Entrevista Esther Gómez, Directora General de Fibernet
mundo Nº 445 ENCUENTRO EMPRESARIAL: IV Encuentro Empresarial de “Mundo Electrónico” sobre Instrumentación de medida y test
DOSSIER: Nuevo osciloscopio mixto de 8 canales y 500 MHz de Yokogawa TENDENCIAS: Sistema de gestión del mantenimiento de equipos de electromedicina en instalaciones quirúrgicas La gestión de los residuos electrónicos ESPECIAL: Implementación de un Espectrómetro con el módulo TMS320VC5505 eZdsp de Texas Instruments
España: 19€ - Extranjero: 27€ - TECNIPUBLICACIONES
La ingeniería cambia el mundo La ingeniería es lo que nos hace avanzar. A medida que el mundo se hace más complejo, nos enfrentamos a retos más difíciles. ¿Cómo podemos acelerar los avances en la ingeniería? Cambiando la forma en la que nos enfrentamos a ellos. Con National Instruments, los ingenieros y científicos pueden aprovechar una plataforma de software y hardware integrado que abstrae la complejidad de los sistemas de medida y control.
>> Usted trae la visión. Nosotros le damos las herramientas. Aprenda más en spain.ni.com.
91 640 0085 ó 93 582 0251 National Instruments Spain S.L. Q Europa Empresarial Q c/Rozabella, 2 - edificio Berlin Q 1a planta Q 28290 Las Rozas (Madrid) Q España Q Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax: +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 Q CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1a Q Sociedad Unipersonal S.L. ©2013 National Instruments. All rights reserved. LabVIEW, National Instruments, NI, and ni.com are trademarks of National Instruments. Other product and company names listed are trademarks or trade names of their respective companies. 11756
mundo
EDITORIAL www.grupotecnipublicaciones.com Director general editorial: Francisco Moreno Director Mundo Electrónico: Marc Marín marc.marin@tecnipublicaciones.com Área Electrónica: Francisco José Villa Acebo mundoelectronico@tecnipublicaciones.com Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Martín Garcia Fernández martin.garcia@tecnipublicaciones.com Consejo Asesor: José Luis Adanero, José Caballero Artigas, Andrés Campos, Ernesto Cruselles, Edmundo Fernandez, Pere Fiter, Jesús García Tomás, Francisco J. Herrera Gálvez, Gabriel Junyent, German Calvo, Francisco J. López Herrero, Manuel López-Amo Sainz, José Miguel LópezHiguera, Edelmiro López Pérez, Carles Martín Badell, Salvador Martínez, José A. MartínPereda, Miguel de Oyarzábal, Ramon Pallás, Juan José Pérez, Rafael Pindado, Javier de Prada, Valentín Rodríguez, Sergio Ruiz-Moreno, José M. Sánchez Pena, Fracisco Serra, José Luis Tejerina, Pedro Vicente del Fraile, Carlos Vivas, Joseba Zubia Director general comercial: Ramón Segón Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com Ejecutivos de Cuentas: Francisco Márquez francisco.marquez@tecnipublicaciones.com Elena Muñoz elena.enter@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente 902 999 829 suscripciones@tecnipublicaciones.com Horario: 08:00 – 14:00 h. Avd. Cuarta,1- 2ª planta – 28022 Madrid Avda. Josep Tarradellas, 8 – 08029 Barcelona Telefono: 912972000 Fax.: 912972155 • suscripción papel: Nac. 60€, Extranjero 75€ • suscripción digital: Nac. 40€, Extranjero 40€ • suscripción multimedia (papel y digital): Nacional 80€, Extranjero 95€ •precio del ejemplar: Nac. 19€, Extranjero 27€
Contenidos Científico-Técnicos B
ienvenidos lectores, en esta nueva etapa de Mundo electrónico, estamos de nuevo, y como es seña de la revista, publicando aportaciones de carácter científico y de total actualidad, provenientes de muy diversas fuentes, lógicamente, tanto de universidades, grupos de investigación, como de centros tecnológicos y empresas de tecnología, que realizan importantes aportaciones y Mundo Electrónico quiere ser caja de resonancia y fuente de divulgación de estas interesantes aportaciones para el sector electrónico. En esta nueva etapa queremos potenciar aún más, si cabe, estos contenido, que estamos convencidos que saben apreciar nuestros lectores. Deseo hacer una breve referencia en esta editorial al evento SIMO Network, del que van a encontrar mas información en la sección Agenda, que se va a desarrollar en Madrid los próximos días 15, 16 y 17 de octubre de 2013. SIMO Network es la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas y estamos deseando que la celebración de este evento, sea de nuevo, centro de atención y punto de encuentro para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en España y en Europa. Así pues, me despido de ustedes, y una vez más, les invito a disfrutar de la lectura del presente número de Mundo Electrónico, en el que podrán encontrar información y aportaciones muy interesantes sobre las novedades del sector electrónico.
Edita:
Dr. Marc Marín Genescà Director de Mundo Electrónico GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com Impresión: Gama Color Deposito legal: B.24928-71 ISSN: 0300-3787 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Mundo Electrónico | 445
6 %NCUENTRO
- >ÀÌÊ ÌÞÊ } ÃÌ VÃ $)342)"5#)¼. 52"!.! $% -%2#!.#·!3 9 3-!24 -/"),)49 ÕÃV> ` Ê ÃÊ«Õ Ì ÃÊ`iÊ V ÛiÀ}i V >Ê i ÌÀi
Ê -/, " Ê *, - Ê*,"9 /"-Ê 1,"* ""6 Ê-"-/
>ÀVi >
£ Ó£
Û i LÀi
Óä£Î
"À}> â>
-3 ).&/2-!#)¼.
ÃJÌiV «ÕL V>V iðV
National Instruments
Nº 445 / 2013
sumario
La portada
03 Editorial Contenidos Científico-Técnicos
06 Actualidad El Uptime Institute premia un fluido de refrigeración para centros de datos. DIODE muestra sus soluciones de comunicaciones al canal. Agilent Technologies presenta la primera solución del mercado para el modelado de dispositivos de potencia. Fibernet presenta la nueva tarjeta FTX-C para el cifrado de protocolos SAN. AMETIC nombra director general a Benigno Lacort. Vicente Chiralt, nuevo Vicepresidente de Marketing de Schneider Electric. Microchip presenta una nueva familia de EEPROM. Harwin premia el éxito de ventas de Avnet Abacus en Europa. Tag switch sin batería. Fibernet consolida su expansión en Latinoamérica.
15 Entrevista 15
Esther Gómez, Directora General de Fibernet.
18 Encuentro empresarial IV Encuentro Empresarial de “Mundo Electrónico” sobre Instrumentación de medida y test.
21 Dossier 18
Nuevo osciloscopio mixto de 8 canales y 500 MHz de Yokogawa.
24 Tendencias Sistema de gestión del mantenimiento de equipos de electromedicina en instalaciones quirúrgicas. La gestión de los residuos electrónicos. 21
32 Especial Implementación de un Espectrómetro con el módulo TMS320VC5505 eZdsp de Texas Instruments.
38 Productos y Servicios El nuevo Appliance 13500 de Check Point combina seguridad multicapa y un rendimiento sin precedentes para centros de datos. 27
46 Productrónica 53 Agenda ■ SIMO Network 2013 pone el foco de atención en el sector de Educación
58 Índices y avance 36
Mundo Electrónico | 445
actualidad 6
Reconocimiento
El Uptime Institute premia un fluido de refrigeración para centros de datos ■ 3M colabora con Iceotope Research and Development Ltd y la Universidad de Leeds para hacer frente a la creciente demanda de eficiencia energética en servidores de centros de datos mediante el desarrollo de nuevas metodologías de refrigeración líquida en el data center. Este esfuerzo ha sido reconocido por el Uptime Institute con el premio “Green Enterprise IT (GEIT)”, que valora aquellos proyectos pioneros que fomentan el uso eficiente de recursos en el sector TI. La Universidad de Leeds ha sido galardonada en la categoría “Despliegue de Producto en Instalaciones” por un “caso de éxito” de la incorporación de la Solución de Iceotope, un nuevo sistema de refrigeración líquida de servidor con fluido especial 3M™ Novec™, en el laboratorio de termofluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica del centro educativo. Iceotope eligió el fluido 3M™ Novec™ por su excelente rendimiento en transferencia de calor, sus características dieléctricas y sus excelentes propiedades medioambientales. Además, reduce la energía empleada para refrige-
rar equipos TI en un 97 por ciento y elimina la necesidad de chillers y unidades de aire acondicionado. En esta instalación, el calor acumulado en el sistema también se reutiliza para calentar el laboratorio. Aunque la refrigeración líquida es reconocida por ser más eficiente que la refrigeración por aire, la captura de calor de miles de dispositivos en un servidor ha sido un reto para los profesionales. La tecnología de encapsulado líquido de Iceotope atrapa este calor sin necesidad de redes de tuberías. Además, los fluidos refrigerantes 3M™ Novec™ son respetuosos con la capa de ozono y poseen amplios márgenes de seguridad, lo que incrementa sus posibilidades de uso en múltiples aplicaciones. Además, por noveno año consecutivo, 3M recibió el premio “ENERGY STAR Sustained Excellence” de la Agencia de Protección Medioambiental y del Departamento (Ministerio) de Energía de Estados Unidos por su esfuerzo continuo en pos de la conservación energética. www.3m.com
Presentación
El mayorista ha organizado sendos eventos en Barcelona y Madrid para ofrecer su visión del mercado y dar a conocer las tecnologías que van a triunfar en un futuro cercano
DIODE muestra sus soluciones de comunicaciones al canal ■ DIODE, a través de su División de Comunicaciones, ha llevado a cabo sendas presentaciones en Barcelona (4 de junio) y Madrid (6 de junio) para mostrar al Canal su amplio portfolio de productos y servicios. El mayorista aprovechó ambos eventos para ofrecer su visión del mercado y dar a conocer los productos y las tecnologías que triunfarán en un futuro cercano. Estas citas, que congregaron a más de 100 empresas integradoras de comunicaciones, se convirtieron en una buena ocasión para adelantarse a la demanda de los clientes en este sector tan competitivo. Los profesionales de DIODE mostraron productos que son y serán tendencia en la industria de las comunicaciones, así como las últimas incorporaciones en el portfolio, incluyendo novedades de Motorola, Alvarion, Ruckus Wireless, ZTE, Pelco by Schneider Electric, Panomera, TP-Link y EnGenius. “El objetivo de estas dos jornadas era compartir un rato con nuestros clientes e intercambiar opiniones para afrontar el futuro con optimismo y soluciones y parece que lo hemos conseguido”, señala David Tajuelo, Business Development Manager de Comunicaciones de DIODE. www.diode.es
445 | Mundo Electrónico
¿Su diseño de fuente de alimentación digital necesita periféricos integrados, flexibles y de altas prestaciones? Controle aplicaciones complejas de alimentación digital y reduzca el consumo
Los nuevos DSC de la serie dsPIC33F ‘GS’ de Microchip integran periféricos como moduladores de ancho de impulso (PWM) de alta velocidad, convertidores A/D y comparadores analógicos especialmente diseñados para fuentes de alimentación digitales de altas prestaciones. La potente serie dsPIC33F ‘GS’ se dirige especialmente a aplicaciones de control de alimentación y se puede configurar para diversas topologías, ofreciendo así a los diseñadores de fuentes de alimentación una total libertad para optimizar en función de las aplicaciones de cada producto. Los múltiples canales independientes de control de alimentación permiten un número sin precedentes de lazos de control digital totalmente independientes. La serie dsPIC33F ‘GS’ ofrece la solución óptima de alimentación con el soporte de diseños de referencia libres de royalties y avanzadas herramientas para el diseño de potencia.
EMPIECE CON 3 SENCILLOS PAS OS 1. Compre un nuevo módulo enchufable de la serie ‘GS’ 2. Descargue un diseño de referencia de alimentación digital 3. ¡Solicite muestras y empiece a diseñar! www.microchip.com/power
Entre las aplicaciones típicas de la nueva serie ‘GS’ de DSC se encuentran: iluminación (HID, LED, fluorescente), SAI, cargadores inteligentes de baterías, convertidores CA/CC y CC/CC, inversores solares y de forma de onda senoidal pura, cocinas de inducción y corrección del factor de potencia. Ŷ Lazos de control digital con hasta 18 PWM de alta velocidad con 1 ns
de resolución Ŷ Hasta 24 canales de conversión A/D de 10 bit integrados Ŷ Convertidor A/D de 2 a 4 millones de muestras por segundo (MSPS) para
dsPIC33F ‘GS’ Series Módulo enchufable
(MA330024)
baja latencia y control de alta resolución Ŷ 18 a 64 patillas Ŷ Hasta 64KB de memoria Flash
Para mayor información, visite: www.microchip.com/power
El nombre y el logo de Microchip son marcas registradas de Microchip Technology Incorporated en EE.UU. y en otros países. Las restantes marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. © 2012 Microchip Technology Inc. Todos los derechos reservados. ME1035Spa08.12
actualidad
Empresas Presentación
8
El software mejorado permite al instrumento modelar dispositivos de hasta 1.500 A/10 kV
Agilent Technologies presenta la primera solución del mercado para el modelado de dispositivos de potencia ■ Agilent Technologies Inc. ha anunciado hoy que ha mejorado su software IC-CAP (Integrated Circuits Characterization and Analysis Program, programa de análisis y caracterización de circuitos integrados) para suministrar soporte completo al analizador de dispositivos de potencia/trazador de curvas B1505A, incluidos los nuevos módulos de unidad de monitorización de fuente de alta potencia y alta intensidad del instrumento. Esta mejora permite a los ingenieros de modelado medir dispositivos de alta potencia directamente desde la plataforma ICCAP y ejecutar extracción de parámetros de los modelos de dispositivos de potencia avanzados CMOS, como HiSIM_HV, el modelo de alta tensión estándar, desarrollado por la Universidad de Hiroshima. Combinados, el software mejorado IC-CAP y el analizador B1505A constituyen la primera solución de modelado de dispositivos de potencia del mercado y pueden modelar con precisión y eficiencia dis-
positivos de alta potencia desde menos de 1 pA hasta 10 kV/1.500 A. Agilent ha anunciado también que el software EasyEXPERT, que se ejecuta en el sistema operativo Windows 7 integrado en el B1505A, permite ahora la conversión de archivos MDM. MDM es un formato utilizado por ICCAP y ampliamente adoptado por los ingenieros de modelado de dispositivos para importar y exportar datos en la plataforma IC-CAP. El software EasyEXPERT permite la caracterización eficiente y repetible de dispositivos con centenares de pruebas de aplicaciones listas para usar. Con el nuevo convertidor de archivos MDM, los ingenieros ahora pueden realizar medidas en el B1505A y, a continuación, convertir fácilmente los datos a formato MDM para su uso en la simulación de IC-CAP que se realiza durante el modelado de dispositivos. La posibilidad de medir dispositivos de alta potencia directamente desde IC-CAP o importando los datos medidos a tra-
vés de EasyEXPERT incrementa considerablemente la eficiencia del flujo de modelado. “Aunque ahora disponen de nuevos modelos de simulación para dispositivos de potencia y banda prohibida ancha, los investigadores y fabricantes de estos dispositivos han tenido que ingeniárselas para trabajar sin una solución viable de modelado para dispositivos de alta potencia”, señala Masaki Yamamoto, director general de la División de Pruebas de Semiconductores Hachioji de Agilent. “Nuestra solución mejorada IC-CAP y B1505A proporciona a los ingenieros de modelado de dispositivos de potencia la solución que requieren para modelar los dispositivos de alta potencia actuales. Por fin, los ingenieros tienen una solución que responde a los requisitos actuales de modelado de dispositivos de potencia”. www.agilent.com/find/b1505a www.agilent.com/find/eesof-iccap www.agilent.es
Fibernet presenta la nueva tarjeta FTX-C para el cifrado de protocolos SAN ■ Dentro de la familia de soluciones de cifrado, Fibernet ha desarrollado una nueva tarjeta que es capaz de cifrar los protocolos típicos de los entornos de storage (Storage Area Networks, SAN), principalmente servicios Fiber Channel de igual manera que se ha hecho anteriormente con los protocolos LAN . Ahora, los clientes de Fibernet pueden contar con una extensión SAN cifrada de extremo a extremo, con la máxima garantía y con tiempo de proceso despreciable, factor clave para evitar el impacto en tiempo en la copia de sus datos. La nueva tarjeta FTX-C está destinada por lo tanto a los entornos SAN, sobre todo en aplicaciones de Disaster Recovery en Centros de Datos. Los clientes suelen contar para este tipo de aplicaciones con conexiones dedicadas entre sus centros, sin compartir ancho de banda
445 | Mundo Electrónico
con otros clientes pero también se hace necesario que se cifren estos datos de una forma eficiente y sin repercusión en los parámetros de latencia propios de la distancia en fibra que separa a las sedes. Este nuevo producto para el cifrado de protocolos SAN se caracteriza por: - Transporte Fiber Channel cifrado sobre Ethernet. El algoritmo más reconocido actualmente para este tipo de aplicaciones es el AES (Advanced Encryption Standard): FIPS-197, estandarizado en 2001 por el organismo estadounidense NIST tras ser seleccionado como el mejor entre los presentados a un concurso público. El estándar considera tres posibles longitudes para la clave: 128, 192 ó 256 bits, siendo esta última la elegida por Fibernet. Por otro lado, la encriptación se hace con clave simétrica, que es la que se suele utilizar cuando
se requiere mayor velocidad. Y el mecanismo utilizado para el intercambio de claves es el “Diffie-Hellman”, también estandarizado por el NIST. Por el canal de intercambio no se transmite ninguna clave, únicamente información para que ambos extremos puedan calcular cuál es la clave. -Diseño: se han utilizado componentes (FPGA) de última generación con encriptación y autenticación del “bitstream”. Se añade seguridad del software de control de la tarjeta. Además, el micro va dentro de la FPGA, no existe memoria externa a la FPGA y no hay conexiones observables en la tarjeta. Cumpliendo con los requisitos de este tipo de productos, la nueva solución de cifrado extremo a extremo proporciona máxima transparencia y mínima latencia.
La ingeniería cambia el mundo. La ingeniería es lo que nos hace avanzar. A medida que el mundo se hace más complejo, nos enfrentamos a retos más difíciles. ¿Cómo podemos acelerar los avances en la ingeniería? Cambiando la forma en la que nos enfrentamos a ellos. Con National Instruments, los ingenieros y científicos pueden aprovechar una plataforma de software y hardware integrado que abstrae la complejidad de los sistemas de medida y control.
>> Usted trae la visión. Nosotros le damos las herramientas. Aprenda más en spain.ni.com.
91 640 0085 ó 93 5820251 National Instruments Spain S.L. Europa Empresarial c/Rozabella, 2 - edificio Berlin 1a planta 28290 Las Rozas (Madrid) España Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax: +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1a Sociedad Unipersonal S.L. Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
©2013 National Instruments. All rights reserved. LabVIEW, National Instruments, NI, and ni.com are trademarks of National Instruments. Other product and company names listed are trademarks or trade names of their respective companies. 12157
Q
actualidad
Empresas Nombramiento
10
AMETIC nombra director general a Benigno Lacort ■ AMETIC, Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales, ha nombrado a Benigno Lacort nuevo director general de la entidad. Con experiencia en alta dirección y especializado en estrategia, innovación y nuevas tecnologías, Benigno Lacort (Córdoba, 1963) es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y ha cursado diversos programas de postgrado, entre ellos el de Alta Dirección del Instituto Internacional San Telmo. Es también profesor de la Universidad Europea y de la EOI. El nuevo director general de AMETIC ha desarrollado su carrera profesional relacionándose con el hipersector TIC desde muy diversas perspectivas: miembro de la Delegación Española en los comités de gestión del Programa Marco Europeo de I+D durante su etapa en CDTI, Consul-
toría Estratégica en PwC, Desarrollo de Negocio en el Centro de Investigación Aeroespacial de Boeing en Europa o como Director de Tecnología e Infraestructuras en Atento. Su
trayectoria se ha ido alternando entre el sector privado y el público, lo que le ha mantenido en contacto con la Comisión Europea, la Administración General del Estado y la Administración Autonómica, siempre con responsabilidades vinculadas a la Innovación y al desarrollo de la Sociedad de la Información. Del mundo académico y de su contacto con empresas de base tecnológica e iniciativas de capital riesgo, conserva la curiosidad por la Ciencia y el interés por incrementar la transferencia del conocimiento a los mercados a través de la innovación tecnológica y el impulso a los emprendedores. Con este bagaje profesional, el objetivo del nuevo director general de AMETIC es conectar al máximo a la organización con las necesidades de sus asociados, así como obtener una visión completa de la industria, del sector público y del mercado para ponerla al servicio del hipersector y de la propia AMETIC.
Para la Zona Ibérica, África y América del Sur
Vicente Chiralt, nuevo Vicepresidente nte de Marketing de Schneider Electric c ■ El directivo español, hasta la fecha Director de Marketing y Comunicación para América del Sur, ve incrementadas sus responsabilidades tras pasar a liderar también la estrategia y los equipos de marketing y comunicación de la compañía en la Zona Ibérica y África. Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y líder en soluciones de eficiencia energética, ha anunciado el nombramiento de Vicente Chiralt como Vicepresidente de Marketing de la compañía para la Zona Ibérica, África, y América del Sur. El directivo reportará a Rainer Stiller, Vicepresidente Senior de Marketing Global de Schneider Electric, y será el encargado de liderar los equipos de marketing de la compañía en estas áreas geográficas. Con este nombramiento, Schneider Electric refuerza su estructura de marketing a fin de aumentar la notoriedad de la compañía, reforzar las sinergias entre países y contribuir a la generación de
445 | Mundo Electrónico
negocio. “Se trata de un nuevo reto profesional que abordo con muchísima ilusión. Son mercados muy distintos, con características y dinámicas propias, pero en los que tenemos un objetivo común: liderar la gestión de la energía y proveerlos de las mejores soluciones en eficiencia energética” – ha explicado el directivo. Vicente Chiralt es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alcalá de Henares y Executive MBA por el Instituto de Empresa. El directivo cuenta con más de 15 años de experiencia en Marketing y Comunicación y gracias a los distintos cargos que ha ostentado a lo largo de su trayectoria profesional atesora un gran conocimiento de los mercados internacionales. En el año 2000, Chiralt se incorpora a APC –empresa que más adelante será adquirida por Schneider Electric- como Manager de Marketing y Comunicación para España y Portugal. En 2003, inicia su trayec-
toria internacional como Director de Marketing y Comunicación de APC en Centroamérica, el Caribe y la Región Andina. Tras una breve etapa en España, en 2008 vuelve a asumir una posición internacional como Director de Marketing de APC para Europa, Oriente Medio y África. Dos años después es nombrado Director de Marketing y Comunicación de Schneider Electric para Sudamérica, cargo que ha ostentado hasta la fecha.
Lanzamiento actualidad
Empresas
12
Con identificación única
Microchip presenta una nueva familia de EEPROM ■ Microchip anuncia una familia de dispositivos EEPROM serie que incorporan un número de serie único de 32 bit preprogramado para los clientes que necesiten identificaciones únicas en sus aplicaciones. Para aplicaciones que necesiten identificaciones de más de 32 bit, ésta se puede ampliar a 48, 64, 96, 128 bit y otras longitudes al incrementar el número de bytes leídos de memoria. Dado que la identificación de 32 bit es única en estos dispositivos, toda secuencia de bit más larga también es única. Estos dispositivos EEPROM serie de 2 Kb se suministran en buses estándar como I2C™, SPI y Microwire, e integran hasta 1,5 Kb de memoria que se pueden utilizar como EEPROM estándar. Además, Microchip ha anunciado un dispositivo de 256 Kb con identificación única para I2C que, junto con el número serie de 32 bit, también contiene las direcciones MAC IEEE EUI-48™ y IEEE EUI-64™. Estas identificaciones se encuentran en una zona de la memoria protegida frente a la escritura, ofreciendo así a los usuarios hasta 224 Kb de EEPROM para utilizarla en sus aplicaciones. Microchip asegura que esta identificación de 32 bit sea única en toda la familia de dispositivos EEPROM de identificación única 24AA02UID, 24AA025UID,11AA02UID,25AA02UID y 24AA256UID. Microchip también ha añadido a su catálogo de dirección MAC EUI-48™ una nueva familia con direcciones MAC EUI-64™ preprogramadas. Estos dispositivos EEPROM de 2 Kb se suministran en buses I2C, SPI y UNI/ O®, que ofrecen un acceso sencillo y económico a direcciones MAC e incorporan hasta 1,5 Kb de EEPROM que se puede utilizar para almacenar ajustes de configuración o como zona provisional para el almacenamiento intermedio de pequeñas cantidades de datos. Los dispositivos EEPROM serie 24AA02E64, 24AA025E64, 11AA02E64 y 25AA02E64 incorporan un identificador (Extended Unique Identifier, EUI) de 64 bit que se necesita para identificar la dirección física del hardware de red. Estas direcciones MAC incorporadas permiten que los diseñadores obtengan direcciones tan solo cuando se necesitan y también eliminan la necesidad de serialización y programación. Las aplicaciones de red EUI-64 para las nuevas EEPROM son las que me-
445 | Mundo Electrónico
jor se adaptan a aquellas que incluyen Ethernet, Wi-Fi®, Bluetooth®, FireWire, ZigBee® y el protocolo MiWi™ de Microchip. Estos dispositivos destacan en una amplia variedad de aplicaciones, entre ellas dentro del sector de consumo, como radios e impresoras sin hilos, auriculares Bluetooth, televisores LCD y dispositivos domésticos con conexión a Internet, y en el mercado industrial como Ethernet, USB y automatización industrial. Entre las aplicaciones para los nuevos dispositivos de identificación única se encuentran los mercados de consumo, medicina, industria, automóvil y redes. Algunos ejemplos de aplicaciones finales que son ideales son impresoras, dispositivos portátiles, módulos de sensor remoto, auriculares de audio, autenticación e identificación de dispositivos médicos, productos sin hilos y productos alimentados mediante batería. Los dispositivos con identificación única ofrecen a los clientes una solución plug & play de fácil uso y bajo coste para añadir un número serie o una identificación única a una aplicación. Los dispositivos EEPROM de Microchip con identificación única cuentan con el soporte del kit de inicio MPLAB® para productos de memoria serie (DV243003), con un precio de 79,98 dólares, que ya está disponible. Los dispositivos 24AA02UID y 24AA025UID ya se suministran para muestreo en encapsulados SOT-23 de 5/6 patillas, y
SOIC y PDIP de 8 patillas, mientras que el 24AA0256UID se suministran en encapsulados SOIC, TSSOP y PDIP de 8 patillas. El 25AA02UID ya está disponible para muestreo y producción en volumen en encapsulados SOIC de 8 patillas y SOT-23 de 6 patillas. El 11AA02UID ya está disponible para muestreo y producción en volumen en encapsulados SOT-23 de 3 patillas y SOIC de 8 patillas. El 24AA02E64 y el 24AA025E64 ya están disponibles para muestreo y producción en volumen en encapsulados SOIC de 8 patillas y SOT-23 de 5/6 patillas. El 25AA02E64 ya está disponible para muestreo y producción en volumen en encapsulados SOIC de 8 patillas y SOT-23 de 6 patillas. El 11AA02E64 ya está disponible para muestreo y producción en volumen en encapsulados SOIC de 8 patillas y SOT-23 de 3 patillas. Principales características: EEPROM serie que incorporan un número de serie único de 32 bit preprogramado. Solución plug & play de fácil uso y bajo coste para añadir un número de serie o una identificación única a una aplicación. El número de serie único se puede ampliar a 48, 64, 96, 128 bit y otras longitudes. También añade opciones EUI-64™ a la familia de dirección MAC de EEPROM para un acceso sencillo y de bajo coste a direcciones IEEE MAC. Kit de desarrollo de bajo coste: kit de inicio MPLAB® para productos de memoria serie.
