L CI A
@metalesymetalur
ES PE
Año L - Del 1 al 15 de Junio de 2014
Nº 2.138
MONOGRÁFICO
www.metalesymetalurgia.com
OPINIÓN Carola Hermoso, experto medioambiental y técnico de Unesid
6
Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal
8
Ion Olaeta, presidente de la FER
10
ENTREVISTA Alicia GarcíaFranco, directora general de la FER
12
ESPECIAL: RECUPERACIÓN Y RECICLAJE
12
ESPECIAL: METALURGIA SOSTENIBLE INTERNACIONAL
30
¡NO MALGASTE RECURSOS! La tecnología de recuperación de metales basada en sensores de TOMRA Sorting, permite obtener fracciones puras a partir de una mezcla de metales, revalorizando y rentabilizando enormemente la zorba. El proceso se realiza en dos fases: la primera con TITECH x-tract (XRT), con su sistema basado en rayos x, separa el aluminio de los metales pesados de manera precisa y rápida, consiguiendo purezas de material de hasta el 98 %. En la siguiente fase del proceso se clasifican esos metales pesados mediante la tecnología TITECH combisense que, por detección del color, genera monofracciones de cobre, de latón, e incluso de placas de circuito impresos. MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN BASADOS EN SENSORES EN: WWW.TOMRASORTING.COM/RECYCLING
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
� ��� ���
GENERANDO NERANDO IMAGEN IMAGEN
�� �
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
��
� ���
�
� ���� � � �
�� �� �
ES PE CI L A
12
6
SUMARIO TRIBUNA
20
Un futuro por delante ............................................................................................................5 OPINIÓN Carola Hermoso, experto medioambiental y técnico de Unesid................................6 OPINIÓN Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal.............................8 OPINIÓN Ion Olaeta, presidente de la FER ......................................................................................10
24
ESPECIAL: RECUPERACIÓN Y RECICLAJE ENTREVISTA Alicia García-Franco, directora general de la FER........................................................12 REPORTAJE IV Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR 2014) ...................20 REPORTAJE La Economía Circular como reto de una sociedad del reciclaje ...............................24
28
INVESTIGACIÓN Tecnología para reciclar metales estratégicos de los móviles ...................................28
ESPECIAL: METALURGIA SOSTENIBLE INTERNACIONAL INFORME Hacia una Europa que utilice eficazmente los recursos ........................................... 30 ESPECIAL RSC en el sector siderúrgico internacional .................................................................. 34
PRECIOS ............................................................................................... 38
30 3
AGENDA ................................................................................................ 50
4
TRIBUNA
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN: Víctor Goded, Mariola Núñez DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Rocío Corrales FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Samuel Orea › samuel.orea@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual papel: 280 € / Extranjero: 375 € (20 Boletines+2 Monográficos) Precio anual digital: 150 € / Extranjero: 150 € (20 Boletines+2 Monográficos pdf+newsletter) Precio anual multimedia (papel+digital): 310 € / Extranjero: 405 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 19 € / Extranjero: 32 € Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.
EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS
Un futuro por delante ras más de cinco años de caídas, afectado por la situación económica de nuestro país, el sector del metal parece haber encontrado, por fin, un punto de inflexión desde comienzos de este año 2014 ya que “la mayoría de los indicadores de la industria del metal mantienen una tendencia positiva que (…) permiten atisbar los primeros indicios de un cambio de tendencia”. Así no los asegura el secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), Andrés Sánchez de Apellániz, quien se muestra optimista ante el horizonte de esta industria española.
T
Y no es para menos, pues el potencial del sector es enorme y únicamente está a la espera de la llegada de las tan necesarias medidas que favorezcan la mejora de la competitividad de sus bienes y servicios de forma sostenible, así como una política energética y ambiental que acabe con la incertidumbre y el encarecimiento de los costes energéticos. En materia de recuperación y reciclaje, España vuelve a ser líder, junto con Italia y Alemania, con más de 10,9 millones de toneladas de chatarra de acero recicladas. Y un año más, en este número monográfico tomamos como referencia temática y temporal el Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, organizado por la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y que se celebra los días 12 y 13 de junio en Madrid. La directora general de la FER, Alicia García-Franco, nos detalla en exclusiva las claves del potencial del sector recuperador español. “Somos un sector con futuro”, asegura. Y como ella, desde M&M nos sentimos optimistas. Somos conscientes del esfuerzo y capacidad del conjunto de la industria que, dejando atrás años difíciles, debe confiar en su competitividad y apostar por su capital humano, innovación e iniciativa empresarial para así poder contribuir al crecimiento. Por Beatriz Suárez
Madrid: Avda. Cuarta, bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 54 Catalunya: Avda. Josep Tarradellas, 8-10, Entlo. 4 08029 Barcelona Tel.: 93 243 10 40 Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-2.797-1961 ISSN: 1697-3119 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
5
OPINIÓN
Reciclaje y sostenibilidad
T ransformar un residuo en un nuevo producto resulta un proceso complejo. En el caso del acero es necesario un estricto control para lograr que esta transformación se realice de manera óptima. No estamos hablando únicamente de eficiencia en los procesos, sino de respeto por el entorno, por la salud de la población y por la lucha contra el cambio climático. Por ello, el concepto de reciclaje va mucho más allá de la mera transformación de un residuo en un producto, se trata de llevar a cabo un verdadero proceso industrial sostenible y respetuoso con el hábitat. El objetivo está claro y las herramientas están en nuestras manos; sólo hace falta que este concepto trascienda mas allá de nuestras fronteras e impregne las políticas de todos los países involucrados, porque de ello depende nuestro futuro. Desde hace algún tiempo, se ha empezado a acuñar el concepto de “reciclaje sostenible”. La Directiva Marco de Residuos define “reciclado” como “aquella operación de valorización mediante la cual los residuos son transformados de nuevo en productos”. Sin embargo, es importante resaltar que la valorización de un residuo puede conllevar un elevado impacto sobre el medio ambiente si no se llevan a cabo los controles necesarios aplicando las mejores técnicas disponibles. 6
Carola Hermoso, experto medioambiental y técnico de Unesid
Por ejemplo, el pueblo Chino de Guangdong ha pasado en poco tiempo de ser una sociedad rural a ser una población centrada en el reciclaje de residuos. Todos sus habitantes se han enfocado en la actividad de desmontaje y reciclaje productos electrónicos, facturando anualmente 75 millones de dólares. Sin embargo, la falta de control ambiental del proceso ha llevado al pueblo a una situación ambiental insostenible. El aire se ha llenado de gases altamente contaminantes, los suelos y aguas del entorno presentan grandes cantidades de cromo y plomo, y la salud de los habitantes se ha visto seriamente afectada. En el lado opuesto se encuentra la industria europea del reciclaje, donde todas las fábricas que reciclan residuos, como por ejemplo los hornos eléctricos de la industria siderúrgica, están sujetas a una estricta reglamentación ambiental y de protección de la salud y de los trabajadores. La siderurgia europea invierte millones de euros en el seguimiento e inspección ambiental de sus
“En 2013 las acerías españolas reciclaron más de 10,9 millones de toneladas de chatarra de acero, dato que mantiene a España como líder del reciclaje en la UE, junto con Italia y Alemania”
procesos, que abarca desde un férreo control de la calidad de la materia prima para reducir al mínimo la presencia de materiales impropios o peligrosos hasta un estricto registro de las emisiones, implantando las mejores técnicas disponibles para alcanzar los máximos estándares de calidad ambiental. La gestión responsable de los residuos, priorizando las operaciones según la jerarquía de residuos, es también pieza clave de la gestión ambiental de las empresas. El control y gestión de los riesgos ambientales mediante complejas herramientas, como el Modelo de Informe de Riesgos Ambientales del sector siderúrgico (Sid-MIRAT), permite una adecuada gestión y prevención de los posibles incidentes ambientales en las fábricas. La aplicación de medidas de eficiencia energética tiene el doble objetivo de lograr el máximo ahorro energético, a la vez que reducen al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, todos estos esfuerzos realizados por la industria europea, y en particular la española, no están siendo debidamente recompensados en los mercados europeos. En un mundo cuyo comercio se encuentra globalizado, es necesario que existan herramientas que premien aquellos productos que se han producido con los máximos estándares de calidad ambiental. Por otro lado, nos enfrentamos a un verdadero problema ambiental, ya que los residuos producidos en Europa, entre
OPINIÓN Foto: Unesid
los que se encuentra la chatarra férrica, pueden ser exportados sin ningún tipo de vigilancia a países donde el reciclaje no se lleva a cabo de manera sostenible, donde las emisiones contaminantes de los procesos industriales se producen sin control y la protección de la salud y del entorno apenas se tienen en cuenta. Esto genera una grave situación ambiental que, además de perjudicar a la industria europea, que gestiona responsablemente el reciclado, repercute negativamente en un problema de carácter mundial como es el caso de los gases de efecto invernadero. Como ejemplo de medida positiva para evitar este riesgo, cabe citar la reciente propuesta de la Comisión Europea, que plantea exigir certificados ambientales a todas aquellas empresas que deseen reciclar residuos provenientes de la Unión Europea. Esta medida permitiría garantizar el cumplimiento del Convenio Internacional de Basilea y que todos los residuos europeos fueran reciclados siempre de manera sostenible. Hacia una economía circular sostenible
Tengamos en cuenta que solo en el año 2013 las acerías españolas reciclaron más de 10,9 millones de toneladas de chatarra de acero, dato que mantiene a España como líder del reciclaje en la UE,
“Para mantener la riqueza económica y social que genera la industria del reciclaje en España resulta fundamental que las políticas energéticas y ambientales tengan en cuenta la necesidad de mantener la competitividad de nuestras empresas en un mercado globalizado como el actual” junto con Italia y Alemania. La producción de acero en España el año pasado fue de 14,2 millones de toneladas, con un consumo nacional de 10,4 millones de toneladas, produciendo un importante beneficio a nuestra balanza comercial. El proceso del reciclado del acero requiere un uso muy intensivo de la energía eléctrica: la chatarra se funde mediante un electrodo que provoca un arco eléctrico. Este sistema es el más eficiente desde el punto de vista medioambiental: ahorrando un 85% de agua, 1,5 toneladas de mineral de hierro y emitiendo un 80% menos de CO2 que el sistema tradicional de producción de acero. La energía eléctrica es, pues, clave en el proceso, por lo que la industria necesita poder disponer de la misma en condiciones que no mermen su competitividad exterior, máxime cuando más del 70% de la producción se destina a la exportación. Los industriales siderúrgicos no pueden ser agricultores de secano, dependiendo del viento o de la lluvia, sino que necesitan un marco estable de suministro y precios energéticos para poder mantener
la actividad y poder afrontar las cuantiosísimas inversiones que precisa nuestra actividad. Esa estabilidad no existe, por el momento, en nuestro país, que está sometido a un baile regulatorio sin igual, cuya primera consecuencia es la incertidumbre y el encarecimiento de los costes regulados de la energía eléctrica. Por todo ello, para mantener la riqueza económica y social que genera la industria del reciclaje en España resulta fundamental que las políticas energéticas y ambientales tengan en cuenta la necesidad de mantener la competitividad de nuestras empresas en un mercado globalizado como el actual. Desde el punto de vista ambiental es necesario contar con una legislación coherente, evitando la sobrerregulación. Por último, las instituciones deben involucrarse en el desarrollo de herramientas que premien aquellos productos que hayan sido fabricados con los máximos estándares de calidad ambiental. Ésta es la única vía para promover una economía circular verdaderamente sostenible, a la vez que aseguramos una industria europea del reciclaje sólida y competitiva. 7
OPINIÓN
Retos ante un cambio de tendencia
E n los últimos meses de 2013 y los primeros del presente año, la mayoría de los indicadores de la industria del metal mantienen una tendencia positiva que, si bien no puede cambiar las pesimistas percepciones del sector tras casi siete años de crisis, si permite atisbar los primeros indicios de un cambio de tendencia. En el primer trimestre de 2014, el Índice de Producción del Metal (Ipimet) que elabora la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) registró un crecimiento interanual del 5,7%, y del 2,6% en términos desestacionalizados, lo que confirma la tendencia positiva que se inició en diciembre pasado. El Índice de Cifra de Negocios de la Industria del Metal (ICNMET), con el que Confemetal valora la evolución de la demanda actual, aumentó en febrero un 2,9% interanual, después de la caída del 1,9% de enero, quedando la media del año con un incremento del 0,6%. 8
Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal
El Índice de Entrada de Pedidos de la Industria del Metal (IEPMET), que mide la evolución de la demanda futura, fue también positivo en febrero si bien sólo aumentó un 0,1%, después del 1,8% de enero, para situarse en el 0,9% en lo que va de año. En paralelo, las exportaciones del sector del metal aumentaron hasta marzo un 6,8%, manteniendo el perfil positivo de todos los trimestres de 2013 y crecieron las importaciones un 12,2% en el acumulado del año 2014. Un punto de inflexión
En un punto como éste, que puede ser el de inflexión después de seis ejercicios que, con muy pocos matices pueden calificarse como los peores para la economía española en las últimas décadas, vale la pena aprovechar la experiencia e insistir en lo que necesitaremos para no caer en los mismos errores que nos trajeron hasta aquí. El desempleo, el índice de ocupación, la afiliación a la Seguridad Social, el Producto Interior Bruto (PIB), el consumo público y privado o la formación bruta de capital fijo han registrado las marcas más negativas de nuestra historia económica reciente
y revertir esa situación será imposible sin la industria, que en España ha sido el segmento de actividad que mejor ha resistido la recesión y el que, a través de su internacionalización, está contribuyendo decisivamente a generar un cambio de escenario. El sector industrial español es responsable de aproximadamente el 90% de las exportaciones y su capacidad de arrastre de otros sectores económicos se demuestra por el hecho de que por cada euro en que se incrementa la producción industrial, 72 céntimos se destinan a compras en el tejido productivo, mientras que por cada euro producido, por ejemplo, por el sector servicios, sólo 38 céntimos revierten en compras al conjunto de la economía.
“La mayoría de los indicadores de la industria del metal mantienen una tendencia positiva que (…) permiten atisbar los primeros indicios de un cambio de tendencia”
OPINIÓN Foto: Confemetal
La industria, que es el segundo sector de la economía española con mayor peso porcentual en el PIB, da empleo a casi tres millones de trabajadores y esos empleos son, además, los que incorporan mayor grado de formación y ofrecen los más altos índices de estabilidad, muy por encima de la media de la economía española, lo que no es, obviamente, una coincidencia. Si lo que se plantea es construir un crecimiento sólido para el futuro, es evidente que su eje debe ser la industria, que es el sector económico que más puede contribuir a recuperar la senda del crecimiento y el bienestar y, en suma, a situarnos en la dirección de una economía eficiente, sostenible y competitiva. Una industria manufacturera fuerte, en la que el metal es el elemento nuclear del que dependen para su desarrollo, equipamiento, tecnología e innovación sectores como la construcción, la energía, el transporte, las telecomunicaciones, la alimentación, la química o el reciclaje y la recuperación, será el elemento esencial para superar la crisis. Mejorar la competitividad
Sin embargo, en los últimos años, el peso de la industria en el PIB de la mayoría de los países de la Unión Europea, y entre ellos España, se encuentra en retroceso.
