www.oleorevista.com Nº 137
mayo-junio 2010
MAY-JUN 10
137
REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
ENTREVISTA Antonio Sánchez, Presidente del Consorcio Feria del Olivo y Alcalde de Montoro
Rafael de la Cruz: “Una IGP para los aceites de oliva virgen extra de Jaén”
A fondo Se impone la
Producción Integrada en el control de las plagas
Investigación Reflexiones sobre la situación de los AOVE andaluces con DOP
Feria del Olivo de Montoro: • Olivarera de los Pedroches • Almazara 1945 • Faeca Córdoba
,A INFORMACIØN
)-02%3#).$)",%
) . $
5 34
)34! IEVES [ h_W 2%6 % .4 R DE LASb .?dij_jkjeY Z_ d 7]FhW7
$ .!,
% ,!
W [ E 7 *AVI [dj[ Z o <ehc Y W ?< _Z bk d Fh[i j_]WY_ [ 7dZW i ?dl[ gk[hW Z i o F[
ITE A CE
&OTO "ANCO DE IMÉGENES )NGRAM
OLIVA DE A×A E T I "OLE ACE MP ÕVV Ê N DE TA CA Ê >Ê «À ` ÃÌ>Ê i ÊÊ CCIØ E S i ÌÀ>ÊÃÊiõVÕii Ê >iÀ Ê`Ê i«ÊÀiià VÊi } Ê `? >Ê`L iÃÊ U D N i RO Ì 9Ê Õ vÀ> ,A PEDUCEÌ UÀÊ «À `Õ>V >Ì ÀÊ Ìi ÊÀ >ivi ÀiÊ > ÊÞÌiÊ Ê> Ê ÌÀ Õ >À> Vâ >V ]ÊÀÊ Ê >`ÃÕÊÃV ÌÀ >> ] ÊÊ SE RÕ µÕiiÊ iÀ ÊV>Ãi V `i >ÌiÊ`ÊÌiÀ>Ê >LÊ>Vi >Vi ÌÕ V iÀVi ÃiVÌ ` >V L O DE
L SE
CTOR
DEL
ÊÌ } iÛ> Ê >ÊÀiV ` Êi iÃiÃ]Ê > Ì ÀiÃÊ ÀÊ ÃÊv>V ÊÌ > ÌÕ `>Ê« ÕiÊ Ã yÕ ` V>ʵ ÃÊ i V Ã]Ê i ` Ê` ° ÊÌ « > > ÊV> iÊ iÃÌ ` Ã> ÀÊ «iÃ>ÀÊ Ê V i Ê >ÃÊ > Ê V Ê `i À> } ÞÊ ÌiÊ i ÃÊ «À Ê À> `Õ LÀiÊ Þ iÊ ` > V Û i ÃÊ µÕ ÀiÊ > L iÀ ` V i Õ` iÀ `iÊ â>À>ÃÊ « £x°È£ °ä > Ó > ÕÀ>ÀÊ Ê>Vi ÌÕ Ì >`>ÃÊ`i >Ê «i Ê Ì i Ê µÕi Ìi V >Ã]Ê Ê >Ê LÊ Ì i Ì `Î n°xää i ÌiÊ ` V > Ê i Ê ` ÃÊ `i ÊÃÕ« >`> ]Ê ÊµÕi Ê`i Êȯ Û>iÃVi à Ê> Ê Ã Õ Ê` iëiVÌ iÊ >ÊV ÊÀ ` Ê` « V ÊV iÀ Ê« ǯÊÃ Ê >ÊVÕ>ÌÀ Ê Ã ÞÊ`i >Ê`iÊ > À>Ê Ã ÌÖ v i` ÃÌ>Ê V >Ê`iÊ > >Ã°Ê Ê ?ÃÊL ÊÕ Ê > i Ê > >Ã]Ê V ]Ê i` « V> i Ê£ ]n¯ÊV> « > ` Ê` Ì Ê`iÊ ° > > Ê ` ÊviV >à à iÃÌ>
EBRE DE &
) s . ×O , !
AL
EL
RID D
-AD
ATIV
PARA EL PROFESIONAL
% )4%
E
RO D
FORM
, !#
WWW OLEOREVISTA COM
ROS LAG AL I / M 2 0 ENT )34! A Y 2 %6
VID XPERIM RASA A B !L A % LA ' *OSÏ MAZAR TO DE U STIT A !L EN L DEL )N )/ &%3
N TÓN I
2
% )! $
DEL ERCAD ACE OS ITE
,)6! % / RO 3 $ E %NE )4% D !#% OS CI 0RE
O RCAD ME 3IN
A DE ARCH N A LA M O QUE E D CIAS A
GRA PERMITI ITUNA ENERO AS HA JA LA ACE AS ESTÏN R VI O AR LLU C AZ S E A PO LA PO S S ALM AY PRIS EL CAMO Y QUE LA NTO ( DE QUE IE S AJ TE IM ST D E AN N D NO RE ITUNA A PLE ER LA ACE GA DURO ENVASA G N S RECO LO SE PO USTRIALE S POR CO E TE IND D
ÈÊ
2 ,"
{È
"/,%4).%3
'5·! $% ,! ).$5342)! 9 #/-%2#)/ $% !#%)4%3 9 '2!3!3
! &/
"OLETÓN DIGITAL ZACIO
#OTI 4IPO
ÏN
N *A
NES E E
CEIT DE A
LE NAB 2El EN VIRG SAR /LIVA ENVA RA PA O RUD JO C O /RU CRUD SOL 'IRA
IOS 0REC N 4O %
4END
A ENCI
{ÈäEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
Î Î Ò Î
. $/
3USCRÓBASE
/LEO
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " " ää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx * ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`\
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA
MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
Editorial
Revista Profesional del mundo del aceite
Directora: Nieves Ortega Colaboradores: Susana de Pablos, Silvia Raso, Verónica Fernández Dirección de arte: José Manuel González Maquetación: Rocío Corrales DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación: Myriam Martínez (Tel.:912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com)
Formación e información
Producción: Marcelo de Esteban (produccion@tecnipublicaciones.com) Fotografía: Javier Jiménez EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com PUBLICIDAD DELEGACIÓN MADRID (TEL.: 912 972 097) Directora de publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora: Cristina Mora
SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR
Nac. 16€
Int. 19€
23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL
168€ 242€
PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín Electrónico SEMESTRAL
205€ 265€
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL
259€ 405€
PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL
299€ 438€
PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL
286€ 432€
PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín digital ANUAL
326€ 460€
EDITA
Director General: Antonio Piqué OFICINAS CENTRALES: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Delegación Cataluña: Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) Delegación País Vasco: Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao (Tel.: 944 355 130) Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
Mientras gran parte del sector productor del aceite de oliva se mira el ombligo y se enzarza en debates tediosos sobre la idoneidad o no de la apertura del almacenamiento privado, sobre la escasa rentabilidad del cultivo y los bajos precios, o la que se avecina a partir de 2013 con la reforma de la PAC, el consumidor de aceites (donde está el futuro de la comercialización del envasado y por ende de la mejora de los precios en origen y en el lineal) sigue en la más completa ignorancia acerca de lo que es un aceite de oliva virgen extra (AOVE) o un aceite de oliva (AO), sobre el valor de un aceite virgen extra con DOP, de sus propiedades saludables, etc... Tan sólo hay que recordar alguno de los estudios realizados por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, y otros que han llevado a cabo expertos investigadores como Pedro Ruiz Aviles o Brígida Jiménez, donde se pone de manifiesto, entre otras consideraciones a tener en cuenta, que solamente un 8,4 % de los usuarios clasifican adecuadamente los aceites de acuerdo a su calidad (Virgen Extra, Virgen, Oliva, Orujo). En este número de Oleo el lector podrá leer de primera mano el informe elaborado por varios investigadores andaluces sobre la situación de los AOVE en Andalucía con DOP, que pone de manifiesto las necesidades y los retos que tienen estas empresas para conseguir cambiar la predisposición de los consumidores de no pagar un sobreprecio por un AOVE con DOP, aunque casi un 30% afirma que pagaría un 25% o más, con respecto al precio de un aceite de de tipo medio que sea Virgen Extra. Por otra parte, el 56,6% de los andaluces resultaban ser malos perceptores de la calidad, al situar antes el AOV que el AOVE Todo ello sólo tiene una lectura: la formación, información y promoción de los aceites de oliva debe de ser la gran apuesta para dar a conocer las cualidades saludables de todos los aceites de oliva, ha de serlo necesariamente exhaustiva con respecto a las singularidades de los aceites de oliva vírgenes, vírgenes extra, además de aquellos con el distintivo de DOP.
3
Nº137 MAY-JUN 2010
En Portada HERPASUR, S.A. Pgno. Ind. El Portal, Calle Sudafrica Parcela 83 C.P.: 11408 Jerez de la Frontera (Cádiz). Tel.: 956 14 32 71 Fax: 956 14 36 27 www.herpasur.com
Sumario 10
34
50
A FONDO: PRODUCCIÓN INTEGRADA La PI alternativa contra las plagas en el olivar Entrevista: Victoriano Vázquez (Gerente de Arbequisur)
8 10 16
OPINIÓN Rafael de la Cruz, Presidente del Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina
INVESTIGACIÓN Reflexiones sobre la situación de los AOVE andaluces con Denominación de Origen Protegida
18
FERIA DEL OLIVO (MONTORO) Antonio Sánchez, Alcalde de Montoro, Córdoba Olivarera de los Pedroches Olipe, compromiso social Salvador de Prado Martínez, Faeca-Córdoba Almazara 1945
32 34 37 40
Una IGP para los aceites de Jaén
REPORTAJES Renovoliva, una apuesta por el olivar intensivo Nuevos proyectos en Acesur
42 44
LOGÍSTICA Soporte tecnológico en el transporte de aceites
46
ADEMÁS...
FERIAS Y ENCUENTROS Post-Alimentaria 2010 La Fiesta de los Sentidos (Oleoestepa) Asamblea de AEMO Salón Internacional del Gourmet Congreso de la Aceituna de Mesa
50 54 58 60 64
• • • •
Editorial 3 Estadísticas Agencia 6 Análisis del lineal (Nielsen) 7 Novedades 66
5
Estadísticas
Agencia del Aceite PRODUCCIÓN NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL
2005/06 74,1 285,1 286,9 125,4 42,9 8,1 4,9 827,4
2006/07 63,8 359,3 414,0 172,3 89,3 8,6 4,1 1.111,4
2007/08 88,9 414,7 458,1 208,6 55,7 6,9 3,2 1.236,1
2008/09 104,3 319,2 302,1 229,5 65,8 4,7 2,1 1.030,0
2009/10 132,6 272,6 456,1 223,7 262,6
2006/07 192,0 468,7 786,2 866,0 853,2 782,3 691,5 607,2 515,1 429,1 331,8 233,6
2007/08 204,9 532,2 855,9 996,4 970,0 885,5 804,3 717,4 616,7 527,5 425,7 325,1
2008/09 346,5 577,4 783,5 925,0 896,3 805,0 707,9 590,6 471,1 385,9 285,7 205,2
2009/10 247,8 433,4 794,1 912,0 1.050,6
Nuevo récord en la producción de aceite de oliva A pesar de las negativas expectativas que el sector agrario auguraba en la producción de aceite de oliva esta campaña, los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva han tirado por tierra estas previsiones. El incremento de la producción de un 32% es un dato por sí sólo significativo. Así, las existencias totales nos dan un 12% más de aceite disponible para comercializar esta campaña.
1.347,6
EXISTENCIAS TOTALES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
2005/06 250,7 477,1 700,8 774,4 741,6 687,7 607,3 521,2 433,1 363,9 288,0 210,1
Suben las exportaciones un 23% y el mercado interior se queda estable A fecha de 31 de marzo el mercado interior del aceite de oliva ha alcanzado las 230.700 toneladas, lo que supone un aumento del 2%; aunque suponga un descenso del 3% en la media de las 4 pasadas campañas. Mientras, las exportaciones han sido la locomotora en la comercialización y se han situado en un total de 298.200 toneladas, con un incremento del 23%, en relación a la campaña anterior.
6
MERCADO INTERIOR APARENTE
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE TOTAL
2005/06 30,9 44,6 45,2 32,5 56,5 36,0 49,9 37,6 36,5 33,1 38,6 37,0 478,4
2006/07 55,5 49,3 58,2 53,1 48,0 42,2 50,1 36,9 45,8 43,5 40,4 44,1 567,1
2007/08 46,9 44,0 61,1 50,7 46,2 48,0 39,0 49,5 40,5 34,8 41,7 35,8 529,2
2008/09 32,7 43,8 61,5 47,6 39,9 45,7 50,8 45,3 53,3 38,1 38,5 33,7 530,9
2009/10 41,6 47,2 41,8 46,1 54,0
2005/06 30,9 25,5 28,0 26,4 30,7 31,7 41,6 51,8 55,5 38,4 46,6 46,5 453,6
2006/07 45,9 41,5 44,9 47,1 62,8 46,1 51,4 52,7 49,3 43,7 59,5 67,2 612,1
2007/08 62,0 48,1 51,5 53,8 47,5 48,7 52,8 49,4 66,2 56,4 62,5 66,2 665,1
2008/09 51,2 46,2 41,8 46,0 57,6 53,0 54,2 74,8 68,4 49,6 66,3 49,9 659,0
2009/10 51,1 48,0 58,8 65,3 75,0
230,7
EXPORTACIONES
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE TOTAL
298,2
El PVP del aceite de oliva cae un 15%. La comercialización del aceite de oliva en el periodo marzo 09/marzo 2010 muestra un ligero incremento de las ventas en volumen, a pesar de que el PVP sufre un descenso del 15%. Es curioso destacar el importante tirón que han experimentado las ventas de aceite virgen extra y virgen, tal y como se puede observar en la tabla adjunta.
El PVP medio del aceite de oliva extra cayó un 13% En la misma línea de meses anteriores el PVP del aceite de oliva virgen y virgen extra en el lineal ha seguido una línea a la baja. Concretamente, tal y como se puede apreciar en la tabla adjunta, la rebaja en el precio se ha situado, de media en el 13%, aunque en el caso del orujo ha llegado a alcanzar el 16%.
Comportamiento dispar en el virgen extra y oliva Tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas la evolución de los PVP de los aceites tipo virgen extra y oliva son los que han mostrado más oscilaciones en la distribución comercial. En el resto de las categorías se observa una mayor estabilidad en la formación de precios.
7
PUNTO DE VISTA
RAFAEL DE LA CRUZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DOP SIERRA MÁGINA
Una IGP para los aceites de oliva virgen extra de Jaén
L
8
a provincia de Jaén, principal productora de aceite de oliva, tiene actualmente reconocidas por la UE los aceites de las Denominaciones de Origen Protegidas Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina, aunque en fechas recientes hayan caído las tramitaciones del reconocimiento de la Sierra Sur y las Campiñas de Jaén. En estas circunstancias, perseverando en la idea de una protección única para los aceites que no han alcanzado el reconocimiento como DOP, surge la posibilidad de buscar una protección común para todos los aceites de la provincia de Jaén, bajo la figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP), igualmente contemplada en el Reglamento Europeo 510/2006. Como argumentos claramente a su favor, hay que contemplar la notoriedad del nombre “Aceite de oliva virgen extra de Jaén”, y el hecho de que la solicitud, cuenta con el apoyo y el respaldo de las instituciones públicas, a nivel provincial y autonómico. Junto a estos argumentos favorables, hay una cierta preocupación por lo que puede originar el solape del proyecto de IGP con las actuales DOPs ya reconocidas. No obstante, esta situación ya existe en otros ámbitos geográficos europeos, como la Toscana, donde conviven una IGP “Aceite Toscano” con tres Denominaciones de Origen “Chianti Clásico”,” Lucca”, “Terre di Siena”, aunque la primera figura reconocida en este caso fue la IGP. Las primeras reuniones entre las DOPs han sido para conocer su opinión y hacerles partícipes del proyecto, e incluso para que manifiesten todo aquello que crean puede mejorarlo, bajo una perspectiva de integración en el proyecto de IGP, pero que mantenga y reafirme las actuales figuras de protección reconocidas en las Denominaciones de Origen preexistentes. Desde la DO Sierra Mágina, hemos planteado al proyecto una serie de aportaciones encaminadas a cum-
plir el doble objetivo de mejorar y reforzar el proyecto de la IGP, y afianzar más las DOs existentes. La Denominación de Origen Sierra Mágina opina y cree que las exigencias de calidad de la IGP deben mantener los niveles de certificación y control que tienen las actuales DOs, brindando la oportunidad de utilizar el capital humano y técnico que las DOs atesoran, con las consiguientes economías de escala. Así mismo, consideramos que un diferencial en los costes de certificación y control, que produjera unos menores costes en la IGP, podría acarrear el abandono de los inscritos de las denominaciones de origen, por lo que entendemos deberemos repercutir idénticos costes de control y certificación a los inscritos en ambas figuras. También desde Sierra Mágina, creemos que la apuesta por la promoción conjunta de la futura IGP con las DOP existentes, permitirá potenciar el conocimiento y la información sobre la capacidad de producir calidad de los aceites de la provincia de Jaén, además de permitir un mayor presupuesto para su realización. Finalmente, tenemos la obligación de atender dos últimas consideraciones. La primera de ellas se refiere a la localización de la futura sede de la IGP Aceites de Jaén, y que desde Mágina pensamos que no debe coincidir con ninguna de las sedes de las Denominaciones anteriormente iniciadas. La segunda es que consideramos como condición obligada que todo el proceso, desde su inicio hasta su finalización, no pierda de vista que debe ser un proyecto colectivo, nuevo y por supuesto, sin protagonismos ni exclusiones, de todos los territorios de la provincia de Jaén, que permitan considerar esta futura IGP como una oportunidad para proteger todo su aceite, que a su vez mantenga y preserve como su tesoro más preciado las Denominaciones de Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla.
9
A FONDO ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA FITOSANITARIA EN EL OLIVAR
La Producción Integrada, la mejor opción para el control de las plagas Reducir los riesgos para la salud y el medio ambiente derivados del uso de productos fitosanitarios es el fin de los últimos cambios legislativos impulsados desde la Unión Europea. De momento, se reducen a 36 las sustancias autorizadas para combatir las enfermedades del olivar. Así las cosas, la producción integrada (PI) se afianza como uno de los sistemas más útiles para luchar contras las plagas, a la vez que da respuesta a las demandas de calidad y seguridad alimentaria que exigen unos consumidores cada vez más responsables. En España, cerca de 200.000 hectáreas ya están dedicadas a la PI de olivar. Autor: Susana de Pablos
S
10
i un producto está etiquetados con un distintivo -el logo de una mariquita, en Cataluña, el de una mariposa amarilla, en Navarra...-, acompañado por la leyenda Producción Integrada (PI), significa que tanto el productor, como el elaborador y/o el envasador de ese alimento han cumplido con determinadas normas técnicas que persiguen el respeto al medio ambiente, la búsqueda de la excelencia en la calidad y la preservación de la salud de los consumidores y agricultores, haciendo especial hincapié en la seguridad alimentaria. Esto es así porque una de las normas de la PI obliga a llevar un cuaderno de explotación y, en su caso, un cuaderno de postrecolección, donde se anotan todas las intervenciones que se hacen sobre el cultivo y sobre los productos finales. De esta forma se controla la trazabilidad de los alimentos desde el campo hasta el punto de venta. Sin duda, el sistema de cultivo bajo la PI aporta múltiples ventajas para todos, y ello sin olvidar la rentabilidad de las explotaciones. Implica un mayor respeto al equilibrio de los ecosistemas, al aplicar procesos que favorecen la diversidad, pues respe-
tan la flora y la fauna autóctonas, y potencian la actividad conservadora del medio rural y del paisaje. Se reducen las contaminaciones innecesarias en el aire, el agua y el suelo, dado que se usan técnicas agrícolas que minimizan el uso de productos agroquímicos y abonos su producción, lo que implica una menor cantidad de residuos químicos en el producto final. Junto a ello, los expertos defienden que la PI es una de las alternativas más útiles para solucionar los problemas derivados de las plagas, aspecto que la olivicultura no puede desdeñar. La PI del olivar en cifras Son muchas las razones que han llevado a lo olivicultores a descubrir las ventajas de la PI. Las cifras avalan esta tendencia. En 2005, de la superficie total de PI de España, el 33,51% correspondía a cultivo de olivar. Eso sí, tan sólo el 4,08% de los 2.456.719 has de olivar eran PI: en total, 100.346 has. Tres años más tarde, en enero de 2008, casi se doblaba la superficie dedicada a PI de olivar: 199.381,40 has, según la última información recabada por la Encuesta sobre Producción Integrada reali-
zada a las comunidades autónomas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARN). Esos cultivos se reparten entre Andalucía, Cataluña, Murcia y Valencia. Andalucía contaba con 193.796 hectáreas, en Cataluña había 4.899,60, en Murcia 678,29 y en Valencia 7,51. Nuevas cifras evidencian que la PI crece cada año, como pone de relieve el Consell Català de la Producció Integrada, que para 2009 cifra en 10.636,90 has la superficie de PI de olivar, lo que supone el 35% del total de cultivos basados en PI de esa comunidad. Para fomentar la PI, cada comunidad promulga una norma marco donde se establece el sistema de certificación de los productos y la marca de garantía que los identifique ante el consumidor. No obstante, para hacer posible la certificación por los órganos o entidades competentes, los requisitos se concretan mediante normas específicas por cultivos o grupos de cultivos. En consonancia con estos requerimientos, la PI del olivar está contemplada en el marco legislativo de estas CC AA: Andalucía, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia.
