Oleo Semanal - 2334

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 10 al 17 de Marzo de 2010- Año LI • Nº 2.334

L

a producción de aceite de oli- ha quedado embarrada y que no se va hasta el 31 de enero ha al- va a poder recoger. canzado una cifra de 856.300 En el aspecto de la comercialización ton lo que supone un incremento total (mercado interior aparente del 18% con respecto la campaña más exportaciones) el análisis de la anterior y del 8% en relación a la Agencia para el Aceite de Oliva inmedia de las cuatro últimas campa- dica que en los tres primeros meses ñas, según el último informe elabo- de la campaña se han dado salida rado por la Agencia para el Aceite a 284.400 ton, un 3% más con respecto a la campaña de Oliva. Esta cantiNoticia patrocinada por dad se ha obtenido anterior y un 4% con respecto a la media de la molturación de de las cuatro últi4.163.430 toneladas mas. Así, la media de aceituna obteniéndose un renmensual de salidas de aceite se sitúa dimiento medio de en las 94.800 tone20,6%, medio punto ladas. superior al dato de A la hora de hala campaña anterior por estas mismas feblar del mercado chas. Y todo ello en exterior, se confirma que las empresas un contexto donde exportadoras están la climatología no aguantando mejor ha permitido que en los últimos quince días de di- la crisis y han sido capaz de dar ciembre y un buen número de días salida a un volumen de 143.100 todel mes de enero los agricultores y neladas, con datos todavía provisiotemporeros no han podido pasar al nales para los meses de diciembre campo a llevar a cabo las tareas de y enero, pero que se traduce en un la recolección. aumento del 3% con respecto a la Por ello, desde el propio sector campaña anterior y en un 11% en productor se ha hablado en las últi- relación a la media de las cuatro úlmas semanas de la aceituna que se timas campañas.

ACEITES DE OLIVA Precios -04 de Marzo

s do e ca eit er c M el a d

La producción de aceite aumenta esta campaña un 18 por ciento

Poca oferta/demanda La primera semana del mes de marzo el mercado del aceite de oliva apenas si ha registrado grandes variaciones con respecto a la evolución que mostraba en días atrás. Hay que seguir hablando de una mayor oferta de lampantes, pero con una demanda corta, lo que de alguna forma ha repercutido en un nuevo recorte de las cotizaciones en origen. No pasa lo mismo con los aceites virgen extra que cotizan al alza y donde el abanico de precios es muy amplio en función de las características de cada uno de ellos. Los industriales están ahora esperando los datos finales de producción, para tomar posiciones.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.803

Oliva virgen para envasar

2.043

Orujo crudo

751

Girasol crudo

700


Sumario 2 3 5 10 14 16

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

20 23 24 25

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Comercio Exterior

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

da n e g A

XXIV SALON INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/10)

El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/

Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/10)

La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com

FERIA DEL OLIVO EN MONTORO COMIENZA (12/05/10 FINALIZA (15/05/2010)

Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de mayo la Feria del Olivo en Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. Más información: 957 161 657 · Fax: 957 160 426 http://www.feriadelolivo.es/

I CONGRESO DE BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA COMIENZA (19/05/10 FINALIZA (20/05/2010)

Vitartis, Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, organiza el Primer Congreso de Biotecnología Agroalimentaria que tendrá lugar en el Centro de Congresos de Valladolid los días 19 y 20 de mayo de 2010. Con el fin último de dar a conocer las posibilidades que la biotecnología ofrece al sector agroalimentario, su capacidad para aportar soluciones y dar respuesta a los retos del fututo, las diversas ponencias, mesas redondas y presentaciones que se llevarán a cabo en esta primera edición de este Congreso abordarán la biotecnología como motor de competitividad de la industria alimentaria. Más información: E-mail: criram@cartif.es E-mail: cmoro@matarromera.com E-mail: www.vitartis.es


Tema de la semana y punto

La producción de aceite de oliva se incrementa esta campaña un 18 por ciento

Nieves Ortega

L

a producción de aceite de oli- 4% con respecto a la media de las va hasta el 31 de enero ha al- cuatro últimas. Este balance indicanzado una cifra de 856.300 ca que hasta el momento la media toneladas lo que supone un incre- mensual de salidas de aceite se simento del 18% con respecto la cam- túa en las 94.800 toneladas. A la hora de hablar del mercado paña anterior y del 8% con respecto a la media de las cuatro últimas exterior, un mes más se confirma campañas, según el último informe que las empresas exportadoras eselaborado por la Agencia para el tán aguantando el tirón de la crisis Aceite de Oliva. Es el dato más alto y han sido capaz de dar salida a un detrás de la campaña 2007/08 den- volumen de 143.100 toneladas, con tro de las cinco últimas campañas. datos todavía provisionales para los Esta cantidad se ha obtenido de meses de diciembre y enero, penla molturación de 4.163.430 tonela- diente de los datos oficiales de la das de aceituna obteniéndose un Oficina de Aduanas, pero que se rendimiento medio de 20,6%, medio traduce en un aumento del 3% con punto superior al dato de la campa- respecto a la campaña anterior y en ña anterior por estas mismas fechas. un 11% en relación a la media de Y todo ello en un las cuatro últicontexto donde mas campañas. la climatología Si hablamos Las exportaciones de no ha permitido del mercado inaceite de oliva se han que en los últiterior, a fecha incrementado esta mos quince días 31 de enero, los de diciembre y datos proporcampaña un 11%, en un buen númecionados por los relación a las cuatro ro de días del industriales enúltimas campañas mes de enero vasadores apunlos agricultores tan a que se ha y temporeros no alcanzado la han podido pasar al campo a llevar cifra de 141.300 toneladas, un volua cabo las tareas de la recolección. men que supone un incremento del Por ello, desde el propio sector 2% con respecto a la campaña paproductor se ha hablado en las úl- sada y una caída del 2% con respectimas de la aceituna que se ha que- to a la media de las cuatro últimas dado embarrada y que no se va a campañas. Quizás es aquí donde la poder recoger. crisis ha reducido las posibilidades de crecimiento, y todo ello a pesar de las innumerables promociones Aumenta la comercialización y campañas que la distribución coun 3% En el aspecto de la comercializa- mercial ha puesto en marcha en los ción total (mercado interior aparen- últimos meses. A la hora de hablar de las imte más exportaciones) el análisis de la Agencia para el Aceite de Oli- portaciones, con datos provisionava indica que en los tres primeros les para los meses de diciembre y meses de la campaña actual se ha enero, el balance de la AAO recoge alcanzado la cifra de 284.400 tone- un volumen de 13.700 toneladas, ladas, aumentando un 3% con res- aumentando un 31% con respecto a pecto a la campaña anterior y un la campaña pasada y descendiendo

e

apart

Con datos de la Agencia para el Aceite de Oliva al 31 de enero

Cadena de Valor

H

asta la saciedad creo que en el sector del aceite de oliva hemos escuchado lo importante que es la revalorización del producto a lo largo de la cadena de valor (desde el campo hasta la mesa), dado que con ello se garantiza no sólo el mejor precio al consumidor sino la mejor calidad. Pero a tenor del último estudio de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva, elaborado por el Observatorio de Precios del MARM, tenemos todavía mucho que hacer. El estudio es de lo más interesante y si hay que destacar una de las multiples conclusiones remarcaría que: el total de los costes de la cadena supone el 91% del PVP del aceite de oliva virgen extra y el 93% del PVP en la categoría del aceite de oliva. Y para remarcar más la nula revalorización que del aceite de oliva se hace desde todos los eslabones de la cadena de valor decir que el PVP es 1,56 veces el percibido por el agricultor, en el caso del virgen extra. Mientras que desde la clase médica e investigadora, mientras los prestigiosos restauradores, y otros se pasan la vida defendiendo las cualidades saludables, y sus múltiples aplicaciones (en la cocina, en la cosmética, en la medicina) nos encontramos en el lineal que entre un aceite virgen extra y un oliva tan sólo hay un diferencial de precios del 10%, lo que sin duda expresa la escasa valoración de la calidad. Pero, además es triste ver que aunque trabajamos con el oro líquido aquí nadie se hace rico. De hecho, las cadenas de valor del Virgen extra. y del oliva están muy comprimidas y el beneficio para retribuir a todos sus eslabones representa el 2,5% sobre el PVP en el caso del oliva virgen extra y del 0,5% para el aceite de oliva. Con estos datos, o apostamos todos a una o nos cargaremos nuestro producto estrella de la dieta mediterránea. Nieves Ortega

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

|3|


Tema de la semana un 38% con relación a la media de las cuatro últimas. Por último, y con estos datos, se puede afirmar que las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) eran de 680.600 toneladas incrementándose en un 4% respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzaban un total de110.200 toneladas. Todo ello hace un volumen total de existencias de 790.800 toneladas, quedando prácticamente idéntico al dato de la media de las cuatro campañas anteriores.

LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNA DE MESA SE INCREMENTARON UN 24% Según los datos de la Agencia para el Aceite de oliva, al 31 de enero, el balance del sector de la aceituna de mesa recoge que en la campaña actual 2009/10 ha habido unas entradas netas de aceituna cruda de 481.450 toneladas lo que supone un descenso del 1% respecto a la campaña pasada; a lo que se añade unas existencias a 1 de septiembre de 293.950 toneladas en entamadoras y 35.760 toneladas en envasadoras de aceituna. Por otra parte las importaciones de aceituna de mesa han representado 710 toneladas por parte de las entamadoras y 70 toneladas de las envasadoras. En total el mercado de la aceituna de mesa a finales de enero contaba con unos recursos de 811.930 toneladas, de las que se han dado salida a un total de 188.170 toneladas, de las que 118.820 toneladas han tenido como destino la exportación y 69.350 toneladas se han destinado al mercado interior. Estos datos suponen un incremento de la comercialización del 9% con respecto a la campaña anterior, especialmente en el caso de la exportación donde el incremento llega al 24%, aunque el descenso en el mercado interior ha sido del 10%. Al mismo tiempo, se ha destinado a obtención de aceite 17.620 toneladas y ha habido unas mermas de 9.050 toneladas. Con todo ello, el balance de existencias a finales de enero se cuantificaban en 597.090 toneladas, de las que 557.070 toneladas en manos de las entamadoras y 40.020 toneladas en las envasadoras de aceituna. Estas existencias representan un 6% menos que las que había la campaña pasada por estas fechas.

Pérdidas de 400.000 toneladas de aceituna en Jaén

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, de Jaén ha estimado que se han perdido en torno a 426.000 toneladas de aceituna en la actual campaña 2009/10, debido a los meses de intensa lluvia que ha vivido Jaén desde que comenzó el año hidrológico en octubre de 2009. La Junta de Andalucía preveía una producción de 2.369.244 toneladas de aceituna en la provincia de Jaén (530.000 toneladas de aceite), de esta cifra, aún queda en torno al 30% de la cosecha por recoger de los tajos jienenses, es decir, alrededor de 710.733 toneladas de fruto. El problema estriba en que COAG-Jaén cree, tras haber consultado con olivareros de toda la provincia, que el 60% de la aceituna que

aún queda por recoger se perderá, lo que deja unas pérdidas de 426.400 toneladas de aceituna. En esta cifra

Coag-Jaén estima que las lluvias han dejado en el campo más de 426.000 toneladas de aceitunas se incluye el fruto de aquellos tajos que ya han terminado, pero que han dejado aceituna en el suelo porque

BALANCE DE LA CAMPAÑA 2009/ 2010 DE ACEITE DE OLIVA (*)

BALANCE DE LAS EXISTENCIAS DE ACEITE EN LAS ALMAZARAS (TON)

Producción

856.300 toneladas

Jaén

283.805

Exportaciones

143.100 toneladas

Córdoba

111.658

Export Asoliva

70. 900 toneladas

Sevilla

53.557

Export Otros

72.200 toneladas

Granada

54.466

Mercado Interior

141.300 toneladas

Málaga

28.006

Salidas Anierac

79.800 toneladas

Ciudad Real

25.418

Salidas Otros

61.500 toneladas

Toledo

19.361

Cataluña

11.522

Extremadura

25.359

Com Valenciana

10.432

Existencias Almazaras

664.200 toneladas

Exist PCO Exist Envasadores

16.400 toneladas 110.200 toneladas

(*) datos al 31 de Enero de 2010 |4|

ya estuviera hincada o fuera demasiado costosa de recoger, subraya el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos. Sin embargo, no sólo la recogida del olivar se está viendo afectada, sino que las lluvias también han anegado 3.000 hectáreas de tierra arable de la vega y afluentes del Alto Guadalquivir en la provincia. Aparte, también hay daños en los cultivos de invierno, como son el trigo duro, trigo blando o alfalfa. Estos cultivos se encuentran encharcados, lo que provocará una disminución en los rendimientos provinciales.

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Total: (*) al 31 de Enero de 2010

664.189


NACIONAL

Nacional

Las cooperativas cuentan con más de 1.160.000 asociados

España cuenta con 3.989 cooperativas agroalimentarias registradas, según el OSCAE

S

egún el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), existen 3.989 cooperativas en nuestro país, de las cuales en las Federaciones que forman Cooperativas Agroalimentarias están asociadas 2.840 entidades asociativas, que suponen el 70% de las cooperativas de primer grado de nuestro país, el 95% de las de segundo grado, el 50% de las CUMAs, el 4% de las Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra y solamente el 1% de las SATs nacionales. Con respecto al número de socios, el OSCAE estima en 1.160.337 los socios de cooperativas, cifra que permanece estable en los últimos años. Las cooperativas agroalimentarias tienen un volumen de negocio cercano a los 19.000 millones de euros, siendo las cooperativas integradas en Cooperativas Agroalimentarias las que más aportan en el volumen de negocio total de la industria agroalimentaria en nuestro país (95.000 millones de euros) con un volumen de negocio en el año 2009 de 14.703 millones de euros, un 7% más que en 2008. Respecto al empleo, las cooperativas agroalimentarias representan una cuarta parte de los empleos en el sector de la agroindustria española, con 94.156 empleados. Este empleo se distribuye casi equitativamente entre empleo fijo y temporal, aunque año a año el primero va ganando terreno al segundo. En definitiva, cifras que resaltan la importancia del movimiento empresarial cooperativo y su papel fundamental en el sector agroindustrial. No sólo por ser responsables de los alimentos que consumimos cada día, sino también por mantener el crecimiento económico, aún en épocas adversas, y seguir fieles a su compro-

miso con las zonas rurales y con el medio ambiente.

