Oleo Revista - 145

Page 1

www.oleorevista.com Nº 145

SEP-OCT 11

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

PUNTO DE VISTA

Salvador Cubero Navarro, Secretario Ejecutivo de AEMO El olivar ecológico y tradicional

A FONDO

ACEITE ECOLÓGICO El 40% se vende envasado

Reportaje INNOLIVA

pone en marcha su almazara portuguesa de "El Carapetal"

Informe

El reto de la hostelería tradicional Imagen: 123RF

Ferias y encuentros OLIVARIA EN ALIMENTARIA

se potencia en el exterior


3US ACEITES TAMBImN MERECEN LO EXCEPCIONAL

0ARA SUS TAPONES BUSQUE LA MfXIMA PERFECCIvN Si los tapones Procap se imponen como la opción más evidente para sus botellas de aceite, es porque los hemos concebido para que respondan mejor a sus necesidades. Creatividad, innovación, investigación y desarrollo: Procap desempeña su papel de experto para que sus botellas y tapones sean unos productos excepcionales. PROCAP LLAGOSTERA SAU C/. Industria nº 8 - Apartado 29 - 17240-LLAGOSTERA - España Contacto: Manuel Garcia Luque N°Tfno.móvil : +34 648 00 54 72 – Fax : +34 972 83 18 57 E-mail : manuel.garcia@procap.com – www.procap.com


Editorial

Revista Profesional del mundo del aceite

Directora: Nieves Ortega Colaboradores: Estrella Villatoro Dirección de arte: José Manuel González Maquetación: Rocío Corrales DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación: Myriam Martínez (Tel.:912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) Producción: Marcelo de Esteban (produccion@tecnipublicaciones.com) Fotografía: Javier Jiménez

Políticas para convencer

EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com PUBLICIDAD DELEGACIÓN MADRID (TEL.: 912 972 097) Directora de publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora: Cristina Mora

SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR

Nac. 16€

Int. 19€

23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL

168€ 242€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín Electrónico SEMESTRAL

205€ 265€

46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL

259€ 405€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL

299€ 438€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL

286€ 432€

PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín digital ANUAL

326€ 460€

EDITA

Director General: Antonio Piqué OFICINAS CENTRALES: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Delegación Cataluña: Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) Delegación País Vasco: Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao (Tel.: 944 355 130) Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089

A los lumbreras de la Comisión Europea les deberían de hacer un monumento a la rapidez en la toma de decisiones y a la agilidad mental para comprender los problemas del sector del aceite de oliva español. ¿A quién se le ocurre la maravillosa idea de abrir el almacenamiento privado justo en el incio de la nueva cosecha, cuando ya apenas quedan aceites de oliva virgen, cuando las bodegas de las almazaras se t¡enen que dejar vacías para dar entrada a las nuevas producciones?. A estas alturas de inicio de campaña lo que queda en el mercado son lampantes de la vieja cosecha, y lo que los envasadores necesitan ahora son aceites de calidad. Por ello, no es de extrañar que el volumen de aceite almacenado se haya quedado por debajo de las 40.000 toneladas. Pero es que además, la medida tampoco ha sido determinante para dinamizar los precios para los aceites de mayor calidad. La mejora de los precios en origen está claro que no pasa por el almacenamiento privado, que está demostrado que no sirve de mucho. Ahora, el sector y la administración deberían de evaluar otras alternativas que descargaran al mercado de la presión de los importantes volúmenes que cada año se ponen en el mercado del aceite de oliva, y que, no olvidemos, en pocos años pueden alcanzar los 2 millones de toneladas. Si encontramos una fórmula en la que los aceites de menor calidad tengan una salida derivada hacia otros sectores, como el energético, sin duda que esto ayudaría a una gran revalorización de los excelentes aceites de oliva que se obtienen en España. Por desgracia para el sector aceitero español, nuestro país todavía está lejos de afirmar que todo nuestro aceite producido es oliva virgen o extra. Todavía muchos productores van al campo mirando el rendimiento de la aceituna, el volumen de fruto y el sacar el mayor número de kilos posible. Todavía queda una gran labor de concienciación por la calidad, pero ya se van alcanzando objetivos.

Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

3



Nº145 SEP-OCT 2011

En Portada Centrifugación Alemana, S.A. Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifuacionalemana.com

Sumario 12

20

32

A FONDO: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y EL OLIVAR Datos de evolución de la agricultura ecológica 2010 En 2010, el 40% del aceite ecológico se vendió envasado

6 OPINIÓN 12 16

INFORME El reto de la hostelería tradicional: un mercado basado en un cliente de difícil acceso

Salvador Cubero. Director Ejecutivo de la Asociación AEMO

23

La producción ecológica frente a la rentabilidad del olivar

REPORTAJE Innoliva pone en marcha su almazara "El Carapetal"

20

PROMOCIÓN El Road Show de los aceites de oliva llegó a 2 millones de consumidores

46

FERIAS Y ENCUENTROS Olivaria 2012 Alimentaria (Barcelona) Premios Ecotrama 2011 Andalucía Sabor Premios Diputación de Sevilla Premios Cornicabra (DO Montes de Toledo)

32 34 36 38 42 44

ADEMÁS... • • • • • •

Editorial 3 Estadísticas Agencia 8 Estadísticas Anierac 9 Análisis del lineal (Nielsen) 10 Biblioteca 48 Novedades 49

5


PUNTO DE VISTA

SALVADOR CUBERO NAVARRO, SECRETARIO EJECUTIVO DE AEMO

El olivar ecológico y tradicional

S

6

in duda los datos históricos avalan que el olivar es el buque insignia de la producción ecológica en España, por superficie y por su carácter pionero e innovador desde sus inicios. Agronómicamente el olivar se adecua especialmente a las técnicas de cultivo impuestas en este tipo de producción y esto se debe a la natural adaptación de éste árbol a nuestro clima y suelo. Los más de 5.000 años que el cultivo del olivo, como tal, permanece en la península ibérica han adaptado este árbol al medio que lo rodea, se han establecido equilibrios en cuanto a las plagas y enfermedades, han hecho evolucionar la planta autóctona para optimizar sus necesidades nutritivas y a esto hay que sumar los avances en los productos fitosanitarios y fertilizantes naturales autorizados. Por tanto, podemos afirmar que los olivares mediterráneos, especialmente los cultivados de forma tradicional, por su rusticidad y carácter ancestral, están especialmente adaptados para someterse a la normativa y exigencias de la agricultura ecológica. Por otro lado se ha desarrollado en los últimos años una olivicultura de alta densidad, más productiva, más exigente en recursos hídricos y nutritivos, basada en nuevas variedades; esta agricultura más tecnificada y optimizada para el máximo rendimiento por hectárea y la reducción de costes, es otra historia, asociada a terrenos de baja pendiente y alta disponibilidad de recursos. Y ambos sistemas, el ecológico asociado a las zonas y variedades tradicionales y los intensivos de máximo rendimiento, son totalmente compatibles y es conveniente que convivan en el olivar español. Es más, seguramente serán los únicos sistemas sostenibles en un futuro. No tiene sentido ni pretender que todos los olivares sean ecológicos, lo que desvirtuaría incluso el valor añadido de los menos competitivos, ni intentar reconvertir todo el olivar a intensivo porque, entre otras cosas, existen comarcas enteras asociadas a las sierras donde esta transformación es sencillamente imposible. Quizás el error sea quedarse entre estas dos soluciones agronómicas, es decir, explotar un olivar tradicional, sin posibilidad de reconversión, en agricultura convencional que no aporta valor añadido al producto. Por otra parte están los aceites ecológicos y la percepción de su calidad frente a los convencionales. En nuestro entorno es muy común la pregunta ¿Son mejores los aceites ecológicos que los convencionales? Y la

respuesta no es rotunda. En general tenemos que decir que la bondad y excelencia organoléptica de un zumo de aceituna está más relacionada con el estado de la aceituna (maduración, sanidad, suelo/vuelo…) y las técnicas aplicadas en la almazara (temperatura, limpieza, conservación…) que con su origen ecológico o convencional. Dicho esto hay que afirmar que también existen evidencias de que los aceites de los olivares ecológicos, menos productivos en general y asociados a clima y suelo hostil, contienen mayor porcentaje de elementos menores asociados con el color, olor y sabor del aceite. Por tanto quizás los aceites ecológicos sean más potentes, pero más por el medio en que vegetan que por las técnicas empleadas. Por último también merece mención el buen hacer y la profesionalidad de los agricultores y almazaras ecológicas en España. Aquí si podemos afirmar que se trata de un colectivo emprendedor, de mayor iniciativa, con más conciencia innovadora y que comercializa su producto desde el origen y envasado en mayor porcentaje y con mayor precio que los productores y almazaras convencionales. Son un colectivo inquieto e inconformista y esto se transmite en toda la cadena de valor de este subsector oleícola.


7


Estadísticas

Agencia del Aceite PRODUCCIÓN OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

Récord de existencias 2006/07 63,8 359,3 414,0 172,3 89,3 8,6 4,1 1.111,4

2007/08 88,9 414,7 458,1 208,6 55,7 6,9 3,2 1.236,1

2008/09 104,3 319,2 302,1 229,5 65,8 4,7 2,1 1.030,0

2009/10 133,1 273,3 457,2 224,3 264,5 42 7,1 1.401,5

2010/11 6,3 97,5 429,9 546,2 254,1 43,3 3,5 0,9 1.381,7

2007/08 223,6 204,9 532,2 855,9 996,4 970,0 885,5 804,3 717,4 616,7 527,5 425,7

2008/09 325,1 346,5 577,4 783,5 925,0 896,3 805,0 707,9 590,6 471,1 385,9 285,7

2009/10 205,2 248,3 434,7 796,1 914,0 1.054,7 983,5 875,6 764,7 640,8 536,5 420,7

2010/2011 308,1 294,3 617,7 1.053,3 1.203,4 1.134,2 1.032,6 918,5 808,3 692,6 591,3 474,4

A pesar de que las existencias de aceite en poder de las almazaras, a finales de septiembre, se situaban en las 474.000 toneladas, el mercado se mostraba bastante tranquilo a la espera de que se activase el almacenamiento privado. Las existencias de aceite en poder de las envasadoras, refinerias y otros alcanzaban las 137.800 toneladas, mientras que en poder de las almazaras eran de 336.600 toneladas. Con este volumen los precios seguían cotizando a la baja.

EXISTENCIAS TOTALES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

2006/07 210,1 192,0 468,7 786,2 866,0 853,2 782,3 691,5 607,2 515,1 429,1 331,8

La exportación lidera el comercio La campaña 2010/11 se ha cerrado, un año más, con un nuevo récord de salidas de aceites de oliva al exterior. Los industriales exportadores han encontrado a lo largo del año unos precios muy competitivos en origen para su negocio, que unido a las numerosas actividades de promoción han ayudado a que el consumo del aceite de oliva en otros mercados siga aumentando todos los años de forma considerable. Mientras, en el mercado interior hay que hablar de un consumo con ligeros incrementos, a pesar de las ofertas en los lineales que lleva a cabo la distribución y los bajos precios.

8

MERCADO INTERIOR APARENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

2006/07 36,8 55,5 49,3 58,2 53,1 48,0 42,2 50,1 36,9 45,8 43,5 40,4 559,8

2007/08 44,1 46,9 44,0 61,1 50,7 46,2 48,0 39,0 49,5 40,5 34,8 41,7 537,5

2008/09 36,4 32,7 43,8 61,5 47,6 39,9 45,7 50,8 45,3 53,3 38,1 38,5 533,6

2009/10 33,7 41,6 47,1 42,2 46,7 60,4 48,6 50,2 39,6 44,4 38,7 40,2 533,4

2010/2011 40,3 39,9 52,4 59,2 46,2 47,3 51,3 43,0 46,0 47,9 37,2 46,9 557,6

2006/07 46,5 45,9 41,5 44,9 47,1 62,8 46,1 51,4 52,7 49,3 43,7 59,5 591,4

2007/08 67,2 62,0 48,1 51,5 53,8 47,5 48,7 52,8 49,4 66,2 56,4 62,5 666,1

2008/09 66,2 51,2 46,2 41,8 46,0 57,6 53,0 54,2 74,8 68,4 49,6 66,3 673,3

2009/10 49,9 51,1 48,0 58,8 65,3 69,1 68,1 67,1 74,6 82,2 67,5 78,4 780,1

2010/2011 79,3 75,1 60,9 56,9 63,1 60,0 60,3 76,8 66,7 71,7 69,3 75,0 824,1

EXPORTACIONES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL


Estadísticas

Anierac EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITE DE OLIVA

Caen las salidas de aceite de oliva envasado un 3%

ACUMULADO CAMPAÑA TIPO DE ACEITE Oliva Virgen Extra Oliva Virgen Oliva suave Oliva intenso Orujo TOTAL OLIVA

Campaña 2009/10 Campaña 2010/11%

118.277 4.345 175.417 69.828 15.458 367.867

110.607 12.481 163.081 70.339 14.571 356.508

El mercado interior aparente del aceite de oliva envasado sigue manteniendo la misma línea de estancamiento de meses atrás. Así, en el balance de la campaña 2010/11 se puede ver que en el conjunto de aceites de oliva se ha experimentado una caída del 2%, aunque cabe destacar el aumento de virgen.

-6,48 187,25 -7,03 0,73 -3,51 -3,09

COMPARATIVAS DE VENTAS DE ACEITE DE OLIVA Y ORUJO TAM/2010/11 Virgen Extra Virgen Oliva “Suave” Oliva “Intenso” TOTAL Orujo de Oliva

TAM Sept 2010 118.328 4.345 175.424 69.834 367.931 15.482

TAM Sept 2011 110.687 12.482 163.081 70.342 356.592 14.572

Porcentaje - 6,45 +187,27 - 7,03 + 0,72 - 3,08 -5,87

COMPARATIVA VENTA DE ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS TAM 2010/11 Girasol Semillas Total semillas

TAM Sept 2010 295.613 28.522 327.942

TAM Sept 2011 296.612 34.251 333.720

Porcentaje -0,33 +20,08 + 1,76

Sostenido el mercado del aceite de girasol. Tal y como se puede observar en la tabla superior, el mercado de los

aceites de semillas oleaginosas no ha experimentado grandes variaciones, respecto a la campaña anterior. Se observa una gran fidelidad por parte del consumidor, a pesar de que los precios de la materia prima en origen ha estado sometida a importantes subidas. Y es que partíamos de PVP de un euro el litro, y tras la subida se ven en los lineales ofertas a 1,40 euros/litro.

