Oleo Boletin - 2336

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 24 al 31 de Marzo de 2010- Año LI • Nº 2.336

L

Del estudio se desprende que el as características del aceite de oliva son el principal ele- 81% de los establecimientos declamento asociado a la calidad ran ofrecer en la sala exclusivamente del mismo, por encima de su precio, aceites de oliva y, respecto a la forma origen o marca, y a pesar de que el de utilización, la mayoría de los usuaconocimiento del producto es más rios lo asocian como condimento de bien vago y poco detallado, la me- platos de verduras y platos fríos. jora del sabor en las comidas y soEn estos casos, la opción más habretodo su relación con la dieta me- bitual es el aceite de oliva virgen y diterránea, hacen virgen extra, mienNoticia patrocinada por tras que para la elade éste un producto imprescindible en boración de fritos y el canal horeca esrepostería los respañol. taurantes usan más Conocer y comotros aceites vegetaprender las actitules, principalmente el des y motivaciones de girasol. La encuesta reque hay detrás de la coge que en el 89% decisión de comprar un aceite de oliva en de las ocasiones el lugar de otro aceite aceite está siempre vegetal, saber cuáles a disposición del son las tipologías de cliente, si bien en los aceites de oliva prerestaurantes de carta feridas por el restaurador son algu- hay una mayor tendencia a ofrecerlo nos de los objetivos del Estudio sobre bajo demanda. La mayoría de los esUsos y Consumo de Aceites de Oliva tablecimientos compran el aceite en en el Canal Horeca en España que ha garrafas de 5 litros y los restaurantes sido realizado por el Instituto Cerdá, lo presentan en sala en aceitera y sin a petición de la Interprofesional del marca. Sin embargo, el 44% de los hoAceite de Oliva Español, y el Ministe- teles ofrece formatos mono-dosis en rio de Medio Ambiente y Medio Rural botellita, de cristal o plástico, frente al 30,8% de los restaurantes. y Marino (MARM).

ACEITES DE OLIVA Precios -18 de Marzo

s do e ca eit er c M el a d

El canal Horeca necesita más información en aceite de oliva

Flojos los lampantes Mientras que el precio de los aceites con destino a la refinería no paran de bajar duro a duro todas las semanas, el mercado del aceite virgen extra está experimentando repuntes de las cotizaciones en origen, dado que cuesta encontrar aceites que reunan las mejores características organolépticas. En el caso de los aceites tipo botella esta campaña se presenta complicada porque el abanico de precios es muy amplio, provocado porque este año tenemos más abundancia de aceites con defectos. Mientras los envasadores parecen estár más interesados en aceites de calidad en previsión de que siga la subida de precios.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.683

Oliva virgen para envasar

2.043

Orujo crudo

691/721

700

Girasol crudo


Sumario 2 3 5 11 15 16

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

18 21 22 23

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€

da n e g A

XIV FIESTA COMARCAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN COMIENZA (8/04/10 FINALIZA (9/4/2010)

La SCO Oleoestepa vuelve un año más a celebrar su Fiesta Comarcal en la localidad de Estepa (Sevilla). En esta edición el programa de ponencias incluye la participación de Eduard Escrich que hablará sobre las propiedades funcionales del aceite de oliva en la prevención del cáncer de mama. El viernes, el tema central girará sobre La Cadena de Valor del Aceite de Oliva ¿Alguién gana dinero? en la que participarán los máximos responsables de toda la cadena de valor, y que además contará con la presencia de Agustín Ramos, secretario general de Carrefour España. El broche final será la entrega de premios a los mejores depósitos y bodegas de aceites vírgenes extras de Oleoestepa. Más información: www.oleoestepa.com

XXIV SALON INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/10)

El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/

Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/10)

En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo

La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com

Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

FERIA DEL OLIVO EN MONTORO COMIENZA (12/05/10 FINALIZA (15/05/2010)

SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

|2|

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de mayo la Feria del Olivo en Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. Más información: 957 161 657 · Fax: 957 160 426 http://www.feriadelolivo.es/


Tema de la semana y punto

Los aceites de oliva, producto único e insustituible en las mesas de los restaurantes españoles

Textos: Borja Díez

L

e

apart

Los consumidores asocian el aceite de oliva a las mesas de los restaurantes

as características del aceite de los restaurantes usan más otros oliva son el principal elemento aceites vegetales. En la mayoría de los casos (89%), asociado a la calidad del aceite, por encima de su precio, origen el aceite está siempre a disposición o marca, y a pesar de que el conoci- del cliente, si bien en los restaumiento del consumidor es más bien rantes de carta hay una mayor tenvago y poco detallado, sus ventajas, dencia a ofrecerlo bajo demanda. la mejora del sabor en las comidas La mayoría de los establecimientos y sobretodo su relación con la dieta compran el aceite en garrafas de 5 mediterránea, hacen de los aceites litros y los restaurantes lo presende oliva un producto imprescindible tan en sala en aceitera y sin marca. Sin embargo, el 44% de los hoteles en el canal horeca español. Conocer y comprender las acti- ofrece formatos mono-dosis en botudes y motivaciones que hay de- tellita, de cristal o plástico, frente trás de la decisión de comprar un al 30,8% de los restaurantes. El uso de la botella de aceite de oliva marca irrellenaen lugar de otro ble es más haaceite vegetal, A pesar de la excelente en estasaber cuáles son valorización que hace el bitual blecimientos de las tipologías de canal horeca acerca del mayor nivel. aceites de oliva Sólo el 16,7% preferidas por aceite de oliva, existe de los restauel consumidor mucho desconocimiento rantes y el 24,6% y qué tipos de del producto de los hoteles envases son los ha participado más apreciados alguna vez en son algunos de los objetivos del Estudio sobre Usos eventos donde se hablase de aceite y Consumo de Aceites de Oliva en de oliva, lo que demuestra que en el Canal Horeca en España que ha general, este segmento del canal realizado la Interprofesional del horeca tiene poca información y lo Aceite de Oliva Español, en colabo- que más les llega es a través de maración con el Ministerio de Medio terial promocional y revistas espeAmbiente y Medio Rural y Marino cializadas. Los distribuidores creen que es (MARM) y que ha sido desarrollado fundamental ofrecer, tanto a respor el Instituto Cerdá. Del estudio se desprende que el tauradores como a consumidores, 81% de los establecimientos decla- información sobre las ventajas nura ofrecer en la sala exclusivamen- tricionales y culinarias de los aceite aceites de oliva y, respecto a la tes de oliva, resaltando los aspectos forma de utilización, la mayoría lo que les diferencian de otros aceites asocian a verduras y platos fríos. vegetales, ya que la imagen que se En estos casos, la opción más ha- transmite al consumidor a través bitual es el aceite de oliva virgen y del aceite de oliva es considerada virgen extra, mientras que para la muy relevante para el consumidor. elaboración de fritos y repostería Tabla 1

Ayudas a las APIs

D

ice un refrán que “quien tiene boca se equivoca” y que “es de sabios rectificar.” Pero me parece a mi que la Junta de Andalucía de momento, a pesar de haberse equivocado en un tema relacionado con las ayudas a las Asociaciones de Producción Integrada, no se ha planteado de momento rectificar con lo que está perjudicando de forma importante a las APIs vinculadas al olivar. Los hechos se remontan al 5 de junio de 2007 cuando se publica en el BOJA la Orden 23 de mayo de 2007, que modifica la Orden 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la promoción de la producción integrada mediante el fomento de las APIs. La orden del 23 de mayo modifica un punto de la Orden de 2006 incorporando un programa de cinco años con una remuneración por el servicio técnico que iría reduciendo desde el primer año. Y al mismo tiempo se establece que 2007 será el primer año del programa y que el FEADER sería el principal financiador de estas ayudas hasta el 70%. Con posterioridad la Consejería de Agricultura sufre una inspección por parte del Feader y les reclaman la cantidad correspondiente al periodo anterior de la publicación de la Orden de ayuda de 2007, en virtud del artículo 112 del Reglamento CE 1605/2002, en el que figura que la actividad será subvencionada desde la fecha de publicación de la orden. La confusión es total, porque la orden del 23 de mayo de 2007 no indica en ningún artículo que no será subvencionable el periodo anterior a la fecha de publicación. Así, la Consejería en lugar de asumir su error, ha iniciado la reclamación a las APIs de la cantidad correspondiente (6 meses), con lo que supone de descalabro económico para las APIs. Nieves Ortega

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

|3|


Tema de la semana

TABLA 1. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE DECISIÓN MÁS IMPORTANTES EN LA ELECCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA QUE UTILIZA EN SU ESTABLECIMIENTO? Factor principal

%

Características del aceite

79,7%

Precio

53,3%

Calidad/Marca

16,4%

Logística y almacenamiento

11,8%

Otros

13,5%

TABLA 3. ¿COMPRA ALGÚN ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA CON DO? Respuesta No compra con DO

49,2%

Compra con DO pero no recuerda el nombre

33,6%

Compra con DO y recuerda el nombre

17,2%

El consumidor de aceite

En el informe presentado se señala que el consumidor considera que el aceite es un producto “único” e insustituible” en las mesas de los restaurantes españoles. Cuando acude a un restaurante, confía en tener a su disposición aceite de oliva en la mesa. La mayoría de los consumidores, por su parte, piensa que es capaz de diferenciar un aceite de oliva de otro vegetal, pero sólo un 28,3% se muestra totalmente seguro a la hora de diferenciar entre un aceite de oliva y un aceite de oliva virgen. Admiten que les gusta encontrar el aceite de oliva en la mesa cuando comen fuera de casa, aunque reconocen que da más sensación de higiene pedirlo al camarero. Consideran, no obstante, que el formato más apropiado es la mono-dosis en botellitas de cristal (40,5%). Los consumidores asocian el aceite de oliva a las mesas de los restaurantes mientras presuponen que en la cocina se utilizan otros aceites vegetales. Sin embargo, valoran que se utilice el aceite de oliva para cocinar; de hecho, lo verían como motivo de elección de restaurante, especialmente el consumidor de mayor edad, y la mayoría de los consumidores estaría dispuesta a pagar por ello algo más. Los consumidores identifican los aceites de oliva con los aspectos de |4|

%

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

TABLA 2. ¿CONOCEN LOS CONSUMIDORES LAS VENTAJAS NUTRICIONALES Y PARA LA SALUD? Características Es natural Es nutritivo Fácil digestión Contiene ácido oleico Importante para la piel El que más vitaminas aporta Beneficioso para el crecimiento óseo Beneficioso para el desarrollo cerebral Reduce los niveles de colesterol Antioxidante Otros Ninguna

dieta mediterránea, salud y sabor, dejando entrever que el principal beneficio son las bondades que éste tiene para la salud, de hecho un 90% de los entrevistados lo conoce. Además, el consumidor piensa que los aceites de oliva son nutritivos, naturales y de fácil digestión. Tabla 2 Respecto al consumo en los centros escolares, existe una creciente preocupación en los colegios por la alimentación, aunque de momento las asociaciones de madres y padres de alumnos no participan apenas en la confección de los menús y no hay exigencias al respecto. El 71,6% de los padres no sabe qué aceite se usa en el colegio, a pesar de que el 66% de los encuestados para el informe considera muy importante el uso del aceite de oliva en los menús de los comedores escolares.

