2,806 €/Kg. El precio del zinc continúa con su tendencia a la baja en 2,806 y sigue manteniéndose en esta línea en esta nueva quincena.
Gráfico:
Evolución del precio del zinc en el mercado español (€/Kg.)
ALERTA DE PRECIOS
En su WhatsApp CONTACTE
661 588 800
La simplificación administrativa: una necesidad para la industria española
En el marco de la séptima edición del Congreso Nacional de Industria, organizado por el Ministerio de Industria y Turismo, celebrado los días 15 y 16 de enero en Barcelona, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, de la mano de su portavoz, Carlos Reinoso, ha moderado una mesa redonda en la que diversas autoridades han puesto de manifiesto la necesaria simplificación administrativa de los proyectos industriales. En el debate han participado Oriol Alcoba, director general de Industria de la Generalitat de Cataluña; Cristóbal Sánchez Morales, viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía; y Nieves Roqueñí Gutiérrez, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias. Para la Alianza, uno de los puntos clave para que la industria española gane competitividad es la necesidad de reducir y simplificar la excesiva burocracia de los procesos administrativos que sufren las empresas industriales, aspecto que supone una gran barrera para su desarrollo y que contribuye a la deslocalización. En este sentido, la agrupación de industrias lleva tiempo abogando por reformar y simplificar los mecanismos administrativos,
a través de una mayor coordinación y una reducción de los obstáculos regulatorios para avanzar en eficiencia y agilidad en la toma de decisiones y reducir la burocracia.
“Estos cuellos de botella en países como España están lastrando la inversión industrial”, advierte Carlos Reinoso, que considera este impacto, aunque no exclusivo de España, sí es especialmente grave en nuestro país. “De hecho, la Comisión Europea comparte nuestra preocupación por este problema”, explica Reinoso, quien destaca que afrontar este desafío se ha convertido en una prioridad también para la UE, como bien apunta el informe Draghi.
La Alianza, de la mano de KPMG, elaboró en 2023 un estudio sobre la optimización de los procesos administrativos como impulso al sector industrial, que pretendía ofrecer una propuesta normativa para dotar a la industria de un mejor marco re-
La importancia de la revisión de equipos industriales para la eficiencia y sostenibilidad p. 7
Valmetal ofrece diagnósticos de Prevención de Riesgos Laborales p. 9
La alfombrilla absorbente de aceite Multitex completa el servicio integral y sostenible de Mewa p. 12
gulatorio a través de la simplificación de determinados trámites administrativos en materia ambiental y urbanística, sin mermar la seguridad y sostenibilidad de cada región y de sus ciudadanos.
El informe concluyó que las ineficiencias y dificultades de todos los procedimientos burocráticos a los que se enfrentan las diferentes industrias son muy similares y les afectan de forma parecida. En este sentido, el estudio detecta importantes gaps en los procedimientos administrativos que dificultan la competitividad y la transición hacia la Industria 4.0. El alcance de la propuesta se acota a los procesos relacionados con cuestiones medioambientales y urbanísticas, aspectos en los que las empresas consultadas identificaban los principales obstáculos y retrasos significativos que interfieren en su actividad, muy especialmente en trámites y licencias municipales como la licencia urbanística o la licencia de actividad. Además, según el informe, los procedimientos y filtros medioambientales constituyen un obstáculo adicional para una parte importante en las empresas del sector industria, donde la mayoría de los proyectos, por su propia actividad, están sometidos a algunas autorizaciones específicas. p. 4
Primer Grupo de Prensa
Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
DISTRIBUCIÓN
Aral - www.revistaaral.com
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
Competividad y diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad
Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)
La Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, CS3D por sus siglas en inglés, en vigor desde el mes de julio de 2024, tiene por objeto garantizar que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible y a la transición hacia la sostenibilidad de las economías y las sociedades mediante la detección, priorización, prevención, mitigación, eliminación, minimización y reparación de los efectos adversos para los derechos humanos y el medio ambiente relacionados con su actividad.
La Directiva que debe incorporarse en dos años a la normativa de los Estados miembros, prevé su aplicación progresiva en función del propio tamaño de las empresas y aunque las pymes no están incluidas, podrían verse afectadas por sus disposiciones como contratistas o subcontratistas de las empresas si incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva. Esa aplicación comprende seis etapas: Integrar la diligencia debida en las políticas y los sistemas de gestión; Detectar y evaluar los efectos adversos en los derechos humanos y el medio ambiente; Prevenir, interrumpir o minimizar los efectos adversos reales y potenciales en los derechos humanos y el medio ambiente; Supervisar y evaluar la eficacia de las medidas; Comunicar; y Reparar. Como en tantas otras iniciativas legislativas de la Unión Europea, esta se enfrenta al reto de ser compatible con la competitividad de empresas y sectores en un momento complejo, con el Pacto Verde europeo entrando ahora en sus fases de aplicación y transposición que plantean numerosas incertidumbres para las empresas. La Directiva es en sí misma un pilar importante del Pacto Verde y una norma que
crea nuevas obligaciones para las empresas que podrían tener repercusiones negativas imprevistas para la economía real en la Unión y en terceros países. Es evidente que los ambiciosos objetivos climáticos de Europa deben ir acompañados de un plan que asegure que Europa no solo no pierda terreno, sino que lo gane, en competitividad e innovación garantizando la sostenibilidad. Así, veintisiete organizaciones empresariales europeas, entre ellas CEEMET que representa al sector del metal, la ingeniería y las industrias de base tecnológica y cuenta entre sus miembros a CONFEMETAL, han dado a conocer sus propuestas de mejora de la CS3D, para simplificarla y aliviarla de cargas administrativas que afectarán considerablemente a todas las empresas, incluso, de forma indirecta, a las Pymes. Las organizaciones empresariales, proponen evaluar con empresas y organizaciones los efectos en la competitividad de la CS3D, para identificar las áreas prioritarias en las que debe lograrse la simplificación y la reducción de cargas y aplicarlas en la próxima legislación de aplicación y en las orientaciones. La Directiva puede ser una fuente importante de carga normativa. La falta de orientación su aplicación puede generar solapamientos e incoherencias y en última instancia generar sobrecostes para empresas que operan en la Unión Europea. Esa evaluación de los efectos en la competitividad europea debería asegurar que la legislación de aplicación y las orientaciones ayuden a las empresas a cumplir las nuevas normas y que se definan soluciones para abordar las lagunas o las disposiciones excesivamente onerosas, en lugar de introducir mayor complejidad o ampliar, de facto, el ámbito de aplicación de la CS3D.
