Metales - 2042

Page 1

www.metalesymetalurgia.com

Nº 2.042

Con estándares de excelencia internacional

BHP Billiton y Codelco se unen para desarrollar un clúster de proveedores chilenos Los presidentes ejecutivos de Codelco, iniciativas de inversión denominados “proJosé Pablo Arellano, y de la anglo-austra- yectos-clúster”. liana en Chile, BHP Billiton, Diego Hernán- “La idea es que no sólo sean proveedores dez, han firmado un acuerdo para potenciar de insumos o servicios para nosotros, sino el desarrollo tecnológico y de gestión de los que también lo puedan ser para el resto del mundo”, asegura Pablo proveedores del sector de la minería chi- Se trata de desarrollar Arellano. Éste considera esencial no sólo ser lídelena. Se trata de desaun clúster que en en la exportación de rrollar un clúster que 2020 cuente con una res cobre, “se puede y se deen 2020 cuente con base de 250 a 500 be ir más allá, que no sóuna base de 250 a 500 proveedores líderes a proveedores líderes lo exportemos cobre sino también que seamos nivel mundial en su categoría, capaz de dar respuesta a las nece- proveedores de servicios de primer nivel”. sidades actuales de los grandes grupos in- Actualmente, la minería chilena cuenta con cerca de 4.500 empresas proveedoras. “Lo dustriales. Para ello, se desarrollará una cartera de pro- que estamos haciendo es crear el mercado yectos de innovación y mejora de las capa- para el desarrollo y mejora de las capacidacidades productivas, gestionados entre las des productivas para que estas empresas empresas firmantes y los proveedores chi- puedan ser competitivas”, concluye Arellano. lenos que presenten un alto potencial de › Ver pág. 8 desarrollo, que dará inicio en 2010 con 40

Andrés Sánchez de Apellániz, Secretario general de Confemetal

“En la actual situación económica no vale el voluntarismo” “En el Sector del Metal siguen cayendo la actividad productiva (26% anual), el empleo y las exportaciones (12,2%) sin que ningún segmento de la actividad esté fuera de esos valores negativos. Así parece todavía lejano el momento de cambiar el signo de esas magnitudes y crecer en actividad, empleo y exportaciones”, asegura Sánchez de Apellániz en una entrevista para M&M en la que muestra su preocupación ante la “descomunal deuda pública a la que vamos a enfrentarnos en los próximos años” y la falta de medidas estructurales que requiere nuestra economía. El entrevistado avisa de forma gráfica de que “ hemos gastado el dinero en jarabe para la tos en lugar de curar la infección”. Respecto a la futura Ley de Economía Sostenible, que recoge las medidas económicas que plantea el Gobierno, a falta de concretar, suelta un ‘aviso para navegantes’ y concluye que “en la actual situación económica no vale el voluntarismo. No vale con desear las cosas para que ocurran”. › Ver pág. 10

LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR La producción española de acero bruto se situó los 14,4 millones de toneladas en el año 2009, lo que supone una disminución del 22,9% respecto del año anterior, según los datos publicados por Unesid. › pág. 4 La CNMV suspendió, el 26 de enero, la negociación de los títulos de la metalúrgica murciana Española del Zinc, ante la solicitud de la propia compañía, tras paralizarse el traslado de su planta de producción a nuevos terrenos y venirse abajo su plan de viabilidad. › pág. 8

LOS PRECIOS El níquel en el LME ha encarado el fi nal del mes de enero con un precio medio de 18,4 dólares/tonelada, frente a los más de 19 dólares/tonelada que registró de media en diciembre, lo que frena la recuperación iniciada en los últimos meses.

Evolución del precio del níquel en el LME ($/Ton.) 2009-10

$/Ton. 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 Meses

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E


2EVISTAS CORPORATIVAS ­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃ

£££

ÂLTIM

O LLANZA MIENTO

PRODUCTOS DE INFORMACIØN SECTORIAL

s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

#ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !»!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC

T IDO S E NU A×AD

4

£ÓÊ ÇÓÊ£Îä

äÓÊÓäÓÊÓä

äÓÊ ÊnÓ

£ÓÊ ÇÓÊääÈ

£ÓÊ ÇÓÊäÓÎ

4ELÏFONO DE !TENCIØN AL #LIENTE

?ÃÊ v À >V

£ÓÊ ÇÓÊäää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM `iÀiÃÊi ÊÃiÀÛ V ÃÊ`iÊ v À >V ÊÃiVÌ À >

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

!DEMÉS LE OFRECEMOS

>`À `ÊNÊ Û`>°Ê > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊÓnäxäÊ >`À `ÊUÊ/i °\Ê £ÓÊ ÇÓÊäää

>ÀVi >ÊNÊ À VÊ À> >` Ã]ÊÇÊänääÇÊ >ÀVi >ÊUÊ/i °\Ê ÎÎÊ{ÓÇÊäxä

L> ÊNÊ i i `> >À Ê }Õ ÀÀi]Ê££Ê Êx¨ «Ì °Ên Ê{nä£{Ê L> ÊUÊ/i °\Ê {{ÊÎxxÊ£Îä


TRIBUNA

Los retos de la Presidencia Europea Española Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)

En Internet web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com

Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Delegación Norte (Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056) Begoña Azpillaga (delegada) Coordinadora comercial: Ana Peinado

Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (46 boletines+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (46 boletines+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

Edita

Director General: Antonio Piqué

Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189

Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119

a Presidencia de la Unión Europea que España asume, en el primer semestre de este año, se afronta en la peor situación económica general registrada en décadas en nuestro país; pero si atendemos a la situación de la industria en concreto, se hace necesario subrayar que, además, el deterioro de la actividad, del comercio exterior y de los niveles de empleo, lejos de amortiguarse, se incrementa mes a mes. En este contexto, desde Confemetal, se demanda una actuación eficaz por parte de la Presidencia española, sobre todo en materia legislativa, que garantice un entorno competitivo para las empresas industriales. Para ello, son varios los frentes en los que se debería actuar sin complejos. Uno de ellos, es el de acortar distancias entre la comunidad investigadora y el mercado, favoreciendo los resultados de la investigación y, especialmente, el aprovechamiento de los resultados de I+D por parte de las pymes. Según la patronal del sector del metal, otro de los factores importantes para la industria pasa por lograr un “marco normativo comunitario estricto en evitar que su aplicación suponga desventajas frente a competidores internacionales”. Se trata de no confundir mejor regulación con mayor regulación y evitar además que la transposición a derecho nacional o regional añada nuevos requisitos que creen nuevas barreras, explican desde Confemetal. Así mismo, la UE debe mejorar la protección que ofrece a sus productores, impidiendo la importación de productos que no respeten la legislación europea en cuestiones tales como las medioambientales, energéticas o de etiquetado, y no sólo en las de seguridad. Importancia capital también tiene la normativa fiscal, probablemente, la mejor herramienta para estimular la inversión y el crecimiento en una situación como la actual. Para Confemetal, resulta idóneo la adaptación de los sistemas impositivos a los ciclos industriales, en especial en lo que se refiere a la compensación de pérdidas. Por último, Europa y la Presidencia española deberían afrontar el problema de la cualificación de la mano de obra, imprescindible para que las empresas industriales acrecienten su competitividad y su desarrollo tecnológico y potencial innovador. El reto para Europa pasa por adoptar las medidas que mejoren la productividad a la vez que se garantiza la sostenibilidad de nuestro modelo social, concluyen desde la patronal.

L

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional .................................................................................................................................................. 4 Internacional .......................................................................................................................................... 6 NO FÉRREOS ..................................................................................................................................... 8

Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 9 ENTREVISTA ...................................................................................................................................10 INFORME ..........................................................................................................................................12 I+D+I ....................................................................................................................................................18 EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL ...........................................................................................20 PRECIOS ...........................................................................................................................................22 AGENDA ............................................................................................................................................30 3


NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

A pesar del crecimiento interanual del 30% registrado en el cuarto trimestre

La producción española de acero bruto cae un 23% en 2009 a producción española de acero bruto se situó en14,4 millones de toneladas en el año 2009, lo que supone una disminución del 22,9% respecto del año anterior, según los datos publicados por Unesid. Este descenso se produce a pesar de que en el cuarto trimestre se ha registrado un aumento significativo del 30% con respecto al mismo periodo de 2008 y tan sólo un 8% inferior a la media de los años 2005-2007, antes del comienzo de la crisis económica y financiera. Por tanto, la patronal del sector siderúrgico español explica que la drástica disminución de la producción de acero, principalmente en los primeros meses del año, ha estado motivada por la debilidad de todos los sectores consumidores (construcción, automóvil, bienes de equipo, electrodomésticos, etc.), sin que el importante esfuerzo exportador de las empresas españolas (las exportaciones a países terceros han aumentado el 42% en volumen hasta el mes de octubre) haya podido compensar la caída de la demanda interna.

L

Producción de acero bruto (millones de toneladas)

7 6 5 4 3 2 1 0 2005T1

2006T1

Los datos disponibles de comercio exterior (hasta octubre de 2009) indican una reducción del consumo aparente del 56%. Unesid estima

Según Crédito y Caución

El 37% de las empresas españolas ha incrementado el uso de servicios externos de recobro l 37% de las empresas españolas ha incrementado el uso de servicios externos de recobro de impagados para hacer frente a los efectos de la crisis económica. El caso español no es una excepción. Los 20 mercados cubiertos por el `Global Collections Review´, presentados recientemente en España por Crédito y Caución,

E

El fenómeno es más intenso en Bélgica, Países Bajos y China 4

2007T1

reflejan un mayor uso de estos mecanismos a raíz de la crisis. El fenómeno es más intenso en Bélgica, Países Bajos, China, Hong Kong y Francia, donde más del 40% de las empresas ha incrementado su uso de estos servicios. De acuerdo con los resultados del estudio, los tres criterios más valorados por las empresas españolas en un proveedor de servicios de recobro son su reputación (54%), el ratio de eficacia (54%) o su capacidad de acceso a información actualizada del deudor (49%).

2008T1

2009T1

que esta reducción del consumo aparente se moderará cuando se hagan públicos los datos de comercio exterior hasta diciembre.

Se presentan los resultados de los Proyectos Metal 2.0 y Morfeo-Formación en Isaca-CV l pasado 19 de Enero tuvo lugar en la Ciudad Politécnica de la Innovación (UPV), la jornada Isaca- CV ‘Aplicación de las tecnologías Web 2.0 / Redes Sociales y Software Libre a la Estrategia Empresarial’ impartida por Aimme. El objetivo de la jornada fue mostrar cómo aplicar las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos empresariales para que obtengan beneficios por diferenciarse de su competencia con el uso de las TIC, en base a exponer los resultados de los proyectos de transferencia de tecnología a empresas Metal 2.0 Y Morfeo-Formación. Los contenidos presentados están accesibles mediante licencia Creative Commons BY-NC-SA, en la red social SLIDESHARE (www.slideshare.net).

E


NACIONAL

Supera en un 39% los objetivos marcados a principios del ejercicio

Aimme cierra 2009 con un 22% de incremento en su volumen de negocio l Instituto Tecnológico Metalmecánico, Aimme, ha cerrado 2009 con un incremento del 22,5% de los proyectos y servicios prestados a las empresas del sector de transformados metálicos. Este dato representa, a su vez, un crecimiento cercano al 39% sobre los objetivos marcados por el Instituto a principios de año. “Los Cheques Innovación, los Planes Sectoriales de Competitividad y los programas de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Pymes impulsados por la Conselleria valenciana de Industria, Comercio e Innovación, así como la respuesta de las empresas del sector a estas iniciativas y el compromiso de los técnicos de Aimme en materia de desarrollo de producto, materiales, ingeniería medioambiental y nuevas tecnologías han sido algunos de los factores que han favorecido esta evolución favorable”, explican desde el Instituto. Entre las principales acciones impulsadas por Aimme en 2009, destacan la participación en 25 proyectos de I+D bajo demanda empresarial, lo que ha supuesto una cifra de negocio superior a los 362.500 euros y un incremento del 25% respecto al año anterior. En relación a los 12 proyectos iniciados en 2009, cuatro de ellos han sido consorcios internacionales en los que Aimme ha colaborado con 70 entidades y empresas nacionales e internacionales. El volumen de estos proyectos ha alcanzado una cifra cercana a los 450.000 euros.

