Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 21 al 28 de Abril de 2010- Año LI • Nº 2.339
O
leoestepa clausuró el pasa- Ramos, Secretario General de Cado 9 de abril la Fiesta de los rrefour. Sentidos con una jornada en En su exposición Carlos Sánchez afirla que se profundizó en la problemá- mó que los costes totales de la cadena tica de la rentabilidad en el sector de valor del aceite de oliva supusieron del aceite de oliva, en todos los esla- el 91% del PVP del aceite de oliva virbones de la cadena de producción y gen extra y el 93% del aceite de oliva, comercialización. con unas cadenas muy comprimidas, La mesa redonda “La Cadena pues el beneficio para retribuir entre de Valor del Aceite todos sus agentes fue Noticia patrocinada por de Oliva ¿Alguien solo del 2,5% sobre el gana dinero?”, fue PVP del aceite de oliel tema fuerte de va virgen extra y desla jornada, donde cendió al 0,5% para el se sentaron Isabel aceite de oliva. AdeBombal, directora más el precio pagado general de Industria por el consumidor y Mercados Alimenfinal fue de 1,56 vetarios del MARM, ces el percibido por el Ricardo Domínguez agricultor en el caso García-Baquero, del aceite de oliva Director General virgen extra y de 1,43 de Industrias y Caveces en el del aceite lidad Agroalimende oliva, incluyendo taria de la Junta de Andalucía, las fases de extracción, elaboración y Carlos Sánchez Laín, Director de la envasado, y distribución. Rafael Sánchez de la Puerta, GeAgencia del Aceite de Oliva, Rafael Sánchez de la Puerta, Gerente de rente de FAECA, expuso que en la FAECA, José Pont, Consejero De- cadena de valor del aceite de oliva, legado del Grupo Borges, Antonio “el que no gana dinero seguro es el Simoes, Presidente de Sovena, Luis productor”, que es el más perjudicado Rubio, Jefe de Servicio de Estudios por la situación actual, ya que cuenta de la Junta de Andalucía, Agustín con unos márgenes estrechísimos.
ACEITES DE OLIVA Precios -15 de Abril
s do e ca eit er c M el a d
El "oro líquido" no es negocio para ningún eslabón de la cadena
Envasadores cubiertos Muy tranquilo se ha mostrado el mercado del aceite de oliva durante la semana del 12 al 16 de abril. Por un lado la oferta intentaba aguantar la presión a la baja en los precios que provocaba sobre el sector los últimos datos de una mayor producción de aceite esta campaña, hasta casi 1.400.000 toneladas, y se cerraba en banda a la hora de negociar rebajas (sobre todo en la calidad virgen extra). Pero es que por otra parte los refinadores tienen cubiertas sus necesidades hasta el mes de mayo, y ahora no muestran interés por grandes compras. De hecho, se estima que los envasadores tenían a finales de marzo más de 137.000 toneladas de aceite.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.653
Oliva virgen para envasar
1.923/1.953
Orujo crudo
709
685/690
Girasol crudo
Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 1 |
Sumario 2 3 4 6 8 9
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
10 13 14 15
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
| 2 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
da n e g A
FERIA DEL OLIVAR DE LUQUE COMIENZA (30/04/10 FINALIZA (2/05/10)
En la Feria del Olivar, que será del 30 de abril al 2 de mayo, participarán todas las almazaras locales y empresas relacionadas con el sector.. Las conferencias y las catas se darán cita en el mercado de abastos, como la conferencia sobre “Retos de la Futura Ley del Olivar” a cargo del Delegado Provincial de Agricultura y Pesca Francisco José Zurera Aragón o la conferencia sobre “El Futuro de las Subvenciones al Cultivo del Olivo” a cargo de Álvaro GonzálezColoma y Pascua (Director Gerente de Fundación Patrimonio Comunal Olivarero) y Carlos Sánchez Laín (Director de la Agencia para el Aceite de Oliva). Más información: www.salon-agriculture.ma
FERIA DEL OLIVO EN MONTORO COMIENZA (12/05/10 FINALIZA (15/05/10)
Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de mayo la Feria del Olivo en Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. Más información: 957 161 657 · Fax: 957 160 426 http://www.feriadelolivo.es/
FERIA MEDOLIVA 2010 COMIENZA (14/05/10 FINALIZA (17/05/10)
La Feria MedOliva 2010 abre sus puertas del 14 al 17 de mayo de 2010, en Arezzo (Italia), con el objetivo de ofrecer un importante escaparate para las empresas que operan en la cuenca del Mediterráneo y que han hecho de la calidad de su producción una tarjeta de visita real. Cada una con su propio estilo, pero todos con el denominador común de la calidad de elemento que los une en una especie de club que se ha creado para la ocasión y que implicará a países como Italia, España, Grecia , Francia, Croacia, Palestina o Israel. Más información: Tel 06.45491984 - 06.45491985 06.99705682 - 06.99705685 Fax 06 97255030 E-mail: grazia.dagata@mglogos.it - grazia.dagata@gmail.com
VI EDICIÓN DE FUTUROLIVA EN BAEZA (JAEN) COMIENZA (27/05/10 FINALIZA (30/5/2010)
El próximo mes de mayo, del 27 al 30, se celebrará la sexta edición de Futuroliva, en Baeza, que ya se ha convertido en un punto de referencia del sector del olivar y del aceite de oliva de la provincia de Jaén. Desde la primera edición en el 2000, Futuroliva ha ido creciendo, tanto a nivel de expositores como de visitantes, al haber pasado de los 70 iniciales a las 135 empresas que acudieron en la pasada edición. Este año la oferta expositora se complementará con una Carpa de Calidad Certificada, que se complementará con un amplio programa de conferencias y charlas informativas, en la Sala de Conferencias dentro del propio recinto ferial. Más información: www.futuroliva.com email: populo@populo.es
Tema de la semana y punto
El aceite de oliva no es “oro líquido” para nadie
O
leoestepa clausuró el pasado 9 de abril la Fiesta de los Sentidos con una jornada en la que se profundizó en la problemática de la rentabilidad en el sector del aceite de oliva, en todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización. La mesa redonda “La Cadena de Valor del Aceite de Oliva ¿Alguien gana dinero?”, fue el tema fuerte de la jornada, donde se sentaron Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Ricardo Domínguez GarcíaBaquero, Director General de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Carlos Sánchez Laín, Director de la Agencia del Aceite de Oliva, Rafael Sánchez de la Puerta, Gerente de FAECA, José Pont, Consejero Delegado del Grupo Borges, Antonio Simoes, Presidente de Sovena, Luis Rubio, Jefe de Servicio de Estudios de la Junta de Andalucía, Agustín Ramos, Secretario General de Carrefour.