Desconocimiento de las DO

Existe un amplio desconocimiento de las DO de aceites de oliva entre los restauradores y de hecho la mayoría no los compran nunca. Entre aquellos que los adquieren alguna vez no suelen recordar a qué DO se acogen, aunque si que es relevante la promoción de productos de la zona a la hora de decidirse por el uso de una DO. Los distribuidores especializados en la restauración no suelen trabajar con aceites de oliva virgen extra bajo una etiqueta con DO (55,1% no

% 41,3 35,5 32,2 20,3 19,7 18,3 7,8 7,1 4,7 1,8 2,8 10

trabaja con ninguna DO), siendo los multiproducto los que hacen en mayor medida. Así, cabe destacar que casi un tercio de los distribuidores no encuentran ninguna ventaja al aceite de oliva virgen extra con DO, siendo el precio la barrera más clara que le ven para su comercialización. El restaurador no suele usar marcas de distribuidor, sólo un 26,4% en bares o cafeterías, un 16% en restaurantes y un 8,3% en hoteles, siendo siempre muy fiel a la marca conocida. Además, cuanto más especializado es el distribuidor, menos trabaja con varias marcas (el 62,7 del totalmente especializado sólo trabaja con una marca), mientras que cuando la empresa es mayor, más marcas mueve. Tabla 3 El estudio sobre “Hábitos de Uso y Consumo de Aceites de Oliva en el Canal Horeca en España” ha analizado la oferta de aceites de oliva en España, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, mediante un intenso trabajo de campo en las principales ciudades. En concreto, se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a responsables de compra de restaurantes, hoteles, empresas de catering, colegios y hospitales. El estudio también ha abordado un análisis de la demanda con 1.200 entrevistas y reuniones de grupo con consumidores.


NACIONAL

Nacional

El MARM y el ICO están ultimando dos convenios de colaboración

El MARM ayudará al sector agrario para que pueda acceder a líneas de financiación

E

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó en el Boletín Oficial del Estado una Orden Ministerial por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de las ayudas a los titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a la financiación. Mediante esta Orden se convocan subvenciones destinadas a financiar el coste de la comisión de gestión de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Española de Caución Agraria (SAECA) a los nuevos préstamos que puedan solicitar los titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas que así lo consideren. También se establece una carencia especial de hasta dos años para los

titulares de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos 613/2001, de 8 de junio y 204/1996, de 9 de febrero, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias. Además el MARM y el ICO están ultimando dos convenios de colaboración, por los que se ampliará la cobertura de riesgo de la línea, ICOLIQUIDEZ 2010, a fin de facilitar el acceso a la misma a agricultores y ganaderos, y se prorrogará para el año 2010 la actual bonificación de intereses concedida a los créditos formalizados en el ámbito del plan de estímulo a la inversión en el sector agroalimentario bajo las correspondientes líneas ICO de fomento empresarial. En el actual contexto

económico, una de las prioridades del sector agrario es incrementar el capital circulante necesario para la correcta gestión de las explotaciones. Para ello, y ante las necesidad de impulsar una serie de medidas orientadas a facilitar el acceso a los créditos de liquidez, subvencionar el coste de los avales que fueran necesarios, facilitar y financiar la moratoria en los pagos de amortización de capital principal, trasladar a la entidades de crédito la necesidad de apoyar a un sector estratégico, e impulsar medidas para la difusión de estas medidas en el sector, se ha publicado esta Orden Ministerial por la que se ponen en marcha tres de las líneas que el MARM ha diseñado para facilitar el acceso al crédito a agricultores y ganaderos.

Los aceites de Castilla-La Mancha se unen a la Campaña de Promoción Exterior del Aceite de Oliva

E

l pasado 8 de marzo se presentó en Toledo la nueva campaña de promoción exterior del aceite de oliva que realiza el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y la Inteprofesional del Aceite de Oliva Español, y a la que este año se ha unido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En total se invertirán 1.665.000 euros en esta campaña, un tercio de ellos aportados por la Interprofesional y el resto, a partes iguales, entre las demás instituciones participantes. Y se incidirá en los mismos mercados que en anteriores ediciones a la vista de los buenos resultados obtenidos, con un aumento de las exportaciones de aceite de oliva envasado español. En concreto, la campaña va dirigida a diez países: Estados Unidos, Australia, Brasil, Rusia, China, India, Repúbli-

ca Checa, México, Ucrania y Polonia. En la presentación intervinieron el vicepresidente ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Ángel Martín; el director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Rafael Picó; la directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Teresa Sáez; el responsable de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidente de Asaja, Pedro Barato, y el consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro. Todos resaltaron los datos positivos de la exportación española de aceites de oliva durante 2009, pese a la crisis económica, y Rafael Picó subrayó el dato de que, en los últimos veinte años, las exportaciones se han multiplicado por seis, habiéndose pasado de las 100.000 toneladas a las 659.000 toneladas en la campaña 2008-09. Más concretamente,

en 2009 la exportación de aceite de oliva envasado aumentó un 10% con respecto a 2008, con un incremento del 16% para países fuera de la UE. El responsable de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, dijo que pese al dato “no negativo” de las exportaciones del pasado aceite de oliva, el de 2009 constituye “el más bajo de las últimas siete campañas” y ha subrayado igualmente “el de menor valor monetario” de las operaciones, debido, ha dicho, a que “nos enfrentamos a la segunda campaña consecutiva de precios bajos que no cubren los precios de producción”. Por su parte, Martínez Guijarro justificó su adhesión a esta campaña, en la que se va a invertir del orden de 55.000 euros, en la importancia que para Castilla-La Mancha tiene el aceite de oliva, del que esta región produce 70.000 toneladas, lo que representa el 7 por ciento del total de producción española.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

|5|


Nacional

La cesta de la compra sigue siendo cosa de ellas

L

a crisis económica está cambiando los hábitos de compra en nuestro país, pero si algo no ha cambiado es que la mujer sigue siendo la responsable de hacer la compra diaria, según se desprende del análisis de Kantar Worldpanel para el Día de la Mujer Trabajadora. A pesar de la tendencia que se viene apreciando en los últimos años de una progresiva incorporación del hombre en las compras de Gran Consumo, las amas de casa siguieron realizando el 82,5% de todo el gasto en alimentación y droguería en 2009. Uno de los cambios más importantes en los hábitos de compra que se vienen detectando en los últimos tiempos es el control del presupuesto familiar a través de compras más pequeñas pero más frecuentes. Los datos de Kantar Worldpanel revelan que este cambio viene promovido por la población femenina, ya que a pesar de que los hombres también redujeron su gasto medio anual respecto a 2007, no fue tan destacado

que la contracción del gasto femenino. Además, ellos redujeron menos el tamaño de sus cestas de la compra y siguieron bajando su frecuencia de compra (un día menos al año), lo que los hace más ajenos a las nuevas formas de consumo derivadas de la crisis. Los estudios actitudinales de Kantar Worldpanel demuestran que los hombres son más impulsivos y marquistas y buscan más productos premium que las mujeres a la hora de hacer la compra, lo que les hace más consumidores de marcas de principales fabricantes que ellas (el 39,4% del gasto de los hombres fue destinado a principales fabricantes frente el 38,8% de ellas). En su búsqueda de control del presupuesto familiar, ellas son en cambio algo más intensivas en el gasto en marca de la distribución (alimentación envasada sin frescos y droguería): destinan el 33,8% de su presupuesto a estas marcas cuando entre ellos solamente representa el 32,1%. A la hora de repartirse la lista de

Incremento del 50% en la potencia instalada de las plantas de biomasa en España

E

l sector de plantas de biomasa ha registrado en los últimos años un notable desarrollo, favorecido por el apoyo público a las energías renovables y las ventajas derivadas de su reducido impacto medioambiental, el bajo coste de generación y su influencia en la eliminación de residuos, por lo que a corto plazo se prevé un notable incremento de la potencia instalada, hasta alcanzar los 950 MW a finales de 2012, un 47% más que en octubre de 2009, según un informe elaborado por la consultora DBK. Tal y como recoge el mencionado estudio, a octubre de 2009 se encontraban operativas en España 112 plantas de biomasa adscritas al régimen especial, diez más que las registradas a finales de 2008. De ellas, 25 contaban con una potencia instalada superior a los 10 MW, situándose en el rango de potencia instalada de entre 0,5 MW y 5 MW la gran mayoría de instalaciones restantes. |6|

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

Frente al objetivo marcado por el Plan de Energías Renovables 2005-2010, cifrado en 1.567 MW a finales del período, en octubre del año pasado las plantas de biomasa en funcionamiento contaban con una potencia instalada de sólo 648 MW, cumpliendo únicamente el 41% del objetivo. No obstante, la potencia instalada en plantas de biomasa registró un crecimiento del 10,4% entre diciembre de 2008 y octubre de 2009, superior al 5,4% contabilizado entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008. Las plantas que utilizan residuos de la industria agroforestal reúnen el 23% de la potencia total, correspondiendo a las plantas de residuos de la industria papelera el 22% y de biogás de vertederos el 19%. La potencia instalada conjunta de los cinco primeros operadores se cifraba a principios de 2010 cerca de 312 MW.

la compra, no existen grandes cambios respecto a 2007: ellos se siguen encargando de productos más fáciles de comprar, preparar y consumir como bebidas, leche, fruta y charcutería, mientras que en las cestas de ellas pesan más los congelados, los derivados lácteos, y segmentos que requieren más elaboración como son la carne o el pescado. Los productos de limpieza también siguen siendo cosa de ellas. Por otra parte, mientras que los hombres buscan una compra más cómoda y práctica y se decantan por hipermercados, donde pueden hacer toda la compra de una sola vez, las compras de las mujeres se concentran en los canales más posicionados en precio pero también en compras “expertas”. Como gestoras del presupuesto familiar, visitan más canales en los que comparar y encontrar las mejores opciones, y acuden más a supermercados, al canal discount pero también a tiendas de barrio y especialistas.