E

Destaca también el esfuerzo cuantitativo y cualitativo desarrollado en materia de formación, que ha dado como resultado la ejecución de un total de 60 acciones formativas entre cursos y jornadas técnicas, que han contado con un total de 900 participantes. Según indica Salvador Bresó, director de Aimme, “durante 2009 las empresas del sector han continuado apostando por la I+D como factor de competitividad, y han contado con la oferta de servicios de nuestro Instituto para enfrentarse a nuevos mercados, desarrollar nuevos productos y obtener nuevas competencias de producción para afrontar la difícil coyuntura económica”. En esta apuesta por la innovación del sector metalmecánico, el metal valenciano ha sido, por segundo año consecutivo, el que más interés ha demostrado por las ayudas en materia de I+D, y el que, como resultado, más Cheques Innovación ha obtenido del conjunto del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. En 2008, un 22% de las ayudas se destinaron a las

Entre los objetivos prioritarios para este año, se encuentra la ampliación de las instalaciones de I+D de Aimme en Paterna

empresas metalmecánicas, cifra que en este ejercicio ha alcanzando el 25%, con un total de 215 empresas del metal que han recibido en 2009 este año el Cheque Innovación. Previsiones para 2010 Entre los objetivos prioritarios para este año, se encuentra la ampliación de las instalaciones de I+D de Aimme en Paterna. Un total de 2.800 metros cuadrados más de superficie que se inaugurarán en el primer trimestre de 2010 y que darán cabida a un demostrador de las tecnologías de Desarrollo Integral de Producto (DIP), que va a permitir incorporar tanto las tecnologías actualmente presentes en Aimme (CAD, simulación de productos, etc.) como nuevas líneas de investigación. Como resultado, Aimme contará con la unidad centrada en el paradigma de la fabricación rápida y flexible más completa de la Comunidad Valenciana. Respecto a las cuentas anuales, Aimme ha aprobado un presupuesto un 6% superior al ejecutado en 2009, un porcentaje “acorde a las circunstancias, prudente y con un especial enfoque en el control del gasto”, según apunta Bresó. “En esta institución, la partida más importante es la destinada a gastos de personal -99 personas en plantilla- ya que es nuestro principal recurso. Por ello, el esfuerzo debe trasladarse al mantenimiento de nuestra capacidad productiva en cantidad y calidad”.

5


INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Pierde el nivel mínimo de los 90 millones de toneladas que mantenía desde principios de los setenta

Japón cerró 2009 con la peor producción de acero de los últimos cuarenta años L a producción de acero crudo de Japón ha registrado en 2009 según la Federación nipona, después del verano se observa una su mínimo histórico de las últimas cuatro décadas, al contraerse recuperación de la producción, que ya en los últimos dos meses de un 26% respecto a 2008 para situarse en un volumen de 87,53 2009 refleja un crecimiento interanual con respecto a 2008. millones de toneladas, perdiendo el nivel mínimo de los 90 millones En concreto, el pasado mes de diciembre la producción de acero registrado desde la década de los setenta y registrando por segundo aumentó casi un 20% con respecto respecto al mismo mes del ejercicio consecutivo una caída de este calibre, según la información año anterior y se situó en los 8,95 millones de toneladas, gracias publicada por la Federación del a la mejora de las exportaciones Hierro y el Acero nipona. de acero a China y otros mercados El pasado mes de diciembre la No obstante, a pesar del producción de acero aumentó casi emergentes y a cierta reactivación retroceso anual por la contracción de la demanda nacional, un 20% con respecto respecto al de la demanda provocado prinipalmente de los fabricantes de mismo mes del año anterior por la crisis internacional, automóvil y maquinaria japoneses.

Con el objetivo de impulsar la implantación de empresas españolas en este mercado

La asociación española de empresas exportadoras Amec se instala en La India en la última década, la economía india ha experimentado un mec, la mayor asociación multisectorial de empresas crecimiento anual en torno al 6,5 por ciento, mientras que las exportadoras, ha abierto una delegación en La India para previsiones de futuro se sitúan entre el 8 y el 9 por ciento. facilitar la implantación comercial o productiva de aquellas Por otra parte, y en contra de lo que ocurre con otras compañías que deseen abrirse camino en este mercado. Esta economías emergentes, La India cuenta con una democracia iniciativa, según explican desde el Instituto Español de Coconsolidada de libre mercado que se sustenta en un sistema mercio Exterior (Icex), tiene como objetivo ofrecer un abanico administrativo sólido. En este sentido, de servicios de consultoría mucho más Según los datos que las autoridades indias están compromeamplio y personalizado a las empresas tidas con la actual reforma fiscal, como interesadas en introducirse en este vasto maneja el Icex, los demuestra la modificación que se llevó mercado emergente. sectores con mayores a cabo en 2008 en materia de Inversión Para ello, Amec ha sellado un acuerdo posibilidades de Directa Extranjera (IDE), aumentando los con la empresa BDB (Business Develolímites de entrada de capital extranjero pment Bureau) –localizada en la ciudad exportación a la India en sectores clave como el inmobiliario, el de Pune, en el estado de Maharashtra– son los productos refinado de petróleo, las materias primas, de cara a ofrecer soluciones personalila minería y la aviación. zadas en el terreno y con la colaboración industriales, energía Según los datos que maneja el Icex, los de especialistas locales. e infraestructuras, sectores con mayores posibilidades de “Amec responde así a la creciente electrónica y productos exportación a la India son los productos demanda de las empresas que buscan agroalimentarios y industriales, energía e infraestructuras, introducirse o continuar expandiéndose procesado electrónica y productos agroalimentarios en un mercado estratégico tan vasto y procesados. como la India”, aseguran desde el Icex. Una de las razones por las que La India ha llegado a ser en Con esta delegación, Amec suma un total de seis antenas en apenas una década una de las economías emergentes más el exterior (La India, México, Chile, Brasil, Argentina y Túnez) prometedoras del mundo es su interés por la apertura hacia además de tres oficinas en Madrid, Shanghái y Barcelona, el exterior. En los últimos años, el Gobierno indio ha realizado ciudad, esta última, donde se halla ubicada su sede central. enormes esfuerzos para atraer al país inversión extranjera, La India se ha convertido en un mercado prioritario para sobre todo en lo que concierne al desarrollo de sus redes España por diversas razones. En primer lugar, por el fuerte y de infraestructuras energética, viaria, ferroviaria, portuaria y constante crecimiento de mercado, su dinámica y segura ecoaeroportuaria. nomía y la robustez de su sistema financiero. En ese sentido,

A

6


INTERNACIONAL

Para promover la exportación de las empresas españolas en África Central

La Cámara de Comercio de Madrid organiza una misión comercial multisectorial a Guinea Ecuatorial ara los próximos días 3 al 7 de mayo de este año, la Cámara de Comercio de Madrid organiza una Misión Comercial Multisectorial a Guinea Ecuatorial, concretamente a las ciudades de Malabo y Bata, con el objetivo de potenciar la exportación de las firmas españolas en este país africano y, por ende, en toda la zona central del continente. Según el departamento de exportación de la Cámara madrileña, “Guinea Ecuatorial actúa como núcleo de distribución de mer-

P

cancías para toda la zona de África Central. Su sector de la construcción está en pleno auge. Recientes exploraciones revelan potencial considerable en hierro, cobre, manganeso, sílice y titanio. Además, el pro-

Actualmente, Guinea Ecuatorial presenta unas cifras de crecimiento económico muy altas

ducto español es conocido y apreciado en Guinea Ecuatorial. La cercanía lingüística y cultural con nuestra excolonia es otro factor determinante a la hora de pensar en Guinea Ecuatorial como destino preferente de las exportaciones españolas”. Además, actualmente, el país presenta unas cifras de crecimiento económico muy altas, como consecuencia del descubrimiento y explotación de grandes bolsas de petróleo.

Automechanika Argentina cambia de fechas utomechanika Argentina 2010 cambia sus fechas. Así, la nueva fecha elegida para su realización es del 17 al 20 de Noviembre de 2010 en el recinto ferial La Rural de Buenos Aires. Esta feria, conocida como la Exposición Sudamericana Comercial e Internacional desde el Diseño al Mantenimiento y Reciclaje Automotriz tendrá una superficie de 40.000 metros cuadrados, en ella participarán 550 expositores y se espera contar con la visita de más de 42.000 visitantes profesionales. Además, Automechanika ha firmado un convenio con la asociación estadounidense APRA (Automotive Parts Remanufacturers Association) para auspiciar los eventos de Automechanika alrededor del mundo. Desde 1941, APRA trabaja sobre las necesidades de la industria estadounidense dedicada a la reconstrucción de piezas y accesorios.

A

La finalidad de este acuerdo es que APRA participe como auspiciante de varias ferias de la organización, como Automechanika Argentina; Automechanika Canadá, Automechanika Frankfurt; Automechanika Estambul; Automechanika Malasia; Automechanika Oriente Medio; Automechanika Moscú; Automechanika Roma; Automechanika Shanghai; Automechanika Sudáfrica; Auto+Automechanika San Petersburgo y Automechanika Tailandia. Como consecuencia, APRA garantiza la promoción entre sus miembros de todos los eventos de Automechanika en el mundo a través de sus websites, boletines, faxes, e-mails y marketing directo, entre otros. Gracias a esta nueva articulación, Automechanika se beneficiará porque será patrocinada por una asociación que provee una amplia variedad de productos y servicios además de impulsar el desarrollo de la industria del recambio en el mundo.

7


NO FÉRREOS

El acuerdo está abierto a la entrada de otras compañías mineras

BHP y Codelco quieren crear una base de 250 a 500 proveedores de alto nivel › (Viene de Portada) a australiana BHP Billiton y Codelco se han marcado como objetivo fruto del acuerdo alcanzado este mes contar con una base de 250 a 500 proveedores de primera categoría a nivel mundial en 2020. Para ello en 2010 se iniciarán 40 proyectos de innovación y mejora de la producción en torno a las principales áreas de desafíos a los que se enfrenta la industria.

L

El “programa clúster” en Chile y la presente alianza entre BHP y Codelco parte de abril de 2008, cuando se constituyo el Consejo Nacional Estratégico del Clúster Minero, impulsado por el Gobierno de Michelle Bachelet y en el que participan ambas compañías. El Consejo, además de reunir a productores y proveedores, cuenta con representantes del Gobierno y el mundo académico. El proyecto estará abierto a la participación de otras compañías mineras que

El tungsteno, el que más crece, un 232% con respecto a 2008

La producción peruana de cobre se mantiene estancada en 2009, mientras que el zinc y el hierro caen

L

a producción peruana de cobre se situó en 1.274.725 toneladas métricas en 2009, lo que supone un incremento del 0,54% respecto a 1.267.867 toneladas de 2008, según la información revelada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del país andino. Mientras que la producción nacional de hierro, que tiene a su máximo exponente en la empresa Shougang Hierro Perú, fue de 4.418.768 toneladas, lo que supone un retroceso del 14,4% frente a los más de cinco millones registrados el año anterior. En diciembre, la producción de hierro se situó en 439.713 toneladas, un 0,74% más. La producción nacional de zinc también disminuyó el pasado año, situándose con 1.509.129 toneladas, un 5,83% respecto a 2008. El estaño también cayó un 4% en el computo global de 2009, hasta las 37.503 toneladas. El plomo con una producción de 302.412 toneladas en 2009 cayó a un ritmo mayor, un 12,37% frente a las 345.109 toneladas de 2008. El mayor descenso fue para el molibdeno, que sufrió un descenso del 26,4%. En el lado de los metales que han registrado un aumento de producción en 2009 se encuentran, en primer lugar, el tungsteno, que registró un ascenso del 232%, hasta las 634 toneladas métricas, junto con la plata (4,5%) y el oro (1,41%).

8

quieran formar parte de esta iniciativa, siguiendo eso sí las líneas y enfoques acordados por Codelco y BHP Billiton. Ambas empresas conformarán equipos especializados que en un plazo de seis meses deben generar un plan de trabajo específico para el desarrollo de los “proyectos-clúster” que girarán en torno a la automatización y robótica, la gestión de recursos hídricos, capital humano, energía, etc.

