Oleo Semanal - 2429

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 25 de abril al 2 de mayo 2012 - Año LIII • Nº 2.429

E

n la última sesión mensual de marzo, se estiman en un total de del grupo de mercados de 34.000 toneladas. Al mismo tiemsu consejo asesor celebra- po, la comercialización total hasta da el pasado jueves día 26 la fecha se cuantifica en 722.200 de abril, la Agencia Española para toneladas, lo que supone un increel Aceite de Oliva (AAO) presentó mento del +4% con respecto a la el informe de situación del merca- campaña anterior y +16% sobre la media de las cuado de aceite de tro últimas. La meoliva y de la aceiLa comercialización dia de salidas en tuna de mesa a 31 estos primeros seis de marzo de 2012. de la aceituna de meses ha sido de En relación a la mesa cae un 6% 120.370 toneladas. producción, con la con respecto Las exportaciomolturación prácticamente finaa la campaña anterior nes con datos todavía provisionalizada, el aceite al alcanzar la cifra les para el mes de producido asciende 246.660 toneladas marzo, se cuantifide a 1.597.500 tocan en 418.100 toneladas, alcanneladas, dato que zando un récord de producción con una cantidad tiene gran significación pues remuy superior a la campaña más al- presenta un crecimiento del +3% ta hasta el momento, alcazada en sobre el récord alcanzado la camla 2003/04 con 1.416.600 tonela- paña anterior y del +21% en reladas. La aceituna molturada ha sido ción a la media de las cuatro ante7.583.232 toneladas con un rendi- riores, en cada una de las cuales se miento medio de 21,1% (0,64 pun- batió sucesivamente el récord de tos por encima del de la campaña exportación. La media mensual de salidas en pasada). Este nivel de producción supone un 15,5% de aceite de oliva el periodo ha sido de 69.680 toneladas. El mercado exterior supone ya más que en la campaña anterior. Por su parte, las importaciones, el 58% de la comercialización total con datos provisionales para el mes del sector en España.

ACEITES DE OLIVA Precios - 26 de abril

s do e ca eit er c M el a d

La exportación de aceite de oliva crece un 3% hasta marzo

Pendientes del campo La lonja jiennense se despide del mes de abril al mismo ritmo con el que se adentró en él. Pausado y tranquilo. Así, en una semana sin casi operaciones, en la que los ojos han estado pendientes del campo y en la que los envasadores andan muy cargados de producto, la estabilidad ha sido la tónica general. Por su parte, las salidas de refinado siguen a buen ritmo. El crudo parece haberse establecido en los 750 euros/tonelada. Si se continúa con este ritmo de salidas, quizá se consiga llegar a final de campaña con un enlace no demasiado desorbitado, pero para ello, insisten desde la lonja, las salidas no pueden frenarse lo más mínimo.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (E)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1592

Oliva virgen para envasar

1680/1710

Orujo crudo

750

Girasol crudo

1003

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PrEcIos dE mErcAdo

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol otros Aceites Grasas mFAo-Pool

da n e g A XVI FerIa deL OLIVO MOntOrO Comienza (16/05/2012) Finaliza (19/05/2012)

La XVI edición de la Feria del Olivo de Montoro (Córdoba), que tendrá lugar del 16 al 19 de mayo en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero, quiere volver a convertirse es uno de los mejores escaparates a nivel nacional e internacional para conocer las últimas novedades en el sector oleícola y las empresas más punteras del mismo. Los objetivos de este encuentro, tal y como destacan sus organizadores, son poner de manifiesto la importancia económica del sector olivarero, buscar soluciones a la difícil y compleja problemática de producción y comercialización de sus productos, dando a conocer las últimas innovaciones en maquinaria, avances tecnológicos y científicos. Durante la Feria se celebrará también el concurso de Innovación Tecnológica. Para más información: www.feriadelolivo.es

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECioS DE SUSCRiPCiÓN NaC. INT. EJEMPLAR 17e 20e 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240e 386e SUSCRiPCioNES:

Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 iSSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

| 2 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

Salón del Vino y la aceituna de extremadura (VInaC 2012) Comienza (09/05/2012) Finaliza (13/05/2012)

La ciudad de Almendralejo (Badajoz), acoge entre el 9 y el 13 de mayo la decimotercera edición del Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura (Vinac 2012), un evento que busca convertirse en el punto de encuentro de la industria del vino, la aceituna y sectores afines. Dentro de Vinac 2012 se celebrará Vinac Gastronómico, con maridajes y armonías de los vinos extremeños con productos autóctonos y de fuera de la región, tanto para profesionales de la cocina y la hostelería como para el público en general; Vinac Tecnológico dará lugar a la celebración de jornadas técnicas, encuentros, conferencias, presentaciones de empresas, mesas redondas seminarios y actividades científicas o tecnológicas relacionadas con los sectores vitivinícola y oleícola; y Vinac Lúdico, cuando el evento se abre al público en general desde el viernes 11 de mayo hasta el domingo 13. Para más información: www.salondelvinoylaaceituna.com

BIOPtIMa 2012 Comienza (18/04/2012) Finaliza (20/04/2012)

La IV edición de la Feria internacional de Biomasa y Servicios Energéticos, se celebrará los días 18, 19 y 20 de abril de 2012 en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén. Este encuentro se ha convertido en estos años en un referente en el ámbito europeo en el sector de las energías renovables, y fundamentalmente de la biomasa y la eficiencia energética. El tema central de esta nueva edición será: “Soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes para la reducción de la dependencia energética y la creación de empleo: Biomasa, Servicios Energéticos, Climatización Eficiente, Nuevas Tecnologías e Innovación”. Para más información: www.bioptima.es