Cooperativismo en Zaragoza

Durante el VI Congreso de Cooperativas Agroalimentarias que se celebró los pasados 25 y 26 de febrero, muchos han sido los participantes que destacaron la importancia del cooperativismo agrario en nuestro país. El Subsecretario del MARM, Santiago Menéndez de Luarca destacó la necesidad de seguir fomentando el desarrollo del cooperativismo agroalimentario y subrayó la importancia que tiene el cooperativismo agroalimentario, ya que es un actor decisivo para, entre otros aspectos, modernizar las explotaciones y mejorar la calidad de los productos, los precios, y las condiciones de mercados. En relación con el futuro de las cooperativas Santiago Menéndez de Luarca subrayó que se deberá continuar potenciando la vertiente de empresa integral, moderna, con una dimensión suficiente y dando respuesta a las necesidades de los mercados, indicando que para ello se tendrá que avanzar en los procesos de integración de la cadena (producción-elaboración-comercialización), obteniendo un mayor valor añadido a lo largo del proceso y organizando la producción en torno al mercado. El Príncipe de Asturias, que participó en el acto de inauguración del evento, también quiso destacar la contribución del cooperativismo al mantenimiento y actividad de agricultores y ganaderos, porque, con frecuencia, son las únicas empresas capaces de generar empleo estable en las zonas rurales. En este contexto, ha hecho un llamamiento a realizar un esfuerzo, a potenciar el ingenio y a formular estrategias mirando al futuro, para resolver dificultades y fortalecer virtudes aprovechando las

oportunidades. Y en todo esto, las cooperativas tenéis mucho qué decir y qué aportar.

Nueva legislación

Ya en el acto de clausura el consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, durante su intervención en el Congreso de Cooperativas Agroalimentarias, aprovechó para declarar que apuesta por dotar a las cooperativas agroalimentarias de una legislación que les otorgue la suficiente agilidad para competir en el mercado actual. “Tenemos que quitar, desde el punto de vista legislativo, todas esas trabas que, en estos momentos, impiden ese trabajo, libre de obstáculos, para competir en un mercado tan ágil y competitivo como el actual, que precisa de respuestas rápidas”, señaló Arguilé, quien también quiso subrayar la importancia de estas empresas de economía social, por la función que cumplen como vertebradoras del territorio y generadoras de empleo y riqueza en el medio rural.

Crecimiento económico

Por su parte, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, destacó la importancia de las cooperativas agroalimentarias en el territorio aragonés, ya que, en una comunidad autónoma extensa como Aragón contribuyen al crecimiento económico y a la cohesión social y territorial. Así señaló durante su intervención en la inauguración del VI Congreso de Cooperativas Agroalimentarias, acto en el que ha acompañado a los Príncipes de Asturias. Iglesias hizo hincapié en el peso del sector agroalimentario en Aragón, tanto en su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) -un 14% del total-, como a la generación de empleo, 14.000 puestos de trabajo. Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

|5|


Nacional

ASEMESA se une a expertos del COI para estandarizar la evaluación de las aceitunas de mesa

L

a Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa va a participar en el grupo de expertos del COI para estandarizar la evaluación organoléptica de las aceitunas de mesa, para poder sentar las bases para el análisis sensorial y las catas de este producto. La labor del grupo consiste en perfilar el desarrollo y aplicación del método de evaluación organoléptica (conjunto de descripciones de las características físicas de un producto, como su sabor, textura, olor, color…) aprobado el pasado año en el seno del Consejo Oleícola Internacional. Esta supone una disciplina novedosa, ya que, a diferencia del aceite de oliva, la aceituna de mesa no ha dispuesto nunca de un método de valoración sensorial estandarizado. Por lo tanto, una vez aprobado definitivamente, se sentarán las bases para homogeneizar las catas

del producto. Entre los expertos que definen el método y su aplicación figura la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, que cuenta con el asesoramiento y colaboración del CSIC a través del Instituto de la Grasa. Durante la última reunión del grupo de trabajo, Asemesa expuso la postura de la industria considerando muy positiva cualquier iniciativa que vaya dirigida a mejorar el conocimiento y valoración de la aceituna de mesa, sin embargo reiteró la preocupación del sector por las posibles consecuencias negativas que podría tener para la industria que las disposiciones de este método tuvieran carácter obligatorio en el futuro.

Representando a España

Por otra parte el COI ha solicitado la colaboración de los principales productores mundiales, entre los que

Elena Espinosa confirma el apoyo del Gobierno al mantenimiento de la renta de agricultores y ganaderos

L

a Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destacó el pasado 18 de febrero en el Congreso la labor del Gobierno en la aplicación de medidas de carácter sectorial y horizontal, dirigidas al mantenimiento de la renta de agricultores y ganaderos y la capacidad financiera e inversora de sus explotaciones. La ministra quiso reafirmar que se están manteniendo, en el marco de una nueva etapa de diálogo con las Organizaciones Profesionales Agrarias y las cooperativas agroalimentarias, reuniones a través de las seis mesas de trabajo recientemente creadas sobre financiación, fiscalidad, biocombustibles, política agroalimentaria y de competencia, futuro de la PAC y concentración cooperativa. Tras puntualizar que si bien la renta de los agricultores españoles ha tenido una bajada en 2009 de -1,6, este descenso está muy alejado de la media de los países de la Unión Europea que fue del 12,2 y de otros países con un fuerte peso |6|

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

agrícola como Italia -25,3, Alemania -21, Francia -19,8, o los Países Bajos -15,5, la Ministra resaltó alguna de las medidas que favorecerán de manera inmediata al sector en 2010 como la devolución permanente de Impuesto Especial de hidrocarburos, la reducción de módulos; o la subida de la compensación del IVA en la agricultura y la ganadería. En esta línea también recordó que se están negociando otras cuestiones en respuesta a las demandas de los agricultores, como el reequilibrio de la cadena agroalimentaria, el apoyo a las energías renovables, el control de las importaciones o los planes de activación de la demanda. Elena Espinosa finalizó su intervención subrayando que desde el MARM se seguirá trabajando, en colaboración, coordinación y diálogo con las OPAS y las CCAA, por un sector primario y una industria agroalimentaria fuerte y competitiva, con capacidad de desarrollo y perspectivas de futuro.

destaca España, representada por Asemesa para poner en marcha una comisión para abordar el futuro de la oleocultura. Delegados del comercio y la industria de los principales países productores han disertado acerca de las medidas a tomar para asegurar el futuro del olivar mundial y sus principales productos: el aceite y la aceituna de mesa. En el caso español, la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa ha sido la responsable de defender los intereses de la industria nacional, algo que valora especialmente Antonio de Mora, director-gerente de Asemesa, “colaborar en este grupo de trabajo es fundamental. Como líderes mundiales del mercado internacional nuestras aportaciones son realmente valiosas y hay que defenderlas de la mejor manera posible”.

BREVES

Crece un 14% el mercado de productos ecológicos en Cataluña en 2009 El mercado de productos ecológicos en Cataluña aumentó un 14% durante el año pasado, según los últimos datos presentados el 16 de febrero por el conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena. Concretamente, la superficie dedicada a cultivos ecológicos creció un 13,6% durante 2009, pasando de 62.331 hectáreas a 71.513, lo que representa un 5% de la superficie útil agraria de Cataluña. El sector registró 240 nuevos operadores durante el año pasado, de los que 198 son productores y 45 elaboradores, y con los que Cataluña suma 1.431 empresas certificadas como ecológicas. Llena se mostró satisfecho ante estos datos, y añadió que el sector ecológico aguantó “mucho mejor” la crisis que la agricultura convencional. Los productos con más peso dentro del sector ecológico catalán son la vid, con el mayor crecimiento el año pasado, de un 38%, seguida del olivo, que aumentó la superficie cultivada en un 15,4%. En cuanto a la ganadería ecológica, predomina el vacuno de carne.


Nacional

Preocupación en el sector olivarero extremeño por las dificultades que atraviesa el sector

L

as organizaciones agrarias UPAUCE, Apag Extremadura Asaja y Coag denunciaron los bajos precios que se pagan por el aceite y que achacan principalmente como responsables a la gran distribución. Bibiano Serrano, presidente de Apag Extremadura Asaja, apuntó que la mala situación que sigue atravesando el sector olivarero está principalmente causada por los bajos precios que en teoría se sitúan entre los 48 y los 54 céntimos el pago mínimo por kilo de aceituna necesario para que el productor tenga rentabilidad, “y se están pagando 0,30 o 0,36 el que más”, lamenta Serrano. Algunos agricultores comentan que no merece la pena recojer el fruto que queda, ya que la aceituna está en suelo, y no se puede coger. Antonio Prieto, responsable del sector del olivar de UPA-UCE, incidió en que los precios siguen poco más o menos igual que el año pasado, cuando ya estaban “por los suelos” y opinó que el sector vive una situación “de ruina, incertidumbre y productividad nula”.

Prieto y Serrano consideraron que tras estos bajos precios se encuentra la estrategia de la gran distribución de utilizar el aceite como un producto gancho para atraer al consumidor. “La venden a un precio muy bajo y al lado ponen otro producto al que le ganan el doble y así compensan”, comenta el presidente de Apag Extremadura Asaja. Ambos dirigentes agrarios creen que la solución pasa por la promulgación de una ley de márgenes comerciales. Serrano, además, aboga por permitir que las interprofesionales fijen unos precios mínimos que garanticen la rentabilidad. También desde COAG se llamó la atención sobre los bajos precios del aceite. Con el fin de paliar este problema, el presidente de esta organización en Extremadura, Juan Moreno, exigió el pasado jueves la activación del mecanismo del almacenamiento privado para el sector. Por lo que respecta a la campaña agraria que justo ahora está a punto de acabar, Antonio Prieto calculó que rondará las 50.000 toneladas

de aceite, cifra muy similar a la del año pasado, y considera que la calidad es “en líneas generales, muy buena”, aunque matiza que se han registrado problemas puntuales en algunas zonas a causa de las intensas lluvias de los últimos meses. Serrano, en cambio, es menos optimista en cuanto a la evolución de la campaña tanto en calidad como en cantidad. “Teníamos unas previsiones de producir un 10 o un 15% más que el año pasado, pero al final ha sido al contrario, ésa es la proporción que ha disminuido”, dice este responsable agrario, que en lo referente a la calidad resalta que ésta se ha resentido al caer buena parte del fruto al suelo y aumentar su acidez. En cualquier caso, apunta que todavía queda por recoger entre un 10 y un 15% de la aceituna en la región, fundamentalmente en las zonas de La Siberia, La Serena y La Campiña Sur. Otra de las grandes zonas productoras, Tierra de Barros, escapó de las inclemencias. “Cuando empezó a llover estaba toda la aceituna recogida”.

CTAEX organiza unas jornadas para la mejora de la competitividad del Olivar

Un estudio identificará los residuos de las industrias cacereñas del olivar

E

L

l Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, CTAEX, acogerá el próximo 17 de marzo, la presentación del Proyecto “Mejora de la Competitividad del Sector del Olivar en Extremadura”, a cargo de José Luis Llerena Ruiz, director de la OTRI de CTAEX. La jornada tratará entre otros temas, la caracterización morfológica, pomológica y molecular de las variedades más importantes de Extremadura. En la jornada también se abordarán el estudio de las características singulares de los aceites extremeños. Con la ponencia “Los compuestos volátiles en los aceites de oliva y su implicación en la calidad”, a cargo de Stefania Vichi, Investigadora de Dept. Nutrició i Bromatologia, de la Facultat de Farmàcia de la Universidad de Barcelona. La investigación de mejora en la rentabilidad de los procesos de extracción de aceite de oliva virgen, también tendrá su espacio. O, los efectos y beneficios del empleo de talco durante el proceso de extracción de aceites de oliva de calidad, a cargo de José Alba Mendoza, investigador jubilado del Instituto de la Grasa de Sevilla del CSIC.

a Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata (Adisgata) ha sacado a concurso público la contratación de un estudio de caracterización de residuos con el objeto de delimitar las cantidades de residuos producidos y la caracterización química de los mismos, además de identificar los procesos de tratamiento necesarios. Según el pliego de condiciones las necesidades que se pretenden satisfacer a través del contrato consisten en analizar la problemática de los residuos generados por las industrias de extracción de

aceite de oliva y entamado de aceituna de mesa en las comarcas de Sierra de Gata, las Hurdes, Valle de Alagón y Trasierra-Tierras de Granadilla. De igual forma, se trata de buscar una posible solución a este tema, entre lo que se contempla la instalación de plantas de tratamiento de estos residuos que produzcan agua que pueda ser vertida al cauce público de conformidad con la legislación vigente. El presupuesto base de licitación asciende a 114.500 euros, que serán financiados con cargo a la metodología LEADER (Eje 4).

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

|7|


Nacional

Reunión de la mesa sobre financiación para analizar las medidas previstas y facilitar el acceso a la financiación

E

l Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, presidió el pasado 23 de febrero una nueva reunión de la Mesa sobre financiación del sector agrario, en la que se contó con la asistencia de representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-Alimentarias, así como de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), del Instituto de Crédito Oficial (ICO). En la reunión se debatió sobre el proyecto de Orden ministerial por la que se establecerán ayudas dirigidas a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas a fin de facilitarles el acceso a la financiación. Mediante esta Orden se convocarán subvenciones destinadas a financiar el coste de los avales que se concedan a nuevos préstamos, así como por los costes derivados de la ampliación voluntaria del periodo de amortización de los préstamos que fueron suscritos al amparo de la Orden por la que se concedían ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para sufragar el coste de los avales concedidos por SAECA.

Además, la Orden contempla incluir una carencia especial de un año para los titulares de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, y por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias. A la luz de lo anterior, se presentó el borrador de Convenio que se está redactando entre el MARM y SAECA para instrumentar las líneas de subvención de avales. También se abordó el borrador de Convenio que se está elaborando entre el MARM y el ICO para ampliar la cobertura de riesgo de la línea ICOLIQUIDEZ 2010, a fin de facilitar su acceso a agricultores y ganaderos. Asimismo se informó de la prórroga para 2010 de la actual bonificación de intereses concedida a los créditos formalizados en el ámbito de las líneas de mediación de Fomento Empresarial del ICO. En esta línea se está elaborando un Plan de Comunicación a fin de hacer llegar a posibles beneficiarios toda la información sobre la puesta en marcha de las anteriores

medidas. En ese contexto, se trató sobre las reuniones mantenidas con las principales organizaciones que representan a las entidades de crédito, esto es: Confederación Española de Cajas de Ahorro, Banco Cooperativo Español (Cajas Rurales) y Asociación Española de la Banca con objeto de formalizar convenios e implicar a todos los agentes vinculados en la financiación del sector agrario, dando así traslado de la importancia que para el MARM tiene la correcta implementación de las medidas que se han diseñado. De manera adicional la Dirección General de Industrias y Mercados Alimentarios está trabajando para impulsar el sistema del seguro de crédito a la exportación. En ese sentido, el pasado 2 de febrero se celebró una reunión técnica de representantes del sector agroalimentario (Asaja, Upa, Coag, Fiab, Fepex, Fecic, Aice, Anpograpor y Cooperativas Agroalimentarias) con técnicos de Cesce, en su calidad de empresa pública, para identificar los problemas concretos del sector en materia de seguro de crédito a la exportación y plantear soluciones a los mismos.