Las organizaciones empresariales europeas instan a la Comisión Europea a impulsar y supervisar una profunda evaluación de los efectos sobre la competitividad de la CS3D. Se propone un proceso para, con las Direcciones Generales de Comercio y de Crecimiento, identificar y abordar los solapamientos y las incoherencias entre la legislación de diligencia debida adoptada en el marco del Pacto Verde de la Unión, lo que debería contribuir a que se respeten los principios de mejora de la legislación y de reducción del impacto negativo en terceros países.
También se demanda la colaboración con las empresas, incluidas las pymes, y con las organizaciones empresariales, para aprovechar su experiencia práctica, a lo largo del proceso de elaboración de la legislación de aplicación y las directrices, para identificar las áreas prioritarias en las que se necesita simplificación y clarificación. Las organizaciones europeas señalan en sus propuestas que las directrices y la legislación de aplicación deberían adoptarse al menos dos años antes de que su cumplimiento sea obligatorio o bien ampliar el periodo de transición. Las empresas necesitan planificar sus inversiones futuras y más en el ámbito de la sostenibilidad, donde los niveles de riesgo e incertidumbre son altos.
Es evidente que los ambiciosos objetivos climáticos de Europa deben ir acompañados de un plan coherente que preserve la competitividad de las empresas y los sectores. Es pues necesario un esfuerzo conjunto para reforzar la posición competitiva e innovadora de Europa en la escena mundial, única garantía para asegurar una economía próspera para todos los ciudadanos europeos.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
VII edición del Congreso Nacional de Industria
La simplificación administrativa: una necesidad para la industria española
En el marco de la séptima edición del Congreso Nacional de Industria, organizado por el Ministerio de Industria y Turismo, celebrado los días 15 y 16 de enero en Barcelona, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, de la mano de su portavoz, Carlos Reinoso, ha moderado una mesa redonda en la que diversas autoridades han puesto de manifiesto la necesaria simplificación administrativa de los proyectos industriales. En el debate han participado Oriol Alcoba, director general de Industria de la Generalitat de Cataluña; Cristóbal Sánchez Morales, viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía; y Nieves Roqueñí Gutiérrez, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias.
Para la Alianza, uno de los puntos clave para que la industria española gane competitividad es la necesidad de reducir y simplificar la excesiva burocracia de los procesos administrativos que sufren las empresas industriales, aspecto que supone una gran barrera para su desarrollo y que contribuye a la deslocalización.
En este sentido, la agrupación de industrias lleva tiempo abogando por reformar y simplificar los mecanismos administrativos, a través de una mayor coordinación y una reducción de los obstáculos regulatorios para avanzar en eficiencia y agilidad en la toma de decisiones y reducir la burocracia. “Estos cuellos de botella en países como España están lastrando la inversión industrial”, advierte Carlos Reinoso, que considera este impacto, aunque no exclusivo de España, sí es especialmente grave en nuestro país. “De hecho, la Comisión Europea comparte nuestra preocupación por este problema”, explica Reinoso, quien destaca que afrontar este desafío se ha convertido en una prioridad también para la UE, como bien apunta el informe Draghi.
La Alianza, de la mano de KPMG, elaboró en 2023 un estudio sobre la optimización de los procesos administrativos como impulso al
sector industrial, que pretendía ofrecer una propuesta normativa para dotar a la industria de un mejor marco regulatorio a través de la simplificación de determinados trámites administrativos en materia ambiental y urbanística, sin mermar la seguridad y sostenibilidad de cada región y de sus ciudadanos.
El informe concluyó que las ineficiencias y dificultades de todos los procedimientos burocráticos a los que se enfrentan las diferentes industrias son muy similares y les afectan de forma parecida. En este sentido, el estudio detecta importantes gaps en los procedimientos administrativos que dificultan la competitividad y la transición hacia la Industria 4.0.
El alcance de la propuesta se acota a los procesos relacionados con cuestiones medioambientales y urbanísticas, aspectos en los que las empresas consultadas identificaban los principales obstáculos y retrasos significativos que interfieren en su actividad, muy especialmente en trámites y licencias municipales como la licencia urbanística o la licencia de actividad.
Además, según el informe, los procedimientos y filtros medioambientales constituyen un obstáculo adicional para una parte importante en las empresas del sector industria, donde la mayoría de los proyectos, por su propia actividad, están sometidos a algunas autorizaciones específicas.
Gaps e ineficiencias
En este contexto y más allá de algunas particularidades, se detectan los siguientes gaps e ineficiencias para obtener las licencias necesarias: Retrasos de las Administraciones a la hora de aportar resoluciones sobre los distintos trámites, llegando a triplicar los plazos legales y dando como resultado hasta dos años de espera para algunos casos. Diferencias entre requisitos y falta de armonización y homogeneidad
en la presentación de la documentación en las distintas Administraciones Públicas del territorio español.
Falta de coordinación interdepartamental y administrativa para proyectos, al no existir una figura que coordine las distintas Administraciones Públicas involucradas generando duplicidades en los trámites en algunos casos.
