Metales & Metalurgia - nº 2159

Page 1

L CI A

@metalesymetalur

Año LI - Del 16 al 31

ES PE

de Mayo de 2015

Nº 2.159

MONOGRÁFICO

www.metalesymetalurgia.com

OPINIÓN Andrés Barceló, director general de Unesid

6

Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal

8

Alicia GarcíaFranco, directora general de la FER

10

ENTREVISTA Ion Olaeta, presidente de la FER

12

El paño de limpieza más resistente del mercado.

ESPECIAL RECUPERACIÓN Y RECICLAJE

NOSOTROS NOS ENCARGAMOS

18 El sistema de paños de limpieza en vídeo

www.mewa.es


24

� ��� ���

8

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN �� �

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

� ���

� ���� � � �

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

��

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

�� �� �


ES PE CI L A

12

6

SUMARIO TRIBUNA

18

En el buen camino ..................................................................................................................5

OPINIÓN Andrés Barceló, director general de Unesid ...................................................................6

OPINIÓN Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal.............................8

OPINIÓN Alicia García-Franco, directora general de la FER........................................................10

22

ESPECIAL: RECUPERACIÓN Y RECICLAJE ENTREVISTA Ion Olaeta, presidente de la FER ......................................................................................12

REPORTAJE Road to Paris: Amenazas y oportunidades del cambio climático .............................18

NORMATIVA El gestor, figura clave en la gestión de RAEE ................................................................22

26

REPORTAJE El futuro de la economía circular en Europa ..................................................................26

INFORME Impacto de la condición de fin de residuo de los metales en la industria...............32

REPORTAJE Hacia nuevos objetivos en el reciclaje de VFU ............................................................. 36

PRECIOS.................................................................................................................... 40

32

MERCADO LABORAL ...................................................................................... 50 3


GENERANDO NERANDO IMAGEN IMAGEN DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000


TRIBUNA

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN: Víctor Goded, Mariola Núñez DOCUMENTACIÓN: Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Rocío Corrales FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DISTRIBUCIÓN: Mercedes Álvarez › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 41 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio anual papel: 280 € / Extranjero: 375 € (21 Boletines+1 Monográfico) Precio anual digital: 150 € / Extranjero: 150 € (21 Boletines+1 Monográfico pdf+newsletter) Precio anual multimedia (papel+digital): 310 € / Extranjero: 405 € (21 Boletines+1 Monográfico+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 19 € / Extranjero: 32 €

En el buen camino os datos del cierre del sector del metal en 2014 muestran un horizonte positivo para la industria española del metal. Poco a poco, las empresas van dejando atrás la crisis y ven recompensado el esfuerzo de estos últimos años, mostrando los primeros signos de recuperación.

L

Aunque conscientes de su potencial y de la mejora acontecida en los últimos meses, desde el sector consideran todavía “prematuro pretender que estamos en una fase de recuperación capaz de compensar todo lo perdido en los últimos ocho años y de crear puestos de trabajo de forma significativa”. Así lo asegura el secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), Andrés Sánchez de Apellániz, quien reclama la necesidad de que esos signos de recuperación vengan acompañados de “medidas de calado y reformas que permitan cimentar una reactivación firme y duradera”. En este número monográfico de M&M, la recuperación y el reciclaje vuelven a ser protagonistas con motivo del XIII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, organizado por la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y que se celebra los días 11 y 12 de junio en Valencia. Para esta ocasión, Ion Olaeta, presidente de la FER, ofrece en exclusiva para M&M una visión detallada del presente y el futuro del sector recuperador en España, confiando en el trabajo de sus profesionales en el camino hacia un futuro prometedor pues, según Olaeta, “este sector ocupará una posición clave como uno de los principales motores del país”.

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS Avda. Cuarta, bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55

Desde M&M compartimos esa sensación de mejoría y la satisfacción por el esfuerzo y el trabajo bien hecho durante los últimos años. Y estamos seguros de que en un futuro próximo, el conjunto de la industria, como pilar básico para la economía española y con el apoyo en materias como la innovación, la formación, la internacionalización y la energía, entre otras, será capaz de crecer y, al mismo tiempo, contribuir al crecimiento económico del país. Por Beatriz Suárez

Avda. Josep Tarradellas, 8, Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 93 243 10 40 • Fax: 93 454 50 50 Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-2.797-1961 ISSN: 1697-3119 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972055.

5


OPINIÓN

Economía circular con corazón de acero

C on la publicación en 2012 de las primeras Conclusiones para las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) en la siderurgia, la industria europea del acero se prepara para situarse a la cabeza de la producción industrial en la protección del medio ambiente, se elevan los valores asociados a las MTDs al rango de ley y las empresas del sector tienen cuatro años para adaptarse. Estas conclusiones derivan de la aplicación del artículo 15.3 de la Directiva de Emisiones Industriales, según el cual “la autoridad competente fijará valores límite de emisión que garanticen que, en condiciones de funcionamiento normal, las emisiones no superen los niveles de emisión asociados a las mejores técnicas disponibles que se establecen en las decisiones sobre las conclusiones relativas a las MTD”. A partir de 2016 las plantas siderúrgicas europeas deberán adaptar sus instalaciones para cumplir estos valores límite de emisión, que representan un hito en la protección del entorno ya que están basados en las tecnologías más modernas, diseñadas para el control de emisiones y la reducción del impacto ambiental de las actividades industriales. Para alcanzarlos, las empresas tendrán que realizar inversiones considerables puesto que se trata de tecnologías sofisticadas y costosas. 6

Andrés Barceló, director general de Unesid

La nueva Directiva de Emisiones Industriales elimina la flexibilidad existente en la antigua IPPC, de modo que ya no es posible adaptar las condiciones de permiso a la realidad ambiental del entorno, sino que las exigencias serán iguales para todos, es decir, tanto para la industria de un país donde la escasez de agua es la principal preocupación como para otro donde la acidificación del suelo es un problema real. Las Conclusiones MTD van mucho más allá del mero cumplimiento de unos valores límite de emisión. Imponen requisitos severos a los sistemas de producción para lograr una gestión eficiente de las materias primas, el agua y la energía. También incluyen medidas que permitan reducir la producción de residuos y mejorar su almacenamiento y gestión. En definitiva, las plantas siderúrgicas alcanzarán, con el cumplimiento de estas Conclusiones, los mayores estándares de protección ambiental existentes en el mundo, situándose a la cabeza en este ámbito. El espíritu del documento

Sin embargo, resulta necesario que este complejo y ambicioso documento sea entendido de manera adecuada, en tres claves fundamentales. La primera es que el espíritu de esta herramienta no es lograr que todas las plantas europeas implanten una tecnología determinada, sino alcanzar unos objetivos ambientales específicos. Por tanto, cualquier tecnología o modifi-


OPINIÓN

incluye un extenso listado de medidas; sin embargo, la propia MTD deja claro que se deberá utilizar al menos una de las técnicas que se citan y en ningún caso todas ellas. Instalar barreras cortavientos o controlar el contenido de humedad del material puede ser suficiente, sin necesidad de aplicar medidas mucho más costosas y quizá no tan eficientes, como la instalación de cerramientos de transportadores y tolvas. Y por último, el proceso de Sevilla, a través del que se redactan los BREF y las Conclusiones MTD, debe ser respetado de manera rigurosa. Para la elaboración de estos documentos, muchos expertos han llevado a cabo un profundo y detallado estudio de los aspectos ambientales que son relevantes para un determinado tipo de instalación. Es necesario que las autoridades se ciñan de manera estricta a estos aspectos ambientales y no traten de imponer otros valores límites de emisión, inventados o extraídos al azar de los BREF de otros sectores, como ha ocurrido y está ocurriendo en la actualidad.

Foto: Unesid

cación del sistema productivo, distinta a lo que el BREF (el documento de referencia) recomienda, sería válida, siempre y cuando permita lograr la excelencia ambiental buscada. Por ejemplo, para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones al aire, las herramientas pueden ser variadas. Desde un incremento del dimensionamiento de los filtros hasta un plan de mantenimiento más exigente o una mejora en la selección de la materia prima. Todas ellas son válidas y pueden servir de manera independiente para lograr el objetivo marcado. En segundo lugar, las Conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles incluyen listados profusos de posibles medidas de gestión recomendadas. Esto no significa que se hayan de aplicar todas ellas, sino sólo las necesarias para lograr cumplir los objetivos. Por ejemplo, la MTD 11 consiste en evitar o reducir las emisiones difusas de partículas generadas por el almacenamiento, manipulación y transporte de materiales. Para ello se

“Las plantas siderúrgicas alcanzarán, con el cumplimiento de las conclusiones relativas a las MTD, los mayores estándares de protección ambiental existentes en el mundo” Esfuerzo económico y financiero

Hay que resaltar el gran esfuerzo económico y financiero que están afrontando las plantas siderúrgicas europeas para adaptarse a esta ambiciosa normativa que, como hemos visto, es única en el mundo. Desde Unesid estimamos que las cifras de inversión se sitúan en 6 millones de euros para una planta siderúrgica tipo. Iguales exigencias para todos

El siguiente paso es que la Unión Europea (UE) garantice a sus ciudadanos que los residuos que generan se están reciclando con los mismos estándares ambientales que en Europa. Tan sólo sería necesario aplicar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento del Convenio de Basilea. Las empresas que exportan residuos procedentes de la UE deben hacerse responsables de que los importadores de dichos residuos van a tratarlos de una forma adecuada, como establecen los convenios internacionales. No podemos aislar el medio ambiente en función de las fronteras políticas. En un mundo globalizado, debemos hacernos responsables de lo que ocurre fuera de nuestras fronteras, para evitar dramas como el desguace ilegal de barcos en Bangladesh, que genera docenas de muertos y heridos, así como una gran contaminación en sus costas, o como lo que ocurre en algunas regiones de China, donde van a parar la mayoría de los residuos de aparatos electrónicos. Allí la población rural los despieza y trata sin ningún tipo de protección, generando graves problemas en la salud de las personas y su entorno. La industria siderúrgica europea se coloca de este modo en el corazón de la economía circular, ya que no sólo recicla un residuo para transformarlo en un nuevo producto de alto valor, sino que lidera los sistemas de producción industrial respetuosos con el medio ambiente, dando un importante salto hacia el futuro que todos ansiamos. 7


OPINIÓN

En la línea de salida E n el momento actual, se consolida la idea de que la crisis económica que ha asolado nuestra economía durante ocho años y ha dañado considerablemente la actividad del sector del metal va quedando atrás y comienzan a verse algunos signos de recuperación, si bien necesitan todavía verse apoyados por medidas de calado y reformas que permitan cimentar una reactivación firme y duradera. En 2014, el Índice de Producción del Metal creció un 2% tras el retroceso del 0,8% en 2013, mientras el Índice de Cifra de Negocios de la Industria del Metal aumentaba en el conjunto del año un 3,2% y el Índice de Entrada de Pedidos de la Industria del Metal anotaba un avance del 5,2%. En lo que se refiere al comercio exterior, el año pasado se cerró con una mejora de las exportaciones del 2,3%, inferior al 7,1% registrado en 2013, mientras las importaciones avanzaron un 11,9%, superando el 3% registrado en 2013. Así, el saldo comercial acumuló en 2014 un superávit 8

Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal

de 3.506 millones de euros, frente a los 11.553 millones de superávit que se registraron en 2013. En el terreno laboral, el número de ocupados en la industria del metal alcanzó la cifra de 886.600 personas en el cuarto trimestre de 2014, aumentando respecto al mismo trimestre del año anterior en 4.300 empleos, apenas un 0,5%, que sin embargo es la segunda tasa positiva anual desde 2011 y, además, supone dos trimestres consecutivos de crecimiento. En la media del año 2014 se alcanzan los 869.025 ocupados, un 1,2% menos que el año anterior y 10.425 ocupados menos de media anual. El número de parados en el cuarto trimestre de 2014 alcanzó la cifra de 66.100 personas, lo que supone una caída del 9,8% en comparación al mismo trimestre del año anterior. En la media del año 2014 se alcanzan los 74.100 desempleados en el sector, lo que supone 13.850 personas menos de media. Camino hacia la recuperación

En este escenario, moderadamente positivo después de mucho tiempo, los datos permiten intuir ya una tendencia que sitúa al sector en la línea de salida de la recuperación. Con el calentamiento

previo a la carrera terminado y con el período de entrenamiento que ha supuesto la crisis, exigente y doloroso, también completado. El sector del metal está presto para ponerse en marcha, pero si bien la crisis puede darse por superada, es todavía prematuro pretender que estamos en una fase de recuperación capaz de compensar todo lo perdido en los últimos ocho años y de crear puestos de trabajo de manera significativa. Es cierto que la mayor parte de los indicadores macroeconómicos mejoran, pero también lo es que los últimos años han producido un clima de desconfianza en los agentes económicos que deberá ir desapareciendo a medida que mejoren las condiciones del mercado de trabajo, con una fuerte

“Comienzan a verse algunos signos de recuperación, si bien necesitan todavía verse apoyados por medidas de calado y reformas que permitan cimentar una reactivación firme y duradera”


OPINIÓN Foto: 123RF

creación de empleo, las condiciones financieras de la economía y los niveles de consumo e inversión. La industria del metal, el comercio y los servicios a ella asociados, en su gran mayoría un tejido de pequeñas y medianas empresas, necesitan que el incipiente crecimiento del PIB se convierta en firme y sostenido, reducción del déficit y generación de empleo. Todo ello facilitaría la inversión en bienes de equipo y duraderos, y el consumo, para apoyar unas exportaciones que, si bien han sido decisivas para compensar la crisis, necesitan de un mercado nacional dinámico para dar sentido a una industria del tamaño y la competitividad que un país como España debe tener. Esas metas que pondrían a la industria en el lugar que le corresponde, en torno al 20% del PIB nacional, sólo tienen un camino, el que discurre entre el ajuste fiscal y el incremento de la competitividad, apoyados en una economía realmente productiva, innovadora y con un mercado interino fuerte, capaz de exportar productos y servicios a todo el mundo. Para concretar las posibilidades de desarrollo que tiene, el sector del metal necesita que se allane su camino en cuestiones como la innovación, con una investigación

más próxima al producto, un marco fiscal atractivo y una política industrial tendente a potenciar todas las actividades de I+D+i. Y para afrontar y sacar partido a la innovación, la industria necesita, como ninguna otra actividad, personal cualificado, lo que exige políticas estables y sistemas flexibles de formación para adaptar a los trabajadores al cambio constante de técnicas y tecnologías que imponen los mercados. Por otra parte, la crisis ha venido a demostrar que la internacionalización es un instrumento clave para compensar los ciclos recesivos y asegurar el futuro con presencia en distintas áreas geográficas. Y esa internacionalización necesita apoyo y protección contra la competencia de productos que no cumplen normativas que aquí se exigen. Para la industria es especialmente grave la gran dispersión de normas y la poca coordinación entre administraciones que se traduce en tiempo y costes que perjudican la actividad productiva y la competitividad. Además, para poder adaptarse mejor a los continuos cambios coyunturales y de mercado, es clave la flexibilidad en todos los ámbitos empresariales, incluyendo los laborales.

