L CI A ES
PE
Año XLVII - Del 15 al 31 de Mayo de 2011
Nº 2.072
MONOGRÁFICO ENTREVISTAS
Francesc Rubiralta Rubió, presidente y CEO de Celsa Group Eugenio García Aller, responsable de Normalización de Calsider
6
24
Pere J. Brachfield, director del Centro de Estudios de Morosología de EAE
48
Fortalezas y debilidades de la metalurgia europea Sostenibilidad Siderúrgica
12 22
Recuperación y reciclado Fin del concepto de “residuo” para la chatarra Avances en el control de los residuos radiológicos en metales
26
32
www.metalesymetalurgia.com
� �
���
���
� ��
�
���
���
���
�� ��
��
��
���
��
��
����
����
����
�� �����
���
��
���������� ������������
����
����
��
����
��� ���
�� �� �� �� ��� �� � � �� �� ��� �� ���� ���������������� �� ��������������������������� ��� ��� ��� ��� �� � � � �
��
���
��
� ��� �� ��� ����� �� � � � ����� ���� � � ���� � ��� ���� ����� ����
�� ������ ���� ���� ����� ���� � �� � � �� � �� ��� ����� ������ ���� ���� ��� � �� ��� ��� �� ��� ���� ����� ���� ��� � ��� ����� �� �� ��� �� � � � �� � � �� ��� � � ��� ��� �� � � ��� ��� ���� �� ��� � �� ��� ���� ��� ����� ��� �� ������������� � ���������������� ������������������ ������� ����� ���� ���� �� �������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����� ��� � ��� �� � � �� �� � � ���� �� ��� ��� � � � �� ��� �� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ������ ������� ����� ������� � � �� � � �� � �� �� � �� � � �� � � � � � ��� � � �� �� �� �� � �� � � ��� ��� ��� � �� � �� ��� ��� ��� �� ��� ��������������������� ������������������������� ������������� ������ ���� ������ ������������������������ ��� �������������������������������� ���� �� �� ���� ������������������ ��������������������������������������������������������������������������������������������� �������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������� � � � � � � � � � � � ��� � ������� �������� ������ ��������� ���������� ����������������������� ���������������������������������������������� �� ����� �������������������� ��� ��� ��� ����� ����������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ � ��������������������������������������� ����� � ������ �������������� ���������� � � �� ��� �� ��� �� � � � �� ���� ��� � �� � ������� ������ ����� ������ �������������������� ��� �� ��� ��� ����������� ������ � ��������� ������������������������������ � ��� ���� ������ ������� ������� ��� ���� � ������ ����������� �� ���� ���� ��� �� � ���� ���� �� ��� ���� ���� � � �� ��� ���� ��� ����� �� ����� �������� ����� �� � � �� � ��� � ���� ����� ����� ������� ����� � ��� �� ��� � � �� �� ����� � ��������� �������� ��� ��� �� ��� ���� ������ ������� �������
���
���
����
�� ���
���������������������
�� �����
�
��
� � ���� ������� ������� ������ �� ��� ���� ���� ��� ��� � ��� �������������� ��� ���� ����� ���������������������� � ���������������������� ���� �� ���������������������������������� �� ���� ����� ����� ����� ���� ������ ���� ������ ������ ����� ���� � ������ ��������� ������� � �� ���� �� ��� ���� � � � �� ������ ���� ��� ����� ����� � � ���� ������������ ����� �� ������ �� ���������� ��� ������ ������ ������ � ���� ��� ���� ����� ������� � ���� ���� �������� ��������� � ���� ��� � �� ���� � ������� ���� ����� ����� ������ ����� � ��� ��� �� �� � � � �� � � � � �� ��� � �� �� �� ������ ��� � � ��� � � �� � � �� � � �� � � ��� � �� � � � �� � �� � � � � ��� ��� �� � �� �� ������� �� ��� � ����� ����� � ���� ������ �� �������� ����� ��� ���� ���� ���������� ����� ����������������� �� ������� � � �� � �� ��� ���� ���� � � � �� � � � �� �� � � � ������������� ����� � ��� ��� � ��� �� � �� �� � � ������� � �������� ���� ��� ������� ����������������� ����� ���� �� ������ ������ � �� � � � � ��� � � � � � � � � �� � � � �� � � � � � �� �� ������� ��� � ������ ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ��� �������� ���������� ������ ���������� �� ���� ��� ���� �� � ����� �� � �� ���� ��� ���� ��������� �� �� � �� ��� �� � ���� ��� ��� � �� � �� ��� ��� � �������� �� ��� �������� �� � ��� ������ ��� ���� � �� ����� ������ � ����� ������������ ������� ��� ������� ��� �� ��� � � ���� �������������� � �� ������ � ��� � ���������������������������������������������������������� ������ �������� � � ��������� ������� ����� ���� ����� �� �� � ���� �� �������� ��� � �� �� ���� � � � �� ������ ������ � � ����� � �� ������������� ����� � � � �� � � � �� �� �� ���� �� ��� � ���� � ����� ��� �� �� � �� � �� � ��������� �� � � � ���� ���� ������������ ����������������������������� �� �� ��� ���������� ���� ������ ��� �� � � � � � ���� � �� �� � ���� �� �� ��� �� �� �� �� ��� ��� �� �� �� ��� �� � ��� � � � �� ���� � �� �� ������� ���������������������� � �������������������� ����������������������������������������������������������� �� ���� ��� � �� �� � ���� � ��� ���� �� ��� ���� ����� �� ������ �� � � � �� ����� �� ���� ���� ����� �� � �� ������ ��� ��� ����� �� ���������� �� ���� ��� �� ��� �� ��� �� � ��� ������� ����� ��������� ������ �������� ������� � ��� ������ ������ ���� �� ��� �� � �� � � � � �� � � � � � �� �� ��� �� � �� �� � �� ��� �� ��� �� ��� ������� ���� ��� � �������� ��������� ��������� ������������� ������� ������� ������ ������� ������ �� ������ ��������������������� � ���������� �� � ����� ��� ����� �� � � � �� � �� � � � ��� ����� ���� ����� ��� �� �� ����� �������������� ������ ��� ����� ����� ���� ��� ��� ��������� ��� ��� �� ��������� ������� ������� ��� �� ��� ����� ��������� � ����� � ������� ���� � �� �� � � � ��� ��� � �� ����� ��� ��� � ��� �� �� �� ��� ��� ����� �� ��� ��� � �� ������ ������������� ���������� ��� ���������� ����� � ���� �������� �������� ��� ���� ��� �� ���� �� � �� � �� � �� �� ��� ���� �������� ��������� �� � � � � � � � � �� ��� �� �� ���� ���� ���� �� ������� ������ ���� ����� ��� ��������� ����� � � � �� � ����� � ����� � ����������� �������� �������� ������� �� �� ���� ����� ���������� ��������� ����� �� � �� � � � ���� ��� � �� �� � ��� ������ �������� ������� ����� �� � ����������� ��� ��� ����� ����� ����� �� ���� � ���� ���� ���� �������� ��������� ������� ��� ����������� �� � ���� � � � ��� ������ �� � � �� � ���� �� ��� ��������� ������� ������ ������� �� ���� ��� ���� ��� ���� ����� ����� ��� ������ �������� ����� � ������ ��� � ��� ����� ���� ��� ���� ��� � � � ��� � �� � � � �� � � �� � �� � � � � � � � � � � ���� �� �� � ��� � ��� ��� ��� �� ���� �������� ������ � ������ ��� ������� � ��� ��� ���� ��� �� � �� � �� �� ���� �������� �������� � ��� ������ ��� ���� ��� �������� ��� ���� ��� �� ��� ����������� ����� ��� �������������� ���� � � ���� �������� �� � � � ���� �� ���� �������������� ����� ����� ��� � �� ���� ���� �������� ���� ��� ���� ��� � ���� �� � ���� ��������� ���� ������ ���� ������� ������� � � ���� �� � � ���������� �� ��� ����� ���� ��� ���� � �� �������������� ������ ������������ ������� ������������ ��������� ��� ��� ���� � � � �� �� � �� � �� �� � � � � �� ��� ��� �� �� � ����������� ���������� �� � �������� ������ ���� � ���������� ���� ��� ���� ���� ��� ������� � � ���� �� � ������ ����� ����������� ������ ������������������������������������� ������������ ������������ ��� � ������ �� �� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ����� �������� ������� ��������� ������������ ������ � � � � �������� � ������� ������� � ���������� �� ��� ����� ������ ����� ����� ������������ �������� ��� ���� � � � �� �� ���� � �� � � � � � � �� �� � �� � � �� � � � �� �� �� ��� ��� ������� ������������ ���������� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� � �� � ��� �� ���� �� ��� ��� ��������������� �������������������������� �������� ���� ������ � ��� ����� ��� ��� ����� ����� ���� �������� � ���� ��������� �������������������� � �� ���� � � �� �� �� � �� �� ��� � �� �� �� � �� �� ���� ����������� ����������� �������������� ����� ���� ���������������� � ����� ����� ������� ���� �� �� �� � ���� ����� ������� ���� � ����� ������ ������������� �� ���������� �������� �� ��������� ���������� ������� ������������������������������ � �� � � ���� �� � �� � � � � �� � � � � � � �� �� �� �� �� �� � ��� ���� �� ���� ��� ������� ������������� �������� ��� ��� � ���� ����� ����� ���� �� � � ��������������������� �������������������� ��������� � ��� � ��� ������ ��� �� ���� � � ���� ��� � ���� ����� ������������������������������ ��������������������������������� �� � �� ���� � �� �� � � �� �� � �� � �� � �� � � �� � � �� �� �� � ��� �� �� �� � ��� ��� �� �� � ��� ����� �������� ����� ��� ��������� ����������������������������� ��������������� ��������� ����� ��� ������� ��� �� ������������������� ��� �� ��� ���� ������ �� ����� ������������� ��������� ���� ����� ���������� � �� � � ���������������� ���������������� � � �� �� �� �� �� ���� ��� ������� ��� �� �� ������������� �������� ��������� �������� ��������� ���� � ��� � �� � ���������� ����������������� � � � �� � �� � �� � � �� � �� � � �� � � � �� � � ��� ���� � ��� ��� �� ��������� ������������������������ �������� ��������� � ����� �� ��� ��������� �������������������������������� �� �� ���� ��� ��� ������ ����������� �������� ���������� ��� ��������������������� � ���� ���� ��������� ����� � �� � �� �������� ���� �������������������� ������� � � � ����� ���� ������������������� ����� � ����� ���� ���������������� �� �� ��� ��
��
� ���
��
��
���
��� ���
�� ��� �� �� � � �� ��� ��� ��� ��� ��� ���� � � �� �� ��� ��� ��� ��� �� ��� ������ ���� ��� � � ��� �� ���� ���� � � � � � � � � ���� ��� ��� �� ��� ����� ��� ���� ���� ���� ������� � �� � � � � � � � �� � ������� ������� ��� ��� ����
�
� �� ��� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �
��������������������
������������������������������������������������ �����������������������������������������������������
��������� ���������������� ��������������� ������������������������� ����������������
��������������� �������� ������������������ ���������������������� �����������
������ ��������� ������ ��������������������������
�
���������������� ���������������
����� �����
�������������������������
�� �������� ��������������������������
��������������� �������������������� ������������������ �������������
���������� ���������
����� ������������������
���
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����
���
����� �
�����
������������������� ���������������� ������������������ ���������������������� ������������������������� ������������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
�������������������� ������������������� ����������������
�����������
����������������������
�������������������������������
� ������������������������������
�����������
����������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������
������������������������������� ��������������������������������������������� ����������������������
4
��������������������������
�����������
������������������������
�������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
ES PE CI L A
12
6
SUMARIO 22
ENTREVISTA Francesc Rubiralta Rubió, presidente y CEO de Celsa GroupTM .............................. 6 INFORME Fortalezas y debilidades de la metalurgia europea .................................................... 12
ESPECIAL: RSE REPORTAJE La marca Sostenibilidad Siderúrgica es ya una realidad....................................... 22 ENTREVISTA Eugenio García Aller, responsable de Normalización y Sostenibilidad de Calidad Siderúrgica................................................................... 24
ESPECIAL: Recuperación y reciclado
26
INFORME Fin de la condición de residuo para las chatarras de acero y aluminio .................... 26 INFORME Protocolo de Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos............................ 32 REPORTAJE La nueva Directiva de Emisiones Industriales, a examen .......................................... 36 INFORME La aplicación de las tecnologías web 2.0 en el sector del metal .............................. 40
36
ESPECIAL: Morosidad INFORME Resultados de la aplicación de la Ley 15/2010 de lucha contra la morosidad ....... 44 ENTREVISTA Pere J. Brachfield, director del Centro de Estudios de Morosología de EAE Business School................................................................................................ 48 INFORME La leyenda del Ta, el “oro azul” de las nuevas tecnologías ........................................ 52
48
PRECIOS....................................................................................................................... 58 3
50.000 herramientas de calidad 1.200 asesores comerciales 99,9 % fiabilidad Su socio líder europeo ¡siempre a su lado!
Expertos en fabricación, distribución y servicios: Hoffmann Group. Nuestra motivación: altísima calidad. Su ventaja: absoluta fiabilidad, más eficiencia y máxima productividad. Desde la adquisición de herramientas hasta su aplicación. Convénzase usted mismo. www.hoffmann-group.com
4
Hoffmann Iberia Quality Tools, S.L. · Calle San Severo 26 - 28. Planta baja. Módulo A. 28042 Madrid · Tel.: +34 902 88 60 11 · Fax: +34 902 88 62 11
TRIBUNA
Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez y José Manuel Ladra Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet
web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Antonio Piqué
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: MC Impresión Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
Con la lección aprendida s importante que el ejercicio 2011 lo dediquemos a aprender la lección, porque con la lección bien aprendida evitaremos cometer los graves errores que nos han llevado a esta difícil situación y los graves costes que supone el no hacer los deberes, hacerlos a medias o simplemente hacerlos tarde. Y concluyo así porque los expertos ya han calificado de improbable que el ejercicio en curso sea el que acoja el inicio de la recuperación. En España, al menos, las malas noticias sobre los indicadores de la economía parecen sentencias rotundas al dictado de dicha conclusión: las graves cifras de desempleo, la escalada de los precios al consumo acompañados a su vez por un consumo privado en caída libre; un sistema financiero con, según parece -porque el tema se presenta poco traslucido-, todos los deberes por hacer; un déficit público – a pesar de su reducción en 2010- todavía impresionante; la reforma de los convenios colectivos afrontada de forma utópica, lo que difícilmente puede conducir a algo positivo... En definitiva, un panorama que hasta ahora parecía contar con la aquiescencia de algunos de los mayores damnificados por la crisis, pero que tras las elecciones municipales y autonómicas ha quedado claro que no es así. Desde estas páginas nos hemos hartado de decirlo; se necesitan reformas, y de forma urgente. Se necesita una regeneración democrática, en definitiva, se necesita recuperar la confianza en España y en sus capacidades. En este número monográfico mostramos como desde los sectores que atañen a nuestra publicación se está afrontando el futuro con valentía; no en vano vamos por delante en explotar campos clave en el desarrollo del mercado a nivel internacional. La iniciativa pionera del sector siderúrgico español de crear una marca para la Sostenibilidad Siderúrgica con todo lo que implica; o los avances que nos muestra el sector de recuperación y reciclado, hoy en día un referente en muchos aspectos a nivel internacional como se puede comprobar en las páginas de este número, son algunos ejemplos de cómo se debe dibujar el futuro. En este número, tomamos como referencia al Grupo Celsa para reafirmar nuestra fe y confianza en el empresariado español; ejemplos como éste nos recuerdan que la salida de la crisis es posible y que España cuenta con un tejido industrial que, a pesar de estar siendo gravemente debilitado en estos años, sabe mantenerse a la vanguardia en un mercado siempre cambiante. Sólo nos queda desear que el Gobierno que prepara su relevo se vaya, si puede ser este año, con la lección aprendida y que el nuevo aterrice también con la misma bien asimilada.
E
Por Silvia de Castro
Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
5
ENTREVISTA
Francesc Rubiralta Rubió, presidente y CEO de Celsa GroupTM
“Mi padre ‘tenía una visión de genio en todos sus proyectos’ y así levantó Celsa Group” Con esta frase del político y escritor Manuel Milián Mestre, el heredero del imperio Celsa nos transmite, con orgullo, como su padre, Francisco Rubiralta Vilaseca, fue capaz de convertir en realidad el sueño de crear una “gran empresa, competitiva, eficiente y de sólidos valores”. Unos valores que él ha heredado y que utilizará, con tan sólo 34 años, para cumplir con el reto que se ha marcado “convertirnos en un referente mundial en el sector del acero a través de la innovación”. Rubiralta Rubió también nos desmenuza en estas páginas cómo están afrontando la crisis y cuáles son sus bazas estratégicas para seguir creciendo. Ingeniero como su padre, Rubiralta Rubió inició su trayectoria profesional en Celsa Group en 2006.
6
ENTREVISTA
M
etales & Metalurgia.- Su padre, Francisco Rubiralta Vilaseca, será recordado como uno de los más importantes y brillantes empresarios españoles; un referente para la industria siderúrgica. ¿Cuáles cree que son las claves fundamentales, el espíritu, que ha sabido transmitirle su padre y que han hecho que Celsa haya evolucionado como lo ha hecho hasta convertirse en el grupo que es en la actualidad? Francesc Rubiralta Rubió.- En 1967 mi padre soñó con construir una gran empresa, competitiva, eficiente y de sólidos valores. Era responsable y minucioso, una persona excepcional. Miraba siempre al exterior, buscando nuevos modelos de los que aprender y aplicar en España. Se abrieron nuevos mercados, como por ejemplo el de Asia, cuando muchas empresas sólo veían oportunidades en los mercados locales. Como dijo Manuel Milián Mestre, “tenía una visión de genio en todos sus proyectos”. Así levantó Celsa Group™. Mi padre me transmitió su cultura del esfuerzo y del liderazgo, así como sólidos valores de respeto a las personas, trabajo en equipo y un fuerte compromiso con la innovación y la mejora continua. He cogido su relevo con determinación e ilusión, a pesar de la tristeza por su marcha.
“He cogido su relevo con determinación e ilusión, a pesar de la tristeza por su marcha” M&M.-Además de empresario, su padre fue filántropo y un gran benefactor de la educación. ¿Cree que su apuesta por la formación continua para el desarrollo empresarial es una de las bazas que han impulsado la expansión del Grupo? F.R.- Sí, seguro. Era un emprendedor nato, aprendió de mi abuelo, su padre, el oficio industrial, mientras cursaba Ingeniería en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y un máster en Pittsburg (Universidad Canergie Mallon). Siguió su formación en IESE, Harvard y Stanford. Su pasión por la formación permanente y el reciclaje dio unos frutos de los que nos sentimos 7
ENTREVISTA
orgullosos: las cátedras en la UPC, IESE y ESADE. Además, leía sin agotarse; aprender era su devoción, y era un emprendedor nato, inquieto, siempre buscando las mejores oportunidades. Mi padre era un gran “preguntador” lograba interactuar con todas las personas y aprender de ellos a través de la pregunta. No distinguía entre procedencias o jerarquías porque consideraba que la capacidad de aprendizaje podría adquirirla de cualquiera de ellas. M&M.- ¿Qué retos a nivel empresarial se ha marcado como nuevo presidente y CEO de Celsa Group? F.R.- He asumido los cargos de presidente y CEO de Celsa Group™ en sustitución de mi padre en una línea de respeto por el pasado que nos ha llevado al día de hoy y una voluntad de mejorar un modelo empresarial de referencia e innovador. Me siento muy orgulloso e ilusionado ante el reto de continuar el camino que mi padre ha trazado con gran esfuerzo durante todos estos años y que ha llevado a nuestra compañía a ser referente mundial en muchos aspectos. Nuestro reto ahora, es convertirnos en un referente mundial en el sector del acero a través de la innovación, proporcionando el mejor servicio a nuestros clientes y anticipándonos a sus necesidades.
M&M.-Vivimos unos tiempos muy convulsos a nivel internacional y especialmente malos para el sector a nivel de nuestra economía doméstica. ¿Cómo les afecta la crisis?; ¿cuáles son los planes estratégicos que se ha plantado Celsa para soslayar la coyuntura, que está afectando sobremanera a negocios importantes dentro del grupo como el de la fundición y el del acero para la construcción? F.R.- Hemos establecido diferentes etapas, unas primeras orientadas a adecuar nuestra organización a una situación real de demanda y precio en el mercado, y muy especialmente en el mercado español, uno de los principales afectados por esta crisis. Por ello, nuestro principal mercado, que era España, deja de serlo, y hemos tenido que enfocarnos rápidamente al mercado europeo y posicionarnos de forma clara en nuestras cuatro líneas de productos como un proveedor de referencia en cualquiera de estos destinos europeos. Para ello, capitalizamos nuestra presencia a través de plantas europeas, estratégicamente ubicadas en los diferentes puntos de este continente, con el objetivo de dar un servicio de referencia a nuestros clientes. A la vez, estamos apostando por nuevos mercados en otros continentes que nos per-
“Nuestro principal mercado, que era España, deja de serlo, y hemos tenido que enfocarnos rápidamente al mercado europeo y posicionarnos de forma clara en nuestras cuatro líneas de productos como un proveedor de referencia ”
CELSA GROUPTM EN EUROPA Sede central- Servicios globales de soporte Empresas cabeceras Empresas transformadoras Oficinas comerciales La situación geográfica de las compañías que operan bajo la marca Celsa Group™ supone una gran ventaja estratégica y competitiva. Las empresas que cuentan con acería y trenes de laminación están situadas junto a importantes puertos comerciales o tienen fácil acceso a la entrada y salida de sus productos por vía marítima: Barcelona, Bayona, Vizcaya, A Coruña, Santander, Cardiff y Mo i Rana. A su vez, están todas ellas bien comunicadas por la red de autovías y poseen apeaderos propios para facilitar el transporte por ferrocarril, tanto de productos acabados como de materia prima. El grupo también está presente en Miami (Estados Unidos), Moscú (Rusia), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Shangai (China) y Bombay (India). 1 Sede central- Servicios globales de soporte 2 Compañía Española de Laminación, S.L. (Celsa Barcelona), Aceros para la Construcción, S.A. (Campesa), Cables y Eslingas, S.A., Moreda Riviere Trefilerías 3 Nervacero, S.A.
mitan desarrollar nuevas relaciones y posicionarnos de forma continuada en los mismos, cubriendo diferentes oportunidades. M&M.-Una de las apuestas del Grupo en los últimos años ha sido la internacionalización y su expansión por mercados emergentes, como China, India, o los países de Europa del Este. Ahora se habla de un posible recalentamiento de estas economías emergentes que crecen de forma acelerada. ¿Cuál es su visión al respecto? F.R.- Celsa Group™ es una empresa líder en el mercado europeo y desea seguir siéndolo. Europa es ahora nuestro principal mercado y ya apostamos en su día por apoyar nuestro crecimiento internacional en mercados emergentes europeos como, por ejemplo, Polonia. Respecto al posible recalentamiento de algunas economías asiáticas, no creemos
8
28 Celsa Steel Service AS 29 Celsa Steel Service AB 30 Celsa Steel Service AB (Göteberg) 31 Celsa Steel Service AB (Västeras) 32 Celsa Steel Service AB (Bortänge) 33 Celsa Steel Service AB (Umeâ) Celsa Steel Service AB (Vännäs) 34 Celsa Steel Service Oy (Aminnefors) Celsa Steel Service Oy (Espoo) 35 Celsa Steel Service Oy (Tampere) 36 Celsa Steel Service Oy (Kuopio) 37 Celsa Francia 38 Celsa Internacional 39 Celsa Alemania 17 40 Celsa Nordic 18 41 Celsa Portugal
9
22 29
24
16
26 15
13
M&M.- En estos momentos también se cierne sobre el mercado de las materias primas una gran incertidumbre, algunos expertos hablan de una posible burbuja, ¿qué opina al respecto? F.R.- Es cierto que algunas materias primas están experimentando grandes oscila-
36 35
32 27 30 28
14
21
33
23
25
34
31 40
29
10 11 12 19 39 5
4
3 6
41 7
37 2
38
1
“En los últimos diez años Celsa Group™ ha más que triplicado su capacidad de producción. Además se ha dado el paso la diversificación geográfica. Ahora es el momento de consolidar la posición que hemos conseguido durante la última década” que sea un aspecto por el que debamos preocuparnos en los próximos cinco años, principalmente porque la mayoría de indicadores referentes a la economía real demuestran que todavía hay un enorme potencial, especialmente en India y China.
ENTREVISTA
4 Global Steel Wire, S.A.; BS Trefilados Quijano, S.L.; Trefilerías Quijano, S.A., Tycsa PSC 5 Celsa Atlantic Long Products División 6 Celsa Atlantic Flat Products División 7 Aceros para la Construcción, S.A. (Mallacero) 8 Moreda Riviere Trefilerías 9 Celsa Steel UK; Celsa Steel Service UK Head Office; BRC Newport; Express Reinforcements Neath; ROM Newport 10 BRC Plymouth 11 BRC Romsey 12 BRC London; Express Reinforcements Chertsey; Express Reinforcements Reinham; ROM Whitham 13 BRC Briertey; BRC Mansfield; Express Reinforcements Brownhills; ROM Lichfield; ROM Tech Cannock 14 BCR Barnsley; ROM Sheffield 15 Express Reinforcements Newcastle; ROM Newcastle 16 BRC Newhouse, ROM Tech Whitburn 17 BRC BRC McMahon Cookstown; ROMTech Ireland 18 BRC McMahon Tipperary 19 Celsa Huta Ostrowiec 20 Celsa Armeringsstal 21Celsa Steel Service AS (Fauske) 22 Celsa Steel Servicie AS (Tromso) 23 Celsa Steel Service Alesund AS 25 Celsa Steel Service Bergen AS 26 Celsa Steel Service Kristiansand 27 Celsa Steel Service AS (Oslo) Celsa Steel Service AS (Drammen) Celsa Steel Service AS (Porsgrum)
ciones de precios en los últimos meses. No obstante, la demanda de países emergentes seguirá influyendo en el mercado de las materias primas de forma que estos evolucionarán al alza. M&M.-La chatarra para Celsa es su materia prima principal. ¿Qué opinión le merece el nuevo Reglamento 333/2011 que establece los criterios de fin de condición de residuo para las chatarras férricas y de aluminio?; ¿cómo van a repercutir estas modificaciones normativas a un grupo como Celsa?
F.R.- Efectivamente, nuestras empresas consumen chatarra como principal materia prima de su proceso productivo, siempre asegurando a través de nuestros sistemas de gestión la calidad de la misma. Nuestros equipos de Medio Ambiente están estudiando las implicaciones del nuevo reglamento para nuestras instalaciones en colaboración con otras compañías de nuestro sector. En todo caso, adoptaremos las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento legal minimizando un posible impacto en un nuestras unidades de negocio en España. M&M.- De forma breve, ¿cómo ve este año 2011 para el sector, tanto a nivel nacional como internacional? ; ¿confía en que se mantenga el proceso de recuperación, al menos a nivel internacional? F.R.- Creo que este año 2011 y el próximo 2012 van a ser dos años claves para el 9
ENTREVISTA
Diversificación geográfica y de gama de productos Ventas por destino 13 14 11
12
10
1
9 8 7 6 5 2
4
10
11
3
Ventas por producto
12 13 14
9 8 1
7
Fuente: Grupo Celsa.
