Neumaticos - 93

Page 1

# Año XI - 19€

www.tecnipublicaciones.com

93

Junio-Julio 2010

NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA

Entrevista: Jesús María Núñez Director general de Signus

Reifen Essen 2010

Luces, cámara...

¡ferión!

O M S I V R U TU S

LANZAMIENTOS

VREDESTEIN WINTRAC NEXTREME


Çn

FRENA HASTA 3 METROS ANTES

än

Ă“ä

Ă€iĂŠ

ĂŒĂ•L

"V

CON MICHELIN* ™% ʇʣ Âœ “

ĂŒ - ÂˆĂƒ ˆ>Â? V i

ĂƒÂŤ

ĂŠĂŠĂŠĂŠĂŠĂŠ ĂŠĂŠ

Âœ ĂŠ 8 Ăƒ °V š V ˆœ ˜ i

ĂœĂœ

i Ăœ°ĂŒ

V˜

ÂˆÂŤ Ă•

L �ˆV

>

9É É "

/ 1

* É,

dic

08 /

09 ene

�ˆV>V

L

Â˜ÂˆÂŤĂ•

°ĂŒiV ĂœĂœĂœ

棂% ĂŠ 8ʇ œ“ šœˆœ˜iĂƒ°V

,A INFORMACIĂ˜N IMPRESCINDIBLE PARA EL PROFESIONAL

nä

S CO ÉTI IĂ˜N M U M *

.E E CA É,

D

A IK AN ×OS É A É9 ECHE OS M T O " N I �XIT UT / VE

! E D 1 EE " N I "RA STA REVI %NT NO VIER E IN D S TO DUC 0RO

>Ăƒ

ĂˆĂŠ

2 ," #ADENAS DE ESPECIALISTAS

N Ă˜ I IC ITOS D % 8 DE Ă?X

%SPECIAL DISTRIBUIDORES

GIA RATE EST U S N EGA SPLI S DE E R E LL E TA ES D RED S A ,

"OLETĂ“N DIGITAL

IO S I N S E I C CR CIO DE A L N 5 NTE RVI !

-Ă•ĂƒVĂ€ÂˆÂŤVˆÂ?˜ >Â˜Ă•>Â?

£xä%

SE

6 ĂŠ ˆ˜VÂ?Ă•Âˆ`Âœ

ÂŁĂˆĂ‡EĂŠ­ Ă?ĂŒĂ€>˜Â?iĂ€ÂœÂŽ

WWW TECNIPUBLICACIONES COM POSVENTA

3USCRĂ“BASE

.-2

*Ă•i`iĂŠiÂ˜Ă›Âˆ>Ă€Â?ÂœĂŠ>ĂŠiĂƒĂŒiĂŠÂ˜Ă–Â“iĂ€ÂœĂŠ`iĂŠ

&AX

.EUMÉTICOS Y MECÉNICA RÉPIDA

ĂŒi˜VˆÂ?Â˜ĂŠ>Â?ĂŠĂƒĂ•ĂƒVĂ€ÂˆÂŤĂŒÂœĂ€

œ“LĂ€iĂŠÂœĂŠĂ€>âÂ?Â˜ĂŠĂƒÂœVˆ>Â?\

VĂŒÂˆĂ›Âˆ`>`\

É \

ĂŒi˜VˆÂ?Â˜ĂŠ-Ă€° *>Ă€ĂŒÂˆVĂ•Â?>Ă€

Hay muchas razones para elegir un neumåtico MICHELIN ENERGY™ Saver:

El neumåtico MICHELIN ENERGY™ Saver reduce la distancia de frenado en 3 metros

DURACIĂ“N

CONSUMO DE CARBURANTE

FRENA HASTA

DURA HASTA

AHORRA HASTA

3m

*

ANTES EN CARRETERA MOJADA

45 000 km

**

80 l

***

en carretera mojada*. AdemĂĄs, dura hasta 45 000 kilĂłmetros** y te ayuda a ahorrar hasta 80 litros de carburante***. Descubre cĂłmo todo cambia con el neumĂĄtico

œ“ˆVˆ�ˆœ\

*œL�>Vˆ�˜\

°*°\

*Ă€ÂœĂ›ÂˆÂ˜Vˆ>\

/i�°\

‡“>ˆÂ?ĂŠÂŤ>Ă€>ĂŠVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ`ˆ}ÂˆĂŒ>Â?iĂƒ\

>Ă?\

adecuado en www.michelin.es

DE CARBURANTE

* En relaciĂłn con su antecesor. Prueba realizada por TĂœV SĂœD Automotive en 2007. ** Vida Ăştil media de los neumĂĄticos MICHELIN (fuente interna). *** Media estimada de ahorro con neumĂĄticos MICHELIN ENERGY™ Saver en vehĂ­culos de gasolina y en relaciĂłn con los principales competidores. Pruebas sobre resistencia al rodamiento realizadas en 2009 por TĂœV SĂœD Automotive en 15 de las dimensiones mĂĄs importantes del mercado europeo (13 dimensiones para MICHELIN NÂş 1 y 2 dimensiones para MICHELIN NÂş 2) y sobre la vida Ăştil de los neumĂĄticos MICHELIN: 45 000 km (fuente interna).

", -ĂŠ ĂŠ* "

DISTANCIA DE FRENADO

“ÀiĂƒ>

„

*ÂœĂ€ĂŠVÂ…i¾ÕiĂŠ>ĂŠÂ˜ÂœÂ“LĂ€iĂŠ`iĂŠ Ă€Ă•ÂŤÂœĂŠ/iV˜ˆ*Ă•LÂ?ˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ-° °

„

*ÂœĂ€ĂŠĂŒĂ€>Â˜ĂƒviĂ€i˜Vˆ>\ "ĂŠ 6 ĂŠä£nĂ“ĂŠ{xÇÓÊ{nĂŠäĂ“änääĂ“Ă“{Ă“

"ĂŠ 1 *1< " "ĂŠää{Ă“ĂŠäĂŽänÊ£™Êä£ää䣣£Ă‡x

1/- ĂŠ ĂŠää£Â™ĂŠääĂŽäĂŠĂˆ{ĂŠ{ä£ä£Â™Â™{Ăˆx

„

*ÂœĂ€ĂŠ`œ“ˆVˆÂ?ˆ>VˆÂ?Â˜ĂŠL>˜V>Ă€Âˆ>\ /ÂˆĂŒĂ•Â?>Ă€\ĂŠ

ÂˆĂ€Â“>

,A INFORMACIĂ˜N QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIĂ˜N SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIĂ˜N DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIĂ˜N PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIĂ˜N POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPAĂ—A


#

93

JUN/JUL | 10

04 EDITORIAL • Publicitar las revisiones

06 LA CUESTIÓN • ¿Qué le pediría a su distribuidor?

08 PRIMER PLANO • Reifen Essen: Una feria sobre ruedas

14 LANZAMIENTOS 46

Efectuar unas previsiones sobre lo que sucederá en un futuro, en el mercado, es una apuesta muy arriesgada. Hace algo más de un año..

• Goodyear | Marathon LHT II | Omnitrac MSS II y MSD II • Michelin | X-Traction

18 ACTUALIDAD • Los talleres podrán mandar los vehículos abandonados al desguace • Marangoni refuerza su presencia en Sudáfrica • El nuevo reglamento 461/2010 fortalece a los talleres independientes

28 ANÁLISIS • Mercado de lubricantes: Pequeño repunte para ser optimistas

8

600 expositores de 42 países distintos, 54.000 metros cuadrados de superficie de...

28

Con varios años de bajadas de las ventas de lubricantes, el mercado afronta este ejercicio...

35 ZONA VERDE • Entrevista: Jesús María Núñez, director general de Signus

40 INFORME • 2011 aguarda la definitiva recuperación de los neumáticos para moto

46 ESPECIAL

DISTRIBUIDORES

62 MOSTRADOR

35

Fraude, fraude y más fraude. Éste fue el tema estrella de la entrevista realizada a Jesús Mª ...

febrero 2008

40

• Elevadores El segmento de neumáticos de motocicleta vislumbra un cambio positivo...


Publicitar las revisiones

Editora Jefe: Patricia Rial Director: Juan José Cortezón Redactor Jefe: David Borja Peinado Redacción: Gema Ortiz y Salvador Bravo Colaboradores: Ana Baz, Manuel Caro y Marta Hernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía: Javier Jiménez y Enric Vernet Documentación: Tel.: 912 972 130 documentación@tecnipublicaciones.com EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/posventa E-mail: posventa@tecnipublicaciones.com PUBLICIDAD MADRID TEL.: 912 972 000 / FAX: 912 972 152 Begoña Cantalejo begona.cantalejo@tecnipublicaciones.com Eusebio Albert eusebio.albert@tecnipublicaciones.com BARCELONA TEL.: 933 427 050 Francisco Tudela francisco.tudela@tecnipublicaciones.com Coordinadora: Cristina Mora SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 16:00 h. lunes a viernes Precio nacional anual: 120€ Revista + Boletín digital anual: España: 150€ / Extranjero: 167€ Precio internacional anual: 150€ Precio del ejemplar: 19€ / Extranjero: 28€ EDITA

Director General: Antonio Piqué Oficinas: Ada. Manoteras, 44 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Enrique Granados, 7 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) Delegada: María Cruz Álvarez maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com Imprime: M&C Impresión Depósito Legal: M- 49593-2000 ISSN: 1579 - 2390 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista NEUMÁTICOS & MECÁNICA RÁPIDA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

E

l nuevo Reglamento 461/2010 consagra -otra vez- el derecho de los talleres independientes a realizar intervenciones durante el período de garantía. Y, como ha ocurrido otras veces, son las cadenas de neumáticos -Norauto o Midas, por poner dos ejemplos- los primeros en comenzar a publicitar a gran escala que el conductor puede acudir a una de estas cadenas a pasar la revisión sin ningún problema. En este sentido, resulta interesante comprobar cómo los medios de comunicación generalistas se han hecho eco de este Reglamento y de la intención de la Unión Europea de vigilar que la competencia sea efectiva. Y también resulta curioso cómo -también otra vez- se siguen desaprovechando los distintos foros que reúnen a talleres, distribuidores y proveedores, para convocar a esos medios generalistas y recordarles el potencial de la distribución independiente. Con las campañas de cadenas como las citadas, a las que se unirán otras, seguro, irá calando en el conductor el concepto de que no tiene que acudir al canal oficial a cambiar el aceite o a la revisión de turno. Sin embargo, no estaría de más que, de una forma más o menos coordinada, los distintos actores del sector, bien a través de sus patronales, bien a través de sus empresas más representativas, realizaran un esfuerzo conjunto no sólo para llegar al usuario, sino también a las organizaciones de consumidores, a la propia administración y, en definitiva, encontrar un mensaje unitario para que el conductor no se lleve a engaño y para que ningún otro canal interfiera con mensajes dudosos en otra dirección. Al menos en esta ocasión no se está perdiendo tanto tiempo como ocurrió con el anterior Reglamento. Sólo ha faltado el apoyo de las instituciones pertinentes de cConsumo y Competencia para echar un cable a nuestro sector. Porque no se trata de favorecer a un canal respecto a otro, no. Se trata de que todos puedan competir en igualdad de condiciones y con igualdad de oportunidades. Nada más.


DA S L E I ST U NG S G E W I CH T

Contrapesacalidadoriginal Gramaticalmente es imposible, pero técnicamente ES ASÍ

Cer tificado del Sis t ema de Ges tión de calidad: ISO TS 16949·2002

Hofmann Técnica del Equilibrado, S.L. c/Luxemburg, 11 P.I. Cova Solera 08191 Rubí. BARCELONA Telf. 93 699 54 66, Fax. 93 699 67 01 rosa@hofmannrubi.com

Hofmann Técnica del Equilibrado, S.L. – A Company of WEGMANN automotive · www.dionys-hofmann.com


LA CUE CUESTIÓN ¿Qué le pediría a su distribuidor? 6 › Una información elaborada por Marta Hernández

“Nosotros en líneas generales estamos contentos con nuestros distribuidores, es complicado pedirles algo en concreto porque somos muchos talleres y tienen que atendernos a todos. Siempre buscas mejores precios, y más ahora, con la situación económica actual. Tal vez la mayor pega que encontramos en nuestro taller es en lo referente a los neumáticos, porque no tenemos un ‘stock’ reservado de ruedas, y al hacer nuevos pedidos, incluso Goodyear -nuestro principal proveedor- tarda demasiado en traernos lo que hemos solicitado”. Pascual de la Fuente. Sermanauto Automoción. Madrid.

“Desde hace no mucho tiempo, venimos trabajando con Midas y, sinceramente, estamos muy contentos con su trato y servicio. Nuestros clientes han acudido en alguna ocasión al taller sólo porque han quedado satisfechos y nos lo quieren hacer saber. Ahora bien, si hay que pedir algo, evidentemente pedimos unos precios menores, y más ahora.

Hay demasiada competencia, venta ‘on-line’ y terceras marcas, aspectos que los distribuidores deberían tener en cuenta y realizar una bajada de sus precios. Yo creo que saldríamos beneficiados todos: distribuidores, empresarios y consumidores finales”. Pedro Pablo Díez. G.Y.P.S.C. Álava.

“Entiendo que somos muchos y que todos tenemos necesidades comunes y muy parecidas. También entiendo que hay que hacer negocio y que los precios han de ajustarse al producto que venden, pero, en mi opinión, los distribuidores actualmente miran más por ellos que por los consumidores y, sobre todo, por nosotros, que trabajamos en un taller y hacemos malabares cada mes para cuadrar cuentas y sacar unos beneficios acordes al trabajo que hemos realizado. Los precios son elevados y los clientes se quejan. Es cierto que la calidad es buena y no tenemos queja alguna, pero deberían hacer un esfuerzo por mantener a los mecánicos y

empresarios felices, atendiéndolos con mayor rapidez”. José Luis Masdeu. Vulco. Tarragona.

“Actualmente trabajamos con Michelin y no encontramos ninguna pega a sus servicios. Son rápidos, eficientes y consideramos que sus precios son más o menos asequibles. Es cierto que los consumidores siempre te piden un precio menor del producto, pero creo que eso va a pasar siempre. Los consumidores siempre tienen la razón, aunque también se quejan siempre de que todo es caro, algo que es normal porque todos lo hacemos cuando compramos alguna cosa”. Teo Escalán. Neumáticos y Accesorios Domínguez. Cáceres.

“Antes, la mayoría de quejas que los usuarios ponían contra los talleres o los distribuidores ‘caían en saco roto’, pero desde hace algún tiempo, los clientes están mejor amparados y eso se ha notado bastante con respecto

junio/julio 2010


LA CUESTIÓN

La actividad de los distribuidores ha quedado en entredicho en varias ocasiones, dejando en mala posición la categoría de los talleres españoles. Con el aumento de la competencia y la llegada de nuevas compañías que venden sus productos a mejor precio, parece ser que las grandes empresas han reaccionado, centrándose en proporcionar un mejor servicio a los consumidores y mecánicos, que, pese a estar satisfechos con el trato recibido, demandan a estos intermediarios una mayor rapidez en la entrega.

7

al servicio que nos ofrecen las grandes compañías. Creo que ha mejorado mucho su servicio, hay más rapidez y control de los pedidos. Siempre puedes tener algún pequeño conflicto con el consumidor, o que algún producto venga defectuoso, pero con educación hemos arreglado todos y cada uno de los problemas que hemos podido llegar a tener”. Domingo San. Omnia Motor. Pamplona.

“Creo que pedimos lo que todos: mejores precios, porque, por lo demás, nuestro taller está realmente satisfecho con el trabajo de sus distribuidores. En el caso de los neumáticos, muchas veces tardan demasiado en traerte un modelo determinado. Deberían tener una especie de almacén que recoja diferentes modelos y no sólo los que el cliente demanda habitualmente, ya que si no deben pedirlos a otros países, y la espera puede llegar a impacientar al cliente”. Luis Emilio González. Eurotyre. Córdoba.

“Trabajamos con Bridgestone y no tenemos ninguna duda de su profesionalidad. Cuando hemos tenido problemas con algún cliente en concreto, nos han atendido perfectamente y con rapidez, para que el consumidor acuda nuevamente a nuestro establecimiento. Los precios siempre pueden mejorar, pero tampoco considero que sean elevados porque la calidad es buena y eso lo sabe el cliente final”. José Luis González. Ruedastur. Gijón (Asturias).

“Lo único que le pido a mi distribuidor de neumáticos es que siga como hasta ahora, me parece correcto su trabajo y su eficacia. Espero que con la llegada de marcas más baratas y la venta ‘on-line’ su profesionalidad no cambie, porque hay clientes que, además de buscar un buen precio, buscan un trato adecuado y que el producto tenga la mayor durabilidad posible, y eso, lógicamente se paga. Las primeras marcas deben estar

contentas, si están ahí es por algo”. Fernando Aparicio. Fama Motor. Segovia.

“No creo que haya que pedirles las cosas a los distribuidores, porque en caso de no estar contentos con su servicio, decides no trabajar más con ellos. Más bien opino que tanto consumidores, como empresarios deberían quejarse menos. Hoy en día hay muchísimas marcas, de ahí que los precios varíen tanto y que los consumidores puedan elegir si prefieren productos baratos, o pagar un poco más y que su distribuidor le ofrezca calidad. Con la situación actual, nos encontramos ante otro problema: muchas marcas de primera categoría ponen en el mercado neumáticos que están a punto de “caducar” a un coste mucho más bajo. El consumidor cree que compra una marca buena y luego queda defraudado”. Pau Rodríguez. Central. Barcelona.

NMR no se hace responsable de las opiniones expresadas en esta sección por las fuentes consultadas.

junio/julio 2010


PRIMER PLANO Reifen Essen

Una feria sobre ruedas 600 expositores de 42 países distintos, 54.000 metros cuadrados de superficie de exposición... Las cifras de la 26ª edición de Reifen, la feria monográfica sobre el neumático que se celebra en la localidad alemana de Essen apabullan. Allí se concentraron las principales marcas de producto nuevo y recauchutado, fabricantes de equipamiento y de accesorios, redes especialistas..., en definitiva, un escaparate del sector al que NMR acudió como única revista española del sector del neumático.

› Texto: Juanjo Cortezón

Fabricantes asiáticos como Yokohama, Hankook o Kumho tampoco faltaron a la cita.

Una primicia: durante Reifen Essen, la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER) y el Idiada sellaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de impulsar y desarrollar proyectos de I+D+I, y así contribuir a la buena imagen de nuestro recauchutado en el resto del mundo. El instituto Catalán contará próximamente con un laboratorio de ensayos de neumáticos, y ya cuenta con instalaciones para desarrollar ensayos de resistencia a la rodadura, como adhesiones en situaciones de mojado y frenado. La Asociación, por su parte, va a aportar al Idiada la posibilidad de participar en el proyecto Europeo VAST de estudio y análisis del recauchutado.

Los fabricantes de equipamiento no faltaron a la cita. Una marca alemana como Bosch no podía dejar de estar presente.

junio/julio 2010


PRIMER PLANO

Todas las marcas premium, excepto Bridgestone, estuvieron presentes en la muestra con stands en los que exponían sus principales novedades para el mercado alemán.

9

La lista de marca presentes en Reifen resultaba interminable: Lassa, GT Radial, Infinity, Cooper, Marangoni...

Como es costumbre en este tipo de muestras, los reclamos para atraer al visitante son de lo más variopinto...

Dos españoles ya clásicos en ferias internacionales no faltaron a la cita: Ibasan e Insa Turbo.

junio/julio 2010

Sólo dos redes de talleres especialistas estuvieron presentes: Point S y Euromaster, que presentó para el mercado alemán su proyecto de expansión bajo la fórmula de franquicia.


PRIMER PLANO Vredestein | Wintrac Nextreme

10

Altas prestaciones para el invierno La feria de Essen (Alemania) se convirtió de marco de presentación idóneo para el nuevo neumático Wintrac Nextreme, una cubierta de invierno destinada al segmento de ultra altas prestaciones con códigos de velocidad V, W y Y, diámetros de llantas de 16” hasta 21” y una gama específica para vehículos SUV. NMR estuvo allí. › Texto: Juanjo Cortezón

V

redestein aprovechó la celebración del certamen monográfico del neumático Reifen Essen para realizar la presentación mundial de su nuevo modelo Wintrac Nextreme, diseñado en colaboración con Giugiaro y que se destina al segmento más alto del mercado. Así, tal y como explican desde la firma, esta cubierta combina un diseño atractivo y fluido y un excelente rendimiento incluso en las condiciones invernales más extremas. También se ha desarrollado un modelo especial para SUV, el Wintrac Nextreme SUV. En el campo de la adherencia a superficie mojada y ruido, el Nextreme cumple ya la norma europea, que entrará a regir en 2012. La baja resistencia a la rodadura se traduce en una etiqueta “verde”, según el nuevo sistema de etiquetación europea a partir de 2012. El neumático no sólo tiene buenas prestaciones en condiciones invernales, sino también sobre superficies mojadas y secas. En ellas, Wintrac Nextreme reacciona de manera extremadamente precisa. El Nextreme Wintrac es un neumático muy seguro, que va a contribuir a hacer desaparecer todos los prejuicios sobre los neumáticos de invierno (por ejemplo, que los neumáticos de invierno se desgastan más rápido, que son ruidosos e inestables a altas temperaturas). El Nextreme sustituye al exitoso Wintrac Xtreme, es un neumático de invierno moderno con gran precisión de conducción, bajo nivel de ruido y baja resistencia a la rodadura. Al igual que los demás neumáticos Vredestein, el Wintrac Nextreme ha sido elaborado completamente libre de PCA. En invierno Wintrac Nextreme sobresale en condiciones invernales, tales como caminos nevados o congelados. Es un neumático desarrollado para conductores de coches sofisticados y con una gran cantidad de potencia, que pueden y junio/julio 2010


PRIMER PLANO

quieren conducir igualmente a una velocidad relativamente alta a bajas temperaturas y casi en cualquier superficie o situación. El perfil es asimétrico y no sujeto a dirección, lo que beneficia la apariencia del coche y el rendimiento del neumático. El Wintrac Nextreme es un neumático Ultra High Performance, lo que se manifiesta entre otros, en las codificaciones de velocidad: V, W y Y (adecuado para velocidades hasta 300 km/h) y los diámetros de llantas de 16” hasta 21”. El neumático se ajusta perfectamente al concepto “Premium Styling”, que Vredestein introdujo en 2009 para quienes, tanto en verano como en invierno, desean conducir su coche de alto rendimiento, sin tener que cambiar a neumáticos de invierno con diámetros de llanta más pequeños y una codificación de velocidad inferior. De nuevo Giugiaro El Wintrac Nextreme fue diseñado por Giugiaro, el legendario diseñador italiano, que en 1999 fue proclamado por la prensa automovilística mundial como diseñador de coches del siglo. El perfil fluido y en forma de abanico tiene similitud con el Ultrac Sessanta de Vredestein, un neumático de verano diseñado por Giugiaro. Con el Wintrac Nextreme, sin embargo, se ha diseñado por primera vez un neumático completo, cuyo perfil está integrado con el diseño lateral. El diseño lateral y de rodadura es uno solo; algo completamente nuevo en la industria de los neumáticos. Las suaves y ondulantes características del perfil forman un contraste crudo e industrial con las láminas y bloques de perfil, que emiten principalmente agarre, sujeción y potencia y que pasan sin costuras al diseño lateral. No obstante estos factores de gran responsabilidad estética, no se afecta, de manera alguna, la esencia de un neumático: es y sigue siendo un producto de seguridad. El Nextreme tiene una

11

excelente evaluación en todos los criterios importantes. Además, el perfil asimétrico está provisto de una “cifra de aire” alta en el lugar en el que el drenaje de agua es más importante: la parte interior del perfil. Esto se ha logrado haciendo más anchas las ranuras transversales en el interior del neumático que en el exterior, en combinación con dos surcos longitudinales en el interior. Los ingenieros de Vredestein pusieron este matiz de manera que el neumático elimine rápida y eficientemente el agua y el fango. El riesgo de aquaplaning es mínimo, mientras que el estable hombro exterior garantiza que la precisión de dirección y conducción estén a un nivel muy alto.


