www.metalesymetalurgia.com
Ă€Ă•ÂŤÂœ /iV˜ˆ*Ă•LÂ?ˆV>Vˆœ˜iĂƒ
ÂŁÂŁÂŁ
NÂş 2.044
Ă‚LTIM O
LLANZA
MIENTO
Impulsado por la recuperaciĂłn de los resultados del cuarto trimestre
ArcelorMittal vuelve a la senda de los beneficios en 2009
PRODUCTOS DE INFORMACIĂ˜N SECTORIAL
s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS #ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC
!DEMÉS LE OFRECEMOS
™£ÓʙÇÓÊ£Îä
™äÓÊÓäÓÊÓä™
™äÓʙ™™Ênә
Â™ÂŁĂ“ĂŠÂ™Ă‡Ă“ĂŠĂ¤Ă¤Ăˆ
El gigante siderĂşrgico ArcelorMittal ha presentado sus resultados anuales en los que se aprecia una vuelta a los resultados positivos, impulsado por las cifras registradas en el cuarto trimestre en el que ganĂł 1.070 millones de dĂłlares (777,5 millones de euros) por la recuperaciĂłn de la demanda y el incremento del precio de los productos. En el conjunto del ejercicio, el grupo registrĂł un beneficio neto de 118 millones de dĂłlares (85,6 millones de euros en 2009), una cifra positiva para los analistas internacionales, a pesar de que supone un descenso del 98,7% respecto al aĂąo anterior. En el cuarto trimestre del pasado aĂąo, la compaĂąĂa ganĂł 1.070 millones de dĂłlares, frente a unas pĂŠrdidas de 1.912,38 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2008. Para Aditya Mittal, director financiero del grupo, estos resultados ponen de manifiesto que “el relanzamiento de la compaĂąĂa estĂĄ en marcha, aunque va a ser lentoâ€?. En 2009, ArcelorMittal generĂł una cifra de negocios de 65.100 millones de dĂłlares (47.262,54 millones de euros), un 47,8% menos que en 2008. La compaĂąĂa atribuye el retroceso de la cifra de negocio al descenso de
los precios medios de venta de los productos siderĂşrgicos (-27%) y a la disminuciĂłn de los volĂşmenes de expediciones (-30%) debido a la marcada caĂda de la demanda mundial de acero como consecuencia de la crisis econĂłmica mundial. El resultado bruto de explotaciĂłn (Ebitda) se situĂł en 5.800 millones de dĂłlares en 2009, un 76,2% menos, mientras que en el cuarto trimestre alcanzĂł los 2.100 millones de dĂłlares, un 34% mĂĄs que en el tercer trimestre. SegĂşn Lakshmi N. Mittal, Presidente del Consejo de AdministraciĂłn del grupo, “en esta coyuntura sumamente difĂcil, ArcelorMittal ha logrado reducir sustancialmente su estructura de costes y reforzar significativamente su balance de situaciĂłn. Por lo tanto, iniciamos el aĂąo bien posicionados para beneficiarnos de la progresiva, aunque lenta, recuperaciĂłn que se estĂĄ produciendoâ€?. Para el primer trimestre de 2010, las perspectivas apuntan a un Ebitda que se situarĂĄ entre los 1.800 y 2.200 millones de dĂłlares; asĂ como a un incremento en el volumen de expediciones en el primer trimestre con respecto al cuarto de 2009. › Ver pĂĄg. 6
LO MĂ S IMPORTANTE DEL SECTOR Sidenor ha desarrollado a travĂŠs de su propio centro de investigaciĂłn y desarrollo un nuevo acero aleado que proporciona mĂşltiples ventajas a sus clientes sin perder ninguna de las propiedades y funciones del acero. › pĂĄg. 5 La mayor acerĂa de China, Baoshan Iron & Steel (Baosteel), incrementarĂĄ los precios del acero el prĂłximo mes de marzo debido al encarecimiento de las materias primas y el aumento de la demanda. › pĂĄg. 6
LOS PRECIOS El precio medio del zinc electrolĂtico se sitĂşa a mediados de febrero en 2,15 euros/kilo, lo que supone un ligero descenso con respecto al Ăşltimo mes, pero mantiene la cotizaciĂłn por encima del lĂmite de los 2,00 euros, superada en el Ăşltimo trimestre de 2009. › PĂĄg. 26
™£ÓʙÇÓÊäÓÎ
4ELĂ?FONO DE !TENCIĂ˜N AL #LIENTE
™£ÓʙÇÓÊäää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM ‰`iĂ€iĂƒĂŠiÂ˜ĂŠĂƒiĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒĂŠ`iĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?Â˜ĂŠĂƒiVĂŒÂœĂ€Âˆ>Â?
Xstrata reconoce la posibilidad de crear valor mediante una fusiĂłn con Glencore La compaĂąĂa minera anglo-suiza Xstrata ha reconocido en distintos medios de comunicaciĂłn las ventajas que en la situaciĂłn actual del mercado supondrĂa una fusiĂłn con la firma Glencore. De hecho, estos dĂas el Financial Times aseguraba que en los Ăşltimos meses han aumentado las posibilidades de fusiĂłn de ambas compaĂąĂas que actualmente comparten presidente en la persona de Willy Strothotte. “Cuando el mercado busca posibles opciones, la fusiĂłn con Glencore es una de las opciones que se t tendrĂĄ en cuentaâ€?, afirma Mick Davis, consejero delegado de la multinacional minera Xtrata, segĂşn recoge el citado diario. SegĂşn Davis, “hay ventajas en disponer de la capacidad comercial de Glencore, y afianzar esa relaciĂłn, lejos de detraer, sumarĂaâ€?. Davis reconociĂł que pese a todo una fusiĂłn con Glencore no estĂĄ en el orden del dĂa y explicĂł que Xstrata ha alcanzado un volumen tal que puede concentrarse en su propio crecimiento orgĂĄnico.
EvoluciĂłn del precio del zinc electrolĂtico en el mercado espaĂąol
4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Meses M
>`Ă€Âˆ`ĂŠNĂŠ Ă›`>°Ê >Â˜ÂœĂŒiĂ€>Ăƒ]ĂŠ{{ĂŠĂ“näxäÊ >`Ă€Âˆ`ĂŠUĂŠ/iÂ?°\ʙ£ÓʙÇÓÊäää
>Ă€ViÂ?œ˜>ĂŠNĂŠ Â˜Ă€ÂˆVĂŠ Ă€>˜>`ÂœĂƒ]ÊÇÊänääÇÊ >Ă€ViÂ?œ˜>ĂŠUĂŠ/iÂ?°\ʙÎÎÊ{ÓÇÊäxä
ˆÂ?L>ÂœĂŠNĂŠ iÂ…i˜`>ÂŽ>Ă€ÂˆĂŠ }Ă•ÂˆĂ€Ă€i]Ê££Ê‡Êx¨‡ ÂŤĂŒÂœÂ°ĂŠn ĂŠ{nä£{ĂŠ ˆÂ?L>ÂœĂŠUĂŠ/iÂ?°\ʙ{{ĂŠĂŽxxÊ£Îä
2009-10
â‚Ź/Kg 5
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2EVISTAS CORPORATIVAS 2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3
ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA
WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM 4
TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO
T IDO S E NU A×AD
?ÃÊ v À >V
TRIBUNA
Las Pyme españolas, las que peor lo tienen (*) Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Delegación Norte (Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056) Begoña Azpillaga (delegada) Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (46 boletines+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (46 boletines+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Antonio Piqué
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
as condiciones de financiación en las que operan las Pyme de la Eurozona siguen siendo complejas. Esto es lo que se desprende de una encuesta del Banco Central Europeo (BCE), publicada a finales de este mes de febrero, que indica que la disponibilidad de préstamos bancarios se ha deteriorado en el segundo semestre de 2009. Las compañías españolas son las que peor lo tienen para conseguir fondos, en comparación con las otras tres grandes economías de la Unión Monetaria, según las conclusiones publicadas en el portal Aquí Europa. Aunque el acceso al crédito se ha complicado en el conjunto de la zona euro, la situación de las Pyme españolas es especialmente difícil -tal y como ya ocurría en el primer semestre de 2009- y peor que el de las otras tres grandes economías de la zona: Alemania, Francia e Italia. En este sentido, la tasa de rechazo de préstamos bancarios más elevado fue el de España (25%), mientras que el más bajo fue el de Francia (7%) donde las denegaciones se redujeron respecto al primer semestre de 2009 (12%). En cambio, España registró un aumento de cinco puntos, desde el 20% de la primera mitad del año, y en Alemania e Italia se multiplicaron por dos las respuestas negativas. El 59% de las Pyme alemanas y el 80% de las francesas afirman haber recibido la totalidad de los préstamos solicitados. Ambos índices están por encima de la media de la Eurozona, que es del 56%, el mismo que el de las italianas. Las españolas se sitúan, según el BCE, “muy por debajo”, en el 44%. El problema más acuciante de las Pyme encuestadas es encontrar clientes, (más del 25% lo padece), y el acceso restringido a la financiación, que afecta al 19%. Por sectores, las compañías dedicadas a la construcción y a la industria son las que han sufrido una bajada más fuerte de sus ingresos. Según el BCE, esto se debe a que son áreas de actividad “muy sensibles” al ciclo económico. Las Pyme de los principales sectores de actividad (construcción, industria, servicios y comercio) critican que la disponibilidad de préstamos bancarios se ha reducido. En el informe que hemos preparado para este número profundizamos en el terreno de la actual situación de los mercados de crédito para las empresas por países y cuáles son las directrices que marcarán la evolución, al menos este año. Y es que el crédito se ha convertido en uno de los factores diferenciadores más importantes a la hora de lograr el impulso necesario para salir de la crisis; es decir, se trata de una herramienta imprescindible para mantener la actividad empresarial de un país.
L
(*) Según los datos extraídos de la última encuesta elaborada por el Banco Central Europeo NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional .................................................................................................................................................. 4 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
Internacional .......................................................................................................................................... 6 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 8 INFORME ............................................................................................................................................ 9
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
I+D+I ....................................................................................................................................................13 PRECIOS ...........................................................................................................................................18 AGENDA ............................................................................................................................................30 3
NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Para ello invertirá dos millones de euros en mejoras productivas y aumentará el empleo
ArcelorMittal TB Zaragoza suministrará 18.000 toneladas al año de acero galvanizado para la fabricación del nuevo Opel Meriva rcelorMittal TB Zaragoza suministrará anualmente alrededor de 1,2 millones de formatos soldados por láser con tecnología Tailor Welded Blanks, lo que representa unas 18.000 toneladas al año de acero galvanizado de alta calidad para la fabricación del nuevo modelo OPEL Meriva. La tecnología de los Tailored Welded Blanks consiste en soldar aceros de distintos espesores y calidades, lo que permite reducir el peso del coche, mejorando la seguridad de sus pasajeros. GM-Opel ha adjudicado este contrato a la filial de ArcelorMittal en Zaragoza (AMTB Zaragoza) para el suministro de tres piezas soldadas por láser para las puertas delanteras y traseras y los raíles traseros del nuevo modelo Meriva. En total, seis piezas por coche, lo que podría suponer del orden de 900.000 piezas al año. A esto hay que sumar la adjudicación por parte de la empresa Linde&Wiemann, proveedora también de Opel, del suministro de los dos refuerzos del suelo para el mismo
A
modelo, lo que supondrá alcanzar una cifra de fabricación anual de 1,2 millones de formatos soldados por láser para el nuevo Opel Meriva. Este contrato supondrá aumentar el empleo de la fábrica zaragozana de ArcelorMittal, así como una inversión de dos millones de euros en mejoras para el proceso de aplanado de aceros de alta resistencia y nuevos utillajes. Asimismo, supondrá un importante volumen de producción para las fábricas de ArcelorMittal de Avilés y Sagunto, que producen acero galvanizado para el automóvil, con un suministro total de más de 100.000 toneladas
El contrato también supondrá un importante volumen de producción para las plantas de ArcelorMittal de Avilés y Sagunto
a lo largo de la vida normal de seis años de un modelo de estas características, explica la siderúrgica. Mediante la tecnología de los Tailor Welded Blanksse consigue una reducción del peso de la carrocería del coche, se mejora la seguridad del vehículo, lo que contribuye a un menor consumo de combustible y, por lo tanto, a una reducción en la emisión de CO2. Además, reduce costos al cliente, ya que requiere un menor número de piezas, manipulaciones y stocks. ArcelorMittal construyó hace 10 años la planta de Tailor Metal (ahora ArcelorMittal TB Zaragoza) en el municipio de Pedrola (Zaragoza), dentro del parque de proveedores de GM. Un punto estratégico que permite abastecer a las grandes firmas automovilísticas españolas, localizadas casi todas de ellas en un radio de 300 kilómetros. Además, esta fábrica está exportando a Sudáfrica y Portugal.
Coalición Canaria apoya a la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad en la necesidad de modificar la Ley 3/2004 l Grupo Parlamentario de Coalición Canaria ha confirmado a la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad su apoyo a la modificación de la Ley 3/2004 de Medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, durante el transcurso de una reunión que se ha celebrado entre representantes de ambas organizaciones. Esta formación política se suma al resto de partidos políticos
E
Esta formación política se suma así al PP, CiU, ERC, ICV y BNG, que ya han manifestado su apoyo a la plataforma 4
(PP, CiU, ERC, ICV y BNG) que ya han manifestado estar de acuerdo con las peticiones de la Plataforma en recientes encuentros. Para la Plataforma, el objetivo de esta serie de reuniones con los grupos parlamentarios es conseguir la modificación de esta Ley sobre la propuesta presentada por CiU con la mayoría suficiente de votos procedentes de los grupos con representación en el Congreso. El pasado 23 de junio el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad de todos los Grupos Parlamentarios la toma en consideración de la Proposición de Modificación de la Ley 3/2004, presentada por el Grupo Parlamentario de CiU. Actualmente, está a punto de iniciarse el trámite
parlamentario, una vez finalizado el plazo de presentación de enmiendas parciales a esta iniciativa. La PMcM es una agrupación nacional que aglutina a un centenar de las principales organizaciones empresariales y económicas del país, en representación de 1’5 millones de empresas, con más de 4 millones de trabajadores y una cifra de negocio superior a los 150.000 millones de euros. El problema de la morosidad constituye la primera causa de insolvencia entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, y especialmente entre el colectivo de autónomos, lo que constituye una amenaza para su supervivencia, y origina la pérdida de puestos de trabajo, dañando al mismo tiempo su competitividad.
