www.oleorevista.com Nº 134 NOV-DIC 09
REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
OPINIÓN Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Radiografía del sector del olivar y del aceite de oliva español
cumple
50 años vistos a través de las memorias históricas de los principales operadores del sector
Editorial
Revista Profesional del mundo del aceite
Directora: Nieves Ortega Redacción: Mario García Carazo, Lucía de la Fuente Dirección de arte: José Manuel González Maquetación: Rocío Corrales DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación: Myriam Martínez (Tel.:912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com)
50 años de historias con aceite de oliva
Producción: Marcelo de Esteban (produccion@tecnipublicaciones.com) Fotografía: Javier Jiménez
Cerramos el 2009 y lo celebramos con un número especial conmemorativo de los 50 años de existencia de la cabecera Óleo. Todo un hito histórico en la prensa profesional del aceite de oliva.
EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com PUBLICIDAD DELEGACIÓN MADRID (TEL.: 912 972 097) Directora de publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora: Cristina Mora
SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR
Nac. 16€
Int. 19€
23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL
168€ 242€
PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín Electrónico SEMESTRAL
205€ 265€
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL
259€ 405€
PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL
299€ 438€
PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL
286€ 432€
PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín digital ANUAL
326€ 460€
EDITA
En las páginas siguientes el lector encontrará un buen número de artículos de opinión, entrevistas, reportajes y puntos de vista de todos y cada uno de los operadores de la cadena del olivar y del aceite de oliva. Pero en este balance no hay por menos que recordar a los anteriores directores de la publicación que sin su esfuerzo y su dedicación no hubiese sido posible estar hoy aquí. Estamos hablando de Luis Fernando Monje, primer director del Oleo y de José M. Martínez Miner que a principios de los 60 ocupaba el cargo de director técnico, para posteriormente acceder a la dirección hasta su jubilación. Martínez Miner fue todo un referente periodístico que vivió de forma muy directa todos los abatares políticos y empresariales. Defensor de todo el sector pasó el testigo de sus convicciones y principios a Mª Dolores Peñafiel, que con su juventud trajo a la publicación aires renovados. Estamos en el 1994 y hay que hablar de la figura de Vidal Maté, todo un profesional de la prensa agraria que toma las riendas de Oleo, y que fue mi maestro hasta que en el 2001 me cede el testigo de la dirección de la revista.
Director General: Antonio Piqué OFICINAS CENTRALES: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Delegación Cataluña: Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) Delegación País Vasco: Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao (Tel.: 944 355 130) Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
Y estamos a finales de 2009 y han pasado muchas, muchas cosas..... imposible de resumir en esta líneas. Pero lo primero que me viene a la memoria es agradecer a todos los anunciantes, suscriptores, lectores y amigos que a lo largo de 50 años han confiado en esta publicación, han estado ahí criticándonos en sus momentos, felicitándonos en otros; pero siempre depositando su confianza en el “boletín verde”. A lo largo de estos últimos 8 años el equipo de profesionales que hace Oleo todas las semanas sólo ha pretendido seguir la línea que ya desde sus orígenes tenía la publicación: llegar a todo el sector con información rigurosa, con fiabilidad y transparencia. Pero si hay algo importante que tengo que reconocer es el apoyo incondicional, el ánimo en momentos difíciles y el cariño que hemos encontrado en un buen número de profesionales del olivar y del aceite de oliva. Por ello tengo que dar las gracias 3
Nº134 NOV-DIC 2009
En Portada HERPASUR, S.A.
Sumario
Pgno. Ind. El Portal, Calle Sudafrica Parcela 83 C.P.: 11408 Jerez de la Frontera (Cádiz). Tel.: 956 14 32 71 Fax: 956 14 36 27 www.herpasur.com
50 ANIVERSARIO • Elena de Espinosa, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino • Clara Aguilera, Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía • José Luis Martínez Guijarro, Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha • Tomás García-Azcárate, Jefe de la Unidad de Aceites y Grasas de la Comisión Europea • Hechos más destacados de los últimos 50 años en el sector olivarero • Agencia para el Aceite de Oliva • Fundación Patrimonio Comunal Olivarero • Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta • SCA Oleoestepa • SCO de Vandellòs • Asociación Asoliva • Francisco Sensat • Asociación Anierac • Grupo Borges • Asociación Infaoliva • Asociación Asemesa • Grupo Ángel Camacho • Interprofesional de la Aceituna de Mesa • Consejo Oleícola Internacional • Pedro Barato, Presidente de Asaja y de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español • Parque Tecnológico Geolit • Gregorio López Martínez, responsable del olivar de Coag • Automatismos ITEA • Francisco Millán, Director del Instituto de la Grasa de Sevilla • Antonio Martín Mesa, Presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) • Agustín Rodríguez, Secretario general de UPA-Andalucía • Fernando J.Burgaz, Director de Enesa • Ángel González, Director de Pieralisi España • Agrovín • Decoil • Nacex • Centrifugación Alemana • New Holland • Procioleo • Herpasur • Interprofesional del Aceite de Oliva • Francisco Casero Rodríguez, Presidente de la Asociación CAAE
6 8 10 11 12 18 22 28 32 34 36 40 42 46 50 54 58 60 62 66 68 70 71 74 80 82 83 84 89 90 92 94 96 98 101 103 105
5
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
OPINIÓN
ELENA ESPINOSA, MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO
El liderazgo unido a la innovación
A
gradezco a la Revista Óleo la oportunidad que me ofrece de compartir con sus lectores este número conmemorativo de su 50 aniversario. Decana entre las revistas especializadas del mundo oleícola, su devenir a lo largo de este medio siglo ha estado asociado a la evolución de uno de los sectores agrarios que más favorablemente ha evolucionado en los últimos años. Los lectores de OLEO han tenido la oportunidad de enriquecerse con su información, paradigma de la especialización en un sector cuya trascendencia traspasa lo puramente económico para abarcar aspectos agrarios, sociales, medioambientales y culturales. El sector oleícola, salvo coyunturas no deseables, goza de una buena salud, pero no siempre ha sido así. No hay que
AUNQUE NUESTRO SECTOR SE ENCUENTRA BIEN POSICIONADO NO DEBE CAER EN LA AUTOCOMPLACENCIA, SOBRE TODO EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS EXIGENTE mirar atrás más de tres décadas para encontrar al sector oleícola español con verdaderas dificultades. Los olivos 6
eran arrancados y el futuro se vislumbraba oscuro. La superficie, que llegó a alcanzar las 2.400.000 hectáreas en la década de los sesenta, se recortaba drásticamente, y apenas superaba los dos millones en la primera parte de los años 80. Desde la óptica de la producción, las cosechas de aceite de oliva a principios de los años setenta apenas suponían el 37% de los actuales y las de aceituna de mesa no llegaban a la cuarta parte. El comercio exterior, dinámico como pocos, ha pasado, de campañas con exportaciones que apenas llegaban a las 200.000 ton, a las 665.000 t alcanzadas en 2007/2008 con una tendencia sólida a mantener estos niveles. Mucho se ha andado desde entonces, no sin ciertas dificultades. Aunque existe unanimidad en que esta senda ha sido alumbrada por una eficaz política comunitaria en materia de grasas, debe resaltarse que el sector ha contado con unos agricultores y un sector industrial que han demostrado sobradamente su capacidad de adaptación, lo que les ha permitido estar en el punto exitoso en el que nos encontramos. España cuenta en la actualidad con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos del mundo. Además somos el primer productor mundial de aceite de oliva y aceituna de mesa. Más de 500.000 oleicultores desarrollan su actividad en el sector, el cual genera un empleo directo que supera los 30 millones de jornales. Por todo ello, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino le concede una importancia estratégica.
El sector industrial ha tenido una evolución igualmente favorable, con una notoria renovación tecnológica, contando con una mayor capacidad industrial, mejores materiales y tecnología de elaboración, lo cual supone un menor impacto medioambiental. Por otro lado existen programas y equipos de investigación agronómica, tecnológica y biomédica del mayor nivel científico, habiéndose conseguido resultados excelentes en todos los campos. Hoy se produce mucho más y de una excepcional calidad, y nuestras empresas abordan los mercados internacionales en un mundo cada vez más globalizado. La cultura del aceite se está implantando y el consumidor conoce cada vez más los distintos tipos. Muestra de ello es el notorio incremento en el consumo de aceite virgen extra, máxima expresión de la calidad, que se ha duplicado en 20 años, fruto del trabajo del sector y de la valorización llevada a cabo por el Ministerio con el establecimiento de premios específicos y acciones de promoción. La calidad diferenciada ha avanzado espectacularmente, pasando de 3 denominaciones de origen en 1991 a las 31 existentes en la actualidad, 23 de ellas ya inscritas en el registro comunitario, y el olivar ecológico ha superado en 2008 las 100.000 hectáreas. Si bien nuestro sector se encuentra bien posicionado, en modo alguno debemos caer en la autocomplacencia. Los mercados son cada vez más exigentes y la competencia es alta, por lo que debe continuarse en esta línea de progreso. España debe ejercer el liderazgo que le pertenece por ser la primera potencia productora del mundo. Y uno de los retos es el de la innovación. El sector debe proporcionar al consumidor lo que demanda, adaptarse a sus nuevos gustos, modos de vida y preferencias en esta sociedad moderna y cambiante. Asimismo, la exportación debe afianzarse como el instrumento principal para abastecer un creciente mercado mundial.
OPINIÓN
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
LA CULTURA DEL ACEITE SE ESTÁ IMPLANTANDO Y EL CONSUMIDOR CONOCE CADA VEZ MÁS LOS DISTINTOS TIPOS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Para afrontar los retos es necesario un sector unido, con confianza en sus fuerzas y valores. Así parecen entenderlo las dos Interprofesionales en las que se aglutinan los intereses del sector. La de aceituna de mesa, con dos campañas de extensión de norma ya aplicada y habiendo desarrollado numerosas acciones de promoción y, más recientemente la del aceite de oliva, que está mostrando una gran fortaleza para unir al sector y un gran dinamismo, especialmente en campañas de promoción, como la que recientemente tuve la satisfacción de presentar, cofinanciada por la Unión Europea, el sector y el Ministerio, y que se une a otras realizadas y en fase de realización a nivel nacional e internacional. Estoy segura de que el futuro será apasionante para este sector, al igual que tengo la certeza de que los acontecimientos que tengan lugar serán puestos de manifiesto por la revista OLEO con el mismo rigor como hasta ahora ha sucedido. Vaya mi más sincera felicitación en su Cincuenta Aniversario. 7
Junta de Andalucía
OPINIÓN
CLARA AGUILERA GARCÍA, CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
La puesta en valor de un producto estrella, asignatura pendiente del sector olivarero
L
a conmemoración del 50 aniversario de Óleo, publicación especializada en uno de nuestros sectores más estratégicos para nuestra economía y con mayor proyección de futuro, nos depara la oportunidad de reflexionar sobre todo el camino avanzado, pero también sobre lo que aún queda pendiente si el sector oleícola aspira a seguir siendo competitivo y, por tanto, no solo a mantenerse, sino a desarrollar todo su potencial, que no es poco. Años de evolución, esfuerzo, trabajo e inversión han dejado patente que no sólo somos los que más producimos, sino que también estamos en disposición de ofrecer la más alta de las calidades. Pero en un mercado cada vez más globalizado, con nuevas y mayores exigencias y una demanda cada vez más concentrada en menos grupos distribuidores, no basta con producir mucho y bien. Así, una vez controlados los estadios de la producción -con un producto de innegables cualidades saludables y gastronómicas, cada vez más valoradas dentro y fuera de nuestro país como paradigma de una alimentación equilibrada-, y la transformación –con diferentes presentaciones y formatos, acordes con un perfil de consumidor cada vez más diverso-, es necesario hacerse con el control de la comercialización, fase en la que el sector oleícola aún tiene una gran labor por hacer. Si, verdaderamente, el sector productor oleícola aspira a tener capacidad de negociación frente a un sector distribuidor concentrado en pocas empresas, debe decantarse de manera decidida por la fórmula de las alianzas y acuerdos, tanto en el plano comercial, como en el plano empresarial. Es el caso de fusiones e integraciones, proyectos
8
conjuntos entre empresas, o acciones de cooperación para el desarrollo de estructuras empresariales o comerciales. Sólo desde una posición de fuerza similar a la que hoy en día tienen las grandes empresas distribuidoras, el sector olivarero, altamente estructurado en cooperativas, será capaz de generar valor añadido y riqueza, con todo lo que ello comporta para el mantenimiento de la población de muchos de sus pueblos, su desarrollo y crecimiento económico. En esa dirección de concentrar esfuerzos, recursos y estructuras ya se encaminan en nuestra Comunidad Autónoma algunos proyectos empresariales para la comercialización conjunta del aceite de oliva virgen extra, que ponen de manifiesto la voluntad del sector por ser cada día más competitivo, afán que comparte el Gobierno Andaluz, que siempre se ha mostrado y se mostrará sensible y dispuesto a prestar su apoyo a aquellas acciones dirigidas a promover el asociacionismo bien dimensionado dentro de empresas de la Economía social como son las cooperativas. Con el apoyo de la Administración, debemos aspirar a reducir progresivamente la atomización y dispersión de empresas, dando como resultado pocos y fuertes grupos comercializadores de uno de nuestro productos “estrella”, el aceite de oliva virgen extra. Sólo así se podrá afrontar con total competitividad las demandas de un mercado y sociedad que vienen mostrando un mayor interés y preocupación por temas medioambientales, de salud y seguridad alimentaria, e incluso por aspectos mucho más profundos como la ética y el desarrollo sostenible. Todos esos aspectos de forma integral configuran lo que hoy entendemos por Calidad, y que responde a un cambio conceptual muy significativo y exigente, ya que todos esos atributos deben darse a la vez, para garantizar la satisfacción de nuestros clientes, la sociedad, en general, y el consumidor, en particular. La importancia del sector oleícola para Andalucía no sólo debe entenderse por el inmenso potencial comercial que aún nos resta por aprovechar del aceite de oliva, del que somos los principales productores mundiales, sino por el enorme peso que, tradicionalmente, el cultivo del olivar ha tenido en la historia y evolución de esta tierra. No sólo ha sido y es uno de nuestros principales patrimonios gastronómicos y máximo distintivo de un paisaje y una cultura asociada a las explotaciones olivareras, sino que sigue siendo una de las principales bazas con las que cuentan nuestros pueblos para seguir siendo núcleos activos de población. Por eso, quiero felicitar a la revista Óleo por seguir en la brecha, tras 50 años informando con rigor y profesionalidad sobre uno de nuestros principales motores económicos y contribuyendo a la divulgación y conocimiento de un producto, aún desconocido por muchos, y que va asociado a una cultura milenaria e intrínsicamente ligada a nuestra identidad e historia.
9
OPINIÓN
COAG
Junta de Castilla - La Mancha
OPINIÓN
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ GUIJARRO, CONSEJERO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA
El olivar, símbolo de nuestra más arraigada tradición rural
Q
Nuestra superficie de olivar representa aproximadamente el 16% del total nacional, habiéndose producido un importante incremento del número de hectáreas en los últimos años, hasta alcanzar casi las 400.000, que generan entorno al 7% de toda la producción de aceite de oliva del país. Contamos con las mejores variedades, destacando por encima de todas ellas la Cornicabra, variedad autóctona cuyas excelentes cualidades dan lugar a unos aceites característicos y muy apreciados por el mercado a nivel nacional e internacional. Nuestro aceite de oliva, amparado bajo el marchamo de calidad de nuestras cinco denominaciones de origen, se consume en millones de hogares españoles y se exporta a cincuenta países de los cinco continentes, pero aún queda mucho por hacer desde el punto de vista de la comercialización en un sector con gran potencial de crecimiento. La promoción y la divulgación juegan un papel primordial a la hora de dar a LA PROMOCIÓN Y LA DIVULGACIÓN JUEGAN conocer este producto tan nuestro y favorecer una mejor y mayor comerUN PAPEL PRIMORDIAL A LA HORA DE DAR cialización del mismo. A CONOCER EL ACEITE DE OLIVA EN TODOS De ahí que la labor de revistas como Oleo, sea imprescindible para difundir LOS MERCADOS la cultura del aceite de oliva, como alimento saludable que es, pero también como símbolo de nuestra más arraigada tradición rural. mente del olivar, y por ello hemos impulsado su desarrollo, Os deseamos otros 50 años de éxitos, porque eso sigmejorando nuestras técnicas de cultivo, e incorporando nificará que nuestra industria y nuestro campo olivarero novedosos sistemas de producción de calidad, pero siemsiguen vivos, que es en definitiva el objetivo común que pre, preservando aquellas zonas de olivar tradicional en las todos perseguimos. que su papel social y medioambiental es predominante. uisiera en primer lugar felicitar a la revista Oleo y a todos los profesionales que hacen posible su publicación, por la celebración de su 50ª Aniversario. Medio siglo informando al sector sobre las novedades que giran entorno a la olivicultura y su industria, siempre desde la objetividad y el trabajo bien hecho. En una sociedad globalizada, en la que cualquier incidencia a nivel mundial puede influir de forma determinante en los mercados locales, el poder disponer de información veraz y en un tiempo reducido, ayuda a nuestras explotaciones y empresas a ganar en competitividad. En Castilla-La Mancha somos plenamente conscientes de la importancia socio-económica que, para esta región, tiene este cultivo y toda la industria que lo sustenta. Son muchas las familias que dependen directa o indirecta-
10
M
i gran amiga Nieves me ha pedido un artículo para el numero extraordinario que esta revista Óleo que ella dirige con tanto talento, edita con ocasión de su cincuenta aniversario. ¡Cuantas cosas han ocurrido en estos 50 años! 1959 fue el año del Plan de estabilización. ¡Había que ser valiente (o loco, o las dos cosas a la vez) para lanzarse a una aventura editorial! Vinieron los años del desarrollismo, el plan de arranque del olivar, la muerte del dictador; la llegada de la democracia; la consolidación del sindicalismo agrario y del cooperativismo democráticos; en 1986 la entrada en el mercado común y la entrada de capital extranjero en el sector aceitero español; en 1991 la integración del sector del aceite español en la política agraria común, después de 4 años del “periodo de stand-still” que tuvieron que aceptar los negociadores, y la recompra de las empresas en mano del capital extranjero por empresarios españoles … Desde entonces se ha escrito la última y más brillante pagina del sector español del aceite de oliva. El crecimiento ha sido primero cuantitativo pero también cualitativo, tanto a nivel de la calidad del producto como de las empresas… y de las revistas del sector. Hoy tenemos grandes profesionales que están asumiendo las responsabilidades que le corresponde al líder mundial de un producto: abrir y consolidar los mercados; tirar hacia arriba en calidad y prestigio; jugar en todas las divisiones, tanto en la del aceite de calidad como en el del aceite más corriente.
Necesitamos de todos los consumidores para comercializar unas cosechas como las que tenemos; necesitamos de todas las calidades; de las marcas blancas como de las marcas comerciales. Al mismo tiempo, debemos velar para que el aceite no sufra estos altibajos de precio que hemos vivido estos años ni que suba excesivamente, para limitar el impulso de las nuevas plantaciones en el resto del mundo. Evidentemente, este escenario de mayor competencia y precios moderados y estables crea problemas de rentabilidad para el olivar más valiosos desde el punto de vista medioambiental, rural, regional y social. Pero no se puede pedir (y aun menos obligar) a los mercados que remuneren al productor con precios que no son realistas; Sería, en el mejor de los casos, pan para hoy y hambre para mañana. Está fue la política que siguió Francia con el vino y los Estados Unidos con la soja, y hoy han perdido su liderazgo. El mercado, para el mercado. Existen otros instrumentos de política agraria para abordar estos problemas sociales y medioambientales, sea en el ámbito del desarrollo rural (medidas medioambientales; ayudas a las zonas más desfavorecidas por ejemplo) que con el articulo 68 y la reorientación de una parte que puede llegar a ser significativa de las ayudas directas que recibe el campo. Permítanme terminar con un apunte personal. Esta será seguramente la última vez que me podré dirigir por escrito al sector como responsable europeo del aceite de oliva. El 1 de enero del 2010, en aplicación de las reglas que nos hemos autoimpuesto y después de 5 años, desempeñare otras responsabilidades en la Comisión Europea. Quisiera primero dar las gracias a todos los que me han ayudado a comprender; han compartido conmigo sus ideas y propuestas; han aceptado discutir las mías y, a menudo, me han convencido que me estaba equivocando. Siempre he dicho que es increíble lo que se aprende cuando se escucha a la gente. Han sido 5 años de esfuerzos por relanzar el Consejo Oleícola Internacional; promover la indicación del origen del aceite en la botella y hacer uso de los mecanismos que la reglamentación prevé para estabilizar el precio de mercado, tanto a la alza como a la baja. No siempre mi empeño fue comprendido (y menos compartido) por todos, pero estoy contento de haber intentado mantener siempre una línea de coherencia. Tengo la osadía de creer que algo habré conseguido. Me gustaría que, si alguna imagen queda en el sector, sea la de un interlocutor atento, que siempre ha actuado de una forma, quizás errónea para algunos pero siempre honesta.
OPINIÓN
50 años de mucha historia
Commisión Europea
TOMÁS GARCÍA-AZCÁRATE, JEFE DE LA UNIDAD DE ACEITES Y GRASAS DE LA COMISIÓN EUROPEA
11
HISTORIA
Referencias históricas de los últimos 50 años en el sector olivarero 1961 1962
Se pone en marcha la Almazara Experimental del Patrimonio Comunal Olivarero
Se constituye el Laboratorio de Análisis del Patrimonio Comunal Olivarero
1976 Se promulga la nueva Ley de Asociaciones que facilitó la constitución de las actuales asociaciones en el sector y el mercado del Aceite de Oliva
1983 La Comunidad Económica Europea (CEE) presenta la nueva normativa para el sector del aceite de oliva. Campaña publicitaria del Centro del Envase de vidrio en 1983
1984 El Patrimonio Comunal Olivarero, organizado por el Real Decreto 3183/1979 de 21 de diciembre, se reconoce como “Corporación de Derecho Público” de estructura representativa como organización de servicios y bienes propios de los empresarios productores de aceituna de almazara y de almazaras industriales agrícolas y cooperativas”. Además, se le reconoce “personalidad jurídica, plena capacidad de obrar y patrimonio propio”. El 19 de septiembre el Ministerio de Agricultura publicaba una Orden referente a las ayudas que podían recibir las entidades asociativas agrarias para incentivar sus iniciativas y comercializar sus producciones.
1986 España ingresa como país miembro de la Comunidad Económica Europea
1987 El Ministerio de Agricultura, a través de un Real Decreto, regula el reconocimiento de Organizaciones de Productores de Aceite de Oliva y sus uniones El “Diario de las Comunidades Europeas” dio a conocer que la Comisión había optado por crear un Comité Consultivo de las Materias Grasas. Vista aérea de las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero en Montoro (Córdoba) (1984) 12
HISTORIA
1989 Se crea la Agencia para el Aceite de Oliva, un órgano de control impuesto por Bruselas de vigilancia y seguimiento en el reparto de las ayudas comunitarias.
1990 El Grupo Ferruzzi concentró en España sus cuatro unidades de molturación de semillas oleaginosas y refinación de aceites vegetales en una unidad empresarial llamada “Cereol Ibérica”. El Consejo Oleícola vinculaba ya el aceite de oliva y la salud en Oleo (1984)
En diciembre de este año se produjo la unión de las compañías Arlesa y Aceprosa. A través de esta iniciativa pretendían facturar 60.000 millones de pesetas y alcanzar una cuota de mercado de soja del 38% y de girasol del 18-20%.
1991 Se produce la integración del sector del aceite de oliva español en la Política Agraria Común, después de 4 años en stand-still. La firma Pieralisi presentó una nueva línea de plantas para obtener aceite de oliva por sistema continuo llamado “Línea Uve”; que permitía y facilitaba la obtención de aceites vírgenes de máxima calidad.
1992
Bonito c artel anunciador de la Feria de Expoliva en el año 1989
El grupo Eloúsa adquiría el 15,4% que la empresa Pont tenía en Aceites españoles, donde estaban englobadas las empresas Carbonell Aceites y Macisa. A cambio de este porcentaje, Eloúsa cedía el 40% que poseía en industrias Pont junto a un pago complementario de 500 millones de pesetas. Nace la Corporación Olivarera del Sur (Coosur) sobre los cimientos de lo que fue la antigua UTECO-Jaén.
1995
Juan Carlos I, rey de España, inauguró, el 26 de noviembre, la nueva sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid.
El precio del aceite de oliva se dispara hasta las 700 ptas/litro, ante una histórica campaña de producción de aceite muy corta, en el entorno de las 350.000 toneladas. Los efectos no se hicieron esperar: cayó el consumo de forma estrepitosa. El grupo aceitero Koipe se integra dentro de la firma Eloúsa-Carbonell. Para hacerse con el 62,05% de las acciones de Eloúsa, la multinacional Ferruzzi invirtió en la empresa española algo más de 20.000 millones de pesetas. Aceites Toledo, compañía creada en 1974, alcanza una facturación de 21.000 millones de pesetas y se posiciona como una de las grandes empresas del sector con una cuota de mercado superior al 5%.
Gráfica de la evolución de la producción de aceite de oliva en 10 campañas
13
HISTORIA
1996 El 23 de agosto de este año se aprobó el Proyecto de Ley de Envases y Residuos de Envases con el fin de poner en orden la recuperación y reciclado de estos materiales y armonizar la legislación española con la de la Unión Europea.
1998
Juan Alcorta Maíz, impulsor de la aceitera Koipe SA
La Comisión de la Unión Europea dio luz verde, el 18 de marzo de este año, a la propuesta de Franz Fischler que tenía un impacto negativo sobre España, ya que eliminaba el sistema de intervención y fijaba las ayudas de producción a través de una serie de cuotas. Debido a ello, nuestro país se llevó tan sólo el 40,01% equivalente a 625.210 Tn; cifras que no hacían justicia la producción real. El grupo Koipe vendió el 27% que poseía en la multinacional francesa Eridiana a la cooperativa Acor y a varias cajas andaluzas. Por esta operación Koipe ingresó cerca de 20.000 millones de pesetas. La aprobación del anteproyecto de la Ley de Cooperativas daba la posibilidad a que estas sociedades se pudieran integrar en otras, de carácter civil o mercantil, o transformarse en ambos tipos sin la necesidad de disolverse previamente o de crear otra empresa. Uno de los anunciantes de Oleo que se puede decir es de "toda la vida"Pieralisi
Este mismo año, finalizaba el Registro Oleícola Español, un instrumento indispensable para la correcta aplicación del sistema de subvenciones establecido por la Política Agraria Común y exigido por la Unión Europea.
1999 El 15 de enero quedaba constituida la Sociedad Promotora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva y otros productos Mediterráneos, que sería la encargada de poner en marcha este instrumento financiero. El Grupo Frint España sufrió una fuerte caída y tuvo que suspender pagos. A parte de verse afectadas una docena de compañías financieras españolas, la empresa adeudó 21.000 millones de pesetas a varias entidades italianas y portuguesas.
2002 Por primera vez en la historia del sector del olivar y del aceite de oliva se alcanza un acuerdo para poner en marcha la Interprofesional del Aceite de Oliva. Han tenido que pasar cinco años para que la extensión de norma se hiciese una realidad y así su puesta en funcionamiento.
Las estrategias de Asoliva siguen siendo el motor de la imagen del aceite de oliva español en el exterior. (cartel de 1986)
2003 Aceites Ideal hizo una importante apuesta por comerciar sus aceites en el continente sudamericano antes de dar su paso a Estados Unidos. Página de publicidad del Patrimonio apoyando el aceite de oliva (1986) 14
La Unión Europea deja de financiar las campañas para la promoción de aceite de oliva que llevaba a cabo el COI en terceros países.
15
HISTORIA
HISTORIA
2004 Comienza a operar el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva El 11 de noviembre nace la Interprofesional de la Aceituna de Mesa El Ministerio de Agricultura presenta un distintivo para promocionar la agricultura de producción integrada, el MAPA. Excluida la reforma de OCM de aceite de oliva de las reformas de la PAC de 1992 y 1999, se margina al sector olivarero, al que dedican su actividad un 27% de las explotaciones agrarias europeas
Publicidad de Anierac en 1987 informando sobre las ventajas del aceite envasado
2005
En1987 el envase en brick entra en los formatos para el aceite de oliva de la mano de Ybarra
El Gobierno de la Unión Europea presenta un plan en Bruselas para impulsar la biomasa y los biocarburantes
2006 Un sexteto de almazaras de la región de Murcia crean Export Olive Oil Murcia para exportar sus aceites de oliva virgen en los mercados exteriores La cooperativa Nuestra Señora de la Antigua (Mora – Toledo) cumple 50 años
2008 La producción de aceite de oliva en España rozó las 949.000 toneladas, lo que supuso un récord en la capacidad productora de nuestro país Se consolida definitivamente el sector de la producción ecológica con más de 100 almazaras o envasadoras de aceite ecológico Sos Corporación Alimentaria entra en una grave crisis financiera e institucional tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar, ex presidente y ex vicepresidente de la compañía, y contra quienes la sociedad presentó una querella ante la Audiencia Nacional por presunto fraude de más de 230 millones de euros, entre otros supuestos delitos.
Imagen de una página de Oleo donde se puede ver a los directores José M. Martínez Miner y Mª Dolores Peñafiel en la sede del COI, con el director ejecutivo, Fausto Luchetti (1983)
2009
El Patrimonio Comunal también hizo importantes campañas de publicidad del aceite de oliva (1985)
Se constituye la sociedad Interoleo Picual en la provincia de Jaén El Grupo Hojiblanca y Cargill crean la sociedad Mercaoleo para comercializar aceite de oliva MDD La caída de los precios del sector agrario, provocada por la recesión económica, lleva a más de 200,000 agricultores a manifestarse en Madrid para exigir soluciones.
16
NEW HOLLAND VX7090 Y T4OOOF
btsadv.com
lubrificantes
OLIVAR EN SETO + NEW HOLLAND= PAREJA DE HECHO
NEW HOLLAND OFRECE UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS QUE CUBREN CON ÉXITO LAS NECESIDADES DE LOS OLIVICULTORES. La nueva tendencia de plantaciones del olivar en seto requiere una maquinaria más específica, que garantice las labores necesarias del cultivo, así como la recolección mecánica de la aceituna. • Las características de los tractores New Holland Serie T4000F, especialmente por sus medidas, maniobrabilidad y equipamiento, hacen de este tractor un auténtico especialista en este sector. • La vendimiadora New Holland modelo VX7090, adaptada para la recolección de aceituna, realiza un trabajo excelente con limpieza y total respeto hacia la planta, reconocido en todo el mundo. www.newholland.es Asistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador. 17
Agencia para el Aceite de Oliva
REPORTAJE
JULIO BLANCO, ÁLVARO GONZÁLEZ COLOMA, VALENTÍN ALMANSA, CARLOS SÁNCHEZ LAÍN
Agencia para el Aceite de Oliva, 20 años de transparencia Hablar de la Agencia para el Aceite de Oliva es hablar del primer organismo de control en el sector agroalimentario español que además contó, desde sus inicios hace 20 años, con el respaldo del propio sector; y todo ello a pesar de que su principal actividad fue de inspección y vigilancia en el lado de la producción y de la industria envasadora, impuesta por la Comisión Europea.