PRIMER PLANO 12

FERIAS

Diseño El perfil del Nextreme dispone de un denominado “diseño sofisticado Sipe” (SSD). Esto significa, que las láminas han sido dispuestas del siguiente modo: en la superficie media ancha, las láminas tienen 0,6 mm de espesor y están colocadas transversalmente a la dirección de conducción. De este modo se adquiere una tracción y agarre extra en la parte más importante de la superficie de contacto para un camino nevado. Las láminas en el hombro interior y exterior tienen 0,5 mm de espesor, están situadas oblicua y escalonadamente, lo que ofrece beneficios especialmente en las curvas, gracias a la rigidez del bloque superior. Las láminas en el hombro exterior son, por razones técnicas de funcionalidad, más cortas que las situadas en el hombro interior. Esto asegura una alta rigidez de bloque y, por lo tanto, una mayor estabilidad durante el trabajo de curvas deportivo. La forma escalonada de las láminas fue extrapolada a las ranuras transversales, de manera que juntas, por el agarre axial superior, logren un comportamiento seguro en carretera sobre una superficie extremadamente resbaladiza. Además, el Interlocking Tread Bridge (ITB) está incluido en la arista longitudinal con ranuras laterales escalonadas y láminas al lado de la sección media. Esta arista posee uniones que rompen, conscientemente, el perfil abierto, haciendo de este modo la función de puente. El ITB proporciona a los bloques de perfil del Wintrac Nextreme una mayor estabilidad y al neumático, una mayor precisión de dirección. El ITB garantiza un patrón de desgaste uniforme haciendo que el neumático sea más duradero y tenga un nivel de ruido menor durante toda la vida útil.

La mezcla de la superficie de rodadura UHP, especialmente desarrollada para el Wintrac Nextreme está libre de PCA. Gracias a la sofisticada relación polímero y relleno se ha creado una mezcla de superficie de rodadura invernal adaptable. A bajas temperaturas, este compuesto de invierno es relativamente suave, para proporcionar un buen agarre en condiciones invernales, mientras que a temperaturas más altas, la dureza es lo suficientemente alta para que el neumático sea suficientemente estable a altas velocidades. La producción de la mezcla para la banda de rodamiento está hecha de acuerdo al nuevo sistema Twin-Boost, en el que se aplica una doble aceleración de la velocidad de mezcla. Durante este ciclo de mezclado se procesan, en total, tres polímeros, dos tipos de relleno (sílice y hollín) y 11 otros ingredientes para convertirlos en una mezcla de superficie de rodadura invernal UHP. Además, el Wintrac Nextreme tiene una distribución de superficie muy uniforme, lo que resulta crucial para el rendimiento del neumático. Gracias a la combinación justa de construcción del neumático y el contorno de la forma se obtiene una huella de contacto, que contrarresta el aquaplaning, estimulando al mismo tiempo un denominado “plano” de la imagen de desgaste. Además, la bien pensada huella garantiza un comportamiento de maniobrabilidad y precisión de la dirección extremadamente bueno. Las excelentes propiedades a altas velocidades se deben a la cobertura de nylon, compuesta de dos capas de tiras interminables envueltas. Por ello, tanto a velocidades altas como bajas, la distribución de la presión de superficie es y sigue siendo ideal.

Apollo llega a Europa Tras la adquisición de Vredestein el pasado año, el fabricante indio de neumáticos Apollo aprovechó Essen para comunicar su desembarco en Europa. Será en cuatro países en 2010 (Alemania, Holanda, Italia y Reino Unido), con una gama de 50 medidas para turismo y 4x4 entre las más demandadas por volumen, tanto en cubiertas de invierno como de verano, códigos de velocidad entre T e Y. Los modelos serán Amazer 3G Maxx, Acelere, Aspire y la línea Hawkz para 4x4 en neumáticos de verano. Tanto Acelere como Hawk también están disponibles desde

julio como cubiertas invernales. “Europa es un mercado crucial para nosotros. Y sabemos que no es tarea fácil penetrar en un mercado ya bastante saturado. Nuestra estrategia se basa en clientes especializados a los que les proporcionaremos los mejores neumáticos, al mejor precio y con el mejor servicio”, explica Onkar S. Kanwar, presidente de la compañía. Además, los responsables de la firma afirman que se plantearán su entrada en el mercado español para 2011. La estrategia en todos los países en los que penetre es no distribuir por volumen,

sino acudir al canal especializado, aprovechando la cartera de clientes ya creada con Vredestein. Apollo es uno de los principales fabricantes indios, donde está presente en numerosas marcas como equipo original. En 2009 facturaron 1.723 millones de dólares y las previsiones para este año son alcanzar los 2.200. Cuentan con 15.000 empleados, plantas de producción en India, Sudáfrica y Holanda, exportan a más de 70 países y un portfolio de seis marcas: Apollo (para consumer y vehículo industrial), Vredestein, Maloya (Europa y Canadá), Regal, Kaizen (para vehículos pesados en el mercado indio) y la comercialización de Dunlop en diversos países de África. “Nuestra idea es que en Europa, Vredestein continúe siendo reconocida como la marca premium de nuestro grupo y que Apollo sea considerada como la mejor elección para nuestros distribuidores y colaboradores. Para ello, contaremos con una tarifa única para toda Europa”, explican desde la firma.

junio/julio 2010



LANZAMIENTOS

Goodyear | Marathon LHT II | Omnitrac MSS II y MSD II

Nuevos productos de uso profesional

14

La nueva generación de neumáticos Goodyear para usos profesionales ya ha visto la luz. La compañía americana exhibió en Colmar-Berg, Luxemburgo, toda una línea de producto renovada de sus cubiertas Marathon, para trailers de larga distancia, y de la gama Omnitrac, para servicios mixtos relacionados la industria de la construcción y los vehículos de operaciones.

G

oodyear presenta el nuevo Marathon LHT II, la nueva generación dentro de su gama de neumáticos para trailers de larga distancia. Este neumático ha conseguido combinar una baja resistencia a la rodadura con un óptimo rendimiento en superficies mojadas y cortas distancias de frenado. El neumático también proporciona altos niveles de carga y bajos niveles de ruido. El Marathon LHT II es el último miembro de la familia FuelMax con Goodyear Max Technology, uniéndose al Marathon Long Haul Steer II (LHS II) y al Marathon Long Haul Drive II (LHD II). “El LHT II permite a los operadores de flotas hacer ahorros significativos de combustible y costes, así como reducir las emisiones de CO2 al mismo tiempo”, afirma la compañía, que pone, además, un ejemplo para justificarlo: un camión de 40 toneladas 4X2 semitrailer con tres ejes ajustado con una combinación de neumáticos LHS II de dirección, LHD II en transmisión y LHT II de tráiler puede reducir los costes de combustible de los operadores en hasta 2.300 euros por camión al año y reducir las emisiones de CO2 por camión en 5.200 kg1. Para una flota de 400 camiones, eso es un potencial de ahorro de 920.000 euros al año y más de dos millones menos de kilos de CO2.

El neumático ayuda a los operadores a mejorar sus negocios de forma inteligente. Tal y como señala Goodyear, con 7,5 kg menos que su predecesor, el LHT II aumenta la capacidad de carga de un remolque de tres ejes en 45 kg. Eso son 13,5 toneladas potenciales extra por camión al año, o un potencial adicional de 5.000 toneladas al menos para una flota de 400. Nuevos materiales La carcasa del LHT II se ha rediseñado para disminuir la temperatura y la resistencia a la rodadura, aspectos fundamentales para mejorar el consumo de combustible y la vida del neumático. La última generación de cinturones de acero en la banda de rodadura mejorara la estabilidad y reduce las pérdidas de energía de los neumáticos producidas por la inercia. La forma de la carcasa de alta estabilidad y los materiales de nueva generación mejoran la resistencia a la rodadura, con la ventaja añadida de que se ha perfeccionado la recauchutabilidad. El diseño compacto de la banda de rodadura del LHT II permite una baja disipación de energía, que también favorece una resistencia de rodadura muy baja y reduce el consumo de combustible. La banda de rodadura junio/julio 2010


El complejo industrial de Goodyear en Colmar-Berg, Luxemburgo, se compone de diversas plantas e instalaciones y es el complejo de la empresa más diversificado fuera de los Estados Unidos. La planta de neumáticos fue inaugurada oficialmente el 24 de abril de 1951, y actualmente emplea a unas 1.300 personas. Fue la primera unidad productiva en Colmar-Berg y producía neumáticos para turismos, camiones ligeros, vehículos agrícolas e industria de aviación. Hoy en día, la producción se focaliza en neumáticos de camión así como para todo tipo de máquinas de ingeniería civil. En 1999, Goodyear Luxemburgo introdujo su nueva tecnología de producción llamada “Impact” (Integrated Manufacturing Precision Assembled Cellular Technology). Esta tecnología permite una alta precisión en el ensamblado en caliente de componentes para todo tipo de construcciones y neumáticos. Por su parte, el Centro Goodyear de Innovación en Luxemburgo (GIC*L) tiene una plantilla de más de 900 ingenieros, científicos y técnicos de 25 nacionalidades, que están comprometidos con el desarrollo neumáticos de coches, camiones ligeros y vehículos agrícolas para los mercados europeos, africanos y asiáticos. desaGran parte del trabajo desa rrrollado en Luxemburgo está centrado en el diseño y prueba de nuevos productos en una amplia variedad de entornos de servicio globales. Las pruebas son una de las principales actividdades en el GIC*L. Cada día, se recorren largas distancias en los laboratorios, en las pistas y en la carretera, siendo equivalentes a más de diez vueltas alrededor del mundo cada día. Otras características, incluyendo el surco del ángulo de geometría variable, proporcionan robustez frenfren te t a las grietas y las averías, reducen al mínimo la retención de piedras y protegen contra la generación de grietas. La última tecnología de la banda de rodadura, que tiene características de alto contenido de sílice, proporciona un balance ideal entre la banda de rodadura, frenado en mojado y kilometraje. Omnitrac MSS II.

Marathon LHT I. tiene muchas características que mejoran el rendimiento: su forma multi-radial asegura un desgaste uniforme, mientras la gran fuerza de las costillas del hombro también consiguen un alto kilometraje y protegen contra las averías. La densidad de los surcos y la distribución prevé un rendimiento óptimo en el frenado en mojado, baja resistencia a la rodadura y bajas emisiones de ruido. junio/julio 2010

“Neumático de ley” El LHT II cumple ya los requisitos legales mínimos establecidos e en las nuevas reglamentaciones de los neumáticos de la UE que entrarán en vigor a finales de 2012. En cuanto a la etiqueta europea del neumático, que también entrará en vigor a más tardar a finales de 2012, los métodos oficiales de prueba para determinar la calificación de los neumáticos no han sido adoptados aún pero Goodyear prevé que el LHT II alcanzará niveles excelentes en los tres criterios de calificación de esta etiqueta. Las nuevas etiquetas de la UE de los neumáticos están siendo presentadas como una guía para los compradores de neumáticos sobre el rendimiento de los neumáticos, adherencia en superficie mojada y niveles de ruido, y será una de las herramientas útiles para

LANZAMIENTOS

Luxemburgo, centro industrial y tecnológico de Goodyear

15


LANZAMIENTOS 16

385/55R22.5 y 495/45R22.5. Estos neumáticos innovadores en coordinación con camiones Mercedes y Renault ofrecen una considerable reducción de peso.

La reducción de los niveles de ruido es una obsesión para Goodyear.

ayudar a los clientes a tomar decisiones de compra de los neumáticos. Al comentar la introducción del LHT II, Boris Stevanovic, director de Marketing de neumáticos de camión de Goodyear Dunlop Europa, ha comentado: “El neumático para tráiler de Goodyear, el Marathon LHT II, es el último elemento en nuestra gama de ahorro de combustible en larga distancia y estamos, particularmente orgullosos, de los fantásticos ahorros que ofrecerán estos neumáticos a las flotas. Nuestro equipo de innovación ha cumplido una misión imposible en la entrega de un neumático que reduce las facturas de combustible, reduce las emisiones de CO2, dura más tiempo y permite una carga útil mayor.” Renovación de la gama Omnitrac Goodyear también ha desarrollado los nuevos neumáticos Omnitrac Mixed Service Steer II y Omnitrac (MSS II y MSD II), que combinan rendimiento en tracción off-road, con un mayor kilometraje y una mejor frenada en superficies mojadas. El MSS II y MSD II son los primeros productos de esta nueva generación de neumáticos para servicios mixtos diseñados específicamente para cumplir con las demandas de la industria de la construcción y los vehículos de operaciones tanto en condiciones de on-road como de off-road. Además, Goodyear también está produciendo neumáticos MSD II súper single en las medidas

Tecnología “antipincahzos” Esta próxima generación de neumáticos de servicios mixtos es parte del concepto Goodyear Max Technology, que combina los últimos compuestos con un diseño revolucionario para un rendimiento global mejorado. Los neumáticos MSS II y MSD II están disponibles, opcionalmente, con la tecnología DuraSeal, que es una característica única de los neumáticos Goodyear Omnitrac para aplicaciones de servicios mixtos. Esta tecnología patentada por la marca detiene el aire que escapa si un objeto de hasta 6 mm de diámetro penetra en la banda, gracias a una capa sellante que está situada en la propia banda. Incluso si el objeto se retira, el sellado impide la pérdida de aire. Esto significa que camiones que sufren habitualmente pinchazos no tienen que ser retirados del servicio para su reparación, lo que conlleva un coste de tiempo de parada. Los nuevos neumáticos también suponen diferentes avances con respecto a sus predecesores en los indicadores de rendimiento en tracción y agarre sobre mojado. Por ejemplo, la combinación de MSS II/MSD II consigue un 6% de mejora en la tracción off-road, mientas que en superficies mojadas el frenado es un 3% mejor, y los test demuestran que la combinación proporciona un 2% más de agarre cuando se conduce en carreteras mojadas. Todas estas ventajas muestran que la combinación de ambos permite a los operadores maximizar el rendimiento operacional y ahorrar dinero. Las nuevas regulaciones europeas de requerimientos mínimos de rendimiento en los neumáticos entrarán en vigor en sólo unos años. Con el Omnitrac MSS II y MSD II los operadores pueden estar tranquilos sabiendo que sus neumáticos cumplen todos los requisitos. Dado que ambos cumplen la regulación 661 para resistencia a la rodadura y ruido dos años antes de que entre en vigor, los operadores que los incorporen están asegurándose de que están cubiertos cuando llegue el 2012.

Ahorro ecológico La nueva generación Goodyear de neumáticos de larga distancia FuelMax (LHT m II, LHS II y LHD II) puede proporcionar importantes ahorros para los operadores de flotas. Según Goodyear, una flota europea de larga distancia de 100 camiones puede ahorrar hasta 230.000 euros en su factura anual de combustible. Si todos los camiones de larga distancia que operan en Europa estuvieran equipados con la última familia distande neumáticos Goodyear de larga distan ccia, la industria europea del transporte ahorraría en coste de combustible al año la gran cantidad 3.62 billones de euros debido a los 3,15 mil millones de litros

menos de gasóleo que se utilizarían. Ahorro en las facturas de combustible significa también reducir el impacto ambiental del transporte por carretera, que beneficia de forma masiva a todos. Las emisiones de CO2 que se ahorraría si todos los camiones de larga distancia estuvieran equipados con los neumáticos FuelMax de Goodyear (LHT II, LHS II y LHD II) sería el equivalente a la cantidad producida por ciudades de la talla de Marsella y Lyon juntas (población 1.264.430). Ese es el mismo ahorro de CO2 que se vería compensado con la plantación 11 millones de árboles - el equivalente a 6.250 campos de fútbol.

junio/julio 2010


Nuevas medidas para aumentar la productividad L

junio/julio 2010

as cargadoras y dumpers rígidos son fundamentales en las obras. Gracias a ellos, los materiales se mueven para que puedan avanzar los trabajos. Por este motivo, Michelin ha presentado dos nuevos neumáticos que permiten a las cargadoras y a los dumpers rígidos operar más eficientemente, de modo que mejoren su productividad y, consecuentemente, de la obra en general. Michelin lanza el nuevo neumático Michelin X-Traction para dumpers rígidos que trabajen en canteras y obras de ingeniería civil. Pertenece a la nueva generación de neumáticos presentada por Michelin en 2004 para camiones de minería en la dimensión 27.00 R 49, adaptada a estos vehículos. A partir de septiembre de 2010, la gama de neumáticos Michelin XTraction se ampliará con la nueva dimensión 24.00 R 35 y, en 2011, se completará con las dimensiones 21.00 R 33 y 18.00 R 33. Con estas tres nuevas dimensiones en la gama de neumáticos Michelin X-Traction se incrementa

LANZAMIENTOS

I. V.

Michelin | X-Traction

17

la productividad de los dumpers rígidos, a la vez que se reduce en un 5% el consumo de carburante. Además, dos innovaciones de este neumático ayudan a reducir el calentamiento y, por lo tanto, a mantener una velocidad óptima sin compromiso. Se trata de un

nuevo diseño del hombro del neumático, denominado “Cooling System”, y de una modificación de la arquitectura de la carcasa llamada “C2 Technology”. Nuevas medidas del XHA2 Michelin también presenta dos nuevas dimensiones, 20.5 R 25 y 29.5 R 25, de su modelo Michelin XHA2. Este neumático para cargadoras medianas, comercializado desde 2009 en el mercado de reemplazo, estará igualmente disponible como equipo original a comienzos del próximo mes de julio de 2010. La gama Michelin XHA2 inaugura una nueva generación de neumáticos de ingeniería civil más ligeros, con la ventaja de un mayor ahorro de carburante y respeto al medio ambiente y, al mismo tiempo, más robusto y, por lo tanto, capaz de reducir el coste operativo por hora. Además, dispone de un nuevo diseño de escultura patentado de la banda de rodadura que reduce las vibraciones, lo que trae como beneficio el aumento del confort del conductor.


ACTUALIDAD 18

ACTUALIDAD La nueva Ley de Seguridad Vial facilita esta operación

Los talleres podrán mandar los vehículos abandonados al desguace Gracias a la entrada en vigor de la nueva Ley de Seguridad Vial, los talleres verán cómo los vehículos abandonados en sus instalaciones se retiran de manera inmediata al desguace si el propietario no retira su automóvil y abona la factura correspondiente en el plazo de un mes desde que se produzca la notificación de la Jefatura Provincial de Tráfico.

E

l pasado 25 de mayo entró en vigor la Ley 18/2009, de 23 de noviembre, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, cuya novedad principal para los talleres radica en el denominado “tratamiento residual del vehículo”, que ofrece una respuesta a las reivindicaciones de los empresarios de la

automoción respecto del habitual problema que genera el abandono de vehículos por parte de sus titulares en los talleres de reparación, tal y como informan desde la asociación madrileña de talleres Asetra. La norma contempla la posibilidad de actuar cuando, recogido un vehículo como consecuencia de avería o accidente del mismo en un recinto privado (un taller, por ejemplo), su titular no lo hubiese retirado en el plazo de dos meses. El taller deberá realizar un requerimiento

al titular del vehículo abandonado mediante una notificación fehaciente (por ejemplo, burofax). Posteriormente se abrirá un procedimiento administrativo regido por la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, habilitando al taller para el traslado del vehículo a un centro autorizado de tratamiento. Medidas efectivas En caso de que el dueño no abone la reparación, el taller tendrá derecho a desmontar o recuperar todas las piezas o repuestos que haya incorporado durante el proceso de reparación, lo que le ayudará a paliar o reducir los costes originados. Los talleres pierden más de 100 millones de euros al año por el abandono indiscriminado de vehículos en sus instalaciones, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios, Ganvam. En el último año, cerca de 60.000 vehículos fueron “condenados al olvido” por sus propietarios tras su reparación o todavía pendiente de ella. Estos vehículos se abandonan en las instalaciones por un tiempo medio de unos tres meses que en ocasiones puede sobrepasar incluso los cuatro años. Desde Ganvam aseguran que si

bien el abandono de los vehículos en los talleres es un problema “crónico” del sector, en este último año se ha visto acentuado por la crisis económica ya que cada vez son más los usuarios que no pueden hacer frente a su factura del taller o que sencillamente no encuentran rentable la reparación de sus viejos automóviles. Y es que el retrato robot de estos automóviles se corresponde en el 90% de los casos con vehículos “mileuristas”, con un precio en torno a los 1.000 euros y una edad comprendida entre los ocho y diez años. El importe medio de la reparación de estos vehículos ronda los 1.200 euros y supera muchas veces su valor de mercado, por lo que, rara vez suele compensar al usuario su arreglo. Hasta la fecha, el taller era depositario de los vehículos que entregan los clientes y, como tal, tenía el deber de guardia y custodia, lo cual dificultaba que pudiera desprenderse de ellos transcurrido un periodo prudencial de tiempo. Por este motivo, los talleres optaban por mantener los vehículos en sus instalaciones por tiempo indefinido con los “sobrecostes” que esto supone si se consideran los gastos de estacionamiento (unos 58 millones anuales) y de reparación no abonados (unos 42 millones anuales). junio/julio 2010


Marangoni refuerza su presencia en Sudáfrica Marangoni Retreading Systems se lanza a la conquista de nuevas rutas comerciales, gracias a un acuerdo de cooperación alcanzado con Marathon, empresa del grupo Leader Rubber, que le permitirá abrir las puertas de Sudáfrica. Este mercado de dos millones de unidades, entre neumáticos nuevos y recauchutados, se muestra muy apetecible para la compañía.