VENTAS TOTAL ACEITES TASA ANUAL MÓVIL (2010/2011)

A Sept 2010 TOTAL ACEITES

711.335

A Sept 2011 704.884

Porcentaje -0,90

No se mueven las cuotas de mercado El balance de las salidas de todos los aceites, en la pasada campaña, sigue mostrando una gran estabilidad global. El único sector que ha sufrido algún recorte ha sido el del oliva, y todo ello en un contexto de bajadas de precios y de ofertas muy competitivas.

9


Precios sostenidos, con un incremento de ventas. El mercado del aceite de oliva controlado por Nielsen muestra en su análisis (agosto 2010/11) una estabilidad en el precio de venta al público en 1,96 euros/litro, una circunstancia que ha ayudado a mantener la cuota de mercado en ventas, tanto en volumen como en valor. Destacar el aumento del mercado de aceite de oliva virgen.

La bajada del 9% en el virgen dinamiza el consumo En el análisis de la evolución de los precios en las distintas categorías se puede observar que la rebaja del PVP del aceite virgen del 9% ha sido determinante para el aumento de la demanda. Por contra, se observa que aunque también bajan los suaves e intensos el consumo está estabilizado.

El aceite de girasol sube un 18% Mientras que en el conjunto de los aceites de oliva la evolución de los precios se puede afirmar que es de ligeros recortes,en el caso del aceite de girasol la tendencia ha sido de subida, un 18,2%, como consecuencia del incremento de los costes de la materia prima, sobre todo la procedente del mercado exterior, donde los precios se han disparado hace un año.

10


11


A FONDO ESPAÑA, POR TERCER AÑO CONSECUTIVO, OCUPA EL PRIMER LUGAR DE LA UNIÓN EUROPEA

El olivar supone el 21% de la superficie ecológica cultivada La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. Autora: Estrella Villatoro

L

a producción ecológica en el mundo está en un continuo auge y en España se ha demostrado, a lo largo de los últimos 10 años, que es una de las actividades agrarias con más futuro y proyección, no sólo en el mercado nacional, sino también en el exterior. De hecho, los países nórdicos se han mostrado mucho más receptivos a la hora de adquirir este tipo de producciones. La pasada edición de Biofach ya puso de manifiesto la gran apuesta del sector agroindustrial alimentario por los productos ecológicos, con crecimientos que ya superan los dos dígitos y con un potencial de consumidores que buscan en los productos bio con una calidad y una seguridad alimentaria mayor que los productos convencionales. Al alza la superficie ecológica en España Esta evolución al alza del cultivo ecológico se ha puesto de manifiesto en el último informe presentado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En declaraciones de la ministra Rosa Aguilar, la agricultura ecológica en España, con datos correspondientes al año 2010, y con datos elaborados en base a la información proporcio-

nada por las Comunidades Autónomas, cabe destacar el significativo incremento experimentado, tanto en superficie como en número de operadores. Según se desprende de este informe, la superficie destinada a Agricultura Ecológica en España durante 2010 se ha incrementado en un 4,45%, situándose en 1.674.119 hectáreas, frente a las 1.602.868 dedicadas a este tipo de cultivos en 2009, lo que situará, con casi toda seguridad, a España, por tercer año consecutivo, en el primer lugar de la Unión Europea en esta magnitud. En once Comunidades Autónomas se han producido aumentos de la superficie total destinada a agricultura ecológica, destacando la Comunidad Valenciana, que ha pasado de las 38.753,97 hectáreas en 2009 a las 56.627,98 en 2010 (46,12%), lo que la sitúa como la séptima Comunidad Autónoma por detrás de Andalucía, CastillaLa Mancha, Extremadura, Cataluña, Aragón y Murcia. Otras Comunidades que han registrado un incremento significativo en el número de hectáreas han sido Asturias (30,41%), País Vasco (19,24%), y Castilla y León (18,96%).

Por otro lado, la superficie ecológica cultivada en 2010, descontando del total las superficies dedicadas a pastos, praderas y forrajes, y bosques, ascendió a 604.147,20 has, lo que supuso un incremento del 5,62% con respecto a 2009. Este año 2010 presenta como novedad las fuertes subidas en los cultivos de legumbres para consumo en seco, que incrementa su superficie en un 91,24%, y de las hortalizas, con un incremento del 46,05%, situándose su superficie en 39.367,01 has y 10.156,05 has, respectivamente. Dentro de la superficie ecológica cultivada, los cereales siguen ocupando el primer lugar, con el 27,5 % del total (166.081,35 has); seguido el olivar, con el 20,91% (126.328,26 has); los frutos secos, con el 14,88% (89.900,88 has); y la vid, con el 9,47% (57.231,75 has). Otros cultivos más pequeños en superficie pero fundamentales por su dimensión económica, y que han aumentado en 2010, son los frutales (5.692,47 has) y los cítricos (5.391,12 has) Operadores El número total de operadores correspondiente a 2010 se sitúa en 27.767, atendiendo exclusivamente a contabilización de NIF o CIF. Por prime-

EL MAYOR NÚMERO DE OPERADORES DEL SECTOR ELABORADOR Y TRANSFORMADOR ECOLÓGICO SE ENCUENTRA EN ANDALUCÍA 12


Agricultura ecológica

Una estrecha colaboración del MARM con todo el sector Desde la Administración española hay una clara apuesta por la promoción, el desarrollo y la difusión de la cultura, de los productos ecológicos. Los éxitos alcanzados con programas anteriores han dado soporte a que este año se hayan firmado cuatro nuevos convenios específicos dotados de 100.000 euros cada uno y que sirven para desarrollar Convenios Marco que el anterior MAPA firmó con cada organización, en el caso de la SEAE e INTERECO el 19 de abril de 2006, y con FEPECO, el 22 de octubre de 2006, todos prorrogados por tres años el 16 de abril de 2009. En el caso de ACCAE, el Convenio Marco fue firmado por el MARM el 14 de febrero de este año. El convenio específico entre el MARM y SEAE tiene como objeto ejecutar actuaciones que contribuyan a la formación del sector ecológico,específicamente de sus operadores y agentes, así como de otros técnicos, consumidores, agricultores, ganaderos y demás colectivos de interés. También pretende el desarrollo y mejora de las técnicas de agricultura ecológica, el fomento de la investigación y su divulgación en foros de intercambio, así como la elaboración de estudios de interés para el sector ecológico. El acuerdo MARM-INTERECO incluye como actuaciones a realizar, las relacionadas con la armonización de criterios en la certificación de las producciones ecológicas, la formación y capacitación de sus técnicos y el desarrollo de propuestas de normas técnicas comunes para la interpretación de la normativa de agricultura ecológica. Mediante el convenio MARM-FEPECO se llevarán a cabo acciones de valoración organoléptica y sensorial de productos ecológicos. También pretende el incremento del nivel de calidad de los productos, incidiendo especialmente en la formación de empre-

sarios y técnicos para mejorar el conocimiento de la situación cualitativa actual y de las líneas que se determinen, como elemento fundamental de competitividad en el mercado.También se acometerán actuaciones para mostrar al distribuidor y al consumidor los niveles de calidad de los alimentos ecológicos, en presentaciones, exposiciones y actividades abiertas al público. Así como, el desarrollo de actuaciones que contribuyan a la mejora de la competitividad de las empresas ecológicas mediante la innovación y el desarrollo tecnológico. Por último, con el acuerdo MARM-ACAAE se realizarán acciones de promoción y fomento del sector ecológico mediante la preparación y ejecución de campañas de sensibilización a consumidores y la difusión del conocimiento y de desarrollo de los sistemas de producción ecológica. Igualmente se busca la realización de estudios sobre la producción ecológica y la formación y desarrollo profesional de los operadores ecológicos.

13


A FONDO / Agricultura ecológica

EN ESPAÑA EXISTEN UN TOTAL DE 347 INDUSTRIAS, ALMAZARAS Y ENVASADORAS QUE ELABORAN Y ENVASAN ACEITES DE OLIVA ECOLÓGICOS ra vez para este año, a petición de Eurostat, se establece la clasificación de esta forma. Considerando los datos por actividades, destacan los 27.877 productores correspondientes al sector primario (actividad agrícola, ganadera y acuícola) que, comparados con los 25.291 de 2009, suponen un incremento del 10,22%. Todas las Comunidades experimentan aumentos, en algunos casos muy importantes, como el País Vasco (32,11%), Asturias (21,68%) y Cataluña (17,31%). En este apartado, el mayor número de productores está establecido en Andalucía, con un total de 9.923; seguido de Castilla-La Mancha, con 4.730; Extremadura, con 3.603; Murcia, con 2.272 y Comunidad Valenciana, con 1.465. Mientras, en 2010 se han contabilizado 2.747 operadores del sector industrial (elaboradores y transformadores), con un incremento del 11,44% respecto a 2009. Existe presencia industrial ecoló-

14

gica en todas las Comunidades Autónomas, destacando por sus incrementos la Comunidad Valenciana (57,79%), País Vasco (24,24%), y Castilla La- Mancha (20,28%). El mayor número de operadores del sector elaborador y transformador lo presenta Andalucía, con 625 y un incremento en 2010 del 6,66%, seguido de Cataluña, con 515 y un incremento del 8,19%. Industrias ecológicas El total de establecimientos industriales o de elaboración ecológicos ascendió en 2010 a un total de 3.327, con un incremento respecto a 2009 del 9,30%, siendo Andalucía la comunidad que cuenta con mayor número de establecimientos, con 794, seguida de Cataluña, con 609, Comunidad Valenciana, con 399, y Murcia, con 208. y Castilla-La Mancha, con 204. Las Comunidades que han experimentado un incremento sig-

nificativo en el número de establecimientos han sido Castilla-La Mancha, con un 55,73% (204 industrias), Madrid, con un 27,94% (87 industrias), y Baleares, Castilla y León, y País Vasco, con un incremento situado alrededor del 13%. El total de industrias relacionadas con la producción vegetal ha ascendido en 2010 a 2.758, con un crecimiento del 11,43% respecto a 2009, destacado las industrias de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos (536), bodegas y embotelladoras de vino (456), y almazaras y envasadoras de aceite (347). En esta tipología de industrias destaca Andalucía, con 659 industrias en 2010 (502 en 2009), con un incremento del 31,08%; le sigue Cataluña, con 522 establecimientos (518 el año pasado) y la Comunidad Valenciana, con 370 frente a las 349 industrias de 2009.


15

Olivar de JaĂŠn


A FONDO/Reportaje

SE COMERCIALIZARON EN 44 PAÍSES MÁS DE 9.600 TONELADAS DE ACEITE ECOLÓGICO

En 2010, el 40% del aceite ecológico se vendió envasado El aumento del consumo de aceite de oliva virgen extra ecológico ha experimentado un fuerte impulso que ha fortalecido la industria del sector ecológico olivarero. Gracias al número de empresas inscritas en el Servicio de Certificación CAAE las ventas aumentaron un 7,17% en el año 2010 sobre el anterior. Esto significa un aumento de ventas tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras en países como Francia, Italia, Japón, Alemania y EEUU entre otros.

U

n total de 48 empresas inscritas en el Servicio de Certificación CAAE vendieron 9.667.802 kilos de aceite de oliva virgen extra ecológico en 2010, un 7,17% más que en 2009. Y la comercialización de aceite envasado supone un 40,84% del total, lo que indica un fortalecimiento de las estructuras industriales del sector ecológico. La Asociación CAAE lidera el sector ecológico español con más de 11.000 asociados y casi 900.000 hectáreas de superficie ecológica certificada en 2010. El cultivo del olivar y la producción de aceite son de gran importancia en el sector ecológico, no en vano supone la actividad industrial más relevante con un total de 113 almazaras y envasadoras de aceite ecológico inscritas en 2010 en el Servicio de Certificación CAAE, y más de 48.700 hectáreas de cultivo de olivar certificadas en Andalucía y Castilla-La Mancha. Más de 9.600 toneladas de aceite ecológico avalado por la marca CAAE se han comercializado en 2010 en 44 países, diez destinos más que el año anterior. España se sitúa al frente de la adquisición de aceite

LOS PRINCIPALES DESTINOS DEL ACEITE ECOLÓGICO ENVASADO HAN SIDO A PAÍSES COMO JAPÓN, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS, SIN OLVIDAR EL INCREMENTO DE VENTAS A DINAMARCA 16


Agicultura ecológico

LAS VENTAS DE ACEITE ECOLÓGICO ENVASADO HAN AUMENTADO UN 28,46% EN RELACIÓN A 2009, ESTA TENDENCIA DE CRECIMIENTO SE MANTIENE DESDE HACE ALGUNOS AÑOS. ecológico con 2.823.801 kilos, de los cuales, un 44,15% se vendió envasado. Francia ocupa el segundo lugar, seguido de Italia, Japón y Alemania. Las ventas de aceite ecológico envasado han aumentado un 28,46% en relación a 2009. Esta tendencia de crecimiento se mantiene desde hace algunos años y, aunque aún es superior la venta de aceite a granel, destacan mercados como Japón, que adquiere la mayor parte del aceite envasado (el 93,8%) o los países nórdicos -Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega- que en 2010 han comprado el 100% del aceite ecológico envasado.

Principales destinos del aceite virgen extra ecológico en 2010 Destino España Francia Italia Japón Alemania

Kilos 2.823.801 1.728.306 1.698.332 991.012 703.127

Fuente: Asociación CAAE

Principales destinos del aceite ecológico envasado Destino España Japón Francia Estados Unidos Dinamarca

Kilos 1.246.802 930.212 511.017 337.734 182.548

Incremento 19.99 % 39.03 % 103.68% 5.10 % 113,30%

Fuente: Asociación CAAE

LA ASOCIACIÓN CAAE LIDERA LA CERTIFICACIÓN DEL SECTOR ECOLÓGICO ESPAÑOL CON MÁS DE 11.000 ASOCIADOS Y CASI 900.000 HECTÁREAS DE SUPERFICIE Los principales destinos del aceite ecológico envasado son España, Japón, Francia y Estados Unidos. Hay que señalar el incremento de ventas de aceite ecológico envasado a Dinamarca, que supone un 113,3% más que el año pasado. La

comercialización del producto ya envasado ofrece valor añadido a los productores y fortalece la estructura industrial del sector ecológico. Italia es el único país que adquiere todo el aceite ecológico a granel.

