Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 9 al 16 de Septiembre de 2009- Año L • Nº 2.310
E
l consejo de administración de auditoría interna que dependede la Corporación Alimenta- rá directamente del presidente de ria SOS acordó el pasado 31 SOS, Mariano Pérez Claver. Los dide agosto, en la primera reunión rectivos valoran que si este puesto tras el periodo vacacional, una pro- hubiera existido en el pasado, es funda remodelación de su estruc- probable que la compañía no se tura directiva. El objetivo es dotar encontrase en su actual situación. a la estructura de más flexibilidad Aún no se ha decidido la persona que va a ocupar y capacidad de reacción en los Noticia patrocinada por esta posición. En el primer mercados en los semestre, SOS que está presenCorporación Alite, integrar todas mentaria registró sus áreas de negocio unas pérdidas (incluida antes de impuesBertolli, firma itatos de 61 millones liana adquirida hace un año y que de euros, frente a todavía no estaba un beneficio en incorporada en el mismo periodo su totalidad) y, en del año anterior paralelo, ahorrar de 16,4 millones costes. de euros. Lo ocuLa compañía rrido con los herdejó claro tras la manos Salazar reunión que lo sucedido con los sigue lastrando los resultados de hermanos Salazar, antiguos gesto- la compañía. SOS explicó que esres del grupo que desviaron más de tos resultados se ven afectados por 230 millones de euros a sociedades una provisión no recurrente de 28,5 vinculadas, no volverá ocurrir. El millones de euros; así como unos consejo de administración acordó gastos financieros no recurrentes el nombramiento de un director por otros 32 millones.
s do e ca eit er c M el a d
Corporación Alimentaria SOS renace de sus cenizas
ACEITES DE OLIVA Precios - 3 de Septiembre
Oferta firme Los precios del aceite de oliva en la primera semana de septiembre han mostrado un comportamiento algo dispar; en función de la necesidad de vender y comprar por parte de los envasadores. No obstante, es un hecho que los productores están manteniendo la calma y no ha mucha oferta de aceite en el mercado, lo que permite que las cotizaciones en origen repunten ligeramente. Al cierre de este boletín el sector estaba pendiente de conocer los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva para conocer las salidas de aceite y así actuar en consecuencia. Las cifras de enlace pesan sobre la mesa.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Lampantes Oliva virgen para envasar Orujo crudo Girasol crudo
Precios (€)/Ton
Tendencia
2374/2404
2434
931
570/580
Sumario 2 3 5 8 13 15
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23 24 31
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool Comercio Exterior Ofertas en el lineal
da n e g A II ENCUENTRO DE MAESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARAS ORGANIZADO POR GEA WS COMIENZA(22/09/2009) FINALIZA (23/09/2009)
La localidad jiennénse de Úbeda va a acoger este mes de septiembre la tercera edición de los encuentros dirigidos a maestros y responsables de almazaras, organizados por la firma GEA Westfalia Separator Ibérica. La inauguración correrá a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva, Carlos Sánchez Laín y en las diferentes mesas redondas convocadas se van a abordar temas como la concentración e integración de la oferta, la creación de centrales de venta de aceite de oliva y por supuesto se hablará sobre cómo gestionar una almazara para obtener la mejor calidad del aceite. Para más información: Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva Tef.: 953 79 24 80 - Pilar.higueras@geagroup.com
LA FERIA DE LA MARCA BLANCA COMIENZA(04/11/2009) FINALIZA (05/11/2009) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Cristina Casado Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Marca Blanca, la feria internacional de marcas de distribuidor en España reunirá en su 3ra edición, que se celebrará en el recinto ferial de IFEMA (Madrid), a fabricantes, importadores y distribuidores nacionales e internacionales de marcas blancas con las cadenas más importantes de la Gran Distribución española, portuguesa e italiana, invitadas especialmente a visitar el evento. Tambien serán invitadas a visitar la feria otras grandes cadenas europeas, supermercados, tiendas de descuento, mayoristas, centrales de compra y proveedores del sector HORECA. Para mayor información visite el sitio Web: www.mbspain.com carolina@markexpo.com Tel.: 933 801 261 / 933 803 438 Fax: 933 964 567
IV JORNADAS MEDITERRÁNEAS DEL OLIVAR EN MEKNÈS COMIENZA (19/10/09 FINALIZA (21/10/09)
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizará el próximo mes de octubre las IV Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès (Marruecos), junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Meknès y cuyo objetivo es el desarrollo y la promoción de la filial oleícola y llevarán por título “Claves de la producción de aceite de oliva: calidad, etiquetado, denominación de origen, marketing, medio ambiente y energía”. Este encuentro favorecerá la transferencia de tecnología y conocimientos entre los asistentes Organiza: UNIA Tel. 953 74 27 75 / 618 695 389 - Fax 953 74 29 75
III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)
La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición.
Tema de la semana y punto
Corporación Alimentaria SOS renace de sus cenizas Nieves Ortega
E
e
apart
Con un nuevo organigrama de gestión más transparente
l consejo de administración se ven afectados por una provisión de la Corporación Alimenta- no recurrente de 28,5 millones de ria SOS acordó el pasado 31 euros (para cubrir un desvío de de agosto, en la primera reunión fondos por parte de los Salazar a tras el periodo vacacional, una pro- través de la sociedad Aceites Cafunda remodelación de su estructu- ñaveral, en la primera mitad del ra directiva. El objetivo es dotar a ejercicio); así como unos gastos fila estructura de más flexibilidad y nancieros no recurrentes por otros capacidad de reacción en los mer- 32 millones consecuencia de unas cados en los que está presente, in- coberturas de tipo de interés con tegrar todas sus áreas de negocio derivados financieros suscritos por (incluida Bertolli, firma italiana ad- los antiguos gestores. En la primera mitad del año, quirida hace un año y que todavía no estaba incorporada en su totali- la compañía afrontó un gasto financiero neto de 73 millones (cidad) y, en paralelo, ahorrar costes. La compañía dejó claro tras la fra que incluye los 32 millones de los derivados reunión que lo financieros) y sucedido con los En el primer semestre que se comió el hermanos Saresultado opelazar, antiguos de este año la rativo. El ebitda gestores del Corporación SOS (resultado bruto grupo que des- registró unas pérdidas de explotación) viaron más de recurrente sumó 230 millones de antes de impuestos de 54,3 millones, euros a socieda- 61 millones de euros, mientras que la des vinculadas, frente a un beneficio facturación conno volverá ocuanterior de 16 M. solidada creció rrir. El consejo un 5,5%, hasta de administración acordó el nombramiento de 714 millones. El área internacional un director de auditoría interna representó el 70% de las ventas y el que dependerá directamente del 80% del ebitda. presidente de SOS, Mariano Pérez Claver. Los directivos valoran Remodelación para el exterior que si este puesto hubiera existido La importancia de los mercados en el pasado, es probable que la exteriores es otra de las razones compañía no se encontrase en su por las que el consejo de SOS ha actual situación. Aún no se ha de- decidido modificar su estructura cidido la persona que va a ocupar organizativa. En el nuevo esqueesta posición. ma, en Madrid, se centralizará el En el primer semestre, SOS Cor- área corporativa bajo la batuta del poración Alimentaria registró unas consejero delegado, José Manuel pérdidas antes de impuestos de 61 Muriel. Este centro corporativo millones de euros, frente a un be- aglutina las direcciones de finanneficio en el mismo periodo del año zas, medios, compras, asesoría juanterior de 16,4 millones de euros. ridica e I+D. Al área corporativa se Lo ocurrido con los hermanos Sa- incorporará en breve un nuevo dilazar sigue lastrando los resulta- rector de Compras Globales, figura dos de la compañía. SOS explicó el con la que el grupo busca ahorrar 31 de agosto que estos resultados costes fijos. El director general del
Guerra a las MDD
E
l imparable crecimiento que habían experimentado las marcas blancas o marcas del distriibuidor en la distribución agroalimentaria parece que podrían haber tocado techo. Las cuotas de mercado a las que habían llegado en los últimos años a nievl europeo eran de escándalo, sobre todo porque ya sabemos todos que estos productos en gran parte vanalizaban la calidad frente al mejor precio. Gran parte de este desarrollo había sido propiciado por la presión que ejercía la distribución comercial sobre los fabricantes que se veían obligados a entrar en ese círculo vicioso, en detrimento de sus marcas e toda la vida que se veían relegadas a un segundo plano. Los gurús de la distribución argumentaban que defendían al consumidor ofreciendo un producto similar al de las marcas del fabricante con un precio más asequible. Pero parece que las cosas están cambiando y mucho en los últimos meses. Tanto en televisión como prensa generalista estamos asistiendo a una campaña publicitaria de los grandes fabricantes agroalimentarios donde se hace especial atención a la importnacia de las marcas del fabricante, a su calidad, su seguridad, etc.... y además haciendo especial mención a que ellos no fabrican para otros. Todo con el objetivo de que el consumidor vuelva a confiar en las marcas de toda la vida y defendiendo que la calidad tiene un precio. Pero lo más llamativo está ahora en que la misma distribución comercial se ha unido a este carro de apoyo a las marcas propias, después de muchos años defendiendo la creación de nuevas marcas blancas. No estaría de más que en el sector del aceite de oliva se vieran también de nuevo campañas de promoción de las marcas propias, de los grandes líderes. Es la manera de defender el envasado de calidad.
Nieves Ortega
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
|3|
Tema de la semana área corporativa será Endika Sánchez, hasta ahora director general del grupo. La corporación alimentaria ha decidido, además, desarrollar de la mano de la consultora Accenture un plan de mejora de la eficiencia y la productividad bajo un formato de costes compartidos. Su implantación se realizará de forma progresiva a lo largo de los próximos dos años. José Manuel Muriel será el responsable de una nueva estructura organizativa, que implica una descentralización operativa de los diferentes mercados, divididos en cuatro áreas geográficas: España, Sur de Europa, Norteamérica y Europa Occidental. Hasta la fecha, no existía la figura de director regional y cada país contaba con un responsable que reportaba directamente a Jesús y Jaime Salazar, ex presidente y ex consejero delegado del grupo. La dirección general de España estará dirigida por Juan José Landázuri, quien se incorporó al grupo en noviembre de 2008, desde Kraft, como director Comercial de España y Portugal. El negocio del sur de Europa, que representa el 33% ventas consolidadas, estará pilotado por Fabio Maccari, ejecutivo en SOS desde marzo 2005 con la adquisición de la italiana Minerva, previamente había trabajado en Kraft y Unilever Italia. El director general de Norteamérica, región
SOS PARALIZA EL ‘PROYECTO TIERRA’ Los nuevos gestores de SOS han decidido paralizar el ‘Proyecto Tierra’, uno de los planes ‘estrella’ del anterior presidente, Jesús Salazar, por la “intensidad” de financiación necesaria, según han informado fuentes de la compañía. El proyecto, que había sido presentado en 2007, contemplaba una inversión de entre ocho y diez millones de euros al año para promover nuevas explotaciones de olivar de alto rendimiento (unas 10.000 hectáreas anuales), que permitirían al grupo cubrir en un plazo de diez años el 30% de sus necesidades de materia prima, según se estimó en aquel momento. La acción pretendía adquirir terrenos y, a través de la participada Todolivo, poner en marcha la producción olivarera, para posteriormente vender el negocio a inversores, a los que se les cobraría un ‘management fee’ y se les garantizaría la compra de la producción. Hasta la fecha de parálisis del proyecto, se habían adquirido 5.400 ha. y ya estaban plantadas alrededor de 2.400. El grupo ha determinado que este negocio presenta grandes necesidades de capital y tiene un periodo de maduración largo, por lo que se ha decidido “dejarlo de lado”, puesto que su desarrollo no es prioritario en este momento. Jesús Salazar relacionó la disposición de fondos (casi 230 millones de euros) con las negociaciones con un fondo soberano libio para darle entrada en el capital de SOS. Esta operación incluía, según la información remitida entonces a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la constitución de una ‘joint venture’ para, entre otros proyectos, plantar olivar superintensivo en el país, con el objetivo de alcanzar las 100.000 hectáreas en el plazo de cinco años, con lo que se alcanzaría el objetivo fijado en el ‘Proyecto Tierra’.
Los nuevos gestores han decidido paralizar el "Proyecto Tierra" ante la importante financiación que se necesitaba para su puesta en marcha; y que no ha dado resultados a corto
que aporta el 24% de las ventas y el 37% del ebitda, será Marco de Ceglie, un directivo que acaba de aterrizar en SOS a raíz de la compra de Bertolli, compañía en la que trabaja desde 1980. Por último, el director de Europa Occidental es Christian Hintzen, que llegó a la filial holandesa Lassie en 2008 desde Heineken. El resto de mercados a los que llega el grupo se cubrirán desde el país de origen de la exportación.
SOS TANTEA LA VENTA DEL NEGOCIO DE ARROZ Y ATRAE EL INTERÉS DE SUS RIVALES La Corporación oleícola atraviesa un momento complicado en su estructura financiera, a consecuencia de los problemas con los hermanos Salazar. En esta tesitura, el Grupo SOS ha encargado a Credit Suisse que le asesore en el proceso de reestructuración financiera y en una ampliación de capital de 200 millones, que ya ha recibido el visto bueno de la junta general de accionistas a finales de junio. Las mismas fuentes aseguran que en el mandato dado por SOS a Credit Suisse para sanear su balance, la compañía sólo ha impuesto una condición: “Las marcas líderes de aceite son intocables”. La cartera estrella del aceite la componen Koipe, Carbonell, Bertolli, Carapelli y Sasso. La entidad bancaria tiene libertad para estudiar todas las posibilidades abiertas y el mercado no duda que tanteará la venta del negocio de arroz, una filial por la que podría obtener hasta 170 millones, el equivalente a siete veces el ebitda (resultado bruto de explotación) estimado en 2009. Ésta se uniría a las desinversiones ya anunciadas, que representar unos ingresos de 80 millones. Según los datos de la consultora IRI, el Grupo SOS es la segunda firma arrocera nacional, con una cuota próxima al 13% en volumen, por detrás de Arrocerías Herba (Ebro Puleva), con un 16%. Tras la reunión del 31 de agosto, SOS no aportó ningún detalle relevante sobre las negociaciones con los bancos acreedores. El consejo de administración avanzó que Credit Suisse tiene previsto presentar en las próximas semanas al conjunto de las entidades acreedoras el plan de reestructuración de financiera del grupo, que arrastra una deuda de mil millones de euros. En relación con la anunciada ampliación de capital por 200 millones, que tiene como objetivo fortalecer el balance del grupo, tampoco se hizo mención tras la reunión. Las acciones de SOS cayeron un 0,14%, hasta 3,69 euros (antes de la presentación de resultados).
|4|
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
NACIONAL
Nacional
Para programas agrícolas se asignaron 18 millones de euros
El Gobierno aprueba la distribución de 85,7 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas
E
l Consejo de Ministros en su reunión del pasado 28 de agosto, adoptó el Acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros resultantes de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el 6 de julio de 2009. En este marco se acordó la territorialización de 85.789.959 euros, de los que 39.387.960 euros para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural, 23.314.204 euros para programas ganaderos, 19.073.400 euros para los programas agrícolas y 4.014.395 euros para el fomento de la industrialización agroalimentaria. De la cantidad asignada entre las Comunidades Autónomas para los Programas de Desarrollo Rural del período 2007-2013 aplicado al eje 1 para, entre otras, llevar a cabo actuaciones dirigidas a la modernización de las explotaciones, a jóvenes agricultores y al cese anticipado, al eje 2 para medidas agroambientales, al eje 3 para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y la diversificación de la
economía rural y al eje 4 para la aplicación de la metodología LEADER. En el capítulo destinado a para programas agrícolas, se asignaron 18.000.000 euros para la mejora de los sectores agrícolas, sector de los cítricos, con una cantidad proporcional
Se van a destinar más de 4 millones de euros para el fomento de la industrialización agroalimentaria a las superficies de las plantaciones solicitadas por parte de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Baleares, Cataluña, Murcia y Valencia. Para la calidad de las variedades vegetales y certificación de los materiales de producción se han distribuido 1.073.400 euros, habiéndose utilizado como criterios la participación en programas nacionales de ensayos de calidad y certificación de variedades
vegetales (ensayos de pre y postcontrol de semillas y plantas de vivero, así como en programas de análisis de control de la calidad de materiales Inicial y Base de platas de vivero). También se ha tenido en cuenta la participación en programas nacionales de ensayos de evaluación agronómica y de calidad tecnológica de las nuevas variedades vegetales. Estos ensayos son básicos para la inscripción de las obtenciones vegetales en el Registro de Variedades Comerciales de especies agrícolas y para la renovación del material vegetal empleado por los agricultores, que posibilita el incremento de la renta neta agraria. Dentro del apartado de Industrias agroalimentarias se aprobó el reparto de 4.014.395 euros procedentes del Fondo Europeo de Pesca (FEP), entre las Comunidades Autónomas de acuerdo con la línea destinada a la “Transformación y comercialización en destino de los productos de la pesca y de la acuicultura”, en el Programa Operativo de la Pesca para el período 2007- 2013.