Premio 13
El fabricante de soluciones de interconexión reconoce por segundo año consecutivo la labor del distribuidor en el Viejo Continente
Harwin premia el éxito de ventas de Avnet Abacus en Europa ■ Avnet Abacus, compañía líder en la distribución de componentes de interconexión, pasivos y electromecánicos y fuentes de alimentación en Europa y una unidad de negocio de Avnet Electronics Marketing EMEA, región comercial de Avnet, Inc., ha obtenido el premio ‘European Sales Achievement Award 2012’ de Harwin, compañía líder en la fabricación de conectores y hardware de tarjeta SMT de elevada fiabilidad. Este es el segundo ejercicio consecutivo que Harwin reconoce la excelencia de Avnet Abacus, que también fue designado ‘Distribuidor del Año’ de 2011. El nuevo galardón se engloba en el “ámbito” de las ventas en Europa y reconoce el elevado nivel de soporte y servicio durante los pasados doce meses. Avnet Abacus ha contribuido considerablemente en el crecimiento continuado de las ventas de Harwin. El stock de Avnet Abacus incluye una amplia variedad de productos de Harwin, destacando la gama EZ-BoardWare de hardware para PCB SMT, conectores Datamate de alta fiabilidad, sistemas de conexión de elevado rendimiento y otras soluciones de interconexión estándares y específicas. “El impresionante nivel de soporte que recibimos de sus equipos técnicos y de ventas permanece constante año tras año”, afirma Andrew McQuilken, Director de Ventas y Marketing de Harwin. “La competencia y el “enfoque” de respaldo local de Avnet Abacus nos ayuda a involucrarnos de forma eficiente en los proyectos del cliente, por lo que estamos muy satisfechos de reconocer con este premio su contribución significativa al desarrollo de nuestro negocio en Europa”. “Recibir por segundo año consecutivo el reconocimiento a nuestra labor por parte de uno de los mayores fabricantes de Europa confirma que el soporte y el servicio prestados se están llevando a cabo de forma adecuada”, comenta Alan Jermyn, Vicepresidente de Marketing de Avnet Abacus. “Tras desarrollar una colaboración exitosa y duradera con Harwin para permitir que los clientes seleccionen las soluciones de interconexión más apropiadas en sus diseños, es muy gratificante que este esfuerzo se vea recompensado con un crecimiento sostenido en las ventas”. www.avnet-abacus.eu
Mundo Electrónico | 445
actualidad
Empresas Lanzamiento
14
Con el nuevo switch pasivo X1GLADIO ya se pueden introducir sensores inalámbricos sin batería en product para monitorizar estados abierto/cerrado
Tag switch sin batería ■ El X1 de Farsens S.L., San Sebastián, España, es un switch RFID sin batería. Estos switches son compatibles con lectores comerciales EPC C1G2 y transmiten un identificador único y los datos de presión asociados a dicho identificador sin necesidad de utilizar baterías en la etiqueta sensora. El tag está disponible con diferentes tamaños y diseños de antena para adaptar su funcionamiento a la aplicación requerida. La distancia de lectura del tag switch sin batería es de alrededor de 1,5 metros (5 pies) y puede ser embebido en gran variedad de materiales tales como plásticos o cemento. Para que el usuario pueda conectar un switch, el componente incluye uno de los siguientes conectores: un 2.00mm Pitch SIL Latched Vertical Pin Header, un 2.00mm Pitch Male 1x2 Header o simplemente el 1x2
Header Footprint (pitch de 2.00mm). El hecho de que el tag se completamente pasivo permite multitud de aplicaciones. Hace que el tag switch sea la solución ideal para localizaciones de difícil acceso o acceso restringido y aquellos lugares en que el uso de baterías no está recomendado. Como no se necesitan baterías, no es necesario preocuparse por la autonomía. El uso del X1 es interesante en aquellas aplicaciones en las que se necesita una monitorización del estado abierto/cerrado o conectado/desconectado de componentes. En muchas ocasiones, en instalaciones electrónicas/eléctricas es necesario revisar si los cables están conectados correctamente. Utilizando el X1GLADIO, una sola lectura con su lector RFID portátil actualizará la información en su base de datos. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar múltiples switches en un mismo tag. Existen kit de evaluación. Farsens diseña y fabrica soluciones con sensores RFID totalmente pasivos. Su chip UHF RFID propietario permite a Farsens desarrollar soluciones de largo alcance para seguimiento de activos – vía el identificador único – y monitorización – vía el sensor – sin la necesidad de baterías en el tag.
Expansión
Fibernet consolida su expansión en Latinoamérica ■ Fibernet, empresa española dedicada al diseño, suministro e integración de equipos de fibra óptica además de ofrecer servicios de Data Center, anuncia la firma de su primer contrato en Perú con el organismo público RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil), entidad encargada de la identificación y actos registrales de todos los peruanos residentes en el país. El contrato sienta las bases de la presencia de la compañía en Latinoamérica y consolida su expansión internacional iniciada hace un par de años. Esta firma se circunscribe dentro de la estrategia del Gobierno peruano de llevar la banda ancha a todas las áreas geográficas del país, venciendo lo que llaman la brecha digital. En concreto, el trabajo de Fibernet consiste en un proyecto “llave en mano” para la interconexión de dos centros de datos, en el que la compañía se encargará del suministro, la instalación y la puesta a punto de los equipos y el posterior servicio de mantenimiento. Esta iniciativa se engloba dentro del entorno “Disaster Recovery”, con doble infraestructura DWDM, equipamiento duplicado y con doble ruta óptica entre los data center. En palabras de Esther Gómez, Directora General de Fibernet, “dentro de nuestra estrategia de crecimiento y externalización hemos establecido
445 | Mundo Electrónico
unas fases y definido unas prioridades. El punto inicial ha sido empezar por el mercado peruano y desde ahí extendernos al resto de países”, afirma. “Para nosotros la firma de este contrato con RENIEC supone la materialización del primer proyecto real en Lima y la plataforma de lanzamiento para el resto de mercados latinoamericanos. Nuestro objetivo como empresa es poder llegar a medio plazo a una facturación 50/50 en lo que se refiere al mercado nacional e internacional”, añade. Los equipos suministrados por Fibernet son de última generación, con soporte multiprotocolo de hasta 10 Gbps; mientras que los servicios implantados son F. Channel de 8Gbps y enlaces Gb Ethernet para la extensión de su red de datos LAN. De esta forma, RENIEC dispondrá de capacidad extra “en caliente” para aumentar nuevos servicios cuando la demanda del transporte de datos lo requiera. Eso sí, sin que los equipos añadan latencia a la propia distancia en fibra. Por eso, la compañía ofrece el transporte de protocolos de forma nativa para que los datos sufran un mínimo retardo, lo que sería equivalente, únicamente, a pocos metros de fibra. Hay que tener en cuenta que cada kilómetro de fibra añade 5 microsegundos de latencia a las comunicaciones, debido a lo que tarda la luz en viajar a través de la propia fibra.
OPINIÓN 15
Cuestionario Esther Gómez, Directora General de Fibernet Fibernet: Mi nombre es Esther Gómez y vengo desempeñando el cargo de Directora General de Fibernet desde principios de 2011, año en el que José María Marín, Director General de la compañía en ese momento, pasó ocupar el cargo de Consejero Delegado de la misma. Soy Ingeniera Superior de Telecomunicación y a lo largo de mi andadura profesional he trabajado en varias compañías de diferentes sectores (organismos públicos, multinacionales, etc.), lo que me ha permitido tener una visión del mercado con diferentes enfoques. Por otra parte, el mundo de la tecnología es un mundo tremendamente cambiante que te obliga continuamente a estar al día y adaptarte a esa continua evolución. Eso, en sí, ya es un estímulo que me motiva y me exige mucho cada día. Fibernet es una compañía fundamentalmente tecnológica, innovadora e impregnada de un espíritu joven. Somos una de las pocas empresas españolas en las que se diseña tecnología que compite a nivel mundial con los grandes fabricantes del sector. En algunos de nuestros diseños estamos utilizando componentes considerados como productos “alfa” por nuestros proveedores y nosotros somos los primeros clientes en los que confían para terminar de ponerlos a punto. Podemos decir que somos capaces de transportar a través de un cable de fibra óptica más de 3 Tbps (Terabit/ segundo), lo que equivale a una capacidad equivalente para transmitir más de un millón de imágenes por segundo de las que se manejan hoy en día con una cámara digital. Esto es indicativo de lo novedoso del mercado en el que nos movemos y el nivel de nuestros diseños. Prueba de ello es que más del 30% de nuestros recursos están dedicados a I+D, pilar sobre el que gira la empresa y el principal activo de la compañía. Nos toca innovar en un país que, desgraciadamente, no tiene un tejido industrial y tecnológico pionero a nivel mundial a pesar de que es un indicador de su desarrollo interno y se deberían haber hecho más acciones para favorecer que sí lo fuese. Aún así, la compañía está contribuyendo a crear marca y aportar valor al estado del arte de la tecnología nacional.
M.E. ¿Cómo ha afectado la actual crisis económica a la empresa Fibernet? F. Estamos en el mercado y la crisis nos afecta como a la gran mayoría de las empresas. Si bien es cierto que, hasta el momento, hemos ido sabiendo convivir con ella por varias razones. La principal es que no hemos dejado de innovar y adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros clientes. Además, nuestro tamaño nos ha favorecido en esta etapa permitiéndonos tener unos costes de infraestructura soportables en estos tiempos. Es cierto que la crisis ha afectado a todos los sectores, quizás al tecnológico de forma menos acusada que a otros, que están resultando más castigados en este momento. Pero también ha sufrido las consecuencias de continuos recortes en los presupuestos anuales. Nuestros clientes han recortado las inversiones y eso nos afecta directamente pero la realidad es que se sigue invirtiendo en tecnología.
Uno de los nichos de mercado al que nos hemos orientado hasta ahora han sido los proyectos de conectividad de los grandes Centros de Datos
Mundo Electrónico | 445
OPINIÓN 16
Unos de nuestros clientes principales son las grandes empresas de telecomunicaciones. Antes de empezar la fase más dura de la crisis, la gran mayoría de los operadores tenían unos planes de inversiones en las nuevas redes de banda ancha, despliegues de fibra hasta el hogar, etc, que han tenido que ir recortando y posponiendo. Aun así, se han mantenido unas inversiones mínimas porque el mercado lo ha ido demandando. Este período ha coincidido con una evolución de los productos, una madurez de la tecnología al ir penetrando en sectores y mercados que hace unos años utilizaban otro tipo de redes. Poco a poco, lo que eran productos “gold” se van convirtiendo en algo más “consumible” lo que provoca, en consecuencia, una reducción de precios. Esta evolución se traduce en más proyectos pero de menor tamaño.
Antes de empezar la fase más dura de la crisis, la gran mayoría de los operadores tenían unos planes de inversiones en las nuevas redes de banda ancha
M.E. ¿Cuál es el posicionamiento de la compañía en España? F. Uno de los nichos de mercado al que nos hemos orientado hasta ahora han sido los proyectos de conectividad de los grandes Centros de Datos, los proyectos de replicación de Datos, de Disaster Recovery. En este mercado podemos decir que somos líderes en el mercado español, alcanzando cuotas muy altas en lo que a grandes centros se refiere (centros con más de 50 canales DWDM). La propia evolución del mercado, las nuevas necesidades de nuestros clientes y la adaptación de nuestros productos, nos ha permitido estar presentes en otros sectores. El mercado nacional es un mercado muy maduro en este tipo de tecnología y, como empresa tecnológica que somos, estamos continuamente tratando de innovar y ser pioneros con los productos que lanzamos, tarea nada sencilla porque el mercado es, en muchas ocasiones, poco predecible. El quid está en adelantarse a esas nuevas necesidades y ser uno de los primeros en posicionarse. M.E. ¿Existen aun segmentos de crecimiento para su empresa en España? F. Sí, afortunadamente, hay todavía margen para continuar creciendo en España. Por un lado tenemos las nuevas necesidades y cambios tecnológicos en los clientes actuales y por otro lado, nosotros mismos hemos ido añadiendo nuevas líneas de productos que nos permiten entran en nuevos mercados o en los mercados que tenemos, pero cubriendo nuevas necesidades. M.E. ¿Qué aporta una empresa como Fibernet, frente a otras grandes empresas del sector de la fibra óptica? F. Desde nuestros inicios hemos intentado buscar elementos diferenciadores en nuestros diseños que los clientes valorasen y no nos hiciesen competir únicamente en precio: alta capacidad de los equipos (somos uno de los fabricantes a nivel mundial que más capacidad de transporte de lambdas ofrece a través de fibra), particularización de los productos a soluciones muy específicas, etc. La realidad de hoy es que nos vemos inmersos en esa lucha de precios pero continuamos sin perder, en ningún caso, esas prestaciones ni calidades de partida. Por otro lado, la orientación clara al cliente y nuestra flexibilidad han sido claves en nuestro posicionamiento. M.E. ¿Qué áreas han crecido en el sector de las instalaciones de fibra óptica? F. Las grandes infraestructuras de operadora están ya todas basadas en fibra porque es el medio de transporte que permite claramente un mayor caudal de datos. En los últimos tiempos estamos asistiendo a una auténtica carrera de fondo entre las operadoras para conseguir una mayor velocidad en sus infraestructuras, motivado porque son la base para el desarrollo de nuevos servicios y poder dar respuesta tanto al mundo empresarial como al ámbito doméstico. Muchas empresas disponen ya de conectividad por fibra entre sus centros singulares y están demandando anchos de banda importantes para
445 | Mundo Electrónico
17
su tráfico de datos. Hay una parte significativa de hogares que pueden gozar ya de accesos por fibra con anchos de banda de 50 y 10 MB, lo que obliga a disponer de autopistas de la información centrales capaces de garantizar los tiempos de respuesta sin que se produzcan cuellos de botella. Una de las soluciones adoptadas por algunas operadoras para dar respuesta a estas nuevas necesidades es desplegar lo que han denominado “malla fotónica” para sus redes “core” lo que les permite disponer de grandes capacidades, protecciones y aprovisionar nuevos servicios de forma rápida. El uso de estas tecnologías innovadoras y de alta capacidad sobre fibra, va a permitir, además, ajustar el precio del transporte de datos, o lo que es lo mismo, dar más capacidad al mismo precio. M.E. ¿Qué sectores de mercado se van a desarrollar por parte de Fibernet en el futuro inmediato? F. Queremos seguir evolucionando y dando respuesta a las nuevas necesidades del mercado de los grandes centros de datos. Estamos trabajando en este sentido para lanzar alguna idea que resultará novedosa. Otro mercado que vemos que está avanzando muy rápido y está exigiendo productos interesantes es el mercado de la seguridad en todos sus ámbitos. Teniendo en cuenta esta tendencia, Fibernet lleva ya un tiempo preparándose para ofrecer productos y servicios en estas áreas: transporte de datos cifrados, detección de intrusión en las redes de fibra, monitorización de las redes, etc. M.E. ¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento tanto en España como en Europa? F. Queremos ser optimistas y pensamos que mantendremos un ritmo de crecimiento importante basándonos en la diversificación de mercados y en nuevas líneas de productos definidas en nuestro “roadmap”. Decía anteriormente que este mercado es un mundo muy cambiante y nos adaptamos a todos esos cambios o nos quedamos fuera de la rueda del crecimiento. Nuestras expectativas aquí en España van muy de la mano de cómo sea nuestra recuperación de la crisis. Los expertos comentan que el último año de caída del PIB será este 2013 y que a partir del 2014 empezará a recuperarse nuestra economía. Es necesario para que el mercado recupere la confianza y se reactiven las inversiones. La expansión internacional es uno de los objetivos clave que nos hemos marcado.
Las grandes infraestructuras de operadora están ya todas basadas en fibra porque es el medio de transporte que permite claramente un mayor caudal de datos
M.E. ¿Cuáles son los planes de expansión de la compañía en el futuro? F. Fibernet está inmersa desde hace un par de años en un plan de expansión exterior. Estamos ya trabajando en el mercado de Sudamérica que por razones conocidas, es nuestro mercado natural de crecimiento. Hay países que tienen en este momento un índice de crecimiento importante acompañado de fuertes inversiones nacionales para llevar las nuevas tecnologías y la banda ancha a mercados y sectores que adolecen de ellas. Ahí queremos estar presentes con el apoyo de alianzas estratégicas con partners que nos apoyen en esos nuevos mercados. También queremos apostar por Europa. Somos conscientes de que es un mercado mucho más maduro, con fabricantes muy asentados que ya tienen su hueco pero queremos encontrar también el nuestro. Además, recientemente Teldat, grupo que participa nuestra compañía, ha comprado una empresa alemana con la idea de conseguir más cuota en el mercado y tener más presencia en Europa y en los países del Este. En definitiva, lo que tenemos por delante es un auténtico reto: seguir desarrollando productos de alta tecnología con la etiqueta “made in Spain” e ir consiguiendo más cuota de mercado en países en donde ahora mismo no estamos presentes. ●
Mundo Electrónico | 445
encuentro empresarial 18
Instrumentación de medida y test
Desde Mundo Electrónico os presentamos esta IV mesa redonda
IV Encuentro Empresarial de “Mundo Electrónico” sobre Instrumentación de medida y test Desde Mundo Electrónico os presentamos esta IV mesa redonda, sobre instrumentación de medida y test. Las empresas invitadas para este evento han sido Alava ingenieros, D. José Liaño, Director de la Unidad de Negocio de Instrumentación de Alava ingenieros, empresa que facilita soluciones basadas en instrumentación avanzada para las áreas de Medida, Ensayo, Comunicaciones, Seguridad, Defensa, y Mantenimiento Predictivo y el grupo francés Chauvin Arnoux, líder europeo en el mercado de instrumentos de medida para profesionales, que abarca Test y Medida, Equipamiento Eléctrico, Equipamiento Térmico, y Servicios.
Mundo Electrónico: Cuáles son las tendencias del mercado para los próximos años en cuanto a instrumentación de test y medida. Alava Ingenieros: La tendencia es a disponer de equipos universales, que puedan acondicionar sensores para diferentes magnitudes físicas. Por otra parte, claramente cada vez se tiende a la utilización de unidades autónomas (‘stand-alone’) de forma que puedan funcionar de forma desatendida para aplicaciones de monitorización remota. Por último, el gran reto al que se enfrentan los fabricantes de instrumentación es eliminar por completo los cables en los sistemas de medida. Hoy por hoy, la implantación de sistemas inalámbricos es muy pequeña todavía.
■ Alava Ingenieros,
La tendencia es a disponer de equipos universales, que puedan acondicionar sensores para diferentes magnitudes físicas
445 | Mundo Electrónico
19
Chauvin Arnoux: En la actualidad, existen tres claves que actualmente caracterizan al mercado de la Instrumentación de Test y Medida: Mantenimiento, Optimización y Oportunidad. El mantenimiento de instalaciones y maquinaria, es actualmente una prioridad, por un lado debido a las dificultades de realizar nuevas inversiones y por otro lado a la creciente concienciación en el aprovechamiento de los recursos existentes, optimizar tanto dichos recursos como los procesos, permite aumentar la eficiencia y reducir sustancialmente los costes. La medición es el punto de partida, los instrumentos de medida son las herramientas que permiten obtener los datos necesarios para analizar correctamente las instalaciones y los procesos industriales, ofreciendo la oportunidad de poner en marcha las acciones adecuadas para llegar a la reducción de costes deseada. M.E. Qué tipo de instrumentación de test y medida demanda principalmente el cliente actualmente Alava Ingenieros: Una de las tecnologías con mayor demanda es la termografía infrarroja. Especialmente en el campo relacionado con la eficiencia energética, las cámaras termográficas se han convertido en una herramienta básica más para el profesional. Chauvin Arnoux: La reducción de costes y la optimización de recursos y procesos, es la principal preocupación de nuestros clientes. M.E. Que lanzamiento o novedad en cuanto a instrumentación de medida y test puede destacar de su empresa Alava Ingenieros: ÁLAVA INGENIEROS comercializa más de cien marcas líderes mundiales en instrumentación, así que son muchas la novedades. Por mencionar algunas relevantes: los dataloggers de la marca GANTNER, con entradas universales y capacidad de funcionamiento autónomo o con conexión a PC; novedades en cámaras termográficas con conectividad mediante Bluetooth a pinzas amperimétricas o sensores de temperatura y humedad; y los analizadores compactos de vibraciones de la marca RION. Chauvin Arnoux: De acuerdo a esta evolución, la empresa ha presen-
■ Alava Ingenieros, Una de las tecnologías con mayor demanda es la termografía infrarroja
tado al mercado los innovadores Registradores de potencia y energía PEL 100, diseñados para usar en todas las instalaciones eléctricas con el fin de hacerlas más económicas y sostenibles. La familia de estos contadores de energía incluye dos modelos, el PEL 102 sin pantalla y el PEL 103 con pantalla digital retroiluminada. Ambos miden, registran y analizan todos los datos energéticos importantes. Son equipos ergonómicos y de poco grosor, que realizan medidas de potencia y energía de forma simultánea en instalaciones monofásicas, bifásicas y trifásicas. Igualmente son compatibles con numerosos sensores de corriente e incluyen un imán que facilita su instalación en todos los armarios eléctricos sin que suponga un impedimento para cerrar el armario o una interrupción del proceso industrial. Son múltiples las aplicaciones de estos registradores que cumplen especialmente los requisitos del mercado actual. Entre otros, es importante destacar que son ideales para el seguimiento y cartografía de los consumos de una instalación, para el mantenimiento predictivo y la medida del ahorro. Permiten además ser utilizados en red y llevar a cabo una gestión centralizada de los consumos. Destacamos los nuevos osciloscopios digitales portátiles HANDSCOPE que caben perfectamente en una mano y facilitan el trabajo en campo, en especial para realizar medidas en mantenimiento industrial y en insta-
laciones eléctricas. Este equipo tiene 2 canales totalmente aislados, 600V CATIII, que permite realizar medidas con total seguridad. Los HANDSCOPE son ideales para la verificación de sincronización de procesos, control del funcionamiento correcto de las máquinas industriales y el mantenimiento y reparación en automoción. HANDSCOPE es un equipo multifunción, osciloscopio, multímetro y analizador de armónicos. Puede elegir entre 2 modelos, el OX 5022, con un ancho de banda de 20 MHz y el OX 5042, de 40 MHz. En sus dos canales aislados, pueden seleccionar y visualizar medidas automáticas entre las 19 propuestas. Además, la filial ha procurado diseñar unos kits profesionales pensados para beneficiar al cliente con los mejores instrumentos de medida a precios muy ajustados. Destacamos los nuevos Kits de Laboratorio, Kit Start, Kit Advanced y Kit In@box para los trabajos de medida electrónica y eléctrica con los mejores instrumentos de sobremesa. Y por último, Bronze, Silver, Gold y Platinum, los 4 kits creados para el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Kits R.E.B.T)
■ Alava Ingenieros,
Nuestros sistemas participaron en los ensayos de homologación de vibración de los aviones de transporte militar de AIRBUS MILITARY como el A330MRTT y el A400M Mundo Electrónico | 445
encuentro empresarial Instrumentación de medida y test 20
M.E. Cuáles son las características principales los sistemas de test y medida demandan los clientes Alava Ingenieros: fiabilidad, versatilidad, autonomía, facilidad de manejo y conectividad.
