Optimismo…finalizamos el primer semestre del año mucho mejor de lo que empezamos el año. Este año, el clima nos está dando un respiro, vuelve a demostrarnos lo pequeño que somos y que a pesar del conocimiento adquirido y experimentado, no somos nadie ante la naturaleza.
Este respiro permite tener una perspectiva de la cosecha futura mucho mejor que las campañas anteriores, y enfrentarnos, después de todos los cambios de estos últimos años, a una nueva visión del mercado.
Visión donde el valor del producto ha adquirido otras dimensiones, en el cúal el consumidor ha decidido, y elegido el aceite de oliva en lugar de otros aceites. Pero a pesar de esta elección, la pérdida de mercado se ha notado y mucho. La queja por el elevado precio, en una sociedad donde el aceite de oliva se convierte en un imprescindible en su cocina, ha supuesto un duro revés en todas las economías familiares. Ahora toca, de nuevo, acercarse de nuevo al consumidor con mejores precios, y sobre todo, manteniendo el valor adquirido a lo largo de estos meses.
Valor que como cada número, reflejamos en todos los contenidos publicados en nuestra revista. Así, hablamos de la aceituna de mesa. La importancia de su mercado y lo que significa a nivel exportador, así como, los trabajos de investigación que se están realizando a nivel geográfico, y las tecnologías aplicadas en este momento.
Nos acercamos a la nueva Denominación de Origen Aceite de Madrid para darla a conocer un poquito más, entrevistando a su gerente y ofreciendo una visión de los AOVEs producidos en esta comunidad autónoma.
La gestión del riego en el olivar y las diferentes estrategias existentes en estos momentos, aportan ejemplos de lo que olivarero/a pueden aplicar en sus fincas para aprovechar más eficientemente sus recursos hídricos. Así como los nuevos fitosanitarios y el control de estos productos hacia modelos más sostenibles y menos dañinos para el suelo, para el olivar.
Hablamos de los recursos del olivar, de su reutilización tanto a nivel agronómico como industrial, ejemplifican la amplitud de posibilidades que ofrece este árbol, mostrando claros ejemplos de cómo se puede realizar y los resultados obtenidos.
Y finalmente, la calidad y las entidades de control como herramientas imprescindibles para elaborar un producto excelente, y evitar situaciones complejas que puedan perjudicar a su productor y al consumidor.
Todo esto y mucho más les espera en nuestras páginas. Nos gustaría, desde esta redacción que les resulten útiles en su negocio, acercándose a otras visiones y proyectos que están trabajando intensamente en ser mejores apostando por el VALOR en toda su dimensión. ¡Disfruten de su lectura y felices vacaciones!
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
SUMARIO 197
Julio-Septiembre 2024
6
Opinión de José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura
10
La aceituna de mesa marcada por la escasez y el déficit de existencias
Perfil georeferencial de las Aceituna de mesa explotaciones tradicionales del olivar de mesa sevillano 16
32
El uso de hidroinfiltradores para un riego eficiente
38
El papel del laboratorio como aliado del aceite de oliva
ACEITUNA DE MESA
Opinión de Antonio Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa - ASEMESA 8
Entrevista a Rafael Pleite, PhD en Ciencias
Biológicas y consejero delegado de Global Olive 14
ASOCIACIONES
Entrevista a Gregorio Álvarez, presidente de la Asociación Ibérica de Olivar en Seto - Olivérica 20
AOVEs
Goya España, la embajadora del aceite de oliva español, celebra su 50 aniversario 22
Aceite de Madrid: una apuesta con mucho futuro 24
Entrevista a Esther Alonso, gerente de la Denominación de Origen Protegida Aceite de Madrid 26
Alemania se rinde ante los aceites de oliva de España 28
SISTEMAS DE RIEGO
Opinión de Elena Crespo y Noemí Sánchez, miembros del consejo de dirección de AEDyR 30
OPINIÓN
Diego Granados, secretario general de Ecovalia 35
46
Reciclaje de aceites vegetales usados: obtención de biodiesel, fabricación de jabones y bioplásticos
LABORATORIOS/CALIDAD
Opinión de Manuel Jesús Sutil García, secretario y director técnico de la Fundación Certióleo
Garantía Alimentaria 36
GESTIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS
Entrevista a Chen Lev–Ari, consejero delegado de PhenOlives 42
BIOMASA
Opinión de Elia Tomás, investigadora de IMDEA Energía y Eulogio Castro, investigador de la Universidad de Jaén 50 Avances en la valorización sostenible de la biomasa del olivar 52
FITOSANITARIOS
Los documentos que garantizan el correcto uso de los Productos Fitosanitarios 56 Entrevista a Juan Manuel Pozzoli, asesor técnico comercial de Ecoferti 58
OOWC
Nuevos retos, nuevos puntos de encuentro 60
José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
Mejora de la competitividad para poder crecer
La pasada campaña de aceituna de mesa en Extremadura ha estado marcada por la buena calidad que hemos tenido. Sin embargo, podemos decir que ha sido corta en producción, puesto que gran parte de la aceituna se destinó a almazara. De cara a la próxima, aunque aún es pronto, la lluvia que hemos tenido en momentos cruciales para el olivo y la buena floración del mismo hacen presagiar una buena cosecha, condicionada por la meteorología. Si no tenemos importantes golpes de calor a lo largo de este verano, la campaña de aceituna de mesa puede ser mediaalta en Extremadura.
Y es que la meteorología es un factor fundamental en este cultivo, que marca el desarrollo y resultado de las cosechas. La producción de aceituna de mesa acusa oscilaciones anuales en el volumen final anual debido, por una parte, a ser un producto sensible a las adversidades meteorología y, por otra parte, a la vecería del olivar y a la doble aptitud de las variedades de aceituna empleadas en verdeo, ya que en años de menos producción de aceite y altos precios se deriva parte de la producción de mesa a
El potencial de Extremadura en el sector de la aceituna de mesa es indudable. Somos la segunda región productora de España y, en ese contexto, las cooperativas que componen la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura representan alrededor del 40% de la producción total extremeña. Un dato que refleja la importancia del cooperativismo en un sector fundamental para toda Extremadura, por su contribución social en zonas rurales.
almazara. Es la situación que se ha dado en la anterior cosecha, por la situación del mercado, la exportación y las tendencias de consumo.
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN
En la campaña anterior, la 2023/2024, la producción de aceituna de mesa en las cooperativas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura aumentó un 157% respecto a la campaña anterior, hasta las 32.648 toneladas. Este incremento de producción afectó a toda la región que, con una cosecha de 82.670 toneladas, vio aumentada la producción en un 67% respecto a la campaña anterior. Las principales zonas de verdeo de la provincia de Badajoz y, sobre todo las del norte de Cáceres, experimentaron importantes incrementos productivos.
En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, que es la federación que aglutina a las cooperativas agrícolas y ganaderas de la región para defender sus intereses y promover un cooperativismo empresarial competitivo, tenemos medio centenar de cooperativas dedicadas al sector de la aceituna de mesa, que facturaron en torno al millón de euros en esta sección durante el último ejercicio.
De ellas, la mayoría se encuentra en la provincia de Cáceres, con un total de 32, mientras que 17
cooperativas se ubican en la provincia de Badajoz. Además, 45 cooperativas de las totales son de primer grado y 4 de segundo grado. Estas cooperativas que producen y comercializan aceituna de mesa aglutinan a más de 21.000 cooperativistas, profesionales de la agricultura en este sector de aceituna de mesa, según datos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura para el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE).
APORTAR POR LA CALIDAD
Las cooperativas extremeñas de aceituna de mesa están haciendo muy bien las cosas en los últimos años de ahí que mucha aceituna producida en Extremadura se comercialice como producto final desde nuestra tierra. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura creemos que nuestras agricultoras y agricultores cooperativistas deben apostar cada vez más por la calidad. Es cierto que ya la tenemos, pero hay que cuidarla y ensalzarla, ya que es la única forma de compensar unos costes que son altos y diferenciar nuestro producto del de otros países.
Así es como hemos conseguido posicionar a nuestro país como claro líder mundial en producción y comercialización de uno de nuestros alimentos más emblemáticos, junto al aceite de oliva.
Todo un logro fruto del trabajo y sacrificio de uno de los sectores, el olivarero, con mayor importancia social, económica y ambiental de nuestro país, que ha apostado firmemente por asegurar e incrementar progresivamente la calidad de sus producciones, que ha mejorado su eficiencia para ganar competitividad en los mercados.
Muchas de esas inversiones han venido de la mano de las cooperativas que, no olvidemos, son las empresas que constituyen los propios agricultores para dar una salida efectiva a su producción, haciendo más fuerza en la comercialización al estar unidos.
LAS PRINCIPALES ZONAS DE VERDEO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Y, SOBRE
TODO LAS DEL NORTE DE CÁCERES, EXPERIMENTARON
IMPORTANTES INCREMENTOS PRODUCTIVOS
Las cooperativas agroalimentarias extremeñas han impulsado la transformación y comercialización de la aceituna de mesa con importantes inversiones para asegurar e incrementar la calidad de las producciones de sus agricultoras y agricultores. Estar unidos en cooperativas supone tener mayor poder de negociación en la comercialización. Por eso desde las cooperativas siempre vamos a defender la intercooperación para ganar más competitividad y, gracias a eso, estamos consiguiendo que cooperativas se sumen a los proyectos de comercialización de otras cooperativas de segundo grado.
Eso es lo que nos va a dar fuerza, gracias al impulso que las cooperativas hemos dado a la transformación y comercialización de la aceituna de mesa. Y es también lo que va a asegurar el futuro del sector olivarero extremeño, que tiene una gran importancia social, económica y ambiental. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura consideramos que la necesaria transformación del sector se logrará vía la integración que permitirá incrementar la competitividad y hacer frente a las exigencias del mercado orientadas a la sostenibilidad. Así, uno de los retos que tiene por delante el sector es el de abordar nuevos mercados emergentes, a lo que se suman otros retos como dar solución al problema de mano de obra que se agudiza cada campaña y obtener respuesta por parte de la Administración a la problemática con los aranceles de EEUU. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura siempre hemos reclamado la eliminación de unos aranceles injustos para nuestro campo y hemos trabajado para conseguirlo, reforzando así la competitividad del sector. A pesar de que la OMC ha dado la razón a la UE y a España en un largo pulso con Estados Unidos, al declarar que los aranceles americanos contra las aceitunas de mesa española son incompatibles con las normas de la OMC, los aranceles siguen aplicándose y creemos que la Comisión Europea y el Gobierno de España deben continuar presionando a EE UU para que elimine de forma inmediata esos injustos aranceles que empezaron en 2018. El sector de la aceituna de mesa es el principal motor económico y social en importantes zonas productoras, que basan su economía en la producción, transformación y exportación de las aceitunas de verdeo, y que genera empleo estable en sus industrias y servicios asociados, ubicados en zonas rurales.
Antonio Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa - ASEMESA
Mejora de la competitividad para poder crecer
Como sucedió en la anterior, el factor que ha tenido más incidencia en la campaña 2023/2024 ha sido la corta producción, que ha sido de poco más de 400.000 toneladas, y lo mismo ha sucedido en los principales países productores.
Como es obvio, la escasez de la producción ha dado lugar a unos precios altos en la mayoría de las variedades, como ha venido sucediendo en los últimos años.
MÁS COMPETIDORES
Junto a estos altos precios pagados a los productores, la industria ha seguido sufriendo un importante incremento de los costes de todos sus imputs, que se suma al producido en años anteriores. El resultado ha sido un descenso de las exportaciones en 2023 de casi un 15%, con reducción en todas las zonas, destacando EE.UU., con una reducción de casi el 20%.
En lo que llevamos de año, se mantiene la tendencia de descenso con un 12% menos respecto al año anterior en el período enero-marzo, destacando en este período el descenso de las exportaciones a la UE de casi un 19%.
La última información disponible facilitada por el Consejo Oleícola Internacional indica también un importante descenso de la producción mundial del 14% en esta campaña 2023/2024 respecto a la anterior debido, fundamentalmente, al descenso en los países productores de la UE.
Los datos del COI confirman la tendencia de los últimos años en el que un grupo de países productores siguen aumentando su relevancia en las exportaciones, con una mayor presencia en los principales mercados de consumo. Esta creciente competencia amenaza cada vez más la posición de España como primer exportador en los principales mercados, teniendo que competir con países con costes de producción mucho más bajos debido al dumping económico, social y medioambiental que hacen y que se les permite.
En esta competencia no ayuda en nada, sino todo lo contrario, la política agrícola del Gobierno que, tractorada tras tractorada, establece medidas populistas de carácter cortoplacista, que no tienen otro efecto que fomentar la ineficiencia y que a la larga van en contra de los propios agricultores.
OPORTUNIDADES
En cuanto al mercado nacional, que representa aproximadamente el 30% de la comercialización de la producción española, según la AICA ha crecido un 2% aproximadamente en los ocho meses que llevamos de campaña, consolidando una tendencia de crecimiento moderado.
Mirando al futuro, el sector de la aceituna de mesa sigue teniendo grandes oportunidades de crecimiento tanto en España como en el exterior.
Si hablamos por países, España es el primer mercado de la aceituna española con un consumo estimado de 150 millones de kilos, y un posicionamiento muy importante ya que la mayoría de los consumidores consideran a la aceituna un producto muy saludable. Sin duda, este debe ser el camino a seguir, junto con una apuesta por productos de más calidad y valor añadido, especialmente en el canal Horeca, en la seguridad de que el consumidor lo aceptará.
Respecto al mercado exterior, se puede decir lo mismo, siguen existiendo grandes oportunidades.
En los países que podemos llamar tradicionales, en realidad el consumo per cápita sigue siendo bajo, por lo que existe un gran margen de crecimiento y, por supuesto, en los que no conocen la aceituna en los que, por tanto, hay una gran labor por hacer porque hay que partir de cero, pero hay un mercado casi totalmente virgen por conquistar.
En cualquier caso, cualquier oportunidad de crecimiento, tanto en España como en el exterior, pasa por disponer de un sector competitivo en todas sus ramas, no sólo en la industria, y para ello es necesario promover la eficiencia de la producción, justamente todo lo contrario de lo que se hace con cada reforma de la Ley de la cadena.
La aceituna de mesa marcada por la escasez y el déficit de existencias
El olivar ocupa en España una superficie de 2.788.084 hectáreas (ESYRCE, 2023), de las cuáles 85.954 hectáreas se destinan a aceituna de aderezo. Estas últimas se concentran, principalmente en Andalucía y Extremadura que cuentan con un 58% y 39%, de superficie, es decir el 97% de cultivo se dan en estás dos comunidades autónomas.
Fotos: 123rf
Según los últimos datos proporcionados de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción nacional de aceituna de mesa para la campaña 2023/2024 ha sido alrededor de 408.790 toneladas, cifra inferior en torno a un 1,3% con respecto a la campaña 2022/2023. Por lo que respecta a la producción, Andalucía ha alcanzado las 337.369 toneladas, lo que supone el 82% de la producción nacional. En cuanto a las provincias, Sevilla ha producido unas 245.836 toneladas, Córdoba 51.706 y Málaga 35.097 toneladas. Con respecto a Extremadura, las industrias afincadas en esta comunidad autónoma generaron 116.318 toneladas, lo que supone el 28,4% de la producción nacional. Badajoz produjo 35.437 y Cáceres, 80.881 toneladas, lo que supone un 30,5% y 69,5% de la producción. Aragón y Murcia, alcanzaron una producción de 4.403 y 970 toneladas, respectivamente en esta campaña.
DÉFICIT HÍDRICO
La campaña de producción ha estado muy marcada por la sequía y las elevadas temperaturas máximas registradas en la floración y durante el verano. Sin apenas precipitaciones desde diciembre, en el olivar se ha acentuado el efecto del déficit hídrico acumulado. El año agrícola 2022/2023 en la provincia de Sevilla ha tenido solo el 65% de las precipitaciones habituales. Según informa el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, en su Informe final de seguimiento de aceituna de verdeo en la campaña 2023, en esta comunidad autónoma la estimación de la producción un 27,8% inferior a la media de las últimas 11 campañas, con una aceituna muy sana, pero de menores calibres. Las heladas de finales de febrero y elevadas temperaturas registradas en abril afectaron a la trama del olivo, reduciendo significativamente el número de frutos. En mayo-junio se suavizaron las temperaturas y se registraron
con temperaturas máximas históricas provocó que en septiembre ya hubiese aceitunas arrugadas y asuradas, principalmente en la zona de secano. Las escasas precipitaciones registradas en septiembre permitieron cierta rehidratación de los frutos, mejorando los calibres, pero el intenso calor aceleró la maduración, obligando a acelerar el verdeo de una aceituna que las lluvias de octubre ya no alcanzaron a mejorar en muchas zonas, aunque sí permitió el verdeo de la Hojiblanca hasta noviembre en algunas otras zonas. Hubo zonas en las que las lluvias de octubre hizo que se pudiera verdear mucha Hojiblanca en octubre y en noviembre.
FALTA DE MANO DE OBRA
El aumento del coste de la mano de obra en el sector de la aceituna de mesa ha generado varios desafíos. Una parte creciente del personal disponible para las labores del campo no está familiarizada con este tipo de cultivo, lo
LA PRODUCCIÓN
2023/2024 HA SIDO ALREDEDOR DE 408.790 TONELADAS
de trabajadores en las cuadrillas. Esta situación complica tanto las tareas en el campo como las administrativas. La escasez de mano de obra local ha llevado a la contratación de empresas externas. Estas empresas, ante la dispersión de los frutos y la necesidad de invertir más tiempo por persona en el proceso de recolección, han incrementado sus precios. Además, algunas han llegado a rechazar la recolección en fincas o parcelas con menor carga de frutos debido a la falta de rentabilidad.
ACEITUNA DE SECANO VS ACEITUNA DE REGADÍO
Los calibres han presentado grandes diferencias entre zonas (en función de las precipitaciones). El olivar de secano es el que más se ha visto afectado por la escasez hídrica, dando lugar a frutos pequeños que, en algunas zonas, se agostaron y amorataron antes de
poder verdearse y que finalmente se destinaron a molinos. Tampoco el regadío, con restricciones desde principios de verano, ha escapado del estrés. Las lluvias de septiembre permitieron al olivo mejorar ligeramente los calibres, pero las de octubre ya no llegaron a tiempo para la Manzanilla y la Gordal, aunque sí permitió el verdeo de Hojiblanca hasta mediados de noviembre.
ENLACE Y PRODUCCIÓN
Según los datos andaluces proporcionados desde la Agencia de Información y Control Alimentarios con fecha 17 de enero de 2024, el balance provisional de entrada de aceituna cruda bruta en las entamadoras andaluzas en la campaña 2023/2024, refleja que la entrada de aceituna a las entamadoras unas 336.502 toneladas es
ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL MERCADO DE ACEITUNA DE MESA
a 31 de agosto de 2023
VARIEDAD: TODAS
DESTINO
Datos expresados en miles de Toneladas Datos expresados en peso de entamado sin más transformación
(*) Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada) "" El
Fuente: SIMO/MAPA. 31 agosto de 2023. Revisión de datos 7 de mayo de 2024.
ENTAMADORAS
VALOR EXPORTACIONES
La pérdida del mercado estadounidense continúa
Las exportaciones totales de Aceituna de Mesa a EE.UU. en 2024 han caído un -32% respecto de 2017 (último año sin aranceles) como consecuencia de la imposición por EEUU de medidas compensatorias antisubvención y antidumping a las aceitunas tipo negra españolas.
• Tras la imposición de aranceles por el “Caso Airbus” , y a pesar de su suspensión temporal desde marzo de 2021, las exportaciones de aceituna tipo verde han descendido un -23% respecto a 2019 (último año sin aranceles).
• El valor de las exportaciones, respecto de 2017, ha disminuido un total de 226 millones de euros: 26,3 millones de euros en 2018, millones de euros
en 2019, 41,2 millones de euros en 2020,millones de euros en 2021, millones de euros en 2022, 34,2 millones de euros en 2023 y 9,7 millones de euros en lo que llevamos de 2024.
• España ha visto reducido el valor de sus exportaciones en 2023 un 65% respecto del año 2017.
• Por el contrario, los principales competidores de España han crecido en sus exportaciones a EE.UU.
• España ha pasado de representar en 2017 el 49% de la cuota de total de mercado de EE.UU., al 29% en 2018, al 21% en 2019, al 22% en 2020, al 19% en 2021, el 18% en 2022, hasta un 19% en 2023. En consecuencia, ha pasado de ser el 1º exportador en valor en 2017 a ser el 3º.
ligeramente superior a lo estimado como producción verdeable al inicio de campaña 300.136 toneladas.
Por variedades, durante la campaña entraron en las entamadoras andaluzas 89.930 toneladas de Manzanilla, lo que supone un 16,3% menos que en la campaña anterior y es un 36,3% inferior al promedio del periodo 2012-2022. Es la segunda campaña con menor producción desde 2010.
De la variedad Gordal se contabilizaron 21.090 toneladas, lo que representa un 10,1% más que en la campaña anterior, pero es un 36,2% inferior a la media de las 11 campañas anteriores, marcando la cuarta campaña con menor producción..
Las entradas de Hojiblanca fueron de 190.920 toneladas, lo que representa un descenso del 14,7% respecto a la campaña anterior y es un 22,7% menor que la media cosechada en las últimas 11 campañas. Es la menor cosecha de esta variedad de doble aptitud dedicada a entamado de los últimos años, en gran parte debido
a los altos precios a los que se está cotizando el aceite.
El resto de las variedades cultivadas en Andalucía han sumado 15.890 toneladas, una cantidad que es un 67,8% superior a la campaña anterior, pero se encuentra un 16% por debajo de la media del periodo 2012/2022.
PRECIOS MARCADOS
POR LA FALTA DE PRODUCTO
Durante la campaña, los precios de la aceituna de mesa han estado influenciados por la baja disponibilidad del producto. Las entamadoras enfrentaron una situación desafiante al iniciar con existencias un 10% por debajo del promedio de la última década y un 31% inferior a la campaña anterior. Esto creó un déficit de existencias y una producción baja, lo que aumentó la demanda de aceitunas para llenar los
BALANCE DE CAMPAÑA DETALLADO POR VARIEDADES Y TIPO a
Datos expresados en miles de toneladas. Fuente: 52ª Reunión de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa./MAPA, 14 de mayo de 2024
depósitos. Solo en las últimas semanas, ante la falta de aceitunas de calibre suficiente, se redujeron los precios en las partidas sin clasificar.
En el caso de la variedad Gordal, los precios iniciales eran cercanos a 1,20 euros/ kg, pero aumentaron cuando se hizo evidente que la producción no se recuperaría debido a la falta de lluvias. El precio mínimo fue de 1,19 euros/kg y el máximo de 1,8 euros/kg, con un precio medio de 1,57 euros /kg, lo que representa un 59% más que la media de las diez campañas anteriores.
La variedad Manzanilla experimentó una situación similar, pero con una mayor diferencia respecto a campañas anteriores. El precio medio fue de 1,34 euros/kg, un 79% por encima de la media de la década anterior, con un mínimo de 1,15 euros/kg y un máximo de 1,7 euros/kg.
La producción de Hojiblanca, particularmente en secano, se vio muy afectada por la falta de agua. Los precios comenzaron altos debido al déficit de producción y sólo disminuyeron al final de la campaña cuando las condiciones climáticas impidieron la recolección. Esta variedad, siendo de doble aptitud, también compitió con los altos precios del aceite. El precio mínimo fue de 1,05 euros/kg y algunas partidas de regadío con mejores calibres alcanzaron los 1,3 euros/kg. El precio medio fue de 1,23 euros/kg, un 134% más que el promedio de años anteriores.