Aceite de oliva ecológico
LA REALIDAD ES QUE NO EXISTE LA SUFICIENTE TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y UNA TRANSFERENCIA EFICAZ SOBRE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS AL EMPLEO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Si bien todavía no hay datos desagregados sobre cultivo destinado a producción de aceite o de aceituna de mesa, sí hay datos de volumen, según informa Isabel García Sanz, subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM: “En 2008, sólo Andalucía declaró 14.000 toneladas de producción integrada para aceituna de mesa, frente a las 108.073 toneladas para aceite de oliva”. En cuanto a la industria agroalimentaria dedicada al aceite de oliva, sólo Andalucía, Cataluña y Extremadura cuentan con regulación, mientras que la normativa sobre aceituna de mesa sólo está desarrollada en Andalucía. Lo explican desde la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía: “El reglamento de PI de aceituna es único, con independencia del destino del producto. El transporte de la aceituna al molino o a la industria de aderezo está en el reglamento respectivo de cada
tipo de industria (almazaras o entamadoras)”. Nuevo marco legal europeo El pasado 24 de noviembre se publicó la Directiva 2009/128/CE, donde se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, y el Reglamento (CE) número 1107/2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Éste sustituye a las Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo. El nuevo paquete normativo europeo, con un periodo de adaptación de 18 meses en España, ha supuesto que algunos agentes afines al sector agrario llamen la atención sobre la necesidad de realizar una correcta transposición que permita su adecuación a las especiales características de nuestra agricultura. Incluso se dice que es preciso diseñar planes nacionales de acción coherentes con las particularidades de cada cultivo.
El sector opina En opinión de María José Jiménez, gerente de la Asociación de Técnicos de Producción Integrada (ATPIOlivar), “una de las premisas de la PI es anteponer métodos de control biológico, de control biotecnológico, culturales, físicos y genéticos, limitando de forma racional el empleo de productos químicos a los casos en que no se disponga de otro sistema de lucha eficaz o para complementar estos ‘otros métodos de control’. La realidad es que no existe la suficiente tecnología, investigación y una transferencia eficaz sobre los métodos alternativos al empleo de productos fitosanitarios, quedando los cultivos sin protección contra el ataque de algunas plagas. No obstante, aunque ya se han reducido de 45 a 36 los productos fitosanitarios autorizados para el olivar, como el nuevo Reglamento es dinámico, se presume que la lista puede tener hasta cinco productos menos”.
En los cultivos intensivos del olivar la producción integrada es una de las herramientas alternativas para luchar contra las enfermedades
11
A FONDO
El director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), Carlos Palomar, está de acuerdo con que la PI es una de las mejores opciones para solucionar los problemas de las plagas. No obstante, califica de “indispensable” el papel que juegan los productos fitosanitarios: “Nuestra industria invierte en I+D+i para desarrollar soluciones compatibles con las otras técnicas que conforman la gestión integrada de plagas, fitosanitarios eficaces pero cada vez más específicos. Estos productos son imprescindibles, pues las otras técnicas resul-
tan insuficientes para solucionar todos los problemas de plagas o enfermedades de los cultivos”. Como apunta Jiménez, “la Gestión Integrada viene a ser un sinónimo del Control Integrado de Plagas que desde la década de los 80 del siglo XX ya se hacía en Andalucía, a través del programa de ATRIAS en el cultivo del algodón y que posteriormente se hizo extensible a la PI. Es en la Directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de plaguicidas donde surge este concepto. Los agricultores acogidos a alguno de estos dos programas, tendrán la ventaja so-
bre el resto de agricultores cuando a partir de 1 de enero de 2014 se haga obligatoria la gestión integrada de plagas, según se refleja en la citada directiva”. Señala Palomar que la “AEPLA ha defendido este sistema como el único viable a largo plazo: la combinación de métodos de lucha biológicos, mecánicos y químicos para controlar las plagas que afectan a los cultivos, produciendo alimentos seguros para el consumidor y el aplicador, respetuosos con el medio ambiente y asequibles para todos”. Con todo, la AEPLA destaca que la normativa europea requiere ahora de una correcta transposición que permita su adecuación a las especiales características de nuestra agricultura. “Cada país debe establecer un plan de acción nacional para disminuir los riesgos del uso de fitosanitarios para la salud humana y el medio ambiente. Evidentemente debe adaptarse a las condiciones de su agricultura. Será necesario hacer un diagnóstico del estado actual en el buen uso de los fitosanitarios y elaborar un plan que contemple qué objetivos se proponen, las medidas a adoptar, el plazo e indicadores de progreso. Para ello, se tendrán en cuenta las
Normativa española sobre PI El antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (actual MARM) desarrolló las bases para fomentar en España la PI. Y lo hizo a partir del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de 30 noviembre 2002). Estos son los objetivos que se fijaron: • Establecer normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de PI: las prácticas obligatorias y las expresamente prohibidas. • Regular el uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor. • Reconocer las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura para que la fomenten. • Crear la Comisión Nacional de Producción Integrada (CNPI), encargada de asesorar y coordinar las actividades en materia de PI. A este respecto, hay que señalar que tras crearse en 2003 esta comisión, estaba prevista la constitución de un grupo de trabajo de expertos que desarrollasen a escala nacional normas técnicas de producción integrada en el olivar.
12
Como aseguran desde la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, “hasta ahora, no se ha avanzado al respecto”. Por su parte, Isabel García Sanz, subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM, argumenta que “el mayor desarrollo de la PI se ha producido en las CC AA. En el uso de sus competencias, han elaborado su propia normativa, lo que incluye las normas técnicas específicas de cultivo. Estas se elaboran en base a grupos técnicos de trabajo cuya composición determina la propia comunidad autónoma”. Por su parte, María José Jiménez, gerente de ATPIOlivar, explica que esta entidad, como vocal de la CNPI, “sería uno de los seis miembros representantes de las organizaciones de producción integrada de mayor representación entre los agricultores o de sectores productivos agrícolas, según punto 5º del apartado d) del punto 2 del artículo 13 del REAL DECRETO 1201/ 2002. De momento, a ATPIOlivar tampoco le consta que se haya creado un grupo de trabajo para desarrollar las normas técnicas de producción integrada en el olivar a nivel nacional”. Y concluye: “Cada comunidad competente tiene legislado su norma técnica de olivar”.
13
A FONDO
Las ventas de fitosanitarios caen un 7,4% en 2009 Durante su Asamblea General, celebrada el 7 de abril, la Asociación Empresarial para la Protección de la Plantas (AEPLA) anunció que el mercado fitosanitario español sufrió un retroceso de un 7,4% en 2009, alcanzado una facturación de poco más de 600 millones de euros. Mientras 2008 fue excepcional, en cuanto a expectativas en determinados cultivos, subida de precios en ciertos productos y una primavera lluviosa, la situación fue muy diferente en 2009, lo que provocó una mayor caída en la
diferencias entre las agriculturas de cada país, e incluso regiones. De especial relevancia es la prohibición que con carácter general se establece para las pulverizaciones aéreas, para la que no obstante, están previstas autorizaciones especiales que esperamos se establezcan para cultivos como el olivar o el arroz en nuestra región, y para las que Administraciones, como la andaluza, ya han manifestado su total apoyo”, explica Palomar. Para la gerente de ATPIOlivar, “cada cultivo es un agroecosistema diferente, la interacción de los agentes bióticos y abióticos difiere en cada uno de ellos. No es lo mismo un agro ecosistema olivarero que uno de tomate bajo abrigo. No podemos considerar un ataque de mosca de olivo en el tomate ni tampoco podemos considerar un ataque de tuta en el olivar... En PI, cada cultivo tiene sus normas técnicas, asesoradas por un técnico especializado y homologadas por las Administraciones competentes. Evidentemente, los Planes Nacionales de Acción deberían considerar cada cultivo”. Por su parte, la subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARN, comenta: “Efectivamente, la nueva normativa fitosanitaria supone una transposición coherente y adaptada a la agricultura española. En la actualidad se está empezando con dicha transposición, procurando llegar al máximo consenso”. De otro lado, fuentes de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía destacan que se ha conseguido una normativa menos restrictiva y coherente, gracias a la presión ejercida en Bru-
14
venta de herbicidas y fungicidas, frente a un incremento de los insecticidas. En esta reunión también se habló de la situación de crisis general y en particular del sector agrario, marcado por una gran incertidumbre de cara a 2010. Se destacó que si bien el año se ha iniciado con grandes precipitaciones, algo muy positivo en materia de regadíos, el hecho de ser tan prolongadas también ha originado daños importantes en diversos cultivos, que aún no pueden ser cuantificados.
La PI en Andalucía en 2009 La Comunidad Autónoma de Andalucía lidera la producción integrada del olivar en España. Según la Asociación de Técnicos de Producción Integrada del Olivar (ATPIOlivar), el año pasado había en Andalucía 86 operadores de PI registrados. De esa cifra, 70 eran Agrupaciones de Producción Integrada (API o APRIA) y 16 operadores individuales. Estos son los datos: Provincia Almería Cádiz Córdoba: Granada: Huelva: Jaén Málaga Sevilla
Superficie 1.560 has 10.292 has 35.568 has 61.469 has 532 has 41.016 has 33.968 has 8.908 has 2
selas por algunos Estados Miembros como España. Las mismas fuentes señalan, sin embargo, que aunque la nueva normativa supondrá una importante reducción del número de sustancias activas autorizadas actualmente, la PI “supone una clara opción de futuro, pues dispone de reglamentos específicos para cada cultivo y en constante evolución, para adaptarlos tanto a últimas innovaciones tecnológicas como a la normativa vigente. En nuestra normativa se tendrán en cuenta las novedades que pueda establecer la reglamentación de fitosanitarios y, en caso de verse afectadas las materias activas fundamentales para el desarrollo del cultivo, se trabajará para lograr alternativas eficientes y sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social”. En este sentido, el Gobierno andaluz pone de relevancia que el sistema de PI “ya recoge métodos productivos sostenibles que garanti-
API y OI 1 API 4 API 11 API y 4 OI 20 API 1 OI 7 API y 9 OI 4 API 3 API y 2 OI
zan el uso eficaz de los recursos disponibles, incluidos los fitosanitarios, que en muchos casos se sustituyen por otro métodos de lucha alternativos como prácticas culturales o el control biológico”. Por último, cabe destacar el programa de ayudas puesto en marcha en Andalucía para la promoción de la PI, que fomenta las Agrupaciones de Producción Integrada, incluido el cultivo del olivar. Según explica María José Jiménez, “las bases reguladoras de estas ayudas se establecen en la Orden 12 de enero de 2006, normativa modificada posteriormente por la Orden de 16 de mayo de 2008. Las ayudas se dirigen al sustento de la estructura de una API y consisten en sufragar los gastos derivados de la contratación del servicio técnico, del uso de feromonas y trampas, y de analíticas de agua, suelo, planta o de autocontrol, sin olvidar los gastos derivados de la certificación”.
15
A FONDO/Entrevista
Victoriano Vázquez, gerente de Arbequisur SCA
“La cuenta de explotación es positiva si se siguen las técnicas de la Producción Integrada”
O
leo.- ¿Cómo ha logrado Arbequisur SCA ser un referente en producción integrada? Victoriano Vázquez.- Arbequisur cuenta con 75 socios, todos especializados en producción integrada (PI), de acuerdo con sus estatutos. Sus olivos arbequinos ocupan un total 1.261 hectáreas y producen al año en torno a las 1.000 toneladas de aceite. De hecho, Arbequisur es la primera almazara monovarietal de PI de España. No obstante, algunos años también muele aceituna de otras variedades debido a la vecería, es decir, cuando los olivos dan poco o ningún fruto. Oleo.- ¿Qué dificultades tuvieron que afrontar para pasar del cultivo tradicional a la Producción Integrada (PI)? V.V.- Nuestros olivos más viejos tienen menos de 20 años y fueron
16
plantados con la nueva olivicultura, por lo que el paso a la producción integrada ha supuesto sobre todo un esfuerzo psicológico. Y es que muchas de las técnicas de la PI ya están contempladas en la nueva olivicultura: no laboreo, olivo a un pie, densidades de plantación, control de las plagas, tratamientos fitosanitarios sólo cuando es necesario y en la dosis precisa... Además, siempre se ha contado con el asesoramiento de las ATRIAs (Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura), lo que hizo menos traumático el paso a la producción integrada. Las dificultades han venido más por parte de la Administración, que no sabía muy bien cómo encajar este tipo de cultivo. Una de las mayores trabas que nos encontramos para comercializar los productos es el poco apoyo institucional. Por ejemplo, mientras que sí existe un sello
que identifica a la agricultura ecológica y se utiliza en toda la UE y en todas las comunidades autónomas, no ocurre lo mismo con los productos obtenidos bajo PI. Hubo reuniones en el ministerio en las que no fue posible llegar a un acuerdo para usar el mismo logo identificativo de la PI. De hecho, cada comunidad tiene el suyo.
LA MAYOR DIFICULTAD QUE TIENE EN ESTOS MOMENTOS LA PRODUCCIÓN INTEGRADA ES LA UNIFICACIÓN DEL SISTEMA IDENTIFICATIVO A NIVEL NACIONAL
Mª Isabel Salinas Oleo.- Con la experiencia adquirida ¿tiene futuro la Producción Integrada? V.V.- Por supuesto, la PI es el futuro y no supone un esfuerzo económico importante. Al contrario, la cuenta de explotación del agricultor se beneficia de forma notable al seguir estas técnicas. Un ejemplo: antes de fertilizar, se analiza el agua para averiguar sus niveles de nitrógeno, fósforo, potasio... A la hora de calcular la fertilización, se cuenta con el aporte de nitrógeno del agua, lo que supone un ahorro de costes para el agricultor. Oleo.- ¿Cómo afrontarán la normativa de la UE sobre productos fitosanitarios?
V.V.- Salvo en el caso de un producto claramente tóxico que no se debe utilizar, en lugar de prohibirlo todo, hay que hacer un uso racional de los productos. En la agricultura tradicional se ha abusado de ellos por desconocimiento y la PI viene a poner orden en ese aspecto, con su filosofía basada en el aprovechamiento de los recursos sin olvidar la rentabilidad de las explotaciones. Por tanto, la PI te permite utilizar los productos fitosanitarios de una manera racional, para que no afecten al producto final ni al consumidor, pero teniendo en cuenta la rentabilidad. Tendremos que asumir esos cambios normativos con ayuda de los técnicos; buscar soluciones a los diferentes problemas que se pueden presentar, caso por caso.
Datos generales de la cooperativa Arbequisur Nº de olivicultores asociados: 64 Socios Hectáreas de olivar: 1.083 Has Producción media de aceite año: 650.000 Kg Capacidad de molturación aceitunas/día: 390.000 Kg Capacidad de almacen. en bodegas: 1.000.000 Kg Líneas de extracción de aceites: 3
17
INVESTIGACIÓN TRAS TRES DÉCADAS DE INVESTIGACIONES
Reflexiones sobre la situación de los AOVE andaluces con Denominación de Origen La cadena de valor del complejo olivarero-oleícola, y particularmente su eslabón productor, atraviesa en España un momento crítico. El ascenso de los costes laborales y de los insumos utilizados, la caída de las cotizaciones en origen y la desventaja que supone contar con una oferta atomizada (medio millar de envasadoras y más de un millar de marcas) frente a la concentración oligopolística de la distribución (5 empresas acaparan el 80% de las ventas) han conformado un escenario depresivo, muy preocupante, para este sector. Autores: Ruiz-Avilés, P**.; Navarro, L**.; Barea, F*.; Jiménez, B***.; Vázquez, A.* * IFAPA Centro Alameda del Obispo-Córdoba ** IFAPA Centro Las Torres-Tomejil-Sevilla *** IFAPA Centro de Cabra-Córdoba
S
18
in ser algo nuevo, pues bastantes ciclos similares han ocurrido en el último siglo y medio, lo cierto es que el momento actual es de lo más inoportuno pues a él se le suma la crisis económico-financiera mundial, y en particular de nuestro país, ligada a una revisión de las políticas públicas relacionadas con el sector agrario en el mundo, y sobre todo en la Unión Europea (UE) y en España. Desde casi los comienzos de la PAC (1962), pero especialmente a partir de 1992, la UE ha impulsado una política de apoyo a sus productos típicos de calidad originarios y/o relacionados con una zona territorial y dotados de algún “atributo de valor” (diferenciable, garantizado y verificable), a fin de proteger su identidad y características contra imitaciones, fraudes, y otras prácticas distorsionantes, negativas para su puesta en valor. Así, sucesivos reglamentos han ido regulando y fomentando las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y
los productos agroalimentarios obtenidos bajo el Sistema de Producción Ecológica (SPE) (Euromontana, 2005 y 2009). A finales del año 2009, más de un millar de productos alimenticios europeos (otros dos centenares se hallan en vías de conseguirlo), de los cuales superan el centenar los aceites de oliva, están amparados bajo uno de estos distintivos. Esto posibilita a sus productores la utilización de un “logo”, o etiqueta identificativa, de calidad respaldado por la UE, así como articular y constituir unas instituciones (los Consejos Reguladores (CC RR)) con objeto de avalar y prestigiar sus productos y defender sus intereses frente a terceros. A lo largo de tres décadas, el equipo firmante de este artículo ha trabajado en líneas de investigación relacionadas con la valorización de productos típicos de calidad: en la descripción y análisis de sus ecosistemas productivos locales; en el estudio de las estructuras de sus cadenas de valor, el análisis del comercio y el consumo de estos productos en circuitos cortos; en la definición de
estrategias de I+D, comunicación y divulgación, etc. En numerosas ocasiones el objeto central del trabajo se ha referido a los aceites de oliva vírgenes extra (AOVE), y particularmente los que poseen la calificación reconocida como DOP y/o son obtenidos mediante el SPE (Sistemas de Producción Ecológica), (Euromontana, 2005). En este trabajo se presenta una información estadística global sobre la situación de los aceites de oliva con DOP, en la UE, España y, sobre todo en Andalucía, así como algunas reflexiones y líneas de acción estratégicas extraídas del Proyecto INIA RTA05-122: “El reto estratégico de la competitividad de las denominaciones de origen de aceite de oliva. Análisis especial en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) del sistema oleícola andaluz”. La obtención de esta información se ha basado en la utilización de técnicas de investigación social de tipo cuantitativo (uni y multivariantes), y cualitativo (revisión documental, 2 grupos de discusión, 32 entrevistas en profundidad), o mix-
DOPs tas (uso de metodología Delphi con 73 expertos), además de en la experiencia acumulada durante más de 6 lustros por este equipo, traducida en un muy importante acervo documental sobre el Sistema Oleícola andalúz. Es de esperar que algunas de las conclusiones que se exponen sirvan para ser instrumentadas en un momento como el actual, sumamente depresivo para todo el sector olivarero-oleícola, y básico y estratégico para la economía de la sociedad andaluza. Un repaso estadístico Según los datos disponibles más recientes, del año 2007, la UE tendría registrados 101 AOVE calificados con denominaciones de calidad: 38 de Italia (37 DOP y 1 IGP), 25 de Grecia (14 DOP y 11 IGP), 25 DOP de España, 7 DOP de Francia y 6 DOP de Portugal. Por su parte el Ministerio
del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España (MARM) ya ha reconocido 28 DOP; y hay otras 3-4 iniciativas en Aragón, la Rioja, Valencia y Andalucía que se hallan en vías de preparación de la documentación, y de cumplimentar los demás
requisitos exigidos para obtener esa distinción. Entre ellos el de la implantación de un sistema de análisis químico, establecer un control organoléptico mediante cata (con panel propio o de un laboratorio habilitado) y de la trazabilidad de las acei-
Tabla 1: Cifras básicas de la situación de las DOP de Aceite de Oliva españolas (2007) DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ACEITE CAMPO DE MONTIEL ACEITE CAMPO DE CALATRAVA ACEITE DE LA ALCARRIA ACEITE DE LA RIOJA ACEITE DE MALLORCA ACEITE DE MONTERRUBIO ACEITE DE TERRA ALTA ACEITE DEL BAIX EBRE-MONTSÁ ACEITE DEL BAJO ARAGÓN ANTEQUERA BAENA CAMPIÑAS DE JAÉN ESTEPA GATA-HURDES LES GARRIGUES MONTES DE GRANADA MONTES DE TOLEDO PONIENTE DE GRANADA PRIEGO DE CÓRDOBA SIERRA DE CÁDIZ SIERRA DE CAZORLA SIERRA DE SEGURA SIERRA MÁGINA SIURANA TOTALES
Superficie (Ha) 37.502 22.073 26.335 1.894 1.183 10.000 5.250 15.712 22.000 36.333 60.000 373.577 38.000 30.329 18.560 25.703 27.141 24.750 29.828 23.860 31.500 34.000 81.000 12.031 970.347
Industrias Almazaras Envasadoras 19 7 7 10 6 3 12 12 35 6 19 47 19 6 17 13 43 13 16 9 14 19 31 38 421
11 7 N/D 4 8 3 17 5 32 1 21 40 4 4 17 12 32 13 15 9 13 6 25 34 333
Aceite comercializado con el logotipo DOP (t) 172 6 15 388 84 6 80 84 1.800 293 3.362 548 3.000 69 1.882 60 500 77 1.201 445 4.500 545 1.337 3.696 24.156
1.- Informaciones disponibles y/u obtenidas por los autores del trabajo someterían a discusión la exactitud de algunas de las cifras, avaladas oficialmente, que se exponen a lo largo del mismo. Parece oportuno hacer hincapié que en sectores, como el del aceite de oliva, que ha experimentado tantos avatares en estos tres últimos años, el disponer de unos datos fiables y actualizados es de la mayor importancia para eliminar cualquier incertidumbre en el uso de la información y el conocimiento.