El Gobierno de Aragón y el ICO llegan a un acuerdo para impulsar el acceso de los autónomos y empresas a programas de financiación

E

l consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Santiago Izuel, y el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José María Ayala, mantuvieron una reunión en Zaragoza para potenciar la implantación de los programas del Fondo de Economía Sostenible y de las Líneas ICO 2010 en la región y así impulsar el acceso de los autónomos y empresas de la región. Este encuentro se enmarca dentro de un plan de trabajo puesto en marcha por el ICO en 2010, que intenta acercar los instrumentos de financiación con los que cuenta el Instituto a las empresas mediante el apoyo de los Ejecutivos autonómicos. En el marco del Fondo de Economía Sostenible, el ICO pone a disposición de las empresas cuatro instrumentos de financiación: una línea de mediación, un fondo de capital ries-

|8|

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

go, un fondo de inversión y préstamos directos. Los proyectos financiados a través del Fondo de Economía Sostenible serán preferentemente aquellos destinados a mejorar la competitividad de las empresas, apoyar su proceso de internacionalización, impulsar la innovación tecnológica o la protección del medio ambiente. Los consejeros de Economía e Industria y el presidente del ICO acordaron que el Gobierno de Aragón preste su apoyo al Facilitador Financiero, proyecto puesto en marcha por el ICO este año. Este canal se ha desarrollado para obtener información sobre las solicitudes de crédito que hayan sido rechazadas previamente por alguna entidad de crédito. De esta forma, se podrán diseñar vías alternativas para que aquellas peticiones que presenten viabilidad económica puedan acceder a financiación.


Nacional

La Generalitat incentivará la fusión de las secciones de credito de las cooperativas

E

l Departament d’Economia i Finances tiene en marcha un proceso para fusionar las secciones de crédito de las cooperativas agrarias que hay en Cataluña. Las negociaciones se están desarrollando en el más absoluto secreto ya que la reconversión a que obligará podría levantar ampollas en el ya movido mundo rural catalán. La idea guía es dotar de más solidez al entramado económico rural. Actualmente, en muchas pequeñas poblaciones la entidad de crédito más importante es la sección de crédito de la cooperativa agraria. Esta entidad acoge los fondos de los socios cooperativistas y de los llamados colaboradores. Con ese dinero se financian, muchas veces en condiciones mejores que las del mercado, las transacciones agrícolas y ganaderas de la población y las de

muchos vecinos, ya que el coste de la gestión es casi cero. El proyecto que se ha empezado a negociar con las entidades afectadas consistiría en la creación de una caja rural que englobase todas las secciones de crédito que quieran sumarse. La nueva caja tendría, no obstante, un tamaño menor de los 700 millones de euros a que antes se ha aludido, porque no incluiría las secciones de crédito de las comarcas de Barcelona para evitar tener que cumplir con costosos requisitos que impone el Banco de España a este tipo de entidades cuando superan unas determinadas dimensiones. El proceso implicaría que el capital inicial de la nueva caja rural lo aportase inicialmente el Institut Català de Crèdit Agrari (ICCA) dependiente de Agricultura, que iría ven-

Interaceituna seguirá apostando por la promoción y la recolección mecanizada del olivar

E

l presidente de la Organización Interprofesional de Aceituna de Mesa (Interaceituna), Ricardo Serra ha explicado que las dos grandes prioridades del sector para este año son la promoción de la aceituna de mesa y el desarrollo de la tecnología de recolección mecánica de las olivas, tras un 2009 “bastante malo” en el que los precios han caído “muy por debajo” del umbral de rentabilidad. Serra, que fue reelegido en el cargo el pasado 19 de febrero ha preferido no hacer previsiones para la presente campaña “hasta que se vea cómo reacciona la producción a la cantidad de agua caída en las últimas semanas” en el sur español y ha asegurado que, en cualquier caso, se mantendrán los problemas

de fondo del sector, como el elevado coste de producción y los bajos precios de la aceituna de mesa en el mercado. El presidente de la Interprofesional cree que el sector debe hacer hincapié en estos momentos en la estrategia de promoción, tanto nacional como exterior, para “dar valor a un producto estrella que ha sido muy olvidado dentro del sector agrario y que no siempre está bien colocado en el mercado”. Además ha indicado que deben incrementarse los esfuerzos en I+D, especialmente en lo relativo a los sistemas de recolecta mecánica, ya que es un avance en el que el sector “ha puesto mucha esperanza” y que “permitiría bajar notablemente los costes de explotación”.

diéndo las participaciones conforme se añadiesen nuevas entidades. Por parte de la Generalitat, se ha contratado como responsable del proceso a Jordi Dagà, el que fuera vicepresidente de la SEPI y uno de los que gestionó también la última reconversión de Nissan. Uno de los problemas que se plantean las cooperativas es que centralizar en una sola entidad la gestión que actualmente hacen las secciones de crédito puede suponer que muchas cooperativas dejen de tener el nivel de financiación del que han gozado hasta ahora. En segundo lugar en muchas poblaciones las secciones de crédito son el único servicio bancario existente porque tienen pocos habitantes. La unificación supondría cerrar dicho servicio, a lo que la propuesta oficial plantea instalar cajeros automáticos.

Aumento salarial del 1,7% para el sector del aceite en Cataluña

L

a patronal y los representantes de los trabajadores firmaron el pasado 23 de febrero en Tàrrega el nuevo convenio provincial del sector del aceite, que establece un aumento salarial para este año del IPC de Cataluña de 2009 más medio punto. De esta forma, según el acuerdo establecido entre el Grupo Borges y el sindicato CCOO, los 1.600 empleados que trabajan en este ámbito, contarán con una subida del sueldo del 1,7%. Así el año que viene también se aplicará el mismo baremo y, en el caso de que el IPC de Cataluña finalice el año en registros negativos, el texto del acuerdo incluye una cláusula por la que se garantiza al menos un incremento del sueldo del 0,5%. Desde la representación

de los trabajadores se valoró de forma muy positiva el acuerdo, ya que se encuentra por encima del aumento pactado para la negociación colectiva, que se quedó en el 1%. Asimismo, CCOO destacó que en la práctica totalidad de las categorías laborales, los sueldos mensuales se sitúan por encima de los 1.000 euros. El responsable de agroalimentación de CCOO en Lleida, Valentín Antúnez, recordó que el convenio incluye bonificaciones que van desde el 10 al 30% en caso de que se alcancen cinco años de antigüedad en la empresa. Además, se premiará la constancia y el estímulo al trabajo con bonificaciones de 30 días de sueldo cuando se lleven 10 años en la plantilla.

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

|9|


Andalucía

NACIONAL ANDALUCÍA

Se destinarán unos 200.000 euros para la realización del acuerdo

Extenda y Landaluz renuevan su convenio de colaboración para lograr favorecer la internacionalización del sector agroalimentario

L

a directora general de Extenda, Teresa Sáez, y el presidente de Landaluz, Manuel Jurado Toro, suscribieron un acuerdo que prevé la realización de diferentes campañas de los productos agroalimentarios andaluces en el mundo, para lo que destinarán unos 200.0000 euros, financiados al 50%. Con este convenio se realizarán promociones en grandes superficies, programas de difusión informativa y creación de herramientas corporativas para intensificar la presencia de los productos de calidad de la comunidad en mercados con altas oportunidades de negocio, favoreciendo, además la unión entre pequeñas y medianas empresas. Las actuaciones previstas dentro del acuerdo incluyen promociones en puntos de venta en Hungría,

Portugal o Andorra, así como en la cadena de distribución ‘Food Emporium’ (Estados Unidos) que permitirá, por primera vez en la historia, a las marcas andaluzas estar presen-

Las actuaciones previstas incluyen promociones en puntos de venta de Hungría, Portugal o Andorra, así como en la cadena de distribución "Food Emporium" tes en las más de catorce tiendas que esta exclusiva firma tiene en la ciudad de Nueva York.

Con el convenio también se reforzará la revista trimestral editada por Landaluz, ‘Andalusian Flavour’, que, con contenidos en inglés, se distribuye entre importadores internacionales, compradores de grandes superficies y creadores de opinión, y se realizarán diversos materiales para la difusión de la actividad de la asociación entre los operadores extranjeros. Asimismo, Extenda pondrá al servicio de las iniciativas conjuntas que se acuerden su Red de Oficinas y Antenas en el exterior. Dentro de las acciones que son susceptibles de apoyo en el marco de este acuerdo se incluyen también el diseño y creación de una web para promocionar a las empresas de la asociación en el exterior o la realización de material promocional en distintos idiomas para los mercados internacionales.

El temporal en Andalucía afecta principalmente al olivar y los cítricos

E

l olivar y los cítricos son los cultivos más afectados en Andalucía por el temporal que está sufriendo este invierno, que también ha provocado pérdidas en hortalizas, remolacha, fresas y cereales. Así lo han manifestado las organizaciones agrarias en esta Comunidad, que temen un retraso en la siembra de cultivos de primavera porque no pueden acceder a las explotaciones y porque en los últimos días se han dañado infraestructuras e instalaciones ganaderas. Desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), José Vázquez, ha cifrado los daños en el campo andaluz en torno a los 1.200 millones de euros, de los que aproximadamente 150 millones corresponden a cereales, en los que prevé que las pérdidas sean “irreversibles”. Por su parte, fuentes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía han valorado los efectos positivos de la lluvia durante este invierno, ya que permite garantizar una campaña de riego con normalidad, así como la recuperación de las reservas naturales.

| 10 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Sin embargo, han precisado que la prolongación e intensidad de la lluvias ha producido “importantes” daños en la fresa, que debido a la humedad sufrirá una merma en la producción, y en el olivar, ya que ha provocado retrasos en la recolección y la pérdida del fruto. También el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA), Agustín Rodríguez, quiso subrayar que el temporal de los últimos días ha provocado daños en infraestructuras de regadíos, en caminos rurales y en instalaciones ganaderas, a lo que se han unido las dificultades para acceder a las explotaciones. Por otro lado, el director territorial de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) en Andalucía, Fermín Flores, ha cifrado entre 12 y 15 millones de euros las pérdidas que han sufrido los agricultores asegurados afectados por el temporal en esta Comunidad y ha precisado que los cultivos más afectados son olivar, cítricos, cultivos protegidos, fresas y hortalizas.


Andalucía

El balance agrario de 2009 confirma la capcidad del campo andaluz para absorber empleo en la actual coyuntura económica

L

a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, presentó en Sevilla el balance de actuaciones de su departamento durante 2009 y detalló las medidas económicas que se han activado para compensar a los sectores productivos. Según Aguilera, el pasado año se caracterizó por la crisis económica que ha afectado a todos los sectores, aunque, en el caso de la agricultura y la pesca andaluzas, las consecuencias de esta coyuntura han sido menores que en otros como la construcción y la industria. Esta circunstancia viene avalada por el aumento del número de afiliados al Régimen Agrario por cuenta ajena, que ha pasado de 462.207 en diciembre de 2008 a 496.318 afiliados en el mismo mes de 2009 (un 7,38% más), según explicó la consejera. Según el balance de la Consejería de Agricultura, la Producción de la Rama Agraria (PRA) baja un 7,1% en

Andalucía frente al 10,6% de caída estatal. También la renta agraria ha disminuido un 3,3% situándose en 8.562 millones de euros respecto a 2008, un descenso por debajo de la media española, con una caída del 5,3%, y la europea, con un 12,2%. A pesar de estas diferencias, para Aguilera la renta de este año es un “dato negativo y “no me consuela que otros sean peores”. Durante 2009 la Consejería de Agricultura ha puesto en marcha una serie de medidas dirigidas a compensar la pérdida de renta y a facilitar recursos financieros a las empresas. Entre estas iniciativas, se ha anticipado el pago de las ayudas de la Política Agraria Común con dos liquidaciones efectuadas en el mes de octubre, con un importe de 762,4 millones de euros (70% del total), y en diciembre, con 523 millones de euros (30%). La Consejería había pedido a la Unión Europea que permitiera estos abonos,

Presentación del I Premio a la Divulgación Científica para incentivar las actividades de los investigadores en la Universidad de Jaén

E

l Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado Herreros, y la Vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esther López Zafra, presentaron el pasado 22 de febrero el I Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica. Este premio, que se enmarca en las acciones que desarrolla el II Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, tiene como objeto incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica a través de dos premios, el primero dotado de 1.500 euros y el segundo consistente en una mención de honor.

Manuel Parras explicó que “se trata de fomentar la divulgación científica en el marco de lo que debe ser la difusión de la ciencia a través de un lenguaje riguroso y que sea accesible a todos los ciudadanos. Pensamos que de esta manera se valorará más y los ciudadanos reclamarán más recursos públicos para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”. En este sentido, el Rector de la UJA aseguró que “con este premio lo que se pretende principalmente es seguir incentivando el objetivo genérico de los Vicerrectorados de Investigación, Desarrollo Tecnológico y de Comunicación y Relaciones Institucionales, que es que los investigadores de la Universidad de Jaén se enganchen a la divulgación científica”.

antes del ejercicio de pagos de la campaña 2009-2010, dada la “excepcional situación” del sector. Clara Aguilera también ha resaltado la refinanciación de la deuda a través del acuerdo suscrito con las entidades financieras para facilitar créditos de campaña a los agricultores, así como la creación del fondo de apoyo a las Pymes (pequeñas y medianas empresas) para impulsar las inversiones y que, este año, como novedad también puede utilizarse para financiar circulante. Otras líneas de actuación política con las que se materializa una “importante inyección económica” al sector pasan por la puesta en marcha de los grupos de desarrollo rural y pesquero, dotados con más de 217 y 24 millones de euros respectivamente. Estos apoyos son como consecuencia de la importancia que se concede a las políticas enfocadas a localizar empleo y a fijar la población en el territorio.

BREVES El Gobierno andaluz concedió durante 2009 más de 1.873 millones de euros en ayudas La Consejería de Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Fondos Agrarios, ha abonado del ejercicio Feaga 2009 un total de 1.873,7 millones de euros en ayudas. La consejera, Clara Aguilera, ha señalado que en torno a 286.000 agricultores se han beneficiado de estos fondos, de los que se abonó un primer anticipo del 70% el pasado mes de octubre, con 762,4 millones de euros. Este abono excepcional, autorizado por la Comisión Europea para hacer frente a las dificultades financieras del sector, se completó en el mes de diciembre con un segundo pago por importe de 523 millones de euros. Clara Aguilera ha incidido en el importante volumen de ayudas concedidas, y ha matizado que, sólo en lo referente al olivar durante 2009, han supuesto un volumen económico de 740 millones de euros.

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 11 |


Andalucía

Las DD.OO. de aceite de oliva de Jaén estudian los “pros y contras” del proyecto de la nueva IGP

L

os responsables de los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de Jaén están estudiando los “pros y contras” del proyecto de creación de una nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP), ante la postura de la Comisión Europea sobre la aprobación de la DO Campiñas de Jáen y Sierra Sur. De hecho, los responsables de estos proyectos han recordado que existen antecedentes de IGPs para el aceite de oliva en La Toscana italiana y en la isla de Creta, que engloban a varias Denominaciones de Origen en su interior, y que en el sur de Francia estudian una iniciativa similar. En opinión del presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Campiñas de Jaén”, Enrique Lanagran, la IGP es “una oportunidad” y abarcaría la zona de la “Campiña de Jaén” y de “Sierra Sur. Por su parte, la consejera de Agricultura y Pesca de Andalucía, Clara Aguilera, ha asegurado que se trata de un debate que “está bien que lo haya” y que su Departamento “no va a apoyar nada que no venga desde el sector”. Aguilera ha indicado que en la provincia hay varias Denominaciones de Origen, de las que algunas llevan tiempo y otras no han obtenido su calificación en Europa, lo que ha derivado en planteamientos de “poder hacer una gran IGP de aceites de Jaén”.