La Agencia Riojalive promueve la primera ‘Ruta del aceite por el Valle del Cidacos’
E
l corazón del Valle del Cidacos alberga una gran riqueza cultural, histórica y paisajística del olivo en La Rioja. La Agencia Riojalive de Arnedo ha promovido la primera ‘Ruta del aceite en el Valle del Cidacos’, en colaboración con el Ayuntamiento de Arnedo y Zeytum Servicios Oleotécnicos, para mostrar éstos aspectos oleícolas de La Rioja. El director de Riojalive, Manuel Pérez-Sevilla, se ha mostrado muy contento con las posibilidades que ofrece esta ruta “queremos poner en valor la cultura del aceite de La Rioja”. La región posee olivos centenarios, restos de molinos antiguos, trujales tradicionales, plantaciones modernas y almazaras con novedosos sistemas de elaboración. “Hasta ahora hacíamos visitas puntuales a trujales” comenta
Pérez-Sevilla, ya que con la nueva ruta pretenden dar una visión más amplia de la oleicultura, desde su lara tradición en la zona hasta las desarrolladas técnicas de producción modernas. La ruta comienza en un mirador de Préjano, donde se divisa un paisaje de olivos milenarios y una explicación de la historia de este cultivo en la Comunidad “el aceite llegó con los fenicios. Desde entonces, se ha seguido produciendo en la región, auqnue los primeros indicios de la existencia de molinos en La Rioja datan del siglo XVI”. El trujal de Préjano es el más antiguo de la zona, cuyos socios adquirieron la actual maquinaria en 1906. Para finalizar se oferta una degustación de comida típica riojana en Arnedo.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
|5|
Nacional
Extremadura inicia la tramitación del anteproyecto de ley para las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas
L
a Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha iniciado los trámites para la publicación de la futura Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de Calidad Agroalimentaria de Extremadura. Frente a las normas de obligado cumplimiento que definen la calidad exigida a los diferentes alimentos, la nueva norma autonómica pretende el fomento de la calidad diferenciada basada en el conjunto de características adicionales, consecuencia del cumplimiento de requisitos establecidos en disposiciones a las que pueden acogerse voluntariamente las empresas, relativas a las materias, elementos y procedimientos de producción, elaboración, transformación y, en su caso, comercialización. Cada vez son más numerosos los consumidores tanto europeos como del resto del mundo que buscan productos de calidad, procedentes de una zona geográfica determinada y están dispuestos a pagar un precio más elevado por ellos. En este sentido, Extremadura posee condiciones naturales privilegiadas para la producción agropecuaria y es cuna de una gran variedad de alimentos de calidad reconocida y apreciada dentro y fuera de nuestras fronteras. La nueva ley persigue, fundamentalmente, crear un marco ju-
rídico adecuado para la gestión y protección de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos agroalimentarios susceptibles de protección dentro de la Unión Europea. Para ello, define un nuevo modelo de entidad de gestión que
La nueva ley persigue crear un marco jurídico adecuado para la gestión y protección de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas dentro de la UE permita integrar las finalidades públicas y privadas y regula las potestades administrativas precisas para garantizar, en último término, el cumplimiento de las normas que fundamentan la protección a los productos de calidad.
Promoción exterior
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado el 6 de agosto dos resoluciones de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación por las que se han concedido
ayudas por valor de 314.000 euros para la promoción exterior de empresas extremeñas y la apertura a nuevos mercados. También se pretenden mejorar las condiciones de comercialización de los productos industriales, incluyendo los de la industria agroalimentaria. El objetivo es paliar las dificultades que se encuentran las pequeñas y medianas empresas de la región a la hora de acceder a determinados mercados. Así, se les permite crear una estructura conjunta para reducir costes y aprovechar las sinergias que se derivan de actuar conjuntamente en determinados mercados, con el fin de conseguir la dimensión adecuada para competir. Asimismo, el DOE ha publicado la concesión de 173.169 euros en ayudas para la internacionalización de las empresas extremeñas y su presencia en los mercados nacionales. Estas subvenciones facilitarán la salida al exterior de las empresas y contribuirán a una mayor presencia de los productos extremeños en distintos mercados, ferias internacionales y nacionales o misiones comerciales directas e inversas. El objetivo último es buscar un hueco a las empresas de Extremadura en el amplio mercado de la exportación y consolidar a la región como una Comunidad Autónoma exportadora de productos de calidad.
El paro desciende en el campo en el mes de agosto
E
l Ministerio de Trabajo publicó el pasado 2 de septiembre que el número de agricultores y ganaderos en paro en el mes de agosto ha descendido un 0,9% con respecto del mes de julio, es un 12% mayor que en el año anterior, en cifras concretas, son 95.018 agricultores y ganaderos los que pasan a formar parte de las listas del INEM, una reducción de 83 personas. Sube en 8 Comunidades Autónomas, principalmente en Murcia. La tasa general se sitúa en los |6|
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
3,6 millones. El paro agrario cayó en 9 comunidades autónomas. Los principales descensos se registraron en Castilla-La Mancha, con 293 parados menos; Andalucía (279); y Cataluña (152). En la tasa general, el paro, sin embargo, aumentó un 2,40%, situando en 3.629.080 las personas desempleadas en España, de las que el 50% son mujeres. En cuanto al resto de sectores, el colectivo Agricultura es el único que desciende el numero de parados.
Nacional
COAG y UPA Castilla y León solicitan la disminución de los rendimientos representativos exigidos para girasol
L
a Orden AYG/166/2009, que regula la percepción de las ayudas de la Política Agraria Común en Castilla y León en 2.009, establece como requisito obligatorio a cumplir por los agricultores, para poder percibir las ayudas a los cultivos energéticos, la entrega a los receptores o primeros transformadores con los que tengan suscrito el correspondiente contrato, de unos rendimientos mínimos por hectárea cultivada de cereal para aprovechamiento energético. El Director General de Política Agraria Comunitaria, mediante resolución de 30 de julio de 2009, hizo públicos los rendimientos representativos para la cosecha de 2009 correspondientes a los cultivos de cereales (distintos de maíz) y colza con fines energéticos. El pasado 1 de septiembre,
Coag y Upa solicitan que los rendimientos del girasol se adapten a la realidad de un año agrícola que se ha caracterizado por ausencia de lluvias y altas temperaturas estivales UPA y COAG, en sus delegaciones de Castilla y León solicitaron que se revisen los rendimientos publicados para el girasol, adaptándolos a la realidad de un año agrícola que se ha caracterizado por la ausencia de lluvias y altas temperaturas, que han reducido la cosecha respecto a la media de otros años.
Las mujeres rurales ya se pueden beneficiar de las medidas incentivadoras para el acceso a la titularidad compartida
L
as mujeres rurales pueden ya recibir las ayudas públicas, subvenciones, preferencias en apoyos y otras medidas incentivadoras para promover su acceso y permanencia a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, tal como establece el Real Decreto del MARM sobre cotitularidad aprobado en Consejo de Ministros el pasado mes de marzo. Tal como se recoge en su articulado, el carácter de cotitularidad se obtiene una vez que las partes que la integran lo comunican a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma donde radique la explotación, produciendo sus efectos desde el momento de la recepción, por la mencionada Comu-
nidad Autónoma, de la documentación acreditativa. Si bien el Ministerio de Medio Ambiente está ultimando la Orden Ministerial que regulará el registro de titularidad compartida de explotaciones, su puesta en marcha no afecta a la plena aplicación de los criterios de prioridad en la asignación de determinadas ayudas en el marco de la cotitularidad. En este sentido, el Registro de titularidad compartida del MARM a que hace referencia el Real Decreto únicamente reflejará las declaraciones de titularidad compartida y sus variaciones, recibidas de la autoridad competente de las distintas Comunidades Autónomas, no limitando, por tanto el ejercicio de los derechos de las mujeres rurales.
Por ello, y considerando la situación de pérdida de rentabilidad derivada de la mala cosecha de la actual campaña agrícola, UPA y COAG insisten en la necesidad de que se disminuyan los rendimientos mínimos exigidos, una petición que ambas organizaciones han llevado a la Consejería de Agricultura y Ganadería. Si no se modifican los rendimientos anteriores, UPA y COAG pronostican que la mayor parte de los agricultores de la comunidad acogidos a esta ayuda les resultaría imposible el cumplimiento de este requisito y, por tanto, no podrían acceder al montante inicialmente establecido como ayuda en hasta 45 €/hectárea, “necesario para aliviar, aunque sea mínimamente, la situación de pérdida de rentabilidad que están padeciendo”.
BREVES El PVP del aceite de oliva acumula un descenso interanual del 19,4% El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha informado hoy del descenso en precios en agosto, con respecto al mes anterior, del aceite de girasol refinado (un 2,25%) y el de oliva de acidez menor de 0,4 grados (2,24%), que acumulan ya un descenso interanual del 19,40% el primero, y del 16,05%, el segundo. Los productos frescos que más bajaron fueron los tomates para ensalada (10,01%), la merluza (8,81%) y los plátanos de Canarias (5,35%). Entre las subidas cabe destacar la de las judías verdes (3,28%), el cordero (2,8%) y las naranjas (2,26%). También destacó el descenso en tasa mensual de las sardinas en aceite (2,23%), las gambas congeladas (2,13%), la leche esterilizada (1,98%) y las salchichas (1,80%).
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
|7|
Andalucía
NACIONAL ANDALUCÍA
Las tácticas se deben basar en la concentración de la oferta y la mejora de la calidad
El PSOE de Jaén recomienda a los olivareros que mantengan las posiciones alcanzadas en el comercio del aceite de oliva
E
n una rueda de prensa ofrecida el pasado 28 de agosto, anterior a la Comisión Ejecutiva del PSOE de Jaén, el secretario general provincial, Gaspar Zarrías, cree que los agricultores no se deben dejar engañar por el “espejismo” que supone un “precio rentable cuando hace tan sólo cuatro o cinco meses estaba por debajo de la rentabilidad”. Así, ha alertado sobre un “problema de fondo” en el sector olivarero jiennense y andaluz, por lo que ha insistido en que los agricultores deben mantener la estrategia seguida “en los últimos tiempos” que ha logrado incrementar en más un 30% el precio en origen. “No hay que pensar que como se ha superado un momento dramático, ahora el tema está resuelto”, ha advertido Zarrías, quien ha insistido en que dentro de un año, con una producción “importante” gracias a las condiciones meteorológicas, “podemos tener un problema parecido”. En este
sentido, ha recordado que las tácticas se deben basar en la concentración de la oferta; la mejora de la calidad; la conquista de nuevos mercados, y una mayor comercialización del producto. A su vez, mencionó que el papel de los pro-
La futura Ley del Olivar contará con un anteproyecto en el último cuatrimestre de 2009 y verá la luz en el 2010. ductores es “determinante”, puesto que tienen “la última palabra” ante un “problema de mentalidad, de afrontar un futuro, en el que no sabemos cómo quedarán las ayudas, con garantías”. El Secretario mencionó la Ley del Olivar, de la que dijo que no será “la panacea” sino un “ins-
trumento muy importante”, y resaltó que debe incluir como “pilar fundamental” el reconocimiento de la dimensión social del cultivo del olivo. En este sentido, el consejero andaluz de la Presidencia, Antonio Ávila, recordó que esta normativa, en cuya elaboración está teniendo “un trabajo de base” con el sector por parte de la Consejería de Agricultura, tendrá un anteproyecto listo en este cuatrimestre para remitirlo durante el primer semestre de 2010 al Parlamento andaluz para su desarrollo y debate. Por otra parte, Gaspar Zarrías anunció también que antes de final de año el segundo Plan Activa Jaén, diseñado entre la Diputación, la Consejería de Presidencia y el Gobierno central, estará aprobado con un “sesgo sustancialmente distinto” al primero del que ha dicho que su ejecución está al 100%-, basándose en medidas para diversificar la economía jiennense.
El valor de la producción olivarera en Jaén sobrepasó los 966 millones euros en 2008, el 93% de todos los cultivos
E
l valor de la producción olivarera en la provincia de Jaén ascendió a 966.606.000 euros en 2008, representando el 93,3% de la cuantía de la producción de los distintos grupos de cultivos. La Junta de Andalucía señaló el pasado 27 de agosto, que los datos ponen de manifiesto la importancia para la economía jiennense del sector agrícola, con un valor de la producción que se sitúa en 1.036.243.000 euros, que representa un 91%, mientras que el sector ganadero alcanza el 9 % restante, con una producción valorada en 98.781.000 euros. El delegado provincial de Agricultura, Roque Lara, señaló a finales del pasado mes de agosto que dentro de la actividad agrícola el olivar copa el principal protagonismo, de forma que “es el principal puntal del segmento agrario en nuestra provincia, aunque también existen otros cultivos que vienen a enriquecer la oferta agrícola y a potenciar la actividad del campo”. |8|
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
En este sentido, destacan el valor de la producción del sector de las hortalizas, tubérculos, flores y ornamentales, que se sitúa en 39.249.000 euros, los cereales, leguminosas, forrajeras e industriales, cifrado en 22.826.000 euros, y los frutales, viñedo y otros cultivos leñosos, que alcanza los 7.562.000 euros. Por grupos de cultivos, el olivar es el que abarca una mayor superficie cultivada en la provincia, con un 92,1 por ciento del total, en concreto, el número de hectáreas es de 570.822. El segundo cultivo en importancia por superficie se corresponde con los cereales, leguminosas, forrajeras e industriales, con un 6,5 por ciento sobre el total y un total de 40.102 hectáreas, seguido de los frutales, viñedos y otros cultivos leñosos, que abarcan un 0,8% y 5.232 hectáreas y, por último, las hortalizas, tubérculos, flores y ornamentales, que ocupan un 0,6 por ciento y 3.607 hectáreas.