■ Chauvin Arnoux, En la actualidad, existen tres claves que actualmente caracterizan al mercado de la Instrumentación de Test y Medida: Mantenimiento, Optimización y Oportunidad
Chauvin Arnoux: La gestión de la energía, el mantenimiento preventivo y, el control y supervisión de procesos industriales e instalaciones son las aplicaciones más solicitadas. M.E. Que software es necesario para el uso de su instrumentación y que complejidad tiene el usuario sirve tener un complejo y moderno sistema de adquisición y análisis si el sensor y el acondicionador no son los adecuados. En este sentido, el acondicionamiento es clave en todo sistema de medida.
a la hora de usarlo. Existe algún tipo de soporte para su utilización por parte de la empresa Alava Ingenieros: para instrumentación básica de medida, entendemos que el software de transferencia y tratamiento de los datos es parte inherente hoy día al instrumento y por lo tanto normalmente este software está incluido en el precio básico del equipo. Este tipo de software en general no requiere de curso de formación específico. Por supuesto la instrumentación especializada como acústica, vibraciones, exten-
■ Chauvin Arnoux,
sometría, etc. cuenta con aplicaciones software más avanzadas. Para éstas ÁLAVA INGENIEROS ofrece el completo programa de formación ATC (‘Advanced Training Center’): http://www.alava-ing.es/ingenieros/ formacion/ M.E. Qué importancia tiene el acondicionamiento de la señal en el tipo de instrumentación que comercializan Alava Ingenieros: ÁLAVA INGENIEROS siempre ha apostado por la instrumentación de calidad. De nada
Destacamos los nuevos osciloscopios digitales portátiles HANDSCOPE que caben perfectamente en una mano y facilitan el trabajo en campo 445 | Mundo Electrónico
M.E. Comente, por favor, alguna aplicación que le resulte especialmente “curiosa” en la que hayan participado sus equipos. Alava Ingenieros: Hace ya unos años, nuestros sistemas participaron en los ensayos de homologación de vibración de los aviones de transporte militar de AIRBUS MILITARY como el A330MRTT y el A400M. Este suministro integró acelerómetros, excitadores de vibración, sistema de adquisición de datos y software de análisis, así como la ingeniería de apoyo al ensayo. Este proyecto importante lo recordamos con mucho cariño puesto que fue un éxito en cuanto a plazo y resultados, en buena parte por la buena planificación del cliente. M.E. Algo que quiera añadir y no le hayamos preguntado. Alava Ingenieros: Nada más, agradecerles en nombre de ÁLAVA INGENIEROS la oportunidad de participar en este número. Chauvin Arnoux: Durante este 2013, el grupo cumple 120 años. Apreciamos un creciente interés de nuestros clientes por equiparse con instrumentos de medición fiables y seguros, que además de su funcionalidad, les aporten todo el KnowHow de un fabricante experto en medición, garantizándoles el cumplimiento de todas las normativas vigentes y la innovación tecnológica que exige la constante adaptación a las evoluciones del mercado. ●
dossier Instrumentación de Medida y Test
21
Ofrece innovadoras funciones de medida para aplicaciones de potencia, automoción, mecatrónica y sistemas embebidos
Nuevo osciloscopio mixto de 8 canales y 500 MHz de Yokogawa El Nuevo DLM4000 de Yokogawa es el primer osciloscopio mixto que incorpora ocho canales analógicos.
ombinando la gran pantalla y los ocho canales de su antecesor, el DL7480, con la tecnología de señal mixta de la serie DLM2000, el nuevo equipo es ideal para aplicaciones de medida y depuración en sistemas embebidos, electrónica de potencia, mecatrónica y automoción. “A medida que el control inteligente se hace cada vez más presente en más sectores de la industria, desde la electrónica de consumo a los motores industriales, las señales que los ingenieros deben analizar se vuelven más rápidas y complejas”, comenta Terry Marrinan, vicepresidente de Yokogawa Europa y director de Test y Medida para Europa y África. “Como resultado, los 4 canales analógicos de los osciloscopios tradicionales se hacen insuficientes para hacer frente a estos retos, de ahí la necesidad de un instrumento con 8 canales como el DLM4000”. La serie DLM4000 comprende dos modelos, con anchos de banda de 350 y 500 MHz, y una velocidad de muestreo de 1.25 GS/s (expandible a 2.5 GS/s cuando se elige la opción de intercalado o interleaving). Se pueden usar los 8 canales analógicos ó 7 de ellos y una entrada digital de 8 bits. En el futuro será posible ampliar el equipo con 16 canales lógicos más, pudiendo así medir 7 canales analógicos y 24 digitales. Los nuevos osciloscopios disponen de una longitud de memoria excepcional-
C
mente grande (hasta 62.5 Mpuntos por canal, 125 Mpuntos en el modo intercalado o interleaving), permitiendo así adquirir múltiples formas de onda durante largos periodos de tiempo. La función de memoria histórica, que no reduce en absoluto la alta velocidad de adquisición de formas de onda, permite almacenar en la memoria de adquisición hasta 20,000 formas de onda previamente capturadas, pudiéndose visualizar cualquiera de ellas o todas a la vez, para realizar medidas mediante cursores. Las formas de onda pueden representarse de una en una, en orden, o ser reproducidas automáticamente, hacia adelante o hacia detrás. Por lo tanto esta opción, en combinación con las avanzadas funciones de búsqueda que incorpora el equipo, permite a los usuarios detectar y analizar anomalías en formas de onda incluso cuando sus características no son aún conocidas (y no hay información suficiente para definir triggers). Las funciones avanzadas de análisis y medida incluyen histogramas y tendencias, filtros digitales, dos ventanas de zoom, funciones matemáticas definibles por el usuario y análisis de buses serie. Los nuevos osciloscopios incorporan una gran pantalla (12.1”) XGA de alta resolución, y a pesar de ello tienen
un tamaño compacto, con menos de 18 cm de profundidad y un peso de 6.5 Kg, similar al de osciloscopios más pequeños, de 4 canales. La pantalla se ve reforzada por una fina rejilla de alta luminosidad y ángulo de visión, mostrando también de manera simultánea los cursores y medidas de parámetros. Otras características son: botones retroiluminados, joystick, menús en castellano, inglés, alemán, francés e italiano, dos ventanas de zoom que se reparten con la principal en proporción 80:20 ó 50:50, y la posibilidad de medir la frecuencia en el primer ciclo o promediada en toda la ventana temporal. Los DLM4000 incorporan de serie una gran variedad de triggers fáciles de configurar, que permiten combinar de cualquier forma entradas analógicas y digitales, y que incluyen tipos dedicados para FlexRay, CAN, LIN, UART, I2C y SPI, así como la posibilidad de realizar análisis simultáneos en dos buses diferentes que operen a distintas velocidades. Esta característica se ve reforzada con las múltiples funciones de búsqueda, que permiten al usuario buscar datos o errores específicos. Para más información sobre la serie DLM4000 visite www.tmi.yokogawa.com/es ● Mundo Electrónico | 445
dossier
Instrumentación de Medida y Test
22
Optimizado para Test de Semiconductores de Alta Potencia
Keithley Introduce el Instrumento SourceMeter® de Alto Voltaje Keithley Instruments, Inc., líder mundial en instrumentos y sistemas de test eléctrico avanzados, introduce a través de su distribuidor autorizado Instrumentos de Medida, S.L. el instrumento SourceMeter® de Alto Voltaje Modelo 2657A.
ste incorpora la función de alto voltaje a la familia de Unidades Fuente Medida (SMU) de precisión y alta velocidad SourceMeter® Serie 2600A. Estos instrumentos permiten a los usuarios caracterizar un rango incluso mayor de dispositivos semiconductores de potencia y materiales. Una fuente integrada de 3,000V, 180W permite al Modelo 2657A generar hasta 5 veces más de potencia a un dispositivo bajo test que el sistema competitivo más próximo, a un precio sensiblemente inferior. La tecnología de medida de alta velocidad y precisión hasta 6-1/2 dígitos presente en el 2657A permite una sensibilidad de medida de corriente de 1fA (femtoamperio) para adaptarse a los requisitos de bajas fugas en la nuega generación de dispositivos semiconductores de potencia. El modelo 2657A está optimizado para aplicaciones de alto voltaje tales como ensayo de dispositivos semiconductores de potencia, incluyendo diodos, FETs e IGBTs, así como caracterización de nuevos materiales como Nitruro de Galio (GaN), Carburo de Silicio (SiC), y otros materiales y dispositivos semiconductores compuestos. También es útil para caracterizar transitorios de alta velocidad y llevar a cabo ensayos de fugas y rotura en una variedad de dispositivos electrónicos hasta 3,000V. Al igual que el resto de la Serie 2600A, el 2657A ofrece funcionalidad de fuente/carga de voltaje y corriente en los cuatro-cuadrantes, acoplado con un medidor de voltaje y corriente de precisión altamente flexible. Combina la funcionalidad de múltiples instrumentos en un equipo simple de rack completo: instrumento de caracterización de semiconductores, fuente de alimen-
E
445 | Mundo Electrónico
tación de precisión, fuente de corriente ideal, DMM de 6-1/2 dígitos, generador de forma de onda arbitraria, generador de pulsos de voltaje y corriente, carga electrónica, y controlador de trigger, además de ser completamente ampliable en un sistema multi-canal sincronizado mediante la tecnología TSP-Link® de Keithley. A diferencia de sus competidores, lo cuales están limitadas en potencia, el modelo 2657A puede generar o absorber hasta 180W de potencia DC (±3,000V@20mA, ±1500V@120mA). Este nuevo modelo también ofrece resolución de 1fA, permitiendo así realizar medidas rápidas y de precisión en el rango inferior a picoamperios generando tensiones de hasta 3,000V. MODOS DE MEDIDA DIGITALIZADOR O INTEGRADOR El Modelo 2657A proporciona dos modos de medida Digitalizador o Integrador para caracterizar tanto transitorios como comportamientos estacionarios, incluyendo efectos térmicos de cambio rápido. Cada modo está definido por dos convertidores analógico-digital (A/D) independientes - uno para corriente y otro para voltaje - que trabajan simultáneamente para asegurar la lectura precisa de la señal generada sin sacrificar la velocidad del ensayo. Los convertidores A/D de 18-bit del modo de medida digitalizador permiten un muestreo de un-microsegundo-porpunto, así los usuarios pueden capturar
transitorios de voltaje y corriente simultáneamente. Por el contrario, los competidores típicamente deben promediar múltiples lecturas para obtener un resultado, por lo que no son lo suficientemente rápidos para caracterizar comportamientos transitorios. El modo de medida integrador, basado en convertidores A/D de 22-bit común a todos los instrumentos de la Serie 2600A, optimiza el funcionamiento del 2657A para aplicaciones que demandan la mejor precisión y resolución. Esto asegura medidas extremádamente precisas de corrientes muy bajas y altos voltajes en los dispositivos semiconductores de potencia de la próxima generación. POTENTES HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE TEST La caracterización de dispositivos básicos puede llevarse a cabo sin necesidad de instalar software o programación con el TSP Express, una utilidad de test I-V basada en la tecnología LXI de Keithley. Los usuarios pueden conectar un PC al puerto Ethernet-LXI del 2657A y acceder al TSP Express con cualquier navegador web con motor Java. Los resultados del test pueden verse tanto en formato gráfico como tabular, y exportarse a fichero .csv para usarse con programas de cálculo. Se proporcionan dos herramientas adicionales para crear secuencias de test con el Modelo 2657A: el software Test Script Builder (para crear, modificar, depurar, ejecutar y controlar códigos de
23
programa TSP), y un driver LabVIEW® (para simplificar la integración del Modelo 2657A en programas de test LabVIEW). El software Test Script Builder tiene nuevas funciones de depuración que permiten desarrollos de programas más fáciles y productivos. El software ACS Basic Edition también está disponible como opción para caracterización de componentes. La última versión ofrece un conjunto enriquecido de funciones para caracterizar componentes de alta tensión y alta corriente. Se han actualizado las librerías de medida incluidas para soportar funcionamiento en modo DC y pulsado con los instrumentos SourceMeter de alta potencia, Modelo 2657A de alta tensión y 2651A de alta corriente. Estas librerías aceptan una variedad de dispositivos de potencia, incluyendo FETs, BJTs, diodos, IGBTs, etc., con tests
que incluyen características de entrada, salida y transferencia en la mayoría de ellos. Un modo especial proporciona control en tiempo real sobre la salida de voltaje o corriente del instrumento usando un simple selector. SOLUCIONES DE CONEXIÓN Y PRUEBA DE ALTA PRECISIÓN Y FLEXIBILIDAD El Modelo 2657A puede conectarse a otros instrumentos en un sistema de test con conexiones estándar de cable coaxial de alto voltaje seguras (SHV). Sin embargo, para aplicaciones que requieran medidas de baja corriente , Keithley también ofrece conexiones triaxiales HV especiales (con terminal de guarda) para optimizar la precisión de medida. La caja de conexión para dispositivos de alta potencia Modelo 8010 proporciona co-
nexión para dispositivos de alta potencia hasta 3000V o 100A, haciendo más seguro y fácil. El modelo 8010 tiene puertos de conexión a osciloscopio y de sondas de temperatura para caracterización avanzada del dispositivo. Para prevenir daños en el equipo si el dispositivo bajo test falla, se han integrado circuitos de protección para salvaguardar las entradas de los instrumentos de baja tensión de la serie 2600A de los altos niveles de tensión que puede generar el Modelo 2657A. Hay disponibles módulos de protección individuales para simplificar la conexión de múltiples SMUs de una forma segura a una estación de puntas, manejador de componentes u otras cajas de conexión. http://www.keithley.com/products/ dcac/currentvoltage/highpower/ ?mn=2657A. ●
RED LTE
En redes 3G y LTE / 4G
Torpedos para cableado de fibra hasta la antena (FTTA) La gama 3M™ Tower Dome Terminal aporta conectividad ‘plug-and-play’ para aumentar la fiabilidad y reducir los costes operativos en estaciones base.
M ha presentado su nueva familia de torpedos Tower Dome Terminals que ofrece un método fácil, flexible y escalable para gestionar cables de fibra y de alimentación en estaciones base de antenas. Las unidades 3M™ Tower Dome Terminals simplifican la gestión de cable, protegen conexiones sensibles a las inclemencias del tiempo y agilizan el proceso de instalación con el objetivo de mejorar la fiabilidad de red y reducir los costes operativos. Estos torpedos para operadores de redes móviles son ideales en configuraciones de cable de fibra hasta la antena (FTTA), comúnmente usadas en redes 3G y LTE / 4G, incluyendo cables troncales de fibra, alimentación e híbridos.
3
Los cierres se utilizan en la estación base, donde los cables de fibra y alimentación se conectan a jumpers que llegan hasta las unidades remotas de radio (RRU). LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL DISEÑO El sistema de entrada ECAM plugand-play de 3M contribuye a agilizar el proceso de instalación y sellado, ya que es posible preparar el cable para su despliegue en el suelo de la estación base y simplemente insertarlo en la caja. Los nuevos torpedos IP68 proporcionan una enorme protección a las inclemencias meteorológicas y, en consecuencia, aumentan el rendimiento y mejoran la integridad de la señal. Estos terminales también se caracterizan por mecanismo de cierre sin necesidad de herramientas
(simplifica las tareas de instalación y mantenimiento), su soporte de montaje fácilmente adaptable a la torre, la posibilidad de acomodar fibras de diversas especificaciones de curvatura y un diseño modular para alojar hasta doce RRU. ● Mundo Electrónico | 445
tendencias
Electromedicina
24
Basado en tecnología RFID
Sistema de gestión del mantenimiento de equipos de electromedicina en instalaciones quirúrgicas La electromedicina es una rama de las Ciencias de la Salud que se dedica a la planificación y desarrollo de equipos usados para el adecuado diagnóstico y tratamiento de un paciente, así como al control del mantenimiento de los mismos. Antonio Lara Vega, J. Blas Pagador, Marcos Lucas Hernández, Jesús Manuel Repilado Regodón, Francisco Miguel Sánchez Margallo. Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Juan Carlos Fernández Tejada, Cayetano Escudero Guillén. Electromedina Extremeña S.L.
INTRODUCCIÓN En los tiempos actuales, con una crisis que afecta a la economía mundial, es obligatorio definir nuevas fórmulas para definir procesos más efectivos y económicos optimizando los recursos disponibles. En este sentido, son posibles mejoras en la calidad del mantenimiento de los equipos de electromedicina. El proyecto QuiroFID tiene como principal objetivo la implantación de la tecnología RFID en entornos hospitalarios y, en concreto, en el mantenimiento de los equipos de electromedicina. Las necesidades para llevarlo a cabo se obtuvieron a partir de encuestas específicas, realizadas a diferentes niveles jerárquicos de profesionales involucra-
dos en el mantenimiento de equipos de electromedicina. Por otro lado, una empresa experta aportó el know-how y la validación del sistema se realizó en un entorno quirúrgico experimental. Las mejoras planificadas se apoyan sobre 3 pilares: 1) Movilidad: a través de dispositivos inalámbricos se generan alertas y se optimiza el trabajo de los técnicos usando tecnología RFID. 2) Usabilidad: basado en los resultados de las encuestas y en guías de usabilidad, se mejora el entorno gráfico de la aplicación WEB inicial del sistema para hacerla más atractiva y sencilla para el usuario. 3) Localización: la instalación de arcos RFID en puntos clave de las instalaciones quirúrgicas,
registra la entrada/salida de equipos y permite conocer en qué estancia se encuentra un determinado equipo. Una parte importante del proyecto es la integración de los 3 pilares, que trabaja sobre la misma base de datos, por lo que las modificaciones realizadas al proceso con cualquiera de los tres, estará disponible inmediatamente sobre los otros. A pesar de ser una inversión inicial elevada, se prevé un retorno de la inversión a medio plazo. Las mejoras derivadas de la aplicación del sistema son reducción en los tiempos de trabajo y el incremento de la seguridad de las operaciones, con la inclusión de la tecnología RFID. ENCUESTAS El paso inicial es una evaluación del estado global en el que se encuentra el mantenimiento de equipos de electromedicina, para conocer a través de los profesionales que trabajan con dichos equipos las deficiencias existentes, así como las posibles mejores que pueden ser aplicadas al software de gestión de equipos de electromedicina Electrom. Figura 1. Diagrama de frecuencias relativas de la pregunta “¿Cuál es su grado de implicación general en el mantenimiento de equipos de electromedicina?”
445 | Mundo Electrónico
25
En este caso, se realizó una encuesta a personal de diferentes hospitales y clínicas en el territorio nacional [1]. Para ello, la encuesta diseñada fue enviada a 131 profesionales relacionados con el mantenimiento de equipos de electromedicina: supervisores, ingenieros de mantenimiento, técnicos de mantenimiento, así como diferentes tipos de usuarios no técnicos (jefe de servicio, administrativo, residente, etc.). El ratio de respuesta fue del 43,51%, por lo que se recibieron 57 cuestionarios, de los cuales un 56,2% fue completado por perfiles técnicos y un 43,8% por usuarios. De los resultados extraídos de las encuesta, destaca que el perfil de usuarios, que son personal de carácter clínico y que interactúan con el mantenimiento de equipos de electromedicina básicamente para avisar de averías o mal funcionamiento de los mismos, no se implica ostensiblemente, como puede verse en la figura 1. Tan solo un 43,5% de los usuarios se siente implicado con el mantenimiento. En este sentido, es clave preguntarse por qué el grado de compromiso de este personal no es el adecuado. Por otra parte, se le preguntó a los perfiles técnicos cuáles son las operaciones que realizan más frecuentemente, y se obtuvo que la apertura de órdenes de trabajo y la consulta de equipos son las que realizan más habitualmente. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las gestiones de este tipo de perfil se realiza mediante un software sobre un PC, es conveniente optimizar este proceso utilizando herramientas móviles para que los técnicos puedan realizar más rápida y cómodamente su trabajo. Por último, el 54,54% de los encuestados declara que en su labor cotidiana trabaja con identificación de equipos mediante códigos de barra. La tecnología RFID aporta una serie de ventajas al proceso, como se verá más adelante.
■ Son posibles
mejoras en la calidad del mantenimiento de los equipos de electromedicina. tores RFID para simplificar las tareas de los técnicos de mantenimiento. 4) Instalación de arcos lectores RFID en determinados puntos sensibles de las instalaciones, para controlar el paso de los equipos. La implementación del sistema se ha realizado en instalaciones quirúrgicas experimentales, con las ventajas que representa una zona quirúrgica completamente equipada, sin los problemas que conllevaría proporcionar calidad asistencial a pacientes.
TECNOLOGÍA RFID En el caso del proyecto, se parte de que inicialmente cada equipo cuenta con un número de identificación, asociado a un código de barras. El problema que presentan los códigos de barras es que se necesita contacto visual con el lector, no se pueden leer dos etiquetas simultáneamente, y se deteriora con el paso del tiempo [2]. Un sistema RFID está formado por un dispositivo lector y uno o varios transpondedores o tags. El lector crea una señal electromagnética con un cierto protocolo de comunicaciones, y la propia señal induce un campo electromagnético en la antena de la etiqueta. Ésta a su vez contiene un pequeño microcontrolador, con capacidad para al-
macenar cierta información y responder ciertas peticiones desde el lector. En el caso de este trabajo, se decide elegir etiquetas RFID ISO 15693, trabajando a alta frecuencia (13.56MHz) por disponibilidad, estandarización y porque la frecuencia de trabajo no interfiere con la operación de los equipos de electromedicina, como sucede con las UHF. Se trata de etiquetas autoadhesivas e imprimibles SMARTRAC HF “RaceTrack” RFID Tag. Aunque cada etiqueta cuenta con 1kbit de información, se decide por seguridad no almacenar datos en las etiquetas, sino únicamente en el servidor MySQL. Una característica importante de las etiquetas de alta frecuencia es que cuentan con un campo de solo lectura de 64 bits, llamado UID (unique identifier), que asegura que cada etiqueta tenga un número único. Esto garantiza la seguridad de las operaciones. El hecho de asociar un UID a un equipo, hace que exista una triple redundancia en la identificación del equipo de electromedicina: cada equipo cuenta visualmente con un identificador; a su vez, este identificador está codificado en código de barras; y finalmente, cuenta con un UID. El sistema está preparado para poder trabajar indistintamente con cualquiera de las tres. Por otra parte, la carcasa de los equipos de electromedicina suele ser metálica, lo cual representa un problema, puesto que el metal genera corrientes en la vecindad del lector, que absorben energía, reduciendo la efectividad del campo eléctrico. Estas corrientes inducidas crean un campo magnético paralelo perpendicular a
METODOLOGÍA En base a la información extraída anteriormente, se decide realizar una actualización del software de gestión de mantenimiento de electromedicina Electrom, añadiendo nuevas funcionalidades. Las principales mejoras son: 1) Inclusión de tecnología RFID, asociando una etiqueta a cada equipo de electromedicina. 2) Mejora de la usabilidad de la web de gestión. 3) Uso de terminales móviles equipados con lec-
Figura 2: Vista general del inicio de la herramienta Electrom V9. Mundo Electrónico | 445
tendencias
Electromedicina
26
■ El proyecto QuiroFID
tiene como principal objetivo la implantación de la tecnología RFID en entornos hospitalarios y, en concreto, en el mantenimiento de los equipos de electromedicina
la superficie del metal, de modo que “cancelan” el campo que crea el lector. El metal, además, puede causar la “desintonización” entre el lector y el tag, y también causa reflexiones sobre la etiqueta, que interfieren con la señal original. Por este motivo, fue necesario el diseño de soportes específicos, realizados con materiales electromagnéticamente inmunes, para minimizar el efecto sobre el metal. Una ventaja adicional para este proyecto es que, si a cada equipo de electromedicina se le coloca una única etiqueta RFID, con arcos lectores en determinados puntos calientes de las instalaciones, se puede controlar el paso de los equipos a través de los mismos y, de esta manera, saber dónde se encuentra un equipo determinado. Este modelo RFID inicialmente incurre en costes adicionales a la empresa, puesto que las etiquetas RFID son más caras que los códigos de barra, pero sin embargo, a medio plazo el ahorro que se consigue es significativo [3]. MEJORA DE LA USABILIDAD Electrom es un software de mantenimiento asistido por computadora (CMSS), que antes del proyecto se encontraba en su versión V8. En la actualización Electrom V9 se realizaron una serie de mejoras, fundamentalmente basadas en la usabilidad y, en menor medida, en la funcionalidad, usando unos determinados patrones de oro estándar [4]. La validación de las mejoras de la nueva versión se hizo eligiendo un grupo de técnicos a los que se les pidió una serie de pruebas sobre la plataforma web anterior y sobre la actualizada, y se compararon los resultados obtenidos de ambas versiones mediante métricas objetivas y subjetivas [5]. Figura 3: Diagrama de bloques del sistema completo, Los bloques oscuros corresponden a la modificación sobre el sistema inicial. 445 | Mundo Electrónico
Figura 4: Diagrama de flujo de la aplicación y algunas ventanas implementadas.
Las métricas objetivas pusieron de relevancia que, referente a la funcionalidad, todas las valoraciones medias de la versión V9 fueron superiores a los de la V8, aunque el análisis estadístico reveló que no existen diferencias significativas entre ambas versiones. Por otro lado, respecto a la usabilidad, nuevamente todas las cuestiones de la versión V9 fueron superiores a los de la versión V8, existiendo diferencias significativas en 5 de las 15 cuestiones. Para las métricas objetivas, se pidió a los técnicos que realizaran tres tareas genéricas de mantenimiento: creación de una orden de trabajo, localización de un equipo en el inventario y la modificación de ciertos parámetros de la orden previamente creada. Tras realizar una medición de los tiempos para cada técnico y tarea, se comprobó que los tiempos medios para las tareas en la versión V9 son inferiores a los de la V8, aunque nuevamente el análisis estadístico revela que las diferencias entre ambas versiones no son significativas. De este modo, se comprueba que la actualización de la web es más usable y ligeramente más funcional, lo que redunda en una mejor experiencia de uso para los usuarios y consiguientemente, se espera un aumento de la involucración de los perfiles menos técnicos con la herramienta. TERMINAL MÓVIL CON RFID El hecho de incorporar una herramienta móvil con lector RFID, que sea de ma-
nejo intuitivo y eficaz, simplifica la labor del técnico, haciendo su labor más rápida y cómoda [6]. De este modo, se consigue una mayor seguridad en la identificación de los equipos. La herramienta se ha concebido para gestionar las tareas más comunes que realizan los usuarios en el mantenimiento de equipo de electromedicina: introducción de nuevos equipos, apertura de órdenes de trabajo y modificación o cierre de órdenes de trabajo. Para el proyecto, se ha utilizado terminales ruggerizados M3 Mobile Sky, con protección IP65, trabajando con Windows Mobile 5.0, que incorpora lector de códigos de barra, lector RFID, cámara, así como un módulo de comunicaciones inalámbrico Wifi/GSM/ GPRS. A través de la suite Microsoft Visual Studio 2008, se ha desarrollado una aplicación que es capaz de realizar las tareas descritas anteriormente.
27
La aplicación móvil presenta la ventaja adicional de que, cuando se está dando de alta un equipo en el inventario, al estar equipada con una cámara, permite capturar fotografías in situ de un equipo determinado y posteriormente sincronizarla con el servidor. Esta operación mejora ostensiblemente la operativa anterior, puesto que obligaba al técnico a desplazarse con una cámara fotográfica al lugar donde se encontraba el equipo, capturar las fotos, y posteriormente descargarlas y subirlas al sistema a través de la herramienta web. Por último, la aplicación móvil es capaz de controlar automáticamente el tiempo que un técnico ha empleado en reparar un equipo, lo cual ayudará a optimizar los recursos. El análisis posterior del número de reparaciones y de las horas empleadas en la puesta a punto ayudará a un adecuado diagnóstico de qué equipos necesitan ser reemplazados. LOCALIZACIÓN Por último, se decidió instalar una serie de pares de arcos RFID en puntos estratégicos, modelo DL8220, que cuentan además con sensores infra-
Figura 5: Ventana principal de la aplicación de identificación de entrada/salida de equipos de electromedicina.
rrojos, capaces de detectar el sentido del paso de los equipos. De este modo, se puede saber si un determinado equipo ha entrado o salida de una estancia, lo cual tiene una gran importancia para conocer dónde se encuentra un determinado equipo. La última localización conocida del equipo se almacena en la base de datos. Un problema cada vez más extendido es el robo de aparatos de electromedicina, que salen fuera del hospital. El uso de arcos RFID permite además establecer un protocolo de seguridad, que haga saltar una alarma cuando un equipo abandone una estancia de la que no debería salir. Para el control de la información, se ha diseñado una aplicación mediante la
Figura 6: Instalación del arco en el pasillo “sucio” de quirófanos del CCMI y actividad de paso de equipos de electromedicina para su control.
