Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 10 al 17 de Febrero de 2010- Año LI • Nº 2.330
L
a Federación Andaluza de han dado a conocer el ‘Manifiesto Empresas Cooperativas Agra- de las cooperativas de Faeca a favor rias (FAECA) ha vuelto a reite- de la transparencia y fluidez comerrar la necesidad de activar el meca- cial y en contra de la venta sin prenismo de almacenamiento privado cio del aceite de oliva’(ver texto en de aceite de modo inminente, con el recuadro adjunto). Se trata de un el objetivo de recuperar los precios documento que Faeca enviará a las de mercado, que en la actualidad cooperativas para su adhesión, con registran valores por debajo de los el objetivo de evitar que las almazacostes medios de ras vendan su proNoticia patrocinada por producción, en torducto a resultas de no a los 2,12 euros la evolución del mercado sin un precio y 2,20 euros, según estudios de la cadepreviamente fijado. na de valor elaboSegún ha explicado Antonio Luque, esta rados por la propia práctica, en aumenAdministración reto, consecuencia de gional. El presidente de posiciones de doFAECA, Antonio minio comercial, no Luque, ha subrabeneficia ni a proyado que en estos ductores ni almamomentos se dan zaras y provoca un las condiciones de gran desequilibrio “perturbación grave del mercado” en el mercado al reducir la demanpara la aprobación urgente del al- da y, por tanto, los precios. macenamiento privado y que no Con este manifiesto se trata de tendrá ningún sentido dar luz verde poner orden en el mercado y, sobre a este mecanismo en el mes de ju- todo, de hacer reflexionar a las alnio o julio, cuando más del 60% de mazaras sobre los efectos negativos la producción ya esté vendida. de la generalización de esta práctiPor otra parte, los responsables ca que, en lugar de beneficiar, perjude la sectorial del Aceite de Faeca dica a los propios que la secundan.
4
ACEITES DE OLIVA Precios - 4 de Febrero
s do e ca eit er c M el a d
Las cooperativas solicitan ya la apertura del almacenamiento
Cortas operaciones Los recortes de precios que se están produciendo en la categoría de los aceites lampantes, unido a las cortas operaciones que del lado envasador se están llevando en estas fechas han provocado que en el conjunto de los precios del aceite de oliva en origen estén cediendo ligeramente. Los productores están encontrando grandes dificultades para encontrar compradores, que en estas fechas se muestran muy cautelosos para adquirir grandes volúmenes, a sabiendas de que la tendencia de la producción es hacia nuevas rebajas. El miedo está en qué puede pasar a partir de mayo. Todos están nerviosos.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.833
Oliva virgen para envasar
1.923
Orujo crudo
751
660/670
Girasol crudo
Sumario 2 3 5 11 16 17
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
19 20 23 24 25
MFAO-Pool Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Comercio Exterior
da n e g A
OLIO CAPITALE. SALÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA TÍPICOS Y DE CALIDAD COMIENZA (05/03/2010 FINALIZA (08/03/2010) La ciudad italiana de Trieste acogerá la IV edición de ‘Olio capitale’, el Salón de los aceites de oliva vírgenes extra típicos y de calidad. En esta ocasión, el salón estará lleno de expectativas. La campaña aceitera ha sido generosa para el sector olivícola tanto italiano como mundial. Para más información: 0039 040 9494111 E-mail: info@fiera.trieste.it Web: www.oliocapitale.it
III JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA COMIENZA (10/03/10 FINALIZA (11/03/2010) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
La Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa está ya preparando las que serán las III Jornadas Internacionales de este sector, que se celebrará en Sanlúcar La Mayor (Sevilla) el próximo mes de marzo. En consonancia con la filosofía de esta Fundación las nuevas jornadas tratarán de dar una visión actual de la situación del sector, analizando la problemática más próxima e importante, revisarán las estrategias más adecuadas que debe poner en marcha el propio sector empresarial, en busca de soluciones reales a las posibilidades que tienen para crecer en el tejido empresarial olivarero. Para más información: Tel: 95 584 19 51 Web: www.fundacionaceituna.com Email: info@fundacionaceituna.com
Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
SALON INTERNACIONAL DE TENDENCIAS EN PACKAGING DE ALTO VALOR AÑADIDO. easyFairs Packaging Innovations COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/2010)
El Recinto Forum de Barcelona será la sede donde se celebrará la tercera edición de esasyFairs Packaging Innovations, el Salón Internacional de Tendencias en el Packaging de Alto Valor añadido. Alrededor de 150 expositores mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, PLV, etiquetado, codificación, trazabilidad e impresión.
III FERIA INTERNACIONAL DE BIOMASA Y SERVICIOS ENERGÉTICOS COMIENZA (22/04/2010 FINALIZA (24/04/2010) Bióptima 2010, la Feria Internacional de Biomasa y Servicios energéticos, se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, del 22 al 24 de abril del próximo año. Así, el Salón será un escaparate para sectores en auge que pueden resultar estratégicos para España como los sistemas centralizados de climatización, las nuevas tecnologías de generación eléctrica, las empresas de servicios agrarios y forestales o los productores de biocombustibles. Para más información: info@bioptima.es Web: www.bioptima.es
Tema de la semana y punto
Las cooperativas solicitan una nueva activación del almacenamiento privado para el aceite de oliva
Calidad virgen Nieves Ortega
L
a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha vuelto a reiterar la necesidad de activar el mecanismo de almacenamiento privado de aceite de modo inminente, con el objetivo de recuperar los precios de mercado, que en la actualidad registran valores por debajo de los costes medios de producción, en torno a los 2,12 euros y 2,20 euros, según estudios de la cadena de va-
e
apart
Con el objetivo de recuperar los precios de mercado
lor elaborados por la propia Administración regional. El presidente de FAECA, Antonio Luque, ha subrayado que en estos momentos se dan las condiciones de “perturbación grave del mercado” para la aprobación urgente del almacenamiento privado y que no tendrá ningún sentido dar luz verde a este mecanismo en el mes de junio o julio, cuando más del 60% de la producción ya esté vendida.
MANIFIESTO A FAVOR DE LA TRANSPARENCIA Y FLUIDEZ COMERCIAL La comercialización del aceite de oliva ha experimentado una profunda transformación en los últimos años como consecuencia de la concentración de la distribución, el continuo incremento de ventas bajo sus propias marcas y el uso del aceite de oliva como producto reclamo en las grandes superficies. Esta situación ha provocado, a su vez, una gran concentración de la industria envasadora, de tal modo que tan sólo 4 empresas compran más del 50% del aceite de oliva que se vende a granel a nivel mundial. El panorama que acabamos de describir ha provocado un desequilibrio entre la situación de dominio comercial de la industria y la debilidad de las almazaras (muy atomizadas) y, por ende, un continuo descenso de los precios, sin precedentes en los últimos años, hasta situarse muy por debajo de los costes de producción, como se desprende de los estudios de la cadena de valor elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Agricultura y Pesca. En consecuencia, algunas almazaras han optado por entregar sus aceites a la industria sin un precio previamente pactado, sino a resultas de la evolución del mercado en el momento de retirada del aceite. Mediante esta práctica, se pone de manifiesto la posición de dominio de la industria, la cual consigue reducir la demanda y, por tanto, los precios, afectando a toda la producción y a las almazaras que lo han permitido. Así, la Federación de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), con el respaldo de todas las cooperativas firmantes MANIFIESTA: • El total rechazo a esta práctica comercial. • La defensa de una fluidez y transparencia del mercado que garantice un precio justo para el productor. • Su compromiso de no practicar este tipo de operaciones comerciales y, por tanto, de rechazar cualquier oferta producida en estos términos o similares. • Su petición a las administraciones y servicios de la competencia para que prohíban esta práctica abusiva, consecuencia de posiciones de dominio comercial, y que interfiere en el principio básico de la oferta y la demanda. • Por último, FAECA insta a todos los productores de aceite de oliva a que rechacen esta práctica comercial en sus almazaras y les anima a reflexionar sobre las consecuencias que la generalización de la misma supone para el sector.
A
unque en España es un hecho constatable y demostrable que se ha experimentado un incremento muy importante de producción de aceites vírgnes extra de calidad, a pesar de que el precio a lo largo de la cadena de valor en muchas ocasiones no se corresponde con los costes de obtención del mismo; tenemos que denunciar que en ocasiones es el propio sector el que desvaloriza de forma incomprensible lo mejor que tiene en sus manos, y se busca las triquiñuelas para aumentar la oferta de aceites vírgenes extras, que en ocasiones no dejan de ser aceites normalitos, al límite para ser considerados lampantes. En una campaña como la actual, donde las malas condiciones climatológicas ha provocado un incremento de la producción de aceites de alta acidez, hubiese sido un buen momento para que la calidad de los vírgenes extras se reconocieran como tal y así se pagasen de acuerdo con sus características organolépticas. Pero, cuando nos encontramos con algunos industriales envasadores que quieren sacar el máximo provecho de los aceites llamados vírgenes, que además se pagan al precio más bajo, que retocan aceites de muy baja calidad para convertirlos en extras, nos encontramos no sólo con un fraude o engaño al consumidor, sino que además, estamos dando armas a determinados periodistas gastronómicos para que sigan afirmando en las páginas de algunos periódicos de que 6 de cada 8 aceites extras que se comercializan envasados lo que contiene la botella no se corresponde con lo que se afirma en la etiqueta. Nieves Ortega
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana
FAECA SATISFECHA POR LA SENTENCIA FAVORABLE DEL TRIBUNAL SUPREMO, A FAVOR DE CECASA La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) se muestra satisfecha con el reciente fallo del Tribunal Supremo a favor de la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. (CECASA), tras cerca de ocho años de litigio. En virtud de la sentencia, se permite que Cecasa pueda fijar un mecanismo de adquisición y almacenamiento de aceite de oliva, acordado y financiado privadamente, en situación excepcional de crisis de precios. La sociedad anónima, auspiciada por Faeca, se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía Extremadura y Castilla-La Mancha, principalmente, se unieron bajo el paraguas de Cecasa, llegando a representar el 60% de la producción nacional de aceite. Sin embargo, en 2002 el entonces Tribunal de Defensa de la Competencia prohibió a la sociedad ejercer su actividad. Ante ello, Cecasa interpuso un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional ese mismo año. Posteriormente, en julio de 2005, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional lo desestimó. Fue entonces cuando la sociedad aceitera interpuso un recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Dos años después, en octubre de 2007, el Tribunal Supremo acordó suspender el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una cuestión prejudicial tras la cual, el pasado 20 de enero de 2010, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que anula la de la Audiencia Nacional y la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia y reconoce a Cecasa la posibilidad de actuar como organismo autorizado para el almacenamiento privado de aceite de oliva durante las referidas situaciones de grave perturbación del mercado. En consecuencia, y tras ocho años de paralización de su actividad, el Tribunal Supremo ha reconocido la legitimidad de la Compañía Española de Comercialización de Aceite S.A. y su actividad, abriendo nuevas posibilidades para los productores de aceite de oliva en un mercado marcado por la concentración comercial, la batalla de precios de la distribución y, como consecuencia, los precios ruinosos para el productor.
Por otra parte, los responsables de la sectorial del Aceite de Faeca han dado a conocer el ‘Manifiesto de las cooperativas de Faeca a favor de la transparencia y fluidez comercial y en contra de la venta sin precio del aceite de oliva’(ver texto en
el recuadro adjunto). Se trata de un documento que Faeca enviará a las cooperativas para su adhesión, con el objetivo de evitar que las almazaras vendan su producto a resultas de la evolución del mercado sin un precio previamente fijado.
Según ha explicado Antonio Luque, esta práctica, en aumento, consecuencia de posiciones de dominio comercial, no beneficia ni a productores ni almazaras y provoca un gran desequilibrio en el mercado al reducir la demanda y, por tanto, los precios. Con este manifiesto Faeca trata de poner orden en el mercado y, sobre todo, de hacer reflexionar a las almazaras sobre los efectos negativos de la generalización de esta práctica que, en lugar de beneficiar, perjudica a los propios que la secundan. Respecto al balance de producción de la campaña actual, el presidente de la sectorial en Jaén, Cristóbal Gallego, ha apuntado que habrá pérdidas con respecto a las previsiones iniciales, como ya ha reconocido la Junta de Andalucía, aunque, en su opinión, todavía es pronto para cuantificarlas. Cristóbal Gallego recordó los datos iniciales de la Federación que situaban la producción en torno a las 475.000 toneladas, en la provincia de Jaén; 975.000, en Andalucía, y 1.200.000, en el conjunto nacional. Sin embargo, para disponer de datos más objetivos, en este sentido, habrá que esperar a que la campaña avance, puesto que todavía queda mucha aceituna sin recoger. Concretamente, en la provincia de Jaén, el responsable sectorial, subraya que más del 50% del producto está todavía en el campo.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
NACIONAL
Nacional
Se acumulan los excedentes de orujillo que antes se exportaban a Inglaterrra
La lluvia y la caída de las exportaciones de orujillo ponen en aprieto a los extractores de orujo
E
l sector extractor del aceite de orujo está pasando por importantes dificultades en su actividad. Los temporales de agua que han caído durante las últimas cinco semanas, con cerca de 400 litros por metro cuadrado en Andalucía, han provocado que las balsas de orujo se hayan cubierto de agua y con ello se ha incrementado el índice de humedad un 10%, con lo que se han duplicado los costes de secado del mismo y en consecuencia la extracción del aceite de orujo crudo. A modo de referencia, conviene recordar que para evaporar 3 litros
de agua se necesitan 1 kilo de orujillo seco (materia prima que se utiliza en los secaderos de las extractoras) y en la actualidad el precio de este orujillo se paga del orden de 40 euros/tonelada. En la actualidad en España se obtienen 1.200.000 toneladas de orujillo seco de los que 600.000 toneladas se utilizan en los secaderos nacionales y otras 300.000 toneladas se exportan a Inglaterra y otros países del norte de Europa para su uso en las plantas de combustión de biomasa. Al problema del secado se une este año que las 300.000 toneladas
Un estudio afirma que la dieta mediterránea protege del cáncer de estómago
E
l equipo del doctor Carlos González, del Instituto Catalán de Oncología, ha revelado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de desarrollar cáncer estomacal. Estas conclusiones se han publicado después de analizar los datos del estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) que ha seguido durante 9 años a 485.000 personas de 10 países europeos. “Esto se suma a las evidencias del papel de esa dieta en la reducción del riesgo de cáncer y respalda la necesidad de seguir promoviéndola donde está desapareciendo”, señaló el equipo del doctor Carlos A. González, del Instituto Catalán de Oncología, en Barcelona, España. La dieta tradicional en Grecia, Italia y otros países mediterráneos tiene varios beneficios para la salud, escribieron los autores en American Journal of Clinical Nutrition, incluida la protección del cáncer.Pero existen menos datos sobre cómo su consumo influye el riesgo de sufrir ciertos tumores. El equipo se concentró en el cáncer gástrico, la segunda cau-
sa oncológica de muerte en el mundo. Para conocer si la dieta protegería de ese cáncer, el equipo analizó los datos del estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) de 485.044 hombres y mujeres, de entre 35 y 70 años, de 10 países europeos. A todos se les asignó una calificación según una escala de 18 puntos según cuán cercana era su alimentación a la dieta mediterránea, rica en frutas, vegetales, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva, con un consumo relativamente bajo de carnes rojas y productos lácteos. Durante nueve años de seguimiento, 449 participantes desarrollaron cáncer gástrico, mientras que las personas que tenían una alimentación más mediterránea eran un 33% menos propensas a desarrollar la enfermedad. Así, el riesgo de cáncer gástrico bajó un 5% por cada punto más. “Por lo tanto, para el manejo efectivo del cáncer hay que identificar las recomendaciones alimentarias que reducirían su incidencia”, concluyó el equipo.
de orujillo que exportaban las extractoras nacionales se han paralizado, porque las empresas de producción de energía eléctrica han apostado por el gas, ante el bajo precio, y en contra del carbón. Al no utilizar carbón han dejado de utilizar biomasa (orujillo, cáscaras de almendra, residuos de huesos, etc). Además, las empresas eléctricas se han posicionado en no comprar orujillo si no hay una nueva rebaja del precio, que actualmente se sitúa en los 40 euros/ton. Así, los puertos de los principales países compradores están llenos de orujillo que no tiene salida.