L

a colaboración de Marangoni Retreading Systems con Marathonse se estructura en el suministro, por parte de Marathon, de la plataforma distributiva y del soporte comercial a los partners que ven en el sistema Ringtread un diferenciador estratégico. Un diferenciador estratégico capaz de reducir los costes operativos de las flotas de transporte y de contrarrestar el mercado basado sólo sobre el precio, constituido por las cubiertas que proceden de Oriente, gracias a la calidad y fiabilidad ofrecida por los neumáticos recauchutados con el sistema del anillo. Los transportistas sudafricanos hoy pueden contar con cuatro centros de alta capacidad para la producción de neumáticos recauchutados Ringtread: dos situados en Johannesburg, uno en Pretoria y uno en Pietermaritzburg, cerca de Durban. Roberto Santorum, Regional Sales Executive Manager Marangoni Retreading Systems, afirma: “La presencia de Ringtread en el mercado sudafricano se garantizará con el suministro de los productos y equipos justos”. “Un intenso trabajo de formación del equipo de ventas de cada organización se ha planificado para todo 2010”, recalca Danilo Pasotti, Business Development Executive Manager Marangoni Retreading Systems. Un mercado con posibilidades La primera reunión de Marangoni para cerrar este acuerdo, que se celebró en marzo, sirvió para promover el concepto de Total Tyre Life Cycle Management, de

junio/julio 2010

programas de soporte a la venta y también para enfatizar nuevamente los beneficios vinculados a la utilización del anillo y de su tecnología. Las razones del éxito de este acuerdo deben buscarse, en primer lugar, en la voluntad de los Recauchutadores Ringtread que desean proponerse al mercado de una manera más organizada para aprovechar, del mejor modo, todas las oportunidades que ofrece un producto exclusivo como el recauchutado con anillo: hoy día los transportistas buscan productos de alta calidad que puedan sustituir a los neumáticos nuevos. Los clientes sudafricanos que probaron el anillo quedaron muy

impactados por el desempeño de Ringtread que, en algunas aplicaciones, se demuestra mejor incluso que un neumático nuevo. Algunas pruebas, realizadas con la contribución de los clientes, demostraron que el anillo supera por su rendimiento kilométrico a las marcas líderes y sobrepasa notablemente los kilómetros recorridos por neumáticos asiáticos. Marangoni Retreading Systems y Marathon consideran que perfeccionarán la penetración en el mercado sudafricano antes de finales de 2011. En dicho período se introducirán productos y servicios de alta calidad y se difundirán los programas de soporte para las flotas de transporte.

ACTUALIDAD

La compañía considera que perfeccionarán la penetración en este mercado antes de finales de 2011

19


ACTUALIDAD

El nuevo reglamento 461/2010 fortalece a los talleres independientes

20

Los vehículos se podrán reparar en cualquier taller durante la garantía El nuevo Reglamento 461/2010, que sustituye al 1400/2002, incrementa la competencia en el mercado de la posventa. A través de esta normativa, queda reforzado el derecho de los automovilistas a elegir el taller dónde reparar y/o mantener su vehículo incluso en período de garantía del constructor, siempre que sea el propio usuario quien abone la factura.

L

a Comisión Europea ha adoptado un nuevo reglamento con el que pretende evitar los abusos de los fabricantes de coches, que a veces dificultan el acceso a la información técnica a los talleres de reparación independiente para obligar a los propietarios de un vehículo a acudir a un establecimiento autorizado para las revisiones. Estas prácticas reducen la competencia e incrementan los precios de los servicios. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar el acceso a la información técnica y a los sistemas de diagnóstico de averías necesaria para dar servicio al parque a todos los talleres. De esta manera, los talleres independientes incrementan la posibilidad de elección de los consumidores y mantienen la competencia en los precios de las reparaciones al ejercer presión sobre las redes marquistas. Pero para que esto suceda es esencial que puedan obtener la información técnica necesaria para realizar las reparaciones en vehículos cada vez más sofisticados. Las nuevas normas aseguran el acceso a la información técnica para los modelos homologados después del 1 de septiembre de 2009. Valoraciones Ancera ha señalado que con este reglamento se ha logrado que la Comisión atendiese las principales demandas del sector. El presidente de Ancera, Miguel Ángel Cuerno, señala que el Reglamento 461/2010 es “una gran noticia para el recambio independiente”. Cuerno considera que tener este Reglamento, es bueno para fabricantes, distribuidores y talleres, tanto multimarca como oficiales (que también son nuestros clientes). Por su parte, Jean Ludovic Basset, abogado de Figiefa entiende que las directrices específicas del sector que han acompañado el Reglamento 461/2010 serán las que se apliquen en la mayor parte de los casos relacionados con la reparación y el mantenimiento. En estas directrices se certifica, por ejemplo, que la Unión Europea quiere garantizar el mejor acceso a las piezas cautivas. Además, se define nuevamente el recambio original para incluir incluso aquellos recambios cuya calidad sea similar a la de la línea más económica del constructor.

Otros aspectos reflejados por la nueva norma son el doble marcaje de las piezas por parte del fabricante o el hecho de que el constructor ya no pueda prohibir que se vendan determinadas piezas al canal multimarca alegando que el utillaje necesario es propio y privativo. Las directrices también garantizan el mejor acceso a la información técnica (ampliando lo ya consignado en normativas como Euro V y VI), señalando específicamente que lo vigilarán y que se cuidarán de que el constructor no abuse de las condiciones de garantía ni continuar informando erróneamente a los usuarios de que tienen que realizar las reparaciones durante el período de garantía en el taller oficial. El nuevo Reglamento de exención por categorías para los vehículos de motor estará vigente durante trece años, hasta 2023. La Comisión controlará constantemente la situación en los mercados de vehículos de motor, distribución de recambios y prestación de servicios de reparación y mantenimiento. La Comisión también supervisará la aplicación del Reglamento en cooperación con las autoridades nacionales de competencia y los interesados. junio/julio 2010



REPORTAJE

Este segmento incorpora antes que nadie cualquier innovación tecnológica (2ª parte)

22

Neumáticos de Altas Prestaciones Las situaciones extremas que exigen a los neumáticos competiciones como la Fórmula 1 o el Mundial de rallys son el banco de pruebas en el que se testan las innovaciones del sector, y que siempre se destinan, en primer lugar, al segmento de las altas prestaciones. Y como también se trata de las cubiertas a las que más se exige, para continuar disfrutando de las mejores sensaciones al volante también informamos sobre cómo hacer el mejor uso y prestar una adecuada manutención. › Una información elaborada por Manuel Caro

E

l segmento de altas prestaciones es el primero en el que se prueban las novedades tecnológicas y teniendo en cuenta que este tipo de neumáticos se suele montar en coches de gama media/alta o muy alta, en la aplicación del I+D para estas cubiertas destaca la experiencia de las marcas en la alta competición. Se trata por tanto de un sector en el que las constantes novedades se aplican a su gama de cubiertas, en su mayor parte, después de haber sido probadas en las situaciones extremas que exigen competiciones de primer nivel como la Fórmula 1, el Mundial de rallys o pruebas de resistencias como las 24 Horas de Le Mans. Entre otras cosas, se busca siempre la mayor tracción en línea recta, la mayor velocidad en paso por curva (adherencia y rigidez), la menor deformación del conjunto a altas velocidades (rigidez), la mayor evacuación de agua y por consiguiente la mayor adherencia en suelo mojado, la menor distancia de frenado en seco y en mojado (mezcla de gomas y diseño de la escultura de la banda de rodamiento) , el ahorro de carburante (eficiencia energética), la mejor reactividad y pre-

cisión al volante (responder de la forma más exacta al volante). La marca japonesa Bridgestone ha incorporado por ejemplo a sus cubiertas la experiencia adquirida en la F1. “Esta competición es, sin duda, el banco de pruebas más exigente del mundo, en el que los neumáticos son sometidos a las situaciones más extremas. Después de cada Gran Premio analizamos el comportamiento de nuestros neumáticos y las conclusiones que extraemos las aplicamos a los modelos de calle”, apuntan.


Se tiende a sustituir la utilizaci贸n de caucho por nuevos materiales como la biomasa renovable o los aceites de palma


REPORTAJE 24

La tendencia de las innovaciones tecnológicas de Bridgestone está en dos apartados: sonoridad y aquaplanning. En el primero se busca cumplir todos los requisitos de las directivas sobre este asunto y en el segundo se trabaja en el aumento de la seguridad a base de dibujos unidireccionales y asimétricos, formas de los surcos y características de compuestos cada vez más adherentes. A la cabeza en innovación tecnológica También en Michelin se transfiere a este segmento la tecnología que se utiliza y desarrolla en la alta competición y se destaca igualmente el componente estético de estas gomas. Entre los principales avances tecnológicos de la firma francesa están el “Anti Surf System”, que ayuda a una óptima adherencia en mojado; el neumático con deformación programada, para que independientemente de la fuerza de aceleración, la superficie en contacto con el suelo y la temperatura de la goma sean óptimas; el "Green Power Compound" para conciliar adherencia en mojado, ahorro de carburante y duración; el uso de sílice; o el VCP system (Variable Contact Patch), que permite aumentar la superficie de contacto, por poner algunos ejemplos. En Goodyear las innovaciones tecnológicas que se incorporan a los neumáticos van dirigidas a favorecer la seguridad en carretera y a buscar unos niveles de eficiencia energética. Como ejemplo, Goodyear ha sido pionera en la tecnología RunOnFlat, un tipo de neumáticos que permiten continuar rodando tras un pinchazo durante 80 kilómetros con una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Por otro lado, la marca Dunlop enfoca las innovaciones tecnológicas que aplica a sus neumáticos a un mayor disfrute de la conducción. El target de Dunlop son los entusiastas de la conducción, que buscan que el neumático sea capaz de ofrecerle las mejores prestaciones sin comprometer la seguridad. Mientras que en Vredestein han introducido el sistema HTTC para mejorar la tracción, así como el HTS, que permite una conducción óptima. En el Ultrac Sessanta también han implantado el SLD con mínimo 4 ranuras en contacto con la carretera, que permite una evacuación de agua muy superior a la competencia. En Vredestein también se da importancia al diseño, que debe ser llamativo, como el caso del Ultrac Sessanta, tanto en turismo como en SUV, o el Ultrac Cento. “Lo hemos conseguido con la colaboración del diseñador de renombre Giugiaro. Este enfoque de diseño nos ha permitido ganar muchos premios y ser elegido por el preparador alemán Carlsson como proveedor oficial o utilizado en el prototipo de Italdesign en el NAMIR”, añaden.

dedica a I+D el 5% de su volumen de facturación desde hace cinco años. “Y continuaremos haciéndolo”, se encargan de apostillar. Sus cubiertas incorporan sílice al compuesto de goma y utilizan la tecnología HDSC para favorecer un excelente agarre y muy baja resistencia a la rodadura. Y para terminar el repaso, un ejemplo de los avances tecnológicos que incorporan las cubiertas de Ruedas y Neumáticos son los que presenta el Nokian Z G2: compuestos utilizados para lograr una mejor adherencia, menor deformación y por tanto mayor seguridad incluso a altas velocidades, protectores de llanta que evitan que se golpee con bordillos o que entre suciedad en el interior de dicha llanta, estrías pulimentadas para evacuar mejor el agua y de este modo ser más efectivos frente al aquaplanning, etc.

Respeto al medio ambiente Por otra parte, Goodyear Dunlop, consciente de que el petróleo es uno de los elementos más utilizados en la fabricación de caucho y que tiene un importante impacto en nuestro entorno está trabajando también en diseñar y fabricar productos que sean más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. La marca está ya investigando en nuevos materiales como la biomasa renovable o los aceites de palma. También están comprometidos en Hankook, que

Gran nivel de exigencia El precio que se paga por unos neumáticos de altas prestaciones es elevado, lo que provoca que el consumidor exija a las cubiertas una excelente direccionabilidad, agarre, frenada, baja sonoridad, máxima tracción sobre cualquier superficie, exclusividad y diseño. Según Continental, la característica más buscada al comprar este tipo de neumáticos es la seguridad. “En este sentido las cortas distancias de frenado y el buen comportamiento en seco y mojado así como junio/julio 2010


REPORTAJE 25

una precisa manejabilidad son cualidades deseadas por todos los usuarios de esta línea de productos”, añaden desde la firma germana. En Goodyear también recuerdan que los compradores de este tipo de neumáticos son por lo general más exigentes que los del resto de segmento de turismo. “Es por ello que suelen recurrir de forma más habitual al canal especializado. Es en este segmento donde la colaboración y trabajo conjunto ente fabricante y distribuidor resultan ser clave para explicar las bondades de este tipo productos”, afirman. La gente de Hankook define al comprador de este tipo de neumáticos como un cliente “fiel”. Y como un usuario que espera poder desarrollar y utilizar todas las prestaciones del coche, que disfruta de su coche y quiere no tener problemas con él, incluyendo los neumáticos, por lo que tiende a volver a realizar el cambio de sus cubiertas en el lugar donde lo hace habitualmente. También Pirelli define a los compradores de estas cubiertas como “muy especializados” y que buscan, “por encima de cualquier otro criterio”, cubiertas capaces de transmitir todas las prestaciones de su vehículo, en términos de precisión de conducción, confort de rodadura, velocidad y, sobretodo, seguridad. “En algún caso incluso entra en juego la estética del neumático”, añaden. junio/julio 2010

Los compradores de este tipo de neumáticos son por lo general más exigentes que los del resto de segmento de turismo Bridgestone reconoce sin embargo varios tipos de compradores. La mayoría debido al modelo de vehículo que posee; otros que los compran para embellecer su vehículo; pero reconoce como los verdaderos compradores de AP a los expertos, que buscan las prestaciones que ofrecen estos neumáticos porque las conocen. Según Michelin, el usuario de altas prestaciones suele cambiar de neumáticos más a menudo, por lo que su frecuencia de compra, inferior a 12 meses, es mayor que el resto de compradores. Además, suelen ser más fieles a la marca de equipamiento de origen y son líderes de opinión en su entorno. “Las expectativas de este tipo de usuarios son el placer de conducir, la seguridad y la duración, además para ellos el diseño del neumático es un factor importante”, añaden. Para Tiresur, el perfil del comprador de este tipo de neumáticos sigue siendo una amante de la conducción deportiva, que somete al vehículo y a sus cubiertas al límite de su capacidad. Además,


REPORTAJE 26

según Tiresur, un 23% de los consumidores del segmento sport tiene una frecuencia de compra inferior al año, dado que la potencia de los vehículos deportivos obliga a reemplazar más frecuentemente este tipo de cubierta, además son más fieles a la marca, exigiendo más las marcas Premium. Además, en este tipo de cubiertas, según Vredestein, “cuanto más subes de gama, el cliente más valora el servicio, la atención personal y el local”. Y según Ruedas y Neumáticos, en este segmento sus compradores valoran el diseño, la duración, el conocimiento de la marca y, al contrario de lo que opinan los expertos de otras marcas, también el precio del neumático.

miento, reglajes, etc.) que hablar de duración media es imposible”, dicen. Y recuerdan que el mantenimiento debe ser exactamente igual al de cualquier cubierta. “La mayoría de los talleres están perfectamente preparados para la mayoría de los neumáticos de altas prestaciones. Es en las grandes medidas, de llanta 19" para arriba, donde se aprecian más las carencias. Ocurre lo mismo con algunos tipos de RFT”, señalan. También coinciden en Pirelli al expresar que es “casi imposible” establecer un criterio único para determi-

Vida media del neumático Es un hecho que cada usuario tiene su propio estilo de conducción, que no es lo mismo circular mucho por autopista o por carreteras con curvas y asfalto abrasivo, o que la vida de un neumático puede depender de las presiones de los mismos y de las cargas de los vehículos.

Las innovaciones que se aplican a estas cubiertas se prueban antes en competiciones como la Fórmula 1 o el Mundial de rallys

Pero un estudio realizado en el año 2008 por Tyresafe, el organismo encargado en el Reino Unido de velar por la seguridad de los neumáticos, reflejó que el 28% de los accidentes ocurridos durante ese periodo fueron producidos por neumáticos defectuosos.En 'Neumáticos & Mecánica Rápida' hemos acudido a las marcas para preguntarles si pueden apuntar cuál sería la vida media de este tipo de cubiertas y éstas han sido sus respuestas: Desde Continental se recuerda que el rendimiento kilométrico de éste y otro tipo de neumáticos es muy difícil de valorar, ya que depende de muchos factores “como el peso y potencia del vehículo donde van montados, la geometría del vehículo (ángulos de caída y paralelo, entre otros), el tipo de carretera, la temperatura de ambiente y el estilo de conducción del usuario”. En la coreana Hankook tampoco se atreven a diagnosticar una vida media del neumático. “Existen tantos factores en la vida de un neumático (tipo de conducción, vehículo, carreteras, climatología, fecha de montaje, uso del vehículo, presiones, manteni-

nar la vida media de un neumático de altas prestaciones, ya que depende de muchos factores, como el tipo de conducción, la superficie de rodaje, el grado de utilización… Y que igualmente estas cubiertas no necesitan de cuidados especiales más allá de los habituales para los neumáticos en general. Y del mismo modo ocurre para Bridgestone, que apunta que la vida del neumático “depende del cuidado/mantenimiento y del uso que se le dé durante su vida” y para Ruedas y Neumáticos, para los que la vida de este tipo de cubiertas dependerá de muchos factores. También recuerdan que “no requieren de un mantenimiento especial”, aunque reconoce que “los talleres sí están incorporando maquinaria específica para montar neumáticos de llantas grandes”. Sin embargo, sí se aventuran a hablar sobre la vida media del neumático en Goodyear. Para indicar que un altas prestaciones está alrededor de los 30.000 kilómetros por lo que si se considera que se pueden hacer unos 12.000 km/año, sería necesario un cambio cada 2 ó 3 años. También dicen en Vredestein que este tipo de neumáticos, al ir montados en coches de una cierta potencia, suelen durar menos que neumáticos en T y H. No obstante, indican, tampoco se puede establecer la duración porque depende de muchos factores, entre ellos cómo se conduce y dónde. junio/julio 2010


�����������������������������

���������������������������������������������

/ TECNOLOGÍA MULTI-TREAD (MULTI COMPUESTO) DE LA BANDA DE RODADURA DELANTE Y DETRÁS QUE MAXIMIZA EL AGARRE EN ÁNGULOS DE INCLINACIÓN ENTRE 35 Y 55 GRADOS / NUEVOS COMPUESTOS DE SÍLICE Y RESINAS PARA UNA MAYOR CONFIANZA EN MOJADO / TECNOLOGÍA DE CARRERAS NTEC PARA RODAR MÁS RÁPIDO EN CIRCUITO / EL MEJOR KILOMETRAJE DE SU CLASE *

* EN UNA PRUEBA INDEPENDIENTE REALIZADA POR DEKRA EN ENERO DE 2010 SOBRE UNA SUZUKI GSX-R 1000 (2009) CON MEDIDAS 120/70ZR17 Y 190/50ZR17, LOS DUNLOP SPORTSMART HAN ALCANZADO UN KILOMETRAJE UN 20% SUPERIOR EN COMPARACIÓN CON EL MICHELIN POWER PURE, UN 30% MEJOR QUE EL PIRELLI DIABLO ROSSO Y 40% MEJOR QUE EL BRIDGESTONE BATTLAX BT-016.

����������������������� �


ANÁLISIS

Los miembros de Aselube consiguen incrementar sus cifras en 2010

28

Pequeño repunte para ser optimistas Con varios años de bajadas de las ventas de lubricantes, el mercado afronta este ejercicio sin prever cambios significativos, aunque algunas de las empresas del sector registraron incrementos medios cercanos a un 11% en sus operaciones durante el primer trimestre de 2010. › Una información elaborada por Ana Baz

A

pesar de los posibles indicadores de mejora en el entorno mundial, la situación española y el comportamiento económico del país condicionan el mercado del lubricante. En este sentido, el presidente de Aselube, Buenaventura González del Campo, señaló durante la presentación de la memoria de actividades de esta organización que “la situación es, por tanto, de mucha gravedad y no es previsible que la evolución que se tenga durante el presente año 2010 signifique una recuperación de las cifras”. No obstante, los datos de Aselube muestran durante el primer trimestre de este ejercicio un aumento de las ventas de un 16% en lubricantes de automoción, un 6% en industriales, un 3% en marinos y aviación, un 25% en proceso y un 4% en grasas. Sobre estas mismas cifras, Fernando Díaz, de Olipes, analiza la crisis desde distintas facetas y reconoce que “los datos del primer trimestre son muy positivos respecto al mismo periodo del año anterior, especialmente en el caso de las compañías que operan en los mercados internacionales”. No obstante, este responsable reconoce que este incremento se atribuye al aumento de los precios del petróleo y al crecimiento de la demanda de crudo en países como China.

Descenso en consumo En el caso del entorno nacional, Díaz detalla que el canal de distribución se enfrenta a “un mercado en claro retroceso”, con una competencia más “agresiva” en precios y unos incrementos escalonados de los costes sin repercutir en el cliente final. Una situación que se suma a la incertidumbre de los cobros y a la reducción de los créditos concedidos a las distintas empresas. Los primeros meses de 2010 siguen marcados por un estancamiento en el consumo de lubricantes en el entorno nacional, aunque la tendencia de precios es alcista y está arrastrada por los aumentos del precio del crudo y sus derivados”, según detallan desde Olipes, que constata también “una cierta estabilización” de la situación financiera y la consolidación de las marcas blancas. A pesar de esta situación, el representante de Olipes cree que las empresas pueden someterse a la inercia del mercado o reformar el modelo de negocio e invertir en I+D+i. Por esta última línea de actuación, esta compañía reconoce un crecimiento superior a un 8% en 2009 (sobre los datos de 2008) y un aumento de un 25% en los primeros cuatro meses de este ejercicio, mientras que prevé cerrar este año

junio/julio 2010


ANÁLISIS 29

con un crecimiento global mínimo de un 15%. Desde su posición, Jaume Nebot, de Brugarolas Distribución (Bradol), considera que los primeros meses de este ejercicio “no han sido todo lo buenos que sería esperar”, aunque apunta que la caída de las ventas se ha estabilizado sin que se aprecie un alza de los resultados. No obstante, esta compañía prevé “una ligerísima mejora respecto a 2009” y detalla que en esta evolución influirá la falta de liquidez del consumidores, la subida prevista del IVA y los planes de austeridad de las distintas administraciones. Hemos registrado una ligera mejoría en los volúmenes de negocio en los primeros meses de 2010, si bien es pronto para asegurar que esa será la tendencia para todo el año”, añaden desde Repsol, que indican que todos los países han adoptado diferentes medidas que contribuyan a mejorar la confianza de empresas y consumidores. Con un opinión similar, Marta Sánchez Lamadrid, de Amalie Petroquímica, revela una pequeña recuperación registrada durante los tres primeros meses del año y unos pronósticos de mejora lenta, aunque influidos por los incrementos del petróleo y las variaciones del dólar. A pesar de estas limitadas alzas, Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, opina que, tras analizar el contexto económico nacional, “no son esperables verdaderos signos de mejora hasta el próximo año”. Sin variaciones significativas, Juan Codina Navarro, de Aceites Lubricantes Sash, opina también que la situación actual no ha cambiado respecto a 2009, al junio/julio 2010

continuar “la desaceleración que arrastra desde hace varios años” el sector. “Nuestras previsiones para finales de este año y 2011 son de un estancamiento en la demanda”, añade este responsable. Por su parte, Chevron, que considera que el segmentos de los lubricantes se ha visto afectado por la crisis, no espera que la demanda del mercado crezca en un futuro próximo y constata que la situación económica ha propiciado un significativo descenso en las ventas de vehículos nuevos, mientras que muchos usuarios han prolongado el periodo de cambio.

Los datos de Aselube muestran durante el primer trimestre de este ejercicio un aumento de las ventas de un 16% en lubricantes de automoción, un 6% en industriales, un 3% en marinos y aviación, un 25% en proceso y un 4% en grasas No obstante, esta firma “ no ve riesgos ni amenazas, sino oportunidades” y, en este sentido, “escucha a sus clientes y trabaja estrechamente con los fabricantes de equipos para desarrollar lubricantes que mantengan la protección del motor”, mientras que Jon Basoko, de Krafft revela una recuperación de un 16% durante los primeros meses de este año y reconoce como principal problema del sector la reducción de toneladas, compensada, en cierta medida, por la


ANÁLISIS

de paso por el taller. Ante el futuro, esta compañía espera aumentar -al menos- un 5% el volumen de las ventas y seguir incrementándolas con un nivel similar durante 2011.