DIRECTORES DE LA AAO Y AÑOS DE GESTIÓN • Vicente Fernández Lobato: 1989 - 1995 • Julio Blanco - 1995 - 1997 • Alvaro González Coloma: 1997 -2003 • Valentín Almansa: 2003 - 2004 • Carlos Sánchez Laín: 2004- hasta la actualidad
L
a creación de la Agencia para el Aceite de Oliva nace por una exigencia de la normativa comunitaria con motivo de la incorporación de España a la Unión Europea con el fin de controlar las ayudas a la producción del aceite de oliva. Pero a pesar de que esta imposición era por igual para todos los países productores (Italia, Francia, Grecia, Portugal y España) ha sido en nuestro país donde su desarrollo y posterior transformación ha sido digno de destacar. La Agencia inicia su andadura de la mano de Vicente Fernández Lobato, en 1989, con la ardua tarea de poner en marcha todos los mecanismos necesarios de inspección y control de las ayudas comunitarias. Fue una etapa dura dado que, tanto almazaras como envasadoras tenían que abrir sus puertas de forma periódica a los inspectores de la Agencia que controlaban tanto los datos de producción y movimientos de los aceites de los que se tomaban muestras. Se trataba de evitar fraudes y las cifras demuestran que en España, en los últimos 15 años, sólo se han detectado problemas en un 1% de las empresas visitadas. Para Valentín Almansa, el prestigio de la Agencia ha venido como consecuencia de que hemos trabajado para todo el sector, porque hemos sido neutrales y sin intereses propios. Del control a la información de mercados A la etapa de control, inspección y vigilancia de las ayudas por la Agencia se puso punto y final en 2005, cuando se aplica la reforma de la OCM del olivar y del aceite de oliva, 18
y se acaba la financiación comunitaria de este organismo con lo que hay que darle un nuevo enfoque para apoyar y dar transparencia al mercado. Para Julio Blanco, “ la importante labor que realizó la Agencia desde sus inicios fue clave para que la misma siguiese actuando bajo otros planteamientos y en colaboración con todo el sector. Se había conseguido a lo largo de muchos años una información clara y exacta de la realidad de todo el sector y estos datos fueron importantísimos para el futuro desarrollo de la Agencia. Álvaro González Coloma no duda en afirmar que “el apoyo de la administración española (antiguo Ministerio de Agricultura) fue determinante para garantizar la continuidad de la Agencia, al haber perdido el objetivo último de la inspección y el control de las ayudas. Pero Carlos Sánchez Laín va más allá al afirmar que uno de los logros de la Agencia es que contribuyó de forma muy importante a la modernización del sector, sobre todo en el sentido de aportarle la transparencia de la información, al venir de una gran opacidad y ausencia de datos fiables. Con la normativa que tenemos actualmente, la Agencia ha conseguido la transparencia del mercado, tanto en aceite de oliva como de aceituna de mesa, donde generamos informes por variedades. Además, hay que recordar que ha sido muy importante porque desde que se dieron las ayudas a la aceituna de mesa es cuando se comienza a conocer la realidad del sector. Alvaro González confirma que “nos quedamos sorprendidos de la nula información que teníamos del sector de
REPORTAJE
Agencia para el Aceite de Oliva De izda a dcha: Julio Blanco y Valentín Almansa, dos directores que vivieron momentos muy diferentes en la evolución de la Agencia
la aceituna de mesa. Cuando en un principio se hablaba de 200 empresas, la aparición de la ayuda supuso que aflorasen otras 200 más. De tal forma accedimos a más información sobre producción y sobre las industrias, que se han beneficiado del sistema de información. Así Sánchez Laín se muestra satisfecho porque el sector ha mantenido las obligaciones que tenía en base a una normativa comunitaria, que se han trasladado a la española: declaraciones mensuales e inspecciones sobre el terreno para contrastar las declaraciones. Es como un pacto no escrito con el sector: él da la información individual y la Agencia la devuelve con valor añadido, como información de mercado, para que ayude a tomar decisiones. Gracias a ésto también ha sido posible la puesta en funcionamiento de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Sin el control de la Agencia, la extensión de norma hubiese sido muy difícil, porque ¿quién controla los volúmenes que se declaran? ¿y cómo estamos seguros de que lo que paga cada uno es lo justo? Otra de las ventajas de la Agencia es que la información individual que facilitan las empresas es absolutamente confidencial: nadie tiene acceso a la misma, salvo la propia compañía y la Agencia, resume Carlos Sánchez. Por otra parte, la Agencia ha suscrito convenios de colaboración con todas las Comunidades Autónomas olivareras, poniendo a su disposición todos los datos de sus respectivos territorios en las mismas condiciones que la Agencia dispone de ellos. Una gestión no exenta de dificultades Dado que hablamos de una organización que su cometido clave era la labor inspectora, con lo que ello conlleva de imagen negativa con el sector, hubo momentos difíciles de relación con los distintos operadores. Además, según Julio Blanco, “la Agencia estuvo sometida a muchos controles de
la administración comunitaria; e incluso en la etapa en la que la financiación dependía al 50% de la Comisión y del Ministerio de Agricultura había que reportar a ambos y se requirían una cantidad ingente de balances e informes que había que elaborar en momentos diferentes del año, con lo que la complejidad administrativa fue tremenda”, apostilla Blanco. La Agencia es un caso único porque no ha habido ningún otro organismo con dependencia simultánea de dos Administraciones diferentes. De tal manera que desde el punto de vista financiero y funcional dependía del MAPA y de la Comisión y reportaba a ambos; aunque orgánicamente sólo estaba adscrita al MAPA. Al margen de estas dificultades internas, Julio Blanco recuerda el año 1995 cuando el precio del aceite de oliva llegó a costar 700 ptas/litro, y los productores declararon una producción en torno a las 340.000 toneladas. Evidentemente la Agencia utilizó todas sus arma y herramientas para poner orden y se descubrió que había más aceite disponible. Y es que la tentación de hacer fraude era muy grande, con esos niveles de precios. También con el sector envasador hubo sus más y sus menos. Gracias a las ayudas comunitarias al envasado muchas almazaras y nuevas industrias apostaron por la comercialización en formatos de 1 y 5 litros, algo que favoreció la presencia del aceite de oliva virgen en los lineales. Valentín Almansa recuerda que “cuando el aceite llegó a las 700 ptas siempre le decía al sector que “os estáis cargando el mercado porque cuando el aceite vale 200 o 300 ptas, el consumidor deja el girasol y se va al oliva. Aunque en aquellas fechas había quien afirmaba que el consumidor podía aceptar hasta 1000 ptas el litro. Carlos Sánchez Laín considera que “un producto tan excelente como el aceite de oliva tiene unas innumerables ventajas de comercialización, pero tiene un inconvenien19
Agencia para el Aceite de Oliva
REPORTAJE
De dcha a izda: Alvaro González Coloma y Carlos Sánchez Laín, dos directores de la Agencia, con una vieja amistad que se mantiene a lo largo de los años te: sus precios están constantemente oscilando como dientes de sierra a lo largo de todo el año, lo que genera mucha desorientación tanto entre los consumidores como en el propio mercado, principalmente el de la exportación. Por ello, Sánchez Laín considera que en este tema le correspondería a España encontrar un mecanismo de estabilización de los precios donde hubiera una remuneración ajustada para todos los eslabones de la cadena, desde el agricultor a los consumidores. 2004: un antes y después Cuando Bruselas dijo en el 2004 que cerraba el grifo del 50% de la financiación a la Agencia, coincide con el relevo en la dirección y se marcha Valentín Almansa para dar paso a Carlos Sánchez Laín, que en su primer día tuvo que enfrentarse a la pregunta del personal: ¿has venido a cerrar la Agencia?. Y la pregunta tenía sentido porque supuestamente la Agencia tenía fecha de caducidad que
20
LA AGENCIA HA SABIDO AVANZAR POR DELANTE DE LO QUE EL SECTOR OLIVARERO Y ACEITERO IBA A NECESITAR: INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA venía marcada por los Reglamentos comunitarios: el 31 de julio de 2005. Pero Carlos no tiró la toalla, e inició una serie de contactos con todo el sector y los máximos responsables del Ministerio de Agricultura y se llevó la grata sorpresa de que todo el conjunto del sector tenía una excelente valoración del organismo. Y lo mismo las Comunidades Autónomas olivareras, que culminó con los convenios antes aludidos. “Si hay que hablar de futuro hay que decir que una cosa ha sido reseñable siempre desde la Agencia: y es que hemos ido por delante de lo que el sector demandaba”, apunta Valentín Almansa. Julio Blanco, con la unanimidad de todos los directores presentes en la mesa, no quiso cerrar su intervención sin antes destacar que el éxito de la Agencia ha venido de la mano de todas las personas que han hecho posible este proyecto de Agencia para el Aceite de Oliva desde sus inicios. La calidad humana y profesional de todas las personas que se implicaron, y sobre todo el trabajo desarrollado por los inspectores que realizaban las inspecciones a pie de campo, una labor muy ingrata, que les supuso muchos esfuerzos y sinsabores.
21
REPORTAJE
Fundación PCO
ENTREVISTA
LEOCADIO MARÍN, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PATRIMONIO COMUNAL OLIVARERO Y ÁLVARO GONZÁLEZ-COLOMA, GERENTE DE LA FUNDACIÓN
La Fundación PCO liga su futuro a la Interprofesional del Aceite de Oliva A pesar del hito que supuso la constitución del Patrimonio Comunal Olivarero a principios de los años 50, ligado sobre todo a la necesidad de almacenamiento que tenía el sector productor de aceite de oliva, el futuro de la actual Fundación está garantizado gracias a la puesta en marcha de la Interprofesional del Aceite de Oliva, que sin el amparo de la misma hubiese abocado a la desaparición del antiguo Patrimonio.
P
ara hablar del pasado del Patrimonio Comunal Olivarero en el conjunto de la actividad del sector del aceite de oliva hay que remontarse a los inicios de los años 50, cuando todavía existía el Sindicato Vertical del Olivo, y cuando nuestro sector contaba con más 7.500 almazaras, donde los grandes molinos eran propiedad de los “señores feudales” de los pueblos que recogían todas las aceitunas de la comarca. En la memoria de Alvaro González-Coloma, Gerente de la Fundación PCO, quedan hechos como el acontecido en la localidad de Martos (Jaén) cuando un año la climatología favoreció el cultivo y los trujales no daban abasto para almacenar todo el aceite de oliva y el pueblo se amotinó para pedir más almacenes. Ante esa imperiosa necesidad de almacenamiento el propio sector productor se organizó, incluidos los industriales exportadores, financiando la puesta en marcha de una red de almacenes que a lo largo de muchos años ha demostrado su eficacia hasta que con la llegada de las ayudas comunitarias las almazaras fueron modernizando sus instalaciones,
22
ampliando sus bodegas y con ello se redujo la necesidad de hacer entregas a la red de almacenes del PCO. Es curioso que en aquellos años las producciones podían ir desde las 100.000 toneladas a las 400.000 toneladas, con unas exportaciones muy limitadas ante las políticas proteccionistas impuestas por el Gobierno, que tocaron a su fin con nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea. Además, en palabras de González-Coloma, “las infraestructuras, tanto del sector almazarero como el industrial, no tenían capacidad para almacenar los excedentes, lo cual obligaba a ‘malvenderlos’. En aquella época el aceite sobrante de cada campaña era adquirido por la Administración. Desde el punto de vista jurídico, tras la desaparición del Sindicato Vertical, el Patrimonio se transformó en una corporación de derecho público, que según GonzálezColoma, nadie sabía muy bien lo que era eso, y que de alguna forma llevaba a una inseguridad jurídica enorme. De hecho, hubo momentos en los que se planteaba si las cosas que se hacían se podían hacer con esa figura jurídica. En esta situación de cierta laguna se planteó que había que
Localidad
Capacidad de almacenamiento
Antequera (Málaga) Atarfe(Granada) Baena (Córdoba) Beas de Segura (Jaén) Espeluy (Jaén) Jaén Gijón (Asturias) Linares (Jaén) Lucena (Córdoba) Marchena (Sevilla) Martos (Jaén) Montoro (Córdoba) Mora (Toledo) Pinto (Madrid) Puente Genil (Córdoba) Torredonjimeno (Jaén) Villafranca de los Barros (Badajoz) Total
28.623.000 kg 18.160.000 kg 21.098.000 Kg 19.421.300 kg 65.162.151 kg 7.887.500 kg 3.935.412 kg 11.394.907 kg 10.356.764 kg 18.955.000 kg 28.283.000 kg 36.153.000 kg 19.056.000 kg 19.511.500 kg 18.610.000 kg 4.728.000 kg 15.421.000 kg 346.756.534 kg
ANTE LA ESCASEZ DE INFRAESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO LOS EXCEDENTES DE ACEITES DE OLIVA SE MALVENDÍAN A LA ADMINISTRACIÓN
ENTREVISTA
Red de Almacenes reguladores en sus inicios
La almazara experimental de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero fue creada en el año 1961 con objeto de promocionar y divulgar nuevas técnicas de extracción de aceite de oliva, desarrollando su actividad con un espíritu eminentemente práctico. Se encuadra dentro del Complejo Oleícola que la Fundación posee en la localidad de Montoro (Córdoba), integrado por el almacén, el laboratorio de análisis y un olivar experimental, además de la propia almazara experimental”. La almazara disponía de unas instalaciones completas dotadas de los equipos y elementos necesarios para llevar a cabo las operaciones básicas de lavado de aceituna, trituración, batido, y extracción en continuo mediante sistema de dos fases. La capacidad de molturación alcanzaba los 100.000 Kg de aceituna en jornada de 24 horas de trabajo.
Fundación PCO
Almazara Experimental
Laboratorio En 1962 se constituye el laboratorio de análisis, situado en el Complejo Oleícola de la FPCO de Montoro (Córdoba), con objeto de controlar las experiencias realizadas en la almazara experimental. Desde entonces, ha ido ampliando sus objetivos iniciales, y, en el momento actual, cuenta con medios técnicos y humanos para realizar las determinaciones analíticas propias de la aceituna, el aceite de oliva y los sub-productos de la almazara. Los objetivos que persigue el Laboratorio se pueden sintetizar en los siguientes puntos: •Análisis relacionados con la actividad de la Almazara Experimental. •Control de la calidad y pureza de los aceites de oliva vírgenes envasados por el Patrimonio en su Envasadora de Mora (Toledo). •Servicio a los olivareros y productores de aceite de oliva, en todo lo relacionado con la aceituna, el aceite y subproductos. •Seguimiento de las calidades de los aceites de oliva envasadas. •Prueba de cata (caracteres organolépticos).
Una operaria trabaja en el laboratorio de análisis de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero sito en la localidad de Montoro (Córdoba) 23
Fundación PCO
ENTREVISTA
Una de las joyas de la Fundación PCO es el Museo de Mora (Toledo) donde se conservan piezas únicas de la historia del aceite de oliva y el olivar
GRACIAS AL AMPARO DE LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA EL FUTURO DE LA FUNDACIÓN PATRIMONIO COMUNAL OLIVARERO ESTÁ GARANTIZADO cambiar el estatus jurídico y en este contexto nace la figura de la Fundación hace 7 años. El Patrimonio, riqueza de todos Gracias a los ingresos de todo el conjunto del sector y con el importe del alquiler de los almacenes por parte de la propia administración central que compraba los excedentes de la campaña, el Patrimonio adquirió una solvencia económica importante. Con esos fondos y recursos económicos el Patrimonio Comunal entra en la década de los 60 con nuevos proyectos de servicio al sector como la Almazara Experimental de Montoro, donde se ensayaron los primeros sistemas de tres fases (Pieralisi), y que actualmente se conserva en el Museo de Montoro, gracias a un convenio que firmamos hace tres años, apuntan González-Coloma. Posteriormente, con la mejora de la calidad de las producciones de aceite de oliva se inicia otra etapa del Patrimonio con la construcción de la envasadora de Mora (Toledo) al 24
objeto de dar oportunidad a los productores de buenos aceites de oliva de comercializarlos envasados y, en este sentido, promocionar la calidad virgen extra. Y es que las almazaras, además de no tener capacidad de almacenamiento, la estructura de envasado era prácticamente nula y por ello la envasadora del PCO nace con el objetivo de ayudar a las distintas cooperativas y almazaras. Hoy la situación ha cambiado mucho y el sector productor ha pasado de 7.500 almazaras a 1.500 importantes de las que 900 tienen actividad comercial con el envasado. Además, la capacidad de almacenamiento en el sector almazarero alcanza ya el millón de toneladas y en el sector industrial en torno a las 400.000 toneladas. Los grandes cambios del sector coinciden en una fase casi inmediata con la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, etapa en la que se recibieron importantes ayudas a la producción y el envasado. En esa misma época, como garante de calidad se crea también el laboratorio de control que tenía como objetivo que todos los aceites que
25
Fundaci贸n PCO
Fundación PCO
ENTREVISTA
entraran en la envasadora fueran analizados para asegurar que cumplían con el requisito de ser aceites virgen extra. En la actualidad el laboratorio cuenta con el reconocimiento del sector como laboratorio arbitral.
nuestro ingreso en 1986 en la Comunidad Económica Europea, el sector invirtió y remodeló sus almazaras convirtiéndolas en las mejores del mundo. Fue una evolución rapidísima, mientras que al Patrimonio le faltó adaptarse al mismo ritmo que marcaba el sector oleícola. Así, la red de almacenes que se construyeron para almacenar aceite y no calidad hoy se ven abocados a una importante reestructuración ajustada a las nuevas normas y legislación en materia de calidad y seguridad alimentaria. Pero, si hay un hecho a destacar en los últimos años es el proceso de transformación del PCO hacia Fundación. Uno de los grandes escollos por los que ha atravesado el Patrimonio coincide en los años 2000 y 2001, cuando hubo que cambiar de fórmula jurídica. La transición duró dos años y fue considerada como una etapa dura, según recuerda Alvaro González de Coloma porque los tradicionales consejeros no aceptaban las nuevas corrientes innovadoras.
Nuevos retos Leocadio Marín considera a partir de ahora tenemos que ponernos al día en cuanto a qué demanda y qué necesita el sector. Tenemos una nueva estructura, nos sobran instrumentos y ahora hay que trabajar en la concreción de los objetivos. Hay que construir Consejeros del PCO en los años 50 definitivamente una sola mesa donde estemos todos y empecemos a pensar en los problemas En representación de los olivareros de aceituna de almazara: futuros que hay que abordar desde el origen • Manuel Larrotcha Torres (Presidente del PCO) del producto. Es el momento en el que, en • Gonzalo García de Blanes y Contreras vez de estar por detrás del sector, se trata de • Fernando Castro González de Canales innovar e ir por delante. En la investigación ya • Javier López de la Puerta se están haciendo cosas muy importantes. Hay • Francisco Porras Alvarez acuerdos con la Universidad de Córdoba, la de Barcelona... y otros cinco o seis proyectos En representación de los almazareros industriales: más”. La crisis nos ha afectado pero tendremos • Silverio Moreda Echave (Como sustituto del Consejero de los anterioque echarle imaginación porque la renovación res grupos que resultare elegido Presidente: Antonio Luque Martínez) es necesaria. Ese es el territorio donde tiene • Valentín Bravo Martín que estar el Patrimonio: innovando y creando • Gregorio López Martínez lo que el sector va a necesitar, apostilla Marín. • Antonio Bardón Artacho Producimos muy buenos aceites, ahora se • Vicente Fernández Lobato trata de conocer qué significa el aceite en la salud. No intentamos convertirlo en un producto En representación del Ministerio de Comercio: primario, porque el aceite de oliva no es un • Cándido Egoscozábal López medicamento, pero si está claro que previene. • Manuel Moreno Pinedo El consumo prolongado en el tiempo de aceite de oliva está demostrado que produce una En representación del Ministerio de Economía y Hacienda: calidad de vida superior y hay que trabajar por • Juan Guía Rodríguez demostrarlo de forma científica y cuanto más podamos convencer a la opinión pública munEn representación de Almazaras cooperativas: dial será mejor para el sector. Hay que estar a • Rafael González Morado la vanguardia.
El paso hacia el futuro En palabras de Leocadio Marín, presidente de la Fundación, “gracias a las ayudas que recibió todo el sector, tras
26
27
Cooperativas Agro-Alimentarias
ENTREVISTA
RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA – PRESIDENTE DEL CONSEJO SECTORIAL DE ACEITE DE OLIVA DE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS
Las cooperativas, líderes en producción, tienen que potenciar la comercialización del virgen extra
O
leo.- ¿Qué destacaría de la evolución del sector cooperativo en los últimos 50 años? Rafael Sánchez de Puerta.- Si recopilamos información de los últimos 50 años del sector cooperativo, aunque no los haya vivido todos en primera persona, si puedo afirmar que el del aceite de oliva ha sido el de más dinamismo. Estamos hablando de que hace 50 años muchas de las cooperativas en esas fechas estaban en proceso de constitución, en un auténtico boom de cambios en las estructuras del sector productor. No hay que olvidar que en esos años teníamos un sector sumido en una de sus crisis más profunda, que coincide con un arranque masivo del olivar que se sustituye por el cultivo del girasol y los cereales, sobre todo en provincias como Cádiz, Sevilla y Córdoba, con una estructura productiva muy antigua y unos problemas económicos importantes, lo que hacía que el cultivo del olivar no fuera rentable. Estamos hablando además de unas producciones de aceite con muy baja calidad a precios muy bajos. En conjunto ha sido una evolución muy positiva desde 1986, fecha en la que gracias a las ayudas comunitarias se produce una auténtica revolución del olivar. Y todo ello a pesar de que partíamos de unos niveles de precios muy por debajo de los otros países de la Unión Europea y de un nivel de ayudas infinitamente menor. Así, hemos pasado de producciones de 350/400.000 toneladas ha haber superado en dos campañas el millón cuatrocientas mil toneladas, con un potencial creciente. Oleo.- ¿Cómo afrontó el sector nuestro ingreso en la Unión Europea?
28
R.S.- Desde nuestra entrada en la Unión Europea, la situación ha sido muy favorable gracias por una parte a las subvenciones recibidas y a la línea de precios que se han alcanzado. Hemos aumentando la producción y la calidad y nos hemos encontrado con la gran suerte de que cada campaña se ha vendido todo el aceite; y además sin grandes sobresaltos. Cuando ingresamos en la UE había un cierto temor sobre los futuros “lagos de aceite” que se podían acumular en España, cuando producíamos una media de 550.000 toneladas, y ya hemos alcanzado 1.400.000 toneladas, y no tenemos problemas de excedentes. Los momentos difíciles están llegando ahora: grandes cambios en la política comunitaria con el desacoplamiento de las ayudas, que hace que tengamos que buscar exclusivamente la rentabilidad en la comercialización. Oleo.- ¿En qué época se produce el nacimiento de las Federaciones oleícolas? R.S.- Tras la desaparición del sindicalismo vertical y la Unión Territorial de Cooperativas, más conocida como Uteco, con la llegada de la democracia se produce en España el nacimiento de las Federaciones de Cooperativas, para posteriormente dar lugar en 1985/86 al nacimiento de la Confederación de Cooperativas que aglutinaba a las estructuras intermedias. El sector en esas fechas ya había evolucionado de forma importante, tanto a nivel de implantación de nuevas tecnologías como de producción de aceite de calidad. Y gracias a esas mejoras los productores se dieron cuenta que podían reducir los costes de personal y que podían con-
Oleo.- En relación a otros países productores mediterráneos ¿cómo ha sido nuestra evolución? R.S.- Si nos comparamos con el sector cooperativo de Grecia o Italia, hoy podemos afirmar que mientras que ellos han dejado pasar el tiempo, nosotros hemos reestructurado nuestros sistemas y procedimientos y nos hemos puesto a la altura de los mejores aceites de oliva del mundo. Pero sobre todo el gran logro ha sido haber ganado la batalla de la calidad. Hemos demostrado en estos últimos 20 años que la cantidad no está reñida con la calidad. Hemos hecho fábricas inmensas con una excelentes producciones de aceite de calidad. En definitiva hemos cambiado el panorama del sector.
ANDALUCÍA CASTILLA LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA ARAGÓN LA RIOJA MADRID CASTILLA LEÓN NAVARRA MURCIA BALEARES PAÍS VASCO
Nº almazaras cooperativas
TOTAL almazaras
% Cooperativas / TOTAL
431 127 113 109 57 53 13 12 11 9 8 5 2 950
822 242 203 132 116 103 22 19 16 15 37 12 4 1.743
52% 52% 56% 83% 49% 51% 59% 63% 69% 60% 22% 42% 50% 55%
ENTREVISTA
NÚMERO DE ALMAZARAS EN LA CAMPAÑA 2008/2009
Cooperativas Agro-Alimentarias
seguir una mayor renta para el agricultor. Con el paso del tiempo, el agricultor se dio cuenta de la importancia del aceite de oliva y retornó a su cultivo, con olivos modernos, plantaciones intensivas, almazaras más modernizadas.
Existen además 35 grupos de comercialización de base cooperativa, fundamentalmente cooperativas de segundo grado, que comercializan el aceite producido por las cooperativas almazaras
29
Cooperativas Agro-Alimentarias
ENTREVISTA 30
de virgen extra, u Olivar de Segura; sin olvidar proyectos de integración como Jaencoop, todavía nos quedan Almazaras TOTAL % Cooperativas / muchas cosas por hacer dado que hay cooperativas almazaras TOTAL demasiada atomización en el sector ANDALUCÍA 581170,9 830401,5 70% cooperativo, que siguen vendiendo sus CASTILLA LA MANCHA 48331 73211,4 66% aceites de manera individualizada. CATALUÑA 25094,1 36806,2 68% Pero poco a poco tendremos que COMUNIDAD VALENCIANA 18316,2 22013,3 83% mejorar la comercialización y sobre EXTREMADURA 25636,8 44608 57% todo tendremos que tener proyectos ARAGÓN 4243,4 7814,8 54% con una cierta dimensión que permita LA RIOJA 549,9 920 60% abordar los mercados exteriores y MADRID 1179,8 1745,4 68% nacional. CASTILLA LEÓN 467,4 879 53% Tenemos que posicionar las marcas NAVARRA 1905 2922,4 65% fuertes con total garantía de calidad, MURCIA 1536,1 6277,3 24% ganarnos la confianza del consumiBALEARES 201,6 332,3 61% dor dentro del mercado nacional PAÍS VASCO 35,9 81,4 44% y que esas mismas marcas sean 708668,2 1028012,8 69% capaces de conquistar el mercado exterior con el formato de envasado en el virgen extra. Ahora sólo nos falta ganar la transformación en el merSomos tremendamente exigentes con nosotros mismos, cado. Y en ese sentido llevamos un ritmo frenético, no estamos posicionados con muchas posibilidades y hay se puede hablar de asignaturas pendientes, o de que no que aprovecharlas en los próximos 50 años. Y que sea una hemos hecho bien las cosas. Mejor no se podría haber hereferencia no sólo en producción también en comercialicho, y en tan poco tiempo; y por ello podemos compararzación. nos con cualquier parte del mundo, y sentirnos orgullosos; aunque nos queden cosas por hacer y esto no significa Oleo.- ¿Cómo valora la evolución del comercio del aceique hayamos hecho mal las cosas. te virgen extra? R.S.- Desde las cooperativas hemos hecho siempre una ESTAMOS EN UNA CRISIS apuesta por el virgen extra, y el incremento que se ha producido en el consumo hacia esta categoría se lo debemos ECONÓMICA, QUE CASTIGA a este sector. Hemos creado un segmento de mercado A TODOS, Y DONDE ADEMÁS cada vez más importante, que supone ya el 30% del consumo, y por el que no habían apostado antes el resto de la IMPERA UNA CLARA HEGEMONÍA industria y la distribución. DE LA DISTRIBUCIÓN La apuesta de la industria por el aceite de oliva ha sido porque es más fácil hacer un producto estandar que hacer un virgen extra, en el que se depende exclusivamente de la materia prima, de ir a buscarla y comprar en cada momento. Oleo.- ¿Cómo están viviendo las cooperativas la actual Hacer un producto homogéneo es más fácil de elaborar crisis económica? que un virgen extra. Y en este sentido nos hubiese gustado R.S.- Estamos en una crisis importante que está castigando un mayor esfuerzo para informar al consumidor. Porque a todos, donde además impera una situación de clara hegeéste no conoce las cualidades del aceite de oliva virgen monía de la distribución. Con una batalla muy fuerte en la extra. De hecho la propia calificación del producto de una bajada de precios para favorecer al consumidor, y con una manera orquestada nos lleva principalmente a hablar de reacción por parte de la industria de integraciones de formar aceite de oliva. grandes grupos agroindustriales, nos ha pillado al sector de No tiene sentido que el propio nombre genérico del prola producción de manera más desprotegida. Todo este moducto, aceite de oliva, coincida con la de una de sus previmiento de integración ha perjudicado a la producción que sentaciones, que además es la más standard. está más atomizada. Tenemos un nombre genérico con dos presentaciones: Igual que ha pasado con el sector lácteo el del aceite de virgen extra y aceite de oliva y por eso llevamos años reioliva se ha convertido en un producto gancho donde la bavindicando que hay que modificarlo, porque no se puede talla es precio, precio y esto nos hace mucho daño. hacer coincidir el nombre genérico con una presentación comercial. Desde la Interprofesional se debería de hacer Oleo.- ¿Qué estrategias tienen que seguir las cooperatiun esfuerzo para que las promociones que se hacen vas para afrontar los nuevos retos? sobre el aceite de oliva no beneficien exclusivamente R.S.- Los rápidos acontecimientos que están ocurriendo a una categoría de aceite comercial de los industriales en los mercados van a obligar a las cooperativas a moverse envasadores. de forma más ágil. Aunque en la actualidad es un lujo que No obstante, el segmento del virgen extra va a seguir credentro del modelo cooperativo tengamos grupos como ciendo gracias a la apuesta de las cooperativas. Oleoestepa, Hojiblanca, lider mundial en el envasado PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN LA CAMPAÑA 2008/2009
31
Oleoestepa
ENTREVISTA
ALVARO OLAVARRÍA, GERENTE DE LA SCA OLEOESTEPA
Oleoestepa, modelo de gestión Con tan sólo 23 años de actividad la SCA Oleoestepa se ha convertido en la cooperativa de segundo grado decana del sector del aceite de oliva, con un modelo de gestión que la posiciona como uno de los referentes en la comercialización.
O
leo.- ¿Cómo ha vivido la evolución del sector de las cooperativas de aceite de oliva desde la perspectiva de Oleoestepa? Álvaro Olavarría.- Desde mi incorporación a Oleoestepa en 1987, fecha en la que se inicia la actividad industrial de este grupo cooperativo sevillano, he vivido muy de cerca la importante transformación tecnológica que han experimentado las sociedades cooperativas aceiteras. Pero, mientras que la modernización de las mismas en equipamiento, nuevas tecnologías y cumplimiento de normativas han sido muy rápidas, la evolución en la gestión y las políticas de mejora en la comercialización ha sido más lenta. En mi opinión el gran reto está en estos momentos en la renovación de la gestión del sector cooperativo, donde todavía se sigue actuando con un cierto retraso respecto a lo que demanda el mercado. Oleo.- ¿Cómo cree que se debe llevar a cabo esa renovación? A.O.- El futuro del sector cooperativo pasa por un relevo generacional que traiga aires nuevos en la gestión de la empresa y en la comercialización del aceite. Hay que conseguir visiones más globales de la actividad empresarial, del comercio, de la imagen del aceite. Y ese relevo no es fácil, dado que cada vez más las explotaciones están más atomizadas, y el campo cada vez más resulta menos atractivo para los jóvenes. Ahora los agricultores son casi considerados como románticos del siglo pasado y a los jóvenes les falta ilusión y enamorarse por el campo. Oleo.- Si por algo se caracterizan los aceites de esta comarca es por la calidad de los mismos. ¿Cuál es la clave? A.O.- Una de las características que marcan a nuestros
32
aceites es la zona donde se ubican los olivares, y por ello la calidad del aceite virgen extra es fruto de la propia naturaleza, del terreno, variedades y clima; gracias a estas consideraciones tenemos una denominación de origen. Y por otro lado, desde nuestros inicios, si en algo hemos invertido recursos es en la formación y la mejora de la calidad en todos los eslabones de la cadena de producción, hasta el envasado. Estamos apostando en la producción de calidad porque no queremos ser un aceite commoditie, y porque al final de esta carrera de fondo que es la comercialización la calidad es lo que nos hace diferentes. Oleo.- ¿Qué destacaría de las líneas maestras de sus 23 años de gerencia?
ENTREVISTA
Oleoestepa Vistas parciales de algunas de las cooperativas asociadas a la Oleoestepa
Producción media de aceite de oliva en las últimas campañas: 25.000/30.000 toneladas Nº de cooperativas adscritas: 16 Nº de agricultores acogidos 4.000 Nº de hectareas totales: 50.000 Nº de hectáreas de olivar con producción integrada: 27.000 Variedades de aceitunas: hojiblanca, manzanilla y arbequina Volumen de aceite con DOP: 80% de la producción virgen extra A.O.- La primera máxima que tuve como responsable comercial de Oleoestepa fue que tenía en mis manos un aceite de la máxima calidad; y luego trabajar dentro y fuera de la cooperativa en favor de ello. De hecho, hoy en día, a pesar de los años transcurridos todavía tengo mis buenos debates internos por la apuesta de la calidad, sobre todo cuando el mercado no recompensa esta apuesta por la misma. Por ello seguimos animando permanentemente a los socios y agricultores a que se impliquen en este proyecto, porque al final nuestro producto competirá siempre con otros aceites del mundo con el soporte de la mejor calidad, y donde los mejores tendrán siempre un elemento diferencial de valor. De hecho considero que el precio no debería ir marcado en función de los avatares del mercado, sino que la reputación de la calidad tendría que ser argumento de peso para sostener el valor del producto final. Oleo.- ¿Cómo se puede ganar la batalla de los precios bajos de esta campaña?