Falta de digitalización, pese a la existencia de una sede electrónica, al no actuar como una plataforma integrada que permita realizar todos los trámites con las Administraciones Públicas implicadas. Inseguridad del funcionariado en la resolución de expedientes ante posibles denuncias, lo que motiva retrasos permanentes y la no adopción de resoluciones.
Una clara situación de desventaja comparativa con la regulación de otros países europeos.
Palancas para mejorar la situación
Además de un diagnóstico de situación, el informe incluye un análisis comparativo de iniciativas a nivel nacional e internacional, así como una serie de propuestas de mejora para dotar a los procedimientos de agilidad y mayor eficiencia, preservando la seguridad jurídica y favoreciendo la participación ciudadana. Estas palancas para mejorar la situación se centran en:
• Reducir los plazos totales de resolución de trámites que habiliten la eficacia de las Administraciones Públicas y mejoren la puesta en marcha de las empresas.
• Dotar de una mayor seguridad para los funcionarios en la realización de su trabajo, mejorando así la confianza de los empleados públicos, la resolución de trámites en los plazos establecidos e impidiendo retrasos a causa de resoluciones no aprobadas.
• Una mayor homogenización de requisitos y facilitación de trámites a cumplir por parte de las empresas, reduciéndose de esta forma, las duplicidades en tramitaciones a realizar.
• El aprovechamiento de la tecnología para aumentar la transparencia, ahorrar tiempo en la búsqueda de información y evitar duplicidades entre Administraciones.
• Un mayor alineamiento y coherencia con las propuestas de la Comisión Europea en el ámbito de simplificación de procedimientos administrativos.
El informe concluye que la industria española se encuentra en constante proceso de transformación con el propósito de consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. Y para ello, resulta imprescindible el apoyo de la Administración a la hora de facilitar los procedimientos para iniciar o modificar su actividad y que estos sean cada vez más ágiles y eficientes, promoviendo así la competitividad del sector.
La Alianza está constituida por Anfac (automoción), Aop (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales), Sernauto (componentes de automoción) y Unesid (siderurgia) y representa al 60% del Producto Industrial Bruto de España.
En su nueva etapa, aportará su visión estratégica y su compromiso con los valores que hoy definen a la industria del acero
Carola Hermoso, nueva directora general de UNESID
La Unión de Empresas Siderúrgicas, UNESID, ha nombrado a Carola Hermoso como su nueva directora general. Con una sólida trayectoria en el ámbito industrial y una profunda experiencia en sostenibilidad, economía circular y relaciones institucionales, Hermoso liderará este nuevo ciclo para continuar afrontando los retos estratégicos del sector siderúrgico español y liderando su transformación hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador.
Carola Hermoso, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz y Máster en Ingeniería de Puertos y Costa por el CEDEX, cuenta con más de 20 años de experiencia en sectores industriales. Trabajó en UNESID entre 2008 y 2019, donde gestionó áreas de sostenibilidad y relaciones institucionales y, desde 2019, ha sido directora general de la Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG). Su perfil combina un profundo conocimiento de la industria del acero y su cadena de valor, con experiencia en asuntos públicos, normativa industrial y colaboración institucional, tanto a nivel nacional, como europeo e internacional.
Además, Hermoso ha presidido desde 2022 el Comité de Medio Ambiente y Seguridad de la Asociación Europea de Galvanizadores (EGGA), y es vocal en diversas comisiones de CEOE, como las de Industria, Transición Ecológica y Economía Circular. En su nueva etapa al frente de UNESID, Carola Hermoso aportará su visión estratégica y su compromiso con los valores que hoy definen a la industria del acero. “Es un honor asumir la dirección general de UNESID en un momento decisivo para la industria siderúrgica. El acero es imprescindible para lograr la autonomía estratégica de la UE, así como un pilar fundamental de nuestra economía y sociedad, y debemos trabajar unidos, junto a todas las empresas de esta industria,
para garantizar su futuro a través de los valores que nos definen: la innovación, la calidad, el empleo, la detección y promoción del talento y la sostenibilidad. Estoy comprometida e ilusionada por liderar esta transformación, defendiendo la competitividad de nuestro sector y su papel esencial en el desarrollo de la sociedad y de la economía”.
Retos y oportunidades
La industria siderúrgica afronta un 2025 complejo, marcado, entre otros retos, por la necesidad de definir la transición hacia un acero verde, adoptando tecnologías como la reducción directa con hidrógeno. Este desafío requiere grandes inversiones y un marco regulatorio equilibrado que permita avanzar en esta materia sin comprometer la viabilidad económica de las empresas. Asimismo, la defensa de una competencia justa frente a prácticas desleales de terceros países y la reducción de los sobrecostes energéticos siguen siendo prioridades fundamentales.
Por otro lado, sectores clave como la construcción, la automoción y las energías renovables representan oportunidades de crecimiento para el acero, un material esencial, 100% reciclable y pilar de la economía circular. La innovación y la promoción del talento joven serán además claves para continuar consolidando la posición del sector entre las industrias de nuestro país.
UNESID apuesta por una colaboración público-privada eficaz, enfocada en ajustar las regulaciones y políticas industriales para garantizar un escenario equilibrado que permita a la industria siderúrgica española competir en igualdad de condiciones en el mercado global. Esta colaboración será esencial para avanzar hacia un modelo productivo sostenible, reforzar la competitividad del sector y posicionar al acero como motor de desarrollo económico y social.