BREVES
Científicos y expertos afirman que “los transgénicos no perjudican la biodiversidad”
Científicos y expertos analizaron la seguridad de los cultivos transgénicos en la conferencia “Evaluación y seguridad de cultivos mejorados genéticamente” que tuvo lugar en Toledo. Los ponentes analizaron estos cultivos bajo la luz de la ciencia, concluyendo que tras más de once años de apuesta por semillas transgénicas no se ha registrado ni un solo caso de riesgo ni ambiental ni humano, lo que convierte a esta tecnología en una de las principales vías para hacer frente a los retos futuros de la agricultura y suministro alimenticio. El investigador Científico en biotecnología del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), Félix Ortego, basándose en los últimos estudios y en las investigaciones desarrolladas por el CSIC, ha afirmado que “No se ha encontrado ninguna resistencia del maíz Bt después de 12 años de cultivo. Además, es compatible con el control biológico de conservación, o lo que es lo mismo, no está afectando a la fauna auxiliar” y apostó por “los cultivos biotecnológicos resistentes a insectos como una herramienta más para el manejo de plagas”
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
|5|
Nacional
Ahigal de los Aceiteros contará este año con la primera almazara ecológica de Castilla y León
L
a localidad salmantina de Ahigal de los Aceiteros tendrá en su haber la primera almazara ecológica de Castilla y León una vez que la Junta de Castilla y León otorgue la subvención correspondiente a la asociación pionera de esta idea para su construcción. La asociación en cuestión, Oleum Vettonia (Aceite de Vetonia), formada para conseguir también la Marca de Garantía del mismo nombre del Aceite en Castilla y León, posee ya la licencia de obra y los papeles necesarios para su ejecución final. El presupuesto de la construcción asciende a un total de 500.000 ó 600.000 euros, de los que 200.000 los aporta la Administración. Esta almazara ecológica funcionará principalmente con aceituna elaborada de la misma manera, aunque también puede hacerlo con la tradicional, “y el objetivo es crear un aceite elaborado
sin ningún tipo de herbicida”, dice Jesús Carballares, presidente de la asociación. Por otro lado, uno de los objetivos prioritarios de la asociación Oleum Vettonia es obtener la Marca de Garantía para el aceite de Castilla y León, por el momento sólo con el de Salamanca, pero al que pueden unirse de otras provincias de la región. “Lo que queremos es registrar nuestro producto que cumple con los requisitos por parte de la Junta y tan sólo falta acudir a Madrid y llevarlo al registro de patentes”, dijo Carballares. Desde la asociación apuntan a que la creación de la Marca de Garantía puede abrirles puertas en el futuro en relación a una posible adquisición de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) o una Denominación de Origen. Hay que recordar que el sector del aceite “es muy débil y apenas tiene recambio, y está
Valencia pone en marcha el proyecto ‘Control biológico de plagas: hacia el residuo cero’
A
ltea será el primer municipio de Valencia en alcanzar el ‘residuo cero’ en sus terrenos agrícolas. El proyecto se ha denominado ‘Control biológico de plagas: hacia el residuo cero’, y está subvencionado por la Fundación Biodiversidad. El principal objetivo del proyecto es incentivar la utilización de insectos para el control biológico de plagas, además de “hacer rentable la agricultura, ya que sino no podremos mantener el paisaje de la Comunidad Valenciana, que es uno de nuestros valores más preciados”, según Carolina Punset, concejala de Agricultura. La Consellería de Agricultura proporcionará gratuitamente la mayor parte de los insectos necesarios para el proyecto. El profesor Rafael Laborda será el encargado de llevar a cabo el proyecto desde el punto |6|
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
de vista técnico y el apoyo de la cooperativa Agrícola, su gerente y sus técnicos es vital para el buen desarrollo del proyecto. Según José M. Pérez, “el mercado alemán exige la certificación de nuestras parcelas con residuo casi cero y llevamos ya tiempo trabajando en este sentido, pero este proyecto pionero nos va a colocar como líderes de la innovación y de trabajo en el sector”. Laborda ha añadido, tal y como recoge la nota de prensa del municipio,que “este es un proyecto precioso, que además, no cuenta con un solo protagonista sino que va a ser un gran trabajo en equipo en el que van a participar, instituciones, ciudadanos, agricultores, profesores, ingenieros e incluso niños puesto que también trabajaremos en las escuelas”.
en manos de gente muy mayor, por lo que hay que hacer algo por revitalizarlo”. Otro de los objetivos es “potenciar los aceites de la provincia y realizar una comercialización en serio del producto”. La asociación mantendrá en próximas semanas una primera reunión para una toma de contacto de la situación de todos los trámites burocráticos pertinentes, y a lo largo de este año se hará efectivo con seguridad. Por último, destacar que el nombre de la Asociación y de la Marca de Garantía, Oleum Vettonia, es tal por un tema legal, y es que la UE señala que para el aceite, el nombre de estos grupos no puede coincidir con zonas geográficas. El nombre se eligió porque la zona de Las Arribes, la Sierra o el valle del Tiétar estaban ocupados por los vetones, pueblo prerromano que habitó la Península Ibérica.
BREVES
El aceite de oliva protagonista en las V Jornadas Gastronómicas que se celebran en Mora (Toledo)
La localidad de Mora (Toledo) acoge un año más las Jornadas Gastronómicas de Aceite de Oliva, un acto «lúdico relacionado con el turismo, el ocio y el deporte de comer tapas», comentó el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, quien destacó que esta actividad «emerge con con especial vitalidad con la Fiesta del Olivo», que hará que el municipio sea un referente en los meses de febrero y marzo. Del 1 al 28 de febrero la localidad será un lujo gastronómico y culminará con la celebración del Salón Nacional de Aceite e Industria Oleícola y la LIV Fiesta del Olivo del 22 al 26 de abril. En esta propuesta, los restaurantes y bares de la localidad participan con la creación de un menú y/o una tapa donde el aceite de oliva sea el ingrediente básico. Así, durante el mes de marzo las tapas se harán un hueco en 23 bares y restaurantes de Mora, que han presentado sus propuestas para participar en esta edición.
Nacional
Los profesionales de la sector del aceite tienen una cita en Easyfairs® Packaging Innovations el 14 y 15 de abril
L
a tercera edición de easyFairs® Packaging Innovations, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® Labelling Innovations, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán en el salón de easyFairs® Packaging innovations los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, packaging inteligente, PLV, etc. En el salón easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, los visitantes encontrarán todo acerca del etiquetado, codificación, trazabilidad e impresión. El sector de la alimentación es el principal consumidor de packaging, y dentro de éste destaca el aceite de oliva,que ha ido innovando en su en-
vasado. El aceite, además de para la nutrición y la salud, se usa para los cosméticos, la energía y el medio ambiente; áreas presentes en todos los salones easyFairs®. No sólo se envasa en botellas de plásticos, sino también en lata, vidrio, dentro de estuches de madera, y ahora también en briks y en monodosis, perfecto para desayunos. Por consiguiente, se puede hablar de nuevas tendencias de consumo y de envasado para este producto, tanto en su forma líquida o como aceituna de mesa, que también se envasa en plástico, vidrio y lata. Expositores nacionales e internacionales de la talla de Gepack (Portugal), Grandupla (Portugal), Plack Plek (Barcelona, España), Vetri Speciali (Italia) y VETROelite (Italia), entre otros, son algunos de los proveedores de packaging del sector olivarero más importantes y que enseñarán en el salón cuáles son las últimas tendencias en este sector. Esta edición del Salón easyFairs®
Packaging Innovations Barcelona presentará numerosas novedades. No sólo por parte de los expositores, sino también por la inclusión de nuevas áreas con identidad propia. La primera es la denominada Zona Design in Italy, en la que se mostrará las novedades en exclusiva de diseñadores de packaging de toda Italia. La segunda es el Área World Design, un espacio de inspiración donde descubrir ideas de todos los rincones del mundo. Además, durante el salón se presentará el Informe de Tendencias del Packaging de Diseño, realizado por easyFairs®, en el que se desarrollará las tendencias del consumo de packaging de diseño. Paralelamente, los visitantes podrán asistir a más de 30 Seminarios Independientes learnShops™ gratuitos. Tratarán temas sobre packaging especializados en el área de ecopack, coorganizados con ITENE –Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística-, de branding, de labelling y de coding.
La Agencia para el Aceite de Oliva cifra la venta de aceituna de mesa en 160.390 toneladas, hasta diciembre
L
a Agencia para el Aceite de Oliva acaba de dar a conocer su último informe sobre el mercado de la aceituna de mesa, con fecha al 31 de diciembre, y el mismo apunta que las entradas netas de aceituna cruda se han situado en 478.860 toneladas, lo que supone un descenso del 1 por ciento respecto a la campaña pasada, de las que 360 toneladas correspondieron a importaciones (290 toneladas de las entamadoras y 70 de las envasadoras). Por Comunidades Autónomas, las mayores entradas de aceituna de mesa cruda (neta) en la campaña 2009-2010, hasta diciembre, correspondieron a Andalucía (383.177 toneladas), Extremadura (89.896), Aragón (2.872), Castilla y León (1.199) y Cataluña (955 toneladas). En menores porcentajes se situaron Castilla la Mancha (270), Madrid (183), Murcia
(180), Comunidad Valenciana (89) y Baleares (38). Respecto a la comercialización de aceitunas de mesa españolas éstas han alcanzado 160.390 toneladas en la campaña 2009-2010, lo que representa un incremento del 10 por ciento respecto al mismo período del año anterior. De este montante, la exportación en este período se sitúa en 101.310 toneladas, un 25 por ciento más que en el mismo período de la campaña 2008-2009. Las principales cifras de exportación se han obtenido en la variedad hojiblanca (48.620 toneladas), seguida de manzanilla (37.450), gordal (6.280), carrasqueña (4.670), cacereña (2.730) y “otras variedades” (158.000 toneladas). Por su parte, la Agencia recoge en su informe que el mercado interior ha absor-
bido 59.080 toneladas y que las variedades más vendidas en este ámbito han sido aceitunas manzanilla (28.320 toneladas), hojiblanca (14.460), cacereña (6.030), carrasqueña (5.620), “otras” (4.360) y gordal (300 toneladas). Así, el balance total del sector se podría resumir en que en la campaña 20092010 comenzó con unas existencias a, 1 de septiembre, de 292.910 toneladas en entamadoras y 35.290 toneladas en envasadoras de aceituna, mientras que las existencia finales, a 31 de diciembre, se cuantifican en 624.350 toneladas, un 6 por ciento menos que en la campaña pasada por esas mismas fechas. Del total de existencias finales (624.350 toneladas), 585.110 toneladas figuran en manos de las entamadoras y el resto, 39.240 toneladas, de las envasadoras.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
|7|
Nacional Éxito de participación en el 11º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal.
El control biológico, complementado con tratamientos fitosanitarios, y técnicas de confusión sexual entre insectos, algunas alternativas ante la reducción de materias activas
E
l control biológico, complementado con tratamientos fitosanitarios, y técnicas de confusión sexual entre insectos, son algunas de las alternativas que se presentan ante la reducción de materias activas del 75% que contemplaba la anterior normativa (Directiva 91/414/CEE) y las restricciones de la nueva Directiva, que también obliga a la reducción del 50% de productos empleados por los agricultores. Estas son algunas de las conclusiones del 11º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal. En el caso del olivar los expertos han considera que España, con una superficie de cerca de 2,5 millones de hectáreas dedicadas al olivo es el primer país productor de aceite de oliva y aceituna de mesa del mundo. En este sentido, en Andalucía se encuentra el 61% de la superficie del olivar y el 81% de la producción de aceituna. El aumento de la superficie de olivar en los últimos años ha ido asociado a los ataques de la Verticilosis del Olivo (VO), causada por el hongo Oomiceto Verticilium dahlieae Kleb y por ello, las dificultades de controlar la enfermedad justifican la creciente alarma generada en el sector y la consideración de la Verticilosis como la enfermedad más importante del olivar tanto en España como en la mayoría de los países productores del mundo. Según José Bejarano Alcázar, Investigador Titular del área de Protección de Cultivos del IFAPA Centro Alameda del Obispo de Córdoba, se hace necesario el control y las medidas a adoptar antes y después de la plantación como medidas preventivas generales para hacer frente a esta enfermedad. Antonio Trapero Casas, del Grupo de Patología |8|
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
Agroforestal de Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, ha expuesto la problemática de la seca de los Quercus en Andalucía, su estado actual y perspectivas futuras. A partir de los resultados de las investigaciones desarrolladas, creen que el decaimiento de Quercus es una enfermedad de etiología compleja, sobre masas con un importante déficit selvícola, donde las sequías prolongadas son el principal factor incitante y con la presencia de al menos un agente biológico virulento como factor contribuyente que causa el deterioro y finalmente, la muerte del arbolado.