30

exigencia de los clientes de productos cada vez más sintéticos y tecnológicamente más complejos. Asimismo, Cepsa Lubricantes señala que el lubricante está vinculado con la actividad económica y un 41% de su volumen total está relacionado con las industrias y los procesos productivos, mientras recuerda que la industria está afectada por la situación de la automoción y el descenso de la actividad profesional. Todo ello condiciona que se trate de un sector maduro con un volumen en constante y pequeño decrecimiento que demanda lubricantes adaptados a las nuevas tecnologías, prestaciones y duración del servicio. En este entorno, Loren Marcos, de Lorbe Automotive, constata que la situación actual ha generado una paradoja: un descenso de las ventas por la bajada de la frecuencia en el cambio de aceite y de las revisiones, mientras que ha crecido al alza la calidad de los productos por el aumento de la conciencia por profesio el cuidado del automóvil. Sobre 2010, este profesional reconoce que los primeros meses conservaron la misma tendencia de 2009 y que en mayo se apreció “un interesante repunte al alza”, con una subida de la frecuencia

“Annus horribilis” Sobre los resultados anteriores, Aselube detalla que 2009 fue “el de mayor caída en las ventas de lubricantes que recordamos en el sector, con una variación para el conjunto de productos de un -18%”. No obstante, los aceites para la automoción presentaron un comportamiento diferente con valores positivos, frente a los dirigidos al mercado industrial. En esta evolución influirán –según los agentes del sector- “una posible mejora sustancial de la situación económica de nuestro país” o un posible incremento del coste de las materias primas por los cambios económicos de los países del entorno. Con valores inferiores a los esperados, las empresas de lubricantes integradas en Aselube registraron unas caídas de un 32% durante el primer trimestre de 2009. No obstante, esta evolución se moderó durante los siguientes trimestres e incluso alcanzó valores positivos durante los últimos meses de ese año. Respeto al pasado ejercicio, la memoria de Aselube constata que el año comenzó “manteniendo la negativa tendencia de volumen de ventas que finalizó el 2008”, con descensos “significativos en todos los apartados, aunque menores en los marinos y de aviación”. No obstante, los siguientes trimestres rompieron en cierta medida con esta evolución, aunque –en general- el conjunto del año acumuló una caída de un 18%. En este desarrollo, los agentes del sector consideran que los resultados positivos del cuarto trimestre obedecen –en cierta medida- a la comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Entre todos los valores, este estudio revela descensos anuales de un -25,3% para los aceites industria-

junio/julio 2010


Aselube detalla que 2009 fue “el de mayor caída en las ventas de lubricantes que recordamos en el sector, con una variación para el conjunto de productos de un -18%” de lubricantes en España” y, entre ellos, destacan los descensos de los productos para uso industrial. Además, Marta Sánchez Lamadrid, de Amalie Petroquímica, asegura que durante el pasado ejercicio “el consumo se vio reducido de manera general en un 20%”, con la existencia de una “difícil coyuntura”, y Jon Basoko, de Krafft, destaca el “fuerte impacto” del entorno económico y reconoce que las ventas de los lubricantes de automoción sufrieron el descenso más acusado de los últimos años, un 11%, un valor que ascendería al 21% si sumamos los datos de 2008. Como consecuencia de la crisis, Julio Carrazoni, de Xicapam, cree que permanecer en el mercado es

“un éxito” y detalla que 2009 fue un ejercicio “malo” y “este año será peor” y, en este sentido, considera como principales problemas o amenazas al mercado la situación económica y la política del país. Sobre las ventas por canales de distribución, la memoria de Aselube constata un ligero aumento del porcentaje de adquisiciones en los talleres concesionarios (47%) y en las grandes superficies (5%), frente a disminuciones o mantenimiento de valores de otros agentes: gasolineras y estaciones de servicio (7,1%), tiendas de recambio (23,3%) y el resto de talleres (17,7%). En prestaciones, los fabricantes de lubricantes revelan un aumento de la demanda de productos de mayor calidad añadida con más exigencias tecnológicas y una mayor carga de investigación y desarrollo, a pesar de que estos materiales tienen hacia un alto valor añadido y un mayor precio. Se trata de una tendencia que se refleja en la evolución de los aceites sintéticos y semisintéticos, tanto en los de motor para servicios ligeros (automóviles turismos) como para pesados. Sobre este aspecto, Aselube valora la proporción de productos sintéticos alcanzada en el segmento de servicios ligeros, al pasar de un 2,4% en 1995 a 26% en el pasado año, aunque, si se incluyen los semisintéticos, el incremento evolucionó desde el 9,7% en 1995 al 72,4% en 2009. Novedades existentes A pesar de la crisis, muchas de las empresas del sector continúan apostando por la inversión en I+D+i y comercializando novedades. Entre ellas, Brugarolas Distribución (Bradol) incide en el desarrollo continuo de nuevos productos y, ante la crisis, su política de

ANÁLISIS

les, de un -30% para los de proceso y de un -26,3% en grasas, mientras que en automoción destaca la caída del segmento del transporte y el resto (-14%). El mercado de aceites industriales ha sufrido de forma considerable la crisis económica y financiera mundial, a consecuencia del descenso de actividad en sectores tradicionalmente ligados a la demanda de este tipo de productos, como la industria, la automoción, la maquinaria y la construcción”, añade Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, quien constata que -en conjunto- “el volumen de mercado ha bajado un escalón respecto a la situación anterior a la crisis”. Asimismo, Fernando Díaz detalla que los primeros meses de 2009 se caracterizaron por un descenso de los precios, junto a una paralización del consumo, un incremento de las devoluciones en los pagos, el cierre de numerosas empresas, la ausencia de créditos y la desconfianza del mercado. Sobre estos resultados, Jaume Nebot, de Brugarolas Distribución, opina que 2009 fue “el año más desastroso de los últimos 30 años”, mientras que Repsol constata que durante el pasado ejercicio se registró, como consecuencia de la situación de la crisis mundial, “una bajada muy importante del consumo

31


ANÁLISIS 32

actuación tiende hacia la comercialización de diferentes referencias y, entre ellas, se incluye el refrigerante Bradol Zero o la grasa para juntas homocinéticas en base PFPE de tecnología G. Beslux Fluor Racing. Junto a estas propuestas, Repsol ha lanzado sus innovaciones RP Elite Evolution Fuel Economy 5W30 y RP Elite Evolution Long Life 5W30, mientras que las novedades de Aceites Lubricantes Sash están ligadas a las especificaciones Acea, los sistemas de post-tratamiento como C1/C2/C3/C4 y las normas de los constructores. Otras de las propuestas son las referencias de Amalie Petroquímica, que cumplen las ultimas normativas de Ford, Fiat, Peugeot, Mercedes y BMW, así como con las especificaciones de los fabricantes japoneses. Con estas novedades, la firma tiende hacia la mejora de las prestaciones según especificaciones más modernas, reduciendo el consumo de combustible, permitiendo alcanzar los máximos intervalos de cambio de aceite fijados por los fabricantes, facilitando el arranque en frío y minimizando los desgastes. Para responder a las necesidades existentes y cumplir con las normas medioambientales existentes y los requisitos de los fabricantes de equipos respecto a los periodos de cambio de aceite y mayor ahorro de combustible, Chevron cuenta con los medios necesa-

rios para desarrollar “los productos más avanzados para los motores modernos” y detalla la existencia de materiales que incluyen aceites base de Grupo II, que permiten cumplir con las nuevas especificaciones -como el Ursa Ultra-, mientras que Olipes, con una política de reinversión de hasta un 75% de los beneficios en I+D+i y en mejoras en instalaciones y procesos, destaca como principales novedades los lubricantes Long Life-Low SAPS. Las principales innovaciones tecnológicas del mercado -a juicio de Krafft- obedecen a la apuesta por el medio ambiente, así como a las cada vez más exigentes normativas. En este sentido, esta empresa señala que, para que sean compatibles con los modernos sistemas post-tratamiento, es indispensable el uso de lubricantes 100% sintéticos “Low SAPS” (bajos en cenizas, azufre y fósforo) y, entre ellos, destaca sus modelos 5w30 Low Saps y el 5w30 Longlife Pro-RN. Asimismo, Lorbe Automotive detalla que Liqui Moly apoya su comunicación en el automovilismo y desarrolla productos óptimos, tanto para vehículos de uso diarios como de competición, mientras que reconoce que el sector fabrica aceites más ecológicos, que cuidan la mecánica del motor, evitan la generación de carbonilla y reducen la emisión de humos y CO2. Aceites usados Todas las compañías asociadas a Aselube, junto con otras empresas afectadas, se han adherido a Sigaus y cumplen, con esta unión, con las responsabilidades marcadas en el Real Decreto 679/2006 en materia de aceites usados. A pesar de la crisis, los responsables de Sigaus aseguran que las empresas siguen demostrando “un alto nivel de madurez y de compromiso medioambiental con la gestión de los aceites usados mediante su apoyo y participación” en esta iniciativa. Por esta labor, esta entidad recuperó 154.755 toneladas en 2009, valorizó la totalidad del mismo y cumplió el porcentaje de regeneración establecido según la legislación vigente. Durante este mismo año, Eduardo de Lecea detalla que Sigaus completó el proceso de obtención de autorizaciones en las comunidades autónomas, auditaron declaraciones de empresas y gestores, informaron a las administraciones públicas y elaboraron el primer Plan junio/julio 2010


Para todos los vehículos Cubrir todas las necesidades del parque de vehículos, tanto nacional como internacional, es el máximo objetivo de CEPSA, quien, gracias a su continuo esfuerzo en materia de I+D+I a lo largo de estos años ha logrado todo un portafolio de lubricantes de alta gama con las más avanzadas tecnologías y las más actualizadas especificaciones de los constructores de vehículos. Y todo ello manteniendo una especial sensibilidad hacia el medio ambiente con diferentes productos encaminados a respetar nuestro entorno natural. El aceite CEPSA STAR ECO SYNTHETIC 5W30 es un aceite lubricante 100% sintético, economizador de carburante (Tecnología Fuel Eco). Consigue economizar hasta un 6% de media de gasolina o gas-oil respecto a un aceite convencional. Adaptado a las viscosidades que los fabricantes de turismos imponen en sus aceites de primer llenado de fábrica, cumple todos los requerimientos establecidos por los constructores de automóviles más exigentes. Especialmente desarrollado para la lubricación de los motores más modernos, tanto gasolina como diésel, el lubricante CEPSA STAR ECO SYNTHETIC 5W30 responde a las expectativas de los automovilistas más exigentes: producto economizador de combustible, de tercera generación y respeto al medio ambiente, gracias a su eficacia para disminuir las emisiones de gases y partículas.

Concebidos para todo tipo de turismos, disponen de novedades para todas las necesidades, desde motorizaciones con tecnologías clásicas a los de altas prestaciones de última generación. Y, en cualquier tipo de uso, (normal, severo o deportivo), y servicio, (periodos de cambio extendidos con o sin control informatizado del periodo de mantenimiento). CEPSA cuenta, además, con la nueva gama de lubricantes de automoción para el mercado de exportación, la cual ofrece una actualización de sus aceites ajustada a las más modernas y estrictas normativas internacionales. Dicha gama adapta a los lubricantes ya existentes a las características específicas del mercado exterior, siempre ofreciendo la máxima calidad para la protección de los motores más exigentes. La garantía de calidad de todos los productos CEPSA está respaldada por las certificaciones emitidas por las asociaciones de constructores, ACEA (Asociación europea de Fabricantes de Automóviles), API (American Petroleum Institute) y las propias homologaciones de producto que otorga cada fabricantes de vehículos.

Solicita más información en: www.cepsa.com/lubricantes/nmr y participa en el sorteo de una PlayStation 3 y el juego de la FIFA 2010.

El segmento moto también está cubierto por Cepsa gracias a una completa gama de lubricantes que consigue satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes. Un buen ejemplo de ello es el CEPSA MOTO 4T R 5W40, un aceite 100% sintético de alto rendimiento para motores de 4 tiempos de motos y scooters de alta potencia en conducción deportiva y en lubricación conjunta del motor, transmisión y embrague. Sus aditivos anti-wear proporcionan una capa protectora frente a las altas cargas y la lubricación límite que se da en el tren de válvulas, caja reductora y embrague.

Los vehículos más grandes también son parte fundamental de la cartera de productos de CEPSA. El EUROTRANS SHPD 5W30 es un lubricante 100% sintético para los motores de camiones diésel de última generación. Este aceite supera las especificaciones europeas existentes más severas. Además, proporciona una excelente limpieza de los pistones, protección frente al desgaste y capacidad de contener elevados contenidos de hollín, permitiendo mantener el motor en perfectas condiciones alargando su vida útil. Al ser un aceite formulado para soportar los máximos niveles de exigencia, permite alargar los periodos de cambio del aceite, lo que repercute en menores paradas por mantenimiento y en un ahorro importante en los costes de lubricación y mantenimiento del vehículo. Gracias a sus bases sintéticas y especial aditivación, ha demostrado en pruebas de campo ahorros de combustible de un 4% en flotas de transporte y de un 5,5% en flotas de pasajeros, manteniendo un reducido consumo de aceite.


ANÁLISIS 34

Empresarial de Prevención del sector, entre otras propuestas. Sigaus aporta un importante valor añadido a estas empresas adheridas, la mayoría provenientes del sector del lubricante”, indica de Lecea, quien detalla que la ley establece que estas compañías deben hacerse cargo y asegurar una correcta gestión de los aceites usados. Al adherirse a este sistema de gestión, Sigaus asume estas obligaciones, incluyendo la necesidad de informar a las comunidades autónomas y de cumplir una serie de objetivos ecológicos, entre otras medidas. Además de su pertenencia a Sigaus, Cepsa destaca el reglamento comunitario Reach (Registro, Evaluación y Autorización de las sustancias y preparados químicos ), que entró en vigor el 1 de junio de 2007 y cuyo objetivo es garantizar el uso de productos químicos y favorecer la comunicación eficaz a través de la cadena de suministro industrial incluyendo información sobre los riesgos químicos y el modo en que pueden gestionarse, con el fin de reducir los riesgos de los trabajadores, consumidores y medio ambiente. Además de la recogida de residuos, los fabricantes de lubricantes en el entorno europeo apuestan por el desarrollo de productos tecnológicamente más avanzados y de más duración, lo que conlleva un ahorro. En este sentido, este sector, especialmente en el caso de automoción, tiende hacia el diseño de lubricantes sintéticos con bajos contenidos en cenizas, fósforo y azufre, como consecuencia de la formulación de referencias que cumplan las nuevas normativas medioambientales de la UE y de los propios fabricantes (Acea), focalizadas en el control de emisiones y en el ahorro de combustible. No obstante, el representante de Brugarolas Distribución apunta que la crisis ha retrasado el tiempo de la aplicación prevista de las exigencias Euro de los nuevos motores. Asimismo, Repsol señala que la mayoría de las novedades tecnológicas de sus lubricantes están orientadas hacia el respeto al medio ambiente y detalla que este aspecto afecta a las viscosidades de los productos y al desarrollo de nuevos componentes para evitar el envejecimiento por el uso. Por su parte, Marta Sánchez Lamadrid indica que las

Objetivos de la asociación Aselube pretende para el próximo año:

› Mantener el cumplimiento de los principios › › › › › › › › › ›

éticos del sector, así como el protocolo de intenciones en relación con la gestión de aceites industriales usados en España. Colaborar, cuando se requiera, con las administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales cuando afecten a los intereses profesionales. Continuar con los contactos y colaboración con los organismos nacionales e internacionales. Incrementar los esfuerzos en el áreas de la información estadística con el control de la información remitida y el análisis de los datos obtenidos. Proseguir con el seguimiento del desarrollo de la Ley de Envases y Residuos de envases y sus relaciones con Ecoembres. Continuar colaborando con Sigaus en todos los aspectos que faciliten su labor y la de las compañías asociadas. Seguir celebrando cursos y jornadas de formación. Mantener los ámbitos de cooperación con las compañías de aditivos que son socios en temas comunes. Fomentar el aseguramiento de la calidad de los productos. Proseguir garantizando los cauces de participación de las distintas compañías en la asociación. Continuar con la labor de ser la voz del lubricante en España.

formulaciones de las nuevas referencias se basan en bajos contenidos de cenizas sulfatadas, azufre y fósforo (LOW SAPS), lo que implica la reducción de las emisiones de gases contaminantes al medio ambiente y la satisfacción de las exigencias de los motores de última tecnología. Voz del lubricante Aselube está integrada por 20 compañías, unas firmas que a finales de 2009 representaban más de un 83% del volumen de las ventas totales en el mercado de lubricantes de España. Se trata de cerca de un 88% del segmento de automoción, más de un 88% en el caso de aceites industriales, el 100% de los marinos, más de un 70% de las grasas y más de un 42% de los de proceso. En conjunto, estas compañías disponen de 15 plantas de elaboración de lubricantes, con una capacidad de producción de cerca de las 740.000 toneladas anuales a dos turnos, con unas posibilidades de envasado superiores a las 580.000 toneladas y de almacenamiento mayores de las 70.000 toneladas. Estas empresas, cuyo personal supera los 1.500 empleos directos, facturaron casi 950 millones de euros anuales (incluida la aportación a Sigaus), con unas inversiones en España de más de 11.5 millones de euros en 2009 y con una facturación exterior superior a los 220 millones de euros. junio/julio 2010



ZONA VERDE 36

ZONA VERDE Jesús María Núñez, director general de Signus

“Las sanciones ejemplares son una buena medida para acabar con el fraude” Fraude, fraude y más fraude. Éste fue el tema estrella de la entrevista realizada a Jesús María Núñez Imaz, director general de Signus, quien atendió a NMR muy preocupado por un problema que ya ha comenzado a solventarse en Francia con sanciones muy duras. Mientras tanto, en nuestro país, el SIG español suspira por un acuerdo similar, ya que estas prácticas irregulares supusieron un sobrecoste de 3,5 millones de euros durante 2009. › Texto: David Borja Peinado

NMR: ¿Cómo funciona un Sistema Integrado de Gestión? Jesús María Núñez: Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) necesitan un equilibrio financiero para funcionar. Son empresas sin ánimo de lucro que gestionan una cantidad de dinero que financia la gestión de los neumáticos usados que se generan. Un SIG maneja básicamente dos variables: la puesta en el mercado de los productos y las toneladas que se recogen y se gestionan finalmente. Entre lo que se pone en el mercado y lo que se recoge tiene que haber una concordancia NMR: ¿Cuáles son los objetivos de Signus? J.M.N.: Signus tiene dos ejes de actuación: la lucha contra el fraude y conseguir reciclar y valorizar todos los neumáticos que recogemos de la forma más eficiente posible en beneficio del consumidor final, que es el que al final paga el coste. NMR: ¿Qué entiende Signus por fraude? J.M.N.: El fraude se produce cuando un actor del mercado español introduce un neumático y no gestiona su residuo ni directamente ni a través de un

El fraude se produce cuando un actor del mercado español introduce un neumático y no gestiona su residuo ni directamente ni a través de un SIG. El resultado es que se generan más residuos de los que han financiado la gestión

SIG. El resultado es que se generan más residuos de los que han financiado la gestión. Todos aquellos neumáticos que se introducen en el mercado mediante técnicas fraudulentas generan residuos que hay que gestionar y que nadie ha pagado. La ley exige al productor reciclar tantos neumáticos como cubiertas vende al año. Agentes implicados NMR: ¿De dónde viene el fraude? J.M.N.: Un tipo de fraude es el cometido por aquéllos que importan o adquieren intracomunitariamente neumáticos que se venden en España, pero que no contribuyen a ningún sistema de gestión. Esto genera irregularidades porque no se paga a ningún SIG por la recogida de las cubiertas usadas. NMR: ¿Quiénes realizan estas actividades? J.M.N.: Aquí nos encontramos con dos casuísticas: la primera de ellas hace referencia a importaciones que hacen empresas directamente de contenedores provenientes de otros países y que, posteriormente, venden en el mercado español de reposición sin haberlas declarado a nadie. Estas son importaciones perfectamente legales que cumplen con todas las condiciones. El problema está en que el importador que quiere vender el producto en España tiene una obligación medioambiental que le obliga a declarar esos neumáticos, y esto no se hace, por lo que hay un volumen de cubiertas que entran es España y que no se declaran. Es imposible saber el volumen del que estamos hablando. junio/julio 2010


ZONA VERDE 37

NMR: ¿Genera fraude la venta online? J.M.N.: No toda la venta online está generando fraude, hay muchísimas empresas que ofrecen neumáticos a través de webs que previamente han comprado a empresas españolas. Con lo cual, si esas empresas españolas previamente han declarado la cubierta, no hay fraude. Las prácticas ilegales se producen a través de la venta online que realizan empresas no establecidas en España. NMR: ¿En qué consiste esta práctica? J.M.N.: El fraude se produce cuando un consumidor compra unos neumáticos a través de internet, elige en la misma página web de la venta un taller para que se los monte y luego este taller le cobra el reciclaje ecológico de los neumáticos. El usuario paga esta factura, pero esta cantidad que asume en concepto de reciclaje, y que además es arbitraria, es un dinero que se embolsa el taller y que no paga a Signus. NMR: ¿Quién debería contribuir a la gestión del neumático en este caso? J.M.N.: Se pueden encontrar varias posiciones, de hecho otros países europeos han ido incorporando soluciones de diversos tipos. Una posibilidad sería que la empresa de venta online se responsabilizara junio/julio 2010

de ello y declarara al sistema estos neumáticos. Nosotros entendemos que ésta es la solución ideal. Otra opción es que el taller sea el que declare los neumáticos que monta. NMR: Pero el usuario final puede comprar estos neumáticos y montarlos él sin necesidad de pasar por el taller... J.M.N.: Eso es cierto, y es un caso particular que habrá que analizar. Pero en España hay pocos consumidores que hacen estos montajes. NMR: ¿Hay otras formas de fraude? J.M.N.: Otro fraude lo cometen los que venden neumáticos usados de desguaces. Las cubiertas que se venden de ocasión procedentes de desguaces provienen de vehículos y equivalen a los neumáticos que se montaron originalmente en el coche. Esas cubiertas nunca contribuyen al SIG porque son neumáticos de primeros equipos y no de reposición. La ley que regula la recogida de los neumáticos usados se refiere únicamente a las cubiertas de reposición y no a las originales, que están afectadas por el Real Decreto 383/2002. Esta normativa obliga al productor del vehículo a hacerse cargo del residuo, es decir, del conjunto del vehículo y de sus piezas.