19
INFORME/ DOPs
Andalucía, por su parte, cuenta con 13 DO (pasarían a denominarse oficialmente como DOP en el momento en que son adoptadas por la UE) reconocidas por la Junta de Andalucía, tras la creación reciente de la DO “Aceites de Lucena”. El nombre y la localización geográfica de las DO andaluzas aparece en la Figura 1. La mayor parte de las DOP andaluzas, y en especial las más antiguas, se localizan en zonas montañosas, mientras que las más recientes (Campiñas de Jaén, MontoroAdamuz, Lucena) se sitúan en áreas geográficas menos escarpadas y más productivas. Las 226 almazaras y las 161 envasadoras con las que contaban en 2008 las DOP andaluzas son casi la mitad de las homólogas españolas. Aproximadamente, representan un tercio de todas las almazaras andaluzas, mientras que las envasadoras suponen casi la mitad de todas las envasadoras andaluzas. La superficie inscrita y los volúmenes de aceite calificado y comercializado por las DO andaluzas figuran a continuación en la Tabla 2.
Figura 1: Localización de las DO andaluzas
tunas y aceites a lo largo del proceso de transformación en la almazara; y asímismo poner en marcha un procedimiento para velar por la calidad de estos aceites en los puntos de venta. En la Tabla 1 figuran las estadísticas básicas de las 24 DOP españolas registradas, que comercializaron su aceite en 20071. A pesar de que el 40% de la superficie olivarera española está incluida dentro de un área dotada con una DOP, solamente 24.156 t de aceite de oliva son comercializadas con el aval de este logotipo. Esta cifra dista mucho de la capacidad media de
producción de esas zonas (340.000360.000 t). Desde el año 1998, el área protegida con DO se ha sextuplicado, estimándose que, cuando las que se hallan actualmente en tramitación consigan la calificación europea, la mitad de las 2,5 millones de has correspondiente a la superficie del olivar español, y el 45% de la producción anual media de aceite de oliva de España (1,1 mill. de t) podría gozar de esta distinción. Y es de esperar que una parte importante de la misma, sensiblemente superior a la actual pudiera ser comercializada con este emblema de calidad.
Tabla 2: Comercialización de los Aceites Andaluces con DOP (2007)2 Aceite de oliva Calificado como DOP y el efectivamente Comercializado Superficie Inscrita (Ha)
DOP ANTEQUERA BAENA CAMPIÑAS DE JAÉN ESTEPA MONTES DE GRANADA PONIENTE DE GRANADA PRIEGO DE CÓRDOBA SIERRA DE CÁDIZ SIERRA DE CAZORLA SIERRA DE SEGURA SIERRA MÁGINA TOTALES
36.333 60.000 373.577 38.000 25.703 24.750 29.828 23.860 31.500 34.000 81.000 758.551
VOLÚMENES Calificado Comercializado Calificado (t) (t) (%) 857 6.000 1.749 3.000 1.200 459 1.214 445 4.500 7.812 11.055 38.291
293 3.382 548 3.000 60 77 1.201 445 4.500 545 1.337 15.388
2,24 15,67 4,57 7,83 3,13 1,20 3,17 1,16 11,75 20,40 28,87 100,00
PORCENTAJES Comercializado Comerc./Calificado. (%) (%) 1,90 21,98 3,56 19,50 0,39 0,50 7,80 2,89 29,24 3,54 8,69 100,00
34,2 56,4 31,3 100 5 16,8 98,9 100 100 7 12,1 40,2
Fuente: Revista Oleo y elaboración propia.
2.-De acuerdo con la interpretación facilitada por la revista Oleo, las cifras que figuran en la columna de producción calificada con DOP, se refiere al montante de aceite que el CR avala para poder ser comercializado con su etiqueta, mientras que la columna de producción comercializada identifica al aceite calificado (algunas veces se les llama también con menos propiedad protegido o reconocido) que efectivamente se ha vendido provisto de dicha etiqueta.
20
21
DOPs
INFORME/ DOPs
EL 90% DE LAS VENTAS DE ACEITES VIRGEN EXTRA CON DOP HAN TENIDO COMO DESTINO EL MERCADO NACIONAL, Y SÓLO UN 6% HA IDO A LA EXPORTACIÓN
La superficie de olivar andaluz con DO en 2007 es, justamente, la mitad de la superficie olivarera andaluza, como también estimamos que lo es la producción de AOVE. Si damos por ciertos los datos de la tabla 1 anterior, es significativo resaltar el que solamente una pequeña parte del aceite producido en las DO andaluzas sea calificado por los CCRR, siendo aún más patente el reducido porcentaje que de este aceite calificado es comercializado (40,2%), y hallándose además grandes diferencias entre las DOP, ya que hay algunas que comercializan casi la totalidad del aceite que es calificado y otras, por el contrario, que solamente lo hacen de una pequeñísima parte de ese aceite. Así, por sus volúmenes de ventas destacan 3 DOP: Sierra de Cazorla y Baena superando
el 20% del total vendido, en tanto que Estepa (19,5%) se aproxima a esa tasa. A continuación hay una importante brecha, puesto que el resto de las DOP ostentan cuotas de aceite vendido inferiores al 10% del total de las DOP. La distribución de los volúmenes de aceites calificados y comercializados por las diferentes DOP andaluzas en el año 2007 se muestra en la Figura 2. Con ser el dato del volumen de aceite calificado aún relativamente bajo (38.291 t de AOVE calificado en al año 2007), éste representaba el 8,7% del total de AOVE obtenido por las almazaras andaluzas (438.950 t en la campaña 2007/08), supera netamente a los volúmenes calificados por Italia (7.166,2 t en 2007, y 10.646,5 en 2008), si bien con un significativo aumento del
16% en cantidad (y del 52% en precio) entre esos dos años, (ISMEA, 2010)3. La Figura 3 muestra que la evolución de la comercialización de aceite calificado en el período 1989-2007 ha sido positiva, habiendo casi triplicado durante la última década de este período la cantidad vendida en el inicio del mismo. A pesar de ello, este incremento del aceite con DOP comercializado, no sigue, desafortunadamente, un ritmo de crecimiento similar al de la producción de AOVE (apréciese que las pendientes de las hipotéticas rectas de regresión que las representarían son sustancialmente distintas). Igualmente, el consumo medio per cápita de AOVE ha crecido significativamente, representando cerca de la cuarta parte del consumo español de todos los aceites de oliva (MARM, 2009). Las 15.388 t del aceite de Andalucía calificado con una DOP y vendido efectivamente en 2007, suponen las dos terceras partes del aceite ofertado con etiqueta DOP del conjunto de España. De esos aceites andaluces en torno al 90% se destina al mercado nacional, un 6% va a otros países de la UE, y el 4% a países terceros (EE UU, Japón), (Oleo, 2009). En total 0,3 litros, de los casi 4 de aceite virgen extra consumidos per cápita en España, son de aceite virgen extra avalado por una DOP andaluza. Sólo un 48,2% es vendido envasado. Hábitos de consumo Teniendo en mente las cifras anteriores de producción y comer-
3.-Las 38 DOP e IGP italianas abarcaban en 2008 sólo 88.814 ha, cultivadas por 18.167 explotaciones.
22
DOPs cialización de estos aceites de la máxima calidad, se advierte la necesidad de conocer en mayor profundidad a los actuales, y en especial a los potenciales, consumidores de estos aceites. Con este y otros elementos de juicio que se citarán más adelante, dentro del marco del proyecto INIA RTA05122 citado se diseñó una encuesta dirigida a hombres y mujeres mayores de edad de cuatro ciudades andaluzas: Jaén, Córdoba, Málaga y un barrio de Sevilla a quienes se les interrogó al respecto. El procedimiento de encuestado fue el de rutas aleatorias, y a los interlocutores se les preguntó mediante un cuestionario compuesto de 14 preguntas en las proximidades de un establecimiento comercial que poseyera, como mínimo, una unidad de alimentación en la cual se ofertara el aceite. El momento de realización de este trabajo de campo fue el comprendido entre los meses de febrero, mayo del 2008. El número de encuestas válidas fue de 403, correspondiendo 102 a Jaén, 105 a Córdoba, 101 a Málaga y 95 a Sevilla. Tras un pretest, efectuado a 11 personas, la muestra de la encuesta definitiva ha contado después de realizar su depuración con 403 encuestas válidas. Esto permite afirmar que es significativa para extraer conclusiones para una población adulta residente en las capitales de las provincias más productoras de aceite de Andalucía, con un margen de error inferior al 5% y un nivel de confianza del 95,5% en la hipótesis probabilística más desfavorable de p=q=50%, (Tagliacarne, G. 1973)4. En la Figura 4, aparece el porcentaje de consumidores que afirman consumir, niegan hacerlo o consumen los dos tipos principales de aceites (de oliva y de semillas, básicamente el girasol), el de
aquellos que utilizan los aceites de semillas, y los que no respondieron a la pregunta. Más de las dos terceras partes (el 69,6%) de los encuestados afirmaron consumir total o parcialmente alguno de los aceites de oliva presentes en los establecimientos comerciales: es decir de oliva, de oliva virgen, de oliva virgen extra, oliva virgen extra con DOP y virgen o virgen extra ecológico, y un 24,6% de ellos lo hace simultaneándolo con el aceite de
semillas, en cuyo caso las proporciones en que participa el aceite de oliva son muy elevadas. En lo que respecta al consumo de AOVE con DOP, encontramos una fuerte contradicción entre lo que indican los consumidores encuestados y las cifras oficiales disponibles de aceites comercializados con este logotipo (bastante más bajas), ya que el 30,6% de los respondientes a la citadas encuestas dicen consumir AOVE con DOP.5
4.-Si bien los consumidores andaluces conocen, y según el MARM (Año 2008), consumen per cápita algo más estos aceites de más calidad que el conjunto de los españoles, globalmente las cifras casi se igualan: 9,73 y 9,71 kg/año, lo cual permitiría señalar, sin ánimo de ir del todo descaminado que los resultados para el conjunto de áreas urbanas de España, serían básicamente convergentes y homologables a los obtenidos en esas cuatro ciudades andaluzas. 5.- Esta información procede de las encuestas que se realizaron en las cuatro poblaciones urbanas que se citaron. Puesto que las cuatro provincias donde se encuestó poseen alguna DOP, posiblemente estos porcentajes están (ligeramente) más elevados que la media andaluza: en la provincias de Almería y Huelva carecen aún de alguna DOP, si bien el carácter muy urbanizado de Sevilla y Málaga, y el hecho de que sólo cuentan con una DOP, amortiguaría en parte este desequilibrio.
23
INFORME/ DOPs
EL 28% DE LOS ENCUESTADOS NO SUPIERON CITAR CORRECTAMENTE NINGUNA DOP DE ACEITE DE OLIVA DE LA COMUNIDAD ANDALUZA
Según ha reflejado en su estudio Navarro et al (2009) únicamente el 8,4% ordenaron correctamente los aceites de oliva de acuerdo con su auténtica calidad. Transcurridas dos décadas del comienzo de la protección de estos aceites (la DO más antigua andaluza data de 1989), y de algunas acciones divulgativas y promocionales específicas, aún resta un importante trecho para introducir mayoritariamente estos AOVE con DOP en los hogares andaluces, y explotar las oportunidades de ligarlos a un instrumento en boga desde hace más de tres lustros, pero especialmente en el presente siglo: “el desarrollo de los territorios rurales”, (Ruiz Avilés et al, 2007). Ruiz Avilés et al, 2009) a) Conocimiento de los AOVE con DOP andaluces Indudablemente, aumentar el nivel del conocimiento de los consumidores de estos aceites distinguidos como de alta gama, es un arma destacada, no sólo comercial o econó-
24
mica, sino que esta acción proactiva supone estar en línea con lo que, sistemáticamente, viene propugnando la UE de apoyar a productos típicos diferenciados y ligados a comarcas y ecosistemas singulares, frente al producto alimenticio masivo y homogeneizado, pues ello repercute positivamente en el desarrollo territorial y sostenible de numerosas zonas rurales desfavorecidas. No obstante, los datos obtenidos de la encuesta que se viene comentando, la situación actual, es que el 28% de las personas que se encuestaron no supieron citar correctamente ninguna DO de aceites andaluza, tal y como muestran los resultados de la Figura 5. De entre todas las DOP andaluzas mencionadas por los encuestados, Baena y Estepa alcanzaron más del 50% de citas, seguidas a distancia por otras cuatro: Cazorla, Segura, Priego de Córdoba y Sierra Mágina, cuyo nombre fue también mencionado por más del 30% de los encues-
tados que respondieron con acierto. (Figura 6). La figura anterior evidencia que no existe una correlación directa entre el momento de creación de la DO (las dos primeras fueron reconocidas en los años 80: Sierra de Segura y Baena) y su nivel de conocimiento. Como tampoco una mayor mención es consonante con las cifras de ventas que se indicaron anteriormente, en el que las tres primeras DOP por volumen de ventas fueron, por este orden, Sierra de Cazorla, Baena y Estepa. Interesa resaltar también que un 24% de los que afirmaron conocer alguna DOP, lo hicieron incorrectamente, haciendo referencia prácticamente a partes iguales a una provincia (Jaén y/o Córdoba), y a una variedad (Picual, Hojiblanca y/o Arbequina). Implícitamente, de esos errores advertidos en el reconocimiento y la identificación de las DOP emerge la necesidad de promover éstas, incidiendo en su imagen y valor como distintivo de calidad y de interrelación con los mercados, en tanto que son capaces de cumplir, al menos, 5 de los requisitos exigibles a estos signos de calidad (Euromontana, 2009): 1. Definir con precisión y rigor un área territorial de origen y referencia homogéneas en la producción y la elaboración. 2. Controlar una identidad del producto y garantizar los atributos de valor diferenciables AOVE con DOP. 3. Generar, difundir y valorizar en el mercado esos valores. 4. Configurar una estrategia comunicativa y promocional apropiada. 5. Ser capaz de articular y comprometer a los agentes y actores de los Consejos Reguladores y de las
25
DOPs
INFORME/ DOPs
consumidores, además de al canal HORECA, debería estar el habituar al consumidor en el uso de los aceites de esta alta gama en las frituras, por su ligereza y más posibilidades de reutilización (“cunden más” en el argot culinario), y especialmente y como denota el gráfico, en las salsas y mahonesas. Indicar también que el carácter afrutado de los AOVE con DOP como un componente hedónico y de distinción podría ser también otra idea-fuerza con impacto positivo en la consecución de una mayor cuota de mercado. En las catas realizadas por el equipo investigador fue el factor más destacado (Navarro et al, 2009)
instituciones de la comarca con DO en un proyecto común. b) El uso de los AOVE con DOP El uso que los consumidores encuestados dan al aceite de oliva se muestra en la Figura 7. Destaca principalmente, como es lógico, su uso en el desayuno (con
pan y tostadas) y en aliños y ensaladas, en ambos casos con porcentajes similares del 80%; mientras que en un componente destacado de la cocina andaluza como son las frituras, sólo son empleados por el 58% de los hogares. Está así bastante claro que entre las actividades formativas de los
c) El perfil del comprador Otro aspecto relevante que figuraba en los ítem del cuestionario de la encuesta era el de intentar identificar el Perfil del Comprador, y por ende consumidor, de estos aceites calificados de calidad superior. Los resultados globales aparecen en la Figura 8. Se puede apreciar que, quienes se hallan más interesados, adquieren y compran más aceites de esta alta gama son hombres, con edad mediana (en los intervalos entre 31 y 50 años) y con ingresos per cápita mensuales medios-altos. El consumo de estos aceites, como no podía ser de otra manera, crece conforme lo hace el nivel de vida de la población. Por lo cual, en un momento de crisis como el actual, y por ende de posible retracción del consumo global de aceites redoblar los esfuerzos comunicacionales y pedagógicos en pro de incrementar el conocimiento de este producto, sus virtudes y garantías, a fin de mantener, si no incrementar, su hueco de mercado, debería ser un acicate para todos los agentes de la cadena sectorial, individualmente y en el conjunto de las DOP6. d)Disposición a pagar por los AOVE con DOP Así mismo, en el citado proyecto INIA RTA05-122, interesaba conocer la cantidad de dinero suplementario que los consumidores es-
6.-Un estudio más detallado sobre la Segmentación del Mercado y acerca de la preferencia de los consumidores, con la participación de los integrantes de este proyecto, está redactándose como un capítulo de un número monográfico sobre el Mercado del Aceite de Oliva que aparecerá próximamente en la revista de Estudios Empresariales (Navarro et al 2009).