6
5 2 4 3
sector, en los que culminarán los procesos de restructuraciones y ajustes de mercado que deben de dar paso a un nuevo panorama a partir de 2013, que es cuando, en mi opinión, podremos hablar con mayor confianza de recuperación. M&M.- Celsa ha sido la primera en lograr la marca “Sostenibilidad Siderúrgica”. ¿Qué supone este sello y esta iniciativa pionera desarrollada por el sector siderúrgico español? F.R.- Hemos obtenido la licencia de uso de la marca de Sostenibilidad Siderúrgica, que certifica la excelencia de la empresa en el sector siderúrgico en materia de sostenibilidad en España. Este reconocimiento es fruto de nuestra apuesta por integrar los valores sociales y ambientales en las activi10
1. España (35%) 2. Reino Unido (11%) 3. Polonia (9%) 4. Países Nórdicos (9%) 5. Francia (5%) 6. Alemania (4%) 7. Italia (3%) 8. Portugal (3%) 9. Argelia (4%) 10. Turquía (2%) 11. Países N. África y Oriente Medio (3%) 12. Irlanda (2%) 13. Holanda (1%) 14. Resto (9%)
1. Redondo corrugado (33%) 2. Redondo encarretado (7%) 3. Redondo liso (1%) 4. Perfiles (16%) 5. Alambrón (15%) 6. Palanquilla (7%) 7. Barras comerciales (6%) 8. Mallas (3%) 9. Trefilerías (4%) 10. Tubos (2%) 11. Cut & Bent (1%) 12. Forja (1%) 13. Fleje (1%) 14. Chatarra y metales (3%)
dades de negocio y del compromiso de la empresa con el entorno. Celsa Group™ cuenta además ya con cuatro unidades de negocio con la certificación EMAS, el reconocimiento internacional más exigente a nivel de gestión medioambiental: Celsa Manufacturing UK (Cardiff, Inglaterra) y Celsa France (Bayona, Francia) han sido recomendadas para su adhesión al EMAS, Eco-Management and Audit Scheme, en el cual ya figuran dos empresas más operadas por Celsa Group™: Global Steel Wire (Santander, España) y Celsa Armeringstaal (Celsa Nordic, Noruega). Ambos hitos subrayan nuestros valores de Responsabilidad Social Corporativa y la labor continuada de la empresa en los ámbitos social, ambiental y económico.
La concesión de la licencia de uso de la marca Sostenibilidad Siderúrgica está sometida al cumplimiento por los solicitantes de unos requisitos mínimos obligatorios, entre ellos el tener implantado varios sistemas de gestión: Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001), Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001) y Sistema de Gestión de la Sostenibilidad Siderúrgica. También se valora la implantación de OHSAS 18001 (prevención de riesgos laborales) y del reglamento EMAS (medio ambiente). M&M.- La Responsabilidad Social Corporativa parece ser una de las claras apuestas de futuro del Grupo. Un campo muy incipiente en nuestro país y que, a nuestro entender, todavía tiene mucho recorrido. ¿En qué punto se encuentra actualmente el Grupo?; ¿qué inversiones destina a este capítulo?; ¿cómo está estructurando su política social corporativa y cuáles son sus objetivos? F.R.- Nuestro reto actual es convertirnos en una empresa referente en cuanto a sostenibilidad. Ello conlleva aunar la viabilidad ambiental con la económica, y preocuparnos por la protección del conjunto de personas que trabaja para nosotros y depende de nosotros: empleados, entorno local, clientes y proveedores. En Celsa Group™ nos tomamos esta responsabilidad con extrema seriedad, para conseguir ser una empresa modelo en desarrollo sostenible y en aprovisionamiento responsable de materiales y productos. M&M.- A lo largo de su historia Celsa ha apostado por un crecimiento vertical mediante la integración de empresas a través de la reinversión continua de los recursos generados.
¿Van a seguir en esta misma línea?; ¿se ha visto frenada, al menos de forma coyuntural, por la crisis económica, esa política expansiva mediante la adquisición de empresas?, ¿o cree, por el contrario, que la crisis ofrece oportunidades y están buscándolas? F.R.- La integración vertical tanto aguas arriba como aguas abajo sigue siendo una parte vital de nuestra estrategia de negocio. Apostamos actualmente por el crecimiento
orgánico de este modelo de negocio. En los últimos diez años Celsa Group™ ha más que triplicado su capacidad de producción. Además se ha dado el paso la diversificación geográfica. Ahora es el momento de consolidar la posición que hemos conseguido durante estos últimos diez años. De todas formas Celsa está siempre atenta a cualquier oportunidad que aparezca y que encaje dentro de la estrategia de negocio actual. M&M.- ¿Hacia dónde mira Celsa?, ¿qué subsectores o áreas de negocio se presentan con más proyección para el Grupo de cara a los próximos años y teniendo en cuenta la difícil situación de la demanda generada
ENTREVISTA
“Mi padre era un gran 'preguntador' lograba interactuar con todas las personas y aprender de ellos a través de la pregunta. No distinguía entre procedencias o jerarquías porque consideraba que la capacidad de aprendizaje podría adquirirla de cualquiera de ellas” por el sector de la construcción en nuestro país? F.R.- Celsa Group™ quiere ser un referente en el mundo del acero a partir de un modelo de negocio innovador y diferente para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Con esto en mente vemos oportunidades de ofrecer a los clientes de la construcción un servicio similar al ofrecido a nuestros clientes del sector de la automoción. Un ejemplo de ello es el servicio que queremos ofrecer desde nuestras ferrallas inglesas y nórdicas para reducir las ineficiencias en obra. Las áreas que actualmente presentan mayor proyección son Europa del Este y los países nórdicos. Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
11
INFORME
Sus fortalezas no consiguen dibujar una clara salida de la crisis
La metalurgia europea, en una montaña rusa
Los subsectores que componen la metalurgia europea no terminan de despegar y romper definitivamente con la crisis económica de los últimos tres años, que les ha sumido en una montaña rusa con vaivenes impulsados por un comercio internacional convulsionado y que evoluciona a distintas velocidades. La baja demanda, la sobrecapacidad de producción, el encarecimiento -¿burbuja?- de las materias primas, son algunos de los grandes retos a los que se enfrenta este sector y que hace prever que en 2011 no se produzca una clara recuperación, al menos, en mercados como el nuestro.
E l sector del metal en Europa ha pasado por grandes altibajos, principalmente en los últimos dos años. La crisis económica ha afectado a los que tradicionalmente han sido los principales usuarios del sector siderúrgico y de los metales en general: los sectores de la construcción y del automóvil. Desde entonces, la metalurgia en Europa ha tomado diferentes caminos, dependiendo en gran parte de cómo han evolucionado los mercados domésticos y de lo preparados que estaban estos sectores en cada país para capitalizar las oportunidades de exportación. 12
Así, al menos, se concluye en el reciente informe Market Monitor, de abril de 2011, presentado por Crédito y Caución (*), donde se recogen las perspectivas y estimaciones de futuro del sector siderúrgico en países como España, Italia, China, Austria, Eslovaquia y Turquía. Por ejemplo, según el informe de la consultora internacional, los sectores del acero/metales en Austria fueron capaces de aprovechar la creciente demanda de acero de Alemania en 2010, mientras que Eslovaquia también ha sabido beneficiarse del aumento en la demanda externa de su acero y metales, especialmente por parte del sector de la automoción europea, al igual que de su propio sector del automóvil do-
méstico que ha hecho que Eslovaquia se convierta en líder mundial en producción de coches per cápita. En contraste, el crecimiento de las exportaciones en nuestro país, vital para compensar la escasa demanda doméstica, todavía necesita tiempo para consolidarse firmemente. Lo que es más, incluso el hecho de centrarse en los mercados de exportaciones no es una garantía de éxito: Italia es un ejemplo de cómo las oportunidades de exportación se ven limitadas por la sobrecapacidad global de producción acero. Esta sobrecapacidad está teniendo repercusiones más allá de los límites de la UE, como demuestra el informe de Crédito y Caución sobre la trayectoria del sector del
En España, el mercado doméstico sigue estancado
Foto: MorgueFile
El ejercicio 2009 fue un mal año para los sectores del acero y los metales en España, por la crisis del sector inmobiliario y la consecuente disminución de la producción industrial. La demanda de dos segmentos de consumidores claves del acero (construcción y automoción) disminuyó abruptamente, con ambos mercados particularmente afectados por la caída económica. Según la Asociación Mundial del Acero, la producción española de acero disminu-
yó un 23,3% interanual en 2009. Sin embargo, 2010 trajo un cambio para algunos subsectores, debido principalmente a una recuperación en el sector de la automoción y un incremento de la demanda extranjera, y en la producción de acero del 13,6% hasta 16,3 millones de toneladas métricas. La producción de acero laminado se incrementó un 7,1% interanual, mientras que el acero plano se recuperó en un considerable 29,2%, gracias a la demanda del sector de la automoción. En términos relativos, la demanda del sector de los tubos fue incluso más alta que la del sector de la automoción. Por el contrario, los productos de acero largo, usados principalmente por el sector de la construcción, registraron una disminución del 1,8%, y la demanda de aplicaciones domésticas y metales de la construcción también bajó, aunque éstos se recuperaron más tarde en 2010 sólo para volver a disminuir en diciembre. En general, la recuperación aparece desigual, con unas condiciones del mercado para el acero y los metales españoles mejores en la primera mitad de 2010 que en la segunda, excepto para algunos sectores impulsados por la exportación. Mientras que el mercado doméstico aumentó sólo un 4,2%, las exportaciones a la UE aumenta-
INFORME
acero en China. Mientras el gobierno chino adopta medidas para enfriar su economía, la sobrecapacidad y las grandes reservas de acero se han convertido en un verdadero problema. La baja demanda y la sobrecapacidad no son los únicos retos a los que se enfrenta el acero. El precio de las materias primas que son vitales para el sector, como el mineral de hierro y el carbón, sigue subiendo. Aquellos productores que han mantenido una demanda saludable de sus productos (como los de Austria) pueden pasar el coste adicional a sus consumidores, pero eso puede suponer un problema para los productores de países menos favorecidos como España e Italia.
Los indicadores del sector en España muestran en la actualidad una ligera recuperación aunque persisten la falta de crédito, retrasos en los pagos, precios más altos para la energía y el problema del sector de la construcción
Desarrollo de los principales sectores consumidores de acero. Previsión de EUROFER. Enero 2011 Sectores
% S/consumo total
1T'10 2Tr'10
3Tr'10
4Tr'10
2010
1T'11
2T'11
3T'11
4T'11
2011
2012
Construcción
27
-8,3
-1,0
0,5
-0,8
-2,2
3,4
-0,4
0,7
3,1
1,6
2,3
Estructuras de acero
11
-8,1
1,7
7,2
1,3
0,6
2,5
0,6
0,5
4,9
2,0
2,6
Ingeniería mecánica
14
-3,2
11,1
15,9
13,8
9,3
11,2
7,7
6,5
4,5
7,3
5,2
Automoción
16
30,3
24,9
11,5
10,4
18,7
8,9
5,4
5,6
3,5
5,7
2,7
Aplicac. domésticas
4
4,9
1,3
3,8
-0,2
2,4
3,5
4,0
3,9
6,1
4,4
3,9
Astilleros
1
-21
-20,8
-20,5
-9,3
-18,4
-2,7
3,1
2,3
7,1
0,6
1,9
Tubos
12
-4,8
15,7
17,8
15,1
10,1
9,4
7,0
4,0
4,2
6,3
5,3
Bienes de metal
12
2,3
10,9
9,2
7,5
7,4
5,5
4,3
4,0
4,3
4,6
4,2
Miscelánea
3
2,4
3,0
6,7
6,8
4,7
5,2
5,3
3,3
4,6
4,7
4,3
100
0,0
7,5
7,4
5,6
5,2
6,2
3,4
3,1
4,0
4,1
3,4
Total
% de cambio interanual en el índice SWIP (producción industrial ponderada de acero). Fuente: Eurofer
13
INFORME
muestra signos favorables, aunque la incertidumbre por la dificultad de acceso a la financiación bancaria, los aplazamientos de pago y las dudas sobre la reactivación de la demanda, no permite asegurar una recuperación del sector siderúrgico en España a corto y medio plazo”, reza el estudio. Sin embargo, la producción industrial en España ha mostrado signos recientes de mejoría, registrando crecimiento dic10 en tres meses consecutivos. El Índice de Producción Industrial Español (IPI) refleja una tendencia en general creciente en los dos últimos meses, y el índice de nuevos pedidos industriales recibidos también se ha recuperado en los últimos meses: hasta el 12,6% interanual en enero de 2011. Mientras que los indicadores del sector en España muestran en la actualidad una ligera recuperación, muchos problemas y riesgos persisten, incluyendo las dificultades para obtener préstamos bancarios, más retrasos en los pagos, precios más altos para la energía y las materias primas y los problemas continuados para la construcción, todos los cuales podrían obstaculizar una recuperación del sector del acero y los metales en general en nuestro país. En 2011, la mayoría de operadores del sector metalúrgico esperan un aumento en los precios de los productos, a pesar de un ligero incremento en la demanda. Por lo tanto, los operadores están comprando actualmente materias primas, ya que esperan que los precios suban entre un 5 y un 10% en comparación con 2010.
Miles 230 180
130 80 30 dic09
mar10
jun10
sep10
Fuente: ANFAC
ron un 19,1%, subrayando la importancia de las exportaciones para la recuperación del sector del acero español en un momento de escasa demanda doméstica. El rebote de la producción en el sector de la automoción a principios de 2010 llevó a un incremento en la demanda de acero plano y otros productos del metal, pero volvió a caer en la segunda mitad del año, ya que las medidas al estímulo expiraron y la producción de coches volvió a disminuir (véase el gráfico). Tasa de insolvencia más elevada
Según Crédito y Caución, “los pagos en los sectores del acero y el metal suelen estar en 88 días de media, pero hemos observado un deterioro en el comportamiento de los pagos desde el verano de 2010; no obstante, esperamos que esta tendencia se equilibre en los próximos meses”. La tasa de insolvencia en estos sectores es más elevada que en otros sectores en España: las insolvencias de las empresas del acero y el metal aumentaron un 11,3% (hasta 157 casos) en 2010, y también hemos observado un ligero incremento en las reclamaciones de seguros de crédito en los últimos seis meses. Los subsectores de aleación de metales y fabricación de metales se vieron muy afectados por las insolvencias, según los datos manejados por la consultora. Teniendo en cuenta la evolución de los últimos meses, las expectativas de los sectores del acero y el metal para un desarrollo futuro se pueden describir como neutras en el mejor de los casos, ya que dependen, en gran parte, de una recuperación general de la actividad industrial. “Los resultados dependerán, en gran medida, de la recuperación de la industria nacional. Actualmente, la producción española 14
EL SECTOR DEL ACERO/METAL EN ESPAÑA Fortalezas • Alta concentración • Multinacionales • Sector estratégico Debilidades • Demanda interna débil • Dependencia de la financiación externa (préstamos bancarios) • Externalización
Foto: MorgueFile
Evolución de la producción de turismos en España
“Como será difícil pasar la totalidad de los precios más altos a los consumidores mientras la demanda permanezca baja, los márgenes de muchas empresas se verán afectados. La creciente internacionalización de ambos sectores pretende compensar el colapso de la demanda doméstica. Sin embargo, este proceso llevará tiempo y, mientras que algunas empresas del acero y el metal con una estructura financiera saneada y una buena penetración del mercado se han hecho más fuertes durante la crisis, muchas de las que dependían de la construcción se han quedado y se quedarán en el camino”, explica el informe Market Monitor. Crédito y Caución prevé que las pymes cuyos negocios estén centrados en el mercado doméstico puedan tener problemas en 2011. A pesar de un ligero incremento en la demanda industrial en general, ellos (y sus clientes) se enfrentan a un entorno crediticio restrictivo, que puede dificultar un repunte de la actividad en el transcurso del año. “Como resultado, nuestra postura para el acero y metal sigue siendo precavida, con un enfoque especial en las finanzas, dependencia de los préstamos bancarios, estructura de clientes/demanda y el potencial para las ventas en el mercado exterior. Estamos vigilando de cerca los subsectores de fabricación del metal y aleación por sus mayores tasas de fallo en los pagos”, añade el Market Monitor. Italia:Sin recuperación a gran escala en 2010
En 2010, Italia era el 11º mayor productor de acero del mundo. Según la Asociación Mundial del Acero, la producción de acero en Italia aumentó un 29,7% interanual
en 2010 (hasta 25,8 millones de toneladas métricas) tras una fuerte caída del 35,5% en 2009. Estas cifras de producción aún están lejos de los niveles anteriores a la crisis (31,6 millones de toneladas en 2006 y 2007), pero el volumen comercializado el año pasado en los sectores del acero y los metales en general se recuperó fuertemente (aproxi-
madamente en un 90%) en el mercado italiano, principalmente en la primera mitad de 2010. Esto contrasta con la disminución del 50% que se sufrió en 2009. A pesar de la recuperación, la demanda aparentemente bajó en algunos sectores compradores clave como la construcción (2010: disminución de la producción de un
INFORME
3,5% interanual en 2010), obras públicas (-2,8%), y construcción naval (-9,4%). Según el informe de Market Monitor, en 2010 se produjo una demanda renovada de acero impulsada principalmente la necesidad de reponer las existencias en los distribuidores y ‘sitios’ de venta para el usuario final, tras las operaciones masivas de reducción de existencias en 2009. Además, los sectores orientados a la exportación como la automoción también incrementaron la demanda de acero y productos metálicos. Al mismo tiempo, los productores, distribuidores y centros de servicios de acero/ metales de Italia fueron capaces de pasar a los consumidores los incrementos de los productores, provocados por el aumento de los costes de las materias primas. En la actualidad, los sectores del acero y el metal vuelven a tener beneficios, o al menos están en el punto de equilibrio, después de sus pérdidas en 2009, y en parte gracias a la reducción en los costes de personal auspiciados por las iniciativas del gobierno italiano (el llamado ‘beneficio estatal para el desempleo’). Tanto la liquidez
15
INFORME
como la solvencia han mejorado, y muchas empresas han perseguido una estrategia de compra prudente para evitar dañar los márgenes y controlar los requisitos del capital de trabajo. En general, los productores de acero/metales italianos tienen un capital fuerte y un valor fijo de los activos significativo, como es necesario en su sector. Sin embargo, los distribuidores y centros de servicios generalmente sólo muestran una fortaleza moderada de capital, a pesar de que los negocios familiares siguen reinvirtiendo los beneficios en el capital.
teranual en 2010, después de registrar un porcentaje récord de crecimiento de impagos del 40% en 2009, Crédito y Caución prevé una disminución del 5% en 2011. Crédito y Caución espera que las insolvencias en los sectores del acero/metales desciendan levemente o se estabilicen en 2011. Sin embargo, las empresas dependientes del sector de la construcción están más expuestas que otras, especialmente aquellas pymes con poco capital y un acceso limitado a los préstamos bancarios. También las fundiciones, las cuales, debido a los elevados costes estructurales, han in-
La recuperación en Italia todavía se ve obstaculizada por unas perspectivas de crecimiento modestas (1,1% de crecimiento del PIB) y las malas previsiones para la construcción De media, los periodos de pago en el sector del acero/metales en Italia son de 90 a 120 días. Sin embargo, los plazos son más largos (180 días) para los productos de acero/metal relacionados con la construcción (excluyendo las barras redondas para hormigón, tubos) y el sector de la automoción. Según Crédito y Caución, el comportamiento mejoró en 2010 después de su deterioro en 2009, y la tendencia se ha estabilizado desde el pasado año, excepto en el abastecimiento del subsector de la construcción pública donde siguen las dificultades por falta de financiación. Mientras que las insolvencias corporativas en Italia se incrementaron un 10% in-
16
currido en deudas financieras para cubrir las necesidades de su capital de trabajo, y los últimos pagos ya han sufrido crecientes insolvencias. Perspectivas de los riesgos a la baja
En 2011, Crédito y Caución espera que el volumen de negocio y el beneficio en los sectores del acero/metales sigan el camino de 2010, mientras que los ingresos todavía no volverán a los niveles anteriores a la crisis. Las existencias se mantienen actualmente en mínimos con los bienes comprados sólo cuando se reciben los pedidos de los clientes. La recuperación total todavía se ve obstaculizada por unas perspectivas
EL SECTOR DEL ACERO/METAL EN ITALIA Fortalezas • Larga experiencia de los empresarios • Capacidad de gestionar las existencias adecuadamente • Producción de salida parcialmente enfocada en aceros especiales con mayores márgenes • Buena fortaleza del capital, con la excepción de los distribuidores • Beneficios estatales por desempleo ampliados a 2011 para reducir los costes de personal Debilidades • Alta fragmentación del subsector de los distribuidores • Estructura de costes rígida de los productores • Escasa transparencia hacia terceras partes (excluyendo bancos)
de crecimiento modestas (1,1% de crecimiento del PIB) y las bajas perspectivas para la construcción en Italia. Según ISTAT, la producción de la construcción disminuyó un 3,4% interanual entre noviembre de 2010 y enero de 2011. Además, no se espera un estímulo adicional del Gobierno para apoyar a la economía en 2011. Por el contrario, el Gobierno anunció recientemente recortes en los fondos públicos para el desarrollo de la energía solar, lo que tendrá consecuencias negativas para algunos productores de aluminio y acero. Hay oportunidades de exportación a otros países europeos, pero éstas están limitadas porque la demanda de acero en muchos mercados de la UE está saturada y éstos también tienen unas bajas expectativas de crecimiento económico en 2011. Además, la actual crisis en el Norte de África está poniendo en peligro oportunidades de exportación alternativas para el acero y los metales italianos y, aunque el mercado doméstico es maduro, la sobrecapacidad global se ha convertido en un problema estructural para el sector. Al mismo tiempo, la volatilidad de los precios de las materias primas se convertirá cada vez más en un problema, con la incertidumbre dificultando la planificación de los negocios. Los precios del cobre, aluminio y níquel se
Fortalezas • Demanda creciente del sector de los bienes de equipo • Fuerte demanda del exterior (en especial de Alemania) • Buena competitivdad en los negocios Debilidades • Precios crecientes de las materias primas • Previsiones de un menor crecimiento en el sector del acero a medio plazo
están elevando debido a la demanda internacional y a la actividad especulativa, y los productores de acero se están enfrentando a dificultades añadidas como los contratos a tres meses del precio del mineral de hierro impuestos por las principales empresas mineras. Con este telón de fondo tan poco halagüeño, los sectores del acero/metales italianos se enfrentan a una debilidad estructural. Como muchos negocios son familiares, especialmente en el subsector de la distribución, esto evita las fusiones y adquisiciones que fortalecerían su poder de negociación con los productores. Por lo tanto, la alta fragmentación en el segmento de la distribución significa continuos problemas en la negociación de los precios. Siderurgia austriaca, impulsada por el sector de bienes de equipo alemán
El pasado año, la producción austriaca de acero registró su mayor incremento en más
de 20 años, debido sobre todo a la fuerte demanda del floreciente sector de los bienes de equipo en Alemania, pero también a la de los sectores de la automoción y construcción domésticos. Según la Asociación Mundial del Acero, la producción se incrementó un 27,3% interanual en 2010 tras una disminución del 25,4% en 2009, y se recuperó notablemente de la compresión de liquidez sufrida durante la crisis económica.
Producción industrial en Austria. Porcentaje de cambio interanual 10 5 0 -5 -10 -15 -20
Enero08
Enero09
Enero10
*La tabla de arriba muestra la media mensual. Fuente: TradingEconomics.com; Statistik Austria
Enero11
INFORME
En Austria, el sentimiento en el mundo de los negocios es de fortaleza, y en el sector siderúrgico los libros de pedidos están llenos
Foto: MorgueFile
EL SECTOR DEL ACERO/METAL EN AUSTRIA
Además, la producción de metales diferentes del acero creció un 7% el pasado año tras una caída del 16,5% en 2009, según las Estadísticas del gobierno austriaco. Aunque el crecimiento se enfrió a finales de año, se ha recuperado de nuevo a principios de 2011. La producción sigue estando por debajo de los niveles anteriores a la crisis, pero los pedidos se recuperaron en 2010 y ahora vuelven a estar en niveles normales. Tanto el acero como los metales se han visto afectados por el incremento del precio del mineral de hierro y el carbón. Sin embargo, es poco probable que se produzca un enfoque de compra concertado del acero austriaco, ya que las mayores empresas se oponen a ello. Mientras que el año pasado los precios crecientes de las materias primas tuvieron un efecto negativo en los márgenes, las empresas del acero ahora pueden trasladar los incrementos de precios. Sin embargo, los comerciantes de acero, que constituyen una gran parte del sector, siguen padeciendo los altos precios de los combustibles. Según la agencia de crédito KSV, la moral de pago de las empresas austriacas es buena: los términos de crédito medios son de 26 días, mientras que las facturas se liquidan tras 32 días. “Nuestra experiencia dice que la moral de pago en los sectores del acero/metales está más o menos en línea con esta media”, apunta Crédito y Caución, que espera que esta tendencia continúe. Las insolvencias corporativas generales en Austria disminuyeron un 7,8% interanual en 2010, y se espera otra disminución del 5% este año. Según Bank Austria, el sector del acero experimentará un crecimiento del 7% en 2011, y los comerciantes del acero seguirán pasando los elevados costes de las materias primas a sus compradores. 17
INFORME
Por otra parte, no sorprende que el sector perciba la reducción en el tiempo de los contratos de las materias primas como negativa, ya que esto puede generar una inestabilidad por la falta de planificación de los negocios. En resumen, se espera que la producción en el sector del acero vuelva a los niveles anteriores a la crisis este año, mientras que el sector de los metales necesitará otros doce meses para compensar el declive experimentado en 2009. “Sin embargo, el crecimiento previsto del 8% interanual se conseguirá en 2011. El sentimiento de los negocios actualmente es fuerte, y los libros de pedidos están llenos”, explican desde la consultora.
EL SECTOR DEL ACERO/METAL EN ESLOVAQUIA Fortalezas • Geográficamente cercano a los productores de automóviles • Miembro de la eurozona • Menores gastos operativos en comparación con los competidores de la UE Debilidades • Dependencia de la demanda exterior • Precios de las materias primas crecientes
Recuperación en Eslovaquia
Eslovaquia se ha visto muy afectada por la crisis económica global, con una contracción del PIB real del 4,7% y una reducción del 16,5% en las exportaciones en 2009. Sin embargo, la recuperación ha excedido las expectativas anteriores, con una previsión de crecimiento del PIB del 4% en 2010, debido principalmente a un repunte en las ventas en el mercado exterior (con una subida del 22% interanual en el periodo entre enero y noviembre de 2010) y a la relajada política fiscal del gobierno anterior. El índice de producción industrial (IPI) creció un 18,9% interanual el pasado año. En el lado negativo, el consumo privado se ha visto dificultado por la elevada tasa de desempleo (14,1% en el 3º trimestre de 2010) y la reticencia del sector bancario a conceder nuevos préstamos. En este contexto, la recuperación del sector del acero/metales en Eslovaquia desde 2010 se ha visto impulsada por la demanda doméstica y la exterior (tanto de Europa Occidental como Central), especialmente por el sector de la automoción de la UE, que registró un crecimiento de la producción del 18% interanual en 2010. Podemos decir que Eslovaquia se ha convertido en el mayor proveedor del mundo de coches per cápita (VW, Kia, Peugeot, y Citröen), con el consecuente repunte para la demanda de componentes de acero/metal en este mercado del este de Europa. En general, la producción de acero eslovaca se incrementó un 22,5% interanual en 2010, hasta 8.409 millones de euros, con unos márgenes de beneficio estables,una buena fortaleza del capital y una solvencia y liquidez que evolucionan de forma adecuada en el sector. 18
volumen de negocio (esto es, la capacidad de volver a entrar en el mercado después de la recesión)”, concluyen desde la consultora internacional. Turquía: recuperación de los sectores clave en 2010
En este sentido, Crédito y Caución explica que “no se aprecia ningún deterioro en la moral de pago en los últimos seis meses, y no esperamos hacerlo en los próximos meses: de media (cuando se compara con otros sectores eslovacos) la tasa de pago de los sectores del acero/metales es relativamente baja”. La previsión, por tanto, es positiva siempre que la situación de los mercados de compradores claves permanezca favorable (esto es, Europa Occidental y, principalmente, el sector de la automoción). También se observa una recuperación en el mercado de la construcción, que también debería tener una influencia positiva en los sectores del acero y metales no férreos. En general, Crédito y Caución espera un incremento de la demanda en 2011, aunque más modesto que en 2010. “Nuestra política permanece positiva, aunque somos, en general, más precavidos con las empresas del acero/metal muy conectadas con el sector de la construcción. Nuestros criterios principales son el conocimiento del sector comprador (por ejemplo, automoción, construcción), el nivel de existencias, de endeudamiento y márgenes/desarrollo del
Turquía es el décimo mayor productor de acero del mundo, con 29 millones de toneladas métricas producidas en 2010.La producción de acero se ha incrementado significativamente desde 2001 (15 millones de toneladas), impulsada principalmente por el consumo doméstico.