Sin márgenes para nadie
Carlos Sánchez Laín presentó los resultados de un estudio que ha elaborado la propia Agencia sobre la cadena de valor del aceite de oliva en la campaña 2007-08, del que como conclusión se desprende que los costes totales de la cadena supusieron el 91% del PVP del aceite de oliva virgen extra y el 93% del aceite de oliva y que las cadenas de valor del ambos aceites estaban muy comprimidas, pues el beneficio para retribuir a todos sus agentes fue solo del 2,5% sobre el PVP del aceite de oliva virgen extra y descendió al 0,5% para el aceite de oliva. Además se aclara que el precio pagado por el consumidor final fue de 1,56 veces el percibido por el agricultor en el caso del aceite de oliva virgen extra y de 1,43 veces en
Nieves Ortega
el del aceite de oliva, incluyendo las fases de extracción, elaboración y envasado, y distribución. Rafael Sánchez de la Puerta, Gerente de FAECA, expuso que en la cadena de valor del aceite de oliva, “el que no gana dinero seguro es el productor”, que es el más perjudicado de la situación actual, ya que cuenta con unos márgenes estrechísimos. Para el Gerente de Faeca, es importante trabajar en disminuir costes y aumentar competitividad y precio, modernizar las plantaciones, la mecanización del cultivo, mejorar la profesionalización y agricultura asociativa, reducir el coste de los imputs y redimensionar la estructura de las almazaras. A continuación intervino José Pont, Consejero Delegado del Grupo Borges, que tras afirmar que el aceite de oliva se ha banalizado en los últimos años, aportó posibles caminos de solución a la situación actual como aumentar aún más la calidad, ofrecer más información al consumidor, incrementar la inversión en promoción y las ventas en cristal así como afianzar los tapones irrellenable, autolimitar la expansión de la marca blanca y conseguir una mayor internacionalización. Por último Agustín Ramos, de Carrefour, afirmó que el debate del sector sobre los costes en la producción estaba agotado y que había que hablar ahora de vender más, porque la distribución comercial quiere también vender y ganar más con el aceite. Así, Ramos afirmó que la distribución tira del volumen en ventas, mientras que la oferta tendría que ser la que tirase del valor al alza de sus productos. El resto de componentes de la mesa coincidieron en que hay que aumentar el diálogo en toda la cadena de valor del aceite de oliva para que todos puedan aumentar su rentabilidad.
e
apart
La Fiesta de los Sentidos de Oleoestepa planteó los retos para el futuro del aceite de oliva
Ambiciones
H
ace unas semanas el Grupo Ebro-Puleva vendía al mejor postor, en este caso a la firma francesa Lactalis, su división Puleva, con lo que el sector industrial lácteo español perdía una oportunidad única para haber creado ese gran grupo nacional que tuviera fuerza y peso negociador con las grandes cadenas de la distribución. Desde el sector cooperativo español se lamentaban por una parte de la incapacidad de las empresas españolas para hacer frente a proyectos de dimensión y por otra la ausencia en las Administraciones españolas de una visión estratégica a medio y largo plazo en el sector lácteo. Aunque en el sector industrial envasador español del aceite de oliva de momento no se vislumbra que la Corporación SOS pase a manos de una multinacional extranjera, no podemos olvidar que con los descalabros financieros que han sucedido en SOS en el último año, en la actualidad el líder en la comercialización en el mercado nacional es el Grupo portugués Sovena, aunque sea principalmente con su apuesta por la Marca Blanca. Y con el precedente de lo acontecido en el sector de la leche y la imparable ascensión de Sovena en el mercado, no es de extrañar que el pasado 9 de abril Rafael Sánchez de Puerta apuntase en su exposición sobre la cadena de valor del aceite de oliva que las cooperativas deberían de constituir un gran grupo productor que les permitiera, entre otros objetivos, comprar empresas como el Grupo SOS e influir en la marca de la distribución. La pelota se ha lanzado y ahora está en el tejado de las cooperativas. Nieves Ortega
Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo
|3|
Otras noticias
Nacional En Andalucía aumentó en el mes de marzo en 3.324 personas
El paro aumenta un 6% en el sector agrario
E
l paro en la agricultura muestra una de las peores cifras de todos los sectores, ya que se ha visto incrementado en 7.109 personas, un 6,26% más que el pasado mes, mientras que el de la construcción presenta cifras positivas. El Ministerio de Trabajo ha publicado los datos de los Registros del Servicio Público de Empleo Estatal incorporando las cifras del mes de marzo, y aunque la tendencia del
"Este resultado es producto directo de las inclemencias climatológicas que ha sufrido el campo" crecimiento del desempleo parece frenarse poco a poco, el paro nacional se ha visto incrementado en 35.988 personas, lo que supone un aumento del 0,87% respecto al mes de febrero.
El número de parados agrarios registrados en Andalucía aumentó en el mes de marzo en 3.324 personas, lo que supone un incremento del 0,06 por ciento respecto al mes anterior. Con esta cifra, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 883.393 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 89.329 personas, lo que representa un incremento de un 11,25 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. El secretario de Política Agraria de la Federación Agroalimentaria de UGT, Miguel Rodríguez, ha valorado estos últimos datos, y considera el dato del paro agrario negativo. “Este resultado es un producto directo de las inclemencias climatológicas que ha tenido que sufrir el campo durante los últimos meses y que ha arruinado las cosechas en muchas regiones. Si observamos con detalle los datos por comunidades autónomas, nos damos cuenta de que Andalucía se lleva la mayoría de ese desempleo”, aclaró.
