Optrónica. Aplicaciones terapéuticas: De fotónica y biología
mundo Nº 412 • OCTUBRE 09
DOSSIER. Distribución de componentes ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Plataforma de ensayo de inductancias para convertidores estáticos DISEÑO. Funciones de control de PFC Medida y análisis de fuentes de alimentación AGENDA. SIMO Network se concentra en el área profesional
España: 19€ 19 - Extranjero: 27€ 27€ - CETISA EDITORES
Premio Excelencia a la Comunicación 2006 Col.legi d’EnginyersTècnics deTelecomunicacions (COETTC)
EDITORIAL
mundo
Crisis en la distribución: una prueba a superar
www.mundo-electronico.com EDITOR ÁREA ELECTRÓNICA: Eugenio Rey [rey@cetisa.com] DIRECTOR: Sergio Lorenzi [lorenzi@cetisa.com] COLABORADORES: Juan José Salgado y Nuria Calle MAQUETACIÓN: Rafael Cardona [cardona@cetisa.com] PUBLICIDAD Enric Carbó [ecarbo@cetisa.com] Miquel Cabo [mcabo@cetisa.com] Publicidad Internacional Sergio Lorenzi [lorenzi@cetisa.com] Módulos Susana Al Bitar [susana.albitar@tecnipublicaciones.com] Coordinadora Publicidad Isabel Palomar [ipalomar@cicinformacion.com] SUSCRIPCIONES Ingrid Torné e Elisabeth Díez [suscripciones@tecnipublicaciones.com] CONSEJO ASESOR JOSÉ LUIS ADANERO, JOSÉ CABALLERO ARTIGAS, ANDRÉS CAMPOS, ERNESTO CRUSELLES, EDMUNDO FERNÁNDEZ, PERE FITER, JESÚS GARCÍA TOMÁS, FRANCISCO J. HERRERA GÁLVEZ, GABRIEL JUNYENT, EMILIO LERA, FRANCISCO J.LÓPEZ HERRERO, MANUEL LÓPEZ-AMO SAINZ, JOSE MIGUEL LÓPEZ-HIGUERA, EDELMIRO LÓPEZ PÉREZ, CARLES MARTÍN BADELL, SALVADOR MARTÍNEZ, JOSÉ A. MARTÍN-PEREDA, MIGUEL DE OYARZÁBAL, RAMÓN PALLÀS, JUAN JOSÉ PERÉZ, RAFAEL PINDADO, JAVIER DE PRADA, VALENTÍN RODRÍGUEZ, SERGIO RUIZ-MORENO, JOSÉ M.SÁNCHEZ PENA, FRANCISCO SERRA, JOSÉ LUIS TEJERINA, PEDRO VICENTE DEL FRAILE, CARLOS VIVAS, JOSEBA ZUBIA. Edita:
Director General: Antonio Piqué Morató Directora Delegación de Cataluña: María Cruz Álvarez Editora Jefe: Patricia Rial OFICINAS: Administración: Avda Manoteras, 44 - 28050 MADRID Tel 91 297 20 00 - Fax 91 297 21 52 Redacción: Enric Granados, 7 - 08007 BARCELONA Tel 93 243 10 40 - Fax 93 349 23 50 CORRESPONSALES Valencia: J. ESPÍ, [José.Espi@un.es] Dpto. Ingeniería Electrónica. - Escuela Técnica Superior de Ingenieria. - Universitat de Valencia, Campus de Burjassot. C/ Dr. Moliner, 50. - 46100 Burjassot Argentina: ERNESTO FEDERICO TREO [etreo@herrera.unt.edu.ar] NATALIA M. LÓPEZ CELANI [nlopez@gateme.unsj.edu.ar] Los colaboradores de Mundo Electrónico pueden desarrollar libremente sus temas, sin que ello implique la solidaridad de la revista con su contenido. Los autores son los únicos responsablesde sus artículos. Los anunciantes son los únicos responsables de sus anuncios. Se prohíbe la reproducción total o parcial de ningún artículo de Mundo Electrónico, ni el almacenamiento en un sistema de informática ni transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotográfico, registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los editores. Reservados todos los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso delejemplar para todos los países e idiomas. © Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Impresión: Gama Color. Printed in Spain. Dep. Legal: B. 24928-71 - ISSN-0300-3787
U
na vez más toca hablar de crisis. Esta vez en referencia a la actividad de la distribución de componentes. El fenómeno no es exclusivo para España, sino que afecta a escala mundial. La contracción de la demanda, los problemas de financiación de las empresas, el desplome de la construcción y las dificultades en sectores como el del automóvil son responsables directos de la caída del 25% del mercado español de la distribución de componentes en el primer semestre del presente año. ¿Qué va a pasar en los próximos meses? Los especialistas esperan que la planificación de pedidos y el recorte de líneas de producción acometidos por las compañías consigan que en poco tiempo se produzca un cambio de tendencia. La bajada de la demanda ha originado una línea lógica de disminución de precios. Los fabricantes han reducido significativamente sus capacidades productivas y comienza a verse ligeros indicios de recuperación. Mientras tanto, la fotografía actual del sector muestra los cambios que se están viviendo: fusiones y desapariciones de empresas, reducción de costes, descuentos, etc. Sin embargo, los responsables de las firmas no se dejan impresionar por la situación. Haciendo valer la célebre frase “ante las dificultades, me crezco” aseguran que el mañana está ahí para quien lo sepa aprovechar. Su experiencia les indica que, al igual que en otras épocas de crisis, quienes sepan adecuarse mejor y más rápidos a la realidad, saldrán reforzados. La especialización de los distribuidores locales, la creación de valor añadido y el aumento del nivel de soporte técnico parecen ser algunas de las respuestas para sobrevivir y lograr metas de éxito. La industria necesita a la distribución, y ésta debe ser capaz de adaptarse al nuevo entorno. La evolución de las relaciones entre los fabricantes y los distribuidores ofrece nuevas oportunidades para “reinventar” el negocio. Ahora es cada vez más habitual que estos dos mundos convivan como ‘partners’, con un nivel de implicación mucho mayor. La crisis no ha afectado por igual a los distintos grupos de productos. Los dirigidos al mercado de consumo son los que se han visto más fuertemente azotados al depender en gran medida de las economías domésticas y de la confianza del consumidor. La esperanza está especialmente dirigida a los dispositivos relacionados con el ahorro energético, las energías renovables, el entorno industrial con productos de alto valor añadido, la iluminación y la señalización, las comunicaciones e infraestructuras y los sectores de seguridad y militar. Por ese motivo, las mayores expectativas de crecimiento se encuentran en semiconductores de potencia, módulos de conmutación, circuitos de control, inductores de potencia, transductores de corriente y todo lo relacionado con la iluminación mediante LED y sus sistemas de alimentación. Dinamizar el sector es posible. En esta afirmación coinciden todos los implicados, pero subrayan que es una tarea de todos, incluida la Administración, a la que reclaman una efectiva política de apoyo.
Mundo Electrónico | OCT 09
sumario
La portada PHOENIX CONTACT
Nº 412 / OCTUBRE 09
www.phoenixcontact.es
03 Editorial
Crisis en la distribución: una prueba a superar
06 Actualidad
Mercado. Empresas. Tecnología.
22 Opinión
2009, un año significativo para la legislación de la Unión Europea, por Gary Nevison
24 Entrevista 24
Enrique J. Dede, Presidente de EPE 2009: “El número de presentaciones ha sido uno de los más altos en la historia de EPE”
28 Dossier: Distribución de Componentes
■ La coyuntura económica endurece el entorno del sector, por Nuria Calle ■ El servicio de alto nivel de disponibilidad se convierte en una obligación del canal de distribución, por Robert McGuire
28
36 Tendencias Electrónica de Potencia. ■ Plataforma de ensayo de inductancias para convertidores estáticos por M. Román, G. Velasco, A. Conesa, R. Pérez, A. Codina y J. González Diseño. ■ Funciones de control de PFC, por Rich Valley
50
Diseño. ■ Medidas y análisis de fuentes de alimentación, por Juan Ojeda (adaptación)
50 Optrónica ■ Aplicaciones terapéuticas: De fotónica y biología, por Eugenio Rey ■ Actualidad.
60 Productos y servicios 62
La solución: ‘Analizador de señal y de espectro hasta 40 GHz con el FSV de Rohde & Schwarz
64 Agenda
SIMO Network se concentra en el área profesional
66 Índices y avance Mundo Electrónico | OCT 09
actualidad 6
EMPRESAS
Infineon, líder por sexto año consecutivo en CI de potencia ■ Según el último análisis de IMS Research, Infineon Technologies permanece por sexto año consecutivo como el mayor suministrador de semiconductores de potencia, incluidos módulos y circuitos discretos, en 2008, al tiempo que en dicho ejercicio ha logrado incrementar su participación en el mercado con un 10,2% del total. Según el documento, el mercado de discretos y módulos de potencia representaba un volumen de 13.900 M$ en 2008, equivalente a un crecimiento del 0,7% respecto a 2007. Para 2009, la consultora prevé un retroceso del mercado de módulos y discretos de potencia del 22%, aunque, comparado con el resto de los semiconductores, es incluso más optimista. Para 2010, IMS anticipa un saludable incremento en torno al 7% gracias al repunte económico en los principales países occidentales.
Murata adquiere la división de condensadores de Panasonic ■ Murata ha adquirido la división de condensadores cerámicos multicapa (MLCC) de Panasonic Electronic Devices, reforzando así su posición en este segmento de mercado. La adquisición se hace cargo de los distribuidores y de los clientes que tenía Panasonic. La operación debería crecer su presencia internacional y habría de completarse a principios de 2010.
NEC y Renesas se unen en semiconductores ■ Tras varios intentos, la fusión de NEC Electronics y Renesas Technology se hará realidad en abril de 2010 tras la inyección de una suma próxima a 2.200 M$ realizadas por sus respectivas matrices NEC, Hitachi y Mitsubishi. La denominación de la empresa resultante será NEC Electronics, que ostentará la mayoría del accionariado con el 35%, y a tenor de las ventas conjuntas se convertirá en el tercer suministrador mundial de semiconductores tras Intel y Samsung. OCT 09 | Mundo Electrónico
Cadena de suministro
Farnell desarrolla un nuevo servicio para la gestión de pedidos pendientes ■ Farnell acaba de introducir un nuevo servicio avanzado de gestión de pedidos para ofrecer a sus clientes información actualizada sobre el estado de sus pedidos pendientes. El nuevo servicio utiliza una avanzada tecnología de comercio electrónico para ayudar a seleccionar y encontrar los productos de la manera más simple y eficaz posible para los ingenieros de diseño electrónico. Pese a que Farnell trata de garantizar que los pedidos de los clientes se envíen en 24/48 horas, en ciertas ocasiones, debido a la alta demanda excepcional de productos, los plazos
de envío pueden ser mayores, lo que resulta en pedidos pendientes. Con el nuevo sistema, los clientes pueden conocer el estado exacto de su pedido, la fecha de envío e información sobre el despacho de todos los productos de sus pedidos pendientes. Los correos electrónicos automáticos notifican al cliente sobre cualquier cambio en el plazo estimado de entrega, sobre el momento en el que el producto sale del almacén, y la referencia de seguimiento. Los clientes también tendrán la opción de recibir sus pedidos en varios o en un solo envío.
National Instruments colabora con Tektronix en PXI Express ■ National Instruments ha anunciado un acuerdo de colaboración de dos años con Tektronix para desarrollar un módulo PXI Express de 3 GHz. Los trabajos empezarán en la etapa de prototipo y tiene por objetivo las aplicaciones de alta velocidad relacionadas con la física y la investigación experimental, aeroespacio, defensa, comunicaciones y semiconductores. La idea es desarrollar sistemas de instrumentación modular en formato PXI con un ancho de banda superior a 3 GHz, velocidades de muestreo por encima de 10 GS/s y manejo de datos de 600 MB/s con funcionalidades de sincronización multimódulo. La colaboración entre ambas compañías no es nuevo puesto que tiene una historia de más de 20 años. Tektronix proporciona siete ASIC propios que forman parte de la línea
de proceso SiGe de IBM, así como sus conocimientos en diseño de hardware para integrar los ASIC y la circuitería de adquisición de señales de alta velocidad en el módulo PXI. NI, por su parte, proporciona la tecnología SMC (Synchronization and Memory Core) y sus conocimientos basados en PC para la realización del módulo. INTEGRACIÓN DE ASIC Fuentes de la empresa han señalado que lo más complicado del proyecto es la integración de los siete ASIC dentro del factor de forma PXI, así como en sus limitaciones de potencia (30 W por ranura). Este digitalizador integrará otros instrumentos PXI y el software NI LabVIEW. Si las previsiones son correctas, el nuevo módulo PXI debería estar en el mercado a lo largo de 2010.
7
Redes móviles
Europa invierte 18 M€ en investigar LTE ■ A partir de enero próximo, Europa invertirá 18 M€ para financiar trabajos de investigación sobre la tecnología LTE avanzada (LTE Advanced) y que servirán de base para las futuras redes de 4ª Generación. El objetivo es conseguir por Internet móvil velocidades de transferencia superior a 100 Mbps en LTE; es decir, diez veces superiores a las ofrecidas por las redes de Tercera Generación actuales, y superiores a 1 Gbps para la LTE Avanzada, lo que permitirá a los usuarios móviles aprovechar plenamente los servicios en línea avanzados como TV o vídeo bajo demanda. Entre 2004 y 2007, Europa financió trabajos de investigación para optimizar y normalizar la LTE; es decir, los proyectos Winner I y II, ejecutados por un consorcio de 41 empresas y universidades por un importe de 25 M€. En cuestión de semanas, la Comisión iniciará el proceso de negociación de las modalidades con los consorcios y proyectos sobre LTE Avanzada, y en particular, con el considerado más importante, Artist4G, cuyas actividades se fundamentan en los resultados obtenidos por los proyectos Winner que han logrado reunir empresas e investigadores originarios de Finlandia, Francia, Alemania, Italia, España, Polonia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.
Las existencias de CI llegan al nivel adecuado ■ Las existencias mundiales de semiconductores, sobredimensionadas durante buena parte del año pasado, lo que arrastró los precios a la baja, parece que han conseguido reducirse hasta su nivel óptimo después de las sucesivos recortes, según un estudio realizado por la consultora iSuppli. En el estudio se destaca que el 8,8% de caída en el segundo semestre de 2008, junto con una caída superior al 15% en el primer trimestre del año que se moderó hasta el 1,5% en el segundo trimestre del año, ha logrado dejar los inventarios de semiconductores una vez pasado los seis primeros meses en algo menos de 25.000 M$, es decir, ha reducido una cuarta parte respecto al año anterior. Según la consultora, es previsible que los inventarios puedan subir ligeramente a lo largo de este segundo semestre del año puesto que la demanda parece que empieza a arrastrar hacia arriba la demanda y se esperan unas ventas con crecimientos superiores al 10% para el tercer trimestre del año y de casi un 5% para el último trimestre de 2009. Si bien, hay otros estudios que cifran el repunte mucho mayor dado el mal semestre que ha habido a principios de año. Mundo Electrónico | SEP 09
actualidad
Mercado
8
Recesión e inflexión para los dispositivos gráficos ■ El mercado de circuitos gráficos puede sufrir de lleno las consecuencias de la crisis según un estudio realizado por la consultora Jon Peddie Research. Las previsiones globales para este año es alcanzar algo menos de 329 millones de unidades, lo que supone una caída importante (superior al 10%) respecto a la cifra de comercialización del pasado ejercicio. Sin embargo, el aspecto positivo de las previsiones es que se recupere el próximo ejercicio, cuando se crecerá por encima del 21% para alcanzar casi los 400 millones de unidades. Y seguirá creciendo el siguiente ejercicio para rozar los 450 millones de unidades vendidas en 2011. Según todos los indicios será precisamente en este tercer trimestre del año cuando se produzca el cambio de inflexión y en el que las ventas se resentirán más. La fuerte demanda de ordenadores portátiles y otros dispositivos similares no son suficientes para impulsar el negocio, que habría de llegar a finales de año. Los principales fabricantes seguirán siendo AMD, ATI, Intel y Nvidia.
El mercado de fuentes de alimentación industriales caerá un 30% en 2009 ■ El mercado mundial de fuentes de alimentación para la industria se reducirá algo más del 15% en este año aunque el específico de las fuentes industriales lo hará en un porcentaje superior al 30% según un estudio de mercado realizado por la firma IMS Research. A lo largo de este documento se analiza el mercado mundial de fuentes CA/CC y CC/CC con resultados francamente a la baja, aunque con la única excepción de los equipos CA/CC destinados a alimentar LED en aplicaciones de alumbrado, los cuales experimentarán un crecimiento no especificado. A partir del año 2010 el estudio prevé una cierta recuperación del mercado, si bien el ritmo de crecimiento diferirá en gran medida dependiendo del sector de aplicación y del tipo de las fuentes. OCT 09 | Mundo Electrónico
Tendencia al alza en los próximos años
Gartner identifica el potencial de la electrónica analógica ■ Un estudio realizado por Gartner refleja que subsisten importantes oportunidades de negocio en el mercado analógico. Sin embargo, no hay que buscarla en el mercado masivo, sino en nichos de mercado específicos en los que la tecnología analógica no encuentra competencia en los dispositivos comerciales, pero que exigen desarrollados con gran capacidad innovadora. En el informe sobre semiconductores analógicos realizado por la consultora, se refleja que durante los próximos años, las ventas de semiconductores analógicos tenderán al alza ligeramente después de un año de-
sastroso durante este ejercicio para, con ligeras subidas, alcanzar el nivel de 2008 en 2013. SEGUIR INVESTIGANDO Fabricantes como Texas Instruments, Maxim y Linear Technology siguen teniendo capacidad de generar miles de nuevos productos destinados a diferentes mercados que pueden absorberlos. No obstante, según Gartner, todo se sustenta en mantener un importante equipo de ingenieros que permitan seguir evolucionando los productos en función de las necesidades del mercado.
El mercado MEMS se estanca ■ El segmento de dispositivos electromecánicos, que ha tenido un avance importante durante los últimos cinco años, ralentizará este avance hasta marcar un comportamiento plano durante este ejercicio y en 2010, según un estudio realizado por la consultora francesa Yole Development. Durante este período, sin embargo, seguirán produciéndose múltiples innovaciones en el mercado de sensores inerciales, conmutadores de RF y microespejos. De cumplirse las previsiones, en 2011 el mercado volverá a tomar un importante impulso de forma que un año más tarde pueda alcanzar una cifra de negocio de 500 millones de dólares. No obstante, la consultora
señala que estas previsiones tienen en cuenta los sistemas de fabricación actuales que, sin embargo, los recientes centros de investigación europeos podrían cambiar incluyendo la producción de MEMS dentro de los procesos de fabricación estándar. Por lo que refiere a la tecnología, el estudio indica que las empresas con grandes volúmenes de producción se están moviendo de un tamaño de oblea de 6 a otro de 8 pulgadas sobre las que se aplican diferentes tecnologías como SOI de hasta 60 micras o la creciente tendencia de utilizar tecnología BOX con más de 5 micras para dispositivos como microespejos o algunos giroscopios.
Más de 400 M$ para el mercado mundial de los visualizadores de papel electrónico ■ La demanda de visualizadores de papel electrónico (e-paper) alcanzará durante 2009 los 22 millones de unidades con una facturación total superior a los 430 M$ que, según la consultora DisplaySearch, crecerá el año que viene por encima del 40% en facturación para alcanzar las 36 millones de unidades y más de 600 M$. Los visualizadores de papel electrónico se utilizan en libros electrónicos,
periódicos electrónicos, teléfonos móviles, etiquetas de hojas electrónicas y nuevas aplicaciones como etiquetas de ropa, aunque se esperan muchas otras soluciones que incorporen esta tecnología. En estos momentos se utilizan fundamentalmente tecnología LCD, sin embargo, ya existen investigaciones para utilizar otras tecnologías con mayor rendimiento como es el caso de visualizadores OLED.
actualidad
Tecnología
10
La especificación ZigBee para control remoto ya está disponible y descargable gratuitamente ■ La ZigBee Alliance anuncia la disponibilidad de la especificación RF4CE para aplicaciones de control remoto y que puede descargarse libremente accediendo a la siguiente web: www.zigbee.org/rf4ce El nuevo estándar sustituye la comunicación por infrarrojos con RF en controles remotos permitiendo un funcionamiento sin visión directa, mientras que, de forma simultánea, proporciona un mayor alcance y una mayor vida de las baterías en controles remotos para aplicaciones en electrónica de consumo típicas como la TV en alta definición, equipos de teatro doméstico, decodificadores de TV digital y otros equipos de audio. El estándar fue anunciado el pasado marzo y está basado en la tecnología de radio MAC/PHY desarrollada dentro del estándar IEEE 802.15.4 en la banda de radio de 2,4 GHz, que no está sujeta a licencia y tiene aplicación global.
Samsung inicia la fabricación de RAM de cambio de fase de hasta 512 Mb ■ Samsung Semiconductor acaba de iniciar la producción masiva de una memoria RAM basada en tecnología de cambio de fase (PRAM) capaz de almacenar 512 Mb y que se destinará al mercado de los terminales móviles. Según el fabricante, alta densidad y elevadas prestaciones son especificaciones clave para los teléfonos inteligentes, y dado que la arquitectura de las PRAM utiliza una lógica de acceso menos compleja que las RAM convencionales, permite ampliar la carga de una batería en más del 20%. La nueva memoria puede borrar 64 kpalabras en tan sólo 80 ms, lo que supone una velocidad 10 veces superior a la que pueden alcanzar los dispositivos de tipo NOR en tecnología flash. En segmentos de datos de 5 MB, la PRAM puede borrar y reescribir datos a una velocidad aproximadamente siete veces más rápida que las NOR flash. OCT 09 | Mundo Electrónico
Los MSO Xs-A ofrecen hasta 1 GHz de ancho de banda
Osciloscopios mixtos de LeCroy con 22 canales y 10 Mpts/canal ■ Las necesidades actuales de los equipos de medida pasan en muchos casos por realizar comprobaciones tanto analógicas como digitales, de ahí que los grandes fabricantes de instrumentos apuesten por equipos que permitan responder a las necesidades del mercado. Así ocurre con la línea de osciloscopios de señal mixta de LeCroy denominada MSO Xs-A. La serie MSO Xs-A complementa los tradicionales 4 canales analógicos de los osciloscopios con 18 canales digitales, ofreciendo al mismo tiempo una profundidad de memoria de 10 Mpts/ canal en todos los 22 canales de forma simultánea. Además, los diferentes modelos ofrecen anchos de banda de 400 y 600 MHz que se completa con el modelo de 1 GHz de ancho de banda analógico con una frecuencia de entrada digital máxima de 250 MHz. Las capacidades digitales de estos instrumentos permiten realizar diferentes funciones matemáticas en las señales, así como decodificación de datos serie incluso con tiempos de captura prolongados. También incluyen avanzadas funcionalidades de disparo que permiten capturar todo tipo de eventos dentro de la señal que se completa con un método de disparo que permite programar el sistema para armarse cuando se produce un evento y dispararse al siguiente evento. PANTALLA TÁCTIL El sistema de medida se completa con una pantalla táctil que simplifica la programación y la configuración eli-
minando la necesidad de pulsar sucesivos botones, todo ello incluyendo las funciones características de los osciloscopios de LeCroy como es el caso de WaveStream Fast Viewing y WaveScan Search And Find. Las funciones de esta familia de equipos hacen que sean adecuados para los sistemas embebidos que requieren un amplio abanico de medidas analógicas y digitales dentro de una temporización específica. La serie MSO Xs-A tiene todas las herramientas que se necesitan para simplificar el proceso de depuración como son las medidas automatizadas o las opciones de decodificación tipo I2C, SPI, UART, RS-232, CAN, LIN y Audio Digital Audio. Como en todos los osciloscopios de este fabricante, el sistema de medida se complementa con una extensa gama de sondas, pasivas de alta impedancia y baja capacidad, así como sondas digitales, además de las sondas activas como los modelos ZS1000 y ZS1500 que ofrecen anchos de banda de hasta 1,5 GHz.
Altera desarrolla la FPGA más densa de la industria ■ Según Altera, el último modelo de FPGA de la serie Stratix IV E, implantado en tecnología de 40 nm, integra un total de 820.000 elementos lógicos que la erigen como la de mayor densidad del mercado. Concebida especialmente para aplicaciones de gama alta que requieran elevada capacidad de recursos hardware como la realización y emulación de prototipos en modalidad ASIC, equipos de radio inalámbricos y procesadores de banda base y sistemas de almacenamiento den-
sos, la nueva serie está formada por componentes con densidades comprendidas entre 230.000 y 820.000 elementos lógicos. De ella, el recién introducido modelo EP4SE820 entrega el 53% más de densidad que el modelo anterior EP4SE530, cuenta con 650.000 registros; 23,1 Mb de memoria embebida de 600 MHz de frecuencia interna, 960 multiplicadores de 18x18 con frecuencia de reloj de hasta 550 MHz, 1.120 entradas/salidas y funcionamiento LVDS a 1,25 Gbps.
actualidad
Tecnología
12
Los rectificadores consiguen un rendimiento del 99% ■ Un grupo de investigadores del ETH, Instituto Federal Suizo de Zurich, ha desarrollado un rectificador para una fuente de alimentación para ordenadores que trabaja con unas cifras de rendimiento muy próximas al máximo rendimiento teórico. El hallazgo se obtuvo al descubrir el compromiso entre el tamaño y el rendimiento de los diodos rectificadores y de otros componentes semiconductores que se utilizan habitualmente en las fuentes de alimentación. En virtud de dicho compromiso, cuanto menor es el componente, peores son sus prestaciones, y la optimización de un sistema para que ocupe un pequeño volumen afecta de forma notable a su rendimiento. Según el responsable del equipo investigador, este efecto limita la posibilidad de continuar reduciendo el tamaño de los rectificadores hasta un determinado tamaño. Los ingenieros concibieron un método para optimizar estos parámetros y desarrollaron un rectificador con un rendimiento del 99,2% a un nivel de potencia de 1,6 kV y un volumen de la fuente de alimentación de 1,1 litros.