Andalucía
COAG Andalucía reclama nuevas medidas por la crisis de precios en origen de la aceituna de mesa
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, reclamó el pasado 26 de agosto a la interprofesional de aceituna de mesa Interaceituna, una reunión urgente en la que se aborde como cuestión prioritaria la grave crisis de precios en origen que sufre el sector. En estos momentos, la aceituna se paga a precios similares a los que se obtenían hace 35 años. Según los datos del último Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), correspondiente al mes de julio, este producto ve incrementado su precio más de un 500% del campo a la mesa. Este amplio diferencial se explica por la configuración de un mercado marcado por las prácticas especulativas que llevan a cabo las pocas empresas que controlan las operaciones. Así, mientras los consumidores pagan 3,89 euros por un kilo de aceitunas, los productores reciben 0,77 €/kg., cuando el nivel de rentabilidad se sitúa en 1 €/kg. para la aceituna en verde y 1.10 €/kg. para la aderezada.
Según las previsiones de COAGAndalucía, los excedentes de aceituna entamada serán muy similares a los de la campaña pasada (cerca de 387.000 toneladas), lo que significa que, si en 2008 la producción fue un 10% menor respecto a 2007, también las ventas han descendido un 10%, haciendo que las existencias se sitúen en niveles semejantes.
En la actualidad se paga a precios similares a los de hace 35 años. El sector de la aceituna de mesa no dispone de ningún mecanismo de control que permita regular la oferta y hacer subir el precio en origen. Por este motivo, la Organización recomendó a los productores que no comiencen a verdear sin pactar antes un precio mínimo que cubra al menos los costes de producción. Igualmente, esta organización agraria sostiene la necesidad de aprobar un
contrato tipo, que tenga en cuanta la calidad de la aceituna y su coste de producción. Se trata de la única herramienta que puede dotar de estabilidad a un sector de tanta importancia social y económica. También es importante contar con un distintivo de calidad que ampare la producción nacional evitando las situaciones de competencia desleal provocadas por productos procedentes de otros países. COAG Andalucía estimaba que la campaña que comenzará en poco tiempo será similar a la pasada, con un aforo total que no llegará a las 500.000 toneladas, de las cuales unas 200.000 serán de manzanilla, alrededor de 185.000 de hojiblanca y unas 30.000 de gordal, variedad ésta que puede sufrir un descenso de alrededor de un 10% de producción debido a la sequía y a la vecería. El sector de la aceituna de mesa aporta más de 940 millones de euros a la producción final agraria. Se concentra principalmente en la provincia de Sevilla, donde con 85.000 hectáreas se producen cerca de 300.000 toneladas (el 75% del total andaluz).
UGT Sevilla pide recurrir a los parados locales para la campaña del verdeo, en vez de a inmigrantes
U
GT-Sevilla ha pedido a los empresarios agrícolas que no recurran a contingentes de trabajadores extranjeros para la campaña del verdeo (recolección de la aceituna de mesa), ya que las “oficinas de empleo están llenas de parados” y, además, el campo puede recoger a los parados de otros sectores. El secretario del sector agropecuario de UGT-Sevilla, Emilio Terrón, ha informado de que para la campaña de verdeo de 2009, que empezará entre el 5 y el 10 de septiembre, se necesitarán unos 45.000 trabajadores. El aumento del paro en Andalucía hace que no sea necesario recurrir a mano inmigrante, ya que hay “aquí hay suficientes” trabajadores dispuestos a trabajar en la campaña del verdeo, igual que ha ocurrido a lo largo de este año en las diferentes campañas agrícolas, ha alegado el dirigente sindical. De igual manera, ha hecho un llamamiento a los empresarios para que cumplan íntegramente el convenio del campo, ya que los sindicatos sospechan que dejarán de
pagar unos trece millones de euros en concepto de pluses de domingos y festivos y de otro tipo. El salario establecido en convenio por 6,5 horas de trabajo es de 43,73 euros al día y de 65,05 euros los domingos y festivos, así como 0,24 euros por kilómetro, en el caso de que se tengan que desplazar, y de 0,23 euros si tienen que usar sus propias herramientas. En total UGT calcula que esta campaña de verdeo, que se desarrolla principalmente en el Aljarafe sevillano y que durará entre 30 y 35 días, necesitará 1,8 ó 1,9 millones de jornales. Emilio Terrón ha expresado sus sospechas de que los empresarios intentan traer trabajadores de Rumanía para pagarles menos y ha negado que los parados andaluces no quieran trabajar en el campo porque es muy duro, como en algunos casos argumentan los empresarios. El sindicalista ha ofrecido a los empresarios facilitarles bolsas de trabajadores dispuestos a trabajar en el verdeo y ha reclamado también que no se discrimine a las mujeres, pues “cogen igual o más aceitunas que los hombres”.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
|9|
Andalucía
Las exportaciones agroalimentarias andaluzas aguantan mejor la caída de las ventas que en otras comunidades autónomas
L
a consejera andaluza de Economía y Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, compareció el pasado 1 de septiembre en la Comisión de Economía del Parlamento Andaluz para explicar el trabajo y las perspectivas de futuro que realiza la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). Para la responsable de Economía y Hacienda y sin obviar el entorno negativo de la economía mundial, afirmó que “Andalucía está resistiendo mejor que otros la tendencia general de caída de las exportaciones”, ya que aunque las exportaciones han bajado en Andalucía un 19,7% en el primer semestre de este año 2009, España lo ha hecho en un 20,82%, es también la segunda de entre las seis comunidades autónomas que más exportan, que menos baja, ya que el País Vasco baja un 31,42%; Cataluña un 22,67%; Comunidad Valenciana un 22,64%; Galicia un 20,21% y solo Madrid con un 11,20%, baja menos que Andalucía. También explicó que como parte de la acción del Gobierno para afrontar la crisis económica, Extenda, se está dotando de nuevos instrumentos y está poniendo en marcha nuevos servicios que permiten fortalecer la actividad
internacional de las empresas andaluzas, independientemente de la fase del proceso de internacionalización en el que se encuentre cada empresa. Se refirió especialmente a las Ferias Internacionales y Formación Profesional.
Mientras que las exportaciones en España caen un 21% en Andalucía se quedan en el 19,7% En relación al programa Extenda Ferias Individuales explicó que se ha apoyado desde el mes de mayo la participación de 144 empresas en Ferias Internacionales, con un presupuesto de 753.856 euros. Un 18,3% de ellas pertenece al sector industrial, área de actividad que está aumentando cada vez más su participación. El programa Extenda Formación Empresarial, pretende mejorar la cualificación del personal dedicado a tareas de internacionalización de las empresas andaluzas para facilitar una mejor competitividad en los mercados exteriores.
Del mismo modo, mencioné que ya se está trabajando en la elaboración del IV Plan de Internacionalización 2010-2013, cuyo principal objetivo será colaborar a que Andalucía disfrute de una economía cada vez más abierta al exterior, más internacionalizada y a contribuir a incrementar la vocación internacionalizadora de las empresas andaluzas. Para ello, se han constituido tres grupos de trabajo, uno con los agentes económicos y sociales, otro en el seno del Gobierno y un tercero con las Universidades andaluzas. Para concluir su intervención se refirió al Fondo para la Internacionalización de la Economía Andaluza 2009, dotado con 10 millones de euros, destinado a empresas de cualquier sector que quieran acometer proyectos en mercados exteriores. También concretó que en el seno de Extenda se ha puesto en marcha el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza, que desde el pasado 22 de mayo es la fuente oficial de publicación de datos estadísticos oficiales sobre comercio exterior de Andalucía, publica mensual y anualmente los datos sobre exportaciones e importaciones de la Comunidad Autónoma.
El sistema GEA de la Junta de Andalucía cuenta ya con más de 32.000 inscripciones
A
finales de junio un total de 32.487 personas se habían inscrito en Andalucía en el sistema informático de Gestión de Empleo Agrario (GEA), una herramienta informática de la Consejería de Empleo específica para el sector agrícola. Esta plataforma informática entró en funcionamiento con plena operatividad a finales del pasado año. Desde entonces, se han inscrito en el GEA también 113 empresas, las cuales han presentado 4.509 ofertas de empleo. El GEA permite a los trabajadores planificar su participación en las distintas campañas agrícolas anuales, al tiempo que facilita a los empresarios conocer con antelación sus necesidades de mano de obra para las distintas campañas, al facilitarles la búsqueda y la contratación a través de internet. Mediante el GEA los empresarios pueden encontrar a trabajadores eventuales agrarios de Andalucía, sin embargo el sistema también está abierto | 10 |
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
a otras comunidades autónomas que desarrollan campañas agrícolas y que demandan mano de obra residente en Andalucía. Así, comunidades autónomas como Cataluña y Castilla-La Mancha ya se han sumado a esta iniciativa. Los empresarios pueden consultar en el sistema tanto la oferta de mano de obra disponible como los perfiles profesionales concretos que necesiten, mientras que los trabajadores del campo pueden acceder a conocer cuáles son las campañas en las que pueden emplearse y encadenar sus contrataciones. Para inscribirse en el GEA, los trabajadores interesados pueden solicitarlo en una oficina del Servicio Andaluz de Empleo, a través de la Oficina Virtual de la Consejería de Empleo (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/oficinavirtual) o llamando al teléfono gratuito 900 11 11 26.
Andalucía
Citoliva impulsa 15 proyectos para fortalecer el sector aceite oliva
E
l Centro de Innovación y Tecnología del Olivar y del Aceite, Citoliva, ha impulsado quince proyectos este año para fortalecer la investigación, el conocimiento y la formación en el sector del aceite de oliva. La mayoría de los proyectos están respaldados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta con un presupuesto total de 4,6 millones de euros y más de 30 empresas y entidades participantes, lo que se traduce en una mejora sustancial en la tipología de las iniciativas, todavía más importantes y determinantes para el sector. El delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa en Jaén Manuel Gabriel Pérez, ha asegurado que uno de los proyectos más destacados y de mayor repercusión social y sectorial ha sido ‘Espacioinnova. Transferencia y Acción’, enmarcado en la XIV edición de Expoliva 2009. Durante los cuatro días de celebración, un total de 1.279 profesionales visitaron este espacio y pudieron “intercambiar reflexiones y compar-
BREVES Publicada la Orden de mejora de explotaciones e incorporación de jóvenes 2009 El pasado 10 de agosto, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 154, se publicó la Orden de 31 de julio de 2009, por la que se establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dirigidas a la modernización de explotaciones agrarias e instalación de jóvenes agricultores y agricultoras en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, 2007-2013, y se efectúa su convocatoria para 2009. Se dará prioridad a las inversiones que fomenten la creación y el empleo de energías renovables, así como la mejora de la eficiencia energética. Igualmente, serán prioritarios aquellos proyectos que persigan un uso más sostenible de los factores de producción y el ahorro de agua.
tir experiencias sobre innovación y tecnología aplicada al sector oleícola en las más de 20 actividades desarrolladas, jornadas profesionales y educativas, presentaciones, charlas magistrales, mesas de expertos o encuentros empresariales”. Otros de los proyectos impulsados este año abordan cuestiones como la utilización de residuos y subproductos de la obtención del aceite de oliva como materia primera en la industria cerámica; la optimización de los envases para la comercialización y consumo del aceite de oliva virgen extra; el análisis de la decantación de aceites durante el almacenamiento o la unidad de gestión de la innovación del sector oleícola. Aparte de las iniciativas impulsadas en este primer semestre de 2009, Citoliva está ejecutando otras seis solicitadas con anterioridad a este año, cuyo presupuesto es de 3,4 millones de euros y entre las que destaca ‘Eliminación de salmuera mediante inyección profunda’, “un proyecto de gran envergadura, que proporcionará unos beneficios económicos, so-
ciales y ambientales al sector de la aceituna de mesa”. Está dirigido a proporcionar al sector su futura consolidación y desarrollo, a través de la puesta a punto de un buen sistema de gestión de residuos líquidos producidos por el mismo que cumpla con todos los requerimientos medioambientales exigidos en la actualidad”, según ha explicado Manuel Gabriel Pérez. Su principal objetivo consiste en la eliminación los residuos procedentes de industria de aceituna de mesa mediante la inyección en sondeos profundos que garanticen la admisión ilimitada y no suponga una barrera para la continuidad de la actividad del sector. Asimismo, se pretende propiciar la interrelación entre las empresas del sector para gestionar una red de eliminación de residuos que reduzcan los costes de transporte, la eliminación progresiva de las balsas de almacenamiento, la creación de salmeoductos y hacer extensible este proyecto de investigación a otras zonas productoras y pueda ser aplicable sus resultados
Se convocan ayudas para el aprovechamiento de los subproductos de las industrias agroalimentarias
L
a Consejería de Agricultura y Pesca ha publicado la convocatoria de ayudas para la construcción de plantas de compostaje en las industrias transformadoras alimentarias andaluzas. Estas ayudas, que se incluyen en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Andalucía 2007-2013, tienen como objetivo el aprovechamiento de alperujo, pulpa de la fruta y otros subproductos de diversos procesos productivos agroalimentarios para la obtención de compost, fertilizante natural de uso en agricultura ecológica. Según la Orden de 15 de julio de 2009 publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), las ayudas están dirigidas a subvencionar las inversiones para la compra de maquinaria, obras de instalación y construcción de
las plantas de compostaje, así como los estudios técnicos necesarios. El importe de las ayudas ascenderá hasta el 50% de la inversión realizada en el caso de las microempresas, pequeñas y medianas industrias agroalimentarias y hasta el 25% en el caso de las empresas con entre 250 y 750 trabajadores y un volumen de negocio inferior a 200 millones de euros. Con esta medida se pretende favorecer una mayor disponibilidad de insumos específicos para las producciones ecológicas y la mejora del proceso productivo en las almazaras y demás agroindustrias agroalimentarias, aumentándose el valor añadido de los productos agrarios e incorporándose la mejora de la gestión de sus residuos por medio del compostaje.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
| 11 |
Andalucía
Más de 2.400 agricultores y ganaderos han asistido a cursos para aprender a utilizar la energía de forma eficiente
U
n total de 2.404 agricultores y ganaderos pertenecientes a cooperativas, mancomunidades y comunidades de regantes, estudiantes de diversas ramas de la agricultura, la ganadería y la jardinería e Ingenieros técnicos Agrícolas y Agrónomos, así como empresarios y ganaderos han participado durante este año en 80 cursos de formación en técnicas de uso eficiente de la energía en la agricultura impartidos por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía. Esta iniciativa comenzó a impartirse en 2006 a raíz de un convenio con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía(IDAE). El curso ha permitido a los agricultores conocer técnicas de ahorro y eficiencia energética en invernaderos. Estos cursos, en los que Innovación ha invertido este año 98.000 euros, tienen tres horas de duración y se han impartido en todas las provincias por el Colegio Oficial de Ingenieros técnicos agrícolas. En concreto, se han impartido 11 en Almería (con un total de 330 alumnos), 8 en Cádiz (241 alumnos), 10 en Córdoba (302 alumnos), 10 en Granada (300 alumnos), 9 en Huelva (270 alumnos), 12 en Jaén (361 alumnos), 10 en Málaga (300 alumnos) y 10 en Sevilla (300 alumnos). Los asistentes han recibido una formación adaptada a sus necesidades,
como las actuaciones que se pueden implantar para introducir medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura de regadío, invernaderos, en el cultivo del olivar y en instalaciones ganaderas, así como las posibilidades existentes para ahorrar combustible en el uso del tractor, entre otros temas. La maquinaria agrícola junto con los regadíos suponen cerca del 70% del consumo energético del sector. Así, una utilización correcta de la maquinaria produce un ahorro de combustible y de tiempo superior al 15%, que alcanza hasta el 30% con una conducción eficiente. La organización en los recorridos, el marcado de pasadas y la forma de hacer las cabeceras, por ejemplo, favorecen ese ahorro. De igual manera, se ha detectado que un 32% de los tractores españoles tienen más de 20 años. Con la modernización de la flota de tractores agrícolas podría conseguirse un ahorro de 314 ktep/ año, el equivalente al consumo de más de 369.000 vehículos. En estos cursos, los agricultores han podido aprender también que con un adecuado mantenimiento del tractor o evitando las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo (por ejemplo, el suelo húmedo demanda mayor potencia), se puede ahorrar combustible. También se les ha enseñado que existe un importante potencial de ahorro en la modernización de las flo-
tas agrícolas y con el cambio de los sistemas de riego por aspersión a riego localizado. El asilamiento de las cubiertas ganaderas, que provocan hasta un 70% de pérdidas de energía, la climatización, estanqueidad, la iluminación -sustituyendo las lámparas incandescentes por fluorescentes- y el mantenimiento de los equipos de la explotación son elementos principales sobre los que se ha incidido en las instalaciones ganaderas. En navegación y pesca se ha insistido en la utilización de combustibles alternativos y energías de apoyo. Este verano, la Agencia Andaluza de la Energía ha organizado también dos seminarios y cuatro jornadas de campo sobre Agricultura de Conservación y Eficiencia Energética, impartidas por la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Esta actividad ha supuesto una inversión de 57.000 euros. El ahorro que se alcanza en los sistemas de siembra directa, frente al laboreo convencional, oscila entre el 10% y el 50% según la región y el cultivo considerado, lo que conlleva, además, un aumento de la productividad energética. El consumo energético asociado al sector primario en el año 2007 fue de 1.260 ktep, un 6,8% más que el año anterior, lo que supone el 8,2% de la energía final consumida en Andalucía, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía.