COAG-IR propone realizar un estudio sobre la formación de precios La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos – Iniciativa Rural (COAG-IR) de CastillaLa Mancha ha propuesto la elaboración de un estudio para conocer la estructura y la formación de los precios en la región, con el fin de poder determinar qué es lo que está pasando con la diferencia de precios que experimentan los productos desde su origen hasta que llegan al consumidor. La organización agraria puso sobre la mesa la apertura del debate sobre la cadena alimentaria para favorecer la vertebración del sector, la transparencia del mercado y perseguir las prácticas comerciales abusivas. “Habría que crear un código de buenas prácticas comerciales en CastillaLa Mancha”, ha señalado el miembro de la junta directiva regional de COAG-IR, Alejandro García-Gasco, quien considera que se debería priorizar el acceso de las ayudas públicas a las empresas que lo cumplan.
UPA denuncia que la banca incumple el plan de financiación para el sector agrario El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, dijo el pasado 6 de abril que las entidades financieras están incumpliendo el plan de financiación pactado con el Gobierno y no dan préstamos al sector agrario, a pesar de que es el “menos moroso”. Según Ramos, que asistió al congreso provincial de UPA de Cuenca, las entidades financieras no están cumpliendo, a pesar de “todo el trabajo y el esfuerzo que ha costado acordar dicho plan”, con las negociaciones que se mantuvieron para concertarlo, con las movilizaciones que se hicieron en Madrid el 20 y el 21 de noviembre, y lamentó que esté funcionando mal en líneas generales, ya que “en algunas comunidades autónomas están avanzando más, pero en otras están poniendo muchas pegas”. | 4 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
También realizó una llamada de atención al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, “que está dando consejos todos los días de las cosas que hay que hacer aquí para parar la crisis y, sin embargo, está consintiendo que las entidades financieras no den préstamos al sector agrario”. Por último Ramos advirtió que “necesitamos financiación, necesitamos liquidez y no podemos encontrarnos que vayamos a las sucursales y los directores de las entidades financieras nos digan que no saben nada de algo que se ha firmado con el Ministerio de Medio Ambiente y con muchas comunidades autónomas hace más de un mes”.
La aceituna zorzal, base para un aceite ecológico único en Castilla y León
La aceituna zorzal es para el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) la única variedad autóctona de Castilla y León , por lo que debe ser la seña de identidad para la posterior producción de aceite con el marchamo ecológico. En la actualidad, Castilla y León cuenta con tres zonas donde aún se mantiene la elaboración de aceite, Arribes del Duero y la Sierra de Francia y el Valle del Tiétar.
Otras noticias
Según COAG, llenar el depósito del tractor es hoy un 30 por ciento más caro que hace un año 12/04/2010- Llenar hoy el depósito del tractor es un 30% más caro que hace un año, según muestra un estudio realizado por el Departamento de Economía Agraria de COAG, donde se refleja que, desde abril de 2009, el precio del gasóleo agrícola ha pasado de 0,58 €/litro a 0,75 €/litro. “Si tenemos en cuenta que la capacidad media del depósito de un tractor es de unos 300 litros, llenarlo supone en la actualidad un coste para el agricultor de 225 euros, 51 euros más que hace tan sólo unos meses, (174 euros)”, ha señalado Rafael Civantos, secretario general de COAG-Jaén.
Fallece Susi Cano 08/04/2010- El mundo del olivar y del aceite de oliva está de luto después de que el pasado domingo 4 de abril falleciera, de forma repentina, la empresaria de 51 años, Susi Cano. Cano era presidenta de la Asociación de almazaras industriales de Córdoba (Acora) y propietaria y gerente de la almazara San Francisco, una moderna fábrica donde se compagina la producción convencional con la ecológica y que trasladó a Baena en 2005. Sus aceites han recibido varios reconocimientos como la Medalla de Oro a la Calidad en el tercer Concurso Internacional del Patrimonio Comunal Olivarero ( X Feria del Olivo de Montoro, en el año 2000), finalista en el cuarto Concurso Internacional de Reus-Montoro (2002) y finalista en el Concurso de Aceites Ecológicos de la Diputación de Córdoba.
www.oleorevista.com
Tome nota
OLEO DIGITAL
Castilla-La Mancha iniciará el pago de 19 M de euros El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, ha avanzado que el Gobierno de Castilla-La Mancha iniciará en los próximos días el pago correspondiente a las ayudas compensatorias solicitadas por agricultores y ganaderos de zonas desfavorecidas. Una medida que beneficiará a cerca de 14.000 personas y cuyo importe supera los 19 millones de euros.
Etiquetado nutricional de la acei tuna de mesa
Asemesa y el Instituto de la Grasa rubricaron el pasado 12 de abril un convenio de colaboración que por una parte permitirá el desarrollo de una base de datos sobre la composición nutricional de las aceitunas de mesa adaptadas al etiquetado de EEUU, Canadá y UE, y por otra la actualización del programa informático denominado “Vetinu” para obtener automáticamente la información requerida para tales etiquetas, como son los estilos, variedades y formas de presentación.
Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 5 |
Otras noticias
Andalucía El reto es la plena integración entre universidad y mundo empresarial
Agricultura impulsará la investigación sobre las propiedades de los productos agroalimentarios andaluces
L
a Consejería de Agricultura y Pesca impulsará la investigación sobre las propiedades de los productos agroalimentarios andaluces mediante un Máster en Alimentación Mediterránea, con el que se pretende profundizar en los valores saludables, ecológicos y culturales de este modelo nutritivo, sin olvidar la innovación. Con este máster, la Consejería continúa potenciando la formación a través del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), entidad adscrita a la misma. Este curso postgrado se impartirá de forma virtual a partir del próximo mes de octubre, a través de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y permitirá a profesionales y expertos en ciencia y tecnología de los alimentos, dietética y nutrición, medicina y farmacia, entre otras materias, conocer mejor la realidad de la industria agroalimentaria y su vinculación con las nuevas tecnologías, la investigación, la gastronomía y la salud. Esta formación se completará con la realización de prácticas en empresas agroalimentarias y el desarrollo de
proyectos de investigación en campos como el de los cereales, las frutas y hortalizas, el pescado, el aceite de oliva, el vino, la carne o los lácteos. El reto es la plena integración entre universidad y mundo empresarial, con la inserción laboral y la transferencia de conocimiento como metas últimas. De ahí, la vocación eminentemente práctica del máster, cuyo equipo docente, dirigido por la catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Herminia López García de la Serrana, está formado por expertos de entidades como Innofood I+D+i, Abelló Linde, Española de I+D, Bodegas Quitapenas, Citoliva, la Asociación Malagueña de Enología, la Asociación del Chivo Lechal Malagueño o la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, que se suman a investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix y de las universidades de Granada y Córdoba. Además el máster contará con la colaboración de prestigiosos escritores y críticos gastronómicos, así como maestros de cocina andaluces. Este plantel multidisciplinar, en el que las distintas empresas
expondrán su experiencia en proyectos innovadores en ámbitos como el de las nuevas gamas de alimentos, abordará aspectos como las propiedades de los diferentes ingredientes que componen la Dieta Mediterránea y su relación con la prevención de enfermedades crónicas, el papel de las denominaciones de origen y los sellos de calidad o los fundamentos de la producción ecológica. Unos contenidos entre los que se incluyen el estudio de los sistemas de producción y el análisis de los hábitos alimenticios de la población, con especial atención a las desviaciones con respecto al patrón mediterráneo. Con este postgrado el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed) apuesta por la especialización de investigadores que ayuden a ensalzar las cualidades del modelo saludable de la Dieta Mediterránea y, en consecuencia, de la industria agroalimentaria andaluza. Asimismo, pretende darse a conocer a los futuros valores de la cocina la importancia de basar sus platos en ingredientes como el aceite de oliva, las frutas y hortalizas o el pescado azul.
La Fundación Caja Rural del Sur colaborará con la Cooperativa Nª Sª de la Oliva de Gibraleón (Huelva) en su 50 aniversario La cooperativa Nª Sª de la Oliva de Gibraleón (Huelva), en su 50 aniversario, ha suscrito un convenio de colaboración con la Fundación Caja Rural del Sur para promocionar y difundir el cooperativismo, apoyando las jornadas de la cooperativa olontense relacionadas con el aceite de oliva, la dieta y la salud. La cooperativa ha organizado una serie de actos entre los que se incluye el homenaje a todos los presidentes fundadores, que se celebró en el Círculo de Labradores y donde estuvieron el actual presidente Antonio Torres Conde, acompañado por el presidente | 6 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
de Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios, el ponente Emilio Sanz, quien realizó un recorrido histórico por la relación entre la cooperativa y el círculo de labradores, ligadas por ser la sede elegida para constituir la cooperativa, y como máximo representante institucional, el alcalde de Gibraleón, Juan Serrato. Hace 50 años que los productores de aceite de oliva de Gibraleón y de otros municipios del entorno se unieron para hacer un producto de máxima calidad y fortalecer su imagen con una marca común en el mercado.
Otras noticias
Internacional Ambos países están lejos del consumo que se hace en España
Más del 50% del aceite importado por Francia y Reino Unido es de origen español
L
a cuota de mercado del aceite de oliva español se sitúa en el 58% del total consumido por Francia y en el 53% en Reino Unido, según ha detallado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Según los datos de la Interprofesional, en Francia se consumen 108.000 toneladas de aceite de oliva anualmente, y en el Reino Unido, 58.300 toneladas, lo que duplica la cantidad que consumían los británicos de este producto hace una década. Ambos países están todavía lejos, sin embargo, del consumo que se hace en España y que alcanza las 600.000 toneladas anuales, mientras que en todo el mundo la cifra se sitúa en torno a 2,84 millones de toneladas, 1,9 de ellas correspondientes a Europa. La Interprofesional ha recordado en un comunicado que desde octubre de 2009 viene realizando
“la mayor campaña de promoción del aceite de oliva llevada a cabo en la Unión Europea (UE)”, con un presupuesto de 16,5 millones de euros, aportados por la Interprofesional (47%), fondos europeos (40%) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (13%). De hecho, recientemente se presentó esta campaña en las embajadas de París y Londres. Según sus datos, el consumo de aceite de oliva en el norte y el centro de Francia, así como en el Reino Unido en general, se limita al aderezo de ensaladas y salsas de acompañamiento; mientras que en el sur de Francia lo utilizan también para freír y cocinar. La Interprofesional también ha destacado que el 55% del aceite de oliva que se vende en el Reino Unido es de marca de distribución y el 84 % se vende en las instalaciones de las grandes cadenas de distribución.
La producción de oleaginosas bajará en la UE un 2,4% y subirá en España en 2010 La producción de oleaginosas bajará en la Unión Europea (UE) el 2,43% en 2010, hasta alcanzar los 28,3 millones de toneladas, mientras que en España subirá el 3,3% (937.000 toneladas), en comparación con el año pasado, según las estimaciones de la asociación que agrupa a los comerciantes europeos (Coceral). Por cultivos, la producción española de girasol alcanzará 900.000 toneladas (+2,7 por ciento), la de colza 34.000 (+17,2 por ciento) y la de soja 30.000 (+50 por ciento). Dentro de la UE, la cosecha total de soja ascenderá a 840.000 toneladas (+2,31 por ciento); la de girasol, 6,7 millones (-2,5 por ciento) y la de colza a 20,7 millones (-2,6 por ciento).