“ Todavía es prematuro pretender que estamos en una fase de recuperación capaz de compensar todo lo perdido en los últimos ocho años y de crear puestos de trabajo de manera significativa” Para muchas empresas industriales, la energía es un coste de primer orden, de modo que su competitividad depende de un suministro fiable, seguro, de precio equiparable al que disfrutan sus competidores externos y respetuoso con el medio ambiente. Que la carrera de la recuperación que ahora iniciamos sea exitosa, exige que todos los agentes implicados en el desarrollo industrial de nuestro país tengan como objetivo una economía basada en el conocimiento, segura y sostenible, sensible a las amenazas del cambio climático y eficiente en el uso de recursos, y que se cuente con un marco regulatorio favorable, predecible y estable que permita invertir, producir y promover el empleo, la innovación y la sostenibilidad. 9


OPINIÓN

¿Hacia dónde vamos?... ¡Reinventémonos!

D esde hace años, muchos años, formamos parte del proceso de reciclaje. Incluso algunos dirían que formamos parte de ese proceso desde antes incluso que se “inventase” el medio ambiente. El reciclaje es una necesidad y ahora está de moda. Y nosotros, los recicladores, pese a nuestra experiencia y años dedicados, estamos en el punto de mira de las Administraciones, de la prensa y de otros agentes sociales como si tuviésemos que volver a demostrar que somos de fiar. Por ello, creo que es el momento de que llevemos la cabeza bien alta y demostremos que somos un sector que lleva desde el nacimiento de la sociedad reciclando y reutilizando. Hemos sido pioneros, pero también es verdad que ha llegado el momento de una nueva reconversión hacia las nuevas tecnolo-

“Hemos sido pioneros, pero también es verdad que ha llegado el momento de una nueva reconversión hacia las nuevas tecnologías y regulaciones” 10

Alicia García-Franco, directora general de la FER


“Para hacer frente a los retos que nos depara este nuevo entorno legislativo, tenemos que ser capaces de reinventarnos continuamente, evolucionar y abrir paso a nuevos mercados y clientes”

OPINIÓN

trabajando en un nuevo paquete de economía circular. Cuando oímos esos “nuevos” proyectos pensamos: “...pero si eso no es nuevo, ¡si nosotros llevamos haciéndolo toda la vida!...”. Pero lo cierto es que esos nuevos aires traerán nuevos cambios, cuando todavía estamos adaptándonos a los cambios que ha conllevado la nueva Ley de Residuos 22/2011. Y esto también implicará cambios para los productores de bienes de consumo, que deberán fabricar pensando también en el reciclaje y en la reutilización. Todo va tan deprisa... Esta última legislatura está siendo muy prolija en promulgar nuevos textos legislativos, que no da tiempo a asimilar; tanto fiscales, económicos, laborales, mercantiles y, por supuesto, medioambientales. En el 2011 la nueva Ley de Residuos y en este ultimo año, el nuevo Real Decreto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, el Real Decreto de Traslados de Residuos, modificaciones a la Ley de Responsabilidad Ambiental, Modificación de códigos LER de Resi-

Foto: 123RF

gías y regulaciones. Ya lo hemos venido haciendo, pero es crucial que también enfoquemos esa reconversión hacia la sociedad y hacia la proyección de una buena imagen externa. Luchamos cada día hasta la extenuación para levantar nuestros negocios, pero eso no basta. Nuestro sector necesita un impulso hacia delante, ya que podría injustamente parecer que alguna parte del mismo está muy estancada o acomodada. No debemos olvidar que somos gestores de residuos, con mayúsculas, y que es necesario que nuestra actividad se vea como una actividad profesional, digna, industrial y comprometida con el medio ambiente. Somos la minería del siglo XXI, surtiendo a la sociedad de nuevas materias primas con el consiguiente ahorro energético y de emisiones de CO2. Pero, por suerte o por desgracia, hoy en día no basta con serlo, hay que también parecerlo. Ahora está de moda el término de “economía circular” y la concepción de la cuna a la cuna. En Europa los políticos están

duos... Y llegarán antes de que finalice el año el nuevo Real Decreto de Baterías, de Vehículos Fuera de Uso, de Neumáticos Fuera de Uso y seguro que alguno más, junto con el Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR). Parece que es necesario reinventarse porque, además de estar al día y adaptarse a las nuevas legislaciones, hay que trabajar en nuestra actividad, hay que acabar cada día luchando por mantenerse y que el negocio siga adelante, que es lo más importante. Es imprescindible enterrar antiguas creencias y formas de trabajar o estructuras que ya no nos sirven y tenemos que agilizar procesos y aprovechar la revolución digital como una ventaja competitiva. Para hacer frente a los retos que nos depara este nuevo entorno legislativo, tenemos que ser capaces de reinventarnos continuamente, evolucionar y abrir paso a nuevos mercados y clientes. Somos gestores de residuos y hay que dar un servicio cada día mejor y más integral de gestión de residuos a las empresas. En definitiva. vivimos tiempos de cambio que requieren de empresas y personas capacitadas para afrontar las importantes transformaciones y las adversidades por las que pasa nuestro sector, que no se den por vencidas y que sigan luchando con entereza en los momentos críticos para salir fortalecidos de ellos. La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje está para ayudar al sector. Nuestros esfuerzos son constantes y trabajamos con las Administraciones para que las nuevas regulaciones que vienen se adapten lo mejor posible a nuestra realidad, aunque cada vez veamos más a menudo que prima la teoría sobre la práctica. Como alguien dijo, somos pocos pero nos empleamos a fondo. Con los medios que tenemos en FER y apoyándonos en la Junta Directiva y en los socios, tendremos que ser capaces de salir adelante como siempre lo hemos hecho hasta ahora. 11


ENTREVISTA

ION OLAETA, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)

“Este sector ocupará una posición clave como uno de los principales motores del país” Para dar respuesta a las necesidades del sector y ofrecer a los asistentes las claves para trazar el futuro de sus empresas, la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) organiza los días 11 y 12 de junio en Valencia el XIII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado. El presidente de la Federación, Ion Olaeta, adelanta los detalles del programa del encuentro, además de ofrecer una visión detallada del presente y el futuro del sector recuperador español. etales & Metalurgia.Durante los días 11 y 12 de junio tendrá lugar en Valencia el XIII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje, organizado por la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). ¿Qué objetivos se plantea este encuentro en su decimotercera edición? Ion Olaeta.- El Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje, que desde hace ya más de una década la FER viene celebrando con gran éxito, se ha convertido ya en una cita obligada para nuestro sector. Desde que celebramos en San Lúcar de Barrameda nuestro primer congreso, no hemos dejado de avanzar y de innovar para lograr que los asistentes al congreso anual encuentren en él contactos, negocios, novedades técnicas y legales y, en definitiva, nos ayuden a que cada nueva convocatoria siga dando respuesta a lo que el sector necesita. Tras más de 5 años de una situación muy difícil para la economía española y más concretamente para nuestro sector, cabría esperar que en los próximos años la situación mejorase. Por eso, es fundamental que desde FER ayudemos a poner las bases de esa recuperación del sector. Nuestro principal objetivo es poder ofrecer las claves que permitan a los congresistas trazar mejor el futuro de sus empresas y, de esta forma, poder encauzar mejor sus decisiones estratégicas.

M

12

Además, somos sin duda el punto de encuentro en el que este sector se encuentra, intercambia datos, comparte proyectos y muchas veces conoce a futuros socios, clientes o proveedores. M&M.- En cuanto al lugar de celebración, ¿cuáles han sido los factores que les han motivado a la hora de elegir Valencia? I.O.- Valencia es una de las principales ciudades de nuestro país tanto por su dinamismo económico como por las excelentes infraestructuras que cuenta para celebrar un evento como nuestro Congreso. Hacía ya tiempo que los socios de FER venían reclamando que lo celebrásemos en esta ciudad. Como punto central del eje mediterráneo y con unas excelentes comunicaciones por carretera, tren o vía aérea, Valencia tanto nacional como internacionalmente es un foco económico e industrial que supone un atractivo en sí mismo. Además, en esta ocasión hemos querido escoger el formato de integrar en el mismo edificio en una zona emblemática de la ciudad, junto al Museo de las Artes y las Ciencias, en el hotel Meliá Palacio de Congresos, tanto el alojamiento de los congresistas como la propia celebración del congreso. Esto, sin duda, va a suponer una ventaja a la hora de la comodidad de acceso a las sesiones, así como para no perder tiempo en desplazamientos.

M&M.- ¿En qué aspectos incidirá la programación de la jornada del día 11 de junio? I.O.- En este XIII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje hemos querido enfocarnos en dos campos muy importantes para el futuro del sector: el reto ambiental que supone el cambio climático y el papel clave que juega el sector del reciclado, y la importancia de los mercados internacionales para el desarrollo del sector. Por eso hemos querido que ambos campos estén cubiertos. De esta forma y teniendo en cuenta que en este año 2015 tendrá lugar en París la COP 21 de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que probablemente se alcancen acuerdos de suma importancia y dada la importancia que el reciclaje tiene en lo relativo a este reto, hemos querido enfocar nuestra conferencia magistral precisamente en la lucha contra el cambio climático y el papel que juega el reciclaje. Para ello contaremos con Álvaro Rodríguez de Sanabria, buen conocedor de nuestro sector y que además es el director general de The Climate Reality Project en España, la organización que fundó el exvicepresidente de EE.UU. y premio Nobel de la Paz, Al Gore, para que nos ilustre sobre esta temática. Y en lo relativo al segundo aspecto que antes he mencionado, a continuación celebraremos la mesa redonda dedicada a los mercados internacionales de la chatarra,


“Es crucial que contemos con el apoyo de las autoridades y administraciones, ya que de nada serviría la recuperación si se sigue llevando una aplicación asimétrica de la legislación permitiendo que operadores ilegales campen a sus anchas”

Fotos: A.R. de Sanabria

para lo cual contaremos con tres magníficos expertos en diferentes ámbitos. Así, representando al ISRI, la “FER americana”, contaremos con Joe Pickard para que pueda ilustrarnos sobre cómo se están desarrollando estos mercados en ese continente. Le acompañará un histórico de nuestro sector y excelente conocedor de todos los mercados europeos y su interrelación con el resto del mundo: Robert Voss que durante años, además de dirigir su empresa, fue presidente del Consejo Internacional de Comercio del BIR. Finalmente, cerrará la terna de expertos Juan G. de Madariaga que, desde su posición como experto en el London Metal Exchange (LME), complementará esta visión del ruedo internacional. Sin duda, promete ser muy interesante y el debate puede ser clave para quien sepa interiorizar los mensajes y consejos que allí se plasmen. M&M.- Respecto a la situación del sector, ¿podría realizarnos una radiografía de la situación que atraviesa el sector de la recuperación y el reciclaje en nuestro país?

ENTREVISTA

“El Congreso se enfoca en dos campos: el reto ambiental que supone el cambio climático y el papel clave que juega el sector del reciclado, y la importancia de los mercados internacionales para el desarrollo del sector”

I.O.- Estamos empezando muy lentamente a salir de uno de los períodos de crisis más graves que ha sufrido nuestro sector. Es cierto que las señales de cambio son aún débiles, pero está claro que es preferible crecer poco, antes que seguir cayendo como nos ha ocurrido en años anteriores. Los problemas de abastecimiento de materiales a reciclar y las fluctuaciones en los precios de los materiales han sido una constante y, sin duda, aún no han cesado. Pero si como dicen los expertos, la economía va poco a poco levantando cabeza, esperamos que esa dinamización vuelva a hacer que las fábricas produzcan y los ciudadanos adquieran nuevos productos; este proceso hará que podamos reciclar los residuos valorizables que salgan de dichas fábricas y que podamos reciclar los bienes fuera de uso que los españoles desechen. Supone una sensación agridulce haber centrado parte de nuestra actividad en los pasados años en el desmantelamiento de fábricas, ya que sabías que eso suponía “pan para

hoy y hambre para mañana” pues una fábrica que cierra no volverá a producir chatarra como subproducto de su proceso productivo. Es crucial en este momento que contemos con el apoyo de las autoridades y administraciones, ya que de nada serviría la recuperación si se sigue llevando una aplicación asimétrica de la legislación permitiendo que operadores ilegales campen a sus anchas sin cumplir norma alguna. Las autoridades y principalmente las comunidades autónomas deben perseguir la gestión ilegal de residuos por parte de operadores no autorizados. Si esto no se hace y aplican el “laissez faire laissez passer passer”, que en muchos casos han aplicado hasta ahora, muchos de los que hemos sobrevivido a la travesía del desierto que ha supuesto la crisis no lograremos ir mucho más allá. M&M.- Indique, por favor, cuáles han sido los cambios acontecidos en cada uno de los campos de la gestión de residuos (metales férri13


ENTREVISTA

cos y no férricos, RAEEs, neumáticos fuera de uso, vehículos fuera de uso...). I.O.- Estamos viviendo un momento muy interesante desde el punto de vista de las reglas del juego en muchos de los campos de la gestión de residuos. En algunos casos estamos siendo testigos de una renovación o revisión de las normativas de aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor adaptando dichas normativas, tras una década de aplicación, a la nueva realidad. Así, por ejemplo, en el caso de los RAEE, hace 2 meses vio la luz el nuevo Real Decreto que sustituye al de 2005. Con una visión más pegada al terreno y teniendo en cuenta el desarrollo que la industria ha experimentado en los últimos años, resulta más exigente en cuanto a los objetivos a cumplir pero también reconoce el papel fundamental que la industria del reciclaje y los gestores cumplen en la consecución de los objetivos planteados. Así, una inversión continua y una mejora de las tecnologías de reciclaje han hecho que cada vez sean más los RAEE que pueden ser reciclados siguiendo la máxima de que tengan un 14

valor positivo y que, consiguientemente, el propio valor de los mismos sea capaz de financiar el reciclaje. Esto, obviamente, llevaría a una racionalización de los Sistemas Integrados de Gestión, especialmente profusos en nuestro país, que deberían centrarse en aquellos RAEE cuya gestión es indefectiblemente negativa como los frigoríficos, las lámparas o las pantallas de visualización. Obviamente, esto obligaría a que se repensase la cuantía de las ecotasas que los productores cobran a los ciudadanos al comprar un nuevo equipo y, evidentemente a que el 100% de dichas cuantías fuera empleado en apoyar el reciclaje de estos residuos. Sin duda, otros modelos como el de los Vehículos Fuera de Uso, en el que se optó por un modelo de colaboración entre fabricantes, desguazadores y fragmentadores, no hizo necesario el que se cobrase una ecotasa al ciudadano. En cualquier caso, está actualmente trabajándose en un nuevo Real Decreto que actualice el anterior que ya casi tiene 15 años. Los nuevos objetivos de valorización y reciclaje que marcaba la Directiva de VFUs con tasas de hasta el 95% para la valorización (material + ener-

gética). El consenso y espíritu de colaboración de los gestores tanto con los fabricantes como con el ministerio hacen pensar que, como ya ocurriera con el primer Real Decreto de VFUs, éste sea el modelo que impere en el nuevo. En el área de los neumáticos fuera de uso (NFU), por parte de FER seguimos trabajando por que impere la libre competencia y se eviten posiciones dominantes que nada hacen por favorecer el reciclaje. Uno de los datos preocupantes de nuestro país es que al tiempo que las tasas de reciclaje y reutilización de NFUs descienden, aumenta el porcentaje que se envía a valorización energética en cementera, muchas veces incluso fuera de España. Respetando el uso del neumático usado como combustible alternativo, creemos que debe priorizarse claramente al reciclaje pues suponen mejores alternativas en el orden de prioridad de gestión de esos residuos. Obviamente, la opción más barata siempre será la peor en la jerarquía y por eso no se puede poner a competir opciones de distintos niveles de la jerarquía. Ha de apoyarse decididamente la reutilización y el reciclaje por encima de la valorización energética.