Asaja cifra en 10 M de euros las pérdidas del olivar por las tormentas
L
a organización agraria Asaja-Jaén ha evaluado en 10 millones de euros las pérdidas de producción de aceituna que han causado las tormentas de pedrisco caídas en la provincia andaluza de del 10 al 13 de agosto. En concreto, algunas zonas como en las localidades de Villacarrillo, Iznatoraf y Villanueva del Arzobispo se han visto afectadas cerca de 1.600 hectáreas de olivar y las pérdidas han ascendido a 2,6 millones de euros, menciona la organización en un comunicado. Entre otros de los pueblos afectados, destacan Puente de Génave, Castillo de Locubín, Larva, Martos, Huelma o Los Villares. La organización agraria insiste en que situaciones como la ocurrida con las tormentas hacen más que nunca urgente una revisión | 12 |
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
del sistema de seguros agrarios. Para Asaja, “las líneas existentes actualmente para prever el pedrisco son demasiado costosas y farragosas, por lo que no son atractivas para el agricultor”. Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén, ha señalado “que familias enteras dedicadas de forma profesional al campo pierdan su cosecha por una simple tormenta es una seña clara de que algo no está funcionado en el sistema de seguros”. La organización, que valora las líneas de ayudas de 2 millones de euros aprobadas para reparar infraestructuras dañadas, ha hecho hincapié en que las mayores pérdidas en la provincia no se centran en las infraestructuras, “sino en la producción que, literalmente, se ha tirado por los suelos”.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Mientras se investiga si EE.UU exporta a precios bajos gracias a los subsidios
El impuesto europeo a EE.UU favorece la exportación del biodiésel argentino
L
a Argentina realizó importantes ventas de biodiésel a la Unión Europea (UE), después de que ese bloque aplicara impuestos adicionales a las importaciones de combustibles verdes de origen estadounidense. El 12 de marzo la UE anunció que le impondría aranceles extra a las importaciones de biodiésel de Estados Unidos, mientras procede con una investigación en base a denuncias de que el combustible del país norteamericano es vendido a Europa a precios bajos gracias a la ayuda de subsidios. Entre enero y mayo de 2009, las exportaciones de biodiésel de Estados Unidos a la UE cayeron a 328.000 toneladas, desde las 919.000 toneladas del mismo período de 2008. A su vez, las ventas argentinas de biodiésel al Viejo Continente escalaron a 392.000 toneladas entre enero y junio de 2009, desde las escasas 41.000 toneladas del mismo período del año anterior. “La dramática baja de las exportaciones de biodiésel estadounidenses a Europa también está reflejada en el comercio de la Argentina”, publicó la revista Oil World. “Las exportaciones de la Argentina a Estados Unidos, en su mayoría para volver a ser exportadas, casi se detuvieron, y el grueso de estas ventas se trasladaron directa-
mente a la UE”, agregó la revista con sede en Hamburgo. Las exportaciones argentinas de biodiésel a Estados Unidos se desplomaron a apenas 13.000 toneladas en el primer semestre de 2009, desde las 200.000 toneladas de los primeros seis meses de 2008. A su vez, los productores de biodiésel de Malasia también podrían estar beneficiándose de las tasas europeas a los productos de Estados Unidos. “Malasia exportó 114.000 toneladas de biodiésel entre enero y junio de 2009, más del doble de lo que registró en el mismo período del año anterior. La mayor parte del combustible aparentemente tenía como destino el mercado europeo”, dijo la publicación especializada en oleaginosas y derivados. Las exportaciones de biodiésel desde la Argentina alcanzaron en julio un volumen récord de 170.488 toneladas, un 50% más que los envíos registrados en junio. El aumento de las ventas del derivado del aceite de soja que se emplea para cortar el gasoil se explicaría por un incremento en la demanda europea y del consumo de combustibles en general, según informó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno. Y aunque el valor de la to-
nelada se ubicó muy lejos del pico de 1.300 dólares que registró en setiembre de 2008, a entre 760 y 830 dólares la tonelada, ese precio le permitiría a las plantas “dejar de operar con márgenes que hasta hace dos meses eran negativos”, explicó Molina. La Argentina exportó biodiésel por primera vez en 2007 y en 2008; la industria creció acompañando el boom de los precios y la implementación del sistema de “corte obligatorio” de naftas con combustibles ecológicos en algunos países de Europa como Alemania e Inglaterra. Pero en octubre del año pasado, la crisis económica internacional generó una caída en la demanda de biodiésel y la falta de inversiones por su falta de competitividad con respecto a los precios del petróleo. En ese sentido, el ejecutivo de la Asociación de Biodiésel sostuvo que todas las plantas que se pensaba construir este año “están paradas”. Para Molina Argentina podría de todos modos, comenzar a implementar un programa de sustitución de los combustibles fósiles, que se inicia con un “corte obligatorio” del 5 por ciento, con lo que el país necesitaría entre 700 y 800 mil toneladas de biodiésel, frente a una capacidad instalada de 2 millones de toneladas anuales.
La Comisión Europea abre una convocatoria para acciones de investigación y desarrollo tecnológico
L
a Comisión Europea, dentro de los programas ‘Cooperación’, ‘Ideas’ y ‘Capacidades del VII Programa Marco de Investigación de la UE, ha lanzado la convocatoria para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. Alimentación, agricultura, pesca y biotecnología, energía y medio ambiente, incluido el cambio climático, son algunas de las diez categorías en las que se puede participar dentro del programa específico ‘Cooperación’. Este programa, destinado a apoyar las actividades de investigación realizadas por entidades científicas en cooperación transnacional, dispone de un presupuesto de 32.413 millones de euros, que se repartirán entre las diversas categorías abiertas a
concurso. Asimismo, las fechas límite de presentación de proyectos variarán en función del trabajo que se presente. Dentro del programa ‘Ideas’ la convocatoria ofrece subvenciones del Consejo Europeo de Investigación para investigadores independientes que inician su carrera, con un presupuesto de más de 528 millones euros. La fecha límite para presentar las propuestas es el 28 de octubre de 2009. El programa ‘Capacidades’ tiene como objetivo fomentar la investigación y la innovación en toda Europa. Dispone de siete convocatorias abiertas entre las que destacan infraestructuras de investigación, investigaciones en beneficio de las PYME y ciencia y sociedad. Este programa cuenta con un presupuesto de 4.097 millones de euros.
Del 9 al 16 de septiembre/Oleo
| 13 |
Internacional
Los agricultores argentinos apostarán por el girasol la próxima campaña
A
unque algo demorada, la campaña de girasol que acaba de iniciarse en Argentina está dando buenas señales y abarcaría unos 2,22 millones de hectáreas. La campaña arroja algunos datos positivos para el sector agrario, ya que se estima que abarcará 2,22 millones de hectáreas, un 3% más que la superficie ocupada el año pasado, que luego fue gravemente afectada por la sequía. Siempre y cuando acompañe el clima, este aumento se daría principalmente por un avance favorable de la intención de siembra en La Pampa y en el oeste de Buenos Aires, según informó el pasado 2 de septiembre la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe semanal. Estas regiones donde el girasol crecería son aquellas que en último pe-
riodo contaron con rendimientos que superaron en muchos casos las ex-
Se habla de siembras en 2,22 M de has, un 3% más que la campaña anterior pectativas de los productores locales, a diferencia de los magros resultados aportados por los demás cultivos de verano. Actualmente, el avance de siembra no superaría en un 0,5% el área proyectada, ya que la implantación se encuentra levemente atrasada respecto de similar fecha del año anterior. La sequía -que aún no termina de retirarse- y bajas temperaturas in-
Nace Organic.Edunet, la plataforma educativa on-line en materia de producción ecológica
L
a Comisión Europea, a través del programa subvencionado eContentplus, ha desarrollado el proyecto interactivo educacional Organic.Edunet, que pretende dar a conocer los conceptos agroecológicos más importantes a los ciudadanos de forma virtual, en especial a los estudiantes y jóvenes europeos. Puesto en marcha en octubre de 2007, el proyecto ya dispone de página web, aunque no será hasta finales del año que viene que tendrá la totalidad de los contenidos disponibles para consulta. La finalización de la plataforma culminará con la creación de un fondo digital de contenidos educativos multilingües para la enseñanza de temas relacionados con la agricultura ecológica y la agroecología. La CE ha querido, con la puesta en marcha de Organic.Edunet, garantizar el acceso y uso de material educativo sobre el sector ecológico. Según el organismo europeo, Organic.Edunet se centra en dos objetivos esenciales: por un lado, familiar a los jóvenes y estudiantes europeos con los conceptos básicos de la agricultura ecológica, mediante recursos | 14 |
virtuales que se puedan emplear en los sistemas educativos oficiales, sobre todo en obligatoria y secundaria. Por otro lado, también se pretende educar a los jóvenes expertos agrónomos (como por ejemplo ingenieros agrónomos, economistas,...) acerca de las técnicas y el desarrollo del modelo agrícola ecológico, a través de los canales oficiales de educación superior. El proyecto tiene en cuenta que los niños de hoy serán los consumidores del mañana, por eso una concienciación en la actualidad repercutirá en un mayor crecimiento y protagonismo de la agricultura ecológica. Para ello, se requiere una educación nutricional y medioambiental adecuada. Actualmente se está llevando a cabo una encuesta on-line mediante la que profesores de escuelas y universidades de todo el territorio europeo pueden dar su opinión sobre cómo se tratan las temáticas de agricultura ecológica y agroecología en los programas educativos a fin de poder adaptar los servicios del portal así como de evaluar la situación actual y las necesidades de todos los involucrados.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
terrumpen actualmente las siembras en el Chaco. Por el contrario, el norte se encuentra demorado por lluvias registradas en los últimos siete días. Por norma general las dos regiones dan inicio a la campaña de girasol, que se extiende hasta noviembre (en siembras tardías) sobre el sector sur de la región agrícola nacional. En el Chaco, donde la fecha óptima de siembra comprende desde mediados de julio hasta fines de agosto, la ininterrumpida condición de sequía es la principal causa de limitación, a lo que se suman en los últimos días muy bajos registros térmicos. Estos factores impidieron a la fecha una implantación generalizada, registrándose siembras únicamente en la región central y hacia el norte, donde se registraron algunas lluvias.
BREVES La compra de productos ‘bio’ en Bélgica repuntó un 25,6% en 2008 Según los últimos datos de la Oficina Flamenca de Agromarketing (VLAM), en el transcurso del pasado año los belgas han aumentado un 25,6% sus compras de productos ‘bio’, una circunstancia motivada, fundamentalmente, por el seguimiento más detallado que se lleva a cabo sobre el dicho mercado y, especialmente, por un consumo creciente de los mismos. Durante el pasado ejercicio, el número de compradores de este tipo de productos aumentó un 0,9% y la frecuencia de compra de estos productos repuntó un 7,6%. Por su parte, el importe destinado a cada compra ha progresado un 14,7%. Las frutas y hortalizas representan más de la mitad de todo el gasto en productos ‘bio’, seguidas de los productos de procedencia animal (carnes, huevos, etc.), con un 27%. El gasto en lácteos biológicos ha aumentado un 43%, aunque esta categoría detenta una cuota del 16% dentro del gasto total de este tipo de productos.
EMPRESAS
Empresas
Se espera una producción récord de 60 millones de kilos de aceitunas
La DOP Gata-Hurdes prevé récord de producción de aceite en el norte de Cáceres
E
l presidente de la Denominación de Origen Protegida Gata-Hurdes, Casto Prieto, estimó el pasado 26 de agosto que la campaña olivarera del norte de la provincia de Cáceres registrará una “cifra récord” con una producción aproximada de 60 millones de kilogramos de aceitunas. Prieto afirmó que la campaña de recolección está a punto de comenzar y adelantó que las previsiones de la cosecha “son muy elevadas”. No obstante puntualizó que las estimaciones dependerán, en buena medida, de la climatología de los próximos días, que determinará el porcentaje que se destinará a aceituna de mesa o a almazara para la extracción de aceite. En este sentido aclaró que si continúa la ausencia de lluvias se incrementará el porcentaje de la cosecha que se destinará a almazara.
La principal variedad del norte de la provincia de Cáceres es la manzanilla cacereña, que se concentra en esta zona en la que existen unos 10.000 olivicultores que cultivan 30.000 hectáreas de olivos. En una campaña normal, el 90% de la facturación de esta variedad depende de la aceituna de mesa y el 10% de su transformación en aceite de oliva. Sobre los precios que está registrando el sector del aceite de oliva, el presidente del consejo regulador de esta denominación de origen se mostró cauto y dijo que la situación de crisis financiera mundial está provocando “incertidumbre en el sector”. También se refirió al anteproyecto de Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de Calidad Agroalimentaria de Extremadura y consideró que se trata de “un cambio importante en su forma de actuar”. En su opinión,
Empresas andaluzas reforzarán su presencia en Polonia con una promoción en puntos de venta
U
na delegación de 18 firmas del sector agroalimentario participará en la promoción de productos andaluces que se realizará desde hoy hasta el día 16 en la cadena de tiendas gourmet Alma Market de Polonia. Se trata de una acción de internacionalización organizada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda. La promoción de productos andaluces se llevará a cabo en 27 de las tiendas que Alma Market posee en el país, así como a través de folletos, carteles y anuncios publicitarios en radio y prensa. Además, se celebrarán distintas degustaciones con un cortador de jamón y un venenciador, y se incluirá información de las empresas andaluzas en la página web de la cadena. Las compañías que participan en esta acción son Rafael Salgado, Interoliva, Tepe S.A. Chambergo Cía. de Exportación,
Agrosevilla, Aceites Ybarra, Ángel Camacho Alimentación, Goya en España y BT Exportadora de Aceitunas, todas procedentes de Sevilla; Hutesa Agroalimentaria y Hojiblanca, ambas de Málaga; Bodegas Osborne y Bodegas Williams & Humbert, de Cádiz; Industrias Cárnicas Zurita, de Granada; y Alvear, Arteoliva, Núñez de Prado y Muñoz Vera, de Córdoba. Algunas de estas empresas ya venden sus productos en esta cadena de tiendas y otras acceden por primera vez al mercado polaco. Los supermercados de Alma Market ofrecen alrededor de 60.000 productos de alta calidad, de los cuales 600 importan en exclusiva para Polonia. Esto convierte a la cadena en la de mayor surtido del país. Las exportaciones agroalimentarias andaluzas al mercado polaco en 2008 superaron los 102 millones de euros, un 31% más que en 2007, con un crecimiento en los últimos cuatro años del 129%.
con esta modificación, las DOP e IGP dejarán de ser un “organismo descentralizado de la Junta de Extremadura” lo que permitirá que cada consejo regulador disponga de mayor autonomía para resolver un gran número de asuntos a nivel interno. Prieto indicó que la Denominación de Origen Gata-Hurdes lleva más de un año trabajando en la implantación de esta normativa, por lo que el cambio de gestión no será complicado. Mientras que el aspecto más negativo es que dejarán de estar bajo la tutela de la Junta de Extremadura, con la pérdida de garantías que ello conlleva. El aceite amparado bajo el sello de la DOP Gata-Hurdes cuenta con un perfil de ácidos grasos peculiar, con relaciones altas de insaturados y saturados y, a su vez, de oleico y linoleico, lo que le otorga una clara distinción de los demás.