En China, se prevén importantes dificultades para los negocios de acero de menor tamaño, orientados a la exportación de la chatarra estadísticas de enero el índice de rotación industrial turco para la fabricación de metales base registró su treceavo incremento interanual. Los márgenes de beneficio en el sector del acero/metales mejoraron mucho el año pasado, con una fuerte demanda y precios más altos, y se espera que esta tendencia continúe en 2011, a pesar de los elevados precios de las materias primas. Hay que tener en cuenta la fortaleza del capital que existe en el sector turco, con una gran solvencia y liquidez en general. De media, los pagos en los sectores del acero/metales turcos tardan 45 días, y Crédito y Caución espera que los retrasos en los pagos permanezcan bajos en los próximos
EL SECTOR DEL ACERO/METAL EN TURQUÍA Fortalezas • El abastecimiento a diversos sectores evita el riesgo del sector único • Fuerte estructura financiera de la mayoría de las empresas que operan en el sector • Baja competencia debido a la elevada demanda, difícil entrar (por la elevada inversión que se necesita) Debilidades • Demanda sensible al precio • Son necesarias inversiones continuas en capacidad y modernización • La emergente China como competidor para el futuro (hasta hace poco era un consumidor)
meses, con unos registros de impago e insolvencia buenos, y sin previsiones de cambio para este año. El crecimiento económico general, previsto en más del 5% para 2011, y el repunte continuado en los sectores afines a la automoción, soportarán la expansión de los sectores, llevando a ingresos crecientes y una rentabilidad saludable.
INFORME
La economía turca se ha recuperado fuertemente desde la recesión: Después de la caída en el PIB del 4,7% en 2009, el pasado año registró un crecimiento renovado con aumentos trimestrales de la producción de más del 10% interanual en el primer y segundo trimestre, aunque dicho crecimiento se ralentizó en el tercero. La producción industrial repuntó en 2010 y subió un 18,9% interanual en enero de 2011. La construcción también se recuperó fuertemente el pasado año, registrando un crecimiento notable del 24,6% interanual en el tercer trimestre de 2010. Tanto el acero como los metales se beneficiaron en general de la recuperación registrada en 2010 en los sectores turcos clave, tales como automoción, construcción y textil, con el consecuente incremento de la demanda para productos de acero/metales. En general, tanto el volumen de negocio como la producción en los sectores del acero/metales crecieron a pesar de los precios más altos de las materias primas y de los costes de producción. Según la Asociación Mundial del Acero, la producción creció un 14,6% interanual en 2010, después de una caída del 5,6% en 2009, y este buen rendimiento ha continuado en 2011. Además, según las cifras manejadas por Turkish Steel, las exportaciones de acero crecieron sustancialmente en los primeros meses de este año (63% interanual en febrero), mientras que en las
El sector en China, ante el reto de la sobrecapacidad
El sector del acero chino ha aumentado en los dos últimos años, en gran medida como resultado del paquete masivo de estímulos gubernamentales para aumentar la actividad en el sector de la construcción, y contrarrestar los efectos de la crisis crediticia. Según la Asociación Mundial del Acero, China registró un incremento del 9,2% en el uso de acero aparente (excluyendo cambios en los niveles de existencias) en el periodo de enero a agosto de 2010, impulsado principalmente por un ciclo de inventario e inversión pública al alza. Se estima que las ventas para todo 2010 excedan los 500 millones de toneladas, lo que supone un incremento interanual de alrededor del 10%. La producción de acero bruto en China se incrementó un 9,3% interanual en 2010 hasta 626,7 millones de toneladas, tras un incremento del 13,5% en 2009 (China fue el único país productor de acero importante que registró un incremento en 2009). Sin embargo, la sobrecapacidad y las enormes reservas ahora se han convertido en importantes retos, ya que el consumo de acero ha mostrado una tendencia decreciente a finales de 2010 y principios de 2011 a medida que el gobierno chino ha tomado la iniciativa para enfriar el crecimiento económico (especialmente el sobrecalentado sector inmobiliario y de la construcción, que representa el 50% del consumo de acero chino) y reforzar el control de la producción. El gobierno está llevando a cabo iniciativas para el ahorro de energía y reducción de emisiones, obligando a las fábricas de acero a suspender la producción y cerrar instalaciones anticuadas, con unas nuevas medidas en septiembre de 2010. Esto ha tenido un impacto significativo en algunas fábricas pequeñas, principalmente en provincias como Hebei y Jiangsu, eliminando 44 millones de toneladas de producción de hierro y acero en centros anticuados a finales de 2010. A pesar de esto, la producción todavía resulta más alta de lo que esperaba el gobierno, en parte porque algunos fabricantes 19
INFORME
de acero están ocultando la ampliación de su capacidad. De hecho, algunas fábricas privadas habrían eliminado instalaciones a pequeña escala por el programa de erradicación de la capacidad sólo para sustituirlas más adelante. Además, determinadas provincias se han resistido a la reforma para retener cuota de mercado y proteger impuestos y puestos de trabajo. Según el Ministro chino de Industria y Tecnologías de la Información (MIIT), las empresas del acero en general obtuvieron unos beneficios de 89.700 millones de yenes (13.640 millones de dólares americanos) en 2010. Sin embargo, la mayoría de las empresas registraron escasos beneficios o incluso pérdidas, y la rentabilidad total del sector está lejos de ser buena. Esto se debe principalmente al incremento sustancial en
los costes de las materias primas (por ejemplo, mineral de hierro y carbón de coque) comiéndose los márgenes, mientras que los precios del acero están subiendo a un ritmo más lento y, por tanto, de forma insuficiente para compensar el de las materias primas. En los primeros once meses de 2010, el sector en su totalidad tenía que absorber 26.100 millones de dólares americanos más de la subida de los precios del mineral de hierro, y las estadísticas mostraron que la tasa de beneficio del sector del acero en 2010 era del 2,9%, muy por debajo del 6,2% que en años anteriores había registrado la media del sector y el más bajo de todos los sectores industriales chinos. “El gobierno está intentando forzar la consolidación del sector del acero como forma de eliminar el exceso de capacidad que está
detrás de la subida del precio del mineral de hierro y que ha arrastrado los precios del acero. Hasta ahora, hemos visto una serie de consolidaciones con éxito, logradas a través de las operaciones de grandes empresas estatales del sector que se han hecho cargo de fábricas privadas o estatales más pequeñas”, explican desde Crédito y Caución. Los fabricantes de acero generalmente tienen un ciclo de crédito largo, debido a los periodos de producción largos en el sector. Las reservas y costes crecientes de las materias primas han atado un capital de trabajo considerable y, mientras que en el pasado los préstamos bancarios eran la forma más habitual de aliviar la presión del capital, en 2010 los bancos empezaron a restringir nuevos préstamos para ayudar al gobierno en sus esfuerzos por ralentizar la economía.
CHINA, IMPRESIONANTE RENDIMIENTO Y MUCHOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES La capacidad de producción del sector de la metalurgia en China ha seguido creciendo, manteniendo la clasificación del país como líder mundial en el sector del aluminio, plomo, zinc y estaño. Así, 2010 ha sido otro año récord para la producción de todos los metales base en el país asiático:
esperado de la importación se puede atribuir principalmente a la fuerte recuperación de la economía doméstica. El volumen de comercio total subió un 43,7% interanual, hasta 120.340 millones de dólares americanos, con un aumento de las importaciones del 38,5% y un repunte de las exportaciones del 63,7%.
• La producción de cobre refinado permaneció en 4,79 millones de toneladas en 2010, un 12,2% más, y puede alcanzar 4,9 millones de toneladas en 2011.
• Durante el periodo de enero a noviembre de 2010, los principales ingresos de las empresas de metales no ferrosos del país (excluyendo únicamente los productores de oro) aumentaron un 45,7% interanual para alcanzar los 2,7 billones de yenes (412.800 millones de dólares americanos). Según el MIIT, el sector obtuvo una rentabilidad de 114.550 millones de yenes (17.400 millones dólares americanos), con una subida del 89,1 % interanual.
• La producción de níquel refinado aumentó un 24%, hasta 214.086 toneladas, y se espera que suba más de un 8% en 2011. • El crecimiento de la producción de estaño refinado subió un 11,6% (hasta 164.399 toneladas) en 2010, pero este año probablemente sea menos debido a un crecimiento limitado en el suministro de materias primas. • La producción primaria de aluminio aumentó un 19,9%, a 15,7 millones de toneladas, debido a la capacidad ampliada. • La producción extra de nueva capacidad en otras provincias, como la Mongolia Interior y Xinjiang, impulsó la producción de aluminio en diciembre y compensó la menor producción de la capacidad existente que resultó de problemas en el abastecimiento de electricidad local provocado por un clima muy frío. • La producción de zinc refinado alcanzó 5,27 millones de toneladas en 2010, con un incremento el 19,7%, y la producción de plomo refinado alcanzó el 9,8% hasta 4,32 millones de toneladas.
20
• Aunque esas cifras son impresionantes, hay que verlas en su contexto. La recuperación en las ventas de metales empezó desde una base muy baja en 2009, como resultado de la crisis económica, y fue impulsada principalmente por el paquete de estímulos del gobierno, que pronto expirará. A pesar de que se produzca más crecimiento en la producción de metales base este año, el sector de los metales se enfrenta a problemas similares a aquellos del sector del acero: - Sobrecapacidad, llevando a una fluctuación de los precios - Intervención del gobierno, por ejemplo, para controlar la contaminación - Falta de financiación, con los bancos restringiendo nuevos préstamos
• En 2011, la producción de plomo puede aumentar un 9%, y la de zinc un 4%.
- Consolidación del sector liderada por grandes empresas gubernamentales, alentada por el gobierno
• En 2010, el sector tuvo un rendimiento impresionante en términos de comercio exterior, excediendo las expectativas. La exportación mejoró con una subida de precios y partiendo del bajo nivel registrado en 2009. El crecimiento mejor de lo
- Como en el sector del acero, el gobierno persigue una política de restructuración y modernización, con el objetivo de controlar la expansión a ciegas de la capacidad de fundición y eliminar la producción anticuada.
Debilidades • El sector se enfrenta a un problema serio de sobrecapacidad, que afecta a los precios tanto del acero como de las materias primas • El coste creciente de las materias primas se está comiendo los márgenes • La demanda exterior todavía es débil, y proliferan las barreras comerciales • Retos de la normativa del gobierno para conseguir los objetivos de eficiencia energética y reducción de la contaminación, en términos de incremento de costes y recortes de la producción • Políticas bancarias restrictivas
60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 Ene05 May05 Sep05 Ene06 May06 Sep06 Ene07 May07 Sep07 Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10 May10 Sep10
Fortalezas • Un pilar central del sector chino; son los principales protagonistas: fuertes empresas propiedad del Estado • China es la mayor base de producción de acero del mundo: tres de los cinco fabricantes principales de acero del mundo tienen su sede en China • Es probable que la consolidación lleve a la eliminación del exceso de capacidad que está arrastrando hacia abajo los precios del acero, con la probabilidad de que las fábricas pequeñas cierren • El reciente terremoto en Japón puede aumentar la demanda a corto plazo para la reconstrucción
f= previsión. Fuente: Asociación Mundial del Acero, BMI
EL SECTOR DEL METAL EN CHINA Fortalezas • Un sector importante en China, tratado en el 12º Plan de Cinco Años • China es una de las mayores bases de producción del mundo y el consumidor de cobre y aluminio número uno • Es probable que la consolidación lleve a la eliminación del exceso de capacidad • El reciente terremoto en Japón puede aumentar la demanda a corto plazo (para la reconstrucción)
Esta política se mantendrá en 2011, generando una gran presión sobre los fabricantes de acero, y en especial sobre las pymes. Crédito y Caución espera que la demanda en el mercado del acero en China disminuya más este año debido al freno en el cre-
Debilidades • Sobrecapacidad para la mayoría de metales básicos y baja autosuficiencia en materias primas • Retos de la normativa del gobierno para conseguir los objetivos de eficiencia energética, reducción de la contaminación, en términos de incrementos de costes y recortes en la producción, etc. • Políticas bancarias restrictivas
cimiento impuesto por el gobierno. Con un mayor aumento de los precios para el mineral de hierro, los productores de acero de China seguirán obteniendo sólo una baja rentabilidad, a lo que se suma las barreras al comercio de los mercados exteriores
627 574 173 139
EU-27 Japón 81 58
EE.UU. Rusia
67 60 67 63 59 49
India Korea del Sur Ucrania Brasil
34 30 33 27
110 88
Total mundial 2010 Total mundial 2011 Cifras preliminares de 2010
En millones de toneladas. Fuente: Asociación Mundial del Acero
PRODUCCIÓN DE ACERO BRUTO DEL MUNDO EN 2009 Y 2010 China
INFORME
Producción mensual de acero en China
EL SECTOR DEL ACERO EN CHINA
que están demostrando ser un verdadero obstáculo para las exportaciones de acero chinas. De media, los pagos en los sectores del acero y el metal en China se producen a 90 días. Crédito y Caución espera que esto empeore en los próximos meses, debido al incremento de las presiones por falta de liquidez en ambos sectores, y a la cantidad de insolvencias y cierre de empresas que surgirán como consecuencia. Muchas pymes privadas ya se han visto forzadas a cerrar debido a pérdidas resultantes de los altos costes de producción, los recortes impuestos por el gobierno y la falta de financiación. Las fábricas de acero privadas más pequeñas, en particular, puede que no tengan suficiente capital para sobrevivir, incluso a corto plazo, por el impacto de menores beneficios, medidas de estímulo que expiran y el volátil mercado financiero. Por tanto, el cierre de pequeñas fábricas con capacidades obsoletas continuará. De hecho, hay planes para cerrar todos los altos hornos con capacidad inferior a 400 metros cúbicos para finales de 2011. Crédito y Caución también prevé importantes dificultades para los negocios de acero menores orientados a la exportación de chatarra. Sin embargo, los grandes fabricantes de acero propiedad del estado siguen siendo relativamente fuertes y seguirán absorbiendo a pymes, con el estímulo del gobierno. (*) Crédito y Caución es el operador en España, Portugal y Brasil del Grupo Atradius, que proporciona seguros de crédito, caución y servicios de recobro en 42 países. Crédito y Caución introdujo en España el seguro de Crédito a la exportación en 1929. Sus sistemas cuentan con soporte directo en mercados a los que va destinada la práctica totalidad de las exportaciones españolas. El 32% de las empresas que gestionan sus riesgos comerciales con Crédito y Caución realiza ventas al exterior.
21
Foto: 123RF
REPORTAJE
Iniciativa internacional pionera de la industria española en Responsabilidad Social Empresarial
La marca Sostenibilidad Siderúrgica es ya una realidad
Conscientes de que el progreso y el futuro del sector siderúrgico tiene que ir unido al desarrollo sostenible, las empresas españolas del acero para el sector de la construcción decidieron unir sus fuerzas con el inicio de la crisis y poner en marcha una iniciativa pionera a nivel internacional, la creación de la marca “Sostenibilidad Siderúrgica”. Una referencia que nace con el objetivo de definir e implementar estrategias sectoriales coordinadas y orientadas en torno al concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
E l Grupo Atradius, líder global del seguro de crédito que opera en España a través de Crédito y Caución, ha presentado recientemente en el Parlamento Europeo el libro blanco “¿Es la sostenibilidad compatible con el crecimiento económico?”. El documento, hecho público en el periodo preparatorio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre 22
cambio climático que tendrá lugar en Copenhague el año próximo, concluye que los beneficios comerciales para las empresas que adoptan procesos de sostenibilidad como un pilar central de su estrategia de negocio superan con creces los costes. “El mensaje esencial de nuestro libro blanco”, explica el CEO del Grupo Atradius, Isidoro Unda,” es que la sostenibilidad no es una barrera para el crecimiento, sino que proporciona realmente grandes beneficios comerciales. Nuestra propia experiencia,
así como la de las empresas líderes que han participado en nuestra investigación, nos lo ha demostrado. Incluso en su forma más simple, la sostenibilidad genera sustanciales ahorros de costes, ya que las empresas cosechan los beneficios del reciclaje y la eficiencia energética. Además, es beneficiosa para las ventas y la percepción de marca, ya que los consumidores se están volviendo mucho más conscientes de la necesidad de proteger el medio ambiente y están gravitando de forma creciente hacia aquellos
En estos momentos se encuentran en proceso de concesión de la Marca Sostenibilidad Siderúrgica otras seis empresas
ples normativas ‘sostenibles’ en desarrollo, el interés legislativo por incluir criterios sostenibles (p.e. Ley de Economía Sostenible) y la demanda de los clientes, fueron las principales razones que motivaron al sector para adoptar voluntariamente Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como estrategia”, explica Eugenio García Aller, secretario de la marca y responsable de Normalización y Sostenibilidad de Calidad Siderúrgica. Marca con verificación por tercera parte
Para desarrollar dicha estrategia, la Asociación ha creado la marca Sostenibilidad Siderúrgica, con verificación por tercera parte (Aenor), “capaz de responder a la demanda social e institucional de RSE a través de requisitos exigentes que otorguen valor, prestigio y reconocimiento por parte de usuarios, administración y sociedad”, añade García Aller. Actualmente, ya son cinco las firmas que han obtenido el distintivo. Por orden de obtención son: Compañía Española de Laminación, Siderúrgica Sevillana, ArcelorMittal Gipuzkoa Bergara, ArcelorMittal Gipuzkoa Zumárraga y Megasa Siderúrgica. Entre los requisitos mínimos obligatorios que se exigen para la obtención de la marca está el tener implantados varios sistemas de gestión, entre ellos un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001), un sistema de gestión medioambiental (ISO 14001) y un Sistema de Gestión de la Sostenibilidad Siderúrgica.
Cuadro 2
ASPECTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD SIDERÚRGICA Aspectos de dimensión económica • Desempeño Económico • Impactos Económicos Directos • Impactos Económicos Indirectos • Innovación y desarrollo
Aspectos de dimensión medioambiental • Materiales • Energía • Agua • Biodiversidad • Emisiones, vertidos y residuos • Uso de sustancias peligrosas • Uso y contaminación del Suelo • Gastos e inversiones medioambientales • Aspectos ambientales indirectos
Aspectos de dimensión local • Empleo • Seguridad y Salud Laboral • Formación y Educación • Diversidad e Igualdad de Oportunidades • Beneficios Sociales • Libertad de Asociación y Convenios Colectivos • Comunidad • Buen Gobierno • Productos y Servicios • Privacidad del Cliente
Cuadro 1
SOCIOS DE SOSTENIBILIDAD SIDERÚRGICA
REPORTAJE
proveedores que demuestran sus credenciales verdes”. Así lo han entendido también los fabricantes españoles de productos de acero para la construcción, que desde el principio de la crisis han visto en el desarrollo sostenible una baza competitiva fundamental para no perder comba, tanto en el mercado nacional como en el internacional, donde las empresas españolas fabricantes de productos de acero para la construcción gozan de una posición de privilegio.Y como la unión hace la fuerza, en septiembre de 2008, las principales empresas del sector en nuestro país crearon la Asociación Sostenibilidad Siderúrgica, con el objetivo de marcar una hoja de ruta común -es decir, de definir e implementar estrategias sectoriales coordinadas- en materia de RSE. “La tendencia general hacia la certificación sostenible del edificio, no hacia productos de construcción, la presencia de múlti-
Componen la Asociación Sostenibilidad Siderúrgica catorce empresas pertenecientes a los principales grupos siderúrgicos, así como Calidad Siderúrgica y las consultoras INERCO y Prysma: • AG Siderúrgica Balboa • ArcelorMittal Gipuzkoa • ArcelorMittal Madrid • ArcelorMittal Zaragoza • ArcelorMittal Zumárraga • Calidad Siderúrgica • Celsa • Celsa Atlantic • Corrugados Azpeitia • Corrugados Getafe • Global Steel Wire • Inerco • Megasa Siderúrgica • Nervacero • Prysma • Siderúrgica Sevillana
La implantación del reglamento EMAS y del sistema OHSAS son también considerados. La concesión de la marca se realiza tras la verificación externa por tercera parte independiente, a través de Aenor, de la implantación del sistema de gestión de sostenibilidad (SGS). Aenor emite un informe de auditoría que, posteriormente, es enviado al Comité Regulador para que dé su visto bueno. En estos momentos, se encuentran en proceso de concesión de la Marca Sostenibilidad Siderúrgica otras seis empresas pertenecientes a los grupos Alfonso Gallardo (AG Siderúrgica Balboa, Corrugados Getafe), Celsa (Global Steel Wire y Nervacero) y Megasa (SN Maia y SN Seixal). Sistema de Gestión de Sostenibilidad Siderúrgica
El SGC no es autónomo, existiendo una correspondencia con otros sistemas de gestión: ISO 14001, ISO 9001 Y OHSAS 18001. Por este motivo, los requisitos del SGS para las empresas de productos de acero para la construcción no difieren de los requisitos de los otros sistemas de gestión: Política, Documentación del Sistema, Compromiso de 23
REPORTAJE
Entrevista
Eugenio García Aller, responsable de Normalización y Sostenibilidad de Calidad Siderúrgica
“Los requisitos de la Marca están alineados con aquellos recomendados por las normas internacionales más reconocidas en RSE” El presidente actual del Comité Europeo de Normalización del Hierro y el Acero (ECISS) y experto en Responsabilidad Social Empresarial por la Asociación Española de la Calidad, García Aller, nos cuenta cuáles son los objetivos de la Marca Calidad Siderúrgica -aplicada hasta el momento sólo a los fabricantes de productos de acero para estructuras, fabricadas en horno eléctrico-, quién compone el Comité Regulador y por qué, y cómo esta iniciativa está resultando todo un éxito por su gran acogida. M&M.-¿Cuál es el objetivo de la marca “Sostenibilidad Siderúrgica”?; ¿qué ventajas obtendrán las empresas que dispongan de este sello? Eugenio García Aller.- El objetivo principal es dar fe de la materialización por parte de los fabricantes de productos de acero para construcción de la estrategia conjunta en materia de Responsabilidad Social Empresarial y sostenibilidad. Esta estrategia responde a la creciente normativa internacional al respecto y al interés legislativo nacional y europeo por incluir criterios sostenibles en los procesos de fabricación de los productos de construcción. Por tanto, las ventajas que obtendrán las empresas se encuentran en esa misma dirección: reconocimiento del compromiso voluntario en RSE de las empresas que obtienen la marca por parte de los distintos grupos de interés (incluidas Administraciones públicas, clientes y mercado en general), una mejora de la reputación valorable por los clientes y de la percepción que de la organización tienen los inversores así como de las relaciones con las comunidades donde se encuentran implantadas, etc. M&M.- ¿La iniciativa afecta a las fábricas de productos siderúrgicos en general o sólo aquellos destinados al sector de la construcción? E.G.A.-La marca Sostenibilidad Siderúrgica es una marca abierta a todos los procesos y productos siderúrgicos para la construcción, si bien actualmente se concede únicamente a los fabricantes de productos de acero para estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas, fabricados en horno eléctrico, ya que de momento el reglamento de la marca sólo se ha desarrollado para estos productos. No obstante, si hubiese interés por obtener la marca por parte de fabricantes de otros productos de acero se desarrollarían los reglamentos pertinentes. Ya hemos tenido
la Dirección, Objetivos, Evaluación, Revisión del Sistema, etc. La organización debe establecer, documentar, implantar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión de sostenibilidad siderúrgica de acuerdo con 24
contactos con fabricantes de productos de acero para hormigón pretensado, de perfiles y chapas de horno alto y de galvanizadores. M&M.- ¿Cuál es el papel que juega Calidad Siderúrgica en esta iniciativa? ¿qué funciones desempeña?; ¿forma parte del Comité Regulador? E.G.A.-Calidad Siderúrgica fue la empresa que lideró el proyecto desde un principio, coordinando las actividades con las diferentes empresas involucradas y organismos de normalización y certificación, así como el contacto con diversos expertos en RSE para implicarles en el proyecto. En estos momentos Calidad Siderúrgica realiza las funciones de Secretaría para la gestión de la marca y tiene un representante en el Comité Regulador M&M.- ¿Quién compone el Comité Regulador, encargado de marcar la estrategia a medio y largo plazo? E.G.A.-El Comité Regulador es el órgano responsable de establecer los parámetros de RSE, de acuerdo a sus competencias establecidas en el Reglamento de la marca Sostenibilidad Siderúrgica, así como el resto de directrices y normas internas de puesta en funcionamiento y desarrollo de la marca, dentro del marco estatutario de la Asociación Sostenibilidad Siderúrgica. El Comité Regulador está compuesto por especialistas en Responsabilidad Social Empresarial, así como representantes de reconocido prestigio del sector. En estos momentos, el Comité Regulador está compuesto por: • María Antonia Trujillo, ex Ministra de Vivienda y Pta. Comisión Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso Diputados (Presidente del Comité Regulador); • Isabel Roser, Experta RSE, Miembro del Consejo Estatal de RSE, Fundación Carolina;
los requisitos que establezca el sistema y determinar cómo se dará cumplimiento a estos requisitos. Los indicadores de RSE son las medidas de los impactos o efectos causados por la organización que sirven para valorar cada uno de los aspectos de RSE.
En este caso concreto se deben establecer los procedimientos para implantar los 56 indicadores de gestión de sostenibilidad siderúrgica y determinar cuáles de aquellos implantados tienen mejor margen de mejora con el fin de identificarlos como prioritarios
REPORTAJE M&M.- ¿Además de las firmas que ya han obtenido esta marca, qué otras empresas del sector están en proceso o han solicitado la marca? E.G.A.-Hasta el momento, las empresas que han obtenido la marca son (en orden de obtención): Compañía Española de Laminación, Siderúrgica Sevillana, ArcelorMittal Gipuzkoa Bergara, ArcelorMittal Gipuzkoa Zumárraga y Megasa Siderúrgica. En cuanto a solicitudes, están en proceso de implantación las empresas: AG Siderúrgica Balboa, Corrugados Getafe, Global Steel Wire, Nervacero, SN Maia y SN Seixal. Cuando la implantación sea efectiva y haya sido verificada por tercera parte, se someterán sus expedientes al Comité Regulador para que estudien la posible concesión de la marca.
• Esther Trujillo, Experta RSE, Miembro del Consejo Estatal de RSE, Grupo Sol Meliá; • Avelino Brito, Director Adjunto de AENOR; • Ricardo Hernández, Catedrático de Economía de la Universidad de Extremadura y experto en RSE.; • Un representante de la Junta Directiva de Sostenibilidad Siderúrgica (Calidad Siderúrgica); • Dos representantes de las empresas licenciatarias de la marca Sostenibilidad Siderúrgica; • María José López, Abogada, Experta RSE (Secretaría).
A los grandes grupos les corresponde definir las estrategias de RSE y sostenibilidad que les afectan y son quienes decidieron iniciar el proyecto M&M.- ¿No creen que esta iniciativa puede perder el rigor que se busca en su desarrollo al aparecer los grandes grupos del sector como “juez y parte”?; ¿es decir, no creen que se puede producir un conflicto de intereses? E.G.A.-De ninguna manera, cada sector o subsector debe determinar sus líneas de actuación en RSE. Los grandes grupos deben participar porque es a ellos a quién corresponde definir las estrategias de RSE y sostenibilidad que les afectan y son quienes voluntariamente decidieron iniciar el proyecto. El rigor e independencia se consiguen haciendo intervenir también a otras partes independientes, a través de consultoría externa para la definición de los indicadores y parámetros que cumplan con la normativa internacional relevante, verificación externa por tercera parte a través de AENOR y participación de expertos independientes en RSE en el Comité Regulador, encargado de la concesión de la marca.
a la hora de establecer objetivos del sistema de gestión de sostenibilidad siderúrgica. Para poder aplicar el sistema de gestión de la sostenibilidad es necesario definir aspectos concretos, considerando siempre las tres dimensiones de la sostenibilidad. Así se
M&M.- Ante el estancamiento del sector nacional de la construcción, las empresas españolas del sector se están volcando en el capítulo de las exportaciones para lograr compensar de alguna manera la reducción de las ventas domésticas. ¿Cómo cree que puede apreciarse esta marca en el mercado internacional?; ¿es decir, esta marca tiene una vocación meramente nacional o busca ser un distintivo que aporte valor a nivel internacional? E.G.A.-Las fábricas participantes en el proyecto se encuentran todas situadas en España y Portugal, si bien todas pertenecen a grupos internacionales. El grado de reconocimiento en el mercado nacional o internacional dependerá por tanto de las voluntades de las empresas en alcanzarlo, ya que de ellas depende buena parte de la percepción de las ventajas de la Marca por parte de los mercados donde operan. Por otra parte, no hay que olvidar que los requisitos de la marca están alineados con aquellos recomendados por las normas internacionales más reconocidas en RSE. M&M.- Por último, ¿cómo ve la evolución del sector español del acero para la construcción en el ejercicio en curso? E.G.A.-Sin entrar en cifras concretas, se puede afirmar que pese a que se observa una mejora global en la producción de acero en España con respecto al año pasado, ésta se encuentra más asociada a la evolución positiva de los productos planos que a la de los productos largos, más vinculados al sector de la construcción, que sin duda presentarán todavía datos negativos este año. En cuanto al consumo, los datos actuales no prevén una mejora a nivel nacional, aunque la mayor estabilidad del sector de la construcción en Europa podrá hacer posible una ligera recuperación del consumo de productos largos.
definen los aspectos sociales, económicos y ambientales de RSE que aplican al sistema, así como los indicadores y parámetros para poder evaluarlos. (Ver cuadro 2) “La Marca de Sostenibilidad pretende cambiar respuestas reactivas por estrate-
Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
gias proactivas, identificando fases y objetivos. La consecución de todos estos objetivos incrementará la confianza y madurez de las empresas hasta poder alcanzar la excelencia empresarial”, concluye García Aller. 25
INFORME
El nuevo Reglamento 333/2011, a análisis
Las chatarras de acero y aluminio podrán dejar de ser ‘residuos’ Tras años de trabajo conjunto de autoridades e industria, se han establecido los criterios de fin de condición de residuo para las chatarras férricas y de aluminio, tras la publicación el pasado 8 de abril del Reglamento 333/2011. Donde una vez procesados por la industria de la recuperación, y si el reciclador así lo declara, estos materiales podrán dejar de tener la condición de residuo para pasar a considerarse productos.