Aspromec explica las claves para garantizar un funcionamiento continuo
La importancia de la revisión de equipos industriales para la eficiencia y sostenibilidad
En la actualidad, los equipos industriales no solo representan una inversión relevante, sino también el núcleo operativo de muchas empresas. Máquinas empleadas en sectores como el tratamiento de superficies, la inyección o la automatización permiten procesos productivos precisos y eficientes. Sin embargo, como cualquier recurso físico, estas máquinas están expuestas al desgaste, fallos y obsolescencia. Por ello, la inspección y el mantenimiento regular se convierten en elementos clave para garantizar un funcionamiento continuo y eficiente.
Realizar revisiones periódicas no solo alarga la vida útil de los equipos, sino que también genera múltiples beneficios, entre los que destacan:
• Prevención de fallos inesperados: Muchas interrupciones en la producción pueden evitarse detectando a tiempo problemas potenciales.
• Optimización del rendimiento: Mantener los equipos en buen estado contribuye a reducir el consumo energético y a mejorar la calidad del producto final.
• Reducción de costos: Aunque supone una inversión inicial, las revisiones son más económicas que las reparaciones de emergencia o la sustitución completa de una máquina.
• Cumplimiento normativo: Garantizar el mantenimiento adecuado permite a las empresas cumplir con estándares y normativas específicas del sector.
Estas inspecciones regulares permiten identificar signos de desgaste y planificar intervenciones antes de que se conviertan en problemas mayores, ofreciendo una solución estratégica para garantizar la continuidad operativa.
Estrategias de mantenimiento adaptadas
El mantenimiento industrial abarca diversas estrategias que se ajustan a las necesidades específicas de cada maquinaria y operación.
Entre las prácticas más comunes están:
• Mantenimiento preventivo: Inspecciones periódicas diseñadas para prevenir averías.
• Reparaciones puntuales: Acciones correctivas que solucionan problemas específicos detectados en los equipos.
• Revisiones integrales o focalizadas: Evaluaciones detalladas de componentes clave para garantizar la seguridad y el rendimiento óptimo.
Cada estrategia busca prolongar la vida útil de los equipos y garantizar un funcionamiento seguro y eficiente, siempre adaptándose a las características particulares de cada sector.
Impacto en la sostenibilidad y la competitividad
El mantenimiento regular no solo beneficia a las empresas desde un punto de vista técnico y económico, sino que también tiene implicaciones significativas en su sostenibilidad. Un equipo en condiciones óptimas consume menos energía, genera menos residuos y requiere reemplazos menos frecuentes, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental.
Desde el punto de vista empresarial, minimizar el tiempo de inactividad no planificado es crucial para mantener la competitividad. En sectores donde las cadenas de suministro están altamente sincronizadas, cualquier interrupción puede provocar retrasos, pérdidas económicas y problemas en la relación con los clientes. Por tanto, la revisión de equipos no es solo una medida técnica, sino una estrategia que fortalece la estabilidad y el crecimiento a largo plazo.
Reconstrucción y modernización de equipos
En lugar de optar por la adquisición de maquinaria nueva, algunas empresas apuestan por la reconstrucción y modernización de equipos existentes. Esta práctica permite extender la vida útil de la maquinaria y adaptarla a las exigencias tecnológicas actuales, optimizando así la inversión inicial. La combinación de mantenimiento preventivo con soluciones de actualización tecnológica resulta fundamental para responder a las demandas del mercado y garantizar un rendimiento constante.
La maquinaria industrial es un activo esencial en cualquier empresa, y su cuidado debe ser una prioridad estratégica. Adoptar un enfoque proactivo en el mantenimiento y modernización de los equipos no solo asegura un funcionamiento eficiente, sino que también refuerza la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo.
Contará con 2.500 expositores
Global Industrie celebrará su séptima edición del 11 al 14 de marzo en Lyon
La séptima edición de Global Industrie, que se celebrará del 11 al 14 de marzo en Eurexpo Lyon (Francia), reunirá a 2.500 expositores de 84 países. Durante el acto de presentación de esta nueva edición, Sébastien Gillet, director de la división Industrie de GL Events Exhibitions, y Julie Voyer, directora de Global Industrie, han dado a conocer sus principales novedades.
“Global Industrie es el principal evento industrial en Francia. Reúne a todos los actores del sector: empresas, asociaciones, federaciones profesionales, autoridades locales, responsables políticos, agentes del empleo, de la formación y de la educación. Es un evento empresarial en el que se pueden descubrir las últimas innovaciones y soluciones industriales, con cerca de 3.000 máquinas en funcionamiento. Pero el salón va mucho más allá: ofrece un foro en el que los que hacen realidad la industria comparten su vida cotidiana, su visión y sus expectativas”, ha señalado Sébastien Gillet.
“Históricamente, el salón se ha celebrado en los años pares en París y en los impares en Lyon. Esta alternancia es esencial, ya que
nos permite llegar a dos grandes zonas industriales con perfiles de visitantes muy diferentes (solo un 4 % en común), lo que multiplica las oportunidades de encuentros y colaboraciones. Y no olvidemos que Lyon está en el corazón de la primera región industrial de Francia”, ha añadido.
Por su parte, Julie Voyer ha destacado: “Nos pareció fundamental volver a poner a las personas en el centro de la creación y de los procesos industriales. Detrás de cada máquina y de cada innovación hay hombres y mujeres cuya creatividad y conocimientos transforman la industria y la hacen evolucionar. Este hilo conductor estará en el centro del evento, desde los industriales presentes hasta los ponentes y las innovaciones que se destacarán. Este tema también animará el concurso Golden Tech, que premia a los mejores industriales franceses con un espectáculo continuo durante cuatro días. Se espera que compitan un centenar de profesionales de 15 oficios diferentes, creando obras que evocan el genio humano y resaltan la excelencia y el saber hacer que caracterizan a nuestra industria”.