Tema de la semana y punto y punto

La comercialización de la aceituna de mesa cae un 6%

La exportación de aceite de oliva crece un 3% hasta marzo Oleo

E

n la última sesión mensual del grupo de mercados de su consejo asesor celebrada el pasado jueves día 26 de abril, la Agencia Española para el Aceite de Oliva (AAO) presentó el informe de situación del mercado de aceite de oliva y de la aceituna de mesa a 31 de marzo de 2012. En relación a la producción, con la molturación prácticamente finalizada, el aceite producido asciende a 1.597.500 toneladas, alcanzando un récord de producción con una cantidad muy superior a la campaña más alta hasta el momento, alcazada en la 2003/04 con 1.416.600 toneladas. La aceituna molturada ha sido 7.583.232 toneladas con un rendimiento medio de 21,1% (0,64 puntos por encima del de la campaña pasada). Este nivel de producción supone un 15,5% de aceite de oliva más que en la campaña anterior. Por su parte, las importaciones, con datos provisionales para el mes de marzo, se estiman en 34.000 toneladas. Al mismo tiempo, la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 722.200 toneladas, lo que supone un incremento del +4% con respecto a la campaña anterior y +16% sobre la media de las cuatro últimas. La media de salidas en estos primeros seis meses ha sido de 120.370 toneladas.

Exportaciones Las exportaciones con datos todavía provisionales para el mes de marzo, se cuantifican en 418.100 toneladas, dato que tiene gran significación pues representa un crecimiento del +3% sobre el récord alcanzado la campaña anterior y del +21% en relación a la

media de las cuatro anteriores, en cada una de las cuales se batió sucesivamente el récord de exportación. La media mensual de salidas en el periodo ha sido de 69.680 toneladas. El mercado exterior supone ya el 58% de la comercialización total del sector en España. Asimismo, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra 304.100 toneladas, con un ascenso de +6% con respecto a la campaña pasada y del +9% respecto de la media de las cuatro campañas precedentes. La media de salidas en este semestre ha sido de 50.680 toneladas. Fruto de estos movimientos de mercado, el volumen total de existencias es de 1.383.400 toneladas. En las almazaras se almacenan 1.182.400 toneladas, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 201.000 toneladas. Hay que recordar que se han retirado del mercado mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 144.051 toneladas de aceite virgen, lo que reduce las existencias disponibles a 1.239.300 toneladas.

Aceituna de mesa La producción de aceituna de mesa hasta la fecha ha sido de 519.710 toneladas lo que supone un descenso del 14% respecto a la campaña pasada.Se han comercializado 246.660 toneladas (un retroceso del -6% con respecto a la campaña pasada). De ellas, 156.210 toneladas han sido exportadas y 90.450 toneladas se han destinado al mercado interior español. Las existencias finales a 31 de marzo se cuantifican en 601.390 toneladas, un 1% superior a la campaña anterior.

e apaarrtte ap

El vareador vareado “El aceite de oliva virgen extra tomado como rehén de las grandes distribuidoras”. No era la primera vez que lo escuchaba, pero de voz de un humilde olivicultor sonaba aún más dramático. Me lo contó no hace mucho un pequeño productor enfrentado a las grandes cadenas de supermercados, el día a día del olivo español. Ese era su sentimiento. “Ya hace tiempo que no voy a hacer la compra”, me confesó al tiempo que dejaba de mirarme a los ojos para abstraerse en el infinito, como buscando entre sus recuerdos la última vez que se paseó por aquellos pasillos interminables sin sentir que se había metido en la boca del lobo. De los folletos promocionales mejor ni hablar. Botellas de aceite de oliva a doble página con ofertas de 3x2, como si detrás de cada litro de oro líquido hubiera una máquina que creara el producto de la nada, ignorando el esfuerzo que existe detrás de cada fruto que nos ofrece la naturaleza a cambio de nuestro sudor, como si nadie entendiera que aquello era el mundo al revés, el vareador vareado. “En casa ya saben que es mejor que estos catálogos de ofertas se mantengan lejos de mi vista”. Una vista que intenta dedicar casi exclusivamente a sus olivos, aunque reconoce que el sector no puede mirar a otro lado, necesita mover ficha y como si fuera un trineo tirado por perros, todo deben ir en la misma dirección, de lo contrario, la carrera la seguirán ganando los mismos que firman victorias temporada a temporada. Óliver Miranda Periodista

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Su objetivo es "favorecer la estructuración" del sector

Bruselas anuncia un plan de acción de apoyo al olivar

E

l comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado que en mayo presentará en la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que “favorezca la estructuración” y “una mejor adecuación entre la oferta y la demanda”. Posteriormente se reunirá con los ministros de Agricultura de los países productores de aceite de oliva. Así lo destacó la semana pasada en Córdoba tras reunirse con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, y otros representantes institucionales y de la Interprofesional. Ciolos detalló que es una iniciativa que comprende diversos aspectos con “una serie de medidas de financiación dentro de la política de desarrollo rural para que los países puedan elaborar medidas sectoriales que ayuden al sector”, de manera que “haya mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto”. En concreto,

apuesta por “valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio”. Por otro lado, si tenemos en cuenta que, para el almacenamiento privado, se han admitido 144.100, quedarían disponibles para el mercado 1.240.100 toneladas. Además, se pretende “trabajar con el Consejo Oleícola Internacional (COI) para desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles”. En definitiva, lo que se pretende es que el (COI) “se abra no solo a los productores de aceite de oliva, sino a los consumidores para desarrollar el potencial que representa este mercado y compartir unas reglas comunes sobre la gestión del sector”, tal y como apuntó Ciolos.