26
ace muchos años que se ha venido trabajando en la UE para desarrollar los criterios de desclasificación como residuo de las chatarras procesadas. Ya en 2002, dentro del Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente se promovía que se desarrollara o revisase la legislación sobre residuos, lo que incluía que se distinguiera claramente entre residuos y no residuos. Siguiendo estas pautas, en los años siguientes se inició el proceso para revisar las Directivas vigentes relativas a los residuos, que culminó en la aprobación a finales del año 2008 de la nueva Directiva 2008/98/CE de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos, que establece el marco legislativo para el manejo de residuos en Europa en los próximos años.
Con esta reforma, los recuperadores ven reconocido su papel de eslabón clave en todo el proceso de tratamiento y reciclaje de residuos convertibles en nuevas materias primas Esta nueva Directiva Marco de Residuos recoge en su artículo 6 que un determinado residuo deja de serlo cuando se haya sometido a una operación, incluido el reciclado y la valorización, y cumpla los criterios específicos que se elaboran, con arreglo a las siguientes condiciones: a. La sustancia u objeto se usa normalmente para finalidades específicas; b. existe un mercado o una demanda para dicha sustancia u objeto; c. la sustancia u objeto satisface los requisitos técnicos para las finalidades específicas, y cumple la legislación existente y las normas aplicables a los productos; d. el uso de la sustancia u objeto no generará impactos adversos globales para el medio ambiente o la salud. Para dar forma a qué tipo de residuos se aplicará y desarrollar cuáles serán los criterios específicos, la Directiva establece que se tendrá que hacer mediante Reglamento, aunque se deja claro que la chatarra, los neumáticos, los residuos de construcción y demolición, los textiles, el papel o el vidrio usados son probables categorías de residuos afectados.
como suele suceder al intervenir otros agentes, todas las partes tienen que ceder para conseguir llegar a un consenso, por lo que siempre se encontrarán puntos que se podrían mejorar. Como fruto de todo este trabajo, los informes del IPTS han demostrado que las chatarras de hierro, acero y aluminio cumplen con los objetivos establecidos en el artículo 6 de la Directiva Marco de Residuos, ya que existe mercado y demanda de estas chatarras para su utilización como materia prima en acerías, fundiciones y refinerías de aluminio con la intención de producir metales; que las chatarras de hierro, acero y aluminio cumplen con las normas y especificaciones que se exige por la industria de la producción de metales, así como con la legislación y las normas existentes aplicables a los productos, y no da lugar a impactos globales negativos para el medio ambiente o la salud. Finalmente, tras pasar estos informes finales por el proceso de decisión conjunta entre la Comisión y el Parlamento Europeo, el pasado 8 de abril se publicó el primer Reglamento de fin de la condición de residuo,
el Reglamento Nº 333/2011, que marca los criterios que determinan cuando la chatarra de hierro, acero y aluminio dejan de ser residuos una vez procesados, y pasan a considerarse productos, y que se comenzarán a aplicar a partir del 9 de octubre de 2011.
INFORME
H
En este contexto, la Comisión Europea encargó la realización de estos trabajos al IPTS (Centro Común de Investigación de la Comisión Europea), que junto a representantes de la Comisión, Estados miembros, ONGs y la industria, han trabajado en los últimos cinco años para elaborar el informe que define qué pautas de calidad y tratamiento deben cumplir la chatarra férrica y el aluminio para poder ser considerados productos. En este reducido grupo han participado como representantes de la industria del reciclaje, la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) junto a otras asociaciones europeas como las de metales férricos y no férricos (EFR y EUROMETREC). El trabajo de los representantes de la industria ha sido clave para intentar establecer unos criterios lo más claros posibles y que se adaptasen en la medida posible a la realidad de nuestra actividad, aunque
Papel protagonista de los recuperadores
Con esta reforma, los recuperadores ven reconocido su papel de eslabón clave en todo el proceso de tratamiento y reciclaje de residuos convertibles en nuevas materias primas. Se reconoce así la labor de procesado, limpieza y homogeneización llevado a cabo por el sector de la recuperación y el reciclaje, para finalmente obtener materiales reciclados que sirven de materia prima a acerías y refinerías de aluminio. No obstante, hay que hacer hincapié en los siguientes aspectos fundamentales: a. Se aplica sólo a la libre elección del reciclador. Una cuestión muy importante y que FER como parte integrante de los trabajos realizados en el IPTS mantuvo, es que la aplicación del criterio de fin de la condición de residuo fuese a libre elección del gestor, a través de la declaración de conformidad.No se puede olvidar que el paso de residuo de chatarra en sustancia “nueva” tiene repercusiones para la empresa, y puede suponer la necesidad de realizar importantes modificaciones en su proceso productivo que pudiera ocurrir que no pueda o no quiera realizar. Por lo que aplicar estos criterios de fin de residuo es una opción libre y voluntaria de las empresas recicladoras. b. No se aplica a todas las chatarras, ya que no todas van a dejar de ser residuos, sino que esta nueva normativa únicamente establece los procedimientos para las chatarras de acero y aluminio, y solamente cuando cumplan los criterios que establece el Reglamento. Por lo que si no se cumplen, seguirán siendo residuos como hasta ahora. c. Declaración de conformidad: En cada envío de chatarra el productor (es decir, el poseedor que transfiere chatarra a otro poseedor por primera vez como chatarra que ha dejado de ser residuo) o el importador debe emitir una declaración de conformidad al siguiente poseedor del envío según el modelo que figura en el Anexo III del Reglamento (ver página 28). Así, si una empresa no emite su declaración de conformidad, el receptor de la chatarra no puede considerar que la chatarra 27
INFORME
Anexo III. Declaración de conformidad 1.
Productor/importador de la chatarra / Nombre / Dirección /Persona de contacto / Teléfono / Fax / Correo electrónico
2.
a) Denominación o código de la categoría de chatarra, de acuerdo con una norma o especificación del sector. b) Si procede, principales disposiciones técnicas de la especificación del cliente, por ejemplo, composición, tamaño, tipo y propiedades.
3.
El envío de chatarra cumple la norma o la especificación a que se refiere el punto 2.
4.
Peso del envío, en toneladas.
5.
Se ha elaborado un certificado de ensayo de radiactividad de acuerdo con normas nacionales o internacionales sobre procedimientos de control y respuesta aplicables a la chatarra radiactiva.
6.
El productor de la chatarra aplica un sistema de gestión de la calidad que cumple lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento (UE) Nº 333/201(1), que ha sido verificado por un verificador acreditado o, en caso de que la chatarra que ha dejado de ser residuo se importe en el territorio aduanero de la Unión, por un verificador independiente.
7.
El envío de chatarra cumple los criterios mencionados de las letras a) a la c) de los artículos 3 y 4 del Reglamento (UE) no 333/2011 (1).
8.
Declaración del productor/importador de chatarra: Certifico que la información que antecede es completa y correcta según mi leal saber y entender.
(1) Reglamento (UE) no 333/2011 del Consejo, de 31 de marzo de 2011, por el que se establecen criterios para determinar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 94 de 8.4.2011, p. 2).
que se le ha entregado ya no es un residuo, independientemente de que cumpla o no el resto de criterios. Criterios aplicables
La chatarra de hierro y acero, y de aluminio y sus aleaciones, dejarán de ser residuo cuando, una vez transferida del productor a otro poseedor, cumpla todas las condiciones siguientes: a. El residuo utilizado como materia prima en la operación de recuperación tiene que cumplir los criterios establecidos en la sección 2 del Anexo I para hierro y acero, o del Anexo II para aluminio: 1. Sólo se utilizarán como materia prima residuos que contengan hierro o acero recuperables, o aluminio o aleaciones de aluminio recuperables, respectivamente. 2. No se utilizarán como materia prima residuos peligrosos, salvo si hay pruebas que demuestren que se han aplicado los procesos y técnicas especificados en la sección 3 del anexo I (para hierro y acero) del anexo II (para aluminio) para eliminar todas las características peligrosas. 3. No se utilizarán como materia prima los residuos siguientes: - limaduras y virutas que contengan fluidos tales como aceite o emulsiones oleosas; - cubas o recipientes, con excepción de aparatos de vehículos al final de su vida útil que contengan o hayan contenido aceite o pinturas. b. El residuo utilizado como materia prima en la operación de recuperación se ha tratado de conformidad con los criterios establecidos en la sección 3 del Anexo 28
I para hierro y acero, o del Anexo II para aluminio: 1. La chatarra de hierro, acero, o de aluminio, respectivamente, se habrá separado en origen o durante la recogida y se habrá mantenido apartada o, si no, los residuos utilizados como materia prima se habrán sometido a un tratamiento para separar la chatarra de los componentes no metálicos y no férreos en el caso del hierro y acero; o para el aluminio, de los componentes no metálicos y de los componentes de metal distinto del aluminio. 2. Se habrán realizado completamente todos los tratamientos mecánicos (corte, cizallado, trituración o granulación; clasificación, separación, limpieza, descontaminación, vaciado) necesarios para preparar la chatarra para su uso directo final como materia prima en acerías y fundiciones. 3. En el caso de los residuos que contengan componentes peligrosos, se aplicarán los requisitos específicos siguientes: - Los materiales utilizados como materias primas procedentes de residuos de aparatos eléctricos o electrónicos o de vehículos al final de su vida útil se habrán sometido a todos los tratamientos exigidos por el artículo 6 de la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y por el artículo 6 de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. - Los clorofluorocarburos presentes en aparatos desechados se habrán capturado en un proceso aprobado por las autoridades competentes.
- Los cables se habrán pelado o triturado. Si un cable contiene revestimientos orgánicos (plásticos), estos se habrán eliminado de acuerdo con las mejores técnicas disponibles. - Las cubas o recipientes se habrán vaciado y limpiado. - Las sustancias peligrosas presentes en los residuos que no se hayan mencionado en la letra a) se habrán eliminado eficientemente por un proceso aprobado por la autoridad competente. a. La chatarra resultante de la operación de recuperación cumple los criterios establecidos en la sección 1 del Anexo I
5. Radiactividad: Se realizará la vigilancia radiológica de cada envío de chatarra, que también irá acompañado del certificado de haber superado este control de radiactividad, como el que se viene utilizando hasta ahora en España dentro del marco del Protocolo de colaboración sobre la Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos. 6. La chatarra no presentará ninguna de las características peligrosas enumeradas en el Anexo III de la Directiva 2008/98/CE. La chatarra cumplirá los límites de concentración establecidos en la Decisión 2000/532/CE y no superará los límites de concentración previstos en el anexo IV del Reglamento (CE) Nº 850/2004. Las propiedades de elementos componentes de las aleaciones de hierro y acero o de aluminio no son pertinentes a efectos de este requisito. 7. La chatarra no contendrá recipientes bajo presión, cerrados o insuficientemente abiertos que pudieran provocar explosiones en un horno metalúrgico.
El Reglamento 333/2011 expone que las chatarras férricas y de aluminio son el primer caso para el que se han establecido los criterios que determinan su carácter de fin de residuo
d. El productor ha emitido una declaración de conformidad de acuerdo al artículo 5, y ha implantado un Sistema de Gestión de la Calidad, según establece el artículo 6. También es importante prestar atención a los requisitos de autocontrol que acompañan a cada uno de los criterios, ya que dan las pautas que hay que seguir a la hora de realizar las inspecciones visuales, muestreos, controles, etc.
INFORME
para hierro y acero, o del Anexo II para aluminio: 1. La chatarra se clasificará según una especificación del cliente, una especificación del sector o una norma para su uso directo en la producción de sustancias u objetos metálicos en acerías o fundiciones. 2. Para el hierro y acero la cantidad total de estériles será el 2 % en peso. En el caso del aluminio, la cantidad total de estériles será el 5 % en peso, o el metal recuperable será del 90 %. 3. La chatarra de acero no contendrá demasiado óxido de hierro en ninguna forma, excepto las cantidades que suelen aparecer a causa del almacenamiento al aire libre, en condiciones atmosféricas normales, de chatarra preparada. En el caso del aluminio, la chatarra no contendrá PVC en forma de revestimientos, pinturas ni plásticos. 4. La chatarra estará exenta de aceites, emulsiones oleosas, lubricantes y grasas visibles, salvo en cantidades insignificantes que no goteen.
Sistema de Gestión de Calidad
El productor tiene que implantar un Sistema de Gestión de la Calidad verificado que constará de una serie de procedimientos documentados y controles, para demostrar el cumplimiento de los criterios, tal y como marca el artículo 6 del Reglamento. Los aspectos que tiene que abarcar el Sistema de Gestión de la Calidad son los siguientes: a. Control de la admisión de los residuos utilizados como materia prima en la operación de recuperación; b. Supervisión del proceso y las técnicas de tratamiento; c. Control de la calidad de la chatarra resultante de la operación de recuperación (muestreo y análisis incluidos); d. Efectividad del control de las radiaciones; e. Observaciones de los clientes sobre el cumplimiento de los requisitos de calidad de la chatarra; f. Registro de los resultados de los controles realizados con arreglo a las letras a) a d); g. Revisión y perfeccionamiento del sistema de gestión de la calidad; Formación del personal. El nuevo Reglamento, en la práctica
Algunos ejemplos que ayudan a comprender este cambio podrían ser los siguientes: - Unas vigas de acero obtenidas de una demolición se consideran residuos no peligrosos, pero una vez que la planta de reciclado ha separado el acero de otros impropios y ha preparado esa chatarra estructural (troceado o empaquetado según los requerimientos del cliente), dicho material deja de ser un residuo y pasa a ser un producto. - Unas latas de bebida de aluminio procedentes de una planta de selección, que son residuos no peligrosos, llegan a la planta de recuperación y tras su clasificación y procesado se consigue acero con el grado de limpieza y calidad suficiente para que deje de ser residuo. 29
INFORME
Las implicaciones del Reglamento Reach una vez que la chatarra ha dejado de ser residuo, son complejas y largas de explicar, con multitud de detalles que hay que tener en cuenta - Un cable de aluminio y plástico cuando llega a la planta de reciclaje de cables se considera residuo no peligroso, pero una vez triturado y separado el plástico del aluminio, la granalla de aluminio deja de ser residuo para ser producto. Fin de la condición de residuo y Reglamento Reach
Las implicaciones del Reglamento Reach una vez que la chatarra ha dejado de ser residuo, son complejas y largas de explicar, con multitud de detalles que hay que tener en cuenta. No obstante, vale la pena mencionar de forma breve algunos puntos importantes. En primer lugar, hay que destacar que los residuos no están contemplados como uno de los materiales a registrar, verificar o autorizar dentro del marco de la normativa del Reach, pero cuando una empresa declare la conformidad y cumpla todos los criterios para que se clasifique su material como “no residuo” en aplicación del artículo 2.2 del Reglamento Reach pasará automática-
Requisitos exigidos a las sustancias recuperadas
a. Han de ser sustancias que ya se hayan registrado. b. La sustancia resultante del proceso de recuperación ha de ser la misma que la sustancia registrada. c. Que esté disponible para el establecimiento que lleve a cabo la recuperación, la información exigida en los artículos 31 (Requisitos para las fichas de datos de seguridad) o 32 (Obligación de transmitir información a los agentes posteriores de
MÁS INFORMACIÓN:
Infoaluminio http://www.infoaluminio.com/?p=80
SOBRE EL REGLAMENTO (UE) N o 333/2011 DEL CONSEJO de 31 de marzo de 2011 por el que se establecen criterios para determinar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:L:2011:094:0002:0011:ES:PDF
Fundación Ecolec http://www.ecolec.es/index.asp?cid=538
Madrid Industrial http://madridindustrial.es/Interior.aspx?tipoElem ento=6&idElemento=959495&tOp=5&iOp=141 Comunidad ISM http://www.comunidadism.es/blogs/ %C2%BFcuando-la-chatarra-deja-de-ser-unresiduo Conecta Pyme http://www.conectapyme.com/lectura. asp?id_nodo=746&id_puntoDpto=7933 Portal Watch http://www.portal-watch.es/
30
mente a ser sustancia, preparado o artículo y no se aplicará la exención de los residuos y tendrá que registrarlo, evaluarlo, etc. Sin embargo, hay que mencionar que el propio Reglamento Reach recoge la figura de la “sustancia recuperada” en su artículo 2.7 d), que tienen en principio las mismas obligaciones que el resto de sustancias, pero están exentas de lo dispuesto en los títulos II “Registro”; V “Usuarios Intermedios” y VI “Evaluación”.
SOBRE EL REACH Marco reglamentario de gestión de las sustancias químicas (REACH), Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos Marco reglamentario de gestión de las sustancias químicas (REACH), Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos http://europa.eu/legislation_summaries/ institutional_affairs/institutions_bodies_and_ agencies/l21282_es.htm Comisión Europea/Medio ambiente/ Productos Químicos http://ec.europa.eu/environment/chemicals/ reach/reach_intro.htm http://ec.europa.eu/environment/chemicals/ reach/legislation_en.htm
la cadena de suministro sobre sustancias como tales o en forma de preparados para los que no se exige una ficha de datos de seguridad) en relación con la sustancia. Estos son solo algunos puntos que hay que tener en cuenta, y además, debido a la gran complejidad del propio Reglamento Reach y sus implicaciones, FER, junto a las Asociaciones europeas de metales férricos y no férricos (EFR y EUROMETREC), están trabajando para aclarar los puntos que hemos mencionado anteriormente, así como para facilitar su cumplimiento a sus asociados. En definitiva, la publicación tras varios años de trabajo del Reglamento 333/2011 supone una gran novedad legislativa, ya que las chatarras férricas y de aluminio son el primer caso para el que se han establecido los criterios que determinan cuando pueden dejar de considerarse residuos. Aunque también hay que tener en cuenta que como toda innovación, cuando llegue la hora de empezar a aplicarlo, surgirán preguntas y dudas a todos los agentes que intervienen en la cadena de reciclaje de estas chatarras, por lo que FER sigue trabajando para informar y facilitar en la medida de lo posible su implantación, a los socios que así lo deseen. Alicia García Franco Directora General de la FER -Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje Comisión Europea/Medio ambiente/ Residuos http://ec.europa.eu/environment/waste/index.htm http://ec.europa.eu/environment/waste/ batteries/index.htm http://ec.europa.eu/environment/waste/mining/ index.htm http://ec.europa.eu/environment/waste/elv_ index.htm http://ec.europa.eu/environment/waste/ships/ index.htm Comisión Europea/Medio ambiente/ Emisiones industriales http://ec.europa.eu/environment/air/pollutants/ stationary/index.htm Eurofer REACH Forum http://www.eurofer.org/index.php/eng/REACH/ Eurofer-REACH-Forum Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) http://www.eufic.org/article/es/artid/REACHuna-nueva-ley-Union-Europea-que-regula-eluso-sustancias-quimicas/
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
31
INFORME
INFORME
De carácter voluntario y tras once años de aplicación
El Protocolo de Vigilancia Radiológica en España se presenta como el mejor sistema a nivel mundial En 1999 se firmó un Protocolo de colaboración sobre la vigilancia radiológica de los materiales metálicos por parte del Consejo de Seguridad Nuclear, Ministerio de Industria y Energía, Enresa, Unesid y Fer, que se ha convertido en todo un sistema de referencia a nivel internacional, dado su éxito en el control de los residuos radiológicos en metales destinados al reciclado en España. De carácter voluntario, el Protocolo, con una trayectoria de once años, se presenta por los expertos como el mejor sistema a nivel mundial. l 2 de noviembre de 1999 el entonces Ministerio de Industria y Energía, el Ministerio de Fomento, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) y la Federación Española de la Recuperación (FER) firmaron el Protocolo de colaboración sobre la vigilancia radiológica de los materiales metálicos, al que posteriormente se adhirieron, en el año 2000, la Federación Minerometalúrgica de Comisiones Obreras y la Federación Estatal del Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores. Por último, en el año 2002, se sumaron a la iniciativa la Asociación Española de Refinadores de Aluminio, la Unión Nacional de Industrias del Cobre y la Unión de Industrias del Plomo y, más recientemente, en noviembre de 2003, la Federación Española de Asociaciones de Fundidores. El Protocolo constituye el marco de referencia para la vigilancia radiológica de los metales destinados al reciclado en España, y en él se establecen una serie de compromisos y actuaciones a realizar por cada una de las partes firmantes, con objeto de garantizar la vigilancia radiológica de los materiales metálicos y la
gestión de los materiales radiactivos que sean detectados o que se puedan generar como consecuencia de un accidente. Origen del Protocolo El Protocolo surgió a raíz del accidente que hubo en Acerinox en 1998 al fundir inadvertidamente una fuente radiactiva que venía en una partida de chatarra procedente de Holanda. Hubo gran revuelo ya que dicha fusión de Cesio 137 fue detectada por las estaciones del Sur de Francia. En el Congreso de los Diputados se pidió al CSN que buscase una solución para evitar que eso volviese a pasar y éste, dirigido por Eugenio Gil, en lugar de sacar una norma coercitiva y unilateral -como posteriormente se hizo en otros países como Holanda-, creó una comisión en la que estaban integrados el CSN, el Ministerio de Industria, Enresa y la industria representada por FER y Unesid. Fueron casi dos años de reuniones y discusiones, en los que surgieron dos posturas enfrentadas respecto al modo de enfrentar el problema a tenor de los intereses de cada parte: el CSN y Enresa abogaban porque pagara el que se encontrara los residuos radiactivos y tuviera que hacerse cargo de su gestión; por
Distribución de fuentes (isótopo) 1998-2010
% Materiales en las piezas
Th-232 (1%) Sr-90 (4%) Kr-85 (3%)
su parte, la FER y Unesid esgrimían que en principio no trabajaban con material radiactivo y que si aparecía en sus instalaciones era porque los controles previos habían fallado. Desde la propia FER recuerdan que “las posturas se fueron acercando a medida que cada parte comprendía mejor la problemática del otro lado, hasta finalmente llegar a la Firma del Protocolo Voluntario de Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos, que implicó una suscripción voluntaria mediante la cual las instalaciones tenían derechos y deberes”. Pese a ser un protocolo de carácter voluntario rápidamente se popularizó y todas las siderurgias y los grandes recuperadores se suscribieron al mismo. “La experiencia ha permitido comprobar la utilidad del Protocolo como herramienta, no sólo para detectar el material radiactivo que pueda estar presente entre las chatarras que se reciclan, previniendo los consiguientes riesgos que esto supone, sino para lograr que, aún en el caso de que se produzca la fusión de una fuente radiactiva, se evite que la contaminación se extienda al exterior de la instalación”, explican desde el CSN. Asimismo, “el hecho de contar con unos procedimientos de
Fuentes de RA-226 (6,4%)
Productos con radio-Torio (24,6%)
Am/Be (2%) Am-241 (9%) Cs-137 (23%) Fuente: Fer.
Co-60 (10%)
32
Ra-226 (48%)
Otros (22,1%) Con material radiactivo natural piezas (46,9%)
Con material radiactivo natural otros (3,0%) Con material radiactivo natural residuos y tierras (2,7%) Con material radiactivo artificial piezas (4,3%) Con material radiactivo artificial otros (0,2%) Con material radiactivo natural residuos y tierras (0,2%) Fuentes no de Ra-226 (3,8%) Contenedores (0,0%) Detectores iónicos de humo (4,6%) Piezas de uranio (1,3%)
Fuente: Fer. Datos a 31.12.2010
E
Nº TOTAL ACTUACIONES Protección Radiológica
288
• RECUPERADORAS
93
Nº TOTAL RETIRADAS
Estas actividades formativas han supuesto una dedicación de 9.909 horas x hombre, con un total de 762 asistentes de las empresas siderúrgicas y de recuperación y de la Asociación Española de Fundidores, así como del CSN y de ENRESA. Para el año 2011 se ha previsto celebrar tres cursos básicos, uno avanzado y uno de actualización en el C.A. Cabril. Ya se han efectuado una básico y el avanzado y el siguiente básico se efectuará en la segunda quincena de junio en Asturias.
265 (En 58 instalaciones)
• ACERÍAS/FUNDICIONES
198
• RECUPERADORAS
67
AÑO
ACTUACIONES
RETIRADAS
AÑO
ACTUACIONES
RETIRADAS
1998
3
1
2005
45
30
1999
18
11
2006
46
34
2000
14
15
2007
40
35
2001
10
8
2008
45
25
2002
24
14
2009
31
20
2003
33
25
2010
23
18
2004
49
29
7 incidentes, 6 en Acerias y 1 en Fragmentador
Nº TOTAL DE FUENTES”
(288 en 181 ocasiones)
• DE RADIO
181 en 84 ocasiones
• DE OTROS ISÓTOPOS
107 en 97 ocasiones
actuación previamente establecidos, permite el inicio automático de las actuaciones, una mejor coordinación entre las entidades implicadas, y una reducción de los residuos radiactivos a gestionar y del plazo de recuperación de la planta”, concluyen desde el Consejo. En 2011, el número de instalaciones adscritas al Protocolo es de 152 (25 del sector siderúrgico, 117 del sector de la recuperación
Número de detecciones en cada año
Actualizado a 1.1.2011
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN SOBRE LA VIGILANCIA RADIOLÓGICA DE LOS MATERIALES METÁLICOS 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Total Norm Nº de empresas adscritas: 150 Siderúrgicas: 25 Recuperación: 119 Fundición metales: 4 Producción metales no férreos: 2 Nº total de detecciones: 1.269
1998
1999
2000
2001
2002
381 (En 63 instalaciones)
• ACERÍAS/FUNDICIONES
Desde que se han iniciado las actividades formativas dentro del marco del protocolo (desde 1998) se han celebrado 38 cursos con la siguiente distribución: • Básico: 23 • Avanzado: 6 • Actualización: 1 • Pórticos: 2 • Otros: 6
2003
2004
2005
2006
2007
2008
INFORME
Protocolo de Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos en Cifras desde 1998
ACTIVIDADES FORMATIVAS DESARROLLADAS DENTRO DEL MARCO DEL PROTOCOLO
2009
2010
y 10 del sector de la fundición y producción de metales), y se han notificado al CSN 1.164 detecciones de material radiactivo en los materiales metálicos, de las cuales siete corresponden a incidentes con incorporación de fuentes radiactivas al proceso. El protocolo exige tener un sistema de control de las entradas y salidas y mantenerlo (técnica y formativamente) a cambio ENRESA se encarga de la retirada de las piezas o fuentes que aparecen (gratuitamente si son de origen doméstico y a precio pactado si son importadas). El CSN, por su parte, supervisa todo el sistema y provee de la formación a los integrantes del protocolo. El resultado a día de hoy es que se ha demostrado que contamos con el mejor sistema a nivel mundial. Tal es así que el Bureau of InternationaI Recycling (BIR), organización de referencia de la industria del reciclaje a nivel mundial, con representación en 58 países de todo el mundo, ha preparado una campaña informativa, apoyándose en la experiencia española en esta materia. La campaña, que se ha elaborado junto con la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) y cuenta con la colaboración de la Fer , se basa en la divulgación de consejos prácticos sobre cómo actuar en caso de aparición de una fuente radiactiva en la chatarra tanto en plantas recuperadoras como en siderúrgicas. Para ello se ha elaborado un póster informativo que incluimos en las siguientes páginas. 33
Contenedor de transporte
Ra226 Medidor de densidad
Cs137 Usos Medicos/ sanitarios
Cs137 Prospección geológica
Contenedor de transporte
Fuente radiactiva desnuda
Cabeza de Teleterapia, usos médicos/sanitarios
Medidor de humedad/ densidad
Co60 Medidor de nivel de llenado
Fuente radiactiva desnuda
Am241 Prospección geológica
Material refractario
Ra226
Th232 y U238 Motor de avión
Ra226 Medidor
Ra226 Medidor
Th232 Lentes ópticas
Th232 y U238 aleaciones de Aluminio
Ra226 Panel de control
Ra226
MATERIALES RADIACTIVOS NATURALES Y FUENTES PEQUEÑAS
Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje
La empresa debe añadir los detalles de contacto internos del encargado que se pondrá en contacto con el organismo regulatorio pertinente y/o la autoridad competente en casos de urgencia.