Soluciones para la industria
Según el director, la feria se ha convertido en un escaparate y una voz para la industria y por ello el objetivo es ofrecer un evento que combine herramientas de innovación y mejora para las empresas manufactureras y reflexiones sobre temas clave: automatización, digitalización, energía, medio ambiente, servicios y procesos. Lo que se busca es aportar soluciones concretas y valor añadido a estas cuestiones urgentes.
“Esta edición escuchará esta voz en La Grande Scène, una nueva propuesta en Lyon, que acogerá a personalidades influyentes del sector y debates inspiradores, complementados con mesas redondas y presentaciones sobre temas variados. Además, estrenamos varios espacios nuevos. El primero estará dedicado a ‘5G, IA y ciberseguridad’, tres tecnologías estrechamente vinculadas y palancas esenciales para lograr la transformación digital de las empresas. Como complemento, organizaremos por primera vez una cumbre dedicada íntegramente al 5G para poner de relieve los comentarios de los proyectos internacionales, conocer las oportunidades de financiación disponibles y descubrir aplicaciones e innovaciones concretas de las empresas expositoras. Un segundo pueblo estará dedicado a la ‘Manipulación, almacenaje, logística y elevación’ y contará con una muestra centrada en la optimización de la cadena de suministro. Por último, el último pueblo se centrará en la seguridad y el bienestar en el lugar de trabajo”, ha continuado Gillet. Otro de los puntos fuertes de la feria será el Congreso Internacional de Metrología, que reunirá a expertos y profesionales de la medición internacionales en más de 200 conferencias y una zona de exposición. Se espera la asistencia de más de 600 participantes de 45 países. Al mismo tiempo, desde la organización se trabaja en la creación
de un espacio de exposición del saber hacer Made in France y del sello Origine France Garantie. Este espacio de exposición y vitrina pondrá de relieve el papel crucial que desempeña la industria en nuestra vida cotidiana y la importancia de consumir localmente para apoyar a las empresas locales.
En cuanto a la apuesta del evento por la formación, Julie Voyer ha declarado: “El atractivo de nuestras profesiones es un factor clave para atraer nuevos talentos y apoyar la reindustrialización en curso en Francia y Europa. Con esta perspectiva, hemos diseñado el espacio ‘GI Avenir’, que reunirá varias acciones para sensibilizar a los jóvenes y a los solicitantes de empleo (se prevé que sean más de 8.000) y acercarlos a la industria. Los jóvenes de escuelas secundarias, de ingeniería y de comercio podrán participar en demostraciones sobre robótica, digitalización, soldadura y control de calidad. Las visitas guiadas personalizadas les permitirán comprender mejor las profesiones industriales. También tendrán la oportunidad de conocer a jóvenes de su generación e intercambiar puntos de vista con embajadores inspiradores como los participantes de WorldSkills, los miembros de La Facto, un colectivo comprometido con el renacimiento industrial en Francia, o los candidatos de Golden Tech”.
En el ámbito laboral, ha anunciado que “los encuentros de job dating permitirán a los participantes conocer a los industriales y sus departamentos de RR.HH. También se beneficiarán de consejos sobre formación y trayectorias profesionales durante las sesiones de coaching impartidas por antiguos alumnos de Arts & Métiers. Todo este ecosistema tiene un objetivo: reavivar el deseo de industria y mostrar a los jóvenes la riqueza de este sector, sus sectores, tecnologías y oportunidades laborales”.
Elabora un informe individualizado y presenta las conclusiones
Valmetal ofrece diagnósticos de Prevención de Riesgos Laborales
Femeval ofrece la posibilidad de realizar un diagnóstico de Prevención de Riesgos Laborales y una Jornada de Sensibilización de manera gratuita. Los objetivos principales son:
• Evaluar el estado de su sistema interno de prevención de riesgos laborales.
• Identificar el grado de implantación de las medidas de seguridad.
• Destacar áreas de mejora clave para eliminar y mitigar accidentes, reduciendo así las bajas y el absentismo laboral. Como primer paso realizan una visita presencial donde personal técnico de Femeval, realizará un análisis detallado de las instalaciones y procesos para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes. Posteriormente, elaboran y entregan un informe completo con recomendaciones específicas de mejora de la seguridad y la salud en su entorno laboral. También realizan una jornada de sensibilización para las personas trabajadoras enfocadas en los riesgos concretos de su empresa, a través de la Gamificación, utilizando materiales lúdico-educativos. Cajas de Escape Room, nuevas tecnologías Gafas de Realidad Virtual con escenarios específicos a los riesgos según la actividad. Finalmente, se hace entrega de los materiales de apoyo, folletos y carteles para mantener y asentar las bases preventivas aprendidas en la jornada.
En cuanto a los beneficios, al minimizar los accidentes y el absentismo, la empresa puede aumentar la productividad y reducir los costes asociados a las bajas laborales. Las actividades incrementan la concienciación y colaboración entre las personas trabajadoras y la realización de acciones formativas de los riesgos específicos relacionados con el sector metal.
La ganadora se conocerá el próximo 19 de febrero
Hannover Messe presenta las tres soluciones finalistas del Robotic Award 2025
Hannover Messe ha dado a conocer las tres empresas candidatas al Robotics Award. La ganadora se desvelará el próximo 19 de febrero durante la presentación de prensa de la feria. Hannover Messe 2025 se celebrará del 31 de marzo al 4 de abril.
Un jurado de expertos en robótica de alto nivel ha hecho la elección entre las numerosas candidaturas procedentes de Alemania y el extranjero a este galardón que vuelve a celebrarse en la feria tras varios años de pausa.