COMERCIO EXTERIOR
Las exportaciones de la aceituna de mesa española decrecieron un 16,2% en 2023 tras pasar de los 214.108 toneladas a 179.447 toneladas, lo que supone en valor unos 647.000 millones de euros, un 24,1% superior a la campaña anterior, como se indica en el Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa correspondiente a la campaña 2023/2024 elaborado por la Dirección General de Producciones Agrícolas pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Se observan un aumento en los valores unitarios por encima de la media y de la campaña pasada. En la distribución de las partidas, y respecto de la campaña anterior, disminuyen las aceitunas de todas las partidas, destacando las aceitunas sin cocer o cocidas con agua o vapor en un -71%; así como un -49% las aceitunas conservadas provisionalmente pero todavía impropias para su consumo inmediato.
La distribución mensual de las exportaciones han sido en volúmenes inferiores tanto a los de la campaña pasada como a la media, salvo el mes de abril. Entre los países receptores cabe destacar un leve incremento del volumen a Italia (+1%) y Reino Unido (+1%), frente al descenso de Estados Unidos (-23%),
Portugal (-52%) y Brasil (-84%). Asimismo, se observa un incremento de los valores unitarios respecto al año anterior en los principales destinos. Sobre todo destaca en las exportaciones a Portugal, Brasil, Estados Unidos y Rusia.
En cuanto a las exportaciones a nivel EXTRA como INTRA UE, el descenso se produce en volumen y un crecimiento de su valor. Es destacable que los valores unitarios medios EXTRA UE se sitúan un +15% por encima de los valores unitarios INTRA UE, creciendo los EXTRA UE +32% frente a la campaña anterior.
En lo que va de campaña 2023/2024 se ha exportado a un total de 132 países. El 85% de las exportaciones totales de aceituna de mesa se dirigen a los 20 principales destinos; el 72% del total se dirige a los 10 principales destinos.
IMPORTACIONES
En cuanto a las importaciones en el mercado de la aceituna de mesa, durante esta campaña se observa un ascenso de las importaciones respecto a la campaña anterior y la media en valor (71,4 millones de euros), con descenso frente a la campaña pasada en volumen (58.230 toneladas).
Importaciones por encima de la campaña pasada y de la media en el último semestre. El promedio mensual ha sido de 7.279 toneladas, por encima de las 4.662 toneladas de la campaña anterior
Se reducen las importaciones procedentes de Portugal y Marruecos, y aumentan desde Grecia, y fundamentalmente desde Egipto. Aumenta la distribución por origen de Egipto, y disminuyen las de Francia, Portugal y Marruecos.
Significativo aumento del valor de las importaciones EXTRA UE con respecto de la campaña pasada, donde se observa que el valor unitario de las EXTRA UE supera en un 95% las INTRA UE.
Rafael Pleite, PhD en Ciencias Biológicas y consejero delegado de Global Olive
“El sector aceituna de mesa debería tener como objetivo a nivel agrícola, el incremento en la superficie de olivar intensivo y superintensivo”
Como empresa tecnológica, especializada en el sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa, ¿cuáles son los principales retos y desafíos que enfrentan estas empresas? ¿Cómo puede la tecnología ayudar a superar estos retos? El principal reto al que se enfrentan nuestras empresas es adaptar los métodos de producción industriales, a la creciente transformación del actual olivar a un nueva realidad que estará basada mayoritariamente de plantaciones de olivar superintensivas. Las nuevas tecnologías permitirán a la industria solucionar los problemas vinculados a estos nuevos sistemas de producción agrícola, que serán el incremento en el porcentaje de defectos debidos a cosecha así como la gestión de unas cosechas cada vez más cortas, pero a la vez más intensas, con un mayor ingreso diario de materia prima en la industria transformadora.
En el panorama agroalimentario español, el sector de la aceituna de mesa se posiciona como un referente de excelencia y tradición. Con una producción anual que supera las 408.000 toneladas, según los últimos datos de la Mesa Sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa, este sector genera empleo y riqueza en las zonas rurales del país. Sin embargo, en los últimos años, ha experimentado una profunda transformación tecnológica, impulsada por la necesidad de optimizar procesos, mejorar la calidad y aumentar la competitividad. Óleo entrevista a Rafael Pleite, consejero delegado de Global Olive para conversar sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector de la aceituna de mesa.
Foto: IA generada por 123rf/Global Olive
Desde su punto de vista, ¿qué tipo de tecnologías son las más idóneas actualmente para aplicar en las diferentes etapas de la producción, transformación y comercialización de la aceituna de mesa?
Para la etapa de cosecha y post-cosecha será necesario el desarrollo y aplicación de tecnología de transporte más eficientes, que reduzcan las actuales mermas de calidad relacionadas con defectos y con pérdida de textura de las aceitunas cosechadas
Para las etapas de producción y transformación, sin duda la aplicación de herramientas de digitalización de los procesos tradicionales, así como de mejora de la trazabilidad de los mismos.
Y para la etapa de comercialización, el desarrollo de herramientas objetivas que permitan unificar criterios de calidad para garantizar la seguridad alimentaria del consumidor.
A nivel recursos humanos, ¿qué nivel de capacitación están encontrando en las diferentes empresas del sector?
¿Qué necesidades formativas en materia de tecnología son necesarias para los profesionales del sector de la aceituna de mesa?
El creciente uso de nuevas tecnologías que en los últimos 20 años ha ocurrido en nuestra sociedad, se ha visto reflejado también en un mayor interés y capacitación por parte de los técnicos de las empresas dedicadas al sector de la aceituna de mesa, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Las principales necesidades formativas del sector se centran actualmente en el manejo de herramientas capaces de digitalizar las etapas claves del proceso productivo, así como en la gestión más eficiente de la creciente producción de datos, fruto de esta nueva era de la digitalización.
De sus proyectos desarrollados en este mercado, ¿cuál o cuáles considera casos de éxito para extrapolar a otras empresas? ¿Qué destacaría de cada uno de ellos como factores imprescindibles para lograr los objetivos propuestos?
Desde Global Olive hemos sido pioneros en la digitalización de las etapas claves del proceso de elaboración de aceituna de mesa, siendo capaces de integrar en nuestra plataforma online TELEOLIVA, no solo datos digitales sobre la trazabilidad de los productos, sino mucho más importante, datos de trazabilidad de los procesos a los que cada producto ha sido sometido. Este hito ha permitido definir cuáles son los mejores procesos productivos a los que debe someterse cada materia prima heterogénea para obtener un producto final lo más homogéneo posible, y cuáles son los rangos
“DESDE GLOBAL OLIVE HEMOS SIDO PIONEROS EN LA DIGITALIZACIÓN
DE LAS ETAPAS CLAVES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ACEITUNA DE MESA”
óptimos de cada etapa productiva que garantizan la seguridad alimentaria.
Otro de los ejemplos de éxito que hemos conseguido solucionar gracias a la aplicación de las nuevas herramientas de digitalización, ha sido la eliminación del peligro de aparición de huesos en los productos transformados, esto es aceitunas deshuesadas y aceitunas rellenas; así como también la completa eliminación de los actuales defectos de calidad provocados por procesos de fermentación acelerada.
Tienen una proyección nacional e internacional, ¿cuáles son los principales objetivos a alcanzar a corto y largo plazo por su empresa? Y desde su punto de vista, ¿el sector de la aceituna de mesa?
Actualmente nuestros clientes suponen el 10% de la producción española, pero además tenemos clientes en las principales zonas productoras de aceituna de mesa del mundo, como son Argentina, Perú, Grecia, Turquía, Australia y Egipto.
En el corto plazo, nos planteamos como objetivo el incremento de la implantación de nuestros sistemas de digitalización de procesos productivos, en los actuales países en los que trabajamos, así como incrementar el número total de funcionalidades disponibles de nuestra plataforma TELEOLIVA.
El sector aceituna de mesa debería tener como objetivo a nivel agrícola, el incremento en la superficie de olivar intensivo y superintensivo, para poder optimizar el uso de recursos empleados en la gestión. En paralelo también a nivel agrícola el sector de la aceituna de mesa debería mejorar los actuales sistemas de cosecha mecánica, que son la única solución viable a una etapa agrícola muy dependiente de mano de obra que en el corto y medio plazo se prevé escasa y poco cualificada.
A nivel industrial, el principal objetivo será la adecuación de las actuales instalaciones y procesos industriales, al cambio previsto a nivel agrícola de incremento del volumen diario a procesar, así como el desarrollo de nuevos formatos y presentaciones comerciales más atractivas para un consumidor cada vez más necesitado de nuevos estímulos.
Estudio geográfico
Perfil georeferencial de las explotaciones tradicionales del olivar de mesa sevillano
El olivar es uno de los cultivos de referencia de la agricultura española, siendo Andalucía la primera región olivarera del mundo por superficie y volumen de producción. El fruto de este árbol milenario se usa principalmente en el sector agroalimentario para la producción de aceite y de aceituna de mesa.
Texto y fotos: R. Yñiguez, J. Navarro, E. Buitrago y M. D. García, investigadores de la Universidad de Sevilla
Aunque la importancia del aceite está reflejada en multitud de estudios y publicaciones, en relación con la aceituna de mesa queda todavía mucho por investigar. Ante este déficit de conocimiento, la Indicación Geográfica Protegida Aceitunas de Mesa Manzanilla y Gordal de Sevilla (IGP) contó con un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla para iniciar un conjunto de investigaciones vinculadas con el pasado, presente y futuro del sector: La importancia
de la comercialización de aceituna de mesa tradicional sevillana a través del río Guadalquivir (pasado); El perfil georreferencial de las parcelas olivareras de la provincia de Sevilla (presente); y La cadena de valor del olivar sevillano (futuro). En este artículo nos centramos en la segunda línea de investigación, analizando el perfil georreferencial del olivar tradicional sevillano como condición necesaria para abordar su sostenibilidad económica, social y medioambiental. Utilizando Sistemas de Información Geográficas (SIG) que permiten el análisis e interpretación de hechos y procesos espaciales, logramos, por un lado, la aplicación de procedimientos de georreferenciación de la información geográfica y su digitalización y, por otro, la elaboración de diagnósticos territoriales a partir de una cartografía generada con los datos obtenidos.
PARCELAS DE ESTUDIO
En una primera fase, se trazó el perfil georeferrencial de las parcelas dedicadas a este cultivo, distinguiendo: su adscripción o no a la IGP, las diferentes variedades de aceitunas, su combinación con otro tipo de cultivos, los sistemas de regadío y secano, así como la pendiente media de las parcelas y el riesgo de erosión. Las posibilidades de la cartografía digital van mucho más allá, lo que se abordará en una segunda fase de investigación. Esta información facilitaría la puesta en valor del cultivo tradicional del olivar de mesa sevillano para garantizar la sostenibilidad
UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAS (SIG) NOS PERMITE EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE HECHOS Y PROCESOS ESPACIALES
económica, social y medioambiental del ámbito rural en el que se desarrolla. Con el objetivo de captar un perfil georreferencial lo más representativo posible del olivar tradicional de aceituna de mesa sevillana, seleccionamos un conjunto de municipios enclavados en tres áreas geográficas de la provincia de Sevilla significativas de este cultivo. En el Área del Aljarafe se seleccionó Pilas y Umbrete; en el Área de Los Alcores y Vega de Carmona, Carmona y Mairena del Alcor; y en el Área Campiña-Sierra Sur, Arahal, Paradas, Marchena, Morón de la Frontera, La Puebla de Cazalla y Utrera.
ÁREA DEL ALJARAFE
Pilas y Umbrete presentan un paisaje muy fragmentado con pequeñas parcelas irregulares y un predominio del cultivo de olivar muy por encima del resto, alcanzándose cifras superiores al 80% de la superficie total cultivada en ambos municipios. En Umbrete, las parcelas adscritas a la IGP son de pequeña dimensión y representan un 16% del total, mientras que en Pilas este porcentaje asciende al 23,5%. En relación con la variedad de cultivos existe una cierta similitud en ambos municipios, siendo predominante la categoría de OV: oliva, seguida de OC: olivar cítrico, y siendo testimonial las parcelas catalogadas como OF: olivar frutal y VO: viñedo olivar. En la mayoría de las parcelas de Umbrete se cultiva la variedad manzanilla, mientras que en
Pilas predominan las parcelas mixtas de manzanilla y gordal. En ambos municipios destaca el olivar de secano frente al de regadío y las parcelas con un nivel medio de pendiente relativamente bajo (oscilando entre 0 y 4 metros), lo que facilita las labores tradicionales. En cambio, estos municipios difieren en el riesgo de erosión, siendo calificado como bajo en Umbrete y muy alto y alto en Pilas.
ÁREA DE LOS ALCORES Y VEGA DE CARMONA
PILAS Y UMBRETE, DESTACA EL OLIVAR DE SECANO FRENTE AL DE REGADÍO Y LAS PARCELAS CON UN NIVEL MEDIO DE PENDIENTE RELATIVAMENTE BAJO, LO QUE
FACILITA LAS LABORES TRADICIONALES
En los Alcores predomina un paisaje de estructura minifundista de la propiedad en el que sobresale el cultivo de frutales y olivar, mientras que en la Vega de Carmona destaca una estructura latifundista con predominio del cereal. En las últimas décadas se han producido cambios importantes en esta comarca, destacando la desaparición a lo largo de los años sesenta del siglo XX de gran parte del olivar, pasando de las más de 31.000 hectáreas a menos de 8.900 hectáreas. Los olivares de aceituna de mesa localizados en Carmona y Mairena del Alcor se asientan sobre tierras muy fértiles, ocupando el 20% del total de la superficie cultivada. El porcentaje de explotaciones de aceituna de mesa que cuentan con el sello de la IGP es el doble en Mairena del Alcor (50%) que en Carmona (25%).
Mapa erosión de Pilas.
Mapa erosión de Umbrete.
Mapa de usos agrícolas de Pilas.
Mapa de usos agrícolas de Umbrete.
En ambos municipios predominan las parcelas dedicadas en exclusiva al cultivo del olivar, presentando una mayor dispersión en Carmona que el Mairena del Alcor. Las parcelas de aceituna de mesa de ambos municipios son mayoritariamente de secano, destacando en Carmona la variedad gordal frente a la manzanilla y con una significativa presencia de las parcelas de variedad mixta (21%). En cambio, en Mairena del Alcor son mayoritarias las parcelas de carácter mixto (56%). El nivel medio de pendiente y el riesgo de erosión es bajo en ambos municipios.
ÁREA DE LA CAMPIÑA SEVILLANA Y SIERRA SUR
Por una parte, en la Campiña Sevillana, las explotaciones de los municipios de Arahal, Marchena y Paradas se dedican fundamentalmente al cultivo de cereales y del olivo. En Arahal el olivar ocupa el 43% de las explotaciones agrícolas y en Marchena y Paradas en torno al 25%. En numerosas explotaciones olivareras de estos municipios se cultiva el olivo junto a cítricos u otros frutales. Es Paradas el municipio en el que reina la variedad manzanilla con el 81% de explotaciones dedicadas al cultivo de esta variedad, el porcentaje se reduce al 57% en Arahal y al 40% en Marchena. En
los tres municipios predominan las explotaciones olivareras de secano (85%-93%), presentan un nivel de pendiente bajo (3,7%-6,6%) y un reducido riesgo de erosión. Por otra parte, en la Sierra Sur el perfil geográfico del olivar de los municipios de Morón de la Frontera y La Puebla de Cazalla es bastante similar en todos los parámetros analizados, mientras que el de Utrera presenta alguna diferencia significativa. Las parcelas olivareras respecto al total de parcelas
RESPECTO A LA VARIEDAD DE ACEITUNA CULTIVADA, EN MORÓN DE LA FRONTERA Y LA PUEBLA DE CAZALLA PREDOMINA LA MANZANILLA (81% Y 69%, RESPECTIVAMENTE), MIENTRAS QUE ESTE PORCENTAJE BAJA
AL 3,4% EN UTRERA
EL PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES DE ACEITUNA DE MESA QUE CUENTAN CON EL SELLO DE LA IGP ES EL DOBLE EN MAIRENA DEL ALCOR (50%) QUE EN CARMONA (25%)
agrícolas representan el 24% en Morón de la Frontera y el 35% en la Puebla de Cazalla, mientras que en Utrera este porcentaje baja al 10%. También es el 10% el porcentaje de las parcelas olivareras de Utrera adscritas a la IGP, siendo este porcentaje más alto en el caso de Morón de la Frontera (28,6%) y en La Puebla de Cazalla (33%). Respecto a la variedad de aceituna cultivada, en Morón de la Frontera y La Puebla de Cazalla predomina la manzanilla
pa de tipo de variedad de cada parcela en Morón, Puebla de Cazalla y Utrera.
(81% y 69%, respectivamente), mientras que este porcentaje baja al 3,4% en Utrera, donde la mayoría de las parcelas olivareras cultivan de forma conjunta las variedades manzanilla y gordal (90%). En los tres municipios las parcelas olivareras predominantes son aquellas en las que solo se cultivan olivos en tierras de secano, con porcentajes parejos en Morón de la Frontera (85%) y en La Puebla de Cazalla (83%), diferenciándose de nuevo Utrera con un 68%. Lo mismo sucede con el nivel de pendiente y erosión, siendo muy bajos en Morón de la frontera y La Puebla de Cazalla, mientras que en Utrera se localizan en algunos puntos unos niveles de pendiente de hasta el 75%.
CONCLUSIONES
Este trabajo es un primer paso para conocer mejor el perfil georreferencial del olivar tradicional de aceituna de mesa sevillana. Las conclusiones alcanzadas pueden ser de utilidad para planificar una estrategia dirigida a garantizar la sostenibilidad de un sector amenazado por la creciente competencia de otros países del área Mediterránea y en el que, simplemente su antigüedad y usos tradicionales, no garantizan por sí solos su supervivencia.
Mapa de la pendiente media de las parcelas de Puebla de Cazalla.
Gregorio Álvarez, presidente de la Asociación Ibérica de Olivar en Seto - Olivérica
“Igual que otros sistemas tradicionales de cultivo, el olivar en seto ha de tener un espacio
propio en los foros del sector”
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los agricultores de olivar en seto a la hora de representar sus intereses ante las administraciones y la sociedad? ¿Cómo pretende Olivérica abordar estos retos?
Los agricultores de olivar en seto tienen retos comunes al resto de los olivareros, con los que vienen a sumarse, y otros retos específicos. Uno de estos es la tecnificación integral de las explotaciones, que ha de estar basada en el conocimiento científico e innovador; otro reto es afrontar fuertes inversiones para convertir las fincas. Olivérica nace para ayudar a los agricultores en estos retos. ¿Cómo lo haremos? Unidos, porque cohesionados nos enfrentaremos mejor a estos objetivos, erigiéndonos como interlocutores ante las administraciones y la sociedad. Queremos ser una voz activa en los espacios de toma de decisiones del sector y lo haremos con la confianza de nacer con el respaldo de agricultores muy profesionales.
El cultivo del olivar de alta densidad o el denominado olivar en seto, es una de las formas de cultivo que surgió a finales del siglo XX como una solución para optimizar el uso de la superficie cultivada, incrementar la producción por hectárea y facilitar la mecanización integral del cultivo, especialmente la recolección. El pasado mes de junio, agricultores de España y Portugal presentaron Olivérica, como una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es dar a conocer y promover esta forma de cultivo. Óleo conversa con su presidente, Gregorio Álvarez profundizando en todos aquellos aspectos diferenciadores de este tipo de cultivo.
Fotos: Olivérica
¿Qué estrategias se utilizarán para atraer nuevos socios y ampliar la base de representación de la asociación? ¿Cómo se pretende alcanzar el objetivo de incorporar 25.000 hectáreas de olivar en seto en el primer año? Olivérica surge por el impulso de una docena de agricultores. En los pocos días que han pasado desde que nos dimos a conocer, han sido bastantes los agricultores que han manifestado su deseo de incorporarse a la asociación. Nuestro compromiso con los socios presentes y futuros es facilitarles servicios de última generación para mejorar la eficiencia, innovación, competitividad y sostenibilidad de sus procesos de producción. Por otro lado, creemos que los olivareros de alta densidad necesitan una voz fuerte que evidencie que el futuro del olivar será tecnificado. Igual que otros sistemas tradicionales de cultivo, el olivar en seto ha de tener un espacio propio en los foros del sector.
¿Cómo se diferenciará el olivar en seto de otros modelos de cultivo en cuanto a la calidad del aceite producido?
¿Qué acciones se llevarán a cabo para posicionar el olivar en seto como un referente en el mercado?
El aceite de oliva virgen extra que se produce en España es de una calidad altísima, eso incluye también el AOVE que proviene de olivar en seto: las cualidades organolépticas, saludables y sensoriales de este zumo de aceituna son inmejorables. La asociación va a promover la cultura del AOVE y sus valores, un producto que el mercado ya identifica por su calidad, solo hay que insistir en exponer sus bondades. El olivar en seto es una opción de cultivo complementaria al olivar de toda la vida y cuenta con la ventaja de que la recolección es muy rápida y temprana por lo que el porcentaje de virgen extra es máximo.
¿Qué medidas concretas se tomarán para impulsar la investigación y el desarrollo en el cultivo del olivar en seto? ¿Se establecerán colaboraciones con universidades, centros de investigación y empresas del sector?
Se está trabajando en ello, pronto se harán públicos convenios con distintos actores de la Academia (universidades, CSIC, etc.). Tenemos que destacar en este punto que España cuenta con los organismos e instituciones de investigación más potentes del mundo. El olivar en seto se creó en España, y nuestro país lidera de forma incontestable el I+D+i en el campo del olivar, y últimamente también en la producción de aceites de oliva vírgenes extra de la máxima
“QUEREMOS SER UNA VOZ ACTIVA EN LOS ESPACIOS
calidad. Olivérica aprovechará esta circunstancia y estará siempre cerca de los doctores y doctoras que lideran la investigación mundial del sector oleícola.
¿Cómo ve Olivérica el futuro del olivar en seto en el contexto de los nuevos retos medioambientales, sociales y económicos? ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a sus futuros asociados sobre el papel que puede jugar la asociación en el futuro del sector?
El contexto es de una situación climática cambiante. Ya hemos vivido en los dos últimos años cómo el clima incide en la inestabilidad del mercado, elevando los precios a cotas que no quiere ni el consumidor, ni el agricultor.
¿Cuál será el papel del olivar en seto en este contexto?
Pues creemos que el olivar en seto garantiza la estabilidad de la producción, es un tipo de cultivo sostenible y que fija población al territorio. Se adapta al cambio climático mediante la selección de variedades, es sostenible porque la tecnificación hace que el uso de los recursos sea eficiente y fija población al territorio porque el empleo que ofrece es cualificado y de calidad.
¿Qué mensaje mandamos a los futuros asociados? Sabiendo que el olivar que se planta ahora es en seto, y que quienes conviertan sus explotaciones lo harán probablemente hacia ese tipo de cultivo, Olivérica es la asociación que se ofrece a representar a los agricultores y defender los intereses comunes de todo el sector. Venimos a sumar y a ensalzar el AOVE como la grasa más sana y más rica de todas las conocidas.
Sevilla 1974-2024
Goya España, la embajadora del aceite de oliva español, celebra su 50 aniversario
Con el lema “Celebrando nuestras raíces”, Goya cumple medio siglo de la fundación de su fábrica en Sevilla (1974-2024), que supuso la vuelta a sus orígenes para la familia Unanue, desde que a principios del siglo XX emigrase a Estados Unidos para cumplir su particular sueño americano.