En este sentido la Consejera ha subrayado que apoyarán la iniciativa “si es lo que quiere el sector”, si es “útil” y si “es una cosa bien entendida por parte de los sectores especialmente afectados, pero ha asegurado que “en ningún caso la Consejería de Agricultura va a hacer ni una DO ni una IGP que no proceda, que no sea una demanda y que no sea una cuestión que vea interesante y venga del propio sector”. Por su parte, el secretario de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla”, Emilio Jesús Tíscar, ha valorado que “hay que pensar despacio” la propuesta de crear dicha IGP y ha señalado que se deben estudiar “pros y contras”, porque “no se pueden poner diez logos en una botella” de aceite, y que la creación de una IGP será positiva “si se puede cooperar” y fomentar “la unión y el trabajo en común”, pero “respetando las Denominaciones de Origen”. Tiscar ha planteado que “no queremos que la IGP sea una consecuencia” de la “caída” de otras Denominaciones, y que “nuestro afán es colaborar”, pero hay que “ser consecuentes con el trabajo hecho, con la legislación y con el consumidor”. El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, Rafael de la Cruz, ha asegurado que se trata de un proyecto “del conjunto” del sector que se produce después de que algunas

Denominaciones hayan “decaído” o renunciado a su tramitación como tales, y que persigue “buscar una figura de protección” para todo el aceite de la provincia de Jaén. Rafael de la Cruz ha asegurado que el sector puede “apostar” por el proyecto “en positivo”, pero el apoyo estaría condicionado a “proteger reglamentariamente las estructuras existentes” de las Denominaciones de Origen para evitar que una IGP con “un control y disciplina más tenue”, que permite “menores costes”, provoque el “abandono” de las entidades que se integran ahora en las Denominaciones de Origen. Lanagrán ha calculado que, sobre finales de marzo o abril, se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el “cese” de la Denominación de Origen “Campiñas de Jaén” y que sus previsiones son que el proyecto de la nueva IGP de aceites de oliva de Jaén culmine y empiece a funcionar a finales de noviembre o principios de diciembre de 2010. El secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura”, Francisco Moreno, ha explicado que la Junta de vocales de esta entidad debe pronunciarse todavía sobre un tema de “bastante calado” y que la entidad esperará a conocer los detalles del proyecto de mano de responsables de la Administración autonómica y provincial antes de posicionarse.

La Asociación CAAE organiza un curso de Alta Dirección de Empresas en el sector ecológico

L

a Asociación CAAE junto con FUECAN (Fundación Universidad Empresa del Centro de Andalucía) y con el patrocinio de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), va a organizar un curso de Alta dirección de empresas en el sector ecológico. El objetivo del curso es formar auténticos líderes que conduzcan a sus empresas y grupos empresariales a consolidarse y liderar sus sectores de actividad, convirtiéndose en los auténticos motores del crecimiento económico futuro. Esto únicamente será posible con una formación de excelencia centrada en la potenciación y desarrollo de las habilidades y capacidades | 12 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

directivas, conociendo y dominando las peculiaridades del sector ecológico, ello les permitirá afrontar los retos continuos que supone un entorno. Para alcanzar estos objetivos se va a contar con la participación de docentes de reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos de conocimiento, así como con empresarios de éxito en el sector ecológico que aportarán su dilatada experiencia. El curso tiene una duración de 14 sesiones, a desarrollar los lunes en horario de jornada completa a partir del 22 de Marzo de 2010, el lugar de celebración será en la Escuela Universitaria de Osuna y con un número de participantes está limitado a 25.


Andalucía

La UJA presenta el espacio “Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud”

L

a Universidad de Jaén presentó el pasado 28 de febrero en el Parque de las Ciencias de Granada el espacio ‘Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud’, dentro del programa ‘Ventana a la Ciencia’ en el que están participando todas las universidades andaluzas. La presentación de esta actividad corrió a cargo de la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, el profesor de Química de la UJA y coordinador del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes Extra, Sebastián Sánchez, la Consejera de Agricultura, Clara Aguilera, y el Director del Área de Ciencia y Educación del Parque de las Ciencias de Granada, Javier Medina. Durante la presentación, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA incidió en que “la Universidad de Jaén trabaja en el desarrollo de diferentes productos basados en el acei-

te de oliva que reducen el riesgo de padecer enfermedades y mejoran la calidad de vida; así, este espacio nos ofrece la posibilidad de difundir estos estudios a la sociedad en general y acercarlos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación”. A continuación, los asistentes realizaron un recorrido a través de la ‘Ventana’ en la que el investigador de la UJA Sebastián Sánchez Villasclaras explicó cada uno de los stands, en los que se pueden apreciar diferentes aceites de oliva, el grado de madurez de la aceituna o la forma de extracción de este oro líquido. Para finalizar, todos los asistentes acudieron a una cata de aceite de oliva virgen que ha ofrecido Marino Uceda, investigador titular del IFAPA. ‘Ventana a la Ciencia’ consiste en un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad de-

COAG-Jaén pide tomar medidas para que el precio del aceite de oliva no siga bajando

L

a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Jaén ha solicitado que se tomen de manera urgente las medidas necesarias para que el precio del aceite de oliva suba hasta alcanzar un mínimo de rentabilidad. El precio medio de la última semana se sitúa en los 1,99 euros por kilo en origen, una tendencia que se viene registrando en los últimos meses, sin que “ni siquiera las pérdidas que se van a producir en la cosecha por las abundantes lluvias, con la consiguiente bajada en la producción, hayan conseguido tirar para arriba de los precios”, dice el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos. Ante la evidencia de que el mercado se está comportando de una forma “totalmente ilógica”, la única herramienta que nos queda ahora para intentar que el olivarero no siga arruinándose es la

del almacenamiento privado”. De hecho, COAG, junto a Asaja y Cooperativas Alimentarias, ya ha solicitado a la Unión Europea que ponga en marcha nuevamente el almacenamiento privado. Además, también insta a Cecasa a comenzar proceder a almacenar aceite de oliva, con financiación privada, que se activa en los mismos términos y condiciones en los que se activa el almacenamiento privado dotado de financiación comunitaria. “Sea por un medio o por otro, lo importante es tomar las medidas que se puedan cuanto antes mejor”, subraya Civantos. “Los costes de la recolección, unidos en la merma en la cosecha que será de entre un 20 y un 30% inferior a lo prevista, así como el bajo precio del aceite de oliva ya están provocando que deje de recogerse el fruto en muchas explotaciones, mientras que los olivareros ven cómo cae día a día su renta.

sarrollada en el sistema de I + D + i. La Universidad de Jaén, junto con el resto de universidades públicas andaluzas, participa en esta innovadora iniciativa que impulsan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa junto con el Parque de las Ciencias y las nueve universidades andaluzas. Hasta el momento han sido cinco las ‘Ventanas’ que se han presentado de la mano de los grupos de investigación de las Universidades de Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Pablo de Olavide. Jaén abrió este mismo día la sexta ventana, que se centrará en el aceite de oliva virgen extra como zumo natural de salud. Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que esta es la primera vez, en el territorio nacional, que se aúnan las universidades de una comunidad autonómica para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.

BREVES ASAJA-Sevilla firma un convenio con el despacho RZS para ampliar los servicios jurídicos a sus asociados ASAJA-Sevilla ha firmado un convenio de colaboración con el despacho RZS abogados y asesores tributarios para ampliar los servicios de carácter jurídico que esta organización agraria ya viene prestando a sus asociados. En virtud del citado convenio los socios de ASAJA-Sevilla contarán con un teléfono de asistencia jurídica permanente y tendrán un descuento del 20% en los servicios que requieran de este despacho. Por su parte, RZS se compromete además a participar en cursos de formación o información de los asociados en los asuntos de interés jurídico que organice ASAJA-Sevilla directamente o en colaboración con RZS. Este es extensivo a ASEGASA, la correduría de seguros agrarios de ASAJA-Sevilla, cuyos asegurados contarán también con el respaldo de este despacho en los siniestros en los que se vieren implicados.

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 13 |


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

Los Veintisiete debaten sobre el futuro de la PAC

Las ayudas comunitarias al sector agrícola no serán automáticas a partir de 2013

E

l pasado 22 de febrero los países miembro de la Unión Europea se reunieron en el Consejo, celebrado en Bruselas y presidido por Elena Espinosa, ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para debatir sobre la gestión de los mercados de la Política Agraria Común mas allá del año 2013. Así, en esta reunión el comisario europeo del ramo, Dacian Ciolos, abogó porque las ayudas no tengan un carácter permanente a partir de entonces y por que haya un mecanismo de respuesta ante las situaciones de crisis, ya que es fundamental que el futuro de la PAC se base en tres pilares: ayudas sin carácter permanente que

garanticen la seguridad; mecanismos que favorezcan negociaciones más eficaces; y otros de gestión de crisis. Espinosa, que actúa como presidenta del Consejo presentó algunas de sus propuestas, como una mejora en los seguros de renta, préstamos bonificados o un mecanismo especial “más flexible” ante situaciones críticas. Las mismas, según aclaró, fueron recibidas de forma “positiva” por la mayoría de los países. El Consejo también habló sobre las dificultades que supone para la industria la volatilidad del mercado, fenómeno “creciente”, reconoció Espinosa, “por lo que nuestros agricultores atraviesan muchos

La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó un 7,2% en 2009, según el ISAAA

L

a superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó un 7,2 por ciento en 2009, hasta alcanzar los 134 millones de hectáreas, según el informe anual publicado el pasado 24 de febrero por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, en sus siglas en inglés). El informe detalla que el número de agricultores que cultivaron semillas modificadas genéticamente creció en 700.000 durante el último año, hasta los 14 millones, de los que el 90 por ciento fueron pequeños agricultores con escasos recursos en países en desarrollo. Por países, y con más de un millón de hectáreas destinadas a estos cultivos, destaca Estados Unidos, con 64 millones de hectáreas; Brasil (21,4 millones); Argentina (21,3 millones); India (8,4 millones); Canadá (8,2 millones); China (3,7 millones); Paraguay (2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones). En el caso de la | 14 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Unión Europea (UE), el informe subraya que seis países comunitarios plantaron 94.750 hectáreas de maíz transgénico en 2009, frente a las 107.719 hectáreas de 2008, debido a la suspensión de la siembra por parte de Alemania. Destaca que España, que se encuentra a la cabeza de los países de la Unión Europea (UE) en el cultivo de maíz Bt, resistente a la plaga del taladro, sembró el 80 por ciento de este cultivo en la UE. El presidente y fundador del ISAAA, Clive James, ha recalcado que “con una población actual de 1.300 millones de personas, los cultivos transgénicos son un componente fundamental para que China y otros países logren una producción autosuficiente”. En este sentido, destaca que en 2009 el cultivo de transgénicos ha sido mucho mayor en las naciones en desarrollo (7 millones de hectáreas) que en los países industrializados (2 millones de ha)

problemas específicos que repercuten en sus beneficios”. Otro de los debates del día giró en torno a la postura que defenderá la UE en la reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tendrá lugar en París los días 25 y 26 de febrero. “No existe un debate sobre agricultura a nivel de la OCDE desde hace doce años”, subrayó Espinosa. “Es necesario darle un nuevo impulso (...) y combinar retos como la alimentación, el medio ambiente y la competitividad”, completó. También se quiso hablar de los etiquetados, tema sobre el que algunos países piden que sea de “carácter voluntario y flexible” y otros, obligatorio.

BREVES Ciolos quiere abrir un debate sobre la PAC después de 2013 El nuevo comisario europeo de Agricultura, el rumano Dacian Ciolos declaró el pasado 22 de febrero en una conferencia de prensa Madrid, que prefiere lanzar un debate sobre el futuro de la PAC después de 2013, antes que precipitarse a hacer propuestas para esta reforma. “Mi objetivo es abrir un debate público en primavera que incluya a todos los agentes del sector”, subrayó. Ciolos apuesta por una PAC redundada, reformada, adaptada pero siempre sólida y preparada para afrontar los retos como la apuesta por el medio ambiente o la creación y el mantenimiento del empleo”. Las negociaciones a nivel europeo sobre la PAC para el periodo 2013/20 deben comenzar este año. La titular de Agricultura alemana Ilse Aigner ya afirmó en el mes de enero que “los debates van a generar enfrentamientos, y asistiremos a batallas en el reparto de los medios financieros, que en la actualidad representa el 50% del presupuesto de la UE, donde tenemos un marco de 27 países en los que algunos de ellos están defendiendo la reducción drástica de las ayudas.


Internacional

Presentación de las Antenas de Negocio de Extenda en Turquía y Argelia

L

a directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Teresa Sáez, presentó el pasado 22 de febrero en Sevilla ante 60 empresas las Antenas de Negocio puestas en marcha por la agencia dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda en Turquía y Argelia, que junto con la abierta en India, suponen las novedades para 2010 de la red exterior de apoyo a las empresas de la Junta de Andalucía, que alcanza ya a 27 países, a través 21 Oficinas de Promoción de Negocio en 19 mercados, cinco de ellas con Centro de Negocio, y 8 Antenas en otros tantos. En el acto participaron las responsables de las consultoras encargadas de la puesta en marcha y funcionamiento de las Antenas de Turquía y Argelia, Deniz Kenter, de la empresa SVIC Global, y Hassiba Fais, de Hispargel, respectivamente. Ambas expusieron a los representantes empresariales la situación económica y comercial de estos países, así como las oportunidades de negocio que se presentan en ellos para las empresas andaluzas. Posteriormente, y hasta bien avanzada la tarde, fueron celebrando reuniones personalizadas con las empresas que así lo solicitaron, para establecer los mecanismos de apoyo que Extenda prestará a lo largo del año a los interesados en acudir a estos mercados. En su intervención, la directora general de Extenda resaltó que “tanto Turquía como Argelia figu-

ran como mercados prioritarios” dentro del Plan Estratégico para la Internacionalización de la Empresa Andaluza 2007-10, y así estarán contemplados también en el Plan estratégico de la Economía Andaluza 2010-2013 “cuya elaboración se está ultimando y que en los próximos meses aprobará el Gobierno andaluz”. Argelia y Turquía están dentro del grupo de mercados prioritarios en el que se incluyen los países con un PIB alto, valores medios para las variables de riesgo comercial y político, y con la mayoría de indicadores de fuerza competidora por encima de la media. En este grupo se encuentran también mercados como Brasil y Marruecos, en los que Extenda tiene Oficina de Promoción de Negocios, e India, donde también ha puesto en marcha una Antena al inicio de este año. Los principales sectores de oportunidad para las empresas andaluzas en Turquía y Argelia son la industria auxiliar de la agricultura; la del olivar; la construcción y el mueble, y lo relacionado con la energía, medio ambiente y tratamiento de aguas. Entre enero y noviembre de 2009, las exportaciones andaluzas a Turquía y Argelia alcanzaron valores similares, 201,5 y 206,6 millones de euros, respectivamente. Estas cifras se han visto afectadas por la situación de crisis económica del último año, cayendo las ventas a Turquía un 12,5% y a Argelia un 23% respecto de enero-noviembre de 2008.