Sidenor desarrolla un nuevo acero aleado que reducirá los costes de fabricación idenor, empresa especializada en aceros especiales perteneciente al Grupo Gerdau, ha desarrollado a través de su propio centro de investigación y desarrollo un nuevo acero aleado que proporciona múltiples ventajas a sus clientes, como incrementar un 30% el rendimiento del proceso de mecanizado, sin perder ninguna de las propiedades y funciones del acero. Esta nueva aleación, que ha supuesto a la empresa una inversión de tres millones de euros, permite que el rendimiento del proceso de mecanizado del acero aumente entre un 10% y un 30%, en función de la operación realizada. En consecuencia, la vida útil de la maquinaria utilizada para este proceso aumenta también en la misma proporción y los clientes consiguen reducir significativamente los costes de fabricación del producto, asegura la compañía. Las investigaciones realizadas durante varios años, en las que han participado más de 15
S
Esta nueva aleación permite que el rendimiento del proceso de mecanizado del acero aumente hasta un 30%
investigadores, se han llevado a cabo en colaboración con distintas áreas de la empresa. Sidenor utiliza este avance en investigación en los aceros de “maquinabilidad mejorada” y “fácil maquinabilidad”, que son aquéllos que los clientes utilizan para piezas que requieren un elevado grado de mecanizado. Sidenor es actualmente una de las principales empresas europeas en la producción de aceros largos especiales y uno de los principales fabricantes de piezas forjadas y fundidas. También es un importante proveedor de productos de calibrado en el mercado europeo. La compañía que forma parte de Gerdau, una de las mayores productoras mundiales de acero, dispone de plantas productivas en el País Vasco, Cantabria, Madrid y Barcelona y cuenta con una plantilla de más de 2.700 personas. Su capacidad de producción de acero supera el millón de toneladas al año, destinadas principalmente a la fabricación de automóviles, máquinas y bienes de equipo, construcción naval y civil, defensa, energía, minería y sector petroquímico. Además, Sidenor posee uno de los mayores centros de I+D del sector siderúrgico de Europa, que lleva a cabo numerosos desarrollos tecnológicos para la optimización de sus productos.
NACIONAL
Con una inversión de más de tres millones de euros
L
Josep Huguet coloca la primera piedra de las obras de ampliación del Centro Tecnológico de Ascamm
l consejero de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, Josep Huguet, presidió, recientemente, el acto simbólico de colocación de la primera piedra de las obras de ampliación del Centro Tecnológico de Ascamm, en el que se invertirán más de cinco millones de euros, cofinanciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn) y ACC1Ó (Generalitat de Cataluña). Con las obras de ampliación, el Centro Tecnológico dispondrá de una superficie de 11.000 metros cuadrados, e incrementará la plantilla en un 60% hasta alcanzar los 160 trabajadores, entre los que se incorporarán ingenieros industriales, tecnólogos biomédicos y físicos, entre otros.La ampliación también permitirá aumentar las actividades de I+D en un 70%, potenciando y consolidando diversas de sus líneas tecnológicas como la nanotecnología o la energía.
E
5
INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
El grupo prevé cerrar el primer trimestre con un Ebitda de cerca de 2.200 millones de dólares
ArcelorMittal inicia 2010 “bien posicionado” para aprovechar las oportunidades de crecimiento › (Viene de Portada) akshmi N. Mittal asegura que en "esta coyuntura sumamente difícil, la compañía ha logrado reducir sustancialmente su estructura de costes y reforzar significativamente su posicionamiento en el mercado. Iniciamos el año bien posicionados para beneficiarnos de la progresiva, aunque lenta, recuperación que se está produciendo”. Para ello, Mittal explicó que el grupo está aumentando las inversiones con el objetivo de aprovechar de forma selectiva las oportunidades de crecimiento que surjan a medida que mejore la demanda, sin descartar que 2010 seguirá siendo un “periodo difícil”. El presupuesto de inversiones para 2010 asciende a 2.949 millones de euros (4.000 millones de dólares), un 43% más que
L
en 2009, y se centra en proyectos de crecimiento específicos que puedan surgir en mercados emergentes. Fruto de su estrategia de crecimiento, el grupo prevé alcanzar un Ebitda para el primer trimestre del año se sitúe entre 1.325 y 1.620 millones de euros (1.800 y 2.200 millones de dólares). El grupo cerró el año 2009 con un resultado de explotación negativo de 1.235 millones de euros (1.678 millones de dólares), frente a unas ganancias de 8.900 millones de euros (12.236 millones dólares registradas en 2008. La compañía explicó que el resultado de explotación se vio negativamente afectado por gastos extraordinarios por valor de 1.767 millones de euros (2.400 millones de dólares), antes de impuestos, relativos principalmente a devaluaciones de existencias y provisiones para reducciones de plantilla.
Proyectos de inversión de ArcelorMittal en curso (*) SEGMENTO
PLANTA
PROYECTO
CAPACIDAD/DESCRIPCIÓN
P. planos América
ArcelorMittal Tubarao (Brasil)
Plan de ampliación de capacidad de Vega do Sul
P. planos América
ArcelorMittal Dofasco (Canadá)
Optimización de instalaciones de cabecera
P. planos Europa
Dunkerque (Francia)
Modernización de colada continua
P. planos América
PPrinceton Coal (EE.UU.)
Princeton Coal
Minas en Liberia
Proyecto de nueva construcción
P. largos América
Monlevade (Brasil)
Plan de ampliación de la capacidad
P. largos América
ArcelorMittal Mines (Canadá)
Situación de espirales para el proceso de enrequecimiento de mineral
AACIS
FIN. PREVISTA
Incremento producción de chapa galvanizada de 350 1º Semestre 2010 kt/año Incremento de capacidad de producción de debastes de 630 1º Semestre 2010 kt/ año Incremento capacidad de producción de desbastes, de 2º Semestre 2010 6,7 Mt a 7,5 Mt/ año Incremento de capacidad de 2010 0,7 Mt Producción de mineral de 2011 (**) hierro: 15 Mt/año Incremento de capacidad de producción de productos 2012 acabados de 1.150 kt Incremento de producción de mineral de hierro de 0,8 Mt/año
2013
(*) No se incluyen diversos proyectos que aún están en fase de desarrollo, como por ejemplo en India (**) Se prevé comenzar la producción de hierro en 2011 con una producción inicial de 1 millón de toneladas
Proyectos ejecutados a través de sociedades conjuntas PAÍS
PLANTA
PROYECTO
CAPACIDAD
Al-Jabail
Planta de fabricación de tubos sin soldadura de 600 kt de capacidad
China
Provincia de Hunan
Vama Auto Steel JV
China
Provincia de Hunan
Vame Electrical Steel JV
Capacidad de producción de 600 kt de tubos sin soldadura Capacidad de producción de 1,2 Mt para el mercado del automóvil Capacidad de producción de 0,3 Mt de acero eléctrico
Arabia Saudí
6
FIN. PREVISTA 2012 2012 2012
La siderurgia española visita el Golfo Persico iderex, la Asociación Española de Exportadores de Productos e Instalaciones Siderúrgicas, dentro de su Plan 2010, ha celebrado una Misión Comercial Directa a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, entre el 20 y 24 de febrero. Siderex organiza esta Misión Comercial al Golfo Pérsico con la idea de promover y aumentar las exportaciones españolas tanto de acero como de maquinaria y equipos para siderurgia en estos dos países, Arabia el segundo consumidor de acero español en todo Oriente Medio y EAU el tercero, siendo además hasta hace poco mayor importador de barra corrugada a nivel mundial. En 2009 la producción de acero líquido en Arabia fue de 4,69 millones de toneladas y su consumo superó los ocho millones de toneladas, mientras que EAU
S
fundió más de 2,5 millones de toneladas, a las que se les añade alguno millón más de productos laminados, con un consumo de 5,9 millones de toneladas. Aunque estos dos países no han podido escapar de la alargada sombra de la crisis, siguen siendo dos de los mercados más interesantes de Oriente Medio para la exportación española de acero. Hasta Noviembre, Arabia importó más de 114.000 toneladas de productos siderúrgicos españoles, centrándose en los perfiles para la construcción, alambrón y carril; mientras que EAU compró más de 84.000 toneladas, reduciéndose los volúmenes de barra corrugada pero aumentando los perfiles, aunque también destacan las ventas de otros productos siderúrgicos como los tubos y los productos planos.
INTERNACIONAL
Arabia, segundo consumidor de acero español
Por el incremento de los costes en la materia prima
Baosteel subirá los precios del acero en marzo a mayor acería de China, Baoshan Iron & Steel (Baosteel), incrementará los precios del acero el próximo mes de marzo debido al encarecimiento de las materias primas y el aumento de la demanda, según la información publicada por diversos diarios chinos. El China Business News asegura que subida de precios que aplicará el gigantes siderúrgico oscilará entre los 29,30 y los 102,5 dólares por tonelada, con incrementos de 29,3 dólares por tonelada en el acero laminado, y 44 dólares para el acero enrollado en caliente y en frío. Además, se espera que el precio del carbón también sufra un ascenso, después de que la asociación del sector en la provincia de Shanxi, la principal productora, recomendara a las empresas un incremento de 7,3 dólares la tonelada.
L
7
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
La electricidad, de la mano de la industria, la actividad con mayor crecimiento en el periodo analizado
La demanda mundial de energía en 2030 será un 30% superior a la de 2005
L
a demanda mundial de energía en 2030 será un 35% superior a la registrada en 2005, impulsada por el rápido crecimiento de los países que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como China e India. Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe “Perspectivas sobre el suministro y la demanda internacional de energía hasta 2030”, elaborado por Exxon Mobil. Otro de los puntos más destacados del documento revela que si no se acometen mejoras en materia de eficiencia energética, la demanda podría ser un 95% mayor. La petrolera estadounidense calcula que de 2005 a 2030 el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se expandirá a una tasa promedio anual de 2,7%, mientras que la población aumentará de 6.700 millones a casi 8.000 millones de personas. El final de la crisis llevará aparejada la vuelta a la senda del crecimiento económico, lo que, unido al citado incremento demográfico, harán que la demanda de energía crezca a una tasa promedio anual del 1,2% durante el periodo mencionado. Este ratio será un 60% más alto en los países que no forman parte de la OCDE. Los cuatro sectores que acapararán una mayor demanda de energía serán la industria, el transporte, el segmento comercial y residencial y la generación de electricidad, la actividad con mayor demanda y de más rápido crecimiento en el lapso analizado, con el 40% del total. Con respecto a las fuentes de energía, en el informe se indica que habrá una fuerte demanda de combustibles que ayuden a reducir las emisiones de carbono, como el gas natural. El petróleo permanecerá como la mayor fuente de energía, seguido por el gas natural, mientras que la energía nuclear y los combustibles alternativos registrarán un fuerte crecimiento.
La EOI, con la colaboración de Interlab, organiza una mesa redonda sobre el Reach a Escuela de Organización Industrial (EOI), con la colaboración de Interlab, ha organizado una mesa redonda con el título “Reach:Gestión del riesgo químico de las sustancias. Retos para 2010” en Madrid, con el fin de ofrecer una visión actualizada del desarrollo de la implantación del reglamento Reach, así como de la mejor forma de abordar los numerosos retos que se plantean. Para ello, el encuentro ha contado con destacados actores del mundo de la consultoría, la empresa y de la administración, entre los que se encontró Patricia López Mancisidor, coordinadora del Portal de Información Reach del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Más de dos años después de la entrada en vigor del reglamento CE 1907/2006 y un año después del fin del periodo de prerregistro, muchas empresas se encuentran en la recta final de los preparativos para el registro de sus sustancias antes del 1 de diciembre de 2010. El cumplimiento de este hito, crucial para la continuidad en el mercado de los implicados, plantea numerosos desafíos, tanto por las dificultades habidas en la formación de los SIEF y el inicio del trabajo colectivo hacia la elaboración de expedientes de registro conjuntos, como por las incertidumbres asociadas a algunos de los aspectos del proceso. Con todo, éste no es el único reto al que se enfrentan las empresas en el contexto actual de reforma del marco de gestión de las sustancias químicas en Europa. El año 2010 depara otros desafíos importantes, tales como la notificación de sustancias de cara al inventario de clasificación y etiquetado, el probable comienzo del los procesos de autorización de sustancias, el cumplimiento por parte de los productores de artículos de sus obligaciones ante una creciente lista de sustancias candidatas y los cambios en el etiquetado.
L
Los Veintisiete respaldan la financiación propuesta por la CE para los proyectos de captura de carbono epresentantes de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea, agrupados en el comité de Cambio Climático, manifestaron su apoyo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de proyectos de almacenaje y captura de carbono, lo cual supone 300 millones de derechos de emisiones de CO2 que se destinarán a costear los planes presentados por los Estados miembros de la Unión Europea
R
8
y que procederán de la Reserva para Nuevos Entrantes (NER). Está previsto que el texto entre en vigor a partir del próximo mes de mayo, tras su ratificación por el Parlamento Europeo y el Consejo, pudiéndose presentar ya los proyectos para 2011. Los países no podrán presentar más de tres proyectos, que serán financiados a la mitad por los fondos de la Reserva de Nuevos Entrantes.
El proceso de selección de trabajos, según el Ejecutivo comunitario, se realizará por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que seleccionará los que presenten las características tecnológicas más adecuadas, y distribuirá los derechos de emisiones. Se valorará especialmente la implicación de los Estados, el equilibrio entre el método de almacenaje y captura de CO2 y las fuentes renovables utilizadas.
34
%
"
!
!!
"
! !!
2ECIBA -3 POR MENOS
52
$%,
2%!