Murcia destaca la calidad de su AOVE El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón destacó el pasado sábado que “los aceites Virgen Extra de la Región de Murcia compiten en calidad con los de las principales zonas olivareras de España”, con motivo de la clausura de las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’, celebradas durante la semana en Moratalla, organizadas por la Consejería de Agricultura y Agua. García Lidón apuntó que los aceites de oliva Virgen Extra de Murcia “deben ser apreciados por los consumidores como un alimento natural que aporta sabor y calidad a la dieta, además de otros componentes biosaludables”, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. El responsable autonómico señaló que las variedades cultivadas tradicionalmente en Murcia (Cuquillo y Cornicabra, principalmente) y otras de reciente introducción (Picual, Arbequina, Hojiblanca, entre otras) “están dando aceites con ese estándar de calidad”. Asimismo, en el apartado de conclusiones, los ponentes de estas VIII Jornadas criticaron de forma unánime la práctica de las grandes cadenas comerciales de ofrecer aceites de oliva a precios por debajo de los costes de producción, como reclamo para atraer a los consumidores, ya que de esta forma perjudican a todos los agentes que intervienen en la cadena de valor: agricultores, almazaras, envasadores y distribuidores.

Las ventas de aceite de oliva crecen un 8,4% en 2012 La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,4% las ventas de aceite de oliva en el primer trimestre de este año, hasta alcanzar un total de 97,3 millones de litros, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen aumentaron de manera muy considerable al crecer un 39%, hasta 39,78 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva | 4 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

(suave e intenso) se redujeron un 6%, registrando una cifra de 57,54 millones de litros. La comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 3,9%, hasta 77 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 3%, hasta 3,35 millones de litros. En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 177,68 millones de litros de aceite, un 2,48% más que el ejercicio precedente.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL La Mesa del Olivar se convocará “próximamente” para “abordar en profundidad la problemática” del sector 30/04/2012.- El director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Jesús Barrios, ha anunciado que la Administración regional convocará “próximamente” la Mesa del Olivar con el objetivo de “abordar en profundidad la problemática” que afecta a este sector. Así lo avanzó durante la celebración de la Tercera Mesa del Aceite, que tuvo lugar en la IV Feria Multisectorial ‘El Caldero’ que se celebró en Santa Marta de los Barros durante el pasado fin de semana. En su intervención, Barrios se mostró convencido de que en una situación como la actual “se hace más necesario que nunca mirar hacia delante y plantear hoy qué sector queremos para el día de mañana”. Tras el anuncio realizado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, acerca de la presentación de un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar, destacó que este plan apostará por favorecer la estructuración del sector y por lograr una mejor adecuación entre la oferta y la demanda, según informa el Gobierno regional en nota de prensa. “Y es precisamente en esos puntos en los que a nosotros nos queda mucho terreno por avanzar”, señaló Jesús Barrios. Así, el director general de Agricultura y Ganadería afirmó que la región tiene “un sector excesivamente atomizado” lo que puede “crear muchos problemas a corto y medio plazo”, por lo que señaló que para competir, es necesario “tener un mayor peso en la cadena comercial a la hora de negociar precios”.

Asaja espera que Ciolos cambie la filosofía de la PAC después de conocer “la realidad del olivar” 24/04/2012.- Asaja-Jaén espera que el comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, cambie su filosofía de la Política Agraria Común (PAC) después de haber conocido “la realidad del olivar”. Además, confía en que sus promesas de apoyar el olivar no queden “solo en palabras”, según ha manifestado la asociación agraria a través de un comunicado de prensa. De este modo, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha señalado que Ciolos habrá visto el olivar “de difícil rotación, como quiere la PAC, y de difícil mecanización y, desde el aire, ha debido de darse cuenta de la imposibilidad técnica de aplicar el sistema de Política Agraria Común que ahora se diseña en Europa”. Así, confía en que se haya ido de Andalucía “con una visión totalmente diferente del cultivo del olivar y, como tal, actúe en consecuencia a la hora de diseñar la nueva PAC”. Ciolos, que sobrevoló este lunes en helicóptero la provincia de Jaén, acompañado por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva y presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha prometido un plan de apoyo extraordinario al olivar.

La Interprofesional ofrece a Dacian Ciolos sus claves para garantizar el futuro del sector 24/04/2012.- El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Dacian Ciolos, ha podido conocer de primera mano lo que el sector del aceite de oliva representa para España y los problemas que atraviesa en estos momentos. Ha sido en Córdoba de la mano de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Su presidente, Pedro Barato, ha realizado un análisis de lo que el olivar significa para nuestro país, “este cultivo es especialmente importante en España, donde adquiere la dimensión de sector estratégico por su carácter social, medioambiental, económico y cultural. No en vano, nuestro país representa más del 50% de la producción mundial, con una media cercana a 1.400.000 toneladas de aceite, superado en la presenta campaña, y 550.000 toneladas de aceituna de mesa”. Pedro Barato destacó, asimismo, la transformación que ha protagonizado el sector en las últimas décadas. Nos encontramos ante un sector que se ha internacionalizado a pasos agigantados “se han destinado enormes esfuerzos y recursos a abrir nuevos mercados capaces de absorber el incremento de producción, como así ha ocurrido, superándose en las cinco últimas campañas la cifra de 1.400.000 toneladas de aceite de oliva comercializado”.