M&M.- Como presidente de FER, ¿qué le transmiten sus asociados respecto a la situación del sector? I.O.- El sector ha pasado por momentos difíciles y eso es lo que nos han venido transmitiendo. Desde FER hemos intentado acompañarles y apoyarles en todo lo que está en nuestra mano. No podemos hacer que los materiales a reciclar se multipliquen, pero sí podemos tratar de que se pueda acceder a los mismos en condiciones de libre mercado y cumplimiento de las normas. El Congreso será, sin duda, una nueva oportunidad para que todos podamos poner en común los problemas que nos aquejan y, sobre todo, buscar soluciones que puedan empujar en la buena dirección. M&M.- En este sentido, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector de la recuperación y el reciclaje en la actualidad? I.O.- Sin duda, uno de los mayores retos es el que esbozaba en la pregunta anterior. Hemos de asegurar que la libre competencia se ejerce con condiciones homogéneas. Esto implica que aquellos operadores marginales que sin cumplir norma alguna legal, fiscal o medioambiental pretenden acceder a este sector, sean perseguidos y combatidos por las autoridades. Si queremos que el sector de la recuperación siga siendo uno de los engranajes esenciales de nuestra economía, hemos de apoyar a los que participan cumpliendo con las normas establecidas. En este sentido, es crucial que las autoridades cumplan con su papel de árbitro y garante de las leyes. Si la Policía o el Seprona de la Guardia Civil incoan un expediente sancionador porque han detectado a un operador ilegal, pero luego la Consejería de Medio Ambiente de turno no hace nada o los jueves deciden no imponer sanciones ejemplares a los ladrones, poco se podrá hacer. Las comunidades autónomas han de vencer la tentación de convertirse en reinos de taifas para tratar, equivocadamente, de defender sus predios. La gestión de residuos y la reciclabilidad de las materias

primas ha de plantearse desde bases de eficiencia técnica y económica pero no necesariamente territorial. No tiene ni pies ni cabeza que alguien pueda pretender invocando un supuesto principio de proximidad que un gestor de Almería no pueda llevar sus baterías de plomo usadas a Murcia a tan sólo 50 Km y sin embargo esté obligado a llevarlo a Sevilla a más de 400 Km. Las autoridades ambientales deben velar por el cuidado del medio ambiente por que una u otra empresa salga beneficiada. M&M.- Respecto al intrusismo y los operadores ilegales en la gestión de residuos, ¿cuáles son los tareas pendientes del sector en este sentido? I.O.- Desde hace unos años se ha extendido la sensación de que mientras no hagan daño directo a las personas es preferible hacer “la vista gorda” ante los delitos de carácter ambiental consistentes en actuar sin autorización alguna. Hemos llegado incluso a escuchar argumentos del tipo de “mejor que compren chatarra aunque sea ilegalmente a que atraquen viejecitas por la calle”. Lo que este razonamiento no tiene en cuenta es que el que se permita directa o tácitamente la existencia de un operador ilegal puede llevar, y de hecho lleva, a la quiebra a empresas legales que tienen a sus trabajadores legalmente contratados, que pagan su Seguridad Social y sus impuestos y, por supuesto, operan con las necesarias licencias e inversiones ambientales. Un erróneo “buenismo” puede estar haciendo mucho daño a un sector que, por otro lado, ya está cargando con su parte de cruz en esta crisis económica. No debemos aumentar ese peso, sino todo lo contrario, es necesario apoyar al sector legal. En FER siempre hemos sido partidarios de tener una política de mano abierta para que aquellos pequeños operadores tradicionales que en un momento dado quieren realmente insertarse en la sociedad puedan hacerlo, pero también pensamos que el número de oportunidades no puede ser infinito. Y, obviamente, no estoy hablando de los delincuentes que directamente van aprovechándose de la lentitud del sistema para amasar inmensas fortunas a costa de los empresarios legales y honrados.

“El mercado de los metales en general está empezando a estabilizarse tras unos años de franca recesión; confiamos en que en el futuro los precios se estabilicen y las cantidades de metales a reciclar vayan poco a poco incrementándose”

ENTREVISTA

Por último, el mercado de los metales en general está empezando a estabilizarse tras unos años de franca recesión; confiamos en que en el futuro los precios se estabilicen y las cantidades de metales a reciclar vayan poco a poco incrementándose.

M&M.- ¿Qué soluciones proponen desde FER para el cese definitivo de estas actividades ilegales? I.O.- Sin duda, una política clara de acción directa. Exigimos el cierre de las instalaciones ilegales de forma inmediata. Los ayuntamientos que encubran o eviten actuar contra los ilegales deben ser automáticamente acusados de complicidad con sus acciones. Además, a los ladrones de materiales como los de cobre, no debe juzgárseles sólo por el valor del material robado, sino por el del daño producido. El sistema ha de ser capaz de defenderse a sí mismo. Nosotros apoyamos en todo lo que está en nuestra mano, pero han de ser las fuerzas de seguridad del Estado, las autoridades ambientales y los jueces los que hagan cumplir la Ley. M&M.- Las Administraciones Públicas tienen un papel importante en este apartado. ¿Qué medidas o acciones han sido llevadas a cabo por las diferentes autoridades para acabar con estas prácticas? I.O.- Desde FER hemos hecho todo lo que ha estado en nuestra mano, desde presentar denuncias en nombre de nuestros asociados para evitar que hubiese venganza de los delincuentes contra ellos a hacer incluso verdaderos ficheros de ilegales recopilando información de provincias enteras. Pero insisto en que han de ser las autoridades las que tomen esos datos y los que ellos mismos hayan podido recabar y se encarguen de que la Ley se cumple. Somos conscientes de que estos delincuentes en ocasiones no sólo son infractores medioambientales y eso los hace mucho más peligrosos y que los inspectores de medio ambiente de las comunidades autónomas no van armados 15


ENTREVISTA

“El Congreso será, sin duda, una nueva oportunidad para que todos podamos poner en común los problemas que nos aquejan y, sobre todo, buscar soluciones que puedan empujar en la buena dirección” y en muchas ocasiones son víctimas de las intimidaciones por parte de estos ilegales. Si es necesario, las inspecciones deberán hacerse acompañados de las fuerzas del orden. No es de recibo que al final, por cubrir el expediente, sólo se nos inspeccione a “los de la lista” (de gestores autorizados). Obviamente, nosotros no suponemos ningún peligro para los inspectores e incluso les invitamos a café, pero esto no soluciona el problema. Han de ir a por los delincuentes y acabar con ellos. M&M.- En su opinión, ¿qué suponen las actualizaciones normativas para el empresario? ¿Y para el sector en su conjunto? I.O.- Cada vez que surge una nueva normativa para nosotros supone, en cierta medida, un nuevo comienzo. Hay que revisar las autorizaciones, las instalaciones e incluso los procedimientos de trabajo. Pero si son normativas estudiadas, analizadas y consensuadas, suelen suponer un avance hacia delante. Está claro que si en el año 2000 no se hubiese aprobado la legislación de los VFU, hoy no tendríamos el sector del desguace que tenemos. O que sin la normativa de 2005 sobre RAEE no estaríamos hoy en las magníficas tasas de reciclaje que estamos. Sin embargo, es importante que por parte del Gobierno se sea consciente de que cada nueva norma supone para las empresas un esfuerzo inversor y modernizador muy importante. Además, en un entorno como el actual, de práctica ausencia de ayudas y subvenciones a la inversión dado lo exiguo de los presupuestos del Estado debido a la crisis y a la lucha contra el déficit, las inversiones al final las va a hacer el empresario con cargo a sus propias cuentas y reservas. M&M.- En cuanto al nuevo Real Decreto 110/2015 sobre RAEE, ¿de qué manera repercutirá este texto en el sector? 16

I.O.- Este Real Decreto ha sido muy trabajado y además creemos que es de justicia reconocer el carácter dialogante y de escucha que ha mantenido el MAGRAMA. Precisamente, ese largo trabajo de colaboración teniendo en cuenta la realidad de todas las partes ha dado como resultado una norma mejor que la anterior. Obviamente siempre hay aspectos, como el de la complejidad burocrática, que podrían haberse hecho de otra forma, pero entendemos que es imposible poner de acuerdo a todos los que intervenimos en el mundo de la gestión de los RAEE. Entre los aspectos positivos que cabría destacar de este Real Decreto de RAEE estaría sin duda el del reconocimiento de la figura del gestor de RAEE como uno de los elementos esenciales de la cadena y como un posible receptor directo de RAEEs por parte de ciudadanos y empresas. Esto es algo que ya venía dándose pero el hecho de que se reconozca directamente nos parece positivo. También es importante y creemos que muy valiente, el que se apoye la preparación para la reutilización como un objetivo estableciendo incluso niveles cuantitativos de reutilización, algo que es por el momento, único en Europa. No obstante, creemos que hay algunos aspectos a mejorar como el de la carga burocrática. En aras a una trazabilidad mayor de los RAEE se carga con tareas administrativas en algunos casos excesivas a los operadores. Así, cuestiones como el tener que recoger documentalmente la marca o modelo de cada RAEE, sin que haya un beneficio real de hacer esta labor, no hace sino encarecer los procesos de recogida, clasificación y reciclaje de los RAEE. M&M.- En octubre de 2014 se hizo pública la creación de la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC). ¿Cuál está siendo la respuesta de la industria en estos primeros meses de andadura? I.O.- EuRIC es un proyecto en el que nos hemos embarcado las asociaciones y federaciones europeas que representamos a la industria del reciclado. Era una necesidad pues habíamos de contar con una voz única que pudiese servir de interlocutor ante la propia Unión Europea, ante la industria productora de bienes que reciclamos o consumidora de materiales que nosotros proveemos e incluso ante otros organismos de carácter internacional.

En estos primeros meses se ha constituido la ejecutiva de EuRIC y debo decir que con una suficiente representación española, pues de esta forma se reconoce el peso que la industria recicladora de nuestro país tiene en Europa. Así, tanto la directora general de Repacar como yo somos vicepresidentes de ERPA y EFR respectivamente, formando parte del board de EuRIC y, finalmente, nuestra directora general, Alicia García-Franco, ocupa la posición de vicepresidenta de EuRIC. Los primeros pasos de EuRIC han ido dirigidos a establecer posiciones comunes en cuestiones como el fin de condición de residuo, la IPPC o la defensa de la libertad de mercado. Estamos contentos con cómo se están desarrollando las cosas y pensamos que de ahora en adelante vamos a ser capaces de defender mejor aún los intereses de nuestra industria. M&M.- Haciendo referencia a la industria europea del reciclaje, ¿qué posición ocupa España en comparación con el resto de países de la UE? I.O.- España es, sin duda, uno de los países que encabezan el reciclaje en Europa. Siempre tendemos a pensar que lo de fuera es mejor; es una tradición muy española. Pero en este caso son muchas veces los del resto de Europa los que vienen a consultarnos cómo acometer una determinada gestión. Por ejemplo, en campos como el del reciclaje de vehículos somos el modelo a seguir, pues con porcentajes de reciclaje y valorización similares a los de los países en cabeza, hemos demostrado ser mucho más eficientes económicamente y mucho más integradores. Otro ejemplo en el que también nos situamos en muy buena posición es el de la industria de reciclaje de acero, en la que seguimos estando entre los países que más chatarra de este material recicla. En algunas ocasiones, como por ejemplo en el modelo de gestión y prevención del problema de las potenciales fuentes radiactivas huérfanas que aparecen en los flujos de chatarra, el modelo español del Protocolo de Vigilancia Radiológica está siendo imitado por muchos países de todo el mundo y está siendo el ejemplo que la propia Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) pone. Sin duda hay otros campos en los que tenemos que aprender de nuestros vecinos, pero todo se andará.


ENTREVISTA

coche haya 5 tipos de plástico será complicado que dicho plástico sea efectivamente reciclado sin perder propiedades. Otro ejemplo podríamos tenerlo en las latas de bebida, así, si la aleación con la que se hace la tapa no es la misma que con la que se hace el cuerpo y dado que no es viable su separación en la cadena de reciclaje, será difícil que se pueda obtener sin diluirlo un nuevo metal para hacer nuevas latas iguales. Otra cosa sería que en la fabricación de la lata se utilizase la misma aleación para toda la lata. Y otro reto en el que Europa se ha embarcado y que está muy presente en el horizonte 2020 es el de la eficiencia energética como una medida de lucha contra el cambio climático. Ahí, nosotros contamos con la ventaja de que es mucho menos energéticamente demandante el reciclar metales, papeles o plásticos que fabricarlos de nuevo. M&M.- En líneas generales, ¿qué objetivos se plantean desde la Federación para este 2015? I.O.- A riesgo de parecerme a nuestros queridos políticos en este año electoral diría que nos gustaría que 2015 fuese el añp del comienzo de la recuperación. El principal objetivo de FER será acompañar a esa recuperación dotando de herramientas a los empresarios del sector para que aprovechen todas las oportunidades que sin duda van a ir apareciendo.

“Cada vez que surge una nueva normativa para nosotros supone, en cierta medida, un nuevo comienzo (…); el Gobierno debe ser consciente de que para las empresas supone un esfuerzo inversor y modernizador muy importante” M&M.- Respecto al “Horizonte 2020”, ¿qué consecuencias tendrá para el sector la llegada de esta estrategia europea en materia sostenible? I.O.- Europa es consciente de que en el futuro el potencial económico de un país estará muy determinado por el acceso a las materias primas. En este sentido, el sector del reciclaje se erige como principal proveedor de materiales “made in Europe”. No obstante, por muy buena labor que llevemos a cabo los recicladores, al final nosotros no somos

más que una industria que actúa al “final de la tubería” gestionando lo que sale por ella. Con esto quiero decir que una de las principales consecuencias de una política europea de economía circular que asegure que los materiales pueden volverse a utilizar una y otra vez en diferentes productos depende en gran medida de cómo se diseñen y fabriquen dichos productos. Los recicladores sabremos adaptarnos y seguir mejorando nuestra labor pero, por ejemplo, mientras en el intermitente de un

M&M.- Y, por último, ¿qué futuro le depara al sector de la recuperación y el reciclaje en España? I.O.- Si no creyese que el futuro de la recuperación es esperanzador no estaría donde estoy. Creo que contamos con excelentes empresas que saben hacer del reciclaje su gran obra cotidiana. Si nos dejan, y el trabajo de la FER se centra en que nos dejen, este sector ocupará una posición clave como uno de los principales motores de este país, proveyendo de las mejores materias primas a nuestro sector industrial de producción de productos y al tiempo reciclando y preparando para la reutilización aquellos bienes que lleguen al final de su vida útil. Si seguimos trabajando juntos como sector y contando con el apoyo de los magníficos técnicos y profesionales que integran nuestra Federación, contamos con un futuro prometedor. Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com 17


REPORTAJE

Amenazas y oportunidades del cambio climรกtico

18

Foto: 123RF

Road to Paris


Foto: 123RF

M

Niveles de CO2 y temperaturas

La era industrial ha disparado la quema de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural. Éstos contienen una gran cantidad de CO2 fósil que fue atrapado hace 160 millones de años cuando los árboles y plantas que lo contenían en su

“Si no cambiamos el modelo energético llegaremos en unos años a una atmósfera con más del doble de carbono que nunca antes en los últimos 800.000 años” estructura quedaron enterrados. El CO2 es un gas que normalmente forma parte del ciclo de las plantas y los seres vivos que lo absorben al respirar y lo fijan en su estructura. Cuando estos seres mueren y se pudren, el CO2 vuelve de nuevo a la atmósfera y así una y otra vez. Este ciclo guarda un equilibrio que ha permitido que al menos en el último millón de años, la concentración de CO2 libre en la atmósfera no haya superado nunca las 300 partes por millón (ppm). Pero en los últimos 50 años esta concentración ha aumentado de forma rápida y preocupante, llegando en la actualidad a más de 405 ppm con una gran tendencia al alza. La cuestión es reconocer o no la evidencia de la relación existente entre las concentraciones de CO2 y las temperaturas.

