Oleo Revista - nº 161

Page 1

www.oleorevista.com @oleorevista

Nº 161 3º� trimestre 2015

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

Luchando contra las amenazas del olivo Xylella fastidiosa, Verticilium dahliae y Pseudomonas savastanoi

Isabel Trujillo, Universidad de Córdoba “Es fascinante poder conocer la diversidad de variedades legadas de nuestros antepasados”

La aceituna española conquista los mercados internacionales

Casas de Hualdo,

apuesta por la calidad y la investigación

TODOLIVO



Director General Editorial: Francisco Moreno

Editorial

Revista Profesional del mundo del aceite Redacción y maquetación: Verónica Fernández oleo@tecnipublicaciones.com Documentación Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Producción Marcelo de Esteban Fotografía Javier Jiménez Directora de Publicidad Area de Distribución Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com)

A LA CONQUISTA DEL MERCADO EXTERIOR

Coordinadora de Publicidad Cristina Mora EN INTERNET web: www.oleorevista.com E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com Foto portada: 123rf SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 08:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR REVISTA EJEMPLAR BOLETIN

Nac. 22€ 11€

Int. 39€ 23€

ANUAL PAPEL: BOLETINES SEMANALES + REVISTAS

240€ 386€

ANUAL DIGITAL: PDF + NEWLETTER + SERVICIOS DIGITALES EMAIL

150€ 150€

ANUAL MULTIMEDIA: PAPEL+DIGITAL

265€ 410€

ANUAL PAPEL: REVISTA

65€

86€

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA

www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS CENTRALES: Avenida Cuarta, bloque 1, 2 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912 972 155 Delegación Cataluña: Avenida Josep Tarradellas, 8 Atico 3 08029- Barcelona. Tel.: 932 431 040 / Fax: 934545050 Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia. com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

A pesar de que los datos de producción en esta campaña no han sido favorables, el sector de la aceituna de mesa, uno de los protagonistas en este tercer número de Oleo Revista en 2015, está de enhorabuena, por el buen trabajo que está realizado. Fruto de ello es el incremento que han experimentado las exportaciones, en las que América está jugando un papel importante. Concretamente, los países del norte han incrementado un 43% sus importaciones de este producto español, respecto al año pasado. La aceituna de mesa es un fruto al que se somete a intensos análisis, a través de diferentes métodos (físicos, químicos o una combinación de ambos), tal y como podemos observar el un reportaje en páginas interiores, a través de los cuales es posible conocer la humedad, el rendimiento graso o la acidez. Pero también existen otro tipo de análisis, que permiten conocer a qué tipo de variedad corresponden las aceitunas, y en ello trabaja Isabel Trujillo, responsable del laboratorio de Elaiografía y Marcadores Moleculares de Olivo, del Departamento de Agronomía en la Universidad de Córdoba, que en una entrevista nos cuenta lo apasionante que es descubrir los diferentes tipos de variedades legadas de nuestros antepasados. Y entre las casi innumerables variedades de aceituna que existen en nuestro país, una, en peligro de extinción, la morisca, que sólo ocupa el 3% del olivar español. Por otro lado, los responsables de Casas de Hualdo nos han abierto las puertas de sus instalaciones, en Toledo, donde hemos podido comprobar el esmero y el cariño que dedican a sus olivares para obtener un producto de calidad, que acumula varios galardones, entre ellos, el otorgado recientemente por el Ministerio de Agricultura, en los Premios Alimentos de España al Mejor AOVE 2015 en la categoría de “Frutados Maduros”. Asimismo, desde estas líneas no queremos dejar pasar la oportunidad de felicitar a todos los premiados en las distintas categorías de estos premios, un reconocimiento a la calidad y al buen hacer de los que trabajan para conseguir que el aceite de oliva sea la mejor imagen de la Marca España.



Nº161 3º TRIMESTRE 2015

En Portada Centrifugación Alemana, S.A.

Sumario 16

OLEOMERCADO

La aceituna de mesa española conquista el mercado exterior El rendimiento de la aceituna, a través de un análisis Entrevista a Isabel Trujillo, Universidad de Córdoba Aceituna morisca, una variedad en peligro de extinción ¿Cómo aprovechar los restos de la poda del olivo?

OLEOGESTIÓN

Casas de Hualdo, comprometidos con la calidad y la investigación Hacia un uso sostenible de productos fitosanitarios La programación del riego, posible a través de una aplicación web Lucha contra las amenazas del olivo

37 12 16 20 24 29

30 34 37 40

OLEOMARKETING

El aceite de oliva, la mejor imagen de la Marca España 44 Casa de Alba apuesta por el AOVE en su línea de productos gourmet 46 Aceite de oliva y signos de calidad: retos y estrategias de producción y marketing 48

OLEO I+D+I

El aceite de oliva ayuda a prevenir la diabetes tipo 2 SAPEA, hacia la automatización en la elaboración de aceite de oliva España, sede de la Sociedad Internacional de Oleocanthal Nuevo uso para el alperujo: medio de sustrato para plantas

OLEOEQUIPOS

Expoliva 2015 bate récords Sitevi 2015, al 85% de ocupación

OLEONOTICIAS Novedades Biblioteca

Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifugacionalemana.com

50 52 54 56

44

CLUB OLEO

6 Emilio Aguilera, Brígida Jiménez, Araceli Sánchez y Gabriel Beltrán, Ifapa de Cabra e Ifapa de Venta del Llano (Córdoba).

8 Manue Parras, catedrático de la UJA.

10 Samir Sayadi, Pedro Ruiz y Carlos Parra-López, Ifapa, Centro Camino de Purchil (Granada).

58 63

64 66

5


OLEOCLUB

UN TRABAJO DE EMILIO AGUILERA, BRÍGIDA JIMÉNEZ, ARACELI SÁNCHEZ Y GABRIEL BELTRÁN, DE IFAPA DE CABRA E IFAPA DE VENTA DEL LLANO

Filtración de aceite de oliva virgen: aplicación y efecto durante el almacenamiento

U

na de las últimas etapas dentro de la elaboración de aceites es el proceso de la filtración, es un proceso mecánico con el cual se pretende retener los restos de tejidos, ceras, ácidos grasos libres, agua y una serie de agregados coloidales que se suelen formar al ponerse en contacto unos compuestos con otros, principalmente con el objetivo de dignificar el producto ante el consumidor final. Desde hace mucho tiempo, sobre todo en aquellas industrias de grandes producciones y como principio básico, la tendencia imperante es realizar la filtración del aceite de oliva justo antes del envasado, con el fin de retardar la exposición que se produce del aceite al aire, con su consecuente enriquecimiento de oxígeno que acelera los procesos autooxidativos. En la actualidad y principalmente por aquellos productores que intentan lograr aceites singulares, con la filtración no sólo se busca conseguir mejorar el aspecto visual, sino que se pretende mejorar sus propiedades organolépticas y su estabilidad en el tiempo. El aceite de oliva virgen extra una vez elaborado y clarificado presenta aún una cantidad variable de humedad e impurezas, en torno al 0,45%. Este aceite se envía de forma directa a almacenamiento en bodega durante un periodo variable durante el que sufre modificaciones de tipo hidrolítico, oxidativo y en ocasiones fermentativos. Atendiendo a la concentraciones de estas sustancias indeseables los aceites evolucionarán de una forma u otra afectando a sus componentes. Sin embargo, exis-

Figura 1. Acidez libre de aceites de la variedad Hojiblanca sin filtrar (Testigo) y filtrados a 1, 15, 30 y 45 días de su elaboración; así como su evolución durante el almacenamiento del aceite a 75, 105, 135, 165 días de elaboración. Foto: Ifapa.

6

te controversia sobre cuál es la forma más adecuada de almacenar el aceite si en rama (sin filtrar) o filtrado. Trabajos preliminares realizados por el equipo de investigación del Ifapa “Venta del llano” sugieren la opción del filtrado previo al almacenamiento como mejor opción para su conservación mientras que para otros autores, se describen mejores resultados en aceites sin filtrar. En cualquier caso, parece de gran importancia el filtrar o no el aceite antes de su almacenamiento y el periodo de tiempo transcurrido entre el momento de la elaboración y el filtrado del mismo, ya que en función de este último podrían verse afectados los componentes de interés nutricional y sensorial del aceite y de forma fundamental, sus características organolépticas. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo de investigación es el estudio del efecto del filtrado en la evolución de las características físico-químicas y sensoriales del aceite de oliva virgen extra; así como la determinación del momento adecuado para llevar a cabo la filtración del aceite previa al almacenado y el estudio de su evolución en el tiempo de las características de los aceites filtrados en diferentes momentos desde su elaboración. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para el sector oleícola ya que permiten determinar el momento óptimo para aplicar la filtración. Materia prima y elaboración del aceite La aceituna utilizada en el ensayo es de la variedad Hojiblanca y procede de la finca experimental del Ifapa

Figura 2. Índice de peróxidos de aceites de la variedad Hojiblanca sin filtrar (Testigo) y filtrados a 1, 15, 30 y 45 días de su elaboración; así como su evolución durante el almacenamiento del aceite a 75, 105, 135, 165 días de elaboración. Foto: Ifapa.


OLEOCLUB

de Cabra “La Mina”, situada en el municipio de Cabra, Córdoba. La aceituna fue procesada en la almazara experimental del Ifapa Venta del Llano mediante un sistema continuo marca Pieralisi, equipado con un molino de martillo y criba de 6 mm de diámetro; una batidora vertical de tres cuerpos con una capacidad de 500 kg de pasta cada uno; una centrifuga horizontal Pieralisi SC95 de 1500 kg/h de capacidad nominal y una centrífuga vertical, modelo SC-90, con un régimen de trabajo de 7500 rpm. El aceite obtenido por duplicado se denominó lote A y B y fueron almacenados sin espacio de cabeza y en oscuridad en depósitos de acero inoxidable de 32 kg de capacidad a temperatura ambiente. Los ensayos de filtración se llevaron a cabo mediante un filtro de prensa con placas de celulosa, ambas de 20x20 marca Invia. Los tratamientos realizados fueron: 1) Efecto del filtrado: se realizó la toma de muestra de aceite a los lotes A y B; tratamiento 0. Testigo sin filtrar; tratamiento 1. Filtración tras 24 horas a su elaboración; tratamiento 2. Filtración tras 15 días de su elaboración; tratamiento 3. Filtración tras 30 días de su elaboración; tratamiento 4. Filtración a los 45 días de su elaboración. 2) Efecto del almacenamiento: se realizó la toma de muestras de los lotes A y B con los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4. 75 días de almacenamiento; 105 días de almacenamiento; 135 días de almacenamiento; 165 días de almacenamiento. Todos los aceites de los lotes A y b fueron analizados por duplicado. Los resultados fueron calculados como el promedio de los lotes A y B con su correspondiente desviación estándar. Los parámetros reglamentarios analizados fueron: grado de acidez, expresado en % de ácido oleico; Índice de peróxidos, expresado como mEq O2/kg aceite; Absorción ultravioleta visible (K232 y K270) y el análisis sensorial fueron llevados a cabo mediante los métodos oficiales recogidos en la Reglamento 2568/91 de la UE y sus posteriores enmiendas. El análisis sensorial ha sido realizado por el panel de cata de la denominación de origen Priego de Córdoba, de acuerdo con la norma del COI /t.20/ Doc.nº 15 /Rev.1 y 2, Septiembre 2007, clasificando el aceite de oliva virgen en distintas categorías según su puntuación organoléptica e indicando los descriptores característicos de las variedades de la Denominación de Origen Priego de Córdoba. Resultados En relación a los resultados de los parámetros físicoquímicos: grado de acidez, índice de peróxidos y absorbancia al ultravioleta K232 y K270, analizados en todos los aceites sometidos a los diferentes tratamientos de filtración se clasifican en la categoría de “ Virgen Extra”, de acuerdo a la normativa (UE, 1989/03, de 6 de noviembre de 2003). La Figura 1 muestra el grado de acidez libre de los aceites sin filtrar (Testigo) y filtrados a 1, 15, 30 y 45 días de su elaboración; así como su evolución durante el almacenamiento del aceite a 75, 105, 135, 165 días de elaboración; como puede observarse no existen diferencias

Figura 3. Absorbancia al Ultra-Violeta: A) K232 y B) K270 de aceites de la variedad Hojiblanca sin filtrar (Testigo) y filtrados a 1, 15, 30 y 45 días de su elaboración; así como evolución de la durante el almacenamiento. Foto: Ifapa.

significativas entre los tratamientos de acuerdo con lo descrito por Fregapane et al., (2006). En cuanto al índice de peróxidos recogido en la Figura 2 la aplicación de la filtración produce un incremento en este parámetro de 53,40%, y el almacenamiento de 64,02%; 39,20% y 29,52% para 1, 15 y 30 días de almacenamiento del aceite, respectivamente. Fregapane et al (2006) observaron el mismo patrón de comportamiento para este parámetro. Los datos de la absorbancia ultravioleta a 232 y 270 nm mostrados en la Figura 3. En el caso de K232, indicador de oxidación primaria del aceite no se observan diferencias significativas en los diferentes tratamientos aplicados. En cuanto al K270 se observan ligeros incrementos en función del tiempo transcurrido entre la elaboración y la filtración de 0,12 a 0,16, respectivamente. El almacenamiento produjo los mayores incrementos de K270 para los aceites sin filtrar. A medida que retrasamos el momento de filtración de los aceites se produce una disminución en la intensidad de los atributos `frutado´, `amargo´, `picante´, `verde hoja´ y `almendra´; por el contrario los atributos `manzana´ y `plátano´ muestran un incremento en la intensidad. Por otro lado, el almacenamiento a lo largo del tiempo de los aceites produce en general una disminución de los atributos frutado, amargo y picante. Además, los aceites sin filtrar muestran una menor intensidad de frutado respecto a los aceites filtrados, sin embargo el almacenamiento no modifica la intensidad del frutado. Por tanto, la filtración influye en los parámetros de calidad reglamentada y en cómo evolucionan a lo largo del almacenamiento. 7


OLEOCLUB

MANUEL PARRAS ROSA, CATEDRÁTICO DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

La orientación al mercado del sector productor de aceites de oliva ¿Conveniencia o necesidad?

E

Manuel Parras posee un amplio conocimiento del sector oleícola y es experto en marketing. Foto: UJA.

8

n la literatura sobre economía oleícola hay relativa coinci- “NO TODO LO QUE SE PRODUCE SE dencia en señalar un conjunto VENDE Y, EN CONSECUENCIA, SOLO de retos o desafíos del sector, de tal suerte que diseñar y eje- HAY QUE PRODUCIR AQUELLO QUE cutar estrategias que permitan hacer frente a los SE PUEDE VENDER, LO QUE EXIGE mismos facilitaría el tránsito hacia una oleicultura más moderna y dinamizadora de los territo- APLICAR LA GESTIÓN DE MARKETING rios oleícolas. Estos retos son, de forma resumiEN LAS EMPRESAS OLEÍCOLAS, CON da: 1) aumento de la dimensión de las empresas, mediante fórmulas de cooperación y/o fusión INDEPENDENCIA DEL STATUS QUE que permitan la concentración de la oferta paOCUPEN EN LA CADENA DE VALOR” ra reequilibrar el poder de negociación en la cadena de valor, reducir costes, aumentar la rentabilidad y propiciar la innovación y la internacionaliza- 4) aumento de la demanda mundial de los aceites de ción; 2) calidad, seguridad alimentaria, certificación y oliva mediante acciones de comunicación, tanto sobre defensa de la autenticidad de los aceites de oliva; 3) efi- los aceites de oliva como sobre el cultivo del olivo; 5) ciencia productiva, diversificación y sostenibilidad me- internacionalización; 6) búsqueda de canales de distridio ambiental. Gestión del agua y del medio ambiente; bución no convencionales; 7) la mejora de las relaciones de poder en el seno de la cadena de valor de los aceites de oliva; 8) I+D+i, transferencia de conocimiento, formación y capital humano. Investigación y profesionalización para la innovación; 9) formación e información del consumidor; 10) promover los valores de la alimentación como parte de la cultura; 11) uso y desarrollo de las TIC en el sector oleícola; 12) mayor orientación al mercado. Refiriéndome a este último, la máxima que lo guía es la siguiente: “No todo lo que se produce se vende y, en consecuencia, solo hay que producir aquello que se puede vender”, lo que exige aplicar la gestión de marketing en las empresas oleícolas, con independencia del status que ocupen en la cadena de valor. Suele haber mucha confusión en qué significa aplicar la gestión de marketing en el sector oleícola, porque, a menudo, se piensa que el marketing es venta o comunicación. Sin embargo, el marketing no es venta sino que persigue, precisamente, hacer superflua a la venta y la comunicación es una parte ínfima de la gestión de marketing. El marketing es, ante todo, una actitud, una filosofía, un sistema de pensamiento, una cultura organizativa, que parte de un principio muy básico pero esencial que no es otro que el futuro de una organización está estrechamente ligado


OLEOCLUB

a cómo sea capaz de satisfacer las necesidades de los clientes potenciales y reales mejor que los competidores. Por lo tanto, el marketing, como bien dice Lambin es “comprender para poder vender”. Algunas iniciativas loables de comercialización de aceites de oliva envasados han resultado poco exitosas cuando no fallidas porque las decisiones sobre las estrategias a seguir se han tomado por los responsables de las industrias oleícolas –almazaras, almazaras cooperativas y/o envasadoras- sin haber establecido el diálogo necesario con los clientes potenciales y esto les lleva a poner en el mercado una oferta que no es la demanda, generando la lógica frustración y la sensación de que la comercialización de aceites envasados es tarea muy difícil. No es fácil, pero lo es mucho menos sin conocer bien el proceso de orientación al mercado. A ello nos referiremos seguidamente. En primer lugar, hay que señalar que las empresas oleícolas han de delimitar bien su cartera de negocios –macro segmentación-, esto es, si van a operar solo en el mercado de graneles o en el de envasado; si van a operar en España o en mercados internacionales y, si deciden en estos últimos, en cuáles. Si apuestan por el envasado tendrán que decidir si se dirigen a hogares, al canal HORECA o a ambos; etc. Es evidente que las respuestas a estas preguntas definirán un modelo de empresa oleícola u otro, unos

Las empresas oleícolas han de delimitar bien su cartera de negocios para saber dónde van a operar. Foto: Oleo/GTP.

secciones es necesario saber lo que nos deja o no cada una de ellos: sección de crédito, sección de gestión de fincas, el envasado, los graneles, los subproductos, los fitosanitarios, etc. No hacerlo así es un grave error porque es posible que haya trasvase de recursos de unidades de negocio rentables a otras deficitarias, dejando de invertir en aquellas en las que tenemos cierta competitividad. En definitiva, hace años el producto agrario –los aceites de oliva a granel- eran muy seEL MARKETING ES, ANTE TODO, UNA mejantes a los productos alimentarios –los aceites de oliva envasados en forACTITUD, UNA FILOSOFÍA, UN SISTEMA matos muy simples. Hoy día, el producto agrario sigue siendo el mismo, DE PENSAMIENTO, UNA CULTURA pero el alimentario es cosa muy difeORGANIZATIVA, QUE PARTE DE UN rente, gracias al alto grado de diferenciación y de innovación existente. A PRINCIPIO MUY BÁSICO PERO ESENCIAL los productores les queda tres estrateQUE NO ES OTRO QUE EL FUTURO DE UNA gias para interiorizar el valor añadido, la distancia que hay entre el producto ORGANIZACIÓN ESTÁ ESTRECHAMENTE agrario y al alimentario: acuerdos en LIGADO A CÓMO SEA CAPAZ DE SATISFACER el seno de la cadena de valor con otros agentes, integrar tareas de la cadena LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES de valor para transitar hacia el producPOTENCIALES Y REALES MEJOR QUE LOS to alimentario o hacer ambas cosas, pero en cualquier caso, esto solo es poCOMPETIDORES sible, si las empresas productoras oleícolas se convencen de la necesidad de objetivos u otros y la necesidad de contar con unos u una mayor orientación al mercado, esto es, de que el otros recursos. Pero definir la misión de la empresa es salario de los trabajadores, socios, socias y empresarios lo primero que hay que hacer. La macro segmentación lo pagan los clientes y, por lo tanto, hemos de buscar el es, también, necesaria para conocer con exactitud la modo de conocer sus necesidades para satisfacerlas, rentabilidad y viabilidad de cada unidad estratégica de porque “hasta que sepamos por qué la gente compra negocios. Si una almazara cooperativa tiene distintas cosas no venderemos nada”. 9


OLEOCLUB

SAMIR SAYADI GMADA*; PEDRO RUIZ AVILÉS Y CARLOS PARRA-LÓPEZ. IFAPA, CENTRO CAMINO DE PURCHIL (GRANADA)

Estrategias de reconocimiento y promoción de la DCD en AOVE

E

l Complejo Agroalimentario es un factor clave en la ordenación del territorio y del paisaje, el mantenimiento del tejido socioeconómico y la protección del patrimonio ambiental y cultural. La UE ha ido reconociendo desde 1992 unos “signos de calidad” para sus productos agroalimentarios más típicos y genuinos obtenidos en sus mundos rurales más característicos. Cerca de 1.200 productos están ya registrados dentro de las categorías de Denominaciones de Calidad Diferenciada (DCD) y el éxito de esa iniciativa queda de manifiesto por su volumen de ventas (14.519 millones de euros en 2008), o su crecimiento sostenido: mil millones de euros en un lustro, pero también por dos indicadores de índole territorial: prestigio o ganancia de valor añadido. En este trabajo hemos realizado un recorrido sobre las DCD comunitarias de aceite de oliva virgen extra (AOVE), haciendo una especial referencia a las de Andalucía (la mitad del aceite obtenido en Europa), basado en un análisis mixto cualitativo-cuantitativo realizado a través del estudio de la normativa y arquitectura institucional, y cuantitativo basado en datos primarios y entrevistas en profundidad a 86 agentes y actores, completado con un grupo de discusión a 12 de ellos.

LA CALIDAD ES UNA BASE IMPORTANTE CON LA QUE CUENTAN NUMEROSOS AGRICULTORES, COMARCAS AGRÍCOLAS Y EMPRESAS PARA PRESTIGIAR SUS PRODUCTOS Partimos de que la Agricultura es un factor clave en la ordenación del territorio y del paisaje, el mantenimiento del tejido socioeconómico y en la protección del medio ambiente y del patrimonio rural. Por otro lado, los consumidores, que somos todos pero especialmente los que residen en los países desarrollados, buscamos más tradición, seguridad, autenticidad y, en definitiva, excelencia, en los alimentos que consumimos. Con ambas premisas, queda patente la necesidad de estimular entre nuestros agricultores y/o ganaderos aquellas actuaciones que aprovechen esas oportunidades y, con ello obtengan más valor añadido y beneficios en su ardua tarea. A este respecto, la Unión Europea (UE) estableció en 1992 un registro y unos instrumentos normativos mediante los que protege, garantiza, identifica y distingue con unos signos oficiales de calidad a sus productos agrarios y alimentarios más genuinos, y adoptando medidas para incrementar la oferta y la demanda de estas DCD (Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente, 2013. En 2011 la UE contaba con un millar de denominacio10

nes de calidad registradas y otra centena más tenían presentada su demanda para ser reconocidos, de modo que la Comisión de la UE estima que, actualmente, al menos otro millar podrían reunir las condiciones exigibles para ser registrados en un próximo futuro. El éxito de esta iniciativa a favor de las DCD se ha visto reflejado en términos económicos, creciendo la facturación en cerca de mil millones de euros en tan solo un lustro: de 13.695 millones de euros en 2004 a 14.519 millones de euros en 2008 (UE, 2012). Y, lo que es más prometedor y, que revelan diversos estudios (Ruiz Avilés et al. 2007 y 2010; Sayadi et al., 2012a y 2013; Erraach et al., 2014), el consumidor europeo las identifica y aprecia en una proporción creciente. Algo que, por lo demás, beneficia en especial a las zonas de montaña y principalmente a las del área mediterránea, que fueron las promotoras de esta iniciativa, y donde mayoritariamente se halla el origen de estos productos dotados con una distinción de calidad. Con el registro, y la adaptación de sus normas a las prescripciones y controles obligadamente establecidos en el reglamento de aprobación, aparte de ser una medalla para el productor, suponen un aval de garantía para los consumidores. Frente al reto de la competitividad, y la productividad en un mundo globalizado y liberalizado, la calidad es una base importante con la que cuentan numerosos agricultores, comarcas agrícolas y la pequeña y mediana empresa para prestigiar sus productos más genuinos y contribuir al desarrollo territorial (Parra-López, 2015; Mili, 2009; Sanz Cañada y Macías, 2005). De este millar de productos a Enero de 2011, eran 102 los AOVE calificados por la UE como DCD (101 DCD más el AOVE ecológico), estando localizados 40 en Italia (39 DOP y 1 IGP), 27 en Grecia (16 DO y 11 IGP), 6 DOP de Portugal y 7 de Francia, 1 IGP de Eslovenia y 20 de España (19 DOP y 1 IGP) (Comisión Europea, 2012). La oportunidad de este trabajo responde igualmente a toda una lógica en nuestro trabajo de I+D al respecto. Estamos persuadidos, y lo intentaremos argumentar, que estas DCD son un destacado elemento de identidad y protección de un gran acervo (agrario, medioambiental, cultural, territorial, de gobernanza...), que conviene vigorizar. Bajo el punto de vista de los “costes de transacción” no supone un esfuerzo excesivo a la hora de implementarlas y, por contra, sí pueden reportar y en algún caso como son los vinos con DOP así está aconteciendo, una garantía de credibilidad, prestigio y progreso socioeconómico. La metodología empleada para nuestro estudio, referida a las DCD del aceite de oliva virgen extra de Andalucía ha sido mixta, es decir, una combinación de los análisis cuantitativos y de valoración contingente y/o del consumo, la realización de catas organolépticas segmentadas


OLEOCLUB

por tipos de consumidores, las encuestas según el método Delphi de consultas a expertos más las entrevistas en profundidad a los gerentes/presidentes de los 13 Consejos Reguladores (CCRR) de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Andalucía, más otras 28 a presidentes o gerentes del centenar de cooperativas o empre-

Diagnostico estructural de las DCD

Este diagnostico estructural sintetiza en forma de matriz DAFO los principales problemas que realizan y deberían afrontar en los próximos años las DOP y la AE. Ha sido consensuado con los agentes económicos y sociales a través de los tres grupos de discusión organizados para el estudio de este sector

sas asociadas a las DOP. En total, en este análisis mixto cualitativo-cuantitativo, fueron contactados un total de 86 agentes y actores directa o indirectamente relacionados con las DCD del sistema oleícola. En este trabajo presentaremos brevemente el análisis estratégico de las DCD y las principales conclusiones al respecto. Para más detalle sobre los resultados del estudio, se puede consultar Sayadi et al., 2011 y 2012b.

