Oleo Revista - 147

Page 1

www.oleorevista.com Nº 147

1º Trimestre 2012

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

MARKETING ENTREVISTA

Juan Vilar, director gerente de Gea Westfalia

Cristina de Toro Navero, Directora del Centro Técnológico del Olivar, de Mengíbar

Mercadotécnia, gestión, investigación...

y Manuel Parras, rector de UJAEN, hablan en "Conversiones sobre el olivar" de

A FONDO I+D+I

MECANIZACIÓN Y "CAZA" A LA VERTICILOSIS

DOP

¿CUÁL ES EL NÚMERO REAL? NUEVA REGLAMENTACIÓN sobre

comercialización y etiquetado

EQUIPAMIENTO

EL IFAPA Y FIMA, las mejores

"redes sociales" para conocer lo último 10 FURGONETAS

reinan en el olivar

ECOLIVAR

BICHOS "BUENOS Y MALOS"

en la olivicultura verde



Editorial

Revista Profesional del mundo del aceite Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Orginforcom, TV-Press, Oliver Miranda Maquetación: Orginforcom, TV-Press

Al sector olivarero no le gusta la música ni el estribillo

Documentación Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Producción Marcelo de Esteban Fotografía Javier Jiménez, Orginforcom, TV-Press Directora de Cuentas Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad Cristina Mora EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR

Nac. 16€

Int. 19€

23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL

168€ 242€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín Electrónico SEMESTRAL

205€ 265€

46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL

259€ 405€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL

299€ 438€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL

286€ 432€

PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín digital ANUAL

326€ 460€

EDITA

OFICINAS CENTRALES: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Delegación Cataluña: Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) Imprime: Gamacolor Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Cuando está a punto de cerrarse una campaña que apunta a records de producción, el estribillo de moda que más se escucha en boca de los olivicultores, del sector del olivo y el aceite en general, es: ¡precio, precio, precio! Tres campañas ya por debajo del umbral de rentabilidad, mejor decir del umbral de la pobreza de los olivareros. El estribillo ¡Precio, precio, precio! no tiene buena música y no gusta a nadie. El último en entonarlo ha sido el propio director ejecutivo del COI, JeanLouis Barjol:”Los estudios nos indican que [los olivicultores] no reciben con el precio el coste de producción” El Ministro Arias Cañete ha recibido a la Interprofesional, ha escuchado el estribillo, ha compartido su música, ¿y?... El Comisario Ciolos ha venido, ha hablado con Arias Cañete y con representantes del sector olivarero, ha escuchado el estribillo, ¿y?... Se ha autorizado y anunciado, es verdad, el almacenamiento de hasta 100.000 toneladas más de virgen extra, ¿y?... Lo que en 2009 hizo subir el precio en torno a un euro por kilo, en 2012, al menos por ahora no suena nada bien. Y -esta vez sin interrogación pero con el mismo estribillo- para colmo de males, la UE firma con Marruecos un acuerdo que permite la libre entrada de su aceite en Europa, sin límite y sin aranceles. En estas condiciones y con unos costos de producción más bajos, ¿cómo será su precio, precio, precio? Los optimistas dicen que Marruecos sólo produce 70.000 toneladas. Los pesimistas dicen que en breve puede producir muchos miles de toneladas más. Los realistas quizá no dicen nada, pero piensan que no sería mal negocio trasladar sus olivares o, como esto resulta una operación complicada, trasladar al menos sus negocios al otro lado del Estrecho. Y Ciolos también habló con Arias Cañete de... la reforma de la PAC, el próximo estribillo. La nueva PAC, aparte de modificar el reparto de las ayudas, condiciona hasta un 30% de los fondos a “determinados esfuerzos medioambientales de los agricultores”. Pero no habla para nada de condicionar un porcentaje similar a los esfuerzos para mejorar la calidad que constantemente están haciendo los olivicultores, almazareros y envasadores del aceite de oliva español. Como muy bien apunta José Manuel Bajo, Secretario Ejecutivo de la Sectorial Nacional de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen, en una “Conversación sobre el olivar” que publicamos en este mismos número de Oleo, “podemos llegar a tener un campo precioso plagado de pobres” 3


Nº147 1º TRIMESTRE 2012

En Portada Centrifugación Alemana, S.A.

Sumario 12

Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifuacionalemana.com

36

58 NUESTROS EXPERTOS

9

A FONDO/I+D+I Prototipo para la recolección integral presentado por la UC Entrevista con Cristina Toro, directora de Citoliva Andalucía es la embajadora de la I+D+i en España El proyecto "Transforma" finaliza en 2012

12 18 22 29

DOP Entrevistamos a José María Bajo, de la DOP de Baena

36

Rosa Mª Marchal, directora del laboratorio CM Europa

10 Lourdes Pérez Moral, historiadora y autora de “La Casa Pallarés

11

OLEOGESTIÓN El control automático de almazaras ahorra tiempo y dinero 39

Alberto Alonso, consejero comercial de Soivre, Embajada de España en Pekin

OLEOEQUIPOS

22

FIMA presenta lo último para el olivar intensivo Las furgonetas reinan entre olivos

44 46

26

OLEOMARKETING Las mejores estrategias del trimestre 50 Conversación con Juan Vilar y Manuel Parras sobre el olivar 52

Pedro Ruiz, investigador del IFAPA, centro Alameda del Obispo, Córdoba

29

ECOLIVAR Insectos "buenos" y "malos en la olivicultura ecológica

Samir Sayadi, investigador del IFAPA, centro Camino de Purchil, Granada

58

Javier Hidalgo, investigador del proyecto Transforma del IFAPA, Alameda del Obispo

39

Pablo Cano, Grupo de Robótica Automática y Visión por Computador de la UJAEN

4


OLEOCIFRAS

Agencia del Aceite PRODUCCIÓN OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

2007/08 88,9 414,7 458,1 208,6 55,7 6,9 3,2 1.236,1

2008/09 104,3 319,2 302,1 229,5 65,8 4,7 2,1 1.030,0

2009/10 133,1 273,3 457,2 224,3 264,5 42 7,1 1.401,5

2010/11 6,3 97,5 431,3 548,4 255,8 44,0 3,6 3,9 1.391,1

2011/12 18,4 168 650,6

2008/09 325,1 346,5 577,4 783,5 925,0 896,3 805,0 707,9 590,6 471,1 385,9 285,7

2009/10 205,2 248,3 434,7 796,1 914,0 1.054,7 983,5 875,6 764,7 640,8 536,5 420,7

2010/2011 307,8 293,7,2 617,6 1.053,3 1.202,9 1.132,1 1.030,4 916,2 805,8 691 590,1 302,8

2011/12 375,2 425,5 961,0

Nuevo récord de existencias Las 474.100 toneladas de existencias de principios de diciembre se tranformaron en 961.000 toneladas a finales de mes, una cifra que representa un incremento notable con respecto a igual periodo de la campaña anterior. La producción se incrementa también, lo que ha disparado las previsiones de la organización agraria UPA: 1.400.000 toneladas para la campaña, si bien augura que la próxima de 2012/2013 podría ser inferior "porque venimos de tres grandes campañas y de una ausencia generalizada de lluvias, que puede influir de forma negativa en el olivar de secano".

837,00

EXISTENCIAS TOTALES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

2007/08 223,6 204,9 532,2 855,9 996,4 970,0 885,5 804,3 717,4 616,7 527,5 425,7

Objetivo: llegar al millón de toneladas exportadas Mientras en el mercado interior aparente se aprecia un consumo con incrementos ligeros, pero en la misma línea al alza del año pasado, las exportaciones bajan desde el pasado octubre, aunque se mantienen en la misma tónica del periodo anterior. La Interprofesional del Aceite de Oliva ya ha anunciado más acciones para conseguir llegar al millón de toneladas en las exportaciones de aceite de oliva y reafirmar e incrementar el mercado interior español con una cifra de 600.000 toneladas para vender al año un total de 1.600.000 toneladas.

MERCADO INTERIOR APARENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

2007/08 44,1 46,9 44,0 61,1 50,7 46,2 48,0 39,0 49,5 40,5 34,8 41,7 537,5

2008/09 36,4 32,7 43,8 61,5 47,6 39,9 45,7 50,8 45,3 53,3 38,1 38,5 533,6

2009/10 33,7 41,6 47,1 42,2 46,7 60,4 48,6 50,2 39,6 44,4 38,7 40,2 533,4

2010/2011 40,6 40,2 52,2 59,4 47,0 47,8 52,4 43,8 46,2 47,0 36,8 40,3 553,7

2011/12 36,8 44,1 52,8

2007/08 67,2 62,0 48,1 51,5 53,8 47,5 48,7 52,8 49,4 66,2 56,4 62,5 666,1

2008/09 66,2 51,2 46,2 41,8 46,0 57,6 53,0 54,2 74,8 68,4 49,6 66,3 673,3

2009/10 49,9 51,1 48,0 58,8 65,3 69,1 68,1 67,1 74,6 82,2 67,5 78,4 780,1

2010/2011 79,3 75,1 60,9 56,9 63,1 69,0 60,3 76,8 66,7 71,7 69,3 79,3 828,4

2011/12 82,8 77,3 68,6

133,5

EXPORTACIONES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

228,7

5


OLEOCIFRAS

Anierac Las ventas bajan un 3,38%

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITES DE OLIVA ACUMULADO CAMPAÑA TIPO DE ACEITE Oliva Virgen Extra Oliva Virgen Oliva suave Oliva intenso Orujo TOTAL OLIVA

DIC 09/10

122.962 5.454 177.868 68.277 15.616 390.177

DIC 10/11

107.620 18.539 159.783 72.425 14.261 372.628

De los 60,4 millones de litros que salieron en diciembre, casi 31 fueron de oliva, 28,5 litros de refinados de semillas y 1 millón de litros para el orujo de oliva. Esta cifra cierra el año con algo más de 700 millones de litros, de los que 372,6 millones fueron de oliva, incluidos los 14,26 millones de litros de orujo de oliva. Los 327,5 millones restantes corresponden a los refinados de semillas oleoginosas que han supuesto el 46,78% de las ventas.

%

-14,47 239,91 -10,16 6,07 -8,67 -4,32

COMPARATIVAS DE VENTAS DE ACEITES DE OLIVA Y ORUJO TAM/2010/11 Virgen Extra Virgen Oliva “Suave” Oliva “Intenso” TOTAL Orujo de Oliva

DIC 2010 122.962 5.454 177.868 68.277 374.561 15.616

DIC 2011 107.620 18.539 159.783 72.424 357.366 14.261

Porcentaje - 12,47 +239,91 -10,16 +6,07 - 4,32 -8,67

COMPARATIVA VENTA DE ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS TAM 2010/11 Girasol Semillas Total semillas

DIC 2010 301.894 29.079 334.526

DIC 2011 286.976 37.771 327.500

Porcentaje -4,94 +29,89 - 2,08

Las ventas de aceites de oliva han sido las más acentuadas en 2011. La caída de las ventas en 2011 han sido más acentuadas en el conjunto de los aceites de oliva que disminuyen un 4,32, en tanto que los aceites de semillas perdieron un 2,08%. El aceite de orujo de oliva cae de forma mucho más significativa, perdiendo 1,3 millones de litros de ventas, lo que supone una bajada del 8,67%

Porcentajes de ventas

VENTAS TOTAL ACEITES TASA ANUAL MÓVIL (2010/2011)

ENERO- DICIEMBRE Oliva Virgen 2010: 34,28% 2011: 35,20% Oliva Suave 2010: 47,49% 2011: 44,58% Oliva Intenso 2010: 18,23% 2011: 20,22%

6

A DIC 2010 TOTAL ACEITES

724.703

A DIC 2011 700.164

Porcentaje -3,38

Los aceites de oliva "suaves" mantienen su liderazgo De los 358,36 millones de litros de aceites de olivo que salieron en 2011, casi 160 millones fueron de la categoría suave, que mantiene su liderazgo; del intenso se vendieron casi 72,5 millones de litros. En cuanto al girasol, salieron casi 287 millones de litros que supone una disminución del 4,94% respecto a 2010. Del refinado de semillas se vendieron 37,7 millones de litros, es decir, representa un singular aumento de ventas : 29,89%. El resto de los refinados de semillas, con escasa presencia en el mercado nacional, también disminuye respecto a 2010.


7


OLOECIFRAS

Asoliva COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA TOTAL AÑO/ 2010 Y 2011* MES/AÑO DICIEMBRE 2010

ENVASADO U.E. 3 PAÍSES 4.361,95 7.102,42

A GRANEL U.E. 3 PAÍSES 13.621,45 2.279,82

ENERO 10 FEBRERO 10 MARZO 10 ABRIL 10 MAYO 10 JUNIO 10 JULIO 10 AGOSTO 10 SEPTIEMBRE 10 OCTUBRE 10 NOVIEMBRE 10 DICIEMBRE 2010

3.748,13 3.284,10 4.534 3.871,65 4.663,94 4.456,94 5.506,72 4.222,87 4.280,16 4.632,72 5.242,24 4.361,95

4.966,99 7.776,43 7.582,20 6.364,23 8.431,64 9.334,10 9.555,22 5.842,07 9.649,96 9.618,18 9.073,02 7.102,42

7.780,33 9.902,67 10.616,86 11.182,81 9.859,37 10.677,91 12.462,70 12.329,63 13.520,61 12.954,57 12.042,22 13.621,45

4.702,94 4.417,17 5.333,56 6.049,14 3.808,25 3.474,01 6.551,32 6.241,22 2.543,76 6.645,61 5.341,09 2.279,82

21.198,38 25.680,37 28.066,64 27.467,83 26.763,20 27.942,96 34.075,96 28.635,78 29.994,49 33.851,08 31.698,58 27.365,64

52.805,44 9.604,19

95.296,47 16.175,44

136.951,11 25.663,67

57.687,89 7.620,91

342.740,91 59.064,22

3.821,69 3.733,95 5.471,23 4.597,27 4.722,92 4.355,50 5.622,40 5.326,08 4.626,66 3.836,96 4.927,09 4.662,03

5.822,98 8.280,40 9.179,81 7.815,64 8.061,66 8.831,88 8.695,08 6.540,33 8.830,52 10.096,02 9.547,01 8.220,25

11.884,84 10.545,31 10.972,66 9.773,82 14.218,14 15.200,07 10.632,54 10.913,28 12.771,69 12.262,45 12.448,29 10.364,29

4.882,54 4750,72 6.304,69 4.588,28 5.780,09 1.939,75 5.340,44 3.333,65 2.557,45 4.266,70 7.179,23 4.983,98

26.412,05 27.310,38 31.928,40 26.775,01 32.782,80 30.327,20 30.290,46 26.113,34 28.786,31 30.462,13 34.101,63 28.230,56

TOTAL AÑO TOTAL CAMPAÑA

55.703,78 9.589,12

99.912,62 17.758,30

141.987,37 22.812,57

55.907,53 12.163,22

353.511,31 62.323,22

PORC, CAMPAÑA PORC. AÑO

(0,16) 5,49

9,79 4,84

(11,11) 3,68

59,60 4,18

5,52 3,14

TOTAL AÑO TOTAL CAMPAÑA ENERO 11 FEBRERO 11 MARZO ABRIL 11 MAYO 11 JUNIO 11 JULIO 11 AGOSTO 11 SEPTIEMBRE 11 OCTUBRE 11 NOVIEMBRE 2011 DICIEMBRE 2011

*No se incluye Canarias, Ceuta, Melilla y Aceite de Orujo.

8

TOTALES TOTAL TN. 27.365,64


OLEOCLUB ROSA Mª MARCHAL LÓPEZ DIRECTORA CM EUROPA S.L., AUTORA DEL CUENTO PIQUI Y MANDY, EL MUNDO DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

Hablemos con propiedad: AceiteS y no aceite*

T

odo parece indicar que el futuro del sector del olivar pasa por la innovación. Es aceptada por el sector la necesidad de innovar en la recolección de la aceituna, mejorando los medios existentes de forma que se reduzcan los costes de recogida, no se deteriore la calidad del fruto... Asimismo, hay una sensibilidad creciente hacia la importancia de mejorar el proceso de elaboración, obteniendo aceites de mayor calidad y optimizando, a la vez, el agotamiento. Sin embargo, en mi opinión, hay una necesidad que parece pasar inadvertida: es capital innovar en la manera en que nos comunicamos con los consumidores y en el mensaje que les trasmitimos. Las prácticas de comunicación y promoción realizadas hasta ahora no han sido, quizás, todo lo eficaces que pudiéramos desear a la hora de transmitir las diferencias entre los distintos tipos de aceiteS de oliva del mercado y toda la cultura que existe alrededor de ellos. ¿Sabe el consumidor –fin último de nuestros aceites- qué elegir cuando se pone delante de un lineal de aceites?. Es más, ¿entiende lo que indica la etiqueta, las diferencias entre calidades y cómo usarlas?. La respuesta es no, falta la cultura de los aceiteS de oliva. Existen dos conceptos de calidad: calidad técnica y calidad percibida por el consumidor. En nuestro sector nos empeñamos en obligar al consumidor a valorar la “calidad técnica” de nuestros aceites. Les informamos de parámetros técnicos que lo único que consiguen es confundirlo cada vez más (primera presión, prensado en frío, acidez, defectos del aceite…). ¿De verdad creemos que es ésta la mejor información que podemos dar al consumidor de nuestros aceites de oliva? Periodistas de prestigio, políticos de zonas productoras, agentes sociales, webs del sector , etc.… utilizan el singular -aceite de oliva- para referirse, de forma genérica, a todos los aceites que se obtienen de la aceituna. El hecho se agrava al coincidir con el nombre propio de una calidad concreta. Es nuestra responsabilidad hablar con propiedad y decirlo en “plural” -aceiteS de oliva- para que el consumidor se dé cuenta de que son varias las calidades de aceite que se obtienen de la aceituna. Debemos tomar una actitud innovadora, tanto en la forma, como en el contenido, al comunicarnos con el consumidor. Es necesario aportar a nuestros aceites un valor añadido basado en el conocimiento. Debemos formar a consumidores críticos y responsables, incentivar a los niños al conocimiento de nuestros aceites pero to-

do bajo el prisma de la “calidad percibida” por ellos. Al consumidor sería bueno asociarle aceiteS de oliva con salud. Ellos conocen las ventajas para la salud de un “zumo natural”, pero ¿entienden que el término “virgen” significa “zumo natural” en la cultura de los aceiteS de oliva?.¿Saben que un “virgen extra” les tiene que transmitir sensaciones organolépticas de “deleite” a la hora de consumirlo?. ¿Por qué utilizamos la definición técnica –con defecto inferior a 3,5- al definirles los aceites de oliva vírgenes?, ¿quién compra un producto bueno para la salud “con defecto”?. El término defecto, sacado del contexto del análisis sensorial, produce rechazo, es más, ¿perciben ellos ese pequeño “defecto” que detectan catadores, componentes de un panel, perfectamente entrenados para ello? El consumidor puede comprar productos de una calidad inferior, pero nunca productos con “defecto”. Estamos consiguiendo que la calidad “virgen” casi desaparezca del mercado, haciendo ignorar al consumidor sus ventajas para la salud al ser un “zumo natural de aceituna” con toda su seguridad alimentaria. ¿Conocemos a la competencia? ¿Conocemos al resto de los aceites de semillas? Todos son refinados, y nadie se pone las manos en la cabeza porque se consuman. Está asegurada su seguridad alimentaria. A veces, se nos olvida que cualquier aceite obtenido de la aceituna es mejor que el resto de los aceites de semillas que hay en el mercado. Nuestro ácido oleico se mantiene en todos ellos, aunque sea oliva refinado, y son muchos sus efectos beneficiosos para la salud descritos en bibliografía. Por otro lado, sería necesario innovar en los parámetros analíticos que definen las calidades de los aceiteS de oliva para que puedan diferenciarse y singularizarse desde el punto de vista de salud. Tal vez, deberíamos cuantificar componentes minoritarios: polifenoles, tocoferoles, escualeno… cuyas bondades para la salud están demostradas. De igual manera, podríamos utilizar las horas de estabilidad AOM para tener más información sobre su conservación… ¿Qué harían otros, si tuviesen un producto tan beneficioso –uno de los pilares fundamentales de la Dieta Mediterránea- como son nuestros aceites de oliva? *Nos ha parecido acertado cometer una pequeña falta de ortografía en esta información (aceiteS) porque compartimos con la autora de esta página en que es la mejor forma de centrar la atención sobre la idea que ha querido transmitirnos.

9


OLEOCLUB

LOURDES PÉREZ MORAL HISTORIADORA Y AUTORA DE “LA CASA PALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA”

Retos y oportunidades de la producción oleícola

A

un cuando se repita hasta la saciedad que España figura a la cabeza de los países productores de aceite de oliva, que su producción debe ser suficiente para cubrir las necesidades del mercado nacional y su excedente (exportación) producir considerables ingresos de divisas, la actual crisis económica plantea serias dificultades. La promoción puede convertirse en antídoto pero habrá que cuestionar modelos y asumir riesgos para adaptarse al perfil del nuevo consumidor. Es inútil producir bien y aun fabricar mejor si no se sabe vender. No es de extrañar entonces las recientes declaraciones de María Luisa Ceballos (“saber vender”) o Clara Aguilera (“vender más y mejor”) que, con matices bien diferentes, manifiestan interés por sector tan olvidado como decisivo. Habilitar un modelo basado en la orientación no hacia el producto sino al mercado no fue (es) empresa fácil. Andalucía, por ejemplo, terminó convirtiéndose en una zona atrasada y subdesarrollada en la segunda mitad del siglo XX por falta de una auténtica cultura empresarial a diferenHABILITAR UN cia de otras regiones. Córdoba, en MODELO BASADO particular, no demostró capacidad alguna de industrialización. EN LA ORIENTACIÓN Es más, esta carencia, paralizaría el posterior desarrollo económico HACIA EL PRODUCTO provincial pero, claro, hubo exNO ES TAREA FÁCIL cepciones: sociedades que a mayor inversión (privada) mayor renEN ANDALUCÍA, QUE tabilidad. ¿Problemas?. Al marA MEDIADOS DEL gen de factores mayoritariamente exógenos, que la producción de XX NO TENÍA UNA otros aceites o grasas pudiera ser AUTÉNTICA CULTURA más rentable que la de aceitunas originando una oferta mucho más EMPRESARIAL variada y sugestiva para el consumidor prescindiendo, incluso, de la calidad. A esta dificultad que todavía planea hay que sumar la clara tendencia de crecimiento de la marca blanca frente a la del fabricante que induce una guerra de precios (ofertas) brutal (promociones) al decantarse el consumi-

dor por comprar en grandes superficies (supermercados e hipermercados) frente a otro tipo de establecimientos o en origen. ¿Qué hacer?. Diferenciar mediante una correcta comunicación y visualización la tipología de calidad de un producto (AO, AOV y AOVE) y sus efectos. Es la propia industria, sobre todo la de menor dimensión, la que debiera adoptar una actitud mucho más proclive a la comercialización aun a sabiendas del incremento de las denominaciones de origen (la provincia de Córdoba cuenta con cuatro aunque sólo dos de ellas se hallan inscritas en el registro de la UE) o la creación de organismos ad hoc (la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español es uno de ellos) que también contemplan la promoción. Y aunque el panorama actual debiera ser un aliciente para el cambio, la historia corrobora la imperante mentalidad sectorial. En el informe OTECO, 33 empresas de las 60 ubicadas en la provincia de Córdoba, alegan falta de fondos, insuficiente financiación externa o carencia de personal técnico cualificado sin olvidar que, su presencia en instituciones de carácter sectorial y nacional que tienen como objetivo la promoción y venta, es escasa por no decir anecdótica. ¿Qué hacer? Frente a la preferencia por la intervención en precios y aumento de ayudas públicas, apostar por otros mecanismos que posibiliten a medio y largo plazo el crecimiento empresarial siendo la promoción interna, en términos creíbles, una de las mejores armas de competición amen de la responsabilidad de la administración que bien pudiera replantearse la flamante Ley del Olivar de Andalucía que, pese a establecer un marco normativo completo así como los instrumentos necesarios para afrontar retos y consolidar el liderazgo, no resuelve ninguno de los problemas ya viejos pero siempre nuevos. Toda intervención debería encerrarse en los límites de lo estrictamente indispensable y no cohibir en ningún caso innecesariamente el espíritu de empresa. Coordinemos esfuerzos y seamos generosos porque no existe razonable justificación para que miremos el futuro oleícola con pesimismo.