Foto: The Climate Reality Project

uchos han sido los debates sobre si existía o no el llamado “cambio climático” y si el mismo se debía a causas antropogénicas (provocado por el hombre). En la actualidad, los científicos agrupados en el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) de Naciones Unidas no tienen dudas de que dicho cambio existe ni de que la principal causa del mismo es la liberación masiva de CO2 y otros gases de efecto invernadero por parte del ser humano en los últimos 200 años. Así, se define el cambio climático como el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima. Se suele referirse a él también como calentamiento global o efecto invernadero. El denominado “efecto invernadero” tiene un funcionamiento sencillo. Básicamente: la energía del Sol llega a la Tierra en forma de ondas de luz, que absorbe la mayor parte

de esa radiación y se calienta. Pero parte de esa energía es rebotada al espacio en forma de ondas infrarrojas y parte de esta radiación infrarroja saliente queda atrapada por la atmósfera de la Tierra. O sea, que la atmósfera terrestre es transparente a las radiaciones de onda corta que nos llegan del Sol, pero es más opaca a las radiaciones de onda larga que emite la superficie terrestre al calentarse. Y tanto más impide la atmósfera que escape el calor, cuantos más gases de efecto invernadero haya en ella. El problema surge cuando esa capa de la atmósfera, a raíz de la emisión masiva de gases como el CO2, crece haciéndose menos permeable a los rayos infrarrojos y atrapando en su interior una mayor cantidad de calor. Esto es, de forma esquemática, lo que se viene llamando como efecto invernadero que provoca el cambio climático.

19


Amenazas y oportunidades del cambio climático

“Una de las principales respuestas en la lucha contra el cambio climático está en el reciclaje” “Tenemos sin duda la capacidad; la cuestión es si tendremos también la voluntad para frenar el cambio climático” Sin entrar ahora en las relaciones de causalidad, es una evidencia que ambas variables han variado a la vez en estos 800.000 años, al menos hasta hace unos pocos. Porque nunca ocurrió en este planeta que la atmósfera contuviese una cantidad tan alta de carbono como tiene ahora, que ha elevado los niveles de CO2 hasta las 405 ppm. Si como ha ocurrido hasta ahora, que ambas gráficas estaban relacionadas, variando en la misma dirección, ¿qué pasará si la temperatura sigue la tendencia histórica y acompaña al CO2? Si los quiebros anteriores de la gráfica representan la diferencia de tener o no tener un manto de hielo en gran parte de Europa... ¿Qué clima representa esta concentración de CO2?... ¿A dónde vamos? Si no cambiamos el modelo energético llegaremos en unos años a una atmósfera con más del doble de carbono que nunca 20

antes en los últimos 800.000 años. ¿Afectará esto a la temperatura? ¿Está afectando ya esto a la temperatura? Actualmente la temperatura ha aumentado ya, de media, casi un grado en los últimos 100 años. Y los científicos predicen que, de seguir así las cosas, el aumento podría llegar a ser de hasta 6 grados más en este siglo. Un aumento semejante provocaría múltiples alteraciones en el clima del planeta. Lo cierto es que de los 12 años de los que se tiene registro de las temperaturas a nivel planetario, 11 están en este siglo XXI y el más caluroso de todos ha sido 2014. Es un hecho incuestionable que la temperatura del planeta está aumentando ya. El problema es que este aumento de las temperaturas viene acompañado de un rosario de efectos como el deshielo de los glaciares, de los cuales bebe una gran parte de la humanidad; la descongelación del Polo Norte, que además de servir de hábitat a los osos polares regula en gran parte el clima de Norteamérica y Europa; o la descongelación del Polo Sur y Groenlandia que está provocando un aumento del nivel de los océanos. Esto es sólo una pequeña recopilación de los efectos pero son mucho mayores de manera que intensifica huracanes, provoca sequías, incrementa los incendios, deseca las selvas, extiende enfermedades, etc. En el futuro, las guerras entre los hombres serán guerras por el uso del agua y de los recursos naturales. Cuando los conflictos que ya se están dando en algu-

Reciclaje y cambio climático

Desde hace ya varios años son cada vez más las naciones del planeta que se están planteando soluciones para atajar o al menos frenar este cambio climático. El llamado Protocolo de Kioto, que estableció a los países firmantes el compromiso de reducir sus emisiones de CO2 tomando como referente las de 1990, fue un primer gran paso. Este Protocolo finalizó su primer período de aplicación en 2012 con un éxito relativo de reducción de emisiones en Europa y la retirada de países como Japón, Australia o Rusia ante la postura de Estados Unidos de no adoptar medidas. Afortunadamente, la constancia de algunos y la evidencia de los efectos del cambio climático ha hecho que tanto Estados Unidos como China (los dos principales emisores del mundo) hayan declarado recientemente su intención de poner coto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto supone un rayo de esperanza en las cumbres de clima, lo que podría anticipar un acuerdo sin precedentes en la próxima cumbre del clima de París a finales de 2015. La duda seguirá siendo saber si lograremos caminar a la velocidad necesaria. Son muchas las acciones que podemos llevar a cabo para luchar contra el cambio climático y para frenarlo y minimizar sus efectos. Pero, sin duda, una de las principales respuestas está en el reciclaje. El poder volver a utilizar un material que ya ha formado parte de otro objetivo en un nuevo producto supone un ahorro

Foto: The Climate Reality Project

Foto: The Climate Reality Project

nas guerras climáticas, como en Darfur o incluso Siria, sean generales, los más fuertes y los primeros que los sufrirán serán los más pobres de los países más pobres de la Tierra. Ellos, que son quienes menos culpa tienen de la emisión de los gases de efecto invernadero, son los que peor preparados están para combatir sus efectos. Y en la Selva Amazónica se añadirá un problema más a la deforestación a la que está sometida. De continuar ambos factores como hasta el momento (sequías y explotación indiscriminada) se teme que antes de 2050 gran parte de la Amazonia pueda convertirse en una sabana con las graves consecuencias que ello tendría para la biodiversidad del planeta. Éste es sólo un breve resumen, un muestrario de los problemas que los científicos están observando en el planeta debido al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.


REPORTAJE Foto: The Climate Reality Project

muy grande, tanto de energía como de emisiones de efecto invernadero. Algunos ejemplos pueden ayudarnos a plasmar este beneficio del reciclaje: - Reciclar una simple botella de plástico puede ahorrar energía como para encender una bombilla de 60 W de potencia durante 6 horas. - El papel reciclado consume un 65% menos de energía que el nuevo en su fabricación y eso supone menos emisiones. - Fabricar productos de acero a partir de chatarra férrica supone un ahorro del 58% de CO2 con respecto al acero de alto horno partiendo de mineral. - En el caso del aluminio, este porcentaje de ahorro es superior al 90%. - Y en el caso del estaño o el plomo, esa reducción de emisiones llega al 99%. Realmente el reto es importante y puede parecer imposible, pero lo cierto es que no es la primera vez que como colectivo nos enfrentamos a un problema global de tipo medioambiental que habíamos creado y

logramos ponerle solución. Sin duda, se recuerda la alarma global que supuso en la década de los 80 y los 90 del siglo pasado el agujero de la capa de ozono que se descubrió en la Antártida y cómo se diagnosticó que la causa de dicha destrucción masiva de ozono estaba en los Clorofuorocarbonos (CFC) que se utilizaban en spray o en equipos de refrigeración. En ese momento, las naciones del mundo fueron capaces de detener la emisión de dichos compuestos. Esta prohibición se produjo en el año 1996 y los CFC fueron sustituidos por otros compuestos no dañinos para la capa de ozono. Y, de hecho, el sector del reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos ha estado colaborando para que los CFC que había almacenados en viejos frigoríficos o en equipos de aire acondicionado no se emitieran a la atmósfera. Pues bien, la buena noticia es que tras 20 años de trabajar conjuntamente, el agujero que había en la Antártida, no sólo no se ha abierto más sino que se ha cerrado.

“En el futuro, las guerras entre los hombres serán guerras por el uso del agua y de los recursos naturales” Obviamente tardará años en recuperarse completamente, pero nos permite extraer dos experiencias claras: en primer lugar, que somos capaces de afectar al planeta como especie; y en segundo lugar y más importante, que somos capaces si así lo decidimos de arreglar los problemas que hemos creado. Hemos sido capaces como especie de hacer barbaridades pero también de construir las obras más bellas y componer las más bonitas sinfonías. Tenemos sin duda la capacidad; la cuestión es si tendremos también la voluntad para frenar el cambio climático. Álvaro Rodríguez de Sanabria Director general de The Climate Reality Project Spain 21


NORMATIVA

Real Decreto 110/2015 de 20 de febrero sobre RAEE

El pasado 20 de febrero el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que incluye una batería de nuevas medidas para mejorar su recogida separada y gestión. Esta nueva regulación otorga una mayor importancia a la figura del gestor como elemento clave en la gestión de este tipo de residuos, entre otras novedades.

22

Fotos: 123RF

El gestor, figura clave en la gestión de RAEE


Fotos: 123RF

L a gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) -que contienen materiales valiosos, pero también sustancias peligrosas que hay que tratar- comienza con su adecuada entrega en las instalaciones de recogida municipales, como los llamados “puntos limpios”, las tiendas de aparatos eléctricos y electrónicos, los gestores autorizados y los puntos específicos habilitados por los fabricantes. El coste anual asociado a toda esta gestión supera anualmente en España los 300 millones de euros. La regulación existente hasta la fecha en nuestro país no ha proporcionado la solución completa de algunos problemas de esta gestión, como las bajas tasas de recogida separada, gestión inadecuada de algunos residuos de algunos aparatos y falta de información sobre el origen y evolución de los aparatos eléctricos y electrónicos. El nuevo Real Decreto 110/2015 sobre RAEE, que sustituye al anterior de 2005, adapta la normativa española a la Directiva 2012/13/UE con el fin de cumplir los objetivos de recogida y gestión que impone la norma comunitaria, clarificar los puntos de recogida y las obligaciones de información en esta materia, y mejorar el control del traslado de este tipo residuos fuera de la Unión Europea. Para 2015 el objetivo fijado por la normativa comunitaria sobre gestión de residuos es de 4 Kg de recogida separada por habitante, mientras que en España los datos de 2012 -los últimos conocidos- hablaban de 3,4 Kg por habitante. Asimismo, para impulsar la prevención de la generación de este tipo de residuos fomenta tratamientos como la preparación para la reutilización, lo que permite poner en el mercado de nuevo el mismo producto una vez que se haya reparado. Para ello, establece requisitos para los gestores que garanticen que la preparación para la reutilización se realiza de manera adecuada. Apoyo del sector recuperador

Desde la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) han asegurado que este nuevo RD sobre RAEEs supone “un paso adelante importante en un sector con tanto crecimiento y relevancia como es el de la gestión de residuos electrónicos”. Uno de los aspectos

PRINCIPALES OBJETIVOS DEL RD 110/2015 DE 20 DE FEBRERO SOBRE RAEE › Cumplir los objetivos de recogida y gestión que impone la norma comunitaria (4 Kg de recogida separada por habitante para 2015). › Clarificar los puntos de recogida y las obligaciones de información en esta materia. › Mejorar el control del traslado de este tipo residuos fuera de la Unión Europea.

positivos más destacados de la normativa publicada en el BOE el pasado 21 de febrero es, según la FER, la disposición al diálogo con los diferentes grupos implicados en la gestión de RAEE por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: “Sin duda, es fundamental poder contar con la opinión de los colectivos que, una vez aprobado este Real Decreto, van a tener que ponerlo en práctica”, apuntan desde la FER. Por su parte, Ricardo Tolón, vicepresidente de la FER y director general de Recuperaciones Tolón, asegura que el RD sobre RAEEs supone, “un reconocimiento de la importancia de nuestro sector como pieza clave en el reciclaje de este tipo de residuos”. Entre alguna de las novedades positivas de esta normativa, la FER apunta al reconocimiento de la labor de los gestores autorizados mediante la posibilidad de participar en la gestión de RAEE sin tener la obligación de adherirse a un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SRAP). Así, este Real Decreto permite la contabilización de todos los flujos correctamente gestionados de RAEE independientemente de que provengan de un SRAP o

no. Además, se reconoce de forma explícita la capacidad del gestor autorizado de ser instalación de recogida de RAEE con lo que “se regula y da carta de naturaleza a una realidad que venía llevándose a cabo desde el principio de la regulación de este tipo de residuos”, indican desde la Federación. Al mismo tiempo, se identifica también a las plataformas logísticas y a la distribución como instalaciones de recogida, asegurando así la trazabilidad de los residuos recogidos a través de estas vías. Con este nuevo Real Decreto se establece la trazabilidad para la distribución desde el momento mismo de la venta mediante la identificación del productor en el Registro Integrado. El papel del gestor

La directora general de la FER, Alicia García-Franco, destaca además el reconocimiento explícito por parte del RD del papel de los gestores autorizados de RAEE, “que venían tratando dichos residuos dentro de su actividad normal y con un cumplimiento estricto de los requisitos ambientales, pero que por diversas razones no habían llegado a un acuerdo con los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) 23


Real Decreto 110/2015 de 20 de febrero sobre RAEE

Teléfonos móviles

El nuevo RD sobre RAEEs reconoce de forma explícita la capacidad del gestor autorizado de ser instalación de recogida de RAEE La nueva regulación introduce que los objetivos de gestión de residuos serán exigibles a nivel autonómico y no sólo de ámbito nacional como hasta ahora creados por los fabricantes de aparatos eléctricos y electrónicos y, por lo tanto, no tenían un contrato con ellos”. La norma, por su parte, centra el foco “acertadamente” en que el tratamiento sea el correcto y no en que se esté o se deje de estar bajo el control de uno u otro SIG. Asimismo, desde la FER apoyan la introducción de “una necesaria labor de coordinación a la propia Administración, si bien -y es algo loable y de agradecer- planea que dicha coordinación ha de llevarse a cabo con la participación de todos los agentes involucrados”. En palabras de García-Franco, “para los gestores esto viene a reconocer su papel principal, pues son los que al fin y a la postre toman el RAEE y logran reciclarlo”. Empleo verde

El nuevo RD incluye objetivos específicos de preparación para la reutilización a partir de 2017 (con un objetivo del 2% en grandes electrodomésticos y del 3% en el caso de aparatos de informática y de telecomunicaciones pequeños), ya que se trata de la 24

forma de gestión preferible dentro de la jerarquía de residuos al optimizar la utilización de recursos. Con ello se estimula, además, la creación de puestos de trabajo asociados a esta actividad de reparación, que permitirá una nueva puesta en el mercado de los productos y el aumento de su vida útil. El sector de los residuos es el mayor generador de empleo verde en España y representa un 27% del total del empleo de este tipo en España, mientras que la preparación para la reutilización de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos puede generar alrededor de 4.700 empleos directos, según estimaciones recientes. En este sentido, la nueva normativa incluye los requisitos técnicos necesarios para que esta actividad de preparación para la reutilización pueda realizarse con todas las garantías para la salud, el medio ambiente y los consumidores de los nuevos productos. A estos efectos se prohíbe también, de una manera expresa, el abandono en la vía pública de estos residuos.