Análisis de espectros
Tektronix alcanza los 20 GHz ■ La incorporación del modelo RSA6120A a su serie RSA6000 permite a Tektronix incrementar su gama de medida en 6 GHz y llegar hasta 20 GHz y de esta forma permitir realizar medidas en la banda Ku mientras ofrece una gama dinámica exenta de espurios de 75 dB y una intercepción de tercer orden (TOI en su acrónimo inglés) de +19 dB por encima de 6 GHz. Este parámetro según el fabricante, establece un récord en la industria no sólo en estas frecuencias, sino también en la banda X (8 a 12 GHz) con una TOI que mejora en 3 dB a la competencia. Particularmente adecuado para aplicaciones en radar y guerra electrónica, la familia de instrumentos permite analizar trenes complejos de impulsos, mientras que en aplicaciones de gestión del espectro puede realizar rastreos en amplios espectros e in-
cluso trabajar en bandas estrechas de interés y actuar sobre señales específicas. En comunicaciones por satélite pueden manejar nuevos formatos de modulación que puedan mejorar la eficiencia del espectro y analizar cambios dinámicos en radios cognitivas y adaptativas. El nuevo instrumento incorpora un preselector de filtro conmutado para optimizar el funcionamiento en canales planos en todas las medidas. Según Tektronix, la planitud en 100 MHz está especificada a 0±0,7 dBRMS y ±1,5ºRMS. Para los diseños en radar ofrece herramientas de análisis de señal entre las que destacan la respuesta de impulsos y un total de 26 medidas de parámetros automatizadas, medidas estadísticas y reproducción de formas de onda con el historial de la adquisición.
Una nariz electrónica que detecta emisiones tóxicas y nucleares variando el color ■ Científicos del National Institute of Environmental Health Sciences de EE.UU., han desarrollado una nariz electrónica susceptible de ser utilizada para detectar productos químicos tóxicos o radiaciones nucleares. Para su realización, este sensor utiliza una tecnología optoelectrónica en virtud de la cual ofrece un color distinto al detectar toxinas específicas. Dispuesto en una matriz de 36 colores, el sensor muestra además una disposición única de variación de color cuando se detecte una determinada mezcla de toxinas, lo que permite crear una librería de huellas de color a modo de catálogo. Las huellas de la librería pueden utilizarse posteriormente para identificar tanto exposiciones comunes como poco frecuentes. OCT 09 | Mundo Electrónico
Linear fija un récord de deriva en 2 ppm/ºC en una referencia ■ El modelo LT6665 desarrollado por Linear Technology es una referencia de tensión de muy alta estabilidad que ofrece un nivel de ruido de sólo 625 nVpp (0,25 ppm de pico entre 0,1 Hz y 10 Hz), lo que lo convierte en el compañero idóneo para los convertidores A/D y D/A en aplicaciones de instrumentación y equipos de test dentro del margen térmico comprendido entre –40ºC y +125ºC, mientras ofrece una precisión en tensión de ±0,0025% que elimina la necesidad de realizar calibraciones de sistema. El dispositivo puede trabajar a partir de señales de sólo 500 mV por enci-
ma de la tensión de salida hasta una tensión máxima de alimentación de 13,2 V. La regulación de carga, especificada en 3 ppm/mA y la posibilidad de disipar ±5 mA, junto a un rechazo de línea de 5 ppm/V aseguran unas prestaciones consistentes en una amplia variedad de condiciones de carga y línea. Para aplicaciones de baja tensión, incorpora un modo de desconexión. Este dispositivo se suministra con salida de 2,5 V en cápsulas MSOP-8, aunque el fabricante espera ofrecer en breve versiones con tensiones de 1,25 V, 2,048 V, 3 V, 3,3 V, 4,096V y 5 V.
13
Lógica impresa, una apuesta de la Asociación de la Industria Navarra
Redes ópticas
OTDR para redes pasivas ■ Diseñado para solucionar los problemas que habitualmente se presentan en redes de fibra hasta el hogar (FTTH) que incorporan componentes pasivos como los repartidores de 1x32 o 1x64, el Yokogawa AQ7275 PON es un reflectómetro óptico en el dominio del tiempo que es una versión para redes pasivas del modelo portátil AQ7275 del mismo fabricante. Disponible en tres versiones para realizar medidas en longitudes de
onda de 1310, 1550 y 1625 nm tanto en instalaciones como a pie de obra, el modelo de 1625 nm permite comprobar directamente en línea la red óptica para detectar fallos de funcionamiento. Una función de tiempo real permite realizar test de redes pasivas en cuestión de 1 segundo, al tiempo que ofrece al usuario variar parámetros como longitud de onda, distancia e impulso en funcionamiento en tiempo real.
■ Según recoge la revista EE Times Europe, la institución finlandesa VTT está realizando un estudio sobre la “inteligencia impresa” a la Asociación de la Industria Navarra en la que se describe el grado de conocimiento necesario para abordar la investigación y el desarrollo de tecnología lógica impresa y las aplicaciones que de ella podrían beneficiarse. Según dicha publicación, se ha invertido un total de 4,2 M€ para crear un centro de excelencia de electrónica impresa en la comunidad foral y en el cual se incluyen planes para asignar 900.000 euros a adquisición de equipos a finales de 2010 y contará con un presupuesto de 1,1 M€ en 2011. Para la buena marcha del proyecto, un grupo de expertos de VTT ha preparado una hoja de ruta para dicho centro teniendo como objetivo la aplicación de la tecnología a desarrollar en sectores como la alimentación, la medicina y las energías renovables.
Mundo Electrónico | OCT 09
actualidad
Tecnología
14
AMD y HP aportan extensiones para PCI Express 3.0 ■ Investigadores de Advanced Micro Devices y Hewlett-Packard han descrito dos nuevas extensiones a la especificación PCI Express 3.0 destinadas a la alimentación de productos de bajo coste con soporte de protocolos múltiples y para reducir el sobrecalentamiento de los procesadores. Los investigadores han señalado que estas extensiones podrían aceptarse como parte de las nuevas especificaciones que se publicarán a lo largo del año que viene. Ambas extensiones, que no están interrelacionadas, tienen aplicación en sistemas gráficos, E/S de alta velocidad y dispositivos embebidos. En los dos casos se requieren algunos cambios tanto de hardware como de software. El primero de ellos, con el nombre de extensión de multiplexado de protocolo debería permitir que los circuitos conmuten dinámicamente entre siete protocolos distintos, además de compartir diferentes patillas, memorias intermedias y trazas de placa, por lo que no se requieren muchos cambios adicionales pero se ofrece una gran flexibilidad adicional a los integradores. COMUNICACIÓN ENTRE COPROCESADORES Y PERIFÉRICOS La segunda extensión, conocida como notificación de bajo peso, permitiría a los coprocesadores o periféricos hablar entre sí a través de la memoria de sistema utilizando una transacción PCIe sin tener que interrumpir el procesador principal. Un ejemplo de uso de esta extensión podía ser la conmutación de Ethernet de forma que se podría criptografiar y descriptografiar paquetes de datos específicos manteniendo el procesador principal inactivo. En los dos casos, las extensiones se han pensado para liberar el tráfico de los procesadores y acelerar los cálculos. Se han diseñado para su utilización con versiones de 2,5, 5 y 8 MHz de PCIe. La intención es que se incluyan dentro de la norma definitiva que se publicará a mediados del año que viene para trabajar a frecuencias de hasta 8 GHz. OCT 09 | Mundo Electrónico
Medidas selectivas de campos electromagnéticos
Narda propone una solución que trabaja entre 9 kHz y 6 GHz ■ El Selective Radiation Meter SRM3006 de Narda Safety Test Solutions, que se distribuye en España a través de Inycom, está especialmente diseñado para las medidas de campos electromagnéticos en aplicaciones medioambientales y de seguridad. La combinación de unidad básica y antena de medida es idónea para exteriores, con una carcasa robusta y hermética. Las baterías pueden cambiarse in situ, lo que proporciona una autonomía casi ilimitada incluso cuando no se dispone de red de tensión alterna. El SRM-3006 almacena automáticamente los resultados de las medidas, junto con la fecha, hora y las coordenadas GPS, garantizando la precisa correlación entre la medida efectuada, el tiempo, lugar y los resultados. También incorpora una grabadora de voz, para añadir, por ejemplo, comentarios a las medidas. Las antenas de medida isotrópicas generan resultados correctos sea cual sea la dirección de la radiación y son especialmente adecuadas para medidas rápidas.
nicaciones móviles; y la antena isotrópica de campo H, 9 kHz a 250 MHz, para medir la región de campo magnético cercano en transmisores de radio/TV y equipos industriales. También se ofrecen una extensa gama de antenas monoaxiales de campo E y campo H para medidas de precisión. Incluye diferentes modos de operación que soportan las medidas especiales. Los resultados aparecen en las unidades adecuadas para la intensidad de campo (V/m y A/m), densidad de potencia (W/m2, mW/cm2), o en unidades logarítmicas (dBµV), o como un tanto por ciento del valor límite permitido. Para ello, el instrumento tiene almacenadas las curvas de ponderación definidas en las principales normas de seguridad.
TRES ANTENAS PARA LAS MEDIDAS El SRM-3006 cubre un extenso margen de frecuencia, desde 9 kHz hasta 6 GHz, con tres antenas: antena isotrópica de campo E, 800 MHz a 6 GHz, para medir los campos eléctricos producidos por las modernas tecnologías inalámbricas; antena isotrópica de campo E, 27 MHz a 3 GHz, para medir, por ejemplo, los campos eléctricos producidos en los servicios de comu-
Alimentación remota a través de RFID gracias a un prototipo ■ Hace mucho tiempo que se está tratando de desarrollar una tecnología que permita alimentar dispositivos a distancia. Ahora un grupo de empresas está utilizando una combinación de dispositivos RFID junto con electrónica orgánica para alimentar un visualizador electroluminiscente de forma inalámbrica para aplicaciones de seguridad o en sistemas de pago. El primer prototipo incluye circuitos orgánicos impresos y como componentes clásicos basados en silicio. Los
componentes impresos incluyen un visualizador electroluminiscente y una antena RFID, así como los caminos conductivos. Los circuitos de control de alimentación incluyen un rectificador y un convertidor CC/CC en formato de silicio convencional, pero la pastilla del circuito se sitúa directamente sobre la portadora sin necesidad de contactos adicionales. En el desarrollo han participado compañías alemanas como Schreiner Variolight, PolyIC, H.C. Starck y Varta.
15
Exfo añade funciones de test de calidad de servicio Nueva serie de International Rectifier
MOSFET de 150 V y 200 V con una carga de puerta muy baja ■ International Rectifier presenta una serie de MOSFET de potencia HEXFET de 150V y 200V con una carga de puerta (Qg) extremadamente baja para aplicaciones industriales, incluyendo fuentes de alimentación conmutadas, sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), inversores y controles para motores CC. A medida que avanzan las aplicaciones de convertidores de potencia CC/CC y aumentan las frecuencias de conmutación, la capacidad de entrada y la carga de puerta desempeñan una misión fundamental en la eficiencia general. Los nuevos MOSFET de 150 V y 200 V están optimi-
zados para circuitos de conmutación rápida en los cuales las pérdidas de conmutación son críticas y, por tanto, se adaptan bien como conmutador primario para convertidores CC/ CC aislados en aplicaciones de telecomunicaciones o para elevar la eficiencia en el control de cargas para cualquier aplicación CC/CC avanzada. Homologados para aplicación industrial, presentan una sensibilidad a la humedad de nivel 1 (MSL1), se encuentran suministran en cápsulas TO220, D2PAK, TO262, DPAK e IPAK, se suministran libres de plomo y son conformes a RoHS.
■ Exfo Electro-Optical Engineering anuncia la integración de funciones de test multiservicio en toda su gama de módulos de comunicaciones de datos y transporte, lo que facilita la validación simultánea de parámetros como calidad de servicio a distintos niveles para cada tipo de servicio. Según el fabricante, las nuevas funciones de test permiten a los proveedores de servicios comprobar diferentes aplicaciones de servicio de forma simultánea con diversos niveles de calidad de servicio basados en Ethernet e IP, como VLAN ID (802. IQ), VLAN prioridad (802.1p), pilas de VLAN (802.1ad Q-in-Q) y DSCP. Además, todos los parámetros de test críticos, como transferencia, latencia, pérdida de cuadro y jitter de paquetes son accesibles simultáneamente para cada flujo, lo que permite una cualificación en profundidad de todos los criterios de acuerdo para la calidad de servicio (SLA).
Mundo Electrónico | OCT 09
actualidad
Tecnología
16
Basado en tecnología TrueRF
Circuito transmisor de banda ISM de Semtech ■ Semtech ha presentado el circuito transmisor de banda ISM SX1230 que, usando tecnología TrueRF, ofrece una solución con todos los componentes de radio en un circuito CMOS para minimizar la necesidad de otros componentes pasivos. El SX1230 incorpora amplificadores dobles con potencia de salida programable de 35 dB entre -18 y 17 dBm, con un factor de contraste para todo el rango de alimentación y temperatura. La tecnología TrueRF reduce el ruido de fase, por lo que el SX1230 es 10 dB superior a otros dispositivos similares del mercado con una señal que simplifica las pruebas regulatorias de Europa (ETSI EN 300-220-1) y Norteamérica (FCC 15.231, 15.247 y 15.249). El SC1230 puede operar en las bandas ISM de 315, 434, 868 y 915 MHz y ha sido optimizado para ofrecer bajo consumo de energía, ya que sólo gasta 8 mA (dependiendo del nivel de potencia de salida). El circuito transmisor de banda ISM, con velocidades de datos programables hasta 600 kbps, ofrece soporte a modos de banda estrecha y ancha para uso en aplicaciones profesionales y de consumo.
Anritsu propone análisis avanzado de redes 4G ■ Anritsu ha presentado el BTS Master MT8221B, un analizador de estaciones base portátil que se caracteriza por su elevadas prestaciones y por haberse desarrollado específicamente para soportar los nuevos estándares 4G que serán el futuro próximo de las comunicaciones sin, por ello, dejar de poder analizar las redes 2G/3G actualmente instaladas. La plataforma de medida de Anritsu proporciona una funcionalidad de demodulación de 20 MHz para medir tecnologías de tipo LTE y WiMAX, así como una salida de frecuencia intermedia de 30 MHz para demodulación externa de cualquier tipo de señal de banda ancha. Además, el analizador puede incluir una opción de generador de señal vectorial que aporta mayor flexibilidad a la hora de generar dos señales moduladas con ruido. Esta nueva plataforma de análisis permite realizar medidas de RF con precisión y rapidez, al mismo tiempo que verifica las instalaciones de las estaciones base y las zonas de cobertura de las células radio para lograr una cobertura de red óptima. Incluye, asimismo, los KPI (Key Performance Indicators), que son avisos que remarcan las diferentes incidencias que se van produciendo en la red. OCT 09 | Mundo Electrónico
actualidad
Tecnología
18
Bosch apuesta por la tecnología fotovoltaica ■ El conglomerado alemán de automoción y electrónica industrial Bosch está ampliando su negocio en tecnología fotovoltaica y para tal fin ha adquirido el 40% de Aleo Solar por 46 M€, al tiempo que ha lanzado una oferta a los accionistas minoritarios para intentar controlar un mínimo del 75% de esta empresa especializada en el desarrollo de módulos solares. La compañía alemana también ha anunciado la compra del 60% de la también germana Johanna Solar, un fabricante de CIGS (Copper Indium Gallium Selenide), un material específico para la fabricación de células solares de película delgada sin utilizar silicio. Ersol, está dedicada a la fabricación de células solares basadas en silicio, tanto de película delgada como en otras tecnologías. De esta forma el grupo Bosch contaría con todas las tecnologías disponibles en el mercado a la vez que utiliza a Aleo como empresa de ensamblaje de módulos solares.
OCT 09 | Mundo Electrónico
Generación de microondas
R&S llega hasta los 43,5 GHz
■ El SMF100A de Rohde & Schwarz, diseñado para aplicaciones aeroespaciales, de defensa y telecomunicaciones, combina la precisión de medida con amplias funciones de test. Por esta razón, este generador de señales de microondas alcanza una frecuencia de hasta 43,5 GHz. La opción R&S SMF-B22 de Rohde & Schwarz también establece nuevos niveles de calidad para el ruido de fase de banda lateral única. Los usuarios se beneficiarán a la hora de realizar medidas en multiplexores y sistemas de radar Doppler. La unidad base del generador de microondas ya presenta características excepcionales de ruido de fase. Equipada con la nueva
opción, la prestación mejora aún más, incluso con señales muy cercanas a la frecuencia de la portadora. Por ejemplo, para una frecuencia de portadora de 10 GHz y un offset de 10 Hz se anuncia una mejora de 8 dB. La atenuación del cable, por ejemplo, puede causar una considerable pérdida de potencia, especialmente en microondas. Para compensar esta pérdida, se requiere una potencia de salida del generador de señal suficientemente alta. Las nuevas opciones R&S SMF-B32 y R&S SMF-B34 garantizan esta potencia incrementando la potencia de salida del R&S SMF100A en hasta 8 dB (+23 dBm a 20 GHz, +14 dBm a 40 GHz).
19
USB 3.0 ya es una realidad física ■ Los primeros dispositivos USB 3.0 reales están a punto de llegar al mercado después de que LucidPort y Fujitsu hayan presentado los primeros circuitos de interconexión USB 3.0 a SATA, que es el estándar utilizado en unidades de disco duro y de estado sólido (SSD). Las empresas han asignado a la versión 3.0 la denominación SuperSpeed USB y consideran que los dispositivos podrían estar disponibles comercialmente a principios del año que viene. Los circuitos desarrollados por LucidPort y Fujitsu ofrecen soporte a las velocidades de transmisión de 1,5 y 3,0 Gbps con los que trabaja SATA y además incluyen diferentes controladores como es el caso de
un bloque AES para criptografiado de datos. Otras empresas, como PLX Technology, también tienen previstos circuitos similares. DISPONIBILIDAD EN EQUIPOS A PRINCIPIOS DE 2010 De cara a los primeros meses del año que viene, los nuevos ordenadores ya ofrecerán soporte a la nueva especificación USB 3.0 que permitiría trabajar a velocidades de hasta 5 Gbps que supera, en mucho, a la máxima velocidad actual de 480 Mbps. Tanto Fujitsu como LuciPort han realizado diferentes demostraciones en los que sus circuitos soportaban velocidades de transferencia superiores a 200 MB/s.
El dispositivo MB86C30A de Fujitsu utiliza dos bloques de silicio independientes para las especificaciones 3.0 y 2.0 de la norma USB. La idea es que los futuros circuitos integren un único bloque, pero los tiempos de comercialización han obligado a utilizar esta solución de entrada. Según las estimaciones realizadas por los analistas de mercado, el gran despegue del USB 3.0 empezará a lo largo de la primera mitad del año que viene cuando pero que, indudablemente irá ganando cuota de forma que según algunos informes especializados el 20% de los más de 2.600 millones de productos USB incorporarán la especificación 3.0 en 2012.
Fairchild desarrolla un FET de 30 V con una resistencia en conducción de 1 mΩ ■ Mediante su proceso PowerTrench, Fairchild Semiconductor anuncia la comercialización del FDMS7650, un MOSFET que el fabricante garantiza ofrece una resistencia en conducción de 0,99 mΩ a 36 V con un control de puerta de 10 V. A una temperatura de 125ºC, la resistencia se eleva a sólo 1,7 mΩ. El dispositivo tiene una corriente pulsante de 450 A y una resistencia térmica de unión a cápsula de 1,2ºC/W. Con un adecuado disipador, el componente ofrece una potencia de 104 W, una capacidad de entrada máxima de 15 nF y una carga máxima de puerta de 209 nC con una tensión puerta-fuente de 10 V; los retardos máximos de activación y desactivación son de 45 y 133 ns, respectivamente, en tanto que los tiempos máximos de subida y baja alcanzan valores de 38 y 34 ns, respectivamente. El circuito incorpora una función de diodo en anillo OR a la salida de una fuente de alimentación simple, lo que permite realizar alimentaciones múltiples en aplicaciones que requieran redundancia y por tanto una mayor fiabilidad. El FDMS7650 se suministra actualmente en encapsulados SOIC de 8 terminales y puede trabajar a temperaturas dentro de un margen de –55 a +150ºC. Mundo Electrónico | OCT 09
actualidad
Tecnología
20
Los condensadores de seguridad X2 cerámicos alcanzan 56 nF de capacidad
Soluciones de alta densidad en fibra óptica
■ Murata acaba de renovar su familia de condensadores cerámicos multicapa GB para aplicaciones de seguridad con la introducción de un modelo capaz de alcanzar una capacidad de 56 nF, una característica que permitiría sustituir de forma ventajosa los condensadores de película plástica metalizada mientras permiten reducir el espacio en un 90%, según destaca la propia compañía. Diseñados para cubrir las especificaciones de seguridad descritas en el estándar IEC60384-14 y caracterizados por soportar sobretensiones de hasta 2500 V, estos condensadores se suministran con capacidades de 10,15,22, 33, 47 y 56 nF. Además su encapsulado para montaje superficial (SMD) presenta unas dimensiones de 5,7x5 mm y una altura a partir de 1 mm y hasta 2,9 mm, en función de la capacidad.
■ La planificación de la infraestructura en fibra óptica para un centro de datos, no sólo implica considerar las troncales de la red de datos, sino también las redes de almacenamiento (SAN). Por este motivo Cmatic anuncia la disponibilidad de dos configuraciones en chasis de 19 pulgadas de Reichle & De-Massari para cubrir todas las necesidades de distribución. Estos módulos de fibra óptica son intercambiables entre los dos soportes y están disponibles en toda la gama de conectividad, incluyendo SC, SC-dúplex, SCRJ, ST, FC, LC dúplex, LC quad, E2000 y E2000 Compact. Además, permiten la terminación del tendido de fibra desde en modo “plug and play” y la fusión de la fibra óptica. Para ofrecer una solución que responda los requerimientos de cada aplicación, los módulos R&M de fibra óptica se suministran en tres formatos: termina-
OCT 09 | Mundo Electrónico
Nueva gama de chasis de 19” de Reichle & De-Massari ción directa, terminación por fusión y conexión mediante MTP (Solución MPO). Los módulos de terminación directa vienen equipados con los acopladores y con un limitador de radio de 35 mm con cierre. También están preparados para la adaptación a la solución preconectorizada Varioline de R&M. Se encuentran disponibles asimismo con acopladores y ‘pigtails’ montados previamente y con una bandeja de fusión de 35 mm. Los modelos de terminación directa y por fusión disponen de una densidad máxima de 12 terminaciones por módulo. La solución de conexión mediante MTP (MPO) es de tipo preconectorizado y ‘plug and play’ especialmente diseñada para conseguir la máxima densidad y la mínima dificultad de operación. Estos módulos poseen uno o dos puertos posteriores para su conexión a tendidos de 12 fibras ópticas preconectorizadas.
21
LEM propone contadores remotos ■ LEM ha ampliado su familia Wi-LEM (Wireless Local Energy Meter) para la medida a distancia y la monitorización de electricidad, agua y otros suministros con contador, así como temperatura y humedad. Estos componentes Wi-LEM multiplican por diez la potencia de RF de 1 mW a 10 mW, incrementando así la distancia entre nodos en comparación con la anterior generación de componentes de LEM. El Wi-Pulse es un nuevo contador adicional de pulsos de doble entrada utilizado para contar y transmitir pulsos generados por los contadores de suministro. Se puede conectar fácilmente a una red Wi-LEM existente, ampliando así la lista de suministros que pueden monitorizarse, además de la electricidad. Wi-Pulse permite por tanto tomar lecturas de los contadores autónomos y contadores auxiliares de suministro existentes con una salida de pulso que se monitoriza de manera centralizada mediante una red Wi-LEM. MEDIDAS HASTA 2000 A La familia Wi-LEM de Nodos Medidores de Energía (Energy Meter Nodes, EMN) también se ha visto mejorada para ofrecer medidas de altas corrientes de hasta 2000 A eficaces. Los EMN proporcionan mucha más información que un sencillo contador auxiliar dado que miden energía activa, reactiva y aparente además de la corriente máxima y la tensión mínima. Los EMN constan de un conjunto de uno a tres transductores de corriente que integra un módulo de proceso de señal. Se pueden instalar para medir el consumo de energía en cualquier punto de un armario de potencia y transmitir los datos. Su alta precisión y tamaño compacto se obtienen gracias a la utilización de las bobinas Rogowski de núcleo dividido, que también simplifican la instalación. Las tres unidades funcionan con el Nodo de Malla y Puerta de Malla de LEM para asegurar la compatibilidad con las soluciones existentes. El Nodo de Malla es un repetidor que conecta varios nodos para proporcionar una comunicación inalámbrica fiable en grandes instalaciones. Se puede incorporar a la red sin necesidad de configuración o programación adicionales. La Puerta de Malla es una pasarela autónoma para la gestión de redes inalámbricas que conecta la robusta red de malla autoconfigurable de transductores a un PC. Cada Puerta de Malla permite monitorizar hasta 200 EMN. Mundo Electrónico | OCT 09
OPINIÓN 22
Gary Nevison Farnell
2009, año significativo para la legislación de la Unión Europea “RoHS se convertirá en un parámetro para el marcaje CE y se retirará el término ‘Productor’ para ser reemplazado por nuevas responsabilidades para fabricantes, importadores y distribuidores”
■ DESDE SU INICIO, LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS QUE UTILIZAN ENERGÍA (EUP), también conocida como directiva de diseño ecológico, ha dado impulso a diferentes legislaciones en Europa. Esta directiva se dedica a la mejora de la eficiencia energética de un producto a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta el reciclaje al final de su vida útil. Las primeras medidas de implementación han entrado en vigor y aquellas de carácter obligatorio lo harán en 2010. Las primeras medidas que se publicaron fueron aquellas relacionadas con la pérdida de energía del modo "standby" y "off" de los productos que utilizan energía y las cajas de convertidor simple para televisores. Después de los 20 estudios originales, se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó los siguientes tres años y que ha llevado a la Comisión Europea a anunciar que se estudiarán otras 17 categorías de productos con el fin de aumentar su eficiencia energética. Éstas van desde transformadores hasta cafeteras, máquinas-herramienta, lavadoras profesionales y sistemas de aire acondicionado.