BREVES Carbonell presenta la gama Condimentos, un aceite para cada ocasión Carbonell presentó a finales del pasado mes de agosto una nueva línea de aceites virgen extra con condimentos, que aportan una gran variedad de gustos y aromas. Esta nueva gama de Carbonell incluye cinco aceites de oliva virgen extra condimentados: Aceite con Enebro y Romero, recomendado para preparar carnes, aves y verduras; el Aceite con Guindilla y Ajo, perfecto para pizzas, arroces y pastas; el Aceite con Setas, ideal para dar gusto a tostadas, salsas y guisos; el Aceite con Limón y Perejil, especial para acompañar pescados, mariscos y salsas; y el Aceite con Vinagre de Módena, un aliño para ensaladas. Estos cinco aceites, elaborados por los catadores de Carbonell se pueden adquirieren la tienda de Carbonell en Madrid. De la misma forma, desde la tienda online de Carbonell, www.carbonell.es, se pueden comprar sin salir de casa y sin gastos de envío.
Del 9 al 16 de septiembre/Oleo
| 15 |
Empresas
“Andalucía Sabor 2009” celebra su segunda edición de la muestra de productos andaluces
A
ndalucía Sabor 2009”, Internacional Fine Food Exhibition, se presenta en su segunda edición como un escaparate de los productos agroalimentarios de Andalucía y, además de la tradicional exposición de los alimentos y bebidas de la Comunidad, la feria ofrece a los participantes un gran abanico de posibilidades de promoción. El evento que se celebrará entre los días 22 y 24 del mes de septiembre acogerá acciones promocionales durante los tres días de duración de la muestra, aumentando así la posibilidad de negocio de los participantes al facilitar el contacto directo de los profesionales asistentes con los productos. La Feria ofrece a los profesionales del sector la oportunidad de conocer las novedades de la industria agroalimentaria al tiempo que pueden comprobar la gran calidad de los productos elaborados y producidos en Andalucía. Entre las acciones, se encuentran catas y degustaciones de productos de la Comunidad así como diferentes charlas informativas que pondrán en valor los últimos avances de la agroindustria y la gastronomía andaluza. Los Consejos Reguladores también ofrecerán
al público la posibilidad de conocer de cerca los productos amparados por algunas de las 51 menciones de calidad de Andalucía. Además, “Andalucía Sabor 2009” acoge la celebración de la final del concurso Mejor Cocinero Novel del Año, que organiza la Asociación Empresarial de la Calidad Certificada “Landaluz”, en colaboración
Durante el evento se realizarán catas, degustaciones de productos y jornadas gastronómicas al más alto nivel con los restauradores con la Consejería de Agricultura y Pesca a través del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED). Los concursantes deben elaborar, bajo la modalidad “Duelo de Chefs” y en un tiempo establecido, un plato único con ingredientes sorpresa que siga los criterios básicos de la Dieta Mediterránea. Con esta actividad, la Junta apoya a las
nuevas promesas de la cocina andaluza que aspiran a formar parte del mundo de la alta cocina. Entre las actividades que se desarrollarán en las jornadas se encuentra, por ejemplo, un concurso de cortadores de jamón, maridajes entre los productos con nuestros caldos, y degustaciones de productos típicos de Andalucía como jamón, queso, carnes ecológicas, melva, caballa y aceitunas, así como catas de vinos y aceites. En total, sólo en el stand institucional se desarrollará una veintena de actividades durante los tres días. Una de las más novedosas es la demostración de un ronqueo de atún, así como el concurso “Gazpacho Solidario” en el que reconocidas personas del mundo del espectáculo y de la sociedad andaluza elaborarán este plato insignia de la cultura gastronómica. Esta segunda edición apuesta por la promoción exterior de los valores de la cocina andaluza a través de las misiones comerciales. Según las previsiones, compradores de 21 países visitarán la muestra para conocer las bondades de la producción agroalimentaria de la región y comprobar la gran riqueza gastronómica de Andalucía.
El aceite La Maja, medalla de oro en el Concurso Internacional de Aceite de Los Ángeles (EE. UU.)
E
l aceite La Maja, segundo de la almazara de Mendavia (Alfar), se ha alzado con una de las medallas de oro del Concurso Internacional de Aceites más importante de Estados Unidos, celebrado en Los Ángeles (California). Únicamente diez aceites españoles están entre los primeros puestos de este concurso, en el que se han catado más de 1.000 muestras. La Maja es un coupage de tres variedades: arbequina, empeltre y arróniz. La combinación de las diferentes variedades hace que este aceite virgen extra sea más complejo tanto a la hora de elaborar como en cata, ya que proporciona un mayor abanico de aromas respecto a los aceites monovarietales. Posee un color verde amarillento, con un aroma intenso en el que aparecen recuerdos a frutas verdes frescas. En nariz están muy presentes notas de tomatera, hierba, man-
| 16 |
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
zana y kiwi que se reafirman en boca, combinados con un ligero amargor y un picor tardío. Para este aceite se ha creado una botella especialmente adaptada, tintada en negro con unos tratamientos especiales para evitar que la exposición de los rayos ultravioletas solares pudiesen dañar su contenido, y que ha sido premiada en Milán por su diseño. Como estrategia de futuro, Tierras Altas se impone como meta la mayor integración, tanto vertical como horizontal, de todas las cooperativas agrarias de la provincia de Granada, con el fin de ofrecer productos de máxima calidad y garantía de seguridad alimentaria y máximo respecto por el medio ambiente, atendiendo a su máxima: “Desde la naturaleza a tu mesa”. De esta forma, se pretender generar en el consumidor final una opinión favorable fundamentada en aspectos como la calidad, la fiabilidad y la confianza.
Empresas El nuevo centro contará con una planta de fabricación así como un laboratorio de I+D
Comyser, en la recta final de las obras de su centro de innovación en Geolit (Jaén)
E
l Parque Científico y Tecnológico Geolit contará en próximas fechas con el primer edificio que ha levantado una empresa privada. Se trata del Centro de Innovación y Producción de Comyser, cuyas obras están en visos de finalizar y que han supuesto una inversión de 1,8 millones de euros para la firma, dedicada al pesaje industrial. El delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, señala que “Comyser es una firma líder en su sector y marcará la senda para otras muchas empresas que también aterrizarán en Geolit, un Parque de referencia en todo lo concerniente a la innovación y las nuevas tecnologías”. El edificio de Comyser cuenta con una superficie total de 3.230 metros cuadrados, que acogerán las dependencias de esta empresa que busca,
la oportunidad que ofrece Geolit de sinergia y colaboración con otras firmas, centros de innovación y la propia Universidad. “El nuevo inmueble de Comyser en el Parque contará
Comyser ha invertido 1,8 millones de euros en un proyecto que marcará una nueva senda para otras muchas empresas del sector que se implanten en Geolit con una planta de fabricación y logística, así como con un laboratorio de I+D, donde se desarrollarán sistemas informáticos y tecnologías de
Numerosos galardones certifican la calidad de los aceites Oro Bailén de Galgón 99
E
l pasado mes de mayo la marca Oro Bailén de la empresa jienense Galgón 99 logró el Premio al ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2008/2009’ y al ‘Mejor Aceite Frutado Dulce’, otorgados por el Ministerio de Medio Rural y Marino (MARM), y que se suma a una larga lista de premios de carácter nacional e internacional que han recibido en los dos últimos años. Para los responsables de la empresa “Su aceite se define como frutado intenso, complejo, de aceituna verde muy equilibrado. Destacan las notas de manzana verde, hierba, alloza, tomate verde y hierbas aromáticas (hierbabuena). En boca es muy aromático, persistente y con mucho cuerpo. Todo el conjunto es extraordinariamente equilibrado. La empresa Galgón 99, de carácter familiar, afincada en Villanueva de la Renia, Jaén, lleva tres años comercializando su aceite de alta calidad 100% de la variedad picual: Oro Bailén Reserva Familiar. Exporta tanto a nivel nacional como en el exterior en países como Estados Unidos (principalmente el Estado de Virginia), Reino Unido, Francia y Alemania. Recientemente también ha obtenido el 2º premio en la modalidad Frutados Verdes Intensos en el prestigioso Concurso Internacional “Mario Solinas” organizado por el Consejo Oleícola Internacional.
control petrológico”, detalla Manuel Gabriel Pérez. Por otro lado, la Caja Rural de Jaén ha comenzado a construir un Centro de Asesoramiento y Servicios Financieros Avanzados que, además de prestar servicios al Parque, será un centro de referencia para toda la provincia. Asimismo, la multinacional española del sector tecnológico Avanzit localizará en Geolit una fábrica de Software, con la que se crearán en torno a 250 puestos de trabajo. Del mismo modo, en el segundo semestre del año, la multinacional italiana Pieralisi comenzará la construcción de un Centro de I+D, Comercialización y Mantenimiento, que atenderá al mercado español y portugués y que acogerá una importante actividad de Investigación y Desarrollo.
Castillo de Tabernas presenta su nuevo aceite ‘Indaloliva’
L
a empresa aceitera almeriense Castillo de Tabernas acaba de presentar su nueva marca ‘Indaloliva’, un aceite de oliva virgen extra de 0,2º, elaborado en el Desierto de Tabernas a partir de aceitunas maduras que proceden de una misma plantación, lo que asegura que se mantengan los mismos parámetros de calidad cosecha tras cosecha. La nueva marca creada por Castillo de Tabernas, ‘Indaloliva’, hace referencia a uno de los símbolos más universales de Almería, el Indalo, sinónimo de buena suerte que encabeza la etiqueta de la botella de cristal de 250 ml. en la que se comercializa este aceite de oliva virgen extra. Un producto cuyo uso va
más allá del mero condimento o aliño en crudo de ensaladas, verduras o pescados, ya que supone una opción aconsejable para preparar frituras y adobos. Se elabora a partir de aceitunas maduras que se molturan antes de las 24 horas de su recogida para evitar su oxidación y que proceden de olivos que crecen en la finca Olivar del Desierto, una de las zonas con más horas de sol al año de Europa. Por este motivo, el aceite destaca por su sabor frutado y suave. Con el nacimiento de ‘Indaloliva’, Castillo de Tabernas aporta al mercado un nuevo concepto de aceite de oliva virgen extra, que fusiona sabor y salud, y donde prima la calidad
Del 9 al 16 de septiembre/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 26-08-09 €/Ton
Precios 03-09-09 €/Ton
Tendencia
JAÉN Virgen Extra
2.464/2.494
2.464
Virgen para envasar (-1º)
2.344/2.374
2.434
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.374/2.404
2.464
2.512
2.434/2.464
2.464/2.494
2.404
2.434
Virgen, para envasar (-1º)
2.314/2.344
2.404
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.374
2.464
2.512
2.434/2.464
2.494
2.404
2.464
Virgen, para envasar (-1º)
2.344/2.374
2.434
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.374/2.404
Refinado
2.494
2.524
Virgen Arbequino
2.374
S/op
Virgen Ecológico
2.644
2.644
Virgen Extra
2.464/2.494
2.464
Virgen para envasar (-1º)
2.344/2.374
2.404
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.374
2.464
2.494
Refinado
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra Virgen Fino (0,5º)
Refinado SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º)
GRANADA
Refinado
Aceite de oliva, firme la oferta Muy firme se está mostrando la oferta de aceite de oliva en origen. Y eso se nota ya en los precios que muestran esta semana una nueva ligera subida. No hay prisas por vender y además a esta subida de precios está ayudando que los especuladores están aprovechando el tirón para hacer su propio negocio. | 18 |
Lo que significa que el aceite de momento sigue en el lado de la producción; porque los industriales envasadores, aunque si hacen algunas compras, las hacen con cuentagotas para no provocar mayores subidas en el corto plazo. La semana que viene es seguro que volvamos a encontrarnos con subidas dado que las existencias siguen agotándose.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Aceite de orujo, sube En el sector del aceite de orujo, en la misma línea que se ha mostrado el oliva ha vuelto esta semana a posicionarse al alza de la materia prima en origen. No obstante se observa escasa actividad operadora dado que los refinadores tienen crudo disponible hasta octubre.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 26-08-09 €/Ton
Precios 03-09-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.464
2.464
Virgen para envasar
2.344
2.404
Refinable, base 1º
2.284
2.374
S/op
S/op
2.404
2.404
2.163/2.194
2.163/2.194
2.464
2.464
Virgen Extra
2.404
2.434
Refinado TOLEDO
2.494
2.524
2.464
S/op
2.404
2.344
2.374
901/961
931
1.352
1.370
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º Refinable (+1º)alta acidez Refinado
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
2.434
Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
� ��� ��� ����� � � � �� �� �� ���� ������ ���� � � �
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
�� ��� �������
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 30-07-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 26-08-09 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
675/680
650/655
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
580/600
570/580
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
840/850
830
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
780
750
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
608
590
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
658
640
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG) (Marzo)
768
742
475/500
475/500
700
700
1.060
1.060
390/395
390/395
300
300
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física) ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (03/09/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
3,00/3,10
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,66/2,70
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,50/1,52
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,16/1,17
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,74
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,86
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,73/0,74
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 1 de septiembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
El sector productor de aceituna de mesa ya está mostrando su preocupación por los próximo datos de producción de aceituna de esta campaña. La escasez de lluvias en primavera y las altas temperaturas de verano están creando una gran incertidumbre. Por otra parte la industria envasadora está haciendo acopio de la aceituna en previsión de los malos resultados de este año. Manzanilla: entamada 105/113 Ptas/kg/ (0,63/0,66 euros/ kg). Clasificada de 240: 150 ptas/kilo (0,90 euros/kg) Gordal: entamada a 210 ptas/kilo (1,26 euros/k) Hojiblanca: se pagan 90 ptas para la salmuera (0,54 euros/ Kg) y 110 ptas la cocida entamada (0,66 euros/kg)
Escasa operatividad ante la caída de precios Mientras que en el sector del aceite de oliva los precios estuvieron más firmes esta semana, en el mercado del aceite de girasol hay que hablar de una escasa operatividad provocada sobre todo por la caída de los precios en los mercados internacionales. Además, los operadores consideran que estos precios podrían volver a ceder en las semanas próximas a tenor de los datos del exterior donde se habla de cosechas récords en otros | 20 |
países productores como Argentina, Brasil y Estados Unidos. El hecho de que haya una buena disponibilidad de materia prima en el exterior provoca esta debilidad de los precios de fuera. Estos datos tienen un lado negativo para los agricultores españoles que ahora están en plena recolección de pipa de girasol en Andalucía y donde se habla de un pago por kilo en el entorno de las 40 ptas.