Nominadas
Leverage Robotics, de Múnich (Alemania): El sistema de programación de robots RoboHive nominado se basa en la combinación de una interfaz de usuario basada en IA en lenguaje natural y un flujo de trabajo visual de arrastrar y soltar basado en el tiempo para aplicaciones multi-robot. El usuario puede describir las tareas de forma general sin necesidad de especificar cada paso individual involucrado. El sistema RoboHive traduce estas tareas en programas de robot detallados, acelerando así el desarrollo de tareas complejas. Además de esto,
RoboHive tiene una interfaz de arrastrar y soltar basada en el tiempo que permite una visualización transparente de flujos de trabajo complejos. Esta combinación permite una mayor agilidad y eficiencia en la producción a la vez que reduce los costos laborales.
Mantis Robotics, de Lovaina (Bélgica). Presenta el primer robot industrial de alta velocidad del mundo con percepción espacial 3D intrínseca. Esta característica permite al robot Mantis detectar obstáculos y humanos en su entorno directo, y así planificar y navegar en consecuencia para evitar colisiones. Esta inteligencia física permite al robot interactuar de forma segura y sin problemas con los humanos, al tiempo que combina las ventajas de los brazos robóticos estacionarios y los robots colaborativos. Una configuración sin código y de gemelo digital significa que el robot industrial se puede implementar en tan solo unas horas, cuesta menos que dispositivos comparables y es más productivo que los cobots.
Maple Advanced Robotics, de Richmond Hill (Canadá). El proyecto MARI AARS nominado implica una plataforma robótica impulsada por IA que facilita una programación rápida y sin código. Esto es posible gracias a un escaneo 3D de vanguardia, la generación automática de
trayectorias de robots y una interfaz de usuario intuitiva con diagramas de flujo gráficos que elimina la dependencia de la codificación y los archivos CAD en la programación de robots. Además, la plataforma MARI AARS incorpora funciones que corrigen cualquier desviación, lo que ayuda a garantizar un nivel constante de calidad. La plataforma robótica permite un aumento considerable de la productividad, lo que reduce los costos de mano de obra y calidad. Las tres soluciones nominadas se presentarán ante unos 100 periodistas de todo el mundo, tras lo cual se anunciará la ganadora. El premio incluye un paquete completo y premium que consta de espacio de ex-
posición en el parque de aplicaciones de Hannover Messe, una conferencia en el Robotics Forum y una entrevista en el Robotics Podcast.
Robotics Award
Este galardón reconoce las soluciones de automatización y logística asistidas por robots. Pueden participar empresas e instituciones de Alemania y del extranjero, independientemente de si son expositores en la feria o no. Las soluciones se evaluarán en función de su grado de innovación técnica, así como de su disponibilidad para el lanzamiento al mercado y su viabilidad económica.
Para preparar a los futuros profesionales de la región con tecnología de vanguardia
Siemens
y Aecim ponen el foco en la formación del mecanizado para fortalecer el sector
Siemens ha unido fuerzas con Aecim (Asociación de Empresas del Comercio e Industria del Metal de Madrid) y el IES Miguel Catalá. Este acuerdo tiene como objetivo principal preparar a los futuros profesionales de la región con tecnología de vanguardia y conocimientos alineados con las necesidades reales del sector del mecanizado.
La iniciativa contempla la formación del profesorado en el manejo del control numérico Sinumerik, una tecnología clave en la transformación digital de la industria. Este paso busca no solo mejorar la calidad de la educación técnica, sino también despertar nuevas vocaciones en fabricación mecánica, contribuyendo al crecimiento competitivo de las empresas locales. El impacto de esta alianza va más allá de las aulas, beneficiando directamente a las industrias del metal en Madrid. Las empresas del sector podrán contar con jóvenes altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos y productivos del mercado global. Además, esta colaboración promueve la vinculación entre centros educativos y empresas, fortaleciendo una red de talento sostenible.
El convenio ha sido firmado por Borja Zárate, director de la Unidad Motion Control de Siemens; Ángel Luis García, director del IES Miguel Catalá; y Edurne del Arco, coordinadora del Área de Talento de Aecim. La industria del mecanizado ocupa un lugar crucial en la economía de la Comunidad de Madrid, produciendo componentes de alta precisión para sectores como automoción, aeronáutica, aeroespacial, electrodomésticos y equipos médicos. Este acuerdo reafirma el compromiso de Aecim con la formación de calidad y la innovación, contribuyendo a mantener a la región como un referente industrial. Esta iniciativa se suma a una serie de proyectos exitosos liderados por Aecim en colaboración con entidades educativas y empresariales, reforzando su posición como un referente en la formación tecnológica y profesional. En junio de 2024, Aecim, junto a Siemens y dos centros de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid, firmaron acuerdos estratégicos para impulsar el sector del mecanizado. Gracias a esta iniciativa, el año pasado se establecieron colaboraciones con el IES Antonio Machado (Alcalá de Henares) y el IES Luis Vives (Leganés).
Es un recolector de aceite hecho de tela que ofrece la solución ideal y también sostenible
La alfombrilla absorbente de aceite Multitex completa el servicio integral y sostenible de Mewa
Al realizar trabajos de reparación y mantenimiento en industrias y talleres, especialmente en zonas delicadas con máquinas o instalaciones, es habitual que se produzcan fugas o derrames de sustancias peligrosas que suponen un riesgo de accidentes y peligros para la salud de los empleados debido a resbalones y al contacto incontrolado con dichas sustancias tóxicas. Existen varias maneras de hacer frente a estas situaciones. Según los expertos en salud y seguridad, la mejor es siempre la preventiva. La alfombrilla Multitex de Mewa es un recolector de aceite hecho de tela que ofrece la solución ideal y también sostenible: se suministra como producto reutilizable en un servicio integral, tiene una textura flexible y una gran capacidad de absorción. Con un tamaño de 60 x 90 cm, se puede colocar rápida y fácilmente en los lugarles más inaccesibles. Para superficies grandes es suficiente con poner varias Multitex unas al lado de las otras hasta cubrir la superficie a proteger. Su eficiencia en la absorción se evidencia cuando retiene de 2,5 a 3 litros de aceite de motor. Aunque su campo de acción va más allá de los aceites. También es eficiente en la absorción de líquido de frenos, refrigerante (en una plataforma elevadora, por ejemplo), lejías, disolventes (en bombas o tuberías).