Aún así, suponen en el caso de Argelia más del doble de lo exportado en ese periodo de 2007 y en el caso de Turquía un 7,5% más. Por sectores, la industria auxiliar mecánica y de la construcción acapara el 44% de las ventas andaluzas a Argelia y los productos agroalimentarios el 24%, mientras que el 99,8% de lo importado por Andalucía desde Argelia son combustibles, principalmente petróleo y gas. Respecto de Turquía, el 46,5% de lo exportado por Andalucía es cobre y sus manufacturas y el 14,6% productos químicos y orgánicos, mientras que más de 52% de las importaciones corresponden a componentes de vehículos y aeronaves. Las Antenas de Argelia, Turquía e India constituyen las novedades de la Red Exterior de Extenda en 2010. Su principal finalidad es hacer un primer desembarco en mercados de interés estratégico para las empresas andaluzas sin asumir los riesgos y costes inherentes a la instalación de una Oficina. Una vez activadas a primeros de año, ya son 27 los países en los que la agencia tiene presencia, a través de 8 Antenas en 8 mercados y 21 Oficinas de Promoción de Negocios en 19 países, en cinco de las cuales se ofrece, además, un servicio de Centro de Negocios (Londres, Tokio, Bruselas, Moscú y Shanghai). En ellos las empresas interesadas puede instalarse con despacho propio o puesto de trabajo a unos precios muy ventajosos respecto de las condiciones de mercado.

El ICEX presenta su nuevo Servicio de Estadísticas de Comercio Exterior

E

l Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha presentado el Servicio de Estadísticas de Comercio Exterior, una nueva herramienta de análisis que pone a disposición de empresas y particulares todas las cifras del comercio exterior español, europeo y mundial. Mediante información presentada en tablas y gráficos actualizados mensualmente, se podrá conocer de inmediato la realidad del comercio exterior y detectar las oportunidades de negocio.

Se trata de un servicio pionero en España que aúna el conjunto de bases de datos del Departamento de Estadísticas de la ONU, la oficina estadísticas de la Unión Europea EUROSTAT y el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria de España. De esta forma, ICEX reafirma su compromiso con la promoción de la internacionalización de las empresas españolas, ofreciéndoles servicios de valor añadido que impulsen su competitividad.

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 15 |


Empresas

EMPRESAS

Tratará de fomentar las relaciones comerciales bilaterales entre los dos mercados

Empresas andaluzas y brasileñas crean el Instituto Empresarial Brasil-Andalucía

L

a Cámara de Comercio BrasilEspaña constituyó el Instituto Empresarial Brasil-Andalucía (IEBA), un organismo promovido desde la Cámara de Comercio BrasilEspaña y con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales bilaterales entre los dos mercados. Según indicó la Cámara de Comercio Brasil-España en una nota, el nuevo instituto estará presidido por el cónsul honorario de Brasil en Sevilla, Blas Ballesteros y formarán parte de la unta directiva directivos de grupo Avanzit, Ingeconser, Elimco, Grupo Ybarra, Grupo GEA 21, Telvent y Eticom. Entre las principales funciones del Instituto Empresarial Brasil-Andalucía están la de asesoramiento y asistencia técnica a los empresarios asociados, intermediación con las administraciones, certificación de

usos y costumbres mercantiles o la mediación, conciliación y el arbitraje comercial para promover la solución de conflictos. En opinión del presidente del IEBA, Blas Ballesteros, “esta institución no pretende ser sólo un puente entre los empresarios brasileños y andaluces, sino erigirse también como un club de negocios y ofrecer a sus asociados la posibilidad de crear una red de contactos a través de las múltiples actividades que se desarrollan en su seno”. Para el presidente de la Cámara de Comercio Brasil-España, Tomás González, “sin duda este es un paso muy importante para nuestra institución en la medida que significa acercar más aún a los sectores productivos andaluces con nuevos mercados potenciales en Brasil; es un reto tam-

La DO ‘Sierra de Segura’ celebrará en mayo sus premios Ardilla

E

l Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” organizará “La Fiesta del Remate” en la localidad de Beas de Segura el próximo 22 de mayo, donde se dará el Premio Ardilla. Este galardón, que entrega anualmente el Consejo Regulador distingue los mejores aceites de la campaña y recae en la almazara que haya obtenido el deposito de aceite con una mejor puntuación organoléptica y del premio a la almazara con mayor proporción de Aceite de Oliva Virgen Extra en la campaña. También se entregará el Premio Embajador de la Ardilla, premio en reconocimiento a una persona o institución que ha ayudado a difundir las bondades y cualidades del aceite de | 16 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

oliva de la comarca y que el año pasado fue para el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras. El alcalde de Beas de Segura, Sebastián Molina, se muestra muy satisfecho por el hecho de que la quinta edición de la Fiesta del Remate se celebre en el municipio, por lo que el Ayuntamiento va a prestar toda su colaboración en este evento. “Esta fiesta es algo que el Consistorio se había planteado hacer a nivel local, pero es más interesante que podamos acoger un evento de ámbito comarcal. Además, estamos de acuerdo con la filosofía de una actividad que ayuda a proyectar la comarca de la Sierra de Segura hacia al exterior sobre la base de un producto que nos une a todos, el aceite de oliva”.

bién para Andalucía a la hora de atraer a la inversión brasileña”. La Cámara recordó que Brasil es uno de los principales destinos de la inversión española en el exterior, con un stock acumulado de más de 35.000 millones de dólares hasta 2008. Con sus casi 200 millones de habitantes, es un importante mercado potencial para los empresarios andaluces y entre los sectores más atractivos se encuentran las infraestructuras —a través del denominado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)— en concesiones de puertos, aeropuertos y carreteras, logística, energía e infraestructura social y urbana; turismo, energía o el inmobiliario, ya que actualmente el país tiene en marcha el programa ‘Mi casa, mi vida’, para la construcción de un millón de viviendas sociales.

BREVES El aceite Coupage Natural del Cortijo de Suerte Alta reconocido en Biofach Un año más, y ya son dos consecutivos, la firma cordobesa Cortijo de Suerte Alta, regentada por Manuel Heredia, ha recibido el reconocimiento de los consumidores alemanes y visitantes a la feria más importante del mundo en el ámbito de los productos ecológicos: Biofach 2010. Así, en esta ocasión el aceite de oliva virgen extra “Coupage Natural” ha sido merecedor de la Recommendation en el espacio de la Barra del Aceite, donde el público asistente ha llevado a cabo catas a ciegas con un buen número de aceites de todo el mundo. Heredia ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento que pone de manifiesto como el consumidor alemán valora y aprecia la calidad de los aceites frutados intensos como es el “Coupage Natural”.


Empresas

Alfa Laval presenta su nueva tecnología para procesar el aceite de oliva en continuo

A

lfa Laval ha presentado su nueva generación de decanters Serie Y, una gama que representa un importante salto cualitativo en términos de coste y rendimiento para procesar el aceite de oliva en continuo. Alfa Laval comenzó a fabricar hace décadas los primeros decanters para el proceso del aceite de oliva. Desde entonces ha desarrollado y mejorado estos equipos para las diferentes fases del proceso. Actualmente, este tipo de maquinaria se encuentra instalada y funcionando en muchas partes del mundo. Los decanters se han ido mejorando con el tiempo para optimizar el proceso de producción del aceite en sus distintas fases: clarificación, extracción, deshidratación y clasificación en la primera y segunda extracción. Estos nuevos decanters de la Serie-Y consiguen optimizar el rendimiento

y procesan hasta 360 toneladas de pasta de oliva al día, al tiempo que generan una concentración más baja de aceite residual en el orujo. El alto rendimiento de la Serie-Y se debe a las mejoras que Alfa Laval ha

Estos nuevos decanters de la Serie-Y consiguen optimizar el rendimiento y procesan hasta 360 toneladas de pasta de oliva al día aplicado en el diseño de los equipos, gracias a su amplia experiencia en la dinámica de fluidos y en la separación centrífuga. Procesar grandes caudales de pasta de oliva con un

La cosecha de oliva en Arróniz (Navarra) lleva la producción de aceite a una cifra récord

E

l Trujal Mendía de Arróniz ha vivido una campaña récord con la recogida de 7,4 millones de kilos de oliva, la segunda cifra más alta de su historia tras la obtenida hace cuatro años, cuando se recogieron 7,66 millones de kilos de aceituna. Estos resultados posibilitarán la elaboración de 1,7 litros de aceite de oliva virgen extra, el mayor dato de elaboración de la historia del trujal de Arróniz. El presidente del Trujal Mendía, Pedro Luis González Castillo, indicó que la producción de aceite de este año es la más elevada desde que se creó el Trujal Mendía, fruto de la fusión de 27 antiguos trujales. Pedro González indicó que “ha acompañado mucho la climatología, lo que ha hecho que el ciclo del olivo no haya sufrido alteraciones. La oliva ha madurado perfectamente y se ha traducido en un rendimiento medio del 23,25%”. La variedad Arróniz ha supuesto el 77% del total de aceitunas entrega-

das en el Trujal Mendía. Esta variedad ha tenido el rendimiento más elevado, un 24,37%. Junto a ella, la almazara sopicona ha recibido olivas de las variedades arbequina, empeltre, picual y negral. El aceite de oliva virgen extra del Trujal Mendía mantendrá esta temporada su precio de 3,10 euros el litro. El nuevo producto de la temporada podrá probarse en el Día de la Tostada que el Trujal Mendía celebrará el próximo 28 de febrero. El periodista deportivo de la Cadena Ser José Ramón de la Morena será el pregonero de este año. El Ayuntamiento de Arróniz y la almazara han preparado con mimo una fiesta en la que se repartirán 15.000 tostadas empapadas en aceite entre los asistentes a la cita, que, según el alcalde de Arróniz, Rubén Osés, “se ha consolidado como una de las ferias más importantes de Tierra Estella y Navarra. El año pasado se recibieron 9.000 visitas.

rendimiento de separación alto exige un par de torsión alto y un control muy efectivo del proceso. Los nuevos decanters proporcionan ambas características, desde cero hasta la capacidad máxima. El sistema de accionamiento de la Serie-Y permite que las velocidades del rotor y del sinfín puedan variar de forma independiente, ofreciendo una flexibilidad total en el funcionamiento. El módulo de control está específicamente configurado para la operación del decanter. Las características del diseño de la Serie-Y, son un claro reflejo de la determinación de Alfa Laval en ofrecer a sus clientes una reducción en los costes durante la extracción de aceite de oliva. La mejora en la protección antidesgaste de estos equipos garantiza menos costes de operación y unos intervalos de mantenimiento más prolongados.

BREVES Oleomérida amplía la planta adquirida a Oleoguadiana en el 2008 La productora de aceite de oliva virgen Oleomérida está ampliando la planta adquirida en 2008 a Oleoguadiana, ubicada en Oliva de Mérida (Badajoz). El proyecto, con un presupuesto de 1,18 M€, consiste en la instalación de dos líneas de molturación (para alcanzar una capacidad de 200.000 kg/día) y la primea línea de envasado. La empresa pretende con esa actuación incorporar embotellado (con la marca ‘Oleomérida’), formato que dirigirá básicamente al mercado exterior. Además, las nuevas líneas de producción permitirán a la sociedad impulsar de modo importante su negocio de graneles, éstos destinados al mercado italiano y que en la última campaña supusieron para Oleomérida un volumen de 430.000 kg e ingresos en torno a 1 M€. Oleomérida, creada en 2008 para explotar la planta adquirida a Oleoguadiana está coparticipada por Alfonso Oliver Nebot y Emilio Javier Santías Moreno. Este último es propietario de la también fabricante de aceite de oliva Aceitunas Jaén -de Ibros (Jaén)-, sociedad titular de la marca ‘Ibroliva’ y que factura unos 15 M€ anuales.

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 17 |


Empresas Este aceite se adapta a una gran variedad de platos

Mallafré presentará en Alimentaria el primer aceite de oliva aromático con jengibre

M

allafré, la almazara fundada en el año 1934 en Riudoms (Tarragona) y especializada en la producción e innovación de productos derivados del aceite, presentará durante la próxima edición de la feria Alimentaria (Salón Internacional de Alimentación y Bebidas), que tendrá lugar del 22 al 26 de marzo de 2010 en Fira de Barcelona, el primer aceite de oliva aromático con jengibre del mercado, obtenido molturando y prensando la materia prima conjuntamente: aceituna de la variedad arbequina y rizoma fresco de jengibre. El aceite aromático de jengibre Mallafré se adapta a una gran variedad de platos, tanto dulces como salados, proporcionando un excelente toque dulce, picante y ligeramente amargo, cualidades que lo convierten en un excelente complemento en la elaboración de platos orientales.

Puede utilizarse como condimento en salsas, como la de soja o el curry, sopas y cremas, carnes, aves, pescados y derivados como el sushi, mariscos y hortalizas.

El aceite aromático de jengibre Mallafré proporciona un toque dulce, picante y ligeramente amargo, que lo convierte en un excelente complemento de los platos asiáticos También puede utilizarse para aromatizar postres de fruta, especialmente manzanas y plátanos

Aceites Sierra Sur (Granada) compra la bodega Vitivinícola La Martina

L

a granadina Aceites Sierra Sur ha dado un paso hacia la diversificación comercial, con la compra y absorción de la bodega Vitivinícola La Martina, ubicada en Frailes (Jaén). Con esta compra la empresa andaluza pretende potenciar el negocio vinícola, consiguiendo un volumen de unas 100.000 botellas anuales de vino, comercializadas con las marcas ‘Campoameno’, ‘Marqués de Campoameno’ y “Matahermosa”, básicamente en la provincia de Jaén, además de extender su comercialización a Granada y otras provincias de la comunidad. Con esa operación, la aceitera ha extendido, de entrada, a la provincia de Jaén el ámbito de comercialización de su producto final, pues el aceite envasado (unos 400.000 litros anuales de oliva virgen) lo vende casi íntegramente en Granada. | 18 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Sierra Sur comercializa a granel unos 8 Mkg de aceite (4 M de oliva virgen y 4 M de aceite de orujo). La empresa elevó hace un año su capacidad productiva, al poner en marcha una almazara en Cabra de Santocristo (Jaén), dotada de una capacidad productiva de 120 t/día -frente a las 500 t/día de la planta de Pinos Puente- y que absorbió una inversión de 1 M€. Aceites Sierra Sur, propiedad de la familia Gálvez Daza, facturó 30 M€ en 2009, frente a los 19,63 M de 2008. Ese incremento se debe a la absorción de Sierra Sur Energía, sociedad que le aportó una planta de cogeneración abastecedora de la factoría granadina de Sierra Sur y que vierte a la red eléctrica el resto de su producción.

asados, así como para elaborar repostería (galletas, bizcochos, pasteles, tartas o panes dulces). En Alimentaria, Mallafré estará presente en el Salón Olivaria, (Gran Vía, Pabellón 8 Nivel 1, Calle B, Stand 90), de la mano de Prodeca (Promotora de Exportacions Catalanes), empresa adscrita al Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya, dedicada a la promoción de productos alimentarios catalanes y el fomento de su internacionalización. En este mismo marco, Mallafré también estará en el área de Productos Innovadores del salón Innoval, un espacio principalmente dedicado a la innovación alimentaria que refleja el gran esfuerzo en I+D+I de la industria española, donde la marca expondrá sus últimas novedades en aceites aromáticos.

