BOLETÍN QUINCENAL
www.metalesymetalurgia.com Año XLVII - Del 1 al 22 de Diciembre de 2011
Nº 2.083
Por unos 2.000 millones de euros
Techint cierra un acuerdo para adquirir el 27,7% del gigante siderúrgico brasileño Usiminas El grupo argentino Techint, presidido por Paolo Rocca, se ha hecho con una participación del gigante siderúrgico brasileño Usiminas. Ternium, del grupo Techint, ha cerrado un acuerdo para la adquisición del 27,7% de las acciones de Usiminas, en una operación valorada en unos 2.660 millones de dólares (1.972 millones de euros). La compra se ha canalizado a través de la filial Ternium y de otras dos subsidiarias, Siderar y Confab Industrial, de acuerdo a un comunicado del grupo. A través de esta adquisición, Ternium se convertirá además en socio de la compañía japonesa Nippon Steel, que controla el 46,1% de las acciones de Usiminas. La alianza entre Nippon Steel, Ternium, Tenaris, Confab y Usiminas configura un sistema industrial capaz de abastecer las exigencias más complejas de toda la cadena de valor de sectores productivos estratégicos de Latinoamerica como automoción, construcción, agro, línea blanca y energía, según ha explicado el presidente del grupo Techint, en distintos medios argentinos. El grupo espera que la transacción se cierre en enero de 2012, de acuerdo al comunicado emitido por Tenaris, empresa líder mundial en la provisión de tubos sin costura y servicios para la industria energética global. Por su parte, Usiminas ha destacado en un comunicado que el nuevo acuerdo abre el
camino al “fortalecimiento de su estructura de dirección, por medio de una gestión versátil y estratégica”, al tiempo que crea “nuevas oportunidades de negocios con el objetivo de aumentar todavía más su competitividad”. Resalta además que con la operación “gana un nuevo socio con fuerte presencia en proyectos industriales en Brasil” que le permitirá “consolidar su liderazgo en el mercado de laminados”. Usiminas, un complejo siderometalúrgico compuesto por trece compañías, nació en 1956 en el estado de Mina Gerais y es en Brasil el mayor fabricante de productos de acero para la industria del sector de automoción. André Gerdau Johannpeter, presidente del Grupo Gerdau (competencia de Usiminas) y máximo responsable del Instituto del Acero Brasil, cree que el plan de Techint es buscar su expansión en Brasil donde ya tiene algunos proyectos. “Ternium, del Grupo Techint, es un gran jugador en el ámbito del acero en Latinoamerica”, explicó recientemente Johannpeter al periódico económico brasileño Valor de Sao Paulo. Según cifras del Instituto citadas por el diario económico, en 2012 se prevé un crecimiento del 6,3% en la producción de acero bruto en Brasil para situarse en 37,5 millones de toneladas.
LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR La Plataforma Tecnológica Española del Acero (Platea) ha celebrado la Jornada de difusión “A0+I”, con el objetivo de dar difusión a las actividades en I+D+I que el sector siderúrgico lleva a cabo. › pág. 4 El Ministerio de Industria y Tecnología de China ha dado a conocer públicamente su plan de desarrollo integral para la industria del acero, que cubre el duodécimo período de cinco años del plan 2011-2015. › pág. 6
LOS PRECIOS El ferroníquel registróa un precio medio en la primera quincena del mes de diciembre de 15,15 euros/kilo, lo que supone un ascenso con respecto a los 14,75 euros registrados el pasado mes de noviembre. › Pág. 25
Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.) 2010-2011
€/Kg. 23 22
Las chatarras férricas suben en diciembre
21
Las chatarras férricas han registrado un incremento de 20 euros/tonelada a partir del 16 de diciembre, impulsadas por un aumento de la demanda turca y la alta cotización del dólar frente al euro. Este incremento considerable certifica el momento de incertidumbre que estamos atravesando en un mercado donde, de un día para otro, se puede dar la vuelta a la tendencia que apriori pueda establecerse en el mercado.
19
20
18 17 16 15 14 Meses E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������
�� � � � �� � � � ���� �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
� ��� � � �� ����
���������������
�����������
TRIBUNA
Mejor gobierno para 2012 Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez y José Manuel Ladra Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet
web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Francisco Moreno
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: Gama Color Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
ste año que empieza lo hace cargado de nuestros mejores deseos para el nuevo Gobierno. El principal reto, lo ha dejado claro Mariano Rajoy, es lograr estimular el crecimiento y generar puestos de trabajo que disminuyan una tasa de paro del 21,5% y un volumen de desempleados cercano a los cinco millones. Todo ello, sin saltarse el compromiso de reducir el déficit público del conjunto de las administraciones públicas al 4,4% del PIB en 2012, lo que implica un recorte de 16.500 millones de euros. Unas cifras que algunos, como el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, elevan a 30.000 millones de euros en 2012 y estiman en 15.000 millones en 2013 para cumplir con Bruselas. Ya que son muchos los que piensan que superaremos el estimado 6% de déficit este año. La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha elaborado un informe con los objetivos que debe alcanzar el nuevo Gobierno en la legislatura que comienza para cumplir con una reducción del déficit público de hasta el 3% del PIB en 2013. Teniendo en cuenta, además, que para alcanzar el 4,4% de déficit previsto para 2012, según estimaciones de Funcas, sufriremos un impacto contractivo sobre el PIB de un 0,4% menos y en el empleo, cuyos niveles de paro se estima alcancen el 23%. El documento de Funcas establece que, dado que la austeridad es inaplazable (con la vulnerabilidad que en los mercados de deuda que eso puede suponer), las reformas estructurales son la mejor vía para escapar del estancamiento económico. Además, desde su punto de vista, ha llegado el momento de emprender una profunda reforma de las Administraciones Públicas y, por su puesto, un saneamiento del sistema bancario. Así mismo, hay que afrontar la tarea de recuperar la competitividad de la economía española en el mercado exterior, según Funcas, mediante la moderación de precios y salarios. En definitiva, liderados por Montoro y De Guindos, en materia de economía, los nuevos ministros enrolados en esta arduas tareas asumen sus nuevas responsabilidades en un contexto que “no puede ser más sombrío”, tal y como lo definió Rajoy en su discurso de investidura, ya que la economía está al borde de una nueva recesión. Entre los datos macro destacan cifras como las del sector de la construcción de viviendas, que cae un 15% hasta septiembre, lo que confirma a 2011 como un año pésimo para el sector inmobiliario y el próximo amenaza con ser aún peor. Por todo ello, desde Metales & Metalurgia, nuestros mejores deseos al nuevo Gobierno y a todos nuestros lectores. Porque ahora más que nunca tenemos la importante tarea de luchar unidos por un futuro mejor. Silvia de Castro
E
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional ............................................................................................................................................... 4 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
Internacional ........................................................................................................................................ 6 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 7 INFORME ..........................................................................................................................................10 I+D+I .................................................................................................................................................... 14 EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL ...........................................................................................16 PRECIOS ...........................................................................................................................................18 AGENDA ............................................................................................................................................30 3
NACIONAL
SIDERURGIA Y AFINES
Platea celebra una jornada “AO+I” en la Escuela Técnica de Ingenieros de Minas de Madrid
La industria siderúrgica señala la innovación como actividad esencial para su desarrollo futuro L
a Plataforma Tecnológica Española del Acero (Platea) ha celebrado en la Fundación Gómez-Pardo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, la Jornada de difusión “A0+I”, con el objetivo de dar difusión a las actividades en I+D+I que el sector siderúrgico lleva a cabo, desde las propias plantas siderúrgicas, los centros tecnológicos y de investigación y las Universidades. La Jornada fue inaugurada por el Adjunto al Vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Roberto Prieto, el Director de la Escuela de Minas, Benjamín Calvo, el Gerente de Unesid (fundación de la siderurgia española), Andrés Barceló y, Mª Luisa Castaña, del Misterio de Ciencia e Innovación. Durante las palabras de bienvenida, se señaló la importancia del acero en todos los aspectos de la vida y de la industria, y la necesidad de reinventarse para afrontar los momentos de crisis que padece el país, “es un momento serio para la industria por la caída de la demanda, pero también es un momento esperanzador para una industria clásica” declaró Barceló.
“La investigación es nuestra tabla de salvación, la llave para seguir trabajando en industria de cara a Europa y nos tenemos que preparar” (Santiago Óliver) La siderurgia es una de las industrias con mayor proyección internacional de nuestro país, convirtiéndose en el primer sector transportista del país. El acero ha sufrido a lo largo de los años su particular proceso de transformación, se ha reinventado y ha sido capaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Durante la jornada, se puso de manifiesto la necesidad de seguir innovando para afrontar los retos que se plantearan en el futuro para la industria. Mª Luisa Castaña abogó por la innovación como método para seguir evolucionando en momentos difíciles “la aparición de nuevos materiales puede convertirse, más que en un problema para la industria, en una oportunidad para que el sector siderúrgico se reinvente. Nuevos materiales, fibras y elementos En la actualidad están apareciendo nuevos materiales, fibras, elementos que mejoran las propiedades del acero o los sustituyen por otros más desarrollados. Santiago Oliver, Director de Medio Ambiente, Energía e I+D+I de Unesid, aseguró que “la investigación es nuestra tabla de salvación, la llave para seguir trabajando en industria de cara a Europa. El entorno está lleno de incertidumbre y nos tenemos que preparar mediante la investigación”. El acero posee un carácter transversal que quedó patente durante la jornada. Los temas abordados aunaron diversos sectores que operan de forma directa con la industria de la siderurgia. Uno de los sectores que tuvieron presencia durante el desarrollo de “A0+I” fue el del automóvil, en el que Jacinto Albarrán, Coordinador del Comité Técnico de Automoción Gerdau Sidenor, definió la vital importancia para la mejora
4
de la eficiencia energética a través de una menor cilindrada y mayor potencia gracias a las aplicaciones de nuevos cuerpos de acero, mejoras en las tecnologías de fabricación, entre otras.
“Es un momento serio para la industria por la caída de la demanda, pero también es un momento esperanzador para una industria clásica” (Andrés Barceló) En el sector construcción, Miguel Biedma, Jefe del Departamento de estructuras metálicas de Acciona, describió el proceso llevado a cabo en la construcción de 80 puentes modulares en Gabón, con las dificultades que suponían como consecuencia del clima y el mantenimiento en dicho entorno.Los sectores de la energía y medio ambiente, así como los problemas concretos de fracturas de los aceros o el bioensuciamiento a través de la corrosión microbiana (a través de células que habitan en el agua), fueron algunos de los temas tratados durante el resto de la jornada. A través de las diversas ponencias de los distintos sectores, se dibujó el amplio ámbito de actuación del acero, destacando su versatilidad y utilidad para distintas aplicaciones y el convencimiento de que el futuro de la industria pasa, de forma necesaria, por la innovación. Necesidad de nuevos ingenieros Gema Palazón, Directora de Organización y Recursos Humanos de Unesid, quiso dirigirse especialmente a los alumnos de últimos cursos de ingeniería, para expresarles la necesidad que tiene la industria siderúrgica de nuevos ingenieros, “en nuestra industria gran parte de la plantilla de ingenieros alcanzan edades próximas a la jubilación, vamos a necesitar la incorporación de ingenieros jóvenes”. En esta industria hay empresas altamente competitivas que necesitan de nuevos ingenieros dispuestos a embarcarse en el sector del acero. Es aquí donde radica la importancia de los vínculos entre Universidad y Empresa, como aseguró Roberto Prieto, Adjunto al Vicerrector de Investigación de la UPM, “La Universidad Politécnica de Madrid está presente en muchas plataformas tecnológicas que pueden ser muy útiles para aunar industria, investigación y administración”. La UPM pretende ser la mejor universidad preparada para dar servicio a la industria a través de distintas acciones que permiten a sus alumnos acercarse a la realidad de lo que en un futuro se convertirá en su ámbito de trabajo y donde desarrollaran su profesión. Para Prieto “la innovación no es solo pensar en nuevas ideas sino que se transformen en algo que la sociedad puede aprovechar y además sea rentable”. La Plataforma Tecnológica Española del Acero nace liderada por la industria siderúrgica y se presenta como un entorno de trabajo intenso, de colaboración y comprometido con la consecución de nuevos avances e iniciativas en I+D+I, que redunden en beneficios para el sector del acero, aunando a productores, proveedores y usuarios, junto a toda la comunidad investigadora.