FRENTE A LA PREFERENCIA POR LA INTERVENCIÓN EN PRECIOS Y EL AUMENTO DE AYUDAS PÚBLICAS, LO MEJOR ES APOSTAR POR LA PROMOCIÓN COMO MECANISMO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL 10


OLEOCLUB

ALBERTO ALONSO CONSEJERO COMERCIAL ESPAÑOL DEL SOIVRE DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN PEKÍN

La seguridad alimentaria en China

E

l mercado chino de productos agroalimentarios tiene cada vez más importancia para España. Por ello, cualquier nueva regulación debe ser tenida muy en cuenta por nuestros exportadores, incluidos los especializados en aceites y aceitunas. Como parte del desarrollo de la Ley de Seguridad Alimentaria china, se ha publicado una nueva regulación en ese gran mercado, tres de cuyas normas son de gran importancia. Dos de ellas ya han sido publicadas y entrarán en vigor en 2012: la nueva legislación de etiquetado de alimentos preenvasados y la regulación de la gestión de riesgos de la seguridad de alimentos de importación y exportación, que implica el registro de las empresas que exporten alimentos a China; y una tercera se encuentra en preparación, sobre registro de empresas productoras extranjeras. Debido al importante aumento de nuestras exportaciones al país asiático gracias al denominado Plan China (destinado a la promoción de productos agroalimentarios y en el que participan el ICEX, el hasta ahora Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la FIAB y las Comunidades Autónomas), es conveniente que las empresas españolas conozcan esta legislación con la suficiente antelación y adaptación. Pero, ¿cómo afectan las nuevas normas de seguridad alimentaria china a las empresas españolas? Desde que en 2009 se publicó la nueva Ley de Seguridad Alimentaria, esta se ha ido desarrollando a través de diversas normas. Las encuestas confirman que el primer problema para los ciudadanos chinos es la seguridad alimentaria. En estos momentos hay tres normas que entrarán en vigor en 2012: la primera, que lo hará el 20 de abril, es la de etiquetado; la segunda es la de la regulación de la gestión de riesgos de la seguridad de alimentos de importación y exportación (aplicada por la Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena, AQSIQ, que obliga al registro de las empresas que exporten alimentos a China y cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de marzo; y, por último, la norma sobre registro de empresas extranjeras fabricantes de alimentos importados (aplicada por la Administración de Certificación y Acreditación -CNCA-). Esta última norma ha sido notificada a la OMC (G/SPS/N/CHN/472) y está en período de alegaciones. Requeriría el registro de las empresas exportadoras extranjeras que produzcan, procesen o almacenen alimentos con destino a China. De acuerdo con el borrador se exigirían visitas de la CNCA para inspección y auditorías de las empresas previas a su registro.

La CNCA organizaría equipos de expertos o agencias autorizadas para revisar la documentación presentada por las autoridades competentes. Este sistema ya funciona en el caso del sector cárnico. La propia CNCA establecería un catálogo (aún por definir) de registro de empresas extranjeras fabricantes de alimentos importados. La norma de la AQSIQ señala que registrará y administrará a empresas productoras extranjeras, exportadores y agentes que comercialicen alimentos en China. La lista de compañías registradas será de conocimiento público en la web del AQSIQ. Las empresas españolas deben facilitar la documentación a su importador, ya que será este quien deba realizar el registro en la AQSIQ. Veamos las modificaciones de la nueva norma china. Se ha modificado el ámbito de aplicación; esta norma se aplica al etiquetado de alimentos preenvasados que se ofrecen directa o indirectamente a los consumidores. Se han modificado las definiciones de alimento preenvasado y fecha de producción, añadiendo la definición de es- EN 2012 ENTRAN EN pecificación y suprimiendo la definición del período de VIGOR TRES NORMAS conservación. Se ha modifiNUEVAS SOBRE cado el marcado de aditivos alimentarios, de conformi- ETIQUETADO, RIESGOS dad con los nombres genériDE SEGURIDAD cos de la normativa GB2760. Además, deben indicarse DE ALIMENTOS las sustancias alergénicas. IMPORTADOS No es necesario marcar los agentes adyuvantes pa- Y REGISTRO DE ra la transformación. Se ha añadido el marcado de las FABRICANTES DE especificaciones y se ha ACEITES IMPORTADOS modificado el marcado del nombre, dirección y forma de contacto del fabricante y distribuidor. Para los alimentos preenvasados importados deben indicarse: el nombre del país de origen o región de China (para los casos de Hong Kong, Macao o Taiwán), así como nombre, dirección e información de contacto del agente, importador o distribuidor registrado en la República Popular de China. No hace falta marcar el nombre, dirección e información de contacto de los fabricantes.Se ha modificado la superficie de envases o recipientes. Cuando la superficie de área del envase o recipiente de alimentos preenvasados es mayor de 35 cm2, las palabras, símbolos o números en la información obligatoria de un etiquetado no deberán ser inferiores a 1,8 mm de tamaño. 11


A FONDO/ I+D+I EL PROTOTIPO HA SIDO IDEADO POR EL EQUIPO DE GIL RIBES, DE LA UC

La investigación responde al reto de mecanizar el olivar tradicional El equipo que dirige el profesor Jesús A. Gil Ribes, catedrático de mecanización agraria de la Universidad de Córdoba, trabaja en el desarrollo de un sistema que permita la recolección integral del olivar tradicional. El objetivo es desarrollar un equipo manejado por una sola persona al objeto de rebajar sensiblemente los costes de explotación.

E

l primer prototipo, creado a partir de unos sacudidores de copa utilizados en el sector de los cítricos, ha sido presentado en el marco de la Jornada de I+D+i organizada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en colaboración con la Universidad de Córdoba. Según nos explicó el profesor Gil Ribes, su equipo lleva trabajando dos años en este proyecto, que ha partido de la adaptación de un sacudidor utilizado en la recolección de cítricos para la recogida de aceituna. El sacudidor original va montado sobre una plataforma que recoge, limpia y almacena la aceituna en una tolva. Una vez llena, se descarga en una pala o remolque. En los primeros ensayos se ha conseguido un alto nivel de derribos, del orden del 90%, y un 93% de aceituna recogida, de forma que la eficacia en la recolección ronda el 85%. El equipo del profesor Gil lleva dos años trabajando en este proyecto y se estima requerirá de otros tres años hasta que pueda comercializarse una máquina adecuada a las necesidades del olivar tradicional. La fase siguiente pasa por el desarrollo del sacudidor apropiado,

con menor peso del utilizado para el cítrico, que pueda ser arrastrado por un tractor de 100-110 cv y permita su transporte por carretera. La inversión hasta la fecha ha sido de unos 200.000 �, sufragados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, y la Interprofesional. Los resultados de la demostración realizada ante olivicultores y prensa especializada en un olivar tradicional cercano a Lucena han sido, en palabras del profesor Gil Ribes, incluso mejores de lo esperado. Los profesionales que han podido ver en funcionamiento este prototipo, entre los que se encontraban representantes de algunas firmas comerciales de maquinaria agrícola, han sacado unas impresiones muy favorables. En cuanto al porvenir del sacudidor, que puede ser manejado por una sola persona, el profesor Gil se siente optimista. “Necesitamos más apoyo –comenta- pero teniendo en cuenta que sólo en Andalucía hay 1.200.000 ha de olivar tradicional y que más de la mitad, 600.000 ha, se podrían recoger con este sistema, consideramos que es un proyecto muy rentable”.

El profesor de la Universidad de Córdoba, Jesús A. Gil Ribes, explicó en la presentación del prototipo que en los primeros ensayos se ha conseguido un alto nivel de derribos. La eficacia en la recolección ronda el 85%. El nivel de derribos del orden del 90%, mientras que de aceituna recogida, de un 93%. movenat ilintena, C. Catussi morsum acchuconfex se nostim pere vivenes

12


El prototipo consta de un sacudidor y una plataforma en la que se recoge la aceituna y se procede a la limpieza para llevarla a la tolva de recogida.

13


A FONDO / I+D+I

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, EN COLABORACIÓN CON LA INTERPROFESIONAL, TIENE ABIERTAS CINCO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LUCHAR CONTRA ESTA ENFERMEDAD

La verticilosis, enemigo a batir

Cinco líneas de investigación para luchar contra la verticilosis y un nuevo sistema de recolección integral para el olivar tradicional han sido presentadas en la Jornada I+D+i organizada en Córdoba por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

E

El profesor Barranco, a la derecha, dirige el equipo que trabaja en la obtención de variedades de olivo resistentes a la verticilosis. El “veriticillium dahliae” es uno de los mayores enemigos del olivar español. (Foto cedida por el Prof. F. J. López. Departamento de Agronomía. UC).

14

l profesor Diego Barranco y su equipo trabajan desde 2008 en la “Obtención de variedades de oliva resistentes a la verticilosis”, tratando de desarrollar nuevas variedades resistentes al ataque del hongo y adaptables a los nuevos sistemas de cultivo. Hasta el momento se han evaluado más de 100 cruzamientos y más de 8.000 genotipos diferentes. Se han sembrado 26.000 semillas y se han plantado en campo 501 genotipos. Para los ensayos sobre cultivo se están escogiendo tierras altamente contaminadas con el hongo, donde se evaluará la resistencia y el vigor de las plantas, la propagación y la producción que, tras varios años, se evaluará y se procederá a su registro. El grupo que dirige el profesor Antonio Trapero trabaja sobre “Control biológico de la verticilosis del olivo”, tratando de averiguar qué factores influyen en la resistencia de ciertas

variedades al ataque del hongo. Para ello se trabaja sobre distintas variedades a fin de conocer más sobre los mecanismos de resistencia, y se evaluarán los efectos que una serie de productos biológicos tienen sobre la enfermedad y la contaminación de los suelos. Se trabajará también con microorganismos antagónicos del hongo. En el arranque del proyecto se han comenzado a evaluar extractos naturales y algunos productos comerciales que podrían responder a las hipótesis de trabajo, así como materiales orgánicos, hongos y bacterias del mismo patógeno. El equipo de investigadores que dirige el profesor Francisco Javier López, “Control de verticillium dahliae en el agua de riego y efectos del manejo del riego en la verticilosis del olivo”, trata de identificar pautas de riego que minimicen la transmisión del hongo, que tiene una gran

capacidad para dispersarse a través del agua de riego y es capaz de contaminar las infraestructuras de toda una comunidad de regantes, expandiendo rápidamente la enfermedad. En una primera fase se van a realizar ensayos con aplicación de riegos con diferentes periodicidades para comprobar sus efectos en las plantas asentadas sobre suelos muy contaminados. Se ha planteado también como objetivo reducir o eliminar el patógeno del agua para evitar su propagación, para lo que se evaluarán procesos físicos y químicos susceptibles de aplicarse al riego del olivar. Durante los primeros meses se han establecido los experimentos necesarios para desarrollar el proyecto y se ha diseñado una encuesta para identificar actuaciones sobre las infraestructuras de riego. El profesor Rafael M. Jiménez dirige el proyecto “Manejo de la verticilosis del olivo causada por el patotipo de Verticillium Dahliae mediante la utilización combinada de patro-


Verticilosis, enemigo a batir El control del hongo de la verticilosis en el agua de riego es objeto del estudio desarrollado por Fancisco J. López. a la izquierda. El profesor Antonio Trapero, a la dcha., dirige una investigación sobre control biológico de la verticilosis. La Dra. Landa trabaja en el CSIC sobre el diseño y aplicación de bioindicadores, y el profesor Jiménez, en el manejo de la verticilosis mediante patrones de acebuche y hongos.

nes de acebuche resistentes y hongos beneficiosos”. Parten de la hipótesis de que se puede reducir el potencial de enfermedad severa durante los primeros años del olivo mediante el uso de patrones resistentes al hongo. Durante los cuatro años que durará el ensayo se comprobará cómo el uso de este material vegetal al que se han aplicado agentes biológicos, interacciona con el causante de la enfermedad. La Dra. Blanca B. Landa, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, aborda el problema desde otro enfoque con el proyec-

to: “Diseño y aplicación de bioindicadores y metagenómica para la caracterización del estatus fitosanitario y nivel de supresividad de suelos de olivar a la verticilosis (Metagensus)”Se pretende en primer lugar desarrollar bioindicadores ligados al estatus fitosanitario de los olivares según distintos tipos de manejo agronómico. En concreto, la presencia de rizobacterias y su actividad en suelos infectados y libres del hongo, así como caracterizar las comunidades microbianas y su evolución estacional, lo que puede dar las claves de

por qué unos suelos son más susceptibles que otros de presentar el hongo. Al desarrollo del sistema de recolección integral para el olivar tradicional presentado también en esta jornada de investigación y desarrollo, un proyecto de investigación que dirige el catedrático de Mecanización Agraria de la Universidad de Córdoba, Jesús Gil, dedicamos para nuestros lectores un espacio propio en las primeras páginas, la 12 y 13, de este especial sobre investigación y desarrollo para el apoyo de la industria olivarera.

15


A FONDO / I+D+I

BIOMASA Y SALUD, LAS NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC

86 prioridades para ayudar al agricultor y al distribuidor El CSIC estableció hace 4 años 82 líneas de investigación que se amplían a 86 en 2012, en aspectos como la biomasa y la salud. Los tres grandes ejes sobre los que gravitan actualmente los trabajos más singulares en I+D+i que se llevan a cabo en España se basan en las líneas establecidas por un equipo de trabajo dirigido por Javier Sanz Vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC .

L

os trabajos dirigidos en 2008 y 2011 por Javier Sanz Cañada, del CSIC, relativos a las prioridades de investigación e innovación en el sector del aceite de oliva en España, han sido fundamentales en la toma de decisiones a la hora de poner en marcha investigaciones y desarrollos en los diferentes centros tecnológicos, universidades, asociaciones y fundaciones y organismos oficiales que trabajan intensamente con el objetivo de ayudar al sector oleícola en su trabajo y, especialmente, en su supervivencia. Para llegar a ello, los equipos formados por Sanz han tenido siempre muy en cuenta cuáles son los problemas básicos de este sector y los cambios que se han producido en la geografía del olivar español. El trabajo realizado por este científico y sus equipos es de tal magnitud e importancia, que vamos a basarnos en ellos en este resumen sobre las investigaciones y desarrollos relacionados con el olivar que se llevan a cabo en nuestro país. Nuevos enfoques en I+D+i Las nuevas demandas del sector incentivan al sistema nacional de I+D+i a impulsar nuevos enfoques, necesariamente multidisciplinares, para buscar respuestas a muchos desafíos. La creación de nuevos centros tecnológicos y, muy especialmente, una serie de plataformas que aglutinan centros, universidades, empresas y administraciones han sido fundamentales en la creación de una red tecnológica en el sector español del aceite de oliva.

El CSIC apuesta por los procesos de gasificación de la biomasa para la obtención de biogás y la generación de energía eléctrica , y por el uso de la biomasa en suelos degradados.

16

Los tres grandes ejes sobre los que gravitan actualmente los trabajos más singulares en I+D+i son los siguientes: La innovación en la producción olivícola, sostenibilidad y aprovechamiento de los residuos de la cadena oleícola (31 líneas). Las tecnologías de elaboración industrial del aceite: calidad, seguridad alimentaria, salud y nuevos productos (33 líneas). Y la Comercialización, organización, patrimonio y territorio en el sector oleícola (22 líneas) Y en torno a ellos, actualmente se trabaja o se proyecta trabajar en alguna de las 86 líneas de investigación e innovación sobre el olivar y el aceite de oliva. Biomasa y salud La puesta al día realizada por el equipo de Sanz en 2011 sobre las prioridades en I+D+i, ha dado como resultado 4 nuevas propuestas, dos de ellas que simplemente amplían o concretan con más detalle aspectos de la investigación sobre aprovechamiento de la biomasa del olivar como combustible ( línea 27). El grupo de trabajo coordinado por Sanz opina que se debe apostar más por los procesos de gasificación de la biomasa para la obtención de biogás y para la generación de energía eléctrica. “Se requiere desarrollar gasificadores potentes y crear tecnologías propias en colaboración con las empresas. Los procesos de co-combustión de carbón con biomasa están teniendo un fuerte apoyo por parte de la UE y de España para el cumplimiento de


DEBIDO AL ESTADO CRÍTICO QUE TIENE LA MAYOR PARTE DE SUELOS DE LOS OLIVARES EN PENDIENTE, A CAUSA DE LA EROSIÓN Y A LA CARENCIA DE MATERIA ORGÁNICA, EL USO DE RESIDUOS OLEÍCOLAS ES RECOMENDADO POR EL CSIC los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto con respecto a la reducción de emisiones de CO2. Por ello, se ha dado relevancia a la investigación y el desarrollo de una tecnología adecuada para estos procesos, ya que el uso de la biomasa produce ciertos problemas en la combustión”. También se ha introducido un nuevo apartado relativo a la restitución de suelos degradados a partir de la biomasa del olivar y del compost del alperujo (líneas 31). Debido al estado crítico que tienen la mayor parte de suelos de los olivares en pendiente, a causa de los graves problemas de erosión y degradación y a la carencia de materia orgánica, el uso de residuos de la cadena oleícola en los suelos es bastante recomendable. Sin embargo, y por ello este es un nuevo apartado respecto a las líneas de investigación publicadas en 2008, “es necesario avanzar en el conocimiento de la sostenibilidad de este tipo de aprovechamiento, en el contexto del análisis del ciclo completo de materiales y energía en la explotación. Es necesario conocer cómo se degrada la biomasa en el suelo en función de las condiciones ambientales y del medio físico, así como cuáles son las mejores prácticas a la hora de utilizar los residuos según

sea el tipo de suelo. Por otra parte, es necesario estudiar la compatibilidad de la aplicación de los restos de poda con otros usos del suelo, debido a que, por ejemplo, la retirada de los residuos de la poda puede afectar al balance de nutrientes del cultivo”. Los dos nuevos apartados sobre salud (61 y 72) reflejan por un lado el impulso que las redes de investigación en aceite de oliva y salud están teniendo y los importantes resultados obtenidos hasta la fecha, un avance que, sin embargo, precisa poner en marcha un programa nacional en materia de transferencia en cuanto a resultados y conocimientos. Un programa, en suma, en el que participen centros de investigación, hospitales, productores, envasadores, asociaciones y la propia administración. Por otro lado, el análisis del comportamiento del consumidor con respecto al atributo de la salud, es considerado como decisivo para conocer qué influencia tiene dicho atributo en la decisión de compra. Para Sanz los resultados de esta investigación de mercado serán básicos para el diseño de programas de difusión de conocimientos a los consumidores sobre aceite de oliva y salud, así como para las estrategias promo-publicitarias.

El CSIC insiste en la necesidad de seguir analizando la demanda potencial de nuevos subproductos y en la innovación tecnológica en maquinaria para el manejo de cubiertas.

17


ENTREVISTA

A FONDO I+D+I/Entrevista

CITOLIVA APRUEBA EL PLAN 2012 Y CUMPLE SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Vocación de servicio Desde que fue creado hace 10 años, el Centro Tecnológico del Olivar, situado en Mengibar (Jaén) se ha consolidado como el mejor canal de información útil sobre tecnología e innovación para ayudar en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyeccion. Su directora general, Cristina de Toro Navero, nos lo explica en esta charla.

Cristina de Toro Navero

¿

18

Qué acciones estratégicas en I+D+i tienen previsto poner en marcha en su plan de actuación para 2012? En cuanto a las acciones estratégicas, en 2012 potenciaremos e innovaremos en la investigación sobre los diferentes usos del aceite de oliva a través de la generación de proyectos de Investigación y Desarrollo científico-tecnológicos de interés público y para el sector productivo, cuyos resultados generen innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados y con un marcado beneficio para la comunidad. Además, garantizaremos la calidad del producto que llega al consumidor. El trabajo se centrará en la fase de entrenamiento del Panel de Cata de Citoliva en el primer producto base de nuestra cocina: el aceite de oliva

virgen, para posteriormente iniciar el contacto con otros productos elaborados con él y derivados de los proyectos que se generen en la Cocina Experimental. Por otro lado, mejoraremos la competitividad del sector del olivar e impulsar la innovación fomentando un entorno favorable para la generación de proyectos de I+D+i orientados a las necesidades empresariales y promoviendo políticas nacionales de innovación para el sector a través de la Plataforma Tecnológica del Olivar ALENTA; e impulsaremos la creación y consolidación de EBTs con un alto componente innovador y/ o tecnológico. Asimismo, proporcionaremos el conocimiento necesario para la obtención de la capacitación profesional necesaria para tomar decisiones adecuadas en la gestión de la calidad


I+D+i

CITOLIVA 2012 EN CLAVES Potenciar el emprendimiento y la innovación Mejorar la producción y el control de calidad Mejorar la trazabilidad Cocina experimental + Panel de cata Optimización de la gestión de residuos Implantacion ecoetiqueta Diseño de prototipos de maquinaria Cooperación con centros de Marruecos Fomentar la internacionalización de empresas Apoyo a las ciencias sensoriales Formación, encuentros y jornadas Información sobre financiación y otras ayudas y la seguridad alimentaria través del servicio CitolivaFormación y ofreceremos asesoramiento y consultoría en legislación alimentaria a fin de que el sector agroalimentario comercialice, sin riesgos, alimentos conformes a la normativa de seguridad y calidad alimentaria a través del servicio Citoliva-Legislación Alimentaria. Y toda esta actividad con el objetivo estratégico que nos hemos marcado para este periodo de preparar nuestra propia organización para cubrir las nuevas necesidades de las empresas del sector y ayudarles en su posicionamiento . ¿Qué papel desempeña Citoliva en el VII Programa Marco de I+D y en otros proyectos internacionales? Precisamente el principal objetivo de nuestro área internacional para 2012 pasa por aumentar la presencia en el VII Programa Marco de Investigación, así como en otros

programas internacionales. Para ello, se pondrá en marcha un proyecto que pretende promover iniciativas de cooperación transfronteriza entre centros tecnológicos y otros agentes del conocimiento de Andalucía y de Marruecos que contribuyan a la dinamización empresarial y a la conformación de un espacio económico transfronteriza sostenible y competitivo en el mercado global en pro del desarrollo socioeconómico de ambos territorios. Se está trabajando además en una propuesta del VII Programa Marco. Asimismo se desarrollará la segunda fase del proyecto europeo “OiLCA: Mejora de la competitividad y reducción de la huella de carbono del sector del aceite de oliva mediante la optimización de la gestión de residuos e implantación de una ecoetiqueta”, del Programa SUDOE, que tiene como objetivo de estudiar el efecto sumidero de CO2 del olivar y cuantificar de forma

Una década al servicio de la transferencia y la acción Citoliva celebra este año su 10º aniversario y lo hace, según nos comenta su directora, “con el triple objetivo de compartir con nuestros grupos de interés y usuarios la labor desarrollada, los resultados obtenidos y los logros alcanzados durante este periodo y celebrar conjuntamente nuestra trayectoria, basada en la innovación abierta e inspirada en nuestros principios de Transferencia y Acción, que nos ha permitido consolidar nuestro posicionamiento como entidad experta en I+D+i, generando valor sectorial y proyección empresarial”. Cuando le preguntamos sobre los inicios del Centro Tecnológico del Olivar, Cristina del Toro Navero recuerda cuáles fueron los objetivos entonces y ahora: “Iniciamos nuestra andadura en 2002 con el propósito de implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionaran de manera efectiva las demandas y necesidades del sector del aceite y del olivar. Durante años hemos respondido a estos desafíos a través de la profesiona-

lización e introducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector, manteniendo la energía en cada una de nuestras actuaciones y potenciando día tras día la cultura de la innovación y el emprendimiento. Nuestra vocación siempre ha sido desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial. Este 2012 promete ser un año especial, por ello hemos elaborado una agenda repleta de actividades y acciones de máximo nivel por su contenido y orientación, además presentaremos las novedades del centro y los últimos avances en proyectos de I+D+i que refrendan nuestro papel como motor de la innovación en el sector del olivar y del aceite, en varios apartados de apoyo a los empresarios.