26
DOPs tarían dispuestos a abonar por estos aceites de alta gama, para así poder efectuar una comparación realista con respecto a otros tipos de aceites que no gozan de esa distinción de calidad garantizada mediante las oportunas pruebas y documentos protocolizados pero que, en algunos casos, son identificados con marcas o variables comerciales impactantes. Los resultados procedentes de las respuestas de 165 personas encuestadas (41% del total) es el que aparece en la siguiente Figura 9. Un 17% de las respuestas afirman que sólo estarían en disposición de pagar menos de 3 €/litro, otro 29% a un precio que estuviera comprendido entre 3 y 3,5 €/litro y otro 28% comprarían si el precio estuviese entre 3,5 y 4 €/litro. Adicionando esos porcentajes resulta que el 74%, o sea casi tres cuartas partes de consumidores no pagarían más de 4 €/litro por un AOVE con DOP. Según se desprende de los datos del gráfico, casi la mitad (un 46%) se puede concluir que no estarían predispuestos a pagar más por el aval que le ofrecen estos aceites garantizados y calificados oficialmente. Puestos en relación los precios y la Disposición a Pagar, resultaría que el Precio Objetivo, (la media ajustada) de estos aceites con DOP se hallaría en unos 3,55 €/litro (3,24 €/kg). Un precio que de acuerdo con sus respuestas, la mitad de los consumidores andaluces no estaría predispuesta a pagar. Desafortunadamente no disponemos de los datos definitivos del año 2008, pero en la Figura 10, que aparece a continuación y referida a 2007 –en la que los precios del AOVE fueron superiores-, las cotizaciones de sus precios medios de venta de aceite protegido envasado y comercializado en origen y con destino al mercado nacional no fue alcanzado por la mitad de las DOP.s (MARM, 2009). La gran volatilidad del mercado que genera en ocasiones grandes oscilaciones de las cotizaciones del aceite en lapsos de tiempo muy cortos (menos de una campaña) es también una amenaza adicional a la
que tiene que hacer frente las estrategias (industriales, mercantiles y formativas) a favor de la calidad de los aceites de oliva, y en particular las que desarrollan las Denominaciones de Origen. Una constatación que no debería ser óbice para robustecer sus estructuras y dar respaldo a su importante rol multifuncional. Estimación de una cuota de mercado a medio plazo del AOVE con DOP Si bien los datos son globales a nivel nacional, hemos tratado de hacer un ejercicio de proyección acerca de la evolución de la comercialización de los aceites calificados por las DO, basada en los datos sobre los mercados nacional e internacional y la evolución de la comercialización total que aparecen en la Figura 11. Las evoluciones de las ventas internas y de la exportación de los AOVE con DOP son exponenciales en el intervalo de tiempo de 20 años considerado, lo que pone de manifiesto el creciente interés de los consumidores, sobre todo los nacionales (las ventas a la exportación son sensiblemente menores y su evolución mucho menos acusada) por estos aceites de calidad. Entre las zonas productoras de estas DO se encuentran casos de zonas medioambientalmente valiosas (Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura, Montes de Granada, Priego de Córdoba Gata-Hurdes,
etc.), cuyo destino, preferente, si no el único, deberá en el futuro ser hacia estos aceites de calidad reconocida como la principal ventana de oportunidad competitiva. Hay que decir también que durante el periodo 2002-2007 las DOP de España pasaron en la UE de 20 a 24 (en Andalucía de 11 a 13), lo que está en la raíz de ese espectacular crecimiento de las ventas totales. Sin embargo, a finales del 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino (MARM), ya tenía registradas para obtener esa calificación 277.
7.-En el pasado año 2009 le fue denegada la inscripción en el catálogo comunitario como DOP a la petición de la Sierra Sur de Jaén. Hay también otras que presentan dificultades para ser reconocidas al no poder justificar una zona de producción y transformación homogénea, así como diferenciarla por las características de sus aceitunas y/o aceites.
27
INFORME/ DOPs
Asignando nuevos valores a la curva de regresión de las ventas totales, resultaría que, hablando globalmente y no para cada DO, estimamos que podría preverse alcanzar alrededor de las 47.000 t de estos AOVE que actualmente son calificados como aptos por las DOP en unos 10-12 años en caso de seguirse un ritmo de crecimiento parecido. Lo que, a nuestro entender, mostraría con datos el creciente interés que el mercado está depositando en estos aceites de alta gama motivado por varias razones, y cuya argumentación son de utilidad para instrumentalizar la prospección y promoción mercantil. Conclusiones y algunas estrategias de marketing en la expansión del consumo de los aceites con DOP A lo largo de este artículo ha quedado patente la necesidad de articular
28
un mensaje y un discurso, no sólo español sino quizá comunitario, que incentive el conocimiento, y por tanto el consumo, de estos aceites de alta calidad, por su alto valor estratégico, tanto en el campo alimenticio, para la mejora de la salud y la calidad de vida de la población, como en el del desarrollo rural sostenible. La integración, vertebración de las cadenas de cada DOP y ahora de la propia Sectorial de las DOP (su Conferencia Sectorial creada hace unos meses) representan un importante paso para el intercambio de experiencias y la defensa de sus intereses en el sector del aceite de oliva. Un sector caracterizado, entre otras cosas, por el alto grado de desconocimiento y de confusión de los consumidores en cuanto a los tipos y la percepción de las calidades del producto, además de la multitud de agentes predispuestos a emitir su opinión, más o menos fundadas, sobre sus problemas y debilidades. En todo caso, la valorización de los aceites vinculados a sistemas agrarios localizados, a la pequeña agroindustria y a la gobernanza de sus productos, constituye una plusvalía y una ventaja competitiva para activar el desarrollo rural sostenible y las condiciones de vida de las comarcas. La Conferencia Sectorial de estas DO se ha puesto manos a la obra, y ahora ya está demandando a las instituciones un espacio ágil y flexible donde reflexionar y plasmar sus propuestas. La UE, el COI, el MARM, el Instituto de Crédito a la Exportación (ICEX) y el equivalente andaluz EXTENDA, la Junta de Andalucía, pueden desarrollar una importante tarea colectiva en materia cognoscitiva y comunicacional, social y cultural, especialmente para abrir en mayor medida el mercado internacional donde apenas han penetrado como tales productos de excelencia, y cuya reputación internacional es todavía (pese a los numerosos premios conseguidos en los últimos años) inferior a sus equivalentes aceites italianos, e incluso de algunas DO griegas. Bien es verdad que, como ya se dijo, las 7.166 t y 10.646 t vendidas por las 37 DO y 1 IGP italianas (ISMEA, 2010), suponen menos de la mitad de las comercializa-
das por las 24 de España y son sólo el 70% del aceite que vendieron las 11 DOP de aceites con la etiqueta identificadora de cada DO de Andalucía. Además del valor sensorial y el arraigo territorial de unos atributos de valor conocidos e identificables, y unos métodos y procesos de elaboración y de control de calidad cuidadosos y seguros para el consumidor, el potencial éxito de las estrategias de mercadotecnia de estas DOP también es función de su imagen, del logo, del lema corporativo, de su etiqueta identificativa y de los instrumentos de comunicación social (páginas webs, catálogos, folletos, jornadas, campañas, etc.) que las refuercen y den reputación frente a los otros tipos de aceites e incluso las otras DO. Es una competencia asignada básicamente a los CC RR, pero éstos además de a todas las cooperativas y empresas pertenecientes a sus DO, deben involucrar a las administraciones locales, a los grupos de desarrollo, a los agentes y actores locales y, también, es fundamental vincular a los propios olivareros (Ruiz Avilés et al, 2008). De todos, del Capital Humano Local, y del compromiso social puesto a su disposición dependerá la atractividad y éxito de un AOVE provista con un marchamo de calidad ligado a una comarca. Hasta hace pocos años, lo habitual en España ha sido realizar campañas promocionales genéricas del valor de aceite de oliva y, como mucho, del aceite virgen (que incluye a éste, al virgen extra, al de las DO y al ecológico), lo que no ha servido para orientar totalmente al consumidor en las diferentes vertientes concentradas en este producto. Afortunadamente, la Junta de Andalucía ha rectificado en su publicidad institucional y ya hace referencia a los aceites vírgenes extra. Pero, cara al futuro, sería muy conveniente que diera un paso más, apoyando directamente, ya lo hace indirectamente, a sus denominaciones de calidad reconocida y a su cadena de valor. Lo que no es incompatible con que todas las DO pudieran contar además con una “marca paraguas” genérica, a fin de incrementar su grado de conocimiento, en especial fuera del mercado nacional donde todavía apenas son reconoci-
lubrificantes
OLIVAR EN SETO + NEW HOLLAND= PAREJA DE HECHO
btsadv.com
NEW HOLLAND VX7090 Y T4OOOF
NEW HOLLAND OFRECE UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS QUE CUBREN CON ÉXITO LAS NECESIDADES DE LOS OLIVICULTORES. La nueva tendencia de plantaciones del olivar en seto requiere una maquinaria más específica, que garantice las labores necesarias del cultivo, así como la recolección mecánica de la aceituna. • Las características de los tractores New Holland Serie T4000F, especialmente por sus medidas, maniobrabilidad y equipamiento, hacen de este tractor un auténtico especialista en este sector. • La vendimiadora New Holland modelo VX7090, adaptada para la recolección de aceituna, realiza un trabajo excelente con limpieza y total respeto hacia la planta, reconocido en todo el mundo. COBERTURA DE DOS AÑOS DE GARANTÍA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES. www.newholland.es Asistencia e información 24/7 *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador. 29
INFORME/ DOPs
das. Eso es lo que Italia intenta hacer con su “made in Italy”, y en su día se pretendió con la marca “Alimentos de Andalucía”, aunque sus orientaciones no coinciden con el modelo de referencia que la UE aspira que desempeñen en el sistema agroalimentario sus denominaciones de calidad. En definitiva privilegiar un “valorconocimiento” frente a un “valor-tamaño”. Un conocimiento pluridisciplinar: científico, técnico, de diseño, gestión tecnológica, de la información, del marketing, de los servicios de gestión comercial e información a potenciales clientes, etc., etc. Lo que Porter (1999 ) ha denominado como “núcleo duro de la competitividad”. Y si lo dicho antes no fuera suficiente, en los países donde este tipo de aceites son apreciados -que son los participes de la Sociedad del Bienestar y la Calidad de Vida, del placer hedónico y del buen comer-, la pertenencia e identificación a un origen y un medio natural constituye un activo útil para percibir plusvalías mediante el marketing. Las DO andaluzas de aceite extravirgen están especialmente habilitadas para esta función, además de por sus especiales características gastronómicas, saludables y nutricionales, por el pa-
30
trimonio integral de los territorios donde son producidos. Una baza que necesita de unas fuertes dosis de innovación y creatividad en sus planes de acción individualizados y conjuntos. Como afirma H.P. Normandin (1998), con el tiempo se ha producido una creciente aceptación de que los seres humanos no son simplemente agentes económicos en búsqueda racional y unilateral de un mayor consumo de bienes y servicios. También quieren vivir en un entorno físico agradable, en armonía social, en lugares tranquilos y seguros, en una comunidad que les permita vivir un estilo de vida compatible con sus aspiraciones sociales y culturales. Referencias bibliográficas Euromontana Ed. (2005). Mountain Foods Products in Europa. Case Studies and Examples of Relevant Brands. European Project. Report 3. http://mountainproducts-europe. org/site/Euromontana Euromontana Ed. (2009). Strenthening Mountain Populations Livelihoods with Improved Policies for Sustainable Agriculture and Rural Development. Project SARD-M. www.fao-org/sard-m Instituti di Servizi per il Mercato Agricolo Alimentaro (ISMEA) (2010). L’andamento del Mercato delle DOP e IGP in Italia nel 2008. Ministerro del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) (2009). Las DOP de Aceite de Oliva Virgen. Normandin, H.P. (1998). Governance Innovations: Lessons from Experience. En. Tascherau, S. y J.E. Campos (1998) : Building Government –Citizen- Business Partnerships. Institute on Governance. Ottawa (Canadá). Navarro L, Ruiz Avilés P, Jiménez B, Barea F, Vázquez A (2010): El reto de la formación en la percepción de la calidad de los aceites de oliva
por los consumidores. Rev. Estudios Empresariales (Monográfico sobre el Mercado del Aceite de Oliva) Porter, M. (1999). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Cía Editorial Continental, S.A. Méjico. 18ª Edición. Ruiz Avilés, P.; Navarro, L.; Barea, F. y Vázquez, A. (2007). La calidad y las denominaciones de origen en los aceites de oliva andaluces. Rev. Distribución y Consumo. Año 17. NovDic. 2007. pp. 42-50. Ruiz Avilés, P.: Navarro, L.; Vázquez, A. y Calero, R. (2008). Las DOPs de aceite de oliva andaluzas: estrategias para el reconocimiento y promoción de su calidad. Rev. Oleo 124, pp. 12-20. Ruiz Avilés, P (2009). The panorama of the Andalusian Olive Oil System. En: Some contributions on Oliviculture and Elaiotechnic from the perspective of experience. Coord: J. Vilar. Ed GEA Wetsfalia Separator (pp 243-263) Tagliacarne, G. (1973). Técnica y práctica de las Investigaciones de Mercado. 156 pág. Ed. Ariel. Tallarico, G. (2001). La construcción cognitiva de las denominaciones de origen. Aproximación al análisis del sector vitivinícola español. Rev. Latinoamericana de Comunicación Social, 34. Octubre. Pp. 4-9. Nota final Finalizada la realización de este artículo hemos tenido conocimiento de la denegación de la inscripción como DOP a la Campiña Sur de Jaén, por parte de la Unión Europea, como hace unos meses también lo fue la de la Sierra Sur de Jaén. En cualquier caso, las principales ideas y conclusiones vertidas en este trabajo son asumibles y útiles ante el carácter general con que han sido básicamente abordadas. Y, sobre todo, para la finalidad que nos proponemos: contribuir con argumentos al debate sobre el papel identitario, vertebrador y estratégico que pueden desempeñar estos sistemas agroalimentarios territoriales cualificados, y singularmente en este caso las DOP de aceite de oliva virgen extra, en el desarrollo rural sostenible de sus comarcas de origen
31
ENTREVISTA
ANTONIO SÁNCHEZ, ALCALDE DE LA LOCALIDAD DE MONTORO (CÓRDOBA)
La Feria del Olivo de Montoro hace frente a la crisis “Los objetivos están cumplidos”. Con esta frase Antonio Sánchez, presidente del Consorcio Feria del Olivo de Montoro y Alcalde de esta localidad cordobesa, hace una primera aproximación de lo que será la XV edición de una de las Ferias más emblemáticas del olivar y del aceite de oliva, tanto a nivel de la comunidad autónoma como nacional.
O
leo.- ¿Cuáles han sido los objetivos para esta edición, marcada por un sector en crisis? Antonio Sánchez.- A pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el conjunto del sector olivarero y de la industria auxiliar, nos sentimos satisfechos y podemos afirmar que los objetivos están cumplidos: toda la superficie expositora está ocupada, tanto la exterior como interior. En total, estamos hablando de 30.000 metros cuadrados disponibles de los que más de 10.000 metros cuadrados son de superficie cubierta, y que darán cabida a 120 empresas entre las que se encuentran las firmas fieles de toda la vida así como nueva sociedades. Evidentemente, la situación económica nos hacía tener ciertas dudas pero, considerando que este año la feria referente del sector del olivar es la de Montoro, era el momento de mostrar la fortaleza de este evento y al mismo tiempo trasladar al sector la imagen del firme compromiso de servicio con las empresas que acuden a nuestra ciudad. Queremos que la Feria del Olivo sea un halo de esperanza y confianza en el futuro. Oleo.- ¿Qué actividades tienen previsto celebrar este año? A.S.- En la línea de consolidar la Feria del Olivo con un encuentro donde se apueste por la innovación y la investigación hemos vuelto a convocar diferentes concursos, que ya son tradicionales. Así, este año celebramos el VI Concurso Internacional de Calidad de aceites de oliva virgen extra, el XII Concurso de Innovación y Transferencia tecnológica y el IV concurso de Accesibilidad en los envases de aceite de oliva. Por otra parte, el día 12 de mayo se van a hacer entrega de los premios al mejor stand, al mejor maestro de
molino y a la mejor empresa exportadora, en un acto que está organizado por primera vez por el Diario de Córdoba, y al que está previsto asista la Consejera de Agricultura, Clara Aguilera.
A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA QUE ATRAVIESA EL SECTOR DEL OLIVAR Y DEL ACEITE DE OLIVA LA FERIA DEL OLIVO DE MONTORO SIGUE CONSERVANDO SU COMPROMISO DE SERVICIO CON LAS EMPRESAS, OFRECIENDO UN PROYECTO DE FUTURO Y ESPERANZA 32
Oleo.- ¿Con qué apoyos han contado para celebrar este 25 aniversario? A.S.- El éxito de la Feria del Olivo es porque no sólo cuenta con el apoyo institucional; sino con el apoyo más importante: el de sus expositores y visitantes que acuden todos los años fieles a esta importante cita. Y gracias a esta fidelidad de las empresas y de todo el conjunto del sector del olivar y del aceite de oliva podemos augurar que esta XV edición volverá a ser un éxito. A nivel económico este año se ha aprobado un presupuesto de 321.000 euros para la puesta en marcha de la feria. Y pensando en nuestros expositores hemos mantenido los precios de los stands, desde hace 4 años, para favorecer su asistencia a este evento. Además el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la organización el personal, la logística, y la infraestructura para que todo funcione a la perfección.. Oleo.- Dentro del programa de conferencias ¿qué temas serán los de mayor interés? A.S.- En esta edición de la feria destacaría el debate en torno a la Ley del Olivar que está levantando mucha controversia y polémica. Así, es el momento para hablar de ello y aclarar puntos de vista entre todo el sector. Además vamos a hablar de precios, de producciones, de mejora en la comercialización, y de la apuesta por la calidad de los aceites.
Radiografía del sector del olivar y del aceite de oliva en Córdoba
Antonio Sánchez
El jueves 13 de mayo se van a entregar los premios de la Asociación AEMO que galardonará a la mejor almazara, a la promoción y difusión de la cultura del olivo, al mejor olivo monumental de España, y al mejor artículo de investigación relacionado con el aceite de oliva y salud.
Nº de almazaras: 182 Nº de almazaras cooperativas: 75 Nº de almazaras industriales: 107 Producción media: 225.000 toneladas Envasadoras con almazara: 103 Envasadoras sin almazara: 17 Nº de entamadoras: 32
El sector cordobés está preocupado por el desarrollo de la campaña, por la caída de los precios en origen. Pero mi gran preocupación como alcalde es mirar por el futuro del olivar de sierra y de montaña, que es el más afectado, y por la importancia social y económica que tiene para el municipio. Vamos a echar el resto entre todos para que este producto se valore, se reduzcan las especulaciones y las competencias tan desleales de las grandes superficies para tirar los precios. Y con la feria queremos poner en valor el aceite, el paisaje, la cultura de esta tierra, impulsar el consumo del aceite, y como feria de maquinaria se consiga la máxima calidad posible, la reducción de costes y el desarrollo tecnológico. La Feria del Olivo de Montoro representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales
Actos previstos en la XV Feria del Olivo (Montoro) Como en otras ediciones, en el marco de la Feria, se realizarán simultáneamente actividades de especial interés: degustaciones, jornadas técnicas, concurso de innovación tecnológica, entre otras. Así, el sábado 8 de mayo se va a llevar a cabo el pregón de la Feria, a cargo de Pedro León Mellado, ex gerente del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro y precursor en 1985 de la Feria del Olivo, desde el Club Recreativo Idígoras. También contará con la presencia de Leocadio Marín, Presidente de la Fundación PCO y que hará de presentador del pregonero en esta edición de la Feria. La inauguración de la Feria del Olivo contará con la presencia de la Consejera de Agricultura, Clara Aguilera, Francisco Pulido, presidente de la Diputación de Córdoba, representantes del PCO, de AEMO, Caja Sur, Consejo Regulador de Montoro-Adamuz. El viernes 14 de mayo se van a celebrar las jornadas técnicas en el teatro municipal que constarán de tres ponencias: • Estudio sobre la cadena de valor del aceite de oliva. Carlos Sánchez Laín (Director de la Agencia para el Aceite de Oliva) • Mesa Redona: Las Expectativas futuras de producción y consumo de aceite de oliva en el mundo. En la que
estarán presentes: Ana Mª Romero, directora general de Consumo de la Junta de Andalucía; Mohhamed Sbitri, director Ejecutivo del COI; Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva; Carlos Sánchez Laín, Director de la AAO y José Pont, presidente de Asoliva. Como moderador actuará Salvador Cubero, secretario de AEMO. • Mesa Redonda sobre La Ley del Olivar en Andalucía. Actuará como moderador: Ricardo Dominguez GarcíaVaquero, Director de Industrias Agroalimentarias, que estará acompañado por José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba, Ignacio Fdez de mesa, Presidente de Asaja-Cordoba; Francisco Garrido Flores, secretario provincial de COAG; José Luis Gutiérrez, Secretario Provincial de UPA-Córdoba y Rafael Sánchez de Puerta. Presidente de FAECA-Andalucía A las 20,30 horas del 14 de mayo se harán entrega de los premios a la calidad de los mejores aceites virgen extra en un concurso que han participado 47 empresas; junto con los premios concedidos en los concursos a la innovación tecnológica y la accesibilidad de los envases (Patrocinado por la ONCE)
33
REPORTAJE
Tras la reorganización de la sociedad cooperativa
Olivarera de los Pedroches, un compromiso social vinculado al aceite de oliva Olivarera Los Pedroches, S.C.A., es una cooperativa fundada en 1957 que se encuentra situada en la comarca de los Pedroches en Pozoblanco, Córdoba. Cuentan con 8.000 ha. de olivar ecológico y unas 4.000 hectáreas de olivar convencional que cubren la mayor parte de la sierra. Autor: Nieves Ortega
E
l Valle de los Pedroches es el entorno paradisíaco donde la cooperativa Olivarera de Los Pedroches ha dejado su impronta en toda la comarca. Y es que en un marco dominado por una orografía con fuertes pendientes el cultivo ecológico del olivar ha sido la alternativa de futuro para muchos agricultores de la comarca. De hecho, gracias al esfuerzo de estos productores los aceites ecológicos bajo la marca Olivalle han sido reconocidos y valorados por expertos catadores por ser unos aceites muy estables y equilibrados, con sabor a hierba verde y ligeramente amargos y picantes. Olipe con su gente En los dos últimos años muchas cosas han cambiado en la estructura interna de la Cooperativa Olivarera GRACIAS AL ESFUERZO DE TODOS LOS de los Pedroches y con ello su proyección al exterior. Desde que el 25 de PRODUCTORES DE ACEITES ECOLÓGICOS marzo de 2008 accediera al cargo de DE LA COMARCA LA ENSEÑA OLIVALLE Presidente Juan Antonio Caballero, que anteriormente había sido técni- HA CONSEGUIDO ALCANZAR EL co de la cooperativa, se ha producido RECONOCIMIENTO DE EXPERTOS CATADORES un antes y un después en la gestión de la sociedad. Caballero ha sabido conjugar los avances alcanzados agricultor en la comarca, desde Olivarera de Los Pedroaños atrás en la calidad de las producciones, las inver- ches se puso en marcha el programa “CreditOlipe”, que siones en tecnología puntera, con un nuevo enfoque de tras un año desde su funcionamiento ha permitido salir la gestión más participativa a nivel social e implicándo- adelante a muchos socios de la cooperativa, necesitados se con la población de la comarca en actividades cul- de financiación que no podían conseguir de forma indeturales, lúdico-festivas, gastronómicas y de difusión del pendiente. aceite de oliva virgen extra. Otra de las iniciativas puestas en marcha el pasado Concretamente, siendo consciente de las necesida- 2009 ha sido el proyecto “Olipe con su gente” que tenía des económicas y financieras por las que atravesaba el como objetivo formalizar acuerdos de colaboración en-
34
Cooperativa Olipe
Datos técnicos de Olipe Superficie olivarera: 9.000 hectáreas de olivar ecológico y unas 4.000 has de convencional Socios: 850 socios, de los que 420 son ecológicos Variedades de aceitunas: nevadillo blanco, picudo, lechín, carrasqueña Líneas de recepción de aceituna: 2 una para ecológico y otra convencional Líneas de molturación: 2 líneas Volumen de producción de aceite de oliva: de media 8. millones de kilos Aceite de Oliva convencional: 2 millones de kilos Aceite de Oliva Ecológico: 6 millones de kilos Volumen de aceite de oliva envasado convencional y ecológico: más de 350.000 litros con las marcas Olipe y Olivalle Capacidad de la bodega en ecológico: 1 millón de kilos Capacidad de la bodega convencional compartido con ecológico: 1.458.000 kilos En total capacidad de almacenamiento: 2.880.000 kilos de aceite
tre la cooperativa y las distintas asociaciones y organizaciones en Pozoblanco, como por ejemplo permitir el suministro de gasoil a determinados colectivos, colaborar en festivales de flamenco, donde el aceite de oliva fuera uno de los protagonistas, etc..