17


A FONDO/ Reportaje

VENTA DE ACEITE DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA AÑO 2010 ASOCIACIÓN CAAE España Francia Italia Japón Alemania USA Reino Unido Dinamarca Belgica Suecia Finlandia Portugal Corea Australia Noruega Irlanda Holanda China Austria Andorra Singapur Suiza Canadá Taiwán Colombia Sudáfrica Costa Rica Puerto Rico R. Checa Rusia Guam Bielorrusia Polonia Eslovaquia Israel Lituania Tailandia Nueva Zelanda Ucrania Kuwait Bulgaria Hungría México Vietnam TOTALES

Envasado 1.246.802 511.017 930.212 118.148 337.734 31.913 182.548 96.545 118.907 110.967 209 46.442 32.962 34.442 29.418 16.274 20.981 4.440 15.938 15.664 8.363 7.718 6.518 4.683 3.298 2.017 1.418 1.214 1.209 1.020 860 715 641 550 495 454 182 165 165 118 115 82 66 3.943.629

Fuente: 48 empresas inscritas en el Servicio de Certificación CAAE

18

Granel 1.576.999 1.217.289 1.698.332 60.800 584.979 141.271 270.963 26.160

99.520 9.660 18.500

6.160 13.540

5.724.173

Total 2.823.801 1.728.306 1.698.332 991.012 703.127 479.005 302.876 182.548 122.705 118.907 110.967 99.729 56.102 51.462 34.442 29.418 22.434 20.981 17.980 15.938 15.664 8.363 7.718 6.518 4.683 3.298 2.017 1.418 1.214 1.209 1.020 860 715 641 550 495 454 182 165 165 118 115 82 66 9.667.802


MIGUEL ANGEL, 23 28010 MADRID TEL.: 91 347 50 01 FAX: 91 308 54 46 e-mail: enesa@tsai.es

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS “Enesa Informa” TEMA: Seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras Desde el 1 de octubre del 2011 se pone en marcha un nuevo seguro para las explotaciones de olivar denominado “Seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras de la campaña 2012/2013”. Este seguro sustituye a los seguros tradicionales, tanto el seguro combinado, como el de rendimientos que existían en las pasadas campañas, es decir hay un cambio de nombre y de gestión pero no hay cambios sustanciales en los riesgos asegurables y las subvenciones al coste del seguro. Sin embargo, ahora hay nuevas alternativas de elección, por ejemplo el modulo 1 que tiene mas subvención y unas interesantes condiciones de seguro. El agricultor debe asegurar la totalidad de las producciones que posea y los plantones y optar entre tres módulos distintos, en función de las condiciones de cobertura a elegir y el cálculo de la indemnización, si bien debe ser único para todas las parcelas de la explotación. Los riesgos cubiertos son el pedrisco, los riesgos excepcionales y el resto de adversidades climáticas, tanto para la garantía a la producción como a la plantación. Hay una excepción ya que en la plantación no se cubre la sequía. Modulo 1; Los riesgos cubiertos se valoran e indemnizan de forma conjunta para toda la explotación, pudiendo elegir entre un 70, un 60 o un 50 por ciento de garantizado. Modulo 2; La valoración y por lo tanto la indemnización de los riesgos denominados “resto de adversidades climáticas” es por explotación pudiendo elegir entre un 70, 60 ó 50 por ciento de garantizado, para el pedrisco y los riesgos excepcionales la valoración es por parcela, siendo el garantizado, en estos riesgos, del 100 por cien. Modulo P; Los riesgos cubiertos se valoran e indemnizan de forma independiente por parcela. Para el módulo 1 y 2, el rendimiento es individual y por lo tanto existe una base de datos en donde se encuentran los rendimientos máximos de cada agricultor, pudiendo solicitar la revisión de de sus mismos si no se ajusta a la realidad productiva. En caso de no encontrase individualizado su rendimiento es necesario que se solicite la adjudicación de rendimiento aportando los datos que la normativa establece. La contratación de estos módulos finaliza el 15 de diciembre de 2011. Para el módulo P el rendimiento queda libre, debiendo tener en cuenta que debe ajustarse a sus esperanzas reales de producción. La contratación de este módulo comienza el 15 de marzo de 2012 y finaliza el 30 de junio de 2012. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de Enesa, subvenciona esta línea de seguro sobre el coste neto, destacando el alto porcentaje de la subvención base en el módulo 1. Los porcentajes son los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN:

Módulo 1

Módulo 2

Módulo P

Subvención base aplicable a todos los asegurados

22%

17%

5%

Subvención por contratación colectiva

5%

5%

5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado, aplicándose el máximo si es joven agricultora

14% - 16%

14% - 16%

14% - 16%

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

6% ó 9%

6% ó 9%

6% ó 9%

Subvención adicional por reducción de riesgo y condiciones productivas

5%

5%

Además de las subvenciones anteriores, las Comunidades Autónomas conceden subvenciones adicionales que hacen todavía más asequible el coste del seguro. Este año de una manera especial, dado los cambios en el seguro, todo agricultor interesado puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador. Éstos se encuentran próximos a usted y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


REPORTAJE ES LA EMPRESA CON LA MAYOR EXPLOTACIÓN DEL MUNDO DE SUPERINTENSIVO DE OLIVO

Innoliva pone en marcha su almazara portuguesa de “El Carapetal” Innoliva, compañía líder mundial en el campo del cultivo de superintensivo de olivo, y en su afán por aumentar su presencia en el mercado ha sumado una nueva almazara en la finca El Carapetal, una de las tres fincas que poseen en la zona portuguesa del Alentejo, que abarcan desde las proximidades de Évora hasta Alvalade do Sado.

I

Assunção Cristas, Ministra de Agricultura del Gobierno portugués

20

nnoliva es una empresa que fue creada en 2005, presidida por Miguel Rico, y que cuenta como accionistas con el Grupo MRA, Polan S.A. (la empresa de inversiones patrimoniales de la familia Del Pino) y Catalunya Caixa. El Grupo Innoliva gestiona en la actualidad un total de 5.000 hectáreas entre sus fincas de Portugal y España, donde cuentan con un total de 1.800 hectáreas de olivar, en las provincias de Córdoba y Badajoz. En 2010 la capacidad de producción, sumando las fincas españolas y portuguesas, fue de 2.300.000 kgs de

aceitunas, cifra que se duplicó en 2011 cuando la producción llegó a los 5.000.000 kgs con una óptima calidad, ya que el 98% de la producción fue considerada como aceite de oliva virgen extra, gracias al control integral de todo el proceso de la propia cosecha, desde el campo hasta la almazara. Para poder cerrar el proceso de cultivo y transformación en aceite de oliva el grupo ha puesto en marcha una nueva almazara denominada El Carapetal que se ha ubicado en las 3.200 hectáreas de cultivo superintensivo de olivo en seto por goteo, con las que la Innoliva cuenta en Portugal. La almazara tiene una capacidad de producción de 750 toneladas de aceituna/ día lo que supone 50.000Tn de aceituna por campaña. Es decir, si Italia empleara este modelo de almazara sólo necesitaría 60 de ellas en vez de las 6.200 de las que dispone. La inversión de la almazara ha ascendido a 7,3 millones de euros, habiendo empleado 5 millones de euros para la construcción de la primera fase de la misma. Con el respaldo del gobierno portugués El pasado 28 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración oficial de la nueva almazara El Carapetal de Innoliva, en Portugal que contó con la presencia de Assunção Cristas, Ministra de Agricultura del Gobierno portugués. En declaraciones de Miguel Rico, Presidente de Innoliva, “este proyecto ha sido posible gracias al apoyo y la colaboración del Gobierno de Portugal, especialmente de su Ministerio de Agricultura, y del BPI. De hecho, la ayuda de ambos ha sido decisiva para llevar a buen puerto un proyecto de la magnitud y ambición como es el que se ha inaugurado”. Y esto ha sido posible porque el Gobierno portugués y el BPI, han apostado por una agricultura innovadora, de alta rentabilidad y, sostenible para el tejido social que vive de ella, han sido decisivas para poder hacer realidad este proyecto,


Innoliva A la izquierda de la foto Assunção Cristas (Ministra de Agricultura) y a la derecha en la foto Miguel Rico (Presidente de Innoliva)

CUENTA CON 5.000HA DE CULTIVO SUPERINTENSIVO QUE HAN GENERADO UNA COSECHA DE 5.000.000KG EN 2011

La apuesta por el cultivo superintensivo Una de las grandes apuestas de Innoliva es el modelo de olivar: el superintensivo. Así, la primera diferencia con respecto a los cultivos tradicionales de olivos (que suponen el 89% de la producción mundial y el 78% en España), es el número de olivos por hectárea. En el modelo tradicional se situaban entre 75 y 125 árboles por hectárea, el modelo intensivo llegaba a los 300 árboles, mientras que en el modelo superintensivo, empleado por Innoliva, se llega a obtener la cifra de 2.000 árboles por hectárea sin renunciar a la calidad del producto. Los cultivos disponen de riego por goteo, lo que optimiza su desarrollo. Este sistema de cultivo permite tener la primera producción al tercer año, y al cultivar una variedad temprana, la recolección se realiza pronto, llegando al mercado antes que otros productores con otros sistemas de cultivo y otras variedades más tardías. Con este sistema de superintensivo cada hectárea cultivada produce una media de 2.000 kilogramos de aceite, lo que supone unos 11.000 kg de oliva, dato por encima del doble de los 4.500 kg de oliva que se producen por el método tradicional.

Al ser cultivos de regadío esto influye positivamente en la producción, ya que existe una dependencia mucho menor de la climatología al tener el riego controlado y se evita “vecería”, que la calidad del aceite fluctúe de un año a otro en función de la cantidad y momento de las lluvias que reciban los cultivos. El cultivo de superintensivo permite que en un período de dos horas se pueda recoger la producción de una hectárea, por lo que este tipo de recolección es menos agresiva para el cultivo, ya que la mecanización cosecha la aceituna mediante vibración, no golpea la planta, con lo que los brotes nuevos para la cosecha del año siguiente no sufren ningún tipo de daños. Con la velocidad a la que se puede recoger la aceituna, se asegura que cada una de ellas sea recogida en el momento óptimo, garantizándose así la calidad del aceite. Y al recolectar sólo del árbol y no del suelo, la recolección es muy limpia. Actualmente en el mundo existen unas 100.000 hectáreas de cultivos superintensivos de olivos, de las cuales 40.000 se encuentran en España, 10.000 en Portugal (en 2009), 5.000 en Túnez, 4.000 en Marruecos, 10.000 en USA y 10.000 en Chile.

21


REPORTAJE / Innoliva

LA ALMAZARA TIENE UNA CAPACIDAD DE MOLTURACIÓN DE 50.000 TON POR CAMPAÑA. LA EXPOLOTACIÓN EL CARAPETAL CUENTA CON 3.200 HECTÁREAS DE CULTIVO EN SUPERINTENSIVO EN SETO POR GOTEO

un proyecto que después de seis años de trabajo ya es una realidad.” El presidente de Innoliva apostilló que la almazara de O Carapetal, representa una esperanza de futuro y una apuesta por el presente, en unos momentos difíciles y de crisis. En su intervención, la Ministra ha señalado que “Portugal tiene un déficit alimentario de un 30%, y eso es algo que se tiene que arreglar, y el aceite de oliva es nuestro oro líquido. Inversiones extranjeras como la de Innoliva ayudaran sin duda a desarrollar nuestro país y a alcanzar ese objetivo de ser autosuficientes”.

22

Assunção Cristas, ha querido destacar que “El cultivo intensivo y superintensivo de aceite de oliva es estratégico, estamos muy cerca de un gran puerto de mar y podemos exportar a todo el mundo un producto de altísima calidad como este”. El mercado del aceite de oliva, que crece cada año en producción y en consumo, ofrece grandes posibilidades de crecimiento exportador en nuevos países consumidores como pueden ser Estados Unidos, Brasil o China. Según Rico, “hemos de ser conscientes desde una estrategia de agricultura sostenible, de las necesidades productivas y de comercialización a que nos obliga este escenario a corto y medio plazo. Tenemos que producir cada día más y cada día mejor.” Ante la nueva reforma de la Política Agrícola Comunitaria de la Unión Europea, el Presidente de Innoliva apuntó que “es necesario trabajar con parámetros innovadores que posibiliten ratios de productividad y márgenes de explotación razonables. El Carapetal representa esos valores de modernidad que nos permiten, en más de 3.500 hectáreas, producir en almazara a fecha de la cosecha de 2011, cerca de 3.000.000 de kg de aceite, que serán 5.000.000 de kg el próximo año.”


Innoliva

2EVISTAS CORPORATIVAS ­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

T IDO S E NU A×AD

?ÃÊ v À >V

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM 23


INFORME BAJO EL EPÍGRAFE DE “FOODSERVICE” HAY UN GRAN NÚMERO DE CANALES

El reto de la hostelería tradicional: un mercado basado en un cliente de difícil acceso La hostelería tradicional sigue representando el grueso del volumen del mercado de foodservice, y se caracteriza por las barreras de entrada ligadas a la atomización de los puntos de venta. Por ello, los fabricantes implicados en este mercado persiguen sin cesar la optimización del route to market, un empeño en el cual el conocimiento del punto de venta adquiere un protagonismo indiscutible. Autores: Eloy de Sola, Principal, Sector Gran Consumo y Distribución edesola@capgemini.com Eduardo Fernández Albiñana, Senior Manager, Sector Gran Consumo y Distribución Eduardo.fernandez@capgemini.com Capgemini Consulting

D

24

urante la última década, los fabricantes de gran consumo han realizado un esfuerzo importante en su aproximación a los canales de foodservice. Esta estrategia ha sido motivada, en parte, por la dificultad para crecer en un mercado de retail muy competido y con un fuerte desarrollo de las marcas propias; y por otra, ha sido una respuesta al claro atractivo de este mercado, que representa para muchas categorías una parte muy representativa de su volumen de ventas en España, hasta sumar un volumen total de gasto para el hostelero de 21.606 M€ (fuente: MARM, TAM 1T.2010). Bajo el epígrafe de foodservice se encuentran un gran número de segmentos y canales, que presentan diferencias significativas tanto desde el punto de vista del proveedor como del consumidor. Entre todos ellos, destaca por su volumen agregado el mercado de la hostelería tradicional, que presenta una característica común en todos sus sub-segmentos: el alto nivel de capilaridad, materializado en la existencia de más de 200.000 establecimientos, propiedad de pequeñas y medianas empresas de hostelería.