LOS OPERADORES NO DEBERIAMOS ENTRAR NUNCA EN CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN CON PRECIOS A BAJO COSTE
A.O.- Fórmulas mágicas y únicas no hay. Sobre todo si tenemos en cuenta que cada país, cada territorio de olivar y tipo de cultivo es diferente, y por ello es lógico que los costes de producción sean distintos y los precios de venta del aceite no pueden ni deben ser iguales. El olivar de campiña, con alta producción, no puede tener las mismas líneas maestras de actuación, que aquellos que tienen sus explotaciones en zonas desfavorecidas, o los que no son olivareros a título principal. Creo que en el tema de fijación de precios los operadores no deberíamos entrar nunca en las propuestas desproporcionadas de algunas promociones con la distribución. Pero si hay algo positivo que hemos conseguido el sector es la puesta en marcha de la Interprofesional del Aceite que va ayudarnos a todos. Hay un antes y después con la apuesta de la interprofesional, y animaría a que se pusiera más dinero como reto del futuro. Yo soy optimista a nivel consumidor del aceite de oliva en el mercado internacional. 33
Cooperativa de Vandellòs
REPORTAJE
Cooperativa de Vandellòs: 50 años elaborando aceite de oliva en Tarragona Hace 50 años nació en madrid la revista Óleo, una de las primeras que se dedicó a la información referente al sector del olivar en nuestro país . Y es que hace medio siglo la industria olivarera española, a pesar de estar inmersa en una importante crisis económica, comenzaba a dar signos de despegue, tal y como demuestra la formación por aquéllos años de un elevado número de cooperativas. Textos: Lucía de la Fuente
La Cooperativa de Vandellòs nació gracias a un acuerdo de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de la zona
U
en el Ministerio de Trabajo en en abril de 1959. na de las cooperativas que en 2009 ha cumplido Al principio, como en casi cualquier proyecto, surgieron el medio siglo es la Agrícola de Vandellòs (Agrícodificultades. Fuentes de la cooperativa cuentan que “desde la y Caixa Agraria y Secció de Credit de Vandellòs el primer momento se sintió la falta de un local propio, y se SCCL), situada en Tarragona (Cataluña) y que a empezó a actuar en los bajos del Ayuntamiento, un local día de hoy comercializa un total de 24.000 litros de aceite que tenia la Hermandad. Esta falta dificultaría su desarrollo, -un dato algo humilde si tenemos en cuenta que Cataluña que no tan solo aspiraba a repartir algunas clases de aboproduce más de 34.000 toneladas de aceite de oliva al nos e insecticidas entre sus asociados, sino que deseaba, año, según los datos del último informe de Mercasa-, entre y esto era vital por su supervivencia, poder entrar en el otros productos como miel, frutos secos o vino. mundo de la comercialización de frutos secos, elaboración La Cooperativa de Vandellòs nació gracias a un acuerde aceites y vinos, que en definitiva eran las principales do que tomó, el 4 de diciembre de 1958, la Junta de la cosechas de aquellos tiempos”. Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos con los payeses de la zona. Estas organizaciones se encargaban de proLOS ÚLTIMOS DATOS REFLEJAN QUE VANDELLÒS teger y asistir a los agricultores y ganaderos mediante un conjunto COMERCIALIZA 109.000 KILOS DE ACEITUNAS Y de organismos. En 1977 se trans24.000 LITROS DE ACEITE DE MEDIA AL AÑO formaron en los que hoy se conoce como Cámaras Agrarias. A partir de septiembre de 1960 la cooperativa empieza En aquélla primera reunión se iniciaron las altas de un cena funcionar a pleno rendimiento con la comercialización tenar de socios y se acordó que el presidente fuera Josep de avellana a cuenta del socio. Ese mismo año se abrió el Bonfill Espelta, quien recibió el encargo de de iniciar los molino donde se obtenía el aceite de oliva y se clasificaba trámites necesarios para la legalización y puesta en funcioa las aceitunas según su calidad, y Bodega donde los namiento de la cooperativa. Finalmente ésta fue registrada 34
REPORTAJE
Cooperativa de Vandellòs
LOS VOLÚMENES DE LAS PRODUCCIONES HAN DISMINUIDO DEBIDO AL ABANDONO DE LOS CULTIVOS Y A QUE LOS JÓVENES DE AHORA NO SE DEDIQUEN A LA TIERRA
En la actualidad la cooperativa alcanza una facturación global de 250.000 euros
socios productores de viña elaboraran el vino.
EL OLIVAR EN CATALUÑA Superficie: 120.000 hectáreas
Variedad: Arbequina (principalmente) Un negocio de 250.000 euros Con el paso de los años muchas cosas Denominaciones de Origen Protegidas: Les Garrigues, Siurana, Aceite de Tierra han ido mejorando, no sólo en el ámbito Alta, Aceite del Baix Ebre-Montsià, Aceite del Empordà de la producción sino también el de la Producción de aceite de oliva: 34.000 toneladas de media comercialización, la tarea más difícil, con Ventas netas de grasas y aceites: 1.290.314.000 euros lo que en la actualidad los gestores de la cooperativa han conseguido alcanzar Gasto per cápita en aceite al año: 32,9 euros una facturación global del negocio de *Fuente: Mercasa y elaboración propia 250.000 euros donde se englobarían los 8.000 kilos de almendra, 53.000 kilos neraciones ya no muestren interés por dedicarse al olivar y de avellana, 78.000 kilos de algarrobas, 109.000 kilos de a otros cultivos”, explican desde Vandellòs. aceitunas y los ya citados 24.000 litros de aceite de olivaA pesar de todas las dificultades, al día de hoy la Agrícola y que se elaboran en una nueva almazara. Caixa Agraria y Secció de Credit de Vandellòs SCCL cuenta Es cierto que en los inicios de la actividad de la almazara los con 115 socios y su Junta rectora está compuesta por nuevolúmenes de producción eran más abundantes que los ve miembros que han elegido como presidente a Ramón de ahora, un hecho que viene provocado por el “contínuo Arbos Magalef. abandono de los cultivos y el hecho de que las nuevas ge-
35
Asoliva
OPINIÓN
JOSÉ PONT, PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO EXPORTADOR DEL ACEITE DE OLIVA (ASOLIVA) JUAN VICENTE GÓMEZ MOYA, EX-DIRECTOR RAFAEL PICO, DIRECTOR DE ASOLIVA
Asoliva,
la imagen del aceite de oliva en el exterior Que el sector exportador del aceite de oliva ha sido tradicionalmente uno de los más dinámicos no es nada nuevo. Habría que remontarse a 1928 para recordar que por aquellas fechas las empresas ya tenían claro la importancia de asociarse para ganar en el mercado exterior. Así, tras diferentes siglas pero como en el mismo objetivo hoy Asoliva es el referente más importante.
P
ara hablarnos de la evolución del sector exportador, de los mercados y de sus vicisitudes hemos reunido a tres de sus representantes, (José Pont, Juan Vicente Gómez y Rafael Pico) que de forma distendida han rebobinado en sus memorias para hablarnos sobre lo que ha sido y será el futuro de la comercialización del aceite de oliva en el exterior. Este encuentro coincidió con la jubilación de Juan Vicente Gómez Moya, que deja la Asociación tras 24 años de dedicación; pero curiosamente es Rafael Picó, el nuevo Director de Asoliva el que lleva más años trabajando en este sector: 37 años. Juan Vicente recuerda que aunque Asoliva es una continuación del Grupo de Exportadores, que pasó a denominarse Agrupación de Exportadores, hasta que, como en el resto de las asociaciones que se constituyeron en España, la fecha determinante es la aprobación de la Ley de Asociaciones de 1977 cuando se constituye la Asociación de la
36
Industria y Comercio Exportador, que dio lugar a la actual Asoliva allá por los años 85-86. José Pons matiza que por aquellas fechas los graneles se vendían en bidones (200 litros), y había grandes problemas para exportar, porque sólo se daba salida al exterior aquello que no se consumía en el mercado interior; y en ocasiones nos hemos encontrado con el 70% de la producción sin vender a final de campaña, lo que obligaba a malvenderlo y colocarlo finalmente en Italia. Además, recuerda Juan Vicente, que hasta la década de los 80 el comercio de aceite de oliva era un comercio de Estado, intervenido por la administración, que repartía los cupos entre aquellas empresas que los habían solicitado. Estamos hablando de un volumen de aceite de 40/70 millones de kilos que tenían que ser gestionados obligatoriamente a través del Grupo, y donde destacaban empresas de tanta tradición como Juan Ballester, Carbonell o Acacesa (desaparecida en la década de los 70). Rafael Picó recordaba que una de las máximas preocupaciones de la Comunidad Económica Europea eran los excedentes de aceite de oliva que había en el SEMPA en el año 1985 (180.000 toneladas) y que le tocó gestionar al Grupo de Exportadores. Picó recordaba las operaciones semanales que había que hacer vía urgencia desde el puerto de Málaga, y que tuvieron como destino principal Italia Calidad y cantidad Juan Vicente recuerda que en la evolución de la calidad y la producción de aceite de oliva hay un antes y después tomando como fecha de referencia el año1986. Lo primero es que comienzan a entrar las subvenciones generosas de la CE. Segundo, el aceite de oliva se pone de moda en el mundo y se hace una verdadera reconversión del olivar. Las empresas españolas ‘nos pusimos las pilas’ por que teníamos un buen producto. Todo esto que se decía de que los españoles no sabíamos exportar era mentira. Lo que los españoles no sabíamos era producir, porque en el momento que hemos producido calidad, estamos vendiendo. El problema era que España producía mal aceite, cantidad pero no calidad e Italia, en cambio, producía poca cantidad, pero muy buena. Con un producto bueno, es mucho más fácil vender.
OPINIÓN
Asoliva
Genéricas o marquistas José Pont reconoce que el gran cambio que ha habido en A la hora de hablar de exportar aceite de oliva de España o los últimos 25 años ha sido pasar de una cultura exclusivabajo la marca del fabricante José Pont opina que “hay vomente mediterránea a una cultura global. Y por otra parte, la gran diferencia es que hay dos mercados muy importantes: ces críticas que consideran que se debería vender más el Estados Unidos y Alemania que están dominados por los itaaceite de España que la marca del fabricante pero si se palianos que venden el 80% del aceite que se consume. Pero sean por el mercado del mundo, que me digan qué aceite si luego miras el resto del mundo -Oceanía, Asia, América genérico hay. Yo no digo que no haya genérico pero detrás Latina...- España domina esos mercado, apostilla Pont. de una campaña genérica tiene que estar la infantería, es A la hora de hablar de promoción del aceite de oliva en el exdecir, las empresas. terior Rafael Picó apunta que hay un momento determinante Rafael Pico apunta que “aquí los actores son las empresas”. a principios de los 80 cuando se da a conocer el famoso La evolución de la exportación ha sido espectacular y nadie estudio de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Dallas se lo ponía imaginar que España fuese envidiada en la UE. que afirmaba lo saludable que era el consumo de aceite de El gran reto de constituir la interprofesional es único, poroliva en esta dieta, y que tuvo muchísima resonancia en los que no ha habido ningún otro país que haya sido capaz de medios de comunicación. Si a esto le unes más cantidad y ponerla en marcha. Ahora, de lo que se trata es de cambiar más calidad, fue todo una dinámica de expansión. mentalidades respecto a la promoción. Juan Vicente recuerda también que otro de los momenSi todos lo hacemos bien, la evolución de la exportación tos claves fue el acuerdo con el ICEX, que supuso poder será muy positiva, gracias a la evolución de la producción empezar las campañas de promoción del aceite de oliva español en Estados Unidos UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD y Australia, con un coste en torno a los dos millones de dólares de aquéllos años. “La DE DALLAS FUE DETERMINANTE primera campaña fue genérica, y más adePARA DAR A CONOCER EN ESTADOS lante se empezó a promocionar el producto en packs de cuatro botellas, a través revistas UNIDOS LA IMPORTANCIA DE LA DIETA profesionales. Luego se pasó a la promoción MEDITERRÁNEA Y EL ACEITE DE OLIVA marquista”.
JUAN VICENTE GÓMEZ MOYA, 24 AÑOS EN LA ACTIVIDAD EXPORTADORA DEL ACEITE DE OLIVA Tomar la decisión de jubilarse no es fácil, y sobre todo cuando uno se ha dedicado 24 años a un trabajo tan duro y exigente como es el apoyo a las empresas en la promoción y la comercialización del aceite de oliva en el exterior. Pero Juan Vicente Gómez lo tuvo claro el pasado verano: el 1 de octubre pasaba el testigo de director de Asoliva a manos de Rafael Pico, e iniciaba una nueva etapa de su vida más sosegada (aunque seguro que no lo será tanto, si tenemos en cuenta su capacidad de trabajo y su vitalidad) En la fiesta despedida sorpresa que le organizó todo el sector del olivar y del aceite de oliva, en una comida donde estuvo presente hasta el ex-titular del Ministerio de Economía, Pedro Solbes, del que es gran amigo desde su juventud, se puso de manifiesto que “Juanvi” ha dejado una importante huella, no sólo a nivel profesional, sino lo más importante: personal. Juanvi fue técnico superior de comercio, en una etapa donde coincidió con Solbes, para pasar a posteriori a desempeñar su trabajo en la empresa Rumasa. El gran cambio hacia el sector del aceite de oliva fue el 1 de abril de 1985 cuando se incorpora como Director a la Asociación Asoliva, en la etapa en la que Francisco Sensat ocupaba el cargo de Presidente de esta organización profesional. Juan Vicente ha tenido sobre sus espaldas la gestión del día a día de todos los problemas y sinsabores que han vivido las empresas asociadas y sobre todo ha sido uno de los impulsores de la promoción del aceite de oliva en los mercados exteriores iniciando los contactos con las administraciones públicas, con el ICEX, sin olvidar que fue uno de los interlocutores privilegiados en el proceso de constitución de la Interprofesional del Aceite de Oliva. A partir de ahora Juanvi entra en una nueva etapa de su vida que seguro estará llena de otras actividades y donde el aceite de oliva no dejará de estar presente en parte de su tiempo. Felicidades por el buen trabajo realizado, todo el sector está enormemente agradecido por tu buen hacer. Nieves Ortega Directora de Oleo
37
Asoliva
OPINIÓN
hacia la calidad. Por ello, el reto de los mercados lo ha cogido la exportación. En este contexto José Pont manifestó que a pesar de que todo el sector coincide en que hay un nuevo camino por andar, cabe todavía la posibilidad de la banalización del aceite de oliva: precios a la baja e impulso de la marca blanca. Y esto quien lo va a pagar es el valor del producto. Para Juan Vicente la historia del aceite de oliva español es una historia de éxito: Saberlo producir, saberlo comercializar con buenos precios, y además saber hacer la reestructuración del sector. De hecho, Gómez Moya comenta que en 2007, en el aniversario del ICEX, en una mesa redonda se puso como modelo de éxito el aceite de oliva; la misma evolución que se ha producido en el jamón, en los quesos
o los vinos. Y todo ello gracias a las subvenciones que permite la reconversión agrícola, industrial, comercial. Futuro prometedor A la hora de hablar del futuro los tres representantes de Asoliva coinciden en señalar que el futuro del aceite de oliva está en manos de las empresas; aunque hay un hecho diferencial: la constitución de la Interprofesional. Porque el futuro ha de estar marcado por la demostración de que nuestro sector es mayor de edad y de que ha dejado de llorar frente a la posición de Italia; ahora tiene que abordar el liderazgo y ejercer el mismo. Revalorizar el producto es importantísimo en el mercado interior. La calidad ya la tenemos y ahora hay que trabajar en esa dirección.
DATOS RELEVANTES DE ASOLIVA ASOLIVA, Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva es una entidad privada y sin ánimo de lucro constituida en septiembre de 1977, aunque existe con diferentes denominaciones desde 1928. En la actualidad, se encuentra formada por 59 empresas exportadoras de aceite de oliva de varias provincias españolas, principalmente de Andalucía y Cataluña, cuyas ventas fuera del territorio español representan más del 95% de la exportación nacional de aceite envasado y entre el 50 y 75% de la exportación a granel, según campañas. Su objeto social se centra en la defensa de los intereses de sus asociados, realizando todo tipo de gestiones destinadas a promover la exportación del aceite de oliva español. Sin embargo, ASOLIVA como tal no lleva a cabo operaciones comerciales de ninguna índole, persiguiendo únicamente operar al servicio de las empresas exportadoras a través de diversas actividades. ASOLIVA, como asociación profesional, representa al sector exportador tanto ante la Administración española y comunitaria, como ante las organizaciones, asociaciones y federaciones nacionales e internacionales de las que es miembro.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA REALIZADAS DESDE 1948 A 2008 SIN TENER EN CUENTA CANARIAS, CEUTA, MELILLA Y EL ACEITE DE ORUJO AÑOS Envases inferiores a 5 litros 1948 3.034.671,14 3.102.884,33 1949 1950 8.521.966,95 1951 5.262.494,01 1952 3.680.809,39 1953 9.938.782,99 1954 13.752.008,59 1955 17.432.370,87 1956 11.605.670,39 1957 14.940.927,67 1958 9.483.003,16 1959 15.302.062,14 1960 25.359.817,78 1961 20.165.661,86 1962 19.602.073,53 1963 24.634.824,41 1964 18.633.659,94 1965 13.392.272,35 1966 19.813.681,56 1967 23.933.174,07 1968 19.715.244,54 1969 21.802.037,97 1970 26.662.901,93 1971 25.949.742,19 1972 26.164.092,00 1973 44.458.538,19 1974 43.424.523,29 1975 24.881.085,47 1976 41.914.048,88 1977 56.830.231,79 1978 29.643.169,49
38
Envases superiores Total (kilos) a 5 litros 19.359.661,18 22.394.332,32 2.511.744,5 5.614.628,83 27.827.784,82 36.349.751,77 1.626.8476 21.530.970,01 13.228.861,5 16.909.670,89 13.307.055,14 23.245.838,13 17.725.465,16 31.477.473,75 16.458.951,77 33.891.322,64 28.076.720,7 39.682.391,09 6.483.463,2 21.424.390,87 7.526.019,7 17.009.022,86 33.007.686,32 48.309.748,46 128.155.895,59 153.515.713,37 122.110.234,56 142.275.896,42 62.739.147,9 82.341.221,43 51.627.916,73 76.262.741,14 81.880.484,9 100.514.144,84 14.139.599,34 27.531.871,69 55.830.912,5 75.644.594,06 65.134.800,68 89.067.974,75 27.530.115,28 47.245.359,82 76.124.818,56 97.926.856,53 155.669.816,03 182.332.717,96 159.828.285,74 185.778.027,93 46.125.254,07 72.289.346,07 97.930.965,66 142.389.503,85 54.379.609,4 97.804.132,69 26.540.723 51.421.808,47 41.614.809,72 83.528.858,6 51.622.091 108.452.322,79 47.907.510 77.550.679,49
AÑOS Envases inferiores Envases superiores a 5 litros a 5 litros 1979 41.764.187,74 63.279.151 46.119.855,32 1980 71.488.222,95 1981 21.525.065,35 28.096.901,4 1982 12.898.209,83 20.165.674 1983 22.132.302,51 48.210.736,5 1984 24.430.415,18 39.860.275 1985 42.208.728,96 218.541.786,45 1986 23.023.388,23 39.247.941,05 1987 22.524.733,11 50.580.206 1988 44.821.180,63 64.588.769,5 1989 29.680.236,71 42.141.789,6 1990 30.900.584,41 66.331.594,6 1991 36.498.108,57 104.650.900,16 1992 46.817.520,54 59.369.982 1993 40.353.706,76 93.328.737,66 1994 49.998.028,67 93.908.114,3 1995 44.862.226 51.699.143 1996 40.180.233,56 70.416.610 1997 60.101.237,83 145.737.191 1998 63.604.659,03 131.290.265,9 1999 63.492.426,8 85.456.125,98 2000 73.341.664,91 119.164.807,32 2001 69.858.361,2 128.040.327,54 2002 76.139.128,34 149.277.452 2003 74.290.352,13 125.457.111,54 2004 86.387.917,82 160.783.344,4 2005 92.209.605,21 129.091.794,73 2006 115.171.478,23 143.019.329,05 2007 132.220.305,84 172.551.032,79 Promedio 36.616.044,17 71.011.480,51 2008 113.906.915,55 187.481.145,09
Total (kilos) 105.043.338,74 119.268.078,27 49.621.966,75 33.063.883,83 70.343.039,01 64.290.690,18 260.750.515,41 62.271.329,28 73.107.939,11 109.409.950,13 71.822.026,31 97.232.179,01 141.149.008,73 106.187.502,54 133.682.444,41 143.906.142,97 96.561.369 110.596.843,56 205.838.428,83 194.894.924,93 148.948.552,78 192.506.472,23 197.898.688,74 225.416.580,34 199.747.463,67 247.118.262,22 221.301.399,94 258.190.807,28 305.771.338,64 107.627.524,67 301.388.060,64
89
Asoliva
REPORTAJE
FRANCISCO SENSAT, EX PRESIDENTE DE ASOLIVA
Sensat, 27 años al frente de Asoliva
U
na de las figuras claves en la evolución de Asoliva hay que encontrarla en la persona de Francisco Sensat, más conocido como Paco Sensat. Desde que en 1975 la Asamblea de empresas miembros de Asoliva renueva su Junta Directiva y le elige como Presidente de la misma, sucediendo a Antonio Trujillo, hasta el 2002 en el que deja el cargo a favor de José Pont, han pasado muchas hechos en la Asociación Para Paco Sensat, “cuando fui elegido Presidente, ya llevaba algunos años en la Junta de Asoliva representando a la empresa propiedad de mi familia, G. Sensat, Hijos, S.A. que tras fusiones y absorciones acabó integrada en otros grupos, siempre en el sector del aceite de oliva. Se da la circunstancia de que ha sido presidente de Asoliva estando en tres empresas distintas. Primero la familiar ya nombrada, luego Salgado, S.A. y finalmente el Grupo Koipe. Un cuarto de siglo Estamos hablando de un cuarto de siglo en el que han tenido lugar algunos de los hechos más transcendentes en la historia de nuestro país que han tenido una repercusión directa en la vida de Asoliva y de todo el sector. La llegada de la democracia supuso la liberalización del sistema de representatividad empresarial, un hito en la historia de la Asociación que había nacido a principios del siglo pasado como asociación independiente y fue integrada mas tarde 40
en la organización sindical con carácter obligatorio. Con la Ley de Asociaciones del año 1976 recuperó su independencia, apunta Sensat. La integración de España en la UE (entonces CEE) provocó la mayor y más positiva transformación conocida de todo el sector del aceite de oliva. Los resultados son evidentes: espectacular aumento de la producción de aceite de oliva, la aparición de ingentes volúmenes de aceites de muy alta calidad, el aumento del consumo interior, con mayor incidencia en el de los aceites virgen extra, y de la exportación. El aceite de oliva español, con mucho camino por recorrer todavía, ya no es un desconocido en los mercados mundiales. Para Paco Sensat uno de los hitos que han marcado un antes y después en el sector exportador fueron los años posteriores a la integración en Europa cuando las normas que encorsetaban la actividad exportadora se fueron agilizando y los empresarios pudieron empezar a dedicarse a abrir mercados en lugar de sortear el sin fin de obstáculos que se cruzaban en su camino fronteras adentro. Además, el sector agrario olivarero supo aprovechar bien las ayudas que llegaban de Bruselas y puso en el mercado aceites de una calidad excelente que les permitió competir en mejores condiciones. Más tarde, una vez normalizada la actividad exportadora, las campañas del Consejo Oleícola Internacional con finan-
Los mejores recuerdos Si algo destaca Sensat de su paso por Asoliva son las muestras de sincera amistad que le han demostrado la mayor parte de las personas con las que se ha ido encontrando a lo largo de este periplo, tanto las vinculadas a ASOLIVA, y me refiero tanto a sus colegas de las empresas como al personal empleado en la asociación, como a personas de la Administración y a representantes de las organizaciones agrarias. Tantos años representando a la asociación han dejado un reguero de afectos que no desaparecen con el tiempo. Mirando atrás con la perspectiva de siete años desde que Sensat dejó ASOLIVA no se puede por menos que afirmar que ha sido una persona afortunada. Y hablando de Juan Vicente Gómez Moya, a Paco Sensat se le ilumina la cara y no duda en afirmar que Juanvi, es punto y aparte. En 1985, cuando era inminente el ingreso de España en la CE, y estábamos en pleno aprendizaje del funcionamiento de las instituciones europeas, el entonces
REPORTAJE
director, José Ordoñez, aquejado de una grave enfermedad dejó la asociación. La credibilidad y solvencia que ya había alcanzado la asociación, provocó tal avalancha de candidatos al puesto que Paco propuso a la Junta Directiva encargar la selección a unos consultores especializados. “Les presentaron tres finalistas, y uno de ellos era Juan Vicente, Técnico Comercial del Estado experto en comercio exterior, cuya carrera había transcurrido en la Administración donde ocupó puestos importantes. Fue su primer contacto con él. Hombre inteligente, recto, organizado y con una gran capacidad para relacionarse es una persona con la que da gusto trabajar. Para Sensat ha sido el colaborador perfecto con el que congenió desde el primer momento. En muy poco tiempo se puso al corriente de los problemas de un sector para él desconocido y se granjeó la confianza de todos los miembros de la asociación. El reciente homenaje que se le tributó con motivo de su jubilación es prueba evidente de que ha sido digno de la confianza que desde aquel momento se depositó en él. Paco no se olvida que Juanvi, “humanamente hablando, es una gran persona en el más amplio sentido de la palabra. Veinte años trabajando juntos viéndose o hablando a diario, viajando por medio mundo, y compartiendo buenos momentos y otros no tan buenos, le permiten decir esto con conocimiento de causa. A nadie le extrañará que le considera uno de sus mejores amigos”.
Asoliva
ciación europea, especialmente las realizadas en EE UU, tuvieron como consecuencia un espectacular crecimiento del consumo en todo el mundo que permitió absorber las crecientes producciones. Las marcas españolas se vieron favorecidas además por la realización de campañas realizadas por el ICEX y ASOLIVA, en estrecha colaboración.
41
Anierac
OPINIÓN
PEDRO RUBIO, PRESIDENTE DE ANIERAC PRIMITIVO FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE ANIERAC
La industria envasadora impulsora del consumo de aceite de oliva Al igual que ha sucedido con el sector productor de aceite de oliva la industria envasadora también ha vivido a lo largo de estos últimos cincuenta años importantes transformaciones: unas provocadas por las nuevas reglamentaciones sanitarias que desde Bruselas se imponían, y otras por la necesidad de concentrar la oferta ante el poder de la distribución.
E
l origen de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) se remonta al año 1963, cuando un grupo de industriales del país, con una visión clara de que el envasado de los aceites era imprescindible para conseguir una clarificación y potenciación del mercado, deciden formar un Grupo de Envasadores con la finalidad de defender los intereses del sector. El actual presidente de Anierac, Pedro Rubio, que ocupa el cargo desde el 2002, no duda en afirmar que la consolida-
ción de la Asociación ha sido posible gracias al buen trabajo realizado a lo largo de todos estos años por personas y profesionales como Mariano Natera, que durante 15 años llevó la dirección de la Asociación en momentos muy difíciles para el sector, batallando con muchos problemas administrativos y empresariales. O la figura de Jaime Ybarra, un magnífico presidente de consenso que tuvo la sensibilidad de saber lo que era mejor para el sector empresarial envasador, y con un saber hacer admirable. Y no podemos olvidar la figura de Antonio Herranz, que
Pedro Rubio, actual presidente de Anierac y uno de los miembros que más joven llegó a la Asociación, con tan sólo 39 años
LA CONSOLIDACIÓN Y LOS ÉXITOS DE LA ASOCIACIÓN ANIERAC HAN SIDO POSIBLES GRACIAS AL BUEN HACER DE SUS ANTERIORES DIRECTORES Y PRESIDENTES 42
OPINIÓN
Anierac
Primitivo Fernández, tras nueve años ocupando el puesto de director de Anierac, es ya un referente de todo el sector
LAS INDUTRIAS ENVASADORAS SE HAN CARACTERIZADO POR SU ESPÍRITU INNOVADOR Y SU CAPACIDAD DE SUPERACIÓN ANTE LAS DIFICULTADES hizo un gran papel como presidente y además tuvo que enfrentarse a la tan fatídica crisis del orujo en el 2001, que tanto daño hizo al conjunto del sector del aceite de oliva. Un sector luchador Primitivo Fernández, director de Anierac desde el año 2000, tras la marcha de Mariano Natera, apunta que “a pesar de algunas crisis como la de la colza o la del orujo, las empresas envasadoras de este país se han caracterizado a lo largo de su historia por su capacidad de adaptación y versatilidad a la hora de tomar decisiones en pro del desarrollo del aceite de oliva envasado”. En este sentido Pedro Rubio manifiesta que la revolución más importante que ha sucedido en el sector envasador vino de la mano del establecimiento de las ayudas al consumo, dado que fomentó las inversiones de las almazaras y la comercialización en formatos de 1 y 5 litros. Con el paso del tiempo los propios industriales vieron que esta ayuda, que en sus orígenes fue tan importante, al final se perdía íntegramente cuando llegaba la negociación con la distribución y por ello los industriales envasadores apoyaron que la misma se desviase hacia el lado de la producción. Ya se vislumbraba la nueva Política Agraria Comunitaria que se imponía desde Bruselas y por eso Rubio no duda en afirmar que “fue un gesto enorme que hizo el sector industrial hacia el sector productor, aunque nunca se valoró suficientemente”. Primitivo recuerda la década de los 60 cuando el sector contaba con más de 500 empresas envasadoras, que con el paso del tiempo se han ido concentrando o incluso desapareciendo hasta quedar en las 100 empresas asociadas con las que actualmente cuenta Anierac. Por ello el director de Anierac apunta que se consiguió pasar de un sector muy atomizado en empresas familiares
a grupos de nivel internacional capaces de competir en los mercados internacionales. Así, recuerda familias tan tradicionales como la familia Boronat, la familia Guillén, la familia Pons, Rubio, Gallego, sin olvidar la importancia de la firma Koipe, que alcanzó el liderazgo gracias a profesionales de la talla de Juan Alcorta, y Adolfo Crespo. Estamos hablando de la década de los 70, según Pedro Rubio, cuando se inicia una carrera en el sector hacia la integración del ciclo: producción, envasado, refinería, distribución, etc. La calidad como apuesta de futuro Otro de los hitos a destacar en el sector industrial envasador fue la mejora de la calidad y la presentación del producto en la distribución. De hecho, según Pedro Rubio, hay varios cambios importantes. El primero es cuantitativo dado que el crecimiento de la población española ha sido espectacular; al pasar de 32 millones a 47 millones de habitantes en todo el territorio nacional. Además, se ha conseguido valorizar el aceite de oliva desde la clase médica e investigadora y esto ha sido un salto que sin duda ha favorecido que el consumo pasase de los 3 litros a los 11 o 12 actuales Respecto a nivel cualitativo, Pedro Rubio no duda en afirmar que la categoría de aceite de oliva suave e intenso siguen siendo líderes en cuanto a volumen y siguen siendo productos absolutamente imprescindibles, porque además tienen toda la garantía de calidad. Sin olvidar que la apuesta que hizo el industrial envasador por el virgen extra, a medida que el consumidor conocía y apreciaba sus calidades, ha supuesto que en los últimos 10 años se haya producido un auténtico boom en su consumo. Todo ello gracias a la bonanza económica que se ha vivido en nuestro país. Primitivo Fernández no duda en señalar que gracias al perfil de nuevo consumidor con más poder adquisitivo se 43
Anierac
OPINIÓN
EL ACEITE DE OLIVA DEBERÍA DE DEJAR DE SER UTILIZADO COMO PRODUCTO RECLAMO, A BAJO PRECIO, POR PARTE DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN
LOS INDUSTRIALES NO SÓLO HAN APOSTADO POR EL OLIVA, Y LAS CIFRAS DEMUESTRAN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS DE ACEITE VIRGEN EXTRA ha podido posicionar en los lineales un amplio abanico de variedades de aceites, presentaciones y formatos, lo que sin duda ha sido muy positivo para el sector productor. Pero también cabe destacar la apuesta del sector industrial envasador por la categoría virgen extra. Según Pedro Rubio, sólo hay que recordar que hace unos años no llegábamos a 30.000 toneladas de virgen extra envasado y ahora estamos en 130.000 toneladas. Aunque también reconoce la importancia que ha adquirido la marca blanca, porque ha aproximado a todas las capas sociales el aceite de oliva, aunque actualmente la cuota de mercado de este segmento sea muy desproporcionada con respecto a las marcas de los fabricantes. El reto de la distribución Según Rubio, es en la década de los 90 cuando la gran distribución viene a desplazar a las tiendas de barrio, las tradicionales tiendas de ultramarinos, e irrumpen en España cadenas como Pryca, Alcampo o Jumbo. Estamos hablando de que en España había cinco o seis hipermercados, sin olvidar El Corte Inglés que marcó una política de precios, y que era un referente de la élite alimentaria. 44
Y en la misma línea que ha sucedido con la industria agroalimentaria en la distribución agroalimentaria se produjo la concentración pasando de las 100 enseñas a las 10/12 actuales, que agrupan el 70/80% de las ventas. Todos estos cambios dan idea de los ajustes que ha tenido que hacer el sector industrial del aceite de oliva para estar en igualdad de condiciones de negociación con las centrales de compra. Para Pedro Rubio, “uno de los grandes problemas que ha generado esta concentración de enseñas ha sido la presión y el poder negociador de la gran distribución frente al sector agroalimentario, del que no es ajeno el aceite de oliva que tradicionalmente es utilizado como un producto reclamo. Por ello, Rubio apunta que “el sector productor no tiene que tomar decisiones que impidan el crecimiento de productos más sofisticados y que evidentemente son los que tienen más precio. Cuando se hacen ofertas durísimas para sacar el volumen de aceite lo que se está es ejerciendo una presión a la baja terrible sobre todo el sector. Y por ello, cuando se toman esas decisiones hay que ser consciente de lo que lleva implícito.
