Mundo Electronico - 434

Page 1

Sensórica.

Sistema inalámbrico de monitorización de pacientes neonatos

mundo Nº 434 I 2012 TENDENCIAS: Medida de interferencias de radiofrecuencia.

ELECTRÓNICA DE POTENCIA: Maximización de eficiencia en el inversor para generadores solares conectados a la red eléctrica. AGENDA: Genera 2012. Casa Decor Madrid. NürnbergMesse.

ENTREVISTA: Billy Sheedy, director general de Parker Chomerics en Europa.

España: 19€ - Extranjero: 27€ - TECNIPUBLICACIONES



mundo

EDITORIAL www.grupotecnipublicaciones.com

Director general editorial: Francisco Moreno Director Mundo Electrónico: Marc Marín marc.marin@tecnipublicaciones.com Área Electrónica: Francisco José Villa Acebo mundoelectronico@tecnipublicaciones.com Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Martín Garcia Fernández martin.garcia@tecnipublicaciones.com Consejo Asesor: José Luis Adanero, José Caballero Artigas, Andrés Campos, Ernesto Cruselles, Edmundo Fernandez, Pere Fiter, Jesús García Tomás, Francisco J. Herrera Gálvez, Gabriel Junyent, Emilio Lera, Francisco J. López Herrero, Manuel López-Amo Sainz, José Miguel LópezHiguera, Edelmiro López Pérez, Carles Martín Badell, Salvador Martínez, José A. MartínPereda, Miguel de Oyarzábal, Ramon Pallás, Juan José Pérez, Rafael Pindado, Javier de Prada, Valentín Rodríguez, Sergio Ruiz-Moreno, José M. Sánchez Pena, Fracisco Serra, José Luis Tejerina, Pedro Vicente del Fraile, Carlos Vivas, Joseba Zubia

Nuevas aplicaciones para sensores B

Director general comercial: Ramón Segón

ienvenidos lectores, en el presente número, una de las novedosas aplicaciones en electrónica que se presentan son aplicaciones en sensores para casco de bomberos y para control de neonatos. Son aplicaciones sencillas pero que minimizan el riesgo al que están sometidos tanto los neonatos como los bomberos, en definitiva mejoran nuestra calidad de vida, y mejoran las condiciones de trabajo, de salud y de prevención.

Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com Ejecutivos de Cuentas: Zona Cataluña: Anna Felipo anna.felipo@tecnipublicaciones.com Resto de España: Francisco Márquez francisco.marquez@tecnipublicaciones.com David Márquez david.enter@tecnipublicaciones.com

Sin duda estamos viendo los inicios de aplicación de sensores en campos que hasta ahora no se habían desarrollado, o que su desarrollo era mínimo. Estas apliaciones además, se han hecho con bajos presupuestos, por lo que su acceso se puede universalizar de forma muy rápida, y su aplicación se hace de forma muy sencilla, por lo que cualquier operador podrá controlar los componentes sensorizados.

SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente 902 999 829 suscripciones@tecnipublicaciones.com Horario: 08:00 – 14:00 h. Avenida Manoteras, 44 – 28050 Madrid Avda. Josep Tarradellas, 8 – 08029 Barcelona Telefono: 912972000 Fax.: 912972155

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

Impresión: VA Impresores Deposito legal: B.24928-71 ISSN: 0300-3787 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Así, lo que a partir de ahora veremos en el mercado es el desarrollo de soluciones, con aplicación de sensores, muy comerciales y que sin duda mejorarán muchos aspectos de nuestra seguridad, a prácticamente todos los niveles. Esta evolución tecnológica está muy próxima e irá ganando mercado, hasta que prácticamente todos incorporemos uno o varios sensores para el control de variables tanto vitales como en seguridad y comodidad. La aplicación de sensores, evolucionará conjuntamente con el desarrollo de aplicaciones web mediante smart phones o dispositivos en red, y se llegará a un control de variables universalizado y on-line. Quizás, nos encontremos lejos del ciborg, que aúna a la naturaleza humana componentes tecnológicos, pero la sensorización es un proceso tecnológico que no tiene marcha atrás y que ganará peso en todos los aspectos de nuestra vida. Dr. Marc Marín Genesca Director de Mundo Electrónico

Mundo Electrónico | 434



Nº 434 / 2012

sumario

La portada

03 Editorial Nuevas aplicaciones para sensores.

06 Actualidad

20

25

SICK España estrena nuevas oficinas - Grupo Nexus energía lanza su nueva web Corporativa - nueva serie de dispositivos multifunción OfficeEdge - AMD y GameFly unen sus fuerzas para que los jugones paguen menos - MOBOTIX lanza su programa internacional para el canal de distribución - Spam: Cada segundo se mueven por internet 2 millones de correos basura - Innovadoras funcionalidades con el nuevo BI4Web - Iomega. Nuevo Regional Manager para España y Portugal - MS Comunicación se hace cargo de la comunicación de la compañía alemana TeamViewerl - Las recomendaciones del TRAI amenazan la inversión y el despliegue de la banda ancha móvil en India - Dassault Systèmes anuncia un crecimiento del 18% en concepto de nuevas licencias - Qype presenta 4.2, Mejora de su aplicación para android - GMV se adjudica el contrato para el centro de control del satélite de comunicaciones Thaicom 6 - Worten es la primera cadena que saca a la venta los nuevos kindle touch y kindle touch 3g - AITANA lanza la campaña ‘Microsoft Dynamics NAV a Precio Cerrado’ Qmatic lanza una nueva solución para PYMES con la que gestionar la espera de sus clientes - Hispaweb implanta servidores ecológicos de HP - España a la vanguardia de las comunicaciones láser con satélites - Molex lanza su familia de productos VersaBeam - Controladores de motor BLDC de próxima generación para automoción de Melexis - Sharp presenta una aplicación para conectar dispositivos móviles con impresoras multifunción.

20 Opinión Entrevista a Billy Sheedy, director general de Parker Chomerics en Europa.

23 Dossier

■ Electrónica de potencia. Maximización de eficiencia en el inversor para generadores solares conectados a la red eléctrica.

27 Tendencias Medida de interferencias de radiofrecuencia.

28

31 Sensórica Sistema de Medida y Control en Entornos de Poca Visibilidad para la seguridad del Cuerpo de Bomberos. Sistema inalámbrico de monitorización de pacientes neonatos.

40 Productos y Servicios Nuevos transductores de corriente HO de LEM.

48 Productrónica 34

55 Agenda ■ Genera 2012 ■ Casa Decor Madrid ■ Feria de la Computación y Electrónica 2012 México ■ NürnbergMesse

58 Índices y avance Mundo Electrónico | 434


actualidad 6

Empresas

SICK España estrena nuevas oficinas ■ Desde hace más de 60 años, la innovación y constante mejora en todos los aspectos constituyen una parte primordial del éxito de SICK a nivel mundial. Saber modernizarse en el momento adecuado es un punto clave en la trayectoria de una empresa líder en su sector. Productos y servicios de primera calidad requieren el input de personal cualificado. Por lo tanto, la filosofía de SICK no sólo consiste en dar formación continua, sino también garantizar el bienestar de su equipo, creando un ambiente agradable y un entorno que permite desarrollar tareas técnicas, comerciales, creativas y científicas. Comenta Josep María Cervera, Director General de la filial ibérica: “SICK España ha experimentado en los úl-

timos años un importante crecimiento en facturación y estructura que requiere el paso hacía el siguiente nivel. Ha llegado el momento de modernizarnos e instalarnos en unas oficinas con un carácter más actual y luminoso que nos permitirán ejecutar nuestras tareas todavía más a gusto y con mayor eficacia.” Un equipo compuesto por técnicos comerciales, especialistas de producto y administración ocupará la nueva central de SICK en España y Portugal, mientras un taller con estación de prueba integrada albergará el departamento de servicio en la planta baja del mismo edificio. Las delegaciones de venta repartidas por toda la Península siguen garantizando la atención al cliente rápida y competente.

El grupo energético ha renovado su portal aportando una mayor accesibilidad y una navegación más intuitiva para el usuario. Entre otras novedades, se ha creado el Asesor Virtual, un asistente online para facilitar la búsqueda de productos y servicios.

Grupo Nexus energía lanza su nueva web corporativa ■ Grupo Nexus Energía, grupo de empresas dedicadas al mundo energético encabezado por Nexus Energía S.A., comercializadora de electricidad y gas natural, ha renovado su página web corporativa con el objetivo de consolidar la nueva imagen de la compañía, potenciar su cercanía con el cliente y convertirse en un punto de encuentro para consumidores, distribuidores y productores de energía. El nuevo portal es más funcional y estético y cuenta con nuevos criterios de accesibilidad que permiten al usuario una navegación más fácil e intuitiva. La renovación del portal del Grupo incluye un cambio en su estructura, haciéndola mucho más visual e incorporando nuevas secciones como: Hogar, Empresa, Productores y Distribuidores/Comercializadores. Con esta renovación, el cliente dispone de una plataforma de comunicación con la empresa rápida y segura. En este sentido, se ha renovado la “Zona Cliente”, una Intranet de uso exclusivo para facilitar la interactividad con los usuarios que tienen con-

434 | Mundo Electrónico

tratados sus servicios con la empresa energética. Como novedad, y para agilizar los trámites y preguntas frecuentes, se ha creado la figura del “Asesor Virtual”, un asistente online que ayuda a resolver dudas para encontrar la solución que más se ajusta a las necesidades energéticas de cada cliente. La empresa de ingeniería de software

española Softeng, partner de Microsoft en España, ha sido la encargada del diseño y el desarrollo de la nueva web de la compañía a través de su plataforma para proyectos web Softeng Portal Builder con tecnología “Cloud Computing”, aportando la escalabilidad que necesita Grupo Nexus Energía, en constante crecimiento.


Empresas

7

Nuevas OfficeEdge Pro4000 y Pro5500

Lexmark impulsa la productividad en empresas con la nueva serie de dispositivos multifunción OfficeEdge Lexmark International, Inc. ha presentado hoy su nueva y compacta gama de productos multifunción de alto rendimiento bautizada como OfficeEdge. ■ Creadas con el objetivo de facilitar a los grupos de trabajo una impresión a color de alta calidad y fiabilidad para una base más amplia de clientes del entorno empresarial. Estos modelos multifunción han sido fabricados sobre la nueva plataforma profesional de inyección de tinta de Lexmark, y están equipados con componentes de calidad empresarial que les permiten combinar el rendimiento duradero y fiable de un modelo láser con la calidad del color y la asequibilidad de un modelo de inyección de tinta. Una potente fuerza de trabajo para pequeños grupos dentro de una empresa, o para todo el entorno de las Pymes, la serie OfficeEdge de Lexmark incluye dos nuevos modelos que incorporan funciones profesionales y la impresión en color con calidad láser a un coste un 50% menor (1). La serie OfficeEdge de Lexmark se integra fácilmente en el entorno TI de la mayoría de las empresas, facilitando la tarea a los administradores encargados de implementar y supervisar los dispositivos multifunción. El soporte para PCL y PostScript a través del Driver de Impresión Universal de Lexmark incrementa su compatibilidad en entornos corporativos. Mientras, la monitorización y administración de dispositivos múltiples desde un punto central se simplifican mediante el Servidor Web Integrado y la premiada herramienta de gestión de parque de equipos Markvision Enterprise. Los modelos multifunción en color de Lexmark OfficeEdge Pro5500 y OfficeEdge Pro4000 han sido diseñados para garantizar una rápida impresión y digitalización, con acabado profesional y gran capacidad. Estas dos nuevas incorporaciones a la gama de Lexmark presentan unas velocidades de impresión más rápidas que la mayoría de modelos multifunción láser a color de precio similar: hasta 21 páginas por minuto (ppm) en blanco y negro y 14 ppm en color(2). También ofrecen un tiempo de espera menor en la impresión de la primera página comparado con dispositivos láser de su clase, con lo que los

usuarios pasarán menos tiempo esperando a que se completen sus trabajos de impresión (3). Además, la OfficeEdge Pro5500 de Lexmark cuenta con un alimentador automático de documentos (ADF) dúplex de una pasada, con una capacidad de hasta 50 hojas que ahorra tiempo a los usuarios al escanear los documentos por ambas caras a la vez, y admite una amplia variedad de formatos de papel hasta DIN A4. La calidad de las impresiones es asombrosa y duradera, con colores vivos, textos en negro bien definidos y una mayor resistencia al agua y a los borrones de tinta, conseguidas gracias a la nueva fórmula de tinta con base de pigmentos Vizix Pro de Lexmark. Utilizada tanto en las series de cartuchos de tinta OfficeEdge estándar y de alto rendimiento, Vizix Pro garantiza una impresión en color con la nítida calidad de texto de una impresora láser, y los colores brillantes de una impresora de tinta, permitiendo a las empresas llevar a cabo más impresiones propias, y así reducir costes. Fabricados con plástico que incluye material reciclado por los propios consumidores, los cartuchos de tinta Lexmark OfficeEdge son incluidos en el Programa de Recogida de Cartuchos Lexmark(4), que ofrece opciones gratuitas para reciclar fácilmente los cartuchos vacíos.

Soluciones para el flujo de trabajo La intuitiva pantalla táctil a color de 10,9 cm de Lexmark OfficeEdge Pro5500 ofrece un menú de fácil navegación y acceso a las SmartSolutions de Lexmark, unas aplicaciones de software descargables diseñadas para ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y dinero, aumentando la eficacia de las tareas cotidianas y los flujos de trabajo más comunes. Para incrementar aún más la eficiencia, Lexmark ha introducido 12 nuevos Flujos de Trabajo Multifunción que ejecutan tareas diversas con sólo pulsar un botón, como “Enviar Email & Guardar en la Red” y “Copiar, Enviar Email & Guardar en el Ordenador”. Estos nuevos flujos de trabajo para la serie OfficeEdge de Lexmark estarán disponibles durante este trimestre en el site de SmartSolutions de Lexmark. Movilidad Los tablets, smartphones y la tecnología con base en la nube están cambiando la manera en que las Pymes y las grandes empresas gestionan sus actividades cotidianas. Para los profesionales que están en movimiento constante, ello les supone una mayor necesidad de acceder y producir documentos en cualquier momento y lugar, y hacerlo además con facilidad. La serie OfficeEdge de Lexmark es com-

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas

8

patible con la aplicación Lexmark Mobile Printing, diseñada para smartphones y tablets con sistemas operativos Android y Apple iOS(5), que permite a los usuarios imprimir bajo demanda desde prácticamente cualquier lugar. Declaraciones “Las potentes capacidades profesionales que hemos integrado en nuestras nuevas impresoras de inyección de tinta para oficina, junto con una atractiva relación calidad precio, las convierten en una alternativa viable para grupos exigentes y con una gran carga de trabajo”, declara Marty Canning, vicepresidente ejecutivo de Lexmark y presidente de Imaging Solutions and Services. “Nuestros clientes que trabajan en entornos de uso compartido, como oficinas sanitarias y sucursales de ban-

co, descubrirán que la serie OfficeEdge es una elección perfecta para gestionar sus flujos de trabajo y sus documentos a color con calidad profesional”. La nueva serie OfficeEdge de inyección de tinta de Lexmark está ya disponible en España en los puntos de venta habituales a un PVP recomendado (IVA incluido) de 399€ el modelo OfficeEdge Pro5500, 499€ el modelo OfficeEdge Pro5500t y a 249€ en el caso del modelo OfficeEdge Pro4000. Lexmark International, Inc. provee a negocios de cualquier tamaño con una amplia gama de productos de impresión e imagen, software, soluciones y servicios que ayudan a los clientes a imprimir menos y ahorrar más. Perceptive Software, empresa de software independiente dentro de Lexmark, es un proveedor líder en software es-

pecializado en la gestión de contenido empresarial que ayuda a las organizaciones a gestionar el ciclo de vida completo de sus documentos y su contenido, simplificando sus procesos de negocio, e impulsando una mayor eficiencia operativa. En 2010, Lexmark vendió sus productos en más de 170 pa&ia cute;ses y obtuvo unos ingresos que superaron los 4.000 millones de dólares. Para obtener más información acerca de Lexmark, visite www. lexmark.es. Para más información sobre Perceptive Software, visite www. perceptivesoftware.com. Lexmark y el símbolo de Lexmark con diamante son marcas comerciales de Lexmark International, Inc., registradas en Estados Unidos y/u otros países. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueño

1

Comparando el coste por página con el coste medio por página contrastado (basado en el informe de mercados de IDC de noviembre de 2011), en la mayoría de las impresoras láser multifunción a color con un precio inferior a 500 , o su equivalente en moneda local, en Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Suecia, Polonia y Sudáfrica. Para más detalles, consultar http://www.lexmark.com/lowinkcost . 2 Velocidades comparables de impresoras láser basadas en la media de Rendimiento Saturado Estimado de la Office Category Test en el modo simplex establecido por defecto. Determinado en acuerdo con la normativa ISO/IEC 24734. El informe completo está disponible en www.lexmark.com/ISOspeeds. 3 Basado en resultados de pruebas realizadas por Buyers Laboratory LLC (BLI) sobre el modelo OfficeEdge Pro5500 utilizando el driver con base en host en comparación con las impresoras láser multifunción a color de su categoría. Se establecen como elemento de comparación las impresoras láser multifunción a color con un precio inferior a 500 (precio de venta al público, IVA incluído), o su equivalente en moneda local. Basado en el informe de mercados de IDC de noviembre de 2011. 4

El Programa de Recogida de Cartuchos Lexmark no está disponible en todos los países.

5

Compatible con Android 2.1 y superiores, y con Apple iOS 4.2 y superiores. El dispositivo debe estar en la misma red Wi-Fi que el dispositivo multifunción. El rendimiento dependerá de la calidad y velocidad de la conexión a la red.

Los que adquieran una APU o CPU de AMD recibirán un 20% de descuento para la compra de un nuevo juego de la librería de juegos de PC de GameFly

AMD y GameFly unen sus fuerzas para que los jugones paguen menos ■ AMD acaba de anunciar un acuerdo con GameFly, Inc., para ofrecer a los jugadores que aprovechan la calidad y rendimiento de las CPUs y APUs de AMD un acceso más fácil al sistema de alquiler de videojuegos online de GameFly y servicios de descarga para PC por un tiempo limitado. Los jugones que compren modelos seleccionados de las APUs Serie A de AMD, , CPUs AMD Athlon™ II , CPUs AMD Phenom™ II o CPUs AMD Serie FX en regiones donde GameFly es accesible recibirán una suscripción a GameFly gratuita de 30 días de validez así como un 20% para la compra de un nuevo juego de PC en la nueva tienda de GameFly PC. “AMD se inspira en los jugones, desarrolladores de juegos y la industria de juegos de PC,” dijo John Taylor, director de Marketing de Producto y Tecnología de AMD. “Mano a mano con el programa AMD 434 | Mundo Electrónico

Gaming Evolved, seguimos escuchando a los jugadores y cumpliendo con nuestra promesa de ‘Los jugadores son lo primero’. La estrecha relación de AMD con GameFly muestra nuestro agradecimiento a los jugadores y a GameFly por reconocer cómo AMD representa las mejores experiencias de juego de PC.” “GameFly está entusiasmado por este acuerdo con AMD ya que nos hemos expandido al mercado de juegos para PC con un fuerte nuevo cliente digital,” dijo Sean Spector, cofundador de GameFly y vicepresidente sénior de Desarrollo de Negocio y Contenido. “Nos esforzamos por ofrecer la mejor experiencia a los consumidores y creemos que la tecnología innovadora de AMD y su dedicación a la comunidad de juegos de PC amplía nuestra misión a medida que seguimos satisfaciendo a nuestros clientes

y mejoramos el valor de nuestros servicios.” Los procesadores AMD ofrecen experiencias de juego de alta calidad con entretenimiento en alta definición, rendimiento multitarea avanzado e innovaciones de ahorro energético. La Unidad de Procesamiento Acelerado (APU) combina una CPU multinúcleo y núcleos de procesamiento gráfico Premium AMD Radeon™ en un único chip, permitiendo grandes avances en informática visual, rendimiento-por-vatio y formato de dispositivo. La serie de CPUs AMD FX consiguió recientemente el Record Guinness por la “Frecuencia más alta de un Procesador Informático.” La oferta de CPUs AMD FX incluye un procesador de ocho núcleos para sobremesas, permitiendo juego multipantalla extremo, multitarea y creación de contenido HD para PC y entusiastas digitales.


Empresas 9

Cada día se envían 264 mil millones de mensajes spam, aproximadamente el 90% del total del tráfico de correo electrónico a través de Internet

Spam: Cada segundo se mueven por internet 2 millones de correos basura Cada día se están enviando unos 300 millones de correos basura con archivos adjuntos malicioso. Una empresa de 50 empleados pierde más de 6.000 euros al año sólo en eliminar el spam ■ Durante un período de dos semanas, Bitdefender, galardonado proveedor de innovadoras soluciones de seguridad para Internet, recogió más de 2 millones de muestras de spam de diferentes en regiones y en diferentes momentos del día. Dos millones de mensajes pueden parecer mucho al usuario normal, ya que es más spam del que probablemente reciba nunca. Sin embargo, dos millones de mensajes de spam es la cantidad que cada segundo se mueve por internet. Los resultados de Bitdefender fueron los siguientes: el 1,14% del spam lleva archivos adjuntos. Aunque los mensajes de spam son potencialmente peligrosos por naturaleza (ya que pueden llevar a los usuarios a páginas fraudulentas o a comprar productos o medicamentos fraudulentos), aquellos que incluyen archivos adjuntos son especialmente peligrosos. Un análisis más detallado de los archivos adjuntos reveló que el 10% in-

cluyen malware o formularios fraudulentos. Este número puede parecer bajo, pero la extrapolación a la escala del fenómeno – 264 mil millones de mensajes spam enviados por día – significaría aproximadamente que se están enviando cada día unos 300 millones de correos basura con archivos adjuntos maliciosos. El desglose por tipo de archivo adjunto reveló que un considerable 29,74% está compuesto de páginas HTML (ya sean ofertas de phishing o comerciales), seguido por los archivos (9,6%) y los archivos DOC con el 6,26%. Otros accesorios comunes están hechos de imágenes, archivos ejecutables, hojas de cálculo XLS, PDFs y archivos de audio. De particular importancia es la presencia de archivos PDF unidos con JSS y la colección de archivos DOC / DOCX. Se trata de un vector conocido de infecciones a nivel corporativo, ya que estos formatos de archivo se utilizan comúnmente en las ope-

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas

10

raciones comerciales y no son bloqueados por defecto por el firewall de la empresa. La mayoría de los archivos adjuntos ejecutables que se han encontrado llevan a gusanos de correo electrónico (Worm.Generic.24461 y Worm.Generic.23834), así como a virus genéricos (Win32. Generic.497472 y Win32.Generic.494775). Problemas para las empresas El correo basura es especialmente añino para las empresas, a las que supone un gran número de inconvenientes. De estos, los que suponen un mayor coste son la pérdida de tiempo y la eliminación de espacio en el disco duro. Respecto al tiempo, si cada trabajador gasta dos minutos al día en gestionar el spam (recibirlo, abrirlo, identificarlo y eliminarlo). Esto supone 10 minutos a la semana y unos 520 al año, es decir, 21 horas. Si cada hora se paga a 6 euros, el spam está costando 126 euros al año por trabajador. Lo que en una empre-

sa de 50 empleados supone 6.300 euros y en una de 100, 12.600 euros. En una empresa de mayor tamaño, esa cifra subiría por encima de los 120.000 euros al año. A éstas pérdidas habría que añadir otras como coste de almacenamiento, pérdida de ancho de banda, problemas derivados de la apertura de spam que contengan malware, etc. Este último apartado es importante: según los datos de BitDefender, el 78% de los incidentes de pérdidas de datos en las empresas se debe a comportamientos inseguros por parte de los trabajadores. En este sentido, la presencia de spam en las bandejas de entrada de los trabajadores, sólo aumenta el riesgo de que estos cometan un fallo y pongan en peligro la seguridad de la empresa. Sobre Bitdefender® Bitdefender es el creador de una de las líneas de software de seguridad para internet más rápidas y eficaces del mundo, certificada internacionalmente. Desde 2001, la compañía

ha sido una pionera de la industria, en la introducción y el desarrollo de protección galardonada. Hoy en día, la tecnología de Bitdefender asegura la experiencia digital de alrededor de 400 millones de hogares y usuarios corporativos en todo el mundo. Recientemente, la compañía ha recibido una serie de recomendaciones independientes en EE.UU., Reino Unido y en toda Europa, incluyendo ConsumerSearch, Which?, Stiftung Warentest and Taenk. La tecnología antivirus de Bitdefender también ha terminado en la cima en las pruebas desarrolladas por dos compañías líderes AV Test y AV-Comparatives. Más información acerca de los productos antivirus de Bitdefender está disponible en la sala de prensa de soluciones de seguridad de la compañía. Por otra parte, Bitdefender publica Malware City ofreciendo las más recientes actualizaciones sobre amenazas de seguridad y ayudando a los usuarios a mantenerse informados en la batalla diaria contra el malware.

Para reforzar su oferta especializada de soluciones globales

Kronos firma un acuerdo de colaboración con Meta4 Este acuerdo de colaboración permitirá a ambas compañías proporcionar sus soluciones y mejores prácticas en el área de los Recursos Humanos a sus clientes en el sur de Europa. ■ Kronos, líder mundial en soluciones para Workforce Management, ha anunciado un acuerdo de colaboración con Meta4, proveedor líder a nivel mundial de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital humano y uno de los principales referentes en el mercado según Gartner Group. Este nuevo acuerdo de colaboración permitirá a ambas compañías aprovechar su experiencia y especialización mutua, para proporcionar conjuntamente sus soluciones y mejores prácticas en el área de los Recursos Humanos a sus clientes en el sur de Europa. Las soluciones de Kronos permiten a las organizaciones mejorar los costes laborales, minimizar los riesgos de conformidad y la mejora de la productividad de la plantilla complementando así la oferta de soluciones de Recursos

434 | Mundo Electrónico

Humanos y Nómina de Meta4. Contar con una solución de control de presencia que registre los momentos en que ficha cada empleado es tan sólo el primer para reducir los errores manuales. Es necesario comprender las causas que subyacen a las horas extra, el absentismo y la baja productividad. Tener en cuenta las variaciones estacionales, los eventos y las tendencias actuales, proporciona información muy valiosa para poder predecir las necesidades laborales. Esta información permitirá anticipar y calcular con mayor precisión cuáles van a ser los costes salariales a lo largo del tiempo, diseñar posibles escenarios y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Para Fernando Ruiz, Director de Desarrollo de Negocio de Meta4: “Ambas compañías compartimos una fuerte


Empresas 11

visión global en el ámbito de los RRHH y Nómina. La reconocida presencia internacional de Kronos, así como el conjunto de soluciones de Workforce Management, complementan nuestra línea estratégica de soluciones globales para compañías multinacionales, lo que permitirá a nuestros clientes aumentar su productividad organizativa así como la eficiencia de su plantilla a nivel global”, matiza. Según Gina Veridiano-Martouzet, Vicepresidenta y Directora General de Kronos SEMEA: “En Kronos estamos encantados ante la oportunidad que nos ofrecen las soluciones globales de RRHH y Nómina de Meta4, puesto que complementan nuestra oferta y responden a las nece-

sidades de nuestros clientes.” Kronos es el líder global en soluciones de Workforce Management que permiten a las organizaciones de cualquier sector de actividad, reducir costes, minimizar los riesgos en el cumplimiento de las normativas, y mejorar la productividad, a la vez que la satisfacción del personal. Decenas de miles de empresas en 100 países, entre ellos más de la mitad de la lista Fortune 1000® - utilizan el software de Kronos para la gestión del tiempo y de las actividades, la gestión de la planificación, la gestión del absentismo y sus herramientas de análisis. Para saber cómo Kronos ofrece una completa automatización e una información de alta calidad siempre

disponible en una solución innovadora y fácil de usar, visite nuestro sitio web: www.kronosglobal.es Meta4, con 1.300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicados en España (Madrid) desarrolla aplicaciones capaces de cubrir las necesidades locales y globales de cualquier empresa, sea cual sea su tamaño y complejidad. Sus Soluciones y sus Servicios de Externalización de Nómina y RR.HH. le ayudarán a aprovechar al máximo su potencial humano, tanto en empresas privadas como en instituciones públicas. www.meta4.es www.kronosglobal.es

El rendimiento en los puntos de cuello de botella y el tiempo de inactividad son las principales preocupaciones de los usuarios con respecto al almacenamiento

DataCore Software presenta su encuesta 2012 sobre la nube privada y la virtualización Los costes continúan siendo un aspecto importante, pero inferior comparado con otras preocupaciones que se enfrentan los administradores IT en el momento de convertir la teoría en la práctica de la virtualización ■ Cuando se trata del almacenamiento y de los proyectos de virtualización, los administradores de sistemas IT están más preocupados por los problemas de rendimiento y menos acerca de los costes, que era hace un año su máxima inquietud, de acuerdo a la “Encuesta 2012: El estado de la nube privada y la virtualización” realizada por DataCore Software, el principal proveedor de la industria de software de virtualización para el almacenamiento. La encuesta de DataCore, que ha sido realizada a 289 administradores IT de todo el mundo, destaca que un 63% de los encuestados consideran que el rendimiento durante los periodos de inactividad y la ralentización de las aplicaciones, son sus principales preocupaciones relacionadas con la virtualización del almacenamiento, un 36% superior a los resultados del 2011. Los administradores de sistemas IT siguen considerando que el aumento de los costes durante el proceso de la virtualización es un problema que

frena sus iniciativas, pero en líneas generales pasa a un segundo plano dentro de sus preocupaciones, con sólo un 51% de los encuestados que describen que el aumento de los costes de virtualización son uno de sus principales problemas (un porcentaje inferior al 66% del año 2011). Aunque el aumento de los costes de almacenamiento es considerado un problema menor en comparación a los datos del año pasado, los costes siguen siendo una parte importante de los presupuestos de virtualización. El 44% de los encuestados afirman que los costes del almacenamiento representan más de un cuarto de su presupuesto total para la virtualización. Muchas compañías están asignando un mayor presupuesto para el almacenamiento. Un 37% de los administradores IT, aseguran que su presupuesto dedicado a la virtualización del almacenamiento ha aumentado este año, mientras que sólo el 13% afirman que ha sido reducido.