/ %.
$ "
" #
# " % # "
$
# / # # 0,!
%2/ " .! !# . ! # % 5 " / % # /$5##)G., ! $F/ ;5 .$!) .", ! % 0 ' ! 6# (% $5($ ! / $ 2/,, 2 " */ ! ! 2 9 ! ! ! * ( )*6 ( # ! %3 % 0 ,!$!3 $%4& 2. "02$/8) ' # # '$ $ ( $ , % , % ! . ! 4! ! '*)$ ( # ! # *# )$ ! ) , ! ! . %3 ! $ !7 ( %3 $ $ 0 !$ 4/4 % 4&/,&. .3)/$.*"%3 * 7/5$ ,/. 2/3 #/,G # ! - " ! # '$# ( ) &* (*% ' (% )$( -), %# ! 5..!% #!"(02&/! -#3)$ %),,/!&..% &43% $73 $)."),6,/%2 .%,3% 3$ $% % % ! 9 % .$/ ' * ! " # " !!$ !$ ! 7# !$( $ 5!! , ! % :02/ ! 5$ 6# ' ( / 4 : 2 # # . 4A . % ! 3 * / 0/ $ ,/ $ ! $, $ /3 # & 34). % # 0/ $% 2/%5-.4// $5% .! 3% , )- /! !$4%% ) $ / - ,!), -C4%(3' !26 !$.!' % ,!.' %0/,E#4)#)- !)%! . 4/. # $( & !23 *E .. % & . "/$- *. % " % &# % / 2& 3 # ( ! " #5 $ $#() %' $' # ( 6 ! 5
% ' % % . 5 4% -%.' .6 ! # 2/ 6 & *./ 2 %* ! ). #/ # . 3 !/3 3 ! 34259% #%2/ # )! ( $% # (5. 4*26!", 3 %& * &". 0 *(% 6# % $ ( < ,)!, $%", 2!2$/ ,!/2 .#
= ! . # % 42 3 ! / 5 / '*). - /. # 3 # .4! $%# /.3$/. !'/")%2. %&8,$0/,)# G ).*.!*$$5'*"4/%32H $2 ,F3 14&2<5& ./ 3 "E 3,/ !0#" 2" . /3 & /, 2&" 3 4/ %# ,/& , '$ ! # "$ ) !7! ' # . !# , / ! #%,% 2 5. ( %.* #4) -/ 0,! % )! & = )$ 2" 3 */ # % " 8 ! ' ! " % . % . # / *$ & % ( 3 4 5 0 ! !+ .$!) .$!) .#%.$ %'2!$! 2#(! , % % '$ 2$ %-42/" .4! " *% '&2" / 3&26 . 3&2 " ( 5 2" 2" *!$( 5$! %'$% ')# .$/ % 6/3 %6&% 3& .3*%& % 4) &%" " / < " "%52 3 0,! : 42/ ./!3 ! 4* ! 3 $ 5 4 5 5 % !$( ) # ( * ! - '( % +&$5 .(,/ # 5%A6.! .5%%&3 *./3 55- *B% . ,/ 05 5 . $/ %34 C 9 . 9 $% ; %2/ ). 2 %. - - " . / @34& 3&2 ,C%& !5' !) &.4&3 & % & ," " ,!/ ! .&2. #5 ! !# .% *' ($! ) % ' ! ! ),E34)# 4" )G # 1 ). " C 2 / ,) # 2 ( 8 *" *% ,/ $ ( &
,," G / *& ; .$! % ( E / )! 2. 6 5& ! #) ! / " . 3
.4!
iÌ iÃÊ+1 -
%N PAPEL
/ 1 )4)6 9 - )-" 4! $ 2! 0 / /. /935 02& 2&,,". *4/. 0/4& / 3 2& % )' #$ #) *E. % %! ! $ - . ! / 3 # / 3 /%3 54 (* $( ) '' *,, / 0"2" ')# %!&5 ,/4/3- -0%4 '52!$2 !! ' 3&.$*", . 70/24"$ & %& .)! 6! 0,! 52 0 %2 ,4 #%2% 4% $% + 2 & $ "#,/ /,E4) $" % '' 02/ &2% & 34*E0./ #/ ( # ,! , 3B . ," & %& 8 3 #42 %5 (! #* / *,& . "$5 % & ! !3 42/ .5% ! $% 5 02)- /. ! 3)$%. / &. ) 2&3 & :3& 05& & ./ 3E).# %,% . ! .3)'/ ! 6# $ (* %! 4!*! 2 ( %. / 5" %2 -)4 5%3 % ## 2 5 % 3 2% :* / % 3#%'$ %* , ! 1 % 2& - " % /,E("*$ / 8 )6 , ,*". "#" . ; 2 . # 0 * 2 / / . / $ $% 3 3)34)% %, 2 ' % # 2 A3 ",,A /)/# $2& %.% 2/ ! %.4)% # '(
&$. ' ./3 )2/ ,,!'2 &42/ $ 4 * -0 $ ! ! . %&9 ) "22 /,,/ 4 &, 3&$ ) 6)$ !$/3 ! 0/ (5 , !73(!2 -)). )3 !$$ !#, )%#/ ./ #& *27 -0/24&%-#)// -35 $&% 3$%2&/3" $-%%/ 53. ,)'%%3 9 -',!/ +34/ ! / )$ 9 &3 2& )4 / 3 % $ )* # *# $% 5 . / - . ! + ).6 02%3)$ 0!. !2# ! &, % & % / ,/ & #, 0*B2 . 1 02)-.*6 ,! % 2C" 50&/,< ,4) % ! *)/ 3#! # !,) $ 3 6& -*. & $% ( 4"-3)4H 0! !2*- 1&52 % 3 4" ! $ + %&3 " 0 !,4 , H/.)# )!$! 2!, /2 / 9 -02% 2 0#2/ & ," / / . ' ,, ' & / & 4 / % / . % 4" % % %& ,/ &.4/ 5 / ' / % ,! %.#! 4/2 $, $$%3'!2 2(5(. !' 4 & 3&26*$*/ $3 )+*,&),/.. 2"% $30%5%/# !2", 3! ,:: ! )// , . . $ # & 4. 2" $#,F 34& 2 1$ . ! ( ! %/ & % " & )! / 3 % / 2C & / !2 ,! ) 2 ,&." 2 #
" & # 6 . 2& G . . $ " 2" $*/ 4( )3 5 #$5 &". 4& " %'42$)"+59 %#/ .#,59 02/6 & & % &/.4& ," --*.02&3"3 04%2&2/."$2 %&, -&"2$$*%" ) " & 5 . 02& 4& 6) , 52 0%26 /3 (/ ! 22/,," ,4 5 # $ &, $/. " '2&. , & " #/. !,= & "0 !5 ! $% 3 ,/3 ! -!2 / &. % " &2&3 5% )/. "3 .&$& $45" & *&.%/ &3 & ,"3 $ 02&3"3 5 & , &. & & . &2/ /. &," % " 15 & & 3 " )! % % C1
4 % ,4 $ C% , % '!$ )%2E! $ %-/. %, !) 5." # &%/ 2&3 , 35 $" 1 E! .5!&#34" " 0/3 *. $&2$" % -/3 )" -&+/2" &34"3 &- ,,"./ , . , %&, - & 3 % E," 2& 3 3 4/. &," ,/ 15 & 0 2 $ 25 & . " 34" ,,/ 8 2& ," 2& 5& #2& %. 4/ %"2 2&-3 .%&3 ( '%. ! #% #)G. 95.$ !0 2/6 5.%*"3, &
; &%*/ %& & %E %*$*&- &. , /3 15& & %&3"22/ 0"2" 1 .$,58& $ % & 2" ! . 3 % %*" &. *$*" %" 2/ 0"2" &, 5$4*6"3 4*6"3< $/ ./3 5,-). $% .% 5 . *6&, - ), ,/$".%0"9 %& ,/3 ( - A . & %& 0 3 2 / )% # @ 2C" 2/% /-0&4* " , /3 E %& - 2" $*E. * "24&2" "0" ,! ./ 15% 4 $% 02 4&!(42/ -3 "$45",4,& / $ 42 & &3 0 2 / 5!, % #5*%"%& / .:!2 2A 5." $ %& ,"3 $ "3 % %". 3&2 2&(*3 " 2&$5 0 / , !. $ 3 3 " , ,&2 3 5 ! !&,#3"!22/,," -&+/2" 3 &.42& , * 05& % '2&. 3 - & 3& 2/ $
/ 53042,%*"4! 3 4% !#)$! % !#% !&2 % $*E. 8 /."%/ 2&3 $) % F ,4*" ,,/ 0 4* 2E! %& #/"2" &
../6 &&%/ #!0 #)G. $ (&3 5! &
%2! % 4/ 3 %& * 5$4*6"3 /3 02/6 /4&.$*", !' %.#)! , % $5# $!3 ! %30 )/3 $ &$ 3 02/% 4&3 8 , ,4/ 0 4" 8 $ 2/ 4%.$ $/ . '&- & $/. 3 #)0 . & " 2 ,! " % % .
! % 2 " 5
! * . -0 ). . $*% 3"3 ; 2 &.4&. #! 34 3 / 02 % */ &. / 5 !2 3 % %&% 3 2& ! @ ! /- % - !,%&2" , ,!2 &-0 15& 02& "2A *.*$ / # 15 #)/&.. $% $G !.$/ 3 & % ./ !E$ 2%3!34",42*)./! ( 3 5 ,&./ /,,/ 15 % # # ! 5 ),,/. -0 22 !. -&0 $2& 3 %&3" / ! ( %
&- ,#/ ,, A%. ,!*93 % ,! - %. ,! # , &, )/ 0&! $ /3 $ % 5% 0/2 %3 ".5" 5&2" - %).& 3 5. ,4!$ 3 $ C3 1 !$! 3" $ - "% &34B ' ./
)/ $%), !&,59 15% % % 2%35 D2$)$! #%3 - &!#),)4 6 # 4* . *( *% / 3 $ A
#$4*6. *"2 &, %52% ,"! " &9 2B3 .4% $ 9! ! $ !3 0 % 6% )G. 02/% 0 # . % , ')'! .!,%3 0/2!$/*! 5. 15).# &/2-!# "$4*6*%-""%% $&.*%4/2/ % $&% , 5 %$&G $ %"- 2" A.$) ," $ 5 ! % 2 )/ " 22 35 &(-3% -&#./4/ 3 $ .!# ! 4% !2 %.4 ,! ). .%/ , $ . /0/ &F3/< = "3&3( $*E. ".4& " %. ., ! ,/$.5%0" *.. (F % 9. #// &, 4- "$*/ !$/ ).4%2 .!2C , -).)/ %02%3 5%'&H.. $"8& 5& . < 8 , ! ,4 / 3 % / # 5 +" 4 ,5 / 3 3 ), D G 2 24 3 1 ,.& 5%70/ .: 5 0 -2& /3 " )/ / ! % 3*( % 3 3 2% !$ ,5# $% 1, 5 &,!4"2, % 3*.-). 4)//%%"36)$C"% 5/. 81 & 7* /5-&342 " / -%2# % %6/ !.4% /32 ,/ 0 ,5 $& , 02 &-30 ,& / %& % $G&3 , "!2& 2E 3 # 2" / 3 " , 4/ 2 3 )# $ 0 % . & 0 3 / / . "2 &, % %&5$ %243" $$*/. 3 / 23 $C % 54*2G6 % ,//3 &G,!2 *%"5%,4!$ . ,"5 1
!.5$ 4"%2. 2"#& ,& +" %. , /2 $/ , &! . . $ / / . 4 ' $ $ %-C" %3 1 &5% # &..'2$&/. $ 3 $ 2/ 3 :.%3 ,"3 &),7,/0 ! .$&/( "4*, 63%#$&= 2 !&3.% " 3 & /34&.*# 2 & 2 / *. .
! $% 0 %.3% ),,& / ,/ 8 .)#3 2! % $2& )! 0%" ,2"
!3 342),",/ &.$% 4"%/ & , % /./-C" /.$2&4"
8 $)4)# *34" $ / 5 6%"24-% /3 " 0 / ,/3 3 6"-,/52& 3 0 )$ ! & . & 3 %
5 3 2/&. &3/ #/ (.F*4/5 0 2%.42&6#)G. " 1C53 && . 5 - /3 (" 8 %& $ ,4" %& $ *$" ./ 2& # . , " & *& % ! ! / ! " & 5 4 " " & 5. ,#!.: 3 $ &% 5 3"3 52/ .2 5)3.)3 % 03%F.#,*$"%.4% 15 5&. 2 &1 ! 1 5 & : ) '5452" 2./ " ' . &$/.E %& 5.& $,,A.*9! 9 & # 5 0 %"2 !,3% ! 42!6D 2",&3 /2A; $ " % & &$4/ " ," &, /#*& , 3*45"$*E $ )$ & / 0-!.5.", %%.& ,! 342 !5#4$545%$5#")$ " ! " ( 30 ,$ "3 &% FE! % (! 3% %& $ 2/2- 3 $*E%.< & & 0,".4& . ," "$45 $522".< 3$%/-).&% 4 / $$ 5
/ &%!*%FE! ;6*3 3"% % (&! ' 52'& :& $ &,% & 1 & 3 5 5 " ;B3 #)G.:%
*. ,45"3 % -0%/ ")G. 3 $2 %," % / . E-*$ .$,58& 1 "3 0"2" 1 # .$ 425 E! '",! %. ,42!& #6/*34"4522 !#%& $.5%2" /3 & $/ , & !#(" -),,/ &!%$*%/"33 % ".4&3 8 3&"2 ,"3 $ 0!F !2 15/ !3 & ,!. & ,5 2 "6&( . %& ,"3' )342" - 4 " . 6",& $/ !< 2 5!,".4&/ 2 & $ / (&3 2/% 0 / *3 5 3 2/6 . # G1,!2%,4"% 5 %.5 !" -/ & 4"2*3 $% $ 3.5%3 $ &, 6/,5. ,/ ,& -), 6"
Ö iÀ ÃÊ " " , "I;C;IJH7B;I CON INFORMACIØN ANÈLISIS Y OPINIØN [d fhe\kdZ_ZWZ SOBRE LA EVOLUCIØN DE LOS MERCADOS
!DEMÉS
!" # / ! # " ! ! !# ! 6" " !# $# # 6 ( )*' ("$0 # & )* ! # ! +$!*#) . ! " ! #$ +
- 1 6 Ê "Ê
" / !"