BREVES

El Gobierno de Aragón e Ibercaja aportaron 650.000 euros a la innovación tecnológica

El Gobierno de Aragón presentó el pasado 10 de marzo los datos de balance del cheque de innovación tecnológica, que se puso en marcha el pasado año. Esta iniciativa del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad consiste en una ayuda económica para la implantación de innovaciones tecnológicas desarrolladas por grupos o centros de investigación aragoneses en las pymes. El cheque tecnológico cuenta con un presupuesto de 650.000 euros aportados por Ibercaja, de los que las empresas beneficiarias reciben un valor máximo de 8.000 euros. Los objetivos de esta acción son fomentar la innovación de las pymes en el ámbito tecnológico, facilitar el establecimiento de relaciones y conocimientos entre las pymes y los grupos o centros de investigación tecnológica en Aragón y ayudar a la transferencia y aplicación de conocimientos tecnológicos al sector empresarial.


Nacional

El MARM analiza con la asociación AEPLA la situación del sector fitosanitario

L

a Secretaria General de Medio Rural del MARM, Alicia Villauriz, mantuvo el 10 de marzo una reunión con representantes de la Asociación Empresarial de la Industria Fitosanitaria (AEPLA), para analizar la situación actual del sector, dentro de la colaboración habitual existente entre ambas partes. En la reunión se analizó el estado actual de aplicación de la nueva normativa para fitosanitarios, en concreto el Reglamento sobre comercialización de productos fitosanitarios, y la Directiva comunitaria sobre uso sostenible de plaguicidas. Alicia Villauriz explicó que en estos momentos está muy avan-

zado el trámite de un Real Decreto que regula las inspecciones de los equipos de tratamiento, y que se ha comenzado a trabajar en otro Real Decreto que incorporará el resto de las medidas que se especifican en la Directiva. Un tercer Real Decreto, sobre usos no agrícolas de los productos fitosanitarios, incorporará determinados requisitos del reglamento. Asimismo, la Secretaria General comunicó que durante el primer trimestre de 2010 se continuará trabajando en los citados Reales Decretos y se convocarán las primeras reuniones tanto con los sectores implicados (Opas, cooperativas, fabricantes, distribuidores) como con

las CCAA y otras administraciones implicadas. En la reunión también se trataron las medidas adoptadas por el Ministerio para la agilización y adaptación a la normativa comunitaria del registro de los productos fitosanitarios, y el plan de Actuaciones puesto en marcha por el MARM para paliar la reducción de la disponibilidad de productos fitosanitarios como consecuencia de la nueva normativa comunitaria. Este Plan tiene determinado el establecimiento de una lista oficial de cultivos y plagas para las que actualmente no se dispone de herramientas suficientes para su control, para así poder priorizar las actuaciones a adoptar.

La cocina cántabra innova con el maridaje de productos de alta calidad certificada de Córdoba

El MARM convoca subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural en 2010

E

E

l Hotel-Escuela Las Carolinas fue el pasado 9 de marzo escenario del maridaje entre los productos con Denominación de Origen de Córdoba (aceite de oliva virgen extra, jamón ibérico de Los Pedroches y vino Montilla-Moriles) y las recetas tradicionales de la gastronomía cántabra. El objetivo de la iniciativa era maridar e integrar productos agroalimentarios protegidos de calidad certificada con las técnicas de los fogones de la región, obteniendo unas recetas enriquecidas resultado de la innovación que aporten sabor y sensaciones nuevas. De esta forma, y en base a la campaña ‘Córdoba con Denominación de Origen. Patrimonio de la calidad,’ las principales tradicionales culinarias montañesas se funden con productos autóctonos y naturales del Sur, de la campiña y la sierra

cordobesa. La propuesta fue presentada por el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, Emérito Astuy; el jefe de cocina del Hotel-Escuela Las Carolinas, Francisco Jerez; Kisko García, cocinero del Restaurante El Choco (Córdoba); y Julio Montesinos, en representación de las Denominaciones de Origen de Córdoba. Esta acción culinaria, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Córdoba, trata de mostrar nuevas formas de interpretar la cocina cántabra con productos de las seis denominaciones cordobesas, algunas con cerca de 70 años de existencia.También supone un paso más dentro de la experimentación, investigación y nuevos usos de la cocina cántabra, así como el comienzo de una fusión de sabores y técnicas tradicionales .

l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó el pasado 9 de marzo en el Boletín Oficial del Estado una Orden por la que se convocan subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural, para el ejercicio 2010. La financiación de las ayudas se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria “Ayudas a mujeres para tecnología de la información y comunicación” por un importe máximo de 500.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes es hasta el 26 de marzo. Las asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones de mujeres del mundo rural podrán beneficiarse de estas ayudas para el desarrollo de proyectos que incluyan iniciativas para la integración plena de la mujer en las políticas y medidas de desarrollo rural, en condiciones de igualdad.

En concreto, los proyectos deberán estar orientados a la promoción y asesoramiento para la creación de empresas innovadoras en el medio rural que puedan proporcionar nuevos empleos ocupados mayoritariamente por mujeres, ya sea incorporando valor a los productos agrarios, contribuyendo a la diversificación económica de la zona o prestando servicios que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. Los proyectos presentados podrán también estar destinados a la realización de actividades para la búsqueda de nuevos canales de comercialización y distribución de productos elaborados por mujeres del medio rural, cuyos puestos de trabajo estén ocupados mayoritariamente por mujeres, así como para la realización de estudios con enfoque de género en el medio rural.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

|7|


Nacional

Los logros del sistema español de seguros agrarios se basan en el diálogo y el consenso

E

l Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, inauguró el pasado 15 de marzo en Madrid la Conferencia Internacional sobre “La gestión de riesgos y crisis en el seguro agrario”, un foro de diálogo e intercambio de experiencias sobre la gestión de los riesgos que afectan a las explotaciones agrarias. En este acto, el Subsecretario destacó que el importante desarrollo que ha alcanzado en España el sistema de seguros agrarios es fruto del impulso político, el trabajo y la ilusión que el MARM y el resto de instituciones y organizaciones implicadas han empleado durante más de 30 años. Santiago Menéndez de Luarca puntualizó que los logros obtenidos por el sistema español de seguros agrarios están basados en el permanente diálogo y consenso entre las partes involucradas, lo que proporciona un continuo mecanismo de perfeccionamiento. En este sentido, añadió el Subsecretario, la celebración de esta Conferencia va a servir para ampliar el ámbito de este diálogo al conjunto de países interesados en la gestión de riesgos.

Durante su intervención, el Subsecretario resaltó que el sector agropecuario se presenta como uno de los más expuestos a la incidencia de los riesgos naturales no controlables por el productor, como el clima y las plagas y las enfermedades, factores que pueden dificultar la sostenibilidad de las explotaciones agrarias. En este escenario, dijo Santiago Menéndez de Luarca, el seguro agrario, junto a otros instrumentos de gestión de riesgos, adquiere una importante perspectiva de cara al diseño de la política agraria común. A continuación, el Subsecretario se refirió a algunos logros que se han alcanzado en los últimos años, gracias al impulso del MARM, como un reciente cambio en la Ley de Seguros Agrarios, aprobado por unanimidad entre todos los grupos parlamentarios, que va a permitir complementar las garantías de daños sobre las producciones agrarias con la posibilidad de compensar también por las pérdidas ocasionadas sobre los elementos estructurales necesarios para su desarrollo. Además, añadió el Subsecretario, para avanzar en el diseño de modelos de gestión de riesgos y disponer

de una mayor base científica para el desarrollo de estudios de riesgos, en octubre de 2007 la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, la Universidad Politécnica de Madrid y la entidad aseguradora AGROMUTUA, crearon el CEIGRAM, un centro mixto dedicado a la investigación de los riesgos agrarios y medioambientales, y al desarrollo e innovación de instrumentos para su gestión. El Subsecretario también hizo mención a los riesgos de mercado y las posibilidades que el seguro pudiera ofrecer para apoyar a los productores, con una cobertura complementaria destinada a estabilizar el ingreso de las explotaciones agrarias. Esta eventual cobertura, dijo Santiago Menéndez de Luarca, ocupa un lugar importante entre los estudios y análisis que se vienen promoviendo desde ENESA. Por último, el Subsecretario ha señalado que desde ENESA se está promoviendo la puesta en marcha de un Observatorio Internacional del Seguro Agrario, con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, y cuyo objetivo es propiciar y contribuir al intercambio de experiencias e información.

Presentación del libro “Puro Sabor Español”

E

l 8 de marzo tuvo lugar la presentación del libro “Puro Sabor Español”, de manos de la Secretaria General del Medio Rural y de la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca, Mabel Salinas García, junto con el Presidente y el Director General de la Asociación CAAE Francisco Casero Rodríguez y Jose Luis García Melgarejo respectivamente. Durante la muestra en el Club Antares, se dieron a conocer a los medios de comunicación y a otras personas asistentes, la compilación de recetas representativas de cada uno de los territorios del estado español, bajo la norma CAAE de Restauración Ecológica, un conjunto de principios y criterios que permiten obtener en aquellos establecimientos que las implanta, la certificación de Restauración Ecológica. El libro “Puro Sabor Español” consta de dos partes, primero se hace un recorrido por los productos ecológicos, la gastronomía, la cultura española y la dieta mediterránea y por otra parte cuenta con el estilo y el valor profesional de cocineros como Martín Berasategui en representación del País Vasco o Kisko García de Andalucía.

|8|

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

Jose Luis García Melgarejo, explicó que este libro es una herramienta más para el fomento de los productos ecológicos con una visión amplia y profesional, así informó, que la presentación oficial del libro y de los restauradores participantes, se llevará a cabo en Mayo durante los actos de la Semana Ecológica que cada año desarrolla la Asociación CAAE y en Junio durante el II Foro de Restauración Ecológica en Almería. Francisco Casero informó, que la clave de futuro es el desarrollo del mercado interno y el consumo, de manera que Andalucía y España no sólo sean líderes en producción sino que empiecen a destacar por la demanda de los valores que tiene la agricultura y la ganadería ecológica. Mabel Salinas por su parte, alabó la iniciativa de la Asociación CAAE para llevar a cabo “esta magnífica obra, no sólo con una excelente presencia sino también con un claro fondo y objetivos”. También recalcó la iniciativa de la Consejería de Agricultura y Pesca en relación a la creación de la Red de Restaurantes de Andalucía.