Resultados adicionales de la encuesta de DataCore realizada a 289 organizaciones IT de todo el mundo: Más de uno de cada tres encuestados (34%) admite que subestimó el impacto de los costes previstos inicialmente para la virtualización del servidor/escritorio. Para aquellos que realizaron la implementación de una nube privada, más de uno de cada cuatro (28%) subestimó los costes de almacenamiento que implicarían. Dedicar más presupuesto al almacenamiento no ha reducido las preocupaciones relacionadas con el rendimiento para las empresas que han abrazado la virtualización del servidor y del escritorio. Incluso con el incremento en el promedio del presupuesto reservado para el almacenamiento, durante el año 2012 más empresas han informado de los problemas significativos relacionados con el rendimiento del almacenamiento, cuello de botella, inactividad del sistema y continuidad del negocio. El 32% han indicado que su infraestructura de almacenamiento ha ralen-

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas

12

tizado el rendimiento de sus aplicaciones durante este año (un 26% más que en el 2011), el 32% han afirmado tener una experiencia de inactividad relacionada con problemas en el almacenamiento (el 9% han declarado que la virtualización redujo la disponibilidad de las aplicaciones el pasado año), y el 23 % han afirmado que asegurar la continuidad del negocio se ha convertido en la meta principal. El 80% de las compañías han virtualizado más del 50% de sus servidores, un 64% más que en el 2011. Menos del 5% han afirmado que no han virtualizado ningún servidor, comparado con el 9% del 2011. Casi dos terceras partes (65%) de los encuestados han informado que no han sido capaces de administrar sus recursos de almacenamiento en un único pool lógico de almacenamiento, (más de un 61% en comparación con el pasado año). Uno de cada dos encuestados aún utilizan un software de virtualización que no permite controlar diferentes tipos de dispositivos para el almacenamiento. Entre aquellos con nube privada, menos de un tercio (32%) de los encuestados han contestado que no han empezado a utilizar una tecnología para virtualizar su almacenamiento en sus entornos de nube privada. “La encuesta 2012 sobre el estado de la virtualización, realizada por DataCore, muestra la evolución desde la teoría hasta la práctica de la virtualización, donde los puntos relacionados con el rendimiento y la disponibilidad

del almacenamiento se han convertido en las grandes preocupaciones de las empresas. Sin embargo, los aspectos inquietantes relacionados con el coste no han desaparecido,” afirma George Teixeira, presidente y CEO de DataCore Software. “El uso de un hypervisor de almacenamiento asegura un alto rendimiento y disponibilidad en la estructura del almacenamiento, sobre todo gracias a la función autotiering que ofrece la migración automática de los datos, los dispositivos intercambiables, la característica thin provisioning y la protección continua de los datos,” continua Teixeira. “Un hypervisor de almacenamiento resuelve la cuestión precio, permitiendo a las compañías realizar un excelente uso de las infraestructuras de almacenamiento existentes, mientras reduce drásticamente la necesidad a larga escala de actualizar los equipos hardware.” Una perfecta lluvia de posibilidades para la virtualización del almacenamiento Según Mark Peters, analista senior de Enterprise Strategy Group, “Si algo demuestra la encuesta de DataCore, es que el mercado está maduro para la virtualización del almacenamiento, las empresas buscan obtener los objetivos marcados en los proyectos de virtualización y reducir los riesgos asociados con estas iniciativas. Muchas empresas están virtualizando cada vez más

servidores, pero una fracción pequeña de los usuarios, - cerca de una tercera parte – subestiman los costes relacionados con la virtualización del servidor y del escritorio, así como los proyectos enfocados a la virtualización de nubes privadas. “En vez de seguir ampliando continuamente las soluciones tradicionales de almacenamiento, los administradores IT, deberían tener en cuenta la posibilidad de reconducir los problemas de rendimiento y tiempo de inactividad de la infraestructura de almacenamiento, mediante una solución de virtualización que les permita aplicar un enfoque de gestión simplificado, que ofrezca la posibilidad de gestionar sus recursos de almacenamiento en un solo grupo lógico. Para los participantes de la encuesta realizada por DataCore - y otros - que aún no están utilizando la virtualización del almacenamiento, yo les aconsejaría que la solución más lógica, que proporciona las respuestas para obtener una mejor disponibilidad y la satisfacción de las necesidades de almacenamiento, están todas alineadas a un único camino, y en otras palabras: es hora de tomar en serio la virtualización del almacenamiento.” La encuesta en línea realizada a 289 empresas de todo el mundo se efectuó en marzo de 2012. La encuesta contenía una serie de preguntas acerca de la virtualización y su impacto en el almacenamiento. http://pages.datacore.com/StateofPrivClouds.html.

Weg recibe la certificación iso 50001 para su sistema de gestión de la energía en la fabricación de motores eléctricos ■ WEG Equipamentos Eléctricos S.A., recibió recientemente la certificación ISO 50001:2011 para su sistema de gestión de la energía, emitida por Bureau Veritas Certification (BVC) después de pasar la auditoría correspondiente. ISO 50001 es una norma internacional de carácter voluntario que ofrece a organizaciones, tanto privadas como públicas, las estrategias necesarias para incrementar la eficiencia energética, reducir los costes y mejorar sus prestaciones energéticas en general. WEG es la primera empresa del sector eléctrico

434 | Mundo Electrónico

de Brasil y de las primeras en su sector a nivel mundial en recibir tal certificación. WEG es una organización muy consciente del medio ambiente, y el sistema de gestión de la energía ha sido una de las más recientes iniciativas de la empresa. El sistema se adoptó como proyecto piloto en una de las fábricas de motores eléctricos que WEG tiene en Jaraguá do Sul. Este proyecto formaba parte de una iniciativa general dirigida a mejorar las prestaciones energéticas de la planta, lo cual comprendía el establecimiento de objetivos para la re-

ducción del consumo y la adopción de acciones de mejora. La certificación de conformidad que Bureau Veritas Certification ha otorgado a WEG tiene validez hasta enero de 2015. Cubre la fabricación de motores eléctricos WEG de las series HGF 315 400 (desde 220 V hasta 13 800 V) y W22 355 (desde 220 V hasta 1 000 V), con potencias entre 175 y 1 100 CV. La certificación cubre también los ensayos de motores trifásicos de tensiones entre 220 V y 7 000 V y potencias entre 150 CV y 1 250 CV.


Empresas 13

RCM Software lanza la versión 12.0 de su desarrollo de BI para web que permite la integración con Active Directory y LDAP, y optimiza la velocidad de procesamiento del sistema

Innovadoras funcionalidades con el nuevo BI4Web ■ La compañía RCM Software, especializada en la investigación, el desarrollo y la innovación en soluciones de Business Intelligence, anuncia el lanzamiento de una nueva versión de su popular herramienta de inteligencia de negocio bajo arquitectura web, BI4Web 12.0. La nueva suite de BI de RCM Software incorpora nuevas funcionalidades y mejoras, entre las que destaca la integración con Active Directory y LDAP, control de horarios de acceso de los usuarios al proyecto, posibilidad de incorporar multilenguaje en los títulos y textos de documentos escritos para español, inglés, francés, italiano y portugués, y una arquitectura de sistema optimizada que habilita el incremento de la velocidad de procesamiento de la aplicación. Además de ello, BI4Web 12.0 presenta la posibilidad de realizar “remplazo de conexiones” a bases de datos dependiendo del usuario que acceda al proyecto; efectúa representaciones gráficas de las dependencias de cada esquema; es capaz de importar automáticamente informes realizados con Crystal Report, y ha incrementado el nivel de seguridad de acceso desde otras aplicaciones además de incorporar al Editor Html, y SQL el concepto denominado “Intellisense”. Versiones anteriores de la herramienta integral de Business Intelligence BI4Web ya destacaban por disponer de un sistema de

navegación piramidal, posibilidades de análisis OLAP (sin necesidad de disponer de data warehouse), y funcionalidades de ayuda a la toma de decisiones a través del análisis de los datos procedentes de todos los departamentos de la compañía, con independencia de la base de datos que los contenga. Tales capacidades, unidas a las nuevas funcionalidades que presenta la nueva versión, convierten a BI4Web 12.0 en la plataforma de análisis de inteligencia de negocio basado en arquitectura web más avanzada del mercado. Presencia creciente en las dos Américas Tras el éxito obtenido a su paso por el Forum SAP 2012, que tuvo lugar hace escasas semanas en el recinto de exposiciones Banamex de Ciudad de México, RCM Software ha presentado ya a su red de Partners en España y Latinoamérica la nueva versión de su software de Business Intelligence, BI4Web 12.0, tras lo cual, la firma se plantea su entrada a otros mercados del otro lado del Atlántico. En este sentido, Jesús Serrano, Director General de RCM Software, puntualiza que, “Debido en gran parte a la buena acogida de BI4Web 12.0 en México, el futuro inmediato de la compañía se dirige hacia la ampliación de nuestro canal en Latinoamérica, y la penetración de la

herramienta en los mercados de Brasil y Estados Unidos.” El máximo responsable de la empresa creadora de BI4Web confía en el éxito de su plataforma de BI en los mercados de Ultramar a los que se dirige por la solidez y fiabilidad que le proporciona su producto estrella. Al mismo tiempo, Serrano alude a las mejoras introducidas hace algunos meses en su programa de canal; una remodelación que permitirá a la compañía continuar en la línea de alcanzar nuevos acuerdos de distribución con un número creciente de empresas consultoras e implantadoras de BI, desarrolladores de ERP y resellers de valor añadido. El protocolo de licenciamiento que aplica RCM Software a su suite BI4Web constituye otro factor de éxito a la hora de abordar nuevos mercados, de acuerdo con Jesús Serrano: “gracias a un sistema de licencias de uso que permite el acceso a la información a un número de usuarios ilimitado con una única licencia, los reducidos costes de propiedad de BI4Web unidos al factor de cortos tiempos de implementación, convierten a BI4Web en una herramienta que se establece como la solución idónea para cualquier empresa que necesite incorporar un sistema de BI integral, con independencia de su tamaño, infraestructura tecnológica, o sector al que pertenezca”, asegura el directivo.

Nombramientos

Iomega. Nuevo Regional Manager para España y Portugal ■ Iomega, empresa perteneciente a EMC y líder mundial de almacenamiento y protección de datos, ha informado que Enric Subirana ha sido nombrado por Iomega International como nuevo Regional Manager para España y Portugal. El nuevo máximo directivo de la multinacional para España y Portugal tiene una dilatada experiencia en el desarrollo del negocio profesional en empresas tecnológicas, donde ha desempeñado funciones técnicas y de gestión de ventas en el mercado B2B. Su expertise en este negocio, ayudará a potenciar el nuevo enfoque de la estrategia de negocio de Iomega, en busca de una mayor penetración en el mercado corporativo, de las pequeñas y medianas empresas y empresas distribuidas. Enric Subirana empezó su labor en Iomega en Octubre del 2009 como responsable del canal B2B en España, con el

objetivo de desarrollar los canales de distribución para la familia de productos profesionales. Este mes de abril ha sido nombrado Regional Manager de España y Portugal, posición que le responsabilizará del desarrollo del negocio B2B y la venta de servidores NAS para empresas y particulares, además de fortalecer la red de distribuidores de Iomega, reclutar nuevos partners dedicados a la venta y suministro de sus productos y desarrollar un nuevo canal de distribución para el mercado de la videovigilancia. ‘Iomega vuelve a centrarse en el mercado profesional, y en este sentido, el principal objetivo para la región ibérica será conseguir una mayor penetración de nuestros productos con el objetivo de convertirnos en referencia de productos NAS en España y Portugal”, comenta Enric Subirana.

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas Nombramientos

14

Con una trayectoria de cerca de 10 años en el sector de la seguridad de la información

Álvaro Roldán, nuevo channel account manager de check point en españa Su cometido será fortalecer la estrategia de canal de la firma y la relación con sus socios

■ Check Point® Software Technologies Ltd. líder mundial en seguridad de Internet, ha anunciado hoy el nombramiento de Álvaro Roldán como Channel Account Manager de Check Point en España. Ingeniero Informático por la Universidad de Northumbria (Reino Unido), Roldán posee una amplia experiencia en el mercado de la seguridad de la información, con cerca de 10 años de trayectoria desempeñando funciones técnicas y comerciales en importantes mayoristas del sector,

lo que le ha permitido desarrollar un profundo conocimiento del canal de distribución español. Antes de su incorporación a Check Point, Roldán ha ejercido cargos de responsabilidad en compañías como Afina, donde ha trabajado como responsable de la unidad de negocio de seguridad corporativa, o GTI, donde ya ejerció como Channel Account Manager y como responsable del negocio de seguridad de este mayorista. En su nuevo cargo de Channel Account Manager de Check Point, la principal misión de Álvaro Roldán será la de fortalecer la estrategia de canal del fabricante, gestionando e impulsando las oportunidades de negocio de distribuidores y partners, así como fomentando los valores de compromiso y cohesión que ya caracterizan el actual canal de Check Point. Acerca de Check Point Software Technologies Ltd. Check Point Software Technologies Ltd. (www.checkpoint.com), líder mundial en seguridad en Internet, es el único fabricante que se caracteriza por ofrecer una protección completa frente a todo tipo de ataques, que reduce la complejidad de

la seguridad y, por tanto, el coste total de la propiedad. Check Point fue pionero en la industria con FireWall1 con su tecnología patentada, Stateful Inspection. En la actualidad, Check Point continúa innovando con el desarrollo de la arquitectura de Software Blade. La arquitectura dinámica Software Blade está compuesta por soluciones de seguridad sencillas y flexibles, completamente adaptables a las necesidades concretas de cada cliente o entorno. Check Point es el único proveedor que va más allá de la tecnología definiendo la seguridad como un proceso de negocio. La Seguridad 3D de Check Point combina la política, las personas y el cumplimiento para una mayor protección de los activos de información, ayudando a las organizaciones a implementar un plan de seguridad alineado con las necesidades del negocio. Entre los clientes de Check Point se cuentan miles de organizaciones de todos los tamaños, incluidas todas las empresas del Fortune 100. Las soluciones ZoneAlarm defienden millones de PCs de hackers, spyware y posibles robos de identidad.

Mercado

MS Comunicación se hace cargo de la comunicación de la compañía alemana TeamViewerl ■ MS Comunicación, consultora de relaciones públicas y comunicación en el ámbito de las TIC, anuncia que la compañía alemana TeamViewer, proveedor de una de las soluciones de control remoto y reuniones online más populares, le ha confiado la coordinación de sus relaciones con los medios, en España. A partir de hoy, los periodistas españoles recibirán información puntual acerca de la compañía, sus productos y servicios. Los responsables de la cuenta, Iva Roumenova y Javier Renovell, se encargarán de trabajar en el posicio-

434 | Mundo Electrónico

namiento de la marca y en la difusión de sus actividades. TeamViewer GmbH es una compañía de origen alemán, que se fundó en el año 2005 y que está especializada en el desarrollo y comercialización de soluciones de gama alta para la colaboración y comunicación online. TeamViewer también es uno de los proveedores de software de control remoto y de reuniones en tiempo real más populares del mercado. Un comienzo rápido y unas tasas de crecimiento elevadas han llevado a la organización a contar con más de 100 millones de usuarios, en 200 países de

todo el mundo. TeamViewer es una de las soluciones líderes a nivel mundial para el intercambio de escritorio y para la colaboración online a través de Internet. La misma está disponible para su uso en más de 30 idiomas y se puede descargar de manera gratuita para uso no comercial. La plataforma propia de TeamViewer GmbH, permite el funcionamiento eficiente, económico y a nivel global de una extensa red de servidores, a través de los cuales se enrutan las conexiones, basadas en tecnología de geolocalización. www.teamviewer.com


Mercado 15

El TRAI, Telecom Regulatory Authority of India, es el Organismo regulador de telecomunicaciones de India

Las recomendaciones del TRAI amenazan la inversión y el despliegue de la banda ancha móvil en India La GSMA ha manifestado hoy que las recomendaciones del TRAI respecto a la “Subasta de espectro” retrasarán el objetivo de entrega de “Banda ancha a petición” a los ciudadanos de India ■ Las propuestas hacen caso omiso de la práctica recomendada internacional en lo que respecta a la política de espectro y ponen en peligro la inversión de billones de dólares americanos en la nueva infraestructura de telefonía móvil en un sector que emplea, directa o indirectamente, a casi 10 millones de personas y sirve a más de 911 millones de consumidores. La experiencia europea en 3G de hace más de una década dejó claro que las subastas diseñadas para maximizar los ingresos dificultan el desarrollo del sector de la telefonía móvil y las ventajas socioeconómicas que los móviles proporcionan al público. Al reducir la posibilidad de que los operadores de telefonía móvil inviertan en mejoras y expansión de redes, se debilita la posibilidad de que India aproveche su infraestructura de telecomunicaciones para permitir que los ciudadanos y las empresas, especialmente los de las comunidades rurales, participen de forma equitativa en la economía de Internet. Por ejemplo, los precios de reserva propuestos del TRAI para las próximas subastas de espectro son tan prohibitivamente altos que restringirán inevitablemente la inversión de los operadores de telefonía móvil en la infraestructura de la banda ancha móvil y aumentarán los precios a los consumidores. Dada la estrecha correlación entre la penetración de la telefonía móvil y el

desarrollo socioeconómico (sobre la base de que un 10 por ciento de aumento en la penetración de la banda ancha móvil proporcionará hasta 80.000 millones de dólares americanos (3,506 billones de rupias indias) de ingresos adicionales para los sectores de transporte, sanidad y educación para el 2015[1]), las recomendaciones del TRAI no servirán para los intereses de la economía india más amplia. “Los esfuerzos para sacar más dinero a los operadores de telefonía móvil para unas ganancias percibidas a corto plazo sólo reducirán la inversión en redes, inhibirán la expansión de los servicios móviles y aumentarán los precios del consumidor, limitando el valor que el público obtendrá del recurso de espectro a largo plazo”, ha declarado Franco Bernabe, Presidente de GSMA y Presidente y Director Ejecutivo (CEO) de Telecom Italia Group. Las recomendaciones del TRAI no sólo elevarían el coste del espectro móvil, sino que también crearían una escasez artificial de este recurso crítico. Con antelación a la renovación de licencias, el TRAI ha propuesto forzar a los actuales titulares de licencias de la banda de 900 MHz a pasar a la banda de 1800 MHz. Como resultado, el TRAI limitaría el espectro disponible de la próxima subasta de 2G a 1800 MHz y dejaría el resto infrautilizado durante un periodo significati-

vo, creando una escasez innecesaria en un momento en que India tiene la oportunidad de determinar el futuro de la industria de la telefonía móvil. Esto significa de hecho que se desperdiciarían billones de dólares americanos de inversión. A principios de este mes, la GSMA anunció que India estaba en posición de sobrepasar a EE.UU. como el segundo mercado más grande de Banda ancha móvil del mundo en los próximos cuatro años. Reconociendo la amenaza a este potencial, Anne Bouverot, Directora General de GSMA, ha comentado: “Los operadores miembros de la GSMA de India han invertido mucho y han trabajado arduamente para entregar servicios innovadores a los consumidores y para impactar de forma positiva en todas las áreas de la economía india. Obviamente están muy preocupados con las recomendaciones del TRAI, que tienen el potencial para ahogar la inversión en el sector de la telefonía móvil de India. La GSMA y sus miembros están intentado lograr con el Gobiernos de India un diálogo abierto sobre las licencias del espectro crítico, con el fin de encontrar una solución que impulse la inversión y el desarrollo en las comunicaciones móviles y, de forma más amplia, en la economía india”. www.gsma.com www.mobileworldlive.com

Dassault Systèmes anuncia un crecimiento del 18% en concepto de nuevas licencias ■ Dassault Systèmes anuncia sus resultados contables IFRS, pendientes de auditoría, correspondientes a su primer trimestre del año fiscal 2012, cerrado el pasado 31 de marzo. Estos resultados fueron revisados por la junta directiva de la compañía el 25 de abril de 2012. El bene-

ficio por acción no-IFRS ha crecido un 13% hasta el 0,71 , y el IFRS, un 14% hasta el 0,58 . El cuatrimestre ha sido liderado por Asia, con un crecimiento del 15% en moneda constante. Dassault Systèmes crea una nueva marca, GEOVIA, expendiendo el paradigma 3DExperience hacia

la industria de recursos naturales. La compañía ha adquirido Gemcom Software International, líder global en soluciones de software en la industria minera. Se ha actualizado los objetivos financieros del primer trimestre del 2012 en rendimiento y en cambio de divisas. La Junta Directi-

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas Mercado

16

va ha propuesto un aumento del 30% en los beneficios anuales por participación. “Nuestro negocio PLM continua con un fuerte crecimiento, confirmado con el crecimiento en el número de licencias de algunas de nuestras marcas claves como ENOVIA. Como anunciamos en el pasado trimestre, estamos preparados para llevar el mundo de la Tecnología a otro nivel

con 3DExperience” comenta Bernard Charlès, presidente y consejero delegado de DS. “Estamos trabajando para alcanzar nuestro objetivo de proveer una experiencia 3D capaz de armonizar productos, naturaleza y vida; de hecho, estamos anunciando nuestros planes para expandir nuestra plataforma 3DExperience con la creación de una nueva marca, GEOVIA, para

modelar y simular nuestro planeta. Para ello, un primer paso importante es la adquisición de Gemcom, líder global en soluciones de software de la industria minera. Juntos, nuestro objetivo es ayudar a las compañías de recursos naturales a innovar en áreas críticas, incluyendo predicción, eficiencia, seguridad y sostenibilidad” www.3ds.com

Los usuarios pueden corregir datos de lugares o empresas directamente desde su smartphone

Qype presenta 4.2, Mejora de su aplicación para android Antes sólo era posible editar información sobre lugares reseñados en el sitio web de esta comunidad online ■ QYPE acaba de presentar las mejoras de la aplicación para la versión Android 4.2. Entre ellas, destaca la posibilidad de editar, desde el smartphone, datos de los lugares o empresas -anteriormente sólo era posible realizarlo desde la versión de la web-. Así, cualquier error puede ser corregido por los propios usuarios en el momento y de forma muy sencilla, con lo que la calidad de los datos se ve incrementada debido a que se actualizan constantemente. Los qypers ya pueden editar errores o reportarlos; desde un cambio de nombre, hasta la modificación de una dirección, el cierre de un establecimiento o la eliminación de un lugar du-

plicado. Utilidad de las opiniones y valoraciones de otros usuarios Gracias a las opiniones y valoraciones de los usuarios, Qype se ha convertido en un medio muy fiable para conocer los sitios y rincones más visitados y mejor valorados de las diferentes localidades, con comentarios detallados que incluyen información de utilidad como restaurantes, hoteles o cualquier otro servicio que los internautas pueden necesitar. Permite, por tanto, a las empresas la posibilidad de conocer los gustos de clientes y potenciales de todo el mundo y adaptarse a ellos. La aplicación de Qype para móvil permite hacer check-

in, si el usuario lo desea, al tiempo que recomienda y opina sobre el sitio; el sistema de geolocalización hace posible avisar a sus contactos de su localización exacta, encontrar otros usuarios en áreas cercanas, saber quién ha estado previamente en un determinado lugar y beneficiarse de ofertas especiales o cupones. Qype ofrece casi 900 categorías de búsqueda sobre las que se puede opinar en las más de 166.000 localidades incorporadas de 12 países, con una valoración que va de 0 a 5 estrellas. Con una nueva reseña cada 30 segundos de establecimientos y lugares turísticos de todo el mundo, se ha convertido en la web de re-

GMV se adjudica el contrato para el centro de control del satélite de comunicaciones Thaicom 6 ■ GMV, primer proveedor independiente del mundo de centros de control de satélites comerciales de telecomunicaciones, ha firmado un contrato con THAICOM Plc. para el desarrollo e instalación del centro de control para el satélite de comunicaciones Thaicom 6, proyecto que se fundamentará en la enorme experiencia de GMV en la provisión de este tipo de centros. Thaicom 6, es un satélite geoestacionario de telecomunicaciones basado en la plataforma Star 2 y construido por Orbital Sciences, con la que GMV ha tenido la ocasión de trabajar en los últimos años, dando soporte a numerosos sa-

434 | Mundo Electrónico

télites basados en esta plataforma. “Es un orgullo para GMV disponer de una excepcional competencia técnica que nos ha permitido destacar sobre nuestros competidores para este proyecto”, ha comentado Jorge Potti, Director General de GMV Aerospace. “Estamos encantados de aportar a Thaicom 6 nuestra experiencia en el desarrollo, instalación y operación con éxito de centros de control de satélites de comunicaciones en todo el mundo y de consolidar nuestra relación con Thaicom, importante operador de satélites del sudeste asiático”. Thaicom 6, cuyo lanzamiento está previsto a mediados de

2013, ofrecerá servicios de banda C y banda Ku para las regiones del sur y el sudeste de Asia y del sur de África. El satélite generará aproximadamente 3,7 kilovatios de potencia de la carga de pago y estará situado a 78,5 grados de longitud este. GMV desarrollará e instalará el centro de control para Thaicom 6, incluyendo el sistema de procesamiento en tiempo real de telemetría y comando basado en su producto hifly®, así como el sistema de dinámica de vuelo basado en focusSuite y el sistema de monitorización y control de segmento terreno basado en magnet. GMV es un grupo tecnológico español


Mercado 17

17

fundado en 1984, de capital privado y con presencia internacional. Opera en los sectores: Aeroespacial, Defensa y Seguridad, Transporte, Sanidad, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para AAPP y grandes empresas. Obtuvo unos ingresos en 2011 de más de 100 millones de euros, con una plantilla de más de 1.000 profesionales. La estrategia de crecimiento de la compañía está basada en la innovación continua, dedicando un 10% de su facturación a I+D+i.

GMV ha alcanzado el nivel 5 de CMMI, el modelo más prestigioso del mundo en cuanto a la mejora de la capacidad de los procesos de una organización y cuenta con numerosas patentes internacionales. En la actualidad GMV es el primer proveedor independiente del mundo de centros de control para operadores de satélites comerciales de telecomunicaciones; la tercera empresa europea por volumen de participación en Galileo; el principal proveedor de sistemas de mando y con-

trol C3I del Ejército de Tierra español; el primer proveedor nacional sistemas telemáticos para el transporte público. En el sector TIC ha llevado a cabo proyectos emblemáticos en el desarrollo e implantación de portales y plataformas de correo, se ha constituido en referente nacional como proveedor de soluciones y servicios avanzados de seguridad en redes IP, aplicaciones de movilidad y aplicaciones TICs para las Administraciones Públicas y el desarrollo de la e-Administración.