Juan Antonio Caballero, Presidente de Olipe
35
REPORTAJE
DESDE LA COOPERATIVA SE VA A APOSTAR POR UNA MAYOR FORMACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA, A LA QUE TENDRÁN ACCESO TODOS LOS AGRICULTORES DE LA COMARCA Según Juan Antonio Caballero, “con estas nuevas actividades queremos dignificar la vida del agricultor, y el entorno social donde desarrolla su actividad”.
Desde la cooperativa se va a impulsar el reconocimiento de la marca "Calidad Territorial de los Pedroches" a través de su línea de aceite ecológico
36
Nuevos proyectos A pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el sector del aceite de oliva, desde Olipe se sigue apostando por el futuro con nuevos proyectos, como es la nueva planta de compostaje que contará con una inversión de 300.000 euros y tendrá una capacidad de producción de 6 millones de kilos; y que en estos momentos está pendiente de la llegada de las subvenciones para su puesta en marcha. Dicha planta utilizará los subproductos que se generan en la cooperativa y se revertirán en parte en los “huertos sociales” que se van a poner en marcha para algunos sectores de la población de Los Pedroches. Además se va a abrir una nueva línea personal de asesoramiento directo en agricultura ecológica dirigido no sólo a olivareros, sino también ganaderos, y otros agricultores. En el aspecto comercial ya está en marcha un nuevo formato de monodósis de aceite de oliva con 10 ml, destinada para el canal horeca; y están potenciando la presencia de sus marcas en el mercado australiano y americano. Por último, Caballero afirma que van a potenciar la marca “Calidad Territorial” de Los Pedroches con el aceite ecológico, dado que este logo identifica las calidades de las producciones con el entorno rural y el compromiso de defensa medio ambiental.
SALVADOR DE PRADO MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE FAECA-CÓRDOBA
“Estamos en un sector difícil de unir por muchos motivos sociológicos” leo.- ¿Qué opina sobre el sector cooperativo del aceite de oliva en la provincia de Córdoba? Salvador de Prado.- El sector cooperativo del aceite de oliva ha venido cumpliendo su misión de defensa de sus asociados, a través de inversiones difícilmente realizables por otro camino, dada la situación económica de España y Andalucía. Desde mi punto de vista este sector ha cumplido su misión social y económica. Siempre se ha dicho que una empresa nace, madura y se vuelve obsoleta con el tiempo. Por ello, las estrategias de gestión han de llevar consigo soluciones innovadoras que alarguen el periodo útil de la empresa y productos, actuando sobre la producción. Pero, no sólo hay que incrementar la calidad del producto, objetivo bastante próximo para la mayor parte del sector cooperativo, o mejorando los equipos de fabricación, otro bastante conseguido, o tomando conciencia y compromiso con el medioambiente, CO2, vertidos, atmósfera … Todo eso no basta. Es necesario poner en valor el aceite de oliva, comercializándolo adecuadamente, racionalizando e invirtiendo en la comercialización, formatos y estrategias de presentación y promoción de ventas.
O
Oleo.- ¿Es posible una concentración de la oferta? S.D.P.- Algunos ya no aspiramos a la concentración de cooperativas, pero sí buscamos otra fórmula menos lacerante en un sector difícil de unir por muchos motivos sociológicos; al menos en Andalucía. Hay que hacer un frente de oferta común lo más grande posible. No puede funcionar un mercado con cinco compradores y 1700 vendedores. No se si esto lo comprenderá la Comisión Nacional de la Competencia, (antiguo Tribunal de Defensa de la Competencia) que paralizó Cecasa. Es una alternativa válida en la que creyeron
Datos del sector cooperativo en Córdoba * 240.000 has de olivar controladas por los socios de Faeca * 75 cooperativas asociadas a Faeca * 165.000 toneladas de aceite producido de media * Variedades: Predomina la variedad Picual seguida de la Hojiblanca.
las cooperativas, los industriales almazareros y las entidades financieras para autorregular el mercado. No es necesario decir mucho más de Cecasa. La volatilidad en los precios no es buena para la economía del sector, pero hay muchas cosas más sobre las que se podría actuar. Concretamente, se podría intervenir sobre determinados operadores que sorprendentemente incluso hacen suspensión de pagos dominando el mercado, para que se rebaje su actual dominancia, y se busque un equilibrio oferta-demanda de la que hasta ahora, sin querer, está haciendo dejación el sector de producción de aceite con su oferta atomizada. Oleo.- ¿Cómo se ha conseguido la máxima calidad de las producciones de aceite de oliva? S.D.P.- Conseguir la máxima calidad no es difícil, sobre todo en zonas determinadas de suelos y variedades concretas, pero es un objetivo casi alcanzado. Siempre he sido un defensor de la separación de la aceituna vuelo-suelo, pero la “demanda” me ha dejado fuera de juego más de una campaña, dado que siempre han valorado más el lampante que el extra. Esto es decepcionante, porque algunos comparamos el vino con el aceite, pero no existe una cultura social en el primer país productor del mundo, que valore al zumo oleoso de la aceituna. Oleo.- ¿Es posible crear un gran grupo como lo está haciendo Jaén, o lo ha hecho Hojiblanca? S.D.P.- No conozco bien el “proyecto de Jaén”, pero creo que al menos hay varias posturas: Partidarios de un orden que permita hablar de tú a tú con las cadenas de distribución; seguir con las cooperativas de 2º grado o sociedades anónimas de relativamente pequeña entidad que tengan el beneplácito oficial, o seguir como hasta ahora porque “tenemos bodega con cabida”; esta es la opinión de “mi” cooperativa de Torredonjimeno, con casi dos campañas de atraso en el pago del aceite. Luego hay un cuarto sector de opinión al que le pierde una presunta ambición y el supuesto tu más, posiblemente combinada con el movimiento “existente” en Jaén para la “comercialización en conjunto”.
37
98
PUBLIREPORTAJE
99
PUBLIREPORTAJE
REPORTAJE
Ha supuesto una inversión de casi 5 millones de euros
Almazara 1945, modelo de integración vertical A pesar de las dificultades por las que atraviesa el sector productor del aceite de oliva no deja de sorprendernos que todavía haya profesionales que estén apostando por la comercialización del virgen extra, en un marco donde prima la trazabilidad y la máxima calidad, como es el caso de la nueva Almazara 1945. Autor: Nieves Ortega
P
La bodega está preparada para poder almacenar un total de un millón y medio de kilos de aceite de oliva virgen
40
ara conocer cómo nace el proyecto de la Almazara 1945, Rafael Castro e Ignacio Castro (padre e hijo) nos hablan de su ilusionante proyecto en La Carlota. Oleo: ¿Dónde está la nueva almazara y cómo nace este nuevo proyecto? Ignacio Castro.- Ubicada en Los Algarbes (La Carlota), nace de la oportunidad de realizar una integración vertical, que permita poner en valor el excelente producto que recogemos de nuestras explotaciones, repartidas entre Córdoba y Sevilla. Cuidamos de nuestros olivares al detalle y de ahí el interés por cuidar el resto de la cadena de producción con el mismo esmero. Oleo: ¿Tenían alguna vinculación previa con el mundo del olivar o del aceite de oliva?
I.C.- Rafael Castro, mi padre, es el auténtico motor de esta empresa familiar, llevando más de 40 años en la agricultura, con una fuerte apuesta por el olivar. Así, contamos con 420 hectáreas de olivar con variedades como la arbequina, manzanilla, hojiblanca, frantoio y picual, variedad predominante. Con estos precedentes y a pesar de estar en plena crisis en mi familia nos hemos lanzado a la aventura de la producción de aceite virgen extra de calidad. Oleo: ¿Cómo es la almazara y qué capacidad tiene? I.C.- Ubicada en una parcela de 3.25 hectáreas, cuenta con la más alta tecnología en maquinaria, además de diferentes sistemas de economización: recogida de aguas pluviales, climatización y calefacción mediante biomasa producida por la propia almazara, reutilización de las aguas de lavado, etc. Dispone de un patio cubierto con tres líneas de recepción, una de ellas para la aceituna limpia (la finca tiene en proceso de montaje una línea de limpieza a pie de campo). Tiene dos líneas completas de limpieza de aceituna, con ocho tolvas de almacenamiento en acero inoxidable, ampliables hasta 12; dos líneas de molturación, y dos líneas de decantadores naturales, con una capacidad de almacenamiento de mas de un millón y medio de kilos de aceite. Dispone además de tolvas para almacenamiento de orujo y para el hueso. También tiene una línea completa de envasado con capacidad para 500 b/h en envases de 5 litros. Oleo: ¿Cuál ha sido la inversión financiera total? I.C.- Ronda los 5.000.000 euros. Pero no es la inversión final, si tenemos en cuenta las líneas paralelas de desarrollo de negocio y a la futura ampliación de la capacidad de molturación y almacenamiento.
A PESAR DE LLEVAR INVERTIDOS MÁS DE 5 MILLONES DE EUROS, LA FAMILIA CASTRO YA TIENE PREVISTO NUEVOS PROYECTOS DE AMPLIACIÓN EN MOLTURACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE
Almazara 1945 Fachada principal de la Almazara 1945, cuya primera piedra se puso el 30 de mayo de 2009
A la izda, imagen de los aceites envasadosCarcahueso. A la dcha: Vista parcial de las líneas de recepción de aceituna en la almazara
Oleo: ¿Qué cantidad de aceite tienen previsto obtener esta campaña? I.C.- La obra de la almazara se comenzó el 30 de Mayo de 2009, descargándose la primera aceituna el 15 de Noviembre, un tiempo récord que nos permitió entrar en producción en la campaña actual. Disponemos de capacidad para molturar en torno a los 15 millones de kilos de aceituna y una capacidad de almacenamiento de más de un millón y medio de kilos de aceite. Destacar que la almazara esta preparada para duplicar su producción. Debido a la gran capacidad de nuestra almazara, estudiamos la posibilidad de ponerla a disposición de aquellos productores que estén interesados en que les fabriquemos y envasemos su propio aceite Oleo: ¿Qué porcentaje de aceite de oliva envasan y bajo qué marca comercial? I.C.-Envasamos el 100% de nuestro aceite bajo distintas marcas comerciales en función de las distintas variedades de aceituna. Usaremos una marca para la línea tradicional, otra para la línea gourmet y ediciones especiales. Por otra parte vamos a hacer una investigación continua basada en la biotecnología para lograr la excelencia en nuestro producto, y además queremos abrir nuevas líneas de productos: bioenergéticos, cosméticos y una línea de aceite para la infancia. En la actualidad estamos envasando bajo la marca
La almazara dispone de una capacidad de molturación en torno a los 15 millones de kilos de aceitunas
Carcahueso, aceite que estamos introduciendo en el mercado con unos resultados excelentes. Oleo: ¿Cuál será la apuesta en la comercialización y qué canales considera más adecuados? I.C.- Queremos vender directamente al consumidor a través de una tienda virtual, y distribuir en pequeñas tiendas de productos selectos y directamente a bares y restaurantes. Eso nos permitirá ofrecer un producto muy selecto a un precio inferior, al evitarnos intermediarios. Estamos en proceso de obtener los certificados que avalen la calidad de nuestros productos, así como estableciendo convenios para la investigación y desarrollo de la calidad, a fin de presentarlos en el mercado internacional con todas las garantías.
41
REPORTAJE
CBH Agro Innova SL firma un acuerdo con Caja Rural de Jaén
Renovoliva, una apuesta por el olivar intensivo en Jaén A pesar de los importantes avances en el sector productor en lo relativo a la mejora del olivar y la calidad de los aceites, los elevados costes en el cultivo y los bajos precios de los aceites está obligando a los agricultores a replantearse su futuro mirando hacia nuevos modelos productivos, tales como el incipiente olivar de alta densidad sostenible (ADS). Autor: Nieves Ortega
H
asta la fecha el cultivo del olivar se clasificaba básicamente en tres modelos: plantación tradicional con una densidad entre 100 y 150 olivos/ha; la plantación intensiva con una densidad de 200 a 400 olivos/ha y los olivares en seto con una densidad de más de 1.500 olivos/hectárea. El olivar ADS, desarrollado en la Península Ibérica por la empresa CBH, es un innovador sistema de cultivo, muy extendido en otros países productores como Argentina o Israel, con marcos de entre 500 y 800 pies/ha, y caracterizado por una alta productividad, un elevado grado de mecanización, y una adaptabilidad varietal total. En Jaén, provincia olivarera por excelencia y la mayor productora mundial de aceite de oliva predomina sobre todo el cultivo tradicional de árboles de varios pies localizados sobre todo en terrenos de pendientes pronunciadas, y donde no es viable otro tipo de agricultura. Andalucía cuenta con aproximadamente 1.500.000 has de olivar, de las que 95.000 ya están reconvertidas hacia modelos más productivos. Pero, lo más relevante es que potencialmente esta comunidad podría reconvertir un total de hasta 800.000 has, incrementando así considerablemente su producción anual de aceite de oliva, reduciendo drásticamente sus costes de explotación y transformando su olivar en un cultivo de futuro. La innovación se llama Renovoliva En este contexto de aportar nuevas alternativas más rentables a los cultivos tradicionales, es donde entra en el
La garantía de un líder CBH es una de las empresas líderes del sector olivícola, que ha experimentado un constante crecimiento y expansión durante los últimos años gracias a su continua apuesta por la innovación y a contar con un equipo técnico de primer nivel. CBH tiene por objetivo ofrecer a sus clientes el más completo abanico de servicios del sector olivícola, desde el diseño de una plantación hasta la recolección mecanizada de la aceituna, asesorando y acompañando al olivarero en todo el proceso de producción del aceite de oliva.
42
mercado la firma CBH Agro Innova, una empresa que nació en Lopera en 1997, y que recientemente ha firmado un acuerdo con Caja Rural de Jaén para ofrecer al sector productor olivarero de esta provincia la alternativa más viable para superar la alarmante crisis por la que atraviesa actualmente el olivar tradicional, con la puesta en marcha de un Plan de Reconversión (Renovoliva) que transforme el olivar en un cultivo competitivo y rentable. En palabras de Máximo Cañete Baquerizo, Director General de CBH Agro Innova, “el Plan de Reconversión (Renovoliva) garantizará la posición de España como primer productor mundial, transformando el olivar en un cultivo moderno, de alta productividad y con un grado máximo de mecanización”. Las características de este proyecto contemplan que los agricultores que quieran acogerse al mismo contarán con una financiación de hasta el 90% del valor de la inversión, con un plazo de amortización de 12 años, y una carencia de amortización de capital de 3. Además, los intereses que devenguen estas operaciones durante el periodo de carencia (3 años) serán sufragados en su totalidad por CBH Agro Innova, con lo que el coste financiero para el olivicultor será cero en dicho periodo. Al mismo tiempo, la empresa se compromete a llevar la dirección técnica de la explotación en esos tres años
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
MIGUEL ANGEL, 23 28010 MADRID TEL.: 91 347 50 01 FAX: 91 308 54 46 e-mail: enesa@tsai.es
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO “Enesa Informa” TEMA: Inicio de la contratación del seguro combinado de olivar Desde el 1 de abril y hasta el 1 de julio del 2010 se encuentra abierto el periodo de contratación del seguro combinado, tanto para la aceituna de almazara como para la aceituna de mesa y de aprovechamiento mixto, de la campaña 2010/20011. Sin embargo, para el seguro de rendimientos el periodo de contratación no se inicia hasta el 1 de octubre de 2010 y asegura la campaña 2011/2012. En esta campaña se asientan los cambios que se efectuaron en la pasada campaña por lo que no hay modificaciones en las condiciones del seguro. Este seguro tiene dos garantías, a la producción y a la plantación. En la primera los riesgos cubiertos dependen de la opción elegida, siendo los siguientes:
APROVECHAMIENTO
OPCIÓN
Almazara Mesa Mixto Mesa Mixto
A
B
RIESGOS CUBIERTOS
DAÑOS CUBIERTOS
Pedrisco, fauna silvestre, incendio, inundación - lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado Pedrisco, fauna silvestre, incendio, inundación - lluvia torrencial y lluvia persistente
Cantidad
Cantidad y Calidad
Viento huracanado Mesa Mixto
C
Cantidad
Pedrisco, fauna silvestre, incendio, inundación - lluvia torrencial y lluvia persistente
Calidad
En la garantía a la plantación se compensa para cada una de las parcelas por la muerte del árbol ocasionada por los riesgos cubiertos en la garantía a la producción. En plantaciones jóvenes que aún no hayan entrado en producción, se compensarán las perdidas ocasionadas en los plantones, a causa de los riesgos cubiertos en la garantía a la producción. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de Enesa, subvenciona al agricultor parte del coste de su seguro con unos porcentajes de subvención acumulativos, según las características del asegurado y la línea de seguro asegurada, de acuerdo con el siguiente cuadro:
TIPO DE SUBVENCIÓN:
PORCENTAJES
Subvención base aplicable a todos los asegurados
7%
Subvención por contratación colectiva
5%
Subvención según las condiciones del asegurado Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en
14% - 16%* 2% ó 4%
uno o dos años anteriores (*) En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condiciones del asegurado se eleva al 16%. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar estos seguros, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio. El agricultor interesado en estos seguros puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.marm.es, y sobre todo a su Tomador a su Mediador de seguro.