Nacional

El MARM destaca la importancia de promover medidas para mejorar el funcionamiento y la eficacia de la cadena alimentaria europea

E

l subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, José Miguel Herrero, participó el pasado 10 de marzo en el Seminario “Un consumidor informado para un consumo sostenible”, organizado por la Asociación General de Consumidores (ASGECO), destacando las actuaciones que viene desarrollando el MARM sobre la cadena alimentaria. En su intervención, José Miguel Herrero subrayó que la Presidencia española de la Unión Europea se ha marcado como objetivo promover el debate sobre posibles medidas para mejorar el funcionamiento y la eficiencia de la cadena alimentaria europea, contribuir al desarrollo y puesta en marcha de las medidas y de las propuestas legislativas comu-

nitarias pertinentes. De esta forma, el subdirector General del MARM detalló cinco prioridades de la Presidencia española de la UE en relación con la cadena de alimentaria. En primer lugar, la importancia de reforzar a nivel comunitario la legislación en materia de contratos agrario, organizaciones interprofesionales agroalimentarias y organizaciones de productores, así como potenciar instrumentos como los Observatorios de Precios y Márgenes, que analicen el proceso de formación de precios, a través del análisis de costes, procesos y márgenes. Asimismo, el José Miguel Herrero resaltó también como prioridades el reducir y perseguir las prácticas comerciales abusivas y desleales, favorecer la búsqueda de acuerdos de

La SEAE presenta el Observatorio de precios en productos ecológicos

L

a Sociedad Española de Agricultura Ecológica presentó el Observatorio de precios, empleo y servicios ecoturísticos en el ámbito ecológico en Biocultura-Valencia, feria de productos ecológicos. La iniciativa se enmarca en el proyecto Agricultura Ecológica Fuente de Empleo Rural (AEFER) que está realizando un plan de acción encaminado a promover el establecimiento y la conversión de agricultores y sus empresas a la producción y elaboración agraria ecológica. El observatorio incluye datos de todas las comunidades autónomas implicadas en el proyecto AEFER (Andalucía, Asturias, Galicia, Murcia y Comunitat Valenciana). El observatorio gestiona y facilita el acceso a información de diversa índole sobre el mercado ecológico: precios de los productos ecológicos, empleos verdes, insumos, y servicios. Además recoge precios en origen de diferentes formas de comercialización: venta directa, tienda especializa-

da y gran superficie. Estas cifras serán actualizadas mensualmente y gracias a su tratamiento estadístico podrán ser observadas con comodidad en su evolución temporal. También dispondrá de información sobre empleo en el sector dirigida a personas trabajadoras del campo que demanden empleo verde, así como a empresas que lo ofrezcan en el sector de la agricultura y alimentación ecológicas. El observatorio recoge también información sobre principales insumos y productos autorizados en producción ecológica en España conforme al Reglamento UE 834/2007, estableciendo vínculos a los lugares donde se fabrican y/o distribuyen. Se incluyen también las principales guías de insumos certificados para su uso en la producción ecológica en España. Contiene información actualizada sobre turismo ecológico y responsable, sus normas de certificación y la oferta de alojamientos turísticos con comida ecológica.

autorregulación entre los agentes de la cadena y buscar un equilibrio entre las normas de competencia y la regulación del sector agroalimentario. Por otro lado, José Miguel Herrero indicó que durante 2009, el MARM ha realizado, a través del Observatorio de Precios, estudios de las cadenas de valor de frutas (cítricos, manzana, pera y plátano) y hortalizas (tomate, pimiento y calabacín); así como de carnes, leche, pan, huevos y aceite de oliva. Estos estudios descriptivos, ha continuado, identifican y analizan las configuraciones principales de la cadena de valor de cada sector, las actividades básicas en cada una de las etapas de la cadena y los principales agentes participantes y sus interacciones.

BREVES

Convocadas las ayudas para planes de asistencia técnica en sectores agroalimentarios

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, publicó el pasado 11 de marzo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de ayudas para planes de asistencia técnica en sectores agroalimentarios, para el ejercicio 2010, que tendrán un importe total máximo para este ejercicio de 400.000 euros. Los planes de asistencia técnica objeto de la financiación deberán tener como finalidad la mejora de la comercialización de los productos agroalimentarios, tanto en el mercado interno como en los mercados externos. El plazo para la presentación de las solicitudes en la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua para el ejercicio 2010 será de un mes, contando a partir del día siguiente a la publicación de la orden. Además, cuando el importe de los gastos previstos supere la cuantía de 12.000 euros en prestación de servicios por empresas de consultoría o asistencia técnica, la entidad solicitante deberá presentar las ofertas solicitadas de diferentes proveedores.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

|9|


Andalucía

NACIONAL ANDALUCÍA

El sector del olivar de molino ha perdido unas 230 toneladas

Asaja estima en 250 millones las pérdidas en cultivos por las lluvias en Córdoba

L

a Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha cuantificado en 250 millones de euros las pérdidas en los cultivos agrícolas y ganaderos de la provincia de Córdoba tras las lluvias registradas desde diciembre, que acumulan 800 litros por metro cuadrado. El presidente de ASAJA Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha informado en conferencia de prensa de que las persistentes lluvias más el fuerte viento producido por la ciclogénesis explosiva han causado “daños irreversibles” en los cultivos e infraestructuras de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas. De esta forma, ASAJA ha calculado que el sector del olivar de molino ha perdido unas 230 toneladas de aceite (30 por ciento) valorados en 100 millo-

daciones han complicado las tareas de abastecimiento del ganado en extensivo. Por esta razón, el presidente de ASAJA ha presentado una moción dirigida al Parlamento andaluz y al Gobierno central donde solicitan la declaración de zona catastrófica de las zonas más afectadas por el temporal concediendo ayudas directas a las explotaciones incluyendo a los agricultores que no están en las Comunidades de Regantes. También, la exención del pago de IBI de Rústica para 2010 así como de las cotizaciones a la seguridad social desde marzo a diciembre de 2010 para trabajadores por cuenta propia así como de los trabajadores del sistema especial agrario y titulares de explotaciones agrarias.

La Diputación de Sevilla analiza los consumos y potenciales de la biomasa residual agrícola

COAG-Jaén consigue que la Consejería de Agricultura amplíe el plazo de solicitud de pago único

L

T

a Diputación de Sevilla, a través de su Área de Sostenibilidad y de la Agencia Provincial de la Energía, en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, quiere analizar los consumos y potenciales de la biomasa residual agrícola en la provincia para su aprovechamiento energético. Las opciones que contempla la Diputación para el aprovechamiento de la biomasa residual agrícola abarcan todo tipo de tecnologías, térmica, eléctrica y biocarburantes. Por esta razón, el Área de Sostenibilidad y la Agencia Provin-

| 10 |

nes de euros. En el caso de los cítricos, ante la imposibilidad de recolectar y la caída de fruta al suelo, se ha perdido un 35 por ciento de la cosecha inicialmente prevista y que estaba valorada en 17 millones. En cuanto a los cereales, el encharcamiento del terreno y la humedad han causado pérdidas de siembras del 20 por ciento que se cuantifican en 12 millones. Fernández de Mesa ha destacado que las hortalizas de invierno, que se encuentran muy afectadas, presentan importantes daños entre el 60 y el cien por cien de las cosechas, lo que supone una pérdida de 5 millones de euros. La actividad ganadera, donde los daños causados se han cuantificado en seis millones de euros, también está sufriendo los efectos del temporal ya que las densas inun-

cial de la Energía de la Diputación consideran que es necesario conocer exhaustivamente los potenciales, disponibilidad, consumos y destinos de la biomasa residual en la provincia para poder impulsar las instalaciones más adecuadas. La primera fase del trabajo consistirá en el desarrollo de una herramienta basada en un sistema de información geográfica que determine la biomasa residual potencial, consumida y disponible de origen agrícola en la provincia. Se crearía así un modelo de localización óptima para establecer futuras plantas.

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

ras las gestiones realizadas por COAG-Jaén, la Consejería de Agricultura ha decidido ampliar el plazo para la tramitación de las ayudas al olivar enmarcadas en la política agraria comunitaria, tras una reunión mantenida con todas las entidades colaboradoras que realizan este tipo de trámites. En dicha reunión se manifestó que los mecanismos actuales no funcionan como debieran, por lo que “la administración debería considerar la petición realizada por las entidades colaboradoras”, subraya el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantós. COAG-Jaén había pedido a la Consejería de Agricultura que ampliara el plazo de tramitación de las ayudas hasta el día 30 de mayo y el de la cesión de derechos para las compraventas y arrendamientos hasta el 30 de marzo, siempre y cuando los sistemas de tramitación de ayudas y traspaso de derechos funcionen de manera correcta. Hasta el momento, el plazo para las primeras acababa el día 30 de abril y de las cesiones compraventas y arrendamientos el día 19 de marzo. Finalmente, la Consejería de Agricultura ha aprobado ampliar el plazo para la solicitud de la subvención hasta el 14 de mayo, mientras que la comunicación de cesiones se podrá hacer hasta seis semanas antes de la fecha anteriormente mencionada.


Andalucía

FAECA asegura que se cumplen las condiciones para solicitar el almacenamiento privado de aceite

L

a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha valorado las declaraciones aparecidas recientemente en prensa, en las que la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, afirma que pedirá el almacenamiento privado de aceite cuando se cumplan los requisitos que, en su opinión, todavía no se cumplen. Faeca en este caso aprovecha para precisar que la normativa europea recoge esta posibilidad en caso de “perturbación grave del mercado”, situación que, sin duda, sufre el sector en estos momentos. En sus declaraciones, Clara Aguilera comenta que los precios medios del aceite todavía no están por

debajo de los valores medios determinados en el Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, y que se está trabajando con el Gobierno central para cambiar este referente, de 1998, y adaptarlo al mercado actual. Faeca está de acuerdo en este último punto con la Consejería de Agricultura pero, no obstante, recuerda que la normativa europea no supedita el almacenamiento privado exclusivamente a este caso. En consecuencia, la “perturbación grave del mercado” se da en la actualidad, existiendo una crisis de precios que se prolonga por segundo año consecutivo con valores por debajo de costes de producción, unos costes que, según el Estudio de la

La Junta de Andalucía pedirá el almacenamiento privado cuando se cumplan los requisitos

L

a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, insistió el pasado 9 de marzo, en que pedirá “inmediatamente” la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva cuando se cumplan los requisitos, que “todavía no se cumplen”, y apuntó que está trabajando con el Gobierno central para cambiar el referente del umbral de precios que presenta este mecanismo, ya que “no se corresponde con la realidad”. En declaraciones a los periodistas, junto a la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, antes de firmar un acuerdo de colaboración con asociaciones y federaciones de mujeres de zonas rurales y urbanas para avanzar en el reconocimiento de sus derechos, Aguilera señaló que el referente de precios para el almacenamiento privado es de 1998, “unos precios que nada tienen que ver con el mercado actual”, por lo que es “un horizonte que debemos cambiar”. Asimismo, afirmó que “todavía no se cumplen los requisitos”, ya que “los precios no han bajado hasta el umbral que nos haría pedir el almacenamiento privado, si esto se produjera lo pediríamos inmediatamente”. En concreto, manifestó que la petición será de forma “inmediata para que no se pierda ni un segundo” y reiteró su defensa de este mecanismo como “el único de intervención”. Además, la titular del ramo insistió en los problemas estructurales del sector. “Tenemos una insuficiente potencialidad en la comercialización en el aceite de oliva que nos causa una gran debilidad ante el mercado”, apostilló.