Parece que fue ayer y ya cumplimos 50 años”. Este es el comentario, entre emocionado y nostálgico, de los trabajadores y trabajadoras de Goya España por el cincuenta aniversario de la fábrica en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
Y es que, medio siglo después, se ha convertido en centro de referencia de procesado y envasado para exportación de aceites de oliva, aceitunas, alcaparras y vinagres.
AOVE, PILAR PRODUCTIVO
En el portfolio de Goya España, el aceite de oliva virgen extra es el protagonista absoluto. Los AOVEs Goya se caracterizan por su calidad superior y sabor único, en los que la empresa mantiene año tras año su tradición y saber hacer.
En la actualidad, Goya comercializa cuatro aceites de oliva virgen extra: dos de ellos Premium, GOYA® Unico y GOYA® Organics; a ellos se suman GOYA® Robusto y el Aceite de Oliva Virgen Extra GOYA®.
Tal y como destaca el gerente general de Goya España, Antonio Carrasco, “cada uno de nuestros AOVEs presenta unas características organolépticas
únicas”. “Nuestro Aceite de Oliva Virgen Extra ofrece una intensidad media, equilibrado entre frutados verdes y maduros y con gran riqueza aromática, mientras que en el grupo de los frutados verdes, Robusto es un frutado verde intenso y nuestros dos aceites premium, Unico y Organics, destacan por su gran complejidad de matices aromáticos”. A los aceites de oliva virgen extra se le suman dos aceites de oliva de sabor intenso y de sabor suave; los condimentos GOYA® Garlic, aromatizado con ajo y GOYA® Truffle, aromatizado con trufa negra. Y, adaptándose a las demandas de los consumidores, también cuenta con AOVE en formato en spray antiadherente.
EXPANSIÓN Y RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES
Cincuenta años después de su fundación, Goya España mantiene la misma estrategia de internacionalización iniciada por su fundador, Prudencio Unanue, exportando aceite de oliva y aceitunas hacia mercados y destinos que aprecian la calidad del producto. De esta forma, la empresa, embajadora del aceite de oliva virgen extra español, está presente en 28 mercados en los cinco continentes. Esta expansión internacional se refuerza con una importante presencia en ferias y certámenes internacionales como la Feria de Alimentos y Bebidas de las Américas 2023 (Miami), las ferias SMTS y Olive Marche de Japón, y junto a Goya Europa, en
LOS ORÍGENES DE GOYA SE REMONTAN A LA DÉCADA DE LOS 30 DEL PASADO SIGLO XX, CUANDO MUCHOS ESPAÑOLES SE EMBARCARON RUMBO A AMÉRICA EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO
las ferias Anuga de Alemania y Alimentaria Barcelona, con catas y degustaciones de aceites de oliva y aceitunas.
Junto a la presencia en ferias, Goya España apuesta por la divulgación de la cultura del aceite de oliva virgen extra en sus distintos mercados. Así, dentro de las acciones formativas que realiza a las distintas plataformas/unidades de negocio de Goya Foods (entre otras, Goya Texas, Puerto Rico o Santo Domingo), y en las instalaciones de Goya España, la empresa ofrece catas de aceites de oliva a grupos profesionales, clientes y medios de comunicación. Tal y como señala Antonio Carrasco, “la cata es la única herramienta para identificar el aceite de oliva virgen extra. En Goya tenemos el privilegio de contar con un producto de origen 100% español y para nosotros es muy gratificante comprobar cómo
UNA HISTORIA CON ESPAÑA COMO ORIGEN Y SU APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN
Los orígenes de Goya se remontan a la década de los 30 del pasado siglo XX, cuando muchos españoles se embarcaron rumbo a América en busca del sueño americano. Uno de ellos fue Prudencio Unanue, quien junto a su esposa Carolina, partió desde España a Puerto Rico buscando nuevas oportunidades. Así, en 1936, Prudencio Unanue fundó la empresa Goya en Nueva York, para la exportación de productos españoles, sobre todo, aceites, aceitunas y sardinas. Tras la constitución de Goya y sus fábricas de Puerto Rico y Santo Domingo, en 1974 se funda Goya España, lo que supuso el regreso a los orígenes para la familia Unanue en la persona de Antonio Unanue, hijo del fundador. Medio siglo después de su fundación, la fábrica de Goya cuenta con unas modernas instalaciones que le permiten envasar más de 20 millones de botellas de aceite de oliva y más 20 millones de frascos de aceitunas cada año. De igual forma, en el plano institucional, desde 2023, Goya España colabora con la Universidad de Sevilla a través de la Cátedra Goya-Antonio Unanue "Ingeniería en la industria Agroalimentaria", fomentando la investigación en agroindustria junto a la Escuela Politécnica Superior, y con el Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC), desarrollando distintos proyectos de I+D sobre el aceite y la aceituna.
los participantes en nuestras catas aprenden a reconocer el aceite de oliva virgen extra y valoran las cualidades y matices de los aceites de oliva Goya”. Actualmente, los aceites de oliva virgen extra Goya superan los 300 premios internacionales y se posicionan en los primeros puestos de las principales guías y rankings nacionales e internacionales. GOYA® Unico y Organics se encuentran en el Top 5 del ranking EVOO World Ranking, donde además figuran como los dos mejores coupage del mundo. Asimismo, en la categoría de aceites aromatizados, el aceite GOYA® Garlic ocupa el primer puesto en el ranking de los aceites de oliva virgen extra aromatizados más premiados a nivel internacional (2023).
Antonio Unanue, fundador de Goya España.
Fábrica de Goya en Alcalá de Guadaíra.
Calidad
Aceite de Madrid: una apuesta con mucho futuro
La presencia del cultivo del olivo en la región de Madrid se remonta a la época romana, según revelan recientes hallazgos arqueológicos. Estas evidencias, encontradas en villas y explotaciones agropecuarias situadas en los fértiles valles de los ríos Tajuña, Jarama y Henares, indican que el olivar y la producción de aceite de oliva virgen ya estaban establecidos en el siglo III d.C.
PRINCIPALES ZONA DE CULTIVO
La Comunidad de Madrid cuenta con 29.811 hectáreas de olivar, de las cuáles 29.510 hectáreas son de secano y unas 300 hectáreas de regadío, según los datos correspondientes al año 2023 de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De la superficie total de cultivo a nivel nacional, el olivar madrileño representa el 1,07%, cantidad que progresivamente se va incrementando. El olivo se encuentra ampliamente distribuido por la geografía madrileña, ocupando zonas con climatologías y suelos muy variados. Durante el Cuaternario, se definió la red hidrológica actual, y los valles de los ríos Tajo, Jarama, Henares y Tajuña se encajaron, delineando la descripción geográfica que conocemos hoy. Estos valles, con sus tierras fértiles y clima favorable, han permitido el florecimiento del cultivo del olivo a lo largo de los siglos.
Desde Torrelaguna, en la antesala de Somosierra, hasta Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y San Martín de Valdeiglesias en áreas de premontaña, el olivo se adapta a las diversas condiciones de la región. Las comarcas de la Campiña, Las Vegas y la Suroccidental son las principales áreas de cultivo de olivo en Madrid. Estas zonas se destacan por sus características fisio-geomorfológicas, litológicas, geológicas y edáficas homogéneas, formando una unidad morfológica, geográfica e histórica coherente. La principal zona de producción se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, abarcando una gran diversidad de municipios.
El aceite de oliva producido en Madrid se ha convertido este año 2024 en protagonista, desde que el pasado año alcanzará el reconocimiento al obtener la Denominación de Origen Protegida (DOP) por la Comisión Europea. Se inicia una nueva etapa para los productores de esta comunidad autónoma que apuestan por un cambio y un nuevo futuro para este maravilloso producto.
Fotos: Vinos y Aceites Laguna / OLEUM Laguna / 123rf
VARIEDADES PRINCIPALES
El “Aceite de Madrid” es multivarietal que procede de aceitunas de las diferentes variedades, siendo la principal y más abundante en la Comunidad la Cornicabra, seguidas de la Castellana y Manzanilla Cacereña, presentes como mínimo en un 80% en los olivares identificados en la descripción geográfica, con presencia de al menos de dos de las variedades mayoritarias en el aceite de oliva virgen extra. Además están representadas variedades minoritarias autóctonas como la Carrasqueña, Gordal, Asperilla, y Redondilla. El conjunto de estas variedades minoritarias no superarán el 20% del aceite de oliva virgen extra obtenido.
PRODUCCIÓN
Los olivares madrileños producen anualen entre las 4.000 y 6.500 toneladas de aceite de oliva, En la campaña actual, se han registrado más de 3.145 toneladas, caracterizadas por su baja acidez y propiedades sensoriales únicas, que las diferencian en el mercado.
"LA DIFERENCIACIÓN DE CALIDAD DEBE SER UNA ESTRATEGIA PARA ENSALZAR LAS DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES"
Pedro Laguna, cogerente de OLEUM Laguna
La producción de aceite de oliva en la Comunidad de Madrid se lleva a cabo en 18 almazaras distribuidas por toda la región. De estas, 7 almazaras se dedican exclusivamente a la producción de aceite ecológico, destacando el compromiso de la región con la sostenibilidad y la calidad ecológica.
DO ACEITE DE MADRID
El reconocimiento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid por la Comisión Europea en 2023 ha marcado un hito significativo para el sector olivarero de la región. Este prestigioso reconocimiento subraya la calidad excepcional y el esfuerzo constante de los productores locales, destacando la singularidad del aceite de oliva madrileño en el competitivo mercado europeo.
De las 18 almazaras existentes en la Comunidad de Madrid, 13 están inscritas en la DOP Aceite de Madrid. Esta inscripción no solo garantiza un proceso de producción controlado y de alta calidad, sino que también asegura que el aceite producido cumple con
"SERÁ FUNDAMENTAL PARA EL CONTROL Y ASESORAMIENTO EN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LA PRODUCCIÓN"
Ángel Laguna, director comercial de Vinos y Aceites Laguna
estrictos estándares que preservan sus características sensoriales y nutritivas únicas.
Los aceites de oliva virgen extra más destacados bajo la DOP Aceite de Madrid incluyen marcas como Aljamo, Thermeda Oleum, Frutos Verdes de Posito, Valleherboso, Molino de Titulcia, O Laguna de Blas, Los Verdinales, Apis Aurelia, Alma de Laguna, y La Lebrera.
UNA APUESTA DE LA PRODUCCIÓN
Para los productores que se han inscrito en la DO, la consideran una herramienta imprescindible de apoyo al sector. En esta línea, Ángel Laguna, director comercial de Vinos y Aceites Laguna, ha destacado la importancia crucial de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid en la defensa y promoción de los intereses de los productores de aceite de oliva de la región. Según Laguna, la DOP no solo garantiza la calidad y la procedencia del aceite, sino que también desempeña un papel fundamental en cada etapa del proceso de producción. Laguna subraya que la DOP Aceite de Madrid será esencial para el control y asesoramiento en todos los puntos de la producción, desde la determinación del momento óptimo para la recolección de las aceitunas hasta la auditoría de la trazabilidad y las prácticas en las almazaras, la DOP garantizará una calidad superior del producto final. Este enfoque también contribuirá a la profesionalización de las almazaras acogidas. Igualmente, considera que la labor de comunicación de la DOP será igualmente vital. El objetivo es acercar al público potencial a las almazaras y desarrollar acciones oleoturísticas atractivas. Estas iniciativas no solo aumentarán el conocimiento y la apreciación del aceite de oliva madrileño, sino que también fomentarán el turismo y el interés en la cultura olivarera de la región. Además, el hecho de que Madrid cuente con otra denominación de origen contribuye al objetivo de dar a conocer el campo madrileño a los habitantes de la región. Este reconocimiento ayuda a los consumidores del área metropolitana a valorar la tradición, el esfuerzo y la innovación en la elaboración de productos locales.
Desde Oleum Laguna, su cogerente Pedro Laguna señala que “la DOP debe ser un sinónimo de excelencia y la máxima garantía de calidad, lograda a través de un control riguroso y constante de todos los parámetros establecidos en el pliego de condiciones”. Según Laguna, la DOP Aceite de Madrid debe asegurarse de que se cumplan estrictamente todos los requisitos para obtener el sello de identidad que distingue a los aceites de oliva de la región. Este control exhaustivo es esencial para mantener la calidad diferenciada que los consumidores demandan. La estrategia de diferenciación de calidad es clave para elevar la demanda y reconocimiento del aceite de oliva virgen extra (AOVE) madrileño. Asimismo, destaca la necesidad de que la DOP apoye a los productores mediante la promoción y la organización de degustaciones y catas, además de la realización de conferencias impartidas por profesionales médicos para explicar los numerosos beneficios de este producto, muchos de los cuales aún son desconocidos por el público general. igualmente, propone que se trabaje estrechamente con profesionales de la hostelería para explorar y promover diversas formas de realzar otros alimentos utilizando AOVE, destacando su versatilidad y beneficios tanto culinarios como para la salud..
Esther Alonso, gerente de la Denominación de Origen Protegida Aceite de Madrid
“Contar
con este sello de calidad, supone poner en el mapa que Madrid también es campo ”
El reconocimiento de Aceite de Madrid como denominación de origen a nivel europeo, ¿qué supone para los productores oleícolas de esta región? Y, ¿para el sector primario madrileño? Contar con la DOP supone un reconocimiento al buen hacer de olivicultores y elaboradores durante años, así como un futuro prometedor al llegar a un mayor número de consumidores. Con este distintivo de calidad se acerca este aceite virgen extra al consumidor final, garantizando su seguridad alimentaria al controlar el origen del producto, de la materia prima y su elaboración.
Se pone en valor el aceite de Madrid elaborado con unas variedades de aceituna de alta calidad cultivadas tradicionalmente y elaboradas con métodos modernos, en un territorio bien definido.
La mayoría de las almazaras están en núcleos pequeños de población, con lo que el cultivo y la elaboración fijan
La Comunidad de Madrid, conocida por su rica historia y vibrante cultura, también se distingue por su industria agroalimentaria. Entre ellas, la producción de aceite de oliva ha formado parte de ella durante siglos. Ahora, aspira a convertirse en un referente en su producción, consiguiendo el pasado año el reconocimiento por parte de la Unión Europea de la Denominación de Origen Aceite de Madrid. Este sello no solo certifica la excelencia y autenticidad de los aceites producidos en la región, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles y resalta la dedicación de los olivicultores locales. Esther Alonso, gerente de la DO conversa con Óleo sobre el papel que tendrá esta organización en el sector madrileño.
Fotos: DO Aceite de Madrid
la población del medio rural. Contar con este sello de calidad supone para el agro madrileño, poner en el mapa que Madrid también es campo, dar valor a sus productos y darlos a conocer.
¿En qué punto se encuentra el sector oleícola madrileño en este momento? ¿Qué capacidad de respuesta ante las nuevas exigencias de calidad del producto tienen?
Aunque indudablemente, el sector se enfrenta a problemas provocados por sequías recurrentes al ser olivar en casi su totalidad de secano, arrastra los daños provocados por el temporal Filomena por el que muchos olivares no han recuperado producción, y comparte con otros territorios la preocupación ante la falta de relevo generacional, en los últimos años se ha realizado una creciente inversión en modernización en campos y almazaras que van teniendo sus frutos como son la aparición de nuevas almazaras, nuevas
marcas, premios nacionales e internacionales a los AOVES de Madrid, etc.
El futuro se plantea con optimismo. La DOP acaba de cumplir un año el pasado 4 de abril, y de 13 almazaras inscritas han certificado aceite 10 en esta primera campaña, con las altas exigencias que una calidad diferenciada exige.
Cuando hablamos de variedades, ¿cuáles son las que son certificadas por la DO Aceite de Madrid? Y, ¿cuáles no se encuentran incluidas para su certificación?
El aceite certificado DOP “Aceite de Madrid” multivarietal procederá sólo de aceitunas de las siguientes variedades:
• Variedades mayoritarias: Cornicabra, Castellana y Manzanilla Cacereña.
• Variedades minoritarias autóctonas: Carrasqueña, Gordal, Asperilla, y Redondilla. El conjunto de estas variedades minoritarias no superará el 20% del aceite de oliva virgen extra certificado.
Este ensamblaje natural de variedades principales y minoritarias permite obtener perfiles sensoriales singulares, seña de identidad única de este aceite.
¿Qué características organolépticas y sensoriales deben reunir los AOVEs para ser certificados? ¿Qué entidad será la encargada de este control de calidad?
Las aceitunas recogidas directamente del árbol con un grado de madurez máximo de 5, darán lugar a aceites con perfil sensorial con intensidades de moderadas a altas, reflejando su complejidad con la presencia exigida de
“LA MAYORÍA DE LAS ALMAZARAS ESTÁN
EN NÚCLEOS PEQUEÑOS
DE POBLACIÓN, CON LO QUE EL CULTIVO Y LA ELABORACIÓN FIJAN LA POBLACIÓN DEL MEDIO RURAL”
mínimo 3 frutados para su certificación. Esta caracterización organoléptica es complementada con equilibradas percepciones de los atributos amargos y picantes con intensidades mínimas de 2.
El Consejo Regulador de la DOP Aceite de Madrid, actúa como Organismo de Control y Certificación de operadores y productos.
Y en el proceso productivo, ¿qué requerimientos son los solicitados por la DO Aceite de Madrid?
El proceso productivo está detallado en el Pliego de Condiciones de la DOP Aceite de Madrid. Resumiendo, en la elaboración de los aceites de oliva virgen extra madrileños este proceso comienza con la recolección en el campo, que se realiza utilizando sólo aceituna sana y del árbol, recogida con esmero y limpieza para evitar su deterioro, y entregada en la almazara en menos de 24 horas después de su recepción. La recolección de estos aceites se inicia a principios de octubre. El aceite se extrae mediante procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen alteración del aceite de oliva virgen extra, conservando el sabor, aroma y características de los frutos de los que proceden. El aceite obtenido se almacena en depósitos adecuados para su conservación óptima, garantizando así la máxima calidad. La manipulación final de este producto, el envasado, lo realizan los productores experimentados de la comarca, conocedores de los tiempos, filtros, temperaturas, etc.
Desde su punto de vista, ¿qué ventajas aporta al productor el pertenecer a la DO a la hora de la comercialización de su AOVE?, y a nivel costes, ¿qué inversiones deberá realizar en su almazara y en el proceso de gestión?
La ventaja de ofrecer un aceite con denominación de origen protegida es su valor diferencial, que hace que el consumidor elija ese producto frente a otro ya que es una figura reconocible y potente. Resulta más fácil la introducción en mercados nacionales e internacionales, lo que supone mayor rentabilidad.
Las inversiones a realizar varían entre empresas que tienen todo ya resuelto y se centran en digitalización de procesos y de gestión (creación de marca, comercialización…), y otras que están invirtiendo en modernización de equipamientos: maquinaria, depósitos, automatismos…
¿Cuáles son los objetivos de adhesión de productores que esperan a corto plazo? Y, ¿a largo?
A un año de la aprobación de la DOP por parte de la Comisión Europea, en abril de 2023, ya se estaban iniciando los procesos de inscripción de las almazaras y, dado el interés demostrado, esperamos en un futuro contar con nuevos operadores, almazaras y envasadoras.
Publirreportaje Interprofesional
OLIVE OIL WORLD TOUR
Alemania se rinde ante los aceites de oliva de España
Hamburgo primero y después Berlín, se convirtieron en 2021 en el punto de partida de una nueva iniciativa liderada por Aceites de Oliva de España y la Unión Europea, con el fin de aumentar la cuota de mercado de consumo de nuestro aceite de oliva. La campaña, desarrollada en el marco de la Olive Oil World Tour bajo el lema “¡Cocinemos juntos! Con el aceite de oliva europeo todo es mejor”, ha dado sus frutos con unos resultados excepcionales para nuestro sector.
Alemania se destaca como el primer consumidor europeo de aceites de oliva entre los países no mediterráneos, con un consumo de aproximadamente 80,000 toneladas anuales. Este mercado ha visto un crecimiento significativo en el consumo de aceite de oliva desde el inicio del siglo, casi triplicándose, lo que indica un gran potencial de expansión y disposición a pagar por productos de calidad.
Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, subraya la importancia de conquistar al consumidor alemán para cerrar la brecha de mercado que actualmente lidera Italia.
IMPACTO EN EL CONSUMO
OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA
El principal objetivo de la campaña ha sido cerrar la brecha de mercado con Italia y posicionar al aceite de oliva español como líder en calidad en Alemania. La campaña ha enfatizado la procedencia y la calidad superior de los aceites de oliva españoles, respaldada por los numerosos premios internacionales que han recibido. Cómo enfatizó Teresa Pérez, durante la presentación de la campaña, “no solo busca incrementar las ventas, sino también educar a los consumidores alemanes sobre los beneficios y la superioridad del aceite de oliva español”.
Desde el lanzamiento de la campaña en 2021, España ha logrado aumentar su cuota de mercado en Alemania en casi nueve puntos porcentuales, pasando del 25.35% en 2021 al 34.23% en 2023. Esto significa que uno de cada tres aceites de oliva consumidos en Alemania es español. En contraste, Italia ha visto reducir su cuota del 53.30% en 2021 al 44.72% en 2023. El valor de las importaciones de aceite de oliva español en Alemania ha crecido notablemente. En 2021, el valor de las importaciones fue de 67 millones de euros, y en 2023, esta cifra aumentó a 132 millones de euros, un incremento del 97%. Mientras tanto, el valor de las ventas de aceite de oliva italiano se
mantuvo relativamente estable, pasando de 200 millones de euros en 2021 a 208 millones de euros en 2023. A pesar del aumento de precios, la demanda en Alemania se ha mantenido más estable de lo esperado. Las importaciones totales de aceite de oliva en Alemania se redujeron en casi un 24% en los últimos tres años, de 84,000 toneladas en 2021 a 64,000 toneladas en 2023. Sin embargo, el mercado se ha adaptado a los precios más altos, valorando la calidad del aceite de oliva español.
CIERRE DE CAMPAÑA
La finalización de la campaña desarrollada durante dos años en Alemania, tuvo como cierre un evento celebrado en Munich que incluyó una serie de actividades diseñadas para educar y entusiasmar a los consumidores alemanes. La experta en aceites de oliva, Carmen Sánchez, llevó a cabo una degustación de tres variedades de aceites de oliva virgen extra: Hojiblanca, Cornicabra y Picual. Durante la degustación, Sánchez explicó las características únicas de cada variedad. “Las variedades son fascinantes porque cada una de ellas ofrece un matiz diferente que hace que cada aceite de oliva virgen extra sea único y diferente a los demás. Hace que cada consumidor pueda encontrar
A PESAR DEL AUMENTO DE PRECIOS, LA DEMANDA EN ALEMANIA SE HA MANTENIDO MÁS ESTABLE DE
LO ESPERADO
su aceite ideal según sus gustos e incluso según la aplicación culinaria para la que lo vaya a utilizar”, señaló Sánchez. La estrella del evento fue un showcooking a cargo del chef muniqués Dominik Käppeler, galardonado con una estrella Michelin. Käppeler demostró la versatilidad del aceite de oliva virgen extra en la cocina. “Con este menú que he desarrollado quería demostrar lo versátil que es el aceite de oliva”, comentó Käppeler. Utilizó las variedades Hojiblanca, Cornicabra y Picual en diversas recetas, mostrando su capacidad para resaltar sabores. La mixóloga Susan Ann MacKenzie que sorprendió a los invitados con cócteles inusuales que creó con aceite de oliva virgen extra. Desarrolló dos propuestas diferentes: el cóctel sin alcohol “Strawberry swing con hojiblanca” y el cóctel “Yuzu Bay con picual”, demostrando que este
EN EL 37º SALÓN DE GOURMETS
Descubriendo el valor del aceite de oliva: el concurso “Mucho por Poco”
En el marco del 37º Salón de Gourmets, Aceites de Oliva de España ha lanzado una iniciativa innovadora: el concurso “Mucho por Poco”. Este evento tiene como objetivo principal educar a los consumidores sobre el valor del aceite de oliva en la dieta mediterránea y su impacto positivo en la salud y el disfrute culinario.