La deslocalización de los procesos manufactureros a otros países, la externalización hacia el sector servicios de algunas partes de la producción y la propia estructura industrial y su regulación, a veces poco ágil y adaptable, están en el origen de ese retroceso. En ese marco industrial general, aquellos países y sectores que han apostado por las actividades de alto valor añadido han respondido más eficazmente a los desafíos. España, una economía tradicionalmente con problemas de competitividad, con una productividad de crecimiento débil y con uno de los niveles de gasto en I+D+i más bajos de la Unión Europea, tiene mucho camino por recorrer en este terreno. La industria española está sometida a una fuerte competencia internacional, frente a economías que se caracterizan, unas por sus inferiores costes laborales y menores exigencias regulatorias y medioambientales, y otras por sus altas tecnologías y valor añadido obtenidos gracias a una importante dedicación a la investigación aplicada. Para superar esos hándicaps, la industria en nuestro país necesita el respaldo de las administraciones y de la sociedad para que el entorno productivo sea el adecuado para incrementar la competitividad del sector y de nuestra economía en general, lo que significa establecer condiciones adecuadas para fortalecer e impulsar el sector indus-
La industria necesita medidas a corto, medio y largo plazo que permitan mejorar la competitividad de sus bienes y servicios de forma sostenible trial. La industria necesita medidas a corto, medio y largo plazo que permitan mejorar la competitividad de sus bienes y servicios de forma sostenible. Los grandes retos a los que se enfrenta la industria se resumen fundamentalmente en dos: lograr una economía basada en el conocimiento, segura y sostenible, sensible a las amenazas del cambio climático y eficiente en el uso de recursos, y contar con un marco regulatorio favorable, predecible y estable que permita a las empresas -y muy especialmente a las pequeñas y medianas- operar, invertir y promover el empleo, la innovación y la sostenibilidad. Asumir esos dos retos es tarea del conjunto de la sociedad en la que la industria está inserta y supone que se contemplen sus necesidades reales de modo que el sector industrial pueda contribuir, a través de su desarrollo, con su aportación al empleo y su tecnología, a un futuro sostenible para las personas y el medio ambiente en España. 9
OPINIÓN
El día que los residuos dejaron de serlo
A mediados de la década de los 70, la entonces Comunidad Europea publicó la primera Directiva de Residuos. En aquel entonces la directiva no la constituían más que un par de páginas del Diario Oficial de la Comunidades Europeas. Entre otras cuestiones de índole medioambiental, esta Directiva incluía una novedad: la definición de lo que era un residuo. Y así, se definía un residuo como “aquello de lo que su poseedor tenía intención u obligación de desprenderse”. Supongo que el legislador se debió quedar satisfecho ante una definición tan amplia que no corría el riesgo de dejar fuera ningún residuo. El problema fue que de puro amplia, la definición incluyó dentro de su paraguas a múltiples materiales que no sólo no eran residuos, sino que formaban parte de las principales materias primas de industrias como la siderurgia, la metalurgia, el papel o tantas otras. Todos los materiales que una vez llevaban al final de su vida útil eran vueltos a introducir en el ciclo productivo y de hecho consistían en muchos casos la materia prima esencial de muchos procesos productivos quedaron tildados de la noche a la mañana de “residuos”. 10
Ion Olaeta, presidente de la FER
Durante más de 30 años la industria europea del reciclaje luchó sin éxito para cambiar la definición de residuo. De forma paralela a esta lucha, un gran edificio legislativo se erigía tomando en muchos casos esa escueta definición como uno de sus pilares centrales, lo que hacía cada vez más difícil lograr el cambio de la definición. De esta forma, a mediados de la primera década de este nuevo siglo, surgió una nueva estrategia que, dejando de tratar de cambiar la definición, pasaba a tratar de introducir una nueva: cuándo un residuo deja de serlo. De esta forma se respetaba la definición original, no se ponía en peligro el edificio legislativo, pero se buscaba una salida a todos esos materiales que, siendo evidentemente materias primas y productos de primera necesidad para la industria europea, se encontraban con la mancha que suponía considerarlos residuos. Condiciones para dejar de ser residuo
dejar de serlo. Así, se estableció que varias debían ser las condiciones que un residuo debía cumplir para dejar de serlo: • Debía tener un mercado y un valor económico conocido y estable. • Debía contar con estándares de calidad como cualquier producto. • No debía ser peligroso ni para la salud humana ni para el medio ambiente. Así, los primeros materiales que se estudiaron fueron las chatarras de acero y aluminio. Se trataba de materiales reciclables de manera ilimitada, que llevaban siendo recogidos, preparados y consumidos desde hacía mucho tiempo (décadas en el caso del aluminio y siglos en el caso del acero). El trabajo llevado a cabo estableció los protocolos y procedimientos para asegurar esa desclasificación y así, hace 2 años se logró que las chatarras de acero y aluminio, una vez preparadas por el sector de la recuperación, pudieran ser desclasificadas como residuos y por lo tanto tratadas igual que los minerales de hierro.
En los últimos 10 años un ingente trabajo llevado a cabo junto al IPTS, un instituto técnico dependiente de la Comisión Europea, ubicado en la isla sevillana de La Cartuja por la industria del reciclado ha ido desgranando para cada material qué características tiene que tener un residuo para poder
“Durante más de 30 años la industria europea del reciclaje luchó sin éxito para cambiar la definición de residuo”
OPINIÓN Foto: FER
Ante el éxito cosechado con estos dos metales el sector del reciclaje de toda Europa se puso manos a la obra junto a la Comisión Europea para poder establecer las pautas de desclasificación de otros materiales y, de esta forma, se comenzó a trabajar con el cobre y con el papel. A nadie se le escapa que ambos materiales cumplían con los requisitos antes mencionados de mercado, estandarización e inocuidad. Nada hacía prever la tormenta que se iba a levantar por razones que nada tenían que ver con cuestiones ambientales… Cuando los trabajos para establecer el fin de condición de residuo para el cobre comenzaron, la industria europea de las refinerías de cobre, erróneamente temerosa de que una chatarra de cobre “no residuo” pudiera ser comercializada de forma más libre en los mercados internacionales y prefiriendo un mercado más cautivo que les asegurase precios más “controlados”, inició una labor de zapa y derribo a todo el trabajo hecho. Finalmente y pese a sus denos-
“Hace 2 años se logró que las chatarras de acero y aluminio, una vez preparadas por el sector de la recuperación, pudieran ser desclasificadas como residuos y por lo tanto tratadas igual que los minerales de hierro” tados esfuerzos en contra, a principios de este año 2014 también la chatarra de cobre preparada logró su marchamo para ser considerada producto pues, dado que sus características eran similares a las del acero y el aluminio, además su precio en el mercado era aún mayor y no había argumentos de peso para poder evitar esta consideración. Algo parecido le sucedió al papel, pero en este caso las cosas no han ido tan bien. A nadie se le escapa que el papel
recuperado es la materia prima principal de la industria del papel, que su mercado es estable y que existen unos estándares asumidos y aplicados por toda la industria. En un principio todo parecía ir bien, incluso se logró consensuar en el IPTS un documento consensuado tanto por recuperadores como por productores. La Comisión envió al Parlamento Europeo la propuesta, hubo un cambio de posicionamiento de la industria fabricante de papel europea que se puso en contra de la desclasificación del papel como residuo y el Parlamento rechazó la proposición que le había remitido la Comisión. Por lo tanto esta vía por el momento está detenida. Afortunadamente, ahora trabajamos con la granza de neumático preparada y limpia que se utiliza en canchas deportivas, zonas de juego infantiles e incluso como aditivo en el asfalto de las carreteras. En este caso, la industria trabaja junta y probablemente se logre también en breve el fin de condición de residuo… y con el papel ya veremos qué pasa en el futuro. 11
ENTREVISTA
Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)
“Somos un sector con futuro” En el marco del IV Salón de la Recuperación y el Reciclaje, la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) celebra los días 12 y 13 de junio en el Auditorio Sur del recinto ferial de Ifema (Madrid) la decimosegunda edición del Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado. Con una visión realista de la situación que atraviesa el sector recuperador en la actualidad, la directora general de la FER, Alicia García-Franco, apuesta por el potencial y la profesionalidad de sus empresas.
M
etales & Metalurgia.Los próximos días 12 y 13 de junio tendrá lugar en Madrid una nueva edición del Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, organizado por la FER. ¿Qué novedades traerá consigo este año el evento para los profesionales? Alicia García-Franco.- Ésta será la decimosegunda edición de nuestro ya tradicional Congreso Nacional. Tras 12 ediciones hemos logrado que este encuentro se consagre realmente como un punto de encuentro fundamental para que todo el sector de la recuperación y el reciclaje se de cita cada año. Como cada año hemos tratado de construir un programa que permita tratar los temas más interesantes y de futuro para el sector, al tiempo que diseñamos espacios y momentos para que los asistentes al congreso puedan hablar entre ellos y poner en común sus proyectos. En el Congreso de FER son muchas las empresas que logran conocer al proveedor o cliente que necesitaban y llevaban buscando mucho tiempo y es por ello por lo que cuestiones como los almuerzos de trabajo o incluso la Cena de Gala son tan importantes como el propio Congreso en sí. Hay, por ejemplo, algunas interesantes novedades en esta edición como la instauración de la “Zona VIP” que será un 12
espacio reservado en el que los congresistas podrán sentarse a tratar temas con sus clientes o proveedores de forma más reservada y tranquila. Creemos que elementos como éste facilitan mucho el que uno de los objetivos del congreso se lleve a cabo, el servir como plataforma de encuentro del sector del reciclaje. En esta ocasión el congreso va a contar con un conferenciante magistral como es Gonzalo Abadía, que siempre pone gran sensatez a la hora de abordar las dificultades económicas. Además, también lanzaremos una mirada a un futuro que cada vez está más cercano, el de la llamada Economía Circular en la que cada vez con más profundidad se está trabajando a nivel de toda Europa y que toca de forma muy directa a nuestro sector, pues es evidente que somos una de las partes más importantes de ese “círculo”, pues sin nuestra actividad, los bienes al final de su vida útil no pueden volver a convertirse
“Es importante que cuestiones como los costes energéticos no se ceben en un sector ya de por sí en una situación crítica y por eso han sido muchos los llamamientos hechos al Ministerio de Industria para que trate de establecer un marco energético que no nos penalice suplementariamente”
ENTREVISTA Fotos: A.R. de Sanabria
en materias primas para que el proceso productivo se mantenga de forma infinita. Parecería que de lo que vamos a hablar es pura y simplemente de lo que nuestro sector lleva haciendo los últimos 50 años, pero lo cierto es que es importante comprender cómo se está enfocando esta cuestión para que dentro de 10 años, en
2025, nuestras empresas puedan seguir liderando un sector clave como es el del reciclado. M&M.- Al tratarse de un año par, el Congreso de la FER coincidirá con el IV Salón Internacional de la Recuperación y el Reciclaje. ¿Qué
valor añadido aporta la celebración simultánea de ambos eventos para los asistentes al congreso? A.G-F.- Realmente cuando hace seis años decidimos apostar por llevar a cabo un salón cada dos años en eI que los fabricantes de maquinaria, las empresas que apuestan por procesos innovadores 13
ENTREVISTA
14
“Realmente tengo esperanza en que efectivamente se plasme la recuperación de forma efectiva, ya que es algo que resulta crucial para nosotros”
encuentro por sí solo no permitiría. De esta forma, por ejemplo, tendrá lugar el día 11 una jornada sobre reciclaje de barcos que realmente pretende ser un foro en el que los mejores expertos de este país puedan plantear cómo se están haciendo las cosas y qué evolución cabe prever en un sector como éste.
y todos aquellos que quieren mostrar algo a nuestro sector pudieran hacerlo, no éramos conscientes de que cuatro ediciones después el Salón de la Recuperación y el Reciclaje se iba a consolidar de una forma tan rotunda. En esta 4ª edición contamos por primera vez con un pabellón exclusivo para nuestro salón y eso es un claro signo de la importancia del mismo. Este salón dura 3 días, del 11 al 13 de junio, por lo que, como bien ha indicado, los 2 últimos coinciden con nuestro congreso. El hecho de que ambos eventos tengan lugar de forma simultánea permite dar un mayor empaque a ambos, ya que se complementan de forma muy adecuada y, además, nos permite extender en cierta manera los eventos y conferencias al día 11, algo que nuestro
M&M.- Como representante de más de 435 empresas gestoras de residuos (metales férricos y no férricos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos -AEE-, neumáticos fuera de uso o vehículos fuera de uso, entre otros), ¿cuál ha sido la evolución del sector en los últimos meses? A.G-F.- Nos intentan decir que la crisis va pasando poco a poco, que se están produciendo inversiones extrajeras en España, que se está moviendo dinero…, pero la industria a pie de calle todavía no ve esos visos de recuperación. Esa recuperación está de nuevo a otro nivel, al nivel de los que la generaron. España necesita producir; y producir es crear valor, utilidad, bienes, servicios, etc. y todavía en eso no nos
estamos recuperando; es necesaria esa recuperación en sectores que producen valor, como el nuestro. Este año 2013 ha sido uno de los peores para nuestros socios, la complejidad de esta crisis es que es una cuestión de desgaste constante y prolongado a lo largo del tiempo y hay muchos que ya no pueden mantenerse. Nuestro sector es un sector muy ligado a la salud de la economía pues nuestros principales inputs para reciclar son o bien los bienes fuera de uso al final de su vida útil, o bien los subproductos de la producción de esos mismos bienes. La crisis económica ha hecho que ambos flujos se resientan pues, por un lado, la producción industrial ha descendido y por lo tanto la generación de residuos de producción también. Y, por otro lado, el consumo también ha bajado y por lo tanto la renovación de bienes viejos que se envían a reciclaje ante la adquisición de otros nuevos ha disminuido de la misma forma. No obstante, sí es cierto que en la medida que la economía española vaya frenando su caída e incluso, según parece, inicie su recuperación, nuestro sector podrá ver cómo la producción va poco a
M&M.- Indique, por favor, los cambios acontecidos en cada uno de los campos de la gestión de residuos. A.G-F.- Este último año ha sido un año de intenso trabajo pues hemos estado trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas en toda la legislación que ha de derivarse de la Ley 22/2011 de Residuos. Y es que ha de adaptarse al nuevo marco todo lo relativo a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Vehículos Fuera de Uso, Neumáticos y otros residuos que forman parte del corazón de nuestra actividad de reciclado. La Unión Europea y las distintas Administraciones Públicas ya consideran el residuo no como algo sin valor, sino como un “recurso”. Lo que en principio puede parecer muy positivo como un reconocimiento a nuestra aportación al reciclaje y al convertir residuos de nuevo en materias primas, ha derivado en ocasiones a intervencionismos y proteccionismos que no son proporcionados ni adecuados. Estamos hablando de residuos que en su mayoría son “no peligrosos” y por tanto no dañan al medio ambiente. Pese a ello la tendencia es cada vez un mayor control sobre los mismos. Como sector, estamos muy regulados y controlados por las distintas Administraciones Públicas. Ello supone grandes esfuerzos al empresario, tanto de carga administrativa como de inversiones. No obstante, nuestro sector está adaptando sus procedimientos e instalaciones a las nuevas regulaciones, pero generalmente con la frustración al observar la convivencia con la cada vez más frecuente vía ilegal.