NACIONAL
La contracción de la actividad aún se alargará en 2011 (-7,6%) y 2012 (-0,9%)
La construcción en España volverá al signo positivo en 2013, según las previsiones de la UE recogidas por Seopan
L
a inversión en construcción en España registrará una caída del 0,9% en 2012. Así lo apuntan las previsiones de la Unión Europea (UE) recogidas por la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (Seopan). Este porcentaje negativo es, sin embargo, mucho más positivo que el de 2011, cuando se prevé que se contraiga un 7,6%, hasta los 151.000 millones de euros. No será hasta 2013 cuando la inversión en construcción en España vuelva a tasas positivas, al marcar una subida del 1,2%, según las previsiones de la Comisión Europea (CE) recogidas en un informe por la patronal de grandes constructoras. Desde Seopan, teniendo en cuenta el estudio europeo, apuntan que la previsión para 2012 “contempla un ligero avance de la actividad”, hasta situarla en el 0,6% en la UE y en el 0,2% en la zona euro.
Para 2013 estiman que la inversión en construcción subirá un 1,6% en la eurozona y un 2% en la UE-27. El dato de España para 2011 (-7,6%) muestra que el recorte previsto es de los más altos de Europa, solo por detrás de Irlanda (-23,5%), Eslovenia (-21,7%), Grecia (-17,5%), Portugal (-13%) y Hungría (-8,7%). En el lado opuesto se observan los crecimientos de Estonia (13%), Finlandia (7%), Bélgica y Alemania (6%) y Países Bajos (4%), así como, fuera de la zona euro, los aumentos de Polonia, Suecia, Lituania (9 %) y Reino Unido (1%). Por lo que se refiere a la inversión en vivienda, del total destinado a construcción en España al cierre del presente ejercicio, 71.000 millones de euros se dedicarán a viviendas y 80.000 millones a otras infraestructuras.
La Plataforma de la Construcción edita una nueva Guía de Soluciones Profesionales de Impermeabilización
L
a Plataforma de la Construcción, empresa de distribución de materiales de construcción para profesionales de la rehabilitación y la reforma, edita una nueva Guía Soluciones Profesionales Impermeabilización. Su objetivo es apoyar la venta y comercialización de soluciones para prevenir y tratar los efectos de la humedad en una edificación, siempre desde un punto de vista de lo 100% sostenible: eficiencia/ahorro energético y respeto al medio ambiente. Este trabajo complementa la Guía de Obra y Reforma 2011, publicada el pasado mes de julio como manual didáctico con el que argumentar al usuario final los beneficios de realizar reformas 100% sostenibles,
sin olvidar los valores de la innovación y la decoración más vanguardista. En La Plataforma de la Construcción, líder en distribución de materiales de construcción en Europa, trabajan 730 personas. La empresa alcanzó una facturación de 132,4 millones de euros en 2010. La Plataforma de la Construcción pertenece al Grupo Saint-Gobain, un líder mundial del hábitat sostenible con soluciones innovadoras, energéticamente eficientes que contribuyen a la protección medioambiental. En SaintGobain trabajan 190.000 personas en 64 países en más de 1000 sociedades que facturaron conjuntamente 40.100 millones de euros el pasado año.
La Fundación Laboral de la Construcción aprueba el presupuesto para 2012 y propone líneas estratégicas para garantizar la sostenibilidad
E
l Patronato de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), órgano supremo de gobierno de la entidad compuesto por 52 miembros, aprobó el pasado 13 de diciembre, el presupuesto de la entidad para el próximo año 2012, que asciende a 89,2 millones de euros, así como unas líneas estratégicas para garantizar la sostenibilidad de la entidad paritaria, de cara al período 2012-2015. El director general de la Fundación Laboral, Enrique Corral, presentó un balance de la actividad de la entidad paritaria en lo que va de año 2011. Además de los más de 130.000 trabajadores de la construcción formados en lo que va de año, entre los datos presentados también destacó el incremento de alumnos formados a través del sistema de bonificaciones de las empresas o formación privada o “a medida”, que ya representa casi el 30% de la formación impartida por la entidad. En lo que se refiere a la prevención de riesgos laborales, Corral destacó que este año se alcanzarán las 5.700 visitas a obras, a través del Organismo Paritario para la Prevención en la Construcción (OPPC), y que ya se han formado más de 60.000 trabajadores en diferentes materias relacionadas con la seguridad y la salud laboral. 5
INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
El programa prevista para un periodo de cinco años tiene como objetivo la modernización del sector
China presenta un nuevo plan integral de desarrollo para la industria nacional del acero E
l Ministerio de Industria y Tecnología de China ha dado a conocer públicamente su plan de desarrollo integral para la industria del acero, que cubre el duodécimo período de cinco años del plan 2011-2015. El plan apoya la creación de fábricas de la costa de Fujian, Guangdong y Guangxi, e identifica los principales fabricantes de acero que se espera que sean competitivos a nivel internacional en 2015. Reconociendo implícitamente que China seguirá siendo dependiente de hierro importado, el plan requiere que las acerías chinas obtengan un adicional de 100 toneladas al año de mineral de hierro de fuera del país al menos hasta el año 2015. Según Josué Johnston, analista en la oficina de Shanghai SBB, “hay algunas
sorpresas o políticas realmente nuevas en el documento de 14 páginas. Sin embargo, es interesante que el plan mencione específi-
El plan apoya la creación de fábricas de la costa de Fujian, Guangdong y Guangxi, e identifica los principales fabricantes de acero que espera que sean competitivos a nivel internacional en 2015 camente una serie de proyectos y regiones donde se producirán operaciones de consolidación, inversión y cierre de fábricas.
Las previsiones detalladas para la demanda, el consumo y la producción de ciertos productos también ofrecen información valiosa sobre la dirección en la que la industria siderúrgica de China seguirá evolucionando durante los próximos cinco años”. El plan consta de seis secciones dedicadas a la producción, la consolidación de la industria, medio ambiente y nuevas tecnologías y reestructuración de industrias de transformación. Una preocupación fundamental que recoge el informe es la mejora de la calidad siderúrgica, que será dirigida por el aumento de la producción de productos de mayor calidad, especialmente en los segmentos de aceros de ingeniería, de hojas automáticas y barras de alta resistencia.
Ha desarrollado cosechadoras de cereales más eficientes utilizando aceros de alta resistencia
El fabricante Deere & Company gana el Swedish Steel Prize 2011
E
l Swedish Steel Prize de este año ha sido concedido al fabricante Deere & Company (John Deere), con sede central en Moline, Illinois, EE.UU. Utilizando aceros de alta resistencia, la empresa ha desarrollado cosechadoras de cereales más eficientes que al mismo tiempo cumplen los estrictos requisitos de emisiones de motores. El objetivo del Swedish Steel Prize, premio creado por la sueca SSAB, es inspirar y difundir conocimientos sobre los aceros de alta resistencia y las posibilidades de desarrollar productos más ligeros, resistentes y sostenibles. “Con la ayuda de los aceros avanzados de alta resistencia y un diseño cuidadosamente concebido, Deere & Company ha desarrollado una máquina más ligera, para cosechar con mayor eficiencia y capacidad de carga. Es un ganador merecedor del Swedish Steel Prize”, asegura KG Ramström, presidente del jurado y Vicepresidente Ejecutivo y Director de Grupo de Marketing y Desarrollo del mercado de SSAB. El diseño de Deere & Company ayuda a los agricultores a cosechar sus cereales con mayor eficiencia, aumentando su productividad hasta en un 40%. El peso de las piezas de acero destinadas a la cosechadora se ha reducido en un 50%. El
6
nuevo diseño ha contribuido a reducir la cantidad de soldadura en casi un 70%. Los procesos de producción creados para permitir el uso de acero de alta resistencia han generado grandes ventajas a lo largo de toda la cadena de producción. “Estamos realmente contentos de ser los ganadores del Swedish Steel Prize 2011. John Deere donará el dinero del premio a First, una organización dedicada a promover el interés en la innovación y la tecnología entre los niños y la gente joven. Los programas de FIRST muestran a los innovadores del futuro cómo la creatividad, combinada con la ciencia y la tecnología, puede resolver problemas de ingeniería reales,” dice Corwin Puryk, ingeniero jefe de Deere & Company. “La innovación es uno de los cuatro valores clave de John Deere y deseamos inspirar y ayudar a crecer a la siguiente generación de innovadores. Puede que algún día un joven que participó en el programa First contribuya a que una empresa gane el Swedish Steel Prize,” concluye el ingeniero en diseño industrial Kent Brown. Otras empresas candidatas recibieron un segundo premio. Esas empresas son HT Engineering Ltd (Nueva Zelanda), Rotary-Ax (Brasil) y Sweco Structure (Suecia). SSAB creó el Swedish Steel Prize en 1999.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Ascendieron a 10.000 millones de toneladas
Las emisiones de CO2 batieron su propio récord en 2010 pese a la crisis
L
as emisiones mundiales de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles han aumentado en un 49% en las últimas dos décadas, hasta batir su propio récord y alcanzar los 10.000 millones de toneladas en 2010, según las cifras más recientes recopiladas por el Global Carbon Project (GCP), un equipo internacional al que pertenece un grupo de investigadores del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de East Anglia, Reino Unido. El nuevo análisis, publicado en la revista Nature Climate Change, del GCP muestra que las emisiones de combustibles fósiles
Cener acoge el primer encuentro de energía EspañaCorea del Sur para analizar posibles sinergias en el sector de las renovables
D
os delegaciones de representantes del sector energético de Corea del Sur y de España se han reunido recientemente en un seminario celebrado en la sede del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) “con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar posibles sinergias en el sector de las energías renovables de ambos países”. El seminario ha sido organizado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) y por el Centro de Gestión de la Energía de Corea (Kemco) y ha contado con la colaboración de la Embajada de Corea en España y de Cener. La consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Lourdes Goicoechea, ha presidido el acto de apertura del Seminario en el que también han participado como representantes españoles Sergio Prieto, subdirector general adjunto de Relaciones Energéticas Internacionales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Isidoro Tapia, secretario general del Idae, y José Javier Armendáriz, director general de Cener. Por parte de la delegación coreana han estado presentes en la mesa de apertura el embajador de Corea en España, Dae-Sung OH y el director de la División de Energías Renovables del Ministerio de Economía del Conocimiento de Corea, Dae-Kyu Park. El seminario ha acogido varias conferencias y ha fomentado los encuentros bilaterales entre empresas y centros tecnológicos. Asimismo, dentro de los actos programados están previstas visitas a varias instalaciones energéticas y centros de ensayo, entre los que se encuentran dos instalaciones de Cener: su sede bioclimática que alberga un laboratorio de biocombustibles y de ensayos de energía solar y el Laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores.
han aumentado un 5,9% en 2010 y un 49% desde 1990 -año de referencia para el Protocolo de Kyoto. De media, las emisiones de combustibles fósiles han crecido un 3,% cada año entre 2000 y 2010, es decir, tres veces la tasa de crecimiento durante 1990; y se prevé que haya seguido subiendo en un 3,1 % en 2011. De los 10.000 millones de toneladas de CO2 emitidas en 2010, la mitad se mantuvo en la atmósfera, donde la concentración de dióxido de carbono alcanzó las 389,6 partes por millón; las emisiones restantes se concentraron en el mar y en los embalses, en proporciones aproximadamente iguales.