El precio es de 129 y 189 respectivamente

Worten es la primera cadena que saca a la venta los nuevos kindle touch y kindle touch 3g ■ Worten será la primera cadena de distribución en comercializar los nuevos e-reader Kindle Touch y Kindle Touch 3G. A partir de hoy las tiendas de Worten ya tienen a la venta los nuevos dispositivos de Amazon, con wifi integrado y pantalla táctil, a un precio de 129€ y 189€ respectivamente. Kindle Touch y Kindle Touch 3G representan la última incorporación a la familia Kindle en Amazon. es. Ambos están equipados con la avanzada pantalla táctil de 6 pulgadas E Ink Pearl que se lee como el papel impreso, sin reflejos aún a pleno sol y tienen Wi-Fi integrado. Kindle Touch

sólo pesa 213 gramos y Kindle Touch 3G 220 gramos, ambos tienen acceso a más de un millón de libros y pueden contener hasta 3.000 libros. Disponen de una batería de larga duración de hasta dos meses sin usar la red inalámbrica. Además, Kindle Touch 3G tiene funciones inalámbricas 3G integradas. La comodidad añadida del 3G permite descargar libros sin tener que buscar un punto de conexión Wi-Fi. Sólo pesa 213 gramos. Los altavoces estéreo integrados permiten escuchar audiolibros y archivos MP3. Whispersync te permite leer los libros de Kindle en tu Kin-

dle, PC, Mac, iPhone, etc. En el caso de Kindle Touch 3G Amazon tiene un coste por la conexión, por lo que no hay cuotas mensuales ni un contrato anual. Fruto de sus acuerdos con Amazon, Worten sigue anticipándose a los gustos y las necesidades de sus clientes y avanza en su compromiso por la calidad, con un catálogo de productos continuamente actualizado, con las tecnologías y dispositivos más innovadores. Worten también fue el primer distribuidor en poner en venta el modelo Kindle el pasado 12 de abril a un precio de 99€. www.worten.es

El 80% de las empresas no cambia su solución de gestión de negocio porque nadie asegura un coste cerrado

AITANA lanza la campaña ‘Microsoft Dynamics NAV a Precio Cerrado’ ■ Según revela una encuesta realizada por la consultora tecnológica Aitana, especialista en implantaciones de soluciones de gestión, el 80% de las empresas con una solución de gestión de negocio no cambia de sistema porque ninguna compañía le asegura un coste cerrado. Según esta encuesta, realizada entre más de 400 empresas de entre 5 y 50 empleados, el 60% de las empresas españolas de este tamaño tiene procesos completamente estándar, el 20% quiere simplificarlos y hacerlos estándar, y sólo el 20% tiene actividades que requieren procesos muy especiales. Otros datos interesantes son que el 80% de los encuestados cree que un cambio en su

sistema de gestión le ayudaría a reducir los costes que tiene actualmente, y un 60% opina que este cambio les permitiría mejorar el servicio al cliente. Por otro lado, el 40% de las empresas encuestadas opina que un cambio en su sistema de gestión le ayudaría a incrementar sus ventas, y el 50% que incrementaría su productividad. Atendiendo a los resultados de esta encuesta, la consultora tecnológica Aitana ha lanzado la campaña ‘Microsoft Dynamics NAV a Precio Cerrado’, que incluye el sistema de gestión Microsoft Dynamics NAV, con un servidor IBM, y todos los servicios incluidos para su implantación a un precio total de entre

3,21 y 6,57 /día/usuario. Aitana lanza esta campaña gracias su metodología propia Dynamics Express Start, aplicable a la mayoría de empresas. Esta herramienta permite proporcionar un presupuesto ‘llave en mano’, de entre 5 y 20 usuarios, que incluye Licencias en propiedad, Mantenimiento, Hardware servidor (si así lo marca), Suministro e instalación de Aitana Database Starter Kit, y Servicios de implantación, migración de datos, formación y apoyo al arranque. Todo a un precio cerrado y financiado a 3 años. www.aitana.es/html/Campaña_ cambiopreciocerrado.html www.aitana.es

Mundo Electrónico | 434


actualidad

Empresas Tecnología

18

Qmatic ayuda a las pymes a ser más productivas y mejora la atención al cliente de los comerciantes

Qmatic lanza una nueva solución para PYMES con la que gestionar la espera de sus clientes

■ Qmatic, empresa líder mundial en el desarrollo e instalación de soluciones y sistemas de gestión de colas de espera y direccionamiento de personas, lanza al mercado Q-Guide, una nueva e innovadora solución de sistemas de espera para pequeños negocios. Se trata de un dispensador de turnos que gestiona de forma rápida y sencilla la afluencia de público, y el orden de las colas de espera para pasar por caja. Esta nueva tecnología tiene numerosas ventajas: a los clientes les permite moverse libremente por el interior de un establecimiento, lo que aumenta las posibilidades de comprar otro producto mientras esperan su turno para pasar por caja, puesto que no es necesario que hagan una cola física dado que con su ticket ya tienen el turno asegurado. Además, y gracias a los turnos establecidos, se consigue mayor fluidez y agilidad en las cajas de cobro por lo que se reducen los tiempos de espera del cliente.

El personal del establecimiento también se ve beneficiado ya que al existir turnos establecidos de forma previa, las solicitudes se procesan más rápido y con un mayor porcentaje de éxito en las gestiones del cliente, lo que hace que el personal se siente más valorado. Q-Guide se compone de varios dispositivos muy fáciles de utilizar y de instalar. Consta de un dispensador de tickets con pantalla táctil LCD 7’’ para que los clientes recojan su ticket de turno, un display visual para llamar a los clientes, y un terminal para gestionar los turnos desde las zonas de caja y que además informa al personal que atiende del número de clientes que hay en espera. Q-Guide está disponible en dos versiones, Q-Guide 400 y Q-Guide 200. Ambos modelos comparten los mismos dispositivos. La diferencia reside en la forma en la que cada establecimiento desee establecer sus zonas de espera. El modelo Q-Guide 400 permite al cliente mayor libertad ya que no es necesario formar colas para pasar por caja. En este sentido, gracias a esta solución el cliente puede moverse por el interior del establecimiento y continuar con sus compras o consultas de producto mientas espera su turno. Con Q-Guide 200, las colas de espera para pasar por caja quedan organizadas en línea gracias a las guías de delimitación establecidas para ello. Mediante este sistema se potencia la compra por impulso ya que permite colocar los productos que los responsables del comercio consideren oportuno alrededor de la zona de espera. Para Martin Carvallo, Director General de Qmatic España, “QGuide es una solución ideal para pequeños y medianos establecimientos que tienen la necesidad de gestionar la afluencia de público y para los que esta herramienta supone una mejora en la calidad del servicio gracias al ahorro de tiempo en la atención prestada”.

Los nuevos equipos permiten un menor Coste Total de la Propiedad gracias a su reducido consumo eléctrico

Hispaweb implanta servidores ecológicos de HP ■ Hispaweb Network, proveedor de servicios de infraestructura para profesionales, especializado en servidores dedicados, housing-colocation y soluciones de virtualización, acaba de adquirir los nuevos servidores HP Pro Liant Serie DL 120 G7 con configuración dualcore de bajo consumo y que integran el procesador Intel® Xeon®E3 1220L, que facilita el ahorro de energía y contribuyen a conservar el medio ambiente. Gracias

434 | Mundo Electrónico

a su reducido consumo eléctrico se consigue un Menor Coste Total de la Propiedad (TCO) logrando, así, un servicio de venta realmente acce-

sible. Por otro lado, ofrece gestión remota y esencial de nivel empresarial iLO3 a un precio asequible, lo que permite reducir el coste de im-


Tecnología 19

plementación del servidor. Ofrece, además, un control para responder rápidamente a todas las incidencias de forma remota mediante la utilización de agentes de supervisión de estado. Estos equipos incorporan también dos ranuras PCI-Express, servidor 1U de procesador único, que resulta perfecto para infraestructuras

de TI de una sola aplicación, aplicaciones web o de red, y permite llevar a cabo actualizaciones adicionales. Esta adquisición permite a Hispaweb dar un paso más en su compromiso con las empresas, poniendo a su disposición la última tecnología y la mejor infraestructura y manteniéndose fiel a su filosofía de mejora constante en el

servicio a los clientes. En palabras de Juan Rojas, director técnico de Hispaweb, “los servidores G7 de HP nos permiten dar un salto cualitativo en la calidad de nuestro servicio, al mismo tiempo que ponen de manifiesto nuestro compromiso con la innovación y con el respeto al medio ambiente”. www.hispaweb.net

Para modernizar su Sistema de Gestión del Mantenimiento

Metro de Madrid completa la implantación de la solución EMX de Consultia IT Con el despliegue total del proyecto, se da servicio a 400 usuarios de dispositivos móviles y a 150 de SAP R/3 ■ Metro de Madrid ha finalizado con éxito la implantación de la solución EMX, desarrollada por Consultia IT, sobre la que se basa su nuevo Sistema del Mantenimiento (GEMA) Móvil. Este nuevo sistema da soporte a 400 usuarios de dispositivos móviles y 150 de SAP R/3, todos ellos empleados en labores de mantenimiento de la red de Metro. La implantación definitiva llega tras la denominada fase piloto del proyecto, durante la cual cuarenta empleados utilizaron los terminales equipados con la nueva aplicación, y una vez finalizada la fase de despliegue, con la que se extendió la utilización del nuevo sistema a la totalidad de los usuarios. Seis años después de que Metro de Madrid implantara su Sistema GEMA Móvil sobre la plataforma de movilidad de SAP, la compañía decidió modernizar este aplicativo y dotarlo de nuevas funcionalidades para agilizar la operativa de su Unidad de Mantenimiento de Instalaciones Fijas. La opción elegida se soporta en la solución EMX de Consultia IT y cubre las fases de análisis, diseño, construcción, pruebas, formación, implantación, producción y soporte del nuevo entorno de movilidad. La adaptación a arquitecturas de sistemas más innovadoras y la mejora del rendimiento de la aplicación en el dispositivo móvil son los principales motivos que han llevado al operador de transportes a contratar la solución de Consultia IT. Como asegura Rubén Cabal, director general de Consultia IT, “Metro de

Madrid nos pidió construir un sistema más flexible, con mejores tiempos de respuesta, adaptado a las soluciones tecnológicas actuales y que le permitiese avanzar en la evolución del negocio. Creemos que EMX cubre perfectamente estas exigencias”. El nuevo Sistema GEMA Móvil, ha supuesto el desarrollo a medida de un nuevo aplicativo a ejecutar en el terminal móvil y la incorporación de nuevas funcionalidades en la plataforma corporativa SAP R/3. Desde un punto

de vista operativo, el nuevo Sistema GEMA Móvil proporciona soporte a la notificación de las órdenes trabajadas, los tiempos empleados y los repuestos utilizados por los técnicos de la Unidad de Mantenimiento de Instalaciones Fijas, que es la encargada del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de comunicaciones, energía, instalaciones de baja tensión, venta y peaje, escaleras mecánicas, señales y línea aérea, entre otros, de Metro de Madrid.

Mundo Electrónico | 434


OPINIÓN 20

Sheedy da las claves del mercado de tecnologías de materiales térmicos y de blindaje para aplicaciones electrónicas en la actualidad y en el futuro

Billy Sheedy, director general de Parker Chomerics en Europa

Mundo Electronico. ¿Cómo ha cambiado en los últimos años la estrategia de los diseñadores de productos finales ante la tecnología de blindaje y gestión térmica? Sheedy. Los diseñadores han buscado desarrollar una comprensión mucho más amplia de las tecnologías y soluciones de blindaje y gestión térmica respecto a hace cinco o diez años. Esto ha llevado a una mayor implicación en estadios iniciales del proyecto para que se integren el blindaje y la gestión térmica en el diseño, en lugar de ser un proceso posterior al mismo. Tratar el blindaje y la térmica al principio del ciclo de diseño puede aumentar el rendimiento, la integridad, la fiabilidad y la vida útil del producto así como reducir el coste total de propiedad. ¿Cómo se puede usar la tecnología de materiales térmicos para mejorar la eficiencia energética? Usados como parte de una solución del sistema, los materiales de gestión térmica pueden tener un impacto significativo en la eficiencia en conjunto, tanto en términos de consumo de energía y espacio como de materiales necesarios para desarrollar un producto final que funcione. Los materiales de gestión térmica funcionan cuando es necesario, pero no son una carga para el sistema cuando están fuera de servicio. Los productos de gestión térmica de Parker Chomerics sostienen diseños de eficiencia energética en numerosos mercados como el automovilístico,

434 | Mundo Electrónico


21

la biotecnología y los sectores industrial, militar y aeroespacial. Su uso puede reducir el consumo de energía al aligerar la necesidad de ventiladores de refrigeración y supone ahorros en peso, además de contribuir generalmente a un tamaño más compacto del producto al minimizar los requisitos de disipadores térmicos y permitir una densidad más alta de componentes en las placas de circuito impreso. ¿Qué tecnologías de materiales térmicos y de blindaje van a tener mayor impacto en el diseño de la electrónica en los próximos años? Seguramente, el uso de los geles térmicamente conductores va a experimentar un aumento rápido en los próximos años. Los materiales propiamente dichos son económicos y aportan un alto nivel de rendimiento fiable. La manera en que se prestan a una aplicación automatizada con una excelente repetibilidad los convierte en ideales para aplicaciones de alto volumen. En cuanto a las tecnologías de blindaje, creo que materiales como el plástico conductor Premier de Parker Chomerics seguirá demostrando ser valioso para los diseñadores de muchos productos, pero en especial para los dispositivos portátiles, en los que un plástico conductor puede suponer una alternativa ligera, versátil y económica para carcasas tanto de metal como con revestimiento de plástico. Al eliminar la necesidad de procesos secundarios como la metalización, el blindaje y el mecanizado, se puede reducir el coste total de propiedad y simplificar el proceso de fabricación. ¿Cuáles son los objetivos principales para Parker Chomerics en los próximos cinco años en términos de mercados importantes a los que dirigirse y el rumbo que debe tomar la tecnología? Con cada vez más componentes electrónicos en los automóviles de turismo, el mercado de automoción seguirá proporcionando una cifra significativa

Los materiales de gestión térmica funcionan cuando es necesario, pero no son una carga para el sistema cuando están fuera de servicio

Mundo Electrónico | 434


OPINIÓN 22

Materiales como el plástico conductor Premier de Parker Chomerics seguirá demostrando ser valioso para los diseñadores de muchos productos, pero en especial para los dispositivos portátiles

de nuevas aplicaciones tanto para el blindaje como para la gestión térmica. El mercado creciente de coches eléctricos e híbridos contribuirá a esta tendencia. Dos nuevos segmentos de mercado que suponen un desafío para el blindaje y la gestión del calor son los dispositivos médicos portátiles y, en el campo militar, la tecnología de campo de batalla integrado. Parker Chomerics pretende mantener su posición de liderazgo como innovador y fabricante de nuevos materiales para cubrir las necesidades concretas de los equipos más avanzados en una amplia gama de aplicaciones industriales, de consumo, médicas y militares/aeroespaciales. ¿Cómo pretende Parker Chomerics diferenciarse de otras empresas en el segmento de mercado de soluciones térmicas y de blindaje? Nos diferenciamos por nuestra capacidad técnica. Parker Chomerics siempre ha sido más líder que seguidor a la hora de adoptar nuevas estrategias para dar respuesta a las aplicaciones térmicas y de blindaje de los clientes. Nos vemos como una empresa proveedora de materiales avanzados que trabaja en estrecha colaboración con los principales fabricantes de equipos en numerosos sectores para ayudarles a desarrollar nuevos e interesantes productos que satisfagan las necesidades cambiantes de sus clientes. ¿Cuáles son los principales retos técnicos que plantean los sistemas actuales para las soluciones térmicas y de blindaje? En muchos de los mercados a los que nos dirigimos, muy a menudo el equipo que se fabrica se diseña ahora para ser portátil en lugar de tener una ubicación fija, es decir con conexión a la red eléctrica. Para los productos portátiles, la amenaza para un funcionamiento seguro y fiable del equipo es mucho más grave, ya que por ejemplo los ruidos parásitos y las temperaturas de funcionamiento pueden variar de forma significativa en función del entorno en el que se use el producto. Por lo tanto, los retos para el blindaje y la gestión térmica son considerablemente más difíciles. Además, los equipos electrónicos portátiles estarán a menudo impermeabilizados para protegerse contra la entrada de humedad y polvo y, aunque esto sea beneficioso desde la perspectiva del blindaje, puede agravar los problemas térmicos. Las interfaces de usuario también se están convirtiendo en una parte más importante de los equipos electrónicos. Esto ha creado una serie de desafíos técnicos ya que se requieren ventanas, tales como nuestros materiales ópticos blindados, que permiten visualizar información en pantalla, a la vez que siguen manteniendo el blindaje de la carcasa en conjunto. ●

434 | Mundo Electrónico


dossier Electrónica de Potencia

23

Se prevé que surja un mercado de consumo para el equipamiento de generación de energía renovable de tamaño pequeño y mediano

Maximización de eficiencia en el inversor para generadores solares conectados a la red eléctrica Dado que actualmente la eficiencia de los paneles solares es relativamente baja, del orden del 15-20%, serán de una importancia crítica las técnicas innovadoras que aumentan la eficiencia de la etapa inversora para un aprovechamiento eficaz de las fuentes de energía renovable Wibawa Chou y Cesare Bocchiola, International Rectifier Corporation

E

l encarecimiento de los combustibles fósiles, junto con la eficiencia y la accesibilidad cada vez más elevadas de las fuentes de energía “ecológicas” como los generadores de energía solar o eólica, está animando a propietarios de casas y de edificios comerciales a instalar sus propios microgeneradores para cubrir sus necesidades energéticas y aprovechar la tarifas de alimentación de la red que permite a particulares vender su exceso de capacidad de generación a las compañías eléctricas. Se prevé que surja un mercado de consumo para el equipamiento de generación de energía renovable de tamaño pequeño y mediano, que presionará a los proveedores para que ofrezcan mejoras continuas y rápidas en aspectos como eficiencia, calidad de energía, coste y tamaño. Se exigirá que todos los aspectos relacionados con el sistema de generación, desde los paneles solares o las pequeñas turbinas eólicas hasta el control de carga, el almacenamiento y la electrónica del inversor CA/CC, aporten unas excelentes prestaciones. MEJORA DEL DISEÑO DEL INVERSOR Ya se han comercializado diversas técnicas aplicadas al diseño del inversor solar. Sin embargo, cada una de ellas presenta limitaciones en cuanto a eficiencia y coste. Los inversores basados en una topología multinivel mejorarán la eficiencia

Criterios de evaluación

Propiedades del IGBT

Coste

Menor coste por amperio para aplicaciones de alta corriente como las energías renovables

Prestaciones en conmutación

Las prestaciones en conmutación se pueden optimizar para aplicaciones que exijan una frecuencia de conmutación de 20kHz a 100kHz

Estabilidad frente a la temperatura

El aumento porcentual de las pérdidas en conducción a temperaturas elevadas es mucho más bajo que en un MOSFET

Densidad de potencia

El tamaño del chip en el IGBT es más reducido, lo que permite disponer de módulos de potencia más pequeños y con menos inductancia parásita

Diseño del circuito

El IGBT, como dispositivo controlado por tensión, permite un diseño del circuito de gobierno de la puerta similar al de un inversor con MOSFET

Tabla 1. Ventajas de los IGBT en aplicaciones de inversor conectado a la red eléctrica.

del enlace final entre los microgeneradores del futuro y la red eléctrica. Las topologías de medio puente y puente completo se emplean habitualmente en aplicaciones relacionadas con la energía ecológica, como sistemas para tejados de casas diseñados para el suministro residencial e introducir la energía no utilizada en la red eléctrica. El inversor se alimenta mediante carriles de tensión CC positiva y negativa de hasta ±400V. Los interruptores de potencia que forman el puente suelen ser IGBT

(Insulated Gate Bipolar Transistors), que combinan la capacidad para conducir una corriente elevada de un transistor bipolar y una estructura de puerta MOS que se puede controlar de manera sencilla mediante una señal de tensión. Los IGBT también se suelen suministrar encapsulados junto a un diodo. La Tabla 1 resume las ventajas de los IGBT frente a los MOSFET para su uso en un inversor conectado a la red eléctrica y que trabaje a partir de un bus CC de varios centenares de voltios.

Mundo Electrónico | 434


dossier

Electrónica de Potencia

24

La topología de medio puente, formado por un interruptor de potencia en el lado de alto potencial (high-side) y uno en el lado de bajo potencial (low-side), además de condensadores de gran capacidad y un filtro de salida, se realiza con solo dos IGBT como indica la figura 1. Esta topología aporta ventajas como un reducido número de componentes que puede ayudar a disminuir los costes de la lista de materiales. Para asegurar una calidad adecuada de la energía, necesaria para permitir su introducción en la red eléctrica, se obtiene una salida CA con bajo contenido de armónicos mediante una modulación de anchura de impulso a alta frecuencia. Al aplicar PWM a 20kHz se produce una señal parecida a una onda senoidal para la tensión y la frecuencia (50/60Hz) normales en la línea de CA. Dado que la frecuencia de modulación de 20kHz se sitúa fuera del rango audible habitualmente para las personas, el ruido audible también se ve minimizado. No obstante, los IGBT estándar no resultan apropiados para altas frecuencias de conmutación. Los diseñadores de dispositivos generalmente deben llegar a un compromiso entre el tiempo de paso a corte y la caída de tensión en conducción (Vceon). Los IGBT ultrarrápidos de tecnología planar logran tiempos más rápidos de paso a corte y pérdidas más bajas en conmutación a costa de una mayor caída de tensión. Los IGBT con puerta en zanja han sido desarrollados para aplicaciones que exijan una mejor eficiencia a altas frecuencias de conmutación, como los inversores solares. Estos dispositivos logran menores niveles de caída de

Figura 2. La topología de inversor de puente completo permite la modulación asimétrica de los IGBT en el lado de alto y de bajo potencial con el fin de optimizar la eficiencia.

tensión y de pérdidas totales en conmutación que los IGBT ultrarrápidos de tecnología planar. No es deseable que el inversor de medio puente funcione con la frecuencia de conmutación más baja de un IGBT ya que el resultado será un mayor nivel de ruido audible y necesita componentes de filtrado de mayor tamaño. TOPOLOGÍA DE PUENTE COMPLETO La utilización de un inversor de puente completo permite a los diseñadores aminorar las pérdidas en conmutación de una topología de medio puente al aplicar una modulación asimétrica. En un inversor de puente completo como el de la figura 2, los IGBT en el lado de alto potencial se modulan a 20kHz,

Figura 1. El inversor de medio puente suele emplear IGBT de 1200V para su funcionamiento a partir de una tensión de alimentación de ±400V CC. 434 | Mundo Electrónico

mientras que los dispositivos en el lado de bajo potencial se conmutan a 50/60Hz. Se elimina así una parte significativa de las pérdidas en conmutación que se producen en el circuito del lado de bajo potencial, incrementando de este modo de forma efectiva la eficiencia del inversor. Pese a ello sigue presentando algunos inconvenientes. Al igual que con el medio puente, los IGBT deben tener una elevada tensión de bloqueo de hasta 1200V para proporcionar el adecuado margen de protección en un sistema de ±400V CC. Los dispositivos con una tensión de bloqueo de 1200V tienden a experimentar una mayor caída de tensión y más pérdidas en conmutación que los IGBT con una tensión de bloqueo más baja. También resulta complicado cubrir la demanda de una característica de salida senoidal, con un contenido mínimo de armónicos, sin recurrir a grandes componentes de filtrado a la salida. INVERSORES MULTINIVEL Las aplicaciones solares conectadas a la red eléctrica están adoptando inversores basados en una topología multinivel, aprovechando las innovaciones que inicialmente se dirigían al equipamiento de alta potencia que funciona con tensiones del orden de varios kilovoltios. Debido a que los semiconductores de potencia no pueden resistir la conexión directa a unas tensiones tan elevadas, se utilizan inversores multinivel para suministrar una tensión elevada a la salida mediante el uso de interruptores de potencia con una tensión bloqueo notablemente más baja. La topología multinivel incluye una serie de fuentes de tensión en condensador que, al unirse, alcanzan la tensión de


25

salida necesaria. Se han propuesto varios diseños, entre ellos los inversores con diodo de enclavamiento, condensador de enclavamiento y en cascada. Una topología basada en diodo de enclavamiento como la mostrada en la figura 3 se puede utilizar en una aplicación solar conectada a la red eléctrica. Esto permite utilizar IGBT de menor tensión, junto a modulación asimétrica, para minimizar la conducción y las pérdidas en conmutación y por tanto aumentar la eficiencia del inversor y minimizar el contenido de armónicos en la salida CA, permitiendo asimismo el uso de componentes de filtrado de menor tamaño. Aunque, al igual que la topología de puente completo, el inversor con diodo de enclavamiento tiene el doble de IGBT que el de medio puente, es necesario que cada dispositivo tenga solo la mitad de capacidad de bloqueo de tensión en el bus de CC respecto a un inversor de medio puente. De ahí que para un inversor que trabaje entre +400VCC y -400VC sea suficiente con dispositivos con una capacidad de bloqueo de 600V. Los dispositivos de 600V se caracterizan generalmente por unos valores más bajos de caída de tensión y de pérdidas de energía en conmutación respecto a los dispositivos de 1200V, lo cual es suficiente para ofrecer una mejora neta en la eficiencia del inversor. Esta topología presenta la ventaja de permitir una modulación asimétrica como la que se utiliza en un inversor de puente completo pero no resulta indicada para una configuración de medio puente. Por tanto, el diseñador del inversor puede aplicar ambas técnicas para incrementar la eficiencia de la conversión de potencia del microgenerador. En el circuito de la figura 3,

Figura 3. Topología de inversor con enclavamiento a un punto neutral.

la tensión del bus CC se divide por medio de los dos condensadores de gran capacidad CPLUS y CMINUS conectados en serie. El punto medio de estos condensadores se puede definir como el punto neutro. En el ciclo positive de la CA de salida, la ruta de la corriente directa para una carga resistiva atraviesa Q1 y Q2. En el ciclo negativo, la corriente circula a través de Q3 y Q4. Las rutas de circulación libre para una carga resistiva son D1 a Q2 para la corriente positive o Q3 a D2 para la corriente negativa, respectivamente.Los diodos de enclavamiento D1 y D2 son los componentes principales que diferencian a esta topología respecto a un inversor convencional de medio puente. Estas rutas de circulación libre fijan la tensión al punto neutro del inversor; de ahí que la topología se denomine inversor con enclavamiento a punto neutro. D1 y D2 suelen ser diodos de recuperación rápida con una capacidad de bloqueo de

tensión de 600V. Los diodos en antiparalelo conectados a los IGBT Q1, Q2, Q3 y Q4 no tienen que ser de recuperación rápida ya que su función consiste en proporcionar una ruta a la corriente en el caso de que el inversor alimente cargas reactivas. SELECCIÓN DEL IGBT Con un inversor NPC se puede aplicar la modulación asimétrica siempre que los dos IGBT centrales (Q2 y Q3 en la figura 3) trabajen a la frecuencia fundamental. Para una aplicación de microgenerador conectado a la red eléctrica, esto significa generalmente 50Hz o 60Hz. A esta frecuencia la mayoría de las pérdidas del IGBT se deben a la conducción. ´Sin embargo, no se pueden despreciar las pérdidas del IGBT en conmutación. Se pueden utilizar IGBT de velocidad estándar (IGBT de tipo S) con una Vceon muy baja para

Figura 4. Características de conmutación en el paso a corte de los IGBT de tipo U y S. Se muestran la corriente (color rojo, 4A/div) y la tensión (color azul, 100V/div). Mundo Electrónico | 434


dossier

Electrónica de Potencia

26

Figura 5. Simulación de pérdidas de potencia en el inversor de enclavamiento a punto neutro, con Q2/Q3 (IGBT de tipo S) trabajando a 60Hz y Q1/Q4 (IGBT de tupo U) a 20kHz.

estos IGBT en posición central con el fin de mejorar la eficiencia del inversor NPC. Un IGBT de tipo S se caracteriza por una Vceon muy baja, pero a costa de un mayor consumo de energía en el paso a corte. Los IGBT exteriores modulados con anchura de impulso a alta frecuencia para obtener una salida CA con bajo contenido de armónicos, permitir el uso de componentes de filtrado de salida de pequeño tamaño y evitar la generación de ruido audible. Durante el paso a corte del IGBT, los diodos de enclavamiento a punto neutro D1 o D2 ofrecen una ruta de circulación libre para mantener una corriente continua en el inductor del filtro de salida. Los IGBT ultrarrápidos de zanja con bloqueo de

campo (IGBT de tipo U), que presentan un equilibrio entre las pérdidas en conducción y en conmutación, son una opción ideal para los IGBT exteriores. El IGBT de tipo U se caracteriza por los bajos valores del tiempo de caída y del consumo de energía en el paso a corte, pero su Vceon es más alta que en un IGBT de tipo S. La Figura 4 muestra las diferencias entre las características de conmutación en el paso a corte de los IGBT de tipo U y de tipo S. Esta figura muestra claramente la diferencia de velocidad en el paso a corte que se puede aprovechar para conseguir la disipación más baja de potencia del sistema en función de la frecuencia de conmutación del IGBT.