API proporcionado por el fabricante, en la cual se registra la hora y fecha del paso de un determinado equipo, el identificador UID del mismo, así como el sentido de paso del equipo a través del arco. Tras el registro, la información se envía al servidor MySQL para tener centralizada toda la información. BIBLIOGRAFÍA [1] M. Lucas Hernández, A. Lara Vega, J.B. Pagador, J.C. Fernández Tejada, F.M. Sánchez Margallo, “Electromedicina e Ingeniería Clínica en España: valoración sobre encuesta realizada a ingenieros y sanitarios”. Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, CASEIB 2011, Cáceres (España). [2] Durán, VJ Acevedo, A. García Sandoval, and JS Sandino Ariza. “Sistema de registro y control de salida de elementos mediante dispositivos RFID.” (2004). [3] Bhadrachalam, L.; Chalasani, S.; Boppana, R.V, “Impact of RFID technology on economic order quantity models”. Systems Conference, 2009 3rd Annual IEEE , vol., no., pp.327-332, 23-26 March 2009 (DOI: 10.1109/SYSTEMS.2009.4815821 [4] Adel M. Aladwani, Prashant C. Palvia: Developing and validating an instrument for measuring user-perceived web quality. Information & Management 39, pp 467–476, 2002. [5] A. Lara Vega, J.B. Pagador, M. Lucas Hernández, J.F. Ortega Morán, J.M. Repilado Regodón, J.C. Fernández Tejada, F.M. Sánchez Margallo “Validación de la plataforma de gestión de equipos de electromedicina Electrom v9”, Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, CASEIB 2012, San Sebastián (España). [6] A. Lara Vega, M. Lucas Hernández, J.B. Pagador, J.C. Fernández Tejada, F.M. Sánchez Margallo, “Sistema basado en dispositivos móviles y tecnología RFID para la gestión del mantenimiento de equipos de electromedicina”, Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, CASEIB 2011, Cáceres (España). ● Mundo Electrónico | 445
tendencias
Residuos Electrónicos
28
Niveles de actuacion, problemática, y normativa
La gestión de los residuos electronicos En este artículo se analiza la gestión de los residuos electrónicos desde el punto de vista del almacenamiento y el reciclaje y la problemática que representan los RAEE en la sociedad. Ramón Mujal Rosas. Dr. Ingeniero Industrial. Universidad Politécnica de Cataluña
INTRODUCCIÓN Los denominados Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) incluyen todos los dispositivos electrónicos o eléctricos que han finalizado su vida útil. Esta denominación es muy amplia conteniendo: equipos informáticos (computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouse, etc.); equipos de conectividad (decodificadores, módems, hubs, switches, posnets, etc); equipos de impresión (impresoras, copiadoras, etc.); equipos de telefonía fija y móvil (teléfonos, móviles, centrales telefónicas, faxes, télex); equipos de audio y video (equipos de música, video casettes, DVD, etc.), e incluso aparatos
445 | Mundo Electrónico
electrodomésticos comunes (neveras, aparatos de aire acondicionado, termos, etc.). Estos dispositivos están formados por componentes que en algunos casos incorporan trazas de sustancias tóxicas (plomo, cadmio, cromo, mercurio, selenio, cobalto, arsénico, etc.) las cuales se hallan en sus circuitos impresos, interruptores o baterías, o bien, componentes que contienen compuestos orgánicos policromados (Bifeniles polibrominados o Éter difenil hexavalente), los cuales son utilizados como aditivos en los plásticos de los monitores, pantallas y otros dispositivos. Durante su vida útil, estos los componentes no ofrecen pe-
ligro ya que están contenidos en las placas, circuitos impresos, conectores, cables, etc., pero al ser desechados, pueden empezar a filtrarse, reaccionando con el contacto con el agua y la materia orgánica, liberando toxinas al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas. Aparte, debido a su carácter no biodegradable, estos desechos perduran en el tiempo, pudiendo acarrear un grave impacto medioambiental y poner en riesgo la salud humana. Los residuos por tanto, han originado un problema grave que ha impulsado a los organismos públicos a adoptar un mayor seguimiento y mejora en la gestión de los RAEEs, cuya generación sigue aumentando de forma considerable. La Oficina Ambiental Europea estima que los residuos eléctricos y electrónicos ya representan alrededor del 5% de los desechos que se generan en Europa, y aproximadamente el 90% de estos residuos acaban ardiendo en los vertederos. A raíz de esta problemática, la Unión Europea estableció en el año 2003 dos di-
■ En España, la
Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), considera que la gestión de residuos eléctricos y electrónicos es todavía deficiente.
29
rectivas referentes a la gestión de los RAEEs y a su contenido en sustancias peligrosas, proponiendo algunas restricciones de uso. Estas directivas responsabilizan a los productores de aparatos eléctricos y electrónicos de la gestión de estos dispositivos al final de su vida útil. Además el Catálogo Europeo de Residuos (CER) ya clasifica a estos residuos en dos de sus capítulos. En Europa han sido varios los países que han desarrollado experiencias piloto de recogida y reciclado de RAEEs, experiencias que desde el Organismo Ambiental Nacional se intentan incorporar. Entre estos países se destacan Austria, Francia, Alemania, Holanda, España, Reino Unido y Suecia. Concretamente en España, las experiencias se han llevado a cabo en las comunidades autónomas del País Vasco, Cataluña y Andalucía, entre otras. A partir de estas experiencias se han generado diversas alternativas para llevar a cabo el tratamiento y reciclado de estos residuos, siendo importante su clasificación en distintos grupos así como la comprobación de la posibilidad para su reutilización. Para los dispositivos o componentes que no sean reutilizables, debe procederse a su descontaminación, extrayendo los componentes potencialmente peligrosos para enviarlos a plantas autorizadas para dicho fin. NIVELES DE ACTUACION Nivel de usuario: El primero de estos niveles le corresponde al usuario en general. El problema surge de inmediato, ya que para los residuos eléctricos y electrónicos no existen contenedores en cada barrio sino que hay que trasladarse a un punto limpio para depositarlos. En España existen alrededor de mil puntos limpios que son localizables a través de Internet, existiendo asimismo información sobre lo que puede ser considerado como basura electrónica, y donde debe depositarse cada tipo de componente. Puntos limpios: Estos puntos son los encargados de gestionar de manera adecuada los residuos para evitar que sean tratados como basura normal puesto que cuando arden, emiten gases tóxicos. Además, muchos de los componentes de los aparatos electrónicos pueden ser reciclados. Por ejemplo, en un ordenador, casi la mitad del material es hierro y acero, una cuarta parte es plástico, un 5% es vidrio y más del 10% son otros metales, por lo que resulta sencillo dar una segunda utilidad a la mayoría
de sus componentes. Otra opción, antes de desecharlos por completo, es acudir a organizaciones que se encargan de rescatar las piezas que pueden seguir siendo de utilidad o servir para reparar otros equipos. La mayoría de estas piezas o equipos se destinan a proyectos en países subdesarrollados o se dedican a proyectos educativos. Muchas de estas organizaciones son sin ánimo de lucro y trabajan con inmigrantes, personas sin hogar y mayores, entre otros. Las plantas de reciclaje: Los dispositivos se trasladan desde el Punto Limpio hasta las plantas autorizadas para su reciclaje. A su llegada, el transporte se pesa en la báscula. La ley exige documentar y declarar el origen y cada movimiento y procesado de los residuos. Por ley, todos los aparatos electrónicos deben reciclarse en plantas autorizadas. Aquí se despojan de elementos tan nocivos como el fósforo, el mercurio o los gases refrigerantes. El resto de componentes (plástico, aluminio, cobre o vidrio) se procesan para fabricar nuevos productos.
■ Muchos expertos
opinan que el fraude en el reciclaje de residuos de aparatos y equipos eléctricos y electrónicos ha empeorado en España en los últimos años.
Las instituciones oficiales y legislación: Además de los usuarios, son las instituciones las que tienen una gran responsabilidad respecto a este tema. La Unión Europea se sitúa a la cabeza en la regulación de la gestión de este tipo de recursos, con una normativa que arranca de 2003. Se han aprobado una serie de modificaciones para que exista un mayor control sobre la recogida, el reciclaje y la reutilización de la basura electrónica. El objetivo del Parlamento Europeo pasa por evitar que este tipo de residuos acabe en los vertederos de manera descontrolada y promover su reciclaje. La legislación Europea en este tema es más avanzada que la de otros países industrializados como los EE.UU, debiendo de servir como ejemplo para ellos. Después de las últimas modificaciones, se ha fijado para el año 2016 el plazo para que cada país miembro esté obligado a recoger, al menos, el 85% de los residuos generados y a reciclar entre el 50% y el 75%, dependiendo del producto. El nuevo texto también atañe a los fabricantes, que deberán promover diseños ecológicos que faciliten el reciclado de los equipos obsoletos. La tasa ecológica: Por cada dispositivo eléctrico o electrónico que se compra, se paga una tasa ecológica, incluida en el precio, destinada a cubrir los costes de su posterior reciclado legal. Los robos en Puntos Limpios y la gestión ilegal de los residuos tóxicos, como los gases contaminantes CFC presentes en los frigoríficos, provocan la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Estas prácticas fraudulentas van en contra los consumidores que han pagado y por tanto asumido un reciclaje correcto de los dispositivos eléctricos comprados cuando finalice su vida útil. SITUACIÓN ACTUAL Por ámbitos, la recogida de pilas y pequeñas baterías ofrece un futuro esperanzado gracias al esfuerzo de muchos gestores y de la administración, que ha permitido que en la actualidad existan en España 22.000 puntos de recogida de pilas, lo que permite a la población que pueda deshacerse con comodidad de estos dispositivos una vez utilizados. Para ello, se han desplegado nuevas redes de recogida, aumentando considerablemente las existentes. Aparte se han realizado acuerdos no solo con las Comunidades Autónomas y Ayuntamien-
Mundo Electrónico | 445
tendencias
Residuos Electrónicos
30
■ Los últimos datos
muestran una tendencia positiva notándose poco a poco una mayor conciencia medioambiental colectiva.
tos, sino que se han extendido estos acuerdos con multitud de grandes superficies de venta y centros comerciales, lo que ha permitido alcanzar más del 40% en la recogida de pilas y pequeñas baterías usadas. El reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (teléfonos móviles, ordenadores, periféricos...) presenta un futuro menos prometedor, en parte porque los usuarios debido a la crisis alargan la vida útil de sus dispositivos, y aparte, por la disminución en las ventas de material informático de consumo, que en los últimos años esta cayendo a un ritmo del 10-12% anual, según datos del propio Ministerio de Industria. Otro problema que se añade es que la crisis hace que incluso la basura electrónica tenga valor, lo que provoca que algunos gestores ilegales despiezan los aparatos para vender los componentes por separado, tirando a la basura, al vertedero o simplemente abandonando lo que sobra sin tener en cuenta la peligrosidad de algunos componentes contaminantes. Otro problema son los residuos históricos, de los cuales, el productor tiene la obligación de gestionar el reciclaje del dispositivo antiguo del comprador, sea cual sea su marca, exista o haya desaparecido del mercado. En el caso de re-
siduo histórico, la factura desglosará el coste del reciclaje que tiene esta gestión para que el consumidor sea consciente del mismo. En los productos nuevos, este desglose no es obligado realizarlo. PROBLEMÁTICA ACTUAL Muchos expertos opinan que el fraude en el reciclaje de residuos de aparatos y equipos eléctricos y electró-
■ De forma aproximada se estima que casi un 70% de los RAEEs llegan a ser gestionados, siendo un tercio de ellos tratados por los Sistemas Integrados de Gestión (SIG).
445 | Mundo Electrónico
nicos ha empeorado en España en los últimos años. Algunas empresas ponen en el mercado productos sin declarar al registro (Free Riders), o proliferan los gestores ilegales que roban en los puntos limpios. Esta problemática se ve agravada en la actualidad por la crisis, la cual impide que las comunidades autónomas y Ayuntamientos, responsables de perseguir estos fraudes, carezcan de los medios necesarios para ello, mientras que los altos precios que se pagan por algunas materias primeras, en particular por el acero, el aluminio y el cobre, han contribuido a su expolio de los puntos limpios, e incluso este expolio, se realiza antes de que los residuos lleguen a los mismos. Por este motivo, en España se dan cifras más bajas de reciclaje de RAEEs que en otros países Europeos de su entorno. En general, los expertos coinciden en que es difícil conocer con exactitud la cantidad de RAEEs que se reciclan, aunque de forma aproximada se estima que casi un 70% de los RAEEs llegan a ser gestionados, siendo un tercio de ellos tratados por los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), organismos que agrupan los productores y distribuidores de estos dispositivos, que cobran una tasa para contribuir, por ley, a su reciclaje, otro tercio es gestionado por gestores que trabajan según la normativa vigente y por último, un último es gestionado por gestores ilegales que no dan un tratamiento correcto a los residuos. Por poner un ejemplo, si en el año 2009 en España se estimó que tan solo se reciclaron de forma adecuada el 17% del total de dispositivos eléctricos y electrónicos vendidos, la Unión Europea, en su última actualización de la directiva RAEE, prevé que para el año 2016, deberán reciclarse correctamente el 45% de los RAEE vendidos en el mercado Español, elevándose esta cifra hasta el 65% para el año 2019.
31
ACTUACIONES Y ORGANIZACIONES En España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), considera que la gestión de residuos eléctricos y electrónicos es todavía deficiente después de los años de vigencia de la actual normativa, y ha planteado en varias ocasiones que debería mejorarse en varios aspectos fundamentales esta normativa incidiendo en la mejora de la recogida de residuos, de las plantas autorizadas, en la transparencia de la gestión o en un mejor acceso a la información, las cuales pueden resumirse en los siguientes puntos: Control efectivo y sanciones severas para tiendas que no cumplan con la recogida de residuos cuando se acude a comprar uno similar. Incluso obligar a recoger residuos sin necesidad de compra. Regulación común para el funcionamiento de los puntos limpios. Fijar un objetivo independiente para la preparación, reutilización y separado del reciclaje de al menos un 5%. Regular el funcionamiento, con sanciones severas si recogen residuos sin descontaminar, y limitar las unidades que pueden entregar los particulares para desincentivar los robos en puntos limpios. Introducir el concepto de daño ambiental en la calificación jurídica del residuo para poder castigar las infracciones de forma más severa. Asegurar la trazabilidad en toda la gestión del residuo e inspecciones para comprobarlo. Definición de tratamiento de reciclado adecuado para todos los residuos. Transparencia en las adjudicaciones. Garantizar la sostenibilidad de tratamiento del residuo: principio de proximidad. Desarrollo de una metodología armonizada para la recogida de datos de gestión. Obligar a los productores a informar en el punto de venta de los costes de reciclado del producto que se compra. Creación de un punto de información permanente sobre gestión de residuos en España. Obligar a los productores a hacer pública la información sobre su actividad en residuos electrónicos. NORMATIVA El 13 de agosto de 2005 entró en vigor el RD 28/2005 de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que establece la obligatoriedad de los productores de recoger los aparatos vendidos que lleguen al final de su vida útil para ser reciclarlos. El día 24 de julio de 2012 se hizo pública la Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo
sarias contempladas en la nueva norma. El objetivo de la nueva Directiva es contribuir a la sostenibilidad en la producción y consumo por medio de la prevención de la generación de los RAEEs. También incluye la reutilización, reciclado y otras formas de valorización de residuos con la finalidad de reducir su eliminación y contribuir a la eficaz utilización de los recursos.
y del Consejo del 4 de julio de 2012, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Esta Directiva entrará totalmente en vigor en febrero de 2014, derogando la anterior y siendo la fecha límite para que los Estados miembros incorporen a su legislación las modificaciones nece-
■ No obstante todavía
resulta complicada la recogida de los dispositivos eléctricos y electrónicos.
CONCLUSIÓN A pesar de todo, los últimos datos muestran una tendencia positiva notándose poco a poco una mayor conciencia medioambiental colectiva tanto por parte de fabricantes, como de distribuidores o ciudadanos. No obstante todavía resulta complicada la recogida de los dispositivos eléctricos y electrónicos, debiéndose realizar una revisión a fondo en cuanto a la normativa que rige los puntos limpios, lo que permitiría acercarlos a los domicilios, pero estas competencias en gran medida dependen de los Ayuntamientos. También han jugado un papel importante las acciones de información y sensibilización que se imparten habitualmente a diversos estamentos tanto a comerciales, como a fabricantes o instaladores, así como el estímulo que suponen los Planes Renove, por ejemplo de aparatos de aire acondicionado, destinados a incrementar la recogida de estos equipos. Medidas, que dentro de lo posible, deberían extenderse a otros electrodomésticos. En cuanto a los ordenadores, la mayoría de los mismos quedan obsoletos a los pocos años de su adquisición, una buena alternativa pasaría por donarlos a las ONG´s para que éstas los distribuyan en países del tercer mundo que los podrían utilizar hasta el final de su vida útil, y una agotados, realicen su correcto reciclaje. Pero estas donaciones deben de estar muy controladas y regladas, de lo contrario en vez de una ayuda, podría suponer pasar el problema a estos países con las consecuencias medioambientales y de contaminación que ello conlleva. En definitiva, tanto la sensibilización colectiva como el canon ambiental que pagamos los ciudadanos cada año por la compra de estos dispositivos, debería hacernos reflexionar, y en la medida de lo posible, aportar nuestra colaboración tanto en la gestión y el tratamiento de los residuos, como para asegurar que los organismos oficiales efectúen su función de forma adecuada mediante los controles pertinentes. ● Mundo Electrónico | 445
Especial 32
Embedded, Software
Implementación de un Espectrómetro con el módulo TMS320VC5505 eZdsp de Texas Instruments El proyecto que va a describirse en el siguiente documento corresponde al ámbito de Procesado Digital de Señales en tanto que se ha implementado una aplicación capaz de adquirir una señal de audio, determinar sus componentes frecuenciales y mostrarlas, según su amplitud, en un dispositivo de visualización externo, que se ha diseñado e implementado para este propósito, en tiempo real. De esta forma, el proyecto queda dividido en dos áreas diferenciadas, que son la programación de la aplicación del DSP TMS320VC5505 y el diseño e implementación del dispositivo hardware externo de visualización. Autóres: A. Suárez, R. Alcaide, P. A. Martínez, I. Leiva, N. Aranzábal, A. Aguilar IEEE University of Valencia Student Branch, ETSE-UV
1.- INTRODUCCIÓN El presente trabajo ha requerido el empleo de conceptos teóricos de procesado digital de señal tales como: muestreo y cuantificación de señales, análisis frecuencial, empleo de la Discrete Fourier Transform (DFT)… Además de estas nociones, se ha realizado una fase de documentación para poder afrontar el proyecto y diseñar la estructura de éste sobre elementos que componen una señal de audio y los algoritmos existentes para poder determinar sus componentes frecuenciales. La segunda fase para la realización del proyecto ha constado de procesado de señales de audio con Matlab para estudiar sus diferentes parámetros: frecuencias de muestreo, componentes frecuenciales más significativas, y generación de señales para probar el programa a implementar en el DSP. La tercera etapa, ha constado del manejo del DSP, del análisis de distintos modelos de procesado en tiempo real proporcionados por Texas Instruments y de la programación del código específico para nuestra aplicación. En la cuarta y última fase se ha realizado el diseño de la PCB mediante Altium Designer con el objetivo de implementar el módulo hardware externo de visualización
445 | Mundo Electrónico
y de esta forma concluir con las etapas necesarias para construir el espectrómetro deseado. 2.- MATERIAL Y MÉTODOS En las próximas subsecciones se va a realizar una descripción del proyecto, en primer lugar, desde el ámbito de la programación de la aplicación y, en segundo lugar, desde el diseño e implementación desde la parte hardware. 2.1.- PROGRAMACIÓN DE LA APLICACIÓN DE PROCESADO DIGITAL EN TIEMPO REAL SOBRE EZDSP VC5505. El núcleo de la aplicación está basado en el cálculo de las compo-
nentes frecuenciales y para ello se han estudiado los diferentes tipos de DFT que pueden ser implementados en el DSP empleado. La librería DSPLib de funciones optimizadas para programadores #C que proporciona Texas Instruments y que puede encontrarse en [1]. De las ocho categorías funcionales que ofrece, para nuestra implementación se va a hacer uso de la Fast-Fourier Transform (FFT). Para implementar el algoritmo de la FFT la DSPLib posee diez funciones implementadas que poseen las siguientes características:
Figura 1. Funciones para implementar la FFT.
33
La función que se ha empleado para determinar la FFT en nuestra aplicación ha sido la Complex Forward FFT debido a que posee un formato complejo, a diferencia de la CFFT32 permite realizar cálculos con 1024 puntos y hace uso del algoritmo de optimización Radix-2 de diezmado en el tiempo. Con este algoritmo se divide la secuencia de datos de entrada x[n] en dos grupos, uno de índices par y el otro de índices impar. Con estas sub-secuencias se realiza el DFT de N/2 puntos y sus resultados se combinan para formar el DFT de N puntos tal y como se expone en [2]. El prototipo y los argumentos de la función CFFT son los siguientes: Prototipo Argumentos
Para obtener el orden correcto de los términos proporcionados como resultado de ejecutar la función CFFT, debe emplearse otra de las funciones que proporciona la DSPLib. La función Complex Bit Reverse CBREV devuelve a la posición original las muestras que han sido procesadas por CFFT, de forma que se le introduce como dato de entrada los valores que devuelve CFFT (x[2*nx]) conjuntamente con el número de puntos de la FFT (nx) y se obtienen los valores ordenados como resultado (r[2*nx]). Prototipo void cbrev (DATA *x, DATA *r, ushort nx) Tabla 2. Tabla 2. Descripción de la función CBREV CFFT
void cfft (DATA *x, ushort nx, type); x [2*nx] Puntero del vector de entrada que contiene elementos complejos (2*nx elementos reales) en orden normal. En la salida, vector contiene los elementos nx complejos de la FFT (x) en orden bit invertido. Los números complejos se almacenan en formato intercalado. nx Número de elementos complejos en el vector x. Debe ser entre 8 y 1024. type Selección del tipo de FFT: SCALE o NONSCALE.
de cada una de las bandas que van a representarse en el visualizador y la potencia que posee cada una. Este módulo visualizador cuenta con 5 barras de LEDs, ya que el kit eZdsp únicamente posee 5 puertos digitales de salida (GPIO) accesibles, de las cuales cada una posee 6 LED. Cada barra de LEDs representa una frecuencia y cada LED una potencia para dicha banda. Tras realizar varias pruebas con el programa Matlab, se ha concluido que para la mayoría de señales de audio las componentes frecuenciales más importantes se encuentran por debajo de los 4kHz. (ver fig. 2) Por tanto, se ha decidido que las frecuencias a representar en el visualizador estén comprendidas entre 0Hz y 4kHz. La frecuencia de muestreo (Fm) de las señales a procesar es de 48000Hz y la FFT empleada posee 1024 puntos, de los cuales únicamente determina 512 (L) frecuencias ya que en el vector de 1024 valores la función CFFT. Es decir, CFFT devuelve para cada frecuencia la parte real en la posición n y la parte imaginaria en la n+1 para, por ello, determinar la resolución frecuencial (∆f) del espectro calculado por el DSP viene dado por: Fm ∆f =
48000 =
L
= 93Hz 512 puntos
Tabla 1. Descripción de la función CFFT
En este caso, antes de realizar la llamada a la función, en el vector x se almacenan las muestras tomadas del conversor analógico-digital, se selecciona el máximo de puntos, es decir, 1024 puntos, y se indica el tipo de FFT escala (SCALE) ya que nuestro dispositivo es de coma fija. La función CFFT realiza el siguiente proceso: Calcula un punto nx complejo de la FFT en el vector x, que está en orden normal. El contenido original del vector x es destruido en el proceso. Los elementos complejos nx del resultado se almacenan en el vector x en orden bit-invertido ya que la tabla que emplea el algoritmo está invertida. El algoritmo matemático que emplea la función CFFT para desarrollar los cálculos de las componentes frecuenciales es:
Ecuación 1.
Una vez obtenidas las componentes frecuenciales para las 1024 muestras, se seleccionan las frecuencias centrales
Para poder representar frecuencias entre 0Hz y 4kHz con intervalos de 93Hz en las 5 barras que posee el visualizador se ha decidido que la relación de frecuencia entre las 5 barras
Figura 2. Espectro de una señal de audio, la frecuencia está en Hz
sea de 2n. Es decir, la barra n (0,2,3,4,5) mostrará la frecuencia 2n • Δf. Debido a que sólo se disponen de 5 puertos GPIO que son los que fijan el número de barras del visualizador, hemos
Mundo Electrónico | 445
especial
Embedded, Software
34
decidido descartar la frecuencia de 187Hz obtenida para n=1 y en su lugar representar la frecuencia de 3kHz para n=5 con el fin de observar un ancho de banda mayor. Este proceso puede observarse en el programa implementado dentro de la función calculate_power en la cual se pasa como pará metro el punto (parte real y parte imaginaría) de la FFT del que quiere calcularse su potencia. En esta función se calcula el valor de la potencia de una frecuencia determinada, obteniendo el módulo a partir de la parte real y la parte imaginaría. Una vez que se obtiene un vector denominado orden_magnitud en el que se almacena el valor de la potencia para cada una de las cinco bandas que hemos expuesto anteriormente se procede a mapear los valores de amplitud calculados dentro de los seis LEDs de cada banda. Para ello se han definido seis umbrales que se han determinado a partir del análisis de varias señales de audio, para que el visualizador esté lo más ajustado a las potencias que suelen tener las señales de audio. Por esto, se han definido los umbrales como potencias de 2, es decir, Rango_i (i=0,1,2,3,4,5) viene dado por 2^n para n=2,4,6,7,8,9. Por último, se genera una señal de control que será la que encienda un número de LEDs determinado en cada una de las cinco bandas según los cálculos realizados en los procesos anteriores. Para poder generar una señal continua con diferente amplitud para seleccionar el número de LEDs a encender, se va a generar una señal PWM (Pulse Width Modulation) por cada uno de los cinco GPIO accesibles, para ello se implementa un bucle mediante el cual se recorre cada una de las bandas para obtener su amplitud. Este proceso se realiza 6 veces para establecer cuantos LEDs se encienden por cada barra o frecuencia a visualizar. De esta forma se genera, un PWM variable, empleando la función USBSTK5505_waitusec(usec) para cada barra y es posible generar un nivel de continua por cada puerto GPIO en función de la potencia que se ha determinado anteriormente. Para configurar y poder emplear los GPIO ha sido necesario añadir al proyecto la librería usbstk5505_gpio.h y el driver usbstk5505_gpio.c. Las funciones empleadas están descritas en [3]. Las señales PWM generadas en los GPIO se conectarán al driver de corriente LM3915 de Texas Instru-
445 | Mundo Electrónico
ments [4] que posee los siguientes rangos de entrada:
Figura 3. Umbrales que deben superarse en los GPIO para activar cada uno de los LEDs.
Para finalizar con este apartado, se adjunta el siguiente diagrama de flujo para facilitar la comprensión:
Figura 4. Diagrama general del programa (izquierda) y subprocesos que realiza la función calculate_FFT() (derecha).