Fuente radiactiva desnuda
Ra226 Usos médicos/ sanitarios
SI USTED VE UNA ETIQUETA O DISPOSITIVO PARECIDO A LA ILUSTRACIÓN, O SI SOSPECHA DE LA PRESENCIA REAL DE MATERIAL RADIACTIVO EN LA CHATARRA, PRODUCTOS METÁLICOS O RESIDUOS:
IMPORTANTE
Am241 Pararrayos
Ra226 Detector de humo
Cs137 Usos médicos/ sanitarios
U238 (Uranio empobrecido) ala de avión
VIGILANCIA DE LAS FUENTES RADIACTIVAS
Recomendación acerca de la inclusión no deseada de Radioactividad en la chatarra
34
SI
INFORME DE ACEPTACIÓN RADIACTIVA
El camión puede salir o entrar
NO
ALARMA DE RADIACTIVIDAD CONFIRMADA
SI
Utilizar un detector portátil por personal formado para ello
PROTECCIÓN: el blindaje reduce la exposición a la radiación. Los materiales de blindaje, tales como bloques de cemento, acero, plomo y otros metales, bloquearán la radiación producida por elementos radiactivos. El personal debidamente capacitado utilizará esta protección para reducir la cantidad de radiación a que están expuestos.
DISTANCIA: manténgase alejado de los materiales radiactivos. La intensidad de la radiación y sus efectos disminuyen drásticamente a medida que aumenta la distancia a la fuente, así que maximize siempre su distancia.
INFORMAR A LA ENTIDAD REGULADORA EN SEGURIDAD RADIOLÓGICA
INFORMAR A LA AUTORIDAD COMPETENTE EN EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
Separar el/los elemento/s radiactivo/s — Depositar el/los elemento/s en un contenedor adecuado — Poner el contenedor en condiciones de seguridad
SI
LA RADIACIÓN SUPERA UN NIVEL DE 50 µSv/h
Inspeccionar la carga (conductor, pasajeros y camión) hasta que el elemento radiactivo(s) sea encontrado. Si es necesario escanear el camión de nuevo
INFORMAR AL PROVEEDOR
NO
Descargar la parte(s) sospechosa
SI
LOCALIZACIÓN DE ZONA(S) SOSPECHOSAS
NO toque el material radiactivo o sospechoso de serlo con las manos desnudas.
NO abra o destruya cualquier contenedor sospechoso bajo ninguna circunstancia. La apertura de un contenedor puede ser peligrosa para usted, sus compañeros de trabajo y el público en general. Tenga en cuenta que los contenedores de metales pesados o los elementos de blindaje pueden estar hechos de uranio empobrecido en lugar de plomo.
NO toque o levante paquetes o contenedores con el símbolo de radioactividad y permanezca lo más lejos posible de ellos.
NO
Acordonar la zona 1 μSv/h — Prohibir el acceso — Avisar a una compañía especializada
SI
LA RADIACIÓN EXCEDE LOS 50 µSV/H EN CONTACTO CON EL CAMIÓN
NO
NO
Este poster del Bureau of International Recycling (también en internet en www.bir.org) tiene en cuenta las publicaciones y recomendaciones de la OIEA y de la CEPE/ONU (disponibles en internet en www.iaea.org y www.unece.org). Póngase en contacto con bir@bir.org para disponer de versiones de este cartel en otros idiomas.
Las empresas recicladoras no desean que la contaminación radioactiva contamine o se mezcle con su chatarra, pero hay que hacer frente a tal amenaza porque los gobiernos o han perdido el control, o nunca lo han tenido, sobre los materiales radioactivos designados por la legislación nacional o por un órgano regulador como sometidos a control. Identificando dichos elementos radiactivos no deseados, las empresas recicladoras protegen la salud humana y al medio ambiente y ayudan a restablecer el control de las autoridades, lo que impide una mayor dispersión o la contaminación por material radioactivo.
Aprenda nociones básicas sobre protección radiológica, si la empresa tiene un pórtico detector o un detector portátil, pregunte cómo funciona.
Informe al director/encargado del incidente, él podrá solicitar la asistencia de la persona de la instalación encargada de la seguridad radiológica o de expertos externos cualificados.
Identifique a las personas que puedan haber estado expuestos a la radiación. Tome nota de sus datos de contacto.
TIEMPO: limite su tiempo cerca de una fuente radiactiva ya que esto reducirá la cantidad de exposición a la irradiación.
NO
ALARMA DE RADIACTIVIDAD
Aisle el coche sospechoso, furgoneta, camión, contenedor (s) o el equipo. Si se considera necesario, detener el procesamiento y envío de los productos metálicos o residuos.
NO
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE RADIACIÓN
ALARMA DE VELOCIDAD
Estacionar el camión en un área segura previamente designada — Delimitar el área de trabajo alrededor del camión
Utilizar un detector portátil por personal formado para ello
contacto con el organismo regulatorio pertinente y/o la autoridad competente en casos de urgencia.
CONSEJOS BÁSICOS
El camión entra al pórtico de radiación
SI Volver a pasar el camión. Si la primera pasada ha hecho saltar la alarma, antes de permitir seguir al camión deberá pasarse dos veces más y ambas pasadas no deben dar alarma.
RADIACTIVO EN LA CHATARRA, PRODUCTOS METÁLICOS O RESIDUOS:
PÓRTICO DE VIGILANCIA
COMIENZO
35
NO
Foto: MorgueFile
REPORTAJE
La siderurgia se `levanta en armas’ contra el nuevo sistema de asignación
La nueva Directiva de Emisiones Industriales, ¿importante impulsor de la “ecoinnovación”? La nueva normativa de la UE en materia de emisiones industriales, que se ha adoptado a finales de 2010 y que está en vigor desde el 6 de enero de 2011, nace con el objetivo de reducir en toda la Unión Europea las emisiones industriales procedentes de las grandes instalaciones de combustión. Esta normativa, más estricta, supone la puesta al día de la Directiva IPPC y refunde además otras seis directivas existentes, entre ellas, las relativas a las Grandes Instalaciones de Combustión y a la incineración actual de residuos, con el objetivo de simplificar el marco jurídico y las cargas administrativas. Para el sector siderúrgico supondrá un freno a la inversión y al empleo en Europa.
36
ntre los diversos efecto medioambientales y de salud pública de los que se beneficiarán los ciudadanos de Europa, según las cifras manejadas por la Comisión Europea, con la aplicación de la nueva Directiva 2010/75/ UE, de 24 de noviembre, está la reducción en 13.000 del número anual de muertes prematuras. Propuesta por la Comisión Europea en diciembre de 2007, esta normativa, que ha entrado en vigor el 6 de enero de este año -fecha a partir de la cual los Estados miembros dispondrán de un plazo de trasposición de dos años para adoptar las disposiciones legales necesarias que garanticen su cumplimiento-, es más estricta y tiene entre sus objetivos más importantes un ahorro significativo al recortar los trámites administrativos e igualará más las condiciones de funcionamiento del conjunto de la industria. En palabras de Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente de la UE, “la adopción por el Consejo de la nueva Directiva sobre las emisiones industriales constituye un hito en el control al que viene sometiendo la UE a la contaminación industrial. Además de contribuir a garantizar el nivel de protección que han de tener los ciudadanos frente a las emisiones de la industria, la Directiva reforzará de forma decisiva el marco jurídico actual, reduciendo la contaminación atmosférica y otras formas de contaminación ambiental, y se convertirá en un importante impulsor de la ecoinnovación”. Aplicación reforzada de las mejores técnicas disponibles
Parte fundamental de la nueva Directiva es el fortalecimiento de la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD), lo que convierte a las Conclusiones sobre esas técnicas en punto de referencia de los procedimientos de concesión de permisos. La normativa revisa así los límites de emisión mínimos que se aplican en la UE a las grandes instalaciones de combustión con el fin de que se ajusten a las MTD. Los nuevos requisitos deberán garantizar que los operadores de las instalaciones industriales apliquen las MTD de modo más uniforme y que con ello se logre una mayor igualdad de condiciones para el conjunto de la industria. La Comisión tiene el convencimiento de que las Conclusiones relativas a las MTD
EUROFER RECURRIRÁ EL NUEVO SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2 Eurofer, la patronal de la siderurgia europea, ha anunciado su intención de recurrir el nuevo modelo de comercio de derechos de emisión de CO2 que Bruselas ha diseñado para el periodo 2013-2020 por considerar que incumple con la Directiva Europea. El nuevo sistema pretende reducir al máximo la asignación gratuita de derechos de emisión para la industria. Tanto es así que desde la patronal europea del sector aseguran que “no garantiza que ninguna planta siderúrgica, ni siquiera la más eficiente, reciba asignaciones gratuitas para cubrir las emisiones derivadas de su funcionamiento, en contradicción con la Directiva de Comercio de Emisiones”. Las siderúrgicas cuestionan los cálculos hechos por la Comisión Europea para determinar el grado de eficiencia que servirá de referencia para el sector. A su juicio, el límite establecido es inalcanzable y desincentivará la eficiencia energética en el uso de gases siderúrgicos de proceso. Por lo que la medida, de confirmarse, supondrá unos sobrecostes de hasta 3.000 millones de euros al año para la industria siderúrgica europea. Desde la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), aseguran que “aunque la Directiva de Comercio de Emisiones reconocía el riesgo que iba a suponer para
son esenciales para que éstas sean ejecutables y puedan aplicarse en todos los Estados miembros de forma clara y transparente. Según Confemetal, en la nueva normativa se plantea un fortalecimiento de las MTD y del papel de los BREF (Documento técnico de referencia sobre MTD). Estos últimos deben ser la referencia para establecer las
Los beneficios de la reducción de emisiones se sitúan entre los 7.000 y los 28.000 millones de euros anuales
REPORTAJE
E
Puede suponer unos costes extras para el sector de 3.000 millones anuales
industrias como la siderúrgica, sometidas a una competencia mundial, su desarrollo posterior pretende obviar este riesgo cierto”. Las autoridades europeas, “a pesar de sus manifestaciones públicas, parecen legislar de forma que incentivan la desviación de inversiones industriales fuera de Europa, lo que conllevará una importante disminución de empleo”, afirman desde la patronal española. Por otra parte, “la deslocalización de las inversiones industriales no supondrá, además, ninguna mejora medioambiental, por cuanto que se ubicarán en países con sistemas de control menos exigentes y con mayor impacto sobre el medio ambiente”, explican desde Unesid. Para la patronal del sector, la industria siderúrgica, junto con el resto de los sectores afectados, ha colaborado muy activamente en el proceso de evaluación comparativa (“benchmarking”), pero su opinión no ha sido tenida en cuenta, al igual que la de algunos Estados miembros. “Los niveles aprobados exceden de lo que corresponde a las tecnologías disponibles y supondrán un agravio injustificado para la supervivencia en Europa de empleos de calidad, que generan riqueza y prosperidad para la sociedad”, concluyen en un comunicado.
condiciones de los permisos y éstos deben incluir Valores Límites de Emisión Asociados a las MTD. “Las excepciones a esos límites, ya homogéneos y no vinculados a condiciones específicas de cada instalación, sólo serán posible si se justifica adecuadamente que los costes serían desproporcionadamente más altos que los beneficios ambientales debido a la localización geográfica o las condiciones ambientales locales o las características técnicas de la instalación”, explican desde la patronal española del sector del metal. Habida cuenta del nuevo modelo acordado y anteriormente descrito, en el que las conclusiones sobre las MTD son obligatorias, cobra extraordinaria importancia el papel que los agentes desempeñan en los foros de intercambio de información sobre MTD y en la elaboración de los BREF. 37
REPORTAJE
NACE LA PLATAFORMA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Endesa, CEPSA, Philips Ibérica, Renfe, Sol Meliá, Telefónica, Toyota España y Unibail Rodamco España han constituido en Madrid la Plataforma para la Eficiencia Energética, la primera agrupación de grandes empresas de diferentes sectores “para promover actividades conjuntas orientadas hacia el fomento de la eficiencia energética a través de la promoción y el desarrollo de acciones dirigidas al ahorro energético y a la reducción de la huella de carbono”, explican las firmas constituyentes en un comunicado.
La plataforma está abierta a otras compañías que no sean competidoras entre sí y que tengan un compromiso firme y claro con la eficiencia energética Además, como parte del acuerdo, las empresas firmantes se comprometen a conseguir internamente ahorros energéticos y entre sus clientes a lo largo de los próximos años, así como a reducir y compensar las emisiones de C02 al medio ambiente. También se impulsarán las relaciones y acuerdos de colaboración entre las empresas y la administración para aunar sinergias así como fomentar el I+D+i. La plataforma está abierta a otras compañías que no sean competidoras entre sí y que tengan un compromiso firme y claro con la eficiencia energética. “Se trata, en definitiva, de aunar los esfuerzos de numerosas empresas de diferentes sectores empresariales, que vienen manifestando su preocupación en el
Por ello, y según Confemetal, reforzar el papel de nuestros representantes gubernamentales en la elaboración de dichos instrumentos fundamentales pasa por la comunicación permanente con la administración y la aportación de datos fiables que soporten su trabajo en los foros competentes. Fomento de la ecoinnovación
Para la Comisión el impulso dado al papel de las MTD enviará una señal clara a la industria para que se esfuerce por alcanzar con el menor coste el alto nivel de rendimiento ambiental que se describe en las Conclusiones sobre esas técnicas. La Directiva, además, requiere que los Estados miembros promuevan activamente las técnicas emergentes, impeliendo así un círculo virtuoso de mejoras permanentes en el rendimiento medioambiental de la industria europea. Por otra parte, a sabiendas de que los trámites administrativos innecesarios resultan 38
desarrollo de actuaciones enfocadas a la eficiencia energética y protección del medio ambiente tanto a su operativa diaria como al impacto entre sus clientes”, añaden desde la recién creada plataforma. A la firma del acuerdo para la formación de la plataforma, celebrado el pasado me de marzo, en la sede de Endesa en Madrid, han asistido Dominique de Riberolles, consejero delegado de Cepsa; José Manuel Torre García-Soto, vicepresidente de Philips Ibérica; Francisco Celso González, director general Económico-Financiero de Renfe; Esther Trujillo, vicepresidente del Gabinete Institucional y Diplomacia Corporativa de Sol Meliá; Alberto Andreu Pinillos, director de reputación y responsabilidad corporativa de Telefónica; Katsuhito Ohno, presidente y consejero delegado de Toyota España; Simon Thomas Orchard, director general de Unibail Rodamco España, y José Bogas, director general de Endesa para España y Portugal.
perjudiciales para la industria europea y para su competitividad en el mercado global, el recorte que se impone a los mismos en la Directiva significará a nivel de la UE un ahorro anual de 32 millones de euros. La Comisión, por lo demás, seguirá trabajando con los Estados miembros para tratar de reducir en ellos la carga administrativa que supondrá la aplicación de la Directiva en los próximos años. Reducción de las emisiones de las grandes instalaciones
Pese a la significativa reducción de emisiones que se ha logrado en las dos últimas décadas, las instalaciones de combustión de combustibles fósiles utilizadas en el sector de la energía siguen siendo una fuente importante de contaminantes atmosféricos. La Directiva impone a las grandes instalaciones de toda la UE unos límites de emisión más estrictos para garantizar que en ellas se apliquen las MTD.
Los beneficios que se esperan de esa reducción de emisiones se sitúan entre los 7.000 y los 28.000 millones de euros anuales, incluida una disminución del número de muertes prematuras, que se cifra en 13.000 menos al año. Una vez descontados los costes que habrán de sufragar los operadores para dar cumplimiento a la Directiva (como, por ejemplo, los costes de montaje de los equipos de reducción de emisiones), ése será el ahorro que se prevé obtener al reducirse los efectos que tienen en la salud de los ciudadanos de la UE los contaminantes procedentes de las grandes instalaciones de combustión. La Directiva garantizará que esas instalaciones reduzcan sustancialmente sus nocivas emisiones, pero ofrecerá al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para que los suministros de energía queden asegurados en la UE tanto a corto como a largo plazo. Para las instalaciones nuevas los valores límites de emisión serán de aplicación dos
REPORTAJE
El nuevo texto legal refunde y modifica seis directivas ya existentes: • Directiva sobre Prevención y Control Integrado de la Contaminación IPPC • Directiva de Grandes Instalaciones de Combustión (GIC) • Directiva de Incineración de Residuos • Directivas de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) • Tres Directivas sobre Óxidos de Titanio (TiO2)
• Informe de cumplimiento (art.14.d) por el que el operador deberá comunicar a la autoridad competente al menos una vez al año información que permita verificar el cumplimiento de las condiciones del permiso. Protección del suelo y aguas subterráneas
años después de la entrada en vigor de la Directiva. Para las instalaciones existentes, dados los largos ciclos de inversión en este tipo de plantas, la fecha de aplicación será el 1 de enero de 2016, pero también se establecen diversos periodos transitorios y mecanismos de flexibilidad que permiten una gradual incorporación a las nuevas condiciones que establece la Directiva. Mejora de los mecanismos de control y de imposición del cumplimiento
La nueva Directiva establece una serie de mecanismos más eficaces para que los Estados miembros puedan controlar e imponer el cumplimiento de la nueva normativa. Se han reforzado así notablemente las disposiciones relativas al seguimiento y comunicación de las emisiones y a las inspecciones medioambientales y se ha
La nueva Directiva también amplía el alcance y el control relativo a la protección del suelo y las aguas subterráneas
mejorado el acceso del público a la información. Además, la mayor claridad de los requisitos de aplicación impuestos a los Estados miembros ayudará a la Comisión en su tarea de garantizar el pleno cumplimiento de la Directiva. En este sentido, Confemetal, destaca las siguientes disposiciones: • Planes de inspección que cubren todas las instalaciones de forma más rigurosa y sistemática (art.23). • Actualización de las condiciones del permiso (art.21.3), que debe actualizarse dentro de un plazo de cuatro años a partir de la adopción de las conclusiones sobre las MTD.
La nueva Directiva también amplía el alcance y el control relativo a la protección del suelo y las aguas subterráneas. En este sentido la nueva norma requiere un informe de situación de partida cuando se usan o producen sustancias peligrosas relevantes. Tras el cese definitivo de una instalación el operador deberá evaluar el estado de contaminación del suelo y las aguas y compararlo con el informe de situación de partida. Cuando la comparación indica contaminación, el titular se verá obligado a tomar las medidas adecuadas para hacer frente a dicha contaminación con objeto de restablecer el emplazamiento de la instalación al estado de partida. Así mismo, se establecen ‘Requisitos de control’ (monitorización de suelo y aguas subterráneas) (art.16.2), a través del cual se exige una monotorización periódica como mínimo cada cinco años para las aguas subterráneas y cada diez años para el suelo.
MÁS INFORMACIÓN: IPPC. Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes/Legislación http://www.prtr-es.es/fondo-documental/legislacion,15453,10,2007.html Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes/Manuales y otros documentos http://www.prtr-es.es/fondo-documental/manuales-prtr-y-otros-documentos,15501,10,2007.html Prevención y control integrados de la contaminación. IPPC http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-industrial/ prevencion-y-control-integrados-de-la-contaminacion-ippc/ippc.aspx La nueva directriva de emisiones industriales http://www.femecas.com/es/contents/news/view/3
39
INFORME
La aplicación de las tecnologías web 2.0 en el sector del metal Hoy en día, existen algunas empresas que miran hacia Web 2.0 porque entienden que es beneficiosa su adopción al fomentar la interacción con sus clientes, mejorar la colaboración de sus empleados y posibilitar de esta forma, la creación de una interface optimizada para los partners y proveedores. Las empresas españolas deben invertir en este tipo de tecnologías y aprovecharse de las ventajas que pueden aportar a su negocio y a su competitividad.
E l termino web 2.0 se acuña en 2004 para designar la evolución que estaba experimentando la web, con un aumento de la participación de los usuarios en la edición y creación de contenidos. En la primera etapa de la web oweb 1.0, el usuario tenía acceso a la información solamente como receptor, no tenía la posibilidad de participar de los contenidos, las páginas eran estáticas, generalmente solo de texto y pocas imágenes, y el formato utilizado era el HTML. La interacción de los usuarios no era posible con esta forma de diseño de páginas, la información en la web era construida solo por administradores de los dominios, y no nutrida por las opiniones y recursos aportados por los usuarios y no se podían compartir las novedades acerca de temas de interés. Según datos de un estudio realizado por elINE sobre la Sociedad de la Información, el 80% de los contenidos existentes en Internet de los años noventa estaba creado por empresas y medios de comunicación y tan sólo el 20% restante había sido creado por los usuarios. Además, el objetivo de la web se centraba en ser prácticamente una galería comercial con anuncios, escaparates y tiendas. La participación del usuario final era mínima, algo que ha cambiado mucho. Sin embargo, en pleno 2007, más del 85% de los contenidos existentes en la red estaban creados por usuarios, mientras que las empresas y los medios aparecían relegados a producir en torno al 15% del total. Esto se debe al cambio en el paradigma de interacción promovido por la llegada y populariza40
ción de herramientas como blogs, wikis, redes sociales, foros, universos virtuales, etc. Los hábitos de los usuarios y consumidores han cambiado, imponiéndose la red y los buscadores que operan sobre ella como el principal proveedor de información, ya sea tanto para cuestiones meramente personales como profesionales. La red se ha convertido en un foro global donde los usuarios intercambian libremente información y en el que las empresas han de saber gestionar su presencia. Las empresas han de estar presentes en la red si quieren asegurar su competitividad en un entorno cada vez más competitivo y globalizado, donde cualquier producto o servicio está a unos clics de distancia. La incorporación de las TIC a la gestión empresarial debe enfocarse a mejorar la competitividad y conseguir una imagen mucho más sólida e innovadora de cara al exterior. La apuesta consiste en saber adoptar una nueva cultura empresarial, coherente, por supuesto, con la era de Internet y con las nuevas tecnologías que facilitan el posicionamiento en el mercado de distintas empresas. Destacamos que hoy en día, existen algunas empresas que miran hacia Web 2.0 porque entienden que es beneficiosa su adopción al fomentar la interacción con sus clientes, mejorar la colaboración de sus empleados y posibilitar, de esta forma, la creación de una interface optimizada para los partners y proveedores. Las empresas españolas deben invertir en este tipo de tecnologías y aprovecharse de las ventajas que pueden aportar a su negocio y a su competitividad. En este sentido, las organizaciones empresariales y las instituciones intentamos
Franciso Enguix Valero, Asesor Técnico de Innovación de Femeval
transmitir los beneficios sobre la utilización de estas tecnologías en las empresas. Utilización de las TIC en el sector metalmecánico
Con datos de 2010, la utilización de las TIC por parte de las empresas del sector metalmecánico español es superior a la media del total de las empresas españolas. Los niveles de acceso a equipamiento informático, conexión a internet y correo electrónico son similares en el total del conjunto empresarial, con cifras superiores al 95% del total de empresas que disponen de estas herramientas y tecnologías. Las diferencias comienzan a aparecer en el uso que las empresas hacen de estas herramientas. Respecto al porcentaje de empresas que disponen de conexión a internet y sitio/página web, la media del total de empresas a nivel nacional roza el 64%, mientras que lacifra que alcanza la media para las empresas industriales es cercana al 70%. La media para el sector de la metalurgia y la fabricación de producto metálico es del 69,5% y para el resto de la industria del metal la cifra asciende hasta el 74,8. Como puede observarse en el Gráfico 1, el porcentaje de empresas del sector metal con conexión a internet y sitio/página web es superior al del total de las empresas. Analizamos ahora que uso hacen las empresas de estas herramientas. Como puede observarse en el siguiente gráfico, el porcentaje de utilización de los servicios de conexión a internet y página web para mostrar al visitante información referente a la actividad de la empresa y sus datos de contacto es muy elevado en todos los sectores analizados.
% DE EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y SITIO/PÁGINA WEB 76
Total empresas
74
Total industria
72 70
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
68 66
Productos informáticos, electrónicos y ópticos; material y equipo mecánico; vehículos a motor; material de transporte; muebles; indutria manufacturera y reparación maquinaria y equipo.
64 62 60 58
Los datos de utilización de Internet como método comercial son muy bajos en el total de las empresas españolas, con menos del 15% de ellas utilizando este canal para vender sus productos o servicios Sin embargo, los datos de utilización de la web con fines comerciales son inferiores, siendo reducida la utilización de los portales web para la presentación de catálogos y listas de precios de los productos ofertados por la empresa. Del total de empresas españolas, menos del 60% de las mismas utiliza su página web para mostrar sus catálogos de artículos y listados deprecios, cifra que asciende hasta rozar el 65% en el total de la industria. De nuevo las manufacturas son las empresas que más utilizan la web para este propósito, con cerca del 70% de las empresas que así lo hacen. Gráfico 2 Finalmente en el Gráfico 3 analizamos la utilización de Internet y las páginas web como método de comercialización. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de empresas que utilizan la conexión a Internet y su página web para que sus clientes puedan realizar pedidos oreservas online. Los datos de utilización de Internet como método comercial son muy bajos en el total de las empresas españolas, con menos del 15% de ellas utilizando este canal para vender sus productos o servicios. Los porcentajes de utilización caen en el sector industrial, con menos del 10% del total de empresas que lo utilizan. Estos porcentajes son todavía inferiores en el sector metal, con un 6% de empresas de Metalurgia y Fabricación de Productos Metálicos y un 9% de empresas de manufacturas que lo utilizan. Gráfico 4 Nos encontramos pues, con una situa-
ción en las que las empresas usan Internet y su página web como un método para mostrar sus datos de contacto y sus actividades, pero que son pocas las empresas que utilizan Internet para comercializar sus productos o servicios. Es por tanto vital para las empresas poder atraer visitantes hacia sus sitios y páginas web, fomentando que potenciales clientes entren en contacto con la empresa y entablen relaciones comerciales. La presencia de la empresa en la red no ha de ser meramente estática, sino que ha de realizar las actividades necesarias para poder atraer al cliente que necesita de su producto o servicio, localizándolo donde se encuentre.
Es en este punto donde entra en juego la web 2.0. La forma de utilizar Internet ha cambiado. El usuario ya no busca únicamente información a través de buscadores, sino que busca, utiliza foros para resolver sus dudas, comenta sus experiencias con productos y empresas, en definitiva, interactúa con el resto de usuarios de la red, ya sean personas o empresas.