Debilidades

•Diferenciación varietal escasa entre DOP y nula en la AE. •Débil estructura productiva y coordinación entre los agentes de la cadena. •Empresariado y población laboral envejecidos. •Pequeña dimensión de la industria de envasado. •Orientación de la misma hacia la venta directa. •Integración y vertebración comercial, insuficiente frente a la gran distribución. •Mercado no favorable a la diferenciación por los bajos precios. •Presencia en el mercado exterior reducida. •“Cultura de la calidad” poco arraigada entre productores. •Campañas promocionales no favorables para las DCD. •Falta de formación del consumidor y en el canal HORECA. •Mayores costes de producción.

Fortalezas

•Gama de aceites reconocidas que son de excepcional calidad. •Dinamismo comercial en algunas DOP. •Capital humano importante y conocedor del sector. •Implicación del sector de las DOP. •Apoyo institucional a la calidad y su promoción. •Modernización estructural reciente. •Apoyo no suficiente de la I+D+F. •Creciente interés entre los consumidores por la AE. •Mayores costes de producción.

Amenazas

•Crecimiento acelerado en el número de DOP. •Volumen de oferta escaso en algunas de ellas. •Numerosas marcas comerciales en cada una. •Presencia de la marca de la gran distribución: 70 % del total A.O. y más del 50% Virgen y Virgen Extra. •Competencia de otros “aceites de calidad”. •Eventuales cambios desfavorables en la normativa: mezclas. •Influencia de los “grupos de presión” no interesados. •Concurrencia de aceites extracomunitarios. •Conflicto de intereses en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Consejo Oleícola internacional (COI).

Oportunidades

•Crecimiento del interés en la población por la Calidad y sus alimentos. •Aumento porcentual del consumo de AOVE. •Reconocimiento del carácter saludable del AOVE por EEUU y la UE. •La Dieta Mediterránea como “Patrimonio de la Humanidad”. •Creciente valoración social de la aportación de “bienes públicos” del olivar y el aceite de oliva. •Mención especial a la DO de A.E. en los documentos de la reforma de la PAC.

Conclusiones En este estudio se ha pretendido argumentar cómo las DCD del AOVE suponen una estrategia de intervención de importancia territorial y socioeconómica que trasciende el valor de los productos comercializados con sus logos y etiquetas de calidad. Su articulación con el entorno, y como modelo multifuncional y sistémico tienen una importancia socioeconómica y de “ventaja competitiva” notable, pero también cultural, saludable, comunicativa y de “imaginario social” y de valoración Aceite-Territorio-Naturaleza-Consumo-Turismo Rural. Pero igualmente la poseen en cuanto a “sinergia cognitiva” alrededor de una capacidad colectiva para poder realizar acciones en común en base a una misma “materia prima” de recursos humanos capaces de transformar y optimizar su pensamiento en acción. En la acción contra los retos actuales en materia de aportación “de bienes públicos” tales como la erosión y desertificación, el cambio global en los ecosistemas, y la disminución de la huella de CO2 o la pérdida de Biodiversidad, son otros objetivos sociales que poseen asimismo un rol muy destacable por su naturaleza que progresa en sus vertientes cooperativa y sistémica. Los fondos FEOGA-O y los Programas de Desarrollo Rural de la UE iniciados en 1999, como el actual Plan de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Agricultura y la Estrategia Andaluza para la Incentivación de la Calidad del Aceite de Oliva así como el Programa LiderA de la Junta de Andalucía, comenzaron tímidamente como estrategia dinamizadora de estas DCD para pasar con posterioridad a ser instrumentos destacados en la potenciación no solo de sus estructuras productivas sino igualmente en la aportación de capital humano e “intangible”, formación de recursos humanos, inversión en I+D+i de todo tipo, en la articulación de una cultura más emprendedora y valorizadora de la propia identidad, en el desarrollo del asociacionismo y la cooperación social e intra y extraterritorial y la creación de “Espacios de Convergencia”, etc. La creación en 2009 de una Interprofesional de las DOP ha sido un proceso más en esta dirección. Agradecimientos Los autores desean expresar su gratitud por el soporte económico recibido de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía a través de la financiación del proyecto P11-AGR7431. *samir.sayadi@juntadeandalucia.es  11


OLEOMERCADO

GRACIAS AL BUEN COMPORTAMIENTO DE LA EXPORTACIÓN

La aceituna de mesa española conquista el mercado exterior Pasados nueve meses desde el inicio de la campaña de la aceituna de mesa en nuestro país, ya es posible realizar un balance casi definitivo de 2014/2015. Así, a 31 de mayo y con un total de 542.000 toneladas, la producción española de aceituna de mesa ha descendido un 5% respecto a la campaña pasada. Asimismo, es destacable el buen comportamiento de las exportaciones, que se han visto incrementadas respecto a campañas anteriores y en las que América juega un papel importante. Fotos: Oleo/Grupo Tecnipublicaciones.

EEUU y Puerto Rico las exportaciones han pasado de 19.966 toneladas a 30.737 toneladas de este año.

L

a campaña 2014/2015 de aceituna de mesa comenzaba con unas existencias, a 1 de septiembre, de 342.400 toneladas, lo que supone un 10% superior a las de la campaña anterior. Desde dicho mes de septiembre del año pasado hasta el 31 de mayo de este 2015 la producción ha sido de 542.000 toneladas, una cifra que es un 5% inferior respecto a lo producido en el mismo periodo de la campaña pasada. Así se desprende de la última reunión mantenida entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con los sectores del aceite de oliva y la aceitu12

na de mesa, en la que se han analizado los datos de producción, movimientos y existencias, a fecha 31 de mayo de 2015. En esta misma reunión se constataba que la comercialización (resultado de la suma de los datos de mercado interior y exportaciones) ha alcanzado las 420.670 toneladas en estos nueve meses de campaña 2014/2015, de las que 284.570 toneladas han tenido como destino la exportación, mientras que el resto, 136.100 toneladas han ido a parar al mercado interior. La comercialización en conjunto se ha incrementado en un 15% con respecto a la campaña anterior, debido al importante crecimiento de las exportaciones. En


OLEOMERCADO

DESDE SEPTIEMBRE DE 2014 HASTA EL 31 DE MAYO DE ESTE 2015 LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA HA ALCANZADO LAS 542.000 TONELADAS, UN 5% MENOS RESPECTO A LO PRODUCIDO EN EL MISMO PERIODO DE LA CAMPAÑA PASADA cuanto a las existencias, a 31 de mayo se cuantifican en 452.600 toneladas, un 9% inferior a la de la campaña pasada en estas mismas fechas. Producción internacional La producción mundial de aceitunas de mesa de la campaña 2014/2015 se prevé un 2% inferior a la campaña anterior, rondando las 2.553.500 toneladas, según los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional, (COI), cuyos países miembros producirán para esta campaña más del 92% del total mundial, de los cuales los países productores europeos aumentan en su

conjunto un 19% respecto a la campaña anterior. Grecia que con una producción de 235.000 toneladas, marca un aumento de 135%; Italia con 79.500 toneladas producidas, aumenta un 37,5% y Portugal mantiene la misma cifra de producción que la campaña anterior, con 17.500 toneladas.

Las existencias, a 31 de mayo, se cuantifican en 452.600 toneladas.

13


OLEOMERCADO

BALANCE DE CAMPAÑA ACEITUNA DE MESA A 31/05/2015 Variedad

Existencias In.

MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA CACEREÑA CARRASQUEÑA OTRAS TOTAL

109,88 10,62 149,94 18,7 33,24 15 337,39

Cruda

ENTRADAS Transformada

178,05 24,76 263,85 34,3 22,74 18,31 542

Exportación

0,39 7,38 0,08 0,59 0 0,33 8,77

SALIDAS M. Interior

83,22 13,55 163,89 12,35 8,09 4,27 285,38

Otras salidas

36,1 4,2 36,2 14,9 19 9,2 119,6

Existencias finales

12,14 2,17 10,52 4,77 4,82 1,43 35,85

156,84 22,86 203,2 21,56 24,08 18,79 447,33

Fuente: AICA.

BALANCE ENVASADORAS Existencias Ini.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Fuente: AICA.

25.931,78 26.285,21 28.239,7 27.611,16 24.455,61 26.298,45 27.105,93 23.732,96 23.385,26

ENTRADAS Entamadora propia Otras Entradas

35.035,35 36.239,68 32.326,37 24.457,64 25.257,07 29.046,31 31.811,72 29.145,84 30.355,6

SALIDAS Comercialización Otras salidas

9.166,92 10.074,15 8.306,8 7.023,19 6.935,72 7.702,77 8.932,9 8.028,11 8.540,77

42.397,3 41.439,3 40.058,73 33.879,28 29.821,73 35.523,4 41.651,91 35.755,72 37.180,02

Existencias Fin Mes

1.450,64 2.915,88 1.155,23 756,2 431,58 77,6 1.476,48 987,61 844,48

26.286,11 28.243,85 27.658,9 24.456,51 26.395,09 27.446,53 24.722,16 24.163,58 24.257,13

BALANCE ENTAMADORAS Existencias Ini.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

311.461,82 420.389,99 723.970,75 685.283,14 646.939,17 606.400,85 560.958,48 494.077,86 442.513,3

ENTRADAS Cruda Transformada

158.880,25 365.166,14 11.485,69 3.638,38 1.968,54 454,68 400,16 2,46 1,22

55.257,03 50.602,67 37.832,6 28.425,54 41.273,19 48.061,33 53.421,87 45.257,03 49.404,16

Envasadora propia

SALIDAS Comercialización

35.034,45 36.239,68 32.326,37 24.457,64 25.257,07 29.046,31 31.811,72 29.145,84 30.358,47

66.117,02 69.697,29 50.717,72 42.094,03 54.490,51 60.163,92 69.259,1 59.872,54 61.936,31

Otras salidas

4.057,15 5.850,03 3.869,62 3.279,29 3.927,42 2.631,05 2.653,3 2.539,71 5.343,98

Existencias Fin Mes

420.390,49 724.371,81 686.375,34 647.516,11 606.505,89 563.075,58 511.056,4 447.779,27 394.279,92

Fuente: AICA.

28.000 toneladas, mientras que Irán con 65.500 toneladas, disminuye un 3%. Sin embargo aumentan las producciones en Egipto que consigue 450.000 toneladas, un 13% más respecto a la campaña anterior, Turquía y Argelia alcanzan producciones récord de 438.000 y 216.000 toneladas, con un aumento del 2% y 4% respectivamente, y con menos volúmenes Jordania, con 40.000 Rasgos principales del sector toneladas, un crecimiento del 11%. Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), el olivar mundial En cuanto al consumo se prevé superior a la está constituido por unos 850 millones de árboles que ocupan una campaña anterior con 2.541.000 toneladas pasuperficie de más de 10 millones de hectáreas. De éstas, más de ra la campaña 2014/2015. Respecto a las exun millón se dedica a la producción de aceitunas de mesa. Según portaciones, con 689.500 toneladas, las previla encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos de 2014 siones se sitúan inferiores a las importaciones, (ESYRCE), España cuenta con 2.593.523 hectáreas de olivar, de las que se quedarían en 695.500 toneladas. que 147.390 (5,68%) se dedican a la aceituna de mesa. Éstas últimas El resto de los países miembros disminuyen en su conjunto un 7%. Los países que presentan fuertes disminuciones respecto a la campaña anterior son Siria, con una producción de 40.000 toneladas, un 68% menos, en Argentina la producción desciende un 80% y se queda con

se concentran principalmente en Andalucía y Extremadura, que cuentan con un 83,44% y un 13,95% del total respectivamente, es decir, el 97,39% de estos cultivos se dan en estas dos comunidades.

14

América, motor de las exportaciones Tanto los países del norte como del sur de América se están convirtiendo en motores de crecimiento de las exportaciones de aceituna


OLEOMERCADO

COAG Andalucía considera que la próxima campaña del verdeo se presenta peor que la del año pasado.

de mesa españolas. Según los datos de Aduanas propor- el mercado, y que a veces llevan a cabo prácticas especucionados por la Asociación de Exportadores Industriales lativas, importando aceitunas gordas de Egipto, que nada de Aceitunas de Mesa (Asemesa) en el periodo de ene- tienen que ver con nuestra gordal sevillana, o imponienro a abril de este año las salidas a Norteamérica se han do el mismo precio en origen en las zonas de producción”. situado en más de 35.151 toneladas, lo que ha supuesto Rodríguez también ha criticado las prácticas a corto plaun incremento del 43%, respeto al mismo periodo del año zo que apuestan por la cantidad y rechazan la calidad, porque “así perdemos cuota de mercado con los mejores anterior. Concretamente, en el caso de Estados Unidos y Puer- países importadores (Estados Unidos, Canadá, etc.) y con to Rico las exportaciones han pasado de las 19.966 tone- respecto a otros países que son nuestra competencia, coladas a las 30.737 toneladas de este año. En esta misma mo es el caso de Grecia o Italia, que consiguen superarlínea de crecimiento se encuentran los países de centro y nos en calidad en dichos mercados”. El responsable de aceituna de mesa critica asimismo Sudamérica que han incrementado sus compras de aceitunas españolas un 61% hasta alcanzar un volumen de que se rechacen o se pongan trabas a medidas de calidad como la IGP de la aceitu11.229 toneladas. na sevillana o la obligatoPeor comportamiento LA COMERCIALIZACIÓN ESPAÑOLA riedad de incluir en el etihan mostrado los países SE HA INCREMENTADO EN quetado la variedad, que del este y balcánicos dontodo el sector reclamó en de se ha registrado una UN 15% CON RESPECTO A LA reunión con el Ministerio. caída del 42%, con un total CAMPAÑA ANTERIOR, DEBIDO AL Los productores no ven de 5.692 toneladas; mienlos resultados de la latras que los países miem- IMPORTANTE CRECIMIENTO DE LAS bor de la Interprofesional, bros de la Unión Europea pues la promoción genéhan reducido sus com- EXPORTACIONES rica no sirve y las inverpras un 5,4%, para situarse en las 44.044 toneladas. Por último, los países árabes si- siones en la recolección mecanizada no funcionan en las guen mostrando una buena demanda, con una subida del variedades que tienen mayor valor añadido, como la manzanilla y la gordal (estas variedades en EEUU e Israel las 11,8% y un total de 12.260 toneladas. recogen a mano). Aunque aún es pronto, Antonio Rodríguez considera Previsiones, según COAG La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y que la campaña se presenta mejor en cuanto a precio, porGanaderos, COAG Andalucía considera que la próxima que va a haber menos aceituna y apenas quedará aceite campaña del verdeo se presenta peor que la del año pa- cuando comience el verdeo, pues las exportaciones han sado, y que no llegará a las 400.000 toneladas en toda Es- aumentado por la devaluación del euro respecto al dólar. paña. En variedades como la manzanilla y gordal, que se Por eso, COAG propone no verdear si no se cubre el cosconcentran en la provincia de Sevilla, las previsiones son te de producción y aconseja a los agricultores que estén aún peores, no llegando ni a un 50% de la producción nor- en cooperativa que pregunten por su stock para no incremal, por causas meteorológicas (golpe de calor en mayo, mentarlo, ya que tener mucha aceituna sólo sirve para hamenos lluvias, etc.) y por el abandono de las explotacio- cer competencia interna y bajar los precios. En ese sentido, COAG recuerda la importancia de pones ante los bajos precios que los agricultores soportan ner en práctica los contratos tipo, para cubrir los costes de desde hace años. El responsable de aceituna de mesa de COAG Andalu- producción, y aplicar medidas de regulación para retirar cía, Antonio Rodríguez, considera que el sector tiene “un del mercado la aceituna de menor calidad, tal y como esta problema estructural, con cuatro empresas que manejan organización ha propuesto en la Interprofesional. 15


OLEOMERCADO

FÍSICO, QUÍMICO Y FÍSICO-QUÍMICO

El rendimiento de la aceituna, a través de su análisis Humedad, contenido graso, rendimiento o acidez. Éstos son algunos de los parámetros que han de analizarse en las aceitunas. Se lleva a cabo sobre una muestra y para ello existen diferentes procedimientos. Entre los más habituales se cuentan los físicos, como el Abencor; los químicos, como el Soxhlet, el Foss-let y el Autelec, y los físico-químicos, basados bien en la resonancia magnética nuclear (RMN) o bien en la radiación infrarroja cercana (NIR).

E

Sohxlet es el método oficial de “Determinación del contenido en materia grasa total de la aceituna”. Foto CM Europa.

16

xisten diferentes procedimientos para realizar un análisis que actúan sobre una muestra de aceitunas o de pasta con el propósito de conocer las características más representativas de la muestra a analizar. Éstos sirven para “determinar la riqueza grasa de la muestra, que puede expresarse en términos absolutos o referida a la riqueza industrial, es decir, a la máxima proporción de aceite que puede obtenerse mediante la utilización de procedimientos de extracción exclusivamente físicos”, explican desde la firma MC2 Ingeniería y Sistemas, fabricante de equipamiento de laboratorio para llevar a cabo estos análisis. Señalan que “cuando el procedimiento de análisis empleado proporciona la riqueza total y se desea conocer el rendimiento industrial es necesario utilizar una fórmula aproximada”. Asimismo, afirman que “otra finalidad de los analizadores es la determinación del contenido graso del orujo, que si la extracción industrial ha sido completa solamente podrá obtenerse por procedimientos químicos utilizando disolventes. Lógicamente, el aceite de mejor

calidad es el obtenido por presión mecánica en frío, por lo que es de la máxima importancia a estos efectos la determinación precisa del rendimiento industrial”. Por su parte, desde FOSS, firma dedicada al desarrollo y fabricación de sistemas analíticos, aseguran que “los derivados de estos valores, el rendimiento graso sobre materia seca, que en el caso de los orujos, es el parámetro fundamental para seguir la evolución del agotamiento de los decanters o centrífugas horizontales”. Añaden que “como ya hizo FOSS revolucionando la industria del vino, se pueden desarrollar apoyados en la tecnología de infrarrojo, parámetros de sanidad vegetal en la aceituna que permitan determinar la calidad del fruto a la recepción: estos parámetros podrían recoger desde acidez, ataque de plagas, estado de maduración, etc.”. Desde el laboratorio de análisis de aceites CM Europa, añaden que entre los parámetros de calidad del aceite contenido en la aceituna también se analiza el índice de peróxidos, la absorción al ultravioleta K270, los ésteres etílicos, y se realiza una valoración organoléptica, entre otras cosas. Métodos de análisis Entre los procedimientos más habituales se cuentan los físicos, como el Abencor; los químicos, como el Soxhlet, el Foss-let y el Autelec, y los físico-químicos, basados bien en la resonancia magnética nuclear (RMN) o bien en la radiación infrarroja cercana (NIR), explican desde MC2 Ingeniería y Sistemas. A éstos, FOSS añade el NIT (Infrarrojo Cercano en Transmitancia). Aseguran que “todos estos últimos son métodos indirectos siendo el Soxhlet el método oficial y directo”. FOSS ha desarrollado además de los analizadores NIT, otros métodos directos basados en el método Randall, denominado Soxtec, que acortan a la quinta parte el tiempo de extracción del método oficial. Para conocer mejor cada uno de estos métodos, desde los laboratorios CM Europa, nos explican un poco más a fondo cada uno de ellos. Así, para los métodos de extracción en frío el más antiguo es Salvatella, con el cual, se molía la aceituna en un molino manual de rodillos, la pasta se prensaba en una prensa de tornillo, utilizando unos pequeños capachos como elementos filtrantes, se


OLEOMERCADO

recogía el alpechín-aceite y se dejaba decantar, determinando así la cantidad de aceite de la muestra y por tanto el rendimiento industrial de la aceituna; por su parte, el Abencor es un método en el que se reproducen a escala de laboratorio los procesos llevados a cabo en una almazara. Se muele la aceituna en un molino de martillos, posteriormente la masa se bate en una batidora con agua caliente, adicionando Microtalco Natural para mejorar la extractabilidad y finalmente se centrifuga la pasta en una centrífuga de tambor, obteniéndose aceite y alpechín que se separan por decantación en una probeta graduada. Se utiliza en la actualidad para obtener el aceite de la aceituna y poder determinar parámetros de calidad del aceite de la muestra. Con este sistema, desde MC2 señalan que “la ejecución del proceso de análisis a la vista del operador permite apreciar el comportamiento de las pastas en la termobatidora, que es completamente similar al que experimentará después durante la extracción industrial, lo que permite optimizar las variables del proceso”. Añaden que este método “es de gran eficacia didáctica, por lo que se utiliza en numerosas universidades, centros de capacitación y escuelas de formación profesional”. Asimismo, indican que Abencor, desarrollado en la década de los setenta, ha experimentado numerosos perfeccionamientos durante su historia, “pero siempre

respetando los parámetros esenciales que hacen que sus resultados sean fiables y representativos. Cada modificación se valida depositando los prototipos para su ensayo en el laboratorio de la Almazara Experimental del Instituto de la Grasa. Solamente después de una serie exhaustiva de ensayos se ponen los nuevos modelos a la disposición del público”. Posteriormente, CM Europa explica los métodos de extracción con disolventes. Sohxlet es el método oficial de “Determinación del contenido en materia grasa total de la aceituna”, consiste en la extracción con disolvente del aceite de la aceituna que vamos a analizar; por su

OliviaPro es el nuevo analizador on line de FOSS para el control de orujos que toma muestras cada 40 segundos. Foto: FOSS.

17


OLEOMERCADO

RMN es el método que utilizan la mayoría de laboratorios de control de análisis de rendimientos de aceituna. Foto CM Europa.

18

parte, el Foss-let se utilizó en las décadas de los 70 a 80 en muchas almazaras, y consistía en la extracción con percloroetileno del aceite de la muestra de aceituna, y posteriormente se determinaba la cantidad de aceite en la muestra por la densidad de la miscela percloroetilenoaceite. Generó un problema importante de contaminación de los aceites por percloroetileno y se dejó de utilizar en las almazaras, explican desde CM Europa. Otro de los métodos de extracción con disolvente es Autelec, similar al Foss-let con la diferencia de la utilización de heptano como disolvente de extracción del aceite de la muestra y permite determinar la cantidad de aceite de la miscela heptano-aceite por diferencias de pesada. Por último, los métodos que no utilizan disolventes son: NIR, que consiste en comparar el espectro de infrarrojo de una muestra de aceituna, con un método de referencia que determina el rendimiento graso y la humedad de la muestra analizada. Es un método muy rápido, pero requiere unas calibraciones muy robustas y actualizadas para obtener resultados fiables; y RMN es el método que utilizan la mayoría de laboratorios de control de análisis de rendimientos de aceituna. Es un método que determina la cantidad de aceite que contiene una muestra de aceituna previamente deshidratada, explican desde CM Europa. Los responsables de esta misma compañía afirman que “los niveles de inversión en estos equipos y la cualificación del personal necesaria para la realización de los análisis, está llevando al sector a externalizar el servicio de análisis de rendimientos de aceituna. Así, no tienen que realizar inversiones en la adquisición de equipos, resuelven el problema de tener que contar con un personal especializado durante dos o tres meses al año, y los laboratorios de referencia damos un servicio adecuado a las necesidades de las entidades y con unos costes económicos inferiores a los que supondrían las amortizaciones de equipos y los gastos de personal de la entidades que asumen la responsabilidad de la realización de los análisis de rendimientos de aceituna”.

Desde esta misma compañía aseguran que como consecuencia de que aproximadamente el 80% de los análisis de rendimientos de aceituna se llevan a cabo en laboratorios de referencia contratados por entidades del sector, que lleva a cabo estas determinaciones en los lotes de aceituna que reciben de sus proveedores, “los laboratorios nos hemos especializado y tecnificado a unos niveles muy importantes de capacitación técnica en este proceso de análisis, invirtiendo cantidades importantes de dinero en I+D+i y en el caso de CM Europa dispone de una patente en la Agencia Oficial de la Propiedad Industrial European Patent Attorneys de Invención Número 201000077 por el “Sistema Automático de Medidas de Rendimiento Graso de Aceitunas”. Olivia Éste es el nombre del analizador de FOSS, que realiza el análisis por Transmitancia de Infrarrojo Cercano. Para ello, “proyectamos un haz de infrarrojo con una longitud de onda capaz de atravesar la muestra. Este infrarrojo tiene una carga energética, parte de la cual es retenida por la sustancia expuesta al infrarrojo y parte la deja pasar a través de la muestra. Midiendo a través de un detector que parte de la energía pasa, sacamos conclusiones de la composición de cada uno de los analitos de interés con la correspondiente calibración. Concretamente nuestros equipos vienen precalibrados para determinar el rendimiento graso y la humedad”. La disponibilidad de equipos precalibrados con calibraciones robustas y estables es la principal ventaja de Olivia, aseguran sus responsables, además de la lectura de los espectros de absorción en Transmitancia. Las calibraciones de pasta de aceituna cuentan con más de 6.000 muestras recogidas durante cuatro años de campañas, incluyendo muestras mayoritariamente españolas pero también portuguesas, italianas, griegas, israelitas e incluso australianas. Además, toda esta amalgama de datos se trató estadísticamente con Redes Neuronales Artificiales. Las Redes Neuronales Artificiales son sistemas de procesamiento de información que tiene ciertas similitudes con el funcionamiento de las neuronas biológicas, entre ellas la capacidad de aprendizaje, que se utiliza en Inteligencia Artificial para el desarrollo de modelos predictivos potentes y estables y el reconocimiento de patrones. El resultado es un analizador que desde el primer día ofrece resultados fiables en cualquier zona olivarera, en tan solo un minuto, aseguran desde FOSS. El análisis de aceituna es muy importante para realizar un pago justo al agricultor, aseguran desde FOSS, de modo que su solución se incorpora mayoritariamente a las almazaras para controlar el agotamiento de los orujos. “Fruto de una demanda insatisfecha en el sector, FOSS ha lanzado la pasada campaña OliviaPro, un nuevo analizador on line para el control de orujos que toma muestras cada 40 segundos, aportando valores rápidos y fiables en tiempo real de la tendencia del aceite restante en los orujos a la salida del decanter, permitiendo al maestro de almazara corregir las desviaciones del valor de consigna”, explican.