BREVES

SOS confirma unas pérdidas de 234 millones en 2009

La compañía dedicada al sector alimenticio SOS, dirigida por Mariano Pérez Claver, comunicó a la CNMV que obtuvo unas pérdidas brutas de 234 millones de euros en 2009 con un EBITDA negativo de 18 millones. Además, las pérdidas netas ascendieron a 179 millones de euros, mientras que los ingresos fueron de 1.357 millones de euros, según la información remitida al regulador. SOS especifica que los datos son provisionales y recuerda que incluyen provisiones de saldos relacionados con antiguos administradores, provisiones por deterioro de elementos del activo fijo y activo financiero, así como otras provisiones de circulante. Los títulos de SOS volvieron a cotizar con fuertes pérdidas, para finalmente cerrar la sesión con un descenso del 10,33%.


Empresas Participará con un stand en la I Feria del Patrimonio Artístico y Monumental de la localidad

La D.O.Estepa convierte su virgen extra en patrimonio del territorio

L

a Denominación de Origen Estepa está realizando grandes esfuerzos por convertir a su aceite de oliva virgen extra en patrimonio de su territorio, y que todos los habitantes de sus localidades lo sientan de esta forma. Por ello, la entidad sigue realizando esfuerzos promocionales, que en esta ocasión se han llevado a cabo gracias a la colaboración de ayuntamientos del territorio amparado. En primer lugar, cabe destacar la presencia del aceite de oliva virgen extra de la D.O.Estepa en el stand de Estepa dentro de la I Feria del Patrimonio Artístico y Monumental, en la que la localidad expuso los elementos más valiosos, entre ellos, su virgen extra. En este evento, todos los asistentes pudieron degustar en el stand de Estepa los vírgenes extra ampa-

rados por uno de los Consejos Reguladores más exigentes de España a la hora de certificar un aceite.

La D.O realiza grandes esfuerzos promocionales con la colaboración de los ayuntamientos del territorio para poder exponer sus elementos más valiosos Por otro lado, y como continuación a la labor de divulgación que está llevando a cabo la D.O.Estepa dentro de su territorio, José Carlos

Aceites Sandúa apuesta por el canal tradicional para la comercialización de sus principales aceites

L

a firma navarra Aceites Sandúa ha decidido cambiar su estrategia de comercialización en las grandes superficies y apostar por su implantación en el canal de distribución minorista, compuesto por las tradicionales tiendas de barrio. La empresa, que elabora, envasa y distribuye aceites desde hace 35 años, ha tomado esta determinación debido a las múltiples desventajas que para el pequeño fabricante supone vender sus productos en las grandes cadenas de distribución. De este modo, Aceites Sandúa ha retirado todos sus productos de las grandes superficies y centrará sus fuerzas en la comercialización de los mismos en el canal tradicional, como carnicerías, fruterías y, en general, en las tiendas de barrio. De todos los productos que se van a comercializar, la empresa pondrá espe-

cial énfasis en los aceites de oliva virgen extra y los dos nuevos monovarietales lanzados recientemente al mercado bajo la marca Capricho Navarro, uno de Arbequina y otro de Empeltre. A estos se añaden la selección de aceites virgen extra de la marca Sandúa, los de oliva, orujo de oliva, girasol, semillas, aceites especiales para freir, etc. Aceites Sandúa se encuentra firmemente implantada en la mitad norte de España, aunque su zona de influencia va ampliándose cada vez más y sus canales de distribución preferente, además de los de gran consumo, son los de Horeca (hosteleria, restauración, catering), industria conservera y de alta gama como fabricantes de patatas, tomates, tortillas, pizzas, etc. Esta apuesta por una nueva forma de distribución coincide con un cambio de imagen que se ha aplicado en todas las líneas de actividad externa de la empresa.

Sánchez, Responsable de Comunicación de la entidad, ha visitado hoy el Centro de Adultos de Marinaleda para transmitir a todos los asistentes el valor que aporta una Denominación de Origen a un territorio. En este encuentro, al que han asistido más de 50 personas, se ha explicado la evolución de los métodos de producción hasta el sistema actual, de forma que todos los presenten entendieran el gran avance que ha tenido la fabricación de aceite de oliva virgen extra en los últimos años. Finalmente se ha explicado cómo se realiza la cata de aceite de oliva virgen extra y se han degustado las variedades Hojiblanco y Arbequino de Oleoestepa, analizando el frutado, amargo y picante de cada una de ellas.

BREVES Cabacés (Tarragona) contará con un centro para fomentar la cultura del aceite Cabacés, municipio de la provincia de Tarragona, contará con un centro que tratará de fomentar la cultura del aceite y que dará a conocer las calidades del aceite virgen extra de oliva y las características diferenciales del aceite de Priorat. También impulsará el oleoturismo y potenciará la creación de empresas y desarrollo científico y técnico. El proyecto arquitéctónico fue realizado por estudiantes de Arquitectura de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Se seleccionaron tres proyectos que servirán de base para la realización del conjunto ejecutivo, según explicó el delegado de la Generalitat en el camp de Tarragona, Xabier Sabaté. Sabaté quiso expresar el compromiso del Gobierno catalán con un territorio donde “el aceite seguirá adelante”

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 19 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 25-02-10 €/Ton

Precios 04-03-10 €/Ton

Tendencia

2.104

2.104/2.134

Virgen para envasar (-1º)

2.013/2.043

2.043

Refinable, base 1º

1.833/1.863

1.803

1.983

1.923

2.104/2.164

2.104/2.284

Virgen Fino (0,5º)

2.043

2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.983

1.923

Refinable, base 1º

1.833

1.803

Refinado

1.983

1.923

2.104/2.224

2.104/2.344

Virgen Fino (0,5º)

2.043

2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.983

1.923/1.953

Refinable, base 1º

1.893

1.803

1.983/2.013

1.953

Virgen Arbequino

2.344

2.314

Virgen Ecológico

2.614

2.434/2.704

Virgen Extra

2.104

2.104

Virgen para envasar (-1º)

1.983

2.043

Refinable, base 1º

1.893

1.803

Refinado

1.953

1.923

JAÉN Virgen Extra

Refinado

Andalucía

CÓRDOBA Virgen Extra

SEVILLA Vírgen Extra

Refinado

GRANADA

Aceite de Oliva, firmes los aceites de calidad La primera semana del mes de marzo se ha cerrado, con un mercado del aceite de oliva caracterizado por una gran estabilidad. No ha habido grandes variaciones de precios sobre todo porque la oferta no es muy amplia. Sin embargo, si es de destacar que mientras que los aceites de inferior calidad recortan sus precios ligeramente, ante la | 20 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

mayor disponibilidad de los mismos, los vírgenes extras mantienen sus posiciones de firmeza. De hecho, en esta campaña las cotizaciones de los mejores aceites presentan una horquilla más amplia, y con una clara tendencia a subir. Mientras, los industriales envasadores están esperando los datos finales de campaña para tomar posiciones.

Aceite de orujo, pocas operaciones

En el mercado del aceite de orujo no se observan grandes operaciones, sobre todo en el caso del crudo, dado que los extractores están pendientes de ver cómo se posiciona el aceite de oliva. Ha entrado algunas partidas de orujo crudo de Italia y Grecia y con ella no hay necesidad de comprar mucho volúmen.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 25-02-10 €/Ton

Precios 04-03-10 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

2.104

2.073/2.104

Virgen para envasar

1.983

1.983

Refinable, base 1º

1.893

1.773

S/op

S/op

Virgen Fino 1º

2.013

2.013/2.043

Refinable (+1º)alta acidez

1.803

1.803

Refinado

2.013

1.983

Virgen Extra

2.043

2.043

Refinado TOLEDO

2.013

1.953

Virgen Extra

2.104

2.104

Virgen Extra

2.013

2.013

Virgen para envasar, base 10

1.953

1.953

763

721/751

1.142

1.112/1.142

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 25-02-10 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 04-03-10 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

765/770

765/770

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

690/700

700

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

880/890

890

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

800/810

810

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

675

678

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

725

738

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

815

878

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

420

420/430

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

640/650

650

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

980/985

985

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

470/480

480/490

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

300/320

320/330

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (04/03/10)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,90/3,05

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,20/2,15

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,28/1,30

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,26/1,27

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,81/0,82

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,82/0,83

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,77

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 2 de Marzo, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Más movimiento por parte de los envasadores, que una semana más están necesitados de aceitunas manzanilla cocidas de la nueva campaña, lo que hace que los precios presenten una tendencia al alza. En esta misma línea ascedente de precios está también la aceituna hojiblanca, mientras que en la variedad gordal las cotizaciones están más estables. En Argentina la campaña ha sido corta y se ha pagado por una manzanilla en verde las 117 ptas/kilo. Manzanilla: entamada (140/145 ptas) (0,84/0,87 eur/kg) clasificada 240 a 180 ptas/kg (1,08 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) y en la cocida se opera en 105 ptas (0,63 euros/Kg)

Aceite de Girasol, incertidumbre Durante la primera semana del mes de marzo el mercado del aceite de girasol nacional se ha vuelto a mostrar muy firme en sus cotizaciones, incluso con algún repunte de precios. No obstante, la operatividad en el sector ha estado dentro de los parámetros de normalidad para esta época del año. En general los industriales no arriesgan a comprar grandes volúmenes a la espera

| 22 |

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

de ver cómo evoluciona el mercado de la soja y el dólar en relación al euro. Cabe recordar que Argentina tiene mucha pipa que tiene que dar salida y por ello nadie descarta que se puedan ver recortes de los precios en el momento que salga además la cosecha de soja, que será un nuevo récord de producción. Mientras en Europa la sensación para el corto plazo es de precios al alza, dado

que los principales países productores como Ucrania y Rusia se han dedicado a vender mucho y han agotado sus existencias. En el sector de las oleínas se observa una escasa operatividad, sobre todo por parte del sector químico; en la misma línea de bajo consumo está el sector del porcino ibérico, mientras que se mantiene el avícola.


Precios de mercado Otros aceites El mercado chino marca posiciones para la soja El complejo de la soja de la gran cosecha sudameLa soja en la bolsa de Chicago (05/03/10) anda algo perdido en el ricana, de una mejora en las mercado internacional. previsiones del tiempo para HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 934,75 Por una parte el repunte de Brasil, mejorando las condólar presionó a los mercadiciones de recolección por 257,90 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta menos lluvias, de las posidos a la baja y la soja se fue ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 39,72 con ellos. Pero la soja tenía bilidades de que el exceso de humedad por las nieves además otros motivos de mos acostumbrados. De todos modos, pérdida como la caída en el mercado acumuladas en las zonas de cultivo tanto las cifras de embarques como chino Dalian. Por otra parte, pesó en del Medio Oeste retrasen la siembra de ventas van extraordinariamente el mercado la reducción de las expordel maíz y favorezcan un aumento en adelantadas y unas y otras deberán taciones semanales de EE.UU, por dela superficie de soja y del manifiesto bajo de las previsiones; que China no caer mucho más todavía en semanas parón de las compras por parte de compró nada de cosecha vieja y que venideras. China, saturado ya y disponiendo de además este país anuló unas cuantas En otro orden de cosas cabe mencionar la gran cosecha de sudamérica. Habrá toneladas para este año. Es una bajala presión de las ventas de los agriculque ver los datos del USDA esperando da drástica respecto a lo que estábatores de origen por la fuerte presión menores stocks.

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Marzo)

900

ACEITE ISLANDÉS CIF (Marzo) Rotterdam

900

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Marzo)

850

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Marzo/Abril)

1.495

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril)

905

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril)

970 827,5

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Marzo/Abril) ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Abril) FOB.

890

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Marzo) FOB.

906

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril/Mayo/Junio) 6 puertos FOB.

945

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)

370

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha

360

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Marzo/Abril)

832/828

* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Marzo/Abril)

895/898

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Marzo/Abril)

827

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Marzo/Abril)

882

* PALMA REFINADA (Marzo/Abril)

775 876/881

ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Marzo/Abril) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Marzo)

803

OLEINAS REFINADAS 64 (Marzo)

858

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 23 |


Precios de mercado Materias primas Posible fuerte subida de las grasas animales con unos aceites vegetales más caros El mercado de las grasas de origen animal apunta a que vamos a asistir a una gran tensión de los precios en los próximos meses. Y es que los datos relativos al comportamiento de los precios de los aceites vegetales y las cifras de producción y existencias de grasas animales en esta campaña no son nada halagüeñas. Tan sólo hace falta mirar la evolución de los precios de los aceites vegetales, con una palma a 668 euros/tonelada y un aceite de soja que se mueve entre los 670/675 euros, para comprender que las grasas animales tienen un claro futuro alcista. Además, cabe recordar algo que ya hemos ido mencionando a lo largo de estos dos últimos meses, acerca de que este año tenemos el stocks de grasas animales más bajo de los últimos 20 años. En el caso de la manteca blanca nieve es un hecho confirmado que apenas quedan existencias de esta materia prima, algo lógico de comprender si recordamos que este año se ha reducido la producción en un 40% con lo que los fabricantes de piensos y el sector de la industria va a tener verdaderos problemas de abastecimiento en los próximos meses. En Europa se observa un cambio de tendencia en los precios, donde se habla ya de subidas para los principales sebos y grasas animales. En Italia un sebo de calidad cotizaba ya en los 500/503 euros y la grasa en 479/483 euros. Con estos antecedentes se presenta un verano y otoño complicado y con mucha tensión. Tan sólo habrá que confiar que los aceites vegetales se ajusten algo más a la baja, a medida que salgan las grandes producciones de Brasil y Argentina.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

292

HARINA DE SOJA (importación) 44%

289

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 HARINA DE GIRASOL (*), integral

170 130/125

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.200

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Marzo)

675

1.350

HARINA DE ALFALFA

106

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

668

ACEITE DE SOJA crudo disponible

675

COLZA de importación (34/36%)

214

CENTENO

122

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

136

MAIZ de importación CE

146

CEBADA 64 PE Disponible

128

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

560

550

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

560

550

535/540

540

S/c

S/c

640/650

630/640

580

590

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos) GRASA ANIMAL DE 10º/12º MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve) GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

| 24 |

€/Tm

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010


Comercio Exterior

DATOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR Operaciones de exportación y de importación realizadas durante el mes de DICIEMBRE de 2009, según datos facilitados por la Dirección General de Aduanas. La Oficina de Aduanas ha dado a conocer los datos del Comercio Exterior correspondientes al mes de Diciembre de 2009, y con ellos ya se conoce el balance final de este año. Así, las exportaciones totales de aceite de oliva en el 2009 han rozaso las 660. 670 toneladas, lo que ha supuesto una facturación de más de 1.540.300 mil euros. Concretamente, en el mes de diciembre se dieron salida a 48.000 toneladas, ligeramente inferior a las 51.000 toneladas de noviembre. Por países, Italia ha seguido incrementando sus compras respecto a noviembre, hasta las 21.573 ton., le sigue Portugal con 4.700 ton y Francia con más de 4.243 toneladas

en la misma línea del mes anterior. Mientras, en Estados Unidos la cifra se queda en 2.444 toneladas. A la hora de hablar del comportamiento de las exportaciones de aceite de orujo en diciembre se han quedado en las 4.929 toneladas. Mientras, las importaciones de aceite de oliva en el 2009 se han situado en 48.286 toneladas. Por otro lado, las importaciones totales de aceite de girasol se han situado en las 302.089 toneladas y las de pipas de girasol en 396.655 toneladas. En el aceite de palma se han producido compras en el exterior durante 2009 por un total de 697.530 ton y de habas de soja cerca de 3 millones de toneladas.