Tras paralizarse su plan de viabilidad

Española del Zinc suspende su cotización y anuncia la renuncia de su consejero delegado a Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender, el 26 de enero, la negociación de los títulos de la metalúrgica murciana Española del Zinc, tras la solicitud de la propia compañía. Ésta, que actualmente vive un momento de fuerte incertidumbre tras paralizarse el traslado de su planta de producción a nuevos terrenos, solicitó al regulador bursátil la suspensión de negociación de sus acciones por un máximo de seis meses, para salvaguardar los intereses de sus accionistas, y anunció la renuncia de su consejero delegado, Manuel Jesús Pérez Pérez, presentada el pasado 21 de enero. En la carta de renuncia, Pérez asegura “sentirse impotente” a la hora de sacar adelante “un proyecto único que hemos creado en colaboración con los técnicos y directores de la sociedad, con un trabajo fecundo que se convierte en estéril por la actitud de los políticos, administraciones y trabajadores. Ante este escenario, presento mi dimisión irrevocable de consejero de Española del Zinc, con la esperanza de que mi marcha desbloquee la situación”.

L

La empresa había diseñado un plan de viabilidad para salir del túnel en el que estaba metido desde el proceso concursal en el que entró la compañía hace cinco años. El plan, actualmente fracasado, se basada en la venta de los terrenos de Torreciega (Cartagena) y su recalificación para construir viviendas. El montante obtenido con la operación, más una ampliación de capital de 17,5 millones de euros, le permitiría saldar sus deudas y empezar la actividad productiva de nuevo en un terreno cedido por la firma publica Sepes en Los Camachos. Zincsa además había planificado la puesta en marcha de un nuevo proyecto para introducirse en el mercado de fabricación de placas solares. Como si fuese 'el cuento de la lechera', todo se ha desmontado al no aprobarse en 2009 la recalificación de los terrenos de Torreciega por parte del ayuntamiento de Cartagena. Por su parte, el Ministerio de Trabajo ha dado por extinguidos los contratos de los 239 trabajadores de la plantilla, que ya en 2009 sufrieron un ERE.


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Greenpeace pide a España un sistema energético 100% renovable

La energía y el medio ambiente de Europa, a debate en Sevilla os ministros de Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) se han reunido de forma informal en Sevilla para tratar la situación del panorama energético internacional y evaluar los resultados de la reciente Cumbre de Copenhague. Aprovechando ambos encuentros, y la presidencia española de la UE, Greenpeace ha pedido al gobierno de José L. Rodríguez Zapatero que impulse un sistema energético europeo totalmente renovable.

L

en debatir el Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas y el Plan de Acción Energética 2010-2011, que incluye entre otras cosas la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la seguridad en el suministro energético. “La política energética no puede concebirse sin sostenibilidad, de ahí la conexión con el medio ambiente”, afirmó el director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria español, Antonio

Las organizaciones Greenpeace y WWF han hecho llegar sus “propuestas” al gobierno español, aprovechando que ocupa la presidencia de la UE “Queremos que la Comisión Europea haga una primera evaluación de los puntos alcanzados en la reciente Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático”, explicó la secretaria de Estado, Teresa Ribera, en un comunicado de prensa. Pero ese no es el único objetivo ya que las sesiones de trabajo de los ministros de Medio Ambiente también analizarán las políticas internacionales en materia medioambiental. El encuentro de los ministros europeos de Energía, por su parte, estuvo presidido por Miguel Sebastián, ministro español de Industria, Turismo y Comercio, y se centró

Hernández García, en la presentación del Consejo. Éste ha manifestado además que la Presidencia Española de la UE intentará ‘mejorar’ la seguridad del suministro energético, a través del desarrollo de infraestructuras con interconexiones entre países. En el marco de este encuentro, además, el Comité Económico y Social Europeo (CESES) y el Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea tuvieron una audiencia pública con el fin de discutir los aspectos clave de la política comunitaria en materia de innovación y su aplicación

en Andalucía. “El éxito de la estrategia de innovación que está preparando la Comisión dependerá, ante todo, de su verdadera voluntad política a la hora de aplicarla”, ha señalado en nota de prensa Henri Malosse, Presidente del Grupo “Empresarios” del CESE. Los ecologistas también “piden”

Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF han hecho llegar sus “propuestas” al gobierno español, aprovechando que ocupará la presidencia de la UE este semestre. Desde la primera, abogan por que el ejecutivo se comprometa con la ampliación del sistema energético renovable a toda Europa para luchar contra el cambio climático. Además, piden que se modifique la gestión de los ecosistemas marinos a través de la reforma de la Política Pesquera Común. WWF, mientras tanto, exige que se hagan realidad los propósitos de la Cumbre de Copenhague, es decir la reducción de las emisiones, y que sea España quien empiece a aplicarlos. También consideran necesarias mejoras en las políticas comunitarias relativas a sectores como la pesca o la agricultura para no acabar con los recursos naturales y con la biodiversidad.

Crea un departamento para centralizar su política de desarrollo medioambiental

La firma de materiales de construcción FYM nombra director de Desarrollo Sostenible a Asier Ochoa sier Ochoa de Eribe ha sido nombrado director de Desarrollo Sostenible de FYM, una de las empresas líderes del sector de los materiales de construcción en España perteneciente a Italcementi Group. En su nuevo puesto, Asier será el máximo responsable del desarrollo de la polí-

A

tica de Medio Ambiente de la compañía, así como de las funciones de Seguridad y Salud en el trabajo e Iniciativas Sociales. Asimismo, también asumirá la dirección del Comité de Desarrollo Sostenible de FYM –presidido por Fabrizio Pedetta, Consejero Delegado de la compañía– con

El departamento de Desarrollo Sostenible de FYM se creó hace unos meses como respuesta al compromiso social que la compañía realiza

el fin de centralizar y coordinar todas las iniciativas y políticas sociales y de medio ambiente de la organización, además de potenciar su compromiso con la comunidad. El departamento de Desarrollo Sostenible de FYM se creó hace unos meses como respuesta al compromiso social que la compañía realiza desde sus orígenes, especialmente en materia de medio ambiente y responsabilidad ante los distintos públicos de interés, explica la compañía.

9


ENTREVISTA

Andrés Sánchez de Apellániz, Secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL)

“Parece todavía lejano el momento de cambiar el signo y crecer en actividad, empleo y exportaciones” Andrés Sánchez de Apellániz, nacido en 1955 en Madrid, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Secretario general de la Confemetal desde 1994, no comparte la afirmación de Zapatero de que estemos a punto de tomar el tren de la recuperación. Es más, ve lejano el momento de que cambie el signo que mantiene al sector del metal en unos valores negativos. Por todo ello, pide al Gobierno medidas mucho más ambiciosas: "En la actual situación no vale el voluntarismo", sentencia

M iembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Económicos, Sánchez de Apellániz fue el primer presidente español del Comité Ejecutivo de la Organización de Unión de las Industrias Metálicas Europeas (ORGALIME), con sede en Bruselas. Actualmente, preside, desde el 1 de enero de 2009 y por un período de dos años, el Comité Ejecutivo y Financiero del Consejo Europeo de los Empleadores del Metal, la Ingeniería y la Industria de Base Tecnológica (CEEMET). M&M.- ¿Comparte la afirmación de Zapatero de que en España “estamos a punto de tomar el tren de la recuperación”? ¿A su entender en qué punto del ciclo de la recesión económica nos encontramos? Andrés Sánchez de Apellániz.Nuestra sensación no es esa. En el Sector 10

del Metal siguen cayendo la actividad productiva -un 26,1 por ciento de media anual hasta noviembre-, el empleo -193.700 puestos de trabajo en el mismo período- y las exportaciones -un 12,2 por ciento anual-, sin que ningún segmento de la actividad esté fuera de esos valores negativos. Así parece todavía lejano el momento de cambiar el signo de esas magnitudes y crecer en actividad, empleo y exportaciones. M&M.- En el mismo sentido, ¿qué opinión le merece los últimos informes de las agencias de calificación de deuda y otros organismos internacionales que revisan las perspectivas del Reino de España a la baja y pronostican un periodo prolongado de resultados económicos por debajo de sus socios Europeos? A.S.A.- Responde a la situación que sufre la economía española y a la descomunal deuda pública a la que vamos a enfrentarnos en los próximos años. Todo ello con un

altísimo número de parados y con unos ingresos fiscales que a pesar de las subidas de impuestos -o quizá por ellas- no van a crecer. El problema es que hasta ahora se han tomado medidas con poco éxito para paliar los efectos de la crisis, cuando habría sido más eficaz actuar contra las causas de la recesión. Por ser más gráfico hemos gastado el dinero en jarabe para la tos en lugar de curar la infección, y ahora tenemos, tos, infección y poco dinero.

“Los Presupuestos para 2010 son ya papel mojado. Además, no priorizan la competitividad de la economía, el verdadero problema de fondo en España”


M&M.- En este contexto y teniendo en cuenta que, según los expertos, tres cuartas partes de nuestro déficit público actual es estructural, ¿considera suficientes las medidas que esta adoptando el Ejecutivo para salir de la crisis? A.S.A.- Obviamente no. Ya pasó hace tiempo el momento de esos tratamientos sintomáticos y será necesario afrontar medias estructurales que habrán de ser más duras y traumáticas cuanto más se tarde en abordarlas. M&M.- ¿A grandes rasgos, qué opinión le merece el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible?;¿la considera consistente para solventar los problemas estructurales del mercado español, al menos a largo plazo? A.S.A.- Todavía no se conoce en toda su extensión en lo que podrá convertirse el actual anteproyecto. Pero será necesaria mucha más ambición y concreción en medidas y plazos para que pueda ser eficaz. En la actual situación económica no vale el voluntarismo. No vale con desear las cosas para que ocurran. M&M.- ¿En pocas palabras, qué le parece la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010? A.S.A.- La recesión ya ha superado las previsiones sobre las que se basan esos presupuestos, de modo que sólo días después de su entrada en vigor son ya papel mojado. Además, estos Presupuestos no priorizan la competitividad de la economía, el verdadero problema de fondo en España. M&M.- ¿Cómo van a repercutir o favorecer “dichas políticas” en la industria española del metal? A.S.A.- Lo que no se consiguió con la expansión del consumo público o la ampliación de las prestaciones sociales, cuando el ciclo económico era favorable, no se va a conseguir ahora sin medidas y reformas que permitan mejorar nuestra competitividad.