Hay que utilizar las materias activas fitosanitarias de forma efectiva, racional y sólo en momentos necesarios Leire Molinero, científico titular del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha explicado las limitaciones de los tratamientos fitosanitarios en el cultivo del Girasol en España, que en Europa supone el tercer cultivo oleaginoso en superficie. Del total de superficie España y Bulgaria sembraron el 18% solo por detrás de Rumania que sembró en 2008 la mayor proporción con el 23% de la superficie. Se trata de uno de los cultivos extensivos con viabilidad en la agricultura española. El cultivo no presenta grandes problemas de plagas, enfermedades (excepto algunos casos), ni graves infestaciones por malas hierbas, por
lo que requiere menos aplicaciones de productos fitosanitarios que en otros países de Europa. Sin embargo, muchos de los tratamientos con estos productos son aún susceptibles de una puesta a punto mejor. Las limitaciones que presenta el uso de productos fitosanitarios en el girasol exigen un uso racional de éstos. Utilizar materias activas efectivas y con modos de acción diversos y sólo en los momentos necesarios son factores que deben tenerse en cuenta en la agricultura sostenible europea del siglo XXI. Enrique Quesada Moraga, profesor titular de la universidad de Córdoba, ha explicado que la necesidad de encontrar alternativas a los insecticidas químicos para el control de plagas de insectos del suelo no ha pasado inadvertida ni para el sector agrícola ni para la UE. De hecho se han destinado partidas presupuestarias en los últimos programas marco a la financiación de proyectos en esa dirección. Jordi Giné Ribó, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, ha explicado que la entrada en vigor de la nueva Directiva supondrá un cambio importante en los tratamientos fitosanitarios en los espacios verdes y traerá mayor profesionalización del sector y una mayor formación de los usuarios profesionales, los asesores y los distribuidores de plaguicidas. La Directiva obligará a los Estados Miembros a regular las medidas de gestión del riesgo en los tratamientos fitosanitarios de los espacios verdes, lo que representará una mayor protección para la población posiblemente afectada, especialmente los grupos vulnerables.
Nacional
Cooperativas de Castilla-La Mancha desarrolla un proyecto para potenciar la agricultura ecológica y el respeto por el medio ambiente
C
ooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha han iniciado el proyecto denominado “Coopera en verde” cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa “Empleaverde” de la Fundación Biodiversidad. Este proyecto, orientado principalmente a dirigentes, técnicos y trabajadores de las cooperativas agrarias castellano-manchegas, así como a sus socios agricultores y ganaderos, es una herramienta de apoyo, servicio y asesoramiento a estos trabajadores en las áreas de medio ambiente y producción ecológica, materias de gran relevancia hoy en día en la producción agroalimentaria. Este proyecto que va a ser cofinanciado por el Fondo Social Europeo, principal instrumento financiero de la Unión Europea dedicado a invertir en las personas, contribuyendo al empleo y ayudando a mejorar la formación y la cualificación de las personas, tiene como objetivo la formación, divulgación y asesoramiento a más de 13.000 destinatarios en cualquiera de los ámbitos antes mencionados: producción ecológica y medio ambiente. El origen de este proyecto se en-
cuentra enmarcado en el Programa “Empleaverde”, que es la iniciativa de la Fundación Biodiversidad para la mejora del empleo y el medio ambiente a través del cual se gestionan los fondos del FSE. Con este fin, desde Cooperativas Agro-alimentarias se ha desarrollado el proyecto Coopera en Verde que tendrá una duración de 20 meses y con el que se pretende alcanzar los objetivos fijados en el programa entre los trabajadores del campo y del sector agroalimentario castellano-manchego, especialmente en el seno de las cooperativas agrarias. Coopera en verde va a desarrollar una serie de acciones en materias de producción ecológica y medio ambiente. Estas acciones se van a centrar en labores de formación, de elaboración y difusión de material divulgativo y asesoramiento personalizado a trabajadores vinculados al sector agroalimentario. Los objetivos de este proyecto son dos. Por una parte, dar a conocer a los agricultores y ganaderos, así como a los técnicos de campo, las técnicas y características de la producción ecológica, los requisitos legales aplicables a la misma, los aspectos más
significativos de la comercialización de los productos ecológicos, así como los procedimientos de inspección, control y certificación de dichos productos, de forma que se consiga dar a conocer la alternativa medioambientalmente sostenible a la actual agricultura tradicional menos conservacionista. Esta parte de producción ecológica contará con la participación y la cofinanciación de la certificadora SIC, Servicios de Inspección y Certificación, empresa especializada y con amplia experiencia en agricultura y ganadería ecológicas. De otra parte, Cooperativas Agroalimentarias busca, a través de este proyecto, formar e informar a los trabajadores de las industrias agroalimentarias sobre las obligaciones normativas que en materia medioambiental existen y otros aspectos medioambientales, como pueden ser los sistemas de gestión medioambiental. Así mismo, se pretende formar e informar a nuestros agricultores y ganaderos castellano-manchegos sobre las buenas condiciones agrarias y medioambientales y los requisitos legales de gestión a los que las ayudas de la PAC se encuentran ligados hoy en día.
Un equipo de la Escuela de Agrónomos desarrolla un método para detectar plaguicidas en aceite de oliva en tres horas
U
n equipo de profesores del área de Química Analítica de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de residuos de varios plaguicidas de uso habitual en la agricultura actual en menos de tres horas. Este sistema tiene la novedad de la rapidez en ofrece resultados y permite incrementar los controles de calidad del aceite para los agricultores, productores y cooperativas comercializadoras. El siguiente paso del desarrollo
de este producto es adaptarlo a otros alimentos. Al respecto, Eva Brun, del grupo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, explicó que el uso de determinados plaguicidas en el cultivo del olivo es una práctica habitual. Sin embargo, en aras de una mayor calidad del producto es necesario conocer los niveles que el aceite contiene de determinados pesticidas, para desestimar aquellas partidas que superen los límites aceptados. Así, destacó que este sistema permite a las aceiteras incrementar y certificar la calidad del
producto. Para llegar a este punto, el departamento de Química Analítica ha trabajado durante más de cuatro años y consideran que se trata de un “importante avance”, ya que ofrece resultados con “gran rapidez y a un coste muy reducido”. Para la investigadora de la ETSIA, “otra de las bondades de este sistema es que se puede utilizar en cualquier sitio, y con poco tratamiento de muestra, permite realizar análisis en los aceites, bien envasados o en los puntos de producción, garantizando seguridad para el consumidor”, explica.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
|9|
Nacional
Los agricultores aragoneses podrán solicitar las ayudas de la PAC por internet
L
os agricultores y ganaderos aragoneses podrán realizar este año la solicitud conjunta de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) por Internet desde su domicilio. El consejero de Agricultura y Alimentación, Gonzalo Arguilé, firmó ayer convenios con representantes de 42 entidades colaboradoras para la tramitación telemática de la solicitud de subvenciones. Estas entidades son bancos y cajas de ahorros, organizaciones agrarias, cooperativas, consultorías y gestorías. La implantación de la administración electrónica se convierte así en elemento básico para la tramitación de las ayudas y supone una apuesta decidida del Gobierno de Aragón por acercar los servicios públicos al ciudadano. El objetivo es facilitar, mejorar y agilizar el trámite burocrático que, por primera vez en el Gobierno
de Aragón, crea un registro telemático. El consejero de Agricultura y Alimentación ha destacado el importante alcance que supone esta medida desde el punto de vista de la seguridad y de la comodidad para los agricultores. Arguilé ha subrayado asimismo que es una obligación que las Administraciones beneficiarnos de toda la oferta que hay para modernizar nuestros servicios. El consejero se ha referido a la Política Agraria Comunitaria y ha recordado que es fundamental que exista una PAC con una ficha financiera asegurada más allá del 2013 y ha trasladado a todas las entidades que el Gobierno de Aragón trabajará para que así sea. A partir de ahora, los 57.000 solicitantes anuales de las ayudas de la PAC podrán efectuar la tramitación desde su propio domicilio vía Inter-
Las exportaciones de los socios de Asoliva caen un 5,24% en 2009
E
l 2009 ha terminado con una reducción de las exportaciones de aceite para los socios de Asoliva. Según los datos hechos públicos por la asociación, el pasado año se exportaron 285.590 toneladas de aceite -sin tener en cuenta las exportaciones a Canarias, Ceuta y Melilla, ni las relativas al aceite de orujo-, de las que 170.010 fueron destinadas a países de la Unión Europea (UE) y las 115.580 restantes a terceros países. Estas cifras indican una caída del 5,24% con respecto a 2008, cuando se exportaron un total de 301.388 toneladas de aceite de oliva. En el análisis por los distintos mercados, las estadísticas de Asoliva reflejan que las ventas al exterior de aceite a granel durante 2009 supone una caída del 14,5% al haber pasado de las 187.481 toneladas a las poco más de 160.230 toneladas; mientras que las ventas en envases inferiores a 5 litros se incrementaron hasta las 125.358 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe | 10 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
destacar que en este segmento las exportaciones a terceros países en el pasado año se incrementaron un 15,7%; mientras que a los países de la UE se puede hablar de una estabilidad en las salidas en el entorno de las 46.065 toneladas. En el balance de la campaña actual, que comprende los meses de noviembre y diciembre, las empresas exportadoras asociadas a Asoliva han dado a conocer que se han exportado 46.154 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 4,27%. Cabe destacar el considerable aumento (22,81%) de las exportaciones a países terceros que alcanzan las 18.613 toneladas de aceite de oliva, en contraposición con las ventas a países del entorno comunitario donde se ha producido una recesión del 5,4%, totalizando un volumen de 27.540 toneladas. Por calidades, en esta nueva campaña sigue destacando las salidas del virgen extra con un total de 30.612 toneladas, seguido del aceite de oliva con 13.116 toneladas
net. Para ello, los agricultores y ganaderos deberán disponer de la firma electrónica correspondiente y descargarse el programa de declaraciones desde la página web del Departamento de Agricultura y Alimentación en http://portal.aragon.es. El plazo para solicitar las ayudas comienza el 1 de febrero y concluye el 30 de abril. Aquellos solicitantes que no deseen utilizar este sistema, podrán efectuar su declaración, como hasta ahora, en cualquier entidad colaboradora. El Departamento de Agricultura y Alimentación estima que el 85% de los 57.000 solicitantes, esto es, 48.400 agricultores y ganaderos utilizarán la vía de Internet para solicitar las ayudas de la PAC. Hay que recordar que las subvenciones de la PAC se elevan en Aragón a 490 millones de euros y están incluidas 1,4 millones de parcelas.
BREVES
Los grandes restauradores apostaron por el aceite de oliva virgen extra en Madrid Fusión
El aceite de oliva virgen extra ha vuelto a ser uno de los reyes de la cocina en Madrid Fusión al ser utilizado por los más prestigiosos cocineros a nivel mundial. Así, el cocinero Kisko García, encargado del Restaurante El Choco, uno de los más conocidos en la capital cordobesa, mostró, junto a Ricard Camarena y Paco Roncero, las posibilidades culinarias que ofrecen los mejores aceites de oliva ecológicos del mundo. En el Teatro de las Tendencias, Kisko García fue el único cocinero andaluz que aportó su visión personal acerca de las últimas tendencias en gastronomía y los futuros estilos de cocina con dos propuestas gastronómicas cuya base era el aceite de oliva extra virgen ecológico: Salmorejo y Alcachofas al Pil Pil. En el primero de ellos García utilizó el aceite ecológico EcoVizcántar de Priego de Córdoba y en el segundo aceite también ecológico Oro del Desierto de Almería, ambos premiados en el Concurso Ecotrama 2009 celebrado en el marco de la Feria BioCórdoba.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Sin embargo, el gobierno ve prematuro tomar una decisión al respecto
COAG Jaén solicita la activación inmediata de almacenamiento privado de aceite de oliva
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén solicita a la Unión Europea la activación inmediata del almacenamiento privado de aceite de oliva ante unos precios que nuevamente están por debajo de costes (2,09 euros/kg. frente a 2,40 euros/kg. de coste). Además, la organización agraria sostiene que es necesario modificar este sistema con mayor profundidad y establecer la activación automática del mismo, en el momento en el que los precios no reflejen la realidad del mercado en cuanto a oferta y demanda, tal y como sucede en estos momentos. El secretario general de COAG Jaén, Rafael Civantos, ha señalado que:“El sector no puede soportar otra campaña desastrosa en la que la activación del único mecanismo de intervención se pone en marcha cuando la práctica totalidad del aceite ya se ha vendido, como ocurrió en la pasada campaña”. Y es que según los últimos datos de campaña hechos públicos por la Agencia para el Aceite de Oliva, la producción de aceite hasta el 31 de diciembre se ha situado en las 398.500 tn, la cifra
más baja de las cinco últimas campañas. Este hecho sumado al incremento de la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) respecto a campañas anteriores y a pesar del aumento en las importaciones, sitúa el nivel de existencias en 429.200 tn, un 16% por debajo de la media de las cuatro campañas anteriores. Con este balance de mercado, al que hay que sumar la previsible reducción de entre el 15-20% de producción final de aceituna respecto a las previsiones iniciales debido a los daños por el temporal de las últimas semanas, COAG-Jaén muestra su gran preocupación sobre los niveles de precios que se dan en la actualidad y que son absolutamente insuficientes para hacer rentable el olivar.
El Gobierno lo ve “prematuro”
El presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, reclamó el pasado 1 de febrero más agilidad para la puesta en marcha del almacenamiento privado de aceite de oliva, mientras que la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, Isabel Bombal, aseguró que es “prematuro” tomar una decisión al respecto. En declaraciones a los periodistas tras presentar una campaña de promoción del aceite de oliva que la Interprofesional, el Ministerio y la Comisión Europea desarrollarán en varios países de la Unión Europea, Barato reclamó más celeridad para este tipo de mecanismo, que para la campaña pasada se activó a mediados de año, porque, según dijo, “cuanto más ágiles sean, menos tardan luego en ponerse en marcha”. Sin embargo, para Bombal es necesario estudiar y conocer la situación de la campaña antes de tomar una decisión. “Estamos en plena campaña de molturación, no sabemos cómo va a resultar finalmente, ni qué cantidades va a haber, por lo que tenemos que esperar a ver cómo están los resultados”. Además, la responsable del Ministerio indicó que cuando este mecanismo de intervención se activó en la campaña pasada, el precio estaba “alrededor de 1,6 euros por kilogramo”, mientras que en la actualidad, aún se sitúa en torno a los dos euros por kilo.