Figura 6. Simulación de las pérdidas de potencia para IGBT de tipo S y U a 60Hz. El IGBT de tipo S ofrece la disipación de potencia más baja a 60Hz

434 | Mundo Electrónico

ANÁLISIS DE EFICIENCIA Los resultados de simulación para un inversor NPC de 4,6kVA, mostrados en la figura 5, ilustran las ventajas que aportan los IGBT con dos características diferentes. La simulación hace que los IGBT exteriores trabajen a 20kHz, mientras que los IGBT interiores trabajan a 60Hz. Se supone que la carga es resistiva. El inversor funciona con una fuente de alimentación de ±400V CC. La simulación analiza y calcula las pérdidas de energía en cada ciclo de conmutación e integra el resultado para proporcionar la disipación de potencia. Para ayudar a comprender las ventajas que aporta la utilización de los IGBT de tipo S en el circuito de baja frecuencia de 60Hz, se muestran también los resultados de la simulación para los IGBT de tipo U. La Figura 6 muestra la diferencia entre las pérdidas de potencia medidas a 60Hz al comparar los IGBT de tipo U y S. El IGBT de tipo S, con una Vceon más baja, es el más apropiado para Q2 y Q3 a 60 Hz si se compara con el dispositivo de tipo U. Esta figura ilustra las ventajas de los IGBT con dos características diferentes para un inversor NPC. Aunque el IGBT de tipo S tiene un nivel finito de pérdidas en conmutación, incluso a 60Hz, las pérdidas son muy bajas en la práctica, especialmente si se comparan con las ventajas de la disminución de pérdidas en conducción de Q2 y Q3 en un inversor NPC. Una nueva simulación compara las pérdidas de los IGBT de tipo U y S a 20 kHz. Aunque el IGBT de tipo S presenta menos pérdidas en conducción que el de tipo U, las pérdidas en conmutación son muy elevadas. Esto hace que el IGBT de tipo S resulta inapropiado para su uso como interruptores Q1 y Q4, que se modulan a 20kHz. CONCLUSIÓN La topología de inversor con enclavamiento a punto neutro ofrece una alternativa a las topologías de medio puente o puente completo disponibles actualmente en el mercado. Esta topología, obtenida tras los exitosos avances para niveles de tensión más elevados, aporta mejoras en la eficiencia al permitir el uso de IGBT con tensiones más bajas de bloqueo y con menos pérdidas inherentes en conducción y en conmutación. También permite aplicar la modulación asimétrica de manera eficaz, eliminando así pérdidas en conmutación en los IGBT de baja frecuencia. Es fundamental seleccionar cuidadosamente los IGBT interiores y exteriores en el inversor con enclavamiento a punto neutro para maximizar el aumento de la eficiencia que se logra gracias a esta topología. ●


tendencias

Medida de interferencias de radiofrecuencia 27

El objetivo es mejorar la calidad del servicio y la eficiencia de nuestros sistemas de comunicaciones.

Medida de interferencias de radiofrecuencia Mediante un análisis en el dominio de la frecuencia se puede analizar una serie de parámetros fundamentales, como la frecuencia de la señal, su potencia, contenido de armónicos, calidad y tipo de modulación, distorsión, ruido, etc. Por: Cyryil Noger. Product Specialist, Anritsu”

E

l mundo electromagnético que nos rodea está cada vez más congestionado debido a la multiplicidad de radiofrecuencias (ver Figura 1). Estas frecuencias se originan en los sistemas de comunicaciones inalámbricas y otros aparatos electrónicos que a menudo coexisten en bandas de frecuencia iguales o cercanas. Esta coexistencia genera una interferencia que limita la eficiencia y la cobertura de estos sistemas desde un punto de vista geográfico. Por tanto es muy importante que pensemos en el entorno espectral y en la calidad de las señales transmitidas y recibidas con el fin de conocer bien los diferentes factores que inciden sobre este fenómeno. El objetivo es mejorar la calidad del servicio y la eficiencia de nuestros sistemas de comunicaciones. La frecuencia de una señal de interferencia es el parámetro más importante a determinar cuando se intenta

identificar la fuente. La interferencia que afecta a la recepción de una comunicación se puede hallar dentro o fuera de la banda ocupada por la propia señal y se propaga a través de la antena hasta el receptor. Por este motivo se debería utilizar un analizador de espectro conectado a la antena en lugar del receptor en el sistema afectado con el fin de visualizar y medir los parámetros de la interferencia. Mediante un análisis en el dominio de la frecuencia se puede analizar una serie de parámetros fundamentales, como la frecuencia de la señal, su potencia, contenido de armónicos, calidad y tipo de modulación, distorsión, ruido, etc. Este artículo se centra en 4 aspectos principales: Identificación de señales espurias e interferencias; Identificación de señales desconocidas; Localización de señales espurias e interferencias; Medida de la relación señal / interferencia.

■ Es muy importante

que pensemos en el entorno espectral y en la calidad de las señales transmitidas y recibidas con el fin de conocer bien los diferentes factores que inciden sobre este fenómeno. El objetivo es mejorar la calidad del servicio y la eficiencia de nuestros sistemas de comunicaciones

1- Identificación de señales espurias e interferencias: Estas interferencias tienen su origen en diversas fuentes: Emisores ocultos; Transmisión sin licencia en bandas oficiales; Emisores que operan a frecuencias muy cercanas a un transmisor de potencia; Interferencias intencionadas (jamming) diseñadas para perturbar las comunicaciones; Emisiones involuntarias. En todos estos casos la primera tarea consiste en detectar las señales no deseadas, lo cual no siempre resulta sencillo. La principal dificultad surge una vez detectadas las señales en el analizador de espectro o visualizadas en el espectrograma. La familia de analizadores de espectro de Anritsu ofrece una amplia variedad de opciones de software para proporcionar una solución optimiza-

Figura 1. Medida espectral en la banda de 1 MHz a 1 GHz. Mundo Electrónico | 434


tendencias

Medida de interferencias de radiofrecuencia

28

da para la medida y la identificación de fuentes de interferencias. Para detectar con éxito todas estas señales de interferencia el equipo debe incorporar características como: Alta sensibilidad (ruido base) para poder detectar emisores de bajo nivel, buena respuesta dinámica y bajo ruido de fase para detectar señales débiles que se encuentran cerca de señales de alta intensidad. Además de unas excelentes prestaciones de detección, los analizadores incluyen un modo opcional de medida de interferencias como ayuda para la identificación de señales conocidas, desconocidas, permanentes o aleatorias. Esta opción incluye las siguientes características de visualización: Espectrograma; RSSI (variación de la señal a lo largo del tiempo); Medida de campo (modo de visualización de aguja); Identificación de señal (tipos de señales identificados por su ocupación del espectro). El modo espectrograma se puede emplear para detectar interferencias. Este modo resulta especialmente útil para la detección de señales intermitentes. Se puede guardar un gran número de espectros durante un plazo de hasta 72 horas, con el intervalo de tiempo deseado entre ellos. Al reproducir el espectrograma en color 2D (ver Figura 2) se pueden identificar las señales intermitentes de manera directa en el analizador o un PC. El espectrograma se puede personalizar mediante un editor de colores. Las paletas de colores se pueden guardar y reutilizar, y también existe una función de zoom para ver pequeñas señales de interferencia. El visualizador puede manejar hasta 15.000 trazas.

Figura 3. Espectrograma 3D.

Espectrograma 3D (ver Figura 3): El espectrograma 3D facilita la visualización de interferencias. En lugar de reproducir todos los espectros capturados, el usuario puede identificar la interferencia de un vistazo y colocar marcadores en determinadas frecuencias del espectro. El punto fuerte de la visualización con espectrograma 3D es su capacidad de personalización: Rotación del espectrograma en los 3 ejes; Marcadores Mín/Máx para identificar los picos de los valores en las trazas; Zoom del espectrograma para observar mejor los detalles. Asimismo, si se utiliza el modo Scanner (barrido) se puede ajustar una lista de frecuencias de canal y realizar medidas de forma continua (Figura 4).

2 - Identificación de señales desconocidas: La función “Signal ID” (identificación de señal) se encuentra en los menús de modo del Analizador de Interferencias en el mismo sitio que “Spectrogram” (espectrograma), “Field Measurement” (medida de campo) y “RSSI”. El usuario puede seleccionar de forma sencilla el tipo de visualización más apropiado. El modo “Scan All” o barrido general (ver Figura 5) se emplea para realizar un barrido de toda la banda seleccionada con el fin de identificar las señales, visualizando para ello su frecuencia central, ancho de banda, tipo de señal, número de canal, número de portadoras para señales multiportadora, así como la relación portadora/interferencia. La información sobre la señal se actualiza al final de cada barrido.

■ Este artículo

Figura 2. Medida en modo espectrograma. 434 | Mundo Electrónico

se centra en 4 aspectos principales: Identificación de señales espurias e interferencias; Identificación de señales desconocidas; Localización de señales espurias e interferencias; Medida de la relación señal / interferencia


29

tipo de señal se muestra una barra de color azul para indicar el espacio ocupado por la señal medida. Si no se reconoce el estándar no se visualiza la barra de color azul. 3 – Localización de señales espurias e interferencias: Con una antena direccional Yagi (ver Figura 7) conectada a la entrada del analizador, en primer lugar halle la máxima intensidad de señal en modo de medida de campo y dibuje un mapa en esta dirección. Realice esta medida dos veces más en diferentes lugares (diferentes ángulos) para triangular la localización geográfica aproximada (ver Figura 8). Utilice el modo de medida de campo para localizar el emisor (ver Figura 9). Este modo ofrece un pitido audible que permite hallar la dirección de oído con la ayuda de una antena direccional. Al cambiar la dirección de la antena el volumen del pitido aumenta o disminuye dependiendo del origen y de la intensidad de la fuente.

Figura 4. Modo Scanner (barrido).

4 – Medida de la relación señal / interferencia Las prestaciones de los sistemas de transmisión dependen en última instancia de la relación entre el nivel de la señal y la interferencia a la cual se ve expuesta: la relación entre señal e interferencia (C/I). Esta medida de radio se efectúa en dos etapas: primero se mide el nivel de la señal modulada y luego se desconecta la señal de forma que solo se mide el nivel de interferencia y ruido. Una vez tomadas las lecturas se puede procesar la relación (ver Apéndice 1) y se puede visualizar directamente sobre la pantalla del ana-

Figura 5. Identificación en modo barrido.

Figura 6. Identificación en modo frecuencia.

Reconocimiento de múltiples señales adyacentes: Cuando hay múltiples señales muy próximas entre sí resulta difícil identificar los diferentes tipos de señales. El identificador de la señal no solo puede visualizar los tipos de señales sino también las portadoras.

Al pasar del modo “Scan All” o barrido general a “Frequency Scan” o barrido de frecuencia (ver Figura 6), el usuario puede seleccionar una señal determinada desplazando una línea de puntos de color rojo sobre la señal escogida. Cuando el instrumento reconoce el

Figura 7. Antena direccional YAGI. Mundo Electrónico | 434


tendencias

Medida de interferencias de radiofrecuencia

30

Figura 8. Localización por triangulación.

perfectamente indicados para esta tarea, hay que tener en cuenta otros parámetros importantes para asegurar un buen análisis de señal: Potencia de canal; Banda ocupada; Tipo de modulación (o espectro); Filtro de resolución y filtro de vídeo utilizados; Tipo de detección utilizado (promedio, pico o valor eficaz); Relación señal/ruido; Armónicos e intermodulación; Demodulación analógica; Análisis de de-

banda ocupada a -20 dB; Potencia del canal correspondiente. Apagar la señal de radio y medir la señal de interferencia (I) Mediante las funciones “Channel BW” (ancho de banda del canal) y “Channel Power” (potencia del canal), determinar: Frecuencia de la banda ocupada a -20 dB; Potencia del canal correspondiente.

Figura 12.

Figura 9. Medida de campo con pitido audible.

Cálculo de C/I Sólo la potencia mostrada en la superficie sombreada está interfiriendo; en este caso solo hay que tener en cuenta 12/20 de la potencia de la señal de interferencia, y por tanto: Potencia de interferencia efectiva = -47dBm -10 log (12/20); Potencia de interferencia efectiva = -47dBm - 2dB = -49dBm

Figura 13. Figura 10. Medida de la relación C/I.

lizador (ver Figura 10). Una característica importante del algoritmo utilizado en los analizadores de ANRITSU es que permite la existencia de diferentes tipos de señales de interferencia; p.ej., una señal de banda ancha provocará menos perturbaciones a Wi-Fi que una señal de salto de frecuencia. Conclusión Los ingenieros y técnicos de campo más experimentados reconocen que, con las herramientas de test adecuadas, la aplicación de una buena metodología de secuenciación de la medida siempre aporta una solución eficaz para la identificación de fuentes de interferencias. Si bien los analizadores de espectro portátiles de las series MS271XE y MS272xC con medida de interferencias opcional resultan

434 | Mundo Electrónico

modulación y modulación digital de estándares de radiocomunicación (GSM, UMTS, WiMAX, etc.) Medida de C/I Medir la señal de radio recibida (C) Mediante las funciones “Channel BW” (ancho de banda del canal) y “Channel Power” (potencia del canal), determinar: Frecuencia de la

Figura 11.

De forma parecida, este potencia solo perturba la señal en 12/25 del ancho de banda de la señal recibida. Potencia de interferencia efectiva relativa al ancho de banda de la señal = -49 dBm - 10 log (12/25) = -52dBm Por definición, C/I es la proporción entre señal e interferencia; en este caso: -37dBm C/I=

15 dB -52 dBm

Bibliografía: Notas de aplicación de ANRITSU • Solving your Radio Frequency Interference problems – n°1141000388. • Fundamentals of interference in Wireless Networks – n°11410-00302. • Practical tips on measuring interference – n°1141 0-00303. ●


suplemento Sensórica.

31

El objetivo de este desarrollo es mantener informado a un bombero de la distancia que existe hasta los obstáculos que tenga frente a él en un entorno de baja visibilidad

Sistema de Medida y Control en Entornos de Poca Visibilidad para la Seguridad del Cuerpo de Bomberos El siguiente documento presenta el diseño y la realización de un sistema capaz de medir y mostrar la distancia a cualquier objeto mediante un sensor de ultrasonidos instalado en el casco de los bomberos, para que en entornos de riesgo donde la visibilidad está limitada se pueda reducir el peligro.Para ello, se usará un protocolo de comunicación inalámbrica de última generación (CyFi). Este protocolo permite el envío de datos sin pérdida de los mismos, con poco consumo y mucha robustez. Esta información llegará a un nodo de control instalado en el exterior de un edificio o en una zona sin riesgo para que se pueda seguir la actuación de cada uno de los bomberos. Torres J.*, Hernández J., García R., Martínez G. Departamento de Ingeniería Electrónica, Universidad de Valencia *Jose.Torres@uv.es

E

ste desarrollo nace con el propósito de permitir mantener informado a un bombero de la distancia que existe hasta los obstáculos que tenga frente a él en un entorno de baja visibilidad. Consiste en un dispositivo de poco peso

y bajo consumo, dado que tiene que ir integrado en el casco del bombero y que por medio de ultrasonidos calcula la distancia hasta los obstáculos. Para que el bombero esté informado de esta distancia sin tener que apartar la vista de la tarea que esté

realizando le informa mediante un zumbido, cuya frecuencia dependerá de la distancia hasta el obstáculo. Asimismo, la información de la distancia se transmite a un nodo central fuera de la zona de peligro que permite la monitorización de la in-

Figura 1.Diagrama general del sistema propuesto.

Mundo Electrónico | 434


suplemento

Sensórica

32

■ Para que el bombero

formación proporcionada por todos los cascos de bomberos que estén trabajando en la situación de emergencia. Las operaciones necesarias para esta medida y control serán realizadas por la novedosa familia de microcontroladores de señal mixta PSoC de Cypress. Éstos tienen la ventaja de poder diseñar hardware para señales analógicas y digitales. Esta tecnología robusta e innovadora, puede ser dotada de diferentes módulos de usuario totalmente reconfigurables que dan mucha versatilidad a la hora de desarrollar proyecto de este tipo.

esté informado de esta distancia sin tener que apartar la vista de la tarea que esté realizando le informa mediante un zumbido, cuya frecuencia dependerá de la distancia hasta el obstáculo

ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA Y DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PSOC El sistema consta de dos partes principales: por un lado está el nodo esclavo, formado por un microcontrolador PSoC, un transceptor CyFi, un sensor de ultrasonidos y un zumbador. Por otro lado está el nodo maestro que se comunicará inalámbricamente con los nodos esclavos, utilizando la tecnología CyFi, para recibir el dato de la distancia del nodo sensor. Esto permite configurar una red de comunicación de hasta 255 nodos con lo que se consigue un control total de todos los miembros del equipo de actuación. Por último, el nodo maestro se comunicará con el PC mediante un enlace I2C-USB para que dicha información sea mostrada en una interfaz realizada en Visual Basic, por medio de la cual se controlará las mediciones de todos los miembros del equipo. En la figura siguiente se puede observar un esquema del sistema propuesto. La tecnología CyFi, permite crear sistemas inalámbricos evitando los riesgos de un funcionamiento no fiable, deuna puesta en práctica compleja y de un consumo elevado. Combinando el PSoC programable de Cypress, con un sofisticado pero a la vez ligero protocolo de red, y un transceptor DSSS, la solución CyFi alcanza unos niveles de fiabilidad, simplicidad y eficacia incomparables para la realización de este tipo de sistemas inalámbricos.La robustez de la transmisión es un desafío clave en cualquier sistema inalámbrico. Las redes CyFi varían dinámicamente el canal de trabajo, la velocidad de transmisión y la potencia de salida en tiempo real para mantener comunicaciones estables en presencia de interferencias. Esto permite utilizar

la banda ISM de 2.4 GHz sin los problemas de fiabilidad comúnmente asociados con otras tecnologías de RF en esta banda donde concurren tantos servicios. La solución CyFi ofrece un nivel revolucionario de simplicidad en el diseño de RF. El stack de protocolo de red en estrella CyFi está encapsulado en un firmware como módulo de usuario dentro del PSoC Designer de Cypress, con una biblioteca versátil y una completa librería API que permite literalmente copiar y pegar el diseño, estableciendo la red con una transmisión y recepción de datos fidedigna, con unas pocas llamadas de simples API.El stack CyFi ocupa menos de 6 kbytes de espacio de código para un nodo y menos de 8 kbytes para un “hub”.Esto deja libre más espacio para construir el sistema completo inalámbrico integrado en un solo dispositivo PSOC de coste reducido. Además, la solución CyFi mejora mucho el bajo consumo. Las redes CyFi reducen al mínimo los períodos de picos de consumo y aprovechan al máximo el modo dormido. En algunos casos, esto significa que la transmisión de datos se realizará tan rápido como sea posible. En otros casos, significa que se empleará la modulación DSSS,Espectro expandido por secuencia directa (Directsequencespreadingspectrum) que es una tecnología de transmisión de radio que esencialmente aplica un robusto esquema de corrección de errores a los datos en tránsito para reducir al mínimo el efecto de pérdida de datos debido a las interferencias de señal. Finalmente, en otros casos esto significará un aumento de la potencia de salida RF, para eliminar la necesidad de retransmisiones. Las redes CyFi automáticamen-

434 | Mundo Electrónico

te toman estas decisiones en tiempo real y son las únicos en hacerlo con la tecnología de baja potencia de RF. De este modo, un nodo CyFi alimentado con batería que está cerca del hub de la red, reduce su potencia de salida RF para bajar al mínimo el consumo. Esto asegura que siempre usará exactamente la energía necesaria para transmitir datos, y no más. El núcleo del nodo esclavo es un PSoC. La familia PSoC corresponde a los dispositivos llamados MixedSignalArraywithOn-Chip Controller. Estos µC han sido diseñados para sustituir a los múltiples y tradicionales MCU por un único dispositivo programable de bajo coste. Los PSoCs incluyen bloques configurables tanto analógicos como digitales, configurables mediante software. Esta arquitectura permite al usuario crear configuraciones de periféricos optimizados para los requerimientos de cada sistema embedido. Adicionalmente, estos sistemas incluyen una CPU rápida, una memoria flash programable, una memoria de datos SRAM y puertos E/S configurables. Los dispositivos PSoC nos ofrecen una arquitectura flexible a modificaciones en el desarrollo de sistemas embebidos ya que permite cambiar las configuraciones de los periféricos analógicos y/o digitales según las necesidades o si los resultados obtenidos no son satisfactorios. Estas configuraciones se realizan vía software. Dispone de una librería muy amplia de periféricos, alrededor de 50. Con un único chip PSoC es posible abarcar un amplio abani-

Figura 2. Arquitectura Interna del PSoC.


33

co de aplicaciones a diseñar, por lo tanto, se puede ajustar o adaptar cualquier diseño de sistema embebido a la plataforma PSoC. Al estar integrados tantos periféricos dentro de un único encapsulado, PSoC consigue reducir el tamaño del circuito electrónico de manera considerable y esto repercute en un descenso de los costes de fabricación del hardware. La arquitectura interna o diagrama de bloques del PSoc utilizado, el CY8C27x43 de Cypress, es el mostrado en la Figura 2. Se compone de cuatro partes: PSoC Core, Digital System, AnalogSystem y SystemResources. El System Bus Global puede ser configurado para combinar diferentes bloques, tanto analógicos como digitales, con el fin de conseguir un sistema completo hecho a medida. El PSoC CY8C27x43 puede tener hasta 5 puertos IO que se interconectan con las conexiones globales analógicas y digitales, dando acceso a 8 bloques digitales y a 12 bloques analógicos. El modelo CY8C27443 utilizado dispone de 5 puertos IO de 8 bits cada uno. En la figura siguiente se muestra el diagrama de bloques de este dispositivo. En lo referente al bloque digital del PSoC, está formado por 8 bloques digitales PSoC en una matriz. Cada bloque PSoC es de 8 bits que puede ser utilizada individualmente o combinada con otros bloques para conseguir capacidades de 16, 24 o 32 bits. Los periféricos reciben el nombre de user modules y ocupan bloques PSoC. Las configuraciones de periféricos incluidas son: PWMs (8 a 32 bit); PWMs con banda muerta (8 a 32 bit); Contadores (8 a 32 bit); Temporizadores (8 a 32 bit); UART 8 bit con paridad (hasta 2); SPI maestro y esclavo (hasta 2); I2C multi-maestro y esclavo; Generador/Control de redundancia cíclica (8 a 32 bit); IrDA (hasta 2); Generadores de pseudosecuencia aleatoria (8 a 32 bit). Los bloques digitales pueden conectarse con cualquier GPIO desde una serie de buses globales y estos pueden interconectar cualquier señal con cualquier pin. Los buses también permiten multiplexar señales y realizar operaciones lógicas. Esta configuración de buses ofrece flexibilidad en las conexiones de los periféricos. Los bloques digitales se distribuyen en una matriz (o array), donde el número de bloques varía

Figura 3. Diagrama de bloques del sistema.

dependiendo de la familia PSoC. Para el CY8C297443 se dispone de 8 bloques digitales. En lo referente al bloque analógico, este se compone de 12 bloques configurables distribuidos en una matriz de 3x4 bloques PSoC, cada uno incluye un circuito de OPAMP (amplificador operacional) para trabajar con señales analógicas en las columnas. Los periféricos analógicos son muy flexibles y pueden ser optimizados según las especificaciones de la aplicación a diseñar. Los bloques analógicos más comunes son (incluidos en módulos de usuario): ADCs (hasta 4, de 6 a 14 bit resolución, incremento, delta sigma y SAR). Filtros (2, 4, 6 o 8 polos paso-banda, paso-bajo y noth). Amplificadores (hasta 4, ga-

■ El firmware se basa

en el funcionamiento del sensor de ultrasonidos. El sensor escogido ha sido el módulo SRF04, un medidor ultrasónico de distancias de bajo coste desarrollado por la firma Devantech, Ltd nancia máxima 48x). Amplificadores instrumentación (hasta 2, ganancia máxima 93x). Comparadores (hasta 4, con 16 umbrales). DACs (hasta 4, de 6 a 9 bit resolución). Multiplicadores DACs (hasta 4, de 6 a 9 bit resolución). Corriente elevada de salida (40 mA). 1.3 V Referencia (como recurso adicional). DTMF Marcador. Moduladores. Correladores. Detectores de pico. Bloque de capacidades conmutadas SC configurable. Los bloques analógicos se distribu-

Figura 4. Imagen del sensor de ultrasonidos empleado.

yen en 4 columnas de 3 filas, las cuales incluyen un bloque CT (tiempo continuo) y dos bloques SC (capacidades conmutadas). DESARROLLO DEL SISTEMA DE MEDIDA Y CONTROL El siguiente diagrama de bloques muestra la arquitectura del nodo sensor. Desde el microcontrolador que será el elemento más importante ya que realiza, desde la adquisición de los datos del sensor hasta el procesamiento de los mismos para más tarde enviarlos al nodo central. Por otro lado, controlará el zumbador y ajustará el PWM según sea necesaria una anchura de pulso u otra para hacer sonar el zumbador con una determinada frecuencia. En la figura siguiente puede observarse un esquema de bloques del sistema desarrollado. El firmware se basa en el funcionamiento del sensor de ultrasonidos. El sensor escogido ha sido el módulo SRF04, un medidor ultrasónico de distancias de bajo coste desarrollado por la firma Devantech, Ltd. Emplea un microcontrolador PIC12C508 que realiza las funciones de control y dos cápsulas ultrasónicas de 40 KHz, y es capaz de medir distancias de entre 3 cm y 3 m. Este sensor, cuya imagen se muestra en la Figura 4, presenta dos pines de control: el pin del TRIGGER, que se encarga de activar el tren de pulsos de ultrasonidos de 40KHz y el pin del ECO, que recogerá la llegada del mismo tren después de rebotar en el obstáculo en cuestión. La operación de cálculo de la anchura del pulso, la realiza

Mundo Electrónico | 434


suplemento

Sensórica

34

Figura 5. Zumbador empleado en el sistema.

Figura 6. Imagen del casco de bombero con el sistema integrado.

el TimerRX incluido en el PSoC, que comenzará a realizarcuentas según los tiempos que se le hayan configurado. Para la aplicación se ha diseñado un vector de interrupción que se activa cuando detecta un flanco de subida de la señal ECO del sensor de ultrasonidos y comienza a realizar la cuenta. Al detectar un flanco de bajada, se detiene y almacenael dato dentro del registro de comparación. Más tarde con una división del total de cuentas de la anchura del pulso de recepción, se obtiene la distancia en centímetros al objeto.

■ El sistema está basado en un sensor de ultrasonidos y en un zumbador de bajo coste, así como en un sistema PSoC y en un transceptor CyFi de la empresa Cypress. El conexionado del módulo es muy sencillo y lleva una alimentación de 5V, lo cual requerirá implementar una sencilla electrónica de adaptación ya que la tensión de salida que proporciona el PSoC es de 3.3V. El siguiente paso es la configuración del ancho y del nivel del pulso del PWM, el cual proporcionará la frecuencia de resonancia para la salida del ZUMBADOR, adecuada a la distancia al objeto.El dispositivo electrónico utilizado es un zumbador de tensión continua, mostrado en la Figura 5, que es capaz de realizar pitidos audibles por el oído humano a diferentes frecuencias. Su funcionamiento está basado en un electroimán y en una lámina metálica de acero. Ade-

434 | Mundo Electrónico

más es capaz de sacar una potencia de hasta +63dB por lo que presenta la potencia suficiente para entornos muy ruidosos como los que se encontrará el cuerpo de bomberos. Por último, una vez realizado el control sobre el sensor de ultrasonidos, calculado el dato de la distancia y regulada la frecuencia de resonancia del zumbador, el PSoC está en disposición de realizar la transmisión del paquete mediante comunicación inalámbrica CyFi. Ésta la realizará utilizando el bloque de CYFISNP (CyFi Star Network ProtocolStack) diseñado en el microcontrolador, que mediante el enlace nodo-maestro envía todos los datos necesarios para reali-

zar una comunicación robusta: canal de transmisión, anchura del paquete de datos, velocidad de transmisión y los datos de la distancia medida. El módulo de usuario CYFISNP está diseñado para direccionar hasta un total de 250 nodos. Es capaz de dotar al enlace Nodo-Hub de una comunicación bidireccional y utiliza la estructura en estrella. El Hub es alimentado por el propio PC, mientras que se asume que el Nodo es alimentado por pilas alcalinas de baja o alta impedancia. RESULTADOS En primer lugar, en la figura 6 se muestra un prototipo del sistema ya

Figura 7. Interface de configuración y de gestión de los nodos sensores.