Un enfoque interactivo y divertido
El concurso se desarrolló en un stand especialmente diseñado como un plató de televisión, donde los visitantes pudieron participar en un juego dirigido por el presentador Jorge Fernández. El desafío consistió en adivinar el precio del aceite de oliva utilizado en recetas emblemáticas de la gastronomía española. Esta dinámica no solo entretiene, sino que también educa, mostrando que el precio del aceite utilizado en la cocina diaria es significativamente accesible, considerando los beneficios que aporta tanto a la salud como al disfrute gastronómico.
Promoviendo una dieta saludable y sostenible
“Mucho por Poco” destaca la importancia de no subestimar el valor de los aceites de oliva en la alimentación diaria. Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, enfatiza que este concurso no solo demostró la asequibilidad del aceite de oliva, sino que también subraya su papel fundamental en una dieta equilibrada y saludable. Los participantes tuvieron la oportunidad de descargar un recetario completo, creado con las 24 recetas del juego, utilizando un código BIDI, lo que promueve aún más el uso versátil de los aceites de oliva en el hogar.
alimento tiene cabida en cualquier elaboración.
PERSPECTIVAS FUTURAS
José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destacó que los resultados avalan el trabajo realizado: “Las importaciones de Aceites de Oliva de España se han incrementado en más de dos dígitos y, por otro lado, podemos decir que los consumidores alemanes conocen mucho mejor las propiedades de los aceites de oliva”.
Este éxito no solo ha permitido mantener la demanda en un contexto de precios elevados, sino que también ha consolidado la posición del aceite de oliva español en el mercado alemán. La campaña ha demostrado que una estrategia bien planificada y ejecutada puede superar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un mercado competitivo
Elena Crespo y Noemí Sánchez, miembros del Consejo de Dirección de AEDyR
Desaladas y regeneradas: aguas a la carta que incrementan la productividad y calidad de los cultivos
Las consecuencias de la sequía para la agricultura son indudables e incalculables, ya que afecta negativamente a la producción y calidad de los cultivos, lo que a su vez disminuye la rentabilidad de un sector clave para la economía española. Pero es destacable que, a pesar de que España es un país con zonas de gran escasez hídrica y sequías cíclicas, esté a la cabeza de la producción agraria del mundo, tanto de regadío como de secano. De hecho, nuestro país es el principal productor de aceite de oliva del mundo, alcanzando el 70% de la producción de la Unión Europea y el 45% de la producción mundial. Sin embargo, el sector olivarero en España se ha visto afectado en los últimos años por la escasez de lluvias, lo que ha provocado que las cosechas de los últimos años sean muy inferiores a la producción habitual. Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), durante la campaña 2021/2022 la producción de aceite de oliva en España alcanzó 1.491.000 toneladas, para bajar a 665.000 toneladas en la campaña 2022/2023, un descenso del 55,39%, que ha tenido una enorme repercusión en el precio del aceite.
EL RIEGO COMO MEDIO PARA ASEGURAR COSECHAS
Y aunque el cultivo de olivos es tradicionalmente de secano, cada vez se está apostando más por la incorporación del riego. Este giro paulatino hacia el regadío está motivado, sin duda, además de por la apuesta del sector por sistemas de producción más tecnificados, por la merma de las cosechas como consecuencia de las olas de calor cada vez más recurrentes y la escasez de lluvias a causa del cambio climático. Y es que la introducción de un sistema de riego para los olivos no solo permite obtener mayores producciones y rentabilidad, sino que también permite asegurar las cosechas.
LA DESALACIÓN PERMITE
OBTENER AGUA DE CALIDAD
PARA RIEGO A PARTIR DE AGUA DE MAR Y TAMBIÉN A PARTIR DE AGUA SALOBRE
Ahora bien, teniendo en cuenta que la mayor superficie de plantaciones de olivos está en Andalucía, una región que también se caracteriza por un déficit hídrico estructural, no es disparatado pensar que cada vez más los productores de aceite de oliva busquen soluciones para asegurar el riego para sus olivos, y la desalación y la reutilización de agua son los dos recursos hídricos que pueden aportar esa seguridad a los agricultores, ya que no dependen de la climatología.
NUEVAS SOLUCIONES PARA ASEGURAR EL RIEGO
La desalación permite obtener agua de calidad para riego a partir de agua de mar y también a partir de agua salobre, que es el agua continental que tiene una concentración salina entre 3 y 25 gramos de sales por litro, es decir muy inferior al agua de mar (que posee alrededor de 38 gramos por litro), pero que también puede ser perjudicial para cultivos y suelos. Y, por su parte, la reutilización pone a disposición de los agricultores agua que proviene de las depuradoras de aguas residuales, donde, adicionalmente a los tratamientos convencionales, es sometida a tratamientos avanzados que permiten obtener un agua para riego de excelente calidad, y que se denomina agua regenerada.
Tanto la desalación como la reutilización ofrecen a los agricultores una fuente constante y predecible de agua, asegurando los recursos hídricos de forma continuada, lo que les permite planificar mejor sus cultivos, posibilitando a su vez una mayor capacidad de regular la producción con la creación de sistemas de almacenamiento de agua, algo fundamental para que sus explotaciones sean productivas y viables económicamente, también en tiempos de sequía. Y esta es la principal razón por la que el uso de agua desalada para riego agrícola es, desde hace décadas, una realidad para muchos agricultores del levante español y de las islas. De hecho, más del 21% del agua producida en desaladoras en España se utiliza para la agricultura, y en algunas zonas este porcentaje es mucho mayor, por ejemplo en la Demarcación Hidrográfica del Segura el 60,8% del agua desalada es para uso agrícola. Y cinco de las grandes plantas desaladoras ubicadas en el sureste de la Península (Carboneras, Campo de Dalías, Águilas, Valdelentisco y Torrevieja) están destinando a día
de hoy más de la mitad del agua que producen al riego agrícola, llegando a alcanzar hasta el 80% en la planta desaladora de Torrevieja y el 97% en la planta desaladora de Águilas.
AGUAS REGENERADAS
En el caso del agua regenerada que se produce en las estaciones de regeneración de las plantas depuradoras en España, el 60% se destina a la agricultura y multitud de depuradoras con tratamientos avanzados destinan todo este caudal de agua regenerada al riego agrícola. Destacable resulta un proyecto que se está desarrollando en Córdoba para analizar la viabilidad y el potencial del uso de aguas regeneradas para el riego del olivar a partir de tres variables: su impacto sobre el suelo, sobre la calidad de los cultivos y sobre cómo el uso de estas aguas puede suponer aportes adicionales de nutrientes.
No podemos obviar que cuando hablamos de riego agrario, la calidad del agua y su composición son elementos decisivos, ya que influyen en el desarrollo de los cultivos y en la calidad de los suelos, y, por tanto, la calidad del agua utilizada para riego puede variar mucho en función del tipo y la cantidad de sales disueltas. En la actualidad, la tecnología de desalación por ósmosis inversa permite conseguir que el agua desalada tenga la composición de sales que se precise, es decir, proporciona un agua a la carta y adaptada a las necesidades de cada cultivo particular. Y todos los potenciales problemas técnicos que podrían producirse (presencia de algunos iones potencialmente sensibles para algunos cultivos o el
A DÍA DE HOY EL COSTE DEL AGUA
DESALADA PROCEDENTE DE DESALADORAS DE AGUA DE MAR NO SUPONE MÁS DE UN 5% DE LOS COSTES
DE PRODUCCIÓN EN ALGUNOS
CULTIVOS DE INVERNADERO
desequilibrio iónico del agua) tienen actualmente soluciones técnicas y económicamente viables que tienen un bajo impacto en el precio final del agua producida. Y producir agua a la carta es posible de igual forma con el agua regenerada tras su paso por los diferentes tratamientos avanzados de reutilización.
Además, los avances del sector de la desalación permiten obtener agua a un precio muy competitivo (el coste de producir agua desalada procedente del mar oscila entre 0,5 y 1,0 € por metro cúbico, mientras que el coste de desalar agua salobre es aún más bajo: 0,3 y 0,5 €), ya que se ha reducido significativamente el coste de la energía que se necesita para producir agua desalada, y esto es debido a que el consumo energético de una planta moderna de ósmosis inversa de agua de mar es aproximadamente de 3 kWh/m3, mientras que las primeras que se construyeron, que utilizaban el sistema de evaporación, consumían alrededor de 50 kWh/m3. Por su parte, el consumo energético de la reutilización estaría en torno a 1-1,8 kWh/m3, por lo que el coste del agua regenerada es aún más reducido que el del agua desalada.
A día de hoy el coste del agua desalada procedente de desaladoras de agua de mar no supone más de un 5% de los costes de producción en algunos cultivos de invernadero, mientras que la productividad económica del uso de esa agua supone entre 5 y 7 € por m3, demostrando que sería viable incluso el riego de estos cultivos únicamente con agua desalada. Aunque lo cierto es que es habitual que el usuario agrícola mezcle el agua desalada con agua procedente de otros orígenes, para reducir aún más su precio y de paso equilibrar químicamente.
Y, por último, aunque no menos importante, hay que tener en cuenta que está demostrado, a través de estudios científicos realizados en comunidades de regantes con una larga trayectoria en el uso de agua desalada, que regar con este recurso incrementa la productividad y calidad de los cultivos. Como hemos visto, no faltan razones para que los productores de aceituna viren hacia la incorporación de recursos hídricos como el agua desalada procedente de la desalación o el agua regenerada procedente de la reutilización, que ya han permitido el desarrollo de otros cultivos de una agricultura de alto valor añadido potenciada por la creación de una industria agrícola altamente tecnificada en la que estas aguas juegan cada vez un papel más relevante, dadas sus señaladas ventajas.
Caso de éxito
El uso de hidroinfiltradores para un riego eficiente
La gestión eficiente del agua es un reto crucial para el sector olivarero, especialmente en regiones afectadas por la sequía. En este contexto, la implementación de estrategias innovadoras para optimizar el riego se vuelve fundamental para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones. El uso de hidroinfiltradores en el olivar se presenta como una solución eficaz. El caso de éxito de su uso en Finca San José, nos muestra la mejora significativa en su rendimiento y eficiencia hídrica gracias a esta tecnología.
Texto: Marifé Bruque, gerente Finca San José Fotos: Universidad de Granada
En el corazón de la provincia de Jaén, donde el olivar tradicional se extiende a lo largo de un paisaje milenario, se encuentra Finca San José, propiedad de Marifé Bruque, olivicultora que heredó de su familia el legado de estas tierras. Sin embargo, en los últimos años, la sequía y la sobreexplotación de los acuíferos habían convertido su sueño en una lucha constante por la supervivencia de sus olivos. El riego deficitario, consecuencia de la escasez de agua, estaba provocando un estrés hídrico severo en las plantas, afectando considerablemente la producción y la calidad del fruto.
OLIVAR TRADICIONAL
Los olivos de la finca, plantados en marco tradicional a 3 y 4 pies y con riego propio, se han visto gravemente afectados por las severas condiciones climáticas de los últimos años. Además, las continuas perforaciones, tanto legales como ilegales, están reduciendo significativamente los acuíferos, provocando un riego deficitario y un estrés térmico considerable en la finca. Este estrés ha ocasionado una importante pérdida de cosecha y un fruto de bajo rendimiento, con zonas de la finca al borde de la desecación. Ante esta situación crítica, Marifé descubrió el proyecto desarrollado por la Universidad de Granada, un dispositivo que permite el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, y se puso en contacto
con ellos para explorar soluciones innovadoras.
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
La patente desarrollada por el departamento de Edafología y Química
Agrícola de la Universidad de Granada (IPR719-PCT), tiene como objetivo fundamental el aprovechamiento de los recursos hídricos que se disponen en la finca.
PERMITE ELIMINAR LAS PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN DEL AGUA
Olivo con hidroinfiltrador. Los canales conducen el agua de escorrentía hacia la poza donde está el hidroinfiltrador.
EL HIDROINFILTRADOR ES UN DISPOSITIVO DE CARBÓN ACTIVADO, AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Y DE LARGA DURACIÓN
abajo, ya que se va quedando en cada olivo;
Hidroinfiltrador patentado por la Universidad de Granada REDUCE LA EROSIÓN HÍDRICA, AL
El hidroinfiltrador, es un dispositivo de carbón activado, ambientalmente sostenible y de larga duración. Con la capacidad de acumular cinco veces su peso en agua, actúa como una esponja, asegurando la transmisión eficiente de agua a la zona radical. Las raíces se dirigen hacia el hidroinfiltrador, colonizando y garantizando una conexión óptima entre el exterior y las raíces.
Entre los objetivos alcanzados en el olivar de Finca San José se encuentran:
• El aprovechamiento del agua de lluvia, pues se canaliza el agua de escorrentía hacia una poza donde se instala el hidroinfiltrador (toda el agua que llega a la finca, gratis y de la mejor calidad, se queda en la finca);
• La eliminación de las pérdidas por evaporación del agua de riego superficial, sin que se forme mancha de humedad ni charcos;
• La aportación del agua de lluvia o de riego directamente a la zona radicular, con lo que el aprovechamiento es máximo;
• La reducción de la erosión hídrica, al aprovechar el agua de escorrentía y se evita que se acumule ladera
• El ahorro de abono: en la fertirrigación los tratamientos fitosanitarios (NPK, materia orgánica en forma de, por ejemplo, melaza o humus de lombriz, micorrizas, trichodermas, fungicidas, etc.) van directamente a la raíz.
Este último punto también es muy importante, pues ya no es necesario esparcir el abono por la superficie bajo copa, esperar a que llueva para que se disuelva, que atraviese el suelo (donde los nutrientes se bloquean) hasta finalmente llegar a la raíz. Con el hidroinfiltrador instalado, se puede añadir el abono ya diluido (y, por tanto, empleando menos cantidad) o cualquier fitosanitario, a través del dispositivo con la garantía de que va directamente a la raíz y su aprovechamiento es el máximo. Además, el hidroinfiltrador permite la entrada de oxígeno a la zona radical, con lo que se fomentan los microorganismos beneficiosos y la biodiversidad.
Olivo con hidroinfiltrador. El agua de lluvia (escorrentía) se dirige hacia el hidroinfiltrador, el cual está conectado con todo el sistema de raíces del árbol.
El agua de riego es conducida por el hidroinfiltrador directamente al sistema de raíces, eliminando las pérdidas por evaporación.
Aceitunas de olivos con hidroinfiltrador (izquierda) y sin hidroinfiltrador (derecha) dentro de la misma finca.
EL HIDROINFILTRADOR PERMITE
LA ENTRADA DE OXÍGENO A LA ZONA RADICAL, CON LO QUE SE FOMENTAN LOS
MICROORGANISMOS
BENEFICIOSOS Y LA BIODIVERSIDAD
IMPLEMENTACIÓN EN EL OLIVAR
A finales de agosto de 2022, se instalaron los primeros hidroinfiltradores, y tuvo un impacto transformador. En la campaña de 2022, la producción en la zona estaba siendo de 600 kilos/ha y con un rendimiento industrial del 16%. En la campaña de 2023/2024, la producción en la zona se multiplicó por 7,5, alcanzando los 4.500 kilos/ha. Además del aumento de la producción y la calidad, los hidroinfiltradores han permitido ahorrar en abonos. Ahora se diluyen y su aplicación en menor cantidad a través del dispositivo, llegando a las raíces de forma precisa y eficiente. Tras el éxito de la primera instalación, Marifé Bruque ha decidido ampliar la presencia de los hidroinfiltradores en otras zonas de su finca, esperando obtener resultados similares a la anterior campaña.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
El hidroinfiltrador se presenta como una tecnología innovadora para el olivar tradicional. Este ingenioso dispositivo permite introducir agua, nutrientes, materia orgánica y oxígeno de forma profunda y eficiente en el suelo, revolucionando el riego y brindando nuevas oportunidades para este sector milenario. Además permite el uso del agua de manera racional y precisa, evitando el desperdicio y optimizando al máximo cada gota. Más allá de sus beneficios productivos, este dispositivo también representa una mejora significativa para el medio ambiente, al promover un uso más eficiente del agua, se reduce el impacto ambiental de la agricultura y es una herramienta fundamental para transformar el olivar tradicional y hacerlo más sostenible, productivo y rentable.
Diego Granados, secretario general de Ecovalia
Greenwashing: No es Verde todo lo que reluce
Va usted al supermercado y el verde lo inunda todo, por el camino puede que haya pasado por restaurantes de comida rápida y el mismo color, el verde ha sustituido al resto de la paleta cromática. Hoy en día todo es o puede ser sostenible, todo lo envuelve un halo de verdor, de limpieza, de responsabilidad, pero lo cierto es que detrás de tanto verdor, no hay nada o poco verde. Nuestras conciencias pueden estar más o menos tranquilas pensando que hacemos un consumo responsable y que miramos por nuestro planeta, pero ojo, no es verde todo lo que lo parece.
El greenwashing, es una práctica engañosa en la que las empresas hacen afirmaciones infundadas o exageradas sobre los beneficios medioambientales de sus productos, servicios o políticas. Este fenómeno ha ganado notoriedad en los últimos años, ya que los consumidores buscan cada vez más opciones sostenibles. Sin embargo, el greenwashing no solo socava la confianza del consumidor, sino que también perjudica el verdadero movimiento ecológico, creando confusión y dificultando la toma de decisiones informadas.
PRÁCTICAS CONFUSAS
Estel término se originó en la década de 1980 y se refiere a la combinación de green (verde) y whitewashing (blanquear), sugiriendo que las empresas están cubriendo sus prácticas menos ecológicas con una capa de responsabilidad medioambiental superficial. En esencia, el greenwashing implica que una compañía invierte más en promocionarse como ambientalmente responsable que en minimizar su impacto ambiental. Y en estas prácticas encontramos diversas técnicas. Las empresas intentan aprovechar la tendencia verde sin comprometerse realmente con la sostenibilidad: Etiquetas como "natural", "eco-friendly" o “sostenible” tienen un problema, no tienen nada detrás que las sustente. ¿Qué es “natural”? o ¿sostenible?, realmente no es nada en tanto en cuanto no hay norma que las sustente y que permita su verificación. Esto confunde a los consumidores que buscan productos verdaderamente sostenibles y ecológicos.
REGLAS VERIFICADAS
La producción ecológica, biológica u orgánica (los tres términos significan lo mismo) tiene detrás un reglamento oficial de la Comisión Europea que deja claras las reglas de juego. Reglas verificadas y certificadas que permite que, cuando estamos en el lineal ante un producto ecológico que porta la hoja verde, estamos comprando un producto ecológico, sin trampa ni cartón. Podemos estar ante una hamburguesa se soja, empaquetada en cartón reciclado de color verde. En teoría es el colmo de la sensibilidad ambiental, no consumir carne, no contribuir a la explotación animal y encima usar un packaging sostenible.
Pero ¿nos hemos planteado que esa soja se produce usando fertilizantes y plaguicidas químicos? ¿Nos hemos planteado que la producción de esa soja es la responsable de la pérdida de biodiversidad y de deforestación en vastas extensiones de Brasil? Y, además, que esa soja viene de Brasil y no ha venido en un velero precisamente. O que el cartón reciclado con el que se ha fabricado el envase puede venir igualmente de la otra punta del mundo. Plantémonos que hay detrás de una elección como esta, o mejor, sepamos que la ganadería ecológica es el paradigma de bienestar animal, que contribuye al mantenimiento de nuestros montes y de nuestra biodiversidad. Y si aún así optamos por la opción vegana, pues adelante, pero cuidemos de que sea realmente sostenible.
Por todo ello, tengamos en cuenta que el principal daño del greenwashing radica en la confusión que genera entre los consumidores. Aquellos que desean tomar decisiones más sostenibles se ven atrapados en un mar de información engañosa, lo que dificulta discernir qué productos son realmente ecológicos. Esto genera desconfianza: Cuando los consumidores descubren que han sido engañados, son presa fácil del eco-escepticismo ante cualquier afirmación ecológica, incluso aquellas que son legítimas. Esta desconfianza puede desincentivar el consumo de productos ecológicos, afectando negativamente a las empresas que sí están comprometidas con el medio ambiente.
ETIQUETADO ECOLÓGICO
Con el fin de combatir el greenwashing y proteger a los consumidores, la Unión Europea ha implementado la Directiva sobre el Etiquetado Ecológico. Esta directiva tiene como objetivo establecer un marco claro y fiable para la identificación de productos ecológicos auténticos. Dicha directiva establece criterios específicos que los productos deben cumplir para ser etiquetados como ecológicos. Estos criterios incluyen aspectos como el uso de materiales reciclados, la reducción de emisiones de carbono y la minimización de residuos. También incide en que los productos deben ser evaluados y certificados por organismos independientes antes de poder utilizar etiquetas ecológicas. Esto garantiza que las afirmaciones ecológicas estén basadas en evidencias y no en el marketing. La directiva también establece sanciones para las empresas que hagan afirmaciones ecológicas falsas o engañosas. Estas sanciones incluyen multas y la retirada de productos del mercado. Y, por último, parte de la directiva se enfoca en educar a los consumidores sobre cómo identificar productos verdaderamente ecológicos y entender las etiquetas y certificaciones. Esto es crucial para empoderar a los consumidores y ayudarles a tomar decisiones informadas. El greenwashing representa un desafío significativo para el movimiento hacia el consumo sostenible.
Manuel Jesús Sutil García, secretario y director técnico de la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria
Certificaciones de calidad en el AOVE L
as certificaciones de calidad están destinadas a generar confianza entre todos los que componen el mercado, y por supuesto los consumidores finales, sobre diferentes aspectos relacionados con un producto.
Para el caso que nos ocupa, estamos hablando de figuras de calidad diferenciada (denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas) en el sector del aceite de oliva virgen extra. Por tanto la certificación conlleva un origen, un proceso de elaboración y unas características del producto final, diferentes para cada una de las zonas, pero con una estructura idéntica. Y lo que es más importante, se asigna el nombre de un territorio, incluso una provincia completa como Jaén, a todos los aceites que cumplen esos requisitos, esto es lo que más lo distingue de una certificación privada, ya que los nombres geográficos son públicos.
Es tal la importancia que es la propia Comisión
LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD ESTÁN DESTINADAS A GENERAR
Europea a través de su Dirección General de Agricultura la encargada de reconocer todas las denominaciones de origen e igp de la Unión Europea, y de aceptar o no cualquier modificación de estos reconocimientos, aunque el inicio de su tramitación sea realizado por cada uno de los países a través de las administraciones regionales o nacionales.
Cada una de estas figuras de calidad se aprueba con un documento llamado “pliego de condiciones” donde se establece el territorio, materias primas, proceso de elaboración y características finales del producto para poder usar el nombre de la Denominación de Origen o IGP correspondiente. En particular para los aceites de oliva, establecen el territorio de cultivo del olivar, variedades de aceituna, requisitos de elaboración del aceite, zona de elaboración, así como requisitos químicos y sensoriales de los aceites de oliva vírgenes extra para ser certificados. Sólo los aceites que cumplan estos requisitos pueden llevar el nombre de la denominación de origen y sus correspondientes sellos de calidad.