ZONA VERDE 38

El Real Decreto permite que los constructores de vehículos puedan transmitir a los desguaces esta responsabilidad porque un coche fuera de uso tiene un valor global positivo para el desguace. Algunas piezas valen un dinero y otras cuesta reciclarlas, pero en principio el balance es positivo. Por lo tanto, el fabricante del vehículo deja que el desguace gestione su residuo y que se queden con el beneficio que generan las piezas. Los neumáticos son una parte de esos vehículos que están fuera de uso. De esas cubiertas, un 30% son aptas para venderse de ocasión y generan un residuo que nunca ha contribuido al SIG y aparece en el mercado. Signus recoge luego estos neumáticos por los que no se ha pagado la ecotasa. NMR: En la venta de neumáticos de segunda mano, ¿no habría una doble imposición si se paga dos veces el ecovalor? J.M.N.: Un neumático de segunda mano que se vende en el mercado español sólo debería incorporar el ecovalor si la cubierta ha sido importada o si procede de un desguace. Ésta es la interpretación que hace Signus. Es decir, cualquier neumático usado que se venda no tiene que estar gravado por el ecovalor porque éste ya se pagó con anterioridad, pero exceptuamos los dos casos que he comentado. La solución francesa NMR: Parece que Francia ha dado una paso al frente para acabar con esta situación. J.M.N.: Aliapur es el SIG de Francia. Desde su fundación, en 2004, este sistema ha venido recogiendo más neumáticos de los que le corresponden, pero ha habido un momento en el que ese volumen ha sobrepasado por completo lo razonable. El SIG francés ha puesto en conocimiento del Ministerio el problema, ha dejado de recoger el excedente de cubiertas y esto ha creado un conflicto gravísimo en el mercado porque los talleres se han inundando de neumáticos usados que no se recogen. NMR: ¿Cuáles son los términos del acuerdo? J.M.N.: Las dos partes se comprometen a ciertas cosas, pero lo noticioso es el hecho de que después de poner en conocimiento de la Administración lo que estaba ocurriendo, el Ministerio acepta una serie de condiciones a cambio de que Aliapur

La CNC da la razón a Signus y cierra el expediente incoado en enero de 2009 La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) comunicó la Resolución por Terminación Convencional del expediente sancionador incoado a Signus en enero de 2009. En esta resolución se acepta en su totalidad la propuesta presentada por Signus y, en consecuencia, la CNC concluye el expediente sin exigir responsabilidad alguna ni a Signus ni a las cinco empresas que constituyeron este sistema integrado de gestión de neumáticos fuera de uso.

garantice la recogida del excedente. Este SIG puede recoger este sobrante, pero no tiene la financiación para ello. Sin embargo, Aliapur va a recoger, de manera transitoria, de aquí a septiembre 10.000 toneladas de neumáticos a cuenta de la recogida del año próximo. Es decir, que no los recicla gratuitamente, ahora lo que hace es anticipar de su dinero la financiación necesaria para gestionar esos neumáticos. Mientras tanto, el Ministerio actuará para modificar la ley de forma que se sancione a los defraudadores. NMR: En España, llegar a un compromiso así será más difícil debido a la descentralización administrativa... J.M.N.: Es cierto, en España las competencias están repartidas entre las Comunidades Autónomas, por lo que tenemos más interlocutores con los que hablar. En el caso francés, Aliapur sólo habla con el Ministerio de Medio Ambiente. No obstante, existen mecanismos para solventarlo. Aunque el Ministerio de Medio Ambiente español no tiene la competencia de gestión en esta materia, sí que ostenta la competencia de coordinación y puede convocar a las Comunidades Autónomas para resolver asuntos de interés general. Signus y el fraude NMR: ¿Los SIG no pueden acabar con el fraude con sus propios medios? J.M.N.: El fraude sólo lo pueden limitar las Administraciones Públicas porque los SIG somos empresas privadas que no tenemos la autoridad para tomar medidas, lo único que podemos hacer es denunciarlo y comunicarlo para sensibilizar al sector sobre lo que ocurre. No tenemos ningún poder coercitivo, hace falta que las Comunidades Autónomas se impliquen y pongan en marcha los mecanismos que ya existen. No hay que olvidar que en España ya hay medidas para perseguir el fraude, pero deben mejorarse para que sean más eficaces. NMR: ¿Signus ha denunciado estos problemas? ¿Qué hace la Administración para evitar esto? J.M.N.: Nosotros no sabemos quiénes son todos los que cometen fraude, pero sí los casos más fragantes. Signus aún no ha realizado el paso de denunciar estas prácticas porque necesitamos pruebas, documentación que nos permita avalar que la denuncia tiene soporte jurídico. Eso no es fácil de obtener, pero estamos en ello. NMR: ¿Las sanciones y las inspecciones son la solución para acabar con el problema o es necesaria una reforma más profunda? J.M.N.: Es necesaria una reforma más profunda, pero no es incompatible con las inspecciones y sanciones. Es importante mejorar la ley, sobre todo en el terreno del fraude. La Administración francesa se ha comprometido a aplicar sanciones ejemplares a los defraudadores. Las multas podrían ser de un euro y medio por kilo defraudado. Un euro y medio es lo que se paga por el reciclaje de neumático de turismo en España. Un neumático de turismo puede pesar entre seis y ocho kilos, por lo que el fraude junio/julio 2010


ZONA VERDE 39

puede salirle ocho veces más caro al defraudador. Creo que las sanciones ejemplares son una buena medida para acabar con el fraude. No hay que olvidar que la empresa que comercializa una cubierta que no declara lo hace sin tasa de reciclaje. El neumático se vende más barato y puede generar más comercio que el taller que cobra el ecovalor de reciclaje. El resultado es que hay una competencia desleal. También ocurre que se cobra el ecovalor pero se lo queda el taller. NMR: ¿Qué coste tiene para Signus estas irregularidades? J.M.N.: Si hablamos del año 2009, Signus recogió un 10% más de lo que le correspondía. Ese porcentaje significa que hemos gestionado 17.000 toneladas de más, lo que nos supone un sobrecoste de 3,5 millones de euros. Situación del SIG NMR: Signus cuenta con 170 empresas adheridas, pero Valorpneu SIG de neumáticos de Portugal tiene 1.100. ¿Se está haciendo algo mal? J.M.N.: Yo creo que hay muchas empresas en España que son conscientes de su responsabilidad y se comprometen con los SIG, pero hay muchas otras que no lo hacen. Aún nos queda mucho trabajo por hacer. NMR: ¿Por qué hay empresas que eligen a Signus como su SIG? J.M.N.: Signus es un sistema integrado de gestión sin ánimo de lucro. Las empresas que se adhieren son las que deciden trabajar con un SIG transparente que exige el cumplimiento de las responsabilidades. junio/julio 2010

La empresa que comercializa una cubierta que no declara lo hace sin tasa de reciclaje. El neumático se vende más barato y puede generar más comercio que el taller que cobra el ecovalor. El resultado es que hay una competencia desleal NMR: ¿Qué datos de recogida maneja Signus en este 2010? J.M.N.: En 2010, las cifras de neumáticos son superiores que las de 2009, sobre todo en la categoría de vehículos pesados, lo cual implica que, aparentemente, el mercado está mejorando. Ahora bien, con los datos de gestión que tenemos este año, no podemos decir que haya cambiado la tendencia del fraude. NMR: ¿Qué importancia tienen los acuerdos que han firmado recientemente con Conepa y Cetraa? J.M.N.: Estas asociaciones representan a un altísimo volumen de talleres. Como consideramos que son serias y profesionales, queremos unir esfuerzos con ellas para transmitir a sus asociados la necesidad de cumplir con todos los aspectos legales, incluida la gestión de los neumáticos fuera de uso. NMR: ¿Cuál es la valoración que hace de las campañas publicitarias que Signus ha puesto en marcha? J.M.N.: Las campañas publicitarias cumplen su papel y nos están permitiendo identificar claramente la misión que perseguimos. El objetivo es comunicar que aquél que importa tiene que contribuir y pagar.


INFORME

2011 aguarda la definitiva recuperación de los neumáticos para moto

40

Optimismo para un segmento muy especial El segmento de neumáticos de motocicleta vislumbra un cambio positivo de tendencia. Sumado a que el vaticinio sobre la contracción del mercado no ha sido tan drástico como se preveía en los últimos meses, los fabricantes aseguran que 2011 será el año que les traiga la definitiva recuperación. Un sector que se preocupa más que ningún otro, si cabe, por la seguridad de sus usuarios debido a las características de los vehículos que monta. › Una información elaborada por Manuel Caro

E

l pasado año desde Neumáticos & Mecánica Rápida ya señalamos que el mercado de neumáticos de motocicleta no había escapado a los efectos de la crisis económica global, que ya empezaron a notarse a finales de 2008. Las previsiones para 2009 de algunos fabricantes entonces auguraban una contracción del mercado de reposición que se situaba alrededor del 15% frente a las ventas del año anterior, aunque al final la caída no ha sido tan dura como aseguraba el vaticinio. Y lo confirman las cifras ofrecidas tanto por Goodyear-Dunlop como por Pirelli. La compañía estadounidense de la Región de los Grandes Lagos apunta a una caída de un 7%, mientras que la enseña transalpina señala que el mercado descendió una media del 6% durante el año 2009. Ambas marcas también subrayan que el primer semestre fue bastante más complicado, “debido a la climatología adversa y a las dificultades derivadas de la crisis económica”, como señalan desde Pirelli. Y aunque para lo que queda de 2010 las perspectivas son más favorables, en este sentido la opinión de los dos fabricantes no coincide en sus pronósticos, siendo más pesimistas en la empresa del estado de Ohio. “El año 2009 ha sido bastante complicado y en lo que llevamos de 2010 todavía no se ha producido un cambio de tendencia, aunque parece que las caídas están siendo inferiores a las que tuvimos al final del año pasado. Para finales del año esperamos que haya una leve mejora y que esto nos permita una leve recuperación a cierre de 2010”, explican en Goodyear-Dunlop. No obstante, en la marca estadounidense no se lanzan las campanas al vuelo al añadir que “de

todos modos no se espera que el sector vuelva a los niveles de hace unos años hasta mitad de 2011”, mientras que para la italiana Pirelli “las perspectivas para 2010 son bastante más favorables, con una media de crecimiento acumulado de un 9%”. También en Bridgestone confían en que el verdadero cambio del panorama no se producirá hasta 2011, pues “2010 ha comenzado prácticamente igual que comenzó 2009”. “El primer trimestre del pasado año empezó titubeante, con una caída en las ventas frente al año anterior, pero a partir del segundo trimestre el mercado se recuperó y durante el resto del año se reactivaron las ventas, en nuestro caso ha sido un año muy bueno”, explican. Y la climatología ha tenido mucha responsabilidad en este sentido, pues los dos últimos inviernos, “muy duros” en palabras de la marca nipona, lógicamente han afectado mucho al mercado, puesto que las motocicletas de uso lúdico han quedado aparcadas hasta que se produzca una mejora del tiempo. “Estamos seguros de que también en el segundo trimestre se producirá una recuperación que irá paralela a la mejora del tiempo”, vaticinan. De todas formas, desde Bridgestone se muestran optimistas, al insistir en que “de momento no hay síntomas preocupantes” en lo que junio/julio 2010


Problemas del mercado Y es que si el mercado en general se enfrenta a un período de gran dificultad, el de motocicleta en particular lo hace de manera especial por una cuestión que revela muy acertadamente la marca Bridgestone: las motos que no se utilizan como primera necesidad, como puede suceder en el entorno de las grandes ciudades y para los desplazamientos al trabajo. “Estamos hablando sobre todo de motos de alta cilindrada y que tienen un mantenimiento caro. Al no ser un vehículo de primera necesidad, hay una clara tendencia a dejarlo en el garaje hasta que mejoren las cosas”, argumentan en Bridgestone. Tampoco son muy esperanzadoras las previsiones de Goodyear-Dunlop, que subraya que “el mercado de neumáticos de motocicleta está notando la complicada situación económica más que otros y los primeros síntomas de recuperación no llegarán antes de finales de año”.

junio/julio 2010

Según sus previsiones, hasta la segunda mitad de 2011 no se recuparán los niveles de años anteriores. A esto hay que sumar que el mercado no puede ser ajeno a su entorno y las normas medioambientes también afectan a su desarrollo, de lo que nos hablan Bridgestone y Pirelli. Los primeros informan que la única norma que les afecta es la ecotasa del neumático fuera de uso, pero que al ser un valor tan bajo (1,01 euros por neumático) casi no se percibe a la hora de compra del neumático. En el caso italiano, se recuerda que en estos momentos sólo afecta la normativa con respecto a la fabricación de neumáticos libres de aceites aromáticos y recuerdan que Pirelli cumple esta norma en todas sus gamas de producto. Características del segmento Las dimensiones de este mercado alcanzan las 750.000 unidades, según datos aportados por Goodyear, representando entre un 8 y un 9% de las ventas totales dentro de la marca Dunlop, y una de sus peculiaridades es la gran variedad de oferta existente en el segmento debido a los muy diferentes tipos de aplicaciones que estos tienen. La marca estadounidense insiste en este punto y hace un especial énfasis en la diferencia entre los neumáticos de carretera y los de terrenos y superficies más irregulares. “Por un lado, en los neumáticos de carretera se está tendiendo hacia los multicompuestos, ya que la

INFORME

se refiere a su actividad. “Los niveles estimados de volumen de este año serán muy similares a los de 2009, produciéndose una leve mejora. 2011 será el año en el que la recuperación será más acentuada”, aseguran.

41


INFORME 42

zona central de la banda de rodadura necesita compuestos más duros que los laterales, que necesitan ofrecer un mayor agarre. La tecnología Multi-Tread es la que Dunlop utiliza para este multicompuesto, que ya incorporan neumáticos como el nuevo Dunlop SportSmart”, explican sobre los primeros. Mientras que para las cubiertas que utilizan los pilotos para terrenos más irregulares presentan otro tipo de tecnologías, composiciones y diseños, como los usados en el nuevo Dunlop MX71, utilizado en MotoCross. “El diseño especial de bloques bobinados del neumático trasero brinda una tracción sólida y adherente en cualquier ángulo de inclinación, mientras que la nueva distribución de los bloques de densidad variable del delantero ofrece un efecto adicional en los virajes, en especial en terreno medio a duro”, afirma. Al tipo de uso que se les vaya a dar también apuntan en Continental, pues cada caso requiere de unas características o de otras, ya que resulta obvio que no es lo mismo un neumático para una motocicleta deportiva que para motocross o scooter. “La composición, diseño, tecnología, etc. son muy diferentes de

Bridgestone concentra todos sus esfuerzos en materia de competición en la categoría reina MotoGP unos neumáticos a otros. La única característica que deben compartir es que sean redondos”, apuntan con sorna. Además, la marca alemana recuerda que se trata de “productos muy tecnológicos”. En Bridgestone, para los cuales el peso de este segmento es de un 4,2% sobre las ventas totales del mercado, se subraya que estos neumáticos, al igual que sucede con el segmento de cubiertas de altas prestaciones para los turismos de alta gama, son “tecnológicamente muy exigentes”, pero también que en comparación con un neumático de turismo tienen “unas dimensiones reducidas”. Otras diferencias que recuerdan desde la marca japonesa es que “han de ser capaces de proporcionar un agarre excepcional tanto en recto (centro de la banda de rodadura) como en curva (laterales de la banda de rodadura)”, lo que lleva por ejemplo a la utilización de distintos compuestos en cada zona del rodado en determinados casos, y también deben “tener una estructura ligera y altamente resistente”. Asimismo, hay que tener en cuenta que hay distintos tipos de motocicletas dependiendo de su utilización y que los neumáticos se estudian y diseñan adaptándolos a las distintas necesidades que se les vaya a exigir. De modo que aspectos como los diseños de los dibujos son muy diversos (carretera, trial, etc.) y otros como por ejemplo el contorno de la carcasa (perfil de la sección transversal del neumático) también influyen en el comportamiento del mismo. La marca fundada en la ciudad japonesa de Kurume, además, aprovecha e incorpora la experiencia adquirida en Moto GP. “Esta competición es, sin duda, el banco de pruebas en el que los neumáticos son sometidos a las situaciones más extremas. Después de cada Gran Premio se analiza el comportamiento de

nuestros neumáticos y las conclusiones que extraemos las aplicamos a los modelos de calle”, explican. Por otra parte, en la italiana Pirelli, sabedores de las necesidades que caracterizan al segmento de la motocicleta, disponen de dos primeras marcas, Pirelli y Metzeler, y ambas disfrutan de una amplia gama de producto, con opciones para un extenso abanico de motos y tipos de conducción. “Nuestra visión del desarrollo de producto no se limita únicamente a una característica sino que abogamos por el desarrollo de neumáticos adaptados a las necesidades de cada segmento y con prestaciones específicas”, añaden. Usuarios más implicados Una cuestión en la que todos los fabricantes coinciden es en que los “moteros” se suelen preocupar más sobre el mantenimiento y elección de sus neumáticos que los conductores de otro tipo de vehículos. Aunque desde Goodyear-Dunlop nos aclaran que “esto ocurre principalmente en los segmentos de motos de gran cilindrada”. Y es que en la marca estadounidense recuerdan que no se debe olvidar que “en el caso de las motos, los neumáticos se convierten en una parte muy importante en materia de seguridad”. “El comprador de neumáticos de moto suele prestar más atención a la combinación entre agarre y duración, aunque para encontrar el producto adecuado tenga que pagar un precio elevado”, añaden. Para Continental la principal diferencia entre un conductor de motocicleta y uno de turismo está en que “el usuario de moto es por lo general pasional y tiene muy en cuenta que la seguridad de su vida depende en gran parte de los neumáticos, por lo que es mucho junio/julio 2010


más conocedor de los productos del mercado, tanto por revistas como por Internet”. Desde su experiencia, el fabricante de neumáticos alemán apunta al “agarre, buen comportamiento y duración” como las prioridades que todos los usuarios buscan. También en Pirelli reconocen que, en general, “los usuarios de motocicleta son un tipo de consumidor que se interesa por el producto y posee un amplio conocimiento de las ventajas que éste le puede ofrecer”, aunque, advierten, también “depende mucho del segmento”. “Obviamente, los segmentos relacionados con actividades de ocio, como puede ser el de turismo deportivo o competición, son extremadamente cuidadosos con el mantenimiento de sus neumáticos, mientras que aquellos pilotos que utilizan sus motos como mero medio de transporte, tienden a actuar como un usuario medio”, explica el fabricante italiano. La misma idea comparte Bridgestone, que hace un inciso entre “aquellos que son realmente aficionados al mundo de la moto” y los que no. Los primeros, reconocen, “sí suelen cuidar todos los aspectos relacionados con el vehículo, incluidos los neumáticos”. En cuanto a las características que más valoran los usuarios, aunque también depende mucho del segmento, en Pirelli concluyen que “sí es cierto que la durabilidad y los aspectos relacionados con el ahorro han ganado en importancia a raíz de la actual crisis económica”. No obstante, añaden que en este sector “siempre se han valorado especialmente las prestaciones relacionadas con la seguridad, como el agarre o la direccionalidad”. Por su parte, la marca nipona realiza una diferenciación por las características que buscan los usuarios de los distintos segmentos de moto. Así, para las deportivas de circuito se busca el agarre, debido al uso en circuito, y el precio, porque el consumo anual es elevado, ya que un juego de neumáticos suele durar uno o dos días en circuito; para las deportivas de carretera se apunta más al kilometraje, buen drenaje en agua, durabilidad y precio; y para las deportivas turísticas se prefiere el kilometraje, buen drenaje de agua, confort, durabilidad y baja sonoridad. Muy ligados a la alta competición El segmento de neumáticos de motocicleta también está muy asociado a la alta competición. Son muchos los fabricantes que utilizan los muy diversos campeonatos como banco de pruebas para las junio/julio 2010

Las cubiertas con mayores ventas Dentro del mercado de motos, las ventas de neumáticos se reparten entre los desarrollados para su uso en carretera y los destinados al off-road. Goodyear-

INFORME

más altas innovaciones tecnológicas. Además, una vez comprobados los buenos resultados de éstas, se trasladan con todas las garantías y siempre con notable éxito al mercado. Y en alta competición, la máxima referencia es Moto GP, que reúne a las motos de mayor cilindrada. Precisamente en la categoría reina es donde concentra todos sus esfuerzos en materia de competición la marca Bridgestone, ya que en 2003 la enseña japonesa decidió abandonar las categorías inferiores y en 2008 dejó también el Motocross. “Estamos completamente centrados en Moto GP, donde Bridgestone ha tenido una brillante trayectoria, proclamándose varias veces campeón del mundo, y que le llevó a ser elegido el proveedor exclusivo de neumáticos de esta competición”, explican orgullosos. Pero también en Goodyear-Dunlop la competición forma parte de su ADN. Por eso la marca está presente en las competiciones internacionales más destacadas, siendo suministrador único de la categoría Moto2 en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, donde también ha sido elegido por la mayoría de equipos de 125 cc. Entre otras competiciones, la marca norteamericana está presente en el Campeonato de España de Velocidad y en carreras míticas como el Tourist Trophy de la Isla de Man, sin dejar de lado otras categorías como el Campeonato del Mundo de Trial, el Campeonato del Mundo de Resistencia e incluso campeonatos regionales como el Campeonato Andaluz de Velocidad. Tampoco hay que olvidarse de Pirelli, que también tiene una gran tradición en la alta competición. En su caso, la marca italiana es proveedor único oficial del Mundial de Superbike, además de participar en campeonatos nacionales y locales de todo el mundo. Además, en el ámbito nacional, ha puesto en marcha un campeonato amateur, las Pirelli SuperStock Series, que recoge el espíritu del SBK para desarrollar un campeonato de bajo coste para los participantes, que les permite vivir la emoción de competir.

43


INFORME 44

Dunlop apunta que los neumáticos de carretera representan el 75% de las ventas, mientras que el segmento off-road supone el 25%. “Los segmentos de mayor volumen son los que corresponden al apartado Hypersport, Sport y Sport Touring, que suponen más del 50% de las ventas en España. El segmento trail se ha visto más afectado por la crisis y ha caído su porcentaje”, explican. Para Pirelli, los segmentos más importantes son el de scooter, que recoge cerca del 28% de las ventas, seguido del de turismo deportivo, custom, y trail para calle y carretera. El segmento off-road supone un 18% de las ventas. Similares son las cifras que ofrece Bridgestone, que señala que el mercado en carretera ocupa un 84% del total, para un 16% del off-road sobre el total de neumáticos de moto. Al igual que ocurre en Goodyear, los segmentos de mayor peso dentro son Hypersport y Sport Touring, que ostentan más del 50% de la demanda. Y también se repite la caída del porcentaje en el segmento trail y el gran posicionamiento del mercado de las populares scooters, que ocupan un 28,1%, una cifra muy similar en este caso a las ofrecidas por Pirelli. A la última en avances tecnológicos El trabajo en la alta competición está íntimamente relacionado con los avances tecnológicos que

Bridgestone La principal novedad de la marca Bridgestone en los últimos meses ha sido el desarrollo del neumático Battlax BT-023, que combina la deportividad desarrollada en la máxima competición, con excelentes prestaciones en mojado y una durabilidad superior. Este lanzamiento fortalece el posicionamiento privilegiado de la marca en el sector de reposición de los neumáticos sport Touring y aumenta de manera significativa las prestaciones del BT-021, al que

los fabricantes implantan poco después en sus catálogos. Es el caso de Bridgestone, cuya área de I+D trabaja de forma prioritaria en la fabricación de neumáticos altamente tecnológicos y seguros. “Nuestras investigaciones nos llevan a la reducción del peso unitario del neumático, con mayor duración, más seguros y con menor resistencia a la rodadura, por lo tanto ayudando al crecimiento sostenible. Es importante reseñar también que Bridgestone utiliza los avances de Moto GP para sus modelos de calle”, recuerdan desde la marca japonesa. Por su parte, Goodyear-Dunlop también trabaja constantemente basándose en la experiencia y éxitos cosechados en la competición para crear nuevos neumáticos que mejoren la conducción. “Hoy en día, toda la fama radial de Dunlop incorpora bandas de rodadura de doble compuesto (MT-Multi Tread) que es una de las características más demandadas en los últimos tiempos”, explican. La última novedad en este aspecto en llegar al mercado para la marca estadounidense ha sido el NTEC, una tecnología que permite rodar con baja presión para rodar en circuito, que cuando se rueda en carretera vuelve a las presiones normales. Esta tecnología ya la incorpora el SportSmart y el D211 GP Racer. En cuanto a otras tendencias, se buscan medidas de mayor altura (190/55R17 en lugar de 190/50R17) y también compuestos que alarguen la vida del neumático sin perder agarre.