La Tarifa de Último Recurso se congelará a partir del próximo mes de enero
E
l Ministerio de Industria y el Partido Popular han acordado congelar la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz en enero. Industria remitió ayer martes una propuesta de peajes eléctricos a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que desemboca en una congelación de la tarifa. Según explicaron fuentes del ministerio en funciones, se trata de una propuesta neutra, ya que la decisión final sobre la tarifa estará en manos del nuevo Gobierno, que, con toda probabilidad, hará valer el pacto suscrito este lunes entre el Partido Popular y el Ejecutivo saliente, de congelar la TUR al menos durante el primer trimestre. Como esta variable tiene un peso cercano al 50% en la fijación de la tarifa, Industria acomodará la otra parte de la fórmula, la correspondiente a los peajes eléctricos que recogen los costes regulados, con el objetivo de que el resultado consista en una congelación. El déficit tarifario de la electricidad comenzó a acumularse en 1999. Desde entonces y hasta junio del 2011 la deuda acumulada ha alcanzado los 23.000 millones de euros, según datos de Unesa, la patronal que representa a las cinco grandes compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y E.On), cuyo presidente, Eduardo Montes, insiste en que la única vía de saldar la deuda es con un incremento del recibo. El recién nombrado presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró durante el debate de investidura que quiere “frenar y reducir” los costes del sistema eléctrico para acabar con el déficit de tarifa y para evitar subidas que recaigan “íntegramente sobre los consumidores”.
7
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Aunque ha dejado abierta la puerta a una mayor flexibilidad para su consecución
La Unión Europea mantiene los objetivos energéticos para 2020
E
l comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha anunciado tras la reunión de los ministros del ramo celebrada recientemente en Bruselas que el Ejecutivo comunitario mantendrá invariable el objetivo de reducción de un 20% el consumo energético para 2020, aunque ha dejado abierta la puerta a una mayor flexibilidad para su consecución. La Comisión pretende conseguir una mayor eficiencia energética, que reduzca el consumo en un 20% en la UE. Oettinger ha afirmado que es necesario mantener el objetivo, pero ha planteado la posibilidad de flexibilizar la legislación, de tal forma que los estados miembros puedan cumplir los requisitos finales sin necesidad de cumplir todos los intermedios. En relación al mix energético, los ministros han debatido sobre las nuevas posibilidades, como el gas líquido, que “no sustituye al gas natural, pero lo complementa”, ha asegurado Oettinger. Actualmente Europa importa un gran porcentaje del gas que necesita, 520.000 m3 anuales, aunque las previsiones indican que pronto la cifra alcanzará los 600.000 m3.
La necesidad de encontrar nuevos modelos que sustituyan la importación de gas ruso, argelino y noruego hace que las miradas se centren en las extracciones de gas no convencional. La Agencia Internacional de la Energía prevé que éstas aumenten en un 40%. La presidencia de turno polaca ha mostrado su confianza en que ningún estado miembro se oponga a ellas definitivamente, y más tras los resultados en Estados Unidos, país que ha conseguido la independencia energética gracias a estas extracciones. La dimensión externa de la política energética europea y las relaciones con terceros países también centraron parte del encuentro. Los ministros de los Veintisiete debatieron sobre el futuro reglamento europeo respecto a las redes transnacionales energéticas, que “repercutirá positivamente en el mercado único y la libre competencia”, ha asegurado el comisario. Al mismo tiempo, en relación a las alianzas energéticas de intercambio con terceros países, el Consejo ha pedido a la Comisión Europea que elabore un informe antes de 2013 para analizar las ventajas e inconvenientes de profundizar en estas relaciones transnacionales.
Indumetal colabora con Recilec en la puesta en marcha de nueva planta en Mérida
R
ecilec comenzó el pasado mes de septiembre la construcción de una nueva planta en Mérida (Extremadura), capaz de tratar 5.000 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) al año. El complejo está diseñado y preparado para tratar equipos con gases refrigerantes, descontaminar grandes electrodomésticos, reciclar televisores de todo tipo o clasificar pilas y acumuladores. Su puesta en marcha creará una veintena de puestos de trabajo directos e indirectos. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados por la comunidad de Extremadura no tendrán que salir de su territorio para ser tratados gracias a esta nueva planta de tratamiento. Entre
8
un 80 y un 85 por ciento de estos residuos se generan en el ámbito doméstico, en el seno de los hogares extremeños; el otro 15 a 20 por ciento restante se genera en el ámbito empresarial, administraciones, etc. Recilec es una empresa constituida por la sociedad pública Egmasa, FCC e Indumetal Recycling en 2005. Su Planta de Tratamiento Final de RAEE está ubicada en el Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía, situado en el término municipal de Aznalcóllar (Sevilla). Así mismo cuenta con un nuevo centro ubicado en el Polígono Industrial “Fuente Santa” del municipio de Loja (Granada), que le permite ofrecer un mejor servicio a las provincias de Andalucía Oriental.
La Comunidad de Madrid abre una línea de ayudas específica para la solar térmica aplicada a los procesos industriales
L
a Comunidad de Madrid va a abrir una línea de ayudas específica para la solar térmica aplicada a procesos industriales, dentro de su Plan para el Impulso de las Energías Renovables. Esta línea de ayudas muestra el interés en desarrollar esta renovable no sólo el sector de la edificación, actualmente en una crisis acuciante, sino en otros que abran nuevas posibilidades. Esta línea de subvenciones, que puede aportar hasta un 37% del coste de inversión a fondo perdido, está en consonancia con las conclusiones del proyecto SO-PRO, que promueve desde 2009 el uso de la solar térmica como apoyo al calor demandado por los procesos industriales. SO-PRO ha sido desarrollado simultáneamente en varios países de la UE, entre ellos España, Austria o Alemania, donde se han ejecutado varios proyectos industriales. En nuestro país, se ha contado con el apoyo de organismos de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla la Mancha y Andalucía, mientras que la asistencia técnica ha sido responsabilidad de la consultora Escan. De acuerdo a Sopro, más del 30% de la demanda de calor en las industrias de toda Europa se encuentra por debajo de los 100 ºC, como son las demandas encontradas en procesos de lavado, baños, agua de alimentación, calentamiento y secado, etc., y pueden ser suplidas de forma viable mediante instalaciones solares térmicas.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo GE2C’s
Los empresarios de Pontevedra organizan seminarios para promover la eficiencia energética en las pymes
L
a Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) está organizando durante el presente mes de diciembre una serie de seminarios que, bajo el título “Medidas de ahorro energético en la pyme”, pretenden fomentar el consumo responsable de energía en las pequeñas y medianas empresas. Estas citas se inscriben en la iniciativa europea GE2C’s, con la que la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) pretende impulsar la eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas. Más concretamente, el proyecto de ámbito comunitario pretende “mejorar la eficiencia energética del sector servicios en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, actuando en el consumo y la producción de energía”. El objetivo de esta actuación es dar a conocer las actuaciones del proyecto, las líneas de ayuda del Instituto Energético de Galicia (Inega) en materia energética, la aplicación de diagnós-
Andalucía destina más de nueve millones a mejorar la eficiencia energética de las pymes
L
a Agencia Andaluza de la Energía está impulsando actuaciones de mejora energética en las instalaciones de las Pymes andaluzas mediante el Programa “Pyme Sostenible” para el que han destinado 9,6 millones de euros. Con este dinero se espera acometer más de 8.200 actuaciones y ahorrar 6.150 tep al año (toneladas equivalentes de petróleo), el equivalente al consumo energético anual de 7.720 viviendas. Hasta la fecha son 1.530 empresas las adheridas al programa en toda Andalucía; 173 en Almería, 136 en Cádiz, 271 en Córdoba, 168 en Granada, 51 en Huelva, 188 en Jaén, 227 en Málaga y 310 en Sevilla colaboran ya con la Agencia en la gestión de este programa. Las subvenciones del Programa Pyme Sostenible actúan en cuatro direcciones principales: en primer lugar la iluminación eficiente, para la renovación de instalaciones de iluminación interior por otras más eficientes en comercios al por menor, bares y restaurantes; por otra parte, también presta especial atención a la climatización eficiente. El aprovechamiento de energías renovables como la solar térmica y la biomasa para la generación de agua caliente y/o climatización a través del Programa Prosol es otra de las líneas maestras del Programa Pyme Sostenible, que también incide especialmente en los vehículos eficientes, con subvenciones para adquirir vehículos de propulsión híbrida, alimentados por gas natural o autogás, y vehículos eléctricos puros.
tico energético on-line para pymes y otras medidas de ahorro y eficiencia energética a través de ponencias impartidas por el instituto, el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y Bureau Veritas. Tras la celebración de las primeras sesiones el día 14, en Vigo, y el 15, en las instalaciones de la CEP en Cambados, la sede de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) será el otro enclave en el que se celebrará este seminario, organizado por Confederación de Empresarios de Pontevedra, el próximo 20 de diciembre. Participará el jefe de proyectos del Área de Eficiencia Energética del ITG, Pablo Carrasco, y el responsable Técnico del Departamento Instalaciones de Bureau Veritas, Francisco Lois, que abordarán la aplicación del diagnóstico energético on-line para pymes, entre otras acciones de optimización del consumo energético que pueden llevar a cabo las pequeñas firmas de servicios.
José Manuel Soria, nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo
J
osé Manuel Soria es, desde el pasado 22 de diciembre, nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo, tras su designación ayer por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria hace 53 años, Soria es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y técnico comercial y economista del Estado. El nuevo titular de Industria, Energía y Turismo fue alcalde de Las Palmas de Gran Canaria durante ocho años (19952003) y presidente del Cabildo de Gran Canaria durante cuatro (2003-2007). Su salto a la política autonómica llegó de la mano de Coalición Canaria y Paulino Rivero, tras un pacto entre los nacionalistas y PP que aupó a Soria a la vicepresidencia de un Gobierno regional en el que también fue consejero de Economía y Hacienda. Soria, que ha jurado su cargo hoy, asumirá la responsabilidad de varias materias clave en la economía, entre las que destaca Energía, campo al que el nuevo Gobierno concede especial importancia, como evidencia el cambio de nombre del ministerio. De hecho, durante su discurso de investidura, el presidente del Gobierno hizo alusiones específicas a la política energética, sobre la que declaró que “debe buscar un equilibrio adecuado entre sus objetivos: competitividad, seguridad del suministro y efectos medioambientales”. Y recalcó el papel que la energía juega en la economía, afirmando que “en los últimos tiempos no se ha prestado atención alguna al hecho de es un sector que determina parte de los costes de los demás sectores económicos”.