Cadena de Valor y Formación de Precios en el Sector del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), superan los 2,40 euros/kilo (molturación incluida). Si tenemos en cuenta que el kilo de lampante se paga en estos momentos a 1,80 euros, la petición a Bruselas para que habilite el almacenamiento privado de aceite cuanto antes está plenamente justificada. De acuerdo con lo explicado, Faeca insta a las administraciones a que soliciten de modo inmediato la apertura del almacenamiento privado de aceite, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de los precios y, si es posible, a su recuperación.

El restaurante ‘La Colombiana’ en Jaén sirve aceite de oliva virgen extra etiquetado

E

l establecimiento que regenta Miguel Ruiz Castillo, La Colombiana, en pleno corazón del casco antiguo de Jaén ha comenzado a servir entre sus clientes aceite de oliva virgen extra ilove aceite ‘gota verde’ (Picual suave), producido en Peal de Becerro y amparado bajo la Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’. Los clientes de este establecimiento conocerán el origen y la calidad del producto que están consumiendo al estar perfectamente etiquetado, identificado y certificado, siguiendo así las propuestas que desde los consejos reguladores y otros actores implicados en el sector del aceite de oliva están pidiendo. De hecho el Ministerio de Medio Ambiente, Me-

dio Rural y Marino está teniendo en cuenta este tipo de propuestas a la hora de elaborar los reglamentos sobre el aceite de oliva que está redactando. “Se despiden así los frascos sin referencia alguna. Es un primer y gran paso para que comencemos a cumplir la normativa europa sobre consumo de oro líquido convenientemente etiquetado y envasado” afirma Fernando R. Ortega, promotor de iloveaceite.com. Esta iniciativa no es nueva y se aplica en países de la Unión Europea como Portugal e Italia que ya han legislado en este sentido con la finalidad de poner en valor la calidad del aceite de oliva virgen extra y trabajar a favor de la seguridad alimentaria.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 11 |


Andalucía

UPA-JAÉN consigue la primera autorización del revestimiento de las cabinas de los tractores

L

a Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Jaén ha conseguido que los primeros tractores cuyos propietarios habían solicitado a los servicios técnicos la elaboración del pertinente estudio técnico y el certificado necesarios para la autorización del revestimiento de las cabinas hayan pasado ya la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) sin ningún tipo de problema. La Secretaria de Organización y Finanzas, Ana Dolores Rubia, se muestra satisfecha, pues tras más de un año manteniendo reuniones con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, por fin se llegó a un acuerdo con la Dirección General de Industria para dar solución a miles de tractores que no cumplían los requisitos legales para poder pasar dicha inspección. Ahora, tras mes y medio de intenso trabajo técnico en la organización, se ha elaborado un

estudio y un certificado, completo, detallado, serio y riguroso, gracias al cual, los agricultores ya han obtenido la tan ansiada autorización del revestimiento de las cabinas de sus tractores.

Tras mes y medio de trabajo se ha elaborado un certificado completo y detallado para conseguir la autorización del revestimiento por los agricultores Ana Dolores Rubia explica que en los últimos meses, a la hora de realizar la inspección técnica de los vehículos agrícolas, los propietarios de

Amfar-Sevilla demanda un reconocimiento real de la mujer en el mundo rural

L

a Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Sevilla (AMFAR-Sevilla) demandó en el día internacional de la mujer un reconocimiento real del papel que desempeña la mujer en el mundo rural. Las mujeres rurales son un colectivo que engloba en España a casi cinco millones de personas, el 69 por ciento se declara “ama de casa” y la mayoría de las trabajadoras se encuadran en el sector servicios, uno de los más castigados por la crisis económica. En el sector primario, las cifras hablan por sí solas: tan sólo el 29 por ciento de los titulares de explotación agraria en España son mujeres, frente al 80 por ciento del trabajo calificado como “ayuda familiar” que lo desempeñan las mujeres, un trabajo que no goza de reconocimiento ni prestaciones sociales propias.

| 12 |

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

Por ello AMFAR-Sevilla quiere fomentar un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos que tienen las zonas rurales para conseguir un desarrollo rural sostenible y que las mujeres y los jóvenes sean los protagonistas de dicho desarrollo. Con esta medida, sería posible un mundo rural activo, dinámico, con capacidad de generar empleo y fijar la población, para ello es necesaria la implicación de las mujeres y de los jóvenes y un compromiso verdadero de las instituciones que los acompañen en la puesta en marcha de sus iniciativas emprendedoras. La presidenta de AMFAR-Sevilla, Lola Forero, defiende la participación de la mujer en todos los órganos donde se toman las decisiones que les afectan “porque la voz de la mujer debe ser escuchada en el mundo rural”, señala.

los tractores tenían problemas porque en su mayoría iban provistos de revestimientos no autorizados, por lo que el tractor no resultaba apto tras dicha inspección. El inconveniente ha venido afectando a miles de tractores del parque móvil de las ocho provincias andaluzas desde principios de 2009, al considerar que el revestimiento de cabinas no cumplía los parámetros de seguridad exigidos por el Ministerio de Industria, tras una indicación de la Estación de Mecánica Agrícola (EMA) con los correspondientes perjuicios que ocasionaba a los agricultores. El nuevo servicio técnico puesto en marcha por UPA-Jaén ha comenzado a dar los resultados esperados y, de esta manera, ya han pasado la ITV los primeros tractores cuyos propietarios presentaron el estudio técnico pertinente elaborado por el departamento de nuestra Organización.

BREVES

UPA-Jaén entrega 120.000 euros a agricultores como pago del seguro de rendimiento del olivar La Secretaria de Organización y Finanzas de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Jaén (UPA), Ana Dolores Rubia, hizo entrega de talones, por valor superior a los 120.000 euros a 55 agricultores, como pago del seguro de rendimiento del olivar por no alcanzar la producción asegurada. La Secretaria de UPA, que estuvo acompañada por el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta, Roque Lara, aseguró que este abono confirma la importancia de contratar el seguro más completo, pese a que sea más caro, dado que este tipo de póliza garantiza un mínimo de ingresos en caso de catástrofe meteorológica, al cubrir no sólo pedrisco, sino también la sequía y los daños por heladas y tormentas, cubriendo el 50 y el 70 por ciento de la producción asegurada. Rubia hizo hincapié en que, a pesar de que el porcentaje de agricultores con este seguro es bajo, sí se está introduciendo muy poco en su mentalidad.


Andalucía

Asaja- Sevilla denuncia ante la UE el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía

E

l secretario general de AsajaSevilla y vicepresidente del Comité Consultivo de Desarrollo Rural de la Unión Europea, Miguel Afán de Ribera, pidió el pasado 11 de marzo al Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) que abra una auditoria a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ante “el caos, la parcialidad y la arbitrariedad” con que está gestionando el Plan de Desarrollo Rural. La organización agraria señaló que Andalucía es “la única” región de toda Europa en la que los agricultores y los emprendedores rurales “no pueden solicitar aún las ayudas

que llegan de Bruselas para el desarrollo y la diversificación económica de los pueblos, unas ayudas que deben distribuir cada uno de los 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) en Andalucía. Así, explicó que el Programa de Desarrollo Rural (PDRA) 2007-2013 contemplaba en Andalucía una inversión inicial de 507 millones de euros para el citado sexenio, 238 millones de financiación comunitaria y el resto aportado por la Junta y en una pequeña parte por el Estado español. Sin embargo, apuntó que tres años después de que se iniciara este periodo, “Andalucía es la única de

las 17 comunidades autónomas españolas en la que no se ha iniciado un solo proyecto”. El secretario general de ASAJASevilla, Miguel Afán de Ribera, ya denunció el pasado 24 de febrero estos hechos al Parlamento Europeo y al propio Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (ver carta adjunta). Fruto de estas denuncias, Afán de Ribera ha mantenido hoy un encuentro con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Jean-Luc Demarthy, y con el responsable directo de la política europea de Desarrollo Rural, José Manuel Souza-Uva, a quienes ha expuesto personalmente todo este asunto.