El IFAPA premiado por su colaboración con la Universidad de Córdoba en materia agroalimentaria
E
l Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca, ha sido galardonado con uno de los premios Santo Tomás de Aquino que concede la Universidad de Córdoba (UCO) por su apoyo en el ámbito agroalimentario, su labor en materia de formación y transferencia tecnológica, así como en el ámbito científico -donde comparte patentes con la UCO y desarrolla proyectos y programas en colaboración con sus investigadores-. El presidente del IFAPA, Javier de las Nieves, quien ha recogido en Córdoba este distintivo, ha resaltado que se trata
de un reconocimiento “a los trabajadores de este instituto, ya que la colaboración con la UCO se remonta a hace más de 60 años, y especialmente con el centro Alameda del Obispo, ubicado aquí en la capital cordobesa”. De las Nieves ha subrayado que actualmente ambas instituciones continúan colaborando en el Máster de Olivicultura y Elaiotecnia, uno de los referentes en esta universidad. Para el presidente del IFAPA las líneas estratégicas de los dos centros van en consonancia, “como prueba nuestro apoyo para la puesta en marcha del campus internacional de excelencia agroalimentaria”.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 11 |
Andalucía
Las DOs del aceite de oliva andaluz presenta alegaciones al anteproyecto de la Ley del Olivar
L
as Denominaciones de Origen oleícolas de la comunidad andaluza, algunas de las cuales llevan trabajando más de treinta años, se han mostrado en este tiempo como claros instrumentos de desarrollo de la Calidad y de la actividad oleícola en Andalucía, situando a los aceites de oliva vírgenes extra de esta Comunidad al máximo nivel de reconocimiento en los mercados nacionales e internacionales. Además, las DOs de Andalucía significan, aproximadamente, 715.000 has de superficie inscrita de olivar, con 366 industrias dedicadas a la elaboración y envasado, y un total de 100.000 olivareros inscritos. Sus producciones rondan las 400.000 tm de aceite de oliva virgen, y el envasado declarado como Virgen Extra supone aproximadamente entre el 15 y el 20% del total de aceite de oliva virgen extra comercializado por las industrias españolas. Por ello, desde la Sectorial Andaluza del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, consideran que dada la significada relevancia en el conjunto del sector oleícola andaluz deben inducir al Legislador, a la hora de la elaboración del Anteproyecto de la Ley del Olivar de Andalucía, a que se tenga en cuenta que en el preámbulo de la Ley debería hacerse una mención expresa
de los valores que han aportado las Denominaciones de Origen y los agentes implicados en éstas, para el avance del Sector Oleícola en Andalucía, así como la importancia de éstas en el desarrollo futuro y la defensa de la Calidad frente a productos de menor valor añadido. En el articulado de la futura Ley debería tratarse de forma principal la figura de las Denominaciones de Origen Oleícolas como elementos dinamizadores del entorno rural, habida cuenta de su aportación histórica en materia de desarrollo rural y valorización del patrimonio oleícola en sus Comarcas, así como garantes del Origen y la Calidad de la producción oleícola andaluza. Del mismo modo, creen que dado el solapamiento geográfico de las Denominaciones de Origen y los Parques Naturales de Andalucía, así como la existencia en estas zonas de olivar ecológico con Denominación de Origen, deberían articularse mecanismos que aprovechasen la organización de la actividad oleícola en torno a las Denominaciones de Origen para el fomento de las políticas de apoyo a la mejora de la gestión de los recursos naturales en los territorios de olivar. Al mismo tiempo consideran de vital importancia que en el articulado se contemple la protección del olivar con Denominación de Origen
a través de la consideración de éste como de interés patrimonial, del mismo modo que se hace con el olivar ecológico y de producción integrada. Entienden que existe una importante analogía entre los de los denominados “Contratos Territoriales” y las obligaciones y compromisos que adquieren y a las que se someten los agentes oleícolas inscritos en las distintas Denominaciones de Origen, por lo que creemos necesario sean éstos incluidos en las políticas de apoyo público tendentes al fomento de los mencionados Contratos. El Control de la Calidad, tan importante desde el punto de vista de la defensa del Consumidor y el buen funcionamiento del mercado, debiera tratarse de forma principal, buscándose mecanismos que garantizasen, dentro de las competencias propias de la Junta de Andalucía, un control efectivo y suficiente que permitiese la competencia leal en un mercado libre…pero con normas. Por último, y dado el importante peso específico que el Sector del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen tiene en el conjunto de la actividad Oleícola, consideran necesario se establezca la presencia de representantes de ésta Sectorial en el Consejo Andaluz del Olivar.
Los productos agroalimentarios andaluces se muestran en Hungría
U
n total de siete empresas andaluzas del sector agroalimentario participaron en un ‘showroom’ en el hotel Ramada Plaza de Budapest (Hungría) el 2 y el 3 de febrero, gracias a las actividades de internacionalización que realiza Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda. Esta acción forma parte de la programación internacional del sector agroalimentario para 2010 de la Consejería y tiene como objetivo principal impulsar el uso de productos andaluces en las cadenas de hipermercados del país y en el sector `horeca´. A la exposición acudirán importares y grandes distribuidores presentes en el país como Cora, Metro, Auchan y Provera. El ‘showroom’ , que está organizado con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios de la Junta en Budapest, incluye
| 12 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
también la visita de la delegación andaluza a diferentes puntos de venta (tiendas especializadas e hipermercados) y una agenda de entrevistas en las sedes de los importadores húngaros participantes. Además, se podrán reunir con los con los chefs principales de algunos de los restaurantes más importantes del país, como Gundel, Bock Bisztró, Café 57 y Kogart Ház. Las marcas de la comunidad participantes son las siguientes: Coperunión-Unioliva (Córdoba), Agrosevilla Aceitunas (Sevilla), Tortas Gaviño (Sevilla), Industrias Cárnicas Zurita (Granada), AlAndalus Delicatessen (Granada), Landaluz (Sevilla)y Puleva Food (Granada). Estas firmas presentarán diferentes productos alimentarios, como aceite de oliva, aceitunas, productos cárnicos, lácteos, mieles, mermeladas y repostería tradicional, ofreciendo de esta manera un surtido amplio para los posibles clientes húngaros.
Andalucía El coste en un olivar intensivo es de 1,35 euros/kilo, frente a los 2,5 euros del tradicional
Coag Jaén asegura que el olivar intensivo arruina la rentabilidad del tradicional
L
a preocupación por los bajos precios del aceite de oliva alcanza ya a todas las regiones olivareras, especialmente en Andalucía, donde existen muchos pueblos cuya economía depende mayoritariamente del olivar. Por eso, la organización agraria Coag ha pedido a las Administraciones que investiguen las causas que motivan la bajada de los precios del aceite de oliva, a pesar de que la pérdida de parte de cosecha por el temporal y la existencia de pocas existencias de enlace entre una campaña y otra debería originar su subida. Coag Jaén ve muy extraño que, pese a la paralización de la campaña de recolección durante más de un mes debido a las lluvias, y a las pérdidas de producción de hasta un 20%, el precio del aceite siga por el suelo. ¿Qué está ocurriendo para que se dé esta situación aparentemente paradójica que no entienden los agricultores? Probablemente, gran
parte de la culpa del abaratamiento de los precios del aceite de oliva se encuentra en el ‘boom’ que está teniendo en los últimos años la plantación de nuevos olivares en régimen superintensivo, en palmeta o en espaldera, como ocurre en el caso de las viñas.
Los bajos costes de producción del olivar intensivo favorecen la política de rebajas en el precio del aceite Las nuevas fincas plantadas de esta manera, que tienen entre mil y dos mil árboles por hectárea, se mecanizan casi en su totalidad, incluida la recolección, que es la tarea más costosa por absorber la mayor cantidad de mano de obra. Son plantaciones diseñadas para
Córdoba solo tiene asegurado el 8,3% de la superficie de olivar
S
olo el 8,37% de la superficie de olivar de Córdoba está cubierta por seguros agrarios, que en las distintas modalidades que pueden ofrecer al agricultor alguna compensación en el caso de que las lluvias hayan perjudicado su cosecha de aceitunas, cubren una superficie de 29.292 hectáreas del total de 350.000 hectáreas de olivar que hay en esta provincia. Según las estimaciones realizadas por Asaja con los datos oficiales, la aceituna de mesa y la del almazara son uno de los cultivos en los que los productores recurren menos al aseguramiento de sus cosechas, aunque el porcentaje asegurado el año pasado rondaba el 5%, según explicó la responsable de este departamento en la organización agraria, María José Santiago. Sí es algo mayor la contratación
en una de las líneas, la de pedrisco, que incluye riesgos excepcionales como el reciente temporal, y que es más demandada en Jaén. Asaja estimó hace unos días en 90 millones de euros los daños del temporal en la provincia de Córdoba al ocasionar la pérdida de entre un 20 y un 30% para las cosechas del olivar y de los cítricos. COAG ha cifrado en 88,7 millones de euros las pérdidas para el olivar, y en 7,8 las correspondientes al sector de los cítricos. La Junta de Andalucía, que todavía no ha terminado de valorar la situación, habla de un 9% de daños en el olivar y del 17% en los cítricos, y desde la Consejería de Agricultura se insiste en la necesidad de asegurar las producciones contratando seguros agrarios que, además, están bonificados por la Administración.
rentabilizar pronto las inversiones. Al tercer año ya se recolectan cantidades apreciables, y a los cinco o seis pueden alcanzarse los 10.000 kilos de olivas por hectárea. En algunos casos se llega a superar los 20.000 kilos. Según las empresas especializadas en la materia, que se hacen cargo de toda la tecnología (plantones, preparación del terreno, riego localizado, divulgación de las mejores prácticas de poda, fertilización, etc.), el coste medio de producción es de 1,35 euros por kilo de aceite, mientras que en el olivar convencional es de 2,5 euros. Esa diferencia permite ofrecer precios de venta más baratos en grandes explotaciones, que se rigen además con criterios empresariales y de competitividad a ultranza. Y el tema irá a más, porque crece el interés por el olivar intensivo, y no sólo en España, sino en Portugal y en países del Magreb y América.
BREVES
Andalucía destina 100.000 euros a la construcción de una planta de compostaje en Guadalcázar
La Junta de Andalucía apoya la construcción de una planta de compostaje en Guadalcázar (Córdoba) que permite aplicar técnicas sobre el alpeorujo para obtener abono para la agricultura. El delegado de Agricultura y Pesca de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, ha entregado a la empresa Cotobajo Explotaciones Agrícolas, Ganaderas y Cinegéticas una ayuda de 100.000 euros para la puesta en marcha de esta planta, con los que apoya una inversión de 206.673 euros. El compostaje es un conjunto de técnicas que, aplicadas sobre el alpeorujo, permiten obtener “compost”; un abono excelente para la agricultura y cuyo uso permite que retornen al suelo los nutrientes extraídos en la cosecha de un modo sostenible y con menor coste.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 13 |
Andalucía El proyecto finalizará en 2011 y cuenta con una inversión de tres millones de euros
Más de 130.000 genes del olivo han sido ya identificados a través del proyecto Oleagen desarrollado por Genoma España, IFAPA y CTA
L
a Fundación Genoma España, el Instituto Andaluz de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) están coordinando un proyecto de I+D+I denominado ‘Oleagen’, que utiliza la genómica para descifrar el mapa genético del olivo, con el fin de conseguir información clave para obtener variedades de olivar que garanticen explotaciones más productivas y rentables y aceites de mayor calidad o con características más beneficiosas para la salud, entre otras posibilidades. En una nota, CTA indicó que el proyecto, iniciado en 2008 y que se prevé finalizar en febrero de 2011, cuenta con una inversión de tres millones de euros, aportada en un 60% por Genoma España y en un 20% por el Ifapa y la Corporación, respectivamente. El equipo de investigación está integrado por 59 científicos de 12 grupos de investigación, de los que nueve están ubicados en Andalucía y pertenecen al centro del Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba), el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Málaga, Córdoba y Jaén. La iniciativa apuesta por la generación de nuevas herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite, así como sus caracteres agronómicos. De este modo, se pretende crear un mapa genético del olivo y otras herramientas genómicas para acelerar la obtención de nuevas variedades; el desarrollo de una base de datos con recursos genómicos y agronómicos, asociada a una plataforma bioinformática; y la identificación de genes relacionados con la calidad del fruto y del
| 14 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
aceite, así como otros rasgos de interés. ‘Oleagen’ utiliza avanzadas técnicas de análisis de ADN para identificar los genes responsables de la acumulación de los aceites que forman parte de la aceituna, los denominados ácidos grasos, y del perfil cualitativo y cuantitativo de ácidos grasos, polifenoles (moléculas con un alto poder antioxidante) y compuestos volátiles (responsables del aroma) presentes en el aceite, con el fin de saber con precisión qué genes influyen en la producción y calidad del aceite de oliva.
El 60% de la inversión en el proyecto procede de Genoma España, el 40% restante se reparte a partes iguales entre el IFAPA y la Corporación Tecnológica de Andalucía Además, estudia los genes relacionados con características productivas de interés agronómico, como el vigor y arquitectura de las plantas y su precocidad de entrada en producción, caracteres de gran interés para el sector olivarero en la actualidad debido a que las tendencias conducen a explotaciones intensivas, cada vez más densas, con árboles más pequeños y que necesiten el menor tiempo posible para entrar en producción. En este marco, se espera que los resultados del proyecto permitan obtener el mapa genético del oli-
vo y unas bases moleculares útiles (biomarcadores) para el desarrollo de nuevas variedades de olivo, que produzcan más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades organolépticas y funcionales, adaptadas a los gustos del consumidor y a los retos del sector, como puede ser adaptaciones en el sabor del aceite o el desarrollo de características biosaludables del aceite o de explotaciones intensivas. “La utilización de los resultados del proyecto por empresas andaluzas permitiría posicionar con ventaja el sector olivarero andaluz frente a competidores internacionales en el mercado del aceite de oliva, aceituna de mesa y como generador de variedades de olivo altamente competitivas en términos comerciales y agronómicos”, añadió CTA. Según explicó, las investigaciones se encuentran muy avanzadas, ya se han identificado más de 130.000 genes del olivo y se ha desarrollado por primera vez un método contrastado de transformación genética del olivo, que es la herramienta que permitirá estudiar la funcionalidad de los genes. Además, el proyecto ha sido evaluado positivamente por varios expertos internacionales de reconocido prestigio de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), el Centro Nacional de Biotecnología (España) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), quienes destacaron la multidisciplinariedad del equipo, la capacidad de incorporar nuevas tecnologías genómicas punteras, el uso del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (situado en Córdoba, en las instalaciones del Ifapa) y el hecho de que es la primera vez que se desarrolla un proyecto de estas características en olivo.