Pirelli Las novedades de Pirelli comienzan con el Diablo Superbike Pro, un neumático slick, réplica del modelo de carreras, diseñado para pilotos amateur y que fue presentado a principios de año. Y en abril se aprovechó el Gran Premio de Superbike de Assen para realizar un test de pruebas con periodistas del Diablo Rosso Corsa, un nuevo neumático hypersport que puede utilizarse en calle o circuito (50%-

Metzeler Por otra parte, Metzeler ha presentado el Sportec M5 Interact, un neumático supersport multiuso que cuenta con la innovadora tecnología con cinco zonas de tensión para lograr un agarre a medida de las necesidades del piloto, así como un excelente manejo y gran estabilidad en cada ángulo de inclinación y condiciones de rodaje.

junio/julio 2010


Pirelli ha renovado toda la gama radial en Metzeler, incorporando el concepto Interact, una filosofía de producto que plantea el desarrollo de modelos desde un punto de vista global, en el que todos los elementos del neumático encuentren el mejor equilibrio, adaptado a cada tipo de segmento y tipología de utilización.

Continental Como “obra maestra” califican en Continental su principal lanzamiento al mercado en 2010, el ContiRoadAttack 2, un neumático deportivo turístico, pero con un diseño muy agresivo y las prestaciones y el agarre de un deportivo. Además, el fabricante alemán lo presenta como el neumático más seguro del mercado desde el primer momento y el único listo para rodar con seguridad nada más ser montado. Marcas como BMW ya confían en este producto para sus montas de equipo de origen y desde Continental esperan que muy pronto sea un producto de referencia para todos los usuarios.

junio/julio 2010

Goodyear Dunlop En Goodyear-Dunlop las principales novedades se centran en el SportSmart, un neumático de hypersport que ofrece una gran adherencia a nivel de carrera en superficies secas y una confianza total en mojado. Esta combinación se ha logrado gracias a la aplicación inteligente de tres tecnologías de Dunlop de gran calidad: diseño del compuesto MultiTread, la estructura JointLess Belt (JLB) y el sistema de ajuste de presión NTE C para carreras, desarrollado a partir del exitoso neumático de carrera D211 GP de Dunlop.

Dunlop Por otra parte, el Trailmax TR 91 de Dunlop es un nuevo neumático de alto rendimiento para aventura y paseo, que permite al piloto aventurero funcionar a la perfección en carreteras normales y luego salir a explorar los senderos que aparecen solo en los mapas regionales. Y finalmente, el Geomax MX 71 de motocross, diseñado para que los pilotos puedan sentirse cómodos en terrenos duros o muy duros.

INFORME

Asimismo, el fabricante italiano también está trabajando en la funcionalidad del dibujo y, gracias a la experiencia obtenida en las actividades deportivas de la marca, está ampliando la gama hacia segmentos en los que no tenía presencia, como el custom o el turismo deportivo. La calidad y la seguridad son los principales objetivos de Continental. “El usuario tiene que disfrutar de un producto que le transmita las máximas sensaciones a la par de la mayor tranquilidad y confianza. Tecnologías como el Continious Compound o el Traction Skin son una muestra de nuestra de nuestra capacidad de innovación, siendo una marca orientada plenamente al usuario final y a su seguridad”, destacan. La aplicación de la tecnología también se realiza en las cubiertas teniendo en cuenta su uso para las diferentes estaciones del año, aunque –como indican desde Pirelli- “lo cierto es que, debido a la climatología, la moto se utiliza mayoritariamente entre marzoabril y finales de otoño, excepto en algunas zonas especialmente cálidas”. De modo que la oferta de neumáticos para invierno suele ser muy reducida. Para este tipo de uso, el fabricante italiano dispone con Metzeler de una cubierta específica para scooter. Y para ese tipo de oferta, la principal diferencia suele estar en la capacidad de evacuación de agua en el caso de carretera, según especifica Continental.

45


› Análisis sobre el posible escenario de la distribución en varios segmentos del mercado español

¿Cuál es el futuro de la distribución en España? 46

Efectuar unas previsiones sobre lo que sucederá en un futuro en el mercado es una apuesta muy arriesgada. Hace algo más de un año escribía un artículo en el que pronosticaba el aumento del número de vehículos eléctricos. Una vez publicado el artículo, me sorprendió la rapidez con la que cambió el mercado en este segmento. Ahora, y con el fin de confirmar varias informaciones sobre el mercado de la automoción, y de la distribución en particular, he entrevistado a varios expertos de los sectores del neumático, los recambios y los concesionarios. › Una información elaborada por Massimo Gentile (massimog@msmc.es)

Distribuidores y talleres de neumáticos Miguel Muñoz, director gerente de Tiresur contestó: “Los distribuidores son un agente imprescindible en el mercado de los neumáticos. Debido a la atomización del mercado y a las limitaciones de los fabricantes, no se podría dar cobertura a la demanda sin la figura del distribuidor. Por lo tanto, independientemente de la coyuntura, el distribuidor es un agente necesario en el mercado ahora y en el futuro. La crisis ha potenciado el rol del distribuidor debido al ajuste de inventarios en el canal, a la reducción de la capacidad de producción de los fabricantes y a la necesidad del minorista de tener un servicio cada vez más rápido y ágil. Si a todo lo anterior añadimos las innovaciones que los distribuidores han puesto en marcha, como nuevos canales de venta tipo B2B y una filosofía clara de trabajo basada en la profesionalización y servicio de cara al cliente final, estamos sin duda ante un factor clave en el desarrollo futuro del mercado. No obstante, asistimos a importantes cambios en el mercado, como es la irrupción de Internet como nuevo canal, que hacen que los distribuidores afronten importantes retos. En nuestra opinión los ejes en los que pivotará el futuro de los distribuidores con éxito son: enfoque en el cliente, cartera de productos clara y política comercial coherente, junio/julio 2010


47

mejora de la disponibilidad y del servicio y la explotación de las ventajas de los nuevos canales”. Carlos López, jefe del Programa First Stop (Bridgestone Hispania, S.A.) me proporcionó esta información: “Actualmente, nos encontramos ante una situación de cambio de concepto de taller, con un cliente que, cada vez más, demanda un servicio integral que cubra todas las necesidades de su vehículo, y que incluya una orientación y asesoramiento profesional, sin olvidarnos de la llegada de las nuevas tecnologías que juegan un importante papel. La venta de neumáticos por Internet es ya una realidad, pero lo que tenemos que procurar es que no se banalice la labor del taller y de sus profesionales, que son los especialistas y, que nos asesorarán y recomendarán por nuestra seguridad. El concepto de distribuidor de neumáticos centrado sólo en este producto ha pasado a la historia. En la distribución de neumáticos están cobrando cada vez mayor protagonismo las redes de talleres especialistas. Estas redes han revolucionado el concepto de taller, basando su modelo y estrategia en tres pilares fundamentales: la diversificación, la especialización y la profesionalización. Estos factores serán la clave, en el futuro, y el medio para fidelizar al cliente y atraer a nuevos usuarios. La diversificación implica satisfacción del cliente, ya junio/julio 2010

que ve cubiertas todas sus demandas, la especialización se traduce en calidad del servicio y la profesionalización es sinónimo de garantía y de solidez de imagen. Serán, sin duda, la base sobre la que se asentará el futuro de los distribuidores. Asimismo, la pertenencia de los talleres a una red será la única fórmula válida para estar a la vanguardia en las exigencias de los consumidores. Además, les asegurará una serie de ventajas como la formación continua y la aplicación de las nuevas tecnologías, tanto para gestionar el servicio posventa, como en lo referente a los procesos de trabajo y a la propia gestión interna de manera eficiente. En definitiva, creemos que la distribución de neumáticos tenderá claramente hacia el taller especialista, con un plan de calidad definido y un sistema de gestión posventa sincronizado entre todos los talleres asociados a la red. El distribuidor deberá ser el punto de referencia del usuario cuando tenga cualquier necesidad sobre su vehículo, esa será la clave”. Miguel Álvarez, gerente de Neumáticos y Accesorios Seraux me dijo: “Los grandes distribuidores siguen creciendo en detrimento de los pequeños. El mercado está cada vez más en mano de los grandes distribuidores los cuales compran grandes cantidades a los fabricantes e introducen los neumáticos en los

talleres a condiciones mejores que las que nos ofrecen los fabricantes de neumáticos comprándoles directamente”. Es evidente que hay de hecho una profunda trasformación de este sector e internet está contribuyendo a que esta transformación sea aún más radical. Por un lado tenemos las cadenas de talleres que tienen el respaldo de un fabricante y por lo tanto tienen más medios para competir y por el otro los grandes distribuidores de neumáticos e internet están creciendo en detrimento de los distribuidores pequeños que tienen la tendencia a desaparecer si no proceden a un reposicionamiento de su actividad.


compra y competencia desleal entre los miembros, me aprovecho de tu cifra pero no me importa si tú tienes el beneficio o no. Además el tema tan manido de la logística compartida y centralizada, que ningún grupo ha logrado superar ese escollo es como el santo grial, todos lo buscamos pero no sabemos ni si existe.

48

Distribuidores de recambios Jordi López, responsable de Logística y de Compras del Grupo Belloc, contestó: “¿Especie en extinción? ¿Es fácil o difícil hablar de este tema en un año tan negativo para las ventas como ha sido este 2009?, la situación de crisis financiera ha cambiado los roles de los protagonistas del mercado y realmente podríamos enfocarlo de las dos maneras, no obstante os voy a exponer mi pensamiento para ambas situaciones: - Fácil: Los mayoristas son esa especie en extinción que, cada año, deja de actuar en el mercado, a la vista de “Grandes Fabricantes” y a la vista de algunos “Grupos de Distribución”, que son tan importantes como ellos, ya lo pueden hacer todo en directo. Los grandes fabricantes

no pueden soportar estructuras en las que el pedido medio es de 125� y en las que, además, se solicita la entrega a portes pagados y, la mayoría de las veces, en dos horas; esto lo van a hacer los fabricantes que quieren llegar y vender en todo el mercado, esto es lo que exige el mercado y vosotros no estáis preparados ni vuestras estructuras, “caras y pesadas”, se lo pueden permitir. Los Grupos de distribución pueden hacer esta labor a través de sus asociados, nominados, afiliados o todas las formas de unión utilizadas para decir Grupo de Compras y algunos casos de marketing. Sus diferencias sustanciales en importes de compras, en capacidad de inversión, hace que al final siempre se monten estructuras diferentes dentro del grupo, capacidades diferente de

-Difícil: El modelo mayorista está en peligro, cada vez menos Fabricantes te permiten gestionar la marca y permiten hacer una diferenciación que existe entre países y que debemos defender. Las exclusivas prácticamente no existen, los mercados son globales y todo el mundo tiene acceso a todos los productos (con gastos a veces más excesivos de lo que costaría el producto puesto en casa, con una buena negociación.) La única baza para el Mayorista es su Capacidad comercial, si es capaz de introducir un producto nuevo en el mercado, si es capaz de llegar a los 4500 clientes potenciales del mercado y si tiene capacidad para ofrecerles una diferenciación. Esta diferenciación solo puede venir dada por la capacidad de su Equipo Comercial y por su cadena de suministro, debe ser Ágil y además lo menos costosa posible y debe poder ofrecer unos precios al mercado lo suficientemente competitivos que unidos a la rapidez le envíen el mensaje al cliente de que eres necesario para el funcionamiento de su negocio, más allá de que te odien o te teman, porque piensen que en algunos casos puedes ser su competencia. ¿Por qué no nos hacemos esa pregunta cada vez que vamos a un servicio oficial de marca a comprar el producto? ¿Fácil o difícil? ¿En vías de extinción? Estoy de acuerdo con Jordi López en que los principales valores añadidos sobre los cuales tiene que concentrarse el recambista son: 1. Su estructura comercial, el conocimiento de las necesidades del cliente desde la proximidad. 2. La cercanía con el cliente y una logística rápida y eficiente. junio/julio 2010


3. Una estructura plana de costes fijos limitados (a más costes menos competitividad). Una amenaza en este sector es el factor que, seguramente, los constructores de automóviles harán más presión para aumentar sus cuotas de mercado en la posventa independiente, apoyándose en los concesionarios Talleres del automóvil Se ha dicho de todo sobre este sector del mercado, desde que de los, aproximadamente, 40.000 talleres, quedarían pocos. No creo que se produzcan grandes bajas ya que este sector tiene un gran espíritu de adaptación y encontrará la forma de reposicionarse, indudablemente será más fácil que sobrevivan los más preparados y dinámicos puesto que saben proporcionar soluciones a sus clientes y diferenciarse de sus competidores. Por un lado, el envejecimiento del parque automovilístico juega a su favor ya que los vehículos más viejos son precisamente los que más visitan el taller, por otro lado, la electrónica es cada vez más compleja y se necesita estar preparado para reparar los vehículos actuales. La tendencia en este sector del mercado es incorporar nuevos servicios

porque el concesionario no deja de ser un competidor (hay quien niega que los concesionarios puedan ser competidores de los talleres, pero no estoy de acuerdo, un competidor es alguien que puede ofrecer un servicio parecido al nuestro, al mismo grupo de clientela potencial y cada revisión/reparación que se efectúe en un concesionario desde luego es una venta perdida para el taller). Algunos talleres han aprovechado el aumento de trabajo para incrementar las tarifas, esta es otra amenaza para el sector ya que últimamente hay usuarios que se han percatado de que el taller necesita más tiempo para encontrar una avería compleja en su coche y no siempre son más económicos, ni más flexibles los horarios que los de los concesionarios. Hay usuarios que, por estas razones, han dejado de ir al taller y realizan las revisiones y las reparaciones en los concesionarios. Concesionarios del automóvil Josep Mª Pérez, jefe de Ventas de Toyota –Ippon Motor Vallés, destacó: “Por fin ha terminado el 2009 para el sector del automóvil , que tiene puestas muchas esperanzas en el 2010. A la espera de los datos exactos,

No creo que se produzcan grandes bajas de talleres ya que este sector tiene un gran espíritu de adaptación y encontrará la forma de reposicionarse al cliente tal como la instalación de neumáticos y los trabajos de carrocería. Esto con la finalidad de ofrecer al cliente un abanico de servicios más completo. Es muy importante que entiendan las necesidades de su clientela actual, para mantenerla y al mismo tiempo entender quien es su cliente tipo, para saber dónde buscar sus nuevos clientes potenciales. Se está percibiendo una eventual futura dependencia del taller hacia el concesionario de automóviles; la necesidad de asistencia para reparaciones complejas acentúa este fenómeno, esto es peligroso junio/julio 2010

puedo adelantar que el 2009 se cerrará con unas 955.000 matriculaciones aproximadamente, lo que significará una caída del 18% con respecto a las matriculaciones del 2008. La caída ha sido menor de lo previsto gracias, en parte, a las ayudas directas que ha aplicado el Gobierno (Plan 2000€). Aunque el dato más importante, es que en Diciembre la subida, con respecto al año anterior, ha sido de un 25%. Este dato marca la tendencia a la alza del mercado. El 2010 lo empezamos con muy buenas expectativas para el primer semestre; una de ellas es la continuidad del Plan 2000� (tiene un límite

y no se prevé que se renueve), la otra es la subida del IVA que pasará del 16% al 18%; el efecto que esto causará en el comprador es el de adelantar la compra prevista para antes del verano. Durante el segundo semestre empezarán a llegar los tan esperados vehículos híbridos en el sector utilitario (esto conllevará un gran trafico de exposiciones) y tendremos una progresiva recuperación de la economía y del consumo”. El concesionario tiene la ventaja de tener el soporte técnico de la marca, pero al mismo tiempo tienen la desventaja de tener fama de caro y de estar más orientado a la venta del vehículo nuevo que del servicio posventa. Las marcas tratan de mejorar el servicio de sus concesionarios, pero el taller tiene la ventaja de la proximidad con el cliente. Seguramente en un futuro este sector se preocupará más del nivel de servicio que ofrece a sus clientes, ya que para rentabilizar la concesión necesita explotar más la posventa. Algunas firmas ya se han lanzado al mercado para distribuir sus marcas de recambios multimarca; si este efecto se intensifica seguramente habrá talleres, que adquirirán recambios multimarca en los concesionarios, a cambio de asistencia posventa (el pertenecer a la marca le proporciona una ventaja competitiva). Este fenómeno podría arrebatar cuotas de mercado a los distribuidores de recambios. En el futuro veremos una progresiva mejora del servicio, ofrecido por los concesionarios a los clientes finales, así como más flexibilidad y sensibilidad a las necesidades del cliente. Trabajo efectuado con la colaboración de Miguel Muñoz (director gerente de Tiresur), Carlos López (jefe del Programa First Stop), Miguel Álvarez (gerente de Neumáticos y Accesorios Seraux), Xavier Pegueroles (PPG), Jordi López (Responsable de Logística y Compras del Grupo Belloc) y Josep Mª Pérez ( Jefe de ventas de Toyota – Ippon Motor Vallés).

49


› AITASA

Externaliza el almacenamiento y la distribución Para contactar Teléfono: 902 365 265 50

Fax: 915 126 890 E-mail: pedidos@aitasa.com www.aitasa.com

Datos relevantes Ámbito geográfico de distribución: España Oficinas: C/ Carpinteros, 8, 2ª planta 27670 Villaviciosa de Odón (Madrid)

Las claves 1. En febrero de 2009, Aitasa sufrió

un parón operativo del que ya se ha recuperado. Durante este tiempo, el distribuidor de neumáticos ha seguido manteniendo el contacto con los proveedores y no se ha desvinculado del mercado. El distribuidor ha decidido prescindir de almacén propio y ha dado su confianza a una empresa que realiza el servicio integral de logística: recepción, almacenaje, picking, distribución... Los servicios informáticos de ambas compañías han trabajado duramente para integrar los sistemas y saber cuál es la mejor forma de organización y gestión del proceso logístico que entraña la distribución del neumático. Actualmente, Aitasa distribuye en 24 horas en la Península en poblaciones superiores a 30.000 habitantes. Al resto, se compromete a servirles en 48 horas. Para las entregas en la Comunidad de Madrid, Aitasa cuenta con una empresa que trabaja exclusivamente para ellos. Esta compañía carga dos veces al día porque en Madrid hacen dos entregas actualmente.

2. Entre las ventajas de este nuevo

planteamiento logístico, Tomás Gil, gerente de Aitasa, considera, que están en manos de una empresa especializada que se ocupa sólo de esa parcela. Otros beneficios son la capacidad de almacenaje y la celeridad en la distribución. “Sinceramente, no hemos encontrado desventajas, todo es positivo para nuestros clientes y para nosotros”, destaca Gil. La compañía considera que van a ser los pioneros en este tipo de negocio y espera que sea la pauta del sector en un futuro inmediato.

3. En relación a la crisis y a los rumores que se generaron en el sector sobre que Aitasa iba a entrar en concurso de acreedores, Tomás Gil lo tiene claro: “Nunca estuvimos cerca del concurso de acreedores. Si Aitasa hubiera ido tan mal no hubiéramos seguido

con la misma imagen, con el mismo nombre, nos hubiéramos desvinculado totalmente de todo esto. Nunca hubo necesidad de un concurso de acreedores”.

4. Aitasa cuenta con varias marcas

entre las que se encuentra Mitas en agricultura, industrial y scooter. Mitas es una marca de la República Checa que está fabricada por CGS. Con el tiempo, CGS ha decidido instalar empresas propias en cada país y ha creado una filial en nuestro país. CGS fabrica dos marcas, Mitas y Continental agricultura. Otras cubiertas distribuidas por Aitasa son Michelin, Firestone, Bridgestone, Pirelli, Goodyear-Dunlop, Mabor y Continental en turismo, furgoneta, 4x4 y camión. Dentro del producto asiático destaca Chengshan.

5. Desde la página web del distri-

buidor, www.aitasa.com, se pueden realizar pedidos. “Hemos actualizado nuestro portal digital con nuevos productos y estamos teniendo éxito porque los clientes se está acercando mucho a ella. Queremos que sea una página muy dinámica, con ofertas y promociones diferentes para que el consumidor esté atento y se acerque a nuestro portal”, afirma Tomás Gil. Aitasa cuenta con distintos canales de venta: canal tradicional, los grandes clientes, nueva distribución y quiere aumentar su presencia en concesionarios. junio/julio 2010


› EUROMONTYRES

Espera una subida en sus ventas a finales de 2010 Para contactar Teléfono: 918 782 135 Fax: 918 782 767 E-mail: comercial@euromontyres.com www.euromontyres.com

Datos relevantes Fecha de constitución: 29/04/1999 Ámbito geográfico de distribución: España Delegaciones en España: Madrid (Daganzo)

Las claves 1. Aunque las ventas en 2009 bajaron,

rompiendo una tendencia que duraba ya 10 años, Euromontyres considera que para 2010 la previsión es que vuelvan a los niveles de 2008: “Con el primer cuatrimestre cerrado, esperamos no ir demasiado desencaminados. Creemos que podemos llegar a una subida de un 20/25% para cerrar 2010, aunque la cosa se puede torcer”.

2. Para luchar contra la crisis, las medi-

das que ha tomado Euromontyres son mejorar aún más su servicio y su stock para ofrecer a los clientes más facilidades y mantener una distribución multimarca sin ningún compromiso de volumen ya que, según el distribuidor, “enviamos hasta una unidad de cualquier marca”.

3. En opinión de la compañía, uno de los

graves problemas que sufre el sector es la inseguridad frente a la morosidad y, además, “las instituciones no sólo no lo arreglan, sino que cada vez abandonan más a los empresarios para que nos hagamos cargo de la mala gestión de los demás”, explican fuentes de la empresa. Euromontyres hace gala de las buenas relaciones que le unen con los fabricantes

51

y denuncia el fraude que se produce en el pago del ecovalor. En este sentido, el distribuidor se siente desamparado por la legislación y una instituciones que “primero aprueban la ley, pero luego no tienen la capacidad para hacerla cumplir”.