Turquía, nuevo miembro del Consejo Oleícola Internacional Turquía ha entrado a formar parte del Consejo Oleícola Internacional según ha notificado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España como depositario del Convenio Internacional del Aceite de Oliva. El país otomano forma parte del Consejo desde el pasado 21 de febrero de 2010 fecha en la que se produjo el depósito del instrumento de adhesión. Con esta nueva adhesión el número de miembros de la Organización se ha ampliado a 18: Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Egipto, Irak, Israel, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Montenegro, Serbia, Siria, Túnez, Turquía y Unión europea, que representa a sus 27 países miembros. La superficie de olivar en Turquía durante la campaña 2009/2010 alcanza las 800.000 hectáreas, un 3 por ciento más que en la anterior y un 6 por ciento superior a la que tenía en la de 2007/2008, según los datos del IOC. La producción
de aceite de oliva para esta campaña se prevé que alcance las 147.000 toneladas, cantidad que duplica la registrada en el ejercicio 2007/2008 (72 toneladas) y que supone un 13 por ciento más que la alcanzada la pasada campaña. Los datos también reflejan un incremento significativo de las exportaciones turcas, que se prevé alcancen las 48.000 toneladas, justo el doble que en la campaña 2008/2009. Respecto a las aceitunas de mesa, Turquía prevé producir 390.000 toneladas, casi un 30 por ciento más que en la campaña anterior y el doble que la de 2007/2008; mientras que el consumo se calcula que alcanzará las 320.000 toneladas (+33 por ciento), y las exportaciones de este producto, se han ido incrementando progresivamente durante las dos últimas campañas, pasando de 20.000 a 50.000 toneladas (+150%), y el IOC estima que alcanzará las 75.000 toneladas en el ejercicio 2009/2010. Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 7 |
Otras noticias
Empresas Tendrá una capacidad mayor a 10.000 palets
Acesur invierte 7 M de euros en una nueva plataforma logística
J
osé Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía, inauguró el pasado 9 de abril las nuevas instalaciones de la fábrica de Acesur en Vilches (Jaén), donde se realiza la producción nacional de todos los productos de la compañía. Con una inversión de 7 millones de euros, Acesur ha puesto en marcha una nueva plataforma logística, totalmente automatizada y con capacidad para más de 10.000 palets, lo que convierte a su almacén en el más moderno del sector oleícola español. Esta nueva planta -que se ubica en un edificio rectangular de 1.200 metros cuadrados y 28 metros de altura- conseguirá una mayor capacidad de producción, al modernizar los procesos de fabricación, adaptándose a las nuevas exigencias medioambientales. Con las mejoras realizadas, la fábrica de Vilches aumenta sus cifras de producción de forma que su capacidad anual de envasado pasa a 230.000.000 de litros, su volumen
diario de envasado en cada turno de 8 horas a 900.000 litros y su capacidad de almacenamiento en depósitos aéreos y trujales alcanzan las 65.000 toneladas. Desde esta fábrica, la compañía elabora las once marcas que posee en el mercado, entre las que destacan La Española, Coosur, Guillén y Coosol Premium. La fábrica de Vilches también incluye una planta de cogeneración eléctrica, con capacidad para producir 21 megavatios de potencia, que generan energía eléctrica, vapor y agua destilada. Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2010, Acesur ha invertido más de 60 millones de euros en todas sus plantas, con el objetivo de mejorar tanto su capacidad productiva como su suficiencia energética y la producción de biodiesel. Entre los proyectos más importantes destaca la modernización de los centros de producción de Vilches y Jabalquinto (ambos en Jaén).
Presentación de Lider A, la marca que identifica las políticas de los GDRs La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha destacado la importancia de que, por primera vez, exista una única marca que ayude a identificar las políticas diseñadas y gestionadas por los 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) de Andalucía, en el transcurso del acto de presentación de la nueva imagen “LiderA”, en el que han participado Miguel Castellano Gómez, presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), y la delegada del Gobierno Andaluz en Sevilla, Carmen Tovar Rodríguez. El marco actual “LiderA” 2009-2015 cuenta con una partida presupuestaria para ayudas a emprendedores rurales de 516 millones de euros, de la que ya se han asignado casi 217 millones, para el primer período 2009-2011, a los GDRs, que abarcan el 90% del territorio andaluz, de los que se beneficiarán más de 3,6 millones de andaluces que viven en los territorios rurales. Por su parte, los GDRs ya han registrado alrededor de 1.700 proyectos, con una inversión estimada superior a los 200 millones, de los cuales 1.090 ya han iniciado su procedimiento..
La D.O Sierra de Cazorla apoya la integración de sus empresas en plataformas de comercialización de aceite El Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla” preocupado por los precios tan bajos que actualmente alcanza en el mercado el aceite de oliva, apoya de una forma rotunda que sus empresas inscritas se integren en alguna de las plataformas de comercialización de aceite de oliva que operan en la provincia de Jaén. El presidente de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla”, Enrique Martínez, explica que, aunque la promoción de los aceites a granel no sea el marco de actuación de los consejos reguladores, la actual situación de crisis total, con unos precios ruinosos para el agricultor, requiere de actuaciones urgentes. “Tenemos que movilizarnos para que, entre todos, sumemos esfuerzos para conseguir de una vez por todas la unión con mayúsculas del sector del aceite de oliva de la provincia y así poder defender el precio de nuestro | 8 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
oro líquido del que dependen las más de cien mil explotaciones olivareras existentes”, manifiesta. De esta forma, representantes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla” y de Interóleo Picual, se han reunido para promover una acción coordinada sobre la producción y sus efectos sobre el mercado y, por tanto, sobre la renta de los productores. Además, el CRDO “Sierra de Cazorla”, se muestra abierto a mantener reuniones similares en el futuro con las otras plataformas de comercialización que operan en la provincia de Jaén. Por otra parte, Tíscar no descarta que estas centrales de ventas de aceite a granel, que apoya el Consejo Regulador, en el futuro puedan aglutinar las ventas de aceite envasado calificado, así como impulsar una central de compras que cubra los medios de producción de los agricultores.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Saint-Gobain desarrolla una proyecto para fabricar vidrio con aportación de biomasa 07/04/2010- En el marco de un Programa Estratégico de Investigación de SaintGobain sobre los procesos de ahorro de energía y contribución a la protección medioambiental, los investigadores del Grupo Saint-Gobain han logrado el desarrollo de un proyecto para fabricar vidrio con aportación de biomasa en la fase de fusión. Gracias a una nueva tecnología, la fábrica de Saint-Gobain Glass ubicada en Renedo (España), ha fabricado vidrio impreso a partir de un proceso en el que la combustión de gases ha sido parcialmente sustituida por la de residuos madereros de los bosques cercanos, demostrando así que la biomasa puede suministrar una parte de la energía necesaria para la fusión del vidrio. Los ensayos se han realizado en un horno especialmente diseñado por los equipos del centro de I+D de Avilés (AR&DC) y de París (Saint-Gobain Recherche).