45
OPINIÓN
Anierac
Grupo Borges
REPORTAJE
DIFUNDIENDO LA DIETA MEDITERRÁNEA POR EL MUNDO
Grupo Borges, líder en constante expansión El Grupo Borges inició su actividad en 1896 en la localidad ilerdense de Tàrrega gracias a Antonio Pont Pont y Dolores Creus Casanovas, que compraban y vendían aceitunas y almendras, productos típicos de Lleida y Tarragona. Desde entonces, la compañía ha extendido su proyecto empresarial a más de 100 países alrededor del mundo, con el objetivo de convertirse en uno de los principales operadores mundiales de los alimentos relacionados con la dieta mediterránea y sus aspectos nutritivos y saludables.
Textos: Lucía de la Fuente
E
n este especial 50 aniversario de Oleo, hemos querido rendir homenaje a esta empresa centenaria con un repaso por su larga historia. El joven y humilde matrimonio compuesto por Antonio y Dolores nunca hubiera podido imaginarse, allá por los últimos años del XIX, que la pequeña actividad comercial a la que habían dado inicio iba a involucrar a las tres generaciones posteriores de su familia y que iba a dar lugar a todo un grupo empresarial multinacional dedicado a la producción y comercialización de aceites y frutos secos, entre otros productos. El primer paso para la industrialización vendría con la instalación de una almazara propia en 1914, con prensa de viga de madera, para la obtención de aceite de oliva y con la puesta en funcionamiento, seis años después de una descascaradora industrial de almendras, la primera de Cataluña.
En 1925 entró en escena la segunda generación de la familia: Josep y Ramón Pont Creus, los hijos de la pareja. Con ellos el negocio comenzó su verdadera expansión. A lo largo de las siguientes décadas instalaron la primera extractora de aceites en Tàrrega, construyeron una refinería de aceites, iniciaron la venta de aceites a granel, pusieron en marcha una fábrica para el envasado y lanzaron la marca Borges. Además, los Pont comenzaron con las ventas, en todo el mercado español, de la gama completa de frutos secos elaborados y envasados con Frusesa (Frutos Secos Españoles, SA). Expansión internacional Pero si por algo se ha hecho grande el Grupo Borges, que cuenta con un volumen de facturación anual que ronda los 640 millones de euros, ha sido por su expansión fuera
EL PRIMER PASO HACIA UNA MAYOR INDUSTRIALIZACIÓN LLEGÓ CON LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ALMAZARA PROPIA EN 1914, PERO HUBO QUE ESPERAR A 1925 CUANDO COMENZÓ LA VERDADERA EXPANSIÓN COMERCIAL DEL NEGOCIO 46
de las fronteras españolas. Y es que la compañía se autodenomina, sin equivocarse, como “líder en constante expansión”. De hecho, el Grupo Borges es el primer exportador en España de aceite de oliva envasado, el primer exportador nacional de almendras y avellanas, y uno de los 5 principales operadores mundiales de nueces. Además de las 7 fábricas con las que cuenta en territorio español, la compañía tiene también otras tres más en
REPORTAJE
Grupo Borges
LA RED COMERCIAL PROPIA DEL GRUPO BORGES ES CAPAZ DE ABASTECER LOS MERCADOS DE MÁS DE CIEN PAISES EN TODO EL MUNDO
Túnez, Jordania y California; que se añaden por otra parte a las 7 empresas que fuera de nuestras fronteras se dedican al aprovisionamiento de producto para Borges (ubicadas en California, India, Marruecos, Jordania, Túnez, Egipto y Chile). Tanto en Francia, como en Rusia, Estados Unidos y Australia, la compañía cuenta con empresas comerciales propias, que se suman a los más de cien países a los que el Grupo
47
Grupo Borges
REPORTAJE
Vista parcial de una de las líneas de envasado que tiene el Grupo Borges para su marca de aceite de oliva en PET.
EL GRUPO HA SABIDO AUNAR ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN CON LA CULTURA MEDITERRÁNEA Borges es capaz de abastecer. Estas cifras resultan de la suma del esfuerzo internacional de cerca de mil doscientos empleados. Pero volviendo a la historia de la expansión internacional de la compañía, cabe destacar que la principal estrategia a seguir fue la de instalarse en aquellos países en los que ya se estaban realizando transacciones comerciales, de importación de producto principalmente. Y al igual que han sabido introducir los productos típicamente mediterráneos en el exterior, también han sabido inculcar las ventajas del aceite de oliva en concreto, entre los consumidores estadounidenses. En 1995, con la compra de la empresa Giurlani USA Inc., el grupo Borges desembarcaba en el mercado americano, con sus aceites y vinagres especiales como principal atractivo comercial. A día de hoy Borges es el mayor comercializador de aceite de oliva en la costa oeste de Estados Unidos, logro que se incrementará más todavía con el reciente proyecto de cultivo de olivos en California para la producción de aceite de oliva, a través de su participación en la sociedad “Olive Glen Orchard”. Ya en el siglo XXI se crea Borges Marruecos y Borges Francia. Y en el año 2004 se adquiere la sociedad ‘Industrial Tecnológica Laintex Veterani, SA’ ubicada en San Petesburgo y Moscú, para la comercialización de aceites, aceitunas y otros productos de la dieta mediterránea. Un año más tarde la compañía se adentró en Oriente Próximo, mediante la constitución de la sociedad ‘Aceites Borges Middle East’ en Jordania, dedicada al aprovisionamiento, almacenado, filtrado y envasado de aceite de oliva procedente de Siria, Palestina y Jordania. Y después de esta larga y exitosa trayectoria, ¿qué le 48
queda al Grupo Borges por hacer? Según indica la propia empresa en su memoria corporativa, “ Vivimos un momento en el que se barajan términos como crisis, recesión, e incluso depresión (…). En este entorno, complejo e impredecible, es especialmente reconfortante comprobar cómo nuestro grupo opera cada día de forma más sólida, regular y rentable, generando oportunidades de negocio en nuevos mercados y logrando una continúa incorporación de nuevos productos. Así, por ejemplo, el concepto de Dieta Mediterránea que nosotros tenemos incorporado a nuestras marcas como un sello de calidad, tiene una creciente aceptación a nivel mundial y, como consecuencia de ello, los productos que constituyen nuestro negocio, incrementan su valor y volumen de forma sostenida”. Borges en cifras Las ventas de las principales marcas de Borges han evolucionado de manera creciente durante los últimos ejercicios. El ejercicio 2007/2008 se cerró con unas ventas de 640 millones de euros (76% en mercados internacionales). Esto supone un incremento de ventas con marcas propias de más del 9% respecto al año anterior. La cifra de negocio de las diferentes áreas de negocio ha ido creciendo, en parte gracias al esfuerzo de internacionalización que se ha llevado a cabo en los últimos años, ya que se han realizado inversiones por un total de 7,9 millones de euros destinadas principalmente a la expansión internacional. El resultado operativo (EBITDA) se ha incrementado hasta los 25 millones de euros, lo que supone un 9% más que el ejercicio anterior. El mercado norteamericano significa ya el 18% de las ventas, mientras que en el mercado ruso, la compañía lidera el mercado de los productos de la dieta mediterránea con las marcas ITLV y Borges. En el mercado francés, a través de la enseña Tramier ya es la primera marca española de aceite de oliva y aceitunas de mesa, en volumen y en valor, y en los lineales del canal de alimentación francés.
49
REPORTAJE
Infaoliva
OPINIÓN
ENRIQUE DELGADO, PRESIDENTE DE INFAOLIVA
Oleo, 50 años en el ámbito mediático
E
l cementerio mediático está lleno de iniciativas que se quedaron en el primer intento, de proyectos que no pasaron del segundo número, de expectativas rotas a la de tres. De ahí la importancia de que una publicación periódica como Óleo cumpla 50 años, una edad frontera para un hombre, por cuanto marca la línea divisoria entre el cuarentón interesante y el aprendiz de viejo, pero que, por el contrario, para una revista es sinónimo de juventud, de empuje, de buena salud. Óleo ha sido, es y previsiblemente será un referente para el sector del aceite de oliva. Referente a la hora ver el mercado, pero sobre todo, todos tenemos en la cabeza la fórmula para liquidar el aceite de los cosecheros…,”Qué precios tiene Oleo…” Estos han sido el referente durante mucho tiempo, tanto para el agricultor como para el industrial, y existía una confianza mutua en la veracidad de los datos que se aportaban. Su existencia ha permitido a los productores e industriales envasadores contar con un instrumento que les ha evitado andar a tientas. Óleo les ha permitido conocer la situación del producto, sus problemas. Y también sus posibilidades. Porque, es preciso recordarlo, en sus páginas el presente se intercala constantemente con el futuro. La prueba es que la revista, además de ofrecer análisis del día a día, publica prestigiosos trabajos de investigación
50
y refleja los avances tecnológicos fundamentales para el desarrollo del producto. En cierto modo, Infaoliva persigue similares objetivos. Nuestra organización es más joven que Óleo, pero en este camino la edad es lo de menos. Lo que importa es complementar esfuerzos para conseguir los fines. Óleo apuesta por el sector e Infaoliva tiene como principal misión la defensa de los intereses de sus asociados. Esta convergencia nos hace compañeros de viaje. Para avanzar juntos hacia un horizonte complejo, pero repleto de oportunidades, es necesario aunar fuerzas. Óleo cuenta con nuestro apoyo y, en reciprocidad, la revista ofrece información básica para quienes trabajamos por el bien de los productores. De modo que su cumpleaños es también un motivo de alegría para el conjunto del sector. Pero además, casualidades de la vida, se celebra el 50 cumpleaños de Oleo y además se celebra el 50 cumpleaños del COI (Consejo Oleícola Internacional), institución igualmente ligada al sector y por el que tanto ha hecho, esta haciendo y seguirá haciendo. Hemos visto como en estos últimos años también Oleo se ha modernizado, y hoy lo tenemos a primera hora en nuestros correos electrónicos, lo cual nos hace pensar que seguirá siendo un referente del sector. Feliz Cumpleaños
C
on motivo de la celebración del 50º aniversario de Oleo, mi buena amiga Nieves Ortega, responsable de la dirección editorial, me solicita escriba unas líneas sobre la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (INFAOLIVA), por haber sido su Secretario General durante mas de veinticinco años, hasta mi jubilación. Vaya por delante mi más cordial felicitación a todos los que han hecho posible tan larga vida a una publicación técnica, especializada y profesional, ostentado el liderazgo durante cincuenta años. Difícilmente se encontrarán otros casos similares. Enhorabuena y a seguir en la lucha. INFAOLIVA es la tercera denominación que ha tenido a lo largo del tiempo la patronal de los Almazareros Industriales. La primera, que aglutinó a todas las Asociaciones provinciales que se constituyeron en las de mayor implantación del cultivo del olivar, una vez desaparecido el Sindicato del Olivo y promulgada la Ley de Asociaciones, se llamó Asociación Nacional de Fabricantes de Aceite de Oliva (ANFAO), posteriormente hubo que introducir la palabra Industriales y durante un corto periodo de tiempo se denominó Asociación Nacional de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (ANIFAO) y por último, preparándonos para la entrada en la Comunidad Económica Europea, la asociación sufrió el último cambio eliminando la denominación de Nacional y sustituyéndola por Española. La intrahistoria de INFAOLIVA, desde su creación hasta nuestros días, ha estado llena de dificultades e incomprensiones y ser lo que hoy en día es, lo que representa y haber llegado a estar en todos los foros donde se hable o decida algo relativo al aceite de oliva, ha sido una labor difícil, ardua, compleja, y de gran trabajo que se ha resuelto razonablemente bien. Unos de los momentos más difíciles y cruciales se produjo con nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea con unos Reglamentos hechos a imagen y semejanza del sector italiano. Ni en Italia, ni en Grecia existe un sector industrial grande y cohesionado como el español, predominando las pequeñas almazaras y la autentica maquila. Toda la reglamentación Comunitaria ignoraba al sector industrial de forma reiterada, y lo que era más difícil de entender, perjudicaba en la forma de percibir la Ayuda a la Producción de Aceite de Oliva a los olivareros que vendieran total o parcialmente su aceituna. Esta discriminación, en perjuicio de los olivareros que voluntariamente deciden, año tras año, entregar su aceituna a una Almazara Industrial en vez de a una Cooperativa, no podía ser aceptada y se inicio una lucha de tres años hasta conseguir la igualdad. En este capitulo de nuestra historia es obligatorio manifestar el agradecimiento de
OPINIÓN
Infaoliva: unidos ante las dificultades
Infaoliva
MANUEL VILLÉN JIMÉNEZ, EX -SECRETARIO GENERAL
todo el sector industrial a Aurelio Segovia, hoy felizmente jubilado, por su apoyo y colaboración. Ya bastantes beneficios fiscales, económicos y sociales tenían y tienen las Cooperativas, que los industriales tienen que soportar y paliar con su buena gestión, para que además la ayuda a la producción de sus socios fuera superior. Para resolver tan importante problema INFAOLIVA decidió promocionar y promover las organizaciones de productores para la gestión de la ayuda a la producción
DESDE INFAOLIVA SE APOSTÓ POR LAS OPRS PARA LA GESTIÓN DE LA AYUDA A LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA, INTEGRANDO EN ELLAS A LOS OLIVAREROS de aceite de oliva integrando en ellas a los olivareros que llevaban su aceituna a sus Almazaras asociadas. Así se crearon once Aprolivas y la unión de todas ellas en Unaproliva, que fueron reconocidas el 9 de Octubre de 1987.
La normativa comunitaria en muchas ocasiones irgnoró al sector industrial almazarero, y especialmente en la forma de percibir la Ayuda a la Producción del Aceite de Oliva 51
Infaoliva
OPINIÓN
De las 1.829 almazaras que hay en la actualidad, el 55,7% son cooperativas y el 44,2% corresponden a almazaras industriales
El funcionamiento de estas dos organizaciones, con objetivos y Estatutos totalmente diferenciados, pero con una estructura común fortaleció el peso de Infaoliva en todos los estamentos. La evolución en el número de almazaras a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI ha sido enorme pasando de 15.200 Almazaras en el año 1.955 a 1.829 en el 2.009, de estas últimas el 55,72% son Cooperativas y el 44,28% Almazaras Industriales. El cambio de las almazaras industriales desde nuestra entrada en la Comunidad Europea ha sido sorprendente. El sector industrial ha sido uno de los más dinámicos y ha demostrado su capacidad de reestructuración y modernización, todo ello realizando grandes inversiones. Más que de evolución se puede hablar de revolución. Todas las almazaras han implantado limpiadoras y lavadoras en sus patios de recepción, han aumentado su maquinaria para poder molturar en el día las entradas máximas y han cambiado sus bodegas con depósitos de acero inoxidable, todo ello en busca de la calidad. Inversiones que muchos se están cuestionando, por que la calidad sigue sin estar recompensada económicamente en el proceso de comercialización. 52
LAS ALMAZARAS EN OCASIONES SE HAN CUESTIONADO SUS INVERSIONES AL NO ESTAR RECOMPENSADA ECONÓMICAMENTE LA CALIDAD DE LOS ACEITES QUE PRODUCEN En el largo tiempo que he tenido el honor y la satisfacción de ser Secretario General, solo he tenido dos Presidentes, dos magníficos Presidentes, Luis Moncayo y Manolo García, que de forma desinteresada han aportado todo su conocimiento a la difícil labor de defender los intereses de un sector tan importante, pero que muchos no lo han reconocido o no lo han querido reconocer y otros han intentado desprestigiar. A todos aquellos profesionales que ahora rigen sus destinos les deseo suerte, acierto en su labor y que fortalezcan sus estructuras olvidando personalismos y provincialismos. Se aproximan tiempos difíciles para los que hay que estar muy unidos.
Seguimos cumpliendo nuestro objetivo.
Gracias al esfuerzo de todos los que estamos dentro de la Interprofesional, la reina del aperitivo está en todas partes. En televisión: daremos el gran salto a la pequeña pantalla con nuestro mensaje “Las aceitunas están buenísimas, son buenísimas”. En restauración: sector clave para la aceituna, nuestros recetarios llegarán a numerosos establecimientos y sus clientes.
En investigación: continuamos elaborando estudios I+D que maximicen los procesos a los que se somete nuestro producto. En exterior: a las acciones puestas en marcha en Rusia, México, Polonia y Australia, se suman Francia, Reino Unido, Ucrania y República Checa.
www.interaceituna.com
La
ac eitun a
te
gr
ía s
Da
ca
da
al día 7
e
“El MARM financia esta actuación en el marco de las ayudas a las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Cualquier opinión contenida en este documento es responsabilidad exclusiva de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna y no representa la opinión del MARM”.
53
Asemesa
OPINIÓN
CARLOS JIMÉNEZ, PRESIDENTE DE ASEMESA
Y a pesar de todo… líderes
E
scribir estas líneas para conmemorar el 50 aniversario de Oleo supone para mi un auténtico honor. Publicaciones como ésta ayudan a difundir la problemática e intereses de sectores que, como el mío, contribuyen sobremanera a la riqueza de este país, y que, desgraciadamente y con más frecuencia de la deseable, no reciben la atención que merecen. Valga esta tribuna para dar las gracias a la revista por el apoyo y el cariño que siempre ha dispensado a la industria de la aceituna de mesa. Llevo toda la vida trabajando en el sector aceitunero, llegando a la presidencia de ASEMESA en 2007. Desde este cargo he podido observar, con más perspectiva si cabe, el día a día de un negocio en el que podemos decir con
54
1
2
3
4
orgullo que somos los líderes mundiales. De hecho, lo hemos sido siempre, desde que se enviaban los primeros barcos a las Américas allá por el siglo XVI hasta la actualidad, en la que nuestra aceituna llega a todos y cada uno de los puntos del planeta gracias a la magnífica gestión de los industriales y exportadores españoles y con la inestimable ayuda de entidades como el ICEX y EXTENDA, volcados en la promoción exterior de este producto. Sin embargo el mercado ha cambiado mucho en los últimos años. Primero fue la entrada en la CEE y luego vino la globalización y la tecnología punta, que nos hizo ampliar los mercados pero también nos obligó a invertir cada vez más en nuevos métodos y maquinaria que nos permitieran salvaguardar nuestra competitividad. Si en los ochenta ya existían otros países que rivalizaban con España en producción y exportaciones, hoy en día, y de la mano de la gran aldea global en que nos hemos convertido, esa rivalidad es más cruenta. Contamos con el producto más valorado y la industria más moderna, pero la mano de obra más barata de algunas economías emergentes supone una competencia que sólo podemos lidiar a base de calidad y confianza. La época de bonanza que se inauguraba hace 30 años se ha enturbiado en un presente marcado por la crisis global y la consiguiente ralentización de las ventas, la falta de financiación del sector, un marcado excedente de aceitunas en verde y una agresiva política de precios por parte de las cadenas de distribución que deja a los industriales y exportadores del sector en una posición delicada, mancillada una y otra vez por determinadas organizaciones agrarias. No obstante, no es la primera crisis que vive el sector, ya en los 60 y 70, tuvo que vérselas con una reconversión mundial que luego le daría alas. Es por ello que estoy convencido de que saldremos de ésta reforzados y con más experiencia si cabe, para hacer frente a los retos que nos depara el presente siglo. Se comprobará, con la suficiente perspectiva, en alguno de los futuros aniversarios de esta publicación. Felicidades, Oleo, y que cumplas muchos más.
5
1.- Francisco de la Serna Lúquez (Presidente de Honor Nov 1984 - Actualidad) 2.- Manuel Rodríguez Granado (Nov 1984 - Sept 1995) 3.- Esteban Pozo Bravo (Sep 1995 – Jul 2002) 4.- Emilio Camacho González (Jul 2002 – Jun 2004) 5.- Manuel Camino Míguez (Jun 2004 – Jun 2007)
ENTREVISTA
Asemesa, plataforma para la exportación de la aceituna de mesa
Asemesa
ANTONIO DE MORA - DIRECTOR GERENTE DE ASEMESA
O
leo.- ¿Cuáles son los orígenes de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa? Antonio de Mora.- El origen de ASEMESA se remonta al periodo de entre guerras. Por aquellos entonces era un centro de intercambio de información e ideas para aquellos empresarios que ya exportaban aceitunas, una forma de aunar esfuerzos en un sector que ya despuntaba por su volumen de exportaciones. Con el paso los años la asociación se consolidó convirtiéndose en la referencia del sector exportador de aceitunas de mesa y tiempo después, ya con el nombre de Aceitunas de Mesa S.A (ACEMESA), pasaría a gestionar los fondos que el Estado destinaba a los exportadores. Con la entrada en la Unión Europea se convertiría en lo que somos hoy en día, la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, ASEMESA. Oleo.- ¿Cuántas empresas formaron parte de esta iniciativa empresarial en aquellos momentos y cuántas hay en la actualidad? A.M.- Una vez consolidada, la asociación representaba a la totalidad de las firmas exportadoras. Con el paso del tiempo algunas han desaparecido, otras se han fusionado o han sido absorbidas, pero en cualquier caso, a día de hoy seguimos representando a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de las aceitunas de mesa en España. Nuestras empresas asociadas proceden de Andalucía, Valencia, Cataluña y Extremadura y aglutinan el 70% de la facturación total del sector. Oleo.- ¿Qué retos y dificultades tenían las empresas exportadoras cuando nace Asemesa? A.M.- En los años 20 ya existía un floreciente mercado exterior donde EEUU copaba el protagonismo. Las exportaciones se hacían a granel, en barriles y bocoyes donde se transportaban las aceitunas que luego serían envasadas en el país destino. La mayor parte de este proceso era manual, lo que ralentizaba la producción y la exportación y encarecía el producto final. El reto entonces era la mecanización y la búsqueda de nuevos mercados. Será en los 60 cuando la inversión en tecnología y el envasado en vidrio permitan el despegue definitivo de las exportaciones al acceder a mercados que carecían de las instalaciones y la técnica necesaria para realizar el envasado in situ. A ello hay que sumar el espaldarazo que supuso la entrada de España en la CEE en la década de los ochenta y que ayudó en buena medida a los intercambios internacionales. Oleo.- ¿Qué hechos históricos destacarían de la evolución del sector empresarial de aceitunas de mesa?
LA RECONVERSIÓN DEL SECTOR EN LOS AÑOS 60 Y 70 ES SIN DUDA EL HITO HISTÓRICO MÁS IMPORTANTE CON LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN A.M.- La reconversión del sector en los 60 y 70 del pasado siglo es sin duda el hito histórico más importante: la introducción de la fermentación en grandes masas, el sistema de conservación aeróbico, las máquinas de deshuesado y relleno, las pastas de relleno, los tratamientos de envasado, la mecanización general de todas las manipulaciones, envase y almacenamiento del producto terminado… sumado a la comercialización de nuevos productos, como es el caso de las aceitunas negras deshuesadas, las rodajas de aceitunas o los distintos tipos de rellenos (atún, salmón, limón, queso, cebolla, etcétera) ha hecho de nuestra industria la más moderna y avanzada del mundo, lo que nos ha permitido mantener el liderato en los mercados internacionales a pesar de la feroz competencia de otros países productores como Turquía o Egipto o exportadores como Grecia o Marruecos. 55
Asemesa
ENTREVISTA
Estas fotos dan idea de lo que ha sido un antes y un después en el sector de la aceituna de mesa. Sobre todo el duro trabajo manual y artesanal.
Es muy importante destacar el papel desempeñado en este aspecto por el Instituto de la Grasa como centro tecnológico de referencia del sector y la aportación de firmas como SADRYM en el ámbito de la mecanización. También debo reseñar los hitos conseguidos gracias a la gestión de ASEMESA y que han facilitado la labor de las industrias exportadoras y su evolución. Es el caso de la reducción de aranceles en países como Brasil, la reducción de la cuota fiscal a la industria aceitunera, el reglamento sanitario de la aceituna, la investigación en distintos aspectos técnicos del proceso de transformación, la adaptación de la norma de calidad del COI a la nacional, la incorporación de la aceituna a la OCM del olivar y tantos otros logros menos brillantes pero igual de efectivos para el sector. Oleo.- ¿Qué volumen de exportaciones y a qué países se dirigían en sus inicios? A.M.- Los Estados Unidos han sido grandes importadores de nuestras aceitunas desde siempre. Algunas informaciones indican que durante el último quinquenio del siglo XIX se exportaron a este país, solamente desde Sevilla, 21.500 bocoyes (cada uno de éstos contenía 450 kg de 56
aceitunas), lo que equivalía a unos 25 millones de pesetas. Lo que está claro es que en los años 60 del pasado siglo representaban el 90% de la exportación total. Esta tónica comienza a cambiar a principios de los 90, años en los que los países de la CEE pasan a encabezar el ranking de nuestras exportaciones. Esta dinámica sigue presente actualmente, ya que la Unión Europea es nuestro principal mercado, seguido de los EEUU, Canadá y Puerto Rico, y Europa del Este. Como dato curioso, en la campaña 66/67 se exportaron 44.349.643 kilos de aceitunas (44.349 toneladas), por un valor de 2.361.026.111 pts, mientras que la última campaña concentró 264.133 toneladas por valor de 592 millones de euros. Oleo.- ¿Qué retos para el futuro se plantea el sector empresarial? A.M.- Además de otros objetivos de carácter más coyuntural, el reto principal de ASEMESA es conseguir que el sector mantenga su liderazgo en producción, transformación y comercialización de aceitunas de mesa, algo para lo que es fundamental que todas sus ramas sean rentables y competitivas.
57
Grupo Ángel Camacho
REPORTAJE
Grupo Ángel Camacho: Una empresa histórica en la aceituna de mesa Hace ya más de cien años, la familia Camacho comenzó una actividad en Morón de la Frontera (Sevilla) que dura hasta nuestros días: la producción de aceitunas de mesa y aceite de oliva. Desde entonces, el negocio familiar se ha materializado en un grupo de empresas reconocidas a nivel internacional que actúa como productor, envasador, y distribuidor de olivas. Textos: Lucía de la Fuente
C
on una producción anual de unos 40.000.000 de kilos, el grupo Ángel Camacho es hoy en día uno de los mayores productores de aceitunas de mesa del mundo. El actual presidente y nieto del fundador de la empresa, Ángel Camacho Álvarez, asegura que “nuestras actividades iniciales concernían el procesado, envasado y comercialización de aceites de oliva y cereales. A lo largo de más de 110 años hemos vivido un proceso continuo de diversificación añadiendo actividades tales como el envasado y venta de aceitunas de mesa, encurtidos, vinagres de vino y otros condimentos, mermeladas y miel, infusiones y tisanas”. Pero mucho ha cambiado la manera de trabajar desde su creación, en 1897, hasta ahora. La revista Oleo, con motivo de su 50 aniversario, ha querido hacer un repaso a la historia, los cambios y acontecimientos vividos por esta empresa referente en el sector olivarero español.
Una historia de más de 100 años A finales del XIX España vivía gobernada bajo la regencia de María Cristina, con el progresista Práxedes Mateo Sagasta como presidente del Gobierno. Nuestro país aún no tenía conocimiento de los avances científicos y tecnológicos que se estaban desarrollando en otros lugares y, por ejemplo, las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies, o la invención de la radio, apenas tuvieron incidencia en una sociedad aún demasiado controlada por la Iglesia y el poder
CON UNA PRODUCCIÓN DE UNOS 40.000.000 DE KILOS, Y UNAS VENTAS DE 141,7 MILLONES DE EUROS EL GRUPO ES UNO DE LOS MAYORES PRODUCTORES DE ACEITUNAS DE MESA DEL MUNDO 58
político. En medio de este contexto social, el empresario Santiago Camacho Román, comenzó a comercializar en Morón de la Frontera -localidad de 30.000 habitantes situada a 67 kilómetros de Sevilla- aceites de oliva y cereales. Ni que decir que la producción de entonces se obtenía de una manera muy distinta a la de ahora. En un principio el aceite se fabricaba gracias a los molinos de la zona, aunque al poco tiempo la empresa incorporó su propio molino de molturación de aceites pasando así a comercializar también producción propia. La segunda generación de la familia Camacho contó con el protagonismo del hijo de Santiago, Ángel Camacho, fun-
Vista general de las primeras instalaciones de Angel Camacho cuando inicia la comercialización en1897 dador de la actual sociedad y propulsor de una importante fase de asentamiento y desarrollo de la empresa desde su incorporación. Ángel Camacho incorporó la selección y envasado de aceitunas de mesa, que constituye hoy en día la principal actividad del grupo y comenzó las exportaciones a países como EEUU. Fue también en este momento cuando la empresa creó su primeras marcas (ACA y LAR), pero no será hasta 1925 cuando aparezca la que será la primera marca del grupo: Fragata. A día de hoy esta marca se comercializa en 85 países. Ya a mediados del siglo XX, la empresa participa a través de la S.A. de Racionalización y Mecanización (SADRYM) en el desarrollo de tecnología para máquinas deshuesadoras y rellenadoras, lo que causó una auténtica revolución industrial en el sector de la aceituna en pleno franquismo. Así nacieron las aceitunas sin hueso y las rellenas de anchoa o pimiento.