4. Los representantes de Durun confir-

man su compromiso con Euromontyres para seguir potenciado la marca y establecerse a largo plazo como marca de referencia dentro de la gama económica en el mercado español y portugués. Por este motivo, los representantes chinos de Durun visitaron las instalaciones del distribuidor español durante el mes de mayo. Durun mantiene una amplia gama de medidas y sus neumáticos tienen las siguientes certificaciones: E_MARK, el DOT de Estados Unidos, Inmetro de Brasil, la certificación CCC y cumplen la normativa ISO9001:2000. Además, Durun garantiza los siguientes controles de calidad: cada neumático se equilibra antes de cargar, para comprobar la calidad; las cubiertas se pasan por un control de rayos X para detectar anomalías; después de salir del molde, se deja enfriar cada neumático entre 12-13 minutos a su presión recomendada y cada modelo es diseñado cuidadosamente para cumplir con el propósito del neumático.

5. En el ámbito de las promociones,

Euromontyres ha sorteado en su página web una moto Kymco 125 cc por las compras realizadas a través de internet que incluyan un mínimo de cuatro unidades de neumáticos. La compañía sigue confiando en este tipo de acciones para generar tráfico en su portal digital y para mejorar sus ventas.

junio/julio 2010


› EURO-TYRE Para contactar Teléfono: +351 707 200 946 Fax: +351 707 200 945 E-mail: mfelix@euro-tyre.com

España como objetivo prioritario

www.euro-tyre.com

Datos relevantes 52

Ámbito geográfico de distribución: España y Portugal Oficinas: Quinta da Boavista. Rúa Châo de Conde. 3060-852 Cantanhede (Portugal)

Las claves 1. La principal novedad en 2009 para

Euro-Tyre fue su introducción en el mercado agrícola e industrial por medio de la marca BKT. De hecho, durante el año pasado la demanda de este producto creció significativamente. El distribuidor ha incorporado nuevos productos, pero considera que “lo importante no es tener más y sí tener continuidad, que es un factor muy relevante, sobre todo si hablamos de marcas asiáticas”.

2. Actualmente, Euro-Tyre tiene previsto la apertura de una delegación en España para aumentar sus ventas. La compañía quiere, de esta manera, una mayor aproximación hacia los talleres españoles. Aunque actualmente el servicio de entrega desde Portugal está garantizado en un periodo máximo de 24h, estar presente en España es un factor importante. 3. La plataforma digital de Euro-Tyre es responsable de un 60% de las ventas del grupo. Sin embargo, sus responsables quieren resaltar que esta labor no sería posible sin la acción de una mane-

ra tradicional en la que hay que tener un contacto directo con el cliente, dándole la opción de remplazar una tarifa por una acceso directo al almacén.

4. Según Euro-Tyre, el marketing es necesario e indispensable, aunque el distribuidor no tiene como objetivo un mercado agresivo ni presionar en las ventas: “Nuestros clientes son, sin duda, el factor mas importante de nuestra existencia y tenemos como meta dar la formación e información necesarias para que vean en nosotros un apoyo y no sólo una relación comercial”. 5. Euro-Tyre está en una fase de

evolución constante y las ventas están creciendo a su favor. En este momento, en Portugal el distribuidor es una referencia y pretende crear la misma imagen en España: “Somos conscientes de que el mercado español es mucho más competitivo, por eso tenemos todavía un duro trabajo por hacer. En estos momentos, contamos con 900 clientes activos en Portugal”, destaca la compañía.

6. Euro-Tyre no ha sido ajeno a la crisis. La empresa ha intentado solventar la situación ofreciendo más variedad de producto para que el cliente pueda optar entre varias marcas, ya sean premium, quality o budget. De esta manera, el distribuidor abre un abanico de posibilidades que se ajuste a cada necesidad. Los productos afectados por la crisis, en el caso de Euro-Tyre, son las primeras marcas. junio/julio 2010


› HIJOS DE RAMÓN PUCHE

Busca fortalecer su flota de talleres móviles Las claves Para contactar Teléfono: 968 719 901 (Oficinas) 968 719 902 (Almacén) Fax: 968 79 65 40 (Oficinas) 968 794 009 (Almacén) E-mail: hrpuche@hrpuche.es www.hrpuche.es

Datos relevantes Nombre de la empresa: Hijos de Ramón Puche Fecha de constitución: 1988 Principales cargos: Antonio Puche Marco (Gerente), Mario Puche Marco (Gerente) Marcas que distribuye: Toyo, Kumho, Bandag, IRC, Annaite, Bkt, Barum, Continental, Uniroyal, Bridgestone, Firestone, Pirelli, Metzeler, Michelin, Kleber, BF Goodrich, Goodyear, Dunlop, Ceat, Trelleborg, Taurus, Kormoran, Galaxy, Cooper y HRP Ámbito geográfico de distribución: Península Ibérica y Portugal Delegaciones en España: 10 almacenes y 38 talleres de servicio de neumáticos y mantenimiento del automóvil

1. Optimizar el stock con los medios

adecuados es una de las obsesiones de Puche. Para ello, cuenta con sistemas informáticos para el control de entrada y salida de mercancías, una operación que es muy compleja debido al movimiento continuo y al número de referencias, códigos y marcas que se almacenan en un espacio de 40.000 m2.

2. Puche dispone de una plataforma de

venta electrónica, un paso que se dio en el año 2008 como un complemento para su “call center”. Actualmente, se está trabajando para introducir nuevas aplicaciones y servicios con el fin de satisfacer la creciente demanda de sus clientes. “Creemos que es un medio muy interesante de venta de neumáticos en el que invertimos cada vez más, pero no queremos dar de lado a los medios tradicionales de venta en los que creemos firmemente”, afirman fuentes de la compañía.

6. Para 2010, las previsiones y estrate-

gias del distribuidor son de crecimiento: “Creemos que a partir del segundo semestre tiene que mejorar el consumo, estamos preparados para atender todas las demandas de nuestros clientes en cuanto a diversidad de productos y logística”. En este sentido, la experiencia de la empresa ha sido crucial: “En Puche llevamos más de 40 años en el sector de la distribución de neumáticos, y pese a los problemas que hay en España, sabemos darle la mejor solución a nuestro cliente final”.

3. Uno de los proyectos de Puche pasa

por reforzar su flota de talleres móviles para mejorar el servicio a los transportistas en sus mismas instalaciones o donde lo requieran las 24 horas del día, gestionando los neumáticos de las flotas con el consiguiente ahorro del costo kilométrico.

4. Desde hace años, Puche está inmer-

sa en programas de mejora continua “para seguir liderando el sector del neumático”, y todo ello junto con sus dos fábricas de recauchutado de camión con sistema Bandag. Y no sólo eso, también ha apostado por marcas como Toyo y Kumho y es distribuidor para toda España de BKT -producto agrícola e industrial-, del que destaca su calidad y el precio.

5. Puche actúa en todo el ámbito

nacional y cuenta con un servicio de entrega en menos de 24 horas, e incluso en algunas zonas de ocho a doce horas. El grupo cuenta con diez almacenes: Santiago de Compostela, Valladolid, Barcelona, Madrid, Valencia, Cáceres, Villarrobledo, Palma de Mallorca, Córdoba y

junio/julio 2010

Yecla, donde está la sede social. Puche dispone, además, de 38 talleres para servicio y mantenimiento del automóvil, mecánica rápida, servicio a renting, etc.

7. Según Puche, el mercado de neumá-

ticos se ha comportado durante 2009 “con mucha incertidumbre y tanto el año pasado como el anterior han desaparecido distribuidores”. Además, “las ventas totales en 2009 se han visto afectadas en lo que se refiere a productos industriales, camión y agrícola, aunque no así en turismo y 4x4, que han seguido en positivo”.

8. Puche forma parte de la Asociación

Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE), donde se agrupan las más importantes empresas de España con el fin de velar y defender sus intereses. “Cuando existe un fraude de ley, ADINE es el organismo competente el que debe actuar para evitar que esto ocurra y no exista competencia desleal que nos afecte, explican en el grupo.

53


› NEUMALIA

Nuevo almacén completamente informatizado Para contactar Teléfono: 902 104 803 54

Fax: 937 972 822 E-mail: info@neumalia.com www.neumalia.com

Datos relevantes Nombre de la empresa: Neumalia Principales cargos: Lluís Vinardell (Director); Carlos Povedano (Director general) Ámbito geográfico de distribución: España Delegaciones en España: Argentona, Barcelona

Las claves 1. El año pasado, Neumalia experimentó un crecimiento en sus ventas. Las estrategias del distribuidor para 2010 pasan por seguir ofreciendo un buen precio así como un portafolio de producto que beneficie a sus clientes.

2. Respecto a los problemas que actual-

mente presenta el sector, responsables de Neumalia apelan a la falta de responsabilidad: “La distribución se enfrenta cada día a diferentes problemas. En la actualidad, existen nuevos actores que tratan el neumático como una simple referencia más en una estantería. Su meta es vender a precios irrisorios y trabajar con las medidas y modelos más habituales. Sin duda, no hay la profesionalidad que ofrecemos los distribuidores tradicionales”.

3. En 2009, la compañía puso en fun-

cionamiento un nuevo almacén central totalmente informatizado, que le ha permitido ampliar su capacidad de suministro y la eficiencia en la gestión de los neumáticos. En relación a los productos que presenta en cartera, portavoces del grupo indican que “Neumalia siempre incorpora a su portafolio las cubiertas que beneficien a sus colaboradores”.

4. Neumalia cuenta con una plataforma de comercio electrónico dirigida única-

mente a profesionales del sector. Su web de consultas y pedidos es una herramienta que está al servicio de sus clientes para “ayudarles a mejorar, ahorrar tiempo y facilitarles su día a día”. El distribuidor ofrece sus productos y sus precios en todo el territorio nacional y espera seguir creciendo en número de delegaciones en “zonas estratégicas”.

5. Por el momento, Neumalia trabaja con

almacenes propios y con un transporte externalizado. Esta fórmula le permite tener un control total del stock. Las empresas de transporte le ofrecen la posibilidad de llegar a cualquier rincón de España.

6. Fuentes de Neumalia han explicado a

NMR que “la crisis siempre afecta aunque de diferente modo. Neumalia ha superado los efectos de la crisis adaptándose a nuevas necesidades, aunque sin perder nuestra filosofía y modo de trabajar . Seguimos ofreciendo el máximo al mínimo precio posible. Son nuestros clientes los que deben beneficiarse para aumentar, en la medida de lo posible, sus márgenes de venta”.

7. La sencillez es una de las bazas de

Neumalia. El distribuidor ofrece “neumáticos al menor precio posible” y realiza promociones desde la primera rueda. En Neumalia entienden que “el beneficio de cliente es la mejor estrategia de marketing”. junio/julio 2010


› NEUMÁTICOS ANDRÉS

Aumenta su capacidad de almacenaje hasta los 40.000 m2 Eduardo Salazar, director general de Neumáticos Andrés.

55

Para contactar Teléfono: 923 193 248 Fax: 923 193 301 E-mail: info@grupoandres.com www.grupoandres.com

Datos relevantes Nombre de la empresa: Neumáticos Andrés S.L.U. Fecha de constitución:1980 Principales cargos: Eustaquio Andrés (Presidente), Eduardo Salazar (Director General) e Iván Andrés (Departamento Comercial) Marcas que distribuye: Michelin,Kleber,BF Goodrich, Kormoran, Bridgestone, Firestone, Pirelli, Dunlop,Goodyear, Debiça, Continental, Uniroyal, Yokohama, Nankang, Delfín, General Tire, Dong y Kleber Ámbito geográfico de distribución: España y Portugal Delegaciones en España: Sede y almacenes en Salamanca

junio/julio 2010

Las claves 1. Neumáticos Andrés ha inaugurado

un nuevo almacén en el Centro de Transportes de Salamanca, lo que le permite elevar su capacidad de almacenaje a los 40.000 m2. Además, la compañía ha lanzado tres nuevas plataformas logísticas en Levante, Centro y Noreste para cubrir Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Albacete, Madrid, Segovia, Soria, Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real. Por tanto, el distribuidor, con varias plataformas de distribución, vehículos de reparto autónomos y una empresa asociada de transporte, ha logrado implantar un sistema logístico adaptado a las necesidades de cada cliente.

2. La compañía cubre todas las poblaciones, por pequeñas que sean, de España y Portugal. “Nuestro valor es mantener todos nuestros almacenes en Salamanca ya que nos permite ofrecer todo nuestro stock a todos los clientes exactamente por igual independientemente de donde se encuentren. La logística combina diferentes posibilidades según las zonas escogiendo la opción que nos lleva a unas entregas aseguradas al día siguiente del pedido”, destacan miembros de la empresa. 3. Aunque la página web de Neumáticos Andrés es una herramienta muy utilizada por sus clientes, el distribuidor considera que “el canal no debe dar el paso a una


› NEUMÁTICOS ANDRÉS

56

web dirigida al consumidor saltándonos a nuestros clientes como ha hecho algún fabricante. Debemos profundizar en dar valor a nuestros clientes para ayudarles a la venta, no solo a la compra”.

4. El distribuidor es muy sensible a

todos los tipos de fraude que se producen con ecovalor, sean desguaces o talleres tradicionales que importan cubiertas sin liquidar la tasa correspondiente. En Neumáticos Andrés consideran que “se debería exigir a las autoridades máximo control y sanción a estos actores”.

5. Portavoces de Andrés opinan que el marketing es importante en todo lo que tenga que ver con el comercio y la dinamización de las ventas, aunque “un abuso puede ser perjudicial y causar el efecto contrario al buscado”. El grupo realiza promociones muy puntuales y, de momento, no han servido para “obtener una concordancia entre lo esperado y el resultado obtenido”. 6. La valoración que el distribuidor hace de la crisis parte de un

punto de vista positivo: “Siguiendo el camino que ya empezó a finales del 2008, el mercado de la distribución ha tomado impulso. En momentos difíciles como los actuales el cliente no puede tener stock y utiliza los valores propios que le ofrecemos: disponibilidad, entrega y precio. Se puede decir que nosotros hemos aligerado al taller ayudándole a eliminar su stock. Nuestras ventas frente al 2009 han crecido mas de un 20% concentrándose especialmente en las categorías de turismo y 4x4”. Los responsables de la compañía son conscientes de que la distribución tiene que seguir avanzando en su modernización, aportar cada día más valor a los talleres y todo ello ajustando sus gastos con una gestión muy estricta.

7. Neumáticos Andrés ha comenzado a suministrar neumáticos General Tire en nuestro país. General Tire, fundada en 1915, y fusionada con el fabricante alemán Continental Tire desde 1987, es hoy en día una marca que “ofrece neumáticos resistentes, fiables y de alta calidad para Turismos, Todo Terreno, y Furgoneta”, explica Neumáticos Andrés. General Tire produce neumáticos de alto rendimiento con tecnología adelantada

para ser duraderos, confortables y poco ruidosos, ofreciendo comodidad en la conducción. Su eslogan publicitario “Conduce según tu estilo: En cualquier situación General Tire” define perfectamente las cualidades de sus neumáticos, haciendo especial hincapié en su diseño para usos en los terrenos más difíciles. Además de esta marca, Andrés lleva comercializando la marca Delfin desde hace dos años, siendo en este momento el distribuidor exclusivo de la misma para España y Portugal. Los neumáticos Delfin están diseñados siguiendo los estándares de calidad europeos. “La tecnología y calidad sitúan a Delfin como un producto excepcional”, explica el distribuidor. La cubierta se caracterizan por su “excelente agarre tanto en seco como en mojado así como una precisa respuesta en la conducción la cual es particularmente evidente en las curvas. Poseen una baja resistencia al rodaje, alto kilometraje y mínimo ruido”, concluye. Una característica especial de estos neumáticos es el protector de llanta, el cual se encuentra en todas las dimensiones y dibujos de la gama. Su cartera de producto cuenta con las medidas suficientes y una óptima proporción calidad/precio. junio/julio 2010



› NEUMÁTICOS SOLEDAD

Aumenta su cobertura y su capacidad de almacenaje Para contactar Teléfono: 965 495 676 58

Fax: 965 491 241 E-mail: soledad@gruposoledad.com, info@gruposoledad.com www.gruposoledad.com

Datos relevantes Nombre de la empresa: Grupo Soledad Principales cargos: Salvador Pérez, presidente; Juan Ramón Pérez, director general y Joaquín Pérez, director de marketing. Marcas que distribuye: Insa Turbo, Hankook, Pirelli, Michelin, Continental, Dunlop, Goodyear, Bridgestone, etc. Ámbito geográfico de distribución: España, Francia y Portugal Delegaciones en España: 15 delegaciones y más de 50 puntos de venta

Las claves 1. Soledad ha inaugurado nuevos

almacenes para poder dar una mejor cobertura a diferentes zonas que necesitaba cubrir, como Castellón o Asturias. También ha realizado diferentes esfuerzos por mejorar sus instalaciones, aumentando metros de almacén o mejorando los tiempos de entrega, tal como le pedían sus clientes. Pero lo que más valor ha tenido para los responsables del grupo en 2009 es que “no nos hemos escondido tras la excusa de la situación económica y hemos seguido apostando por ofrecer a nuestros clientes cada vez más y más cosas. Valores que necesitan para hacer funcionar su negocio”, explican.

2. Aunque la compañía sigue incorpo-

rando nuevas marcas a su catálogo, el objetivo es fortalecer aquéllas con las que trabajan día a día. En opinión del distribuidor, “ese detalle te hace crecer, pues te convierte en un proveedor serio de las mejores marcas del mercado”. Respecto a las marcas asiáticas, consideran que es normal el aumento en cualquier sector relacionado con el vehículo. No hay que olvidar, que según los datos que maneja Soledad, las marcas asiáticas ya suponen un 14% del parque automovilístico. Es normal su crecimiento, pero las marcas premium han reaccionado ante el crecimiento y han reposicionado sus precios para ser competitivos.

3. El distribuidor cuenta con 20 almace-

nes que ofrecen servicio en la Península, incluido Portugal, Canarias y Francia. De esta manera, es evidente su crecimiento en número de delegaciones, pero el esfuerzo se ha centrado en ampliar metros de almacén ya existentes, mejorar el stock y la distribución. Soledad considera que la tecnología está para aprovecharla y sus dirigentes opinan que la plataforma de comercio electrónico es un método rápido y sencillo de comprar neumáticos, pero no sólo de eso, también lo es para tener la información básica que todo taller necesita conocer. “Los medios tradicionales deben seguir siendo importantes, cómo no, pero sería un error tremendo no contemplar las enormes posibilidades que concede Internet”, afirman fuentes de Soledad.

4. Para Neumáticos Soledad, el principal

escollo de un distribuidor es demostrar su capacidad de solucionar problemas en el menor tiempo posible de cara a sus clientes. Neumáticos Soledad apuesta por ofrecer al usuario un entramado de soluciones: formación, apoyo a la venta, campañas de marketing, procesos de calidad y captación de clientes; todo, apoyado en un servicio de entrega óptimo y un stock acorde a las tendencias del mercado, a un precio competitivo.

5. En relación a la crisis, portavoces de

Neumáticos Soledad señalan que “el bajón ha sido evidente tanto en volumen, como en margen, como en unidades, como consecuencia del estado que han atravesado y atraviesan segmentos como el camión o la camioneta ligera”. Y afirman que “nuestro sector no es ajeno a la situación económica actual y es lógico que influyan los problemas de la construcción o los autónomos. De no ser por este motivo, las unidades se habrían mantenido”. Para este año, Soledad pronostica que seguiremos viendo ajustes en los márgenes por el fortalecimiento de marcas más económicas y también por el reposicionamiento de las marcas premium para adaptarse a la situación del mercado. junio/julio 2010


› RUEDAS Y NEUMÁTICOS

Para contactar Teléfono: 976 785 252 Fax: 976 785 161 E-mail: jjavier@ruedasyneumaticos.com www.ruedasyneumaticos.com

Datos relevantes Nombre de la empresa: Ruedas y Neumáticos SA Fecha de constitución: Abril 1985 Marcas que distribuye: Nokian, Interstate, Toyo, Hankook, Fate y primeras marcas Ámbito geográfico de distribución: Nacional Delegaciones en España: Central en Zaragoza, almacenes en Asturias y Extremadura

Logística informatizada para un suministro de calidad Las claves 1. Fundada en 1985, Ruedas y Neumáticos distribuye cubiertas en España y Europa. La empresa forma parte de un grupo compuesto por otras sociedades como Gasoaragón, Neumáticos Aragón y Renovados MK. Su objetivo es el de satisfacer al máximo las necesidades y las demandas de sus clientes, siempre con el mejor servicio y la mayor calidad. Ofrece una amplia gama de neumáticos del mercado, con modelos para turismos, camiones, tractores, maquinaria y vehículos de competición. 2. Ruedas y Neumáticos distribuye

en exclusiva para el territorio español marcas como Nokian, Fate o Interstate, además de otras como Toyo, Hankook, Starperformer y, por supuesto, primeras marcas. También suministra llantas de aleación ligera Alutec fabricadas en Alemania.

3. El almacén y oficinas centrales de Zaragoza –con una extensión de 8.500 m2 –, junto con un moderno almacén regulador en Asturias y otro de próxima apertura en Extremadura, permiten a Ruedas y Neumáticos una capacidad de almacenaje y servicio

suficiente para distribuir más de 650.000 unidades de neumáticos de todo tipo, llantas, cámaras, etc. La compañía importa cada año más de 400 contenedores de neumáticos y cámaras que distribuye a través de especialistas logísticos a toda la Península, Canarias, Ceuta, Melilla y parte de Europa.

4. En opinión de Ruedas y Neumáticos,

en 2009 “el mercado se ha comportado bastante mal, con bajadas generalizadas de consumo sobre todo en camión y neumáticos industriales y forestales. Esto es debido tanto a que la gente espera más para cambiar los neumáticos, como a la bajada en los créditos y a los impagos. Durante este primer trimestre la situación parece que tiende a mejorar aunque de forma muy tibia, y no hay que olvidar que se mejora frente a unas cifras muy pobres como las que fueron las del primer trimestre de 2009”. Para responsables del grupo, “la bajada de ventas hace que el mercado esté en constante oferta con la consabida bajada de márgenes”. En el caso de este distribuidor, los productos más afectados por la crisis son toda la gama industrial, incluida el camión. El 4x4 permanece estable.

5. El control de proceso logístico es sumamente importante para Ruedas y Neumático, por ello utilizan un sistema de gestión informatizado con etiquetas propias y emplea medios mecánicos que constituyen un importante ahorro de tiempo en la manipulación de toda la mercancía. El departamento de logística se encarga de la planificación de todos los transportes nacionales e internacionales, así como de la organización, recepción y expedición de las mercancías, siempre teniendo en cuenta las necesidades y exigencias de los suministradores y los clientes. Gracias a su red de delegaciones, son capaces de distribuir neumáticos a cualquier punto de España con un plazo de entrega máximo de 72 horas. junio/julio 2010

59


› TIRESUR

Hace un balance positivo del año 2009 Las claves 1. Antonio Reina es el nuevo responPara contactar 60

Teléfono: 958 401 130 Fax: 958 439 482 E-mail: areina@tiresur.com www.tiresur.com

Datos relevantes Nombre de la empresa: Tiresur Marcas que distribuye: GT Radial, Michelin, Goodyear, Dunlop, Firestone, Bridgestone, Pirelli, Continental, Accelera, Gremax, Sunew, Ovation, Evergreen y Sunfull. Ámbito geográfico de distribución: Nacional Delegaciones en España: Granada

sable de marketing de Tiresur. Según su punto de vista, “el marketing es fundamental en una empresa actual con independencia de su actividad”. Para Reina, el marketing bien entendido pasa por tres etapas fundamentales: análisis del entorno y de la compañía, establecimiento de objetivos y estrategias y, por último, la puesta en marcha de todas aquellas acciones que permitan obtener esos objetivos. Sin embargo, Reina es consciente de que “los resultados no siempre tienen porque ser inmediatos, y más en estos tiempos que vivimos”. E insiste en que sólo “podemos hablar de resultados inmediatos cuando se pone en funcionamiento una acción específica, bien sea para el taller, para el consumidor final o resultados a largo plazo cuando hablamos, por ejemplo, de posicionamiento de una marca o de incremento de notoriedad”.