9
Foto: MorgueFile
INFORME
Según Crédito y Caución, el crecimiento rondará el 6,5% anual en 2011 y 2012
Las economías emergentes impulsarán la recuperación de la demanda mundial del acero La recuperación de la demanda mundial del acero, que comenzó en 2010, mantendrá su impulso en 2011 y 2012. Acontecimientos negativos inesperados como la crisis de la zona euro, el desastre natural de Japón, el malestar político y social en Oriente Medio y el Norte de África no han modificado esta tendencia. El crecimiento de las economías de los países en desarrollo, en un entorno de manejo de la deuda por parte de la Unión Europea, augura un crecimiento del consumo mundial del acero del 6,5% para este año y del 5,4% para 2012. 10
n el marco de estas perspectivas generales, la industria europea cuenta con algunos desafíos, ya que en el Reino Unido y en los Países Bajos, los problemas entre comerciantes y clientes se ven agravados por la débil demanda de los consumidores clave, en especial los relacionados con la industria de la construcción. En Asia, el Gobierno chino tendrá que afrontar medidas para frenar la actual inflación, aunque cabe esperar que éstas no supongan un riesgo en la curva creciente de la demanda del país en la industria del acero. Crédito y Caución, enfatiza las perspectivas de Japón en esta industria, debido al trabajo de reconstrucción que está llevando a cabo el país tras el terremoto y posterior tsunami del pasado mes de marzo. Además, recientemente se ha anunciado la fusión de dos fabricantes de acero líderes japoneses. En India continua con un aumento de la producción a un envidiable ritmo, con un pronóstico de crecimiento del 7,9%. Australia, sin embargo, lucha con los precios sometidos a la industria del acero y los altos costes de entrada. Debilidad del acero en la Eurozona por la construcción
En el primer semestre, Reino Unido presentó una producción en este sector mayor de la esperada, con 193.000 toneladas por semana, y un aumento del 2,3% del segundo trimestre respecto del primero. Sin embargo, en la primera mitad del segundo semestre la producción cayó alrededor de un tercio por debajo de los niveles previos
SECTOR DEL ACERO/ METAL BRITÁNICO Ventajas: • Las empresas bien establecidas conocen a sus clientes y mercados • Empresas que han visto y tratado con las recesiones en el pasado y saben qué medidas tomar para proteger su negocio Inconvenientes: • La falta de crecimiento en la construcción traerá como consecuencia problemas para el sector • La exposición a la zona del euro y la incertidumbre actual en los mercados
a la recesión. Esta situación se debe a que la demanda en construcción sigue siendo débil, como consecuencia de la crisis bancaria y a los recortes en proyectos de infraestructura.
INFORME
E
En definitiva, la industria del acero en el mercado británico, cuenta con empresas conocedoras de los clientes, de los mercados y de las medidas que deben tomar para proteger su negocio en épocas de recesión. La actual incertidumbre en la economía británica, la disminución del crecimiento en la Eurozona, la reducción de la demanda real y la volatilidad de los mercados financieros influirán en las ganancias de algunos de los mayores productores de acero en 2012. Durante el 2010 y el primer semestre del 2011, en los Países Bajos se ha experimentado un crecimiento del 4% en las exportaciones de la industria de los metales, que ha compensado la menor demanda interna en los últimos años, consecuencia de un estancamiento de la producción en construcción y maquinaria. El panorama es bastante sombrío. Nuestras previsiones de consenso de octubre prevén que la economía holandesa crecerá sólo un 1% en 2012, lo que provocará un efecto negativo en el volumen de ventas. Las principales dificultades a las que se enfrentan los Países Bajos son los retrasos
Principales mercados para las fábrica de acero británicas (2008-2010) En miles de toneladas
2008
2009
2010
Accionistas
3.204
2.004
2.459
Construcción
1.214
814
829
Ingeniería
312
200
344
Productos metálicos
488
376
316
Sector del cable
279
244
217
Automoción
204
142
185
Otros consumidores
463
391
417
6.164
4.171
4.767
Entregas totales británicas Fuente: ISSB
Australia cuenta con una avanzada industria del acero y con un entorno político estable, lo que proporciona una situación de comodidad para las inversiones a largo plazo
Tendencia de la producción para la venta, importación, exportación y consumo total de acero acabado (aleación + no aleación) en la India En miles de toneladas
Producción para la venta
Importación
Exportación
Consumo
46.566
4.305
4.801
41.433
2006-07
52.529
4.927
5.242
46.783
2007-08
56.075
7.029
5.077
52.125
2008-09
57.164
5.841
4.437
52.351
2009-10
60.892
7.296
3.235
57.675
Abril-Diciembre 2010-2011
47.296
5.359
2.462
44.275
2005-06
Fuente: Gobierno de la India 11
INFORME
SECTOR DEL ACERO/ METAL HOLANDÉS Ventajas: • Buen comportamiento como exportador Inconvenientes: • Más retrasos en los pagos • Reducción de los márgenes • Préstamos bancarios restrictivos
en los pagos y a los préstamos bancarios de condiciones más restrictivas. Australia, presión por los altos costes de las materias primas
Además, de la disminución de ganancias debido a los elevados costes de las materias primas, los productores de acero australianos se han enfrentado a seguir desempeñando un importante papel a escala internacional, por el dólar del país. Las dos principales productoras del país han conseguido mantener su capital fuerte, una buena liquidez y una solvencia razonable. Con la creciente incertidumbre sobre el desarrollo de la economía mundial, los precios del acero, los altos costes de entrada y las características del dolar australiano, Crédito y Caución prevé que 2012 sea un año difícil para el sector del acero en esta región. A pesar de los altos costes en mano de obra para la industria de los metales y la lentitud de la aprobación en los proyectos de minería de metales, Australia cuenta con una avanzada industria del acero y con un
entorno político estable, lo que proporciona una situación de comodidad para las inversiones a largo plazo. Demanda creciente en el continente asiático
Japón presenta múltiples oportunidades para la industria del acero, después del terremoto y posterior tsunami del pasado mes de marzo. Debido a la alta calidad de la producción japonesa de este material, el sector manufacturero representa la demanda de más del 65% del consumo nacional de acero de Japón. El sector del automóvil representa alrededor del 22% de esa demanda. La construcción, los fabricantes de aparatos eléctricos, constructores y fabricantes
SECTOR SIDERÚRGICO AUSTRALIANO Ventajas: • Las fábricas locales se encuentran cerca de sus mercados • Se conocen localmente los nombres de las marcas
Inconvenientes: • Dólar australiano fuerte • Competir contra importaciones más baratas
SECTOR DE LA MINERÍA-METALES AUSTRALIANO Ventajas: • Desarrollado sector de la minería en Australia • Entorno político estable, lo que proporciona comodidad a los inversionistas de proyectos a largo plazo
12
Inconvenientes: • Los altos costes de mano de obra • Lento proceso de aprobación para los proyectos de minería en el sector de la metalurgia
de maquinaria son también grandes consumidores de productos de acero de Japón. La fusión de los dos productores de acero más grandes de Japón para competir a escala mundial, el aumento de la demanda interna para reconstruir la región de Tohoku, destrozada tras el pasado 11 de marzo y el aumento de su demanda, y de los precios del acero a nivel internacional, son las bazas de Japón para desempeñar un puesto destacado en el sector de esta industria en el futuro. Tendrá, no obstante, que competir directamente con China y Corea del Sur y con posibles desastres naturales futuros, que pueden afectar su territorio. India es actualmente el quinto productor de acero crudo en el mundo y prevé conver-
El mercado británico cuenta con empresas conocedoras de los clientes, de los mercados y de las medidas que deben tomar para proteger su negocio en épocas de recesión
INFORME
Principales productores de acero. En millones de toneladas métricas 626,7
Japón
109,6
Estados Unidos
80,5
India
68,3
Rusia
66,9
Fuente: Organización mundial del acero
2010 China
2010 China
573,6
Japón
87,5
India
63,5
Rusia
60
Estados Unidos
58,2
SECTOR DEL ACERO/ METAL INDIO
SECTOR DEL ACERO/ METAL JAPONÉS Ventajas: • Aumento de la demanda interna como resultado de la reconstrucción de la región del este de Tohoku tras el desastre del 11 de marzo • Fusión de las dos mayores productores de acero en Japón para crear el segundo productor mundial de acero aumentando la competitividad de los productores japoneses de acero en el mercado mundial • Aumento de los precios mundiales del acero y la demanda Inconvenientes: • La competencia persistente de los productores de acero de China y Corea del Sur • La exposición a la posibilidad de futuros desastres naturales • Perspectivas inciertas para la economía global
tirse en el segundo productor de acero en 2015 y 2016. La capacidad de producción de acero crudo llegará a casi 110 millones de toneladas para el año 2012. La demanda interna de acero de la India se espera que aumente a una tasa anual de alrededor del 10% hasta el año 2014, sirviéndose princi-
Ventajas: • Mineral de hierro abundante y de alta calidad. Estados como Orissa, Jharkhand y Chhattisgarh son ricos en reservas de mineral de hierro • Costes de capital relativamente bajos debido a las tierras bajas y a los costes de construcción • Mano de obra barata • 100% de la inversión extranjera permitida por la ruta automática en el sector minero
SECTOR DEL ACERO/ METAL RUSO Ventajas: • Sector estratégico para el gobierno ruso • El acceso local a las materias primas Inconvenientes: • Necesario más inversión para modernizar la industria
Inconvenientes: • Las importaciones más baratas procedentes de China, Rusia, Ucrania, Kazajstán y Rumania • Depende en gran medida de las importaciones de carbón metalúrgico y de coque • Costes de la energía y de financiación de proyectos de impacto • Las limitaciones de las infraestructuras en carreteras, ferrocarriles, puertos, etc • Restrictivas leyes laborales • Problemas en las adquisiciones de tierras, demoras en las autorizaciones ambientales
terreno, mano de obra y construcción. Sin embargo, tiene que hacer frente a altos costes en energía y financiación de proyectos de impacto, además de las limitaciones de infraestructura en carreteras, puertos y ferrocarriles, y a unas leyes laborales restrictivas. El enfoque para Rusia indica seguridad en el sector de los metales, ya que de acuerdo con el uso de acero de la Organización Mundial en la Comunidad de Estados Independientes, del que Rusia es, con mucho, la mayor economía, se prevé que crezca un 14,4% en 2011 y un 7,5% en 2012. La principal ventaja rusa en este sector es la accesibilidad local a las materias primas, mientras que la desventaja a destacar, es la necesidad de una mayor inversión en maquinaria y equipos de trabajo.
palmente de la infraestructura, la construcción y sectores de la automoción. India cuenta con Estados como Orissa, Jharkhand y Chhattisgarh, que son regiones ricas en reservas de mineral de hierro. Además, la producción cuenta con costes relativamente baratos en cuestiones de
(*)Crédito y Caución, compañía de seguros, con 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Con una cuota de mercado cercana al 60% en España y al 33% en Portugal, se sitúa como la compañía líder de su sector en el mercado ibérico. Asimismo, Crédito y Caución ha expandido su actividad directa a Brasil.
13
I+D+I
Se postulan como una alternativa a los actuales metales estructurales
Un grupo de la Universidad Complutense diseña nuevas aleaciones de magnesio con mayor resistencia a la corrosión E l grupo de investigación Caracterización, Corrosión y Degradación de Materiales de Interés Tecnológico del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) diseña nuevas aleaciones de magnesio modificadas con elementos lantánidos con objeto de mejorar su resistencia a la corrosión. Las aleaciones de magnesio representan una alternativa a los actuales metales estructurales, postulándose como las aleaciones estructurales más atractivas para la industria del automóvil, debido a que su baja densidad y su elevada resistencia podrían contribuir potencialmente a la reducción del peso de los vehículos de transporte en un futuro. Sin embargo, uno de los principales problemas de la utilización del magnesio está en su elevada tendencia a la corrosión. Las aleaciones de magnesio son susceptibles de sufrir corrosión severa en ambientes húmedos sin y con contaminación de iones cloruro, ambientes típicos a los que se ven expuestos los vehículos de transporte de forma habitual.