REPORTAJE
Grupo Ángel Camacho El contar con numerosos productos en diferentes mercados ha ayudado al grupo a superar la crisis
"TODOS LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y ENVASADO DEL GRUPO ÁNGEL CAMACHO SON MUY RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. LA INNOVACIÓN JUNTO CON LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA SON LA BASE DE NUESTRAS ACTIVIDADES" Líder mundial Otra de las novedades que dieron un fuerte impulso a este grupo fue la constitución, en 1968, de Internacional Envasadora S.A, una de las primeras plantas de envasado en vidrio del país, que permitió el fomento de la exportación de las aceitunas de mesa. La actividad exportadora ha convertido al grupo en líder mundial de producción y venta de aceitunas. Así, el 26% de olivas españolas compradas por Estados Unidos son suministradas por Ángel Camacho. Pero siguiendo con la historia de esta empresa, cabe destacar la constitución, a mediados de los 80, de Camagro S.A, una empresa agrícola que en la actualidad cuenta con más de 1.100 hectáreas de olivares y que constituye una rica fuente de suministro de aceitunas; la compra de La Vieja Fábrica (empresa productora de mermeladas) en el 94, la creación de una filial de distribución en el archipiélago canario, la venta de la participación en SADRYM; la apertura de una nueva planta de aceitunas negras y de unas nuevas oficinas en EEUU. Y es que esta línea ha dado buenos resultados al grupo ya que, según Ángel Camacho Alvarez, director general de la sociedad y miembro de la cuarta generación de la familia “nuestra estrategia de crecimiento es ir incorporando empresas a nuestro grupo, vía compra o alianzas. En esta línea hemos adquirido una importante participación en Laboratorios Sanor S.L. (León), fabricante de infusiones y tisanas (medicinales), y hemos constituido una joint venture, A.Camacho Kroon Food Innovation S.L., con la empresa Holandesa Kroon Products B.V.”. Gracias a esta diversificación se ha conseguido mantener el negocio con buenos resultados, pese a la recesión económica que está viviendo el mundo en la actualidad: “Estamos presentes en 85 países y eso hace que todo nos afecte. Pero
el tener cobertura en distintos ámbitos geográficos, en diferentes segmentos de mercado (retail y foodservice) y con distintos productos, nos esta ayudando a superar la recesión con un crecimiento del 6%.”, explica Ángel Camacho Perea.
Retos de futuro En cuanto a los planes de futuro que se plantea esta centenaria compañía, cabe destacar, tal y como responde su director general, que el objetivo es “continuar invirtiendo en I+D+i, y en concreto, en nuevas tecnologías y en instalaciones de última generación con el objetivo de mejorar las fábricas y de sus procesos de producción. Además seguiremos apostando por el lanzamiento de nuevos productos para satisfacer las necesidades de clientes y consumidores cada vez más exigentes y cambiantes. Por último reforzaremos aún más la política de expansión geográfica para aumentar la presencia de sus marcas y productos”. En este sentido, Camacho añade que “la innovación junto con la experiencia adquirida son la base de nuestro futuro y aseguran la continuidad de nuestras actividades. El sistema que se ha implantado en el grupo empresarial para organizar y gestionar eficazmente el proceso de innovación, desarrollo e investigación (I+D+i) ha sido certificado en UNE 166002 (AENOR)”. Con respecto al medio ambiente, la empresa apuesta por la sostenibilidad ya que según comenta su presidente, “esto es indispensable para garantizar la competitividad y el éxito”. Según explica, todos los procesos de fabricación y envasado del grupo son respetuosos con el medioambiente y las plantas de aceituna de mesa del grupo son las únicas en la industria que producen vertidos cero, reutilizando las aguas para el riego de olivares o hierba destinada a campos de golf. Además, la empresa produce cero emisiones (netas) de CO2, ya que sus olivares absorben la energía solar y el CO2 que es generado por la combustión de la Biomasa (hueso de aceituna)”. Toda esta política empresarial ha convertido así al grupo en la principal empresa en el sector de la aceituna de mesa, con unas ventas que alcanzan los 141,70 millones de euros. 59
PUBLIREPORTAJE
Cinco años apoyando a la aceituna de mesa Promoción interior y exterior, investigación, elaboración de estudios, defensa de los intereses del sector… con tan sólo cinco años de vida Interaceituna se ha consolidado como una interprofesional de referencia al representar a uno de los sectores más importantes de la economía española.
Interaceituna nacía el 11 de noviembre de 2004 con la misión de defender los intereses del sector de la producción, transformación y comercialización de la aceituna de mesa. El carácter plural de su constitución (ASAJA, ASEMESA, CCAE, COAG y UPA) le permite representar, con carácter nacional, a productores, entamadores y envasadores y aunar esfuerzos para mantener el liderato de la aceituna de mesa de España a escala internacional. Como comenta el actual presidente de Interaceituna, Ricardo Serra, “queremos seguir siendo los líderes mundiales tanto en producción como en exportación”. Serra también apunta a que las labores de promoción deben completarse con proyectos como el de la recolección mecanizada “para que todas las ramas del sector sean rentables y competitivas, abaratando costes de producción sin menoscabo de la calidad”. Para lograr tales objetivos, la interprofesional de la aceituna de mesa ha articulado toda una serie de actividades que podrían concentrarse en los siguientes apartados: Promoción nacional: con acciones dirigidas tanto al consumidor final como a todos los miembros del sector. Entre las actividades promocionales destaca la campaña televisiva, las acciones de promoción en colegios, las apariciones en radio, internet y publicaciones especializadas o el newsletter que reciben todos los miembros del sector. Promoción internacional: gracias al acuerdo existente con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) se está llevando a 60
cabo el Plan Sectorial de Promoción de la Aceituna de Mesa, con acciones en Australia, México, Polonia, Rusia, Francia, Reino Unido, Ucrania y República Checa. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, alcanzando gran notoriedad y logrando la transmisión de los mensajes claves asociados al producto: alta calidad, equilibrio nutricional y propiedades saludables. Aforo de cosecha: con la idea de mejorar el conocimiento y la transparencia del mercado, Interaceituna ha encargado un aforo de producción de aceituna de mesa a una consultora. El Aforo para Cosecha de la campaña 2009-2010 supone el primero de estas características en la historia del sector. Recolección mecanizada: la recolección manual tiene una gran repercusión en el coste de cultivo de aceituna de me-
PUBLIREPORTAJE sa, representando en torno al 50% de los costes totales. Es por ello que se hace necesario un sistema alternativo de recolección que haga más competitivo al sector, por lo que desde Interaceituna se está impulsando el estudio y aplicación de la recolección mecanizada. El IFAPA, el CSIC, a través del Instituto de la Grasa y el del Frío, y la Universidad de Córdoba están sentando las bases de la futura maquinaria y técnicas a poner en marcha. Estudios: entre otros destacan los de identificación varietal, consistente en la puesta a punto de la metodología para la identificación varietal en la aceituna de mesa aderezada mediante el uso de marcadores moleculares del ADN; y aquellos que versan sobre las características nutricionales del producto. Con todas estas acciones, Interaceituna está ayudando a incrementar el consumo de aceituna de mesa en el mercado nacional y en el exterior, consolidando la posición de liderazgo de España tanto en producción como en comercialización. Un sector clave La aceituna de mesa es de gran relevancia en el conjunto del sector agroalimentario nacional, tanto por el número de empleos que genera, como por su volumen de producción, transformación, comercialización y exportación, actividades en las que España lidera el mercado mundial.
Este negocio genera un total de 7.500 empleos directos y más seis millones de jornales por la recolección y el cultivo del olivo, a los que hay que añadir los originados por las empresas y fábricas auxiliares: vidrio, hojalata, cartonaje, maquinaria, logística, etc. La aceituna de mesa de España es un símbolo de máxima calidad y buen hacer de productores e industriales, un producto español que lidera los mercados internacionales. De hecho, gracias a la labor promocional de INTERACEITUNA y al trabajo de las empresas exportadoras, se ha asentado una marca propia, Olives from Spain, que diferencia la aceituna de mesa de España de la de otros países competidores. Una aceituna con un sinfín de variedades que cada vez cala más en el imaginario gastronómico internacional gracias a sus excelentes propiedades saludables y a su indiscutible calidad. Y es que la aceituna de mesa forma parte de la dieta mediterránea, sus usos van más allá del simple aperitivo y se presenta en tantos formatos y gustos como demanda el consumidor, lo que la hace apetecible para cualquier consumidor en cualquier punto del planeta.
Teléfono: 902 112 905 Web: www.interaceituna.com Mail: info@interaceituna.es
61
COI
OPINIÓN
MOHAMMED SBITRI, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL Y HABIB ESSID, DIRECTOR ADJUNTO DEL COI
EL COI afronta nuevos retos acordes con las necesidades del sector
E
l Consejo Oleícola Internacional (COI) es el único organismo internacional en el mundo dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Fue creado en Madrid (España) en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y aunque nació con 11 países miembros en la actualidad ya cuenta con 43. El comienzo efectivo de las actividades del COI fue consecuencia de la firma del primer convenio internacional del aceite de oliva por iniciativa de España, Bélgica, Francia,
Grecia, Israel, Italia, Libia, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Túnez y nace de la necesidad de llevar a cabo una acción internacional de normalización, modernización y de promoción del cultivo del olivo y de sus productos derivados. En palabras de Mohammed Sbitri, después del primer Convenio de 1956, el de 1986 introdujo el sector de las aceitunas de mesa que, a partir de esa fecha, han formado parte de las atribuciones del Consejo. Por otra parte, la última negociación, en abril de 2005, a pesar de las importantes dificultades a las que tuvieron que hacer frente para conseguir la aprobación de más del 50% de los países miembros, al final ha aportado importantes cambios, sobre todo en lo relativo al medio ambiente, al papel de la profesión y al nivel de los mecanismos de toma de decisiones, con el fin de evitar que se produjesen bloqueos por el sistema de tomas de decisiones por consenso. Hoy en día, después de cinco décadas de existencia, contando con el apoyo de sus Miembros y con la experiencia adquirida, el Consejo Oleícola Internacional se ha ganado un innegable prestigio internacional y puede afrontar el futuro con determinación y optimismo.
LINEAS DIRECTRICES DE ACTUACIONES DEL CONSEJO El Consejo contribuye de manera decisiva al desarrollo responsable y sostenible del olivar y constituye un foro mundial donde se debaten las políticas a adoptar y se abordan los retos a que se enfrenta el sector. Sus principales objetivos son los siguientes: •Promover la cooperación técnica internacional en el marco de proyectos de investigación y desarrollo y de actividades en materia de formación y transferencia de tecnología. •Fomentar la expansión del comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, establecer o actualizar normas comerciales aplicables a los productos del olivar y mejorar la calidad de los mismos. •Minimizar el impacto ambiental del olivar y la industria olivarera. •Promover el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa a través de planes de acción y campañas innovadoras de promoción. •Difundir información y estadísticas claras y precisas sobre el mercado mundial del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. •Organizar encuentros periódicos entre representantes institucionales y expertos para abordar los problemas del sector y determinar las actuaciones prioritarias del COI. •Trabajar en estrecha colaboración con el sector privado.
62
El Sr. Essid con ocasión de la firma del Convenio de Sede entre el COI y el Reino de España en 2007 en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.
OPINIÓN
COI
ACTO DE CELEBRACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DEL COI El pasado mes de noviembre tuvo lugar el acto de celebración del 50 Aniversario del Consejo Oleícola Internacional que se celebró en Madrid en presencia de su majestad D. Juan Carlos I, Rey de España, que estuvo acompañado por el Secretario General de Agricultura del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, Mohammed Sbitri, director Ejecutivo, y Habid Essid, director adjunto del COI. En el discurso del Rey, éste puso de manifiesto la importante labor que ha desarrollado este organismo en la promoción del aceite de oliva y las aceitunas de mesa a lo largo de su historia; y sobre todo mencionó la apuesta del gobierno de España por la continuidad del Consejo en su sede en Madrid y de las actividades fijadas para los próximos años. Por su parte, Josep Puxeu aprovechó para incidir en la importante colaboración desarrollada en estos 50 años entre la administración española y este organismo internacional; y con una clara apuesta por continuar llevando a cabo acciones de promoción que supongan la difusión del aceite de oliva y las aceitunas en todo el mundo.
63
COI
OPINIÓN
Imagen de un viaje organizado con un grupo de periodistas de países terceros (Estados Unidos, Japón, Canadá, etc.) organizado por el COI en Grecia en el 2006.
PAÍSES MIEMBROS Y FECHA DE ADHESIÓN ALBANIA (13.02.2009) ARGELIA (29.06.1963) ARGENTINA (8.05.2009) COMUNIDAD EUROPEA Bélgica (21.04.1959), España (29.07.1956), Francia (14.02.1956), Grecia (01.08.1958), Italia (05.06.1956), Portugal (15.02.1956) Reino Unido (31.07.1958) CROACIA (27.04.1999) EGIPTO (21.05.1964) IRAK (26.03.2008) IRÁN (6.01.2004) ISRAEL (Miembro fundador 10.09.1958) JORDANIA (2.12.2002) LÍBANO (10.11.1973) LIBIA (Miembro fundador 14.02.1956 y nuevo Miembro a partir del 28.01.2003) MARRUECOS (Miembro fundador desde el 11.08.1958) MONTENEGRO (13.11.2007) SERBIA (16.12.1974) SIRIA (30.07.1968) TÚNEZ (Miembro fundador desde el 14.02.1956)
Atrás quedaron los momentos difíciles cuando la Comisión Europea decide cerrar en 2004 la financiación voluntaria al COI, y cuando las dificultades económicas obligaron a importantes ajustes, no sólo financieros sino también de personal. 64
GRACIAS A LA CONFIANZA DEPOSITADA POR LOS PAÍSES MIEMBROS EL COI HA PODIDO REINICIAR LA PROMOCIÓN EN LOS MERCADOS DE LOS TERCEROS PAÍSES Según Habid Essid, “gracias a la confianza de los países miembros en este organismo hemos podido pasar de estar sin fondos en el 2004 a poder contar con un presupuesto para la promoción del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa de 2,5 millones de euros y de otro millón de euros a aspectos de cooperación técnica. En esta línea Sbitri añade que tras las reformas llevadas a cabo se ha conseguido una mayor transparencia en su gestión, una mayor eficacia de los distintos comités y a nivel interno hemos conseguido que el COI sea un organismo más asentado y con mejor visión de futuro. No obstante, afirma Sbitri, a pesar de los logros conseguidos, los retos del futuro siguen siendo muy numerosos y todos los países miembros están llamados a colaborar aún más si cabe con el Consejo de Miembros para alcanzar una mayor armonía entre el desarrollo del sector y el medio ambiente y sobre todo la estabilización de los precios de productos oleícolas que constituyen uno de los elementos más importantes en la vida de los olivicultores. En este sentido el Director Ejecutivo afirma que desde el COI se va a trabajar para mejorar el sistema de previsión de los cultivos con el objetivo de asegurar una mayor transparencia a nivel de establecimiento de precios.
65
Asaja
OPINIÓN
PEDRO BARATO TRIGUERO, PRESIDENTE DE ASAJA Y DE LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL
Pasado y futuro del sector aceite de oliva en España
O
LEO, a lo largo de sus cincuenta años de existencia, ha sido testigo directo y cualificado de la evolución del sector del aceite de oliva, en el que se han producido notables cambios para adaptarse a los requisitos que cada etapa imponía a este importante sector de la economía española, desde la producción a la venta de los aceites en los principales mercados de todos los países del globo. No quisiera comenzar sin reconocer el mérito de todos aquellos que hicieron del olivo y del aceite de oliva su modo de vida o de desarrollo profesional desde distintos ámbitos, asociaciones o individualmente, porque con su contribución estaban conformando los mimbres de la actual olivicultura, elaiotecnia, envasado y comercialización de este producto singular, y todavía no suficientemente apreciado por el consumidor, que es en definitiva para el que trabajamos. Igualmente, quiero enviar mi agradecimiento a todas aquellas personas que en la actualidad se esfuerzan en mejorar la producción, la calidad y la presentación de nuestros aceites. Los conocedores del sector del aceite de oliva saben perfectamente que el camino seguido no ha sido precisamente de rosas, y que el olivo y sus producciones han soportado, sobre sus troncos y ramas, altibajos en los precios o en el interés con el que la sociedad hacia referencia a ellos. Es precisamente en esos momentos de crisis del sector del aceite de oliva cuando han surgido los grandes avances, legislativos, técnicos y organizativos con el fin de, como el olivo tiende a echar raíces que le den fuerza, soportar las adversidades, crear “músculo” y sacar impulso para superar los momentos de crisis. Hitos del sector Desde mi punto de vista, se podrían citar varios ejemplos de hitos en la evolución del sector: mecanización, siste-
66
mas de extracción respetuosos con el medio ambiente, conquista de mercados, etc..... pero con el ánimo de no resultar pesado u olvidarme de alguno de esos avances, prefiero que sea el lector de OLEO el que fije sus propias conclusiones. En el devenir próximo de éste ya milenario cultivo, convertido en arte a lo largo del tiempo transcurrido desde que el hombre lo incorporó a sus actividades culinarias, las administraciones y los que hoy ocupamos puestos de responsabilidad en organizaciones e instituciones tenemos que avanzar en los acuerdos y actuaciones que proporcionen viabilidad y estabilidad a este sector de futuro. A título de ejemplo quiero referirme a la constitución de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español como uno de esos momentos en los que el sector en su conjunto ha sabido estar a la altura que se esperaba de el. Aunando esfuerzos de no pocas personas fuimos capaz de alcanzar un acuerdo en 2002, que con el paso de los años se está demostrando que respondía a una verdadera voluntad, asentado sobre sólidas bases, permitiéndonos llegar a donde estamos actualmente. Fruto de ello son las iniciativas desarrolladas en varios ámbitos como la promoción, el estudio de los mercados y el comportamiento de los consumidores frente al aceite de oliva, la constitución de grupos de investigación para dar respuesta a los principales problemas con que se encuentra este sector y algunos otros proyectos que se encuentran actualmente en fase de estudio o de concreción de ideas. Todas estas iniciativas no hubieran sido posibles sin el generoso esfuerzo de muchos que han sabido contagiar su entusiasmo a las administraciones central, autonómica o comunitaria, para sumar unos recursos públicos a la importante dotación económica aportada por el propio sector a través de lo que conocemos como extensión de
OPINIÓN
Asaja
norma. Con todo ello, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español cuenta con los recursos económicos necesarios para colocar a los aceites de oliva españoles en el lugar de honor que les corresponde. La campaña 2008/09 del aceite de oliva, caracterizada por unas fuertes oscilaciones de precios y unas cotizaciones tan bajas que han puesto en peligro la supervivencia de un patrimonio como el del olivar en buena parte de nuestra geografía, ha sido un claro ejemplo de aquello que perjudica a corto y medio plazo los intereses, no sólo del productor sino de todo el sector. Sin embargo, en los últimos meses de campaña, las tensiones se han reducido con lo que se ha podido continuar trabajando, y bien, en la comercialización de los aceites tanto en el mercado exterior como en el interno. Finalmente, se va a terminar la campaña con unas exce-
CON LA PUESTA EN MARCHA DE LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA (2002) EL SECTOR DEMOSTRÓ ESTAR A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS lentes cifras de exportación y un comportamiento correcto del consumo interno, y todo ello en un mercado equilibrado porque las existencias son las ajustadas a las necesidades de los canales de distribución. Como representante no solo de ASAJA sino también de la Interprofesional quiero pensar que esta mejora conseguida, en parte por la activación de los mecanismos regulatorios previstos en la legislación vigente, no sea algo transitorio sino que se mantenga en el tiempo porque la industria del envasado o la especializada en el comercio exterior precisan de nuestras producciones para atender a sus clientes ya que, efectivamente, se haya producido un incremento de la demanda. Así, lo pienso cuando desde la Interprofesional del Aceite de Oliva estamos realizando campañas de promoción en medio mundo, en las que se ha detectado un interés creciente por el aceite de oliva, y tenemos millones de potenciales consumidores de nuestros aceites. También, en el ámbito de las regulaciones comunitarias me gustaría que se profundizara para dotar al sector de estabilidad en los precios que tanto necesita, bien a través de una adaptación de las actuales ayudas al almacenamiento privado de los aceites para que el proceso de desencadenamiento se genere a partir de unos niveles de precios actualizados, y/o a partir de unas relaciones contractuales con compromisos de las partes. De cara al futuro tenemos mucho en lo que trabajar para consolidar la posición de dominio del aceite de oliva español en los mercados internacionales y dar respuesta a las demandas de los consumidores. Además de concluir los proyectos ya iniciados, tendremos que avanzar en la búsqueda de las prioridades a las que se enfrenta cada día el producto, la principal de todas ellas, la de colocar sus aceites a unos precios mínimamente remuneradores, dentro de unos mercados cada vez más competitivos y difíciles. Todo ello sin prisas pero sin pausa. 67
PUBLIREPORTAJE
Innovación para todas las empresas Situado en el municipio de Mengíbar, en la provincia de Jaén, Geolit es un Parque Científico y Tecnológico en funcionamiento, con una inversión público-privada que se eleva por encima de los 83 millones de euros y cuyos moradores son empresas e instituciones con un denominador común, la innovación.
Centro de Empresas Big Bang
Jaén cuenta con un gran espacio de innovación en el que conviven ya empresas, centros tecnológicos y centros de investigación, grandes empresas y pymes, sector público y privado, técnicos, empresarios y emprendedores. Se trata del Parque Científico y Tecnológico Geolit, que, con más de la mitad de su superficie urbanizada en uso u ocupada, y una inversión pública y privada que se eleva por encima de los 83 millones, acoge ya una intensa actividad empresarial y de I+D. La fórmula de Geolit se adapta a las necesidades de todas las empresas, para que éstas puedan escoger la posibilidad de alojamiento que mejor se ajusta a sus exigencias. En régimen de alquiler o de propiedad, en una parcela propia o un edificio compartido con otras empresas, en una oficina o en una nave, todas las opciones son posibles en Geolit, que es el Parque a la medida de todas las empresas -grandes, pymes y emprendedores- y de todos los sectores, siempre que tengan una vocación innovadora. Por eso Geolit se prepara para ser sede de grandes firmas como Novasoft, Comyser y Pieralisi, que tendrán sus propios centros de I+D en los terrenos adquiridos en el Parque, de Caja Rural de Jaén, que construye en la actualidad un Centro de Asesoramiento y Servicios Financieros Avanzados, y de Patrimonio Comunal Olivarero, que creará una nueva unidad de Promoción y Control de la Calidad. Otra gran firma como Avanzit también estará en Geolit, pero no 68
en un edificio propio, sino en el Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados Estas grades compañías convivirán con pymes y entidades como Agener, Mengisoft, Everis, Marwen Ingeniería, Acisa, Ceseal, Citoliva, E-gim, AJE Jaén o la Asociación de Empresarios de Mengíbar, que ya están trabajando en el Parque, en su primer centro de empresas, denominado Big Bang. Este centro ha tenido tal éxito de ocupación que Geolit ha decidido promover un nuevo centro de empresas, el Eureka, cuyas obras están a punto de finalizarse. Geolit es un parque para grandes y pequeñas compañías, y es también un parque multisectorial, con una fuerte presencia de empresas ligadas al sector del aceite y del olivar, que es su sector de referencia, pero también con firmas de otros sectores de actividad de gran valor añadido como TICs, ingeniería, energías renovables o e-administración, que pueden contribuir al desarrollo del sector del aceite y, en definitiva, a mejorar la competitividad de la economía jiennense. Además de empresas y centros de empresas, Geolit cuenta con edificios concebidos para servir de apoyo a la innovación y acoger una importante actividad de I+D. Entre ellos, el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal, a punto de ser ocupado, y el Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados, que acogerá empresas e instituciones dedicadas a la
“Muro del Encuentro de Geolit”
“Desayunos Tecnológicos”
PUBLIREPORTAJE
En definitiva, Geolit es ya un punto de encuentro entre todos los agentes y sectores productivos de la economía jiennense para fomentar la cultura de la innovación y la competitividad empresarial, estrechar los lazos entre las instituciones, los centros tecnológicos y la realidad empresarial.
Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados (CTSA)
investigación, y el cual comenzará su actividad en los próximos meses. Además de la presencia confirmada de Avánzit, en este Complejo se localizarán instituciones que trabajan por la innovación del sector oleícola como el Centro Tecnológico Citoliva, que actualmente está instalado en el Big Bang, el Centro de Excelencia Investigadora en Aceite de Oliva y Salud (CEAS), la Agencia para el Aceite de Oliva, que instalará en Geolit su delegación en Andalucía, o el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía CTAER. Asimismo, Geolit será un espacio para la divulgación y la formación, territorios ambos en los que acogerá actuaciones tan emblemáticas como la del Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, cuyo edificio está a punto de ser concluido, o el Centro Jaén Diversifica, de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, que será un valioso instrumento para el fomento de la formación y el empleo en los sectores productivos andaluces. Actividades de dinamización Además de todas estas infraestructuras, y de la actividad empresarial e investigadora de sus moradores, Geolit acoge
también una intensa actividad de dinamización, orientada tanto al encuentro empresarial y al fomento de las sinergias entre universidad, empresa y centros de investigación, como a la divulgación científica e incluso a la sensibilización social. Muestra de ello son los Desayunos Tecnológicos, que organiza el parque los últimos lunes de cada mes, con los que busca fomentar la innovación en las empresas jiennenses y contribuir al intercambio de experiencias en favor de la competitividad. Asimismo, el centro de empresas Big Bang acoge el “Muro del Encuentro” una actividad que tiene como objetivo promover el intercambio de ideas y el contacto entre los trabajadores de las empresas localizadas en Geolit a través de una muestra que puede abarcar cualquier tipo de manifestación social, artística, empresarial, etc. La organización del Parque también promueve la visita de entidades y organismos que puedan encontrar en Geolit un modelo de referencia en innovación tecnológica. En este sentido, representantes de parques tecnológicos de otras ciudades españolas e incluso extranjeras han mostrado interés por el modelo de Geolit y su experiencia de cooperación pública y privada en la provincia de Jaén. 69
COAG
OPINIÓN
GREGORIO LÓPEZ MARTÍNEZ, RESPONSABLE DEL SECTOR DE OLIVAR DE COAG
El aceite de oliva en la encrucijada
C
reo que, para empezar, es bueno aclarar que la política, sea agraria de otro ámbito, la hacen los políticos y además con todas sus consecuencias. Hay otras personas, técnicos, asesores… que trabajan para ellos, pero las decisiones y las orientaciones son ¡¡de los políticos!!. La política agraria comunitaria se ha caracterizado desde su nacimiento por una intensa actividad cambiante, fruto de la constante adaptación del sector primario a las exigencias de los consumidores. Así, desde el nacimiento de la misma en la década de los 60 y hasta principio de los 70, tuvo como finalidad garantizar la autosuficiencia alimentaria, obtener buenos precios de consumo y entrar en los mercados internacionales. Pero con el tiempo, se ha pasado de perseguir el autoabastecimiento a procurar el control de los excedentes y garantizar los precios interiores a implementar ayudas desvinculadas de la producción.