Afoex elabora el “Código de Buenas prácticas para el transporte de harinas por carretera” 07/04/2010- La Asociación Nacional de Empresas para el Fomento de las Oleaginosas y su Extracción (AFOEX) ha elaborado el “Código de Buenas prácticas para el transporte de harinas por carretera”, donde se detallan las recomendaciones y requisitos mínimos de transporte de harinas en camiones para su uso en la alimentación animal. El objetivo del código es garantizar la seguridad de los productos en tránsito y la protección y seguridad, tanto del transportista, como del personal dedicado a las operaciones de carga y descarga.
Sergio Dedominici, nombrado presidente de AEPLA 12/04/2010- Sergio Dedominici ha sido nombrado nuevo Presidente de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas, AEPLA, sucediendo a Pau Relat, que ha ostentado el cargo desde diciembre de 2005. Dedominici que hasta ahora representaba la Vicepresidencia de la Asociación, posee una dilatada experiencia en el sector fitosanitario, que comenzó hace más de 15 años en Argentina, y le llevó a ocupar cargos de responsabilidad en Inglaterra y Centroamérica, dentro de la compañía Syngenta, de la que actualmente es su Director General en España.
Jornadas Gastronómicas patrocinadas por Acesur 06/04/2010- Desde el 5 de abril hasta el 16 de abril el Restaurante de prácticas de la Escuela de Hostelería Gambrinus de Jaén celebró las ‘Jornadas Gastronómicas del Aceite de Oliva’ en colaboración con la empresa aceitera Acesur, y su marca Coosur. Las jornadas son fruto del convenio de colaboración establecido entre ambas entidades para mejorar la difusión y el uso del aceite de oliva en la cocina y en la mesa, además de la transmisión de conocimientos entre ambas partes para impulsar el conocimiento del aceite entre los jóvenes alumnos y futuros profesionales de la Hostelería.
Oleum Vettonia organiza un curso sobre el aceite de oliva virgen extra 09/04/2010- La Casa de la Cultura de San Felices de los Gallegos (Salamanca) acogió los días 23 y 24 de abril unas jornadas sobre Producción de aceite de oliva virgen extra ecológico impulsadas por la asociación del sector del aceite Oleum Vettonia. Así, a estas jornadas acudieron profesionales de gran relevancia en el sector como Juan Ramón Izquierdo Álvarez, responsable del Departamento de Análisis de Aceites y Grasas; y Manuel Pajarón Sotomayor, director de la Oficina Comarcal Agraria de Beas de Segura (Jaén). Los objetivos principales de estos cursos profesionales se centran en que los jóvenes productores olivicultores tengan acceso a la información sobre las técnicas de manejo del olivar y la producción de un aceite de oliva virgen extra en ecológico. Asimismo, quieren revitalizar el cultivo del olivar de los Parques Naturales de Las Arribes y la Sierra de Francia, zonas casi abandonadas para su desarrollo y diversificación agraria.
Tome nota
9 aceites españoles galardonados en el Concorso Sol D´Oro
El pasado 8 de abril tuvo lugar en la ciudad de Verona (Italia), la entrega de premios del Concurso Sol D´Oro, que en esta edición ha reconocido la calidad de nueve aceites de oliva virgen extra españoles con una Gran Mención. En la categoría de Frutado Ligero fueron premiados los aceites de Pago Baldíos San Carlos de Majadas (Cáceres) y el de Almazaras de la Subbética. En la categoría de frutado medio las menciones fueron para Masia El Altet de Ibi (Alicante), Molí dels Torms de Lleida, Nayve (Madrid) y Hacienda Iber de Mequinenza (Zaragoza). En la categoría de frutado intenso las dos menciones fueron para Aroden SAT (Carcabuey) y SCA San Amador de Martos (Jaén)
Las exportaciones de aceite de oliva en enero superaron las 58.830 toneladas
La oficina de Aduanas ha publicado recientemente los datos de Comercio Exterior correspondientes al mes de enero de 2010, donde se pone de manifiesto una recuperación de los mercados exteriores al haber alcanzado una cifra de 58.830 toneladas, de las que cerca de 33.000 ton han correspondido a la calidad virgen extra. Por países, se ha notado un incremento de las compras de aceite español por parte de Italia hasta las 33.500 toneladas, seguido de Franci con 4.390 toneladas y Portugal con 4.034 ton. Respecto a las importaciones de aceite de oliva, durante el mes de enero se adquirieron casi 5.200 ton.; mientras que de aceite de girasol se compraron 17.100 toneladas. (Todas las tablas estadísticas están disponibles en la página: www.oleorevista.com
Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 9 |
Mercado nacional al contado
PRECIOS
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 08-04-10 €/Ton
Precios 15-04-10 €/Ton
Tendencia
JAÉN
Andalucía
Virgen Extra
2.103/2.164
2.164/2.224
Virgen para envasar (-1º)
1.953/1.983
1.923/1.953
Refinable, base 1º
1.683
1.653
Refinado
1.773
1.773
Virgen Extra
2.164/2.224
2.224/2.284
Virgen Fino (0,5º)
2.043/2.073
2.043/2.104
Virgen, para envasar (-1º)
1.953/1.983
1.923/1.983
Refinable, base 1º
1.653/1.683
1.623
1.803
1.773
Vírgen Extra
2.164/2.224
2.224/2.344
Virgen Fino (0,5º)
2.043/2.103
2.103
Virgen, para envasar (-1º)
1.953/1.983
1.923/1.983
Refinable, base 1º
1.653/1.683
1.623/1.653
1.803
1.791
Virgen Arbequino
2.164/2.224
2.224/2.284
Virgen Ecológico
2.404
2.404
Virgen Extra
2.103/2.164
2.164
Virgen para envasar (-1º)
1.953/1.983
1.923/1.953
Refinable, base 1º
1.683
1.653
Refinado
1.773
1.773
CÓRDOBA
Refinado SEVILLA
Refinado
GRANADA
Aceite de Oliva, todos en compás de espera La segunda semana del mes de abril se podría considerar como de transición en el mercado del aceite de oliva, dado que las operaciones de compra-venta han sido de muy cortos volúmenes, y con unos precios que apenas si registran modificaciones. Aunque siempre cabe mencionar la presión a la baja que sufren los aceites de menor calidad, y que está haciendo que | 10 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
este año los refinadores estén operando con mayor actividad. El otro dato que preocupa al conjunto del sector productor es el dato final de producción que ya se augura llegará a las 1.400.000 toneladas, lo que echará por tierra las expectativas, meses atrás, de las organizaciones de productores afirmando recortes en la cosecha del 20%.