CAMBIOS PROPUESTOS Los cambios propuestos a la Directiva RoHS, llamados "RoHS2", incluyen la incorporación de las categorías 8 (dispositivos médicos) y 9 (instrumentos de monitorización y control). Estas categorías formaban parte originalmente de la lista de productos de la Directiva RAEE pero fueron omitidos del ámbito de la legislación RoHS debido a cuestiones de fiabilidad en relación al uso de soldadura sin plomo. La implementación de estas dos categorías se llevará a cabo a partir de 2014 en todos aquellos casos diferentes a los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro (2016) y los instrumentos de control y monitorización industrial (2017). Se han añadido y resaltado otras cuatro sustancias en el Anexo 3. Aunque todavía no se han prohibido, serán sujetas a evaluaciones de prioridad y pueden ser restringidas si suponen un riesgo inaceptable. Tres compuestos ftalatos (BBP, DBP y DEHP), que se usan como plastificadores para hacer que el plástico de los PVC sea suave y flexible, y las sustancias pirorretardantes bromadas (HBCDD), aparecen también en la lista de sustancias candidatas altamente preocupantes o SVHC de REACH y pueden estar sujetos a requisitos de "autorización para su uso" después de una consulta pública. La lista actual de excepciones de RoHS fue revisada en un ejercicio por separado y se espera que muchas de ellas sean retiradas, algunas se redacten de nuevo y puede ser que se añada una nueva excepción, dentro del grupo de cinco que se están considerando. Esto se podría implementar a finales de 2009 aunque es más probable que sea en 2010 si las elecciones del Parlamento Europeo retrasan el proceso. Se espera un período de gracia de 18 meses que les permita a los fabricantes cumplir con las nuevas normas.
OCT 09 | Mundo Electrónico
23
La lista de productos que formaba parte originalmente de la Directiva RAEE está ahora en el Anexo 2 de RoHS, lo que facilitará su actualización por parte de la Comisión Europea a medida que sea necesario. El Anexo 6 incluye una lista de cerca de 20 excepciones para las categorías 8 y 9 y aclara la terminología relacionada con los equipos que no se encuentran dentro del ámbito de la directiva, los recambios y los equipos militares, para beneficio de todos los Estados miembros.
“Los cambios propuestos a la Directiva RoHS, llamados ‘RoHS2’, incluyen la incorporación de las categorías 8 (dispositivos médicos) y 9 (instrumentos de monitorización y control). Estas categorías formaban parte originalmente de la lista de productos de la Directiva RAEE pero fueron omitidos del ámbito de la legislación RoHS debido a cuestiones de fiabilidad en relación al uso de soldadura sin plomo”
NUEVA TERMINOLOGÍA RoHS se convertirá en un parámetro para el marcaje CE y se retirará el término "Productor" para ser reemplazado por nuevas responsabilidades para los fabricantes, importadores y distribuidores. Se espera que la versión revisada de la directiva RoHS entre en vigor durante 2011/ 2012, lo que da a los estados miembros un período de transposición de 18 meses. La Regulación REACH ha avanzado rápidamente desde el anuncio del primer grupo de 15 Sustancias Altamente Preocupantes (SVHC) en octubre de 2008. A esto le siguió el período de seis meses de prerregistro que finalizó en diciembre de 2008 y en el que hubo 2,75 millones de prerregistros que cubren casi 150.000 sustancias de 65.000 empresas. El proceso de registro ya ha comenzado con plazos escalonados en 2010, 2013 y 2018. En enero se realizaron otros avances entre los cuales se incluyeron siete de las 15 SVHC en un documento de consulta pública que incluía las primeras recomendaciones sobre sustancias que se incluirían en la lista de sustancias que están sujetas a "autorización para su uso". Ésta es un área de coste significativo para la industria con un valor estándar de cerca de 50.000 euros, aunque se pueden aplicar tarifas reducidas según el tamaño de la empresa. La Regulación REACH requiere que se comunique cierta información a todos los usuarios intermedios en los casos en los que se incluyan SHVC en productos y también en los casos en los que los productos vengan desde fuera de la UE aunque los fabricantes no están obligados a ofrecer esa información de manera proactiva. En este caso la responsabilidad recae sobre el importador. Esta obligación incluye cómo mínimo el nombre de la SHVC y también información sobre el uso seguro de la sustancia en los casos en los que esto sea apropiado. Como sucedió con RoHS en 2006, el flujo de datos depende principalmente del fabricante y ya se está empezando a sentir cierta frustración en la industria frente a la velocidad de respuesta, especialmente dado que es una obligación ofrecer esta información a tiempo a toda la cadena de suministro. La obligación incluye dar el nombre de la sustancia e información sobre su uso seguro en los casos en los que así sea apropiado. Sin embargo, la información sobre prerregistro no es una obligación a pesar de que muchos la soliciten. Mundo Electrónico | OCT 09
entrevista 24
Enrique J. Dede Presidente de EPE 2009
“El número de presentaciones ha sido uno de los más altos en la historia de EPE” “Se aprecia un claro incremento, sostenido en el tiempo, en el número de publicaciones en los aspectos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, así como en la temática de ingeniería de sistemas”
OCT 09 | Mundo Electrónico
25
Barcelona acogió hace unas semanas EPE (European Power Electronics and Drives), conferencia que cada dos años ofrece los últimos avances en Electrónica de Potencia. Pese al adverso entorno económico, la edición de este año se saldó con gran éxito de participación y para el nivel para los temas tratados en las sesiones. Eugenio Rey Veiga
ras felicitarnos por haber conseguido que Barcelona fuese por tres días la capital europea de la Electrónica de Potencia con motivo de la edición EPE 2009 y por el éxito de participación, ¿cuál es el balance final del evento? Mencionaría en primer lugar la alta participación de asistentes, cuyo número superó el millar, aspecto que nos preocupaba como Comité Organizador Local debido a la actual crisis económica. El número de presentaciones, 688, ha sido uno de los más altos en la historia de EPE, solamente superado por EPE 2003, celebrado en Toulouse, con 697 presentaciones. Asimismo citar el éxito de la feria, que en esta ocasión fue por la cantidad de empresas participantes y la superficie de exposición. Quisiera desde aquí manifestar la gran labor de organización y promoción realizada por CITCEA de la UPC. Los participantes fueron principalmente europeos, con una proporción del 75% pero con una representación del 14% de asistentes asiáticos. También quiero resaltar la participación española con casi 100 presentaciones (el 19% del total), solamente superada por Alemania con 115 (22%) presentaciones, lo que da una idea de la presencia española en este tipo de eventos. Pero no solamente ha sido la cantidad sino la calidad de los trabajos presentados puesto que entre todos los trabajos españoles presentados, el Comité Técnico de EPE 2009, sito en Bruselas y formado por miembros de todas las nacionalidades, solamente rechazó un 6,8% de los artículos presentados, la tercera tasa de rechazo más baja de todos los artículos presentados por nacionalidades. En cuanto a la temática y desde un punto de vista evolutivo, se aprecia un claro incremento, sostenido en el tiempo, en el número de publicaciones en los
T
aspectos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, así como en la temática de ingeniería de sistemas. ¿Qué aspectos definen a EPE frente a otras manifestaciones similares sobre Electrónica de Potencia? EPE pretende combinar en una buena relación la participación de instituciones de tipo académico como de la industria. En esta edición se ha ido afianzando la idea de que EPE no fuese solamente una conferencia sino que fuese un punto de encuentro alrededor de la temática común de Electrónica de Potencia. En ese sentido, además de las sesiones regulares se han organizado las sesiones industriales, y se han organizado en paralelo diferentes eventos alrededor del evento. En concreto vale pena mencionar el foro MOET (More Open Electrical Technologies) en el que se presentaron las últimas tecnologías aplicables en transporte aéreo comercial para una mayor presencia de la Electrónica de Potencia en este tipo de sistemas. El foro TEOS III (Energy Optimize Aircraft and Equipment System Committee) del American Institute of Aeronautics and Astronautics tuvo como misión presentar el tránsito de tecnologías eléctricas en sistemas aeroespaciales de defensa y comerciales. El foro “Potential of SiC and Other Wideband Gap Semiconductors in Power Electronic Applications”, organizado por el European Center for Power Electronics (ECPE) fue el escenario de debate sobre qué sistemas están predestinados al uso del carburo de silicio (SiC). Es preciso destacar asimismo la sesión especial, organizada también por ECPE, “Strategies for Power Electronics Research E4U-Electronics Enabling Efficient Energy Usage” el seminario “Power Electronics for Hardware in the Loop Systems” organizado por el IEEEPELS y el “Third Workshop on Sensorless Control” organizado por el Capítulo Español IEEE IES/PELS conjuntamente con el IEEE PELS. Quisiera citar también la feria organizada en paralelo a EPE 2009, con aproximadamente 50 firmas del sector que pudieron mostrar sus productos, así como realizar presentaciones comerciales de los mismos en las llamadas “vendor sessions”. Se han mencionado las sesiones industriales. ¿Podrías explicar con un poco más de detalle qué son y cómo estaban organizadas? Cuando tuvimos la responsabilidad de organizar EPE 2009 en Barcelona quisimos dar el toque distintivo en esta edi-
ción de una mayor participación industrial. Para lograr ese fin se han organizado, con la cooperación de ECPE y la Universidad de Nottingham, se las que hemos denominado “sesiones industriales”, cuyo concepto ha sido innovador en este tipo de conferencias y se ha abordado, cada día de la conferencia, un tema de actualidad. La estructura de estas sesiones era la siguiente: se iniciaban las sesiones con una “keynote” proveniente del ámbito académico seguida de tres sesiones industriales con tres presentaciones en cada una de ellas fundamentalmente provenientes del sector industrial. Tras la pausa del almuerzo había una presentación invitada, seguida de una mesa redonda relativa al tema de la citada presentación. Componentes activos y pasivos fueron objeto de las sesiones industriales del
“EPE nació del mundo universitario y dicho perfil debe mantenerse en todas sus ediciones, reafirmando así el carácter de conferencia de alto nivel técnico” primer día. La “keynote” corrió a cargo de la Universidad de Bremen y tras ella las sesiones industriales prosiguieron con presentaciones de Infineon, Cree y Mitsubishi referentes a semiconductores de potencia de alta frecuencia. Siemens, ABB e Infineon Bipolar, trataron el tema de semiconductores de muy alta potencia. Las ponencias sobre componentes pasivos estuvieron a cargo de representantes de empresas como In-Power, Epcos y Semikron. La conferencia invitada corrió a cargo de la Universidad de Chemnitz. Durante el siguiente día se debatió el tema de transporte, y más en concreto la incidencia de la Electrónica de Potencia en aviónica, transporte marítimo y transporte por ferrocarril. Hubo dos “keynotes”: una proveniente de la Universidad de Nottingham y la otra de la Universidad Técnica de Munich. Tras ello las sesiones industriales fueron presentadas por Rolls-Royce, Liebherr y GE Aviation que cubrieron el tema de sistemas de potencia en transporte aéreo. Siemens, Alstom y Shinkansen R&D trataron la temática de sistemas ferroviarios con una mayor presencia de sistemas de potencia. La temática de más sistemas eléctricos en la indusMundo Electrónico | OCT 09
entrevista 26
“EPE tiene como misiones promover la Electrónica de Potencia a través de Conferencias, como la de la presente edición en Barcelona, la publicación de la revista EPE Journal y la realización de seminarios técnicos a través de los ‘Chapters’” tria naval fue objeto de las presentaciones de Converteam, Ingeteam y Wartsila. La conferencia invitada corrió a cargo de ECPE que trató el tema de fiabilidad en sistemas de potencia. Energía solar y su conexión a red fue el tema de las sesiones del tercer y último día de la Conferencia. Comenzó con una presentación del Fraunhofer Institute seguida de presentaciones de Altran, SMA y el Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems referentes a energía solar y su acondicionamiento. Las Universidades de Nottingham, Kassel y Saft Baterías S. L. trataron la conexión a red y almacenamiento eléctrico de este tipo de instalaciones. La temática de la red eléctrica del futuro fue presentada en la conferencia invitada a cargo de Areva T&D. Si bien el lema de este año fue “más industrial que nunca”, se entiende que es debido a que el mayor peso -abrumador diría- de conferencias recaían en representantes de la industria. ¿No crees, sin embargo, que sería conveniente contar con una mayor participación del mundo universitario? EPE nació del mundo universitario, concretamente su inspirador fue el Profesor Maggetto de la Universidad de Libre de Bruselas y dicho perfil debe mantenerse en todas sus ediciones, reafirmando así el carácter de conferencia de alto nivel técnico. Sin embargo, la Electrónica de Potencia es una tecnología de directa aplicación industrial, por lo que no se puede desligar una tendencia de la otra. Desde un punto de vista estadístico, el número de presentaciones de carácter únicamente proveniente de Universidades ha sido del 61% del total, mientras que el 14% ha correspondido a presentaciones exclusivamente de la Industria. El 25% restante provino de artículos firmados conjuntamente entre un Centro Público y una Empresa. Los datos muestran que todavía queda trabajo por realizar para que exista una mayor participación de la industria en EPE. El programa de Barcelona ha sido OCT 09 | Mundo Electrónico
realmente exhaustivo, con muchas sesiones en paralelo que evitaron la participación de asistentes a conferencias específicas aunque en ciertos casos relacionados. En épocas de recortes presupuestarios como la actual este aspecto puede suponer una merma en la capacidad de convocatoria. ¿Se plantean programas más genéricos para afrontar esta situación? Efectivamente EPE es una Conferencia de grandes dimensiones en nuestro terreno y en esta edición teníamos 6 sesiones regulares en paralelo con las sesiones industriales, pero la percepción que tenemos, tras haber hablado con numerosos participantes, es que no ha habido problemas dignos de mención respecto a la imposibilidad de asistir a sesiones paralelas. De todos modos, a la hora de elaborar las sesiones paralelas, el Comité Organizador de esta conferencia trata siempre de minimizar temáticas similares en paralelo. En calidad de coordinador general de esta pasada edición, ¿prevé la organización en que repitas el cargo para el próximo evento? Y de ser así, ¿qué objetivos se manejan para el mismo? ¿Se conoce la fecha y lugar de la próxima edición? Para realzar el carácter europeísta de EPE, cuando un país ha organizado un evento, como el de Barcelona, hasta pasados 8 años no puede organizar otra conferencia EPE en ese país. De hecho, EPE se ha organizado dos veces en España: en 1995 en Sevilla y ahora en Barcelona. El Coordinador de la conferencia, y en consecuencia miembro del Comité organizador local, está en la práctica vinculado al país organizador. EPE 2011 se va ha celebrar en Birmingham en septiembre de ese año y el Coordinador General va a ser el Profesor Pat Wheeler de la Universidad de Nottingham. El lugar de la edición del EPE en 2013 ya está decidido y será la ciudad francesa de Lille. Recientemente has sido nombrado Vicepresidente de la EPE Association. ¿Podrías describir la estructura
de EPE y las implicaciones del cargo? EPE es una asociación internacional sin ánimo de lucro establecida en Bruselas y reconocida por el Ministerio belga de Justicia desde el 9 de enero de 1989 y en consecuencia está regida por la ley belga. EPE tiene como misiones promover la Electrónica de Potencia a través de Conferencias, como la de la presente edición en Barcelona, la publicación de la revista EPE Journal y la realización de seminarios técnicos a través de los llamados “Chapters”. La estructura organizativa de EPE Association es la siguiente: hay un Comité Ejecutivo (Executive Council-EC) y un Comité Técnico (International Steering Committee-ISC). La misión del Comité Ejecutivo es la Administración de EPE y está formado por un número de miembros entre 9 y 15 que deben ser de nacionalidades diferentes y tienen en su estructura ejecutiva un Presidente, dos Vicepresidentes, un Tesorero y un Secretario que son los responsables tomar aquellas decisiones ejecutivas para el correcto funcionamiento de la Asociación y proponer recomendaciones al Comité Ejecutivo cuando esas decisiones requieran la aprobación de éste ultimo. La misión del Comité Técnico es velar por la calidad técnica de los artículos que son enviados para su posible inclusión en las Conferencias o en el EPE Journal. Este comité está formado por personas de todas las nacionalidades y que tengan una probada experiencia en el terrero de la Electrónica de Potencia. La inclusión de un nuevo miembro como miembro del ISC debe ser aprobada por el EC. Desde un punto de vista personal y contestando a la pregunta, voy a tratar de promover, con la cooperación de otros organismos europeos con los que EPE mantiene una estrecha relación, una mayor implicación del sector industrial en la conferencia, pero sin que se pierda la fuerte presencia de los organismos públicos de investigación y proseguir el trabajo que se está realizando para potenciar la Electrónica de Potencia en los programas marco de la UE. ●
dossier
Distribución de componentes
Cortesía Premo
28
La coyuntura económica endurece el entorno del sector El repaso anual que Mundo Electrónico dedica a la distribución de componentes en España tiene en este año una clara conclusión: la crisis está afectando de forma contundente al sector. El descenso de la demanda y las dificultades para conseguir financiación son los principales problemas, pero no los únicos. Para dinamizar el entorno parece indispensable aumentar el nivel de soporte técnico, aportar más valor añadido y saber adaptarse al devenir económico.
Nuria Calle
L
a problemática generalizada de la crisis ha alcanzado a la mayoría de las actividades económicas e industriales del país. Este hecho implica una repercusión directa en el negocio de la distribución de componentes, una de las ramas más competitivas en el ámbito electrónico. La caída de la demanda en sectores como electrodomésticos, automóvil o construcción son algunas de las principales causas del balance negativo del mercado en los últimos meses. “Según los datos del INE, el índice de producción industrial en el campo de la fabricación de productos informáticos y electrónicos tuvo durante el mes de julio una caída del 41% respecto al mismo periodo del año anterior. La media de caída de ese índice a lo largo del año se sitúa en un 31%”, explica Edmundo Fernández, Director de Electrónica y Medio Ambiente de la
OCT 09 | Mundo Electrónico
Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC). Los distintos informes económicos del sector coinciden en el saldo negativo de las cifras, pero no sólo en España. Así, por ejemplo, los últimos datos (recuadro) hechos públicos en agosto por la asociación europea DMASS (Distributors’ and Manufacturers’ Association of Semiconductor Specialists) sobre la distribución de semiconductores industriales son los peores de su historia ya que indican que sus ventas cayeron un 29,2% en el primer semestre de 2009. El informe 2008 de AETIC también orienta sobre los malos momentos en los que se encuentra todo el entramado de los componentes electrónicos. Este documento refleja que durante el pasado ejercicio este mercado se si-
tuó en los 3.000 M€, lo que supone un 9% menos que en 2007. Por su parte, Javier Revilla, Director Gerente de Avnet Iberia, indica que en España las cifras en la distribución de componentes en 2008 fueron un 13% inferior a 2007 y que si comparan el primer semestre de 2009 con el primer semestre de 2008, el mercado ha caído un 25%. “Esta actividad está pasando por las dificultades de un mercado que se ha reducido significativamente. Además, hay que añadir una situación de bajada de riesgo por parte de las compañías aseguradoras que conlleva que, en bastantes ocasiones, seamos nosotros los que tengamos que ayudar a nuestros clientes asumiendo un riesgo, a veces, muy grande”. Manuel García Martínez, Director General de Arrow-Iberia Electrónica,
29
Edmundo Fernández (AETIC)
Ezequiel Navarro (Premo)
entiende que no ocurre nada diferente a otros sectores. “La situación particular de planificación de pedidos y recorte de líneas de producción de los fabricantes hace esperar que en cualquier momento se produzca un cambio en la tendencia. Mientras esto sucede, estamos en un entorno con escasa visibilidad a medio e incluso a corto plazo donde es muy difícil planificar las necesidades debido a la escasa información sobre el mercado y la evolución de la demanda”. Los datos de AETIC estiman que las zonas geográficas más afectadas en este sector por la crisis son Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco y Madrid. Javier Revilla, de Avnet, comenta que Cataluña se ha visto muy afectada, aunque el País Vasco, que fue el que más tardó en notarlo, es el que más cayó en el primer semestre de 2009. Ezequiel Navarro, de Grupo Premo, tiene una percepción ligeramente distinta. En su compañía han detectado que muchas empresas del País Vasco y Navarra se han visto más protegidas de la crisis porque están más centradas en la electrónica profesional y de potencia para energías renovables. Sin embargo, sí coincide en que Cataluña es una de las zonas más azotadas por la crisis debido a su exposición a la electrónica de consumo.
García. El director advierte que “la situación económica y financiera afecta tanto a los clientes como a los distribuidores y fabricantes. Aquellos que se adecuen mejor y más rápido a la nueva situación saldrán reforzados y otros se quedarán por el camino”. Pere Elías, Director Gerente de RC Microelectrónica estima que el sector tardará dos o tres años en recuperar los niveles de demanda que había antes de la caída del mercado y señala que puede ocurrir que en algún subsector más vinculado a la construcción esta recuperación no llegue a dichos niveles. “Algunos de los clientes desaparecerán del mercado, tal y como ya ocurrió en pasadas crisis, y los que resistan se verán fortalecidos puesto que estarán más preparados para afrontar situaciones de mercado de crecimiento y de demanda de mayor competitividad”. En AETIC, como indica Edmundo Fernández, consideran posible que se produzca la desaparición de pequeñas empresas de distribución y, por lo tanto, una mayor concentración de la actividad en las grandes compañías. “Estamos viendo globalmente está produciéndose una gran concentración y que sólo 4 o 5 grupos controlan un 30% de la distribución mundial”, comenta Ezequiel Navarro, Consejero Delegado de Grupo Premo. Respecto al futuro del distribuidor local independiente, el directivo aconseja que debería consolidarse y fusionarse con otros nacionales. “Tenemos enanismo empresarial. Los empresarios nacionales suelen preferir morir o vender a una multinacional a fusionarse con su competencia tradicional”. En relación a este tema Pere Elías, de RC Microelectrónica, asegura que el
NUEVO ENTORNO La presión de costes y márgenes hace que muchas empresas estén reestructurando sus organizaciones y adecuando los canales de suministro a las necesidades actuales. “Estamos viviendo una situación de fusiones y adquisiciones de compañías fabricantes líderes mundiales, véase el reciente ejemplo de NEC y Renesas”, comenta Manuel
Manuel Gracía Martinez (Arrow)
Javier Revilla (Avnet): “Esta actividad está pasando por las dificultades de un mercado que se ha reducido significativamente” Pere Elías (RC Microelectrónica): “El sector tardará dos o tres años en recuperar los niveles de demanda que había antes de la caída del mercado” Manuel García Martínez (Arrow): “La situación particular de planificación de pedidos y el recorte de líneas de producción de los fabricantes, hace esperar que en cualquier momento se produzca un cambio en la tendencia” Ezequiel Navarro (Premo): “Tenemos enanismo empresarial. Los empresarios nacionales suelen preferir morir o vender a una multinacional a fusionarse con su competencia tradicional”
Mundo Electrónico | OCT 09
dossier
Distribución de componentes
30
Mercado español de componentes electrónicos en 2008 Componentes Antenas Subcontratación Cables Total
Producción 707 -10% 379 466 143 1.695
6% -4% -15% -6%
Importaciones 1.191 -12%
Exportaciones 485 -4%
Mercado 1.413 -14%
65 515 303 2.074
69 150 50 754
375 831 396 3.015
8% -2% -13% -10%
3% 8% -4% -1%
7% -5% -15% -9%
Fuente: AETIC.
distribuidor local tiene futuro si sabe adaptarse a lo que la gran multinacional no es capaz de ofrecer. Javier Revilla, de Avnet Iberia, se muestra en línea con esta opción. “Hace años que vengo diciendo que el distribuidor local debe especializarse cada día más”, argumenta. “Si es capaz de aportar valor añadido, el mercado se lo compensará siempre. Por lo cual no dudo que seguirán existiendo. Las multinacionales del sector intentarán aumentar su cuota de mercado, pero las circunstancias del mercado no son las ideales para seguir comprando, especialmente en mercados pequeños como el nuestro”. Por su parte, Manuel García Martínez, de Arrow-Iberia Electrónica, afirma que la situación económica, la presión en precios y márgenes, los niveles de stock necesarios, la necesidad de diversificación, la capacidad de financiación y el control del riesgo hacen que cada vez sea más difícil competir en un mercado abierto y global. “Aquellas empresas que controlen estas variables y ofrezcan un valor añadido reconocido por los clientes podrán mantener su actual statu quo”. REINVENTAR Ezequiel Navarro, de Grupo Premo, apunta que “la distribución de componentes se está reinventando y se está centrando en la creación de valor”. Según cuenta, hasta ahora había muchos distribuidores que no tenían disponibilidad y que lo que hacían era cargar márgenes de distribución a los clientes, impedir que estos accedieran directamente a los fabricantes y no tener stocks para reducir su inversión y su riesgo. “Ahora vemos cada vez más que los clientes tienen menos visión a largo plazo de su propio mercado y que los plazos de aprovisionamiento han de ser muy cortos. Los que tienen producciones largas y planificadas, no sólo no usan la distribución sino que están recurriendo cada vez más a la subcontratación”. A la vista de esta situación, Navarro interpreta que “lo que está quedando en España y Portugal es una industria muy de nicho, muy especializada, muy tecnolóOCT 09 | Mundo Electrónico
gica que es, a su vez, más de servicio que de producto y en la que el plazo cuenta y mucho. Esta industria necesita más que nunca a la distribución. El reto de la distribución es adaptarse a ese nuevo entorno”. Uno de los factores críticos para lograr valor añadido y asegurar la supervivencia de las empresas, es ofrecer un buen nivel de soporte técnico, según coinciden todos los responsables de las compañías del sector. El Director General de Arrow-Iberia, Manuel García Martínez, subraya que precisamente esta es la base de la ventaja competitiva. “El soporte técnico y la generación de demanda es completamente necesario en la venta de productos de alta tecnología y es un requisito básico para los clientes y una exigencia cada vez mayor de los fabricantes de componentes a los distribuidores”. Por eso, el directivo considera que “disponer de especialistas e ingenieros de aplicaciones en las distintas tecnologías (semiconductores, pasivos, electromecánicos, conexión, visualizadores, fuentes de alimentación, placas procesadores, módulos inalámbricos, etc.), supone una clara diferenciación de Arrow frente a otros distribuidores”. En esta misma línea de opinión, el Director Gerente de Avnet Iberia, Javier Revilla, agrega que el nivel técnico, además de ser fundamental es el futuro de la distribución. “Debemos ser capaces de ayudar a nuestros clientes a implementar nuevas tecnologías de productos en tiempo récord y a reducir el plazo de comercialización de sus productos al mercado”. Revilla pone de modelo a su compañía, que dispone de 10 ingenieros de aplicaciones al servicio de los clientes. “Todos ellos reciben entrenamiento de nuestros fabricantes, cuyos conocimientos son puestos a nivel de nuestros cliente de manera inmediata. De esta forma, por ejemplo, nuestra compañía, que es distribuidora de Xilinx, líder mundial en lógica programable, facilita ayuda y formación a nuestra clientela, reduciendo así muchas veces en meses la comercialización de producto. Y somos capaces de lograr lo mismo con otras gamas de productos”.