Andalucía
Importadores de EEUU y Canadá se acercan al mundo del aceite de oliva jiennénse
L
a Diputación Provincial de Jaén ha organizado, en colaboración con la Cámara de Comercio, una misión comercial inversa que facilitará que empresas procedentes de Estados Unidos y Canadá conozcan el aceite de oliva jiennense y los métodos utilizados en su producción. En total, informó la institución en un comunicado, representantes de 14 firmas -ocho canadienses y seis estadounidenses- se desplazaron hasta la provincia entre el 25 y el 31 de enero para participar en esta actividad. Así, la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultura, Pilar Parra, destacó la “oportunidad que tienen las empresas jiennenses de establecer alianzas para introducirse en estos mercados a partir de esta primera toma de contacto con estas importadoras y distribuidoras, a las que se mostró de primera mano las fases de producción de nuestro producto estrella”. En este encuentro, las firmas extranjeras tuvieron la ocasión de participar en reuniones de contacto y negociación con las empresas jiennenses participantes, así como visi-
tar sus instalaciones. Junto a estos encuentros de carácter comercial, el programa contempló una agenda con la que se mostraron las implicaciones culturales que tiene el aceite de oliva en la provincia, ya que suponen un factor diferencial con respecto a otras zonas productoras. Para ello, los visitantes disfrutaron de conferencias sobre las propiedades del aceite, visitas culturales -Úbeda, Baeza o al Museo de la Cultura del Olivo en la Hacienda La Laguna, en el Puente del Obispo (Baeza)-, y tuvieron tiempo para descubrir “la riqueza gastronómica de la provincia con una ruta de tapas por Baeza”. La selección de las empresas visitantes responde a las demandas de los propios empresarios jiennenses, así como a las valoraciones que organismos especializados en comercio exterior han realizado sobre la posibilidad de realizar acciones comerciales en dichos países. “Son mercados en los que, por la importancia que le dan al binomio calidad y salud, su exigencia en cuanto al cumplimiento de la normativa sanitaria, así como el valor que
le conceden al respeto al medioambiente, ofrecen a nuestras empresas la opción de acceder con ventaja al entorno comercial de estos países” concluyó Parra. Las 15 firmas jiennenses que han solicitado participar en estos encuentros fueron ‘Aceites Únicos’ de Castellar, ‘Aceitunas El Encinarejo’ de Baeza, ‘Aceites Guadalentín’ de Pozo Alcón, ‘Monva’ de Mancha Real, ‘Oleocampo’ de Torredelcampo, ‘Alcanova’ de Alcaudete, ‘Nuestra Señora de la Fuensanta’ de Fuensanta de Martos, ‘Oleomartos’ de Martos, ‘Hacienda La Laguna’ de Baeza, ‘Nuestra Señora del Carmen’ de Torredonjimeno, ‘San Francisco’ de Villanueva del Arzobispo, ‘Coperunión’ de Úbeda, ‘Olivar de Segura’ de Puente de Génave, y ‘Venchipa’, que tiene sus cultivos en Pegalajar. Esta misión comercial inversa se incluye en el ‘Plan promocional de comercio exterior para el sector del aceite de oliva virgen y otros sectores productivos de la provincia de Jaén’, que impulsa la Diputación de Jaén en colaboración con la Cámara de Comercio de Jaén.
La Junta de Andalucía pedirá al MARM que desde la Comisión Europea se impulsen ayudas a grandes empresas resultantes de procesos de fusión
L
a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, se ha reunido con representantes de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) para, entre otros temas, tratar sobre las aportaciones de este sector al borrador de la Ley del Olivar, y la necesidad de seguir promoviendo procesos de concentración empresarial entre las cooperativas agrarias andaluzas. Con respecto a esta segunda cuestión, consejera y cooperativas han abordado las tres órdenes sobre concentración de la oferta, manifestando FAECA su interés en que se mantengan las líneas de ayuda para procesos de integración empresarial. En ese sentido, y haciéndose eco de la petición del sector de las cooperativas agrarias de que se habiliten líneas de ayudas para empresas resultantes de procesos de fusión, la titular de Agricultura se comprometió a solicitar al MARM que se trabaje para que desde la UE se contemple, dentro de las ayudas dispuestas para empresas, una línea específica para aquellas empresas que quieran seguir ganando en dimensión.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 15 |
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Los agricultores europeos aseguran que la situación se ha vuelto “inaceptable”
Copa-Cogeca: la guerra de precios es una "catastrófe" para el sector agrario
L
as organizaciones agrarias y cooperativas europeas (COPACOGECA) aseguran que los agricultores de la Unión Europea están siendo, cada vez más víctimas de la guerra de precios del comercio detallista. Según su secretario general, Pekka Pesonen, la situación se ha vuelto “inaceptable”. Según explica, la presión a la baja que se está ejerciendo en los precios al por menor está repercutiendo a lo largo de toda la cadena alimentaria. No obstante, el descenso de los precios al productor agrario, no se corresponde con una bajada de los costes de producción, lo que “impone una presión insostenible sobre la renta de los agricultores”, que ya cayó una media de un 12,2 por ciento en 2009 en Europa y más de un 5 por ciento en España. De hecho, asegura que la situación está ocasionando la quiebra de algunas explotaciones agrarias. Pero además, añade, los perjudicados no son sólo los productores, “también se ha podido observar que la competencia agresiva de precios termina limitan-
do la elección de los consumidores” y causando perturbaciones en la producción de los productos de temporada, como las frutas y hortalizas. En este sentido insta a las autoridades políticas de la Unión Europea
Para la distribución, la solución a las crisis agrícolas no reside en un reparto del valor añadido, sino en una reorganización del mercado. La renta depende del equilibrio del mercado. “a tomar las medidas apropiadas”, que permitan reequilibrar el poder en la cadena alimentaria y que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la misma.
Jerome Bédier: “El valor añadido no se reparte”
El presidente de la Federación de Empresas de Comercio y Distribución de Francia (FCD), Jérôme Bédier, ha afirmado que la solución de las crisis agrícolas no reside en un reparto del valor añadido, sino en una reorganización del mercado. “El valor añadido no se reparte”, sostiene tajantemente, ya que “los agricultores saben bien que su renta depende del equilibrio de su propio mercado”. Ante la discusión que se ha suscitado en las últimas fechas en Francia, impulsado por el propio presidente Nicolás Sarkozy, “el debate debe centrarse en la competitividad y organización de las empresas alimentarias francesas”. En este sentido, según Bédier, “queremos que el trabajo del Observatorio de Precios se haga hasta el fin”. Este debate es uno de los puntos fuertes de la futura Ley de Modernización de la Agricultura (LMA), que prevé que las relaciones comerciales entre productores e industriales serán objeto en lo sucesivo de un contrato, estipulando los precios y los volúmenes particularmente.
La UE acuerda dar a España 574 millones de euros para la agricultura y el desarrollo rural
E
l Comité de Desarrollo Rural de la UE ha votado el pasado 29 de enero las últimas propuestas de los Estados miembros para utilizar los fondos del Plan de Recuperación y del chequeo de la Política Agrícola Común (PAC). Con ellos, la UE quiere mitigar los efectos de la crisis, dar apoyo al sector lácteo y luchar contra el cambio climático en varias regiones. De los 5.000 millones de euros suplementarios acordados, España recibirá 574 millones y Extremadura será la región española más beneficiada por las ayudas comunitarias, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo rural en estas zonas. Las ayudas suplementarias de la UE se invertirán en el sector lácteo (un 14,5%), la protección de la biodiversidad (un 31,2%), la gestión del agua (un 26,9%), el refuerzo de
| 16 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
las energías renovables (5,6%) y en medidas contra el cambio climático (14,2%). Para el fomento de la infraestructura de la banda ancha, los Estados miembros han acordado invertir un 35% de los fondos del Plan de Recuperación, correspondiente a 360,4 millones de euros. En Extremadura los subsidios se traducirán en 45,6 millones de euros para implantar energías renovables y 25,1 millones para proteger la biodiversidad de la Comunidad Autónoma. El presupuesto adicional de 5.000 millones de euros surge a raíz del chequeo de la PAC, en 2009, tras el cual la UE puso a disposición del sector 3.900 millones de euros. A estos se han sumado 1.000 millones procedentes del Plan de Recuperación, dedicado a la creación y modernización de la banda ancha en zonas rurales.
EMPRESAS
Empresas
La Audiencia Nacional había condenado a la compañía a pagar dos millones de euros
El Tribunal Supremo anula la multa impuesta por Competencia a SOS
E
l Tribunal Supremo, en sentencia de fecha 10 de diciembre de 2009, ha fallado a favor de SOS Corporación Alimentaria en su recurso de casación contra la sentencia que dictó la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional en enero de 2008, anulando y dejando sin efecto la multa de dos millones de euros impuesta por el Tribunal de Defensa de la Competencia en junio de 2007. En el acuerdo del Tribunal de Defensa de la Competencia, ahora anulado, se imponía dicha multa a SOS al considerar que había incurrido en una práctica prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia, consistente en un presunto acuerdo con determinadas empresas de Distribución para el establecimiento de un precio mínimo de venta al públi-
co de sus marcas Carbonell 0,4º y Koipesol. Frente a dicho acuerdo SOS interpuso un recurso contencioso administrativo por la vía ordinaria y otro por la vía de protección de los derechos fundamentales, éste último basado en la sistemática denegación por el Servicio de Defensa de la Competencia y el propio Tribunal de Defensa de la Competencia de determinadas pruebas solicitadas por SOS, esenciales para su defensa. Ambos recursos fueron desestimados por la Audiencia Nacional, interponiendo SOS sendos recursos de casación. En el presente fallo, por el que se resuelve el recurso de casación seguido por el procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, el Tribunal Supremo considera, en contra de
lo afirmado por la Audiencia Nacional, que las pruebas denegadas resultaban decisivas en términos de defensa para SOS por su potencial valor exculpante y que, siendo dichas pruebas pertinentes, SOS ha demostrado que la resolución final del proceso podría haberle sido favorable de haberse aceptado y practicado las pruebas objeto de controversia. En consecuencia, el Tribunal Supremo considera que se ha vulnerado el derecho fundamental a la prueba de SOS, por lo que resuelve casar y anular la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, así como anular y dejar sin efecto, por contrario a Derecho, el acuerdo del Tribunal de Defensa de la Competencia que impuso la multa de dos millones de euros.
Acesur presenta La Española Gourmet, primer aceite de oliva virgen extra manzanilla
L
a compañía Acesur acaba de lanzar al mercado La Española Gourmet, un nuevo producto resultante de un esmerado y cuidado proceso de selección de las mejores aceitunas de la varietal manzanilla, procedentes de los olivares de la Hacienda Guzmán y donde Acesur lleva a cabo los procesos de producción para su línea de alta gama virgen extra y para sus aceitunas de mesa. Este aceite posee unas propiedades especiales ya que se trata de puro zumo de manzanilla -la Española ha sido la primera empresa en producir y comercializar esta varietal- lo que le convierte en un producto único y excepcional. Su escaso rendimiento requiere un gran esfuerzo productivo, sin embargo, Acesur ha decidido apostar una vez más por un producto de calidad superior, con multitud de elementos nutricionales y beneficiosos para la salud, pero sobre todo muy agradable al paladar. La Española Gourmet se diferencia de otros aceites de alta gama por su color verde intenso y su perfil frutado que recuerda a frutas frescas silvestres, dejando un ligero sabor a manzanilla,
propio de la varietal a la que procede. Las aceitunas se recolectan directamente desde el olivo y en el momento óptimo de maduración, para después someterse a un proceso de extracción en frío con filtrado, gracias al cual se eliminan todas las impurezas y humedades, lo que mejora la limpieza y conservación de sus propiedades. Además, se aplican rigurosos controles de calidad en todos los procesos de recolección y molturación, obteniendo así esta serie de aceite de oliva virgen extra exclusiva y diferente. Con una producción limitada de 15.000 unidades, se presenta en una botella de medio litro de diseño, de cristal oscuro para impedir que los rayos del sol degraden las propiedades organolépticas y así se mantenga su aroma y sabor característicos. Se presenta envuelta en una funda retráctil exclusiva, posee un tapón de corcho de estilo árabe, recordando el origen andaluz de este aceite y, un colgante con información detallada sobre el producto. Su suave textura, sabor y aroma lo convierten en un producto exclusivo y de lujo para el paladar.
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 17 |
Empresas
La banca respalda el plan estratégico de la aceitunera Internacional Olivarera
D
irectivos de Internacional Olivarera SAU han firmado un crédito sindicado de 34 millones de euros que supone la renovación de los instrumentos financieros existentes, habiéndose pactado un plazo de amortización de 15 años que permitirá a la firma desarrollar su nuevo plan estratégico. La empresa ha señalado que las entidades bancarias han valorado de forma muy positiva la proactividad mostrada por la enseña, “al presentar una solución de refinanciación no sólo acorde a la realidad del Grupo, sino transparente y rigurosamente adaptada a cada entidad financiera”. Según el presidente de Internacional Olivarera SAU, Carlos Jiménez, esta industria aceitunera ha conseguido la implicación de la Junta de Andalucía en este largo proceso de negociación ya que, “la Administración autonómica avaló el crédito puente que fue solicitado al inicio de las negociaciones”. Del mismo modo ha reconocido que la implicación del alcalde de Dos Hermanas, Francisco
Toscano, y del resto de la corporación local, ha contribuido al éxito de la operación, dado el interés mostrado por el consistorio nazareno desde el inicio de este proceso. Durante el desarrolllo de todo el proceso, Interoliva ha contado con el asesoramiento especializado del despacho de Abogados Cuatrecasas Olivencia – Ballester y el despacho de asesores fiascales, Salvador Picossi. Asimismo, Carlos Jiménez ha asegurado que siempre ha contado con la colaboración de toda la plantilla de Interoliva, “a quienes agradezco el apoyo mostrado a lo largo de toda la negociación a través de sus legítimos representantes, el Comité de Empresa”. Este acuerdo sitúa a Interoliva en una inmejorable posición competitiva dentro del actual escenario económico, financiero y agroalimentario, que le permite afrontar con solvencia el nuevo plan de negocios presentado a las entidades financieras el pasado mes de septiembre. “La operación financiera cerrada va a su-
ASEMESA colabora con el CODEX en defensa de los intereses del sector de la aceituna de mesa
L
a Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa ha colaborado con el CODEX Alimentarius en la revisión de la Norma para las Aceitunas de Mesa. La última se realizó en 1987, y ahora se pretende armonizar su propia normativa con la del COI (Consejo Oleícola Internacional). Para esta tarea ha requerido la colaboración de ASEMESA como organismo representativo del sector, que, a su vez, ha contado con la ayuda del Instituto de la Grasa para la confección y corrección del borrador de la nueva norma. Según Antonio de Mora, directorgerente de ASEMESA, “venimos trabajando desde hace tiempo con el COI, el Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaría General de Comercio Exterior y con la Comisión de la Unión Europea y hemos realizado una tarea exhaustiva en la que | 18 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
han colaborado todos nuestros asociados. La opinión de la industria aceitunera más fuerte del mundo era fundamental en una norma de este calibre, y así ha quedado patente”. Creada en 1963, el CODEX Alimentarius es una organización dependiente de la FAO y la OMS, que tiene como objetivos proteger la salud de los consumidores y promover la coordinación de todos los estándares alimentarios internacionales a nivel gubernamental y no gubernamental. Cuenta con una serie de Normas Oficiales de referencia para los diferentes sectores, entre ellos la Aceituna de Mesa. Dichas normas no son de obligado cumplimiento, pero son importantes porque sirven como base y son tomadas como referencia por las diferentes normativas nacionales y comunitarias.
poner un espaldarazo para el Grupo Interoliva, que podrá desarrollar el nuevo plan estratégico diseñado por la actual directiva de la industria”. Para el presidente de Interoliva, “en estos momentos de crisis, se abren oportunidades que hay que aprovechar disponiendo de un plan estratégico como el diseñado”, que contempla entre otros proyectos, la intensificación y potenciación de los mercados USA, y UE, así como el desarrollo del mercado interior en el que hasta la fecha Interoliva no tenía presencia. Este plan también incluye otras acciones tendentes a potenciar áreas como la de I+D+i y medioambiente, objetivos prioritarios que la Dirección de Interoliva ha diseñado para los próximos años. Internacional Olivarera SAU se dedica al comercio y exportación de aceitunas de mesa y encurtidos desde finales del siglo XIX. Con una plantilla de 230 empleados y un volumen de negocio de 42 millones de euros, es una de las principales industrias del sector.