Asimismo, los usuarios en industria, fábricas y talleres emplean la Multitex como alternativa al uso de aglutinantes de aceite y granulados que pueden resultar bastante engorrosos de usar y limpiar, incluso inflamables y perjudiciales para la salud de las personas presentes.
“Con nuestra Multitex podemos proteger los espacios de derrames contaminados de una forma práctica, segura y sostenible”, afirma Javier Fernández, director de ventas de Mewa España y Portugal. “Además ofrecemos a las empresas la oportunidad de decir adiós a la compra de productos desechables de un solo uso, por un sistema integral y reutilizable que no declara residuo porque Mewa se encarga de todo”.
La alfombrilla absorbente de aceite Multitex es la gran aliada del paño de limpieza reutilizable Mewatex. Su calidad y su concepto reutilizable y sostenible son equiparables. En ambos casos, el sistema integral de Mewa se encarga de su fabricación, entrega, recogida, lavado y sustitución. Un lavado eficiente y sostenible que reutiliza parte del agua e incluso aprovecha parte de los contaminantes extraídos de estos textiles como combustible para las propias plantas de lavado. Y para almacenar y transportar los textiles, Mewa dispone de los contenedores móviles especiales. De este modo, las instalaciones se mantienen organizadas y los contenedores pueden colocarse exactamente donde se necesiten. Tras su uso, los textiles suelen estar impregnados de contaminantes peligrosos para el medio ambiente. Por eso se recogen en los SaCon, los contenedores de seguridad de Mewa. Los SaCon pueden cerrarse herméticamente, para evitar también una posible ignición espontánea de sustancias peligrosas. Asimismo, cumplen los requisitos del ADR, el Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera.
En sus Laboratorios de I+D, en Castellbisbal
Fuchs impulsa la innovación sostenible con una inversión de 3
millones
de euros
Fuchs Lubricantes refuerza su liderazgo con una inversión de 3 millones de euros destinados a la renovación y ampliación de sus laboratorios de I+D en Castellbisbal. Esta apuesta refuerza el compromiso de la compañía con la innovación, permitiendo el desarrollo de tecnologías avanzadas y eficientes que dan lugar a procesos más sostenibles. Además, desde 2020, la planta opera con neutralidad en carbono y toda la energía que consume es 100% renovable. De hecho, genera el 35% de la misma de manera autónoma, destacándose como un modelo de sostenibilidad.
La investigación y el desarrollo, fundamentales en el crecimiento sostenible de la compañía
Con una facturación que ha pasado de 62 millones de euros, en 2021, a 81 millones, en 2023, Fuchs ha diversificado sus mercados hacia sectores como la energía eólica, la industria alimentaria, el vidrio y la movilidad eléctrica, logrando un aumento en su facturación del 30% en los últimos dos años. Desde su sede en Castellbisbal, ofrece más de 10.000 soluciones de lubricación para todo tipo de sectores. La reciente inversión en el laboratorio de I+D de Castellbisbal incluye la automatización de procesos, un área clave a la que destina gran parte del presupuesto. Además, la empresa ha adoptado criterios internos para medir el impacto sostenible de sus productos, tanto en sus procesos de fabricación como en los de sus clientes, reforzando su posición como líder en soluciones eficientes y responsables para la industria.” Hemos realizado una inversión significativa para ampliar nuestros laboratorios en 500 metros cuadrados y renovar una gran parte de nuestro equipamiento. Además, hemos incrementado nuestros equipos de ensayo y análisis con el objetivo de ofrecer soluciones de lubricación más eficientes y de mayor calidad”, afirma Gema del Olmo, directora de I+D.
El recientemente renovado laboratorio de I+D de Castellbisbal, con un equipo de 26 especialistas, se ha posicionado como leadLAB y centro de competencia dentro del Grupo Fuchs, enfocándose en la investi-
gación y desarrollo de productos en áreas como laminación, temple y desengrasantes industriales, además de ser la única filial del grupo con un laboratorio de microbiología. Un equipo especializado investiga nuevas formas de detectar microorganismos y mitigar contaminaciones, apoyándose en una vasta colección de bacterias y hongos de diversas partes del mundo.
La economía circular, clave en el desarrollo de proyectos sostenibles Entre los proyectos destacados, se incluye el desarrollo de tecnologías innovadoras que operan a bajas temperaturas y reducen significativamente el consumo energético. Además, Fuchs ha desarrollado aditivos encapsulados que optimizan el rendimiento y mejoran la seguridad en los entornos laborales y trabaja con materias primas no derivadas del petróleo y provenientes de la revalorización de residuos, promoviendo la economía circular. Estas innovaciones se suman a su compromiso con la transparencia, asegurando que sus productos cumplan con los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia operativa.
Metodología LEAN: optimización de procesos y eficiencia en todas las áreas de la empresa
Con más de 150 personas empleadas, Fuchs Lubricantes se apoya en un equipo altamente cualificado que ha sido clave para la implementación de la metodología Lean en todas las áreas de la empresa con un objetivo claro: optimizar las operaciones, maximizar la eficiencia y mejorar la calidad del producto eliminando las actividades que no aportan valor e integrando nuevas competencias y adaptándose a las demandas de un mercado en constante cambio. “Fomentamos un entorno libre de jerarquías y con un feedback abierto, lo que nos permite contar con equipos multidisciplinares que colaboran directamente en nuestras iniciativas estratégicas. Este enfoque nos permite involucrar a gran parte de nuestra plantilla en la definición y desarrollo de nuestro futuro, sin perder de vista la visión global del grupo Fuchs”, explica Raquel Chiachio, directora de RRHH.