“Creemos que la verdadera dignificación del sector pasa por la integración de los recicladores y por la lucha contra los operadores que de forma ilegal y sin autorización alguna afectan de forma muy significativa a nuestro sector” Otro de los cambios más importantes está por llegar con el famoso “Horizonte 2020”, que es la estrategia Europa hacia un Horizonte Sostenible. Una de las líneas que promueve es la estandarización en el mundo del reciclaje: la estandarización de procesos, siendo el primero en llegar el de los equipos eléctricos y electrónicos, una nueva forma de trabajar a la que nuevamente se tendrá que adaptar el sector y que espero que sirva para que se reconozca que el profesional que trabaja bien es el que debe crecer y se adopten medidas contundentes para que sean éstos quienes tengan el futuro por delante y no los que carecen de licencia ni autorización alguna. M&M.- Como directora general de FER, ¿qué objetivos se plantean desde la Federación para este año 2014? A.G-F.- El próximo año será sin duda un año importante para FER. Realmente tengo esperanza en que efectivamente se plasme la recuperación de forma efectiva, ya que es algo que resulta crucial para nosotros. Varios son los objetivos que nos planteamos para facilitar, en la medida de lo posible, el trabajo de nuestros asociados. No obstante, hay tres de ellos de gran importancia: - La reducción de cargas administrativas: Es una petición tanto de los empresarios como de la Unión Europea. La excesiva carga administrativa ahoga a la empresa en el ejercicio de su actividad. Por nuestra parte reclamamos un registro único en el que volquemos la información y que luego eso sirva a todas las Administraciones Públicas. No tiene sentido cumplimentar varios libros registro con información diferente en algunos casos para la misma transacción (libro de policía, libro de cobre, archivo cronológico, hacienda, traslados, etc.).
- La unidad de mercado: La tan famosa Ley de unidad de mercado se está desarrollando para evitar distorsiones de mercado por la legislación de las diferentes comunidades autónomas. La fragmentación subsiste en el mercado español, lo que se traduce en un elevado coste que dificulta considerablemente la actividad de las empresas. Esta Ley marca unos principios fundamentales como el principio de eficacia nacional para las autorizaciones y otras actuaciones, el principio de necesidad y proporcionalidad a la hora de que una administración tome decisiones y el principio de no discriminación. Y no menos importantes, el principio de simplificación administrativa y el principio de transparencia. Todos ellos principios muy sensatos que esperamos que den su fruto en los próximos años. - Y finalmente no olvidamos como un elemento clave en este próximo año el continuar luchando contra el intrusismo y los operadores ilegales que tanto daño están haciendo a nuestros asociados. Vamos a seguir ofreciendo a las Administraciones Públicas y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado nuestra colaboración para que esta lacra desaparezca. Creemos que la verdadera dignificación del sector pasa por la integración de los recicladores y por la lucha contra los operadores que de forma ilegal y sin autorización alguna afectan de forma muy significativa a nuestro sector. Es crucial, eso sí, que las autoridades ejerzan sus competencias aunque ello a veces les resulte difícil e implique un mayor esfuerzo de control y supervisión de las instalaciones que operan sin cumplir con las mínimas reglamentaciones o autorizaciones.
ENTREVISTA
poco mejorando. Es importante, eso sí, que cuestiones como los costes energéticos no se ceben en un sector ya de por sí en una situación crítica y por eso han sido muchos los llamamientos hechos al Ministerio de Industria para que trate de establecer un marco energético que no penalice suplementariamente a nuestro sector. Así, uno de los hechos que más nos ha impactado en el último año, ha sido la subida de más de un 100% de la parte fija del coste energético lo que para nuestras empresas, que dada la falta de material estaban funcionando sólo unas horas al día, ha sido en muchos casos un golpe muy doloroso.
M&M.- FER representa ya a prácticamente todos los materiales: metales, madera, neumáticos, VFU, RAEE, pallets, plásticos, etc. En la actualidad, ¿cómo es la relación entre la FER y Repacar? A.G-F.- FER va a seguir trabajando tendiendo puentes con las asociaciones hermanas como Repacar, que representa al papel y cartón para seguir trabajando conjuntamente y así sumar fuerzas. La relación entre FER y Repacar ha sido siempre excelente, de hecho, no podemos olvidar que precisamente Repacar fue hace 30 años uno de los fundadores de la FER. 15
ENTREVISTA
“Uno de los principales retos a los que se enfrenta nuestro sector es la necesidad de mejora continua, modernización y adaptación a un marco legislativo en constante evolución” can hasta ahora a los metales y al papel y cartón. Y obviamente no puedo dejar en el tintero a todas las asociaciones autonómicas como son Agresur, Recumur, Arycat, Recometal, Ara o Armetal.
En todos estos años hemos colaborado de forma continua y siempre positiva en temas tan importantes como el Convenio Colectivo del sector, que se negocia y firma conjuntamente. Pero es cierto que en los últimos tiempos nuestra colaboración es aún más estrecha, si cabe. Realmente creemos que la unión hace la fuerza y por tanto en la medida en que sepamos aunar esfuerzos y trabajo, lograremos que la resultante sea 16
aún más positiva. Al fin y al cabo tanto FER como Repacar trabajamos en el mismo sector: el del reciclaje. Pero también trabajamos muy intensamente con otras asociaciones como Aseral o Anrepa. Esta última, representa al sector de los recicladores de pallets y llevamos juntos una labor para conseguir que se aplique el modelo de Inversión del Sujeto Pasivo en el IVA también a los residuos de madera, al igual que se apli-
M&M.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la recuperación y reciclaje en la actualidad? A.G-F.- Uno de los principales retos a los que se enfrenta nuestro sector es, sin duda, la necesidad de mejora continua, modernización y adaptación a un marco legislativo en constante evolución. En los últimos 15 años, raro es el año en el que no ha visto la luz una nueva Ley o Real Decreto que nos afecte de forma directa. Esto ha supuesto a nuestro sector la necesidad de adoptar una disposición de continua mejora. En el futuro, y como ya prevemos por las nuevas Directivas Europeas, ese trabajo va a continuar y a buen seguro muchas cosas cambiarán hasta 2020. Son muchos los retos que la Unión Europea se ha marcado para esa fecha y nosotros como sector clave en el aprovisionamiento de materias primas de primera calidad para la industria hemos de ser artífices del alcance de esos objetivos. Sin duda, otro de los retos será lograr cada vez más un conocimiento y reconocimiento de nuestra actividad y de nuestro sector en general. El nuestro ha sido tradicionalmente un sector un tanto “tímido” y poco dado a la transmisión y difusión de su trabajo a la sociedad en general. Pero en los últimos años esto ha ido cambiando y desde luego en los años por venir cada vez será un sector más abierto, más comunicativo y, por lo tanto, mejor conocido y valorado por la sociedad. M&M.- Desde hace ya años, uno de los frentes contra los que tiene que luchar es el intrusismo y los operadores ilegales en la gestión de
ENTREVISTA
“Creo que nuestro sector seguirá mejorando, seguirá profesionalizándose y logrará hacer de ésta, nuestra labor, cada vez un punto más importante en el futuro de la economía española” residuos. ¿Cuál es la situación que existe en España relacionada con este ámbito? A.G-F.- Como he comentado anteriormente, creemos que la actividad del recuperador es, como cualquier otra actividad, una actividad que está regulada. Esto supone una serie de garantías tanto para la empresa que lleva a cabo la actividad como para la propia sociedad en general. Así, nuestras plantas han de contar con una serie de controles ambientales, de seguridad, laborales, etc. Esto, sin duda, supone un coste y un gran esfuerzo para las empresas, pero creemos que es la única forma de poder realmente apostar por un futuro.
El problema es que junto a las empresas legalmente establecidas han venido apareciendo, un poco a la sombra de la crisis y otro poco ante una cierta falta de control por parte de las autoridades, una serie de “campas”, no creo que se les pueda llamar “empresarios” pues por su forma de actuar carecen de esa calificación, que actúan ilegalmente, sin autorización alguna, sin pagar impuestos, sin cumplir la normativa ambiental o laboral y en la absoluta ilegalidad. Estas “campas” se aprovechan en muchos casos de la necesidad de marginales, cuando no directamente de “sustractores” de materiales de alto valor económico (normalmente cobre, aluminio y materiales similares). Amparados en el anonimato (al no estar dados de alta en nada, ante las autoridades “no existen”) llevan a cabo su actividad en asociación con mafias internacionales que sacan del país los materiales que ellos obtienen. No obstante, hemos trabajado mucho en este sentido y en colaboración con otros países de nuestro entorno, en los que también se da esta problemática, y con las autoridades y policía y poco a poco confiamos en ir cercando a estos individuos hasta lograr que cesen en sus actividades ilegales.
Paralelamente hemos llevado a cabo cursos y formaciones para que aquellas personas que quieran dedicarse a la labor de la recuperación y el reciclaje conozcan los requisitos necesarios para llevarla a cabo con garantías y, por supuesto, siempre dentro de la ley. No se trata de dejar fuera a nadie, sino de hacer las cosas correctamente. M&M.- En su opinión, ¿las Autoridades ejercen un control efectivo sobre la calidad de la gestión en su ámbito territorial? A.G-F.- Realmente éste es un tema en el que no se puede generalizar. Son muchas las autoridades ambientales y por lo tanto el control que ejercen es muy desigual entre unas y otras. De hecho, desde la FER por lo que venimos abogando es por que haya una armonización a nivel de toda España para que los criterios que se apliquen en unos y otros territorios sean los mismos. Carece, por ejemplo de lógica, que sea más complejo burocráticamente mover un camión de Huelva a Barcelona que de Barcelona a Varsovia. Sin duda las autoridades en estos tiempos de restricciones se encuentran con menos medios y efectivos de los que les serían 17
“Representamos a un sector que ha sido, es y será imprescindible para la sociedad y su desarrollo” A.G-F.- El hecho de que el cobre haya seguido el camino que ya siguió en su día el acero y el aluminio hacia la desclasificación como residuo, una vez que ha pasado por las manos de una planta de recuperación, es la constatación y el reconocimiento de la verdadera labor de reciclaje en mayúsculas que lleva a cabo nuestro sector. Con esta norma se da carta de naturaleza a lo que tantos años hemos defendido, que cuando un residuo es tratado y preparado, y está en condiciones de ser procesado como cualquier otra materia prima, no debe ser considerado residuo, sino producto o materia prima. Actualmente trabajamos con otros materiales como la granza de caucho procedente de los neumáticos reciclados para que, una vez preparada, pueda seguir también el camino de la desclasificación. En el caso del papel, la negociación está siendo algo más difícil a nivel europeo pero, como comprenderá, después de una lucha de casi 40 años, no nos vamos a rendir ahora, ¿verdad?
necesarios y esta escasez de medios probablemente influya en su capacidad de control. Pero lo cierto es que tenemos la sensación en el sector de que el control y supervisión que se ejerce, se ejerce de una forma asimétrica y, como solemos decir: “visitando siempre a los de la lista (de gestores)” y no a los ilegales que, obviamente, no están en esa lista. Vivimos cada vez más esa frustración que he comentado antes y la Administracion, por unas razones u otras, no es capaz de cerrarlas. 18
Creemos, no obstante, que de la colaboración conjunta saldrán cosas muy positivas que vayan reconduciendo y mejorando esta situación. M&M.- ¿Qué ha significado para el sector la entrada en vigor del Reglamento 715/2013, que aprueba los criterios para el fin de la condición de residuo de la chatarra de cobre y sus aleaciones?
M&M.- Respecto a la próxima creación de la Confederación Europea de la Industria del Reciclaje (ERIC), de la que FER ha sido impulsora y partícipe, ¿qué relevancia tiene para el sector la creación de una confederación a nivel europeo? A.G-F.- Es cada vez más importante contar con una voz que pueda representar al sector a nivel de las instituciones europeas. La mayor parte de la legislación ambiental que se nos aplica proviene de Europa y por lo tanto es allí también donde hemos de asegurarnos de tener una voz clara y fuerte que pueda defender nuestros intereses. Esa voz será sin duda una asociación fuerte de reciclaje. Ha sido muy importante durante todos estos años el papel que han jugado EFR, Eurometrec y ERPA como filiales del Bureau of International Recycling (BIR), nuestra asociación a nivel mundial, pero creemos que ha llegado el momento de manera paulatina de unir esas voces en un ente uropeo. No
obstante, y como no podría ser de otra forma, esta asociación seguirá colaborando muy estrechamente con el BIR y con su secretariado. M&M.- A partir del momento de la creación de ERIC, ¿qué papel desempeñará la FER en la Confederación? A.G-F.- FER ha sido desde el principio uno de los principales impulsores de la idea de crear la Confederación Europea de la Industria del Reciclaje, ya que han sido muchos los ejemplos que hemos vivido en los que ha sido el trabajo conjunto de las federaciones nacionales de la recuperación el que ha logrado grandes éxitos. Todos recordamos sin duda cómo hace ahora 10 años se logró cambiar la 6ª Directiva que regulaba el IVA y gracias a lo cual se acabó con el gran fraude que asolaba nuestro sector a lo largo y ancho de Europa. Por tanto en el futuro será esta confederación quien tenga que defender todos esos intereses conjuntos. Es por ello que FER, desde el primer momento, se implicará en todas las cuestiones de desarrollo y funcionamiento. M&M.- En líneas generales, ¿qué momento atraviesa el sector de la recuperación y reciclaje de chatarra en España en comparación con el resto de países de la UE? A.G-F.- A veces pensamos que lo que ocurre aquí, sólo nos ocurre a nosotros, a los españoles, y eso no sólo nos ocurre en el tema del reciclaje sino en muchos campos de la vida, la política o la economía. Pero lo cierto es que somos bastante más parecidos a los europeos de lo que podemos pensar. En realidad nuestro sector está poco más o menos con los mismos problemas que los de nuestros vecinos del resto del Europa. También ellos tienen problemas con el intrusismo, el robo de cobre, la transposición de la Directiva Europea de Residuos, la Definición de Residuos… Nuestras industrias pueden llevar la cabeza bien alta cuando van por Europa porque a nivel empresa somos iguales y en algunos casos más avanzados, como es el caso del protocolo para detectar material contaminado por radioactividad en la chatarra, los impulsores del cambio del IVA, nuestra actividad en la estandarización de procesos de RAEEs europeos, etc.