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Respecto al sector de las oleínas y los ácidos grasos tampoco se han observado grandes movimientos de compra por parte del sector cosmético o oleoquímico y eso ha hecho que los precios repitan esta semana. Las previsiones para este mes de septiembre es que no se produzcan grandes variaciones; aunque si algunas rebajas a la baja en función del comportamiento de la demanda de la industria.
Precios de mercado Otros aceites Sigue el optimismo en la próxima cosecha de soja En el sector del comSi hablamos del secLa soja en la bolsa de Chicago (4/09/09) plejo de la soja cada día tor de los aceites laúrise conocen nuevos datos cos, el aceite de palma HABAS DE SOJA.- (Sept) Cvos./Bushel 961 que mejoran los anteriosiguió cayendo y la firma res relativos a la próxima Bloomsberg lo achaca a la HARINA DE SOJA.- (Sept) $/tm. corta 332,20 cosecha de soja en Estacifra de producción de FC ACEITE DE SOJA.- (Sept) Cvos. Libra 33,65 dos Unidos. De hecho el Stone en el que se afirma pasado viernes se conouna producción récord de ció confirmaban las previsiones de to de soporte ya que la sequía que 3.266 millones de bushels en agos43 bushels por acre y de 3.300 mill está padeciendo alrededor de 8 mito. Por su parte en Brasil se espera de bushels de producción frente a una cosecha para el próximo año llones de hectáreas podría suponer un recorte en la cosecha del 15%. Allos 3.199 millones del mes pasado y de 64,70 millones de toneladas, un gunos analistas hablan de 14 milloque fueron facilitados por el USDA. 11,30% más que este año. Mientras, nes de toneladas frente a los 15,40 m Por otra parte, la metereología el paro en EE.UU alcanzó al 9,7% de del último informe del USDA. en China puede resultar un elemenla población.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Septiembre)
750
ACEITE ISLANDÉS CIF (Septiembre) Rotterdam
750
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Septiembre)
600
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Barcelona (Sept)
1.345
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Sept/Octubre)
660
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Sept)
675
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Sept)
685 843/850
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Noviembre) FOB. ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Septiembre) FOB.
843
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Octubre) 6 puertos FOB.
830
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Octubre)
503
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Septiembre)
520
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850
ACEITE DE PESCADO refinado
1.100
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Sept/Octubre)
677/671
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Sept/Octubre)
789/792
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Sept/Octubre)
675/621
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Sept/Octubre)
725/670 645
* PALMA REFINADA (Sept/Octubre)
766/769
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Sept/Octubre) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Sept/Octubre)
711
OLEINAS 64 RBD CIF (Sept/Octubre)
778
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Cae la demanda de harina de girasol por los problemas ganaderos El mercado de las grasas animales mantiene la misma tónica que ya se consolidó en agosto. Escasez de mercancía en prácticamente toda Europa, lo que hace que los precios no cedan ni un ápice. Esta situación que ya se aventuró en julio se espera que se mantenga hasta noviembre, y provocará que el mercado siga muy parado y con firmeza en los precios. En el mercado de las harinas hay que comentar que a pesar de que la harina de girasol se encuentra mucho más barata que la soja, el sector de alimentación animal ha recortado su consumo, dado que la cabaña también se ha visto reducida. Volviendo al mercado de las grasas animales no podemos dejar de mirar el comportamiento del precio del aceite de soja y la palma que también están ayudando a dar soporte a este incremento de las cotizaciones. Para este mes de septiembre se vaticina que la producción de manteca y grasas animales siga siendo muy reducida, lo que conllevará a que los precios no bajen de la línea actual. Pero en Europa la situación no es que sea mejor. De hecho, se puede hablar de unos precios prácticamente similares a los que se opera en el mercado nacional. Y las previsiones tampoco son halagüeñas si no mejoran las producciones de grasas y mantecas. El descenso de número de animales en las explotaciones es un mal presagio para el futuro en el corto plazo.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
325
HARINA DE SOJA (importación) 44%
320
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
150
HARINA DE GIRASOL (*), integral
110/115
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
630
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)
680
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Septiembre)
1000
HARINA DE ALFALFA
126
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
595
ACEITE DE SOJA crudo disponible
580
COLZA de importación (34/36%)
165
SEMILLA DE ALGODÓN
S/C
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
131
MAIZ de importación CE
147
CEBADA
135
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
580
570
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
550
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
580
590
S/op
S/op
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
650
650
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
620
620
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
| 22 |
€/Tm
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Septiembre 2009 SESIÓN 02-sep-09 01-sep-09 31-ago-09 28-ago-09 27-ago-09
Precio 2.373 2.340 2.315 2.310 2.260
Var. % 1,41% 1,08% 0,22% 2,21% -1,74%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Noviembre 2009
Enero 2010 SESIÓN
Vol.
P.A.
SESIÓN
225 75 0 50 100
1.555 1.355 1.380 1.380 1.355
02-sep-09 01-sep-09 31-ago-09 28-ago-09 27-ago-09
Precio 2.387 2.340 2.305 2.305 2.260
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.925.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido marzo con 550 t. negociadas, seguido de septiembre con 450 t., enero con 350 t., noviembre con 325 t., mayo con 100 t. y finalmente, julio con 150 t. cerradas . El precio de los futuros ha oscilado entre los 2.130 €/t. y los 2.400 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
75 150 0 50 50
4.280 4.305 4.305 4.305 4.255
2,01% 1,52% 0,00% 1,99% 0,44%
Precio
02-sep-09 01-sep-09 31-ago-09 28-ago-09 27-ago-09
Sesión: 2/09/09
2.288 2.235 2.205 2.200 2.150
Var. %
Vol.
P.A.
2,37% 1,36% 0,23% 2,33% -1,38%
100 100 0 50 100
5.265 5.215 5.215 5.215 5.165
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Septiembre 2009 2.350 €/t
( 391 ptas/kilo )
2.400 €/t
( 399 ptas/kilo )
Noviembre 2009
2.330 €/t
( 387 ptas/kilo )
2.380 €/t
( 395 ptas/kilo )
Enero 2010
2.220 €/t
( 369 ptas/kilo )
2.250 €/t
( 374 ptas/kilo )
Marzo 2010
2.210 €/t
( 367 ptas/kilo )
2.260 €/t
( 376 ptas/kilo )
Mayo 2010
2.220 €/t
( 369 ptas/kilo )
2.300 €/t
( 382 ptas/kilo )
Julio 2010
2.240 €/t
( 372 ptas/kilo )
2.320 €/t
( 386 ptas/kilo )
Septiembre 2010
-
€/t ( - ptas/kilo ) 2.370 €/t ( 394 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Oferta firme con una demanda al día Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, el mercado sigue muy firme en lo relativo a los precios que se fijan por
Periodo: Martes 1 de Septiembre, al Lunes 7 de Septiembre de 2009
Calidad
parte de la oferta. Mientras que la demanda de la industria sigue picoteando día a día pero con volúmenes cortos para no arriesgar.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.932
2.470
120,20
Oliva Virgen
2.247
2.419
90,15
Lampante base 1º
2.026
2.416
160,07
36
2.089
0,00
6.240
2.432
Otros aceites inferiores Total
123,47 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 25 de Agosto, al Lunes 31 de Agosto de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.223
2.419
90,02
Oliva Virgen
1.136
2.348
0,00
Virgen Lampante base 1º
1.128
2.308
0,00
25
2.282
0,00
4.512
2.373
90,02
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 23 |
Comercio Exterior
DATOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR Operaciones de exportación y de importación realizadas durante el mes de MAYO de 2009, según datos facilitados por la Dirección General de Aduanas. La Oficina de Aduanas ha dado a conocer los datos del Comercio Exterior correspondientes al mes de Mayo de 2009, y en este balance se puede observar que continúa manteníendose la línea de salidas de aceite al exterior alcanzando en este mes un volumen de 54.158 toneladas, frente a las 53.000 toneladas de abril, y las 42.000 y las 45.000 toneladas de enero y febrero. Por países, en mayo Italia mantuvo sus compras de aceite español en las 25.000 tonelaas, le sigue Portugal con 5.759 ton y Francia con casi 5.561 toneladas. Mientras, Estados Unidos se nota un ligera recuperación al pasar de las 3.000 ton de abril a las 4.300 toneladas de mayo. A la
hora de hablar del comportamiento de las exportaciones de aceite de orujo se observa un sostenimiento de las ventas en el entorno de las 4.524 toneladas. Mientras, las importaciones de aceite de oliva se han quedado en 3.500 ton. Por otro lado, las importaciones de aceite de girasol repuntaron hasta las 24.600 toneladas, ante los precios competitivos que se fijaban en el exterior, frente a las 17.600 ton de abril. En el caso de las pipas de girasol el sector industrial ha importado 65.300 ton, frente a las 41.500 tons de abril, reforzando la idea de precios más interesantes que en el mercado nacional. Habas de soja se importaron 220.299 toneladas.
ACEITES Y GRASAS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
ACEITE DE OLIVA
Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total
RESUMEN POR PAISES
Australia Brasil Estados Unidos Francia Italia Japón Portugal Inglaterra Resto Paises Total
ACEITE DE ORUJO
Alemania Andorra Arabia Saudita Australia Bahráin Bangladesh Bosnia Brasil Bulgaria China Colombia Corea del Sur Ecuador Emiratos Arabes Eslovaquia Estados Unidos Filipinas Francia Gibraltar Grecia Guatemala Hungria India Indonesia Irlanda Italia | 24 |
5.199,95 37.173,27 11.785,73 54.158,95
8.154,50 80.581,44 26.327,74 115.063,68
1.676,67 328,30 4.303,52 5.561,07 25.376,64 893,20 5.759,52 2.349,70 7.910,34 54.158,96
4.726,96 1.011,56 10.459,32 12.382,78 45.358,94 2.528,31 10.847,79 5.637,73 22.110,28 115.063,67
97,24 5,65 118,50 15,39 22,97 0,12 12,92 41,56 8,60 90,58 20,26 12,20 0,69 293,74 10,35 897,21 17,40 2,22 0,19 80,68 3,09 47,84 20,63 33,24 42,87 1.400,43
148,11 7,41 280,38 28,34 49,14 0,48 27,94 40,64 18,37 133,75 20,41 18,99 1,44 799,20 13,52 944,57 31,02 3,12 1,04 83,05 5,40 66,89 39,09 49,43 60,62 1.397,59
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Ton.
Miles de euros
Japón Jordania Kuwait Lituania Malasia Moldavia Nueva Zelanda Omán Paises Bajos Pakistán Panama Polonia Portugal Qatar Inglaterra República Checa Rumanía Rusia Singapur Sudáfrica Sudán Suecia Tailandia Taiwan Tanzania Ucrania Uruguay Uzbekistán Venezuela Vietnam Total ACEITE DE SOJA
Alemania Argelia Austria Francia Gibraltar Grecia Guinea Ecuatorial Italia Kenia Marruecos Portugal Inglaterra
Miles de euros
12,66 11,84 12,90 26,19 6,92 1,13 30,30 16,97 11,80 22,30 4,52 33,95 441,74 43,78 201,45 135,60 20,77 58,22 18,35 31,93 21,05 7,33 2,14 25,53 9,44 4,89 2,68 2,44 7,50 1,64 4.524,53
20,72 41,22 35,31 48,31 11,69 2,65 40,01 66,09 18,58 48,34 8,27 47,74 525,97 128,05 315,35 186,78 27,39 111,60 29,89 42,75 65,62 9,43 3,52 52,74 30,21 11,17 4,39 7,11 15,75 4,85 6.231,44
4.000,00 7.000,00 49,60 403,18 0,71 3,04 111,29 3.123,82 0,01 0,21 11.233,48 22,67
2.446,33 4.456,42 45,52 272,71 1,09 6,47 92,03 1.872,37 0,67 2,15 7.501,84 19,55
Comercio Exterior Total ACEITE DE PALMA
Alemania Austria Cabo Verde Francia Italia Libia Portugal República Checa Senegal Taiwan Total
ACEITE DE GIRASOL
Alemania Andorra Arabia Saudita Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros Brasil Colombia Corea del Sur Costa de Marfil Estados Unidos Francia Ghana Gibraltar Guinea Ecuatorial Hong Kong Irlanda Italia Japón Luxemburgo Malta Marruecos Paises Bajos Panama Polonia Portugal Inglaterra Taiwan Total ACEITE DE COCO
Andorra Argentina Francia Italia Polonia Portugal República Checa Taiwan Túnez Total
ACEITE DE PALMISTE
Francia Italia Portugal Total
ACEITE DE COLZA
Arabia Saudita Brasil Estados Unidos Francia Hungria Paises Bajos Portugal Inglaterra Sudáfrica Suecia Total
Ton.
Miles de euros
25.948,01
16.717,15
0,00 0,38 1,94 1.716,40 928,62 20,00 1.018,76 0,02 48,00 0,12 3.734,24
0,02 1,00 3,13 1.086,08 594,81 19,40 750,42 0,05 51,61 0,26 2.506,78
26,63 39,66 126,18
36,08 38,20 135,16
0,24 6,00 126,00 10,89 319,81 1,65 1.086,85 208,58 4,70 0,74 1,03 21,23 2.109,90 10,03 6,68 4,13 148,25 838,10 3,31 0,66 3.526,39 57,98 11,12 8.696,74
0,70 7,10 101,58 16,47 259,65 1,73 1.028,62 168,84 6,67 2,23 1,34 22,86 1.680,64 12,19 6,03 4,47 119,59 685,18 3,06 1,50 2.612,61 65,61 14,00 7.032,11
5,70 2,28 25,16 851,36 9,88 74,36 0,04 0,10 0,76 969,64
7,93 2,62 17,78 682,19 9,11 60,58 0,09 0,20 1,51 782,01
169,37 20,16 123,65 313,18
99,11 25,47 97,08 221,66
53,55 2,40 3,33 133,19 0,41 112,78 13,02 13,19 136,78 16,49 485,14
148,65 9,50 6,30 147,26 2,78 161,05 10,49 22,74 174,54 27,32 710,63
ACEITE DE MAIZ
Grecia Italia Polonia Portugal Inglaterra Total
GRASA DE CERDO
Andorra Cuba Francia Gibraltar Italia Portugal Taiwan Total SEBOS
Francia Italia Paises Bajos Total ACEITE DE PESCADO
Alemania Argentina Bélgica Colombia Francia Hungria India Italia Japón Lituania México Paises Bajos Portugal Inglaterra Singapur Total
GRASA ANIMAL
Portugal Total
ACEITE DE RICINO
Italia Marruecos Portugal República Checa Túnez Turquía Total
GRASA HIDROGENADA
Alemania Andorra Arabia Saudita Bélgica Cuba Egipto Estados Unidos Francia Gibraltar Grecia Hungria Italia Letonia Malta Marruecos Polonia Portugal Inglaterra
Ton.
Miles de euros
152,06 287.230,00 0,02 104,50 13,92 287.500,50
113,28 196,98 0,06 104,91 25,17 440,40
0,30 103,80 194,78 0,02 25,26 238,01 630,89 1.193,06
0,48 111,92 224,59 0,08 8,34 127,47 389,41 862,29
25,09 169,70 0,90 195,69
8,33 57,40 0,36 66,09
0,19 2,32 0,02 0,02 1,60 2,58 0,05 56,75 15,20 0,30 3,00 20,98 179,38 1,63 0,10 284,12
8,18 24,82 0,55 0,29 34,04 1,95 0,90 50,52 101,41 7,34 38,25 20,77 114,22 44,54 1,16 448,94
1,91 1,91
21,14 21,14
0,40 1,44 0,01 0,02 0,80 0,20 2,87
1,22 3,41 0,20 0,06 1,29 0,45 6,63
87,38 2,31 63,20 49,90 52,00 1,14 0,60 676,52 0,77 1,40 48,00 366,56 0,09 21,58 327,47 51,11 493,24 0,76
193,41 5,43 78,70 57,60 56,29 8,25 7,24 743,22 1,32 4,42 28,32 381,42 0,14 14,62 288,36 64,48 437,96 3,82
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 25 |
Comercio Exterior Ton. Total
Miles de euros
2.244,03
2.375,00
Andorra 4,34 Avituallamiento a buques 0,02 y aeronaves Terceros Avituallamiento y combustible en el marco 0,02 de intercambios intracomunitarios Bélgica 1,65 Bulgaria 20,38 Cabo Verde 5,12 Cuba 28,00 Emiratos Arabes 20,00 Eslovenia 24,99 Francia 931,40 Gibraltar 0,03 Grecia 88,68 Guinea Ecuatorial 0,15 Italia 73,38 Kuwait 9,52 Portugal 589,32 Inglaterra 21,36 Siria 8,20 Total 1.826,56
14,81
MARGARINA
GLICERINA
Alemania Canadá China Colombia
187,46 0,80 14,48 0,02
0,03 0,03 1,38 19,15 8,42 34,38 19,49 19,89 836,11 0,10 82,99 2,60 56,28 8,24 570,38 22,08 7,43 1.703,79 10,55 2,00 33,69 0,07
Ton. Corea del Sur Estados Unidos Estonia Francia Gibraltar Italia México Paises Bajos Portugal Suiza Ucrania Total ACIDOS GRASOS IND.
Alemania China Egipto Estados Unidos Francia Italia Marruecos Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra República Checa Suiza Tailandia Túnez Total
Miles de euros
0,72 12,95 120,22 1,56 6,37 24,99 0,20 2.629,37 26,48 0,00 574,70 3.600,32
2,11 111,80 4,81 1,72 1,99 6,00 0,48 340,16 11,97 0,00 31,82 559,17
94,73 14,70 29,60 31,96 542,85 182,07 33,72 324,42 0,40 1.415,00 0,46 0,18 3,04 6,00 119,51 2.798,64
38,99 17,93 28,28 34,04 241,12 197,28 79,42 119,47 0,59 650,44 1,97 0,73 3,34 6,32 106,58 1.526,50
................................................... › IMPORTACIONES
Ton.
Miles de euros
ACEITE DE OLIVA
Virgen Lampante Virgen Extra Refinado Total RESUMEN POR PAISES
Francia Italia Portugal Inglaterra Resto Paises Total
ACEITE DE SOJA
Alemania Argentina Bélgica Brasil Estados Unidos Francia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total
ACEITE DE CACAHUETE
Bélgica Francia Italia Inglaterra Total
ACEITE DE ORUJO
Alemania Grecia Portugal | 26 |
865,12 2.584,97 46,54 3.496,63
777,72 4.814,13 128,97 5.720,82
26,57 551,73 1.154,51 2,43 1.761,40 3.496,64
67,45 813,91 1.396,87 5,20 3.437,39 5.720,82
86,14 5.102,06 24,78 4.005,88 0,01 391,56 172,96 396,86 158,06 10.338,31
122,56 3.227,75 25,85 2.509,71 0,72 151,36 164,40 259,52 109,28 6.571,15
11,18 1,33 0,02 0,01 12,54
14,09 2,67 0,59 0,02 17,37
0,00 2.818,10 346,34
0,01 1.952,74 329,94
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Ton.
Inglaterra Total ACEITE DE PALMA
Alemania Bélgica Costa de Marfil Francia Indonesia Islas Salomón Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea Portugal Inglaterra Total ACEITE DE GIRASOL
Alemania Argentina Bélgica Francia Irlanda Italia Letonia Paises Bajos Portugal Inglaterra Rusia Ucrania Total
ACEITE DE COCO
Filipinas Francia Indonesia
Miles de euros
13,04 3.177,48
13,65 2.296,34
180,05 36,55 5.718,52 25,36 23.641,40 3.937,42 12.284,80 2.334,79 1.044,12 12.539,80 0,03 17,59 61.760,43
181,62 33,01 2.672,67 68,42 12.687,01 1.577,34 6.592,42 1.127,22 675,79 5.970,00 0,06 32,66 31.618,22
6,45 500,00 24,25 1.359,12 103,78 6,39 0,74 67,79 2.871,42 5,45 7.510,85 12.153,61 24.609,85
15,39 339,50 42,29 1.221,09 140,08 10,58 0,83 50,42 2.108,36 6,93 4.424,74 6.767,25 15.127,46
3.578,50 97,40 88,43
1.780,87 96,91 48,09
Comercio Exterior Ton. Italia Paises Bajos Inglaterra Total ACEITE DE PALMISTE
Alemania Indonesia Islas Salomón Papua Nueva Guinea Total ACEITE DE COLZA
Alemania Bélgica Dinamarca Francia Italia Inglaterra Total
ACEITE DE MAIZ
Alemania Bélgica Francia Grecia Paises Bajos Total
GRASA DE CERDO
Alemania Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total SEBOS
Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total ACEITE DE PESCADO
Alemania Canadá Dinamarca Francia Italia Marruecos Noruega Paises Bajos Panama Inglaterra Suiza Total
GRASA ANIMAL
Bélgica Francia Italia Total
ACEITE DE RICINO
Alemania Francia India Italia Paises Bajos Total
Miles de euros
149,82 48,14 2,11 3.964,40
122,14 31,53 4,89 2.084,43
862,04 517,45 499,47 2.367,75 4.246,71
486,46 273,20 214,03 1.926,76 2.900,45
98,60 0,66 5,32 161,82 1,08 4,20 271,68
68,29 1,08 10,15 126,44 3,72 6,84 216,52
12,60 415,82 0,11 0,36 479,72 908,61
26,33 678,55 0,74 0,90 470,61 1.177,13
50,11 683,40 2.855,19 3.462,69 23,00 260,88 0,25 7.335,52
18,01 248,17 1.278,66 1.326,14 16,79 103,18 0,45 2.991,40
26,12 3.720,91 776,48 2,96 77,86 4.604,33
10,26 1.320,04 281,07 2,96 30,84 1.645,17
1,20 0,56 9,33 178,68 0,33 62,19 0,00 0,35 33,20 40,00 2,42 328,26
5,03 3,16 9,15 179,09 0,93 26,20 0,06 6,37 54,22 57,72 22,27 364,20
49,06 2.217,35 106,43 2.372,84
16,30 787,92 41,77 845,99
95,70 445,13 235,74 0,02 3,00 779,59
116,67 382,35 200,90 0,40 4,53 704,85
Ton.
Miles de euros
GRASA HIDROGENADA
Alemania Austria Bélgica China Dinamarca Estados Unidos Francia Grecia India Italia Malasia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Total
445,86 0,03 148,61 0,00 10,08 1,04 538,53 81,24 63,00 2,92 267,80 55,79 8,25 18,97 4,44 1.646,56
1.131,25 0,87 178,59 0,15 23,38 4,98 315,13 88,99 58,08 33,13 287,29 66,08 11,88 64,61 11,32 2.275,73
163,15 891,95 6,81 19,01 154,08 288,63 692,21 249,51 3,36 4,44 2.473,15
245,44 1.251,75 9,26 30,69 155,30 272,81 899,96 273,47 7,15 5,50 3.151,33
63,01 6,27 0,20 1.787,18 751,87 7,58 96,12 10,22 2.722,45
68,95 9,52 2,01 610,61 291,77 9,06 46,23 16,42 1.054,57
0,00 17,58 264,80 1.006,62 0,00 400,32 396,94 25,98 2.112,24
0,09 1,23 83,74 254,05 0,18 158,61 134,33 9,09 641,32
102,12 24,99 59,78 27,97 0,05 224,08 138,47 56,62 298,70 932,78
121,74 5,47 62,05 217,05 2,73 27,12 50,64 32,37 28,88 548,05
1.330,77 31,69 0,00 0,17 60,11 28,54 222,43
1.166,63 190,45 1,93 1,75 90,53 21,23 389,09
MARGARINA
Alemania Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Suecia Total A.SOJA LIN. TRA.
Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra Total
OTROS ACEITES TRAT
Alemania Andorra Bélgica Francia Israel Italia Paises Bajos Portugal Total GLICERINA
Alemania Austria Bélgica China Estados Unidos Francia Italia Malasia Portugal Total ACIDOS GRASOS IND.
Alemania Bélgica Dinamarca Estados Unidos Filipinas Francia India
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 27 |
Comercio Exterior Ton. Indonesia Italia Malasia Paises Bajos Papua Nueva Guinea
6.592,66 437,50 547,66 318,48 805,01
Miles de euros 2.307,83 353,11 218,21 533,18 264,33
Ton. Portugal Inglaterra Suecia Total
26,99 48,01 68,74 10.518,76
Miles de euros 11,31 29,95 50,99 5.630,52
SEMILLAS OLEAGINOSAS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
HABAS DE SOJA
Andorra Chile Francia Gibraltar Portugal Total
SEMILLA DE GIRASOL
Alemania Argelia Dinamarca Eslovaquia
Miles de euros
0,01 0,00 1,16 0,03 394,58 395,78
0,02 0,01 0,43 0,08 119,33 119,87
1,66 0,50 9,88 0,20
2,95 0,40 26,34 18,45
Ton.
Estados Unidos Francia Gibraltar Grecia Hungria Italia Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra Rumanía Suecia Total
0,03 44,62 0,00 0,12 2,13 0,17 7,56 8,00 557,79 1,32 44,88 4,44 683,30
Miles de euros
0,21 83,36 0,01 7,20 13,48 22,30 17,64 5,44 270,09 12,59 63,25 8,05 551,76
................................................... › IMPORTACIONES
Ton.
HABAS DE SOJA
Alemania 4,30 Austria 28,50 Bélgica 33,13 Brasil 217.407,10 Canadá 372,21 China 49,00 Francia 644,31 Italia 53,19 Myanmar - (Antiguamente Birmania) 23,00 Paises Bajos 54,00 Portugal 1.630,32 Taiwan 0,24 Total 220.299,30 GRANO DE CACAHUETE
Alemania Argentina Bélgica Bolivia Brasil China Estados Unidos
0,32 289,28 0,05 0,05 19,00 4.354,48 472,74
Miles de euros
20,72 21,63 14,70 67.230,93 186,66 37,14 192,18 28,22 14,91 52,38 578,58 0,26 68.378,31 1,31 282,47 0,07 0,25 16,09 3.138,35 502,22
Ton.
Francia Paises Bajos Total SEMILLA DE GIRASOL
Alemania Argentina Bélgica Bulgaria Canadá China Estados Unidos Francia Hungria Israel Italia Paises Bajos Portugal Inglaterra República Checa Rumanía Ucrania Total
Miles de euros
4,36 0,49 5.140,77
20,82 1,08 3.962,66
14,35 696,66 0,06 15.501,14 20,41 483,10 1.937,98 30.907,32 32,45 701,28 14,52 0,00 3,76 46,50 25,26 6.645,30 8.278,16 65.308,25
18,85 718,66 0,05 4.088,42 25,84 646,36 2.296,80 8.040,89 64,89 1.227,06 26,72 0,38 16,39 42,39 16,68 1.490,40 2.100,39 20.821,17
HARINAS Y TURTOS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
HARINA DE CARNE
Alemania Austria Bélgica Finlandia Francia Israel Italia Paises Bajos Portugal | 28 |
1.087,74 208,58 78,94 0,20 2.810,60 236,14 3.200,94 886,40 34,21
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
Miles de euros
371,01 15,61 30,79 0,54 811,92 95,13 987,85 227,07 8,02
Ton.
Inglaterra Rumanía Sudáfrica Total HARINA DE PESCADO
Alemania Francia Grecia Hungria
Miles de euros
491,00 0,60 309,90 9.345,25
85,80 1,50 55,78 2.691,02
123,46 72,66 111,32 138,38
75,93 46,41 74,35 89,09
Comercio Exterior Ton. Italia Portugal Total HARINA DE SOJA
Argelia Francia Gibraltar Italia
Miles de euros
244,60 484,20 1.174,62
194,60 349,09 829,47
3.300,00 4.902,08 0,03 13.273,43
1.089,00 1.382,22 0,09 4.190,68
Ton. Malta Portugal Turquía Total TURTO DE GIRASOL
Francia Portugal Total
Miles de euros
3.270,00 2.959,66 3.758,88 31.464,08
1.170,76 868,40 1.249,08 9.950,23
1.117,46 2.111,34 3.228,80
155,06 259,07 414,13
.................................................. › IMPORTACIONES
Ton.
HARINA DE CARNE
Bélgica Francia Italia Paises Bajos Portugal Total
HARINA DE PESCADO
Alemania Chile Dinamarca Francia Noruega Paises Bajos Perú Portugal Total
Miles de euros
1,01 162,79 4,22 23,93 109,56 301,51
3,46 160,22 37,48 66,94 13,36 281,46
4,01 3.371,56 54,62 213,03 22,46 2,99 2.373,18 25,22 6.067,07
5,69 2.626,82 55,20 148,32 27,63 4,54 1.649,88 32,24 4.550,32
Ton.
HARINA DE SOJA
Alemania Argentina Brasil Francia Italia Paises Bajos Portugal Suiza Total
TURTO DE GIRASOL
Argentina Francia Portugal Rumanía Rusia Total
Miles de euros
1.500,10 119.549,78 92.288,17 462,24 2,75 59,27 157,18 2.000,00 216.019,49
165,01 36.608,66 24.937,49 154,15 2,75 28,01 51,86 531,10 62.479,03
12.438,48 8.523,36 254,98 3.600,00 6.923,94 31.740,76
1.424,91 1.026,76 42,28 364,97 821,02 3.679,94
CEREALES Y PIENSOS
................................................... › EXPORTACIONES
Ton.
MAIZ
Alemania Andorra Bélgica Colombia Dinamarca Estados Unidos Francia Gibraltar Italia Paises Bajos
33,70 0,95 487,34 4,00 1,80 0,05 19,76 0,03 9,93 0,63
Miles de euros
68,37 1,47 131,04 5,47 3,97 0,02 38,76 0,14 25,97 1,83
Ton.
Portugal Inglaterra Rumanía Suecia Turquía Total SORGO
Portugal Total
Miles de euros
12.158,00 2.057,26 0,00 0,60 0,10 14.774,15
2.235,32 545,09 0,14 0,52 1,46 3.059,57
165,02 165,02
26,12 26,12
.................................................. › IMPORTACIONES
Ton.
MAIZ
Alemania Argentina Bélgica Croacia Ecuador Estados Unidos Francia Hungria Italia Paises Bajos Perú
53,03 1.116,81 3,91 3.293,76 1,17 879,10 153.101,64 17.860,10 301,09 23,56 237,60
Miles de euros
129,48 524,22 1,70 462,00 2,41 253,33 23.330,39 2.525,64 80,97 35,12 375,88
Ton.
Portugal Rumanía Ucrania Total SORGO
Bélgica Francia Italia Portugal Total
Miles de euros
1.346,32 46.202,23 22.795,74 247.216,06
220,62 6.669,80 3.030,05 37.641,61
1,95 2.157,92 0,18 2,72 2.162,77
0,77 285,84 0,32 3,41 290,34
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 29 |
Comercio Exterior
RESUMEN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Importaciones de Aceites y Grasas Industriales MAYO 2009 Toneladas Aceite de Palma Acidos Grasos Ind. Sebos Aceite de Coco Otros Aceites Trat Aceite de Palmiste Grasa de Cerdo Aceite de Pescado Acido Estearico Grasa Hidrogenada Grasa Animal A.Soja Lin. tra. Aceite de Ricino Lecitina de Soja Glicerina Aceite de Linaza Acido Oleico Aceite de Tung Tall Oil Aceite Concreto Semilla de Lino Aceite Manteca Cerdo Esperma de Ballena Aceite de Sebo Total
Toneladas
M. de €.
61.760,42 10.518,76 4.604,34 3.964,40 2.112,24 4.246,72 7.335,52 328,27 1.857,03 1.646,57 2.372,84 2.722,45 779,59 636,63 932,78 302,60 307,30
31.618,20 5.630,52 1.645,17 2.084,42 641,31 2.900,45 2.991,39 364,19 1.234,32 2.275,73 845,99 1.054,57 704,85 719,69 548,04 236,79 342,83
236.878,67 88.198,12 19.757,96 16.767,14 25.389,49 20.884,69 28.320,02 5.101,29 8.502,16 7.323,83 11.931,52 6.336,54 3.192,18 2.749,18 3.361,86 1.156,72 1.683,49
121.802,15 38.179,70 7.472,74 10.032,67 8.431,88 14.724,96 11.462,79 5.557,66 6.123,68 8.989,40 4.407,93 2.559,57 3.125,74 4.566,60 2.099,42 1.269,95 1.936,32
72,17 121,98 84,19
63,14 655,14 39,08
106.706,80
56.595,82
309,78 696,58 659,95 10,02 1,26 43,00 489.255,45
291,32 3.512,93 419,70 204,10 7,54 18,01 257.196,76
M. de €.
MAYO 2009 Toneladas
M. de €.
247.216,06 216.019,48 2.162,78 6.067,08 31.740,76
37.641,59 62.479,03 290,33 4.550,32 3.679,95
1.430,00 301,52
135,90 281,47
504.937,68
109.058,59
ACUMULADO 2009 Toneladas
M. de €.
1.575.619,86 1.107.845,35 19.168,28 23.161,79 107.467,45 2,00
281.043,33 299.593,10 2.573,03 17.276,95 11.306,50 1,92
11.610,04 1.448,61 80,14 2.846.403,52
1.100,54 869,08 19,23 613.783,68
Exportaciones de Aceite de Oliva MAYO 2009 Toneladas Aceite de Oliva Total
| 30 |
54.158,96 54.158,96
MAYO 2009
ACUMULADO 2009
Importaciones de Harinas, Turtos y Cereales-Pienso
Maiz Harina de Soja Sorgo Harina de Pescado Turto de Girasol Turto de Copra Turto de Maíz Otros Turtos Harina de Carne Turto de Algodón Total
Exportaciones de Aceites y Grasas Industriales
ACUMULADO 2009
M. de €. 115.063,67 115.063,67
Toneladas 252.541,68 252.541,68
Oleo/Del 9 al 16 de septiembre de 2009
M. de €. 571.995,26 571.995,26
Aceite de Soja Aceite de Girasol Grasa Hidrogenada Acidos Grasos Ind. Aceite de Palma Grasa de Cerdo Aceite de Orujo Aceite de Colza Tall Oil Margarina Aceite de Pescado Aceite de Maiz Aceite Concreto Aceite de Coco A.Soja Lin. tra. Lecitina de Soja Acido Estearico Aceite de Sebo Aceite de Palmiste Otros Aceites Trat Aceite de Linaza Glicerina Sebos Aceite de Cacahuete Acido Oleico Grasa Animal Aceite de Ricino Aceite de Tung Aceite Manteca Cerdo Aceite de Cartamo Aceite de Sesamo Total
ACUMULADO 2009
Toneladas
M. de €.
25.948,00 8.696,73 2.244,04 2.798,63 3.734,24 1.193,07 4.524,51 485,14 1.314,18 1.826,56 284,12 287.500,51 697,16 969,64 1.820,18 366,82 78,79
16.717,15 7.032,10 2.375,02 1.526,50 2.506,79 862,29 6.231,43 710,63 124,90 1.703,77 448,95 440,40 1.630,04 782,01 1.023,51 544,73 72,29
88.692,92 28.699,16 13.787,25 14.667,50 21.689,47 5.344,81 22.085,10 1.731,92 2.890,25 11.621,82 1.247,49 290.683,52 3.846,31 5.056,12 2.835,21 1.907,50 529,27
56.702,69 24.589,16 13.195,63 8.120,07 14.264,42 3.145,70 33.885,68 2.305,57 284,03 11.062,53 4.479,82 2.977,40 8.318,73 4.594,78 1.669,52 2.905,63 439,50
313,18 28,54 39,60 3.600,32 195,69 36,92 8,17 1,91 2,87
221,65 10,10 37,16 559,17 66,09 63,76 10,43 21,14 6,63
2.400,08 112,53 250,03 4.538,38 4.067,30 232,70 113,10 31,47 27,69
1.524,55 53,50 341,15 848,25 1.295,15 431,86 129,91 92,63 85,56
2,00
2,67
2,13 529.093,03
11,42 197.757,51
0,20 348.709,72
1,62 45.730,26
Toneladas
M. de €.
Importaciones de Aceites y Grasas Comestibles y Semillas Oleaginosas MAYO 2009 Toneladas Habas de Soja Semilla de Girasol Semilla de Algodon Aceite de Girasol Aceite de Orujo Aceite de Soja Aceite de Colza Aceite de Oliva Margarina Semilla de Colza Aceite de Maiz Semilla de Sesamo Semilla de Cartamo Aceite de Cacahuete Aceite de Sesamo Aceite de Cartamo Total
ACUMULADO 2009 M. de €.
Toneladas
M. de €.
220.299,30 65.308,24 10.310,00 24.609,85 3.177,48 10.338,30 271,69 3.496,64 2.473,14
68.378,31 20.821,16 2.325,89 15.127,46 2.296,33 6.571,14 216,52 5.720,81 3.151,31
1.331.682,20 190.690,31 23.402,79 130.906,52 13.427,20 69.438,88 1.526,21 22.101,31 11.594,33
406.349,77 74.769,03 5.028,06 90.446,24 10.714,27 41.119,91 1.212,74 40.484,03 13.479,57
908,60 560,54
1.177,13 831,58
3.700,05 2.066,84
4.857,82 2.826,08
12,54 16,85
17,37 29,99
309,64 27,45
482,11 85,89
341.783,17
126.665,00
1.800.873,73
691.855,52
Ofertas en el lineal
Ofertas en el lineal
Los precios más bajos en el aceite de oliva y girasol ¿A qué precio compra el aceite el consumidor? El nivel de precios practicado por la Gran Distribución es, probablemente, uno de los termómetros que mejor describe la volatilidad de nuestro sector, ayudándonos a comprender aspectos críticos, como rentabilidad, potencial de crecimiento o nivel de competencia. La revista Óleo, en colaboración con I-CRECE, le informa de todas las ofertas y precios de productos de gran consumo, publicadas en folletos promocionales tanto en Península como en Islas. I-CRECE
audita en el sector de Alimentación y Droguería más de 12.000 centros distribuidos en hipermercados, con recogida en todos los centros, y las principales cadenas a nivel nacional y regional de Cash & Carry y supermercados, incluyendo los ‘hard discount’. Si desea ampliar esta información o conocer el resto de servicios que ofrece I-CRECE, pueden hacerlo a través de su web: www.icrece.com
Aceite de oliva
Fechas: del 01/08/2009 al 31/08/2009 MARCA BEAOLIVA BEAOLIVA CARREFOUR CARREFOUR SERVIHOSTEL FUENTE VIDA GOURMET GOURMET AUCHAN AUCHAN MOLIENDA EL VAREO MOLIENDA EL VAREO ABRIL ABRIL SORLI ACEITE ACEITE ABRIL LA MASIA LA MASIA LA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA CARBONELL CARBONELL CARBONELL CARBONELL
REFERENCIA
TAMAÑO
EMPRESA
ENSEÑA
ZONA
PVP_OF
€/L
AC.OL INT 1LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL INT 5LT AC.OL INT 1LT AC.OL INT 1LT AC.OL INT 5LT AC.OL INT 5LT AC.OL SUAV 5LT AC.OL INT 1LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL INT 1LT AC.OL INT BOT 1LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL SUAV BOT 1LT AC.OL INT GARRF 5LT AC.OL SUAV GARRF 5LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL INT 1LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL SUAV 1LT AC.OL SUAV 0,4º 5LT SUMUM AC.OL INT 1º 5LT AC.OL INT 1LT AC.OL INT 1LT AC.OL SUAV 3LT AC.OL SUAV 1LT+10CL AC.OL SUAV 1LT+10CL AC.OL SUAV 1LT+10CL
1LT 1LT 5LT 1LT 1LT 5LT 5LT 5LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 5LT 5LT 1LT 1LT 1LT 1LT 5LT 5LT 1LT 1LT 3LT 1LT 1LT 1LT
ALCAMPO ALCAMPO CARREFOUR CARREFOUR VEGALSA MAKRO MIQUEL ALIM. MIQUEL ALIM. ALCAMPO ALCAMPO SUC.PEDRO SORIANO BUFORN GADISA SUC.PEDRO SORIANO BUFORN GADISA VEGALSA VEGALSA SUPERF.ALIMENT. VEGA BERISA VEGA BERISA GADISA MAKRO MIQUEL ALIM. UNIDE UNIDE LECLERC SEMARK AC GRUPO ALIMERKA HIPER USERA
ALCAMPO ALCAMPO CARREFOUR CARREFOUR CASH RECORD MAKRO GROS MERCAT GROS MERCAT ALCAMPO ALCAMPO EUROCASH /S.PEDRO S SUPERMERCADOS CLAUDI EUROCASH /S.PEDRO S SUPERMERCADOS CLAUDI CASH RECORD CASH RECORD SORLI LUPA LUPA GADIS MAKRO GROS MERCAT GAMA MAXCOOP LECLERC TELCO ALIMERKA HIPER GETAFE
NAC NAC LEV LEV NO NAC CAT CAT CAN CAN LEV NO LEV NO NO NO BAR CEN CEN NO NAC CAT CEN CEN NC NC NO CEN
1,95 1,95 9,90 1,99 2,02 10,38 10,69 10,69 2,19 2,19 2,20 2,20 2,20 2,20 11,22 11,22 2,25 2,29 2,29 2,32 12,25 12,25 2,65 2,65 8,25 2,93 2,93 2,95
1,95 1,95 1,98 1,99 2,02 2,08 2,14 2,14 2,19 2,19 2,20 2,20 2,20 2,20 2,24 2,24 2,25 2,29 2,29 2,32 2,45 2,45 2,65 2,65 2,75 2,93 2,93 2,95
Aceite de girasol Fechas: del 01/08/2009 al 31/08/2009 MARCA AYALA SERVIHOSTEL SUPER COOSOL SERVIHOSTEL COMERCO COOSOL SERVIHOSTEL SANJOSOL COVIRAN EL VAREO COMERCO ECO PLUS COOSOL EL VAREO FUENSOL CAIMARI MASIASOL ANJARA FUENSOL ANJARA FUENSOL CAIMARI SERVIHOSTEL KOIPESOL UCASOL HAPPYDAY KOIPESOL KOIPESOL KOIPESOL CAPICUA BARE CHEFF BARE CHEFF
REFERENCIA
TAMAÑO
EMPRESA
ENSEÑA
ZONA
PVP_OF
€/L
ALBERTOSOL AC.GIR 1LT AC.GIR GARRF 25LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT (LOT. 2) AC.GIR 5LT AC.GIR REFIN 10LT AC.GIR VIT E 1LT (LOT. 2) AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT AC.GIR 5LT AC.GIR 5LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT (LOT. 2) AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT AC.GIR 10LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT AC.GIR 25LT AC.GIR GARRF 25LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT AC.GIR AL.OLEIC 10LT AC.GIR 5LT AC.GIR 1LT AC.GIR BIDON 5LT AC.GIR GARRF 3LT AC.GIR 1LT AC.GIR 1LT+100ML AC.GIR AL.OLEIC 5LT + UTENS COCINA AC.GIR AL.OLEIC 0,2º ESP.FREID 25LT AC.GIR AL.OLEIC 0,2º ESP.FREID 10LT
1LT 25LT 1LT 2LT 5LT 10LT 2LT 1LT 1LT 5LT 5LT 1LT 1LT 2LT 1LT 1LT 10LT 1LT 1LT 25LT 25LT 1LT 1LT 10LT 5LT 1LT 5LT 3LT 1LT 1LT 5LT 25LT 10LT
HNOS.AYALA SOUSA VEGALSA GRUPO EL ARBOL CARREFOUR VEGALSA HD COVALCO CARREFOUR VEGALSA LUIS PIYA COVIRAN S.C.A. GADISA HD COVALCO LECLERC CARREFOUR GADISA COVIRAN S.C.A. VARIOS PASCUAL HNOS. MTNEZ.SANCHEZ DINOSOL SUPERMERCADOS MTNEZ.SANCHEZ DINOSOL SUPERMERCADOS VARIOS VEGALSA HIJOS DE LUIS RGUEZ GADISA DINOSOL SUPERMERCADOS M.B. GIGANTE HIJOS LUIS RODRIGUEZ GADISA HIPERCOR MTNEZ.SANCHEZ MTNEZ.SANCHEZ
CLUB AYALA CASH RECORD EL ARBOL CARREFOUR CASH RECORD COMERCO CARREFOUR CASH RECORD EUROCASH /LUIS PIÑA SUPER COVIRAN HALEY COMERCO LECLERC CARREFOUR SUPERMERCADOS CLAUDI SUPER COVIRAN CASH IFA /VARIOS SPAR /PASCUAL CASH GALICIA CASH DIPLO /DINOSOL CASH GALICIA CASH DIPLO /DINOSOL CASH IFA /VARIOS CASH RECORD EUROCASH /HIJOS LUIS HALEY CASH DIPLO /DINOSOL GIGANTE /M.B. MAS Y MAS /HIJOS LR SUPERMERCADOS CLAUDI HIPERCOR CASH GALICIA CASH GALICIA
AND NO AND MAD NO CAT MAD NO AND AND NO CAT NO AND NO AND CAT CEN NO AND NO AND CAT NO NO NO CAN CEN NO NO NAC NO NO
0,80 20,60 0,85 1,70 4,27 8,51 1,70 0,87 0,88 4,45 4,70 0,95 0,95 1,90 0,99 0,99 9,95 1,00 1,02 25,52 25,41 1,03 1,06 11,33 5,98 1,25 6,96 4,23 1,43 1,43 9,65 49,76 20,54
0,80 0,82 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,87 0,88 0,89 0,94 0,95 0,95 0,95 0,99 0,99 1,00 1,00 1,02 1,02 1,02 1,03 1,06 1,13 1,20 1,25 1,39 1,41 1,43 1,43 1,93 1,99 2,05
Del 9 al 16 de septiembre de 2009/Oleo
| 31 |
�� ��������� ��
���
��
����
��� �����
��
���
�� � � ���
�� �
����
� ���
�� ��� �� � � � ��� � � ��� ���� � �� ���� ����� ���� � � � � � � � � �� �� �� ���� ����� ������ � � � � � �� �� ���� ������ � �� ��
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
� ����
� ���
����
�� �
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � �� � � � �� ���� � ����
�
������������������������������
� ���� ����� � � ��� ��� ��� ����������������� � ����
������������������� �������������������� ���������������������� �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������� ������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� ����������������������������������� ���������������
�
����
�� ���� � � � � � ��� ���� ����� ������ � � � � �� ���� ��� ���������� ���
���������� ����������������� ���������������� ������������������ ������������ ��������
����������������������� ����������������������������
� � � � ��������������� ������������������������ �������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������
���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������� ���������
������������������������������������������ ������������������������
�����������
�������������������