INFORME
Gráfico 1
El proyecto TIC Metal 2.0
Siendo conscientes de los datos de utilización de Internet por parte de las empresas del metal y del cambio que se ha producido en la manera en que los usuarios se comportan, FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana) ha puesto en marcha un proyecto para dotar a las empresas de los conocimientos y herramientas necesarias para integrar las tecnologías web 2.0 en sus actividades y estrategias. Este proyecto se ha denominado TIC Metal 2.0 –Tecnologías de Innovación en la Comercialización. El sector metalmecánico valenciano es uno de los principales sectores productivos de la Comunidad Valenciana. Genera el 21% del Valor Añadido Bruto de la industria valenciana, ocupa alrededor del 25% de los empleados de la industria y representa el 33% del comercio exterior de la Comunidad Valenciana. Así pues, la participación de este sector en la economía valenciana es apreciablemente superior a la de sus industrias tradicionales: madera y mueble, calzado, azulejo, textil y juguete. El proyecto se inicia con la definición de la estrategia de presencia en Internet de la empresa. La presencia en Internet ha de estar ligada a la estrategia comercial de la empresa, tomando de esta aspectos tales como los mercados objetivo, tanto a nivel geográ-
Gráfico 2 % DE EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y PÁGINA WEB PARA PRESENTACIÓN DE EMPRESA 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87
Total empresas Total industria Metalurgia y fabricación de productos metálicos Productos informáticos, electrónicos y ópticos; material y equipo mecánico; vehículos a motor; material de transporte; muebles; indutria manufacturera y reparación maquinaria y equipo. 41
INFORME
Gráfico 3 % DE EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y PÁGINA WEB PARA ACCESO A CATÁLOGOS DE PRODUCTOS O A LISTAS DE PRECIOS 90
Total empresas
80
Total industria
70 60 50 40 30 20 10 0
fico como de posición en la cadena de valor (consumidor final, intermediarios comerciales, etc.), la imagen corporativa o el mensaje que quiere difundir la empresa. Una vez tenemos definida la estrategia de presencia en Internet, debemos definir que herramientas queremos y podemos utilizar. La irrupción en los últimos años de redes sociales y profesionales, portales de compartición de video o presentaciones, foros, etc. abre a la empresa un enorme campo de actuación, aunque en muchas ocasiones
Metalurgia y fabricación de productos metálicos Productos informáticos, electrónicos y ópticos; material y equipo mecánico; vehículos a motor; material de transporte; muebles; indutria manufacturera y reparación maquinaria y equipo.
integrar a nuestros clientes tradicionales en estas comunidades. Sirva como ejemplo de esto los foros temáticos en Internet. En ellos encontramos reunidos a consumidores interesados en una temática concreta. Si somos capaces de localizar un foro de usuarios potencialmente interesados en nuestros productos o servicios, podemos presentarnosde manera conjunta a todos ellos. Sobre la utilización de foros, debemos tener presentes dos recomendaciones:
“En pleno 2007, más del 85% de los contenidos existentes en la red estaban creados por usuarios, mientras que las empresas y los medios aparecían relegados a producir en torno al 15%” desborda a la empresas al querer abarcarlas todas. Hay que seleccionar que canales son los más adecuados, que herramientas pueden estar usando los clientes con los que queremos contactar y con qué recursos cuenta la empresa para poder utilizarlos. El siguiente paso en el proceso ha de ser crear una comunidad alrededor de nuestra empresa. Bajo comunidad debemos entender aquellos usuarios a los que podemos aportar un valor con nuestra presencia en Internet y que pueden llegar a convertirse en nuestros clientes. En la mayoría de los casos, las comunidades ya se encuentran formadas en Internet bajo distintas formas y canales. Grupos en redes sociales y profesionales, foros de usuarios, suscriptores de grupos de noticias. Únicamente debemos ser capaces de localizarnos, presentarnos como empresa capaz de resolver sus necesidades e invitarles a que nos conozcan. Posteriormente podemos ir agrupando a nuevos usuarios e 42
• La primera de ellas es la importancia que tiene la sinceridad por parte de la empresa de identificarse como tal. Los casos en los que la empresa se presenta como usuario y acaba recomendado sus productos o servicios suelen acabar desprestigiando a la marca; • el segundo es dar antes de recibir. Hay que mostrarse a la comunidad como un proveedor de conocimiento e información, resolviendo dudas y aclarando conceptos. Como parte de la solución planteada es habitual recomendar el propio producto o servicio, pero no como única solución. La creación de una comunidad puede hacerse simplemente disponiendo de una página web propia en la que la empresa actualice de manera habitual sus contenidos y ofrezca información de interés para la comunidad. Sin embargo muchas empresas optan por utilizar herramientas “satélite” de su página web, como pueden ser redes sociales
y profesionales, foros o blogs. Cuantas más herramientas se desarrollen, mayor será la difusión que alcance la empresa pero mayor será la dedicación que tendrá que asumir. El siguiente paso a dar es la mejora del posicionamiento de la empresa en los buscadores de Internet. Según datos de Google, el resultado que aparece en primera posición recibe el 42,13% de las visitas, el segundo el 11,9%, el tercero el 8,5%, el cuarto el 6,06% y el quinto el 4,92%. Estos porcentajes se van reduciendo conforme el resultado se aleja del primer puesto. Por tanto, optimizar la posición en buscadores a través de acciones de SEO (Search Engine Optimization) es fundamental. Estas acciones van encaminadas a: • Conseguir que otras webs de temática relacionada enlacen con tu web. • Registrarse y participar en foros, de preferencia en foros temáticos relacionados a la actividad de tu página web. La frecuente participación tiene que ir acompañada de aporte real y valioso como para ser tomado en cuenta como un usuario cualificado. • Escribir artículos en otros sitios web. Los artículos son un método muy poderoso para mejorar el posicionamiento y conseguir atraer visitas. • Crear contenidos con textos que contienen frases con las que buscan los usuarios web los servicios o productos de este sitio. • Hacer nuestra web lo más accesible posible. • Crear títulos únicos y descripciones pertinentes del contenido de cada página. Cada página es una tarjeta de presentación para el buscador. • Enlazar internamente las páginas de nuestro sitio de manera ordenada y clara. • Actualizar la página con contenido original de calidad. • Intercambiar contenido. • Generar tráfico a través de SEM (Search Engine Marketing) o anuncios en buscadores con las palabras consideradas clave para la página web. Así mismo, generar tráfico a través de redes sociales y anuncios segmentados en las mismas y otras páginas de interés. Finalmente la empresa ha de designar a una persona que actuará como gestor de todas estas herramientas y que suele denominarse “Community Manager”. El perfil más indicado suele ser una persona que conozca la empresa, interesado por las nuevas tecnologías y con vocación comercial. Esta persona será el representante de la empresa
% DE EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y PÁGINA WEB PARA REALIZACIÓN DE PEDIDOS O RESERVAS ONLINE 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Total empresas Total industria Metalurgia y fabricación de productos metálicos Productos informáticos, electrónicos y ópticos; material y equipo mecánico; vehículos a motor; material de transporte; muebles; indutria manufacturera y reparación maquinaria y equipo.
Gracias a sus esfuerzos en este campo, la web de Velyen recibe cerca de 1.500 visitas diarias y su sistema de recogida de presupuestos recibe once peticiones diarias. Igualmente exitoso es el caso de Acero de Hispania, empresa turolense dedicada a la comercialización de cuchillería. Aceros de Hispania opera exclusivamente por Internet, comercializando sus productos únicamente a través de su página web. Esta empresa se ha dedicado a optimizar su presencia en buscadores, a través de la detección de las palabras clave que sus clientes utilizan para localizar sus productos. Gracias a estas acciones, Aceros de Hispania vende el 60% de sus productos en el extranjero.
MÁS INFORMACIÓN: en Internet y ha de tener tanta importancia como otra persona que represente a la empresa en cualquier otro canal comercial. Casos de éxito en el sector del metal
Actualmente ya existen empresas del sector metalmecánico que están trabajando con éxito en Internet.
Podemos citar los casos de Velyen, Elevación y Engrase, una pyme valenciana que fabrica equipos de elevación y engrase para talleres de reparación del automóvil. Velyen ha trabajado ampliamente en el posicionamiento en buscadores y desarrollo de contenido propio en la web, mediante catálogos, videos y artículos técnicos.
FEMEVAL: http://www.femeval.es/ proyectos/innovaciontecnologia/Paginas/ TICMETAL20.aspx INE: Encuesta de uso de TIC y comercio electrónico en las empresas AIMME: www.metal20.org
INFORME
Gráfico 4
INFORME MOROSIDAD
El Régimen sancionador y el Observatorio de la Morosidad, prioritarios para culminar con éxito la Ley 15/2010
Las Administraciones Públicas y los sectores afines a la construcción, rémora en la lucha contra la morosidad
Fotos: 123RF
La crisis tensa las relaciones comerciales y los juzgados están inundados de denuncias contra la morosidad, una lacra que se ha llevado por delante en nuestro país cerca de medio millón de empresas en los últimos tres años. El sector metalúrgico es uno de los que más está sufriendo los efectos del crecimiento de los impagos desde que se inició la crisis, dada su vinculación con el sector de la construcción, uno de los principales ‘talones de Aquiles’ para acabar con la morosidad en nuestro país.
44
INFORME
L a Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), impulsora de la Ley 15/2010 de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, ha presentado recientemente un estudio, basado en 800 encuestas recogidas de empresas adheridas, en un 96% pymes, del que se desprende que el plazo medio de cobro que se pactó en 2010 en el sector privado fue de 75 días, aunque el plazo de cobro efectivo fue de 93 días. No obstante, ambos datos son inferiores a los registrados en 2009, con 77 y 101 días, respectivamente. Según estimaciones de la PMcM, esta reducción de los plazos supuso un montante de 1.800 millones de euros en la mejora de pagos en el sector privado, ahorro que ha revertido positivamente en la sociedad española al aumentar la competitividad y capacidad de autofinanciación de las empresas, reactivando así el empleo. “En 2010 el sector privado consiguió reducir el plazo de sus pagos intentando ajustarse a los marcados por la Ley de Morosidad, y muy lejos de los datos registrados por las Administraciones Públicas (AAPP), que han incrementado aún más la demora de sus pagos”, asegura el presidente de la PMcM, Rafael Barón, en base a las conclusiones del informe que ha presentado la entidad sobre
comportamiento de pago en España desde la entrada en vigor de la nueva Ley. De acuerdo con estos resultados, el 64% de las empresas encuestadas tiene en la actualidad contratos o acuerdos comerciales con clientes que le exigen plazos de pago superiores a los 85 días legales. Respecto al ratio de impagados, el 27% de las empresas encuestadas ha observado un aumento, mientras que en un 39% se ha mantenido sin variación y en un 34% se ha visto reducido. En lo que se refiere a las AA.PP., primer contratador del país y sector en el que el
plazo medio de cobro pactado en 2010 era de 60 días, la PMcM denuncia que se ha elevado el plazo medio de cobro efectivo de 154 días en 2009 a 157 el año pasado. Ante esta situación, Barón insiste en que para que se cumpla eficazmente la Ley, es necesario que “la Administración Pública sea la primera en cumplir la nueva normativa, poniendo en marcha la línea de créditos ICO que prometió (y plasmó en la normativa), para que las administraciones locales puedan pagar a sus proveedores”. Al menos el Partido Popular ha incluido dentro de su programa electoral la crea-
Tabla comparativa de las mejoras introducidas por la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre Ley 3/2004 contra la morosidad
Ley 15/2010, de modificación de la Ley 3/2004
1.- Permite la práctica de fijar plazos de pago sin límite e imponer condiciones contractuales abusivas para el proveedor
1.-El plazo de pago será de 60 días a partir de 2013 y no puede ampliarse por acuerdo entre partes
2.- La Ley permite el pacto en contrario en los contratos a voluntad 2.- Los legisladores han eliminado la posibilidad del “salvo pacto de las partes, pudiendo los compradores imponer sus condiciones en contrario”, cláusula que permitía la existencia de abusos leoninas 3.- La ley dicta que en principio los plazos de pago empiezan a computarse desde que el cliente recibe la factura
3.- Los días se cuentan a partir de la fecha en que el deudor recibe la mercancía
4.- En el caso de comprobación de la conformidad de los bienes los días se cuentan desde la fecha en que tiene lugar la verificación
4.- El plazo de pago que debe cumplir el deudor se computará a partir del día de recepción de los bienes adquiridos y no podrá prolongarse más allá de los 60 días
5.- Las facturas se pueden agrupar mensualmente y empezar el cómputo a final del mes con lo que se alarga en promedio 15 días los plazos de pago reales
5.-Podrán agruparse facturas en un periodo determinado no superior a 15 días, siempre que se tome como fecha de inicio del cómputo del plazo la fecha correspondiente a la mitad del periodo de la factura y no se superen los 60 días desde esa fecha
6.-El artículo de prácticas abusivas es ambiguo y no se puede aplicar en la práctica empresarial
6.- La nueva Ley dicta la prohibición estricta de plazos de pago abusivos
7.- Las administraciones públicas tenían que pagar a los 60 días
7.- Las administraciones públicas y todas las empresas estatales tendrán que pagar obligatoriamente a los 30 días en 2013
Fuente: Plataforma Multisectorial contra la Morosidad
45
INFORME MOROSIDAD
ción de dicha línea ICO de financiación de deuda de ayuntamientos, en la que, según la disposición adicional comprendida en la Ley 15/2010 aprobada por el Congreso en julio de 2010, ya se contemplaban 30.000 millones de euros para el pago a proveedores (sobre todo pymes y autónomos). Según datos del Banco de España, la deuda municipal del año pasado alcanzaba los 35.000 millones de euros. En este sentido, el portavoz de la PMcM, Antoni Cañete,
asegura que “si fuéramos capaces de inyectar los 30.000 millones de euros de la línea ICO se reducirían inmensamente los plazos medios de pago de la Administración local y, sobre todo, se salvarían multitud de empresas y puestos de trabajo, por lo que esta partida no sería un gasto sino una inversión, porque habría empresas que pagarían impuestos y trabajadores a los que no se les tendría que pagar el paro y, además, estarían cotizando”.
Cañete afirma que “no solo sacaríamos a flote el pago de la deuda de los ayuntamientos sino que además comenzaríamos a trabajar en la dirección correcta, ya que no es comprensible que la Administración haya ayudado al sistema financiero con 15.000 millones de euros para el tema del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y que todavía no haya puesto sobre la mesa las ayudas pertinentes para afrontar las deudas que tiene comprometi-
Primer Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España EL 33% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS AFIRMA PACTAR PLAZOS POR ENCIMA DE LOS 85 DÍAS Plazos de pago Plazos de pago El Primer Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en registrados en 2010 previstos para 2011 España, realizado por el Grupo Crédito y Caución en el marco de la Cátedra de Cash Management impulsada por el Instituto de Empresa, es muy reciente; ha sido publicado este mes de mayo y pone de manifiesto que en 60-85 días >85 días 60-85 días >85 días la actualidad más de la mitad de las empresas en nuestro (25%) (28%) (30%) (33%) país considera “que los impagados son una fuente de desajustes y problemas”. Este estudio, cuyo objetivo pasa por disponer de <60 días <60 días información contrastada sobre la evolución real de la (42%) (42%) morosidad empresarial, los plazos de pagos y la gestión del riesgo cliente en España, revela que sólo el 33% del total de la muestra pacta plazos de pago superiores a los Fuente: Grupo Crédito y Caución 85 días, y de este grupo un 9% afirma hacerlo por encima de los 120 días, lo que confirmaría el éxito de la nueva legislador, se encuentran dentro de los plazos recogidos por el norma, al menos en el ámbito del sector privado y de las grandes calendario de transición de 2010. Sólo un 33% de las empresas empresas. La muestra de este primer observatorio, realizado por afirma pactar plazos superiores a los 85 días. Iberinform entre los meses de febrero y abril de 2011, se conforma El calendario de transición incluido en la reciente legislación de 574 entrevistas a profesionales relacionados con el 'Credit española recortará a partir de 2012 los plazos de pago entre Management' en sus respectivas organizaciones de diferentes empresas a 75 días, pero mantiene en 85 días el plazo de pago sectores (industria, construcción, energía, transporte, etc), con un general para 2011. De cara a este ejercicio, por tanto, las empresas mayor peso de la mediana y gran empresa donde existe una mayor tampoco prevén modificar sustancialmente sus plazos de pago. El profesionalización de la gestión del riesgo de crédito a clientes. Las estudio tan sólo refleja un ligero trasvase de empresas que pagaban conclusiones han sido elaboradas por los miembros de la Cátedra entre 85 y 120 días, que pasarán a moverse en la franja de los 60 a vinculados al Observatorio del Riesgo de Crédito. los 85 días. Según sus datos, el 42% de las empresas que han participado en Si se cumplen estas previsiones, el porcentaje total de empresas el estudio afirma pactar plazos de pago inferiores a los 60 días. con plazos de pago inferiores a los 85 días pasará del 67% al 70%. Un 25% adicional cuenta con plazos entre los 60 y los 85 días. En El porcentaje de empresas con plazos de pago superiores a los este caso, aunque no cumplen aún el plazo final definido por el 120 días continuará situado, de acuerdo con las previsiones de las propias empresas, en el 9%. Calendario transitorio de plazos de A lo largo de todo el informe también queda patente que cerca de un pago establecidos en la Ley 15/2010 30% de las empresas españolas gestiona de manera muy activa los Años 2010 2011 2012 2013 riesgos de crédito de sus clientes mientras que cerca de un 25% no 40 30 Administración 55 50 le concede ninguna prioridad. El resto se mueven en una zona gris. Con esta estructura no resulta extraño el efecto de los impagados Empresas 85 85 75 60 en las organizaciones empresariales. Más de la mitad de las 60 Constructoras de obra pública 120 120 90 empresas entrevistadas afirma que los impagados son una fuente Frescos y perecederos 30 30 30 30 de desajustes y problemas.
46
El endurecimiento del entorno económico y las dificultades de acceso a la financiación por parte de las empresas ha impulsado en 2010, tanto en España como en la Unión Europea, cambios legislativos en la normativa que regula los plazos de pago en las operaciones comerciales entre empresas. Ambos procesos persiguen un objetivo común, proteger a las empresas, especialmente a las pymes, de los pactos abusivos en sus plazos de cobro, pero desde enfoques radicalmente diferentes. La legislación española La reforma española (Ley 15/2010), que entró en vigor el pasado 6 de julio de 2010, modifica determinados artículos de la Ley 3/2004, correspondiente a la trasposición en España de la Directiva 2000/35 CE sobre lucha contra la Morosidad. Esencialmente, establece un plazo de pago máximo de 60 días en las operaciones entre empresas, siguiendo un calendario transitorio hasta su entrada en vigor el 1 de enero de 2013. El eje de la reforma en España está recogido en el Preámbulo de la Ley: “Resulta particularmente importante en la presente Ley, suprimir la posibilidad de pacto entre las partes, la cual a menudo permitía
das con sus proveedores ella misma, ya sea el Gobierno central, los autonómicos o los locales”. Actualmente, la morosidad “no es un tema colateral sino que se ha convertido en un problema tan trascendental y social que aquel partido político que acometa y se comprometa a hacer frente a los compromisos de pago va a tener detrás organizaciones que le vamos a dar apoyo a esa posición y también contarán con los electores, que lo van a tener en cuenta porque se lo vamos a explicar desde la PMcM”, añade.
INFORME
LAS NOVEDADES LEGISLATIVAS QUE REGULAN LOS PLAZOS DE PAGO alargar significativamente los plazos de pago, siendo generalmente las pymes las empresas más perjudicadas”. La legislación europea La Unión Europea ha modificado la propia directiva 2000/35 sobre la base de no legislar contra la libertad de pacto de las empresas. La norma adoptada por el Parlamento Europeo y la Comisión establece la posibilidad de ampliar los plazos de pago en el B2B más allá de 60 días, siempre que exista acuerdo previo entre las partes y el pacto no sea manifiestamente injusto. La nueva Directiva recuerda en sus considerandos iniciales que los plazos de pago son un elemento esencial de la oferta comercial de una empresa para relacionarse con sus clientes. “Deben establecerse disposiciones para limitar los plazos de pago en el B2B a 60 días naturales, como norma general. Sin embargo, puede haber circunstancias en que las empresas requieran plazos de pago más amplios, por ejemplo, cuando las empresas quieran conceder crédito comercial a sus clientes. Por lo tanto, debe seguir siendo posible que las partes acuerden expresamente plazos de pago más allá de 60 días naturales”, dice la Directiva.
Alto ratio de morosidad
En España, el ratio de morosidad (% de impagos respecto a la facturación total) en 2010, se cifró en el 5,1%, porcentaje superior al 5% de 2009. “Este nivel de morosidad contrasta con el ratio del 2,6% que se registra en la Unión Europea”, destaca el portavoz de la PMcM. Además de las AA.PP., los segmentos más reacios al cumplimiento de la Ley de Morosidad son la Gran Distribución y los sectores afines a la Construcción. Concretamente, en el sector público, los plazos
medios pactados en Industria se situaron en 90 días, y 82 para el sector Construcción y el de Servicios; sin embargo, los plazos medios reales escalaron hasta los 157, 163 y 145 días, respectivamente. Si tomáramos a los mismos sectores de actividad, pero referidos al sector privado, los plazos medios pactados fueron de 80 días en Industria, 77 en Construcción y 65 en Servicios, mientras que los plazos medios reales se sitúan en los 96, 97 y 86 días, respectivamente. Según la PMcM, la Ley de Morosidad aporta en sí misma herramientas eficaces para su cumplimiento, a las que próximamente se sumarán otras, tales como el Régimen Sancionador y el Observatorio de la Morosidad, medidas con las que se pretende acabar con la lacra que ha propiciado el cierre de más de 400.000 empresas en España desde el inicio de la crisis en 2008, y que es causa de que muchas empresas pierdan competitividad o incluso, se vean obligadas a despedir a sus empleados, ante la demora en el cobro de sus facturas. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) agrupa a una treintena de instituciones sectoriales de toda España. En conjunto representan a cerca de un millón de empresas con un cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros y que dan empleo a más de cuatro millones de trabajadores y 400.000 autónomos. 47
ENTREVISTA MOROSIDAD
Pere J. Brachfield, Director del Centro de Estudios de Morosología de EAE Business School
“La situación actual es de quiebra,
de una quiebra como la copa de un pino”
Así de duro y contundente se muestra Pere J. Brachfiel, único morosólogo existente en España y uno de los mayores especialistas a escala mundial en recobro de impagados y lucha contra la morosidad, a la hora de hacer balance de la situación de la economía española. Brachfields también tiene claro que “si no se produce un cambio de Gobierno la supervivencia de miles de pymes va a ser difícil ya que la política de Rodríguez Zapatero está convirtiendo a España en un páramo industrial”.
P
rofesor titular de Credit Management en la Escuela de Administración de Empresas EAE, y director del Centro de Estudios de Morosología de EAE Business School, nuestro entrevistado nos confía, a través de estas líneas, lo que hay que hacer para solucionar el problema de la morosidad en nuestro país a gran escala y nos da las pautas para que una empresa pueda reducir al máximo posible los riesgos de impagos a la hora de establecer una relación comercial. Brachfiel también es asesor de PIMEC, la Patronal Catalana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña y de la PMcM. Además, es Vicepresidente de la AEPGC (Asociación Española Profesional de Gestores de Cobro) y el autor de 20 obras sobre la gestión del crédito, prevención de los impagados y recuperación de deudas, lo que le sitúa como el escritor que a nivel mundial más libros ha publicado sobre esta materia. Metales & Metalurgia.- ¿En qué situación respecto al cumplimiento de la Ley de Morosidad 15/ 2010 nos encontramos en estos momentos? Pere J. Brachfield.- El último estudio que ha presentado la PMcM (Plataforma Multisectorial contra la morosidad), que es una confederación de asociaciones patronales que tiene como objetivo la lucha contra la morosidad, arrojó algunos datos optimistas, sobre todo, desde el punto de vista de la empresa privada. Se ve que es48
tán haciendo un esfuerzo muy grande para reducir el plazo medio de pago. Los resultados están ahí. En el año 2009 el plazo medio de cobro, incluyendo el retraso, estaba en 101 días, y a fínales de 2010 ha bajado a 93 días. E incluso el plazo de cobro teórico pactado ha bajado de 77 a 75 días. En cambio la Administración Pública no ha mejorado nada. Tendría que pagar en 50 días por Ley y lo hace a 157, más de cien días de diferencia. Y en 2009 el plazo medio estaba en 154 días por lo que a pesar de la entrada en vigor de la Ley los plazos han aumentado. Por tanto, el problema real está en la Administración Pública, a pesar de ser a quien más pone contra la pared la Ley 15/2010. M&M.- No es de extrañar que las empresas se sientan totalmente desprotegidas por los impagos si la propia Administración es la primera en incumplir la Ley.¿Cómo solucionaría usted el problema?;¿cree qué cuando tengamos aprobado un régimen sancionador y el Observatorio prometido se mejoraran los resultados obtenidos hasta ahora por la nueva Ley? P.J.B.- Además de la promulgación del régimen sancionador sería conveniente la creación de un organismo independiente y especializado de control y defensa de los proveedores, un Servicio de Defensa del Proveedor, que haga respetar y cumplir la Ley contra la morosidad y sancione a los infractores. Para ello se podría aprovechar la estructura ya existente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), e in-
maciones de deuda entre empresas, como sucede hace décadas en Francia, de modo que los empresarios puedan recurrir a estos Tribunales de Comercio especializados para tramitar sus reclamaciones judiciales, siempre que los impagados tengan como origen una relación mercantil.
“No se puede evitar el 100% de los impagados, pero se puede prevenir en un alto porcentaje. muchas empresas cuando se encuentran con un moroso, se dan cuenta de que no tienen ni su razón social ni su domicilio correcto”
Este sistema ha demostrado una elevada eficacia en Francia ya que facilitan una justicia mercantil rápida, efectiva y barata, y es un modelo que ayudaría a erradicar las malas prácticas endémicas en España.
ENTREVISTA
corporar esta nueva competencia en el ámbito de la CNC para que ésta se encargue de velar por la aplicación coherente de la Ley contra la morosidad y de preservar a los proveedores de los abusos de posición dominante de los compradores. La misión de este nuevo organismo de Defensa del Proveedor, sería supervisar la aplicación y respeto a la Ley, y la imposición de sanciones a los que incumplen la legislación contra la morosidad y aquéllos que cometen habitualmente malas prácticas en el pago. En paralelo la creación de organismos de defensa del proveedor en cada comunidad autónoma sería de gran utilidad para defender a los proveedores de las prácticas abusivas y tutelar sus derechos desde la proximidad geográfica y el conocimiento del ámbito local. Además, también a la misma vez, el Estado debería impulsar la reforma de la Justicia Mercantil, e impulsar la creación de los Tribunales de Comercio para que éstos sean competentes para juzgar todas las recla-
M&M.- Teniendo en cuenta la gravedad del problema, que somos los “reyes de la morosidad” a nivel europeo y que llevamos tres años de crisis aguda, ¿cómo todavía no contamos con un régimen sancionador? P.J.B.- Cuando los partidos políticos negociaban el texto de la Ley 15/2010, una enmienda transaccional que en su momento propuso el grupo de CIU, no superó el trámite legislativo en el Senado. Esta propuesta era la de introducir un régimen general de infracciones y sanciones en la futura Ley. Esta enmienda pretendía crear el marco legal para que las administraciones públicas pudieran comprobar, de oficio o a instancia de parte, el cumplimiento de lo previsto en la Ley contra la morosidad, a cuyo fin podrían desarrollar las actuaciones inspectoras precisas en las correspondientes empresas. Sin embargo, existen muchas posibilidades de introducir este régimen de control y sanciones en el futuro. M&M.- La mayoría de los subsectores que componen el negocio metalúrgico en nuestro país está compuesto de pymes, ahogadas por la morosidad y falta de créditos, ¿cómo ve el futuro de nuestro tejido empresarial, principalmente formado por la pequeña y mediana empresa, teniendo en cuenta que no existen visos de grandes cambios, ni en el sector de la construcción, ni por parte de la Administración, a priori sin capacidad para cumplir con los plazos establecidos en la Ley? P.J.B.- Si no se produce un cambio de Gobierno la supervivencia de miles de pymes va a ser difícil ya que la política de Rodríguez Zapatero está convirtiendo a España en un páramo industrial. La única esperanza es que un nuevo Gobierno tome las medidas para salvar la industria española. M&M.- Es un poco difícil de creer que el Gobierno encuentre dinero para cubrir los agujeros de las cajas de ahorros, los diversos planes de estimulo como los llamados “planes E”... y todavía no haya puesto en marcha la línea ICO prevista por la propia 49
ENTREVISTA MOROSIDAD
Ley para que las administraciones públicas puedan pagar sus deudas atrasadas. ¿Cómo se lo explica? P.J.B.- Estamos ante una cuestión de política económica y de prioridades del legislativo español. El Gobierno tiene como prioridad absoluta reducir el déficit público. La razón ha sido la desconfianza generada en los mercados tras las advertencias de todos los organismos e instituciones internacionales y el temor a que la economía española acabe en una situación similar a la griega. Por este motivo están dispuestos a sacrificar a miles de empresas a cambio de conseguir su objetivo de controlar el déficit del Estado. M&M.- A nivel internacional, en estos momentos estamos viviendo la amenaza de la enorme deuda griega y del resto de los países denominados “GIPSI”. A este respecto, el profesor Santiago Niño Becerra argumentaba en un artículo reciente que “Nadie puede pagar lo que debe pero nadie debe decirlo porque nadie es capaz de asumirlo... Se pospondrán pagos, se harán quitas suavizadas, se empobrecerán colectivos inmensos..., pero se mantendrán posiciones”. ¿Qué opina al respecto? P.J.B.- Sólo soy profesor de finanzas operativas y no soy experto en macroeconomía. No obstante, comparto plenamente la opinión del Doctor Niño Becerra que como gurú se ha atrevido decir lo que muchos pensamos. También estoy totalmente de acuerdo con lo que el profesor también dijo: “en Economía, ya saben, existen dos reglas inmutables: el pasado siempre pasa factura, y las deudas siempre hay que pagarlas de un modo u otro”. M&M.- ¿Podríamos extrapolar la reflexión del profesor Santiago Niño a lo que acontece en el mercado español y hacíamos referencia en las anteriores preguntas? P.J.B.- En España tuvimos durante muchos años un colosal flujo de dinero que permitió a administraciones, empresas y particulares endeudarse hasta límites insostenibles. El endeudamiento contraído por las administraciones públicas roza ya los 600.000 millones de euros, casi un 60% del PIB. El pasivo agregado de las empresas y los ciudadanos asciende a cantidades astronómicas. Este año se cifra en nada menos que 3,6 billones de euros. En total, pues, se deben 4,2 billones de euros. Dado que el PIB 50
Las familias españolas están cada vez más endeudadas hasta el punto de que el 115% de su renta bruta disponible deben dedicarla a pagar los compromisos económicos adquiridos asciende a poco más de un billón de euros, cabe concluir que la situación actual es de quiebra, de una quiebra como la copa de un pino. Al menos así sería calificada cualquier empresa cuyo pasivo sumara cuatro veces los ingresos que genera en un año. Alrededor de una cuarta parte de esa enorme montaña de dinero está ligada al sector in-
mobiliario, en forma de hipotecas y de préstamos a promotores, que en gran parte son incobrables. Las familias españolas están cada vez más endeudadas hasta el punto de que el 115% de su renta bruta disponible deben dedicarla a pagar los compromisos económicos adquiridos.
