Año XLV – Nº 2035 / Del 5 al 12 de Noviembre de 2009
Eurometaux alerta del peligro de deslocalización de la industria europea
L
a industria europea de metales no férreos ve como su competitividad está perdiendo terreno frente a países emergentes que disponen de unas ventajas regulatorias y de mercado a las que cada vez es más difícil hacer frente; tanto es así que desde la patronal europea del sector, Eurometaux, alertan de la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar la deslocalización masiva de esta industria hacia dichas zonas en desarrollo. Con el objetivo de transmitir las graves dificultades por las que atraviesa este sector europeo que genera más de un millón y medio de puestos de trabajo entre directos e indirectos, de los cuales 33.500 en España, Eurometaux, con sede en Bruselas, ha elegido Madrid para celebrar su asamblea general, y así poder reunirse con el Gobierno español, aprovechando la próxima presidencia española de la UE. Su asamblea tuvo lugar la semana pasada, sin embargo, tal y como explicó el presidente de la asociación europea del sector de metales no férreos, Javier
Targhetta, en rueda de prensa, “nos ha sido imposible reunirnos con ningún miembro del Gobierno por motivos de agenda, a excepción de Alfredo Bonet, secretario general de Comercio Exterior con el que únicamente profundizamos en esta materia”. Javier Targuetta, también presidente de Atlantic Copper, aprovechó el encuentro con la prensa para hacer un repaso de los problemas más acuciantes que actualmente tiene el sector de no férreos en Europa, siendo uno de ellos la diversidad de políticas energéticas existentes, “lo que impide la auténtica liberalización del sector eléctrico y no garantiza un suministro a precios competitivos a largo plazo”. Pero además, Targuetta quiso denunciar el daño que supone para la industria los altos costes de las emisiones indirectas de CO2 y las políticas medioambientales como IPPC y Reach, así como la competencia desleal ejercida por países terceros en cuanto al acceso a las materias primas por parte de la industria europea. (Ver Pág. 10)
Bruselas lleva a España ante el Tribunal de la UE por infringir la IPPC
E
spaña y otros cinco Estados miembros tendrán que responder ante el Tribunal de Justicia de la UE por haber infringido la directiva IPPC, cuyo objetivo es limitar las emisiones de CO2 de la industria. La Comisión Europea ha decidido denunciarles por haber dejado seguir funcionando con autorizaciones antiguas, menos estrictas desde el punto de vista
medioambiental, a más de 1.500 instalaciones. Sin embargo, no todo han sido malas noticias en lo que al medio ambiente se refiere. El Ejecutivo comunitario ha aprobado entregar 200 millones de euros a 196 proyectos europeos de protección de la naturaleza. España se ha llevado un pellizco de 64,1 millones de euros. (Ver Pág. 7)
LO + IMPORTANTE DEL SECTOR Tubacex ha registrado un descenso en sus ventas del 39,3%, hasta los 303,43 millones de euros en los primeros nueve meses del ejercicio. Afectada por la crisis económica, el fabricante de tubos sin soldadura en acero inoxidable ha registrado pérdidas en lo que va de ejercicio. Pág. 4 La Federación Europea de Metalúrgicos (FEM), en la que participan sindicatos de trabajadores de todo el continente, y la dirección de ArcelorMittal en Europa han suscrito un acuerdo, que incluye disposiciones para la puesta en marcha de instalaciones así como cambios negociados y oportunidades para potenciar la empleabilidad. Pág. 7
LOS PRECIOS DEL SECTOR El precio medio del zinc electrolítico se sitúa a principios de noviembre en 1,95 euros/kilo, lo que supone un ligero ascenso con respecto al mes de octubre y mantiene la tendencia al alza iniciada en agosto. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ZINC ELECTROLÍTICO EN EL MERCADO ESPAÑOL AÑO 2009 €/Kg 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 ENE
FEB
MAR
ABR MAY
JUN
JUL
AGO
2009
SEP
OCT
NOV
DIC
Meses
En España podrían verse afectados 33.500 trabajadores