Protección anticorrosión
En los diez últimos años se ha intensificado el estudio orientado hacia la mejora de la resistencia a la corrosión de las aleaciones de magnesio. Entre las técnicas anticorrosión más utilizadas están los tratamientos superficiales basados en el diseño de recubrimientos, pintado, anodizado, etc. Asimismo, últimamente está proliferando de manera especial el diseño de nuevas aleaciones mediante la adición de aleantes que modifiquen la composición de estas aleaciones con el fin de mejorar tanto la resistencia mecánica como a la corrosión. Destaca especialmente la adición de elementos lantánidos pues se ha demostrado que mejora drásticamente su resistencia a la corrosión en los medios naturales donde trabajan los vehículos a motor. 14
El grupo de investigación, dirigido por el profesor Ángel Pardo, trabaja desde 2006 en la protección de las aleaciones de magnesio frente a la corrosión. Los primeros estudios se centraron en el comportamiento a la corrosión de aleaciones de magnesio comerciales y en el efecto de recubrimientos de Al y Al/SiC depositados por proyección térmica.
Las aleaciones de magnesio son susceptibles de sufrir corrosión severa en ambientes húmedos sin y con contaminación de iones cloruro Actualmente, centra sus esfuerzos en diferentes tipos de protección, tales como, nuevas rutas de fabricación por moldeo en estado semi-sólido, anodizado electrolítico con plasma y, especialmente, el diseño de nuevas aleaciones de magnesio mediante la adición de elementos lantánidos a las aleaciones habituales de magnesio -que están empezando a ser usadas en la industria del automóvil-, tales como AZ91D, AZ80, AM50, etc. Nuevas aleaciones modificadas con ND y GD
Recientemente se ha publicado en la revista Corrosion Science un estudio llevado a cabo por este grupo de investigación que evalúa la resistencia a la corrosión en atmósferas húmedas simuladas (80, 90 y 98% de humedad relativa, y 50ºC de temperatura) de aleaciones de magnesio AZ91D (MgAl-Zn) y AM50 (Mg-Al-Mn) con varias concentraciones de los lantánidos Nd y Gd comprendidas en el intervalo 0.2-1.5% en masa. El estudio reveló que la adición de Nd o Gd a las aleaciones AM50 y AZ91D modifica su microestructura favoreciendo, en primer lugar, la formación de
compuestos intermetálicos Al2Nd o Al2Gd y Al–Mn-Nd/Gd, y, en segundo lugar, provocando la retirada de aluminio de la matriz y reduciendo la fracción de fase β-Mg17Al12. Asimismo se reduce el contenido en manganeso de los compuestos intermetálicos Al–MN disminuyendo drásticamente su actividad catódica y, por tanto, mejorando el comportamiento a la corrosión. Sin embargo, también se observó que dicha mejora está condicionada por los valores de HR del medio. En medios con valores de HR muy elevados (por encima del 90%), se favorece la formación de una pequeña capa de productos de corrosión formada principalmente por brucita (Mg(OH) 2) e hidromagnesita (Mg5 (CO3)4(OH) 2.4H2O). “La resistencia a la corrosión en atmósferas húmedas de la aleación AM50 mejora un 43-45% con la adición de Nd o Gd, mientras que no experimenta un cambio significativo en el caso de la aleación AZ91D, con mayor contenido en aluminio”, explica Ángel Pardo, director del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica y coautor del estudio publicado en la revista Corrosion Science. Los resultados experimentales indican que la adición de pequeños contenidos de elementos lantánidos a las aleaciones de magnesio reduce la actividad galvánica de las mismas convirtiéndolas en excelentes candidatas para ser usadas comos materiales estructurales de vehículos de transporte, en atmósferas que presenten intermitentemente elevada humedad relativa. Se prevé que la aplicación de este nuevo tipo de aleaciones en la industria del automóvil conlleve -dadas las propiedades que presentan- a una disminución en el consumo de combustible y, esto a su vez, a una reducción en la emisión de contaminantes al medio ambiente. En definitiva, se contribuiría a una mejora sustancial de la eficiencia de los vehículos a motor.
I+D+I
La OEPM publica cada año líneas de subvención para reducir la cuantía de las tasas
La pyme española es innovadora pero no protege sus innovaciones mediante el registro de patentes
M
uchas Pymes españolas desarrollan innovaciones de su propia creación, pero no tantas las protegen mediante su registro en forma de patente, que garantiza sus derechos a través de la Propiedad Industrial. Así se ha puesto de manifiesto en un encuentro organizado en Segovia por la Dirección General de Política de la Pyme (DGPyme) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la fundación Fundetec, en colaboración con la Cámara de Comercio de Segovia. Tanto desde la DGPyme como desde la OEPM se ha subrayado la importancia de identificar los componentes de las innovaciones propias, aquellos que las diferencian de otros desarrollos ya existentes, para poder registrarlos como Propiedad Indus-
trial, eligiendo la fórmula más adecuada que permita a la empresa proteger sus activos intangibles de acuerdo con sus necesidades. Asimismo, también es importante que todos los empleados estén al tanto de lo que se está haciendo en materia de Propiedad Industrial y se impliquen en la protección del conocimiento de la empresa. La OEPM publica cada año líneas de subvención para reducir la cuantía de las tasas de las patentes, a las que se suman otras cuya titularidad corresponde a las comunidades autónomas. Asimismo, simplemente con realizar la tramitación por vía telemática se consigue una reducción del 15% en las tasas correspondientes. No obstante, los asistentes al encuentro han reclamado también ayudas o subvenciones para el registro de marcas, que en la actualidad no existen.
Cetemet impulsa la creatividad de empresas para generar proyectos de colaboración en Europa
E
l Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, Cetemet, participa en el proyecto europeo Creatinn que pretende estimular la competitividad de regiones de España, Francia y Portugal a través de la creatividad como motor de innovación. El Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe) cofinancia estos proyectos transnacionales mediante fondos Feder, coordinados en Andalucía por Eurocei. En esta iniciativa, Cetemet se encarga del contacto con el tejido empresarial metalmecánico andaluz. Para ello, el Centro Tecnológico ha seleccionado a cinco empresas del sector con potencial para el desarrollo de proyectos innovadores: Linallac, DS-Ingenieros, Pintados Garley, Recubrimientos Gama y Fumapa. Durante este mes, estas empresas han recibido dos sesiones de formación en herramientas de creatividad y gestión de la innovación en las instalaciones de Cetemet con el fin de definir ideas que puedan generar actividad más allá de las barreras regionales y nacionales. Además, a partir de diciembre y hasta enero, está previsto comenzar la implantación de estas técnicas creativas en la metodología de trabajo de las entidades seleccionadas, de forma personalizada, y con el objetivo de desarrollar proyectos viables, tanto técnica como económicamente. Este trabajo se potenciará con la puesta en contacto de las empresas, y sus respectivos proyectos, con otras entidades transregionales y transnacionales.
Los organizadores han destacado la labor divulgativa del Centro virtual de apoyo a la pyme en materia de Propiedad Industrial, www.cevipyme.es, que recoge toda la información de interés relativa al proceso de registro de patentes y marcas, así como toda la documentación y los impresos necesarios para formalizarlo. Por último, en el encuentro se han formulado una serie de recomendaciones para las pyme innovadoras, como son no anunciar nunca los productos o marcas antes de registrarlos, elaborar un dossier del uso de la marca, disponer de un documento que dé pautas a los empleados sobre cómo proteger el conocimiento en la empresa o establecer acuerdos por escrito que recojan las particularidades relativas a los derechos derivados de la propiedad industrial.
La Comisión Europea subvencionará 700 millones de euros en proyectos de I+D+i
L
a Comisión Europea ha lanzado una convocatoria de propuestas para subvencionar con casi 700 millones de euros proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. La iniciativa se enmarca en el VII Programa Marco de la UE, que se lleva a cabo entre 2007 y 2013. El encargado de financiar la convocatoria para fomentar la investigación y la innovación es el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Desde 2006, esta institución se encarga de estimular la excelencia apoyando a los mejores científicos, ingenieros y estudiantes dispuestos a crear nuevas áreas de trabajo en el campo de la innovación. El presupuesto asciende a 679,95 millones de euros que se repartirán en tres áreas distintas de actuación. A los proyectos presentados dentro del apartado de las ciencias físicas y la ingeniería se destinará el 44% del total del presupuesto. Los que se centren en las ciencias de la vida recibirán el 39% y los que opten por el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades percibirán un 17% del total del presupuesto. El montante asignado a los proyectos en los tres ámbitos no podrá ser inferior a los porcentajes anteriormente indicados, pero podrá llegar a excederse hasta en un 10% en función de las propuestas. 15
EQUIPAMIENTO
La nueva masa social contará con un potencial de facturación cercano a los 1.500 millones de euros
AFM y AMT se unen para conformar una asociación más fuerte E
Industrial del Estado Español. ste mismo mes de diciembre Aporta 80 empresas con una ha culminado el proceso de facturación global prevista de integración que AMT (Asocia1.000 millones de euros para ción Española de Fabricantes 2011 (de los cuales alrededor de Accesorios, Componentes y de 750 millones corresponden Herramientas) y AFM (Asociaa Máquina-herramienta y 250 ción Española de Fabricantes de millones a otras máquinas, Máquinas- herramienta) iniciaron componentes y tecnologías de hace casi dos años, con el objetivo fabricación). de convertirse en una única AsoEn esta nueva etapa se preciación, más fuerte y representatitenden afrontar de manera conva, y con renovadas capacidades de prestar servicio al Sector de las junta, y más intensa si cabe, los Tecnologías de Fabricación. Las retos del sector con respecto a respectivas Asambleas de ambas la dimensión de las empresas, Asociaciones han aprobado los la necesidad de una presencia Estatutos de la nueva Asociación, internacional más decidida y la y han elegido a los 17 miembros colaboración en aspectos como de su Consejo Directivo que la innovación. En el acto de estará presidido por José Ignacio presentación estuvo el nuevo Torrecilla, quién tomará el relevo equipo directivo al completo, de sus antecesores, los Presidenque está formado por Xabier tes de AMT y de AFM, Alexandre Ortueta como Director General, Patricia Tamés como Directora Fernández i Grau, y Koldo Arandia, Adjunta de Tecnología y Conchi respectivamente. Aranguren como Directora José Ignacio Torrecilla , ConsejeAdjunta de Internacionalización ro Delegado del Grupo Maherholy Mercados. ding, entidad a la que pertenecen, José Ignacio Torrecilla, nuevo presidente de la Asociación de Fabricantes Respecto a las perspectivas entre otras, las empresas asociade Máquinasherramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas. de cierre para 2011, Iñaki Todas Goratu Máquinas-herramienta rrecilla comenta: “Aunque 2011 y Shuton, asegura que “la realidad Por su parte, AMT, Asociación Española de que constituimos a partir de hoy nos permite ha sido un ejercicio desigual por subsectores pensar en un futuro con más oportunidades de Fabricantes de Accesorios, Componentes y y tipología de empresas, en general los resulHerramientas fundada en 1990, cuenta con colaboración entre empresas asociadas y con tados tanto en captación como en producción una dilatada trayectoria de servicio, principaluna Asociación más fuerte y con mayor capaserán mejores que en 2010. Las empresas mente en el área de internacionalización, e incidad para generar servicios a las empresas y más internacionalizadas se han comportado mejor, pudiendo eludir en cierto modo los bade representar al sector”. tegró ya en el año 2005 a la Asociación AFEC jos niveles de consumo del mercado interior. Respecto a las perspectivas de cierre para 2011, Esperamos un crecimiento cercano al 20% tanto en facturación como en exportaciones.” Iñaki Torrecilla comenta: “Aunque 2011 ha sido un “Para 2012,” continúa el Presidente, “esejercicio desigual por subsectores y tipología de peramos una situación más complicada, con empresas, los resultados tanto en captación como un descenso de la demanda generalizado, al menos durante el primer semestre. Confiamos en producción serán mejores que en 2010 en que la situación revierta en la segunda parte del año y que la recuperación del mercado La nueva masa social contará con 138 emde herramientas de corte. AMT aporta 60 presas asociadas con un potencial de facturaempresas con una facturación global prevista nacional sea una realidad próxima. Para ello de 330 millones de euros para 2011. pondremos todo nuestro esfuerzo y empeño ción cercano a los 1.500 millones de euros. El A su vez, AFM, Asociación Española de en la BIEMH 2012, la Bienal de la MáquiSector representado supone un colectivo de Fabricantes de Máquinas-herramienta, es na-herramienta, que se celebrará del 28 de 7.000 personas empleadas de manera directa, una Asociación histórica con más de 65 años y se estima que, al menos, otros tantos de mayo al 2 de junio en BEC (Bilbao Exhibition de trayectoria, la más antigua Asociación manera indirecta. Center)”.