Si el resultado de los informes son correctos se puede conceder un límite de crédito adecuado a la capacidad del cliente. Por el contrario, si la información no es buena, mejor condicionar la línea de crédito a la aportación de garantías o avales. Por otro lado, hay que documentar todas las operaciones. Es aconsejable firmar un contrato dónde se especifiquen todas las condiciones. También es recomendable obtener un pedido en firme de cada venta y documentar la recepción de la mercancía a través de albaranes firmados por el cliente.
M&M.-Para concluir, ¿se atisban visos de recuperación, en qué momento de la crisis nos encontramos? P.J.B.- Tenemos un buen referente analizando la evolución de los créditos impagados en el conjunto del sistema bancario: A finales de 2007 la totalidad de créditos dudosos era de sólo 16.251 millones de euros. En marzo de 2011 se situó en 111.511 millones de euros, lo que representa un 14,4% más que en el mismo mes de 2010.
ENTREVISTA
“El Estado debería impulsar la reforma de la Justicia Mercantil y la creación de los Tribunales de Comercio para que éstos sean competentes para juzgar todas las reclamaciones de deuda entre empresas, como sucede en Francia”
Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
M&M.- ¿Qué le parece la Ley de los Emprendedores que propone el PP?; ¿cree que podría salir adelante, qué es viable en la situación actual? P.J.B.- Desconozco el contenido de esta propuesta del PP. Sin embargo, como ya he cumplido más de medio siglo me he vuelto muy escéptico respecto a la actuación de los partidos políticos a favor de las empresas, en la práctica. M&M.- Usted como profesional en la materia, ¿ podría dar unos consejos básicos a nuestros lectores para reducir los riesgos de impagos a la hora de establecer una relación comercial con un cliente? P.J.B.- No se puede evitar el 100% de los impagados, pero se puede prevenir en un alto porcentaje. Mi especialidad en el ámbito de la docencia es una disciplina que se denomina Credit Management y que se ocupa de evitar los riesgos de impago. Ahora, muchas empresas cuando se encuentran con un moroso, se dan cuenta de que no tienen ni la razón social, ni el domicilio correcto del deudor. Van a cobrar y está cerrado. Por lo tanto, antes de conceder un crédito comercial a un nuevo comprador, lo primero que hay que hacer es comprobar si el NIF que presentan corresponde a una empresa legalizada escrita en el Registro Mercantil, si tiene administrador, si presenta las cuentas, qué forma social tiene, cuál es la responsabilidad de los socios según la forma societaria; es decir, limitada o ilimitada. Y después encargar un informe financiero para saber cómo está la empresa, qué endeudamientos tiene, qué créditos tiene, cómo cumple con los pagos, cuál es su historial, si está pagando a los proveedores, a Hacienda, a los bancos, etc. Este tipo de informe no es caro, por 30 euros, te lo hacen. 51
INFORME El “oro azul” de las nuevas tecnologías sigue siendo el gran desconocido
La leyenda del Ta y las otras seis “flores doradas” de Jiangxi, en el corazón de China
Fotos: 123RF
Existe una gran leyenda en torno al tantalio y al coltán, como se conoce vulgarmente a la contracción de los minerales de donde se extrae este polvo grisáceo, hoy en día fundamental para la industria de la electrónica y las nuevas tecnologías en general. Uno de sus principales yacimientos se encuentra en el corazón de China central, en Jiangxi; allí el denominado “oro azul” reluce como las otras “seis flores doradas” para convertir a esta provincia en uno de los emplazamientos más ricos en recursos minerales del mundo.
E n el corazón de China central se encuentra Jiangxi, una de las provincias más pobres de China y uno de los lugares más ricos en recursos minerales del mundo. Se han encontrado más de 90 elementos, de los 104 que aparecen en la tabla periódica que no son sintéticos, y de 89 de ellos se han localizado depósitos, de los cuales 33 se encuentran entre los cinco mayores del país. Tungsteno o también llamado volframio, hierro, manganeso, titanio, vanadio, cobre, cinc, plata, oro, niobio y tantalio son algunos ejemplos. En la región se encuentra también la mayor mina de cobre de Asia. 52
De hecho, a siete de estos elementos, el cobre, tungsteno, uranio, tantalio, tierras raras, oro y plata se les conoce con el nombre de “las siete flores doradas” de la reserva minera de Jiangxi. Su importancia en la economía local se ha visto disparada en los últimos años con un incremento de la demanda por el desarrollo de las denominadas economías emergentes, la caída del dólar y el hambre de los inversores por este tipo de valores refugio en época de crisis. Todo ello ha llevado a estos commodities a alcanzar en muchos casos precios récord y además sin perspectivas de que dicha tendencia se tuerza, ya que los expertos aseguran que al menos por el momento, la combinación de recuperación económica, inflación al alza y dólar a la baja eleva a este
tipo de materias primas a la categoría de caballos ganadores para los inversores. Este es el caso del cobre, que mantiene cotas históricas en la Bolsa de Metales de Londres (LME, en sus siglas en inglés). Otro ejemplo de valor refugio es el del oro. Un ejecutivo del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) aseguraba recientemente que la demanda de oro físico y de inversiones relacionadas con este metal crece a un ritmo “explosivo” en China, cuya escalada se mantendrá sólida a pesar de las creciente preocupación por la tendencia inflacionista que registra el país asiático. La plata tampoco se queda atrás y los analistas insisten en su amplio margen de crecimiento, incluso por encima de la subida del oro. Y eso teniendo en cuenta que sólo en
El “oro azul” de las nuevas tecnologías
Uno de los metales que está logrando un importante protagonismo a nivel mundial por sus múltiples y ventajosas aplicaciones en el sector de las nuevas tecnologías, aparatos quirúrgicos e implantes, entre otras muchas, es el misterioso, y todavía desconocido, tantalio. Los estudios científicos y de minerología publicados sobre esta materia prima son muy escasos. Quizás porque al contrario de lo que se cree no es un elemento escaso debido a la abundancia de sus recursos y, por tanto, a sus precios competitivos. A lo largo del último siglo la oferta de tantalio ha sido superior a la demanda. De hecho, la producción primaria se ha reducido y la industria transformadora está confiando cada vez más en el reciclado de este metal y otras formas de extracción de tantalio secundarias, así como en las escorias de estaño.
Reparto tipos de fuentes de la producción de Ta Fuente
Porcentaje
Primaria
60%
Secundaria
10%
Escoria de estaño
10%
Reciclaje de chatarra
20%
Fuente: Tamtalum-Niobioum International Study Center
El conflicto bélico (1998-2003) de la República Democrática del Congo fuertemente relacionado con el control de la explotación de la reservas mineras del país por parte de los rebeldes y los vecinos Uganda y Ruanda popularizó el concepto “coltán” como se conoce vulgarmente a la contracción de dos minerales de los que se extrae, aunque como veremos hay mucho de leyenda en torno al verdadero protagonismo que tuvo este elemento en el conflicto bélico. Que sea una materia prima barata, con estrechos márgenes, no es ápice para que el tantalio se ha convertido en un elemento crucial por sus cualidades, actualmente insustituible en el campo de las nuevas tecnologías. Se trata de un metal de transición raro, azul grisáceo, duro, muy resistente a la corrosión, dúctil y, lo más importante, buen conductor de la electricidad. Pero el “oro azul”, sobrenombre con el que es conocido el Ta, presenta otra importante cualidad, además de las ya citadas, que con total seguridad, es la característica más deseada y admirada por la industria de las nuevas tecnologías: es extremadamente compacto. Se podrían hacer condensadores eléctricos con otros metales como el aluminio, y funcionarían exactamente igual, pero ocuparían muchísimo más espacio. Todo ello la convierten en la materia prima ideal en la fabricación de micro-condensadores para circuitos electrónicos, por lo que lo encontramos en todos los teléfonos móviles del mundo, Mp3, cámaras de fotos, ordenadores portátiles, Gps etc. Además, al ser un metal refractario y tener una alta
“El valor de las exportaciones de tantalio del Congo es menor que las exportaciones de casiterita y, a su vez, mucho menor que el oro, más problemático que el estaño y el tantalio juntos”
LA VERDAD SOBRE EL TA
INFORME
2010 la plata cerró con un incremento del 70% en su cotización. Fruto de ésta enorme importancia económica y también estratégica, el gobierno chino acaba de aprobar la construcción de una nueva línea de alta velocidad de 654 Km, que unirá Nanchang (la capital de la provincia de Jiangxi) y Putian (una ciudad portuaria de la provincia de Fujian) que estará lista en Septiembre de 2013 y conectará las provincias interiores de Jiangxi y Hunan con el mar. Actualmente, el 75% de las importaciones y exportaciones se hacen vía Shanghai o bien vía Shenzen, lo que supone más de 800 Km. alio Hace tan solo unos meses las autoridades chinas dieron a conocer una nueva Lista de Reserva de Minerales Estratégicos, incluyendo en la lista original aquellos que en su composición tuvieran indio, tungsteno, tierras raras, tantalio, antimonio, molibdeno, germanio, galio, circonio y estaño, con la intención de lograr un equilibrio en su oferta y demanda, así como estabilizar el precio de mercado. También serviría para proteger su consumo doméstico en caso de necesidad.
• El tantalio se podría definir como un metal ‘raro’ por las diversas presentaciones, la multitud de utilidades y el desarrollo ingente de aplicaciones, pero su abundancia es un hecho, con una base ‘más que probable’ de recursos que ascienden en la actualidad a 698.000.000 libras en su variante más utilizada por la industria (Ta2O5). • No muchos metales cuentan con unos recursos tan buenos y de forma tan continuada como el Ta, sin problemas de abastecimiento, año tras año, desde hace más de un siglo. • Los recursos de Ta se han generalizado y repartido por prácticamente todo el mundo. Sudamérica (especialmente Brasil), seguido de Australia, concentran las principales reservas actuales de Ta para uso industrial. • Se estima que África central (principalmente, la RDC) cuenta con reservas de 60 millones de libras de Ta2O5. Un cifra sustancial, pero que no es representativa en términos de recursos totales. La ‘leyenda urbana’ de que África central contiene un 80% de los recursos a nivel mundial demuestra que es sólo eso, una leyenda. • En general, el grado de recursos de las minas ‘existentes’ no es mejor que el potencial de las minas nuevas que se explotaran en el futuro, aunque el desarrollo tecnológico de la metalurgia en las nuevas minas puede ser resultar altamente desafiante. En consecuencia, no hay razón para suponer que las nuevas minas van a ser, por definición, más costosas que las ya existentes. Si las minas actualmente cerradas vuelven a la actividad y las explotaciones recientemente descubiertas aportan su parte al pastel, se podría plantear un futuro ciertamente interesante para la industria. Fuente: Tamtalum-Niobioum International Study Center
53
INFORME
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS A mediados de 2008 las principales operaciones mineras para la explotación de minerales de tantalio se concentraron en Australia, Brasil, Canadá, Mozambique y Etiopía, mientras que un año después, además de Brasil, los recursos de Ta destinados a la industria se extrajeron principalmente de Etiopía y China, con aportaciones adicionales de África central, Rusia y Sudeste asiático. Según los datos manejados por el TIC, también existe un permanente interés por la explotación de este elemento en varios países como Egipto, Canadá, Mozambique y Arabia Saudí. Fuente
Millones de Libras
Porcentaje
Sudamérica
285
40%
Australia
145
21%
China/ sudeste asiático
73
10%
Rusia y Oriente Medio
69
10%
África Central
63
9%
Otros países de África
47
7%
Norteamérica
12
2%
Europa
5
1%
698
100%
Total
Fuente: Tamtalum-Niobium International Study Center (TIC)
Recursos conocidos Más del 40% de las 433 millones libras mundiales de los recursos conocidos de óxido de tantalio (Ta2O5), una de las composiciones más utilizados por la industria, procede de Sudamérica, un 20% de Australia, y esencialmente ninguna en África Central, Europa u Oriente Medio. Recursos potenciales Gracias a los depósitos generalmente mal explorados, pero potencialmente de elevado grado de Ta2o5 en Rusia, además de los grandes recursos en Arabia Saudí, catalogados por sus propietarios como un recurso ‘inferior’, la región de Rusia y Oriente Medio es potencialmente el futuro productor más importante de tantalio, con cerca de un 21% del total de los recursos probables. Por su parte,
resistencia a la corrosión y a la oxidación en general se utiliza como elemento de aleación en turboreactores para la industria aeronáutica y aeroespacial, reactores nucleares, y por su superconductividad, en trenes magnéticos de alta velocidad. Casi nada. Según la Doctora Encarnación Roda-Robles del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, respecto a la nomenclatura de los minerales ricos en Ta existe mucha confusión derivada de la dificultad de catalogar dichos minera54
el dato en África central, del 7 %, no es insignificante, pero es muy inferior a la ‘leyenda urbana’ existente, cifrada en un 80%. Sin embargo, según el TIC los proyectos en fase de exploración inicial deben ser ignorados, y sólo las minas operativas o aquellas que han alcanzado el estadio de estudio de viabilidad deberían incluirse en la base de recursos. Por tanto, muchos de los yacimientos potenciales de Rusia, no deben incluirse en el reparto de los 698 millones de libras de Ta2O5 que componen actualmente la base de recursos para la industria.
Recursos conocidos Fuente
Millones de Libras
Porcentaje
Sudamérica
287
32%
Rusia, Oriente Medio
188
21%
Australia
154
17%
China & SE Asia
82
9%
Otros África
67
7%
África central
64
7%
Norteamérica
35
4%
Europa
19
2%
896
100%
Total Fuente: Asianmetals y TIC
Recursos potenciales Fuente
Millones de Libras
Porcentaje
Sudamérica
191
44%
Australia
116
27%
África
51
12%
Asia
53
13%
Norteamérica
20
5%
433
100%
Total Fuente: Asianmetals y TIC
les a simple vista. Roda Robles explica que “el mineral columbita es rico en el elemento químico niobio (Nb) y la tantalita es rica en tantalio. Ambos minerales son también óxidos, que además de Nb y/o Ta, presentan hierro (Fe) y/o manganeso (Mn). Así mismo ocurre que algunas de las propiedades del niobio y del tantalio son muy parecidas, lo que permite que en la estructura de esos minerales (óxidos) puedan incorporarse indistintamente uno u otro elemento. De esta manera, el mineral óxido más rico en tantalio que en niobio se llama tantalita, y el más rico
en niobio que en tantalio se llama columbita. A simple vista es prácticamente imposible distinguir entre estas fases minerales (la más rica en Nb y la más rica en Ta), por lo que en el ámbito minero pasó a llamarse “coltan” de forma genérica, en referencia a esos dos minerales”, describe la profesora del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV. Más de 70 versiones del Ta
La propia complejidad de estas mineralizaciones dificulta hacer una clasificación y
La “leyenda urbana” de la producción y la guerra del Coltan
Por otro parte, la guerra que sufrió el Congo en 1998 ha originado toda una leyenda en torno a este elemento. De hecho, que el 80% de las reservas de Ta se encuentran en la República Democrática del Congo ( RDC ) es un mito muy extendida. Según los datos que maneja el TIC, organización sin ánimo de lucro que nació en 1974 y que en la actualidad dispone de 85 miembros procedentes de 20 países de esta industria, estratégica e imprescindible para el mercado de la electrónica de gran consumo, “los recursos del Ta están muy repartidos, siendo los principales productores Brasil y Australia, seguidos de China y el en general el mercado del sudeste asiático”. A este grupo se le une el “interés permanente que existe
en la explotación de este elemento en varios países, principalmente en Egipto, Canadá, Mozambique y Arabia Saudita”. África central tan sólo supone entre el 7 y el 9% de la producción mundial del Ta. La leyenda proviene de la denominada Guerra del Coltan, iniciada en agosto de1998 en la
invasores. De la misma forma, proponían sancionar tanto a los países como a las empresas que incumplieran con el embargo. También aconsejaba una congelación de los activos financieros de los movimientos rebeldes (aliados de los países invasores) y sus líderes y que se estableciera un proceso
INFORME
análisis de las reservas y capacidad productiva de los distintos países, entre ellos China. “Lo normal es que no aparezca sólo Nb o Ta o sólo Fe o Mn, sino que el mineral presente composiciones intermedias. Es más -añade Roda-Robles- pueden ir asociados a granitoides muy evolucionados y, más frecuentemente, con pegmatitas de elementos raros. Estas rocas además pueden presentar enriquecimientos en litio, que es también un elemento muy utilizado en la industria electrónica”. Por ejemplo, “en Brasil las reservas son muy grandes, pero allí domina el Nb sobre el Ta (columbita), mientras que en Australia las reservas de “coltan” son menores, pero la ley del Ta es mayor en ellas (tantalita)”, concluye la doctora Roda-Robles. Según los datos que maneja el Centro de Estudios Internacional del Tantalio-Niobio (TIC), con se de en Bruselas, se han identificado hasta 70 composiciones químicas diferentes con Ta.
Hace tan solo unos meses las autoridades chinas dieron a conocer una nueva Lista de Reserva de Minerales Estratégicos, con la intención de lograr un equilibrio en su oferta y demanda, así como estabilizar el precio de mercado República Democrática del Congo con la ocupación de las vecinas Ruanda y Uganda con el único objetivo de de expoliar las riquezas minerales del Congo. Un conflicto que terminaría oficialmente en 2003 y sobre el que Naciones Unidas en su informe S/2002/1146 de 16 de octubre de 2002 (cuatro años después del inicio) dijo: “Para los más de 20 millones de personas que viven en las cinco provincias de la región oriental de la República Democrática del Congo, el número de defunciones directamente atribuibles a la ocupación de Ruanda y Uganda puede estimarse entre 3 y 3,5 millones de personas”. Más recientemente, en julio de 2004, el Internacional Rescue Committee estimaría en 3,8 millones el número de muertes atribuibles directa o indirectamente a la guerra desde el año 1998. Los informes elaborados por los expertos de la ONU propusieron para acabar con la guerra la declaración de un embargo en la zona tanto de armas como de exportaciones de oro, diamantes y tantalio sobre los países
Conjunto de transistores de los diferentes tipos.
de certificación de origen del diamante, oro y coltán. Los innumerables informes de diversas ONG o de la propia ONU que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presión internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. Sin embargo, aunque no se ha podido demostrar hay quién habla de otras rutas alternativas que han seguido funcionando, y un considerable porcentaje del coltan congoleño ha seguida saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia. En este sentido, el TIC se muestra contundente y asegura que “África central alberga unas reservas estimadas de 60 millones de libras de Ta, una cantidad sustancial, pero proporcionalmente en términos de recursos totales carece de relevancia. En la actualidad, se calcula que las reservas de Ta para uso industrial ascienden a 700 millones de libras. “La ´leyenda urbana’ de que África
Condensadores de tantalio.
55
INFORME
central contiene un 80% de de los recursos mundiales demuestra que es sólo eso, una leyenda”, asevera el único organismo internacional sin ánimo de lucro que aglutina a la industria del tantalio-niobio. Este centro internacional revela que “el valor de las exportaciones de mineral de tantalio de la República Democrática del Congo es menor que las exportaciones de casiterita (mineral de estaño) y, a su vez, mucho menor que el oro, más problemático que el estaño y el tantalio juntos. El oro es tan fácilmente transportable que se calcula que cerca del 90% es exportado ilegalmente en la zona, y un reciente informe de la ONU cree que su comercio tiene un valor de más de 160 millones dólares al año”. Aseguran que, aunque estas cifras son estimadas y dependen de la evolución las cotizaciones y precios de los metales, se puede afirmar que el papel relativo del tantalio en África central es ínfimo. Por último, aclaran que el Ta en polvo es un componente extremadamente reducido de los teléfonos móviles y su valor estimado por unidad es de sólo 0,02 dólares, lo que supone menos del 1% del cómputo global en costes que el conjunto de metales empleados en su fabricación. “El sector de telefonía móvil consume un poco menos del 10% de la producción total de Ta en cualquier año. Afirmar que el uso de tantalio en los teléfonos móviles es la gran fuente de financiación de la actividad de los rebeldes en la República Democrática del Congo es simplemente desinformación”, concluyen. China, mayor importador del mundo
A pesar de la mitología, China cuenta y ha contado con mayores reservas de Ta en su territorio que la República Democrática del Congo. Actualmente, el gigante asiático maneja aproximadamente un 10% de la producción mundial. Esto no es ápice para que China haya desarrollado además en los últimos años una política expansiva para hacerse, a través de sus empresas, con la producción de Ta de otras zonas geográficas mediante la compra de activos de reservas de todo el mundo. Así parece que sucede en Bolivia, donde nuevos yacimientos encontrados serán entregados en concesión. Y lo mismo podría pasar en Colombia donde los chinos están tras la búsqueda de la “tantalita” y ya tienen sus ojos puestos en probables yacimientos en la zona indígena de Vichada. Como con otros commodities estratégicos, la política del gigante asiático, actual56
Placa de circuito impreso con componentes soldados. En la parte inferior izquierda: circuito integrado (chip) en un socket, resistencia, diodos, interruptor de encendido. Desde arriba a la izquierda: condensador de tántalo; led rojo; toma de alimentación de CC.
mente el principal consumidor e importador de la mayoría de los elementos químicos empleados en la industria del gran consumo, ha pasado de ser un mero importador a querer hacerse con los yacimientos y los recursos. La mina Mibra es la más grande de Ta y se encuentra en el estado del sudeste de Brasil de Minas Gerais, perteneciente a la Companhia Industrial Fluminense (CIF), con capacidad para producir el 20% de la producción mundial actual, aunque se encuentra en niveles muy bajos históricamente, que están siendo compensados por la mina también brasileña Pitinga. Le siguen la etíope Kenticha, la china YiChun y la rusa Lovocero. La Mina 414
En las lejanas montañas que separan las regiones de Hunan y Jiangxi, en China Central, se encuentra la mina de Tantalio de YiChun. La Mina de YiChun Tantalio & Niobio, originalmente conocida como Mina 414 representa la mayor producción de mineral de Tantalio, Niobio y Litio de China. Se trata de una mina a cielo abierto, donde el Ta y otros metales raros se encuentran mezclados en granito blanco. El complejo, muy protegido y de difícil acceso, posee también una planta industrial donde se procesa el mineral. El nombre comercial del producto es “YinLing”. Se fundó en 1970 por medio de las empresas mineras e instituciones estatales chinas. En el año 2000 pasa a manos de las autoridades locales de la provincia de Jiangxi, quienes dan el verdadero impulso comercial
y tecnológico al producto. Trabajan allí más de mil personas. El proceso productivo se divide en dos partes bien diferenciadas: una industrial, que utiliza maquinaria pesada y trabajadores chinos cualificados, y otra muy artesanal con trabajadores inmigrantes de las regiones más marginadas del país. Estos últimos viven en chabolas improvisadas en los alrededores de la mina en régimen de “hukou”, es decir, desprovistos de muchos de sus derechos por pertenecer a otro lugar de registro y a minorías étnicas marginadas. El polvo de Ta obtenido se envía a las plantas de procesamiento donde se trituran los concentrados y se determinan los procesos más adecuados según el tipo de mineralización enriquecida de Ta. De aquí también se exporta una gran cantidad de polvo de Ta que posteriormente se procesa en plantas de Alemania, Estados Unidos, Japón, Tailandia y Kazakistán. En éste siglo de las comunicaciones globales la consolidación de China como la nueva gran potencia mundial es ya una realidad. Satélites, trenes de alta velocidad, radares, reactores nucleares, armas teledirigidas y todos los móviles del mundo necesitan Ta, un elemento básico, barato y abundante, pero que al igual que otros recursos geoestratégicos como el petróleo o el agua, también tendrá un papel determinante en el futuro del planeta, aunque sólo sea por su aportación al desarrollo tecnológico de la gigantesca industria de electrónica. Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
Almacén de Hoffmann Group en Madrid.
Los últimos desarrollos de materiales de alto rendimiento en el sector del metal están registrando una importante evolución en las industrias de mayor valor añadido y en los sectores actividad clave de Alemania. Pero en general, en todo el mundo, las crecientes exigencias en cuanto a estabilidad, reducción de peso, insensibilidad frente a la corrosión y larga vida útil ha impulsado el desarrollo de nuevos materiales, que requieren un mecanizado frecuentemente más complejo. Para dar respuesta a este hándicap y acompañar al mercado en su evolución hacia productos de mayor valor añadido Hoffmann Group está dedicando todos sus esfuerzos al estudio de nuevas soluciones de mecanizado y al desarrollo de una serie de herramientas de corte de alto rendimiento, que comercializa en el mercado internacional con la marca premium GARANT. Además Hoffmann Group ofrece a sus clientes novedosas soluciones de mecanizado y servicios optimizados para los Composites, con el objetivo de potenciar la eficiencia y la seguridad en el proceso total. De esta forma Hoffman Group se convierte en el primer proveedor de servicios y soluciones completas para el tratamiento de nuevos materiales, algo único en el sector del metal.
Hoffmann Group ha diseñado sus herramientas de fresado y taladrado de GARANT de la familia “Anillo negro“ y “Anillo amarillo“ especialmente para cumplir las altas exigencias.
Al utilizar brocas en materiales modernos, entre otros, hay que superar el peligro de deslaminación y formación de rebabas.
Hoffmann es en la actualidad líder europeo en el sector de herramientas de calidad. Esta multinacional cuenta con más de veinte socios europeos y dos chinos, y comercializa sus soluciones en 30 países. Además, con su excelente servicio regional de atención al cliente y con su premium GARANT, Hoffmann Group es distribuidor de numerosas empresas en los sectores de comercio y distribución, industria y organismos oficiales. El 1 de enero de 2009, la firma de origen alemán celebró la vuelta oficial de su marca GARANT a España y Portugal. Su desembarco en nuestro país se ha llevado a cabo con la apertura de una sede propia en Madrid, Hoffmann Iberia Quality Tools S.L. El grupo también cuenta con almacén propio en Madrid, que movió ya el primer año más de 100.000 pickings. La céntrica ubicación del almacén en la capital permite ofrecer una entrega fiable en 24 horas a cualquier punto del territorio nacional y a Portugal, de su gama compuesta por más de 50.000 herramientas de calidad. Gracias a ello, se consigue asimismo una distribución óptima de la marca de calidad GARANT y la total satisfacción de los clientes. La empresa además se distingue por sus prestaciones de servicio excelentes en cuanto a las herramientas y las soluciones innovadoras en el terreno del comercio electrónico. Hoffmann Iberia cuenta con 38 empleados. “Nuestro equipo de especialistas técnicos locales conoce muy bien el mercado y es altamente competente en cuanto a los productos, especialmente en los sectores de arranque de virutas y de sujeción”, explica Carlos Arimón, director general de la filial. “Estamos convencidos de que la combinación de una excelente cualificación especializada, una amplia gama de productos y nuestra marca exclusiva GARANT nos llevarán al éxito”, concluye.
publirreportaje
Hoffmann Group pionero en el desarrollo de herramientas y soluciones de mecanizado para los materiales más innovadores
PRECIOS
PRECIOS Chatarras
El mercado español de las chatarras férricas ha registrado una subida de 15 euros/tonelada en la segunda quincena de este mes de mayo, motivada por varios factores, entre ellos, la ligera apreciación que ha sufrido el dólar en los últimos días. Recordemos que las férricas habían iniciado el mes de mayo en plano, sin sufrir
modificación alguna, a pesar de las subidas registradas en el mercado turco.