Desde Grupo Premo, su Consejero Delegado, Ezequiel Navarro, comenta que su compañía cuenta con 45 ingenieros en I+D y que sus 14 comerciales son ingenieros que han pasado por el departamento de ingeniería o de I+D de la empresa o han recibido formación intensiva en aplicaciones y productos. PRECIOS Y DEMANDA Otra de las dificultades que está encontrando la distribución es con la situación de descenso de la producción y de escasez de pedidos. Ambas circunstancias hacen que exista una mayor competencia y agresividad en los precios. Por otro lado, tal y como apunta Manuel García, de Arrow, la situación de exceso de stock en algunos productos ha implicado una mayor oferta en productos concretos y una mayor caída de precios. “Es muy posible que la situación cambie en los próximos meses, o incluso en semanas. El recorte de líneas de producción de muchos fabricantes de componentes desde principios de este año para alinearse con la demanda real va a provocar que un cambio en la misma implique un aumento sustancial en los
zada, por lo menos en los componentes que trabajamos, en parte debido a que los fabricantes han preferido cerrar líneas puesto que se partía de una situación de precios ya bajos debido al incremento de fabricación por parte de fabricantes asiáticos”. Sin embargo, Elías subraya también que en algún caso han encontrado una mayor disposición a bajar el precio cuando la importancia del negocio lo requería. RELACIONES EN DESARROLLO La evolución del mercado y el actual entorno económico hacen que las reglas de trabajo entre los fabricantes y los distribuidores también se modifiquen. Como resalta el representante de Arrow, “el mercado es menor y esto hace que todas las empresas estén analizando la rentabilidad y los costes de sus actuales estructuras y la presencia y recursos dedicados en un mercado menor. Por eso, se está produciendo un cambio de relación entre los fabricantes y ciertos clientes donde el distribuidor puede ofrecer mayor servicio, mayores recursos y más cercanos cuando la masa crítica y/o el volumen lo requieren”. Para el responsable de Avnet, “la relación entre fabricante y distribuidor es cada vez más de ‘partners’ y el mercado se siente beneficiado de ello”. Desde su experiencia constata que el fabricante siempre reconoce la labor profesional del distribuidor. “Las reglas son claras y siempre están bien definidas. A veces se establecen acuerdos a tres bandas que da idea de la implicación de todos en el negocio”. El comportamiento de las ventas de
Cortesía RC Microelectrónica
plazos de entrega y una consecuente subida de precios en los productos afectados”. En Avnet, Javier Revilla también comparte esta impresión y destaca que ya comienzan a verse los primeros signos de recuperación. De esta forma, insiste en que “en una situación de baja demanda es lógico que los precios tiendan a la baja. No obstante este estado ha durado poco tiempo ya que los fabricantes han reducido significativamente sus capacidades productivas y en estos momentos nos encontramos en una posición de plazos al alza, debido a la recuperación que se empieza ya a notar en todas las regiones, especialmente en Asia”. Respecto al tema asiático, Ezequiel Navarro, de Grupo Premo, hace notar que la significativa migración al sudeste asiático y China de los grandes volúmenes y una irrupción de un importante mercado fragmentado, muy técnico, en electrónica de potencia para tracción, transporte y generación energética renovable, está cambiando tanto los volúmenes como los precios. “Se trata ahora de productos más técnicos y caros que se venden en menor volumen. La electrónica de potencia tiene un enorme potencial de crecimiento y en España no estamos mal situados, sin embargo, la distribución tiene todavía que adaptarse ya que es una venta muy técnica”. Por su parte, Pere Elías, Director Gerente de RC Microelectrónica, se aleja un poco de sus colegas en sus reflexiones sobre los precios y la demanda. Matiza que “curiosamente no ha habido una caída de precios generali-
El “annus horribilis” de la distribución de semiconductores en Europa La Asociación Europea DMASS (Distributors’ and Manufacturers’ Association of Semiconductor Specialists) se fundó hace 1.860 M€ 20 años. El presente año va Ventas de los camino de llevarse el dudoso distribuidores honor de convertirse en el 1er semestre peor de su historia ya que, según sus datos, en el primer semestre las ventas del mercado europeo de la distribución de -29,2% semiconductores industriales, Variación que alcanzaron los 1.860 M€, respecto registraron un descenso récord a 2008 del 29,2% frente al mismo período del 2008. Los datos son aún más pesimistas si se toma de -28,7% referencia el segundo trimestre del año, ya que con respecto Caída de las ventas en el al mismo trimestre del 2008 la mercado ibérico demanda se contrajo un 32,6%. En este segundo trimestre del año, el mercado ibérico (-28,7%) se vio ligeramente menos afectado que otros países europeos como -34,3% Italia (-40,3%), Suiza (-38,4%), Caída de las ventas en Europa Oriental (-36,6%), Alemania Alemania (-34,3%) y Austria (-29,6%). Por su parte, Francia (-27%), Reino Unido (-28%), el Benelux (-23,6%), -25% Iberia (-28,7%), y el resto de Caída de las Europa (-17,9%) sacaron el ventas de lógica mejor promedio. programable En cuanto a los principales grupos de productos el único que mostró cierta estabilidad fue el de las memorias flash, que tan -18,2% sólo disminuyó sus ventas un Caída de las 2,4%. Las memorias (-18,2%) y ventas de la lógica programable (-25%) se memorias comportaron mejor que la media. Las restantes familias sufrieron descensos entre el 25% y el 47%, como fue el caso de los sensores. Los componentes analógicos y los circuitos MOS, que son los grupos con mayor peso en el sector, redujeron las ventas un 30,5% y un 37%. Los dispositivos de potencia (-40,4%), los componentes discretos (-38,2%) y los componentes de lógica estándar (-39,1%) también resultaron muy dañados. A pesar de estos resultados, los responsables de DMASS se muestran esperanzados en que el segundo semestre del año recupere fuerza. Los datos recabados en julio parecen indicar un restablecimiento del mercado, debido en parte a que parece estar recobrándose la confianza en el mercado con una menor adaptación de la producción a la demanda. Mundo Electrónico | OCT 09
31
dossier
Distribución de componentes
32
Pere Elías (RC Microelectrónica): “El distribuidor local tiene futuro si sabe adaptarse a lo que la gran multinacional no es capaz de ofrecer” Ezequiel Navarro (Premo): “La distribución de componentes se está reinventando y se está centrando en la creación de valor” Manuel García Martínez (Arrow): “El soporte técnico y la generación de demanda es completamente necesario en la venta de productos de alta tecnología” Javier Revilla (Avnet): “La relación entre fabricante y distribuidor es cada vez más de ‘partners’ y el mercado se siente beneficiado de ello” Edmundo Fernández (AETIC): “El papel de los productos del sector ETIC en la mejora de la competitividad, en el respeto al medio ambiente... es fundamental”
productos no es lineal, y no todos se están viendo igualmente afectados por la crisis. El Director General de Arrow Iberia Electrónica, Manuel García, confirma que los productos que van enfocados al mercado de consumo son los que se están viendo y se verán más afectados. “En muchos casos son menos necesarios que los productos profesionales y dependen en mayor medida de las economías domésticas y de la confianza del consumidor”. El directivo también apunta que los productos de mayor tecnología que se utilizan en sectores estratégicos, infraestructura y energía se recuperarán antes, en gran medida, porque “sólo deOCT 09 | Mundo Electrónico
penden de la capacidad de financiación de las empresas que mejorarán con el entorno económico”. En general todos los 'commodities' se han visto afectados por la crisis, pero en el futuro todos los productos relacionados con el ahorro de energía y las energías renovables tendrán un desarrollo importante, según señalan distintos expertos como el Director Gerente de Avnet Iberia, Javier Revilla. El Consejero Delegado de Grupo Premo, Ezequiel Navarro, es del parecer que los ‘commodities’ y los productos destinados a la electrónica de consumo y telecomunicaciones bajarán, mientras que los semiconductores de potencia, IGBT y módulos de conmutación, circuitos de control, inductores de potencia y transductores de corriente crecerán. Además, considera que todo lo relacionado con la iluminación mediante LED y sus sistemas de alimentación aumentará. Para reactivar la demanda los responsables de las empresas del sector detectan varias acciones y focos de productos clave. Para Manuel García, la confianza del consumidor, las ayudas de las administraciones y la incorporación de las nuevas tecnologías, son las bases de la recuperación. También insiste en que son esenciales “los productos de alta tecnología como los LED de alta potencia para nuevas aplicaciones o las soluciones embebidas que acorten los ciclos de diseño y permitan lanzar al mercado productos con mayor rapidez cuando el valor añadido que aporta el cliente es su conocimiento especializado y no tan dependiente del hardware”. Por su parte, el Director Gerente de Avnet añade al grupo de productos líderes del futuro los ligados al desarrollo del ferrocarril como mejora sostenible de la comunicación. Edmundo Fernández, de AETIC, recuerda el eslogan que la asociación ha elaborado para llamar la atención sobre la importancia de las TIC en la recuperación de la economía española: “La solución es digital”. Este responsable insiste en que “el papel de los productos del sector ETIC en la mejora de la competitividad, en el respeto al medio ambiente... es fundamental”, y que por tanto, sectores como la electrónica de potencia, las energías renovables, la Optoelectrónica y el automóvil son indiscutiblemente el camino para reavivar la actividad. El Director de Avnet Iberia, Javier Revilla, refuerza las tesis de la patronal. En su opinión, “el futuro está en la tecnología y las inversiones en I+D que este país tendrá que hacer para cam-
biar el mercado de trabajo, ayudará claramente a este sector en los próximos años”. LLAMADA A LOS PODERES PÚBLICOS Respecto al papel que la Administración puede desempeñar para dinamizar el sector, en AETIC se reclama que los responsables políticos sean conscientes del papel del sector ETIC en el nuevo entorno y se potencie la aplicación de los productos de este ámbito en todas las actividades económicas, como medio para llegar al cambio de modelo productivo. En este sentido, Manuel García, de Arrow, estima que la Administración debe realizar una política de apoyo a las multinacionales para mantener la capacidad de fabricación en España. También aconseja fomentar las ayudas y controles para que las empresas nacionales implementen una política coherente de I+D+I que las consoliden en los niveles de competitividad que se requiere en un entorno de globalización y mayor competencia. Pere Elías, de RC Microelectrónica, aporta una extensa lista de peticiones entre las que incluye desgravaciones fiscales a las empresas exportadoras y ayudas fiscales a las empresas con una fuerte inversión en I+D que puedan demostrar exportando un liderazgo en los mercados internacionales. Asimismo, reivindica subvenciones a la instalación de sistemas de energía eólica y solar, “procurando que las compañías eléctricas compren los contadores electrónicos de nueva generación a fabricantes españoles o de fabricación española”. Elías insiste en que “es cuestión de proponérselo y de echarle imaginación. Si hablasen con los fabricantes del sector alguna buena idea seguro que sacarían”. En Grupo Premo también tienen una idea clara sobre la ayuda que pueden prestar desde la Administración al sector. Ezequiel Navarro propone incluir medidas en la Ley de Economía Sostenible como los contadores inteligentes para todos los usuarios, el acceso IP a todos los elementos de consumo de potencia superior a 10 kW, impulsar la tarificación de las energías renovables por balance de energía al mismo precio o los contadores en red. Navarro también insiste en potenciar el desarrollo en conocimiento tecnológico y no sólo científico, especialmente en la electrónica de potencia. Además, asegura que es necesario lograr el cumplimiento de las normas europeas y españolas de compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica. ●
dossier
Distribución de componentes
34
El servicio de alto nivel de disponibilidad se convierte en una obligación del canal de distribución Los distribuidores multicanal han avanzado en cuanto al nivel de servicio que pueden ofrecer a sus clientes gracias a Internet. La época en la que los ingenieros sólo estaban armados de un catalogo y quizá recibían la visita ocasional de un representante de ventas ha quedado en el pasado. Hoy en día, los clientes demandan un servicio de alta disponibilidad y el soporte tanto comercial como técnico ha alcanzado niveles muy altos.
Robert McGuire Jefe de Soporte Técnico, Farnell
E
l diseño, la fabricación y las ventas a menudo están repartidos en más de un país o continente según el cliente. Por supuesto, esto surgió a partir de la necesidad de utilizar países en los que la mano de obra es barata para fabricar los productos a un precio competitivo. En los últimos años, es cada vez más común que el diseño de los productos se haya trasladado al extranjero. Por ejemplo, algunos países de Europa oriental tienen una expereincia específica en el diseño electrónico como resultado de haber pertenecido anteriormente a la Unión Soviética, lo que los dejó con excelentes fundamentos educativos. Junto con esto, los salarios medios de los ingenieros califica-
OCT 09 | Mundo Electrónico
dos son significativamente menores en comparación con los ingenieros de Europa occidental, y es obvia la atracción de trasladar el diseño a lugares lejanos. Esta tendencias, junto con las presiones de acortar continuamente los ciclos de diseño de los productos, han ayudado a impulsar la evolución de una gama de servicios y la disponibilidad de productos ofrecida por los distribuidores multicanal como Farnell en múltiples zonas geográficas. GAMA DE PRODUCTOS: AÚN LA PIEDRA ANGULAR La entrega rápida de la gama más amplia de productos siempre ha si-
do esencial para la razón de ser de los distribuidores de componentes electrónicos. Para que los ingenieros puedan trabajar con confianza con un distribuidor, necesitan estar seguros de que tienen acceso a los componentes ideales para sus diseños y que se les enviarán rápidamente. Para el distribuidor, esto requiere una configuración logística de primera categoría. Como ejemplo de la magnitud de la operación que se requiere, Farnell ofrece actualmente más de 480.000 productos en stock para entrega en 24-48 horas en el mismo país además de cerca de 700 productos nuevos incorporados cada semana. Además de una amplia selección, los
35
clientes quieren lograr ocupar una posición líder en su sector, para lo que necesitan acceder a las tecnologías más recientes. Éste puede ser un dispositivo más pequeño o de menor potencia del que estaba disponible anteriormente o quizás uno que integre funciones extra para ayudar a reducir la cantidad total de componentes en el diseño y los requisitos de espacio de la placa. Antes de la aparición de Internet, cuando los ingenieros simplemente recibían un catálogo nuevo anualmente, era difícil mantenerse al día y acceder a los componentes más recientes en un sector de tan rápidos avances. Las comunicaciones y visitas provisionales de los representantes de ventas lograban hasta cierto punto llenar ese vacío pero la llegada del Internet trajo la herramienta perfecta para que los distribuidores multicanal pudieran mantener al corriente a sus clientes. En el caso de Farnell, las nuevas páginas de producto especializadas en el sitio web, junto con un programa dedicado a introducir las tecnologías nicho más recientes, les ha ofrecido a los clientes el acceso a nuevos productos potenciales para sus diseños. Estos productos a menudo vienen de empresas que suelen tener un bajo nivel de representación en ciertos canales de distribución como es el caso de nuevas empresas o fabricantes nicho. SOPORTE TÉCNICO LAS 24 H PARA UN SECTOR DE RITMO ACELERADO Para tomar decisiones con toda la información necesaria acerca de los componentes que se van a utilizar, los ingenieros de diseño necesitan datos técnicos y a menudo soporte técnico también. Para los distribuidores multicanal, el sitio web ofrece parte de la respuesta a esta necesidad al permitirles proveer bibliotecas completas de hojas técnicas. Farnell ofrece actualmente 352.000 hojas técnicas descargables en formato pdf y de fácil acceso mediante las páginas de descripción de los productos en el catálogo on-line. Ofrecer soporte técnico adicional requiere más que el poder de Internet; los distribuidores deben emplear ingenieros listos para lidiar a menudo con preguntas muy específicas de los clientes. Es importante permitir que esta comunicación tenga lugar mediante una selección de métodos para darle a los ingenieros la oportunidad de seleccionar el método que se adapte mejor a sus circunstancias.
Las opciones deben incluir el soporte vía telefónica, email y ahora también servicios como el chat técnico online de Farnell. Ya que hay clientes en diferentes países y continentes, es importante que el soporte técnico se ofrezca durante tantas horas en el día como sea posible y en idioma local. Mediante su combinación de servicios, oficinas locales y sitios web en idioma local incluyendo alemán, francés, danés y polaco, Farnell tiene ahora la capacidad de ofrecer soporte las 24 horas, cinco días a la semana en idioma local y con información on-line en muchos países clave. FACILITAR LA VIDA A LOS INGENIEROS Los distribuidores innovadores pueden hacer más que proveer una selección de productos con altos niveles de disponibilidad respaldados con un buen soporte técnico completo. Especialmente en épocas difíciles económicamente, los servicios e iniciativas que hacen más fácil la vida para el cliente y pueden ayudar a ofrecerles una ventaja competitiva son también crucialmente importantes. El canal de distribución puede ayudar a estabilizar el flujo del suministro de los productos y garantizar que los componentes de las listas de materiales estén disponibles a medida que sean necesarios. Junto con un pensamiento innovador, Internet es esencial para la implementación de muchas iniciativas. Un buen ejemplo es el servicio especial de programación de pedidos de Farnell que permite a los clientes hacer compras en grandes cantidades a precios bajos y programar la entrega de los productos y recibir las facturas en el momento adecuado. Otro ejemplo es la herramienta de suministro i-Buy que incorpora muchas de las características de un sistema ERP costoso, para ofrecer funciones de compra personalizadas sin ningún coste. En un momento en el que varios programas legislativos como RoHS pueden complicar el proceso de la selección de productos para los ingenieros de diseño, iniciativas como el servicio de conversión de listas de materiales de Farnell puede ahorrar tiempo y recursos. Este tipo de servicio utiliza un equipo dedicado a encontrar las correspondencias entre los productos no conformes a RoHS en una lista de materiales de un cliente y las líneas más recientes conformes a RoHS para después enviar las sugerencias al cliente en las 48 horas siguientes.
RECONOCIMIENTO DE NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR La revolución más reciente de Internet ha visto el surgimiento de comunicaciones online interactivas vía sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn. Estos ofrecen formas potentes de comunicación para los individuos y son utilizadas de hecho por distribuidores como Farnell. Pero por supuesto que no están enfocados solamente en las necesidades de los ingenieros de diseño electrónico. Por eso es importante para los distribuidores considerar también cómo la funcionalidad web 2.0 se puede aprovechar para beneficiar específicamente a sus clientes. Los sitios dedicados que no sólo son una fuente de información sobre productos y herramientas de diseño para los ingenieros de diseño electrónico sino que también pueden ofrecer un portal para facilitar la interacción, colaboración y el compartir información, tienen un valor potencial inmenso. Pueden ayudar a los ingenieros a debatir y resolver problemas específicos, motivar el aprendizaje, y acelerar la transición de ideas a diseños de productos finales. Farnell lanzó recientemente element14, el nuevo portal de nueva tecnología y comunidad para ingenieros de diseño que es tal vez uno de los primeros ejemplos del inmenso potencial del web 2.0 para soportar las actividades de los ingenieros de diseño. Los usuarios tienen su propio nombre de usuario y una página de inicio completamente personalizable que identifica sus áreas de conocimiento, experiencia y necesidades. Es importante recordar la naturaleza mundial de la comunidad del diseno electrónico; en reconocimiento a este aspecto, element14 incorpora el traductor de Google para ayudar a romper la barrera del idioma entre los miembros que colaboran entre sí desde diferentes lugares del mundo. CONCLUSIÓN Las prácticas de trabajo cambiantes, los equipos de diseño en geografías múltiples y el acceso extendido a Internet han cambiado la manera en la que los ingenieros de diseño electrónico llevan sus diseños del concepto al producto final. Los distribuidores multicanal necesitan asegurarse de aprovechar al máximo el poder de Internet junto con un excelente modelo logístico y los suficientes recursos técnicos para estar a la altura de las demandas de los ingenieros modernos. ● Mundo Electrónico | OCT 09
tendencias
Electrónica de Potencia
36
Centrales solares fotovoltaicas conectadas a red
Plataforma de ensayo de inductancias para convertidores estáticos Este artículo presenta una plataforma para la realización de ensayos, en condiciones reales, sobre las inductancias que se instalarán en serie entre los convertidores estáticos y la red eléctrica en centrales solares fotovoltaicas con un consumo mínimo sin necesidad de convertidores y paneles para la generación fotovoltaica. Su finalidad es servir tanto para el ensayo y el control de la calidad de las inductancias fabricadas, como para la ayuda al diseño y la optimización de éstas. M. Román* [manuel.roman@upc.edu], G. Velasco*, A. Conesa*, R. Pérez*, A. Codina* y J. González** (*) EUETIB-CEIB, Dept. d'Enginyeria Electrònica (DEE), Universitat Politècnica de Catalunya (**) Departamento Técnico, Grupo Premo, S.A.
D
e todos es conocida la gran importancia de las energías renovables y el liderazgo que España posee en el ámbito de la energía eólica y solar fotovoltaica, con un crecimiento espectacular en los últimos años en la potencia instalada en ambos tipos de instalaciones. En todas las instalaciones de energías renovables se pretende que la eficiencia de todo el sistema sea en todo momento la máxima, tanto en el proceso de generación como en el de transformación para la inyección de la energía a la red eléctrica. En el caso de las centrales solares fotovoltaicas, toda la energía producida circula necesariamente a través de uno o más convertidores estáticos [1], y por ello es muy importante que el rendimiento de esos convertidores sea óptimo, lo que implica que las pérdidas sean mínimas no sólo en los semiconductores, sino también en los otros componentes que intervienen, como son las inductancias de acoplamiento entre el ondulador PWM y la red eléctrica [2]. Por estas inductancias circulan de forma simultánea la componente fundamental de la corriente, a la frecuen-
cia de red y en fase con esta tensión, y las componentes armónicas de corriente originadas en el proceso PWM propio del ondulador. Por este motivo, el diseño de estas inductancias es bastante más complejo que el de una inductancia por la que circula únicamente la componente fundamental de la corriente a 50 Hz o 60 Hz, más todavía si se quiere conseguir un buen equilibrio entre la optimización de las pérdidas, la precisión requerida en el valor de la inductancia y el precio de fabricación resultante. Por todo ello se plantea la necesidad de construir una plataforma de ensayo que sirva para la realización de ensayos en condiciones reales sobre las inductancias construidas, además de servir también como herramienta de ayuda para su óptimo diseño.
CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA DE ENSAYOS Se ha estimado que la mejor forma posible para poder someter a ensayo las inductancias que se sitúan en serie entre el ondulador PWM y la red eléctrica es, naturalmente, diseñar y construir un ondulador como aquel al que deberán estar conectadas realmente, pero dotado de la flexibilidad suficiente como para poder representar a gran parte de los que existen en el mercado para este tipo de aplicaciones y, además, sin la necesidad de disponer de un sistema de generación fotovoltaica ni de la potencia eléctrica que ese sistema entregaría a la red. Los elementos constituyentes de la plataforma son el convertidor estático con su control, el sistema de ad-
Este proyecto se desarrolla en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Escola Universitària d'Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona y el Grupo Premo, S.A. Figura 1. Diagrama de bloques del convertidor estático. OCT 09 | Mundo Electrónico
37
Tabla 1. Características generales Tensión de red Corriente de salida Frecuencia de red Factor de potencia Frecuencia PWM
3x400 Vrms o 1x230 Vrms 25 Arms 50 Hz >0,98 1 kHz a 20 kHz
quisición de datos y el programa de simulación según el método de los elementos finitos (MEF). Convertidor estático Este convertidor debe simular la transferencia de energía desde un sistema de CC comportándose como una fuente de corriente, cuya forma y fase coincidan con las de la tensión de red, de modo que el teórico factor de potencia resultante sea la unidad. La fuente de energía primaria, que en este caso debería provenir de una planta solar fotovoltaica, se suple por la propia red eléctrica, de modo que el sistema obtiene la energía de la red y la transfiere de nuevo a la misma (figura 1). Con ello se consigue que el consumo de energía durante el proceso de ensayo sea teóricamente nulo y, en la práctica, se reduzca exclusivamente a las pérdidas del convertidor y de las inductancias (L) a ensayar. Dado que la entrada y salida del módulo convertidor mostrado en dicha figura están unidas a la misma red, es necesario prever un aislamiento galvánico entre ambas que evite los cortocircuitos que se producirían entre las fases en el funcionamiento normal del convertidor. Este transformador además se aprovecha para elevar la tensión en el circuito intermedio de CC hasta unos 700 V, con objeto de permitir la inyección de energía sobre la red trifásica de 400 V. El convertidor estático es trifásico, para conexión a la red eléctrica de 400 V, pero con la posibilidad de trabajar también en monofásico sobre la red de 230 V, todo ello a diferentes valores de frecuencia de conmutación, que son seleccionables. Las características principales de la plataforma de ensayo se muestran en la tabla 1. Para la realización del sistema de potencia del convertidor, y dado que no se trata de una producción en serie, se utiliza un módulo comercial de Semikron SKS59F B6U+E1CIF+B6CI 35 V12, que responde exactamente al esquema y necesidades del sistema, y en el cual el control del convertidor es objeto del proyecto.