REPORTAJE Con una inversión millonaria, su capacidad supera los 10.000 ‘palets’
Acesur inaugura una plataforma logística en Vilches, Jaén José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, inauguró el pasado 9 de abril las nuevas instalaciones de la fábrica de Acesur en Vilches (Jaén), donde esta compañía andaluza elabora toda su producción en España. Se trata de una plataforma logística, totalmente automatizada, que ha supuesto una inversión total de siete millones de euros. Autor: Nieves Ortega
E
l pasado 9 de abril, Acesur inauguró sus nuevas instalaciones en Vilches, Jaén. En el evento estuvo presente José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía. Ubicada en un edificio rectangular de 1.200 metros cuadrados y 28 metros de altura, la nueva plataforma logística permitirá aumentar la capacidad de producción de la compañía, convirtiéndose en una inversión clave para modernizar los procesos de fabricación, adaptándose a las nuevas exigencias medioambientales. Las recién estrenadas instalaciones están totalmente automatizadas y tienen una capacidad que supera los 10.000 palets. Según destacan los responsables de esta compañía, con esta nueva plataforma logística su alma-
cén se ha convertido en el más moderno del sector oleícola español. Acesur es una empresa que produce, refina, envasa y comercializa aceite de oliva en sus diferentes categorías y de otras semillas, como el de girasol. Sus procesos abarcan toda la cadena de valor, desde la recogida de la aceituna hasta el envasado. Con las mejoras realizadas, la fábrica de Vilches aumenta sus cifras de producción con estos resultados: la capacidad anual de envasado (sólo días laborales) llega hasta los 230.000.000 litros; la capacidad diaria de envasado (en cada turno de 8 horas) alcanza los 900.000 litros, y la capacidad de almacenamiento (depósitos aéreos y trujales) se establece en 65.000 toneladas. Desde esta fábrica, la compañía elabora las 11 marcas que ha lanzado al mercado desde su creación. Entre ellas, cabe destacar La Española, Coosur, Guillén y Coosol Premium. La fábrica de Vilches también incluye una planta de cogeneración eléctrica, con ca-
LA FÁBRICA DE VILCHES TAMBIÉN INCLUYE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN ELÉCTRICA, CON CAPACIDAD PARA PRODUCIR 21 MEGAVATIOS DE POTENCIA. 44
New Holland
ACESUR FINALIZÓ EL PASADO EJERCICIO FISCAL CON UNA FACTURACIÓN DE 410 MILLONES DE EUROS Y CONSOLIDÓ EL 35% DE SUS VENTAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL. pacidad para producir 21 megavatios de potencia, que generan energía eléctrica, vapor y agua destilada, lo que hace de Acesur una empresa comprometida con el medio ambiente. Invertir en futuro Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2010, Acesur ha invertido más de 60 millones de euros en todas sus plantas, con el objetivo de mejorar tanto su capacidad productiva como su suficiencia energética y la producción de biodiesel. Entre los proyectos más importantes destaca esta modernización del centro de producción de Vilches, además del que tiene en Jabalquinto, también en Jaén. Junto a ello, hay que mencionar los siete millones de euros invertidos en su planta de producción de envases PET (polietileno tereftalato) de última generación, cuya capacidad supera los 350 millones de envases anuales. Gracias a este esfuerzo inversor, Acesur cuenta con la botella más ligera y ecológica del sector, reduciendo el peso de sus envases una media del 15%. Esto potenciará un mayor ahorro energético, aminorando al mismo tiempo las emisiones de CO2 por el menor peso en el transporte y en el consumo de plásticos.
Los hermanos Guillén, Alvaro y Gonzalo (con bata blanca) acompañando a las autoridades que asistieron al acto de inauguración de la plataforma logística de la compañía
Una empresa líder En el mercado español Acesur es la primera empresa marquista de capital íntegramente español. Con su sede social en Dos Hermanas, Sevilla, Acesur es líder en varias categorías, destacando la de virgen extra en PET con su marca Coosur. Junto a ello, Acesur cuenta con la línea de productos más completa del sector, pues su oferta incluye además vinagres, aceitunas y mayonesas. Creada en 1840, ha experimentado un crecimiento sostenido que ha superado el 10% desde hace más de diez años. Acesur finalizó el pasado ejercicio fiscal con una facturación de 410 millones de euros y consolidó el 35% de sus ventas en el mercado internacional, lo que la convierte en la compañía que más ha crecido en términos absolutos. Esta empresa andaluza ha logrado fortalecer su liderazgo en 20 países, teniendo presencia destacada en más de 70.
45
REPORTAJE
Para garantizar su calidad
Seguridad y fiabilidad, necesarias en el transporte de aceite de oliva El denominado oro líquido requiere de una serie de condiciones a la hora de realizar su transporte, para que una vez en destino, su calidad siga garantizada. Por ello, las empresas que se dedican a ello prestan especial atención a las particularidades del aceite de oliva de cara a garantizar una completa seguridad y fiabilidad al exportador de este producto, que posteriormente repercuta en beneficio del consumidor.
Autor: Verónica Fernández
E
l aceite de oliva, por su alto valor económico, necesita un transporte en el que prime la seguridad y fiabilidad. Para ello, las empresas exportadoras deben exigir trabajar con operadores certificados que cuenten con el personal cualificado y los medios técnicos necesarios. Todo ello para garantizar que este producto llegue a su destino con sus propiedades intactas. Tiba es una de las compañías dedicadas al transporte a granel de aceite de oliva y cuenta con numerosos clientes que exportan e importan diversas calidades de este producto, incluyendo el virgen extra. Para realizar su trabajo, Jacobo Vila, responsable de la División Graneles Líquidos de Tiba, señala que el mejor procedimiento se llama Flexitank. Flexitank es una bolsa de polietileno que convierte un contenedor marítimo estándar de 20 pies en una cisterna marítima, permitiendo el transporte hasta 25.000 litros. Una vez extraído el producto, la bolsa se retira y se desecha, y la caja vuelve a ser un contenedor de productos secos que puede ser reutilizado. Según el responsable de la División Graneles Líquidos de Tiba, “nuestra división Tiba Graneles es el mayor operador de flexitanks de España, siendo el mercado del aceite de oliva uno de los principales”. Gra-
FLEXITANK ES UNA BOLSA DE POLIETILENO QUE PERMITE TRANSPORTAR HASTA 25.000 LITROS DE ACEITE, Y QUE PUEDE VOLVER A SER UTILIZADO
46
cias a este sistema, añade, “el más moderno y seguro del mercado, podemos ofrecer el transporte más seguro y fiable para llevar a cabo las exportaciones”. Al mismo tiempo, Tiba ha lanzado recientemente “el único servicio de grupaje marítimo a temperatura controlada (entre 4ºC y 8ºC) directo entre España y Estados Unidos”. Esto permite que aquellos exportadores que necesitan enviar menos de un contenedor completo (desde una caja hasta 10 palets) a Estados Unidos o Canadá y “quieren mimar al máximo su producto, lo pueden hacer de forma fácil y económica”. Especialmente durante el verano, “las altas temperaturas pueden afectar negativamente al aceite de oliva, por lo que este servicio es ideal”, asegura el responsable de la División de Graneles Líquidos de la compañía. Asimismo, indica, “también organizamos el transporte marítimo (contenedor completo o grupaje) e incluso aéreo de aceite de oliva”. Nacex con el producto gourmet Nacex es otra de las compañías especializadas en transporte, que a lo largo de los años se ha adaptado a cualquier tipo de mercancía, incluido el aceite de oliva, aunque en este caso únicamente se dedica al transporte de muestras a tiendas gourmet. Para ello, cuenta con envases y embalajes especiales. Los Protecs Bag y Pack son embalajes compuestos de una bolsa de material de plástico, reciclable y reutilizable, que se adapta al producto protegiéndolo. Además, “reducen en un 90% el material de embalaje convencional, aportando un gran beneficio ecológico y ahorro económico, aseguran desde la compañía. Esta empresa de transporte también cuenta con un protector de botellas, compuesto de la plancha de Estratocell blanca y troquelada, de modo que la botella que-
n diciembre de 2009, se puso en marcha el nuevo servicio NACEX EXPRÉS 12:00H, con el que los clientes reciben su mercancia una hora antes de lo establecido anteriormente con el servicio NACEX 13:00H, sin coste añadido alguno. Nacex cuenta con una red de más de 310 agencias y 29 plataformas repartidas por el territorio nacional, Portugal y Andorra. Las plataformas Nacex están dotadas de sistemas de control y clasificación, cámaras de seguridad y vehículos equipados con GPS y PDA con transmisión on line para garantizar la mejor calidad en la gestión de las expediciones, garantizando los envíos mediante la triple trazabilidad: física, por peso y visual. La inversión en las últimas tecnologías nos posibilita ofertar servicios con un alto valor añadido (digitalización de albaranes, P.O.D. visión y servicios como el e-alerta y el pre-alerta), la trazabilidad y el seguimiento a través de Internet de los envíos, que no tiene ningún coste añadido para el cliente y que están resultando un gran éxito. La empresa se especializa en muchos tipos de envíos especiales, ya sea a ferias y exposiciones, envíos masivos, muestras, etc.., adaptándose a cualquier tipo de mercancía, incluidos los productos gourmet, gracias a nuestros embalajes especiales. Los PROTECs BAG y PACK son embalajes compuestos de una bolsa de material de plástico, reciclable y reutilizable, que se adapta al producto
Publirreportaje
Nacex llega una hora antes al mismo precio
E
protegiéndolo. Además, reducen en un 90% el material de embalaje convencional, aportando un gran beneficio ecológico y ahorro económico. También, existe el PROTECTOR DE BOTELLAS compuesto de la plancha de Estratocell blanca y troquelada, de modo que la botella queda totalmente protegida, gracias a que queda perfectamente ajustada. Por otro lado, Nacex ha desarrollado embalajes y servicios especiales para aceites y otros productos gourmet ( conservas, vinagres, vinos, licores, etc..). Nacex garantiza la entrega en los plazos más ajustados en función de las neMás información cesidades del cliente: enTlef: 900 100 000 trega antes de las 8:30H, Web: www.nacex.es antes de las 10:00H, antes de las 12:00H, antes de las 19:00H, etc.
47
REPORTAJE
1
2
4
5
3
1- Gama de envases y embalajes de Nacex. 2- Los responsables de Tiba aseguran que su flexitank es el único fabricado en Estados Unidos con garantía de seguridad. 3- Diferentes partes que forman un flexitank. 4- Flexitank utilizado por Tiba en el transporte de aceite de oliva. 5- Corea, EE.UU. y Brasil son los principales países a los que Tiba exporta aceite en flexitank.
da totalmente protegida, gracias a que queda perfectamente ajustada. A otro nivel, Nacex transporta las muestras de aceite a sus clientes tanto a nivel nacional como a países europeos: Francia, Bélgica, Luxemburgo y Alemania, principalmente. Esta compañía cuenta con una red de más de 310 agencias y 29 plataformas repartidas por el territorio nacional, Portugal y Andorra. En diciembre de 2009, puso en marcha el nuevo servicio Nacex Exprés 12:00H, con el que los clientes reciben su mercancía una hora antes de lo establecido anteriormente con el servicio Nacex 13:00H, sin coste añadido alguno. Además, la inversión realizada por Nacex en las últimas tecnologías, apuntan sus responsables, “nos posibilita ofertar servicios con un alto valor añadido (digitalización de albaranes, P.O.D. visión y servicios como el e-alerta y el pre-alerta), la trazabilidad y el seguimiento a través de Internet de los envíos, que no tiene ningún coste añadido para el cliente y que están resultando un gran éxito”. Todas las plataformas Nacex están dotadas de sistemas de control y clasificación, cámaras de seguridad y vehículos equipados con GPS y PDA con transmisión on line para garantizar la mejor calidad en la gestión de las expediciones, garantizando los envíos mediante la triple trazabilidad: física, por peso y visual. Especialización El transporte de aceite de oliva requiere de una especialización que se suma a la especialización que
48
precisa dicho transporte en flexitank. Según Jacobo Vila, “hay muchos flexitanks en el mercado, pero la mayoría están fabricados en China, Malasia o Sudáfrica y no ofrecen las garantías necesarias para transportar hasta 60.000 euros de aceite de oliva. Al final, la diferencia de precio entre un flexitank chino y el mejor no es más de 200 euros, por lo que para nosotros no tiene sentido jugarse tanto valor de aceite por una diferencia tan pequeña”. El flexitank de Tiba “es el único fabricado en Estados Unidos y el que con más medidas de seguridad cuenta. Además, asesoramos a los exportadores no sólo en las cuestiones documentales de su envío sino también en cómo cargar un flexitank, qué medidas de seguridad seguir en la carga, etc.”, apunta el responsable de Graneles Líquidos de Tiba. Los principales mercados a los que Tiba exporta aceite de oliva en flexitank son Corea, Estados Unidos y Brasil, mientras que el principal país de importación con el que trabaja esta compañía es Túnez. Asimismo, dentro de la división de graneles (flexitanks) supone un 30% del total. Como transportistas de aceite a granel, el responsable de la División de Graneles Líquidos de Tiba asegura que “sufrimos también la volatilidad en los precios de forma que ciertos mercados compran mucho o nada y eso nos afecta. La presión en los precios se traduce en menores márgenes también para nosotros, pero gracias a nuestro continuo esfuerzo en reducción de costes conseguimos ofrecer un servicio competitivo en todo momento”.
49
FERIAS Y ENCUENTROS EL ACEITE PROTAGONIZA DIVERSAS ACTIVIDADES EN LA MUESTRA
Alimentaria 2010, una feria clave para conquistar el exterior La Fira de Barcelona cerró sus puertas el pasado 26 de marzo tras cinco días de frenética actividad ferial. Así, Alimentaria 2010 logró congregar a más de 140.500 profesionales, un 8% más que las previsiones iniciales, y a cerca de 4.000 empresas expositoras procedentes de 75 países. Su salón dedicado al oro líquido, Olivaria, promocionó las principales zonas productoras y Denominaciones de Origen (DO), reuniendo a un centenar de empresas en 1.800 metros cuadrados. Autor: Susana de Pablos
E
50
l Salón Internacional de Alimentación y Bebidas, Alimentaria, no deja de ganar presencia en el ámbito internacional. En ésta su 18ª edición, ha superado las expectativas tanto por la cantidad como por la calidad de los profesionales asistentes a la Fira de Barcelona. En palabras de los organizadores, esto ha supuesto una “inyección de optimismo” para un sector de gran proyección futura, como el agroalimentario. Además de las 4.000 firmas expositoras, procedentes de 75 países, este año ha destacado la gran afluencia de profesionales, uno de cada cuatro extranjero. En total, más de 36.000 personas procedentes de 155 países, un 9 % más de los previstos inicialmente. Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria y de Fira de Barcelona, destacó que Alimentaria 2010 ha cumplido con creces sus expectativas gracias a un gran esfuerzo de dos años de preparación: “Un éxito así no se improvisa”, dijo.“Alimentaria ha constatado el vigor y la energía de su modelo ferial, así como de un sector estratégico para la economía del país”, subrayó Bonet. A continuación agradeció el apoyo y la presencia de los Príncipes de Asturias, quienes
inauguraron la 18ª edición de Alimentaria junto a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; el president de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, y el conseller de Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Joaquim Llena, entre otras autoridades. Encuentros empresariales En Alimentaria 2010 se han celebrado más de 8.000 reuniones, en unos encuentros empresariales resultado de la colaboración entre la organización del salón, la FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) y el ICEX; a los que se sumaron numerosas reuniones bilaterales llevadas a cabo por ACC1Ó, de la Generalitat de Catalunya, y otras relevantes instituciones del sector. El incremento en un 30% del presupuesto de la feria destinado a promoción internacional, contribuyó sin duda al éxito de estas reuniones entre fabricantes españoles y distribuidores internacionales, lo que es “claramente beneficioso en tiempos de crisis y extremadamente útil para construir el futuro”, en palabras de J. Antonio Valls, director general adjunto de
Alimentaria Exhibitions y director de Alimentaria 2010. Foro Internacional de Alimentación. Allí puso el énfasis en el papel de la marca como instrumento fundamental para la proyección de las empresas alimentarias en el exterior. Sobre todo, para la necesaria y apremiante internacionalización de una agroindustria como la española, con una producción de primer nivel y calidad reconocida por todos. Los valores y atributos de las marcas y la percepción de los mismos por parte del consumidor protagonizaron el Foro Internacional de la Alimentación. En este foro se habló del rol del fabricante como gestor de marca y casos de éxito como Danacol (Danone), Nespresso (Nestlé), las pizzas individuales de Campofrío o las ensaladas y platos preparados de Isabel, todos ellos casos de estudio en el Instituto Internacional San Telmo. Innoval, el observatorio de la I+D+i. Ha sido el escaparate para las últimas novedades de la industria: desde vino, vermut y mojitos sin alcohol hasta queso de chocolate, pasando por un espu-
Olivaria proyectó el aceite de oliva español al mundo Dentro de Alimentaria, 2010, el salón Olivaria se convirtió en una
Comunidad de Madrid o la Junta de Andalucía, que ocupó 400 m2 de
excepcional plataforma para el lanzamiento de novedades de un sec-
exposición con productos de toda la comunidad autónoma.
tor que reivindica un mayor reconocimiento internacional. Según el presidente de Borges y de Olivaria, Josep Pont, “la industria olivarera
Barra de cata
española es una de las grandes potencias a nivel internacional y Oliva-
En Olivaria también hubo una Barra de Cata de Aceites Gourmet. Allí
ria es fiel reflejo de ello”.
se ofrecieron hasta 60 variedades diferentes acompañados de su
En Olivaria 2010 también tuvieron cabida las novedades, y es que
correspondiente ficha organoléptica en castellano e inglés. En este
el sector del aceite apuesta por la innovación, especialmente, en
espacio de cata individual de aceites vírgenes extra gourmet con DO
sabores y formatos. Así pues, en el pabellón 8.1 un centenar de
españolas también pudieron degustarse las marcas ganadoras de los
expositores presentaron aceites de gustos y aromas de lo más va-
Premios Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles de la cose-
riados. Por ejemplo, Oleícola Hojiblanca aprovechó su participación
cha 2008-2009.
en Alimentaria para la presentación en sociedad de “Virgen Extra Hojiblanca”, un exquisito aceite en un exclusivo envase de cristal de 750 ml, mientras que los tarraconenses Mallafré lanzaron un pack de 8 botellines de 40 ml con aceites de oliva aromáticos con limón, naranja, mandarina, romero, ajo, guindilla, café y el novedoso jengibre. Por otra parte, la firma andaluza Aceitunas Tatis presentó la primera banderilla con caña de lomo ibérica de bellota existente en el mercado, además de la única banderilla en España que tiene jamón ibérico. Otras destacadas empresas y cooperativas participantes fueron Aceites del Sur-Coosur, Oleoestepa, Aceites Urzante, Agrolés o Internacional Olivarera. No faltaron a la cita pymes del sector agrupadas bajo el paraguas de alguna de la veintena de DO españolas, como la DOP Montes de Toledo o la DO Campos de Montiel, o bien en stands institucionales como el de la Generalitat de Catalunya, la Junta de Extremadura, la
51
FERIAS Y ENCUENTROS / Alimentaria 2010
El aceite, protagonista del Taste&Flavours of Spain Dentro del espacio polivalente denominado Taste&Flavours of Spain, la sección La España de los Aceites contó con un recorrido gastronómico en torno al aceite, además de un amplio programa de conferencias. Entre los ponentes destacaron el experto catador aceitero Santiago Botas y Brígida Jiménez, directora del Centro de Investigación y Formación Agraria de Cabra (Córdoba), quien presentó un completo estudio realizado en los últimos tres años en el que se apreciaba el bajo nivel de reconocimiento de los aceites de oliva por parte de los consumidores españoles. La escasa formación acerca de las cualidades que tiene el aceite virgen extra, la confusión entre aceite de oliva refinado y virgen, etc. Por otra parte, los asistentes a la feria pudieron disfrutar de una cata guiada por el doctor Agustí Romero, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (INTRA) de Mas de Bover (Tarragona). Se realizó sobre cuatro aceites obtenidos en Cataluña, de los que Romero explicó sus atributos sensoriales en relación con las variedades y el medio de cada zona. Pudieron catar un aceite de la DO Terra Alta-Montsià, otro de la DO Siurana y dos sin DO, procedentes de Les Garrigues y del Empordà. A continuación, se presentó Oliveres millenàries, un libro de la Mancomunitat Taula del Sènia que recoge la catalogación de más de 1.500 oliveras milenarias. La obra cuenta con la colaboración del IRTA, que ha identificado y genotipado de olivos, proporcionando además asesoramiento a los molinos que obtienen aceite, realizando analíticas y preparando los paneles de cata. Estos aceites de olivos milenarios se comercializan bajo tres marcas: Acomont, Alboredes y Montebre.