19


A FONDO I+D+I/Entrevista

"SOMOS CONSCIENTES DE QUE LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y LA INVESTIGACION SOBRE SALUD ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES A PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES PRIVADOS EN MERCADOS CONSOLIDADOS Y EMERGENTES Y LES ACONSEJAMOS APROVECHAR NUESTROS RESULTADOS" más exacta la Productividad Primaria Neta del olivar español aunando las mejores técnicas disponibles a la hora de cuantificar el balance global de carbono fijado por la materia vegetal, en éste caso el olivar. A través de uno de los agentes relevantes dentro del sector oleícola como INOLEO, la Asociación AEI del Sector Proveedor Oleícola, gestionada por Citoliva, se desarrollarán un conjunto de acciones que fomentarán e impulsarán la internacionalización de las empresas del sector Proveedor de Bienes y Servicios del Sector Oleícola y mejorarán su posicionamiento en mercados emergentes. Destacable es el proyecto internacional VERTIGEEN, con el que CITOLIVA, a través de INOLEO, inicia su andadura en el VII Programa Marco, principal instrumento de la I+D de la Comisión Europea; así como la presentación a la misma línea de otro proyecto en el que 20

participan INOLEO y una empresa patrono, entre otros socios europeos. ¿En qué otros proyectos trabajan y qué resultados está dando el servicio Puntos de Información? En la actualidad trabajamos en el desarrollo de estos proyectos, cuyos resultados generan innovaciones de productos o procesos y aportarán gran valor al sector del olivar y del aceite. En concreto el proyecto de automatización y control ‘on-line “Aplicación en tiempo real en almazaras de tecnología AOTF-NIR para la mejora del control de producción, control de calidad y trazabilidad del aceite de oliva”, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, permitirá el desarrollo de una nueva tecnología analítica de aplicación al sector del olivar que supondrá un gran avance en el control del


Citoliva estudia la calidad del producto que llega al consumidor a través, entre otras actividades, de la cocina experimental. “Desarrollaremos proyectos a demanda de empresas referentes en el sector agroalimentario y en colaboración con centros tecnológicos, organismos públicos y de investigación y universidades”, señala Cristina de Toro. “Por ello, impulsaremos proyectos que respondan a necesidades reales del sector del olivar y afines, y que persiguen una serie de objetivos. Uno de ellos es evaluar el uso de aceite de oliva virgen extra en fritura de inmersión y sus efectos en las características del alimento en cuanto a su composición y transferencia de compuestos minoritarios con propiedades bioactivas desde el aceite, de forma que su empleo constituya una alternativa culinaria para la obtención de alimentos saludables Otro de nuestros objetivos es optimizar el envasado de determinados productos alimentarios a fin de preservar al producto de los efectos perjudiciales que las reacciones de oxidación ejercen sobre los principales atributos organolépticos del mismo

El tercero y cuarto objetivo se centran en la aplicación agroalimentaria de nuevos ingredientes derivados de la industria oleícola, y en la mejora del perfil lipídico de productos cárnicos. Dentro de la Cocina Experimental juega un papel fundamental el Panel de Cata de Citoliva creado en 2011, con el que pretendemos, a través del desarrollo riguroso y profesional de su actividad, constituir una herramienta estratégica para la dinamización y desarrollo del sector del olivar y del aceite de oliva a nivel provincial y regional, garantizando la calidad del producto que llega al consumidor. Además, se convertirá en una herramienta válida para todos aquellas entidades, organismos y grupos de investigación que lo requieran para realizar cualquier tipo de ensayo sensorial (perfiles, pruebas de diferencia, etc.), colaborando así en el diseño estadístico de los ensayos siempre que se acuda a éste. Estará centralizado, junto con el Panel especializado de productos alimentarios y el Panel de consumidores, en un Laboratorio de evaluación sensorial.

Cristina de Toro Navero

Cocina experimental para estudiar la calidad

bajar en la aplicación y difusión de esta proceso de elaboración del aceite de oliva, EL DATO materia entre la sociedad. garantizando su trazabilidad a través de la Desde 2011 venimos trabajando en caracterización en tiempo real de la aceipro de la calidad organoléptica de los tuna y del aceite de oliva durante el proaceites a través de la rigurosidad y proceso, y controlando la producción al evitar fesionalidad en la valoración sensola pérdida de aceites en orujo. A través del rial, por ello, esta adhesión nos dará la proyecto internacional OiLCA, financiado oportunidad de participará activamencon fondos FEDER trataremos de determite en los grupos de trabajo técnicos de nar la huella de carbono en todo el proceso la AEPAS y en la promoción de todas de elaboración del aceite de oliva. Diseñar, títulos de Alta sus actividades de difusión. adaptar y construir un prototipo de coseDirección chadora basado en sistemas sacudidores de copa, para el olivar tradicional de aceiHan puesto en marcha los ‘Encuentros Agroalimentaria tuna para aceite y de mesa, con el fin de Citoliva’ y el ‘Programa en Alta mejorar la viabilidad económica actual de serán concedidos en Dirección Agroalimentaria 2012. ¿Cuál ambos cultivos y contribuir a su desarrollo es el objetivo de estas iniciativas, desde 2012 por Citoliva en las comarcas de Andalucía es el objetivo el punto de vista de la innovación? que perseguimos con la ejecución del proSomos conscientes de que en estos moyecto Recolección Integral, “Sistemas avanzados de re- mentos, el ámbito de la innovación, el desarrollo de nuecolección integral del olivar tradicional”, financiado por vos productos y la investigación sobre salud abre nuevas la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con la oportunidades a productores y distribuidores en mercacolaboración con la Interprofesional del Aceite de Oliva dos consolidados y emergentes. Por ello, iniciamos una Español y la prestigiosa Universidad de Córdoba. nueva andadura en la formación especializada de alto En cuanto al servicio Puntos de Información sobre valor con la puesta en marcha de Citoliva Formación, un I+D+i, en el último trimestre hemos informado y ofreci- servicio que pretende potenciar la cultura empresarial. do asesoramiento de forma gratuita a un importante nú- A través de los Encuentros Citoliva, impartiremos una mero de empresas de nuestro sector sobre las distintas formación especializada que combina aspectos legales líneas de financiación pública a la I+D+i, cubriendo los con enfoques técnicos y científicos. Además, pondreámbitos regional, nacional y europeo, y hemos resuelto mos en marcha el Programa en Alta Dirección Agroalitodas aquellas cuestiones relativas a posibles proyectos, mentaria 2012 con el objetivo de ofrecer respuestas para convocatorias abiertas, etc. afrontar con éxito los retos que exige la actual coyuntura de crisis. Como resultado, los responsables de las ¿Qué supone para Citoliva, y en definitiva para el sector, empresas contarán con las herramientas de gestión más el acuerdo reciente con la Asociación Española de adecuadas y con el conocimiento necesario para adoptar las más eficaces decisiones respecto al diseño, proProfesionales de Análisis Sensorial (AEPAS)? Esta alianza supone un importante reto para nuestra en- ducción y comercialización de sus productos, así como tidad, ya que a través de la búsqueda de sinergias trata- para aprovechar las oportunidades de mercado. En total remos de contribuir junto a esta organización al progreso ofertaremos 25 plazas de este título que tendrá una dude las ciencias sensoriales y su aplicación, así como tra- ración de 5 meses y se celebra en el Parque Geolit.

25

21


A FONDO / I+D+I

Los Recursos Humanos dedicados al estudio del sistema oleícola ascienden a más de 760 personas

Andalucía, embajadora en I+D+i Andalucía es la tercera región de España (tras Madrid y Cataluña) que más invierte en I+D+i en términos absolutos. Creció un 22% en el año 2007 y es también la segunda comunidad autónoma que más ha invertido en gasto total en I+D, la tercera por su número de investigadores y la cuarta en inversión empresarial. En el tema oleícola, llega, hasta ahora, a más de 760 personas dedicadas a la I+D+i

A

ndalucía es la tercera región de España (tras Madrid y Cataluña) que más invierte en I+D+i en términos absolutos. Creció un 22% en el año 2007 y es también la segunda comunidad autónoma que más ha invertido en gasto total en I+D, la tercera por su número de investigadores y la cuarta en inversión empresarial. En el tema oleícola, llega hasta ahora, a más de 760 personas dedicadas a la I+D+i siendo, como no podría ser de otra manera, la primera región en dotación de recursos humanos para la I+D.. En el año 2007 se invirtió en I+D+i, según el INE, un % del PIB andaluz, del cual el 62,8% fue inversión pública y el 37,3% correspondió a inversión privada. El esfuerzo total en materia de investigación según el INE, ascendió hasta los 1.472 millones de euros. Se esperaba, que en 2011, en Andalucía se alcanzase el 1,5% de inversión en I+D+i, triplicando la inversión que se realizaba a comienzos del siglo XXI, pero la crisis comenzada en 2008 alargará el plazo para alcanzar ese hito.

En Andalucía existían en 2008 un total de 1.661 grupos de Investigación en los que trabajaban 18.250 investigadores. Esto daba como gasto total medio por investigador de 14.741 euros, a lo que se suman los 40 millones de euros destinados al funcionamiento de los grupos de investigación. Además de los fondos del Plan Andaluz de Investigación (PAIDI) a los que se pueden acceder los investigadores andaluces y que son fundamentalmente los «Proyectos de Excelencia» de la CICE y los de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), la Agencia IDEA, otras fuentes de financiación son los del Plan Nacional de I+D+i, el VII Programa Marco de la UE y los del INIA, más los fondos FEDER como caso particular para los proyectos de I+D+i del área de agroalimentación y desarrollo rural. Y, entrando precisamente en los temas agrícolas, ganaderos, alimentarios y de protección de recursos relacionados con la agroalimentación y el desarrollo rural,

EL DATO

132 millones de euros

han sido gestionados en Andalucía para 277 grupos de investigación

22

El Centro de eLinvestigación CENTRO cifa CIFA, de Cabra DE cABRA (Jaén).


Seguros agrarios

Grupos de investigación públicos que trabajan en Andalucía Organismo

Total de Grupos por organismo

Numero de grupos AGR

% Grupos AGR sobre el total de cada organismo

% sobre el total de grupos

UNIVERSIDADES

209

84

40%

30%

CSIC

38

22

58%

8%

IFAPA

19

18

95%

7%

OTROS ORGANISMOS TOTAL

11

8

73%

3%

277

132

48%

12%

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (2007). Inventario de Grupos de Investigación de Andalucía. Elaboración propia.

Recursos Humanos dedicados a la I+D+i de Andalucía en el sectoroleícola, por áreas temáticas AREAS TEMÁTICAS

DOCTOR

TITULADO SUPERIOR TITULADO G.MEDIO

BECARIO

TOTAL

Agroalimentación

193

131

25

90

439

Biosanitaria

46

33

2

21

102

Ciencias de la Salud

29

15

-

6

50

Física, Química y Mts.

21

15

-

10

46

Humanidades

10

5

-

-

15

Recursos Naturales

13

12

-

1

26 34

CESJ

26

7

-

1

Tecno. Producción

32

20

-

2

54

TOTAL

370

238

27

131

766

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (2007). Inventario de Grupos de Investigación de Andalucía. Elaboración propia.

23


A FONDO/ I+D+I

Claves de la I+D en Andalucía 1 Apoyo a la creación de cluster, plataformas, redes, soportes virtua l e s , páginas web, etc., tanto públicos como privados, como herramientas y/o vehículos de transmisión de innovaciones y tecnologías de productos, procesos y servicios de nuevos conocimientos y para la valorización y organización de las actividades agroalimentarias.

2 Crear páginas web y una red de conocimientos y de usuarios, que se ajuste a las necesidades futuras del sector agroalimentario, y especialmente orientadas hacia la prospección y consolidación de nuevos mercados para el sistema agroalimentario.

El IFAPA contaba en 2008 con 88 investigadores pertenecientes a 18 grupos de investigación, que gestionaron aproximadamente 5,77 millones de euros, equivalente a 658 eurospor investigador a tiempo completo. Esta cifra representa medio centenar de euros menos que la media percibida por el conjunto de los investigadores de este campo temático.

3 Utilización de la Sociedad del Conocimiento, como instrumento para potenciar las innovaciones tecnológicas y los impactos beneficiosos del Sistema Agroalimentario de Andalucía en la economía y sociedad de toda Andalucía.

Andalucía captó aproximadamente 132 millones de euros en I+D+i por sus 277 grupos. Este montante supone un 9,9% de la inversión de Andalucía. Esta cantidad supone el 1% del PIB agroalimentario (agrario + agroindustrial) andaluz y una cantidad por inversión en proyectos de 710 euros por investigador y año, tanto para los pertenecientes a los centros universitarios como los del CSIC en Andalucía y los del IFAPA que participaron en esas convocatorias públicas. Esta cuantía es ligeramente inferior a la media de la percibida por todos los investigadores andaluces. En cuanto a la investigación más aplicada, orientada al sector y desarrollada en el IFAPA, éste contaba en 2008 con un total de 88 investigadores en equivalentes de ETC (72 con título de doctor) pertenecientes a 18 grupos de investigacion (dos de ellos dedicados a I+D+i en recursos pesqueros), que gestionaron solo en sus proyectos aproximadamente 5,77 millones de euros, equi24

valente a 658 euros por investigador a tiempo completo: medio centenar de euros menos que la media percibida por el conjunto de los investigadores de este campo temático. Como organismo específicamente encargado de la gestión de actividades de I+D aplicada, el IFAPA contó para financiar y gestionar proyectos con alrededor de 8 millones de euros en 2008, procedentes de los fondos propios y de los obtenidos por sus investigadores en convocatorias competitivas. La Producción Científica y Tecnológica No cabe duda que la calidad de la I+D+i debe reflejarse en unos resultados diferenciados y medibles, en los que además de los indicadores de los recursos captados por investigadores y de su nivel académico, las publicaciones y las patentes deben ocupar un lugar de relevancia para ciertas áreas (Mejora y Biotecnología, Química Agrícola, Microbiología, etc.). Más aún: su implantación


Andalucía está imponiéndose a nivel internacional en todos los ámbitos de la generación de Ciencia y la Tecnología (la Sociedad del Conocimiento). De los 238 artículos publicados por personal del IFAPA en 2008, un 74% lo fueron en revistas de ámbito internacional, y un 26% en las de ámbito nacional (al decir de los investigadores). Y un 49,6%, es decir 118 artículos habráin sido publicados en «revistas con índice ISI», Dando un ratio de 1,51 publicaciones por doctor y año, que prácticamente duplican a los que aportan las Universidades españolas y andaluzas, 0,88 y 0,89 respectivamente en el curso 2006/07 (CES, Comunidad de Madrid, 2009). Dicho todo esto con las diferencias que presenta un modelo, una definición de los indicadores, y un sistema de recogida de información, que como se viene asegurando, aún es manifiestamente mejorable. El personal en la I+D En Andalucía, 277 grupos de investigación llevaban a cabo actividades de I+D+i en sistemas agrarios y agroalimentarios en el año 2008, últimos datos disponibles al realizar la publicación. Fuera de este contexto de grupos reconocidos oficialmente por la CICE existirían además una decena de RETAs, 7-8 fundaciones (principalmente de entidades financieras), y casi un centenar de empresas andaluzas que tienen algún laboratorio, centro o unidad trabajando en desarrollo y transferencia del Conocimiento en el campo de las semillas y plantas de vivero, la protección contra plagas y enfermedades y la lucha biológica, la mejora y protección vegetal y animal, los análisis socioeconómicos, la prospectiva y los estudios de mercado, el reciclado de subproductos, residuos y efluentes, la adaptación e incorporación de TIC, las operaciones básicas o la modernización de la maquinaría en la agroindustria, los servicios postcosecha, etc. En cuanto a la distribución por provincias de la Investigación Oleícola, destacan cuatro: Sevilla (13), Jaén (12), Granada (12) y Córdoba con 12 grupos. Quien conozca la importancia de la cadena olivarero-oleícola en cada una de las provincias andaluzas puede extraer sus propias conclusiones. Además de los 12 citados, en Jaén, según nuestras propias averiguaciones, hay otros 7 grupos dotados de personal que trabajan en campos de la I+D+i que tienen relación más o menos directa con la agricultura, la alimentación y la influencia de ambas en el desarrollo rural. Tres de los siete grupos inventariados poseen algún tema de trabajo que puede afectar al desarrollo de la industria agroalimentaria, y que no concierne realmente a la industria oleícola mientras que solo dos, e indirectamente en su caso, se ocuparían de temas que podrían afectar al Sistema de Producción de Ganadería Menor (Ovino y Caprino). En total suman 19 Grupos en Jaén con 225 investigadores en Área Temática de I+D+i Agroalimentaria, equivalentes a 171 EJC, y que representan algo menos del 9,5% del total de Andalucía.

El papel de la mujer en la sociedad del conocimiento de Andalucía Gracias a sus numerosas asociaciones y redes, y a los esfuerzos de autoridades, investigadores y agentes de desarrollo, el papel de la energía creadora de la «mitad invisible» del mundo rural es ahora fundamental. En muchos pueblos y comarcas de Andalucía son ya el primer motor del desarrollo socioeconómico y la creación y transmisión del conocimiento Según varios estudios de la Junta de Andalucía, en materia de conocimiento y rendimiento laboral, la productividad de la aportación femenina supera porcentualmente a la masculina. Además, aquellas actividades agropecuarias que podrían explicar cierto dominio del hombre sobre la mujer, al estar relacionadas con la fuerza, apenas tienen, como es sabido, relevancia en la consolidación de la Sociedad del Conocimiento. Incluso la maquinaria más compleja ya está diseñada no para exigir fuerza sino inteligencia, habilidad, conocimientos y formación. En lo que respecta a la I+D+i, la participación de la mujer como líder y protagonista de grupos de investigación y la generación del conocimiento es todavía inferior frente a los varones: solo una de los nueve rectores de las universidades andaluzas es mujer. Sin embargo, y, por ejemplo, en las oposiciones del 2007 a puestos de investigador y técnico especialista en I+D del IFAPA los resultados obtenidos han sido similares en los dos sexos, si bien ya la incorporación femenina supera a la masculina: 54% de mujeres y 46% de hombres. Todavía no están bien diferenciadas, por sexos, las actividades de I+D, y especialmente los datos sobre quiénes se benefician de las nuevas tecnologías, los cursos de formación, las actividades divulgativas y de transferencia de conocimientos y, en general, acerca del acceso al aprendizaje y al estudio. La experiencia sobre la tendencia que está aconteciendo en otros países de nuestro entorno, en particular del europeo, muestra que están tomando la iniciativa en las actividades más exigentes en cuanto al rigor en la manera de trabajar: dirección de programas estratégicos, consultoría, paneles y laboratorios de diagnóstico o en la diversificación y complementariedad entre las actividades del sistema agroalimentario y otros sectores económicos.

Autores: Samir Sayadi y Pedro Ruiz Avilés, del Ifapa. Extracto de su libro Ciencia y Tecnología en el sistema Agroalimentario Andaluz. 25


A FONDO / I+D+I/ANDALUCÍA

La creación hace unas décadas de la Universidad de Jaén ha generado de una cultura más propicia a la I+D+i y los negocios avanzados.

JAÉN, UN CASO MUY ESPECIAL En la segunda década del siglo XXI, y pese a la recesión actual, Jaén y su Sistema Oleícola ha experimentado un proceso de renovación profunda y en algún campo sin precedentes. De ello tiene bastante responsabilidad la incorporación de España a la Unión Europea y muy especialmente la creación hace unas décadas de la Universidad que ha generado una cultura más propicia a la I+D+i y los negocios avanzados.

E

n general, el sistema agroalimentario jienense, basado casi inexorablemente en el olivar y el aceite de oliva con algún altibajo, se ha abierto en pocos años a la revolución tecnológica y a la creatividad científica y cultural. Sin embargo, ésta revolución del agro jiennense tiene aún poco de endógena y más de aprendizaje de tecnología externa (en insumos, en riego, en maquinaria y tecnología para el cultivo y la modernización oleícola y la mejora de la calidad del aceite, etc.), o de impulso forzado por el éxodo rural y los cambios en la demanda de los productos alimenticios. Los datos sobre el incremento en materia de rendimientos físicos y de la productividad por persona activa de las explotaciones explican esa transformación. De paso, se ha generado una mayor dependencia del exterior del sector, y no solo en insumos, también en financiación, ayudas y, sobre todo y

esto es un tema capital, el aceite de Jaén no está bien posicionado dentro del complejo agroindustrial oleícola, del mercado y la gran distribución, que son los que ahora perciben el mayor valor del producto, y, en gran manera, condicionan su toma de decisiones. Como bien afirmaban Kislev y Evenson (1973), y ratifica Amartya Sen, en sus publicaciones que le sirvieron para lograr el Premio Nobel de Economía, el mayor crecimiento de la productividad y de los beneficios de los productores vendrá no de la intensificación en la dotación de los factores productivos clásicos (Tierra, Trabajo y Capital), sino en la adopción de innovaciones tecnológicas, la flexibilidad de las respuestas a cada tipo de demanda, y en cómo se organiza y gobierna el sector a la hora de ganar mercados, e influir en las políticas agrarias que le afectan.

EL DATO

600 euros es el gasto medio anual por investigador

26

Para financiar sus proyectos, los investigadores agroalimentarios de Jaén pueden acceder a muchas ayudas oficiales como las convocatorias competitivas del Plan Nacional de I+D+i, al Sectorial, entre otras.


menos favorable: la Universidad es más Parece claro que, como se ha venido diLA CIFRA reciente, y sus grupos de investigación ciendo y no solo en el omnipresente Sistema directamente relacionados con la agroaOleícola sino en la inmensa mayoría de sus limentación (producción, industrialiproducciones agroalimentarias, Jaén debe ser más eficiente más allá de su mero procezación, conservación de sus recursos so productivo. En Capital Humano cualificae insumos, desarrollo rural, etc.), y de otros OPIs como son el IFAPA, el CSIC, do en I+D, en difusión y transmisión del cola UNIA o el de alguna empresa privada nocimiento y la tecnología, en formación de no han tenido una alta tasa de actividad unos Recursos Humanos más aptos y abieren cuanto a su aportación en producción tos a la innovación, en materia de comerciamillones de euros científica relevante a la I+D respecto a lización o de incorporación de TICs en la gestión, documentación, información y venta han sido invertidos España y Andalucía. No obstante, y por ello mismo, Jaén y prestación de servicios, en situar mejores en I+D+i en Jaén puede ser una «learning región» (región profesionales en los ámbitos de decisión del que aprende), descartando viejos errosector privado, y del sector público... En resures, y adaptando su organización cientimidas cuentas, en dotarse de grupos de liderazgo que sepan comprender y participar en este profundo ficotecnológica a las nuevas ideas y los actuales procesos cambio mundial de la Cultura y la Sociedad. de cambio social. En definitiva, para diseñar una «sinerEl sector agropecuario de Jaén, sin género de dudas, es gia cognitiva», con la que poder realizar acciones comuun complejo maduro y ancestral en el que en principio ca- nes entre todos los organismos e instituciones de I+D+i, ben pocos cambios bruscos ligados a la revolución tecno- sobre la base de la misma interpretación de la realidad lógica. Así, resultan sorprendentes los éxitos despertados provincial y de sus posibilidades de cambio y aprendizaje, por Expoliva, de Ecoliva y la mayor parte de las jornadas y generar un capital tecnológico moderno, e interesado en y simposios de demostración o información teconológi- apoyar a aquellos elementos del Conocimiento que deterca que, a lo largo de la geografía provincial, se organizan minen la dinámica socioeconómica de la provincia. anualmente. Pero ahora el reto de envergadura es el de ir más allá de Citoliva y el Campus de Geolit las fronteras de las ideas tecnológicas más o menos es- Citoliva y el Campus de Geolit puede ser el instrumento pontáneas para adaptarse a nuevas corrientes, a procesos para ayudar en esa dirección. Para dar un salto cualitativo más sintéticos (comerciales, económicos tecnológicos y y constituir una plataforma coherente de alianzas entre los sistemas de producción, la cultura técnica, los actosociales), del mercado y de sus agentes. res, las empresas, las formas de generar, utilizar las técniEl papel de la Universidad de Jaén cas y aprehenderlas, las prácticas organizativas, el merLa creación hace unas décadas de la Universidad de Jaén cado y el «savoir-faire». En definitiva si aparte de crear inha generado un ambiente institucional más propicio al fraestructuras físicas o administrativas sabe apostar por conocimiento, y una base para el soporte de las estructu- la «tecnología blanda», para romper barreras y solucionar ras productivas, la valorización de la tecnología local, y la problemas complejos en un entorno saludable multidiscreación de una cultura más propicia a la I+D+i y los ne- ciplinar, interdependiente, comprometido y tecnológicagocios avanzados. mente avanzado. Para Jaén, el desafío tecnológico con respecto a AnLa apuesta por un correcto, eficiente, sostenible y raciodalucía si cabe aún mayor, ya que parte de una situación nal desarrollo del potencial del Sistema Agroalimentario,

25

27


A FONDO / I+D+I/ ANDALUCÍA

El esfuerzo tecnológico en Jaén No hay datos diferenciados de la I+D por provincias que permitan conocer con precisión el esfuerzo tecnológico realizado en Jaén en estos últimos años. Los datos que a continuación presentamos han sido obtenidos tras un concienzudo trabajo de nuestra parte a partir de los datos regionales y las consultas a expertos. Así, y de acuerdo también con el informe de la Fundación COTEC (2009), de los 1450 millones de euros invertidos en I+D+i en Andalucía, se habrían utilizado en Jaén en torno a 135 millones de euros, lo que representa el 9,3% del total de Andalucía. Estos datos suponen solo un 0,8% del PIB de la provincia. Y entrando ya en el sistema agroalimentario de Jaén, el valor de la inversión en I+D+i, según estimaciones del IFAPA, se cifra en unos 19 millones de, lo que representa el 14,1% del total esfuerzo científico tecnológico provincial; un porcentaje similar a la representación del sector en la economía provincial en términos del valor de su producción final agraria. No obstante, si se adicionan también otros montantes invertidos por varios grupos dedicados a las Ciencias Ambientales y la Biología y los Recursos Naturales, las Ciencias Químicas y las Humanidades y las Ciencias Sociales, que realizan investigaciones aplicadas o dirigidas directamente al sistema agroalimentario de Jaén, la inversión superaría los 25 millones de euros: el 18,5% de la I+D+i efectuada en la provincia, que es una tasa que supera ligeramente al valor de la participación de Jaén en la Economía Agroalimentaria de Andalucía. Esta inversión en I+D es efectuada en alrededor de tres cuartas partes por el sector público y solo un cuarto por la iniciativa privada. Son porcentajes que además de ser inferiores respecto a lo que es habitual en los países industrializados del mundo –más del 1,5% del PIB frente al 1,02% en Andalucía y 0,91% en Jaén– están claramente desequilibrados hacia la aportación del sector público en donde la inversión en I+D del sector privado supera a la pública.