Sistema de adquisición de datos La plataforma de ensayos consta también de un sistema para la adquisición de datos de forma automática, basado en LabVIEW, y una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments, modelo USB-6251 que posee 16 entradas analógicas, 2 salidas analógicas, 24 entradas/salidas digitales y una velocidad de muestreo de 1,25 MS/s, lo cual permite adquirir las señales necesarias para hacer los cálculos precisos para la determinación de los parámetros eléctricos, magnéticos y térmicos de la inductancia a ensayar. Todo ello con objeto de contrastar y corregir, si es el caso, los cálculos y simulaciones previas hechos mediante un programa en 3D de análisis eléctrico, magnético y térmico basado en el Método de los Elementos Finitos (MEF). Simulación mediante el MEF Aunque la utilización del MEF no es propia del diseño de la plataforma de ensayos, si que está incluida en el proyecto como herramienta de ayuda al diseño óptimo de las inductancias. Se trata de un programa comercial, que en estos momentos no está totalmente definido, que permitirá, una vez hecho el diseño de la inductancia, hacer un cálculo magnético y térmico previo a su construcción, con la posibilidad de conectar con el programa de cálculo de forma iterativa hasta conseguir un diseño óptimo. Además, y una vez construida la inductancia, permitirá incorporar datos de las medidas hechas con la plataforma de ensayo. SISTEMA DE CONTROL DEL CONVERTIDOR El control del convertidor estático, en este caso el ondulador, es igual al que se utiliza en los equipos industriales, salvo que está dotado de más flexibilidad debido a que tiene que servir para diversas potencias, tensiones y frecuencias de conmutación. Por ello se ha optado por diseñar un control 100% digital, basado en una plataforma de desarrollo de Spectrum Digital, equipado con el DSP TMS320F2808 de Texas Instruments.
Principio de funcionamiento El control del convertidor hace que éste, junto con la inductancia situada en serie con la red eléctrica, actúe como una fuente de corriente. Por este motivo se realiza un control en modo de corriente, similar al que se lleva a cabo en los convertidores de CC, pero con una consigna de corriente senoidal y en fase con la tensión de red. En la salida del ondulador se cumple: (ecu1)
uR = uCV + L ×
di dt
Siendo Ur, la tensión instantánea en la red; uCV la tensión instantánea en el convertidor; e i la intensidad instantánea en la L. Si se desea que la componente fundamental de corriente que circula por L esté en fase con la tensión de red, teniendo en cuenta que: (ecu2)
uR = U R max × sin( wt )
La intensidad que circula por L será:
i = I max × sin( wt )
(ecu3) Con lo que: (ecu4)
uCV = U R max × sin( wt ) - Lw × I max × cos( wt ) Como la tensión en la red puede suponerse constante, la regulación de la corriente que se inyecta a la red se consigue mediante la variación del valor y el desfase de la componente fundamental de tensión que proporciona el convertidor [3], sabiendo que la caída de tensión en la inductancia L debe mantenerse desfasada 90º respecto a la tensión de red, de modo que, considerando los valores eficaces de las tensiones y corrientes, se puede escribir: (ecu5)
U CV ( rms ) = U 2 R( rms ) + ( Lw × I rms )2 Con un ángulo de desfase entre la tensión de la red y la de la componente fundamental del convertidor dado por la siguiente expresión: (ecu6)
f = tan-1
Lw × I rms U R( rms )
En la figura 2 se muestra el diagrama vectorial de tensiones y corrientes en la red (UR), con la componente fundamental de tensión del convertidor (UCV) y la caída de tensión en la L debida al paso de la componente fundamental de corriente (I), en fase con la tensión de red. Mundo Electrónico | OCT 09
tendencias
Electrónica de Potencia
38
Por otra parte, suponiendo un convertidor PWM ideal, la función de transferencia de un controlador de CA en modo de corriente, es: (ecu 8-1)
iR =
donde (ecu8-2)
Figura 2. Diagrama vectorial de tensiones y corrientes.
De este modo se comprueba que la componente fundamental de la tensión en el convertidor es siempre mayor que la tensión de red, y es por ello por lo que se precisa, para su consecución, partir de una tensión de CC mayor que el mayor de los valores máximos de la tensión de red que se puedan presentar. Esta tensión se obtiene mediante un transformador elevador, que además introduce el aislamiento galvánico necesario entre la entrada y salida del convertidor, un rectificador trifásico de diodos y un filtro de condensador, estos dos últimos elementos están incluidos en el módulo convertidor de Semikron. Control del ondulador Como ya se ha dicho anteriormente, el control del convertidor es con imposición de corriente, de igual modo a como se haría en un convertidor de CC/CC, pero modulando la señal de consigna con una senoidal de baja frecuencia, en fase con la tensión de red y, naturalmente, contando con un convertidor CC/CC de cuatro cuadrantes. La obtención de las señales de consigna de corrientes senoidales para cada fase se consigue mediante la generación de las correspondientes senoides en el propio DSP, de amplitud variable según la corriente a controlar, y sincronizadas con los pasos por cero de las tensiones simples del sistema trifásico. En la ecuación (1), para pequeñas variaciones, los diferenciales pueden ser sustituidos por incrementos [4][5], de modo que: (ecu7)
uR = uCV + L ×
ti =
L Ki
Donde Ki es un parámetro de ajuste que está incluido en el regulador de corriente (REG/I) del diagrama de bloques representado en la figura 3.
Figura 3. Diagrama de bloques del sistema de regulación.
Tabla 2. Valores en la simulación Tensión de red Corriente de salida Frecuencia de red Valor de L Frecuencia PWM RESULTADOS EN SIMULACIÓN Se han realizado simulaciones del sistema de control, basado en el diagrama de bloques de la figura 3, mediante la utilización del programa PSIM, suponiendo un sistema trifásico ideal
Di Dt
Esta ecuación es la que se utiliza para realizar el control, en donde ∆i representa el error instantáneo de corriente. OCT 09 | Mundo Electrónico
1 iR* 1 + ti s
de 380 V y 50 Hz, así como un convertidor PWM también ideal. Las condiciones consideradas en la simulación son las expuestas en la tabla 2. En la figura 4 se representa la tensión y la corriente en una fase de red, observando que ambas están absolutamente en fase, de modo que la potencia recibida por la red es exclusivamente potencia activa. En la figura 5 se muestra la tensión de red en una fase y la tensión en la misma fase a la salida del ondulador, observándose un pequeño desfase
Figura 4. Tensión y corriente inyectada a red.
3x380 Vrms 25 Arms 50 Hz 5 mH 10 kHz de esta última respecto a la tensión de red. Considerando las componentes fundamentales de 50 Hz, ese desfase debe corresponder al ángulo ϕ determinado por la ecuación (6) que, en
“El convertidor estático es trifásico para conexión a la red de 400 V, pero con la posibilidad de trabajar en monofásico sobre la red de 230 V a diferentes valores de frecuencia de conmutación, que son seleccionables”
Figura 5. Tensiones simples en la red y en el ondulador.
Figura 6. Comportamiento dinámico. Corrientes en las fases.
Figura 7. Maqueta monofásica construida.
este caso y con los valores de la tabla 2 supuestos, es de 8,2°, y el valor de la caída de tensión en la bobina, correspondiente al la componente fundamental, de 31,41 V. En la figura 6 se observa el comportamiento dinámico del sistema ante un escalón de consigna de corriente, desde el valor cero hasta el valor nominal de 25 A, lo que permite comprobar la excelente respuesta del controlador de corriente, debido al bajo valor de la constante de tiempo necesaria y a la estabilidad conseguida en régimen permanente. RESULTADOS EXPERIMENTALES Se ha construido una maqueta del sistema, pero en versión monofásica y baja potencia, para experimentar el sistema de control y sobre ella se han hecho algunos ensayos previos
Mundo Electrónico | OCT 09
39
tendencias
Electrónica de Potencia
40
REFERENCIAS
Figura 8. Tensión en red y corriente en red (fPWM 15 kHz).
“La obtención de las señales de consigna de corrientes senoidales para cada fase se consigue mediante la generación de las correspondientes senoides en el propio DSP”
al desarrollo definitivo en versión trifásica y de la potencia nominal especificada. Sobre esta maqueta se han realizado unos ensayos previos que confirman los resultados obtenidos en la simulación. En la figura 8 se muestra la tensión de red y la corriente inyectada a la misma a frecuencia de conmutación de 15 kHz, en la que se puede comprobar que ambas son senoidales y están en fase. En la figura 9 se muestra la tensión de red y la corriente inyectada a la misma, a frecuencia de conmutación de 5 kHz, y se puede comprobar que ambas son senoidales y están en fase,
Figura 9. Tensión en red y corriente en red (fPWM 5 kHz). OCT 09 | Mundo Electrónico
[1] M. Meinhardt y G. Cramer: "Past, Present and Future of grid-connected Photovoltaic and Hybrid Power Systems". IEEE Power Engineering Society Summer Meeting, 2000. Vol. 2, pp. 1283-1288. Seattle, July 2000. [2] G. Velasco, F. Guinjoan, R. Piqué, A. Conesa y J.J. Negroni: "Inverter Power Sizing Considerations in GridConnected PV Systems". European Conference on Power Electronics and Applications, 2007 (EPE 07), vol., no., pp.1-10, 2-5 Sept. 2007 Aalborg (Denmark). [3] M. Román: "Rectificador trifásico bidireccional PWM con factor de potencia unidad y muy baja distorsión armónica", SAAEI 1994, Tarragona, 1994. [4] Casadei D., Grandi G., Reggiani U. y Rossi C.: "Control Methods for Active Power Filters with Minimum Measurement Requirements", Applied Power Electronics Conference and Exposition. APEC'99. Fourteenth Annual, Vol. 2, pp. 1153-1158, March 1999. [5] Caballini, A. y Montanari, G.C.: "Compensation strategies for shunt active-filter control", IEEE Trans. on Power Electronics, vol. 9, no. 6, pp.
aunque ha aumentado el rizado de corriente. CONCLUSIONES Se ha presentado un trabajo, que en estos momentos está en fase de desarrollo, consistente en una plataforma para ensayo de inductancias complejas, con componentes de corriente de baja y alta frecuencia simultáneas, construidas específicamente para ser instaladas en convertidores estáticos para aplicaciones fotovoltaicas. Tras los cálculos pertinentes se ha construido una maqueta de baja potencia para hacer ensayos previos con la obtención de unos primeros resultados satisfactorios. Todo ello hace pensar que el sistema propuesto es adecuado para el ensayo de este tipo de inductancias y de gran utilidad para la optimización de su diseño y posterior construcción. Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el programa PROFIT del MITYC, a través del proyecto con referencia FIT-030000-2007-79. ●
tendencias
Diseño
42
Mayor seguridad y fiabilidad
Funciones de control de PFC Es difícil pasar por alto el gran papel de la Electrónica en la vida diaria. Los consumidores y las empresas cada vez compran y confían más en la Electrónica. Como es natural, existen grandes expectativas en cuanto al rendimiento. Se da por hecho que siempre habrá un sistema cuando se necesite y que éste nunca supondrá un riesgo para la seguridad. Sin embargo, el mercado de equipos y productos es muy competitivo y los compradores responsables no suelen olvidar las malas experiencias, razón por la cual los proveedores están buscando la manera de reducir la probabilidad de fallos a prácticamente cero. Este criterio se está aplicando a las fases más iniciales del ciclo de desarrollo de los productos. Rich Valley - Adaptación de Víctor Serna [v-serna@ti.com] Texas Instruments
L
a conversión de la alimentación siempre se ha considerado un elemento vital de los sistemas electrónicos. Para la mayoría de los equipos que funcionan con tensión de línea, la conversión de alimentación comienza con una etapa de corrección de factor de potencia (PFC). La figura 1 muestra la fuente de alimentación de un sistema con una etapa de PFC. El convertidor PFC es una etapa entre el sistema y la tensión de línea de CA, un entorno muy duro para los componentes implicados. Esta etapa ha de hacer soportar las variaciones y perturbaciones de las tensiones de línea de CA, que oscilan nominalmente entre 85 y 265 Vrms para las aplicaciones a nivel mundial. Las etapas elevadoras habituales
Figura 1. PFC integrado en el sistema. OCT 09 | Mundo Electrónico
presentan unas tensiones de salida de 200 a 400 V, con grandes condensadores electrolíticos que almacenan muchos julios de energía, potencialmente destructiva. El convertidor elevador funciona a la máxima potencia del sistema, lo que significa que los productos de tensión x corriente son altos. Los fallos en los componentes suelen ser fatales para el sistema y, en cierto modo, resultan espectaculares. A la hora de desarrollar electrónica fiable alimentada con tensión de línea, es importante prever una etapa PFC robusta. En sistemas que funcionan con tensión de línea con niveles de potencia superiores a 75 W, la PFC se usa para reducir el contenido de armónicos de la corriente, maximizar la potencia de
salida utilizable y acomodar tensiones de línea universales. La adopción de la PFC se ha acelerado debido a la aplicación de normas legislativas e iniciativas de etiquetado, especialmente en Europa, Japón y EE.UU. Por ejemplo, la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC) y la Agencia de Protección Medioambiental (Environmental Protection Agency, EPA) estadounidense están creando normas para la calidad de la alimentación y el ahorro de energía que están afectando a múltiples mercados, entre ellos la India. A escala mundial se están comercializando cada vez más equipos que se enchufan y funcionan con tan sólo cambiar el cable de alimentación.
43
Este cambio brinda una oportunidad extraordinaria para impulsar la innovación y mejorar las soluciones. Un buen ejemplo de este cambio de los requisitos de PFC son los servidores de gama baja y los televisores digitales. La presión competitiva en un mercado de servidores de gama baja en expansión está forzando a los ingenieros de fuentes de alimentación a buscar alternativas de menor coste a las soluciones de PFC actuales en la gama de potencia de 500 W a 1 kW. Los niveles de potencia de los televisores LCD están subiendo por encima de los 200 W, llegando a 600 W cuando el tamaño de la pantalla es superior a 31 pulgadas. Lo fino está definitivamente “de moda”, ya que los televisores digitales imponen restricciones de factor de forma a todos los componentes. Estas aplicaciones han impulsado el reciente desarrollo de controladores de PFC en Texas Instruments. La necesidad de una nueva arquitectura de PFC abrió la puerta a nuevas ideas capaces de mejorar el rendimiento de los convertidores y satisfacer las altas expectativas con respecto a la fiabilidad del sistema. DIVIDE Y VENCERÁS Los ingenieros de fuentes de alimentación han evaluado un gran número de enfoques para reducir los costes de la PFC y mejorar la posibilidad de
“Para reducir los costes de la PFC y mejorar la posibilidad de configurar el factor de forma, una solución muy popular y de vanguardia es combinar dos convertidores elevadores de modo de transición”
configurar el factor de forma. Una solución muy popular y de vanguardia es combinar dos convertidores elevadores de modo de transición (TM), es decir, modo de conducción crítica o de límite, de bajo coste que funcionen en paralelo. Estos convertidores se ajustan para funcionar fuera de fase. De esta forma pueden reducirse de forma significativa las corrientes con alto rizado en la entrada y la salida del convertidor. La etapa de potencia de TM entrelazada ahorra costes respecto a la PFC de modo de conducción continua (CCM) monofásica convencional, ya que reduce los costes de componentes en los condensadores de gran volumen, los rectificado-
res de salida y los disipadores térmicos. El convertidor de TM entrelazado presenta las siguientes características: ■ Solución práctica para aplicaciones desde 200 W hasta más de 1 kW ■ Con relación a las soluciones de CCM de una sola etapa: ■ Mayor eficiencia – sin pérdidas de recuperación en los diodos y conmutación resonante en el boost ■ Menor corriente RMS del condensador de salida ■ Ahorros de costes en rectificadores; condensadores voluminosos y disipadores térmicos más pequeños respecto a una solución de CCM a escala. ■ Mejor factor de forma con etapas de potencia divididas y bobinas de menor tamaño ■ Mejores características térmicas con etapas de potencia distribuidas, lo que alarga la vida útil y mejora la fiabilidad ■ Eficiencia mejorada para cargas ligeras gracias al funcionamiento con un solo canal, o fase, a niveles de potencia más bajos. ■ Condiciones de filtrado de EMI similares El controlador de PFC de modo de transición bifásico UCC28060 es el primer dispositivo de PFC de la industria con entrelazado. Este dispositi-
Figura 2. Representación de aplicación de UCC28060. Mundo Electrónico | OCT 09
tendencias
Diseño
44
vo de 16 terminales integra todas las funciones de control para dos etapas elevadoras trabajando desfasadas a 180º en modo de transición. La aplicación de este dispositivo se ilustra en la figura 2. Este dispositivo utiliza un sistema de control de tiempo de activación constante para proporcionar una forma de corriente de entrada adecuada y una buena reducción del rizado. Una simple señal para la detección de bajo nivel en la corriente permite reducir la complejidad del trazado en el diseño de la placa de circuito impreso mejorando la eficiencia del convertidor. ¿Qué debe hacer un controlador? La tarea del controlador PFC es proporcionar un control del ancho de pulso (PWM) que regule la tensión de salida en el elevador y reduzca los armónicos de la corriente de la línea. Yendo un poco más lejos, ¿qué puede hacer un controlador para mejorar la fiabilidad del sistema? La prevención constituye un buen punto de partida. Los parámetros clave de un convertidor elevador son la tensión de entrada, la de salida y la corriente de línea de entrada. Mediante el control de estos tres parámetros es posible limitar la zona de trabajo de los componentes y del sistema y protegerlos frente a esfuerzos excesivos. Cuando dos convertidores funcionan en paralelo, el hecho de compartir corriente entre las fases es importante, ya que impide que una sola fase opere por encima de su nivel de capacidad de potencia. El control y la comunicación son elementos esenciales para una protección optimizada del convertidor elevador de PFC. Una forma habitual de reaccionar de las fuentes de alimentación en caso de detectarse una condición de sobrecorriente o sobretensión es la desconexión. La desconexión constituye un mensaje claro de que algo no va bien para los componentes electrónicos desconectados, puede evitar daños adicionales y proporciona una indicación para el diagnóstico de fallos. El convertidor elevador no puede desconectar su salida debido a la naturaleza de su topología. Pero lo que sí que puede hacer es comunicarse con el sistema e impedir que los convertidores posteriores funcionen en circunstancias anormales. El diálogo sobre estas necesidades con los ingenieros fue parte del proceso de desarrollo del controlador UCC28060. Basándose en este diáOCT 09 | Mundo Electrónico
logo, Texas Instruments diseñó tanto la arquitectura como el conjunto de características de este controlador PFC de nueva generación. UNA SEGUNDA MIRADA La tensión típica de salida de una etapa de PFC es de 400 V. Un gran condensador de salida electrolítico (0,5- 2 µF por vatio) reduce el rizado, proporciona corriente a la carga en los transitorios y ofrece un tiempo de reacción vital para el sistema durante los microcortes de la línea. El coste y la fiabilidad de estos condensadores dependen en gran medida de su tensión y temperatura nominales de funcionamiento. Si se sobrepasan estos valores nominales en la aplicación, se
“En un convertidor elevador existen dos condiciones que se producen habitualmente y que provocan corrientes elevadas de la línea de CA, a través del inductor elevador y el rectificador, directamente al condensador elevador de salida” reduce la vida útil de la fuente de alimentación. Asimismo, si se rebasa el valor nominal de tensión máxima del condensador electrolítico, puede provocar la descarga o la explosión del condensador. La característica FailSafe del UCC28060 proporciona un método mejorado para la protección contra sobretensiones de salida. Se utilizan dos entradas independientes, VSENSE y HVSEN para detectar de forma redundante una condición de sobretensión, desconectar la función elevadora y proporcionar una señal de fallo al sistema en la salida PWMCNTL. Estos terminales están especialmente configurados para evitar sobretensión de salida si cualquiera de ellos se abre, se cortocircuita a tierra o a un bus de alimentación o se cortocircuita a alguna tensión intermedia. Invirtiendo en un divisor resistivo adicional puede reducirse extraordinariamente la probabilidad de una sobretensión
de salida para una amplia gama de fallos típicos. ¿ESTÁ PREPARADO? Las tensiones de línea en la entrada están sujetas a condiciones extremas en todo el mundo. Las tensiones de línea pueden caer muy por debajo de los niveles normales durante períodos de tiempo prolongados. Los niveles de corriente RMS detectados por muchos de los elementos del convertidor elevador se incrementan a medida que se reduce la tensión de línea de entrada. Esto provoca un calentamiento excesivo si el convertidor funciona continuamente bajo estas condiciones. Aunque este funcionamiento no debe ser prolongado, existen muchas aplicaciones en las que es importante que la funcionalidad del sistema no se vea afectada en caso de que la tensión línea caiga momentáneamente a niveles muy bajos. La condición de tensión en la línea conocida como pérdida de intensidad por baja tensión puede producirse durante sobretensiones en la red eléctrica. El UCC28060 permite a los usuarios seleccionar un nivel de línea de entrada por debajo del cual el convertidor no funciona de forma continua. La tensión de línea rectificada se controla en la entrada VINAC y si ésta cae por debajo del umbral programado el convertidor se desconecta. Un temporizador de 450 ms retarda la desconexión para descartar caídas de potencia momentáneas. Los ingenieros eléctricos pueden configurar con seguridad la masa térmica del convertidor de alimentación para superar breves cambios en la tensión de línea. EMPEZANDO DESDE CERO En un convertidor elevador existen dos condiciones que se producen habitualmente y que provocan corrientes elevadas de la línea de CA, a través del inductor elevador y el rectificador, directamente al condensador elevador de salida. Una es el arranque, cuando la corriente de irrupción ha de cargar el condensador de salida hasta el máximo de la tensión de línea. En segundo lugar, las caídas momentáneas de la línea de CA en las que la salida se ha reducido significativamente provocan corrientes elevadas cuando la línea vuelve a sus niveles normales. Para la protección inicial, se utilizan elementos de limitación de corriente de irrupción especiales, como puede ser una resistencia de coeficiente de temperatura ne-
45
Figura 3. Gracias al conmutador de detección de corriente de inducción serie, las corrientes pueden protegerse durante una recuperación de caída de línea.
gativo (NTC) serie. Los limitadores de coeficiente de temperatura negativo no son eficaces para recuperación de caídas de la línea. Sus constantes de tiempo térmico no son lo suficientemente cortas como para ofrecer una elevada resistencia limitadora tras una caída de línea de 20 a 50 ms. Durante las condiciones anteriores, la elevada corriente de línea fluye a través de los inductores elevadores del convertidor entrelazado. A menudo se utilizan diodos de derivación en torno al inductor para reducir este nivel de corriente. Sin embargo, los inductores elevadores se saturan fácilmente cuando la tensión de línea carga directamente un condensador de salida vacío. Si el conmutador elevador de modo de transición cambia a una bobina saturada, los niveles de corriente podrían ser destructivos. Tanto el conmutador de alimentación, el diodo de elevación como el trazado de la placa han de soportar el esfuerzo y el ruido disruptivo como mínimo. Las co-
rrientes de conmutación por encima de los niveles de protección normales y los grandes picos de recuperación inversa de los diodos sólo se evitan cuando se controla de forma continua la corriente de inducción. El UCC28060 utiliza una única resistencia de detección de corriente para impedir la activación de cualquier conmutador de alimentación hasta que las corrientes de inducción, tras una condición de corriente de irrupción, no hayan caído hasta prácticamente cero. En combinación con la detección de corriente cero durante cada ciclo de conmutación, los conmutadores de alimentación cambian a un inductor desmagnetizado, evitando el funcionamiento en modo continuo que podría producirse con otros métodos de control. En la figura 3 se muestra una onda de corriente de caída de línea típica y la respuesta. HÁBLAME Con cualquier tensión de entrada
REFERENCIAS Para obtener más información sobre el UCC28060, visite: http://focus.ti.com/docs/prod/folders/print/ucc28060.html Texas Instruments, 350-W, Two Phase Interleaved PFC Pre-regulator (Texas Instruments, Prerregulador de PFC entrelazado bifásico de 350 W): http://focus.ti.com/analog/docs/techdocsabstract.tsp?familyI d=662&abstractName=slua369b Texas Instruments, Power Factor Correction Using the UC3852 Controlled On-Time Zero Current Switching Technique (Texas
presente, la salida del convertidor elevador será distinta de cero, rastreando los picos de la tensión de línea rectificada. Los convertidores posteriores han de saber si la tensión de salida del elevador es lo suficientemente alto como para un funcionamiento seguro. Asimismo, el sistema necesita saber si ha ocurrido un fallo puntual que ha provocado una sobretensión que requiera una parada completa. La salida de PWMCNTL en el UCC28060 responde a ambas condiciones, haciendo saber a la salida cuándo la tensión no regulada es la correcta. El convertidor entrelazado plantea un reto adicional. Si falla una de las fases, una sola fase puede suministrar la carga de salida total. En este controlador se ha incluido lógica especial de detección de fallos de fase que permite asimismo a la salida de PWMCNTL avisar al sistema sobre esta condición. Como el UCC28060 también puede utilizarse intencionadamente en modo monofásico para mejorar la eficiencia de las cargas ligeras, la detección únicamente es necesaria cuando están habilitadas las dos fases. PENSANDO EN EL FUTURO Los diseñadores de fuentes de alimentación realizan una labor extraordinaria al crear productos fiables, rentables y competitivos. No obstante, debido a las expectativas de los usuarios finales y a las presiones competitivas, el listón está cada vez más alto. Los ingenieros y las empresas para las que trabajan se sienten estimulados por los potenciales ingresos de un mercado en crecimiento y están adoptando una cultura a futuro a la hora de desarrollar y fabricar productos para un amplio mercado de alta calidad. Gracias a la estrecha colaboración con los proveedores de semiconductores, están surgiendo circuitos integrados con prestaciones específicas, capaces de cubrir las necesidades de seguridad y fiabilidad. ●
Instruments, Corrección de factor de potencia utilizando la técnica de conmutación de corriente cero de tiempo de activación controlado del UC3852): http://focus.ti.com/analog/docs/techdocsabstract.tsp?familyI d=662&abstractName=slua108 Cornell Dubilier, Application Guide, Aluminum Electrolytic Capacitors (Cornell Dubilier, Guía de aplicación, Condensadores electrolíticos de aluminio): http://electrochem.cwru.edu/ed/encycl/misc/c04-appguide. pdf
Mundo Electrónico | OCT 09
tendencias
Diseño
46
Utilización de osciloscopios
Medidas y análisis de fuentes de alimentación Los sistemas de medida deben configurarse correctamente para el análisis y la solución de problemas en fuentes de alimentación. Algunos osciloscopios proporcionan la funcionalidad necesaria pues son capaces de adaptarse especificaciones avanzadas y presupuestos ajustados. Adaptación: Juan Ojeda AFC Ingenieros [jojeda@afc-ingenieros.com]
L
as fuentes de alimentación se pueden encontrar en diferentes dispositivos electrónicos, desde los juguetes de los niños hasta los ordenadores y desde los equipos de oficina hasta los equipos industriales. Se utilizan para convertir la energía eléctrica de un tipo a otro para el lograr el correcto funcionamiento de los dispositivos. Los ejemplos más comunes son los convertidores CA/CC, que transforman tensiones de CA en tensiones CC reguladas, o los convertidores CC/CC, que convierten la tensión de una batería a los niveles de tensión requeridos. El sistema de medida debe ser configurado correctamente para capturar con precisión las formas de onda y permitir el análisis y la solución de los problemas. Algunos detalles importantes a considerar son:
Figura 1. Esquema simplificado de una fuente de alimentación conmutada.
da, el análisis del dispositivo de conmutación y el análisis de la salida.