ACEITES Y GRASAS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

ACEITE DE OLIVA

Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total

RESUMEN POR PAISES

Australia Brasil Estados Unidos Francia Italia Japón Portugal Inglaterra Resto Paises Total

ACEITE DE ORUJO

Alemania Andorra Arabia Saudita Australia Austria Azerbaiján Bahráin Bélgica Bielorrusia Bolivia Bosnia Brasil Bulgaria China Colombia Corea del Sur Costa Rica Dinamarca Ecuador Emiratos Arabes Eslovaquia Estados Unidos Filipinas Francia Georgia Ghana

Ton.

Miles de euros

1.897,23 37.132,31 8.973,65 48.003,19

3.089,08 93.350,63 22.207,02 118.646,73

845,75 678,90 2.444,84 4.243,17 21.573,01 2.028,11 4.700,64 2.325,51 9.163,26 48.003,19

2.661,01 2.261,33 7.436,69 10.685,87 47.333,93 6.082,95 9.525,09 5.317,24 27.342,61 118.646,72

26,49 7,28 51,33 10,48 6,91 2,09 8,72 19,40 12,81 15,49 13,62 248,50 0,74 166,32 21,22 26,46 14,76 5,22 12,00 199,88 15,62 567,91 17,40 1,48 34,01 7,75

53,24 11,42 124,96 18,97 9,74 3,49 23,28 25,61 23,07 31,07 32,76 334,40 1,28 264,49 26,46 40,96 22,87 9,47 14,67 551,78 25,66 691,72 26,90 2,45 96,29 27,78

Gibraltar Guatemala Hungria India Indonesia Israel Italia Jamaica Japón Jordania Kuwait Letonia Lituania Malasia México Moldavia Nicaragua Noruega Nueva Zelanda Omán Paises Bajos Pakistán Polonia Portugal Qatar Inglaterra República Checa Rep. Dominicana Rusia Singapur Sudáfrica Suecia Tailandia Taiwan Ucrania Vietnam Yemen Total ACEITE DE SOJA

Alemania Austria Cabo Verde Corea del Sur Emiratos Arabes

Miles de euros

0,06 1,86 22,00 7,48 28,86 50,56 2.283,43 2,75 1,61 37,58 47,59 19,79 17,36 10,39 0,04 2,35 4,56 13,80 11,54 10,09 40,12 105,80 16,63 137,90 37,12 207,49 101,78 7,54 84,03 12,55 37,45 1,50 9,23 28,99 4,48 8,44 0,66 4.929,30

0,28 3,34 33,64 14,80 48,91 87,87 2.181,48 5,09 2,85 123,75 116,49 30,89 29,83 20,15 0,50 5,26 9,39 26,93 22,90 28,63 60,88 278,24 33,41 170,21 101,16 297,34 156,01 12,56 171,35 22,74 58,42 2,68 18,57 48,20 9,13 21,80 1,43 6.751,90

0,02 0,50 2,48 3,84 1,05

0,90 0,12 3,48 6,63 95,00

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 25 |


Comercio Exterior Ton.

Miles de euros

550,44 0,05 1,20 58,06 0,02 0,20 7.742,58 1,40 5.800,00 14.161,84

372,89 0,09 0,35 56,23 0,02 0,28 5.032,96 0,30 3.479,44 9.048,69

1,94 1.622,76 732,22 0,02 1.781,61 4.138,55

2,75 940,68 497,28 0,16 1.121,14 2.562,01

Albania 19,44 Alemania 42,97 Andorra 50,30 Arabia Saudita 146,14 Avituallamiento a buques y aeronaves 0,27 Terceros Avituallamiento y combustible en el marco 0,10 de intercambios intracomunitarios Brasil 8,37 Colombia 30,08 Corea del Sur 523,04 Cuba 487,33 Ecuador 4,00 Estados Unidos 20,57 Francia 604,21 Gibraltar 3,80 Guinea Ecuatorial 14,52 Irlanda 3,02 Islandia 0,72 Italia 24,70 Japón 0,02 Malasia 105,20 Marruecos 137,23 Mauritania 7,95 México 42,18 Nueva Zelanda 106,02 Paises Bajos 17,82 Perú 0,05 Polonia 0,05 Portugal 3.246,97 Inglaterra 25,67 República Checa 1,32 Rep. Dominicana 7,94 Senegal 13,62 Sudáfrica 1,98 Tailandia 5,00 Total 5.702,60

16,06 36,42 45,55 134,48

Francia Gibraltar Grecia Guinea Ecuatorial Japón Marruecos Portugal Suecia Túnez Total ACEITE DE PALMA

Cabo Verde Francia Italia Polonia Portugal Total

ACEITE DE GIRASOL

ACEITE DE COCO

Argentina Francia Italia Portugal Total

ACEITE DE PALMISTE

Francia Italia Polonia Total

ACEITE DE COLZA

Alemania Arabia Saudita Bahráin | 26 |

0,38 0,14 8,21 37,71 423,07 452,15 3,41 20,91 530,94 5,20 14,06 2,84 0,70 20,32 0,03 108,69 94,46 10,02 48,01 96,18 14,57 0,25 0,11 2.384,32 25,62 1,73 10,09 16,39 2,31 7,74 4.573,07

1,52 200,82 701,58 27,33 931,25

1,66 120,56 438,35 18,16 578,73

50,82 6,18 0,05 57,05

30,87 5,84 0,24 36,95

1,83 17,89 1,76

7,12 48,33 3,26

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Brasil Estados Unidos Francia Hungria Lituania Paises Bajos Portugal Inglaterra Singapur Sudáfrica Suecia Total

Ton.

Miles de euros

0,07 4,12 127,35 0,41 2,87 11,71 15,63 22,26 13,52 32,20 24,95 276,57

0,69 6,42 115,91 2,98 6,69 19,10 14,63 33,63 22,55 38,48 38,63 358,42

0,06 266,30 96,98 0,09 127,02 29,41 519,86

0,06 146,45 56,18 0,12 100,70 39,96 343,47

0,54 78,00 1.142,11 22,28 206,66 1.449,59

1,02 72,78 485,14 11,15 172,63 742,72

8,21 0,50 0,02 3,00 0,64 15,07 0,70 1,87 48,08 36,48 16,22 20,72 75,15 0,38 227,04

154,98 4,50 0,55 10,73 6,76 179,69 15,05 1,42 39,08 210,15 9,08 20,51 27,33 5,13 684,96

0,60 1,60 5,00 0,20 0,40 10,40 4,00 22,20

1,65 1,93 27,81 0,12 0,08 14,50 4,31 50,40

74,86 4,36 15,20 49,22 76,00 4,56 320,27 0,94 71,75 0,76 411,02 65,18 0,37 394,64 22,92 2,28

190,70 6,29 18,23 59,37 80,09 20,02 293,43 1,34 41,57 4,48 316,51 59,51 0,56 318,05 18,03 7,91

ACEITE DE MAIZ

Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros Grecia Italia Polonia Portugal Inglaterra Total GRASA DE CERDO

Andorra Cuba Francia Paises Bajos Portugal Total

ACEITE DE PESCADO

Alemania Australia Bélgica Colombia Estados Unidos Francia Grecia Hungria Italia Japón Nueva Zelanda Paises Bajos Portugal Uruguay Total

ACEITE DE RICINO

Argentina Costa Rica Emiratos Arabes Francia Italia Marruecos México Total

GRASA HIDROGENADA

Alemania Andorra Arabia Saudita Bélgica Cuba Estados Unidos Francia Gibraltar Hungria Irlanda Italia Kuwait Letonia Marruecos Paises Bajos Polonia


Comercio Exterior Ton. Portugal Inglaterra Rumanía Sudáfrica Túnez Total GLICERINA

Canadá China Colombia Estados Unidos Francia Gibraltar Italia Polonia Portugal Inglaterra Total

Miles de euros

393,20 3,80 25,08 3,02 0,35 1.939,78

358,90 19,03 14,13 7,60 1,78 1.837,53

3,20 937,12 0,04 20,44 1,50 5,78 178,66 0,24 0,30 1,00 1.148,28

8,10 131,48 0,11 222,10 1,08 1,28 3,18 0,22 0,68 1,48 369,71

Ton. ACIDOS GRASOS IND.

Alemania Bélgica China Cuba Dinamarca Estados Unidos Francia Hungria India Italia Marruecos Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra República Checa Turquía Total

127,80 9,89 53,48 0,24 1,20 14,40 346,22 416,40 3,00 594,73 29,56 122,26 48,00 1.136,92 52,55 12,00 28,80 2.997,45

Miles de euros 57,25 39,96 55,19 7,91 1,44 14,29 315,13 266,24 3,12 341,15 63,98 42,85 32,18 534,93 38,32 6,86 23,45 1.844,25

................................................... › IMPORTACIONES

ACEITE DE OLIVA

Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total RESUMEN POR PAISES

Francia Italia Portugal Inglaterra Resto Paises Total

ACEITE DE SOJA

Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Paises Bajos Portugal Tailandia Total

ACEITE DE CACAHUETE

Alemania Francia Paises Bajos Inglaterra Total

ACEITE DE ORUJO

Grecia Italia Paises Bajos Portugal Total

ACEITE DE PALMA

Alemania Bélgica Ecuador Francia Indonesia Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Inglaterra Total

Ton.

Miles de euros

759,84 7.420,51 4,13 8.184,48

1.547,15 11.115,43 29,86 12.692,44

13,26 2.504,19 5.180,34 1,00 485,69 8.184,48

34,13 4.641,15 6.983,67 1,13 1.032,36 12.692,44

10,82 24,92 39,31 127,66 76,32 1.175,33 0,23 1.454,59

29,57 26,07 60,60 84,32 939,95 790,36 0,59 1.931,46

0,19 28,22 0,02 0,00 28,43

0,26 29,99 0,02 0,04 30,31

456,10 746,75 0,63 1.179,35 2.382,83

370,27 563,26 1,80 972,39 1.907,72

1,00 0,90 44,75 26,62 30.866,32 3.029,38 527,60 1.877,29 13.462,96 9,71 49.846,53

2,82 1,07 39,52 19,13 14.471,30 1.736,56 258,56 2.014,77 6.014,91 24,06 24.582,70

ACEITE DE GIRASOL

Alemania Austria Bélgica Francia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total ACEITE DE COCO

Filipinas Francia Italia Paises Bajos Inglaterra Total

ACEITE DE PALMISTE

Alemania Bélgica Indonesia Italia Paises Bajos Total

ACEITE DE COLZA

Alemania Bélgica Dinamarca Francia Italia Polonia Inglaterra Total

ACEITE DE LINAZA

Alemania Bélgica Francia Italia Malasia Paises Bajos Inglaterra Total

ACEITE DE MAIZ

Alemania

Ton.

Miles de euros

0,80 0,30 22,04 1.821,07 102,40 2.592,53 5.566,60 255,59 0,08 10.361,41

9,02 0,37 38,03 2.462,02 138,22 1.488,00 6.532,58 221,70 0,14 10.890,08

1.068,20 49,32 75,56 146,34 0,10 1.339,52

530,25 34,91 55,65 218,99 0,25 840,05

0,16 0,18 1.092,78 4,80 48,70 1.146,62

0,27 0,15 622,24 9,94 41,77 674,37

26,30 0,18 1,52 697,80 1,72 27,28 3,00 757,80

19,12 1,07 2,18 476,40 7,35 17,93 4,26 528,31

0,15 70,16 0,14 96,63 0,00 4,42 0,00 171,50

1,82 58,51 0,44 60,94 0,00 8,93 0,02 130,66

5,40

9,72

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 27 |


Comercio Exterior Ton. Bélgica Estados Unidos Francia Paises Bajos Inglaterra Total GRASA DE CERDO

Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total SEBOS

Alemania Bélgica Francia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total ACEITE DE PESCADO

Alemania Dinamarca Francia Islandia Noruega Panama Portugal Inglaterra Suiza Total

GRASA ANIMAL

Bélgica Francia Italia Inglaterra Total

ACEITE DE RICINO

Alemania Estados Unidos Francia Paises Bajos Total

GRASA HIDROGENADA

Alemania

Miles de euros

522,50 0,67 1,22 0,12 2,10 532,01

640,34 2,11 211,78 80,67 1,90 946,52

273,26 349,78 3.483,36 1.353,61 197,20 232,97 0,33 5.890,51

136,45 161,65 1.645,77 665,12 98,23 107,87 0,77 2.815,86

0,03 0,65 5.189,59 50,70 244,96 2,22 21,92 24,90 5.534,97

4,64 1,69 2.455,57 21,55 124,29 1,99 11,20 7,22 2.628,15

3,41 7,42 1.104,03 0,38 91,23 16,15 153,96 20,00 0,00 1.396,58

9,64 18,00 488,22 2,46 46,25 2,09 68,66 21,24 0,00 656,56

51,70 2.776,09 249,35 8,03 3.085,17

23,08 1.231,91 121,29 9,70 1.385,98

0,02 0,40 339,16 0,58 340,16

0,08 1,02 327,16 2,41 330,67

479,73

1.379,00

Ton. Bélgica Dinamarca Ecuador Estados Unidos Francia Grecia India Italia Malasia Paises Bajos Portugal Inglaterra República Checa Suecia Total OTROS ACEITES TRAT

Andorra Argentina Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total GLICERINA

Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Italia Portugal Total ACIDOS GRASOS IND.