ENTREVISTA

“Hemos gastado el dinero en jarabe para la tos en lugar de curar la infección, y ahora tenemos, tos, infección y poco dinero”

M&M.-¿Por qué cree que el partido del Gobierno se ha echado atrás, en el último momento, respecto a la proposición para la modificación de la Ley 3/2004, de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, presentada el pasado mes de marzo por CIU? A.S.A.- No sabría decir a ciencia cierta que hay en la mente de los legisladores para actuar así. Lo único cierto es que ese es un agravante de la recesión, y quizá el mayor en las actuales circunstancias. Agilizar los lentos y costosos trámites administrativos actuales e introducir plazos máximos de pago empezando por las propias Administraciones Públicas es imprescindible. M&M.-¿Qué medidas inmediatas, que pudieran desarrollarse a corto plazo, a su entender, debería tomar el Gobierno, para ayudar al sector siderometalúrgico español?; ¿y a largo plazo? A.S.A.- En grandes líneas son las que necesita el conjunto de la industria española y que, además de la actuación contra la morosidad que pueden resumirse en facilitar el acceso al crédito de empresas y consumidores, rebajar impuestos y cuotas a la Seguridad Social de las empresas, clarificar el futuro energético del país, flexibilizar el mercado laboral e impulsar la inversión y la demanda en sectores estratégicos industriales. M&M.-¿Cree que a lo largo de 2010 se van a recuperar los niveles de producción del sector siderúrgico en España? ¿Cómo ve la evolución de la demanda nacional en este año que entra?; ¿se volverá a reactivar a lo largo del ejercicio? A.S.A.- Parece lo más realista pensar que la demanda se mantendrá o crecerá levemente a finales de año, pero para recuperar los niveles de hace dos años deberá pasar bastante tiempo. M&M.- Los precios de los productos siderúrgicos y de sus materias primas están sufriendo importantes altibajos en este último ejercicio. ¿Cómo cree que evolucionarán en los próximos meses del ejercicio en curso? A.S.A.- Es lógico, ante las actuales incertidumbres económicas y de política global que las materias primas oscilen mucho,

“Agilizar los lentos y costosos trámites administrativos actuales e introducir plazos máximos de pago, empezando por las propias Administraciones Públicas, es imprescindible” y si a eso se une que otros comodities, como la energía, registran también altibajos, nos dibuja un escenario muy poco previsible M&M.-¿Será capaz el mercado internacional de tirar de la recuperación del sector siderúrgico español? ¿Se presenta China, y el mercado asiático en general, como la panacea para la recuperación de la industria europea y española? A.S.A.- Si el mercado asiático se recupera los efectos se dejarán notar también en España, pero sería ingenuo pensar que eso bastará para recuperar una actividad acorde con nuestro verdadero potencial. Una industria fuerte necesita un mercado interior fuerte y la siderurgia no es una excepción. SILVIA DE CASTRO 11


INFORME

Análisis de las operaciones de compra-venta en el ámbito de la metalurgia internacional en 2009

Los negocios sucumben al medio ambiente más allá de la responsabilidad social corporativa Hasta hace poco, el impacto del cambio climático y de las regulaciones nacionales e internacionales para luchar contra las emisiones de gas de efecto invernadero no formaban parte de los factores decisorios de las operaciones empresariales del sector del metal. Sin embargo a medida que empiezan a cobrar forma las legislaciones nacionales en esta materia, las empresas han comenzado a prestar una mayor atención a sus consecuencias y costes a la hora de diseñar su estrategia de negocios. Nos encontramos en un momento en el que las diferencias de trabajar en un mercado regulado o no en esta materia son más que palpables.

12


n reciente informe de PriceWaterhouseCoopers pone de manifiesto el papel relevante de las políticas que regulan los gases de efecto invernadero en las operaciones empresariales del sector metalúrgico. Y es que a pesar de la incertidumbre que se vive en esta materia (en relación al formato final que tomarán las políticas medioambientales propuestas), a nadie se le escapa que a corto plazo lo más probable es que se impongan restricciones sobre las emisiones de gases con efecto invernadero en las transacciones que se realicen en mercados como los Estados Unidos. Si se implementa un sistema “cap and trade”, las empresas se verán obligadas a

INFORME

U

medir sus emisiones de gas de efecto invernadero y ser responsables de las mismas, por lo que necesitarán ser capaces de identificar lo qué será empresarialmente una oportunidad de negocio o un riesgo a tener en cuenta para la viabilidad de la empresa a largo plazo. Las compañías de metales entrevistadas por la consultora internacional PriceWaterhouseCoopers mostraron su preocupación ante la situación actual de conjugar inversión, capacidad y niveles de producción óptimos y la mayoría manifestó su propósito de operar en jurisdicciones o áreas geográficas con regulaciones ambientales permisivas o inexistentes. En este sentido, a medida que las autoridades de Estados Unidos buscan medidas que frenen la perniciosa huida o deslocalización de la producción a áreas no regula-

das, se produce un aumento en paralelo de los conflictos con socios comerciales de la talla de China, India y Brasil. Nuevas tecnologías y más costes de producción

En este marco, los fabricantes englobados en el sector del metal también mencionaron como algo preocupante el tiempo y los costes involucrados en el desarrollo de nuevas tecnologías que cumplan con las cada vez mayores exigencias en materia medioambiental. Además, muchas de estas empresas están inmersas en la creciente demanda de productos metalúrgicos más livianos y resistente, pero mucho más caros. Anticipándose a las próximas legislaciones para frenar el cambio climático, muchas empresas han comenzado a tomar medidas para minimizar su huella en el medio am-

CUADRO 1

EMPRESA OBJETIVO

NACIÓN

EMPRESA COMPRADORA

NACIÓN

ESTADO OPERAC.

VALOR DE LA TRANSACC.

SEGMENTO DE ACTIVIDAD

OAO GMK Norilsk Níquel

Fed. Rusa

Vladimir Potanen

Rusia Fed

Pendiente

9.65

Níquel

Marzo

Zinifex Ltd

Australia

OZ Minerals Ltd

Australia

Realizada

5.73

Otras

Marzo

IPSCO Inc-Canadian Tubular Operations

Canada

Evraz Group SA

Fed. Rusa

Ralizada

4.03

Acero

Agosto

John Maneely Co

EE.UU.

NLMK

Fed. Rusa

Retirada

3.53

Acero

MES Agosto

Enero

IronX Mineracao SA

Brasil

Anglo American PLC

Reino Unido

Realizada

3.49

Mineral de hierro

Octubre

Nacionale Minerios SA

Brasil

Grupo de Inversores

Japón

Realizada

3.12

Mineral de hierro

Junio

Recursos naturales Euroasiáticos Corp PLC {ENRC}

R. Unido

Kazakhmys PLC

Reino Unido

Realizada

2.55

Acero

Enero

Iron X Mineracao SA

Brasil

Anglo American PLC

Reino Unido

Pendiente

2.01

Mineral de hierro

J Mendes Ltda

Brasil

Usiminas

Brazil

Realizada

1.90

Mineral de hierro

Iron X Mineracao SA

Brazil

Accionistas

Brasil

Realizada

1.88

Mineral de hierro

Century Aluminum Co

EE.UU.

Glencore International AG

Suiza

Realizada

1.82

Aluminio

Handan Iron & Steel Co Ltd

China

Rep. Popular China

China

Pendiente

1.69

Acero

Febrero Enero Julio Diciembre Marzo

Oriel Resources PLC

R. Unido

OAO Mechel

Fed. Rusa

Realizada

1.52

Otras

CITIC Pacific Ltd

Hong Kong

Rep. Popular China

China

Realizada

1.50

Acero

Marzo

IPSCO Tubulars Inc

EE.UU.

TMK Fed.

Rusa

Realizada

1.20

Acero

Mayo

Panzhihua Iron & Steel Co Ltd-Assets

China

Panzhihua New Steel

China

Pendiente

1.16

Acero

Enero

Tenaris SA-Hydril Pressure Control Business

EE.UU.

GE

Italia

Realizada

1.12

Acero

Junio

PNA Group Inc

EE.UU.

Reliance Steel & Aluminum Co

EE.UU.

Realizada

1.10

Otras

DHS-Dillinger Huette Saarstahl AG

Alemania

SHS-StrukturHolding-Stahl

Alemania

Pendiente

1.07

Acero

Noviembre

Diciembre

FUENTE. PRICEWATERHOUSECOOPERS

Grandes transacciones en el sector de la metalurgia en 2008 (por un valor de más $1,000 millones)

13


INFORME

biente. De esta manera, capitalizarán sus oportunidades. Se trata de iniciativas lideradas por grandes grupos globales que implican un política de “no lamentarse” y enmarcan su lucha contra el efecto invernadero como un efecto agregado de una política estratégica de reducir costos de energía y mejorar la eficiencia en los procesos. ¿Será el sistema “cap-and-trade” parte de una legislación sobre cambio climático en Estados Unidos?

El 26 de Junio de 2009, la Cámara de Representantes aprobó el Acta Americana de Energía Limpia y Seguridad (American Clean Energy and Security Act of 2009, conocida como el Waxman-Markey Bill). El proyecto de ley se enfrenta a la oposición en el Senado puesto que la preocupación, tanto de Demócratas y Republicanos, es que pueda tener un significativo impacto en los costes empresariales. Además, el reciente énfasis sobre la reforma del Sistema de Salud de Estados Unidos, junto con la persistente debilidad del mercado laboral, ha girado la atención sobre cualquier legislación en cuanto a cambio climático se refiere. Pero a medida que el interés en las políticas climáticas decrece, la preocupación de la población aumenta. La administración de Obama también se enfrenta a la presión de Naciones Unidas para ofrecer alguna tipo de legislación “verde” (Convención sobre el Cambio Climático en Copenhague en Diciembre de 2009).

14

Anticipándose a las próximas legislaciones para frenar el cambio climático, muchas empresas han comenzado a tomar medidas para minimizar su huella en el medio ambiente

En Septiembre del 2009, los Senadores John Kerry y Babara Boxer presentaron un proyecto de ley que incluye un sistema “cap-and-trade”, en el que se exige una reducción del 20% de emisiones respecto a los niveles de emisiones de 2005, frente al 17% que plantea el Waxman-Markey Bill. La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) también está dando pasos hacia la regulación de los gases de efecto invernadero. En Marzo del pasado año, puso en movimiento una normativa que exige a compañías de sectores como combustibles fósiles y productos químicos industriales, fabricantes de automóviles y motores, además de otros grandes emisores directos que a partir de 2011 deberán informar de sus emisiones de gas de efecto invernadero. El administrador de la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos) firmó la normativa de Informe Obligatorio de Gases de Efecto Invernadero el 22 de Septiembre de 2009, y las fuentes que emitan dichos gases deberán haber comenzado su monitoreo el 1 de Enero de 2010. Adicionalmente, el hallazgo de los posibles peligros de tales emisiones propuesto por la EPA bajo el Acta de Aire Limpio (Clean Air Act) garantiza que la inacción legisladora del Senado sobre un proyecto de ley “capand-trade” no excluye sus propios mandatos para reducir los gases de efecto invernadero. Para PricewaterhouseCoopers, las compañías del sector de la metalurgia concluirán que será preferible una legislación “capand-trade” a la regulación de gases de efecto invernadero de la EPA bajo el Acta de Aire Limpio. “Nosotros pensamos que una regulación EPA tiene el potencial para exigir a las


INFORME

compañías que cumplan con ciertos estándares específicos de control de emisiones basados en la mejor tecnología disponible. Sin embargo, un sistema “cap-and-trade” puede permitirles a las empresas buscar las medidas más eficaces en términos de costes y así reducir la emisión de gases de efecto invernadero como un beneficio agregado a su política estratégica”. Lo que está claro es que actualmente, la legislación medioambiental se ha convertido en un factor clave a la hora de valorar una transacción empresarial en el mercado internacional. Aun cuando cualquier transacción deber tener en cuenta la legislación pendiente referente al cambio climático, dicha legislación se esta convirtiendo en uno de los agentes impulsores detrás de ciertas valoraciones especialmente en sectores de alta emisión. El impacto que tendrá una legislación contra el cambio climático en la valoración de una compañía debe ser tomado en cuenta apropiadamente durante el proceso de diligencias para dilucidar los posibles costos futuros.

Comprender de qué manera la política medioambiental afecta a una transacción debiera ser parte integral de la estrategia de riesgo llevada a cabo por el comprador. De hecho, las instituciones financieras han comenzado a evaluar como un riesgo los

desarrollo y la probabilidades de comercialización actuales. La energía eólica, geotermal, biomasa u otros tipos nuevos de generación de energía se encuentran en etapas tempranas de desarrollo y en algunos casos no han obte-

La clave para el desarrollo futuro del sector del metal está en la búsqueda de oportunidades en el reciclado posibles cambios que las políticas y legislaciones futuras en materia medioambiental tendrán en un negocio determinado. Aquellas empresas que buscan consolidar su adquisición debieran hacer lo mismo, recomienda PriceWaterhouseCoopers. Por otra parte, el impulso que están teniendo los negocios relacionados con las energías renovables está dificultando la valoración a futuro de las operaciones empresariales, ya que este tipo de activos actualmente en desarrollo puede variar considerablemente, dependiendo del nivel de

nido los consentimientos iniciales exigidos. Estos factores no deben ser ignorados en el proceso de diligencia debida y deben ser considerados a conciencia a la hora de valorar una operación. Una llamada del cambo climático para empezar a actuar

Además de evaluar el efecto que tiene la legislación frente al cambio climático en el tema de la valoración de las operaciones comerciales en la industria metalúrgica, las empresas tienen que considerar la reputa-

CUADRO 2

MES

EMPRESA OBJETIVO

NACIÓN

EMPRESA COMPRADORA

NACIÓN

ESTADO OPERAC.

VALOR DE LA TRANSACC.