"-
'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO AHORA TAMBIÏN ON LINE EN WWW GUIAS'40 COM
"OLETÓN DIGITAL 3ERVICIO DIARIO DE NOTICIAS A TRAVÏS DE SU CORREO ELECTRØNICO
1 6"- ,6 " , / 0!2! .5%342/3 353#2)04/2%3
'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO
%N SU MØVIL
/.,).% k WWW GUIAS'40 COM
%N INTERNET WWW METALESYMETALURGIA COM
!CCEDA DE FORMA FÉCIL Y RÉPIDA A LOS 02%#)/3 DEL SECTOR ACTUALIZADOS
!,%24!3 ! 42!6³3 $%
Û 2ECIBA EN SU MØVIL LAS VARIACIONES DE PRECIOS CON LA POSIBILIDAD hIN SITUv DE SOLICITAR INFORMACIØN MÉS PRECISA
3-3
,OS PRECIOS QUE 5D SOLICITE TODAS LAS SEMANAS POR FAX
/FERTA DE LANZAMIENTO
k 4/$/ %, 0!#+ POR E AL A×O ).#,59% "OLETINES QUINCENALES \ -ONOGRÉl COS \ !CCESO EN ABIERTO A LA WEB \ !LERTAS POR 3-3 \ 3ERVICIO DE NOTICIAS DIARIO POR E MAIL \ !CCESO EN ABIERTO A LA 'UÓA ON LINE Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
WWW METALES METALURGIA COM
ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V ià 9
INFORME
Suaviza las perspectivas de sus Calificaciones de Riesgo, pero se mantiene atenta a la amenaza de las burbujas
Coface constata el fin de la crisis global de crédito Durante la 14ª edición de la “Conferencia Internacional sobre Riesgo País” celebrabada el pasado mes de enero en París, Coface anunció una veintena de cambios positivos en las Calificaciones de Riesgo País. Tal y como se anunció en la misma Conferencia de enero de 2008, la crisis de crédito ha tenido una magnitud sin precedentes desde hace 60 años. Sin embargo, para 2010, Coface prevé una ligera, aunque frágil, recuperación en los países desarrollados, debido a la amenaza de diversas burbujas.
10
esde la segunda mitad de 2009, Coface ha registrado una reducción neta de los impagos. Aunque registró un aumento del 19% en el primer semestre de 2009, ha constatado un descenso del 40% en el segundo. Hay que tener en cuenta que la “Calificación de Riesgo País” de Coface no se refiere a la deuda soberana, sino que indica el nivel de riesgo medio registrado por las empresas de un país determinado en el marco de sus transacciones comerciales. Esta evolución media no prejuzga la calificación de cada empresa, que se determina por sus características propias: es, por lo tanto, indispensable para los socios de una empresa de un país determinado, comprobar la evaluación específica de Coface para la empresa en cuestión. Esta crisis de crédito ha tenido una duración de dos años, tal y como predijo Coface a comienzos de 2008, cuando se registró el primer aumento en los impagos de las empresas. Ha sido la más violenta desde hace 60 años: el diferencial del crecimiento mundial entre el comienzo y el final de la crisis ha sido de 6,1 puntos, con fuertes disparidades geográficas, siendo Europa del Este y Rusia las zonas más afectadas (respectivamente 10,2 y 16,2 puntos). Si se compara con crisis anteriores, para Coface la magnitud del “choque” se explica por la globalización creciente de las economías: la crisis de confianza se extendió por
La calificación sectorial @rating mide el nivel medio de riesgo de incidentes de pago de las empresas de un sector. A1. La situación política y económica muy estable influye de forma favorable en el comportamiento de pago de las empresas, en general, bueno. La probabilidad de impago es muy débil. A2. La probabilidad de impago sigue siendo poca aunque el entorno económico y político del país o el comportamiento de pago de las empresas del país sea un poco peor
La industria del acero en España ha sufrido uno de sus peores años en 2009 con una caída de la producción del 35% y de la demanda de un 50%
que en los países con calificación A1. A3. El comportamiento de pago en general menos bueno que en las anteriores categorías podría estar afectado por una modificación del entorno económico y político del país, incluso si la probabilidad de que esto llevara a un impago siga siendo poco elevada. A4. El comportamiento de pago a menudo bastante medio podría además quedar afectado por un entorno económico y político que podría
deteriorarse, la probabilidad de que esto lleve a un impago es aceptable. B. Un entorno económico y político inseguro es susceptible de afectar a los comportamientos de pago a menudo mediocres. C. El entorno económico y político del país muy inseguro podría deteriorar un comportamiento de pago ya normalmente muy malo. D. Entorno económico y político del país que presenta un riesgo muy elevado que agravará los comportamientos de pago en general deplorables.
Calificaciones Riesgo País que han sufrido modificaciones positivas en su valoración por Coface en enero de 2010 PAÍS
INFORME
D
todas partes a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, seísmo que alcanzó tanto a los mercados financieros como a la industria en Europa y Asia. Incluso en países que no se han caracterizado por burbujas de endeudamiento, la contracción récord del comercio mundial ha tenido un impacto brutal sobre las empresas. Sin embargo, el descenso en los impagos indica claramente que la crisis de crédito ha llegado a su fin, hecho que se corresponde con el final de la recesión en la mayor parte de los grandes países industrializados durante el tercer trimestre de 2009. Así, después de haber procedido a numerosas olas de descenso de calificaciones a lo largo de toda la crisis, Coface suaviza las perspectivas de calificación de todos los países industrializados, excepto para Reino Unido, Irlanda y los países del sur de Europa (Portugal, Italia, Grecia y España) que se mantienen en A3, algunos todavía bajo vigilancia negativa.
CALIFIC. CALIFIC. ANTERIOR ACTUAL
América del Norte Estados Unidos
A2
A2
A2
A2
América Lat. Chile
A2
A2
Colombia
A4
A4
Rep. Dominicana
B
B
Jamaica
C
C
Francia
A2
A2
Alemania
A2
A2
Austria
A2
A2
Bélgica
A2
A2
Holanda
A2
A2
A1
A1
Noruega
A2
A2
Grecia
A3
A3
Polonia
A3
A3
Turquía
B
B
Albania
D
D
A2
A2
Hong-Kong
A2
A2
Malasia
A2
A2
Taiwan
A2
A2
A2
A2
Australia
A2
A2
Nueva Zelanda
A2
A2
Canadá
Europa
Suecia
Europa Emergente
Asia Japón Asia emergente
Singapur Oceanía
Oriente Medio Israel Em. Árabes Unidos Yemen
A4
A3
A2
A3
C
D 11
INFORME
En España (A3 )
Sólo la política económica podrá mitigar el derrumbe de la construcción En el caso español, la deuda masiva, tanto doméstica como a nivel corporativo y empresarial, ha reducido la demanda interna mientras el derrumbamiento de la industria de la construcción, que en gran parte había sostenido el crecimiento del PIB, ha minado la actividad económica, una tendencia que sólo mediante la aplicación de un paquete de medidas de política económica se puede mitigar, según Coface. El comercio exterior, sin embargo, ha tenido una tendencia hacia arriba, lo que ha evitado el derrumbe de sectores como el de la industria siderúrgica. La industria del acero en España Según Coface, la industria del acero en España sufrió uno de sus peores años en 2009 con una caída de la producción de un 35% y de la demanda de un 50% en los tres primeros trimestres. “Esperemos que la ligera recuperación de la exportación impulsada en el cuarto trimestre se mantenga a lo largo de este año, aunque el sector continuará con una producción destinada principalmente al mercado interno y a los sectores que más están sufriendo la crisis (construcción, automoción, etc)”, explican desde Coface. Además, la industria siderúrgica es muy sensible a los precios de las materias
El dinamismo de los países emergentes reequilibra el crecimiento mundial. El desacoplamiento países emergentes/países desarrollados se ha producido finalmente, pero de una manera específica y nueva. Como participantes de la economía mundial, los países emergentes no podían evitar verse afectados: donde las empresas estaban fuertemente endeudadas, la contracción del crecimiento provocó crisis de crédito, es decir, aumentos significativos en los impagos. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, los países emergentes han gestionado la crisis de manera autónoma, demostrando así su capacidad para aprender de las crisis anteriores y para apoyarse sobre fundamentos sólidos que les permitan conducir políticas de recuperación. Sí a la recuperación, pero cuidado con las burbujas
Si el final de la crisis de crédito se confirma, la recuperación en 2010 en los países in12
primas y está obstaculizada por un exceso de capacidad considerable y una falta de investigación y desarrollo, especialmente entre las pequeñas empresas. La construcción, responsable El sector de la construcción ha sido responsable de muchas quiebras en Cataluña, Andalucía, y regiones cercanas a Valencia y Madrid. La actividad del sector seguirá disminuyendo por lo menos hasta principios de 2011. El segmento residencial sigue luchando por sacar adelante los grandes stocks de casas en venta. Las solicitudes de ofertas públicas se han hundido como consecuencia de las dificultades financieras del gobierno y de la nueva ley que prohíbe los aumentos en los presupuestos de los contratos adjudicados. Los contratistas de trabajos públicos autorizados esperan la adopción de nuevas normas de la contabilidad sobre el tratamiento de gastos financieros y amortización, que en última instancia podría causar pérdidas de explotación para muchos de ellos. Las empresas pequeñas de construcción y de materiales de construcción son las que más sufren, mientras que las grandes han desarrollado sus actividades en el extranjero,
dustrializados conlleva un alto riesgo debido a la amenaza de las burbujas: • La burbuja de endeudamiento público es especialmente peligrosa: no se teme tanto el riesgo de impago soberano como la necesidad de implementar rápidamente políticas de restricciones presupuestarias costosas en términos de crecimiento y, por lo tanto, para las empresas que lo tendrán más difícil para acceder al crédito.
en las obras públicas y en el sector de las energías renovables. Aunque la evolución de estos grandes grupos no es completamente segura a nivel de riesgo, al requerir a los bancos para refinanciar su deuda en la mayor parte de los casos. Otro recurso ha sido el de buscar fusiones y alianzas. Los fabricantes de materiales de construcción han sido sometidos a una profunda reestructuración, como resultado de exceso de capacidad, asegura el informe de Coface. El automóvil mejora gracias al plan 2000E Una reducción sin precedentes de la demanda en el mercado tanto nacional como de exportación ha sido el balance para el sector del automóvil en 2009. La producción tuvo que ser reducida considerablemente y los costesde producción ajustados a través de despidos, como fue el caso de los grandes fabricantes con operaciones en España. Incluso hemos asistido al cierre de fábricas. En el segundo semestre de 2009, las ventas de turismos se animaron, gracias al programa 2000E, que seguirá impulsando las ventas en 2010. No así podemos decir del segmento de vehículos comerciales para los que tampoco
• Las sobrecapacidades en China deben ser vigiladas: después de un fuerte crecimiento del crédito que ha mantenido a sus empresas, las autoridades han decidido restringir la oferta del crédito en los sectores que presentan sobrecapacidades: esta política de “arrancar y parar” típica de China podría desestabilizar a las empresas más frágiles. • La burbuja de los precios de los activos (mercados bursátiles y precios
Evolución de los principales ratios de la economía española (Country@rating: A3) 2007
2008
Crecimiento del PIB (%)
3.6
0.9
2009 (e) 2010 (e) -3.7
-0.4
Consumo de los hogares (ratio de crecimiento)
3.6
-0.6
-5.1
-1
Inversión (ratio de crecimiento)
4.6
-4.4
-15.5
-6
Exportaciones (ratio de crecimiento)
6
-1
-13
2
Balance del sector público/PIB (%)
1.9
-4.1
-11
-10
(e)Estimado / Fuente: Coface
La solvencia de la empresa sigue siendo problemática Por tanto, teniendo en cuenta la evolución del panorama económico podemos asegurar que el comportamiento de pago de las empresas españolas se ha deteriorado considerablemente desde 2008. Si bien, el número de incumplimientos de pago registrados por Coface y por el INE, parece, sin embargo, que alcanzó su punto máximo durante el verano pasado. La construcción y el sector servicios de la propiedad fueron responsables del 33 % de los casos, aunque también afectó a la producción de bienes intermedios y la venta al por mayor (aproximadamente el 15 % cada uno). Automóviles, textiles, así como la producción y distribución de muebles para el hogar también han sido vulnerables. Las regiones más afectadas son Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía. Para Coface, el lento proceso de mejora que comenzó a fines del año pasado continuará en 2010, pero será paulatino y el número de incidentes se mantendrá alto.
“Aunque se espera que la eliminación de puestos de trabajo provoque que “mecánicamente” caigan los costes laborales unitarios y aumente la productividad. las empresas españolas van a seguir sufriendo de una falta de rentabilidad”, sentencia Coface. La disminución del consumo frenará la recuperación Por último, el consumo de los hogares españoles se reducirá aún más en los primeros meses del año. La presión fiscal aumentará con un incremento de dos puntos de la tasa del IVA y con los impuestos más elevados que los ingresos salariales y plusvalías. Con la explosión de la deuda, los hogares han aumentado considerablemente su tasa de ahorro, del 10% en 2007 al 19% en 2009. Y las cajas de ahorros, sus proveedores de préstamo tradicionales, se han vuelto muy cautelosos en vista de la propia posición deteriorada de muchos clientes. Incluso aunque baje el ritmo de pérdida de empleo y se compense en parte por la interrupción de la inmigración y la disminución de la tasa de empleo de las mujeres, no obstante, habrá como resultado un aumento del desempleo, que podría alcanzar el 20% de la población activa. Pero la caída en el consumo no ha sido tan grande como se podría esperar en vista del porcentaje de paro. Esto se debe a que la
Esta crisis de crédito ha sido la más violenta de los últimos 60 años, con un diferencial del crecimiento mundial entre el comienzo y el final de 6,1 puntos de las materias primas) puede igualmente afectar a la economía. Una fuerte volatilidad bursátil puede esperarse en los países industrializados debido al optimismo de los mercados financieros en desajuste con la recuperación de la economía real. El estallido de estas burbujas es susceptible de provocar nuevos choques negativos para las empresas (escenario en “W”). Una recaída afectaría a las empresas, muchas de ellas ya muy debilitadas después de dos años de baja actividad. Sin embargo, Coface se inclina más hacia un escenario de suave recuperación en forma de “L inclinada” y, por lo tanto, sin recaída económica.