El ICO colaborará con la Junta para impulsar la financiación de proyectos I+D+i

Asaja Jaén cifra en 600 millones de euros los daños por las lluvias en la agricultura

E

L

l consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José María Ayala, mantuvieron el pasado 8 de marzo una reunión para establecer las bases de un acuerdo de colaboración para facilitar el acceso de las pymes de la región a los diferentes programas con los que cuenta el ICO para financiar proyectos de I+D+i. En el encuentro, que contó también con la participación de la directora general de Negocios del ICO, Rosario Casero, y el director general de la Agencia de Desarrollo e Innovación de Andalucía, Antonio Valverde, se estudiaron diversas vías de actuación para impulsar en Andalucía el acceso de las pymes a los instrumentos de financiación que gestiona el ICO a través del

Fondo Jeremie y del Fondo de Economía Sostenible. El Fondo Jeremie (Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises), enmarcado en el programa operativo FEDER, se inscribe en una iniciativa promovida por la Comisión Europea con objeto de facilitar el uso de los fondos estructurales para financiar actividades de I+D+i realizadas por empresas. Así, ambas instituciones han estudiado fijar un convenio de colaboración que permita facilitar a las pymes andaluzas el acceso a la financiación concedida a través del Fondo Jeremie. Esta colaboración se materializaría mediante la cofinanciación (50%) de aquellos proyectos empresariales que se acojan a ayudas de dicho fondo en Andalucía, mediante la fórmula de préstamos.

a organización agraria ASAJA-Jaén ha cifrado los daños producidos en la provincia en infraestructuras y cultivos a causa del temporal en 600 millones de euros y ha pedido a la administración un plan urgente de recuperación del Olivar y los frutales. El gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha dicho en un comunicado que la catástrofe sufrida en el campo por las incesantes lluvias, así como las inundaciones, han producido daños tan graves “que se debe intervenir con urgencia para salvar la capacidad productiva del olivar de Jaén”. A los daños causados en la cosecha, más las infraestructuras agrarias, se suma la pérdida de miles de olivares que, inundados, se han asfixiado y no podrán salvarse y “hasta que estos árboles se sustituyan y vuelvan a producir, habrá pasado demasiado tiempo” declaró Valero. Según explica hay miles de olivares inundados que deberán arrancarse de raíz, y las pérdidas en la cosecha de aceituna se cifran cerca de un cuarenta por ciento. La organización agraria ha pedido un plan urgente de recuperación de la productividad para los cultivos permanentes, similar al que se aprobó tras las heladas de 2005, como es el caso del olivar y para el resto de afectados, solicita ayudas inmediatas. ASAJA ha mostrado su gran preocupación por los daños causados por esta última fase de un temporal que ya se alarga durante más cerca de tres meses, y “más que intranquila por el hecho de que las ayudas aprobadas en el último Consejo de Ministros no incluyan ni un euro para la agricultura”.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 13 |


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

Acogiéndose a las graves perturbaciones del mercado

Los olivareros europeos se unen en la exigencia de pedir el almacenamiento privado

L

os productores europeos de aceite de oliva reunidos en Bruselas han decidido por unanimidad pedir la activación inmediata del mecanismo de almacenamiento privado en un intento de frenar las ventas por debajo de coste que se están produciendo. En una reunión del COPA-Cogeca, que agrupa a los productores de España, Grecia, Portugal, Italia, Francia y Chipre se decidió pedir por carta y también en una reunión con el jefe de unidad de olivar de la CE la puesta en marcha de este mecanismo de regulación acogiéndose para ello a la posibilidad que da el reglamente de hacerlo si se detectan «perturbaciones graves del mercado». Reglamento desfasado. La Comisión Europea descarta modificar los precios del aceite de oliva que sirven de referencia para activar las ayudas al almacenamiento privado ya que no se puede volver a una política agraria de precios fijos, dado que “debe haber un

ajuste entre la oferta y la demanda”. Los actuales precios de referencia están actualmente 1.779 euros por tonelada para el aceite de oliva virgen extra y 1.710 para el virgen. Según informó a ABC el jefe de los servicios técnicos de Asaja, Eduardo Martín, que participó en la citada reunión del COPA-Cogeca, los representantes de los productores de aceite de los citados países, que son todos los que producen aceite en la UE, optaron por no esperar a que el precio del aceite llegue a esos precios de referencia para la activación pues al estar tan sumamente desfasados de la realidad actual ello supone que el sector ha caído ya en unos límite difíciles de remontar, que es lo que ocurrió el año pasado. Los productores de aceite también decidieron volver a pedir que se actualicen los precios de activación pero para no supeditar la puesta en marcha del almacenamiento privado a esta decisión han optado por acogerse a la segunda vía que

da el reglamento que es la de las perturbaciones graves del mercado, algo que consideran que efectivamente se está produciendo por los bajos precios que se están pagando sin que haya motivo para ello como podría ser que hubiera mucha producción o mucho stock. De hecho, en esta campaña la producción ha bajado un 25 por ciento en Italia, y en Portugal, mientras que Grecia se ha mantenido al nivel del año pasado. Por lo que respecta a España que produce más del 50 por ciento del total de aceite europeo, según los últimos datos de la Agencia del Aceite de Oliva, la producción es poco mayor que la del año pasado que fue muy baja mientras que ha aumentado sensiblemente tanto el consumo interno como las exportaciones y el stock es muy inferior al del año pasado y en general se puede decir que la producción y el consumo a nivel mundial está equilibrada.

Estados Unidos y Francia colaboran en un proyecto de investigación sobre el genoma del girasol

U

n nuevo proyecto de investigación, financiado mayormente por Genome Canada, Genome BC, los departamentos de Energía y Agricultura de los EE.UU. y el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola) de Francia, creará un genoma de referencia para la familia del girasol, actualmente la familia vegetal más grande del mundo, que contiene 24.000 especies de plantas, incluyendo numerosos cultivos, plantas medicinales, plantas hortícolas, y malezas nocivas. El proyecto de investigación de 10,5 millones de dólares, conocido como Genomics of Sunflower (genómica del girasol), utilizará genotipificación y tecnologías de secuenciación de próxima generación para secuenciar, configurar y registrar el genoma del girasol y para ubicar los genes responsables de los rasgos económicamente importantes como el contenido de aceite en la semilla, la floración, la latencia de la semilla, y la capacidad de producción de madera. | 14 |

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

Una de las aplicaciones potenciales de esta investigación incluye la creación de una variedad híbrida, producida como cultivo de doble propósito, la variedad Silverleaf, una especial silvestre conocida por sus tallos altos y leñosos que pueden alcanzar hasta 3 a 4.5 metros de altura y hasta 10 centímetros de diámetro, y que podría ser cruzada con una planta de girasol económicamente valiosa que produce semillas de primera calidad, capitalizando los rasgos más ventajosos de ambas especies. “El objetivo es contar con una base para el programa de reproducción dentro de cuatro años”, dice Loren Rieseberg, un profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de la Columbia Británica. “Dichas semillas serían cultivadas para proporcionar más alimentos y aceite, mientras que los tallos serían utilizados para madera o para ser convertidos en etanol, pero no competirían por el suelo con los cultivos alimentarios.


Internacional

ICEX, Cámaras y CCAA destinarán 60 M de euros en 4 años a iniciar a las pymes en la exportación

C

erca de 70 representantes de todas las comunidades autónomas y de instituciones como Cámaras y el ICEX se reunieron el pasado 5 de marzo en Santander para analizar la evolución exportadora de las empresas participantes y los resultados desde su puesta en marcha en 1998. Cantabria, que ostenta la presidencia semestral del Consejo Interterritorial de Internacionalización, ha sido la comunidad autónoma encargada de acoger la reunión de los representantes de las instituciones que participan en el programa PIPE. En rueda de prensa, el director de la división del ICEX, Javier Serra, valoró la evolución de un programa que pretende “iniciar y consolidar” la presencia internacional de las pymes españolas. Para ello, se realiza un diagnostico de la posición competitiva de

cada una de las empresas que participan, que reciben durante dos años un asesoramiento profesional, apoyo económico y acceso a servicios complementarios. En los doce años de existencia del programa, han participado 7.000 pymes que, según ha explicado Serra, hasta 2008 incrementaron sus exportaciones en un 241 por ciento, lo que cuadruplica el aumento de las ventas al exterior de España, que fue del 50 por ciento. El responsable del ICEX destacó que en 2009, las empresas que participaron en el plan “han resistido mejor la contracción del comercio internacional”, con un descenso menor de sus exportaciones y ha subrayado que el año pasado un 75 por ciento de las empresas del programa PIPE eran “exportadoras regulares”. Por ello, Serra apuntó la “apuesta renovada” que van a llevar a cabo todas las instituciones para conse-

guir que en los próximos cuatro años se incorporen al programa “más de 3.000 empresas”. El director internacional del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Emilio Carmona, destacó que la evolución exportadora de las empresas que han participado en el PIPE ha estado “muy por encima de la media nacional”. Carmona indicó que, según un estudio elaborado por el ICEX y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio entre 764 pymes participantes en el programa, la mitad exportan un 10 por ciento de su producción y un tercio por encima de esa cifra. Y señaló los “beneficiosos” efectos que el plan ha tenido sobre las empresas en aspectos como facturación, competitividad y crecimiento, hasta el punto de incrementar un 49 por ciento sus ingresos y en un 50 por ciento sus plantillas.

La ONU solicita a los estados que ayuden a los pequeños agricultores a ser más competitivos

Las organizaciones agrarias COPA-COGECA avisan sobre los recortes de pagos directos

E

U

l relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter ha declarado que los estados deben apoyar la creación de cooperativas de agricultores para que estos puedan competir en un mercado de alimentos que está cada vez más globalizado y dominado por las grandes multinacionales. De Schutter hizo esta propuesta con el fin de que los pequeños agricultores puedan obtener mejores precios por sus productos cuando se trata de negociarlos con las grandes compañías agroalimentarias. Con este fin, los estados tendrían que establecer

un marco legal apropiado, programas de formación y ofrecer incentivos fiscales, recalcó el experto alemán al presentar su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Según la investigación más reciente realizada por De Schutter, ello reforzaría la capacidad de los pequeños agricultores para “obtener precios más altos cuando buscan vender sus productos”. Asimismo, muestra que los gobiernos tienen capacidad para actuar contra las prácticas desleales de las grandes compañías y multinacionales, contra la excesiva concentración en la cadena alimentaria.

n nuevo análisis de la Comisión Europea, “ El estudio Scenar 2020-II”, apunta a que un recorte en los pagos directos que reciben los agricultores de la UE a través de la PAC tendría como resultado la intensificación en el uso de las tierras en ciertas regiones de la UE y el abandono de grandes extensiones de tierras en otras regiones, señaló el Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen. En las regiones menos competitivas, el abandono de las tierras vendría acompañado de un deterioro medioambiental. Asimismo, según el estudio, se produciría una caída en picado del número de explotaciones en la UE, de los once millones del año 2003 a sólo siete millones en 2020, afectando especialmente a la producción ganadera”. “Por consiguiente, de cara al futuro es vital contar con una Política Agrícola Común (PAC) sólida, que mantenga los pagos directos que reciben los agricultores, con el objetivo de mantener una agricultura competitiva y sostenible, así como de evitar la ruina de grandes extensiones de tierras. De cara al aumento de la demanda mundial de alimentos, resulta más importante que nunca disponer de una PAC sólida para después de 2013”.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 15 |


Empresas

EMPRESAS

El grupo portugyes contará con 9.700 hectáreas de olivares en territorio luso

SOS cierra la venta de su olivar en Portugal a Elaia por 91 millones de euros

E

l grupo Sos Corporación Alimentaria comunicó el pasado 12 de marzo a la CNMV la venta del olivarero Proyecto Tierra, en Portugal, por 91 millones de euros, al grupo Elaia, con un activo que está compuesto por 5.433 hectáreas de olivar intensivo. El grupo Elaia está participado al 50% por la compañía lusa Sovena (proveedor de Mercadona) y la sociedad de capital riesgo Atitlán. El grupo alimentario informó en una comunicación a la CNMV enviado al mediodía del pasado 12 de marzo, de que el acuerdo estaba a punto de firmarse por el precio indicado de 91 millones de euros, que incluye un importe por 68 millones de deuda. Horas más tarde, el grupo español de alimentación comunicó al organismo regulador del mercado que se había llevado a cabo la transac-

ción y que el contrato firmado “prevé el cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, entre otras las autorizaciones administrativas pertinentes” y que la compraventa estaría completada en un plazo de dos o tres meses. La operación se encuadra en el plan de desinversiones de la multinacional alimentaria para reducir a la mitad su deuda, que actualmente se sitúa en unos 1.300 millones de euros y cuya reestructuración negocia con sus bancos acreedores. La venta supone un respiro para el grupo presidido por Mariano Pérez Claver, que ultima un nuevo aplazamiento hasta el 30 de mayo para la devolución del principal de su deuda. El grupo español negocia con sus bancos acreedores para aplazar el pago del principal en ocho años, pero la banca ha acotado este plazo a seis años.