2.2.- DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO HARDWARE EXTERNO DE VISUALIZACIÓN. Anteriormente se ha nombrado la distribución del espectro en cinco bandas, de modo que el dispositivo hardware externo deberá disponer
de al menos una matriz de LED de 5x6. En primer lugar, para un correcto diseño, se debe conocer la codificación de las señales que va a recibir el dispositivo externo provenientes del DSP. En este caso, serán cinco señales analógicas codificadas en amplitud. Una vez definidas las señales de entrada, se deben valorar las limitaciones del dispositivo encargado de la creación de la PCB. La ETSE-UV dispone de un plóter fresador para la creación de PCB a simple y doble cara. Por tanto, el diseño se ha visto limitado por las características del plóter siguientes: Anchura mínima de las pistas de 0,8 mm. Separación mínima entre pistas de 0,5 mm. Taladro mínimo de 0,6 mm. Además, se deben considerar los formatos de precisión para los archivos generados, para este diseño ha sido suficiente emplear una precisión de 0,01 mm (métrico 4:2). El formato de gerbers empleado ha sido el RS-274X, ya que, proporciona información que el técnico puede entender empleando texto en código ASCII, además de la información referida a la creación de la PCB. Partiendo de las limitaciones del plóter y de las especificaciones marcadas por el proyecto, se procede a la elección de los elementos que conformarán la PCB. A continuación se listan los componentes relevantes: LED Rojo de 5mm, 700 nm y 120 mcd. LED Amarillo de 5 mm, 585 nm y 70 mcd. LED Verde de 5 mm, 568 nm y 80 mcd. Potenciómetro multivuelta de 100kΩ. LM3915N-1. Todos los componentes seleccionados disponen de un pitch (paso entre pines) de 100 mils (0,1 pulgada), es decir 2’54 mm. La elección de componentes con esta característica común facilitará la labor de diseñar la PCB. Además, al mismo tiempo que el LM3915N-1 nos proporciona el control de los LED, también nos proporciona una tensión estable de referencia de 1,25V. Esta tensión de referencia se empleará como tensión máxima de comparación con la señal de entrada, de modo que definirá la tensión a la que se encenderá el LED rojo, indicador de máxima potencia.
35
Es importante disponer de una tensión de referencia estable, como la que proporciona el CI, ya que, a partir de ella se definen las tensiones de encendido para cada LED. Esto se lleva a cabo mediante una batería de resistencias encargada de generar las tensiones de encendido para cada LED. Así como el potenciómetro es el encargado de regular la corriente que atraviesa los LED y en consecuencia, su brillo. Definido todos los elementos necesarios, se procede al diseño en el software de diseño Altium Designer [5]. En primer lugar diseñaremos el esquemático que muestre de un modo más intuitivo lo que se desea conseguir. Para ello se deben obtener los modelos que representan cada uno de los componentes que vamos a emplear. En este caso no disponemos de librerías que nos aporten dichos modelos, por tanto, se procede a la creación del modelo y de su footprint. Comenzaremos con la obtención de los datasheet de cada componente, éstos nos guiarán en la forma del modelo y la distribución de los pines según sus funciones. Escogemos el modelo del LM3915N-1 como ejemplo. El LM3915N-1 es un driver de LEDs con modalidad LED a LED o en barra, es decir, es capaz de conectar un único LED en función de la señal de entrada o conectar ese y todos los anteriores. El modelo de este componente se ha elaborado distribuyendo las señales de entrada en el lado izquierdo y las salidas en el derecho, dejando en la parte superior e inferior los pines destinados a la alimentación del CI (Circuito Integrado). El orden de los pines no es relevante mientras se respeten las funciones
Figura 5. Figura 5. Modelo del LM3915N-1.
definidas en el datasheet, ya que, el orden no afecta al modelo físico sino que proporciona esquemáticos más claros e intuitivos, evitando cruces de conexiones innecesarios. Tras efectuar la distribución de pines, se deben ajustar para que mantengan una distancia pin-pin suficiente que asegure que no habrá malas conexiones en el futuro. Aplicando el mismo procedimiento para todos los componentes, completamos la librería de modelos de esquemático para el proyecto. A continuación se deben diseñar los footprints, modelos que representan el componente real en una PCB, es decir, sirven para trasladar todos los componentes desde un esquemático a una PCB. Observando el datasheet se obtienen los datos referentes al componente real, como son la distancia pin a pin o las dimensiones del encapsulado, y a partir de ellos se generar el footprint. Centrándonos en el componente LM3915N-1, el CI emplea un encapsulado DIP-18 (Dual in line Package), es decir, se compone de dieciocho pines, nueve por lateral y una separación de 2,54 mm entre pines.
seis potenciómetros multivuelta y ocho jumpers de selección que deben ser accesibles por el operario. Este hecho conlleva considerar la distribución de tal forma que no haya elementos excesivamente elevados alrededor de dichos componentes. Este proceso de creación se ha aplicado a todos los componentes que se van a emplear en el diseño de la PCB. Completada la librería del proyecto con los componentes necesarios se procede a generar un esquemático que incluya todos los componentes de un modo organizado e intuitivo. El dispositivo hardware emplea una repetición del conjunto compuesto por un LM3915N-1, seis LEDs, un potenciómetro de 100kΩ y un jumper que permite controlar la alimentación del integrado. Se dispondrá un conjunto para cada una de las columnas de LEDs que mostrarán la potencia de las bandas.
Figura 6. Footprint del LM3915N-1.
A partir del footprint y añadiendo parámetros de altura y volumen del componente, se puede crear una simulación 3D del componente en cuestión. Esto es útil para diseños en los que la altura puede ser un factor relevante, como es este caso. En nuestro diseño hay
Figura 8. Componentes para una banda.
■ El proyecto queda dividido en dos áreas diferenciadas, que son la programación de la aplicación del DSP TMS320VC5505 y el diseño e implementación del dispositivo hardware externo de visualización
Figura 7. Modelo 3D del LM3915N-1.
Mundo Electrónico | 445
especial
Embedded, Software
36
Diseñado el conjunto que va asociado a cada columna LED se duplica tantas veces como sea necesario, en este caso, una por banda, es decir, cinco más una de reserva. La segunda fase del diseño de la PCB se conoce
tes entre sí. Esto facilitará la labor del operario al tener toda la información concentrada en un punto. Las dimensiones de la PCB se han reducido dentro de la medida de lo po-
Figura 11. Cara inferior de la PCB terminada.
Figura 12. Cara superior de la PCB terminada.
Figura 9. Distribución de los componentes en la PCB.
■ El presente trabajo
ha requerido el empleo de conceptos teóricos de procesado digital de señal tales como: muestreo y cuantificación de señales, análisis frecuencial, empleo de la Discrete Fourier Transform (DFT)... como placement, es la distribución de los componentes en la PCB. Para asegurar un buen diseño, hemos obtenido referencias y pautas a seguir en [6]. Basándonos en la estructura que va asociada a cada columna y la necesidad de colocar todas las columnas juntas para formar una matriz que facilite la identificación de la banda y la potencia. Por una parte se ha empleado una distribución periférica de los componentes asociados a los LED, dejando el centro de la PCB disponible. Por otra parte, los LEDs son situados en forma de matriz de seis columnas y seis filas equidistanFigura 10. Previsualización 3D de la PCB.
445 | Mundo Electrónico
sible, ello ha conllevado que algunas de las conexiones no se hayan podido efectuar del mismo modo que el resto. Para estos casos se han empleado conexiones aprovechando la cara opuesta de la PCB, ya que, ésta no se va a emplear como plano de cobre por el que distribuir pistas sino que únicamente se va a emplear para colocar los componentes y las conexiones mencionadas. En el anexo I se adjuntan los resultados del routeado en ambas caras. Cabe destacar el ancho de las pistas, ya que, a través de las pistas de alimentación puede llegar a circular una corriente igual a 20 mA⁄LED , es decir, 720 mA. Una pista que no esté
correctamente diseñada puede sufrir desperfectos con el paso continuo de corriente de esta magnitud. Para este caso nos hemos basado en un espesor de cobre de 35µm, que es el empleado en las PCB comunes, y hemos dimensionado las pistas para corrientes superiores a la máxima prevista, asegurando un correcto funcionamiento y durabilidad. Una vez, distribuidos los componentes y routeado todas las pistas, se puede obtener una previsualización de la PCB resultante a partir de los gerbers generados. Por último, sólo queda trasladar los archivos generados hasta los técnicos de laboratorio, encargados de la creación de la PCB física. Tras
37
la adquisición de los componentes físicos y su montaje en la PCB, se procede a la soldadura. Los PADs definidos son del mínimo tamaño permitido, por tanto, se ha requerido usar estaño de precisión con un concentración de 99,3% Sn y un 0,7% Pb y 0’1mm de diámetro, esto asegurará una disposición de la cantidad justa de estaño y su correcta adherencia. Tras efectuar todas las soldaduras y limpiar la superficie próxima a estas, ya que, el estaño empleado tiene un núcleo de resina que facilita su fundición y mantiene la soldadura sin óxido, se ha procedido a la comprobación de todas las pistas. Dicha comprobación es necesaria para asegurar la integridad de la PCB y de sus componentes. Comprada la PCB se ha suministrado una capa superficial de barniz antioxidante por medio de un aerosol de modo que protegemos las conexiones del óxido y, además, le aporta un aspecto más reluciente al resultado. 3.- RESULTADOS Tras terminar el montaje del hardware y realizar las debidas comprobaciones de integridad de las pistas, se procede a la puesta en marcha de la PCB. En primera instancia, se observa que al conectar los canales de entrada para cada banda, éstas encienden la totalidad de los LEDs. Esto no es del todo cierto, ya que, la tensión de la señal analógica que define la cantidad de LEDs que deben encenderse, está modulada por ancho de pulso, o PWM. Esta modulación efectúa cambios de tensión entre Vmáx y V mín a una frecuencia determinada, del orden de MHz. Este hecho se traduce en intermitencias a alta frecuencia, inapreciables para el ojo humano. Dicho fenómeno se deduce a partir del conocimiento de que Vmáx es mayor que la tensión de referencia asociada al LED que representa la potencia máxima de la banda, por tanto, en la parte alta del pulso, la columna LED se encenderá en su totalidad y en la parte baja se apagará, todo ello a la frecuencia del PWM. Los LEDS se encienden y se apagan a una frecuencia que el ojo humano interpreta como constantemente encendidos pero con brillo atenuado. Conociendo el pro1 R=
4.- CONCLUSIONES En esta contribución se han llevado a la práctica conceptos teóricos básicos del procesado de señal, co-
1 = 3386,27Ω ∼ 3,3kΩ
= 2π • f• C
Ecuación 2.
blema que se ha planteado, se han valorado distintos tipos de filtros como pueden ser los filtros activos, característicos por tener una impedancia de entrada elevada y una de salida muy baja, importante para no afectar al resto del circuito. Aunque, como se comentaba anteriormente, la frecuencia del PWM es del orden de MHz, por tanto, un filtro paso-bajo analógico de primer orden a una frecuencia suficientemente baja, atenuaría hasta eliminar la fPWM. A partir de las deducciones anteriores, se plantea emplear una red RC para cada canal, de modo que al eliminar la componente alterna del PWM la señal quedaría en el valor medio de la señal modulada, es decir, un nivel de tensión de frecuencia cero que los LM3915N-1 puedan interpretar en las comparaciones con las tensiones de referencia para cada LED. Definido el tipo de filtro a emplear, se debe escoger una frecuencia de corte y una capacidad estándar, en nuestro caso, se ha escogido 1kHz y 47 nF. (ver Ecuación 2). Una vez conocidos todos los datos necesarios para el diseño de la red RC, se ha procedido a la creación de una pasarela que se conecta a la entrada de la PCB, filtrando todas las frecuencias superiores a 1kHz, en el caso de 1Mhz la atenuación teórica es de 60 dB, es decir, a efectos visibles en las columnas LED, las intermitencias han desaparecido y los niveles de potencia se definen claramente. El motivo por el que se ha empleado esta clase de modulación es su simplicidad de implementación en puertos digitales como los GPIO del módulo DSP, aunque hayan requerido una etapa intermedia de filtrado. Una vez comprobado el funcionamiento del visualizador hardware, se realizó la interconexión entre dicho módulo y los GPIO del DSP. De esta forma, se realizó un calibrado de los umbrales que deben proporcionar los GPIO a la entrada de control de los dispositivos LM3915, verificando que cada tensión umbral superada incrementa en uno el número de LEDs encendidos.
2π •1kHz •47nF
■ Se concluye que se ha
conseguido implementar una aplicación de procesado de audio en un dispositivo DSP de bajo coste
mo por ejemplo, el empleo de FFT, de un DSP de coma fija, análisis de señales… para poder efectuar la primera parte del proyecto. El diseño de la segunda parte del proyecto, el diseño hardware de un visualizador gráfico, nos ha servido para iniciarnos en el ámbito de creación de PCB tanto desde el punto de vista del diseño como de la implementación de la misma. Por ende, se concluye que se ha conseguido implementar una aplicación de procesado de audio en un dispositivo DSP de bajo coste, realizando algoritmos basados en el cálculo de la FFT de coma fija y se ha diseñado e implementado un módulo hardware que permite la visualización de las componentes frecuenciales de las señales introducidas. 5.- BIBLIOGRAFÍA A continuación, se enumeran las diferentes referencias bibliográficas a las que se hacen referencia a lo largo de todo el documento. (1) Página web de Texas Instruments, documento TMS320C55x DSP Library Programmer’s Reference. http://www.ti.com/lit/ug/ spru422j/spru422j.pdf (2) Página web de Tecnun, documento Transformada Discreta de Fourier (DFT). http://www.tecnun.es/asignaturas/ tratamiento%20digital/tema6.pdf (3) Página web de Texas Instruments, documento TMS320C5515/14/05/04/ VC05/VC04 DSP General-Purpose Input/Output (GPIO). http://www.ti.com/lit/ug/sprufo4/sprufo4.pdf (4) Página web de Texas Instruments, documento LM3915 Dot/Bar Display Driver. http://www.ti.com/lit/ds/ symlink/lm3915.pdf (5) Página web de Alternatezone, documento PCB design Tutorial. http://www.alternatezone.com/ electronics/files/PCBDesignTutorialRevA.pdf. ● Mundo Electrónico | 445
productos y servicios
la solución
38
El fabricante presenta el primer appliance de la nueva familia 13000, destinada a ofrecer ciberseguridad de alto rendimiento para centros de datos
El nuevo Appliance 13500 de Check Point combina seguridad multicapa y un rendimiento sin precedentes para centros de datos
elegir entre el despliegue de protecciones de seguridad integrales y maximizar el rendimiento de la red. El Appliance 13500 hace posible que los centros de datos dispongan de las protecciones de seguridad más avanzadas de Check Point sin comprometer en absoluto el rendimiento de la red. Además de implementar la más innovadora y moderna arquitectura de hardware, Check Point® Software Technologies Ltd., líder en el Appliance 13500 se nutre de un amplio abanico de soluciones de seguridad para Internet, ha anunciado el optimizaciones y aceleraciones de software lo que, a su vez, lanzamiento de su Appliance 13500, el primero de la nueva mejora el uso del hardware. El Appliance ofrece protecciones familia 13000, diseñada específicamente para ampliar la de seguridad multicapa, con cuatro paquetes de seguridad oferta de la compañía en lo que se refiere a seguridad predefinidos entre los que se incluyen Next Generation de los centros de datos. El Appliance 13500 ofrece unas Firewall, Prevención de Amenazas, Data Protection, así prestaciones muy avanzadas en cuanto a velocidad, con como Secure-Web Gateway. Estos paquetes permiten una un rendimiento real del firewalll de 23,6 Gbps, 5,7 Gbps de protección consolidada, proporcionando el mejor rendimiento rendimiento IPS y 3,200 unidades SPU (SecurityPower™). para proteger a cualquier organización frente a las APTs o Las organizaciones a menudo se enfrentan al dilema de Amenazas Persistentes Avanzadas, así como otros tipos de ciberataques. “A medida que el número de ciberataques CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL PRODUCTO: se incrementa y evoluciona su complejidad, ■ Rendimiento reforzado por encima de las 3,200 SPU. garantizar la seguridad del centro de datos se convierte en una prioridad absoluta para todas ■ 23,6 Gbps y 5,7 Gbps respectivamente de rendimiento del Firewall y del IPS las compañías a nivel mundial. Sin embargo, en entornos reales. la seguridad del centro de datos nunca debe ■ Capacidad de conexión de hasta 28 millones de conexiones simultáneas. verse comprometida por concesiones a nivel de ■ Configuración del hardware totalmente flexible y de alto rendimiento. rendimiento”, señala Dorit Dor, vicepresidenta de producto de Check Point, y añade: “Nuestra ■ Una serie de Controladores de Red (NIC, por sus siglas en inglés) opcionales, nueva familia de Appliances 13000 resuelve este compartidos con las familias de Appliances 4000 y 12000. reto de forma definitiva para nuestros clientes”. ■ Facilidad en las operaciones con el centro de datos a través de soluciones de gestión avanzadas.
445 | Mundo Electrónico
■ Fabrica y comercializa: Check Point http://www.checkpoint.com/13000-appliances
39
DE 32 BIT PIC32MX
Microchip anuncia la gama de microcontroladores Microchip anuncia una nueva familia de microcontroladores PIC32MX3/4 en configuraciones de Flash/RAM de 64/16 KB, 256/64 KB y 512/128 KB. Estos nuevos microcontroladores cuentan con un potente conjunto de software y herramientas de Microchip para diseños de conectividad, gráficos, audio digital y control embebido en general. Estos microcontroladores amplían la conocida serie PIC32MX3/4 de microcontroladores de 32 bit de altas prestaciones. Ofrecen más memoria RAM y una mayor integración de periféricos con un menor coste. Los modelos PIC32MX3/4 incorporan 28 convertidores A/D de 10 bit y 5 UARTS, 105 DMIPS, periféricos serie, visualizadores gráficos, sensado táctil capacitivo, soporte para audio digital y conectividad. Esta nueva familia PIC32 MX3/4, y las soluciones completas de Microchip, permiten que los diseñadores de aplicaciones en los mercados de consumo, electrodomésticos, medicina e industria incorporen audio de alta calidad y bajo coste, sensado táctil capacitivo y visualizadores gráficos, además de USB, con un desarrollo más rápido y de menor coste y un riesgo reducido. La familia PIC32MX3/4 cuenta con el soporte de un conjunto completo de herramientas y software. Ello incluye herramientas de desarrollo de software de tipo general, como el entorno de desarrollo integrado MPLAB® X y el compilador de C/C++ MPLAB XC32. Entre las herramientas específicas para la aplicación se encuentran Microchip Graphics Display Designer X y Microchip Graphics Library, que proporcionan una herramienta de diseño visual que permite crear de forma rápida y sencilla pantallas de interface gráfico de usuario (graphical user interface, GUI) para las aplicaciones. Los microcontroladores también cuentan con el soporte de un potente conjunto de pilas de protocolo de Microchip, como TCP/IP, dispositivo y host USB, Bluetooth® y Wi-Fi®. Para aplicaciones de audio digital, Microchip ofrece software para tareas como la conversión de la velocidad de muestreo, códecs de audio como MP3 y AAC, así como software para conectar smartphones y otros dispositivos electrónicos personales. La familia PIC32MX3/4 cuenta con el soporte del
PIC32 USB Starter Kit III (3200033) de Microchip, con un precio de 59,99 dólares; y el PIC32MX450 USB PIM de 100 patillas (MA32002-2), con un precio de 25,00 dólares, para el sistema de desarrollo modular Explorer 16. Ya se encuentran disponibles los modelos PIC32MX430F064X, PIC32MX330F064X, PIC32MX350F128X, PIC32MX450F128X, PIC32MX350F256X y PIC32MX450F256X. Está previsto que los modelos PIC32MX370F512X y PIC32MX470F512X estén disponibles en septiembre de 2013. Estos microcontroladores se suministran en encapsulados QFN de 64 patillas y 9x9x0,9 mm; TQFP de 64 patillas y 10x10x1 mm; TQFP de 100 patillas y 12x12x1 mm/14x14x1 mm; y VTLA de 124 patillas y 9x9x0,9 mm.