16
Exact presenta su solución para fabricantes de maquinaria y equipamiento industrial
E
xact, proveedor líder de soluciones integrales de gestión empresarial, ha lanzado una nueva solución sectorial diseñada para dar respuesta a las necesidades de gestión de las empresas fabricantes de maquinaria y componentes industriales. Exact trata de dar respuesta a los verdaderos desafíos de desarrollo de los fabricantes de maquinaria industrial. Afrontar el incremento de demanda de productos de calidad, acelerar el tiempo de comercialización y controlar los costes exige a los fabricantes una continua innovación y optimización de sus productos. Por otro lado, este tipo de productos suele tener un periodo de amortización bastante largo, por lo que es imprescindible gestionar adecuadamente el servicio postventa: servicios de reparación, gestión de los repuestos, programación de mantenimientos, etc, son variables que hacen más complejo el negocio en esta industria. Además, las dificultades para elaborar ofertas complejas, presupuestos y la ejecución de tareas en fechas concretas se convierten en problemas añadidos en este tipo de mercado. Para dar respuesta a todos estos retos, las empresas del sector industrial requieren soluciones a medida, fáciles de usar, implantar y mantener que las ayude a gestionar la problemática diaria de planificación de la demanda y de materiales, la programación de capacidades, gestión de proyectos, el control de costes y la integración del diseño e innovaciones en el proceso de fabricación. En este contexto, Exact ha desarrollado una solución específica para empresas del sector industrial que mejora la eficiencia en todos sus los procesos de negocio, tales como orden de compras, programación, montaje, control de calidad, mantenimiento y venta de suministros, entre otros. Exact proporciona, asimismo, soporte a lo largo del ciclo de vida del producto y bajo coste de propiedad.
EQUIPAMIENTO
Para mejorar la eficiencia en todos los procesos
Ramiro Carballo, reelegido presidente del Comité de Calidad de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
L
a Asociación Española para la Calidad, siguiendo el procedimiento establecido en sus estatutos, ha reelegido como presidente del Comité de Calidad de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CSTIC y antes Comité de Software) a Ramiro Carballo. De esta manera, Ramiro Carballo desarrollará su labor al frente de este Comité durante los próximos tres años. Ramiro Carballo Gutiérrez es Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Su carrera profesional ha estado vinculada a la consultora de tecnologías de la información Gesein, donde compagina la dirección del programa de mejora de competitividad y seguridad (CMMi, ISO 9001 e ISO 27001), con la Dirección Comercial, desde donde ofrece productos y servicios SPI (Software Process Improvement). Carballo es además Secretario General de Aemes (Asociación Española de Gobernanza y Métricas del Software), gerente del cluster del Plan Avanza denominado AEI CalidaddelSoftware.com y consejero del Órgano de Gobierno de la entidad certificadora EQA (European Quality Assurance).
��������������������������������
�������������������������������������� ��������� ������������� �������������� ��������
��������������� ��������������� ���������������� �������������� ������������������ ��������
��������� ������������� ������������ ������������������ ������������� ����������������
�������������������������������������
����������������������
��������������������
17
PRECIOS
PRECIOS
Siderúrgicos
Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Asociación Española de Transformadores de Productos Siderúrgicos Planos (TRANSID), el mercado sigue parado, después del mal inicio registrado en el mes de septiembre, la situación ha continuado igual e incluso algo peor durante el mes de octubre. Así, los precios se mantienen prácticamente iguales a los del pasado mes de junio y no hay stocks. Asimismo, según informa la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la demanda no existe en estos primeros meses tras el periodo vacacional. “Incluso los fabricantes están reduciendo sus producciones con el fin de evitar una debacle en los precios. Son muchas las cosas que hay que cambiar para que varíen las tendencias de estos momentos Desde la UAHE se preguntan si tendremos que esperar a diciembre para asistir a algún movimiento significativo del mercado
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Tendencia Octubre
Laminados en caliente
132,66
132,65
118,36
118,36
118,36
118,36
Baja
Laminados en frío
135,08
135,08
117,54
117,54
129,29
129,29
Estable
Galvanizados
132,20
132,20
118,64
118,64
114,40
114,40
Estable
Perfi les estructurales
187,44
193,07
193,07
193,07
193,07
185,34
Igual
Perfi les comerciales
296,81
296,81
311,65
311,65
311,65
306,98
Igual
Redondos corrugados
120,17
126,18
129,97
132,56
132,56
133,89
Igual
Índice base Marzo-2004 Planos
Largos
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 1 DE DICIEMBRE DE 2011 ).
RECTANGULARES Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20
18
45,36-94,00 54,54-101,00 50,22-93,00 58,86-109,00 58,86-109,00 68,04-126,00 94,50-175,00 60,48-112,00 65,88-122,00 69,66-129,00
30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25
86,94-161,00 82,62-153,00 85,86-159,00 92,34-171,00 105,30-195,00 77,22-143,00 85,32-158,00 83,16-154,00 107,46-199,00 95,58-177,00 160,38-297,00 115,56-214,00 116,64-216,00 127,44-236,00 132,30-245,00
45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40
160,38-297,00 153,36-284,00 100,98-187,00 103,14-191,00 99,36-184,00 114,94-211,00 109,62-203,00 180,36-334,00 133,92-248,00 128,52-238,00 138,24-256,00 123,12-228,00 171,72-318,00 124,74-231,00 137,16-254,00
60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50
210,06-389,00 179,82-333,00 196,02-363,00 154,44-286,00 162,00-300,00 241,92-448,00 167,94-311,00 187,92-348,00 165,24-306,00 275,94-469,00 275,94-511,00 231,66-429,00 246,24-456,00 255,42-473,00 272,70-505,00
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
100x20 100x30 100x40 100x50
296,46-486,00 313,54-514,00 332,45-545,00 362,95-595,00
De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
90,28-148,00 101,87-167,00 101,87-167,00 101,87-190,00 115,90-207,00 126,27-174,00 106,24-195,00 118,95-183,00 111,63-228,00 139,08-199,00 121,39-224,00 136,64-246,00 150,06-271,00 165,31-222,00 135,42-227,00 138,47-201,00 168,97-277,00 142,13-233,00 218,38-358,00 193,98-318,00 172,02-282,00 187,88-308,00 206,79-339,00 226,31-371,00 228,75-375,00 165,31-271,00 187,27-307,00 167,14-274,00 181,17-297,00 162,87-267,00 267,18438,00 199,47-327,00 203,74-334,00 218,99-359,00 206,18-338,00 248,88-408,00 185,44-304,00 203,74-334,00 306,83-503,00 264,74-434,00 280,60-460,00 250,71-411,00 242,78-398,00 319,64-524,00 303,78-498,00 274,50-450,00 246,44-404,00 336,72-552,00 390,40-640,00 353,80-580,00 370,88-608,00 363,56-596,00 403,21-661,00 379,42-622,00 404,43-633,00 322,69-529,00 346,48-568,00
100x60 100x80 120x40 120x60 120x80 140x60
461,16-756,00 539,24-884,00 459,33-753,00 517,89-849,00 599,02-982,00 622,81-1.021,00
REDONDOS Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76
22,68-42,00 27,00-50,00 27,54-51,00 30,78-57,00 30,24-56,00 32,94-61,00 32,94-61,00 36,72-68,00 39,96-74,00 39,96-74,00 42,66-79,00 47,52-88,00 56,07-105,00 58,86-109,00 58,86-109,00 63,18-117,00 68,58-127,00 78,84-146,00 79,92-148,00 92,34-171,00 99,36-184,00 92,34-171,00 110,70-205,00 115,56-214,00 127,44-236,00 139,32-258,00 151,20-280,00 169,02-313,00 183,60-340,00
De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35
41,04-76,00 46,44-86,00 48,06-89,00 47,52-88,00 55,08-102,00 46,98-87,00 62,10-115,00 54,54-101,00 55,62-103,00 50,22-93,00 60,48-112,00 62,64-116,00 91,26-169,00 82,62-153,00 99,36-184,00 75,60-140,00 85,86-159,00 96,12-178,00
38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120
102,60-190,00 98,82-183,00 112,86-209,00 140,94-261,00 121,50-225,00 126,90-235,00 122,04-226,00 172,26-319,00 173,88-322,00 196,02-363,00 158,76-294,00 216,54-401,00 224,10-415,00 222,48-412,00 254,34-471,00 261,36-484,00 253,26-469,00 255,96-474,00 301,32-558,00 304,56-564,00 308,34-571,00 352,08-652,00 370,98-687,00 416,34-771,00 435,24-806,00 446,58-827,00 470,88-872,00
De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90
67,50-125,00 70,20-130,00 74,52-138,00 73,98-137,00 71,82-133,00 88,02-163,00 83,16-154,00 116,10-215,00 113,40-210,00 96,66-179,00 111,24-206,00 118,80-220,00 143,64-266,00 129,60-240,00 145,26-269,00 183,06-339,00 160,38-297,00 167,40-310,00 161,46-299,00 222,48-412,00 226,26-419,00 248,94-461,00 207,36-384,00 275,40-510,00 299,70-555,00 281,88-522,00 319,68-592,00 328,32-608,00 291,06-539,00 308,34-571,00 364,50-675,00 353,70-655,00
95 100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168
420,66-779,00 385,02-713,00 503,82-933,00 527,04-976,00 557,82-1.033,00 559,98-1.037,00 629,10-1.165,00 639,36-1.184,00 681,48-1.262,00 707,40-1.310,00 816,48-1.512,00 862,92-1.598,00
CUADRADOS Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80
43,20-80,00 50,76-94,00 52,38-97,00 55,62-103,00 54,54-101,00 70,20-130,00 57,24-106,00 92,34-171,00 69,12-128,00 118,26-219,00 82,62-153,00 138,24-256,00 98,82-183,00 108,54-201,00 146,34-271,00 151,74-281,00 198,72-368,00 187,38-347,00 275,40-510,00 331,56-614,00 337,50-625,00
De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
73,98-137,00 82,62-153,00 92,34-171,00 81,00-150,00 114,48-212,00 96,66-179,00 147,96-274,00 108,54-201,00 173,88-322,00 135,00-250,00 142,56-264,00 190,62-353,00 186,30-345,00 277,02-513,00 238,14-441,00 277,56-514,00 414,72-768,00 379,62-703,00 462,78-857,00 483,30-895,00
19
PRECIOS Chatarras Tras el inicio estable de la primera quincena -cuando incluso las previsiones apuntaban a un posible descenso, a partir del 16 de diciembre, las chatarras férricas han registrado un incremento de 20 euros/tonelada, im pulsadas por un aum ento de la demanda turca y la alta cotización del dólar frente al euro.