8 24

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


OLEOMERCADO/ENTREVISTA

ISABEL TRUJILLO, RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE ELAIOGRAFÍA Y MARCADORES MOLECULARES DE OLIVO. DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

“Es fascinante poder conocer la diversidad de variedades legadas de nuestros antepasados” Isabel Trujillo forma parte del Grupo de Investigación de Pomología del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y a través de una entrevista concedida a OLEO Revista explica cómo trabajan, qué técnicas emplean en la identificación de variedades y cuáles han sido las más extrañas con las que se ha encontrado, entre otras cosas. Además, nos adelanta que actualmente, se va a proceder a la identificación de una colección nacional de Albania y otra importante colección de Turquía. Fotos: Isabel Trujillo, ag2trnai@uco.es.

Isabel Trujillo, responsable del laboratorio de Elaiografía y Marcadores Moleculares de Olivo, Universidad de Córdoba.

20

E

n el año 2007 y ante la demanda del sector viverístico, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía desarrolló una serie de medidas para fomentar la producción de plantones de olivo de categoría certificada. Una de estas medidas es el convenio de colaboración que dicha Consejería mantiene actualmente con el Grupo de Pomología de la UCO para la creación y mantenimiento del Reservorio Público de Variedades Comerciales de Olivo de Andalucía donde están aseguradas la identidad varietal y sanitaria de las variedades incluidas en el Registro de Variedades Comerciales y Pro-

tegidas en España. Durante los últimos años también el Consejo Oleícola Internacional y diferentes países están impulsando programas de certificación, debido principalmente a la importante expansión de la Verticilosis, causada por el hongo Verticillium dahliae. Un caso similar en estos momentos sería la difusión de la Xyllella fastidiosa. Desde hace 20 años el Grupo de Pomología de la UCO viene teniendo una fuerte demanda del sector en lo que respecta a la identificación varietal y sanitaria de olivo. Para atender a dicha demanda se impulsó la puesta en marcha de un Servicio de Identificación Varietal y Sanitaria en Olivo el cual ha prestado sus servicios a multitud de empresas de la industria viverística nacional e internacional así como a productores particulares. Más recientemente, dicho servicio ha empezado a demandarlo también la industria alimentaria de la aceituna de mesa. Se puede decir que nuestro trabajos tienen claramente un carácter innovador dado que no son ofrecidos por ningún otro grupo investigador o empresa privada, y es clave para la certificación de plantas de olivo. Hay que destacar que en el Campus Universitario de Rabanales, la UCO cuenta con la Colección de Referencia de Variedades de Olivo la cual además ser la más amplia y mejor identificada y saneada del mundo está establecida en unas condiciones agroclimáticas adecuadas y en un suelo libre de patógenos que afectan al olivo. Ello es de vital importancia para garantizar la salvaguarda del valioso patrimonio genético que conserva.


OLEOMERCADO/ENTREVISTA

¿Qué técnicas utilizan para la identificación de variedades de olivo? ¿Qué aspectos analizan? El protocolo de análisis que empleamos es el optimizado y contrastado en estudios de investigación llevados a cabo en el Grupo de Pomología de la UCO. Dicho protocolo se basa en la identificación de variedades de olivo mediante análisis de ADN y/o características morfológicas del endocarpo (hueso) en caso de que se disponga del mismo. La técnica de ADN que utilizamos para este análisis es la PCR-SSRs o microsatélites. Estos marcadores llamados también SSRs (Simple Sequence Repeat) son motivos de di, tri o tetra-nucleótidos. Son muy frecuentes en el genoma, capaces de detectar gran variabilidad genética y además son fáciles de analizar sin costes económicio al proceso de trazabilidad se obtiene un producto aucos elevados. Dicha técnica es utilizada con éxito en diversas especies frutales en lo que tentificado que aumentará el valor añadido del mismo. Las características morfológicas: la descripción mora identificación varietal se refiere. Considero que hoy por hoy en olivo es la técnica más adecuada y contrastada lo fológica se realiza en base a 11 caracteres del endocarpo que no descarta que en el futuro incorporemos otras nue- (peso, forma, simetría en posición A, simetría en posición vas técnicas de ADN cuando estas sean suficientemente B, posición del diámetro transversal máximo, forma del contratadas y puedan darnos respuesta a toda la casuís- ápice, forma de la base, superficie, número de haces fitica que se suele encontrar a la hora de llevar a cabo una brovasculares, distribución de los haces fibrovasculares y presencia de mucrón). Dichos caracteres están incluicorrecta e inequívoca identificación varietal. En concreto nosotros utilizamos un kit de 14 SSRs pre- dos en el esquema pomológico optimizado por Barranco viamente seleccionado en nuestros trabajos dada su et al. (2005). Estos caracteres fueron seleccionados por utilidad en la identificación segura e inequívoca de un ser los caracteres morfológicos más consistentes y con indefinido número de variedades de olivo (Trujillo et al., mayor capacidad discriminante. Por ello actualmente están aceptados oficialmente por la UPOV. 2014). Subrayar nuevamente lo realmente importante e innoLos análisis los realizamos a partir de tejido de hoja, vador de nuestros fruto fresco o adereanálisis de idenzado dependiendo EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE RABANALES, tidad varietal es del servicio que se LA UCO CUENTA CON LA COLECCIÓN DE que nos perminos solicite. En el ten comprobar la primer caso, dada REFERENCIA DE VARIEDADES DE OLIVO MÁS a la que la disponibilidad de AMPLIA Y MEJOR IDENTIFICADA Y SANEADA variedad corresponde una la hoja durante tomuestra desconodas épocas del año DEL MUNDO cida. Ello se debe y su mayor facilidad a que disponemos en lo que a la extracción del ADN se refiere es el tipo de análisis más de- de la más amplia base de datos molecular y morfológica mandado por el momento por el sector viverístico y pro- de las existentes en olivo. Dicha base de datos incluye el fenotipado molecular y agronómico de más de 600 varieductor, nuestros principales usuarios. Más recientemente, gracias a la colaboración Uni- dades pertenecientes a más de más de 22 países (Trujiversidad de Córdoba y la Interprofesional de la Aceitu- llo et al., 2014). Otro aspecto crucial que ofrecen nuestros na de Mesa ha sido posible optimizar metodologías que servicios es el poder confirmar la autenticidad de una nos permitan extraer ADN de buena calidad a partir de la variedad esto es asegurar si se corresponde o no con alpulpa de aceituna aderezada. En éste caso el contar con guna variedad cultivada. Para ello disponemos de mateun método que asegure la autenticidad varietal del pro- rial de referencia (control) correctamente identificado y ducto supone un gran avance y aporta un valor añadido a autentificado. De hecho disponemos de una colección de la marca de Aceituna Española. Incorporando este servi- muestras de ADN de referencia la cual incluye más de

Repositorio de Aislamiento de Variedades Comerciales de Olivo. Campus Universitario de Rabanales. Universidad de Córdoba.

21


OLEOMERCADO/ENTREVISTA

de Olivo de Córdoba (incluidas la colección establecida en el IFAPA y la colección establecida en la Universidad de Córdoba). Hay también muchas colecciones foráneas (Chipre, EEUU, Italia, Chile, Argentina) que han sido identificadas aquí en el Grupo de Pomología de la UCO dentro del marco de colaboraciones de investigación con los países respectivos. Actualmente, se va a proceder a la identificación de una colección nacional de Albania y otra importante colección de Turquía (97 variedades). El material resultante en ambos casos enriquecerá sustancialmente nuestra Colección de campo, base de datos, lo que sin duda redundará en un beneficio claro para los servicios de identificación varietal que realizamos desde la UCO.

Variedad de olivo ‘Picudo’ . Variedad singular de la D.O.P. de Baena.

600 variedades nacionales y extranjeras, ésta se actualiza cada vez que recibimos nuevo material para ampliar nuestra colección de variedades. Disponemos también de una colección importante de muestras de endocarpo (muestras control) procedentes de las principales zonas de cultivo de las variedades nacionales e internacionales más importantes. Por tanto, y esto me gustaría quedase claro pues es importante, no sólo damos respuesta al fenotipado de la variedad, lo que puede ser habitual en otros laboratorios, sino que vamos más allá pues decimos de que variedad se trata concretamente. ¿Cuánto pueden tardar en identificar una variedad desde que llega a sus manos? Depende del tipo de examen que se nos solicite, si bien en cualquiera de los casos es rápida. En concreto los exámenes de identificación varietal a partir del tejido de hoja son más rápidos y suelen tardar un máximo de una semana, mientras que los realizados a partir de la pulpa de aceituna pueden tardar unos días más debido a la mayor complejidad que supone la extracción de ADN. Por el contrario, los análisis a partir de endocarpo son inmediatos. Haciendo un cálculo rápido, ¿cuántas variedades llevan identificadas en su departamento? ¿Cuál es la variedad más extraña que han identificado y de dónde procede? Me sería difícil dar un número exacto pues han sido muchísimas. En los inicios se identificaron las variedades cultivadas en Andalucía (162), luego este estudio se amplió a todo el país identificándose 272 variedades en total. Aún hoy se están identificando variedades españolas procedentes de estudios complementarios de prospección que se llevan a cabo en la Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia, y otras comunidades. En lo que se refiere a material foráneo pues también le diría que muchísimo. Comenzando desde el material extranjero que existe en el Banco Mundial de Germoplasma

22

¿Cuál es la variedad más extraña que han identificado y de dónde procede? El material vegetal del olivo cultivado está constituido por un gran número de variedades. Algunos autores estiman puedan existir hasta 2000 variedades (Lavee, 1994), todas ellas muy antiguas y en la mayoría de los casos su difusión está restringida en torno a su posible lugar de origen. Además, estas variedades aparecen con denominaciones diferentes en las distintas zonas donde se cultivan (sinonimias) y, en ocasiones, se aplica la misma denominación a variedades distintas (homonimias). Este confusionismo representa la mayor dificultad de los trabajos de catalogación varietal, por lo que es necesario disponer de algún sistema de identificación para establecer las sinonimias, las homonimias y delimitar el área de cultivo real de cada variedad. Realmente para mí ha sido fascinante el poder conocer toda la diversidad de variedades legadas de nuestros antepasados. En cuanto a la sorpresa que me haya suscitado alguna variedad concreta, decirle que más que con una variedad la he experimentado con muchas de las sinonimias detectadas en nuestros trabajos dentro y entre países limítrofes como España-Portugal, Grecia-Turquía,…etc. o entre países con lazos históricos comunes como puede ser Italia, Norteamérica (California), Suda-

Variedad de olivo ‘Manzanilla de Sevilla’. La principal variedad española para mesa, de gran difusión internacional.


OLEOMERCADO/ENTREVISTA

mérica y Centroamérica. Por destacar algún ejemplo detectado recientemente ha sido el caso de la variedad denominada hasta ahora Mission Nielandy considerada hasta la fecha originaria del Sur California. Los resultados obtenidos en nuestros estudios morfológicos y moleculares han evidenciado que la supuesta variedad Norteamericana se corresponde con la principal variedad cultivada en Marruecos ‘Picholine Marrocaine’. Dicha variedad también se localizó en Andalucía (Sevilla) con el nombre de Cañivano Blanco (Trujillo et al, 2014). Está documentado que el olivo fue difundido por la baja California hacia el siglo XVIII por los padres Franciscanos. Lo más probablemente es que la variedad ‘Picholine Marrocaine’ fuese introducida en Sevilla y desde allí posteriormente se introdujo a California. Además de España, ¿les llega material vegetal de otros países para ser identificado? Sí, como se ha dicho a lo largo de esta entrevista nuestra dilatada experiencia en el estudio de los recursos genéticos de olivo ha tenido y tiene una importante proyección nacional como internacional. Por ello, nuestros servicios han sido prestados a las diferentes regiones de España y a todos los países mediterráneos donde el cultivo del olivo forma parte esencial de su economía como pueden ser Italia o Portugal. También nos llega material de los nuevos países donde la nueva olivicultura ha sido establecida con fuerza durante los últimos años como por ejemplo en EEUU, Chile, Argentina, México e incluso nos ha llegado material de China. Al estar establecida en la Universidad de Córdoba la Colección de Referencia de Variedades de Olivo, una importante fuente de nuevos materiales se produce como consecuencia del continuo intercambio de material con otras colecciones de variedades de olivo que existen en el mundo (un total de 22 colecciones). Tal y como se ha mencionado antes, una máxima de esta colección es la de garantizar la salvaguarda del valioso patrimonio genético que existe en olivo para así poder abordar la mejora y dar respuestas a las necesidades del sector. Ello implica que nuestros intercambios de material se produzcan de acuerdo a las normativas sanitarias contempladas legalmente en cada caso por los respectivos países. El intercambio a veces realizado sin control oficial ni responsabilidad supone un alto riesgo hoy en día pues los nuevos sistemas de plantación favorecen la rápida dispersión de las enfermedades importantes que amenazan hoy al cultivo como es la Verticilosis o la nueva amenaza que supone la Xylella fastidiosa. ¿Quiénes solicitan sus servicios fuera de nuestras fronteras? Nuestros usuarios proceden tanto del sector privado como público. Como he comentado anteriormente, nuestros principales usuarios proceden de la industria viverística y del sector productor. En este sentido, durante los últimos años en nuestro país se ha incrementado el número de agricultores interesados en que les garanticemos la identidad varietal y el estado sanitario del material que van a utilizar en sus plantaciones. Otro sector muy interesado es la industria de la aceituna de mesa.

Grandes importadores de USA utilizan nuestros servicios para comprobar que la aceituna de mesa que importan de nuestro país o de otros países corresponde con la variedad adecuada. También realizan diagnósticos sanitarios del olivo, ¿en qué se basan las técnicas para llevarlo a cabo? Sí, para asegurar el éxito de una plantación es indispensable la correcta identificación de las variedades de olivos y tener garantías de la ausencia de patógenos en el material vegetal que ha de utilizarse. Ha de considerarse que la propagación de plantas de olivo con material enfermo constituye una importante e irreversible vía de propagación de enfermedades. Por otra parte, la expansión de la industria viverística fuera de nuestras fronteras y las claras exigencias legales por parte de algunos países han acelerado los avances técnicos acontecidos durante los últimos años para desarrollar técnicas altamente fiables y que permiten detectar los patógenos en plantas enfermas asintomáticas. El empleo de técnicas moleculares basadas en el análisis de ADN/ARN ha permitido solventar muchos inconvenientes que presentaban las metodologías clásicas. En nuestro laboratorio disponemos de técnicas para la Detección molecular de los patógenos incluidos en el Real Decreto 1678/1999 para la producción de plantas de olivo certificadas y garantizar la ausencia de Pseudomona savastanoi pv. savastanoi, causante de la Tuberculosis, de Verticillium dahliae Kleb hongo causante de la Verticilosis, y de los cuatro virus requeridos por la legislación vigente(Cucumber mosaic virus (CMV); Cherry leaf roll virus (CLRV); Strawberry latent ringspot virus (SLRSV); Arabis mosaic virus (ArMV)). Al utilizar una técnica basada en el ADN es posible detectar el patógeno aunque la planta no presente síntomas. Las técnicas utilizadas para la identificación sanitaria de patógenos es la Real-Time PCR y RT-PCR. En ese sentido, los servicios ofrecidos desde el Grupo de Pomología de la UCO, no sólo acreditan la identidad varietal sino también la ausencia de agentes patógenos, uniéndose así a los esfuerzos realizados con el fin de cumplir con la legislación para la producción de plantas de olivo certificadas.

Laboratorio de Elaiografía y Marcadores Moleculares de Olivo Departamento de Agronomía.

23


OLEOMERCADO

SU CULTIVO REPRESENTA EL 3% DEL OLIVAR EN ESPAÑA

Aceituna morisca, una variedad en peligro de extinción La superficie de cultivo actual de la aceituna morisca en nuestro país es de 19.000 hectáreas, aproximadamente, lo que supone el 3% del olivar total de España. Originaria de la época de dominio musulmán de la península, el fruto de esta variedad se caracteriza por su forma ovalada y algo picuda, con un tamaño de mediano a grande y una proporción entre hueso y pulpa aceptable. Se trata de una variedad única a la que se le debe dar especial atención para proteger su cultivo y que no desaparezca, ya que debido a su vecería, su producción de aceitunas más limitada que olivos de otras variedades y escasa rentabilidad, va disminuyendo paulatinamente su cultivo. Fotos: Molino de Zafra.

Esta variedad es originaria de la época del dominio musulmán en la península.

24

B

asta, así es como se conoce también a la aceituna morisca cuyo cultivo se da, de forma mayoritaria al sur de la provincia de Badajoz y más concretamente en los municipios de Zafra, Los Santos de Maimona, Alconera, La lapa, La Corte, Hornachos, La Puebla, Fregenal, Higuera, Calzadilla, Medina, Valencia, Usagre. Tal y como señala Luis Blanco, gerente de la empresa Molino de Zafra (Badajoz), “el momento de recolección ideal es el mes de noviembre, cuando la aceituna está en el estado de envero, ya que es entonces cuando la aceituna contiene el mayor número de principios activos que serán los que definan la calidad tanto organoléptica como analítica”. Esta variedad es originaria de la época de dominio musulmán de la península. Fueron ellos los que injerta-

ron su variedad en los olivos autóctonos que por aquel entonces ya estaban en nuestros campos, dando lugar a lo que hoy conocemos como aceituna morisca. El nombre hace referencia a su origen musulmán. En España, la superficie de cultivo actual es de 19.000 has. aproximadamente, lo que supone el 3% del olivar total de nuestro país. Esto, unido a sus características organolépticas peculiares y sobre todo sus bondades para la salud, hacen de esta variedad una variedad única, “a la que se le debe dar especial atención para proteger su cultivo y que no desaparezca, ya que debido a su vecería, su producción de aceitunas más limitada que olivos de otras variedades y escasa rentabilidad va disminuyendo paulatinamente su cultivo”, indica Blanco. De este modo, como productor y conocedor de esta variedad, el gerente de Molino de Zafra piden a la


OLEOMERCADO

Administración extremeña que “dado que es una variedad singular, genuina y única en el mundo, que nos ofrece además de unos excelentes aceites apreciados en todo el mundo, muy especialmente en Italia, ecosistemas medioambientales muy sólidos, que ofrezca alguna protección para que esta variedad botánica no llegue a formar parte de la lista de especies desaparecidas de nuestro planeta”. ¿Cómo se reconoce a la aceituna morisca? Sus frutos son ligeramente ovalados y algo picudos con un tamaño de mediano a grande y una proporción entre hueso y pulpa aceptable. Su rendimiento graso oscila del 16 al 22%, según el estado de maduración del fruto. Desde Molino de Zafra, como buen conocedor de esta variedad, su gerente asegura que “respecto a la vecería de esta variedad tenemos que indicar que en cultivo ecológico se comporta bastante bien”. Explican que “éste es un fenómeno que venimos observando en

El fruto de esta variedad es ligeramente ovalado y algo picudo.

nuestras plantaciones desde hace años, aunque aún no hemos encontrado una razón científica que avale tal hecho. Sospechamos que se debe al hecho de no aplicar ningún tipo de productos químicos ni al suelo ni al árbol y como consecuencia de ello no estresamos a la planta”. El árbol del que procede la aceituna morisca es un árbol resistente que soporta muy bien los rigores estivales, la pobreza de suelos, adaptándose muy bien a los suelos calizos. Sobre las razones de la excelencia de esta variedad se desconocen todas sus causas, “pero sabemos que influyen decisivamente la genética del árbol, la edad de los mismos, la pobreza de los suelos y sobre todo la escasez de agua”, indica Luis Blanco. Además, asegura que “en los últimos años, muchas hectáreas de esta variedad se han ido transformando mediante el injerto con otras más productivas, como la manzanilla, de este cruce nació la denominada carrasqueña. El uso más habitual de esta variedad morisca es para aceite, pero en la zona de Badajoz, como es rica en esta variedad, se utiliza también para aceituna de mesa en las variantes de rayadas, aliñadas, etc., no como aceituna de mesa de la forma más común que conocemos.

El árbol del que procede la aceituna morisca se adapta muy bien a los suelos calizos.

Características organolépticas El aceite monovarietal extraído a partir de la aceituna morisca es un aceite muy frutado destacando notas altas de manzana, hierba cortada y tonos almendrados. Es intenso amargor y picor por su alto contenido en oleoeuropeina y su flavour es excelente. El gerente de Molino de Zafra asegura que “si organolépticamente es un aceite premium, probablemente el mejor, cuando lo analizamos en laboratorio supera todas las expectativas por su contenido en polifenoles y otros principios nobles en PPM y especialmente por su elevado índice en oleocanthal y oleaceina, dos principios que son verdaderos antiinflamatorios naturales, sin efectos secundarios. 25


PUBLIRREPORTAJE

Aceitunas: la Reina de las Tapas La aceituna de mesa es uno de los alimentos más representativos de la Dieta Mediterránea y de la gastronomía española, de hecho, nuestro país es el principal productor y exportador del mundo de este producto. Sin lugar a dudas, la aceituna de mesa es la reina del tapeo, de ahí que no falten en la mayoría de bares, restaurantes y hogares de nuestro país. Pese a ello, no siempre se conoce el potencial gastronómico que encierra este pequeño manjar, ni sus interesantes propiedades nutricionales, motivo por el que la Interprofesional de la Aceituna de Mesa de España – INTERACEITUNA – realiza actividades de promoción en diferentes mercados con el objetivo de que los consumidores tengan un mayor conocimiento sobre este alimento. Fotos: Interaceituna.

E

A finales del año pasado, la Interprofesional puso en marcha una campaña de promoción para afianzar el papel de la aceituna de mesa en el mundo de las tapas.

26

spaña es uno de los principales países consumidores de aceitunas de mesa del mundo, lo cual no es de extrañar puesto que este alimento forma parte de la tradición y la cultura de nuestro país. A finales del año pasado, la Interprofesional del sector puso en marcha una campaña de promoción cuyo objetivo era el de afianzar en la mente de los consumidores el papel destacado de la aceituna de mesa dentro del mundo de las tapas. Son muchas las actividades de promoción que se han venido desarrollando desde entonces, como por ejemplo, momentos internos en programas de TV de máxima audiencia, publicidad exterior en autobuses urba-

nos de muchas ciudades de España, cuñas de radio, anuncios en revistas y degustaciones a pie de calle de diferentes variedades de aceitunas. Este abanico amplio de actividades ha servido para afianzar la imagen de las aceitunas de mesa como la tapa por excelencia, o lo que es lo mismo, la Reina de las Tapas. La campaña también ha destacado los valores nutritivos de la aceituna, ya que este alimento cuenta con un aporte calórico de tan solo 37 Kcal. por ración de siete aceitunas y además, posee ácido oleico, vitaminas y minerales, lo cual convierte a la aceituna en una tapa que además de estar muy buena, es muy buena. Más información en la página web: www.elaceituning.es.


Publirreportaje Aceitunas: Un alimento que no conoce fronteras Los mercados exteriores son muy importantes para el sector español de la aceituna de mesa, de hecho, entre el 60 y 65% de la producción nacional se exporta a más de 130 países. Por este motivo, desde 2007 INTERACEITUNA viene desarrollando numerosas campañas de publicidad en países que son de carácter estratégico para el sector, mercados que actualmente son: USA, Francia, Reino Unido, Rusia, Polonia e India. Los objetivos comunes de estas campañas son: • Crear en la mente de los consumidores internacionales una asociación directa entre el producto

“Aceitunas” y el origen “España”, de forma que cuando vayan a comprar aceitunas, busquen el origen español. • Dar a conocer nuevos momentos y formas de consumo más allá del uso de la aceituna como ingrediente de pizzas o ensaladas, lo cual permitirá poder introducir las aceitunas en la alimentación diaria. • Comunicar y reforzar las propiedades nutricionales de las aceitunas de mesa de España y animar a los que no las hayan probado a que lo hagan. Para la consecución de estos objetivos, en cada país se activa un plan de acción distinto y específicamente diseñado para el consumidor local. Esto se debe a que el grado de conocimiento del producto en cada mercado es muy distinto, de ahí que no sirvan las mismas acciones en países tan diferentes como puedan ser Estados Unidos, Francia, Rusia o India.

La actividad más relevante de promoción de la aceituna realizada en EEUU este 2015 ha sido la participación en la Summer Fancy Food de New York.

Entre el 60 y 65% de la producción nacional de aceituna se exporta a más de 130 países.

De EEUU a India pasando por Europa En Estados Unidos, principal destino de las exportaciones españolas de aceitunas, se vienen desarrollando actividades de promoción desde hace varios años, las cuales están dirigidas tanto a consumidores finales como a público profesional (chefs, importadores, escuelas de hostelería, medios de comunicación, distribuidores, etc.). Sin duda alguna, la actividad más relevante de las que han tenido lugar en este mercado durante 2015 ha sido la participación de OLIVES FROM SPAIN en una de las citas más importantes del panorama agroalimentario mundial: La feria Summer Fancy Food de New York que tuvo lugar del 28 al 30 junio. En el stand tuvieron lugar numerosas actividades dirigidas al público profesional, entre las que destacaron catas y showcookings con distintos tipos, presentaciones y variedades de aceitunas, lo cual permitió mostrar la amplia oferta del sector español. El chef español José Menéndez, profesor del International Culinary Center de New York fue el encargado de conducir las actividades organizadas durante los tres días de feria. Esta actividad se ha complementado con la inserción de 27


PUBLIRREPORTAJE

Francia y Reino Unido son mercados muy relevantes para el sector español de la aceituna de mesa.

El sector español sigue de cerca la interesante evolución de países de un gran potencial como es el caso de India.

del ranking de países destino de nuestras exportaciones. Este hecho propició que en julio de 2013 se pusiera en marcha un ambicioso plan de promoción que cuenta con el apoyo de la UE y el MAGRAMA. Las acciones desarrolladas en estos países giran en torno a los conceptos Mix N’olives y Olive it! respectivamente, lo cual permite enfatizar en la idea del uso de la aceituna en la alimentación diaria. Las actividades que se han desarrollado abarcan desde un plan de anuncios en revistas de tirada nacional, hasta demostraciones gastronómicas, concursos de cocina con escuelas de hostelería, degustaciones a pie de calle, ferias profesionales, acciones online y un largo etc. Finalmente, cabe destacar que el sector español no solo está apostando en sus estrategias de promoción internacional por mercados consolidados, sino que también sigue de cerca la interesante evolución de países de un gran potencial como es el caso de India. Nos encontramos frente a un mercado emergente en cuanto al consumo de aceitunas de mesa debido al perfecto encaje que tiene la aceituna en la gastronomía local. Por ello, desde el año pasado, OLIVES FROM SPAIN realiza en este país una intensa campaña de promoción que cuenta con la figura del afamado chef indio Saby y en la que destacan las degustaciones en punto de venta, la publicidad en revistas y el medio online como actividades principales de la campaña.