35

Figura 8. Plano de la vivienda donde se han realizados las pruebas de alcance y consumo.

integrado en un casco de bomberos. El sensor de ultrasonidos se ha instalado en el frontal del casco mientras que el zumbador se ha instalado en la parte lateral del casco. Esto permite que el zumbido sea claramente audible pero sin llegar a resultar molesto. El resto del hardware, junto con las dos pilas alcalinas AA empleadas para la alimentación del sistema, ha sido instalado en la parte superior del casco a la espera de una mayor miniaturización y encapsulado que permita su integración definitiva con el casco. El interruptor para el encendido del sistema también se ha ubicado en un lateral para un fácil y cómodo acceso. En la figura 7 se muestran unas capturas del interfaz de usuario desarrollado. La primera captura muestra la pantalla de configuración del sistema, la segunda muestra la pantalla de configuración y enlace de cada sensor, mientras que la última pantalla ya muestra los datos de distancia ya adquiridos por cada uno de los sensores enlazados con el nodo “hub”.

El funcionamiento del sistema se ha comprobado de forma exhaustiva, tanto en lo relativo a la transmisión de las medidas via CyFi hasta el nodo “hub”, como en lo relativo al correcto funcionamiento del zumbador en función de la distancia medida. Sin embargo, para este tipo de sistemas es igualmente crítico tanto el alcance del enlace entre los nodos, como su consumo. Dado que estos puntos son considerados aspectos especialmente eficientes para la tecnología CyFi, se ha validado tanto el alcance como el consumo de este sistema en diversas situaciones parecidas a la realidad. Para ello se enlazó el nodo “hub” con tres nodos esclavos en diversos lugares de una vivienda, tal y como se muestra en la figura 8, y se midió tanto la potencia de la señal recibida como el consumo de cada uno de los nodos esclavos. A continuación se muestran los resultados obtenidos. Se puede observar como el sistema funciona correctamente en la situación propuesta para todas las localizaciones dentro de una vi-

ZONA VIVIENDA Bombero #3; Distancia→ 5 m.; Pot. Recibida→ 30 dBm; Consumo→ 20.8 mA Bombero #2; Distancia→ 13 m.; Pot. Recibida→ 19 dBm; Consumo→ 26.1mA Bombero #1; Distancia→ 25 m.; Pot. Recibida→ 9 dBm; Consumo→ 34.2mA

ZONA CON HUMOS Bombero #1; Distancia→25 m.; RSSI→6dBm; Consumo→34.2mA Bombero #2; Distancia→13 m.; RSSI→16dBm; Consumo→26.1mA Bombero #3; Distancia→ 5 m.; RSSI→ 27 dBm; Consumo→ 20.8 mA

vienda, dado que el sistema trabaja hasta con una potencia recibida de 0 dBm, mientras el nodo “hub” se encontraría seguro en el exterior. Lógicamente se aprecia como a mayor distancia de transmisión el consumo también es mayor. Por último, se ha tratado de simular de manera más realista el funcionamiento del sistema llenando de humo la vivienda, y se han obtenido los valores que se muestran a continuación. Como puede apreciarse el consumo es prácticamente el mismo aunque la potencia recibida es ligeramente inferior, pero siempre permitiendo una perfecta comunicación entre los nodos sensores y el nodo “hub”.

■ El sistema se

ha integrado en un casco de bomberos y se ha comprobado su funcionamiento, demostrando ser una solución viable para este tipo de necesidades

CONCLUSIONES Se ha descrito el diseño e implementación de un sistema de control de distancia para el cuerpo de bomberos. El sistema está basado en un sensor de ultrasonidos y en un zumbador de bajo coste, así como en un sistema PSoC y en un transceptor CyFi de la empresa Cypress. Se ha comprobado la robustez de esta tecnología en lo referente a la comunicación inalámbrica, así como a la sencillez de implementación de sistemas digitales debido a la integración en estos dispositivos de una parte analógica y otra digital, ambas configurables. El sistema se ha integrado en un casco de bomberos y se ha comprobado su funcionamiento, tanto en lo referente a la transmisión de los datos de la medida de la distancia y en el correcto funcionamiento del zumbador, como en lo referente a su alcance y a su consumo, demostrando ser una solución viable para este tipo de necesidades. ● Mundo Electrónico | 434


suplemento 36

Sensórica.

El objetivo es el desarrollo de un prototipo de un Sistema de Monitorización Bluetooth para Pacientes Neonatos (SMBPN).

Sistema inalámbrico de monitorización de pacientes neonatos El sistema debe ser capaz de captar las variables del paciente, sensar los parámetros de la incubadora y recoger cambios que se establezcan desde una interfaz externa (Móvil, PDA, panel táctil u otros). Autores: A. Aguilar, V. Castelló, G. Martínez, R. García-Olcina, J. Torres “Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad de Valencia”

L

a creciente demanda de avances tecnológicos en el sector médico, viene siendo una constante desde mucho tiempo atrás. Antiguamente, las necesidades médicas iban por delante de la tecnología disponible, pero con el crecimiento exponencial de la electrónica, estas aplicaciones médicas han podido llevarse a cabo y se ha venido produciendo un intercambio fluido entre estos dos campos. Por otra parte, durante los últimos años se han producido avances espectaculares en el campo de los sistemas electrónicos digitales avanzados [1, 2], concretamente en los sistemas empotrados basados en FPGAs (Field Programmable Gate Array) de gran capacidad lógica. Estos sistemas, denominados SoPC (System on a Programable Chip) incluyen en un único circuito integrado reconfigurable múltiples componentes, tales como microprocesadores, una o varias unidades de memoria (SRAM, FLASH, EEPROM), circuitos de interfaz estándar, circuitos específicos para la aplicación, líneas de interconexión, etc. Son dispositivos electrónicos de gran potencia y flexibilidad, dado que todo el hardware puede ser reconfigurado a la medida de la aplicación que se pretenda implementar. En la actualidad existen en el mercado de las FPGAs varios fabricantes que compiten en precios y prestaciones [3, 4], lo que ha hecho de estos sistemas una opción muy ade-

434 | Mundo Electrónico

Figura 1. Esquema de la configuración del sistema de monitorización de pacientes neonatos propuesto.

cuada para la implementación de sistemas digitales complejos. La enorme potencia y flexibilidad de estos sistemas digitales los convierten en candidatos idóneos para su utilización en la implementación de sistemas complejos que requieren un diseño a medida y una elevada potencia de cálculo pero manteniendo unos costes reducidos. En este artículo se

describe la aplicación de uno de estos sistemas al campo de la electromedicina. Concretamente, se pretende utilizar FPGAs de altas prestaciones para monitorizar mediante la tecnología BlueTooth® un sistema de soporte vital para neonatos. Estos sistemas de soporte vital o incubadoras requieren una monitorización permanente y altamente fiable.


37

El sistema propuesto permite la monitorización de múltiples parámetros de interés, tanto de la propia incubadora (temperatura, humedad, nivel de ruido, estado de la puerta, etc…) como del paciente neonato (temperatura corporal, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, ritmo cardiaco, peso, etc…). La utilización de la tecnología BlueTooth® permite eliminar el cableado entre el paciente neonato y la consola de control, además de permitir también la recogida y visualización de estos datos desde otros interfaces externos como un teléfono móvil, una PDA, un PC, etc… Este sistema está basado en una FPGA de altas prestaciones de la casa Xilinx que permite empotrar un microprocesador software MicroBlaze®, presentando la ventaja adicional de que puede ser programado en lenguaje C en lugar de VHDL, con la reducción del tiempo de desarrollo que ello conlleva. La elevada capacidad de procesamiento de estas FPGAs avanzadas con un microprocesador empotrado permite no sólo monitorizar y procesar en tiempo real todas estas señales sino también producir alarmas cuando estas señales presentan valores fuera de un rango pre-establecido. Además, se pueden realizar peticiones desde cualquiera de estos interfaces externos, como solicitar el estado en cualquier momento de cualquier parámetro del paciente neonato o de la incubadora, o incluso modificar remotamente las condiciones de la incubadora, como su temperatura o nivel de humedad. En definitiva, con este sistema el personal de atención médica podría ejercer un control no presencial absoluto sobre el paciente, pudiendo dedicarse al mismo tiempo a otras tareas. La organización del trabajo es la siguiente: en la Sección II se describe en detalle la solución propuesta y las consideraciones que han propiciado el diseño final, en la sección III se comentan los aspectos más importantes del hardware empleado. En la Sección IV se describe el software y el firmware desarrollado y se muestran diversos ejemplos de funcionamiento. Finalmente, se pueden encontrar las conclusiones en la Sección V. SOLUCIÓN PROPUESTA El objetivo es el desarrollo de un prototipo de un Sistema de Monitorización Bluetooth para Pacientes Neonatos (SMBPN). El sistema debe ser capaz de captar las variables del paciente, sensar los parámetros de la incubadora y recoger cambios que se

■ Se pretende

utilizar FPGAs de altas prestaciones para monitorizar mediante la tecnología BlueTooth® un sistema de soporte vital para neonatos. Estos sistemas de soporte vital o incubadoras requieren una monitorización permanente y altamente fiable establezcan desde una interfaz externa (Móvil, PDA, panel táctil u otros). Es necesario, pues, analizar las variables a sensar/controlar en las incubadoras donde están presentes los neonatos. Estas variables son las siguientes: Ritmo cardíaco; Frecuencia respiratoria; Oxigeno saturado; Temperatura del paciente; Peso del paciente; Temperatura de la incubadora; Ruido en la incubadora; Estado de la puerta en la incubadora; Estado de la luz en la incubadora; Humedad en la incubadora; Control de la climatización en la incubadora. Además, el sistema deberá ser capaz de analizar las señales del paciente y/ o el estado de la incubadora y establecer ciertos parámetros de peligro que podrán desembocar en una alarma. También se podrán establecer peticiones desde el panel de control, como por ejemplo, petición de peso del neonato o incluso cambiar la potencia del climatizador presente en la incubadora. Y todo esto accesible de manera remóta a través de dispositivos portátiles como móviles, PDAs y/o PCs. En resumen, los requisitos para llevar a cabo el proyecto son: Sistema con gran capacidad de procesado; Interfaz de visualización; Comunicación inalámbrica; Posibilidad de realización de software para PDAs o móviles; Gestión de avisos, comunicación bidireccional y gestión por interrupciones; Posibilidad de almacenamiento en memoria externa del Firmware para evitar reprogramar cada vez que se arranca el sistema. Tras consultar con personal sanitario, la solución propuesta para llevar a cabo el proyecto se basa en un sistema basado en una FPGA con un micro-

procesador empotrado. Para el procesado de bioseñales será necesario un procesador con elevada capacidad de cálculo en tiempo real. Es por esto por lo que la elección de un procesador tan potente como Microblaze® es una elección adecuada. Además, es de gran importancia el desarrollo de interfaz de visualización avanzado basado en LabView®, de National Instruments. LabView es un entorno de desarrollo gráfico con funciones integradas para realizar adquisición de datos, control de instrumentos, análisis de medida y presentaciones de datos. Esta interfaz podrá ser visualizada tanto en PCs como en portátiles o en PDAs y teléfonos móviles de última generación. El sistema permitirá la comunicación inalámbrica FullDuplex por Bluetooth con el módulo WT12 de Bluegiga [5]. En resumen, el sistema monitorizará de manera inalámbrica las condiciones vitales y ambientales de un paciente neonato. Para este prototipo se utilizará una placa Spartan 3E por cada paciente/incubadora que se pretenda monitorizar/controlar. Se estudiarán diversas variables (temperatura, ritmo cardíaco…) simulando una variación en el estado del paciente. Asimismo, se variarán los parámetros asociados a la incubadora, tales como ruido detectado en el interior, estado de la puerta etc. que perturbarían el estado del paciente. Todos ellos, se reportarán al panel de visualización (PC con aplicación LabView) mediante Bluetooth. Desde el Panel de Monitorización por Labview (PML) se podrán visualizar los parámetros del paciente y cambiar otros asociados a la incubadora. La intención es que el personal médico tenga instalado el Software LabView en móviles/PDAs, de forma que

Figura 2. Imagen de la FPGA Spartan-3E de Xilinx junto con su placa de desarrollo.

Mundo Electrónico | 434


suplemento

Sensórica

38

Figura 3. Esquema de la configuración hardware del microprocesador Microblaze empotrado en la FPGA Spartan-3E de Xilinx.

puedan controlar simultáneamente distintas incubadoras e interactuar con éstas de forma remota. Además, podrían recibir alarmas mediante avisos acústicos, con lo que no tendrían que estar revisando presencialmente cada incubadora/sala de incubadoras. También se enviarían los datos a un PC situado en el puesto de control donde se almacenaría el historial de todas las variables para poder analizarlos en caso de que fuera necesario. En la Figura 1 se muestra un dibujo esquemático de la arquitectura del sistema propuesto. CONSIDERACIONES HARDWARE El hardware utilizado ha sido una FPGA Spartan-3E de Xilinx [6], por presentar unas prestaciones muy razonables en cuanto a memoria, capacidad de proceso y puertos E/S a un coste muy reducido, lo que la convierte en una opción excelente para el desarrollo de prototipos. En la Figura 2 se muestra una imagen de la FPGA junto con su placa de desarrollo. En lo referente al diseño hardware de la FPGA, en la Figura 3 se ilustra el diseño hardware, donde se pueden observar sus distintos elementos como el procesador MicroBlaze, la memoria BRAM y sus controladores de datos y de instrucciones, sus diferentes periféricos de entrada/salida (leds, interruptores, pulsadores, y panel LCD), las controladoras de memoria DDR y FLASH, dos temporizadores y un control de interrupciones.

434 | Mundo Electrónico

Ya fuera de la FPGA, para las comunicaciones por BlueTooth se ha utilizado el módulo Bluetooth WT12 de Bluegiga [5]. Se trata de un dispositivo Bluetooth de clase 2 (2.0 + EDR)

■ El sistema deberá

ser capaz de analizar las señales del paciente y/o el estado de la incubadora y establecer ciertos parámetros de peligro que podrán desembocar en una alarma de pequeñas dimensiones y de bajo consumo. Su distancia máxima es de unos 25m y su ancho de banda de 3Mbps, suficientes para los requerimientos iniciales del sistema. Este módulo se conecta a la FPGA a través del puerto serie, por lo que es necesario utilizar un conversor de niveles de tensión RS232 a niveles Bluetooth (3,3V). Para esta adaptación de niveles se ha utilizado un MAX3232 [7]. El funcionamiento del hardware es el siguiente: el micro-

procesador monitoriza a través del bus PLB el estado las variables referentes al paciente neonato y a la incubadora que son obtenidas a partir de los interfaces de entrada/salida, y las envía por el puerto RS232 vía BlueTooth hasta el terminal de monitorización remoto. Asimismo recibe solicitudes también por BlueTooth de actualización de parámetros (por ejemplo, el peso del paciente neonato) y/o de control (por ejemplo, cambio de la temperatura de la incubadora). FIRMWARE Y SOFTWARE En primer lugar se ha desarrollado un firmware específico que le permite a la placa de desarrollo Spartan-3E emular tanto las condiciones clínicas tanto del paciente neonato como las condiciones físicas de la incubadora. Esta emulación se realiza de forma sencilla por medio de los controles de la placa y del panel LCD, como se muestra en la Figura 4. Esta información se transmite vía BlueTooth al dispositivo móvil. El módulo BlueTooth utilizado es como un extensor del puerto serie, y se controla mediante comandos AT. Para la conexión y configuración inicial se utiliza el software proporcionado por el fabricante del periférico, Blue Manager Suite®, que permite establecer una conexión a un puerto serie del periférico WT12.


39

Figura 4. Estructura del menú de emulación de las condiciones del paciente neonato y de la incubadora.

Por otra parte, se ha desarrollado en LabView el software encargado de monitorizar el sistema, modificar algunos parámetros, y disparar alarmas cuando alguna de las variables monitorizadas excede un determinado rango. Este software es el que utilizará el personal médico tanto en un PC de control ubicado en la sala de las incubadoras como en sus equipos remotos (móviles, PDAs, tablets, etc…). En la Figura 5 se muestra el interfaz de la aplicación desarrollada.

■ El sistema

propuesto permite la monitorización de múltiples parámetros de interés, tanto de la propia incubadora (temperatura, humedad, nivel de ruido, estado de la puerta, etc…) como del paciente neonato (temperatura corporal, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, ritmo cardiaco, peso, etc…) El software monitoriza diversas variables vitales críticas de manera automática, como frecuencia respiratoria, ritmo cardiaco, saturación de oxígeno, etc. Además, dispara alarmas tanto visuales como acústicas cuando

Figura 5. Interfaz de monitorización y control del SMBPN.

alguna de estas variables obtiene un valor fuera de rango. En la Figura 5 se muestra un ejemplo de alarma cuando la puerta de la incubadora no se ha cerrado correctamente. Además, el software puede solicitar de manera remota actualización inmediata de diversos parámetros, como solicitar el peso del paciente neonato. También puede controlar de manera remota diversos aspectos de la incubadora, como por ejemplo modificar la temperatura en el interior de la incubadora por medio del control remoto sobre el equipo de aire acondicionado. La FPGA empleada Spartan-3E es una FPGA de coste reducido, pero pese a eso presenta una alta capacidad de procesado así como una alta robustez y fiabilidad. El sistema de monitorización estuvo funcionando de manera ininterrumpida durante 10 días, en los cuales el sistema fue testeado de manera intensiva sin que se detectara ningún fallo, ni del hardware ni del software. CONCLUSIONES Este trabajo ha demostrado la viabilidad técnica de la utilización de un dispositivo digital basado en un microprocesador software MicroBlaze empotrado en una FPGAs Spartan-3E de Xilinx para la implementación de un sistema de monitorización crítica en el ámbito médico. Estos novedosos sistemas embebidos han demostrado una gran capacidad de proceso de datos y una gran fiabilidad a un coste muy reducido. Son por lo tanto una alternativa extremadamente interesante, tanto desde el punto de vista técnico como económico frente a las soluciones más convencionales ba-

sadas tanto en microprocesadores de elevado coste o en microcontroladores de funcionalidad reducida, especialmente para aplicaciones que demanden una alta fiabilidad y una importante capacidad de procesado de datos en tiempo real. Además, son extremadamente flexibles en el sentido que permiten reconfigurar su hardware completamente, lo que supone una gran ventaja desde un punto de vista económico en lo referente a la posibilidad de modificar los requerimientos del sistema sin tener por ello que adquirir nuevo hardware. En opinión de los autores, este tipo de dispositivos basados en FPGAs con microprocesadores embebidos van a marcar una tendencia en el futuro próximo en lo referente al desarrollo de sistemas electrónicos digitales de altas prestaciones a un coste reducido. REFERENCIAS P.P. Chu, “FPGA prototyping by VDHL examples”, Ed. Wiley, 2008. ISBN: 978-0-470, 18531-5. [2 J.Torres, J. Soret, J. Martos, R. García, G. Martínez, “Sistemas digitales avanzados•, Ed. Torres, 2010. ISBN: 978-84-693-8246-2 [3] Altera: http://www.altera.com/products/devices/dev-index.jsp [4] Xilinx: http://www.xilinx.com/products/targeted_design_platforms. htm [5] http://www.bluegiga.com/WT12_ Class_2_Bluetooth_Module [6] http://www.xilinx.com/products/ devkits/HW-SPAR3E-SK-US-G.htm [7] http://www.maxim-ic.com/datasheet/index.mvp/id/1068 ● [1]

Mundo Electrónico | 434


productos y servicios

la solución

40

Programables por el usuario

Nuevos transductores de corriente HO de LEM Ofrecen unas mejores prestaciones en aspectos como deriva térmica, tiempo de respuesta, alimentación auxiliar y ruido LEM anuncia la serie HO de transductores de corriente, que establece una nueva referencia en cuanto a prestaciones, programabilidad y facilidad de utilización a los diseñadores de accionamientos de motores e inversores de última generación. La serie HO de transductores de corriente en lazo abierto basados en ASIC ofrecen unas mejores prestaciones en aspectos como deriva térmica, tiempo de respuesta, alimentación auxiliar y ruido gracias a los avances tecnológicos en aplicaciones de electrónica de potencia. La serie HO de dispositivos en lazo abierto de LEM, basada en la tecnología de sensado de corriente de efecto Hall, mide corrientes CA, CC o de impulsos con un valor nominal de 8, 15 o 25 ARMS, con un tiempo de respuesta de 2 a 6 µs. Ambos parámetros, entre otros, son programables por el usuario mediante una sencilla secuencia de bits en serie generada por el microcontrolador host del sistema. Otros parámetros programables por el usuario son la tensión de referencia, los límites de detección de sobrecorriente, el informe de fallos y el modo de bajo consumo. La serie ofrece una señal de salida por tensión analógica; en la mayoría de sistemas se convertirá en un valor digital por medio de un convertidor A/D que necesita una tensión de referencia. El diseñador puede programar el transductor de la serie HO de LEM para suministrar una referencia de 0.5, 1.5, 1.65 o 2.5V mediante una patilla dedicada. Como alternativa, se puede configurar la serie HO para realizar medidas relativas a una referencia externa. Para los modelos HO, LEM diseñó un circuito ASIC (application-specific integrated circuit) completamente nuevo. La serie HO ofrece unos valores de offset y deriva de ganancia el doble de buenas (dentro del rango de temperatura de 25 a +85ºC) que los transductores de la generación anterior basados en ASIC y de efecto Hall en lazo abierto. Logra un

CARACTERISTICAS TÉCNICAS ■ Dispositivos de efecto Hall en lazo abierto que miden hasta 25A CC, CA o de impulsos. ■ Entre los parámetros programables digitalmente se encuentran la ganancia, el tiempo de respuesta y la referencia de tensión. ■ Detección de sobrecorriente, informes de fallos y modo de bajo consumo seleccionables por el usuario. ■ Precalibrado para tres rangos de corriente nominal. ■ Trabaja entre -40 y +115ºC; su diseño para montaje sobre placa de circuito impreso ofrece altos niveles de aislamiento

434 | Mundo Electrónico

valor típico de precisión del 1% y el 2,8% a +25°C y +85°, respectivamente, sin offset y con un alto nivel de aislamiento entre el circuito primario y el de medida. Una función innovadora de la serie HO es la detección programable de sobrecorriente, separada de la medida de corriente principal. Con un solo rango de medida (tanto para detección como para medida), si el transductor debe detectar una sobrecorriente, por ejemplo a cinco veces el valor nominal del fondo de escala, el rango de medida se debe ampliar hasta el límite de la sobrecorriente, reduciendo así la precisión disponible dentro del rango nominal. La detección separada de sobrecorriente, con umbral programable, asegura que se mantenga la máxima resolución hasta el valor nominal del fondo de escala. La serie de transductores HO de LEM trabaja con una tensión de alimentación unipolar de 3,3 o 5V. Se suministra en un encapsulado pequeño (12 mm ancho x 23 mm largo x 12 mm alto) y ligero (5gr) para montaje sobre placa de circuito impreso que incorpora tres conductores primarios separados para permitir configuraciones de medida en múltiples rangos (para medidas de valores nominales a partir de 2,67 ARMS cuando se programa a 8 ARMS para el rango nominal). Las versiones de los transductores de la serie HO estarán disponibles para montaje por inserción o superficial (SMD). Su construcción ofrece largas distancias de creepage y clearance (8 mm) y un índice de seguimiento comparativo (comparative tracking index, CTI) de 600 para un excelente aislamiento. Al alto grado de programabilidad y flexibilidad de la serie HO hace que los diseñadores puedan utilizar una única referencia en una gran variedad de configuraciones del circuito, simplificando así los diseños y reduciendo el stock de componentes. Además de contribuir a la eficiencia de los accionamientos de velocidad variable, el modelo HO de LEM también resulta ideal para numerosas aplicaciones, como inversores y cajas de conexiones para energía solar, sistemas de alimentación interrumpida y fuentes de alimentación conmutadas, aire acondicionado, electrodomésticos, convertidores estáticos para accionamientos de motores CC y robótica. El transductor lleva la marca CE, cumple el estándar EN 50178 y resulta indicado para aplicaciones industriales con un amplio rango de temperaturas de trabajo de -40 a +115°C. LEM suministra código de ejemplo para microcontrolador con el fin de configurar la corriente de bits serie y programar los parámetros de la serie HO. LEM ofrece cinco años de garantía para todos sus transductores. ■ Fabrica y comercializa: LEM www.lem.com


41

NAVEGACIÓN GPS

Garmin ofrece en exclusiva una promoción con la cartografía Los usuarios de GPS de outdoor de la marca pueden disfrutar de la popular y prestigiosa cartografía de la Editorial Alpina en sus dispositivos compatibles a un precio inmejorable hasta el 31 de Junio. Los mapas, disponibles para seis zonas del territorio español, permiten disfrutar de los parajes naturales de nuestra geografía con datos precisos y amplia información de interés. Garmin, líder mundial en navegación por satélite* pone a disposición de los usuarios de GPS de outdoor, la popular y prestigiosa cartografía topográfica TOPO Alpina España a un precio inmejorable hasta el 31 de Junio. Estos mapas adaptan y reproducen fielmente los contenidos de la Editorial Alpina, incluyendo cartas regionales topográficas, indicaciones ruteables en carreteras y senderos, y un índice de puntos de interés y puntos geográficos de referencia. Estas cartografías, disponibles por separado como descarga o en tarjeta microSD™, reproducen seis zonas del territorio español: Mallorca (Tramuntana), Sistema Central-Picos, Pirineo Aragonés y Navarro, Pirineu Català-Andorra, Catalunya Interior-Litoral y Espacios Naturales Andalucía. “Con la TOPO Alpina en el GPS, nunca antes la navegación por exteriores había sido tan sencilla, precisa y cómoda”,

afirma Natalia Cabrera, Directora de Marketing de Garmin Iberia. “Además, siendo ruteable, se convierte en la guía perfecta para la practica de actividades outdoor; la compañera ideal para disfrutar con la máxima intensidad de las experiencias al aire libre”, añade. Las cartografías de TOPO Alpina España incluyen amplia información relativa a carreteras, caminos, hostales, refugios de montaña, lagos, contornos y sombreado de elevación, ríos, vegetación, etc., así como un modelo digital de elevaciones. Este software permite también la búsqueda por ciudades, nombres geográficos y puntos de interés de ocio y negocios. Esta cartografía es compatible con los GPS de las series GPSmap® 62, Montana™, Oregon®, el modelo Dakota® 20 y los eTrex® 20 y 30. La cartografía puede ser descargada desde la web de Garmin (www.garmin.com/es/maps/) o con formato microSD/SD para instalarla directamente en el GPS. Esta cartografía es además compatible con la aplicación BaseCamp (www.garmin.com/basecamp), que permite planificar las rutas a través del PC. ■ Fabrica y comercializa: Garmin www.garmin.com/es/

FIBRA ÓPTICA

La plataforma de transporte óptico de Fibernet evoluciona hasta alcanzar el sistema m-Dusac Fibernet, empresa líder en el desarrollo y fabricación de productos de la más alta tecnología en el campo de las comunicaciones de fibra óptica, acaba de lanzar al mercado la evolución de su plataforma de gestión y monitorización del actual sistema de multiplexación. La nueva plataforma combina la sencillez de lo que debe ser la propia gestión de un sistema de transporte óptico con un software que incorpora novedades técnicas a fin de lograr una interfaz para el usuario más sencilla y versátil. Todo ello bajo los máximos niveles de seguridad, sin perder la robustez que siempre ha caracterizado a los sistemas de supervisión de los productos de Fibernet. La continua evolución de las redes ópticas exige una mayor adaptabilidad de las plataformas de supervisión que puedan atender la nueva demanda de servicios en aquellas infraestructuras en las que el ancho de banda pueda ser proporcionado de forma rápida y eficaz. Ésta adaptabilidad se consigue gracias a elementos de red que ofrezcan alta disponibilidad, gran capacidad de conmutación y la garantía de que no existan puntos sencillos de fallo. Gracias a esta nueva plataforma software, el sistema DUSAC está preparado para adaptarse a las necesidades futuras de nuevas configuraciones dinámicas en las redes ópticas. Este sistema, que proporciona conexión directa entre el usuario de mantenimiento o de supervisión con la parte pura de transporte de las señales, cuenta con numerosas funcionalidades que han evolucionado para hacer de la interfaz de gestión de los sistemas DUSAC una aplicación tan potente como intuitiva. Por un lado, se ha unificado el acceso, control y configuración del sistema a través de una única interfaz que permite una monitorización y gestión de cualquier sistema DUSAC desde una localización remota. Los datos se presentan de forma gráfica, mediante una interfaz dinámica que permite el acceso a una información completa de los distintos módulos integrables en el sistema DUSAC; lo que ofrece un formato más claro y, en definitiva, más sencillo de cara

al usuario final. El sistema de gestión gráfico ofrece una amplia variedad de utilidades que posibilitan, entre otras opciones: tener conocimiento en tiempo real del estado todos y cada uno de los módulos de la arquitectura, obtener medidas de la capacidad del sistema de manera que se obtenga un dato cuantitativo de los canales que están en uso en un determinado momento y de la capacidad de ampliación con la que cuenta el sistema o habilitar y deshabilitar servicios en función de los requerimientos y necesidades del cliente, habilitar de forma dinámica nuevos servicios requeridos, etc. Por otro lado, se trata de un entorno multiplataforma en el que se puede acceder a la aplicación a través de cualquier navegador Web compatible que tenga instalada una máquina virtual Java mediante el protocolo de transferencia HTTPS. Este protocolo proporciona un acceso Web seguro según los roles y permisos que se hayan definido. Para José María Marín, Presidente de Fibernet, “El sistema M-Dusac ofrece las funcionalidades y utilidades necesarias para controlar y configurar de una forma más adecuada un sistema óptico desplegado. Al mismo tiempo este sistema proporciona un manejo claro y sencillo que permite al usuario final una navegación dinámica e intuitiva siempre bajo el compromiso de seguridad que caracteriza a los sistemas de Fibernet”. ■ Fabrica y comercializa: Fibernet www.fibernet.es Mundo Electrónico | 434


productos y servicios 42

TARJETAS INDUSTRIALES “MACHINE TO MACHINE”

DIODE muestra las últimas tecnologías del sector M2M DIODE, junto a y Vodafone España y Sierra Wireless, organiza un evento para presentar las novedades más recientes en dispositivos y plataformas de aplicaciones “Machine to Machine” (M2M) y desvelar las tendencias del sector. El acto, tiene lugar el próximo 29 de mayo en las oficinas centrales de DIODE en Madrid, contará con la participación de Roberto Sánchez, Director de la División de Electrónica de DIODE, Robert Martínez y Paul Anand, Sales Managers de Sierra Wireless, e Ignacio Gafo, Marketing Manager de Vodafone España. El seminario se completa con la explicación de “casos de éxito” en los que participa DIODE, como sistemas de rescate en ascensores (Andrés Dopico –Director técnico de 3BYMESA) y teleasistencia (José Antonio Zumalave – Director Técnico de Level Telecom). Por lo tanto, los asistentes podrán comprobar cómo la colaboración de estas compañías permite a los clientes beneficiarse de una solución completa, tanto en hardware como en tráfico de datos, en numerosos entornos, desde las aplicaciones básicas de monitorización hasta las tareas más exigentes en transmisión de datos y vídeo.