- Los modos de adquisición de las formas de onda por parte del osciloscopio. - La eliminación del retardo de propagación (skew) entre las sondas de tensión y corriente. - La eliminación del desplazamiento del nivel de continua (offset) en las sondas diferenciales. - La eliminación del desplazamiento del nivel de continua (degauss) en las sondas de corriente. - Los filtros de limitación del ancho de banda.
Análisis de la entrada Las redes eléctricas del mundo real nunca suministran ondas sinusoidales ideales, ya que siempre tienen algo de distorsión y de impurezas en la línea. Una fuente de alimentación conmutada representa una carga no lineal para la fuente. Debido a esto, las ondas de tensión y de corriente no son idénticas. La corriente es extraída durante una parte del ciclo de entrada, provocando la generación de armónicos en la forma de onda de la corriente de entrada. Las medidas clave para el análisis de la entrada de la fuente de alimentación son los armónicos y la calidad del suministro eléctrico.
Una vez que el sistema de medida está configurado correctamente, se puede comenzar a realizar las medidas. Las medidas de potencia más comunes pueden dividirse de acuerdo a tres áreas: el análisis de la entra-
Armónicos Las fuentes de alimentación conmutadas tienden a generar de forma predominantemente armónicos impares que pueden encontrar su camino de regreso a la red eléctrica. El efecto
OCT 09 | Mundo Electrónico
Figura 2. Medida de los armónicos (magnitud y fase) y de la distorsión armónica total.
es acumulativo y cuantas más y más fuentes de alimentación conmutadas se conectan a la red (por ejemplo, una oficina que añade más ordenadores de sobremesa), más aumenta el porcentaje de la distorsión armónica total que se devuelve a la red. Puesto que esta distorsión provoca la acumulación de calor en los cables y en los transformadores de la red eléctrica, es necesario reducir al mínimo los armónicos. Las normas reglamentarias, tales como la IEC61000-3-2, se
47
Figura 3. Medidas típicas sobre la calidad de la potencia.
han establecido para supervisar la calidad del suministro eléctrico de una carga no lineal en particular. El sistema de medida debe ser capaz de capturar las componentes armónicas hasta el armónico 50º de la frecuencia fundamental. La frecuencia de la red eléctrica es generalmente de 50 Hz o 60 Hz, aunque para algunas aplicaciones militares y de aviónica, la frecuencia de la red eléctrica puede ser de 400 Hz. Calidad del suministro eléctrico La calidad de la potencia no depen-
Figura 4. Medidas sobre las pérdidas de conmutación.
de solo del productor de la electricidad, sino también de la fuente de alimentación y de la carga del usuario final. Las características de calidad del suministro eléctrico definen la "salud" de la fuente de alimentación y determinan los efectos de las distorsiones causadas por las cargas no lineales. Para medir la calidad del suministro se suelen utilizar estas medidas automáticas: VRMS y, IRMS, factores de cresta de la tensión y de la corriente, potencia real, potencia reactiva, potencia aparente y factor de potencia.
ANÁLISIS DE DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN La tecnología de las fuentes de alimentación conmutadas se basa en dispositivos de conmutación que utilizan semiconductores de potencia como los MOSFET e IGBT. Las medidas más importantes en los dispositivos de conmutación son las siguientes: pérdidas de conmutación, área de funcionamiento seguro (SOA) y velocidad de transición entre los estados activos e inactivos (slew rate). Pérdidas de conmutación Los circuitos con transistores de conmutación suelen disipar más energía durante las transiciones; ya que, los elementos disipativos parásitos del circuito impiden la conmutación instantánea de los dispositivos. Las pérdidas de energía en los dispositivos de conmutación, como los MOSFET o los IGBT, que ocurren en la transición desde el estado inactivo (off) al estado activo (on) se definen como “turn-on loss”. Del mismo modo, “turn-off loss” define la pérdida de energía cuando
Mundo Electrónico | OCT 09
tendencias
Diseño
48
“La calidad de la potencia no depende solo del productor de la electricidad, sino también de la fuente de alimentación y de la carga del usuario final”
Figura 5. Medidas del SOA (área de funcionamiento seguro del dispositivo de conmutación).
el dispositivo de conmutación pasa desde su estado activo (on) al inactivo (off). Los circuitos con transistores pierden energía durante la conmutación debido a los elementos disipativos en las capacidades e inductancias parásitas y a la carga almacenada en el diodo. Un análisis adecuado de estas pérdidas es esencial para caracterizar la fuente de alimentación y evaluar su eficacia. Área de funcionamiento seguro (SOA) El área de funcionamiento seguro (SOA) de un transistor define las condiciones en las que el dispositivo puede funcionar sin sufrir daños; concretamente, significa cuánta corriente puede pasar a través del transistor para una determinada tensión. La superación de estos límites puede provocar la destrucción o el fallo del transistor. SOA es una técnica gráfica de prueba que tiene en cuenta las limitaciones del dispositivo de conmutación, tales como la tensión máxima, la corriente máxima y la potencia máxima y permite estar seguro de que el dispositivo estará funcionando dentro de límites especificados. Velocidad de transición (slew rate) Para comprobar que el dispositivo está funcionando a su máxima eficiencia, se deben medir las velocidades de transición (slew rate) de las
Figura 6. Medida del “slew rate”. OCT 09 | Mundo Electrónico
señales de tensión y de corriente para verificar que el circuito está funcionando dentro de las especificaciones. Para determinar la velocidad de transición de las señales de conmutación se pueden utilizar los cursores de medida y las medidas automáticas dv/dt y di/dt. Análisis de la salida Idealmente, la salida de una fuente de alimentación no debe tener ningún tipo de armónicos debidos a la conmutación o a los componentes que aportan ruido. Realmente, esto no es posible. Las medidas de análisis de la salida son esenciales para determinar los efectos de las variaciones de la tensión de entrada o de la carga en la tensión de salida. Estas medidas incluyen el análisis de la modulación y la medida del rizado.
zación en la pantalla. Por lo tanto, el osciloscopio tiene muchas más posibilidades de capturar los cambios en la modulación. En segundo lugar, la pantalla de fósforo digital hace que sea más fácil ver la modulación de la señal en tiempo real. En la pantalla aparecen zonas más luminosas cuando la traza pasa por ellas con más frecuencia, como ocurre con osciloscopio analógico y las zonas donde hay cambios en la modulación aparecen con una luminosidad más tenue. Medida del rizado El rizado es la tensión de alterna que se superpone con la tensión de salida de una fuente de alimentación de CC. Se expresa como un porcentaje de la
Análisis de la modulación La tecnología de adquisición de fósforo digital de los osciloscopios de las series MSO4000/DPO4000 y
Figura 8. Medida del rizado.
Figura 7. Análisis de la modulación.
MSO3000/DPO3000 ofrece unas ventajas únicas cuando se buscan problemas en un diseño, especialmente cuando se identifican los efectos de una modulación excesiva en una fuente de alimentación conmutada (PWM). Estos osciloscopios tienen una velocidad de captura de 50.000 formas de onda/s, la cual es muchas veces mayor que la que típicamente se puede encontrar en un osciloscopio de almacenamiento digital (DSO). Esto ofrece dos ventajas cuando se investigan los efectos de la modulación. En primer lugar, el osciloscopio permanece activo más tiempo y pierde menos tiempo procesando las formas de onda para su visuali-
tensión de salida normal o como una tensión pico a pico. En el caso de las fuentes de alimentación lineales se puede observar como una señal que se aproxima al doble de la frecuencia de la red (~ 120 Hz), mientras que en las fuentes de alimentación conmutadas se puede observar un rizado con una frecuencia de cientos de kilohercios. En el caso de Tektronix, existen muchas soluciones para realizar las medidas y el análisis de fuentes de alimentación que dependen de la sofisticación que se necesite y del presupuesto disponible. Si el lector desea ampliar esta información, asesoría sobre su aplicación, una demostración, una comparativa con otros productos o conocer las ofertas para equipos nuevos o de segunda mano, contacte con AFC Ingenieros (jojeda@afc-ingenieros.com; 91 365 4405). ●
optrónica 50
Aplicaciones terapéuticas
De fotónica y biología Los avances en la etiología, y especialmente en la bioquímica de las hormonas, han facilitado la aplicación de los dispositivos fotónicos, y de su mano el fruto no sólo en las técnicas de diagnóstico por imagen sino también en el ámbito terapéutico, aspecto éste sobre el que trata de forma breve el siguiente artículo.
Eugenio Rey Veiga
l ser humano es un complejo y perfecto sistema electroquímico que en condiciones de salud muestra un ajustado equilibrio químico, y que cuando por razones endógenas o exógenas se somete a situaciones de determinada intensidad y efecto en el tiempo, rompe dicho balance y con su fractura dan lugar a la enfermedad, trastornos o lesiones de diversa tipología e intensidad. La clínica es amplia y se plasma en cuadros que abarcan desde los trastornos estacionales como pueden ser los relacionados con el sueño hasta otros de mayor gravedad y prevalencia como la fibromialgia, además de enfermedades como la epilepsia, esta última gracias a técnicas de diagnóstico por imagen se ha demostrado que es causada por una diferencia en el metabolismo entre distintas partes de la zona afectada del cerebro. En el otro extremo, laceraciones, fracturas, quemaduras y regeneración de huesos y tejidos, incluido el miocardio tras un episodio de infarto, pueden realizarse de forma eficaz tras aplicación de luz en sus distintas frecuencias y niveles de irradiancia que son específicos para cada caso. La clave estriba en que la emisión de luz en sus distintas longitudes de onda o colores, debidamente dosificada además en cuanto a tiempo de aplicación y distintas potencias de radiación, actúa sobre la bioquímica, estimula y equilibra los niveles hormonales y acelera los procesos curativos sin necesidad de recurrir a los fármacos tradicionales, en ocasiones de forma sorprendentemente rápida y eficaz.
E
Sonda de mano formada por la agrupación de cuatro láseres que emiten en el rojo visible (650 nm) desarrollado por Irradia. www.irradia.com
OCT 09 | Mundo Electrónico
RITMO CIRCADIANO Y DESÓRDENES DEL SUEÑO: LOS DIODOS LED AL RESCATE En una reciente reunión científica en los EE.UU. el Dr. Cary Eskow demostró que la iluminación de la luz puede alterar el estado anímico de las personas, y en lugares como hoteles y hospitales, por ejemplo, se puede explotar este efecto para ofrecer un mejor servicio a sus usuarios. La luz afecta al ritmo circadiano –es decir, el ciclo bioquímico de 24 horas día-noche que gobierna el metabolismo humano, que ocurre independientemente de las señales sincronizantes externas– y las últimas investigaciones indican que diferentes frecuencias de luz afectan al ritmo circadiano, y por tanto a los patrones de sueño, entre otros aspectos relacionados con la salud. Un artículo publicado en Forbes en 1991 describía la existencia de células receptoras especiales de luz en la retina humana que están conectadas directamente al “reloj central” en el cerebro que regulan el ritmo circadiano. Y a partir de ahí, el descubrimiento condujo al conocimiento de que estas células son receptivas a diferentes tipos de luz que los receptores del ojo –los conos y los bastones– que permiten la visión. La Dra. Marina Figueiro, directora del programa Luz y Salud en el Lighting Research Center del Rensselaer Polytechnic Institute de los EE.UU., los denomina receptores de “cielo azul”, puesto que éstos son sensibles a la luz –intensa luz– en la región del azul o en la longitud de onda corta de la parte del espectro visible. La investigación indica que si las personas no obtienen una fuerte exposición a la luz azul brillante en la mañana, pueden ver retrasar el ritmo circadiano,
51
Configurado como doble diodo que emite a 405 y 635 nm, el sistema Dermalaser desarrollado por Erchonia (www.erchonia.com) elimina las bacterias generadoras del acné.
y por tanto dificultar la conciliación del sueño en esa misma noche. Este efecto puede ser especialmente fuerte en los patrones de sueño de la gente mayor, en los que se pasa un tiempo excesivo en el exterior y que tiene sus efectos en el envejecimiento del
ojo y el cerebro para combinarse de forma tal que supone una constricción al ritmo circadiano. La Dra. Figueiro está experimentando una nueva técnica consistente en utilizar LED azules alimentados por pilas situados en la parte superior de unas
gafas que los pacientes de un geriátrico podrían ponerse durante una o dos horas. Un estudio preliminar con 11 pacientes demostró que la luz eliminó sus niveles de melatonina –una hormona que se genera de forma natural por la noche–, lo que sugiere que dichas gafas podrían ayudar a regular el reloj del cuerpo. Los problemas del sueño pueden afectar a cualquiera, no sólo a los ancianos. La terapia de luz azul sugiere por tanto una nueva fórmula alternativa más segura y más barata que los fármacos. EL LÁSER COMO ANALGÉSICO Según un artículo publicado en la revista Optics and Laser Europe, edición de abril del presente, un grupo de científicos han desarrollado e ini-
Sonda desarrollada por Thor Photomedicina (www.thorlaser.com) que consta de una agrupación de cinco diodos láser que emiten en el rojo visible (660 nm). En función de las aplicaciones se suministran en potencias de 150 mW y 1000 mW. Otras variantes incluyen agrupaciones de hasta 104 diodos LED que entregan una potencia total de 2000 mW, así como de diodos IR que emiten a 810 nm con una potencia máxima de 2000 mW. Mundo Electrónico | OCT 09
optrónica 52
ciado pruebas clínicas de utilización de un diodo LED láser en el que se ha demostrado su capacidad analgésica para tratamientos tan diversos como el alivio de heridas abiertas, contusiones, dolores de cuello, osteoatritis y los efectos colaterales de la quimioterapia y la radioterapia, entre otros. Al contrario de lo que muchos creen, en el sentido de que el tratamiento por láser es destructivo (aunque lo es cuando se trata de cauterización o ablación), en dichas aplicaciones este efecto es debido a la potencia del láser y la frecuencia o longitud de onda en la que emite. En el caso que nos ocupa, los efectos de la nueva técnica no son térmicos sino fotoquímicos, por lo que no se trata de un procedimiento destructivo, el cual es comparable a la fotosíntesis.
“La investigación indica que si las personas no obtienen una fuerte exposición a la luz azul brillante en la mañana pueden ver retrasar el ritmo circadiano, y por tanto dificultar la conciliación del sueño en esa misma noche” Denominada Terapia Láser de Muy Bajo Nivel (LLLT en su acrónimo inglés), y promulgada en 1967 por el cirujano húngaro Endre Mester para curación de heridas con láser de HeNe, ha mostrado también su eficacia en dolores de la espina dorsal, restauración de la visión a causa de la degeneración macular por causas de la edad y en la mejora del músculo cardíaco tras un episodio de infarto de miocardio. Además, y de forma simultánea, docenas de universidades en EE. UU. están investigando
Una cuestión de hormonas El ritmo de sueño normal se consigue por el equilibrio entre dos hormonas: cortisol y melatonina. La serotonina es la precursora de la melatonina, una hormona que se encuentra deficitaria en pacientes con fibromialgia y que es considerada propiamente la hormona del sueño. La melatonina se produce en la epífisis a la caída de la tarde, con la desaparición de la luz solar. Cuando aumentan los niveles de melatonina, disminuye la cantidad de cortisol, mientras que cuando reaparece la luz solar, irrumpe la necesidad de movilizarse (cortisol) y disminuye la cantidad de melatonina. Estudios realizados en 1998 demostraron que los pacientes tratados con la hormona de crecimiento durante 9 meses presentaban una mejoría notable. A decir de los especialistas, este hecho prueba que la carencia o la hiposensibilidad a la serotonina/melatonina provocan la sintomatología de la fibromialgia. Sin embargo, el tratamiento con esta hormona representa un alto coste económico y los efectos desaparecen al cabo de uno a tres meses de suspender el tratamiento. Si el nivel de serotonina es bajo o inestable, la persona es muchísimo más vulnerable al dolor crónico en caso de que contraiga una enfermedad degenerativa o sufra una lesión o herida; al parecer influye directamente en el comienzo de las migrañas, la depresión, los síntomas del síndrome premenstrual y la fibromialgia, y en algunas personas se cree podría ser causa del síndrome del colon irritable. LUZ PARA LA DEPRESIÓN ESTACIONAL Por otra parte, se ha descubierto que el patrón de depresión estacional, es decir, las depresiones durante el otoño y el invierno alternando con períodos de humor normal (eutimia) en primavera y verano se relaciona con cambios en la concentración plasmática de la melatonina. Una de las mejores maneras de asegurarse una provisión abundante y estable de serotonina es la fototerapia, o terapia de la luz. Parece ser que las intensidades bajas de luz, las que se producen en los días cortos de invierno, contribuyen de modo importante a bajar los niveles de serotonina. El estado depresivo llamado "trastorno afectivo estacional" se ha relacionado con intensidades de luz insuficientes. MAR09 OCT 09||Mundo MundoElectrónico Electrónico
–y consiguiendo– la regeneración de la piel, de los tendones, ligamentos y tejidos nerviosos, al tiempo que obtienen un efecto antiinflamatorio y analgésico de forma más económica, rápida y sin los efectos colaterales de los fármacos para estos fines como son los antiinflamatorios no esteroides. En [1] se recoge una amplia exposición sobre las aplicaciones médicas con esta técnica en diversos ámbitos terapéuticos repartidos por todo el mundo.
La luz es necesaria para que el cuerpo pase eficientemente de la producción de melatonina por la noche a la producción de serotonina durante el día. La melatonina es importante para conciliar el sueño y continuar durmiendo, pero si su producción continúa durante el día, debido a la falta de luz, disminuye la cantidad de serotonina que se puede producir. Esto suele ser causa de muchos de los síntomas clásicos de la insuficiencia de serotonina, entre ellos la depresión, el letargo, el deterioro de la capacidad cognitiva, el deseo de comer dulces y la disminución de la líbido. Además, la insuficiencia de serotonina reduce el umbral del dolor y aumenta el dolor ya existente. Diversos estudios sugieren que para que la luz de espectro completo active la liberación de serotonina debe tener una intensidad mínima de 2.500 lux. Para liberar serotonina, con luz artificial de espectro incompleto, su intensidad debe de ser de 10.000 lux. Por lo general, las luces de las casas no son de espectro completo, es decir, con todas las diversas longitudes de onda de la luz del sol. Las únicas luces de espectro completo de uso común son las que se instalan en los invernaderos para estimular el crecimiento de plantas y flores. Los investigadores creen que la fototerapia obtiene mejores resultados con luces de espectro completo. Estas luces tienen muchas ventajas sobre las luces corrientes, si bien no deben ser excesivamente brillantes, porque causarían agotamiento en los ojos. Sus diversas longitudes de onda favorecen actividades bioquímicas beneficiosas: por ejemplo, la radiación de luz ultravioleta activa la síntesis de la vitamina D. Al parecer, estos haces también hacen bajar el nivel de colesterol en la sangre, estimulan la glándula tiroides y aumentan el nivel de estrógeno. En realidad, todas las vitaminas, minerales y enzimas del cuerpo utilizan por lo menos una longitud de onda específica. Entre los beneficios para la salud de la luz de espectro completo se encuentra una mayor longevidad. En un experimento, los animales expuestos sólo a luces fluorescentes normales vivieron un promedio de 8,2 meses, mientras que los expuestos sólo a luz artificial de espectro completo vivieron 15,6 meses. Los animales expuestos a la luz natural vivieron 16,1 meses. Esto indica no sólo que la luz de espectro completo es beneficiosa, sino también que la luz artificial de espectro completo es casi tan beneficiosa como la luz natural del sol.
53
El láser frío, también conocido como terapia láser de bajo nivel, es una técnica terapéutica indolora, no invasiva y que no requiere medicación. La acción de la fotoestimulación de los receptores biológicos reactivos a la luz, denominados cromóforos, aceleran y refuerzan la defensa natural del cuerpo frente a cuadros de clínica diversa que abarcan desde ciertas enfermedades a procesos inflamatorios y heridas. Fuente: Chiropractic Wellness Inter. www.phoenixchiropracticwellness.com
FOTOSÍNTESIS PARA LOS HUMANOS Uno de los primeros efectos de la LLLT ocurre en lo que podría considerarse el “centro energético” de las células humanas: las mitocondrias. Ciertas longitudes de onda y niveles de potencia irradiada estimulan el enzima citrocromo c oxidasa, responsable de la producción de la energía celular humana que dichas células necesitan para funcionar, así como para modular otras moléculas bioquímicas (especies de oxígeno reactivo y óxido nítrico) que conducen al envejecimiento y muerte de las células (fenómeno conocido en la jerga médica como estrés oxidativo). Tras el tratamiento con LLLT, las células experimentan un incremento del metabolismo, y por tanto se comunican mejor y sobreviven a condiciones de estrés, lo cual, a su vez, sugiere que cualquier enfermedad o herida podría verse potencialmente influenciada. La tecnología consiste en aplicar una especie de linterna con un láser que emite a una longitud de onda entre 600 y 900 nm. La irradiancia está comprendida entre 5 mW/cm2 y 1 W/cm2, en tanto que el tiempo de irradiación está comprendido entre 10 segundos y 10 minutos. Los intervalos de tratamiento pueden ser tan frecuentes como diarios o tan infrecuentes como una vez al mes hasta la curación. Según los autores, hay ocasiones en que basta con un único tratamiento. Según el Dr. Kevin Moore, anestesista del Royal Oldham Hospital y especialista en dolor crónico, “cualquier cuadro clínico de los citados que no tenga acceso a LLLT está recibiendo un tratamiento inferior al óptimo”. La empresa fabricante de estos láseres es la británica Thor Photomedicine Ltd [www.thorlaser.com] ● REFERENCIAS El modelo ML830 de MicroLight utiliza tres diodos láser de 830 nm que penetran en la dermis hasta 5 centímetros y se utiliza en la terapia de la fibromialgia, artritis e incluso ciertos cuadros neuromusculares. Al incidir la luz colimada, los haces divergen levemente a medida que son absorbidos o que atraviesan los distintos tejidos. Fuente: McDaniel Chiropractic Center. www. mcdanielchiro.com
[1] G. Overton, “Low –level light therapy: it´s all about wavelength and power”, Laser Focus World, julio 2009, pp. 52-55.
Mundo Electrónico | OCT 09
optrónica 54
ACTUALIDAD
El mercado de OLED alcanzará los 7.100 M$ en 2016 ■ Teniendo en cuenta que la demanda de OLED apenas alcanzó los 600 M$ en 2008, la previsión realizada por la consultora especializada DisplaySearch supone que los próximos años habrá un gran crecimiento de este mercado para alcanzar unas ventas mundiales superiores a 7.100 M$ en 2016. Los primeros cambios de tendencia ya se han producido en el primer trimestre de este año, cuando los dispositivos OLED de matriz activa (AM) han superado a la demanda de dispositivos de matriz pasiva (PM). Son precisamente los AMOLED los que previsiblemente llevarán el peso del mercado los próximos años sostenido por el impulso de los principales fabricantes encabezados por Samsung, Nokia y Sony-Ericsson. A lo largo del año, más de 10 modelos de móvil de gama alta incorporarán tecnología AMOLED. PMOLED ha sido la tecnología líder en el mercado durante su breve historia, pero sus características la han limitado a su uso en reproductores MP3 y en algunas aplicaciones de telefonía. Pese a que la facturación de la tecnología AMOLED ya es superior a la de PMOLED, en lo que hace referencia al número de unidades, hasta el año que viene no se verá superada según DisplaySearch.
Un futuro brillante para el papel electrónico ■ Según un estudio de mercado realizado por la consultora DisplaySearch, el mercado de visualizadores para aplicaciones de papel electrónico pasará de los 22 millones de unidades vendidas por valor de 431 M$ en 2009 a 1.800 millones de unidades y un valor de 9.600 M$ en 2018. Esta modalidad de indicador ofrece una plataforma versátil para aplicaciones que abarcan desde las revistas y libros electrónicos hasta las unidades de presentación en sistemas de información al público pasando por las tarjetas de crédito y la ropa electrónica. De ellas, las relacionadas con los libros electrónicos copan la parte del león del mercado según el estudio y la tecnología predominante es la de visualizadores electroforéticos con unas ventas estimadas de 5.800 M$ en 2018. OCT 09 | Mundo Electrónico
DisplaySearch identifica hasta 10 generaciones
Cinco fabricantes controlan el 90% de la producción de TFT ■ La producción de paneles LCD-TFT se concentra en un 35% en plantas de 7ª generación según un estudio publicado por la consultora DisplaySearch. Esta generación incluye paneles de 1870x2200 mm, mientras que los de 1950x2250 se han definido como generación 7,5. El reparto por tipo de plantas sigue con casi un 25% del total fabricado en plantas de 4ª generación o inferiores, poco más del 4% en plantas de 5ª generación, casi un 24% en plantas de 6ª generación y, finalmente, el casi 11% restante se producen en de 8ª generación (paneles de 2160x2460 y 2200x2500 mm), por último, quedaría un resto inferior al 3% que suponen las plantas más novedosas (10ª generación). Por tipo de aplicación, alrededor del 80% de todos los paneles para portátiles y miniportátiles se han realizado en líneas de 5ª generación, pero está previsto que a lo largo de este mismo año toda esa producción pase a líneas de producción de 6ª generación. La 5ª generación tiende a utilizarse cada vez menos: en el primer trimestre este tipo de líneas ha bajado del 44% en la producción de monitores, todo ello a favor de la 6ª generación que ya produce casi el 56% de este tipo de paneles. Hay, además, poco más de un 4% de este tipo de monitores que se produce en líneas de 8ª generación, son líneas de Samsung que producen monitores de 18,5 y 21,5 pulgadas.