Encrucijada Además, mientras algunos políticos en Europa, y también dentro del Estado, intentan hacernos la vida más difícil todavía, los agricultores y ganaderos estamos haciendo frente a una situación dramática en muchas ocasiones, que llega a afectar a la rentabilidad de nuestras explotaciones y la economía de nuestros pueblos, ya sea por la climatología, pero sobre todo por los precios percibidos… Estas condiciones adversas no deben suponer la expulsión del sector de una sola explotación que pretenda continuar porque todos los agricultores y ganaderos que quedan en activo son necesarios e imprescindibles en el medio rural. En lo que respecta al mercado, nuestras rentas se están viendo peligrosamente mermadas a causa del aumento de los costes de producción y la disminución de precios en origen. Su tendencia continúa a la baja y no hace más que arruinar la actividad, mientras que el consumidor esta forzado a pagar precios muy elevados por los productos. 70
En realidad son otros agentes de la cadena, diferentes de productores y consumidores, quienes se están beneficiando. Estamos asistiendo a una clara posición de dominio y oligopolio de la distribución comercial en nuestro mercado, que perjudica al agricultor y al consumidor y, por ende, a la sociedad. Estos aspectos fundamentales no han recibido hasta ahora la suficiente atención por parte de las administraciones y es necesario que se incorpore de forma urgente a la agenda ministerial. En su día decíamos que a partir del 1 de enero de 2006 sería un reto especialmente duro mantener ciertas producciones debido a la falta de rentabilidad de muchos sectores a precios de mercado, pero no nos imaginábamos que al aceite de oliva le llegaría esta situación. Aquí la tenemos, también nos ha llegado, y ¡de qué manera!. En muchas zonas y comarcas el olivar es el único cultivo existente y la economía de esos pueblos esta basada exclusivamente en su cultivo y rentabilidad, con una dependencia casi exclusiva de la política agraria, ya que el olivar quedó como cultivo refugio de otros cultivos que dejaban de ser rentables. El olivar también esta en la cuerda floja en estos momentos. En los años 2008 y 2009 las pérdidas han sido millonarias: parece que no es “na”, pero la situación está afectando a nuestros pueblos. No hay sector que preguntes y que la contestación no sea la misma, ya sea talleres, comercios, todos los gremios en general. ¿Por qué está pasando esto sin necesidad? Es verdad que los reglamentos de Bruselas están ahí, pero con tanto libre mercado se deja a la agricultura en manos de especuladores, grandes oligopolios sin escrúpulos, que no respetan el esfuerzo, y las grandes inversiones de cooperativas y almazaras por la calidad. Por otro lado, nuestros políticos están ciegos y sordos y no defienden en Bruselas con fuerza nuestras peticiones, que sin lugar a dudas son muy justas y tan necesarias para todos. No quisiera olvidarme de todos aquellos que tienen tierras en aparcería o arrendamiento, que son muchos, ya que la situación para ellos es mucho más grave y las perdidas van directamente a su trabajo. Siempre se ha dicho que tener campo arrendado es sacar el jornal y un poco más. Se esta atentando también contra estas economías tan fundamentales en las comarcas olivareras, muy importantes para fijar población en los territorios. Espero que los responsables de la PAC, que se sientan tranquilamente en sus despachos, piensen un poco más en las consecuencias de sus decisiones y que se convenzan cuando les decimos que están complicando cada vez más las cosas. No se puede desmantelar toda la protección a la producción, dejando en manos de la gran distribución las riendas del mercado, poniendo en peligro todos los esfuerzos del sector por la mejora de la calidad… Por ello es muy importante marcar otros objetivos, para que haya más equilibrio entre la producción, el comercio y el consumo, velando siempre por la seguridad alimentaria. Termino: el aceite, fruto de la aceituna……………
71
PUBLIREPORTAJE
72
PUBLIREPORTAJE
73
PUBLIREPORTAJE
Instituto de la Grasa
ENTREVISTA
FRANCISCO MILLÁN, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LA GRASA DE SEVILLA
El Instituto de la Grasa de Sevilla, el valor de la investigación aplicada que en Sevilla la sede central del Instituto Especial de la Grasa y sus Derivados en el año 1.947. Este acertadísimo acuerdo es la base fundamental de la mayor parte de los éxitos del Instituto en sus relaciones con los sectores industriales afines. El día 1 de Mayo de 1.948 se constituye el Consejo Técnico Administrativo del “Instituto Especial de la Grasa y sus Derivados” cuyo Presidente era José María Piñar Miura. En julio de 1954, el Consejo Técnico Administrativo está formado por José María Piñar Miura (Presidente) y Juan M. Martínez Moreno (Director del Instituto de la Grasa y sus Derivados), Oleo.-¿Con qué objetivos nace? F.M.- El objetivo era estudiar y resolver los problemas que afectaban a los “procesos de obtención de grasas y demás industrias derivadas” y problemas referentes a “nuevas aplicaciones”. El Instituto desde su fundación ha dedicado una atención preferente al aceite de oliva y a la aceituna de mesa, industrias que presentaban grandes demandas de investigación y servicios. Oleo.-¿Cuál era la sede en sus inicios? F.M.- Al no disponer de locales propios en 1947, los trabajos se inician en los laboratorios de las Cátedras de “Química Técnica” y de “Física” de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. leo.- ¿ En qué año se funda el Instituto de la En 1948 el recién creado “Consejo Técnico AdministratiGrasa de Sevilla ? vo” del Instituto elige, como una de sus misiones principaFrancisco Millán.- La importancia del sector les, el cumplimiento del acuerdo de construir en Sevilla un industrial de las materias grasas en la economía edificio propio para Sede Central del Instituto. Pronto se española conduce al Patronato “Juan de la Cierva” (en lo decidió que ésta se ubicara en terrenos adquiridos al Ayunsucesivo Patronato) del Consejo Superior de Investigatamiento de Sevilla, situados en la entonces Avenida de ciones Científicas (en lo sucesivo CSIC) en 1946 al nomHeliópolis (actualmente Avenida del Padre García Tejero) y bramiento de una “Comisión Técnica Especializada de la que habían formado parte del Sector Sur de la Exposición Grasa”, presidida por Dionisio Martín Sanz, para proponer Iberoamericana de 1929-1930. la forma de planificar la investigación de apoyo a dicho Mientras se construye esta Sede Central, según el proyecSector. to de los arquitectos Srs. Toro Buiza y Fernández Vallespín, se habilita la casa número 8 de la calle Santa Clara para LA IMPORTANCIA CADA VEZ MÁS PUJANTE instalar provisionalmente los laboraDEL SECTOR DE LOS ACEITES Y LAS GRASAS torios de la Sección de Química, la Biblioteca y los Servicios Administrativos HIZO QUE DESDE EL CSIC SE IMPULSARA LA del Instituto. CREACIÓN DEL INSTITUTO DE LA GRASA La incorporación al Instituto del Prof. Dr. Juan Manuel Martínez Moreno, que en 1949 había obtenido por oposición la Cátedra de Química Técnica de la Universidad de Sevilla, Esta Comisión eleva al Patronato un detallado “Estudio y facilita mucho la utilización de los laboratorios de la misma Dictamen” por el que se formula la propuesta de crear un por personal investigador del Instituto. Instituto Especializado, el “Instituto Especial de la Grasa y En abril de 1953 se inaugura la Sede Central del Instituto. sus Derivados”, En sus laboratorios, sala de coloquios, biblioteca, taller La “Comisión Técnica Especializada de la Grasa” y el mecánico, etc. se continúan las actividades investigadoras Patronato, a propuesta del Secretario General de este y conexas con la investigación iniciada anteriormente. último, Prof. Dr. Manuel Lora Tamayo, acuerda que radi-
O
74
ENTREVISTA
Instituto de la Grasa En la imagen más grande la actual sede del Instituto y en la imagen pequeña las futuras instalaciones En 1954 se habilita la almazara de la UNO DE LOS PROBLEMAS DEL INSTITUTO Hacienda “La Red”, en el término municipal de Alcalá de Guadaira, para los EN SUS INICIOS FUE LA DIFICULTAD PARA trabajos de la “Almazara Experimental” ACCEDER A RECURSOS CIENTÍFICOS Y del Instituto. A mediados de los años 60, la sede TÉCNICOS PARA HACER SU TRABAJO central del Instituto y sobre todo la “Almazara Experimental” están queoliva de máxima calidad y la demostración científica de dando pequeñas. Para mantener el ritmo creciente de las sus propiedades nutricionales y saludables deben formar investigaciones y experiencias a escalas piloto e industrial, parte del hilo conductor que contribuya a la recuperación se necesitan mayores espacios de trabajo y nuevos edidel mercado y de la competitividad de las explotaciones ficios totalmente adaptados a las tareas de desarrollo de olivareras. las nuevas tecnologías tanto de aceites vegetales como de aceitunas de mesa. Oleo .- ¿Qué dificultades encontraron a lo largo de la Gracias a las excelentes gestiones de José Manuel Martínez actividad del Instituto? Suárez se consigue la cesión, por la Diputación Provincial F.M.- Los intrínsecos de la época, fundamentalmente aquede Sevilla en 1966, de terrenos en el Cortijo de Cuarto llos relacionados con las dificultades en el acceso a los (Término municipal de Dos Hermanas). Pronto comienza recursos científico-técnicos que eran necesarios para la la construcción, según proyectos del Arquitecto Aurelio investigación y con la ausencia de canales eficaces para la Gómez de Terreros Sánchez, de tres edificios destinados transferencia del conocimiento de forma dinámica hacia la para instalar en ellos la “Almazara Experimental” y las Plancomunidad científica y la sociedad en general. tas Piloto de “Extracción de aceites por disolventes” y de “Refinación de aceites”. Estas tres plantas experimentales Oleo.- ¿Qué destacaría como hechos gratificantes para se inauguran y ponen en funcionamiento en noviembre de el Instituto? 1969. F.M.- En el 1950 comienza la publicación de la revista En 1978, el Departamento de Química y Microbiología “Grasas y Aceites”, limitándose en su primer año a un íntraslada sus actividades relacionadas con las aceitunas de dice informativo bibliográfico. A partir de 1951 se publica mesa y con la biotecnología de alimentos al edificio que, trimestralmente, y desde 1954 bimestralmente, recogiénespecialmente construido para ellas, está situado junto a dose en sus fascículos la producción científica y técnica de las otras tres plantas experimentales. su personal investigador. Por otra parte, en abril de 1953 se inaugura la Sede Central Oleo.-¿Que vinculación mantenían en sus inicios con el del Instituto. En sus laboratorios, sala de coloquios, bisector del olivar y el aceite de oliva? blioteca, taller mecánico, etc. se continúan las actividades F.M.-El Instituto de la Grasa tiene, desde su creación, esinvestigadoras y conexas con la investigación iniciadas trechos y fuertes vínculos con el sector y considera que anteriormente. la mejora en la tecnología para la obtención de aceites de
75
Instituto de la Grasa
ENTREVISTA
LOS ULTIMOS ESTUDIOS MOLECULARES QUE SE ESTÁN REALIZANDO VAN A PROPORCIONAR INFORMACIÓN MUY VALIOSA PARA MEJORAR EL FRUTO Ya en noviembre de 1969 se inaugura oficialmente la “Almazara Experimental” y se efectúa su primera campaña. Sin lugar a dudas, debe calificarse de excelente la aceptación, por todos los sectores nacionales e internacionales relacionados con el aceite de oliva, incluido el “Consejo Oleícola Internacional”, de las experiencias desarrolladas en las instalaciones de la “Almazara Experimental”, con maquinarias distintas en todas las campañas, y de los trabajos realizados en ellas. Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la transición desde las prensas de capachos hasta las centrífugas continuas de “tres fases” y de “dos fases” no habría alcanzado el grado de desarrollo actual si no hubiera existido la “Almazara Experimental” del Instituto de la Grasa. Y conviene recordar el año 1978 cuando el Departamento de Química y Microbiología traslada sus actividades relacionadas con las aceitunas de mesa y con la biotecnología de alimentos al edificio que, especialmente construido para ellas, está situado junto a las otras tres plantas experimentales. Y por último, en enero de 2.009 han comenzado las obras de la futura sede del Instituto de la Grasa, ubicada en terrenos de la Universidad Pablo de Olavide. Una de las máximas ilusiones de este instituto. No quiero dejar de mencionar que al analizar las actividades científicas del Instituto durante sus más de 62 años, con la serenidad y la imparcialidad que otorga la panorámica de un amplio intervalo de años, durante los cuales los desarrollos en las industrias españolas de obtención de aceites de oliva y de elaboración de aceitunas de mesa han permitido aplicar métodos operatorios que apenas se parecen a los existentes en los años 50, y cuando desgraciadamente muchos de los principales responsables de dichos desarrollos ya no pueden juzgar su labor, basta 76
con preguntarse, como hizo en su día el Prof.Juan Manuel Martínez Moreno: Hasta la fecha, ¿cuánto hubiera costado a España científica, técnica, sanitaria, ecológica y económicamente, el no contar con la existencia del Instituto de la Grasa y sus Derivados durante los años de su existencia? Oleo.- ¿Qué detalles destacaría del sector del aceite de oliva en el pasado y en el presente? F.M.- El aceite de oliva se relaciona con la calidad organoléptica y la salud. Sin embargo, el término grasa, para muchos, connota algo negativo. ¿Perjudica de alguna manera esta situación a la hora de llegar el producto al consumidor? Es cierto que el término grasa ha tenido una connotación negativa que ha estado relacionada con el culto al cuerpo a lo largo del siglo pasado, y con los primeros estudios científicos que asociaban las grasas con diversas enfermedades. Sin embargo, hoy en día, el hábito del ejercicio físico como elemento generador de salud coexiste con la cultura del consumo de alimentos más sanos y seguros. Los últimos estudios científicos ya demuestran que no todas las grasas son perjudiciales para la salud. El consumidor ya está empezando a conocer que, además de la cantidad, la naturaleza de las grasas es muy importante para una dieta equilibrada; y está aprendiendo a distinguir entre grasas y a elegir el aceite de oliva (virgen) como la grasa que más se ajusta a sus necesidades y la más saludable. El aceite de oliva es la mejor de las grasas, ya no por sus cualidades gastronómicas, sino por el conocimiento de sus propiedades beneficiosas para la salud, el aceite de oliva (virgen) está considerado por la comunidad científica la mejor de las grasas en la alimentación humana. Lo avalan
77
ENTREVISTA
Instituto de la Grasa
Instituto de la Grasa
ENTREVISTA
diversos estudios que demuestran que el aceite de oliva (virgen) puede inducir efectos saludables incluso a los pocos minutos de su ingesta. En esta nueva era del conocimiento, el aceite de oliva (virgen) se está consolidando como la opción nutricional más adecuada para prevenir enfermedades y, por lo tanto, para el disfrute de una mayor calidad de vida. Oleo.- ¿Qué retos tiene para el futuro el Instituto? F.M.- Conforme a la visión y misión de nuestro Plan Estratégico y manteniéndonos dentro de las líneas prioritarias de los Planes Nacionales de Investigación, intentamos reflejar la preocupación del sector agroalimentario. Igual que estamos acostumbrados a oír hablar del aceite de girasol alto oleico, dentro de poco también empezaremos a oír hablar de aceites de oliva cuya elaboración y calidad se han mejorado gracias a la
78
transferencia de conocimiento por los estudios genéticos y moleculares. En el Instituto de la Grasa y en otros Centros del C.S.I.C. en Andalucía se están haciendo estudios moleculares del olivo, de los que se va adquirir una información muy valiosa para poder mejorar el fruto o explotar posibilidades ahora desconocidas de sus componentes. Entre los proyectos a corto y medio plazo tenemos en marcha “Generación de herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite, y de caracteres agronómicos”. “ Detección de la adulteración de aceites de oliva con otros aceites vegetales usando Biomarcadores” “ Alimentación, nutrición y salud: aceite de oliva y beneficios cardiovasculares, estrés oxidativo y envejecimiento, efector protector y terapéutico en el tratamiento de diversas enfermedades.”.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLABAN EN EL INSTITUTO DE LA GRASA 1) “Estudios básicos, principalmente químicos y bioquímicos, sobre materias grasas “. A) Componentes químicos del olivo (1957-1969). B) Componentes químicos de las aceitunas (1952-1976). C) Componentes químicos de los aceites de oliva y de orujo (1959-1986). D) Orujo de aceituna (1961-1970). E) Características organolépticas (1954-1986), correspondientes en su casi totalidad a investigaciones sobre aromas y componentes volátiles del aceite de oliva virgen. 2) “Análisis, conservación y alteraciones de materias grasas y productos oleaginosos”. A) Trabajos de investigación sobre técnicas analíticas distintas a las cromatográficas aplicables a grasas y otros productos (1947-1984). B) Técnicas cromatográficas en el análisis de grasas y otros productos investigados por el Instituto (1954-1986). C) Normas españolas UNE de la Comisión Técnica de Trabajo UNE 55-A “Materias Grasas” del Instituto Nacional de Racionalización y Normalización” elaboradas total o parcialmente en el Instituto de la Grasa, desde 1970 hasta 1986. D) Experiencias físico-químicas y microbiológicas sobre conservación de la aceituna de almazara se inician en 1950 y terminan en 1959. E) Conservación y alteraciones del aceite de oliva y de la manteca de cerdo casi todos referentes a las causas de su enranciamiento, las medidas de estabilidad frente al mismo, el empleo de antioxidantes para evitarlo y la detección de estos aditivos en la materia grasa (1947- 1983). F) Conservación de los aceites de oliva envasados en recipientes de diferentes materiales, tales como vidrio, hojalata, y plásticos (1966-1977). G) Alteraciones térmicas y termooxidativas de las grasas, en especial las relacionadas con el proceso de fritura (19711986). H) Determinación de elementos químicos metálicos (hierro, cobre, cinc) en cantidades trazas en aceitunas de mesa, salmueras de estas aceitunas, aceites de oliva y otras grasas comestibles, así como a los ensayos sobre la influencia de estas trazas en la estabilidad de los aceites de oliva y de soja, y sobre el efecto de la <desmetalización> en la estabilidad organoléptica y oxidativa de estos aceites (1951-1975). I) Estudios sobre residuos de plaguicidas e insecticidas clorados y fosforados en aceitunas, grasas comestibles y la población de Andalucía (1970-1985). 3) “Tecnología de las materias grasas”. A) Estudios sobre elaboración del aceite de oliva a escala industrial que han recibido desde 1954 atención muy preferente. B) Fundamentos físico-químicos de la técnica de elaboración del aceite de oliva, agrupados en las secciones siguientes: b-1) Emulsiones aceite-alpechín (1956-1967); b-2) Aspectos mecánicos de la separación del aceite de oliva (1957-1968); b-3) Reología en pastas de aceitunas molidas (1962-1974);
b-4) Efectos de tensioactivos sobre pastas de aceitunas (1959-1967). C) Extracción con disolvente orgánico del aceite contenido en orujos procedentes de prensada (1953-1981), para continuar con las correspondientes a los ensayos a escala de laboratorio sobre extracción de aceite en orujo húmedos procedentes del extractor ALFIN (1968-1973). Gran parte de los ensayos referentes a los procesos de extracción de aceites de orujo y de semillas con disolvente, así como los de aprovechamientos de este orujo y de su aceite, han sido estudiados, a escala semi-industrial, desde 1954 en la primitiva nave industrial aneja a la Sede Central del Instituto y desde 1969 en la Planta Piloto sita en el Cortijo de Cuarto. D) Características químico-físicas de <miscelas> o mezclas de aceite vegetal con disolvente orgánico (1966-1987). E) Estudios sobre refinación de aceites, sobre todo los de neutralización y decoloración con tierras españolas (19471980). F) Depuración de aguas residuales de las industrias de materias grasas y sus derivados (1953-1985). Atención preferente han recibido los estudios sobre aprovechamiento de los alpechines, sobre todo la fabricación de levaduras para alimentación animal y la obtención de metano por depuración anaerobia. 4) “Tensioactivos y detergentes derivados de materias grasas”. A) Ensayos efectuados sobre aceites de orujo para obtener tensioactivos sulfonados (1951-1956). B) Estudios sobre jabones (1957-1962). C) Investigaciones sobre elaboración de normas internacionales ISO (1968-1974), este apartado presenta los títulos de todas las normas españolas UNE de la Comisión Técnica de Trabajo UNE 55-B “Agentes de superficie” del Instituto Nacional de Racionalización y Normalización, elaboradas total o parcialmente en el Instituto de la Grasa, desde 1970 hasta 1986. 5) “Elaboración de aceitunas de mesa y otros productos alimentarios vegetales”. A) Estudios sobre aderezo de aceitunas verdes a estilo sevillano (1949-1986) se cuenta, desde el inicio de los trabajos del Instituto en 1947, con la colaboración de varias industrias importantes de este Sector, tanto en Sevilla capital como en localidades próximas. B) Elaboración de aceitunas negras naturales a estilo griego, así como sobre la aplicación, a las variedades españolas, de la obtención de aceitunas negras por oxidación en sus aspectos físicos, químicos, microbiológicos y técnicos (19691986). C) Elaboración de pimientos empleados en el relleno de aceitunas (1968-1982). Los temas más estudiados son el pelado químico, la fermentación, la conservación en salmuera y la preparación de pasta de pimiento para relleno. D) Estudios sobre elaboración de pepinillos (1980-1985), proceso equiparable en ciertos aspectos al de las aceitunas de mesa, se recogen en este apartado.
79
MFAO
ENTREVISTA
ANTONIO MARTÍN MESA, PRESIDENTE DEL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA
MFAO:
un instrumento del sector y para el sector del aceite de oliva
O
leo.- ¿En qué fecha nace el MFAO? Antonio Martín.- El 8 de noviembre de 1995 la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, la Fundación para la Promoción del Olivar y del Aceite de Oliva y la Universidad de Jaén suscribieron un convenio para la realización de un estudio de viabilidad en relación con la creación de un mercado de futuros del aceite de oliva. Posteriormente, el 15 de enero de 1999 se firma un protocolo para la constitución de la denominada Sociedad Promotora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, cuya transformación en Sociedad Rectora del Mercado se produjo el 17 de diciembre de 2003. Tras este amplio período de gestación, el día 6 de febrero de 2004 el Mercado empezó a operar. Oleo.-¿Con qué apoyos institucionales y del propio sector contó el MFAO para su puesta en marcha? A.M.- El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) es un mercado oficial y organizado, supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y autorizado por Orden Ministerial de Economía y Hacienda de 1 de diciembre de 2003. Tras la ampliación de capital llevada a cabo en 2006, la Sociedad Rectora del Mercado cuenta con un capital social de 7.451.639,13 euros, repartidos entre 62 accionistas, de los cuales 20 son entidades financieras –bancos, cajas de ahorros y cajas rurales- (con un 62,53% del capital social), 41 son empresas del sector oleícola (con un 5,34% del capital) y la Junta de Andalucía (32,13%). Entre las entidades financieras podemos destacar a BBVA, Santander, La Caixa o la totalidad de las cajas de ahorros y cajas rurales andaluzas, así como algunas extremeñas, de Murcia o Castilla La Mancha y Castilla-León. Por lo que respecta a
80
los socios del sector oleícola, empresas como el Grupo SOS, Sovena, Oleoestepa, Hojiblanca, Aceites Toledo, Migasa o Jaencoop forman parte de nuestro accionariado. Oleo.- ¿Qué ha significado el Mercado de Futuros para el sector del aceite de oliva? A.M.- En MFAO se compran y venden contratos de futuros, cuyo subyacente es el aceite de oliva, que pueden liquidarse por diferencias de precios entre la compra y la venta antes del vencimiento, o que dan derecho a la adquisición y entrega del aceite. La participación en este tipo de mercados constituye una ayuda al agricultor para planificar el precio que cabe esperar de su cosecha, con la garantía de que las operaciones negociadas llegarán a buen fin. Este mercado no pretende sustituir al mercado físico, sino que actúa como complementario, con una clara función de cobertura de precios, generando un sistema de formación de precios indicativos a diversos plazos que sirven de referencia al mercado de contado. La reciente incorporación de algunos clientes extranjeros y el enorme interés demostrado por agentes pertenecientes al sector oleícola de otras partes del mundo, permite vaticinar que MFAO será en un breve plazo (si no lo es ya) la referencia mundial en los precios del aceite de oliva, lo mismo que puede ser el mercado de Chicago en el arroz y la soja, Sudáfrica en el aceite de colza y Malasia en el aceite de palma. Oleo.- En sus inicios los operadores consideraron que el MFAO venía a romper con los tradicionales canales de comercialización. ¿qué opinión tienen ahora al respecto? A.M.- El Mercado de Futuros es una importante y útil herramienta de comercialización, dado que en la actualidad los grandes grupos de distribución y los compradores desean
Oleo.- ¿Qué eslabón del sector ha sido más participativo en el MFAO (producción o envasadores, u otros)? A.M. -En MFAO operan los mismos agentes que intervienen en el mercado de físico, es decir, almazaras industriales, cooperativas, envasadores, exportadores, corredores, agentes comerciales, etc. Los porcentajes de participación de los clientes finales de MFAO son: almazaras con 20%, cooperativas con un 17%, envasadores con un 47% y otros con 16%. Oleo,- ¿Qué volumen de aceite movía el MFAO en sus inicios y podíamos conocer cuáles han sido los años claves en su operatividad, tanto por el volumen de negocio como de aceite? A.M.- La evolución de MFAO ha sido muy positiva. Las cifras marcan una clara tendencia de la evolución del Mercado. MFAO ha pasado de los 16 millones de Kg de aceite negociados en 2004, a los 32 millones de 2005 (incremento del 99,3%), a los 50,6 millones de 2006 (aumento del 58,1%), a los 58,9 millones de kilogramos contratados durante el ejercicio 2007 (incremento del 16,28%) y a los 60,2 millones de 2008 (incremento del 2,3%). En 2009 se ha producido el “gran despegue” en el volumen de negociación; así, durante los diez primeros meses del año se han negociado un total de 119.375 contratos (119,3 millones de Kg de aceite), lo que representa un incremento del 143% respecto a los 49.141 contratos negociados en el mismo período de 2008. El año se cerrará con un crecimiento interanual de esta índole (140%), lo que significará que el volumen canalizado a través de MFAO será equivalente al 12% de la producción nacional de aceite de oliva. Asimismo, el volumen medio diario de contratos negociados ha ascendido de 72,05 en 2004, 129,64 en 2005, 208,35 en 2006, 236,43 en 2007 y 238,11 en 2008 y a los 568,45 de los diez primeros meses de 2009 (cada contrato equivale a una tonelada de aceite).
ENTREVISTA
Oleo.- ¿Se ha conseguido que el MFAO tenga proyección internacional? A.M.- En efecto, desde hace años se viene llevando a cabo un proceso de internacionalización por parte de la compañía, con visitas y encuentros con clientes en Italia, Portugal, Marruecos, Francia, Argentina, etc., países de referencia en el sector oleícola, así como planteado acuerdos de colaboración para que entidades financieras sitas en estos países se conviertan en Miembros del Mercado de Futuros y faciliten así el acceso de los clientes internacionales. En todo caso, ya se ha producido la apertura de bastantes cuentas, así con la realización de operaciones por parte de clientes procedentes de algunos de estos países, particularmente de Italia. Prueba de la difusión de MFAO, son los datos sobre las visitas a la web corporativa, destacando que en 2009 ya se han realizado más de 288.868 accesos a nuestra web para la visita de más de 1.180.562 páginas. Los principales países de origen de las visitas son: España, Estados Unidos,
MFAO
cerrar operaciones para plazos relativamente largos, de forma que la incertidumbre en caso de que se quiera vender la mercancía sin utilizar futuros aumenta, debido a que a mayor plazo mayores posibilidades de variaciones de precios habrá. El usar como índice o referencia el Mercado de Futuros para determinar el precio de venta de una operación a plazo, permite que combinando la venta de aceite físico con la compra de futuros a un precio cierto, se pueda delimitar una ganancia, incluso en el caso en que el precio del aceite suba a la hora de tener que atender el contrato por encima del precio de venta. En el caso de los vendedores (almazaras cooperativas e industriales) cada vez más comprenden que el Mercado de Futuros es una herramienta que dota de gran seguridad a las operaciones, al actuar como garante de las mismas, de tal forma que en caso de que se realice una operación de compraventa de aceite en el seno del Mercado a un precio y vencimiento determinado, al llegar el vencimiento MFAO garantiza el cumplimiento de la operación (entrega del aceite al comprador y del dinero al vendedor) en el caso de llegar a entrega física. Algunos/bastantes de los tradicionales corredores del mercado del aceite de oliva hoy han suscrito un contrato como “Promotores” del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, es decir, son aliados y colaboradores de MFAO.
DURANTE 2009 MÁS DEL 12% DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA SE HA NEGOCIADO EN EL MERCADO DE FUTUROS Italia, Francia, Grecia, Argentina, Turquía y Túnez. La extensión por el mundo de la cultura saludable de la llamada dieta mediterránea, hace que se pueda esperar contar en breve con participantes en este mercado cuyo origen sea tan lejano y disperso como Australia, Túnez, Portugal, Estados Unidos, Italia, Grecia, Francia, Argentina, Chile y, por supuesto, España, quien posee más de la mitad de la producción y consumo del aceite de oliva mundial y es, naturalmente, la sede de este Mercado de Futuros. Oleo.- ¿Qué le queda por alcanzar al MFAO y qué retos se plantea en el futuro? A.M.- 2009 ha sido el año de la consolidación del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, tal y como lo prueba que el volumen negociado ya alcance un porcentaje equivalente al 12% de la producción nacional, así como que la Sociedad Rectora, tras poco más de cinco años de funcionamiento, haya entrado en la senda del equilibrio económico presentando unas cuentas financieras con beneficios. De cara al futuro deberá proseguirse con la labor de difusión en el mercado nacional e internacional, la ampliación de la base de clientes, el incremento de las operaciones y, en suma, convertir a España, con la inestimable ayuda de MFAO, en país director de precios del mercado mundial del aceite de oliva. Para concluir, he de resaltar el impulso y apoyo constante por parte de la Junta de Andalucía y del sector financiero a este proyecto que, conjuntamente con la actuación de los operadores, ha contribuido a la favorable evolución del mismo. El sector oleícola es el principal destinatario de este instrumento y su principal beneficiario; por consiguiente, MFAO será lo que el sector oleícola –cooperativas, industriales, envasadores, corredores, exportadores, etc.- quieren que sea, puesto que es un instrumento del sector y para el sector del aceite de oliva. 81
UPA Andalucía
OPINIÓN
AGUSTÍN RODRÍGUEZ, SECRETARIO GENERAL DE UPA-ANDALUCÍA
El aceite de oliva, un horizonte de posibilidades de futuro
E
Las soluciones pasan por la concentración de la oferta y fuertes campañas de promoción del ‘oro líquido’. En este sentido, en la provincia de Jaén se han conseguido poner en marcha proyectos como Interóleo Picual Jaén S.L., que acapara una producción media cercana a las 100.000 toneladas y que está formada por 23 entidades y 17.000 olivareros. Por otra parte, hay que evitar los abusos que se producen en los mercados agroalimentarios. En este sentido tenemos que seguir denunciando a aquellas empresas de distribución que presuntamente estén vendiendo aceite de oliva por debajo de costes de producción, una práctica que vulneraría la Ley 7/1996 de 26 de junio, de Ordenación del Comercio Minorista, y que provoca duras pérdidas a los olivareros, quienes ven reducir sus ingresos que no alcanzan niveles mínimos de rentabilidad. En este sentido, UPA-Andalucía ha reclamado la vertebración del sector mediante la modificación de la Ley de contratos tipos, con objeto de permitir que se defina entre las partes precios mínimos de compra de los productos agroganaderos ligados a costes medios de producción, del mismo modo que la modificación de la Ley de Interprofesionales para que se puedan establecer acuerdos para gestionar el mercado agroalimentario. Otra de las reivindicaciones para el sector es la de establecer una fiscalidad adecuada con la aplicación del IVA reducido a los insumos agrarios así como conseguir una mayor transparencia en los precios de los mismos para que el precio de la producción se vea reducido. Asimis-
l aceite de oliva despunta y sus productores tienen la certeza de encontrarse ante un horizonte de futuro. Son múltiples las posibilidades, lo que contrasta con la continua situación de crisis que viven y protagonizan los olivareros andaluces. Así, la incertidumbre del olivar choca con la posición de liderazgo que tutela la Comunidad andaluza, líder mundial en el sector del aceite de oliva con más de un millón de toneladas de producción, suponiendo el 75% de la producida a nivel nacional. Por ello, Andalucía se erige como referente global en el aceite de oliva y paradigma productivo a pesar de que los productores andaluces se encuentran en una situación de indefensión en el UNA DE LAS REIVINDICACIONES PARA EL mercado actual. SECTOR ES ESTABLECER UNA FISCALIDAD Sin embargo, los agricultores se enfrentan a un cada vez más injusto y ADECUADA CON LA APLICACIÓN DEL IVA desregulado mercado que no hace REDUCIDO A LOS INSUMOS AGRARIOS más que imponer precios más bajos para los productores así como imparables subidas para los consumidores. mo exigimos un plan de financiación y refinanciación del Al frente de tal situación están las grandes empresas de sector agrario mediante la definición de unas nuevas líneas distribución, que están acaparando todo el beneficio e de crédito ICO para los agricultores y ganaderos y para imponiendo sus reglas, de modo que cada vez es mayor la las cooperativas agrarias así como la refinanciación de la concentración de la demanda en destino lo que hace que deuda existente proveniente de otras líneas ICO o planes los precios en origen estén bajo mínimos. de mejora. Las marcas blancas de las grandes superficies aglutinan casi Por último voy a destacar la promoción y, en este senel 50% del aceite de oliva virgen extra y las grandes cadenas tido, la Interprofesional tiene el objetivo de aumentar de distribución establecen una política comercial de venta a el consumo a todos los niveles con una garantía de pérdidas que está destruyendo a los olivareros andaluces. empleo y estabilidad en el sector. En definitiva, que los La gran distribución ha puesto en riesgo la rentabilidad consumidores conozcan el aceite de oliva, su calidad y de las más de 100.000 explotaciones olivareras en Jaén sus múltiples usos y beneficios como acción orientada al y 350.000 en Andalucía, hundiendo el tejido productivo incremento de su frecuencia de consumo. Un sector con andaluz. Asimismo, más del 50% del olivar andaluz no cubre problemas, pero a la vez, un sector con un amplio horilos costes de producción lo que pone en serio peligro el fuzonte de futuro. turo del sector y el conjunto de la industria agroalimentaria.
82
M IG U E L Á N G E L , 23 28010 M A D RID TE L É F O N O : 913 475 001 Fax: 913 085 446 e -m ail: s e g uro.ag rario@m arm .e s
ENTREVISTA
E N TID A D E STA TA L D E SE G U RO S A G RA RIO S (E N E SA )
FERNANDO J. BURGAZ MORENO DIRECTOR DE ENESA
El seguro agrario: una gran ayuda en la estabilidad de las rentas Textos: Nieves Ortega Oleo.- El pasado 1 de octubre ha comenzado la contratación del seguro de rendimientos de olivar. ¿Con qué novedades cuenta esta campaña? Fernando J. Burgaz.- En la presente campaña, que se corresponde con la cosecha 2010-2011 se ha mejorado muy significativamente este seguro. En primer lugar, por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) se ha elaborado una nueva Base de Datos de rendimientos máximos asegurables por los agricultores, lo que ha supuesto un incremento global de los mismos con respecto a la campaña anterior del 15 por ciento. Además, la orden del MARM que regula el seguro ha flexibilizado extraordinariamente los criterios de revisión de estos rendimientos a instancias de los agricultores. Oleo.- ¿Que penetración tiene el seguro en el sector del olivar? F.J.B.- En los últimos años se está produciendo un incremento constante de la contratación. Actualmente podemos decir que se ha llegado a un discreto 11 por ciento de implantación, pero teniendo en cuenta que casi el 50 por ciento del olivar español se corresponde con explotaciones minifundistas muy pequeñas en las que la función del seguro obviamente es muy limitada, cabría evaluar la penetración del seguro en el resto de explotaciones (pequeñas, medianas y grandes) en el 18 ó 20 por ciento. Dadas las mejoras que hemos realizado en relación con los rendimientos máximos asegurables, que constituyen en el elemento básico del seguro, estamos seguros que se están constituyendo como un aliciente muy importante para incentivar la contratación. Oleo.-¿Qué garantías incluye el seguro? F.J.B.- El seguro incluye dos tipos de garantías: a la producción y a la plantación. En relación con la correspondiente a la producción, en el seguro se establece un trato diferenciado para el pedrisco y las demás adversidades climáticas. En el caso del pedrisco, el seguro cubre los daños que sobre la cantidad de aceituna ocasione este riesgo. Para el resto de adversidades climáticas: sequía, heladas, etc., se le garantiza al agricultor el 70, 60 ó 50 por ciento de su cosecha media, en función de la opción de aseguramiento que contrate el agricultor. La cosecha media se establece como resultado de aplicar al número de árboles de la explotación del agricultor, el rendimiento medio por árbol que se le asigna en la Base de Datos. Este rendimiento medio, que se ha actualizado el presente año, se ha determinado a partir de los datos históricos de rendimientos de que dispone la administración, para cada agricultor. En relación con las garantías sobre la plantación, el segu-
ro establece unas compensaciones económicas por daños ocasionados sobre ella, por cualquier adversidad climática excepto la sequía, que varía según que estas plantaciones sean adultas o jóvenes y el tipo de daño que sufran los árboles. Oleo.- ¿En qué cuantía se encuentran subvencionados los seguros agrarios? F.J.B.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona este Seguro de Rendimientos con una cantidad que puede alcanzar hasta el 47% del coste de la póliza. Además, las comunidades autónomas subvencionan complementariamente este seguro. El agricultor, cuando formaliza la póliza, sólo tiene que pagar la parte que le corresponde, una vez descontadas las subvenciones de las Administraciones Públicas Oleo.- ¿Que se hace desde ENESA para difundir el seguro? F,J.B.- Agradezco que me haga esta pregunta ya que la mejora de la información es una de las preocupaciones que tenemos desde la Entidad. Llevamos muchos años intentando aumentar la calidad del seguro en distintos ámbitos, es decir tanto en la revisión de las condiciones del seguro para que se adapten a la realidad de la explotación como en la mejora de la información que se da a todos los agricultores. En estos momentos hay tres actuaciones para difundir el seguro. En primer lugar está la campaña de publicidad con folleto incluido en donde se difunden los principales aspectos del seguro, apoyándonos en las organizaciones agrarias y en las cooperativas. Con las cuñas de radio y la prensa lo que se hace es alertar del periodo de contratación ya que finaliza el próximo 15 de diciembre, y lo que se asegura es la campaña 2010 – 2011. En segundo lugar la información a través de las revistas técnicas como esta en que estamos, también juegan un papel importante en la difusión del seguro, por lo que ENESA siempre cuenta con su inestimable valor y realiza una campaña denominada “ENESA Informa” con artículos técnicos que profundizan un poco mas en los principales aspectos del seguro. Por último, en estos momentos se está enviando a todos los asegurados de los tres últimos años, una carta del Presidente de ENESA recordándoles la existencia del seguro de rendimientos con unas amplias garantías y con novedades con respecto a la pasada campaña que le pueden ser de una gran ayuda en la estabilidad de sus rentas.