Tras la operación, el grupo Elaia contará con 9.700 hectáreas de olivares en Portugal, 900 en Extremadura y 1.300 en Marruecos. Según informó la sociedad, las producciones futuras de los olivares portugueses se destinarán al mercado luso. Las de Marruecos se exportarán a los clientes que la compañía Sovena tiene en EE UU y las de los olivares españoles se destinarán tanto a la comercialización en el mercado doméstico como a la exportación. Sovena, propietario al 50% de Elaia, es el segundo grupo del sector aceitero del mundo, tiene una plantilla de 1.138 personas y cerró el ejercicio pasado con una facturación aproximada de 800 millones de euros. En España, Sovena alcanzó en 2009 una facturación aproximada de 400 millones de euros. Cuenta con una fábrica ubicada en Brenes (Sevilla) en la que trabajan más de 170 personas.

El “Rincón de la Subbética Hojiblanca”, elegido mejor aceite ecológico del año en la Fira Natura

L

a directora general de Agricultura, Rosa Cubel, acompañada del director de los Servicios Territoriales del Departamento en Lleida, Joan Gòdia, junto con el secretario general de la entidad ecologista Ipcena, Joan Vàzquez, y de la coordinadora de Fira Natura, Sílvia Hornos, hicieron público el pasado 11 de marzo el veredicto de la novena edición del citado concurso. El segundo lugar ha sido para el aceite comercializado con el nombre de “Rincón de la Subbética Picudo”, y en el tercero han quedado empatadas “Olicatessen” y “Oro del Desierto”. Los aceites Rincón de la Subbética los elabora la empresa familiar Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba). Cada una de las muestras de aceite presentadas al concurso ha sido valorada por 13 catadores y se puntúan del 0 a 9. De premio, el ganador podrá referenciar el galardón en el etiquetado de su producto premiado y contará con una parada gratuita en la edición de 2011 de Fira Natura, así como

| 16 |

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

los gastos de viaje y alojamiento para participar en la misma pagados. El Departamento de Agricultura e Ipcena han coincidido en la voluntad de seguir impulsando este certamen, único en aceites ecológicos en Cataluña, en próximas ediciones, así como la promoción del aceite ecológico. Rosa Cubel ha destacado la importancia del sector del aceite de oliva ecológico en Cataluña, que dispone de 3.199 hectáreas, habiéndose incrementado un 15,4% de 2008 a 2009, y que representa casi el 4,5% del total de la superficie ecológica catalana, dónde es el tercer cultivo ecológico en importancia, tras viña y cereales. Además, un total de 34 empresas certificadas se dedican a la fabricación de aceites y grasas en este sector, representando el 61,1% del total de empresas ecológicas en Cataluña, dónde es la novena actividad industrial en importancia en cuanto a facturación, si bien la sexta en número de industrias.


Empresas

SOS recibe nuevos requerimientos de pago de bancos alemanes por 55 millones

S

OS Corporación Alimentaria ha recibido nuevos requerimientos de pago por parte de los bancos alemanes HSH Nordbank AG y Landesbank Baden-Württemberg por un total de 55 millones de euros, por la supuesta condición de avalista de la compañía en letras de cambio firmadas por Jesús Salazar, ex presidente del grupo. “Todos los requerimientos recibidos han sido contestados por la compañía señalando la carencia de facultades de Jesús Salazar para firmar un aval a favor de su patrimonial Unión de Capitales”, afirma la multinacional alimentaria en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El grupo que preside Mariano Pérez Claver sostiene que estas letras carecen de validez frente a SOS y

apunta que la prestación de la garantía que “se simula” en las mismas es constitutiva de un delito de falsedad documental y estafa que es objeto de instrucción por la Audiencia Nacional. Por lo tanto, recalca que las letras no constituyen deudas exigibles frente a SOS. Además, la compañía alimentaria se ha personado en el concurso voluntario de acreedores de Unión de Capitales, entidad que aparece como aceptante de las letras, “pudiendo comprobar que la concursada ni había reconocido ni tenía contabilizado crédito alguno” con estas entidades financieras. La administración concursal de Unión de Capitales ha reconocido parcialmente los créditos comunicados por los dos bancos alemanes y SOS ha interpuesto un incidente

Marcas andaluzas del sector ecológico promocionan sus productos en Portugal

E

mpresas agroalimentarias andaluzas del sector ecológico han participado durante tres días en un encuentro con responsables de puntos de venta especializados, que ha tenido lugar en Lisboa (Portugal), organizado por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior y la asociación CAAE, para informar sobre las oportunidades de mercado de este sector en el país vecino. Las firmas andaluzas han mantenido 80 reuniones y han realizado visitas guiadas con los importadores convocados a las principales tiendas y supermercados que comercializan alimentos ecológicos en Lisboa, para conocer la oferta de productos en el país y sus precios. El programa de actividades incluyó también una ponencia inicial sobre el sector ecológico luso y reuniones comerciales con importadores portugueses. En esta ocasión se ha contado también con la colaboración con la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Lisboa. Las empresas participantes representan la gran diversidad de la oferta ecológi-

ca andaluza: conservas vegetales, aceite de oliva, panadería y repostería artesanal, frutas y hortalizas, carne y elaborados cárnicos, queso y frutos secos. Las marcas que acudieron a esta misión comercial provienen de Cádiz (El Gazul y Abargan), Málaga (La Molienda, Balcón de Europa y Mimbre), Sevilla (Campos Carnes Ecológicas), Córdoba (Muñoz Vera e Hijos y Almendras Francisco Morales) y Huelva (Horno Martín Naranjo). Según los datos de Extenda, el subsector de los productos ecológicos en Andalucía incluye 7.777 productores, 393 elaboradores, 11 importadores y 79 comercializadores. En el censo de industrias agroalimentarias de la Junta de Andalucía se encuentran censadas 454 empresas. A finales de 2008 existían en Andalucía 8.125 agentes operando dentro del subsector de la producción ecológica. En el sector, se estima que el 55% de la producción se destina a la exportación. Asimismo, los cultivos más orientados a la exportación, hortícolas y cítricos, alcanzan una proporción de 73% y 78%, respectivamente.

concursal para solicitar que se excluyan de la lista de acreedores, “a razón de que tampoco existiría ni siquiera frente a Unión de Capitales una causa legal válida”. Según mantiene el grupo, de este modo se genera un crédito “indebido” en la masa pasiva del concurso, en perjuicio del resto de acreedores, entre ellos SOS. La compañía tiene un crédito contingente frente a Unión de Capitales por el procedimiento penal “en el que dicha mercantil es eventual responsable civil subsidiaria”. Por todo esto la empresa ha presentado además ante el Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid una medida cautelar por la que solicita que se impida una eventual ejecución de este “supuesto” aval contra el grupo.

BREVES

Dos empresas de la DOP “Priego de Córdoba” premiadas en el concuros “Olio Capitale 2010”

Dos aceites amparados por la DOP “Priego de Córdoba” han sido galardonados en la IV Edición del Concurso “Olio Capitale 2.010” celebrado en Italia. El cuadro de honor de este concurso ha sido copado por aceites italianos, siendo galardonados tres aceites españoles, de los cuales dos pertenecen al marco oleícola prieguense. La empresa Almazaras de la Subbética ha obtenido el Premio otorgado por los Restaurantes y el Premio otorgado por los Consumidores con la marca “Rincón de la Subbética”, un reconocimiento de gran repercusión ya que este galardón lo conceden tras una valoración del Jurado Consumidor y Expertos de Restaurantes. Por otra parte, Almazaras de la Subbética y Aroden, S.A.T., han sido finalistas con sus marcas “Rincón de la Subbética” y “Cladivm” respectivamente en la modalidad de Frutado Intenso. El Concurso se enmarca dentro de la Feria “Olio Capitale 2.010”, que se ha celebrado en el país transalpino, donde ha contado con la participación de más de 250 expositores de aceites de oliva virgen extra, procedentes en su gran mayoría de la zona mediterránea.

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 11-03-10 €/Ton

Precios 18-03-10 €/Ton

Tendencia

2.164/2.224

2.164/2.224

Virgen para envasar (-1º)

2.043

2.043

Refinable, base 1º

1.773

1.683

Refinado

1.893

1.833

2.163/2.284

2.224/2.284

Virgen Fino (0,5º)

2.043

2.104

Virgen, para envasar (-1º)

1.983

1.983/2.043

Refinable, base 1º

1.803

1.653

Refinado

1.923

1.833

2.104/2.344

2.224/2.344

2.104

2.104/2.164

1.983/2.043

1.983/2.043

Refinable, base 1º

1.803

1.653

Refinado

1.923

1.863

Virgen Arbequino

2.254

2.284/2.254

Virgen Ecológico

2.704

2.554/2.584

Virgen Extra

2.104/2.163

2.164/2.224

Virgen para envasar (-1º)

1.923/1.983

1.983/2.043

Refinable, base 1º

1.773

1.653

Refinado

1.893

1.853

JAÉN Virgen Extra

Andalucía

CÓRDOBA Virgen Extra

SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)

GRANADA

Aceite de Oliva, pocos aceites virtuosos La tercera semana del mes de marzo se ha cerrado, en la misma línea que llevamos desde finales de febrero. Precios muy firmes y con tendencia al alza para los de la categoría extra, mientras que los lampantes cotizan a la baja y los botellas cuesta encontrar aceites que reunan unas buenas características para envasar. Por ello, una semana más volvemos a | 18 |

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

incidir en que los precios que se ofrecen en esta página son un punto de partida en la negociación comercial, y siempre en función de las necesidades del industrial envasador. De hecho, un mismo aceite se puede vender un duro arriba o abajo, dependiendo de la utilidad del mismo. Los productores siguen muy firmes en no querer vender sus mejores extras.