Para 2010, prevemos un crecimiento mundial del 2,7%, siendo del 1,4% en los países industrializados y del 5,3% en los países emergentes. “La 5ª crisis de crédito registrada por Coface se distingue por la magnitud de su impacto pero no por su duración, ya que ha finalizado, al igual que las anteriores, en dos años. El fin de la crisis, materializado por el descenso en los impagos, no significa la eliminación de todos los riesgos. En efecto, las burbujas, origen de todas las crisis observadas, se vuelven a formar a una increíble velocidad”, indica François David, Presidente de Coface, “sin embargo,
pérdida de trabajo afecta a ciertos sectores en particular, como la construcción, y ciertas (a menudo se superponen) categorías de población como los jóvenes y los inmigrantes. En estos casos la solidaridad de la familia y la economía sumergida entran en juego. En cuanto a la inversión en vivienda disminuirá aún más en 2010. Las viviendas nuevas en venta -terminadas o no- son muy numerosas. Sin embargo, el mercado no está inundado aún por la oferta de los bancos, los dueños de una alta proporción del stock. Éstos prefieren retrasar la salida de viviendas en el mercado hasta que mejoren las condiciones. La inversión de las empresas también se reducirá en vista de las bajas tasas de utilización de la capacidad y las dificultades para obtener financiación. La inversión del sector público, particularmente en infraestructuras, no se espera que crezca más debido a los recortes del gasto, no sólo por el Gobierno estatal, sino también por las comunidades autónomas y ayuntamientos. Sólo el comercio exterior seguirá haciendo una contribución positiva gracias a una marcada reducción en el déficit comercial. Eso sí, se espera un nuevo repunte del turismo gracias a la mejora de las condiciones económicas en Europa. Las ventas de mercancías también puede verse beneficiada incluso con una persistente falta de competitividad.
INFORME
este año se espera ninguna mejora, sobre todo con un incremento de dos puntos del IVA previsto en julio. Para los distribuidores, el negocio se mantendrá más o menos estable, siempre que continúe el programa de incentivos de compra de vehículos.
la economía se encuentra en una fase de reactivación y nosotros, Coface, ya acompañamos a nuestros clientes en la recuperación, sobre todo en Asia donde está ampliamente constatada”. La misión de Coface es facilitar los intercambios comerciales entre empresas de todo el mundo, ofreciendo a sus 130.000 clientes cuatro líneas de negocio que permiten externalizar total o parcialmente la gestión, financiación y protección de su Cuenta Clientes: seguro de crédito, factoring, calificación de empresas e información comercial y recobro de deudas. Gracias a un servicio de proximidad de calidad y a sus 7.000 empleados repartidos en 67 países, más del 45% de los 500 grandes grupos mundiales son ya clientes de Coface.
Coface es filial de Natixis, cuyos fondos propios (T1) fueron de 13.400 millones de euros a Junio 2009. 13
I+D+I
S.A.V. Vilaró, premio a la Excelencia Tecnológica 2009 Dell y Cepyme
Cómo una firma familiar puede ser la más innovadora de todo un sector Los conceptos innovación, desarrollo e inversión tecnológica están actualmente en la cabeza de todos, son términos muy utilizados, pero para un gran número de empresas de pequeño y mediano tamaño resulta aparentemente una apuesta inalcanzable. La firma S.A.V. Vilaró, una empresa familiar, de pequeño tamaño y con un origen de su actividad casi artesanal, hoy convertida en un referente en el sector de la metalurgia en Cataluña, pone de manifiesto que no sólo es posible, sino que actualmente además se hace necesario para sobrevivir a largo plazo hacer una firme apuesta por la I+D+i. Además, sin realizar un aumento de la estructura empresarial.
A unque en un primer momento la palabra “metalurgia” puede traer a la mente imágenes de la industria pesada, lo cierto es que está más presente en nuestro día a día de lo que podemos imaginar. De hecho, es muy probable que varias partes del mobiliario que le rodea hayan sido diseñadas y fabricadas en una empresa de diseño y fabricación de piezas metálicas como la de S.A.V. Vilaró.
De izquierda a derecha: Agnès Vilaró Bellvehí, directora Financiera; Manel Vilaró i Coll, fundador y Eduard Tarrats, director técnico.
14
Esta empresa familiar, fundada en el año 70 por Manel Vilaró i Coll como cerrajería, ha evolucionado con el paso de cuatro décadas hasta convertirse en un referente del sector de la metalurgia en Cataluña. Lo más llamativo es que ha evolucionado y posicionado como líder en su segmento de mercado sin dejar su esencia de empresa familiar y adaptándose a los nuevos retos, gracias en gran parte a la incorporación de las nuevas tecnologías. Este último punto resulta especialmente significativo, pues la introducción de innovaciones tecnológicas para el desarrollo
de un negocio apenas se da cuando se trata de una actividad con procesos tan manuales y artesanales como ésta. Piezas metálicas “a medida”
Por simplificarlo, podríamos describir la actividad de S.A.V. Vilaró como una compañía que diseña componentes metálicos para sus clientes, perteneciendo éstos a sectores como la industria, el diseño y la construcción. En este sector es habitual que se produzcan grandes series de piezas, por lo que los costes y tiempos derivados de dar con el dise-
Ejemplo de una pieza desarrollada en 3D.
ño y la pieza final perfectos se compensan cuando el volumen de producción es grande. Pero ¿qué ocurre cuando el cliente necesita una serie muy pequeña de producción, cuando necesita producir una única pieza? En S.A.V. Vilaró eran conscientes de esta necesidad del mercado y en las últimas décadas se especializaron en proyectos de este tipo, dirigiéndose así a un nicho de mercado muy específico que necesita pocas unidades o incluso piezas únicas, como puede ser el uso de piezas de metal para esculturas y elementos decorativos en la arquitectura. Una profesión casi artesanal
La manera habitual de trabajar en este sector consiste en que un operario especializado en una fase (ya sea ésta de corte, de soldadura, etc.) “traduzca” el plano de la pieza en los parámetros necesarios desde la misma máquina de producción. Tras hacer los ajustes necesarios y corregir los errores de las primeras piezas, finalmente se produce la pieza definitiva. Este procedimiento tiene sus inconvenientes, y es que ese operario está especializado en esa única máquina, que el tiempo invertido en diseño o ajustes es alto y que todas las pruebas tienen un alto coste que repercute en el precio final al cliente. Como decíamos anteriormente, el impacto de tiempo y costes de estas partes del proceso puede verse minimizado cuando se fabrican
Con todo el sistema implementado, la reducción de tiempo del diseño inicial, prototipo, y pruebas estructurales se ha reducido un 50%
I+D+I
Ejemplos de las distintas fases de desarrollo por ordenador
Ejemplo de la misma pieza, desplegada en 2D.
series largas, pero si el cliente necesita una única pieza, el tiempo necesario y el precio de fabricarla podría incluso duplicarse.
crecer en volumen de actividad sin necesidad de aumentar su plantilla o perder su estructura de negocio familiar.
Las ventajas de innovar
Uso de 3D
Hoy en día, los no más de 20 empleados de SAV Vilaró no pueden imaginar lo que sería volver a trabajar sin las soluciones que han desarrollado gracias a la apuesta por las nuevas tecnologías y la innovación, todo ello de forma paulatina. Y es que ahora consiguen hacer los diseños en ordenador desde la oficina, coordinar las distintas partes del proceso con exactitud, que un operario pueda manejar distintas máquinas y una labor administrativa mucho más coordinada y sencilla. Además, la optimización de los procesos (maquinaria, tiempo de los operarios y diseñadores) ha permitido a la compañía
Para los clientes las ventajas son aún mayores. Los plazos de entrega y los costes son menores porque al hacer el 3D con un programa de diseño desde la oficina en vez de trabajar desde las propias máquinas los diseños son más perfectos, los tiempos mucho más cortos y la pieza es válida sin tener que hacer varias pruebas. Además, el cálculo de costes es mucho más ajustado y puede presupuestarse sin ningún problema antes de comenzar el proceso de fabricación, pues las habituales pruebas ya no son necesarias ya que la primera pieza es ya la buena.
Premio a la Excelencia Tecnológica 2009 Dell y Cepyme S.A.V. Serralleria i Alumini Vilarò, compañía dedicada al diseño, reingeniería y fabricación de piezas mecánicas es la ganadora de la II edición de Premios a la Excelencia Tecnológica para Pequeñas y Medianas Empresas, una galardón nacido para reconocer a las firmar de hasta 100 empleados que usan la tecnología para dar un mejor servicio a sus clientes. El Premio otorgado conjuntamente por la multinacional Dell Inc. y Cepyme -confederación empresarial de ámbito nacional representativa de las pequeñas y medianas empresas españolas y de los autónomos de todos los sectores de actividad- valoró del proyecto S.A.V. Vilaró tres aspectos clave:
• Su implementación en varias etapas a lo largo de cinco años para poder afrontar la inversión así como para poder garantizar una transición controlada. • Cómo esta innovación le ha permitido llegar a un nicho de mercado muy específico: la fabricación de pocas unidades de piezas metálicas o incluso piezas únicas sin que ello suponga un alto coste de producción o largos plazos de diseño. • Y, por último, cómo ha sabido generar un crecimiento de negocio sin perder su espíritu de empresa familiar gracias a que el trabajo de operarios y delineantes así como el rendimiento de los procesos de producción de forma general han sido optimizados.
15
Otras fases del proceso: cortado y plegado
Ejemplo de cómo las distintas piezas, llevadas al 2D, se combinan en la máquina de corte (comentario María: es como el patronaje en moda, intentas aprovechar al máximo la pieza de tela encajando las distintas piezas).
Simulación en máquina plegadora de todo el proceso una vez se ha cortado y está lista para plegar (volver a generar volumen).
dos dimensiones a partir del diseño en tres dimensiones-, éste se envía al cliente para retocar las partes del diseño que se quieran modificar, antes de fabricar ninguna pieza. Una vez aprobado el diseño, el desarrollo de cada parte es automático, pudiendo así generar de forma casi automática, todos los programas de CAM para cada una de las máquinas de control numérico que se vayan a emplear en el proceso de producción. A todo esto hay que añadirle que los clientes pueden monitorizar el estado de su proyecto en tiempo real, ya que el sistema calcula los plazos de cada fase con exactitud y éstos son introducidos en un sistema online al que puede acceder el cliente. Por si esto fuera poco, se han dado casos en los que un cliente ha necesitado homologar una pieza de gran volumen, difícil de transportar o de montar fuera de SAV Vilaró. Además hay veces que resulta difícil reunir todo el equipo de diseño u homologación, ya que los miembros se encuentran en distintos puntos geográficos de España o incluso fuera del país. Gracias a las cámaras conectadas por IP, los distintos miembros del equipo de trabajo pueden visualizar la homologación en remoto, lo cual supone una comodidad para el cliente, inaudita en este sector. Por ejemplo, se homologó un conjunto que tenía unas medidas de siete metros de alto y ocho metros de largo. Un transporte especial con unas medidas así era inviable, pues no pasaría por ningún túnel de acceso a las instalaciones y en cualquier caso, el laboratorio encargado de la homologación no podía albergar un producto de esa índole. Además, se trataba de un prototipo para el que la comprobación de su funcionamiento requería montar todo el conjunto. En ese producto, el cliente se ahorró el tiempo y los costes derivados de desmontar, montaje en el sitio para homologar, emplear un transporte especial y desplazar a cada uno de los diseñadores que tenían que asistir el día de la prueba. Ahorro de costes y tiempo
Ejemplo de la simulación de una célula de plegado completa.
La incorporación de la última tecnología en diseño por ordenador en 3D(CAD) ha permitido a SAV Vilaró controlar el ensamblaje de diferentes piezas de un mismo grupo. A parte el diseño en el programa tridimensional, este sistema les permite trabajar 16
directamente con las calidades del metal apropiado, pudiendo así, comprobar tanto su rigidez estructural (CAE), como la apariencia final y el encaje de cada subconjunto. Además, como el diseño final puede ser renderizado -es decir, obtener una imagen en
Con todo el sistema implementado, la reducción de tiempo de hacer el diseño inicial, prototipo, y pruebas estructurales se ha reducido en casi un 50%. La importancia de esta simplificación radica en que una reducción de los tiempos de desarrollo, siempre repercute en una reducción de costes en el prototipo, y si la serie es única o pequeña todo ello repercute significativamente en el precio final. Además de la reducción de costes y tiempo invertidos en el desarrollo de la pieza hay
I+D+I 1
2
3
1. Producción de las piezas de la fachada para la construcción del edificio Fórum. 2. Pieza cortada con la medición de longitud (9,2 metros de largo) del edificio Fórum. 3. Fachada del edificio Fórum de las culturas, elaborado con piezas fabricadas en las instalaciones de S.A.V. Vilaró.
que añadirles los de fabricación de la primera pieza ya que ahora no es necesario hacer pruebas previas. Con el nuevo sistema, todas las máquinas tienen el tiempo efectivo de producción igual al tiempo real para la fabricación, reduciendo los tiempos muertos en la preparaciones y fabricaciones de las piezas iniciales. Más flexibilidad para responder todas las necesidades
La implementación de este proyecto ha permitido a SAV Vilaró ganar nuevos clientes ya que ahora la compañía es más flexible y puede responder mejor a las nuevas demandas del mercado. De hecho, ciertas industrias tienden cada vez más a una personalización de todos sus productos y al aumento de su calidad. Esto lleva a que las compañías demanden cada vez más series que sean personalizadas y cortas con un plazo de entrega cada vez más breve. SAV Vilaró puede fabricar tanto series pequeñas como grandes, además de prototipos únicos a un precio casi de serie, todo ello manteniendo una estructura de empresa pequeña. Como todas las máquinas están todo el tiempo trabajando en producción, ello les permite mayor capacidad y en consecuencia más productividad, por lo que ha sido preciso ampliar las instalaciones para alojar la nueva maquinaria. La última mejora puesta en marcha ha sido la adquisición de equipos gracias al premio entregado por la compañía Dell, destinado fundamentalmente a la renovación de todo el sistema de servidores y de copias de seguridad, ya que es el cerebro principal de todo el sistema, y el que les permitirá seguir implementando más opciones, para seguir innovando.