28

lo dicen bastantes expertos, y también lo afirmó en el año 2009 en Sevilla todo un Premio Nobel de Economía (J. Stiglitz), constituye una ventana de oportunidad, y una prioridad relevante para Andalucía, y, por ende también para Jaén. La suma de la investigación, la innovación, la formación, la información y la formación continua constituyen las herramientas básicas para asegurar el desarrollo sostenible de ese potencial, y su acertada adaptación a los escenarios en momentos como los presentes de sobresaltos y tensiones económicas y sociales en el mundo y en España. Los Fondos para la Investigación El gasto medio por investigador medido por EJC (descontado el sueldo) en Jaén resulta ser de unos 600 euros/ año, cuantía que se halla casi a un nivel medio de los gastos realizados por los investigadores andaluces en dicho año: de promedio aproximadamente 640 Euros. Para financiar sus proyectos, los investigadores agroalimentarios de Jaén pueden acceder a las convocatorias competitivas del Plan Nacional de I+D+i, al Sectorial (dentro del anterior), Programa de Agroalimentación del INIA, a la del VII Programa Marco de la UE, a las convocatorias del Plan Andaluz de Investigación (PAIDI): los proyectos de excelencia y, excepcionalmente, a fondos de algún proyecto europeo con cargo a los Programas Marco de I+D o los fondos FEDER y FSE e iniciativas como la LEADER. Además, hay otros proyectos y acciones de desarrollo tecnológico otorgadas a proyectos y/o informes impulsores de la actividad innovadora financiados y/o aglutinados por la Corporación Tecnológica de Andalucía, la Red de Espacios Tecnológicos (RETA), la agencia de desarrollo (IDEA), el propio IFAPA, el CSIC, las OTRIS universitarias, las Diputaciones Provinciales, etc. La mayoría tienen un carácter público, en su financiación y en la procedencia de los investigadores implicados, si bien progresivamente han ido también apareciendo como interlocutores tecnológicos o agentes expertos localizados en el ámbito del sector empresarial y del cooperativismo, este último con un fuerte arraigo en la provincia de Jaén .

Autores: Samir Sayadi y Pedro Ruiz Avilés del Ifapa de Granada y Córdoba. Extracto del libro de Sayadi "Ciencia y Tecnología en el sistema Agroalimentario Andaluz".


I+D+I / A FONDO

El proyecto de experimentación y transferencia en el olivar llevado a cabo por el IFAPA finaliza en 2012

La transformación del olivar pasa por “Transforma” Todavía existen muchas deficiencias en el cultivo del olivar que impiden alcanzar unos niveles altos de productividad y mecanización y que no permiten conseguir una óptima rentabilidad de las explotaciones. El Proyecto Transforma del olivar, llevado a cabo por el IFAPA para ayudar a los olivareros en este sentido, se encuentra ya en el último año de trabajo (2010-2012). Autores: Investigadores de centros andaluces del IFAPA: Javier Hidalgo, Octavio Arquero, Juan Cano, Concepción García-Ortíz, Juan Carlos Hidalgo, Francisco Martínez, Daniel Pérez, Francisco Rodríguez, Félix Ruiz, Nicolás Serrano, Victorino Vega, Marcelino Viñas. Redacción de la Revista Oleo.

A

unque en los últimos años se ha incrementado notablemente la productividad media del olivar andaluz, cifrada en algo más de 3,3 t/ha según el Anuario Estadístico de Andalucía (2009), gracias principalmente a la puesta en riego y a las nuevas plantaciones, todavía existen muchas deficiencias en el cultivo que impiden alcanzar unos niveles altos de productividad y mecanización, que permitan conseguir una óptima rentabilidad de las explotaciones. Además, el bajo precio del aceite unido al mayor coste de la mano de obra y otros insumos (abonos, productos fitosanitarios, etc.) está provocando que en muchas explotaciones olivareras, especialmente las plantaciones tradicionales en secano, la rentabilidad sea muy escasa e incluso nula. Como sabemos, el sector agrario está pasando por una mala situación económica que en muchos casos pone en peligro la continuidad de muchas explotaciones. Desde el punto de vista técnico hay que apoyar aquellas acciones que mejoren la rentabilidad de los cultivos, aumentando los niveles productivos y disminuyendo costes, no perdiendo nunca de vista el respeto por el medio

ambiente y la obtención de productos de apreciada calidad. El IFAPA desde hace muchos años ha impulsado labores de experimentación y transferencia de técnicas agroalimentarias a través de la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), con 5 programas básicos: Ganadería, Agricultura Ecológica, Horticultura y Jardinería, Cultivos Herbáceos y Cultivos Leñosos, dentro de los cuales se integran la RAEA de Olivar y la RAEA de Frutos Secos. En el proyecto Transforma Olivar (y Frutos Secos) se incluyen, además de las mencionadas redes de experimentación, acciones de formación para dar una respuesta a la demanda de transferencia de conocimientos a los agricultores, y una formación específica a técnicos del sector. El Proyecto, que se adecua a los objetivos del Programa Sectorial del IFAPA 2009-2013, ya se encuentra en el último año de trabajo, puesto que su duración es de 3 años (2010-2012). Está cofinanciado por fondos europeos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y FSE (Fondo Social Europeo) además de fondos propios

EL BAJO PRECIO DEL ACEITE Y EL MAYOR COSTE DE LA MANO DE OBRA Y OTROS INSUMOS ESTÁN PROVOCANDO QUE EN MUCHAS EXPLOTACIONES OLIVARERAS, ESPECIALMENTE LAS TRADICIONALES EN SECANO, LA RENTABILIDAD SEA MUY ESCASA 29


Claves del proyecto Transforma olivar • Mejora de la rentabilidad de los cultivos • Aumento de la productividad • Disminución de costes • Transferencia de conocimientos a los agricultores • Colaboran cooperativas, organizaciones agrarias y oficiales • 47 cursos y 108 jornadas de 2010 a 2012 • Cursos estrella: poda, manejo de suelo y erosión, mecanización, verticilosis, riego, fertilización, subproductos, calidad del aceite y cata...

de nuestro Instituto. Pertenece al área de Producción Agraria, aunque también colaboran equipos de investigación del IFAPA pertenecientes a las áreas de Mejora y Biotecnología de Cultivos, Protección de Cultivos, Producción Ecológica y Recursos Naturales, y Tecnología Postcosecha e Industria Alimentaria. Transferencia y formación Un objetivo prioritario en los proyectos Transforma es la transferencia de los conocimientos generados. Con este propósito se han planificado para el periodo 2010-2012 un total de 47 cursos y 108 jornadas, que suponen más de 2100 horas lectivas en los centros de formación distribuidos por toda la zona Sur. La oferta es muy amplia: poda de olivar, manejo de suelo y control de la erosión, mecanización, verticilosis, riego, fertilización, aprovechamiento de subproductos, calidad de aceite, cata de aceite, etc. Están dirigidos a agricultores y técnicos y se organizan en colaboración con cooperativas, asociaciones de producción integrada, organizaciones agrarias, organismos públicos, etc. La mayoría de los cursos son de tipo presencial, pero en algunos cursos existe la posibilidad de realizarlos a través de internet mediante la modalidad ‘on line’. En la página web del IFAPA (http://www.ifapa.juntaandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web) los intere30

sados pueden obtener información sobre los diferentes cursos y jornadas. Señalemos, finalmente, que hace poco se ha inaugurado una moderna e interesante herramienta de trabajo, acorde con los tiempos actuales: la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía, un portal de internet llamado Servifapa, donde se puede acceder a una búsqueda documental de trabajos generados en el IFAPA. En él se pueden encontrar todo tipo de documentos sobre cultivos. Así mismo permite la posibilidad de disponer de un técnico virtual, que pueda resolver las dudas sobre los cultivos planteadas, mediante la comunicación directa a través de este portal.


I+D+i

9 líneas de investigación transformadoras

Dentro de la Red de Experimentación del Olivar, Transforma incluye un total de 39 campos de ensayo agrupados en 9 líneas de trabajo. DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

Se trata de un tema de máxima actualidad, ya que la densidad de plantación, ligada a la productividad, puede ser clave para determinar la rentabilidad de una explotación en una situación donde el precio de venta final del producto es tan bajo. Actualmente conviven varios sistemas de producción de olivar: olivar tradicional de secano, olivar tradicional de regadío, olivar intensivo y olivar superintensivo o en seto. Dentro del marco de este Proyecto se pretende evaluar la rentabilidad de los diferentes tipos de plantaciones, determinar los problemas técnicos y de manejo que tiene cada modelo productivo y plantear las posibilidades que existen para afrontar una renovación de los sistemas de plantación tradicionales. VARIEDADES EN EL OLIVAR

A pesar de la gran cantidad de variedades de olivo existentes, en cada comarca olivarera solamente se cultivan las tradicionales, reduciéndose en muchos casos a una sola variedad, como es el caso la Picual en la provincia de Jaén. En las nuevas plantaciones intensivas de olivar de almazara las variedades plantadas son en su mayoría Arbequina y Picual, y en menor medida Hojiblanca, mientras que en las plantaciones en seto se utiliza casi exclusivamente la variedad Arbequina. En el periodo 2008-2010 se ha implantado una red con 7 campos de ensayo de variedades de olivo para aceite, que recoge la práctica totalidad de la diversidad de condiciones y siste-

mas de cultivo existente en Andalucía. En cada uno de los campos se ensayan 10-12 variedades principales adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de las distintas localidades donde se ubican. Al final de este Proyecto Transforma pueden obtenerse los primeros resultados productivos y de comportamiento de las diferentes variedades. Se trata de una red muy interesante que esperamos que en años futuros puedan aportar una información importante para el sector, incluyendo la valoración de calidad de sus aceites. Además de la mencionada red de variedades, se incluyen en esta línea dos campos de ensayo plantados en el año 2009 en suelos con alto contenido de propágulo del hongo Verticillium dalihae, en los que se estudia la respuesta de diferentes variedades a la Verticilosis. La muerte de olivos por esta enfermedad es el principal problema que afrontan los olivareros que realizan sus nuevas plantaciones sobre terrenos que se encuentran infestados. Así las cosas, puede encontrar respuesta mediante la elección de una variedad que, siendo productiva, pueda ser resistente a la enfermedad del temido hongo Verticillium. PODA DEL OLIVAR

Se trata de una de las prácticas de cultivo más determinante sobre la rentabilidad y viabilidad del olivar puesto que, junto con la recolección, representa uno de los mayores costes de cultivo, a la vez que plantea el inconveniente de la escasez de mano de obra cualificada. Una posible solución a este problema puede ser la mecanización de la poda. Desde los años 70 se han

31


A FONDO / I+D+I

realizado trabajos de experimentación de larga duración comparando diferentes tipos de poda, pero la aparición de nuevas tipologías de plantaciones (intensivas y en seto), así como maquinaria de recolección (vibradores, sacudidores, y vendimiadoras), hacen que las técnicas de poda mecanizada tengan que ser adaptadas a este tipo de condiciones. En este proyecto se han planteado ensayos comparativos donde la poda mecánica se compara con tipos de poda manual. También se están ensayando sistemas de renovación de plantaciones tradicionales y en seto.

durante el proceso industrial de la extracción del aceite. Por otro lado, el incremento en la incidencia y gravedad de los ataques de Verticillium en plantaciones de olivar en Andalucía ha estado aparentemente asociado al aumento de la superficie de este cultivo puesta en riego, por lo que dentro del Proyecto se ha planteado un experimento para tratar de determinar esta relación en colaboración con el grupo de investigación del Área de Protección de Cultivos.

MANEJO DEL SUELO

La verticilosis es un grave problema en el olivar y con frecuencia se recomiendan productos no contrastados científicamente y que el agricultor, ante la necesidad de combatirla, utiliza. En dos campos de ensayo con alto grado de propágulo en suelo se están contrastando diferentes productos químicos para el control de la Verticilosis.

El control de las malas hierbas puede llegar a suponer un gasto importante en una explotación olivarera, y, si no se controlan adecuadamente, pueden ocasionar pérdidas de cosecha muy por encima de las que producen las plagas y enfermedades. En los últimos 20 años han desaparecido del Registro Europeo de Fitosanitarios numerosas materias activas y otras nuevas se han registrado, y se están produciendo cambios considerables en la flora, tanto de especies que toleran o son resistentes a los herbicidas normalmente utilizados y se producen recientes incorporaciones a la flora ibérica, como es el caso de la Moluccella laevis, de la que no conocemos su respuesta a herbicidas y apenas su ciclo fenológico, pero se está extendiendo por el olivar y otros cultivos planteando serias dificultades para su control. Por otro lado, durante los últimos años se han producido importantes avances en el control de Verticilosis del olivar mediante el empleo de cubiertas vegetales con crucíferas por parte del equipo de investigación del Área de Protección de Cultivos. FERTILIZACIÓN

En muchas ocasiones la fertilización del olivar se hace sin ningún criterio técnico, siendo muy frecuentes aportaciones excesivas de algunos elementos, como el nitrógeno; mientras que en otros elementos se tienen estados carenciales, como el potasio. Para resolver esta situación se están llevando a cabo trabajos de experimentación que establezcan los criterios técnicos, para una fertilización racional, optimizando su aplicación tanto en secano como en fertirrigaciión. RIEGO

La disponibilidad de recursos hídricos, sobre todo en la cuenca del Guadalquivir, es reducida, no pudiéndose cubrir las necesidades del cultivo para conseguir máximas producciones en la mayoría de las situaciones. Durante años se ha trabajado en el IFAPA sobre la respuesta productiva del olivo a distintas estrategias de riego, de acuerdo a la disponibilidad estacional de agua y a los momentos en los que el cultivo es menos sensible al déficit hídrico, con el fin de asegurar una elevada eficiencia del agua y una buena rentabilidad económica a nivel de explotación. Un adecuado manejo del agua permite obtener productos (aceituna de mesa o aceite) de óptima calidad y mejorar el comportamiento de los frutos 32

CONTROL DE ENFERMEDADES

RECOLECCIÓN

Actualmente existe en el mercado una amplia gama de equipos de vibración para la recolección, mayoritariamente de tipo orbital, con principios de funcionamiento muy similares, pero con características de diseño muy diferentes y, por tanto, con resultados también diferentes. Es necesario optimizar para distintos tipos de olivar las variables relacionadas con la eficacia de la vibración, fundamentalmente en frecuencia y amplitud. Por otra parte, en determinadas situaciones, principalmente a principio de otoño, los daños producidos en troncos cuando se emplean equipos de vibración pueden suponer una importante pérdida de productividad del árbol e incluso la muerte. Estudios preliminares establecen una relación entre el estado hídrico de los árboles en el momento de la vibración con el daño ocasionado en el tronco. El manejo de determinadas estrategias de riegos, deficitarios y de recorte de riego en épocas previas a la recolección, pueden tener un efecto muy positivo . SUBPRODUCTOS Y ACEITE DE OLIVA

En la actualidad se están produciendo ciertas modificaciones en el proceso de elaboración del aceite de oliva generadas por la necesidad de una mejora de la calidad de los aceites obtenidos y una reducción de los efluentes contaminantes generados. Estas modificaciones se están implantando de forma muy rápida y hay dudas sobre su eficacia. En este proyecto se estudia el efecto de la reducción del consumo de agua en centrífuga vertical sobre la calidad del aceite obtenido y el efecto contaminante de los efluentes líquidos y sólidos generados. Asimismo se continúan los trabajos de evaluación de los compost, obtenidos mediante fermentadores en nave semicerrada, la utilización de las aguas procedentes de la industria de extracción del aceite en procesos de compostaje y la aplicación de subproductos, como enmienda, en el olivar evaluando su influencia sobre el suelo, el estado nutricional y la producción.


DOP ¿CUÁNTAS DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS HAY REALMENTE?

Los datos dispares confunden En España hay a fecha de hoy veinticuatro DOP que cuentan con el preceptivo Registro CE. Otras cinco tienen protección transitoria nacional y están tramitando el Registro europeo. Los datos dispares en cuanto a su número confunden a expertos y profanos.

L

a disparidad en el número de las DOP de aceite de oliva virgen extra españolas que circula en diferentes documentos, de 21 a 33, nos ha decidido a aclarar con precisión dicho número recurriendo al original del DOOR, la Base de Datos del Sistema de Etiquetado de Calidad de la Unión Europea, en el que aparecen todas las DOP e IGP existentes en la UE para toda clase de productos alimentarios. Tras repasar cerca de un millar de DOP e IGP de todo tipo de artículos y nacionalidades, hemos encontrado únicamente 24 DOP españolas de aceite de oliva virgen extra. Estas son las auténticas Denominaciones de Origen Protegidas que hay. Las que cuentan con el Registro concedido por la Comisión Europea. Las restantes, en buena ley, tan solo deberían exhibir en sus etiquetas “DO” pues aunque la legislación de algunas Comunidades Autónomas, la de Andalucía por ejemplo, autoriza a utilizar “DOP” desde el momento que el producto cuenta con la protección transitoria nacional, el Reglamento (CE) 510/2006 del Consejo, que regula las DOP e IGP establece con toda claridad que la “P” queda reservada a aquellos productos que cuentan con su correspondiente Registro. Breve recorrido Hecha esta matización, vamos a realizar un rápido recorrido por las DOP de aceite de oliva españolas a fecha marzo de 2012. En el Diario Oficial de la UE nº L 148 de 21/06/1996 (DOU L 148) se publicaron los cuatro primeros Registros de DOP correspondientes a aceite de oliva virgen español: Les Garrigues,

Siurana, Baena y Sierra de Segura. A partir de estas y hasta mediados de 2011 se han ido incorporando un total de veinte DOP más. En algunos casos, las fechas de concesión de las DOP que aparecen en el DOOR comunitario no corresponden con la inicial por la posterior solicitud de una ampliación o cambio en el Reglamento interno, apareciendo la fecha correspondiente a la última inscripción y no la original. Podría ser por tanto que alguna de las fechas que hemos recogido no se corresponda con la de la concesión inicial y sea posterior a esta. En trámites varios Cinco DO de aceite de oliva virgen extra, con autorización transitoria de Denominación de Origen concedida por sus respectivas Comunidades Autónomas, están en trámite para CAA Andalucía

Cataluña

Aragón Extremadura Castilla-Mancha

DOP

la obtención de la Denominación de Origen Protegida de la Comisión Europea y a la espera del correspondiente Registro CE: 1.- Denominación de Origen Aceite de Navarra presentada en abril de 2008. 2.- Denominación de Origen Aceite de la Comunidad Valenciana, presentada en septiembre de 2009. 3.- Denominación de Origen Lucena, presentada en febrero de 2009. 4.- Denominación de Origen Sierra del Moncayo, presentada en febrero de 2010, y Denominación Aceite del Empordá, presentada en julio de 2007. 5.- Por diferentes motivos han retirado su solicitud de DOP Sierra de Alcaráz, Campiña de Jaén y Aceites de Madrid, y se ha cancelado la solicitud de la IGP Aceite de Jaén.

Fecha Registro CE

Nº Almazaras

* En DOOR aparece fecha posterior por haber solicitado ampliación. ** Datos campaña 09/10

Producción 10-11 (kg)

Venta 10-11 (kg)

Baena

21/6/1996 *

30

43.500.000

16.500.000

Priego de Córdoba

4/10/1999

25

2.850.000

2.100.000

Sierra Mágina

4/10/1999 *

32

48.000.000

--

Sierra de Cazorla

9/10/2001

14

12.000.000

--

Montas de Granada

11/8/2006 *

21

974.000(**)

974.000(**)

Sierra de Cádiz

4/2/2007

8

5.234.000

23.000

Poniente de Granada

15/2/2007

15

406.000(**)

406.000(**)

Antequera

10/3/2006

20

1.140.000

233.000

Estepa

7/10/2010

19

16.000.000

2.500.000 62.900(**)

Montoro-Adamuz

17/12/2010

9

573.000(**)

Sierra de Segura

20/6/1996

28

26.896.000

604.000

Les Garrigues

21/6/1996 *

26

--

1.700.000(**)

Siurana

3.000.000

21/6/1996 *

37

5.500.000

Baix Ebre-Montsià

6/2/2008

12

87.000(**)

87.000(**)

Bajo Aragón

9/10/2001

32

1.900.000(**)

1.900.000(**)

Terra Alta

3/2/2005

18

860.000(**)

310.000 (**)

Gata-Hurdes

15/2/2007

6

45.500(**)

2.800(**)

Monterrubio

6/3/2007

12

250.000(**)

21.500(**) 1.400(**)

Campo de Calatrava

29/6/2011

5

74.000(**)

Montes de Toledo

5/6/2000

35

230.000

230.000

Alcarria

2/2/2009

6

44.000(**)

44.000(**)

Campo de Montiel

21/6/2010

16

121.620(**)

107.5500(**)

33


DOP/ LEGISLACIÓN

PUBLICADO EL 12 DE ENERO DE 2012 POR LA CE, ATAÑE TAMBIÉN AL ETIQUETADO

Entre en vigor el Reglamento sobre normas en el comercio al menor del aceite de oliva El Diario Oficial de la UE publicó el 14 de enero último un nuevo Reglamento de la Comisión Europea sobre las normas de comercialización del aceite de oliva, especialmente en lo que se refiere al etiquetado de las calidades virgen y virgen extra para, según indica en los considerandos iniciales, garantizar la autenticidad de los aceites vendidos al por menor a los consumidores, a los que parece necesario se informe sobre el tipo de aceite de oliva que se les proponga.