Otra de las novedades de la norma es que los establecimientos de venta de aparatos eléctricos y electrónicos deberán aceptar gratis los aparatos ya usados muy pequeños, de hasta 25 cm, como los teléfonos móviles o transistores, si disponen de un establecimiento de más de 400 m2 y sin que el consumidor deba comprar otro a cambio. A la hora de entregar un aparato en la tienda el vendedor debe preguntar al comprador si desea entregar un aparato usado similar al adquirido y éste podrá entregar el residuo en el momento de la compra; sin embargo, si no dispone de él en ese momento, con el recibo de la compra tiene un plazo de 30 días tras la compra para llevar el residuo la tienda, que le entregará un albarán de entrega. El comprador deberá abrir una ficha en la que se contemple si el aparato tiene posibilidad de reparación. Asimismo, y por primera vez, la venta de aparatos eléctricos o electrónicos a través de internet deberá garantizar también que los compradores puedan entregar los residuos que generen, de igual manera que en las tiendas físicas. Mejora de la trazabilidad

El Real Decreto, por otra parte, incorpora elementos para hacer posible la mejora del control y supervisión por las Administraciones Públicas de la gestión de estos residuos y clarifica la actividad de los agentes que intervienen en el proceso y sus obligaciones. Para ello, se crean una Plataforma Electrónica en la que se incluirán los datos de la recogida y gestión de RAEEs financiada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y los productores; y una Oficina de Asignación de Recogidas, que organizará la recogida de estos residuos desde los “puntos limpios” y los establecimientos donde los consumidores los depositen. Esta Oficina será supervisada por las Administraciones Públicas implicadas. La nueva regulación introduce que los objetivos de gestión de residuos serán exigibles a nivel autonómico y no sólo de ámbito nacional como hasta ahora, y que se establecerán, entre otros parámetros, en función de la población de la comunidad autónoma para que éstas puedan ejercer sus competencias de inspección y control de una manera efectiva. Por último, la normativa aprobada también introduce los requisitos técnicos para que las comunidades autónomas otorguen


NORMATIVA

las autorizaciones de las plantas de tratamiento de estos residuos, homogeneizando los tratamientos que se han de cumplir en todo el territorio del Estado. Apoyo, comprensión y control

Pese a resultar una actualización necesaria para el sector, que con este tipo de normas evoluciona y se profesionaliza, el nuevo RD sobre RAEEs también incorpora algunos aspectos que desde el sector recuperador se ven como “potencialmente problemáticos”. En este sentido, la Federación aprecia en esta normativa “una excesiva carga administrativa y un incremento desproporcionado de los requisitos exigidos; esto, en algunos casos podría incluso hacer peligrar al actual sector autorizado y que actúa legalmente en beneficio de los operadores ilegales o no autorizados que, al incumplir sistemáticamente la legislación sin consecuencias graves, no se ven sometidos a estas nuevas exigencias”. En opinión de García-Franco, “la carga documental que exige puede incluso, en algún caso,

convertirse en un lastre burocrático que dificulte el día a día de los gestores, sin por ello aportar mayor control, sino sólo mayor trabajo”. En esta línea, Raúl Tudela, gerente de Recuperaciones Xúquer, reclama la importancia de ser “consciente del esfuerzo de renovación que se nos está pidiendo y se

nos acompañe por parte de las Administraciones, dándonos el tiempo y facilitándonos los medios para adaptarnos”. Finalmente, desde la FER realizan un balance positivo de este nuevo RD y aseguran que “es una apuesta muy valiente que, si no va acompañada de un control de la Administración sobre los operadores ilegales, no funcionará”.

25


Fotos: 123RF

REPORTAJE

El futuro de la economía circular en Europa A la espera del nuevo paquete de economía circular, cuya aprobación por la Comisión Europea está prevista para el último trimestre del año, desde la Fundación para la Economía Circular perfilan los aspectos esenciales que configurarán la tan esperada norma. Todo un reto para la Comisión y para el conjunto de la sociedad.

26


Carlos Martínez Orgado, Presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular

E l 2 de julio del pasado año, la Comisión Europea presentó su paquete de economía circular que incluía una Comunicación y la modificación de tres Directivas: la marco de residuos, la de vertido y la de envases. El entonces comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, consiguió finalmente publicar este paquete, tras reiterados aplazamientos y tras una batalla interna que se alargó durante meses. Desde ese mismo momento, la gran duda era si el nuevo equipo surgido de las elecciones europeas del 25 de mayo iba a asumirlo. Efectivamente, no lo hicieron; y tanto Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, como el actual comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, retiraron el famoso paquete el 16 de diciembre. Tras discusiones y votaciones, tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo, esta decisión fue finalmente refrendada, a pesar de que todos los grupos parlamentarios se manifestaron en contra, aunque no consiguieron articular una propuesta de resolución unitaria que lo evitara. La Comisión ha prometido formalmente que un nuevo paquete de economía circular será presentado en el último trimestre de este año. Aseguran que será más ambicioso

“La Comisión Europea ha prometido formalmente que un nuevo paquete de economía circular será presentado en el último trimestre de este año” 27


El futuro de la economía circular en Europa

que el anterior pero, en realidad, nadie está seguro de ello, ya que está comúnmente aceptado que hubiera sido mucho más fácil enmendar el paquete propuesto en lugar de volver a empezar de un folio en blanco. Gobiernos, industria, administraciones locales y regionales, y agentes sociales de toda índole hubieran preferido la vía de la enmienda y animan a la Comisión a cumplir su compromiso. Evidentemente, lo más plausible es que muchos de ellos lo hayan hecho con la “boca pequeña” porque en caso contrario la actitud de la Comisión sería incomprensible. Un nuevo paradigma

El concepto de economía circular supone un cambio de paradigma. En la economía circular los productos se piensan, se diseñan y se fabrican teniendo en cuenta toda su vida útil: producción, transporte, distribución, utilización y fin de vida. Hemos de asistir a un cambio de modelo productivo en el que se ponga el énfasis en que los productos puedan ser desmontados, reparados, actualizados, etc. para prolongar al máximo su vida útil. En definitiva, la economía circular trasciende al reciclado. Se trata de un nuevo enfoque, el del concepto “multi-R”. Hace 25 años, la excelencia en la gestión sostenible de los residuos venía representada por las “3 Rs”: reducir, reutilizar, reciclar. Sin embargo, la economía circular es un concepto mucho más amplio, que se refiere a los bienes y servicios y a los consumos de recursos, agua y energía. La economía circular incorpora en su seno las “3 Rs”, pero es un nuevo concepto basado en un nuevo criterio: el “multi-R”. El concepto “multi-R” viene definido por repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar la energía. El concepto “multi-R” requiere, para que el tránsito de una economía lineal a otra circular sea viable, de una serie de instrumentos legales y económicos. Sin ellos, no será posible superar la inercia que los modos de consumo imperantes tienen en nuestras sociedades. Por ejemplo, como se ha visto en los últimos meses, en el vecino Parlamento francés se ha creado una nueva figura delictiva con reproche penal: la obsolescencia programada. Igualmente, se ha legislado para garantizar a los consumidores la existencia de piezas de recambio y plazos de reparación de cualquier producto puesto en el mercado. Análogamente, se está discutiendo sobre la necesidad de un IVA reducido para 28


REPORTAJE

“El concepto ‘multi-R’ viene definido por repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar la energía” los productos reparados y reutlizados. El tránsito hacia la economía circular es posible, pero requiere de actuaciones inteligentes y decididas, con voluntad política. Pero este tránsito, además de ser posible, es imprescindible. El incremento continuo de las clases medias en el mundo hace que el modelo lineal basado en extraer recursos, producir, consumir y tirar, se agote. La única manera de hacer sostenible el uso de recursos en el tiempo es completar este paso del modo lineal al circular. En efecto, el carácter finito de las materias primas de la naturaleza, los alarmantes niveles de emisiones de CO2 y una crisis económica que tiene su origen en el viejo modelo lineal hacen necesario el establecimiento de nuevos paradigmas económicos. Uno de ellos, como se ha dicho, es la economía circular. La aparición de la economía circular es algo que viene forzado por la tozudez de los hechos y la propia existencia de los recursos y su carácter finito. El planeta no tiene suficientes recursos para que todos sus habitantes sigan moviéndose en el marco de la economía lineal. Hoy en día, el 10% de la población mundial utiliza el 80% de los recursos; a todas luces es insostenible. La única opción en la que es posible moverse a futuro es en la concepción circular. Por último, los propios documentos de la Comisión Europea hablan de la creación de más de 600.000 puestos de trabajo en Europa en relación con la economía circular, unos 90.000100.000 empleos en el caso de España. Y sólo se está haciendo referencia a empleos directos. Hay una generación de ocupación no deslocalizable que es tanto o más importante que la cifra total. Si lo que se va a hacer es reparar aparatos, material textil, etc. para volverlo a utilizar en el mismo punto en el que se repara, esa actividad no se puede deslocalizar. El futuro paquete de economía circular

A la espera de la publicación en el último trimestre de 2015 del nuevo paquete de economía circular, la Comisión va anticipando cuáles serán las líneas maestras que lo definan. 29


El futuro de la economía circular en Europa

“El tránsito hacia la economía circular es posible, pero requiere de actuaciones inteligentes y decididas, con voluntad política” En primer lugar, los portavoces de la Comisión hacen hincapié en que el nuevo paquete de economía circular dedicará una atención especial a los aspectos concernientes al producto. Esto es, a las condiciones que profundicen en la idea del ecodiseño 30

para conseguir bienes y servicios pensados en su origen para alargar su vida útil, poder desmontarlos, repararlos y actualizarlos de suerte que se puedan utilizar una y otra vez. Además, se definirán pautas para minimizar los impactos ambientales y el uso de recursos a lo largo del ciclo de vida de los productos, desde su fabricación hasta su fin de vida pasando por su distribución y consumo; se fijarán criterios y se establecerán instrumentos para asegurar su reparación y reutilización; se identificarán objetivos cuantificados y previsiblemente segmentados concernientes a

la prevención en la generación de residuos; y se anuncia una profunda reflexión en relación con el reciclado de los residuos, de manera que se priorice su calidad frente a la cantidad al objeto de asegurar un auténtico reciclado de calidad. Para impulsar las ventajas económicas, sociales y medioambientales de una mejor gestión de los residuos municipales, la Comisión pretende proponer: - Impulsar para 2030 la reutilización y reciclado de los residuos municipales de forma que se llegue al 70%.


REPORTAJE

- Aumentar para 2030 la tasa de reciclado de los residuos de envases hasta el 80%, fijándose como objetivos intermedios el 60% para 2020 y el 70% para 2025, adoptándose además objetivos para materiales específicos. - Prohibir para 2025 el depósito en vertederos de los plásticos, metales, papel y cartón reciclables y de los residuos biodegradables. Además, los Estados miembros deberán eliminar la práctica totalidad del depósito en vertederos para 2030; esto es, asumiendo el vertido cero de residuos valorizables como seña de identidad de todo el paquete.

- Deberá complementarse las cantidades anteriores efectivamente recicladas mediante actividades de aprovechamiento de la energía contenida en los residuos. - Continuar fomentando el desarrollo de mercados de materias primas secundarias de alta calidad, incluida la evaluación del valor añadido de los criterios de final del vertido para determinados materiales. - Aclarar el método de cálculo de materiales reciclados para garantizar un nivel elevado de reciclado de alta calidad.

En síntesis, éstos son los aspectos esenciales que configurarán el nuevo paquete de economía circular. El gran reto de estos meses es conseguir plasmarlos en una norma que cumpla tan complejos y ambiciosos objetivos, con la asunción por parte de ciudadanos, administraciones (a todos los niveles) e industria de sus preceptos y, especialmente, que toda la doctrina que se genere no permita trampas semánticas que distorsionen la imprescindible armonización de su adopción en todo el ámbito de la UE. 31


INFORME

Impacto de la condición de fin de residuo de los metales en la industria

Los criterios EoW mejoran la calidad de la chatarra en Europa Fotos: 123RF

La condición de fin de residuo de los metales no ha generado “ningún impacto negativo” en el mercado. Así lo estima un estudio del European Commission’s Joint Research Centre (JRC) que demuestra que ya son más de 1.100 las empresas de chatarra que ya están utilizando los criterios de la condición de fin de residuo en Europa.

32


L as normas europeas que rigen la condición de fin de residuo (EoW) para la chatarra de hierro y acero, aluminio y sus aleaciones no tienen ningún efecto negativo, ya sea en el mercado o en el medio ambiente, según concluye un estudio realizado por el European Commission’s Joint Research Centre (JRC) sobre los impactos de la disponibilidad de chatarra, flujos comerciales, precios, requisitos administrativos y medio ambiente o salud humana. El análisis, basado en una encuesta realizada a 250 empresas, 15 asociaciones industriales y 25 autoridades nacionales, muestra que más de 1.100 empresas de chatarra ya están utilizando los criterios de la condición de fin de residuo en Europa. Más del 40% de los participantes consideró que en el mercado había mejorado la calidad de la chatarra y en particular aquella que cumple EoW, principalmente debido a “las estrictas normas sobre la contaminación máxima permitida y porque introduce sistemas de gestión de calidad más amplios”. Entre las conclusiones del estudio destaca la fuerte respuesta de Italia, donde más de 1.000 empresas generan chatarra compatible con EoW, en parte debido a que existe un marco legal similar sobre materias primas secundarias, que precedió a la introducción de los nuevos criterios EoW en el ámbito europeo. El informe revela que, hasta la fecha, la respuesta ha sido relativamente “modesta” en el resto de Europa, aunque se ha detectado un “gran interés” por parte de la industria en Reino Unido, Países Bajos y España. Al menos el 15% de la chatarra de acero y el 10% de la chatarra de aluminio consumida en Europa cumple EoW, según estima el estudio. “Es importante destacar que tanto los resultados de las encuestas como la opinión del taller de expertos muestran que, hasta el momento, la EoW no ha causado ningún efecto negativo en el mercado, ya sea en la calidad de la chatarra, en la disponibilidad/comercio o en el medio ambiente”, apunta el informe.

que se encuentran “un marco regulatorio simplificado respecto a la reducción de los impactos de la legislación sobre residuos, como por ejemplo no tener que obtener permisos y licencias de residuos; una mayor flexibilidad y seguridad jurídica para las empresas, lo que permite una clara elección entre operar bajo la legislación de residuos o en el marco de EoW; y la mejora de la calidad de la chatarra, lo que ha implicado un aumento en los precios de aproximadamente el 1%”, indica el estudio. Sin embargo, algunas empresas han informado de que los costes de lograr el cumplimiento EoW han sobrepasado los beneficios, por ejemplo, en relación con la certificación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y el proceso técnico de reciclaje para reducir los niveles de contaminación.