Este incremento considerable certifica el m om ento de incertidum bre que estamos atravesando en un mercado donde, de un día para otro, se puede dar la vuelta a la tendencia que apriori pueda establecerse en el mercado. En cuanto a las chatarras no férricas, los aluminios se han mantenido
estables o bien han registrado un ligero ascenso de 10 euros en la segunda quincena. Asimismo, los cobres y derivados han aumentado sus cotizaciones en diciembre de forma generalizada excepto la viruta latón. El plomo, baterías y zinc también suben una media de 50 euros/tonelada mientras que los inoxidables se mantienen estables.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) asciende hasta los 7,00 €/Kg. El precio del selenio desciende hasta los 104,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) baja hasta los 2,10 €/Kg. El precio del estaño (90 días) baja hasta los 16,50 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico ascienden hasta los 15,50 €/Kg; las bolas descienden a 15,50 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, baja hasta los 18,50 €/Kg, mientras que los cátodos suben hasta los 15,50 €/Kg. El precio del cobalto baja hasta los 38,50 €/Kg.
16-12-11
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Última Semana
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
-38
Cobre
---
6,73
Aluminio
- 93
Latón 63/37
---
5,09
Plomo
-4
Latón 67/33
---
5,27
Níquel
---
Latón 70/30
---
5,40
Zinc
---
Latón 85/15
---
6,07
Estaño
---
Bronce 94/6
---
7,44
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno
Se mantiene
Ferrocromo
Se mantiene
Ferrovanadio
Se mantiene
Ca Si Zr
- 0,10
▼
Ferromolibdeno
+ 0,25
Fe Si Cr
- 0,05
▼
Ce Mischmetal
- 1,50
▼
Ferroazufre 20
Se mantiene
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Ante la incertidumbre que existe en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, M&M mantendrá a lo largo de este ejercicio 2011 las dos bases de cotización (la que aparece en negrita, la más actualizada, y la que se muestra en rojo entre paréntesis) que hemos utilizado en 2010. A ambas bases se les irán sumando las variaciones qe vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por la que más se adecúe a sus necesidades.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
1-12-2011
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
200 (90)
200 (90)
200 (90)
200 (90)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Recortes nuevos Estructurales
180 (80)
180 (80)
180 (80)
180 (80)
Fragmentada
190 (100)
190 (100)
190 (100)
190 (100)
Primeras
160 (60)
160 (60)
160 (60)
160 (60)
Virutas
150 (50)
150 (50)
150 (50)
150 (50)
Chapajos
125 (25)
125 (25)
125 (25)
125 (25)
Fundidos
180 (80)
180 (80)
180 (80)
180 (80)
40
40
40
40
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
220 (110)
220 (110)
220 (110)
220 (110)
Estructurales
200 (100)
200 (100)
200 (100)
200 (100)
Fragmentada
210 (120)
210 (120)
210 (120)
210 (120)
Primeras
180 (80)
180 (80)
180 (80)
180 (80)
Virutas
170 (70)
170 (70)
170 (70)
170 (70)
Chapajos
145 (45)
145 (45)
145 (45)
145 (45)
Fundidos
200 (100)
200 (100)
200 (100)
200 (100)
60
60
60
60
Inferiores
Botes fragment.
16-12-2011 Seleccionadas
Inferiores
Botes fragment.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual €/T
E
Tasa media mensual €/T
170 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70
140
150
120
130 120
135
130 130
110 105
120
100
100
105
105
110
120
135
135
100
90
105
90
75
90
80 70
105
80
75
60 50 F
M
A
M
J 2011
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2011
21
PRECIOS Chatarras
El mercado de metales no férreos en el mes de diciembre registra un buen comportamiento, con subida generalizadas en el caso de las cotizaciones de aluminios, de los cobres y del plomo, las baterías y el zinc. Los inoxidables se mantienen estables.
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios
1.160 1.160
1.050
1.140
1.120
Cacharro
680
680
Cárter
930
920
Viruta
720
710
1.160 1.140
980 940 1.040
800
950
750
900 M
A
M
J
J
A
S
O
1.220 1.320 1.290
1.150 1.290
N
D
1.120
1.220
1.050 1.000
F
1.350
1.100
850
E
1.330
1.200
1.040
900
1.330
1.320
1.300
1.110
950
Tasa media mensual
€/T 1.400
1.110
1.140
1.100
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/T
1.100
940
Perfiles
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
1.150
16-12-2011
930
Recortes
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
1.200
1-12-2011
€/T
E
F
M
A
M
2011
J
J
A
S
O
N
D
2011
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual
€/T
Tasa media mensual €/T 950
1.150 1.120 1.100
1.120
1.120 1.110 1.100 1.120
1.050
890
910 900 870
880
1.050
1.050
870
900
1.080
890
1.020
870
850 830
1.050
950
920
830
800
780 710
900
750 E
F
M
A
M
J 2011
22
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J 2011
J
A
S
O
N
D
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
1-12-2011
16-12-2011
Cobre 1ª
5.000
5.050
Cobre revuelto
4.690
4.730
€/T
Bronce
3.970
3.970
Latón corriente
2.660
2.720
Latón 70/30
3.280
3.288
Viruta Latón
2.960
2.960
Plomo
910
960
Baterías
480
490
Zinc
780
830
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Varios
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/T 6.300
6.500 6.000
6.000
1.400 1.120 1.140
5.700 5.500
6.350
Tasa media mensual
€/T
6.100
1.000
5.380
5.500
4.500
4.780
200
3.500
0 M
A
M
J
J
A
S
O
710
N
D
E
F
M
A
M
2011
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
350
360 340 340 370
300
295
300
330
250
18/8
990
1.020
Ferríticos
275
295
Viruta 18/8
890
920
150
500
100
250 M
J 2011
J
A
1.550
1.550
1.550
1.400 1.300
1.500
750
A
N
Tasa media mensual
€/T
200
M
O
16-12-2011
1.300 1.180
S
O
N
1.100
D
980
1.200
1.000
285
F
S
1-12-2011
1.250 320
E
A
€/T
1.750 330
J
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual
€/T 380 380
J 2011
Inoxidables
400
880
400
4.000
F
900
830
600
5.580
E
860 960
800
5.000
1.000
1.060 1.060
5.050
5.560
D
1.060
1.200
5.960
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
920
D
2011
23
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Ferrotungsteno
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg
Ferrotungsteno
38,50
€/Kg 36
Ferrosilicio 45%
1,30-1,25
75%
1,25-1,20
40 35 30 25 20 15 10
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,35-1,30
1% máx. C
1,40-1,35
0,5% máx. C
1,45-1,40
75% Mn
0,85-0,90
Ferrocromo 0,05% max. C
3,85
6/8% C
2,05
Siliciuro de calcio
2,45
Ferroaluminio: 35%
0,80
Ferromolibdeno 65/70% Mo
Tasa media mensual
38,75 38,25 37,50 37,25
34
E
F
M
A
M
J
J
39,00 38,50 38,25
34,75
A
S
O
N
38,50
D
2011
Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25
4,03
3,90
3,77 3,85
3,77
3,82
4,05
Tasa media mensual
3,90
3,95
O
N
3,90
3,98
E
26,50
F
M
A
M
J
J
A
S
D
2011
Oxido Mo
24,50
Ferrotitanio: 70%
6,90
Ferrofósforo
Ferrovanadio
20,50
€/Kg
Ferroniobio
36,50
Ferrosilicomanganeso
0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
Standard
0,85-0,90
Superafinado
1,40-1,45
Ferrofósforo
0,80
Ca-Si-Ba
4,70
Fe B 18/20
4,35
Fe-Si-Mg
4,50
Oxido Mo
Ce Mischmetal
80,00
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,35
Ferroazufre
0,75
Ca-Si-Zr
5,40
E
Tasa media mensual
0,8
0,75
F
0,8
0,8
M
A
0,8
0,8
M
J
J
0,8
A
0,8
0,8
S
O
0,8
N
0,8
0,8
D
2011
Tasa media mensual
33,50
33 32 31 30 29 28 27 26 25 24
31,75 30,75 28,75 28,00
28,00 27,00 27,00
25,75 25,50
24,50 24,50
E
F
M
A
M
J 2011
24
36
J
A
S
O
N
D
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL
Ferroníquel €/Kg
Ferroníquel
15,15
Electrolítico
15,15
Bolas (INCO)
15,30
Ni - Mg, 1M
20,00
Cátodos 4x4
14,85
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Tasa media mensual
€/Kg 22
22 21 20 19 18 17 16 15 14
20,40
17,50 18 18,55
16,75 18,95
16,50
14,75 15,15
15,50
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2011
€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%
Cobre (Electrolítico) 10
6,85
2,00
G.O.B.
2,00
E
37,00 10,25
MAGNESIO 2,75
2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0
A
M
6,90 6,85
J
J
A
S
O
N
D
Tasa media mensual
2,38
1,30 21,00 107,50
SILICIO-metal
2,15
2,05
2,20 2,00
2,30
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2011
Silicio-metal
Tasa media mensual
€/Kg 3,50 3,25 3,00
SELENIO
2,27
2,15
2,15
2,25 2,25
2,80
BISMUTO
Metal
M
2,30
E
PEQUEÑAS PLETINAS DE
Lingote
6,85
€/Kg
MANGANESO
HIERRO
F
Zinc (Electrolítico) 11,50
CROMO
Metal
6,80
1,75
COBALTO
Lingote
8
7,80
2011
ANTIMONIO
Metal
7,40
7,50
6
PLOMO (dulce 99,9%)
99,50%
7,75
7
Más de 99,95%
99,65%
8,25
8,50
8
16,00
ZINC (Electrolítico)
Lingote
8,75
9
ESTAÑO (90 días) 99,9%
Tasa media mensual
€/Kg
2,75
3,10
3,10
3
2,70
3,10 2,95 2,85
2,50
2,80
2,75
2,80
2,80
2,60
2,25
98,5% Si
2,60
TELURIO (Sticks)
31,00
CADMIO (Sticks)
6,25
2,00 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2011
25
PRECIOS
Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR EN DICIEMBRE DE 2011).