A nivel económico la crisis en Europa es general, unos países mejor que otros, pero los empresarios de nuestro sector en Europa tienen la misma problemática, la carencia de material. M&M.- Por otro lado, ¿cuál está siendo el desarrollo de la iniciativa europea de materias primas estratégicas y cómo está afectando al reciclaje de chatarra? A.G-F.- Por el momento la afección a la chatarra no está siendo notoria, pero sin duda es éste un tema a observar con suma atención ya que muchos nos tememos que en un momento dado alguien pueda tener la tentación, bajo el velo de la defensa de las materias primas estratégicas, de frenar o controlar el libre movimiento internacional de mercancías. Europa es signataria de múltiples tratados de la OMC y, por lo tanto, el establecimiento de barreras estaría fuera de la Ley. En cualquier caso, y como digo, es éste un tema a mirar de cerca y con mucho detenimiento. M&M.- Como directora general de FER, ¿cómo puede el sector defender la legitimidad de su actividad para que el papel del reciclaje sea reconocido de manera efectiva por parte de todos los agentes? A.G-F.- Yo creo que la legitimidad se defiende sola. No hay más que mirar a las plantas de nuestros asociados para ver quién es quien está reciclando los bienes fuera de uso en nuestro país. Las cifras nos avalan. Sí es cierto, no obstante, que no contamos con los medios económicos para hacer grandes campañas que permitan difundir nuestra labor como nos gustaría. Pero sí es cierto que cada día más vamos llevando a cabo una labor de comunicación más efectiva y son cada vez más las personas que se acercan a nosotros para conocer lo que hacemos. Y en esto la labor de difusión de los medios de comunicación es fundamental. M&M.- ¿Qué importancia le merece el concepto de Responsabilidad Ampliada del Productor? A.G-F.- Éste es un concepto que nace a mediados de los 90 en respuesta a aquella máxima de “el que contamina paga”. Era importante encontrar a alguien que se hiciera responsable de muchos residuos que no se
“Nuestros vecinos europeos también tienen problemas con el intrusismo, el robo de cobre, la transposición de la Directiva Europea de Residuos, la Definición de Residuos,etc.” gestionaban adecuadamente. La solución no era mala pero la aplicación ha sido muy extensa y un tanto dispar. No podemos olvidar que los modelos de aplicación de la RAP son casi infinitos, de hecho diría que hay tantos como Sistemas Integrados de Gestión. De todas formas la experiencia me dice que cuando estos sistemas cuentan con los recuperadores en sus estructuras sus resultados son mucho mejores y le cuestan menos a los ciudadanos y cuando sólo los integran fabricantes, normalmente, el coste suele ser mayor y a la larga el resultado peor. Pero obviamente ésta es sólo mi modesta opinión. M&M.- Como punto final a esta entrevista, ¿qué previsiones de futuro tienen desde FER para el sector de la recuperación y el reciclaje en España? A.G-F.- Como comprenderá y en tanto que directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) solo puedo augurar lo mejor para nuestro sector. Sé que tendremos que enfrentarnos a dificultades y barreras que a veces parecerán insalvables, pero creo sinceramente que represento a un sector con una capacidad de trabajo impresionante y que de la dificultad ha hecho siempre fortaleza. Creo que nuestro sector seguirá mejorando, seguirá profesionalizándose y logrará hacer de ésta, nuestra labor, cada vez un punto más importante en el futuro de la economía española. Somos un sector con futuro, que eso es muy importante hoy en día. Representamos a un sector que ha sido, es y será imprescindible para la sociedad y su desarrollo, ya que introducimos de nuevo las materias primas en la economía sin desperdiciar los recursos tan valiosos. Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com 19
REPORTAJE
IV Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, del 11 al 13 de junio en Ifema
Compromiso medioambiental para el beneficio de todos La industria de la recuperación y el reciclaje tiene una cita los días 11, 12 y 13 de junio en Feria de Madrid (Ifema) con la celebración de la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR 2014). Esta plataforma de negocio mostrará, en su cuarta edición, las mejores prácticas ambientales que ofrece el sector.
E ste año Feria de Madrid (Ifema) ha creado la convocatoria FSMS, el Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles, agrupando así a sectores e industrias comprometidas con el medio ambiente. De esta manera, hará coincidir entre los días 11 y 13 de junio la celebración de dos salones 20
ya existentes, la XVII Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente (Tecma) y la IV Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR), y a los que se unen dos nuevos: el Salón Profesional de la Limpieza e Higiene (Esclean) y Envifood Meetingpoint, la cita de la sostenibilidad medioambiental de la industria de la alimentación y bebidas. Además, Tecma acogerá el I Foro de las Ciudades, un espacio para el intercambio de buenas prácticas
Este año Ifema ha creado la convocatoria FSMS, el Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles, agrupando así a sectores e industrias comprometidas con el medio ambiente
Fotos: Ifema
de gobiernos e instituciones que destacan por desarrollar propuestas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Según explican desde la organización de FSMS, esta convocatoria conjunta servirá para comprobar que “cuando se opta por el compromiso ambiental, éste se puede convertir en un factor de diferenciación competitiva”. En esta línea, durante el encuentro se mostrarán un compendio de buenas prácticas en materia ambiental
SECTORES REPRESENTADOS (POR TIPOS DE RESIDUOS) EN SRR 2014 › Vehículos fuera de uso. › Plástico. › Textil. › Vidrio. › Madera. › Metales férricos. › Metales no férricos.
› Pilas y Baterías. › Envases. › Neumáticos. › Residuos de construcción y demolición. › Residuos orgánicos. › Residuos peligrosos. › Papel y cartón. 21
IV Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR 2014)
acreditadas por las industrias y organizaciones que enseñarán cómo este compromiso minimiza los impactos y favorece la gestión adecuada de los recursos. SRR 2014
En su cuarta edición, SRR volverá a ir de la mano de Tecma “para sumar fuerzas y compartir sinergias, si bien cada uno conservar su propia identidad”, afirman desde Ifema. Así, Tecma ocupará los pabellones 4 y 6, que estarán directamente conectados con el 2, que acogerá SRR. Dos propuestas 22
REPORTAJE
Jornadas técnicas en el marco de SRR 2014 Foro FSMS
11 de junio
12 de junio
9-14 h
Enc. Nacional sobre gestión y reciclado de VFU’s – Sigrauto (** Auditorio Sur)
11-13 h
Valorización de recursos – Anavam
16-19 h
Asamblea Aedra (** Auditorio Sur)
17-19 h
Pasado, presente y futuro del tratamiento de buques y embarcaciones. Reglamento 1257/2013 Rafael Acedo Pérez – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente / FER
Mañana
XII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado – FER (** Auditorio Sur)
Mañana
Junta Directiva Repacar
11-13 h
Eficiencia energética y huella de carbono – Anavam
16-18 h
La gestión de los residuos comeciales – FER- Repacar
18-19 h
Fiscalidad en el sector del palet – Anrepa
Mañana
XII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado – FER (** Auditorio Sur)
11-13 h
Modificación de la Ley de Responsabilidad Ambiental – Anavam
13 de junio Foro FSMS en Pab.2. (Acceso libre hasta completar aforo) **Actos que requieren inscripción previa.
servicios tecnológicos para la descontaminación, recuperación, fragmentación, reciclado y valorización de todo tipo de residuos. En concreto, los asistentes podrán conocer lo último en maquinaria y servicios enfocados al tratamiento de todo tipo de residuos: aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos fuera de uso (VFU), plásticos, textil, vidrio, madera, metales férricos, pilas y baterías, envases, neumáticos fuera de uso (NFU), residuos de construcción y demolición, orgánicos y peligrosos, de papel y cartón. Además, la industria dará a conocer su oferta de maquinaria y servicios dedicados tanto a la descontaminación, recuperación, fragmentación, reciclado y valorización de
La Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado está promovida por la FER y cuenta con la colaboración especial de Aedra y el respaldo de las principales instituciones, organismos y asociaciones del sector cuyo eje principal serán las tecnologías y soluciones basadas en el respeto y la sostenibilidad ambiental. Con tres ediciones a sus espaldas como la cita indiscutible de la industria de la recuperación y el reciclado, SRR mostrará las últimas novedades en maquinaria y
todo tipo de residuos, como a la logística y las actividades de entidades certificadoras y verificadoras ambientales, consultoras medioambientales, y otras complementarias. Con un perfil muy variado, entre las empresas expositoras de SRR se encuentran fabricantes de maquinaria
Las tecnologías y soluciones basadas en el respeto y la sostenibilidad ambiental serán el eje principal de los salones SRR y Tecma de tratamiento de residuos, empresas recicladoras y sistemas integrados de gestión (SIG). La Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado está promovida por la Federación Española de la Recuperación (FER) y cuenta con la colaboración especial de la Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil (Aedra), y el respaldo de las principales instituciones, organismos y asociaciones del sector: la Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso (Sigrauto), la Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (Repacar), la Asociación Española de Recicladores de Palets (Anrepa), etc. Estas asociaciones, representadas en el Comité Organizador del SRR, también han participado activamente en la elaboración del programa paralelo de jornadas técnicas, en las que se tratarán algunas de las cuestiones que más preocupan en el sector. 23
Foto: 123RF
REPORTAJE
La Economía Circular como reto de una sociedad del reciclaje En puertas como estamos del 12º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, que se celebrará los próximos 11 y 12 de junio en Madrid, damos los últimos ajustes al que será el tema central de este encuentro: la importancia de la Economía Circular para el futuro de nuestra sociedad.
24
Foto: 123RF
P uede parecer un tanto tremendista el asociar el perfeccionamiento del reciclaje al futuro de la sociedad pero no lo es en absoluto. Vivimos en un mundo finito en el que los recursos lo son tanto como el propio planeta. No podemos “consumir” materias primas y combustibles como si nunca se fuesen acaba porque la historia y el sentido común nos dice que antes o después esto supondrá un agotamiento de materiales que son necesarios. Cierto es que por esta razón, el agotamiento de las materias primas se ha establecido desde hace ya años una cultura del reciclaje. Nadie como nosotros somos conscientes de esto. De hecho, centramos nuestra actividad en que los objetos al llegar al final de su vida vuelvan a la vida a través del reciclaje en cantidad y calidad suficientes. Pero no podemos obviar que si bien el esfuerzo ha sido mucho y el avance constante, el reciclaje hoy en día dista mucho de ser perfecto. Reciclamos relativamente bien aquellos materiales con un alto valor como los metales, pero la calidad y cantidad del reciclaje en otros materiales como los plásticos, por ejemplo, dista mucho de ser óptimo. Además, en el caso de los metales, reciclamos de forma casi perfecta metales como el cobre o el aluminio, pero en el caso del acero, con un menor valor económico, nos encontramos con serios problemas para separar los distintos tipos de aleaciones y para evitar que pequeños porcentajes de otros materiales se mezclen con el acero que se envía a reciclar. Éste es, por ejemplo, el caso del cobre ya que pequeñas fracciones de dicho metal, normalmente en forma de minúsculos cables, se mezclan con el flujo mayoritario de la chatarra de acero. Podría parecer que esto es un problema menor, y de hecho así lo es puntualmente, pero al acumularse este porcentaje, colada tras colada, una base residual de cobre se va asentando en el acero que se funde cada vez. Y el problema es que luego no es posible refinar el acero para quitar ese cobre una vez añadido. Además, hay productos muy de moda como el famoso acero Corten que incluye un alto porcentaje de cobre en su composición que si se mezcla con el resto del acero (y la separación no es fácil) aporta una dosis de cobre importante a la mezcla
“Se ha querido llamar la atención sobre la necesidad de mejorar el reciclaje entre todos, lanzando una mirada a 2025 para analizar los retos que el sector reciclador y la sociedad deberán afrontar” resultante. El efecto de esta contaminación es que si se supera un determinado umbral el acero pierde parte de sus propiedades estructurales y de resistencia y por lo tanto cabría la posibilidad de llegar al punto de que no podría utilizarse acero reciclado para determinados usos. Realmente la culpa de que esto ocurra no puede achacarse en exclusiva a las empresas recicladoras, ya
que las propias siderúrgicas no primando el acero reciclado de máxima calidad (y pagando lo mismo por una chatarra “más sucia”) están echando piedras contra su propio tejado a largo plazo. Por otro lado, los fabricantes de bienes con componentes férricos y de cobre como los vehículos o los electrodomésticos tampoco diseñan sus productos para facilitar la separación 25
La Economía Circular como reto de una sociedad de reciclaje
“Debemos volver a preguntarnos sobre la forma en la que fabricamos y producimos las cosas que utilizamos” de estos dos metales. El caso es que, como quiera que sea, por culpa de unos o de otros, este tipo de problemas están ahí y no se ve una fácil solución. Este ejemplo del cobre residual en el acero es sólo uno de los múltiples ejemplos que podrían ponerse sobre el por qué aún tene26
mos que recorrer un largo camino (que sin duda ya se ha iniciado y caminado en buena medida) para alcanzar el verdadero cierre perfecto del círculo virtuoso del reciclaje. Es por ello que en esta duodécima edición del congreso se ha querido llamar la atención sobre este tema de la
necesidad de mejorar el reciclaje entre todos, lanzando una mirada a 2025 para analizar los retos que el propio sector reciclador y la sociedad en general deberán afrontar. Hemos querido contar tanto con la visión del sector siderúrgico, que analizará el problema anteriormente planteado, como del sector reciclador de barcos o incluso de expertos en Economía Circular. Hay iniciativas en muchos sectores que ya se
Ciclos biológico y técnico de la Economía Circular
han puesto manos a la obra para lograr avanzar hacia una verdadera sociedad del reciclaje que logre hacer de los principios de “De la Cuna a la Cuna” su máxima de funcionamiento. La base de esta teoría es que cada bien debería ser diseñado pensando en que al final de su vida útil este bien o sus componentes pudiesen formar parte nuevamente de ese mismo bien o, mejor aún, de un material incluso más puro. Se
trata de enfrentar el verdadero reciclaje o UpCycling con un cierto infraciclaje o DownCycling que estamos llevando a cabo si, por ejemplo, con una lata de aluminio no se puede fabricar una nueva lata de aluminio porque el fabricante ha decidido mezclar dos aleaciones distintas en la tapa y el cuerpo que luego ha unido. O como si ponemos tres tipos diferentes de plástico en una botella de agua es muy difícil que con la granza obtenida se puedan hacer
REPORTAJE
nuevas botellas. Tal vez sí se puedan hacer bancos de jardín pero no el mismo bien del que un día formaron parte. Y no porque el material en sí no sea reciclable, que lo es, sino porque la forma en la que ha sido diseñado el producto no tuvo en cuenta el resto de su ciclo de vida con suficiente profundidad. Nosotros como recicladores no dejamos de ser una solución de “fin de tubería”. Nosotros en nuestras plantas aplicamos nuevas técnicas y mejoras continuas, pero no dejamos de estar actuando al final de una cadena y, por lo tanto, realmente lo hacemos lo mejor que podemos; pero eso no basta. Debemos volver a preguntarnos sobre la forma en la que fabricamos y producimos las cosas que utilizamos. Es fundamental que cuando un ingeniero se sienta en la mesa de diseño a pensar en un nuevo producto no solo vea qué materiales va a utilizar y cómo va a ser la vida y utilización de ese nuevo producto. Debe además pensar en cómo el mismo va a ser desmontado, clasificado y reciclado al final de ese ciclo. Sólo así se logrará el perfeccionamiento del reciclaje y se logrará que, realmente, la principal material prima de las latas, por poner un ejemplo, sean las propias latas. Pero debemos ser optimistas ya que este reto del sistema circular real en el que tanto fabricantes como usuarios y recicladores colaboran de forma casi perfecta, hace ya años que lo hemos logrado en productos como las baterías de plomo de los coches. Hace más de 25 años que en España cerró Peñarroya, la última mina española de plomo, y sin embargo la industria del reciclaje de plomo ha venido funcionando de forma perfecta y sin carencias de materiales. ¿Cómo? Sencillamente porque las baterías se diseñan y reciclan de forma perfecta. Cada batería de plomo da lugar a una nueva batería de plomo. La carcasa de polipropileno se hace con polipropileno de una batería agotada y el plomo se recupera íntegramente. Además todos los ciudadanos son conscientes del valor residual de una batería de plomo y por lo tanto no acaban nunca en un vertedero sino que van siempre a una planta de reciclaje. Si hemos sido capaces de hacerlo con las baterías seguro que podremos hacerlo con el resto de materiales.