2. En opinión de Antonio Reina, 2010

se ha iniciado con una tónica muy similar a 2009, “la demanda sigue muy débil fruto de la grave crisis económica que vivimos y continúan manifestándose las características que han marcado al mercado últimamente: gran sensibilidad al precio, competencia feroz, incremento de cuanti-

tativo de importaciones de países asiáticos, importante riesgo y exigencia de una gestión prudente”. Reina considera que “el comportamiento del mercado durante el año 2009 se ha caracterizado por un incremento del protagonismo del precio, en lugar de criterios que primaban más anteriormente en las decisiones de compra como eran la disponibilidad o la confianza en el producto y en el servicio”. Además, la crisis ha motivado que tanto fabricantes como clientes finales haya tratado de minimizar sus stocks recurriendo más a los distribuidores. Por lo tanto, 2009 ha sido un año con una gran presión competitiva, con importantes riesgos pero también con oportunidades. De hecho, en Tiresur hacen un balance positivo de 2009, máxime cuando las expectativas del sector a principio de año eran muy pesimistas.

3. “Para ser el mejor, no basta con

ser excelente en algo, hay que ser muy competitivo en todo: precio, servicio y stock”. Según responsables de Tiresur, ésta es la razón de ser del grupo y ha sido su mejor estrategia para afrontar la crisis. Las medidas que se han tomado para superar la situación económica de 2009 han pasado por potenciar y mejorar el servicio de atención al cliente, ya que “una relación sólida y fiel entre los clientes y la empresa, es la mejor estrategia a largo plazo”. Esto se ha conseguido gracias a un “centro de contacto” compuesto por un equipo de profesionales destinado a la atención, ya sea telefónica o vía e-mail, de cualquier aspecto relacionado con la recepción de pedidos, servicio posventa, reclamaciones, etc. Otra de las claves que han conseguido minimizar los efectos de la crisis ha sido el departamento comercial, que ofrece una atención personalizada en el día poniendo cara a la organización. Tampoco hay que olvidarse del servicio logístico del distribuidor, que permite agilizar los pedidos y que junio/julio 2010


creado una red de talleres asociados, Center’s Auto, sponsorizada por GT Radial.

8. A la hora de hablar de los nuevos

productos con los que cuenta Tiresur, destacan dos modelos de GT Radial (marca en exclusiva de Tiresur) como son el GT Radial Champiro 228 y el modelo GT Radial Champiro HPY. El modelo Champiro 228 es un neumático ecológico destinado a turismos que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas para aumentar el ahorro de combustible (hasta un 40%) y la seguridad vial. Cuenta con un cuadro dimensional de 21 medidas, en códigos H y V, para llantas de 14, 15 y 16 pulgadas, cubriendo desde serie 50 también ha tenido su protagonismo en un año negativo para el sector.

4. En Tiresur opinan que los distribui-

dores juegan un papel necesario en el mercado ,ya que permiten por un lado respaldar al fabricante ante grandes clientes como y, por otro, atender a un amplio número de clientes de varia perfil pero que tienen un relevante consumo. “Aunque necesarios, sabemos que se producen fricciones entre el distribuidor y el fabricante, en ocasiones motivadas porque el distribuidor está sometido a una gran presión competitiva que le obliga a ser agresivo en precio y el fabricante trata de mantener un posicionamiento, en ocasiones, complicado”, subraya Reina al definir la relación fabricantedistribuidor, quien, además, sentencia: “En cualquier caso creemos que la relación ha de ser excelente y en ese sentido es fundamental que el fabricante tenga una clara política respecto al distribuidor, en especial con los nacionales”.

5. Tiresur contrató durante el año

2009 a tres agentes comerciales para cubrir las zonas de Valencia, Castellon, Cuenca, Asturias, León y Cataluña en su totalidad. En el año 2010 se ha fichado un nuevo comercial para cubrir el País Vasco, Navarra y Cantabria. Las nuevas incorporaciones son fruto del plan estratégico de desarrollo del departamento comercial y ventas, iniciado ya en años anteriores y que tiene como principal objetivo la atención personalizada a sus clientes. junio/julio 2010

6. A través de la venta on line, los clientes de Tiresur pueden realizar ellos mismos, y de forma personalizada y sencilla, la consulta de stocks en tiempo real, la formalización de pedidos -a través de un sencillo e intuitivo proceso-, así como beneficiarse de otros servicios como la consulta y descarga de catálogos y ofertas comerciales, acceso a promociones especiales orientadas únicamente para este canal, la consulta del estado de sus pedidos actuales, etc. Mediante este canal, Tiresur busca mejorar el servicio al cliente aportándoles toda la información que precisan para realizar sus compras de neumáticos de manera rápida y sencilla y con el valor añadido de poder estar a su disposición las 24 horas del día los 365 días del año. 7. Durante 2009, Tiresur ha incor-

porado numerosos cambios orientados a mejorar la atención y servicio prestado a sus clientes en aras de maximizar su satisfacción. De esta manera, el distribuidor ha optimizado el porfolio de la compañía, introduciendo nuevas marcas en exclusiva como Gremax, Ovation y Evergreen y mejorando la posición en GT Radial, Accelera y primeas marcas. Tiresur también ha ampliado su grupo de agentes de atención telefónica, con un equipo de más de diez personas. Otra novedad ha sido la implantación y puesta en marcha de Tiresur ONLINE, un servicio B2B para clientes profesionales. Por úñtimo, Tiresur ha

a 65. Por su parte, el Champiro HPY, es la última incorporación a la gama de cubiertas de altas prestaciones.

9. Dentro de Tiresur son conscien-

tes de que la distribución local está cogiendo protagonismo porque el servicio es un factor con importancia creciente para los clientes y porque los fabricantes prefieren trabajar con distribuidores locales con acuerdos de zona de manera que puedan controlar mejor el posicionamiento de precio de sus marcas.

10. Tiresur es miembro fundador de

TNU, en este sentido el distribuidor está en contra del fraude, sea cual sea su origen, porque es un problema que se ha de gestionar para que el sistema de recogida y reciclado sea viable. El grupo destaca el “enorme esfuerzo” que TNU está realizando con un nivel de recogidas un 19% superior a las declaradas, lo que refleja “una clara vocación de servicio, pero también un desfase que sin duda hay que atajar”.

61


INFORME 62

Especial elevadores

Prestaciones de todo tipo Tecnología y sencillez son dos de las características que aúnan la mayoría de las novedades presentadas por el sector en elevadores. Se trata de innovaciones que mejoran las prestaciones que ofrecen estos equipos a los profesionales del taller y que combinan las ventajas de diferentes sistemas.

Sefac España Soluciones tecnológicas para los profesionales

Las columnas móviles S3 y un elevador fijo y empotrado son las nuevas apuestas de la firma Sefac España para el segmento de los talleres profesionales, unas tecnologías que combinan los últimos avances con las prestaciones adaptadas a las necesidades de los clientes. Sobre estos modelos, Sefac España, fabricante especialista en columnas para vehículos industriales desde la década de 1980, explica que las nuevas columnas móviles S3 cuentan con una pantalla táctil, un mantenimiento reducido y tres velocidades, lo que facilita un trabajo de hasta 2 metros por minuto. Esta gama de sistemas, que se comercializan con 3, 5,5 y 8,2 tn por columna en juegos de 4 o 6 y con mecanismo de autonivelación, se distribuyen con mando a distancia y un timón tipo transpalet con mecanismo de seguridad. Por su parte, la firma ha presentado también un elevador fijo y empotrado con una capacidad que oscila entre las 6 y las 35 toneladas y una rampa con un tamaño variable desde los 6,7 hasta los 11 metros. Esta máquina sobre sueldo o empotrado, con una altura de elevación de 2 metros, se comercializa con un sistema empotrado con opción de cobertura de foso y un mecanismo de seguridad mecánica en todos los pistones de elevación. Finalmente, Sefac España destaca que siempre garantiza a sus clientes una entrega inmediata, la puesta en marcha, así como una formación de los operadores asegurada por técnicos de la compañía y el servicio ofrecido por los 15 puntos de SAT en la península y las islas.

junio/julio 2010


Reauxi Estabilidad garantizada con sistema de tijeras Con una altura mínima de sólo 100 mm y límite de 1.100 mm, el elevador móvil de tijera G646 Prep 2 de Reauxi se convierte en una solución ideal para los vehículos más bajos, un diseño que fundamenta sus prestaciones en la fortaleza de su estructura ideada para “asegurar la estabilidad de las cargas en las operaciones de subir y bajar”. Para facilitar las labores de elevación en el taller, los tacos de goma para apoyo pueden permanecer siempre montados sobre los brazos y, cuando éstos han sido colocados, se bloquean automáticamente. Además de estas prestaciones, esta referencia alberga una bomba neumática –incluida en el equipo-, que constituye la fuente de alimentación del cilindro del modelo; y la palanca, mientras que de forma opcional posee un kit de 4 extensiones de almohadilla. Además, esta firma explica que los cilindros hidráulicos del elevador son alimentados por una bomba neumática instalada en el equipo, mientras que recuerda que, cuando no es posible mover el vehículo, se introduce directamente bajo éste. Para ello, el operario coloca el G646 Prep 2 en la parte inferior

del vehículo. En general, el equipo está compuesto por el elevador de tijera, 4 tacos de goma, 4 brazos, una bomba neumática y una palanca de desplazamiento. Por otra parte, Reauxi ha presentado el modelo Easy Lift 3000 CMO, con unas propiedades de elevación de 1.500 kg y una carga máxima de vehículo de 3.000 kg. Se trata de un modelo que permite una altura de 950 mm y que cuenta con un mecanismo de funcionamiento hidroneumático y una bomba neumática de 350 bar.

INFORME

RCADO E M L E D LO +

63


INFORME

Velyen Nuevas medidas a casi el mismo precio

64

La compañía Velyen ha ampliado las medidas de su elevador clásico de dos columnas con base 4EB0600A, al pasar su anchura desde los 2.500 a los 2.700 mm. Este modelo posee con una carga nominal de 3.000 kg y dinámica de 3.500 kg y está adaptado para su uso en todo tipo de turismos y reparaciones. Se trata de un elevador con una altura mínima de 105 mm y máxima de 1.985 mm, así como un tiempo de subida estimado en unos 55 segundos. Además, esta máquina, con una longitud del brazo desde los 730 a los 1.100 mm, posee una anchura de 3.200 mm y un motor trifásico de 230/400V, 50/60 Hz y 3 Kw, según explican fuentes de la firma. Este producto, homologado y certificado según la directiva europea 2006/42/CE, presenta un sistema de seguridad contra obstáculos en el descenso en ambas columnas, mientras que cada carro está equipado por un conjunto de rueda que asegura una equilibrada elevación del vehículo en cualquier posición. Otros de los componentes de este sistema son un dispositivo de bloqueo automático en los brazos, que permite un desbloqueo manual; un detector en la altura máxima y mínima; un sistema de seguridad contra un exceso de calentamiento del motor mediante sonda térmica y un mecanismo de seguridad contra la rotura o desgaste de la tuerca principal, entre otros componentes. Además, los responsables de esta firma explican que, en el caso de fallo de energía eléctrica o del sistema, unas tuercas situadas en la parte superior de los husillos permiten bajar el vehículo girando uniformemente ambos elementos.

Ravaglioli Plataformas y tijeras para el profesional

Con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y como complemento al resto de los modelos de la firma, Ravaglioli ha presentado como novedades la serie de elevadores de plataformas 660 y la tijera grande de perfil bajo sobre suelo RAV 6352 SI LP. La serie 660 está integrada por elevadores con plataformas de 5.100 mm de largo, con una capacidad de 6 toneladas y versiones con o sin mecanismos de doble elevación. Junto a estas características, la firma posibilita a sus clientes la personalización de los diferentes modelos según las necesidades concretas de cada taller (liso, liso con detector de holguras de

8 movimientos, para alinear y para alinear con detector de holguras de 8 movimientos). Además, Ravaglioli, cuya gama de productos incluye desmontadoras, equilibradoras y alineadoras, explica que estos modelos comercializados en versión empotrada o sobre el suelo son aptos para su utilización con turismos, vehículos 4x4 y todas las furgonetas, tanto de chasis estándar como largo. Por otra parte, la segunda de las novedades de la compañía es la tijera grande de perfil bajo sobre suelo RAV 6352 SI LP. Un modelo que presenta 15 cm de altura, 3.500 kg de capacidad y 4.200 ó 4.600 de largo (hay dos versiones diferentes). Se trata de una máquina que se distribuye con plataformas en versión lisa o para alinear, con y sin doble elevación. Esta tijera, adecuada para los profesionales que no quieran o no puedan empotrar una tijera grande estándar, se adapta especialmente para su uso con turismos y vehículos 4x4, lo que lo convierte en idónea para “talleres de servicio rápido y neumatiqueros”, aunque se puede emplear en otro tipo de establecimientos.

junio/julio 2010


INFORME

RCADO E M L E D LO +

Tamac Elevador y detector de holguras en uno sólo LEVX-TOR, la propuesta de Tamac, combina las ventajas de un elevador de tijeras con las propiedades de un detector de holguras incorporado y adaptado principalmente para el eje delantero, aunque opcionalmente satisface las necesidades de los profesionales para el trasero. Este modelo de tijera de 3,5 tn está especialmente diseñado para trabajar con los vehículos ligeros, mientras que permite comprobar las holguras existentes en este tipo de medios de transporte, según explican los responsables de la compañía. Sobre sus características, Tamac considera que esta máquina está “muy dimensionada”, tanto en la robustez del equipo como en la gestión del grupo hidráulico. Todo ello permite que este modelo sea el equipo “más rápido del mercado en los mecanismos de elevación y de bajada”, aclaran las mismas fuentes.

65

Además, Tamac recuerda que el LEVX-TOR permite cualquier tipo de reparación de vehículos como elevador convencional de tijera largo y como sistema para el alineado de estos utilitarios.


INFORME

Rivolta Group Propuestas para los profesionales más exigentes La firma Rivolta Group ha presentado los nuevos elevadores Areo de alineación R45, de tijera SR 28 y doble tijera VR30, que combinan prestaciones, versatilidad y tecnología para atender a sus clientes. Sobre el primero de ellos, el modelo Areo R45 está especialmente diseñado para los trabajos de alineación con rebajes para platos delanteros, pasarelas deslizantes traseras y doble elevación, con el objetivo de dejar las ruedas libres, según explican fuentes de la firma. Este modelo, con pasarelas de 4.800 mm de largo para trabajar con los nuevos equipos de alineación y una capacidad de carga de 4.500 kg, destaca por su sistema de bomba y centralita hidráulica escondida bajo sus componentes. Todo ello permite una optimización del espacio y anula la necesidad de contar con diferentes armarios cercanos al elevador. Como complemento de la oferta de los clientes, los modelos de tijera SR 28 sobresalen por su sistema electrohidráulico, alta capacidad de carga y altura de levantamiento elevada, mientras que cubre un 90 % de todas las actividades en el taller. Por su parte, la versión de doble tijera VR30 destaca por su perfil muy bajo, lo que facilita su acceso a los diferentes tipos de vehículos, entre otras propuestas.

66

Launch Ibérica Tres soluciones para el mercado Launch Ibérica ha presentado recientemente sus elevadores TLT-630N, TLT-632AF y TLT-835WA, unas alternativas con mecanismo electro-hidráulico y diferentes versiones con una capacidad de elevación superior a las 3 toneladas. Sobre el primero de ellos, el elevador electro-hidráulico de tijera TLT-630N, comercializado especialmente para “neumatiqueros” y servicios rápidos, dispone de una capacidad de elevación de 3 Tn y una altura máxima de 1 metro. Se trata de un modelo en el que la sincronización mecánica de las plataformas garantiza una elevación compensada en todo momento. Además, la firma señala que la referencia electro-hidráulica de perfil extra plano TLT-632AF, de doble tijera y doble pistón de carga de 3,2 Tn, sobresale por su sencilla instalación -sin necesidad de empotrar- y una altura de elevación límite de 2.000 mm, mientras que la mínima es de 110 mm. El último de los modelos es el elevador electro-hidráulico de doble tijera TLT-835WA -con sobre elevación y dos pistones de carga de 3,5 Tn-, que se puede instalar en superficie o empotrado. Se trata de una máquina que incluye platos para alineación y plataformas móviles, protección de seguridad durante el trabajo y 2 rampas ajustables de 1.680 x 280 (alto) mm.

junio/julio 2010


Çn

FRENA HASTA 3 METROS ANTES

än

Ă“ä

Ă€iĂŠ

ĂŒĂ•L

"V

CON MICHELIN* ™% ʇʣ Âœ “

ĂŒ - ÂˆĂƒ ˆ>Â? V i

ĂƒÂŤ

ĂŠĂŠĂŠĂŠĂŠĂŠ ĂŠĂŠ

Âœ ĂŠ 8 Ăƒ °V š V ˆœ ˜ i

ĂœĂœ

i Ăœ°ĂŒ

V˜

ÂˆÂŤ Ă•

L �ˆV

>

9É É "

/ 1

* É,

dic

08 /

09 ene

�ˆV>V

L

Â˜ÂˆÂŤĂ•

°ĂŒiV ĂœĂœĂœ

棂% ĂŠ 8ʇ œ“ šœˆœ˜iĂƒ°V

,A INFORMACIĂ˜N IMPRESCINDIBLE PARA EL PROFESIONAL

nä

S CO ÉTI IĂ˜N M U M *

.E E CA É,

D

A IK AN ×OS É A É9 ECHE OS M T O " N I �XIT UT / VE

! E D 1 EE " N I "RA STA REVI %NT NO VIER E IN D S TO DUC 0RO

>Ăƒ

ĂˆĂŠ

2 ," #ADENAS DE ESPECIALISTAS

N Ă˜ I IC ITOS D % 8 DE Ă?X

%SPECIAL DISTRIBUIDORES

GIA RATE EST U S N EGA SPLI S DE E R E LL E TA ES D RED S A ,

"OLETĂ“N DIGITAL

IO S I N S E I C CR CIO DE A L N 5 NTE RVI !

-Ă•ĂƒVĂ€ÂˆÂŤVˆÂ?˜ >Â˜Ă•>Â?

£xä%

SE

6 ĂŠ ˆ˜VÂ?Ă•Âˆ`Âœ

ÂŁĂˆĂ‡EĂŠ­ Ă?ĂŒĂ€>˜Â?iĂ€ÂœÂŽ

WWW TECNIPUBLICACIONES COM POSVENTA

3USCRĂ“BASE

.-2

*Ă•i`iĂŠiÂ˜Ă›Âˆ>Ă€Â?ÂœĂŠ>ĂŠiĂƒĂŒiĂŠÂ˜Ă–Â“iĂ€ÂœĂŠ`iĂŠ

&AX

.EUMÉTICOS Y MECÉNICA RÉPIDA

ĂŒi˜VˆÂ?Â˜ĂŠ>Â?ĂŠĂƒĂ•ĂƒVĂ€ÂˆÂŤĂŒÂœĂ€

œ“LĂ€iĂŠÂœĂŠĂ€>âÂ?Â˜ĂŠĂƒÂœVˆ>Â?\

VĂŒÂˆĂ›Âˆ`>`\

É \

ĂŒi˜VˆÂ?Â˜ĂŠ-Ă€° *>Ă€ĂŒÂˆVĂ•Â?>Ă€

Hay muchas razones para elegir un neumåtico MICHELIN ENERGY™ Saver:

El neumåtico MICHELIN ENERGY™ Saver reduce la distancia de frenado en 3 metros

DURACIĂ“N

CONSUMO DE CARBURANTE

FRENA HASTA

DURA HASTA

AHORRA HASTA

3m

*

ANTES EN CARRETERA MOJADA

45 000 km

**

80 l

***

en carretera mojada*. AdemĂĄs, dura hasta 45 000 kilĂłmetros** y te ayuda a ahorrar hasta 80 litros de carburante***. Descubre cĂłmo todo cambia con el neumĂĄtico

œ“ˆVˆ�ˆœ\

*œL�>Vˆ�˜\

°*°\

*Ă€ÂœĂ›ÂˆÂ˜Vˆ>\

/i�°\

‡“>ˆÂ?ĂŠÂŤ>Ă€>ĂŠVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ`ˆ}ÂˆĂŒ>Â?iĂƒ\

>Ă?\

adecuado en www.michelin.es

DE CARBURANTE

* En relaciĂłn con su antecesor. Prueba realizada por TĂœV SĂœD Automotive en 2007. ** Vida Ăştil media de los neumĂĄticos MICHELIN (fuente interna). *** Media estimada de ahorro con neumĂĄticos MICHELIN ENERGY™ Saver en vehĂ­culos de gasolina y en relaciĂłn con los principales competidores. Pruebas sobre resistencia al rodamiento realizadas en 2009 por TĂœV SĂœD Automotive en 15 de las dimensiones mĂĄs importantes del mercado europeo (13 dimensiones para MICHELIN NÂş 1 y 2 dimensiones para MICHELIN NÂş 2) y sobre la vida Ăştil de los neumĂĄticos MICHELIN: 45 000 km (fuente interna).

", -ĂŠ ĂŠ* "

DISTANCIA DE FRENADO

“ÀiĂƒ>

„

*ÂœĂ€ĂŠVÂ…i¾ÕiĂŠ>ĂŠÂ˜ÂœÂ“LĂ€iĂŠ`iĂŠ Ă€Ă•ÂŤÂœĂŠ/iV˜ˆ*Ă•LÂ?ˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ-° °

„

*ÂœĂ€ĂŠĂŒĂ€>Â˜ĂƒviĂ€i˜Vˆ>\ "ĂŠ 6 ĂŠä£nĂ“ĂŠ{xÇÓÊ{nĂŠäĂ“änääĂ“Ă“{Ă“

"ĂŠ 1 *1< " "ĂŠää{Ă“ĂŠäĂŽänÊ£™Êä£ää䣣£Ă‡x

1/- ĂŠ ĂŠää£Â™ĂŠääĂŽäĂŠĂˆ{ĂŠ{ä£ä£Â™Â™{Ăˆx

„

*ÂœĂ€ĂŠ`œ“ˆVˆÂ?ˆ>VˆÂ?Â˜ĂŠL>˜V>Ă€Âˆ>\ /ÂˆĂŒĂ•Â?>Ă€\ĂŠ

ÂˆĂ€Â“>

,A INFORMACIĂ˜N QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIĂ˜N SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIĂ˜N DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIĂ˜N PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIĂ˜N POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPAĂ—A


# Año XI - 19€

www.tecnipublicaciones.com

93

Junio-Julio 2010

NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA

Entrevista: Jesús María Núñez Director general de Signus

Reifen Essen 2010

Luces, cámara...

¡ferión!

O M S I V R U TU S

LANZAMIENTOS

VREDESTEIN WINTRAC NEXTREME


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.