Entre las actividades de promoción desarrolladas por la Interprofesional se incluyen demostraciones gastronómicas.

anuncios en la revista dominical que acompaña al New York Times, así como en la revista Food and Wine, título de referencia para los foodies norteamericanos. Sin duda alguna, Francia y Reino Unido son mercados muy relevantes para el sector español de la aceituna de mesa ya que año tras año se sitúan en el top 10 28


OLEOMERCADO

MEDIANTE SU USO PARA ELABORAR BIOCARBÓN

¿Cómo aprovechar los restos de la poda del olivo? El biocarbón o biochar es un producto similar al carbón que se produce por el calentamiento de materia vegetal, entre ellos con el resto de la poda de olivo, en una atmósfera pobre en oxígeno. Por este procedimiento, denominado pirolisis lenta, alrededor del 50% del carbono de la biomasa queda almacenado en el biocarbón, por lo que resulta un material muy interesante como sumidero de CO2 que contribuya a reducir el efecto invernadero. Plantas de girasol en las que se ha probado los efectos del biocarbón en un invernadero experimental. Foto UCO.

E

l uso del biocarbón no es nuevo, y el estudio de los suelos amazónicos conocidos como terra preta revela que es un material muy estable que puede permanecer en el suelo entre 500 y 7.000 años. Además, se trata de suelos muy fértiles, que sugieren que el biocarbón podría mejorar la producción agrícola. Por eso, los científicos están empezando a estudiar las características del biocarbón procedente de distintos residuos vegetales y sus efectos sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las cosechas. Dos recientes trabajos publicados por investigadores de la Universidad de Córdoba nos revelan algunos de ellos. En el primer trabajo, publicado en la revista Biology and Fertility of Soils, los científicos analizaron el efecto de la adición de biocarbón producido a partir de restos de poda de olivo sobre el cultivo de trigo. Para ello dividieron una parcela experimental en bloques: a la mitad de ellos se les añadió biocarbón en una cantidad de 4 kg/ m2, mientras que la otra mitad no recibió tratamiento. Los resultados revelaron que la adición de biocarbón aumentó la capacidad de retención de agua del suelo y redujo su grado de compactación. “La mejora de las propiedades físicas del suelo puede tener un papel decisivo en climas secos como el mediterráneo, en el que la baja disponibilidad de agua es un factor limitante para la agricultura”, explican los autores. Además, los suelos que recibieron tratamiento de biocarbón también aumentaron su contenido en nutrientes. “Vimos que el biocarbón actúa como si fuera una esponja que retiene los nutrientes. Y, aunque no lo observamos directamente, parece que las plantas desarrollan una mayor proporción de raíces finas que envuelven al biochar”, explica Rafael Villar, profesor de Ecología en la Universidad de Córdoba y uno de los autores del estudio. “Las raíces finas hacen que la planta asimile mejor los nutrientes y el agua, y esto desemboca en un mayor crecimiento de la planta”. Todos estos cambios han podido ser responsables del aumento en un 27% de la producción de trigo en las parcelas tratadas con biocarbón. El efecto del biocarbón En otro trabajo, publicado en la revista Journal of Plant

Nutrition and Soil Science, los autores evaluaron el efecto del biocarbón procedente de diferentes orígenes (huesos de aceitunas, cáscaras de almendra, paja de trigo, astillas de madera de pino y poda de olivos) sobre plantas de girasol cultivadas en un invernadero experimental en el que se contralaban las condiciones ambientales. Los resultados revelaron que el efecto del biocarbón es diferente según el origen de este. “Algunos son muy porosos, como el que proviene de la paja de trigo, mientras que otros como el de hueso de aceituna son más densos, y esto tiene consecuencias sobre la densidad del suelo, explica el investigador”. Por lo tanto, si bien el biocarbón tiene mucho potencial para mejorar la productividad de los suelos agrícolas, “su uso debe basarse en las propiedades específicas de cada biochar, prestando especial atención a su efecto sobre la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, explican los autores del trabajo. 29


OLEOGESTIÓN

Casas de Hualdo posee 300.000 olivos repartidos en 630 hectáreas. Foto: Casas de Hualdo.

TODO BAJO CONTROL

Casas de Hualdo, comprometidos con la calidad y la investigación Proyecto joven y moderno, obsesionado por la defensa del aceite de oliva virgen extra que persigue la excelencia. Así podría definirse a Casas de Hualdo, una firma en la que todo está bajo un minucioso control, desde la recogida de la aceituna hasta la elaboración de su zumo, orientado a la obtención de un aceite de calidad superior. Además, sus responsables están comprometidos con la investigación y colaboran asiduamente en trabajos con profesores y alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid.

E

n el curso medio del río Tajo, en la provincia de Toledo, y a mitad de camino entre su capital y Talavera de la Reina, concretamente en el municipio de El Carpio de Tajo. Ahí es donde podemos encontrar Casas de Hualdo, un proyecto joven y moderno, dirigido por José Antonio Peche, Enrique Vivas como responsable de Calidad, y Jesús Corcuera, maestro de Almazara. Todos ellos tienen una obsesión, la defensa del AOVE y su excelencia. 30

Con un total de 300.000 olivos repartidos en 630 hectáreas, desde la Vega del Tajo hasta las estribaciones de los Montes de Toledo, con diferentes tipos de suelo, en esta finca se elaboran AOVEs de cuatro variedades, que por orden de superficie son: arbequina, picual, (45% en ambos casos), cornicabra (15%) y manzanilla cacereña (3-4%), un variado conjunto con sabores para todos los gustos. Según nos explica Enrique, “tras un minucioso estudio de cada parcela, en el año 1996 se plantaron los


OLEOGESTIÓN

distintos olivares y se decidió el tipo de cultivo, para cuya ubicación se tuvo en cuenta los diferentes tipos de suelo y los microclimas que se dan en esta superficie”. La zona posee unas características edafoclimáticas muy especiales, lo que la hace óptima para el cultivo del olivo y sus duras condiciones climáticas posibilitan el control natural de plagas y enfermedades. Aquí, las lluvias suelen ser escasas, de modo que las técnicas de cultivo más modernas, como pueden ser el riego por goteo monitorizado, la fertirrigación o los tratamientos a ultra bajo volumen favorecen la calidad del fruto y frenan el excesivo vigor de los árboles, permitiendo la obtención de delicados aceites. Todo el olivar es tradicional, aunque tal y como reconoce su responsable de calidad, “somos muy meticulosos, con seguimiento de la evolución de las plagas, análisis foliares, controles de humedad, también tenemos un par de estaciones meteorológicas, de manera que toda esa información nos sirve para hacer los tratamientos más adecuados, y a nivel de fitosanitarios, utilizar sólo los imprescindibles, respetando los límites de seguridad y dosis de aplicación”, explica Enrique. A ello, añade José Antonio, “realizamos un cuidado minucioso del olivo a lo largo de todo el año, a un nivel muy exigente. Controlamos todas las fases del ciclo del cultivo, y lo hacemos todo nosotros mismos, con personal propio y muy formado”. En el caso del olivar en seto, reconoce, “lo hemos sa-

bido gestionar y creemos que lo estamos haciendo bien ya que tenemos una regularidad muy importante en las producciones, no tenemos altibajos y ello es fruto de un trabajo muy cuidadoso”. El descenso de las temperaturas con la llegada del otoño garantiza unas condiciones óptimas en el momento de la recolección del fruto, recogido directamente del árbol y transportado directamente a la almazara para evitar su deterioro. Los responsables de esta firma apuestan por la cosecha temprana, y ello se debe, se-

Los olivares de Casas de Hualdo producen aceitunas de las variedades arbequina, picual, cornicabra y manzanilla cacereña. Foto: Oleo/GTP.

31


OLEOGESTIÓN

En 2012 Casas de Hualdo recibió el premio a la Mejor Almazara de España. Foto: Casas de Hualdo.

gún su director, a que “para competir por cantidad, en Castilla-La Mancha lo tenemos difícil, nunca vamos a alcanzar las producciones ni los rendimientos de Andalucía, por lo que consideramos que lo que nos puede diferenciar del resto es la producción de un aceite de máxima calidad”. En un año normal, el olivar de Casas de Hualdo llega a producir alrededor de 3,5 y 4 millones de aceituna, pero hay que tener en cuenta que al tratarse de plantaciones nuevas, producción tiene que ir estabilizándose.

Esta almazara cuenta con la última tecnología en extracción de aceite. Foto: Casas de Hualdo.

La almazara 2009 fue el año en el que Casas de Hualdo inauguraba su almazara, a la que sus responsables dotaron con la última tecnología en extracción de aceite, de acero inoxidable hasta el patio de recepción, batidoras horizontales y autolimpiantes, y orientada a maximizar la calidad del producto. Situada a pie de campo, en 2012

recibió el premio a la Mejor Almazara de España 2012 de la Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO. Según nos explican sus responsables, bajo la supervisión de Jesús Corcuera, maestro de Almazara, en ella se moltura únicamente aceituna procedente de olivares propios, de modo que, “el control de calidad y la trazabilidad son prácticamente perfectos, y el proceso tiene lugar de manera inmediata tras la recolección”. Como comentábamos anteriormente, Casas de Hualdo apuesta por la recolección temprana, porque según sus responsables, así, la aceituna recogida directamente del árbol llega todavía viva a la fábrica y es clasificada según las diferentes calidades para ser molturada al momento, evitando cualquier fermentación. De este modo, según su maestro de Almazara, en apenas un par de horas tras recoger el fruto, ya se tiene aceite. La línea de extracción está concebida para evitar la oxidación y el calentamiento de la pasta de aceituna, y el deterioro del fruto. Todo el procesado de la aceituna se realiza bajo un seguimiento muy exhaustivo de la temperatura con el objetivo de obtener el mayor contenido posible de aromas y antioxidantes. Asimismo, con más de 300 repeticiones de laboratorio, en la almazara se ha puesto apunto la calibración de un medidor NIR que permite conocer los parámetros más relevantes del aceite durante el proceso de fabricación. Apuesta por la calidad Excelencia en el producto, respeto por el medio ambiente y seguridad alimentaria. Estos son los pilares fundamentales de Casas de Hualdo. En lo que respecta a la seguridad alimentaria, Casas de Hualdo posee la certificación en la norma internacional ISO 22.000 y forma parte del reducido número de almazaras que cuentan con esta certificación en España.

32


OLEOGESTIÓN

Casas de Hualdo apuesta por la recolección temprana. Foto: Casas de Hualdo.

Asimismo, sus responsables señalan que sus aceites se logran con la máxima exigencia desde el campo hasta el embotellado. Para ello, emplean “una tecnología que potencia las fortalezas de este medio agrológico, cuida esmeradamente las cualidades del AOVE y genera cultura y valor en cada eslabón del proceso”. La proporción de aceite envasado por Casas de Hualdo se sitúa alrededor del 20% de su producción, teniendo en cuenta que éste es el cuarto año de vida de esta marca, va subiendo cada año, el resto lo venden a granel a Italia y en España “a aquellos que desean un aceite de calidad”, asegura su maestro de Almazara. El AOVE de esta firma llega hasta 24 países, entre ellos, Corea del Sur, Japón, Australia, China y Rusia como los principales destinos. También está presente en otros mercados, como Estados Unidos y Canadá, y también han empezado a trabajar en Sudamérica. Comprometidos con la investigación La innovación es una constante para Casas de Hualdo y así lo demuestra la serie de proyectos en los que están inmersos. Desde hace una década colabora con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), sus propios responsables han sido formados en ella y son muy conscientes de lo que les puede aportar. “Cuando se nos planteó la posibilidad de trabajar con este organismo nos pareció interesante por todo lo que supone testar el cultivo en las condiciones propias y exactas de la propia finca y todas las conclusiones que eso nos podía aportar”, asegura José Antonio. Nos explica que empezaron con colaboracio-

nes esporádicas y desde hace 10 años no han parado de hacer ensayos. “Es muy interesante porque además de proporcionarnos una información muy valiosa, ejerce de polo de atracción para muchas visitas, investigadores, gente que quiere conocer la finca llegados de diferentes partes del mundo. Para nosotros es un lujo”, asegura su director. Con la UPM han colaborado en diferentes ensayos sobre el cultivo del olivo, entre ellos, de tratamientos de riego en olivar en seto y diferencias de producción de aceite según las distintas áreas de insolación de la planta. Esta universidad madrileña ha establecido en la finca el ensayo de orientaciones en olivar más antiguo de España, de cara a evaluar las más adecuadas para el olivar en seto. En ello se basó la tesis elaborada por el estudiante Eduardo Tentracoste y dirigida por María Gómez del Campo, cuyos resultados fueron publicados en el anterior número de Oleo Revista. Hualdo es una de las fincas pioneras en este sistema de cultivo, ya que las primeras plantaciones de este tipo en la finca son del año 1996. Casas de Hualdo también está integrada en un consorcio de empresas para la investigación sobre la mejora de la eficiencia en el uso del agua de riego, con la monitorización de ocho puntos para la medición de la humedad a cuatro profundidades distintas. Este sistema está integrado en red, de manera que se puede ver el estado hídrico del suelo en tiempo real. Además, está trabajando con sondas nutricionales para medir el contenido de cada elemento en la solución de agua del suelo y poder ajustar las recomendaciones de abonado.

De izquierda a derecha: José Antonio Peche, Enrique Vivas y Jesús Corcuera. Foto: Oleo/GTP.

33


OLEOGESTIÓN

SIN RIESGOS PARA LA SALUD NI PARA EL MEDIO AMBIENTE

Hacia un uso sostenible de productos fitosanitarios Los productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola, tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como bajo otros sistemas de agricultura, como la integrada o la ecológica, pues los estragos potenciales de las diferentes clases de plagas, determinarían la inviabilidad de muchos cultivos en las zonas de producción de mayor interés económico y social e incluso la posibilidad de mantener almacenadas las cosechas. Sin embargo, su utilización puede tener efectos no deseables, por lo que sólo deben aplicarse aquellos que sean útiles y eficaces para combatir las plagas, pero que no comporten otros riesgos colaterales.

L

Copa-Cogeca ha mostrado su preocupación por la escasez de fitosanitarios en el mercado en las últimas semanas. Foto: DO Estepa.

34

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define al producto fitosanitario o plaguicida como “aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura, es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados”. La utilización de productos fitosanitarios puede tener como consecuencias negativas principales la disminución de la biodiversidad, la contaminación del suelo y la contaminación del agua (donde junto con otros productos, como los fertilizantes, producen a veces fenómenos de eutrofización). Si no son aplicados adecuadamente pueden ser peligrosos para la salud de los que los utilizan, cosa que ocurre habitualmente si los trabajadores agrícolas no

han recibido una formación profesional o una instrucción adecuada al trabajo que desempeñan. También pueden llegar a ser peligrosos para el consumidor y pueden producir una intoxicación alimentaria si se han utilizado en exceso o de forma incorrecta, o no se han respetado los periodos de tiempo necesarios para su degradación. Por ello, es imprescindible que estos efectos no sean en ningún modo peligrosos para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo inaceptables para el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres. En consecuencia, el Estado aplica los mecanismos necesarios para que sólo puedan comercializarse aquellos productos fitosanitarios que sean útiles y eficaces para combatir las plagas, pero que no comporten otros riesgos colaterales. Para que un producto pueda comercializarse debe estar autorizado previamente e inscrito necesariamente en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios Es, por tanto, indispensable que la información contenida en el Registro de Productos Fitosanitarios llegue precisa y eficazmente al conocimiento de todos operadores implicados en el ámbito del uso de los productos fitosanitarios. La Unión Europea (UE) prepara la supresión de 77 materias activas que se emplean en la elaboración de productos fitosanitarios básicos para combatir las plagas y enfermedades agrícolas. El Diario Oficial de la UE, en el reglamento de ejecución 2015/408 de la Comisión, incluye esta amplia lista de sustancias candidatas a la sustitución, es decir, a su prohibición en la agricultura, si cumplen al menos uno de los criterios adoptados en materia de toxicidad. De llevarse a cabo la eliminación de las materias activas seleccionadas, “este enésimo recorte se sumaría a los efectuados a raíz de la política fitosanitaria instaurada por la UE, la cual ha dejado en el camino el 72% de las 970 sustancias existentes en Europa hace apenas cuatro años”, indican desde Asaja. Según esta organización agraria, “las consecuencias de estas disposiciones son extraordinariamente graves


OLEOGESTIÓN

de Bayer CropScience para la Región Sur, realizó un análisis del empleo de productos fitosanitarios en el olivar. Durante su exposición señaló que el Real Decreto 1311/12 sobre el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, establece unos objetivos generales como son reducir los riesgos y los efectos de la utilización de los productos fitosanitarios y fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) para hacer un uso racional de los Preocupación del Copa-Cogeca La organización agraria europea Copa-Cogeca ha mos- productos fitosanitarios. Asimismo, dentro del Plan trado su preocupación por la escasez de productos en el Nacional se incluyen objetivos específicos a nivel namercado para proteger los cultivos de las plagas y enfer- cional, con sus correspondientes medidas. Sanz explicó que “comprenden siete diferentes ámbimedades. El presidente del grupo de trabajo “Cereales”, Max Schulman, ha señalado que “este año hay una gran tos de interés: formación e información, fomento de la incertidumbre por la ausencia de insecticidas eficaces investigación, fomento de la GIP, promoción de la dispara proteger los cultivos de cereales de orugas y otras ponibilidad de fitosanitarios, fomento de técnicas que plagas. Las plantas deben ser fuertes para resistir a las minimicen el riesgo, programas de vigilancia de venta sequías y períodos más húmedos, a las plagas y enfer- y uso y reducción del riesgo en áreas sensibles”. A ello, medades, para poder disponer de suficientes ingredien- añadió “incluyen 29 medidas para esos objetivos estes para los piensos del ganado. Por eso, los agriculto- pecíficos y cada una de esas medidas se desglosan en res deben disponer de una buena gama de instrumentos 78 indicadores en total que permitirán medir de forma que les permitan proteger la salud de sus cultivos, así cuantitativa la evolución de las medidas adoptadas”. El periodo de vigencia del Plan de Acción Nacional como de los insumos apropiados, como los fertilizantes”. Y para que así sea, ha indicado que “debe mejorarse la (PAN) comenzó en enero de 2013 hasta el 31 de diciempolítica aplicada actualmente por la Unión Europea en bre de 2017. Asimismo, hay un calendario de puesta en relación con los productos fitosanitarios”. Según su opi- marcha de las medidas, que son las contempladas en nión “hay una grave escasez de productos fitosanitarios los Capítulos III al XI del R.D. y también las establecidisponibles, así como demasiada burocracia, además de das en el R.D. de inspección de equipos. Los principales capítulos que se recogen, explicaba un período de aprobación demasiado largo. A más largo plazo, hacemos un llamamiento a la UE para que apo- el coordinador de Marketing Operativo de Bayer CropSye un incremento de la investigación con el fin de mejo- cience son: Gestión Integrada de Plagas, Formación de rar la obtención de las variedades vegetales y desarrollar los usuarios profesionales y vendedores, Venta de fitosanitarios e información y sensibilización, Aplicaciones nuevas variedades”, ha aseverado. aéreas, Protección del medio acuático y agua potable, Reducción del riesgo en zonas específicas, ManipuUso sostenible La Denominación de Origen Estepa celebró a finales de lación y almacenamiento de fitosanitarios, envases y junio, en la localidad de Aguadulce (Sevilla), una confe- restos, Registro Oficial de Productores y Operadores y rencia sobre “Desarrollo de productos fitosanitarios en el Usos en ámbitos distintos de la producción agraria. Además, durante su intervención hizo referencia a marco del uso sostenible”, incluida en el programa de la III Cátedra de Olivicultura “José Humanes”, donde Miguel las iniciativas de Bayer para el desarrollo de los producÁngel Sanz Mañó, coordinador de Marketing Operativo tos fitosanitarios en un marco más sostenible: Fertirrigación; Red de Monitoreo on-line; Modelización de los Repilos en España recicla el 57% de los envases fitosanitarios Olivar; Integral térmica; Teledetección; BaLos agricultores españoles reciclaron un total de 3.786 toneladas de yer biologicals; Tramenvases fitosanitarios en 2014, una cifra que supone el 57% del total pas Decis; Kit resisde los que se han puesto en el mercado, según señala la directora tencias herbicidas cereal; Identificación de general de Sigfito Angroenvases, Rocío Pastor, en declaraciones MMHH en arroz; Cuanrecogidas por Asaja-Jaén. tificación de cobre en Esta compañía sin ánimo de lucro organiza la recogida de envases olivar; Cuadernos de fitosanitarios para su posterior reciclado, pero solo está autorizada explotación; Cátedra por la normativa a recoger los envases identificados y adheridos al Bayer-UPV; Cuantifisistema. Pastor explica que, en 2014, han sido “más estrictos” con los cación derivas-IVIA; Selector de boquillas; envases que recogen, por lo que pese a que ha aumentado el número Cursos TOPPS; Calide puntos autorizados para depositarlos y el número de recogidas, en bración y regulación de esta campaña ha caído el volumen de kilos y el porcentaje en cuanto al equipos de aplicación; total, pasando del 62% de 2013 al 57%. Baydiversity; Dresscode y Phytobac.  para los agricultores, puesto que al disponer de un número cada vez más limitado de sustancias para luchar contra las plagas, sus cultivos sufren con mayor virulencia la incidencia de las mismas, así como un incremento de los costes de producción derivado básicamente del encarecimiento de los productos disponibles en el mercado”.

35


OLEOGESTIÓN/OPINIÓN

LUIS CARLOS VALERO, GERENTE Y PORTAVOZ DE ASAJA-JAÉN

Uso de fitosanitarios reglado y totalmente seguro

E

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén. Foto: Asaja-Jaén.

36

l uso de productos fitosanitarios en la agricultura, generalizado en el sector primario, es fundamental para combatir a los enemigos de las plantas que causan importantes daños a las cosechas, ya sea mediante daños parasitarios o no parasitarios. La normativa que regula el uso de estos productos es cada vez más estricta con el fin de evitar las consecuencias negativas para el producto, el medio ambiente o incluso el propio aplicador. De hecho, contar con una buena formación y respetar siempre y en cualquier circunstancia lo que dice la ley respecto al manejo de plaguicidas, es imprescindible no sólo para evitar multas, sino para salvaguardar la seguridad de la persona, de los alimentos tratados y del medio en el que se cultivan. Desde el año 2004 son obligatorios los carnés de aplicador de productos fitosanitarios (ya sea cualificado y básico) para cualquier tratamiento. Para obtener este carné, es necesario realizar el curso formativo pertinente a través de una entidad autorizada, como es AsajaJaén y, posteriormente, aprobar el examen que realiza la Junta de Andalucía a través del Ifapa. Asaja-Jaén lleva impartiendo cursos de aplicador de productos fitosanitarios desde el año 2000 y ha formado a miles de agricultores para que obtengan su carné. En los cursos se aprende el modo manejar la maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios, cómo protegerse de su toxicidad a través de los EPI o Equipos de Protección Individual (en la Imagen), cómo tienen que aplicarse los productos, las cantidades según el cultivo…etc. Todo con el fin de lograr el mejor uso de estos productos fitosanitarios obteniendo el mayor rendimien-

to en la cosecha y sin perjudicar ni un ápice el alimento ni el entorno ambiental, salvaguardando además la salud del aplicador. Las personas que desarrollen actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios deben estar en posesión de un carné que los habilite para el desempeño de dichas actividades. Este carné se obtendrá tras la realización del curso pertinente y una vez superado el examen oportuno. Se trata de un carné de vital importancia y que siempre debe portar el agricultor durante el tratamiento con estas sustancias. Al igual que a pocos conductores se les ocurre ya salir a carretera sin su carné de conducir, tampoco puede olvidársele al agricultor su carné de manipulador de productos fitosanitarios cuando haga los tratamientos pertinentes en el campo. No en vano, el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, en su artículo 17 establece, que a partir del 26 de noviembre de 2015 los usuarios profesionales y vendedores de productos fitosanitarios deberán estar en posesión de un carné que acredite conocimientos apropiados para ejercer su actividad. Se distinguen varios tipos de niveles de capacitación o de carné, y para cada uno de ellos, se establecen las actividades para los que se autoriza la posesión del mismo: • Nivel Básico: para el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, incluyendo los no agrícolas, y los agricultores que los realizan en la propia explotación sin emplear personal auxiliar y utilizando plaguicidas que no sean ni generen gases tóxicos o muy tóxicos. También se expedirán para el personal auxiliar de la distribución que manipule productos fitosanitarios. • Nivel Cualificado: para los usuarios profesionales responsables de los tratamientos terrestres, incluidos los no agrícolas, y para los agricultores que realicen tratamientos en la propia explotación empleando personal auxiliar. También se expedirán para el personal que intervenga directamente en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional, capacitando para proporcionar la información adecuada sobre su uso, sus riesgos para la salud y el medio ambiente y las instrucciones para mitigar dichos riesgos. El nivel cualificado no otorga capacitación para realizar tratamientos que requieran los niveles de fumigador o de piloto aplicador. • Nivel Fumigador: para aplicadores que realicen tratamientos con productos fitosanitarios que sean gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos, o que generen gases de esta naturaleza. Para obtener el carné de fumigador será condición necesaria haber adquirido previamente la capacitación correspondiente y disponer de un carné del nivel básico o cualificado.


OLEOGESTIÓN

CALCULA LAS NECESIDADES EN FUNCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

La programación del riego, posible a través de una aplicación web El desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho posible que a través de una aplicación web se puedan programar cosas impensables hace años, como el riego en el olivar. De este modo, a través de una aplicación, que puede utilizarse a través de internet desde PC´s de sobremesa y portátiles, así como desde dispositivos móviles, se calculan las necesidades de riego teniendo en cuenta el agua de lluvia que el suelo es capaz de almacenar. También es posible determinar las necesidades de riego y la práctica del riego deficitario, estimar las necesidades nutritivas netas de los tres principales macronutrientes en olivar: nitrógeno, fósforo y potasio, y en base a ello programar el riego necesario. Su desarrollo corre a cargo del Ifapa. Fotos: Ifapa.