Aceite de orujo, extractores firmes
En el mercado del aceite de orujo, esta semana, cabe destacar la firmeza de los extractores a la hora de negociar sus contratos de venta de aceite crudo. Y es que a pesar de la bajada de los lampantes ellos todavía se resisten a bajar sus ofertas. Con ello, las refinerías siguen mostrándose muy firmes en sus ofertas.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 08-04-10 €/Ton
Precios 15-04-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.104/2.164
2.104/2.164
Virgen para envasar
1.953/1.983
1.923
1.653
1.593/1.623
2.284/2.344
2.284/2.344
Virgen Fino 1º
1.833
1.833
Refinable (+1º)alta acidez
1.623
1.623/1.652
Refinado
1.803
1.833
Virgen Extra
2.103
2.103
Refinado TOLEDO
1.803
1.803
Virgen Extra
2.164
2.164
2.043
2.043
1.953
1.953
691/703
709
1.100/1.106
1.100/1.112
Refinable, base 1º
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
�� ��� �� � � � �� ��� ����� ���� � � � � � � ��� � ����
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
�� ��� �������
Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros
Aceites de semillas y oleínas
Precios 08-04-10 €/Ton
Precios 15-04-10 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
775/780
760/700
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
700/705
685/690
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
890/900
890/900
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
820
820
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
671
650
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
721
710
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
811
770
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
440
440
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
700
700
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
985
985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
500
500
360/370
360/370
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (15/04/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,82/2,97
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,00/2,05
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,20/1,22
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,25/1,26
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,81/0,82
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,88/0,89
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,75/0,76
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 13 de Abril, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
La variedad manzanilla sigue moviéndose a buen ritmo, sobre todo en la referente a la aceituna clasificada, dado que queda muy poca entamada por vender. Así, hay que hablar de que las cotizaciones pueden seguir evolucionando al alza; mientras que la variedad gordal se encuentra más parada, con precios ligeramente a la baja al haberse incrementado la producción entre 15/20 millones de kilos, aunque con menor calidad y calibre. Manzanilla: entamada (140/145 ptas) (0,87 eur/kg) mientras que la clasificada de 240 a 185 ptas/kg (1,11 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) y en la cocida se opera en 105/110 ptas (0,63 euros/Kg)
Aceite de Girasol, flojea ligeramente Durante la segunda semana del mes de abril el mercado del aceite de girasol nacional parece que ha cambiado su tendencia al alza de semanas atrás. Así, el aceite refinado ha pasado de cotizar 775/780 euros/tonelada a los poco más de 760/770 euros/ton., mientras que los crudos se ofrecían entre los 685/690 euros/ton. Por otra parte, cabe mencionar el com-
| 12 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
portamiento de firmeza de los tenedores nacionales de pipa de girasol, que impide llevar a cabo grandes compras de volúmen. En el secto del aceite alto oléico se observa una gran dureza a rebajar precio por parte de las grandes firmas, con lo que tenemos precios teóricos en muchos casos, aunque si se ha observado algunas operaciones por debajo
de los firmes precios teóricos. Respecto al mercado de las oleínas y los ácidos grasos se ha observado una importante subida de los precios, como consecuencia de la escasez de mercancía en la fábricas productoras, dado que no se hacen grandes producciones y se va al día. La mayor demanda y menor oferta ha provocado esta lógica subida de precios
Precios del mercado/Otros aceites
El dólar y el barril de petróleo siguen mandando La segunda semana del las noticias de huelga en La soja en la bolsa de Chicago (16/04/10) mes de abril en el mercado Argentina, por parte de los internacional de los aceites granjeros el próximo 3 de HABAS DE SOJA.- (Mayo) Cvos./Bushel 985,25 de semillas cerró con una mayo, si no se consigue que cierta discordancia entre el el Ministerio de Agricultura 280,90 HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/tm. corta sector de las semillas y los libere el 35% de la nueva ACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 39,80 aceites. A los extractores cosecha para que se pueda les empeoraron 1 dolar por exportar sin trabas. de la moneda única. tonelada molturada el margen de piEn el sector de los aceites de pescado En otro orden, el tiempo está siendo zarra. La culpa la tuvo la insistencia hay que hablar de un repunte imporde la semilla en subir de precio, por bueno para la recolección de esas amtante de los precios como consecuencia de los efectos de la corriente del sexto día consecutivo, a despecho, plísimas producciones en Argentina y Brasil y para sembrar a gusto soja. Por Niño sobre Chile y Perú que ha prono sólo de los fundamentales y de los otra parte, cabe recordar el anuncio vocado la subida de temperatura del mercados exteriores, sino hasta de su agua y con ello el retraso del inicio de de China de que llevará a cabo fuertes propia familia (harina y aceite). la campaña de pesca (abril) hasta el compras en los meses de mayo y junio Por otra parte, el cruce dólar/euro volmes de mayo. vió a favorecer al billete verde a cosa y además habrá que tener en cuenta
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Abril)
975
ACEITE ISLANDÉS CIF (Abril) Rotterdam
975
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Abril )
930 1.625
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Abril)
945
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Junio/julio)
1.010
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Junio/Julio) ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Junio/Julio)
825
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB.
912
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril) FOB.
912
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril) 6 puertos FOB.