P

lantea también en los considerandos la necesidad de establecer un régimen obligatorio de designación de origen, aunque limitado al aceite de oliva “virgen extra” y “virgen”, y reservado para las DOP e IGP, con objeto de que no surja confusión entre los consumidores y perturbaciones en los mercados. Por los mismos motivos, se hará constar en el envase o etiqueta la procedencia de la aceituna cuando no se haya realizado la extracción en el mismo territorio. Las informaciones que aparezcan en el etiquetado no podrán tampoco ser de tal naturaleza que induzcan a error al comprador acerca de las características del aceite de oliva de que se trate, atribuyéndole propiedades que no posea o sugiriendo que posee propiedades particulares que son comunes a la mayoría de los EL REGLAMENTO EN CLAVE aceites. Hasta aquí los considerandos de un ReglaEvitar la confusión entre los consumidores mento que, en definitiva, no es sino una reConstará la procedencia de la aceituna copilación de normas Define “comercio al menor” anteriores que han sufrido sucesivas modifiNo atribuir propiedades que no son ciertas caciones y que a mayor Describir el tipo de aceite en el etiquetado claridad, se ha estimado necesario presentar Describir también la categoría unificadas y actualizaDesignar el origen del aceite das. El Reglamento estaRegular la indicaciones facultativas blece en esencia “las Regular las indicaciones organolépticas normas de comercialización, en la fase de Regular las referencias a la acidez comercio al por meRegular las indicaciones sobre mezclas nor, específicas de los Garantizar la procedencia de los aceites aceites de oliva y de los 34

aceites de orujo de oliva”, y remite a diferentes puntos del anexo XVI del Reglamento (CE) nº 1234/2007. Define también lo que se entiende por comercio al por menor como “la venta al consumidor del aceite [de oliva y de orujo de oliva] presentado en su estado natural o incorporado a un producto alimenticio”, que se presentarán al consumidor final “en envases de cinco litros como máximo”, aunque para colectividades se podrán fijar envases superiores. Así, en el caso del aceite destinado al consumo en restaurantes, hospitales, comedores y otros centros similares, los Estados miembros podrán fijar, en función del tipo de establecimiento de que se trate, una capacidad máxima de los envases superior a cinco litros. Tipos de aceite afectados por el Reglamento El contenido más importante de este Reglamento 29/2012 lo encontramos en el Artículo 3, referido al etiquetado de los aceites de oliva y de orujo de oliva, cuya etiqueta incluirá, de manera clara e indeleble, además de la descripción del tipo de aceite, la siguiente información sobre la categoría del aceite: a) Aceite de oliva virgen extra: “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos” b) Aceite de oliva virgen: “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos” c) Aceite de oliva (contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes): “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas” d) Aceites de orujo de oliva: “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de


aceites obtenidos directamente de aceitunas” o “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas” Designación de origen El Artículo 4 se refiere a la designación del origen del aceite de oliva virgen extra y del aceite de oliva virgen que deberá figurar en el etiquetado de los mismos, entendiéndose por “designación de origen” la indicación de un nombre geográfico. La designación del origen consistirá únicamente, según este Reglamento, en: a) En el caso de los aceites de oliva originarios, de acuerdo con las disposiciones de los apartados 4 y 5, de un Estado miembro o de un tercer país, en una referencia al Estado miembro, a la Unión o al tercer país, según proceda. b) En el caso de las mezclas de aceites de oliva originarios, de acuerdo con las disposiciones de los apartados 4 y 5, de más de un Estado miembro o tercer país, en una de las menciones siguientes, según proceda: • mezcla de aceites de oliva originarios de la Unión Europea» o una referencia a la Unión, • mezcla de aceites de oliva no originarios de la Unión Europea» o una referencia al origen fuera de la Unión, • mezcla de aceites de oliva originarios de la Unión Europea y no originarios de la Unión», o una referencia al origen dentro de la Unión y al origen fuera de la Unión. c) Una denominación de origen protegida o una indicación geográfica protegida con arreglo al Reglamento (CE) n°510/2006, de conformidad con las disposiciones del pliego de condiciones del producto de que se trate. Según este artículo, no se considerará una designación del origen regulado por el presente Reglamento el nombre de la marca o la empresa, cuya solicitud de registro no se haya presentado antes del 31 de diciembre de 1998 (Directiva 89/104/CEE) o del 31 de mayo de 2002 (Reglamento (CE) n° 40/94 del Consejo). En el caso de una importación de un tercer país, la designación del origen se determinará con arreglo a los artículos 22 a 26 del Reglamento (CEE) n° 2913/92. La designación del origen que mencione un Estado miembro o la Unión corresponderá a la zona geográfica en la que se hayan cosechado las aceitunas de que se trate y en la que esté situada la almazara en la que se haya extraído el aceite de las aceitunas. Es importante resaltar también cómo este mismo artículo señala que en caso de que las aceitunas se hayan cosechado en un Estado miembro o un tercer país diferente de aquel en que esté situada la almazara en la que se haya extraído el aceite de las aceitunas, la designación del origen llevará la indicación siguien-

te: «Aceite de oliva virgen (extra) obtenido en (designación de la Unión o del Estado miembro en cuestión) de aceitunas cosechadas en (designación de la Unión, del Estado miembro o del tercer país de que se trate)». Otras informaciones contenidas en la etiqueta Se trata a continuación de regular las indicaciones facultativas que pueden figurar en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra y virgen, que deberán cumplir una serie de obligaciones referentes al procedimiento de extracción, características organolépticas y grado de acidez. El Reglamento reserva la indicación de “primera presión en frío” para los aceites virgen extra o virgen obtenidos a menos de 27º mediante un primer prensado mecánico de la pasta de aceituna gracias a un sistema de extracción de prensa tradicional con prensa hidráulica. Para la indicación “extracción en frío”, siempre en aceite virgen extra o virgen, exige se haya obtenido a menos de 27º mediante filtración o centrifugación de la pasta de las aceitunas. Las indicaciones de las características organolépticas que hagan referencia al sabor o al olor sólo podrán figurar en las etiquetas de los aceites de oliva virgen o virgen extra y sólo si se basan en resultados de una evaluación efectuada según el método establecido (Anexo XII del Reglamento (CEE) nº 2568/91). En cuanto a la indicación de la acidez o de la acidez máxima, podrá figurar únicamente si se acompaña de la indicación del índice de peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta determinados según el Reglamento citado en el párrafo anterior. El Artículo 6 hace referencia a la identificación de las mezclas de aceites. Una vez establecidas una serie de normas técnicas respecto a la etiqueta, establece la forma expresa de indicar dichas mezclas: “Mezcla de aceites vegetales (o nombres específicos de esos aceites vegetales) y de aceite de oliva”, seguido de la indicación del porcentaje de oliva incorporado a la mezcla, que únicamente podrá mencionarse si es superior al 50%. El resto del articulado establece normas administrativas y de control sobre lo recogido en el Reglamento y la derogación, de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1019/2002 vigente hasta el momento y de otras normas anteriores.

Legislación europea sobre etiquetado

ESTANCAMIENTO LAS EXPORTACIONES NOS REFUERZAN EL LIDERAZGO

LAS INDICACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS QUE HAGAN REFERENCIA AL SABOR O AL OLOR SÓLO PODRÁN FIGURAR EN LAS ETIQUETAS DE LOS ACEITES VIRGEN O VIRGEN EXTRA 35


DOP/ Entrevista

JOSÉ MANUEL BAJO PRADOS, SECRETARIO GENERAL DE DO BAENA Y SECRETARIO EJECUTIVO DE LA SECTORIAL NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA CON DO

“Podemos llegar a tener un campo precioso plagado de pobres” Contundente frase de José Manuel Bajo la que hemos sacado al titular y que nuestros lectores comprenderán una vez leído el texto de esta entrevista. El motivo inicial de nuestro encuentro virtual a través de Skype con el Secretario General de la DOP Baena ha sido no obstante la reciente publicación del Reglamento de Ejecución de la Comisión Europea sobre las normas de comercialización del aceite de oliva.

EL PERSONAJE JOSÉ MANUEL BAJO Secretario General de la Denominacion de Origen de Baena. Secretario Ejecutivo de la Sectorial Nacional de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de origen. Coordinador de la Conferencia Andaluza con DO y Calidad. Jefe de Panel de la DO Baena. Director de Certificiación de la DO Baena

“El Reglamento 29/2012 refunde sobre todo otras normas anteriores. Hace especial mención a la vigilancia que deben tener los Estados sobre el origen de las materias primas. Viene a cubrir algunas de las demandas del sector sobre temas que nos preocupan mucho -recoge la inquietud del sector olivarero por controlar la procedencia del fruto y de los aceites-, pero no soluciona absolutamente nada porque esos Reglamentos, aunque de directa aplicación, son los Estados los que tienen que fijar los niveles de control y los instrumentos para comprobar de dónde viene realmente el aceite”. José Manuel Bajo añade un argumento de peso: “Somos el primer productor del mundo y no tendría sentido que se envasara aceite de fuera diciendo que es español. Eso deben vigilarlo y si hasta ahora se ha hecho, se deberá hacer mejor”. En su opinión, el resultado del Regla36


José Manuel Bajo Prados

“HAY UN GRAN DESCONOCIMIENTO POR PARTE DEL CONSUMIDOR SOBRE LO QUE ES UN ACEITE VIRGEN EXTRA Y MÁS SOBRE LO QUE ES UN VIRGEN EXTRA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN” mento debe ser positivo pues aunque esas obligaciones ya existían, ahora se establece que el control debe hacerse mejor. El Reglamento 29/2012 hace especial hincapié en los temas de etiquetado, por lo que pedimos a nuestro interlocutor su opinión sobre este importante aspecto de la comercialización del aceite virgen extra. “El etiquetado es el contrato que firma el envasador con el consumidor. Ese contrato lo debemos cuidar en sus términos y en su cumplimiento, y no solo las autoridades, sino los mismos envasadores. Estamos pidiendo confianza al comprador para mantener una relación a largo plazo y por ello debemos ser especialmente rigurosos en su cumplimiento”. No obstante nos planteamos si, desde la perspectiva del consumidor, no resultará demasiado complejo el interpretar la información que una de estas etiquetas le proporciona. “No es tanto lo que se exige que aparezca en la etiqueta: la denominación de venta del producto; un texto aclaratorio sobre la obtención del aceite por procedimientos mecánicos, la fecha de consumo preferente; el contenido neto y el nombre del responsable ante la UE. Quizá se complica un poco en lo que se refiere a las exigencias de información a nivel nacional o autonómico. Puede haber en algunos casos más un exceso de siglas que de información”. Y añade un dato que debería hacer reflexionar a todos los actores de es-

ta obra: “Solo el 2% de los consumidores lee la etiqueta”. De las DOP y otras figuras de protección Repasando documentos nos hemos encontrado con una auténtica “sopa de letras” que pretenden avalar la calidad de los aceites virgen y virgen extra: DOP, IGP, Calidad Certificada, Especialidad Tradicional Garantizada... Por otra parte, no hace mucho apareció en la prensa una frase inquietante atribuida a José Manuel Bajo como secretario de la Sectorial de las DO andaluzas: La creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) como “Aceite de Jaén” puede dinamitar la figura de calidad de las DOP existentes. “Sin duda es un titular sacado de contexto. El “dinamitar” iba al lado de otra cosa. En cualquier caso, se trata de un asunto de la Administración de Andalucía relativo al aceite de Jaén que en este momento está en los tribunales. Hay presentado un recurso contenciosoadministrativo y lo tendrán que dilucidar ellos”. Con posterioridad a esta entrevista hemos sabido que la IGP Aceite de Jaén ha sido suspendida y se le ha retirado la autorización transitoria. Aclarado el titular, nos explica lo que significa cada cosa. “Hay que tener claro que una denominación de origen es un nombre geográfico que ampara una determinada producción que se ha hecho notoria con el paso del tiempo, que tiene unas ca-

racterísticas determinadas y que ha adquirido una buena reputación. Para que se obtenga la DO en la Unión Europea hay que disponer además de un sistema que certifique que lo que lleva el sello de la DO es lo que viene en el pliego de condiciones. Se certifica que lo que se dice que es, es. No hay en el mercado productos con certificaciones más veraces que los alimentarios con denominación de origen”. Nos aclara también que todo lo que rodea a un producto con DOP sucede en el territorio de origen –cultivo, recolección, elaboración, embotellado-, mientras que en un producto con Indicación Geográfica Protegida, IGP, no todo sucede en el origen. En la actualidad el aceite de oliva cuenta con veinticuatro DOP con Registro CE, repartidas por casi todas las Comunidades Autónomas. ¿Son suficientes o faltarían algunas más? “Son las que son y las que no están en el mercado quizá no deberían estar nunca. Las DO no se inauguran, se conceden. Una DO significa que hay un producto específico que se debe a un medio, a las variedades de ese medio, y ha ido adquiriendo prestigio. En la UE hay más de 1.000 denominaciones de origen y las de vino son ocho veces más que las de aceite. Sólo en Creta hay más DO que en toda Andalucía. Cuando no había DO se hablaba únicamente de aceite de oliva. Desde que hay DO se habla de aceite de oliva virgen extra, de cali-

“EL REGLAMENTO 29/2012 HACE ESPECIAL MENCIÓN A LA VIGILANCIA QUE DEBEN TENER LOS ESTADOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS” 37


DOP/ Entrevista

“EN LA OCM LA CALIDAD COMO CONCEPTO, COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA COMPETITIVA, NO APARECE POR NINGÚN SITIO. ES UN ERROR DE LIBRO. O LA INCLUIMOS O CERRAMOS EL CAMPO Y VOLVEMOS A SER COMO HACE 50 AÑOS" dad, de trazabilidad. Son productos extraordinariamente seguros, testados y certificados al 100% no como, por ejemplo, las lavadores, en las que se comprueba una unidad y se certifican miles de ellas”. Algunas pretendidas DO españolas de aceite de oliva han sido rechazadas por la UE y nos gustaría conocer los motivos. “La UE examina un expediente que debe justificar que el nombre es notorio y tiene derecho a DO. Que detrás hay un entorno que aporta al producto una serie de características específicas. Si esto no se ha justificado de forma suficiente o los criterios de los evaluadores no coinciden con los criterios de los presentadores, se rechaza la solicitud” Las DOP frente a la gran distribución Hablamos de cantidades y surge un curioso discurso para conocer las Tm de aceite de oliva virgen extra con DO que se llega a comercializar. “Tan sólo el 3% de las grasas comestibles que se consumen son aceite de oliva, lo que representan 600 millones de kg. Un tercio de esa cantidad es virgen o virgen extra, unas 200.000 Tm. Con marca de distribución se vende, en números redondos, el 50%, así que con marca de fabricante se venden unas 100.000 Tm, de las que una cuarta parte, 25.000 Tm, tienen DO con precios estables, más aporte de valor, arraigo territorial, marcas punteras entre las pequeñas. Mientras los grandes envasadores se están entregando a la gran distribución, con las DO estamos intentando conservar el valor del producto y también el precio”. ¿Qué opina el consumidor de todo esto? “Hay un gran desconocimiento por parte del consumidor sobre lo que es un aceite virgen extra y más sobre lo que es un virgen extra con Denominación de Origen”. Parece pues que hay mucho trabajo por hacer en ese terreno para que el consumidor sepa lo que es el producto y qué ventajas tiene. “En ese momen38

to comenzará a notar la diferencia entre un producto con DO y uno sin DO. El aceite con DO es un producto más selecto….y finito en cuanto a cantidad. Hay el que hay”. ¿Un nuevo INDO? Surge en la conversación el tema de los Consejos Reguladores de las DO y la conveniencia o no de que se produzcan fusiones o exista algún tipo de organismo que armonice al menos su funcionamiento. “En el pasado existía un organismo, el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO), perteneciente al Ministerio de Agricultura, que funcionaba muy bien. Con la puesta en marcha de las Autonomías y la transferencia de competencias, las DO dependen de las respectivas Consejerías y no hay ningún organismo a nivel nacional que se ocupe de este tema. Creo que sería muy interesante que hubiese en la Administración central algún departamento u organismo autónomo que, sin necesidad de que ejerza labores de control, fijase de manera regular una cierta política de homogeneización de normas sobre las DO. Un Consejo de Consejos o la fusión de diferentes DO creo que no sería conveniente porque son productos diferentes entre sí, cuyos controles se basan en la localización geográfica y a distancia no se puede certificar una DO. La fusión de Consejos Reguladores, insisto, no es la solución pero un organismo a nivel estatal que vele por la homogeneidad de las DO españolas me parecería una buena idea” A partir de estas reflexiones salta la pregunta: ¿Facilitaría un organismo de este tipo el acceso a Bruselas de las DO españolas? “No sé si un nuevo “INDO” facilitaría la gestión ante la UE, pero que todas las DO serían más parecidas de lo que son en la actualidad, sí. Creo que lo que hace falta es que la reglamentación sea idéntica para todo el mundo. Que todas las DO tenga los mismos derechos y obligaciones y que

cuando hablamos de producto, éste sea homogéneo y esté sujeto a las mismas reglas”. ¿No hay un exceso de reglas y quizá, se esté coartando de algún modo la componente cultural que un aceite con DO sin duda tiene? “Las normas no son malas. Lo malo es que unos las cumplan y otros, no. De momento no tocaría nada de lo que hay. Garantizaría el origen y no tocaría nada más. Creo que el sistema de medición de la calidad es suficiente. Si controlamos el origen y la trazabilidad, ciertas prácticas que existen ahora para la adulteración del producto desaparecerían con la trazabilidad y con verificaciones que vayan más allá de las físico-químicas o sensoriales se detectarían mejor los fraudes. El sistema de verificación de la calidad es en principio suficiente, pero hay aspectos que se pueden mejorar técnicamente”. Proteger al “homo agrícola” Estamos ante una nueva OCM y quizá es el momento de plantearse algunas mejoras en sus contenidos. “Por ejemplo, la calidad como concepto, como herramienta estratégica competitiva, no aparece por ningún sitio. Es un error de libro. Aparecen factores tan románticos como el cuidado del medio ambiente, sin duda necesario pero que no nos va a dar de comer, y no se menciona para nada la calidad. Desde la Sectorial del Aceite estamos haciendo a las autoridades autonómicas y estatales algunas propuestas sobre la OCM y, entre ellas, que incluyan dos renglones diciendo que la calidad es necesaria como estrategia para competir en el mercado global. Primar la calidad de los productos alimenticios tiene que estar reflejado en la OCM. O incluimos la calidad como concepto estratégico o cerramos el campo y volvemos a ser como hace 50 años. Y si se habla de ecología, vamos a hablar del más importante de los criterios ecológicos: la conservación de las especies.


OLEOGESTIÓN LA IDEA FUNDAMENTAL ES MEDIR CONTINUAMENTE LA VARIABLE QUE DESEAMOS CONTROLAR Y COMPARAR EL VALOR RESULTANTE CON EL QUE PRETENDEMOS

El control automático ahorra tiempo y dinero a corto plazo El empleo de sistemas de control automático en el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen puede ayudar a mejorar la operación de la almazara, puesto que permite asegurar el mantenimiento de los valores de las distintas variables tecnológicas muy próximos a los valores deseados, eliminando efectos que tienden a desviar a las variables de los valores deseados. Autores : Pablo Cano Marchal, Juan Gómez Ortega, Doctor Aguilera Puerto y J. Gámez García, del Grupo de Robótica y Visión por Computador de la Universidad de Jaén. Redacción de la Revista Oleo.

E

n el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen existe una relación de compromiso fundamental entre calidad del aceite obtenido y agotamiento. En general, los valores de las variables tecnológicas que permiten primar la calidad del aceite no favorecen el agotamiento, y viceversa. Dado que es un fruto que procesar, es importante realizar una buena selección de los valores de las variables tecnológicas para asegurar la consecución del objetivo de elaboración elegido, calidad o agotamiento, sin descuidar en exceso el otro. En este sentido, el empleo de sistemas de control automático en el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen puede ayudar a mejorar la operación de la almazara, puesto que permite asegurar el mantenimiento de los valores de las distintas variables tecnológicas muy próximos a los valores deseados, eliminando efectos que tienden a desviar a las

variables de los valores deseados. La idea fundamental del control automático consiste en medir continuamente la variable a controlar y comparar con el valor que pretendemos que tenga. A partir de este valor del error de la variable, y para conseguir reducirlo, el sistema de control automático calcula cuánto hay que modificar la variable que podemos modificar directamente para hacer variar la variable controlada.Por ejemplo, en el caso de querer controlar la temperatura de la pasta en la batidora, la variable manipulada sería la apertura de la válvula que regula la circulación de agua caliente por la camisa de la batidora. Al cerrar esta válvula pasa menos agua caliente, con lo que se produce un descenso de la temperatura de la pasta en la batidora. Por su parte, incrementar la apertura de la válvula conllevará un incremento de la temperatura de la batidora. Para determinar cómo y cuánto hay que modificar la variable para conseguir que la variable controlada alcance el valor deseado, es necesaria la utilización de

39


El patio destaca claramente como la zona con un mayor grado de automatización en la almazaras españolas. A continuación, la batidora, la envasadora y el decánter tiene una grado que se cifra en torno al 40%.

Por otro lado, el aumento del tiempo de zación de modelos. Un modelo está comEL DATO batido también favorece el cambio en puesto por una serie de fórmulas matemála estructura de la pasta que permite ticas que predicen de forma más o menos incrementar el agotamiento del orujo. aproximada el comportamiento de la vaAhora bien, ambos parámetros reperriable controlada en función de los valores cuten negativamente en la calidad del de la variable manipulada. La posibilidad de mantener los valores aceite obtenido, puesto que el aumende las distintas variables tecnológicas muy to de la temperatura acelera la velocipróximos a los valores fijados como consigdad de las reacciones que tienen lugar % de los na permite establecer estos niveles cercaen la batidora y favorece la pérdida de componentes volátiles. Por su parte, el nos a los límites operativos aceptables para encuestados incremento del tiempo de batido perel objetivo de elaboración que se esté primite un mayor desarrollo de las reacmando, puesto que se tiene garantía de considera que que no se va a desviar de este valor. ciones y, por tanto, una mayor pérdida automatizar Las principales variables tecnológicas de calidad del aceite. que influyen en el proceso de elaboración mejora la calidad 3. Composición y estructura de la son: pasta a la salida de la batidora. En el 1. Grado de molienda. El grado de mobatido de las denominadas pastas dilienda indica el tamaño medio en que quedan las partes fíciles, que son aquellas pastas que presentan dificultamás duras de la pasta. Una molienda demasiado gruesa des para la extracción del aceite, se hace necesario el supone una rotura débil de los tejidos que desemboca uso de coadyuvantes (microtalco natural y, en su caso, que un decremento del agotamiento. Por otra parte, una agua) para mejorar el comportamiento de las mismas. molienda demasiado fina provoca un mayor incremento Una preparación de la pasta deficiente conlleva increde la temperatura de la pasta que repercute negativa- mentos sustanciales del aceite contenido en el orujo, mente en la calidad del aceite, y puede generar mayor mientras que la adición de coadyuvantes no presenta incantidad de emulsiones en la pasta que merman el ago- fluencia en la calidad de los aceites obtenidos . tamiento. Adicionalmente, una molienda demasiado fi4. Grado de humedad de la pasta en decánter. Este na genera problemas de atranques en el molino e incre- parámetro tiene una gran relevancia en el agotamiento, menta el consumo energético. puesto que va a determinar los espesores de los anillos 2. Temperatura y tiempo de batido. Estos parámetros dentro del decánter y, por tanto, las condiciones de funson, quizás, los más determinantes en la calidad del cionamiento de la máquina. aceite que se va a obtener. El incremento de la tempe5. Tiempo de residencia en decánter. El tiempo de reratura de la pasta en la batidora reduce la viscosidad de sidencia en el decánter viene determinado por el ritmo la misma, lo que favorece la agregación de las gotas de de producción establecido, que generalmente se ve imaceite y, por tanto, mejora el rendimiento de extracción. puesto por la entrada de aceituna a la almazara y la ca-

64

40


Gestión 1. Variables tecnológicas del proceso de elaboración de aceite de oliva virgen Denominación Características del fruto Grado de molienda Temperatura de la pasta a la salida del molino Características de la pasta a la salida del molino Características de la pasta a la salida de la batidora Adición de coadyuvantes

3.- Esquema clásico de una almazara para la elaboración de aceite de oliva virgen.

Temperatura de la pasta a la salida de la batidora Temperatura del agua caliente Temperatura del agua fría Temperatura del agua de calefacción Apertura de la válvula de calefacción Caudal de inyección de pasta a la batidora Tiempo de batido Volumen de la batidora Humedad de la pasta a la entrada al decánter Altura salida de la fase oleosa del decánter Velocidad diferencial tornillo-bol Caudal de inyección de pasta al decánter Caudal de inyección de agua al decánter Agotamiento del alpeorujo Calidad del aceite

pacidad de la instalación. Operar el decánter a ritmos superiores a los recomendados supone una pérdida importante de grasa en el orujo. 6. Parámetros propios de la operación dentro del decánter. La velocidad diferencial tornillo-bol y la altura de descarga de la fase oleosa determinan la anchura de los distintos anillos dentro del decánter. Una elección correcta de estos parámetros permite mejorar el agotamiento sin influir en la calidad del aceite obtenido. 7. Parámetros propios de la operación de la centrífuga vertical. La temperatura del agua de adición se debe ajustar a la temperatura del aceite para no afectar a sus propiedades organolépticas y evitar la formación de emulsiones que induzcan la pérdida de aceite con las aguas de lavado. Igualmente, el caudal de agua se debe ajustar al de aceite para el buen funcionamiento de la máquina en términos de pérdidas. Finalmente, la frecuencia de descarga de las borras acumuladas es un parámetro importante puesto que influye en la calidad del aceite obtenido. 8. Parámetros propios de la decantación en depósitos de acero inoxidable. El parámetro principal es el tiempo de residencia del aceite en los depósitos y la frecuencia

de las purgas de las borras. Un tiempo de residencia escaso supone que el aceite permanezca con un nivel elevado de humedad e impurezas, mientras que un tiempo de residencia demasiado alto y una frecuencia de purgado deficiente puede suponer perjudicar las características organolépticas del mismo. La figura 3 muestra un diagrama de bloques del proceso y el cuadro 1 recoge todas las variables implicadas. Finalmente, hay que destacar que no todas las variables que influyen en las salidas de la planta son susceptibles de ser manipuladas en continuo, ni todas son susceptibles de ser manipuladas directamente. Variar el grado de molienda y la altura de salida de la fase oleosa supone tener que parar la operación y realizar cambios en componentes mecánicos del molino y el decánter, respectivamente. La velocidad diferencial tornillo-bol sí es susceptible de ser utilizada como variable manipulada, pero no todos los decánters admiten esta posibilidad. Por su parte, la temperatura de salida de la pasta de la batidora y el tiempo de batido no son variables directamente manipulables, si bien sí son susceptibles de ser controladas automáticamente. Finalmente, los caudales de entrada al decánter sí son variables susceptibles de ser manipuladas. Sistemas automáticos de mayor implantación Con el objetivo de evaluar el nivel actual de automatización de las almazaras españolas, se realizó una encuesta en toda España sobre la implantación de las diferentes tecnologías de automatización y control disponibles actualmente en el mercado. En este apartado se presentan los resultados más significativos sobre el nivel de implementación de las distintas técnicas disponibles en el mercado. Las tartas de la primera página muestran la distribución de técnicas disponibles por estadio del proceso, y el porcentaje de implementación real. Se observa que el mayor número de técnicas disponibles se corresponde al decánter, pero que el mayor número de técnicas efectivamente implementadas corresponde al patio.La figura principal de la página 39 muestra el grado de implantación de cada una de las técnicas de automatización y control incluidas en la encuesta. Como se observa 41


mayor grado de automatización en empresas cooperativas que en empresas particulares. Respecto al grado de automatización en función del tamaño de la empresa, observamos un mayor nivel de automatización cuanto mayor es el tamaño de la empresa. Esta tendencia puede explicar el mayor grado de automatización de cooperativas frente a almazaras particulares, puesto que, en general, las cooperativas suelen tener un mayor tamaño que las almazaras particulares: según datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, las almazaras cooperativas y S.A.T. (sociedades agrarias de transformación), que suponen el 56% de las entidades, molturan el 67% de la producción española. En la distribución de almazaras en función del grado de automatización existente, se observa que un 35% de las entidades presentan un nivel de automatización superior al 50%, pero que apenas un 6% supera el 70% de automatización. Por otro lado, el 30% de las empresas muestran un nivel de automatización inferior al 30%. Estos datos reflejan que el grueso de las entidades disponen de un nivel de automatización bajo. Las técnicas básicas de automatización están muy extendidas, pero las entidades no acaban de incorporar el resto de tecnologías disponibles en el mercado. la gráfica existen cuatro técnicas cuya implantación supera el 80%, tras las que existe un salto de 20 puntos porcentuales sobre la siguiente técnica más implementada. A partir de aquí, la implantación va cayendo de forma prácticamente constante de una técnica a otra. Cabe comentar los rasgos comunes que presentan las cuatro técnicas más empleadas: todas son procesos análogos a otras industrias y su automatización y control no supone la introducción de elementos muy costosos frente a la operación man u a l . E s d e s t a cable el grado de implementación de las técnicas relativas a los caudales de entrada al decánter frente al grado de implementación de las técnicas de medición de las variables de la salida del mismo. La elevada implementación de las primeras y la muy baja de la segundas pone de relieve que la variable de salida de estos lazos es el propio caudal de entrada, en lugar del caudal de salida del decánter o el contenido graso del orujo. Es decir, se controlan automáticamente los caudales, no la operación global del decánter, que sigue recayendo sobre el operador al establecer éste las referencias de los caudales en función de las salidas del decánter. Grado de automatización de las almazaras En el porcentaje de automatización de las almazaras distribuido por región y tipo de entidad, destaca CastillaLa Mancha como la región con un mayor grado de automatización, seguida por las cooperativas de la Comunidad Valenciana y Extremadura. Respecto a las diferencias por tipo de entidad, en general se observa un ligero 42

Ventajas e inconvenientes Casi el 70% de los encuestados consideran que la automatización y el control de la almazara permiten mejorar el rendimiento industrial de la almazara y un 64% apuntan que ayuda a mejorar la calidad del producto obtenido. Respecto a los inconvenientes de la automatización, el 61% resalta los elevados costes de implantación. Por contra, únicamente un 5% considera que los resultados no cumplen lo esperado. Estos resultados nos permiten aventurar que a medida que vaya madurando el sector proveedor de bienes y servicios de automatización para la almazara y, por consiguiente, se vayan reduciendo los niveles de inversión necesarios para acceder a las soluciones, se debe producir un aumento importante del grado de automatización de las almazaras españolas puesto que las ventajas que este tipo de sistemas aporta es claramente percibida por parte de los responsables de las entidades, y la principal barrera para acceder a ellos es el elevado volumen de inversión necesario. Futuras líneas de automatización En cuanto al futuro, el 46% estima que invertirá en la bodega y un 43% en el proceso de elaboración en sí. Únicamente un 30% considera que acometerá nuevos proyectos para el patio de recepción. Estos datos reflejan las tendencias que cabría esperar a la vista de los niveles de automatización actuales, con el patio con un nivel elevado de automatización y la bodega con el nivel más bajo. Resalta la intención de incrementar el nivel de automatización en el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen.