E

l riego es la práctica agrícola que más influencia puede tener sobre la producción del olivar en el clima mediterráneo. La respuesta que tiene el olivo al riego es muy positiva, mejorando sustancialmente las producciones con respecto al secano. Tradicionalmente, los mejores olivares de secano han estado muy ligados a suelos profundos y con alta capacidad de retención de agua, ubicados en zonas con elevada pluviometría. Sin embargo, la práctica del riego permite aportar las necesidades del cultivo, o en su defecto reducir el impacto del estrés hídrico (mediante el uso de riego deficitario), de manera que se mejore la productividad del olivar. Concretamente, en Andalucía el riego en las comarcas olivareras viene impulsándose desde los años 90, principalmente en la provincia de Jaén, donde la asociación en Comunidades de Regantes ha permitido esta práctica, que habría sido imposible afrontar por los olivareros a título individual. Actualmente, más del 33% del olivar andaluz recibe aportaciones de agua, lo cual no garantiza en la gran mayoría de los casos que las necesidades del cultivo sean cubiertas, por lo que se puede afirmar que el riego de olivar es considerado predominantemente riego deficitario. La investigación en este campo ha evolucionado simultáneamente a la implantación de la técnica en campo. Así, un equipo multidisciplinar de investigadores y técnicos, del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), y de la Dirección General de investigación Agraria (Ifapa), en colaboración con los regantes (Junta Central de Regantes y Usuarios de Alto Guadalquivir), y con el apoyo de la Caja Rural de Jaén, donde el recordado Miguel Pastor jugó un papel fundamental, ha conseguido un importante avance en la determinación de las necesidades de riego y la práctica del riego deficitario. La fertilización del olivar de riego no se concibe de otra manera que no sea a través de la instalación de riego (fertirrigación). También se han producido importantes avances en esta materia, aproximando las necesidades de nu-

trientes en función de las extracciones, considerando el aporte del agua de riego, del suelo, y teniendo en cuenta el análisis foliar. Programación de Riego y Fertilización El pasado 25 de junio, dentro de la Jornada “Innovaciones en el cultivo del olivo” celebrada en el Centro Alameda del Obispo en Córdoba del Ifapa, se presentó una aplicación web “Programación del Riego y la Fertilización en el Olivar” (figura 1). Dicha aplicación está disponible en www. juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/servifapa/OlivarYAceite o bien accediendo al sector Olivar y Aceite dentro del portal Servifapa (www.servifapa.es). Se trata de una aplicación desarrollada por Javier Hidalgo, Victorino Vega y Juan Carlos Hidalgo, del Ifapa Centro Alameda del Obispo (Córdoba), y Francisco Orgaz, del Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC. Según nos explica Javier Hidalgo, la aplicación web permite calcular las necesidades de riego en la mayoría de las tipologías de olivar existentes (olivar a varios pies, intensivo y en seto), discriminando entre olivos jóvenes y

Figura 1: Pantalla inicial de la aplicación web.

37


OLEOGESTIÓN

Figura 2. El ciclo del olivo para las condiciones medias de Andalucía. Se han distinguido tres periodos donde la sensibilidad al estrés hídrico afecta de diferente manera al olivo.

adultos. Además, se puede confeccionar un plan de abonado racional basado en las necesidades nutritivas netas de los diferentes macronutrientes. Una vez efectuado el pertinente registro inicial, el usuario puede definir diferentes propietarios, que a su vez pueden disponer de varias explotaciones. Esta opción puede ser de gran utilidad para técnicos de Comunidades de Regantes, Asociaciones de Producción Integrada (APIs), Cooperativas y Servicios de Asesoramiento, al permitir elaborar diversos programas de riego y abonado a distintos propietarios utilizando un mismo usuario registrado. Cuando se accede a la aplicación por primera vez, tras el registro, el primer paso es crear un propietario, para lo que se requieren una serie de datos básicos y el siguiente paso es dar de alta una explotación, para poder empezar a calcular. Para ello la aplicación va a solicitar una serie de datos básicos, tanto de la plantación, como del suelo y de la instalación de riego, todos ellos necesarios para los cálculos. Riego optimizado, riego deficitario y riego a la carta Para el cálculo del riego la aplicación utiliza la metodología del balance de agua, recogida en el manual nº 56 de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación - Allen et al, 2006). Según explica Hidalgo, para definir el riego optimizado de una plantación de olivar, es decir, aquél en el que los olivos crecen en ausencia de estrés hídrico, la aplicación calcula las necesidades de riego de la misma teniendo en cuenta el agua de lluvia que el suelo es capaz de almacenar. Para ello es necesario caracterizar previamente el tipo de suelo en el que está implantado el olivar a estudio, definiendo la textura y la profundidad media del mismo. Aunque es recomendable disponer de un análisis de suelo, la aplicación ofrece unos valores texturales medios en función del tipo de suelo para los casos en los que no se disponga del mencionado análisis. El agua que se puede almacenar en suelos arcillosos y profundos en un año con pluviometría superior a la media (especialmente en primavera), puede llegar a reducir las cantidades de riego necesarias para el riego óptimo hasta en un 50% (Pastor, 2005), por lo que la estimación del agua que puede alma38

cenar el suelo a la hora de realizar la programación del riego es fundamental. Sin embargo, incluso considerando el aporte de agua de lluvia almacenada en el suelo en la mayoría de los casos no se dispone del agua necesaria para cubrir el riego optimizado. En tales casos, bien sea por limitación en las concesiones de riego, por coste energético elevado y/o por insuficiente disponibilidad de agua, los responsables de la aplicación señalan que es necesario recurrir al denominado riego deficitario. En este caso, se asume cierto estrés hídrico en la plantación, que según el grado y la duración del mismo, afectará de diferente manera a la producción final de fruto. Dentro del ciclo anual del olivo se han definido tres periodos (figura 2) en los que el estrés hídrico puede afectar negativamente en mayor o menor medida, según la respuesta que muestra el olivo a la escasez de agua en cada uno de dichos periodos. En este punto, la aplicación web discrimina entre olivar de almazara y olivar de mesa, ya que el comportamiento del cultivo es diferente dependiendo del destino final de la cosecha. En el caso de la aceituna de almazara es fundamental garantizar el aporte de agua durante el otoño para no afectar el proceso de formación de aceite que tiene lugar durante este periodo. En el caso de la aceituna de mesa es primordial evitar que el fruto llegue a arrugarse, con el fin de intentar conseguir el mayor calibre posible, por lo que el riego en el verano es crucial. Por estos motivos, se han definido dos estrategias de reparto del agua para el riego deficitario (figuras 3 y 4), estableciéndose una jerarquía en las cantidades de agua a aportar, según las cuales se aplica un porcentaje de reparto a partir de las necesidades totales del cultivo, teniendo en cuenta el ciclo del olivo y los periodos de más sensibilidad al estrés hídrico en cada caso. Por último, la aplicación web permite al usuario modificar las dosis de riego mensuales calculadas hasta adecuarlas a las disponibilidades reales de agua de la plantación, o bien ajustarlas a las cantidades de riego realmente aplicadas en los meses previos al mes en el que se realizan los cálculos. De esta manera se pueden corregir los programas de riego obtenidos a la vez que se comprueba la evolución de contenido de agua del suelo como respuesta al agua aplicada. Es el denominado riego a la carta. Con las tres posibilidades que ofrece el programa se puede caracterizar de forma efectiva los requerimientos de riego y adaptarlos a las condiciones de disponibilidad de agua existente, aplicándola de la manera más eficiente posible. Plan de fertirrigación Para el cálculo de la fertilización, la aplicación web estima las necesidades nutritivas netas de los tres principales macronutrientes en olivar: nitrógeno, fósforo y potasio. El algoritmo de cálculo utilizado es el siguiente: en primer lugar se determinan las necesidades nutritivas de los macronutrientes en función de la producción potencial, que puede venir expresada en kilogramos de aceituna esperada por olivo o por superficie. Dichas necesidades nutritivas han sido contrastadas en diferentes experimentos de larga duración en condiciones de campo. Según sea el destino final de la aceituna (olivar de almazara u olivar de


OLEOGESTIÓN

mesa), la aplicación hace una distinción a la hora del cálculo de la dosis de potasio (figura 5). Posteriormente, se calculan las necesidades brutas. Para ello, es necesario disponer de una serie de analíticas (foliar, de suelo y de agua). En función de los valores de dichos análisis, la aplicación establece unos factores de corrección, que pueden incrementar o reducir las necesidades calculadas previamente. Para realizar una programación del abonado lo más precisa posible se recomienda disponer de los análisis mencionados anteriormente. En concreto, en el caso del análisis foliar conviene realizarlo anualmente, durante el mes de julio, ya que permite por un lado ver el estado nutritivo de los árboles, y por otro lado, evaluar el comportamiento de los programas de abonado calculados en años anteriores. Para el caso del análisis de suelo, y de aguas (en los casos en los que la procedencia de la misma no sufre muchas variaciones a lo largo del año), se puede aumentar la periodicidad en la toma de muestras a un periodo de dos a cuatro años. No obstante, en el caso de no disponer de los referidos análisis, la aplicación dispone de unos valores normales

Figura 3. Reparto del agua propuesto en la aplicación para el riego deficitario de olivar de almazara.

por defecto para el análisis foliar y para el de suelo en función de la textura, que el usuario puede elegir entre diferentes opciones. Esta posibilidad no existe para el análisis de agua, ya que no hay un análisis tipo. Es fundamental disponer de un análisis de agua, incluyendo los principales aniones y cationes, para un cálculo correcto de las necesidades, ya que los descuentos de nutrientes por el aporte del agua de riego pueden ser relevantes. La aplicación web calcula dichos aportes en función de la dosis de

Figura 5. Necesidades nutritivas de los macronutrientes expresadas en kilogramos por hectárea (Unidades Fertilizantes) por cada tonelada de producción potencial.

Figura 4. Reparto del agua propuesto en la aplicación para el riego deficitario de olivar de mesa.

riego utilizada. Por último, las necesidades netas se obtienen corrigiendo las necesidades brutas con el aporte de nutrientes procedentes de la materia orgánica del suelo, además del aporte de nitrógeno atmosférico fijado por el agua de lluvia. Una vez determinadas las necesidades netas de los tres macronutrientes, la aplicación web realiza un reparto de los fertilizantes entre los meses en los que se ha determinado aplicar riego y abono. Para ello, se proponen dos fórmulas de equilibrio teniendo en cuenta el ciclo del olivo: una para la primavera y el inicio del verano, donde el porcentaje de nitrógeno es más elevado, mientras que el de potasio es bajo, y posteriormente una fórmula de equilibrio para el verano y el inicio del otoño, donde se reduce el porcentaje de nitrógeno y se aumenta el de potasio. Además de sugerir dos fórmulas de equilibrio con abonos complejos, existe la posibilidad de aplicar abonos simples. La aplicación web permite elegir entre las formulaciones comerciales más utilizadas para cada elemento. Incluso permite la posibilidad de aplicar dos abonos diferentes para cada elemento nutritivo. Finalmente, calcula las cantidades mensuales en función de los abonos elegidos. Utilidad de la aplicación El Ifapa desea que la aplicación sea de gran utilidad para los regantes de olivar andaluces. Este programa puede ser utilizado a través de internet desde PC´s de sobremesa y portátiles, y es también operativo en dispositivos móviles. Tal y como señala Javier Hidalgo, para manejar el programa se requieren ciertos conocimientos técnicos que permitan confeccionar programas de riego reales, de manera que el usuario pueda interpretar los cálculos y corregir los posibles errores en la entrada de datos que puedan llevar a programaciones absurdas o que no sean ajustadas a la realidad. Además del manual de instrucciones, existe la posibilidad de contactar con los autores a través del asesoramiento experto (antes técnico virtual) que posee el portal Servifapa, y que mediante un simple registro permite enviar una pregunta o un posible error detectado en la aplicación a los autores de la misma, de manera que puedan solventar la duda generada en un periodo corto de tiempo. 39


OLEOGESTIÓN

XYLELLA FASTIDIOSA, VERTICILIUM DAHLIAE Y PSEUDOMONAS SAVASTANOI

Lucha contra las amenazas del olivo La bacteria Xylella fastidiosa, el hongo Verticilium dahliae y la bacteria Pseudomonas savastanoi, causante de la denominada tuberculosis del olivo son tres amenazas reales a las que se tienen que enfrentar los olivareros, de modo que desde el sector consideran que se deberían reforzar los controles y aumentar las partidas económicas para la investigación de las enfermedades. Concretamente, la forma Agroconsulting es la autora del estudio “Estudio in vitro del efecto de distintos fungicidas sobre diferentes cepas de Pseudomonas savastanoi”, que permite definir el tratamiento más idóneo y eficaz para esta bacteria.

Olivos enfermos. Foto: 123rf.

40

L

a tuberculosis del olivo está presente en todas las zonas olivareras de los principales países productores. En Andalucía y en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de olivares afectados. Situación que preocupa cada vez más a olivareros y productores, principalmente por la imposibilidad de erradicación, su rápida propagación, la poca efectividad de los tratamientos de origen cúprico o derivados de él, la resistencia de la enfermedad y la pérdida de calidad del aceite de oliva. Para poder combatirla, Agroconsulting ha desarrollado un método de lucha, basado en un “Estudio in vitro del efecto de distintos fungicidas sobre diferentes cepas de Pseudomonas savastanoi”, que permite definir el tratamiento más idóneo y eficaz.La tuberculosis del olivo es una enfermedad producida por una bacteria fitopatógena, no esporulante, denominada Pseudomonas savastanoi (P. savastanoi). La infección se produce a través de heridas abiertas en la planta y es causante de la formación de tumores, verrugas o excrecencias. Los tumores se forman principal-

mente en tronco, ramas, tallos y brotes, aunque también se han encontrado en hojas, frutos y raíces sobretodo en tejido joven. Los síntomas característicos de ésta enfermedad son decadencia, defoliación, disminución del tamaño, pérdida de calidad del aceite de oliva y finalmente, podría provocar, la muerte de la planta. El desarrollo de los tumores se debe al incremento en la producción de la fitohormona ácido indolacético (IAA) y citoquinas sintetizadas por la bacteria. Una vez que la bacteria llega a la planta se multiplica en la superficie de tallos y hojas de forma asintomática para la planta, una vez ahí puede pasar la barrera epidémica a través de cicatrices foliares, heridas, e incluso de estomas. Estas heridas pueden deberse a prácticas agrícolas inadecuadas (como la recolección o la poda), al simple uso de aperos que puedan dañar la epidermis de la planta, así como, a fenómenos meteorológicos tales como el granizo o heladas. Aunque la actividad de la bacteria causante de la enfermedad es latente durante todo el año. Los periodos de mayor riesgo de infección suelen ser durante los meses


OLEOGESTIÓN

de otoño y primavera debido a que se dan las condiciones de temperatura y humedad favorables para su propagación. Una vez infectado el olivo, la propagación es muy rápida y su erradicación es prácticamente imposible. Por tanto es fundamental adoptar medidas de prevención durante todo el año, centradas en limitar la acción del agente patógeno eliminado la mayor parte de los tumores mediante la poda de las ramas afectadas, y en evitar las heridas, así como aplicar tratamientos en la épocas de mayor riesgo (primavera y otoño). Normalmente los fungicidas cúpricos y los productos derivados del cobre se emplean en el olivar para el control de las enfermedades fúngicas conocidas genéricamente como “repilos”, debido a la defoliación que producen en los árboles. Al mismo tiempo están indicados contra la tuberculosis. No obstante se ha observado que diferente compuestos cúpricos tienen de baja a nula acción contra esta bacteria. Estudio del efecto de distintos fungicidas Interesados en el comportamiento y evolución de la enfermedad y la parcial efectividad de los tratamientos empleados, la firma Agroconsulting, empresa especializada en Olivicultura de Precisión, se propuso investigar la acción de los funguicidas cúpricos y testar su eficacia. Parar ello han realizado un “Estudio in vitro del efecto de distintos fungicidas y un fortificante”, cuya finalidad es detectar cuáles son los productos más efectivos y proponer tratamientos más eficaces contra la enfermedad, limitando posibles resistencias, y más equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan tener efectos adversos contra la planta y el suelo. De este modo, aseguran que “ahora es posible lograr tratamientos más eficaces y equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan afectar a la planta y el suelo”. Dicha investigación fue presentada en el Foro del Olivar y el Medio Ambiente del XVII Simposio CientíficoTécnico de Expoliva celebrado el pasado mes de mayo en Jaén. Los objetivos de este trabajo eran: evaluar el efecto in vitro de distintas concentraciones de nueve fungicidas cúpricos y un fitofortificante sobre Pseudomonas savas-

tanoi en estadios de infección iniciales; testar la eficacia de diferentes compuestos y a partir de qué concentración actúan sobre el crecimiento de esta bacteria, una vez la planta tiene mayor carga microbiana; y estudiar in vitro las posibles resistencias que ante un compuesto puedan desarrollar las Pseudomonas savastanoi.

La Xylella fastidiosa provoca varias enfermedades principalmente en cultivos leñosos como el olivo. Foto: Asaja.

Metodología empleada Las cepas ensayadas de Pseudomonas savastonoi fueron aisladas de tumores procedentes de olivos con tuberculosis originarios de la comarca de La Loma y Sierra Sur. Según explican desde Agroconsulting, se utilizaron nueve fungicidas y un fitofortificante a tres concentraciones diferentes cada uno (concentración mínima, media y máxima recomendadas en el Registro de Productos Fitosanitarios, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). A través del método de las sobrecapas se analizó como afectaba distintas concentraciones de cada compuesto a la concentración mínima inhibitoria (MIC), es decir, la concentración mínima necesaria para inhibir el crecimiento de la bacteria. Tras su crecimiento se procedió a la medición del halo de inhibición. Para determinar las posibles resistencias y la MBC (concentración bactericida mínima), se añadió el volumen necesario de los fungicidas que habían provocado la aparición de halo, para obtener la misma concentración que la que utilizó para el ensayo de las sobrecapas. Se incubó a 25ºC durante 24 horas. Transcurrido dicho periodo de tiempo, se procedió a la siembra en placa para analizar su viabilidad. Posteriormente mediante la técnica de las sobrecapas se volvió a ensayar las mismas concentraciones para comprobar si hubiese vaResultados de la medición del halo de inhibición. Foto: Agroconsulting. riación en la MIC tras dicha incubación. 41


OLEOGESTIÓN

Hidróxido cúprico. Foto: Agroconsulting.

Sulfato tribásico de cobre.Foto: Agroconsulting.

Oxicloruro de cobre + Mancozeb. Foto: Agroconsulting.

Hidróx.calcio + Sulfato de Cobre. Foto: Agroconsulting.

En el primer experimento de sobrecapas, los responsables de esta investigación únicamente observaron halos suficientemente nítidos en 4 de los 9 compuestos. Sin embargo, tras la incubación 24 horas y el posterior ensayo con sobrecapas, comprobaron que el halo se hacía cada vez menos nítido conforme aumentaba la concentración con la que se incubó la bacteria antes del ensayo de las sobrecapas.

UNA VEZ QUE PSEUDOMONAS SAVASTANOI LLEGA A LA PLANTA SE MULTIPLICA EN LA SUPERFICIE DE TALLOS Y HOJAS DE FORMA ASINTOMÁTICA PARA LA PLANTA, UNA VEZ AHÍ PUEDE PASAR LA BARRERA EPIDÉMICA A TRAVÉS DE CICATRICES FOLIARES, HERIDAS, E INCLUSO DE ESTOMAS Así, tras analizar estos resultados han llegado a la conclusión de que los únicos compuestos que inhiben el crecimiento de estas bacterias son el Sulfato tribásico de cobre, el Sulfato cuprocálcico, el Hidróxido cúprico + Oxicloruro de cobre y el Oxicloruro de cobre + Mancozeb. 42

Siendo este último el que mayor efecto en la inhibición de Pseudomonas savastanoi. Los responsables de este proyecto también han podido comprobar que la exposición prolongada a compuestos cúpricos induce algún sistema de defensa en la bacteria que la hace más resistente. Al incubar Pseudomonas savastanoi junto con el fungicida cúprico durante 24 horas se obtienen unos resultados más ambiguos, ya que cuanto mayor es la concentración con la que se incuba más difícil es observar un halo de inhibición. Así, una vez analizados los resultados y conclusiones, los responsables de esta investigación recomiendan: tealizar tratamientos preventivos con el Oxicloruro de cobre + Mancozeb o el Hidróx.calcio + Sulfato de Cobre. Para evitar los problemas de resistencias, es recomendable el uso alterno de otro tipo de compuestos que muestre eficacia frente a Pseudomonas savastanoi. Asimismo, si el olivar tuviese una infección severa, desde Agroconsulting se recomienda realizar un diagnóstico especializado, aislando la cepa específica de la bacteria que afecta a la finca y comprobar que fungicidas son los más apropiados. Este estudio ha permitido a sus responsables desarrollar un método eficaz de lucha contra la tuberculosis del olivo, “con el que podemos determinar el tratamiento más idóneo para cada finca y su dosis mínima depen-


OLEOGESTIÓN

diendo de la zona, tipo de cepa, etc. evitando aplicaciones innecesarias que encarecen los tratamientos”, aseguran. Xilella fastidiosa y Verticilium dahliae “La amenaza de las enfermedades en el olivar: Xylella fastidiosa y Verticilium dahliae” era el título de la jornada organizada por Asaja-Jaén en la capital jiennense en la que se dieron cita, a principios de junio, más de 400 agricultores interesados en conocer lo último sobre la bacteria y sobre el hongo que tantas pérdidas están ocasionado a los olivareros esta campaña en diferentes partes del mundo. Una de las más afectadas es la región italiana de la Apulia, donde la Xylella fastidiosa ha matado a miles de olivos. Este encuentro ha contado con la intervención de los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como Miguel Montes y Rafael Jiménez Díaz, este último, además, presidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal, así como Juani Nieto y Dolores Peña, se encargaron de presentar el Centro de Asesoramiento Técnico Agrario Olivarum, de la Fundación Caja Rural. La bacteria Xylella fastidiosa se transmite por insectos de forma muy eficiente, con una gran rapidez de expansión en forma de epidemia, resultando en muchos casos letal para el olivo. Tiene un gran número de plantas huéspedes, lo que agrava el problema. La principal vía de entrada y dispersión es el comercio y el transporte de mate-

pecífica, la subespecie pauca y que, sobre ella, se centran actualmente todas las investigaciones del CSIC para su detección y protocolo diagnóstico. Esta bacteria “destruye el árbol adulto y el jovencito”, afirmaba, y el peligro reside en la facilidad de propagación, a través de los insectos “que chupan el xilema del árbol y mantienen la bacteria en su aparato bucal”. “Son insectos que existían antes de la bacteria y existirán, pero que deben de ser diana, ser reducidos en población, para mermar la magnitud del efecto de contaACTUALMENTE NO HAY SOLUCIÓN gio en los casos en que sea necesario”, añadía. Asimismo, este investigador hacía hincapié en GLOBAL PARA EL VERTICILIUM, PERO que el agricultor, por ley, debe de denunciar si SÍ ALGUNOS MÉTODOS PARA REDUCIR sospecha de un árbol o explotación afectada. “Es su obligación”. EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD Por su parte, el Verticilium es un viejo conociEN EL ÁRBOL Y EVITAR CONTAGIOS do entre los agricultores, para el que aún no hay remedio definitivo. En esta jornada se hizo refeINNECESARIOS A TRAVÉS DEL SUELO rencia al medio de transmisión y a cómo evitar O DE PLANTAS YA INFECTADAS posibles contagios del hongo, además de repasar cómo estaba la situación en los años ochenrial vegetal contaminado. Además, presenta un enorme ta, cuando comenzó a conocerse la enfermedad, y en potencial patogénico sobre un gran número de plantas, qué punto nos encontramos ahora, momento en el que, provocando graves daños de importancia económica, si bien no hay solución global, sí algunos métodos para principalmente en cultivos leñosos como viñas, cítricos, reducir el impacto de la enfermedad en el árbol y evitar diversos frutales de hueso, café y ornamentales y como contagios innecesarios a través del suelo o de plantas ya infectadas. estamos viendo en Italia en el olivo. Asaja-Jaén recuerda que en España existen diversos De este modo, la organización jiennense Asaja considera que para evitar su propagación y su llegada a nues- grupos de trabajo que buscan soluciones a estos protro país, “es necesario reforzar los controles en las fronte- blemas, pero insiste en que “debemos buscar una vía ras y aumentar la investigación para evitar que la Xylella común para trabajar y luchar contra ellos, implicando fastidiosa se propague más allá de la zona localizada ac- a agricultores, investigadores y administraciones”. No en vano, la expansión del Verticilium en Andalucía y tualmente en la región italiana”. Además, considera que la Unión Europea debería des- la alarma en olivares ubicados en el sur de Italia por la tinar partidas económicas a la investigación, así como a Xylella fastidiosa, que los seca de forma progresiva, evilos olivares ya afectados o que puedan ser víctimas en un dencian la necesidad de un profundo trabajo de invesfuturo de la Xylella, además de indemnizaciones para los tigación y de estudios rigurosos, a la vez de una importante difusión de los conocimientos a los agricultores olivareros italianos que sufren ya sus consecuencias. El investigador Rafael Jiménez dejaba claro que la sobre transmisión, dispersión, riesgo fitosanitario, preXylella fastidiosa viene causada por una estirpe muy es- vención, detección y posibles medidas de lucha. 

Esta jornada reunió a más de 400 agricultores interesados en conocer lo último sobre enfermedades de olivo. Foto: Asaja-Jaén.

43


OLEOMARKETING

EL MAGRAMA PREMIA A LOS MEJORES AVOES 2015

El aceite de oliva, la mejor imagen de la Marca España La sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acogía el pasado 15 de julio la entrega de los Premios Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2015, con los que contribuye a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad y a estimular a los productores para elaborar y comercializar estos aceites. Los premios tienen también como finalidad promover la imagen y posición del mercado del aceite de oliva, y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales. Fotos: Magrama.

E

Premiados junto con los responsables del Ministerio de Agricultura.