Más del 40% de los participantes considera que en el mercado ha mejorado la calidad de la chatarra y en particular aquella que cumple EoW de expertos que, junto al Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea (IPTS), trabajaron para elaborar el informe que define qué pautas de calidad y tratamiento se deben cumplir, dando el punto de vista de la industria para intentar establecer “unos criterios lo más claros posibles y que se adaptasen en la medida posible a la realidad de nuestra actividad”, apuntan desde la Federación. Requisitos a cumplir

Reglamento 715/2013

Publicado a finales de julio de 2013, el Reglamento 715/2013 establece los criterios para determinar cuándo la chatarra de cobre y sus aleaciones dejan de ser residuo una vez procesados por el recuperador. Este Reglamento es la “continuación” del Reglamento 333/2011 que marca los criterios que determinan cuándo la chatarra de hierro, acero y aluminio dejan de ser residuos y que se publicó en el año 2011 con una estructura similar al Reglamento 715/2013. La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) ha formado parte, al igual que en esa ocasión, del grupo

Para que la chatarra de cobre y sus aleaciones pierdan su condición de residuo tras ser procesadas por un gestor y, por tanto, se considere producto, debe cumplir con los siguientes requisitos: › Las características descritas en la sección 1 del Anexo I del Reglamento sobre la calidad de la chatarra resultante de la operación de valorización. › Los residuos se incluyen dentro de aquellos que se pueden utilizar como material de entrada en las operaciones de valorización, descritos en la sección 2 del Anexo I. › Los procedimientos y técnicas de tratamiento marcados en la sección 3 del Anexo I.

Beneficios de EoW

Un gran número de los encuestados destacan los beneficios de la introducción de EoW en la chatarra, entre los 33


Impacto de la condición fin de residuo de los metales en la industria

El informe de la CE destaca la fuerte apuesta de Italia, con más de 1.000 empresas que generan chatarra compatible con EoW La industria de Reino Unido, Países Bajos y España ha mostrado un “gran interés”, según la encuesta › Implantar un sistema de gestión verificado cada tres años, por aquellos verificadores que cumplan con las características especificadas en el Reglamento, y que 34

constará de una serie de procedimientos documentados y controles para demostrar la adecuación a los criterios marcados en el artículo 5.

› Emitir una declaración de conformidad según el modelo del Anexo II, que debe acompañar a cada envío de chatarra. Y además, se debe guardar al menos durante un año y estar a disposición de las autoridades competentes, tal y como se explica en el artículo 4. Este nuevo Reglamento entró en vigor el 1 de enero de 2014 y se aplica únicamente a materiales procesados por un gestor; es decir, no se aplica a chatarras generadas en talleres, fábricas, etc. Para que pierda la con-


INFORME

Lista Europea de Residuos Después de 12 años de su entrada en vigor, el 30 de diciembre de 2014 se publicó la Decisión de la Comisión Europea (CE) que modifica la Decisión 2000/532/CE sobre la lista europea de residuos. La nueva Lista Europea de Residuos establece las normas para clasificar los residuos y complementa al reciente Reglamento 1357/2014, que sustituye al anexo III de la Directiva 2008/98/CE por el cual se relacionan las características que permiten clasificar a los residuos como peligrosos. La decisión y el reglamento serán aplicables a partir del 1 de junio de 2015. Esta decisión contiene las definiciones de metal pesado y de transición, PCB, estabilización, solidificación y parcialmente estabilizado. Además, introduce tres nuevas entradas para mercurio metálico y estabilizado (160307*, 190308*) y lodo rojo de la producción de alúmina (010310*). La nueva Lista Europea de Residuos también hace referencia a las instrucciones para evaluar y clasificar los residuos: 1. Evaluación de las características de peligrosidad, según lo establecido por el anexo III de la Directiva 2008/98/CE. 2. Clasificación de un residuo como peligroso. Se clasifican como residuos peligrosos los marcados con asterisco en la LER. Aquellos con código espejo, serán clasificados en la entrada considerada peligrosa si: › Las sustancias peligrosas le confieren una o varias de las características: HP1 a HP8, HP10 a HP15 (anexo III D98/2008). Para el criterio HP9 “Infeccioso”, se aplicarán criterios nacionales. › La característica de peligrosidad puede evaluarse según concentración de las sustancias presentes en el residuo (anexo III D98/2008) o mediante ensayo conforme al Reglamento 440/2008. › En el caso de los residuos conteniendo compuestos orgánicos persistentes (PCB, lindano, retardantes de llama bromados, etc.), se aplicarán las concentraciones del anexo IV del Reglamento 850/2004 sobre contaminantes orgánicos persistentes. › Los límites de concentración (anexo III D98/2008) no se aplicarán a las aleaciones de metales puros en forma maciza.

Al menos el 15% de la chatarra de acero y el 10% de la chatarra de aluminio consumida en Europa cumple EoW

dición de residuo, el productor (el productor es el poseedor que transfiere chatarra a otro poseedor por primera vez como chatarra que ha dejado de ser residuo) o el importador debe emitir en cada envío una declaración de conformidad según el modelo que figura en el Anexo II del Reglamento. Además, se aplica sólo a la libre elección del reciclador, ya que él decide libremente si emite o no la declaración de conformidad. Si decide emitirla (y cumple los requisitos

para poder emitir la declaración de conformidad) el material deja de ser residuo. Por el contrario, si una empresa decide no emitir su declaración de conformidad, el receptor de la chatarra no puede considerar que la chatarra que se le ha entregado ya no es un residuo, independientemente de que cumpla o no el resto de criterios. Y, al igual que sucedió con las chatarras férricas y de aluminio, una vez que la chatarra se convierte en producto tiene una serie

de implicaciones con relación al Reglamento Reach. Por ese motivo, la FER, junto a las asociaciones europeas de metales férricos y no férricos (EFR y Eurometrec), ha trabajado en una serie de documentación fin condición de residuo y Reach para aclarar los puntos más importantes a tener en cuenta, así como para facilitar su cumplimiento a sus asociados. Por otro lado, cabe destacar que la aplicación de la normativa de fin de residuo no tiene efectos en el régimen de IVA. Según explican desde la FER, se sigue aplicando la inversión del sujeto pasivo aunque la chatarra deje de ser residuo. 35


Fotos: Tomra Sorting Recycling

REPORTAJE

El 85% del peso del vehículo debe ser reciclable y reutilizable

Hacia nuevos objetivos en el reciclaje de VFU Las nuevas cuotas de reutilización, reciclado y valorización de los vehículos fuera de uso (VFU) establecen que un 85% del peso medio por vehículo y año de la totalidad de los VFU que se generen debe ser reciclable y reutilizable y el 95% debe ser valorizable. En este nuevo recorrido, España requiere de la implantación de mejoras tecnológicas para automatizar y aumentar los rendimientos de los procesos.

Judit Jansana Directora comercial para España y Portugal de Tomra Sorting Recycling

E l 1 de enero de 2015 marcó el inicio de la entrada en vigor del siguiente nivel de cumplimiento de las cuotas de reutilización, reciclado y valorización de los vehículos fuera de uso (VFU) previsto en 36

la legislación vigente. La Directiva VFU 2000/53/CE (traspuesta en España por el Real Decreto 1383/2002) establece que un 85% del peso medio por vehículo y año de la totalidad de los VFU que se generen debe ser reciclable y reutilizable y el 95% debe ser valorizable. Dentro de este 95%, el 85% debe ser reciclado o reutilizado y el 10% adicional puede alcanzarse en la

valorización energética de residuos no reciclables. Ésta es una novedad respecto a lo establecido en la anterior legislación. Para poder conseguir los objetivos de 2015, aún queda un camino por recorrer y resulta necesario implantar mejoras tecnológicas que permitan automatizar y aumentar los rendimientos de los procesos que ya hay actualmente.


“Aún queda un camino por recorrer y resulta necesario implantar mejoras tecnológicas que permitan automatizar y aumentar los rendimientos de los procesos” “Alemania es uno de los países europeos que alcanzan los objetivos de reciclaje, reutilización y recuperación del 95%” En España, cada año van al desguace más de un millón de vehículos que producen una media de 800 Kg de chatarra por cada coche en desuso. Según datos de Sigrauto, la asociación que agrupa al sector español de tratamiento de VFU, en 2013 se trataron 734.776 vehículos y en los próximos meses esperan publicar la cifra de 2014 que se prevé muy similar. Actualmente existen en España casi 1.000 centros autorizados de tratamiento (CATs) y 519 de ellos han cerrado acuerdos con fabricantes de vehículos, 31 plantas fragmentadoras y 10 plantas de postfragmentación. La Directiva VFU afecta a todos los operadores de estas fragmentadoras, así como a los centros autorizados de tratamiento, donde se lleva a cabo la descontaminación y posterior desguace de los vehículos, tanto de los que han sido dados como siniestro total como de los que han alcanzado el final de su vida útil. Recuperación de materiales valiosos

Los VFU tienen un importante potencial en cuanto a la valorización y recuperación de los materiales que los componen. Si, por ejemplo, analizamos un Volkswagen Golf, el cual contiene: › Acero y hierro (62,9%). › Fluidos de motor y lubricación (2,3%). › Electrónica (0,1%). › Compuestos y artículos diversos (3,3%). › Polímeros (1,1%). › Polímeros mixtos (19,5%). › Otros metales no férricos (2,6%). › Aleaciones de aluminio (8,2%).

Los metales (el acero y el hierro, la electrónica, otros metales no férricos y aleaciones de aluminio) se separan; los fluidos se retiran antes de la fragmentación y, una vez triturados, encontramos una gran cantidad de residuos, lo que incluye todo el residuo no metálico: vidrio, textil, goma, espuma, arena, madera y plásticos. Al menos el 50% de esta fracción contiene valioso material recuperable. La Directiva VFU exige la separación y el reciclaje de metales, plásticos, gomas y vidrio, si bien en Tomra pensamos que la

madera también debería ser recuperada. Sorprendentemente, hay una cantidad significativa de madera en esta fracción. Con diferencia, el material más atractivo para recuperar, desde el punto de vista económico, es el plástico. Todos los plásticos, incluyendo plásticos negros, deberían ser recuperados antes de que el material residual se lleve a depósito controlado o se utilice como combustible, en cuyo caso se computaría dentro del objetivo del 95% de la Directiva revisada. 37


Reciclaje de VFU

“Un 85% del peso medio por vehículo y año de la totalidad de los VFU que se generen debe ser reciclable y reutilizable y el 95% debe ser valorizable, según la Directiva VFU 2000/53/CE”

El planteamiento alemán

Ya son varios los países europeos que alcanzan los objetivos de reciclaje, reutilización y recuperación del 95%. En Alemania, por ejemplo, la introducción de su política de “vertido cero” provocó el cierre de numerosos depósitos contro38

lados y exigió la consiguiente inversión en centrales de ciclo combinado (calor y electricidad). El tipo de viviendas en Alemania incluye una alta proporción de apartamentos, pisos y viviendas plurifamiliares, por lo que estas centrales se integran cerca de las viviendas para

proporcionar la calefacción y la energía necesarias a las comunidades locales. En esta situación, la incorporación de residuos de VFU como combustible para la incineración da respuesta a las necesidades de la comunidad y cierra el círculo en el proceso de la gestión de residuos. En el caso de Alemania se ha dedicado mucho tiempo y recursos para definir un proceso que asegure que los materiales valiosos son recuperados y que la infraestructura es capaz de cumplir, sin problemas, con el objetivo del 95%. Otros países europeos también confían en lograrlo invirtiendo en centrales de ciclo combinado como sistemas de recuperación de energía. Así que ¿cómo podemos aprender de nuestros vecinos europeos? Alemania seguramente se ha convertido en un ejemplo a seguir,


“El Gobierno debería fomentar la recuperación de madera y plásticos de los VFU antes de que el material se lleve a depósito controlado y, al mismo tiempo, proporcionar la ayuda para establecer plantas de generación de electricidad y calor que utilicen residuos de VFU para la generación de energía de forma eficiente y segura” La introducción de la Directiva revisada de VFU ofrece múltiples ventajas, tales como reducir el volumen de residuos enviados a depósito controlado, hacer hincapié en la importancia de la recuperación y, posiblemente, incrementar la inversión en centrales de ciclo combinado. Actualmente en España, sólo una pequeña parte de los residuos de fragmentadora son destinados a valorización energética, vía sustitución de combustible en las plantas cementeras; pero dada la profunda crisis del sector de la construcción, se necesitan más alternativas para conseguir valorizar al máximo el resto de los residuos no reciclables. Por

REPORTAJE

demostrando que este altísimo objetivo de reciclaje, recuperación y reutilización puede alcanzarse, pero para lograrlo han tenido sus dificultades. Alemania afronta una situación en la que hay un exceso de capacidad en las centrales de valorización energética. A medida que se cerraban los vertederos, se construían cada vez más incineradoras para poder tratar el material. Mantener en marcha las incineradoras requiere tener un suministro constante de materia prima y los operadores han tenido que reducir sus tarifas para poder asegurarse dicho volumen de material. Con esta drástica reducción de precios llega un momento en que la incineración resulta más interesante que la recuperación. Esto es una lección importante para España, ya que debemos ser capaces de conseguir un equilibrio entre la energía generada en las centrales de ciclo combinado y la recuperación del mayor volumen posible de material valioso de los residuos de VFU.

otro lado, en nuestro país las pocas incineradoras existentes están al máximo de su capacidad y no están preparadas para este tipo de residuos de alto poder calorífico. Desde Tomra creemos que el Gobierno debería fomentar la recuperación de madera y plásticos de los VFU antes de que el material se lleve a depósito controlado y, al mismo tiempo, proporcionar la ayuda para establecer plantas de generación de electricidad y calor que utilicen residuos de VFU para la generación de energía de forma eficiente y segura. Ambas medidas contribuirán a alcanzar los objetivos del 95%.

39


PRECIOS Siderúrgicos

Largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), no se retrocede en enero, que normalmente es malo para el sector. Debemos pensar que febrero nos dará indicadores más en consecuencia con la realidad, ya que los factores que actuarán son favorables a una posición en alza.

Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Tendencia Marzo

Perfi les estructurales

75,41

73,91

71,69

70,25

71,66

70,26

Baja

Perfi les comerciales

115,00

111,55

107,08

103,87

105,95

105,95

Estable

Año 2014/15 Largos

(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: UAHE

Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 2 DE ENERO DE 2015 ).