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL PRODUCTO: Ofrecen más memoria RAM. En configuraciones de Flash/RAM de 64/16 KB, 256/64 KB y 512/128 KB. Una mayor integración de periféricos con un menor coste. 28 convertidores A/D de 10 bit y 5 UARTS, 105 DMIPS. Periféricos serie, visualizadores gráficos, sensado táctil capacitivo, soporte para audio digital y conectividad. Los periféricos ofrecen soporte a interfaces gráficos, conectividad, audio digital y USB. La amplia variedad de tarjetas de desarrollo de bajo coste reduce el tiempo de desarrollo y el riesgo ■ Fabrica y comercializa: Microchip http://www.microchip.com/get/5CB7
Acuerdo para distribución de disipadores led Olfer ha firmado un acuerdo de distribución con la firma Mechatronix, líder mundial en soluciones térmicas para aplicaciones led. Mechatronix es una empresa del grupo 8 Lakes y cubre todas las posibles fases de fabricación y verificación de soluciones de disipación para led. Cuenta con fabricación propia en Taiwan tanto de extrusión, forjado, pulido, CNC, inyección de plástico y anodizado así como de un extenso laboratorio para hacer todas las verificaciones necesarias en soluciones de disipación térmica. Mechatronix cuenta con una amplia gama de productos estándar tanto de disipadores pin-fin (tipo peine) como star (estrella), soluciones de disipación activas IceLED y soluciones modulares ModuLED, así como perfiles para tubos y tiras led y la posibilidad de realizar diseños a medida tanto del disipador como de la estructura completa para cualquier tipo de aplicación. Mechatronix es partner oficial de la mayoría de fabricantes de
Catalogo Mechatronix 2013
leds colaborando estrechamente con ellos para probar y validar los leds con sus disipadores. Entre algunos de los fabricantes que podemos destacar están: Edison, Prolight, Bridgelux, Cree, Philips o Xicato. Además de todos estos productos Mechatronix nos ofrece diferentes accesorios para poder realizar el montaje completo. Para cantidades (normalmente 1000 unidades) se pueden hacer todo tipo de adaptaciones y desarrollos para conseguir soluciones térmicas y mecánicas completas. ■ Fabrica: Mechatronix - Comercializa: Olfer Mundo Electrónico | 445
productos y servicios 40
3M presenta el sistema de extinción de incendios en aplicación local SEVOFLEX con NovecTM 1230 en los equipos HOMMAX El pasado 26 de Marzo tuvo lugar en la sede en Valencia de la empresa de equipos electrónicos HOMMAX la presentación del sistema de extinción de incendios en aplicación local SEVOFLEX con agente extintor NovecTM 1230.Durante la presentación se analizaron las particularidades de estos sistemas de extinción así como las estrategias de seguridad en equipos electrónicos. El sistema SEVOFLEX pone las nuevas tecnologías al servicio de los sistemas contra incendios en aplicaciones de pequeño volumen.La presentación contó con numerosa presencia de profesionales de la industria de la seguridad y la electrónica. Para los asistentes, esta forma de proteger los activos de forma local y sin riesgo de daños ante un incendio, fue todo un descubrimiento.A partir de ahora la empresa HOMMAX comenzará a proteger sus equipos con el sistema de extinción de incendios en aplicación local SEVOFLEX con NovecTM 1230, y comercializará esta nueva tecnología en todos sus sistemas, aumentando el valor añadido ante sus clientes. 3M Iberia aprovechó su participación en la presentación para mostrar las ventajas del uso del fluido de extinción de incendios 3MTM NOVECTM 1230 con el sistema SEVOFLEX en aplicaciones locales.Novec™ 1230 es el primer producto extintor de incendios que cumple con el Protocolo de Kioto y no ataca la capa de Ozono. Se trata de un agente extintor revolucionario porque resulta inocuo para personas y objetos y no daña los equipos informáticos ni las instalaciones electrónicas. Es, por tanto, un producto único y exclusivo en su género, ideal para la instalación en oficinas, bibliotecas, museos, salas informáticas, etc. El fluido Novec™ 1230 no es corrosivo, ni conductor y se evapora rápidamente, de forma que no dañará los recursos
valiosos tales como aparatos electrónicos delicados y equipos de navegación. Su vaporización es más de cincuenta veces superior a la del agua. Y a diferencia de las espumas y polvos, no deja residuos, permitiendo que los sistemas continúen funcionando después del disparo de extinción. Debido a que es líquido a temperatura ambiente y almacenado a baja presión, la manipulación del agente y la carga de los sistemas que utilizan 3M™ Novec™ 1230 es muy sencilla. El producto se puede transportar de forma segura por avión a granel y sin limitaciones .El fluido de protección contra el fuego 3M™ Novec™ 1230 está homologado para su uso en sistemas de saturación total comerciales e industriales por la EPA de USA y por la mayoría de los principales organismos regulatorios de todo el mundo. Además, los sistemas de protección contra fuego que incorporan Novec™ 1230 han sido registrados y certificados por un creciente número de autoridades homologadas. Una vez más, 3M se sitúa a la vanguardia de la Innovación y la Sostenibilidad; proponiendo soluciones imaginativas y útiles tanto para la sociedad como para el Medio Ambiente, fabricando productos completamente novedosos y pioneros en sus respectivos sectores. ■ Fabrica y comercializa: 3M www.3m.com
SIMPLIFICA EL DISEÑO DE MAQUINARIA SOFISTICADA
National Instruments y Kollmorgen colaboran para ofrecer soluciones avanzadas de servos National Instruments ha anunciado hoy que está ampliando su oferta de control de movimiento a través de una colaboración con Kollmorgen, un proveedor global que es líder en sistemas y componentes de movimiento para los OEM. Estos productos incluyen controladores, motores, posicionadores lineales, engranajes, cables y accesorios. Esta colaboración entre dos de los líderes de la industria en el control de movimiento hace que el diseño de maquinaria y equipos sofisticados sea más sencillo. NI ofrece diverso hardware de movimiento, todo programado mediante LabVIEW NI SoftMotion Module y basado en la arquitectura de E/S reconfigurables de LabVIEW, para ayudar a los ingenieros a crear sistemas de movimiento personalizados y altamente configurables y estrechamente integrados con la amplia oferta de medida y E/S de control de NI. Kollmorgen amplia esa oferta para incluir la tecnología de servos y paso a paso mediante diversas familias de productos de control y motores. Por ejemplo, el control del servo sin escobillas AKD EtherCAT de Kollmorgen se integra directamente con NI SoftMotion, potenciando a los fabricantes de máquinas para crear sistemas de servo de gran número de ejes sin programación EtherCAT. Estos sistemas servo están inherentemente sincronizados con 445 | Mundo Electrónico
Módulo LabVIEW NI SoftMotion
cualquier otro módulo en un sistema NI PXI o NI CompactRIO. NI comercializa también a nivel mundial el nuevo motor AKM de cable único, que combina la potencia del motor y las señales de retroalimentación en un solo conector, lo que reduce el costo y la complejidad del cableado. “NI ofrece un nuevo canal global y soporte al cliente sin igual para nuestros productos”, dijo Ray Butler, vicepresidente y gerente general de Kollmorgen. “Los controladores de movimiento reconfigurables de NI y la tecnología del sistema servo Kollmorgen proporcionan una solución conjunta que puede hacer frente a sus retos de ingeniería más difíciles.” ■ Fabrica y Comercializa: National Instruments http://www.ni.com/motion/esa/
41
AHORRE ESPACIO EN EL RACK Y SIMPLIFIQUE EL DISEÑO DE SISTEMAS
Optimización de sistemas de pruebas automatizados con fuentes de alimentación programables NI PXI National Instruments ha anunciado hoy sus nuevas fuentes de alimentación programables de propósito general, que ofrecen la más alta densidad de potencia disponible en PXI y forman la base de los sistemas de prueba automatizados. Los módulos NI PXI-4112 y NI PXIe4113 proporcionan una alta densidad de potencia que ahorra espacio en el rack al mismo tiempo que simplifican el diseño eliminando la necesidad de mezclar múltiples formatos presentes en la instrumentación. Cuando se programa con el software NI LabVIEW y se empareja con una serie de instrumentos con hardware PXI, las nuevas fuentes de alimentación pueden ayudar a los ingenieros a crear una solución completa y personalizada. “Gracias a la capacidad de estas nuevas fuentes de alimentación programables, PXI demuestra una vez más su valor único en la construcción de sistemas de validación de pruebas automatizadas y de sobremesa”, dijo Charles Schroeder, director de sistemas de prueba de NI. “Cuando los ingenieros combinan hardware NI PXI con LabVIEW, simplifican su experiencia en programación y obtienen rápidamente el acceso a la última tecnología - todo dentro de un ecosistema floreciente. Los ingenieros que incorporan estas nuevas tecnologías en sus sistemas de prueba automatizados tienen ventajas técnicas y con respecto al tiempo de lanzamiento al mercado sobre los métodos basados en los instrumentos más antiguos”. Las nuevas fuentes de alimentación programables son
ideales para diversas aplicaciones que abarcan desde la industria aeroespacial y de defensa a la de pruebas de automoción y componentes. Estos módulos disponen de dos canales de alimentación de 60 W en una sola ranura PXI Express. La fuente de alimentación NI PXI-4112 ofrece 60 V con 1 A por canal y la fuente de alimentación NI PXI-4113 ofrece 10 V con 6 A por canal. Los dos canales se pueden combinar para crear un solo canal de 120 W. Para sincronizar fácilmente las medidas, los ingenieros pueden combinar las fuentes de alimentación con más de 1.500 instrumentos modulares PXI que abarcan desde multímetros digitales a analizadores y generadores de RF y simplifican el disparo de los instrumentos a través de la placa madre del chasis PXI. Los ingenieros pueden realizar medidas rápidamente utilizando paneles frontales de software con una interfaz de usuario interactiva o construir aplicaciones totalmente automatizadas que utilizan los programas de ejemplo de LabVIEW que se entregan con las fuentes de alimentación. Hay programas de ejemplo para realizar barridos de tensión, fuentes de corriente de CC y fuentes de alimentación de CC. Gracias a la perfecta integración de LabVIEW, los ingenieros pueden reducir drásticamente el tiempo de desarrollo al mismo tiempo que mejoran la escalabilidad del sistema para diversas aplicaciones. ■ Fabrica y comercializa: National Instruments http://www.ni.com/powersupplies/esa/
IDEALES EN SALAS DE CONFERENCIAS, AULAS DE FORMACIÓN, OFICINAS Y DESPACHOS
Paneles de conexión para datos, corriente y comunicaciones CMATIC, S.L. anuncia la disponibilidad de una gama completa de paneles de conexión para facilitar el acceso a datos, corriente y comunicaciones en múltiples “espacios”, como salas de conferencias, aulas de formación, oficinas o despachos compartidos. Los nuevos paneles para gestión de datos, energía y medios, ofrecen la flexibilidad y la versatilidad demandadas en estos entornos con diseños estándares y a medida. Las conexiones de datos pueden configurarse en función de las necesidades del cliente y las tomas de corriente se pueden cambiar rápidamente sin necesidad de utilizar herramientas especiales para adecuarse a necesidades actuales y futuras. Esta gama conectividad en puestos de trabajo se compone de tres modelos: CONFERENCE (diseño), CONI (funcionalidad) y DESK (versatilidad y estilo). CONFERENCE: Los paneles CONFERENCE son una solución “discreta” que queda oculta en la mesa, ya que su estructura se puede instalar en la parte posterior o encastrada a ras de la mesa. Las tapas de abertura y cierre permanecen al mismo nivel. Estas tapas se pueden suministrar en diferentes revestimientos, incluso en chapa, para satisfacer los requerimientos más estrictos de elegancia y armonía. Para abrir el panel, sólo hay que presionar la tapa con el pulgar. La unidad se puede cerrar tras conectar los cables. CONI: Los paneles CONI poseen una mínima profundidad de montaje para garantizar libertad de movimientos debajo de la mesa, incluso si se instalan cerca del canto. También se puede
suministrar en una amplia gama de acabados. Un conjunto de escobillas evita que los cables queden “atrapados” y mantiene una apariencia elegante y ordenada de la mesa. DESK: El diseño modular de DESK permite obtener una configuración individual en fábrica para adecuarse a las necesidades de energía y comunicación del área de trabajo. La regleta puede incluir el sistema de conexión Wieland y líneas fijas. Por defecto, las conexiones de datos están equipadas con adaptadores estándares. DESK también es versátil en términos de instalación y ubicación, ya que se fija con soportes de fijación o tornillos en el tablero de la mesa o en posición autoestable. ■ Fabrica: Planet y Comercializa: CMATIC, S.L. www.cmatic.net Mundo Electrónico | 445
productos y servicios 42
CON UN KIT DE ARRANQUE COM VERSÁTIL
Kontron acelera la implementación de Power Arquitecture® Kontron, líder global en la fabricación de soluciones modulares abiertas para el mercado de las telecomunicaciones, ha introducido un kit de arranque ready-to-use configurable individualmente para Computer-on-Modules (COM) basados en Freescale QorIQ™ que será de gran ayuda para aquellos desarrolladores que desean realizar implementaciones Power Architecture® a medida. El Kontron COMe-QorIQ™ Starterkit se presenta equipado con el Kontron Evaluation Carrierboard para QorIQ™ y todos los componentes necesarios, como fuente de alimentación y tarjetas adaptadoras para los lanes SerDes configurables individualmente. Este kit versátil se puede configurar en función de demandas específicas para mejorar la experiencia del cliente. Las opciones incluyen un módulo Kontron basado en QorIQ™, lanes SerDes preconfigurados, sistema operativo Linux o VxWorks y BSP. De esta forma, los desarrolladores pueden comenzar inmediatamente la evaluación de su plataforma. Los Computer-on-Modules con procesador Freescale QorIQ™ P2020 de 32 bit o Freescale QorIQ™ P5020 de 64 bit ya se encuentran disponibles. Estos modelos son compatibles mecánicamente con la especificación COM Express®, ofrecen disponibilidad a largo plazo de más de diez años y, como opción, la versión de 32 bit opera en un rango ampliado de temperatura de -40 a +70 (ventilación por convección). Las áreas de aplicación de los Computer-on-Modules basados en Power Architecture® abarcan desde sistemas de procesamiento de datos embebidos en entornos adversos, que requieren alto rendimiento por vatio, a soluciones con elevado ancho de banda
para proceso de datos en redes de telecomunicaciones con prestaciones de hasta 10 GbE (XAUI SFP+), 4x 1GbE (SGMII) o Serial RapidIO (SRIO). El módulo Kontron COMe-basic de 64 bit con dieciochos lanes SerDes configurables se puede integrar en redes de comunicaciones con estaciones base 3G, WiMAX y LTE, RCN, gateways y equipos ATM, TDM e IP, mientras que el Kontron COMe-compact de 32 bit con cuatro lanes SerDes es ideal en aplicaciones de transporte, como controladores AUV y UAV, sistemas de control de movimiento y grabadores e, incluso, dispositivos embebidos de routing, switching y seguridad, y equipos SAN y NAS industriales. El Kontron COMe-QorIQ™ Starterkit también destaca por una carrierboard de evaluación Micro-ATX, que porta todos los interfaces relevantes de los Computer-on-Modules basados en Freescale QorIQ™. Además, existen tres tarjetas adaptadoras SerDes diferentes para SRIO, 10 GbE SFP+ XAUI y 4x 1GbE SGMII. Para tareas de configuración y depuración, el kit contiene un interface USB client e interfaces JTAG y Aurora. Un socket HUB de firmware SPI / LPC soporta conexión BIOS externa. Entre los interfaces que se pueden ejecutar onboard se encuentran hasta 16 lanes SerDes a través de cuatro slots PCIe x4, tres Gigabit Ethernet, IEEE 1588, tres USB y dos UART a DSUB-9 (RS232 o RS485) y un UART (TX / RX), así como dos I²C, doce GPIO y dos SATA para conectar dispositivos de almacenamiento y un slot de tarjeta microSD. ■ Fabrica y comercializa: Kontron www.kontron.com
Arrow ofrece productos y servicios para el mercado de comercio minorista y puntos de venta Arrow Electronics ha presentado una cartera de soluciones para hacer frente a las necesidades, cada vez más complejas, de los fabricantes de equipos e integradores de sistemas que se dedican a la automatización del sector de comercio minorista y puntos de venta. Esta oferta está disponible a través de la división OEM Computing Solutions de Arrow, la rama de integración de Arrow que ofrece un amplio abanico de servicios para sistemas embebidos, tales como preparación de kits, ensamblado, e integración de equipos. Este conjunto de soluciones de Arrow combina productos hardware y software de los principales fabricantes del mercado con los amplios conocimientos de Arrow sobre este sector y con su incomparable capacidad de integración. Alguna de las soluciones típicas sería la cartelería digital interactiva que, junto con tecnología de conteo de personas, permiten la creación de estrategias de marketing muy focalizadas, tanto para clientes conocidos como nuevos; otras serían la gestión de inventario en tiempo real, la identificación y fidelización de clientes a partir de diferentes y variadas bases de datos, etc. Amir Mobayen, VP y Director General de la división OEM Computing Solutions de Arrow en EMEA, comentaba: “Los minoristas y puntos de venta actuales se enfrentan a múltiples desafíos, a menudo a causa de los avances tecnológicos; con frecuencia esos desafíos se resuelven e incluso superan con un uso adecuado de la tecnología. Los clientes esperan una experiencia multicanal, navegando, comprando y, ocasionalmente, 445 | Mundo Electrónico
devolviendo los artículos por internet, en la tienda o por correo. Para hacer un correcto seguimiento y soporte de esas interacciones, así como para promocionar su uso a través de programas de fidelización y otras promociones, se precisan enfoques sofisticados y soluciones técnicas integradas con sumo cuidado. “Arrow vigila de cerca los avances del mercado que están experimentando clientes y proveedores. Las nuevas tecnologías proporcionan una experiencia más rica y flexible a los compradores, y ayudan a los gestores más vanguardistas de negocios minoristas a aprovechar las ventajas de un entorno cambiante, más fluido y lleno de desafíos. Al combinar conocimientos y experiencia sobre soluciones para puntos de venta con capacidades punteras de integración y fabricación, Arrow ofrece a fabricantes e integradores de sistemas una vía de éxito para capitalizar estas grandes oportunidades”. Con más de dos décadas de experiencia en el mercado de informática industrial, los servicios de Arrow incluyen ingeniería integral de diseño, gestión de la cadena de suministro, logística global y servicios post-producción para dispositivos industriales tales como pantallas, PC’s industriales, soluciones de almacenamiento de datos, software y soluciones propietarias, tanto a nivel de placa como de sistema. Asimismo, Arrow gestiona siete centros de integración en todo el mundo (China, Brasil, Hungría, India, Israel, Méjico y Estados Unidos) con servicios de diseño y fabricación que van desde integración de sistemas y diseño de soluciones de hardware hasta empaquetados personalizados, y pruebas funcionales y diagnósticas. ■ Fabrica: AMS y Comercializa: ARROW www.arroweurope.com/es
43
EL STLUX385385 ALLANA EL CAMINO A SISTEMAS MÁS EFICIENTES Y ECONÓMICOS EN EL HOGAR, LA OFICINA Y LOS ENTORNOS PÚBLICOS
STMicroelectronics introduce el primer controlador de iluminación universal Los sistemas de iluminación en entornos domésticos, comerciales y públicos ahora pueden ser más eficientes, económicos, seguros y flexibles gracias al nuevo modelo STLUX385 de STMicroelectronics. El STLUX385, que se convierte en el primer controlador digital programable especialmente optimizado para aplicaciones de iluminación y fuentes de alimentación, tiene el objetivo de simplificar el diseño de topologías convencionales de conversión eléctrica y, por consiguiente, acelerar el desarrollo de sistemas innovadores. Esta solución de ST abre nuevas posibilidades de rendimiento para LED, fluorescentes y sistemas de descarga de elevada intensidad (HID) al combinar un core microprocesador STM8 (hasta 20 MIPS) y un conjunto exclusivo de periféricos destinados a facilitar el diseño de fuentes de alimentación y control digital de las luces. Dependiendo de factores como la tecnología de iluminación usada, la entrada de la fuente de alimentación (AC o DC), los requerimientos de dimming y aspectos de seguridad y fiabilidad, se requieren diferentes tipos de topologías de control y conversión eléctrica. El STLUX385 es el primer dispositivo que proporciona una respuesta a través de un chip programable. El nuevo controlador de iluminación universal integra seis periféricos, denominados SMED (State Machine, Event-Driven), que interactúan entre ellos y
con señales externas vía una matriz de conmutación programable para gestionar la potencia suministrada a los elementos de iluminación. Además de las señales de aplicación específica, los SMED pueden procesar comandos externos para encender / apagar las luces o establecer niveles de dimming, señales de diagnóstico para detectar cortocircuitos o circuitos abiertos, y entradas de sensores en aplicaciones que deben adaptarse a las condiciones ambientales. Por ejemplo, esto será de gran ayuda en la fabricación de farolas (con LED) inteligentes que aumenten o reduzcan su brillo gradualmente según se “desvanece” la luz del día o llegan los primeros rayos de sol. Los sistemas más sofisticados, que demandan un procesador de señal digital (DSP), también se benefician de mayor rapidez de llegada al mercado y menor coste. El STLUX385 permite una mejora de la percepción de la luz mediante algoritmos y nuevas interacciones entre el usuario y el sistema de iluminación. Además de seis periféricos SMED, el STLUX385 también integra un periférico DALI (Digital Addressable Lighting Interface), ya que la iluminación controlada digitalmente es la clave para ahorrar energía en edificios y exteriores. ■ Fabrica y comercializa: STMicroelectronics www.st.com
EN EL SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA DE TAIWÁN
Extensores Ethernet de EtherWAN CeINCOM, Conversores e Interfaces de Comunicaciones, S.L., anuncia que los extensores Ethernet ED3331 de EtherWAN han sido instalados en el sistema de videovigilancia urbano de Taiwán. La vigilancia urbana se beneficia de la evolución de tecnologías inteligentes para hacer frente a la demanda de proporcionar la mayor seguridad posible a los ciudadanos. Por esta razón, las autoridades de Taiwán decidieron instalar cámaras en las principales confluencias de la capital como parte de un sistema de vigilancia IP. El consistorio taiwanés se decantó por un proyecto con tecnología digital para integrar “gestión en tiempo real” y así responder a las necesidades actuales y futuras. Las imágenes capturadas por cámaras megapíxeles se transmiten al host con mejoras en precisión y resolución, solventando los problemas asociados a sistemas analógicos de CCTV. Tecnología: La compañía instaladora “distribuyó” unas cincuentas cámaras por la ciudad en una fase previa a la futura ampliación definitiva. La distancia entre ellas oscilaba desde unos cuantos a metros a un par de kilómetros. También hay que recordar que los dispositivos de conexión se encuentran en exteriores, sin protección ante las condiciones ambientales. Por ello, se tenía que usar equipos Ethernet de grado industrial para transmitir datos e imágenes sobre cable coaxial instalado previamente (con sistemas CCTV analógicos). El centro de control obtiene todas las imágenes en un formato digital, que se puede monitorizar remotamente
sobre IP. Por lo tanto, la nueva estructura deja obsoletos a acopladores, amplificadores o reguladores existentes. Reto: El cable Cat5 estándar limita la distancia de transmisión a 100 metros, por lo que el proyecto requería una distancia “media” de punto a punto de 400 – 600 metros. La conexión de fibra era la única alternativa, pero no cumplía los requerimientos de viabilidad de la instalación. El extensor Ethernet ED3331 de EtherWAN es un producto de grado industrial que opera en el rango de temperatura de -10 a +60 °C y ha sido diseñado para uso en Ethernet sobre cable coaxial, algo esencial en este sistema de videovigilancia. El ED3331 proporciona un rendimiento de 70 Mbps en la distancia demandada sin problemas de gestión en las conexiones de las cámaras megapíxeles. Por lo tanto, la solución de la representada de CeINCOM superaba todos los requisitos y protegía la inversión del integrador de sistema. Resultado: El instalador, que ha desplegado medio centenar de cámaras en la fase inicial e irá ampliando este número, se beneficia de la flexibilidad de estos extensores sobre el cable de la línea telefónica. Además, EtherWAN está ampliando la temperatura operativa de esta gama al rango de -40 a +75 °C. Los extensores ED3331 también aportan mejoras en tareas de monitorización remota de la transmisión Ethernet. ■ Fabrica y comercializa: CeINCOM www.ceincom.com Mundo Electrónico | 445
productos y servicios 44
Kontron ofrece soporte a los procesadores Intel® Core™ Cuatro nuevos diseños de plataformas embebidas con mejoras en procesamiento, rendimiento gráfico y eficiencia energética para sistemas inteligentes. Coincidiendo con el lanzamiento de los procesadores Intel® Core™ de cuarta generación, Kontron, líder global en la fabricación de soluciones modulares abiertas para el mercado de las telecomunicaciones, ha anunciado su respaldo a esta nueva microarquitectura en un amplio rango de sistemas, tarjetas y módulos con disponibilidad a largo plazo. Kontron ya tiene disponibles cuatro plataformas inteligentes con mejoras en procesamiento, rendimiento gráfico y eficiencia energética para su evaluación inmediata. Así, los clientes se benefician de reducción en el tiempo de llegada al mercado y pueden comenzar sus desarrollos de aplicación en su “plataforma preferida”. Los primeros sistemas inteligentes de Kontron en integrar los procesadores Intel® Core™ de cuarta generación son COM Express®, Mini-ITX, 6U CompactPCI® y las plataformas Kontron SYMKLOUD Media cloud. Basados en la nueva microarquitectura Intel, denominada ‘Haswell’, estos productos incluyen instrucciones Intel® AVX2, que aceleran los cálculos en tareas floatingpoint-intensive, y el Intel® AES-NI, que agiliza la encriptación y desencriptacion de datos. Las aplicaciones gráficas notarán que su rendimiento se dobla en comparación con los procesadores de la anterior generación, con un footprint térmico prácticamente idéntico. “Con esta lanzamiento paralelo a la presentación de la nueva tecnología de procesador, permitimos que nuestros clientes OEM comiencen el desarrollo de sus próximos sistemas inteligentes state-
445 | Mundo Electrónico
of-the-art. Los usuarios se beneficiarán de mayores capacidades gráficas e informáticas con mínimo consumo en modo sleep”, afirma Norbert Hauser, Vicepresidente Ejecutivo de Marketing de Kontron. “El nuevo modo sleep no sólo reduce el consumo, sino que cambiará la forma de usar dispositivos fijos y móviles”, destaca Sam Cravatta, Product Line Manager de la División de Sistemas Inteligentes de Intel®. “Así, emergerán nuevas áreas de aplicación en entornos industriales, retail, comunicaciones, sanidad e info-entretenimiento”. Las nuevas plataformas de Kontron con procesadores Intel® Core™ de cuarta generación y el soporte de Intel® AVX2 y OpenCL1.2 se dirigen a aplicaciones de señalización digital y procesamiento de imagen en sanidad, automatización industrial y MAG (Military, Aerospace & Government), así como a transcoding de vídeo basado en cloud para redes de entrega de contenidos. Los OEM que buscan sistemas inteligentes que muestren vídeos, gráficos y contenidos interactivos también cuentan con soporte de 3D, respaldo de DirectX® 11.1 y OpenGL 4.x y compatibilidad con displays 4K, conectados vía DVI o HDMI. Kontron complementa su oferta de sistemas, tarjetas y módulos con un servicio de diseño a medida a nivel de sistema y tarjeta que permite adecuarse a los requerimientos de cada proyecto. Esto soporte incluye servicios de software, como implementación de sistema operativo e hipervisores, y de validación y verificación. ■ Fabrica y comercializa: Kontron www.kontron.com
productrónica 46
Nuevos poductos
Nuevos productos
Switches para monitorización
Panel PC táctil
Las operaciones en túneles se enfrentan a condiciones de humedad y temperaturas extremas, así como a la presencia de sustancias contaminantes y la vibración generadas por el paso de los vehículos. Por consiguiente, las aplicaciones de monitorización de tráfico tienen como prioridad el contar con una red Ethernet fiable. DIODE, a través de su División de Electrónica, ofrece un amplio abanico de switches industriales de Lantech para aplicaciones en túneles que aportan redundancia en la red Ethernet para conectar CCTV IP, teléfonos, VMS, controles de iluminación o sistemas de ventilación (SCADA) de forma fiable y remota. Estos switches gestionados soportan funciones de gestión, incluyendo el protocolo IGMP para multicasting en tareas de transmisión de vídeo, operan en el rango de temperatura de -40 a +75 °C y superan los estándares de seguridad y estabilidad (vibración, choque, EMI y EMC) para túneles. Los productos Lantech, como el switch IES-2208F, crean una red de elevada fiabilidad través del sistema Pro-Ring, un esquema de recuperación de red en menos de 10 ms para hasta 250 unidades en un anillo. El Lantech IES-2208F es
Avalue Technology Inc., empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha anunciado la segunda generación de la serie PPC de Panel PC con pantalla táctil de 15 y 17” (y próximamente 21”) para soluciones interactivas, auto-servicios y POS / kioscos. Las unidades de 15” (PPC-1525 y PPC-1527) están equipadas con un display táctil resistivo TFT XGA (1024 x 768) 4:3, mientras que los modelos de 17” (PPC-1725 y PPC-1727) incluyen un display táctil resistivo TFT SXGA (1280 x 1024) 4:3. Avalue, miembro de la Intel® Intelligent System Alliance, utiliza dos plataformas de procesador Intel® Atom™ para proporcionar diferentes opciones. Todos los dispositivos soportan memoria de sistema SODIMM de 204 pines con capacidad de hasta 4 GB. La gama PPC-1x25 se caracteriza por procesador Intel® Atom™ D525 dual-core y chipset Intel® ICH8-M express con capacidad para respaldar sistemas operativos de 64 bit. Los Panel PC PPC 1x27 integran un procesador Intel® Atom™ D2550 y un chipset Intel® NM10 Express para ofrecer elevado rendimiento gráfico y bajo consumo. Las opciones de
un switch industrial IP30 con ocho puertos 10/100BaseTX y dos puertos 100FX que soporta QoS para cuatro colas, 801.q VLAN, IGMP snooping y SNTP & SMTP. Este switch posee la certificación de seguridad UL Clase 1 División II para poder instalarse en cualquier entorno con posible presencia de sustancias inflamables (líquidos, gases y vapores), como túneles, minería, petroquímica y automatización de procesos. DIODE www.diode.es
expansión abarcan un slot Compact Flash, HDD / SSD SATA de 2.5” y dos tomas mini-PCIe. También cuentan con Wi-Fi, cámara con micrófono y módulos RFID. En términos de I/O, cada Panel PC dispone de dos puertos COM, dos puertos USB 2.0, un Gigabit Ethernet, un VGA, una salida de línea, dos altavoces de 2 W y PS/2 (teclado y ratón). El diseño es muy flexible, ya que se puede “quitar” un puerto COM para soportar dos puertos USB adicionales para una configuración 2 USB + 2 COM o 4 USB + 1 COM. Esta segunda generación PPC, con un diseño más elegante, también destaca por operación sin ventilador (compatibilidad VESA 100), panel frontal IP-65 y función Power-On Timer. Anatronic, S.A. www.anatronic.com
Módulos de alimentación DC-DC TDK Corporation ha incorporado una nueva serie con entrada de 24 V a su familia TDK-Lambda CN-A de módulos de alimentación DC-DC para aplicaciones ferroviarias. El CN50A24, un módulo robusto quarter-brick de 50 W con placa base refrigerada, es compatible con todos los estándares para instalaciones fijas y de material rodante y cuenta con un diseño de alta fiabilidad (con garantía de cinco años). Como el resto de módulos de la familia CN-A, el TDK-Lambda CN50A24 permite desarrollar rápidamente sistemas compatibles con EN50155 sin los riesgos asociados a los diseños a medida. Además, TDK-Lambda proporciona un servicio adicional para suministrar una solución com-
445 | Mundo Electrónico
pleta de alimentación con determinados parámetros eléctricos y mecánicos. Todas las unidades CN50A24 tienen un patilla-
je de salida quarter-brick estándar, aceptan un amplio rango de tensión de entrada (de 14.4 a 36 Vdc), con capacidad de subida
breve de tensión de 40 Vdc (durante 3 segundos), operan en el rango de temperatura de -40 a +100 °C (sin derating) y ofrecen una salida ajustable de 5 a 24 V. La familia TDK-Lambda CN-A supera los estrictos requerimientos de choque y vibración de EN / IEC61373 Categoría 1 Clase B, así como el equivalente japonés JIS E 4031. Para garantizar la compatibilidad con EN50155, se encuentra disponible una opción de cubierta (sufijo /CO) aplicable en equipos de material rodante. Este modelo con cinco años de garantía también cumple los estándares UL / CSA / EN60950 y tiene el Marcado CE (de acuerdo a la directiva RoHS). TDK Corporation www.tdk.com
47
Armario de empalme y reparto
C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, presenta su armario mural GXF6-15N2 24 SC que puede ser empleado como elemento de acceso a edificios en redes de fibra óptica. Los compartimentos diferenciados de este
armario terminal o de distribución disponen de bandejas destinadas a alojar splitters y empalmes de hasta 24 conectorizaciones de tipo SC. El armario también posee un elemento central destinado a soportar los acopladores He-He; porta empalmes con capacidad para 24 fibras; dos prensaestopas y dos salidas selladas para latiguillos; dos paneles para 12 SC (opción para 6 ST); y cierre mediante puerta con junta hermética y llave. El modelo GXF6-15N2 24 SC, que mide 320 x 420 x 50 mm, está fabricado con chapa de acero laminado en frío, protegida con esmalte electrostático de color beige. Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L.