SEGMENTO DE ACTIVIDAD

Junio

Río Tinto PLC-Western Australian Iron Ore Assets

Australia

BHP Billiton Ltd

Australia

Pendiente

58.00

Mineral de hierro

Hamersley Iron Pty Ltd

Australia

Rep. Popular China

China

Retirada

5.15

Mineral de hierro

Febrero Febrero

Río Tinto Ltd

Australia

Rep. Popular China

China

Retirada

2.63

Mineral de hierro

Mayo

Ternium Sidor

Venezuela

Rep. de Venezuela

Venezuela

Realizada

1.97

Acero

Julio

ThyssenKrupp CSA Siderurgica do Atlantico Ltda

Brasil

Vale SA

Brasil

Realizada

1.37

Acero

FUENTE. PRICEWATERHOUSECOOPERS

Grandes transacciones en el sector de la metalurgia en 2009 (por un valor de más $1,000 millones)

15


INFORME

2009: crece el número de operaciones y cae el valor por transacción El número de operaciones de adquisiciones y fusiones en sector de la metalurgia ha crecido levemente en 2009. Concretamente, se anunciaron veinte transacciones en el tercer trimestre, comparado con las 18 y 16 anunciadas en el primer y segundo trimestre, respectivamente. Sin embargo, por volumen de negocio, el mercado se ha ido ralentizando a lo largo de 2009. En el tercer trimestre se anunciaron transacciones por un valor de 3.500 millones de dólares, frente a los 74.500 millones registrados en la primera mitad del 2009. Sin embargo, si excluimos la fusión, por valor de 58.000 millones de dólares, entre BHP-Rio Tinto, financiada, en parte por la venta de activos de extracción hierro en Australia y las transacciones frustradas en las que se han visto involucradas Rio Tinto y Chinalco, el valor de negocio registrado en el tercer trimestre solo bajaría ligeramente en comparación a la primera mitad de 2009. En cuanto a la tendencia en el valor promedio de las transacciones se ha ido reduciendo a lo largo de 2009 en el target de las empresa del sector del metal. Hasta el tercer trimestre de 2009 se anunciaron 246 operaciones de adquisiciones o fusiones en el sector, frente a las 970 transacciones llevadas a cabo o, al menos iniciadas, en 2008. En 2009 las operaciones ejecutadas han sido de menor tamaño, ya que las empresas se muestran más cautas a correr riesgos, unido al hecho de que se ha producido una bajada generalizada en el precio de los commodities. La compra de participaciones minoritarias marcarán la tónica de la mayoría de las operaciones que se produzcan en los próximos meses, ante la incertidumbre que asola el mercado y mejora la confianza de las empresas y aumenten los recursos financieros. El término “grandes transacciones” en este informe se aplica a aquellas con un valor revelado de por lo menos 1.000 millones de dólares. Se anunciaron 19 grandes transacciones en 2008, frente a las cinco registradas en los tres primeros trimestres de 2009. (Ver Cuadro 1) Las tres mayores transacciones durante 2009 han estado participadas por Chinalco, Rio Tinto ó BHP Billiton. Las dos transacciones propuestas por Chinalco para hacerse con una participación en Rio Tinto y sus activos mineros de Hierro (Hamersley) ,a través de la compra de bonos convertibles e inversiones directas en las minas, han fracasado. Rio Tinto no acepto la propuesta china y en su lugar escogió participar en una empresa conjunta con BHP Billiton. Esta empresa conjunta constituye ventajas positivas para los productores de hierro, ya que aumenta la concentración en este segmento, que se constituye esencialmente en un duopolio junto con el gigante Vale. La cuarta mayor operación anunciada en 2009 es la adquisición de una participación restante en Sidor, por parte del holding estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG), de Venezuela.

ción, la marca y el impacto de los grupos de interés. Hoy día todas las organizaciones sufren el impacto de los grupos de interés en materia medioambiental, incluyendo a inversores, comunidades, empleados y organizaciones no gubernamentales como las ONGs. “Debido a que la democratización de la información tiene la habilidad de influir 16

El gobierno venezolano, a través de CVG, había tomado el control de Sidor en 2008, y con esta transacción con el grupo Ternium SA se hace con la participación restante en el fabricante de acero. Esta operación forma parte de la estrategia del gobierno de Venezuela para nacionalizar la industria de metales de este país. La única gran operación anunciada durante el tercer trimestre fue el aumento de participación por parte de Vale en una empresa conjunta con ThyssenKrupp. La empresa conjunta, ThyssenKrupp CSA será la encargada de la primera gran acería que será construida en Brasil desde la década de los 80. La planta acerera debe comenzar la producción en 2010. Resultado de esta transacción es que Vale se beneficiará con su posición de ser el único proveedor de hierro para esta empresa conjunta. Mirando a futuro, es probable que sea sumamente letárgico el surgimiento de una gran actividad de transacciones a menos que la recuperación económica y de los precios de los commodities (desde los bajos niveles de comienzos de 2009) motiven a potenciales compradores hacia fusiones y adquisiciones estratégicas. El hierro y acero, los elegidos para la consolidación Los segmentos del acero y su materia prima principal, el hierro, acumulan la mayor parte del valor de las transacciones anunciadas en 2008 y suponen el mayor peso en las operaciones de los tres primeros trimestres de 2009. La mayor parte del valor del negocio anunciado fue impulsado por la empresa conjunta BHP-Rio Tinto, por valor de 58.000 millones. Sin embargo, es importante resaltar que en todas las operaciones de 2009 se enmarcan en las categorías de acero y hierro. Dado el alto nivel de fragmentación del sector del acero, es probable que en el futuro se produzca una actividad relativamente notable de transacciones en este ámbito. Los chinos se concentran Por zonas geográficas, la actividad continúa concentrándose de forma abrumadora en las regiones de Asia y Oceanía. La mayor parte de las operaciones concentran el protagonismo en China, que tras una mayor actividad transfronteriza por parte de los compradores del país asiático, asistiremos a una consolidación del mercado nacional, altamente fragmentado, mediante alianzas y fusiones, con el objetivo de generar una industria de acero más rentable y capaz de generar mayores sinergias. De hecho, una de las metas del plan de apoyo a la industria del acero anunciada por el Consejo Estatal de China es promover alianzas y fusiones en esta fragmentada industria. Y es que a pesar de que la Asociación Mundial de Acero sitúa a China como el principal productor de acero en el mundo, se estima que las 10 empresas siderúrgicas chinas más importantes producen menos del 40% del total de acero generado por el gigante asiático.

rápidamente en la percepción publica de la marca de una empresa, es esencial diseñar una estrategia sobre cambio climático en la política estratégica de la compañía”, explican desde la consultora. Además de las consideraciones de marca y reputación, la respuesta de la industria de metales a las emisiones indirectas, a través

de las compras de materias primas y energía eléctrica tienen mayor relevancia que sus emisiones directas. Por lo tanto, la clave para el desarrollo futuro de las empresas del sector del metal en general está en la búsqueda de oportunidades en el reciclado y nuevas tecnologías que reduzcan el deshecho y mejoren la


Las instituciones financieras han comenzado a evaluar como un riesgo los cambios de las legislaciones futuras en materia medioambiental 2009, en cuanto a número de transacciones anunciadas. Sin embargo, los tamaños de las transacciones han sido anémicos en este ambiente constreñido de capital. Por ejemplo, durante el tercer trimestre de 2009 se anunció una sola gran transacción, la compra por parte del gigante Vale de una participación mayor en la empresa ThyssenKrupp, CSA. Esto beneficia solamente a Vale, ya que se convertirá en único proveedor de hierro de esta empresa conjunta con ThyssenKrupp. En informes anteriores, la consultora aseguraba que la expectativa de los compradores seguirá marcada por la adquisición de negocios en mercados locales debido a los sentimientos proteccionistas y el deseo de las empresas de crear sinergias más seguras. Esta expectativa continua siendo cierta, ya que la mayoría de los negocios anunciados en el tercer trimestre se encuentran dentro de fronteras nacionales. Operaciones empresariales en 2009

En operaciones de compra-venta internacionales, China tiene todo el protagonismo, siendo la obstaculizada transacción Chi-

Distribución regional de las transacciones en el sector de la metalurgia (Reparto por número de operaciones con un valor de al menos 50 millones de dólares según la ubicación de la empresa adquirida)

INFORME

eficiencia en el procesamiento, incluyendo fuentes mas baratas de materias primas. El desafío para la industria está en anticiparse a las restricciones futuras de emisiones. Tienen que evaluar hasta qué punto sus productos estarán expuestos a la regulación sobre cambio climático, y desarrollar una estrategia de cumplimiento de las normas que supongan el menor coste para ellas. Este análisis de PriceWaterhouseCoopers respecto a la evolución de las transacciones empresariales en el tercer trimestre en la industria de la metalurgia global indica que, a pesar de que el ritmo de las fusiones y adquisiciones no ha experimentado un mejora sostenida, tampoco se ha frenado durante

(Reparto por valor de las operaciones de al menos 50 millones de dólares según la ubicación de la empresa adquirida)

1.4%

3.7%

0.5% 0.4%

6.0%

5.6% 9.3%

13%

91.7%

68.5%

(Reparto por número de operaciones con un valor de al menos 50 millones de dólares según la ubicación de la empresa compradora)

(Reparto por valor de las operaciones de al menos 50 millones de dólares según la ubicación de la empresa compradora)

0.6% 0.2%

0.9%

1.9%

5.3%

7.4% 7.4% 7.4% 75.9%

92.9%

Asia y Oceanía

Sudamérica

África

Reino Unido y Eurozona

Norteamérica

Resto de Europa

nalco-Rio Tinto, uno de los ejemplos más notables hasta ahora. Los compradores chinos continúan mirando a ultramar para satisfacer sus necesidades de recursos. Se trata de un criterio estratégico para la consolidación, principalmente, de los productores de acero nacionales en respuesta a los altos niveles de concentración del segmento de proveedores de hierro y otras materias primas. El marco operativo y el mercado crediticio para empresas del sector de la metalurgia muestran señales de recuperación, impulsados por un aumento de la liquidez y precios más altos del aluminio y el acero. Adi-

cionalmente, la mejora en los últimos meses del rendimiento del mercado de valores podría jugar un rol favorable en la reactivación de fusiones y adquisiciones. Según PricewaterhouseCoopers, históricamente estas variables han mostrado una tendencia a estar ligadas entre si. Aun cuando observamos que el ritmo de la actividad en el negocio de la metalurgia históricamente ha tendido al alza después de las recesiones, la gravedad y profundidad de esta crisis y las posibilidades de una lenta recuperación económica puede que limite el crecimiento futuro de la actividad de este mercado. 17


I+D+I

Proyecto MEPESS de AIMME (*)

Estructuras espaciales en Rapid Manufacturing para fabricar piezas metálicas aligeradas Con este proyecto AIMME está investigando el modo de fabricar piezas con menor peso, menos material, menos tiempo para la fabricación y piezas más económicas sin renunciar a las prestaciones mecánicas. Los sectores a los que afectan directamente los resultados del proyecto son el sector de Bienes de Equipo, Automoción y Aeronáutica, entre otros.

Figura 1. Fabricación de estructuras de acero (Laser Cusing)Estructuras de resina (SLA).