Tome nota

COAG-Jaén estudia iniciar movilizaciones ante la "negativa" del Gobierno de rebajar el módulo fiscal al olivar COAG-Jaén está estudiando iniciar movilizaciones ante la "negativa" del Gobierno central de rebajar el módulo fiscal al olivar, puesto que, según ha asegurado, los olivareros "no pueden asumir una fiscalidad del 32%, sobre todo teniendo en cuenta la caída de ingresos sufrida en los últimos años", según ha señalado el secretario de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, en un comunicado de prensa. Para Ávila es "un atropello que el Gobierno no haya aprobado una rebaja fiscal para el olivar en una situación de quiebra técnica en la que se encuentra el sector". Por ello, considera "lamentable" esta falta de rebaja, tal y como se publicó el pasado viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, "aunque la asociación agraria valora las rebajas realizadas en otros cultivos, entre las peticiones que no ha atendido el Ministerio de Hacienda está la rebaja fiscal en el sector agrícola para cítricos, olivar, cereales y leguminosas y, en el sector ganadero, para porcino y avicultura". "El olivar no puede soportar una fiscalidad del 32%, sobre todo teniendo en cuenta informes como los elaborados por la Coordinadora en la que se especifica que el tipo que debería aplicarse es de un seis por ciento teniendo en cuenta los gastos e ingresos de los olivareros". Según Ávila, resulta "demoledor que se abandone a esta provincia y a este sector de la forma que se está haciendo", y es que, según ha apuntado, "somos conscientes de que en una situación de crisis hay que recortar, pero no de un sector que lo que está haciendo es incluso perder dinero para poder mantenerlo, con la crisis de precios del producto y el aumento de los gastos".

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Antes de la llegada de la nueva PAC

La Junta reclama a Bruselas medidas urgentes para evitar el hundimiento de los precios

L

a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Clara Aguilera, ha defendido la necesidad de llevar a cabo medidas urgentes para evitar el hundimiento de precios en el sector del aceite de oliva. Así lo manifestó la pasada semana durante el encuentro que mantuvo en Córdoba con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos y el ministro español del ramo. Aguilera justificó su petición en que la nueva Política Agrícola Común (PAC) no entrará en vigor hasta 2014. “Aún quedan por delante dos cosechas que el productor no va a poder afrontar con el actual reparto de poder en la cadena alimentaria”, declaró Aguilera. En este sentido, la representante del Gobierno andaluz insistió que la representación del sector a través de la Interprofesional del aceite debe ser el camino para establecer una autorregulación de la producción. La consejera de Agricultura, en línea con la propuesta lanzada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, explicó al comisario la importancia de que sea el propio sector el que decida su autorregulación mediante la creación de un stock estratégico de aceite al margen del mecanismo de

almacenamiento privado de aceite. La titular del ramo advirtió al comisario de Agricultura que el futuro del sector “pasa irremediablemente por una interprofesional más fuerte, capaz de enfrentarse a una distribución que ya vende con marca blanca el 60% del aceite que se produce en Andalucía”. Aguilera sugirió, entre otras medidas, cambios normativos en las leyes de competencia, de tal forma, que el sector oleícola pueda influir activamente en la formación de los precios. Asimismo, y como forma de reforzar la posición del sector en la cadena agroalimentaria la consejera reclamó que desde la UE se fomente la concentración de la oferta a través de ayudas procedentes de los fondos europeos y del segundo pilar de la PAC. Aguilera recordó que en Andalucía se llevan aplicando desde hace tres años medidas dirigidas a impulsar la concentración y fusión empresarial, financiadas con fondos propios de la comunidad autónoma. “Hoy por hoy, existe todavía una gran atomización empresarial, motivo por el cual sería importante contar con respaldo económico europeo para la implementación de las políticas de impulso a la concentración de la oferta”.

Asaja-Jaén solicita aumentar el riego del olivar en verano ante el mayor estrés hídrico Asaja-Jaén y la Junta Central de Regantes han solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) un riego extraordinario para el olivar en los meses de verano. En la petición, presentada el pasado 20 de abril en la sede del organismo de cuenca, se pide una dotación media de 1.000 metros cúbicos de agua por hectárea entre junio y el 15 de octubre y con un volumen global estimado en 50 hectómetros cúbicos. Así lo señaló la organización agraria la semana pasada en un comunicado en el que aclara que el riego de apoyo o extraordinario del olivar beneficiará a un gran número de regantes que aún no han recibido autorización para que sus derechos de riego invernales pasen a ser anuales, por lo que podrían regar todo el año sin necesidad de riego de apoyo. En este sentido, insistió en que, además de solicitar el riego extraordinario, está trabajando para que todos los regantes tengan autorización de agua de riego anual. En cuanto al riego extraordinario que se ha pedido ahora, se solicita que los agricultores puedan regar el olivar desde junio hasta el 15 de octubre debido a que a partir del 1 de septiembre (periodo en que las elevadas temperaturas comienzan a remitir) hasta esta fecha el olivo es extremadamente sensible al déficit hídrico.

Córdoba alcanza las 320.165 t de aceite oliva producido La producción de aceite de oliva de la provincia de Córdoba en la campaña 2011/12 ha alcanzado las 320.165 toneladas (t), incrementando en un 25% la producción de la campaña anterior, según ha informado el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Francisco Zurera, quien ha destacado que, de esta forma, Córdoba supera por vez primera las 300.000 t de aceite y bate el anterior récord, de la campaña 2001/2002, con 285.000 t. Según ha informado la Junta, este año se han producido 1.560.000 t de acei| 6 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

tuna, con un rendimiento medio en almazara del 20,5%. Córdoba supone el 23% de la producción andaluza y el 20% de la producción nacional. Es la segunda provincia más productora, tras Jaén. Zurera ha señalado que, además de por el nivel de producción, la campaña se ha caracterizado por la rapidez con la que se han recolectado las aceitunas, ante la inusual ausencia de precipitaciones durante el invierno, por lo que a finales de febrero la campaña de recolección estaba prácticamente finalizada.