BREVES
Importadores de EEUU y Canadá visitan la sede de la DOP Sierra Mágina
Una misión comercial de catorce importadores procedentes de EE UU y Canadá han visitado la sede del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina para conocer el cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva de la comarca, además de recibir una cata profesional de los aceites de oliva virgen extra amparados. En la cata de aceite impartida, el grupo ha apreciado el primer aceite de oliva virgen extra de la campaña, por su frutado y su bajo amargor, lo que prueba que se trata de importadores profesionales que aprecian y conocen la calidad final en el producto, y que pueden valorar el esfuerzo de los olivareros y almazaras que siguen la disciplina del Consejo Regulador. Esta misión ha sido organizada por la Cámara de Comercio de Jaén y la Diputación Provincial
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN
Precio
03-feb-10 02-feb-10 01-feb-10 29-ene-10 28-ene-10
1.801 1.830 1.840 1.850 1.845
Var. % -1,58% -0,54% -0,54% 0,27% -0,81%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
275 200 25 25 0
3.990 4.175 4.375 4.400 4.400
Mayo 2010
Julio 2010
SESIÓN
SESIÓN
03-feb-10 02-feb-10 01-feb-10 29-ene-10 28-ene-10
Precio 1.815 1.825 1.860 1.870 1.875
Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones por un total de 2.200.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido Julio con 550 t. negociadas, seguido de Marzo con 525 t. Por su parte Mayo y Septiembre cotizaron 425 contratos respectivamente. Para Noviembre se contrataron 225 toneladas y para el vencimiento de enero de 2011 se cerraron 50 contratos. El precio al que se han cerrado estos contratos de futuros ha oscilado entre los 1.790 €/t. y los 1.940 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
-0,55% -1,88% -0,53% -0,27% 0,00%
P.A.
0 2.410 0 2.410 300 2.410 125 2.385 0 2.360
Precio
03-feb-10 02-feb-10 01-feb-10 29-ene-10 28-ene-10
Sesión: 03/02/10
1.850 1.845 1.915 1.910 1.922
Var. %
Vol.
P.A.
0,27% -3,66% 0,26% -0,62% 0,89%
100 0 0 200 250
1.850 1.825 1.825 1.825 1.775
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Marzo 2010
1.780 €/t
( 296 ptas/kilo )
1.820 €/t
( 302 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.800 €/t
( 299 ptas/kilo )
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
Julio 2010
1.820 €/t
( 302 ptas/kilo )
1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
Noviembre 2010
1.850 €/t
( 307 ptas/kilo )
1.920 €/t
( 319 ptas/kilo )
Enero 2011
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.900 €/t
( 316 ptas/kilo )
Marzo 2011
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
No se sostienen las cotizaciones Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la primera semana de Febrero apenas si ha registrado movimientos de grandes operaciones, con lo que las cotizaciones en origen
Periodo: Martes 2 de Febrero, al Lunes 8 de Febrero de 2010
Calidad
han estado posicionándose con ligeros recortes, provocados por la necesidad de cerrar ventas de algunos productores. Se observa escaso interés comprador por parte de los industriales envasadores.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.604
2.122
0,00
Oliva Virgen
2.331
1.954
0,00
Lampante base 1º
1.757
1.859
0,00
380
1.633
0,00
6.071
1.951
Otros aceites inferiores Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 26 de Enero, al Lunes 1 de Febrero de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.334
2.102
0,00
Oliva Virgen
4.803
1.976
0,00
Virgen Lampante base 1º
2.959
1.897
0,00
194
1.564
0,00
10.290
1.974
0,00
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 19 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 28-01-10 €/Ton
Precios 04-02-10 €/Ton
Tendencia
JAÉN 2.013/2.073
2.013
Virgen para envasar (-1º)
1.983
1.923
Refinable, base 1º
1.923
1.833
Refinado
2.013
1.953
Virgen Extra
2.104
2.013/2.043
Virgen Fino (0,5º)
2.043
1.983
Virgen, para envasar (-1º)
1.983
1.923/1.953
Refinable, base 1º
1.923
1.833/1.863
Refinado
2.013
1.953
2.104/2.164
2.043/2.073
2.043
1.983
1.983/2.013
1.923/1.953
Refinable, base 1º
1.923
1.863/1.893
Refinado
2.025
1.983
Virgen Arbequino
2.224
2.224
Virgen Ecológico
2.644
2.614
Virgen Extra
2.043
2.013/1.983
Virgen para envasar (-1º)
1.983
1.923/1.953
1.893/1.923
1.833
2.013
1.953
Virgen Extra
Andalucía
CÓRDOBA
SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)
GRANADA
Refinable, base 1º Refinado
Aceite de Oliva, demanda corta, rebaja de precios Siguen las rebajas de los precios del aceite de oliva en origen. Sobre todo esta semana estos recortes en las cotizaciones se han manifestado en la modalidad de los lampantes, que de alguna forma se han trasladado al resto de los aceites. Y todo ello en un marco donde no abundan las operaciones de grandes volúmenes. Los industriales envasadores siguen | 20 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
jugando a no comprar y esperar nuevas negociaciones a la baja, barajando ya que al final no va a haber problemas con la disponbilidad del aceite. El problema es que si en febrero ya estamos a los niveles de precios que estamos ¿qué va a pasar en el mes de mayo cuando se vea en el olivar que la próxima cosecha puede ser un nuevo récord de producción.
Aceite de orujo, sin mucha oferta
En el sector del aceite de orujo se está muy pendiente de cómo se posiciona el aceite de oliva, y por ello se puede afirmar que hay escasez de ofertas. No obstante, es un hecho que algunos extractores parecía que se mostraban algo más flexibles a la hora de negociar, sobre todo en la modalidad del aceite crudo.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 28-01-10 €/Ton
Precios 04-02-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.043
2.013
Virgen para envasar
1.983
1.923
Refinable, base 1º
1.923
1.833
2.254/2.284
S/op
S/op
1.983
1.863/1.833
1.833
2.013
2.013/2.043
Virgen Extra
1.983
S/op
Refinado TOLEDO
2.043
1.983
Virgen Extra
2.043
S/op
S/op
1.983
S/op
1.923
751/781
751
1.142/1.172
1.142
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º Refinable (+1º)alta acidez Refinado
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 28-01-10 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 04-02-10 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
735/740
745/750
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
660/670
660/670
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
860/870
870/880
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
750/770
770/780
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
619
641
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
679
691
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
760
781
420/430
420/430
640
640
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980/985
980/985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
400/450
470/480
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
250/300
300/330
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física) ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (04/02/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,75/2.90
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,20/2,25
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,24/1,25
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,78/0,79
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,79/0,80
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,72
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 2 de Febrero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Gran dinamismo operador se ha obervado en el mercado de la aceituna de mesa esta semana. No obstante, ya se aventura que en la variedad manzanilla tendremos subidas de precios, sobre todo porque no hay que olvidar la merma de la producción en un 35%, a lo que se une el incremento de las exportaciones a EE.UU en un 55%. Todo ello hará que el balance de stocks sea muy corto este año. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) clasificada 240/260 a 165 ptas/kg con bastante demanda Gordal: entamada a 155 ptas (0,93 euros) Hojiblanca: cocida a 105 Pta/kg y salmuera a 93 ptas/kg Carrasqueña: clasificada de 240 a 165 p/kg (0,99 eur/kg)
Aceite de Girasol, algo más flojo el refinado Durante la primera semana del mes de febrero el mercado del aceite de girasol refinado se ha mostrado algo más flojito, mientras que el girasol crudo se observa una mayor resistencia a la bajada de precios. La respuesta a este comportamiento del aceite refinado estaría en el posicionamiento que está teniendo el mercado internacional del aceite de
| 22 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
girasol, donde ya se habla de posibles recortes de precios arrastrado por la futura evolución a la baja del aceite de soja, palma y otros. No obstante, también habrá que estar pendiente de la evolución del dólar respecto al euro, que parece que se encuentra muy firme apoyado por la crísis económica que se vive en los países europeos.
Los importadores españoles están teniendo problemas para encontrar aceite de girasol en Rumanía, dado que ya tienen prácticamente agotadas sus existencias, y lo que queda se ofrece en el entorno de los 650 euros/tonelada CIF, lo que se convierte en los 690 euros sobre Sevilla. En el sector del alto oleíco no hay grandes novedades, y repetimos precios.
Precios de mercado Otros aceites El dólar se refueza frente a la moneda europea En los primeros días de do, con casi 381.500 tonelaLa soja en la bolsa de Chicago (05/02/10) febrero, con unas noticias das de habas (que incluían pesimistas acerca de la reducciones con destino HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 913,50 evolución de la economía desconocido de 306.500 toen España, Portugal y Greneladas), lo que respalda la 271,00 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta historia de las cancelaciocia, la moneda americana ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 37,00 experimentó una subida nes de China. Y sólo destacaron las exportaciones de meteórica, ante el deterioro riesgo (bolsas, oro, materias primas, pronunciado en la zona euro. aceite de soja con 58.000 toneladas. energía).... Con un 11% del PIB de déficit público Por último, cabe mencionar que ha lloMientras, los datos de stocks y de en Europa, cuando la UE autoriza un vido de forma importante en Argentina, y que la consultora Informa ya ha consumo asociado a productos enermáximo del 3%, y además ese déficit géticos mostraban una más que lenta aumentado su estimación de cosechas hay que financiarlo pagando con unos recuperación de la actividad econóen Sudamérica hasta los 66,50 mill en intereses muy altos, porque no se fían mica. La única noticia de interés fue Brasil y 54 mill en Argentina (0,55 mill los acreedores (España), ello ha proque la cifra semanal de exportaciones vocado la huida generalizada de los y 1 mill más, respectivamente) que su inversores de todos los mercados de fue notablemente inferior a lo esperapropuesta del mes pasado.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Febrero)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Febrero) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Febrero)
800
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Febrero/Marzo)
1.460
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
770
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
860
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Febrero/Marzo)
782,5
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Febrero) FOB.
865,6
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Febrero) FOB.
900,2
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Febrero) 6 puertos FOB.
945
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril) nueva cosecha
355
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha
342
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Febrero/marzo)
759/755
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
872/883
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Febrero/Marzo)
728
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
782
* PALMA REFINADA (Febrero/Marzo)
734 835
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Febrero/Marzo) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 RBD USDA(CIF) (Febrero)
825
OLEINAS 64 RBD CIF (Febrero)
915
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 23 |
Precios de mercado Materias primas Se espera una primavera caliente en las grasas animales, sin existencias Aunque el mercado de las grasas animales en los meses de enero y febrero no suelen mostrar muchos problemas, dado que los mataderos e industriales tienen la producción de subproductos en su momento álgido; este año las cosas están cambiando mucho. Como ya hemos apuntado desde estas páginas semanas atrás, este año la producción de ibérico se ha reducido en un 40%, respecto a otras campañas, y aunque en estas fechas no hay mucho problema para cerrar contratos, ya se observa que para el mes de marzo es muy probable que los operadores se encuentren no sólo con importantes subidas de precios, sino que también no habrá disponible suficiente para cubrir las necesidades de los compradores. El detalle positivo en estos momentos es que en Europa los precios de las grasas están ligeramente más competitivos que en el mercado nacional, lo que dificulta que los industriales españoles no puedan salir al mercado con subidas espectaculares. En el caso de la manteca, se vislumbra ya que la próxima primavera va a ser muy complicada ante la escasez de materia prima, lo que augura que las subidas de precios serán destacadas. Los fabricantes de piensos están pendientes de la cosecha de cereales, y de las semillas oleaginosas de sudamérica. Pero eso todavía está por ver. De momento, lo que es un hecho es que la soja y la palma están muy baratos: 600 euros para la palma y 620 para la soja y esto si que es un referente que marca tendencia.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
300
HARINA DE SOJA (importación) 44%
295
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
170
HARINA DE GIRASOL (*), integral
130
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.200
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Febrero)
700
1.300
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
600
ACEITE DE SOJA crudo disponible
620
COLZA de importación (34/36%)
215
CENTENO
126
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
141
MAIZ de importación CE
149
CEBADA 64 PE Disponible
135
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 24 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
560
550
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
550
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
535
530
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
420
400
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
615
610
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
570
580
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
Comercio Exterior
DATOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR Operaciones de exportación y de importación realizadas durante el mes de NOVIEMBRE de 2009, según datos facilitados por la Dirección General de Aduanas. La Oficina de Aduanas ha dado a conocer los datos del Comercio Exterior correspondientes al mes de Noviembre de 2009, y en este balance se puede observar una recuperación de las salida al exterior, al haber pasado de las 49.891 toneladas de Octubre a las más de 51.000 toneladas de noviembre. Por países, Italia incrementa sus compras 3.000 toneladas, respecto a octubre, hasta las 19.941 ton., le sigue Portugal con 6.692 ton y Francia con más de 4.152 toneladas en la misma línea del mes anterior. Mientras, en Estados Unidos se observa un ligero incremento de las compras de aceite de oliva hasta superar las 3.000 toneladas.