En el caso de nuestra Fundación Certióleo, actúa como órgano de control para verificar los requisitos indicados en las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y la IGP Aceite de Jaén. Tal y como establece la norma vigente, la Fundación está acreditada por ENAC en la norma 17065 de entidades de certificación, y está inscrita en el Registro de Organismos de Verificación
AOVEs de la Denominaciones de Origen
Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y la IGP Aceite de Jaén que conforman la Fundación Certióleo.
CADA UNA DE ESTAS FIGURAS DE CALIDAD SE APRUEBA CON UN DOCUMENTO LLAMADO “PLIEGO DE CONDICIONES” DONDE SE ESTABLECE EL TERRITORIO, MATERIAS PRIMAS, PROCESO DE ELABORACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FINALES DEL PRODUCTO
de la Conformidad de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Lo más importante que hemos conseguido con esta Fundación es que el sistema de control (manual de calidad, procedimientos…) es el mismo para estas cuatro certificaciones, y con el aval de estar acreditados para este cumplimiento. De esta forma ninguna de las almazaras y envasadoras puede decir que tiene un control más estricto o ligero, y además en la provincia donde llegamos a producir el 30% del aceite de toda España.
La diferencia principal entre una denominación de origen y una igp está que en la DOP desde el olivar hasta la botella envasada se tiene que hacer todo en el mismo territorio, mientras que en las IGP basta con
que sea una de las fases, ya sea la materia prima o la producción. En la IGP Aceite de Jaén el envasado se puede hacer en cualquier lugar, no necesariamente en el territorio.
El objetivo final es que el consumidor tenga más garantías de que se cumplen las menciones de calidad que se indican en el etiquetado. El envasador siempre va a ser el responsable en primera instancia del aceite contenido en una botella, pero cuantas más certificaciones de calidad tengas, puedes generar más confianza, y en el caso de las indicaciones geográficas, son las más completas puesto que conllevan origen, proceso productivo y características finales del aceite virgen extra obtenido.
Equipo directivo de la Fundación Certióleo (DOP Sierra de Cazorla, DOP Sierra Mágina, DOP Sierra de Segura e IGP Aceite de Jaén) en la presentación de su Balance en Expoliva 2023.
Entidades de control
El papel del laboratorio como aliado del aceite de oliva
El aceite de oliva es un producto único y complejo que requiere un análisis riguroso para garantizar su calidad y autenticidad. Los laboratorios especializados en el análisis físicoquímico y sensorial del aceite de oliva juegan un papel fundamental en este proceso, aportando información crucial con vistas a su consumo, ofreciendo seguridad al consumidor, y valor al productor.
En el mundo del análisis del aceite de oliva, las herramientas de control juegan un papel imprescindible para detectar el tipo de trabajo realizado en las almazaras. En este número nos acercamos a reconocidos laboratorios especializados en esta área, donde a través de sus valiosas opiniones, conoceremos aquellos desafíos y oportunidades que rodean este proceso crucial para garantizar la calidad y autenticidad del "oro líquido". Sus aportaciones nos permitirán comprender mejor la importancia de esta labor y su impacto en el sector.
ENFOQUE RIGUROSO
“El enfoque riguroso en el control de calidad ha llevado a una mejora significativa en la calidad y pureza del aceite de oliva, así como en sus características organolépticas. La implementación de controles de calidad rigurosos y avances tecnológicos en la elaboración del aceite garantiza que el aceite de oliva sea de máxima calidad y autentificación. Por lo tanto, esta evolución no solo beneficia al consumidor final, sino que también fortalece la reputación de la industria oleícola”, destaca Anna Jané, responsable técnico de Lluís Jané Busquets Laboratori d’Anàlisi, S.L.”En el laboratorio se refleja en que los procedimientos de análisis cada vez deben ser más avanzados y actualizados, ya que las normativas, como las del Consejo Oleícola Internacional (COI), cada vez son más exigentes”, añade.
Para Mariola Gómez, directora del laboratorio área oleícola de AGQ Labs, esto tiene un impacto significativo en el producto final, asegurando su pureza, sabor y valor nutricional. “En AGQ Labs, este enfoque se refleja en nuestros procedimientos de análisis, que abarcan una amplia gama de parámetros fisicoquímicos y organolépticos. Realizamos pruebas de acidez, humedad, índice de peróxidos, espectrofotometría en el
ultravioleta, análisis sensorial, entre otros, que garantizan que el aceite cumpla con las normativas internacionales y las expectativas del mercado. Además, ofrecemos análisis de contaminantes como residuos de plaguicidas y metales pesados, asegurando la inocuidad del producto”. Desde su punto de vista, “estos procedimientos no sólo controlan la calidad del aceite, sino que también ayudan a los productores a tomar decisiones informadas sobre el momento de cosecha y las condiciones de procesamiento, mejorando así el rendimiento y la competitividad del producto final en el mercado”, explica. “Cada día el control de la calidad en los laboratorios es mayor”, indica Manuel Luque, gerente de Laboratorios Oleosur S.L., “gracias a ello hemos conseguido dar un servicio más eficiente y con una mayor garantía de los resultados”. Nos explica que han conseguido con ello hacer que “nuestros clientes puedan ser más
"NUESTRA FIGURA COMO LABORATORIO NO ES SÓLO DE HERRAMIENTA DE CONTROL SINO DE ACOMPAÑAMIENTO
PERMANENTE Y COLABORACIÓN"
Mariola Gómez Chica, directora de laboratorio área oleícola de AGQ Labs
competitivos y que puedan disponer de los resultados en un periodo de tiempo muy reducidos, mejorando con ello el número de operaciones en el sector”, subraya.
ACREDITACIÓN VERSUS MARCA
Desde el enfoque de Anna Jané, aunque la trayectoria, la experiencia y el buen hacer son aspectos cruciales que contribuyen significativamente al reconocimiento y la reputación de una marca, “en el contexto de un laboratorio agroalimentario especializado en control de calidad, las acreditaciones, en nuestra opinión, son necesarias”. Ya que considera que “estas acreditaciones no solo aseguran la conformidad con estándares internacionales y normativas regulatorias, sino que también proporcionan una validación externa de la competencia y fiabilidad del laboratorio, lo cual es esencial para ganar la confianza de clientes y consumidores, acceder a mercados globales y mantenerse competitivo en un sector exigente”. En esta línea nos comenta como recientemente han obtenido la acreditación del análisis sensorial en aceites de oliva así como los compuestos fenólicos, ambas determinaciones de calidad muy importantes. “Por otro lado, también destacar la importancia de estar reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional, que aporta valor en el mercado internacional”, completa.
Con esta misma perspectiva, Mariola Gómez lo considera imprescindible para llevar a cabo su trabajo y lograr el reconocimiento del mercado. De hecho, como en el caso de los Lluís Jané Busquets Laboratori d’Anàlisi, “en AGQ Labs y con la incorporación
al grupo de Unaproliva, contamos con acreditaciones internacionales como ISO 17025 para laboratorios de ensayo y la certificación del Consejo Oleícola Internacional entre otras”, Además añaden que “estas acreditaciones aseguran que nuestros análisis cumplen con los más altos estándares de calidad y fiabilidad”
Manuel Luque refuerza su importancia pero considera que “para nada son imprescindibles, ya que sin un trabajo diario y riguroso no tendrían valor, el día a día y la constancia es lo que te da la garantía del trabajo bien realizado y la confianza de nuestros clientes, sin duda la mejor publicidad y reconocimiento del sector es el boca a boca que conseguimos dando un servicio óptimo y de calidad”.
MEJORA CONTINUA
El papel que tienen las certificaciones en la credibilidad y la confianza del trabajo realizado por el laboratorio es muy importante, ya que “aseguran a todos los actores de la cadena de producción y distribución, así como a consumidores que los análisis son precisos y conformes a las normativas”, nos explican desde AGQ Labs. Por ello consideran que ”contribuye a la mejora continua de los métodos de análisis y fomenta la innovación tecnológica, ya que implica la adopción de las mejores prácticas y estándares internacionales, permitiendo a nuestro laboratorio ofrecer resultados fiables y mantenerse a la vanguardia en técnicas analíticas”.
Con otro de vista distintos, Oleosur acentúa que, “la confianza hacia nuestros clientes no la da una certificación”. Y subraya que, ”es un indicativo de que se están realizando unas pautas para un mayor control de todo el proceso, pero lo más importante es el trabajo bien realizado y dando la garantía de unos buenos resultado analíticos, cada día seguimos innovando para ser más competitivos y mejorar nuestros servicios analíticos”.
"POR MUCHO EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO QUE SE PUEDA TENER, HAY COSAS QUE SÓLO
LAS PERSONAS Y LA EXPERIENCIA PUEDEN CONSEGUIR SABER CON LOS SENTIDOS"
Manuel Luque, gerente de Laboratorios Oleosur S.L.
"NUESTRO
LABORATORIO ES ESPECIALISTA EN DETECTAR POSIBLES MEZCLAS DE ACEITES O CONTAMINACIONES, ASÍ COMO ASESORAR AL CLIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD
DE SU ACEITE"
Anna Jané, responsable técnico de Lluís Jané
Busquets Laboratori d’Anàlisi, S.L
Lluís Jané Busquets Laboratori d’Anàlisi, explica como la ISO 17025:2017 establece los requisitos generales relativos a la competencia técnica de los laboratorios de ensayo. Lo que considera, “que estar amparados por esta acreditación aporta seguridad, fiabilidad y transparencia a la gestión de todas las actividades del laboratorio”. Además, ”nos incentiva a estar actualizados y contribuir a la mejora continua de los métodos de análisis optimizando y mejorando el equipamiento del laboratorio”, añade.
ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS AOVES
En el caso de Oleosur, Luque nos indica que no se han visto afectados por un proceso de adaptación a los nuevos AOVEs tempranos, señalando que “nuestras instalaciones están operativas los 365 días del año, con el paso del tiempo si es verdad que cada día el cliente busca obtener un aceite de mayor calidad, aunque con ello sacrifique la cantidad”, nos recalcan.
En este aspecto AGQ Labs, Gómez nos explica, “al haber más almazaras y más aceites tempranos en el mercado, hemos adaptado nuestros servicios especializados”. Nos especifican los cambios realizados en los equipos destacando,”la incorporación de equipos avanzados para análisis más precisos y rápidos, y optimizado nuestros procesos para manejar un mayor volumen de muestras”. Estos cambios han tenido buena acogida, lo que se refleja en “un aumento moderado en la demanda, lo que refleja el creciente interés en la calidad y diferenciación de estos aceites. Esto nos impulsa a seguir innovando y mejorando nuestros servicios adaptándonos a tendencias como esta”.
Sin duda alguna, estos aceites de oliva virgen extra elaborados de cosecha temprana buscan obtener propiedades organolépticas de mayor calidad, se han convertido en los últimos años en un producto muy demandado así que como señala Jané de Lluís Jané Busquets Laboratori d’Anàlisi, “en los últimos años, en
nuestro laboratorio, hemos observado un incremento en la demanda de los análisis de biofenoles y valoración organoléptica. Es por eso que decidimos acreditar ambos métodos y nos complace comunicar que hemos obtenido recientemente la acreditación”, nos explica.
LOS MÉTODOS DE CONTROL ACTUALES
La opinión general entre los expertos es que los métodos de control actuales son, en términos generales, adecuados y cumplen con los objetivos de garantizar la calidad y autenticidad del producto. Sin embargo, existe un consenso en que la mejora continua y la adaptación a las nuevas tecnologías son aspectos fundamentales para mantener la excelencia en este campo. AGQ Labs, destaca la importancia de "ir por delante de las regulaciones" y estar "en los foros técnicos donde se debaten futuros cambios legislativos". Esta visión proactiva les permite invertir en "equipamiento de alta tecnología" y contar con "los mejores profesionales" para "aportar valor al sector del aceite".
Por su parte desde Lluís Jané Busquets
Laboratori d’Anàlisi, se pone el énfasis en la necesidad de "realizar controles de calidad y autenticidad" en un contexto de escasez de aceite, "para evitar al máximo posible los fraudes".
Oleosur comparte la opinión de que la normativa actual es "adecuada" y que los protocolos analíticos son "correctos". Sin embargo, recalcan la importancia de la evaluación organoléptica, afirmando que "hay cosas que solo las personas y la experiencia pueden conseguir saber con los sentidos y eso aún la maquinaria no lo puede ofrecer".
Cuando hablamos de nuevas tecnologías, los laboratorios consultados coinciden en la importancia de incorporar nuevas tecnologías para optimizar los procesos de análisis. AGQ Labs menciona la resonancia magnética nuclear (RMN) para el análisis de rendimiento graso y la espectrofotometría en el ultravioleta para determinar la pureza y calidad del aceite. Desde Lluís Jané Busquets Laboratori d’Anàlisi, subraya su capacidad para "detectar posibles mezclas de aceites o contaminaciones". Oleosur, por su parte, resalta su apuesta por la evaluación organoléptica como complemento a los análisis instrumentales. En definitiva, los laboratorios de análisis del aceite de oliva juegan un papel crucial en la cadena de valor del sector, garantizando la calidad y autenticidad del producto final, impulsando la innovación y apoyando a las empresas en su camino hacia el éxito.
Chen Lev–Ari, consejero delegado de PhenOlives
“El núcleo de nuestra tecnología patentada es detener el proceso de oxidación de los residuos del aceite de oliva”
En un escenario donde la sostenibilidad y la eficiencia son claves, la industria oleícola se encuentra ante una gran oportunidad de reinventarse. Los residuos del olivar, tradicionalmente considerados un desecho, albergan un enorme potencial para la industria alimentaria y energética. En esta entrevista, conversamos con el consejero delegado de Phenolives, Chen Lev–Ari, empresa que ha apostado por la valorización de estos residuos, desarrollando una harina con altos contenidos de fibra.
Fotos: PhenOlives
Qué le inspiró a desarrollar una harina a partir de subproductos del olivar y cuál fue el proceso de investigación y desarrollo detrás de este innovador producto?
PhenOlives fue fundada por Innovalley, el centro de innovación ubicado en el Valle de los Manantiales, Israel. Hace varios años, junto con el Molino de Aceite de Oliva Assi, una empresa hermana dentro de Innovalley, nos enfrentamos al problema de los residuos de la extracción de aceite de oliva y las repercusiones medioambientales de los métodos convencionales de eliminación, como la contaminación del suelo y las emisiones malolientes.
Israel es conocida como la nación de las startups y, aprovechando el ecosistema colaborativo de Innovalley para el avance de la agricultura y la acuicultura, pudimos trabajar con un equipo multidisciplinario compuesto por expertos en aceite de oliva, ingenieros mecánicos, tecnólogos de alimentos, agricultores y académicos.
Aprovechando la experiencia colectiva de este equipo, ideamos una solución innovadora no solo para la gestión de residuos en el sector del aceite de oliva, sino también para la utilización de todos los nutrientes saludables en estos residuos para producir una fuente de alimento beneficiosa.
¿Podría describirnos el proceso de producción de la harina? ¿Qué tecnologías y métodos específicos se utilizan para transformar estos subproductos en harina?
Durante el proceso de producción de aceite de oliva, una vez que la oliva es exprimida, en un plazo de 20 minutos, los residuos del aceite de oliva - que representan el 85% de la oliva - se oxidan
"PHENOLIVES FUE FUNDADA POR INNOVALLEY, EL CENTRO DE INNOVACIÓN
UBICADO EN EL VALLE DE LOS MANANTIALES, ISRAEL"
y ya no son aptos para el consumo humano. El núcleo de nuestra tecnología patentada es detener el proceso de oxidación de los residuos del aceite de oliva. Nuestro sistema se instala en el molino de aceite de oliva y recibe directamente los residuos del molino. Nuestro proceso es completamente natural y no utiliza productos químicos. Separamos los residuos del aceite de oliva en semillas, pulpa y agua negra. La pulpa se convierte en harina de oliva. Del agua negra extraemos nutrientes (polifenoles, escualeno y fibra), y luego devolvemos agua limpia al molino de aceite de oliva para su uso en riego. En lugar de utilizar solo el 15% de la oliva y desechar el 85%, el molino de aceite de oliva ahora puede usar el 100% de la oliva.
¿Cuáles son las principales características y beneficios nutricionales de la harina comparada con otras harinas convencionales disponibles en el mercado?
Las ventajas de la harina de oliva en términos de nutrición y bienestar son muchas. Sirviendo como una alternativa sin gluten, la harina de oliva hereda las propiedades saludables del aceite de oliva, un pilar de la reconocida dieta mediterránea, constantemente elogiada por sus beneficios para la salud.
Las características clave de la harina de oliva incluyen su alto contenido en fibra, del 82%,
"NUESTROS CLIENTES OBJETIVOS SON PRINCIPALMENTE
EMPRESAS ALIMENTARIAS DE TODO EL MUNDO QUE
PUEDEN BENEFICIARSE DE INCORPORAR LA HARINA DE OLIVA
EN SUS PRODUCTOS"
su perfil bajo en calorías y la abundancia de polifenoles, conocidos por sus propiedades antioxidantes. Además, la harina de oliva posee un perfil de sabor neutro, lo que la convierte en un ingrediente versátil para diversas aplicaciones culinarias.
Además, dado que utilizamos un flujo lateral, podemos mantener los precios de producción más bajos que si estuviéramos cultivando un nuevo cultivo por completo y esperamos que esto resulte en un precio para la harina de oliva igual o inferior al de las harinas sin gluten más económicas ya presentes en el mercado.
¿Cómo contribuye la producción de esta harina a la sostenibilidad y al aprovechamiento integral de los recursos del olivar? ¿Qué impacto ambiental puede tener en la industria agroalimentaria?
A nivel mundial, se producen más de 3 millones de toneladas de aceite de oliva cada año y dado que aproximadamente el 15% de las aceitunas se convierte en aceite de oliva, el 85% restante, que se oxida y se convierte en residuos de aceite de oliva, constituye una gran oportunidad: entre
Esta harina tiene un sabor neutro y un perfil nutricional único: alto en fibras y bajo en calorías, carbohidratos y azúcar
Hay una variedad de casos de uso, incluyendo productos de panadería, alimentos para mascotas y suplementos de fibra.
15 y 20 millones de toneladas de oportunidad. Nuestro enfoque promueve la circularidad dentro de la industria al reducir los residuos y el daño ambiental, produciendo una fuente adicional de alimentos ricos en nutrientes sin aumentar la producción agrícola, ya que no es necesario cultivar un nuevo cultivo, y aporta mayor valor a lo largo de toda la cadena de valor, desde los agricultores y molinos de aceite de oliva hasta los consumidores y el medio ambiente.
¿Qué análisis de mercado ha realizado para determinar el potencial comercial de la harina de oliva? ¿A qué tipo de consumidores se dirigen? Hemos comenzado pilotos con empresas en Europa, Estados Unidos e Israel con la harina de oliva.
"EN LUGAR DE UTILIZAR SOLO EL 15% DE LA OLIVA Y DESECHAR EL 85%, EL MOLINO DE ACEITE DE OLIVA AHORA
PUEDE USAR EL 100%
DE LA OLIVA"
Hay una variedad de casos de uso, incluyendo productos de panadería, alimentos para mascotas y suplementos de fibra. La industria está muy entusiasmada con la harina de oliva porque es un producto en alza con un sabor neutro y un perfil nutricional único: alto en fibras y bajo en calorías, carbohidratos y azúcar.
PhenOlives es una empresa B2B y nuestros clientes objetivo son principalmente empresas alimentarias de todo el mundo que pueden beneficiarse de incorporar la harina de oliva en sus productos.
¿Cuáles son los principales desafíos que está encontrado en el desarrollo y comercialización de nuevo producto?
Simultáneamente, estamos tratando de crear conciencia y educar al mercado sobre algo completamente nuevo: la harina de oliva y sus perfiles únicos de salud. Actualmente, estamos en el proceso de identificar a los primeros adoptantes para trabajar en el desarrollo de aplicaciones prácticas para la harina de oliva y esperamos ver productos con harina de oliva en los estantes de los supermercados pronto.
Reutilización y reciclado
Reciclaje de aceites vegetales usados: obtención de biodiesel, fabricación de jabones y bioplásticos
El biodiésel y los bioplásticos son una alternativa a otros productos que tenemos en el mercado y que son tan perjudiciales para el medio ambiente. Si queremos cambiar la situación ambiental actual, necesitamos concienciar a la sociedad de la necesidad de cambiar los hábitos actuales por unos más sostenibles con el medio ambiente, y hacer mejoras a nivel industrial y tecnológico. Los cambios tecnológicos están relacionados con la búsqueda de procesos de producción más sostenibles económicamente, socialmente y medioambientalmente. La única manera de alcanzar este objetivo es optimizando los procesos de producción, invirtiendo en I+D+I y reciclando y reutilizando productos. El objetivo de este trabajo es la reutilización de aceites vegetales en la fabricación de biodiésel, jabones y bioplásticos. Texto y fotos: Estrella Prior Santana, docente e investigadora en el área de ciencia de los alimentos, Universidad de Extremadura.
Los humanos vivimos por encima de nuestras posibilidades en cuanto a la utilización de recursos, además de reducir las reservas naturales a gran velocidad, se acumula más cantidad de dióxido de carbono, aumentando el déficit ecológico (GFN, 2020). A esta sobreexplotación de recursos naturales, como el petróleo, se le suma la excesiva producción de residuos y las emisiones de contaminantes imposibles de neutralizar para el medio ambiente. Necesitamos hacer cambios en nuestro estilo de vida y replantearnos los procesos de producción y de obtención de productos, orientándolos hacia una fórmula de máximo aprovechamiento de los recursos naturales (Cervantes et al., 2009). Los métodos de producción seguidos hasta el momento han utilizado los recursos de forma poco consciente y sostenible, lo que nos ha llevado a una crisis climática que requiere una rápida intervención para tratar de revertir la situación.
Uno de los mayores problemas con los que se encuentra la sociedad y que influye en todos los sectores es la dependencia total que tenemos de los combustibles fósiles y sobre todo del petróleo. A pesar de todos los beneficios que ha aportado a la ciudadanía mundial, el petróleo tiene dos grandes defectos. El primero es que, como combustible fósil, no es inagotable, y el segundo es que, como todos los demás combustibles fósiles, no es inocuo. Su consumo significa un nivel de emisiones muy elevadas de dióxido de carbono y otros gases contaminantes. Emisiones que están acelerando el cambio climático de forma exponencial, ocasionando innumerables catástrofes ecológicas y previsiones futuras aún más graves. A la vez, los productos derivados del petróleo tienen consecuencias negativas demostradas sobre la salud humana y animal, y la existencia de estos productos representa un problema grave y creciente de contaminación, ya que no son biodegradables.
Uno de esos productos son los plásticos que nos rodean y que están en todas partes.
Figura 1. Metas de la ecología industrial.
Figura 2.- Esquema del proyecto.
Figura 3.- Reacción global de transesterificación de un triglicérido.
Figura 4.- Metamorfosis del almidón.
Figura 5.- Saponificación de un triglicérido
Una manera de dar solución a este problema sería la fabricación de bioplásticos con propiedades similares a los plásticos derivados del petróleo, que cubran las necesidades sociales. Estos bioplásticos se pueden reutilizar, reciclar, convertir en energía o bien compostar, contribuyendo así a la economía circular (Figura 1) y a una disminución de la contaminación ambiental. Estos bioplásticos se pueden fabricar utilizando un subproducto obtenido de la fabricación de biodiésel a partir de un residuo como el aceite vegetal usado en los hogares, restaurantes, industrias alimentarias, etc.
Los aceites de cocina usados en los hogares son un residuo difícil de gestionar, una gran parte de la población los vierte en los sumideros, contaminando las aguas y generando un problema para las empresas de saneamiento. Un litro de aceite de cocina usado es suficiente para contaminar 1.000 litros de agua. Esa proporción debería estar en la mente de cada ciudadano que se plantee verter por la tubería el aceite de freír o el de la lata de sardinas.
Respecto al biodiésel, decir que es una alternativa a los combustibles obtenidos del petróleo que se utilizó ya en 1903, en Suiza, cuando Rudolf Diesel utilizó aceite de maní en el primer motor diésel como combustible. Su utilización ayudaría a disminuir nuestra dependencia hacia los combustibles fósiles.
El objetivo de este trabajo es la reutilización de aceites vegetales en la fabricación de biodiésel, jabones y bioplásticos.
MATERIALES Y METODOLOGÍA
Diseño experimental y toma de muestra
El aceite empleado en el desarrollo del estudio fue recolectado por los alumnos. El aceite había sido usado para fines gastronómicos, principalmente para freír alimentos. No podemos saber con seguridad si se trata de aceite de oliva, de girasol o incluso de una mezcla de ambos. ambos. En la Figura 2, se encuentra recogido el diseño del proyecto.
Obtención de biodiesel
El método utilizado para la obtención de biodiésel es la reacción de transesterificación de aceites y grasas con alcoholes de bajo peso molecular (alcoholisis) en presencia de un catalizador adecuado. Básicamente, la reacción consiste en el desplazamiento del alcohol (el glicerol) de la estructura del triglicérido mediante la incorporación de otro alcohol de cadena corta. Este desplazamiento supone la separación de las tres moléculas de ácidos grasos que forman el triglicérido, quedando estas como ésteres metílicos. En la Figura 3 se representa reacción global de transesterificación de un triglicérido.
Previamente a la elaboración del biodiésel, es necesario que tratemos la muestra de aceite, concretamente, que la filtremos para eliminar pequeños restos de comida. Para la fabricación del biodiésel, pesamos 200 gramos del aceite usado, 44 gramos
de metanol y 1,6 gramos de KOH (NaOH). Calentamos el aceite hasta que alcance una temperatura de 60 ºC (no puede superar los 70 ºC) y, de forma paralela, mezclamos la sosa con el metanol. Una vez alcanzados los 60ºC, añadimos el metóxido y calentamos la mezcla durante 30 minutos (a esa temperatura). Pasado ese tiempo, retiramos la mezcla de la fuente de calor y esperamos a que se enfríe. A continuación, vertemos la mezcla en un embudo de decantación y esperamos 24 horas. Transcurrido ese tiempo, separamos la glicerina del biodiésel y lavamos el biodiésel con agua a 60ºC hasta conseguir que el biodiésel tenga un pH 7. Secamos el biodiésel a 60ºC para eliminar el agua. Repetimos el proceso, pero con NaOH para determinar qué base es mejor. Se determina el rendimiento a partir de la siguiente ecuación:
En este proyecto, se fabricarán bioplásticos a partir de polímeros extraídos del almidón de patata. El proceso de elaboración de películas biopoliméricas se realiza mediante un método de síntesis húmeda, que consiste en obtener una dispersión uniforme de biomoléculas, plastificante y agua en un solvente volátil (Reyes L.Y. y Vanega N.S., 2020). La solución resultante se vierte en moldes y se deja secar para eliminar el solvente y formar láminas delgadas. El almidón está compuesto por amilopectina y amilosa, organizadas en capas alternas de estructura amorfa y parcialmente cristalina. Aunque los granos de almidón son insolubles en agua y solventes orgánicos, se hinchan y forman un gel
EN ESTE PROYECTO SE FABRICARON BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE POLÍMEROS EXTRAÍDOS DE LA BIOMASA, CONCRETAMENTE DEL ALMIDÓN DE PATATA (POLISACÁRIDO)
TABLA 1. ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE DIFERENTES ACEITES
Índice de saponificación Aceite
0,19 Aceite de coco
0,156 Aceite de hueso de palma
0,141 Aceite de palma
0,137 Manteca de cacao
0,136 Aceite de almendras
0,136 Aceite de maíz
0,135 Aceite de soja
0,134 Aceite de oliva
0,134 Aceite de girasol
0,133 Aceite de aguacate
al calentarse en suspensión acuosa, perdiendo su estructura semicristalina a una temperatura crítica. Durante la gelatinización, el agua penetra primero en las regiones amorfas, provocando el hinchamiento, desplazando las cadenas de almidón y fracturando parcialmente los gránulos, lo que permite la dispersión de la amilosa y amilopectina, y formando un sólido-gel con despolimerización parcial (Figura 4).
Para la elaboración de bioplásticos, pesamos 30 gramos de almidón, medimos 198 ml de agua destilada y 19,8 ml de glicerina y de vinagre blanco. Mezclamos todas las sustancias en un vaso de precipitados y calentamos la mezcla a unos 70ºC hasta que alcance una textura tipo gel. A continuación, vertemos la mezcla en moldes de silicona y, una vez fría, la desmoldamos (Imagen 1). Algunos bioplásticos les añadimos colorante.
OBTENCIÓN DE JABONES
La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir jabón (Figura 5). La saponificación consta de dos etapas: la descomposición de los ingredientes en sus partes útiles y la reacción de estas para producir el jabón. La desintegración de un triglicérido en sus componentes
BIBLIOGRAFÍA
• NAZARIO, M. (2005). Aprovechamiento de aceites vegetales de desecho generados por el Comedor Universitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para la elaboración de Biodiesel. Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología. Lima – Perú
• CERVANTES TORRE-MARÍN, G., SOSA GRANADOS, R., RODRÍGUEZ
TABLA 2. DATOS DE RENDIMIENTO
Parámetro NaOH KOH Sin catalizador
Rendimiento (%) 81,22 79,56 NO reaccionan
se denomina hidrólisis. Durante la hidrólisis, los iones de hidróxido de sodio (NaOH) atacan el átomo de carbono en el extremo carboxilo de los ácidos grasos, liberándolos del triglicérido. Una vez separados, los ácidos reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. Posteriormente, los iones de hidróxido reaccionan con el glicerol, produciendo glicerina.
LA SAPONIFICACIÓN
DE
ETAPAS:
Para la fabricación del jabón, pesamos 1 kg de aceite previamente filtrado. Pesamos 123 gramos de NaOH y la disolvemos en 1 litro de agua, removiendo hasta que la sosa se disuelva completamente. Cuando la disolución de NaOH esté fría o templada, añadimos el aceite y agitamos la mezcla para facilitar la reacción de saponificación. A continuación, vertemos cuidadosamente la mezcla en un recipiente, añadimos colorante y esperamos varios días a que se solidifique para desmoldarla (Imagen 2) En nuestro caso, hemos elegido un proceso de saponificación en frío, pero también se puede realizar en caliente (70ºC a 110ºC).
Para calcular la cantidad de NaOH necesaria, debemos conocer el índice de saponificación del aceite, que en este caso es de 0,134. El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de sosa necesaria para saponificar un gramo de un determinado aceite o grasa. Este índice varía para cada grasa o aceite en particular y se obtiene a partir de cálculos complejos, los cuales se simplifican utilizando la Tabla 1.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Proceso de elaboración de biodiesel
Tras analizar los resultados recogidos en la Tabla 2, podemos observar que la reacción de transesterificación no tiene lugar sin catalizador. Nazario (2005) establece que un buen rendimiento se considera superior al 76%. En nuestro caso, el rendimiento obtenido ha sido superior a ese valor con ambos catalizadores. El rendimiento obtenido con KOH es menor que con NaOH. El uso de KOH favorece la formación de jabones (reacción de saponificación), lo que resulta en un menor rendimiento en comparación con el hidróxido de sodio. Esto puede deberse a que el sodio tiene mayor electronegatividad, lo cual lo hace más reactivo. Además, el hidróxido de sodio tiene un menor peso molecular que el hidróxido de potasio, lo que significa que hay más moles de hidróxido de sodio para un mismo porcentaje en peso evaluado.
CONCLUSIONES
Podemos concluir afirmando que es posible aprovechar los desechos orgánicos generados en nuestros hogares, lo cual contribuye a la economía familiar y reduce la cantidad de contaminantes que vertemos diariamente en los diferentes ecosistemas,
HERRERA, G., & ROBLES MARTÍNEZ, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable.
• GFN. (2020). Día de la sobrecarga de la Tierra. Retrieved 14/10/2020 from https://www.footprintnetwork.org/ourwork/earth-overshoot-day.
• REYES CERQUERA L.Y y VANEGAS PÉREZ N.S. 2020. Evaluación para la síntesis de una película polimérica derivada de cascara de naranja con
aceites esenciales antimicrobianos para el control de Rhizopus Stolonifer. Proyecto Integral de Grado para optar al título de ingeniero químico. Bogota.
AGRADECIMIENTOS
A los miembros de la comunidad educativa del IESO Valdemedel y al alumnado: Paula Acedo García, Ismael Gallardo Ledesma, Lara Quintero Viera y Natalia Galea Blanco de 4º de ESO.
Elia Tomás, investigadora de IMDEA Energía Eulogio Castro, investigador de la Universidad de Jaén
La biomasa del olivar: fuente de bioenergía y bioproductos introducción y distribución geográfica
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la superficie de olivar en España alcanza los 2,75 millones de hectáreas, de las cuales el 93% corresponden a olivar de almazara. En 15 de las 17 comunidades autónomas españolas se cultiva el olivo, ocupando en Andalucía cerca de 1,7 millones de hectáreas. En cuanto a la producción de aceite de oliva, el valor medio de las últimas cinco campañas asciende a 1,1 millones de toneladas (considerando que las dos últimas campañas han sido extraordinariamente bajas).
En término medio, la producción de un kilogramo de aceite de oliva implica la generación de unos 4 kg de biomasa residual (hueso, hojas, orujo y orujillo), a lo que hay que sumar unas 1,5 toneladas de poda por hectárea y año. En ese contexto, cada año se genera una ingente cantidad de biomasa derivada del olivar y del proceso de producción de aceite de oliva, que constituye una excelente materia prima renovable. Así pues, el sector del olivar tiene una excelente oportunidad de gestionar su biomasa y subproductos para la producción no solo de energía, compuestos químicos y materiales sino de compuestos bioactivos para la elaboración de cosméticos y productos de alto valor añadido para la industria farmacéutica.
VÍAS DE VALORIZACIÓN
Termoquímica. Los procesos de aprovechamiento termoquímico están basados en la transformación de la estructura de la biomasa por efecto de la temperatura (y de la presión). Las principales vías de aprovechamiento termoquímico son la combustión, la gasificación y la pirólisis.
LOS PROCESOS DE APROVECHAMIENTO TERMOQUÍMICO ESTÁN BASADOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE
DE LA BIOMASA POR EFECTO DE LA TEMPERATURA (Y DE LA PRESIÓN)
En el proceso de combustión, la reacción entre un combustible y el oxígeno del aire, se libera el poder calorífico de aquel. Este proceso constituye una de las principales aplicaciones de las biomasas como el hueso de aceituna. El calor generado puede utilizarse para producir vapor de agua y también electricidad, empleando una turbina.
La gasificación y la pirólisis son dos procesos que no producen directamente calor, a diferencia de la combustión, sino una serie de productos de gran interés desde el punto de vista energético. La gasificación, que sucede en un rango de temperaturas entre 800 °C y 1200 °C, convierte la biomasa (poda, hueso, etc.), en una mezcla de gases (gas de síntesis) que, tras ser debidamente acondicionados, pueden utilizarse en una caldera, en una turbina o en un motor; también pueden emplearse para sintetizar combustibles líquidos de alta calidad (proceso Fischer-Tropsch).
La pirólisis es un proceso de conversión térmica en ausencia de oxígeno que transforma la biomasa en gases, líquidos (bio-oil) y sólidos combustibles (biochar). Los rangos de temperatura varían entre 300 °C y 500 °C, favoreciendo la formación de biochar, o entre 500 °C y 800 °C, resultando mayores rendimientos en gases y bio-oil. El biochar está siendo objeto de una gran atención últimamente ya que presenta varias características ventajosas para aplicaciones agrícolas y ambientales:
• Mejora del suelo: Incrementa la retención de agua y nutrientes en los suelos agrícolas.
• Captura de carbono: Ayuda a secuestrar carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Recuperación de suelos contaminados: Ayuda a la remediación de suelos con altos niveles de metales pesados u otros contaminantes Existen otras formas de conversión termoquímica de la biomasa, que se están aplicando también a biomasas del olivar, como la torrefacción y la carbonización hidrotérmica. La torrefacción consiste en una conversión térmica lenta a temperaturas entre 200 °C y 300 °C en condiciones de baja o nula presencia de oxígeno. Este proceso mejora las propiedades de las biomasas debido a que
incrementa el contenido energético por unidad de masa y facilita el almacenamiento y el transporte de la biomasa al hacerla más densa y menos higroscópica.
La carbonización hidrotérmica es un proceso termoquímico que se produce entre 180 °C y 250 °C. En ésta se convierte la biomasa húmeda en un producto sólido carbonoso denominado hidrochar, que puede utilizarse como biocombustible, mejorador del suelo, material adsorbente, o precursor para la producción de carbón activado.
BIOMASA DEL OLIVO
TRANSFORMACIÓN TERMOQUÍMICA
El sector del olivar genera gran cantidad de biomasa residual y subproductos que pueden tener un gran impacto en otros sectores como el de la energía y de los bioproductos
Bioquímica. La ruta bioquímica para la valorización de la biomasa del olivar se basa en procesos de bioconversión utilizando enzimas o microorganismos.
A diferencia del hueso, que se suele valorizar por vías termoquímicas, la biomasa proveniente de las hojas, poda o ramón de olivo es la más susceptible de una valorización bioquímica.
La biomasa de poda de olivo se considera biomasa lignocelulósica por ello sus componentes principales son la celulosa, la hemicelulosa y la lignina. Ésta presenta además un elevado contenido en extractos y compuestos fenólicos. Las fracciones de celulosa y hemicelulosa, son ricas en azúcares que pueden ser empleados como fuente de carbono por diferentes microorganismos. No obstante, para que estos azúcares estén disponibles para los microorganismos, se suele requerir un paso previo de pretratamiento seguido de una hidrólisis enzimática.
Los procesos basados en hidrólisis enzimática emplean catalizadores enzimáticos para liberar de la biomasa los azúcares y otros compuestos de interés. Los xilooligosacáridos, por ejemplo, son prebióticos emergentes derivados del xilano que se encuentra en la hemicelulosa de la biomasa del olivar y son producidos mediante hidrólisis enzimática. El mercado global de los xilooligosacáridos ha aumentado significativamente en los últimos años y se espera que alcance 81 millones de dólares en 2026. En ese sentido, por su precio competitivo comparado con otros prebióticos, los xilooligosacáridos ofrecen un gran potencial como ingredientes de alimentos. Las enzimas pueden liberar también diferentes monosacáridos como la glucosa proveniente de la celulosa y la xilosa de la hemicelulosa. Tanto la xilosa como la glucosa pueden convertirse en diferentes compuestos de interés mediante la fermentación con microorganismos. La xilosa, por ejemplo, es fácilmente convertible por algunas levaduras en xilitol que es un edulcorante natural ampliamente usado como sustituto del azúcar y cuya producción microbiológica a nivel industrial está bien establecida. Por otro lado, la glucosa es fácilmente utilizable por la mayoría de los microorganismos. Este azúcar puede ser transformado por algunas levaduras en biocombustibles como el bioetanol que es un sustitutivo de la gasolina. Del mismo modo, tanto la
glucosa como la xilosa pueden ser convertidas en precursores de bioplásticos como el ácido láctico en procesos fermentativos con bacterias ácido lácticas. El aceite de orujo proveniente del procesado de la aceituna o el alperujo son también susceptibles de ser valorizado con microorganismos oleaginosos capaces de acumular aceites microbianos dentro de sus células. Estos aceites microbianos pueden procesarse para dar lugar a biocombustibles como el biodiesel o bioproductos para la industria cosmética o de detergentes.
CONCLUSIÓN
El sector del olivar genera gran cantidad de biomasa residual y subproductos que pueden tener un gran impacto en otros sectores como el de la energía y de los bioproductos. Mediante una tecnología adecuada (termoquímica o bioquímica), la biomasa del olivar se podría transformar en diversas formas energéticas (eléctrica, térmica o biocombustibles) o biocompuestos. Esto implicaría no solo una mejora en la sostenibilidad y circularidad del proceso de producción del aceite de oliva si no una diversificación de negocio y apertura a nuevos mercados.
Bioeconomía
Avances en la valorización sostenible de la biomasa del olivar
La valorización de la biomasa del olivar en biorrefinerías puede ser clave para la obtención de compuestos químicos y farmacológicos de alto valor, biocombustibles y energía renovable con miras a contribuir a la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Texto, gráficos y fotos: Ángel Galán-Martín1, María del Mar Contreras1, Carmen Padilla-Rascón1, Luis Carlos Morán Alarcón1, Deborah Pérez-Almada1
1Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén, España
El olivo, árbol mediterráneo por excelencia, tiene una gran importancia cultural, económica y ambiental en la cuenca del mediterráneo, en España y Andalucía. Del olivar no sólo se produce el preciado aceite de oliva y la aceituna de mesa, sino que también se generan diferentes tipos de biomasa en gran cantidad a lo largo de su ciclo de vida. La biomasa es una fuente de energía renovable y, también, de compuestos químicos y farmacológicos de alto valor añadido y biocombustibles. Es por ello, que la valorización de esta biomasa puede jugar un papel fundamental para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el objetivo de neutralidad climática y economía circular.
EL OLIVAR Y SUS BIOMASAS
En el año 2021, la producción mundial de aceite de oliva fue de 3,3 millones de toneladas (FAOSTAT, 2021). España es el principal productor, aportando el 44,5% del aceite global, y la provincia de Jaén, conocida como “La Capital Mundial del Aceite de Oliva”, contribuyendo con el 25%.
En España, el proceso de producción de aceite de oliva parte de la recolección de la aceituna en el olivar y su posterior procesado en la almazara, donde se lleva a cabo la trituración y batido de aceituna y la separación del aceite, predominando la centrifugación de dos fases (Gómez-Cruz y col., 2024). Tanto en la fase de cultivo
como en las almazaras se generan diversas biomasas (Figura 1) que, si no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en residuos problemáticos. Entre ellas se pueden mencionar los restos de poda, hojín, orujo graso y húmedo (alperujo, si es de dos fases) y hueso de aceituna. En las orujeras, la extracción de aceite del orujo genera otra biomasa, el orujo extraído u orujo seco (orujillo) (Galán-Martín y col., 2022).
Las biomasas del olivar contienen, entre otros componentes, extractos (material extraíble), celulosa, lignina y hemicelulosa (Tabla 1), siendo ideales para obtener energía renovable y diversos productos de interés comercial (Figura 1) (Contreras y col., 2020).
EL BIOETANOL ES EL BIOCOMBUSTIBLE MÁS EMPLEADO EN EL TRANSPORTE Y SE USA, ADEMÁS, PARA LA OBTENCIÓN
DE COMPUESTOS
QUÍMICOS Y PLÁSTICOS
VALORIZACIÓN EN CASCADA
Tradicionalmente, los residuos y subproductos derivados de la industria oleícola se han desechado o quemado. Actualmente, algunas biomasas se usan como combustible pero se pierden compuestos químicos de interés, por lo que se podrían valorizar en biorrefinerías para maximizar su aprovechamiento. Por biorrefinería se entiende una industria integrada que, utilizando biomasa como materia prima y diversas tecnologías en un proceso en cascada, produce energía, biocombustibles, compuestos bioactivos, productos químicos, materiales, alimentos y/o piensos (Pérez-Almada y col., 2023; Gómez-Cruz y col., 2024).
COMPUESTOS BIOACTIVOS
Los compuestos bioactivos son compuestos químicos naturales que presentan propiedades antioxidantes y/o farmacológicas de interés. Estos
Figura1.- El olivar y sus biomasas: rutas de valorización en biorrefinerías para la obtención de productos de alto valor añadido (adaptado de Galán-Martín y col., 2022).
compuestos se pueden emplear para crear nuevos alimentos funcionales, nutracéuticos, cosméticos y piensos, generando nuevas oportunidades de negocio en el sector. El manitol, compuestos fenólicos como el hidroxitirosol y la oleuropeína y ácidos triterpénicos como el ácido maslínico son ejemplos de compuestos bioactivos que se pueden obtener de la fracción extraíble de la poda, hojín, alpeorujo y orujillo en condiciones de extracción dirigidas (Contreras y col., 2020; Gómez-Cruz y col., 2024). También, se pueden obtener pectinas funcionales y oligosacáridos prebióticos derivados de la hemicelulosa. Para promover procesos sostenibles, se están empleando agua o vapor, CO2 supercrítico (Figura 2), bioetanol y disolventes eutécticos profundos naturales (NADES) (Gómez-Cruz y col., 2024; proyecto SUSPROLIBE).
BIOCOMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Una vez extraídos los compuestos bioactivos y, antes de que la biomasa del olivar pueda convertirse en biocombustibles y químicos, es necesario realizar algún tipo de pretratamiento (físico, químico/termoquímico o biológicos) para romper su estructura y liberar los azúcares y lignina físico/químico (Contreras y col., 2020; Padilla-Rascón y col., 2022, 2020). La lignina que se genera tiene potencial para producir electricidad, combustible, vapor y gas de síntesis, así como materiales poliméricos (PadillaRascón y col., 2022). Mientras que, de los azúcares, se pueden obtener biocombustibles como el bioetanol y potenciales “building blocks” o compuestos base como el furfural y el xilitol, que tienen aplicaciones en diversas industrias como la química, farmacéutica y alimentaria (Contreras y col., 2020).
El bioetanol es el biocombustible renovable más empleado en el transporte y se usa, además, para la obtención de compuestos químicos y plásticos. Diversas configuraciones
ACTUALMENTE, ALGUNAS BIOMASAS
SE USAN COMO
COMBUSTIBLE PERO SE PIERDEN COMPUESTOS QUÍMICOS DE INTERÉS, POR LO QUE SE PODRÍAN VALORIZAR EN BIORREFINERÍAS
PARA MAXIMIZAR SU APROVECHAMIENTO
de proceso para fermentar los azúcares pretratados han logrado producir hasta 15 kg de bioetanol/100 kg de poda de olivo (Contreras y col., 2020). A partir de fracciones azucaradas del hueso de la aceituna como la xilosa, se ha producido furfural mediante tratamiento por microondas y diferentes catalizadores (Padilla-Rascón y col., 2021) y xilitol mediante fermentación con levaduras (Romero-García y col., 2022).
TABLA 1.
PRODUCCIÓN DE BIOMASAS DEL OLIVAR ESTIMADA PARA 2021 EN ESPAÑA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA (%, PESO SECO) (ADAPTADA DE CONTRERAS Y COL., 2020).
Biomasa derivada del olivo
Poda de olivo
Hueso de aceituna
Hojas de olivo
Orujo de oliva (Alperujo)
Orujo de aceituna extraído (Orujillo) Aguas
PRODUCTOS CARBONO NEGATIVOS
Un área de investigación emergente es la integración de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en biorrefinerías. Estas tecnologías no solo facilitan la conversión de biomasa en productos útiles, sino que también contribuyen a la eliminación de CO2 en la atmósfera. Esto es fundamental e indispensable para compensar otras emisiones difíciles de descarbonizar y conseguir el objetivo de neutralidad climática.
En este ámbito, estudios recientes han explorado la posibilidad de incorporar CAC en biorrefinerías para coproducir antioxidantes y bioetanol (Fanourakis y col., 2024), demostrando incluso que su integración en la propia almazara hace
posible producir AOVE con una huella de carbono negativa de hasta -0,32 kg de CO 2eq por litro (Galán-Martín y col., 2024) mediante la valorización de los residuos de poda.
DEL LABORATORIO A LA SOSTENIBILIDAD
A nivel de laboratorio, se han desarrollado diversos procesos para convertir la biomasa en productos
EL PRINCIPAL DESAFÍO RADICA EN TRASLADAR ESTOS AVANCES A APLICACIONES INDUSTRIALES A GRAN ESCALA, SUPERANDO BARRERAS TECNOLÓGICAS, REGULATORIAS, ECONÓMICAS Y LOGÍSTICAS
Extractor de fluidos supercríticos y principales compuestos bioactivos obtenidos de extractos de alperujo y orujillo.
Figura2.-
Figura3.- Enfoque de investigación propuesto para el desarrollo de biorrefinerías del olivar sostenibles, desde la obtención de productos a escala de laboratorio hasta simulaciones a escala, para alcanzar los objetivos de sostenibilidad (adaptado del Proyecto SUSPROLIBE).
LOS
COMPUESTOS BIOACTIVOS SE PUEDEN
EMPLEAR PARA CREAR NUEVOS ALIMENTOS FUNCIONALES, NUTRACÉUTICOS, COSMÉTICOS Y PIENSOS, GENERANDO NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL SECTOR
valiosos, como se ha mencionado anteriormente. Sin embargo, el principal desafío radica en trasladar estos avances a aplicaciones industriales a gran escala, superando barreras tecnológicas, regulatorias, económicas y logísticas. Previo al desarrollo de plantas piloto y plantas demostrativas, numerosos estudios realizan simulaciones de escalado de biorrefinerías a nivel industrial y analizan los impactos ambientales a través de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), permitiendo evaluar su viabilidad técnica, económica y ambiental. Estudios previos basados en el ACV han demostrado que los productos de biorrefinería suelen mejorar la huella de carbono,
Referencias
• Contreras, M. d. M., Romero, I., Moya, M., Castro, E. (2020). Olivederived biomass as a renewable source of value-added products.
Process Biochemistry, 97, 43–56.
•Fanourakis, S., Romero-García, J. M., Castro, E., Jiménez-Esteller, L., Galán-Martín, Á. (2024). Economic and environmental implications of carbon capture in an olive pruning tree biomass biorefinery. Journal of Cleaner Production, 456, 142361.
•Galán-Martín, Á., Contreras, M. d. M., & Castro, E. (2024). Carbonnegative products to engage society in climate action: The
life cycle of olive oil. Sustainable Production and Consumption, 47, 516-527.
•Galán-Martín, Á., Contreras, M. d. M., Romero, I., Ruiz, E., BuenoRodríguez, S., Eliche-Quesada, D., Castro-Galiano, E. (2022). The potential role of olive groves to deliver carbon dioxide removal in a carbon-neutral Europe: Opportunities and challenges. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 165, 112609.
•Gómez-Cruz, I., Contreras, M. d. M., Romero, I., Castro, E. (2024). Towards the integral valorization of olive pomace-derived biomasses through biorefinery strategies.
ChemBioEng Reviews, 11(2), 253-277.
•Padilla-Rascón, C., Carvalheiro,
aunque esto puede tener impactos ambientales indeseados que se deben minimizar (Pérez-Almada y col. 2023). En resumen, el enfoque descrito es crucial para cerrar la brecha existente entre la investigación en el laboratorio y los objetivos de sostenibilidad (Figura 3). Además, es necesario seguir investigando y desarrollando tecnologías innovadoras, superando las barreras tecnológicas y económicas, y estableciendo un marco regulatorio que facilite la implementación de biorrefinerías a gran escala para aprovechar plenamente el potencial de la biomasa del olivar y alcanzar los objetivos de neutralidad climática y sostenibilidad global.
F., Duarte, L.C., Roseiro, L.B., Ruiz, E., Castro, E. (2022). An integrated olive stone biorefinery based on a two-step fractionation strategy. Industrial Crops and Products, 187, 115157.
•Padilla-Rascón, C., RomeroGarcía, J.M., Ruiz, E., Romero, I., Castro, E. (2021). Microwaveassisted production of furfural from the hemicellulosic fraction of olive stones. Process Safety and Environmental Protection, 152, 630–640.
•Padilla-Rascón, C., Ruiz, E., Romero, I., Castro, E., Oliva, J.M., Ballesteros, I., Manzanares, P. (2020). Valorisation of olive stone byproduct for sugar production using a sequential acid/steam explosion
pretreatment. Industrial Crops and Products, 148, 112279.
•Pérez-Almada, D., Galán-Martín, Á., Contreras, M. d. M., Castro, E. (2023). Integrated techno-economic and environmental assessment of biorefineries: review and future research directions. Sustainable Energy & Fuels, 7, 4031-4050.
•Proyecto SUSPROLIBE. TED2021132614A-I00 financiado por MCIN/ AEI/ 10.13039/501100011033 por “European Union NextGenerationEU/PRTR”.
•Romero-García, J. M., Fehér, C., Cara, C., Ruiz-Ramos, E., Castro, E. (2022). Improved xylitol production from olive stones hydrolysates by biological detoxification. Journal of Cleaner Production, 336, 130408.
Etiqueta y Ficha de Datos de Seguridad
Los documentos que garantizan el correcto uso de los Productos Fitosanitarios
Una correcta interpretación del etiquetado de tus productos fitosanitarios es clave para su uso correcto y, al mismo tiempo, para garantizar la seguridad de quien los utiliza. Texto y fotos: AEPLA
Uno de los aspectos que, desde AEPLA, consideramos esenciales a la hora de realizar un uso racional y correcto de los diferentes productos fitosanitarios, reside en seguir las indicaciones de la etiqueta: cultivo; plaga, enfermedad o mala hierba a la que va destinado; dosis; momento de aplicación; número e intervalo entre aplicaciones; periodo de reentrada y plazo de seguridad…
Pero, además, el etiquetado de productos fitosanitarios, como ocurre con los prospectos de las medicinas que se encuentran en nuestros hogares, también refleja con el máximo detalle aquellas precauciones que deben observarse durante su manipulación, transporte y aplicación, dirigidas a garantizar en todo momento tanto la seguridad del aplicador, así como la protección del medio ambiente. Además, en la etiqueta de cualquier producto fitosanitario podemos encontrar información en forma de pictogramas sobre peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente.
También encontramos en forma de texto, indicaciones de peligro, (H), consejos de prudencia (P), riesgos especiales, (R) y precauciones de seguridad (SP). Como complemento a la información anterior, la etiqueta del producto también recoge las Medidas de Mitigación del Riesgo que sean necesarias durante la preparación del caldo de tratamiento y la aplicación del producto fitosanitario como por ejemplo Equipos de Protección Individual, (guantes, mascarillas, botas…) y Bandas de Seguridad, …, así como consejos
acerca de la forma más adecuada de proceder a la eliminación y reciclado de los envases vacíos.
LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO
También conocida popularmente como FDS, es un documento técnico en el que las empresas fabricantes y distribuidoras de productos fitosanitarios recogen, de una forma detallada, toda aquella información que consideran relevante sobre el producto fitosanitario adquirido por el cliente, en cuanto a aspectos como sus propiedades físicas y químicas, sus requerimientos de seguridad o sus posibles riesgos tanto para la salud como para el medio ambiente.
Así, en la redacción de la Ficha de Datos de Seguridad o FDS de cada producto se recoge, de la forma más detallada posible, la información relativa a la identificación de la sustancia o preparado fitosanitario y de la sociedad o empresa responsable de su comercialización, identificación general de aquellos peligros asociados a su transporte, manipulación o uso, información sobre la composición química de la sustancia fitosanitaria, recomendaciones de primeros auxilios, medidas de lucha contra incendios o medidas en caso de vertido accidental. Igualmente, en este documento se detallan aspectos relacionados con la manipulación y almacenamiento, controles de la exposición y/o protección personal, propiedades físicas y químicas, estabilidad y reactividad, información toxicológica, ecológica, relativa al transporte, reglamentaria y consideraciones relativas a su eliminación, así como cualquier otra
LA EMPRESA
FABRICANTE DEL PRODUCTO, O EN SU CASO LA ENTIDAD QUE SE RESPONSABILIZA DE SU DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DEBERÁ
FACILITAR LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE SU PRODUCTO EN LA PRIMERA VENTA
Pictogramas presentes en el etiquetado de productos fitosanitarios
información de interés aportada por el fabricante o distribuidor comercial. En base a la información anterior, también resulta preciso indicar que la principal finalidad de la Ficha de Datos de Seguridad reside en que, tanto las personas que manipulen este tipo de productos como los servicios de prevención o el personal de emergencia que se desplace a la zona en caso de percance o vertido accidental, cuenten con información objetiva y de primera mano sobre las características del producto, con el fin de acelerar la detección de la mejor solución y reducir así los posibles efectos provocados.
Por este motivo, la empresa fabricante del producto, o en su caso la entidad que se responsabiliza de su distribución comercial deberá facilitar la Ficha de Datos de Seguridad de su producto en la primera venta que realicen al cliente, garantizando así que cuente con ella en todo momento.
Del mismo modo, en el caso de que se produjese cualquier modificación, que afectase de forma sustancial a la información mostrada en la Ficha de Datos de Seguridad, se deberá realizar una nueva redacción, con el fin de asegurar que estos datos se ajustan plenamente a las características propias del producto fitosanitario en cuestión. Como conclusión, podemos afirmar que el etiquetado contribuye al buen uso y sobre todo a la seguridad de los productos fitosanitarios y de aquellos que los aplican. El futuro con relación al etiquetado también será prometedor puesto que la tecnología digital puede realizar importantes contribuciones. Contar con una etiqueta digital puede contribuir a facilitar el acceso a la información detallada de cada producto y su aplicación, mejorando la cantidad y calidad de los contenidos y facilitando su consulta por parte del aplicador.
A nivel europeo, se quiere que la etiqueta digital sea obligatoria para todos los nuevos productos fitosanitarios a partir de enero 2026, aunque esto presenta el reto de digitalizar todas esas nuevas etiquetas en un tiempo récord, desde AEPLA estamos convencidos que será un primer paso no solo de cara a la digitalización de la etiqueta sino también la definitiva comprobación del buen uso y garantía de trazabilidad de los productos fitosanitarios.
Juan Manuel Pozzoli, asesor técnico comercial de Ecoferti
“Nuestra
misión es contribuir a la regeneración de la fertilidad de los suelos y nutrición de las plantas”
Abordamos la importancia de la agroecología regenerativa para la protección del suelo y la planta en el olivar. Ecoferti, empresa comprometida con la sostenibilidad, nos explica cómo este modelo de agricultura contribuye a un olivar más saludable, productivo y respetuoso con el medio ambiente, garantizando la calidad de los aceites de oliva. Óleo, charla con el asesor técnico comercial de Ecoferti, Juan Manuel Pozzoli, sobre esté y otros temas vinculados a la protección y nutrición de los cultivos como el olivar.
Fotos: Ecorfeti
Ecoferti es una empresa joven con una clara apuesta por la sostenibilidad y el cuidado de los suelos agrícolas. En estos cuatro años de recorrido empresarial, ¿cómo está siendo la evolución del mercado de los productos de nutrición vegetal, fitosanitarios y bioplaguicidas? ¿Qué tendencias principales observa en este mercado?
Desde el comienzo hemos sido una empresa convencida del camino hacia el modelo agroecológico-regenerativo.
Nos basamos en la fabricacion de productos biológicamente activos, con un amplio consorcio microbiano (hongos, bacterias, algas y actinomicetos) que fermentamos durante 6 meses de forma controlada con los minerales con el fin de que estén 100% biodisponibles, además generan una gran cantidad de metabolitos (promotores del crecimiento, sustancias antibióticas, enzimas, acidos caboxilicos,vitaminas, etc) y permitan aumentar la actividad microbiológica de los suelos. La evolución del mercado es cada vez más hacia productos de este tipo, ya que está ampliamente demostrado científicamente los múltiples beneficios que genera tanto en el suelo y por lo tanto en los cultivos.
La prohibición de materias activas fitosanitarias también está siendo una fuerte presión gubernamental para comenzar a utilizar productos en base a microorganismos y sustancias básicas amigables con el medio ambiente. Lo que nos destaca fuertemente es que nacimos como empresa confiando en este modelo de agricultura y nos lo tomamos muy enserio. Estamos permanentemente pensando en seguir aplicando nuevas tecnologías y dar a conocer los beneficios de su utilización.
“LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL USO DE BIOFERTILIZANTES
Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales ventajas del uso de la nutrición vegetal y los bioplaguicidas? ¿Qué vida útil y estabilidad del producto tienen en comparación con los productos químicos? Durante muchos años el suelo no fue considerado un organismo vivo y la nutrición de las plantas se basó principalmente en sales minerales de síntesis química. Esto ha generado grandes desastres medioambientales (como el caso actual del Mar Menor), disminución de la capacidad nutritiva por parte de los alimentos, aumento de enfermedades a causa de fitosanitarios y suelos con baja o nula fertilidad/actividad microbiológica, entre otros. Las ventajas que ofrece el uso de biofertilizantes es que aumentan la fertilidad y actividad microbiológica de los suelos. Este se transforma en el sistema digestivo de la planta donde se metabolizan los minerales necesarios para su óptimo desarrollo. En consecuencia, los minerales se encuentran biodisponibles, mejora la resistencia a plagas y enfermedades y aumenta la tasa fotosintética que permite el desarrollo de cultivos saludables. Además, numerosos estudios académicos indican que mejoran notablemente las características organolépticas (sabor, aroma, etc), propiedades nutraceuticas (minerales, vitaminas, fenoles, proteínas), durabilidad post cosecha y aumento del calibre/ densidad de los frutos. Nuestros productos están vivos, ya que no utilizamos biocidas al finalizar el proceso de fermentación. Esto confiere características muy interesantes ya que una vez aplicado en el cultivo se incorpora a la microbiota del suelo que continua “trabajando” asociándose a la rizosfera de
las plantas o como organismos libres. Una vez establecidos, se llega a un equilibrio microbiológico dependiendo de las condiciones edáficas, manejo del cultivo y condiciones climáticas. Entonces se puede afirmar que la vida útil y efectividad de los biofertilizantes es mucho mayor que los productos convencionales. Estos últimos, muchas veces incrementan en nivel de minerales en el suelo dejándolos de forma insoluble y no asimilables por las plantas, a su vez jugando un rol antagonista frente a otros nutrientes en el suelo. Nuestra misión es contribuir a la regeneración de la fertilidad de los suelos y nutrición de las plantas, con el fin de cultivar alimentos sanos y nutritivos mediante el manejo agroecológico de los cultivos.
Centrándonos en el sector del olivar, ¿qué papel están desempeñando este tipo de productos en las estrategias que se están implementando de cuidado del suelo de este tipo de cultivo? ¿Cómo se adaptan sus productos a las necesidades específicas del olivar, teniendo en cuenta las diferentes variedades, zonas de cultivo y condiciones climáticas? Nuestros productos están diseñados para poder adaptarse a todo tipo de suelos, ya que presentan un consorcio de microbiología que dependiendo las condiciones ambientales se adaptaran mejor algunas especies y otras no. Asesoramos a los agricultores en prácticas como el manejo de cubiertas vegetales, incorporar materia orgánica solida o liquida, evitar labores de suelo y implantar setos como refugio de organismos antagonistas de plagas. En cultivares de secano, la mayor limitante es la disponibilidad hídrica y esto condiciona bastante la actividad biológica del suelo. Para ello hemos elaborado un producto solido con biochar que permite el refugio de los microorganismos en épocas de baja disponibilidad hídrica para que luego en condiciones favorables se puedan expresar y desarrollar todo su potencial. En cambio, en cultivares con regadío y/o disponibilidad hídrica mayor la actividad microbiológica de los suelos es mayor y esto permite obtener todos los beneficios asociados a ella anteriormente mencionados. A su vez, poseer cultivos de cobertura y setos que refugien organismos benéficos que controlan plagas genera un agroecosistema con mayor estabilidad y resiliencia ante las adversidades que podrían surgir. Estamos comenzando a trabajar con olivares en marcos de plantación tradicionales y también semi-intensivo en donde se trabaja desde una perspectiva agroecológica con muy buenos resultados.
¿Qué papel juegan la innovación y la investigación en el desarrollo de nuevos productos y soluciones para el olivar?
¿Cómo invierte su empresa en I+D?
En estos momentos nos encontramos investigando acerca de diferentes sustancias básicas para aplicaciones de biocontrol de plagas y enfermedades. Estos productos los estamos evaluando y viendo su efectividad en fincas de agricultores asociados. Además, nos interesa mucho el área de los entomopatogenos (hongos, bacterias, nematodos, virus)
que son capaces de infectar plagas, a través de mecanismos propios y controlarlas evitando la aplicación de productos fitosanitarios. Actualmente hay mucha investigación y desarrollo de este tipo de tecnología y nosotros estamos invirtiendo en ello. Imaginamos que para el próximo año ya dispondremos de algún producto disponible para el cultivo del olivo.
Es cuestiones de fertilidad, nos destacamos en el uso de ciertos minerales que generalmente no se encuentran en el mercado como, el selenio, este elemento es muy importante en su participación en el sistema inmune de las plantas. La nutrición se ha basado en unos pocos elementos y los suelos agrícolas ya presentan deficiencia en varios microelementos de los cuales no se están teniendo en cuenta y son responsables de la actividad enzimática y metabólica fundamentales para un buen desarrollo del cultivo. Tenemos la ventaja de estar cerca del mar y poder extraer unos 60 minerales que incorporamos a algunos de nuestros productos como bioestimulantes y están generando resultados asombrosos. Todo esto lo ponemos a prueba en un campo experimental propio en donde realizamos algunos ensayos y evaluamos las nuevas formulaciones nutricionales que estamos realizando.
¿Cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que ve en el futuro para la nutrición vegetal, el uso de fitosanitarios y bioplaguicidas en el olivar?
Hay una gran tendencia al consumo de productos ecológicos y por la tanto el sector agrícola olivarero tendrá que ponerse a la altura de la demanda. El consumidor final está cada vez más informado sobre las características organolépticas, propiedades nutraceuticas y beneficios a la salud que proporcionan tanto la aceituna de mesa como el aceite de oliva. Entonces, nosotros como empresa nos enfocamos en realizar productos que estén equilibrados en su composición mineral para obtener una buena nutrición de las plantas. Estamos convencidos que suelos sanos generan plantas sanas y por lo tanto estas darán sus frutos con mejores características ya demandadas por el mercado.
La Unión Europea debe cumplir con su agenda 2030 y esto es una gran oportunidad para el sector agrícola que debe generar un cambio de modelo para poder cumplir con todos estos objetivos que se han propuesto. Desde ECOFERTI, apoyamos este tipo de medidas y creemos que es el camino para cuidar nuestro ambiente. Desde la mirada agroecológica-regenerativa son muy importantes los pilares ambientales, sociales, políticos y económicos para una correcta implementación de dicho modelo. Poco a poco se está generando un cambio y la sociedad está exigiendo este tipo de prácticas, entonces no tardara mucho tiempo en generarse, pero hay ciertos sectores que se niegan a esto y se deberá discutir con argumentos científicos-sociales para seguir construyendo juntos un camino hacia una agricultura agroecológica, tal como la concebían nuestros antepasados. Cuidamos mucho la calidad y la productividad del agricultor, creemos que es la única forma de progresar es ir unidos.
Olive Oil World Congress
Nuevos retos, nuevos puntos de encuentro
Madrid ha acogido la primera edición del Olive Oil World Congress (OOWC), celebrada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este evento, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio, ha supuesto posicionar Madrid como la capital mundial del aceite de oliva. Con más de 300 asistentes de 25 países, el congreso ha puesto de manifiesto el papel de España en el sector y su posición a nivel internacional.
Texto y fotos: OOWC
La inauguración del Olive Oil World Congress (OOWC), contó con la participación de destacadas personalidades como Francisco Javier Moreno, Pedro Barato, Raúl Compés, Abdessalem Loued y Javad Mirarab. Pedro Barato subrayó la importancia de España en el sector del aceite de oliva, mientras que Raúl Compés enfatizó la necesidad de invertir en conocimiento y capital humano. Abdessalem Loued destacó la importancia de la innovación para conquistar nuevos mercados, y Javad Mirarab resaltó la unión de la comunidad global del aceite de oliva para abordar problemas y carencias.
Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, ofreció la ponencia inaugural titulada "A vision for the future: meeting challenges, leveraging opportunities", en la que destacó la necesidad de aumentar la producción de aceite de oliva de manera sostenible y enfrentar el reto de la globalización. Ricardo Migueláñez, coordinador general del congreso, enfatizó la importancia de este evento para intercambiar conocimientos y experiencias que mejoren las estructuras productivas a nivel global.
SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL SECTOR OLEÍCOLA
El primer bloque de ponencias, patrocinado por John Deere, abordó el impacto del cambio climático en el sector oleícola. Juan Antonio Polo del COI destacó la importancia del suelo y la descarbonización de los procesos agronómicos e industriales. Asimismo, Roberto García de la Universidad de Jaén explicó el balance positivo de carbono en las plantaciones de olivos mediterráneas, mientras que Kostas Chartzoulakis de NAGREF en Grecia habló sobre la mejora de la eficiencia del riego en respuesta a la sequía, destacando los sistemas de riego modernos que optimizan el uso de agua y fertilizantes.
En el bloque "Genética y Producción Vegetal", patrocinado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, contó con la participación de Álvaro Toledo, Pablo Morello, Hristofor Miho, Pedro Valverde y Blanca Landa. Hristofor Miho subrayó la importancia de los recursos genéticos del olivo en el contexto del cambio climático, mientras que Pedro Valverde destacó los avances y retos en el cultivo del olivo, enfocándose en la productividad y resistencia a enfermedades y plagas.
LOS EXPERTOS ABORDARON EL ESTADO ACTUAL, LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES
PAÍSES MEDITERRÁNEOS
El día concluyó con el bloque "Desafíos en los procesos de manufactura: Transformación digital y valorización de subproductos", patrocinado por Büttner. Las mesas redondas abordaron la digitalización de las almazaras y la valorización de los subproductos del aceite de oliva. Se
destacó la necesidad de atraer a jóvenes al sector y aprovechar las herramientas digitales para alcanzar la vanguardia tecnológica y sostenible en 2030.
CALIDAD Y AUTENTICIDAD
DEL ACEITE DE OLIVA
La segunda jornada del OOWC se centró en las normas comerciales, calidad y seguridad del aceite de oliva, con el patrocinio de "Campo y Alma". Mercedes Fernández del COI enfatizó la importancia de la formación de los catadores de aceite de oliva. La necesidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías para respaldar la calidad y autenticidad del producto, fue destacado por Kamel Ben Ammar y Wenceslao Moreda. Desde la Universidad de bolonia, Tullia Gallina habló sobre los polifenoles en el aceite de oliva virgen y sus propiedades sensoriales, subrayando la importancia de la trazabilidad en la cadena de suministro. Y Karolina Brkić del Instituto de Agricultura y Turismo de Croacia destacó la importancia de manejar adecuadamente la maduración de las aceitunas para preservar los atributos sensoriales y nutricionales del aceite. El análisis sensorial fue abordado en una mesa redonda moderada por Yousra Antit del COI, donde los expertos coincidieron en que permite identificar diferencias sutiles en el aceite de oliva no detectables en análisis químicos, subrayando la importancia de trabajar por la calidad y autenticidad del producto.
COMUNICACIÓN Y MARKETING EN EL SECTOR OLEÍCOLA
El bloque "Comunicación y marketing", patrocinado por MSC, abordó la importancia de la comunicación y estrategias digitales para fortalecer la presencia del aceite de oliva en mercados nacionales e internacionales. Imene Trabelsi del COI destacó el papel del turismo en la creación de valor añadido, mientras que Rosa Vañó de Castillo de Canena discutió los desafíos y oportunidades en la exportación del aceite de oliva.
El segmento "Aceite de oliva y gastronomía", patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, contó con la participación de Santi Mas de Xaxàs y John Regefalk, quienes destacaron la importancia de adoptar nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para mejorar la calidad del aceite de oliva y su integración en la gastronomía contemporánea.
COMERCIO Y CONSUMO
DEL
ACEITE DE OLIVA
La última jornada del OOWC se centró en el comercio y consumo del aceite de oliva, con la participación de expertos como Manuel Parras y Ignacio Ballester. Se destacó la importancia de dirigirse a jóvenes, el canal de la restauración y las administraciones públicas para aumentar el consumo de aceite de oliva. Las mesas redondas abordaron el consumo del aceite de oliva a nivel
mundial y las perspectivas del sector en los países del sur y este del Mediterráneo. Los expertos discutieron las tendencias locales de consumo, los desafíos en la promoción y exportación del aceite de oliva, y las estrategias para aumentar la aceptación del producto en diferentes mercados.
ACEITE DE OLIVA Y SALUD
El bloque "Aceite de oliva y salud", patrocinado por la Junta de Andalucía, contó con la participación de destacados investigadores que discutieron el papel del aceite de oliva en la dieta mediterránea y su impacto en la salud cardiovascular. Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, clausuró el evento subrayando la importancia del aceite de oliva como pilar fundamental de la dieta mediterránea y la cultura española.
EXPOSICIÓN DE PÓSTERES
Para finalizar la segunda sesión, se celebró la exposición de los pósteres premiados por el Comité Científico del OOWC en la primera convocatoria del concurso realizado para esta edición. Los ganadores fueron ‘GEN4OLIVE. Movilización de genotipos de olivo mediante actividades de pre-mejora para enfrentar los desafíos futuros y desarrollo de una interfaz inteligente para asegurar una disponibilidad amigable de información para los usuarios finales’ de Óscar Montaño Ramos, gerente de Proyecto de I+D de BALAM Agriculture; e ‘Impacto del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la función espermática en conejos hipercolesterolémicos’, de Estefanía Saez Lancellotti, investigadora PostDoc Senior en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Fundada en 2005
Grandes Pagos de Olivar se prepara para celebrar su XX aniversario
El olivar toledano se encuentra en muy buenas condiciones, según han podido comprobar los miembros de la asociación Grandes Pagos de Olivar (GPO) durante su visita a la almazara Casas de Hualdo. El encuentro, que se enmarca en las actividades de intercambio de conocimiento y experiencias de la asociación, ha servido para analizar la evolución del cultivo en la región y para poner de manifiesto la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas entre los productores.
UN OLIVAR EN BUEN ESTADO
Los representantes de las siete almazaras que integran GPO han visitado el olivar de Casas de Hualdo, donde han podido comprobar el excelente estado del cultivo. Según el director general de Casas de Hualdo, José Antonio Peche, “el olivar está viniendo muy bien, con temperaturas suaves durante el cuajado del fruto. Los suelos están en muy buenas condiciones de humedad debido a las lluvias de invierno y primavera en la zona centro de España. Por eso, aunque aún es muy pronto para decirlo con total seguridad -recalcó-, se prevé una cosecha buena en Toledo”.
AUDITORÍA
Y CONTROL
Esta visita de los socios a Casas de Hualdo forma parte de las actividades de auditoría y control que todos los miembros de GPO llevan a cabo periódicamente para comprobar que los asociados cumplen con los estrictos protocolos en materia de olivicultura e industria oleícola exigidos en sus estatutos. En este sentido, Francisco Vañó, presidente de GPO, explicó que “esta auditoría pone de manifiesto la filosofía que impera en nuestra Asociación. Todos los miembros de Grandes Pagos de
Un reconocimiento a la excelencia
Olivar estamos involucrados con la transparencia, el intercambio de conocimiento y en la firme voluntad de dar a conocer y potenciar el consumo de los AOVEs de extrema calidad producidos en todas las regiones olivareras españolas”.
CELEBRACIÓN DEL XX ANIVERSARIO
GPO, que se fundó en 2005, celebrará el próximo año su XX aniversario. Para conmemorar esta efeméride, la asociación ha organizado diversas actividades que se darán a conocer en las próximas semanas. “Somos un ejemplo de cómo la colaboración, el intercambio de ideas, el apoyo mutuo nos fortalece a todos. Tenemos una importante trayectoria que lo avala desde 2005. Precisamente, el año próximo cumpliremos nuestros primeros veinte años como Asociación, y lo celebraremos como se merece, con diversas actividades que hemos empezado a diseñar en la reunión de hoy”, avanzó el Presidente de GPO.
El aceite de oliva ecológico Maeva Bio conquista Grecia
Maeva Bio, el aceite de oliva ecológico de Aceites Maeva, ha conseguido una nueva medalla de oro en el prestigioso concurso internacional de aceite de oliva Athena.
El certamen, que se celebra anualmente en Grecia, ha reconocido la calidad excepcional de Maeva Bio en su octava edición, consolidando su posición como uno de los mejores aceites de oliva ecológicos del mundo.
UN RECONOCIMIENTO
A LA EXCELENCIA
Este nuevo galardón se suma a la larga lista de reconocimientos que ha recibido Maeva Bio en los últimos
años, lo que demuestra su compromiso con la producción de aceite de oliva de la más alta calidad.
El aceite se elabora con aceitunas de cultivo ecológico, siguiendo un proceso de producción artesanal que respeta al máximo las características del fruto.
UN CONCURSO DE REFERENCIA
Athena – Concurso Internacional de Aceite de Oliva se ha convertido en uno de los concursos más importantes del mundo en su categoría. Cada año, reúne a cientos de productores de todo el mundo que presentan sus mejores aceites de oliva para competir por los codiciados premios.
Un jurado formado por expertos internacionales de reconocido prestigio es el encargado de evaluar los aceites y seleccionar a los ganadores.
Aubocassa, el aceite de oliva virgen extra de alta gama elaborado por Grupo RODA, celebra 25 años desde su creación. Pionero en el concepto de “pago” en el aceite de oliva español, Aubocassa ha revolucionado el sector durante un cuarto de siglo, marcando un antes y un después en la calidad del aceite de oliva en España.
UN PROYECTO INNOVADOR DESDE SUS INICIOS
En 1999, Mario Rotllant, propietario de Bodegas RODA, buscaba un paisaje mediterráneo donde aplicar el concepto de pago, finca y añada al aceite de oliva. Así nació Aubocassa, el primer aceite de la nueva generación de aceites de oliva españoles que salió al mercado, diferenciándose por su origen único y su alta calidad.
Oleoturismo
El concepto de “pago” aplicado al olivar
El aceite de oliva Aubocassa celebra 25 años revolucionando el sector
El concepto de “pago” aplicado al olivar Aubocassa fue el primer aceite de oliva concebido bajo la idea de “pago”, procedente de una única finca y sin mezclar aceites de diferentes años. Esta filosofía, inspirada en el mundo del vino, buscaba potenciar la identidad y las características únicas de cada cosecha. Un proceso de elaboración meticuloso Para garantizar la máxima calidad, Aubocassa implementa un proceso de elaboración meticuloso. Las aceitunas se recolectan a mano en el momento óptimo de maduración y se trasladan a la almazara en el menor tiempo posible. La molturación se realiza a baja temperatura y el aceite se conserva en atmósfera inerte hasta su embotellado.
UN REFERENTE EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA
Aubocassa no solo ha revolucionado el concepto de aceite de oliva de alta gama en España, sino que también ha
impulsado el desarrollo del cultivo del olivo en Mallorca. Además, ha servido de inspiración para la creación de la Asociación Grandes Pagos del Olivar, que agrupa a los mejores productores de aceite de oliva de España.
25 AÑOS MOSTRANDO LA MALLORCA MÁS RURAL
Durante 25 años, Aubocassa ha sido reconocido por su calidad excepcional y su capacidad para transmitir la esencia de la Mallorca más rural. El aceite de oliva virgen extra Aubocassa 2023/2024, elaborado 100% con las olivas arbequina de la finca de Manacor, es un ejemplo perfecto de la excelencia de este producto. El compromiso con la calidad en Aubocassa va más allá del producto. La finca se cultiva de manera respetuosa con el medio ambiente, minimizando el uso de abonos y productos fitosanitarios. Además, se fomenta la biodiversidad y se protege la flora y fauna autóctonas.
La cultura del aceite de oliva virgen extra, al alcance de todos en la Oleoescuela Guardián de los Trofeos
El pasado 18 de junio se inauguró en Vilches la primera Oleoescuela Guardián de los Trofeos, un proyecto innovador que busca revolucionar la manera en que entendemos el oleoturismo. La iniciativa, impulsada por Alberto Girón y Ana Montes de Oca, creadores de la marca de aceite de oliva virgen extra premium Guardián de los Trofeos, tiene como objetivo acercar el mundo del AOVE a un público de todas las edades, especialmente a los más jóvenes, a través de talleres educativos, gastronómicos y experienciales.
MÁS QUE UNA OLEOTECA, UN ESPACIO PARA LA DIVULGACIÓN Y EL DISFRUTE
La Oleoescuela Guardián de los Trofeos no es solo una oleoteca al uso. Se trata de un espacio especialmente diseñado para ofrecer una experiencia completa en torno al aceite de oliva virgen extra.
En ella, los visitantes podrán:
• Descubrir los secretos de la elaboración del AOVE a través de talleres interactivos y visitas a olivares y almazaras.
• Aprender a catar y apreciar diferentes variedades de aceite de oliva en catas guiadas por expertos.
• Disfrutar de deliciosos maridajes con productos locales de la provincia de Jaén.
• Participar en talleres gastronómicos impartidos por chefs reconocidos. Un proyecto con un triple objetivo:
• Divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra a través de la educación y la tecnología.
• Fomentar las sinergias entre productores locales y poner en valor los productos Degusta Jaén.
• Promocionar el turismo en Vilches y la provincia de Jaén.
La Oleoescuela Guardián de los Trofeos ha contado con el apoyo de diversas instituciones desde su creación, entre ellas la Diputación Provincial de Jaén, la IGP Aceite de Jaén y el Ayuntamiento de Vilches.
UN PROYECTO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
La Oleoescuela Guardián de los Trofeos nace con la vocación de convertirse en un referente del oleoturismo en la provincia de Jaén. Para ello, sus creadores tienen previsto ampliar su oferta de actividades y talleres en los próximos meses.
Programas de mejoramiento del olivo
Avances en la evaluación del AOVE mediante tecnología NIRS
Un reciente estudio ha demostrado el potencial de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) como una herramienta rápida y rentable para analizar la calidad del aceite de oliva virgen extra (AOVE). Este avance podría revolucionar los programas de mejoramiento del olivo, facilitando la evaluación y selección de genotipos de manera más eficiente.
LA IMPORTANCIA DEL OSI Y LOS ACIDOS GRASOS EN EL AOVE
El índice de estabilidad oxidativa (OSI) y la composición de ácidos grasos (AG) son parámetros críticos para la caracterización de nuevas variedades de AOVE. Tradicionalmente, estos parámetros se determinan mediante métodos como el Rancimat y la cromatografía de gases, los cuales son costosos y requieren mucho tiempo. La implementación de la NIRS ofrece una alternativa más rápida y económica para estos análisis.
Valorización de subproductos
Impulso
En el estudio, realizado por investigadores del IFAPA Centro Alameda del Obispo, el IAS-CSIC y la Universidad de Córdoba, se evaluaron 318 muestras de AOVE de diferentes orígenes utilizando dos instrumentos de espectroscopia: FT-NIR MPA y MicroNIR en modo de transmitancia, con longitudes de onda que oscilaban entre 1100-2500 nm y 908-1676 nm, respectivamente. Los modelos desarrollados con estos instrumentos mostraron diferentes niveles de precisión para los rasgos evaluados, destacándose la simplicidad de los modelos del analizador MPA.
HERRAMIENTA CONFIABLE
Los modelos derivados de la regresión PLS utilizando datos espectroscópicos de ambos instrumentos demostraron ser altamente robustos. Los resultados fueron consistentes en la partición de la varianza y la estimación de la heredabilidad, así como en la clasifica -
ción de genotipos, lo que sugiere que la NIRS es una herramienta confiable para la selección de genotipos en programas de mejoramiento del olivo. El estudio concluye que la NIRS puede ser una alternativa viable a las metodologías convencionales, proporcionando un análisis rápido, no destructivo y sin necesidad de reactivos químicos. Esta tecnología podría ser especialmente útil en la comparación de numerosos genotipos, agilizando los programas de mejoramiento del olivo. Este enfoque novedoso, no explorado previamente en estudios NIRS, destaca la gran utilidad del equipo NIRS para la selección y mejora de genotipos de olivo, lo que podría tener un impacto significativo en la industria olivícola.
de la economía circular con el proyecto AGRO-VAL de manos de Castillo de Canena
El proyecto AGRO-VAL, una colaboración internacional de I+D, está liderando la transformación de subproductos agrícolas en recursos de alto valor añadido, promoviendo la economía circular en el sector agroalimentario. Financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2027), y con la participación de empresas y entidades de España, AGRO-VAL se enfoca en reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos naturales.
CONTEXTO Y OBJETIVOS
En el marco de las prioridades de sostenibilidad y bioeconomía de la Unión Europea, AGRO-VAL aborda la valorización de subproductos agrícolas como residuos hortofrutícolas, restos vegetales y plásticos agrícolas. La transformación de estos residuos en productos valiosos impulsa una economía más sostenible y eficiente.
El consorcio AGRO-VAL incluye a seis empresas líderes: Alhondiga La Union, Castillo de Canena, TROE, PICDA, Plasticos Ferrando e Inserplasa, junto con colaboraciones de AIMPLAS, la Estación Experimental Cajamar y la Universidad de Santiago de Compostela. Este enfoque multidisciplinario asegura una robusta metodología de trabajo.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Con un presupuesto de 5.007.717 euros y un plazo de 48 meses desde abril de 2023, AGRO-VAL se implementará principalmente en las regiones de la Comunidad Valenciana y Andalucía. El proyecto se estructura en varias etapas clave: valorización de subproductos hortofrutícolas:, con la obtención de aditivos naturales con propiedades antimicrobianas a partir de residuos hortofrutícolas; restos vegetales, con la integración de
subproductos del sector del olivar en matrices poliméricas para producir plásticos sostenibles, y films agrícolas, con el reciclaje y valorización de films agrícolas para obtener productos finales como tuberías de riego y perfiles símil madera.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
AGRO-VAL emplea técnicas avanzadas como los Modelos Aditivos Generalizados (GAMs) y métodos de big data para analizar suelos y mejorar procesos. La selección, recogida y acondicionamiento de subproductos agrícolas se realizan mediante técnicas de adsorción, compounding y compatibilización.
El proyecto busca desarrollar productos plásticos sostenibles. Estos productos innovadores no solo reducirán el desperdicio, sino que también mejorarán la sostenibilidad del sector agroalimentario.
Una innovación para favorecer el aislamiento térmico” Ladrillos de mortero
con hueso de oliva
Alejandro San Vicente Navarro ha obtenido el doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de La Rioja con una tesis que demuestra la viabilidad energética, económica, social y ambiental de la fabricación de ladrillos de mortero utilizando triturado de hueso de oliva. Esta investigación innovadora presenta una solución sostenible que revaloriza los subproductos de la industria del aceite.
INNOVACIÓN EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES
La tesis, titulada “Metodología para la evaluación de la sostenibilidad en ladrillos de mortero dopados con triturado de hueso de oliva”, ha sido desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica bajo la dirección de Javier Ferreiro Cabello y Esteban Fraile García, y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.
San Vicente Navarro ha investigado la incorporación de triturado de hueso de oliva en ladrillos de mortero, demostrando que este material mejora las propiedades de aislamiento térmico de los ladrillos. Esta mejora se logra sin comprometer significativamente la resistencia mecánica, siempre y cuando la proporción de triturado se mantenga entre el 5% y el 15%. El uso de hueso de oliva triturado no solo mejora el aislamiento térmico de los ladrillos, sino que también contribuye a la economía circular al reutilizar un subproducto de la industria olivarera. Esto ayuda a reducir el impacto ambiental negativo y fomenta la creación de pequeñas industrias locales. El doctorado explica que, aunque los ladrillos dopados con triturado de hueso de oliva pierden algo de resistencia mecá -
Alimentación del ganado vacuno
nica, ganan significativamente en capacidad de aislamiento térmico, lo que reduce la transmisión de calor. Esto se traduce en un menor consumo de energía para calefacción y climatización en los edificios construidos con estos ladrillos, compensando así el coste inicial más alto en un plazo de entre 11 a 40 años, dependiendo del porcentaje de triturado utilizado.
UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Este proyecto se enmarca en el concepto de construcción sostenible, abarcando viabilidad técnica, energética, económica y social, así como la conservación del medio ambiente y la reutilización de recursos. Los ladrillos fabricados con triturado de hueso de oliva no solo mejoran el aislamiento térmico y reducen las emisiones de CO 2, sino que también apoyan la sostenibilidad económica y social en las regiones olivareras. “El aprovechamiento y reciclaje de este residuo de la industria olivarera contribuye a los objetivos de economía circular, disminuyendo el impacto negativo de la actividad humana en el medio ambiente, y justifica además la generación de una pequeña industria local,” concluye Alejandro San Vicente Navarro.
GO BOVINOLIVE y el uso de subproductos del aceite de oliva en la ganadería
El Grupo Operativo (G.O.) BOVINOLIVE ha lanzado el proyecto “Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva”, con el objetivo de mejorar la gestión de datos en el sector ganadero y optimizar costes de producción mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TICs).
INNOVACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO
El proyecto destaca por incluir pulpa de aceituna (orujo graso seco) en la dieta de terneros de engorde y vacas de leche, con la meta de producir carne y leche con beneficios nutricionales para los consumidores. Este enfoque resalta la economía circular, valorizando subproductos del aceite de oliva y mejorando la calidad de los alimentos derivados del ganado vacuno.
El G.O. BOVINOLIVE ha realizado reuniones virtuales para avanzar en varias áreas clave cómo la caracterización
de la pulpa de aceituna; en los ensayos in vitro y formulación de dietas; en estudios de efectos nutricionales; en el análisis económico y preferencias del consumidor; en las acciones divulgativasa realizar, yen los beneficios económicos y en la sostenibilidad.
Se espera que el proyecto mejore el rendimiento económico de la ganadería de carne y leche de vacuno, añadiendo valor a las producciones y haciéndolas más competitivas. La reutilización de subproductos del aceite de oliva puede reducir los costos de alimentación y atraer a consumidores interesados en la sostenibilidad, ya que un objetivo clave es cuantificar la reducción del impacto ambiental, especialmente en términos de metano digestivo, mediante la alimentación con subproductos del aceite de oliva.
PARTICIPACIÓN Y FINANCIAMIENTO
El G.O. BOVINOLIVE incluye a DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA, el ceiA3 y la Universidad de Córdoba.
Tecnología y compromiso
su almazara con tecnología 100% Pieralisi
Apadrinaunolivo.org, la ONG que desde hace 10 años trabaja por la recuperación de olivos abandonados y la generación de empleo en el mundo rural, celebra un hito importante con la ampliación de su almazara gracias a la colaboración con Pieralisi España. Durante esta década, la iniciativa ha logrado recuperar casi 20.000 olivos yermos, superar cifras de empleo en la comarca de Andorra Sierra de Arcos y elaborar un aceite de oliva virgen extra de excelente calidad, “Mi Olivo”, que ha sido reconocido con más de 50 premios. Para celebrar su décimo aniversario, Apadrinaunolivo.org organizó un fin de semana repleto de eventos en Oliete, al que asistieron más de 200 personas, entre madrinas y padrinos, autoridades, empresas colaboradoras y vecinos de la zona. El acto central del aniversario fue la inauguración de las obras de ampliación de la almazara, que contará con tecnología 100% Pieralisi. Esta remodelación permitirá mejorar y ampliar la producción de aceite de oliva virgen extra, creando nuevos puestos de trabajo en la zona. Pieralisi España, aporta su tecnología de vanguardia y su compromiso con la sostenibilidad al proyecto de Apadrinau-
Economía sostenible
nolivo.org. Las nuevas máquinas de la almazara permitirán reducir el impacto ambiental de la producción, aumentar la eficiencia energética y mejorar la calidad del aceite final. La colaboración entre Apadrinaunolivo.org y Pieralisi España es un ejemplo de cómo la unión entre el sector social y el empresarial puede generar un impacto positivo en el mundo rural. Gracias a esta alianza, se podrán recuperar más olivos abandonados, crear nuevos puestos de trabajo y elaborar un aceite de oliva virgen extra de aún mayor calidad.
IberEcológica presenta su proyecto ‘Aceite Zero Emisiones’ en Paredes de Nava (Palencia)
Iberecológica ha presentado el pasado 5 de julio su innovador proyecto de economía circular para la producción del primer ‘Aceite Zero Emisiones’ en Paredes de Nava (Palencia). La iniciativa, que supondrá una inversión total de 80 millones de euros, se desarrollará en tres fases y estará operativa en su totalidad en 2028. Iberóleo, la planta que albergará el proyecto, tendrá una capacidad de producción de 200 millones de litros de aceite refinado al año y se convertirá en la primera planta de economía circular del país para el refinado y envasado de aceite de oliva, así como de extracción, refinado y envasado de aceites de semillas, principalmente girasol y canola. Ubicada en una parcela de 150.000 m², la planta se desarrollará en tres fases:
• Fase 1 (2024-2026): Construcción de una planta de biomasa y una instalación fotovoltaica para generar vapor y energía, y una planta de producción de 100 millones de litros de ‘Aceite de Oliva Zero Emisiones’. Inversión: 30 millones de euros. Empleo directo: 40 puestos.
• Fase 2 (2025-2026): Construcción de una planta envasadora con un almacén logístico autónomo y un centro intermodal de cargas. Inversión: 20 millones de euros. Empleo directo: 20 puestos.
• Fase 3 (2027-2028): Construcción de una planta de extracción con capacidad para procesar 500 toneladas de semillas diarias y una refinería de ‘Aceites de Semilla Zero Emisiones’. Inversión: 30 millones de euros. Empleo directo: 40 puestos.
Además de producir aceites sostenibles, el proyecto Iberóleo tiene como objetivo abordar el problema de la despoblación rural en Castilla y León. Se prevé que la planta genere un total de 100 empleos directos y contribuya a revitalizar la economía de la zona. El evento de presentación ha contado con la intervención de Gerardo Dueñas, Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; María de los Ángeles Armisén, Presidenta de la Diputación de Palencia; Angel Domingo Miguel, subdelegado del Gobierno en Palencia; y Gregorio Álvarez, presidente de IberEcológica. Todos ellos han destacado la importancia de la colaboración entre administraciones públicas, comunidades locales y empresas para establecer un modelo de crecimiento sostenible. Este proyecto innovador representa un paso importante en la transición hacia una economía más sostenible en España y se espera que sirva como modelo para otros sectores industriales.