Estas PYMES constituyen un auténtico reto para las compañías de alimentación y bebidas, habitualmente estructuradas y organizadas para aportar valor a un consumidor claramente tipificado (targets), y cuyo modelo comercial suele estar diseñado para atender a los grandes clientes, tanto de retail (de forma prioritaria) como de foodservice. Entender al hostelero tradicional, segmentar las diferentes tipologías de establecimientos existentes, y conocer los atributos de valor que determinan su compra, siguen siendo a fecha de hoy asignaturas pendientes para muchos fabricantes. Desde nuestro punto de vista, el fabricante que desee aproximarse con éxito al canal de hostelería tradicional debería abordar, de manera sistemática y coordinada, dos retos principales: • En el corto plazo, seguir creciendo mediante el desarrollo y la adaptación paulatina de su modelo de negocio y de route to market, para ganar penetración en un mercado altamente complejo y competitivo, cuyo perfil ha empeorado a raíz de la difícil situación económica actual. • En el medio plazo, ganar control sobre la gestión de la hostelería a

través del conocimiento del cliente, aplicando modelos más sofisticados que sigan la estela de los que existen para el canal de retail. A continuación reflexionamos sobre los aspectos críticos de cada uno de estos retos, y presentamos algunas de las mejores prácticas demostradas. Route to market En la hostelería tradicional, el modelo de llegada al canal es una de las palancas claves para el fabricante. Son muy pocas las empresas en España que se embarcan en un modelo directo: la dispersión del mercado y los costes asociados a la gestión y entrega de pedidos penalizan ampliamente estos enfoques, limitando a un número muy reducido las empresas capaces de hacerlo de manera rentable. Dentro de los modelos indirectos, destaca la senda de transformación que ha emprendido el cash & carry, donde destaca el proyecto de delivery impulsado por Makro, que deja patente la apuesta de este canal por la hostelería tradicional. Por su parte, el mayorista tradicional es otra de las vías “clásicas” de suministro a la hostelería, pero sigue sin renovar su


través del desarrollo de un portafolio de productos que incluya bebidas, alimentación y droguería, llegando en algunos casos a incorporar fresco y congelado. * La segmentación de clientes por tipología de punto de venta y por potencial de negocio, y el consiguiente ajuste de las rutas en función de los segmentos definidos. * La mayor propensión del distribuidor a compartir datos relevantes de clientes y consumos con los fabricantes, y su predisposición a poner en marcha planes comerciales comunes. La crisis ha propiciado la aceleración de ciertos cambios en la propuesta de valor que ofrece la distribución, tanto al fabricante como al hostelero. Se trata de aprovechar el mejor fondo de comercio que los distribui-

dores poseen: el conocimiento de sus clientes y de sus necesidades. La puesta en práctica de este concepto conlleva una auténtica transformación del modelo de negocio, desde una gestión de productos hacia una gestión de clientes y servicios. La capacidad del sector para asumir este cambio estructural, en todo su ecosistema de relaciones con fabricantes y clientes, determinará su posición competitiva en el medio plazo. Esta incipiente evolución debe estar contemplada en la gestión de la cartera de distribuidores del fabricante y en la definición del modelo de relación con los mismos. Se trata de una tarea tan crítica para la sostenibilidad del negocio tradicional, como específica en su gestión. Desde Capgemini hemos rea-

El reto de la hosteleria tradicional

propuesta de valor y actúa principalmente como complemento de volumen, con la excepción de ciertas categorías de espirituosos. Con todo, el distribuidor sigue siendo el canal de suministro prioritario para el hostelero tradicional, actuando como una prolongación de la fuerza de ventas del fabricante. Si nos centramos en la distribución, son muchas las tendencias que apuntan a la necesidad de cambios relevantes en su modelo de negocio: caída prolongada de su cifra de ventas, reducción del pedido medio por establecimiento, costes de distribución al alza, crecimiento de la hostelería organizada… El sector está sufriendo mucho en los últimos años. No obstante, no se ha llegado a producir una reestructuración profunda, ni se han visto oleadas de concentraciones y cierres: de alguna manera, los distribuidores han mostrado una capacidad real de resistencia. Los cambios más notables que se vislumbran en la distribución son los siguientes: * La búsqueda de negocio incremental en los clientes actuales, a

“EL MERCADO DE FOODSERVICE SIGUE CONSTITUYENDO UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA DE GRAN CONSUMO, ANTE LA FUERTE COMPETITIVIDAD EXISTENTE EN EL CANAL DE RETAIL”

25


INFORME / El reto de la hostelería tradicional

“ENTENDER AL HOSTELERO TRADICIONAL, SEGMENTAR LAS TIPOLOGÍAS DE ESTABLECIMIENTOS Y CONOCER LOS FACTORES QUE DETERMINAN SU COMPRA, SIGUEN SIENDO ASIGNATURAS PENDIENTES DEL FABRICANTE” 26

lizado numerosos proyectos en este campo, cubriendo desde el diseño e implantación integral de redes de distribución, hasta proyectos de desarrollo comercial conjuntos entre fabricantes y distribuidores específicos. Esta experiencia nos permite conocer algunas de las lecciones aprendidas y de los puntos críticos a abordar en el diseño y gestión de una red de distribución para la hostelería tradicional: * La puesta en marcha de una red de este tipo implica esfuerzo, recursos y tiempo; ante la necesidad de un retorno de la inversión en el medio plazo, este tipo de iniciativas deben estar esponsorizadas por la alta dirección. * La creación y el mantenimiento de una red de distribución requieren de un equipo de gestión específico por parte del fabricante; aunque se trate de un modelo indirecto, es necesario un acompañamiento constante. * Cada empresa debe definir el perfil de distribuidor más adecuado

para sus especificidades de producto y su modelo de negocio: reposición o venta, complemento de gama o líder de categoría, requerimientos operativos por naturaleza de producto, servicio adecuado al establecimiento, etc. * El conocimiento del distribuidor es clave, se deben entender sus capacidades y definir objetivos compartidos. El fabricante debe segmentar los distribuidores, marcar y perseguir los objetivos de venta en cada zona, y recogerlos en un plan de negocio conjunto que reciba el compromiso de ambas partes. * El fabricante debe considerar al distribuidor con el que quiera desarrollar negocio como un colaborador; mientras que a su vez, este mismo distribuidor tiene que percibir a su proveedor como un socio en su propuesta de valor al hostelero. Con este enfoque, el fabricante aumenta sus garantías de estar definiendo e implantando una red de distribución eficiente y a la altura de las exigencias del canal.


El reto de la hosteleria tradicional

Un modelo más ambicioso Para algunos fabricantes, por la importancia que tiene el canal de hostelería en su cifra global de negocio, puede ser necesario evolucionar aún más su modelo de gestión de la red de distribución, a través de una mayor implicación en las actividades comerciales y de comunicación directa con el punto de venta. Esto conlleva una participación activa en la definición, gestión y operativa de su red. En esta línea, algunos fabricantes han entendido la idoneidad de involucrarse de forma efectiva en la operativa comercial de sus principales distribuidores y de sus equipos de ventas, mediante la implantación de planes “micro” de crecimiento (por ruta, zona, ciudad, etc.). Capgemini ha colaborado en el diseño e implantación de planes de desarrollo comercial de esta naturaleza para distintos fabricantes de gran consumo en España, en categorías como helados o bebidas. Gracias al conocimiento detallado del tejido hostelero en las distintas ciudades del territorio, y al trabajo conjunto con los distribuidores, se establecen y ejecutan calendarios de trabajo por recurso comercial y zona, contra objetivos específicos de crecimiento previamente definidos en base al potencial real de la categoría (figura 1). Los resultados de estos planes de acción suelen estar a la altura de las expectativas de los fabricantes, y permiten realizar impulsos de venta localizados. Adicionalmente, estas iniciativas transfieren metodologías y rutinas de trabajo a los equipos de ventas de los distribuidores: de esta manera, se consigue que el distribuidor se sienta más implicado en el negocio e incremente su fidelidad al fabricante. Conectar con el cliente-establecimiento La transformación del modelo de distribución es un proyecto clave en las aspiraciones del fabricante para mejorar su penetración y su rentabilidad en el mercado de hostelería tradicional. No obstante, existe un siguiente eslabón en la búsqueda de la excelencia en este mercado, que consiste en implantar un acercamiento más directo al establecimiento. Para acercarse a esta posición en el medio plazo, los fabricantes se enfrentan a dos retos complementarios entre sí: * Mejorar el conocimiento del cliente/establecimiento: patrones y niveles de consumos, detalle de uso de los productos, perfil y actitud de compra, impacto de las promociones, comportamiento marquista, necesidades incipientes, tendencias, enfoque a consumidores, vías de colaboración…

“LOS DISTRIBUIDORES ESTÁN SIENDO MÁS PROCLIVES A COMPARTIR DATOS DE CLIENTES Y CONSUMOS CON LOS FABRICANTES, EN EL MARCO DE SUS PLANES DE PROFESIONALIZACIÓN” 27


INFORME / El reto de la hostelería tradicional

ALGUNOS DE LOS GRANDES GRUPOS DE COMERCIALIZACIÓN ESTÁN CREANDO PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS QUE PODRÁN SER UN CANAL DE COMUNICACIÓN * Desarrollar un modelo de comunicación y acceso al cliente, estableciendo un canal de contacto directo con el punto de venta para compartir información en ambos sentidos. De esta manera, la relación clásica con el distribuidor (B2B) se complementa con un modelo B2C que acaba en el propio comercio. La carrera por lograr un posicionamiento diferencial en dicho modelo, está llevando a muchos fabricantes e incluso distribuidores a desarrollar enfoques operativos y herramientas que les permitan establecer una base sólida sobre la que dar los pasos necesarios. De este modo, algunos de los grandes grupos de distribución en España están creando plataformas tecnológicas, qué podrán servir en un futuro de canal de comunicación entre los fabricantes a los que dan servicio y los clientes compartidos. Dichas plataformas no sólo les permiten ofrecer un servicio de valor añadido a sus proveedores, sino

28

que a la vez representan para ellos mismos una forma de fidelizar a sus clientes, con palancas que van más allá de la relación personal de sus comerciales con los compradores del establecimiento. Este tipo de iniciativas permiten a los fabricantes escapar de la dependencia exclusiva del distribuidor en la relación con el cliente final. Algunas compañías están desarrollando sus propias iniciativas B2C, en las que buscan el contacto directo con los establecimientos, aprovechando las posibilidades que ofrece internet. En un paso previo se encuentran otros fabricantes, que han acogido con gran entusiasmo los servicios emergentes de agregación masiva de datos de ventas de distribuidores, al modo de los clásicos proveedores de servicios de investigación de mercado. Por su carácter innovador, incluso rupturista, merece la pena profundizar en la iniciativa lanzada por Carlsberg en Reino Unido (ver figura 2). En

el 2009, la compañía decidió que había llegado el momento de aportar un mayor valor a sus bares y restaurantes clientes, y lanzó el proyecto “We Deliver More” (WDM). El objetivo de WDM es apoyar al bar en la mejora de su negocio, para lo cual ha desarrollado un portal y extranet en el que los establecimientos clientes pueden encontrar ayuda para revitalizar su negocio, en un contexto de caídas de consumo. Esta ayuda se materializa en distintos bloques: • Acceso a información de mercado, consumidores, tendencias. • Aspectos de negocio para posicionar su oferta de forma más efectiva. • Consejos para hacer crecer la venta de otros productos de su portfolio. • Recomendaciones para planificar y organizarse ante eventos como la Copa del Mundo del 2010. • Ideas para ahorrar costes en su negocio. • Portal transaccional para la realización de pedidos y otras gestiones administrativas. Gracias a este programa, que le cuesta 500.000 libras anuales, Carlsberg ha articulado la prestación de ayuda a numerosos comercios y se ha reforzado como un referente activo del sector, lo cual le ha permitido


vas como la aplicación “Pepsi Loot” en Estados Unidos, que tiene como objetivo principal facilitar la accesibilidad de Pepsi para sus consumidores, o “Madrid mola” de Mahou, con un propósito en principio más amplio de acceso a contenidos de ocio en su ciudad. Conclusiones La enorme atomización del canal de hostelería tradicional sigue constituyendo una fuerte barrera para los fabricantes, para los cuales la optimización del modelo de distribuidores sigue siendo una asignatura constante. Más allá de encontrar a los partners más adecuados para trasladar el valor de sus marcas al punto de venta, crece su interés para acercarse de forma más proactiva a los establecimientos, por las notables ventajas que ello conlleva: * Facilitar la adecuación y particularización de su acercamiento comercial de foodservice a las necesidades reales de este mercado, y lograr así un modelo de negocio más eficiente.

* Alcanzar un mayor control sobre la etapa de distribución y servicio de sus productos. * Asegurar un retorno superior en la definición e implantación de las inversiones promocionales. * Ser más eficientes en las inversiones I&D, ajustándose a lo que el cliente realmente demanda. * Disponer de una capacidad de reacción mucho más rápida ante el mercado. * Todo ello, con el objetivo de mejorar la satisfacción del establecimiento-cliente, y de hacer crecer el negocio común a medio plazo y en beneficio mutuo… o incluso triple: fabricante, cliente y distribuidor. Ha llegado el momento de reencauzar los presupuestos dedicados a regalar bolígrafos, gorras y camisetas, o a ofrecer promociones que apenas llegan al comercio, y de realizar inversiones más “inteligentes” a la vez que ambiciosas, mediante iniciativas que realmente aporten valor al cliente y al fabricante.

El reto de la hosteleria tradicional

disfrutar de una notoriedad diferencial frente a sus competidores. Pero lo más importante es que ha conseguido establecer un canal de comunicación y acceso al cliente que representa un potencial de fidelización difícil de calcular, pero ciertamente atractivo. Esta iniciativa no es más que un ejemplo de las muchas opciones y oportunidades con las que se pueden encontrar los fabricantes si realizan un proceso exploratorio completo con el objetivo de identificar proyectos innovadores que potencien su presencia en el mercado y/o ayuden a sus clientes-establecimientos a incrementar su negocio. Desde el lanzamiento de aplicaciones propias para smartphones al establecimiento de acuerdos de colaboración con los nuevos intermediarios y actores surgidos de la explosión digital, existen numerosas alternativas a considerar dentro de la estrategia horeca del fabricante (ver figura 3). En la línea de las aplicaciones para Iphone, por ejemplo, encontramos ya iniciati-

29


INFORME

España lidera las ventas de aceite de oliva en los mercados mundiales

La campaña 2010/2011 se cerrará con un nuevo récord histórico de exportaciones Los mercados mundiales se han rendido al aceite de oliva español, que año tras año gana cuota de mercado tanto entre los países consumidores tradicionales como en entre los nuevos mercados emergentes. De hecho, el sector encadena, año tras año, cifras récord de exportaciones.