A la hora de hablar del comportamiento de las exportaciones de aceite de orujo en noviembre se han quedado en las 4.700 toneladas, 1.000 toneladas menos que en octubre. Mientras, las importaciones de aceite de oliva se han reducido hasta las 2.686 toneladas. Por otro lado, las importaciones de aceite de girasol siguen muy frenadas, con tan sólo 16.430 toneladas, frente a las 25.000 de octubre o las 40.000 de julio. En el caso de las pipas de girasol el sector industrial ha importado 35.068 toneladas, una cifra superior a la de octubre. Por último, habas de soja se importaron 385.532 toneladas, cifra muy superior a la de octubre con 116.400 ton.
ACEITES Y GRASAS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
ACEITE DE OLIVA
Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total
RESUMEN POR PAISES
Australia Brasil Estados Unidos Francia Italia Japón Portugal Inglaterra Resto Paises Total
ACEITE DE ORUJO
Alemania Andorra Arabia Saudita Australia Azerbaiján Bélgica Bosnia Brasil Bulgaria Canadá China Colombia Corea del Sur Ecuador Egipto Emiratos Arabes Eslovaquia Estados Unidos Filipinas Finlandia Francia Georgia Gibraltar Grecia Honduras Hong Kong
Ton.
Miles de euros
2.101,12 38.766,14 10.203,57 51.070,83
2.780,14 99.206,12 26.045,20 128.031,46
1.529,81 765,37 3.051,60 4.151,86 22.771,38 701,88 6.691,82 2.593,94 8.813,16 51.070,82
4.782,92 2.466,45 9.164,44 11.240,06 50.920,99 2.305,67 14.206,80 6.247,53 26.696,59 128.031,45
15,77 16,13 43,06 9,95 3,19 39,09 2,03 296,33 0,18 5,50 75,71 20,76 26,49 1,03 2,98 232,51 3,16 987,81 34,81 0,80 39,85 15,74 0,03 26,92 7,97 23,67
26,98 22,32 75,21 18,87 5,60 55,57 3,68 458,75 0,59 8,12 126,33 24,57 39,79 2,04 7,94 651,32 6,48 1.190,07 50,27 2,20 38,31 44,95 0,15 35,94 15,19 39,61
Hungria India Indonesia Irlanda Israel Italia Japón Jordania Kuwait Lituania Malasia Malta México Moldavia Namibia Nueva Zelanda Omán Paises Bajos Pakistán Panama Polonia Portugal Qatar Inglaterra República Checa Rep. Dominicana Rumanía Rusia Singapur Sudáfrica Suecia Suiza Tailandia Taiwan Tanzania Trinidad y Tobago Ucrania Vietnam Total ACEITE DE SOJA
Alemania Argelia Brasil Cabo Verde
Miles de euros
21,75 4,57 5,76 6,14 101,03 1.813,67 12,62 15,29 32,45 29,82 10,80 0,52 20,00 0,51 3,51 51,99 16,46 19,10 71,18 0,41 38,39 78,17 33,91 185,53 77,92 1,84 16,67 46,43 13,94 6,48 7,30 0,03 14,24 12,09 9,47 4,12 17,90 8,27 4.741,75
27,63 8,87 11,88 11,42 151,88 2.058,35 23,83 55,55 68,06 53,23 21,32 4,77 26,21 0,88 6,95 83,12 48,64 32,79 194,28 1,00 59,82 107,46 88,05 300,85 111,66 3,55 22,13 71,57 25,72 11,92 10,60 0,17 28,58 28,10 30,48 7,64 43,16 13,81 6.806,78
12,09 2.100,00 1,60 12,38
27,31 1.276,52 4,56 17,39
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 25 |
Comercio Exterior Ton.
Miles de euros
2,40 0,24 895,47 0,20 1,70 14,52 3,42 0,01 27,69 22,30 27,48 0,02 1.062,73 4.184,25
2,57 8,85 588,84 0,34 2,42 14,06 8,95 0,66 26,62 15,04 18,63 0,74 727,70 2.741,20
0,02 0,73 120,30 1,71 1.677,83 1.007,15 1,98 1.093,79 16,00 3.919,51
0,06 0,86 71,98 5,96 960,99 667,70 2,27 734,40 15,36 2.459,58
Afganistan 3,00 Alemania 16,74 Andorra 54,37 Avituallamiento a buques 1,56 y aeronaves Terceros Avituallamiento y combustible en el marco 0,10 de intercambios intracomunitarios Bélgica 0,66 Burundi 0,06 Camerún 15,55 Canadá 0,00 Chipre 0,41 Colombia 156,56 Corea del Sur 193,72 Costa de Marfil 308,97 Estados Unidos 45,10 Francia 592,95 Ghana 54,63 Gibraltar 8,98 Guinea Ecuatorial 3,88 Hong Kong 2,75 India 7,60 Irlanda 9,34 Kuwait 8,78 Madagascar 41,60 Marruecos 276,67 Paises Bajos 22,56 Perú 3,84 Polonia 0,67 Portugal 4.907,33 Inglaterra 2,63 Rep. Dominicana 1,76 Senegal 27,08 Seychelles 105,38 Suiza 0,20 Tailandia 4,60 Total 6.880,03
2,25 16,84 47,27
Canadá Egipto Francia Gibraltar Grecia Guinea Ecuatorial Italia Kenia Kuwait Malta Paises Bajos Polonia Portugal Total ACEITE DE PALMA
Alemania Andorra Bélgica Cuba Francia Italia Lituania Portugal Senegal Total
ACEITE DE GIRASOL
ACEITE DE COCO
Estados Unidos Francia Italia Jordania Polonia Portugal Total | 26 |
0,77 270,68 895,42 0,50 0,04 52,92 1.220,33
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
1,27 0,12 1,13 0,15 13,50 0,04 0,45 132,47 233,25 214,04 45,87 527,02 50,19 11,51 3,83 2,53 10,95 10,87 8,64 28,29 195,96 18,70 3,50 1,62 3.270,61 2,82 2,22 27,64 85,18 0,96 7,30 4.978,99
1,29 161,85 592,45 2,13 0,10 35,18 793,00
Ton.
Miles de euros
553,04 15,22 6,04 574,30
365,35 14,40 4,82 384,57
0,74 17,31 92,26 342,92 26,28 1,65 1,65 12,01 1,32 496,14
0,72 24,37 82,82 489,69 22,77 2,67 3,06 13,77 2,70 642,57
Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,18 Avituallamiento y combustible en el marco 0,01 de intercambios intracomunitarios Francia 1.507,58 Georgia 1.507,58 Grecia 379,48 Italia 248,21 Portugal 279,30 Inglaterra 21,25 Total 3.943,59
0,42
ACEITE DE PALMISTE
Francia Italia Rumanía Total
ACEITE DE COLZA
Bélgica Estados Unidos Francia Polonia Portugal Inglaterra Singapur Sudáfrica Taiwan Total
ACEITE DE MAIZ
GRASA DE CERDO
Andorra Francia Italia Jordania Paises Bajos Portugal Total
ACEITE DE PESCADO
Alemania Bélgica Emiratos Arabes Francia Hungria Italia México Paises Bajos Portugal Total
ACEITE DE RICINO
China Italia Portugal Vietnam Total
GRASA HIDROGENADA
Alemania Andorra Arabia Saudita Bélgica Bulgaria Cuba Francia Gibraltar Grecia Hungria Italia Malta Marruecos Paises Bajos Polonia
0,02 847,00 812,59 230,18 143,12 272,27 33,79 2.339,39
0,34 1.047,53 49,41 0,07 46,88 116,79 1.261,02
0,59 395,68 23,24 0,16 23,46 70,79 513,92
0,16 0,15 15,62 2,56 1,93 21,02 2,88 0,10 76,73 121,15
2,00 2,01 12,09 44,80 1,52 30,03 36,72 3,04 47,69 179,90
18,50 6,65 4,60 0,28 30,03
0,03 7,81 6,86 0,50 15,20
25,29 3,07 140,85 73,86 0,18 79,91 595,40 0,65 8,00 24,00 652,59 22,08 582,76 22,88 25,53
58,04 4,62 166,56 89,10 0,81 93,86 470,24 0,96 16,40 13,32 520,58 14,87 439,86 17,57 26,71
Comercio Exterior Ton. Portugal Inglaterra Rumanía Sudáfrica Suecia Total GLICERINA
Alemania Argentina China Corea del Sur Estados Unidos Francia Gibraltar Italia Japón Portugal Suiza Total
Miles de euros
346,42 2,28 69,82 0,76 3,04 2.679,37
302,98 14,87 38,78 3,19 9,06 2.302,38
1,06 2,38 1.478,28 1,44 0,66 2,46 5,60 47,48 0,72 0,02 0,00 1.540,10
0,67 13,49 181,89 3,71 3,18 5,09 1,66 1,71 3,46 0,18 0,00 215,04
Ton. ACIDOS GRASOS IND.
Alemania Bélgica China Cuba Egipto Estados Unidos Francia Grecia Hungria Italia Japón Marruecos Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra República Checa Suecia Turquía Total
103,84 2,55 43,07 0,20 74,00 14,04 445,53 27,00 799,20 979,89 20,02 44,40 569,86 14,20 1.058,79 90,18 46,80 2,16 79,44 4.415,17
Miles de euros 50,83 3,86 41,49 6,61 67,78 19,80 319,43 17,40 465,05 533,68 13,08 39,39 212,53 8,27 442,56 52,44 27,21 2,42 63,30 2.387,13
................................................... › IMPORTACIONES
ACEITE DE OLIVA
Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total
RESUMEN POR PAISES
Francia Italia Portugal Inglaterra Resto Paises Total
ACEITE DE SOJA
Alemania Bélgica Brasil Estados Unidos Francia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total
ACEITE DE CACAHUETE
Bélgica Francia Total
ACEITE DE ORUJO
Alemania Bélgica Estados Unidos Grecia Italia Portugal Inglaterra Total
ACEITE DE PALMA
Alemania Bélgica Dinamarca Ecuador Francia Indonesia
Ton.
Miles de euros
1.027,98 1.155,44 502,09 2.685,51
2.066,74 2.689,46 976,94 5.733,14
2,72 1.006,21 1.138,95 2,48 535,16 2.685,52
25,38 1.915,79 2.518,22 7,96 1.265,78 5.733,13
14,73 49,84 12.002,30 35,78 83,96 386,12 514,33 17,65 13.104,71
43,70 52,23 6.550,50 60,06 56,10 329,16 351,79 9,58 7.453,12
11,96 0,99 12,95
13,16 1,98 15,14
0,04 0,01 30,63 144,60 503,70 73,51 14,58 767,07
0,14 0,38 89,81 112,80 269,82 68,43 16,54 557,92
96,24 0,30 10,08 333,49 47,57 50.498,59
100,82 0,28 13,91 292,54 78,92 25.151,22
Islas Salomón Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Inglaterra Singapur Total ACEITE DE GIRASOL
Alemania Bélgica Francia Irlanda Italia Japón Paises Bajos Portugal Rumanía Rusia Ucrania Total
ACEITE DE COCO
Alemania Brasil Filipinas Francia Italia Paises Bajos Inglaterra Total
ACEITE DE PALMISTE
Alemania Bélgica Indonesia Islas Salomón Italia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Total ACEITE DE COLZA
Alemania Bélgica Dinamarca
Ton.
3.940,31 9.348,74 3.339,94 1.479,45 22.974,37 4,39 522,00 92.595,47
Miles de euros
1.688,41 11.259,83 1.586,23 964,09 10.630,12 5,49 241,39 52.013,25
0,73 33,07 1.661,54 152,78 7,36 0,18 63,41 543,07 6.000,00 5.009,95 2.991,54 16.463,63
2,00 56,02 1.199,56 206,22 11,60 1,82 51,86 388,48 3.396,37 2.698,71 1.622,90 9.635,54
0,19 0,18 6.009,02 24,56 83,26 125,18 0,04 6.242,43
0,76 0,30 2.935,26 17,72 61,51 84,83 0,35 3.100,73
0,03 24,20 247,45 496,87 4,82 72,24 2.590,44 3.436,05
0,14 23,36 165,82 241,06 11,15 61,96 1.229,42 1.732,91
98,21 2,87 13,68
65,60 3,94 25,08
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 27 |
Comercio Exterior Ton. Francia Paises Bajos Inglaterra Total ACEITE DE MAIZ
Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Inglaterra Total
Miles de euros
803,83 3.003,31 10,20 3.932,10
501,23 1.930,46 15,12 2.541,43
9,90 431,52 0,22 50,80 0,05 492,49
17,82 438,42 0,69 153,65 0,06 610,64
325,62 201,82 3.259,65 2.269,69 288,55 26,44 6.371,77
178,88 97,48 1.579,15 1.166,82 154,88 10,31 3.187,52
1,00 4.486,02 98,80 50,00 16,46 25,66 4.677,94
1,62 2.178,81 42,74 22,50 27,99 13,90 2.287,56
0,03 18,76 514,70 0,21 23,28 70,42 1.006,89 57,45 146,53 0,16 1.838,43
0,36 27,08 329,50 4,30 26,22 36,44 561,31 201,08 65,30 0,67 1.252,26
1.261,58 109,12 0,01 1.370,71
576,47 59,14 0,03 635,64
2,52 0,20 366,54 123,00 0,08 5,27 497,61
3,48 0,47 337,01 112,02 2,09 7,39 462,46
GRASA DE CERDO
Alemania Bélgica Francia Italia Portugal Inglaterra Total SEBOS
Alemania Francia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Total ACEITE DE PESCADO
Alemania Dinamarca Francia Italia Marruecos Noruega Paises Bajos Panama Portugal Inglaterra Total
GRASA ANIMAL
Francia Italia Inglaterra Total
ACEITE DE RICINO
Alemania Estados Unidos Francia India Italia Paises Bajos Total
Ton.
Miles de euros
GRASA HIDROGENADA
Alemania Bélgica Dinamarca Estados Unidos Francia Grecia India Italia Japón Malasia Paises Bajos Portugal Inglaterra Singapur Suecia Total OTROS ACEITES TRAT
Alemania Andorra Argentina Bélgica Estados Unidos Francia Israel Italia Malasia Paises Bajos Portugal Total GLICERINA
Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Italia Portugal Suecia Total ACIDOS GRASOS IND.