RECTANGULARES Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10

40

61,10-94,00 65,65-101,00 60,45-93,00 70,85-109,00 70,85-109,00 81,90-126,00 113,75-175,00 72,80-112,00 79,30-122,00 83,85-129,00 104,65-161,00 99,45-153,00

35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15

103,35-159,00 111,15-171,00 126,75-195,00 92,95-143,00 102,70-158,00 100,10-154,00 129,35-199,00 115,05-177,00 193,05-297,00 139,10-214,00 140,40-216,00 153,40-236,00 159,25-245,00 193,05-297,00 184,60-284,00 121,55-187,00 124,15-191,00

50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50

119,60-184,00 137,15-211,00 131,95-203,00 217,10-334,00 161,20-248,00 154,70-238,00 166,40-256,00 148,20-228,00 206,70-318,00 150,15-231,00 165,10-254,00 252,85-389,00 216,45-333,00 235,95-363,00 185,90-286,00 195,00-300,00 291,20-448,00

80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50

202,15-311,00 226,20-348,00 198,90-306,00 304,85-469,00 332,15-511,00 278,85-429,00 296,40-456,00 307,45-473,00 328,25-505,00 315,90-486,00 334,10-514,00 354,25-545,00 386,75-595,00

De 2 mm 20x10 20x15

96,20-148,00 108,55-167,00


25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50 100x60 100x80 120x40 120x60

108,55-167,00 123,50-190,00 134,55-207,00 113,10-174,00 126,75-195,00 118,95-183,00 148,20-228,00 129,35-199,00 145,60-224,00 159,90-246,00 176,15-271,00 144,30-222,00 147,55-227,00 130,65-201,00 180,05-277,00 151,45-233,00 232,70-358,00 206,70-318,00 183,30-282,00 200,20-308,00 220,35-339,00 241,15-371,00 243,75-375,00 176,15-271,00 199,55-307,00 178,10-274,00 193,05-297,00 173,55-267,00 284,70-438,00 212,55-327,00 217,10-334,00 233,35-359,00 219,70-338,00 265,20-408,00 197,60-304,00 217,10-334,00 326,95-503,00 282,10-434,00 299,00-460,00 267,15-411,00 258,70-398,00 340,60-524,00 323,70-498,00 292,50-450,00 262,60-404,00 358,80-552,00 416,00-640,00 377,00-580,00 395,20-608,00 387,40-596,00 429,65-661,00 404,30-622,00 411,45-633,00 343,85-529,00 369,20-568,00 491,40-756,00 574,60-884,00 489,45-753,00 551,85-849,00

120x80 140x60

638,30-982,00 663,65-1.021,00

REDONDOS Diám. en mm

€/100 metros

De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76

27,30-42,00 32,50-50,00 33,15-51,00 37,05-57,00 36,40-56,00 39,65-61,00 39,65-61,00 44,20-68,00 48,10-74,00 48,10-74,00 51,35-79,00 57,20-88,00 68,25-105,00 70,85-109,00 70,85-109,00 76,05-117,00 82,55-127,00 94,90-146,00 96,20-148,00 111,15-171,00 119,60-184,00 111,15-171,00 133,25-205,00 139,10-214,00 153,40-236,00 167,70-258,00 182,00-280,00 203,45-313,00 221,00-340,00

De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35 38 40 42

49,40-76,00 55,09-86,00 57,85-89,00 57,20-88,00 66,30-102,00 56,55-87,00 74,75-115,00 65,65-101,00 66,95-103,00 60,45-93,00 72,80-112,00 75,40-116,00 109,85-169,00 99,45-153,00 119,60-184,00 91,00-140,00 103,35-159,00 115,70-178,00 123,50-190,00 118,95-183,00 135,85-209,00

43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120

169,65-261,00 146,25-225,00 152,75-235,00 146,90-226,00 207,35-319,00 209,30-322,00 235,95-363,00 191,10-294,00 260,65-401,00 269,75-415,00 267,80-412,00 306,15-471,00 314,60-484,00 304,85-469,00 308,10-474,00 362,70-558,00 366,60-564,00 371,15-571,00 423,80-652,00 446,55-687,00 501,15-771,00 523,90-806,00 537,55-827,00 566,80-872,00

De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90 95

81,25-125,00 84,50-130,00 89,70-138,00 89,05-137,00 86,45-133,00 105,95-163,00 100,10-154,00 139,75-215,00 136,50-210,00 116,35-179,00 133,90-206,00 143,00-220,00 172,90-266,00 156,00-240,00 174,85-269,00 220,35-339,00 193,05-297,00 201,50-310,00 194,35-299,00 267,80-412,00 272,35-419,00 299,65-461,00 249,60-384,00 331,50-510,00 360,75-555,00 339,30-522,00 384,80-592,00 395,20-608,00 350,35-539,00 371,15-571,00 438,75-675,00 425,75-655,00 506,35-779,00

100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168

463,45-713,00 606,45-933,00 634,40-976,00 671,45-1.033,00 674,05-1.037,00 757,25-1.165,00 769,60-1.184,00 820,30-1.262,00 851,50-1.310,00 982,80-1.512,00 1.038,70-1.598,00

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

CUADRADOS Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80

52,00-80,00 61,10-94,00 63,05-97,00 66,95-103,00 65,65-101,00 84,50-130,00 68,90-106,00 111,15-171,00 83,20-128,00 142,35-219,00 99,45-153,00 166,40-256,00 118,95-183,00 130,65-201,00 176,15-271,00 182,65-281,00 239,20-368,00 225,55-347,00 331,50-510,00 399,10-614,00 406,25-625,00

De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100

89,05-137,00 99,45-153,00 111,15-171,00 97,50-150,00 137,80-212,00 116,35-179,00 178,10-274,00 130,65-201,00 209,30-322,00 162,50-250,00 171,60-264,00 229,45-353,00 224,25-345,00 333,45-513,00 286,65-441,00 334,10-514,00 499,20-768,00 456,95-703,00 557,05-857,00 581,75-895,00

41


PRECIOS Chatarras El mercado de chatarras férricas continúa la senda de estabilidad durante la segunda parte del mes de mayo, sin cambios en los precios en todas las zonas y categorías. El mercado de metales no férreos, por su parte, muestra comportamientos diversos. Los aluminios cambian de tendencia con un leve descenso de sus precios, con una caída media de 10 €/T en la segunda quincena de mayo. Cobres y derivados, que en el comienzo del mes no mostraron

modificaciones, registran ahora un ascenso generalizado en sus precios. Por otro lado, el precio de plomo y baterías desciende en este período, mientras que en el caso del zinc, éste aumenta. Tras una etapa de mantenimiento, los inoxidables (18/8 y viruta 18/8) elevan sus precios 40 €/T en la segunda quincena de mayo, a excepción de los ferríticos que continúan sin variaciones.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) desciende hasta los 6,80 €/Kg. El precio del selenio baja hasta los 64,50 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) disminuye hasta los 2,63 €/Kg. El precio del estaño (75 días) cae hasta los 16,75 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel apenas han registrado variaciones generalizadas. El ferroníquel y el electrolítico decrecen hasta los 13,00 €/Kg; las bolas decrecen hasta los 13,50 €/Kg; el Ni-Mg, por su parte, sigue en los 19,00 €/Kg, mientras que los cá todos decrecen hasta los 13,00 €/Kg. El precio del cobalto se reduce hasta los 29,80 €/Kg.

31-12-14

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

---

6,39

- 123,5

Latón 63/37

---

5,06

Zinc

- 61

Latón 67/33

---

5,21

Plomo

- 179

Latón 70/30

---

5,31

Níquel

- 75

Latón 85/15

---

5,85

Estaño

- 195

Bronce 94/6

---

7,24

Cobre Aluminio

Última Semana

+ 21

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones Ferrotungsteno

Se mantiene

Ferrocromo

Se mantiene

= =

+ 1,25

Se mantiene

=

Ferromolibdeno

+ 0,50

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Fe Si Cr

- 0,05

Ce Mischmetal

Se mantiene

Ferroazufre

Se mantiene

= =

Ferrovanadio Ca Si Zr

42

▼ ▼


Chatarras

Actualización de bases de cotización

Férricas

Ante la incertidumbre existente en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, a partir de ahora M&M elimina de sus referencias la base de cotización más antigua, publicando exclusivamente la base de cotización más actualizada. Para mantener sus referencias, a esta base se le irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado de manera quincenal.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

19-05-2015

Zona Norte

Madrid

Barcelona

Zona Sur

125

125

125

125

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Seleccionadas

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Recortes nuevos Estructurales

105

105

105

105

Fragmentada

115

115

115

115

Primeras

85

85

85

85

Virutas

80

80

80

80

Chapajos

50

50

50

50

Fundidos

105

105

105

105

Botes fragment.

65

65

65

65

Inferiores

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual €/T

Tasa media mensual €/T 150

200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100

140 130 100

110

140

140 140

120

120

160

100

150

120 130

125

115

120

100

110

100 90

125

80

105

90

80

80

70 60 J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

2014

S

O

N

D

E

F

Tasa media mensual 110

70

85 65

65

65

75

60

55

45

50

50

50 30

45

40 30

40

20 J

J

A

S 2014

M

Tasa media mensual €/T

90

A

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO

€/T 100

M

2014

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS

80

85

85

75 65

O

N

D

E

F

M

A

M

95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10

55

65

65

55

50

50

45 45

45

40

30 30

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

2014

43

=


PRECIOS Chatarras

Movimientos diversos en el mercado de metales no férreos durante la segunda quincena de mayo. Los aluminios registran un descenso leve de sus precios de manera generalizada, a diferencia de cobres y derivados que elevan sus precios en todas las categorías. En el caso de los inoxidables, tras un período de mantenimiento, los precios se elevan en el caso de los 18/8 y la viruta 18/8, mientras que los ferríticos no varían en este período.

No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

Tasa media mensual

1.100 1.000

780

Cárter

1.020

Viruta

950

Tasa media mensual

€/T 1.300 1.250

1.240 1.250

1.250

1.210

1.160

1.220

1.160 1.190

1.170

1.100

1.100

1.050

1.070 1.010

1.000

810

750

1.250

1.150

870

800

Perfiles

1.200

950

900

850

1.020 1.030

940

940

1.030

900

970

1.000

950

1.030

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES

€/T

1.000

€/T

Recortes Cacharro

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES

1.050

19 de mayo de 2015

950

700

900 J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

2014

S

O

N

D

E

F

A

M

2014

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual

€/T 1.100

M

Tasa media mensual €/T

1.040 1.050 1.0501.050

1.050

980

1.000

1.020

1.020

910 930

950

950 850

850

800

800

750

750

700

700

650

650

600

940

940

900

930

900

1.000

1.050

980

860

910

940

900 900 910

950

830 790

600 J

44

J

A

S O 2014

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S O 2014

N

D

E

F

M

A

M

950


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

19 de mayo de 2015

€/T

Cobre 1ª

5.100

Cobre revuelto

4.700

Bronce

4.220

Latón corriente

3.270

Latón 70/30

3.870

Viruta Latón

3.380

Varios Plomo

1.260

Baterías

650

Zinc

1.390

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª Tasa media mensual

€/T

Tasa media mensual

€/T 1.400

6.500

1.200

6.000

990

1.000

5.500 4.730

5.000

4.680

4.430

4.500

4.740

4.760 5.000

4.820 4.650

4.520

4.420

400

4.000

200

3.500

0 J

A

870

600

4.650

J

1.320 1.170

1.020

800

5.100

1.390

1.120 1.170 1.130 1.100 1.120 1.110

S

O

N

D

E

F

M

A

J

M

J

A

2014

S

O

N

D

E

F

M

A

M

2014

Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS

€/T

18/8

1.140

Ferríticos

280

Viruta 18/8

1.040

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual

€/T

19 de mayo de 2015

400

Tasa media mensual

€/T 1.750

350

300 300 300 300 290

300

1.500 280 280 280 280 280 280 280

1.250

250

1.000

200

750

150

500

100

250 J

J

A

S 2014

O

N

D

E

F

M

A

M

1.080 1.110 1.110 1.140 1.000 950

J

J

A

S

O

N

D

1.020 1.000 1.040 1.040 1.000 1.040

E

F

M

A

M

2014

45


PRECIOS

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Ferrotungsteno

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg

Ferrotungsteno

36,50

€/Kg

Ferrosilicio 45%

1,28-1,32

75%

1,23-1,26

45 40 35 30 25 20 15

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,24-1,29

1% máx. C

1,29-1,34

0,5% máx. C

1,34-1,39

75% Mn

0,78-0,85

Ferrocromo 0,05% max. C

4,50

6/8% C

2,30

Siliciuro de calcio

2,28

Ferroaluminio: 35%

0,90

Ferromolibdeno

35,50 34,25

J

J

A

3,70

J

3,75

J

A

19,00

Ferrotitanio: 70%

5,45

Ferrofósforo

Ferrovanadio

22,00

€/Kg

Ferroniobio

38,00

Superafinado

1,35-1,40

Ferrofósforo

1,05

Ca-Si-Ba

6,00

Fe B 18/20

4,85

Fe-Si-Mg

5,00

Ce Mischmetal

19,00

Fe-Si-Cr

4,90

Ferroazufre

1,50

Ca-Si-Zr

5,70

O

1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4

D

E

F

M

33,50 37,00 36,50

A

M

Tasa media mensual

3,87

3,75

S O 2014

N

D

E

0,85 0,85

J

J

4,15

F

M

A

M

Tasa media mensual

0,85 0,85

A

4,50

4,10

3,97 4,05

3,92

1,05

S

O

0,85

N

0,90 0,90

0,87

0,85

D

E

F

M

1,05

0,90

A

M

2014

Óxido Mo €/Kg

28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Tasa media mensual

27,50 23,50

23,75

20,50 19,00

J

J

A

S 2014

46

N

32,15 33,50 33,00

4,50

Óxido Mo

0,85-0,92

S

32,00

Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25

21,00

Standard

33,00 33,00

2014

65/70% Mo

Ferrosilicomanganeso

Tasa media mensual

O

N

D

19,20 19,50

E

F

18,50 18,75 19,25

M

A

M

19,00


Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL

Ferroníquel €/Kg

Ferroníquel

13,00

Electrolítico

13,00

Bolas (INCO)

13,50

Ni - Mg, 1M

19,00

Cátodos 4x4

13,00

Tasa media mensual

€/Kg 19 18 17 14,70 15,00 16 15 14 13 12 11 J

J

A

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

14,95 13,85

S

O

13,40

N

14,50 14,50

13,95

14,10 12,85 13,00

D

E

F

M

A

M

2014

€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%

6,80 16,75

9 8

Más de 99,95%

2,63

G.O.B.

2,63

J

29,80 8,25

MAGNESIO 2,50

€/Kg 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0

Metal

2,17

Pequeñas pletinas de hierro

1,50

BISMUTO 19,00

S

O

N

D

E

F

M

A

M

Tasa media mensual

2,45

2,34 2,30

2,25

2,32 2,30

2,60

2,52

2,30

2,06

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

2014

Silicio-metal

Tasa media mensual

€/Kg 3,50 3,25

SELENIO Metal

A

2,63

J

MANGANESO

Lingote

J

Zinc (Electrolítico) 10,75

CROMO

Lingote

6,80

2,45

COBALTO

Metal

6,90 7,00

6,95 6,50

2014

ANTIMONIO

99,50%

6,90

6

PLOMO (dulce 99,9%)

99,65%

6,85

6,60

6,70

7 6,40 6,50

ZINC (Electrolítico)

Lingote

Tasa media mensual

10

ESTAÑO (75 días) 99,9%

Cobre (Electrolítico) €/Kg

64,50

SILICIO-metal

3,00 2,75 2,50

98,5% Si

2,55

2,25

Telurio (Sticks)

24,00

2,00

Cadmio (Sticks)

6,75

J

J

A

2,36

2,30 2,35

2,28 2,28

S

O

N

2,42

D

E

2,50

F

2,50

M

2,54 2,60

A

2,55

M

2014

47


PRECIOS

Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A 15 DE ENERO DE 2015).