Maquinaria / OLEOEQUIPOS

UNOS 2.000 AGRICULTORES Y PROFESIONALES DEL OLIVAR PROBARON IN SITU MÁS DE 80 MÁQUINAS DE RECOLECCIÓN EXPUESTAS EN EL IFAPA DE MENGÍBAR

Los vibradores arrasan Una treintena de empresas de maquinaria acudieron al IFAPA de Mengíbar ver las últimas novedades en equipos para recolección. Los vibradores de última generación sorprendieron. En la Demostración Internacional de Recolección Mecanizada del olivar, organizada por el Ifapa de Mengíbar se pudo ver mientras trabajaban más de 80 máquinas de unas 30 empresas. Los vibradores con paraguas sobre tractor y los dotados con interceptor llamaron la atención de los 2.000 olivicultores que acudieron. No faltaron empresas proveedoras de vareadores y equipos de poda de todo tipo, ni de herramientas manuales, atomizadores, incluso de cosechadoras, trituradoras de restos de poda, entre otros equipos de recolección. El vibrador modelo Autopick GT de Arcusin, equipado con paraguas invertido, demostró sus cualidades especiales para el vareo, y cómo gracias a su extensibilidad puede coger uno o más pies sin necesidad de mover el vehículo tractor. Moresil acudió con el polivalente vibrador Magnum, capaz de realizar todas las tareas necesarias en la recolección de olivares. Agrimeca, distribuidor de John Deere acopló el atomizador Frontier a uno de sus tractores y fue una de las empresas que más productos llevó al encuentro. Sthill, como en Fima, ofreció amplia información y demostraciones de sopladores, vareadores de peine y de gancho, así como de las podadoras de altura Agric-Bemvig presentaba el nuevo diseño de las trituradoras AMT y la reforzada AMR, con sistema de desplazamiento lateral de paralelogramo, indicada para el control de cubiertas vegetales y la trituración de restos de poda.

De arriba abajo: La pinza del vibrador Autopick GT. El modelo Magnum de Moresil. Sthil presentaba lo último en sopladores. El tractor llevado por John Deere. Finalmente, el nuevo diseño de trituradora AMR de Agric- Bemvig (ver Fima página 44)

Acudieron a la demostración internacional Agarin Agric Bemvig Agrícola Noli Agrícola Sercal Agri Industrial Capa Agromelca Andreas Stihl Arcusín Berardinucci Carratu CAT Agrimeca ( John Deere) Del Toro Motor Electromecánica Cañones Export Agrícola

Felipe Borras Guillermo García Muñoz Internaco JCB MAI Maquinaria Garrido Martín y Bohórquez Moresil Osuna Sevillano Pellenc Phil Nobel Sanz Morales Todolivo (New Holland) Vibromart

43


OLEOEQUIPOS / FIMA

FIMA ZARAGOZA PREMIA A EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN ESTA INDUSTRIA

Para el olivar, poco

Es fácil resumir en datos la 37 edición de la FIMA 2012, cebrada en Zaragoza: 210.000 visitantes; 1.200 empresas expositoras; 133.000 metros cuadrados de superficie. Vimos solo un pequeño avance de lo que se presentará en Oleomaq y Oleotec en 2013.

L

44

o más importante para nosotros sin embargo, son los equipos para el trabajo en el olivar presentados en esta edición de FIMA, algunos de los cuales han obtenido los preciados galardones otorgados por la Feria. La firma francesa Gregoire SAS ha obtenido premio por su cosechadora de aceitunas para olivar intensivo G10 380, que permite trabajar en continuo con un solo operador. La anchura de trabajo es de 6,6 m y dispone de un sistema de recolección a base de peines vibradores, con ocho cabezales, cuatro a cada lado del túnel, que copian la forma del árbol mediante palpadores. Premio también para New Holland por una cosechadora de aceitunas para olivar superintensivo, con sistema de doble sacudidor y mayor altura de túnel. Cuenta con rodillos frontales, centrales y traseros, que envuelven el árbol antes y después de sacudirlo para conseguir una recolección óptima. El sistema consta de 2x21 sacudidores que actúan sobre la parte rígida del árbol, y dispone de un acoplamiento opcional para la parte alta y flexible del olivo. La eficacia se calcula en un 95% de aceituna recogida, con una velocidad de avance de unos 2 km/h. El sistema de gestión de vibradores de troncos con paraguas “Topavi”, presentado por la firma leridana Maquinaria Agrícola Garrido, ha sido premiado como novedad técnica sobresaliente. Se trata de un sistema de gestión electrónica con pantalla para recolección mediante vibración, con paraguas receptor, que permite programar todos los ajustes de funcionamiento. Un joystick en el puesto de conducción controla todos los movimientos de la máquina. El sistema permite conocer con gráficos y valores todo el proceso de recogida de un árbol. Premiado también, el sistema de reducción catalítica selectiva de 2ª generación AGCO, reduce las emisiones de NO2 a través de la inyección de urea en los gases de escape. Utiliza un catalizador de oxidación diesel junto a dos catalizadores complementarios y otros dos para eliminar el exceso de amoniaco. Por su reducido volumen puede instalarse bajo el capó de la máquina sin reducir la visibilidad al conductor. Hemos encontrado en esta edición de FIMA otros equipamientos de interés para el olivicultor, como el atomizador Frontier de John Deere, que disponen de una nueva generación de grupos de aire de gran caudal (1) y reducido consumo de combustible, con sistema de generación de turbulencias y velocidad de aire regulable. Cuenta también con un sistema de detección de olivos (2).

Jumar ofrece como novedad una prepodadora doble articulada con discos, adaptables al frente del tractor y especialmente diseñada para prepoda en olivo superintensivo. Está construida sobre mástil bilateral que permite una excelente visibilidad de la zona de trabajo y ofrece una gran variedad de movimientos controlados electro-hidráulicamente. Las trituradoras de olivo reversibles Evolution de Picursa pueden alcanzar velocidades de 3 a 4km/h arrastradas por un tractor de 90-100 cv. Cuenta con doble alimentador y el rotor Arandish con martillo forestal de acero es capaz de alcanzar espesores de hasta 20 cm y resulta adecuado para las más duras condiciones de trabajo. Stihl ha presentado como novedad en esta FIMA un vareador de peine con acumulador que trabaja sin cable y permite trabajar durante una jornada completa. Disponible en el mercado a partir del otoño de 2012, está fabricado pensando en las necesidades que no cubre el vareo tradicional. Su nuevo acumulador de mochila multiplica por diez la capacidad de carga de los acumuladores actuales y permite trabajar con la máxima comodidad durante toda la jornada. La compañía tiene previsto lanzar próximamente acumuladores de mayor capacidad. El vibrador para recolección de aceituna de Arcusin permite una gran eficacia de recolección en todas las variedades y tipos de explotación., respetando al máximo al árbol. Posee una extraordinaria movilidad y capacidad de adaptación a las características y necesidades de cada árbol y requiere un menor tiempo de vibrado. Ofrece una perfecta cobertura de vibración y sirve tanto para la aceituna como para toda clase de frutos secos. Olint suministra sistemas de plantación de olivo en seto. Trabaja también sobre campos madre controlados a nivel genético, a partir de los cuales se extrae el material vegetal, y programas de mejora genética para el desarrollo de variedades mejoradas. Su oferta cubre variedades como arbequina, koroneiki, arbosana, tosca o sikitita. Los servicios financieros de BBVA y AgroCaixa estuvieron también presentes , así como otras muchas novedades relativas a sistemas digitales aplicables al olivar, como el presentado por AGCO para la conducción de dos tractores por un solo conductor a través de GPS o una llave electrónica programable para la gestión de parques de maquinaria, presentados por New Holland.


La cosechadora Braud 9060L de New Holland incorpora un cabezal m谩s grande que permite recolectar un 100% y trabajar una ha. en solo 2 horas y media. El nuevo motor de 175 CV common rail dispone de control electr贸nico y de un sistema que var铆a el r.p.m en funci贸n de la potencia.

Gregoire Picursa

Topavi John Deere 1

Olint John Deere 2

Jumar

AGCO

Arcusin

Sthil

45


OLEOEQUIPOS / Furgonetas

LA FURGONETA ES UNO DE LOS VEHÍCULOS MÁS VERSÁTILES Y DE MAYOR RENDIMIENTO: TRANSPORTA PERSONAS Y APEROS A CUALQUIER LUGAR

10 reinas entre los olivos Quizá el más humilde de los vehículos que el olivicultor utiliza en su trabajo, la furgoneta, es sin embargo uno de los más versátiles y de mayor rendimiento. Nos permite toda clase de desplazamientos, transporta personas y aperos con comodidad, rapidez y, a destacar en estos tiempos que corren, gran economía.

T

odos los modelos que actualmente podemos encontrar en el mercado son suficientemente robustos y fiables para que no den problemas en muchos miles de kilómetros. Su mantenimiento se ha reducido al mínimo en plazos que superan ya los 30.000 km y los consumos no suelen sobrepasar los 6 l/100 km. En las combi de cinco plazas que hemos seleccionado los precios oscilan entre los 15.000 y los 21.000 euros para las versiones básicas de gama con equipamiento standard que, salvo el aire acondicionado que consideramos imprescindible aunque figure como opción, es más que suficiente para un vehículo destinado al trabajo. Si tenemos que transportar mayor número de personas, podemos encontrar versiones hasta de siete plazas. Si el terreno se pone difícil, en algunas marcas encontramos versiones 4x4 que, sin llegar a las posibilidades de los pick up que veíamos en el número anterior de Oleo, pueden sacarnos de muchos apuros con un costo sensiblemente menor.

Hemos seleccionado para este artículo diez modelos de furgoneta ligera, diesel, cada uno de una marca diferente, en versión combi, cinco plazas y motorización entre los 75 y los 110 cv. Sólo la Skoda Praktik y la Dacia Van no disponen de versión cinco plazas, pero las hemos incluido por su practicidad y su excelente relación precio/prestaciones. Citroën Berlingo La Berlingo es una de las furgonetas más acreditadas y conocidas en nuestro mercado. Con un gran éxito de ventas a lo largo de los últimos años, ahora le ha llegado la esperada renovación, que abarca al diseño, las motorizaciones y el equipamiento. La gama con motores diesel comienza en los 75 cv y se completa con versiones de 92 y 110 cv. Ofrece también versiones corta y larga, con cinco o siete plazas en las combi, o un excelente volumen de carga en las carrocerías tipo furgón.

Berlingo, la más moderna. Tourneo, la más potente. Logan Van, la más barata. Dobló, la más capáz. Difícil elección.

46


Furgonetas Sorprendente la capacidad interior de la NV200 de Nissan. La nuevo Opel Combo ofrece una de las gamas más completas del segmento.

Ha crecido en longitud y en anchura, destacable, y por supuesto en capacidad. Sus prestaciones y consumos están en la línea a que nos tiene acostumbrados el Grupo PSA esto es, excelentes en ambos casos. Los precios se mantienen en cambio muy contenidos gracias a las constantes ofertas de la marca, pese a que el nivel de equipamiento, calidades y acabados están por encima de la media. Dacia Logan Van Los vehículos de la filial de Renault se están haciendo un hueco en el mercado por su excelente relación precio/calidad. La Logan Van es una furgoneta derivada del Logan familiar con una excelente capacidad de carga, que en volumen supone 2,5 m3 y en peso, 800 kg. En su presentación priman los aspectos prácticos, sin concesiones al lujo pero con el equipamiento justo y necesario para un vehículo de trabajo. Sólo dispone de dos plazas, pero a cambio su plataforma de carga mide 1,94 m y el acceso a ella se ve facilitado por un amplio portón trasero y las puertas laterales que conserva del turismo. El motor 1.5 dCI de tecnología Renault es una referencia dentro de su segmento. Rinde 70 cv, con un par de 160Nm a 1.700 rpm. Su consumo ronda los 5,5 l/100 km y, además, ofrece un precio muy atractivo y un mantenimiento sencillo y económico. Fiat Doblo La Doblo es una opción digna de atención entre las furgonetas ligeras. Su gama de versiones es de lo más amplio y completo: corta, larga, furgón, combi –de cinco o siete plazas- y motorizaciones entre 90 y 135 cv. Incluso cuenta con una versión de gas como combustible. Los precios de la Doblo cubren también un espectro que va de los 11.000 a los 20.000 (+/-) Se trata de un vehículo moderno en todos los aspectos, desde el diseño exterior al motor. Su equipamiento es muy completo incluso en las versiones básicas y en el interior nos vamos a encontrar cómodos y rodeados de materiales con buen aspecto y acabados razonables. Prácticamente como en un turismo de la marca. En el capítulo de prestaciones y consumos, la versión seleccionada, 105 cv combi 5 plazas, resulta correcta, aunque algún cv más no le vendría mal a plena carga pese al desarrollo ligeramente corto del cambio. Debemos destacar la novedosa –para una furgonetasuspensión trasera independiente que proporciona un confort y una seguridad en carretera más que notables y una comodidad añadida si se circula por los campos de aceitunas..

Ford Tourneo Es la más veterana pero no por eso desmerece en absoluto del conjunto. Su motor es el más potente de las furgonetas que hemos seleccionado –no hay otro por el momento- y sus emisiones y consumos se resienten, pero como compensación tiene la mayor capacidad de carga y es una de las más vendidas de su segmento. Ofrece versiones combi, con cinco plazas y un excelente espacio de carga, y furgón, con dos plazas. El comportamiento en todo tipo de vías es excelente. Un desarrollo tirando a corto y una dirección muy rápida, con volante más pequeño que la media, le permiten destacar en carreteras viradas. Sobresale en capacidad de carga, 840 kg, y en dimensiones de la plataforma una vez plegados los asientos posteriores que, como los delanteros, resultan bastante cómodos y bien dimensionados. Nissan NV 200 Espacio, espacio. Esta sería una de las características más sobresalientes de la Nissan NV 200 si no fuera porque ofrece además economía, rendimiento, diseño….. En 4,4 m de longitud, ofrece una plataforma de más dos metros de longitud por 1,5 m de anchura (una vez abatidos los asientos en la versión combi de cinco plazas). En la NV 200 nos caben hasta 4,2 m3 o hasta 780kg. Su motor de 86 cv -hay una versión muy apetecible de 110 cv- mueve a esta Nissan con soltura y con unos consumos excelentes, entre 5,5 y 6,5 l/100 km. Llama la atención su diseño exterior, puede gustar más o menos, pero como vehículo de trabajo tiene virtudes incuestionables. La contrapartida, el escaso equipamiento de la versión básica, que conviene completar con alguno de los conjuntos opcionales. Aún así, el precio resulta de lo más atractivo y, anotación importante, el mantenimiento es también de lo más económico. En definitiva, una relación calidad-prestaciones-precio de lo más interesante. Opel Combo La nueva Combo versión combi, Tour Expresion en la jerga de la marca, ha salido a la venta en febrero de este mismo año. Basada en la Fiat Doblo (ambas marcas colaboran en el diseño de sus vehículos), ofrece una amplia gama de versiones con motores de gasolina, diesel o gas; batalla corta y larga, para cinco o siete plazas; dos alturas de carrocería…. Nosotros hemos elegido la combi corta, motor 1.3 CDTi de 90 cv, con acabado base. Equipada con sistema star-stop (opción) tiene un consumo ligeramente inferior a 5 l/100 km según el fabricante, que pensamos no varia47


OLEOEQUIPOS / Furgonetas

La nueva Partner acaba de ser presentada y su comercialización se retrasará unos meses: merece la pena esperar. La Kangoo, ya modernizada, continúa dando el buen servicio que siempre le ha caracterizado.

rá mucho sin este extra cuando su uso principal no sea en una ciudad. Aunque aún no hemos tenido ocasión de probarla, la base Doblo nos ofrece todas las garantías en cuanto a comportamiento y comodidad. En cuanto a economía, a destacar los períodos de mantenimiento, que se alargan hasta 35.000 km. Otro dato importante: aún pueden encontrarse en los concesionarios algunas unidades de la generación anterior a casi la mitad de precio. Peugeot Partner Peugeot ha presentado en el reciente Salón del Automóvil de Ginebra las nuevas versiones de su Partner combi bajo el apelativo de Tepee, que ofrecen interesantes novedades respecto a las versiones actuales en lo referente a motorización y equipamiento. Mas como la comercialización de esta novedosa Partner se retrasará algunos meses, hemos tomado como referencia la versión actual de 75 cv, bien acreditada a lo largo de los años y con varios miles de unidades rodando por todo el mundo. La Partner es una furgoneta robusta, económica en todos los sentidos, fiable y práctica. Los consumos son más que razonables como corresponde a los motores diesel del Grupo PSA y las prestaciones no desmerecen del resto de sus competidores. El comportamiento en caMARCA Modelo

MOTOR CC Cilindrada cc

Citroën Berlingo Dacia Logan Van(*) Fiat Dobló Ford Tourneo Nissan NV200 Opel Combo Peugeot Partner Renault Kangoo Skoda Praktik

rretera es correcto y la comodidad para sus ocupantes es razonable, tanto delante como detrás. La capacidad de carga con las cinco plazas es algo justa, pero indudablemente gana una vez abatida la segunda fila de asientos. Algunos de estos pequeños “inconvenientes” han mejorado sensiblemente en la nueva generación presentada en Ginebra que ofrece además una atractiva versión todo camino, a tener en cuenta para los trabajos de campo. Renault Kangoo Una de las más veteranas y acreditadas furgonetas de nuestro mercado sufrió hace justo un año su correspondiente renovación, centrada sobre todo en una apariencia externa más moderna y motores más eficaces y respetuosos con el medio ambiente. Destaca la incorporación de nuevos motores Euro5, con potencias a partir de 75 cv. Hay también disponibles unidades con motor Euro4, estas a partir de70 cv y, por supuesto, con precio algo más bajo. El resto de los elementos mecánicos no ha experimentado grandes variaciones. Por lo que su comportamiento general sigue siendo el adecuado para un vehículo de trabajo. Nada que objetar tampoco a su capacidad de carga, que mejora considerablemente si recurrimos a la versión más larga de carrocería.

MOTOR PAR Par motor Nm/rpm 185/1.750

MOTOR CO2 Emisiones CO2 gr/km 136

LARGO Largo (mm)

ANCHO Ancho (mm)

CARGA ÚTIL kg

PVP Euros

1.560

MOTOR CV Potencia cv/ rpm 75/4.000

4.380

1.810

600

15.015

1.461

70/4.000

160/1.700

140

4.450

1.810

600

11.947

1.598

105/4.000

290/1.500

148

4.390

1.722

750

16.942

1.753

110/3.500

250/1500-3.700

159

4.275

1.795

840

19.100

1.461

86/3.750

200/2.000

137

4.400

1.860

783

16.700

1.248

90/4.000

129

4.390

1.722

800

20.290

1.560

75/4.000

170/1.7502.500 185/1.500

136

4.380

1.857

605

19.448

1.461

75/3.750

180/1.750

137

4.213

1.829

635

18.570

1.422

7/4.000

155/1.6002.800

139

4.214

1.684

640

14.430

(*) Sólo versión furgón dos plazas**) Los precios reseñados son para el mercado profesional, aunque meramente orientativos dada la gran variedad de versiones y posibilidades de equipamiento que ofrece cada modelo. Hemos procurado tomar como referencia el correspondiente a versiones combi con equipamiento básico y la motorización que aparece en el cuadro. 48


Furgonetas La oferta del Grupo VW en furgonetas ligeras: Skoda Praktik y VW Caddy. Robustez y eficacoa a toda prueba sin concesiones al lujo.

Skoda Praktik Sobre la base del Roomster de turismo, Skoda nos ofrece una furgoneta a un precio muy interesante, con todas las características que están haciendo a la marca una de las más fiables y duraderas del mercado. Dispone de un espacio de carga diáfano y con el piso totalmente plano, accesible a través de las dos puertas laterales del turismo equivalente, y un excelente portón trasero. La cabina cuenta con buenos materiales y acabados en la línea de la marca, aunque con el equipamiento justo y necesario. Merece un comentario aparte su curioso motor de tres cilindros -1.422 cm3 – que rinde 70 cv y ofrece un buen par, 155Nm, entre 1.600 y 2.800 rpm. Unido a una caja de

seis velocidades y a un desarrollo final tirando a corto, consiguen una furgoneta muy agradable y fácil de conducir, con consumos más que razonables. VW Caddy La Caddy de VW es sin duda un buen camarada en el trabajo diario. Destaca por robustez, calidad de los materiales y acabados. Hemos tomado como referencia la versión combi, cinco plazas, de 75 cv, aunque podemos encontrar en su catálogo versiones de hasta 140 cv, siete plazas (Maxi) y 4x4 (4Motion).El comportamiento en carretera es irreprochable. Los consumos están dentro da la media para este tipo de vehículos y el equipamiento es bastante completo en su categoría.

49


OLEOMARKETING Madrid Fusión 2012, cumbre de cocineros

DOP PRIEGO, LA PROTAGONISTA

En la X edición de Madrid Fusión, los aceites y el oleoturismo de Priego fueron los grandes protagonistas. Lucía Gónzalez, promotora turística de la zona atendió a Myriam Díaz de Aroca. Jaén presentaba sus 7 aceites Selección 2012. Las firmas Marqués de Griñon (Toledo) y Dauro (Girona y Mallorca), miembros junto a otras tres marcas del selecto Club Grandes Pagos del Olivar informaron ampliamente de sus producciones en el evento, así como los representantes de la DO de Gata-Hurdes de la Dehesa de Extremadura.

Olibar, más de 20 DO

Más de 20 DOP de aceite de oliva virgen extra estuvieron en el Olibar montado por el MAR en Madrid Fusión. Los restauradores pudieron degustar aceites de todas las regiones españoles y ver los nuevos envases y ofertas especiales para la alimentación de los niños. La oleoteca Villa Campestri exhibió el dispensador Olive to Live, que instalado en los restaurantes permite que el cliente final cate cinco variedades de aceite almacenadas en un innovador sistema que las protege del oxígeno y la luz.