E

l sector del aceite de oliva español está demostrando de lo que es capaz, y lo está haciendo en un momento especialmente complicado, en plena crisis financiera mundial. A pesar de ello seguimos vendiendo más aceite en todo el mundo. Y, en buena medida, lo hemos logrado gracias al trabajo del promoción que hemos emprendido en una decena de mercados estratégicos”, aseguró Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, durante la rueda de prensa celebrada al cierre de las II Jornadas sobre Promoción Exterior del Aceite de Oliva español que se

han celebrado a lo largo de dos días en octubre. Jornadas de análisis Durante estos dos días la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ICEX, ASOLIVA, EXTENDA e IPEX han analizado, junto a consejeros y representantes de oficinas comerciales de una decena de países de todo el mundo, el funcionamiento y los resultados del Plan de Promoción Exterior de Aceite de Oliva de España que se está realizando en los mercados de EE.UU., China, Brasil, Australia, India, México, Polonia, Rusia, República Checa y Ucrania.

Los resultados no han podido ser mejores, según el balance que hizo Pedro Barato, “vamos a cerrar esta campaña con un nuevo récord de exportaciones, de tal forma que el 60% del aceite de oliva que producimos se vende fuera de nuestras fronteras. Pero aún más importante, somos líderes en los nuevos mercados”. Fuera de las fronteras de la unión Europea se venden ya unas 200.000 toneladas de aceite de oliva español, superando con claridad a Italia. De hecho, España gana cuota de mercado en los nuevos mercados. Estados Unidos se ha conver-

PEDRO BARATO: "EL 60% DEL ACEITE DE OLIVA QUE SE PRODUCE EN ESPAÑA SE VENDE FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS" 30


Exportaciones Aceite de Oliva Pedro Barato, Presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, acompañado por Rafael Pico, Director de Asoliva y Rocio Alberdi (ICEX)

tido en el segundo cliente mundial de nuestro aceite. O China, un país sin ninguna tradición de consumo de aceite de oliva, que ya es nuestro quinto comprador en volumen. El gigante asiático es el mejor ejemplo del buen resultado de las campañas de promoción puestas en marcha en los mercados emergentes. Las exportaciones en 2010 crecieron a un ritmo de casi un 80%. Más espectaculares son las cifras de los primeros 8 meses de 2011 en los que las ventas se incrementan en un 125%. “Con estas campañas además de incrementar el volumen de ventas, estamos logrando consolidar de la marca de Aceite de Oliva de Es-

paña”, explicó Rafael Pico, director general de ASOLIVA, organización que agrupa a los exportadores españoles, también presente en el acto. Sólo en 2010 las exportaciones de aceites envasados crecieron un 18%. Hay mercados, como el de la República Checa en los que las ventas de aceites de oliva envasado con marca española crecen a ritmos del 100% anual. Pedro Barato se mostró muy satisfecho por estos logros. Pero destacó, sobre todo, el papel que la Interprofesional del Aceite de Oliva ha jugado en sus tres primeros años de funcionamiento: “El sector ha asumido que la promoción es prioritaria y estamos demostra-

do que esa es la apuesta ganadora. Vamos a seguir trabajando en esta línea, porque todos sabemos que la promoción no es flor de un solo día, sino que ha de tener constancia y esto requiere una inversión de recursos continuada”. El Plan de Promoción Exterior del Aceite de Oliva de España es una iniciativa que desarrollan y financian la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el ICEX, ASOLIVA, EXTENDA e IPEX. Se puso en marcha en 2009, siguiendo la línea de promoción que hasta entonces habían desarrollado ICEX y ASOLIVA. Cuenta con un presupuesto para 2011 de 1,6 millones de euros

Países destino de las exportaciones españolas en los que la Interprofesional está realizando campañas de promoción Estados Unidos Australia Rusia Brasil China México India República Checa Ucrania Polonia

Exportaciones 2010 (toneladas)

Incremento ( %) respecto a 2009

65.969 24.671 14.576 12.300 9.461 8.415 2.887 2.692 2.009 1.879

32,10% 32,32% 69,19% 24,66% 78,22% 21,03% 76,38% 40,02% 30,53% 22,93%

31


FERIAS Y ENCUENTROS TRAS EL ÉXITO DEL SECTOR DEL ACEITE ESPAÑOL EN EL EXTERIOR

Olivaria atraerá a los mercados internacionales con más potencial del momento El aceite de oliva de calidad volverá una edición más a estar presente en Alimentaria 2012, pero esta vez lo hace de la mano del sector del vino, con lo que los dos productos emblemáticos de la dieta mediterránea se alían para ofrecer a los visitantes profesionales la mejor imagen de ambos productos. Autor: Nieves Ortega

O

livaria, que volverá a Barcelona del 26 al 29 de marzo de 2012 en el marco de Alimentaria, llega en un contexto de crecimiento de las exportaciones españolas. La feria calienta los motores de una nueva edición que por primera vez durará cuatro días y que pondrá toda su atención estratégica en la competitividad, la internacionalización y la marca de la industria alimentaria. Además, esta edición estrenará dos nuevos pabellones de Fira Gran Vía y espera ocupar cerca de 95.000 m2 de oferta comercial y actividades gastronómicas, empresariales y de innovación. Con una previsión de

4.000 empresas –un tercio de ellas extranjeras-, y de 140.000 compradores, - un 25% de procedencia internacional -, el salón se confirma como centro internacional de operaciones comerciales. En esta edición, la organización de Olivaria está trabajando para contar con compradores de los mercados con más potencial del momento, como el chino. El Salón del aceite de oliva y los aceites vegetales estrena escenario en el pabellón 3 del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona que compartirá con otro salón de peso, Intervin, para favorecer las sinergias entre ambos sectores.

Olive Oil Business Area Olivaria propone nuevas oportunidades para los profesionales del sector. Para hacer más competitiva la industria aceitera y facilitar el intercambio comercial, Olivaria 2012 estrenará una nueva zona destinada al encuentro entre expositores y compradores internacionales, el Olive Oil Business Area. Este espacio está concebido para poner en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo y potenciar así el conocimiento de sus productos en esos mercados. De hecho, Reino Unido se ha consolidado como el séptimo mercado para el aceite de oliva envasado español, con 28.000 toneladas exportadas, y creciente presencia en grandes cadenas como Tesco, Sainsbury´s o Asda. Datos de la Embajada de España en el Reino Unido afirman que de las 60.000 toneladas de consumo interno, España exporta en torno a las 28.000 toneladas frente a las 23.000 de las marcas italianas. Una oportunidad que Olivaria quiere aprovechar invitando a un nutrido elenco de compradores británicos.

32


EL SALÓN ESPERA A REPRESENTANTES PROFESIONALES DE MERCADOS TAN LEJANOS COMO JAPÓN, CHINA, EE.UU., BRASIL, CANADÁ, AUSTRALIA O PERÚ, CON EL OBJETO DE HACER NEGOCIOS Olivaria sigue siendo un salón de referencia internacional para el universo oleícola. Un espacio de 1.500 m2 que expone una nutrida y completa muestra de la producción nacional e internacional. Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite, como la de los países con una gran historia de exportación, España, Italia y Grecia, además de otros que empiezan a darse a conocer. El mercado internacional Olivaria se ha convertido en un importante centro de negocios in-

ternacionales, una característica que muchos profesionales aprovecharán para aprovechar el actual contexto económico. Los últimos datos presentados por la Agencia del Aceite de Oliva (AAO) confirman que entre octubre de 2010 y julio de 2011 se exportó un 7% más de aceite -680.100 toneladas- que en el mismo periodo anterior. El crecimiento del sector está en los mercados exteriores y Olivaria se convertirá en un punto de encuentro entre profesionales que quieran acceder a nuevas oportunidades de negocios. Olivaria 2012 contará con la participación de compradores proce-

dentes de los principales países importadores de aceite. El salón espera a representantes profesionales de mercados como Japón, China, EE.UU., Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros, que llegarán con el objetivo de encontrar la mejor producción y hacer negocios. Se prevé, además, recibir también a empresas de Turquía y Túnez. Con el objetivo de optimizar el potencial del salón, Olivaria ofrecerá diferentes herramientas para facilitar y rentabilizar el contacto comercial mediante reuniones bilaterales, proyectos internacionales, seminarios y otras iniciativas

33


FERIAS Y ENCUENTROS

EN UN CONTEXTO DE CRISIS, EL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL PONE SUS MEJORES EXPECTATIVAS EN BARCELONA

Alimentaria 2012 se promociona en todo el mundo con un ambicioso plan de expansión internacional La feria, que tendrá lugar del 26 al 29 de marzo de 2012, apoyará en la internacionalización uno de sus ejes principales dando a conocer la feria en los principales mercados emergentes, reafirmando y aumentando el grado de conocimiento e interés por Alimentaria a nivel mundial, gracias a la ampliación de su red de agentes comerciales internacionales desplegados en los cinco continentes, con una red cercana a los 50 países.

L

34

a próxima edición de Alimentaria tendrá en la internacionalización uno de sus ejes principales. Alimentaria Exhibitions, empresa organizadora del certamen, está desarrollando un plan de acciones comerciales y de promoción en todo el mundo apoyado, entre otras acciones en el acuerdo con las principales organizaciones de promoción exterior y presencia en eventos de primer nivel. El salón tendrá lugar del 26 al 29 de marzo de 2012 en el Recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. Alimentaria Exhibitions acaba de cerrar un acuerdo de colaboración con ACC1Ó a través del cual la agencia de apoyo a la competitividad de la empresa catalana ayudará a dar a conocer la feria especialmente en los mercados emergentes. El ámbito de influencia de esta alianza abarca los siguientes países: Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong, Taiwán, Japón y Emiratos Árabes. Además, en Estados Unidos, se realiza una acción específica en el mercado de los vinos, dando a conocer Alimentaria, y del salón Intervin, en actos en Boston y Atlanta, gracias a la Plataforma Catalan Wines USA. A través de los centros de promoción de negocios (CPN) de los que

dispone ACC1Ó, se pretende reafirmar y aumentar el grado de conocimiento e interés por Alimentaria en todo el mundo. Una de las tareas principales de estas oficinas consistirá en la captación de potenciales visitantes profesionales, así como de futuros participantes de los encuentros de negocios que organiza Alimentaria con el programa de Hosted Buyers, que invita a la feria a compradores del ámbito de la distribución y exportación/importación para ponerlos en contacto con las empresas expositoras. Un ejemplo de la expansión del salón es el trabajo realizado en áreas como el sureste asiático y Oriente Medio. En opinión del director del

CPN de Dubai, Elie Anbar: “Después de varios años de trabajar juntos para promocionar la feria y atraer compradores importantes de la zona, Alimentaria -que está considerada una de las ferias más importantes de Europa- ya es conocida en el mercado de Oriente Medio”. En este sentido, Jordi Maluquer de Motes, director del CPN de Singapur, se muestra entusiasmado con poder colaborar con Alimentaria y trabajar en su promoción. Maluquer de Motes cree que a pesar de que las empresas del sureste asiático tienen un conocimiento relativamente bajo del sector empresarial español, “Alimentaria es una de las pocas excepciones puesto que hay muchas empresas asiáti-


Alimentaria 2012 cas comercializadoras de alimentos y bebidas que conocen y han visitado el salón”. Alimentaria también cuenta con el apoyo de Amec -Asociación multisectorial de empresas- en la promoción del salón en China, concretamente a través de la oficina que tiene en Shanghai; y de la Cámara de Comercio Española en Miami, encargada de impulsar Alimentaria 2012 en el global del mercado estadounidense y erigiéndose como pieza clave en los Proyectos Internacionales que desarrolla el salón. Presencia en todo el mundo Con el objetivo de consolidar e incrementar la presencia de expositores internacionales en Alimentaria, así como fomentar la participación de empresas procedentes de mercados de difícil acceso, la organización del salón apuesta decididamente en esta edición por las siguientes áreas geográficas de nueva cobertura: Rusia, Ucrania, Bielorusia, Kazakhstan, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Jordania y Marruecos. Para ello, Alimentaria ha decidido ampliar su red de agentes comercia-

les internacionales desplegados en los cinco continentes abarcando actualmente un área de influencia cercana a los 50 países. Concretamente, ha aumentado en un 20% el número de agentes respecto la edición de 2010. Asimismo, el salón ha desarrollado diferentes tipos de soportes comunicativos, entre los que destacan los más de 20.000 folletos comerciales dirigidos al expositor elaborados en cinco idiomas diferentes: español, inglés, francés, japonés y chino. En línea con la ampliación de mercados, durante las últimas semanas miembros de la organización de Alimentaria han mantenido una ronda de entrevistas en Madrid con representantes de las embajadas de Tailandia, Grecia, México, Ecuador, Hungría, Turquía, Brasil, Chile, Estados Unidos, Filipinas y Países Bajos para promocionar el salón en estos países y atraer su participación. En este sentido, está previsto que de cara a los próximos meses se establezcan nuevos contactos con otras delegaciones de interés. Promoción Durante los últimos meses Alimentaria se ha dado conocer en los princi-

pales certámenes del sector a escala global. Desde el mes de septiembre de 2010, el salón se ha promocionado en World Food Moscow (Moscú, Rusia), SIAL (París, Francia), Equip Hotel (París, Francia), ISM (Colonia, Alemania), Biofach (Nuremberg, Alemania), Gulf Food (Dubai, Emiratos Árabes), Foodex (Toquio, Japón), Prowein (Düsseldorf, Alemania), European Seafood (Bruselas, Bélgica) y Tutto Food (Milán, Italia), Vinexpo (Burdeos, Francia) y Anuga (Colonia, Alemania), entre otras. Asimismo, la feria está desarrollando un plan de promoción en medios de comunicación internacionales que alcanza a más de 150 publicaciones de referencia sectorial. En su pasada edición, el salón experimentó un aumento en participación internacional ya que cerca del 33% (1.299) de las 4.806 empresas que participaron procedieron del exterior, un 3% más. En el capítulo de visitantes profesionales internacionales, casi 36.000 de los140.000 fueron extranjeros, algo más del 25%, lo que confirma a Alimentaria como centro internacional de operaciones comerciales para la industria de la alimentación y bebidas.