TUBOS SOLDADOS

CHAPAS Y BOBINAS

REDONDOS

LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316

430

0,4

4,579 4,641 6,477 2,593

0,5

4,463 4,524 6,178 2,460

0,6

4,347 4,404 6,010 2,353

0,7

4,294 4,349 5,937 2,314

0,8

4,152 4,204 5,792 2,178

1,0

4,047 4,098 5,677 2,067

1,2

4,030 4,081 5,655 2,053

1,5

3,996 4,048 5,611 2,027

2,0

3,980

--

5,589 2,014

3,0

3,963

--

5,567 2,001

4,0 3,963 - - 5,567 - Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L

2 a 2,5 3 a 10 12 >12 26-50

3,66 3,57 3,66 3,91 4,26

AISI-316-L

2 a 2,5 3 a 10 12 >12 26-50

6,21 5,31 5,41 5,73 6,01

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

48

€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6x4 1 3,509 4,692 8x6 1 4,201 5,790 10x8 1 4,890 6,889 12x10 1 5,922 8,359 13x10 1,5 9,439 13,276 14x12 1 6,308 9,124 15x12 1,5 9,869 14,263 16x14 1 6,983 10,206 16x13 1,5 9,922 14,578 18x16 1 7,619 11,248 18x15 1,5 10,951 16,219 20x18 1 7,977 11,981 20x17 1,5 11,448 17,276 22x20 1 8,942 13,378 22x19 1,5 12,890 19,368 23x20 1,5 13,846 20,673 25x23 1 9,831 14,867 25x22 1,5 13,849 21,190 26x23 1,5 14,747 22,660 28x25 1,5 16,201 24,533 28x26 1 11,163 16,835 30x28 1 11,541 17,594 30x27 1,5 16,703 25,597 32x29 1,5 17,244 26,705 33x30 1,5 17,430 27,168 35x32 1,5 19,220 29,657 38x35 1,5 20,997 32,378 40x38 1 15,453 23,587 40x37 1,5 22,087 34,057 43x40 1,5 22,712 35,514 50,8x47,8 1,5 27,959 43,260 53x50 1,5 28,703 44,638 63x60 1,5 34,698 53,895 73x70 1,5 33,794 61,711 76,1x73 1,5 39,547 62,441 84x80 2 45,305 89,673 104x100 2 70,346 116,457 129x125 2 87,956 145,810 154x150 2 105,270 174,511 204x200 2 139,898 231,914 254x250 2 194,593 306,857

304x300 2 268,837 422,095 355,6x350 2,5 410,349 585,905 406x400 3 487,616 838,286 456x450 3 ----506x500 3 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación. ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,836 6,446 25x 25 x3 4,800 6,411 30 x 30 x3 4,533 6,148 35 x 35x 3 4,533 6,418 40 x 40x 4 4,178 5,797 50 x 50x 5 4,178 5,797 60 x 60 x 6 4,178 5,797 70 x 70 x 7 4,178 5,797 80 x 80 x 8 4,178 5,797 100 x 100 x 10 4,320 5,779 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

REDONDAS Medidas mm 2,00 - 2,99 3,00 - 3,99 4,00 - 4,99 5,00 - 5,99 6,00 - 6,99 7,00 - 22,50 22,51- 90,00 90,01 - 110,00 110,01 - 200,00 201,01 - 300,00

€/m AISI 304 316L 7,653 9,588 6,876 8,811 5,865 7,801 5,008 6,830 4,826 6,647 4,610 6,284 4,326 6,019 4,469 6,158 4,655 6,624 4,798 6,803

AISI Medidas mm 303 310 2,00 - 2,99 7,847 14,443 3,00 - 3,99 7,070 13,537 4,00 - 4,99 6,060 11,959 5,00 - 5,99 5,191 11,345 6,00 - 6,99 5,008 11,126 7,00 - 22,50 4,758 10,956 22,51- 90,00 4,477 10,527 90,01 - 110,00 4,619 10,698 110,01-200,00 ----201,01-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Mercado internacional Chatarras férricas ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA)*.

18-05-2015

$/T

Chatarra fragmentada

280

Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)

285

Chatarra HMS ½ 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

275

Chatarra fragmentada $/T

375

380 360 340 320 300 280 260 240

375

Tasa media mensual

376 360 322

316 312

255

J

J

A

S O 2014

N

D

E

F

Chatarra Bonus o HMS 1 $/T

Mercado internacional del Mediterráneo

380 360 340 320 300 280 260 240

381

380

380

M

J

M

El bajo nivel de existencias de las fábricas turcas, unido a la variabilidad de los tipos de cambio vs dólar USA, han elevado el número de transacciones comerciales marítimas, empujando con ello el nivel de precios existente hasta la fecha.

Chatarra HMS 1/2 80/20 $/T

365 321

A

A

Tasa media mensual

317

327

S O 2014

N

D

E

F

275

275

260

J

280

270

270

Con el fin de ofrecer a nuestros suscriptores una orientación actualizada sobre los precios de la chatarras en el mercado internacional del Mediterráneo, M&M les mantendrá informados de manera quincenal de las variaciones que se que vayan produciendo en estos precios, que aparecen en dólares por tonelada ($/T) por ser la moneda en la que sea realizan las transacciones comerciales internacionales.

M

A

285

311

LONDRES

18-5-2015 Contado: Cobre Aluminio

$/T C. V. 6.383,0-6.382,5 1.795,5-1.795,0

Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo

2.294,5-2.294,0 1.960,0-1.959,0 13.685,0-13.675,0 16.005,0-16.000,0 6.387,0-6.385,0 1.837,0-1.836,5 2.288,0-2.287,0 1.970,0-1.968,0

317

307

J

Níquel Estaño

A

S O 2014

D

E

F

M

A

275

M

2013

13.750,0-13.740,0 16.050,0-16.025,0

METALES PRECIOSOS

Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)

672,89 39,71 26,96

LONDRES (PM Fixing)

18-5-2015 Oro ($./onza) Plata ($./onza)

MADRID

18-5-2015 Oro manuf. (€./gr)

N

265

265

250

2013 * Los índices de referencia serán actualizados quincenalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ACERO AL CARBONO

Tasa media mensual

372 356

J

M

370

370

380 360 340 320 300 280 260 240

1.223,50 17,70

38,87

49


PRECIOS

Mercado laboral Contratos por perfil ocupacional TOTAL MARZO 2015

MENSUAL

ANUAL

Herreros y Forjadores

600

8,7%

62,6%

Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines

52

-1,89%

30%

1.218

12,15%

32,54%

Ingenieros Mecánicos

140

-0,71%

7,69%

Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines

24

-41,46%

-20%

Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción

618

8,61%

9,57%

Ingenieros Técnicos Mecánicos

113

13%

7,62%

2.302

19,96%

39,52%

Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras

140

-9,09%

75%

Moldeadores y Macheros

69

1,47%

43,75%

Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos

433

50,35%

89,08%

Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

327

-11,38%

4,14%

Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

3.284

14,83%

45,12%

Peones de las Industrias Manufactureras

91.557

17,1%

37,87%

Soldadores y Oxicortadores

4.157

13,7%

17,26%

594

15,79%

138,55%

Ingenieros Industriales y de Producción

Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos

Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales

50

VARIACIÓN


� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����� ���� ������ ��� �� ��� ���� � ��� ����� �� ���� �� � � � � ������ ������ ��� �� �� � � ����

����

� ���

��

���

�� ���

������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������

����

����

���

����

������

�� �� ��� � � � � � �� �� ��� �������� �� ��� � � ��� �� ��������� ������� � � �� � � � � �� � � ��� ��������� ��� �� � �� � � �� � � � �� � � � � �� �� �� ���� �� ��� � ������ � ��� ������� ���� � ���� �� � � � ��� ��� ������ ��� ���� ��� �� ����� ���� �� �� ������������ ��� ���� ���� �� � � �� ��� ���� �

� ��� ��� ��� ���� � � �

���

���

���

���

���

���

��� ���� ��������������

er��� ��� ������ ���� ���� ��� ����� ������� �� ��� ��� eja de s �������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � d � � to ����������������������������������������������������������� ������������������ e ���� ��d�e� cobr glamen �� ��� ����� ������� �� ������ ������� ���� � ��� � ������� ��� ��� ����� ������ ���� ��� �r� ra Re ������ �� �a�t�a �� ����� ����� ��������� l �� ����� ���� e ������������ �� � � �� � � �� �� � � n � ��� �� ������ � �� � h � ��� ����� ú � � � c �� � � �� g � � � � � �� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� �� ����� �� L��a�� �����o��������s��e��� 13 ��� ����� ������ ������ �� ��� ���� ������ ����� �� ��� ���� ����� �� ����� ��� � � �� �� �� � 0 �� � � � � �� � ���� ���� �r���e���s��i���d������u���5 �� � �� � �� �� ���� ������ �� � �� ����/2�� ���� ����� ���� ������������������ �� �� ��� ����� ������ �� ��� ����1 �� ��� ����� ���� �������������� �� ���������� ��� º���7 ��� ��� ������������������ ��N � � �������� ��� ������� ����� �� ����� ���� ������ ���� ���� � �� �� �� ��� ��� � �� ��� �� ��� �� � �� � � �� � ������� ���� ���� � � � � ����� � � �� ���� ����� ������ �� ������ ��� �� � � �� � ���� � � � � � �� �� �

������

���

� ��

���

�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������

� �� ��� ����� �� � � �� ��� �� ����� ����� ��� �� ���� ����� ����� �������� � ������� �� �� � �� �� ������ ��� ������ �������� ������� � ������� � ������ ����� �� � ��� ���� ���� ������������ �������������� ������ �� � � � �� � ��� �� ������ ���� ������ ��� ���� ����� ���� �� ����� ���� ������ ��������� �� ������ �������� ������� �� � � �� �� ��� ������ ���� �������� ������������ � � ������ �������� � �� ����� ���� � ������ ����������� �� � � �� � �� � � ��� �� ��� ����� �� �������

��

��� ��� ��� ��� ��� � ��� ��� ���

���

�� ����

� � ��� �� ����� ������ ������� ��������� ������� � � ������ � �� ���� ������ �������� ��������� �������� ����� ������� �� �� � � �� � �� ��� ����� ������ ���� ����� ������� ����� ���� �� ����� �������� ����� �������� ������� ��������� ��������� �� � � �� �� �� � � ��� ������� �� ��� ���� ������ ���� ��� �� �� � ���� ������ ������ ����� �� ������� ���� � � �� ���������� ������� �������� ����� ��� � �� ���� ��� ���� ��������� � � � ��� � �� � � � � �� �� �� �� �� � �� � �� ��� � ��� ����� ����� ��� �� ������� ����� �������� �������� � ������ ������� ����� ��� �� � ��������� ����������� � ������� �������� �� ��� � ����� � �� ���� ���� ������ ����� ��������� �� �� ������� ����� �������� ������ ��� ��������� ������ � ������ � ������ ���������� �������� � �� � � �� �� � � �� �� � �� �� � � � �� �� � �� ���� ��� ������� ����� ������� ������ ���� ������ ��� � ������ ���� ������� ������������������� � �� ���� �� ���� ��� ������������ ����� �� ���� �������� ���������� ��������� ������� � � � ����������� ����� ���������� �������� � �� �� � ���� ����� ���� ������� �������� ���������� ������ � ��� ����� ���� ������������������� ���� � ����������� � �� � � � � �� � �� � ���� �� � � �� �� � �� ��� ��� ������ ���� ���� ������ �� ���������� ����������������� ������ � ���� ������ ����������� � ���������� ��������� ����� ��� � ���� ���� ������ � � ����� ��������� ��������� ���������� � � �� � � �� � �� � � �� � � � �� � ���� ��������� �� �� ������ �� � �� ���������� �� �� � � � ���� � � � � �� �� � � �� � � � �� ���� �������� �������� � �� � ���� ����� � ���� ����� �� ������� ��� �� � ���� ��������� � ��� �� ���������� ���� �������� �� ���� �������������� � � ���������� ����� ��������� �� ���� ������������ ��� ���������������������������� ��� � � �� � � �� � � � � �� � � � � � � �� � � ��� � ���� �� �� ���������������������� ���� ������������������������� � ����� ��� � ����� ������������������� ����� � � �� � � � � � ��� � �� ������������� ���������� ���� �� �� �� � � � � ���� � ���� �� �������� ���� � ���� ��������� �� �������������� ������ ������������������������� ������� � �� �� ���������� �� ��� �� � � ������� � � � � � � � �� � � � � �� �� � � � ��� �� � � � �� � � � � �� �� � �� �� �� � � � � � � � �� � � � �� �� � �� ��� ������� �� �� ��� ����� ��� ��� � �� � ����������������������������� ���� ���������� ��������� ������������ ���� ���� ��� � � ������������ �������������� �������������������� ��� ��� ��� ��������� �� ��������� �� ����� � � ������������ �� ��� �� � ��� ���������� ����� �� �� �� ������� ����� ���������� � �� �� � ������� ��������� ��� ��� ������ � ��������� � �� ���� �� ��������������������� ��������������������� � � �� � � � � � � �� �� � �� �� � �� ���� ��������������� ���� ������ ��� ������ ������� ���� ���� ��� � � ��� � ���� �������� ��� � ���� � �� ������� ������ ���������������� ����������� ���� ������ ���������� �������� ������ ����� � � ��� � �������� ������ � ����� �� � � ���� �� ������ ����������� ������ �������� ������� ������ ������������ �� � �� � � �� �� � � � � �� �� � �� �� �������� ��� ��� � ��� � ����������������� ��������� � � ���� ��� ��� ������� ��������������� �� �� �� � ���� ��� ��������� ���������� �� �� �� ����� � � �������������� � ���� ��������������� ��������� � �� � � � ���� � ������ ����� � �� � � ������ �������� �� ���

� ��� ��� � � ��� ��� ��� ���� � � � � �� �� ��� ��� ��� ����� � � �� ��� ��� ��� ��� ����� � � � ��� ���

������

���������

� �� �� ���� � ���� ���� ������ ���� ����� �������� � ����� ���� ��� ����� ����� ������� ������� ��� � �� �� � � ��� ������� ���� � � � ��� ������� ��� ��� � � ����� ��� ����

�� � � ����� ��� ��� ������ ������� ������ ���� �� �� ��� �� ���� ��� ��� ������ ����� ������ ����� ����� ���� �� �� � �� ���� � �� � � � � �� ����� ���� ���� ���� ��� �� �� �� �� � � �� � �� ����� ����� ������ ��� � ������ ��� ���� � �� ���� ������ ������ �� ��� ������ �� ��� ��� � � � ��� ������ ������ ������ ������ � � ���� � ��� �� �������� ������ � � ��� ������� ��� �� � ��� ����� � ����

�������������������������������������

� �������������������� �

������������������������

������������ �������������

����

����

��������

����

����������

������������������ ����������

����

��������

����

����������

���������� ������������������������������������ ���������������������

����������������������

��������� ������������

��������������

����������

�����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

� �

����������������������������������������������������� �����

����������������� ���������������� �

������ ���������������������������������� ���������� ������������

��������������� �

����� ���������������������������������� ���������� ��������

������������������������� ��������

��������� ���������� ���������������������

����������

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.