Sin embargo, este crecimiento en clientes y volumen de negocio no ha requerido un aumento de la estructura empresarial familiar. El número de trabajadores es prácticamente el mismo desde el año 2003, cuando se empezó a implementar todo el sistema. Cómo se desarrollo el proyecto
La implementación de un programa de diseño así como del ERP permitió a SAV Vilaró mejorar los procesos obteniendo numerosas ventajas para la compañía y, sobretodo, para sus clientes. Pero quizá lo más interesante fue cómo la compañía afrontó una inversión de este volumen con el impacto que significaba en los procesos de la compañía. Para ello, decidió implementar distintos módulos del ERP de forma paulatina para poder afrontar los costes y hacer además una transición y un proceso de adaptación. Así, en un primer momento incorporó un módulo para la gestión administrativa al que siguieron otros módulos para la fase de producción (análisis de costes, listados de despieces, listados de falta de material…). No olvidemos que estamos hablando de una empresa familiar y de un negocio tradicional. Según Eduard Tarrats, director técnico de SAV Vilaró “en nuestro éxito ha sido clave que los empleados sintieran que esta mejora era buena para todos, pero que requería que trabajáramos en equipo y nos esforzáramos por adaptarnos juntos al cambio”. Y es que este cambio no ha sido de un día para otro. Para poder afrontar la inversión, el proyecto de mejora en SAV Vilaró se llevó a cabo en varias etapas a lo largo de los últimos cinco años. Para Tarrats “era un proyecto muy arriesgado, a la par que nove-
El crecimiento de clientes y volumen de negocio no ha requerido un aumento de la estructura empresarial familiar, cuyo número de trabajadores sigue siendo prácticamente el mismo desde 2003
doso. De hecho, nuestros proveedores de maquinaria industrial estaban sorprendidos de ver cómo una empresa familiar quería implementar un sistema similar”. La implementación por fases
La implementación se ejecutó en 5 fases: La primera fue la de implementar el 3D-CAD, relacionándolo con los programas de generación de programas CAM existentes. La segunda fase fue la de implementar un fichador con código de barras para medir los tiempos de cada una de las acciones. Mientras que en la tercera fase, se empezó a implementar el ERP, modular. Primero se comenzó solamente con los módulos de “contabilidad y facturación”, para que los trabajadores empezasen a familiarizarse con el entorno. En la cuarta fase se implemento la parte de fabricación del ERP, con sus listados de elementos y las acciones a realizar. Y, finalmente, en una quinta fase, se relacionó la parte del fichador (tiempo real de acción), con la parte del ERP (tiempo presupuestado), generando en cada uno de los diferentes lotes el diferencial ideal/real, pudiendo así corregir los costes en cada una de las series. Aparte, en paralelo a la segunda fase se empezó a controlar los timmings de ejecución de acciones mediante un programa informático de barras de Gant. Esto se relacionó al final de la última fase con el ERP. Todos estos aspectos han sido tenidos en cuenta por el jurado de Dell, quien ha valorado muy positivamente cómo se ha llevado a cabo la implementación tecnológica, la novedad que supone una solución de estas características en un negocio tradicional y, sobretodo, las mejoras que ha supuesto para la actividad de SAV Vilaró y que han repercutido tan positivamente en sus clientes. Esperamos que este reconocimiento sirva a esta empresa familiar catalana para darse a conocer a nuevos clientes y seguir creciendo sin dejar de innovar. 17
PRECIOS
PRECIOS Siderúrgicos Planos y largos, insensibles Según los últimos datos disponibles de la Asociación Española de Transformadores de Productos Planos Siderúrgicos (Transid), el mercado presenta un estancamiento en el que “tanto las compras como las ventas siguen muy
flojas, con malas perspectivas de cara al año 2010. Una tendencia que comparten desde la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE) en el que definen la situación del mercado de “insensible”.
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Índice base Marzo-2004
Jul. ’09
Ago. ’09
Sep. ’09
Oct .’09
Nov .’09
Dic. ’09
Ene. ’10
Laminados en caliente
73,15
73,15
76,75
73,15
73,15
73,15
73,15
Laminados en frío
72,15
72,15
72,15
72,15
72,15
72,15
72,15
Galvanizados
77,08
77,08
75,89
77,08
77,08
77,08
77,08
Perfi les estructurales
145,28
139,47
145,05
145,05
136,35
129,53
Alza
Perfi les comerciales
195,63
195,63
199,54
195,55
176,00
179,52
Estable
86,17
89,62
94,99
90,24
85,73
88,30
Estable
Planos
Largos
Redondos corrugados
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 15 DE FEBRERO DE 2010 ).
RECTANGULARES
Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20
18
56,98-77,00 61,42-83,00 54,02-73,00 62,90-85,00 62,90-85,00 71,78-97,00 105,82-143,00 62,90-85,00 65,86-89,00 67,34-91,00 91,02-123,00 89,54-121,00 92,50-125,00 98,42-133,00
35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35
112,48-152,00 80,66-109,00 88,80-120,00 79,92-108,00 113,96-154,00 91,76-124,00 178,34-241,00 128,76-174,00 128,02-173,00 139,86-189,00 144,30-195,00 178,34-241,00 167,24-226,00 107,30-145,00 107,30-145,00 97,68-132,00 117,66-159,00 105,08-142,00 201,28-272,00
50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
136,90-185 139,12-188 150,22-203 127,28-172 189,44-256 119,88-162 131,72-178 228,66-309 197,58-267 216,82-293,00 159,84-216,00 159,10-215,00 265,66-359,00 177,60-240,00 199,06-269,00 159,10-215,00 276,02-373,00 301,92-408,00 257,52-348,00 271,58-367,00 278,98-377,00 297,48-402,00 293,04-396,00 307,84-416,00 326,34-441,00 356,68-482,00
30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35
131,72-178,00 116,92-158,00 131,72-178,00 144,30-195,00 159,10-215,00 130,24-176,00 130,98-177,00 105,08-142,00 159,84-216,00 120,62-163,00 211,64-286,00 196,10-265,00 159,10-215,00 172,42-233,00 202,02-273,00 221,26-299,00 220,52-298,00
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
REDONDOS
Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20
31,08-42,00 37,00-50,00 37,74-51,00 42,18-57,00 41,44-56,00 45,14-61,00 45,14-61,00 50,32-68,00 54,76-74,00 54,76-74,00
32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 57 60 63 65 70 73 75
91,76-124,00 100,64-136,00 108,78-147,00 99,90-135,00 119,88-162,00 156,14-211,00 129,50-175,00 133,94-181,00 122,10-165,00 191,66-259,00 218,30-295,00 167,98-227,00 241,98-327,00 250,12-338,00 244,94-331,00 284,16-384,00 292,30-395,00
65 70 73 75 76 80 83 90 95 100 108 113 115 120 125 127 133
335,22-453,00 307,10-415,00 353,72-478,00 363,34-491,00 317,25-423,00 313,02-449,00 403,30-545,00 382,58-517,00 466,20-630,00 414,40-560,00 563,14-761,00 589,78-797,00 628,26-849,00 626,04-846,00 712,62-963,00 724,46-979,00 774,04-1.046,00
20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
82,14-111,00 127,28-172,00 96,20-130,00 182,78-247,00 105,08-142,00 193,14-261,00 138,38-187,00 136,16-184,00 199,80-270,00 179,82-243,00 301,18-407,00 235,32-318,00 283,42-383,00 458,80-620,00 406,26-549,00 503,94-681,00 518,74-701,00
19
PRECIOS
Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 15 DE FEBRERO DE 2010 ).
CHAPAS Y BOBINAS
TUBOS SOLDADOS
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316
430
0,4 5,57 5,68 7,77 3,87 0,5 5,39 5,50 7,30 3,64 0,6 5,21 5,31 7,05 3,47 0,7 5,10 5,19 6,91 3,36 0,8 4,95 5,04 6,77 3,21 1,0 4,89 4,98 6,70 3,13 1,2 4,86 4,95 6,66 3,11 1,5 4,80 4,89 6,59 3,06 2,0 4,77 --- 6,55 3,03 3,0 4,74 --- 6,52 3,01 4,0 y+ 4,74 --- 6,52 3,01 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304 2 a 2,5 4,41 3 a 8 4,32 10 a 12 4,32 >12 4,66 AISI-304-L 2 a 2,5 4,41 3 a 8 4,32 10 a 12 4,32 >12 4,66 AISI-321 2 a 2,5 4,41 3 a 8 4,32 10 a 12 4,32 >12 4,66 AISI-316 3 a 8 6,13 10 a 12 5,75 >12 6,33 AISI-316-L 3 a 8 6,13 10 a 12 5,75 >12 6,33 AISI-316Ti 3 a 8 6,13 10 a 12 5,75 >12 6,33 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
20
€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,16 4,26 8 1 3,81 5,32 10 1 4,47 6,39 12 1 5,36 7,67 13 1,5 8,16 11,98 14 1 5,85 8,56 15 1,5 9,14 13,40 16 1 6,49 9,64 18 1 6,98 10,50 18 1,5 10,02 15,17 20 1 7,49 11,41 20 1,5 10,75 16,51 22 1,5 8,20 14,00 23 1,5 12,69 19,39 25 1 9,24 14,21 25 1,5 13,09 20,37 26 1,5 14,77 14,00 28 1,5 14,91 23,14 30 1 10,80 14,00 30 1,5 15,78 24,61 33 1,5 16,57 26,28 35 1,5 17,32 27,65 38 1,5 19,09 30,37 40 1,0 14,03 14,00 43 1,5 21,26 34,04 44 2 28,37 46,95 50,8 1,5 25,48 40,67 53 1,5 26,20 42,04 63 1,5 31,68 50,71 73 1,5 37,16 59,21 76 1,5 37,29 60,14 84 2 51,47 --84 2 55,09 87,37 104 2 68,54 110,39 129 2 85,97 142,36 154 2 102,91 170,39 204 2 136,75 226,46 254 2 174,82 284,57 304 2 212,34 361,63 354 2 244,14 415,77 355 2,5 308,35 525,16 406 3 425,23 724,59 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
REDONDOS
LAMINADAS EN FRÍO
ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 3,40 5,28 25 x 25 x 3 3,37 5,25 30 x 30 x 3 3,18 5,04 35 x 35 x 3 3,18 5,04 40 x 40 x 4 2,92 4,76 50 x 50 x 5 2,92 4,76 60 x 60 x 6 2,92 4,76 70 x 70 x 7 2,92 4,76 80 x 80 x 8 2,92 4,76 100 x 100 x 10 3,02 4,88 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
€/m
REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 7,99 8,0 - 21,99 22,00-125,00 126,00-160,00 165,00-250,00 251,00-350,00
AISI 304 5,53 4,93 4,16 3,31 3,18 3,05 2,85 3,03 3,11 3,22
316 7,51 6,87 6,05 4,90 4,76 4,63 4,42 4,13 4,20 4,31
AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 5,67 11,08 3,0 - 3,99 5,08 10,36 4,0 - 4,99 4,31 9,44 5,0 - 5,99 3,44 7,89 6,0 - 7,99 3,31 7,73 8,0 - 21,99 3,18 7,58 22,00-125,00 2,98 7,34 126,00-160,00 ----165,00-250,00 ----251,00-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
PRECIOS
Chatarras Los índices de referencia estimados de las chatarras férricas en la segunda quincena de febrero se mantienen estables sin sufrir modificación alguna tras la subida consolidada de 20 euros/tonelada registrada en el mes de enero, atribuida al comportamieto más dinámico del mercado internacional. Así las cosas, y como venimos realizando en los últimos ejercicios en los que las fuertes oscilaciones y la gran inestabilidad han sido la nota dominante de un sector como el de las chatarras férricas, en pleno proceso de
reajuste y adaptación a la transformación que esta sufriendo la demanda, hemos procedido a actualizar los índices de referencia para 2010. No obstante, recordamos a nuestros suscriptores que nuestros criterios responden a la idea de reflejar tendencias “reales” de subidas y bajadas de precios. Las no férricas mantienen el ascenso registrado en la primera quincena de febrero, y siguen en la senda de la recuperación
de los últimos meses, fruto de la positiva evolución del mercado internacional en este campo. En el caso de los aluminios, suben de forma generalizada una media de 60 euros /tonelada, con un cárter que se sitúa ya en 840 euros y una viruta en 530. Los cobres y derivados también suben, excepto el latón corriente que baja hasta los 1.750 euros. Por último, los inoxidables mantienen su línea alcista, situándose el 18/8 en los 1.200 euros.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) sube a los 6,40 €/Kg. El precio del selenio aumenta hasta los 38,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) se incrementa ligeramente hasta los 2,15 €/Kg en relación a hace 7 días.
El precio del estaño (90 días) asciende hasta los 13,00 €/Kg. Las cotizaciones del níquel han registrado bajadas generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co crece hasta los 15,75 €/Kg; las bolas a 15,75 €/Kg.; el Ni-Mg se mantiene en 18,00 €/Kg y cá todos también crecen a 15,75 €/Kg. El precio del cobalto se eleva a 37,00 €/Kg.