La Dtra Gral de Industrias Agroalimentarias del Ministerio de Medio Ambiente, Isabel Bombal, acompañada por los representantes de la organización de Alimentaria.

35


FERIAS Y ENCUENTROS

Veinticinco almazaras han optado al Concurso de aceite de oliva virgen extra ecológico ECOTRAMA 2011

El aceite Rincón de la Subbética obtiene el Premio Especial Diputación de Córdoba Uno de los concursos de más prestigio en el mundo de los aceites virgen extra de calidad, auspiciada por la Diputación de Córdoba, Ecotrama, volvió un año más a convocar a los máximos expertos y profesionales del sector para elegir los mejores aceites de oliva virgen extra ecológicos de la campaña 2010/11.

E

36

l encuentro tuvo lugar en la mañana del sábado 22 de octubre, reuniéndose los miembros del jurado en el marco incomparable del Castillo de Montilla, Córdoba, con la presencia de Federico Cabello de Alba, Alcalde de Montilla, Julio Criado Gámiz, Diputado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, Francisco Casero, Presidente del CAAE y José Antonio Caballero, Presidente de EPEA. En esta ocasión, el panel de expertos catadores estuvo formado por José Alba, Juan Ramón Izquierdo, Juan Salas, Brígida Jiménez, Anunciación Carpio, Yolanda Avilés, José Mª Penco, Salvador Cubero Glez, Nieves Ortega y Juan Peñamil. La función de director del concurso corrió a cargo, como cada año, de la mano de Salvador Cubero, Secretario Ejecutivo de la Diputación de Córdoba y AEMO

Un nivel muy alto Los miembros del jurado se dividieron en dos mesas, en las que se cataron las 25 muestras presentadas a concurso que optaban a las 5 medallas de oro y 6 medallas de plata, además del Premio extraordinario de la Diputación de Córdoba. Cada mesa seleccionó los tres mejores aceites de las muestras analizadas, para posteriormente reunir a todos los miembros del jurado en una única mesa donde se llevo a cabo el análisis organoléptico de los 6 aceites finalistas. Curiosamente todos los miembros del jurado coincidieron en señalar la alta calidad de los aceites presentados a concurso, y todo ello teniendo en cuenta que se cataban aceites virgen extra que habían sido producido en los primeros meses de la campaña (octubre-noviembre de

2010). Así, se concedieron hasta 11 medallas de oro y plata. Según indican las bases del concurso obtuvieron medalla de oro los aceites con puntuación organoléptica mayor de 75 puntos sobre 100 y medalla de plata los que resultaron valorados entre 70 y 75 puntos. Las muestras provinieron de España y Grecia, siendo Andalucía la comunidad más representada con el 50% de las muestras seguida de la Rioja. También había aceites de otras comunidades como Navarra, Castilla La Mancha, Cataluña o Murcia. El aceite ganador absoluto que obtuvo medalla de oro y el premio especial Diputación de Córdoba, Rincón de la Subbética variedad Hojiblanca, obtuvo 86 puntos sobre 100, resultando ser un frutado intenso en nariz con matices a verde hierba, plátano verde, mata de tomate, almendra verde


Premios Ecotrama 2011

Relación de empresas ganadoras en el concurso Ecotrama 2011 MEDALLAS DE ORO: EMPRESA Almazara ecológica de la Rioja, SL Almazara Hacienda Queiles, SL Almazaras de la Subbética, SL Almazaras de la Subbética, SL Almazara Valle del Iregua

MARCA Gracurris Alhema de Queiles Rincón de la Subbética. Variedad Hojiblanca Rincón de la Subbética. Variedad Picuda. Santificetur

COMUNIDAD La Rioja Navarra Andalucía Andalucía La Rioja

MARCA Deortegas Abbae de Queiles Olicatessen Hejul Luque Alameda Cortijo Suerte Alta. Variedad Picual

COMUNIDAD Murcia Navarra Cataluña La Rioja Andalucía Andalucía

MEDALLAS DE PLATA: EMPRESA Deortegas Almazara Hacienda Queiles, SL Molí dels Toros, SL Almazara Hejul Alcubilla 2000, SL Coritjo Suerte Alta, SL

TODOS LOS MIEMBROS DEL JURADO COINCIDIERON EN SEÑALAR EL ALTO NIVEL DE LOS ACEITES PRESENTADOS o alloza y alcachofa. En boca resultó con un equilibrado y ligero picor y amargor que se compatibilizaba con una entrada muy dulce y fluida. Cabe mencionar que estos premios están organizados por la Diputación de Córdoba, junto a la Asociación de

Empresas de Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA), el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y la Junta de Andalucía. Este año han colaborado además el Ayuntamiento de Montilla, AEMO, la D.O. Montilla-Moriles y FEPECO.

37


FERIAS Y ENCUENTROS

MÁS DE 1000 EMPRESAS ESTUVIERON REPRESENTADAS EN LA FERIA

Andalucía Sabor: fue la plataforma de promoción nacional e internacional de los productos andaluces

La tercera edición de Andalucía Sabor 2011 se ha vuelto a reafirmar como el más importante un encuentro profesional y monográfico que cada dos años concentra toda la oferta alimentaria de Andalucía para afianzar su presencia en el mercado nacional e internacional. La muestra ofreció una gran variedad de actividades y, durante su celebración se convirtió en el tema más comentado de España en Twiter además de, concluir con una gran proyección tanto a nivel nacional como internacional cerrando firmas de numerosos acuerdos comerciales.

L

a tercera edición de la Feria Agroalimentaria Andalucía Sabor, muestra de carácter bienal organizada por la Consejería de Agricultura y Pesca, la consagra como plataforma de promoción nacional e internacional de los alimentos andaluces y excelente vehículo de difusión de su calidad y virtudes. Prueba de ello es que se convirtió en el tema más comentado de toda España en la red social Twitter, además de superar la afluencia de medios de comunicación con respecto a la edición anterior, con 422 periodistas de 201 medios de comunicación, frente a los 300 periodistas procedentes de 92 medios que asistieron a este evento en 2009. Estas cifras representan un incremento del 45% en la presencia de medios en esta feria con respecto a la anterior edición. También se ha rebasado con creces el número de asistentes a la III edición del Congreso de Alta Cocina, con 832 congresistas. A las más de 1.000 empresas agroalimentarias representadas en esta muestra hay que sumar 5.467 asistentes, entre distribuidores, cadenas y centrales de compra,

operadores de hostería y restauración, representantes de la alta gastronomía, empresas agroalimentarias, y consejos reguladores. 800 reuniones y 64 compradores Con una superficie de 4.000 metros cuadrados, Andalucía Sabor 2011 ha atraído a un total de 64 compradores -21 nacionales y 43 internacionales-, que participaron en más de 800 reuniones. A esta cifra, hay que sumar las del encuentro internacional organizado en el marco de esta feria por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Así, tuvieron lugar un total de 900 entrevistas entre empresas andaluzas y una numerosa delegación de importadores internaciones de 16 países. Como fruto de dicho encuentro, se cerraron dos promociones de alimentos y bebidas andaluzas en dos de las más prestigiosas cadenas de supermercados de alta gama de Asia. En concreto, se cerró una promoción

Andalucía Sabor en las redes sociales Gracias al amplio y nutrido programa de actividades, Andalucía Sabor 2011, después de dar este mismo año el salto a las redes sociales de comunicación, se convirtió en su primera jornada en “trending topic” no sólo de la comunidad autónoma, sino también de toda España en Twitter. Esto significa que esta feria internacional de carácter profesional fue el tema más comentado en esta conocida red y viene a certificar, en consecuencia, su papel como ventana de promoción excepcional de la producción agroalimentaria de la región.

38


Andalucía Sabor El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán; la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera y el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, entre otros.

UN BUEN NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR APROVECHARON PARA DAR A CONOCER SUS ACEITES Y ACEITUNAS A LOS PROFESIONALES en los centros gourmet City’super de Hong Kong para el año 2013, y otra en los centros City Shop de Shanghai, donde la presencia de los productos de la comunidad se repetirá en el año 2012. Asimismo, el nivel de satisfacción de las empresas y marcas andaluzas asistentes a esta muestra fue muy alto, tras confirmarse la firma de numerosos acuerdos comerciales. El encuentro contó con la presencia de restauradores, instituciones y medios de comunicación de México y Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Estados Unidos, Portugal, Rusia, Alemania, China, Hungría, Japón, Argentina, Brasil, Chile, República Checa, Polonia y Uruguay, para los que Extenda organizó una visita a una almazara para participar en catas de aceite, a una bodega, para probar sus vinos y vinagres, y a una cata de carnes ibéricas. Con esta actuación se perseguía, fundamentalmente, promover y consolidar el conocimiento de los alimentos andaluces en otros países. Un completo programa de actividades Tanto las empresas expositoras como los profesionales y visitantes que pasaron por Andalucía Sabor 2011 tuvieron la oportunidad de participar en un completo programa de actividades que además de aportar dinamismo y contenido a esta muestra han favorecido los contactos comerciales. Entre ellas, cabe destacar el “showcooking” de cocina andaluza, organizada por Extenda y que corrió a cargo de dos chefs japoneses, ganadores del último concurso de cocina andaluza en Japón. Esta exhibición, realizada por los cocineros Yusuke Nakamura

y Akihiro Nishimoto, dio probada muestra del éxito que tienen los productos andaluces en el mercado nipón. Otras actividades que acapararon la atención de asistentes y participantes fueron el concurso de corte de jamón y el de mejor cocinero novel, catas, degustaciones de numerosos productos, la celebración paralela de la Feria Mercado Responsable, con participación de más un centenar de mujeres empresarias de siete comunidades autónomas, y el Congreso de Alta Cocina que, en su tercera edición, rindió tributo a los valores de la Dieta Mediterránea y contó con la participación de importantes figuras de los fogones del panorama nacional e internacional. Entre las más representativas cabe citar a Juan Mari Arzak, Carme Ruscalleda, Celia Jiménez, el francés Michel Trama y, representando a Andalucía, Dani García, Ángel León, y Kisko García. Además, se celebró una cata de los productos de la D.O. Aceituna Aloreña de Málaga, un taller de coctelería con Brandy de Jerez promovido por su Consejo Regulador en colaboración con la Escuela de Hostelería de Jerez y una degustación de la amplia oferta de Inés Rosales, sin olvidar el café de Sevillana de Café, han llenado de contenidos la primera jornada de la tercera edición de Andalucía Sabor 2011. Andalucía Sabor concluyó su tercera edición poniendo de manifiesto su gran proyección tanto nacional como internacional, con compradores de 17 países que aprovecharon esta feria para entablar nuevos contactos de negocios o afianzar los lazos ya existentes con firmas de nuestra Comunidad Autónoma.

39


FERIAS Y ENCUENTROS

EL CONGRESO DE ALTA COCINA ANDALUCIA SABOR SE CONVIRTIÓ EN UN FORO CIENTÍFICO DE REFERENCIA INTERNACIONAL QUE ABORDÓ LOS VALORES DE LA DIETA MEDTIERRANEA Salud y gastronomía El Congreso de Alta Cocina Andalucía Sabor 2011, se convirtió en su tercera edición en un foro científico de referencia internacional que abordó, junto a los aspectos culturales y culinarios, los valores nutricionales de la Dieta Mediterránea. El vino fue, en este sentido, el protagonista de la primera mañana del congreso. Bebida tradicional de los países mediterráneos desde la antigüedad, se destacaron no sólo las evidentes cualidades gastronómicas de este caldo, sino también sus probados beneficios para la salud. De ello se han encargado el doctor Jorge Gómez-Aracena y el chef Josep Roca, miembros

40

de la mesa redonda ‘El vino. Componente nutricional de la Dieta Mediterránea’. Asímismo, se celebró una mesa redonda con el aceite de oliva como tema central. Queriendo ir “Más allá de las propiedades nutricionales”, Greg Drescher, director ejecutivo de Iniciativas Estratégicas del Culinary Institute of America, llamó la atención sobre la creciente presencia de este oro líquido en el mercado de la alimentación a nivel mundial. A este punto de vista internacional sobre el ingrediente estrella de la Dieta Mediterránea, se sumó la experiencia del prestigioso cocinero andaluz Dani García.


Andalucía Sabor

EL ACEITE DE OLIVA TAMBIÉN FUE PROTAGONISTA, GRACIAS A LAS CATAS GUIADAS, DEGUSTACIONES Y MESAS REDONDAS El acento sobre los efectos saludables del aceite de oliva lo aportaron la doctora Valentina Ruiz-Gutiérrez, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de la Grasa de Sevilla, y el doctor Francisco Pérez, catedrático de la Universidad de Córdoba y jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía. La primera, investigadora del estudio ‘Predimed’, expuso las últimas evidencias sobre los beneficios de una dieta enriquecida en aceite de oliva virgen sobre la hipertensión arterial. Y el segundo resaltó el impacto biológico de algunos componentes no grasos del aceite de oliva so-

bre el organismo, generalmente relegados a un segundo plano, y ensalzó el papel de los compuestos fenólicos en la salud humana. La D.O. Estepa puso en liza las posibilidades del aceite de oliva virgen extra en la cocina asiática en la que fue la antesala de la presentación de los resultados de experiencias innovadoras en el marco de la Red Rural Nacional ‘Dieta Mediterránea. Modelo de Desarrollo Rural Sostenible: Aplicación de Nuevas Tecnologías para su Promoción’. Un acto que se centró en la cultura del vino y en dar a conocer un canal de información vía Internet sobre alimentos tradicionales de la Dieta Mediterránea.

41


FERIAS Y ENCUENTROS

EL ACCÉSIT FUE PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA AGROPECUARIA, DE HERRERA

La Coop Olivarera San José, de Lora de Estepa ganadora del Premio Dip. Sevilla La XIII edición Premios Diputación de Sevilla ha vuelto a hacer entrega de sus galardones que premian la calidad de los aceites de mayor nivel que se producen en Sevilla. Sobre las cinco muestras seleccionadas finalistas La Cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa se volvió a hacer, por cuarta vez, con el Premio al Mejor Aceite Virgen Extra de la Provincia de Sevilla.

L

De izquierda a derecha, el diputado provincial, Antonio Conde; el presidente de la cooperativa ganadora de Lora de Estepa, Eduardo Pérez; la vicepresidenta de la Diputación, Lola Bravo, y el diputado provincial, Manuel Domínguez

42

a Diputación de Sevilla, a través de su Área de Servicios Públicos para la Sostenibilidad, ha vuelto a premiar la calidad de los mejores aceites que produce la provincia en un acto en el que se dieron a conocer las almazaras ganadoras, tanto de la XIII edición Premio Diputación de Sevilla al Mejor Aceite Virgen Extra de la Provincia, como de la III edición del Premio Especial al Mejor Aceite Virgen

Extra de las Sierras en la campaña oleícola 2010-2011. La vicepresidenta de la Diputación, Lola Bravo, y los diputados de las Áreas de Servicios Públicos para la Sostenibilidad, Antonio Conde, y de Concertación, Manuel Domínguez, junto a varios miembros del jurado quienes realizaron la cata, y una amplia representación de los responsables de las almazaras par-

ticipantes en estas ediciones, estuvieron presentes en este acto en el que el vicesecretario de la Diputación abrió el sobre con el contenido de las claves coincidentes con las almazaras ganadoras según las muestras de aceite catadas por un jurado experto. De las cinco muestras de aceite finalistas que el jurado cató, el primer Premio al Mejor Aceite Virgen Extra


Premios Diputación de Sevilla En el centro de la imagen, la vicepresidenta de la Diputación, Lola Bravo, y los diputados de Sostenibilidad y de Concertación, con los representantes de las almazaras y del jurado que realizó la cata de los aceites

Instante en el que el vicesecretario de la Diputación comunica el resultado con las almazaras ganadoras

Imagen con todos los asistentes al acto de apertura del acta con los ganadores de los premios a los mejores aceites de la provincia y las sierras de Sevilla

EL PREMIO AL MEJOR ACEITE VIRGEN EXTRA DE LAS SIERRAS FUE PARA LA SDAD. COOP. NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES de la Provincia de Sevilla en su XIII edición lo ha obtenido la Cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa, que ya ha conseguido esta categoría de premio por cuarta vez, además de la obtención de otros galardones tanto nacionales como internacionales. El accésit fue para la Sociedad Cooperativa Agropecuaria, de Herrera. En cuanto al aceite ganador en la III edición Premio Especial al Mejor Aceite Virgen Extra de las Sierras, la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes se hizo con el primer premio. Un total de 19 cooperativas de 16 municipios presentaron sus muestras de aceite para la XIII edición

Mejor Aceite de la Provincia y 4 almazaras de otros tantos pueblos lo hicieron para participar en la III edición Mejor Aceite de las Sierras. Las muestras fueron presentadas previamente al Instituto de la Grasa y las 6 finalistas fueron catadas por un jurado experto, que definió al aceite ganador. Los especialistas manifestaron que las calidades de los aceites fueron sido mejores que las de la campaña anterior (2009-2010). Antonio Conde, diputado del Área de Servicios Públicos para la Sostenibilidad, manifestó que con estos premios se valora la calidad de los aceites que produce la provincia de Sevilla y se favorece la imagen del producto a nivel mundial. Asimismo, recordó la intención de la Diputación de ‘expor-

tar a otros niveles de conocimiento estos premios mediante la implicación de la Universidad’. Se trata, como explicó Conde, de recoger cuantas ideas e iniciativas puedan generarse en el conjunto universitario para mejorar el sector del aceite, principalmente su comercialización. Por su parte, Eduardo Pérez, presidente de Oleoestepa y de la Cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa, ganadora del XIII Premio Diputación al Mejor Aceite Virgen Extra de la Provincia, ha mostró su satisfacción por haber obtenido este Premio, al tiempo que ha agradecido a la Diputación el apoyo constante al sector por fomentarlo. Los aceites ganadores podrán hacer mención del premio en las etiquetas de sus envases de aceite.

43


FERIAS Y ENCUENTROS

CON SU MARCA ARZUAGA

La empresa IFAMA de Noez gana el Concurso Cornicabra 2011 Toledo ha sido la ciudad elegida para acoger el acto de entrega de los premios del Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra “Cornicabra 2011”. Este certamen ha celebrado su novena edición para enfatizar la preocupación por mejorar la calidad de los aceites producidos entre las empresas y cooperativas asociadas a la Fundación. El primer premio recayó en la empresa IFAMA de Noez y los dos accésit de este certamen, en la Cooperativa Tesoro de Guarrazar de Guadamur y la cooperativa Santa Cruz de la Jara de La Pueblanueva.

E

l Hotel Beatriz de Toledo fue el escenario elegido por la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite Montes de Toledo para acoger el acto de entrega de los premios del Con-

curso de Aceites de Oliva Virgen Extra “Cornicabra 2011”. Este certamen, patrocinado por Caja Rural de Castilla-La Mancha y la firma Pieralisi España, ha celebrado este año su novena edición con el

fin de incentivar la preocupación por la mejora de la calidad de los aceites producidos entre las empresas y cooperativas asociadas a la Fundación, encargada de avalar la excelencia de los aceites de oliva produ-

Principales datos de las empresas premiadas IFAMA, S.L. Noez (Toledo)

y amargo de intensidad moderada proporcionan un notable

* Producción media anual de aceite: 50.000 kilos.

equilibrio a este aceite. Acidez máxima: 0.1º

* Perfil organoléptico: frutado verde intenso. Destaca aroma

* Comercialización: Se seleccionan los mejores aceites pro-

de hierba verde, frutas frescas, manzana y almendra. Aceite

ducidos para su comercialización bajo la marca “Cardenal

fragante y equilibrado, con valores medios de amargo y pi-

Tavera”, amparada por la D.O.P. Montes de Toledo. El resto

cante. Acidez máxima: 0.1º

se comercializa a granel.

* Comercialización: toda la producción se comercializa

* La Cooperativa está integrada en el A.P.A. Molinos de Acei-

bajo marca “Arzuaga” y amparada por la D.O.P. Montes de

te de Toledo y moltura las aceitunas de los olivares de sus

Toledo.

socios aplicando modernas técnicas y controles de calidad.

* La empresa IFAMA, propiedad de la familia Arzuaga, utiliza para la elaboración de sus aceites las aceitunas producidas

Cooperativa Santa Cruz de la Jara

en su finca de Noez, dentro de cuyos límites se asienta la

*Producción media anual de aceite: 750.000 kilos.

almazara. La recolección temprana, junto con un esmerado

*Perfil organoléptico: frutado intenso de aceitunas en enve-

control de calidad y unas modernas instalaciones, permiten

ro. Destaca aroma de frutas verdes y maduras, manzana y

a esta empresa conseguir un aceite de oliva virgen extra de

kiwi. Aceite muy elegante y armonioso, con valores medios

gran calidad.

de amargo y picante. Acidez máxima: 0.1º * La Cooperativa Santa Cruz de la Jara utiliza para la elaboración

44

Coopertativa Tesoro de Guarrazar - Guadamur (Toledo)

de sus aceites las aceitunas de la variedad cornicabra produ-

* Producción media anual de aceite: 500.000 kilos.

cidas por sus doscientos socios en el término municipal de la

* Perfil organoléptico: frutado maduro intenso. Destacan

Puebla Nueva. Un riguroso control de calidad y las últimas tec-

aromas de manzana y almendra junto a otras frutas dulces y

nologías de molturación permiten a esta cooperativa conseguir

maduras y un agradable paso de boca que junto a un picante

un aceite de oliva virgen extra de excepcional calidad.


Premios Cornicabra 2011

cidos bajo el amparo de la Denominación de Origen Montes de Toledo, la más antigua de las localizadas en Castilla-La Mancha. El primer premio del Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra “Cornicabra 2011” recayó en la empresa IFAMA, S.L., de Noez (Toledo), que envasa sus aceites bajo la marca “Arzuaga”. Además del diploma conmemorativo, la empresa se verá distinguida con el hecho de que su aceite será empleado para el envasado de las muestras promocionales de la D.O. Montes de Toledo durante el año 2011. Los dos accésits del certamen, por su parte, recayeron en las Cooperativa “Santa Cruz de la Jara” de La Pueblanueva y “Tesoro de Guarrazar” de Guadamur, ambas ubicadas en la provincia de Toledo. Asimismo, con el fin de incentivar la calidad entre los responsables últimos de la elaboración del aceite, se concedió también el premio

Jorge Castro Asperilla (premio Maestro Molinero 2011); Alberto Villanueva (accésit “Cooperativa Tesoro de Guarrazar”); Andrés Gómez Mora (presidente de la Fundación C.R.D.O. Montes de Toledo); María Luisa Soriano Martín (consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha); Víctor Manuel Martín López (director general adjunto de Caja Rural de Castilla-La Mancha); miembros de la Cooperativa Santa Cruz de la Jara (Crispín Rodriguez posando con el diploma premio accésit otorgado a esta cooperativa); Vicente Sanz Clemente (director de Ventas de Pieralisi España); y representante de la empresa IFAMA, S.L., primer premio Cornicabra 2011.

45


FERIAS Y ENCUENTROS

JORGE CASTILLO, RESPONSABLE DE LA ALMAZARA IFAMA S.L., CONSIGUIÓ EL PREMIO AL “MAESTRO MOLINERO 2011” “Maestro Molinero 2011” al encargado del molino de la empresa elaboradora del aceite ganador. El galardón recayó en el responsable de este proceso en IFAMA, S.L., Jorge Castro Asperilla. A la entrega de distinciones asistió la consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, María Luisa Soriano Martín, quien entregó el primer premio del concurso. También concurrieron al acto, entre otras personalidades, el presidente de la Fundación C.R.D.O. Montes de Toledo, Andrés Gómez Mora, junto al resto de miembros del Patronato; el director general adjunto de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín López; y el director de ventas de Pieralisi España, Vicente Sanz Clemente, quienes

entregaron, respectivamente, los dos accésit y el premio “Maestro Molinero 2011”. Apoyo al sector del aceite Durante la entrega de premios, la consejera de Agricultura expresó el respaldo decidido que el Ejecutivo regional prestará a la labor que desarrollan las cooperativas y la importancia que este sector posee en el desarrollo económico de Castilla-La Mancha. En este sentido, señaló que la Consejería realizará los esfuerzos necesarios para impulsar el aceite de oliva centrándose en cuatro aspectos básicos del mismo: el producto, la distribución, el precio y su promoción. Soriano Martín subrayó igualmente el bien cultural que el olivar supone para nuestra tierra y agradeció el es-

fuerzo que la D.O. Montes de Toledo realiza para fomentar los valores saludables inherentes al aceite. Por su parte, el presidente de la Fundación C.R.D.O. Montes de Toledo, Andrés Gómez Mora, solicitó la implicación de las autoridades públicas y privadas en la mejora del sector agropecuario, pues considera que está atravesando una situación crítica, y enumeró las dificultades que medidas como el rechazo al almacenamiento privado de aceite de oliva está ocasionando en los precios, los costes de producción y los márgenes de beneficio. Por ello, se felicitó por el hecho de que una de las preocupaciones de la Consejería sea la defensa enérgica de las demandas del mundo rural, y en concreto, del sector agropecuario.

El gobierno no escatimará esfuerzos para ayudar a los olivicultores castellano manchegos

46

La consejera de Agricultura del Gobierno de Castilla-La

y social, por su alto valor ecológico y por la creación de empleo

Mancha, María Luisa Soriano, defendió que para que el

que supone”. En este sentido apuntó que “la olivicultura ofrece

olivar y el aceite “vuelvan al camino del éxito” el Gobierno

miles de puestos de trabajo y contribuye a fijar la población, por

regional “no escatimará esfuerzos”. “La olivicultura ofrece

lo que si se atiende como es debido, podremos convertirlo en

miles de puestos de trabajo, por lo que si se atiende como

un medio de vida atractivo para los jóvenes”.

es debido, se podrá convertir en un medio de vida atractivo

La consejera de Agricultura lamentó que -según refleja la ofi-

para los jóvenes”.

cina de estadística de la Unión Europea Eurostat-, “la renta

Soriano, felicitó al panel de cata de la Denominación de Ori-

de los productores de aceite de oliva haya bajado de manera

gen de Aceites Montes de Toledo por su “riguroso y exce-

sostenida durante los últimos 5 años y el incremento de

lente trabajo” y señaló que para Castilla-La Mancha, “región

los costes de producción no esté siendo absorbido por el

eminentemente agrícola, la vid es su cuerpo y el olivo es

aumento de precios del producto”. “Ante esto, -continuó

el alma”, por lo que anunció que defenderá con todas sus

Soriano- producir un litro de aceite está por encima de los

fuerzas -como consejera de Agricultura del nuevo Gobierno

precios de mercado y a esto hay que añadir la negativa de

regional- ambos cultivos.

la Unión Europea de activar una ayuda al almacenamiento

En la entrega de premios Soriano puso en valor “la zona de

privado, por lo que, para que el olivar y el aceite vuelvan al

los Montes de Toledo, donde echa raíces la cornicabra, que

camino del éxito no podemos escatimar esfuerzos ni perder

ofrece uno de los mejores aceites del mundo y donde se

un solo día”.

cuidan los olivos con esmero, de forma que este paisaje no

Por último, María Luisa Soriano insistió en que el Gobierno

se entendería sin olivos y nuestra cultura no sería la misma

de Castilla-La Mancha “va a apoyar al olivar y al aceite y le

sin el aceite”.

buscará una posición preeminente a nivel mundial”, para lo

De esta manera destacó que “para el Gobierno que preside

que, según explicó, “vamos a mejorar el cultivo, a facilitar el

María Dolores Cospedal el sector primario es estratégico para

desarrollo sostenible de los territorios olivareros, a promo-

la economía de la región y el olivar y el aceite tienen un prota-

cionar el aceite de oliva, a fomentar la calidad y a incentivar

gonismo incuestionable, por ser un potente motor económico

el consumo”.


Road Show

2.000.000 DE EUROPEOS MÁS YA SABEN QUE “TODO ES MEJOR, CON ACEITE DE OLIVA”

El Road Show de los aceites de oliva ha recorrido 25 ciudades de España, Reino Unido y Francia Más de 2 millones de europeos han participado, a lo largo de los últimos meses, en las acciones de promoción directa que ha abordado el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva en los mercados de España, Francia y Gran Bretaña. Se trata de un balance muy positivo para una iniciativa que, ante todo, pretendía acercar el aceite de oliva al consumidor y enseñarle las inmensas posibilidades de culinarias del producto estrella de la Dieta Mediterránea.

as acciones realizadas a partir del mes de mayo se organizaron en torno a dos ejes: el road show de los aceites de oliva y la promoción en panaderías españolas. El road show de los aceites de oliva ha visitado 25 ciudades de España, Reino Unido y Francia con el firme propósito de enseñar a cocinar con aceites de oliva. Se desarrolló desde el 26 de mayo hasta el 9 de julio en las ciudades españolas de Alicante, Zaragoza, Castellón, Murcia, Valencia y Barcelona; del 13 de mayo al 9 de junio en las localidades francesas de Agen, Tarbes, Fenouillet, Montpellier, Nîmes, Marseille, La Ricamarie, Saint Etienne, Angouleme, Bordeaux, Poitiers, Chauray, Angers y Tours; y del 16 de junio al 12 de julio en Reino Unido, donde la acción promocional comenzó en el prestigioso evento gastronómico Taste of London, celebrado en la capital inglesa, para posteriormente visi-

L

A LO LARGO DEL TRES MESES SE HAN SUCEDIDO ACCIONES DE PROMOCIÓN DIRECTA DEL PRODUCTO EN PANADERÍAS ESPAÑOLAS Y TOURS PROMOCIONALES EN ESPAÑA, FRANCIA Y GRAN BRETAÑA

tar Birmingham, Leicester, Nottingham y terminar su recorrido en Manchester. Los consumidores pudieron conocer de cerca las múltiples virtudes del “oro líquido” a través de los talleres de cocina móviles, donde un chef cocinaba platos elaborados con aceites de oliva. El chef fue el encargado de explicar cómo los aceites de oliva son el mejor hilo conductor de los sabores y su uso garantiza resultados fascinantes. En las ciudades españolas se repartieron folletos informativos con recetas y bolsas de la compra, mientras que ingleses y franceses recibieron recetarios, imanes de nevera y paños de cocina. Los 1.000 primeros usuarios en registrarse en las webs de Reino Unido y Francia (www.huilesdolivedeurope.com; www.oliveoilsfromeurope.com;) ganaron un exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva. En estos países el gran premio consis-

Road show en España

47


Road show en Francia

EL PÚBLICO QUE ACUDIÓ A LAS DISTINTAS ETAPAS DEL TOUR PUDO DEGUSTAR LOS PLATOS QUE ELABORÓ UN CHEF CON ACEITES DE OLIVA Francia “Tout est meilleur avec les Huiles d’olive. Même vous” (Todo es mejor con aceites de oliva. Incluso tú). Con este nuevo concepto creativo se pone de manifiesto la versatilidad y los beneficios del oro líquido. Por otro lado, en España se ha mantenido el eslogan inicial de la campaña “Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea. Con todo tu amor”, que sigue apelando al cuidado de todos los miembros de la familia

Road show en Reino Unido

te en un viaje de cinco días a una de las zonas olivareras en España; mientras que el premio de la acción promocional desarrollada en nuestro país consiste en 100 packs de aceite de oliva para todo un año y el exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva. Nueva imagen en Francia y Reino Unido El tour promocional se enmarca dentro del programa de promoción, que también ha incluido una campaña publicitaria, que este año ha adquirido una imagen renovada fuera de nuestras fronteras (Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda). En Reino Unido con el eslogan “Everything’s better with olive oil. Even you”; y en

48

El pan, el mejor aliado del aceite de oliva En España también se ha desarrollado otra acción en el punto de venta con la colaboración de 1.500 panaderías. Se repartieron carteles, 1,5 millones de bolsas de pan con la imagen de la campaña y folletos en los que se informaba al consumidor del Programa Europeo de los Aceites de Oliva y del propio concurso. El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.


NOVEDADES

Nuevos envases en PET para aceites de oliva o vinagres de calidad La firma Weener Plastic Ibérica, S.L acaba de presentar su nueva colección Olivo de envases de plástico Weener, que ofrece la posibilidad al mercado aceitero de mantener una imagen de producto atractiva, actual y elegante, pero sin renunciar a las ventajas destacables del PET. Entre las cualidades que destaca el fabricante de este envase cabe destacar el perfecto corte de dosificación; tener un atractivo diseño de producto, exclusivo y distintivo como el vidrio; además de un ahorro del 100% de costes por roturas. Por otra parte, protege de la luz y el oxígeno y por su ligereza minimiza los costes de manipulación. Los envases Olivo están disponibles en tres formas distintas, desde 80ml, 250ml, 500ml, hasta 750ml, compuestos todos ellos de botella PET transparente o verde oscuro, con tapa a rosca y obturador.

“Cortijo de Suerte Alta Picual” renueva su imagen

Mallafré aromatiza sus aceites ecológicos

Cortijo de Suerte Alta Picual, aceite 100% ecológico producido en Albendín (Córdoba) por la almazara Cortijo de Suerte Alta, se renueva para ofrecer una imagen más actual y moderna. El cristal morado, protagonista de la botella, corresponde al color del “envero”, es decir, el color de la masa de aceituna cuando alcanza su punto óptimo de maduración y calidad. Este punto se da cuando la aceituna ha pasado de verde a roja, antes de llegar a negra, momento en que los aromas, sabores, antioxidantes, clorofila y vitaminas son máximos, obteniéndose menor cantidad de aceite en cada aceituna pero de una calidad extraordinaria. Esta renovación responde al interés de Manuel Heredia Halcón, Marqués de Prado, fundador y propietario de la almazara, por mantenerse al día en cuestiones de imagen, así como por unificar el packaging de sus aceites bajo un mismo concepto y una misma identidad visual. Tanto el formato como la elección del color morado respetan la esencia de la marca cuyo principal objetivo es elaborar puro zumo de aceituna 100% ecológico y de gran calidad. La compañía tiene previsto realizar nuevas acciones de marketing en los próximos meses, todas ellas con un marcado carácter innovador. La “Speciality & Fine Food Fair”, celebrada en Londres del 4 al 6 de septiembre, fue el escenario escogido para la presentación de esta nueva botella.

Mallafré presenta una nueva línea de aceites aromatizados ecológicos con limón, naranja, romero y ajo, que empezará a comercializar este otoño en envases de vidrio de 25cl. Después de la gran aceptación que han tenido sus aceites aromatizados con café, limón, naranja, romero, albahaca, ajo, guindilla, mandarina y jengibre, muchos de ellos premiados a nivel internacional, Mallafré ha incorporado a su catálogo la versión ecológica de estos productos, de momento, con 4 variedades: limón, naranja, romero y ajo. A diferencia de otros aceites aromatizados del mercado, los aceites aromatizados de Mallafré se elaboran triturando y prensando conjuntamente la aceituna de la variedad arbequina y la materia prima (jengibre, café, albahaca, guindilla, etc.), obteniendo un producto con todo su sabor, aroma y color, sin pérdida de vitaminas ni propiedades naturales. Toda una delicia gourmet para los paladares más exigentes. El exquisito resultado obtenido de esta mezcla, se hace aún más evidente al tratarse de aceite ecológico, ya que nos encontramos ante un producto elaborado a partir de aceitunas y materia prima (limón, naranja, romero y ajo) provenientes de cultivo ecológico, un proceso que no utiliza abonos, pesticidas químicos, aditivos ni conservantes. La gama ecológica de Mallafré también cuenta con una línea de aceites de frutos secos ecológicos (avellana, almendra, nuez, pistacho y pipas de calabaza), elaborados mediante prensa hidráulica, es decir, presión en frío, hecho que permite etiquetar estos aceites con la denominación “prensado en frío”, característica que reúnen pocos aceites del mercado. Estos aceites sólo se comercializan fuera de España.

49


Biblioteca

Manejo del riego de olivares en seto a partir de medidas en suelo y planta Autores: M. Gómez del Campo y J.E. Fernández 40 páginas | Precio: 10 € I.S.B.N. 978-84-85441-88-4 En este libro se exponen aspectos fundamentales de la respuesta del olivo al riego en olivar en seto, destacando aquellos que, como el control del vigor, son de particular importancia en este tipo de plantaciones. De esta forma se comentan las estrategias de riego más usadas en olivar, especialmente las más recomendadas para plantaciones en seto, las medidas de agua en suelo necesarias para el manejo del riego y los aparatos disponibles para hacerlas. Asimismo, se aborda el manejo del riego a partir de esas medidas, con una discusión sobre la correcta localización de los sensores y la interpretación de los datos. Este trabajo va dirigido a los responsables del riego de olivares en seto en los que esa práctica se haga a partir de medidas de agua en suelo y planta.

editorial agrícola

Maquinaria para cultivo

Manual de aplicación de herbicidas en olivar

Protección fitosanitaria del olivar

Autor: A. Porras Piedra 144 páginas | Precio: 16,83 € I.S.B.N. 978-84-85441-57-0 Incluye un CD-ROM

Autores: Mª M. Saavedra y Mª D. Humanes 80 páginas | Precio: 16,83 € I.S.B.N. 978-84-85441-40-2

Este libro se centra en el estudio de las máquinas para cultivo de las plantas y atiende a las que trabajan el terreno para preparar el lecho de siembra, a las que depositan las semillas en él, a la profundidad y distancia adecuada, a las que abonan y a las que las protegen de sus enemigos naturales. En él se estudian metódicamente, con amplitud y con minuciosidad, los principios en que se fundamentan, las funciones que desarrollan y las características de su trabajo. El lector obtendrá información suficiente para poder utilizar las máquinas para cultivo de forma que, realizando el mínimo esfuerzo, pueda alcanzar los mejores resultados.

Esta publicación contempla la aplicación de los herbicidas en el olivar, y en otros cultivos leñosos, mediante el sistema de pulverización hidraúlica, prestando especial atención a la barra y a las boquillas. Se aportan soluciones que permiten a los agricultores mejorar la eficacia de sus tratamientos, desde un punto de vista económico y medioambiental. El libro recoge soluciones de tipo práctico, de gran utilidad para los olivareros en las situaciones más frecuentes. Las autoras son Ingenieros Agrónomos con amplia experiencia en malherbología y aplicación de herbicidas en el olivar.

Autores: M. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano y A. Porras Piedra 112 páginas | Precio: 15,03 € I.S.B.N. 978-84-85441-58-7 Incluye CD-ROM

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com 50

En la moderna olivicultura, la protección fitosanitaria se hace imprescindible para el mantenimiento de la producción rentable y el mantenimiento de calidades, lo que obliga a la máxima eficiencia en el control de plagas, enfermedades y vegetación adventicia. Para alcanzar esta eficiencia el libro informa tanto sobre el conocimiento biológico de los agentes nocivos como de la técnica de aplicación de los productos fitosanitarios con la valoración de la calidad de su distribución sobre la planta. De esta manera, se conjugan la disciplina fitopatológica con la relacionada con la maquinaria agrícola, orientada principalmente a la pulverización de productos fitosanitarios.

Documentación

912 972 130


��������������

��������������

�� ���������

���

��

�����

���

��

�� �����

�� � �

� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

�� ���

����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

������������������������������

� ����� ���� ��� � � � ���� ���� �� ������� ���� ����� �� ��� ��������� ���� ���� ������������������������� ��������� ������������������������������ � � � �� �� �� �� �� ���� ��������������� ��������������� ���������������� ����������������������������������������� ��������������������� ����������� �������������������������������������������� ������������ ������ ���� ����������������������������������������� �������� ����

����

�����

����

��� ���

� � �� � �� �� �� � ���� ������� ������� ����� ����� ������� �������� �������� � � � � ��� �� ���� ������ �� �������� ��������� ����� � ��� �� �������� � �� �� ���� ����� �������������� ��������� ������ � �� � � � ��� ������ ������ ������ ���� � �� ����� ������������ ������ ���� ��� ���� ���� ����� ������� �� ���� �� � �� �� ��� ������ �� ���� ����� �� � � �� �� � ���� ������ �� ����� �� ���� � � ��� �� ��� �� � ���� ��� ���� ���� � ���� ���� �� �� ���� � � � � �� ��� �� �� ��� �� � � ���������� ������� � ��� ������ � ������ �� � ��� ����� � �������� � �� �� � � �� � � ����� ��� � � � ���� ��� ��� ������� ����� �� ��� ��� ����� � ������������ ����� �� � ���� � � � � � �� �� ���� �� ��� ���� �� ������ ������� ����� � ������������ �������� ������������� � � ���� ������� ������� �������� ���� �� �� � �� � �� � � � � � � �� � ���� ������ ���� � ���� ���� ��������������� � ��� ��� ������ �� � �� � ���� �������� ��� ���� ������� ����� � �� ��� ����� � �������� ������ �������� � � ����� ������ ������� ������������� ���� � ���� ������ � �������������� � ��� �������������� � ����� ������� � � ��� � ������� � ����

���� �����

�� ����� ����� ���� �����

�����

�����

������

���

����

�������������������

� ���

����

����

����

����

�������������������

��� ��� ��� � � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ �� ���

� �����

� ����

��

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

�� ���� �� ���� ����� ���� ��� �����

����

� ����

����� ���� � �� ����

�� ��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� �� �� ��� ��� �� �� �� ����

����

� ���� � ����� ���� ���

����

���� ��� � ���� ���

������� �

�� �

����������

�������������������� �������������� ����������������

���� �������� ���� ����� � �� ���� ������� �������� � ����� ���� � ������ ����� ������� ��������� �������� �� �� ��� ��� ���� �� � ���� �� ���� ��������� ������� �� �� � � ��� �� � ��� �� ����� ���������������� �� � � � ����� ������ ����� ��������� �������� ������� � � � �� ���� �������� �������� �������� � � �� ����� ���������� ������� ������� �� ������ ���� �� � �� � ���� �� ������� �� ���� �� � ���� �������� ������� ��������� �� � �� ���� �������� ������� ������� � �� ������������� ������� �� � ���� �������� �� �����

�� ����� ����

��

���������������

 

����������������������� ���������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� �����������������������������

��� ����

����������������

����������

����

��������������������������������

����������������

����������������������

��������

������������

��������������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

��

������������������ ������������������ ��������������� ������� ���������� ���������������������������� ����������������������������������������������������

��������������������������������

����������������������������������������� ���������������������� ������� ����������

�������������������������������� ���������������������������� ������������������������������������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

�����������������

 

�� ������� � � � ��� ��� ������������� ���������� ��� ��

����

� � ���� ����

��

� ����

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es

septiembre - octubre 2011 145

Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.