44

l AOVE de Finca La Reja, de Bobadilla (Málaga), se ha alzado con el Premio Alimentos de España, siendo el que mayor puntuación ha obtenido, y además ha conseguido también el galardón al mejor aceite de oliva virgen extra en la categoría “Producción ecológica”. En la categoría “Producción Convencional”, que a su vez se subdivide en los grupos “Frutados Verdes Amargos”, “Frutados Verdes Dulces” y “Frutados Maduros”, los premios concedidos han recaído en: La Inmaculada Concepción, de Oleoestepa de La Roda de Andalucía (Sevilla), S.C.A. Olivarera La Purísima, de Priego de Córdoba (Córdoba), y Casas de Hualdo, de El Carpio de Tajo (Toledo), respectivamente. En la categoría “Aceites de Oliva Virgen Extra de Producción Ecológica” el

premio ha recaído en Finca La Reja, de Bobadilla-Antequera (Málaga). Durante su intervención, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que el aceite de oliva es reconocido como el alimento base de nuestra Dieta Mediterránea, y la mejor imagen de la Marca España. Forma parte de nuestra cultura agrícola, industrial y gastronómica, atesorada durante más de veinte siglos de historia. Asimismo, García Tejerina ha señalado que llevamos más de veinte siglos siendo “la almazara del mundo”. Un título que sólo se consigue con calidad reconocida en todas las épocas y en todos los lugares. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha explicado que el olivar y el aceite son estratégicos para nuestro país, para nuestro paisaje y pa-


OLEOMARKETING

La Inmaculada Concepción, premio “Frutados Verdes Amargos”.

S.C.A. Olivarera La Purísima, premio “Frutados Verdes Dulces”.

ra la economía de centenares de municipios. Son más de 355.000 las explotaciones olivareras (cerca del 38% del total), que generan 46 millones de jornales por campaña, y el 70% de la producción se lleva a cabo de forma cooperativa, en cerca de 1.000 almazaras. Récord de exportaciones Y si estas cifras hacen visible su carácter social, ha resaltado la ministra, la exportación nos ofrece su perfil más económico. Así, en la campaña 2013/2014 se superó la cifra de 1.100.000 toneladas, todo un record histórico. De esta forma, el aceite ocupa el cuarto lugar entre los productos exportados, con un valor que en 2014 alcanzó la cifra de 2.727 millones de euros. Además, ha añadido García Tejerina, en ese año hemos conseguido superar a Italia en la exportación a Estados Unidos, algo impensable hace sólo tres años y medio. La situación y las expectativas del olivar y del aceite de oliva han cambiado radicalmente, y hoy tienen una garantía de sostenibilidad económica medioambiental y social, merced a los cerca de 1.000 millones de euros anuales que el sector recibirá en fondos europeos, ha subrayado la ministra. En el ámbito de la calidad del aceite de oliva, García Tejerina ha recordado la adopción de una medida lar-

Casas de Hualdo, premio “Frutados Maduros.

Finca La Reja, premio Alimentos de España y "Producción Ecológica".

gamente demandada, y muy importante para mejorar la transparencia del mercado y la confianza de los consumidores. Además, ha subrayado que ya no hay botellas o alcuzas rellenables en nuestros restaurantes.” Y hoy, en los establecimientos comerciales, hay cada vez menos ofertas a precios anormalmente bajos o que banalicen un producto de tanta calidad como nuestro oro líquido” Por otra parte, García Tejerina ha incidido en el trabajo realizado en materia de promoción. “Participamos, junto con la Unión Europea, en las campañas que está desarrollando la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, tanto en el mercado interior, como en terceros países, y en particular, India e Indonesia”. Y en los mercados exteriores, ha añadido, “ya ha comenzado la campaña de promoción protagonizada por Rafa Nadal. Rafa es, desde 2010, la personalidad española más conocida en el mundo, cuyos valores personales y deportivos hacen de él el mejor embajador de nuestro jamón, vino, aceitunas y aceite de oliva”. García Tejerina ha asegurado, al finalizar su intervención que “el sector cuenta con un espléndido futuro, y con un gran mercado por conquistar. Un reto, ha indicado, para el que se cuenta con lo fundamental: el producto y el convencimiento de su valor”. 45


OLEOMARKETING

CAYETANO MARTÍNEZ DE IRUJO HA PRESENTADO EL PROYECTO EN SEVILLA

Casa de Alba apuesta por el AOVE en su línea de productos gourmet Cayetano Martínez de Irujo ha presentado recientemente en Sevilla una selección de la línea de productos gastronómicos Casa de Alba ante un elenco de prestigiosos hosteleros de la capital hispalense. Junto a él han estado presentes algunos de los aliados estratégicos para la producción y comercialización de sus productos, como son Julián Martín y Juan Cereijo. Fotos: Casa de Alba.

El AOVE Cosecha Temprana de Casa de Alba, monovarietal picual 100% procede de aceitunas recogidas en las fincas familiares de El Carpio, en Córdoba.

evilla ha sido la ciudad elegida para presentar la selección de la línea de productos gourmet de Casa de Alba, entre los que se encuentran el aceite de oliva virgen extra, producido en Andalucía, la cerveza, los embutidos y jamones ibéricos. Cayetano Martínez de Irujo ha sido el encargado de mostrarlos ante un total de 60 profesionales quienes además tuvieron la oportunidad de realizar una degustación de todos ellos. Tras el lanzamiento del proyecto gastronómico en junio de 2013, con su línea de aceite de oliva virgen extra producido en Andalucía, “hoy se puede decir que el le-

S

46

gado de la Duquesa de Alba sigue más vivo que nunca”, indican desde la propia Casa de Alba. Así, añaden que “en este tiempo se ha consolidado como un proyecto cada vez más sólido, gracias al trabajo de un equipo de grandes profesionales, dirigido y gestionado principalmente por Carlos Juan Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo y Cayetano Martínez de Irujo”. Concretamente, el AOVE Cosecha Temprana de Casa de Alba, monovarietal picual 100%, procede de aceitunas recogidas en las fincas familiares de El Carpio (Córdoba), y ha recibido numerosos premios y galardones internacionales, como el oro en Olive Japan 2014, plata en New York NYIOOC2015 y forma parte de la


OLEOMARKETING

EL AOVE COSECHA TEMPRANA DE CASA DE ALBA, MONOVARIETAL PICUAL 100%, HA RECIBIDO NUMEROSOS PREMIOS Y GALARDONES INTERNACIONALES, COMO EL ORO EN OLIVE JAPAN 2014, PLATA EN NEW YORK NYIOOC2015 Y FORMA PARTE DE LA GUÍA FLOS OLEI DE LOS MEJORES AOVES DEL MUNDO prestigiosa Guía Flos Olei de los mejores AOVEs del mundo. En el retrogusto se van sucediendo las sensaciones gustativas herbáceas como el trigo, la hoja de olivo y Características organolépticas El Monovarietal Picual Casa de Alba se caracteriza por en las frutales destacaríamos el plátano y la almendra ser un frutado de aceituna verde, complejo, con predo- verde. Es un aceite muy frutal y armónico en las percepciominio de notas herbáceas de hierba recién cortada, hoja de olivo tomatera y plátano verde. En boca está muy nes olfativas, gustativas y retronasales, la intensidad compensado, su entrada es dulce, ligera, con un amar- del frutado verde está en equilibrio con el sabor verde y con la presencia en la vía retronasal de todas las sensagor casi imperceptible y un picor final que persiste. ciones olfativas iniciales Para lo que resta de este año 2015, Casa de Alba tiene previsto ampliar el catálogo de productos gourmet, al tiempo que espera reforzar la estructura comercial y de distribución de la compañía, con el objetivo de consolidar su presencia en España, así como salir al exterior con las máximas garantías de éxito. En este sentido, Casa de Alba prevé la comercialización de sus productos en países como México y Estados Unidos, así como en las principales plazas europeas y asiáticas. La línea de productos gastronómicos de Casa de Alba incluye también una selección de ibéricos, que reúne tanto jamón ibérico como salchichón, chorizo y lomo. Son elaborados en los secaderos de las instalaciones de Julián Martín, en Guijuelo, y comercializados y distribuidos conjuntamente con Casa de Alba. Cada uno de los productos, procedentes de cerdos ibéricos, ha sido obtenido de animales de excepcional genética, criados en libertad en la dehesa y alimentados de bellotas en época de montanera. Junto a estos productos, Casa de Alba quiso brindar con todos los asistentes con su cerveza artesanal, producida con la cebada cultivada en las fincas de la Casa de Alba desde hace décadas, y para cuya elaboración se ha aliado con cervezas Mica. El resultado, una cerveza rubia, suave y equilibrada en boca, fruto de la combinación del frescor de la cebada recién Casa de Alba quiso brindar con todos los asistentes con su cerveza cosechada y el aroma a naranja de las fincas que la artesanal, producida con la cebada cultivada en sus propias fincas desde familia tiene en Sevilla. hace décadas.

Casa de Alba tiene prevista la comercialización de sus productos en México y Estados Unidos, así como en las principales plazas europeas y asiáticas.

47


OLEOMARKETING

JORNADAS DEL IFAPA

Aceite de oliva y signos de calidad: retos y estrategias de producción y marketing En el contexto del proyecto denominado “Transforma Olivar y Aceite”, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, ha celebrado recientemente unas jornadas sobre “Aceite de oliva y signos de calidad diferenciada: retos futuros y estrategias de producción y marketing”. En ellas se ha analizado la calidad como elemento estratégico, la adopción de sistemas de calidad certificada, junto al aumento de la demanda de calidad por parte de los consumidores, entre otras cosas. Fotos: Samir Sayadi.

L

Entre las conclusiones de estas jornadas está la necesidad de la promoción diferenciada de los AOVEs y la formación del consumidor en torno a este producto.

48

a globalización de la economía y la expansión del mercado internacional hacen que la calidad sea considerada un elemento estratégico de competitividad. En este contexto y debido a una serie de factores, como la aparición de nuevas regiones olivareras en el mundo, la disminución de ayudas agrarias y el aumento de la demanda de la calidad por los consumidores, el aceite de oliva de calidad diferenciada se ha convertido en la clave para la supervivencia del sector olivarero de Andalucía. Bajo este hilo conductor, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, ha organizado unas jornadas celebradas el 2 y 3 de junio. El “Aceite de oliva y calidad. La calidad alimentaria: consideraciones en el caso de los aceites de oliva” era el tema introductorio a estas sesiones, una ponencia en la que se explicaron los conceptos de la calidad, los sistemas de calidad e innovación en calidad, así como el cos-

te de la misma. Finalizaba con algunas reflexiones sobre estrategias de calidad en los aceites de oliva. Posteriormente, en una intervención titulada “Percepción de la calidad por el consumidor” se abordaba la calidad del aceite de oliva y su valoración por parte del consumidor, basada en un estudio sobre la capacidad de los consumidores para identificar correctamente los distintos tipos de aceite de oliva, del que se evidencia la escasa capacitación sensorial (en cata ciega) de los mismos, a la hora de poder identificar los atributos positivos y, al contrario, los defectos que puedan hallar en los aceites de oliva. La conclusión que se extrae es la necesidad de la promoción diferenciada de los aceites de oliva de calidad y la importancia de formar a los consumidores sobre las características de este producto. Por otra parte y desde el lado de la demanda, en la intervención “Disposición a pagar por aceite con Denominación de Origen Protegida” se analizaba la disposición máxima a pagar (DAP) de los consumidores por un aceite de oliva certificado con una DOP, así como los factores socio-demográficos y de estilo de vida más determinantes de dicha DAP. Los resultados muestran que el 64% de los consumidores están dispuestos a pagar un diferencial de precio por el aceite de oliva con DOP. La renta, el nivel de estudios, la edad, el tamaño de la familia y el lugar de residencia, así como el conocimiento de las características de la certificación DOP influyen en la disposición a pagar por dicho aceite. La información que se ofreció proviene de una encuesta realizada a una muestra representativa de consumidores andaluces. Desde el lado de la oferta, la intervención titulada “Adopción de sistemas de calidad certificada en el olivar de Andalucía” explicaba cómo la diferenciación de la calidad y su certificación a través de la implementación de Sistemas de Calidad Certificada (SCC), que es voluntaria, garantiza el cumplimiento de unos estándares de calidad por encima de los obligatorios y supone una ventaja competitiva en el mercado. En este caso se presentaron los resultados de un estudio cuyo


OLEOMARKETING

objetivo general es determinar los factores de adopción de los SCC más relevantes en el sector productor de aceituna en Andalucía, así como identificar las prácticas más sostenibles asociadas a dichos SCC, con la finalidad de proporcionar información útil para el diseño de políticas públicas y/o estrategias empresariales que favorezcan la sostenibilidad y competitividad en dicho sector. Los resultados de este estudio indican bajos niveles de conocimiento y adopción de los SCC. La adopción está centrada en dos SCC, la Producción Integrada y las Denominaciones de Origen Protegidas, con tasas de adopción en ambos casos en torno al 16%. Dicha adopción en general, parece estar determinada por la presencia de olivar en zonas poco productivas como estrategia de supervivencia, más que por características de olivicultores, quienes en general, perciben la adopción de innovaciones como un proceso de alto coste económico. Las prácticas agrarias asociadas a dichos SCC no son muy distintas de las convencionales y podrían ser mejoradas en general. Lo anterior sugiere continuar investigando para demostrar que los costos asociados a la adopción de los SCC se pueden recuperar en el medio a largo plazo, y por otra parte, añadir a estos SCC nuevos valores como la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Algunas cuestiones prioritarias para potenciar la adopción de los SCC anteriores podrían ser la renovación generacional y la profesionalización del sector, la facilitación del acceso al crédito y la promoción del conocimiento de los SCC entre los consumidores. Por otra parte, la intervención “Calidad certificada en la industria olivarera DOP e ISO 9001” examinaba la influencia de la adopción de la norma ISO 9001 en el uso de prácticas industriales y de comercialización óptimas por parte de las industrias de aceite de oliva andaluzas. El estudio se basa en una encuesta al personal directivo y de gestión de 101 industrias. Los resultados demuestran que aunque las prácticas industriales se pueden considerar óptimas en la industria andaluza de aceite de oliva en general, hay margen de mejora en este ámbito, y más aún en las prácticas de comercialización de las empresas adoptantes de esta norma ISO. Así, se debería: desarrollar nuevas estrategias de marketing y de negocio basadas en combinaciones innovadoras con otros productos; aplicar de forma más robusta medidas para evitar fraudes; implementar estrategias de promoción más cercanas espacialmente a los consumidores potenciales; lograr una integración horizontal y vertical más profunda con otras empresas de la cadena agroalimentaria; conseguir una mayor presencia en los grandes canales de distribución; y desarrollar nuevas estrategias de colaboración/cooperación con las grandes empresas de distribución y envasadoras. En el segundo día de jornadas los participantes se desplazaron hasta la sede del Consejo Regulador Denominación de Origen Poniente de Granada, donde se impartió un curso teórico-práctico titulado “Introducción al Análi-

sis Sensorial de aceites de oliva”. El objetivo del curso era que los asistentes aprendiesen a diferenciar las distintas cualidades de un aceite de oliva, mediante el empleo del análisis sensorial. Para ello, se sometió al grupo a varias sesiones formativas, dentro de las cuales se alternaron conceptos teóricos con sesiones prácticas. En el bloque teórico se procedió a describir a los alumnos las diferentes etapas del proceso productivo de la elaboración del aceite, prestando especial atención a los puntos del mismo donde se pueden producir alteraciones de la calidad que dan origen a los atributos negativos que se pueden encontrar en un aceite de oliva virgen. También se trataron las distintas calidades comerciales de los aceites y las diferencias existentes entre ellas, así como su diferenciación práctica, a través del sentido, del gusto y del olfato aplicando la metodología oficial de cata recogida en el documento COI/T.20/Doc. No 15/Rev. 4. Finalizada la parte teórica se procedió a presentar a los alumnos diversas muestras patrón, al objeto de que aprendiesen a diferenciar los distintos atributos positivos y negativos recogidos en el citado documento COI, que son la base del análisis sensorial del aceite de oliva virgen. Posteriormente, se procedió a realizar varias catas abiertas de diferentes muestras de aceite, comentando las impresiones que cada alumno percibía sobre una muestra en concreto, contrastándolas con el resultado obtenido por el profesor, que además procedía a explicar los diferentes atributos positivos y negativos presentes en cada muestra. Estas jornadas finalizaron con una visita a la Almazara Cooperativa San Francisco donde los asistentes pudieron apreciar in situ las diferentes fases del proceso de la elaboración del aceite de oliva y las prácticas óptimas para garantizar la mejor calidad del producto.

En el segundo día de jornadas los participantes asistieron a un curso sobre análisis sensorial en el CRDO Poniente de Granada.

Texto: Samir Sayadi Gmada y Carlos Parra-López. Investigadores Titulares. Instituto de Investigación y Formación Agraria. Centro Camino de Purchil Granada. Área de Economía y Sociología Agrarias. 49


OLEO I+D+i

NUEVO DESCUBRIMIENTO EN EL PROYECTO PREDIMED PLUS

El aceite de oliva ayuda a prevenir la diabetes tipo 2 Elevar el conocimiento y las evidencias científicas que se tienen sobre las propiedades benéficas de la Dieta Mediterránea, en la que el aceite de oliva es un ingrediente primordial, para prevenir la diabetes tipo 2 y reducir el riesgo cardiovascular asociado al sobrepeso y la obesidad. Ese es el principal objetivo del estudio Predimed Plus, en el que toman parte 22 grupos investigadores de facultades y hospitales de toda España y cuyos resultados se basarán en el seguimiento de 6.000 personas, 300 de las cuales serán de la provincia de Jaén, de entre 55 y 75 años.

Y

Este estudio cuenta con la participación de 22 grupos investigadores de facultades y hospitales de toda España. Foto Oleo/GTP.

50

a está en marcha una nueva fase del proyecto Predimed, encaminado a aumentar el conocimiento y las evidencias de las propiedades benéficas que tiene la Dieta Mediterránea para la salud, con el aceite de oliva como ingrediente primordial. En este caso, Predimed Plus, tratará de demostrar y evidenciar las propiedades del zumo de aceituna en la prevención de la diabetes tipo 2, así como en la reducción del riesgo cardiovascular asociado al sobrepeso y la obesidad. En este caso, tanto la Universidad de Jaén como la Diputación jiennense formarán parte activa de esta investigación tras la firma de ambas entidades de un convenio rubricado por el rector de la UJA, Juan Gómez, y el presidente de la Diputación Francisco Reyes. Además, este estudio cuenta con la participación de 22 grupos investigadores de facultades y hospitales de toda Espa-

ña y cuyos resultados se basarán en el seguimiento de 6.000 personas, 300 de las cuales serán de la provincia de Jaén, de entre 55 y 75 años. Para ello, la UJA contará con la colaboración de cinco centros de salud de la capital jiennense. La Diputación jiennense, según su presidente, aportará 24.000 euros para “completar y ampliar la investigación del Predimed, el mayor ensayo clínico realizado jamás en España de este tipo, que demostró que la Dieta Mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra y frutos secos, reduce en un 30% el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares mayores como el infarto de miocardio”. Ahora se pretende dar un paso más, y el objetivo se centra en determinar si esta dieta, combinada con una serie de patrones de conducta, puede prevenir la obesidad, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes, que representa uno de los mayores problemas de salud pública actuales. Las conclusiones de este exhaus-


OLEO I+D+i

tivo estudio permitirán efectuar recomendaciones de salud públicas, basadas en un mayor grado de evidencia, para reducir la mortalidad cardiovascular asociada al sobrepeso y la obesidad. Al respecto, Reyes considera que este tipo de estudios y las evidencias que arrojan son “muy positivas” para el olivar, que “no es una cruz para nuestra provincia, sino una oportunidad a la que no podemos renunciar porque somos líderes mundiales en la producción de aceite, y por eso, aunque debemos seguir diversificando nuestra economía, este sector aún nos debe dar más satisfacciones, sobre todo en materia de empleo”. Para el presidente de la Administración provincial, “si a un producto con la calidad del aceite le sumamos sus bondades para la salud, tenemos un magnífico argumento para conquistar más cocinas en todo el mundo”. Por su parte, el rector de la UJA incidía también en que “debemos resaltar las extraordinarias cualidades culinarias y gastronómicas del aceite, pero también sus efectos beneficiosos para la salud, como puede ser en la prevención de enfermedades co- Andalucía, Córdoba, Málaga y Granada, además de mo la diabetes”. Así, ha apuntado que desde el Centro Jaén, donde el trabajo estará dirigido por los profesores Miguel Delgado, de Estudios Avancatedrático de Mezados en Olivar y dicina Preventiva de Aceite de Oliva se PREDIMED ES EL MAYOR ENSAYO CLÍNICO la UJA, y José Juan participará en es- REALIZADO JAMÁS EN ESPAÑA, QUE HA Gaforio, profesor del ta investigación de Predimed Plus, DEMOSTRADO QUE LA DIETA MEDITERRÁNEA, Área de Inmunología de la UJA y director “un ensayo clínico SUPLEMENTADA CON ACEITE DE OLIVA del Centro de Estucon el que se predios Avanzados en tende combinar VIRGEN EXTRA Y FRUTOS SECOS, REDUCE EN Olivar y Aceite de Oliuna Dieta Medite- UN 30% EL RIESGO DE SUFRIR PROBLEMAS va de la UJA. rránea con pautas “Se trata de un esde pérdida de pe- CARDIOVASCULARES MAYORES tudio clínico en el que so para determinar si estas conductas permiten prevenir enfermedades se va a hacer una intervención dietética. Se le va a administrar a los pacientes una dieta mediterránea basada cardiovasculares”. De los 22 grupos de investigación (nodos) de todo el en aceite de oliva, una dieta hipocalórica, y se les va a inpaís implicados en este proyecto, cuatro pertenecen a vitar a hacer ciertas actividades deportivas. Lo que queremos ver es el efecto que tiene nuestra dieta y el ejercicio físico en la prevención de la diabetes tipo 2”, ha explicado José Juan Gaforio, director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, que ha calificado este estudio como “el más importante a nivel mundial” desarrollado en este ámbito. Este proyecto, que tiene una duración inicial de tres años, está impulsado desde el Ministerio de Economía y Competitividad, y para participar en el mismo la Universidad de Jaén cuenta con el apoyo, además de la Diputación Provincial, El rector de la UJA, Juan Gómez, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, durante la firma de la Fundación Caja Rural de del convenio. Foto: UJA. Jaén.

José Juan Gaforio, uno de los directores del trabajo en Jaén. Foto: UJA.

51


OLEO I+D+i

SISTEMA DESARROLLADO POR GEA WESTFALIA SEPARATOR IBÉRICA, FOSS Y UJA

SAPEA, hacia la automatización en la elaboración de aceite de oliva Con el objetivo de avanzar en la automatización del proceso de elaboración del aceite de oliva las firmas GEA Westfalia Separator Ibérica, Foss y el equipo de robótica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén han desarrollado un novedoso sistema al que han denominado SAPEA: Sistema de Autogestión de Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva. Se trata de un método de autorregulación de decánters con el que conseguir una mejor calidad del aceite de oliva de forma rápida y eficiente que ya ha recibido varios reconocimientos. Fotos: GEA Westfalia Separator Ibérica.

Sistema de Autogestión de Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva.

S

APEA son las siglas del nuevo Sistema de Autogestión de Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva desarrollado por la firma GEA Westfalia Separator Ibérica, Foss y el equipo de robótica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (UJA) con el que se pretende avanzar en la automatización del proceso de elaboración del aceite de oliva. Este sistema está basado en un método de autorregulación de decánters, desarrollados por GEA Westfalia Separator Ibérica y equipados con velocidad diferencial del tambor y el sinfín. El equipo industrial está 52

dotado de un sistema en línea de análisis de infrarrojo cercano (NIR) de alta resolución, que optimiza automáticamente el funcionamiento del decánter en función de las características de la pasta de aceituna entrante. De esta forma, se consigue la mejor calidad posible del aceite de oliva de una forma rápida y muy eficiente. El protocolo de trabajo del sistema SAPEA hace que, en función de la información que aporta el sistema NIR de manera constante al decánter, se adapte automáticamente modificando la forma de trabajo y las revoluciones principales y diferenciales de la máquina, además de la temperatura, humedad y volumen de la pasta


OLEO I+D+i

SAPEA ha recibido el primer premio de Innovaciones Técnicas de la última edición de Expoliva.

de aceituna a procesar. Así, se obtiene la mayor cantidad posible de aceite de oliva, con el mayor rango de calidad que el estado del fruto proporcione. El equipo investigador de la Universidad de Jaén que trabaja en este proyecto está encabezado por el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática Juan Gómez, recientemente elegido rector de la entidad universitaria. Reconocimientos El proyecto de I+D+i SAPEA ya ha recibido varios reconocimientos, uno de ellos ha sido el premio BTA Innova, entregado a finales de abril en el marco de la BTA (feria que a partir de la próxima edición pasará a denominarse Alimentaria FoodTech), una de las ferias alimentarias más importantes de Europa. El galardón era recogido en Barcelona por el presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, a quien le acompañaba Miguel Ángel Martínez, director general de Foss, de manos de María Luisa Poncela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Generalitat de Cataluña. En este sentido, el jurado que concede estos galardones destacaba esta iniciativa en la categoría de “Automatismos, elementos sensores, control, logística y TICs” por tratarse de una innovación pionera porque, por primera vez, introduce el autocontrol y la autogestión en el proceso de elaboración de aceite de oliva, sin necesidad de la previa valoración e intervención humana. Juan Vilar se mostraba muy satisfecho por la concesión de este importante galardón por parte de la mayor feria de tecnologías de alimentación de Europa. “Es muy importante que el evento líder en el sector alimen-

SAPEA también ha sido galardonado con el premio BTA Innova.

tario haya reconocido nuestro proyecto, que en definitiva trata de poner el mayor rango de innovación y tecno-

SAPEA PERMITE OBTENER LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE ACEITE DE OLIVA CON EL MAYOR RANGO DE CALIDAD QUE EL ESTADO DEL FRUTO PROPORCIONE logía en manos de nuestros clientes y es una muestra más de nuestra apuesta por que la industria del aceite de oliva que le permite a su vez conseguir más aceite de oliva y con la máxima calidad posible”, indicaba. Asimismo, SAPEA también era galardonado con el primer premio de Innovaciones Técnicas de la última edición de Expoliva, cuya entrega tenía lugar el pasado 8 de mayo en el propio salón jiennense. En este caso, el reconocimiento también era recogido por Juan Vilar Hernández, que estuvo acompañado por Juan Gómez como responsable del grupo de investigación de la UJA, y Antonio Carazo, por parte de FOSS. “El Grupo de Investigación en Robótica, Automática y Visión por Computador lleva muchos años trabajando para que los resultados de investigación se puedan trasladar al mundo de la empresa y este premio supone una recompensa de esta colaboración en el sector del aceite. Por lo tanto, no es más que una forma de demostrar que la colaboración Universidad-empresa puede ser fructífera y puede dar lugar a resultados que son útiles, en este caso para el sector oleícola”, indicaba Juan Gómez. 53


OLEO I+D+i

SU FORMACIÓN TUVO LUGAR A FINALES DE MAYO EN GRECIA

España, sede de la Sociedad Internacional de Oleocanthal La isla griega de Zakynthos celebró a finales de mayo la constitución de la Oleocanthal International Society (OIS) Health-Olive-Food, asociación sin ánimo de lucro, formada por diversos científicos, médicos, dietistas nutricionistas, cocineros y profesionales del mundo de las comunicaciones. Presidida por el doctor Gary Beauchamp, durante este encuentro se llevaron a cabo las deliberaciones para constituir la Sociedad que finalmente tendrá su sede en España. Fotos: OIS.