D urante los años 2008 y 2009 la Unidad de Ingeniería de Producto de AIMME ha venido desarrollando el proyecto “Estructuras espaciales en Rapid Manufacturing” cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El principal objetivo del proyecto es el estudio, análisis y la fabricación de piezas metálicas aligeradas mediante la combinación de dos técnicas: el diseño de estructuras espaciales selectivas y las tecnologías de fabricación aditivas. Garantizando las prestaciones mecánicas de las piezas fabricadas de este modo. Se entiende por Rapid Manufacturing o Fabricación Aditiva al uso de tecnologías de construcción directamente de piezas por adición de material a partir de información 18

electrónica. La libertad geométrica que proporciona esta nueva forma de fabricación permite plantearse nuevos límites en el diseño de los productos en dos sentidos: 1. Piezas con una zona estructural, lo que dota a la pieza de propiedades especiales, como puede ser mayor elasticidad. 2. Piezas aligeradas, que se componen de una zona maciza en la parte exterior y una zona estructural en la zona interior de la pieza. Las ventajas que aporta este nuevo modo de diseño y fabricación de piezas se resumen en una sola: “Aumento del valor añadido de un producto y por lo tanto aumento de

la competitividad de la empresa por disponer de un elemento diferen iador frente a la competencia”, aunque se puede desglosar en todas las enumeradas en el Cuadro 1. Resultados obtenidos

De forma general, las estructuras se pueden aplicar a cualquier pieza de cualquier sector que desee incorporar las ventajas anteriormente descritas. Pero en los sectores en los que se ha detectado que hay un gran impacto son: • Bienes de equipo por la flexibilidad y el aligeramiento de las piezas siempre cumpliendo la función destinada;

Las ventajas que aporta este nuevo modo de diseño y fabricación de piezas se resumen en una sola: “Aumento del valor añadido de un producto y, por lo tanto, aumento de la competitividad de la empresa"


I+D+I (b) (a)

Figura 3. Ensayo de compresión: Probetas y resultados. (a) Celda 6 mm. Espesor barra 1.2 mm. (b) Celda 3 mm. Espesor barra.

Las ventajas que aporta este nuevo modo de diseño y fabricación de piezas son:

Figura 2. Probetas de tracción.

El principal objetivo es el estudio, análisis y la fabricación de piezas metálicas aligeradas mediante la combinación de dos técnicas • automoción, dada la importa prestaciones mecánicas necesarias; • aeronáutica, debido a la importancia de aligerar el peso de las piezas sin prescindir de las prestaciones mecánicas necesarias. • filtros e intercambiadores de contacto para aumentar la eficiencia de los mismos, • y biomedicina: En la actualidad se está investigando en generar implantes en mate-

riales metálicos como titanio con utilización de estructuras para disminuir el peso del implante a la vez de favorecer y permitir el crecimiento de huesos en la regeneración. Durante los primeros meses del proyecto, los esfuerzos se centraron en la ampliación de conocimiento sobre estructuras espaciales analizando las soluciones que otros sectores dan a problemas estructurales. Se diseñaron diferentes estructuras y se han fabricado (Figura 1) con el fin de conocer los límites y particularidades de las tecnologías de Rapid Manufacturing, en concreto las tecnologías de Laser Cusing para la fabricación de estructuras en acero, las tecnologías de Fotopolimericación por proyección por máscara (DLP), Estereolitografía (SLA) para resinas y Fusión de

• Reducción de peso. • Ahorro de material. • Mejora del comportamiento de la pieza sin incrementar el peso. • Diseños más concienciados con el medio ambiente por la reducción de material y por lo tanto menor gasto energético sin comprometer la calidad y seguridad de los productos. • Nuevas posibilidades de diseño. • Mayor flexibilidad. • Absorción de impactos. • Aislamiento térmico. • Reducción de costes. • Reducción del “time to market”.

polvo metálico por chorro de electrones EBM para titanio. En la actualidad se están definiendo criterios de diseño que ayuden al diseñador a conocer el comportamiento de una pieza que tenga estructura interior o que parte de la misma sea una estructura. Se están realizando ensayos de tracción y de compresión para caracterizar las estructuras. (Figura 2, Figura 3) Durante el desarrollo del proyecto se ha adquirido un software específico Netfabb Space Structures para el diseño de piezas con estructuras que permite una adaptación rápida y eficiente de las estructuras a volúmenes. Mediante este software es posible generar estructuras diferentes dentro de un mismo sólido así como obtener una estructura adaptada a una determinada forma de superficie. (Figura 4) (*)

Figura 4. Piezas diseñadas con Netfabb, fabricadas en acero.

El proyecto aún está en marcha, por lo que los resultados aquí expuestos son los obtenidos hasta el momento.

19


EQUIPAMIENTO

En el segmento de acccionamiento piñón-cremallera de altas prestaciones

Redex Andantex presenta su gama de cajas reductoras especializadas KRP a firma francesa de equipamiento para la industria, Redex Andantex confirma su liderazgo en el segmento de accionamientos piñón-cremallera de altas prestaciones con su gama KRP+ de cajas reductoras especializadas. La gama KRP+ es una de las más amplias del mercado, al cubrir todas las necesidades de accionamiento piñón-cremallera en el sector de la máquina-herramienta, incluyendo maquinaria de pórtico de muy grandes dimensiones. El rango de valores de par oscila entre 220 y 10.000 Nm dependiendo del modelo. Los valores de fuerza tangencial por su parte van de 8.246 a 153.333 N, mientras que las relaciones de reducción disponibles son de 22 a 140. La gama KRP+ se caracteriza por su excelente relación capacidad/tamaño al tratarse de una unidad más compacta. La KRP+ es excepcionalmente rígida, algo necesario para las aplicaciones de accionamientos piñón-cremallera más exigentes; se encuentra disponible en los seis tamaños uni-

L

Los piñones de salida están mecanizados para tener el mismo diámetro que los ejes, lo cual proporciona un óptimo compromiso entre par transmisible y rigidez en la cremallera

20

versales estándar. Para el tamaño 6, la rigidez torsional es de 5.500.000 Nm/rad, mientras que la rigidez radial es de 960.000 N/mm y la rigidez axial es de 6.194.000 N/mm, superando claramente los estándares del mercado. La rigidez de KRP+ es una consecuencia de su diseño con piñón de salida integrado y cojinete de salida reforzado. Los piñones de salida están mecanizados para tener el mismo diámetro que los ejes, lo cual proporciona un óptimo compromiso entre par transmisible y rigidez en la cremallera. El cojinete de salida consiste en dos cojinetes de rodillos de contacto angular precargados y notablemente sobredimensionados. Esta construcción permite que el cojinete sostenga el piñón lo más cerca posible de la fuerza, dado que tan sólo el grosor de la tuerca de fijación separa el piñón y el cojinete de salida. El resultado es una mayor precisión dinámica gracias a su capacidad para desplazar cargas más pesadas a mayor velocidad. Sus prestaciones en cuanto a rigidez se unen a sus mayores aceleraciones con baja inercia (hasta 25 m/s2). Como consecuencia de ello, las frecuencias de resonancia de los sistemas de accionamiento a los que se incorporan pueden verse aumentadas de forma significativa. Este diseño reduce considerablemente la flexión radial, que es responsable del 60% de la distorsión total y sin embargo aún se ve mal gestionada por los sistemas existentes. KRP+ se puede utilizar individualmente o por pares. En el segundo caso, la precarga

La rigidez de KRP+ es una consecuencia de su diseño con piñón de salida integrado y cojinete de salida reforzado permite que no haga juego. Esta solución resulta especialmente indicada para sistemas de alta precisión. Redex Andantex, con sede central en Ferrières, Francia, emplea a 320 personas y cuenta con tres centros de producción en Europa y Norteamérica. Más del 75% de sus ventas se generan fuera de Francia.


El sistema de radiografía computada de GE sienta precedentes en la inspección de soldaduras en Petrobras

EQUIPAMIENTO

Elimina el tiempo y el costo asociados con las técnicas de rayos X convencionales

oscuros que se necesitan para el procesamiento de película, or primera vez a nivel mundial, se ha certificado y validado mientras aumenta la productividad y la seguridad. Las imágeel sistema de radiografía computada para la inspección nes digitales están disponibles para realizar un análisis en cuesde soldaduras de tuberías de acero de hasta 3.5 pulgadas tión de minutos, a diferencia de las horas que lleva el empleo de (89 mm) de diámetro. Petrobras ha certificado esta técnica técnicas convencionales. Además, se ahorra energía y espacio, usando el CR 50P, un escáner portátil de radiografía compuya que las imágenes tradicionales deben tada y placas de fósforo patentadas para el almacenarse en cuartos con temperatura y diagnóstico de imágenes de GE Sensing & El CR 50P de GE humedad controladas hasta por 10 años. Inspection Technologies. Esta certificación está diseñado El CR 50P de GE está diseñado para aumentará la productividad al eliminar el aplicaciones donde la velocidad, portabilidad tiempo y el costo asociados con las técnicas para aplicaciones de rayos X convencionales. donde la velocidad, y eficiencia son elementales. Su peso es de tan sólo 48,5 lb (22 kg) y ofrece una exce“La velocidad y la eficacia del CR 50P portabilidad y lente calidad de imagen a través de su óptica fueron dos factores fundamentales que eficiencia son optimizada. Las placas de imágenes múltiples ayudaron a Petrobras a completar el pueden alimentarse simultáneamente de proceso de certificación del sistema de elementales manera continua, lo cual evita el tiempo de radiografía computada para la inspección de soldaduras de tuberías de diámetro tan pequeño”, manifestó espera entre un escaneo y otro, y así aumenta la productividad. Petrobras ha estado estudiando la radiografía computarizada Eugenio Soldá, líder en la región latinoamericana para GE Seny sus métodos de inspección desde 2001 mediante su departasing & Inspection Technologies. “Trabajar estrechamente con Petrobras le dio a GE la oportunidad de comprender totalmente mento de certificación, calificación e inspección y el centro de investigación. La inspección de las tuberías de 3,5 pulgadas de las necesidades específicas de esa empresa y brindar una diámetro que utiliza el sistema de radiografía computarizada solución de vanguardia”. de GE se aprobó y validó en colaboración con la compañía de La radiografía computarizada elimina la necesidad de utilizar inspección brasileña Qualitec. películas de rayos X industriales y los materiales y cuartos

P

Integración de soluciones basadas en tecnología de identificación por radiofrecuencia aident, compañía especializada en la creación e integración de soluciones basadas en tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), ha creado un sistema de trazabilidad y control de producción, aplicable a cualquier entorno de fabricación, que automatiza y flexibiliza los procesos industriales. La solución, basada en tecnología RFID, permite conocer en tiempo real cuál es el estado de la producción de una factoría, controlar el rendimiento de cada proceso, detectar cuellos de botella y tomar decisiones en función de las incidencias registradas, como la reubicación de recursos. Saident ha desarrollado y puesto en marcha con éxito por primera vez esta solución en el centro de producción de Iberconsumática, una empresa que fabrica y recicla tóners y cartuchos

S

para impresoras. El sistema basado en tecnología RFID da cobertura a las 13 fases de la cadena de producción de la empresa, automatizando muchos procesos que hasta ahora se hacían de forma manual y permitiendo una producción más rápida y eficiente. Esta agilidad y eficiencia ayudará de forma definitiva a la próxima apertura de la compañía a otros mercados a nivel internacional. “Hasta ahora trabajábamos a nivel documental conforme a lo que establece la norma ISO que aplicamos en nuestro centro, es decir, los empleados hacían anotaciones a mano sobre lo que producían. Esto daba lugar a errores que se evitan con los chips que contienen hoy cada uno de nuestros tóners”, explica Francisco Miguel García, gerente de Iberconsumática. Por su parte, el director

general de Saident, Dani Rodríguez, señala que “la RFID hace mucho más transparentes los procesos de producción, lo que facilita una toma de decisiones más rápida: ayuda a detectar problemas y a que se pueda actuar sobre ellos cuanto antes. Al igual que en otros sectores, la aplicación de la RFID a los procesos industriales contribuye a que las empresas puedan optimizar sus procedimientos de trabajo”. Saident (www.saident.com), con sede en Barcelona, está especializada en la creación e integración de soluciones basadas en tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) adaptadas a distintos sectores de actividad. Creada en 2003, fue la primera empresa española dedicada exclusivamente a la RFID y pionera en poner en marcha con éxito casos reales de aplicación de estas tecnologías. 21


PRECIOS Chatarras Los índices de referencia estimados de las chatarras férricas han registrado en enero de 2010 dos subidas de 10 euros/tonelada consecutivas en todas las categorías y zonas, manteniendo la línea ascendente que iniciaron en noviembre de 2009. Por tanto, a mediados de enero las fundiciones han consolidado una subida media de 20 euros/tonelada que atribuyen al comportamiento más dinámico del mercado internacional. Así las cosas, y como venimos realizando en los últimos ejercicios en los que las fuertes oscilaciones y la gran inestabilidad han sido

la nota dominante de un sector como el de las chatarras férricas, en pleno proceso de reajuste y adaptación a la transformación que esta sufriendo la demanda, hemos procedido a actualizar los índices de referencia para 2010. No obstante, recordamos a nuestros suscriptores que nuestros criterios responden a la idea de reflejar tendencias “reales” de subidas y bajadas de precios. Las No férricas mantienen a finales de enero las cifras de ascenso generalizado, fruto de los signos de recuperación del mer-

cado internacional en este campo. Así, nos encontramos con unos precios en el caso de los aluminios que suben una media de entre 40 y 50 euros/tonelada, mientras que los cobres y derivados registran un ascenso de unos 300 euros/tonelada de media en las distintas categorías. Plomo, baterías y zinc también suben, destacando el ascenso de este último con 100 euros/tonelada más que en diciembre. Los inoxidables también suben por encima de los 100 euros/tonelada. Esta tendencia al alza general se prevé se mantenga al menos a corto plazo.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) sube a los 6,50 €/Kg. El precio del selenio desciende hasta los 37,50 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) aumenta ligeramente hasta los 2,30 €/Kg en relación al último boletín. El precio del estaño (90 días) se incrementa hasta los 13,50 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado bajadas generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico crece hasta los 14,00 €/Kg; las bolas a 14,00 €/Kg.; el Ni-Mg se mantiene en 18,50 €/Kg y cátodos descienden a 14,00 €/Kg. El precio del cobalto sube a 32,00 €/Kg.