83
Pieralisi
OPINIÓN
ÁNGEL GONZÁLEZ, DIRECTOR DE PIERALISI ESPAÑA
Vale lo que perdura
L
a revista Óleo cumple cincuenta años de vida. Vaya por delante mi más calida felicitación a sus gestores, los de hoy y los de ayer, protagonistas y responsables del éxito que sin duda supone para una revista técnica tan largo periodo de existencia. La frase que da titulo a mi colaboración en este especial, aparece gravada a cincel en el escudo que Pieralisi diseño con motivo de su veinticinco aniversario de presencia en España allá por el año 1991. Sería un honor para todos nosotros que la revista Óleo aceptase como suyo el mismo distintivo, “solo lo que perdura tiene valor” y cincuenta años de vida literaria bien lo demuestran. El grupo Pieralisi inició su actividad en España en el año 1966, creando una sociedad de capital mixto español italiano, que comenzó a operar en el mercado olivarero español en los años 68/69. Por aquellas fechas la revista Óleo debía andar por los quinientos boletines publicados, todo un senior de la época. Recuerdo, y lo comento aquí como una anécdota nostálgica, que fue precisamente de un anuario Óleo de almazaras, posiblemente de los primeros publicados, de donde sacamos las direcciones para realizar nuestro primer mailing dando noticia al sector de nuestros proyectos comerciales. Dicha relación, compuesta por más de doce mil almazaras, nos había dado una euforia tremenda, juventud, entusiasmo y campo donde trabajar, qué más podíamos desear, pero un estudio más detallado del mercado y las cartas devueltas que el cartero traía cada día hasta nuestra pequeña oficina nos llevaron a la realidad, España había perdido en muy pocos años mas de siete mil almazaras. Estábamos viviendo una época triste para el olivar español; las concentraciones promovidas por las cooperativas de reciente creación y la política de estabilización económica impuesta en aquellos años por el ministro Ullastres estaban diezmando el cultivo del olivo y las fábricas elaboradoras de aceite, de forma drástica y alarmante.Mucho después vivimos otros abatares, la colza, la incorporación a la Co84
munidad Europea, las nuevas plantaciones, la lucha contra la contaminación, etc. pero estos no van a ser temas que competan a esta colaboración. En el 1969 Pieralisi presenta sus nuevas líneas de molturación de aceituna en la Feria del Campo de Madrid, feria que por su extensión y contenido suponía todo un acontecimiento social. El campo español se convertía en protagonista y centro de atención sobre el que gravitaba un buen número de acontecimientos de trascendencia política, cultural y sobre todo gastronómica de la vida española y madrileña. En nuestro estand, cuya foto reproducimos en este articulo, los visitantes que durante los treinta días de su duración, duración que hoy resultaría impensable, acudían en masa a la feria, encontraban unas maquinas que aportaban toda una nueva tecnología a la elaboración del aceite de oliva.
Escudo de Pieralisi con motivo de su 25 Aniversario
OPINIÓN
Pieralisi 1.969 Novedades en el sector olivarero. Pieralisi presenta en la Feria del Campo de Madrid, su gama de maquinaria destinada a la elaboración de aceite de oliva, dentro de las mas avanzadas líneas tecnológicas: Prensas a cuatro pistones, dosificadores de pasta, carros electrificados, lavadoras de aceituna, maquinas limpia capachos.
1.973 Pieralisi presenta en Arjona (Jaén) la primera planta en el mundo de elaboración de aceite de oliva por centrifugación. Comienza una nueva era en la fabricación del aceite de oliva.
1.974 Sus Majestades D. Juan Carlos y Doña Sofía, entonces Príncipes de España entregan los premios a la calidad del aceite de Oliva, en el certamen celebrado con motivo de la Feria del Campo, a los tres primeros productores de aceite de oliva con Sistema Continuo PIERALISI Pieralisi trataba de introducir en el sector olivarero español las técnicas y métodos de trabajo de los olivareros italianos, tarea que no resultó nada fácil y que sólo cuando se consiguió salvar las diferencias existentes entre el trabajo por partidas, propio de la olivicultura italiana, muy distinto al globalizado de las fabricas españolas, obtuvieron el éxito esperado. Maquinas para lavar la aceituna. Molinos mecánicos de martillos, mucho más pequeños y funcionales que los tradicionales españoles de piedras cónicas. Batidoras con formadores automáticos del cargo. Prensas a cuatro pistones con considerable aumento de la presión sobre la pasta depositada en el capacho, y en las que los carros portantes de los pies de prensa se trasportaban sin esfuerzo gracias
a su accionamiento eléctrico. Toda una nueva gama de maquinaria cuyo objetivo no era otro que el de racionalizar el trabajo y mejorar la limpieza de las fabricas de aceite. Remodelación de las viejas fábricas Se abrió así una nueva era, la era de la remodelación de las viejas fabricas de prensa, con moledero y bomba de pistón. Comenzaron a desaparecer las sórdidas salas donde trabajaban decenas de operarios distribuyendo pasta molida de aceituna sobre capachos de esparto con el cubo y las manos, mientras gigantescas piedras de granito giraban y giraban inundando su entorno de un ruido sordo y monótono, mientras los aceites reposaban horas y horas en inmensos 85
Pieralisi
OPINIÓN
La nueva seda de PIERALISI España en Zaragoza
mientras que el aceite obtenido se recoge en un vibrofitro, para ser conducido seguidamente a una centrifuga vertical de platillos donde será sometido a su limpieza final. También los alpechines serán centrifugados con el fin de recuperar el aceite que hubiese podido quedar en ellos retenido. La distinta densidad de las tres fases (líquidos ligeros, líquidos pesados y sólidos) en las que cada uno de los distintos componentes de la aceituna se agrupan, pasa a tener una importancia capital. De sus valores y equilibrio van a depender los resultados y la viabilidad de los nuevos sistemas. El orujo no debía alcanzar un grado de humedad muy superior al que se estaba obteniendo en las prensas por eso resultaba básica la aportación de un flujo de agua potable en el proceso de fabricación. Esto suponía un importante problema tanto por la gran cantidad de agua potable que había que consumir, algunas fábricas de Andalucía precisaban garantías de suministro superiores a los 300.000 litros día, como por la gran cantidad de vertidos líquidos que las fábricas producirían. Pero estos inconvenientes se verían compensados por las innumerables ventajas que el nuevo sistema de centrifugación ofrecía: reducción de espacio, eliminación de los capachos, ahorro de mano de obra, limpieza del proceso, reducción sustancial de los tiempos de montaje, etc.
EL SISTEMA CONTINUO CONSIGUIÓ QUE LAS ALMAZARAS ALCANZASEN RÁPIDAMENTE COTAS DE CALIDAD NUNCA VISTAS subterráneos cuajados de pocillos, donde sólo el ruido de alguna gota de agua de grifos mal cerrados se sentía junto al aroma penetrante y viscoso de los alpechines, que la fuerza de la gravedad iba haciendo desprender de los aceites que de pocillo en pocillo se aclaraban y cambiaban sus colores oscuros por amarillos más brillantes y aterciopelado. Se impuso el lavado de la aceituna a la llegada del campo y antes de entrar en las grandes tolvas o trojes donde debía permanecer, a veces demasiado tiempo, hasta su molienda. Se consolidaron las centrifugas verticales para la limpieza de aceite o el tratamiento de los alpechines y se racionalizaron las salas de molturación con cargadores automáticos de la pasta, prensas de mayor potencia y maquinas de descapachar automáticas. Habían pasado apenas cinco años y el panorama de las fabricas almazaras españolas comenzaba a cambiar. La almazara tradicional, oscura, recalentada y maloliente daba paso a unas salas de elaboración más limpias y luminosas, y a un aroma que, al aumentar la entrada de aceituna fresca y limpia, comenzaba a ser mucho más agradable, pero el capacho y la abundancia de producto seguían imponiendo su ley y todavía nuestros aceites no lograban desembarazarse de su fama de lampantes, sin apenas presencia de aceites extravírgenes. El gran cambio Así las cosas, llegamos a la mitad de los setenta, fecha en la que se produce al gran cambio. En el año 1973 Pieralisi instala en Arjona (Jaén) la primera línea que extrae aceite empleando una tecnología distinta a la prensa. El primer Sistema Continuo basado en la fuerza centrifuga, se ha puesto en marcha. [Instalación que actualmente puede contemplarse en el Museo del Aceite que el Patrimonio Comunal Olivarero tiene en Mora de Toledo] La aceituna lavada, molida en molinos de martillos entra en la batidora donde se prepara la pasta para ser centrifugada. Un decanter centrifugo con descarga continua de sólidos, se encarga de separar el aceite del orujo y del alpechín, que quedan como residuos del proceso, 86
Sistema Continuo Pieralisi Todo esto hace que el Sistema Continuo Pieralisi sea un éxito. Tanto que en muy pocos años aparecen en el mercado, siguiendo los pasos de la firma innovadora, veinticinco o treinta marcas que presentan sistemas de elaboración basados en la fuerza centrifuga, sólo cinco o seis se consolidan manteniendo todavía hoy su presencia activa La aparición del Sistema Continuo había conseguido que los usuarios de esta nueva tecnología alcanzasen rápidamente cotas de calidad que dejaban muy lejos al resto de los aceites todavía elaborados con prensa y capachos. Fue un hecho determinante que en el concurso de aceites de la Feria del Campo de Madrid del año 1974 tres de los cuatro primeros premios otorgados lo fueran para aceites elaborados con Sistema Continuo. Mientras tanto se había inaugurado la almazara experimental del Instituto de la Grasa, concretamente en el año 1970,
y la firma Pieralisi había participado instalando en ella maquinaria de última tecnología facilitando de esta forma que las tareas de investigación que este centro realizaba tuviesen una importante proyección tanto a nivel científico como industrial hecho que favoreció en mucho el desarrollo y la implantación de las nuevas tecnologías de elaboración con centrifugas, en la industria oleícola española. Integración en la CEE Estamos a finales de los ochenta y el sector oleícola español ha superado todos los retos que la integración en la Comunidad Europea le ha supuesto. Se ha conseguido una recolección automatizada de bajo coste, que junto con la obtención de aceites calificados en su mayor parte como vírgenes finos o extras, permitirá a las fábricas españolas obtener el más alto nivel de competitividad y rendimiento de todo el mundo. La clasificación de los aceites en función del grado de acidez ya hacía unos años que se había abandonado como método para valorar su calidad, y el aceite español ganaba la batalla en importantes conquistas del mercado internacional. Solo la contaminación y el medio ambiente aparecen como los principales problemas a resolver. El sistema de dos fases Hasta 1992 los avances tecnológicos se habían centrado fundamentalmente en el diseño de máquinas cada vez mas grandes y con mayor capacidad de trabajo, respuesta lógica al constante crecimiento de las plantaciones de olivos, y a la paulatina desaparición de los trojes en las almazaras. Se había aceptado la evidencia de que solo una elaboración al día, sin atrojado de la aceituna podía garantizar la calidad del aceite elaborado. Pero a principios del citado año un hecho vino a romper la trayectoria tecnológica que la mayoría de las almazaras ya habían aceptado y que fue la aparición o el rencuentro con una nueva técnica en la centrifugación de la pasta de aceituna: la centrifugación a dos fases, sistema que a diferencia del anterior sólo separaba el aceite del resto de los componentes de la aceituna. El vertido, cada vez más alto, de alpechines a ríos y a balsas, estaba creando una situación insostenible desde un punto de vista medioambiental. Se hacía necesario inventar alguna nueva técnica que eliminase la contaminación que producían los vertidos líquidos de las almazaras.
OPINIÓN
Pieralisi
Instalación efectuada por PIERALISI para la Sociedad Cooperativa Andaluza LA BETICA ACEITERA en Quesada (JAEN), una de la ultimas instalaciones realizadas.
Todos recordamos como en los meses de campaña olivarera los ríos, sobre todo los de Andalucía, se convertían en cauces de agua negra, y como en los meses de verano muchas poblaciones de tradición oleícola “disfrutaban” del aroma avinagrado que la charca del alpechín dispersaba por todo el entorno. Se probaron sistemas de muy diversa índole pero la solución definitiva no se alcanzaba. Y la solución llegó, pero llegó de la forma más insospechada. Se pensó que la mejor manera de depurar los vertidos de alpechines era la de no producirlos, y así nació la idea de las plantas de centrifugación a dos fases. Pero aquello que parecía tan evidente no dejaba de tener problemas que pronto el sector tuvo que atajar. Era verdad que con la centrifugación a dos fases no se producía alpechines ni tampoco se consumía agua potable, importantes ventajas ambas, pero nos quedaba un nuevo residuo sólido, viscoso y fluido, cargado de sales y azúcares, es decir pasta de aceituna desengrasada en proceso permanente de fermentación, que las fábricas no podían gestionar. Se hacía difícil su transporte, su almacenaje, su secado y su proceso de extracción. Es decir habíamos solucionado un problema pero habíamos creado otro de insospechadas consecuencias, necesitado de toda una nueva tecnología que facilitase su procesado y solucionase problemas que todavía hoy, en algunos casos, seguimos intentándolo. La administración española por medio de su Ministerio de Industria, apostó inmediatamente por el nuevo sistema de elaboración de aceite instrumentando unas ayudas que bajo la denominación de PITMA puso a disposición del sector cinco mil millones de pesetas, subvencionando a fondo perdido aproximadamente un 20% de la inversión necesaria para la transformación de las plantas de obtención de aceite por el sistema de dos fases; es decir sin producción de vertidos líquidos. Recuerdo la expresión sarcástica del entonces delegado de Industria en Sevilla cuando exclamaba: “por una pequeña transformación del decanter subvencionamos hasta el laboratorio de la fabrica”. Durante el primer semestre de aquel año 1992, el sector olivarero español vivió en una permanente zozobra en la que unos y otros debatían sobre la conveniencia o no del nuevo sistema de elaboración, llegando las fechas en las que se celebraba la Feria de Montoro sin que la mayoría de las firmas de maquinaria de extrac87
Pieralisi
OPINIÓN
Primer Sistema Continuo instalado por PIERALISI en Arjona (Jaén) en 1.973. Actualmente ubicada en el Museo del Olivo del patrimonio comunal olivarero en Mora de Toledo (Toledo). ción tuviesen decidido el sistema de trabajo por el que debían apostar. Pieralisi también tuvo sus dudas y su periodo de reflexión adoptando finalmente la que consideramos fue la decisión más acertada: presentar nuestro Sistema Integral capaz de trabajar tanto a dos como a tres fases. De esta forma eliminábamos el riesgo de perder el dinero invertido si los resultados del nuevo sistema no fueran lo suficientemente buenos como para consolidarlo y se tuviese que volver a los métodos ya tradicionales de la elaboración a tres fases. De esta forma y sumando a la ayuda oficial la tranquilidad de contar con unas máquinas que eliminaba el riesgo de la decisión, el sistema de elaboración a dos fases alcanzó una rápida e importante implantación en España, sin que curiosamente el hecho fuese seguido por el resto de países productores, encontrándonos, todavía hoy, con que en Italia Grecia y otros países mediterráneos es relativamente pequeño el número de fábricas que trabajan a dos fases. Revolución tecnológica La rápida incorporación de la centrifugación de dos fases en las fábricas de aceite españolas, supuso una importante revolución tecnológica. Poco o nada se comportaba como en el periodo anterior. Los aceites se obtenían con propiedades organolépticas y analíticas distintas a las de antes, el residuo sólido que comenzó a recibir el nombre de alperujo presentaba la trascendente propiedad de poder ser centrifugado por segunda o tercera vez capturando cantidades de aceite suficientes como para que el proceso resultara rentable. Por contra, y tal y como se había previsto, los extractores de orujo vieron como de forma imparable y cada vez en mayores cantidades, llegaba a sus fábricas un producto que corría por el suelo de los patios si no era almacenado en balsas, y que resultaba difícil de secar y extractar en las máquinas convencionales debido a su alto contenido en azúcares y breas. 88
Las protestas no se hicieron esperar, los productores de aceite de orujo, por medio de sus representantes sociales, manifestaron su disgusto al considerarse los únicos penalizados por el coste que suponía la eliminación de la contaminación medioambiental de los alpechines, solicitando medidas y compensaciones económicas y generando tensiones que durante dos o tres años pusieron en peligro incluso el desarrollo normal de la campaña olivarera Como solución se pensó en sustituir la extracción de aceite con disolventes por la ahora más viable de extracción por medio de centrifugas de gran capacidad, lo que motivó la realización de importantes plantas de repaso, que en algunos casos se complementaban con el aprovechamiento posterior del residuo final como biomasa para la obtención de energía eléctrica. Así nacieron importantes plantas gestionadas por cooperativas de segundo grado, como la de El Tejar (Córdoba) y San Miguel Arcángel (Jaén) en las que la firma Pieralisi participó suministrando una parte importante de la maquinaria instalada. Necesitaría un buen número más de líneas para comentar tanto las convulsiones como los avances tecnológico o no en los que hoy se mueve nuestro sector olivarero, pero me temo que tanto el espacio concedido como la paciencia del amable lector han sido ampliamente superados. No obstante, permitidme que antes de terminar haga mención a dos recientes acontecimientos que han sido motivo de gran satisfacción para el Grupo Pieralisi: la edificación de una nueva fábrica en Zaragoza y la puesta en marcha de una nueva sede de I+D+i en el Parque Tecnológico del Olivar (Geolit) en Jaén, confiando en que tanto una como la otra sigan siendo centros estratégicos desde los que podamos seguir tomando el pulso y estar presentes en los acontecimientos que se produzcan en el olivar español, y también, claro está, en la revista Oleo.
Desde que comenzara su andadura hace ya más de cuarenta años, la evolución de Agrovin como empresa ha sido imparable. Empezó comercializando productos destinados a la elaboración del vino y hoy su catálogo es tan amplio que abarca diversos sectores, entre los que el aceite de oliva también se encuentra presente.
Agrovin se fundó en 1960 y aunque en sus comienzos sólo contaba con un pequeño local en la localidad de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), población donde en la actualidad se ubica su sede central, ya en 1965, abrió su primera delegación en León con el fin de suministrar productos y maquinaria a las bodegas de esa región, que por aquel entonces albergaba el mayor número de bodegas de España. A continuación, le siguieron las delegaciones de Montilla, Logroño, Valencia, Vilafranca del Penedés y finalmente, en 1996, se abrió la delegación de Almendralejo, desde donde se atienden las necesidades de las regiones de Extremadura y del sur de Portugal. Fue a partir de 2005 cuando Agrovin da el salto fuera abriendo sedes en Francia y Rumania. En la actualidad la sede central de Alcázar de San Juan cuenta con más de 1000 m2 de oficinas, más de 10.000 m2 de almacenes, una planta de envasado de dióxido de azufre, una planta de fabricación de tartrato de cal, una planta de fabricación de ácido tartárico y sales derivadas, una planta de fabricación y envasado de diversos productos de uso alimentario y más de 300 m2 de laboratorio dedicados a I+D y a la calidad. Hasta 1985, Agrovin se dedicó casi exclusivamente al sector del vino. Fue a partir de ese año cuando comenzó su diversificación hacia otros sectores como el de la cerveza,
PUBLIREPORTAJE
AGROVIN, nuevos recursos para el aceite
los zumos, los aceites, las aguas minerales, la química básica y farmacia, a los que ofrece una importante gama de productos, con un equipo humano y una experiencia más que suficientes para cubrir las necesidades de todas estas empresas. Asimismo, Agrovin ha presentado una fuerte aceleración en su ritmo de innovación en los últimos siete años, ampliando su departamento técnico y de I+D lo que ha permitido presentar al mercado nuevos productos cada año. Los productos Agrovin están dirigidos a todas las empresas del sector oleícola. Entre sus clientes se pueden enumerar grandes envasadores, así como pequeñas explotaciones españolas, sin olvidar el mercado aceitero portugués, donde ya opera gracias a sus infraestructuras logísticas y comerciales
GAMA DE PRODUCTOS: Dentro de la gama de productos destinados al sector del aceite de oliva, destacan aquellos dirigidos a los procesos de filtración: • Filtros de precapa de placas verticales autolimpiables. • Filtros de placas. • Sistemas de microfiltración de seguridad previa al envasado OLEOMIC® -S • Sistemas de microfiltración para sustitución de centrífugas OLEOMIC® -ECO
Agrovin Central: Avda. de los Vinos, s/n – P.I. Alces 13.600 – Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Tel.: 926 550 200 / Fax: 926 546 254 central@agrovin.com www.agrovin.com
• Formulados especiales (Compakcel 100, Compakcel 300, Compakcel Oleo y Compakcel Oleo CL) • Productos filtrantes clásicos: diatomeas, celulosas, perlitas y placas de celulosa. • Líneas de embotellado completas, intercambiadores de calor y depósitos de acero inoxidable.
Delegaciones León 987 282 071 noroeste@agrovin.com La Rioja 941 227 004 norte@agrovin.com Levante 961 920 530 levante@agrovin.com Andalucía 957 650 743 andalucia@agrovin.com Catalunya 938 923 967 catalunya@agrovin.com Extremadura 924 665 500 lusitania@agrovin.com
89
PUBLIREPORTAJE
una apuesta por el I+D+i con patentes propias DECOIL SL, se fundó en Córdoba en 1993, con el objetivo de dar respuesta a la problemática de la mecanización en la recolección de aceituna y con la filosofía de poner a disposición del sector del aceite de oliva, maquinaria innovadora, con tecnología propia para resolver problemas específicos, en el tratamiento de obtención del aceite, en base a conseguir la máxima calidad de este “zumo de aceituna”. Decoil S.L tiene la particularidad de que las personas que intervinieron en su fundación eran olivareros, con lo que su planteamiento estratégico se realizo directamente desde la identificación de la problemática en campo, para posteriormente aportar soluciones. Aunque sus comienzos no fueron nada fáciles, Decoil se planteó como una empresa en la que el I+D+i fuera la base de la misma. Este planteamiento es el que ha hecho que actualmente todos sus productos sean desarrollos de patentes propias. Además, Decoil es una empresa orientada hacia la recolección mecanizada en el olivar de marco tradicional, ya que entendemos que el liderazgo del olivar español a nivel mundial en el sector del aceite de oliva, se debe a la existencia de esos olivares y que en el futuro, seguirán siendo la base de que ese liderazgo se mantenga. Por tanto la política de empresa, se orienta hacia el aumento de la rentabilidad en el olivar tradicional. Teniendo en cuenta que una gran proporción de los gastos de cultivo se derivan en las faenas de recolección, sus máquinas ayudan de una forma muy significativa en la reducción de dichos costes.
Vista trasera de la limpiadora Decoil en posición de trabajo donde se aprecia los rodillos de limpieza.
90
Así, se puede afirmar con rotundidad que hoy en día Decoil es una de las empresas, que más ha desarrollado soluciones innovadoras en el mundo de la Olivicultura. DESPALILLADORAS Decoil: numero de patente P/9400404. Las despalilladoras Decoil, se empezaron a comercializar en la campaña 95/96. Los responsables de la firma están orgullosos de haber sido pioneros en la solución de la eliminación en el proceso de molturación de palos y ramas, que junto con una gran variedad de residuos, hacían que se depreciara el aceite obtenido, además de aumentar el costo implícito de las interrupciones de trabajo. La aparición en el mercado de las despalilladoras Decoil, supuso por tanto un avance cualitativo de extraordinaria importancia en la eliminación de este tipo de residuos ligeros, haciendo posible la obtención de un aceite de mayor calidad, como demuestra el que esta máquina fue seleccionada por el Consejo Superior de Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC) para su sistema de CALIDAD TOTAL en la extracción del aceite de oliva. En la actualidad se encuentran instaladas en las almazaras más de 1000 despalilladoras Decoil, en sus distintos modelos y versiones. La gama de despalilladoras Decoil consta de tres modelos para ajustarse a producciones desde 15.000Kg/h a 60.000Kg/h, pudiéndose montar con nuestros 18 diferentes clases de rodillos helicoidales desde una longitud de 715mm a 1200mm, y adaptarse a la problemática de cada almazara, lo que da lugar a que se puedan ofrecer al mercado 54 versiones distintas de 2 opciones de despalillado. Esta amplia gama y la “calidad Decoil” les ha llevado a que sean lideres en este tipo de máquinas, pudiéndose evaluar su cuota de mercado en un 30%. Limpiadoras de campo El último producto de Decoil, puesto a disposición de los olivareros, es la Limpiadora de Campo Decoil. Esta máquina se desarrollo como respuesta a la recolección mecanizada de la aceituna, directamente del suelo, con barredoras de alto rendimiento. El primer condicionante bajo el cual se desarrollo este proyecto, fue que debido al tipo de uso y trabajo al cual iba a estar destinada, implicaba una gran solidez, junto con una elección de materiales, capacidad de regulación y sistemas de seguridad, que garantizaran la ausencia de problemas en un momento clave de este cultivo, como es la recolección. Por ello se diseñó un chasis de estructura reticular, capaz de soportar grandes esfuerzos, como son los que se producen en
Detalle de conexión directa de motor eléctrico.
Despalilladora Decoil modelo P-70 con motor hidráulico.
el momento de la descarga en la tolva. Esta tolva de más de 1000 litros de capacidad, está construida, en acero inoxidable de alta resistencia y reforzada. Ello asegura que este componente esencial de la maquina, tenga una vida prácticamente ilimitada, ya que no se ve afectada, por elementos como el agua y el barro, que suelen estar presentes durante la época de la recolección. La limpiadora Decoil es autónoma, ya que lleva incorporado su propio motor diesel de bajo consumo, lo que la independiza, no necesitando por tanto inmovilizar un tractor para su funcionamiento. El elemento más innovador de esta limpiadora es el sistema de limpieza de nuevo tipo, desarrollado directamente de la experiencia técnica de las despalilladoras. Este nuevo sistema de limpieza está constituido por un nuevo tipo de rodillos de acanaladura helicoidal de paso discontinuo que giran de forma sincronizada, pudiendo eliminar tierra, hojas, palos, piedras de mayor tamaño que la aceituna y piedras de diámetro inferior a 8mm, todo ello en un proceso continuo autolimpiante sin atascos ni obstrucciones. Este sistema esta patentado con el numero U200201120. La máquina también dispone de la posibilidad de regular a voluntad la velocidad, el flujo y la intensidad de la turbina so-
PUBLIREPORTAJE
Prueba prototipo barredora Decoil en el año 1997.
plante, así como la velocidad de la cinta de alimentación al sistema de limpieza, y así aunque varíe el porcentaje de impurezas de la aceituna cosechada por las barredoras en los distintos momentos de recolección, para las diferentes variedades de aceituna y los diferentes tipos de terreno, la limpiadora Decoil, siempre podrá adaptarse a cualquier circunstancia. Debido a que esta limpiadora se ideó para trabajar fundamentalmente en olivares de plantación tradicional, en la que una de sus características es estar situados en superficies alomadas y en algunos casos con pendientes de cierta importancia, se doto a la limpiadora Decoil de la posibilidad de poder vascular sobre su eje hacia ambos lados, para así poder trabajar nivelada incluso en pendientes de más de un 20%, y además el grado de limpieza se puede situar en una horquilla del 85% al 94%, dependiendo del tipo de impurezas que acompaña a la aceituna cosechada. Es de resaltar la disminución de costes de transporte que se consiguen, en el transporte de la aceituna a la almazara. La capacidad de la limpiadora Decoil, está situada entre 12.000 y 26.000 Kg por día, es decir de entre 3.000 y 5.000Kg por hora. Con todo la expuesto se puede afirmar que la limpiadora Decoil tiene un nivel de innovación tecnológica de primera línea, una calidad y una fiabilidad máxima. Decoil ofrece dos años de garantía para su limpiadora de campo. Nuevas apuestas Decoil próximamente ampliará su gama de productos en base a los cambios que están operándose en el mundo de la olivicultura, como son las plantaciones de cultivo intensivo, y por ello está desarrollando una limpiadora específica para estas nuevas plantaciones, nuevos tipos de barras de tratamiento foliar y un nuevo sistema de desterrado continuo, autolimpiante y exento de vibraciones de mejor comportamiento mecánico que los existentes, patentado con el numero U200701919. Aunque hay maquinas Decoil en distintos países como Turquía, Israel y Portugal, nuestro mercado fundamental, es el olivar español. Decoil está inmersa en la actualidad en un profundo proceso de reorganización manteniendo su estrategia original. Este proceso va a implicar cambio de instalaciones, nuevo planteamiento del equipo de marketing y ampliación de áreas de negocio.
Decoil, S.L. Avda. Gran Capitán, 9 Escalera B - 6º G 14008 Córdoba Tel. y Fax: +34 957 498 110 info@decoil.es www.decoil.es
91
PUBLIREPORTAJE 92
Soluciones para productos Gourmet NACEX, la empresa especializada en el transporte urgente entre empresas (B2B), es líder en el segmento de Courier Express, gracias a la alta calidad de sus servicios y a la utilización de la más avanzada tecnología, puesta al servicio de sus clientes. La compañía tuvo un volumen de envíos de más de 7 millones de expediciones en el primer semestre de 2009 . El rápido crecimiento experimentado desde su fundación en 1995 está basado en el claro compromiso por ofrecer una amplia gama de servicios y por gestionar las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de comunicación, tanto a nivel de operaciones como de información puesta a disposición de los clientes en tiempo real, lo que permite estar capacitados para atender las necesidades con la calidad exigida. La empresa invierte constantemente en tecnología para ofrecer a sus clientes los mejores sistemas de comunicación y seguridad, lo que permite una triple trazabilidad mediante código de barras, peso mediante balanzas, y visual con la implantación en las plataformas
de cámaras de seguridad que graban el recorrido de las expediciones. Para hacer frente a la creciente demanda de aceite español por parte de varios mercados europeos, Nacex ofrece servicios a cualquier punto del mundo con las mismas garantías que el servicio nacional, con tránsito mínimo garantizado, tanto aéreo como terrestre. A través del servicio Internacional Aéreo se realizan envíos puerta a puerta de documentos y paquetería con cobertura mundial. La empresa se especializa en muchos tipos de envíos especiales, ya sea a ferias y exposiciones, envíos masivos, muestras, etc.., adaptándose a cualquier tipo de mercancía gracias a nuestros embalajes especiales. Los PROTECs BAG y PACK son embalajes compuestos de una bolsa de material de plástico, re-
PUBLIREPORTAJE
ciclable y reutilizable, que se adapta al producto protegiéndolo. Además, reducen en un 90% el material de embalaje convencional, aportando un gran beneficio ecológico y ahorro económico. También, existe el PROTECTOR DE BOTELLAS compuesto de la plancha de Estratocell blanca y troquelada, de modo que la botella queda totalmente protegida, gracias a que queda perfectamente ajustada. Otra de las opciones de embalaje, es el PROTECTOR KORVU, compuesto de una plancha de cartón y una lámina de polietileno de alta resistencia cuya flexibilidad hace que el material a transportar quede totalmente inmovilizado y protegido por una cámara de aire que lo separa de las paredes de la caja. Por otro lado, Nacex ha desarrollado embalajes y servicios especiales para aceites y otros productos gourmet ( conservas, vinagres, vinos, licores, etc..). Responsabilidad Social Nacex lleva a cabo numerosas acciones de Responsabilidad Social. Conscientes de la importancia del deporte como vehículo de transmisión de valores a la sociedad, tales como el esfuerzo o la importancia del trabajo en equipo, Nacex está esponsorizando este año varios eventos deportivos. Así, Nacex se ha unido al proyecto como proveedor del
Campeonato de Europa de Atletismo Barcelona 2010, que tendrá lugar del 27 de julio al 1 de agosto de 2010 en la ciudad condal. Además, este año, como eventos preparatorios, Nacex ha patrocinado también el Míting Ciutat de Barcelona y el Campeonato de España 2009 de atletismo, celebrados este verano. En la rueda de prensa en la que se firmó el acuerdo el pasado 5 de mayo, Pere Alcober, Presidente del Comité Ejecutivo de Barcelona 2010, y Manel Orihuela, Subdirector General de Nacex, destacaron que el atletismo es un deporte con muchas similitudes con Nacex donde se busca la mejora continua y el éxito, valores que se intentan difundir. Del mismo modo, Nacex también participó como proveedor de la candidatura olímpica Madrid 2016. Cabe destacar, sobretodo, el apoyo a nivel local que Nacex lleva a cabo, a través de las más de 310 agencias repartidas por todo el territorio peninsular, en equipos infantiles, y en divisiones regionales de todo tipo de disciplinas deportivas: basquet, minimotos, fútbol, balonmano, vela, hockey, pilotos de coches, y un largo etcétera. Este año además, Nacex ha creado junto con ESADE Alumni el Programa Deporte y Cultura NACEX – ESADE Alumni, que está organizando durante todo el año varios trofeos de running, btt, mtb, pádel o golf, en Barcelona y Madrid. Nacex seguirá apostando, también en el futuro, por proyectos que representen los valores que el deporte aporta a la sociedad.