E

spaña ha sido el país elegido para albergar la sede de la Sociedad Internacional de Oleocanthal (Oleocanthal International Society, OIS), así lo han decidido sus integrantes entre los que se encuentran científicos, médicos, dietistas nutricionistas, cocineros y profesionales del mundo de las comunicaciones, que bajo la presidencia del doctor Gary Beauchamp se reunieron entre el 29 y el 31 de mayo en la isla griega de Zakynthos. Junto al doctor Beauchamp, esta reunión contó con la presencia de los doctores Paul Breslin, de la Universidad Rutgers, en Nueva York, Maureen O’Leary, del Monell Center de Philadelphia, Li Li Ji, del Laboratory Physiology and Higyene de la Universidad de Minnesota, los profesores Luque y Priego de la Universidad de Córdoba, el doctor Manuel Brenes del Instituto de la Grasa (CSIC), la profesora Eleni Meillou y Prokopios Magiatis de la Universidad Asistentes a la constitución de la Sociedad Internacional de Oleocanthal.

54

de Atenas, Amérigo, Clara Villanueva y Daniel García Peinado, de la Sociedad Andaluza del Oleocanthal. La misión fundamental de la OIS será facilitar la investigación, la comunicación, las técnicas analíticas y la información sobre el Oleocanthal y otros componentes del aceite de oliva, como la Oleaceina y derivados fenólicos, a los productores, profesionales de la salud, Administración alimentaria, gobiernos, Agencias del Olivo, empresas de alimentación, medios de comunicación y consumidores en general. Para ello, la OIS desarrollará una serie de actividades que se presentarán en la próxima reunión que tendrá lugar en Jaén en el próximo mes de octubre. Reunión en Grecia La reunión celebrada en Grecia tuvo lugar en el Instituto Tecnológico de Zakynthos donde se celebró una Conferencia dedicada a técnicos agrícolas, productores, ingenieros


OLEO I+D+i

y medios de comunicación en la que el doctor Beauchamp hizo un resumen sobre los 10 años de descubrimiento del Oleocanthal; por su parte, el profesor Paul Breslin disertó sobre su nuevo descubrimiento en torno al Oleocanthal, basado en que, in vitro, mata células cancerosas en 20 minutos sin alterar las células sanas de alrededor; la profesora Meillou habló sobre las nuevas técnicas de medición del Oleocanthal y la Oleaceina (Colorimétricas y por Resonancia Magnética); y el tanto el doctor Amérigo como el chef Daniel García presentaron sus proyectos sobre Seminarios Médicos y de Gastronomía dirigidos a los colectivos médicos y de restauración. La clausura de las jornadas contó con la presencia del ministro griego Terence Quick, que departió con las delegaciones española, americana y griega, presentes en la fundación de la OIS. ¿Qué es el Oleocanthal? Es un componente fenólico, un éster del tirosol, que se encuentra en algunos tipos de aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, y por tanto, un fitonutriente como otros muchos que se encuentran en las plantas, pero con unas características probadas en el campo de la medicina y la salud. Lo descubrió el biólogo estadounidense Gary Beauchamp del Monell Center, de Philadelphia. Durante su estancia con otros científicos en un Congreso de Genética en el año 1999 en Sicilia, se les ofreció una cata de AOVES y cuando el científico probó dicho AOVE se dio cuenta que en el retropaladar, picaba, y ese picor era idéntico al que llevaban comprobando en su laboratorio del Monell con unas pruebas sobre Ibuprofeno. En ese momento, el científico sospechó que eso podría significar que ambos picores eran originados por la misma molécula y al regreso a su laboratorio se pusieron a investigar. Entonces descubrieron que el causante del picor en el AOVE era una molécula, ya descrita por el italiano Montedoro, años antes, pero hasta ese momento no estaba relacionada con los efectos antiinflamatorios. En 2005 Beauchamp y sus colegas publicaron su descubrimiento y a raíz de ahí, él mismo y otros científicos han venido publicando los hallazgos encontrados en sus investigaciones relacionados con esta molécula. Aunque la molécula ya era conocida, Beauchamp y sus colegas la identificaron, le pusieron nombre y la patentaron. El nombre elegido es un acrónimo de Oleo (por acei-

te), Acanth (por picor) y Al por aldehído, de ahí nació la palabra Oleocanthal. Su efecto más reconocido hasta la fecha era su comportamiento como antiinflamatorio no esteroideo, similares a los existentes en medicina pero sin los efectos secundarios que causan los medicamentos. Sin embargo, en febrero de este 2015 se descubría que mata células cancerígenas en 20 minutos sin afectar las células sanas de alrededor. Igualmente se ha demostrado su efecto depresor de la fracción LDL del Colesterol y por ende eficaz en la prevención de problemas cardíacos. Igualmente en la hipertensión arterial.

De izquierda a derecha, Gary Beauchamp, descubridor del Oleocanthal, Paul Breslin, doctor en la Rutgers University de New York, y Prokopios Magiatis, profesor de la Universidad de Atenas.

A PRINCIPIOS DE ESTE 2015 SE DESCUBRÍA QUE EL OLEOCANTHAL TAMBIÉN MATA CÉLULAS CANCERÍGENAS EN 20 MINUTOS SIN AFECTAR LAS CÉLULAS SANAS DE ALREDEDOR También existe evidencia científica de su papel en la enfermedad de Alzheimer. Por su eficacia antiinflamatoria también tiene efectos sobre la piel, previniendo además las quemaduras y como antiflogístico en casos de golpes, traumas, etc. Estudios “in vitro” indican que 40 ml 3-4 (cucharadas/ día) de AOVE rico en Oleocanthal equivalen a 250 mg de Ibuprofeno. De modo que estaríamos ingiriendo un antiinflamatorio natural que serviría para prevenir gran cantidad de afecciones médicas y mejorar la salud. Cocinar con Oleocanthal Hasta hace un tiempo existía la leyenda de que cocinar con AOVE además de caro no se podía porque no resistía altas temperaturas, sin embargo, nada más allá de la realidad, los AOVES ricos en Oleocanthal son más estables que otros AOVES y Aceites; su punto de humo es mucho más alto; tardan en enranciarse gracias a que el Oleocanthal es antioxidante; soportan altas temperaturas (200250º); el mismo AOVE puede utilizarse el doble de veces que cualquier otro aceite; los sabores que añade a los productos son fácilmente distinguibles de los otros aceites y los beneficios del Oleocanthal se mantienen. 55


OLEO I+D+i

UN SUBPRODUCTO DE VALOR AÑADIDO

Nuevo uso para el alperujo: medio de sustrato para plantas Estudiantes de la Universidad de Jaén, junto con miembros del Ifapa se han propuesto demostrar que una de las mejores soluciones para la eliminación del alperujo es su transformación en compost, ya que supone una práctica económica y ecológica. Así, tras un trabajo de investigación han comprobado que se da una mayor germinación de las plantas en los medios de cultivo con mayor proporción de compost, ya que éste le aporta nutrientes al sustrato. Fotos: Oleo/Grupo Tecnipublicaciones.

D

ebido a los problemas medioambientales ocasionados en las almazaras por un déficit importante en la gestión de los subproductos, como el vertido del alpechín a los ríos y aguas superficiales, o su acumulación en balsas de evaporación, se establecieron una serie de medidas gubernamentales con el fin de eliminar este efluente de la industria del aceite. Esto supuso el cambio del sistema de extracción de aceite de oliva virgen de un sistema continuo de tres fases (aceite, orujo y alpechín) al de dos fases (aceite y alperujo). Esta modificación provocó el aumento de la humedad en el orujo, entre otras, con todos los problemas que ello ha conllevado, nuevos sistemas de transporte para este efluente, cambios en las extractoras de orujos etc. A raíz de este nuevo problema se comenzó a buscar posibles formas de utilizar el orujo de dos fases o alperujo como un subproducto del que sacar un valor añadido que incremente la rentabilidad del proceso. A día de hoy existen varias alternativas de revalorización de este subproducto: extracción y obtención del aceite de Una solución para la eliminación del alperujo es su transformación en compost.

56

orujo, alimentación animal, obtención de energía, preparación de compost para uso como enmienda orgánica y como medio de sustrato para plantas y desarrollo de semillas en viveros. Por ello, en el marco de un Proyecto de Viabilidad del Uso Sostenible del Alperujo, tomando sus propiedades fertilizantes y como medio de sustrato para la obtención de hortícolas ecológicas, nace un trabajo de la mano de A. Fernández-Hernández, C. García-Ortiz Civantos, del Ifapa Venta del Llano, y I. García Cruz y R. Pacheco Reyes, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén. Éste está dividido en dos etapas: una primera basada en la utilización de los subproductos de la industria oleícola mediante la obtención de compost de alperujo; y una segunda parte basada en el desarrollo de hortícolas ecológicas en medios de cultivo preparados con diferentes proporciones de turba y compost de alperujo. Materiales y métodos Para la realización del estudio sus autores prepararon el compost con alperujo y estiércol de vaca.Una vez madurado el compost, procedieron a la formación de los medios de cultivo con distintas proporciones de turba y compost de alperujo, obteniendo finalmente cinco medios de cultivo diferentes. Los experimentos se llevaron a cabo con semillas de tomates, sandias y pimientos. Se plantaron una media de 12 plantas en semilleros por cada medio de cultivo diferente. Las plantas se mantuvieron durante un mes en un invernadero con una humedad adecuada, realizando un riego de las mismas cada dos días. Una vez sembradas las plantas se realizó un control de la germinación cada dos días y la determinación del peso seco de la planta cada 15 días. El control de la temperatura es esencial en el proceso de compos-


OLEO I+D+i

taje, ya que es el parámetro que está relacionado directamente con la actividad microbiana del mismo. Los investigadores comprobaron que las mezclas de materias primas siguieron un comportamiento dentro de lo establecido para un proceso de compostaje, caracterizado por un largo periodo de tiempo cerca de 30 semanas, y temperaturas máximas sobre 60-70º C durante la fase termofílica, decreciendo hasta 20-30º C al final del proceso de maduración. El aumento y evolución de la temperatura también es función del Asimismo, tal y como han podido comprobar, las madimensionamiento de la pila y de la transferencia de calor dentro de la misma. La fluctuación de los valores ob- yores concentraciones de elementos minerales las pretenidos entre medidas, estos descensos tan acusados, sentan los sustratos con mayor proporción de compost, se deben a una disminución de la actividad microbia- en cambio, la turba era el componente que ha aportado na por falta de humedad y aireación, lo que justifica en el carbono y nitrógeno al medio de cultivo. El potasio es gran medida la necesidad de volteo, ya que como han uno de los elementos esenciales para el crecimiento y podido observar, después de los volteos realizados ca- desarrollo de las plantas. El medio de cultivo con mayor da quince días, se produce un aumento progresivo de la contenido de potasio está en el caso en el que el 100% es compost de alperujo. El contenido de cobre, hierro, zinc temperatura. Al igual que la temperatura, el seguimiento de la hu- y manganeso en los sustratos es bajo y los niveles de somedad ha sido de vital importancia en el proceso del dio son inapreciables excepto para el medio M1 (100% compostaje por la necesidad de oxígeno en la actividad compost de alperujo) sin estar por encima del 2% lo que microbiana. El contenido de humedad adecuado para no ocasiona ningún efecto negativo como consecuenuna pila de compost al inicio del proceso está entre el cia de un estrés salino. 40-60%, en este caso la humedad al inicio del proceso era de un 60%, debido a LA ADICIÓN DE COMPOST DE ALPERUJO A que el estiércol de vaca poseía una alta humedad, esto no tiene importancia en el LA TURBA PARA SU USO COMO MEDIO DE proceso ya que al final de la maduración CULTIVO EN SEMILLEROS HACE QUE AUMENTE se consiguió que la humedad cayera hasta un 20-30% que es el nivel adecuado al LA RIQUEZA EN NUTRIENTES OCASIONANDO final del proceso. Se dieron picos crecien- UN INCREMENTO DE LA GERMINACIÓN DE LAS tes de humedad, debido al riego de la pila realizada durante el volteo, necesarios SEMILLAS Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS para mantener los niveles de humedad GERMINADAS en su óptimo. Los autores del estudio comprobaron que los parámetros físico-químicos analizados estaban dentro o ligeramente por encima de los niveles óptimos Conclusiones para su uso como medio de cultivo. La densidad aparen- Tras los trabajos realizados, los autores de esta investite y pH presentaban valores algo superiores a los rangos gación han concluido que la adición de compost de alaceptables en los medios con compost, por lo tanto re- perujo a la turba para su uso como medio de cultivo en sultaba aconsejable mezclarlo con turba para optimizar- semilleros hace que aumente la riqueza en nutrientes los. El contenido en polifenoles totales era bajo en todos ocasionando un incremento de la germinación de las los sustratos por lo que no existía fitotoxicidad en estos. semillas y crecimiento de las plantas germinadas. Además, han observado que la utilización del comLa preparación y maduración de las materias primas ha sido correcta tal y como indica la relación C/N, paráme- post de alperujo como medio de cultivo sería una metro utilizado como indicador de la madurez y estabilidad dida de protección del medio ambiente, así como una de la materia orgánica. El contenido más bajo en mate- solución a la sobreexplotación y destrucción de las turria orgánica lo presenta la mezcla M1, el sustrato forma- beras, problema cada día más creciente, ya que la fordo por 100% de compost de alperujo, sin hallarse influen- mación de la turba es un proceso que dura siglos. Por cia sobre la germinación de las semillas. No obstante, ello la utilización del compost es importante, además de consideraban aconsejable el uso de compost de alperujo una solución barata, con la que se consigue la reutilización de muchos subproductos en general.  junto a turba u otro sustrato rico en materia orgánica.

Semilleros con el cultivo experimental.

57


OLEOEQUIPOS/FERIAS

DE EXPOSITORES, VISITANTES Y ESPACIO OCUPADO

Expoliva 2015 bate récords Tras concluir la su edición de 2015, Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias afines, arroja datos definitivos que confirman el aumento de su número de expositores y metros empleados, de la representación de profesionales internacionales y del número de visitantes. “Hemos puesto el listón muy alto y hemos de trabajar muy duro, para superar la oferta que hemos puesto en marcha en Expoliva 2015”, explicaba José Castro, presidente del consejo de administración de Ferias Jaén. Fotos: Oleo/Grupo Tecnipublicaciones.

E

xpoliva 2015 comenzaba ya con cifras de récord: 280 expositores, más de 31.000 metros cuadrados ocupados y una nueva zona expositiva habilitada. Para completar estos datos, durante los cuatro días que duró la feria, la afluencia de visitantes ha sido masiva y ha superado ligeramente a la de la edición anterior hasta llegar a los 48.890. Más radical ha sido el incremento de la presencia internacional. De las 25 empresas extranjeras que asistieron como expositores en 2013 se ha llegado a 31 en la edición de este año. Además, 3.353 profesionales internacionales (provenientes de 40 países distintos como Argentina, China, Chile, Ghana, India, México, Polonia, Taiwan, Turquía, Uruguay, entre otros) han pasado por Ferias Jaén este año, un aumento del 300% con respecto a 2011 que consolida a Expoliva como el referente internacional del sector. José Castro, presidente del consejo de administración de Ferias Jaén, considera estos datos “excelentes y son el resultado de un trabajo muy duro por parte de Ferias Jaén”. Además, la atención mediática ha vuelto a poner de manifiesto la relevancia de este evento y han llegado a 113 los medios de comunicación acreditados, con un total de 378 periodistas procedentes de medios nacionales e internacionales.

Pieralisi.

58

Conscientes de la importancia de la exportación para el desarrollo del sector, desde el inicio, Expoliva 2015 se concibió para potenciar este aspecto. “Es importante destacar que las empresas importadoras que han asistido a Expoliva 2015 son distintas a las que nos visitaron en 2013, con el objetivo último de intentar abrir al máximo el mercado y que cada vez sean más los países y empresas que conozcan nuestro aceite de oliva virgen extra” explica José Castro. “Otra de las grandes apuestas de Expoliva y la razón principal de esta muestra: establecer líneas de negocio para las empresas participantes, justifica la celebración de tres misiones comerciales, dos más que en 2013”. Éstas son la Misión comercial de aceite, organizada por la Cámara de Comercio de Linares, Diputación de Jaén e Ifeja; la Misión comercial de maquinaria, organizada por Extenda y la Misión comercial de transferencia tecnológica, organizada por la Consejería de Innovación. En dichas misiones se han llevado a cabo un total de 520 encuentros entre compradores y vendedores de aceite, maquinaria y transferencia tecnológica. Las empresas compradoras procedían de 12 países diferentes y participaron 63 empresas vendedoras jiennenses. Tanto los productores jiennenses como las empresas compradoras internacionales han manifestado su satisfacción

Interprofesional del Aceite de Oliva de España.


OLEOEQUIPOS/FERIAS

Vieirinox.

con unos encuentros que han calificado como los mejores a los que han asistido. Por todo ello, explicaba José Castro, “se han establecido excelentes contactos entre los países visitantes y las empresas jiennenses, que esperamos se traduzcan en un futuro, en buenas relaciones comerciales para nuestro aceite de oliva”. Añadía que “hemos puesto el listón muy alto y hemos de trabajar muy duro, para superar la oferta que hemos puesto en marcha en Expoliva 2015”. Por su parte, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones en ese momento, Elena Víboras, encargada de la inauguración de este salón, destacaba el “crecimiento exponencial que está experimentado el sector del aceite en los últimos años, que, actualmente, está vendiendo en todo el mundo”. No obstante, ha insistido en que “hay que seguir trabajando para, no sólo vender mucho, sino para vender a mejor precio y, para ello, siempre contarán con el apoyo de la Junta de Andalucía”. Asimismo, según la consejera, otro de los puntos fuertes en los que debe avanzar el sector oleícola es en la integración, ha apuntado la consejera. “Si son muchos los que venden y muy pocos los que compran, es muy difícil lograr que haya un buen precio”. Por ello, hay que ayudar a la parte más débil de la cadena de valor. “Si los productores se unen en grandes empresas y grandes cooperativas donde defiendan bien los precios, seguro que nos va bien a todos”, aseguraba. Simposium El Simposium Científico-técnico de esta edición ha contado con 210 ponencias, y según Sebastián Quirós, delegado de Agricultura, Pesca y Medioambiente, es un encuentro “necesario como complemento a la feria comercial y ayuda a crear un carácter único y específico que ha permitido a Expoliva continuar durante XVII ediciones”. Asimismo, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que participó en la inauguración del XVII Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2015, aseguró estar convencido de “la enorme importancia” de la I+D+i en el futuro del sector oleícola. “Es más, creo que es la clave de su futuro”. Por otro lado, Juan Gómez se refirió a la importancia de la formación para el sector. A su juicio, una mayor profesionalización debe ser un objetivo “y esto requiere una mejor formación”. Por último, se refirió a la función de

Todolivo.

liderazgo ejercida por la Universidad de Jaén, a través de las funciones que se le tienen encomendadas, tanto las tradicionales como otras nuevas como la empleabilidad, la internacionalización o la divulgación científica, desde la excelencia y la diversidad en lo académico y desde el compromiso en el servicio público, a través de la especialización y la diferenciación. “Una diferenciación en un contexto universitario en el que la necesidad

UN TOTAL DE 3.353 PROFESIONALES INTERNACIONALES DE 40 PAÍSES HAN PASADO POR EXPOLIVA ESTE AÑO, LO QUE SUPONE UN AUMENTO DEL 300% CON RESPECTO A 2011 de esta distinción es una demanda de la sociedad y que en el caso de la UJA se plasma en nuestra actividad en investigación y formación en torno al olivar y al aceite de oliva”, declaró. Premios Expoliva Reconocer tanto la calidad y originalidad de algunas de las propuestas expositivas mostradas en el evento, como la excelencia de los que han sido considerados mejores aceites del año es el objetivo de los premios Expoliva, entregados el pasado 8 de mayo. El primer premio de InnoCentrifugación Alemana.

59


OLEOEQUIPOS/FERIAS

Agroisa.

Amenduni.

Autelec.

Spi.

60

vaciones Técnicas ha recaído en Gea Westfalia-Foss-Dpto. Robótica (UJA), por SAPEA (Sistema de Autogestión del Proceso de Extracción de Aceite de oliva virgen). El segundo premio de Innovaciones Técnicas ha sido para la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de la Salud, de Posadas (Córdoba), por su Tolva de recepción con piso móvil. El premio Nacional de Comunicación, con carácter póstumo, se ha otorgado a Olatz Ruiz, como reconocimiento a su trayectoria profesional; el premio Internacional de Comunicación a la promoción del aceite de oliva ha sido para la campaña de comunicación The Good Life Embassy, de la Interprofesional de Aceites de Oliva; el premio de comunicación Paisajes del Olivar ha ido a Tierra de Olivos, de Cedecom Producciones audiovisuales, y el premio al Mejor Alimento elaborado con Aceite de Oliva ha sido para la Gergaleña Productos Artesanales, de Gégal (Almería) por su preparación Tomate frito de autor, elaborado con aceite de oliva virgen extra. Asimismo, los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra han sido: - Frutados verdes intensos: primer premio: Oleoestepa, La Inmaculada Concepción SCA, de la Roda de Andalucía (Sevilla). Accésit: Claudium, Aroden Hispania SL, de Carcabuey (Córdoba). - Frutados verdes medios: primer premio: Cortijo Espíritu Santo, de El Trujal de la Loma, de Úbeda (Jaén). Accésit: San Carlos Gourmet, de Pago Baldío San Carlos SL, de Madajas (Cáceres). - Frutados Maduros: primer premio: Casa del Agua Oro Bailén Coupage, de Galgón 99, de Úbeda (Jaén). Accésit: Pago Baldío San Carlos, de Pago Baldío San Carlos, de Majadas (Cáceres). - Producción ecológica: primer premio: Finca La Torre, de Finca La Reja, de Boadilla (Málaga). Accésit: Almazaras de la Subbética, de Almazaras de La Subbética SCA, de Carcabuey, (Córdoba). - Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Jaén Gran Picual: primer premio: Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Galgón 99, Villanueva de la Reina (Jaén). Accésit: Cortijo La Torre, de Aceites San Antonio SLU, de Jaén. Aspectos clave de la exportación DHL, el proveedor de logística líder mundial e Interóleo Picual Jaén ofrecieron una conferencia conjunta en el marco de la feria Expoliva, para abordar los aspectos claves del transporte y las aduanas para la exportación del aceite de oliva a mercados internacionales. La conferencia trató las principales características del mercado, destinos consumidores europeos y extra comunitarios y definición de prioridades a la hora de exportar. Según los datos del Consejo Oleícola Internacional, la totalidad de la producción mundial de aceite de oliva se realiza en 30 países. España se sitúa al frente del ranking de productores con más de 1,5 toneladas producidas, lo cual supone el 50% del total. En el momento de elegir mercados, la preparación es la clave del éxito y hay que tener en cuenta fundamentalmente los requisitos sanitarios del país de destino, el correcto etiquetaje en destino, contar con un importador


OLEOEQUIPOS/FERIAS

Stand de GEA Westfalia Separator Ibérica.

Calderería Manzano.

MC2 Ingeniería y Sistemas.

Automatismos Itea.

apropiado y la documentación exigida. En el caso del ecommerce las pautas para la exportación son exigidas de igual manera. Según Nicolás Mouze, director de Marketing y Ventas de DHL Express, “cada país tiene sus propias normativas y por ello el trabajo previo es fundamental. Por ejemplo en México, no se exige la misma documentación para exportar a una persona física que a una empresa y este tipo de trámites requieren conocimiento y experiencia” Por su parte Juan Gadeo, presidente de Interóleo Picual Jaén, presentó su experiencia de implantación en Polonia, mercado elegido por su gran potencial de crecimiento. El gran reto del proyecto ha sido, por un lado, adaptar el producto para adecuarlo a los gustos del consumidor polaco en cuanto a sabor, aroma, color, etc. y, por otro, implantar oficinas propias en Polonia, para de esa manera controlar el canal de distribución hasta su punto final. Actualmente, Interóleo Picual ya cuenta con 2.000 puntos de venta en Polonia. Con este proyecto, Interóleo ha conseguido cubrir todas las posibilidades de exportación, incluida la presencia física en destino. Según Juan Gadeo, “nuestro objetivo es generar riqueza para que los productores obtengan el mayor beneficio. Crear puntos de venta propios ha sido un trabajo más largo, pero crea un precedente que estudiaremos implantar en otros países”.

Por otro lado, DHL ha presentado de forma oficial su Guía de Exportación de Aceite de Oliva en el marco de la feria. Esta publicación analiza en profundidad los requisitos de exportación para los diez principales mercados como son EEUU, Canadá, Australia, China, Japón, Brasil, México, Rusia, Arabia Saudí y Corea del Sur. Otras actividades A lo largo de los cuatro días de feria, Expoliva acogió diferentes actos de gran relevancia para el sector, como la firma del Acta de Constitución de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, una rúbrica que llegaba de la mano de las cinco asociaciones que participan en la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva: Aneo, Cooperativas Agroalimentarias de España, Infaoliva, Anierac y Asoliva. El acto estuvo presidido por el director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz y los firmantes del Acta Constituyente: José Luis Maestro, presidente de Aneo; Gonzalo Guillén, presidente de Anierac; Manuel Alfonso Torres, presidente de Infaoliva; Rafael Sánchez de Puerta, presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias y Rafael Pico, director de Asoliva. Esta firma, que tenía lugar en la Primera Asamblea General de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, venía acompañada de la aprobación de los estatutos, el refrendo mutuo y baremos de represen61


OLEOEQUIPOS/FERIAS

New Holland.

Agroisa.

que atajarlo. Me parece perfecto que exista un producto que funcione y elimine esas trazas de hidrocarburos en el aceite de oliva, sobre todo, a la hora de exportar a otros países”.

Ifamensa.

tatividad que tendrá cada socio dentro de la Interprofesional, y la proclamación de la Junta Directiva. Expoliva también fue el lugar elegido para la celebración de una jornada titulada “Seguridad Alimentaria para los procesos mecánicos de extracción de aceite de oliva”, en la que José Luis Zuazola, director comercial de Verkol, daba a conocer a los profesionales vinculados con la industria del olivar que existe una alternativa para la lubricación de la maquinaria que se emplea en este sector y que elimina el riesgo de contaminación del aceite de oliva, mejorando la calidad del proceso de fabricación del mismo. Son varios los factores que pueden influir en la contaminación del aceite de oliva, como son los pesticidas, los malos usos, la degradación del propio producto o los lubricantes. Fabricantes como Verkol, se han preocupado en eliminar ese riesgo diseñando aceites y grasas atóxicas que no aportan ni parafinas ni hidrocarburos al producto final. Los profesionales que han acudido a esta sesión informativa han destacado la eficacia de estos lubricantes para “solucionar los problemas de contaminación de hidrocarburos. Es un producto que no conocía y creo que es muy recomendable para los maestros de almazara para evitar problemas en el producto final”, apunta Bartolomé Oliver, de Laboratorio Juan Antonio Tello. Para Ramón Campos, de Flottweg-Palacin, “el problema de la presencia de hidrocarburos es muy serio y hay 62

Presentaciones de la UJA La Universidad de Jaén tuvo gran protagonismo en este salón, dando a conocer diferentes investigaciones relacionadas con el sector oleícola. Así, el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la universidad jiennense presentaba un estudio integral sobre la calidad de los suelos del olivar en función de su manejo denominado “Efectos del tipo de suelo y de las prácticas de manejo en la calidad del suelo del olivar”, presentación que ha corrido a cargo del investigador Julio Calero González, profesor del Departamento de Geología de la UJA. Los resultados obtenidos en este estudio han puesto de manifiesto que los suelos con manejo ecológico presentan una mayor capacidad para fijar carbono que los suelos convencionales, pero que esta característica positiva se ve condicionada por el tipo de roca madre del suelo. Así, en los suelos calizos predomina la absorción de carbono disuelto sobre las arcillas, mientras que en los suelos no calizos predomina la estabilización de carbono como partículas ocluidas en el interior de los microagregados. El investigador Julio Calero ha explicado que puesto que la estabilidad de ambas reservas del carbono responde a distintos mecanismos, como pueden ser el tipo de arcilla (factor intrínseco del suelo relacionado con la roca madre) o la estabilidad de los microagregados (factor muy relacionado con el manejo), el proceso de fijación de carbono podría verse fuertemente condicionado por el tipo de suelo de la finca. Asimismo, la spin-off de la Universidad de Jaén Bioliza daba a conocer en Expoliva 2015 su actividad enfocada a ofrecer soluciones tecnológicas, formación específica y consultoría de valor en el campo de la valorización energética de la biomasa residual. En concreto, proporciona soluciones tecnológicas competitivas para la óptima gestión de biomasa residual en los campos agroindustrial y forestal. Asimismo, desarrolla estrategias de negocio basadas en la valorización energética de residuos y subproductos, así como en la optimización de procesos productivos.


OLEOEQUIPOS/FERIAS

SE CELEBRARÁ DEL 24 AL 26 DE NOVIEMBRE EN MONTPELLIER (FRANCIA)

Sitevi 2015, al 85% de ocupación A cinco meses de su celebración, Sitevi ya tiene reservado el 85% de su superficie. La 27ª edición de este salón internacional de equipos y conocimientos para la producción vitivinícola, olivarera y de frutas y verduras se celebrará en la ciudad francesa de Montpellier entre el 24 y 26 del próximo mes de noviembre a comienzos del mes de julio, se presentaba en Madrid.

S

on varias las novedades que los organizadores del salón internacional de equipos y conocimientos para la producción vitivinícola, olivarera y de frutas y verduras, Sitevi 2015 tienen preparadas para su próxima edición, entre las que se encuentran nuevas temáticas en relación a la investigación y desarrollo, como la creación varietal, la preservación de recursos y la explotación conectada. Contará también con la celebración de varios encuentros internacionales y tres días temáticos, uno de los cuales, el 26 de noviembre, estará dedicado a la oleicultura biológica, con la colaboración de Afidol. Así lo aseguraba Catherine Bernard-Darlet, directora de comunicación de Comexposium, durante la presentación que tuvo lugar a principios de julio en Madrid ante la prensa especializada. Este salón internacional, que volverá a celebrarse en la ciudad francesa de Montpellier entre los días 24 y 26 de noviembre, contará con más novedades, entre ellas, una que, según la organización, “marcará el dinamismo de este encuentro”, refiriéndose a la colocación de los 13 países de la cuenca mediterránea en un lugar de honor, en el que se ofrecerán conferencias internacionales con expertos, habrá un espacio de degustación de productos, así como intercambio de ex-

periencias y opiniones entre profesionales durante las citas de networking que tendrán lugar en el Club Internacional. En cuanto al espacio de degustaciones al que nos referíamos anteriormente, durante esta presentación Bernard-Darlet señaló que estará abierto a todo tipo de productos de la cuenca mediterránea, y entre ellos no faltarán ni el aceite de oliva ni las aceitunas de mesa, que podrán ser presentados ante los asistentes por parte de los productores de cada uno de los países que lo deseen y que previamente se hayan puesto en contacto con la organización. Cabe destacar España es el tercer país en número de expositores internacionales en Sitevi, así como el primero en visitantes. Por ello, la organización del salón mantiene un contacto privilegiado con las federaciones, asociaciones profesionales así como con los medios españoles. Además, prueba de la proyección internacional de este evento, la organización prevé acoger a cerca de 50.000 visitantes de 61 países y unos 1.000 expositores procedentes de 25 países, entre los que se encontrarán varios que acudirán por primera vez, como es el caso de Australia y Catherine Bernard-Darlet, directora de comunicación de Comexposium. Foto: Oleo/GTP. China.

La organización prevé acoger a cerca de 50.000 visitantes. Foto: Sitevi.

63


NOVEDADES

64

La producción mundial de aceite de oliva llegará a 2,6 millones de toneladas, según el Grupo GEA

El Icex promocionará el aceite de oliva español en Brasil

De cara a la próxima campaña 2015/2016, la producción internacional de aceite de oliva se situará en torno a los 2,6 millones de toneladas, según el aforo de producción realizado por el Grupo GEA. Esta previsión de producción es una de las más completas y exhaustivas que se realizan a nivel mundial, ya que cuenta con datos procedentes de 500 entidades procedentes de los 47 países de los cinco continentes que producen actualmente aceite de oliva. Sin embargo, advierten que hay que tomar estos datos con toda la cautela que exigen los cálculos predictivos, ya que las cifras puedes variar en función de las circunstancias de los próximos meses.

Entre el 14 de agosto y el 15 de diciembre, el Icex España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sao Paulo, va a poner en marcha un plan de promoción del aceite de oliva español en Brasil, orientado a empresas que ya dispongan de importador y producto en el mercado brasileño. El objetivo del plan es incrementar el consumo de aceite de oliva español en Brasil y consecuentemente las ventas de las empresas españolas inscritas en el plan y que operan en el mercado brasileño .Para ello se realizará una campaña de acciones promocionales bajo el título genérico de “Azeite sua Vida”.

Hispasur y Knolive, dos nuevas marcas a la conquista del mercado internacional

La WOOE se celebrará los días 9 y 10 de marzo de 2016

El sector oleícola prieguense continúa la renovación y modernización de sus instalaciones, en este caso de la mano de la empresa de la familia Yévenes García, que también ha lanzado al mercado dos nuevas marcas de aceite: Hispasur y Knolive. Ambas ya se encuentran a la venta al público en general y han cosechado varios galardones internacionales durante la presente campaña, tales como una Medalla de Oro recibida en Tokio (Japón), Medalla de Plata en Pekín (China), Medalla de Bronce en Los Ángeles (Estados Unidos), Gran Mención en el prestigioso certamen italiano Orciolo D’Oro de Pesaro (Italia) y por último, Medalla de Oro en Nueva York (EEUU).

La próxima edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) ya tiene fecha de celebración, será los días 9 y 10 de marzo de 2016, y como cada año tendrá lugar en el recinto ferial de Ifema, en Madrid. Según señalan desde la organización, la participación en este salón “es la mejor oportunidad para activar un mercado que puede dar mayor competitividad a las empresas que acudan al él como consecuencia de la fuerte presencia de operadores internacionales”.


NOVEDADES

Nace #ChefAOVE2015 para impulsar el tratamiento más exquisito de los AOVEs

Entra en vigor la reforma del Código Penal que endurece las penas de los robos en el campo

Los productores de AOVEs Premium de los municipios jiennenses de Úbeda y Baeza han creado el movimiento #ChefAOVE2015 cuyo objetivo es seguir impulsando sus productos hasta lo más alto de la gastronomía internacional. Éste se celebró el pasado 6 de julio en ambas ciudades jiennenses bajo la necesidad de institucionalizar la Carta, los carritos y la figura del Sumiller de los AOVEs en los restaurantes de alta gastronomía y mencionar la procedencia y variedad del AOVE en determinados platos.

Desde el pasado 1 de julio está en vigor la reforma del Código Penal aprobada este año por el Gobierno (Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo) que supone una mejora de la protección jurídico-penal de las explotaciones agrarias. En el nuevo texto se recoge una serie de delitos agravados (hurto, robo y receptación), que se refieren específicamente a los productos agrarios y a los instrumentos o medios que se utilizan en su obtención.

El AOVE Vieiru Ecológico, entre los mejores del mundo

Dcoop cierra 2014 con un aumento del 25% en su volumen de negocio

El aceite de oliva virgen extra Vieiru Ecológico amparado por la Denominación de Origen Gata-Hurdes se ha hecho con el quinto puesto en el Word’s Best Olive Oils dentro de la categoría ecológica. El ranking World’s Best Olive Oils de la campaña 2014/2015 ha sido publicado recientemente con los mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo. Este ranking es elaborado por el prestigioso catador alemán Heiko Schmidt y es considerado como el más fiable y acreditado, ya que es elaborado con puntuaciones de los concursos más importantes del mundo.

A lo largo del ejercicio 2014 y gracias a las operaciones de integración de nuevas cooperativas aceiteras, como la granadina Tierras Altas, Dcoop incrementó su volumen de negocio en un 25% hasta los 756 millones de euros. Este grupo celebraba su Asamblea General en Antequera (Málaga), a finales de junio, y a ella acudían los representantes de las 150 cooperativas integradas en la actualidad, en torno a 350 personas procedentes de toda Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

65


Biblioteca

Análisis sobre el destino de aceite de orujo a la elaboración de biocombustibles

Autor: Antonio Jesús Carazo Lanagrán 232 páginas | Precio: 10 € I.S.B.N. 978-84-92928-38-5

Análisis sobre el destino de aceite de orujo a la elaboración de biocombustibles En la Exposición Universal de París de 1900, Rudolf Diesel presentó su motor Diesel que funcionaba con aceite de cacahuete. El posterior desarrollo de la industria petroquímica llevó a adaptar estos motores al gasóleo, tal y como los conocemos hoy en día. Sin embargo en distintas épocas como la Segunda Guerra Mundial o las crisis del petróleo de la década de los 70 del pasado siglo, volvió a retomarse el interés por este uso de aceites vegetales como carburantes en los motores Diesel. Y de hecho en Alemania, está ampliamente probado el uso de aceite de colza para este fin, existiendo fabricantes de tractores como Deutz-Fahr que ofrecen modelos adaptados para su uso con aceite vegetal sin menoscabo de las garantías contractuales de la compra de estas unidades.

editorial agrícola

Cultivar Olivos Hoy

Autor: Andrés Porras Piedra 64 páginas | Precio: 15 € I.S.B.N. 978-84-92928-33-0 Este libro representa el último de los trabajos publicados por este autor, con la diferencia de los anteriores que, si entonces se hicieron por la necesidad que tiene cualquier profesor universitario de hacer aportaciones al conocimiento y mejorar su currículum vitae, en este caso lo ha hecho por la necesidad que tenía de participar en el reconocimiento que Editorial Agrícola Española hace a su maestro José Humanes Guillén. Cada nuevo curso, a sus alumnos de la asignatura Maquinaria Agrícola les dice que la mecanización de la recolección de aceituna exige la conjunción entre agronomía y mecanización, y les aclara que lo que esto significa es que no se le puede pedir ni todo a la planta ni todo a la máquina.

Recolección de aceitunas

Autores: A. Porras y col. 120 páginas | Precio: 15,03 € I.S.B.N. 978-84-85441-49-5 La recolección de la aceituna absorbe cerca de un 80% de la mano de obra requerida en el cultivo del olivo y representa un 50% aproximado del coste de producción, lo que demuestra la importancia de esta operación. Por este motivo vienen apareciendo en el mercado una gran cantidad de máquinas nuevas y mejoras de las existentes, que representan una evolución integral. El libro contempla los equipos mecánicos existentes, analizando sus posibilidades, en sus distintas fases de derribo, recogida del suelo, recepción y limpieza de las aceitunas, sin olvidar el “verdeo” y los aspectos socioeconómicos.

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com 66

Conocer la Agricultura y la Ganadería

Autores: Caridad Calero Castillo 160 páginas | Precio: 25 € I.S.B.N. 978-84-92928-14-9 Quién no ha oído la típica frase “si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik”. O la de “si es que los tomates ya no saben a nada”. Quizás sean tópicos muy extendidos, pero no dejan de tener cierto fundamento. Y es que no solo la mayoría de la población vive en las ciudades, lo más preocupante es que en muchos casos vive de espaldas al campo. Editorial Agrícola Española ha publicado un libro que, bajo el título “Conocer la agricultura y la ganadería” muestra los diferentes sistemas de producción que hay en el campo español. El objetivo del mismo es aproximar la realidad del medio rural al lector para que, como consumidor que es, tenga más información acerca de la historia que rodea al alimento que está comprando y sepa valorarlo en su justa medida.

Documentación

912 972 130


���������������� ������������������������� ���������������������������� ���������������

�����

� 15 estre 20 1º trim

�����

�����

�����

���

���� � � ����

���

�� � �

� ���

� ���

� � ��

�� ������ ����������� para ������ s” de sí ����������������� ejor resaliente m lo ���� chero da s más sob

�� � �� �

�� � �

cose OVE “Un er los A n obte

����� ������ ���� ��������������� as � � �� � ������ n gan za an ���� el cargo co confi

�������������������

a la onto “Afr sponder mi” de re itada en depos

��

����

����

����

����

���

���� ��� �� ��� ���� ���� � ��� ���� �� ��� �� � ���� � � � � � � �� ��� ��� ��� ��� � ���������� ������ ���� ��� � � � ��� ������ ����� ������� �������� ��� ��� �� ��� ����� ������ ����� ������ ������ ��� �� ���� ������ ������ ���� ������� ��� � � � �� ����� ���� ������ ����� ������ ������ ������ � � �� ����� ���� ����� ������ ������ ������� ����� � � �� �� � � ��� ���� ����� ��� �� � � �

��

��� �� ������ ������� �� ��� ����� ���� ���

��

����

���� ��� ���� ��� ��� �� ��� � � � ��� ��� ���� ������ ����� �������� ������ ��� � ����� ������ ������� ����� � ��� ��� ��� �� �� ����� ������ ������ ����� ����������� ��� ����� ������� ������ �������� ��� ����� ���� �� ����� �� � � �� ���� ���� ��� ��� ������� ����� ��������������� ����� ��� � �� � � � ��� ��� ���� ����� ����� ���� ����� �� ���� ��� ���� � � � ��������������� � � �� � � ���� ���� ���� � � � ������ ������ ������ ���� ������ ������������ ������� � ������ ����� � ���� � �� �� ��� ����� ��� ������ � La � ���� ������ ������ ������ ��� �������� mr ����� ����� ��� ��� ����� � a ������ ����� �� ���� �� ��� �� ����� ��������� ���� �� ��� ����������� �� �� ������ ��� ��� � � ��� � �� � �� ��

����

�����

���

�� �

���

����

���� ��

���

��� ��� ����� ��� ��� �� ���� ��

��

����� ���� ���� ���� ��� ��

���� ���

� ���� ���� ����� ����� ��� ����� �������� ����� ��� �� ������ ���� ������ �� � � ���� ����� ����� ����� ����� � � �� ����� ������� ������ ����� ����� ���� ��� ����� ����� �� ����� ���� ������ ����� ��� ����� ������ ������ ������� ���� ������������� �� ����� ���������� �������� ��� ����� ����� ��� � ���� ���� �� ������� ��� ������ ��� ������� ������ ����� ������ ���� ���� ��� ������ ����������� ��� ����� ������� ����������� ���� ���� � � � � ����� ����� ������� ����������� ������� �� �� ���� � ��� �� ��� � �� �� ����� ��� ����� ����������� ��������� ���������� ������������ ������ � ����� ���� ��� ���� ������ ������� ����� ����� � ��� �� ��� �� �� �� �� ��� � � �� � ����� ����� ���� � � �� ����� ��� �� ��� ����� ������ ������ ��� ������ �� ����� ���� ��� ������� ������ ������ ���� ��� ������� �� ���� ����� ������ � � ������ �������� ����� � ���� ��� �� ����� ����� ������� ������� ��� ������ ������ ���� ����� ������� ����� ������ ���������� �������� ���� ������ � � ����� ��������� ���� ����� ���� ����� ����� ����� ���� ������ ������ ������ ������� ������ ��� ������ ������ ����� ������ ������� ���� ��������� ����� �������� ������ �������� � � ������ ���� ����� ���� ������������� ����������� ����� � ���� ����� ������� ����� ����� ����� ������ � ���� ����� ����� ����� � � ���� ���� ������� ������ ��� ������ ��������� ���� ������ ������ ������ ������ ������ ���� ������ �� ������� ��������� ������������� ������� ��� � ��� �� � ���� ������ �� �� ���� ����� ������� ���� ������ ��� ����� ������ ������ ������� ��� ��������� ������ ����� ���� ������ ������������� ����������� ���� ����� ���� ���� ���� ������� ����� ��� �� ���� ����� ������� ������ ����� ����� ��� ����� ������ ����� ���� � ���� � ����� ��� ����� ������ ���� ���� ������� ������� ������ ������ ����� ������� ������ ������ ���� ���� � � � ����� �� ���� ������� ��� ����� �������� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �� ���� �������� � � � �������� ���� ��� ��� �������� ���������� ���� ���� ������� ������ ����� ����� ����� ������ ����� ���� ������ ���� ������� ��� ������ ����� �� �� ����� � ��� � ������� ������������ ��� �� ��� � ��� �� ��� ���� ��� �� ������� �� ��� �� ������ ����� ������ ������ ��� ������ �������������� ������ ����� ����� ������ ������� ���� ���� ����� ���� ��� �������� ��� ����� � ��� �� �������� ��� ���� � �� ��� ��� ��� ��� � �� ������ � ���� �� ���� ���� ��� ������� ��� ������ ������ ���� ��� ������� ������ �������� ����� �� ���� ����� ����� ����� ���� ���� ����� �� ��� ��� ��� � � � � �� �� ��� ���� �� ���� ���� �� ����� ������ ��� ���� ��� ����� ���� � ���� ���� �� ������ ������ ������ � ����� ��� ���� ������ �� ���� ������� ������� ��� � ��� ������ � ���� ����� ����� � ������ ����� ���� � ������ � ���� ����� ������ ������ ����� ������� ����� ��� ������ ����� ��� ����� ����� ���� �������� ������ � ����� ����� �� ���� ������� ����� ��� ������ ������������������ ������� ���� ����� ��� ����� ���� ����� ����� ������������ � ���� � ���� ������ � ��� ������ � ���� ����� ����� � ������ ��� ��� �� ������� ������ ��� ������ ���� � ������ ������� ����

rodu caerá La p ��� �� �� �� �� ���� ���

����� �� ������ ��������� ������� ��������� ��������� ����� ��������� �������� ���������� � ���� ���� ������ ������� ��������� ������ �

�a�q �y�Oleotaercag2o0z1a5)

m Oleo Feria

���

����� � �����

����

�����

��� ���

�� �� ������

��� ����� ���� ���� ����� ����� ������� ��� ����� ������ ����� ���� ����� ����� ������ ������ ���� ������ � ����� ����� ������ ����� ����� ��� ������ ������ ���� �������� ���� ���� � ��� �� ����� �� ��� �� ������ ���� ���� ������ ������ ������ ��� ��������� ����� ����� ������ ����� ������ ������ ���� ����� ������ ������ ���� ���� ������ ����� ����� ���� ������ ���� ����� ������ ���� ������ ���� �� ����� ����� ��� ���� ������ ����� ���� ������� ����� ����� ���� ������ ������ ������ ��� ���� �� ����� �� �� ��� ����� ����� �������� ����� ������ ����� ������ ����� ����� ����� ��� �� ���� ��� ��� ����� ������ ����� ������ ������ ������ ����� ���� ���� ������ ���� ����� ����� � ���� ��� �� ����� ����� ���� ������ ������ ������ ����� ��� ���� ������ ����� ������ ������ ����� ����� ����� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� � ��� ����� ����� ���� ����� ����� ���� ��� ����� �� ��� ����� ��� �� �� ���� ���������� ������� ��� �� ��� ������ ������� ����� �� �� ���� ����� ������� ��������� ����� ��� ����� � ����

��

���

��� ���� ���� ��� ��� ��������� ���� ������� ��� ��� ���� �������� ������ ������� � �� ������� ��� �� ����� ������ ������������������� ��� ����� � ���� ������� �� ������ ������ � ���� ����� ��� ����� � ��� ������� � ������ ��� ������ ���� ���� ��� ��� ��� ������� � ��� ����� ��� ��������� ���� ���� ��� ������ ���� � ��������������� ������� ���� � �� �� ����� � ��� ���� ��� �������� ����������� ������� ���� ��� ���� ����� ��� ���� ��� ��� � ����� ������ � � ��� ���� �� ���� ��� �� ��� ������ ������� ����� ��� � ��� ����������� ���� ���� �  � ��� ���� � ���� �������� ������ ���� ����� � ��� ������� � ��� ���� ������������������� � ������ ����� �� ��� ���� � ��� � ���� ��� ������ � � ������  ����� � �� ������ ��� ������� ������ ������ ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���� ���� ����� � � ���� ������� ��� � ��� ����������� ���� ������ ������ � ������� ����� ���� � ������  � ����� ��� ��� ���� ������ � ���� ���� ��� ������� ������� ��� ����� ������ ����  ������� ��� ��� ����� ����� ����� ��������������� ��� �� ��� ������� ����� ����� �������� ����������� ����� ����� ���� ��� ������ � ��� ����� ����� ������ ��� ��� ����� � ����� ����� ������ �� �������� ����� ��� � ����� ����� ������ ������� ��������������� ��� ����� ������ �� ���� �������� ������ ������� ������ ������ � � ������� ����� ���� ������� ������ ������ ������ �������� ������ ������� ������ ���� ���� ������ ������ ������� ������ �������� �� �� ������ ���� ���� ���� ��� ���� �������� ���� � ������� ����� ����� ��

����� ������ ��� ����� �� �� �����

����������� �����

� ��� ��� ������ ����� ������� � ������ � ��� ��� ������ �������� ������ ���� ��� ������ ������ ��� � ������ ���� ����� ������ ��� ��� � ��� ������ ��� ���� � ����� ��� ��� ���� ��� � ����� ������ ���� ��� ����� ��� � ����� ������� ������ ������ �� ��� ���� ��� ��� ������� ������� ����� ������� ������� ��� ���� ��� ����� ��� ������� �� ������ ����� ��� ������� ���������� ��� ���� ��� ��� �� ����� ���� ������ ����� �������� �������� �� ���� ��� ��� ��� ��� �� ��� �������� ������� � ������ ������� �� ������� ��� ��� ������� ��� ������ ��� ���� ��� ���� ������ �� �� ��� ������� ��� ������ ������ ������ �� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ������ ������ ���� ������ ����� ���� ���� ������ �� ���� �� �� ��� ��� �� ������ ����� ���������������� �� ������ ������ ������ ���� ������ ������ ����� ���������� ������������ ������ ������ ���� �����

�������

���� � �������� �������� �������� �������� ������� ������� �������� �������

�������

��� �������

��������������� ������������

��� ��� ���� �

������

�� ������ �� ������

���������������

��������� ���������

�����

���

����

(Z

����

� ������ ���� ��� ����

oliviaal e d ���� Aceite n mund7% cció un 2

����

��� ����

���� ��������

����������������� ��� ���� ������������

��� ��� ����� �����

����

����������������������������������� �����������������������������

����������

������������������������������������

���������������������

����������������������

��������� ������������

��������������

����������

�����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

� �

����������������������������������������������������� �����

����������������� ���������������� �

������ ���������������������������������� ���������� ������������

��������������� �

����� ���������������������������������� ���������� ��������

������������������������� ��������

��������� ����������� ���������������������

����������

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������


161

El sistema de lavado automático Mister CIP está ahora integrado en el panel de control con PLC

AHORRAN TIEMPO Y DINERO EN LA ALMAZARA

No requieren costosas paradas de máquina. El sistema patentado Mister CIP permite lavar los platos internos del tambor sin interrumpir la producción, con la máquina en movimiento y sin tener que desmontar el tambor. Mister CIP se puede activar en cualquier momento desde el panel de control.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE

La separación se puede producir sin aporte de agua y por tanto sin producción de agua contaminante. Por otra parte, los separadores Plutone, Marte y Saturno consumen menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

PIERALISI ESPAÑA SEDE CENTRAL Polígono Industrial PLAZA. C/ Burtina, 10 50197 ZARAGOZA (España) ������������������������������������������ info.spain@pieralisi.com

Tercer Trimestre 2015

Plutone, Marte y Saturno, los SUPERSEPARADORES

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN PIERALISI SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR, Jaén (España) ������������������������������������������ jaen@pieralisi.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.