Álvaro Rodríguez de Sanabria 27
INVESTIGACIÓN
Tecnología para reciclar metales estratégicos de los móviles Recuperar el cobalto, el oro, la plata o el litio que se utilizan para fabricar móviles ya es posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por investigadores españoles. Esta técnica permite recuperar, a través de la hidrometalurgia, metales estratégicos para la industria.
E l Instituto Catalán de Investigación Aplicada, Innovación y Creatividad Tecnológica (Artic), que suma las competencias de Barcelona Media, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) y de la Fundación CTM Centro Tecnológico, presentó por primera vez en la pasada edición del Mobile World Congress (MWC 2014) una nueva tecnología que permite recuperar de
“Cada móvil es una pequeña mina de metales estratégicos, muy importantes para la industria”, explican los investigadores que han desarrollado la técnica, Miquel Rovira y Frederic Clarens, de la Fundación CTM Centro Tecnológico 28
Laboratorio del Área de Tecnología Ambiental de la FundaciónCTM.
INVESTIGACIÓN Fundación CTM Centro Tecnológico en Manresa.
¿Qué es la hidrometalurgia? La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones líquidas, acuosas y orgánicas. Se basa en la concentración de soluciones en uno a varios elementos de interés metales, presentes como iones, que por reacciones reversibles y diferencias físicas de las soluciones son separados y aislados de forma especifica. Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva.
los móviles obsoletos metales como el cobalto, el oro, la plata, el paladio, el litio o el indio, que son imprescindibles para la fabricación de teléfonos y tablets nuevos y que están considerados como estratégicos para la industria europea, dado que su extracción es limitada y cada vez hay más aparatos móviles en el mercado debido al continuo crecimiento del
número de personas que utilizan este tipo de dispositivos en todo el mundo, con un nivel de obsolescencia que cada vez es mayor. La técnica que hace posible esta recuperación es la hidrometalurgia, un proceso que aplicado al mundo del móvil permite separar los materiales y tratarlos para darles un nuevo uso, conservando todas sus características de valor y de pureza. Además, supone reducir el impacto que tiene en el medio ambiente la actividad minera en torno a la extracción de estos metales para la fabricación de móviles. Reducción del impacto ambiental
Los investigadores españoles responsables del desarrollo de esta innovadora técnica, Miquel Rovira y Frederic Clarens, de la
Fundación CTM Centro Tecnológico, destacan que “se reduce el impacto ambiental que supone la extracción de los metales y contribuye a mitigar la dependencia de la importación” de estos materiales. Asimismo, añaden que “cada móvil es una pequeña mina de metales estratégicos, muy importantes para la industria”, por lo que “apostar por su recuperación revierte en la disponibilidad de estos elementos”. Esta tecnología hace posible que estos materiales, considerados estratégicos desde el punto de vista económico y medioambiental por parte de la Comisión Europea (CE), se gestionen en proximidad, con un enorme potencial como nuevo polo de actividad económica. 29
INFORME
Estrategia europea para generar crecimiento y empleo
Utilizar eficazmente los recursos, el objetivo de la UE Fotos: 123RF
La estrategia Europa 2020 busca generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en el Viejo Continente. El pilar de las siete iniciativas que componen el plan es “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”, que se ha convertido en el principal estímulo de la Unión Europea para generar crecimiento y empleo con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.
30
os recursos naturales, tales como los metales, los combustibles o los minerales, sustentan el funcionamiento de la economía europea y mundial. Sin embargo, en las últimas décadas se está comprobando cómo el uso intensivo de los mismos amenaza la seguridad de los suministros. Por eso, la Unión Europea (UE) quiere llevar la bandera de la renovación a través de la iniciativa emblemática “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”. El objetivo es mejorar la seguridad para la inversión y la innovación, con una visión a largo plazo, garantizando que todas las políticas estén destinadas a la eficiencia de los recursos de forma equilibrada, que llevará por lo tanto implícitamente un descenso en la emisión del carbono. De esta manera, también existirá la oportunidad de mantener los costes bajo control, reduciendo el consumo de materias y energía e impulsando con ello la competitividad en el futuro. Los retos principales de la Estrategia Europa 2020 ya ofrecen algunos parámetros fundamentales como la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (30%, si las condiciones son favorables), alcanzar un 20% de energía de fuentes renovables y una mejora de la eficiencia energética del 20%. Anualmente, la UE elimina residuos reciclables como el aluminio, el acero, los plásticos, el papel o el vidrio por valor de 5.250 millones de euros. Si se cambiara el “chip” y se reutilizasen, se evitaría la emisión de unos 148 millones de toneladas de CO2 al año. Pero no sólo eso, una mejor gestión de los residuos municipales podría evitar dispersar 92 millones de toneladas menos de gases de efecto invernadero para el año 2020 en comparación con 1995. Además, este gesto tendrá otra visión positiva, ya que si los países reutilizaran el 70% de sus residuos se crearían, al menos, 500.000 nuevos empleos en Europa. Ahondando en esta cuestión está la eficiencia energética, un apartado en el que se espera que las decisiones adoptadas sobre diseño ecológico reduzcan para dentro de seis años el consumo de energía en cerca de 340 TWh, es decir, el equivalente a lo que producen 77 centrales eléctricas normales. De este modo, se
adoptar medidas coordinadas en una amplia gama de ámbitos políticos que gocen de visibilidad y el apoyo de las instituciones. En segundo lugar, actuar urgentemente, teniendo en cuenta la longitud de los plazos para poner en marcha los proyectos de inversión. Hay que ser consciente que algunas iniciativas implican una inversión inicial con largos plazos de amortización pero que generará beneficios económicos reales para la economía de la UE durante las próximas décadas. Para ello, es básico conseguir mejoras tecnológicas, llevar a cabo cambios
“Europa elimina residuos reciclables, como el aluminio o el acero, por valor de 5.250 millones de euros”
importantes en los sistemas energético, industrial, agrícola y de transporte, y adoptar cambios de conducta como productores y consumidores. Para ofrecer a las empresas la seguridad que necesitan para invertir ahora y para velar por que las futuras generaciones se beneficien de las inversiones inteligentes, hay que empezar a tomar medidas inmediatamente, basadas en un marco reglamentario que proporcione estabilidad a largo plazo. Y por último, convencer a los consumidores para que adquieran productos obtenidos mediante una utilización eficiente de los recursos, impulsen la innovación constante y velen por que no se pierdan las mejoras de eficacia.
para la sociedad que su uso supone, lo que da lugar a que ni las empresas ni los particulares adapten en consecuencia su conducta. Las medidas de las autoridades destinadas a mejorar la eficiencia de los recursos y la competitividad económica en general deben hacer más hincapié en “conseguir precios correctos” y transparentes para los consumidores. Pero, ¿cuáles son los pasos a seguir? El organismo europeo cree que se tienen que reunir tres condicionantes. Primero,
INFORME
L
estima que la directiva refundida sobre eficiencia energética de los edificios, que entró en vigor en julio de 2010, dé lugar a una reducción del consumo final de energía de la Unión de cerca del 5% para 2020. También están dando óptimos resultados otras políticas, en particular la financiación de la eficiencia energética con cargo a los Fondos Estructurales y de Cohesión. Por ejemplo, Francia utilizará los fondos europeos disponibles para reducir en más de la mitad el consumo de energía por metro cuadrado de su parque inmobiliario. Los recursos se usan a menudo de forma ineficiente debido a que no se dispone de información sobre los costes reales
31
Hacia una Europa que utilice eficazmente los recursos
La hoja de ruta
La UE tiene fijada una hoja de ruta para lograr estos objetivos que fueron publicadas en el documento “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”: medidas para lograr unos ahorros de energía del 20% en todos los sectores, que irán seguidas por una normativa destinada a garantizar la eficiencia y el ahorro energéticos; unas propuestas destinadas a reformar la Política Agrícola Común, la Política Pesquera Común, la política de cohesión, las infraestructuras de energía y las redes de transporte transeuropeas; una nueva estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2020 que ponga freno al deterioro y restablezca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos teniendo en cuenta las presiones sobre los ecosistemas; normas destinadas a hacer frente a los desafíos en los mercados de productos básicos y las materias primas. Esas medidas tienen como objetivo final fomentar la extracción, el reciclaje, la investigación, la innovación y las soluciones de sustitución en la UE; una estrategia destinada a convertir a la UE 32
en una “economía circular” basada en una sociedad del reciclado a fin de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos; unas medidas tempranas en materia de adaptación al cambio climático con objeto de reducir al mínimo los peligros para los ecosistemas y la salud humana, apoyar el desarrollo económico y contribuir a ajustar nuestras infraestructuras para adaptarse a los cambios climáticos inevitables; una política del agua que convierta en prioritarias las medidas de ahorro de agua y de mejora de su eficiencia para garantizar que se disponga de ésta en cantidad suficiente y con la calidad adecuada, que se use de forma sostenible y con una aportación mínima de recursos y que, en último término, se devuelva al medio ambiente con una calidad aceptable. Una práctica habitual
Esta tendencia lleva un tiempo implantada en el Viejo Continente. El reciclaje ha empezado a ser una práctica habitual en las empresas y los hogares de toda la
UE. Así, desde 1990 se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en más de un 10%, al tiempo que las economías han crecido cerca de un 40%. Esto ha tenido como consecuencia un descenso en la dependencia de los combustibles fósiles, incrementando la eficiencia energética y desarrollando alternativas. Sin embargo, se trata de un camino a largo plazo. El reto de la UE es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80% y un 95% en 2050, dentro del marco de la lucha contra el cambio climático. La importancia de las sinergias
Para conseguir los retos marcados, las autoridades europeas otorgan un valor especial a optimizar las sinergias. En este apartado destacan varios puntos: las tecnologías con baja emisión de carbono reducen las emisiones y a menudo disminuyen el nivel de ruido y son beneficiosas para la calidad del aire y la salud pública; acor-
INFORME
“Se estima que decisiones adoptadas sobre diseño ecológico reduzcan para 2020 el consumo energético equivalente a lo que producen 77 centrales eléctricas normales” tando la necesidad de generar inicialmente energía y las infraestructuras se mitiga la presión sobre los recursos terrestres. Por ejemplo, si se redujese el consumo de energía un 1%, no necesitaríamos el equivalente a 50 centrales de carbón o a 25.000 turbinas eólicas; el incremento de los índices de reciclado hará que disminuya la presión sobre la demanda de materias primas primarias, contribuirá a reutilizar materiales valiosos que de lo contrario se desperdiciarían y reducirá el consumo de energía y las emisiones de gas de efecto invernadero procedentes de la extracción y la transformación.
La exportación
Últimamente, los residuos reciclables se han convertido en esenciales para satisfacer la creciente demanda de materias primas derivada del proceso de industrialización de Oriente Medio y Asia y el surgimiento de la clase media en estas regiones. El mercado de la exportación a Asia es un flujo natural, dado que a Europa llegan embalajes de cartón protegiendo los bienes de consumo que se importan de ese continente, en un proceso que retorna al origen (el gigante asiático). China comenzó a principios de siglo a importar residuos reciclables (por ejemplo, la chatarra) a los países occidentales. Para
hacerse una idea de su importancia, hay que saber que China evita que 65 millones de toneladas anuales de papel recuperado sean eliminadas en vertedero en EE.UU., Japón y Europa, según el informe de Forest Trend. En conclusión, el libre comercio de materiales reciclables no incrementa las emisiones de CO2, ya que los beneficios ambientales globales del reciclado superan a las emisiones asociadas al transporte necesario, lo que garantiza el máximo aprovechamiento de los residuos como nuevos recursos, pilar indispensable para la implantación de real del concepto de economía circular. 33
ESPECIAL RSC
w
RSC en el sector siderúrgico internacional CODELCO
Foto: Codelco
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es un productor mundial del metal rojo cuya principal meta es “ser los mejores en lo que se hace en toda la cadena de valor”. Esta meta implica velar por la seguridad y la salud de sus trabajadores, y tener un comportamiento socialmente responsable que optimiza el uso de recursos, mitiga impactos ambientales y defiende y promueve el mercado del cobre. • Evaluación Ambiental para la Planta Recuperadora de Metales de Mejillones. Recientemente, Codelco ha ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una Declaración de Impacto Ambiental para construir una Planta Recuperadora de Metales en el sector industrial de Mejillones. Con una inversión de 80 millones de dólares, la planta agrega valor a los subproductos obtenidos de las refinerías de la compañía, llegando a productos comerciales como lingotes de oro, lingotes de plata, platino y otros metales. El objetivo del proyecto es recuperar el cobre y los metales preciosos contenidos en el precipitado de refinería rico en cobre y barros anódicos, provenientes de las instalaciones de fundición y refinería de cobre de la empresa y también de terceros. La planta tendrá capacidad para procesar 4.000 toneladas anuales de dichos subproductos.
ANTOFAGASTA MINERALS
Foto: Antofagasta Minerals
El desarrollo sostenible constituye una parte esencial del proceso de toma de decisiones del grupo Antofagasta Minerals y su estrategia social y ambiental tiene en consideración principios de desarrollo sostenible, relaciones sociales y medio ambiente. • Uso de agua de mar sin desalar en Minera Esperanza. Uno de los aspectos más significativos de Minera Esperanza es que su operación únicamente utiliza agua de mar sin desalar, bombeada a través de un acueducto de 145 Km de longitud, que sigue la misma ruta del concentraducto. Esta innovación es posible gracias al sistema de impulsión que contempla cuatro estaciones de bombeo, situadas entre el sector del Muelle Esperanza ubicado en Caleta Michilla y el yacimiento de la compañía en la comuna de Sierra Gorda. El mayor consumo de agua de mar lo requiere la Planta Concentradora, estimado en más de 600 l/s. Algunos procesos en la costa y en el sector del yacimiento requieren de agua dulce, la que se obtiene de la desalinización del agua de mar, a través de plantas de osmosis reversa, ubicadas en ambos sectores. Del total del agua de mar requerida para el proceso (630 l/s), se desaliniza solo cerca del 8%. En la actualidad, Minera Esperanza está produciendo concentrado de Cu, utilizando solo agua de mar sin desalar.