Los precios en la segunda quincena se mantienen sin modificación.
Por su parte, en el sector de los metales no férreos también se ha dejado notar el efecto de la subida en la cotización del euro, produciéndose un ligero descenso en las cotizaciones del cobre y derivados.
En el caso de los aluminios nos encontramos un comportamiento dispar, ya que los englobados en la categoría de primera fusión han logrado mantener su evolución alcista, mientras que los de segunda fusión han registrado una ligera caída.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) baja a los 7,50 €/Kg. El precio del selenio se incrementa a los 41,50 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) desciende a los 2,20 €/Kg. El precio del estaño (90 días) cae hasta los 20,55 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico decrece hasta los 17,75 €/Kg; las bolas a 17,75 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, decrece hasta los 19,50 €/Kg, mientras que los cátodos también decrecen hasta los 17,75 €/Kg. El precio del cobalto sube hasta los 37,75 €/Kg.
23-05-11
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Última Semana
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
+ 117
Cobre
7,47
7,46
Aluminio
- 58,5
Latón 63/37
5,57
5,57
Plomo
+ 146
Latón 67/33
5,77
5,77
Níquel
- 1.405
Latón 70/30
5,93
5,92
+2
Latón 85/15
6,70
6,69
Bronce 94/6
8,49
8,45
Zinc Estaño
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno
- 0,10
▼
Ferrocromo
- 0,03
▼
Ferrovanadio
- 0,25
▼
Ca Si Zr
- 0,05
▼
Ferromolibdeno Fe Si Cr
58
Se mantiene
+ 0,10
Ce Mischmetal
Se mantiene
Ferroazufre
Se mantiene
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Ante la incertidumbre que existe en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, M&M mantendrá a lo largo de este ejercicio 2011 las dos bases de cotización (la que aparece en negrita, la más actualizada, y la que se muestra en rojo entre paréntesis) que hemos utilizado en 2010. A ambas bases se les irán sumando las variaciones qe vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por la que más se adecúe a sus necesidades.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
16-05-2011
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
215 (105)
215 (105)
215 (105)
215 (105)
Estructurales
195 (95)
195 (95)
195 (95)
195 (95)
Fragmentada
205 (115)
205 (115)
205 (115)
205 (115)
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Inferiores Primeras
175 (75)
175 (75)
175 (75)
175 (75)
Virutas
165 (65)
165 (65)
165 (65)
165 (65)
Chapajos
140 (40)
140 (40)
140 (40)
140 (40)
Fundidos
195 (95)
195 (95)
195 (95)
195 (95)
55
55
55
55
Botes fragment.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual €/T
J
Tasa media mensual €/T
170 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 85 70
140
140 130
140
105
130
120
105
120
130
90
A
60
45
50 S
O
N
D
E
F
M
A
M
90
65
70
85
95
80
80
90
60
45 J
J
A
S
O
N
D
E
F
2010
2011
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS
€/T
110 100 75
65
70
65
60
45
50
60
45
40
40
55
30 25
20 J
A
S
O
2010
N
D
A
M
Tasa media mensual
Tasa media mensual 105
80
M 2011
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/T
90
75
100
100
120
J
100
110
125
2010
J
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
E
F
M 2011
A
M
120 120 115 110 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35
90 60
60
80
75
80 70
25 J
40
25 J
A
55
S
O
2010
N
D
E
F
M
A
M
2011
59
PRECIOS Chatarras
El mercado de metales no férreos también sufre las consecuencias de la depreciación del dólar frente al euro, provocando un ligero descenso en las cotizaciones del cobre y derivados. Los aluminios presentan una evolución diferenciada entre los de primera fusión y los de segunda; estos últimos sufren un ligero descenso.
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
Tasa media mensual 1.160 1.160
1.200
1.050 1.060
950
1.140
1.100
Viruta
910
Tasa media mensual
€/T
1.230
1.170
1.090
950
750
900 S
O
N
D
E
F
2010
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
1.100
900
1.110
850 750
1.090
700
750
600
700
550
650
500
600
450 A
S
O
N
D
E
F
M 2011
A
M
880 890
800
650
J
870
900
800
2010
60
1.120
Tasa media mensual
850
J
M
€/T
1.120 1.120
950
A
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 1.120
980 1.080 1.080 1.030 1.030 960
M 2011
Tasa media mensual €/T 1.150
F
2010
2011
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
1.050
1.350
1.330
1.050
800
A
1.260
1.230
1.170
1.100
1.000
J
1.330
1.320
1.300
850
J
800
Cárter
1.200 1.100
1.140
1.110
960 960
900
1.350
1.400
1.160
1.150 1.060
Perfiles
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES
€/T
1.100
€/T 1.140
Cacharro
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
1.140
16-05-2011 Recortes
760
640
800
760
800
890
840
660
J
J
A
S
O
2010
N
D
E
F
M 2011
A
M
910
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
16-05-2011
€/T
Cobre 1ª
5.700
Cobre revuelto
5.400
Bronce
4.420
Latón corriente
2.880
Latón 70/30
3.980
Viruta Latón
3.430
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Varios Plomo
1.240
Baterías
540
Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/T
6.300
6.500 6.000 5.500
6.000 6.350
5.500 5.800 5.800
5.050
1.060
5.700
Tasa media mensual
€/T 1.400
1.120 1.140 1.100
1.200
6.100
1.120
1.000
6.100
5.600
800
5.000
900
1.060 1.060 1.060
1.100
900
1.100 1.100
600 4.500
400
4.000
200
3.500
0 J
J
A
S
O
N
D
E
F
2010
M
A
M
J
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
300
300
320
360
320
340
1.750
100
250 D
E
1.400
F
M 2011
A
M
J
J
1.450
A
S
O
1.400
1.550
1.450
1.350
2010
1.550
1.550
1.350
1.450 1.320
1.250
320
N
1.400
Tasa media mensual
500
O
M
340
€/T
150
2010
A
1.500
750
S
M
18/8
200
A
F
€/T
1.000
J
E
16-05-2011
250
J
D
2011
1.500
370 350
320
N
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8
380 380
400
O
Viruta 18/8
Tasa media mensual
€/T
S
Ferríticos
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
340
A
2010
Inoxidables
350
J
2011
N
D
E
F
M
A
M
2011
61
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg Ferrotungsteno
37,50
Ferrotungsteno 36
Ferrosilicio 45%
1,50-1,55
75%
1,55-1,60
40 35 30 25 20 15 10
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,70-1,80
1% máx. C
1,80-1,90
0,5% máx. C
1,85-1,95
75% Mn
1,10-1,15
Ferrocromo 0,05% max. C
3,82
6/8% C
2,27
Siliciuro de calcio
2,45
Ferroaluminio: 35%
0,80
Ferromolibdeno 65/70% Mo
30,00
Oxido Mo
28,00
Ferrotitanio: 70%
Tasa media mensual
€/Kg
7,40
Ferrovanadio
24,00
Ferroniobio
35,50
1,10-1,15
Superafinado
1,60-1,70
Ferrofósforo
0,80
Ca-Si-Ba
4,60
23
26,75
26
J
A
S
O
N
D
E
F
M
2010
4,25
4
4,05 3,83
3,85
4,03
3,90
3,98
A
S
O
N
D
E
F
M
2010
J
A
S
O
0,8
0,75 0,75 0,75
0,75 0,75
N
D
E
F
2010
Fe B 18/20
4,95
Fe-Si-Mg
4,40
Oxido Mo
Ce Mischmetal
75,00
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,45
Ferroazufre
0,75
Ca-Si-Zr
6,20
0,8
0,8
M
A
0,8
M
2011
Tasa media mensual
33,50
32,5
31,5
M
Tasa media mensual
0,9 0,8 0,7 0,6 0,75 0,75 0,75 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 J
A
2011
Ferrofósforo
35 34 33 32 31 30 29 28
3,82
4,05
3,90
J
M
Tasa media mensual
3,65
J
€/Kg
A
2011
Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25
31,25
31
31
31,75 30,75 28,75 29,75
28
J
J
A
S
O
2010
62
38,75 38,25 37,50
33,50 34
24,75
23,90
J
Ferrosilicomanganeso Standard
32,85
N
D
E
F
M 2011
A
M
28,00
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL
Ferroníquel €/Kg
Ferroníquel
17,50
Electrolítico
17,50
Bolas (INCO)
17,50
Ni - Mg, 1M
19,25
Cátodos 4x4
Tasa media mensual
€/Kg 22
22 21 20 19 18 17 16
17,50
19,40
18,50
17,50
19,10 18
20,40 19,45 18,95
17,50 16,75
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2010
€/Kg
99,9%
Cobre (Electrolítico)
20,75 2,25
G.O.B.
2,25
6
38,00 10,75
MAGNESIO
J
3,00
2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0
1,30 19,50
O
N
D
E
F
M
A
M
2011
Tasa media mensual
41,50
SILICIO-metal
2,10 2,05
2,95
TELURIO (Sticks)
28,00
CADMIO (Sticks)
6,75
2,30 2,38
2,25
2,25 2,30
2,10 2,10
J
A
S
O
N
D
E
F
2010
M
A
M
2011
Silicio-metal
Tasa media mensual
€/Kg 3,50 3,25
3,15 3,10
2,75
3,10
3,10
3
3,10 2,95
2,50 2,50
2,50
2,50 2,25
98,5% Si
2,40 2,38
3,00
SELENIO Metal
S
2,87
BISMUTO Lingote
A
2,45
J
PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO
J
€/Kg
MANGANESO Metal
6,50
Zinc (Electrolítico) 12,00
CROMO
Lingote
7
7,35
1,85
COBALTO
Metal
6,9
2010
ANTIMONIO
99,50%
7,50
6,75
PLOMO (dulce 99,9%)
99,65%
8,25
8,50
8
7
Más de 99,95%
M
7,75
7,50
8
ZINC (Electrolítico)
Lingote
8,75
9
ESTAÑO (90 días) 99,9%
A
Tasa media mensual
10
7,50
M 2011
€/Kg
COBRE (Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
2,50 2,40
2,00 J
J
A
S
O
2010
N
D
E
F
M
A
M
2011
63
PRECIOS Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 9,92 9,76 9,60
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 10,51 10,34 10,19 10,37
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 10,24 1,20 10,12 2,00 10,12 4,00 11,15 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 02-05-2011, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 10,12 10,12 9,96 10,19
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 3,129 13 x 15 4,309 16 x 18 5,412 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 10,17 1,00 10,17 3,00 10,93 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,266 26 x 28 8,341 33 x 35 10,947 40 x 42 12,318 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 9,909 9,232 9,159 9,365 9,667 9,123
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 13,77 10,90 10,37
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 10,51 10,67 10,38 10,18 10,13
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 8,51 7,70 7,55 7,69 7,84
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 8,27 7,81 7,77 7,87
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,63 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,63 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,63 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 10,45 9,86 9,86
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 9,86 9,86 9,80
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 10,69 --9,86
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados)
Medias semanales
64
21 al 25 Marzo
28 al 1 Abril
4 al 8 Abril
€/Kg 5,63 ----5,63 ----5,63
11 al 15 Abril
18 al 22 Abril
Cobre
Euros/kilo
7,97
7,96
7,82
7,87
7,69
Latón 63/37
Euros/kilo
5,95
5,95
5,87
5,90
5,76
Latón 67/33
Euros/kilo
6,17
6,17
6,08
6,12
5,97
Latón 70/30
Euros/kilo
6,33
6,33
6,24
6,27
6,12
Latón 85/15
Euros/kilo
7,16
7,15
7,03
7,07
6,91
Bronce 94/6
Euros/kilo
9,09
9,14
9,00
9,07
8,90
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO AL CARBONO
ALAMBRÓN
$/T
21-04-2011 BARRAS
$/T Exportación Turquía Latinoamérica
715-720 510-520
Importación USA
710-720
700-730 680-690 660-690 700-715 710-720 700-710 550-560 700-770
LONDRES
REDONDO
$/T Exportación China UE Región CIS Latinoamérica Turquía Importación Irán UE Región CIS Turquía USA
Exportación China Región CIS Latinoamérica Turquía UE Importación Turquía UE USA
670-700 700-710 660-670 650-680 665-675 670-680 540-550 675-695 670-675 690-725
23-05-2011 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo
$/T C. V. 8.860,0-8.861,0 2.479,0-2.480,0 2.129,0-2.129,5 2.415,0-2.416,0 22.600,0-22.650,0 26.950,0-27.000,0 8.830,0-8.835,0 2.468,0-2.468,5 2.107,0-2.108,0 2.420,0-2.421,0
STOCKS DEL LME 24-05-11
Níquel Estaño
22.605,0-22.610,0 26.950,0-26.955,0
METALES PRECIOSOS
PRECIOS
Mercado internacional
EE.UU.
21-04-2011 Nº 1 Pesada Paquetes
$/T 410,17 235,00
GRAN BRETAÑA
15-04-2011
MADRID
23-05-2011 Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)
37,84 1.060,33 47,92 19,83
LONDRES (PM Fixing)
23-05-2011 Oro ($./onza) Plata ($./onza)
1.510,50 2.478,57
€/T Chatarra de acero de aleación Sólidos (al por mayor) 1.490-1.540 Virutas (al por mayor) 1.155-1.194 INDIA 21-04-2011 $/T Interior HMS1&2 460-475 Fragmentada importación 470-475 TURQUÍA 07-04-2011 $/T Interior HMS1&2 443-447 Fragmentada importación 448-452
CHATARRAS FÉRRICAS ROTTERDAM
Exportación 21-04-2011 Nº 1 Pesada Fragmentada
$/T 415-420 420-425
STOCKS DEL COMEX MT
24-05-11
Cantidad media
Cobre
469.250
Cobre (Dólares/libra)
81.033
Estaño
22.100
Oro (Dólares/Onza Troyana):
1.507,02
Plomo
319.825
Plata (Dólares/Onza Troyana):
35,23
Zinc
852.350
Aluminio Aluminio reciclado Níquel
4.707.125 73.840 114.906
STOCKS DEL NYMEX 24-05-11
Cantidad media
Platino (Dólares/Onza Troyana)
1.770,34
Paladio (Dólarex/Onza Troyana)
733,58
65
PRECIOS Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2010/2011
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
Mano de Obra
2.553,45
2.553,45
2.553,45
2.557,33
2.595,81
2.618,59
Energía
2.437,42
2.441,80
2.484,55
2.623,18
2.738,97
2.830,34
Gasóleo
1.967,87
1.979,40
2.033,64
2.161,78
2.279,75
2.370,94
Perfil Estructural
926,08
916,55
909,31
914,17
933,50
948,63
Perfil Comercial
862,38
854,60
847,37
851,13
870,88
879,03
Chapa Gruesa General
634,37
636,68
620,48
625,04
635,44
660,71
Chapa Gruesa Fábrica
846,26
850,61
831,56
836,56
845,84
863,43
Chapa Gruesa Almacén
545,54
546,70
531,13
535,73
547,62
579,79
Chapa Gruesa Inoxidable
772,19
797,16
790,72
749,64
768,43
821,59
Chapa Galvanizada*
200,70
200,70
189,18
200,70
229,31
226,79
Fleje Lam. caliente
551,02
571,54
552,48
560,31
571,42
608,57
Pieza Hierro Fundido
968,30
969,16
969,16
962,82
962,82
962,82
Tubo sin Soldadura
699,56
699,54
699,57
699,92
699,86
699,89
Pieza de Acero Moldeado
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
Aluminio, lingote
474,50
510,73
512,03
523,73
550,02
547,28
Banda de Aluminio*
93,69
100,84
101,10
103.41
108,60
108,06
Zinc, lingote de
484,94
457,77
497,97
458,89
513,33
494,44
Alambre de Cobre
818,87
884,49
917,30
1.015,73
1.049,91
1.059,48
Cátodo de Cobre
1.027,49
969,78
1.008,25
1.123,67
1.163,74
1.174,96
Hilo de Cobre Esmaltado
1.553,91
1.555,12
1.571,16
1.700,94
1.899,78
1.867,06
Pletina de Cobre Esmaltado
1.446,65
1.446,65
1.471,70
1.590,69
1.766,04
1.738,06
Chapa Mag. de Grano
877,85
873,96
885,65
878,30
840,71
834,20
Regulador bajo carga
560,79
560,79
560,79
N.D.
N.D.
N.D.
Lana de roca*
129,89
129,89
129,89
N.D.
N.D.
N.D.
Lana de vidrio*
146,15
146,15
146,15
N.D.
N.D.
N.D.
Silicato cálcico*
124,65
124,65
124,65
N.D.
N.D.
N.D.
Poliuretano*
142,54
142,54
142,54
N.D.
N.D.
N.D.
Poliestireno expandido*
115,97
115,97
115,97
N.D.
N.D.
N.D.
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
66
� �
���
���
� ��
�
���
���
���
�� ��
��
��
���
��
��
����
����
����
�� �����
���
��
���������� ������������
����
����
��
����
��� ���
�� �� �� �� ��� �� � � �� �� ��� �� ���� ���������������� �� ��������������������������� ��� ��� ��� ��� �� � � � �
��
���
��
� ��� �� ��� ����� �� � � � ����� ���� � � ���� � ��� ���� ����� ����
�� ������ ���� ���� ����� ���� � �� � � �� � �� ��� ����� ������ ���� ���� ��� � �� ��� ��� �� ��� ���� ����� ���� ��� � ��� ����� �� �� ��� �� � � � �� � � �� ��� � � ��� ��� �� � � ��� ��� ���� �� ��� � �� ��� ���� ��� ����� ��� �� ������������� � ���������������� ������������������ ������� ����� ���� ���� �� �������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����� ��� � ��� �� � � �� �� � � ���� �� ��� ��� � � � �� ��� �� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ������ ������� ����� ������� � � �� � � �� � �� �� � �� � � �� � � � � � ��� � � �� �� �� �� � �� � � ��� ��� ��� � �� � �� ��� ��� ��� �� ��� ��������������������� ������������������������� ������������� ������ ���� ������ ������������������������ ��� �������������������������������� ���� �� �� ���� ������������������ ��������������������������������������������������������������������������������������������� �������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������� � � � � � � � � � � � ��� � ������� �������� ������ ��������� ���������� ����������������������� ���������������������������������������������� �� ����� �������������������� ��� ��� ��� ����� ����������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ � ��������������������������������������� ����� � ������ �������������� ���������� � � �� ��� �� ��� �� � � � �� ���� ��� � �� � ������� ������ ����� ������ �������������������� ��� �� ��� ��� ����������� ������ � ��������� ������������������������������ � ��� ���� ������ ������� ������� ��� ���� � ������ ����������� �� ���� ���� ��� �� � ���� ���� �� ��� ���� ���� � � �� ��� ���� ��� ����� �� ����� �������� ����� �� � � �� � ��� � ���� ����� ����� ������� ����� � ��� �� ��� � � �� �� ����� � ��������� �������� ��� ��� �� ��� ���� ������ ������� �������
���
���
����
�� ���
���������������������
�� �����
�
��
� � ���� ������� ������� ������ �� ��� ���� ���� ��� ��� � ��� �������������� ��� ���� ����� ���������������������� � ���������������������� ���� �� ���������������������������������� �� ���� ����� ����� ����� ���� ������ ���� ������ ������ ����� ���� � ������ ��������� ������� � �� ���� �� ��� ���� � � � �� ������ ���� ��� ����� ����� � � ���� ������������ ����� �� ������ �� ���������� ��� ������ ������ ������ � ���� ��� ���� ����� ������� � ���� ���� �������� ��������� � ���� ��� � �� ���� � ������� ���� ����� ����� ������ ����� � ��� ��� �� �� � � � �� � � � � �� ��� � �� �� �� ������ ��� � � ��� � � �� � � �� � � �� � � ��� � �� � � � �� � �� � � � � ��� ��� �� � �� �� ������� �� ��� � ����� ����� � ���� ������ �� �������� ����� ��� ���� ���� ���������� ����� ����������������� �� ������� � � �� � �� ��� ���� ���� � � � �� � � � �� �� � � � ������������� ����� � ��� ��� � ��� �� � �� �� � � ������� � �������� ���� ��� ������� ����������������� ����� ���� �� ������ ������ � �� � � � � ��� � � � � � � � � �� � � � �� � � � � � �� �� ������� ��� � ������ ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ��� �������� ���������� ������ ���������� �� ���� ��� ���� �� � ����� �� � �� ���� ��� ���� ��������� �� �� � �� ��� �� � ���� ��� ��� � �� � �� ��� ��� � �������� �� ��� �������� �� � ��� ������ ��� ���� � �� ����� ������ � ����� ������������ ������� ��� ������� ��� �� ��� � � ���� �������������� � �� ������ � ��� � ���������������������������������������������������������� ������ �������� � � ��������� ������� ����� ���� ����� �� �� � ���� �� �������� ��� � �� �� ���� � � � �� ������ ������ � � ����� � �� ������������� ����� � � � �� � � � �� �� �� ���� �� ��� � ���� � ����� ��� �� �� � �� � �� � ��������� �� � � � ���� ���� ������������ ����������������������������� �� �� ��� ���������� ���� ������ ��� �� � � � � � ���� � �� �� � ���� �� �� ��� �� �� �� �� ��� ��� �� �� �� ��� �� � ��� � � � �� ���� � �� �� ������� ���������������������� � �������������������� ����������������������������������������������������������� �� ���� ��� � �� �� � ���� � ��� ���� �� ��� ���� ����� �� ������ �� � � � �� ����� �� ���� ���� ����� �� � �� ������ ��� ��� ����� �� ���������� �� ���� ��� �� ��� �� ��� �� � ��� ������� ����� ��������� ������ �������� ������� � ��� ������ ������ ���� �� ��� �� � �� � � � � �� � � � � � �� �� ��� �� � �� �� � �� ��� �� ��� �� ��� ������� ���� ��� � �������� ��������� ��������� ������������� ������� ������� ������ ������� ������ �� ������ ��������������������� � ���������� �� � ����� ��� ����� �� � � � �� � �� � � � ��� ����� ���� ����� ��� �� �� ����� �������������� ������ ��� ����� ����� ���� ��� ��� ��������� ��� ��� �� ��������� ������� ������� ��� �� ��� ����� ��������� � ����� � ������� ���� � �� �� � � � ��� ��� � �� ����� ��� ��� � ��� �� �� �� ��� ��� ����� �� ��� ��� � �� ������ ������������� ���������� ��� ���������� ����� � ���� �������� �������� ��� ���� ��� �� ���� �� � �� � �� � �� �� ��� ���� �������� ��������� �� � � � � � � � � �� ��� �� �� ���� ���� ���� �� ������� ������ ���� ����� ��� ��������� ����� � � � �� � ����� � ����� � ����������� �������� �������� ������� �� �� ���� ����� ���������� ��������� ����� �� � �� � � � ���� ��� � �� �� � ��� ������ �������� ������� ����� �� � ����������� ��� ��� ����� ����� ����� �� ���� � ���� ���� ���� �������� ��������� ������� ��� ����������� �� � ���� � � � ��� ������ �� � � �� � ���� �� ��� ��������� ������� ������ ������� �� ���� ��� ���� ��� ���� ����� ����� ��� ������ �������� ����� � ������ ��� � ��� ����� ���� ��� ���� ��� � � � ��� � �� � � � �� � � �� � �� � � � � � � � � � � ���� �� �� � ��� � ��� ��� ��� �� ���� �������� ������ � ������ ��� ������� � ��� ��� ���� ��� �� � �� � �� �� ���� �������� �������� � ��� ������ ��� ���� ��� �������� ��� ���� ��� �� ��� ����������� ����� ��� �������������� ���� � � ���� �������� �� � � � ���� �� ���� �������������� ����� ����� ��� � �� ���� ���� �������� ���� ��� ���� ��� � ���� �� � ���� ��������� ���� ������ ���� ������� ������� � � ���� �� � � ���������� �� ��� ����� ���� ��� ���� � �� �������������� ������ ������������ ������� ������������ ��������� ��� ��� ���� � � � �� �� � �� � �� �� � � � � �� ��� ��� �� �� � ����������� ���������� �� � �������� ������ ���� � ���������� ���� ��� ���� ���� ��� ������� � � ���� �� � ������ ����� ����������� ������ ������������������������������������� ������������ ������������ ��� � ������ �� �� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ����� �������� ������� ��������� ������������ ������ � � � � �������� � ������� ������� � ���������� �� ��� ����� ������ ����� ����� ������������ �������� ��� ���� � � � �� �� ���� � �� � � � � � � �� �� � �� � � �� � � � �� �� �� ��� ��� ������� ������������ ���������� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� � �� � ��� �� ���� �� ��� ��� ��������������� �������������������������� �������� ���� ������ � ��� ����� ��� ��� ����� ����� ���� �������� � ���� ��������� �������������������� � �� ���� � � �� �� �� � �� �� ��� � �� �� �� � �� �� ���� ����������� ����������� �������������� ����� ���� ���������������� � ����� ����� ������� ���� �� �� �� � ���� ����� ������� ���� � ����� ������ ������������� �� ���������� �������� �� ��������� ���������� ������� ������������������������������ � �� � � ���� �� � �� � � � � �� � � � � � � �� �� �� �� �� �� � ��� ���� �� ���� ��� ������� ������������� �������� ��� ��� � ���� ����� ����� ���� �� � � ��������������������� �������������������� ��������� � ��� � ��� ������ ��� �� ���� � � ���� ��� � ���� ����� ������������������������������ ��������������������������������� �� � �� ���� � �� �� � � �� �� � �� � �� � �� � � �� � � �� �� �� � ��� �� �� �� � ��� ��� �� �� � ��� ����� �������� ����� ��� ��������� ����������������������������� ��������������� ��������� ����� ��� ������� ��� �� ������������������� ��� �� ��� ���� ������ �� ����� ������������� ��������� ���� ����� ���������� � �� � � ���������������� ���������������� � � �� �� �� �� �� ���� ��� ������� ��� �� �� ������������� �������� ��������� �������� ��������� ���� � ��� � �� � ���������� ����������������� � � � �� � �� � �� � � �� � �� � � �� � � � �� � � ��� ���� � ��� ��� �� ��������� ������������������������ �������� ��������� � ����� �� ��� ��������� �������������������������������� �� �� ���� ��� ��� ������ ����������� �������� ���������� ��� ��������������������� � ���� ���� ��������� ����� � �� � �� �������� ���� �������������������� ������� � � � ����� ���� ������������������� ����� � ����� ���� ���������������� �� �� ��� ��
��
� ���
��
��
���
��� ���
�� ��� �� �� � � �� ��� ��� ��� ��� ��� ���� � � �� �� ��� ��� ��� ��� �� ��� ������ ���� ��� � � ��� �� ���� ���� � � � � � � � � ���� ��� ��� �� ��� ����� ��� ���� ���� ���� ������� � �� � � � � � � � �� � ������� ������� ��� ��� ����
�
� �� ��� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �
��������������������
������������������������������������������������ �����������������������������������������������������
��������� ���������������� ��������������� ������������������������� ����������������
��������������� �������� ������������������ ���������������������� �����������
������ ��������� ������ ��������������������������
�
���������������� ���������������
����� �����
�������������������������
�� �������� ��������������������������
��������������� �������������������� ������������������ �������������
���������� ���������
����� ������������������
���
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����
���
����� �
�����
������������������� ���������������� ������������������ ���������������������� ������������������������� ������������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
�������������������� ������������������� ����������������
�����������
����������������������
�������������������������������
� ������������������������������
�����������
����������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������
������������������������������� ��������������������������������������������� ����������������������
4
��������������������������
�����������
������������������������
�������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
L CI A ES
PE
Año XLVII - Del 15 al 31 de Mayo de 2011
Nº 2.072
MONOGRÁFICO ENTREVISTAS
Francesc Rubiralta Rubió, presidente y CEO de Celsa Group Eugenio García Aller, responsable de Normalización de Calsider
6
24
Pere J. Brachfield, director del Centro de Estudios de Morosología de EAE
48
Fortalezas y debilidades de la metalurgia europea Sostenibilidad Siderúrgica
12 22
Recuperación y reciclado Fin del concepto de “residuo” para la chatarra Avances en el control de los residuos radiológicos en metales
26
32
www.metalesymetalurgia.com