El mercado M2M M2M o “Machine to Machine” hace referencia a la comunicación o intercambio de información entre maquinas. Para ello, sólo es necesario que dichas máquinas dispongan de un pequeño módem GSM/GPRS para comunicarse con el centro de control, haciendo posible una monitorización y telegestión de estos dispositivos de manera simple y escalable. Uno de los casos más típicos de M2M es una máquina de vending, que envía un mensaje al centro de control o al teléfono móvil del reponedor con detalles relativos a mercancías agotadas o cualquier incidencia, lo que permite a la empresa una mejor gestión a la hora de planificar las rutas de los reponedores y la mercancía necesaria en cada intervención o el envío de una patrulla de control. Todo esto es escalable y ayuda a saber de forma completamente automatizada el estado de cada máquina o alarma en todo momento (avisos, facturación, nivel de stock y otros muchos datos). ■ Fabrica y comercializa: DIODE www.diode.es

Transcend actualiza su línea de Tarjetas Industriales SDHC Transcend Information, Inc. (Transcend ), 3º fabricante mundial de Llaves USB Flash en 2011 y 4º fabricante mundial de Tarjetas Flash en 2011 (según Gartner. Abril, 2012), anuncia el lanzamiento de una nueva Tarjeta Industrial SDHC Class 10 con capacidad de 16 GB, y de una actualización SLC Flash para sus Tarjetas “Ultimate” SDHC150 SDHC Class 10. En comparación con las tarjetas estándar SDHC, las tarjetas industriales SDHC ofrecen una mayor durabilidad, un rango de temperatura de funcionamiento más amplio y un rendimiento optimizado de lectura/escritura para aplicaciones industriales que muchas veces operan bajo las condiciones extremas.

Tarjeta Industrial SDHC Class 10 Las recién lanzadas Tarjetas Industriales SDHC Class 10 están disponibles con una capacidad de 16GB, lo que permite a los sistemas industriales de uso intensivo de datos beneficiarse de una mayor durabilidad y un rendimiento de almacenamiento de calidad industrial. Las Tarjetas Industriales SDHC Class 10 de Transcend ofrecen una excelente flexibilidad en cuanto a temperatura de funcionamiento, que oscila entre -40ºC y 85ºC, la resistencia a los golpes y vibraciones, y un menor consumo de energía, ideales para su uso en dispositivos de nivel industrial que disponen de ranuras SD, como son los lectores de códigos de barra portátiles, terminales TPV, dispositivos de publicidad y entretenimiento a bordo de vehículos, informática médica, set-top boxes, sistemas de vigilancia y sistemas de navegación para vehículos, entre otras cosas. Tarjeta “Ultimate” SDHC150 SDHC Class 10 Actualmente las Tarjetas “Ultimate” SDHC150 SDHC Class 10 de Transcend se fabrican con chips de alta calidad SLC NAND Flash de 32nm, consiguiendo así un mayor rendimiento, una vida útil más larga y una estabilidad sostenida. Las tarjetas SDHC con formato SLC son capaces de realizar ciclos de lectura y escritura de mayor intensidad y cumplen con los requisitos del factor de forma de reducido tamaño que tienen los dispositivos de grabación digital de alta resolución, como son las grabadoras de vídeo digital para el coche, sistemas de vigilancia y cámaras digitales de alta gama que requieren de un funcionamiento estable bajo condiciones exigentes. Para mayor tranquilidad del usuario, las Tarjetas Industriales SDHC de Transcend están sometidas a exhaustivas pruebas de fiabilidad e incorporan ECC (Código de Corrección de Errores, en sus siglas en inglés), una tecnología que monitoriza la transferencia de datos entrantes y salientes de la memoria y corrige cualquier error que encuentra. Tanto las Tarjetas Industriales de Temperatura SDHC Class 10 como las Tarjetas “Ultimate” SDHC150 SDHC Class 10 presumen de una tasa de velocidad Class 10 de primer nivel, lo cual garantiza una velocidad mínima de lectura/escritura de hasta 10MB/s sin sacrificar el nivel de estabilidad. Están disponibles con capacidades de 4GB, 8GB y 16GB. ■ Fabrica y comercializa: Trascend http://es.transcend-info.com

434 | Mundo Electrónico


43

IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS

Océ lanza la nueva jetstream 4300 y Océ Colorstream 3000 Océ, multinacional líder en impresión y gestión documental, ha presentado en la edición 2012 de la feria internacional de artes gráficas Drupa (Dusseldorf, Alemania) sus sistemas de impresión Océ JetStream 4300 y ha comunicado la ampliación de su gama Océ ColorStream 3000, con las versiones 3200, 3700 y 3900. Con estas novedades, la compañía cubre una serie de necesidades y objetivos: Mayor productividad y, por tanto, beneficio; Una impresión basada en tecnologías Océ altamente contrastadas en el sector; Máximo rendimiento y velocidad; Una rápida migración desde el offset a la impresión digital; Garantía de éxito, tecnología comprobada en múltiples instalaciones

Océ JetStream® 4300, nuevas cotas de productividad La compañía amplia su gama de soluciones de alimentación continua con tecnología de inyección de tinta. Es el sistema más potente de la gama Océ JetStream, por lo que proporciona al proveedor de impresión nuevas economías de escala y una rentabilidad mejorada. En palabras de Sebastian Landesberger, vicepresidente ejecutivo de Océ Production Printing, “la Océ JetStream 4300 abre la puerta hacia una amplia gama de oportunidades de negocio. Nunca antes había sido tan atractivo para el proveedor comercial de impresión cambiar a tiradas cortas o medias para la edición de libros y periódicos desde el sistema offset al digital”. Y añade: “los proveedores de servicios de impresión transaccional o de marketing directo pueden ahora afrontar de forma más efectiva el reto que plantean las ajustadas ventanas de producción, al tiempo que mejoran el tiempo de entrega del pedido”. La impresora de inyección de tinta Océ JetStream 4300 consigue velocidades de impresión de 200 m/min a todo color, con 30” de ancho de transporte de papel, convirtiéndose así en la solución ideal para la impresión de libros, revistas o periódicos. Por ejemplo, los libros en formato 6” x 9” (152 mm x 229 mm) pueden producirse de cuatro en cuatro, de tal forma que pueden obtenerse 1800 unidades de 256 páginas/hora. Esta capacidad de producción genera mayores economías de escala, que benefician al proveedor de impresión, al reducir sus costes unitarios por cada libro o periódico que produce. Océ cuenta con una gran experiencia, avalada por las más de 300 impresoras de inyección de tinta que tiene instaladas en el mercado, por lo que la tecnología mejora continuamente para asegurar una máxima productividad. Además, la compañía ha reducido el tiempo de mantenimiento gracias a la simplificación de varios procesos mecánicos. Por ejemplo, la unidad de limpieza automática de los cabezales, que tiene menos componentes móviles, es una de las mejoras introducidas que aseguran una mayor estabilidad y productividad. Además, la alta calidad de impresión queda asegurada con Océ DigiDot, una tecnología de inyección de tinta probada en cientos de clientes, que genera imágenes con una calidad aparente de 1200 ppp. a la máxima velocidad nominal del sistema con tintas base pigmento o tinte (dye). Liderazgo en inyección de tinta de alto volumen Por otra parte, Océ ha presentado los nuevos sistemas de impresión digital de inyección de tinta a todo color Océ ColorStream 3200 y Océ ColorStream 3900. Los nuevos sistemas de la exitosa serie Océ ColorStream 3000 se unen a la familia de inyección de tinta ya existentes de Océ y, una

vez más, amplían el liderazgo de la compañía dentro de los sistemas digitales de inyección de tinta a todo color. A través de esta completa gama, los proveedores digitales cuentan ahora con más opciones para migrar fácilmente desde sus sistemas basados en tóner, otras plataformas de inyección de tinta, o sistemas offset, a un sistema digital de impresión de alta velocidad, todo ello basándose en sus necesidades de producción. “Con la gama Océ ColorStream hacemos realidad nuestro compromiso de desarrollar soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, los proveedores de impresión. Gracias a Océ ColorStream 3900 hemos logrado elevar la velocidad de esta gama a un nivel completamente nuevo para los impresores de altos volumen”, afirma Landesberger. La familia Océ ColorStream 3000 proporciona una oferta modular con configuración simple o doble con cuatro velocidades diferentes de impresión, que van desde los 48 a los 127 m/min. Además, su sistema a todo color puede ser configurado como monocromático cuando así se requiera. De esta manera, estos equipos ofrecen una gran productividad y flexibilidad en la producción de alta velocidad – tanto en color como monocromo- de documentos transaccionales, TransPromo, correo directo, libros y manuales. Dicha flexibilidad y su adaptabilidad a distintos soportes, contribuyen a formar una solución con futuro, que simplifica la integración de la evolución de las aplicaciones y modelos de negocio así como los más sofisticados documentos de comunicación inteligente en color. Los equipos Océ ColorStream 3200, Océ ColorStream 3700 y Océ ColorStream 3900 se unen así a la reconocida gama de inyección de tinta de Océ. Apenas un año después del lanzamiento global de esta gama de impresoras, consiguió liderar el mercado con el modelo Océ ColorStream 3500, en concreto, en el segmento de entornos relacionados con bases de datos y proveedores de servicios de impresión. Gracias a estos modelos, Océ ha ampliado considerablemente las posibilidades de negocio de la gama Océ ColorStream 3000, convirtiéndose en la solución ideal para proveedores de servicios de impresión monocromática y en color, centros de impresión conectados a centros de datos y proveedores offset en busca de una solución de impresión digital flexible y capaz de aceptar altos volúmenes de trabajo de manera eficiente. La combinación de alta productividad en inyección de tinta, propia de los cabezales Océ DigiDots®, y la probada flexibilidad y eficiencia de los productos de Océ –cuyos productos están ahora disponibles en cuatro velocidades graduables–, constituye la mayor oferta de soluciones adaptables a toda clase de requerimientos y entornos. Es más, con el nuevo modelo básico Océ ColorStream 3200, se eliminan las barreras de entrada para una impresión de inyección de tinta rentable, especialmente para los proveedores de impresión transaccionales. Los clientes que Mundo Electrónico | 434


productos y servicios 44

sólo requieren un ancho de impresión de 17” (unos 432 mm) y no cuentan con volúmenes de impresión que justifiquen una gran inversión en las actuales ofertas de inyección de tinta, ahora cuentan con una solución que requiere unos costes de inversión menores. Pueden comenzar con una velocidad de 48 m/min (648 A4 o 688 imágenes de tamaño carta) e ir escalando hasta las velocidades más altas de la serie Océ ColorStream 3000 cuando sea necesario. Especialmente, aquellos proveedores de impresión que buscan una forma eficiente de impresión en inyección de tinta a todo color pueden ahora reemplazar sus sistemas de alimentación continua basados en tóner con una solución

de inyección de tinta comparable en cuanto a velocidad. De hecho, una gran mayoría de los sistemas instalados basados en tóner sólo requieren una impresión de 2 A4up, con un ancho de 17” y se sitúan en un segmento productivo de hasta aproximadamente 20 millones de imágenes en un mes, perfectamente asumible con la Océ ColorStream 3200. ■ Fabrica y comercializa: Océ www.oce.es es.info@oce.com www.canon.com

ALMACENAMIENTO DE VÍDEO Y AUDIO

QNAP Security lanza su nueva grabadora NVR VioStor VS-8148U-RP Pro QNAP® Security, la división de productos de seguridad de la multinacional taiwanesa especialista en soluciones de almacenamiento de datos en red, lanza su nueva grabadora NVR, la VioStor VS-8148U-RP Pro con montaje en rack de 8 bahías. Cuenta con un procesador de alta velocidad, gran capacidad de almacenamiento y permite añadir más servidores QNAP VioStor NVR para administrar como máximo 128 cámaras IP; con estas características, la VioStor VS-8148U-RP Pro se presenta como una solución de vigilancia ideal que puede crecer junto con las necesidades de las empresas. La VioStor VS-8148U-RP Pro puede manejar simultáneamente hasta

434 | Mundo Electrónico

un máximo de 48 cámaras de 1 megapíxel de resolución. Con un procesador Intel® Core™ i3 de doble núcleo y 4 GB de memoria DDR3, esta NVR profesional ofrece un alto rendimiento con una velocidad de transferencia de 360 Mbps para grabaciones y reproducciones de imágenes procedentes de múltiples cámaras. Es una solución especialmente apta para las necesidades de vigilancia en organizaciones como comercios, bancos, hoteles, plantas industriales, colegios y centros de administración pública, entre otras. QNAP diseña sus grabadoras NVR de manera que estén preparadas para la fuerte tendencia que se


aprecia en el mercado global consistente en la migración de sistemas de vídeo vigilancia hacia aplicaciones de alta definición (HD). La inmensa capacidad de almacenamiento y el diseño del hardware de la VS-8148U-RP Pro la convierten en una perfecta solución “llave en mano” para los usuarios profesionales que necesiten realizar y almacenar grabaciones extensas y en alta definición con H.264, MPEG-4, M-JPEG, o MxPEG. Con discos duros de hasta 3TB instalados en sus 8 bahías, la VioStor VS8148U-RP Pro admite, por tanto, un máximo de 24 TB de capacidad de almacenamiento, lo cual permite realizar grabaciones largas y continuas de vídeo en HD. Ofrece un sistema de alertas en tiempo real por SMS o email, y a través de la app. VMobile de QNAP, los usuarios pueden, además, monitorizar las cámaras IP desde cualquier parte con dispositivos móviles iOS® y Android™. En cuanto a la seguridad operativa, el dispositivo cuenta con un sistema de alimentación eléctrica fiable que minimiza el riesgo de periodos de inactividad, por ejemplo, en el supuesto de un fallo en el módulo de alimentación, la unidad de alimentación

eléctrica redundante se activa inmediatamente. Garantiza una seguridad total con una conectividad de red permanente a través de dos puertos de Gigabit LAN, que proporcionan un sistema de traspaso en el caso de un fallo en la red, asegurando así una conexión estable. Compatible con prácticamente todas las marcas de cámaras IP y de servidores de vídeo en el mercado, la VioStor VS-8148U-RP Pro se caracteriza también por su rápida y sencilla configuración en tan solo seis pasos para poder controlar todas las cámaras en red y reproducir vídeos usando, sin necesidad de un PC, un ratón USB, un teclado (opcional) y un monitor conectado directamente al servidor a través de la interfaz VGA. Basado en Linux, el sistema está diseñado para permitir la adición de más servidores NVR y hacer frente así a cualquier crecimiento en demanda de capacidad en el futuro. ■ Fabrica y comercializa: QNAP Security http://www.qnapsecurity.com/pro_detail_feature.asp?p_ id=222

VISUALIZADORES Y CÁMARAS

Charmex anuncia la disponibilidad de la nueva gama de visualizadores/cámara ELMO para el mercado educativo En su apuesta por incorporar innovación y versatilidad a los paraninfos de las universidades y escuelas, Charmex Internacional complementa el aula con el visualizador/cámara ELMO L-12, un dispositivo digital de proyección que incorpora un zoom de casi 100 aumentos y una resolución en alta definición. Este sistema permite a los profesores trabajar con las herramientas tradicionales para poder proyectar, en directo, el desarrollo de secuencias que contienen pequeños detalles a grandes audiencias. Además de poder mostrar trabajos realizados de manera tradicional o manual, al tratarse de una herramienta digital, el visualizador/cámara ELMO L-12 se complementa a la perfección con las necesidades del aula actual y futura gracias a sus posibilidades de conexión con la tableta inalámbrica de ELMO, la cual permite controlar el software del dispositivo para realizar zooms, escribir sobre la imagen, e incluso realizar fotos y vídeos. Presentado por la compañía hace pocas semanas a su paso por la decimoquinta edición de Expodidáctica en Barcelona, Charmex destaca la buena acogida del nuevo dispositivo de Elmo, por parte del público asistente –en su mayoría profesores y prescriptores de tecnologías para la educación-. Por su parte, María Pons, Product Manager de Pizarras Interactivas de Charmex Internacional realiza una valoración de los aspectos más innovadores del nuevo visualizador/cámara L-12 de ELMO. “Junto con la facilidad del sistema a la hora de proyectar transparencias, radiografías, negativos, probetas, escritos, y todas las aplicaciones que los docentes realizan manualmente, el modelo L-12 destaca por la incorporación de una mayor flexibilidad al brazo de su cámara ajustable, facilitando al sistema una rotación de 300º con la finalidad de encontrar el ángulo de visión deseado, así como por su zoom óptico de x12 y su zoom digital 8x, que proporcionan un total de 96

Visualizador/cámara de documentos ELMO L-12 en el stand de Charmex en Expodidáctica 2012.

aumentos.“ Asimismo, Pons señala que el modelo L-12 dispone de un sensor 3.4M CMOS, una resolución de alta definición, HDMI, graba vídeo y guarda imágenes en un USB o tarjeta SD/SDHC, dispone de micrófono integrado, y permite realizar anotaciones sobre imágenes sin necesidad de PC cuando se utiliza junto con la Tableta ELMO. Paralelamente, esta directiva se hace eco de los aspectos que inciden en que el visualizador/cámara ELMO L-12 se haya convertido en una de las herramientas tecnológicas preferidas por los maestros en la enseñanza diaria. “Son de fácil instalación y uso intuitivo en clase, de manera que los maestros no tienen que perder tiempo en aprender a utilizarlos. Además, las nuevas posibilidades que brindan los visualizadores/ cámara han repercutido positivamente en el incremento de la efectividad formativa, dando paso a la creación de nuevos estilos de enseñanza”, concluye la directiva. ■ Fabrica y comercializa: Charmex www.charmex.net - www.elmoglobal.com Mundo Electrónico | 434

45


productos y servicios 46

CONMUTACIÓN

IR presenta IGBT robustos de conmutación ultrarrápida y alta frecuencia de 600V pérdidas en conducción y eficiencia mejorada cuando se utilizan en topologías resonantes con conmutación a corriente cero (Zero Current Switching, ZCS). Los CI de IR homologados para automoción se someten a pruebas dinámicas y estáticas de promediado de dispositivos así como a la inspección visual automatizada de la oblea al 100% dentro de la iniciativa de IR para la calidad en automoción que tiene como objetivo lograr cero defectos. Los nuevos dispositivos son respetuosos con el medio ambiente y en su montaje se ha utilizado la lista de materiales de IR para automoción, que está libre de plomo y es conforme a RoHS. La hoja de datos y los estándares de homologación se encuentran disponibles en el sitio web de International Rectifier www.irf.com. También se pueden solicitar los modelos Spice.

Esta plataforma va dirigida a un gran número de aplicaciones de conmutación rápida en vehículos eléctricos e híbridos, como convertidores CC/CC, accionamientos del motor y cargadores de baterías. Los nuevos dispositivos COOLiRIGBT™ Gen. 1 son capaces de trabajar a las velocidades de conmutación rápida que los MOSFET, si bien ofrecen una mayor eficiencia a alta corriente. Los dispositivos COOLiRIGBT™ de primera generación cubren un amplio rango de corrientes y ofrecen un tiempo mínimo de cortocircuitado de solo 5µs, una baja Vce(on) y coeficiente de temperatura de Vce(on) positivo. Entre las restantes características de la familia se encuentran su zona cuadrada de funcionamiento seguro para polarización inversa (reverse bias safe operating área, SRBSOA) y una temperatura máxima de unión de 175°C. COOLiRIGBT™ también proporciona a los diseñadores la flexibilidad de seleccionar un diodo con unas prestaciones optimizadas para la aplicación. “Con un rango de temperaturas ampliado de 175˚C y una estructura mucho más sencilla y robusta del dispositivo, los COOLiRIGBT™ de IR son capaces de alcanzar los 200kHz y ofrecen una solución superior y de menor coste para aplicaciones de conmutación rápida como convertidores CC/CC, cargadores y fuentes de alimentación en vehículos híbridos y eléctricos si se comparan con los MOSFET de superunión”, declaró Benjamin Jackson, Director de Producto para Interruptores de Potencia en la Unidad de Negocio de Productos para Automoción de IR. El AUIRGC655A1N0 está optimizado para los inversores y grandes accionamientos de motores en vehículos eléctricos e híbridos, mientras que los modelos AUIRGC65A20N0 y AUIRGC65G20N0 se dirigen a aplicaciones de fuentes de alimentación y con una elevada frecuencia de conmutación. Además de ofrecer una mayor temperatura máxima de unión y una conmutación dura hasta 200kHz, los dos dispositivos ofrecen unas mejores prestaciones para Corrientes más altas gracias a sus menores

434 | Mundo Electrónico

Disponibilidad y precios El precio inicial de los modelos AUIRGC65A20N0, AUIRGC65G20N0 y AUIRGC655A1N0 es de 1,72, 1,87 y 3,47 dólares por unidad, respectivamente, para pedidos de 100.000 unidades. Los pedidos para producción están disponibles de forma inmediata. Las muestras de dispositivos sin (die) o con encapsulado están disponibles para los clientes cualificados. Los precios están sujetos a posibles cambios. Acerca de COOLiR™ y COOLiR2 ™ La tecnología de silicio COOLiR™ y de encapsulado avanzado COOLiR2 ™ de IR ofrecen una nueva plataforma para gestión de potencia dirigida a vehículos híbridos y eléctricos con el fin de cubrir la necesidad de reducir el tamaño, el peso y el coste del sistema de los componentes de alimentación eléctrica y de aumentar la fiabilidad del sistema para prolongar la vida operativa, reducir el mantenimiento y disminuir el coste de garantía. La plataforma de encapsulado COOLiR2DIETM es compatible con todas las tecnologías para SFM (Solderable Front Metal) de IR, como IGBT, MOSFET y diodos, y se adapta a pastillas de silicio de gran tamaño así como a diseños con varias pastillas de silicio interconectadas. Acerca de International Rectifier International Rectifier es un líder mundial en la tecnología de gestión de potencia. Los CI analógicos y de señal mixta, dispositivos de circuitos avanzados, sistemas integrados de potencia y componentes de IR permiten una computación de altas prestaciones y reducen las pérdidas de energía en los motores, que son los principales consumidores de electricidad en el mundo. Los principales fabricantes de ordenadores, electrodomésticos con un consumo eficiente de energía, iluminación, automóviles, satélites, aeronaves y sistemas de defensa confían en los resultados obtenidos por IR en la gestión de potencia para alimentar sus productos de nueva generación. ■ Fabrica y comercializa: International Rectifier www.irf.com


47

INTERCONEXIÓN

El sistema modular de interconexión mezzanine NeoScale de Molex presenta una integridad óptima de la señal Molex Incorporated ha lanzado un nuevo sistema modular de interconexión mezzanine, denominado NeoScaleTM, capaz de alcanzar una integridad óptima de la señal a velocidades de datos superiores a 28 Gbps. Diseñada para aplicaciones mezzanine de placas de circuito impreso (PCB) en torres de redes corporativas y concentradores y servidores de telecomunicaciones, así como para controladores industriales y escáneres de alta capacidad para fines médicos y militares, la interconexión mezzanine NeoScale presenta una configuración de tríada de obleas, cuya patente se está tramitando, que aísla cada par diferencial para lograr niveles óptimos de rendimiento y personalización. “La tríada modular NeoScale consta de tres pines por par diferencial: dos pines de señal y un pin de tierra blindado. Cada tríada es un par diferencial independiente de 28 Gbps sin pines de tierra y puede ser optimizada para sistemas de alimentación o de terminación única de alta velocidad”, explica Adam Stanczak, gerente responsable del desarrollo de nuevos productos de Molex, y añade: “La interconexión mezzanine NeoScale altamente flexible y robusta ofrece una transmisión de señal extraordinariamente limpia y una gran integridad de la señal en comparación con otros conectores mezzanine actualmente disponibles en el mercado.” La estructura de panal de la carcasa de la interconexión mezzanine NeoScale hace que en cada tríada se minimice la diafonía guiándola hacia fuera de la PCB en una o dos capas, por lo que los diseñadores ahorran considerables costes de material de PCB. Además, la singular estructura de panal ubicada en la carcasa del conector protege la interfaz de acoplamiento y los contactos flexibles y contribuye a prevenir daños en los terminales. Con una densidad de 82 pares diferenciales por pulgada cuadrada, la disposición de la interconexión NeoScale puede personalizarse con pares diferenciales de alta velocidad, trazas de terminación única de alta velocidad, líneas de terminación única de baja velocidad y contactos de potencia. Disponible con impedancias de 85 y 100 y altura de apilamiento de 12 mm a 40 mm, las opciones de diseño de NeoScale incluyen de 6 a 30 tamaños de columna de circuito con opciones de 2, 4, 6 y 8 hileras, abarcando entre 12 y 240 tríadas en un solo conjunto. La interconexión mezzanine NeoScale utiliza la Solder Charge Technology™ patentada de Molex como método de fijación

para terminaciones de PCB. Como solución más económica y más fiable que las conexiones BGA (Ball Grid Array), el proceso de montaje en superficie (SMT) simplifica el diseño, facilita uniones de soldadura firmes en la fabricación de masa y elimina la necesidad de uniones térmicas y formas complejas en la cola de soldadura. El conjunto de conexión NeoScale presenta un paso de 2,80 mm entre pares diferenciales. El pin del conjunto de conexión incluye funciones de polarización y modulación. El pin de conexión a tierra tiene dos puntos de fijación SMT, con cuatro juntas de soldadura por tríada, y la huella de la PCB no cambia al mezclar y combinar los diferentes pares diferenciales y tríadas de terminación única de alta velocidad y de potencia en el interior de la carcasa. La orientación de sistema de conexión NeoScale presenta una configuración en espejo con una línea divisoria de pantallas protectoras espalda con espalda (back-to-back). La línea de simetría resultante biseca el par de tríada para facilitar el enrutamiento de PCB y la asignación de pines (pin-out) en beneficio de una integridad óptima de la señal y una excelente estabilidad mecánica, características a las que también contribuye la construcción moldeada robusta que protege contra daños debidos a manipulación. “El sistema modular de interconexión mezzanine NeoScale es una solución ideal para diseños en los que el espacio en la placa de circuito impreso es un factor crítico y ofrece a los arquitectos y diseñadores de sistemas una herramienta de diseño resistente y fácilmente personalizable para un host de aplicaciones para sistemas de alta densidad”, concluye Stanczak. Para más información sobre el sistema de interconexión mezzanine NeoScale, visite www.molex.com/link/neoscale.html. Para recibir información sobre otros productos y soluciones de Molex para la industria, suscríbase a nuestro boletín electrónico en www.molex.com/link/register/. ■ Fabrica y comercializa: Molex www.molex.com www.twitter.com/molexconnectors www.youtube.com/molexconnectors www.facebook.com/molexconnectors www.connector.com