25-01-10

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

Última Semana

Cobre

- 98

Aluminio

- 75

Plomo

- 221

Níquel

- 260

Zinc Estaño

- 143,5 - 225

T T T T T T

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

6,07

6,19

Latón 63/37

4,73

4,81

Latón 67/33

4,88

4,96

Latón 70/30

4,98

5,07

Latón 85/15

5,52

5,63

Bronce 94/6

6,65

6,77

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Ferrotungsteno

+ 0,50

S

Ferrocromo

+ 0,05

S

Ferrovanadio

+ 2,20

S

Ca Si Zr

Ferromolibdeno

+ 1,50

S

Fe Si Cr

+ 0,05

S

Ce Mischmetal

+ 0,25

S

Ferroazufre 22

Se mantiene

Se mantiene


PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Chatárras

Actualización de sus bases de cotización

Férricas

Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan ir asimilando el “rejuste” de forma paulatina hasta el próximo mes de marzo, en el que comenzaremos a publicar únicamente las nuevas bases.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

23-01-2010

Zona Norte

Madrid

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Recortes nuevos

215 (105)

215 (105)

215 (105)

215 (105)

Estructurales

205 (105)

205 (105)

205 (105)

205 (105)

Fragmentada

215 (125)

215 (105)

215 (105)

215 (105)

Primeras

185 (85)

185 (85)

185 (85)

185 (85)

Virutas

175 (75)

175 (75)

175 (75)

175 (75)

Chapajos

150 (50)

150 (50)

150 (50)

150 (50)

Fundidos

205 (105)

205 (105)

205 (105)

205 (105)

65

65

65

65

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual

€/T

Tasa media mensual

€/T

85

90 80

105 95

70

74

75

76,7

75

70 62

85

86

60

76,2

50

75

54

65

56,2

55

56,7

55

50 40

60

40

59

39

30 F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

F

E

M

A

M

J

J

2009

Tasa media mensual 90 80 70 60

50

50

40

40 30 15

20

19

21,7

21,2

20 20

10 5

0 F

M

A

M

J

4 J 2009

S

O

N

D

E

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO

€/T

27

A

2009

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS

30

Zona Sur

Inferiores

Botes fragm.

140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

Barcelona

Seleccionadas

A

S

O

N

D

E

Tasa media mensual

€/T 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10

65

55

45

36,2 30 20

35

24 20

F

35

M

20

A

M

J

19 J

A

S

O

N

D

E

2009

23


PRECIOS En la segunda quincena del mes de enero se mantienen estables los índices de precios de las chatarras no férricas en general, fruto de los signos de recuperación del mercado internacional en este campo. Los aluminios han registrado un ascenso medio de entre 40 y 50 euros/ tonelada en enero, mientras que los cobres y derivados han llegado a registrar subidas de hasta 300 euros en distintas categorías en este primer mes del año. Por su parte, los inoxidables también suben una media de 100 euros/ tonelada, consolidando la recuperación iniciada en los últimos meses del pasado año.

Chatárras

No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES

790

760

800

€/T

Recortes

790

Perfiles

960

Cacharro

550

Cárter

780

Viruta

470

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual

€/T

29-01-2010

Tasa media mensual

€/T 1000

960

950 750

710

710

950

740

910

700

900

650 600

629

620

607,5

860

850

680

870

800

580

550

750

570

500

746 730

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

750 715

700 F

800

757,5

580 580

F

M

A

M

J

J

2009

Tasa media mensual

550

710

570

250

400

200 A

M

J

J 2009

24

380

A

S

O

N

D

E

420

370 330

300

450

M

410

350

530

F

E

470

400

620

506

D

Tasa media mensual

€/T

450 700

607,5

500

N

500

730

720

700

560

O

780

770

800

600

S

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA

€/T

650

A

2009

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

750

870

270

257,5 220 220 220 F

M

A

220 M

J

J 2009

A

S

O

N

D

E


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

29-01-2010

€/T

Cobre 1ª

4.430

Cobre revuelto

4.230

Bronce

3.600

Latón corriente

2.500

Latón 70/30

3.150

Viruta Latón

2.680

Varios Plomo

1.290

Baterías

480

Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª

1.200

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual

€/T

Tasa media mensual

€/T

1.200 4.430

1.200 980

4.500 4.000

3.940

3.150

3.000

2.750

820

817,5

4.130

800

3.930

3.500 3.000

950

1.000

4.000

730

656

400

3.000

2.500 2.330

200

2.450

0

2.000 F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

F

E

M

A

M

J

2009

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

240 250

240

220

D

29-01-2010

€/T

18/8

1.150

E

240 1.070

Tasa media mensual

€/T

210

210

2.680

2.500

2.150

2.000

1.800

1.500

2.480

2.450

2.050

2.000

190

180

N

3.000 240

150

O

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8

280

300

197,5

S

Viruta 18/8

Tasa media mensual

€/T

200

A

Ferríticos

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS

200

J 2009

Inoxidables

250

820

810

680

600

3.300

1.100 980

2.350 2.350

2.000

1.500 1.420

100

1.000

50

500

0

0 F

M

A

M

J

J 2009

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

2009

25


PRECIOS

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Ferrotungsteno

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg

Ferrotungsteno

19,50

€/Kg

Ferrosilicio 45%

0,98-1,02

75%

1,10-1,25

30 25 20 15 10 5 0

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,55-1,65

1% máx. C

1,55-1,65

0,5% máx. C

1,75-1,85

75% Mn

0,98-1,50

0,05% max. C

3,15

6/8% C

1,68

Siliciuro de calcio

2,40

Ferroaluminio: 35%

0,75

26,4

M

A

8 7 6 5 4 3 2 1

4,5

F

4,1

M

4

A

27,00

Oxido Mo

25,00

Ferrotitanio: 70%

6,00

Ferrofósforo

Ferrovanadio

21,20

€/Kg

Ferroniobio

34,00

Ferrosilicomanganeso

7 6 5 4 3 2 1 0

Standard

1,20-1,30

Superafinado

1,70-1,80

Ferrofósforo

0,75

Ca-Si-Ba

4,20

Fe B 18/20

3,50

Fe-Si-Mg

4,25

Oxido Mo

Ce Mischmetal

7,50

€/Kg

Fe-Si-Cr

3,80

Ferroazufre

0,75 4,25

24,2

23,8 21,3 22 19,4

65/70% Mo

Ca-Si-Zr

25,1

M

J

J A 2009

S

Ferrocromo 0,05% max. C

Ferromolibdeno

0,8

F

30 25 20 15 10 5 0

0,8

M

3,7

M

3,5

J

3,4

3,4

J A 2009

O

N

18,6

D

18,8

E

Tasa media mensual

3,3

S

3,2

O

3,1

N

3,1

D

3,1

E

Tasa media mensual

0,8

A

0,8

M

0,8

J

0,7

0,7

J A 2009

0,8

S

0,8

O

0,8

N

0,8

D

0,8

E

Tasa media mensual

24,2 16,9

18,5

16,7

16,4

17,5

20,6 20,4

18 18,2

15,6

F

26

27,3

24

F

€/Kg

Ferrocromo

27,5

Tasa media mensual

M

A

M

J

J A 2009

S

O

N

17,5

D

E


PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL €/Kg Ferroníquel

14,50

Electrolítico

14,50

Bolas (INCO)

14,50

Ni - Mg, 1M

19,00

Cátodos 4x4

Ferroníquel 30 25 20 15 10 5 0

14,50

9,4

9,8

COBRE (Electrolítico) 99,9%

6,75

14,00

ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%

2,40

G.O.B.

2,40

A

8 7 6 5 4 3 2 1

M

J

4,2

4,4

4,7

9 8 7 6 5 4 3 2 1

34,00

7,00

2,10

M

1,20

BISMUTO Lingote

15,00

SELENIO Metal

D

E

5,6

5,6

5,6 6,75

A

M

J

J A 2009

S

O

N

D

E

Tasa media mensual

1,4

M

1,5

A

1,6

M

1,7

J

1,6

1,6

J A 2009

1,8

S

1,9

O

2

N

2,2

D

2,4

E

2,50

PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO HIERRO

1,4

F

MANGANESO Metal

5,8

€/Kg

MAGNESIO Lingote

N

4,7

Zinc (Electrolítico) 5,70

CROMO Metal

O

3,9

F

COBALTO 99,50%

S

2,00

ANTIMONIO 99,65%

12,1

Tasa media mensual

PLOMO (dulce 99,9%) Lingote

J A 2009

4,8 4,4

12,9

10,3

Cobre (Electrolítico) €/Kg

ESTAÑO (90 días) 99,9%

M

13,4

12,4

8,4

14,5

13,5

12,2

11,7

F

€/Kg

Tasa media mensual

€/Kg

38,00

SILICIO-metal 98,5% Si

2,20

TELURIO (Sticks)

19,50

CADMIO (Sticks)

7,00

Silicio- metal

Tasa media mensual

€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2,1

2,2

2,1

2

2

2

2

2,1

2,1

2,1

2,2

2

F

M

A

M

J

J A 2009

S

O

N

D

E

27


PRECIOS

Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 20-01-2010 IMPORTACIÓN

Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 360-380 Alambrón 360-380 Plancha (hasta 10 mm) 410-430 Plancha (de 10-50 mm) 420-440 Coils laminado en caliente 360-370 Coils laminado en frío 470-480 Galvanizado en caliente 520-530 EXPORTACIÓN

Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 520-540 Alambrón 520-540

Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño

2.246,0-2.246,5 2.343,5-2.344,5 2.250,0-2.255,0 18.400,0-18.450,0 17.795,0-17.800,0

METALES PRECIOSOS

MERCADO DOMÉSTICO

MADRID

Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 360-370 Alambrón 370-380 Plancha (10-50mm) 410-430 Coils laminado en caliente 360-380 Coils lam. en frío 450-460 Galvanizado en caliente 470-530

Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr)

25-01-2010

LONDRES

28,010 525,62 42,18 25-01-2010

Oro ($./onza) Plata ($./onza)

1.098,35 17,138

CHATÁRRAS FÉRRICAS

LONDRES

25-01-2010 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre

$/T V. 7.408,0-7.409,0 2.217,0-2.217,5 2.322,5-2.323,5 2.230,0-2.235,0 18.370,0-18.375,0 17.700,0-17.750,0

C.

7.425,0-7.426,0

ROTTERDAM

Exportación 21-01-2010 Nº 1 Pesada Fragmentada

$/T 315-320 320-325

EE.UU.