Más información Telf: 900 100 000 Web: www.nacex.es
93
PUBLIREPORTAJE
Centrifugación Alemana, S.L da un paso de gigante en el sector del aceite de oliva
La revolución en I+D+i: Almazaras móviles ecológicas Centrifugacion Alemana S.L. es una firma de capital 100% español cuya fecha de constitución como entidad jurídica se remonta a 1.998, aunque si bien los fundadores – Transmisiones y Rodajes y Metalúrgicas Montoreñas - llevaban en el mercado alrededor de 30 años, la primera como comercializadora de tecnología alemana en las almazaras y la segunda como fabricante de elementos en las almazaras y como técnicos de decanters alemanes, tanto en su instalación como en su reparación. Hoy Centrifugación Alemana S.L cuenta en España con dos centros de trabajo, destacando el de Montoro (Córdoba) donde se han inagurado recientemente más de 6.000 m2 de instalaciones para el desarrollo, diseño y reparaciones de decanters. Se trata de uno de los centros más moderno de Europa donde trabajan un equipo de ingenieros con un grado alto de especialización en centrífugas horizontales, tanto para productos naturales como aceitunas, tomates, manzanas etc, como subproductos e incluwso residuos con distintos grados de humedad y de contenidos grasos con el objetivo de separar en dos o tres fases los distintos compuestos de la materia original y por supuestos con distintos objetivos. Estas instalaciones cuentan con la más moderna tecnología al servicio de las centrífugas horizontales, dispone de 10 boxes individuales de recargue con áreas de equilibrado con una suficiencia y capacidad de más de 3 tm con velocidad de trabajo, 3.000 r.p.m, areas de rectificado, pruebas etc, y otros 7.000 m2 dedicados a la fabricación y manufacturación de todos los elementos y componentes de las almazaras, batidoras, molinos, filtros vibradores, recipientes de recogida etc. Además cuentan con varias rectificadoras con capacidades diversas tanto en acabado como en tiempo y equilibradoras versátiles con capacidades de hasta 3 Tm de peso y 3.500 rpm de equilibrado, con ajustes de 0,01 mm/seg. En este centro se han tenido en cuenta todas las medidas de seguridad e higiene en los distintos puestos de trabajo, dotándolos de total autonomía, tanto en herramienta, como de maqui-
94
naria y de equipos de seguridad, como por ejemplo, equipos de aspiración individuales, salas de climatización individuales y por supuesto, una tecnología en equilibrado y en rectificados, similares a las de las compañías específicas de esos menesteres. Además, cuenta con la norma ISO en reparación y montajes de la maquinaria que se repara en las instalaciones y con un alto grado de experiencia en reparación de todo tipo de marcas de decanters.
El segundo centro de trabajo en Jaén, cuya actividad es la logística, administración y desarrollo de productos, cuenta con más de 4.000 m2 y actualmente está inmerso en un proyecto de ampliación de más de 7.000 m2 en el polígono de los Olivares, con más de 1.000 m2 de oficinas, aparcamientos e instalaciones suficientes para atender la demanda de los clientes, tanto de almazaras como de los sectores atendidos por las empresas del grupo.
Centrifugación Alemana S.L. está inmersa en proyectos de I+Di con ingenierías y empresas afines del sector que le posibilitan el desarrollo de políticas de integración vertical, tanto en un sentido ascendente como en el descendente, y políticas de integración horizontal, obteniendo consecuentemente economías de alcance, que sin ellas serían impensables. Uno de estos proyectos que ya tienen entidad propia y que ha sido posible gracias a la colaboración con empresas afines en el sector es la construcción de Almazaras móviles ecológicas con capacidades de molturación de 30 toneladas/día, y unos agotamientos tan buenos o mejores que los decanters de gran capacidad de Hiller. La almazara consta de una limpiadora fabricada por J.A.R, un decanter con unas condiciones especiales de procesamiento para esta capacidad y emplazamiento, una batidora en acero inoxidable, caldera, filtro tamiz, bombas de desalojo de alpeorujos y de inyección de masa, depósitos decantadores de aceite y sinfines junto con cintas trasportadoras y todo controlado desde un pequeño panel con autómatas. Esta almazara, que ha sido probada y expuesta a las opiniones más exigentes de expertos en la materia, tiene una serie de posibilidades y ventajas para el nicho de mercado al que va destinada como las siguientes:
• Autonomía de funcionamiento, ya que dispone de grupo electrógeno • Movilidad de la planta ya que va ubicada en un container marítimo de 20 pies • Documentación de la planta, con nº de registro de almazara para la venta del aceite producido en ella • Documentación suficiente para la elaboración de maquilas y de los propios aceites sin necesidad de permisos locales ni autonómicos. • Versatilidad en la obtención de aceite por la posibilidad de elaborar aceites en frío o con temperaturas normales. • Almazara totalmente ecológica, ya que no utiliza agua para su proceso • Ahorro de costes, tanto en el transporte como en los de fabricación. • Posibilidad de comercialización del aceite de una forma individual, con el consiguiente valor añadido. • Posibilidad de molienda de aceitunas en los lugares de recolección. • Posibilidad de trabajar a maquilas con más de un cosechero. • Facilidad y sencillez en el manejo y manipulación de la planta. • Maniobrabilidad por la facilidad del trasporte.
PUBLIREPORTAJE
Apuesta por el I+D+i
Actualmente, y a partir de este producto, la empresa tiene abierta una linea de productos potenciales para la satisfacción de las demandas de los clientes interesados en esta linea de almazaras.
95
PUBLIREPORTAJE
La mas amplia oferta de productos innovadores y de servicios para el olivar
New Holland, una marca líder global New Holland es una marca que al igual que Iveco, Alfa Romeo, Lancia, Ferrrari y Fiat Auto pertenece al grupo FIAT, lo que supone una serie de ventajas a nivel competitivo ya que aprovecha los recursos y tecnología de otras líneas de productos como la automoción y que son aplicables a la agricultura. l prestigio de New Holland se construye en base al éxito de sus clientes, cerealistas, ganaderos, contratistas, viticultores y olivicultores. Quienes pueden contar con la mas amplia oferta de productos innovadores y de servicios: una completa gama de equipos, de los tractores a las cosechadoras, empacadoras, y vendimiadoras, complementada con unos servicios financieros adaptados a su medida y una amplia red de concesionarios especializados.
E
New Holland en el Olivar Cada día mas y de acuerdo a la evolución que el sector del olivar ha tenido en los últimos años, se requieren los medios de mecanización que aseguren el rendimiento de las explotaciones. Podemos decir que en los últimos tiempos las practicas con mayor proyección son las plantaciones en Intensivo y Super-intensivo o en seto. Por ello, son muchos los productos que específicamente New Holland dirige a este sector que tanto significado tiene en la agricultura española.
OLIVAR INTENSIVO Y TRADICIONAL Para las necesidades que se identifican en este tipo de plantaciones, la solución integral que New Holland ofrece para su mecanización son:
Tractores: En este apartado New Holland no trata de conducir al cliente hacia sus modelos, antepone sus necesidades para que sean el pilar del desarrollo de sus productos: * Bajo centro de gravedad para asegurar la estabilidad en laderas * Diseño compacto para desplazarse ágilmente entre los olivos. * Altas prestaciones hidráulicas con bombas independientes. * Robustos ejes traseros y delanteros, con motores de 80-130 CV de potencia que cumplen la normativa TIER III, preparados para el uso de Biodiésel. T6000 Delta, de mayor envergadura para explotaciones tradicionales que permiten su paso. Tractor además capacitado para trabajar en labores cerealistas. Modelos de 4 y 6 cil, de 101 a 126 CV, 105 l/min con doble bomba, inversores hidráulicos y 8 marchas sin pisar embrague.
96
T5000,de diseño compacto y centro de gravedad mas bajo. Especial atención al robusto eje delantero para soportar vibradores de gran envergadura. Motores de 4 cilindros. de 76 a 106 CV.
TKA, tractores orugas que responden a las orografías mas accidentadas. Dotados de características únicas que han hecho que esta marca lídere este mercado. Potencias desde 72 a 94 CV, con monomando de dirección “Steer-O-Matic”.
apreciada en las explotaciones de olivar debido a su versatilidad, ya que además de realizar de forma ágil la recolección de la aceituna, ofrece la posibilidad de realizar otros tipos de trabajos, de transporte, manejo de cargas, almacenaje, y otras labores auxiliares en la explotación. New Holland dispone de su serie LM5000 compuesta por 3 modelos de 120 CV, capacidad hidráulica de 130-145 l/min a 245 bares, y desde 6 a 10 metros de elevación. Otros factores decisivos son su maniobrabilidad, visibilidad y estabilidad.
OLIVAR SUPER-INTENSIVO O EN SETO
PUBLIREPORTAJE
Manipuladora Telescópica: Tipo de maquinaria muy
Tractores:
Cuando el espacio y la maniobrabilidad son indispensables, la solución es la nueva gama de tractores T4000F. Tractor que en su presentación en la feria internacional EIMA obtiene el galardón de “Mejor tractor especializado 2009”. Maniobrabilidad y estabilidad insuperable con 76º de giro y mayor batalla que permite el eje “Super Steer”. Comodidad que la cabina “Blue Cab”, presurizada, suspendida sobre silent-blocks y con un eficiente sistema de filtrado ofrece un entorno de trabajo más saludable y confortable para el operador. Potencias desde 78 a 97 CV, con inversor hidráulico, dos velocidades bajo carga, y capacidad hidráulica hasta 101 l/min.
Cosechadora de aceitunas;
New Holland cuenta con el modelo VX7090. Se trata del modelo más alto de la gama de vendimiadoras New Holland, desarrollado y adaptado a los requerimientos técnicos para la recolección de la aceituna. El respeto al Olivo y al producto recolectado, es el factor clave de su reconocimiento. Esto es posible gracias a que el cabezal recolector (Novedad Técnica sobresaliente FIMA 2006), es de tipo pendular autoalineante,. Su sistema flexible de sacudida FDC se adapta a cada condición realizando con precisión el derribo de la aceituna a bajas RPM de los sacudidores.
Además, el sistema de cestas de Transporte de gran flexibilidad anula la posibilidad de daños en el pie del cultivo, transportando el producto hasta las tolvas de forma muy directa, sin fricciones contra las partes fijas de la máquina, respetando el producto recolectado. Su gran versatilidad hace de este modelo el más productivo del mercado, ya que además de la recolección Olivar/Viñedo, se puede desmontar en 15 minutos el cabezal recolector y utilizar el automotriz en otras labores como Tratamientos fitosanitarios, prepoda ,etc…
97
PUBLIREPORTAJE
La importancia de la humedad de la aceituna en el proceso de extracción de aceite de oliva virgen. Juan Luís Puerta Soler (Dpto. Ingenieria – PROCISA) El método de obtención de aceite de oliva virgen es un proceso altamente complejo, en el que las “acomodaciones” que se practican en la maquinaria involucrada en el proceso de fabricación están totalmente condicionadas por la naturaleza cambiante de la aceituna que está siendo procesada en cada momento. Cambios motivados por las continuas variaciones que se producen en el principal componente de la aceituna desde el punto de vista del proceso de obtención de aceite, la humedad. La humedad de la aceituna va a depender de multitud de factores entre los que podemos destacar la variedad (picual, hojiblanca, arbequina, sevillenca, farga…), la calidad (vuelo, suelo, grado de salud…), la procedencia geográfica, el índice de madurez y época de recolección, los aspectos culturales (olivar de regadío, olivar de secano), las condiciones climáticas (altas temperaturas, heladas, sequía, lluvias…), tiempo trascurrido entre el momento de recolección y de procesamiento en la almazara, etc. Todos estos factores son los responsables de las diferentes humedades que se pueden presentar entre las distintas partidas de aceituna que son recepcionadas diariamente en una almazara a lo largo de toda una Campaña Oleícola. La importancia de la humedad de la aceituna reside, como por todos es sabido, en que condiciona la eficacia de todas y cada una de las fases o etapas del proceso de extracción de aceite de oliva virgen e incluso el correcto funcionamiento de la maquinaria implicada, de ahí la importancia que tiene conocer en todo momento la humedad de la aceituna a procesar y que está siendo procesada porque, de esta forma, los operarios de fábrica podrán establecer las regulaciones oportunas para un correcto funcionamiento y desarrollo de todo el proceso, que permita obtener altos valores de extractabilidad y aceites de calidad.
98
Estas regulaciones se establecen en la inmensa mayoría de las almazaras de forma absolutamente manual, bajo criterios de ajuste y regulación sustentados a partir de controles visuales más o menos periódicos, realizados por los propios operarios de fábrica, y en el caso de las almazaras más afortunadas, además por los denominados controles de laboratorio pero no dando en dichos controles y en la mayoría de los casos la importancia que se merece el control de la humedad. Los controles visuales únicamente permiten que los operarios de fábrica dispongan de una idea instantánea y puntual de la situación de determinadas etapas del proceso, pudiendo ser de utilidad a la hora de establecer determinadas regulaciones o acomodaciones, pero hemos de decir que, estos controles visuales y por tanto las estrategias de regulación que a partir de ellos se establecen, están fuertemente condicio-
nados por la experiencia del personal de la almazara, no estando exentos de valoraciones o apreciaciones subjetivas y precisando su confirmación de los correspondientes controles de laboratorio, por lo que en la mayoría de los casos, en espera de los resultados de los mismos, la toma de decisiones se realiza un tanto a ciegas. Los controles de laboratorio, llevados a cabo por laboratorios propios o ajenos a la almazara, permiten conocer la bondad del proceso productivo pero de una forma puntual y tardía, como consecuencia de realizarse tras una toma previa de muestras, que en ningún caso deja de ser puntual y por tanto muy poco representativa del proceso en su conjunto, con una disponibilidad de resultados no anterior a 24 horas. Esto conduce al diseño de ajustes de regulación a destiempo, en la mayoría de los casos, y al establecimiento de acomodaciones posiblemente erróneas.
PUBLIREPORTAJE Si a todo esto le sumamos la gran cantidad de información que el maestro o cualquier operario de la almazara debe tener en cuenta y procesar en cada instante, sobre todo si existen varias líneas de producción, no es difícil entender la gran dificultad con la que se encuentran a la hora de tomar decisiones
y establecer regulaciones correctoras que garanticen en todo momento límites operacionales deseados en cuanto a producción y calidad. Es fácil deducir que los controles existentes en la mayoría de las almazaras no satisfacen las necesidades reales de regulación de la
maquinaria de proceso y prueba evidente de ello son las prácticas de repaso de masas de aceituna centrifugadas (orujos) o 2ª centrifugación con el fin de recuperar la mayor cantidad posible del aceite perdido en las líneas de 1ª extracción, condicionándose en gran medida la producción de aceite de calidad y los gastos de producción. Se hace necesario un método que permita caracterizar y controlar de forma continua, a tiempo real y en línea de proceso la humedad de la aceituna que está siendo procesada y que además asegure y optimice en todo momento el correcto funcionamiento y funcionalidad de toda la maquinaria implicada en el proceso. Con idea de satisfacer estas necesidades, siguiendo en su línea de dar verdaderas soluciones al Sector y siendo consciente de la gran importancia que tiene el control y regulación de la humedad en el proceso de extracción de aceite de oliva virgen, PROCISA dispone de Sistemas que permiten controlar, regular y corregir la humedad de la pasta de aceituna tanto en el proceso de batido como en su etapa de separación de fases en el decanter. Estos Sistemas permiten, por un lado, que la pasta de aceituna en la fase de batido disponga en todo momento de una humedad mínima que garantice y optimice la función de la batidora, pudiendo incluso en el caso de que por humedad la pasta de aceituna así lo requiera, adicionar automáticamente el coadyuvante tecnológico (MTN,…) en la dosis requerida, y por otro, optimizar el proceso de separación del decanter, adicionando automáticamente la cantidad de agua necesaria de acuerdo a la humedad de la pasta de aceituna para conseguir y garantizar en todo momento orujos altamente agotados.
99
39
y la seguridad de sus depósitos
Salvador Cordero, Gerente de Herpasur.
REPORTAJE
Herpasur, exigentes con la calidad
Herpasur
CON UNA EXPERIENCIA DE 20 AÑOS HERPASUR APUESTA POR LA EXPORTACIÓN
En el mundo de depósitos de acero inoxidable no hay muchos misterios por descubrir que no conozca ya el Grupo Herpasa. Llevar 20 años fabricando depósitos de acero inoxidable para el sector del vino y el aceite y, además, contar con una cuota de mercado del 40% entre nuestro país, Marruecos y países árabes es la mejor garantía de calidad que ofrece la empresa.
Autor: Nieves Ortega
S
i por algo está satisfecho Salvador Cordero, Gerente de Herpasur, es porque este año la empresa, con sede en Jerez de la Frontera, cumple 20 años y en este tiempo todos sus clientes han mostrado una gran satisfacción con la calidad de sus productos. Salvador recuerda con una nostalgia positiva la asistencia a la primera edición de Expoliva, allá por el año 91, y el interés que despertaron sus depósitos en la Feria del sector, lo que supuso de forma inmediata el gran despegue de la compañía. Desde entonces Herpasur ha ido evolucionando con las almazaras y las cooperativas en el cuidado y protección de los mejores aceites que se han ido obteniendo.
Apuesta por el mundo árabe Ante el auge del cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva en países como Marruecos, Túnez y otros países árabes la firma Herpasur ha logrado hacerse con un hueco importante en estos mercados, en los que lleva ya 14 años apostando.
La apuesta del rey de Marruecos por las nuevas tecnologías, maquinaria y mejoras en el cultivo ha hecho que año tras año la producción y la calidad se haya mejorado de forma espectacular. Por otra parte, estos países tienen acuerdos preferenciales para exportar aceite de oliva sin arancel a Estados Unidos, lo que les abre las puertas a una relación comercial con un futuro prometedor. Para el corto plazo, y a pesar de la crisis actual económica, la previsión de Salvador Cordero es la de “pisar bien fuerte”
"TANTO EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA COMO EN EL DEL VINO SE ESPERA UNA PRONTA RECUPERACIÓN, AUNQUE DE FORMA LENTA" 101
Herpasur
REPORTAJE
¿Quién es Herpasur? El destino y movimiento en el tejido empresarial de los años 80 provoca la unión del poder de una gran empresa como Herpa S.A., avalada por su larga trayectoria, tanto técnica como económica, con el dinamismo, empuje, agresividad comercial y afán de servicio de una empresa joven en su creación, pero vieja en experiencia como es Secovisa. Herpasur S.A. nace así en el año 1.989, en Jerez de la Frontera. En la actualidad Herpasur dispone de 12.000 m2 de superficie, con 2.500 m2 destinados a la fabricación y almacenamiento de productos terminados. Herpasur S.A. como firma participada se encuentra dentro de un grupo de empresas que se extiende ya fuera de nuestras fronteras, abarcando diferentes sectores, lo que les permite situarse entre las primeras empresas nacionales en la transformación de acero inoxidable. Herpasur, desde sus comienzos y junto con su empresa matriz Secovisa, han formado un equipo para desarrollar las actividades propias de Investigación y Desarrollo. Éste se ha basado principalmente en el estudio y captación de procesos industriales ya aplicados y aprobados en otros sectores, y en análisis de sus ventajas para poder ser aplicado en el nuevo campo, tras una serie de estudios y cambios para su nueva adaptación.
con decisiones premeditadas sin correr demasiados riesgos y apostar por un mejor futuro que tiene que venir. Tanto en el mercado del aceite de oliva como del vino existe una expectativa de una pronta recuperación, aunque ésta se haga de forma lenta, afirma Cordero. La calidad al precio justo El gerente de Herpasur considera que en el sector del aceite de oliva todavía hay muchas almazaras que tienen que renovar sus viejos depósitos de hierro o de cemento; y por ello 102
Grandes empresas aceiteras que han confiado en Herpasur Aceites Millás Aceites Maeva Grupo Borges
Grupo Acesur Grupo SOS Grupo Hojiblanca
Mateo SA Urzante
considera que con la bajada de precios que ha experimentado el acero inoxidable en los últimos meses es un buen momento para que los gerentes de las almazaras inviertan en el mejor depósito para almacenar la mejor calidad. Según Salvador Cordero, “en estos momentos el precio del acero inoxidable ha bajado del orden del 15% a un 20%, y a pesar de la crisis que está creando tanta inseguridad en el sector, es el mejor momento para invertir, porque la calidad de los depósitos está totalmente garantizada
Necesaria más que nunca España es el líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceite de oliva. Nuestro olivar está marcado por la heterogeneidad, la diversidad de sus explotaciones y cultivos. En los últimos años, la mejora de los sistemas de producción ha dado lugar a un continuo aumento productivo, y en este escenario, la Interprofesional apuesta por contribuir a la mejora del sector en su conjunto incentivando el consumo a través de campañas promocionales y promoviendo proyectos de I+D+I necesarios para adaptar la evolución de las industrias aceiteras a la demanda cambiante del consumidor actual. Conquistar y consolidar mercados exteriores… En esta primera campaña, gracias a la colaboración con entidades como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación de Empresas Exportadoras de Aceite de Oliva (ASOLIVA) y la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, EXTENDA (empresa pública dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía), se han emprendido planes promocionales genéricos del Aceite de Oliva en más de diez países. Con un presupuesto de 1,6 millones de euros, se han realizado acciones de promoción destinadas a los consumidores en India, China, Rusia, Brasil, Australia, EE.UU, México, República Checa, Polonia
y Ucrania. Los mensajes han sido creados específicamente para cada mercado con el fin de informar a los consumidores sobre los aceites de oliva de España. Dentro de la Unión Europea, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha puesto en marcha un ambicioso programa de promoción e información, cofinanciado por la Comisión Europea y el Gobierno de España, que cuenta con un presupuesto global de más de 16,5 millones de euros, para desarrollar, durante los próximos 3 años, acciones en España, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda. … sin descuidar el mercado interior La madurez del mercado español es un hecho, pero no podemos perder de vista la renovación poblacional y la llegada de nuevos consumidores, básicamente de fuera de nuestras fronteras. Para afianzar el liderazgo es necesario sumar nuevos adeptos y mantener a los ya convencidos. Con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía se ha desarrollado una importante campaña para el mercado español, dotada con un presupuesto de 1,2 millones de euros. El público objetivo al que se ha
OPINIÓN
D
urante el presente año y en concreto durante la campaña oleícola 2008-2009, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha desarrollado una gran actividad en los frentes para los que fue instaurada: promocionar el aceite de oliva dentro y fuera de España, impulsar la investigación y realizar seguimientos de mercado. Una organización interprofesional nace para representar y defender a un producto agroalimentario en concreto. Son entidades sin fines de lucro que deben incluir a todos los agentes relacionados, que contribuyen a la financiación de las iniciativas emprendidas de interés estratégico y común. En noviembre de 2008 comienza a aplicarse la extensión de norma que regula las aportaciones económicas que las entidades del sector deben aportar en función de su actividad, una condición “sine qua non” para dotar de los fondos necesarios a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que reúne cerca de seis millones de euros para promoción de nuestro aceite, desarrollo de programas I+D+I y seguimiento de mercados.
Interprofesional del Aceite de Oliva Español
Interprofesional del Aceite de Oliva Español: un esfuerzo conjunto
Foto sup: S.M. el Rey Don Juan Carlos de Borbón en la recepción a los integrantes de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Foto izq: Elena Espinosa en la presentación de la Campaña de Promoción Europea.
103
OPINIÓN
Interprofesional del Aceite de Oliva Español
Carteles ionales oc om pr del aceite de oliva español que se han ado para or ab el la campaña realizada recientemente en México
que abarcan desde la obtención de variedades resistentes al ataque del Verticilium, estudios de soluciones para la mecanización de la recolección en olivares tradicionales, hasta la adaptación de sistemas integrales de recolección y acopio de aceituna. Además, la Interprofesional está trabajando para ampliar estudios sobre las propiedades beneficiosas para la salud derivadas del consumo de aceites de oliva, y entre otros proyectos, está impulsando la investigación sobre el papel del aceite de oliva en la prevención y lucha contra el cáncer de mama en seres humanos. Por otro lado, en cuanto a estudios, la Interprofesional ha culminado el análisis de José A. Griñán y Clara Aguilera las características de la Distribución Orgaen Expoliva nizada en Francia y Reino Unido, por tratarse de dos países próximos con un especial potencial de incremento de cuota de mercado de nuestros prestado especial atención es la población de 20 a 40 años. El aceites. Se ha revisado la categoría “Aceite de Oliva” en mensaje elegido asocia el consumo de aceite de oliva a la meambos países, con una aproximación a los consumidores jora de la calidad de vida: “Aliña tu vida con aceite de oliva”, un británicos y franceses que permita adecuar futuras acciones slogan difundido a través de los principales medios de comude promoción a desarrollar en sus mercados. nicación, tanto de radio y televisión, además de en Internet. La Interprofesional ha realizado recientemente un estudio sobre los usos y consumos de los aceites de oliva en la El futuro pasa por la investigación Restauración en España. El conocimiento previo del Canal Elaborar más y mejor aceite de oliva a precios cada vez más HORECA es fundamental para poder desarrollar acciones competitivos. Ese es el objetivo global de todo el sector aceipromocionales que favorezcan el incremento del consumo tero. Uno de los capítulos que se deben potenciar para lograrextradoméstico, y la imagen de nuestros productos de cara lo es la investigación y el desarrollo. Dentro de este apartado, al consumidor final. la Interprofesional está promoviendo diversos programas, 104
OPINIÓN
CAAE
FRANCISCO CASERO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CAAE
¿Qué queremos que sea la producción ecológica?
L
a revista Oleo ha cumplido 50 años, toda una vida, recogiendo noticias, transmitiéndonos reflexiones, en definitiva hablando de algo tan importante para la alimentación y la cultura mediterránea como es el olivar y su aceite. Oleo ha sido durante este tiempo un punto de encuentro, que desde la Asociación CAAE agradecemos, deseando que continúe durante mucho más. En los momentos actuales hay abierto un amplio debate sobre el desarrollo sostenible, cambio climático… al mismo tiempo que se están planteando en Bruselas que va a suceder con la PAC a partir del 2013, sin duda la gente del campo tenemos mucho que decir y aportar más cuando el siglo XXI está marcado por el aumento de la población y la importancia del mercado de alimentos, que sin duda el sector agrícola y ganadero es imprescindible. En este importante reto la producción ecológica tiene mucho que decir por ser un sistema de producción cuyos objetivos son la obtención de alimentos de alta calidad en cantidades suficientes y de forma perdurable; protegiendo el medio ambiente mediante la conservación de los recursos naturales y permitiendo a los productores un retorno económico adecuado y la satisfacción por su trabajo, en un ambiente de trabajo seguro. La producción ecológica a nivel mundial y europea se encuentra en continua expansión, con una tasa de crecimiento anual entorno al 15 %. Actualmente existen 31 mi-
llones de hectáreas destinadas a la agricultura y ganadería ecológica a nivel mundial, de las cuales más de 8 millones están en Europa. En términos económicos la producción mueve entorno a 40 billones de euros anuales, siendo el crecimiento anual en termino medio sobre un 10 %. En Estados Unidos en el 2008 ha sido de un 16%. En Europa es Alemania el país con mayor número de consumidores ecológicos, situándose el consumo sobre 6.000 millones de euros en 2009. Dinamarca y Suiza encabezan el gastos medio anual por habitantes en productos ecológicos, se sitúa en más de 100 euros. En España no llega a los 10 euros por habitantes. España ocupa el primer lugar con 1.317.000 has en 2008 y con las previsiones de crecimiento de 2009, se habla de superar en 1.400.000 has, Andalucía con 784.067 has seguida de Castilla la Mancha 119.668 has y Extremadura con 85.806 has la que encabeza las comunidades autónomas. Por tipo de aprovechamiento el olivar es un referente muy importante, situándose en 101.275 has en 2008, donde Andalucía cuenta con 41.557 has, seguida de Extremadura 35.284 has y Castilla la Mancha 12.836 has. Los datos provisionales se prevén para el 2009 un crecimiento de la superficie del olivar ecológico sobre 10.000 has. Los datos a nivel mundial en el 2007 la superficie era de 402.152 has, en primer lugar Italia con 109.992 has, seguido de
105
CAAE
OPINIÓN
Una de las ideas estrella de la Asociación CAAE ha sido el Proyecto A la Moda, por el que prestigiosos modistas internacionales diseñaron las etiquetas de los mejores aceites ecologicos
ES NECESARIO UN DEBATE SOBRE LO QUE QUEREMOS QUE SEA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, SIN COMPLEJOS NI CONTRADICCIONES España con 101.275 has, Túnez con 89.324 has, Grecia 52.553 y Turquía 26.372 has como principales países. En un estudio realizado en 41 empresas asociadas a la Asociación CAAE en el 2008 se han comercializado 8.772.646 kilos de aceite ecológico, de los cuales 2.517.252 kilos envasados y 6.455.394 kilos a granel. Francia con 2.205.959 kilos, Italia 1.702.675 kilos, Alemania 641.692, Japón 522.822 kilos y USA 414.722 kilos serían los mayores destinos. Hay que destacar que en Japón el 100 % es envasado, el 57 % USA, o el 12 % Francia. Italia y Alemania la mayor parte es a granel. Con menos demanda pero 100 % envasado 26 países, destacando Corea del Sur, Bélgica, Dinamarca, Suecia u Holanda. Estas empresas han vendido al resto de España 2.642.848 kilos, de los cuales 1.024.455 kilos envasados y 1.618.393 kilos a granel. La crisis actual y su repercusión en la inestabilidad de precios al nivel de todos el sector del aceite, sin duda también 106
tiene su repercusión en el precio del aceite ecológico, situándose en término medio entorno entre un 20% y 30% sobre el precio convencional. Durante el 2009 se están abriendo nuevos mercados como China o India. El esfuerzo realizado por productores y empresas de la producción ecológica durante años ha dado como fruto el reconocimiento de que España sea un importante referente en el sector ecológico, sus productos dan confianza y por tanto apreciado y demandado por los consumidores lo que ha ido permitiendo un aumento de la demanda y la incorporación de nuevas explotaciones y empresas. Sin duda se ha avanzado mucho y el trabajo realizado está dando resultado, pero hay todavía mucho por hacer. Es necesario un amplio debate abierto de que queremos que sea la producción ecológica en los próximos años, una mayor implicación de las administraciones sin complejos ni contradicciones. Debemos fijar una estrategia clara con compromisos que vayan en la dirección de desarrollar un sector más profesional, con empresas innovadoras, que transformen y elaboren nuestras producciones y que incidan en la comercialización. Es necesario más formación y capacitación de nuestros técnicos… mayor relación entre investigación y empresas. Tenemos que resolver el relevo generacional…en definitiva que entendamos que la agricultura y ganadería ecológica es la mejor herramienta en la lucha por la sostenibilidad y el cambio climático, respondiendo a los retos del siglo como es la de producir alimentos de calidad con la conservación del medio ambiente y garantizando salud para los consumidores, al mismo tiem-
134
noviembre -diciembre 2009