895
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Mayo)
372
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Mayo)
364
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Abril/Mayo)
853/851
* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Abril/Mayo)
893/898
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Abril/Mayo)
860
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Abril/mayo)
915
* PALMA REFINADA (Abril/Mayo)
779 718
ACEITE DE SOJA REFINADA (Abril/Mayo) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Abril/Mayo)
807
OLEINAS REFINADAS 64 (Abril/Mayo)
862 Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 13 |
Precios de mercado/Materias primas
La manteca sufre el mal de altura en beneficio de otras grasas animales El mercado de las grasas de origen animal, en la segunda semana de abril, sigue confirmando lo que ya desde estas páginas habíamos adelantado: escasez de mercancía a nivel europeo con subida de precios generalizada para las principales grasas de origen animal. De hecho, si en días atrás se podía adquirir grasas de mercados europeos algo más competitivas que en el mercado nacional, en estos momentos con los costes de portes hasta destino, se puede hablar de un precio similar al mercado interior, con alguna excepción. En el caso de la manteca cada vez hay menos disponible, de hecho se habla de las menores existencias de los últimos 20 años, lo que hace que los precios estén prácticamente prohibitivos para el gran grueso del sector. Por ello no es de extrañar que algún operador afirme que la manteca está sufriendo el mal de altura, dado que los productos alternativos están siendo más competitivos. Mientras el precio de los aceites de soja y palma se han igualado lo que sin duda dará margen para que las grasas de 3/5º puedan subir algún punto más en el corto plazo, (sobre todo cabe recordar que los stocks están muy ajustado) En el mercado de Italia un sebo de calidad sigue subiendo semana tras semana. De hecho en una semana ha pasado de los 576 y 580 euros/tonelada a 583 euros. Mientras que el precio de la grasa ha pasado de los 556 euros/ton a los 559/563 euros/ton. En el sector de las harinas se observa una mayor firmeza de la soja, mientras que las de pescado rompen su estabilidad con una tendencia al alza.
Materias primas para piensos
€/Tm
HARINA DE SOJA (*),
318
HARINA DE SOJA (importación) 44%
317
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
170
HARINA DE GIRASOL (*), integral
140
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.250
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Abril)
750
1.400
HARINA DE ALFALFA
100
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
665
ACEITE DE SOJA crudo disponible
647
COLZA de importación (34/36%)
200
CENTENO
131
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
148
MAIZ de importación CE
155
CEBADA 64 PE Disponible
138
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
590
580
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
590
580
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
575
585
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
S/c
S/c
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
S/c
S/c
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
620
630
| 14 | Oleo/Del 21 al 28 de Abril de 2010
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2010 SESIÓN 14-abr-10 13-abr-10 12-abr-10 09-abr-10 08-abr-10
Precio 1.600 1.630 1.640 1.630 1.632
Julio 2010
Septiembre 2010 SESIÓN
Var. %
Vol.
P.A.
SESIÓN
-1,84% -0,61% 0,61% -0,12% -0,61%
25 400 50 50 240
5.575 5.575 5.575 5.575 5.575
14-abr-10 13-abr-10 12-abr-10 09-abr-10 08-abr-10
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Precio 1.640 1.660 1.660 1.680 1.665
Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado contratos equivalentes a un total de 4.530.000 Kg. de aceite. Estas operaciones se distribuyen en cinco vencimientos del siguiente modo: El vencimiento más negociado ha sido Septiembre con 1.815 contratos. Por su parte Mayo finalizó la semana con 765 contratos. Para Julio se contrataron 975 toneladas. En el vencimiento de Noviembre se negociaron 800 contratos, mientras para Enero de 2011 se cerraron 175 contratos. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.630 €/t. y los 1.770 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
225 100 650 0 0
4.125 4.100 4.050 4.050 4.050
-1,20% 0,00% -1,19% 0,90% -0,89%
14-abr-10 13-abr-10 12-abr-10 09-abr-10 08-abr-10
Sesión: 14/04/10
Vencimiento
Precio 1.708 1.720 1.750 1.750 1.739
Var. %
Vol.
P.A.
-0,70% 1.050 2.565 -1,71% 50 2.215 0,00% 300 2.215 0,63% 300 1.915 0,99% 115 1.765
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra
Precio de Venta
Mayo 2010
1.590 €/t
( 264 ptas/kilo )
1.630 €/t
Julio 2010
1.630 €/t
( 271 ptas/kilo )
1.660 €/t
( 276 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.680 €/t
( 279 ptas/kilo )
1.700 €/t
( 282 ptas/kilo )
Noviembre 2010
1.700 €/t
( 282 ptas/kilo )
1.730 €/t
( 287 ptas/kilo )
Enero 2011
1.700 €/t
( 282 ptas/kilo )
1.750 €/t
( 291 ptas/kilo )
Marzo 2011
1.690 €/t
( 281 ptas/kilo )
1.760 €/t
( 292 ptas/kilo )
Mayo 2011
1.680 €/t ( 279 ptas/kilo ) 1.770 €/t ( 294 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
( 271 ptas/kilo )
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Ralentizadas las operaciones de compra de aceite Según información elaborada por el Sistema Poolred, en el mercado del aceite de oliva, durante la segunda semana de Abril, se ha observado una ralentización de las operaciones de compra-venta, dado que días atrás
Periodo: Martes 13 de Abril, al Lunes 19 de Abril de 2010
Calidad
se habían observado mayores movimientos, sobre todo de lampantes y virgen. Respecto a los precios apenas si registran grandes diferencias, aunque es clara la tendencia al alza de los mejores aceites extras.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
854
2.162
0,00
Oliva Virgen
840
1.948
0,00
1.750
1.685
0,00
358
1.431
0,00
3.802
1.827
Lampante base 1º Otros aceites inferiores Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 6 de Abril, al Lunes 12 de Abril de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.509
2.159
224,33
Oliva Virgen
3.514
1.921
0,00
Virgen Lampante base 1º
6.163
1.732
120,20
238
1.342
0,00
11.424
1.839
172,27
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 21 al 28 de Abril de 2010/Oleo | 15 |