En lo que respecta a uno de los mercados tradicionales, la 7ª generación se lleva la mayor parte con casi la mitad del total, seguido de otro 30% de la producción en líneas de 6ª generación y poco más del 16% en líneas de 8ª generación. No obstante, para DisplaySearch está última seguirá incrementando su porcentaje hasta terminar este mismo año con casi el 30% del total de la producción en unidades. CONCENTRACIÓN El grueso de la producción corresponde a unos pocos fabricantes: los cinco mayores fabricantes superarán el 89% del total de la producción este mismo año para alcanzar los 105 millones de metros cuadrados, lo que representará un crecimiento superior al 15% respecto al ejercicio anterior. Samsung sigue en cabeza con casi 29 millones de metros cuadrados (cuota de mercado del 28%), seguida de LG Display (24%), AUO y CMO (16% cada una) y Sharp (6%).
El mercado de sensores de imagen caerá un 11% este año
■ Según un estudio de mercado realizado por Strategies Unlimited, el mercado de sensores de imagen se contraerá un 11% en 2009 para situarse en un volumen de ventas de 6.400 M$. En su análisis, la consultora señala como causa fundamental del retroceso en el ciclo actual de la economía y al hecho de la fuerte demanda experimentada en los años precedentes en cámaras y teléfonos móviles, con lo cual asigna un crecimiento anual
medio en baremos de un solo dígito tras una década de incrementos anual compuestos del 22% registrados en la última década. Por países, Japón todavía mantiene la hegemonía en este mercado, con un 90% del mercado mundial de CCD, aunque asiste a la competencia de países como Corea y Taiwán. Sorprendentemente, según el estudio, estos dispositivos todavía mantendrán su preponderancia frente a los CMOS de menor coste.
55
Para aplicaciones biofotónicas
Primer diodo láser verde que entrega 1,5 W ■ Científicos de la universidad danesa de Lyngby acaban de poner a punto un diodo LED que, mediante la técnica de duplicación de frecuencia, entrega 1,5 W y establece una nueva marca en el ámbito de los láseres de semiconductor que emiten en esta longitud de onda. Este desarrollo implica además un nuevo reto como es el producir un láser que emita en verde habida cuenta la inexistencia de un material semiconductor que permita producir de forma directa dicha luz. Hasta la fecha la generación de luz verde y en alta potencia se realizaba con dispositivos doble o de cavidad externa con duplicación de frecuencia, así como en complejos sistemas de oscilador y amplificador maestro. Para llevar a cabo el dispositivo, los daneses utilizan una técnica denominada cónica en virtud de la cual se utiliza un diodo láser cónico como elemento de bombeo para la generación del segundo armónico, tras lo cual la luz se duplica en frecuencia en una configuración de un solo paso en utilizando un cristal de MgLN (niobato de litio dopado con óxido de magnesio)
que genera una salida de 1,58 W a una longitud de onda de 531 nm. Este prototipo es el elemento sobre el cual se continúa trabajando para reducir su tamaño actual de sobremesa e incrementar la eficiencia de conversión y por tanto la potencia de salida.
Controlador de fuente doble para OLED de matriz activa ■ Ricoh ha presentado el controlador R1285, un circuito diseñado para proporcionar una fuente de alimentación dual destinada a los visualizadores de tipo OLED de matriz activa (AMOLED). Esta tecnología se vislumbra como el siguiente salto para aplicaciones de telefonía móvil, reproductores MP3, PDA y otros dispositivos portátiles. Los visualizadores AMOLED requieren una doble fuente de alimentación que consiste en una positiva y otra negativa. Este modelo ofrece una solución integrada con sólo unos cuantos componentes externos. Las dos fuentes de alimentación incluyen un controlador MOSFET interno con bajo nivel de resistencia en conducción y elevada eficiencia. La tecnología AMOLED aporta sobre los visualizadores LCD un menor consumo, un diseño más robusto, más calidad de imagen, menor peso y, al mismo tiempo, menor coste de fabricación;
por todo ello, la progresión de la cuota de mercado va a ser importante los próximos años. ARRANQUE SUAVE El R1285 tiene una función de arranque suave para prevenir picos de corriente durante la secuencia de puesta en marcha. Además, el proceso es secuencial, eso implica que cuando la fuente positiva alcanza su nivel, entonces empieza la inicialización de la salida negativa. En ambos casos se incluye una función de autodescarga para poner las salidas a 0 V rápidamente, lo que permite prevenir fenómenos aleatorios durante la desconexión. Finalmente, también señalar que incluye un circuito de bloqueo de subtensión que desactiva el circuito cuando la tensión de entrada está por debajo de su umbral. También incluye funciones de sobrecorriente y sobretemperatura por lo que son circuitos con un elevado nivel de seguridad.
LED de media potencia y alto contraste de Osram ■ Osram Opto Semiconductors tiene en su nueva serie TopLED Black una gama de potencia encapsulada en un color negro mate que, según la empresa, ofrece un contraste mucho más elevado con una menor reflectividad que los dispositivos encapsulados en blanco, todo ello sin comprometer la intensidad luminosa por lo que son adecuados para aplicaciones de visualización puesto que mejoran su lectura incluso en ambientes de alta luminosidad. La nueva serie es el primer dispositivo de la familia TopLED que se incluye en un encapsulado negro y que alcanza una intensidad de 1,9 cd trabajando a 20 mA. Estos dispositivos también incluyen lentes y el elevado contraste permite su utilización en todo tipo de ambiente. Con un ángulo de haz de 60º, estos LED se han optimizado para aplicaciones de visualización y se encuentran disponibles en colores rojo y amarillo. Estos dispositivos son adecuados para aplicaciones de montaje superficial con colocación automática.
LED de alta estabilidad cromática de Philips Lumileds ■ Philips Lumileds ha introducido mejoras en sus LED de la familia Luxeon Rebel, que aportan mayores niveles de estabilidad del color en ámbar y de calidad de salida de luz. Esta nueva familia proporciona un flujo luminoso de 70 lm con una corriente de 350 mA por lo que son la solución adecuada para reducir el número de LED requeridos para un determinado flujo luminoso, lo que supone un ahorro en los costes de iluminación. Estos dispositivos encuentran su campo de aplicación principal en el segmento de automoción que utiliza un importante número de LED ámbar. Las mejoras introducidas en la calidad de los dispositivos permite reducir su número para proporcionar la misma salida de luz proporcionando una gran estabilidad de color sobre los cambios de temperatura, un aspecto fundamental en la industria de automoción. Philips Lumileds espera obtener la homologación de estos dispositivos para el mercado de automoción a lo largo de este mismo año. Mundo Electrónico | OCT 09
optrónica
Actualidad
56
Rusia invertirá 250 M€ en un proyecto europeo sobre rayos X ■ Rusia ha anunciado la inversión de 250 M€ en un proyecto de investigación europeo sobre láser de rayos X. En este proyecto se montará una planta de grandes dimensiones para trabajar a nivel molecular con nanomateriales por debajo de nivel atómico. La participación rusa la convierte en el segundo inversor del proyecto tras el gobierno alemán y debería ayudar a lograr rayos X de onda corta y alta energía. Se trata de generar unos haces de rayos X más cortos de 100 fs que puedan participar en los procesos de generación de materiales a nivel molecular de forma que se puedan generar puntos y materiales a escala nanométrica e incluso realizar experimentos holográficos a nivel atómico. La tecnología para la realización de XFEL europeo se basa en el trabajo realizado por el DESY (Sincrotrón de Electrones). El instituto de investigación incluirá un túnel ondulador con una longitud de 3,5 km y una sala de experimentos con 10 estaciones de medida. La importancia del proyecto viene con el aval de 12 países (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y ahora Rusia) y además China ha firmado un acuerdo de colaboración para participar en el proyecto. El principal contribuyente es Alemania que aporta el 50% de los fondos totales.
Primer diodo láser azul alternativa a los de iones de gas ■ Toptica Photonics anuncia el primer láser azul que combina la elevada potencia de salida con una coherencia superior a 25 m, lo que según el fabricante alemán se convierte en alternativa a sus homónimos de iones de gas en aplicaciones que abarcan desde la interferometría hasta la holografía en la gama espectral del azul-violeta. Caracterizado por entregar 50 mW a 405 nm, el dispositivo ofrece una anchura de línea espectral de 5 MHz, lo que según el fabricante garantiza una longitud de coherencia superior a 25 m con un consumo próximo a 10 W, que contrasta con los 50 W o superiores típicos de los láseres de iones de gas. OCT 09 | Mundo Electrónico
Compatible con vídeo compuesto PAL y NTSC
Equipos optoelectrónicos de Optral para fibra multimodo ■ La familia VM7 desarrollada por Optral permite el enlace de una señal de vídeo estándar y un canal de datos RS232, RS422 o RS485 a través de fibra óptica multimodo. Este equipo esta especialmente diseñado para la comunicación de las cámaras de vídeovigilancia motorizadas (DOMO) con el centro de control mediante fibra óptica para realizar interconexiones a larga distancia sin necesidad de repetidores. El sistema básico consiste en un transmisor y un receptor con una fibra óptica por canal de transmisión. La familia también dispone de modelos que permiten la transmisión y la recepción simultánea de ambas señales (vídeo y datos) a través de una sola fibra ópti-
ca. Los equipos incorporan control automático de ganancia, ofrecen la posibilidad de seleccionar el protocolo de comunicaciones RS232, RS422 o RS485 mediante conmutador. El equipo es compatible con la señal de vídeo compuesto PAL y NTSC, una impedancia entrada/salida de 75 ohmios y un ancho de banda de 10 MHz. El canal de datos RS232/422/485 alcanza velocidades de hasta 57600 bps, transmisión asíncrona dúplex total y semidúplex, y conexión mediante regleta CI. El equipo cumple las directivas europeas de compatibilidad electromagnética y alta tensión (marcaje CE) y está indicado para aplicaciones de vigilancia (CCTV) y entornos industriales.
LED de haz estrecho de Lumex ■ La familia QuasarBrite de Lumex está constituida por LED para montaje superficial con un haz de luz estrecho que proporciona alta intensidad en luz roja, verde o azul. Comparados con los dispositivos tradicionales, esta nueva familia de LED permite una reducción del 93% del ángulo de haz por lo que son adecuados para medicina, seguridad e iluminación visible y en sensores que requieran luz de alta intensidad concentrada. Los LED tradicionales no pueden proporcionar un haz estrecho sin la utilización de óptica externa, precisamente, es ahí donde la nueva familia aporta su
gran flexibilidad puesto que no requiere un sistema óptico externo para lograr unos haces de luz entre ±6º y ±10º, frente a los haces tradicionales que se encuentran entre ±45º y ±85º. La eliminación de óptica externa también aporta un ahorro de coste extra al sistema. El dispositivo cuenta con un reflector parabólico interno que también colima la luz en un haz, de forma que se logra una luz de elevada intensidad con el mismo consumo de un dispositivo LED estándar, es decir, 75 mW o menos, lo que se traduce en una intensidad de hasta 100 cd con un ángulo de visualización de ±6º.
Sensor de vídeo avanzado de OmniVision
■ OmniVision ha presentado el OV7739, un sensor de vídeo CMOS con un grosor de 3 mm desarrollado específicamente para las aplicaciones de alta sensibilidad a la luz, como los ordenadores portátiles. Además, tiene soporte para múltiples interfaces, incluyendo MIPI (Mobile Industry Processor Interface) que proporciona una plataforma sencilla cámaras únicas o múltiples. Es un dispositivo muy adecuado para aplicaciones de videoconferencia y de
grabación, además, es muy útil al creciente mercado de portátiles que, según un estudio realizado por Techno Systems, incorporarán en un 90% de los ordenadores una cámara integrada en 2013. Basándose en la arquitectura OmniPixel 3-HSm el dispositivo OV7739 de 1/7,5 pulgadas de OmniVision es un sensor de imagen de alta calidad para vídeoconferencias y grabación en todo tipo de condiciones de iluminación.
57
Nuevos desarrollos
Dispositivos LED para iluminación de Everlight ■ Los LED ganan peso en múltiples aplicaciones, no sólo para señalización sino también en iluminación o retroiluminación ya que aportan grandes ventajas en cuanto a ahorro de energía. Precisamente para las aplicaciones de retroiluminación LCD, la firma Everlight Electronics ha presentado dos nuevas series de dispositivos LED para montaje superficial: 99-51 y 62-127. El 99-51 es una serie de LED con iluminación lateral que proporciona hasta 2.200 mcd de luminosidad y se destina a aplicaciones de retroiluminación de pequeñas dimensiones (pantallas de hasta 10 pulgadas). Por su parte, los 62-127 tienen iluminación superior y proporcionan hasta 7200 mcd de intensidad luminosa con un flujo de salida elevado y permite manejar las grandes corrientes necesarias para iluminar monitores y TV de grandes dimensiones. En los dos casos se ofrecen ángulos de visualización típicos de 120º y bajo consumo de energía.
ACUERDO ENTRE LUMENOVA Y JENOPTIK Por su parte, Lumenova y Jenoptik acaban de anunciar una alianza estratégica a largo plazo en la que ambos fabricantes alemanes pretenden desarrollar nuevos dispositivos para aplicaciones en alumbrado público y en interiores, mientras, de forma simultánea abrir nuevas áreas de aplicación como el alumbrado de túneles. Los nuevos productos parten de la experiencia de Lumenova adquirida en su tecnología Lightengine, si bien se incluye en el proyecto abordar el desarrollo de ópticas de reflector avanzadas. Según la consultora estadounidense Strategies Unlimited, el mercado de iluminación con LED tendrá un valor superior a 5.000 M$ en 2012, lo que equivale a un índice de crecimiento anual compuesto del 28% en el período comprendido entre 2008 y 2012. Finalmente, científicos de la universidad de Illinois, del Instituto de In-
formática de Altas Prestaciones de Singapur y de la Universidad Tsinghua de Pekín han realizado un prototipo de un microvisualizador LED impreso en una delgada película plástica elástica que combina las ventajas tanto de los LED orgánicos como de los inorgánicos para aplicación en visualizadores de elevada flexibilidad mecánica. Para conseguirlo, los técnicos imprimieron una serie de LED inorgánicos ultradelgados dispuestos en diversas matrices de gran longitud que permiten crear sistemas de visualización de alta resolución y elementos de alumbrado de aplicación general gracias al desarrollo de una tecnología de crecimiento epitaxial para crear LED con tamaños hasta cien veces inferiores a los convencionales. De forma simultánea, se han desarrollado tecnologías y procesos específicos de impresión y ensamblaje que abren nuevas posibilidades de aplicación a los segmentos de la biología y la medicina.
Mundo Electrónico | OCT 09
productos y servicios
la solución
58
Medida en alta frecuencia
Analizador de señal y de espectro hasta 40 GHz con el FSV de Rohde & Schwarz R&S ha introducido mejoras en su familia de analizadores de señal y de espectro FSV para la gestión de las medidas hasta 40 GHz. Los fabricantes de sistemas de comunicación vía satélite, radar o militares que operan en este margen de frecuencias podrán aprovechar la elevada velocidad de medida, alta sensibilidad y práctico interface de pantalla táctil.
El FSV40 presenta un nivel de ruido reducido de –139 dBm (1 Hz) a 40 GHz y un TOI (third order intercept) de 18 dBm, lo que permite medir emisiones espurias sin distorsiones incluso con señales de alta intensidad. El FSV40 ofrece una velocidad de medida que permite realizar análisis con una anchura de 1 GHz y un ancho de banda con una resolución de 1 kHz en 2,5 s; este tiempo contrasta enormemente respecto a los 1.000 s que requería la generación anterior de analizadores dentro de su categoría. La velocidad de medida con control asegura una alta velocidad de transmisión en producción. La pantalla táctil y el teclado integrado en la pantalla facilitan la configuración manual. Rohde & Schwarz ofrece la opción R&S FSV-K30 para la medida del valor
de ruido y ganancia en receptores, componentes de amplificadores y módulos de sistemas. Al añadir esta opción ya no es necesario ningún sistema de medida de ruido adicional. La opción R&S FSV-K40 mide el ruido
CARACTERISTICAS TÉCNICAS ■ Diferentes modelos con medida de hasta 40 GHz. ■ Generador de seguimiento con margen de 100 kHz a 7 GHz. ■ Valor de ruido reducido de –139 dBm a 40 GHz. ■ Alta velocidad de medida. ■ Pantalla táctil. ■ Opción para las medidas de ruido (FSV-K30). ■ Opción para medidas de ruido de fase (FSV-K40). ■ Opción de generador de seguimiento (FSV-B9). ■ Opción de control externo del generador (FSV-B10).
OCT 09 | Mundo Electrónico
de fase de banda lateral única en osciladores. Esto significa que un solo equipo, el R&S FSV, puede determinar los parámetros clave de un oscilador: potencia de salida, frecuencia y estabilidad de frecuencia. Juntas, las opciones R&S FSV-B9 y -B10 convierten al FSV en un analizador de red escalar. El generador de seguimiento integrado (FSV-B9) cubre el margen de 100 kHz hasta 7 GHz. Para las frecuencias más altas, el analizador utiliza generadores de señal externos como generadores de seguimiento conectados mediante la opción FSV-B10 con el fin de poder medir los dispositivos de dos puertos. Esta opción permite realizar medidas en dispositivos de conversión en frecuencia así como medidas en multiplicadores y divisores de frecuencia.
59
HARDWARE
Ordenador con procesadores Atom para entorno industrial El ASM-AT270 basado en el procesador Atom N270 resulta indicado tanto para el hogar como para aplicaciones industriales porque no necesita ventilación forzada y tiene un tamaño compacto de 182x257x25 mm. Gracias a su sistema de ahorro de energía y su exclusivo disipador térmico este sistema es capaz de funcionar ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana, de forma estable y silenciosa. El ASM-AT270 además está optimizado para aplicaciones de señalización digital que de dispone de un sistema de anclaje completamente compatible con VESA para permitir una fácil integración con visualizadores. Con sus diferentes opciones de entrada salida y su doble LAN Gigabit permite fácilmente proporcionar información enriquecida para plataformas de señalización digital. ■ Fabricante: Avalue Technology ■ Comercializa: Venco Electrónica
POTENCIA
Convertidores CC/CC miniatura La serie PHV de convertidores CC/CC miniatura de alto rendimiento y muy bajo nivel de ruido, tiene las siguientes características para tensiones de salida de hasta 2000 V: rendimiento del 72%, caja con apantallamiento metálico, montaje sobre placa y potencia máxima de salida 5 W. La tensión de salida es ajustable mediante señal analógica. Tiene protección de sobrecargas y muy bajo nivel de rizado (60 mVpp) con estabilización del 0,01%. Con una entrada de 12 V es un convertidor muy compacto que tiene un margen de temperatura de funcionamiento de -10 a +50ºC. ■ Fabricante: Bellnix ■ Comercializa: Astar Ingenieros
ACCESORIOS
Cajas de plástico para electrónica La nueva caja de plástico de este fabricante se destina principalmente a aplicaciones de electrónica/electricidad, con anclaje a pared o a carril DIN, de mayor longitud que las actuales alcanza los 210 mm de longitud o 12 módulos y dispone de 12 versiones diferentes, ventiladas, cerradas, para distintos tipos de bornas de conexión, colores, tapa superior transparente, etc., incluso adaptada a las aplicaciones específicas de cada cliente. ■ Fabricante: Bernic ■ Comercializa: JM Semiconductores
ALIMENTACIÓN
Fuente para equipos de instrumentación La serie HMP de fuentes de alimentación destaca por su administración propia inteligente de potencia, gracias a la cual se puede obtener una corriente superior (hasta 10 A por canal) en la gama media de tensiones (hasta 16 V), obteniendo incluso en carga máxima unos valores excelentes de rizado (<150 µV). Para aplicaciones de máximas exigencias, como la verificación de semiconductores, en las que se precisan resoluciones elevadas en el ajuste y en la lectura de los valores, los equipos de la serie HMP proporcionan resoluciones de 1 mV/0,1 mA. La función EasyArb proporciona la posibilidad añadida de programar libremente funciones de tensión y de corriente, de forma sencilla. La fuente de alimentación de 384 W, modelo HM7044 ofrece 4 canales (4x 32 V, 3 A). ■ Fabrica y comercializa: Hameg
POTENCIA
Regulador lineal programable digitalmente para alimentar FPGA, DSP y ASIC El modelo LT3070 es un regulador lineal programable digitalmente que se caracteriza por una caída de tensión muy reducida, así como un bajo factor de ruido y una buena respuesta a transitorios que proporciona una corriente de salida de 5 A. La caída de tensión a la salida es de 85 mV y el factor de ruido de 25 µV en la banda de 10 Hz a 100 kHz. El dispositivo logra una ganancia unidad en todo el ancho de banda de 1 MHz acoplado con un condensador cerámico de 15 µF. Resulta adecuado para alimentar dispositivos de alta corriente como FPGA, DSP, ASIC, microprocesadores y dispositivos de almacenamiento. La salida es programable digitalmente y con una precisión del 1% en todo el margen. La entrada del regulador se sitúa entre 0,95 V y 3,0 V. El dispositivo se ofrece en un encapsulado QFN de 28 contactos con una dimensiones de 4x5x0,78 mm y tiene un margen de temperatura operativo entre -40 y +125ºC. ■ Fabricante: Linear Technology ■ Comercializa: Arrow-Iberia Electrónica
Mundo Electrónico | OCT 09
productos y servicios 60
ALIMENTACIÓN
Puentes rectificadores
Los puentes rectificadores S16 en formato D2PAK se destinan a fuentes de alimentación y sistemas de regulación de tensión. La principal característica de estos nuevos puentes rectificadores es que están compuestos internamente de dos diodos rectificadores en serie. Esta configuración permite utilizar el puente como rectificador de media o de doble onda. El encapsulado está preparado para su utilización en sistemas automatizados SMD, lo que nos ahorrará los habituales costes de colocación de inserción de los puentes convencionales. Cada diodo rectificador interno soporta 8 A nominales para adaptarse a fuentes de elevada potencia. ■ Fabricante: Diotec Semiconductor ■ Comercializa: Sagitrón
OPTOELECTRÓNICA
Optoacopladores con aislamiento óptico Las series de optoacopladores VO610A y VO615A están basadas en un fototransistor acoplado ópticamente con un diodo emisor de infrarrojos de arseniuro de galio. Todo ello en un encapsulado plástico de 4 patillas dobles en línea. Por su construcción presentan una alta estabilidad en la distancia entre E/S. Además son muy robustos y dan protección ante sobrecargas eléctricas, ya que además disponen de una baja capacidad E/S durante su larga vida útil. Están indicados para aplicaciones que requieran de una protección segura contra sobrecargas eléctricas de clase I – IV, tal como fuentes conmutadaa, interfaces con periféricos o interfaces con microprocesadores. ■ Fabricante: Vishay ■ Comercializa: RC Microelectrónica
MEDIDA
Comprobadores de CA Los medidores de parámetros de alterna Datel de este fabricante realizan medidas críticas en equipos conectados a la red de CA. Realizan comprobaciones en voltios, amperios, vatios, así como el factor de potencia. Las funciones son seleccionables por el usuario tanto en modo continuo como en lectura fija. Una tensión de alimentación universal entre 85 VCA y 265 VCA y un transformador de corriente interna permiten trabajar en dos escalas de 30 A y 100 A. Son apropiados para unidades de distribución de alimentación (PDU), tienen un bajo consumo y carcasa robusta, incluye un LED de alto brillo con 4 dígitos de 9,2 mm. Al mismo tiempo cuenta con módulo opcional de lectura de frecuencia con una resolución de 0,1 Hz. Con unas dimensiones de 53,3x36,3x12,95 mm tiene un margen de temperaturas de funcionamiento de 0 a +60ºC. ■ Fabricate: Murata Power Solutions ■ Comercializa: Astar Ingenieros
OPTOELECTRÓNICA
LED multichip de alta luminosidad Los LED multichip capaces de ofrecer una gran luminosidad así como una gran flexibilidad para crear la configuración que su aplicación requiera. Los ACULED VHL (Very High Lumen) se ofrecen en versión monocroma (UV, azul, verde, amarillo, rojo, IR, blanco) así como en versiones RGB, con flujos luminosos de hasta 325 lm (85 cd). La resistencia térmica del encapsulado de estos dispositivos puede llegar a ser de hasta 4,5 K/W, en función de la configuración de los chips. Además cada chip tiene sus ánodos y cátodos separados del resto, con lo que cada chip puede ser controlado individualmente. Sus principales aplicaciones son iluminación general, decorativa, automoción, transporte, equipos de instrumentación médica o equipos de entretenimiento. ■ Fabricante: Perkin Elmer ■ Comercializa: Monolitic
VISIÓN
Cámara con 90º de ángulo de campo La serie FPDJ9 se compone de módulos de cámara para telefonía móvil con un ángulo de cámara de 90º (el ángulo estándar actual es de 60º) y una resolución de 1/10 de VGA. Estos componentes de 5,0x5,0x2,74 mm alcanzan una calidad de focal de F2,8 que proporciona una elevada calidad de imagen en una cámara de muy reducidas dimensiones. También puede instalarse en ordenadores portátiles y otros dispositivos de pequeño tamaño.
AUTOMOCIÓN
Amplificador de filtro de vídeo analógico El modelo MAX9532 es un amplificador de vídeo analógico que proporciona conexiones estándar para aplicaciones de visualización en automoción. Se ha diseñado específicamente para este segmento de mercado y puede soportar tensiones de hasta 18 V lo que elimina la necesidad de resistencias en serie externas, las aplicaciones van desde el entretenimiento hasta la ayuda a aparcamiento. Trabaja a partir de una alimentación de 3,3 V a la vez que proporciona una señal de vídeo estándar sin offset. Sus características le permiten suministrar señales de vídeo de alta calidad a cualquier tipo de pantalla utilizando un filtro paso banda plano de ±1 dB que trabaja hasta 9,5 MHz con una atenuación de 42 dB a 27 MHz. El dispositivo se suministra en un encapsulado microMAX de 10 patillas y una huella de 3x3 mm. Trabaja en un margen de temperaturas de -40 a +125ºC.