www.c3comunicaciones.es
Bloques de construcción preintegrados
Como parte de su ‘Hi-Speed CompactPCI® Initiative’, Kontron, líder global en la fabricación de soluciones modulares abiertas para el mercado de las telecomunicaciones, ha presentado una plataforma de chasis compatible con 3U CompactPCI® Serial (CPCI-S.0), así como tarjetas periféricas para 10 Gigabit y Gigabit Ethernet, I/O basadas en XMC y discos duros SATA. Estos bloques de construcción se alinean con la nueva tarjeta Kontron CPS3003-SA con procesador Intel® Core™ i7 para dotar de configuraciones de sistema CompactPCI® Serial modulares preintegradas con PCIe, GbE, USB y SATA sobre backplane. Los clientes también se beneficiarán de reducción del tiempo de llegada al mercado y de los esfuerzos de integración a través del programa de servicios de soporte de Kontron. Los chasis Kontron CPS-
ASM4 son cubiertas de montaje en rack / pared o sobremesa testadas para EMI con opciones de backplane, fuente de alimentación y bandeja de ventilación para instalaciones 3U CompactPCI® Serial. También existen versiones con cinco y nueve slots. Una solución híbrida de 19” incluye cinco slots CompactPCI® serial y la opción de ensamblaje para hasta cuatro tarjetas de extensión classic CompactPCI®. Con estas soluciones de plataforma, Kontron respalda las nuevas configuraciones de sistema de alta velocidad y facilita la migración a classic CompactPCI® o CompactPCI® Serial. Por lo tanto, los usuarios pueden “trasladar” sus sistemas al “mundo serie” de forma sencilla sin necesidad de tarjetas periféricas CompactPCI® Serial “fuera de servicio”. Kontron www.kontron.com
Sistema de certificación cobre/fibra
CMATIC, S.L., como distribuidor autorizado de los productos de Fluke Network, anuncia la disponibilidad del nuevo sistema de certificación de infraestructuras de cableado VERSIV. La familia VERSIV se compone de las unidades DSX5000 CableAnalyzer a 1 GHz, CertiFiber Pro Optical Loss Test Set, OptiFiber Pro OTDR y OneTouch AT Network Assistant. Estas herramientas, que suceden a la legendaria serie DTX CableAnalyzer™, poseen un diseño modular para soportar tareas de certificación de cobre, medición de pérdida de fibra y funciones OTDR en proyectos actuales y futuros. También incluye un módulo de análisis WiFi. Las soluciones VERSIV integran el Sistema de gestión ProjX™ y el interface de usuario “basado en gestos” Taptive™. ProjX ayuda a los instaladores a acelerar la aceptación de sistema al permitir que los responsables de proyecto gestionen múltiples aplicaciones simultáneamente y se puedan monitorizar resultados recopilados a distintas horas. Taptive, por su parte, simplifica y acelera la opera-
ción y minimiza las posibilidades de cometer errores. Como las únicas herramientas compatibles con los estándares de cobre y fibra óptica, estos productos con pantalla táctil agilizan cada paso del proceso. Por ejemplo, una instalación de fibra óptica se certifica en solo 3 segundos y una 10G de cobre, en solo 10 segundos. Las características de este sistema, innovador y versátil, se completan con capacidades de almacenamiento de hasta cien proyectos sin tener que establecer la obra cada vez que se “mueva” la instalación y de certificación de hasta 12.500 puntos con gráficas incluidas. Además, es posible comprobar el blindaje y el desequilibrio de resistencias en los cables, así como controlar los metros de cableado instalado y el porcentaje de obra que aún falta por terminar. Por lo tanto, la gama VERSIV, que es el doble de rápida que instrumentos anteriores y permite finalizar los trabajos en menos tiempo y con mínima supervisión. CMATIC, S.L. www.cmatic.net
Mundo Electrónico | 445
productrónica
Nuevos poductos
48
Protector de Novedades para automoción empalmes ópticos C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, presenta un protector de empalmes ópticos (torpedo) para exteriores que cuenta con cinco entradas (una oval y cuatro cilíndricas) y seis bandejas para veinticuatro empalmes. De aplicación en empalmes aéreos o enterrados, el GPJ09L5-BR construido con material plástico de alta calidad es apropiado para sangrado de cables con alojamiento de tubos. Cada kit pro-
tector se compone de una cubierta, bandejas para empalme, base, anillo de cierre, elemento de sellado y bandeja de fijación, así como diversos accesorios y útiles, como tubos termo-retráctiles, bridas de nylon, abrazadera de fijación, etiqueta de marcado, cinta aislante y protector plástico de fibra. Para responder a todo tipo de requerimientos de aplicación, también se encuentra disponible un buen número de accesorios opcionales, destacando válvulas de presurización, cinta plateada, papel abrasivo, pinza de segregación y elemento de puesta a tierra. Este torpedo con protección IP68, que mide 230 (base) x 450 (altura) mm y pesa 4.200 gramos, admite cables de fibra óptica con un diámetro de 8 a 18 mm y tiene un rango de temperatura operativa de -40 a +55 °C. C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L. www.c3comunicaciones.es
445 | Mundo Electrónico
VACUUMSCHMELZE GmbH & Co., empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha mostrado las últimas incorporaciones a su amplio catálogo de inductores, componentes EMC, imanes permanentes de tierras raras y materiales magnéticos para automoción y otras industrias.Para ayudar a incrementar la eficiencia de vehículos eléctricos, el diseño de ingeniería se cowncentra en lograr una construcción ligera y una electrónica avanzada de elevado rendimiento. Los choques nanocristalinos VITROPERM® permiten reducir las dimensiones de los componentes (en comparación con choques de ferrita EMC) y ofrecer atenuación de banda ancha, elevada inductancia, baja capacitancia de bobinado y estabilidad a lo largo de un amplio rango de temperatura operativa (hasta +150 °C). VITROPERM es un material magnético con niveles de permeabilidad de hasta 150.000 para optimizar el diseño de choques y evitar la necesidad de múltiples bobinas. Este enfoque crea soluciones compactas que reducen las pérdidas de cobre y aumentan la eficiencia de sistemas electrónicos en automoción. Otra de las novedades se encuentra en los imanes permanentes de tierras
raras, que se convierten en un elemento esencial en motores, sistemas ABS, sensores EPS y sistemas de transmisión de doble embrague. Los imanes de la representada de Anatronic también se pueden emplear en unidades auxiliares de alimentación de la dirección asistida. Los materiales magnéticos de elevada coercividad, como VACODYM® 688 o VACODYM® 890 son utilizados en motores síncronos para el tren motor de vehículos híbridos o eléctricos. Las cubiertas como VACCOAT® 20011 se pueden aplicar con la intención de garantizar que los imanes cumplen con los estrictos requerimientos de resistencia a la corrosión y
al spray salino. Las cubiertas “no conductivas” VACCOAT® 20011o VACCOAT® 30033 también actúan como aislante para minimizar las corrientes inducidas en rotores magnéticos segmentados. Estas corrientes pueden generar un calentamiento local extremo que provoque una desmagnetización. Por último, las aleaciones CoFe con alta permeabilidad magnética y elevada densidad de flujo son una buena alternativa al uso de hierro de silicio en rotores y estatores de motores y generadores. Estas aleaciones permiten ofrecer soluciones compactas, eficientes y económicas. Anatronic, S.A. www.anatronic.com
e integrar en tiempo real en los sistemas de control y automatización. También están disponibles el ángulo giratorio y el rendimiento. De esta forma, las señales se envían de forma digital y sin pérdida de precisión. Además, el servidor web integrado permite el diagnóstico y la “parametrización” a través de un navegador
estándar, sin necesidad de software especial. Con el desarrollo de TIMEC, HBM confirma que se encuentra a la vanguardia de la industria y responde a la creciente utilización de interfaces basados en Ethernet para la construcción de bancos de pruebas. HBM www.hbm.com
Módulo de interfaz HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida de magnitudes mecánicas y pesaje, anuncia la disponibilidad de una nueva interfaz extremadamente flexible EtherCAT TIM-EC con transmisión digital de datos para todos los transductores de par de la familia T40.La interfaz se puede utilizar en sistemas de control y automatización basados en bus de campo. Por ejemplo, los bancos de pruebas de funcionamiento y de motores eléctricos y de combustión interna, transmisiones, bombas y compresores se benefician de la rapidez y la precisión de este módulo. El TIM-EC se caracteriza por un ratio de sondeo de hasta 20.000 valores medidos por segundo en el bus, mínimo tiempo de funcionamiento del grupo (unos 100 µs) y ausencia de interferencias en la transmisión de datos. El par y la velocidad de rotación se pueden registrar con precisión de forma simultánea
49
Display embebido
Bolymin, Inc., empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha anunciado su sistema embebido de display µp BE657, una solución “todo en uno” que puede actuar como panel de control en múltiples aplicaciones. El BE657 integra un TFT-LCD de 5.7” con backlight LED y un microprocesador de 32 bit Microchip PIC32 para proporcionar un sistema de elevado rendimiento y bajo consumo. El panel TFT posee una resolución VGA de 640x480 o QVGA de 320x240 (opcional) y soporta 256.000 colores en modo 18 bpp para poder operar en muy diversos entornos comerciales, sanitarios e industriales. Este sistema embebido se caracteriza
Controlador de E/S remotas
por interface de panel táctil resistivo de cuatro hilos, memoria Flash programable (ISP) de 256 o 512 KB y SRAM interna de 64 KB, soporte para micro SD, y alarma sonora o timbre (buzzer). El BE657 se ofrece equipado con interfaces RS232, RS232/422/485/USB (el usuario puede seleccionar el que mejor se adapte a su aplicación), SPI, I²C para poder comunicar con diversos dispositivos y periféricos. El conjunto embebido de display con TFT-LCD, que mide 164 x106 x 29 mm, opera con una tensión de 5 VDC (opción de 6 a 24 VDC) y rinde en el rango de temperatura de -20 a +70 °C. Anatronic, S.A. www.anatronic.com
CeINCOM, Conversores e Interfaces de Comunicaciones, S.L., anuncia la disponibilidad del controlador de E / S remotas de ocho puertos CIEH10 de Sollae Systems. Este controlador, que permite supervisar las entradas y salidas digitales de forma remota, no sólo reduce los costes y los riesgos, sino que también acorta el tiempo de desarrollo para añadir capacidad de red en un sistema. El CIE-H10 convierte hasta ocho señales de entrada digital (mediante el optoacoplador integrado) a Ethernet TCP / IP, haciendo posible la monitorización de los dispositivos de E / S a través de cualquier ordenador con conexión a Internet. El controlador dispone de un interfaz RS232 (hasta 230.400 Mbps), que también se convierte a TCP / IP, así como varios métodos de control de E / S, como HTTP, Modbus / TCP y serializado Modbus / TCP. El CIEH10 también se caracteriza por configuración flexible y comunicación de red mediante “Comandos AT” (patentados), posibilidad de restricción de acceso (IP y filtrado de direcciones MAC y Password), función MACRO (operación autónoma con soporte de expresiones lógicas simples) y opción de control de puerto COM Telnet (RFC 2217). Además, es posible descargar un programa gratuito Modbus / TCP para la gestión de varios dispositivos de E / S (ModMap) en la página web de Sollae. CeINCOM www.ceincom.com
Microcontrolador multi-core STMicroelectronics, uno de los mayores fabricantes de productos semiconductores, ha presentado un nuevo dispositivo de su familia de microcontroladores (MCU) multi-core que se dirige a aplicaciones de seguridad funcional en electrónica a bordo del vehículo. El nuevo dispositivo combina compatibilidad con los principales estándares de seguridad de automoción, como ISO 26262, e incremento de la capacidad de memoria no volátil para facilitar la migración y dotar de la máxima seguridad en tareas de misión crítica. El SPC56EL70 de 32 bit ha sido diseñado para cubrir un amplio rango de aplicaciones que deben respetar los niveles de integridad de seguridad de automoción (ASIL), como el ASIL Nivel D, incluyendo sistemas de
frenado ABS, dirección asistida, suspensión activa y asistencia avanzada al conductor (ADAS). Esta solución monochip se caracteriza por dos núcleos de elevado rendimiento con Flash de 2 MB y memoria interna de 192 kB, tres interfaces CAN (Controller Area Network) y un conjunto de periféricos optimizados para tareas de seguridad y control de motor (hasta dos motores trifásicos sin escobilla). La arquitectura dual-core reduce la duplicación de componentes a nivel de sistema y, por consiguiente, minimiza los costes. El SPC56EL70 también ayuda a incrementar la flexibilidad del usuario al poder seleccionar modos de procesamiento (operación de núcleo independiente) lockstep o paralelo dual y soportar múltiples arqui-
tecturas para encontrar el nivel requerido entre seguridad y prestaciones. Este microcontrolador multi-core, que forma parte de la familia Power Architecture™, permite que los integradores usen un core MCU de 32 bit en el tren motriz, la carrocería, el chasis y el sistema de se-
guridad del vehículo. Además, proporciona funciones avanzadas que mejoran el rendimiento y proporcionan ahorros de desarrollo al promover la reutilización de hardware y software. Esta línea de productos con e200-core 32-bit Power Architecture, fabricada con tecnología de proceso eFlash de ST, tiene un rango de memoria de 768 kbytes a 2 Mbytes de Flash y se suministra en encapsulados LQFP100 y LQFP144. En un futuro cercano también estará disponible una versión BGA257. STMicroelectronics www.st.com
Mundo Electrónico | 445
productrónica
Nuevos poductos
50
Protectores
Chip bridge de USB a UART
Sensata, empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha anunciado las series Airpax™ IAL / IUL / IEL / LEL de protectores de circuito magnético hidráulico que se encuentran disponibles en una amplia variedad de configuraciones y versiones monopolo y multipolo. Estas series ofrecen conmutación eléctrica de bajo coste, protección y control de circuito en equipos de muy diversos sectores. Los nuevos modelos cuentan con diferentes opciones de switch auxiliar, shunt y relé con posibilidad de retardo y ratios en DC o versiones de 50 / 60 y 400 Hz. Los protectores IAL están especialmente indicados en aquellas aplicaciones que demanda elevado rendimiento, pero no requieren el cumplimiento de varios estándares. Las unidades IUL han sido diseñadas en función de los requerimientos UL 1077 del estándar UL. Los modelos de la series IEL / LEL tienen la aprobación VDE para VDE 0660 Sección 101. Estos protectores superan la demanda de espaciado IEC para equipos que deben cumplir las especificaciones IEC 601 y 950 y VDE 0804 y 0805. La gama IEL posee los certificados UL 1077 y CSA (como protectores suplementarios), mientras que las unidades LEL son compatibles con UL 489. Las novedades se completan con los protectores CEL (configuración monopolo de 125 A y aprobación TÜV) y CELHP (de cuatro polos con ratio de 400 A). Anatronic, S.A. www.anatronic.com
DIODE, a través de su División de Electrónica, ha ampliado su soporte de hardware y firmware para el sistema operativo Android con la disponibilidad de una nueva solución de silicio de FTDI Chip. El FT312D es un USB host bridge integrado de elevada velocidad (12 Mbps) que ha sido diseñado para simplificar y acelerar la integración de un enlace USB en periféricos de hardware desde una plataforma Android (Smartphone o Tablet) que disponga de un puerto USB. Como complemento al dispositivo FT311D de FTDI Chip, el FT312D está especialmente indicado como interface
UART, ya que ofrece la posibilidad de hacer de puente entre el puerto USB y el interface UART vía el protocolo Android Open Accessory. El mecanismo de buffering interno del chip se compone de 5512 Bytes en el lado del receptor UART (si la aplicación UART en la plataforma Android no está aceptando los datos) y 256 Bytes en el lado del transmisor UART. Esto facilita el streaming de datos entre los puertos USB y UART del IC. La solución de host FTD312D gestiona todo el protocolo USB
sin necesidad de programación de firmware específico Android. El FTD312D, que se suministra en encapsulados LQFP y QFN de 32 pines (sin plomo), opera con una alimentación de 3.3 V y trabaja en el rango de temperatura industrial de -40 a +85 °C. DIODE www.diode.es
ra adaptarse a las necesidades de cualquier entorno. Los nuevos PCs panelables también incluyen slot externo Compact Flash, slot interno mini PCIe, tarjeta WiFi (opcional) y disco duro SATA de 2.5” y 320 GB. La conectividad queda garantizada a través de dos puertos USB 2.0, dos entradas LAN/10/100/1000 Mbps, dos puertos serie RS232 (COM1 seleccionable de +5 V / +12 V y COM2 seleccionable RS422 / RS485), salida de audio, entrada de micrófono y salida DVI-I. Los tres modelos cuentan con anclaje posterior VESA de 75 mm, se alimentan con corriente continua de 9 a 36 VDC (incluyen fuente de alimenta-
ción de 72 W 200 VAC a DC 24 V / 3 A) y operan con temperaturas de hasta +60 °C. Macroservice, S.A. www.macroservice.es
PCs panelables Macroservice, S.A., anuncia la disponibilidad de nuevos PCs panelables de Quaytech con pantalla táctil Elo AccuTouch (tecnología resistiva de 5 hilos), procesador Intel® D2550 a 1.86 GHz y chipset Intel® NM10 con memoria de sistema de 2 GB (ampliable a 4 GB). Los modelos QYT-6128, QYT-6120 y QYT-6122 poseen pantallas de 8.4” con backlight por LED y resolución SVGA, 10.4” con resolución XGA y 12.1” con backlight por LED y resolución XGA, respectivamente. Estos diseños sin ventilador (operación silenciosa) tienen un marco frontal de aluminio anodizado acabado en negro con protección IP65 pa-
Acopladores divisores encapsulados C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, ha ampliado su gama de splitters (acopladores divisores) PLC SM que, fabricada con tecnología planar, permite una construcción con las dimensiones más reducidas y una división de la señal hasta 1/64. Estos splitters compactos se caracterizan por elevada fiabilidad, baja pérdida de inserción, mínima sensibilidad a la polarización (PDL) y excelente uniformidad para optimizar las tareas de transmisión por fibra óptica G657A. Los acopladores diviso-
445 | Mundo Electrónico
res, que tienen un rango de temperatura operativa de -40 a +85 °C, pueden trabajar con longitud de onda de 1260 a 1650 nm y fibra monomodo (SM) desnuda de 250 µm u holgada de 900 µm. Todos los modelos superan las normativas Bellcore GR-1209CORE, GR-326-CORE, GR910-CORE y EIA-455, así como con las principales pruebas ópticas, ambientales (cambios de temperatura y resistencia a la humedad) y mecánicas (impacto, vibración y flexibilidad). Estos splitters PLC (encapsulados) son compatibles con un gran número de conectores: FC/APC,
FC/UPC, SC/APC, SC/UPC, LC/ APC y LC/UPC. Por lo tanto, esta gama se convierte en una buena solución para redes de comunicación y telecomunicaciones (FTTx, PON, LAN y WAN). C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L. www.c3comunicaciones.es
51
Almacenamiento Flash industrial SATA III
Innodisk, empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha introducido su nueva gama de productos de almacenamiento Flash industrial SATA III. Con esta incorporación, la línea de soluciones de almacenamiento industrial SATA III de Innodisk incluye SSD de 2.5”, SATADOM, SATA Slim, mSATA y CFast con una amplia variedad de formatos e interfaces. Estos dispositivos de almacenamiento proporcionan velocidades de lectura y escritura secuenciales de hasta 500 y 340 Mbps, respectivamente (casi el doble que SATA II), y operación de bajo consumo (modos slumber & sleep) para satisfacer cualquier requerimiento de sistemas embebidos. La gama SATA III facilita la transición hacia un nuevo mercado de aplicaciones para PC industriales al apor-
tar mayor rango de temperatura (de -20 a +85 °C), firmware a medida, protección de datos ante corte de suministro eléctrico y otras funciones avanzadas. Junto a la presentación de SATA III, Innodisk también ha actualizado su herramienta de monitorización de disco iSMART con la versión 3.1. El modo one touch activated del iSMART 3.1 ayuda a ahorrar horas de instalación y mantenimiento al ofrecer, con un solo toque, acceso a características de protección de escritura de archivo, eliminación rápida y bajo consumo. Por lo tanto, esta herramienta con display gráfico permite visualizar el estado de los dispositivos de almacenamiento SSD en todo momento. Anatronic, S.A. www.anatronic.com
Controladores de factor de potencia TDK Corporation, empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha anunciado dos nuevos modelos de su serie BR7000 de controladores de factor de potencia EPCOS. El BR7000-T ofrece quince salidas de transistor (en lugar de quince salidas de relé) para responder a las necesidades de aquellas aplicaciones que requieren operaciones fast switching y permitir una conmutación sin retardo de módulos de tiristor, como los de la serie EPCOS TSM. El BR7000-I, por su parte, se distingue por un interface RS485 y puede integrarse en diversas redes para tareas de acoplamiento de controlador y visualización vía PC. El BR7000-T posee varios modos de control como, por ejemplo, conmutación en quince pasos con condensadores trifásicos, conmutación de quince pasos monofásicos en operación L-N o L-L, o funcionamiento mixto. Los tiempos de encendido / apagado de los pasos del condensador se pueden seleccionar entre 50 y 1000 ms. Este modelo también tiene un display gráfico iluminado y existe una versión (BR7000-T/HD) con display OLED para garantizar la mejor visibilidad en entornos con poca iluminación. El BR7000-I/S485 ha sido desarrollado con software
BR7000-SOFT basado en Windows y permite la evaluación y posterior procesamiento de datos medidos a través del PC. La entrada externa adicional de este controlador se puede programar individualmente para un segundo conjunto de parámetros. Además, el BR7000-I/S485 también se caracteriza por un relé de mensaje programable para, por ejemplo, poner en funcionamiento un ventilador o enviar notificaciones de estado. Un reloj interno marca todos los valores y los mensajes registrados con el objetivo de mejorar su evaluación. La tensión operativa cubre de 110 a 230 VAC con un bajo consumo inferior a 3 VA cuando están activadas todas las salidas. TDK Corporation www.tdk.com
desfavorable. Como consecuencia, es posible detectar fácilmente deformaciones de 10 µm / m e inferiores o nominales de 300 µm / m. Fijado con un solo tornillo, este transductor de 47 mm de longitud es idóneo para su incorporación en aplicaciones con poco espacio disponible, donde demuestra su resistencia a las influencias ex-
ternas, como movimientos de cable o campos electromagnéticos. El CST/300 es un nuevo producto del catálogo de “innovación piezoeléctrica” de HBM, que sigue creciendo para responder a las necesidades de múltiples proyectos de medición y pesaje. HBM www.hbm.com
Transductor piezoeléctrico La medición de fuerza en las máquinas alcanza una precisión sin precedentes cuando los sensores se montan directamente en el flujo de fuerza. Sin embargo, la máquina debe ser adaptada al sensor, lo cual no siempre es factible. Los sensores de deformación son una alternativa ampliamente probada, ya que utilizan las deformaciones de los objetos a medir al aplicarles una fuerza, por ejemplo, durante las tareas de monitorización para la vigilancia de los edificios. Dichas deformaciones son proporcionales a la fuerza y se miden usando transductores de deformación. Así pues, los sensores basados en bandas extensométricas ofrecen en muchos casos una opción económica a los sensores de fuerza integrados, que llegan a sus límites allí donde se producen
las deformaciones más pequeñas. Algunos ejemplos se encuentran en aquellos objetos que sólo experimentan deformaciones bajo carga, como prensas, máquinas de soldadura o sistemas de engarzado con restricciones de espacio. Por estas razones, HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida de magnitudes mecánicas y pesaje, anuncia la disponibilidad de su sensor piezoeléctrico de deformación CST/300, un aparato de medición que elimina las limitaciones citadas y responde a la demanda de soluciones compactas con alta sensibilidad en entornos industriales. Este transductor de alta sensibilidad (alrededor de 50 pC/N) garantiza señales de salida muy altas y, por lo tanto, una buena capacidad de repetición incluso en un entorno de medición
Mundo Electrónico | 445
productrónica
Nuevos poductos
52
Fuentes de alimentación para centros sanitarios
La compañía ofrece unidades estándares de 15 a 1500 W y servicio de diseño a medida TDK Corporation ha aprovechado su presencia en la feria MEDTEC UK 2013 para presentar las últimas incorporaciones a su gama TDK-Lambda de fuentes de alimentación médicas. Con el objetivo de responder a los requerimientos de un gran número de aplica-
ciones en centros sanitarios y clínicas dentales, TDK-Lambda cuenta con fuentes de alimentación AC-DC estándares de 15 a 1500 W, incluyendo modelos configurables con hasta dieciséis salidas. Para las tareas más complejas, el fabricante completa su oferta con un servicio de diseño a medida. La fuente de alimentación AC-DC TDK-Lambda CFE400M, controlada digitalmente, ha sido uno de los modelos que ha despertado la atención de los visitantes. Esta unidad, que cumple los estándares de seguridad IEC/EN/UL/CSA 606011 de segunda y tercera edición, es ideal en MRI, rayos X, escáneres CT y PET, analizadores de sangre, equipos DNA, monitores de paciente, ultrasonidos, dispositivos quirúrgicos robotizados, máquinas de circulación extracorpórea, equipos de diagnóstico, dispensadores automatizados de medicinas y equipamiento para odontólogos. TDK Corporation www.tdk.com
Plataforma de servidor Kontron, líder global en la fabricación de soluciones modulares abiertas para el mercado de las telecomunicaciones, ha lanzado su próxima generación de servidores para aeronaves ACE Flight 600 con el objetivo de ayudar a los desarrolladores a acelerar el proceso de despliegue de sistemas comunicación e inalámbricos. El Kontron ACE Flight 600 es una plataforma integrada application-ready que ha sido diseñada específicamente para cumplir los requerimientos de comunicaciones avanzadas para instalaciones de red basadas en Ethernet en aviones actuales y futuros. Con la calificación D0-160F y optimizada para un gran número de sistemas de información en vuelo, la línea Kontron ACE Flight 600 es la solución ideal en múltiples aplicaciones: servidores web para la tripulación y los pasajeros, y servidores de mantenimiento, conectividad, contenido inalámbrico e In-Flight Entertainment (IFE). La nueva plataforma integra procesador Intel® Core™ i7 de 1.5 GHz, memoria DDR3 de 16 GB y almacenamiento SA-
445 | Mundo Electrónico
TA SDD combinado de hasta 1.8 terabytes (TB) para responder a la creciente demanda de rendimiento, software y acceso de datos. También soporta conectividad y ancho de banda mediante un Switch Gigabit Ethernet gestionado L2/ L3 con once puertos 10/100/1000BT disponibles externamente. Diseñado para uso en aeronaves, este sistema con formato ARINC 600 4MCU también se caracteriza por canales 6 Rx / 3 Tx ARINC 429, seis entradas y cuatro salidas de I/O discreto (todas ellas de bajo consumo) y formato compacto y sellado con refrigeración por convección. Para facilitar aún más el acceso y la instalación, el panel frontal del Kontron ACE Flight 600 incluye “atajo” GSM USIM, dos SSD extraíbles, VGA, dos RS-232, USB y puertos 10/100/1000Base T. Además, soporta sistemas operativos Linux y Windows. “Respondiendo a los requerimientos
de sistemas de información en vuelo de próxima generación, esta plataforma ofrece el que consideramos que es el mayor rendimiento del servidor de la industria”, comenta Andy Mason, Responsable de la División de Productos para Aviación Comercial de Kontron. “Usada en combinación con nuestro punto de acceso inalámbrico Cabn-Connect, se dota de todo lo necesario para desarrollar aplicaciones de streaming de vídeo en la cabina”. Kontron www.kontron.com
Transceptor Semtech, empresa representada en España por Anatronic, S.A., ha ampliado su plataforma de transceptor con el nuevo modelo SX1235, un transceptor RF sub-GHz de elevado rendimiento y baja corriente totalmente integrado que ofrece compatibilidad con ETSI Categoría 1 con margen de 6 dB. La compatibilidad ETSI Categoría 1 es el máximo ratio de transceptor para las regulaciones europeas y se requiere en aplicaciones wireless de seguridad crítica, como alarmas y monitorización médica. El SX1235 amplía las posibilidades de aplicación de la plataforma inalámbrica de Semtech y proporciona un IC de radio eficiente y económica para incrementar la seguridad de una población cada vez más envejecida. Las soluciones previas a la Categoría 1 sólo se podían realizar con el uso de soluciones discretas voluminosas y costosas que eran difíciles de diseñar y aportaban poca flexibilidad, limitando las posibilidades de despliegue en condiciones adversas. Un transceptor integrado, como el SX1235, reduce el tiempo y el coste de desarrollo y aumenta la flexibilidad con el objetivo de confeccionar múltiples productos en un sector tan importante como la seguridad y la sanidad. Con un consumo de corriente en modo recepción de 9.3 mA, el SX1235 es ideal en aquellas aplicaciones que demandan el mínimo gasto de energía para maximizar la vida de las baterías. Esta eficiencia también contribuye a minimizar el coste de los sistemas en los que se integra el transceptor RF. El SX1235 también se caracteriza por potencia de salida de hasta +20 dBm, sensibilidad de -123 dBm a 1.2 kbps, IIP3 de -12 dBm, tensión de alimentación de 1.8 a 3.7 V y hopping de frecuencia ultrarrápida. Por estas razones, el nuevo transceptor RF sub-GHz es idóneo en automatización de hogares y edificios, sistemas de alarma, equipos médicos (de monitorización). Anatronic, S.A., www.anatronic.com
agenda 53
53
EL ESPACIO SIMO EDUCACIÓN, ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON LA REVISTA EDUCACIÓN 3.0, MOSTRARÁ UNA PERSPECTIVA DE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A ESTE ÁMBITO.