Otras noticias

Internacional El XIII Salón del Vino y la Aceituna de Almendralejo (VINAC) se celebrará entre los días 9 y 13 de mayo

Almendralejo atrae a su salón a importadores procedentes de Rusia, China y EEUU

E

l XIII Salón del Vino y la Aceituna de Almendralejo (VINAC) atraerá a importadores de Rusia, China y Estados Unidos para profesionalizar el certamen y aumentar el volumen de negocio del encuentro, según los objetivos que se ha marcado el Gobierno regional. Los importadores han sido seleccionados por la empresa pública Extremadura Avante, según explicó a mediados de la pasada semana en Badajoz el alcalde de Almendralejo, José García Lobato. El encuentro, que se celebrará en la capital de Tierra de Barros entre los días 9 y 13 de mayo, se asienta sobre los pilares de una feria profesional, tecnológica, gastronómica y lúdica. Representantes de 25 asociaciones de sumilleres realizarán catas de promoción en aquellas bodegas que deseen presentar un vino. Excepto el primer día, dedicado a los profesionales, el resto estará abierto al público en general. Sin cerrar el plazo de inscripción, el certamen cuenta con más de 50 expositores, según el alcalde, una cifra que iguala a la que hubo el año pasado, por lo que los organizadores

esperan aumentar la participación, en la que se habrá más profesionales y no tantas administraciones. El Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz ha organizado dentro del salón un seminario práctico en torno al turismo gastronómico y del vino en Extremadura, cocina en vivo a cargo de chefs extremeños, catas comentadas y talleres culinarios. También ha promovido formación para que los escolares conozcan la ruta y la cultura del vino de la zona, y la presentación del Plan de Dinamización Turística Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión. Para este apartado de la feria, la Diputación de Badajoz ha otorgado a la organización 26.000 euros, unas actividades que se desarrollarán en un espacio de más de 500 metros cuadrados. Asimismo, en el marco del encuentro se llevará a cabo la constitución de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana. Entre otras actividades previstas en el programa, se esperan catas internacionales, encuentros con importadores y con sumilleres, además de mesas redondas sobre el aceite, el vino y el corcho como vectores para el desarrollo rural.

Interprofesional ve "lógica pero no preocupante" la ralentización de las exportaciones del aceite de oliva La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez, ha asegurado que una cierta ralentización en las exportaciones de aceite de oliva observada en los primeros meses de año puede considerarse “lógica” en el escenario económico actual pero ha negado que sea “preocupante” y ha subrayado que “la tendencia sigue siendo incrementar exportaciones”. En un encuentro informativo, Pérez ha dicho que los mercados exteriores “no han tocado techo” y ha advertido que una posible disminución del ritmo de las exportaciones entra dentro de la lógica comercial ya que, una vez que la mercancía se vende a los importadores, es necesario esperar un tiempo para que las rotaciones se estabilicen o sigan incrementando. Por otro lado, Pérez ha hecho referencia a la petición que el sector formuló el pasado lunes al comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, de visita en Córdoba, para que haya mecanismos de autorregulación del mercado por parte del sector y defendió que, si bien de momento, “no es viable ni legal”, se trabaja en la puesta en marcha de esas herramientas de autocontrol.

Galardonados españoles en el 'International olive oil award' Las empresas Manuel Montes Marín y Muela-Olives, S.L. inscritas en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba, han sido galardonadas en la undécima edición del ‘International olive oil award’, que se ha celebrado recientemente en Zurich (Suiza). Según ha informado la DOP, en la Categoría de Frutado Intenso, se ha concedido la Medalla de Oro a la empresa Manuel Montes Marín, con su marca ‘Pórtico de la Villa’, marca protegida bajo el distintivo de calidad prieguense, siendo además

galardonada como el Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Español de la Categoría y el Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Monovarietal. Por su parte, la empresa Muela-Olives, S.L. ha obtenido la Medalla de Plata en la Categoría de Frutado Intenso con su marca ‘Venta del Barón’, y ha sido también Medalla de Plata en la Categoría de Frutado Medio con su marca ‘Mueloliva’. Este concurso, de carácter internacional, ha contado con la presencia de 165 aceites de oliva vírgenes extra de distintos países. Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Ha conseguido el galardón en la IX edición del Premio AEMO

Casas de Hualdo, la 'Mejor almazara de España 2012'

L

a almazara Casas de Hualdo, de El Carpio de Tajo (Toledo) ha conseguido el IX Premio AEMO a la ‘Mejor almazara de España 2012’. El accésit se ha concedido a La Muela de Priego de Córdoba y el reconocimiento especial al mejor Maestro de Molino ha reaido en Francisco Bujalance de Almazara Suerte Alta de Albendín (Baena). Este años han presentado 13 almazaras de las provincias de Córdoba, Jaén, Cádiz, Tarragona y Toledo. Tal como indican las bases, las almazaras han sido visitadas por miembros del jurado durante el mes de noviembre y diciembre, valorándose sus instalaciones y manejo, por otro lado fueron tomadas muestras de aceite de todas ellas las cuales han sido catadas procediéndose a establecer, posteriormente, una calificación media ponderada con ambas valoraciones.

El fallo del jurado Entre los miembros del jurado destacan los nombres de José Alba Mendoza, químico y experto catador, Juan Ramón Izquierdo, director del Panel de Cata del MAGRAMA o Yolanda Avilés, directora del Panel de Cata del Laboratorio Agroali-

mentario de Córdoba, entre otros. En su fallo, el jurado destaca de Casas de Hualdo “las magníficas y modernas instalaciones que conforman una almazara operativa, compacta y de gran armonía arquitectónica”. Asimismo, también añaden: “Funcionalmente la almazara presenta una maquinaria de última generación con algunas innovaciones como un proceso de batido especialmente cuidadoso con los aromas, o el uso de argón para inertizar los depósitos. Por su parte el manejo se basa en absoluta higiene, trabajo a bajas temperaturas y conducción de los aceites exclusivamente por circuitos de acero inoxidable.” Finalmente, a la cata el aceite el jurado describe el resultado como: “Frutado maduro medio a intenso, muy limpio, con agradables tonos aromáticos a almendra fresca, la entrada en boca es intensamente fluido, apareciendo posteriormente un ligerísimo amargor y picor equilibrado envuelto en la sorprendente dulzura.” Este galardón reconoce tanto los aceites producidos como las instalaciones y el manejo que se hace de ellas y se circunscribe al ámbito de los Municipios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Pieralisi reúne a más de cien responsables de almazaras en una jornada técnica La compañía Pieralisi, multinacional italiana dedicada a la fabricación de maquinaria, principalmente dedicada al mundo del olivar, organizó el pasado 25 de abril una jornada técnica en el Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados de GEOLIT (Jaén) sobre centrifugación vertical para limpieza de aceites de oliva sin la utilización de agua. El evento contó con la participación de un centenar de responsables de almazaras procedentes de varias provincias andaluzas, como Granada, Córdoba, Málaga y Jaén. La jornada incluyó una demostración de la maquinaria con la que cuenta Pieralisi para este tipo de limpieza del aceite, que se desarrolló en el centro de producción de I+D con el que cuenta la firma en Geolit. Además, tuvo lugar un debate en torno a la maquinaría oleícola de la firma en el salón de actos del Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad en el que se pusieron de relieve las ventajas de este sistema frente a la decantación natural. En este acto también se presentó un estudio comparativo elaborado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía sobre la estabilidad de los aceites de oliva procesados en uno o en otro sistema y su comportamiento posterior.

Los gurús gastrónomicos de la Red se sumergen en los secretos de los aceites de oliva virgen extra La Interprofesional del Aceite de Oliva Español recibió el pasado viernes día 20 de abril en Baeza (Jaén) a nueve de los más influyentes blogueros gastronómicos españoles, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del uso de los aceites de oliva. El encuentro, que se celebró en el complejo la Hacienda de la Laguna, se inició con la visita al Museo de la Cultura del Olivo, un espacio donde los asistentes pudieron conocer la evolución, a través de la historia, del cultivo y elaboración de los aceites de | 8 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

oliva y su influencia en la sociedad y la cultura del Mediterráneo. Además, pasearon por el jardín del museo donde pudieron ver variedades de olivos de diferentes países. La visita continuó en las instalaciones de la Escuela de Hostelería y Turismo de La Laguna donde se realizó una cata guiada. El encuentro se cerró con una clase de cocina a cargo de los prestigiosos cocineros jiennenses Juan Pablo Gámez y Montserrat de la Torre.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Curso de poda del olivar por la D.O.P. Estepa y el Colegio de Ingenieros Agrícolas 27/04/2012.- La Denominación de Origen Estepa celebrará a partir del próximo 14 de mayo un curso de Poda del

Olivar organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental. El número máximo de alumnos será de 20 participantes y las clases se extenderán hasta el 31 de mayo, en la sede de la D.O.Estepa, en la Avenida del Mantecado de Estepa, ha informado la entidad en nota de prensa. El curso, que se celebra con el objetivo de ofrecer posibilidades de formación a los agricultores de la comarca de Estepa y Puente Genil, contará con 20 horas de clases teóricas y 40 horas prácticas y correrá a cargo de expertos ingenieros técnicos agrícolas. Se impartirá en horario de tarde de lunes a viernes, de 16.30 a 21 horas. En cuanto a la programación prevista, se tratarán temas como la poda de formación, la poda de producción y la de renovación, así como la poda en olivares tradicionales y modernos o el conocimiento de las diversas herramientas utilizadas en esta labor Los interesados en participar en esta formación pueden dirigirse a la propia Denominación de Origen Estepa a través del 955 912 630 o en la dirección de correo electrónico comunicacion@doestepa.es

El aceite de oliva español visitará 1.500 panaderías 25/03/2012.- La Interprofesional

del Aceite de Oliva pone en marcha a partir de hoy en 1.500 panaderías españolas la campaña enmarcada en el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva con el objetivo de llegar de forma directa a más de un millón de consumidores. Según explicó ayer la gerente de la Interprofesional, Teresa Pérez, la campaña en las panaderías durará dos meses, se desarrollará en 21 ciudades de más de 50.000 habitantes y el impacto mínimo que se prevé alcanzar es de ese millón de personas, cifra que, si se tiene en cuenta “el número de miembros del hogar o el de personas que ven las bolsas”, se multiplicará notablemente. Como en anteriores ocasiones, la campaña se centra en las bolsas de papel en las que se sirve el pan al cliente pero, además, como novedad, este año se colocarán unas urnas en las panaderías para que los consumidores participen en los sorteos de lotes de aceite para todo un año y de libros sobre el producto. Del mismo modo, el último fin de semana de este mes arrancarán las actividades de promoción en centros comerciales, y que están dirigidas a un público familiar. La campaña pasará por Barcelona, Tarragona, Valladolid, Bilbao, Gerona, Coruña, Oviedo, Santander y Logroño durante dos meses.

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 9 |


Precios Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

AndAlucíA

EntIdAdES cOlABORAdORAS:

Precios e/t 19-04-2012

Precios e/t 26-04-2012

Tendencia

JAÉn Virgen Extra

1770/1800

1770/1800

Virgen para envasar (-1º)

1680/1710

1680/1710

Refinable, base 1º

1590

1592

Refinado

1680

1680

   

Virgen Extra

1770/1800

1740/1830

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1680

1650/1710

1590

1590/1600

1680/1710

1680/1710

  

1800/1860

1830

Virgen, para envasar (-1º)

1650

1710

Refinable, base 1º

1600

1590/1620

1650/1680

1680

Virgen Arbequino

1860

1860

Virgen Ecológico

2340

2220

Virgen Extra

1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1620/1680

1650/1680

Refinable, base 1º

1560/1690

1590

  

1650

1650/1680

cÓRdOBA

Refinable, base 1º Refinado SEVIllA Vírgen Extra

Refinado

     

GRAnAdA

Refinado

Aceite de oliva, tranquilidad y pocos cambios Los mercados andaluces del aceite de oliva cierran una semana más sin grandes cambios en sus cotizaciones. En Jaén se registran pocas operaciones, los ojos están pendientes del campo y los envasadores andan muy cargados de producto. En la lonja sevillana, con operaciones, la característica principal de la semana | 10 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

también es la tranquilidad. Por su parte, en Córdoba el precio del lampante sigue firme, debido al menor nivel de producción. En el mercado cordobés triunfa la lentitud en una semana en la que cuesta trabajo conseguir ventas. Finalmente, en Granada reina la tranquilidad en un final del mes de abril sin cambios.

Orujo, a buen ritmo

Las salidas de refinado siguen a buen ritmo. El crudo parece haberse establecido en los 750 euros/tonelada. Si se continúa con este ritmo de salidas, quizá se consiga llegar a final de campaña con un enlace no demasiado desorbitado, pero para ello, insisten desde la lonja, las salidas no pueden frenarse lo más mínimo.


Mercado nacional al contado

Precios e/t 19-04-2012

AcEItES dE OlIVA

Precios e/t 26-04-2012

Tendencia

cÁcERES / BAdAJOZ

ExtREMAduRA

Virgen Extra

1800

1800

Virgen para envasar

1680

1680

Refinable, base 1º

1590

1592

 

Virgen Extra Arbequino

1803

1803

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1653

1683

  

1800/1860

1830

1650

1710

1740/1800

1740/1830

tARRAGOnA / lÉRIdA

cAtAluñA

cIudAd REAl

cAStIllA lA MAnchA

Virgen Extra Refinado tOlEdO Virgen Extra

cOMunIdAd VAlEncIAnA

AcEItES dE ORuJO nAcIOnAl

VAlEncIA/AlIcAntE 1740/1800

1740/1830

0

1620/1680

1650/1710

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

750

750

1082/1110

1100

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

AcEItES dE ORuJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

Aceites de Semillas Oleaginosas

Precios e/t 19-04-2012

Precios e/t 26-04-2012

Tendencia

1014

1003

1079

1068

refinado, Zona Cataluña

1093

1085

ALTO OLEICO crudo (Zona Sur)

1200

1261

ALTO OLEICO refinado (Zona Sur)

1283

1200

crudo zONA Cataluña

968

966,3

refinado zONA Cataluña

1030

1031

REFINADO IP (Semillas no OMG) zONA Cataluña

1090

1086

refinado (Zona Sur)

1032

1033

refinado IP (sEMILLAS NO OMG) (Zona Sur)

1074

1075

1227

1202

1284

1258

ACEITE DE MAÍZ refinado

1274

1274

ACEITE DE PALMA refinado

1088

1084

Aceite de Palmiste refinado

1292

1330

aceite de colza refinada

1096

1091

oleÍna refinada de palma 56

1112

1108

oleÍna refinado de palma 64

1167

1163

Estearina REFINADA de Palma

1272

1297

Aceite de girasol crudo,

Zona Sur

refinado,

Zona Sur

Aceite de SOJA

Aceite de COCO refinado – alimentario

(Zona cataluña)

hidrogenado alimentario

(Zona acataluña)

OTROS AceiteS

Oleaginosas, semana de bajadas o de tenues subidas En el mercado de los aceites de semillas oleaginosas las cotizaciones viven una semana de movimientos contrapuestos. De esta manera, en la familia de los aceites de girasol, el crudo baja hasta los 1003 euros/toneladas; el refinado de la zona sur cae hasta los 1068 euros/ toneladas; mientras el de la zona de Cataluña reduce su cotización hasta

los 1085 euros/tonelada; y el aceite de girasol alto oleico refinado desciende hasta los 1200 euros/tonelada. La única cotización que salda en positivo la semana es la del alto oleico crudo que crece hasta los 1261 euros/tonelada. Por su parte, los aceites de soja cierran una semana con más subidas que bajadas. Así, el crudo cae hasta los 966,3 euros/tonelada; distinto camino al que

| 12 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

toma el refinado (zona Cataluña), que aumenta su precio levemente hasta los 1031 euros/tonelada; igual que el refinado (zona sur), que ve crecer su cotización hasta los 1033 euros/tonelada; y el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) que sube hasta los 1075 euros/tonelada. El refinado IP (semillas no OMG) (zona Cataluña) cierra la semana descendiendo hasta los 1086 euros/tonelada.


Precios del mercado/Otros aceites

Italia - Precios de aceites vegetales y grasas animales Precios de la aceituna de mesa (05-10/03/12*) El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 5 y el 10 de marzo destaca por el gran interés que ha levantado la variedad gordal, que cierra la semana entre los 0,93 y 0,96 euros/kilo.

Aceite de oliva virgen extra

2430/2500

Aceite de oliva refinado

1820/1830

Aceite de orujo refinado

1250/1270

Aceite de girasol crudo

995/1000

Aceite de girasol refinado

1115/1120

Aceite de soja refinado

1075/1080

Aceite de maíz crudo

S/C

Aceite de maíz refinado

S/C

Aceite de colza refinado

S/C 2250/2260

Aceite de cacahuete refinado

Manzanilla: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,69 euros/kilo. GordaL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en entre los 0,93 - 0,96 euros/kilo. Hojiblanca: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo.

e/t

Sebo Zootécnico

823/825

Grasa Acidez 4º

808/810

Grasa mÁx acidez 7 FFA

778/780

Harina de pescado Chile

1165/1175

Harina de Pescado Perú

1145/1155

Harina de Pescado Danesa

1355/1360

Borsa Granaria de Milano 24 de abril

(*datos sin actualizar)

La soja en la bolsa de Chicago (26/04/2012) HABAS DE SOJA.- (Mayo) cts./Bushel

1.472,40

HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/t corta

414,80

ACEITE DE SOJA.- (Mayo) cts./Libra

55,68

Cotizaciones en el exterior de los principales aceites vegetales y otros

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Abril)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Abril)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Abril)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Mayo)

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio)

1.300

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio)

1.340

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio/Septiembre)

1.162,50

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Mayo)

997

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Mayo)

990

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Mayo)

1.330

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Mayo)

549

Habas de soja, Brasil FOB (Mayo)

550

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Poca disponibilidad, mercado en alza La falta de disponibilidad en el mercado de las grasas animales conduce al alza a la mayoría de las cotizaciones. De esta manera, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo alcanza los 770 euros/tonelada, mientras que la cotización del de origen nacional llega a los 780 euros/tonelada. Por su parte, la grasa de 3º/4º (para piensos) crece hasta los 800 euros/tonelada. En el caso de las mantecas, mientras la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) se sitúa entres los 850 y 870 euros/tonelada, la de 1º-2º de acidez, aumenta su cotización hasta los 830 euros/tonelada. Por otro lado, el aceite de pescado refinado se mantiene en los 1200/1250 euros/tonelada, mientras el refinado winterizado permanece en los 1500 euros/tonelada. En el mercado de las oleínas se observa movimiento, pero conseguir ventas requiere mucho esfuerzo, aunque los precios sean atractivos para registrar operaciones. Así las oleínas de aceite de girasol-soja mantienen su cotización en los 700 euros/tonelada, mientras las oleínas de aceite de oliva-orujo suben hasta los 585 euros/tonelada. Por su parte, los ácidos grasos de oliva (refinación física) repiten precio en los 710 euros/tonelada, al tiempo que los ácidos grasos de oliva (destilados) crecen hasta los 1020 euros/tonelada y los ácidos grasos de girasol destilados aumentan hasta los 1120 euros/tonelada.

Materias primas para piensos

e/t

Harina de soja nacional (sobre Tarragona)

376

Harina de soja de importación

398

Harina de girasol decorticada (zona norte)

215

Harina de girasol decorticada (zona sur)

215

Harina de girasol integral (zona norte)

s/c

Harina de girasol integral (zona sur)

s/c

Harina de pescado de Perú (FOB), 63/65% de proteínas

725

Harina de pescado de Chile 70% de proteínas (sobre Tarragona)

1.220

Harina de pescado, 60% de proteínas (nacional)

725

Colza de importación 34/36%

270

Centeno

s/c

Trigo Forrajero 72 PE

238

Maíz de importación (origen comunitario)

237

Cebada 64 PE

240

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (26-04-2012)

Oleínas y Ácidos Grasos

Precios 19-04-2012 e/t

Precios 26-04-2012 e/t

Tendencia

Oleínas de Aceite de Girasol-soja

700

700

Oleínas de Aceite de Oliva-Orujo

575

585

Ácidos grasos de oliva (refinación física)

710

710

Ácidos grasos de oliva (destilados)

1010

1020

1100/1110

1120

   

Ácidos grasos de girasol destilados

grasas animalES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

e/Ton

Sebo Fundido 4º de acidez origen europeo

770

Sebo Fundido 4º de acidez origen nacional

780

Grasa de 3º/5º (para piensos)

800

Manteca de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) Manteca de 1º-2º DE ACIDEZ aceite de pescado refinado aceite de pescado refinado WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012

850/870 830 1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2012 Sesión 25-abr-12 24-abr-12 23-abr-12 20-abr-12 19-abr-12

Precio 1.545 1.550 1.550 1.550 1.555

Var. % -0,32% 0,00% 0,00% -0,32% -0,64%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Julio 2012

Septiembre 2012

Vol.

P.A.

Sesión

0 0 0 0 0

2.875 2.875 2.875 2.875 2.875

25-abr-12 24-abr-12 23-abr-12 20-abr-12 19-abr-12

Precio 1.585 1.585 1.565 1.580 1.570

Durante la última semana los precios de cierre de MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, reflejados para los siete vencimientos abiertos a negociación, nos indican que ha habido un descenso generalizado en las cotizaciones del aceite de oliva. Los precios han oscilado entre los 1.545 €/t del vencimiento más cercano, mayo de 2012 y los 1.740 €/t del vencimiento de mayo de 2013.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

Sesión

0 0 0 0 0

1.800 1.800 1.800 1.800 1.800

25-abr-12 24-abr-12 23-abr-12 20-abr-12 19-abr-12

0,00% 1,28% -0,95% 0,64% -0,95%

Sesión: 25/04/12 Vencimiento

Precio 1.610 1.615 1.605 1.620 1.610

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 0 0 0

2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

-0,31% 0,62% -0,93% 0,62% -0,92%

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2012

1.530 €/t

(254 ptas/kilo)

1.560 €/t

(259 ptas/kilo)

Julio 2012

1.570 €/t

(261 ptas/kilo)

1.600 €/t

(266 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.590 €/t

(264 ptas/kilo)

1.630 €/t

(271 ptas/kilo)

Noviembre 2012

1.630 €/t

(271 ptas/kilo)

1.650 €/t

(274 ptas/kilo)

Enero 2013

1.660 €/t

(276 ptas/kilo)

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

Marzo 2013

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

1.720 €/t

(286 ptas/kilo)

Mayo 2013

1.710 €/t (284 ptas/kilo) 1.740 €/t (289 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva. Fundación del Olivar

MERCADO NACIONAL

Semana de vírgenes y lampantes El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la tercera semana del mes de abril un total de 81 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen y lam-

Periodo: del miércoles 11 de abril, al martes 17 de abril de 2012

pante, con 2402,75 y 2071,03 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.679,01 euros/tonelada para los virgen y 1.592,22 euros/tonelada para los lampantes. (*Datos definitivos)

Periodo: del miércoles 18 de abril, al martes 24 de abril de 2012

Del 25 de abril al 2 de mayo de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.