CHAPAS Y BOBINAS
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS
LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316
430
0,4 3,67 3,73 5,27 2,34 0,5 3,58 3,63 5,01 2,22 0,6 3,48 3,91 5,39 2,20 0,7 3,42 3,47 4,79 2,07 0,8 3,34 3,39 4,71 1,99 1,0 3,31 3,36 4,67 1,96 1,2 3,29 3,34 4,65 1,94 1,5 3,26 3,31 4,61 1,92 2,0 3,24 --- 4,59 1,90 3,0 3,23 --- 4,57 1,89 4,0 y+ 3,23 --- 4,57 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L
AISI-316-L
2 a 2,5 3 a 10 12 >12
3,21 3,12 3,17 3,42
2 a 2,5 4,55 3 a 10 4,46 12 4,51 >12 4,77 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
26
€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,16 4,26 8 1 3,81 5,32 10 1 4,47 6,39 12 1 5,36 7,67 13 1,5 8,16 11,98 14 1 5,85 8,56 15 1,5 9,14 13,40 16 1 6,49 9,64 18 1 6,98 10,50 18 1,5 10,02 15,17 20 1 7,49 11,41 20 1,5 10,75 16,51 22 1,5 8,20 14,00 23 1,5 12,69 19,39 25 1 9,24 14,21 25 1,5 13,09 20,37 26 1,5 14,77 14,00 28 1,5 14,91 23,14 30 1 10,80 14,00 30 1,5 15,78 24,61 33 1,5 16,57 26,28 35 1,5 17,32 27,65 38 1,5 19,09 30,37 40 1,0 14,03 14,00 43 1,5 21,26 34,04 44 2 28,37 46,95 50,8 1,5 25,48 40,67 53 1,5 26,20 42,04 63 1,5 31,68 50,71 73 1,5 37,16 59,21 76 1,5 37,29 60,14 84 2 51,47 --84 2 55,09 87,37 104 2 68,54 110,39 129 2 85,97 142,36 154 2 102,91 170,39 204 2 136,75 226,46 254 2 174,82 284,57 304 2 212,34 361,63 354 2 244,14 415,77 355 2,5 308,35 525,16 406 3,0 425,23 724,59 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,26 5,67 25 x 25 x 3 4,23 5,64 30 x 30 x 3 4,02 5,43 35 x 35 x 3 4,02 5,43 40 x 40 x 4 3,73 5,16 50 x 50 x 5 3,73 5,16 60 x 60 x 6 3,73 5,16 70 x 70 x 7 3,73 5,16 80 x 80 x 8 3,73 5,16 100 x 100 x 10 3,85 5,27 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 6,99 7,0 - 21,99 22,51-110,00 115,00-160,00 165,00-250,00 251,00-350,00
€/m AISI 304 6,10 5,51 4,61 4,21 4,07 3,76 3,49 4,27 4,33 4,37
316 7,86 7,28 6,32 5,92 5,78 5,41 5,26 6,53 6,59 6,66
AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 6,30 13,01 3,0 - 3,99 5,72 12,31 4,0 - 4,99 4,81 11,09 5,0 - 5,99 4,41 10,62 6,0 - 6,99 4,27 10,45 7,0 - 21,99 3,95 10,28 22,51-110,00 3,70 9,94 115,00-160,00 ----165,00-250,00 ----251,00-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 9,92 9,76 9,60
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 10,51 10,34 10,19 10,37
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 10,24 1,20 10,12 2,00 10,12 4,00 11,15 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 01-12-2011, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 10,12 10,12 9,96 10,19
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 3,129 13 x 15 4,309 16 x 18 5,412 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 10,17 1,00 10,17 3,00 10,93 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,266 26 x 28 8,341 33 x 35 10,947 40 x 42 12,318 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 9,909 9,232 9,159 9,365 9,667 9,123
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 13,77 10,90 10,37
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 10,51 10,67 10,38 10,18 10,13
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 8,51 7,70 7,55 7,69 7,84
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 8,27 7,81 7,77 7,87
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
€/Kg 5,63 ----5,63 ----5,63
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,63 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,63 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,63 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 10,45 9,86 9,86
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 9,86 9,86 9,80
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 10,69 --9,86
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales
22 al 16 Agosto
29 Agosto al 2 Septiembre
5 al 9 de Septiembre
12 al 16 Septiembre
19 al 23 Septiembre
Cobre
Euros/kilo
7,26
7,46
7,54
7,55
7,45
Latón 63/37
Euros/kilo
5,43
5,58
5,62
5,64
5,45 5,64
Latón 67/33
Euros/kilo
5,63
5,78
5,84
5,86
Latón 70/30
Euros/kilo
5,78
6,09
6,35
6,21
5,79
Latón 85/15
Euros/kilo
6,52
6,70
6,,77
6,78
6,52
Bronce 94/6
Euros/kilo
8,04
8,27
8,37
8,38
8,06
Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre
27
PRECIOS
Mercado internacional
ACERO AL CARBONO
ALAMBRÓN
$/T
BARRAS
$/T Exportación Turquía Latinoamérica Importación USA
715-720 510-520 710-720
REDONDO
$/T Exportación China UE Región CIS Latinoamérica Turquía Importación Irán UE Región CIS Turquía USA
670-700 700-710 660-670 650-680 665-675 670-680 540-550 675-695 670-675 690-725
Exportación China Región CIS Latinoamérica Turquía UE Importación Turquía UE USA
700-730 680-690 660-690 700-715 710-720 700-710 550-560 700-770
LONDRES
15-12-2011 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo
$/T C. V. 7.263,5-7.264,0 1.982,0-1.982,5 --1.979,0-1.980,0 --18.845,0-18.850,0 7.358,0-7.360,0 1.985,0-1.986,0 1.872,0-1.873,0 ---
STOCKS DEL LME 16-12-11
-----
METALES PRECIOSOS
Nº 1 Pesada Paquetes
410,17 235,00
GRAN BRETAÑA
MADRID
15-12-2011 Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)
44,06 962,29 41,80 18,46
LONDRES (PM Fixing)
15-12-2011 Oro ($./onza) Plata ($./onza)
EE.UU.
1.574,00 2.217,09
€/T Chatarra de acero de aleación Sólidos (al por mayor) 1.490-1.540 Virutas (al por mayor) 1.155-1.194 INDIA $/T Interior HMS1&2 460-475 Fragmentada importación 470-475
TURQUÍA $/T Interior HMS1&2 443-447 Fragmentada importación 448-452
CHATARRAS FÉRRICAS ROTTERDAM
Exportación Nº 1 Pesada Fragmentada
415-420 420-425
STOCKS DEL COMEX MT
16-12-11
Cantidad media
Cobre
381.250
Cobre (Dólares/libra)
Estaño
12.200
Oro (Dólares/Onza Troyana):
1.595,60
Plomo
358.075
Plata (Dólares/Onza Troyana):
29,615
Zinc
758.900
Aluminio Aluminio reciclado Níquel
28
Níquel Estaño
4.822.725 141.440 88.710
87.580
STOCKS DEL NYMEX 16-12-11
Cantidad media
Platino (Dólares/Onza Troyana)
1.416,30
Paladio (Dólarex/Onza Troyana)
623,65
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2011
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Mano de Obra
2.622,78
2.630,02
2.630,02
2.630,02
2.632,23
2.632.99
Energía
2.976,96
3.014,52
2.906,27
2.913,36
2.937,37
2.933,35
Gasóleo
2.522,81
2.558,41
2.438,06
2.446,20
2.460,77
2.435,01
Perfil Estructural
940,21
959,80
959,80
957,50
960,03
960,03
Perfil Comercial
883,27
898,28
898,29
917,40
919,64
919,64
Chapa Gruesa General
666,50
663,23
664,87
670,84
670,44
670,44
Chapa Gruesa Fábrica
869,82
866,41
870,69
879,47
876,47
876,47
Chapa Gruesa Almacén
585,65
582,21
582,21
589,70
591,01
591,01
Chapa Gruesa Inoxidable
849,25
N.D.
N.D.
772,19
727,89
N.D.
Chapa Galvanizada*
226,79
221,82
215,40
217,70
219,43
215,90
Fleje Lam. caliente
607,38
605,90
601,41
609,61
616,38
614,88
Pieza Hierro Fundido
971,32
970,03
970,46
970,46
971,32
971,32
Tubo sin Soldadura
699,68
699,60
699,51
699,51
699,56
699,56
Pieza de Acero Moldeado
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
Aluminio, lingote
583,56
551,50
553,89
468,57
504,68
543,46
Banda de Aluminio*
115,22
108,89
109,36
92,12
99,22
106,84
Zinc, lingote de
533,40
476,65
423,15
436,41
459,58
488,38
Alambre de Cobre
1.002,06
970,62
922,77
926,87
992,49
932,34
Cátodo de Cobre
1.107,64
1.070,77
1.014,67
1.019,47
1.096,42
1.025,89
Hilo de Cobre Esmaltado
1.999,71
1.739,30
1.643,78
1.672,56
1.708,02
1.793,03
Pletina de Cobre Esmaltado
1.747,25
1.628,27
1.542,68
1.569,62
1.599,04
1,674,19
Chapa Magnética de Grano
833,56
830,11
826,90
836,82
834,89
834,89
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Lana de roca*
129,89
130,89
130,89
130,89
131,89
131,89
Lana de vidrio*
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Silicato cálcico*
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
142,54
143,54
143,54
143,54
144,54
144,54
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Regulador bajo carga
Poliuretano* Poliestireno expandido*
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
29
AGENDA 2011
FEBRERO
2012
ESPAÑA Del 28/2/2012 al 3/3/2012
FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN - METAV Máquinas-herramienta para el arranque de virutas y moldeado, sistemas integrados de fabricación, herramientas de alta precisión, flujo automatizado de materiales, tecnologías informáticas, etc. • Lugar: Messe Dusseldorf (Alemania). • Organiza: Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfa briken e.V. (VDW). Messeabteilung / Fair Department. Corneliusstraße 4. 60325 Frankfurt am Main (Alemania) • Teléfono Org.: 49-(0)69-756081-53/54 • Web Org.: www.metav.com • E-Mail Org.: metav@vdw.de
ABRIL ALEMANIA Del 23/4/2012 al 27/4/2012
HANNOVER MESSE 2012
Muestra internacional sobre nuevas tendencias en tecnología industrial, como canal de intercambio de negocios y experiencias en todos los ámbitos del proceso tecnológico industrial. • Lugar: Deutsche Messe AG. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania). • Organiza: Deutsche Messe AG. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania). • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Teléfono Org.: +49 511 89-36694 • Web Org.: www.messe.de • E-Mail Org.: christian.riedel@messe.de
MAYO ARGENTINA Del 15/5/2012 al 16/5/2012
3ER CURSO INTERNACIONAL DE METALURGIA DE PRODUCTOS LARGOS Curso dirigido a ingenieros y técnicos relacionados con la fabricación y utilización de productos largos de acero. • Lugar: Hotel Plaza Real Suites. Santa Fe 1632. Rosario (Argentina). • Organiza: Metallon. 9 de Julio 428. B2900HGJ San Nicolás. Buenos Aires (Argentina). • Teléfono Org.: 54 3461 42723 • Teléfono Org.: 54 3461 42723 • Web Org.: www. metallon.com.ar • E-Mail Org.: cursos@metallon.com.ar
30
ESPAÑA Del 28/5/2012 al 2/6/2012
XXVII BIENAL ESPAÑOLA DE MÁQUINA-HERRAMIENTA - BIEMH 2012 Feria de carácter monográfico dedicada al sector de máquina-herramienta. Se darán cita los fabricantes y distribuidores más relevantes para que visitantes de todo el mundo puedan ver y conocer los últimos desarrollos, tecnologías y servicios de empresas líderes en su especialidad. • Lugar: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Bilbao (España). • Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Bilbao (España). • Teléfono Org.: 944 040 000 • Teléfono Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu
SEPTIEMBRE FRANCIA Del 25/9/2012 al 28/9/2012
FERIA INTERNACIONAL DE MICROTECNOLOGÍA Y PRECISIÓN MICRONORA 2012 Bienal de las microtécnicas y de la precisión, feria dedicada a las tecnologías punteras. Este evento da respuesta a una necesidad esencial de los industriales, ofreciendo un enfoque por oficios, cuyo denominador común es la precisión combinado cada vez más con la miniaturización. • Lugar: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Organiza: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 52 17 35 • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 41 30 89 • Web Org.: www.micronora.com • E-Mail Org.: contacto@micronora.com
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������