Mundo Electrónico | 434


productrónica 48

Nuevos poductos

Nuevos productos

Dosificador de mesa

SINUTECH, S.A. Especialistas en sistemas de dosificación desde 1991 presenta el DesktopCNCell. Es la primera unidad de trabajo de sobremesa que integra el cabezal de dosificación DOS en un sistema de coordenadas con tres ejes. Y la primera de su tamaño capaz de procesar y aplicar los más exigentes e innovadores productos de dosificación. Las innovaciones aplicadas en este original

concepto, para procesar productos de dosificación con gran precisión y repetitividad, ha suscitado un entusiasta interés por parte de nuestros clientes. El DesktopCNCell incluye un cabezal de dosificación DOS, ampliamente utilizado con éxito en nuestras aplicaciones, que es capaz de tratar y procesar los más novedosos productos incluso con cargas (pastas para disipación térmica). El cabezal está montado con el más idóneo sistema de coordenadas para un equipo de su tamaño. Los ejes de precisión equipados con rodamientos de alta calidad, aseguran la perfecta fiabilidad y seguridad del proceso gracias a su realimentación con el control electrónico. El DesktopCNCell realiza y gestiona todas las tareas de dosificación y aplicación. Su excepcional diseño y tamaño cubre todo el ámbito de los movimientos CNC. Sinutech, S.A. www.scheugenpflug.de www.sinutech.es dosificacion@sinutech.es

Impresora para entornos industriales Intermec, Inc. acaba de presentar en nuestro país una nueva gama de impresoras, modelos PM43 y PM43c, dirigida a entornos industriales como centros de producción, transporte, almacenes y centros de distribución. El modelo PM43 con carcasa metálica y el más compacto modelo PM43c, han sido diseñados para incrementar el rendimiento y reducir los costes de mantenimiento. Con soporte de Precision Print, los nuevos modelos maximizan los tiempos de operación y reducen la necesidad de soporte y mantenimiento, en especial en lo referente a operaciones como la sustitución o el ajuste de consumibles. Estos equipos imprimen códigos de barras, textos e imágenes de tamaño reducido con gran precisión, ahorrando a los clientes tiem-

po y dinero. Las PM43 y PM43c son además las impresoras del mercado que más rápido se configuran gracias a la integración opcional de un chip RFID. Este sistema patentado reduce desde el 80 por ciento (para un dispositivo) hasta el 99 por ciento (para múltiples dispositivos) el tiempo y los recursos necesarios en la implantación de las impresoras, permitiendo su configuración sin que sea necesario abrir la caja o enchufarla a la corriente. Intermec www.intermec.es

Sacacorchos eléctrico Abrir una botella de vino a veces no es una tarea fácil. Estropear un buen vino por culpa de un mal sacacorchos es algo que ocurre de forma bastante habitual. AIRIS presenta este nuevo sacacorchos eléctrico que permite abrir tus botellas de una forma rápida, cómoda y limpia y además evita incómodos incidentes como que el corcho se rompa y caiga dentro de la botella. Este sacacorchos eléctrico es el complemento ideal tanto para hostelería como para su domicilio particular ya que en tan sólo siete segundos es capaz de descorchar cualquier botella de forma efectiva. Tiene un diseño atractivo y ergonómico e incluye además un práctico cortaprecintos y descapsulador que consiguen que no haga falta utilizar otro utensilio para realizar la tarea. Además

cuenta con una cómoda y práctica base de carga que no ocupa mucho espacio para que lo tengas disponible y a mano siempre que lo necesites. En tan sólo unas horas estará cargado completamente, lo que se puede comprobar si el indicador de carga está encendido. AIRIS www.airis.es

Reguladores de temperatura Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y líder en eficiencia energética, ha presentado Zelio Control REG, su nueva línea de reguladores de temperatura. Con comunicación Modbus y funciones avanzadas de serie, como PID, auto-tuning, lógica difusa o rampas, ofrecen una solución completa, simplicidad de instalación y un uso excelente. Además, todas las funciones están incluidas, evitando así cualquier accesorio extra intercambiable. La nueva gama de reguladores de temperatura Zelio Control REG de Schneider Electric puede integrarse en arquitecturas inteligentes supervisadas por terminales HMI o controladas por autómatas programables (PLC) para el intercambio y la transmisión de los datos, como por ejemplo los valores de los puntos preestablecidos, valores presentes y alarmas. Schneider Electric www.schneider-electric.com

Switch de 4 puertos El switch HDMI Dual View de 4 puertos VS482, ofrece una manera fácil y económica, de ampliar su sistema de cine en casa con funcionalidad HDMI, para que pueda utilizar confortablemente hasta 4 dispositivos fuente HDMI, conectados a una o dos pantallas HDMI. El VS482 admite cuatro fuentes de señal HDMI y dos pantallas HDMI de salida. Ha sido diseñado para aplicaciones televisivas de alta definición (HDTV) y para receptores audiovisuales (AVR).

434 | Mundo Electrónico

Cumple los estándares HDMI y admite contenidos en 3D así como la función Audio Return Channel (ARC). Además, el VS482 también ofrece conmutación instantánea y posee un menú OSD en pantalla para ajustar la imagen, el sonido y la configuración del sistema y para mostrar información. Cartronic Group www.cartronic.es


49

IC de memoria inalámbrica STMicroelectronics, ha ampliado su familia de IC de memorias inalámbricas RFID / NFC con un nuevo dispositivo de 16 Kbit, con el M24LR16E con interface dual que también puede alimentar pequeños sistemas electrónicos sin necesidad de batería, y puede almacenar la energía suficiente para alimentar pequeños sistemas electrónicos en aplicaciones sin batería. La tecnología ‘energyharvesting’ convierte la energía del “entorno” en electricidad. Dicha “energía ambiental” se encuentra disponible en una amplia variedad de formas, como ondas de radio, calor residual, energía kinética (del movimiento del usuario), eólica o solar, y no emite CO2 ni otros “contaminantes”. También se reduce la necesidad de cableado de alimentación o cualquier dispositivo de recarga. Las memorias de interface dual de ST, incluyendo el

nuevo modelo de 16 Kbit, se distinguen por un interface I2C (400 kHz) de bajo consumo y un interface RF sin contacto ISO15693 de 13.56 MHz que puede almacenar las ondas de radio emitidas por lectores RFID y convertirlas en una salida de tensión para alimentar otros componentes electrónicos. La capacidad ‘energyharvesting’ de la memoria EEPROM permite crear nuevos tipos de electrónica miniaturizada. La memoria M24LR16E de ST ya ha demostrado su valía al iluminar indicadores LED y alimentar su kit Discovery basado en el STM8L sin batería. Otras aplicaciones potenciales se encuentran en dispositivos ‘e-paper’, como etiquetas electrónicas, automatización industrial, sistemas de monitorización y productos de salud y belleza. STMicroelectronics www.st.com

Fuentes de alimentación

WAGO amplía su catálogo con las nuevas fuentes de alimentación compact WAGO´s EPSITRON®. La altura de 55 mm permite el montaje en instalaciones y cajas de distribución. Las fuentes de alimentación 787-10x, son pequeñas pero con un alto rendimiento, tienen tensiones nominales de salida de 12 y 24 VDC, disponibles en potencia 30, 60 y 100 W. Protección de clase II, con un voltaje de entrada de 85 a 264 VAC,

permitiendo el uso en diferentes redes de alimentación o en redes de alto voltaje. Con especificación DIN 43880 y disponible en 54mm, 72mm o 90mm de ancho dependiendo de la potencia. La capacidad de instalación con derating y el diseño compacto para carril DIN 35 permiten que sean perfectas para alimentar el WAGO-I/O-SYSTEM 750 o sistemas de control similares en cajas de distribución. El conector de alimentación utiliza código de colores y bornas equipadas con conexiones CAGE CLAMP® (CLEMA CEPO), máxima garantía ante vibraciones y sin tener que reapretar en mantenimiento. Las bornas son adecuadas para secciones entre 0,08 y 2,5 mm². Además poseen indicación inmediata de la salida de voltaje mediante LED verde y una corriente constante en caso de sobretensión. Las homologaciones UL 60950 y UL 508 permiten su uso en instalaciones de exportación e industrias de maquinaria. wago www.wago.com

Teléfono de sobremesa El teléfono Xacom GDP-04i es un teléfono móvil con la apariencia física de un terminal de sobremesa para aportar los beneficios del formato de un fijo multifuncional. Disponible en dos versiones, GSM o UMTS, Xacom GDP-04i permite eliminar los teléfonos y redes fijas para sólo usar redes móviles, reduciendo considerablemente los costes en las comunicaciones. Este teléfono cuenta con un gran número de funcionalidades como un display ajustable, teclado QWERTY completo, altavoz y botones de marcación rápida. Además dispone de conectividad a internet así como conectividad a PC (a través de USB). También soporta funciones de oficina avanzadas como transferencia de llamada, conference call, llamada en espera, etc. Xacom GDP-04i supone una solución sin cables unificando llamadas,

mensajes y datos en un solo dispositivo. Su instalación, al solo usar red móvil, es inmediata y además cuenta con un avanzado software de gestión sencillo e intuitivo. Está indicado para todo tipo de aplicaciones donde no se quiera usar la red fija evitando así el cableado y las modificaciones en infraestructura, como hogares, oficinas, tiendas, etc. También en lugares en los que no se disponga de línea fija o no sea conveniente utilizarla como localizaciones remotas de obras, casetas de control y almacenes, entre otros. El teléfono GDP-04i constituye, por tanto, una solución sencilla para aprovechar las ventajas de la red móvil en localizaciones fijas donde sea más cómodo contar con un formato de sobremesa. Xacom Comunicaciones www.xacom.com

Módulo LCD

VELOREL, S.L. presenta la gama de módulos LCD con interface RS232 de SDEC Technology Corp. Estos módulos permiten acortar el tiempo de puesta en mercado de productos con panel de información en sistemas con puertos RS232. Estos módulosdisponen de una pantalla LCD de matriz de puntos (5 x 8) en formatos idénticos a los clásicos con interface paralelo, lo que aporta compatibilidad mecánica para ayudar a la flexibilidad de los sistemas, permitiendo adaptaciones rápidas a los requerimientos de la aplicación. El displaySTN “negativo” esde color azul ycuenta con retroiluminación de LED blanco. También existen versiones en

otros colores (amarillo y verde) con especificaciones a medida para adecuarse a los requerimientos de cualquier aplicación. Además del interface RS232 (9600 o 19200 bps), el módulo SBS02002D1 se distingue por un conjunto de comandos POS para dirigir el propio LCD, función de reloj, control del backlight programable, rango de temperatura operativa de 0 a +50 °C y vida operativa estimada en más de 20.000 horas. Este módulo, que mide 167 x 46 x 15.5 mm,es ideal para un gran número de aplicaciones, destacando displays de TPV, máquinas de juego, teléfonos fijos, alarmas y sistemas de seguridad. Velorel www.velorel.es

Mundo Electrónico | 434


productrónica

Nuevos poductos

50

Fuentes de alimentación de alta precisión Setup Electrónica presenta la nueva gama QL-II de fuentes de alimentación de alta precisión de Aim-TTi. Aim-TTi ha renovado su gama de Fuentes de alta precisión QL añadiendo nuevos modelos y prestaciones. La nueva serie QL-II incorpora nuevas funciones, mayor potencia de salida, mayor capacidad de programación con un mejorado interfaz de bus de comunicaciones. La nueva gama de PSUs mantiene la precisa regulación lineal de sus predecesoras ofreciendo un ruido extremadamante bajo de menos de 350 microvoltios. La potencia de salida es de hasta 112 vatios por canal e incluye un doble rango que

ofrece más corriente a menor voltaje. La programación de memorias de secuencias de configuración se ha ampliado y facilitado su llamada siendo más rápida su selección. Además se ha incrementado el nivel de seguridad añadiendo la posibilidad de bloqueo del teclado. Todos los modelos QL II-P (programables) incorporan ahora una interfaz LAN (Ethernet) además de USB, RS232 y GPIB, que es completamente compatible con LXI (LAN eXtensions for Instrumentation). Los modelos triples tienen ahora voltaje completamente variable en la salida auxiliar de 1 a 6V con resolución de 0,01V y con un incremento de corriente hasta 3 amperios que se puede ver pulsando un botón. Los modelos QL II-TP tienen un control ampliado de la salida auxiliar que incluye la programación y lectura del voltaje y corriente que se está aplicando. La Serie QL II incorpora ocho modelos de una a tres salidas y con rango de potencia desde 105w hasta 242w. Setup Electrónica www.setup-electronica.es

Procesadores Intel®Core™ Kontron, anuncia su compatibilidad con los procesadores Intel®Core™ de tercera generación para proporcionar una combinación exclusiva de mejoras en prestaciones y reducción de consumo de energía a una decena de formatos embebidos. Las primeras plataformas de Kontron en incluir los nuevos modelos de Intel® serán un Computer-on-Module COM Express®, una placa madre embebida Flex-ATX, tarjetas procesadoras CompactPCI 3U y 6U, un AMC procesador y una tarjeta procesadora VPX 3U. Con esta amplia selección de plataformas embebidas, los OEM pueden comenzar el desarrollo de un amplio abanico de aplicaciones informáticas y gráficas en comunicaciones, defensa e industria aeroespacial, sanidad e info-entretenimiento. Como los nuevos procesadores mantienen la compatibilidad con los diseños basados en la segunda generación de procesadores Intel®Core™, se garantiza la escalabilidad y la disponibilidad a largo plazo de las soluciones (a nivel tarjeta y sistema) de Kontron. Las nuevas platafor434 | Mundo Electrónico

mas también permitirán que los OEM actualicen aplicaciones existentes con mayor potencia de procesamiento. Esto es consecuencia de la última generación de tecnología de silicio implementada en los productos Kontron. Por ejemplo, incluirán soporte DirectX®11 para aplicaciones gráficas sofisticadas, que hasta ahora requerían tarjetas dedicadas a esta labor. Las soluciones de Kontron también contarán con nuevos interfaces de elevado rendimiento, como USB 3.0, para interconexión con periféricos ‘off-the-shelf’, como cámaras de alta resolución, sin necesidad de I/O-Boards. “El innovador proceso de fabricación 3-D Tri-Gate de 22 nm de Intel indica que los próximos procesadores Intel®Core™ aportarán una magnífica combinación de ahorro de consumo e incremento de prestaciones”, afirma DirkFinstel, CTO de Kontron. “Los futuros módulos y tarjetas dotan de valor añadido a nuestro portfolio, y ayudarán a minimizar los costes y el tiempo de llegada al mercado”. Kontron www.kontron.com

Conectividad a la red Diseñado para una rápida integración con el mínimo de esfuerzo de ingeniería, el xPico de tamaño chip, proporciona sencillez y flexibilidad haciendo más fácil y rápida la integración de dispositivos a la RED. El xPico es una solución de red muy compacta que permite la conectividad Ethernet prácticamente en cualquier dispositivo con una interfaz serie. El dispositivo incluye la aplicación de servidor de dispositivos Lantronix y una completa pila IP que permitir el acceso remoto a los datos del dispositivo,

simplificando la integración, y proporcionando una conectividad robusta. Como el servidor de dispositivo embebido más pequeño del mundo, el xPico puede ser utilizado en diseños típicamente destinados a soluciones de chip. La ventaja clave del xPico es que prácticamente no hay necesidad de escribir una sola línea de código, lo que se traduce en un coste de desarrollo mucho más bajo y más rápida salida al mercado. xPico www.lantronix.com

Protectores contra sobretensiones para sistemas fotovoltaicos ISKRA ZASCITE, compañía a la vanguardia en la investigación y producción de protectores contra sobretensión y distribuida en España por DISMATEL, anuncia la serie SAFETEC C(R) 40 PV de dispositivos de protección contra sobretensiones (DSP) para sistemas fotovoltaicos que, además de cumplir con las normativas IEC-616431 y UTE C 61-740-51,cuenta con la certificación UL de tercera edición. Usados en la parte del módulo PV de un sistema fotovoltaico, poseen unas características que evitan la degradación del varistor, elemento fundamental de la protección, al impedir la existencia de la corriente causante de este desgaste y un sistema de desconexión que evita los posibles incendios tan frecuentes con otras tecnologías. Los protectores SAFETEC C(R) 40 PV se pueden emplear en cajas strim de fotovoltaica o en cualquier tipo de cuadro eléctrico, dotando de la mayor seguridad posible contra los efectos del rayo y las sobretensiones. Han sido desarrollados para impedir los posibles incendios que se podrían producir debido a la dificultad en la desconexión del protector llegado el final de su vida útil. Estos dispositivos modulares de Clase II / Tipo 2 / C se distinguen por soportar corrientes de descarga máximas Imax de hasta

40 kA por polo, protección de modo PE, rango de temperatura operativa de -40 a +80 °C, grado de protección IP20 y contacto de teleseñalización (versiones CR).Los protectores SAFETEC C 40 PV eliminan la necesidad de fusible previo, alargan la vida útil del elemento protector, ofrecen desconexión de red segura e impiden la generación de arcos voltaicos como consecuencia del funcionamiento del control térmico (TC) sustituto del fusible externo que incorporan otras gamas de protectores. Por lo tanto, estos nuevos modelos ofrecen unas magníficas prestaciones al mismo tiempo que ayudan a eliminar los costes asociados a la instalación de fusibles y portafusibles adicionales. ISKRA ZASCITE www.dismatel.com/iskra


51

Protección adaptable, escalable y modular: SAI modular La técnica de medición de fuerza es un aspecto importante en instalaciones y maquinaria, tanto en las fases de producción y automatización como durante la investigación y el desarrollo. Por este motivo, HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida de magnitudes mecánicas y pesaje, proporciona sensores piezoeléctricos de fuerza y los correspondientes amplificadores de carga tipo CMD600 para dichas aplicaciones que dependen de una operación rápida y fiable. Debido a los efectos piezoeléctricos, la fuerza a comprobar genera cargas en los sensores que el amplificador de carga CMD600 amplifica, emitiendo el valor medido a través de una salida de

señal de hasta 30 kHz. Además, las salidas de pico y de umbral ayudan a dotar de una evaluación rápida de la curva de fuerza. En las máquinas e instalaciones más complejas suele existir un control de nivel superior en el que hay que incluir la medición de la fuerza. En estos casos, el CMD600 cuenta con una interfaz Ethernet y

HBM aporta diferentes soluciones de software para la tecnología de automatización, destacando PLC y LabVIEW®. La primera opción es la conexión a un PLC a través del canal TCP/IP del protocolo Ethernet en tiempo real Profinet®. Aparte de enviar los valores medidos al PLC, también es posible transmitir datos de diagnóstico y configuración. De esta forma, se puede gestionar y “parametrizar” el CMD600 desde el programa del PLC. Para estos casos, HBM ofrece todas las funciones del amplificador de medida CMD600 en forma de los llamados instrumentos virtuales (VI) en LabVIEW®. HBM www.hbm.com/es

Cable HDMI

3M ha introducido un cable Ethernet de alta velocidad para aplicaciones HDMI que se caracteriza por clipsCommand para tareas de gestión y anillas de colores para facilitar la identificación. Este cable

HDMI de 3M se basa en la tecnología Twin Axial Cable para transmitir información y datos a alta velocidad (25 Gbps y más) en servidores y superordenadores de redes corporativas. Los cables redondos usados en equipos audiovisuales no se pueden doblar fácilmente, dificultando su uso en aplicaciones de bajo perfil (como televisores) o donde haya que esconder el cable en zonas muy visibles. El diseño plano y el proceso exclusivo de fabricación de la gama 3M High Speed Ethernet Cable para HDMI permite plegar el cable y realizar dobleces bruscos sin alterar el

rendimiento ni la calidad de la imagen. Cada cable HDMI incluye clips adhesivos Command para simplificar la gestión de cable en centros de entretenimiento. Los productos Command resisten con fuerza sin deteriorar las paredes. El cable, que se presenta en longitudes de cuatro metros, también cuenta con múltiples anillas de color para facilitar la identificación de componentes y servicios específicos, y eliminar cualquier posibilidad de desconexión accidental. 3M http://www.3m.com

Amplificadores monocanal Televés sigue marcando el paso en el sector de los equipos para la recepción y distribución de señales de radio-televisión. En esta ocasión, la compañía ha lanzado la nueva gama de amplificadores monocanal T.12, que aportan un inmejorable rendimiento en el tratamiento de la señal, con unos ajustes de frecuencia precisos y sencillos. Los amplificadores monocanal T.12 se presentan en once referencias y son una evolución avanzada de esta línea de producto, que recoge toda la experiencia acumulada por la compañía desde que en 1981 lanzara el primer módulo monocanal con sistema de conexionado “Z”. Televés fabrica los T.12 en líneas robotizadas de última generación y los somete a los más estrictos controles de calidad, obteniendo como resultado unos niveles de fiabilidad y estabilidad sin precedentes. Los nuevos amplificadores T.12 están preparados para hacer frente a la incipiente reubicación de frecuencias enmarcada en el proceso de liberación del llamado dividendo digital. Llevan por ello el sello LTE Ready de Televés. Son además compatibles con el modelo anterior, T.03, respecto al que se ha mejorado sustancialmente el diseño del blindaje, y su fuente de alimentación puede dar servicio hasta a 24 módulos. Ofrecen también alimentación remota de previos. Televés www.televes.com

Señalización de cableado CMATIC, S.L., empresa dedicada a la distribución de soluciones para redes LAN, anuncia la disponibilidad de la gama PatchClipde clips para tareas de señalización visual de cableado con conectores RJ45. Estos clips intercambiables, que se

encuentran disponibles en dieciséis colores, permiten una identificación exhaustiva de las aplicaciones de red, garantizando la disposición de un cable RJ45 con la longitud y el color deseados. Cada PatchClip también protege la lengüeta del conec-

tor RJ45 y facilita el acceso (con solo presionar dicha lengüeta) a entornos con elevada densidad de puertos. Esta solución práctica e innovadora se presenta en blísteres de cincuenta clips para cables del mismo color y es compatible con el resto de soluciones inteligentes de PatchSee. CMATIC también suministra tablas de colores PatchClipplastificadas y personalizadas para una red. Así, cualquier técnico puede consultarlas para recordar el código de color. CMATIC, S.L. www.cmatic.net

Mundo Electrónico | 434


productrónica

Nuevos poductos

52

Cable aéreo autosoportado C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, presenta el cable drop ADSS plano FLAT / F2 de OPTRAL para vanos cortos e instalaciones FTTx. Cada cable ADSSFLAT / F2plano se compone de hasta doce fibras ópticas de tipo G652D / G.657A, FRP como elemento de tracción y cubierta exterior de polietileno (PE) de color negro. Esta gama totalmente dieléctrica se distingue por un diseño robusto y una excelente resistencia mecánica para responder a los requerimientos de aplicaciones exteriores y poder usarse como cable drop autosoportado. El cable ADSS FLAT / F2 también se caracteriza pordiámetro exterior de3.8 x 7.0 mm, peso de 31kg / km, tracción de hasta 1200 N, rango de temperatura de -40 a +70 °C y código de colores para identificación de fibras. Diseñado para instalaciones FTTx ha superado exitosamente los ensayos mecánicos y térmicos de las normativas EN187000 e IEC60794-1-2.

Fuentes de alimentación TDK-Lambda ha logrado las aprobaciones de seguridad médica IEC/EN 60601-1, ANSI/AAMI ES60601-1 and CAN/CSA-C22.2 No 60601-1-08 de tercera edición para sus fuentes de alimentación AC-DC modulares NV700. Esta gama también cuenta con el certificado de la segunda edición de dichos estándares, garantizando la máxima seguridad en equipamiento sanitario durante el periodo de transición (de la segunda a la tercera edición). Las aplicaciones típicas de las unidades MV700 en el sector sanitario incluyen sistemas de diagnóstico clínico, equipos de imagen, sistemas de diálisis y láseres. La familia NV700 también está especialmente indicada para responder a las necesidades de los mercados ‘broadcast’, instrumentación,

ATE, automatización, routers y servidores, y redes de seguridad. “El cumplimiento de la tercera edición de 60601-1 de UnderwritersLaboratories® Inc. (UL)nos permite asegurar que nuestras fuentes de alimentación son testadas y aprobadas según los estándares más reconocidos de la industria”, afirma Bob Taylor, Responsable de Ingeniería de Seguridad de TDK-Lambda UK. Desde hace dieciséis años, TDK-Lambda lleva participando activamente en los proyectos UL ‘Clients Test Data Program’ (CTDP) e IECEE CB Scheme SMT, bajo la supervisión de UL. Como consecuencia, el fabricante puede utilizar sus propias instalaciones pa-

ra generar informes de seguridad UL y CB y, así, reducir el tiempo y los costes de certificación de fuentes de alimentación AC-DC y convertidores DC-DC. Además de la 60601-1 de tercera edición, la gama NV700 posee las aprobaciones EN55011 y EN55022 de EMC conducida y radiada de Clase B, EN / IEC / UL / CSA 60950-1 para aplicaciones de propósitos generales y EN / IEC 61010-1 para laboratorio y tareas de control de procesos. TDK-Lambda www.tdk-lambda.com

Protección de conexiones

C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L. www.c3comunicaciones.es

3M anuncia sus kits de impermeabilización que, ofreciendo una de las mejores protecciones para conexiones de operadores de redes móviles, hacen frente a cualquier tipo de inclemencia meteorológica y se convierten en una solu-

ción fundamental para garantizar el buen funcionamiento de la red a lo largo del tiempo. Diseñados para nuevas instalaciones o tareas de mantenimiento de las actuales estaciones base, los dos kits WirelessWeatherprofing responden a aplicaciones de uso general (WK-100) y entornos con temperaturas muy bajas (WK-101). El ScotchColdWeatherWirelessWeatherproofingKit

WK-101, que es ideal para trabajar en entornos de hasta -18 °C, incluye cinta eléctrica de aislamiento de vinilo de alta calidad ScotchSuper 33+. El uso de butilo autosoldable, junto con cintas adhesivas de vinilo de elevada calidad, facilita la labor de instaladores y técnicos de campo, ya que pueden crear un sellado impermeable para proporcionar una excelente resistencia ante diversos factores ambientales, como agua, condensación, rayos ultravioleta y luz solar, en un amplio rango de temperatura. Además, cada kit ayuda a incrementar la flexibilidadde la red al ser compatible con un gran número de tamaños de cable y configuraciones de dispositivo. 3M http://www.3m.com

Nuevos acopladores Los nuevos componentes MINI se integran de forma compacta en los conectores WINSTA para instalación de edificios. La nueva placa de montaje, permite de forma fácil la instalación de conectores MINI de 2 a 5 polos. La palanca de seguridad integrada provee una segura conexión y desconexión de los machos y hembras. Además, los nuevos acopladores WINSTA MINI de 3 y 5 polos conectan los acce-

434 | Mundo Electrónico

sorios de iluminación con el mínimo espacio entre ellos. Para el pequeño espacio entre “luminarias”, los conectores snap—in sin palancas son los apropiados, de lo contrario las palancas chocarían entre sí impidiendo la conexión. La versión de 3 polos tiene una tensión nominal de 250V mientras que la de 5 polos 400V. Winsta www.wago.com


53

Nuevo módulo TPM con procesador securizado

STMicroelectronics, uno de los mayores fabricantes de Módulos de Plataforma Trusted (TPM) para PC, ha presentado un TPM de elevado rendimiento para incrementar la seguridad y las prestaciones en servicios e-commerce y cloud-computing. Como parte del ecosistema Trusted Computing, el TPM es un procesador securizado que se monta en la placa madre del ordenador para proteger ante múltiples amenazas, como ataques de software y robo o manipulación (‘tampering’). Este módulo guarda datos esenciales (claves, contraseñas y certificados digitales) y realiza informes de la integridad de sistema.