El productor chileno de cobre AngloAmerican trabaja bajo estándares mundiales de desarrollo sostenible, según queda establecido en su documento “Un Buen Ciudadano Corporativo: Nuestros Principios Empresariales”. AngloAmerican aspira a compatibilizar la rentabilidad del negocio con los más altos estándares de desarrollo sostenible a nivel mundial. Esto lo pretende obtener con un enfoque proactivo e integral de sus impactos económicos, sociales y ambientales, además de mantener un diálogo permanente con sus grupos de interés y proteger constantemente el entorno. Su desafío es que todas sus operaciones se orienten a la creación de valor en cinco ámbitos: capital financiero, capital humano, capital social, capital natural y capital creado por las personas. • Estrategia de Sostenibilidad. El valor de la Estrategia de Sostenibilidad de AngloAmerican se mide según sus siete pilares: Salud y Seguridad, Medio Ambiente, Contexto Sociopolítico, Personas, Producción, Costo y Finanzas. 34
Foto: AngloAmerican
ANGLOAMERICAN
ESPECIAL
En los últimos años, las grandes compañías siderúrgicas repartidas por todo el mundo se han convertido en todo un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente que les rodea en el desarrollo de su actividad. En este especial, desde M&M destacamos algunos de los proyectos más recientes y destacados en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por parte de empresas del sector siderúrgico. SOUTHERN COPPER (GRUPO MÉXICO)
Foto: Southern Copper
Desde Southern Copper se suman a esta tendencia global en busca de garantizar una operación cada vez más responsable en el ámbito social, económico y ambiental de su actividad. Su enfoque se centra en lograr la sostenibilidad respecto al entorno ambiental, la salud y el bienestar integral de su gente y las comunidades donde operan. • Planta de Tratamiento de polvos y efluentes “La Caridad” en Sonora (México). Este complejo metalúrgico, como todos los procesos centrados en la fundición de cobre, genera residuos en forma de polvos del proceso de fundición y efluentes de otros procesos, que contienen tanto valores metálicos como impurezas. Estos residuos con altas concentraciones de metales (Cu, Pb, Au, Ag) suelen ser tratados posteriormente en pequeña escala por terceros, quienes retornan nuevos residuos con altas concentraciones de arsénico y otros metales, que requieren ser estabilizados y enviados a confinamiento a un alto costo para la empresa. A principios de la presente década, Grupo México empezó a explorar alternativas que evitasen el envío a terceros de este material, permitiesen recuperar los metales y valores contenidos en los polvos y efluentes, y estabilizaran y concentraran los residuos peligrosos que se generaban. Con estos tres objetivos se desarrolló el proyecto de la planta de tratamiento de polvos y efluentes de “La Caridad” que, mediante procesos físicoquímicos con muy baja demanda energética, recupera los valores contenidos en estos residuos de los procesos de fundición y beneficio de cobre (evitando así su tratamiento por terceros), a la vez que minimiza y estabiliza los residuos restantes.
Foto: Glencore Xstrata
GLENCORE XSTRATA El desarrollo sostenible es una de las prioridades de Glencore Xstrata. Según indican desde la compañía, “estamos convencidos de que nuestro éxito a largo plazo exige que otorguemos prioridad a la salud, la seguridad en el trabajo y la gestión ambiental, así como al bienestar del conjunto de nuestros colaboradores, que contribuyamos al desarrollo y bienestar de las comunidades en las que trabajamos y que nos comuniquemos con nuestros grupos de interés con toda transparencia”. • Responsabilidad con el medio ambiente. Conscientes de que su actividad puede causar un impacto en la sociedad y en el medio ambiente, en Glencore Xstrata desempeñan su trabajo teniendo en cuenta términos de cumplimiento, protección del medio ambiente, los derechos humanos y la salud y la seguridad en el trabajo.
• Estrategia de Gestión del Medio Ambiente. Desde 2009 Baosteel cuenta con una Estrategia de Gestión del Medio Ambiente, referida al proceso completo de la incorporación de la protección del medio ambiente en la gestión empresarial y la integración de la protección del medio ambiente con el desarrollo de las empresas. Esta estrategia hace referencia a la diferenciación y liderazgo en costes, diseño de producto y fabricación de productos, recursos humanos, etc. En definitiva, la gestión ambiental de Baosteel incluye tres partes integrantes: producción verde, productos verdes e industria verde.
Foto: Baosteel
BAOSTEEL
35
Especial RSC
TATA STEEL La sostenibilidad está en el corazón de la actividad del fabricante de acero Tata Steel, que gestiona sus operaciones de una manera responsable y con una mejora continua. Además de estar comprometida con el diseño de productos cada vez más sostenibles para los distintos sectores, la compañía opera de una manera que sea segura para sus trabajadores y respetando el medio ambiente, comportándose de manera responsable hacia las comunidades vecinas y afectadas por sus operaciones. • Miembro de ULCOS. Tata Steel es miembro de ULCOS (Ultra-Low-CO2-Steel), una asociación pionera productores europeos de acero comprometidos a reducir las emisiones de CO2 en un 50% en 2050.
Entre las actividades para conservar y cuidar el medio ambiente, NSSMC promueve la conservación de energía y reducción de emisiones de CO2 a lo largo de toda la cadena de suministro: fabricación, transporte y uso final de los productos. También trabajan en el desarrollo de tecnología innovadora y la transferencia de tecnología establecida para nuestras operaciones en el extranjero, lo que ayuda a contribuir a la reducción de CO2 en el medio y largo plazo. • Actividades para la reducción de emisiones de CO2. La medida más eficaz contra el calentamiento global es la conservación de energía y desde NSSMC se esfuerzan por mejorar la eficiencia energética mediante la utilización eficiente de la energía generada en los procesos de fabricación de acero, incluida la generación de energía a través de gas subproducto o recuperación del calor de escape, o mediante la reutilización de los residuos plásticos y neumáticos reciclados. Como resultado de estos esfuerzos, el grupo logró en 2012 una reducción del consumo energético del 9% respecto a los niveles registrados en 1990. Por su parte, las emisiones de CO2 fueron de 93,5 millones de toneladas en el año fiscal 2012, un 8,7% menos que en 1990.
Foto: 123RF
Foto: Tata Steel
NIPPON STEEL & SUMITOMO METAL CORPORATION (NSSMC)
NOVELIS
Foto: Novelis
Hace ya unos años que Novelis, especialista en aluminio laminado y reciclaje, comenzó su apuesta por una visión ambiciosa para fortalecer la competitividad a largo plazo de su negocio a través de la sostenibilidad y la innovación. Desde 2007 la compañía ha reducido su intensidad global de GEI en casi un 12% en sus instalaciones de Estados Unidos, así como por todo el mundo, y planea reducir su contaminación de GEI a la mitad desde 2007 hasta 2020. • Excelencia en la gestión de gases de efecto invernadero. Novelis ha sido premiada recientemente por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (Environmental Protection Agency-EPA) con el Premio al Liderazgo Climático por su excelencia en la reducción de la contaminación de carbono y en la lucha contra el cambio climático. Presentado por la EPA, en colaboración con la Asociación de Jefes de Cambio Climático (ACCO), el Centro para el Clima y Soluciones Energéticas (C2ES) y The Climate Registry (TCR), a la tercera convocatoria de este galardón se presentaron un total de 15 empresas. El jurado ha valorado su excelencia en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) por informar públicamente y la verificación de los inventarios de GEI corporativa y el logro de metas agresivas de reducción de emisiones de GEI. Además, Novelis fue reconocido por haber demostrado liderazgo en la gestión y la reducción de las emisiones de GEI en las operaciones internas y en toda la cadena de suministro. 36
ESPECIAL
ATLANTIC COPPER
Foto: 123RF
Dedicada al tratamiento y producción de cobre, la empresa Atlantic Copper ha logrado reducir un 44% sus emisiones de dióxido de azufre (SO2) en ocho años gracias a una inversión de 100 millones de euros destinados a mejoras medioambientales desde 2003. • Mejoras medioambientales para la reducción de emisiones de SO2. Según el balance de la compañía correspondiente al ejercicio 2013, la planta se encuentra actualmente en un 63% por debajo del límite de SO2 que permite la legislación. En el caso de las emisiones de partículas, la inversión acumulada ha permitido una reducción del 68% en el mismo período de tiempo. Esto hace que se sitúe un 91% por debajo del nivel establecido en la normativa. Según han precisado desde la compañía, esta situación es fruto de las mejoras en todos los procesos productivos y de la concienciación de todos los trabajadores. Asimismo aseguran que “el proceso de producción de Atlantic Copper se lleva a cabo, en todo momento, con los máximos controles ambientales, aplicando las mejores tecnologías disponibles similares a las utilizadas en las principales fundiciones europeas, como las de Finlandia, Suecia y Alemania”.
ARCELORMITTAL
Foto: ArcelorMittal
Dentro de la RSC, en ArcelorMittal tienen dos prioridades en la lucha contra el cambio climático: usar su experiencia en ingeniería para diseñar productos para la economía baja en carbono y reducir las emisiones de CO2 de sus propios procesos de producción, un desafío clave para la industria del acero. Así, desde la compañía se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 por tonelada de acero en un 8% en 2020. • Proyecto Energize. ArcelorMittal puso en marcha el programa de Energize en sus fábricas de productos planos en Europa en 2012 como parte del compromiso de la compañía para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 equivalente. Hasta la fecha, el segmento de los productos planos en Europa ha identificado oportunidades para reducir las emisiones como parte de un programa de inversión de 500 millones de euros. Éste se centra en proyectos que pueden ser implementados rápidamente y que tienen un tiempo máximo de amortización de tres años. Según indican desde ArcelorMittal, el programa ya está dando resultados, con una reducción del 3,4% en el consumo de energía durante el 2013 y la meta de reducir el consumo de energía en un 9% en 2016. El programa se centra en la optimización del consumo de energía comprada y generada mediante la identificación de las pérdidas y las palancas de mejora. Energize ayuda a las fábricas a optimizar su consumo energético (electricidad, gases residuales, gas natural, gases industriales, vapor, agua y aire comprimido) en todos los procesos de producción y transversales. La compañía ha ganado recientemente el premio ener.con, para proyectos de eficiencia energética de Europa, en la categoría de “Estrategia de eficiencia energética y el marco de gestión” por su proyecto Energize. 37
PRECIOS Siderúrgicos
Largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la situación sigue igual en cuanto a la demanda total, y la desaparición de compradores (clientes) y vendedores (almacenistas) hace percibir cambios no reales en la demanda personal. Faltan proyectos, o sea futuro próximo, y teniendo en cuenta la época del año, tradicionalmente la de más consumo, hace que el mercado espere a ver realidades tangibles.
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Tendencia Mayo
Perfi les estructurales
82,70
82,70
81,05
79,43
79,43
79,43
Estable
Perfi les comerciales
115,36
115,36
115,36
113,05
113,05
114,18
Subida
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Año 2013/2014 Largos
Redondos corrugados
-
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 5 DE MAYO DE 2014 ).
RECTANGULARES Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10
38
58,28-94,00 62,62-101,00 57,66-93,00 67,58-109,00 67,58-109,00 78,12-126,00 108,50-175,00 69,49-112,00 75,64-122,00 79,98-129,00 99,82-161,00 94,86-153,00
35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15
98,58-159,00 106,02-171,00 120,90-195,00 88,66-143,00 97,96-158,00 95,48-154,00 123,38-199,00 109,74-177,00 184,14-297,00 132,68-214,00 133,92-216,00 146,32-236,00 151,90-245,00 184,14-297,00 176,08-284,00 115,94-187,00 118,42-191,00
50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50
114,08-184,00 130,82-211,00 125,86-203,00 207,08-334,00 153,76-248,00 147,56-238,00 158,72-256,00 141,36-228,00 197,16-318,00 143,22-231,00 157,48-254,00 241,18-389,00 206,46-333,00 225,06-363,00 177,32-286,00 186,00-300,00 277,76-448,00
80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
192,82-311,00 215,76-348,00 189,72-306,00 290,78-469,00 316,82-511,00 265,98-429,00 282,72-456,00 293,26-473,00 313,10-505,00 301,32-486,00 318,68-514,00 337,90-545,00 368,90-595,00
De 2 mm 20x10 20x15
91,76-148,00 103,54-167,00
25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50 100x60 100x80 120x40 120x60
103,54-167,00 117,80-190,00 128,34-207,00 107,88-174,00 120,90-195,00 113,46-183,00 141,36-228,00 123,38-199,00 138,88-224,00 152,52-246,00 168,02-271,00 137,64-222,00 140,74-227,00 124,62-201,00 171,74-277,00 144,46-233,00 221,96-358,00 197,16-318,00 174,84-282,00 190,96-308,00 210,18-339,00 230,02-371,00 232,50-375,00 168,02-271,00 190,34-307,00 169,88-274,00 210,87-297,00 165,54-267,00 271,56-438,00 202,74-327,00 207,08-334,00 222,58-359,00 209,56-338,00 252,96-408,00 188,48-304,00 207,08-334,00 311,86-503,00 269,08-434,00 285,20-460,00 254,82-411,00 246,76-398,00 324,88-524,00 308,76-498,00 279,00-450,00 250,48-404,00 342,24-552,00 396,80-640,00 359,60-580,00 376,96-608,00 369,52-596,00 409,82-661,00 385,64-622,00 392,46-633,00 327,98-529,00 352,16-568,00 468,72-756,00 548,08-884,00 466,86-753,00 526,38-849,00
120x80 140x60
608,84-982,00 633,02-1.021,00
REDONDOS Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76
26,24-42,00 31,00-50,00 31,62-51,00 35,34-57,00 34,72-56,00 37,82-61,00 37,82-61,00 42,16-68,00 45,88-74,00 45,88-74,00 48,98-79,00 54,56-88,00 65,10-105,00 70,85-109,00 70,85-109,00 72,54-117,00 78,74-127,00 90,52-146,00 91,76-148,00 106,02-171,00 114,08-184,00 106,02-171,00 127,10-205,00 132,68-214,00 146,32-236,00 159,96-258,00 173,60-280,00 194,06-313,00 210,80-340,00
De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35 38 40 42
47,12-76,00 53,32-86,00 55,18-89,00 54,56-88,00 63,24-102,00 53,94-87,00 71,30-115,00 62,62-101,00 63,86-103,00 57,66-93,00 69,44-112,00 71,92-116,00 104,78-169,00 94,86-153,00 114,08-184,00 86,80-140,00 98,58-159,00 110,36-178,00 117,80-190,00 113,46-183,00 129,58-209,00
43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120
161,82-261,00 139,50-225,00 145,70-235,00 140,12-226,00 197,78-319,00 228,62-322,00 199,64-363,00 182,28-294,00 248,62-401,00 257,30-415,00 255,44-412,00 292,02-471,00 300,08-484,00 290,78-469,00 293,88-474,00 345,96-558,00 349,68-564,00 354,02-571,00 404,24-652,00 425,94-687,00 478,02-771,00 499,72-806,00 512,74-827,00 540,64-872,00
De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90 95
77,50-125,00 80,60-130,00 85,56-138,00 84,94-137,00 82,46-133,00 101,06-163,00 95,48-154,00 133,30-215,00 130,20-210,00 110,98-179,00 127,72-206,00 136,40-220,00 164,92-266,00 148,80-240,00 166,78-269,00 210,18-339,00 184,14-297,00 192,20-310,00 185,38-299,00 255,44-412,00 259,78-419,00 285,82-461,00 238,08-384,00 316,20-510,00 344,10-555,00 323,64-522,00 367,04-592,00 376,96-608,00 334,18-539,00 354,02-571,00 418,50-675,00 406,10-655,00 482,98-779,00
100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168
442,06-713,00 578,46-933,00 605,12-976,00 640,46-1.033,00 642,94-1.037,00 722,30-1.165,00 734,08-1.184,00 782,44-1.262,00 812,20-1.310,00 937,44-1.512,00 990,76-1.598,00
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
CUADRADOS Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80
49,60-80,00 58,28-94,00 60,14-97,00 63,86-103,00 62,62-101,00 80,60-130,00 65,72-106,00 106,02-171,00 79,36-128,00 135,78-219,00 94,86-153,00 158,72-256,00 113,46-183,00 124,62-201,00 168,02-271,00 174,22-281,00 228,16-368,00 215,14-347,00 316,20-510,00 380,68-614,00 387,50-625,00
De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
84,94-137,00 94,86-153,00 106,02-171,00 93,00-150,00 131,44-212,00 110,98-179,00 169,88-274,00 124,62-201,00 199,64-322,00 155,00-250,00 163,68-264,00 218,86-353,00 213,90-345,00 318,06-513,00 273,42-441,00 318,68-514,00 476,16-768,00 435,86-703,00 531,34-857,00 554,90-895,00
39
PRECIOS Chatarras Las chatarras férricas afrontan un cambio de tendencia en la primera quincena de junio, con un descenso de 10 €/T en todas las zonas y categorías, a excepción de los botes fragmentados, cuya caída ha sido más leve (-5 €/T). En el mercado de metales no férreos, el precio de los aluminios se mantiene para todas y cada una de las categorías durante la primera
parte del mes de junio. Los cobres y derivados vuelven a protagonizar un ascenso de unos 50 €/T. También incrementan su precio el plomo, las baterías y el zinc, con subidas de 10-30 €/T. Una quincena más, los inoxidables incrementan sus precios, aunque en este período lo hacen de una forma más tímida, con un aumento de 10 €/T en el caso de los 18/8 y la viruta 18/8, mientras que los ferríticos continúan manteniendo su precio.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) sube hasta los 6,30 €/Kg. El precio del selenio baja hasta los 69,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) aumenta hasta los 2,04 €/Kg. El precio del estaño (75 días) cae hasta los 18,50 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel apenas han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co decrece hasta los 15,20 €/Kg; las bolas decrecen hasta los 16,25 €/Kg; el Ni-Mg, por su parte, sigue en los 20,00 €/Kg, mientras que los cá todos decrecen hasta los 15,20 €/Kg. El precio del cobalto se mantiene en los 30,00 €/Kg.