Las CC.AA apostaron por las empresas aceiteras de sus respectivas regiones, además de las iniciativas empresariales de forma independiente
52
EN LA BARRA DE LOS ACEITES LOS VISITANTES PUDIERON APRECIAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Alimentaria 2010
La DO Campo de Montiel conquista mercados internacionales Mauritania, Estados Unidos, China, Centro Europa y Sudamérica son ya mercados estratégicos para la DO Campo de Montiel, que ha cumplido en Alimentaria 2010 su objetivo de promocionar la calidad de sus aceites entre los consumidores y profesionales del sector presentes en esta cita. No es de extrañar que su gerente, Carlos Luis González, haya calificado a esta feria de “valiosa oportunidad para impulsar comercialmente nuestros aceites”. Para cumplir su propósito en el certamen, esta DO ha contado con stand independiente. Allí, además de presentar los aceites de todas sus empresas adscritas, Campo de Montiel ha dado a conocer su nueva imagen. Con ella han querido transmitir “calidad, espíritu de innovación y una filosofía de conquista de nuevos mercados”, afirman en la DO.
moso con oro comestible, el agua con oxígeno o el caviar de algas. Cafés verdes antioxidantes, bombones de queso Cabrales, jamón para sushi, nueces aztecas, raviolis rellenos de cacao y un sinfín de
nuevos productos debutaron en el salón. La marca LA Organic, del fabricante La Amarilla de Ronda, se alzó con el Premio Innoval de la categoría Aceites, Vinagres y Condimentos, por su línea de
aceites de oliva virgen extra orgánicos de edición limitada. Sus envases han sido diseñados por el prestigioso Philippe Starck para resaltar la calidad y exclusividad del producto
53
FERIAS Y ENCUENTROS
MAS DE 300 PERSONAS ASISTIERON A ESTE ENCUENTRO QUE YA CUENTA CON GRAN TRADICIÓN Y PODER DE CONVOCATORIA
La SCA Oleoestepa celebró la Fiesta de los Sentidos Más de 300 personas asistieron los pasados 8 y 9 de abril a la XIV Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva Virgen, bajo el lema la ‘Fiesta de los sentidos’, que se celebró en el salón de actos de Oleoestepa SCA, en Estepa, Sevilla. La política agraria comunitaria (PAC), la cadena de valor del aceite de oliva, sus propiedades en la lucha contra el cáncer de mama y tendencias de consumo fueron objeto de debate durante las jornadas.
E
duardo Pérez, presidente de Oleoestepa SCA, inauguró estas jornadas acompañado por Manuel Baena Cobos, alcalde del Ayuntamiento de Puente Genil, y Juan García Baena, alcalde del Ayuntamiento de Estepa. Todos destacaron la importancia de este evento que reúne a los más destacados profesionales del sector del aceite de oliva, en un territorio
donde el olivar es el auténtico pulmón de su economía sostenible. En la conferencia ¿Qué podemos esperar de la Política Agraria Comunitaria (PAC) a partir del 2013 Ricardo Serra Arias, presidente de Asaja Andalucía, habló de las dificultades que está pasando la agricultura en general y el olivar en particular: crisis, temporal, caída de precios... han
dibujado un panorama muy desalentador para el agricultor. Y en relación con el escenario de la PAC a partir de 2013, advirtió que las propuestas europeas para 2020 no mencionan la agricultura, sino simplemente “medidas inteligentes, sostenibles e integradoras”. También manifestó su preocupación en caso de que no existiera la PAC, algo que
LA DIVERSIDAD DE PONENTES Y PROFESIONALES UNIDO A LA CALIDAD DE LAS CONFERENCIAS ATRAJERON A UNA GRAN CANTIDAD DE PÚBLICO LLEGADO DE TODA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. 54
en su opinión podría implicar el abandono de la mayoría de las tierras la intensificación del resto, en detrimento del desarrollo social, la garantía alimentaria y la sostenibilidad. Eduard Escrich, presidente del Grupo Multidisciplinario para el estudio del cáncer de mama de la Universidad Autónoma de Barcelona, ofreció la conferencia Propiedades funcionales del aceite de oliva en la prevención y en la lucha contra el cáncer de mama. Analizó los hábitos nutricionales actuales y afirmó que el exceso nutricional se traduce en un desequilibrio que afecta al desarrollo del cáncer. Escrich abogó por una nutrición y estilo de vida equilibrados. El científico señaló que los países que consumen más grasas animales tienen más mortalidad por cáncer de mama. Tras apuntar que el exceso calórico contribuye al desarrollo del cáncer, recomendó tomar cinco o seis cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra al día. “El aceite de oliva virgen extra debe consumirse en poca cantidad, mucha calidad y durante toda la vida”, apuntó. Tendencias de consumo En la jornada de clausura Nicolás Sierra Muñoz y Guillermo Padilla, socios y responsables de Estrategia y Operaciones en la consultora KPMG Andalucía, hablaron sobre las Tendencias de futuro en el sector de consumo de alimentos: efectos de la situación económica internacional. Padilla destacó que si bien “el 70% de los hogares siguen teniendo capacidad de ahorro al final de mes. Debido a la incertidumbre del mercado laboral a la situación económica, el consumidor se pasa a la marca del distribuidor, al producto fresco... Está bajando el precio medio de la cesta”. Y añadió: “Busca alternativas de lujo asequibles, ha pasado de recibir ofertas a buscarlas y distribuirlas; Internet le ha dotado de un poder sin límites y este acceso a la información ha cambiado su forma de comprar. Quiere ser único y que le traten de manera individualizada, está conectado en todo momento y con la máxima movilidad”. Padilla recomendó al sector adaptarse a este entorno incrementando la competitividad, consiguiendo un tamaño eficiente e innovando. Ricardo Domínguez García-Baquero, director general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, moderó la mesa redonda “La Cadena de Valor del Aceite de Oliva ¿Alguien gana dinero?” en la que participaron expertos conocedores de cada uno de los eslabones. Así, Carlos Sánchez Laín, director de la Agencia del Aceite de Oliva, organismo encargado de elaborar este importante análisis que se va a actualizar todos los años habló de los resultados de un estudio sobre la cadena de valor del aceite de oliva (ver recuadro). Rafael Sánchez de la Puerta, gerente de FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias), destacó que en la cadena de valor del aceite de oliva, “el que no gana dinero seguro es el productor, que es el más perjudicado, al tener unos márgenes estrechísimos”. Para el Gerente de FAECA, es preciso disminuir costes, aumentar competitividad y precio, modernizar las planta-
55
FERIAS Y ENCUENTROS
La cadena de valor del aceite de oliva Durante su intervención, Carlos Sánchez Laín, director de la Agencia del Aceite de Oliva, destacó los resultados de un estudio basado en la campaña 2007-2008. Cuyas conclusiones más destacadas se pueden resumir en los siguientes puntos: • Los costes totales de la cadena supusieron en 2007/2008, el 91% del PVP del aceite de oliva virgen extra y el 93% del aceite de oliva. En ambos casos, las cadenas de valor estaban muy comprimidas, pues el beneficio para retribuir a todos sus agentes fue solo del 2,5% sobre el PVP del Aceite de oliva virgen extra y descendió al 0,5% para el aceite de oliva. • El precio pagado por el consumidor final fue de 1,56 veces el percibido por el agricultor en el caso del aceite de oliva virgen extra y de 1,43 veces en el del aceite de oliva, incluyendo las fases de extracción, elaboración y envasado, y distribución.
• El coste de la producción agrícola tuvo mucho peso: el 68% del PVP (sin IVA) para el aceite de oliva virgen extra y el 75% para el aceite de oliva. Y, de ellos, la mano de obra supuso el 27%. • Los restantes costes representaron el 32% para el aceite de oliva virgen extra y el 25% para el aceite de oliva sobre el PVP (sin IVA). • En el periodo considerado, las marcas del distribuidor (MDD) tuvieron el papel protagonista. • La política de reducción de precios aplicada por la distribución en el contexto de la crisis, repercutió sobre los demás eslabones de la cadena de valor. • El mercado español aplicó una gran concentración de los precios para las diferentes categorías, reflejo de su escasa valoración de la calidad. Así, el PVP del AOVE fue solo de un 10% superior al del AO y con un amplio solapamiento entre los precios al consumo de ambas categorías.
Eduard Escrich en un momento de su intervención en la que habló de las propiedades del aceite de oliva en la lucha contra el cáncer de mama
Oleoestepa entregó sus premios a los mejores aceites virgen extra En el marco de la La Fiesta de los Sentidos la SCA Oleoestepa hizo entrega de los premios a las mejores bodegas durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009. En la primera, Olivarera de Pedrera, Olivarera San José de Lora de Estepa y Agrícola La Roda de Andalucía fueron primero, segundo y tercer premio a la Mejor Bodega. En la segunda campaña, el premio al Mejor Depósito recayó en Olivarera San José de Lora de Estepa. Lograron el primer,
56
segundo y tercer premio a la Mejor Bodega, Agrícola El Rubio, Ntra. Sra. de La Paz de Estepa y La Inmaculada Concepción de La Roda de Andalucía, que también recogió el premio al Mejor Depósito de la campaña 2009-2010. La Interprofesional del Aceite de Oliva recibió el galardón Oleoestepa 2010, por su labor en la promoción del aceite de oliva en España y en el resto de Europa. Pedro Barato, su presidente, recogió el galardón
ciones, mecanizar el cultivo, mejorar la profesionalización y agricultura asociativa, reducir el coste de los imputs (bienes y servicios utilizados en el proceso productivo) y redimensionar la estructura de las almazaras. En todo esto las cooperativas están jugando un papel importante y debe ser más importante en el futuro. José Pont, consejero delegado del Grupo Borges, apostó por aumentar la calidad aún más, ofrecer más información al consumidor, invertir más en promoción, incrementar las ventas en cristal y afianzar la botella de tapón irrellenable. Igualmente señaló la necesidad de autolimitar la expansión de la marca blanca y conseguir una mayor internacionalización. Por último Agustín Ramos, de Carrefour, afirmó que el debate del sector sobre los costes en la producción estaba agotado y que había que hablar ahora de vender más, porque la distribución comercial quiere también vender y ganar más con el aceite. A continuación Ramos afirmó que la distribución tira del volumen en ventas, mientras que la oferta tendría que ser la que tirase del valor al alza de sus productos. El resto de componentes de la mesa coincidieron en que hay que aumentar el diálogo entre todos los miembros de la cadena de valor del aceite de oliva para que todos puedan aumentar su rentabilidad y que al agricultor le siga siendo rentable producir un aceite de oliva virgen extra de gran calidad. La conferencia fue clausurada por Isabel Bombal, que salió en defensa del sector productor y envasador del aceite de oliva frente a las políticas agresivas de la gran distribución y afirmó que “la Administración está poniendo medios para buscar un equilibrio en la cadena de valor del aceite de oliva, y fomentar la formación, la innovación y el aumento de competitividad de este sector. Finalmente, Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, concluyó que “la Administración está poniendo medios para buscar un equilibrio en la cadena de valor del aceite de oliva, y fomentar la formación, la innovación y el aumento de competitividad del sector”
57
FERIAS Y ENCUENTROS
LA ASOCIACIÓN ANALIZA SUS LÍNEAS DE ACTUACIÓN FUTURAS Y LA DELICADA SITUACIÓN DEL SECTOR
Más de 40 municipios asisten a la XVI Asamblea Nacional de la Asociación AEMO El Museo Arqueológico de Alicante fue el enclave elegido por AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) para celebrar el pasado 23 de marzo su XVI Asamblea Nacional, que fue presidida por la delegada de Medio Ambiente y Promoción Agropecuaria de la Diputación Provincial de Córdoba, Pilar García Solís. La cita contó con la asistencia de más de 40 municipios socios. Allí se analizó la delicada situación del sector y se aprobaron las líneas de actuación futuras de la asociación.
P
Imagen de la Mesa Presidencial de la Asamblea de AEMO que se celebró en Alicante
58
ilar García Solís estuvo acompañada por la vicepresidenta de la Diputación de Jaén Pilar Parra, y el Alcalde de Montoro (Córdoba), Antonio Sánchez Villaverde, en calidad de Tesorero. Copresidió el acto el presidente de la Diputación de Alicante: José Joaquín Ripoll. Tras analizar la situación actual del sector olivarero y las futuras líneas de actuación posibles de los
municipios olivareros, la asamblea hizo hincapié en la caída de precios en origen durante los dos últimos años, cuyas causas se achacaron a la falta de liquidez causada por la crisis financiera, el uso del aceite de oliva como producto gancho en la distribución, la venta sin precio o el desequilibrio entre la oferta y la demanda. En este sentido, se acordó que AEMO se compromete a infor-
mar a los agricultores de la situación real de mercado, obviando los intereses particulares. Cultivos estratégicos Por otra parte, en un informe realizado por el equipo técnico de AEMO se expusieron las líneas de trabajo que la asociación podría emprender para afrontar el futuro escenario de precios y producción. Para cada sis-
AEMO
Acciones de AEMO para esta campaña La estructura política de AEMO se compromete a participar activamente en las decisiones estratégicas del sector y manifestar la opinión de los municipios del olivo. Por ejemplo, en referencia a la crisis de precios actual, el reparto de las ayudas de la nueva PAC 2013-2020, etc. También se propone potenciar los efectos saludables del aceite de oliva virgen, sin olvidar las investigaciones que se lleven a cabo al respecto. Además, velará por los intereses de las zonas olivareras de sierra, que son las comarcas más vulnerables en el escenario futuro de precios del aceite, y abogará para que reciban una ayuda complementaria. La estructura técnica de AEMO, por su parte, se propone fortalecer la Red de Centros de Recursos del Olivo de AEMO. Para ello, editará un nuevo boletín electrónico bimensual, de carácter interno: i-Olivar. Éste servirá para intercambiar experiencias entre las distintas provincias, fomentar las actividades comunes, difundir las acciones de la asociación en proyectos europeos, etc. Igualmente, servirá para difundir las actividades de los municipios socios de la Asociación. • El análisis del consumo de aceite de oliva en España, a través del Observatorio Permanente del Aceite de Oliva de AEMO (OPCAO). Se considera que estas encuestas trimestrales aportan información clave sobre los consumidores, que pueden ser útiles para optimizar a la comercialización del producto.
tema de cultivo, se establecieron diferentes estrategias, entre ellas: • Olivar intensivo y superintensivo. Rentable por sí mismo, está asociado con los agricultores y empresas más preparadas, capitalizadas y formadas. • Olivar tradicional mecanizable. Se debe reconvertir, pero para ello es necesario información, formación y líneas de ayudas similares a las de la vid. Las estrategias de actuación son: de un lado, informar sobre los costes y rentabilidad de la reconversión del olivar tradicional a sistemas más productivos y fomentar las ayudas a esta reconversión; y de otro, impulsar la concentración parcelaria para la gestión de explotaciones, preferentemente mediante cooperativas. • Olivar tradicional no mecanizable. Precisa una ayuda adicional asociada a los componentes medioambientales y sociales que implica su cultivo en muchos municipios, en los que ha sido su forma de vida y donde no existe otra alternativa agronómica. AEMO aprobó trabajar para alcanzar una redistribución más justa de las futuras ayudas, aso-
• La organización del seminario anual AEMO en territorios de la asociación, una iniciativa que se ha convertido en una referencia para técnicos, agricultores y expertos en el calendario nacional de conferencias y jornadas del olivar. Cabe destacar la documentación técnica de gran utilidad para los olivareros, elaborada en cada seminario, que este año versará sobre Técnicas y rentabilidad de la reconversión del olivar tradicional a modelos económicamente más sostenibles. • La potenciación de las marcas de aceite y aceitunas del territorio AEMO. Para lograrlo, además de utilizar la web, se intentará financiar la edición de un catálogo vegetal de aceites y aceitunas de municipios de AEMO, que será difundido y presentado en ferias y certámenes nacionales e internacionales. • La asistencia técnica en jornadas y conferencias, que se celebren en municipios de AEMO, bien impartiendo charlas técnicas y conferencias donde se muestren resultados de los trabajos de AEMO o bien asesorando en el diseño de jornadas. • La celebración del III Congreso Internacional de Oleoturismo, para que contribuya al desarrollo de rentas complementarias del olivar. Baeza ha manifestado su interés por organizar el de 2011. • El desarrollo de proyectos europeos, como el Life Oleico +, cuyos resultados se difundirán entre los socios de AEMO este año. • La entrega de los premios AEMO a la cultura, la calidad, la salud, etc.
ciándolas a medidas agroambientales y sociales propias de los municipios olivícolas de las sierras. Mediante estas ayudas, se reconocerá el papel medioambiental y fijador de población del agricultor de montaña. Junto a ello, se difundirá la calidad diferencial de los aceites de oliva de zonas protegidas y con alta componente ecológica. Incentivar el consumo La asamblea también destacó que para contribuir a la supervivencia de un gran número de hectáreas de cultivo será fundamental incentivar el consumo interior y exterior, porque el aumento de ventas equilibrará el aumento de producción y permitirá elevar la horquilla de precios en origen. Cada incremento porcentual de ésta retribución en origen contribuirá a mantener un porcentaje mayor de hectáreas dentro del umbral de la rentabilidad. Estos son los objetivos aprobados: • Contribuir a la asociación Aceite de Oliva-Salud mediante la generación y redifusión de noticias relacionadas con los efectos saludables del aceite de oliva.
• Potenciar el consumo de aceites de oliva vírgenes y extras que son los que generan mayor valor añadido en el origen, asociándolo con sus cualidades organolépticas, saludables y culinarias. • Formar a los consumidores en cuanto a las diferencias entre los distintos tipos de aceite de oliva. • Investigar y determinar mediante encuestas los hábitos de consumo en España y traspasar esta información a nuestras empresas para que le sean útiles en sus estrategias comerciales. • Promover los ingresos complementarios -especialmente en las zonas de sierra, que son las más castigadas-, asociados con el turismo rural, destacando la excelencia de sus aceites o la comercialización específica de productos ecológicos y con denominación de origen. Entre otras medidas, la asamblea de AEMO se ha propuesto fomentar el oleoturismo, como generador de renta complementaria en zonas de montaña, y la cultura del olivo en todos sus ámbitos, como forma de revalorizar el aceite de oliva y la aceituna de mesa.
59
FERIAS Y ENCUENTROS
LA CULTURA DEL ACEITE DE OLIVA LLEGÓ A NIÑOS Y MAYORES
El aceite de oliva protagonista en el Salón Internacional del Club de Gourmets En el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, del 12 al 15 de abril, se celebró el Salón Internacional del Club de Gourmets 2010, donde cabe destacar la participación, entre otras entidades, del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Junta de Andalucía, diversos Consejos Reguladores de la Denominación de Origen, etc. Las actividades organizadas para promocionar el aceite de oliva conquistaron a todo el público asistente.
L
Doña Leticia Ortiz acompañada por la ministra Elena Espinosa y otras autoridades del MARM
60
a ministra Elena Espinosa, del MARM, y la Princesa de Asturias, Doña Letizia Ortiz, inauguraron el salón. Para desarrollar su labor de información y promoción, el MARM organizó diversas actividades. Entre ellas, un taller sobre el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de Pesca y Cultivos Marinos (FROM), donde unos 1.000 escolares de entre 8 y 12 años pudieron conocer el proceso que lleva al pescado desde el mar a la mesa. También instaló la Plaza del Pescado, que con medios audiovisuales y decorativos explicaba las medidas de conservación de los recursos pesqueros llevadas a cabo por la Administración, y el Túnel del Vino, un
pabellón compuesto por doce módulos donde se exousieron vinos de las variedades de uva más significativas de España, que se pudieron catar y comparar con la ayuda de sumilleres. La Junta de Andalucía, por su parte, respaldó la presencia de 46 empresas agroalimentarias andaluzas, con el fin de favorecer contactos comerciales y nuevas oportunidades de negocios. La Consejería de Agricultura contó con un stand institucional propio, donde estaban representadas dos Direcciones Generales: Industrias y Calidad Agroalimentaria y Pesca y Acuicultura. En el stand de la Junta estaba también el Instituto Europeo de la Ali-
mentación Mediterránea (Ieamed), para promocionar productos andaluces de IV y V gama y la Plataforma de Información Nutricional, que a través de la línea gratuita 900 878 525 resuelve las dudas de los consumidores sobre las propiedades de los alimentos. El Ieamed repartió durante feria unas 2.000 unidades de frutas, hortalizas y verduras que, al presentarse ya lavadas, peladas y envasadas, se consolidan como una alternativa saludable para quienes carecen de tiempo para cocinar. Calidad Certificada La singularidad de los alimentos andaluces más selectos y tradicionales quedó de manifiesto en esta feria,
LA JUNTA DE ANALUCÍA RESPALDÓ LA PRESENCIA DE 46 EMPRESAS AGROALIMENTARIAS CON EL FIN DE FAVORECER CONTACTOS COMERCIALES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Club de Gourmets
La DOP Priego de Córdoba y el proyecto Turismo y Aceite El CRDOP Priego de Córdoba y la asociación para el desarrollo de esa comarca promocionaron conjuntamente no sólo los aceites de oliva virgen extra, también el proyecto Turismo y Aceite. Allí se encontraban cuatro empresas con mostrador propio: Almazaras de la Subbética, Aroden, SAT, Manuel Montes Marín y Muela-Olives. Participar en el salón ha servido para iniciar nuevos contactos comerciales nacionales e internacionales. Además, se han realizado degustaciones de aceite de oliva virgen extra y dado a conocer los atractivos turísticos de la comarca -Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba- gracias al material editado por la iniciativa Turismo y Aceite.
LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN MÁS IMPORTANTES NO DEJARON PERDER ESTA OPORTUNIDAD DE ACERCARSE A LO MÁS SELECTO DE LA GASTRONOMÍA
61
FERIAS Y ENCUENTROS
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se puso de largo en el Salón El stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en el Salón Internacional del Club de Gourmets, ubicado en la zona más activa de la feria -el Taller de los Sentidosllamó la atención de todos los visitantes, sobre todo niños, autoridades y medios de comunicación. Más de mil escolares de 8 a 12 años vivieron la “noche entre olivos”, gracias a la recreación de un olivar real, con auténticos olivos, hojas secas, cortezas de árbol... Allí un cuentacuentos les narró la historia del olivo, desde que la humanidad comenzó a aprovecharse de su fruto. Tras la noche, llegaba un buen desayuno compuesto por pan y aceite de oliva. Así, a los niños se les inició en la cultura oleícola, dándoles una breve clase magistral sobre los diferentes tipos de aceites de oliva y ofreciéndoles unas básicas nociones de cata, previas a la degustación. Dos catas de lujo Además de representar uno de los principales puntos de interés en el recorrido que han hecho los niños dentro del Taller de los Sentidos, la actividad del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español continuaba por las tardes. Esta vez, para un público adulto y
profesional, que pudo participar de dos interesantes catas. Juan Ramón Izquierdo, jefe de Panel de Cata del MARM, dirigió la primera cata en la este experto ofreció la oportunidad de abrir los sentidos del olfato y del paladar a la decena de participantes. Para ello se utilizó 9 aceites de toda la geografía nacional, entre los que se encontraban aceites premiados por el Ministerio de Medio Ambiente. Los asistentes recibieron unas nociones claras y precisas para reconocer la personalidad de los aceites de oliva virgen extra y aprender las diferencias sus cualidades. Brígida Jiménez, jefa del Panel de Cata y directora del centro IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de Cabra, en Córdoba, compartió con el público sus conocimientos sobre los distintos aceites de oliva virgen extra, así como su experiencia en maridajes. Jiménez impartió unas nociones básicas para realizar un acercamiento a los distintos vírgenes extra, con el objetivo de potenciar sus virtudes en combinación con otros alimentos. El circuito se completó con la Barra de Virgen Extra, que ofreció la posibilidad de degustar un buen número de los mejores aceites extras que se producen en nuestro país.
Uno de los actos que despertó mayor atracción fue las catas de aceite de oliva para niños, organizadas por la Interprofesional del Aceite de Oliva, donde estuvo presente la Princesa Doña Leticia Ortiz
destacando la presencia de productos tan emblemáticos como el aceite de oliva, la aceituna, los jamones y embutidos ibéricos, quesos artesanos, vinos, salazones, conservas pesqueras... Todos con el distintivo Calidad Certificada, otorgado por la Junta de Andalucía. Agrupados bajo el lema De menú, denominaciones de Andalucía, participaron siete consejos reguladores de denominaciones de Andalucía: las DOP Los Pedroches, Prie-
62
go de Córdoba y Baena; el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (CRIGP) Espárrago de Huétor-Tájar; el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Jamón de Huelva; el de la DO Condado de Huelva (vino), y el de las Indicaciones Geográficas Protegidas Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía. La DO Estepa -con sus marcas de aceites de oliva vírgenes extra Oleoestepa, Estepa Virgen, Puricon
y Hacienda Ípora- ocupó su propio stand en la feria. Oleoestepa, marca que contó con una mayor presencia en el evento, mostró sus variedades de aceite de oliva virgen extra ya consolidadas como son la Hojiblanca y la Arbequina en los formatos de cristal y lata. Además, presentó una de sus principales novedades de este año, el estuche gourmet para ensaladas, que incluye tres variedades de aceite de oliva virgen extra, dos vinagres con DO y sal
63
FERIAS Y ENCUENTROS
ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACEITUNA DE MESA
Más de 400 expertos participaron en el III Congreso Internacional de la Aceituna de Mesa Más de 400 expertos participaron en el III Congreso Internacional de la Aceituna de Mesa, que se celebró los días 10 y 11 de marzo en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en una cita donde se abordaron en varias mesas redondas, entre otros aspectos, el horizonte del sector de la aceituna europea para 2013, la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo y recolección de las aceitunas de mesa, los resultados de las plantaciones intensivas y mecanizadas frente a los métodos tradicionales, los aspectos sensoriales y de salud de este fruto.
E
l evento, organizado por la Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa sirvió de foro para exponer y compartir los logros y adelantos en diferentes campos al fin de que este sector, que tanta riqueza y trabajo aporta a los territorios donde se desarrolla, pueda seguir creciendo con eficacia y respeto al medioambiente. Ya durante su inauguración, donde participaron el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, el alcalde de Sanlúcar la Mayor, Raúl Castilla, el presidente de la Fundación Aceituna de Mesa y alcalde de Arahal, Miguel Ángel Márquez, la Secretaria Ge-
ESTE CONGRESO SIRVIÓ DE FORO DONDE SE EXPUSIERON Y COMPARTIERON LOS LOGROS Y AVANCES EN DIFERENTES CAMPOS Y ÁREAS COMERCIALES 64
neral del Medio Rural y Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, Isabel Salinas, y el delegado provincial de Agricultura y Pesca, Francisco Gallardo, se pudo observar la calidad de un acontecimiento especial para el sector agrícola en general y de la aceituna en particular En su intervención, Rodríguez Villalobos manifestó que la aceituna de mesa “debe reafirmarse como un sector clave dentro del complejo agroalimentario español” y ha destacado su industria por su “gran capacidad exportadora”, como lo demuestra el hecho de que el 60% de la producción de aceituna de mesa se comercializa en 120 países de los cinco continentes; y que la provincia de Sevilla es la primera productora mundial de aceituna de mesa y donde se concentran las dos terceras partes de las 500.000 toneladas que se producen en España. Durante la primera ponencia, “El sector de la aceituna de mesa europeo en el horizonte del 2013”, la Secretaria General del Medio Rural,
María Isabel Salinas García mostró como la aceituna de mesa es de gran importancia en nuestro país y sobretodo en Andalucía. De su intervención se aclaró que la superficie de cultivo dedicada al olivar de mesa en Andalucía asciende a 105.036 hectáreas, de las cuales el 55,8% de la misma se encuentran en secano y el 44,2% restante en regadía. Por otra parte, y según datos de la Agencia para el Aceite de Oliva se mostró que durante la campaña 2008/2009 se cosecharon en Andalucía un total de 396.084 toneladas, lo que representa el 81,5% de la producción nacional. Y en cuanto a los intercambios internacionales de aceituna de mesa con otros países se exportaron durante la misma campaña desde Andalucía un total de 196.188 toneladas, lo que representa el 81,4% del total de las exportaciones nacionales de aceituna de mesa. Salinas destacó las posibilidades del futuro del sector más allá del 2013, donde la nueva Política Agraria Común de la UE es la protagonis-
Mesa inaugural del III Congreso Internacional de Aceituna de Mesa
Mateo Bonazzi, experto comunicaor del sector agrario, especializado en medio-ambiente y agricultura sostenible
III Congreso Internacional de Aceituna de Mesa
ta. Con esta nueva PAC se pueden vislumbrar dos grandes bloques, los países más “agraristas” (España, Francia, Italia,..), partidarios de una PAC reforzada en sus apoyos y sus mecanismos de gestión marcados, y los países liderados por el Reino Unido, partidarios de una PAC de corte más liberal y “ambientalista”. Algo que también está surgiendo para el futuro es la globalización del mundo, y en un sector como el olivarero, los nuevos competidores de países como Egipto, Marruecos, Argelia y Turquía tienen muchas opciones debido a sus costes reducidos, bien por el bajo coste de la mano de obra o bien por el diseño de plantaciones intensivas mecanizadas. Por último, Isabel Salinas remarcó la importancia de la aprobación el pasado 23 de febrero de Ley del Olivar y la Aceituna de Mesa, “que es la primera ley sobre un cultivo aprobada por el Consejo de Gobierno, lo que pone de relevancia la importancia que tiene el sector olivarero por encima de otros muchos cultivos”. La directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, destacó ante todo los esfuerzos tecnológicos y científicos del sector aceitunero español para alcanzar un buen posicionamiento en el mercado nacional e internacional. En su intervención en la mesa redonda sobre “Las aceitunas de mesa y la salud como valor añadido”. Oportunidades y limitaciones para su comercialización, Isabel Bombal ha señalado que la aceituna de mesa es un producto muy importante en la cultura española y tradicional en la dieta mediterránea. En la mesa redonda se ha señalado cuál es la información necesaria para la comercialización de la aceituna de mesa y las propiedades nutricionales beneficiosas que pueden declararse en el etiquetado de este producto, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento. También se ha explicado que el marco legal que regula el etiquetado general y las declaraciones nutricionales está armonizado en la Unión Europea, por lo que es necesario, ha añadido, que los operadores nacionales conozcan dichos requisitos para su correcta aplicación y evitar que puedan tener problemas en el mercado.
Miguel Ángel Márquez, Presidente de la Fundación para la Promoción de la Aceituna de Mesa y Alcalde de Arahal
Mohamed Ouhmad Sbitri, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) durante su intervención en el Congreso
Mesa de clausura del Congreso, presidida por Ricardo Domínguez García-Baquero
Jose María Estrada, Mónica Martínez de Velasco, Manuel Brenes, Víctor Oliver
Todo ello, con el objetivo de que el consumidor pueda conocer la composición y cualidades del producto y elegir con conocimiento de causa, una situación que redundará en la mejora de la competitividad del sector de la aceituna de mesa en el mercado. Durante la mesa redonda se han presentado diversos trabajos científicos sobre determinadas propiedades
saludables que podrían atribuirse a la aceituna de mesa. En este contexto, la directora General del MARM ha resaltado la importancia de disponer de estos estudios previos, ya que podrían servir de base para la posterior autorización de las correspondientes alegaciones saludables, en el marco del Reglamento sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.
65
NOVEDADES
Esencia, nuevo aceite virgen extra de Castillo de Tabernas La empresa almeriense Castillo de Tabernas presentó en abril, en el marco del Salón Internacional del Club de Gourmets 2010, celebrado en Madrid, una joya de coleccionista, según asegura la propia compañía: una producción limitada de 5.000 botellas numeradas de Esencia, su nuevo aceite de oliva virgen extra. Elaborado con aceitunas de las variedades picual y hojiblanca del Desierto de Tabernas, Esencia consigue una calidad suprema con unas cualidades organolépticas que le confieren un sabor y aromas muy diferenciados -sorprende por su dulzor y exquisitez-, que le distingue de otras zonas productoras. Estos valores son consecuencia directa de las horas de sol anuales recibidas por los olivos situados en la finca Olivar del Desierto, situada en Tabernas. Esencia se obtiene con técnicas de producción integrada y aceitunas recolectadas a principios del mes de noviembre. La molturación se realiza por el método de extracción en frío, a menos de 20 grados, con un rendimiento menor por cada kilo de aceituna, pero con una calidad superior. Rafael Úbeda, presidente ejecutivo de Castillo de Tabernas, recomienda su consumo “en crudo, acompañando verduras frescas o cocinadas, pescados al horno o a la sal, queso fresco, ahumados, carpaccios de carne o pescado, patatas fritas o cocidas”. En el desayuno, Úbeda lo aconseja sobre “la tostada de Almería, es decir, con tomate, y por supuesto con miel, o tostada del desierto”.
Aroden presenta su aceite de oliva virgen extra CLADIVM en botellas de 250 ml La creciente demanda por parte de restauradores y clientes habituales de un diseño más manejable, ha animado a la empresa productora de aceites de oliva virgen extra Aroden a lanzar un nuevo formato de botella de 250 ml de su aceite de oliva virgen extra Cladivm. Estéticamente igual a la de 1/2 litro, resulta ideal como regalo de empresa o para particulares. Aroden inició su andadura como productora de zumos de oliva de excelente calidad a finales de 2001. Durante estos nueve años de experiencia, ha recibido numerosos galardones y reconocimientos de calidad, tanto nacionales como internacionales. De hecho, desde que salió a la venta su producto estrella, el aceite de oliva virgen extra Cladivm, hace ya cinco años, ha sido premiado en numerosas ocasiones gracias a sus características organolépticas casi inigualables -tiene un nivel acidez inferior a 0,2 grados- y su sabor afrutado intenso con matices que recuerdan a la manzana y la hierba recién cortada. Cladivm se elabora con un 100% de variedad picuda o un 100% hojiblanca, recolectadas en su punto óptimo de madurez y sin intervención de producto químico alguno. La almazara en la que se lleva a cabo su proceso de elaboración, amparada bajo la DO Priego de Córdoba, está dotada de las más modernas instalaciones y tecnologías. Este nuevo producto se puede adquirir en tiendas especializadas, en la Web de Aroden (www.aroden. com).
Señorío de Jaén se vende en botellas vestidas de oro Algunos aceites de oliva son realmente geniales. Entre ellos, los de más alta gama, como es el caso de Señorío de Jaén. Su nuevo producto, denominado 667, se presenta en botellas vestidas de láminas de oro, como merece el contenido, con unos diseños realmente impresionantes. Su curioso nombre se debe a que 667 son las aceitunas que se necesitan para elaborar el aceite que contiene cada una de estas elegantes botellas. Se elabora con dos variedades de aceituna bien definidas: picual y royal. Esta última sólo se da cerca de Jaén y es lo que le da un valor agregado.
66
Olis Solé lanza su Pack Monovarietal La experiencia de Olis Solé en el cultivo del olivo y en la recolección tradicional de sus aceitunas en su óptimo momento de maduración, permite obtener un producto de excepcional calidad. Ahora, Olis Solé sorprende a los consumidores más exigentes con un estuche de metacrilato formado por cuatro aceites representativos de la cuenca mediterránea: Arbequina, de Cataluña; Korobeiki, de Grecia; Nocellara, de Sicilia, y Frantoio, de la Toscana
,A INFORMACIØN
)-02%3#).$)",%
) . $
5 34
)34! IEVES [ h_W 2%6 % .4 R DE LASb .?dij_jkjeY Z_ d 7]FhW7
$ .!,
% ,!
W [ E 7 *AVI [dj[ Z o <ehc Y W ?< _Z bk d Fh[i j_]WY_ [ 7dZW i ?dl[ gk[hW Z i o F[
ITE A CE
&OTO "ANCO DE IMÉGENES )NGRAM
OLIVA DE A×A E T I "OLE ACE MP ÕVV Ê N DE TA CA Ê >Ê «À ` ÃÌ>Ê i ÊÊ CCIØ E S i ÌÀ>ÊÃÊiõVÕii Ê >iÀ Ê`Ê i«ÊÀiià VÊi } Ê `? >Ê`L iÃÊ U D N i RO Ì 9Ê Õ vÀ> ,A PEDUCEÌ UÀÊ «À `Õ>V >Ì ÀÊ Ìi ÊÀ >ivi ÀiÊ > ÊÞÌiÊ Ê> Ê ÌÀ Õ >À> Vâ >V ]ÊÀÊ Ê >`ÃÕÊÃV ÌÀ >> ] ÊÊ SE RÕ µÕiiÊ iÀ ÊV>Ãi V `i >ÌiÊ`ÊÌiÀ>Ê >LÊ>Vi >Vi ÌÕ V iÀVi ÃiVÌ ` >V L O DE
L SE
CTOR
DEL
ÊÌ } iÛ> Ê >ÊÀiV ` Êi iÃiÃ]Ê > Ì ÀiÃÊ ÀÊ ÃÊv>V ÊÌ > ÌÕ `>Ê« ÕiÊ Ã yÕ ` V>ʵ ÃÊ i V Ã]Ê i ` Ê` ° ÊÌ « > > ÊV> iÊ iÃÌ ` Ã> ÀÊ «iÃ>ÀÊ Ê V i Ê >ÃÊ > Ê V Ê `i À> } ÞÊ ÌiÊ i ÃÊ «À Ê À> `Õ LÀiÊ Þ iÊ ` > V Û i ÃÊ µÕ ÀiÊ > L iÀ ` V i Õ` iÀ `iÊ â>À>ÃÊ « £x°È£ °ä > Ó > ÕÀ>ÀÊ Ê>Vi ÌÕ Ì >`>ÃÊ`i >Ê «i Ê Ì i Ê µÕi Ìi V >Ã]Ê Ê >Ê LÊ Ì i Ì `Î n°xää i ÌiÊ ` V > Ê i Ê ` ÃÊ `i ÊÃÕ« >`> ]Ê ÊµÕi Ê`i Êȯ Û>iÃVi à Ê> Ê Ã Õ Ê` iëiVÌ iÊ >ÊV ÊÀ ` Ê` « V ÊV iÀ Ê« ǯÊÃ Ê >ÊVÕ>ÌÀ Ê Ã ÞÊ`i >Ê`iÊ > À>Ê Ã ÌÖ v i` ÃÌ>Ê V >Ê`iÊ > >Ã°Ê Ê ?ÃÊL ÊÕ Ê > i Ê > >Ã]Ê V ]Ê i` « V> i Ê£ ]n¯ÊV> « > ` Ê` Ì Ê`iÊ ° > > Ê ` ÊviV >à à iÃÌ>
EBRE DE &
) s . ×O , !
AL
EL
RID D
-AD
ATIV
PARA EL PROFESIONAL
% )4%
E
RO D
FORM
, !#
WWW OLEOREVISTA COM
ROS LAG AL I / M 2 0 ENT )34! A Y 2 %6
VID XPERIM RASA A B !L A % LA ' *OSÏ MAZAR TO DE U STIT A !L EN L DEL )N )/ &%3
N TÓN I
2
% )! $
DEL ERCAD ACE OS ITE
,)6! % / RO 3 $ E %NE )4% D !#% OS CI 0RE
O RCAD ME 3IN
A DE ARCH N A LA M O QUE E D CIAS A
GRA PERMITI ITUNA ENERO AS HA JA LA ACE AS ESTÏN R VI O AR LLU C AZ S E A PO LA PO S S ALM AY PRIS EL CAMO Y QUE LA NTO ( DE QUE IE S AJ TE IM ST D E AN N D NO RE ITUNA A PLE ER LA ACE GA DURO ENVASA G N S RECO LO SE PO USTRIALE S POR CO E TE IND D
ÈÊ
2 ,"
{È
"/,%4).%3
'5·! $% ,! ).$5342)! 9 #/-%2#)/ $% !#%)4%3 9 '2!3!3
! &/
"OLETÓN DIGITAL ZACIO
#OTI 4IPO
ÏN
N *A
NES E E
CEIT DE A
LE NAB 2El EN VIRG SAR /LIVA ENVA RA PA O RUD JO C O /RU CRUD SOL 'IRA
IOS 0REC N 4O %
4END
A ENCI
{ÈäEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
Î Î Ò Î
. $/
3USCRÓBASE
/LEO
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " " ää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx * ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`\
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA
MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
www.oleorevista.com Nº 137
mayo-junio 2010
MAY-JUN 10
137
REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
ENTREVISTA Antonio Sánchez, Presidente del Consorcio Feria del Olivo y Alcalde de Montoro
Rafael de la Cruz: “Una IGP para los aceites de oliva virgen extra de Jaén”
A fondo Se impone la
Producción Integrada en el control de las plagas
Investigación Reflexiones sobre la situación de los AOVE andaluces con DOP
Feria del Olivo de Montoro: • Olivarera de los Pedroches • Almazara 1945 • Faeca Córdoba