15-02-10
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Cobre
Última Semana
+ 518,3
Aluminio
+ 48
Plomo
+ 234
Níquel
+ 2.250
Zinc
+ 192,5
Estaño
+ 1.507
S S S S S S
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
5,93
5,98
Latón 63/37
4,62
4,66
Latón 67/33
4,76
4,81
Latón 70/30
4,87
4,91
Latón 85/15
5,40
5,44
Bronce 94/6
6,48
6,54
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno Ferrocromo
Se m antiene
S
+ 0,05
Ferrovanadio
Se mantiene
Ca Si Zr
Se mantiene
Ferromolibdeno
+ 1,50
S
Fe Si Cr
+ 0,10
S
Ce Mischmetal
+ 0,10
S
Ferroazufre
Se mantiene
21
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS Chatarras
Actualización de sus bases de cotización
Férricas
Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscriptores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
15-02-2010
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
215 (105)
215 (105)
215 (105)
215 (105)
Estructurales
205 (105)
205 (105)
205 (105)
205 (105)
Fragmentada
215 (125)
215 (105)
215 (105)
215 (105) 185 (85)
Inferiores Primeras
185 (85)
185 (85)
185 (85)
Virutas
175 (75)
175 (75)
175 (75)
175 (75)
Chapajos
150 (50)
150 (50)
150 (50)
150 (50)
Fundidos
205 (105)
205 (105)
205 (105)
205 (105)
65
65
65
65
Botes fragm.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual
€/T 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40
Zona Norte
Seleccionadas
Tasa media mensual
€/T
105
80
105
95
74
75
76,7
75
70 85
70
60
76,2
50
75
54
65
56,2
55
56,7
55
50 40
60
40
59
39
30 M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
M
F
A
M
J
J
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS Tasa media mensual 90 80 70 60
50
50
40
40 30
30 20 15
19
21,7
21,2
20 20
10 5
0 M
A
M
J
4 J
A 2009
S
O
N
D
E
F
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/T
50
A 2009
2009
22
85
85
90
S
O
N
D
E
F
Tasa media mensual
€/T 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10
65
55
45
36,2 30
35
65
35
24 20
M
20
A
M
J
19 J
A 2009
S
O
N
D
E
F
Aluminios
15-02-2010
€/T
Recortes
850
No férricas
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
Perfiles
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
850
850 760
800
1.020
Cacharro
600
Cárter
840
Viruta
530
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/T
Tasa media mensual
€/T
1.020
1050 1000
950
790 750
710
710 740
910
900
650
620
607,5
860 870
850
680
600 550
960
950
700 629
800 580 580 M
A
570 M
J
750 J
A
S
O
N
D
E
F
730 M
A
M
750 J J
Tasa media mensual 840
850
470 410 380
330
300
500 530
250
450
200 J
J
A 2009
S
O
N
D
E
F
420
370
350 270
257,5
570
M
F
530
700 620
A
E
550
400
607,5
M
D
Tasa media mensual
780
710
560
N
€/T
450
730
720
550
O
500
770
700
600
S
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA
€/T
650
A 2009
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
750
870
800
715 757,5
2009
800
PRECIOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
La segunda quincena del mes de enero también ha empezado bien para las chatarras no férricas en general, que mantienen los mismos precios de referencia de la primera quincena. Los aluminios, por tanto, registran en febrero un ascenso medio de entre 40 y 50 euros/tonelada, mientras que los cobres y derivados han llegado a registrar subidas de hasta 300 euros en distintas categorías. Por su parte, los inoxidables también suben una media de 100 euros/ tonelada, consolidando la recuperación iniciada en los últimos meses del pasado año.
Chatarras
220 220 M
A
220 M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2009
23
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
15-02-2010
€/T
Cobre 1ª
4.730
Cobre revuelto
4.530
Bronce
3.850
Latón corriente
1.750
Latón 70/30
3.400
Viruta Latón
2.930
Varios Plomo
1.320
Baterías
500
Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/T 5.000
4.730
4.500 3.940
4.000
Tasa media mensual
€/T 1.400 1.200
980 950
4.430
4.000
1.250
1.000
4.130
817,5 730
800
3.930
3.500 3.150
3.000
3.000 2.750
3.000
820
810
400
2.500
200
2.450
2.000
0 M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
M
F
A
M
J
J
2009
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
260
250
150
197,5
210 240
210
1.200
1.500
0
0 J
A
S
O
N
1.070
D
E
1.000 950
980
1.120
950
1.000
250
J
1.120
Tasa media mensual
50
M
F
260
€/T
750
2009
24
18/8
500
A
E
€/T
100
M
D
15-02-2010
1.250
220
250
190
180
N
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8
280
240
O
Viruta 18/8
Tasa media mensual
€/T
200
S
Ferríticos
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
300
A 2009
Inoxidables
200
1.250
980
680
600
3.300
820
1.200 1.100
F
850 750
600 550
M
A
612
M
650
J
J
A 2009
S
O
N
D
E
F
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Ferrotungsteno
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg
Ferrotungsteno
21,50
€/Kg
Ferrosilicio 45%
0,98-1,02
75%
1,10-1,25
30 25 20 15 10 5 0
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,55-1,65
1% máx. C
1,55-1,65
0,5% máx. C
1,75-1,85
75% Mn
0,98-1,50
0,05% max. C
3,20
6/8% C
2,15
Siliciuro de calcio
2,25
Ferroaluminio: 35%
0,75
8 7 6 5 4 3 2 1
4,1
M
29,50
A
4
A
M
J
J
22
A S 2009
21,3
O
3,7
M
3,5
J
3,4
J
3,4
A
3,3
S
19,4
18,6
N
D
18,8
E
F
Tasa media mensual
3,2
O
3,1
N
3,1
3,1
D
E
3,20
F
2009
27,50
Ferrotitanio: 70%
5,50
Ferrofósforo
Ferrovanadio
21,25
€/Kg
Ferroniobio
33,50
Ferrosilicomanganeso
7 6 5 4 3 2 1 0
Standard
1,20-1,30
Superafinado
1,70-1,80
Ferrofósforo
0,75
Ca-Si-Ba
4,35
Fe B 18/20
3,85
Fe-Si-Mg
4,50
Oxido Mo
Ce Mischmetal
7,40
€/Kg
Fe-Si-Cr
3,90
Ferroazufre
0,75 4,40
21,5
23,8 24
Oxido Mo
Ca-Si-Zr
25,1
Ferrocromo 0,05% max. C
Ferromolibdeno 65/70% Mo
26,4
24,2
M
€/Kg
Ferrocromo
27,3
Tasa media mensual
0,8
M
0,8
A
30 25 20 16,4 15 15,6 10 5 0 M
A
Tasa media mensual
0,8
M
0,8
J
0,7
J
0,7
0,8
A S 2009
0,8
O
0,8
N
0,8
D
0,8
E
0,75
F
Tasa media mensual 27,5 24,2 18,5
16,7
M
J
20,4 20,6
18
17,5
J
A S 2009
O
18,2
17,5
N
D
E
F
25
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL €/Kg Ferroníquel
15,75
Electrolítico
15,75
Bolas (INCO)
15,75
Ni - Mg, 1M
18,00
Cátodos 4x4
Ferroníquel 30 25 20 15 10 5 0
15,75
15,75
COBRE (Electrolítico) 99,9%
9,8
6,40
13,00
ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%
2,15
G.O.B.
2,15
A
M
J
J
8 7 6 5 4 3 2 1
M
4,4
4,4
4,7
A
M
J
9 8 7 6 5 4 3 2 1
37,00
9,00
2,00
1,20
BISMUTO Lingote
14,75
SELENIO Metal
38,00
SILICIO-metal
26
D
E
F
5,6
5,6
5,6
J
6,40
6
A
S
O
N
D
E
F
Tasa media mensual
1,5
1,6
1,7
A
M
J
1,6
J
1,8
1,6
2
1,9
2,15
2,2 2,2
A S 2009
O
N
D
E
F
2,35
PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO HIERRO
1,4
M
MANGANESO Metal
5,8
€/Kg
MAGNESIO Lingote
N
4,7
Zinc (Electrolítico) 5,70
CROMO Metal
O
1,90
COBALTO 99,50%
13,2
2009
ANTIMONIO 99,65%
A S 2009
4,8 4,2
12,1
Tasa media mensual
PLOMO (dulce 99,9%) Lingote
12,9
10,3
Cobre (Electrolítico) €/Kg
ESTAÑO (90 días) 99,9%
13,4
12,4
8,4
13,5
12,2
11,7
M
€/Kg
Tasa media mensual
€/Kg
98,5% Si
2,15
TELURIO (Sticks)
20,50
CADMIO (Sticks)
7,00
Silicio- metal
Tasa media mensual
€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2,2
2,15 2,1
2
2
2
2
2,1
2,1
2,1
2,1
2
M
A
M
J
J
A S 2009
O
N
D
E
F
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón
PRECIOS
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-02-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro número; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
Metales
ALUMINIO
COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,07 7,93 7,80
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,31 9,15 9,06 9,18
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 8,72 1,20 8,61 2,00 8,61 4,00 9,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 7,86 7,86 7,86 8,67
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,436 13 x 15 3,360 16 x 18 4,220 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 7,91 1,00 7,91 3,00 8,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 4,886 26 x 28 6,503 33 x 35 8,535 40 x 42 10,460 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 7,690 7,130 7,070 7,490 7,490 7,040
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 10,35 8,510 8,070
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 8,960 8,320 8,080 7,920 7,880
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 6,600 5,930 5,800 5,920 6,040
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 6,40 6,01 5,99 6,070
€/Kg 4,45 ----4,35 ----4,35
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 4,45 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 4,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 4,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 7,85 7,40 7,4
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 7,85 7,40 7,36
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 8,02 --7,40
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales
23 al 27 Nov.
30 Nov. al 4 Dic.
7 al 11 Dic.
14 al 18 Dic.
21 al 24 Dic.
Cobre
Euros/kilo
5,46
5,48
5,56
5,62
5,71
Latón 63/37
Euros/kilo
4,28
4,31
4,36
4,42
4,52
Latón 67/33
Euros/kilo
4,41
4,43
4,49
4,55
4,65
Latón 70/30
Euros/kilo
4,50
4,51
4,59
4,65
4,74
Latón 85/15
Euros/kilo
4,98
5,00
5,07
5,14
5,22
Bronce 94/6
Euros/kilo
5,90
5,92
6,01
6,10
6,21
Fuente: - Confemetal, en base a datos de Unicobre
27
PRECIOS
Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 10-02-2010 IMPORTACIÓN
Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 370-380 Alambrón 370-380 Plancha (hasta 10 mm) 410-430 Plancha (de 10-50 mm) 420-440 Coils laminado en caliente 440-455 Coils laminado en frío 530-540 Galvanizado en caliente 550-560 EXPORTACIÓN
Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 540-550 Alambrón 540-550
Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño
2.054,0-2.055,0 2.200,0-2.170,0 2.180,0-2.134,0 19.350,0-18.640,0 16.495,0-16.225,0
METALES PRECIOSOS
MERCADO DOMÉSTICO
MADRID
Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 380-400 Alambrón 390-400 Plancha (10-50mm) 475-490 Coils laminado en caliente 440-450 Coils lam. en frío 500-530 Galvanizado en caliente 510-535
Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr)
15-02-2010
LONDRES
28,638 491,02 42,80 15-02-2010
Oro ($./onza) Plata ($./onza)
1.101,10 15,400
Chatarras FÉRRICAS
LONDRES
15-02-2010 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre
$/T C. V. 6.846,8-6.796,3 2.021,5-2.023,3 2.190,5-2.168,5 2.164,0-2.119,5 19.280,0-18.569,0 16.432,0-16.160,0 6.865,0-6.810,0
ROTTERDAM
Exportación 11-02-2010 Nº 1 Pesada Fragmentada
$/T 303-309 308-313
EE.UU.
11-02-2010 Nº 1 Pesada Paquetes
$/T 301,50 257,00
STOCKS DEL LME 15-02-10
28
GRANDES EXPORTACIONES 20-01-2010 Acero común (FOB Amberes) $/T Perfiles comerciales 520-560 Redondos para horm. 450-480 Alambrón 450-480 Perfiles normales 720-750 Chapas cuarto 650-750 Chapas finas lam. frío 560-600 Coils en caliente 500-530 Chapas galvanizadas 620-650 COTIZACIONES INTERNACIONALES Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 22-01-2010 Ferrocromo: 0,95-1,05 -6 a 8 C. 65% Cr
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO MT
Cobre
549,125
Estaño
26,215
Plomo
159,200
Zinc
499,825
Aluminio
Charge chrome: 51/53% Cr 1,01 Cobalto: -99,8% pureza 22,75-23,75 -99,3% pureza 21,75-22,60 -99,6% pureza 22,25-23,00 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 900-950 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 900-980 Oxido de molibdeno: -barril 14,50-15,25 -caja de 10 Kg 15,00-15,75 -briquetas 15,50-16,25 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 36,50-38,50 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 950-1.000 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 5,60-5,80 -2% Al max. 4,60-4,80 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,25-29,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 26,50-29,00
FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Dic. E 3 ex dil (dimensión ind.) 194,67 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 170,44 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 191,75 E 40 ex 33 (fragmentada) 199,17 E 5M ex 41 (virutas) 157,48
4,550,025
Aluminio reciclado
82,080
Níquel
165,084
$/libra 1,60
1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90
1.1
M
M
0.95
0.9
0.8 A
0.9
0.8
0.8
0.9 F
1
1
1 0.7
J
J A 2009
S
O
N
D
E
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERC JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Mano de Obra
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.539,02
Energía
2.059,79
2.130,42
2.075,10
2.052,29
2.125,44
2.110,77
Gasóleo
1.561,76
1.656,00
1.604,81
1.604,47
1.686,85
1.655,32
Perfil Estructural
818,64
820,87
836,48
835,91
635,94
835,94
Perfil Comercial
773,74
775,80
763,19
763,89
763,89
760,50
Chapa Gruesa General
551,61
559,11
552,64
568,70
565,75
565,75
Chapa Gruesa Fábrica
646,04
654,75
654,75
686,48
666,48
686,48
Chapa Gruesa Almacén
445,22
451,32
440,88
445,14
440,53
440,53
Chapa Gruesa Inoxidable
512,02
588,47
644,12
636,06
626,93
589,88
Chapa Galvanizada*
197,28
197,28
197,28
197,28
197,28
197,28
Fleje Lam. caliente
501,80
459,66
468,10
458,26
462,70
467,57
Pieza Hierro Fundido
966,14
966,14
966,14
987,26
987,28
987,28
Tubo sin Soldadura
700,28
700,22
700,22
700,20
700,23
700,23
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
356,17
415,30
408,37
385,88
382,56
410,47
77,82
90,74
89,22
84,27
83,59
89,68
Zinc, lingote de
318,23
364,46
361,91
374,56
414,39
434,26
Alambre de Cobre
578,23
663,03
654,83
652,09
683,53
724,55
Cátodo de Cobre
610,72
710,11
700,49
697,28
734,15
782,24
Hilo de Cobre Esmaltado
969,37
1.106,05
1.148,03
1.102,46
1.153,55
1.221,63
Pletina de Cobre Esmaltado
930,75
1.031,24
1.091,77
1.050,02
1.095,95
1.127,26
Chapa Mag. de Grano
1.193,69
1.193,69
1.173,96
1.156,20
1.132,52
1.118,71
Regulador bajo carga
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
Lana de roca*
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
Lana de vidrio*
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
Silicato cálcico*
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
Poliuretano*
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
Poliestireno expandido*
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
2009
Pieza de Acero Moldeado Aluminio, lingote Banda de Aluminio*
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
29
AGENDA 2010
FEBRERO ALEMANIA
FRANCIA
Del 23/02/2010 al 27/02/2010
Del 22/03/2010 al 26/03/2010
METAV 2010
INDUSTRIE PARIS 2010.
Feria internacional de las tecnologías de produccón y automatización para el sector metalúrgico. Lugar: Messe Düsseldorf (Alemania) Organiza: Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfabriken • Teléfono Org.: +49-(0)69-756081-53/54 • Fax Org.: +49-(0)69-7411574 • Web Org.: www.metav.cm • E-Mail Org.: metav@vdw.de
Feria Internacional de productos y servicios para la fabricación industrial. Lugar: Avenue de New York 38-40. 75016 Paris. (Francia) Organiza: Paris Nord Villepinte • Teléfono Org.: +33 1 48 61 26 25 • Web Org.: www.industrie-expo.com • E-Mail Org.: industrie@gl-events.com
ALEMANIA Del 24/02/2010 al 26/02/2010
8TH ASA WASTE DAYS. Conferencias sobre el Tratamiento mecánico-biológico (MBT) y soluciones efi cientes para el tratamiento de los residuos utilizando menos energía. Lugar: Hannover Congress Centrum Organiza: ASA e.V (Association for Material Specifi c Waste Treatment c/o AWG Warendorf) • Teléfono Org.: +49 2524 930718 • Fax Org.: +49 2524 930712 • Web Org.: www.asa-ev.de • E-Mail Org.: info@asa-ev.de
ABRIL ESPAÑA Del 14/04/2010 al 17/04/2010
CONSTRULAN 2010 Lugar: BILBAO EXHIBITION CENTRE. Ronda de Azkue 1 48902 Ansio-Barakaldo • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.construlan.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu
MAYO MARZO MÓNACO Del 03/03/2010 al 05/03/2010
CLEANEQUITY MONACO 2010 Simposio de tecnología ambiental. Lugar: Le Sporting d’Hiver. Place du Casino. MC 98000 Mónaco Organiza: Innovator Capital Limited • Teléfono Org.: +44 20 7297 6840 • Web Org.: www.cleanequitymonaco.com • E-Mail Org.: jade.summer@innovator-capital.com
TURQUÍA Del 04/03/2010 al 07/03/2010
BORU 2010 Feria internacional de tubos, tuberías, accesorios y maquinaria para el sector. Lugar: Estambul Expo Center (Turquía) Organiza: Ihlas Fair Organization • Teléfono Org.: +90 212 454 25 03 • Fax Org.: +90 212 454 25 06 • Web Org.: www.ihlasfuar.com • E-Mail Org.: info@ihlasfuar.com 30
ESPAÑA Del 19/05/2010 al 21/05/2010
TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN 2010 Salón profesional sobre automatización y el control industrial. Lugar: Fira de Barcelona. Montjuïc 1, Plaza de España Organiza: Grupo Tecnipublicaciones España. Avda. de Manoteras, 44, 3ª Planta 28050 Madrid • Teléfono Org.: (+34) 912 972 000 • Fax Org.: (+34) 912 972 154 • Web Org.: www.tecniexpo.com • E-Mail Org.: eventos@tecnipublicaciones.com
ESPAÑA Del 31/05/2010 al 05/06/2010
26ª EDICIÓN DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE LA MAQUINA HERRAMIENTA 2010 La BIEMH es hoy la tercera feria más importante de Europa en su especialidad. Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Barakaldo • Teléfono Org.: +34 94 404 00 00 • Fax Org.: +34 94 404 00 01 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu
2EVISTAS CORPORATIVAS 2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3
ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA
WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM 4
TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO
T IDO S E NU A×AD
?ÃÊ v À >V
www.metalesymetalurgia.com
Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153; /iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;
ÂŁÂŁÂŁ
NÂş 2.044
Ă&#x201A;LTIM O
LLANZA
MIENTO
Impulsado por la recuperaciĂłn de los resultados del cuarto trimestre
ArcelorMittal vuelve a la senda de los beneficios en 2009
PRODUCTOS DE INFORMACIĂ&#x2DC;N SECTORIAL
s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UĂ&#x201C;AS SECTORIALES s #ATĂ&#x2030;LOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS #ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !Âť!$)$/ COMO ESTADĂ&#x201C;STICAS PRECIOS DE SECTOR METALĂ&#x17E;RGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC
!DEMĂ&#x2030;S LE OFRECEMOS
Â&#x2122;ÂŁĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x2021;Ă&#x201C;Ă&#x160;ÂŁĂ&#x17D;ä
Â&#x2122;äĂ&#x201C;Ă&#x160;Ă&#x201C;äĂ&#x201C;Ă&#x160;Ă&#x201C;äÂ&#x2122;
Â&#x2122;äĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Â&#x2122;Â&#x2122;Ă&#x160;nĂ&#x201C;Â&#x2122;
Â&#x2122;ÂŁĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x2021;Ă&#x201C;Ă&#x160;ääĂ&#x2C6;
El gigante siderĂşrgico ArcelorMittal ha presentado sus resultados anuales en los que se aprecia una vuelta a los resultados positivos, impulsado por las cifras registradas en el cuarto trimestre en el que ganĂł 1.070 millones de dĂłlares (777,5 millones de euros) por la recuperaciĂłn de la demanda y el incremento del precio de los productos. En el conjunto del ejercicio, el grupo registrĂł un beneficio neto de 118 millones de dĂłlares (85,6 millones de euros en 2009), una cifra positiva para los analistas internacionales, a pesar de que supone un descenso del 98,7% respecto al aĂąo anterior. En el cuarto trimestre del pasado aĂąo, la compaĂąĂa ganĂł 1.070 millones de dĂłlares, frente a unas pĂŠrdidas de 1.912,38 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2008. Para Aditya Mittal, director financiero del grupo, estos resultados ponen de manifiesto que â&#x20AC;&#x153;el relanzamiento de la compaĂąĂa estĂĄ en marcha, aunque va a ser lentoâ&#x20AC;?. En 2009, ArcelorMittal generĂł una cifra de negocios de 65.100 millones de dĂłlares (47.262,54 millones de euros), un 47,8% menos que en 2008. La compaĂąĂa atribuye el retroceso de la cifra de negocio al descenso de
los precios medios de venta de los productos siderĂşrgicos (-27%) y a la disminuciĂłn de los volĂşmenes de expediciones (-30%) debido a la marcada caĂda de la demanda mundial de acero como consecuencia de la crisis econĂłmica mundial. El resultado bruto de explotaciĂłn (Ebitda) se situĂł en 5.800 millones de dĂłlares en 2009, un 76,2% menos, mientras que en el cuarto trimestre alcanzĂł los 2.100 millones de dĂłlares, un 34% mĂĄs que en el tercer trimestre. SegĂşn Lakshmi N. Mittal, Presidente del Consejo de AdministraciĂłn del grupo, â&#x20AC;&#x153;en esta coyuntura sumamente difĂcil, ArcelorMittal ha logrado reducir sustancialmente su estructura de costes y reforzar significativamente su balance de situaciĂłn. Por lo tanto, iniciamos el aĂąo bien posicionados para beneficiarnos de la progresiva, aunque lenta, recuperaciĂłn que se estĂĄ produciendoâ&#x20AC;?. Para el primer trimestre de 2010, las perspectivas apuntan a un Ebitda que se situarĂĄ entre los 1.800 y 2.200 millones de dĂłlares; asĂ como a un incremento en el volumen de expediciones en el primer trimestre con respecto al cuarto de 2009. â&#x20AC;ş Ver pĂĄg. 6
LO MĂ S IMPORTANTE DEL SECTOR Sidenor ha desarrollado a travĂŠs de su propio centro de investigaciĂłn y desarrollo un nuevo acero aleado que proporciona mĂşltiples ventajas a sus clientes sin perder ninguna de las propiedades y funciones del acero. â&#x20AC;ş pĂĄg. 5 La mayor acerĂa de China, Baoshan Iron & Steel (Baosteel), incrementarĂĄ los precios del acero el prĂłximo mes de marzo debido al encarecimiento de las materias primas y el aumento de la demanda. â&#x20AC;ş pĂĄg. 6
LOS PRECIOS El precio medio del zinc electrolĂtico se sitĂşa a mediados de febrero en 2,15 euros/kilo, lo que supone un ligero descenso con respecto al Ăşltimo mes, pero mantiene la cotizaciĂłn por encima del lĂmite de los 2,00 euros, superada en el Ăşltimo trimestre de 2009. â&#x20AC;ş PĂĄg. 26
Â&#x2122;ÂŁĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x2021;Ă&#x201C;Ă&#x160;äĂ&#x201C;Ă&#x17D;
4ELĂ?FONO DE !TENCIĂ&#x2DC;N AL #LIENTE
Â&#x2122;ÂŁĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x2021;Ă&#x201C;Ă&#x160;äää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM Â&#x2030;`iĂ&#x20AC;iĂ&#x192;Ă&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;iĂ&#x20AC;Ă&#x203A;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;`iĂ&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;iVĂ&#x152;Â&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x2C6;>Â?
Xstrata reconoce la posibilidad de crear valor mediante una fusiĂłn con Glencore La compaĂąĂa minera anglo-suiza Xstrata ha reconocido en distintos medios de comunicaciĂłn las ventajas que en la situaciĂłn actual del mercado supondrĂa una fusiĂłn con la firma Glencore. De hecho, estos dĂas el Financial Times aseguraba que en los Ăşltimos meses han aumentado las posibilidades de fusiĂłn de ambas compaĂąĂas que actualmente comparten presidente en la persona de Willy Strothotte. â&#x20AC;&#x153;Cuando el mercado busca posibles opciones, la fusiĂłn con Glencore es una de las opciones que se t tendrĂĄ en cuentaâ&#x20AC;?, afirma Mick Davis, consejero delegado de la multinacional minera Xtrata, segĂşn recoge el citado diario. SegĂşn Davis, â&#x20AC;&#x153;hay ventajas en disponer de la capacidad comercial de Glencore, y afianzar esa relaciĂłn, lejos de detraer, sumarĂaâ&#x20AC;?. Davis reconociĂł que pese a todo una fusiĂłn con Glencore no estĂĄ en el orden del dĂa y explicĂł que Xstrata ha alcanzado un volumen tal que puede concentrarse en su propio crecimiento orgĂĄnico.
EvoluciĂłn del precio del zinc electrolĂtico en el mercado espaĂąol
4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Meses M
>`Ă&#x20AC;Â&#x2C6;`Ă&#x160;NĂ&#x160; Ă&#x203A;`>°Ă&#x160; >Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;iĂ&#x20AC;>Ă&#x192;]Ă&#x160;{{Ă&#x160;Ă&#x201C;näxäĂ&#x160; >`Ă&#x20AC;Â&#x2C6;`Ă&#x160;UĂ&#x160;/iÂ?°\Ă&#x160;Â&#x2122;ÂŁĂ&#x201C;Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x2021;Ă&#x201C;Ă&#x160;äää
>Ă&#x20AC;ViÂ?Â&#x153;Â&#x2DC;>Ă&#x160;NĂ&#x160; Â&#x2DC;Ă&#x20AC;Â&#x2C6;VĂ&#x160; Ă&#x20AC;>Â&#x2DC;>`Â&#x153;Ă&#x192;]Ă&#x160;Ă&#x2021;Ă&#x160;änääĂ&#x2021;Ă&#x160; >Ă&#x20AC;ViÂ?Â&#x153;Â&#x2DC;>Ă&#x160;UĂ&#x160;/iÂ?°\Ă&#x160;Â&#x2122;Ă&#x17D;Ă&#x17D;Ă&#x160;{Ă&#x201C;Ă&#x2021;Ă&#x160;äxä
Â&#x2C6;Â?L>Â&#x153;Ă&#x160;NĂ&#x160; iÂ&#x2026;iÂ&#x2DC;`>Â&#x17D;>Ă&#x20AC;Â&#x2C6;Ă&#x160; }Ă&#x2022;Â&#x2C6;Ă&#x20AC;Ă&#x20AC;i]Ă&#x160;ÂŁÂŁĂ&#x160;Â&#x2021;Ă&#x160;x¨Â&#x2021; ÂŤĂ&#x152;Â&#x153;°Ă&#x160;n Ă&#x160;{nä£{Ă&#x160; Â&#x2C6;Â?L>Â&#x153;Ă&#x160;UĂ&#x160;/iÂ?°\Ă&#x160;Â&#x2122;{{Ă&#x160;Ă&#x17D;xxĂ&#x160;ÂŁĂ&#x17D;ä
2009-10
â&#x201A;Ź/Kg 5
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F