Alemania Bélgica Brasil Dinamarca Estados Unidos Filipinas Finlandia Francia India Indonesia Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Portugal Inglaterra Suecia Total

Miles de euros

76,87 15,08 0,27 1,09 4.881,72 81,86 27,00 43,21 205,92 168,24 115,09 45,32 0,03 4,89 6.146,32

113,58 28,43 0,11 4,59 5.419,08 82,80 31,88 40,31 184,54 3.015,73 81,36 10,85 19,15 12,45 10.423,86

17,40 42,00 202,38 1.294,33 400,20 1.087,87 190,98 3.235,16

1,39 5,22 90,63 595,84 193,62 464,13 63,80 1.414,63

96,82 0,00 0,30 371,21 34,70 1.009,36 1.512,39

110,33 0,09 15,02 32,47 11,32 88,07 257,30

853,82 139,35 31,76 0,00 0,13 79,82 24,02 14,81 36,00 10.404,94 170,84 5.962,81 76,52 343,04 0,65 163,13 22,08 18.323,72

850,99 287,21 38,04 0,01 1,24 90,72 18,90 16,23 43,49 3.930,15 120,75 2.044,53 192,13 114,86 2,97 98,03 18,90 7.869,15

SEMILLAS OLEAGINOSAS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

HABAS DE SOJA

Bélgica Francia Gibraltar Portugal Total

SEMILLA DE GIRASOL

Andorra Argelia | 28 |

Miles de euros

0,00 9,22 0,01 1.115,51 1.124,74

0,01 3,25 0,05 319,77 323,08

0,01 32,41

0,02 66,31

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Ton.

Francia Grecia Malta Paises Bajos Polonia Portugal Suecia Suiza Total

51,53 1,22 0,05 0,50 5,40 802,23 2,24 0,54 896,14

Miles de euros

748,22 97,45 0,01 0,62 1,89 278,21 3,52 3,87 1.200,16


Comercio Exterior

................................................... › IMPORTACIONES

HABAS DE SOJA

Alemania Austria Bélgica Canadá China Estados Unidos Francia Italia Paises Bajos Paraguay Portugal Inglaterra Tailandia Total

SEMILLA DE GIRASOL

Alemania

Ton.

Miles de euros

26,45 27,75 31,46 19.831,84 83,00 56.676,30 273,18 476,65 33,55 31.959,10 717,65 2.994,44 1,00 113.132,37

36,95 19,60 15,42 5.749,77 45,38 24.665,44 89,06 248,75 43,50 9.767,68 239,96 548,34 1,00 41.470,85

20,83

17,54

Ton.

Argentina Bélgica Bulgaria China Estados Unidos Francia Hungria Israel Italia Lituania Paises Bajos Polonia Portugal Rumanía Turquía Total

558,16 0,50 1,17 405,37 1.938,87 21.242,30 24,58 464,46 85,52 0,20 0,69 0,74 59,72 0,02 247,68 25.050,81

Miles de euros

846,47 0,38 1,38 487,44 2.113,54 6.347,15 11,70 815,48 107,95 0,23 1,11 0,93 10,91 0,07 577,07 11.339,35

HARINAS Y TURTOS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

HARINA DE CARNE

Alemania Austria Bélgica Francia Grecia Hungria Italia Malta Paises Bajos Portugal Inglaterra Rumanía Sudáfrica Total

HARINA DE PESCADO

Alemania Francia

Miles de euros

1.100,39 210,20 103,26 2.954,48 2,00 5,00 3.811,53 185,70 752,60 26,63 885,68 0,02 288,58 10.326,07

459,07 13,63 46,47 990,67 5,20 13,52 1.163,29 58,48 229,30 8,88 231,79 0,10 61,43 3.281,83

74,00 123,20

52,66 80,58

Ton.

Grecia Hungria Italia Portugal Total

378,29 164,63 117,08 272,13 1.129,33

HARINA DE SOJA

Francia Gibraltar Malta Portugal Turquía Total

TURTO DE GIRASOL

Francia Portugal Total

Miles de euros

320,52 116,08 99,52 208,14 877,50

10.961,72 0,02 1.512,07 589,08 5.000,00 18.062,89

3.066,38 0,06 486,89 91,55 1.517,45 5.162,33

738,20 1.554,78 2.292,98

84,26 183,91 268,17

.................................................. › IMPORTACIONES

Ton.

HARINA DE CARNE

Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total

HARINA DE PESCADO

Alemania Chile Ecuador Estados Unidos Francia Marruecos Noruega Portugal República Checa Total

Miles de euros

1,01 176,08 3,22 31,69 103,29 315,29

3,46 261,68 22,89 65,64 38,56 392,23

110,94 2.263,35 180,20 0,02 357,87 286,87 24,00 48,50 2,00 3.273,75

125,24 1.955,31 164,07 0,70 346,81 201,96 32,96 37,34 23,10 2.887,49

Ton.

HARINA DE SOJA

Argentina Bélgica Brasil Estados Unidos Francia Israel Italia Paises Bajos Portugal Total

TURTO DE GIRASOL

Francia Portugal Rusia Ucrania Total

Miles de euros

163.262,32 22,00 32.804,82 10.406,06 1.783,19 50,00 47,46 20,78 540,60 208.937,23

43.719,90 16,57 9.141,96 3.022,10 1.013,63 38,25 27,35 6,66 113,64 57.100,06

563,70 758,08 1.110,48 5.040,18 7.472,44

77,71 105,04 144,36 640,53 967,64

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 29 |


Comercio Exterior CEREALES Y PIENSOS

................................................... › EXPORTACIONES

Ton.

MAIZ

Alemania Andorra Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros Bélgica Dinamarca Francia Gibraltar Grecia

Miles de euros

8,33 5,16

19,26 2,24

0,06 459,90 8,36 390,34 0,04 14,83

0,17 113,13 17,64 749,93 0,04 36,11

Ton.

Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suiza Total SORGO

Portugal Total

Miles de euros

0,10 7,59 3.635,47 1.512,06 0,80 6.043,04

0,24 14,92 596,07 364,41 1,40 1.915,56

78,49 78,49

13,36 13,36

› IMPORTACIONES Ton. MAIZ

Alemania Argentina Bélgica Brasil Bulgaria Chile Estados Unidos Francia Hungria Italia Paises Bajos Paraguay

21,36 1.262,03 0,75 27.244,74 14.724,50 0,63 1.698,79 121.254,28 2.124,71 313,32 0,00 0,02

Miles de euros 45,48 526,37 0,41 3.934,95 1.706,51 0,67 3.404,62 18.780,06 393,02 67,61 0,83 0,04

Ton. Perú Portugal Inglaterra Rumanía Turquía Ucrania Total SORGO

Bélgica Francia Italia Total

Miles de euros

586,23 1.698,33 0,00 24.110,57 555,66 121.503,48 317.099,40

589,33 257,88 0,02 6.572,34 822,80 16.446,60 53.549,54

1,05 4.955,88 0,94 4.957,87

0,42 612,38 1,99 614,79

JABONES

................................................... › EXPORTACIONES

JABON COMUN

Alemania Andorra Australia Bélgica Bosnia China Chipre Congo Emiratos Arabes Francia Gibraltar Hong Kong Hungria Israel Italia Japón Líbano Marruecos Polonia Portugal Qatar Inglaterra República Checa Rep. Dominicana Rusia Sudáfrica Suiza Togo Turquía Venezuela Total | 30 |

Ton.

Miles de euros

88,27 2,24 1,33 16,07 0,25 22,03 1,50 7,46 14,96 19,86 1,02 0,21 7,83 0,95 298,96 137,21 1,39 8,82 43,14 471,75 1,25 1.654,89 116,48 3,84 84,99 105,17 7,32 2,12 31,17 222,68 3.375,77

154,17 14,86 18,33 24,77 0,96 22,72 1,66 7,66 24,22 60,91 2,48 0,27 30,71 9,60 433,61 176,73 0,84 5,14 55,72 727,03 12,65 2.115,94 149,64 35,53 111,22 158,12 24,13 0,51 39,84 276,72 4.707,46

Oleo/Del 10 al 17 de marzo de 2010

Ton.

Miles de euros

Alemania 31,30 Andorra 1,91 Austria 0,12 Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,69 Bélgica 24,07 Benin 15,27 Chipre 0,36 Costa de Marfil 4,32 Costa Rica 3,83 Estados Unidos 3,74 Estonia 0,20 Francia 4,53 Gibraltar 0,18 Grecia 13,66 Haití 29,59 Italia 111,48 Líbano 2,71 Malta 16,36 Marruecos 25,93 México 0,56 Paises Bajos 3,42 Portugal 124,25 Inglaterra 42,48 República Checa 0,14 Rep. Dominicana 2,98 Rumanía 0,13 Sudáfrica 3,42 Suiza 0,28 Togo 31,14 Turquía 0,19 Total 499,59

148,09 9,30 0,85 1,62 57,32 20,08 0,43 11,65 20,17 8,08 0,61 113,05 1,71 20,81 57,90 71,73 2,69 80,23 23,85 2,74 30,71 433,60 48,00 1,92 19,84 0,66 4,94 1,77 66,93 1,19 1.269,93

JABON DE TOCADOR


Comercio Exterior

RESUMEN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SEPTIEMBRE

Importaciones de Aceites y Grasas Industriales DICIEMBRE 2009 Toneladas M. de €. Aceite de Palma Acidos Grasos Ind. Sebos Aceite de Coco Otros Aceites Trat Aceite de Palmiste Grasa de Cerdo Aceite de Pescado Acido Estearico Grasa Hidrogenada Grasa Animal A.Soja Lin. tra. Aceite de Ricino Lecitina de Soja Glicerina Aceite de Linaza Acido Oleico Aceite de Tung Tall Oil Aceite Concreto Semilla de Lino Aceite Manteca Cerdo Esperma de Ballena Aceite de Sebo Total

Toneladas

M. de €.

24.582,70 7.869,14 2.628,14 840,05 1.414,63 674,37 2.815,87 656,57 994,23 10.423,87 1.385,97 668,54 330,67 718,83 257,31 130,66 297,03

697.529,80 212.617,04 54.944,32 42.678,30 52.631,75 42.928,44 68.573,78 22.808,60 22.402,15 29.019,37 24.327,30 18.182,20 7.268,78 7.166,47 14.000,72 2.315,48 4.241,65

374.205,85 94.727,04 24.060,96 23.902,00 20.518,72 26.282,70 31.354,17 15.670,89 15.321,65 34.444,47 9.987,76 8.368,40 6.846,62 10.943,85 4.417,03 2.274,93 4.379,73

28,29 177,53 163,50 25,91

23,59 824,73 107,26 45,56

101.641,81

57.689,72

771,40 2.165,03 1.682,53 118,93 2,26 118,02 1.328.494,32

692,20 9.077,63 1.059,87 873,06 14,14 65,02 719.488,69

Importaciones de Harinas, Turtos y Cereales-Pienso

Maiz Harina de Soja Sorgo Harina de Pescado Turto de Girasol Turto de Copra Turto de Maíz Otros Turtos Harina de Carne Turto de Algodón Total

ACUMULADO 2009 Toneladas

M. de €.

317.099,40 208.937,24 4.957,87 3.273,75 7.472,44 0,56

53.549,53 57.100,06 614,80 2.887,49 967,64 0,47

3.504.938,67 2.598.242,31 45.989,43 63.020,10 335.378,15 5,18

587.193,51 732.783,90 5.840,96 47.093,58 40.645,76 4,24

26,39 315,29

19,50 392,23

542.082,94

115.531,72

24.328,63 3.840,41 182,28 6.575.925,16

2.255,16 3.592,53 49,23 1.419.458,87

Exportaciones de Aceite de Oliva DICIEMBRE 2009 Toneladas Aceite de Oliva Total

48.003,19 48.003,19

M. de €. 118.646,73 118.646,73

DICIEMBRE 2009

ACUMULADO 2009

49.846,52 18.323,72 5.534,97 1.339,52 3.235,16 1.146,63 5.890,51 1.396,59 1.330,60 6.146,33 3.085,17 1.173,00 340,16 508,07 1.512,39 171,51 265,73

DICIEMBRE 2009 Toneladas M. de €.

Exportaciones de Aceites y Grasas Industriales

ACUMULADO 2009 Toneladas 660.669,15 660.669,15

M. de €. 1.540.362,91 1.540.362,91

Aceite de Soja Aceite de Girasol Grasa Hidrogenada Acidos Grasos Ind. Aceite de Palma Grasa de Cerdo Aceite de Orujo Aceite de Colza Tall Oil Margarina Aceite de Pescado Aceite de Maiz Aceite Concreto Aceite de Coco A.Soja Lin. tra. Lecitina de Soja Acido Estearico Aceite de Sebo Aceite de Palmiste Otros Aceites Trat Aceite de Linaza Glicerina Sebos Aceite de Cacahuete Acido Oleico Grasa Animal Aceite de Ricino Aceite de Tung Aceite Manteca Cerdo Aceite de Cartamo Aceite de Sesamo Total

ACUMULADO 2009

Toneladas

M. de €.

14.161,84 5.702,60 1.939,79 2.997,45 4.138,56 1.449,59 4.929,34 276,56 464,18 2.988,14 227,04 519,86 1.321,90 931,25 748,63 371,53 226,76

9.048,68 4.573,08 1.837,55 1.844,27 2.562,01 742,71 6.751,94 358,42 38,99 2.879,88 684,96 343,48 2.154,51 578,73 311,06 607,68 176,60

198.606,34 76.407,33 33.290,38 45.152,02 52.216,67 14.798,27 57.162,01 7.069,79 6.630,58 29.430,55 2.683,85 297.867,37 14.191,16 14.155,29 9.016,44 4.731,08 1.871,16

124.644,76 61.552,35 30.678,94 27.072,48 34.007,83 7.975,66 85.041,50 9.475,43 688,30 27.669,96 8.556,14 7.846,08 27.580,10 10.981,79 5.157,79 7.409,69 1.534,14

57,05 252,71 336,19 1.148,27 358,94 37,43 3,10 445,62 22,20

36,95 154,98 448,34 369,71 97,68 74,71 4,71 442,89 50,39

3.680,54 1.590,85 819,09 13.335,16 5.576,59 495,37 397,99 3.575,47 162,66

2.373,78 653,89 1.219,29 2.513,21 1.742,32 848,34 427,02 3.669,63 272,67

2,00

44,21

5,76 894.921,77

22,81 491.660,11

2,39 46.058,92

2,52 37.177,43

Toneladas

M. de €.

Importaciones de Aceites y Grasas Comestibles y Semillas Oleaginosas DICIEMBRE 2009 Toneladas Habas de Soja Semilla de Girasol Semilla de Algodon Aceite de Girasol Aceite de Orujo Aceite de Soja Aceite de Colza Aceite de Oliva Margarina Semilla de Colza Aceite de Maiz Semilla de Sesamo Semilla de Cartamo Aceite de Cacahuete Aceite de Sesamo Aceite de Cartamo Total

ACUMULADO 2009

M. de €.

Toneladas

M. de €.

113.132,36 25.050,82 1.003,06 10.361,42 2.382,82 1.454,59 757,80 8.184,48 2.231,02

41.470,86 11.339,37 162,83 10.890,07 1.907,72 1.931,45 528,30 12.692,44 2.541,86

2.933.364,67 396.655,56 80.864,29 302.088,62 23.645,14 140.873,16 9.562,62 48.285,77 27.387,50

920.735,94 150.846,82 18.450,26 192.196,24 18.779,41 84.724,80 6.820,73 90.878,71 32.558,05

532,01 239,89

946,52 363,58

7.881,39 4.168,22

10.613,87 6.045,27

28,43 7,78

30,31 41,59

622,46 52,00

819,84 210,49

165.366,48

84.846,90

3.975.451,40

1.533.680,43

Del 10 al 17 de marzo de 2010/Oleo

| 31 |


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.