Aceite de orujo, cisterna a cisterna

En el mercado del aceite de orujo se ha observado, durante la tercera semana de marzo, un movimiento de operaciones cortas, lo que se denomina cisterneo, sobre todo para el aciete refinado. Mientras que los aceites crudo apenas si registran mayores diferencias de precios con respecto a la semana anterior.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 11-03-10 €/Ton

Precios 18-03-10 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

2.043/2.104

2.104/2.164

Virgen para envasar

1.863/1.923

1.923

1.773

1.623

S/op

2.284

1.863

1.833

Refinable (+1º)alta acidez

1.743/1.773

1.713/1.743

Refinado

1.923/1.953

1.893/1.923

Virgen Extra

2.104/2.163

2.224

Refinado TOLEDO

1.923/1.953

1.863

Virgen Extra

2.163/2.224

2.284

2.043/2.104

2.164

1.863/1.923

1.983

691/721

691/721

1.112/1.125

1.112/1.125

Refinable, base 1º

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

� �� �������


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 11-03-10 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

Precios 18-03-10 €/Ton

Tendencia

765/770

770

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

700

690/700

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

890

890

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

810/820

820

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

666

660

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

716

710

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

806

800

420/430

420/430

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

650

650

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

985

985

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

480/490

490/500

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

320/330

340/350

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (18/03/10)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2,90/3,05

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,20/2,15

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,28/1,30

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,25/1,26

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,81/0,82

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,85

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,73/0,74

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 16 de Marzo, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Muy firmes siguen los precios de la aceituna de la variedad manzanilla ante una campaña que ha sido muy inferior a lo que se esperaba y la mayor demanda de este tipo de aceituna, tanto por parte del mercado nacional como del exterior. Con esta escasez de mercancía no sorprende que los precios estén muy firmes y que se auguren nuevas subidas en el corto plazo. No hay que olvidar que Argentina este año también se ha quedado corta en producción. Manzanilla: entamada (145 ptas) (0,87 eur/kg) mientras que la clasificada de 240 a 185 ptas/kg (1,11 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) y en la cocida se opera en 105 ptas (0,63 euros/Kg)

Aceite de Girasol, en stand-by Durante la tecera semana del mes de marzo el mercado del aceite de girasol nacional no ha registrado grandes variaciones de precios respecto a las dos semanas anteriores. Los operadores consideran que en el corto plazo todo apunta hacia una gran incertidumbre en el comportamiento de los precios del girasol, y sobre todo por lo que puede pasar con el complejo

| 20 |

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010

de la soja, con los grandes cosechones de soja en Argentina y Brasil. No obstante, habrá que ver las cifras finales de girasol en Argentina, porque las cifras de siembras indican que esta campaña se ha reducido la superficie de cultivo y además se habla de una ayuda de 1 dólar por galón de diesel lo que seguro repercutirá en una futura subida de precios del girasol y la

soja. Esta semana se ha confirmado la subida de precios de las oleínas de oliva-orujo, dado que las exportaciones de 3.000/4.000 toneladas a Alemania ha dejado las existencias cortas para el mercado nacional. En la misma línea de futuras subidas están las oleínas de soja-girasol, que presenta una tendencia al alza en el consumo por parte del sector avícola.


Precios de mercado Otros aceites Presiona la abundante oferta de Sudamérica Las noticias económicas menos durante una tempoLa soja en la bolsa de Chicago (17/03/10) y financieras a nivel munrada. Se habla de que el endial fueron determinantes fado de USA respecto a los HABAS DE SOJA.- (Mayo) Cvos./Bushel 959,00 para que el dólar se mantuartificiales bajos tipos de viera débil la tercera semacambio de yuan, supuesta267,40 HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/tm. corta na de marzo, lo que provocó mente manipulados, puede ACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 39,83 que los mercados de valollevar a la administración res, el oro, cobre y petróleo Obama a poner un arancel se posicionaran con fuerza, y que inen esta época del año). De momento del 25% a todos los productos chinos. dudablemente arrastró al complejo de Estados Unidos tiene aún 2 millones Medida que sin duda sería contestada la soja, que se sumó al carro en elque de toneladas de ventas China sobre el por el gobierno chino con reacciones también iban dedicididamente instapapel y algunos analistas opinan que similares. De momento se esperan lados el maíz y el trigo. las limitaciones logísticas y una posiunas exportaciones desde Estados La coartada era ofrecida por el temor ble falta de venta de los agricultores, Unidos de entre 150/250 millones de que infundían las noticias sobre cona la espea de mejores precios, hará habas de soja, de 25 a 100 mil tonelagestiones en los puertos argentinos que China siga embarcando a buen das de harina y de 5 a 15 mil toneladas de aceite de soja. y brasileños (algo por lo demás usual ritmo del mercado norteamericano, al

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Marzo)

900

ACEITE ISLANDÉS CIF (Marzo) Rotterdam

900

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Marzo)

850

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Marzo/Abril)

1.525 930

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Abril/mayo)

1.000

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

835/832,5

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Abril/Junio)

908,5

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB. ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril) FOB.

867

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril/Mayo) 6 puertos FOB.

950

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)

369

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha

355

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900

ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Marzo/Abril)

831/827

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Marzo/Abril)

902/907

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Marzo/Abril)

853

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Marzo/Abril)

908

* PALMA REFINADA (Marzo/Abril)

781 719

ACEITE DE SOJA REFINADA (Marzo/Abril) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Marzo)

809

OLEINAS REFINADAS 64 (Marzo)

865

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas Repunta la harina de soja y las grasas animales siguen con tendencia al alza El mercado de las grasas de origen animal, en la tercera semana de marzo, sigue poniendo sobre la mesa la gran tensión que ya se vive entre los distintos operadores y la que se avecina para los próximos meses. Y es que hay que seguir incidiendo en la escasez de materia prima para la obtención de las principales grasas para el consumo humano y animal, lo que ha provocado que los stocks se hayan situado en los niveles más bajos de los últimos años; a lo que se une el comportamiento inestable de las cotizaciones de las grasas vegetales. No obstante, y como si se tratase de una cierta ley del péndulo, esta semana los principales aceites de semillas oleaginosas han experimentado un ligero recorte, presionados sobre todo por los datos de cosecha de Sudamérica, aunque si bien es cierto que la harina de soja al cierre de este boletín experimentó subidas, dado que había problemas en los puertos de origen lo que provocaba una escasez de oferta en el mercado nacional. Los operadores del sector de las materias primas para piensos ya hablaban de que esta subida de la soja se vería repercutida en breve en el mercado del girasol. En lo referente al mercado de las grasas animales en Europa se confirman las subidas para los principales sebos y grasas animales. Concretamente, en Italia un sebo de calidad cotizaba ya en los 534/538 euros (20 euros más que la semana anterior) y la grasa rondaba ya los 514/518 euros. Con estos antecedentes se presentan unos próximos meses complicados y con mucha tensión.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

300

HARINA DE SOJA (importación) 44%

300

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

170

HARINA DE GIRASOL (*), integral

130

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.200

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Marzo)

675

1.350

HARINA DE ALFALFA

100

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

668

ACEITE DE SOJA crudo disponible

660

COLZA de importación (34/36%)

180

CENTENO

122

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

137

MAIZ de importación CE

146

CEBADA 64 PE Disponible

130

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

| 22 |

€/Tm

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

565

555

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

560

550

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

540

545

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

S/c

S/c

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

650

640

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

590

595

Oleo/Del 24 al 31 de marzo de 2010


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN 15-mar-10 12-mar-10 11-mar-10

Precio 1.710 1.710 1.734

Var. %

Vol.

0,00% -1,38% -1,48%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

P.A.

Mayo 2010

Julio 2010

SESIÓN

SESIÓN

950 1.550 775 1.550 125 2.325

17-mar-10 16-mar-10 15-mar-10 12-mar-10 11-mar-10

Precio 1.720 1.703 1.750 1.730 1.740

Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 4.850.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado ha sido Marzo con 1850 contratos. Por su parte Mayo finalizó la semana con 675 contratos, mientras Julio y Septiembre clausuraron la semana con 1075 y 950 contratos respectivamente. Para Noviembre se contrataron 250 toneladas, mientras en Enero de 2011 se negociaron 50 contratos. El precio al que se han cerrado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.690 €/t. y los 1.820 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

1,00% -2,69% 1,16% -0,57% -2,25%

125 325 200 25 0

4.535 4.485 4.460 4.260 4.260

Precio

17-mar-10 16-mar-10 15-mar-10 12-mar-10 11-mar-10

Sesión: 17/03/10

1.750 1.740 1.770 1.771 1.770

Var. %

Vol.

P.A.

0,57% -1,69% -0,06% 0,06% -2,75%

0 50 100 875 50

3.875 3.875 3.850 3.850 3.075

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2010

1.710 €/t

( 284 ptas/kilo )

1.730 €/t

( 287 ptas/kilo )

Julio 2010

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

Septiembre 2010 1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

1.790 €/t

( 297 ptas/kilo )

Noviembre 2010

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

1.810 €/t

( 301 ptas/kilo )

Enero 2011

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

Marzo 2011

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.860 €/t

( 309 ptas/kilo )

Mayo 2011

-

- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Las operaciones de virgen dominan el mercado Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la tercera semana de Marzo se ha vuelto a cerrar con una escasa actividad operadora, pero eso sí, predominando el interés com-

Periodo: Viernes 12 de Marzo, al Jueves 18 de Marzo de 2010

prador por los aceites tipo botella y lampantes. Y es que la oferta de virgen extra es escasa por parte de la producción, y cotizando en origen con tendencia al alza en el corto plazo, ante la escasez de producto.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

1.389

2.232

0,00

Oliva Virgen

2.095

1.972

0,00

Lampante base 1º

1.721

1.762

0,00

157

1.500

0,00

6.362

1.927

Calidad

Otros aceites inferiores Total

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Viernes 5 de Marzo, al Jueves 11 de Marzo de 2010

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

1.952

2.176

0,00

Oliva Virgen

4.175

1.951

150,00

Virgen Lampante base 1º

2.405

1.807

0,00

165

1.543

0,00

8.697

1.954

150,00

Calidad Virgen Extra

Otros aceites inferiores Total

Del 24 al 31 de marzo de 2010/Oleo

| 23 |


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.