30-05-14
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
---
6,23
+ 92
Latón 63/37
---
4,83
+ 16,5
Latón 67/33
---
4,98
Plomo
- 26
Latón 70/30
---
5,09
Níquel
+ 155
Latón 85/15
---
5,66
Estaño
+ 70
Bronce 94/6
---
7,16
Cobre Aluminio Zinc
Última Semana
+ 49,5
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones Ferrotungsteno
- 0,25
=
Ferrocromo
+ 0,03
▼
Ferrovanadio
- 0,25
▼
Ca Si Zr
+ 0,15
▼
Ferromolibdeno
+ 3,50
▼
Fe Si Cr
+ 0,05
▼
Se mantiene
=
+ 0,05
▼
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ce Mischmetal Ferroazufre 40
▼
▼
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Ante la incertidumbre existente en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, a partir de ahora M&M elimina de sus referencias la base de cotización más antigua, publicando exclusivamente la base de cotización más actualizada. Para mantener sus referencias, a esta base se le irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado de manera quincenal.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
04-06-2014
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
140
140
140
140
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Recortes nuevos Estructurales
120
120
120
120
Fragmentada
130
130
130
130
Primeras
100
100
100
100
Virutas
90
90
90
90
Chapajos
65
65
65
65
Fundidos
120
120
120
120
Botes fragment.
30
30
30
30
Inferiores
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual €/T
Tasa media mensual €/T 190
240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140
180 170 160 150 140
155 155 145 155
145
J
A
S
O
N
140
D
E
125
130
155 165
F
120
140 150 150 140 M
A
M
115
105
110
115
115 100
105
100
J
100 110 110
115
J
A
S
O
N
D
E
F
M
2014
Tasa media mensual 150 140 130 120 110
70
80
80
90
80 80
70
65
70
75
65
75
65
60 J
A
S
O
N
D
E
J
Tasa media mensual €/T
80
M
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/T
90
A
2014
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS
100
100
F
M
A
2014
M
J
95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10
30 20
25
20
10
J
40
30
35
25
35
30
20
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2014
41
PRECIOS Chatarras
En el mercado de metales no férreos, los aluminios inician el mes de junio con un mantenimiento generalizado, mientras que cobres y derivados registran un nuevo aumento generalizado en sus precios. Repiten ascenso los inoxidables (18/8 y viruta 18/8), mientras que los ferríticos continúan con su tendencia de mantenimiento de precios.
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
€/T
Recortes
760
Perfiles
960
Cacharro
650
Cárter
870
Viruta
760
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/T
04 de junio de 2014
Tasa media mensual
€/T
1.100
1.250
1.050
1.200
1.000
1.150
950
1.100
900 850
1.050
820
800
810 780 770 760
810
750
780
730
760
760
750 740
1.010 1.000
950
700
1.000
1.000
970 960 950
920 980 960 940
900 J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2014
M
A
M
J
2014
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual
€/T 1.100
Tasa media mensual €/T 900
1.050
850
1.000 950 900
850 850 840 840 840 840 840 830
850
830 860 870 870
800
650 600
700
550
650
500
600
450 S
O
N
D
E
F
M A 2014
M
J
750 760
760
710 710 720 710 710 710 710 700
700
750
A
700
750
800
J
42
960
930
J
A
S
O
N
D
E
F
M A 2014
M
J
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
04 de junio de 2014
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
€/T
Cobre 1ª
4.440
Cobre revuelto
4.040
Bronce
3.690
Latón corriente
2.710
Latón 70/30
3.310
Viruta Latón
2.890
Varios Plomo
940
Baterías
490
Zinc
840
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª Tasa media mensual
€/T
Tasa media mensual
€/T 1.400
6.500
1.200
6.000
1.000
5.500
820
810
800
800 5.000 4.500
4.750
4.710 4.700 4.650
4.700 4.680
4.630 4.350 4.310
4.600
4.380
3.500
0 S
O
N
D
E
F
M
A
M
780
820
820
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
2014
A
M
J
2014
Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
04 de junio de 2014
€/T
18/8
1.210
Ferríticos
300
Viruta 18/8
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
1.110
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual
€/T
820 840
820 800
400 200
A
780
600
4.440
4.000
J
780
400
Tasa media mensual
€/T 1.750
350 290 290 290 290
300
290 290 290
300 290 290 300
300
1.500 1.250
250
1.100
1.000
200
750
150
500
100
250 J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
2014
M
J
810
J
800
A
740
S
730
O
N
D
780
730
730
740
E
1.110
860 920
F
M
A
M
J
2014
43
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Ferrotungsteno
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg
Ferrotungsteno
35,75
€/Kg
Ferrosilicio 45%
1,23-1,28
75%
1,18-1,23
45 40 35 30 25 20 15
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,24-1,29
1% máx. C
1,29-1,34
0,5% máx. C
1,34-1,39
75% Mn
0,88-0,95
Ferrocromo 0,05% max. C
3,65
6/8% C
1,90
Siliciuro de calcio
2,36
Ferroaluminio: 35%
0,85
Ferromolibdeno 65/70% Mo
A
S
3,55
J
A
S
Ferrofósforo
20,75
€/Kg
Ferroniobio
32,50
0,85
Ca-Si-Ba
4,90
D
E
F
M
A
0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
J
O
3,70
3,65
N
D
Tasa media mensual
3,66 3,71 3,72
3,70
E
F
M
A
3,62
M
3,65
J
Tasa media mensual
0,85
0,85 0,8
J
0,8
A
0,8
S
0,8
O
0,8
N
0,85
0,85 0,85
0,85
0,8
D
E
F
M
A
M
J
2014
Fe B 18/20
4,80
Fe-Si-Mg
4,70
Óxido Mo
Ce Mischmetal
18,00
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,75
Ferroazufre
1,40
Ca-Si-Zr
5,35
Tasa media mensual
28 27 26 25 24 23 22 21 20 19,25 19 18 17 J
A
28,00 24,50 18,25 18,60
18,50
18,50 18,95
17,75 19,00
17,50
S
O
N
D
E
F
M
A
2014
44
M
2014
Ferrovanadio
Ferrofósforo
3,58
3,50
5,50
1,35-1,40
N
Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25
Ferrotitanio: 70%
Superafinado
O
2014
28,00
0,88-0,95
35,80 36,00 35,75
35,50
37,65
Óxido Mo
Standard
37,75 33,30
38,75 38,00 37,80
38,75
J
30,00
Ferrosilicomanganeso
Tasa media mensual
M
J
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL
Ferroníquel €/Kg
Ferroníquel
15,20
Electrolítico
15,20
Bolas (INCO)
16,25
Ni - Mg, 1M
20,00
Cátodos 4x4
15,20
Tasa media mensual
€/Kg 19 18 17 16 15 14 13 12 11
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
16,00 15,20
11,40
J
A
11,25
S
11,50 11,18 11,30 11,70
O
N
D
E
11,65
12,50 13,00
F
M
A
M
J
2014
€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%
Cobre (Electrolítico) 10
6,30
9
ESTAÑO (75 días) 99,9%
8
18,50
7
ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%
2,04
G.O.B.
2,04
30,00 7,50
MAGNESIO Lingote
J
2,40
2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9 1,8
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2,05
Pequeñas pletinas de hierro
1,50
BISMUTO 20,00
Tasa media mensual
2,25 2,12
2,07
A
S
2,02
2,15
2,02
1,95
1,95
J
Metal
2,04
2,02
2,00
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2014
Silicio-metal
Tasa media mensual
€/Kg 3,50 3,25
SELENIO Metal
6,30
6,20
€/Kg
MANGANESO
Lingote
6,00
6,25
Zinc (Electrolítico) 10,50
CROMO Metal
6,80 6,70
6,65
1,75
COBALTO 99,50%
6,65
2014
ANTIMONIO 99,65%
6,85
6,85
6,65
6
PLOMO (dulce 99,9%) Lingote
Tasa media mensual
€/Kg
69,00
SILICIO-metal
3,00 2,75 2,50
98,5% Si
2,29
2,25
Telurio (Sticks)
24,75
2,00
Cadmio (Sticks)
6,75
2,29
2,06 2,30 2,05
J
A
2,07 2,06
S
O
2,07
2,04 2,05
N
D
E
2,08 2,08
F
M
A
M
J
2014
45
PRECIOS
Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A 1 DE MARZO DE 2014).
TUBOS SOLDADOS
CHAPAS Y BOBINAS
REDONDOS
LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316
430
0,4
3,38
3,43
0,5
3,29
3,38
4,88 2,31 4,63 2,19
0,6
3,19
3,24
4,49 2,10
0,7
3,15
3,19
4,23 2,06
0,8
3,03
3,10
4,31 1,94
1,0
2,95
2,99
4,21 1,85
1,2
2,91
2,98
4,20 1,84
1,5
2,91
2,95
4,16 1,81
2,0
2,89
--
4,14 1,80
3,0
2,88
--
4,12 1,79
4,0 2,88 - - 4,12 1,79 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L
AISI-316-L
2 a 2,5 3 a 10 12 >12 26-50
2,67 2,59 2,66 2,90 3,13
2 a 2,5 3,89 3 a 10 3,80 12 3,88 >12 4,12 26-50 1,35 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
46
Medidas mm. Diám. Esp. 6x4 1 8x6 1 10x8 1 12x10 1 13x10 1,5 14x12 1 15x12 1,5 16x14 1 16x13 1,5 18x16 1 18x15 1,5 20x18 1 20x17 1,5 22x20 1 22x19 1,5 23x20 1,5 25x23 1 25x22 1,5 26x23 1,5 28x25 1,5 28x26 1 30x28 1 30x27 1,5 32x29 1,5 33x30 1,5 35x31 2 35x32 1,5 38x35 1,5 40x38 1 40x37 1,5 43x40 1,5 44x40 2 50,8x47,8 1,5 53x50 1,5 63x60 1,5 73x70 1,5 76x73 1,5 84x80 2 104x100 2 129x125 2 154x150 2
€/m AISI 304 3,262 3,884 4,506 5,453 8,343 5,782 9,049 6,392 8,712 6,962 9,997 7,262 10,416 8,148 11,738 12,625 8,939 12,567 13,372 14,730 10,154 10,480 15,151 15,610 15,759 22,980 17,433 19,052 14,029 20,012 20,523 27,488 25,314 25,962 31,392 38,721 35,663 48,500 23,156 79,215 94,811
316 4,302 5,276 6,251 7,581 11,790 8,238 12,876 9,197 13,121 10,114 14,578 10,740 15,473 12,000 17,362 18,552 13,311 18,933 20,232 21,962 15,079 15,730 22,863 23,810 24,194 35,844 26,463 28,889 21,086 30,387 31,613 43,863 38,575 39,768 44,060 54,962 55,483 79,676 103,660 129,838 155,397
204x200 2 125,997 206,514 254x250 2 157,116 253,667 304x300 2 72,697 329,159 354x350 2 ----355x350 2,5 374,962 565,816 406x400 3 431,206 649,765 456x450 3 ----506x500 3 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación. ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 3,634 5,463 25x 25 x3 3,606 5,436 30 x 30 x3 3,252 4,933 35 x 35x 3 3,252 4,933 40 x 40x 4 2,899 4,582 50 x 50x 5 2,899 4,582 60 x 60 x 6 2,899 4,582 70 x 70 x 7 3,088 4,824 80 x 80 x 8 2,899 4,582 100 x 100 x 10 3,088 4,824 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
REDONDAS Medidas mm 2,00 - 2,99 3,00 - 3,99 4,00 - 4,99 5,00 - 5,99 6,00 - 6,99 7,00 - 22,50 22,51- 90,00 90,01 - 110,00 110,01 - 200,00 201,01 - 300,00
€/m AISI 304 316L 5,206 6,514 4,634 5,943 3,891 5,200 3,491 4,800 3,349 4,657 3,206 4,514 2,959 4,267 3,070 4,379 3,441 4,886 3,856 5,214
AISI Medidas mm 303 310 2,00 - 2,99 5,349 9,775 3,00 - 3,99 4,777 9,108 4,00 - 4,99 4,034 8,242 5,00 - 5,99 3,634 7,775 6,00 - 6,99 3,491 7,608 7,00 - 22,50 3,349 4,442 22,51- 90,00 3,101 7,153 90,01 - 110,00 3,213 7,283 110,01-200,00 ----201,01-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,83 8,79 8,64
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,46 9,30 9,17 9,34
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-10-2012, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,63 1,20 9,51 2,00 9,51 4,00 10,48 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,936 13 x 15 4,165 16 x 18 5,114 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 9,15 1,00 9,15 3,00 9,84 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,008 26 x 28 7,964 33 x 35 10,388 40 x 42 12,702 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 9,11 9,11 8,96 9,17
€/Kg 8,423 7,847 7,785 7,957 8,217 7,754
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg /Kg 12,39 9,81 9,33
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg /Kg 8,93 9,07 8,82 8,65 8,61
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg /Kg 8,17 7,39 7,25 7,39 7,53
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg /Kg 7,94 7,50 7,46 7,55
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
€/Kg 5,35 ----5,35 ----5,35
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,35 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 9,93 9,37 9,37
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 9,37 9,37 9,31
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 10,16 --9,37
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) 24 al 28 de Marzo
Medias semanales
31 al 4 de Abril
7 al 11 de Abril 5,88
14 al 18 de Abril 5,84
21 al 25 de Abril
Cobre
Euros/kilo
5,77
5,86
5,85
Latón 63/37
Euros/kilo
4,49
4,55
4,57
4,55
4,57
Latón 67/33
Euros/kilo
4,63
4,70
4,71
4,69
4,71
Latón 70/30
Euros/kilo
4,74
4,80
4,82
4,80
4,81
Latón 85/15
Euros/kilo
5,26
5,33
5,35
5,32
5,33
Bronce 94/6
Euros/kilo
6,69
6,77
6,80
6,77
6,79
Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre
47
PRECIOS
Mercado internacional Chatarras férricas ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA)*.