ElST33TPM12LPC de ST, que es el primer TPM con un procesador securizado de 32 bit, incrementa aún más la seguridad basada en el hardware y supera los requerimientos de cualquier implementación del mercado. Así, puede gestionar algoritmos criptográficos avanzados y soportar el estándar TPM 2.0 de próxima generación. El procesador securizado también posee las certificaciones de seguridad CommonCriteria basadas en el último Perfil de Protección TPM 1.2 a nivel EAL4+ y, por consiguiente, cumple con el Programa de Certificación TPM definido por el TCG. EsteTPM con procesador ARM® SC300 de 32 bit, que se presenta en un encapsulado TSSOP28 SMD o Ecopack QFN32 de 5 x 5 mm (opcional), cuenta con una memoria no volátil de 90 nm embebida y un interface Low Pin-Count (LPC). STMicroelectronics www.st.com

Sensor monocapa Cypress Semiconductor Corp. ha anunciado hoy que Longcheer, líder del mercado en el sector del diseño de teléfonos móviles en China, ha seleccionado la solución para pantalla táctil capacitiva monocapa TrueTouch® de Cypress en su nuevo smartphone, un nuevo modelo a medida para China Unicom, uno de los principales operadores de telecomunicaciones móviles en China. Las pantallas táctiles capacitivas presentan numerosas ventajas respecto las pantallas resistivas tradicionales, como una mejor transparencia óptica, menos consumo de energía y mayores niveles de fiabilidad y durabilidad. No obstante, las pantallas táctiles capacitivas han

sido tradicionalmente más caras, lo cual ha evitado su utilización en muchos teléfonos de bajo coste. El lanzamiento de los sensores monocapa de Cypress y de sus controladores correspondientes TrueTouch ha dado un giro a esta situación. Cypress ha reducido enormemente el coste de las pantallas táctiles capacitivas, si bien ofrecen la misma funcionalidad y experiencia al usuario que las pantallas de dos capas. La solución de Cypress permite que las pantallas táctiles capacitivas sustituyan a las pantallas táctiles resistivas a gran escala en numerosas aplicaciones sensibles al coste. Cypress Semiconductor Corp. www.cypress.com

Sistema ultra compacto sin ventilador VIA Technologies, Inc, innovador líder de plataformas informáticas energéticamente eficientes, ha anunciado hoy el VIA AMOS-3002, un sistema sin ventilador ultra compacto diseñado a partir de la minúscula placa Pico-ITX VIA EPIA-P900. El VIA AMOS-3002 proporciona a los clientes embebidos un sistema que ofrece las últimas funcionalidades y estándares de medios digitales requeridos para una amplia gama de aplicaciones embebidas incluyendo telemática, control en vehículo, controlador máquina a máquina (M2M), Digital Signage y quioscos. Aprovechando el potencial digital de la combinación del procesador de doble núcleo a 1,0GHz VIA EdenTM X2 y el procesador de sistema de medios (MSP) VIA VX900H en la placa VIA EPIA-P900, el VIA AMOS-3002 ofrece un PC de clase industrial potente, robusto y preparado para HD que reúne todos los beneficios de la computación de 64 bits de alto rendimiento en un sistema ultra compacto. El VIA VX900H todo en uno, altamente integrado, proporciona una implacable aceleración de hardware de los codecs más exigentes, incluyendo MPEG-2, WMV9 y H.264 en resoluciones de hasta 1080p a través de los últimos estándares de conectividad de pantalla, incluyendo soporte HDMI nativo para aplicaciones multimedia intensivas de próxima generación. El VIA AMOS-3002 está diseñado específicamente para dar soporte a la placa Pico-ITX VIA EPIA P900 que combina un procesador a 1,0GHz EdenTM X2 y el MSP

VIA VX900H para operar completamente sin ventilador con un robusto chasis que mide 19,7cm x 10,4cm x 4,9cm. El VIA AMOS-3002 tiene una temperatura de operación certificada de entre -20ºC a 60ºC, tolerancia de vibración de hasta 5g y una tolerancia de golpes de hasta 50G. El VIA AMOS-3002 está también disponible con la VIA EPIA-P830 que rinde un procesador Nano E-Series a 1,0GHz ofreciendo una temperatura de operación de entre -20ºC y 70ºC. El almacenamiento se proporciona a través de una ranura Cfast para una unidad Flash de interfaz SATA mientras un chasis opcional de expansión de subsistema de almacenamiento ofrece soporte para una unidad SATA estándar de 2,5’’. Las funciones de E/S completas en los paneles frontal y trasero incluyen dos puertos COM, seis puertos USB 2.0, incluyendo dos de los cuales son bloqueables para una fuerza aumentada, entrada y salida de línea, un puerto DIO, uno VGA y un puerto HDMI para conectividad de pantalla y dos puertos GLAN para networking Gigabit. La Red 3G y el Wi-Fi opcionales están disponibles a través de una ranura de expansión MiniPCIe. VIA Technologies, Inc www.via.com.tw

Diagramas de CAD 3D descargables para componentes electrónicos Omron Electronic Components Europe ha elaborado diagramas de CAD 2D y 3D para la gran mayoría de sus relés e interruptores electromecánicos de estado sólido, así como para sus conectores y sensores. Estos diagramas ya se encuentran disponibles para su descarga on-line. Los diagramas se publican en el portal gestionado por Traceparts, una compañía líder en software CAD que cuenta con cerca de un millón de usuarios registrados y una base de datos formada por millones de dispositivos, entre los que se incluyen componentes electrónicos. Al registrarse en el sitio web de Traceparts, los clientes de Omron pueden realizar búsquedas fácilmente en el catálogo de componentes de Omron, visualizar los componentes y confi-

gurarlos para que se ajusten a sus propios requisitos, y a continuación descargar un modelo de CAD 2D o 3D en su formato favorito. Omron Electronic Components Europe www.omron.com

Mundo Electrónico | 434


productrónica

Nuevos poductos

54

Nueva tarjeta de interfaz / controlador HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida de magnitudes mecánicas y pesaje,ha realizado mejoras en la tarjeta de interfaz/controlador de los sistemas GenesisHighspeed para duplicar el caudal de datos (hasta 100 MBps) en la transferencia de datos de medición a un PC. Las novedades se completan con una interfaz óptica de Ethernet (opcional) con la que se pueden puentear distancias más largas entre el registrador de datos y el PC. Ahora, cada modelo GEN2i permite utilizar una conexión maestro/esclavo en la tarjeta de interfaz/controlador y, por consiguiente, sincronizar dos sistemas GEN2i. Los registradores de datos también se caracterizan por unas cuotas de exploración de hasta 100 Ms/s, incluso con la adquisición sincronizada de múltiples canales, un diseño modular y una capacidad de registro de señales físicas muy diferentes para adaptarse fácilmente a los requerimientos de numerosos entornos de aplicación. HBM ofrece una tarjeta de interfaz/controlador como kit de actualización IM2 a aquellos usuarios que hayan adquirido un sistema GenesisHighspeed en los últimos años, proporcionando una solución actualizada con mayor caudal de datos. HBM www.hbm.com/es

434 | Mundo Electrónico

Solución de licenciamiento y monetización de software SafeNet, Inc., líder mundial de la protección de datos, ha anunciado hoy la mejora de su galardonada solución de monetización de software, Sentinel Cloud, que permite a los editores de software un licenciamiento y monetización tanto del software tradicional, como del alojado en la nube o el híbrido. La tecnología de SafeNet® ofrece la única solución de licenciamiento y monetización de software de la industria con una plataforma operacional única y común para vendedores independientes de software tradicional (ISV en sus siglas en inglés) vendedores de software como servicio (SaaS en sus siglas en inglés) y desarrolladores con soluciones híbridas. La tecnología SafeNet’s Sentinel® ofrece un sistema dinámico de gestión del licenciamiento, que facilita y mantiene de forma precisa infor-

mes de estatus del sistema de licencias, facilitando a los editores de software el control de su uso, además de proporcionar una mejor experiencia a los clientes. La filosofía del diseño Protect Once, Deliver Many, Evolve Often™ de todos los productos Sentinel tiene como objetivo ofrecer a los editores de software flexibilidad en su esquema de venta, suministro y gestión. La función Cross-Locking™ de este diseño es exclusiva para cada solución Sentinel. Con este último lanzamiento, Sentinel Cloud es hoy en día la primera y

única solución de la industria que apoya el licenciamiento tanto de software tradicional como del alojado en la nube con un paquete sencillo de APIs (del inglés: interfaz de aplicación de programación) y un sistema común de gestión de derechos back-end. Esto convierte a Sentinel Cloud en la solución ideal para la transición de los editores de software de una estrategia de oferta de software tradicional a cualquier combinación híbrida o alojada en la nube. SafeNet, Inc. www.safenet-inc.es

Nuevo ultrabook Una vez más, Acer lleva las fronteras de la informática móvil hasta el extremo creando una familia de Ultrabooks™ que están concebidos para impresionar y dejar una huella profunda. La nueva serie Aspire M5 alcanza niveles de rendimiento, comodidad, conectividad y de duración de la batería sin precedentes. Con un delgado y ligero diseño, y sin comprometer las grandes prestaciones que ofrecen sus formatos de 14” y 15”, Aspire M5 representa a la perfección el concepto de movilidad total y uso inmediato en cualquier lugar. La serie Aspire M5 son portátiles deslumbrantes desde todos los puntos de vista, empezando por su diseño ultra delgado y elegante, y llegando a los potentes procesadores y gráficos, la avanzada tecnología de audio y la conectividad sin igual que ofrecen. Lo primero que llama la atención es la nueva cubierta metálica en color plata que combina con la nueva y revolucionaria tecnología de su pantalla, que queda en parte integrada dentro del marco del equipo, reduciendo un tercio el grosor del marco y creando así un efecto futurista. Las líneas limpias, las formas geométricas y los ángulos suaves se conjugan para crear un estilo minimalista y dar una sensación ultra elegante. Su diseño casual incorpora especificaciones técnicas completas y un potente rendimiento. Ofrece imágenes impresionantes gracias a su avanzada tarjeta gráfica NVI-

DIA® GeForce® GT640M con 1GB DDR5, que soporta PhysX™, y que ayuda a acelerar los detalles y efectos en juegos de PC generando una experiencia visual suave y ágil. También incorpora Microsoft® DirectX® 11 para conseguir una calidad cinematográfica sin precedentes, curvas perfectamente definidas en todas las imágenes y una animación hiperrealista. La serie Acer Aspire M5 está basada en la tercera generación de la familia de procesadores Intel® Core™, que proporciona un rendimiento de procesamiento dinámico y una gestión multitarea veloz, mientras consume menos energía. Acer www.acer.es


Ferias, Congresos, Conferencias, Jornadas y Encuentros 55

Genera 2012 reúne a la vanguardia del sector de las energías renovables y la eficiencia energética a Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, GENERA, que se celebrará entre los días 23 a 25 de mayo en FERIA DE MADRID, se consolida un año más como referente de las energías renovables y la eficiencia energética con una sustancial participación de empresas del sector. Organizada por IFEMA en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), GENERA 2012 reúne en su décimo quinta edición la participación de 350 empresas. El sector que cuenta con una mayor representación en la Feria es el de la energía Solar-Fotovoltaica (34,65%) seguida de Biomasa y Residuos (17,82%) y Solar-Térmica (16,83%). Le siguen Cogeneración con un 9,90%, Eficiencia Energética (4,95%), Servicios Energéticos (3,96%) y otras energías. Entre las empresas participantes figuran las que utilizan las tecnologías más avanzadas para el ahorro energético y las principales proveedoras internacionales del sector. En esta edición, con la presencia de Alemania, Austria, Bélgica, la República de Corea, la República Checa, Chipre, Dinamarca, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, la representación internacional en el certamen alcanza el 30%. En el caso de España estarán presentes, entre otras, empresas especializadas en energía solar, térmica, eólica, fotovoltaica o eléctrica. Entre todas, representan la vanguardia española de la eficiencia energética y las energías renovables.

L

El futuro de las energías renovables, a debate De forma paralela a la actividad comercial GENERA 2012 desarrollará una amplia temática en el marco de sus JORNADAS TÉCNICAS. Se celebrarán más de 20 programas organizados por las asociaciones y entidades representativas del sector. Se abordarán asuntos como la Generación Distribuida, Autoconsumo y Balance Neto; Edificios de Consumo Energético Casi Nulo; Bioenergía y Tratamiento Energético de Residuos. Además, se hablará de Biomasa, de Energía Geotérmica; del Papel de la Eólica en el Autoconsumo; Financiación y el Cambio Climático en el Ámbito Internacional y en España, y se desarrollarán diversas ponencias sobre Centrales Termosolares; inspecciones de instalaciones de climatización-ACS y certificación energética de edificios existentes; tecnologías de hidrógeno y de las pilas de combustible; ahorros en redes de distrito y energía marina. La última sesión se dedicará a analizar los Retos, obstáculos y posibilidades del mercado de los Servicios Energéticos en España; el Presente y el Futuro de los Servicios Energéticos en el Ámbito Municipal, y la eólica ante el nuevo marco regulatorio. Vanguardia tecnológica en la galería de innovación El jurado de expertos de la GALERÍA DE INNOVACIÓN ha seleccionado los proyectos más vanguardistas en materia de eficiencia energética, energías renovables y protección del medio ambiente. Los 23 proyectos presentan un alto grado de innovación, eficiencia energética,

aplicabilidad y son capaces de influir positivamente en el desarrollo de las energías renovables. Estos criterios, tenidos en cuenta por el jurado al evaluar a los candidatos, han definido a quienes estarán presentes en la GALERÍA DE INNOVACIÓN. Calefacciones inteligentes, ascensores sostenibles, reconversión de depósitos de carburantes líquidos en depósitos de carburantes sólidos, una mejora en la eficiencia del coche eléctrico o el control del ruido en la generación de energía eólica, son algunas de las propuestas reunidas este año en este espacio, en reconocimiento al esfuerzos en investigación y desarrollo que realizan empresas y organismos y cuyo objetivo es fomentar una utilización de la energía más eficaz. El Foro Genera, un ágil intercambio de información Diseñado para favorecer el intercambio de información, el FORO GENERA es un programa en el que se enmarcan una serie de presentaciones a cargo de diferentes empresas. Con un formato ágil y didáctico, las conferencias permitirán al profesional conocer en detalle las características de algunos de las novedades que se muestran en la feria. El programa FORO GENERA comprenderá cerca de una veintena de presentaciones, que ofrecerán diferentes soluciones especialmente enfocadas a optimizar el uso de la energía; aplicaciones tecnológicas dirigidas a la industria energética, herramientas financieras para emprender proyectos de inversión orientados al ahorro y la eficiencia, o soluciones de gestión para edificios residenciales, entre otros temas.

Lutron presenta en Casa Decor Madrid lo último en soluciones de control integral para el hogar: HomeWorks® QS Lutron Electronics Co. Inc., firma especializada en la gestión de la luz, estará presente en la próxima edición de Casa Decor Madrid con su producto estrella en la regulación de la iluminación residencial: HomeWorks QS. Las diferentes prestaciones que ofrece este producto se podrán apreciar en

los espacios de Adela Cabré, Carrillo Decoración, Urbano-Pfingsten y Pepe Leal. HomeWorks QS va más allá de la gestión de la luz y las cortinas, añadiendo el control de la temperatura y audiovisuales, proporcionando prestaciones más potentes a los usuarios y a los instaladores. Esta solución integral

para todo el hogar incluye funcionalidades de control ampliadas, tecnología inalámbrica puntera para regular tratamientos de ventanas mediante la tecnología Clear Connect™ Radio Frequency (RF), y la capacidad para controlar fuentes de luz de alta eficiencia con la mayor garantía.

Mundo Electrónico | 434


agenda 56

de residencial en España y Portugal de Lutron, comenta que “estamos comprometidos en generar productos innovadores que ofrezcan a nuestros clientes las mejores soluciones con eficiencia energética para la gestión integral del hogar. Con la incorporación de HomeWorks QS estamos proporcionando a los usuarios mayor eficiencia energética y una gestión más flexible para las escenas del hogar”. Para saber más sobre Lutron y HomeWorks QS visite el Casa Decor Madrid o visite www.lutron.com

Ahorro energético HomeWorks QS facilita ahorrar energía al añadir la gestión y la regulación de fuentes de luz de alta eficiencia, como LED y fluorescentes. Los sensores de presencia Radio Powr Savr™ de Lutron aseguran además que las luces funcionen solo cuando la sala esté ocupada. Junto a la funcionalidad y el ahorro energético, HomeWorks QS mantiene un alto nivel estético con el uso de nuevos teclados empotrados, como el teclado táctil Dynamic Keypad y el teclado Slim Architectural. El Dynamic Keypad permite una gestión sencilla e intuitiva de la iluminación, cortinas, equipos audiovisuales y de aire acondicionado en varias habitaciones o en una única ubicación en el hogar. Otro de los productos que se podrán ver en Casa Decor son las cortinas Serena. Su novedad radica en la flexibilidad que ofrecen gracias a su acabado en un tejido celular. Además son ultrasilenciosas y de fácil y rápida instalación. Disponibles en una amplia variedad de colores y niveles de opacidad, ofrecen a los usuarios la posibilidad de conseguir niveles óptimos de control de luz y privacidad en cualquier espacio. Las cortinas se pueden usar desde cualquier punto de una estancia mediante los sistemas de control sin cables de Lutron o a cualquier otro fabricante. Pedro Polo, Responsable

434 | Mundo Electrónico

Líder del sector Durante más de 50 años, Lutron ha superado los más altos estándares de calidad, convirtiéndose en el líder del sector en la gestión de la luz. Como innovadora, Lutron tiene más de 2.000 patentes y ofrece una gama de más de 15.000 artículos, incluyendo la invención del primer regulador de estado sólido y la tecnología de regulación de fluorescentes. Lutron es también la firma más recomendada y más habitualmente seleccionada como proveedor en el mercado para gestionar la iluminación debido a su excepcional fiabilidad y atención al cliente. Lutron es la única firma que puede gestionar tanto la luz del sol como la artificial, y como proveedor integral de gestión de la iluminación, fabricamos el equipo instalado y somos totalmente responsables del funcionamiento y la fiabilidad de los sistemas. Datos relevantes sobre la sostenibilidad de Lutron Los clientes de Lutron ahorran unos 9 billones de kWh de energía cada año a través de los productos de eficiencia energética de la firma. Esto es el equivalente a: La misma cantidad de energía que producen 2.000 molinos de viento en un año. Suficiente energía para iluminar 4,5 millones de hogares durante un año. Suficiente energía para iluminar Times Square durante 10 años. La misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que absorben 2 millones de acres (810.000 ha.) de árboles en un año.

BREVES México DF (1-5 de agosto)

Feria de la Computación y Electrónica 2012 México La Feria de la Computación 2012 México, 22 edición de la Feria Internacional de Computación y Electrónica , se celebrará en el World Trade Center Ciudad de México, del 1 al 5 de agosto de 2012, con todas las novedades tecnológicas sobre computación, electrónica, fotografía digital, telefonía, telecomunicaciones y juegos. La Feria Internacional de Computación y Electrónica 2012 es el único evento en su tipo en México, donde se reúnen las principales marcas en la industria de computación y de electrónica para exhibir lo más nuevo en tecnología y tendencias en el mercado. Lanzamiento de nuevos modelos, amplia información de los productos y servicios. Contenidos feria de la Computacion 2012 Computadoras portátiles, de escritorio, de bolsillo, impresoras, multifuncionales, scanners, cámaras digitales, memoria de todos los tipos, pantallas de plasma, pantallas LCD, proyectores, home theaters, consolas de videojuegos, juegos para PC y consolas, software, accesorios, nobreaks, reguladores, productos de redes, servicios de Internet, componentes para PC y muchos productos más

www.feria.com.mx

Una arquitectura excepcional con eficiencia energética La NürnbergMesse proyecta su nuevo pabellón junto con el internacionalmente reputado estudio de arquitectos Zaha Hadid Architects. La ambiciosa fecha de conclusión de la obra del pabellón 3A, de más de 8000 metros cuadrados: principios de 2014, justo a tiempo para la Feria Internacional del Juguete Toy Fair. Coste de construcción: 34 millones de euros para el pabellón y otros dos millones de euros para la infraestructura necesaria en el entorno directo. Volumen total de inversión: 36 millones de euros. “El atractivo edificio servirá en el futuro de bisagra entre los edificios del Este y Sur del recinto ferial. Estará en condiciones de satisfacer por completo las exigencias arquitectónicas de este destacado lugar”, aseguran los directores de la NürnbergMesse, el Dr. Roland Fleck y Peter Ottmann. Y continúan diciendo: “Una vez finalizado el pabellón 3A, la institución ferial de Núremberg dispondrá de más de 170.000 m² de espacio de exposición en los pabellones y vestíbulos”. Estos días, la NürnbergMesse acaba de concluir el trimestre más fuerte de la historia de la compañía. Con más de 645.000 m² de superficie total bruta alquilada, la institución ferial de Núremberg marcará nuevos récords en 2012: “Nuestro continuo crecimiento y la necesidad de una planificación flexible del espacio para nuestros clientes y nosotros hacen necesaria la construcción de otro pabellón”, asegura Peter Ottmann. “La nueva obra hará así posible especialmente tres cosas”, dice el Dr. Roland Fleck: “En primer lugar, nuestro espacio de exposición disponible alcanzará en el futuro 170.000 m², en


57

“Punto de mira” con eficiencia energética. Puesta en funcionamiento para la Feria del Juguete 2014 “El nuevo pabellón será un edificio impresionante. Y es que desde su ubicación de esquina marcará en el futuro la primera impresión de nuestros clientes que lleguen a nuestras instalaciones desde el sureste”, aseguran los directores, el Dr. Roland Fleck y Peter Ottman. “En la Dr. Roland Fleck (derecha) y Peter Ottmann (izquierda), directores de la NürnbergMesse GmbH presentan el diseño de Zaha Hadid para el nuevo pabellón 3A.

Excepcional arquitectura en la Große Straße: el estudio de arquitectos Zaha Hadid Architects proyecta el nuevo pabellón de la NürnbergMesse GmbH.

segundo lugar ofrecemos el espacio necesario para celebrar certámenes que requieren mucha superficie expositiva como la Feria Internacional del Juguete Toy Fair, o los salones paralelosfensterbau/frontale y HOLZ-HANDWERK, así como, en perspectiva, SPS IPC Drives. Y, en tercer lugar, con el apoyo de Zaha Hadid Architects, marcaremos un hito arquitectónico para la Feria de Núremberg y toda el área metropolitana”. Arquitectura premiada como modelo Conocidos por sus espectaculares y extravagantes diseños, Zaha Hadid Architects serán responsables del diseño de este nuevo proyecto de construcción de la institución ferial de Núremberg. Un estreno para ambos: la NürnbergMesse trabaja por primera vez en su historia con un estudio de arquitectos de prestigio internacional. Por otro lado, cuando el pabellón se llene en febrero de 2014 por primera vez con expositores y visitantes de la Feria Internacional del Juguete, será la primera vez que un pabellón se haya realizado según los planes de este galardonado estudio de arquitectos. Entre los muchos proyectos internacionales realizados por Zaha Hadid Architects en los últimos tiempos cabe citar el Centro Acuático de Londres para los Juegos Olímpicos, el Museo de Arte MAXXI (Museo nazionale delle arti del XXI secolo) en Roma y la Guangzhou Opera House. Entre las construcciones más famosas realizadas en Alemania destacan el edificio central de la fábrica de BMW en Leipzig (2004) y el Museo de la Ciencia en Wolfsburg phæno (2005), ambos premiados con el RIBA European Award de la Royal Institute of British Architects. Un diseño orientador “Con este nuevo edificio, apostaremos también en el futuro por el éxito de la tríada de construcciones de excelencia arquitectónica de la Feria de Núremberg, una funcionalidad de bienestar y con una disciplina de costes estricta”, asegura el director de la institución, el Dr. Roland Fleck refiriéndose al pabellón 3A. Los arquitectos proyectan realizar para la NürnbergMesse un pabellón lleno de luz y bien ventilado, con unos 95metros de longitud y 85 metros de anchura. El interior se caracteriza por paneles ondulantes en el techo, de 13 a 20 metros de altura e inclinado ligeramente hacia el sur. El pabellón carece de columnas y está cubierto por una estructura de celosía de acero (vigas trianguladas) tensada más de 75 metros. Dos lados del nuevo edificio disponen de fachadas de vidrio, que en el lado sur destacan por compartimentos ojivales convergentes en forma de paneles o coronas de árbol. Estos compartimentos emergen por un lado del interior, es decir, del techo del pabellón, hacia el exterior y, por otro, sirven de protección solar. Las paredes exteriores del edificio sobresalen ligeramente hacia el sur en el área de la esquina sureste destacada. “La gran fachada transparente del pabellón 3A hace honor al centro de ferias y congresos, hogar de fensterbau/frontale, Salón líder internacional de Ventanas, Puertas y Fachadas”, dice Gerald Weiß, director del área Facility Management y miembro de la dirección de la NürnbergMesse. Gracias a su extensión y elevada altura libre, el nuevo pabellón brinda la posibilidad de realizar certámenes feriales de todo tipo. “Es un pabellón completamente apto para funcionar en solitario y se integra en el recinto ferial mediante pasillos comunicantes con el pabellón 4A y, de esta manera, con la entrada Ost”, dice el director de la feria, Peter Ottmann.

Feria de Núremberg, no obstante, el diseño siempre está estrechamente relacionado con la sostenibilidad. Un nuevo estándar de baja energía garantiza una eficiencia energética óptima. Con este pabellón queremos conseguir la primera certificación de la Sociedad Alemana de Construcción Sostenible”. La finalización proyectada de la obra es comienzos de 2014, para celebrar la Feria del Juguete. Área funcional como garantía de competitividad La institución ferial, que arrancó en 1973 con los pabellones 1 a 9 y 60.000 metros cuadrados de exposición, es hoy uno de los parques feriales más grandes y modernos de Europa. Una evolución dinámica de la compañía y las necesidades de grandes clientes, en primer lugar de la Feria del Juguete, han sido los móviles del crecimiento por etapas, alcanzando ya más de 160.000 metros cuadrados. Desde su fundación, la NürnbergMesse ha invertido alrededor de 670 millones de euros en el centro de ferias y congresos de Núremberg y en su continuo crecimiento. Acerca del Grupo NürnbergMesse La NürnbergMesse es una de las 20 sociedades feriales más grandes del mundo y se encuentra entre las diez principales de Europa.Su cartera abarca alrededor de 120 salones monográficos y congresos nacionales e internacionales y unas 40 presentaciones agrupadas subvencionadas que se organizan en el recinto ferial de Núremberg y en todo el mundo. Cada año participan alrededor de 30.000 expositores (internacionalidad: 37%), 975.000 visitantes profesionales (internacionalidad: 21%) y 405.000 consumidores en los certámenes propios, asociados y de organización externa del Grupo NürnbergMesse, presente con filiales en China, Norteamérica, Brasil e Italia. Además, el Grupo NürnbergMesse dispone de una red compuesta por alrededor de 46 delegaciones en 95 países.

Mundo Electrónico | 434


índices y avances 58

Índice de anunciantes Mundo Electrónico – Marzo 433

PREMO.........................................................IP

Próximo número - 435 Mundo Electrónico se centra en energía solar fotovoltaica el mes próximo con la sección dossier. Además, en primicia se realizará una aproximación al material del futuro que está llamado a múltiples aplicaciones en la industria eléctrica y electrónica: El Grafeno

RC MICROELECTRÓNICA, SA.....Contraportada NATIONAL INSTRUMENTS SPAIN. ..............4 RUTRONIK ....................................................9

■ Dossier Energía Solar Fotovoltaica

■ Ferias Congreso de Smart Grids (Madrid) Led expo & Oled Korea Eletrolar Show (Sao Paulo)

Índice de Empresas citadas Acer ................................................................................. 54 AIRIS ............................................................................... 48 AITANA ............................................................................ 17 AMD .................................................................................. 8 Anritsu ............................................................................. 27 Cartronic Group ............................................................... 48 Charmex .......................................................................... 45 Check Point Software Technologies Ltd .......................... 14 CMATIC, S.L .................................................................... 51 Cypress Semiconductor Corp ..................................... 32,53 C3, Cables y Componentes para Comunicaciones........... 52 Dassault Systèmes .......................................................... 15 DataCore Software .......................................................... 11 DIODE ............................................................................. 42 Fibernet ........................................................................... 41 GameFly ............................................................................ 8 Garmin ............................................................................. 41 GMV ................................................................................ 16 HBM ........................................................................... 51,54 Hispaweb ........................................................................ 18 Intermec .......................................................................... 48 International Rectifier Corporation .............................. 23,46 Iomega ............................................................................ 13 ISKRA ZASCITE ............................................................... 50 Kronos ............................................................................. 10 LEM ................................................................................. 40 Lexmark............................................................................. 7 Meta4 .............................................................................. 10 MOBOTIX .......................................................................... 9

434 | Mundo Electrónico

Molex .............................................................................. 47 MS Comunicación ........................................................... 14 Nexus Energía ................................................................... 6 Océ .................................................................................. 43 Omron Electronic Components ....................................... 53 Parker Chomerics ............................................................ 20 Qmatic ............................................................................. 18 QNAP Security................................................................. 44 Qype ................................................................................ 16 RCM Software ................................................................. 13 Schneider Electric ............................................................ 48 SafeNet, Inc ..................................................................... 54 Setup Electrónica............................................................. 50 SICK ................................................................................... 6 Sinutech, S.A ................................................................... 48 STMicroelectronics..................................................... 49,53 TeamViewer..................................................................... 14 TDK-Lambda .................................................................... 52 Televés ............................................................................ 51 Trascend .......................................................................... 42 3M .............................................................................. 51,52 Velorel .............................................................................. 49 VIA Technologies ............................................................. 53 Wago ............................................................................... 49 Weg Equipamentos Eléctricos S.A .................................. 12 Winsta ............................................................................. 52 Worten............................................................................. 17 XPico ............................................................................... 50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.