Alemania Bélgica China Estados Unidos Finlandia Francia Grecia India Indonesia Italia Japón Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Portugal Inglaterra Total
435,42 139,54 31,50 0,02 303,07 82,41 96,20 43,82 0,00 144,86 64,14 96,13 22,90 15,30 1,20 1.476,51
615,51 154,52 51,25 0,84 95,05 82,92 97,00 44,48 0,10 152,46 61,60 64,73 46,50 52,78 3,01 1.522,75
0,08 17,74 42,00 169,80 1.499,21 1.367,98 0,00 239,24 25,00 1.074,81 205,30 4.641,16
1,64 1,42 4,32 82,54 615,89 624,86 0,31 114,85 23,76 497,26 90,31 2.057,16
244,56 11,00 0,04 52,09 160,84 1.177,89 0,00 1.646,42
186,39 42,90 2,57 25,57 55,32 108,63 0,08 421,46
452,98 196,45 74,06 0,34 34,26 20,02 26,09 127,48 11.281,80 281,15 0,03 7.536,72 290,24 463,49 0,78 237,98 21.023,87
428,74 304,78 80,39 3,89 26,82 20,91 8,87 151,42 3.914,37 247,51 1,06 2.590,13 472,45 157,53 1,78 189,04 8.599,69
SEMILLAS OLEAGINOSAS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
HABAS DE SOJA
Afganistan Andorra China Francia Gibraltar | 28 |
0,45 0,02 0,06 6,28 0,02
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
Miles de euros
0,25 0,08 0,07 3,89 0,04
Ton.
Portugal Suecia Total SEMILLA DE GIRASOL
Alemania
Miles de euros
977,64 0,72 985,19
277,62 1,04 282,99
2,44
3,89
Comercio Exterior Ton. Argelia Austria Dinamarca Francia Letonia
16,18 0,00 8,11 22,16 0,00
Miles de euros 33,10 0,01 22,99 131,86 0,03
Ton. Malta Paises Bajos Portugal Suecia Total
0,17 5,24 9.660,57 0,48 9.715,35
Miles de euros 0,04 12,11 3.294,52 0,88 3.499,43
................................................... › IMPORTACIONES
Ton.
HABAS DE SOJA
Alemania Argentina Austria Bélgica Brasil Canadá China Estados Unidos Francia Italia Paises Bajos Paraguay Portugal Inglaterra Taiwan Total
2,94 340,00 39,00 13,68 72.804,63 156.595,49 25,00 121.772,24 1.991,44 113,87 2.646,12 27.126,40 2.031,21 1.029,68 0,50 386.532,20
Miles de euros
17,94 184,02 28,82 8,44 23.418,34 43.383,93 23,88 34.322,90 600,43 64,00 878,40 8.090,85 691,51 209,43 1,38 111.924,27
Ton.
SEMILLA DE GIRASOL
Alemania Argentina Bélgica Bulgaria China Estados Unidos Francia Hungria India Isla Bouvet Israel Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra República Checa Turquía Total
36,26 314,85 0,47 1,17 271,04 2.097,19 26.227,06 0,05 8,00 22,00 364,02 0,69 5.506,68 73,71 3,00 8,00 133,78 35.067,97
Miles de euros
41,15 283,68 0,39 1,41 330,40 2.149,16 6.444,08 0,13 3,43 9,24 639,10 16,70 1.362,76 8,59 3,09 5,20 233,03 11.531,54
HARINAS Y TURTOS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
HARINA DE CARNE
Alemania Austria Bélgica Francia Grecia Hungria Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra República Checa Sudáfrica Total
HARINA DE PESCADO
Alemania Francia
1.322,84 891,95 79,44 2.865,58 2,00 5,00 3.360,52 664,52 0,61 132,74 0,31 349,32 9.674,83
Miles de euros
545,68 117,07 35,75 972,58 5,20 13,52 999,32 199,36 0,53 12,87 1,73 75,07 2.978,68
Ton.
Grecia Hungria Italia Portugal Total HARINA DE SOJA
Alemania Francia Gibraltar Malta Marruecos Portugal Total
TURTO DE GIRASOL
74,14 119,02
52,27 83,28
Francia Portugal Total
Miles de euros
487,74 68,80 190,13 472,63 1.412,46
377,17 44,03 164,03 323,85 1.044,63
0,09 7.223,64 0,02 2.123,83 0,50 887,73 10.235,81
1,30 2.004,91 0,09 696,97 1,64 143,78 2.848,69
601,60 2.571,56 3.173,16
71,43 298,89 370,32
.................................................. › IMPORTACIONES
Ton.
HARINA DE CARNE
Bélgica Dinamarca Francia Italia Paises Bajos Portugal Total
1,02 1,04 132,41 0,71 46,51 72,92 254,61
Miles de euros
3,46 2,54 121,29 2,56 54,61 50,78 235,24
Ton.
HARINA DE PESCADO
Alemania Chile Dinamarca Ecuador Francia Italia Marruecos
131,22 786,60 40,43 143,71 316,33 18,03 196,75
Miles de euros
157,58 695,87 49,18 120,03 239,87 33,21 140,05
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 29 |
Comercio Exterior Ton. Noruega Paises Bajos Perú Portugal Total HARINA DE SOJA
Argentina Bélgica Brasil Estados Unidos Francia Israel
Miles de euros
112,40 31,32 1.480,60 48,50 3.305,89
106,40 13,59 1.051,83 37,36 2.644,97
174.940,12 19,22 45.737,86 77.621,72 1.699,93 25,00
47.763,77 58,54 13.619,77 25.305,40 517,32 19,12
Ton. Italia Paises Bajos Portugal Total TURTO DE GIRASOL
Francia Portugal Rumanía Rusia Ucrania Total
Miles de euros
24,92 95,93 1.454,88 301.619,58
14,53 41,77 367,96 87.708,18
6.501,20 353,53 6.692,82 30.743,43 6.889,91 51.180,89
802,42 57,16 889,63 3.804,74 907,21 6.461,16
CEREALES Y PIENSOS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
MAIZ
Alemania 11,72 Andorra 4,04 Austria 0,34 Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,04 Bélgica 354,04 Dinamarca 2,00 Estados Unidos 0,00 Francia 329,69 Gibraltar 0,01 Grecia 19,89
Miles de euros
31,36 2,50 0,84 0,17 88,66 5,38 0,01 316,82 0,02 59,68
Ton.
Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Siria Suecia Total SORGO
Portugal Total
Miles de euros
97,90 9,52 1.732,54 2.484,33 40,00 4,32 5.090,38
148,49 17,97 342,95 599,13 18,40 9,03 1.641,41
177,74 177,74
26,15 26,15
› IMPORTACIONES Ton. MAIZ
Alemania Argentina Bulgaria Dinamarca Estados Unidos Francia Hungria Italia Perú
0,02 628,40 82.421,20 24.669,20 509,25 181.227,88 24,23 299,35 742,08
Miles de euros 0,03 235,91 12.480,57 3.256,33 955,84 24.792,39 15,15 258,74 758,25
Ton. Portugal Rumanía Ucrania Total SORGO
Bélgica Francia Total
Miles de euros
2.201,53 70.936,57 103.531,35 467.191,06
292,27 10.207,70 13.985,63 67.238,81
3,38 7.361,21 7.364,59
1,80 882,77 884,57
JABONES
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
Miles de euros
Alemania 187,76 Andorra 6,02 Angola 14,28 Argelia 36,00 Australia 1,31 Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,40 Bulgaria 0,31 Camerún 12,19 Chile 1,20 China 44,93 Colombia 7,19 Congo 4,52 Emiratos Arabes 37,12 Estonia 0,28
288,35 24,82 12,18 68,13 17,41 0,02 0,98 13,72 0,10 54,76 10,52 2,13 56,12 1,23
JABON COMUN
| 30 |
Oleo/Del 10 al 17 de febrero de 2010
Francia Gibraltar Hungria Italia Japón Líbano Polonia Portugal Inglaterra República Checa Rusia Sudáfrica Turquía Venezuela Total
Ton.
Miles de euros
1,63 1,68 0,34 301,08 224,53 15,10 110,45 862,75 919,09 219,76 363,22 154,92 77,64 210,75 3.817,33
24,27 3,94 2,68 431,28 288,02 21,04 146,03 1.334,78 1.222,83 281,52 523,81 201,97 96,79 259,99 5.401,24
Comercio Exterior
RESUMEN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SEPTIEMBRE
Importaciones de Aceites y Grasas Industriales NOVIEMBRE 2009 Toneladas M. de €. Aceite de Palma Acidos Grasos Ind. Sebos Aceite de Coco Otros Aceites Trat Aceite de Palmiste Grasa de Cerdo Aceite de Pescado Acido Estearico Grasa Hidrogenada Grasa Animal A.Soja Lin. tra. Aceite de Ricino Lecitina de Soja Glicerina Aceite de Linaza Acido Oleico Aceite de Tung Tall Oil Aceite Concreto Semilla de Lino Aceite Manteca Cerdo Esperma de Ballena Aceite de Sebo Total
Toneladas
M. de €.
52.013,26 8.599,69 2.287,56 3.100,73 2.057,16 1.732,92 3.187,52 1.252,27 1.332,62 1.522,76 635,64 551,94 462,47 1.160,29 421,46 195,63 474,11
647.683,27 194.293,33 49.409,35 41.338,79 49.396,59 41.781,82 62.683,27 21.412,01 21.071,56 22.873,04 21.242,13 17.009,21 6.928,63 6.658,40 12.488,33 2.143,97 3.975,92
349.623,15 86.857,90 21.432,82 23.061,95 19.104,09 25.608,33 28.538,31 15.014,32 14.327,42 24.020,60 8.601,79 7.699,86 6.515,95 10.225,02 4.159,73 2.144,27 4.082,70
65,22 143,57 181,63 1,91
67,26 682,47 111,91 74,82
743,11 1.987,50 1.519,04 93,03 2,26 118,02 1.226.852,58
668,60 8.252,90 952,61 827,50 14,14 65,02 661.798,98
81.924,49
Importaciones de Harinas, Turtos y Cereales-Pienso NOVIEMBRE 2009 Toneladas M. de €. Maiz Harina de Soja Sorgo Harina de Pescado Turto de Girasol Turto de Copra Turto de Maíz Otros Turtos Harina de Carne Turto de Algodón Total
ACUMULADO 2009 Toneladas
M. de €.
467.191,06 301.619,57 7.364,58 3.305,90 51.180,89 1,03
67.238,82 87.708,18 884,56 2.644,97 6.461,15 0,69
3.187.839,27 2.389.305,08 41.031,56 59.746,35 327.905,71 4,62
533.643,98 675.683,84 5.226,16 44.206,09 39.678,12 3,77
19,00 254,62 25,74 830.962,39
13,62 235,24 7,21 165.194,44
24.302,24 3.525,12 182,28 6.033.842,23
2.235,66 3.200,30 49,23 1.303.927,15
Exportaciones de Aceite de Oliva NOVIEMBRE 2009 Toneladas ceite de Oliva Total
51.070,83 51.070,83
M. de €. 128.031,45 128.031,45
NOVIEMBRE 2009
ACUMULADO 2009
92.595,46 21.023,87 4.677,94 6.242,43 4.641,18 3.436,05 6.371,78 1.838,44 1.968,12 1.476,51 1.370,71 900,26 497,60 879,56 1.646,43 187,55 467,08
150.613,30
Exportaciones de Aceites y Grasas Industriales
ACUMULADO 2009 Toneladas 612.665,96 612.665,96
M. de €. 1.421.716,18 1.421.716,18
Aceite de Soja Aceite de Girasol Grasa Hidrogenada Acidos Grasos Ind. Aceite de Palma Grasa de Cerdo Aceite de Orujo Aceite de Colza Tall Oil Margarina Aceite de Pescado Aceite de Maiz Aceite Concreto Aceite de Coco A.Soja Lin. tra. Lecitina de Soja Acido Estearico Aceite de Sebo Aceite de Palmiste Otros Aceites Trat Aceite de Linaza Glicerina Sebos Aceite de Cacahuete Acido Oleico Grasa Animal Aceite de Ricino Aceite de Tung Aceite Manteca Cerdo Aceite de Cartamo Aceite de Sesamo Total
ACUMULADO 2009
Toneladas
M. de €.
4.184,24 6.880,04 2.679,36 4.415,17 3.919,50 1.261,02 4.741,76 496,14 470,32 3.190,94 121,15 3.943,60 1.592,98 1.220,33 736,61 546,71 322,27
2.741,20 4.979,01 2.302,36 2.387,13 2.459,56 513,92 6.806,78 642,57 82,38 2.849,25 179,89 2.339,40 3.051,53 793,01 409,76 813,73 252,21
184.444,50 70.704,73 31.350,59 42.154,57 48.078,12 13.348,68 52.232,68 6.793,22 6.166,40 26.442,40 2.456,81 297.347,51 12.869,26 13.224,04 8.267,81 4.359,56 1.644,40
115.596,08 56.979,27 28.841,38 25.228,21 31.445,82 7.232,95 78.289,56 9.117,01 649,31 24.790,08 7.871,18 7.502,60 25.425,58 10.403,06 4.846,73 6.802,01 1.357,54
574,30 90,84 164,73 1.540,11
384,57 66,76 225,81 215,05
41,67 77,82
73,13 83,16
30,03
15,20
3.623,49 1.338,14 482,90 12.186,89 5.217,65 457,94 394,89 3.129,85 140,46
2.336,83 498,91 770,94 2.143,50 1.644,64 773,63 422,31 3.226,74 222,27
2,00
44,21
3,37 848.862,86
20,29 454.482,64
0,22 43.241,86
2,61 34.669,98
Toneladas
M. de €.
Importaciones de Aceites y Grasas Comestibles y Semillas Oleaginosas NOVIEMBRE 2009 Toneladas Habas de Soja Semilla de Girasol Semilla de Algodon Aceite de Girasol Aceite de Orujo Aceite de Soja Aceite de Colza Aceite de Oliva Margarina Semilla de Colza Aceite de Maiz Semilla de Sesamo Semilla de Cartamo Aceite de Cacahuete Aceite de Sesamo Aceite de Cartamo Total
ACUMULADO 2009
M. de €.
Toneladas
M. de €.
386.532,23 35.067,97 6.887,89 16.463,62 767,08 13.104,71 3.932,10 2.685,51 2.514,06
111.924,24 11.531,53 1.595,87 9.635,55 557,91 7.453,12 2.541,44 5.733,14 2.975,64
2.820.232,31 371.604,74 79.861,23 291.727,20 21.262,32 139.418,57 8.804,82 40.101,29 25.156,49
879.265,09 139.507,45 18.287,43 181.306,17 16.871,70 82.793,35 6.292,43 78.186,27 30.016,20
492,48 433,54
610,65 557,42
7.349,38 3.928,33
9.667,34 5.681,69
12,95 1,86
15,14 7,49
594,03 44,21
789,53 168,90
468.896,00
155.139,14
3.810.084,92
1.448.833,55
Del 10 al 17 de febrero de 2010/Oleo
| 31 |