Las mejores estrategias del trimestre, un cuento y un desayuno Rosa Marchal decidió editar hace poco el cuento “Piqui y Mandy, El Mundo de los aceites de oliva virgen”, cuando 180 niños y niñas acudieron a un curso que organizó en su laboratorio CM Europa, de Martos (Jaén). Uno de estos niños dijo que quería ser cura, otro agricultor; el resto, forense, policía.... Este cuento tiene como objetivo revalorizar la cultura y el trabajo del olivarero y las almazaras entre los peques y los jóvenes. 50

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha suscrito tres alianza para hacer del “Desayuno Español” una propuesta gastronómica básica. A partir de ahora los pacientes de los 5 centros de Madrid de HM Hospitales (40.000 altas) y sus 1.700 trabajadores empezarán el día de forma sana. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales aseguró “que apostamos por el aceite de oliva, en buena medida por los valores saludables que atesora, entre ellos ayudar a reducir el colesterol”. “A partir de ahora nuestro desayuno en los casi 200 establecimientos del Grupo Arturo Cantoblanco será español. Queremos apoyar el aceite de oliva y eso supone vender mejor la marca España. Que esté en todas las mesas, no sólo en las de España, sino en las de todo el mundo.”.Así de contundente se mostró Arturo Fernández, presidente del Grupo , en la firma de adhesión. Telefónica España también ha suscrito un acuerdo con la Interprofesional y será la primera empresa española que recomiende este desayuno como práctica habitual entre sus profesionales.


OLEOMARKETING

Jaen Selección 2012

Fitur promueve el aceite y el oleoturismo 3.

Los visitantes de Fitur que se acercaron al stand de Jaén tuvieron la oportunidad de degustar los aceites de oliva virgen extra que se engloban bajo el distintivo “Jaén Selección 2012”. Los empresarios premiados de las 7 marcas fueron Fuenroble, Melgarejo Gourmet, La Quinta Esencia, Tuccioliva Gran Selección, Nobleza del Sur Centenarium Premium, Oro de Cánava y Oro de Bailén Reserva Familar. El cantante Raphael se sumó al acto de reconocimiento que las autoridades de Jaén dispensaron a las empresas y cooperativas productoras “Potosí 10, SA”, de Orcera; “SCA Santísimo Cristo de la Misericordia”, de Jódar; “Aceites Campoliva SL”, de Pegalajar; “Aceites Castellar S.L.”, de Castellar; “Galgón 99 S.L.”, de Villanueva de la Reina; “SCA San Amador”, de Martos; y “SCA Nuestra Señora de los Remedios”, de Jimena.

En una feria como Fitur, cuya XXXII edición se celebró en Madrid y en la que lo turístico se promociona a nivel internacional, el aceite de oliva virgen extra no podía faltar. 1. En la jornada inaugural, los Príncipes de Asturias, don Felipe y doña Leticia, realizaron un recorrido por los distintos pabellones, entre ellos el de Andalucía, donde se encontraba el estand de la provincia de Jaén. Durante su paso por el mismo, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado de la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Purificación Gálvez, les hizo entrega de una botella de los aceites “Jaén Selección 2012”. 2. Estas autoridades presentaron también el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, un nuevo recurso turístico ligado al olivar y el aceite de oliva que se suma al Museo de la Cultura del Olivo ubicado en la Hacienda de la Laguna. Este nuevo espacio, que abrió sus puertas en el Parque Científico-Tecnológico Geolit, pretende convertirse en un centro de referencia del aceite desde una perspectiva actual, abarcando el ámbito educativo, de la sostenibilidad y la investigación. 3. Unos días después de su nombramiento como Ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete degustó los aceites de la Taula del Sénia y escribió en el libro de honor ”A mis amigos del Territorio del Sénia con todo mi agradecimiento por su hospitalidad y acogida, y mi admiración por los proyectos que desarrollan para poner en valor el aceite producido en la zona”. Otras zonas que brindaron información sobre sus aceites y, especialmente, sobre el oleoturismo tan de moda, fueron Córdoba, La Rioja, Málaga, Cataluña y Madrid.

TELE, ACUERDOS, PREMIOS, LUJO, FIESTAS...

1. La campaña televisiva del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva arrancó en febrero en los grupos Tele 5 y Antena 3, bajo el lema, “Aceites de Oliva, el Corazón de la Dieta Mediterránea”, iniciativa oficial cuyo presupuesto es de unos 16,5 millones de euros. 2.El Embajador de Chile en España, Sergio Romero Pizarro, ha propuesto a empresarios e institucio-

nes de Jaén una alianza que permita a su país plantar olivares y elaborar aceite con su ayuda tecnológica y su experiencia. 3. La pareja gala ganadora del sorteo de la acción promocional que la Interprofesional puso en marcha durante la pasada primavera en 25 ciudades de España, Francia y Reino Unido, consiguieron un viaje a las zonas productoras de Cataluña. 4 Los

aceites Egoleum Picual Premium se unen a la Asociación Española del Lujo, entidad sin ánimo de lucro que tiene el objetivo de potenciar y promover los productos y servicios excelentes y de calidad de España en el mundo. 5 La Chinata diseño un original anuncio para su oferta gourmet y de cosmética basada en el aceite de oliva y dedicada al día de San Valentín.

51


OLEOMARKETING / ENTREVISTA

CONVERSACIONES SOBRE EL OLIVAR CON JUAN VILAR HDEZ.Y MANUEL PARRAS ROSA

Marketing, I+D+i...

la rentabilidad está en juego Mucho se habla sobre el cultivo del olivar, la recogida de la aceituna, la producción del aceite... Hay otros temas sin embargo que son al menos tan importantes como estos para el olivicultor y que sin embargo están más olvidados. Se trata, por ejemplo, de la gestión del olivar, del marketing del aceite o de la investigación que se desarrolla para la mejora general del sector.

A

sí pues, hemos conectado nuestra moderna grabadora digital y nos hemos puesto a charlar con dos expertos en estas materias: Juan Vilar y Manuel Parras, profesores ambos de la Universidad de Jaén en las áreas de Organización de Empresas y Marketing respectivamente. Gestión y rentabilidad Comenzamos hablando de la gestión del olivar tradicional y en parte nos sorprende el primer comentario de Juan Vila: “Partimos de la base de que el olivar tradicional no es rentable; no es un problema de gestión, sino de competitividad. Pero además, con rango elevado de competitividad orientada a la calidad, el precio actual en origen no llega a cubrir los costes de producción”. “Comparto la visión de Juan –añade Manuel Parras-. No hay ninguna rentabilidad en el olivar tradicional y –comentario inquietante- si prospera la nueva PAC, menos” La pregunta es obligada: ¿Cómo conseguir olivares más rentables?, a lo que nos responde Manuel Parras: “Se podría hacer una gestión más profesional si se compartieran los elevados costes de cultivo y recolección, y se trabajase a través de servicios de gestión de fincas y centrales

de compras. Con los precios actuales el olivar tradicional no tiene rentabilidad ninguna y si se sostiene es porque aparte de cuestiones económicas, los cultivadores son los propietarios que tiene otra ocupación y lo hacen a tiempo parcial”. Llegamos así a la conclusión de que se podría mejorar la gestión de las explotaciones olivareras si se actuase en varias direcciones contempladas ya en el Plan Estratégico de la Provincia de Jaén, que plantea la creación de empresas de servicios en torno al olivar, fomentar la cooperación entre los olivareros, buscar alianzas y canalizar los trabajos a través de empresas especializadas. “Todo esto permitiría mejorar la rentabilidad –subraya Juan Vilar- pero incluso así no serían rentables en muchos casos” Hay otros varios factores negativos para la rentabilidad de las explotaciones tradicionales que nos hacen ver nuestros interlocutores. Juan Vilar expone que más del 60% de los olivicultores tienen este trabajo como segunda actividad y otro 60% de ellos son mayores de 65 años. Manuel Parras añade otro elemento importante:”El reducido tamaño de las fincas”. Ratifica Juan vilar “En Andalucía, por ejemplo, el

90% de las explotaciones tiene menos de 15 ha y la media está entre 5 y 6 ha. Con 5 ha es imposible competir con la producción de una finca de 17.000 ha, la más grande del mundo es estos momentos, que está en Paraguay”. ¿Soluciones? “Cultivar olivos no es como cultivar tomates –continua Manuel Parras-, que requieren una dedicación constante. El olivarero puede pasar hasta tres o cuatro meses sin ir por el olivar, por lo que hay muchos de ellos que desarrollan otra actividad. Para paliar esta situación no se me ocurre más que una gestión conjunta de las explotaciones, arrendamientos a otros agricultores que se ocupen del olivar como actividad principal, subcontratar labores a olivicultores más jóvenes….. Afortunadamente se comienza a producir un relevo generacional por personas, las menos, que han decidido dedicarse al 100% al olivar y están incorporando a sus fincas la gestión de otras. El 60% de los propietarios que no viven del olivar buscan a alguien que lo cuide y lo explote”. Continuamos explorando los problemas que conducen a la falta de rentabilidad del olivar que, en palabras de Manual Parras, “está en manos de todos”. Y nos explica:”Hay un

MANUEL PARRA:“NO HAY NINGUNA RENTABILIDAD EN EL OLIVAR TRADICIONAL Y - COMENTARIO INQUIETANTE- SI PROSPERA LA NUEVA PAC, HABRÁ TODAVÍA MENOS" 52


Marketing Manuel Parras Rosa es Rector de la Universidad de Jaén. Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados. Juan Vilar Hernández es Director General del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica y Director Gerente de GEA Westfalia Separator Ibérica, S.A.

problema grave y es la gran distribución, que produce un enorme desequilibrio de poder en el sector. Los olivareros tienen que trabajar para tratar de reequilibrar la cadena de valor del aceite uniéndose y buscando nuevas fórmulas para poner sus productos en el mercado”. Ahora es Juan Vilar el que interviene: “Si no hay rentabilidad no la hay para nadie. Otra opción que se está ensayando es la de recurrir a integraciones de carácter vertical de las almazaras, que están tendiendo a cubrir todas las necesidades de servicios del olivicultor. Este no tie-

ne que ocuparse prácticamente de nada mientras por efecto crecimiento y economía de escala, se consiguen mejores resultados dentro de la almazara –no hay que olvidar que el 70% del aceite se obtiene en el seno de cooperativas- por una mayor estabilidad estacional y, como consecuencia, mantenimiento del empleo. El agricultor obtiene así una mejor rentabilidad y repercute positivamente en toda la cadena de valor del aceite”. Deducimos pues que el camino de la rentabilidad pasa por la reducción de costes y ¿la calidad? Cuando

surge la palabra calidad pensamos de inmediato en Denominación de Origen. Es Manuel Parras quien interviene ahora: “La mejor solución es incrementar la demanda a escala mundial, que tiene un enorme potencial de crecimiento. Estamos generando una producción que excede a la demanda y como consecuencia, los precios bajan, y bajan más para los productores que no están bien orientados al mercado. Determinados olivares que reúnen características propias pueden hacer de su forma de recolección, del paisaje de su territorio, de la gastronomía,

JUAN VILAR:“SE TRATA DE POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD Y LA RENTABILIDAD DESDE LA MEJORA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA PRODUCCIÓN OLIVARERA Y DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE” 53


OLEOMARKETING / ENTREVISTA

VILAR: “EXPLOTAR EL OLEOTURISMO REQUIERE SINGULARIDAD: UN MOLINO Y UN OLIVAR ESPECIALES, TRADICIONES, HISTORIA, UN CAMPO DISTINTO, IDENTIDAD DEL TERRITORIO"

MANUEL PARRAS: “HAY UN PROBLEMA GRAVE Y ES LA GRAN DISTRIBUCIÓN, QUE PRODUCE UN ENORME DESEQUILIBRIO DE PODER EN EL SECTOR” elementos diferenciadores. Pueden vender que no son un olivar cualquiera, que pertenecen a un territorio, que tienen una historia….eso, en algunos segmentos de mercado funciona, se valora. De ahí parten las DO y otras denominaciones que se están fomentando dentro del concepto de Europa sostenible. La DO valora precisamente la “territorialidad” y es una buena herramienta de marketing para determinas zonas de producción y, sobre todo, ha generado cultura de calidad por el rigor de los controles”. Marketing y DO Juan Vilar matiza: “Las DO son herramientas adecuadas siempre y cuando se utilicen de manera correcta. Hay que potenciarlas como elemento asociativo del producto a un área específica de cultivo y elaboración, lo que le confiere características singulares a dicho aceite de oliva”. Porque, según continua explicando Manuel Parras, “las DO en aceite de oliva son poco conocidas por el público. Se requiere un cierto grado de cultura gastronómica para entender realmente lo que es una DO y lo que conlleva para el productor el 54

obtenerla. En definitiva es un concepto francés, el “terroire” (terruño en traducción literal) que en USA por ejemplo, no dice nada porque lo más importante allí es la marca. Para mejorar la rentabilidad a través de las DO debemos trabajar en dos direcciones: dar valor a las propias DO y que se encuentre aceite con DO en las tiendas”. Podríamos añadir quizá una tercera: que el consumidor las conozca y las reconozca. “Las DO que mejor funcionan son las que cuentan con una marca tractora muy potente –añade Manuel Parras-. Se demanda la marca y el consumidor ve luego que esa marca está en una DO. Además, ese efecto se traslada después al resto de los productos de la empresa”. “Sobre esto hay un ejemplo muy ilustrativo desde el punto de vista de la rentabilidad de las DO –comenta Juan Vilar-. Oleoestepa aúna casi todas las almazaras de la DO en una cooperativa de segundo grado y ha transformado el olivar tradicional en intensivo, con rangos de calidad diferenciados, con lo que obtienen, en líneas generales, aceites más renta-

bles que los del resto de España porque tienen un ahorro en costes especialmente significativo y porque, como consecuencia de esa diferenciación cualitativa, venden siempre su aceite entre varios céntimos de euro por encima de la media, por efecto precio, que es más elevado y coste, que resulta más reducido. En conclusión, podemos decir que estamos ante un problema de conocimiento e imagen. Pero también de distribución y comercialización. Sin duda estamos hablando de marketing y es el momento de preguntar: ¿Más información o más publicidad para las DO? Es Manuel Parras quien ahora responde: “Cuando existe desconocimiento de un producto, información. Cuando ya hay conocimiento y se quiere acentuar, publicidad. Hay que hacer información para explicar los diferentes mensajes que queramos hacer llegar al público. Hay que elaborar una comunicación para cada mercado y procurar la valorización del territorio y la valorización de la propia DO”. A lo que Juan Vilar añade: “La promoción es la mejor herramienta que te-


Marketing que la situación favorece la venta de marcas de distribución en detrimento de otras que puedan ofrecer mayor calidad a un precio más elevado. “El consumidor también valora las marcas de distribución –explica Manuel Parras- y no las compra sólo por precio. También las compra por la garantía que le ofrecen, al igual que otras marcas muy conocidas en el mercado que llegan a ser las más vendidas, Hojiblanca o Carbonell por ejemplo, aunque no tienen DO. Incluso muchos de los aceites de alta gama que se venden en comercios especializados o tiendas gourmet no cuentan con DO. La DO indica y garantiza –o debería garantizar al menos- que el producto cumple con los requisitos que marca la etiqueta y procede de una zona geográfica especialmente definida. Nada más. A partir de ahí, cada productor tiene que orientar su producto como crea oportuno”

nemos para aumentar el consumo. Cada año se plantan en el mundo entre 150.000 y 300.000 ha de olivar. Es un cultivo que tiene un auge tremendo y eso ayuda a que el consumo, en la actualidad de 417 g por persona, se eleve. Cuantos más productores haya en el mundo más aceite de oliva se consumirá”. Sacamos pues la conclusión de que información y promoción son las dos estrategias a utilizar

para aumentar el consumo de aceite, incluido el que cuenta con DO, y por tanto, la rentabilidad del olivar. Sin embargo, las DO se consumen sobre todo en mercados de proximidad y con un cierto marchamo de calidad que, lógicamente, repercute en el precio. ¿Cómo vender por tanto DO en momentos de crisis, cuando lo que pretende el consumidor es comprar al menor precio posible? Parece

Oleoturismo, ¿promoción de DOP o nueva línea de negocio? Ya que hemos hablado de herramientas de marketing, se nos ocurre que una de ellas podría muy bien ser el oleoturismo. “Parece lógico –dice Juan Vilar- que una buena estrategia de promoción de una DO es mostrar cómo ha evolucionado el producto dentro de su territorio y vincularlo al oleoturismo para enseñar las almazaras tradicionales, si las hay, museos en los que se pueda apreciar como avanza la técnica, hacer catas del aceite….. El oleoturismo, aunque no está bien desarrollado todavía,

Juan Vilar, nuevo director gerente de Gea Westfalia Separator Ibérica, S.A. El hasta ahora Director General del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva de la empresa multinacional alemana GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, ha recibido además el nombramiento como nuevo Director Gerente de GEA Westfalia Separator Ibérica, SA. Esta organización engloba los Centros de Trabajo del Grupo GEA en lo que a centrifugación se refiere en la Península Ibérica, concretamente en Úbeda (Jaén), Granollers (Barcelona), Madrid y Mem Martins (Portugal), así como a todas sus aplicaciones y unidades de negocio (vino, aguas residuales, industria láctea, farmacia,

energía, industria marina, biotecnología, etc. además por supuesto de aceite de oliva) ostentando por tanto la máxima responsabilidad del citado grupo para la Península Ibérica. Juan Vilar, Doctor en Ciencias Económicas y empresariales, es natural de Chilluévar (Jaén) y desde el año 2005 ha sido Director General del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva ubicado en Úbeda. El crecimiento que dicho centro ha experimentado en los últimos años ha sido sin duda uno de los argumentos de tal ascenso, un nuevo proyecto que afronta con entusiasmo.

55


M. PARRAS: “SE PODRÍA HACER UNA GESTIÓN MÁS PROFESIONAL SI SE COMPARTIERAN LOS ELEVADOS COSTES DE CULTIVO Y RECOLECCIÓN” tiene dos vertientes: como actividad complementaria y promocional para que los oleoturistas potencien luego el consumo de aceite de oliva virgen extra de la zona (estamos hablando siempre de DO), y como vía de negocio apta para mejorar la cuenta de resultados. Pero para explotar el oleoturismo se requiere singularidad, atractivo: un molino excepcional, un olivar especial, un campo o un paisaje distinto, unido a tradiciones de la zona, a la historia, a la identidad que caracteriza ese territorio”. Manuel Parras añade sobre esto: “El oleoturismo puede desarrollarse a partir de una finca que reúna ciertas condiciones, pero es más fácil hacerlo desde un territorio de mayor extensión y vincular por ejemplo, la gastronomía, las tradiciones, los aspectos históricos o paisajísticos. El oleoturista quiere ver variedades de olivos y conocer cómo se cultivan; visitar almazaras; contemplar la arquitectura que es propia de nuestra actividad, los procesos de elaboración, conocer los valores del aceite y probarlo. Pero para que el oleoturismo funcione hay que partir de un proyecto planificado. No puede ser que yo tenga aquí un olivo y un cortijo, me ponga de acuerdo con un restaurante y un hotel y empiece a hacer oleoturismo. No suele funcionar. Hay que transformar esos recursos en productos de oleoturismo, con un proyecto concreto y, sobre todo, con profesionalización para desarrollar adecuadamente la actividad”. Investigar, investigar Si nuestros interlocutores han demostrado conocer a fondo el negocio del olivar y el aceite, ambos, Doctores y profesores universitarios, es56

tán perfectamente al día en cuanto a los programas de investigación que en torno al sector se están desarrollando. Preguntamos en primer lugar sobre la investigación que se está desarrollando en el área de la producción de la aceituna y es Manuel Parras quien nos responde. “Se está investigando en mejora de variedades, prevención de plagas, mecanización, diseño de plantaciones, sobre-intensificación, mejoras tecnológicas como regadíos y equipos más eficientes en general. Pensando ya en el área de elaboración del aceite, se investiga en la mejora de las almazaras para obtener mejor aceite y aumentar la rentabilidad”. Toma el relevo Juan Vilar: “Se investiga también en la eliminación de subproductos, en buscar distintas alternativas a la utilización de orujos y aguas de vegetación. En la Compañía (se refiere al Centro de Desarrollo y Competencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica, que dirige), estamos trabajando en el diseño de un plan de producción en el cual el orujo se destina al consumo alimentario de cualquier animal. Estamos obteniendo polifenoles que vendemos de forma separada para antioxidantes y estamos obteniendo aparte humus y agua limpia”. Nuestros interlocutores ponen de relieve que cuando cae la rentabilidad de un sector se deja de invertir en investigación. Sin embargo, la Universidad de Jaén, en colaboración con el sector privado, investiga con intensidad en las áreas de mejora de la calidad, promoción y rentabilidad, así como sobre el aceite des-

de el punto de vista de la salud. Las líneas de investigación abiertas en el área de comercialización las enumera Manuel Parras: “Se están realizando investigaciones muy serias en análisis de mercados, comportamientos del consumidor, diferenciación de productos y mejora de la distribución. Por falta de tradición se está investigando algo menos en comunicación y promoción, aunque no dejan de ser áreas de gran importancia. También hay abiertas líneas de investigación en un área fundamental: la vinculación del aceite de oliva con la salud. Hay que hacer notar el incremento del consumo mundial de aceite de oliva por la incidencia que tiene en la salud de la población. En Estados Unidos se están consumiendo en la actualidad unos 300 millones de kg de aceite de oliva y se espera que aumente con rapidez por la demostrada bondad terapéutica del producto. Y se está haciendo también investigación en temas relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad Para cerrar este capítulo de nuestra charla pedimos a Juan Vilar que desde su contacto directo con el mundo del equipamiento y la tecnología, nos ponga al día sobre las líneas de investigación abiertas en ese campo. “Estamos trabajando sobre todo en los procedimientos para obtener más cantidad de aceite y de mejor calidad; en la posible utilización de los subproductos para que se puedan rentabilizar. De cara al olivar se trabaja también para poder recolectar más rápido, tanto en explotaciones intensivas como en tradicionales.


Biblioteca

Manejo del riego de olivares en seto a partir de medidas en suelo y planta

Autores: M. Gómez del Campo y J.E. Fernández 40 páginas | Precio: 10 € I.S.B.N. 978-84-85441-88-4 En este libro se exponen aspectos fundamentales de la respuesta del olivo al riego en olivar en seto, destacando aquellos que, como el control del vigor, son de particular importancia en este tipo de plantaciones. De esta forma se comentan las estrategias de riego más usadas en olivar, especialmente las más recomendadas para plantaciones en seto, las medidas de agua en suelo necesarias para el manejo del riego y los aparatos disponibles para hacerlas. Asimismo, se aborda el manejo del riego a partir de esas medidas, con una discusión sobre la correcta localización de los sensores y la interpretación de los datos. Este trabajo va dirigido a los responsables del riego de olivares en seto en los que esa práctica se haga a partir de medidas de agua en suelo y planta.

editorial agrícola

Maquinaria para cultivo

Manual de aplicación de herbicidas en olivar

Autor: A. Porras Piedra 144 páginas | Precio: 16,83 € I.S.B.N. 978-84-85441-57-0 Incluye un CD-ROM

Autores: Mª M. Saavedra y Mª D. Humanes 80 páginas | Precio: 16,83 € I.S.B.N. 978-84-85441-40-2

Este libro se centra en el estudio de las máquinas para cultivo de las plantas y atiende a las que trabajan el terreno para preparar el lecho de siembra, a las que depositan las semillas en él, a la profundidad y distancia adecuada, a las que abonan y a las que las protegen de sus enemigos naturales. En él se estudian metódicamente, con amplitud y con minuciosidad, los principios en que se fundamentan, las funciones que desarrollan y las características de su trabajo. El lector obtendrá información suficiente para poder utilizar las máquinas para cultivo de forma que, realizando el mínimo esfuerzo, pueda alcanzar los mejores resultados.

Esta publicación contempla la aplicación de los herbicidas en el olivar, y en otros cultivos leñosos, mediante el sistema de pulverización hidraúlica, prestando especial atención a la barra y a las boquillas. Se aportan soluciones que permiten a los agricultores mejorar la eficacia de sus tratamientos, desde un punto de vista económico y medioambiental. El libro recoge soluciones de tipo práctico, de gran utilidad para los olivareros en las situaciones más frecuentes. Las autoras son Ingenieros Agrónomos con amplia experiencia en malherbología y aplicación de herbicidas en el olivar.