21-01-2010 Nº 1 Pesada Paquetes

$/T 304,83 257,00

STOCKS DEL LME 25-01-10

28

GRANDES EXPORTACIONES 07-01-2010 Acero común (FOB Amberes) $/T Perfiles comerciales 500-550 Redondos para horm. 430-470 Alambrón 430-475 Perfiles normales 700-750 Chapas cuarto 650-750 Chapas finas lam. frío 540-580 Coils en caliente 485-520 Chapas galvanizadas 600-640 COTIZACIONES INTERNACIONALES

Charge chrome: 51/53% Cr 1,01 Cobalto: -99,8% pureza 21,80-22,70 -99,3% pureza 20,50-21,85 -99,6% pureza 21,00-22,20 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 900-950 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 870-920 Oxido de molibdeno: -barril 13,10-13,80 -caja de 10 Kg 13,60-14,30 -briquetas 14,10-14,80 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 33,00-34,00 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 930-960 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 4,80-5,20 -2% Al max. 3,80-4,20 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 26,25-27,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 22,00-24,00

Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 08-01-2010 Ferrocromo: 0,90-1,00 -6 a 8 C. 65% Cr

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO MT

Cobre

533,400

Estaño

27,275

Plomo

153,700

Zinc

491,825

Aluminio

FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Dic. E 3 ex dil (dimensión ind.) 194,67 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 170,44 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 191,75 E 40 ex 33 (fragmentada) 199,17 E 5M ex 41 (virutas) 157,48

4,630,825

Aluminio reciclado

84,600

Níquel

162,786

$/libra 1,60

1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90

1.1

0.8

0.9 F

1

1

1 0.8

0.7

0.9

0.8 M

A

M

J

J A 2009

0.95

0.9

S

O

N

D

E


PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERC JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Mano de Obra

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.539,02

Energía

2.082,45

2.059,79

2.130,42

2.075,10

2.052,29

2.125,44

Gasóleo

1.593,96

1.561,76

1.656,00

1.604,81

1.604,47

1.686,85

Perfil Estructural

806,43

818,64

820,87

836,48

835,91

635,94

Perfil Comercial

769,22

773,74

775,80

763,19

763,89

763,89

Chapa Gruesa General

548,28

551,61

559,11

552,64

568,70

565,75

Chapa Gruesa Fábrica

640,52

646,04

654,75

654,75

686,48

666,48

Chapa Gruesa Almacén

443,65

445,22

451,32

440,88

445,14

440,53

Chapa Gruesa Inoxidable

466,11

512,02

588,47

644,12

636,06

626,93

Chapa Galvanizada*

193,87

197,28

197,28

197,28

197,28

197,28

Fleje Lam. caliente

442,43

501,80

459,66

468,10

458,26

462,70

Pieza Hierro Fundido

966,14

966,14

966,14

966,14

987,26

987,28

Tubo sin Soldadura

700,28

700,28

700,22

700,22

700,20

700,23

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

Aluminio, lingote

340,60

356,17

415,30

408,37

385,88

382,56

Banda de Aluminio*

74,42

77,82

90,74

89,22

84,27

83,59

Zinc, lingote de

317,11

318,23

364,46

361,91

374,56

414,39

Alambre de Cobre

561,87

578,23

663,03

654,83

652,09

683,53

Cátodo de Cobre

591,49

610,72

710,11

700,49

697,28

734,15

Hilo de Cobre Esmaltado

941,77

969,37

1.106,05

1.148,03

1.102,46

1.153,55

Pletina de Cobre Esmaltado

909,97

930,75

1.031,24

1.091,77

1.050,02

1.095,95

Chapa Mag. de Grano

1.267,18

1.193,69

1.193,69

1.173,96

1.156,20

1.132,52

Regulador bajo carga

560,79

560,79

560,79

560,79

560,79

560,79

Lana de roca*

129,89

129,89

129,89

129,89

129,89

129,89

Lana de vidrio*

146,15

146,15

146,15

146,15

146,15

146,15

Silicato cálcico*

124,65

124,65

124,65

124,65

124,65

124,65

Poliuretano*

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

Poliestireno expandido*

115,97

115,97

115,97

115,97

115,97

115,97

2009

Pieza de Acero Moldeado

N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.

29


AGENDA 2010

FEBRERO ALEMANIA

FRANCIA

Del 23/02/2010 al 27/02/2010

Del 22/03/2010 al 26/03/2010

METAV 2010

INDUSTRIE PARIS 2010.

Feria internacional de las tecnologías de produccón y automatización para el sector metalúrgico. Lugar: Messe Düsseldorf (Alemania) Organiza: Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfabriken • Teléfono Org.: +49-(0)69-756081-53/54 • Fax Org.: +49-(0)69-7411574 • Web Org.: www.metav.cm • E-Mail Org.: metav@vdw.de

Feria Internacional de productos y servicios para la fabricación industrial. Lugar: Avenue de New York 38-40. 75016 Paris. (Francia) Organiza: Paris Nord Villepinte • Teléfono Org.: +33 1 48 61 26 25 • Web Org.: www.industrie-expo.com • E-Mail Org.: industrie@gl-events.com

ALEMANIA Del 24/02/2010 al 26/02/2010

8TH ASA WASTE DAYS. Conferencias sobre el Tratamiento mecánico-biológico (MBT) y soluciones eficientes para el tratamiento de los residuos utilizando menos energía. Lugar: Hannover Congress Centrum Organiza: ASA e.V (Association for Material Specific Waste Treatment c/o AWG Warendorf) • Teléfono Org.: +49 2524 930718 • Fax Org.: +49 2524 930712 • Web Org.: www.asa-ev.de • E-Mail Org.: info@asa-ev.de

ABRIL ESPAÑA Del 14/04/2010 al 17/04/2010

CONSTRULAN 2010 Lugar: BILBAO EXHIBITION CENTRE. Ronda de Azkue 1 48902 Ansio-Barakaldo • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.construlan.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu

MAYO MARZO MÓNACO Del 03/03/2010 al 05/03/2010

CLEANEQUITY MONACO 2010 Simposio de tecnología ambiental. Lugar: Le Sporting d’Hiver. Place du Casino. MC 98000 Mónaco Organiza: Innovator Capital Limited • Teléfono Org.: +44 20 7297 6840 • Web Org.: www.cleanequitymonaco.com • E-Mail Org.: jade.summer@innovator-capital.com

TURQUÍA Del 04/03/2010 al 07/03/2010

BORU 2010 Feria internacional de tubos, tuberías, accesorios y maquinaria para el sector. Lugar: Estambul Expo Center (Turquía) Organiza: Ihlas Fair Organization • Teléfono Org.: +90 212 454 25 03 • Fax Org.: +90 212 454 25 06 • Web Org.: www.ihlasfuar.com • E-Mail Org.: info@ihlasfuar.com 30

ESPAÑA Del 19/05/2010 al 21/05/2010

TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN 2010 Salón profesional sobre automatización y el control industrial. Lugar: Fira de Barcelona. Montjuïc 1, Plaza de España Organiza: Grupo Tecnipublicaciones España. Avda. de Manoteras, 44, 3ª Planta 28050 Madrid • Teléfono Org.: (+34) 912 972 000 • Fax Org.: (+34) 912 972 154 • Web Org.: www.tecniexpo.com • E-Mail Org.: eventos@tecnipublicaciones.com

ESPAÑA Del 31/05/2010 al 05/06/2010

26ª EDICIÓN DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE LA MAQUINA HERRAMIENTA 2010 La BIEMH es hoy la tercera feria más importante de Europa en su especialidad. Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Barakaldo • Teléfono Org.: +34 94 404 00 00 • Fax Org.: +34 94 404 00 01 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu


2EVISTAS CORPORATIVAS ­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃ

£££

ÂLTIM

O LLANZA MIENTO

PRODUCTOS DE INFORMACIØN SECTORIAL

s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

#ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !»!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC

T IDO S E NU A×AD

4

£ÓÊ ÇÓÊ£Îä

äÓÊÓäÓÊÓä

äÓÊ ÊnÓ

£ÓÊ ÇÓÊääÈ

£ÓÊ ÇÓÊäÓÎ

4ELÏFONO DE !TENCIØN AL #LIENTE

?ÃÊ v À >V

£ÓÊ ÇÓÊäää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM `iÀiÃÊi ÊÃiÀÛ V ÃÊ`iÊ v À >V ÊÃiVÌ À >

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

!DEMÉS LE OFRECEMOS

>`À `ÊNÊ Û`>°Ê > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊÓnäxäÊ >`À `ÊUÊ/i °\Ê £ÓÊ ÇÓÊäää

>ÀVi >ÊNÊ À VÊ À> >` Ã]ÊÇÊänääÇÊ >ÀVi >ÊUÊ/i °\Ê ÎÎÊ{ÓÇÊäxä

L> ÊNÊ i i `> >À Ê }Õ ÀÀi]Ê££Ê Êx¨ «Ì °Ên Ê{nä£{Ê L> ÊUÊ/i °\Ê {{ÊÎxxÊ£Îä


www.metalesymetalurgia.com

Nº 2.042

Con estándares de excelencia internacional

BHP Billiton y Codelco se unen para desarrollar un clúster de proveedores chilenos Los presidentes ejecutivos de Codelco, iniciativas de inversión denominados “proJosé Pablo Arellano, y de la anglo-austra- yectos-clúster”. liana en Chile, BHP Billiton, Diego Hernán- “La idea es que no sólo sean proveedores dez, han firmado un acuerdo para potenciar de insumos o servicios para nosotros, sino el desarrollo tecnológico y de gestión de los que también lo puedan ser para el resto del mundo”, asegura Pablo proveedores del sector de la minería chi- Se trata de desarrollar Arellano. Éste considera esencial no sólo ser lídelena. Se trata de desaun clúster que en en la exportación de rrollar un clúster que 2020 cuente con una res cobre, “se puede y se deen 2020 cuente con base de 250 a 500 be ir más allá, que no sóuna base de 250 a 500 proveedores líderes a proveedores líderes lo exportemos cobre sino también que seamos nivel mundial en su categoría, capaz de dar respuesta a las nece- proveedores de servicios de primer nivel”. sidades actuales de los grandes grupos in- Actualmente, la minería chilena cuenta con cerca de 4.500 empresas proveedoras. “Lo dustriales. Para ello, se desarrollará una cartera de pro- que estamos haciendo es crear el mercado yectos de innovación y mejora de las capa- para el desarrollo y mejora de las capacidacidades productivas, gestionados entre las des productivas para que estas empresas empresas firmantes y los proveedores chi- puedan ser competitivas”, concluye Arellano. lenos que presenten un alto potencial de › Ver pág. 8 desarrollo, que dará inicio en 2010 con 40

Andrés Sánchez de Apellániz, Secretario general de Confemetal

“En la actual situación económica no vale el voluntarismo” “En el Sector del Metal siguen cayendo la actividad productiva (26% anual), el empleo y las exportaciones (12,2%) sin que ningún segmento de la actividad esté fuera de esos valores negativos. Así parece todavía lejano el momento de cambiar el signo de esas magnitudes y crecer en actividad, empleo y exportaciones”, asegura Sánchez de Apellániz en una entrevista para M&M en la que muestra su preocupación ante la “descomunal deuda pública a la que vamos a enfrentarnos en los próximos años” y la falta de medidas estructurales que requiere nuestra economía. El entrevistado avisa de forma gráfica de que “ hemos gastado el dinero en jarabe para la tos en lugar de curar la infección”. Respecto a la futura Ley de Economía Sostenible, que recoge las medidas económicas que plantea el Gobierno, a falta de concretar, suelta un ‘aviso para navegantes’ y concluye que “en la actual situación económica no vale el voluntarismo. No vale con desear las cosas para que ocurran”. › Ver pág. 10

LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR La producción española de acero bruto se situó los 14,4 millones de toneladas en el año 2009, lo que supone una disminución del 22,9% respecto del año anterior, según los datos publicados por Unesid. › pág. 4 La CNMV suspendió, el 26 de enero, la negociación de los títulos de la metalúrgica murciana Española del Zinc, ante la solicitud de la propia compañía, tras paralizarse el traslado de su planta de producción a nuevos terrenos y venirse abajo su plan de viabilidad. › pág. 8

LOS PRECIOS El níquel en el LME ha encarado el fi nal del mes de enero con un precio medio de 18,4 dólares/tonelada, frente a los más de 19 dólares/tonelada que registró de media en diciembre, lo que frena la recuperación iniciada en los últimos meses.

Evolución del precio del níquel en el LME ($/Ton.) 2009-10

$/Ton. 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 Meses

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.