■ Fabrica y comercializa: Alps Electric ■ Fabrica y comercializa: Maxim Integrated Products OCT 09 | Mundo Electrónico
61
MEDIDA
Buscador de señales TDT El TVHunter es un buscador de TDT que permite alinear las antenas de una manera rápida e incorpora todas las medidas necesarias para asegurar una recepción de calidad: potencia del canal, MER, CBER, VBER, etc., tanto en formato numérico como gráfico. Ha sido preparado para su utilización en condiciones de trabajo exteriores adversas, dispone de pantalla retroiluminada y ofrece una larga duración de la batería. El TVHunter es un certificador que proporciona información fiable de los canales que se reciben en la instalación.
OPTOELECTRÓNICA
■ Fabrica y comercializa: Promax Electrónica
Los 15 nuevos modelos de MOSFET de este fabricante se destinan específicamente al mercado de retroiluminación a televisores LCD y monitores. Los dispositivos se han encapsulado en formatos TO252 y SO8 para manejar una elevada potencia, así como una rápida conmutación que requieren las nuevas arquitecturas de visualización de alta eficiencia de tipo CCFL. Ajustados a 30 V, los MOSFET de canal N en encapsulado SO8 se adaptan a inversores y ahorran espacio respecto a otras alternativas. En topologías de medio puente y puente completo proporcionan una combinación de MOSFET de canal N y P. En caso de retroiluminación con múltiples lámparas, la opción de encapsulado TO252 se ajusta a los elevados requisitos de potencia y han optimizado su resistencia en conducción y las prestaciones de la carga de puerta, los nueve dispositivos de canal N y los tres de canal P soportan tensiones de 20 V a 60 V.
MOSFET para retroiluminación de televisores LCD y monitores
CONECTORIZACIÓN
Paneles de conexión de 19 pulgadas La gama de paneles de 19 pulgadas LexCom forma parte de una solución para la configuración y conexión de datos, fibra óptica y telefonía, y para la centralización de la infraestructura de TI y redes. La versión apantallada ofrece soporte hasta la categoría 6a. El panel de fibra óptica proporciona tapas protectoras transparentes y una función de guía integrada para los cables de conexión. El panel de telefonía tiene capacidad para 50 puertos con una estructura de guía y gracias a una serie de innovaciones facilita la instalación de IT y redes. El panel de datos presenta una configuración frontal de 24 conectores RJ45. También existe una versión preequipada con conectores, obturadores, portaetiquetas y un organizador de cables en la parte trasera. Además, gracias a la función Quick Fix es fácil de extraer. Algunas de sus características son: numeración frontal clara con código de colores, numeración de las posiciones traseras, conexión a tierra automática y gestión de los cables.
■ Fabrica y comercializa: Diodes
■ Fabricante: Himel ■ Comercializa: Schneider Electric España
SUSCRIPCIÓN Sí, deseo suscribirme a la revista Mundo Electrónico acogiéndome para ello a una de las siguientes modalidades: � BÁSICA > Mundo Electrónico (11 ediciones/año) - 97,00 € (Extranjero: 110,00 €) � PLUS > Mundo Electrónico (11 ediciones/año) + Ruta de Compras del Sector Electrónico (edición anual) - 205,00 € (Extranjero: 238,00 €) � PREMIUM > Mundo Electrónico (11 ediciones/año) + Ruta de Compras del Sector Electrónico + Productrónica (11 ediciones/año) 238,00 € (Extranjero: 297,00 €)
Forma de pago
Remitente
Contra reembolso (sólo para España)
Nombre Empresa Dirección
Cheque a nombre de GRUPO TECNIPUBLICACIONES S.L.
Población Provincia Teléfono E-Mail Web
CP País Fax
Transferencia bancaria: Banco Guipuzcoano 0042 0308 19 0100011175 Transferencia bancaria: BBVA 0182 4572 48 0208002242 Domiciliación bancaria Banco / Caja: Codigo cuenta cliente
NIF**/CIF
ENTIDAD OFICINA DC
Día de pago:
Plazo:
**imprescindible para cursar pedidos tanto para empresas como particulares SERVICIO DE ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
902 999 829 suscripciones@tecnipublicaciones.com Fax. 93 349 93 50 Grupo Tecnipublicaciones S.L. C/Enric Granados 7, 08007 Barcelona www.grupotecnipublicaciones.com
Nº CUENTA
Cargo a mi tarjeta Nº Caduca el VISA
Firma
(titular de la tarjeta)
MASTER CARD
Declaración de Privacidad La información facilitada se guardará en un fichero confidencial propiedad de Grupo TecniPublicaciones S.L. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de carácter personal, puede ejerecer el derecho a acceder a dicha información para modificarla o cancelarla, así como negarse a que sea usada con fines publicitarios, solicitándolo por escrito a: Grupo TecniPublicaciones S.L. – Avda. Manoteras, 44 – 28050 Madrid. España
Cargo o Función 01 Director 02 Jefe de Departamento o Producto 03 Ingeniero / Cuadro / Jefe de proyecto 04 Técnico 05 Otros: Departamento 01 Administración / Gestión 02 Comercial / Márketing 03 Compras 04 Dirección General 05 Mantenimiento 06 Documentación 07 Enseñanza 08 Informática
09 10 11 12 13 14 15 16 21
Estudios Métodos Producción I+D Técnico Técnico Comercial Automatización Control de Calidad Instrumentación
Actividad Principal 01 Fabricación / Producción 02 Representación / Distribución 03 Almacenista 04 Detallista 05 Estudios Número de trabajadores de su empresa 01 1 a 5 05 100 a 499 02 6 a 9 06 500 a 999 03 10 a 49 07 1.000 a 4.999 04 50 a 99 08 Más de 5.000 Sector de actividad de su empresa
Mundo Electrónico | OCT 09
productos y servicios 62
ALIMENTACIÓN SENSORES
Frontal para dispositivos inductivos El MCP2036 puede combinarse con microcontroladores PIC de 8, 16, 32 bit o con dsPIC para realizar una solución de teclado inductivo. El MCP2036 incluye el multiplexor, el mezclador de frecuencia, un amplificador, un controlador y una referencia de tensión. Incorpora un modo de bajo consumo y permite configurar con componentes pasivos externos la ganancia y la frecuencia. Este dispositivo trabaja en el margen 2,7 V a 5,5 V y está disponible en encapsulados PDIP-14, SOIC-14 y QFN-16. Microchip también cuenta con una herramienta para el diseño de teclados y aplicaciones inductivas: el software de diseño Deflection Tool. Este programa permite, mediante un entorno gráfico sencillo y cuidado, seleccionar el tipo de material para el teclado, el grosor del material, la forma de la tecla y el diámetro. ■ Fabricante: Microchip Technology ■ Comercializa: Sagitrón
Convertidores CC/CC aislados de 3 W y 6 W La serie JHM de convertidores CC/ CC aislados y compactos de baja potencia cuentan con la opción de montaje en placa de 3 W o 6 W y con encapsulado estándar industrial DIP de 24 patillas. Los convertidores están diseñados conforme a los estándares de seguridad UL/ IEC 60601-1 y CSA-C22.2 No 601.1. Los convertidores ofrecen una tensión de aislamiento de hasta 3000 VCA entre entrada y salida durante un minuto, cumpliendo así los requisitos de aislamiento del secundario para aplicaciones BF y CF y con aislamiento de 5000 VCA hasta 10 ms para pruebas de desfibrilación. Cualquier equipo médico que pueda suponer un contacto con el paciente debe proporcionar un alto aislamiento de tensión y tener una bajísima corriente de fugas. Con tan sólo 2 µA de corriente de fugas y una capacidad de entrada a salida inferior a 20 pF, la serie JHM reúne estos requisitos. Las unidades de 3 W y 6 W están disponibles en versiones de 12 o 24 VCC de entrada nominal, cubriendo márgenes de 10 VCC a 17 VCC o 20 VCC a 30 VCC. ■ Fabricante: XP Power ■ Comercializa: Venco Electrónica
AUDIO
Altavoces cerámicos piezoeléctricos Con una altura de 1,2 mm, los nuevos altavoces cerámicos piezoeléctricos de la serie VSLBP191E proporcionan una forma rectangular que mejora su respuesta en frecuencia y minimiza el espacio necesario por estos componentes en los dispositivos portátiles. La respuesta en frecuencia plana proporciona un ajuste adecuado tanto para la reproducción de voz como de música. Como no incorpora partes magnéticas, está completamente libre de interferencias y además al tratarse básicamente de cargas capacitivas reducen considerablemente el consumo de energía, sobre todo en la banda de voz. Permiten generar múltiples modos de oscilación dado sus diafragmas rectangulares de forma que puede crear picos en el eje de frecuencias. Logra una ganancia de 90 dB medida a 1 kHz con una tensión de 5,0 V. ■ Fabrica y comercializa: Murata
POTENCIA PROTECCIÓN
Protectores de sobretensiones transitorias La serie 400 está constituida por varios modelos de protectores de sobretensiones transitorias adecuados para la protección individual de equipos, en cuya entrada de alimentación (220 V, 25 A) se deben conectar, en los terminales fase/neutro/tierra. Tiene una capacidad instantánea de absorción de 10.000 A de pico, recorta la tensión en 500 V y tiene un tiempo de respuesta inferior a 5 ns. El efecto protector se extiende a todos los modos posibles, fase/tierra, fase/neutro y tierra/neutro. Las conexiones de E/S son de tipo tornillo con regleta de alta protección para el operario. ■ Fabricante: MCG ■ Comercializa: Electrónica de Medida y Control
Regulador lineal de baja caída La familia de reguladores lineales de este fabricante incluye los modelos MIC5380 y MIC5381 que ofrecen como principal característica una caída de tensión de 155 mV con 150 mA de salida con un rechazo de rizado de alimentación (PSRR) de más de 60 dB y una corriente en reposo de 32 µA, todo ello con un formato muy reducido con una huella de 1,0x1,0 mm en un encapsulado MLF de 6 contactos. Se dirige a aplicaciones portátiles avanzadas como teléfonos móviles, módulos para cámaras o videocámaras. ■ Fabrica y comercializa: Micrel Semiconductor
CONMUTACIÓN
Interruptor magnético de lengüeta El GR150 es un interruptor magnético de lengüeta con una longitud de 3,7 mm. Se ha ajustado para trabajar con potencias de 1 W y puede conmutar 30 V/0,05 A con una tensión de ruptura máxima de 100 V. Su sensibilidad es de 3 A a 20 A. ■ Fabrica y comercializa: Standex Electronics
OCT 09 | Mundo Electrónico
63
COMUNICACIONES
Controladores de Ethernet a 100 Mbps El ENC624J600 es un controlador de interface a Ethernet de 100 Mbps conforme a IEEE 802.3. Estos controladores para Ethernet combinan un interface físico (PHY) 10/100Base-TX y un controlador de acceso al medio (MAC) con un núcleo de seguridad criptográfica de hardware y se pueden conectar a cualquier microcontrolador PIC mediante un interface estándar SPI o un interface paralelo flexible. Además, cada dispositivo tiene una única dirección MAC programada en fábrica y 24 KB de SRAM configurable para almacenamiento temporal de transmisión/recepción de paquetes y almacenamiento de datos. Esta combinación de velocidad, flexibilidad y funciones permite que los diseñadores puedan crear aplicaciones embebidas rápidas y seguras con conexión a red y a Internet que minimizan el espacio en la placa, el coste y la complejidad. El controlador para Ethernet ENC624J600 se suministra en encapsulados QFN o TQFP de 44 patillas o TQFP de 64 patillas. Los controladores ENC624J600 también integran núcleos de seguridad criptográfica de hardware que ejecutan algoritmos de cálculo RSA, Diffie-Hellman, MD5 y SHA-1 como soporte a protocolos criptográficos como SSL/TLS, SSH y varias VPN. ■ Fabricante: Microchip Technology ■ Comercializa: Acal, Avnet Silica, Farnell In One, Future Electronics, Sagitrón
AUTOMOCIÓN
Amplificador de bajo ruido para vehículos El modelo MAX2634 es un amplificador de bajo ruido diseñado específicamente para la apertura de puertas sin llave y para la monitorización de presión de las ruedas que trabaja en las bandas de 315 y 433 MHz. Se ha diseñado utilizando una tecnología SiGe con procesos BiCMOS que le permite mejorar la sensibilidad con un factor de ruido de 1,25 dB y un consumo de 2,5 mA. También permite reducir las pérdidas de alimentación por debajo de 1 µA eliminando los dos transistores discretos que se utilizan habitualmente para la función de desconexión, al tiempo que elimina la necesitad de los condensadores de bloqueo de CC. Es un dispositivo completamente homologado AEC-Q100 que trabaja en un margen de tensiones de 2,2 y 5,5 V, para un margen de temperaturas de -40 a +125ºC y encapsulado en un SC70 de 6 patillas con una huella de 2,0x2,2 mm. ■ Fabrica y comercializa: Maxim Integrated Products
COMUNICACIONES
Sistemas M2M SMD Los modelos EES3, EGS5, EGS3 y BGS3 son dispositivos LGA optimizados para montaje superficial que incorporan un procesador ARM9 unido a la pila de software Cinterion M2M. Esta serie porta escalabilidad y un amplio número de características especializadas en un encapsulado muy compacto así como compatibilidad con los productos existentes para aumentar la flexibilidad de diseño. Todas ellas específicas para el mercado M2M.
ÓPTOELECTRONICA
Equipos de comunicaciones para fibra óptica multimodo
■ Fabricante: Cinterion Wireless Modules ■ Comercializa: Anatronic
La familia VM7 de equipos optoelectrónicos permite el enlace de una señal de vídeo estándar y un canal de datos RS232, RS422 o RS485 a través de fibra óptica multimodo. Estos equipos están especialmente diseñados para la comunicación de las cámaras de vídeovigilancia motorizadas (DOMO) con el centro de control mediante fibra óptica. La utilización de este medio de comunicación garantiza una completa inmunidad ante cualquier tipo de interferencia y es posible realizar interconexiones a larga distancia sin necesidad de repetidores. El sistema básico consiste en un transmisor y un receptor con una fibra óptica por canal de transmisión. La familia también dispone de modelos que permiten la transmisión y la recepción simultánea de ambas señales (vídeo y datos) a través de una sola fibra óptica. Los equipos VM7 incorporan control automático de ganancia (CAG), ofrecen la posibilidad de seleccionar el protocolo de comunicaciones RS232, RS422 o RS485 mediante un conmutador. ■ Fabrica y comercializa: Optral Mundo Electrónico | OCT 09
agenda 64
Con un tamaño más reducido y selecto
SIMO Network se concentra en el área profesional
T
Nuria Calle
ras un año de ausencia, SIMO volvió a Ifema con un enfoque exclusivamente profesional. En la nueva estructura convivieron el área tradicional de exposición, nuevos contenidos en formato de conferencia y un espacio interactivo basado en el concepto Web 2.0. Hace poco más de un año Feria de Madrid (Ifema), anunció el aplazamiento de SIMO 2008 para cambiar y reconducir el modelo ferial de servicios y soluciones TIC para empresas. El pasado 22 de septiembre el recinto madrileño volvió a acoger este conocido encuentro tecnológico que ahora ha sido bautizado como ‘SIMO Network, Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC’. La principal exposición tecnológica española regresó no sólo con nuevo apellido, sino también con otras novedades. El logotipo, el cambio de fechas (normalmente se celebraba en noviembre), una duración de sólo tres días y entre semana, junto con la utilización de únicamente dos pabellones, fueron los signos externos de una importante renovación de formato. En esta edición, la tradicional SIMO dejó a un lado la parte del consumo, que atraía a cerca de 300.000 visitantes, y se centró en profesionales y pymes. Según sus responsables, el nuevo modelo se ha orientado a favorecer la interrelación entre los principales agentes del sector, y una oferta dirigida a prescribir tecnología para la empresa como herramienta de competitividad.
OCT 09 | Mundo Electrónico
La estructura mostró un enfoque basado en tres áreas: un espacio expositor, un programa de conferencias y una “comunidad virtual”. MÁS DE 300 EXPOSITORES En total 309 compañías expusieron sus principales novedades tecnológicas. El pabellón 9 concentró a la mayoría de las empresas expositoras, mientras que el pabellón 7 fue exclusivo para Microsoft, que destinó una parte importante a las empresas colaboradoras, claves para el lanzamiento de Windows 7 y de otras propuestas de la compañía. Cuando faltaba un mes para su presentación oficial a escala mundial, Microsoft Ibérica aprovechó la ocasión para desvelar detalles de su nuevo sistema operativo como su rapidez de arranque o su utilización con pantallas táctiles. SIMO Network contó con un programa de conferencias que, coordinado el Instituto de Empresa (IE), se presentó como uno de los grandes elementos diferenciadores de esta convocatoria. Los asistentes pudieron escuchar y discutir sobre temas como la definición del nuevo entorno tecnológico, caracterizado por el paso de muchos productos a servicios, así como por la transición a la llamada “computación en nube”. También se abordaron asuntos como las tendencias en el desarrollo de la movilidad o la convergencia digital. Asimismo, la feria incluyó otras actividades dirigidas al
intercambio de experiencias como el Foro SIMO Network, reuniones, charlas, presentaciones de producto y toda una serie de actividades para el Canal de Distribución. FERIA-WEB 2.0 La “comunidad virtual” fue otra de las grandes apuestas del salón. Concebida como un espacio interactivo desarrollado en base al concepto de la Web 2.0, SIMO Network mostró su carácter abierto utilizando Internet y todas las posibilidades que sus herramientas ofrecen. Pese al acceso restringido al público profesional en el recinto ferial, el evento tuvo presencia en la red a través de www.simovirtual. com. De esta manera, todos los interesados, profesionales o no, pudieron seguir en directo las diferentes conferencias y participar a través de las redes sociales Twitter y Facebook. Los responsables de la feria se sienten satisfechos con el desarrollo de la cita. Según la organización, se han superado ligeramente los objetivos de asistencia con 20.896 visitantes. Además, más 4.000 personas estuvieron presentes en el programa de conferencias y los distintos eventos, y más de 2.000 navegantes siguieron las conferencias a través de Internet. Los comentarios de los asistentes también fueron, en general, positivos. Valoraron de forma especial que se centrara en los servicios, la profesionalización y la selección de ponentes.
65
BREVES 17 Noviembre
NOORDWIJK (17-18 NOVIEMBRE) EUROPEAN NANOELECTRONICS FORUM
Microchip y Sagitrón dedican un seminario a la electrónica de bajo consumo El fabricante Microchip Technology y su distribuidor Sagitrón organizan conjuntamente una serie de seminarios, de un día de duración, que recorrerá varias ciudades de España desde finales de octubre. El contenido de estos seminarios se centra en los dispositivos de bajo consumo, especialmente en soluciones basadas en microcontroladores ya que Microchip es el primer fabricante mundial de estos circuitos. Esta compañía presentó recientemente su tecnología XLP nanoWatt, que se ha incorporado en algunos modelos de microcontroladores anunciados como los de menor consumo en modo dormido existentes en el mercado. La alimentación sin hilos de sistemas embebidos, la incorporación de LCD y pantallas gráficas a los equipos, la
conectividad inalámbrica WiFi en sistemas embebidos, la introducción de la tecnología de sensado táctil de Microchip y el aumento de la conectividad mediante los microcontroladores PIC32 son aspectos tratados en los seminarios. Los asistentes recibirán una completa documentación y podrán verse beneficiados con descuentos en la compra de herramientas de desarrollo de Microchip. Éstas son las ciudades y las fechas de celebración: Madrid (22 octubre), Barcelona (3 noviembre), Valencia (5 noviembre), Bilbao (24 noviembre), Zaragoza (26 noviembre), Sevilla (12 enero) y Santiago de Compostela (4 febrero). Las reservas pueden realizarse por teléfono llamando a los siguientes números: 91 806 3794 y 93 634 2810.
Catrene (Cluster for Application and Technology Research in Europe on Nanoelectronics) y Eniac (European Nanoelectronics Initiative Advisory Council) convocan este evento que permitirá conocer las iniciativas comunitarias en materia de investigación en Nanoelectrónica. www.nanoelectronicsforum2009.org
17 Noviembre
PARÍS (17-19 NOVIEMBRE) CARTES & IDENTIFICATION 2009 La autenticación con un alto nivel de seguridad será uno de los aspectos más relevantes en este evento sobre seguridad digital y tecnologías inteligentes. Los organizadores esperan a 20.000 visitantes y 1.500 congresistas, así como la participación de 500 empresas. Rusia es el país invitado y el desarrollo sostenible tendrá también un gran protagonismo. www.cartes.com
24 Noviembre
NÚREMBERG (24-26 NOVIEMBRE) SPS/IPC/DRIVES 2009 Esta convocatoria cubre, coincidiendo con la 20ª edición, aspectos tecnológicos relacionados con el control, accionamientos, interfaces hombre-máquina (HMI), comunicaciones industriales, sensores, software para la industria, componentes electromecánicos y periféricos. El año pasado atrajo a 1.386 expositores. www.mesago.de
Diez ciudades españolas acogerán los seminarios de Agilent sobre osciloscopios y analizadores lógicos La necesidad de depurar los diseños digitales exige una selección cuidadosa de la instrumentación, y dentro de ésta osciloscopios y analizadores lógicos desempeñan un papel fundamental. Con tal motivo, Agilent Technologies convoca una serie de seminarios que se desarrollarán en una decena de ciudades españolas. Estos seminarios están dedicados principalmente a los fundamentos de medida con osciloscopios analógicos y mixtos y con analizadores lógicos, así como a las aplicaciones y a la inclusión y extracción de señales en sistemas embebidos. Éstas son las ciudades y las fechas de celebración del seminario: Vigo (15 oc-
tubre), Barcelona (20 octubre), Cantoblanco, Madrid (21 octubre), Cartagena
(22 octubre), Valencia (23 octubre), Granada (27 octubre), Málaga (28 octubre), Sevilla (29 octubre), Puerto Real, Cádiz (30 octubre), Zaragoza (11 noviembre), Madrid (12 noviembre), Arrasate-Mondragón, Guipúzcoa (13 noviembre), Valladolid (17 noviembre), Salamanca (18 noviembre) y Ciudad Real (19 noviembre). La asistencia a este seminario es gratuita y el número de plazas limitado. Para formalizar la inscripción pueden llamar al número de teléfono 91 631 3300, enviar un mensaje de correo electrónico a contactcenter_spain@agilent.com o visitar la siguiente web: www.agilent.es/find/seminario_ osciloscopios_analizadoreslogicos Mundo Electrónico | OCT 09
índices y avances 66
Índice de anunciantes Mundo Electrónico - Octubre 412
Ambilamp .................................... 67 Estanflux ...................................... 17 Fadisel ..................................... 4, 41 Farnell Components ................... 15 Fluke Ibérica................................ 20 Mentor Graphics ......................... 13 Microchip Technology ................ 11 MSC Iberia ................................... 16 National Semiconductor ............... 9 Novatronic Sistemas ............ 19, 21 Phoenix Contact ................. Portada Rodhe&Schwarz .......................... 68 RC Microelectrónica ............... 2, 33 Rutronik ......................................... 7 Sutelco ......................................... 18
Próximo número - 413 La próxima edición de Mundo Electrónico incluirá el suplemento Sensórica y, entre otros, un artículo dedicado a la selección de transistores para el diseño de reductores síncronos de alta frecuencia.
Tendencias
Selección de transistores para reductores síncronos de alta frecuencia M. Rodríguez, A. Rodríguez, P.F. Miaja y J. Sebastián Universidad de Oviedo NAND gestionada, una alternativa a la flash NOR Andreas Krizan Rutronik
Sugerencias de diseño Sensórica
Sensores a buen precio Monitorizar el sueño Aterrizar aviones: cómo hacerlo con rapidez y seguridad
Índice de Empresas citadas Acal .............................................................63 AFC Ingenieros ...........................................46 Alps Electric................................................60 Altera...........................................................10 AMD ...........................................................14 Anatronic.....................................................63 Anritsu.........................................................16 Arrow-Iberia Electrónica .......................28,59 Astar Ingenieros .....................................59,60 AUO ............................................................54 Avalue Technology .....................................59 Avnet ......................................................28,63 Bellnix .........................................................59 Bernic ..........................................................59 Bosch...........................................................18 Cinterion Wireless Modules ........................63 CMO ...........................................................54 Diodes .........................................................61 Diotec Semiconductor.................................60 Electr. de Medida y Control ........................62 Everlight......................................................57 Exfo .............................................................15 Fairchild Semiconductor .............................19 Farnell ............................................6,22,34,63 Fujitsu .........................................................19 Future Electronics .......................................63
OCT 09 | Mundo Electrónico
Hameg .........................................................59 Hewlett-Packard..........................................14 Himel...........................................................61 Infineon Technologies ...................................6 International Rectifier .................................15 Jenoptik .......................................................57 JM Semiconductores ...................................59 LeCroy ........................................................10 LEM ............................................................21 LG Display ..................................................54 Linear Technology ..............................8,12,59 LucidPort.....................................................19 Lumenova ...................................................57 Lumex .........................................................56 Maxim .................................................8,60,63 MCG ...........................................................62 Micrel Semiconductor.................................62 Microchip Technology ...........................62,63 Monolitic .....................................................60 Murata ............................................6,20,60,62 Narda STS ...................................................14 National Instruments .....................................6 NEC Electronics............................................6 OmniVision .................................................56 Optral .....................................................56,63 Osram ..........................................................55
Panasonic ......................................................6 Perkin Elmer ...............................................60 Philips Lumileds .........................................55 Premo .....................................................29,36 Promax Electrónica .....................................61 RC Microelectrónica ..............................29,60 Reichle & De-Massari.................................20 Renesas Technology ......................................6 Ricoh ...........................................................55 Rohde & Schwarz ..................................18,58 Sagitrón .............................................60,62,63 Samsung .................................................10,54 Schneider Electric .......................................61 Semtech .......................................................16 Sharp ...........................................................54 Standex Electronics.....................................62 Tektronix .............................................6,12,46 Texas Instruments ....................................8,42 Toptica Photonics ........................................56 Venco Electrónica ..................................59,62 Vishay .........................................................60 XP Power ....................................................62 Yokogawa....................................................13