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de diciembre de 2024 fue 183,46 puntos, lo que supone una variación del +2,80 % respecto al dato de noviembre (178,46). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 7,53 %.
CHATARRAS
La celebración del Año Chino ha hecho que el mercado mundial haya estado paralizado durante los últimos días y no se hayan producido grandes transferencias comerciales importantes durante este período.
Será a partir de su finalización que se espera que se reactive la situación aunque lo cierto es que no hay una tendencia clara hacia donde tirará el mercado, encontrándonos en un momento de incertidumbre esperando que se decante.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO
Índice
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre - 40
Aluminio + 42
Zinc - 23
Plomo + 31
Níquel
Estaño
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,25 €/Kg.
El precio del selenio desciende hasta los 16,80 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) cae hasta los 3,80 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) disminuye hasta los 32,85 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 16,35 €/Kg, el electrolítico decrece hasta los 16,40 €/Kg, las bolas decrecen hasta los 37,50 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 26,20 €/Kg y los cátodos hasta los 16,75 €/Kg.
El precio del cobalto se reduce hasta los 65,20 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) se mantiene en los 2,95 €/Kg.
La cotización del cromo desciende hasta los 9,80 €/Kg.
El precio del magnesio sube hasta los 3,55 €/Kg.
La cotización del manganeso aumenta hasta los 3,65 €/Kg.
El precio del bismuto se incrementa 17,80 €/Kg.
FERROTUNGSTENO - 0,20
FERROCROMO + 0,05
FERROVANADIO + 0,10
CA SI ZR + 0,10
FERROMOLIBDENO - 0,50
FE SI CR - 0,10
CE MISCHMETAL + 0,05
FERROAZUFRE Se mantiene
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS
FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
1-2-2025
PRECIOS
CHATARRAS NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ALUMINIOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
La primera quincena de febrero rompe un poco la tendencia generalizada de lo que llevamos de 2025, donde no había un comportamiento claro. Destaca por un lado una ligera subida de los precios, como es el caso de los Aluminios y de los Cobres y derivados, y por otro lado un mantenimiento de los mismos, como ocurre con el cárter, plomos, baterías e Inoxidables. La única excepción es el zinc, que ha sufrido una caída de su valor.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
FERRÍTICOS
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Mo
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 3,01 3,10 4,59 2,16
0,5 2,99 3,08 4,51 2,14
0,6 2,97 3,06 4,46 2,12
0,7 2,96 3,05 4,43 2,11
0,8 2,95 3,04 4,41 2,10
1,0 2,94 3,03 4,40 2,09
1,2 2,93 3,02 4,39 2,08
1,5 2,92 3,01 4,38 2,07
2,0 2,91 - - 4,37 2,06
3,0 2,90 - - 4,26 2,05
4,0 2,90 - - 4,36 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L
6x1 0,125 1,160 1,710 8x1 0,175 1,310 1,710
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE ENERO DE 2025
129x2 6,360 23,080 38,570
154x2 7,612 26,640 45,190
204x2 10,116 35,410 60,050
254x2 12,620 44,170 74,910
304x2 15,124 58,480 97,670
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
ÁNGULOS
15x1,5 0,507 2,500 2,650 16x1 0,376 1,780 3,770
16x1,5 0,545 2,510 2,950 18x1 0,426 1,960 4,260
18x1,5 0,620 2,830 3,180
20x1 0,476 2,090 4,610
20x1,5 0,695 3,010 3,540
22x1 0,526 2,330 5,150
22x1,5 0,770 3,380 5,570
23x1,5 0,808 3,710 3,980
25x1 0,601 2,590 5,730
25x1,5 0,883 3,690 5,930
26x1,5 0,920 3,810 6,690
28x1,5 0,995 4,390 4,500
28x1 0,676 2,940 4,740
30x1 0,726 3,060 6,930
30x1,5 1,070 4,460 7,280
32x1,5 1,146 4,640 7,460
33x1,5 1,183 4,730 5,680
35x2 1,653 6,480 7,940
35x1,5 1,258 5,030 7,940
38,1x1,5 1,375 5,660 8,830
40x1 0,977 4,010 6,260
40x1,5 1,446 5,840 9,180
43x1,5 1,559 5,980 9,570
44,5x2 2,128 8,080 13,260
50x1,5 1,822 4,940 11,140
50,8x1,5 1,852 7,410 11,680
53x1,5 1,934 7,810 12,280
63,5x1,5 2,329 9,110 14,480
73x1,5 2,686 10,400 16,600
76,1x1,5 2,802 13,450 16,690
84x2 4,107 13,740 23,740
104x2 5,108 17,680 30,130
LAMINADOS EN CALIENTE
AISI €/kg
Medidas mm 304 316
20 x 20 x 3 4,170 6,430
25x 25 x3 4,150 6,400
30 x 30 x3 3,960 6,220
35 x 35x 3 3,960 6,220
40 x 40x 4 3,960 6,220
50 x 50x 5 3,960 6,220
60 x 60 x 6 3,720 5,980
70 x 70 x 7 3,720 5,980
80 x 80 x 8 3,720 5,980
100 x 100 x 10 3,820 6,070
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
El mercado de las chatarras tocó fondo en los últimos acuerdos internacionales cerrados a finales de la primera quincena de enero.
En la tercera semana del mes, se estabilizaron los precios, pero un incremento de la demanda por parte de las principales fábricas turcas, unido a una reducción de las cantidades ofertadas debido a la llegada de los rigores invernales, han traído como consecuencia un incremento moderado de los niveles de precios a finales de mes de enero.
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
CHATARRAS FÉRRICAS
Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales