Cambio de ciclo
La era digital en la producción de aceite de oliva
Transformación industrial 4.0 para el compostaje eficiente del alperujo
La revolución en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra

Cambio de ciclo
La era digital en la producción de aceite de oliva
Transformación industrial 4.0 para el compostaje eficiente del alperujo
La revolución en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra
La mejor tecnología de separación para obtener el mejor aceite de oliva
Cientos de almazaras de los cinco continentes confían en los equipos industriales de GEA para la elaboración de aceite de oliva. Fiabilidad, tecnología alemana y asistencia técnica cercana y eficiente.
Líneas de extracción con alta eficiencia energética y bajo consumo de agua para un proceso de elaboración sostenible.
El otoño ha llegado a nosotros sin darnos cuenta, sólo el campo nos muestra cómo los cambios de estación marcan los ciclos de vida de la naturaleza, y sobre todo del olivar que adquiere en octubre una perspectiva diferente, llenando de gente sus campos para recoger las tan preciadas olivas.
Comenzamos una nueva etapa, una nueva campaña donde los desafíos provocados por la sequía han marcado las acciones de toda la cadena de valor del sector. Ahora, se abre una nueva ventana al optimismo donde lo aprendido tiene que llegar a buen puerto, y convertirse en herramientas de transformación de la industria.
En esta línea Óleo trabaja intensamente para ofrecerles las visiones de todos los/as expertas que muestran una opinión diferencial, desde la madurez y la experiencia, de que los retos son oportunidades que no hay que perder y afrontarlas con el apoyo de todos los que trabajan por profesionalizar el sector.
Por esto, el camino hacia una transformación digital de la industria es una de las apuestas más realistas que puede favorecer la eficiencia de todo el proceso. La llamada “Almazara 4.0”, se convierte así en un recurso imprescindible para alcanzar estos objetivos.
De la mano de esta propuesta llega la calidad. Ambas ligadas irremediablemente para ofrecernos el mejor producto final. En esta línea, nos acercamos al trabajo realizado por IADA Ingenieros reflejando la importancia de contar con buenos asesores, tanto en el campo como
Profesional
Directora Editorial
Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com
Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com
Directora de Publicidad
Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com Tef. 677 504 818
Maquetación
Eduardo Delgado
Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) 912 972 000
administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora Operaciones
Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
Imprime: Gama Color
Depósito Legal: M-6.190-1991
ISSN: 1695-0089
en la producción. Así como la importancia de las nuevas tecnologías, y la sensorización como una de las herramientas más interesantes para implementar en el proceso productivo.
No podemos olvidar que como toda industria, el olivar, también genera residuos algunos de ellos con importante toxicidad, y que desde el propio sector son conscientes de la importancia de transformarlos, y darles una nueva oportunidad como nuevo producto o con nuevos procesos, reduciendo así el impacto medioambiental e introduciendo la circularidad como un imprescindible en el sistema. Resaltamos por tanto, el trabajo realizado en el compostaje eficiente del alperujo o el desarrollo de un nuevo mercado, en torno, a los aceites usados de cocina para la generación de biocombustibles.
Finalmente, hablamos de salud. De la importancia de la información transmitida en torno a una buena nutrición y el papel que juegan los médicos de familia en dar este conocimiento. Y en el trabajo realizado por la asociación QvExtra!, en su apuesta por mejorar el etiquetado del aceite de oliva virgen extra destacando su efecto en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.
Todo esto y mucho más llenan nuestras páginas.
Desde esta redacción, esperamos que nuestra aportación les resulte valiosa para su negocio, inspirándolos a conectarse con otras empresas y proyectos que están trabajando intensamente en la mejora continua, apostando por el FUTURO en todas sus dimensiones. ¡Les deseamos una lectura enriquecedora!
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Octubre-Diciembre 2024
6
Opinión de Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén
16
Opinión de Lucía Serrano del Moral, presidenta de la Federación Nacional de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva –INFAOLIVA
10
Opinión de Montse Godoy, CEO Mg Talent Consultoría Estrategia de empresas Agroalimentarias, coordinadora europea de la IOCC de Turquía y auditora de Calidad y Seguridad Alimentaria
34
Entrevista a Mercedes Uceda de la Maza, directora del departamento de calidad y subproductos de IADA Ingenieros
38
Sensores NIRS de última generación para el control de calidad y autentificación de aceites de oliva
BALANCE CAMPAÑA
Cambio de ciclo 10
Opinión de Rafael Rico Lapuente, director de la Asociación Española de la Industria y Comercio
Exportador de Aceite de Oliva - ASOLIVA 18
AOVEs
El sector opina 22
Nueva investigación sobre las bondades saludables de los aceites de oliva usados en caliente 24
ALMAZARA 4.0
La era digital en la producción de aceite de oliva 26
ACEITUNA DE MESA
La nueva campaña que convertirá a la aceituna de mesa en el primer bocado en bares y restaurantes 32
CALIDAD
Fomento de la innovación en la industria oleícola 42
46
El valor del aceite usado de cocina como recurso energético
GESTIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS
Transformación industrial 4.0 para el compostaje eficiente del alperujo 48
SALUD
Entrevista a Dra. Guadalupe Blay Cortés, responsable del grupo de trabajo de endocrinología y nutrición de la Sociedad Española de Médicos
Generales y de Familia (SEMG) 52
La revolución en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra
Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad
Desde el inicio de la campaña 2021/2022 hasta la actualidad, como consecuencia de la falta de oferta, debido a unas condiciones climatológicas desfavorables, los precios en origen de los aceites de oliva han evolucionado, tal y como se recoge en el Cuadro 1. Como se observa, el precio del aceite de oliva virgen extra se ha multiplicado por 2,3, pasando de 3,17 euros/kg en octubre de 2021 a 7,38 euros/kg en julio de 2024, registrando el precio más alto en enero del 2024 (8,95 euros/kg). El precio del aceite de oliva virgen, en el mismo período, se ha multiplicado también por 2,3 (de 2,96 euros/ kg a 6,88 euros/kg), siendo el precio más alto el de enero del 2024 (8,26 euros/kg). Finalmente, el aceite de oliva lampante, ha multiplicado su precio por 2,26 (de 2,86 euros/kg a 6,46 euros/kg), registrando el precio máximo, también, en enero del año 2024 (8,24 euros/kg). Como vemos, el precio máximo para las tres categorías se registra en el mismo mes, un comportamiento que, como veremos, se da en el mercado de envasado con destino a hogares.
CUADRO 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ORIGEN DE LOS ACEITES DE OLIVA. EN EUROS/KG
TIPOS DE ACEITES DE OLIVA
AÑOS Y MESES
AÑO 2021
2022
AÑO 2023
AÑO 2024
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este comportamiento de la oferta en origen, ha tenido la traslación a los precios en destino que figuran en el Cuadro 2. Como se observa, el precio del aceite de oliva virgen extra se ha multiplicado por 2,25, pasando de 4,24 euros/l en octubre de 2021 a 9,55 euros/l en junio de 2024, registrando el precio más alto en mayo del 2024 (10,30 euros/l). El precio del aceite de oliva virgen, en el mismo período, se ha multiplicado por 2,5 (de 3,49 euros/l a 8,76 euros/l), siendo el precio más alto el de mayo del 2024 (9,20 euros/l). Finalmente, el aceite de oliva, ha multiplicado su precio por 2,48 (de 3,28 euros/l a 8,14 euros/l), registrando el precio máximo, también, en mayo del año 2024 (8,53 euros/l).
CUADRO 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN DESTINO DE LOS ACEITES DE OLIVA. EN EUROS/LITRO
DE ACEITES DE OLIVA
AÑOS Y MESES
2021
2022
2023
2024
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta evolución de los precios ha provocado un descenso en el consumo de aceites de oliva importante, como se observa en los cuadros 3 y 4. En efecto, en el año 2023, el consumo de aceites de oliva descendió un 14,93%, con respecto al año anterior, mientras que el aceite de girasol aumentaba un 24,66%, prácticamente lo mismo que descendía el consumo de aceite de oliva virgen extra (23,84%). Este descenso ha continuado en el año 2024, si comparamos las cifras de consumo desde enero a abril. En efecto, en estos cuatro meses se han consumido en los hogares españoles un 17% menos de aceites de oliva que en el mismo período del año anterior; un 20,82% menos de aceite de oliva virgen extra; y un 21,56% más de aceite de girasol, que ya se consume en los hogares españoles más que el “aceite de oliva”.
HA PROVOCADO UN DESCENSO EN EL CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA IMPORTANTE
ESTE COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA EN ORIGEN, HA TENIDO LA TRASLACIÓN A LOS PRECIOS EN DESTINO
Hasta abril del año 2023, los consumidores españoles redujeron su consumo de aceites de oliva (21,76%), pero no aumentó el consumo de aceite de girasol (apenas un 0,4%)
CUADRO 3. CONSUMO DE ACEITES EN LOS HOGARES
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
CUADRO 4. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ACEITES VEGETALES (ENERO-ABRIL/2023 Y 2024)
PRODUCTOS
Aceite de oliva virgen extra
Aceite de girasol
*millones de litros.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En distintos foros del sector, se ha hablado y sigue haciéndose de la lealtad o fidelidad de los consumidores españoles a los aceites de oliva. Esta afirmación tiene que matizarse. En efecto, hasta abril del año 2023 (Cuadro 5), los consumidores españoles redujeron su consumo de aceites de oliva (21,76%), pero no aumentó el consumo de aceite de girasol (apenas un 0,4%). Los consumidores españoles cambiaron de hábitos, pero no de aceite. Sin embargo, a partir de ese momento (Cuadro 3), observamos que la disminución del consumo de aceites de oliva estuvo acompañada de un aumento importante del aceite de girasol, también del aceite de orujo, pero este es poco significativo en el mercado aceitero español. La conclusión es que los españoles somos fieles a los aceites de oliva, pero hasta cierto nivel de precios.
CUADRO 5. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ACEITES VEGETALES (ENERO-ABRIL/2022 Y 2023)
PRODUCTOS
Aceite de oliva virgen
Aceite de oliva virgen extra
de oliva
de girasol
de semilla
Aceite de orujo
*millones de litros.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Si observamos la evolución de los precios en destino (Cuadro 2), podemos deducir que la fidelidad se mantiene hasta un nivel de precios del entorno de 6 euros/l para el aceite de oliva virgen extra; de 5 euros/l para el aceite de oliva virgen; y de 5 euros/l para el aceite de oliva. Tal vez estos guarismos sirvan de guía para mantener la fidelidad de los hogares españoles. Porque, aunque algunos opinan que cuando bajen los precios se recuperará rápidamente el consumo de los aceites de oliva, yo no soy tan adivino, más bien escéptico, aunque ojalá me equivoque.
Después de dos años de sequías fuertes, la campaña 2023/2024 da paso a un nuevo periodo climatológico que nos ofrece unas mejores perspectivas para la cosecha futura. Los retos que han estado presentes a lo largo de todo este periodo, han supuesto mayoritariamente, oportunidades que han llegado para quedarse y que, en buena medida han sido acogidas por parte de toda la cadena de valor como factores de cambio hacia un nuevo modelo del sector olivícola nacional.
Fotos: 123rf
La campaña 2023/2024 terminó con una producción europea de 1.417.500 toneladas de aceite. En España se produjeron 854.000 toneladas, con lo que se incrementa en 88.700 toneladas, casi 12% % sobre las estimaciones oficiales de inicio de campaña, que eran de 765.300 toneladas. La producción de aceite de oliva en Andalucía para 2023/2024 se situó en las 578.129 toneladas, lo que supone el 77% del total nacional. La provincia de Jaén produjo durante toda la pasada campaña 205.899 toneladas de aceite de oliva; seguida de Córdoba con 151.628 toneladas; Sevilla, con 100.809 toneladas, y Granada con 56.217 toneladas. Estas cuatro provincias concentran el 90% de la producción oleícola de Andalucía. La relación se completa con Málaga (31.015 toneladas), Almería (12.551), Cádiz (10.954) y Huelva (10.954).
Castilla-La Mancha en segunda posición, ha contado con una producción de 108.707 toneladas donde se destaca Ciudad Real con 53.625 toneladas, seguida de Toledo con 38.634 toneladas. En el caso de Extremadura, esta campaña ha producido 69.156 toneladas procedente mayoritariamente de
1.289.882 TONELADAS DE ACEITE DE OLIVA DE AFORO DEL OLIVAR PARA
CAMPAÑA 2024/2025
Badajoz (60.882 toneladas). Finalmente, en cuanto a volumen productivo sigue Cataluña con 32.674 toneladas y la Comunidad Valenciana con 22.904 toneladas.
COMERCIALIZACIÓN
Según los datos proporcionados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), el ritmo de comercialización durante estos doce meses de campaña se ha situado en torno a las 95.500 toneladas mensuales, mientras que las salidas acumuladas son de 1.158.000 toneladas, además de un enlace con la siguiente campaña, que ha comenzado el 1 de octubre, de 186.300 toneladas. En cuanto a las exportaciones, su evolución a lo largo de la campaña ha estado marcada por la disponibilidad de producto estando muy por debajo de la campaña anterior, exceptuando el mes de octubre (84,3 miles de toneladas). Según la última cifra publicada por AICA, la cantidad estaría en torno a los 659 mil de toneladas Las importaciones muestran un comportamiento similar a la campaña anterior, y muy por encima de la media de las cinco últimas campañas. La cifra global estaría en torno a los 226,6 mil de toneladas. En lo que respecta a los valores registrados en consumo interior, exportaciones y especialmente producción, y existencias finales (las más reducidas de las últimas 5 campañas), se sitúan claramente por debajo.
Campaña 2024-2025 (estimación)
Fuente: Elaboración de SGCHIAO a partir de datos SIMO y datos comunicados por las CC.AA. en virtud del artículo 5 del Real Decreto 84/2021./MAPA
CONSUMO
A pesar del aumento del gasto en aceite de oliva por parte de los hogares españoles, el consumo en volumen ha experimentado una disminución durante 2023. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los consumidores han adquirido un 3,3% menos de aceite, aunque han desembolsado un 17,5% más. Esta aparente contradicción se explica por el significativo aumento del precio medio del aceite, que ha alcanzado los 4,54 euros por litro, un 21,4% más que en 2022. Los hogares españoles han tenido que destinar una mayor proporción de su presupuesto a la compra de este producto, lo que ha limitado su capacidad para adquirir mayores cantidades. El aceite de oliva, que representa el 32,5% del volumen total de aceite consumido, ha sido el más afectado por esta tendencia. A pesar de un aumento del precio medio del 41,5%, el consumo en volumen ha caído sólo un 10,1%. Los hogares han reducido su consumo per cápita en 0,4 litros, hasta situarse en 3,2 litros anuales.
CANALES DE VENTA
El canal más importante para la adquisición de aceite de oliva durante 2023 es el supermercado y autoservicio, ya que distribuye el 48,7 % de los litros, si bien, pierde volumen a un ritmo superior al del promedio del mercado (12,9 % vs 10,1 %). Le siguen por orden de importancia el hipermercado con el 23,7 % del volumen y el resto de los canales con el 14,8 %. La tienda tradicional es el único canal que registra un aumento en volumen, coincidiendo con que ofrece el precio medio más bajo del sector (4,52 €/litro), si bien, tan solo representa un 1,8 % del volumen total. En
854.000 TONELADAS PRODUCIDAS EN ESPAÑA, CON LO QUE SE INCREMENTA EN 88.700 TONELADAS, CASI 12% SOBRE LAS ESTIMACIONES
contraste, tanto la tienda descuento, con el 11,0 % del volumen, como el e-commerce, con el 3,4 %, presentan caídas en volumen (8,1 % y 17,0 %, respectivamente).
En el año 2023, el aceite de oliva cierra con un crecimiento del 41,5 % en el precio medio, hasta cerrar en 5,52 €/litro. Este crecimiento se traslada a todos los canales, con la mayor proporción registrada para el hipermercado con una variación del 49,1 %, cerrando con el precio de aceite de oliva más alto del mercado (6,15 €/litro). Le sigue el supermercado con un precio medio de 5,73 €/litro y un incremento del 43,6 %. Otro de los canales que presentan un fuerte incremento en el precio medio es el e-commerce, con un 48,1 % y un precio medio que cierra en 5,29 €/litro, tal como hemos visto en el gráfico anterior. La proporción de
La campaña 2023/2024 terminó con una producción europea de 1.417.500 toneladas de aceite.
compras de este canal en este tipo de aceite es del 3,4 %, porcentaje superior al que representa el total de aceite en este canal (2,8 %), por lo que su desarrollo en el canal on line es muy alto. Hay que destacar que la tienda tradicional es la que experimenta el crecimiento en precio medio menos pronunciado del mercado (4,7 %), y además es quien ofrece el precio medio más competitivo del sector (4,52 €/litro). Por su parte, la tienda de descuento presenta un crecimiento del 39,6 %. Perfil del consumidor
El consumidor intensivo de aceite de oliva suele pertenecer a hogares de clase media-alta y alta, con edades superiores a los 50 años. Los hogares formados por parejas con hijos mayores o jubilados son los que más aceite consumen per cápita. Geográficamente, Galicia encabeza el ranking de consumo per cápita.
Por tanto, el año 2023 ha estado marcado por un aumento significativo del precio del aceite de oliva, lo que ha llevado a una reducción del consumo en volumen. A pesar de este escenario, los hogares españoles siguen valorando el aceite de oliva como un producto esencial en su dieta, y están dispuestos a pagar más por él.
AFORO 2024/2025
La campaña 2024/2025 de producción de aceite de oliva en España apunta a una notable recuperación. Las primeras estimaciones del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación indican que la producción alcanzará 1.262.300 toneladas, lo que supone un aumento del 48 % con respecto a la cosecha anterior (correspondientes al 4 de octubre). Este dato ha sido revisado por parte del Ministerio, procediendo a una actualización de la producción prevista, elevándose a 1.289.882 toneladas (21 de octubre). Igualmente, se sitúa un 4 % por encima de la media de las últimas seis campañas, marcando el retorno a los niveles habituales del sector. Las lluvias de primavera han sido clave en este repunte productivo, favoreciendo una excelente floración y cuajado del olivo. No obstante, el desarrollo final de la cosecha dependerá de las condiciones climáticas en las próximas semanas, particularmente en el olivar de secano, donde las precipitaciones son cruciales en esta fase de maduración.
La recolección de la aceituna está prevista para comenzar en noviembre, y aunque los datos son preliminares, se espera que la tendencia positiva se mantenga, consolidando la recuperación del sector.
A nivel autonómico, Andalucía lidera el incremento con una previsión de producción de 1.021.000 toneladas, lo que representa un aumento del 77 % respecto a la campaña anterior. Esta cifra supone el 81% del total nacional, superando con creces el 68 % registrado en la campaña anterior. También destaca Castilla-La Mancha, que aportará 140.000 toneladas, un 29 % más que en la campaña 2023/2024, consolidándose como la segunda región productora más importante del país.
PREVISIONES MUNDIALES
Según el informe de Perspectivas a corto plazo de los mercados agrícolas correspondientes a la primavera 2024 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, se espera que la producción de aceite de oliva de la UE siga recuperándose durante la campaña 2024/2025, a menos que se produzcan condiciones climáticas extremas en los próximos meses.
Esta recuperación estaría impulsada por la producción de España, que se incrementará hasta alcanzar alrededor de 1,3 millones de toneladas, lo que supondrá un incremento del 50 % y del 65 % de la cuota de producción, aunque también aumentará en Grecia y en Portugal. Por el contrario, Italia podría tener una producción más baja después de alcanzar el nivel del año 2023/2024, como consecuencia de la sequía y las olas de calor en el sur.
En conjunto, la producción de aceite de oliva de la UE debería alcanzar los dos millones de toneladas (+32 % interanual) y provocar un descenso de los precios, lo que impulsará gradualmente una recuperación del consumo (+7 %), sujeta al ritmo de transmisión de los precios a los consumidores. A medida que aumente la disponibilidad y bajen los precios, se espera que las exportaciones de la UE aumenten en 2024/2025 (+10 %) y contribuyan al reabastecimiento de los principales destinos
17,5% MÁS
de exportación. Al mismo tiempo, se espera que las importaciones disminuyan (-7 %), pero el efecto podría atenuarse si se confirma el aumento de las cosechas en Túnez y Turquía, dada su competitividad de precios.
La principal incertidumbre para 2024/2025 es la rapidez con que los precios se adaptarán a la mayor disponibilidad y cómo reaccionarán los consumidores tras haber modificado sus hábitos de consumo debido a los elevados precios.
En conjunto, esto podría dar lugar a unas 601.000 toneladas de existencias finales para la próxima campaña 2024/2025.
Montse Godoy, CEO Mg
Talent
Consultoría
Estrategia de empresas Agroalimentarias, coordinadora europea de la IOCC de Turquía y auditora de Calidad y Seguridad Alimentaria
está consolidando debido al cambio climático. El sector del aceite de oliva debe adaptarse a esta nueva realidad, con inversiones en tecnología que permita una mejor gestión del agua y el desarrollo de variedades de olivo más resistentes. No es suficiente con reaccionar; el sector debe anticiparse a estos cambios y reconfigurar su estrategia de producción.
IMPACTO EN LOS PRECIOS Y LA CADENA DE VALOR
La reducción de la oferta ha desencadenado un aumento significativo en los precios del aceite de oliva, que ha alcanzado niveles históricos en algunos mercados. Si bien esto puede parecer una oportunidad para algunos productores, la volatilidad del mercado también ha generado incertidumbre en la cadena de valor, afectando tanto a productores pequeños como a grandes distribuidores. Esta fluctuación en los precios ha expuesto la vulnerabilidad del sector. A largo plazo, es crucial estabilizar el mercado para evitar que el aceite de oliva pierda competitividad frente a otros aceites vegetales. Para ello, será necesario revisar la relación entre los diferentes actores de la cadena de suministro, con políticas que incentiven la sostenibilidad económica y social de toda la cadena.
La campaña de aceite de oliva 2023/2024 ha sido atípica y decisiva para el sector. Tanto en España, principal productor mundial, como en otros países clave como Italia, Grecia o Túnez, la producción y el mercado han sufrido importantes sacudidas. Esta campaña no solo ha evidenciado los retos que enfrenta la industria, sino que también ha puesto de manifiesto cambios estructurales que parecen estar aquí para quedarse.
UN CONTEXTO MARCADO POR LA INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA
El clima ha sido uno de los principales factores que ha condicionado la producción en 2023/2024. La sequía prolongada y las olas de calor han reducido considerablemente las cosechas en España y otros países del Mediterráneo. En el caso español, las previsiones iniciales apuntaban a una caída de la producción de hasta el 50%, lo que ha generado un importante aumento de los precios tanto a nivel nacional como internacional.
Las condiciones meteorológicas extremas no son un fenómeno pasajero, sino una tendencia que se
LA CRECIENTE PRESENCIA DE LA MUJER EN EL SECTOR OLEÍCOLA
Uno de los aspectos más relevantes de los últimos años ha sido el incremento de la presencia femenina en el sector oleícola, tanto a nivel nacional como internacional. Cada vez más mujeres ocupan posiciones de liderazgo, desde la gestión de almazaras hasta la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esta mayor implicación de la mujer no solo diversifica el talento dentro de la industria, sino que también aporta nuevas perspectivas en la innovación y la sostenibilidad del sector. El futuro del sector oleícola pasa, sin duda, por la inclusión y el fortalecimiento del papel de la mujer. El liderazgo femenino en la industria está marcando un cambio de paradigma, impulsando modelos de negocio más sostenibles, innovadores y socialmente responsables. Es vital continuar fomentando la participación de la mujer en todas las fases del proceso productivo y comercial, no solo como una cuestión de igualdad, sino también como una estrategia para el éxito futuro del sector.
Aunque España, Italia y Grecia siguen dominando la producción, otros países están aumentando su presencia en el mercado global. Productores emergentes como Túnez y Marruecos han aprovechado la coyuntura para consolidarse como actores clave. Además, países fuera del Mediterráneo, como Estados Unidos o Australia, están aumentando su producción local y la demanda interna de aceite de oliva.
La globalización del mercado del aceite de oliva es un hecho. La producción y el consumo ya no están restringidos a los países tradicionalmente mediterráneos, lo que representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, la mayor competencia obliga a los productores tradicionales a innovar y mejorar su eficiencia; por otro, estos nuevos jugadores en el mercado global pueden ser aliados estratégicos en términos de expansión y comercialización internacional.
LA SOSTENIBILIDAD COMO FACTOR INDISPENSABLE
La demanda de productos más sostenibles ha crecido de manera constante en los últimos años, y el aceite de oliva no es una excepción. Los consumidores, cada vez más conscientes de los impactos ambientales de sus decisiones de compra, están exigiendo aceites producidos bajo estándares más estrictos de sostenibilidad. Este enfoque abarca desde la reducción del uso de productos químicos hasta la minimización de la huella de carbono en todo el proceso de producción y distribución.
La sostenibilidad ya no es una opción, es una exigencia que ha llegado para quedarse. El sector debe redoblar sus esfuerzos para cumplir con los estándares internacionales y las expectativas de los
consumidores. Las marcas que logren diferenciarse por su compromiso con el medio ambiente no solo ganarán la confianza del consumidor, sino que también se posicionarán de manera más competitiva en un mercado global cada vez más exigente.
PREVISIÓN PARA LA CAMPAÑA 2024/2025
La campaña 2024/2025 se presenta con expectativas igualmente desafiantes. A nivel climático, las previsiones apuntan a la continuidad de fenómenos extremos, lo que mantendrá la presión sobre la producción. Sin embargo, gracias a las inversiones recientes en tecnología agrícola y la mejora de infraestructuras de riego, es probable que los productores consigan mitigar parte de los efectos negativos sobre las cosechas. Asimismo, la estabilización de precios dependerá en gran medida de la capacidad del mercado para ajustar la oferta a la demanda sin caer en excesos especulativos. El crecimiento de mercados fuera de Europa seguirá siendo una tendencia clave, consolidándose como una vía de escape para los excedentes que puedan surgir de la región mediterránea. Además, el rol de la mujer en el sector oleícola continuará ampliándose, especialmente en el liderazgo de proyectos de innovación y sostenibilidad, impulsando el desarrollo de prácticas más ecológicas y socialmente responsables.
En definitiva, aunque la incertidumbre continuará marcando el rumbo de la industria, aquellos actores que apuesten por la innovación, la sostenibilidad y la inclusión lograrán no solo sobrevivir, sino liderar la transformación del sector en los próximos años.
La campaña de aceite de oliva 2023/2024 ha sido un claro reflejo de los retos que enfrenta el sector en un contexto de cambio climático, fluctuación de precios y transformación del mercado. Los cambios estructurales que hemos visto este año, como la diversificación de los productores, la presión por la sostenibilidad, la creciente presencia femenina y la incertidumbre climática, no son fenómenos temporales. Han llegado para quedarse y marcarán el futuro del sector del aceite de oliva.
En este nuevo escenario, la capacidad de adaptación como hemos repetido será clave. La industria deberá abrazar la innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género para mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución. Solo aquellos que entiendan esta nueva realidad podrán prosperar en un sector que está transformándose rápidamente.
Lucía Serrano del Moral, presidenta de la Federación Nacional de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva – INFAOLIVA
El cierre de campaña es un momento crucial en el que se hace un balance minucioso entre la producción de la temporada y la demanda del mercado. Este proceso de evaluación es esencial para comprender cómo se ha comportado el sector durante la campaña, y permite a los agricultores y productores tomar decisiones informadas para el futuro. Normalmente, en campañas de cosechas medias a altas, suele haber una presión a la baja en los precios debido a la abundancia de producto en el mercado. Sin embargo, de manera inusual, estas últimas dos campañas han sido completamente diferentes, ya que hemos experimentado una escasez significativa del producto. Esta situación ha sido provocada por diversos factores climáticos adversos que han afectado la producción.
EL CONSUMIDOR FIEL
Como resultado de esta escasez, los precios han ido en una tendencia ascendente, pasando de niveles bajos a alcanzar cifras inimaginables. Lo sorprendente es que, a pesar del aumento
considerable en los precios, los consumidores han ido aceptando estos importes sin mostrar una resistencia significativa. Esto es un dato curioso y digno de análisis: si observamos detenidamente el porcentaje de subida de precios en relación con la caída del consumo, podemos notar que ha sido mínimo. Esto indica que el consumidor ha mantenido una fidelidad notable hacia el aceite de oliva, un producto que muchos consideran esencial en su dieta diaria y en su cultura culinaria.
A pesar de que algunos consumidores han optado por adquirir formatos más pequeños debido a los precios elevados, siendo el volumen por acto de compra inferior, sigue existiendo un compromiso constante con este valioso “oro líquido”. Esta lealtad hacia el aceite de oliva podría atribuirse a su calidad excepcional y a los beneficios saludables que ofrece, lo cual refuerza su posición como un alimento básico en muchos hogares. Este cierre de campaña refleja no solo las dinámicas del mercado y las influencias climáticas, sino también la profunda conexión que los consumidores tienen con productos tan emblemáticos como el aceite de oliva.
BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA OPERATIVA
Ha sido una campaña muy difícil, marcada por costes de producción altísimos que han generado una presión constante en el mercado. Esta situación ha estado acompañada de una tensión palpable creando un ambiente de intranquilidad. La preocupación por la posibilidad de que el enlace pudiera llegar a agotarse ha sido un tema recurrente en las discusiones del sector. Este temor no solo ha afectado a los industriales, sino también a los agricultores y a todos aquellos que dependen de este ciclo productivo.
Sin embargo, a pesar de las adversidades, este año también ha sido un período de aprendizaje y crecimiento para todos nosotros en el sector industrial. Nos hemos visto obligados a salir de nuestras zonas de confort, lo que nos ha llevado a enfrentar problemas que nunca antes habíamos tenido que resolver. Esta experiencia ha sido un verdadero desafío, pero también una oportunidad para innovar y adaptarnos a las circunstancias cambiantes del mercado. Hemos explorado nuevas estrategias para optimizar la producción y reducir costes, así como para mejorar nuestra eficiencia operativa.
A pesar de todas las dificultades enfrentadas, un año más podemos decir con orgullo que el sector industrial ha salido victorioso, demostrando una gestión impecable ante la adversidad. Hemos sabido gestionar las dificultades con una excelente planificación y ejecución, lo que refleja la dedicación y el compromiso de cada uno de los miembros del sector.
GESTIÓN A LARGO PLAZO
Por otra parte, aunque esta campaña ha presentado numerosos retos, también ha sido una oportunidad invaluable para crecer y evolucionar, sirviendo como base para enfrentar futuros desafíos y fortalecer nuestra posición en el mercado, abordando las próximas campañas con mayor confianza y determinación. Sin duda, este espíritu de superación es lo que caracteriza a nuestro sector y nos impulsa hacia adelante en busca del éxito continuo. Aprender a gestionar la volatilidad de la producción y los precios es vital en el contexto actual, donde los cambios climáticos y las fluctuaciones del mercado pueden tener un impacto significativo en la sostenibilidad de nuestras actividades. Los productores necesitamos desarrollar planes a largo plazo que no solo nos ayuden a mitigar los riesgos climáticos, sino también a adaptarnos a las variaciones en la demanda del mercado y los precios de los insumos.
Al mismo tiempo, debemos estar atentos a las políticas gubernamentales y las tendencias del mercado, para ajustar nuestros planes según sea necesario. En definitiva, una gestión proactiva y bien estructurada que nos permita reaccionar ante las volatilidades del mercado.
"HEMOS
EXPLORADO
PARA MEJORAR NUESTRA EFICIENCIA OPERATIVA"
La estrategia de precios durante la pasada campaña ha mostrado desde el principio una clara tendencia a la subida. Sin embargo, el verdadero desafío comienza en esta nueva campaña 2024/2025, donde se anticipa una producción media alta, pero con la previsión de que los precios bajen moderadamente. Este escenario plantea un dilema, ya que a finales de septiembre aún no han caído las precipitaciones que se esperaban, lo que pone en riesgo la próxima cosecha, especialmente en el caso del olivar secano.
La falta de lluvias adecuadas podría llevarnos a un nuevo escenario de precios bastante complicado. Al inicio de la campaña, podríamos ver precios más bajos debido a la oferta abundante, pero si las lluvias no llegan a tiempo, es probable que los precios vuelvan a experimentar un aumento. Esto crea una incertidumbre considerable para el sector industrial, que debe planificar sus estrategias de comercialización con antelación. En resumen, el cierre de campaña y las estrategias de precios y comercialización del aceite de oliva deben estar alineados no solo con las condiciones del mercado actual, sino también con los costos de producción y las demandas cambiantes de los consumidores. La capacidad para adaptarse a la inestabilidad del sector es esencial para garantizar la rentabilidad a largo plazo. Esto implica una planificación cuidadosa y flexible, así como una vigilancia constante de las condiciones climáticas y del mercado para poder reaccionar ágilmente ante cualquier cambio inesperado. La clave radica en encontrar un equilibrio entre ofrecer precios competitivos y asegurar la viabilidad económica de nuestras operaciones.
Rafael Rico Lapuente, director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva - ASOLIVA
Tras dos años de grandes dificultades marcados por la sequía y la caída significativa en la producción, el sector del aceite de oliva en España se prepara para un retorno a la normalidad. Las previsiones actuales realizadas recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sitúan la próxima cosecha en torno a 1.260.000 toneladas, aunque desde la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva - ASOLIVA, consideramos que podría acercarse entre el 1.300.000 y el 1.500.000 de toneladas, siempre y cuando las precipitaciones acompañen en los próximos meses. En este sentido, la incertidumbre sobre las lluvias sigue siendo un factor clave para determinar el volumen final de la cosecha. El enlace de la actual campaña es uno de los más bajos de la historia, pero la producción de aceite en países vecinos como Portugal ya ha comenzado, lo que permitirá suplir temporalmente la demanda interna mediante adquisiciones intracomunitarias hasta que la cosecha española esté disponible. A pesar de este escenario, no se prevén problemas de desabastecimiento, y el abastecimiento interno parece estar asegurado, algo fundamental para la estabilidad del mercado.
Un dato alentador para el sector es que los rendimientos del aceite en las aceitunas recogidas están mostrando mejores cifras que en las dos campañas anteriores. Tanto el volumen de aceituna a cosechar como el porcentaje de aceite que se extrae de ellas son factores clave para garantizar una producción sólida. Además, no solo España espera un mejor desempeño, sino que otros países productores también prevén una cosecha más cercana a la normalidad, lo que contribuirá a una producción mundial que rondará los 3.000.000 de toneladas. Esto, junto con los remanentes de stock, generará un excedente estimado de 300.000 toneladas, lo que proporciona estabilidad a nivel global.
Sin embargo, a pesar de este panorama de recuperación en términos de producción, los desafíos no han desaparecido, especialmente en lo que respecta al mercado internacional y a las exportaciones. En los últimos dos años, las exportaciones de aceite de oliva han disminuido en volumen en torno a un 33%, mientras que el consumo mundial ha caído aproximadamente un 18%. Esta pérdida de cuota de
mercado ha beneficiado a otros aceites vegetales como el girasol, la soja, la canola e incluso el aceite de aguacate, cuyos precios son considerablemente más bajos en comparación con el aceite de oliva. A nivel interno, el consumo de aceite de oliva también ha sufrido una contracción, reduciéndose en torno a un 30% en los últimos años. Sin embargo, se espera que tanto las exportaciones como el consumo interno comience a restablecerse gradualmente, impulsados por el aumento en la producción y la recuperación del mercado.
Aunque el sector productor ha sido capaz de defenderse mejor durante las campañas difíciles, especialmente para aquellos que han logrado mantener la producción, el sector industrial ha experimentado mayores problemas. Los costes de producción se han disparado, en algunos casos triplicando, lo que ha llevado a que el precio de origen del aceite de oliva haya pasado de unos 3 euros a cerca de 11 euros por litro. Esto ha generado dificultades para las empresas industriales, que dependen de la compra de materia prima a precios elevados, reduciendo así sus márgenes de beneficio. Además, la subida de los costes ha complicado la obtención de crédito bancario para el sector, lo que agrava la situación financiera de muchas empresas. La creciente competencia con otros aceites vegetales, especialmente en mercados internacionales, sigue siendo un reto importante que deberá afrontarse en los próximos años.
El aceite de oliva español se enfrenta a un reto crucial: tras dos campañas marcadas por la sequía y la volatilidad de precios, llega el momento de recuperar mercados y consolidar la posición de España como líder mundial en producción. No solo se trata de producir más, sino de vender con valor en un contexto internacional cada vez más competitivo.
La situación es compleja, ya que las exportaciones de aceite de oliva se dividen en dos mercados claramente diferenciados: el mercado de granel y el mercado de envasado. Cada uno de ellos presenta desafíos específicos que las empresas exportadoras deben abordar con estrategias distintas.
MERCADO DE GRANEL:
ALTA COMPETENCIA Y VOLATILIDAD
El mercado de granel se caracteriza por ser altamente competitivo y sensible al precio. En este contexto, los principales compradores globales, como China, Estados Unidos o Australia, comparan cotizaciones entre diferentes países productores. Un descenso en el precio del aceite de oliva en Turquía o Túnez puede desviar inmediatamente la demanda hacia esos países. La recuperación de este mercado está estrechamente ligada a la estabilización de los costes de producción en España, que tras el incremento de los últimos dos años, deberá volver a niveles más normales para ser competitiva nuevamente. Lo que esperamos ahora es que, con una producción en España que ronde las 1.300.000 a 1.500.000 toneladas, se alcance la estabilidad necesaria para competir en el mercado global de graneles. Este segmento es rápido en ajustar volúmenes y precios, lo que permitirá recuperar parte del terreno perdido una vez que la producción y los costes en origen se normalicen.
MERCADO DE ENVASADO:
MAYOR ESTABILIDAD Y VALOR A LARGO PLAZO
Por otro lado, el mercado de envasado opera bajo una lógica muy diferente. Aquí, las empresas han invertido en crear y consolidar marcas propias y de distribuidores, lo que implica una competencia no solo por precio, sino también por prestigio y posicionamiento. Este mercado es más estable, pero su recuperación es más lenta, ya que las empresas buscan mantener su cuota de mercado a pesar de las fluctuaciones en los costes de producción. El principal reto en el mercado de envasado es mantener el espacio en los lineales de las grandes superficies. Supermercados como Walmart o Costco asignan espacios en función de las ventas y
beneficios generados, lo que significa que, cuando los precios del aceite de oliva suben y los márgenes se reducen, estos espacios pueden perderse rápidamente. Recuperar el terreno perdido en las góndolas de los supermercados no es tarea fácil, y requerirá una inversión significativa por parte de las empresas para retomar su posicionamiento en los mercados internacionales.
PROMOCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS
Uno de los grandes aprendizajes de las últimas campañas es que, cuando la producción en España es baja, otros países productores ocupan el espacio dejado en los mercados internacionales. Turquía, por ejemplo, ha incrementado su cuota de mercado más de un 300% en los últimos dos años. Esto subraya la importancia de invertir en campañas de promoción que refuercen la presencia del aceite de oliva español en mercados clave y amplíen la visibilidad de nuestras marcas en todo el mundo.
A pesar de las dificultades, la marca España en el sector del aceite de oliva sigue siendo fuerte, pero necesita un empujón adicional. El reconocimiento de España como el mayor productor mundial de aceite de oliva está claro, con la mayoría de los olivares, almazaras, cooperativas y envasadores en nuestro país. Sin embargo, para seguir consolidando este liderazgo, será crucial invertir en promoción y posicionar el aceite de oliva español en lo más alto del mercado global.
LA IMPORTANCIA DE EXPORTAR CON VALOR
Uno de los grandes retos de futuro para España no es tanto producir más, sino vender con valor. En un año normal, España consume unas 550.000 toneladas de aceite de oliva y exporta alrededor de 1.150.000 toneladas, lo que da un poder de comercialización
cercano a 1.700.000 toneladas. Sin embargo, cuando la producción es menor, como ha sido el caso en las últimas campañas, el país ha tenido que comprar aceite en otros mercados para cumplir con la demanda internacional. Esta situación resalta la necesidad de expandir nuestra presencia en los mercados globales de forma sostenida, asegurando que nuestras exportaciones no solo aumenten en volumen, sino también en calidad y valor. Un ejemplo notable de este enfoque es el mercado de Estados Unidos, donde España ha logrado superar a Italia en términos de volumen de exportaciones, alcanzando una posición líder en un mercado históricamente dominado por los italianos. Este éxito demuestra que, aunque el mercado internacional es complejo y competitivo, España tiene el potencial para liderar con una estrategia adecuada.
LA NECESIDAD
La percepción internacional del aceite de oliva todavía está fuertemente asociada con la marca Italia, especialmente en mercados occidentales. A pesar de que gran parte del aceite vendido bajo la etiqueta italiana proviene de España, Italia ha sabido crear una imagen de calidad reconocida mundialmente. El reto para el sector español es cambiar esa percepción mediante campañas de promoción que resaltan las fortalezas del aceite español, que además de cantidad, ofrece una calidad excepcional. Esto permitiría no solo aumentar el volumen de ventas, sino también incrementar los precios, lo que beneficiaría a todos los eslabones de la cadena productiva.
PROMOCIÓN FRENTE A ESTRATEGIAS DE RETIRO DE PRODUCCIÓN
Uno de los puntos críticos de la estrategia de valorización del aceite de oliva español es cómo mejorar los márgenes de beneficio. Algunos sectores proponen retirar parte de la producción para provocar un aumento de los precios debido a la menor oferta. Sin embargo, esta medida puede ser contraproducente. Según voces del sector, lo que realmente se necesita es invertir en campañas de promoción, que permitan mantener un equilibrio de costes de producción aceptable y, sobre todo, enfocarse en los mercados exteriores, donde todavía hay un gran potencial de crecimiento. El mercado español es maduro y poco elástico, con pocas expectativas de expansión. Por ello, el futuro del aceite de oliva español se encuentra en los mercados internacionales, donde se debe apostar por una estrategia basada en el posicionamiento de la Marca España, en lugar de continuar con la
exportación masiva de graneles. Crear y consolidar una imagen de marca propia permitiría a las empresas españolas obtener mejores oportunidades y márgenes de beneficio.
LOS CONSUMIDORES FIELES
Y LA REALIDAD DE LOS MERCADOS
Aunque existen consumidores fieles al aceite de oliva, dispuestos a pagar precios elevados, el panorama general es más complejo. En mercados asiáticos, como China, se ha experimentado un fuerte descenso en las importaciones, debido a que los consumidores no han aceptado bien el aumento de los precios. Si bien la salud es un valor importante en estos países, el tema del sabor comienza a ganar terreno frente a la percepción del aceite de oliva como un producto exclusivamente saludable. Además, la sostenibilidad es un factor emergente que también influye en las decisiones de compra.
A pesar de que los consumidores occidentales tienen una mayor tradición en el uso del aceite de oliva, los precios también han tenido un impacto negativo en las ventas, provocando un descenso del 18% en el consumo a nivel mundial. En España, la caída ha sido aún más pronunciada, con una reducción del 36% en las exportaciones.
En lugar de centrarse en la cantidad de aceite de oliva producido, el sector español debe enfocarse en vender mejor. Esto significa añadir valor al producto, lo que repercutirá positivamente en toda la cadena de producción. La Interprofesional del Aceite de Oliva ha demostrado con campañas en mercados como Alemania y Estados Unidos que la promoción orientada a los beneficios del producto, como la salud y la calidad, puede mejorar las cifras de ventas y consolidar la presencia del aceite español. Sin embargo, los recursos disponibles para estas campañas son limitados. Se destinan aproximadamente 4 millones de euros al año, una cantidad que, aunque significativa, es insuficiente para cambiar de manera radical la percepción del consumidor global. A pesar de las propuestas para incrementar los fondos, algunos sectores, como las cooperativas, han mostrado reticencias, alegando que los años malos no son el mejor momento para aumentar las inversiones. Sin embargo, invertir en la promoción es crucial para mejorar el posicionamiento del producto en los mercados internacionales y lograr un retorno a largo plazo.
EL FUTURO DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL
A pesar de las dificultades, el sector del aceite de oliva español mira al futuro con optimismo. Se espera que la próxima campaña, aunque compleja, ofrezca oportunidades para recuperar mercados y estabilizar los costes de producción. La sostenibilidad de los recursos, como el agua, sigue siendo un tema clave para garantizar la competitividad a largo plazo. Sin una política adecuada de gestión de recursos hídricos, el sector agrícola, no solo del aceite de oliva,
Un toque de atención sobre la necesidad de evolucionar, innovar y adaptarnos
La campaña 2023/2024 ha sido una de las más desafiantes que hemos enfrentado. Todavía puede ser pronto para hablar de cambio climático, o simplemente de cambio de ciclo, pero la verdad es que una sequía prolongada y temperaturas extremas han afectado tanto a la cantidad como a la calidad de la producción a nivel global. Esto nos ha obligado a replantearnos muchas prácticas agrícolas, pero sobre todo a la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad, tanto en el campo como en la propia almazara. Los costos de producción han sido además uno de los grandes retos, ya que el incremento en los precios de los insumos, la energía y el transporte han puesto a prueba la
rentabilidad del sector. En Aceites Monteoliva, hemos tenido que ajustar nuestros procesos para mantener la competitividad sin comprometer la calidad de nuestros aceites. Sin ir más lejos la implantación del proceso de filtrado al 100% de la bodega, la implantación de protocolos y metodologías de trabajo en la sección de extracción, así como la incorporación de tecnologías más avanzadas para el control y seguimiento del proceso de producción, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.
A pesar de los desafíos, hemos aprendido mucho esta campaña. La sostenibilidad y la eficiencia, que a su vez están ligados con la rentabilidad, han pasado a ser una prioridad absoluta.
De cara a la campaña 2024/2025, nuestro objetivo es seguir en esta línea: más sostenibilidad, más innovación y más formación para nuestros equipos. El futuro del aceite de oliva exige que seamos ágiles y versátiles en nuestra adaptación a un contexto global en constante cambio. También consideramos esencial diversificar nuestros mercados, buscando nuevas oportunidades en el exterior que nos permitan mitigar las fluctuaciones en los mercados locales. En resumen, la campaña 2023/2024 ha sido un toque de atención sobre la necesidad de evolucionar, innovar y adaptarnos. En Aceites Monteoliva, estamos comprometidos a enfrentar estos desafíos con resiliencia, siempre con la vista puesta en ofrecer un producto de la más alta calidad.
Encontrar soluciones a largo plazo para tratar de revertir la banalización del producto
Para mí uno de los retos más importantes ha sido la protección de los márgenes en el producto envasado. 2025 debe ser una campaña de recuperación de los mismos ante la previsible bajada de precios del aceite en origen. Más allá de la campaña que está a punto de comenzar, resulta fundamental para el sector encontrar soluciones a largo plazo para tratar de revertir la banalización del producto y de esa forma defender su capacidad de crecimiento. La consolidación de los niveles de precios es otro desafío muy relevante. Ha resultado difícil explicar a la distribución y al cliente final el valor real de este
producto, pero se ha visto que el mercado en el segmento premium ha crecido a pesar de los incrementos repercutidos, que han sido muy inferiores a los incrementos pagados. Por otra parte, están los retos de servicio con los clientes, pues hemos estado a la altura de sus necesidades, pero hay que seguir trabajando en conseguir un abastecimiento estable. Para ello, es necesario prestar mucha atención a las cadenas de aprovisionamiento de materias primas auxiliares, entre las que destacan el vidrio y el cartón, tratando de diversificar proveedores, reducir dependencia y vigilar enormemente los costes.
La mano de obra está siendo otro reto, aunque no sólo específicamente para la campaña sino que es un problema estructural. En los tiempos que vivimos, a pesar de lo que pueda parecer por el aumento de la mecanización o el mayor grado de especialización, el trabajo en el campo no resulta inicialmente atractivo para la mayoría de los trabajadores. Esto supone que el sector está cada vez más envejecido y con mayor demanda de personal, muy difícil de satisfacer. Por ello, resulta fundamental conseguir mantener la rentabilidad del negocio para pagar el talento, reteniéndolo y sí es posible incluso atrayéndolo, tanto en fábrica como a nivel técnico y comercial.
Borja Adrián, director comercial de Finca la Torre
La diferencia de precio del aceite “premium” y del aceite “convencional” se ha estrechado
2023/2024 ha sido una campaña atípica respecto a anteriores.
El zumo resultante de la campaña de octubre del 2023 fue de muy alta calidad pero muy limitado en litros lo que nos obligó a subir los precios para darle viabilidad al proyecto. Desde julio llevamos meses muy difíciles tratando de “repartir” lo poco que teníamos entre los clientes para satisfacer necesidades de todo el mundo pero ha sido imposible.
Podríamos decir que nos han faltado unos 10.000 litros de aceite que para nosotros es una barbaridad.
Podríamos haber hecho un año histórico. La diferencia de precio del aceite premium y del aceite “convencional” se ha estrechado y eso ha hecho que algunos clientes se hayan lanzado a probar calidades superiores.
2024/2025 va a ser una campaña interesante ya que parece que el mercado pide ajuste de precios en los aceites convencionales pero las condiciones climáticas no permiten dicho ajuste en los premium, no ha llovido suficiente para una campaña que lo permita. FLT espera un incremento del 10% en producción
respecto al año pasado, insuficiente para servir nuestras necesidades y muy lejos de la rentabilidad necesaria. La calidad la tenemos garantizada de la mano de Víctor Pérez como cada año, los litros, hasta que las aceitunas no lleguen al molino para extraerles el zumo es una incógnita interesante por desvelar...
Se dice que a todos nos gusta lo bueno, lo saludable, lo único... ¿seguirán apostando los nuevos consumidores del Aceite Premium por ello? O ¿mandará el precio una vez más? Interesante campaña nos espera...
Jesús Aparicio, director técnico de Almazara Pago de Valdecuevas
Campaña complicada condicionada por el clima
La campaña 2023/2024 ha sido difícil para Pago de Valdecuevas, ya que ha habido heladas en Castilla y León que ha mercamado la producción. Aún así hemoslogrado mantener una muy buena calidad de las olivas que cosechamos ya que en la época de maduración la climatología ha sido la ideal.
Somos una almazara bastante pequeña enfocada en calidad y en la variedad arbequina, que es la que más se adapta a nuestro clima continental. Nuestro proyecto siempre se basa en calidad y tener un proceso integrado; nuestros olivos rodean la almazara, de forma que el tiempo que tarda entre la cosecha y la molturación son pocas horas.
La misión de Pago de Valdecuevas es lograr que el AOVE de Medina de Rioseco sea conocido como símbolo de calidad tanto en España, cómo en el mundo. Han tenido un final de agosto con unas tormentas muy fuertes que han afectado la cosecha, y están todos los días en el campo intentando subsanar los daños para lograr una buena cosecha en noviembre.
ecientemente se ha celebrado en Barcelona la conferencia “Tomorrow Tastes Mediterranean”, impulsada por el Torribera Mediterranean Center (TMC). Centro cuyo objetivo es guiar a la industria de la restauración, el servicio de alimentos y sectores afines para incorporar los principios saludables, sostenibles y culturales de la Dieta Mediterránea en
menús y productos adaptados a las necesidades del consumidor actual. En este evento se ha presentado un trabajo pionero sobre el comportamiento del aceite de oliva en caliente.
CALIENTE
Rosa María Lamuela, catedrática y directora científica del INSAUB y CIBEROBN, ha liderado esta
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es uno de los pilares de la dieta mediterránea y su versatilidad en la cocina lo convierte en un ingrediente fundamental tanto en preparaciones en frío como en caliente. A diferencia de otros aceites, su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes le permite mantener sus propiedades nutricionales durante la cocción, incluso en procesos de fritura. Esta investigación, que ha contado con la colaboración de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, se ha propuesto combatir el desconocimiento sobre los usos en caliente en países no productores.
investigación que revela los beneficios del aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo en crudo, sino también en caliente. Durante años, ha existido la creencia de que el AOVE era ideal solo para aliños en frío, pero este estudio destaca que su resistencia a la oxidación lo convierte en una opción ideal para cocinar. Gracias a sus antioxidantes naturales, como los polifenoles, el aceite mantiene sus propiedades incluso en temperaturas elevadas, algo que se ha podido comprobar en preparaciones como sofritos y frituras. Aunque se produce cierta oxidación, se conservan cantidades significativas de polifenoles, lo que sugiere que el AOVE es el más estable bajo condiciones de calor. Lamuela subraya que el proceso
Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, durante su intervención.
GRACIAS A SUS ANTIOXIDANTES NATURALES, COMO LOS POLIFENOLES, EL ACEITE MANTIENE SUS PROPIEDADES INCLUSO EN TEMPERATURAS ELEVADAS
de cocción, que implica calor, conlleva oxidación e hidrólisis, pero no todos los aceites responden de igual forma. Así, su investigación se centra en identificar cuáles aceites atenuarían estos efectos, y hasta ahora, el aceite de oliva virgen extra ha demostrado ser el más eficaz. Entre los experimentos realizados, uno de los más destacados consiste en evaluar cómo el AOVE interactúa con distintos vegetales durante la cocción. Comenzaron sus estudios con el tomate y descubrieron que, al cocinarlo con AOVE, se potencia su efecto antiinflamatorio, hallazgo que se comprobó en un grupo de voluntarios sanos. En otra fase del estudio, se analizaron los efectos de añadir AOVE en un sofrito, tradicional en la cocina mediterránea. Se observó que una mayor
cantidad de aceite no solo aumentaba la absorción de nutrientes del tomate, sino que al prolongar la cocción, se potenciaban aún más los efectos beneficiosos.
El nuevo proyecto de investigación se centrará en comparar el comportamiento del aceite de oliva virgen extra con el aceite de oliva (una mezcla de aceite de oliva refinado y virgen extra) en diversas técnicas de cocción como la fritura en aire caliente, asado y cocina a vacío. Según Lamuela, se llevarán a cabo estudios de intervención que proporcionarán muestras para crear una huella metabólica que permita distinguir entre los dos tipos de aceites.
DESMITIFICANDO EL USO DEL AOVE
Este innovador proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, y la colaboración de instituciones de renombre como el Culinary Institute of America y la Universidad Davis de California. La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, enfatiza la importancia de desmitificar la creencia errónea que circula fuera del Mediterráneo, donde se asocia el AOVE únicamente con su uso en frío. En realidad, los aceites de oliva son fundamentales en la cocina mediterránea y deben ser promovidos para su
utilización en una amplia variedad de técnicas culinarias.
En el marco de la presentación de este estudio, entre las actividades de la conferencia, se llevaron a cabo talleres culinarios dirigidos por chefs destacados como Periko Ortega. En estos talleres, se subrayó la versatilidad del aceite de oliva virgen extra, demostrando que no solo se utiliza en crudo, sino que también es ideal para frituras y sofritos, claves en la tradición culinaria española.
La almazara 4.0 representa la integración de tecnología avanzada en el proceso de producción de aceite de oliva, combinando automatización, sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real. Este enfoque supone un salto cualitativo en el sector que le permite alinearse con otras industrias, y se asegura una mayor adaptabilidad frente a los retos actuales del sector oleícola.
Fotos: 123rf/Centrifugación Alemana/GEA Westfalia/Pieralisi
La transformación digital de la industria oleícola sigue su curso, y progresivamente, más instalaciones industriales van adoptando herramientas y tecnologías que facilitan este cambio. El sector se adapta a los tiempos actuales donde lo digital forma parte de nuestro trabajo, ocio y vida diaria, beneficiándose de las ventajas que conlleva producir el “mejor aceite de oliva del mundo”, con las mejores tecnologías y el conocimiento adquirido a lo largo de los años.
La llamada “almazara 4.0” ofrece importantes ventajas que pueden resumirse en la optimización de recursos, la mejora de la calidad, el seguimiento seguimiento exhaustivo de todo el proceso, desde el campo hasta el envasado, asegurando que cada paso sea documentado y accesible, la reducción del consumo energético y del impacto ambiental, así como contar con un mantenimiento predictivo, y sobre todo, una mejora de la competitividad, ya que les permite optimizar sus procesos y costes para ofrecer un producto final mucho más competitivo.
INVERTIR EN TECNOLOGÍAS 4.0
“Las tecnologías 4.0 es una importación de sistemas de control mediante la digitalización de otros procesos industriales al sector agroalimentario donde se valoriza una cadena de procedimientos que nos llevan a un control mucho más exhaustivo y a priori trazable”, nos explica el gerente de Centrifugación Alemana, Francis Bejarano. “Esta verificación del producto final junto con su trazabilidad y reconocimiento de cada uno de los estadíos por los que se transita son en sí misma la motivación que esté llevando a aplicarlo dentro de la molturación de la aceituna y elaboración de aceites de calidad”, señala. “Pensemos, que el proceso de molturación
Antonio Carazo, product marketing manager de Pieralisi
de aceituna ha sido ancestralmente controlado de una forma artesanal por los maestros de las almazaras y era transmitido de padres a hijos dicho oficio donde se guardaba celosamente los quehaceres dentro de la almazara, ahora con la evolución y el desarrollo de las almazaras y sobre todo el tránsito de un proceso artesanal a un sistema industrial bajo otras circunstancias, sobre todo las referidas a la atomización de la recogida de la cosecha y de la búsqueda de calidad en el producto final que se ha incrementado en un porcentaje extraordinario en cuanto a cantidad de aceite producido, se hace necesario buscar en las nuevas tecnologías, entre ellas el sistema de control 4.0 para poder dar cobertura de una forma eficaz a estos nuevos retos”. Bejarano añade, “desde luego que en estos últimos años está siendo muy cuestionada la aplicación del sistema de control 4.0 como herramienta útil,
sin embargo, es evidente que su uso y aceptación no está quedando como un snobismo, sino como una herramienta que va a satisfacer esas circunstancias evolutivas del sector”.
En opinión del project manager del CEEA para la Región Olivarera WEMEA Iberia de GEA Westfalia, Antonio López, las principales motivaciones para la incorporación de tecnologías 4.0 en una almazara son las siguientes: capacidad de reacción en tiempo real, mayor control sobre el proceso productivo gracias a toda la información recogida por la sensorería, ayuda al maestro de almazara para una mejora toma de decisiones, optimización de la calidad final del producto. “Gracias este conjunto de datos y a la automatización total del proceso, conseguimos una almazara más eficiente tanto energética como hidricamente, lo cual repercute en una mayor rentabilidad económica”, agrega. ”A lo largo de los últimos años
GEA ofrece una la solución completa de almazara 4.0 a sus clientes en lo referente a maquinaria, instalación mecánica, eléctrica, automatización y digitalización en un único proveedor, además de asesoramiento y servicio posventa.
El proyecto Almazara Óptima 4.0, se encuentra en su segunda fase de desarrollo. Lliderado por la AEI INOLEO en colaboración con Amenduni Ibérica, IMS Pesaje, Specialized Security Hub S.L., Oleocampo SCA, Norlean M&P S.L y el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, está alcanzando su etapa final con éxito. Durante la campaña 2023/2024, este proyecto ha perfeccionado su réplica virtual de almazara, introduciendo modelos 3D de las instalaciones de Oleocampo y la maquinaria de Amenduni, en estrecha colaboración con la experiencia en gemelos digitales de Norlean. IMS ha contribuido proporcionando datos históricos y en tiempo real de los sensores disponibles en Oleocampo, mientras que INOLEO ha realizado análisis de calidad de aceite para alimentar modelos predictivos desarrollados por Cetemet, optimizando así el funcionamiento y la calidad de los aceites obtenidos. Además, SSHTEAM ha fortalecido la seguridad cibernética del proyecto, añadiendo una capa digital adicional al Gemelo Digital. Como resultado, Almazara Óptima 4.0 proporcionará un conocimiento sin precedentes sobre la fabricación de aceite, reduciendo el riesgo de obtener un producto de menor calidad gracias a decisiones más informadas y oportunas. La capacidad de realizar pruebas virtuales y predecir la calidad final del aceite de manera inteligente ayudará a reducir costos, consumo excesivo de recursos y generación de residuos contaminantes, garantizando una producción óptima de aceites de alta calidad.
Este proyecto, financiado por el Ministerio de Industria y Turismo en el marco de la convocatoria 2022 de apoyo a las AEI para mejorar la competitividad de la industria española, representa un avance significativo en la eficiencia y sostenibilidad de la industria oleícola.
se percibe un cambio bastante significativo en el sector oleícola a la hora de adoptar este tipo de tecnologías, cada vez son más conscientes de las ventajas y beneficios que aporta su uso”, nos indica López.
Desde la perspectiva del product marketing manager de Pieralisi, Antonio Carazo, la adaptación a los nuevos tiempos lleva consigo el primar el proceso de digitalización, y considera que no se ha percibido ningún cambio en cuanto a las motivaciones que puede llegar a invertir en la transformación digital de la almazara.
BARRERAS AL CAMBIO
Para GEA, los principales obstáculos podrían ser el miedo y el desconocimiento. Cómo nos explica su project manager, “por un lado el miedo de los operarios debido a la creencia de que podrían ser reemplazados por dichas tecnologías, nada más alejado de la realidad, ya que el uso de estas tecnologías en ningún caso supone un reemplazo de los operarios, sino, una ayuda al desarrollo de sus funciones, toda estos
sensores aporta información muy valiosa para que puedan conseguir un proceso más eficiente y con una calidad óptima del producto final”. “Lo que no se mide no se puede mejorar y gracias a todas estas tecnologías es posible la medición precisa del conjunto de datos y variables del proceso productivo”. Asimismo considera otro obstáculo importante, el desconocimiento de todo lo que dicha tecnología puede aportarles. “En un sector tradicional y con la gran mayoría de procesos realizados de forma manual, la implantación de estas tecnologías supone un proceso disruptivo cuya implantación ha de ser paulatina”, agrega Antonio. Además señala que en términos económicos, en los últimos años, el coste de las mismas se ha hecho mucho más accesible para todo tipo de clientes, desde grandes cooperativas hasta pequeños productores. No suponiendo en la actualidad el aspecto económico una barrera significativa para su implantación.
En este último aspecto, Pieralisi coincide donde destaca que “falta de personal cualificado, conocimiento del sector sobre el proceso: aún no se conocen en profundidad el efecto de las distintas variables”. Y considera que “la formación específica en cómo gestionar y analizar los datos sería interesante para directores de producción, gerentes y maestros de almazara”.
Desde Centrifugación Alemana consideran que la elaboración y transformación de ciertos productos agrícolas como el vino o el aceite, siguen en gran medida encorsetados
"DESDE NUESTRA EXPERIENCIA CREEMOS QUE EL SECTOR ADOPTARÁ
ESTE SISTEMA, QUE
AHORA SE LLAMA 4.0, Y QUE EVOLUCIONARÁ
EN ARAS DE CREAR UN PRODUCTO DE CALIDAD DE UNA FORMA EFICAZ"
Francis Bejarano, gerente de Centrifugación Alemana
por las ancestrales normas que regían en su elaboración, “el maestro aceitero o el maestro enólogo eran referente en su criterio y elaboración del proceso”, indica Francis. “Pues bien ese cambio hacia la estandarización y control desde la digitalización es un obstáculo por la despersonalización del proceso, donde hay una pérdida aparente del hacer de esos responsables en la elaboración, además de la estrechez de los mercados donde se producen y elaboran dichos
Desde Centrifugación Alemana consideran que la elaboración y transformación de ciertos productos agrícolas como el vino o el aceite, siguen en gran medida encorsetados por las ancestrales normas que regían en su elaboración.
productos que no son tan abiertos a su producción como otros sectores”, nos precisa.
Y en línea por los señalado por Gea Westfalia y Centrifugación Alemana manifiesta que “los apoyos que necesitan para superar esas barreras de adopción son la formación y la modernización de un porcentaje de almazaras que sea aplicable digitalmente esta tecnología”.
ADAPTACIÓN AL CLIENTE
En este punto, desde Pieralisi nos explican que “Diseñamos soluciones personalizadas de acuerdo con los intereses del cliente y colaboramos con distintas ingenierías al efecto para el diseño final de la planta. En un proceso de implantación lo primero es sensorizar la planta. Aunque el coste del hardware va descendiendo, es un coste que hay que justificar con el adecuado retorno de la inversión, que es lo más complicado hoy en día”.
Destacando este aspecto, GEA busca siempre la solución óptima en cada caso, tanto en términos económicos como a nivel técnico. “Cada cliente tiene sus necesidades, su forma de operar y su capacidad económica, a la cual nos adaptamos y ofrecemos la solución más eficiente. El abanico de dichas tecnologías es muy extenso y está en continuo desarrollo, continuamente van apareciendo nuevos sensores, cada vez más precisos y nuevas tecnologías adaptadas al sector oleícola”, comenta su project manager, y añade, “ Esta revolución digital en el sector oleícola es algo que no ha hecho más que empezar y que irá avanzando año tras año”.
Centrifugación Alemana, nos indica que es posible personalizar esa tecnología en base al tipo de producto, variedad de aceituna, tipo de aceite a elaborar, procedencia del cultivo etc. Y además su gerente manifiesta que “la adaptación de la tecnología 4.0, se realiza en función de un estudio previo de la almazara y de sus necesidades y en base a esas conclusiones se diseña el proceso de control que queramos tener”.
VENTAJAS COMPETITIVAS
En cuanto a las principales ventajas competitivas que ofrecen los fabricantes de maquinaria para almazaras en sus desarrollos de tecnología 4.0, GEA ofrece una la solución completa de almazara 4.0 a sus clientes en lo referente a maquinaria, instalación mecánica, eléctrica, automatización y digitalización en un único proveedor, además de asesoramiento y servicio posventa. “Una solución totalmente personalizada y adaptada a las necesidades de cada uno de los clientes. Con nuestro sistema avanzado de almazara 4.0 controlamos y gestionamos el proceso completo desde recepción de aceituna hasta almacenamiento de aceite”, nos comenta Antonio López. “Gracias a nuestras capacidades internas y a la colaboración con nuestras diferentes sedes en España y Alemania, tal como la colaboración entre nuestro centro de excelencia para aceite de oliva de Úbeda y nuestro centro de competencia de
Pieralisi diseña soluciones personalizadas de acuerdo con los intereses del cliente y colaboran con distintas ingenierías al efecto para el diseño final de la planta.
"EL RELEVO GENERACIONAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS GENERARÁ UN AVANCE EXTRA EN SU IMPLANTACIÓN, YA QUE LAS NUEVAS GENERACIONES ESTÁN MÁS ABIERTAS A SU USO Y APROVECHAN MEJOR TODAS LAS VENTAJAS QUE LES OFRECEN"
Antonio López, project manager CEEA para la Región Olivarera WEMEA Iberia de GEA Westfalia
automatización de Madrid, el cual cuenta con más de 100 ingenieros, dedicados al desarrollo de todo tipo de soluciones de automatización y digitalización avanzada en sectores agroalimentarios a nivel internacional, podemos realizar el desarrollo de proyectos complejos con las soluciones más avanzadas y eficientes disponibles en la actualidad”, apostilla. El gerente de Centrifugación Alemana, Francis Bejarano reflexiona sobre este aspecto, y para él, “realmente hablar de competidores en la implantación de ese sistema es un tanto complejo ya que su instauración se puede hacer desde cualquier compañía que domine el proceso tenga el know how del aplicativo desde la programación y adaptación, por tanto no es potestad exclusiva de las compañías que suministran maquinaria oleícola”. En cuanto a las ventajas competitivas de Centrifugación Alemana, “es el suministro integral de la inversión donde los técnicos y encargados del proceso elaboran en base a su experiencia un control a medida y con garantías de eficacia”, añade.
Otro de los aspectos a considerar en la diferenciación de los fabricantes de maquinaria, son los proveedores tecnológicos. Para el product marketing manager de Pieralisi, Antonio Carazo, su fuerza y apuesta por un mejor producto se centra en “Nuestro principal proveedor es Schneider: es un fabricante de primer orden al mismo nivel que Siemens”, enfatiza.
DESAFÍOS DEL SECTOR VERSUS TECNOLOGÍAS
“Sigue siendo necesario llegar a conocer el efecto de las distintas variables”, señala Carazo. “El futuro irá en línea con una explotación correcta del dato que permita mejorar costes de producción y agotamientos”, e insiste en que “antes llegará la posibilidad de monitorizar las máquinas para realizar el mantenimiento antes de una falla que provoque una parada y la conexión remota para dar soporte de servicio”. “El futuro es digital sin lugar a duda, tanto en el sector oleícola como en el resto de los sectores productivos”, nos expone López. “Actualmente no se concibe la creación de una nueva almazara sin tener en cuenta estas tecnologías. Dichas tecnologías pueden ser implementadas en diferentes grados, desde controles más básicos hasta controles muy avanzados, pueden ser implantadas en diferentes fases”. Además enfatiza en que ”el relevo generacional en los próximos años generará un avance extra en su implantación, ya que las nuevas generaciones están más abiertas a su uso y aprovechan mejor todas las ventajas que les ofrecen”. Aunque aclara que “ los desafíos que prevemos a futuro pueden ser los mismos que apreciamos actualmente, principalmente desconocimiento, el cual se superará con formación, asesoramiento y con experiencias reales de uso donde comprueben por sí mismos todas las ventajas que les ofrecen”, concluye. “Nosotros desde nuestra experiencia creemos que el sector adoptará este sistema, que ahora se llama 4.0, y que evolucionará en aras de crear un producto de calidad de una forma eficaz”, expone Bejarano. “Los desafíos que podemos esperar son la adopción de un proceso tecnológico donde el objetivo es generar procesos de control para lo cual la formación y el avance con la AI serán determinantes”, finaliza.
La aceituna de mesa es uno de los alimentos más representativos de la Dieta Mediterránea y de la gastronomía española, de hecho, nuestro país es el principal productor y exportador del mundo de este producto. Aunque la aceituna de mesa es, sin duda alguna, el aperitivo por excelencia y está presente en la mayoría de los bares, restaurantes y hogares, no siempre se conoce el potencial gastronómico que encierra este pequeño manjar, ni sus interesantes propiedades nutricionales.
Por ello, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa viene desarrollando desde sus inicios acciones de promoción, tanto a nivel nacional como internacional, cuyo objetivo principal es fortalecer la asociación entre el producto, aceitunas; y su origen, España.
A lo largo de este año se están realizando actividades de promoción en España, Estados Unidos, China e India.
PROMOCIÓN NACIONAL:
LA ACEITUNA DE CARTA
La aceituna española es un producto con una enorme trayectoria gastronómica, muy reconocido y consumido tanto en la restauración como en los hogares españoles y de todo el mundo. Pero esta pequeña joya de nuestra gastronomía, que concentra el saber hacer de siglos, está banalizada. Por ello, hace cuatro años la Interprofesional de la Aceituna de Mesa inició una campaña de prestigio en colaboración con grandes chefs del panorama nacional, lo que permite dar el siguiente paso desde un excelente punto de partida. Es el momento de que la aceituna española ocupe el lugar que se merece. Para conseguir esto, desde finales del año 2023, se han desarrollado una serie de acciones cuyo objetivo principal es convertir una nueva categoría de producto, la “aceituna de carta”, en una tendencia gastronómica con presen-
cia en la carta de los restaurantes de segmento medio alto. Para iniciar el camino, se ha optado por una campaña dirigida principalmente a los públicos profesionales del canal Horeca porque es el espacio en el que se crean y consolidan las tendencias que luego pasan al consumo masivo, y porque servirá de puente para llegar al consumidor final.
Concretamente, a partir del 7 de mayo y durante un mes, la aceituna de carta empezó a tener presencia en 45 establecimientos de tendencia de Madrid y Sevilla, en los que se ofreció la “CARTA DE ACEITUNAS”. Esto ha sido posible porque se ha trabajado en una carta personalizada por establecimiento, donde los consumidores, escaneando un código QR podían elegir la variedad de aceituna: Manzanilla, Hojiblanca, Cacereña y Gordal. El 4 de junio, en el NH Collection Gran Casino de Madrid, se celebró un evento con gran repercusión mediática (más de 92 millones de audiencia), donde reconocidos chefs como Paco Roncero, Begoña Rodrigo, Mario Sandoval y Toño Pérez, junto con nuevos talentos, presentaron aliños exclusivos para las aceitunas. Asimismo, para propulsar la difusión de la campaña y generar tendencias, se realizó una degustación de Aceitunas de Carta el pasado 9 de abril en el restaurante Casa Felisa al que se invitaron a un grupo de influencers para que
vivieran y compartieran en redes su experiencia gastronómica vinculada a la aceituna de carta.
La campaña ha incluido diversas acciones de marketing, como degustaciones con influencers, contenido publicitario en medios importantes, y campañas online en plataformas como Spotify y Netflix.
Más información en: www.aceitunasdeespaña.es
LA ACEITUNA ESPAÑOLA SIGUE CONQUISTANDO LOS ESTADOS UNIDOS
El Plan de Promoción Europeo que se presentó en la convocatoria de programas de 2020, fue aprobado por la Comisión Europea, siendo el cuarto Programa Europeo que INTERACEITUNA consigue, y el segundo que se desarrolla en Estados Unidos con una inversión de 7.400.000 euros en tres años (2021-2023).
La tercera anualidad de esta campaña comenzó en abril de 2023, finalizando en el primer trimestre de 2024. A lo largo de este periodo se han realizado numerosas acciones promocionales: ferias profesionales, eventos, colaboraciones con influencers, promoción en punto de venta, un gabinete de prensa y un ambicioso plan de medios en el que se incluía desde televisión con cerca de 600 pases en programas de lifestyle, inserciones en las principales revistas profesionales y campaña digi-
tal de search, paid social media y compra programática en display y video. A continuación se detallan las actividades que se han desarrollado durante el primer trimestre de 2024: Winter Fancy Food (21, 22 y 23 de enero 2024). Tiene lugar dos veces al año (Winter Fancy Food en Las Vegas y Summer Fancy Food en Nueva York).
La Winter Fancy Food Show de Las Vegas, es la edición invernal que cubre el mercado de la Costa Oeste, siendo esta la exposición de productos gourmet y delicatesen más relevante y de mayores dimensiones de dicha zona de los Estados Unidos.
Dada la relevancia de esta feria, Aceitunas de España ha contado con un amplio espacio expositivo. Un cocinero español con dilatada experiencia en el mercado americano, Alberto Astudillo, ha estado los 3 días de feria ofreciendo aliños y recetas de aceituna española. Asistieron a la feria más de 13.000 participantes. Para reforzar la presencia de Aceitunas de España en la feria, y coincidiendo en fecha, se ha contado con un refuerzo de publicidad exterior: tres vallas, dos a doble cara y una a una cara, con publicidad de la campaña. Asimismo, se han organizado degustaciones en 22 supermercados Costco durante 4 días, del 14 al 17 de marzo de 2024. Las áreas seleccionadas han sido Costa Oeste (Las Vegas, California) y Costa Este (Nueva York). Más información en: www.olivesatyourtable.eu
EXPLORANDO EL MERCADO
ASIÁTICO: CHINA 2024
El mercado chino es uno de los más atractivos para muchos sectores por su volumen, pero también es muy complejo por la gran diferencia cultural existente entre Oriente y Occidente.
A día de hoy el consumo de aceitunas españolas en China no es significativo, y este tiene lugar en cadenas de hoteles y restaurantes españoles principalmente. Por ello, dar a conocer la aceituna al consumidor chino, es fundamental. La campaña que se está desarrollando está siendo cofinanciada junto a ICEX con el que se viene colaborando desde hace cinco años en este mercado. Las principales acciones que se han venido desarrollando en lo que va de año son:
Degustaciones de aceitunas en restaurantes del 14 de mayo al 14 de agosto. Se promueve el consumo de aceitunas en los siguientes grupos de restauración (17 restaurantes en total) ubicados en las áreas de Beijing, Shanghai y Shenzhen: LATINA (12 sucursales en Pekín, Shanghái y Shenzhen), ALLA TORRE (4 sucursales en Shanghai y Shenzhen), CHAODIAN (1 sucursal en Shanghai).
Asimismo, se han realizado sorteos ya que este tipo de actividades sirven para atraer la atención y animar a los clientes a pedir platos basados en la aceituna y a seguir la campaña en las redes sociales.
Campeonato anual de Pizza del 21 al 24 de mayo. Este popular concurso tuvo lugar en la China Bakery Exhibition. Una sesión del Campeonato estuvo especialmente dedicada a las pizzas con aceitunas españolas en la que los concursantes utilizaron al menos un tipo de aceitunas en sus pizzas. A él asistió público profesional, en su mayoría del sector de la restauración y la alimentación.
Cooperación con escuelas de cocina de junio a diciembre. La finalidad de esta acción es integrar las aceitunas españolas en los diversos cursos de formación. El centro formativo con el que
se tiene un acuerdo es ABC Cooking Studio que dispone de 14 sucursales en 7 ciudades (Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen, Nanjing, Chengdu, Chongqing).
Además, el programa europeo de China (2024-27) ha comenzado en septiembre del presente año y tiene una duración de 3 años. El mismo permitirá ejecutar una inversión total de 4.984.963 euros para actividades de promoción, en un mercado muy relevante para el sector como es el mercado chino. Se llevarán a cabo acciones como: stands en ferias, patrocinio de eventos, promoción en restaurantes, vallas publicitarias, prensa escrita, publicidad en TV y gimnasios, entre otras. Este ha sido el quinto programa europeo conseguido por INTERACEITUNA.
Más información en: www.euolives.eu
ASIÁTICO: INDIA 2024
Asimismo, India es un mercado estratégico para el sector de la aceituna de mesa siendo el canal HORECA el principal destino de las importaciones de aceitunas. A pesar de que no se trata de un alimento de consumo habitual en India y no forma parte de sus platos típicos, sí se utilizan en muchos restaurantes, bares y comedores, categorías que están experimentando un rápido crecimiento en este país. En la actualidad, India es la tercera economía más grande del mundo, en términos de paridad de compra, y está experimentando un crecimiento constante de la clase media. Se espera que crezca más del 7% por año, a raíz de reformas dinámicas en los entornos macroeconómico, fiscal y empresarial. Por todo ello, se prevé un aumento considerable de la clase media/alta que repercutirá en un mayor acceso a bares/restaurantes/hoteles, y, por consiguiente, una mayor demanda de aceitunas en este canal. Esta campaña se hará en colaboración con TRADE (Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico), antiguamente “EXTENDA” (Agencia Andaluza de Promoción Exterior). Este es el noveno año consecutivo en el que se vienen desarrollando actividades de promoción en este país, cofinanciado con la ayuda de TRADE. Más información en: www.olivesfromspain.in
Mercedes Uceda de la Maza, directora del departamento de calidad y subproductos de IADA Ingenieros
“Lo más importante es la actitud, es decir, que el cambio de cantidad a calidad se haga por convicción”
En un sector donde la excelencia es clave, el asesoramiento integral, desde el cultivo del olivar hasta el procesamiento en la almazara, se convierte en un pilar esencial para lograr AOVEs de Alta gama. Hablamos con Mercedes Uceda de la Maza, directora del departamento de calidad y subproductos de IADA Ingenieros, quien nos explica cómo su equipo acompaña a los productores a lo largo de todo el proceso: desde la optimización industrial, la formación especializada, hasta la gestión sostenible de subproductos. Un enfoque innovador que busca elevar la calidad y competitividad del aceite de oliva en todos los mercados.
Fotos: Balta Fotógrafo/IADA Ingenieros
Cómo definiría usted la calidad en un aceite de oliva virgen extra hoy en día?
¿Qué atributos sensoriales y químicos considera fundamentales para que un aceite sea considerado de Alta gama?
La calidad de un AOVE está definida perfectamente por la normativa, tanto desde un punto de vista sensorial como en el químico y en ese sentido no ha cambiado nada.
Cuando hablamos de AOVE de Alta gama, por supuesto asumimos que cumple los parámetros de un Virgen Extra, y además estar exentos de todo tipo de residuos fitosanitarios. Desde el punto de vista organoléptico, han de tener complejidad, armonía y equilibrio, que son los tres descriptores básicos de un buen Alta gama. Es decir, tener muchos matices tanto en la olfacción directa como en la retronasal (complejidad), que todos esos matices tengan unas intensidades similares (armonía) y por último que el amargo y el picante vayan acompañados de un frutado en consonancia (equilibrio). Por supuesto, esos matices pueden ser verdes o maduros, o una combinación de ambas.
¿Qué nuevas tecnologías están revolucionando el proceso de producción de AOVEs? ¿Cómo influyen estas tecnologías en la mejora de la calidad del producto final?
Hay dos cosas que creo que nos están ayudando mucho en la elaboración de los AOVEs de Alta gama: las conocidas como almazaras 4.0 y los sistemas de frío, tecnología que hemos aplicado a nuestro sector procedente de otros, como el vino. El poder tener datos en tiempo real de absolutamente todo lo que pasa en nuestra almazara, ayuda a poder tomar decisiones rápido
"CREO QUE ESTÁ HABIENDO UN GIRO HACIA AOVES DE VARIEDADES MÁS POTENTES Y SOBRE TODO MÁS ESTABLES EN EL TIEMPO"
"HAY DOS COSAS QUE CREO QUE NOS ESTÁN AYUDANDO MUCHO EN LA ELABORACIÓN DE
LOS AOVES DE ALTA GAMA: LAS CONOCIDAS COMO ALMAZARAS 4.0 Y LOS SISTEMAS DE FRÍO"
y poder solventar los problemas sin que estos hayan afectado en demasía al proceso y por tanto al producto, y esto es importantísimo en nuestro sector ya que los AOVEs no tiene un procesado posterior en bodega donde podamos modificar sus atributos; los podemos empeorar si no los almacenamos bien, pero nunca los cambiaremos o mejoraremos, solo tenemos una oportunidad con cada partida de aceitunas y hemos de controlarlo todo para sacar lo mejor de ésta. Además los sistemas de frío nos ayudan a que el clima no sea un hándicap a la hora de elegir la fecha de elaboración, pudiendo elaborar grandes AOVEs con temperaturas externas más propias de verano que del otoño.
También está cambiando el uso de las tecnologías que ya teníamos, por ejemplo, el filtrado de placas que ya existía, pero que antes se usaba tras unos días de decantación, y hoy en día, las grandes marcas de AOVEs de Alta gama filtran en
continuo, por lo tanto en este caso no es el qué sino el cuándo. Al igual que el uso de envases tipo Bag in box, que se llevan usando muchos años en otros sectores y nosotros los estamos incorporando desde hace unos 6-7 años, con unos resultados magníficos en la conservación del producto a lo largo del tiempo, permitiéndole al consumidor disfrutar del AOVE de Alta gama como recién producido durante un largo periodo de tiempo.
¿Cuál es el valor añadido de IADA Ingenieros en la asistencia personalizada a los productores de oliva? ¿En qué aspectos concretos se centra este asesoramiento para garantizar la obtención de AOVEs de alta calidad?
La personalización es la clave. Ya son 11 años asesorando a almazaras, tanto privadas como a cooperativas, y lo que nos han enseñado estos años ha sido que no se puede trabajar igual en todos los proyectos, porque cada uno tiene su idiosincrasia; la experiencia te da herramientas para enfocar los puntos críticos de cada proyecto, pero no se puede hacer un copia y pega de soluciones o de procesos, porque seguro que te equivocas. El asesoramiento que prestamos es muy amplio. Hay clientes a los que les asesoramos desde el campo a la almazara, la bodega y el envasado, y a otros solo en una de esas partes. El apoyo en cada una de las etapas puede ser tan amplio o preciso como quiera el cliente. Por ejemplo, podemos llevar la dirección técnica de todas las prácticas culturales
(poda, tratamientos fitosanitarios, riego..) de la finca o solo ir a seleccionar las parcelas que se quieren usar para la elaboración de AOVE de Alta gama e indicar el momento óptimo de la recolección. En la almazara pasa igual, podemos estar presentes en todo el proceso, o solo catar lotes para componer un lote más grande o hacer un blend. Personalizamos absolutamente todos los servicios, pero siempre orientados a conseguir la máxima calidad tanto de la aceituna si es una finca, como en el AOVE si es en una almazara.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son los aspectos claves a analizar en el proceso de transformación hacia un modelo de calidad en la industria oleícola?
Lo más importante es la actitud, es decir, que el cambio de cantidad a calidad se haga por convicción. He podido comprobar que si no es así hay una gran probabilidad de que el proyecto no perdure en el tiempo porque hacer calidad no es fácil, y se tiene que tener claro el objetivo, para poder sortear los baches del camino, sino se termina abandonando. En cambio, cuando esta transformación se realiza por convencimiento, se suele mejorar bastante la calidad media de las bodegas en un período de tiempo corto, y se mantiene con facilidad. Al final es una cuestión de convicción, comunicación de todos los implicados y constancia.
¿Qué factores permiten determinar si un olivicultor/productor trabaja orientado a modelo sostenible y de calidad?
Pues creo que similar a lo anterior, es cuestión de mentalidad.
¿Cuáles son las tendencias actuales en el mercado de los AOVEs?
Creo que está habiendo un giro hacia AOVEs de variedades más potentes y sobre todo más estables en el tiempo, lo cual tiene una lógica, ya que las variedades más suaves a la vez son más complejas para trabajar y conservar.
¿Qué buscan los consumidores y qué desafíos enfrentan los productores para satisfacer estas demandas?
El consumidor de AOVEs de Alta gama a evolucionado mucho con los años, y ya se atreve con cosas nuevas, ya sean con nuevas variedades, coupage, así como con condimentos alimentarios a base de AOVE, los famosos aceites saborizados, que empiezan a encontrar su mercado. El consumidor busca experiencias, probar muchas cosas distintas, divertirse, y creo que se tienen que hacer esfuerzos en los envases de menor cantidad, 250ml, para que puedan tener varios abiertos a la vez y buscar formatos que permitan mantener la calidad prolongada en el tiempo. Este podría ser para mi uno de los retos, y otro es la fidelización del consumidor, al tener tanto donde elegir, hay
La parte del proceso relacionada con el batido es donde más se avanzará en los próximos años, así como en nuevas variedades de aceituna.
"PERSONALIZAMOS ABSOLUTAMENTE TODOS LOS SERVICIOS, PERO SIEMPRE ORIENTADOS A CONSEGUIR LA MÁXIMA CALIDAD TANTO DE LA
SI ES UNA FINCA, COMO EN EL AOVE SI ES EN UNA ALMAZARA"
que mantener un estándar de calidad año tras año y además ser capaz de transmitir el proyecto, la historia que hay tras el producto y conseguir que empatice con la marca y se fidelice.
¿Cómo vislumbra el futuro de la producción de AOVEs de Alta gama?
Cada año aumenta el mercado de graneles de AOVEs de Alta gama, hay muchos supermercados que ya tienen sus marcas blancas abastecidos por otros productores, así como hoteles y restaurantes, y cada uno tiene sus preferencias en cuanto a variedad y potencia de los AOVEs, por lo que con el tiempo se generará un mercado de AOVEs de Alta gama a la carta, elaborado por almazaras que estén especializadas en este tipo de producción, esto es algo que ya ha empezado y yo creo que crecerá con el tiempo.
¿Qué innovaciones y retos espera que surjan en los próximos años?
La parte del proceso relacionada con el batido es donde más se avanzará en los próximos años, así como en nuevas variedades de aceituna. En cuanto a los retos que nos esperan son tres: la adaptación de cultivo y el proceso al clima, el cambio generacional en el campo y la conexión con los jóvenes para que consuman AOVEs.
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
DISTRIBUCIÓN
Aral - www.revistaaral.com
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com
Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
INDUSTRIA
AutoRevista - www.auto-revista.com
Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com
Óleo - www.oleorevista.com
Revista PQ - www.revistapq.com
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com
Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com
Todotransporte - www.todotransporte.com
SANITARIO
DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com
Evaluación analítica y sensorial
El aceite de oliva virgen (AOV) es un constituyente esencial de la dieta mediterránea, que se ha convertido en un auténtico producto «gourmet», muy valorado internacionalmente. El incremento de su popularidad ha sido debido no solamente a sus cualidades sensoriales —su sabor delicado y aroma característico— sino también a su alto valor nutricional y sus numerosos beneficios para la salud.
Texto: Dolores C. Pérez Marín, Mar Garrido-Cuevas, José A. Entrenas-León, Irina Torres-Rodríguez, Grupo de Investigación ISAG, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Universidad de Córdoba; Mª Teresa Sánchez, departamento de Bromatología y tecnología de los Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Universidad de Córdoba. Fotos UCO/123rf
Sin embargo, el auge de su consumo y el incremento de su valor en el mercado, especialmente en el caso del aceite de oliva virgen extra (AOVE), ha motivado el aumento de ciertas prácticas fraudulentas, debido principalmente a la considerable diferencia de precio entre el AOVE y las otras categorías de aceite de oliva, así como con los aceites de semillas y otras grasas (ChavezAngel et al., 2022). La problemática planteada, unida a que los consumidores de AOVE son cada vez más exigentes en todo lo relacionado con la calidad y la autenticidad del producto que adquieren, pone de manifiesto la necesidad de disponer de tecnologías analíticas rápidas y eficientes que permitan verificar y garantizar la integridad y calidad del AOVE en diferentes puntos del proceso productivo, con el fin de que el operador pueda adoptar decisiones estratégicas de producción y comercialización de alto valor añadido para el producto final.
INFORMACIÓN PRECISA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Los métodos analíticos oficiales para determinar la calidad de los aceites de oliva se basan tanto en la determinación de
PROPORCIONE INFORMACIÓN SOBRE SUS PRODUCTOS PARA SATISFACER LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
parámetros fisicoquímicos, como en la evaluación de sus características organolépticas (IOC, 2021; DOUE, 2022). Sin embargo, aunque dichos métodos son variados y de alta sofisticación, presentan limitaciones derivadas de su elevado coste y tiempo de respuesta, por lo que en la práctica sólo una proporción mínima de los aceites producidos son inspeccionados por vía analítica o sensorial. En la actualidad, los altos volúmenes de producción y comercio a nivel global hacen necesario disponer de otro tipo de herramientas analíticas que posibiliten el incremento de la cantidad de producto inspeccionado, así como proporcionar una información más precisa a lo largo del proceso productivo y en el etiquetado final. Existe, por tanto, una creciente necesidad de que la industria alimentaria proporcione información sobre sus productos para satisfacer los estándares de calidad, para la autentificación de sus producciones y para proteger sus productos del fraude alimentario.
La tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) proporciona una “señal digital” inequívoca del producto que permite obtener información analítica en segundos y para múltiples constituyentes (Pérez-Marín y Garrido, 2021 y 2023). Ese atributo clave coincide plenamente con el uso potencial de los sensores NIRS como dispositivos IoT (Internet of Things), en línea con los avances marcados por la era de la Industria 4.0. Los sensores NIRS de última generación son dispositivos altamente portátiles
1. Predicción NIRS de acidez en muestras de aceite de oliva con instrumentos NIRS de diferentes prestaciones científicas
DT: Desviación Típica; r2vc: Coeficiente de determinación en validación cruzada o porcentaje de variación en acidez explicada por el modelo predictivo; ETVC: Error Típico de Validación Cruzada o incertidumbre de la estima; RPD: Relación entre la desviación típica y error típico de validación cruzada.
NIROLEO (2021-2024) Y AUTHENOLEO (20242026), HAN ABORDADO
LA AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD DE ACEITE DE OLIVA, INCORPORANDO SENSORES ESPECTROSCÓPICOS A NIVEL ON-LINE E IN SITU
y robustos para su uso en ambientes no controlados, los cuales combinados con herramientas de análisis de datos (incluyendo algoritmos de IA) ofrecen soluciones rentables y viables para una amplia variedad de problemas de la industria alimentaria, en general, y de la industria oleícola en particular. La evolución de los sensores NIR está íntimamente relacionada con las mejoras en el análisis y procesamiento de datos, como consecuencia de los avances en software, herramientas quimiométricas, algoritmos diversos, conectividad e interoperabilidad de las señales generadas, lo que posibilita el modelado multivariante de datos complejos para obtener información cualitativa y cuantitativa del producto analizado en tiempo real, así como la toma de decisiones informada.
Desde 1999, la Unidad de Sensores Espectrales del Grupo de Investigación ISAG de la Universidad de Córdoba ha realizado actividades de I + D +i orientadas a mostrar el potencial de la tecnología de Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS) para la mejora del control de calidad y trazabilidad en la industria del aceite de oliva, demostrando que puede ser una alternativa que dé respuesta a las cada vez mayores exigencias normativas existentes por parte de la Unión Europea (UE) y del Consejo Oleícola Internacional (COI). La tecnología NIRS presenta numerosas ventajas para tal objetivo, como consecuencia de ser una técnica rápida y no destructiva, que no necesita preparación de la muestra, con bajo coste unitario de análisis y, sobre todo, por la posibilidad de ser incorporada directamente en la línea de producción y en los puntos de expedición, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real. En los últimos años, el grupo de investigación ISAG ha liderado distintos proyectos a nivel nacional e internacional relativos al uso de sensores NIRS en el aseguramiento de la integridad alimentaria. Cabe destacar dos grupos operativos desarrollados con empresas del sector oleícola, NIROleo (2021-2024) y AuthenOleo (2024-2026),
cuyos objetivos han abordado la automatización del control de calidad de aceite de oliva incorporando sensores espectroscópicos a nivel on-line e in situ, para controlar en tiempo real la calidad físico-química, nutricional y organoléptica, no sólo del producto final (antes del envasado), sino también del proceso en determinados puntos críticos, así como para proporcionar un etiquetado digital innovador y una plataforma IoT que integre toda la información producida por los sensores en tiempo real, como herramienta integral que mejore la verificación de la autenticidad del producto y favorezca las estrategias de comercialización en mercados nacionales e internacionales. Para ello se han evaluado instrumentos NIRS de diferentes prestaciones técnicas (Figura 1), incluyendo nuevos sensores portátiles (MicroNIR Pro 1700 y AlbaNIT) y de línea (MATRIX-F de Bruker), así como un instrumento de laboratorio (NIRSTM DS2500) para comparar los resultados con los obtenidos usando dispositivos de nueva generación, para la determinación de las características físico-químicas, nutricionales y organolépticas de aceites de oliva. Se recoge como ejemplo, en la Tabla 1, la predicción de acidez, uno de los principales parámetros para la determinación de la calidad del aceite de oliva y del nivel de frutado, uno de los parámetros esenciales en su perfil organoléptico.
Los valores del estadístico coeficiente de determinación de validación cruzada
LA TECNOLOGÍA NIRS (ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO)
PROPORCIONA UNA
“SEÑAL DIGITAL”
CONSTITUYENTES
Tabla 2. Porcentaje de muestras correctamente clasificadas por los modelos desarrollados para la discriminación entre muestras de AOVE y AOV
MATRIX-F 80,77 85,71 83,82
MicroNIR Pro 1700 73,08 73,81 73,53
AlbaNIT 80,77 88,1 85,29
% c.c. = porcentaje de muestras correctamente clasificadas.
REFERENCIAS
• Chavez-Angel, E., Puertas, B., Kreuzer, M., Soliva Fortuny, R., Ng, R. C., CastroAlvarez, A., & Sotomayor Torres, C. M. (2022). Spectroscopic and thermal characterization of extra virgin olive oil adulterated with edible oils. Foods, 11(9), 1304.
• Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) (2022). Reglamento Delegado
(UE) 2022/2104 de la Comisión de 29 de julio de 2022 por el que se completa el Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo, en lo que respecta a las normas de comercialización del aceite de oliva, y por el que se derogan el Reglamento (CEE) n.o 2568/91 de la Comisión y el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 29/2012 de la Comisión. L 284, 1-22.
• International Olive Council. (2021). Trade
(r2vc) permiten decir que la acidez puede ser predicha de manera cuantitativa con una precisión excelente en todos los equipos (r2vc > 0,9), mientras que el nivel de frutado con una adecuada capacidad predictiva (r2vc > 0,7), teniendo en cuenta el reto y dificultad inherente a la predicción de parámetros sensoriales. Esto muestra que sensores portátiles y de uso en línea, incluyendo sensores de muy bajo coste (AlbaNIT), ofrecen resultados similares a los obtenidos por instrumentos de laboratorio de altas prestaciones científicas y mayor precio, resultando ser adecuados para su utilización in situ en diferentes puntos de control e inspección. Además, otra de las principales preocupaciones en el sector del aceite de oliva es la dificultad para distinguir entre las categorías aceite de oliva virgen extra (AOVE) y aceite de oliva virgen (AOV), incluso utilizando el actual método analítico oficial actual (Panel Test), debido al solapamiento de sus atributos. Los resultados recogidos en la Tabla 2 demuestran la eficacia de la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS) para la autenticación y clasificación de los aceites de oliva. Se ha logrado una correcta discriminación entre muestras de AOVE y AOV, alcanzando una precisión superior al 86% en la predicción de nuevas muestras externas al modelo (validación externa). Estos resultados confirman que la tecnología NIRS no solo es capaz de clasificar los aceites de oliva en función de su categoría comercial, sino también de proporcionar un análisis detallado de parámetros de calidad relacionados con la composición química y las características sensoriales rápido y fiable, para garantizar la integridad del producto en los mercados internacionales.
standard applying to olive oils and olive pomace oils. COI/T.15/NC No 3/Rev. 16.
• Pérez-Marín, D., & Garrido-Varo, A. (2021). NIR Sensors for the In-situ Assessment of Iberian Ham. In: A. Cifuentes (Ed.), Comprehensive Foodomics (pp. 340-345). Elsevier.
• Pérez-Marín, D., & Garrido-Varo, A. (2023). Near-Infrared spectroscopy and chemometrics in food and agriculture. In: R. A. Meyers (Ed.), Encyclopedia of analytical chemistry (pp. 1-39). Wiley.
Caso de éxito
La producción de aceite de oliva en las almazaras es un proceso esencial para el sector agroalimentario español, pero muchas de estas pequeñas empresas enfrentan dificultades para innovar o mejorar sus procesos debido a la falta de recursos. Las inversiones necesarias en tecnología y personal especializado pueden ser inaccesibles sin apoyo externo. En este contexto, las ayudas europeas, como los fondos FEDER, ofrecen una oportunidad clave para que las almazaras modernicen su producción, optimicen su eficiencia y adopten prácticas sostenibles, mejorando así su competitividad en el mercado global. Texto: Almazara Molero-Maza
ELa política de cohesión de la Unión Europea no solo está orientada a la sostenibilidad, sino también a fomentar la innovación y el crecimiento económico en regiones que enfrentan desafíos como la despoblación. Entre 2021 y 2027, España recibirá 37.300 millones de euros en financiación a través de distintos fondos europeos, como los FEDER, el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Cohesión, y otros programas clave para el desarrollo rural y el sector agroalimentario. El proyecto #CohesionLabEU, cofinanciado por la Unión Europea, busca precisamente visibilizar y fomentar el acceso a estos fondos en regiones que necesitan revitalizar su economía, como es el caso de Almazara Molero-Maza, ubicada en Lobón (Badajoz), o de otras áreas rurales de España.
PROYECTO REINOVA SI
Con el objetivo de promover la sostenibilidad y la economía circular en el sector agroalimentario, surge el proyecto REiNOVA SI, que se encuentra cofinanciado por
fondos FEDER a través del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal. Esta iniciativa seleccionó a la Almazara Molero-Maza, para el desarrollo de nuevos productos e implementar mejoras sostenibles en su proceso productivo, destacándose en un entorno cada vez más exigente en términos de responsabilidad ambiental.
RECURSOS FINANCIEROS
Las ayudas europeas son un recurso fundamental para pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario,
REQUIERE NO SÓLO RECURSOS ECONÓMICOS, SINO TAMBIÉN EQUIPOS
ESPECIALIZADOS Y PERSONAL CUALIFICADO
como la Almazara Molero-Maza, que enfrentan dificultades para financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D). En este caso, como nos explica Laurentino Molero Maza, gerente de la almazara, les ha permitido aprovechar estos fondos para incorporar acciones de economía circular y lanzar un nuevo producto basado en aceite de oliva virgen extra (AOVE).
Para el gerente de la almazara, el proceso comenzó con la búsqueda de información a través de la Cámara de Comercio de Badajoz y el PAE de Mérida, donde le brindaron asesoría sobre las ayudas disponibles. Posteriormente, con el apoyo del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), la almazara pudo presentar la solicitud de financiación para el desarrollo de un producto innovador, su evaluación en distintos mercados y la implementación de estrategias de sostenibilidad en la empresa.
DIVERSIFICACIÓN
La necesidad de diversificar la oferta de productos y aumentar los ingresos fue uno de los principales factores que motivó a la Almazara Molero-Maza a buscar financiación para desarrollar un nuevo producto. El proceso de innovación requiere no sólo recursos económicos, sino también equipos especializados y personal cualificado, dos aspectos que a menudo son inalcanzables para las pequeñas empresas sin el apoyo adecuado. Gracias a la colaboración con CTAEX, se identificó un producto innovador que podría tener aceptación en el mercado. Este centro tecnológico también proporcionó las
instalaciones y los equipos necesarios para desarrollar la mermelada de aceite con espirulina, mientras que la Cámara de Comercio ayudó a la empresa a identificar los mercados potenciales y realizar pruebas de producto en ferias internacionales.
El resultado de este esfuerzo fue la creación de una mermelada de aceite con espirulina, un producto innovador que combina la riqueza del AOVE con los beneficios de la espirulina, una microalga de alto valor nutricional. Durante el desarrollo, se realizaron diversas pruebas y prototipos para perfeccionar tanto la textura como el sabor. Una vez obtenido el producto final, se presentó en ferias internacionales, donde fue testeado para medir su aceptación en diferentes mercados.
Actualmente, la empresa se centra en optimizar su proceso productivo para minimizar su huella de carbono, consolidando así su apuesta por la sostenibilidad en todas las etapas de la producción.
FUNDAMENTAL
PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
DEL SECTOR
AGROALIMENTARIO
Si bien este nuevo producto no ha alcanzado una posición destacada dentro del catálogo de la almazara, ha logrado aumentar la visibilidad internacional de la empresa, abriendo puertas a nuevos mercados tanto en España como en el extranjero.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Además de la innovación en productos, la Almazara Molero-Maza llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre las acciones de economía circular que podrían implementarse en su proceso productivo. En este análisis, se identificó el aprovechamiento del hueso de aceituna como la opción más viable. Gracias a la adquisición de maquinaria especializada, ahora es posible procesar el alperujo (residuo sólido del aceite) para extraer el hueso de la aceituna, que se utiliza como biocombustible para calentar el agua durante la producción de aceite. Esta acción no solo reduce los residuos, sino que también contribuye a la eficiencia energética de la almazara, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
COMPROMISO CON LOS ODS
En su compromiso con la sostenibilidad, la almazara ha desarrollado una memoria de sostenibilidad y un Manual de Alineamiento con los ODS. Estos documentos detallan las acciones implementadas para reducir el impacto ambiental, como la reutilización de subproductos y la reducción de la huella de carbono. Actualmente, la empresa se centra en optimizar su proceso productivo para minimizar su huella de carbono, consolidando así su apuesta por la sostenibilidad en todas las etapas de la producción.
RETOS Y BENEFICIOS DE LAS AYUDAS EUROPEAS
La experiencia de la Almazara Molero-Maza demuestra que las ayudas europeas pueden ser un recurso valioso para las pequeñas empresas del
A LA COLABORACIÓN CON CTAEX, SE IDENTIFICÓ UN PRODUCTO INNOVADOR QUE PODRÍA TENER
ACEPTACIÓN EN EL MERCADO
En su compromiso con la sostenibilidad, la almazara ha desarrollado una memoria de sostenibilidad y un Manual de Alineamiento con los ODS.
sector agroalimentario. Sin embargo, el proceso de solicitud puede ser complejo y requiere un esfuerzo considerable en términos de burocracia y documentación. Afortunadamente, existen organismos regionales y autonómicos que ofrecen apoyo técnico y asesoramiento durante todo el proceso, así como asesoran a las empresas en la manera de identificar las ayudas más adecuadas, preparar la documentación necesaria y, en algunos casos, colaborar directamente en el desarrollo de los proyectos financiados.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
Los objetivos principales de la Almazara Molero-Maza son el desarrollo de productos innovadores y la mejora continua de sus procesos productivos para ser más sostenibles y competitivos. La calidad y la sostenibilidad son pilares fundamentales de la política empresarial de la almazara, que ha implementado sistemas de gestión de calidad como las normas ISO 9001 e ISO 22000. Cómo nos indica, Laurentino Molero Maza, también han llevado a cabo el análisis de la huella de carbono para identificar áreas de mejora en el proceso productivo, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y cumplir con los ODS.
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
La demanda de UCO en Europa y Estados Unidos ha alcanzado niveles históricos. Europa consume diariamente unos 130.000 barriles de aceite usado, un volumen ocho veces mayor al que recolecta en su propio territorio. Estados Unidos, por su parte, tras la introducción de la Ley de Reducción de la Inflación, ha incrementado su consumo a 40.000 barriles al día. En ambos casos, la escasez de aceite de oliva usado en sus territorios ha llevado a una dependencia significativa de importaciones procedentes de China, Indonesia y Malasia.
LOS OBJETIVOS DE
La situación se complica aún más con la incorporación del sector de la aviación a la demanda de aceite usado de cocina . Según estimaciones de la organización Transport & Environment (T&E), se espera que la demanda global de aceite usado para biocombustibles en aviación se triplique de aquí a 2030. Solo Ryanair necesitaría todo el aceite de cocina usado disponible en Europa para alcanzar su objetivo de operar un 12,5% de sus vuelos con biocombustibles de origen sostenible (SAF). Este crecimiento exponencial es parte de los compromisos internacionales por la descarbonización del transporte aéreo, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y disponibilidad real del recurso.
ESPAÑA NO CUBRE SUS NECESIDADES
Mientras que países como el Reino Unido y Alemania han alcanzado una tasa de recolección cercana al 80% de su potencial, en España e Italia la situación es distinta. Con solo el 32% y el 43% de sus capacidades de recolección cubiertas, respectivamente, estos países aún cuentan con margen de mejora para reducir su dependencia de las importaciones. Este enfoque no solo ayudaría a asegurar una fuente local de aceite usado de cocina, sino que también podría reducir la huella de carbono asociada al transporte de este recurso desde Asia.
El mercado del aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés) se enfrenta a una presión sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de biocombustibles en Europa y Estados Unidos. Esta situación ha puesto en riesgo el suministro del mayor productor mundial, China, que actualmente exporta más de la mitad de su producción de UCO. Ante esta realidad, diversos actores del sector del transporte y la energía alertan sobre los riesgos de una dependencia excesiva de un recurso que, aunque prometedor, presenta limitaciones estructurales y problemas de sostenibilidad.
Texto: Transport & Environment
DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS DE FRAUDE
La rápida expansión del mercado del UCO también ha traído consigo un riesgo importante de fraude. Según el estudio de Stratas Advisors para Transport & Environment, en países como China y Malasia se observa una discrepancia significativa entre los datos de recolección y los niveles de exportación. En el caso de China, la capacidad de recolección reportada coincide con los niveles de exportación, pero se sospecha de un mercado ilegal de aceite usado de cocina que incrementa la cantidad disponible mediante el etiquetado fraudulento de aceites vegetales vírgenes, como el de palma, como "usados". En cuanto a Malasia, los datos reflejan exportaciones de este producto que triplican la capacidad de recolección del país, sugiriendo que gran parte de lo etiquetado
EUROPA CONSUME DIARIAMENTE
UNOS 130.000 BARRILES DE ACEITE USADO, UN VOLUMEN OCHO VECES MAYOR AL QUE RECOLECTA
SU PROPIO TERRITORIO
como UCO podría ser en realidad aceite de palma virgen.
MEDIDAS ANTIDUMPING
Ante estas irregularidades, la UE ha impuesto desde el pasado mes de julio, aranceles antidumping de hasta un 36,4% a las importaciones de biodiésel de China. Este movimiento tiene como objetivo controlar la entrada de biocombustibles de dudosa procedencia, ya que en los últimos años Europa ha sido receptora de grandes volúmenes de aceite de cocina usado importado, principalmente desde China. La introducción masiva de este aceite importado en Europa, en muchos casos presuntamente mal etiquetado, ha hecho que el precio del biodiésel en el mercado caiga de 2.250 euros por tonelada a 1.100 euros.
Según un informe de T&E, el coste de recolección del aceite de cocina usado en China es hasta un 30% inferior al europeo, lo cual ha facilitado que Europa importe más del 80%, con China representando el 60% de estas importaciones. En España, la dependencia es aún mayor, con casi el 80% del UCO utilizado en la producción de biodiésel proveniente de importaciones.
Carlos Rico, experto en energías para el transporte de T&E en España, afirma que los aranceles antidumping son solo un primer paso: “Europa, y especialmente España, dependen en exceso del aceite de cocina usado no verificable procedente de países lejanos, como China. Las restricciones son necesarias, pero sin una revisión exhaustiva de la certificación del aceite de cocina usado, el problema del fraude persistirá". Según la organización, es crucial que la UE y los gobiernos nacionales, como el de España, pasen a un sistema de verificación independiente y regulado que no dependa únicamente de certificaciones realizadas por la industria.
EL FUTURO DEL MERCADO DE ACEITE DE COCINA USADO
A pesar de los esfuerzos iniciales, las medidas antidumping por sí solas no bastarán para garantizar la autenticidad y sostenibilidad del aceite de cocina usado que Europa utiliza en su transición hacia una economía baja en carbono. La dependencia de aceites importados, combinada con el fraude en la certificación, sugiere la necesidad de una estrategia más exhaustiva que incluya una regulación sólida, una revisión de los sistemas de certificación y una mayor inversión en la recolección y producción de UCO dentro de Europa.
Grupo Operativo GreenApp
La gestión de los residuos generados en el olivar es un desafío clave para garantizar la sostenibilidad del sector. La adecuada reutilización y valorización de subproductos, como el alperujo y los restos de poda, no solo contribuye a la reducción del impacto ambiental, sino que también promueve un modelo de economía circular. Este proceso conlleva, el desarrollo de instalaciones que respondan a modelos industriales sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.
Texto: José Manuel García Sancho, responsable técnico de BTM Simbiosis. Fotos: Diputación de Jaén
El Grupo Operativo GreenApp, promovido y representado por Citoliva nació con el objetivo de transformar una planta de compostaje de alperujo, basada en métodos tradicionales, en una planta industrial con capacidad para procesar una mayor cantidad de alperujo y obtener un producto final de mayor calidad y valor comercial.
Los resultados alcanzados por el GO GreenApp bajo la dirección técnica de la empresa BTM Simbiosis, introducen las siguientes innovaciones en la valorización del alperujo mediante compostaje:
DESHIDRATADO DEL ALPERUJO
A partir del alperujo con un 58% de humedad, se ha demostrado que es posible montar pilas de compostaje de
hasta 3 metros de ancho y 1,5 metros de altura, sin necesidad de añadir hojas de olivo u otros materiales estructurantes. De este modo, se reduce el tiempo de los procesos de mezcla, formación de pilas y cribado (considerados cuellos de botella), y se incrementa la cantidad de alperujo procesado por unidad de superficie en la planta. El alperujo se deshidrata mediante un tornillo prensa, originariamente de la industria ganadera, modificado para trabajar con alperujos. Otra alternativa viable es el decanter de tres fases, ampliamente conocido en el sector y del cual se obtiene un orujo con una humedad y consistencia óptimas para el compostaje. En ambos casos, la totalidad de la fracción líquida separada se reutiliza durante el proceso de compostaje, resultando un sistema sin déficit hídrico, capaz de eliminar también las aguas de lavado de la almazara mediante la adecuada regulación de la actividad biológica de las pilas.
En muchos sistemas de compostaje no industrializados, es habitual realizar las labores de volteo con pala cargadora o tractor, lo cual afecta negativamente al tiempo de compostaje y la calidad del producto final. La operatividad de la pala mecánica requiere entre 55 y 60 horas para voltear 6.775 m3 de materia prima, mientras que una volteadora autopropulsada compacta con una capacidad de volteo de 500 m3 puede llevar a cabo la misma tarea en no más de 15 horas. Además, la volteadora homogeneiza la materia prima, aumenta los puntos de contacto de los microorganismos responsables de la descomposición y genera una textura
Datos sonda temperatura y humedad.
esponjosa que favorece la aireación y el efecto chimenea en las pilas.
SENSÓRICA DE PARÁMETROS Y PANEL DE CONTROL
La empresa Cetemet ha desarrollado e implementado sensores multiparamétricos que permiten un control preciso y en tiempo real de los parámetros del compostaje. Uno de los avances más significativos ha sido el desarrollo de una sonda capaz de medir en tiempo real la humedad de las pilas, dado que no existían herramientas confiables en el mercado para medir este valor en materiales pastosos como el alperujo.
También se ha creado un panel de control intuitivo y de fácil acceso utilizando una herramienta de código abierto. Este panel visualiza los datos de manera resumida y ordenada, facilitando al personal técnico el análisis y la toma de decisiones operativas más eficientes, optimizando así el proceso y reduciendo los costos.
BIOTECNOLOGÍA: DESARROLLO DEL STARTER BTM OLIVO
El Starter BTM Olivo es un consorcio microbiano diseñado específicamente para activar y mejorar el proceso de compostaje del alperujo de forma rentable a nivel industrial, sin necesidad de añadir elementos externos, ya sean de origen animal (estiércol) o sintético (urea). Durante el proyecto GO GreenApp, se ha mejorado la aplicación del Starter en procesos industriales, desarrollando un sistema que permite la activación directamente en las pilas de compostaje,
eliminando la necesidad de inoculación previa. Junto a la introducción de la volteadora, se ha incrementado el rendimiento del Starter en un 50%, pasando de procesar 90 a 135 toneladas de alperujo por cada 10 kg de microorganismos en forma de microgránulo.
El alperujo es una materia prima con gran potencial para la fabricación de enmiendas orgánicas de calidad, que pueden ser ingredientes para sustratos de alta gama, abonos orgánicos u órgano-minerales. La matriz lignocelulósica del alperujo ofrece altas concentraciones de ácidos húmicos en el producto final, además de ser rica en potasio y tener niveles de metales pesados muy por debajo de los valores permitidos en la categoría A, al provenir de un fruto procesado mecánicamente con los mayores controles de calidad.
El compost 100% vegetal producido, con su alta carga y diversidad microbiológica, también es una excelente matriz para la producción de bioestimulantes líquidos como el té de compost.
ENSAYOS EN MODELO INDUSTRIAL DE COMPOSTAJE
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN UN 19% E INCREMENTAR EN UN 77% LA CAPACIDAD
La investigación, desarrollo e implantación del sistema de compostaje industrial por parte de la empresa BTM Simbiosis, se han llevado a cabo en las instalaciones de Oleícola Valdepeñas de Jaén SCA, que cuenta con la Autorización Ambiental Unificada nº AAU/JA/0034/13. La planta dispone de una era de compostaje de 5.000 m3, de los cuales 1.000 m2 están techados. En el sistema tradicional, el proceso de compostaje ocupa toda la planta en un solo lote durante 10-11 meses, con un producto final que presenta terrones propios del trabajo con pala.. La excesiva altura de las pilas compacta la parte inferior, dificultando el efecto chimenea y generando disbiosis que produce olor a amoníaco. En cambio, el sistema de compostaje GreenApp incluye el uso de volteadora autopropulsada y el Starter BTM Olivo, ocupando 3.636 m2 para compostaje, mientras los 1.364 m2 restantes se destinan a acopio en modo de pre-compostaje. Las pilas se mantienen en compostaje durante 90 días, seguidos de un ciclo de maduración controlada de 30 días, obteniendo un producto, higienizado y estable, de color oscuro y olor a tierra, libre de patógenos, semillas, malas
Tabla 2 .- Principales mezclas estudiadas, escaladas al dimensionamiento total de la planta Concepto Materias Primas
Tradicional 2824 tn alperujo 2 fases + 709 tn estiércol vacuno + 736 tn hojas de olivo GreenApp1 3700 tn alperujo 2 fases + 600 tn hojas de olivo + 296 Kg Starter BTM Olivo GreenApp2 4450 tn alperujo 58% humedad + 170 tn hojas de olivo + 330 Kg Starter BTM Olivo GreenApp3 5000 tn alperujo 58% humedad + 370 Kg Starter BTM Olivo
hierbas e impropios. Aumentando los tiempos de maduración a 90 días, se obtiene un producto final lo suficientemente estable como para ensacar sin peligro de reacción mediante calentamiento o de malos olores, alcanzando de este modo un alto valor comercial, con este producto se está trabajando para alcanzar el título de bioestimulante gracias a sus altas prestaciones ante el estrés abiótico de las plantas y la mejora en suelos en cuanto a disponibilidad de nutrientes y biodiversidad.
Durante los dos años de trabajo del GO GreenApp, se han estudiado diferentes mezclas de subproductos producidos en la almazara, adaptando el sistema a las condiciones climáticas y disponibilidad de subproductos de manera exitosa.
CONCLUSIONES: VIABILIDAD OPERATIVA Y ECONÓMICA
Mediante la aplicación del Starter BTM Olivo y el control de parámetros del compostaje (temperatura, humedad y aireación de las pilas), se ha logrado reducir en un 65% el tiempo necesario para producir una enmienda orgánica 100% vegetal, registrable bajo el Reglamento (UE) 2019/1009. La aplicación del consorcio microbiano permite controlar de forma precisa las variables biológicas en las pilas de compostaje, y junto con el análisis de los datos obtenidos por el sistema sensórico, se puede gestionar de manera eficiente los riesgos y la frecuencia de volteos,
según condiciones como la climatología o la disponibilidad de subproductos.
La incorporación del Starter BTM Olivo y la volteadora autopropulsada ha reducido los costos de producción con alperujo de 2 fases en un 5% respecto al método tradicional, disminuyendo en un 70% el tiempo de permanencia de las pilas y aumentando la capacidad de gestión del alperujo en un 31%.
Deshidratar el alperujo al 58% permite reducir los costos de producción en un 19% e incrementar en un 77% la capacidad de recepción del alperujo.
Concepto
Tabla 3.- Comparativa de dimensionamiento, producción y coste de producción
por tn
El sistema de compostaje desarrollado por la empresa BTM Simbiosis es viable tanto operativa como económicamente, incluso para plantas con capacidad de gestión inferior a 5.000 toneladas de alperujo. En regiones como Andalucía, este límite de 5.000 toneladas permite obtener permisos mediante el modelo de Autorización
Ambiental Integrada, agilizando considerablemente los trámites burocráticos para iniciar un proyecto de compostaje, siendo ideal como modelo de gestión descentralizada de subproductos del olivar.
El sistema también es compatible y rentable con el modelo de gestión de las orujeras, que ya disponen de espacio para el acopio del alperujo durante todo el año, lo que resulta en un incremento del 30% de la capacidad de producción de la era de compostaje y en una disminución del costo de producción del 25% respecto a los proyectos con estacionalidad de materia prima. Los costes de producción descienden considerablemente en proyectos de alta capacidad, llegando al 20-25 % en los que se superan las 15000 tn de alperujo procesadas. Dentro de los trabajos realizados en el Go GreenApp, cabe destacar el trabajo de divulgación por parte de la Diputación de Jaén como valedora de la gestión
sostenible de los subproductos del olivar.
El proyecto está subvencionado mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Dra. Guadalupe Blay Cortés, responsable del grupo de trabajo de endocrinología y nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
“Cada día los médicos de familia son conscientes de la importancia de los estilos de vida saludables y de la importancia de la alimentación”
atención primaria, el médico de familia tiene un rol crucial en la transmisión de este conocimiento a sus pacientes, promoviendo su consumo dentro de una dieta equilibrada. Su asesoramiento es esencial para integrar el aceite de oliva en la prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Óleo, entrevista a la Dra.
Guadalupe Blay Cortés, responsable del grupo de trabajo de endocrinología y nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y nos ofrece la visión de este colectivo al respecto.
Fotos: SEMG/123rf
El aceite de oliva es uno de los pilares de la dieta mediterránea. Desde su experiencia, ¿cree que los pacientes conocen realmente los beneficios que este alimento aporta a su salud?
En mi experiencia, la mayoría de los pacientes saben que el aceite de oliva es un alimento saludable y lo asocian con la dieta mediterránea, pero, en muchos casos, no tienen un conocimiento profundo sobre los beneficios específicos que aporta a su salud. Aunque es bien conocido que el aceite de oliva virgen extra es un componente fundamental de una dieta equilibrada, suelen desconocer en detalle cómo sus propiedades impactan de manera directa en la prevención de enfermedades y en la mejora de su bienestar general.
En un contexto de tantas dietas y modas alimentarias, ¿cómo podemos destacar la importancia de la dieta mediterránea y el aceite de oliva como una opción saludable y sostenible a largo plazo?
En un panorama alimentario tan saturado de tendencias y modas pasajeras, es fundamental resaltar que la dieta mediterránea, con el aceite de oliva virgen extra como uno de sus pilares, no solo ha sido respaldada por siglos de tradición, sino también por una sólida base científica. Su eficacia y sostenibilidad están avaladas por estudios de largo alcance, como el proyecto Predimed, que demuestran sus beneficios para la salud de forma clara y consistente. En lugar de ser una moda pasajera, la dieta mediterránea es un modelo de alimentación equilibrado y holístico, adecuado para mantener una salud óptima a lo largo del tiempo. Uno de los principales beneficios que destacamos es la capacidad del aceite de oliva para reducir el colesterol LDL (el llamado "colesterol malo") y aumentar el HDL, que es el "colesterol bueno", gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados. Este perfil lipídico contribuye directamente a la prevención de enfermedades cardiovasculares, lo que, junto a la capacidad del aceite de oliva para reducir la inflamación y mejorar la función del sistema vascular, lo convierte en un aliado fundamental para la salud del corazón.
"EN
Además, el aceite de oliva virgen extra es excepcionalmente rico en compuestos fenólicos, potentes antioxidantes que desempeñan un papel crucial en la prevención del daño oxidativo provocado por los radicales libres. Este aspecto es clave para la prevención de enfermedades crónicas, incluyendo ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, el estudio Predimed reveló que la inclusión regular de aceite de oliva en la dieta puede reducir en un 68% el riesgo de desarrollar cáncer de mama, lo que subraya su impacto positivo en la salud a largo plazo.
Otro aspecto destacado es su influencia en la salud intestinal. El aceite de oliva no solo mejora la digestión al reducir la motilidad gástrica, lo que prolonga la sensación de saciedad, sino que también favorece la absorción de nutrientes esenciales como el calcio, hierro y magnesio. Además, su contenido en sitosterol ayuda a reducir la absorción de colesterol, lo que refuerza aún más sus beneficios cardiovasculares. Incluso su ligera acción laxante es beneficiosa para prevenir el estreñimiento, lo que lo convierte en un regulador digestivo natural.
Por último, también debemos mencionar su potencial para prevenir la artritis. Los compuestos antioxidantes y antiinflamatorios presentes en el aceite de oliva pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación asociados con esta enfermedad, lo que añade otro punto a favor de su inclusión diaria en la dieta.
Muchos pacientes están preocupados por el consumo de grasas en general. ¿Cómo podemos educar mejor a la población para que entiendan la diferencia entre las grasas saludables, como las del aceite de oliva, y las perjudiciales? Es comprensible que muchos pacientes asocien el consumo de grasas con riesgos para la salud, dado que las grasas trans y saturadas suelen estar relacionadas con problemas como la obesidad y las enfermedades cardíacas. Sin embargo, es crucial educar a la población sobre la existencia de grasas saludables, como las que
encontramos en el aceite de oliva virgen extra, y su impacto positivo en el organismo. Una preocupación común en los pacientes es el impacto de las grasas en el peso corporal. Sorprendentemente, el aceite de oliva, cuando se incorpora en una dieta equilibrada, no contribuye al aumento de peso, sino que puede ayudar a controlarlo. Un estudio basado en la revisión de 11 ensayos clínicos encontró que una dieta rica en aceite de oliva durante al menos 12 semanas no sólo no resultó en un aumento de peso, sino que en algunos casos favoreció la pérdida de peso en comparación con dietas sin este ingrediente. Esto se debe a que el tipo de grasas que contiene es más fácil de metabolizar por el organismo. En cuanto a la prevención de enfermedades, es importante destacar que el aceite de oliva virgen extra es una pieza clave en la lucha contra la diabetes tipo II. Su consumo regular, dentro de una dieta rica en verduras, frutas, legumbres y cereales, mejora el control de la glucosa en sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina. Este efecto no solo ayuda a prevenir la aparición de la diabetes, sino también a mejorar el control de la enfermedad en pacientes que ya la padecen.
El aceite de oliva virgen extra también tiene propiedades antiinflamatorias que contribuyen a mejorar la salud en general. Su alto contenido en antioxidantes, como los polifenoles, combate la inflamación crónica, la cual es una de las principales causas de muchas enfermedades degenerativas. Además, tiene efectos positivos sobre la salud de la piel y el sistema inmunológico, mejorando las defensas naturales del cuerpo.
A nivel digestivo, el aceite de oliva ha demostrado ser eficaz contra bacterias como Helicobacter pylori, que puede causar úlceras y cáncer de estómago. Las propiedades antibacterianas del aceite de oliva son un excelente ejemplo de cómo las grasas saludables no solo nutren el cuerpo, sino que también lo protegen de infecciones.
Dra. Guadalupe Blay Cortés, responsable del grupo de trabajo de endocrinología y nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Dr. Fernando López Segura es uno de los investigadores principales de CordioPrev, durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
¿Y qué ocurre con los médicos de familia? ¿Están suficientemente informados sobre los últimos estudios científicos que avalan las propiedades del aceite de oliva? Cada vez más, los médicos de familia están plenamente conscientes de la relevancia de un estilo de vida saludable, en el cual la alimentación juega un papel central. En las últimas décadas, el conocimiento sobre la dieta mediterránea, de la cual el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es un componente esencial, se ha ido consolidando en la práctica médica. Los estudios científicos que respaldan sus beneficios para la salud, especialmente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas, son amplios y muy sólidos, lo que ha facilitado que los profesionales de atención primaria integren estas recomendaciones en sus consultas diarias. De hecho, muchos médicos de familia, basados en la evidencia científica actual, promueven tanto la dieta mediterránea como la dieta atlántica, que también incluye el uso de aceite de oliva virgen extra. El conocimiento sobre sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y sus efectos positivos en el control del colesterol y la glucemia son aspectos que los médicos están transmitiendo activamente a sus pacientes. No se trata solo de incluir el AOVE en la dieta por sus cualidades gastronómicas, sino de comprender su impacto en la prevención de enfermedades crónicas, como la hipertensión, la diabetes tipo II y ciertos tipos de cáncer.
¿Cómo valora la importancia que se le da al aceite de oliva en las guías clínicas y recomendaciones nutricionales para la población general? ¿Cree que se refleja adecuadamente su papel en la prevención de enfermedades crónicas? La presencia del aceite de oliva, especialmente el virgen extra, en las guías clínicas y recomendaciones nutricionales ha ido ganando protagonismo en los últimos años, y esto se debe a la abrumadora evidencia científica que respalda su papel en la prevención de diversas enfermedades crónicas. En muchas de las pirámides alimentarias actuales, como la asociada a la dieta mediterránea, se recomienda explícitamente el
"LA PAUTA GENERAL QUE SUGERIMOS ES UN CONSUMO DIARIO DE ENTRE 3 Y 6 RACIONES DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, AJUSTADO
consumo de aceite de oliva virgen extra como una de las principales fuentes de grasa saludable. Su inclusión no es casual, sino resultado de décadas de estudios que destacan sus beneficios en la salud cardiovascular, metabólica y hasta en la prevención de ciertos tipos de cáncer.
Además, hay cada vez más publicaciones en revistas científicas de prestigio, como Nutrición Clínica, que ofrecen una sólida base de evidencia sobre el impacto positivo del aceite de oliva en la salud. En particular, el estudio "Aceite de oliva en nutrición clínica" es una referencia clave en este ámbito, donde se discute su alta recomendación en el contexto de la alimentación saludable. También, en publicaciones internacionales como Elsevier, encontramos artículos como "Aceite de oliva y prevención cardiovascular: más que una grasa", que subrayan que el aceite de oliva no solo debe verse como una fuente de lípidos, sino como un alimento funcional que ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras frente a las enfermedades cardiovasculares.
Desde su experiencia como responsable del grupo de trabajo en SEMG, ¿cuáles son las principales recomendaciones que haría a los médicos de familia para fomentar el uso adecuado del aceite de oliva entre sus pacientes?
Desde el grupo de trabajo en la SEMG, nuestras recomendaciones a los médicos de familia para fomentar el uso adecuado del aceite de oliva entre sus pacientes se basan en la evidencia científica que respalda sus beneficios para la salud. La pauta general que sugerimos es un consumo diario de entre 3 y 6 raciones de aceite de oliva virgen extra, ajustado según el nivel de actividad física de cada individuo. Esto equivale a entre 30 y 60 gramos diarios, aproximadamente.
¿Qué tipo de formación adicional considera necesaria para que los médicos de familia estén al día sobre los últimos avances en nutrición y, en particular, sobre el aceite de oliva virgen extra?
Es fundamental que los médicos de familia reciban formación continua y actualizada sobre los avances en nutrición, especialmente en relación con el aceite de oliva virgen extra, dadas sus múltiples beneficios para la salud. Para ello, es imprescindible fomentar la participación en cursos especializados, seminarios y charlas informativas que se centren en los últimos descubrimientos científicos sobre este alimento. Un ejemplo de este tipo de actividades son las conferencias que se organizan en congresos nacionales, como el XXX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado por la SEMG en junio en A Coruña, donde se abordaron las bondades del aceite de oliva y su impacto en la salud cardiovascular, metabólica y antiinflamatoria.
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) ha sido largamente reconocido por la ciencia por sus múltiples beneficios para la salud. Sin embargo, estos beneficios no han podido ser comunicados de manera efectiva en las etiquetas de los productos. Pero esto podría cambiar gracias a la «Declaración de Alegación Saludable al Artículo 14 del Reglamento Europeo». A continuación, la asociación QvExtra!, nos explica qué significaría obtener esta declaración y cómo podría transformar el mercado del AOVE.
Foto: QxExtra/123rf
Durante años, las etiquetas de los aceites de oliva virgen extra han estado limitadas por el Artículo 13 del Reglamento (UE) Nº 432/2012, el cual permite únicamente afirmaciones relacionadas con beneficios saludables que no mencionan la reducción del riesgo de enfermedades. Actualmente, los claims aprobados para el AOVE se centran en propiedades como:
• La sustitución de grasas saturadas por insaturadas, que ayuda a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico, presente en el AOVE, es una grasa insaturada.
• Los polifenoles del aceite de oliva, que protegen los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo.
A pesar de la clara evidencia científica que vincula el AOVE con la reducción de enfermedades cardiovasculares, no ha sido posible incluir esta afirmación en las etiquetas, ya que el procedimiento para solicitarlo es extremadamente complejo y, hasta ahora, nadie lo había llevado a cabo. Aquí es donde entra en juego el proyecto liderado por QvExtra!, que pretende lograr un claim bajo el Artículo 14 del Reglamento Europeo, específicamente relacionado con la reducción del riesgo de enfermedades, para poder afirmar en las etiquetas que el aceite de oliva virgen reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO
De conseguirse la aprobación del claim del Artículo 14, sería un hito sin precedentes para la comercialización del aceite de oliva virgen. Esta declaración podría cambiar las reglas del juego a nivel tanto nacional como internacional, permitiendo que el AOVE se posicione de manera destacada en el mercado global de productos saludables. El hecho de que España, el mayor productor mundial de aceite de oliva virgen extra, sea quien lidere este proyecto a través de una asociación sin ánimo de lucro, podría potenciar la expansión de los aceites de oliva vírgenes españoles en los mercados internacionales. Además, esta declaración no solo incrementaría la demanda, sino que también ofrecería una ventaja competitiva frente a otros aceites vegetales que no puedan hacer alegaciones tan contundentes en cuanto a beneficios para la salud.
INFLUIR EN LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR
Uno de los grandes beneficios de conseguir esta alegación es que el consumidor final podrá entender de manera clara y directa los efectos del AOVE sobre su salud, simplemente leyendo la etiqueta del producto en el lineal. Hasta ahora, esta información sólo se ha podido transmitir de forma limitada a través de estudios
científicos o conferencias. Con la aprobación del claim, los productores podrán comunicar libremente estos beneficios en sus etiquetas, pero también en otros medios, como prensa, redes sociales o páginas web. Este cambio no solo aumentará la confianza del consumidor en el AOVE, sino que también ayudará a diferenciar este producto de otros aceites vegetales que no cuentan con las mismas propiedades saludables.
REQUISITOS PARA UTILIZAR LA ALEGACIÓN EN EL ETIQUETADO
El proceso de aprobación de esta declaración se encuentra en proceso administrativo en fase 3 de la plataforma de EFSA tras haber sido iniciado por QvExtra! en 2022, quien. Aunque, la
EN OTROS MEDIOS
REDUCIDO GRUPO DE PRODUCTOS CON DECLARACIONES
APROBADAS SERÍA UN SALTO ESTRATÉGICO PARA LOS PRODUCTORES
Herminia Millán, gerente de QvExtra!; Mª Carmen Millán, científico titular del CSIC; Álvaro Lancharro, de la Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria. de AESAN, y Dulce Mª Miranda, partner I Legal Deloitte, Intangibles, Data and Technology.
asociación podría tener exclusividad de uso durante cinco años, ha decidido por el momento, no ejercer este derecho de protección, lo que permitiría a cualquier operador que envasara aceite de oliva virgen y cumpliera con un contenido de fenoles totales en la línea de 200 ppm, utilizar la alegación una vez aprobada. Este gesto de la asociación fomenta una competencia justa en el mercado, beneficiando a productores de todo el mundo que cumplan con los estándares exigidos y reforzando la imagen del aceite de oliva virgen extra como un alimento saludable.
OPORTUNIDADES EN UN MERCADO
ORIENTADO HACIA LA SALUD
En la actualidad, solo existen 14 declaraciones en Europa relacionadas con la reducción del riesgo de enfermedades, lo que da una idea de la dificultad y exigencia del proceso de autorización. Conseguir esta alegación situaría al AOVE en un segmento altamente valorado del mercado, junto a productos que ya gozan de gran reconocimiento por sus propiedades saludables, como el Danacol. El aceite de oliva virgen extra, respaldado por esta declaración, podría competir en un espacio donde la diferenciación sería clara y contundente, distanciándose de otros aceites vegetales que no podrían ofrecer los mismos beneficios probados para la salud. La oportunidad de entrar en este reducido grupo de productos con
declaraciones aprobadas sería un salto estratégico para los productores, que podrían ver cómo el valor de su producto aumenta significativamente.
La Declaración de Alegación Saludable al Artículo 14 del Reglamento Europeo representa una oportunidad única para el aceite de oliva virgen extra. No solo permitiría una comunicación más clara y directa con los consumidores, sino que además posicionaría al aceite de oliva virgen extra en un lugar privilegiado dentro del mercado global de productos saludables. La ciencia ya ha demostrado sus beneficios, ahora es cuestión de tiempo que esta información se refleje en las etiquetas, impulsando así su consumo y su competitividad a nivel internacional.
Del 11 al 13 de febrero de 2025
La Feria de Zaragoza será el centro de atención del sector oleícola y vitivinícola del 11 al 13 de febrero de 2025 con la nueva edición de OLEOMAQ/OLEOTEC.
Fotos: Feria del Zaragaoza
Este evento se integra dentro del Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos para Bodegas, Almazaras, Industria Cervecera y Viticultura, que abarca otros salones especializados como ENOMAQ, E-BEER y TECNOVID, consolidándose como una de las citas más importantes del sector a nivel internacional. Este encuentro anual reunirá a profesionales de múltiples disciplinas, fomentando el intercambio de conocimientos, la innovación y las oportunidades comerciales.
LA ESENCIA QUE NOS UNE OLEOMAQ/OLEOTEC ofrecerá una plataforma privilegiada para que fabricantes, importadores, exportadores, almazareros y olivareros puedan mostrar los últimos desarrollos en maquinaria y técnicas destinadas a la producción oleícola. Bajo el lema "La esencia que nos une", el evento busca impulsar la innovación y fortalecer las sinergias en la industria, conectando a expertos de todos los eslabones de la cadena de producción, desde la cosecha hasta el procesamiento final. La organización de la feria ha intensificado su campaña de promoción en eventos sectoriales clave, como Hispack, la Feria del Olivo de Montoro, y el Congreso Enoforum en Zaragoza, así como el próximo Congreso Mundolivar. Esta estrategia busca reforzar la presencia de OLEOMAQ en los principales foros especializados, estableciendo contactos estratégicos y afianzando su papel como referente de innovación.
OLEOMAQ 2025 es un referente clave para las empresas y profesionales de la almazara y la olivicultura, que podrán explorar las últimas novedades en maquinaria, equipos y servicios para optimizar la producción de aceite. Durante el evento, se ofrecerán actividades como jornadas técnicas y catas especializadas, diseñadas para enriquecer el conocimiento de los participantes y fomentar el intercambio de ideas y soluciones innovadoras. El evento se promociona con el lema “La esencia que nos une” y abarca sectores fundamentales para la economía agrícola de España y Europa. Las acciones de promoción, que incluyen presencia en eventos como Hispack, InnBrew y el Congreso Enoforum, han sido determinantes para consolidar su relevancia y atraer a destacados exponentes de la industria.
PREMIOS Y CONCURSOS
Premio Excelencia OLEOMAQ 2025: Dirigido a las almazaras que han demostrado excelencia e innovación en sus instalaciones, procesos productivos, y gestión, este premio busca destacar a las empresas que aportan valor al sector mediante mejoras en trazabilidad, sostenibilidad y calidad. Las candidaturas pueden presentarse hasta el 10 de diciembre de 2024.
Premio Maestro de Almazara 2025: Reconoce la labor y trayectoria de aquellos profesionales que han dejado una huella significativa en el sector oleícola. En la categoría de Trayectoria Profesional, podrán participar maestros de almazara con experiencia y logros relevantes. Los interesados pueden inscribirse hasta el 10 de diciembre de 2024. Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas: Este concurso premia a los expositores que hayan realizado avances en I+D+i, destacando productos que mejoren la eficacia, calidad, y sostenibilidad del proceso de producción. El plazo de inscripción finaliza el 14 de noviembre de 2024, y el fallo se dará a conocer el 9 de diciembre.
COLABORACIÓN Y EL NETWORKING INTERNACIONAL
Durante las ferias, se espera una fuerte participación de empresas destacadas del sector oleícola, así como un gran número de visitantes que podrán establecer sinergias y contactos comerciales en un espacio adecuado para el networking. La organización del evento ha trabajado en la optimización de espacios y planos para crear un entorno que facilite los encuentros y el cierre de acuerdos comerciales. Innovación y sostenibilidad en el sector del aceite de oliva
La edición de 2025 de ambos encuentros serán una oportunidad para que los asistentes descubran las soluciones tecnológicas más avanzadas, que permiten abordar los desafíos actuales del sector, como la eficiencia energética y la reducción del impacto medioambiental. La apuesta por la sostenibilidad y el progreso en I+D+i estará muy presente en esta edición, apoyando el compromiso de la industria con un modelo productivo más responsable.
Reconocimiento a un legado
La Cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra ha conmemorado su 75 Aniversario en una emotiva gala que reunió a más de 550 personas, incluidos socios, familias olivareras y autoridades locales. Este evento celebra la rica historia de la cooperativa, que ha sido fundamental para el éxito de su marca Aceites Monteoliva en el mercado nacional e internacional.
RECONOCIMIENTO A LOS FUNDADORES Y TRABAJADORES
Presidida por Francisco Navas, la gala rindió homenaje a los 30 socios fundadores y a aquellos que han mostrado lealtad a la cooperativa durante más de 50 años. Navas también agradeció a los 28 trabajadores actuales, cuyo esfuerzo diario ha sido clave en el crecimiento de la cooperativa. Durante su discurso, se anunció la solicitud al Ayuntamiento de Cabra para dedicar una calle al presidente fundador, Juan Luis
Sostenibilidad
Aguilar, en reconocimiento a su visión y legado.
BOTELLA CONMEMORATIVA Y CALIDAD DEL ACEITE
Uno de los momentos más destacados de la noche fue la presentación de una botella conmemorativa, una edición especial de su aceite de oliva virgen extra Selección Especial, en un elegante envase de cristal de 500 ml. Este producto cuenta con el prestigioso sello de calidad Gusto del Sur, y simboliza las raíces de Cabra y los valores que han convertido a este aceite en un referente mundial.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Con 75 años de historia, la Cooperativa Virgen de la Sierra continúa combinando tradición y modernidad, apostando por la innovación y el respeto al medio ambiente. Su compromiso con la calidad de los aceites y su implicación en la comunidad refuerzan su posición como un pilar en el sector oleícola. La gala no solo celebró el pasado, sino que también mira hacia un futuro prometedor en el ámbito de la sostenibilidad.
El aceite de oliva virgen extra ecológico Jaramagos ha sido reconocido en los Premios Liderpack 2024 por su innovador enfoque en sostenibilidad y creatividad en el diseño de envases. Este galardón subraya el compromiso de la marca con el medio ambiente y su capacidad para destacar en el competitivo sector del aceite de oliva.
DISEÑO QUE FUSIONA NATURALEZA Y SOSTENIBILIDAD
El packaging de Jaramagos, desarrollado por Al Margen Branding & Packaging, presenta un diseño inspirado en antiguos libros botánicos. Las etiquetas están decoradas con ilustraciones de la planta del jaramago y están impresas en papel reciclado, elaborado en un 80% con fibras recicladas, lo que refuerza el compromiso ecológico de la marca. El envase, que simula un libro, está fabricado con cartón reciclado e incluye elementos artesanales como un sello de lacre y un ramillete de flores secas de jaramago, aportando un toque premium y sensorial al producto.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y BIODIVERSIDAD
El galardón en los Premios Liderpack destaca la creciente importancia de soluciones de packaging sostenibles en el sector. El aceite Jaramagos utiliza una sola tinta para minimizar su impacto ambiental y se ha distinguido por
su compromiso integral con la biodiversidad y el respeto por el entorno. El reconocimiento recibido por Jaramagos también le brinda la oportunidad de participar en los WorldStar for Packaging Awards, donde competirá con los mejores diseños de más de 35 países. Este AOVE ecológico no solo representa a España, sino que también demuestra que la innovación y la sostenibilidad son el futuro del diseño de envases.
Estilo vanguardista
La almazara Pago de Valdecuevas ha lanzado una versión renovada de su aceite de oliva virgen extra más icónico, General Blake. Este producto, reconocido por su calidad excepcional y carácter distintivo, se actualiza con un diseño moderno y un proceso de elaboración mejorado, manteniendo su esencia artesanal.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN CADA BOTELLA
El nuevo General Blake combina tradición e innovación para ofrecer un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad. Está elaborado con una cuidadosa selección de aceitunas de las variedades picual (50%), manzanilla cacereña (35%) y arbequina (15%), todas recolectadas en su punto óptimo de maduración. El relanzamiento incluye un nuevo formato de 500 ml, diseñado para ser práctico y manejable, y solo se producirán 3.000 litros de esta edición limitada.
La botella, de estilo vanguardista, rinde homenaje a la historia de la batalla de Medina de Rioseco, reflejando las raíces y la herencia de la región. La nueva fórmula ha sido perfeccionada por el director técnico de la almazara, Jesús Aparicio, lo que resalta aún más las características organolépticas del aceite.
SABORES Y AROMAS DISTINTIVOS
El General Blake ofrece un sabor fresco, herbáceo y un final prolongado en boca, ideal para maridar con una variedad de platos gourmet. Destaca por sus intensos aromas a manzana verde, hierbabuena, ciruela y tomate, convirtiéndose en un referente dentro del mundo de los aceites de oliva virgen extra de alta gama.
Además de General Blake, Pago de Valdecuevas produce el aceite Pago de Valdecuevas, elaborado exclusivamente con aceitunas de la variedad arbequina, posicionando a la marca como un líder en el mercado gourmet gracias a su compromiso con la calidad y la innovación.
Nuevo formato AOVE 555 celebra el hermanamiento con Escocia
La Almazara Terraverne ha creado una edición especial de su famoso aceite de oliva virgen extra 555 para celebrar las XVIII Jornadas Escocesas Douglas’ Days. Este evento, que conmemora la histórica batalla de Teba, ha inspirado un aceite de oliva único que rinde homenaje a la rica historia de la región y a su vínculo con Escocia.
UNA EDICIÓN LIMITADA
PARA UN EVENTO ESPECIAL
La nueva edición de 555 se presenta en un formato de lata de 250 ml, ideal para disfrutar en cualquier ocasión. Esta edición limitada, de tan solo 1.000 unidades, combina las variedades hojiblanca y arbequina, dos de las más apreciadas de la almazara.
El resultado es un aceite de oliva con un sabor equilibrado y complejo, perfecto para acompañar cualquier plato.
La etiqueta de esta edición especial cuenta la verdadera historia de la batalla de Teba, un evento que marcó un hito en la historia de la región. Con la leyenda “La verdadera historia de Braveheart”, este aceite rinde homenaje a la valentía y la determinación de los combatientes.
La Almazara Terraverne fundada en el año 2021 cuenta con tan solo tres campañas con una importante selección de distinciones nacionales nacionales e internacionales a la calidad de sus AOVE. Ubicada en un mar de Olivos desde donde se puede divisar el Castillo de la Estrella, esta almazara ha sido desde su inicio un proyecto comprometido con su entorno y un proyectado diseñado para enseñar las bondades del Virgen Extra malagueño. Los AOVES 555 ya se pueden encontrar en todos los mercados más exigentes.
Recolección temprana
La almazara malagueña Finca La Torre ha comenzado su campaña 2024/2025 con grandes expectativas, anticipando una producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE) un 30% superior a la del año anterior. Según Víctor Pérez, gerente de la finca, se estima recoger 455 toneladas de aceitunas, lo que generará aproximadamente 78 toneladas de AOVE de alta calidad.
CALIDAD Y SANIDAD DEL FRUTO
COMO PILARES DE LA CAMPAÑA
La recolección, que se extenderá desde octubre hasta la segunda semana de noviembre, se beneficia de aceitunas
Tendencias
en condiciones óptimas y saludables, gracias a las favorables condiciones climáticas de este año. Pérez explica que las lluvias de primavera y las altas temperaturas del verano han contribuido a un control natural de plagas, favoreciendo la salud de los olivos. La finca cultiva cuatro variedades de aceitunas: hojiblanca, arbequina, cornicabra y picudo, destacando la hojiblanca por su sabor único.
A diferencia del año anterior, que se vio afectado por la sequía, las condiciones climáticas actuales son mucho más propicias para una cosecha abundante. “La climatología ha sido mucho mejor este año, lo que es el mejor aliado para el campo y nuestros olivos”, añade Pérez.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA INNOVACIÓN ECOLÓGICA
Finca La Torre ha establecido un modelo de producción ecológica y biodinámica en sus 380 hectáreas de Bobadilla, cerca de Antequera. Su proceso de producción incluye una recolección temprana y extracción en frío, preservando las propiedades organolépticas del aceite. Además, la almazara utiliza placas solares para parte de su energía y participa en iniciativas sostenibles como Olivares Vivos, Soil Olive y Living Soils, que promueven la biodiversidad y la salud del suelo. Con este enfoque, Finca La Torre reafirma su compromiso con la calidad y la sostenibilidad en la producción de aceite de oliva virgen extra.
AEONS ha marcado un hito en la sostenibilidad alimentaria al recibir el SIAL Innovation Award por su aceite de oliva virgen extra (AOVE) orgánico, gracias a su revolucionario envase de papel de origen vegetal. Este innovador diseño, fabricado con un 94% de cartón reciclado y un revestimiento apto para alimentos, representa un avance significativo en el envasado sostenible dentro de la industria del aceite de oliva.
UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE
EN EL ENVASADO ALIMENTARIO
Lanzada en enero de 2023, la botella de AEONS no solo mejora la sostenibilidad, sino que también reduce considerablemente el impacto ambiental de los productos alimentarios. Con un peso de solo 83 gramos, esta botella de 750 ml disminuye la huella de carbono hasta en un 84% en comparación con las botellas de vidrio tradicionales, además de utilizar un 77%
menos de plástico. Su diseño facilita el transporte y el reciclaje, optimizando también los costos logísticos.
CALIDAD PREMIUM Y RESPETO
POR EL MEDIO AMBIENTE
AEONS se distingue no solo por su enfoque en el envasado sostenible, sino también por la calidad de su AOVE orgánico. La marca selecciona cuidadosamente partidas de aceite virgen extra ecológico, asegurando que los productos mantengan sus
excepcionales características organolépticas. Este compromiso con la calidad posiciona a AEONS como un referente tanto en sostenibilidad como en excelencia del producto.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL EN SIAL PARÍS 2024
El SIAL de París, una de las ferias más reconocidas a nivel mundial en la industria alimentaria, ha premiado a AEONS en su convocatoria 2024, consolidando su liderazgo en la transición hacia envases más sostenibles. Este reconocimiento no solo destaca la innovación de AEONS, sino que también impulsa un debate crucial sobre la necesidad de soluciones de envasado que aúnen sostenibilidad y funcionalidad, sin comprometer la calidad. Con esta botella pionera, AEONS demuestra que es posible ofrecer una experiencia premium mientras se reduce el impacto ambiental y se promueve una economía más circular y responsable.
OLIVOLTAICA
Andaltec, el Centro Tecnológico
Andaluz del Plástico, ha iniciado el proyecto de investigación Olivoltaica, pionero en la creación de recubrimientos sostenibles para paneles solares fotovoltaicos. Este proyecto, financiado por la Diputación Provincial de Jaén dentro del Plan de Empleo y Empresa, busca desarrollar recubrimientos a partir de residuos de poda del olivo, maximizando la sostenibilidad en la energía solar y ofreciendo una alternativa a los materiales plásticos derivados del petróleo.
INNOVACIÓN EN BASE
A LA PODA DEL OLIVO
El objetivo de Olivoltaica es convertir la poda del olivo en recubrimientos de composite que posean propiedades ópticas avanzadas, ideales para optimizar la eficiencia de células solares. Este innovador enfoque aprovecha por primera vez las propiedades de la madera de olivo en este tipo de aplicaciones técnicas, en lugar de sustratos convencionales
SIMBIOLIVA
de maderas como haya o abedul. Los investigadores han iniciado un proceso de extracción de microfibras de celulosa de la madera del olivo, reforzadas mediante la infiltración de un polímero transparente que mejora la transmisión y difusión de la luz, clave para el rendimiento de los paneles solares.
VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES Y APLICACIONES DE FUTURO
El uso de un recurso renovable como la poda de olivo presenta beneficios económicos y ambientales. Según Francisco Javier Navas, responsable del proyecto, “la madera de olivo permite
El Grupo Operativo SIMBIOLIVA ha puesto en marcha un proyecto innovador para transformar la gestión del alperujo, subproducto clave de la producción de aceite de oliva en España. En el marco de la Asociación Europea para la Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-AGRI), este proyecto utiliza biotecnología y economía circular para mejorar la fertilidad del suelo, reducir los residuos agrícolas y aportar beneficios ambientales a todo el sector oleícola.
HACIA UNA FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE DEL OLIVAR SIMBIOLIVA busca degradar los polifenoles del alperujo mediante tratamientos físico-químicos y biológicos que facilitan su conversión en un biofertilizante orgánico. Esta estrategia se apoya en microorganismos específicos para acelerar la descomposición de polifenoles, permitiendo la trans-
valorizar los residuos agrícolas y reducir el impacto ambiental”. Este enfoque también elimina plásticos derivados del petróleo y mejora la reciclabilidad del material.
Además de su aplicación en paneles solares, el material desarrollado tiene potencial en sectores como la fabricación de muebles, ventanas difusoras de luz y dispositivos de iluminación para vehículos.
HITOS DEL PROYECTO
Actualmente, el equipo de Andaltec trabaja en el procesamiento de la madera de olivo, la selección de polímeros óptimos, y la optimización de las propiedades ópticas del recubrimiento. Olivoltaica representa un paso clave hacia la sostenibilidad en energías renovables y un ejemplo de cómo la investigación puede transformar recursos locales en soluciones tecnológicas avanzadas. Este proyecto es posible gracias al respaldo de la Diputación Provincial de Jaén.
formación del alperujo en un recurso valioso para el suelo. Esto responde a la necesidad urgente de gestionar el 45% del alperujo mundial, del cual España genera cerca de 18 millones de toneladas anuales.
IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO
La adecuada gestión del alperujo es clave en la protección del suelo, un recurso cada vez más degradado en España, donde se pierde hasta 21 toneladas de tierra por hectárea anualmente. SIMBIOLIVA, con su enfoque en
biofertilización, promete reducir hasta en un 44% los costos de fertilización nitrogenada y disminuir las emisiones de CO2 del sector en un 12,5%, contribuyendo a la descarbonización y a los objetivos de la Estrategia Europea del Suelo y la Iniciativa 4 por 1000.
INTERSECTORIAL PARA UNA INNOVACIÓN SOSTENIBLE El proyecto cuenta con la colaboración de entidades destacadas, como DCOOP, El Ejidillo, DMC Research, el CSIC y la Universidad San Pablo CEU, además del respaldo de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y la plataforma BIOVEGEN. Con el 80% de su financiación proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), SIMBIOLIVA ensayará sus resultados en regiones como Andalucía y Castilla y León, evaluando los beneficios en suelos agrícolas, forestales y áreas urbanas.
OLIVE4FUTURE
Transformando el alpeorujo en energía y productos sostenibles para el sector olivarero
Los grupos de investigación RNM-271 y FQM-175 de la Universidad de Córdoba, en colaboración con las empresas ACORA y COVIDESA, han lanzado el proyecto Olive4Future, una iniciativa para transformar el alpeorujo, subproducto agroindustrial derivado de la producción de aceite de oliva, en productos de valor y energía sostenible. Este proyecto, pionero en Andalucía, busca reducir el impacto ambiental de este residuo, mediante una gestión más eficiente y aprovechable, que contribuirá a la sostenibilidad del sector oleícola.
Olive4Future propone la implementación de cuatro tecnologías innovadoras para el tratamiento del alpeorujo, generando compost, biogás y biochar y promoviendo su aprovechamiento
en lugar de su desecho. Esta estrategia brinda una solución integral a los retos ambientales que presenta la producción de aceite de oliva.
1. Compostaje de suelos empobrecidos. Mediante bioprocesos de compostaje, el alpeorujo será transformado en compost orgánico de alta calidad, evitando así los efectos negativos que el alpeoru-
jo sin tratar puede provocar en los suelos por su alta acidez y salinidad.
2. Producción de biogás. A través de la digestión anaerobia, el proyecto convertirá el alpeorujo en biogás, una fuente de energía renovable. El proceso de bio-metanización generará metano, combustible de alto poder calorífico que permitirá obtener energía limpia.
3. Producción de biochar y carbones activados. Con técnicas de pirólisis y carbonización hidrotermal, el alpeorujo se transformará en biochar, que mejora la calidad del suelo y facilita la captura de carbono. Los carbones activados generados podrán ser usados en electrodos para baterías de litio-azufre, potenciando el desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles.
Olive4Future se llevará a cabo hasta junio de 2025 y representa una aplicación práctica de la economía circular en la producción del aceite de oliva.
Investigadores del grupo Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía (DAUCO) de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado Nitrinet, un modelo predictivo diseñado para calcular la concentración de nutrientes nitrogenados en el agua regenerada utilizada en las redes de riego. Esta herramienta innovadora facilita la optimización del fertirriego en comunidades de regantes, permitiendo un uso más eficiente de los fertilizantes y un ahorro tanto económico como ambiental. En el marco del proyecto Reutivar 2.0, que tiene como objetivo fortalecer el cultivo de olivar en Andalucía mediante el uso de aguas regeneradas, Nitrinet ha sido diseñado para predecir la cantidad de nitrógeno amoniacal y nitrógeno nítrico que llega a cada parcela regada. De esta manera, los agricultores pueden ajustar con precisión las dosis de fertilizante en
función de la calidad del agua recibida, lo que repercute directamente en la eficiencia del uso de insumos y la reducción de contaminantes.
¿CÓMO FUNCIONA NITRINET?
El modelo Nitrinet simula la dinámica hidráulica de las redes de distribución de riego, considerando la distancia de cada finca respecto a la estación de bombeo. Además, integra el modelado de la nitrificación, el proceso químico por el cual el agua regenerada sufre variaciones en la concentración de nutrientes al circular por las tuberías. Este enfoque permite a los agriculto-
res conocer de antemano la cantidad exacta de nitratos y amonio que recibirán en sus fincas.
El estudio de caso de Nitrinet se ha desarrollado en la comunidad de regantes del Tintín, en Montilla (Córdoba), que emplea aguas regeneradas para el riego de olivar. Con esta herramienta, los regantes ahora pueden implementar estrategias de fertirriego de precisión, ajustando el uso de fertilizantes a las necesidades reales de los cultivos, evitando el exceso de insumos y minimizando su impacto ambiental. Ofrece información precisa y práctica que facilita la toma de decisiones a nivel de finca, maximizando el aprovechamiento de los nutrientes naturales presentes en el agua regenerada. Esto no solo permite a los agricultores optimizar sus recursos, sino que también reduce la dependencia de fertilizantes de síntesis química, cuya sobreaplicación puede contaminar el suelo y los acuíferos.
CITOLIVA, junto a Irdetec Consulting y Asesoría SL, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, AePTIC y CENIT, ha lanzado SAMM_IRO, un proyecto pionero que pretende modernizar el sector oleícola en Andalucía mediante tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial. Esta iniciativa promete optimizar la gestión de riego y seguridad fitosanitaria, incrementando la productividad y sostenibilidad de los cultivos de olivo en la región.
TECNOLOGÍA AVANZADA
PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE
El proyecto SAMM_IRO tiene como eje central el desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS), que permitirá a los agricultores automatizar la gestión de sus cultivos. Gracias a una
SAMM_IRO
red de sensores inteligentes, se captarán datos en tiempo real de factores clave como el clima, el suelo y el estado de las plantas, permitiendo tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada para optimizar el uso de agua y nutrientes. Con esta información, los productores podrán mejorar la eficiencia del riego y reducir el uso de productos fitosanitarios, disminuyendo así costos y el impacto ambiental de la producción.
UN MODELO ACCESIBLE Y SOSTENIBLE
El proyecto se distingue por su enfoque accesible y adaptable. El proyecto funcionará bajo modelos como Platform-as-a-Service (PaaS) y Network-as-a-Service (NaaS), de modo que los agricultores podrán acceder a esta tecnología sin realizar inversiones ini-
E-BANCO, PLAHUD, MOUNTOLIVE I y SMARTPHOTOLIVE
ciales significativas ni tener conocimientos técnicos avanzados. Al reducir los costes de entrada, SAMM_IRO se convierte en una solución viable tanto para grandes fincas como para explotaciones agrícolas de menor escala. Además, el sistema ha sido diseñado para ser adaptable a otros tipos de cultivos, por lo que su potencial de aplicación se extiende a diversas áreas de la agricultura. SAMM_IRO cuenta con la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Este proyecto se enmarca en las ayudas para los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), contribuyendo a la sostenibilidad y modernización del sector agrícola en Andalucía.
En su compromiso por mejorar la calidad y sostenibilidad del aceite de oliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén lidera cuatro proyectos innovadores: E-BANCO, PLAHUD, MOUNTOLIVE I y SMARTPHOTOLIVE. Estas iniciativas, financiadas por los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, se desarrollarán hasta junio de 2025 y apuntan a transformar el sector oleícola en la región, alineándose con la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri).
TECNOLOGÍA PARA LA CALIDAD Y AUTENTICIDAD DEL ACEITE DE OLIVA
El proyecto E-BANCO busca mejorar la calidad de los aceites de oliva vírgenes de Andalucía mediante la creación de un banco de patrones sensoriales. Esta herramienta permitirá comparar los perfiles sensoriales de los aceites, ayudando a asegurar una mejor discriminación y valoración de los productos en el mercado. En su desarrollo colaboran entidades como la Universidad de Granada y el IFAPA.
Por otro lado, PLAHUD se centra en la autenticación de los aceites de oliva mediante una innovadora plataforma de huellas digitales, que permitirá verificar la calidad y autenticidad de los aceites, diferenciándolos de otras grasas vegetales y protegiendo el valor del producto.
VALORIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA DE MONTAÑA Y SOSTENIBILIDAD
El proyecto MOUNTOLIVE I promueve el reconocimiento y valorización del aceite de oliva producido en zonas montañosas, analizando sus características diferenciadoras tanto a nivel cualitativo como saludable. Este estudio incluye la participación de la Universidad de Jaén y busca diferenciar el aceite de montaña para mejorar su aceptación en el mercado y su revalorización económica. Finalmente, SMARTPHOTOLIVE apuesta por la inteligencia artificial para optimizar la gestión energética en las cooperativas oleícolas, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad del sector mediante modelos predictivos que garantizan su viabilidad técnica y económica. Este proyecto incluye a la Universidad de Jaén y otras cooperativas de la región.
Con estos proyectos, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén avanza en la aplicación de tecnología para lograr un sector más eficiente, sostenible y competitivo, contribuyendo al crecimiento del olivar andaluz y al desarrollo económico regional.
Calidad en el aceite de oliva
El laboratorio de aceite de Dcoop, ubicado en Antequera (Málaga), ha renovado la acreditación del Consejo Oleícola Internacional (COI) tras superar los rigurosos requisitos en parámetros de calidad, pureza y contaminantes. Este reconocimiento, con vigencia de diciembre de 2024 a noviembre de 2025, refuerza el prestigio internacional del laboratorio en el sector oleícola y su compromiso con los estándares más elevados.
autorizado por la Junta de Andalucía desde 2001 para el análisis de productos agrarios y alimentarios.
El laboratorio, acreditado de forma ininterrumpida desde 2005, cuenta con la certificación tipo A y B del COI para parámetros físico-químicos de calidad y pureza, y desde 2023 también posee la acreditación tipo C para análisis de contaminantes.
Además, el laboratorio ostenta la certificación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) desde 2007 y está
En 2019, el laboratorio fue incorporado al Registro SISCOLE del Ministerio de Agricultura de Brasil para la realización de análisis de aceites de oliva, fortaleciendo así su presencia y reputación internacional. También su panel de cata ha sido acreditado por ENAC,
XVIII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara
garantizando evaluaciones sensoriales fiables para los aceites.
CONTROLES Y COMPROMISO
CON LA INNOVACIÓN
Para asegurar la fiabilidad de sus análisis, el laboratorio de Dcoop participa en ensayos intercomparativos organizados por entidades como el COI, el Gabinete de Servicio para la Calidad (SGC), el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía. Además, el laboratorio realiza controles internos con muestras ciegas y dobles ciegas, y lleva a cabo análisis regulares de tierras, foliares y agua de riego para las cooperativas socias. Dcoop colabora con universidades y organismos del sector en proyectos de investigación que permiten al laboratorio mantenerse en la vanguardia de la calidad e innovación en el sector oleícola, avalado por su departamento de calidad e I+D.
El Auditorio del Hospital de Santiago en Úbeda fue sede del XVIII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, que congregó a profesionales de toda España y Portugal en un evento que se consolida como referente en la industria del olivar. Organizado por GEA Iberia, el evento fue inaugurado por Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén; Soledad Aranda, delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; José Luis Madueño, concejal de Úbeda; y Álvaro Martínez, presidente de GEA Iberia, quien reafirmó el compromiso de la empresa con la formación continua y el desarrollo de la industria oleícola.
INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y RELEVO GENERACIONAL EN LA AGENDA
El evento incluyó presentaciones y mesas redondas sobre temas esenciales para el sector, como sostenibilidad, tecnología y retos del relevo generacional en el ámbito agrario. Virgilio Gámez, gerente de Aceites Guadalentín, y Aymen Bejaoui, de GEA Iberia, expusieron sobre el papel de la sostenibilidad en la conservación de polifenoles en el aceite. Además, Natalia Sánchez de GEA moderó una mesa redonda con empresarios destacados, como Carmelo Sánchez y Carlos Morillo, abordando la importancia del relevo generacional para la continuidad del sector. Uno de los momentos clave fue la mesa redonda sobre el acei-
te de oliva en Portugal, con expertos como José Duarte, presidente de la Cooperativa de Moura y Barrancos, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades en este mercado emergente.
NETWORKING Y COLABORACIÓN PARA FORTALECER EL SECTOR
El encuentro concluyó con un cóctel de networking, donde los asistentes intercambiaron experiencias en un ambiente propicio para la colaboración. Este evento anual reafirma su papel en la evolución del sector oleícola, promoviendo la innovación y el fortalecimiento de la industria del aceite de oliva.
Proyecto Alperujo H2
La localidad de Martos (Jaén) se prepara para liderar la producción de hidrógeno verde, metano verde y biometano mediante el innovador proyecto Alperujo H2, impulsado por Avalon Renovables. La iniciativa, presentada en un acto que contó con la presencia del diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona; el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; y el alcalde de Martos, Emilio Torres, refuerza la posición del municipio como referente en energías renovables y sostenibilidad.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÍA LIMPIA EN JAÉN
Durante el evento, Luis Miguel Carmona subrayó la relevancia de esta planta para la economía local y provincial, señalando que “este proyecto empresarial es una apuesta decidida por las
energías renovables y el desarrollo industrial en nuestra tierra.” Este enfoque pionero permitirá aprovechar los subproductos del olivar, generando un impacto positivo en el sector agrícola y energético de Jaén, al tiempo que refuerza la sostenibilidad en la provincia.
Carmona también resaltó la colaboración interinstitucional que ha permitido la puesta en marcha del proyecto
Impacto del conocimiento y la innovación
Alperujo H2, financiado en parte con fondos europeos. A su vez, destacó los esfuerzos del equipo de gobierno de Martos en la atracción de inversiones para el desarrollo del polígono industrial local, que proporcionará una importante superficie destinada a futuras iniciativas. “Este polígono se convertirá en una fuente de oportunidades, generando riqueza y empleo para la provincia”, afirmó.
HACIA UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE
Alperujo H2 no solo impulsará la producción de hidrógeno verde, una energía clave para reducir las emisiones de carbono, sino que también sentará las bases para un nuevo modelo energético en Martos, alineado con los objetivos de la Unión Europea en energía limpia y sostenible.
La Universidad de Jaén (UJA) sigue consolidando su compromiso con la innovación en el sector agroalimentario mediante la investigación y desarrollo junto a grandes actores del sector. En esta línea, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, se ha reunido con el CEO de Pieralisi, Aldino Zeppelli, para potenciar la colaboración en áreas emergentes como la sostenibilidad medioambiental y la economía circular. Durante el encuentro, que contó con la presencia de Rodrigo Jaén, director de Pieralisi en España y Portugal, y María Victoria López Ramón, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UJA, se definieron las bases para futuros proyectos que fortalecerán la relación entre la universidad y la multinacional.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA EFICIENCIA
La UJA, a través de su Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, ha promovido una colaboración fructífera con Pieralisi en el ámbito oleícola. Ahora, esta alianza se amplía hacia la sostenibilidad, el reciclaje y la eficiencia energética, temas en los que la UJA posee una amplia experiencia. “Pieralisi es un socio preferente. Nuestra investigación en reciclaje y aprovechamiento de subproductos agroalimentarios es clave para la industria”, afirmó el rector Nicolás Ruiz.
INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pieralisi, referente en tecnologías de procesamiento de aceitunas y productos agroalimentarios, busca implementar soluciones sostenibles e innovadoras, apoyándose en la capacidad investigadora de la UJA. Aldino Zeppelli, CEO de Pieralisi, se mostró entusiasta sobre el potencial de esta colaboración: “Estamos comenzando una etapa increíble con la UJA que permitirá desarrollar soluciones sostenibles y eficientes para el sector”. Con esta alianza, la Universidad de Jaén y Pieralisi ratifican su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y la transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario.
Congreso ‘Creciendo Juntas’
La Universidad de Jaén (UJA) ha inaugurado el congreso “Creciendo Juntas: El rol de la mujer en el futuro del sector oleícola” en el Palacio de Orive, un evento pionero que ha reunido a mujeres líderes del sector del aceite de oliva. Organizado por Deoleo y su marca Carbonell, el congreso busca visibilizar el papel fundamental de la mujer en toda la cadena de valor del aceite, desde el cultivo hasta la comercialización.
FOMENTANDO EL LIDERAZGO FEMENINO
La iniciativa “Creciendo Juntas” tiene como objetivo promover el liderazgo femenino y la sostenibilidad dentro de la industria oleícola. Durante el evento, doce mujeres influyentes compartieron sus experiencias sobre los retos y oportunidades en el sector. Víctor Roig, director general de Deoleo en España, enfatizó que “sin las mujeres no hay futuro sostenible”, reconociendo su compromiso con la calidad y sostenibilidad del aceite de oliva.
Relevo generacional en el olivar
El congreso incluyó varias mesas de debate. La primera, “El rol de la mujer en el cultivo del olivo”, abordó cómo las mujeres contribuyen a la producción y conservación de la población rural. Manuela Aguilera, agricultora, instó a las jóvenes a involucrarse en el sector, resaltando su importancia ambiental.
La segunda mesa, “Innovación y liderazgo de la mujer en la industria oleícola”, discutió la integración de nuevas tecnologías. Rosa Gallardo, de la Universidad de Córdoba, destacó que la inteligencia artificial es crucial para el avance del sector.
Finalmente, el panel “De la almazara a la mesa” abordó los desafíos en la comercialización. Mariu Luchetti, de Deoleo, subrayó la creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores. Este congreso no solo celebra el papel de las mujeres en el sector oleícola, sino que también marca un paso hacia un futuro más inclusivo y sostenible en la industria del aceite de oliva.
La Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures) y la Denominación de Origen Protegido (DOP) Sierra de Segura han firmado un importante convenio de colaboración para fomentar el desarrollo empresarial en el sector agrícola, con un enfoque en la adopción de nuevas tecnologías y la formación especializada. Este acuerdo tiene como principal objetivo el impulso del relevo generacional en el olivar tradicional, uno de los pilares de la economía de Jaén. En la firma, que tuvo lugar en Villacarrillo, estuvieron presentes Pedro Julián Gómez, presidente del Consejo Regulador DOP Sierra de Segura, y Francisco Miralles, presidente de la Fundación JAV. Ambos líderes destacaron la importancia de esta alianza para potenciar el emprendimiento en el sector agrícola y garantizar la sostenibilidad y modernización de las explotaciones agrarias en la región.
La Fundación JAV, junto a la DOP Sierra de Segura, tienen como misión común apoyar el desarrollo agrícola y la promoción del aceite de oliva de Jaén, así como fomentar la creación de empleo y empresas. Para ello, centrarán sus esfuerzos en la innovación tecnológica y la formación especializada, respondiendo a las demandas de los agricultores y las empresas del sector.
“El convenio con la DOP Sierra de Segura es fundamental para acercarnos a las necesidades reales del sector agrícola. Nuestra misión es aplicar soluciones innovadoras a través de nuevas tecnologías para que la agricultura
tradicional del olivar siga prosperando”, señaló Francisco Miralles, presidente de la Fundación JAV.
La colaboración se centrará en la creación de nuevos servicios y propuestas de valor que impulsen la innovación y el emprendimiento, clave para el futuro del sector. La formación en nuevas tecnologías para agricultores y empresas del sector será uno de los pilares fundamentales de este acuerdo.
Con este convenio, ambas entidades refuerzan su compromiso con la dinamización económica de la región, proporcionando herramientas y conocimientos para garantizar un futuro sostenible y competitivo para la agricultura jiennense.