SIMO Network 2013 pone el foco de atención en el sector de Educación Mochila digital, realidad aumentada, el uso del código QR o las ventajas de la gamificación en el aula, portátil, tableta, ultrabook, convertible, pizarra digital y los mejores recursos digitales, entre los temas a debate en el programa oficial de conferencias. Los premios SIMO Educación reconocerán la labor de profesionales y entidades que favorecen el desarrollo e implantación de soluciones TIC en el Sector Educativo. etc. interesadas en mostrar sus productos y soluciones TIC al colectivo educativo, con diferentes alternativas de participación que contemplan, entre otras, desde un formato de patrocinio, hasta un stand tradicional, – equipado o de diseño libre; la presencia en un punto de información, o la organización de talleres o workshop, para breves presentaciones o demostraciones de producto.
Del 15 al 17 de octubre de 2013, en Feria de Madrid Con el objetivo de dar a conocer las últimas tecnologías aplicadas al ámbito educativo, así como las principales experiencias TIC, nacionales e internacionales, que se están desarrollando actualmente en las aulas, la próxima edición de SIMO Network, que organizada por IFEMA tendrá lugar en FERIA DE MADRID del 15 al 17 de octubre, incorpora un nuevo área de contenidos y actividades denominado SIMO Educación, que se presentará, este año como uno de los sectores invitados este año. Organizado en colaboración con la revista especializada Educación 3.0, SIMO Educación se ha configurado como un espacio dinámico con una zona de exposición, áreas de networking, y distintas actividades –conferencias magistrales, talleres prácticos, seminarios, experiencias pioneras de utilización de la tecnología en las aulas, mesas redondas, debates..- orientadas a profundizaren las ventajas de la tecnología para el mundo de la educación. También tendrán un marcado protagonismo las apps educativas, en el Rincón de las apps, donde desarrolladores y docentes podrán compartir experiencias. SIMO Educación ofrece, de esta manera, un contexto de presentación a empresas tecnológicas, editoriales,
Programa oficial de Conferencias La agenda de eventos del programa oficial de conferencias contará con las intervenciones de los mejores expertos y docentes, tanto nacionales como internacionales, que darán su opinión sobre la importancia de la educación expandida y cómo implicar a las familias; la curación de contenidos o cómo sobrevivir a la infotoxicación; o las buenas prácticas de centros docentes y la innovación educativa en las TIC. Entre algunos de los temas concretos que abordarán estas conferencias se hablará de : “¿Qué debe contener la mochila digital?”; “¿Qué usos educativos tiene la realidad aumentada?; “¿Cómo se crea un código QR para usar en clase?”; “¿Cuáles son las ventajas de la gamificación en el aula?”; “Portátil, tableta, ultrabook, convertible…”; “¿Qué equipo es el más adecuado en clase?”; “¿Cómo puedo sacar el máximo partido a la pizarra digital?”, y “¿Dónde se encuentran los mejores recursos digitales?”. Premios SIMO Educación Otra de las novedades que introduce este espacio, es la convocatoria de los premios SIMO Educación, unos galardones con los que se desea reconocer la labor de los profesionales y entidades que favorecen el desarrollo e implantación de soluciones TIC en el Sector Educativo. Otro de los objetivos de esta iniciativa es con-
tribuir al mejor conocimiento de los proyectos en funcionamiento y de los beneficios que reportan al sistema, tanto por parte del mundo de la educación, como del propio sector TIC y de la sociedad en general. Un Comité de Selección formado por profesionales de la información, expertos en Educación y las TIC, examinará todas las candidaturas recibidas. Las categorías establecidas destacarán, por un lado, las Mejores Tecnologías y Recursos para el aula, con premios al mejor dispositivo portátil para el aula; mejor pizarra digital interactiva; mejor proyector; mejor visualizador y cámara de documentos; mejor accesorio tecnológico para el aula; mejor recurso digital de creación editorial; mejor discurso digital de creación propia; mejor portal editorial de recursos; mejor App educativa para alumnos; mejor App educativa para docentes, y mejor sistema de aprendizaje online, y, por otro, las Mejores Experiencias TIC, que reconocerán el mejor blog de aula y centro; mejor blog de recursos educativos y de reflexión sobre innovación pedagógica; mejor trabajo por proyectos; mejor proyecto TIC con dispositivos móviles; mejor proyecto colaborativo y cooperativo; mejor proyecto TIC audiovisual; mejor proyecto de introducción de las TIC en un centro; mejor proyecto de seguridad y control parental, y mejor proyecto TIC Educación inclusiva, igualdad y diversidad.
Mundo Electrónico | 445
agenda 54
APPA, ANESE, A3E, ASIT Y UNEF CONFIRMAN LA OPORTUNIDAD QUE REPRESENTA CHILE PARA LAS EMPRESAS
Las Asociaciones sectoriales españolas acogen con buenas expectativas la edición latinoamericana de GENERA ntre los días 16 al 18 de octubre del presente año verá la luz GENERA Latinoamérica, el segundo proyecto organizado y producido conjuntamente por los dos principales operadores feriales de España y Chile, fruto de la alianza establecida entre IFEMA y FISA para el desarrollo de ferias profesionales de sectores económicos en plena expansión en Iberoamérica. Se trata de una convocatoria que, tras 16 ediciones celebradas en España, traslada la marca y el modelo ferial al mercado chileno con el objetivo de establecer una plataforma de negocio internacional para la atracción de inversiones y el impulso de intercambios comerciales. Con GENERA Latinoamérica, que cuenta con el apoyo sectorial de las principales patronales del sector y la presencia ya confirmada, hasta la fecha, de una decena de empresas españolas, IFEMA impulsa su expansión internacional en Iberoamérica, con el foco puesto en
E
445 | Mundo Electrónico
un país avanzado como Chile, sexta economía del continente, y precursor en políticas de libre comercio y de fomento a la exportación, que reúne las mejores condiciones para el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas y para el acceso al gran mercado americano. El objetivo es congregar a un sector pujante, como es el de las energías renovables, en torno a una plataforma de negocio para la atracción de inversiones y el impulso de intercambios comerciales, en un mercado clave y de gran potencial como el chileno, con unas previsiones de generación total por energías renovables en los próximos 6 años del 20%. Así lo confirman también las principales asociaciones españolas en representación de la oferta y demanda sectorial. Entre ellas, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, que recibe con entusiasmo el prometedor proyecto que ha puesto en marcha GENERA impulsando su edición latinoa-
mericana. Entre los más de 500 socios agrupados en APPA, procedentes de todos los sectores renovables: biocarburantes, biomasa, eólica, geotérmica, hidráulica, marina, minieólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica, hay muchas que desarrollan en la actualidad negocios energéticos en Latinoamérica. Por tanto, desde esta asociación, referencia de las energías renovables en España, “vemos esta iniciativa como una oportunidad para nuestros socios que miran cada vez con más intensidad a esta región como un destino prometedor para acometer nuevas inversiones” Por su parte, ANESE, Asociación Nacional de Servicios Energéticos, y entidad más representativa del sector de los servicios energéticos en España, con cerca de 100 empresas asociadas, cree firmemente que “proyectos como el de Genera Latinoamérica son necesarios para ayudar a que el sector de la eficiencia y los Servicios Energéticos amplíen su negocio hacia el mercado
55
latinoamericano, un mercado en crecimiento y con perspectivas de futuro. La elección de Chile como destino de la primera edición de la Feria es más que acertada, ya que Chile mantiene una apuesta decidida por la eficiencia energética y las empresas españolas pueden aportar su conocimiento y experiencia a los proyectos que allí comienzan a plantearse”. En opinión de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, A3e, que cuenta con más de 60 empresas asociadas y varias entidades y organismos colaboradores que desarrollan su actividad total o parcialmente en el ámbito de la eficiencia energética, ya sea a nivel local, nacional o internacional “GENERA Latinoamérica supone un importante apoyo para muchas empresas del sector que han iniciado su andadura internacional en Latinoamérica, así como la constatación del compromiso español para ayudar a las empresas a trabajar fuera de nuestras fronteras en un momento difícil del mercado local. Las empresas españolas tiene un fuerte knowhow en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables, y GENERA Latinoamérica será de gran ayuda para poner esto de manifiesto. Enhorabuena por la iniciativa.” Asit, Asociación Solar de la Industria Térmica, también reconoce la extraordinaria oportunidad que representa la celebración de GENERA en Chile, “un país de especial interés para la expansión de las energías renovables y la solar térmica en concreto. Además, la dilatada experiencia de IFEMA en organizaciones de ferias enfocadas a la promoción de las energías, renovables y su alianza con FISA, auguran un éxito seguro”. Para UNEF, Unión Española Fotovoltaica “El sector fotovoltaico español tiene una presencia notable en un mercado global en el que la energía solar cada vez tiene más implantación. Latinoamérica es una de las regiones en las que se producirá un mayor crecimiento en los próximos años, y es destino preferente de las empresas españolas por afinidad cultural, por la calidad de su recurso solar, por el grado de madurez de sus sistemas eléctricos… Por eso consideramos que Genera Latinoamérica 2013 se celebra en un momento muy oportuno y apoyamos la celebración del Salón, al que consideramos un foro de referencia para afianzar la presencia de la industria fotovoltaica española en el espacio comercial latinoamericano”. GENERA Latinoamérica se celebrará en Espacio Riesco de Santiago de Chile, de forma simultánea a Expo AmbientAL, Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente, Aguatech, centrada en el manejo y tratamiento de aguas para uso domiciliario, industrial y servicios sanitarios, y Educambiente, orientado al ámbito académico y a la difusión de las políticas medioambientales. La coincidencia de los cuatro salones de contenidos complementarios y de importantes sinergias, conformará un macro-evento de atractivo para un amplio espectro profesional, que asimismo contribuirá a favorecer un foro de comunicación sectorial de influencia en los ámbitos político, económico y social de este continente, consolidando el liderazgo de Chile en materia ambiental a nivel regional.
BREVES Munich, Alemania. Del 12 al 15 de noviembre de 2013
Productronica 2013 Munich: Feria de la innovación electrónica Salón Internacional para la Fabricación de Electrónica, industria innovadora que va desde la tecnología y los componentes, hasta los servicios y el software, tendrá lugar del 12 al 15 de noviembre de 2013 en el Recinto Ferial de Múnich. Productronica se posiciona como un escenario estratégico para ver de cerca las tendencias y desarrollos del mercado de este sector. En productronica 2013 la feria internacional de producción electrónica, podremos encontrarnos representados practicamente la totalidad de los sectores de la industria electrónica. Además Productronica 2013 es una plataforma perfecta para la presentación campos innovadores. Productronica 2013, sin embargo, es mucho más que una presentación de soluciones y procesos específicos en esos sectores. Es también una plataforma para los muy últimos acontecimientos pioneros: tendencias tecnológicas, etc... Productronica 2013 la feria de la innovación electrónica, es el único evento de su tipo que cubre la gama completa de los actuales y futuros productos, tecnologías y soluciones de sistema en toda su amplitud y profundidad y a lo largo de todo el valor añadido de la cadena. En esta feria sin duda, podremos encontrar todas las últimas novedades del sector. Indicar que esta feria tendrá lugar este año nuevamente en la ciudad alemana de Munich, entre los próximos días 12 al 15 de noviembre de 2013 en las instalaciones del recinto ferial del New Munich Trade Fair Centre, mostrándonos las últimas novedades e innovaciones del sector en todas sus vertientes. En esta feria al ser un evento líder, nos podremos encontrar representados a los mejores profesionales y empresas del sector que nos presentarán sus últimas novedades.
www.productronica.com
Helsinki, Finlandia. Del 1 al 3 de octubre de 2013
ELKOM 2013 Helsinki: Feria profesional de electrónica Elkom 2013 Helsinki la feria profesional de electrónica tendrá lugar nuevamente este año en la ciudad finlandesa de Helsinki entre los próximos días 01 al 03 de octubre de 2013 en las instalaciones del recinto ferial Helsinki Fair Centre, mostrándonos las últimas novedades e innovaciones del sector en todas sus vertientes. En Elkom 2013 Helsinki nos podremos encontrar con las mejores empresas y profesionales del sector que nos mostrarán todas sus últimas novedades e innovaciones.
Mundo Electrónico | 445
agenda 56
ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN MADRI+D, ESTAS JORNADAS DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA SE CELEBRARÁN EL PRÓXIMO OCTUBRE
SIMO Network 2013 acoge las jornadas de Transferencia de Tecnología Internacional en el Sector TIC
E
l día 17 se celebrará el XIII Foro de Inversión madri+d que, en esta ocasión, contará con la colaboración del Instituto Politécnico de Oporto-IPP, teniendo un marcado carácter iberoamericano gracias a la presencia de proyectos tecnológicos e inversores de ambos lados del Atlántico. La próxima edición de SIMO Network 2013, que organizada por IFEMA tendrá lugar en FERIA DE MADRID del 15 al 17 de octubre, será, un año más, marco de celebración de la jornada internacional de Transferencia de Tecnología del Sector de las Tecnologías y las Comunicaciones, organizada por la Fundación madri+d los días 15 y 16 de octubre. Asimismo, el XIII Foro de Inversión madri+d se celebrará el 17 de octubre con la colaboración del Instituto Politécnico de Oporto - IPP. Este foro tendrá un marcado carácter Iberoamericano con la presencia de proyectos tecnológicos e inversores de ambos lados del Atlántico. El objetivo de la actividad es facilitar la comunicación y el encuentro entre empresas, centros de investigación y universidades del sector de las tecnologías de la información y comunicaciones a nivel internacional. La jornada permitirá detectar potenciales oportunidades de colaboración y negocio mediante el desarrollo de entrevistas bilaterales previamente programadas. La pasada edición de los encuentros tecnológicos contó con más de 270 participantes entre los cuales el 14% correspondió a participación internacional, y generó más de 300 reuniones que permitieron iniciar contactos tecnológicos o prepa-
445 | Mundo Electrónico
rar acuerdos colaborativos. Cabe destacar la participación de las principales universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid que aportaron más de 50 tecnologías innovadoras promoviendo el trasvase de soluciones tecnológicas y know-how al tejido empresarial. Aquellas empresas, universidades y organismos públicos de investigación interesados en participar en la jornada de transferencia deberán publicar al menos un perfil de oferta o demanda tecnológica antes del 20 de septiembre de 2013. Dichos perfiles serán publicados en un catálogo online en continua actualización donde se podrán seleccionar perfiles tecnológicos de interés y solicitar reuniones. Esta iniciativa se apoya en el programa de trabajo de la Red Enterprise Europe Network de la cual el Sistema madri+d es un nodo activo. Esta Red está formada por 600 organizaciones que ofrecen cobertura territorial en más de 50 países, acercando a las empresas servicios de asesoramiento y apoyo a la transferencia de tecnología, como vía para incrementar su competitividad internacional. Por otro lado, la Fundación madri+d a través de
su red de inversores Business Angel Network madri+d (BAN madri+d), con el Instituto Politécnico de Oporto-IPP y con el apoyo de la Asociación para el progreso de la dirección (APD) y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) organizan el próximo 17 de octubre de 2013 la XIII edición del Foro de Inversión madri+d. En esta edición del foro, con carácter Iberoamericano, se presentarán ante potenciales inversores una veintena de proyectos tecnológicos en búsqueda de financiación con origen en la Comunidad de Madrid, Portugal e Iberoamérica. La Fundación madri+d, a través de su Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica, puso en marcha en 2005 y ante el vacío de financiación existente en las etapas iniciales de las nuevas empresas tecnológicas, su red de inversores privados especializada en proyectos tecnológicos de la Comunidad de Madrid, BAN madri+d. Para más información y registro en la jornada internacional de Transferencia de Tecnología en TIC: http://www.b2match.eu/simo2013, http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/foros-mimasd/2013/ programa/tecnologias-de-la-informacion/default.asp
57
EL JURADO VALORARÁ EL GRADO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, IMPACTO SOCIAL Y LA NOVEDAD DEL PROYECTO
SIMO Network 2013 convoca la tercera edición del concurso “15 Minutos de Gloria” on el objetivo de ofrecer una plataforma de promoción a jóvenes emprendedores y empresas, la próxima edición de SIMO Network, que organizada por IFEMA tendrá lugar en FERIA DE MADRID del 15 al 17 de octubre , convoca la tercera edición del Concurso “15 Minutos de Gloria”, un iniciativa que arranca de un proceso de presentación y selección a través de redes sociales, enfocada a dar visibilidad y a favorecer la difusión, en el marco de la feria, de nuevas ideas y proyectos en las que la tecnología e internet juegan un papel clave. El jurado elegirá un ganador absoluto que recibirá un premio de 3.000 euros teniendo en cuenta el grado de innovación tecnológica, impacto social y la novedad del proyecto, y recibirá el asesoramiento de la Fundación madri+d para el Conocimiento en los aspectos referentes al plan de negocio, que le permitirá participar en el XIV Foro de Inversión madri+d que tendrá lugar en el primer trimestre de 2014. El jurado otorgará además un accésit
C
de 1.000 euros a la mejor presentación pública durante la feria. El concurso comenzará el 8 de julio, y las propuestas se podrán presentar hasta el 12 de septiembre a través de la página de Facebook de SIMO Network (www.facebook.com/simonetwork). En ella se accederá a la pestaña (apps.facebook.com/15min), en la que los interesados podrán inscribirse como participantes en el concurso y presentar su proyecto. Además, se podrá acceder a través de la web www.quinceminutosdegloria.com. Como novedad este año, podrán
participar menores, a partir de 16 años, siempre y cuando presenten autorización paterna. Finalizado el plazo de presentación, se seleccionarán 30 proyectos a través de las redes sociales: los diez que logren obtener el mayor número de retweets con el hashtag #voyasimo seguido del hashtag del proyecto que será asignado; otros diez que tengan el mayor número de “Me Gusta” en la App de Facebook, y los diez restantes, los mejores proyectos que elija un jurado de expertos. Los 30 proyectos seleccionados se publicarán el 26 de septiembre en la pestaña “15 minutos de gloria” de Facebook y en la web de SIMO Network. Asimismo, los 30 seleccionados deberán grabar un vídeo de menos de 5 minutos explicando su proyecto antes del 2 de octubre y subirlo a www. simonetwork.com, donde un jurado de expertos seleccionados por SIMO Network elegirá los primeros 14 proyectos finalistas antes del 11 de octubre. El último proyecto seleccionado (el número 15) se elegirá el 14 de octubre a través de los usuarios de Twitter que utilicen el hashtag #voyasimo seguido del hashtag de su proyecto entre aquellos que hayan sido descartados por el jurado. Los 15 proyectos finalistas se presentarán durante la feria en intervenciones de diez minutos abiertas al público. Estas presentaciones tendrán lugar en el pabellón de SIMO Network en el día y hora que asigne y comunique la organización de la feria en su momento. La decisión final del jurado sobre el ganador del concurso y el accésit por la mejor presentación de la edición 2013 de “15 Minutos de Gloria” se hará pública en la feria al término de todas las presentaciones.
BREVES Caracas,Venezuela. 16 de Octubre de 2013
Internet Caracas 2013 El Encuentro de las Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Telecomunicaciones “INTERNET CARACAS 2013 se celebra en la Universidad Simón Bolívar el 16 de Octubre. El Encuentro de las Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Telecomunicaciones organizado por la Fundación PROPYMETTIC Y FUNINDES -USB contará con la presencia de destacadas personalidades del entorno tecnológico en el ámbito académico, profesional, de servicios y gobierno venezolano. Asimismo, intervendrán los máximos representantes de las principales empresas, tanto nacionales como internacionales, que construyen el presente y el futuro de la economía digital.
http://internetcaracas.com/homepage
Mollerussa, España. Del 4 al 6 de octubre de 2013
Mollerussa Lan Party 2013 MLP Mollerussa Lan Party 2013 MLP, es un evento que reúne a un grupo de personas con sus ordenadores para jugar, compartir e intercambiar información durante tres apasionantes días. Indicar que la Mollerussa Lan Party 2013 (MLP 2013), se celebrará este año nuevamente en las instalaciones del recinto ferial de la Feria de Mollerusa, entre los próximos días 4 al 6 de octubre de 2013. En definitiva, un evento especialmente indicado para todos los apasionados de la informática y las nuevas tecnologías.
www.mollerussalanparty.com
Mundo Electrónico | 445
índices y avances 58
Índice de anunciantes Mundo Electrónico - 445
National Instruments...................................... Portada
Próximo número - 446 Mundo Electrónico se centra en Sistemas M2M, Network y Comunicaciones y Optoelectrónica el mes próximo con la sección dossier. Además, en sección especial se abordan las últimas novedades en el mundo del Sensórica y Fibra Óptica.
National Instruments....................Interior de Portada Microchip ....................................................................7
■ Dossier Sistemas M2M Network Comunicaciones y Optoelectrónica
National Instruments..................................................9 Electrónica Olfer.......................................................11 Rutronik. ....................................................................13
■ Especial Sensórica Fibra Óptica
RC Microelectrónica ................................................45 Emeco .......................................................................47 RC Microelectrónica ...........................Contraportada
■ Ferias SIMO Network, Productronica, China Electronics Fair y Power Electronics
Índice de Empresas citadas Agilent ........................................................................... 8
Keithley....................................................................... .22
Alava Ingenieros .......................................................... 18
Kollmorgen .................................................................. 40
AMETIC ....................................................................... 10
Kontron .......................................................42, 44, 47, 52
Anatronic, S.A ................................. 46, 48, 49, 50, 51, 52
Macroservice, S.A. ...................................................... 50
Arrow........................................................................... 42 CeINCOM ............................................................. .43, 49
Mechatronix ................................................................ 39 Microchip............................................................... 12, 39
Chauvin Arnoux ........................................................... 18 National Instruments ............................................ .40, 41 Check Point.................................................................. 38 Olfer ............................................................................ 39 CMATIC, S.L .......................................................... 41, 47 Schneider Electric ........................................................ 10 C3 Comunicaciones, S.L ...................................47, 48, 50 DIODE ................................................................6, 46, 50 Electromedina Extremeña S.L. .................................... 24 Farsens ........................................................................ 14
STMicroelectronics............................................... .43, 49 TDK Corporation ...............................................46, 51, 52 Texas Instruments ...................................................... .30
Fibernet ..............................................................8, 14, 15
Yokogawa .................................................................... 21
HBM ...................................................................... 48, 51
3M ......................................................................6, 22, 40
445 | Mundo Electrónico
$POUBDUF
EJSFDUBNFOUF DPO NÁT EF
QPUFODJBMFT
DMJFOUFT
&/ 50%04 &4504 4&$503&4 -B "VUPNBUJ[BDJÑO JOEVTUSJBM
&M 5SBOTQPSUF EF 7JBKFSPT -B -PHÌTUJDB
-B *OEVTUSJB EF "VUPNPDJÑO -B .FUBMVSHJB Z FM 3FDJDMBEP -B "SRVJUFDUVSB Z $POTUSVDDJÑO -BT &TUBDJPOFT EF 4FSWJDJP
-B *OEVTUSJB EF MB .BEFSB -B *OEVTUSJB EFM "DFJUF -BT &OFSHÌBT
-B &MFDUSÑOJDB -B *OEVTUSJB 2VÌNJDB Z NFEJP BNCJFOUF &M 5SBOTQPSUF EF .FSDBODÌBT
-B 1PTWFOUB EF "VUPNPDJÑO -B )PTUFMFSÌB Z 3FTUBVSBDJÑO
-B "MJNFOUBDJÑO &M TFDUPS &MÈDUSJDP
-B $MJNBUJ[BDJÑO -B 5FDOPMPHÌB Z $PNVOJDBDJPOFT -B 1FSGVNFSÌB Z DPTNÈUJDB &M JOUFSJPSJTNP Z FM EJTFÐP -B %FDPSBDJÑO
(SVQP 5FDOJ1VCMJDBDJPOFT