04-06-2014
$/T
Chatarra fragmentada
375
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
380
Chatarra HMS ½ 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
370
Chatarra fragmentada
Tasa media mensual
$/T 400 380 360 340 320 300 280
375
377
390
400
397
382
360
J
A
S
O
N
D
E
F
Chatarra Bonus o HMS 1 400 380 360 340 320 300 280
380
365
J
A
S
399
382
O
N
D
375
375
M
J
Tasa media mensual
392
E
375
M A 2014
$/T 402
371
384
F
380
371
M A 2014
380
M
Mercado internacional del Mediterráneo Con el fin de ofrecer a nuestros suscriptores una orientación actualizada sobre los precios de la chatarras en el mercado internacional del Mediterráneo, M&M les mantendrá informados de manera quincenal de las variaciones que se que vayan produciendo en estos precios, que aparecen en dólares por tonelada ($/T) por ser la moneda en la que sea realizan las transacciones comerciales internacionales. El estancamiento continuado en los precios y el bajo nivel de actividad sigue, semana tras semana, definiendo lo que ocurre en el mercado internacional mediterráneo de las chatarras férricas.
Chatarra HMS 1/2 80/20 400 380 360 340 320 300 280
380
LONDRES
30-05-2014 Contado: Cobre Aluminio
48
$/T C. V. 6.995,5-6.995,0 1.823,5-1.823,0
Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo
2.074,0-2.073,0 2.084,5-2.084,0 19.310,0-19.300,0 23.505,0-23.500,0 6.906,0-6.905,0 1.856,5-1.855,5 2.068,5-2.068,0 2.109,0-2.108,0
380
372
370
370 370
350 361
J
J
390
387
367
365
A
2013 * Los índices de referencia serán actualizados quincenalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ACERO AL CARBONO
Tasa media mensual
$/T
Níquel Estaño
S
O
N
E
F
M A 2014
M
J
2013
19.280,0-19.275,0 23.480,0-23.475,0
METALES PRECIOSOS
Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)
599,96 40,91 23,74
LONDRES (PM Fixing)
30-05-2014 Oro ($./onza) Plata ($./onza)
MADRID
2-06-2014 Oro manuf. (€./gr)
D
33,96
1.250,50 19,00
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Mercado laboral Contratos por perfil ocupacional TOTAL ABRIL 2014
VARIACIÓN MENSUAL
ANUAL
Herreros y Forjadores
446
20,87%
3%
Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines
38
-5%
-28,3%
Ingenieros Industriales y de Producción
911
-0,87%
21,79%
Ingenieros Mecánicos
135
3,85%
56,98%
Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines
19
-36,67%
-34,48%
Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción
495
-12,23%
13,27%
Ingenieros Técnicos Mecánicos
112
6,67%
40%
1.755
6,36%
9,55%
Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras
72
-10%
-30,77%
Moldeadores y Macheros
49
2,08%
-19,67%
Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos
259
13,1%
1,17%
Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
251
-20,06%
-18,51%
Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales
2.075
-8,31%
9,9%
Peones de las Industrias Manufactureras
78.012
17,47%
26,94%
--
--
--
347
39,36%
102,92%
Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos
Soldadores y Oxicortadores
Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
49
AGENDA
2014 JUNIO ITALIA Del 11/06/2014 al 13/06/2014
METALRICICLO-RECOMAT 2014 La sexta edición de Metalriciclo-Recomat, feria dedicada al reciclaje industrial, tendrá lugar en el marco de Metef entre los días 11 y 13 de junio en 2014 en VeronaFiere, en Italia. Empresas fabricantes de metales, comercializadores de metales, proveedores de servicios para el medio ambiente y fabricantes de tecnología para el reciclaje participarán en la próxima edición de este encuentro. • Lugar: Verona (Italia) • Organiza: Veronafi ere • Teléfono Org.: +39 030 9981045 • Fax Org.: +39 030 9981055 • Web Org.: www.metalriciclo.com
ITALIA Del 11/06/2014 al 13/06/2014
X FERIA INTERNACIONAL DEL ALUMINIO (METEF 2014) Concebida como la exposición dedicada a la industria del aluminio, con los años Metef se ha completado con los sectores empresariales representados, incluyendo todos los metales y la cadena de producción, a través de la celebración de otros eventos. Así, de forma paralela a Metef 2014, tendrá lugar la celebración de Foundeq 2014, exposición internacional dedicada al sector de la fundición; y Metalriciclo 2014, dedicada a la recuperación industrial y el reciclaje de materiales. • Lugar: Verona (Italia) • Organiza: Veronafi ere • Teléfono Org.: +39 030 9981045 • Fax Org.: +39 030 9981055 • Web Org.: www.metef.com • E-Mail Org.: segreteria@metef.com
JULIO CHINA Del 14/07/2014 al 17/07/2014
FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA EMTE-EASTPO Escaparate de alta calidad de soluciones prácticas y de tecnología innovadora que serán presentadas por empresas de todo el mundo. Además de establecer estrictas normas de admisión para las empresas expositoras, la organización de la feria garantiza que se van a respetar los derechos de propiedad intelectual de los fabricantes y que se van a realizar demostraciones en vivo de los objetos exhibidos de cada tipo de producto. • Lugar: New International Expo Centre de Shanghai (China) • Organiza: CECIMO • Teléfono Org.: +32-2-502 70 90 • Fax Org.: +32-2-502 60 82 • Web Org.: www.cecimo.eu • E-Mail Org.: information@cecimo.eu
SEPTIEMBRE POLONIA Del 30/09/2014 al 02/10/2014
VII FERIA INTERNACIONAL DE LA MÁQUINA-HERRAMIENTA (TOOLEX 2014) Evento dedicado a la industria de la máquina-herramienta en Polonia y Europa centro-oriental. Exposición de carácter internacional, se dirige a los sectores de máquina-herramienta, instrumentación, equipamiento tecnológico, herramientas e instrumentos de medición, métodos no convencionales de medición, herramientas para trabajo en caliente, sistemas CAM/CAD & software para la elaboración CNC, etc. • Lugar: Lugar: Expo Silesia • Organiza: Expo Silesia • Teléfono Org.: +48 32 78 87 53 • Fax Org.: +48 32 78 87 52 • Web Org.: www.exposilesia.pl/toolex • E-Mail Org.: toolex@exposilesia.pl
ESPAÑA Del 12/06/2014 al 13/06/2014
XII CONGRESO NACIONAL DE LA RECUPERACIÓN Y EL RECICLADO El sector de la recuperación y el reciclaje de los bienes fuera de uso en España se reunirá en Madrid los días 12 y 13 de junio en el marco del XII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, organizado por la FER para analizar la problemática del sector. • Lugar: Auditorio Sur de Ifema (Feria de Madrid) • Organiza: Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) • Teléfono Org.: 913 915 270 • Fax Org.: 913 915 271 • Web Org.: congreso.recuperacion.org • E-Mail Org.: congreso@recuperacion.org 50
OCTUBRE ESPAÑA Del 29/10/2014 al 30/10/2014
VII FERIA INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID (METALMADRID 2014) Encuentro centrado en el sector industrial que se celebra en la zona centro y en el que estarán representados los sectores de maquinaria, subcontratación, suministros, ingenierías, materiales y tratamientos, etc. • Lugar: Recinto Ferial Juan Carlos I (Madrid). Pabellón 5 • Organiza: Metalmadrid • Teléfono Org.: 912 317 004 • Web Org.: www.metalmadrid.com • E-Mail Org.: hola@metalmadrid.com
� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����� ���� ������ ��� �� ��� ���� � ��� ����� �� ���� �� � � � � ������ ������ ��� �� �� � � ����
����
� ���
��
���
�� ���
������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������
����
����
���
����
������
�� �� ��� � � � � � �� �� ��� �������� �� ��� � � ��� �� ��������� ������� � � �� � � � � �� � � ��� ��������� ��� �� � �� � � �� � � � �� � � � � �� �� �� ���� �� ��� � ������ � ��� ������� ���� � ���� �� � � � ��� ��� ������ ��� ���� ��� �� ����� ���� �� �� ������������ ��� ���� ���� �� � � �� ��� ���� �
� ��� ��� ��� ���� � � �
���
�
���
���
���
���
���
��� ���� ��������������
er��� ��� ������ ���� ���� ��� ����� ������� �� ��� ��� eja de s �������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � d � � to ����������������������������������������������������������� ������������������ e ���� ��d�e� cobr glamen �� ��� ����� ������� �� ������ ������� ���� � ��� � ������� ��� ��� ����� ������ ���� ��� �r� ra Re ������ �� �a�t�a �� ����� ����� ��������� l �� ����� ���� e ������������ �� � � �� � � �� �� � � n � ��� �� ������ � �� � h � ��� ����� ú � � � c �� � � �� g � � � � � �� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� �� ����� �� L��a�� �����o��������s��e��� 13 ��� ����� ������ ������ �� ��� ���� ������ ����� �� ��� ���� ����� �� ����� ��� � � �� �� �� � 0 �� � � � � �� � ���� ���� �r���e���s��i���d������u���5 �� � �� � �� �� ���� ������ �� � �� ����/2�� ���� ����� ���� ������������������ �� �� ��� ����� ������ �� ��� ����1 �� ��� ����� ���� �������������� �� ���������� ��� º���7 ��� ��� ������������������ ��N � � �������� ��� ������� ����� �� ����� ���� ������ ���� ���� � �� �� �� ��� ��� � �� ��� �� ��� �� � �� � � �� � ������� ���� ���� � � � � ����� � � �� ���� ����� ������ �� ������ ��� �� � � �� � ���� � � � � � �� �� �
������
���
� ��
���
�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������
�
� �� ��� ����� �� � � �� ��� �� ����� ����� ��� �� ���� ����� ����� �������� � ������� �� �� � �� �� ������ ��� ������ �������� ������� � ������� � ������ ����� �� � ��� ���� ���� ������������ �������������� ������ �� � � � �� � ��� �� ������ ���� ������ ��� ���� ����� ���� �� ����� ���� ������ ��������� �� ������ �������� ������� �� � � �� �� ��� ������ ���� �������� ������������ � � ������ �������� � �� ����� ���� � ������ ����������� �� � � �� � �� � � ��� �� ��� ����� �� �������
��
��� ��� ��� ��� ��� � ��� ��� ���
���
�� ����
�
� � ��� �� ����� ������ ������� ��������� ������� � � ������ � �� ���� ������ �������� ��������� �������� ����� ������� �� �� � � �� � �� ��� ����� ������ ���� ����� ������� ����� ���� �� ����� �������� ����� �������� ������� ��������� ��������� �� � � �� �� �� � � ��� ������� �� ��� ���� ������ ���� ��� �� �� � ���� ������ ������ ����� �� ������� ���� � � �� ���������� ������� �������� ����� ��� � �� ���� ��� ���� ��������� � � � ��� � �� � � � � �� �� �� �� �� � �� � �� ��� � ��� ����� ����� ��� �� ������� ����� �������� �������� � ������ ������� ����� ��� �� � ��������� ����������� � ������� �������� �� ��� � ����� � �� ���� ���� ������ ����� ��������� �� �� ������� ����� �������� ������ ��� ��������� ������ � ������ � ������ ���������� �������� � �� � � �� �� � � �� �� � �� �� � � � �� �� � �� ���� ��� ������� ����� ������� ������ ���� ������ ��� � ������ ���� ������� ������������������� � �� ���� �� ���� ��� ������������ ����� �� ���� �������� ���������� ��������� ������� � � � ����������� ����� ���������� �������� � �� �� � ���� ����� ���� ������� �������� ���������� ������ � ��� ����� ���� ������������������� ���� � ����������� � �� � � � � �� � �� � ���� �� � � �� �� � �� ��� ��� ������ ���� ���� ������ �� ���������� ����������������� ������ � ���� ������ ����������� � ���������� ��������� ����� ��� � ���� ���� ������ � � ����� ��������� ��������� ���������� � � �� � � �� � �� � � �� � � � �� � ���� ��������� �� �� ������ �� � �� ���������� �� �� � � � ���� � � � � �� �� � � �� � � � �� ���� �������� �������� � �� � ���� ����� � ���� ����� �� ������� ��� �� � ���� ��������� � ��� �� ���������� ���� �������� �� ���� �������������� � � ���������� ����� ��������� �� ���� ������������ ��� ���������������������������� ��� � � �� � � �� � � � � �� � � � � � � �� � � ��� � ���� �� �� ���������������������� ���� ������������������������� � ����� ��� � ����� ������������������� ����� � � �� � � � � � ��� � �� ������������� ���������� ���� �� �� �� � � � � ���� � ���� �� �������� ���� � ���� ��������� �� �������������� ������ ������������������������� ������� � �� �� ���������� �� ��� �� � � ������� � � � � � � � �� � � � � �� �� � � � ��� �� � � � �� � � � � �� �� � �� �� �� � � � � � � � �� � � � �� �� � �� ��� ������� �� �� ��� ����� ��� ��� � �� � ����������������������������� ���� ���������� ��������� ������������ ���� ���� ��� � � ������������ �������������� �������������������� ��� ��� ��� ��������� �� ��������� �� ����� � � ������������ �� ��� �� � ��� ���������� ����� �� �� �� ������� ����� ���������� � �� �� � ������� ��������� ��� ��� ������ � ��������� � �� ���� �� ��������������������� ��������������������� � � �� � � � � � � �� �� � �� �� � �� ���� ��������������� ���� ������ ��� ������ ������� ���� ���� ��� � � ��� � ���� �������� ��� � ���� � �� ������� ������ ���������������� ����������� ���� ������ ���������� �������� ������ ����� � � ��� � �������� ������ � ����� �� � � ���� �� ������ ����������� ������ �������� ������� ������ ������������ �� � �� � � �� �� � � � � �� �� � �� �� �������� ��� ��� � ��� � ����������������� ��������� � � ���� ��� ��� ������� ��������������� �� �� �� � ���� ��� ��������� ���������� �� �� �� ����� � � �������������� � ���� ��������������� ��������� � �� � � � ���� � ������ ����� � �� � � ������ �������� �� ���
� ��� ��� � � ��� ��� ��� ���� � � � � �� �� ��� ��� ��� ����� � � �� ��� ��� ��� ��� ����� � � � ��� ���
������
���������
� �� �� ���� � ���� ���� ������ ���� ����� �������� � ����� ���� ��� ����� ����� ������� ������� ��� � �� �� � � ��� ������� ���� � � � ��� ������� ��� ��� � � ����� ��� ����
�� � � ����� ��� ��� ������ ������� ������ ���� �� �� ��� �� ���� ��� ��� ������ ����� ������ ����� ����� ���� �� �� � �� ���� � �� � � � � �� ����� ���� ���� ���� ��� �� �� �� �� � � �� � �� ����� ����� ������ ��� � ������ ��� ���� � �� ���� ������ ������ �� ��� ������ �� ��� ��� � � � ��� ������ ������ ������ ������ � � ���� � ��� �� �������� ������ � � ��� ������� ��� �� � ��� ����� � ����
�������������������������������������
� �������������������� �
�
�
�
�
������������������������
������������ �������������
����
����
��������
����
����������
�
������������������ ����������
����
��������
����
����������
���������� ������������������������������������ ���������������������
����������������������
��������� ������������
��������������
����������
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
��������� ���������� ���������������������
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
7
Sectores profesionales
26
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA