Metales - 2048

Page 1

BOLETÍN QUINCENAL

www.metalesymetalurgia.com Año XLVI - Del 15 al 30 de Abril de 2010

Nº 2.048

Mantiene el nivel de actividad del último trimestre de 2009

La producción española de acero bruto crece un 33% en marzo La producción de acero bruto en las fábricas españolas durante el mes de marzo ha ascendido a 1,6 millones de toneladas, un 19,3% más que en el mes de febrero y un 33% más que el mes de marzo de 2009, según los datos de la Unión Española de Empresas Siderúrgicas (Unesid).

Con esta cifra se recupera el nivel de actividad del último trimestre de 2009, tal como se aprecia en el gráfico adjunto. La subida sobre el año pasado es lógica, si se tiene en cuenta que la producción de principios de 2009 fue la más baja de toda la década. Realizando comparaciones trimestrales, en el primer trimestre de 2010 se han producido un 2,8% más de toneladas que en el cuarto de 2009, y 36,6% más que en el homólogo primer trimestre de 2009. Anualmente, los doce últimos meses (abril-09 a marzo-10), con 15,5 millones de toneladas, siguen presentando un descenso del 8,1% con respecto a los doce meses anteriores (abril-08 a marzo-09), en los que se produjeron 16,9 millones de toneladas.

El crecimiento vendrá del impulso de la demanda en el mercado asiático

Codelco estima que el consumo a nivel mundial de cobre subirá un 5,4% este año Codelco estima que el incremento del consumo global de cobre durante este año superará el 5,4%. Así lo indicó el presidente ejecutivo de la compañía cuprífera estatal, José Pablo Arellano, quien explicó que este resultado podría estar generado por la etapa de desarrollo intenso en cuanto a uso del metal rojo por la que atraviesan algunos países asiáticos, principalmente China, según la información publicada en distintos medios locales. Para Codelco en los próximos años la demanda del metal rojo en toda Asia y en específico en China se vislumbra “muy significativa”. Añadió que en este último país en particular, la demanda “sigue vigorosa” tras el alto crecimiento experimentado el año pasado. La compañía estatal del cobre en Chile ha anunciado una inversión récord de 2.300 millones de dólares en sus operaciones en este año con el propósito de reanimar a la economía que fue sacudida por un terremoto devastador. La intención es que Chile no sea sólo un país con grandes operaciones en la minería, sino también un país que ofrezca servicios y provisiones para la industria minera en el mundo, asegura José Pablo Arellano, en un comunicado.

LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Asturiana de Aleaciones S.A., Aleastur, ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Principado de Asturias para fomentar actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la región durante un periodo de cuatro años. › pág. 4 La demanda mundial de acero podría incrementarse un 10,7% en 2010 y situarse al cierre del ejercicio en 1.241 millones de toneladas, rompiendo con la tendencia a la baja registrada en el pasado año. › pág. 8

LOS PRECIOS El níquel en el LME se sitúa en la segunda quincena de Abril con un precio medio de 26,4 dólares/tonelada, manteniendo su escalada ascendente iniciada a principios de año. Pág. 28 › Pág. 29

Evolución del precio del níquel en el LME ($/Ton.) 2009-10

$/Ton. 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 Meses M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A


ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃ

£££

2EVISTAS CORPORATIVAS

ÂLTIM O

LLANZA

MIENTO

­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

PRODUCTOS DE INFORMACIØN SECTORIAL

s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS #ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !»!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC

!DEMÉS LE OFRECEMOS

£ÓÊ ÇÓÊ£Îä

äÓÊÓäÓÊÓä

äÓÊ ÊnÓ

£ÓÊ ÇÓÊääÈ

£ÓÊ ÇÓÊäÓÎ

4ELÏFONO DE !TENCIØN AL #LIENTE

£ÓÊ ÇÓÊäää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

`iÀiÃÊi ÊÃiÀÛ V ÃÊ`iÊ v À >V ÊÃiVÌ À >

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA >`À `ÊNÊ Û`>°Ê > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊÓnäxäÊ >`À `ÊUÊ/i °\Ê £ÓÊ ÇÓÊäää

4

>ÀVi >ÊNÊ À VÊ À> >` Ã]ÊÇÊänääÇÊ >ÀVi >ÊUÊ/i °\Ê ÎÎÊ{ÓÇÊäxä

L> ÊNÊ i i `> >À Ê }Õ ÀÀi]Ê££Ê Êx¨ «Ì °Ên Ê{nä£{Ê L> ÊUÊ/i °\Ê {{ÊÎxxÊ£Îä

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

T IDO S E NU A×AD

?ÃÊ v À >V


TRIBUNA

Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)

En Internet web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com

Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Delegación Norte (Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056) Begoña Azpillaga (delegada) Coordinadora comercial: Ana Peinado

Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (46 boletines+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (46 boletines+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

Edita

Director General: Antonio Piqué

Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona

El futuro de la industria necesita de medidas estructurales n el último Informe de la Coyuntura Económica y Laboral, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) hace un llamamiento al Gobierno, Comunidades Autónomas y demás instituciones para que el sector industrial se convierta en una prioridad de la economía española. El informe señala que “garantizar un entorno competitivo para la industria es la única posibilidad de superar la situación actual”. En el ejercicio 2009 la brutal caída de la actividad del sector del metal lo ha situado en el peor nivel de los últimos 30 años, sólo comparable con el de la crisis de 1993-1994. Y para el ejercicio 2010, aunque se esperan tasas de variación mejores al compararse con los mejores registros trimestrales de los que se tiene memoria, los niveles perdidos durante esta recesión serán muy difíciles de recuperar. Ante esta situación la industria se enfrenta a los retos de lograr una economía basada en el conocimiento, segura y sostenible, baja en emisiones de carbono y eficiente en el uso de recursos, y en mantener una base industrial competitiva y fuerte, en un marco regulatorio favorable, predecible y estable que permita a las empresas -y muy especialmente a las pequeñas y medianas- operar, invertir y promover la excelencia, la innovación y la sostenibilidad. Asumir estos retos supone afrontar medidas que respondan a las necesidades reales de la industria, lejos de las tomadas hasta ahora en los distintos paquetes de recuperación económica, que se han centrado en inversiones poco productivas y han derivado en poco, o nada, para mejorar la competitividad cuya importancia es capital para lograr la recuperación. Desde la investigación y la innovación al mercado laboral, pasando por los mercados financiero y legislativo, la sostenibilidad, el modelo energético, la fiscalidad, la formación o el mantenimiento de la unidad de mercado, requieren de medidas estructurales y en, muchos casos, urgentes para el futuro de la industria española. De la rapidez de la aplicación de estas medidas, como de su realismo y valentía, va a depender que todavía pueda salvarse parte del tejido productivo. Lo contrario llevará en cascada a una desertificación industrial, una caída en sus niveles de tecnificación, un descenso de la productividad y, finalmente, a tener que buscar la competitividad en la reducción de salarios y en el adelgazamiento de nuestro modelo de protección social.

E

Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189

Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional .................................................................................................................................................. 4 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Internacional .......................................................................................................................................... 7 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ..........................................................................................10 INFORME .......................................................................................................................................... 14

AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL ...........................................................................................18 PRECIOS ...........................................................................................................................................21 AGENDA ............................................................................................................................................30 3


NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Firma un acuerdo de colaboración con el Principado de Asturias para un periodo de cuatro años

Aleastur se compromete a invertir 4,3 millones en I+D+i l Presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el director gerente de la empresa Asturiana de Aleaciones S.A., Aleastur, José Martínez Iglesias, han firmado recientemente un acuerdo de colaboración para fomentar actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el Principado durante un periodo de cuatro años. El texto del convenio establece el compromiso de la compañía de ejecutar proyectos de I+D+i durante el periodo de vigencia del acuerdo por un presupuesto total de 4,3 millones de euros. Además, la empresa dedicará recursos humanos propios equivalentes

E

a seis personas a jornada completa durante cada año del periodo de validez del convenio en proyectos de I+D+i. Por su parte el Gobierno asturiano se compromete a “desarrollar instrumentos de apoyo a la colaboración público-privada de fomento de actividades de I+D+i a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) para las empresas ubicadas en Asturias”. Asturiana de Aleaciones es una empresa dedicada a la elaboración de un amplio rango de productos destinados a las industrias del aluminio y el acero cuenta con una plantilla

Asturiana de Aleaciones es una empresa dedicada a la elaboración de un amplio rango de productos destinados a las industrias del aluminio y el acero, que cuenta con una plantilla de 120 trabajadores

de 120 trabajadores y dispone de instalaciones en el polígono de Maqua, en el concejo de Gozón, y en el de Logrezana, en Carreño. Álvarez Areces puso a la compañía como ejemplo de una “mediana empresa que ha sabido hacerse un hueco entre las grandes y ser igual de competitiva”. Así se refirió a la apuesta de la compañía por la I+D+i y a su presencia en el exterior. Areces calificó a Aleastur como una empresa muy activa que ha sabido “reorientar su situación” y que actualmente afronta la crisis con “previsión de crecimiento”. En ese sentido el gerente de la empresa, José Martínez Iglesias, indicó que están presentes en más de 60 países y aseguró que actualmente destinan el 2% de la facturación, 700.000 euros, a investigación y desarrollo, teniendo como meta llegar al 3% en 2014.

A partir de este año el stock de viviendas se irá absorbiendo paulatinamente”, según Apce

Promotores y constructores españoles ven síntomas “positivos” para la recuperación del sector os promotores y constructores de España consideran que ya se vislumbran “síntomas concretos que aportan una visión positiva” para el sector. Así lo ha asegurado recientemente el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (Apce), José Manuel Galindo, quien explicó que “a partir de este año se verá cómo la construcción de nuevas viviendas será menor que las viviendas que se compran, por lo que el stock se irá absorbiendo paulatinamente”. Aprovechando su participación en la asamblea general de la Asociación de

L

4

Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm), Galindo indicó que “ya se han visto repuntes en el volumen de transacciones que hacen pensar que hay una cierta tendencia creciente a vender mejor”. En su opinión, “nunca ha habido tipos de interés tan bajos, ni precios tan bajos, así como tanta oferta de pisos” que, según sus datos, “muy selectivamente empieza a agotarse en determinadas áreas”. Respecto a la demanda de vivienda, Galindo advirtió que se trata de “una demanda real” y añadió que España puede absorber 350.000 pisos todos los años, en función de la evolución de la

población, la inmigración y dinámica del trabajo. Por ello, el presidente de Apce quiso recordar que “no se puede, ni se debe, vivir de la vivienda, pero tampoco se puede vivir sin la vivienda, debido a su capacidad de generar empleo y crecimiento”. Por otro lado, Galindo estimó que los datos estadísticos elaborados y difundidos por el Ministerio de Vivienda y el Instituto Nacional de Estadística (INE) son “muy malos y atrasados, ya que no recogen la realidad que se ha producido”. Y aunque el presidente de la patronal reconoció que se han cometido excesos y que el sistema inmobiliario

es culpable de la situación actual, puntualizó que esos excesos no provinieron “exclusivamente” por el sector inmobiliario. A su juicio, no tiene sentido “demonizar” el sector porque, en su opinión, “lo que realmente ha estado en crisis y lo está aún es el sistema financiero”. En este sentido, explicó que “primero fue la crisis del sector inmobiliario, pero se cayó en la cuenta de que de verdad esa crisis se encontraba en el sistema financiero; por eso fue una crisis sistemática que ha afectado a todo el mundo y que, en estos momentos, también afecta a la economía”.


La producción de vehículos en España registró un incremento del 46,8% en el primer trimestre La producción de vehículos en España registró un incremento del 46,8% en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento de más de 200.000 vehículos sobre el mismo trimestre del año anterior y un volumen total de 664.735 unidades, han comunicado desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En lo que se refiere a turismos, el renglón de mayor volumen, en el período comprendido entre enero y marzo, el crecimiento fue del 44,5% con un volumen total de 545.590 unidades. “El Plan 2000E está teniendo un efecto muy positivo también sobre la producción de vehículos fabricados en España. Desde su puesta en marcha, se han incrementado en 100.000 unidades los turismos producidos en España y destinados a nuestro mercado. Esto ha sido como consecuencia de que la cuota en la matriculación del mercado español de la producción nacional de turismos se ha incrementado un 12%”, han comentado fuentes de ANFAC. Desde la asociación recalcan, además de los positivos efectos del Plan 2000E, que el incremento de la producción en este primer trimestre está motivado también por la evolución positiva de los principales mercados europeos con un incremento del 9,2% en el conjunto de la UE, pero con crecimientos

L

muy superiores en países como Francia, Italia, Reino Unido o España. Respecto a la fabricación de vehículos industriales, los datos reflejan, también, un incremento en el primer trimestre con un total de 111.755 unidades y un alza del 51,3%. Actualmente, España sigue siendo el primer país productor de vehículos industriales de la Unión Europea. Por su parte, la exportación de vehículos creció, en el primer trimestre de 2010, un 40,25%, seis puntos menos que la producción, “debido a que gracias al Plan 2000E se han destinado más vehículos de los producidos en nuestras factorías al mercado español”. La cifra total de vehículos destinados a otros países en el período enero-marzo se contabilizó en 563.214 unidades. Dentro del capítulo de exportación, el mayor crecimiento (+37,5%) tuvo lugar en el caso de los turismos, apartado en el que el incremento fue de siete puntos menos que la producción debido al incremento de los turismos fabricados en España destinados a nuestro mercado. El porcentaje de la exportación sobre el total de los vehículos producidos en España en el período enero-marzo ha sido del 84,7%, frente al 89% que presentaba en el mismo período del año anterior.

NACIONAL

El Plan 2000E está teniendo un efecto muy positivo sobre la producción de vehículos fabricados en España

España registra caídas de la demanda industrial por encima del 20% a consultora DBK, a través del observatorio que analiza la evolución del mercado y la producción de diez sectores industriales en España, observa una reducción de la demanda en casi todos ellos superiores al 20% durante el ejercicio de 2009, con una especial incidencia negativa en el caso de la industria de componentes electrónicos y el sector de máquina-herramienta. En el primer aniversario del Observatorio de evolución del mercado y la producción de una decena de sectores industriales en España, la consultora DBK concluye que todos ellos están sufriendo intensamente las consecuencias de la recesión que afecta al conjunto de la economía española. Así, en 2009 la demanda interior cayó por encima del 20% respecto al año anterior en la práctica totalidad de los sectores analizados, aunque la reducción fue mucho mayor en los sectores de componentes de electrónica y de máquina-herramienta. La coyuntura de la fabricación nacional no fue mucho mejor, descendiendo entre el 18% y el 35% en nueve de los sectores y permaneciendo estancada en el de componentes de electrónica, donde ya se había desplomado en 2008.

L

5


NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Proyecto altamente innovador orientado al desarrollo de la “Fábrica del Futuro”

Azterlán presentó tres trabajos de investigación sobre los materiales metálicos l Centro de Investigación Metalúrgica Azterlán presentó recientemente en el grupo especializado del European Cast Iron Network (ECI), tres trabajos de investigación sobre los materiales metálicos y sus posibilidades. Uno de estos trabajos destaca por estar centrado en el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas para el control inteligente de las diferentes etapas que constituyen los procesos de fabricación de piezas de fundición. Este trabajo forma parte de un proyecto altamente innovador orientado al desarrollo de la “Fábrica del Futuro”, donde los desarrollos tecnológicos más recientes deberán ser implantados y contribuirán a la optimización de las propiedades físicas de las piezas fabricadas.

E

Actualmente, este proyecto (IPRO) está aprobado y financiado en el Programa Eureka de la Unión Europea. Pedro Intxausti, director general de Azterlan, ha asegurado que “esta serie de proyectos de investigación, realizados por el Centro de Investigación Metalúrgica y presentados en el transcurso del encuentro del European Casting Iron Group, ratifican la decidida apuesta que se ha hecho por la investigación sobre materiales metálicos de alto valor añadido y más concretamente en el campo de la fundición con grafito esferoidal”. Azterlan es un centro de investigación con más 30 años de experiencia, que cuenta con 80 especialistas entre doctores, ingenieros y técnicos del sector metalúrgico. Está especializado fundamentalmente en el sector de automoción y de energías renovables.

El ICO concederá financiación directa a pymes y autónomos a partir de junio l Consejo de Ministros ha autorizado que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) conceda financiación directa a pymes y autónomos a partir del mes de junio. Este acuerdo forma parte de una serie de cuatro medias adoptadas para agilizar el funcionamiento del ICO, mejorar el acceso de empresas y particulares al crédito y resolver su solvencia financiera.

E

Por tanto, el ICO iniciará su actividad de préstamo directo a autónomos y a pequeñas y medianas empresas en operaciones de financiación, tanto de inversión como de liquidez, con un importe máximo de 200.000 euros por cliente y con fecha efectiva anterior al 15 de junio. Será el ICO quien decida la concesión y asuma el riesgo de estas operaciones al 100%.

Los préstamos, que se realizarán en condiciones de mercado, estarán vigentes este año y el siguiente. Además, el nuevo programa será comercializado a través de una red financiera de ámbito nacional y seleccionada por concurso público, que no podrá exigir ninguna condición diferente a las establecidas en el programa.

En cuanto a las otras medidas acordadas por el Gobierno, se encuentran el incremento del volumen de reafianzamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca por parte del ICO, mejora de la línea ICOLiquidez y la ampliación del apoyo financiero a promotores de viviendas de protección oficial cuando estas se destinen a la venta.

La Asociación homenajeó a la empresa catalana Industrias Puigjaner

Koldo Arandia, reelegido presidente de la AFM

L

a Asamblea General de la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta (AFM), celebrada recientemente, reeligió a Koldo Arandia como Presidente de la Asociación tras la presentación de los datos correspondientes al ejercicio 2009, uno de los peores que se recuerdan en la historia del sector, y las previsiones para el presente ejercicio. Invitado por AFM, Koldo Saratxaga, promotor de K2K y de Gbener, ha dado una charla titulada “Un nuevo estilo necesario para la supervivencia”. En su ponencia Saratxaga presentó el cambio organizacional basado en el elemento más importante de las empresas, las personas, que propone como modelo de economía social de futuro. Estuvieron presentes en la Asamblea y en el almuerzo que se sirvió a continuación, el Viceconsejero de Gabinete, Planificación

6

y Estrategia del Gobierno Vasco, Pedro Gómez Damborenea, la Diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Arantza Tapia, Iñaki Ibarra, Director General de Promoción de la Innovación y el Conocimiento, Lara Cuevas, Directora de Promoción y Desarrollo Empresarial de la SPRI y el alcalde de Elgoibar, Alfredo Etxeberria, entre otros. Del mundo empresarial los Presidentes de Adegi, Confebask y la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, Eduardo Zubiaurre, Miguel Lazpiur y Pedro Esnaola, respectivamente, el Consejero Delegado de BEC, José Miguel Corres, y el de Elkargi, Jesús Alberdi. La Asociación homenajeó a la empresa catalana Industrias Puigjaner que este año celebra su 125 aniversario y que es la empresa más antigua de la Asociación.


INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

El horno alto nº1 inicia su actividad con una capacidad anual de 4 millones de toneladas

Hyundai Steel inaugura su nueva acería en Corea del Sur H yundai Steel Co., filial del Grupo de Automoción HyundaiKia, celebró el pasado viernes, 16 de abril, el inicio de la explotación comercial de su nueva acería integrada con una ceremonia de inauguración. Entre los asistentes se encontraban el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, el presidente del Grupo de Automoción Hyundai-Kia, Chung Mong-Koo, y el presidente de la empresa minera brasileña Vale, Roger Agnelli. La ceremonia marca el inicio de la explotación comercial del alto horno n.º 1 de Hyundai Steel, con una capacidad anual de cuatro millones de toneladas. El objetivo de la empresa es contar con un segundo alto horno hacia finales de este año para alcanzar la capacidad de 8 millones de toneladas al año. “Gracias a la importante inversión de 6,23 billones de won (unos 5.500 millones de dólares de EE.UU.) realizada por Hyundai Steel, estamos construyendo la acería más avanzada y respetuosa con el medio ambiente del mundo, en línea con la política de crecimiento verde”, aseguró el presidente Chung en la ceremonia. “El alto horno nº 1 de Dangjin es el mayor entre las acerías coreanas de reciente creación. Cuando se haya terminado el alto horno nº 2, Hyundai

Steel habrá dado un paso adelante para convertirse en un auténtico fabricante de acero de categoría mundial, con una producción anual total de 20 millones de toneladas”. La nueva acería producirá láminas de acero de alta calidad para automoción. Hyundai Steel está especializada en la producción de acero en bruto y la fabricación de bobinas laminadas en caliente (HRC) y Hyundai Hysco, en bobinas laminadas en frío (CRC). Ambas son proveedores de los fabricantes de automóviles Hyundai y Kia. Alrededor de 40 metalúrgicos e ingenieros estructurales, que representan a destacados clientes del Grupo, trabajan codo a codo en el Centro de I+D de Hyundai Steel en Dangjin para desarrollar aleaciones de acero de precisión que permitan reducir el peso a la vez que mantener la rigidez y la seguridad. Hyundai Steel prevé invertir 85.000 millones de won (aprox. 75 millones de dólares) en la ampliación de su centro de I+D, la contratación de más investigadores y la adquisición de los equipos más avanzados en un intento de impulsar el desarrollo de productos de acero de alta calidad, como láminas automoción y buques.

Organiza una misión comercial directa a México

La siderurgia española busca mantener su posición exportadora en Norteamérica iderex, la Asociación Española de Exportadores de Productos e Instalaciones Siderúrgicas, dentro de su Plan 2010, ha organizado una Misión Comercial Directa a México, que concluye el 22 de abril. A este viaje han acudido junto a Siderex un total de 19 empresas. “Tradicionalmente México era nuestro mayor mercado de exportación de acero en América, pero en los últimos años se ha situado tras Brasil y EE.UU. debido al continuo descenso de nuestras ventas, que en 2009 cayeron un 28% hasta poco más de 73.000 toneladas”, explica la asociación española. Más contundente incluso ha sido el desplome de sus importaciones de bienes de equipo para siderurgia (-57% en 2009), disminuyendo el flujo comercial en más de cuatro millones de euros, añaden

S

desde Siderex. Por ello, el propósito fundamental de este viaje es incrementar las exportaciones de las empresas españolas tanto de acero como de maquinaria y equipos para siderurgia a este mercado, que sigue aún siendo muy importante para nuestro sector, indican desde la institución española. Hay que tener en cuenta que México posee una industria siderúrgica bien potente que cuenta con una capacidad instalada de cerca de 22 millones de toneladas y que a pesar de haber disminuido su producción de acero líquido en 2009 hasta las 14.172 toneladas (-18%), ha comenzado el nuevo año con un repunte de su producción del 35%. Confiándose en que este aumento productivo se consolide a lo largo de los próximos meses, debido a los 10.000

millones dólares que se invertirán en el periodo 2010-2015. Su consumo de acero disminuyó un 26% en el año 2009 y se espera que crezca un 12% en este 2010, basado en el desarrollo de sus tres principales mercados consumidores: la industria automovilística, cuya producción de vehículos ha crecido un 55% en el mes de febrero, destinados fundamentalmente a la exportación; la construcción, que fue uno de los más dañados el pasado año, lo cual se refleja en la reducción de proyectos -aunque se espera que remonte a lo largo de los próximos meses debido a los proyectos de infraestructura nuevos que comienzan-; y los electrodomésticos, con el importante aumento de las inversiones en las empresas de este sector.

7


INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Los Clústeres y el reagrupamiento de empresas representan una verdadera ventaja para el sector

La subcontratación aeronáutica en Francia, una oportunidad para los inversores internacionales a industria aeronáutica y espacial francesa detenta una posición privilegiada entre los países europeos, debido a su volumen de negocios de cerca de 37.000 millones de euros (2008), 134.000 empleados y 2.400 millones de euros destinados a I+D. Además, cuenta con un tejido de empresas especializadas en equipamientos aeronáuticos de primer orden, gracias, en gran parte, a la presencia histórica de Airbus. En dicho sector, tradicionalmente muy vinculado al contexto internacional (el 40% de los componentes de un Airbus A380 se fabrican en Estados Unidos), existen múltiples ejemplos de cooperación. Entre otros, podemos citar a CFM Internacional, cuyo logro industrial franco-americano en la producción de los motores CFM56 es altamente apreciado por las compañías aéreas. En cuanto al segmento de la subcontratación aeronáutica francesa se refiere, éste realiza un volumen de negocios superior a los 10.000 millones de euros, emplea a unas 80.000 personas y engloba un amplio abanico de equipamientos especializados: motores (Safran), electrónica de a bordo (Thalès Avionics), radionavegación (Safran y Thalès), acondicionamiento interior de los aviones civiles (C&D Europe, Camel Diam), sistemas armamentísticos y misiles de aeronaves militares (EADS, Thalès), trenes de aterrizaje (Messier-Dowty, Hispano-Suiza). Efectivamente, una dinámica de reagrupamiento y diferentes colaboraciones cruzadas entre pymes están siendo llevadas a cabo en el campo de la subcontratación

L

aeronáutica. En el último salón Internacional de la Aeronáutica y del Espacio de Paris-Le Bourget, varias pymes, como Meca’Com, AeroTeam, Induxial y Ingéliance, expusieron en el mismo pabellón. Esta capacidad para compartir sus diferentes competencias representa un factor clave para los inversores extranjeros.

El segmento de la subcontratación aeronáutica francesa realiza un volumen de negocios superior a los 10.000 millones de euros Así, la subcontratación aeronáutica está muy comprometida con las tecnologías del futuro. El uso en la aviación de materiales compuestos, en particular de los polímeros, no deja de aumentar, con el fin de desarrollar nuevas tecnologías para las alas de las futuras generaciones de aviones. Los objetivos de desarrollo sostenible del sector aéreo de aquí al año 2020 contemplados por la ley del 3 de agosto de 2009 de programación relativa al desarrollo del Grenelle de l’environnement, conocido como ‘Grenelle I’, son la reducción por pasajero-km del 50% del consumo de carburante, del 80% de las emisiones de óxido de carbono y del 50% de ruido. La presión medioambiental impone a esta industria nuevos desafíos tecnológicos que estimularán la I+D+i.

Los Clústeres representan una verdadera ventaja para el sector, ya que contribuyen de forma importante a la actividad de I+D de la aeronáutica francesa. Algunos de ellos son: • Aerospace Valley (región Aquitania y Midi-Pirineos), con 94.000 empleos, de los cuales 8.500 son investigadores, alberga un número considerable de grupos internacionales, entre ellos EADS, Freescale Semiconductors, Goodrich, Honeywell, Rockwell Collins o Siemens. • ASTech Paris Région (región Ile-deFrance) agrupa a unas 100.000 personas, así como a la mayor parte de empleos de I+D del sector en Francia, y empresas tan importantes como Dassault Aviation, Safran o Astrium. • Pégase (región Provenza-Alpes-Costa Azul), que emplea a unas 35.000 personas, el 30% se dedica a la investigación. Su especialidad es la industria espacial, y acoge a más de 250 empresas. “Francia dispone de un tejido de empresas especializadas en equipamientos aeronáuticos de primer orden en Europa, gracias a la presencia histórica de Airbus y a la reciente creación de estructuras cooperativas (clústeres y reagrupamiento de empresas). Esta capacidad para compartir sus competencias es un factor clave para los inversores extranjeros”, sostiene David Appia, Presidente de la AFII, la Agencia francesa para las inversiones internacionales se ocupa tanto de la promoción, la prospección, como la canalización de inversiones internacionales.

La Asociación Mundial del Acero prevé un crecimiento de la demanda mundial de acero del 10,7%

L

a demanda mundial de acero podría incrementarse un 10,7% en 2010 y situarse al cierre del ejercicio en 1.241 millones de toneladas, rompiendo con la tendencia a la baja registrada en el pasado año, en el se la demanda sufrió un retroceso del 6,7%, según revela la Asociación Mundial del Acero. Este desarrollo se explica fundamentalmente por el crecimiento del mercado chino, cuya demanda global de acero está creciendo más rápido y antes de lo esperado, según la patronal del sector.

8

“La industria mundial de acero se muestra firme y en la senda de la recuperación”, asegura Daniel Novegil, presidente de la comisión económica de la asociación en un comunicado. “La recuperación no está llegando sólo antes sino también de forma más intensa de lo esperado. Ha sido conducida, en gran parte, por los paquetes de estímulo de los Gobiernos y por una reciente necesidad de reposición de inventarios”, concluye Daniel Nevegil.


INTERNACIONAL

Steel Business Briefi ng Ltd (SBB), los precios de las chatarras volverán a subir en mayo

El precio de los siderúrgicos planos a nivel internacional se mantiene alto pese al descenso de la chatarra os precios de la bobina y chapa gruesa se mantuvieron a alto nivel la penúltima semana de abril pese a que los valores de la varilla de corrugado descendieron en algunas partes del mundo, según ha informado Steel Business Briefing Ltd (SBB), firma especializada en el análisis de los mercados siderúrgicos a nivel internacional. Las ofertas de la varilla de corrugado de los contratos del Mediterráneo descendieron 10-15 dólares/tonelada la semana pasada, si bien no está claro cuánto tiempo durará esta tendencia. En gran medida, buena parte dependerá de la demanda de la construcción. Algunos distribuidores comentan que los precios de la chatarra volverán a subir en mayo. ArcelorMittal también considera que la corriente actual podría ser sólo pasajera y espera que los precios vuelvan a subir en poco tiempo. China continúa representando una amenaza para el sector dado que recientemente ha vuelto a tomar más medidas para mantener bajo control la construcción de viviendas, no obstante, se espera que esta maniobra no vaya a afectar seriamente a la demanda local.

L

Por el contrario, la oferta de bobina para el sector del automóvil, continuó aumentando de precios la semana pasada. Si bien el mineral de hierro y el carbón de coque mantuvieron una tendencia estable, no parece probable que vayan a seguir la misma corriente de los productos largos. Además, los productores de acero parecen estar dispuestos a aprovechar el aumento de demanda del mercado, comenta Roger Manser, editor jefe de Steel Business Briefing. La Asociación Mundial del Acero prevé para este año un incremento de la demanda de un 11%. “Pero no está claro hasta qué punto esta demanda obedece al reabastecimiento del stock o a la demanda real en sí misma”, añade. Los precios de la bobina en el norte de Europa se sitúan en torno a 580 euros/tonelada (787 dólares/tonelada). En EE.UU. la bobina ha alcanzado niveles de unos 740 dólares/tonelada corta (820 dólares/tonelada) y no se esperan ajustes hasta el tercer trimestre. La oferta de Rusia era de unos 740 dólares/tonelada FOB, mientras que los productores chinos de primer nivel ofrecían la semana pasada bobina de calidad comercial de 3mm a 680-690 dólares/tonelada FOB.

El ICEX facilita la internacionalización de las empresas españolas l Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha puesto en marcha un nuevo Servicio de TelePresencia dirigido a instituciones y empresas españolas con vocación internacional, con el fin de impulsar y facilitar su presencia en los mercados exteriores. A través de TelePresencia, podrán acceder a diversos servicios de internacionalización del ICEX, como la celebración de reuniones de trabajo con clientes y distribuidores en el exterior, así como con socios para el desarrollo de proyectos de inversión y cooperación empresarial, proveedores de servicios en destino, responsables de instituciones financieras multilaterales, administraciones

E

extranjeras y cualquier otra actividad necesaria para la prospección o desarrollo de la actividad internacional de la empresa. De esta manera, ICEX es pionero en poner esta innovadora herramienta al alcance de todo el tejido empresarial español. El instituto cuenta con dos salas de TelePresencia, situadas Madrid y en la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai, con capacidad para hasta 12 personas. Ambas están conectadas a una amplia red de más de 200 salas de TelePresencia de Telefónica y Cisco, ubicadas en todo el mundo. Además, el servicio está soportado por una plataforma de gestión integral de Telefónica.

La oferta de transporte semanal alcanza las 5.200 toneladas

Renfe conecta con Italia su red intermodal de contenedores enfe y el operador Hupac estrenan un nuevo servicio de transporte intermodal de mercancías que unirá Barcelona con Milán a partir del 14 de abril. El servicio permitirá conectar con Italia la red intermodal de contenedores que ofrece Renfe a sus clientes (la conocida como Red Intermodal Multicliente) y contará inicialmente con dos trenes semanales por sentido para conectar las terminales de Morrot (Barcelona) con Busto (Milán). El acuerdo responde a la estrategia de Renfe para participar en cadenas logísticas que ofrezcan nuevas soluciones al mercado que permitan aumentar la cuota de transporte de mercancías por ferrocarril. Los trenes tendrán una capacidad máxima de 1.300 toneladas y una longitud de 400 metros. De este modo, el nuevo servicio en el eje mediterráneo que une Barcelona con Milán ofrecerá inicialmente una capacidad de carga semanal entre ambos puntos de 5.200 toneladas.

R

9


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

La apertura de las ayudas se producirá en abril y mayo

AIMME ofrece servicios de auditoría y estudios energéticos subvencionados por la Aven l Instituto Tecnológico Metalmecánico (Aimme) ofrece sus servicios de auditorías y estudios energéticos subvencionados por la Agencia Valenciana de la Energía (Aven). Las actuaciones apoyadas por estas subvenciones en el sector industrial son tanto auditorías energéticas en la industria como inversiones en medidas de ahorro de energía y actuaciones para la explotación de las energías renovables. La fecha de apertura de estas ayudas económicas se producirá durante los meses de abril y mayo del 2010. En cuanto a las auditorías energéticas en las empresas del sector industrial, podrán beneficiarse de las mismas “empresas del sector industrial manufacturero con sede social o establecimiento productivo en la Comunidad Valenciana. Las ayudas otorgadas por la Aven cubrirán hasta el 75% del coste del estudio. El programa de ayudas públicas para inversiones en proyectos de ahorro y eficiencia energética en las empresas pertenecientes a cualquier sector económico está destinado a la recuperación de calores residuales, me-

E

jora de rendimientos de equipos, cambio de equipos, instalaciones y calderas con mejora de rendimiento, implantación de nuevas tecnologías energéticas, utilización energética de subproductos industriales, instalaciones de variadores de velocidad, etc. Cualquier empresa radicada en la Comunidad Valenciana, independientemente del sector económico en el que desarrolle su actividad, podrá beneficiarse de estas ayudas, que siempre que se destinen a equipos de proceso pueden alcanzar el 22% del coste elegible con un máximo de 200.000 euros, mientras que si se dedican a la renovación de equipos auxiliares (calderas, compresores, motores, etc),

El programa de ayudas públicas a energías renovables para 2010 también está abierto a cualquier empresa de la Comunidad Valenciana

pueden llegar a cubrir el 30% del coste con un máximo de 200.000 euros. Para obtener la subvención en estos proyectos es necesario que los equipos tengan un periodo de retorno de la inversión superior a dos años y un ratio energía primaria/coste elegible superior a 200 tep/M€. Por su parte, el programa de ayudas públicas en materia de energías renovables para 2010 también est abierto a cualquier empresa de la Comunidad Valenciana, que podrán beneficiarse de ayudas de hasta el 45% del coste de de la actuación. Desde Aimme afirman que con la puesta en marcha de estos programas el instituto “quiere contribuir a la difusión del concepto de eficiencia energética y sostenibilidad en las empresas del sector del metal, ofreciendo sus servicios de ahorro y eficiencia energética en la empresa y facilitando la gestión de las subvenciones de la AVEN”. Los interesados en obtener más información sobre estos programas de ayudas pueden hacerlo dirigiéndose a la dirección de correo electrónico medioambiente@aimme.es.

Proexca y el “Cluster Ricam” firman un convenio para desarrollar acciones de internacionalización

L

a Agrupación de Energías Renovables, Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Canarias, “Cluster Ricam”, y la empresa pública de promoción exterior Proexca han firmado un convenio para el desarrollo de acciones de internacionalización dirigidas a las empresas canarias del sector. Los dirigentes que suscribieron el acuerdo, el consejero delegado de Proexca, Javier Mariscal, y el presidente de Ricam, Julián Monedero, han destacado “el gran potencial de crecimiento de las empresas locales que quieran acceder a nuevos mercados, en particular hacia África noroccidental. Pese a la crisis económica, algunos países de la zona están registrando importantes cifras de crecimiento económico y generando no-

10

tables expectativas de desarrollo de sus mercados”. Mariscal resalta que las actividades cubiertas por Ricam “están ofreciendo un comportamiento muy positivo, toda vez que los problemas reales y la concienciación política y social favorecen el florecimiento de una economía verde que atrae inversiones cuantiosas. Además, los llamados Objetivos de Milenio, impulsados por Naciones Unidas, han propiciado el surgimiento de un mercado global de infraestructuras, productos y servicios que están asentando un nuevo modelo de crecimiento mundial”. Por su parte, el presidente de Ricam, organización donde se integran Femete y Femepa, apunta que los planes inmediatos se centran en identificar oportu-

nidades de negocio en África. “Dichas acciones se concretan en elaborar un catálogo de empresas locales y realizar visitas de prospección de proyectos de ejecución inmediata”. Julián Monedero también apunta que “ahora se dan todos los pasos necesarios para ofrecer nichos de mercado y proyectos concretos, al mismo tiempo que el cluster busca y apoya a las empresas que desean acceder a esos mercados. Asimismo, para la internacionalización es más valioso la predisposición de la empresa que sus capacidades, más aún cuando los clusters realizan una intensa labor de apoyo a la identificación de alianzas entre pymes que puedan colaborar en el mercado exterior”.


La FER prepara el VIII Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado or octavo año consecutivo, la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) organiza su Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado. Como en años anteriores este congreso atraerá a los principales actores del sector, en torno a una serie de mesas redondas y conferencias que tratarán las novedades legislativas, económicas y técnicas del sector recuperador español. Al igual que ocurrió en el año 2008, este 8º Congreso, al celebrarse en Madrid, coincide con el II Salón de la Recuperación y el Reciclado (SRR), con lo que nuevamente será un punto de encuentro de los profesionales dedicados al sector de la recuperación y el reciclaje de materiales de primera magnitud. De esta forma se podrá acercar también al gran público la actividad de este sector, tan necesario para el devenir industrial y ambiental español. Como en años anteriores, el programa del 8º Congreso incluye ponentes de primer orden. En esta ocasión, la figura central la ocupa el experto en economía Leopoldo Abadía que, en esta ocasión, expondrá

P

algunas pautas, no tanto para explicar la crisis económica en la que España se encuentra, sino sobre posibles caminos de salida de la misma. Además de Abadía, los asistentes al Congreso, podrán contar con una interesante mesa redonda sobre un tema de candente actualidad, como es la nueva Ley de Responsabilidad Ambiental que afecta de forma importante al sector de la gestión y el reciclaje de residuos. Se contará con los diferentes puntos de vista de esta cuestión, desde la Administración, las Aseguradoras y el propio sector. Como ya viene siendo tónica general, el Congreso contará con un completo programa de actividades sociales paralelas que servirán como punto de encuentro de todo los profesionales asistentes. Además enmarcada en el 8º Congreso, la FER organiza su asamblea anual con lo que sus socios estarán también presentes. Siendo esta una oportunidad única para poder encontrarse con los representantes de las principales empresas recicladoras del país.

La electricidad en Europa podría ser de origen renovable en 2050 a consultora McKinsey ha publicado recientemente un estudio que demuestra que el 100% del suministro eléctrico europeo puede proceder de fuentes renovables en 2050. Según el informe, este objetivo podría alcanzarse mediante el fomento de tecnologías que ya están disponibles o que se encuentran en la fase final de desarrollo, informa Aquí Europa. El trabajo señala que esta opción sólo encarecería entre un 5% y un 10% otros modelos energéticos bajos en carbono que ya se han planteado, y además evitaría los riesgos que implican la energía nuclear y sus residuos. Stephan Singer, director de Política Energética Global para la organizaci ecologista World Wildlife Fund (WWF), que apoya los resultados de este informe, ha afirmado al respecto que a UE debe ponerse a trabajar y planificar una estrategia a largo plazo basada en un uso energ ico que proceda integralmente de fuentes renovables.

L

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Abrirá sus puertas el próximo mes de junio en Madrid

El reciclado de vehículos en España evita la emisión de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera n España, anualmente se desmatriculan en torno a un millón de vehículos, según datos de la Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil (Aedra), pero esta retirada de la circulación no implica que dejen de ser útiles. Gracias a las nuevas técnicas aplicadas al proceso de recuperación de componentes del automóvil se evita la emisión a la atmósfera de casi un millón de toneladas de CO2. La aplicación de nuevas técnicas ha permitido situar a España como un referente internacional en este sector, puesto que actualmente gestionando los vehículos a través de la red de desguaces y plantas fragmentadoras se recupera casi el 87% del peso total de un vehículo, lo que supone estar dos puntos por encima de lo fijado en la normativa europea. “En España, además de superar el límite que marca la ley, tenemos uno de los sistemas más eficientes en la recuperación de vehículos fuera de uso gracias al esfuerzo tecnológico del sector recuperador, ya que logramos que el valor material del coche financie su coste de reciclado”, afirma Alicia García-Franco, directora general de la FER.

E

Tomando como referencia un automóvil de diez años de antigüedad, el peso medio de un turismo es de una tonelada y su componente principal es el acero con una aportación del 65% de la masa total, según datos de la Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso (Sigrauto), entidad en la que participan Aedra, FER, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam). La recuperación de esos 650 kilogramos de acero para la fabricación de nuevos componentes para el automóvil evita por tanto la emisión de 630,5 kilogramos de CO2 a la atmósfera, en una relación de casi un kilogramo de dióxido de carbono emitido por cada kilogramo de acero producido. En el caso de otros componentes como el aluminio, el impacto en el medio ambiente de la fabricación de nuevas piezas es aún mayor, con una emisión de 3,5 kilogramos de CO2 por cada kilogramo producido.

11


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Pide al Gobierno que emprenda “actuaciones poco agradecidas”

El presidente de la nueva Gas Natural Fenosa critica las primas a las renovables y pide una subida de la luz de “más del 20%” l presidente de la nueva Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, criticó recientemente las primas que el Gobierno concede a la producción de energía de origen renovable. Según los datos hechos públicos por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), dichas primas ascendieron a 6.216 millones de euros en 2009. “¿Somos tan ricos? ¿Es que nos sobra el dinero?”, se preguntó Gabarró, quien también puso en duda la conveniencia de efectuar inversiones masivas en energías verdes antes de que estén plenamente desarrolladas. Salvador Gabarró, que hizo estas declaraciones antes de la junta de accionistas de Gas Natural Fenosa, aseguró que España

E

Sólo en 2009 la electricidad ascendió a 4.000 millones de euros y en cinco años se eleva hasta los 20.000

necesita un mix energético que no sea sostenible únicamente medioambientalmente, sino también desde el plano económico. En este sentido, hizo un llamamiento al Gobierno para solucionar esta situación, para lo que, en su opinión, han de emprenderse “actuaciones poco agradecidas” y abandonar “los planteamientos demagógicos”. Para ello, el presidente de Gas Natural Fenosa ha pedido que la electricidad se pague “a su coste real”, en clara alusión al déficit tarifario, que sólo en 2009 ascendió a 4.000 millones de euros y que en cinco años se eleva hasta los 20.000 millones. “Es imprescindible que el precio real se refleje en el precio que pagan los consumidores, hay que saber lo que cuestan las cosas”, afirmó Gabarró. Para acabar con este desajuste el directivo ha propuesto que la factura de la luz se incremente “más de un 20%. Es la verdad”, ha dicho Gabarró, quien ha apostillado que “lo demás es engañar” y que “no puede ser

que la electricidad la paguen nuestros hijos, la tenemos que pagar nosotros a precios actuales”.

34).

%

Peso de las energías renovables

Las fuentes renovables produjeron el 12,3% de la energía consumida el año pasado en España, lo que sitúa a nuestro país por encima del cupo necesario para lograr el objetivo del 20% fijado para el año 2020, según ha asegurado recientemente el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, en declaraciones recogidas por Efe. El peso de las energías renovables creció tanto en la generación eléctrica (un 17%,) como en otros ámbitos (un 7%). La producción eléctrica de origen renovable representó en 2009 el 25% del mix de generación, un porcentaje superado sólo por el gas natural. Esta evolución ha permitido elevar la tasa de autoabastecimiento energético hasta el 22,8%, más de un punto porcentual más que en 2008.

Analiza los mercados energéticos de Alemania, Dinamarca y Bélgica

Un estudio independiente revela que la eólica reduce los precios de la electricidad a energía eólica reduce los precios de la electricidad. Ésta es la principal conclusión que se extrae de un estudio encargado por la European Wind Energy Association (EWEA) a la consultora independiente Poyry AS. El informe, denominado “Wind Energy and Electricity Prices”, es una “evaluación exhaustiva de los estudios realizados sobre el impacto de la eólica en los precios de la electricidad”. El estudio reúne, por primera vez, los descubrimientos que se han producido tras estudiar los casos de los mercados alemán, danés y belga. Según el informe, los precios de la electricidad se redujeron entre tres y 23 euros por Mwh, dependiendo de la cantidad de energía eólica

L

12

incorporada al sistema. Según Poyry AS, los estudios elaborados en los tres países anteriormente citados “aportan esencialmente conclusiones similares” de que “una mayor penetración de energía eólica reduce los precios de la venta al por mayor”. “Ya se ha determinado que el viento reduce las emisiones de CO2”, ha afirmado al respecto Christian Kjaer, director ejecutivo de la EWEA. “Pero ahora tenemos una evidencia más fuerte que nunca de que la energía eólica también reduce los precios de la electricidad para los consumidores. El mensaje es claro: si quiere electricidad asequible sin CO2, aumente la cantidad de energía eólica en su

mezcla de electricidad”, ha sentenciado. La energía eólica reemplaza las tecnologías de producción intensiva de CO2, según el informe. La tecnología que establece el precio en el mercado mayorista es normalmente el carbón duro. El viento reemplaza las plantas de energía de carbón duro durante las horas de baja demanda y las plantas de energía a gas durante las horas de alta demanda en todos los países que analiza el informe. El impacto del viento surge debido a que sus bajos costes marginales empujan a tecnologías más caras, como las plantas térmicas y de gas, fuera del mercado.

.


"

!

!!

"

!!

!

2ECIBA -­3 POR MENOS

52

$%,

2%!

/ %.

$ "

"

#

# " % # " /

$

# / # #

#%2 . !" % ! . # " % 5 ! . $ ; / 0 $ )G # 5$ )

! '

! 5## , !F/ 5.$! . " , (% $( /,,/ " % # 2 $ 2 6 / #! # ! 3! * ( )*6 ! # ! 02 $!3 ! % 2.9 "2$/*/ 8) % % ' '$ $ ( $ % )$ ( ! ( *# ) !, 4!, /.%,!$*"%3 * .$ 4&. !0 4! $ 0 / ( ! 3 , '* 4 # .% !$ % 4&,&.3)/. 7/5$2/3 %#3 /,G ! # ! -! 7 " ! ! !# !$'$# ( ) &$#* (* % $ ' (% )$)$( ),,/ %# ! 5..!% #!"(02&/! -#3)$ %),,/!&..% &43% $73 $)."),6,/%2 .%,3% 3$ $% " # " ! $( !$ % % 9 % / *

& 34A /# 0/24 $ #,/. !.:!$!$, -5!.!$$ %, ' ! / 3 % : 0 2/ # ! 5$ * 6# $ ' ! ( 7 # ! / ! 34). % # 0/ $% 2/%5-.4// $5% .! 3% , )- /! !$4%% ) $ / - ,!), -C4%(3' !26 !$.!' % ,!.' %0/,E#4)#)- !)%! . 4/. # $( & !23 *E .. % & . "/$- *. % " % &# % / 2& 3 # ( ! " #5 $ $#() %' $' # ( 6 ! 5

% ' % % 5 4% -%.' .6 ! # 2/ 6 & *./ 2 %* ! ). #/ # %. . 3 (% 6# 3 3 )! ( $% # (5. 4*26!", 3 %& * &". 0 259 %2/ .# $! < ,)!, $%", 2!2$/ ,!/2 .#

(* / 5 /= % '*). - !% .34 !# $ 2< 3 " ,/ 3 /3 /#42 !/ % & , $ !7' /.!' )%2. ,)#G *.!*$5'*" 2 ,F34& 4/ . ) # /3 #/ .4! $% / E # . '$ ! # " ) ! # , 2&" 3 # ,/ / ! #%,% 2 5. ( . !## 4 /.3 /" = % %&8,$0/ )! ).8&$)$4/%32H $ 3 15& . #*/ 3 !0" 2" 2" & , ,! # % * " ! 0 . # ! !+ .$!) 4%.$!) (.#%.$%%'2!$! %2#(! ,!% % '$ 2$%/ /. .4! 3" *% '&2"5 & / 3&26*$ . 3 &2 0"" ( 5 2" ' 2" *!$( 5$! %'$% ')# $/ % 3 %6&% %52%3-42" 0 3& .3*%& < " 342./355-./!3 / 05&%" " # 6.! ,! 5: ( )4) # (% ! '( 5 95 ;% ).4 -! 3 $ 5 %34!. +&$54*6/ .(,/ " % / 9 / !$ % $ C !5' . $% %2/ 2 %. " ,! 5%A ! . %& *)#/ #5*B% . , *' ! )* ' ! - - 5." . / @34& 3&2 ,C%& ! 4 1 ) .4&3 & & ," (/ ! .&2. # ,," & " ! ($ ( % #) ( /#)G G,)# % ! /.% 2./ )! ). .$! 3*%& / "8 % *& ; .$!2*"C2 6),E35& 4"!E,/

.4!

,! ! 0

iÌ iÃÊ+1 -

%N PAPEL

/ 1 )4)6 9 - )-" 4! $ 2! 0 / /. /935 02& 2&,,". *4/. 0/4& / 3 2& % )' #$ #) *E. % %! ! $ - . ! / 3 # / 3 /%3 54 (* $( ) '' *,, / 0"2" ')# %!&5 ,/4/3- -0%4 '52!$2 !! ' 3&.$*", . 70/24"$ %& .)! 6! 0,! 52 0 %2 ,4 #%2% 4% $% + 2 & & $ "#,/ /,E4) $" 3% '' 02/ &2% & 34*E0./ #/ ( # ,! 3B , . ," & %& 8 3 #42 %5 (! #* *,& . "$5 % & ( *! )4 ! ! 42/ # .5% ! $% 5 02)- /. ! 3)$%. / &. ) 2&3 & :3& 05& & ./ 3E).# %,% . ! .3)'/ ! 6# $ (* %! / 5" *$ / 8 %2 / .4! - 5%3 % # " 2 " % 5 2% % 3 4)%2 2% * : . % , ! % 1 6 % 2& * , / ( # " % ,*" #". ; 2 ./,E $ $ 3)3 %, ' . * $% # %. ( 0/ $/# 3 ",,A /)/# $2&% 3 %.%2/ 2/ !3 %.'$ 2 &$ ! ' ). /3 (!02)2/ ,,!'2 & ! . 3 $%$ $-%/3 ,)'% -,! +4) # ' / )%- / #& *2 -A -/ 42/$!#, 4 * %&9 ) "22 /,,/ 4 &, 3&$ ) 6)$ !$/3 ! 0/ (5 , 3" & !73 -)). )3 . . 34/ ! )$ 9 &3 2& )4 / 0/24 #)/ & 3 %2&/ . % 5 -%3 9 '+/ 3 % $ #/ !$ % )* # *# $% 5 ).6 02%3)$ 0!. !2# ! &, % & % / ,/ &7 #, 0*B2%. 1 052)-.*6 0&/,< )-/ %. ! ,! 2C" ! *)/ 3#! # !,) $ 3 6& -*. & "- )4H! !2*-&52 % 35 $ $% H/,4. )!$! ( 4 + %&3 " 0 !,4 , 2!, /2 / 9 -02% 2 0#2/ & ," / / . ' ,, 4" ! )# 3 0 1 ' & / & 4 / % 4" % % $ % % 3'!2 2/5(. !' 4 3&26*$*/3 %)+&*,&),/. 2,/"% $305%/&#.2"4/, 3! ,:: ! )./ 2" / ' / % ,! %.#! 4/2 15 , . $ ! ). & 4 $#,F 34&2 . ! ( !, $$ # " ! & / ( $ % . . / %/ & % " & )! !2 , 2 ,& 2 $/

"% . &2C #/ 6& .# 2&3 . G . $ " 2" $*/ 4( )3 5 #$5 &". 4& " %'42$)"+59 %#/ .#,59 02/6 & & % &/.4& ," --*.02&3"3 04%2&2/."$2 %&, -&"2$$*%" ) " & 5 . 02& . 4& 6) , 52 0%26 /3 (/ ! 22/,," ,4 5 # , $/. '2& & " #/. !,= $& $45",- & .%/ &3 $ & ,"3 $"0 2&3"3 5 & , &. & & &. &2/ /. &," %" 15 & " & !5 ! $% 3 ,/3 ! -!2 / &. 3 % . & . % 2& 3 3 & 5 & )/ ," C1 " C% 0 )! % % % 4 $*& ,4 %" '!$ )%2E! $ %-/. %, !) 5." # &%/ 2&3 , 35 $" 1 E! .5!&#34" " 0/3 *. $&2$" % -/3 )" -&+/2" &34"3 &- ,,"./ , . , %&, - & 3 % E," 2& 3 3 4/. &," ,/ 15 & 0 2 $ 25 & . " 34" ,,/ 8 2& ," 2& 5& #2& %. 4/ %"2 2&-3 .%&3 ( '%. ! #% #)G. 95.$ !0 2/6 5.%*"3, &

; &%*/ %& & %E %*$*&- &. , /3 15& & , %&3"22/ 0"2" 1 /.$,58& $ % & 2" ! . %" & 3 % &. 2/ 3< $ 6"3 ./3 5,-). $% .% 5 . *6&, - ), ,/$".%0"9 %& ,/3 (

3 - A & - &%*" . * . *$*" %& 0 0"2" 02/%5$4* 0&4*4*6" / , # @ % 4)% 02/ (2/2C -" 45",&3 /2 2" " *E &

" ,! ./ 15 $% 4&!4 3 "$ ,4/ 2 42E % &2" $ %&3 " $"24 3 $"0 &2 $/ 5 & , 2 2&(*3 " 2&$5 0 .:/!,,"2A 5. 2" %& ," 42& ,"3 5&%". 3 / , / !.5! $% #3*%"% ,&2 3 5 ,#!22 3 " , 0 % '2&. 3 - & 3& 2/ $

! !&3" . 8 -&+/ "%/3 &. $)* / 53042,%*"4! 3 4% !#)$! % !#% !&2 % % F ,4*2E!

0 ../6"$*E (&34*/. &&%/2&3 %& /"2" & ,,/ & # ! #!0 #)G. $ , 6 *

'5 %2! % 4/3 %& 5$4*6"3 /3 02/ /4&.$*" % ! .#)! $5# $!3 ! %30 )/3 $ 8&$ 3 02/% .4&3 8 , ",4/ 0 $/. &4" , / $ %.$% $/ 2 3 )0 & 2 ,! " '& % % . #

! % ! /. *

! 4 . -02 2). $*%" 3"3 ; 2- &.4&. 5 &. 3 5. !2# %34 & 0 % */ 3 2& -/ 5% - .!,%&32" , G%,!2% ! @ ! &-0 15& 02& "2A *.*$ #/ 3 & % #)/&.3 $% $ 5!.$/ E$/ %3!3 12*)./! ( ./ ! ,&./ /,,/ 15 % 4"5,4 . # 0! 22 !. # -&02$2& %&3" ,!3 - -),,/ . #//! ( .!*93 %

&- ,# &,, $A% , 3 $% % 5% % 0/2 ,! , &, ! ).&)/ 0.! $/ %3 ".5" 5&2" 3 1 &,59- %5% %3 5 %35,4! $)$!3 $%3 -C #),)4!$ 3" $ - "% &34B ' ./ ! )

)/ $ , 6 # A . % 1 &! % 2 D2

#/$4*6.*% *"2 &, 3*( 9 %52%$#4* ,"! " & 2B3 .4% $ 9! ! $ !3 0 % 6% )G. 02/% 0 # . % , ')'! .!,%3 0/2!$/*! 5. 15).# &/2-!# "$4*6*%-""%% $&.*%4/2/ % $&% , 5 %$&G $ %"- 2" A.$) ," $ &(5 .4& 3% /-/&#./4/ $% !#)/ 4%- !22 .4! ! ). %/ ," F%.22 35 &(/ 0 ., !&F3/< = ".3 %03 "$*E. " 8 ," ( 9 #/ &., $/3 .4%2. !2C ,! -).)/ 02%3% 'H.. $ ,"8&. ./*.. $ ! */ < ! ,4 5 3 $ . 4 & & % % ) % $ ,/ % " 35 /3 15 # ,.&4+" 5%7 0/24.:G 5 0 -2&),/ / 3 "D/ 35 )/. !,5 % 2 3*( % 3 3 2% !$ ,5# $% 1, 5 &,!4"2, % 3*.-). 4)//%%"36)$C"% 5/. 81 &

2E7*& $G 3 !2& / -%2# % %6/ !.4% /32 ,/ & , 02 &-30 ,& / #/5-&342 " /33 0 ,5 $ % 2"

" - . , % 0 /3 .$ "2)# , %&5$24/ %3" $$%*/.& 23 $C %0, " 2G6 % *%"%,4!$/. ,"5 1

!.5$& ,//3 3 &G,!2 2"#& & % %. , /2 $/ , &! $C" &5% # '2$&/. $4"%2. % & . +" 34&.*#,& :. %.3 $ 3 &),7,/0./24$&/( "4*63/%3#4/2 &3.% "'$54* 2%3 5 2/ 3 0 & $ . % / ! " % & / . *. , 2 $ %.3 ),,& ,/ 8 , - .)#3! . 2! % $2&$)!= 0%" ,2" %/3. , %

/3 24% 1 " &!

% -/3 0!3&342),",/ &.$ "34"%/ & $/./-C" $/.$2&4" -0 / 3 ",/52& 3 8 )# 5 - 3 ( / 5.)$ 3 2/&. & ,/3/3 # 6/-(.F*4/5 0%!& 2%.$42)4&6#*3)G4". $" 1C53 &&5 6" & . . & " % 2& / % " *$ # .

, " !% ! " & 4! " &8 5*& ",4 & 5./ ,#!.: 3 $ &% 5 3"3 52/ .2 5)3.)3 % 03%F.#,*$"%.4% 15 5&. 2 &1 ! 1 5 & : ) '5452" 2./ " ' . &$/.E %& 5.& $,,A.*9! 9 & # 5 0 %"2 !,3% ! 42!6D 2",&3 /2A; $ " % & &$4/ " ," &, /#*& , 3*45"$*E $ )$ & / 0-!.5.", %%.& ,! 342 !5#4$545%$5#")$ " ! " ( 30 ,$ 3 &% FE! % (! 3% %& $ 2 2- 3 $*E%.< & & 0,".4& . ," "$45 $522".< 3$%/-).&% 4 .:% / $$ %!*%F"E! ; *3"% % (&! '/52'& & 5

/ & : 3 $ & 1 & ,% B 3 5 5 6 3 " ; #)G "3 % &

,45 -0%/ ")G. 3 $2 %," % *. / . E-*$ .$,58& 1 "3 0"2" 1 # .$ 425 E! '",! %. ,42!& #6/*34"4522 !#%& $.5%2" /3 & $/ , & !#(" -),,/ &!%$*%/"33 % ".4&3 8 3&"2 ,"3 $ 0!F !2 15/ !3 & ,!. & ,5 2 "6&( . %& ,"3' )342" - 4 " . 6",& $/ !< 2 5!,".4&/ 2 & $ / (&3 2/% 0 / 5 3 2/6*3 . # G1,!2%,4"% 5 %.5 !" -/ & 4"2*3 $% $ 3.5%3 $ &, 6/,5. ,/ ,& -), 6"

!" # / ! # ! # " ! ! " $#6 " !#! # 6 $0 ( )* # & )* ! #) ' (" * . # ! ! +$! " ! #$ +

- 1 6 Ê "Ê

" / !"

"-

Ö iÀ ÃÊ " " , "I;C;IJH7B;I CON INFORMACIØN ANÈLISIS Y OPINIØN [d fhe\kdZ_ZWZ SOBRE LA EVOLUCIØN DE LOS MERCADOS

!DEMÉS 'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO AHORA TAMBIÏN ON LINE EN WWW GUIAS'40 COM

"OLETÓN DIGITAL 3ERVICIO DIARIO DE NOTICIAS A TRAVÏS DE SU CORREO ELECTRØNICO

1 6"- ,6 " , / 0!2! .5%342/3 353#2)04/2%3

'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO

%N SU MØVIL

/.,).% k WWW GUIAS'40 COM

%N INTERNET WWW METALESYMETALURGIA COM

!CCEDA DE FORMA FÉCIL Y RÉPIDA A LOS 02%#)/3 DEL SECTOR ACTUALIZADOS

!,%24!3 ! 42!6³3 $%

Û 2ECIBA EN SU MØVIL LAS VARIACIONES DE PRECIOS CON LA POSIBILIDAD hIN SITUv DE SOLICITAR INFORMACIØN MÉS PRECISA

3-3

,OS PRECIOS QUE 5D SOLICITE TODAS LAS SEMANAS POR FAX

/FERTA DE LANZAMIENTO

k 4/$/ %, 0!#+ POR E AL A×O ).#,59% "OLETINES QUINCENALES \ -ONOGRÉl COS \ !CCESO EN ABIERTO A LA WEB \ !LERTAS POR 3-3 \ 3ERVICIO DE NOTICIAS DIARIO POR E MAIL \ !CCESO EN ABIERTO A LA 'UÓA ON LINE Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

WWW METALES METALURGIA COM

ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V ià 13


INFORME

En 2010 el sector volverá a registrar una caída en su actividad, aunque más atemperada

La metalurgia catalana sigue sufriendo los efectos de la crisis El sector catalán de la metalurgia sigue como el resto de la industria sin ver “la luz al final del túnel” y sólo los resquicios que se derivan de una reducción en el ritmo de retrocesos en producción y venta de cara a 2010 son los que sirven de consuelo para un mercado fuertemente tocado por la crisis económica. Según los datos del Ceam, casi la totalidad de las empresas encuestadas (92%) afirma haber sufrido un retroceso en su producción durante el pasado año y, aunque de forma menos intensa, prevé mantenerse en la senda negativa durante este año 2010.

14


INFORME

Coyuntura metalúrgica catalana. Principales magnitudes

E

% variación respecto al año anterior

Síntesis

n el año 2009 el sector metalúrgico catalán experimentó un decrecimiento de la producción real de un 28,2% respecto al año anterior, según los datos del Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico (Ceam). Este dato supone una acentuación de la tendencia a la baja de la actividad productiva iniciada en 2008, año en el que la tasa de retroceso de la producción fue de un 10,2%. Además, según la encuesta elaborada por Ceam, en 2009 el 92% de las empresas afirma haber experimentado una disminución de la producción respecto al año 2008; únicamente un 6% de las empresas encuestada habría registrado una evolución positiva y el 2% restante se habría mantenido en los mismos niveles que en el ejercicio anterior. Para el ejercicio 2010, aunque el sector volverá a experimentar una disminución de la producción, ésta será menos intensa que la registrada en los dos últimos ejercicios,

2007

2008

2009

prev. 2010

Producción

7,4

-10,2

-28,2

-4,2

Empleo

1,1

-5,0

-4,8

-1,5

Exportaciones

26,2

18,0

11,1

---

Utilización de la capacidad productiva

84,2

74,5

63,9

---

Fuente: - Ceam -Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico.

concretamente, según las previsiones del centro catalán, se situará en el -4,2%. En particular, el 21% de las empresas prevé aumentar en 2010 su actividad productiva, mientras que el 28% de las firmas espera una reducción de su producción y el 4% restante registrará un nivel igual al de 2009. Durante el pasado ejercicio, la caída de la producción real respecto a 2008 fue generalizada para los diferentes subsectores que componen la metalurgia catalana. Los más afectados han sido la construcción de material de transporte, la fabricación de productos metálicos para el consumo, así

como la maquinaria y aparatos eléctricos, con bajadas superiores al 34%. En cuanto al nivel de utilización de la capacidad productiva instalada en el sector metalúrgico catalán se situó en 2009 en un 63,9%, más de diez puntos porcentuales por debajo del ejercicio anterior y veinte menos que en 2007. El 94% de las empresas utilizaron en menor intensidad sus instalaciones y equipo productivo. El número de días de trabajo cubiertos por la cartera de pedidos de las empresas experimentó un descenso del 17,5% respecto al año 2009. Únicamente el 19,6% de empresas incrementó el número de días de factura-

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR METALÚRGICO CATALÁN 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1996

1997

1998

1999

2000

2001

Exportaciones sobre cifra de negocios

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasas de crecimiento de las exportaciones

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO REAL DE LA PRODUCCIÓN 20 10 0 -10 -20 -30 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10* (*)

provisional

Fuente: Fuente: Ceam -Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico-.

1995

15


INFORME

su ritmo de crecimiento (3,3%) respecto a los años anteriores. Finalmente, los costes financieros se mantienen estables respecto a 2008, año en el que se produjo un incremento estimado del 12,5%.

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA. Variación en porcentaje 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40%

Fuente: Fuente: Ceam -Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico-.

2003

2004

2005

63,9%

81,7%

2002

74,5%

82,9%

2001

84,2%

82,3%

2000

82,6%

83,6%

82,5%

87,7%

El desempleo seguirá creciendo en 2010

2006

2007

2008

2009

Los costes salariales redujeron de forma significativa su ritmo de crecimiento en 2009 ción, mientras que el 65,2% redujo el número de días y el 15,2% se mantuvo en los mismos niveles que en el ejercicio anterior. Caen los precios de venta

Los precios de venta del sector experimentaron un decrecimiento del -1,3% a lo largo de 2009, situación que contrasta con la registrada en los años anteriores. Concretamente en 2008, los precios de venta del

sector registraron un incremento del 3,8%. Por otro lado, en 2009 los costes salariales redujeron de forma significativa su ritmo de crecimiento. Concretamente, los salarios por hora trabajada con cargas sociales aumentan un 2,2%, mientras que en el período 2005-2008 los aumentos se sitúan entre el 4,0% y el 4,4%. Los costes de las materias primas y productos semielaborados reducen también

En el año 2009 el empleo del sector metalúrgico experimentó un descenso de un 4,8%, prácticamente al mismo nivel que el registrado en el 2008. En el 2010 continuarán reduciéndose los efectivos del sector, pero a un ritmo menor (-1,5%). Cabe destacar que en el 2009 el 90% de empresas del sector disminuyó el número de sus empleados, únicamente el 4% de las empresas incrementaron el número de trabajadores respecto al ejercicio anterior y el 6% restante mantuvieron su plantilla en los mismos niveles. Por otro lado, en el año 2009 se redujo en un 17% el número de horas trabajadas por las firmas del sector. Otro dato a destacar es que el 34% de las empresas consultadas por Ceam cuenta con empleados en régimen de contratación temporal, lo que representan una media del 2,3% de la plantilla, porcentaje inferior al registrado en 2008. Las exportaciones crecen menos en 2009

Las exportaciones de la industria metalúrgica catalana, una de las principales vías de negocio en esta crisis, crecieron en 2009 un

Mercado laboral en Cataluña y sector del metal por actividades en 2008 y 2009 Actividad Económica

Trabajadores afiliados 2008

2009

2008

2009

Metalurgia

13.546

11.490

650

565

Productos metálicos, exc. Maquinaria

57.431

48.533

6.097

5.431

Productos informáticos y electrónicos

9.272

6.978

434

391

Materiales y equipos eléctricos

17.202

16.587

492

477

Maquinaria y equipos ncop

34.022

28.105

2.539

2.234

Vehículos de motor, remolques y semirremolques

45.932

39.697

465

422

Otros materiales de transporte

5.262

4.503

291

245

Reparación e instalación de maquinaria

10.552

9.617

1.204

1.187

193.219

165.510

12.172

10.952

2.588.983

2.453.538

270.534

256.248

7.386

7.681

1.916

1.985

Industria

503.283

448.415

31.300

28.582

Construcción

218.456

183.133

38.980

32.330

1.859.858

1.814.309

198.338

193.351

Total sector metal Total Sectores en mercado de Cataluña Agricultura

Servicios

Fuente: Observatorio del Mercado de Trabajo. Departament de Treball. Generalitat de Catalunya.

16

Cuentas de cotización


INFORME PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR. Porcentaje de empresas que cita cada tipo de problema sobre el total de empresas que contestan a la encuesta Debilidad demanda interna Rigidez laboral Debilidad demanda externa Problemas financieros Presión de los costes Problemas de cobro Aumento de la competencia

2007

Fiscalidad

2008 Incumplim. de contratos

2009

Otros Falta de especialistas en el mercado laboral Fuente: Fuente: Ceam -Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico-.

Homologación y certificación 0

10

11,1%, siete puntos por debajo del registro del año anterior, según los datos del Centro de Estudios catalán. Por otro lado, el peso específico que tienen los mercados exteriores sobre la cifra de ventas de las empresas se mantuvo estable, alcanzando un 34,1% del total. Como es tradicional, la Unión Europea fue el principal destino de las ventas al exterior en 2009, absorbiendo el 68,1% del total, porcentaje ligeramente superior al ejercicio anterior.

20

30

40

50

60

Le sigue, a mucha distancia, el resto de Europa (9,3%) y el Norte de África y Oriente Medio (7,5%). Este último destino aumentó su importancia, en comparación con los ejercicios anteriores. Debilidad de la demanda interna

La problemática que mayor incidencia tuvo sobre las empresas en 2009 fue, aunque con menor peso que en 2008, la debilidad de la demanda interna, según los datos manejados por Ceam. Concretamente, el 75%

70

80

90

100

de las empresas encuestadas cita como principal problema la atonía del mercado interior, mientras que la debilidad de la demanda externa es señalada por un 43% de empresas. Cabe destacar el incremento de la mención a la rigidez del mercado laboral, que es citada por la mitad de las empresas como una de las principales problemáticas que debe afrontar el sector. Por otro lado, en cuarta posición se sitúan los problemas financieros (30,4%) que incrementan algo su relevancia respecto al 2008. También aumenta su importancia la presión de los costes (28,6%) respecto a 2008, de todos modos todavía se mantienen lejos de la incidencia que tenía en 2007, cuando ocupaba el primer lugar entre los problemas mencionados por el sector. Los problemas de cobro y el aumento de la competencia son destacados por el 25% de las empresas. En el primer caso disminuye su relevancia respecto a 2008, y en el segundo, en cambio, vuelve a aumentar su protagonismo. La fiscalidad y el incumplimiento de contratos también son percibidos como inconvenientes por más empresas del sector respecto al año anterior. Mientras que, en un contexto económico negativo, la falta de especialistas en el mercado laboral ve reducida su influencia en la marcha de las empresas. 17


EQUIPAMIENTO

Presenta también la sierra circular universal Turbo K, la más fuerte de su clase

Rems amplía su catálogo con la cámara endoscopio móvil CamScope CamScope.

a última incorporación al amplio catálogo del fabricante Rems es el de la cámara endoscopio móvil, práctica y de fácil manejo, denominada Rems CamScope. Su sistema de radiotecnia permite una inspección y análisis económico, preciso y rápido de los daños en zonas de difícil acceso, como por ejemplo, cavidades, pozos, tubos. Otra de sus muchas ventajas es la tarjeta MicroSD de 2GB, donde poder almacenar todas las imágenes obtenidas durante la inspección para la posterior documentación del examen efectuado. Este nuevo producto dispone además de una práctica unidad de control extraíble con pantalla de TFT a color de 3,5”, la cual permite visualizar en todo momento el recorrido de la cámara en el interior de las cavidades. Todas las prestaciones de la cámara a color de Ø 16 mm, están diseñadas para la facilitar

L

Turbo K.

18

La sierra circular universal Turbo K cuenta con refrigeración automática para facilitar el corte del tubo de acero, pudiendo realizar cortes hasta Ø 225 mm el uso, contando con LEDs blancos con intensidad regulable y función de enfoque fijo. La multinacional de máquinas-herramienta ha presentado dos novedades más: Una de ellas, la potente bomba centrifuga auto-succionante Rems Solar Push K 60, diseñada para instalaciones solares, instalaciones de geotermia y sistemas cerrados de calefacción. Resulta ideal para el llenado, ventilación y limpieza de sistemas cerrados y todo ello en una sola operación. Por otro lado, la firma ha lanzado la sierra circular universal Turbo K, la más fuerte de su clase, con refrigeración automática para facilitar el corte del tubo de acero, pudiendo realizar cortes hasta Ø 225 mm. Su potente motor de engranaje robusto y preciso cuenta con un motor universal libre de mantenimiento, el cuál le permite realizar cortes fáciles y rápidos tanto rectos como en inglete, hasta 45º.

Solar Push K60.

Como accesorio también disponible en el catálogo de Rems varias hojas de sierra con diferentes dentados y aleaciones, las cuales se ajustan a todas las necesidades del instalador. Todas ellas han sido especialmente dentadas, templadas y afiladas, para agilizar el corte del tubo. Además y debido a su templado las hojas de sierra son altamente resistentes aportando una mayor durabilidad y con ello un ahorro tanto en material como en mano de obra.


Corus Rail mejora de la calidad en las reparaciones por soldadura

orus Rail ha desarrollado una novedosa técnica para la reparación económica de defectos discretos en la superficie de rodadura del raíl. El principal punto fuerte de esta novedosa técnica consiste en la sustitución de aquellos aspectos del proceso convencional

C

de tipo manual por arco metálico (Manual Metal Arc, MMA) que a menudo dan como resultado la variabilidad en la calidad de la reparación por operaciones automáticas y más controladas. El proceso semiautomático desarrollado emplea la soldadura de arco abierto

EQUIPAMIENTO

El proceso semiautomático emplea la soldadura de arco abierto con núcleo de fundente

con núcleo de fundente y recurre a una baja temperatura de precalentamiento para controlar de manera proactiva las transformaciones metalúrgicas en el interior de la Zona Afectada por el Calor (Heat Affected Zone, HAZ). Dado que el coste medio de una reparación o de una sustitución de un tramo corto de raíl puede ser del orden de miles de euros y que la frecuencia de defectos en la conexión entre raíl y rueda aumentará previsiblemente con el evidente incremento en los niveles de tráfico en la mayoría de líneas de ferrocarril, resulta sencillo comprender la importancia del nuevo proceso.

Nuevos rodamientos de contacto angular SKF Explorer entro de la amplia gama de rodamientos de bolas SKF se encuentran los rodamientos de contacto angular, diseñados para trabajar bajo cargas combinadas radiales y axiales de cierta magnitud o axiales puras, en combinación con altos niveles de velocidad. Las innovaciones en el material y diseño de estos rodamientos se incorporan en la ejecución SKF Explorer, la cual permite incrementar hasta tres veces la vida a fatiga con respecto a otros diseños. Desde el punto de vista del diseño para un fabricante, la ventaja principal está en poder reducir el dimensionado de la máquina con rodamientos de menor tamaño, al igual que para un usuario la máquina demande un menor servicio de mantenimiento, ahora es posible con la ejecución SKF Explorer. En la gama de rodamientos de contacto angular SKF, existen los siguientes tipos en ejecución SKF Explorer: Rodamientos de una hilera de contacto angular; de dos hileras de contacto angular y de cuatro puntos de contacto.

D

La ejecución SKF Explorer es una nueva versión que incluye una serie de mejoras técnicas que permiten a los rodamientos desarrollar las mayores prestaciones. Entre las características comunes para los tres tipos de rodamientos en ejecución SKF Explorer cabe destacar: Limpieza extrema del acero del rodamiento; estabilización térmica “S0”; precisión dimensional y de giro mejorada; nuevo conjunto de bolas, y suave transición del extremo del camino con resalte de aro. El acero empleado en los rodamientos de ejecución de la multinacional SKF Explorer presenta una homogeneidad extrema en su estructura y un número de micro-inclusiones de oxígeno mínimas. Estas propiedades del material permiten reducir el número de focos en donde la fatiga de material podría progresar con el paso del tiempo y ciclos de trabajo, lo cual le confiere una mayor capacidad de carga y directamente una mayor vida a fatiga.

19


EQUIPAMIENTO

Con más de 10.000 metros cuadros y una inversión de 11,5 millones de euros

Sandvik inaugura su nueva planta industrial en la localidad madrileña de San Fernando de Henares más, esta relevante nueva inversión andvik Española, S.A. responde a potenciar la relación con Inauguró el pasado 14 los clientes y el mercado español”. de abril, de forma oficial, Por su lado Magnus Titus, presidensus nuevas instalaciones de te de la División Sandvik Mining and San Fernando de Henares Construction en Europa, añadió que (Madrid), con la celebración “Sandvik ha conseguido inaugurar de un acto que contó con la esta nueva unidad operativa en el participación del alcalde de tiempo planificado y en una etapa la localidad, Julio Setién, y del de crisis que no se había vivido director general de Industria, desde la II Guerra mundial”. RemarEnergía y Minas de la Cocó también que “Sandvik apuesta munidad de Madrid, Carlos claramente por la productividad y López Jimeno, además de por la industria europea”. otras personalidades como De izda. a dcha.: Tom Erixon, presidente de la División Tooling Sandvik López Jimeno aprovechó Ángel Díaz Cardier, secretario Europa; Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares; Carlos López su intervención para resaltar la de Coordinación de CCOO; Jimeno, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid; Fleming Hviid, director general de Sandvik España; y Magnus Titus, importancia que para salir de la Johan Rydberg, segundo presidente de Mining & Construction Sandvik Europa. crisis en la que estamos inmersos secretario de la Cámara de tiene “la presencia de empresas Comercio Hispano-Sueca; ahorro energético de hasta un 75%; la reducde esta envergadura en la región. Desde la Mercedes Varas Gutiérrez, concejala de EmComunidad de Madrid estamos prestando pleo Ayuntamiento San Fernando de Henares; ción de costes de mantenimiento, operación y potencia contratada, la disminución de un importante esfuerzo y una gran atención Joaquín Martínez Martínez, concejal de Políemisiones de CO2 y la eliminación de ruido. Su al desarrollo de la industria en nuestra región tica Territorial Ayuntamiento San Fernando de y para nosotros resulta muy satisfactorio, que Henares; Juan Carlos García Muñoz, secretaactividad estará destinada a la comercializaen estos momentos tan difíciles, más del 60% rio de Bienes de Equipo de CCOO; José Ruiz, ción de equipos y servicios para los sectores responsable del sector de metal, construcción de la minería y construcción, energía, industria de la inversión extranjera que se realiza en España se quede en Madrid”. y afines de UGT y José Luís Novés, Secretario aeroespacial, automoción e industrias de Dispuesta en tres plantas más naves adyade Política Industrial MCA UGT Madrid. ingeniería. centes, la nueva plataforma de Sandvik está La nueva plataforma, con una dimensión Durante la presentación Fleming Hviid, destinada a la comercialización de equipos de más de 10.000 metros cuadrados y que director general de Sandvik España, destacó y servicios para los sectores de la minería y ha supuesto una inversión de 11,5 millones que “Sandvik ha hecho un importante cambio construcción, energía, industria aeroespacial, de euros, cuenta con la última tecnología de con estas nuevas instalaciones apostando automoción e industrias de ingeniería. aprovechamiento de energía geotérmica, lo por el medioambiente con la incorporación de Las instalaciones cuentan además con un que supondrá enormes ventajas como un técnicas de energía geotérmica y solar. Adecentro de productividad de Sandvik Coromant que ha sido ampliado y que se suma a los ya existentes repartidos por todo el mundo formando una red de 20 centros. Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares, fue el encargado de clausurar el acto y lo hizo felicitando a la multinacional sueca por su inversión que supone “una importante apuesta de futuro. Esta claro que en tiempos de crisis las administraciones públicas debemos hacer un esfuerzo extra en cuanto a inversión pública, pero también estoy convencido de que no hay salida de la crisis sin empresas como Sandvik que arriesguen e inviertan aún en tiempos difíciles como el que estamos viviendo”. El Grupo Sandvik, con más de 140 años de historia, cuenta con una plantilla de 44.000 trabajadores y unas ventas de 7,2 billones de euros en todo el mundo.

S

20


PRECIOS Chatarras Tal y como se preveía en el número anterior de Metales & Metalurgia, los índices de referencia de las chatarras férricas en la segunda mitad del mes de abril han mantenido los ascensos registrados a primeros de mes de 20 euros/tonelada, confirmando el dinamismo del mercado internacional y la vuelta a la actividad de las fundiciones españolas, a pesar de que el mercado español se mantiene estancado. No obstante, recordamos a nuestros suscriptores que nuestros criterios responden

a la idea de reflejar tendencias “reales” de subidas y bajadas de precios.

Las chatarras no férricas, que a primeros de abril registraron ascensos generalizados, también se mantienen sin cambios en la segunda quincena. Los inoxidables logran en abril ascensos de 200 euros de media por tonelada a principios de abril, consolidando la recuperación iniciada a principios de año.

Por su parte, los aluminios registran subidas de entre 80 y 100 euros de media y enfocan el segundo trimestre del año con buenas perspectivas. Los cobres y derivados suben también, en su caso una media de 500 euros/ tonelada, lo que supone una significativa remontada con respecto a la caída de 100 euros registrada en el mes de marzo. Por último, plomo, baterías y zinc tampoco quieren perder comba y suben proporcionalmente.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) baja a los 7,10 €/Kg. El precio del selenio asciende hasta los 41,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) se mantiene hasta los 2,25 €/Kg. El precio del estaño (90 días) sube hasta los 15,30 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co crece hasta los 21,30 €/Kg; las bolas a 21,30 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, sigue en los 22,00 €/Kg, mientras que los cátodos también crecen hasta los 21,30 €/Kg. El precio del cobalto cae a los 40,00 €/Kg.

19-04-10

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

Última Semana

Cobre

- 259

Aluminio

- 42

Plomo

- 127,5

Níquel

+ 825

Zinc

- 48,5

Estaño

+5

▼ ▼ ▼ S ▼ S

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

6,87

6,72

Latón 63/37

5,33

5,19

Latón 67/33

5,49

5,35

Latón 70/30

5,62

5,48

Latón 85/15

6,24

6,10

Bronce 94/6

7,52

7,36

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Ferrotungsteno Ferrocromo

- 0,10 Se mantiene

Ferrovanadio

+ 0,15

S

Ca Si Zr

+ 0,10

Ferromolibdeno

- 0,25

S ▼

Fe Si Cr Ce Mischmetal Ferroazufre

Se mantiene

S

+ 0,10 Se mantiene

21


PRECIOS Chatarras

Actualización de bases de cotización

Férricas

Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscriptores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

15-04-2010

Zona Norte

Madrid

Barcelona

Zona Sur

Seleccionadas

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Recortes nuevos

255 (145)

255 (145)

255 (145)

255 (145)

Estructurales

255 (145)

255 (145)

255 (145)

255 (145)

Fragmentada

255 (145)

255 (145)

255 (145)

255 (145)

Primeras

225 (125)

225 (125)

225 (125)

225 (125)

Virutas

215 (115)

215 (115)

215 (115)

215 (115)

Chapajos

190 (90)

190 (90)

190 (90)

190 (90)

Fundidos

245 (145)

245 (145)

245 (145)

245 (145)

105

105

105

105

Inferiores

Botes fragm.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual

€/T 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50

130 105

110 100

105 105

80 85 75

76,7

75

70

76,2

60

75

56,7

J

55

40

59 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

80

90

75

70 60

50

50 40

40 30 21,2 20

10 5

0 M

J

4 J

A

S

2009

A

O

N

S

O

N

D

E

F

M

A

2010

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO

90

20

39 J

2009

Tasa media mensual

21,7

J

2010

€/T

20

40 M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS

50

65

56,2

55

50 60

85

85

90

95

2009

22

125

120

145

125

M

30

Tasa media mensual

€/T

D

E

F

M

2010

A

Tasa media mensual

€/T 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20

105

85 65 65 55

45 36,2

35

35

30 20 M

J

19 J

A

S

2009

O

N

D

E

F

M

2010

A


Las chatarras no férricas mantienen el ascenso generalizado registrado en los primeros días del mes de abril, confirmando la recuperación que vive el mercado internacional de estos commodities. Los aluminios ascienden entre 80 y 100 euros de media, mientras que los inoxidables logran subidas de 200 euros de media por tonelada y los cobres y derivados de en torno a los 500 euros.

Chatarras

No férricas

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES

950

950

850 850

900

Perfiles

1100

Cacharro

680

Cárter

940

Viruta

630

1100

629

980

800

550

750

570 J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

950 900

840 840

850 770

300 250

450

200 S

O

F

M

A

2010

530 530

N

D

E

F

M

2010

A

630

600 470 420 410

380 370

350

2009

E

Tasa media mensual

450

700

570

A

D

€/T

500

J

N

500

620

J

O

550

730 710

S

400

650 607,5 600

M

A

650 940

780

550

J

2009

Tasa media mensual

720

750 J

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA

€/T

700

870

800

757,5

M

A

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

750

870 960

2010

2009

800

860

850

600

M

910

900

710

680

620

1.100

950

950 740

607,5

1.020

790 710

700

Tasa media mensual

€/T

1000

760

750

650

950

1050

850 800

€/T

Recortes

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual

€/T

15-04-2010

330 257,5

270 220

M

J

J

A

S

2009

O

N

D

E

F

M

A

2010

23


PRECIOS

Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

15-04-2010

€/T

Cobre 1ª

5.100

Cobre revuelto

4.900

Bronce

4.150

Latón corriente

2.950

Latón 70/30

3.700

Viruta Latón

3.230

Varios Plomo

1.230

Baterías

490

Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª

1.200

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual

€/T 5.000

5.100 4.730

Tasa media mensual

€/T 1.400

1.200

1.200

4.500 3.940

4.000

980 950

4.600

4.430

4.000

1.000

4.130

820

817,5

980 820

810

800

3.930

1.200 1.250 1.100 1.100

3.500 3.150

600

3.300

3.000 3.000

400

2.500

200

2.000

0 M

J

J

A

S

O

N

D

E

2009

F

M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS 270 300 260

280

250 240 250

210 240

1.070 1.000 950

E

980

1.120

950

1.380 1.180

1.000

0

2009

24

1.380

Tasa media mensual

0 D

A

300

€/T

250

N

M

2010

Viruta 18/8

50

O

F

1.480

850 750 612

S

E

Ferríticos

500

A

D

18/8

750

J

N

€/T

100

J

O

15-04-2010

1.250

220

210

S

1.500

190

M

A

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual

€/T

150

J

2009

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

200 197,5

J

2010

Inoxidables

300

M

A

F

M

2010

A

M

650

J

J

A

S

2009

O

N

D

E

F 2010

M

A


PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Ferrotungsteno

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg

Ferrotungsteno

23,90

€/Kg

Ferrosilicio 45%

0,98-1,02

75%

1,10-1,25

30 25 20 15 10 5 0

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,55-1,65

1% máx. C

1,55-1,65

0,5% máx. C

1,75-1,85

75% Mn

0,98-1,50

0,05% max. C

3,65

6/8% C

2,45

Siliciuro de calcio

2,47

Ferroaluminio: 35%

24,2

24

J

J

8 7 6 5 4 3,7 3 2 1 M

33,50

3,5

J

3,4

J

31,50

Ferrotitanio: 70%

5,50

Ferrofósforo

Ferrovanadio

26,00

€/Kg

Ferroniobio

34,00

Ferrosilicomanganeso

Superafinado

1,70-1,80

Ferrofósforo

0,75

Ca-Si-Ba

4,30

O

N

18,8

18,6

D

E

F

3,4

A

7 6 5 4 3 2 1 0

0,8

M

3,3

S

3,2

O

3,1

N

Tasa media mensual

3,1

3,1

D

E

4,25

Fe-Si-Mg

4,30

Oxido Mo

Ce Mischmetal

7,50

€/Kg

Fe-Si-Cr

4,20

Ferroazufre Ca-Si-Zr

0,75 4,30

30 25 20 15 10 5 0

3,65

3,35

3,20

F

M

A

2010

0,7

J

0,8

0,7

A

S

0,8

O

0,8

N

0,8

D

0,75

0,8

E

2009

Fe B 18/20

A

Tasa media mensual

0,8

J

M

2010

2009

Oxido Mo

1,20-1,30

S

19,4

Ferrocromo 0,05% max. C

0,75

Standard

A

21,3

22

23,90

22,5

21,5

23,8

2009

Ferromolibdeno 65/70% Mo

25,1

M

€/Kg

Ferrocromo

Tasa media mensual

F

0,75

M

0,75

A

2010

Tasa media mensual 27,5 29,5 31,5 24,2 18,5

16,7

M

J

20,4 20,6

18

17,5

18,2

J

A

S

2009

O

N

17,5

D

E

F

M

A

2010

25


PRECIOS

Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL €/Kg Ferroníquel

21,30

Electrolítico

21,30

Bolas (INCO)

21,30

Ni - Mg, 1M Cátodos 4x4

Ferroníquel 30 25 20 15 10 5 0

22,00 21,30

12,2 11,7 12,4

COBRE (Electrolítico) 99,9%

7,10

ESTAÑO (90 días) 99,9%

15,30

ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%

2,25

G.O.B.

2,25

8 7 6 5 4 3 2 1

J

J

A S 2009

9 8 7 6 5 4 3 2 1

40,00

9,00

2,50

4,8

1,00

16,50

SELENIO Metal

41,00

SILICIO-metal

26

A

Tasa media mensual 7,1

J

5,8

5,6

5,6

5,6

J

6,4

6

A

S

O

N

D

E

F

M

A

2010

Tasa media mensual

1,6

1,7

J

1,6

J

1,9

1,8

1,6

2

2,15

2,2

2,3

2,25

2,2

A S 2009

O

N

D

E

F M 2010

A

2,90

BISMUTO Lingote

F M 2010

4,7

4,7

4,4

M

PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO

E

€/Kg

MANGANESO Metal

D

Zinc (Electrolítico) 7,50

MAGNESIO Lingote

N

2,10

CROMO Metal

O

6,7

M

COBALTO 99,50%

13,2

2009

ANTIMONIO 99,65%

12,9 12,1

10,3

PLOMO (dulce 99,9%) Lingote

21,3

13,5 13,4

Cobre (Electrolítico) €/Kg

17,2

15,75

M

€/Kg

Tasa media mensual

€/Kg

98,5% Si

2,40

TELURIO (Sticks)

23,00

CADMIO (Sticks)

7,40

Silicio- metal

Tasa media mensual

€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2,40

2,15 2

2

2,1

2

2

2,1

2,1

2,1

2

M

J

J

A

S

2009

O

N

D

E

2,05

F

M

2010

A


PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Metales

No férreos

Aluminio, Cobre y Latón COBRE

PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10

€/Kg 8,07 7,93 7,80

BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70

€/Kg 9,31 9,15 9,06 9,18

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 8,72 1,20 8,61 2,00 8,61 4,00 9,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-02-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro número; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com

LATÓN

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00

€/Kg 7,86 7,86 7,86 8,67

TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,436 13 x 15 3,360 16 x 18 4,220 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad

CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 7,91 1,00 7,91 3,00 8,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 4,886 26 x 28 6,503 33 x 35 8,535 40 x 42 10,460 Descuento máximo, 20%

PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10

€/Kg 7,690 7,130 7,070 7,490 7,490 7,040

TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19

€/Kg 10,35 8,510 8,070

HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6

€/Kg 8,960 8,320 8,080 7,920 7,880

BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100

€/Kg 6,600 5,930 5,800 5,920 6,040

BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más

€/Kg 6,40 6,01 5,99 6,070

ALUMINIO

CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0

€/Kg 4,45 ----4,35 ----4,35

CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 4,45 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 4,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 4,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5

€/Kg 7,85 7,40 7,4

ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4

€/Kg 7,85 7,40 7,36

TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20

€/Kg 8,02 --7,40

Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales

23 al 27 Nov.

30 Nov. al 4 Dic.

7 al 11 Dic.

14 al 18 Dic.

21 al 24 Dic.

Cobre

Euros/kilo

5,46

5,48

5,56

5,62

5,71

Latón 63/37

Euros/kilo

4,28

4,31

4,36

4,42

4,52

Latón 67/33

Euros/kilo

4,41

4,43

4,49

4,55

4,65

Latón 70/30

Euros/kilo

4,50

4,51

4,59

4,65

4,74

Latón 85/15

Euros/kilo

4,98

5,00

5,07

5,14

5,22

Bronce 94/6

Euros/kilo

5,90

5,92

6,01

6,10

6,21

Fuente: - Confemetal, en base a datos de Unicobre

27


PRECIOS

Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 14-04-2010 IMPORTACIÓN

Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 530-540 Alambrón 540-550 Plancha (hasta 10 mm) 500-550 Plancha (de 10-50 mm) 590-600 Coils laminado en caliente 500-510 Coils laminado en frío 610-680 Galvanizado en caliente 500-600 EXPORTACIÓN

Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 730-750 Alambrón 750-770

Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño

2.367,0-2.368,0 2.363,0-2.364,0 2.205,0-2.206,0 26.550,0-26.600,0 18.675,0-18.700,0

METALES PRECIOSOS

MERCADO DOMÉSTICO

MADRID

Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 550-560 Alambrón 560-570 Plancha (10-50mm) 605-660 Coils laminado en caliente 500-550 Coils lam. en frío 590-620 Galvanizado en caliente 600-620

Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr)

19-04-2010

LONDRES

28,590 565,36 48,11 19-04-2010

Oro ($./onza) Plata ($./onza)

1.135,40 17,531

Chatarras FÉRRICAS

LONDRES

19-04-2010 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre

$/T V. 7.655,0-7.656,0 2.338,5-2.339,0 2.331,5-2.332,0 2.187,0-2.187,5 26.400,0-26.405,0 18.695,0-18.700,0 C.

7.680,0-7.685,0

ROTTERDAM

Exportación

15-04-2010 $/T 420-425 425-430

Nº 1 Pesada Fragmentada EE.UU.

08-04-2010 Nº 1 Pesada Paquetes

$/T 375,83 311,50

STOCKS DEL LME 20-04-10 Cobre

28

GRANDES EXPORTACIONES 31-03-2010 Acero común (FOB Amberes) $/T Perfiles comerciales 590-615 Redondos para horm. 490-520 Alambrón 525-540 Perfiles normales 730-760 Chapas cuarto 700-760 Chapas finas lam. frío 650-700 Coils en caliente 560-580 Chapas galvanizadas 700-725 COTIZACIONES INTERNACIONALES

Charge chrome: 51/53% Cr 1,01 Cobalto: -99,8% pureza 22,00-23,30 -99,3% pureza 17,25-21,60 -99,6% pureza 19,25-22,50 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 1.000-1.050 Oxido de molibdeno: -barril 17,00-17,50 -caja de 10 Kg 17,50-18,00 -briquetas 18,00-18,50 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 40,50-41,75 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 1.400-1.550 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 6,50-7,00 -2% Al max. 5,50-6,00 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,50-29,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 32,00-34,00

Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 26-03-2010 Ferrocromo: 1,25-1,30 -6 a 8 C. 65% Cr

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO MT 507,525

Estaño

23,675

Plomo

179,600

Zinc

546,025

Aluminio

4,570,375

Aluminio reciclado

FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Marzo E 3 ex dil (dimensión ind.) 250,95 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 229,06 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 251,65 E 40 ex 33 (fragmentada) 258,50 E 5M ex 41 (virutas) 215,48

74,660

$/libra 1,60

1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90

0.9

0.8 M

J

1,30

0.9 0.95

0.8

0.8 A

1.05

1

1

1

J

A

S 2009

O

N

D

E

F

M


Índices de costes de materiales y mano de obra

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2009-10

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

Mano de Obra

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.539,02

2.544,10

Energía

2.130,42

2.075,10

2.052,29

2.125,44

2.110,77

2.213,79

Gasóleo

1.656,00

1.604,81

1.604,47

1.686,85

1.655,32

1.755,66

Perfil Estructural

820,87

836,48

835,91

635,94

835,94

636,70

Perfil Comercial

775,80

763,19

763,89

763,89

760,50

769,06

Chapa Gruesa General

559,11

552,64

568,70

565,75

565,75

573,74

Chapa Gruesa Fábrica

654,75

654,75

686,48

666,48

686,48

700,00

Chapa Gruesa Almacén

451,32

440,88

445,14

440,53

440,53

444,28

Chapa Gruesa Inoxidable

588,47

644,12

636,06

626,93

589,88

555,25

Chapa Galvanizada*

197,28

197,28

197,28

197,28

197,28

200,70

Fleje Lam. caliente

459,66

468,10

458,26

462,70

467,57

482,63

Pieza Hierro Fundido

966,14

966,14

987,26

987,28

987,28

964,42

Tubo sin Soldadura

700,22

700,22

700,20

700,23

700,23

700,29

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

Aluminio, lingote

415,30

408,37

385,88

382,56

410,47

462,75

Banda de Aluminio*

90,74

89,22

84,27

83,59

89,68

101,11

Zinc, lingote de

364,46

361,91

374,56

414,39

434,26

505,74

Alambre de Cobre

663,03

654,83

652,09

683,53

724,55

776,50

Cátodo de Cobre

710,11

700,49

697,28

734,15

782,24

843,15

Hilo de Cobre Esmaltado

1.106,05

1.148,03

1.102,46

1.153,55

1.221,63

1.343,88

Pletina de Cobre Esmaltado

1.031,24

1.091,77

1.050,02

1.095,95

1.127,26

1.237,90

Chapa Mag. de Grano

1.193,69

1.173,96

1.156,20

1.132,52

1.118,71

1.031,90

Regulador bajo carga

560,79

560,79

560,79

560,79

560,79

560,79

Lana de roca*

129,89

129,89

129,89

129,89

129,89

129,89

Lana de vidrio*

146,15

146,15

146,15

146,15

146,15

146,15

Silicato cálcico*

124,65

124,65

124,65

124,65

124,65

124,65

Poliuretano*

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

Poliestireno expandido*

115,97

115,97

115,97

115,97

115,97

115,97

Pieza de Acero Moldeado

N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.

29


AGENDA 2010

ABRIL

JUNIO

ALEMANIA

ESPAÑA

Del 28/04/2010 al 30/04/2010

Del 08/06/2010 al 11/06/2010

SB10MAD - SUSTAINABLE BUILDING

AUTOMATICA 2010

Análisis de la necesidad de la intervención sobre las construcciones ya realizadas con objetivos de sostenibilidad y los instrumentos y políticas a seguir. • Lugar: Palacio de Congresos de la Castellana. Paseo de la Castellana 99. 28046 Madrid • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32626 • Web Org.: www.messe.de • E-Mail Org.: info@messe.de

Feria Internacional de Automatización y Mecatrónica, de carácter bianual, que recoge las innovaciones de los diferentes sectores de la industria. • Lugar: Nuevo Recinto Ferial de Múnich (Alemania) • Organiza: Messe München GmbH.81823 München. (Alemania) • Teléfono Org.: (+34) 934 881 720 • Fax Org.: (+34) 934 881 583 • Web Org.: www.automatica-munich.com • E-Mail Org.: info@fi ramunich.com

MAYO

AGOSTO ARGENTINA

ESPAÑA

Del 10/08/2010 al 11/08/2010

Del 19/05/2010 al 21/05/2010

LAMINACIÓN DE PRODUCTOS LARGOS

TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN 2010

Curso que abordará temas relacionados con el calibrado de cilindros, la laminación de alambrones, laminación de barras y laminación de perfi les. • Lugar: Hotel Plaza Real Suites. Santa Fe 1632. Rosario (Argentina) • Organiza: Metallon. 9 de Julio 428. B2900HGJ San Nicolás. Buenos Aires (Argentina) • Teléfono Org.: 54 3461 427231 • Fax Org.: 54 3461 427231 • Web Org.: www.metallon.com.ar • E-Mail Org.: sos@metallon.com.ar

Salón profesional sobre automatización y el control industrial. • Lugar: Fira de Barcelona. Montjuïc 1, Plaza de España • Organiza: Grupo Tecnipublicaciones España. Avda. de Manoteras, 44, 3ª Planta 28050 Madrid • Teléfono Org.: (+34) 912 972 000 • Fax Org.: (+34) 912 972 154 • Web Org.: www.tecniexpo.com • E-Mail Org.: eventos@tecnipublicaciones.com

ESPAÑA Del 31/05/2010 al 05/06/2010

26ª EDICIÓN DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE LA MAQUINA HERRAMIENTA 2010 La BIEMH es hoy la tercera feria más importante de Europa en su especialidad. • Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Barakaldo • Teléfono Org.: +34 94 404 00 00 • Fax Org.: +34 94 404 00 01 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu

30

SEPTIEMBRE ESTADOS UNIDOS Del 13/09/2010 al 18/09/2010

IMTS 2010. INTERNATIONAL MANUFACTURING TECHNOLOGY SHOW Feria Internacional de la Tecnología de la Fabricación. • Lugar: McCormik Place. 2301 S. Lake Shore Drive. Chicago (Illinois). Estados Unidos • Organiza: AMT: The Association For Manufacturing Technology. 7901 Westpark Drive. McLean, VA 22102-4206 (Estados Unidos) • Teléfono Org.: 800-524-0475 • Fax Org.: 703-893-1151 • Web Org.: www.imts.com • E-Mail Org.: AMT@amtonline.org


ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃ

£££

2EVISTAS CORPORATIVAS

ÂLTIM O

LLANZA

MIENTO

­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

PRODUCTOS DE INFORMACIØN SECTORIAL

s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS #ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !»!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC

!DEMÉS LE OFRECEMOS

£ÓÊ ÇÓÊ£Îä

äÓÊÓäÓÊÓä

äÓÊ ÊnÓ

£ÓÊ ÇÓÊääÈ

£ÓÊ ÇÓÊäÓÎ

4ELÏFONO DE !TENCIØN AL #LIENTE

£ÓÊ ÇÓÊäää WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

`iÀiÃÊi ÊÃiÀÛ V ÃÊ`iÊ v À >V ÊÃiVÌ À >

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA >`À `ÊNÊ Û`>°Ê > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊÓnäxäÊ >`À `ÊUÊ/i °\Ê £ÓÊ ÇÓÊäää

4

>ÀVi >ÊNÊ À VÊ À> >` Ã]ÊÇÊänääÇÊ >ÀVi >ÊUÊ/i °\Ê ÎÎÊ{ÓÇÊäxä

L> ÊNÊ i i `> >À Ê }Õ ÀÀi]Ê££Ê Êx¨ «Ì °Ên Ê{nä£{Ê L> ÊUÊ/i °\Ê {{ÊÎxxÊ£Îä

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

T IDO S E NU A×AD

?ÃÊ v À >V


www.metalesymetalurgia.com

Nº 2.048

Mantiene el nivel de actividad del último trimestre de 2009

La producción española de acero bruto registra un incremento interanual del 33% en marzo La producción de acero bruto en las fábricas españolas durante el mes de marzo ha ascendido a 1,6 millones de toneladas, un 19,3% más que en el mes de febrero y un 33% más que el mes de marzo de 2009, según los datos de la Unión Española de Empresas Siderúrgicas (Unesid).

Con esta cifra se recupera el nivel de actividad del último trimestre de 2009, tal como se aprecia en el gráfico adjunto. La subida sobre el año pasado es lógica, si se tiene en cuenta que la producción de principios de 2009 fue la más baja de toda la década. Realizando comparaciones trimestrales, en el primer trimestre de 2010 se han producido un 2,8% más de toneladas que en el cuarto de 2009, y 36,6% más que en el homólogo primer trimestre de 2009. Anualmente, los doce últimos meses (abril-09 a marzo-10), con 15,5 millones de toneladas, siguen presentando un descenso del 8,1% con respecto a los doce meses anteriores (abril-08 a marzo-09), en los que se produjeron 16,9 millones de toneladas.

El crecimiento vendrá del impulso de la demanda en el mercado asiático

Codelco estima que consumo a nivel mundial de cobre subirá un 5,4% este año Codelco estima que el incremento del consumo global de cobre durante este año superará el 5,4%. Así lo indicó el presidente ejecutivo de la compañía cuprífera estatal, José Pablo Arellano, quien explicó que este resultado podría estar generado por la etapa de desarrollo intenso en cuanto a uso del metal rojo por la que atraviesan algunos países asiáticos, principalmente China, según la información publicada en distintos medios locales. Para Codelco en los próximos años la demanda del metal rojo en toda Asia y en específico en China se vislumbra “muy significativa”. Añadió que en este último país en particular, la demanda “sigue vigorosa” tras el alto crecimiento experimentado el año pasado. La compañía estatal del cobre en Chile ha anunciado una inversión récord de 2.300 millones de dólares en sus operaciones en este año con el propósito de reanimar a la economía que fue sacudida por un terremoto devastador. La intención es que Chile no sea sólo un país con grandes operaciones en la minería, sino también un país que ofrezca servicios y provisiones para la industria minera en el mundo, asegura José Pablo Arellano, en un comunicado.

LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Asturiana de Aleaciones S.A., Aleastur, ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Principado de Asturias para fomentar actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la región durante un periodo de cuatro años. › pág. 4 La demanda mundial de acero podría incrementarse un 10,7% en 2010 y situarse al cierre del ejercicio en 1.241 millones de toneladas, rompiendo con la tendencia a la baja registrada en el pasado año. › pág. 8

LOS PRECIOS El níquel en el LME se sitúa en la segunda quincena de Abril con un precio medio de 26,4 dólares/tonelada, manteniendo su escalada ascendente iniciada a principios de año. Pág. 28 › Pág. 29

Evolución del precio del níquel en el LME ($/Ton.) 2009-10

$/Ton. 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 Meses M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.