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com

Poda del olivo. Moderna olivicultura (6ª edición) Autores: M. Pastor y J. Humanes 376 páginas | Precio: 30 € I.S.B.N. 978-84-92928-02-6

Con más de 10.000 ejemplares vendidos, la nueva edición de “La poda del olivo (moderna olivicultura)”, vuelve a tratar todos los aspectos relacionados con la poda del olivar, así como su interrelación con otros factores productivos, desde los fundamentos biológicos y agronómicos, a los nuevos y modernos instrumentos de poda y su mecanización, la seguridad en el trabajo y la destrucción provechosa de los restos procedentes de la poda, realizándose un seguimiento de los sistemas a lo largo de la vida de la plantación (vivero, formación, producción, renovación y replantación). Ante la fuerte demanda informativa que generan aspectos como la poda del olivar de regadío y las nuevas plantaciones superintensivas son temas que se tratan en profundidad desde la quinta edición del libro de la poda. Los autores, José Humanes y Miguel Pastor, son Ingenieros Agrónomos y especialistas en temas de olivicultura sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y del aceite de oliva.

Documentación

912 972 130 57


ECOLIVAR/CONTROL DE PLAGAS La experiencia realizada por los agricultores de la Reserva de la Biosfera de Sierra de las Nieves (Málaga) refuerza la olivicultura ecológica

Insectos “buenos” y “malos” Uno de los aspectos clave de la olivicultura ecológica es determinar el complejo faunístico beneficioso y potencial que existe en una zona determinada para regular así las plagas. Del mismo modo, la evaluación del potencial dañino de las plagas más preocupantes es fundamental para que el agricultor pueda determinar el momento más adecuado de tratamiento. La experiencia llevada a cabo por los olivicultores de la Sierra de las Nieves de Málaga, tranformados en "ecolivareros", es ilustrativa de las evaluaciones a realizar para prevenir plagas. Reportaje fotográfico cedido por la Mancomunidad de Municipios de Sierra de las Nieves.

O

livicultores de los nueve municipios de la comarca malagueña de la Sierra de las Nieves, tranformados en agricultores ecológicos gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad y las ayudas del Fondo Social Europeo, asistieron durante el programa de transformación (2009-2011) a una serie de cursos especializados que pretendían formarlos en las nuevas técnicas ecológicas. Entre estas técnicas figuraba la del control de plagas mediante el manejo de fauna auxiliar y la elaboración de trampas para la mosca del olivo. El curso específico llevado a cabo en la Sierra de las Nieves tenía como objetivos inventariar las especies de insectos auxiliares que se encuentran en el olivar de esa comarca, elaborar un diseño experimental para evaluar estrategias de control de la mosca del olivo, participar en ensayos de control de mosca mediante monitoreos y trampeos y, finalmente, ofrecerles recomendaciones generales de manejo de los insectos plaga. Uno de los aspectos clave en olivicultura ecológica es determinar el complejo faunístico beneficioso y potencial que existe en cada zona para regular las plagas. Del mismo

modo, se evalúa el potencial dañino de las plagas más preocupantes. Los olivareros malagueños acudieron a tres talleres de reconocimiento en campo de fauna auxiliar del olivar y sus plagas. En estas sesiones, para inventariar los insectos auxiliares y plagas se procedió siguiendo un protocolo de actuación. Procedieron en primer lugar a la recogida en botes para la posterior identificación de los insectos presentes en el suelo y la cubierta vegetal, usando para ello aspiradores de insectos, cazamariposas y trampas por gravedad. En segundo lugar, se llevó a cabo la recogida mediante el método de golpeo o “frapagge” con lienzo blanco en suelo de 2x2 m., sobre el que caen los insectos al agitar las ramas del olivar. Todo este muestreo fue acompañado por una identificación en campo y otra en gabinete, de los órdenes, familias y especies más importantes de insectos plaga que causan daños al cultivo y aquellos depredadores y parasitoides que permiten un control de plagas más efectivo. Además, en este apartado de reconocimiento de fauna auxiliar, se realizó igualmente la observación

ornitológica, acompañados por un experto en las aves presentes en el olivar, así como la experiencia en campo de establecer las relaciones entre plantas arvenses presentes en la cubierta vegetal y márgenes del olivar, con aquellos insectos plaga o beneficiosos con los que se asocian. Para poder diferenciar dentro de la comarca posibles zonas con distinto potencial de fauna auxiliar, se procedió a la identificación de la entomofauna beneficiosa capturada en trampas McPhail cebadas con fosfato diamónico al 3% y trampas cromotrópicas amarillas. Se recogieron tres trampas por municipio, procediendo al filtrado del contenido de la trampa McPhail usando un colador de malla de 1 x 1 mm. El material filtrado obtenido se trasvasó a una placa petri que contenía agua destilada y se colocaba sobre fondo blanco para su recuento e identificación. El recuento e identificación en trampas cromotrópicas se efectuaba directamente en campo mediante el uso de lupas cuentahílos. La clasificación de las capturas fue realizada mediante el uso de claves entomológicas a nivel de familias, y en algunos casos, la determinación llegó a concluir en género y especie.

JUNTO A LA CAPTURA CON TRAMPA OLIPE, EL TRATAMIENTO CON CAOLÍN ES LA OPCIÓN MÁS ECOLÓGICA. SI SE APLICA ANTES DE QUE LA ACEITUNA SEA SUCEPTIBLE A LA PICADA MANTENDRÁ MUY BAJOS NIVELES DE MOSCA EN LAS ZONAS DEL OLIVAR 58


CONTROL DE LA BACTROCERA OLEAE ¿CUÁNDO INTERVENIR? ¿CÓMO?

A partir de la formación del fruto, en junio. Estimación del riesgo con método visual, según % de frutos atacados. Estimación del riesgo con 3 mosqueros MacPhail cargados con fosfato diamónico al 4% por E.C. o con 3 trampas cromotrópicas cebadas con Spiroacetato, 80 mg por E.C.

UMBRAL DE RIESGO

1ª APLICACIÓN: Aceituna de mesa: > 1 adulto/mosquero y día + > 50% de hembras fértiles. Aceituna de almazara: >1 adulto/mosquero y día + > 60% de hembras fértiles + aparición de la primera picada.

SIGUIENTES: 1 adulto/mosquero y día + > 60% de hembras fértiles + 2 a 3% de frutos con formas vivas. En trampas, >3 adultos/trampa y día + >de 2 a 3% de frutos con formas vivas. ¿QUÉ EMPLEAR?

Clase práctica y curso de Flora y Fauna Auxiliar a la que acudieron unas 200 personas interesadas en las plagas del olivar ecológico. El conteo de moscas realizado aparece en la instantánea inferior.

Fauna auxiliar autóctona: Opius con color, Pnigalio mediterráneus. Químicos: Adulticidas en cebos, Larvicidas y Repelentes (Caolín). Otros: Trapeo masivo en zonas de baja presión de la plaga.

Ensayos para el control de las moscas de la aceituna Existen en olivicultura ecológica varias herramientas a utilizar para reducir los daños que causa la mosca de la aceituna tanto en olivares de verdeo como para aceite. Las estrategias que tienen éxito en reducir las poblaciones de mosca con trampeo masivo son las que parten de poblaciones medias-bajas, disminuyendo el daño de forma significativa. Además del trampeo masivo, que se considera la opción más económica y efectiva en muchos casos, existen otras estrategias que tienen éxito en reducir la cantidad de aceituna picada, como son las que se basan en la aplicación de caolín y

de espinosad, productos permitidos por el Reglamento europeo que re-

gula la producción ecológica. Los ensayos que se detallan en es59


ECOLIVAR

te apartado se realizaron en dos zonas diferenciadas por altitud, tipo de suelo, temperaturas, precipitaciones, aprovechamiento de la aceituna, variedades, entorno, etc. dentro de la Sierra de las Nieves, y permitieron comprobar si efectivamente se observan tendencias opuestas o no entre las zonas diferenciadas a priori. Es de destacar que, para poder sacar resultados más consistentes, se informó de la conveniencia de repetir el ensayo, al menos varios años, para reducir el efecto de condiciones climáticas dispares. Metodología del ensayo La recogida de datos para definir los parámetros poblacionales de la mosca y monitoreo para la detección del momento de tratamiento consiste en una experiencia que se lleva a cabo para poder construir las curvas de vuelo de la mosca, y determinar su nivel poblacional inicial y número de generaciones, así como detectar el momento de tratamiento a través

de los umbrales de intervención que aparecen en el cuadro 1. Los puntos de control constan de una trampa cromotrópica con feromona y una trampa McPhail con fosfato diamónico a una concentración de un 4%. El fosfato diamónico de trampa McPhail se debe renovar cada 15 días. El punto de control se observa cada semana para determinar la curva de vuelo y el nivel de población, así como los momentos en que se supera el umbral de daño previsto por el protocolo de actuación. La trampa cromotrópica debe cambiarse cada vez que se sature de insectos y la feromona será sustituida al final de su vida útil (de 40 a 60 días en función de la marca). Con el conteo semanal de moscas totales muestreadas en las trampas de cada municipio se construyeron las curvas de vuelo. Las trampas se situaron a una distancia de 50 metros entre ellas y se dispusieron tanto en las fincas de ensayo (ensayos de distintas estrategias de control

para la mosca) como en otras parcelas colaboradoras, donde después de ensayar cómo se debe realizar el monitoreo, recopilaronl os datos semanales de capturas hasta la recolección, pudiéndolos adjuntar con los recogidos por el equipo técnico al frente de las jornadas de estudio y pruebas. El aumento del número de repeticiones por municipio permitió un monitoreo preciso, tanto para determinar los parámetros poblacionales de la mosca en cada municipio como para determinar el momento de tratamiento para su control. Ensayo de atrayentes Para este tipo de ensayo, llamado de atrayentes, se procedió probando tres tesis distintas: fosfato diamónico al 3%, y proteínas al 2%. La proteína 1 tiene una concentración del 36% y la proteína 2 una concentración del 20% (ambas con bórax 5%). Todas las tesis se ensayan con el mismo soporte, una trampa Olipe con 5 agujeros de 4 mm.

11 CLAVES DE LOS ENSAYOS 1 Para la elaboración de las trampas Olipe (foto) el mejor volumen para la botella es el de 1,5 a 2 litros, ya que es en ésta donde permanece el líquido por más tiempo, evaporándose rápidamente en las botellas de 1 litro. Asimismo, el número de agujeros a realizar en la botella iría de 3 a 6, cuantos más agujeros se realizan y más grandes son, más se evapora el líquido, por lo que no se recomienda agujerear el tapón.

2 Desde principios del siglo pasado se han ensayado varios atrayentes para determinar cuál captura más moscas; se ha comprobado que el fosfato diamónico obtiene mejores resultados que los zumos de frutas, las melazas y el vinagre. La duración de la efectividad del fosfato es de 40 a 45 días, pasado este tiempo se deben rellenar las trampas de nuevo.

razón, hay que añadirle bórax al 4% para conservarla más tiempo, y para evitar la proliferación de hongos dentro de la trampa, que de ese modo perdería su funcionalidad.

5 También se han probado, con relativo éxito, otros tipos de atrayentes como tabletas y geles. También existe una levadura que se llama Tórulaque, probada con éxito.

6 El tratamiento con caolín resulta eficaz en varios estudios llevados a cabo por distintos equipos de investigación (INIA, IRTA, CSIC). Se trataría de la opción más ecológica junto a la captura masiva con trampa Olipe. Puede aplicarse antes de que la aceituna sea susceptible a la picada, y proceder a la colocación de las trampas Olipe como complemento. En caso de que llueva se renovará el tratamiento con caolín según se vea si ha perdido la capa protectora. Esta estrategia de control debe mantener bajos niveles de mosca y por tanto reducir el número de picadas, y ser adecuada para las zonas objeto de estudio.

3 Para rellenar la trampa Olipe lo mejor es la mochila y hacerlo a través de los orificios de entrada de la mosca, aunque cada agricultor puede elegir o inventar su propio método.

4 La proteína hidrolizada ha demostrado que funciona bien atrayendo a los adultos de Bactrocera oleae, aunque el problema radica en que pierde el efecto en unos 20 días. Por esta

60

7 El caolín es una arcilla que ejerce en el árbol el efecto de repelente, y ayuda a mantenerlo más fresco durante el verano, al reducir su transpiración. El efecto además del propio de los árboles empolvados junto a los caminos, permite que la mosca no reconozca la superficie de la aceituna donde debe picar. Se puede aplicar de una a tres


Plagas en olivicultura ecológica

ECOLIVAR

En el territorio Reserva de la Biofera Sierra de las Nieves, se realizó un taller de fauna para evaluar hasta qué punto influye en las enfermedades del olivo.

veces desde el mes de junio/julio hasta el mes de octubre con cuba y pistola preferentemente. Este producto no tiene plazo de seguridad.

8 En el tratamiento que consiste en colocar el trampeo masivo ,y cuando el umbral de daño se supera, el tratamiento con Spintor Cebo aparece como la alternativa razonable. Al inicio, la población de mosca se supone alta, lo cual conlleva que el trampeo masivo pierda su eficacia porque se satura y necesita el efecto definitivo del fitosanitario para reducir el daño, sobre todo en las zonas más intensivas dedicadas a la aceituna de verdeo. El tratamiento con Spintor Cebo reduce la cantidad de aceituna picada de forma eficaz, tal y como se concluye en estudios en los que se comparaba su efecto con el tratamiento convencional aplicado con Imidacloprid.

9 En agosto se produce una parada del vuelo de la mosca por las altas temperaturas. En septiembre se produce una subida de la población, sin que los mosqueros (alimenticios) lo marquen. La disminución de la eficacia del trampeo con mosquero en otoño es debida a la subida de la humedad, por lo que no se difunde el atrayente de forma adecuada. Por esta razón en estas fechas el umbral de tratamiento se basa en las capturas de la trampa cromotrópica.

10 Un aspecto negativo de la trampa Olipe es el hecho de que captura numerosos representantes de la fauna auxiliar (crisopa, araña, hormiga, tijereta, avispa, etc.). Los resultados obtenidos en un estudio realizado por el INIA en Los Pedroches sobre el efecto del trampeo masivo tipo Olipe sobre los artrópodos del agroecosistema olivar indican que una mejora de la planificación temporal del sistema de trampeo masivo permitiría evitar una importante cantidad de capturas no específicas. 11 En cualquier caso, todavía es mayor el número de insectos beneficiosos que captura la trampa McPhail, debido al gran agujero de entrada que se encuentra situado en la parte baja de la trampa, con 4,5 centímetros de diámetro. Todas las trampas que tienen agujeros tan grandes, además de capturar una mayor abundancia de los insectos ya enumerados, captura libélulas, abejas, mantis y varias clases de cigarra y cigarrón o saltamontes. Los estudios muestran como en las trampas con agujeros grandes, se reduce el número de artrópodos capturados aplicando una rejilla de 4 x 4 mm. sobre los grandes agujeros de entrada .

61


ECOLIVAR

En el tratamiento que consiste en colocar el trampeo masivo (a la izquierda), y cuando el umbral de daño se supera, el tratamiento con Sprintor Cebo (a la derecha) aparece como la alternativa razonable para reducir la cantidad de aceituna picada de forma eficaz.

Ensayos de captura y muerte de moscas En el primero se establecen botellas Olipe para la captura masiva en fincas de 4 hectáreas, aproximadamente. Su eficacia se compara con un estándar, que en este caso fue la finca colindante tratada de forma convencional u otros tratamientos como el caolín o el espinosad. En el segundo ensayo se comparó la eficacia del trampeo masivo junto a espinosad y trampeo masivo con caolín. En el tercer ensayo se comparó la efectividad del tratamiento para el control de mosca con caolín y con espinosad. Insectos auxiliares y plagas del olivar El análisis de la población de determinados insectos, según los técnicos, debe interpretarse de forma relativa, dado que existen infinidad de variables incontroladas como pueden ser las condiciones meteorológicas, manejo de la cubierta vegetal, manejo del cultivo, etc. que pueden hacer oscilar las poblaciones de entomofauna de forma muy importante, usándose como indicador la presencia o ausencia relativa del orden, familia o especies capturadas. En las distintas prácticas de campo enmarcadas en el proyecto, se detectó una gran abundancia de in62

sectos beneficiosos, sobre todo en los olivares que mantienen una cubierta vegetal y linderos cercanos a arroyos o zonas húmedas. Estos insectos se clasifican según su funcionalidad, diferenciando los grupos que se consideran auxiliares de aquellos otros que tienen funciones como descomponedores o polinizadores, considerados como neutros. En estas sesiones, se procede a identificar los insectos capturados, gracias a la colaboración de varios expertos, es entonces cuando se afina en su separación en insectos plaga e insectos beneficiosos presentes en el agroecosistema olivar. En la identificación de insectos y agentes patógenos hallados en el olivar durante las sesiones de reconocimiento, aparecieron artrópodos plaga que generan enfermedades como el repilo y la tuberculosis: Algondoncillo, Agusanado, Picudo, Glifodes, Barrenillo, Prays y Cochinilla. En cuanto a la fauna auxiliar, en las cubiertas vegetales aparecieron ácaros (fitoseidos), escarabajos (carábidos, cantáridos y coccinélidos), crisopas, arañas, moscas depredadoras (sírfidos),avispas parásitas y depredadoras, hormigas y alguna libélula depredadora. En los grupos de insectos neutros, destacaron los coleópteros descomponedores, los himenópte-

ros polinizadores y numerosos dípteros, saltamontes y chinches. Asímismo, en lindes y olivos cercanos a las mismas, se apreciaron mayores poblaciones de crisópidos, sobre todo sus puestas en el mes de junio, y numerosos pulgones parasitados por himenópteros en las plantas de las lindes y de la cubierta en la mismas fechas. En cuanto a la relación existente entre la flora y la fauna auxiliar se observaron mayor número de puestas de crisopas sobre plantas de leguminosas, alcornoques, frutales y olivos. Los sírfidos o moscas depredadoras se encuentraron principalmente alimentándose sobre plantas compuestas, que les proveen de abundante polen y néctar para completar su ciclo vital. También se identificó la planta Inula viscosa (altabaca) por la estrecha relación que mantiene con la plaga Bactrocera oleae (mosca del olivo). Es de destacar la presencia de pulgones en plantas como tragopogon, veza o cerraja, aportando una importante fuente de alimento alternativo para los auxiliares cuando escasean los insectos plaga. El Estudio para el Manejo ecológico del olivar de la Sierra de las Nieves puede consultarse en www.oleorevista.com


ECOLIVAR

LOS OLIVOS DE TAULA DEL SÉNIA PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD Y APOYAN EL EMPLEO

Un lujo milenario y monumental Más de 4.400 olivos de 19 pueblos de la zona de Taula del Sénia han sido catalogados desde que la Mancomunidad puso en marcha un proyecto que protege y conserva y que ha potenciado el oleoturismo, el empleo y la exportación de sus aceites de lujo.

La Mancomunidad de Taula y el Sénia, compuesta por 27 municipios a caballo entre Castellón, Teruel y Tarragona puso en marcha en 2009 el Proyecto Aceite y Olivos Milenarios, con el objetivo de proteger y conservar estos ejemplares. Las acciones llevadas a cabo en estos dos últimos años se han centrado en concienciar a la población sobre el gran valor cultural, paisajístico y, sobre todo, agrícola, económico y turístico que ofrecen, a fin de evitar que sean sustituidos por árboles más jóvenes de variedades alóctonas.

Inventario riguroso

Romá Senar, autor del inventario de 4.444 olivos (19 pueblos). La media umbral para considerarlos milenarios es de 3,50 m. de perímetro de tronco a una altura de 1,30 m. del suelo.

El apoyo oficial ha permitido la creación de 2 museos, así como la señalización y acondicionamiento de accesos, la creación de rutas guiadas, la edición de guías, la apertura de un punto de venta de aceite y una amplia información relacionada con la flora y fauna del lugar. El convenio firmado con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente para los próximos cuatro años supondrá un espaldarazo para el desarrollo rural de esta comarca, relacionado sobre todo con la creación de empleo y la fijación de población en la zona.

Ochenta olivareros

Los 80 propietarios de los olivos que sirven para producir los aceites a los 8 molinos productores fueron premiados en 2011. Éstos venden la botella de medio litro a 15 euros.

Variedad Farga

El aceite asociado a otros productos gourmet promocionan la variedad Farga, exclusiva de la zona. La producción no sobrepasa los 6.000 litros, pero llega a Asia y los EE.UU.

Embajador urbi et orbi

Juan Echanove fue nombrado en Fitur 2012 Embajador urbi et orbi de estos olivos por Jaume Antich, director del proyecto que apoya la presencia en ferias, encuentros, mercados... 63


ECOLIVAR

Virgen extra calificado como ecológico

El nuevo “oro líquido de la Alhambra”

La Alhambra ya tiene su nueva producción de aceite de oliva virgen extra de los olivares centenarios ubicados en la Dehesa del Generalife, cultivados desde 2003. Esta campaña ha obtenido la calificación de virgen extra, y se presenta con un innovador envase monodosis Oro líquido de la Alhambra. La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, y Rafael de la Cruz, jefe del Departamento de Jardines y Bosques del Patronato, presentaron la primera producción de “oro líquido” ecológico producido en la dehesa. Su objetivo es poner en valor estos olivares desde la perspectiva paisajística, cultural y territorial, circunstancia que ha permitido al Patronato impulsar el alta de estos cultivos como “ecológicos”, gracias a la certificación garantizada por la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Este aceite de oliva virgen extra procede de la variedad antigua de olivo que se halla en esta zona y que es la conocida como “lucio”. Se trata de una especie exclusiva de la provincia de Granada; poco productiva, ya que solo fructifica en las partes terminales de los brotes, y que posee un notable interés histórico cultural, por su singularidad agronómica y su ancestral ligazón con el Conjunto Monumental. El área de cultivo supone más de 52 hectáreas y 4.722 olivos, buena parte de los cuales tiene un carácter centenario.

Lo ecológico se vende mejor El kilo de aceite ecológico es un euro más caro que el virgen gracias a su mayor demanda. Durante el primer trimestre de 2012 el precio ha estado en torno a los 3 euros frente al coste medio de 1,82 euros por kilo de virgen extra. La Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica ha informado que en 2012 el consumo de los productos “verdes” crecerá un 36,4%. Los datos de esta asociación revelan que el 80% de este tipo de aceite sale envasado de

64

las fábricas de Jaén a diferencia de lo que sucede con el resto, apenas un 20%. A la vista de los datos, la asociación anima a los olivareros a optar por esta fórmula de negocio, apoyado oficialmente. Un ejemplo reciente es el Proyecto “EcoeLabora puesto en marcha en Catarroja (Valencia) por la Fundación Biodiversidad para formar a olivocultores, entre otros agricultores, sobre la agroindustria ecológica y sus salidas. La inversión realizada asciende a más de 150.000 euros.

Aceiteros de Águeda

El primer aceite eco de Castilla y León

La Sociedad Agraria de Transformación de Aceiteros del Águeda, constituida en 2004 por once olivareros de la zona de los Arribes del Águeda (Salamanca), lanzará en el primer semestre del año el primer aceite eco de Castilla León, fruto de la primera almazara ecológica de la comunidad, Ahigal de los Aceiteros, creada en 2010. Carlos González, gerente de la sociedad nos explica que ya están diseñadas las etiquetas de la botella bautizada como Abade, muy parecida a la del aceite virgen extra que aparece en la foto. “Nuestro objetivo no es ir al lineal, sino impedir que se pierda nuestra tradición, vender aceite y nuestra comarca para fomentar el oleoturismo de una zona situada en la frontera oeste con Portugal, dónde el olivar es cultivado en un microclima de montaña”, señala González. La variedad de la zona, Zorzal de Arribes, florece tarde debido a las heladas, y el volumen que genera es pequeño. La primera campaña de la almazara eco llegó a los 400.000 kilos, y la segunda solo a los 200.000 debido al retraso de la floración por la falta de lluvias. El precio molturado se paga entre 11 y 13 céntimos/kilo. El precio de venta al público actual es de 43,63 euros para 12 botellas de 250 mililitros y de 148,26 euros para 24 botellas de 500 mililitros.


ALIMENTARIA - 26 A 29 DE MARZO

Agenda

JOSEP PONT AMENÓS, PRESIDENTE DE OLIVARIA

“Estrenamos Olive Oil Business Meetings, la nueva “red social” para 40 compradores de 21 países” Olivaria se celebra en Alimentaria del 26 al 29 de marzo y llega en un contexto económico que no es el más óptimo. ¿Cómo debe afrontar el sector oleícola esta situación? No podemos obviar la realidad económica en la que nos encontramos pero tampoco podemos pasar por alto las nuevas oportunidades que están llegando con ella. Si bien es verdad que el mercado nacional ha descendido, paralelamente las exportaciones han experimentado un importante crecimiento. Según la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) la producción española de 2010/2011 superó los 1,38 millones de toneladas lo que supuso más del 45% de la producción mundial. Y más datos optimistas, el 60% de nuestro aceite, según la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, se vendió fuera del territorio nacional. Me gustaría añadir que los números también indican que los compradores internacionales cada vez están adquiriendo más aceite embotellado lo que indica un creciente interés por los productos con carácter propio. ¿Qué propone Olivaria a los profesionales para encarar la situación actual? Esta edición Del salón se centra en la internacionalización, la innovación, la marca y la competitividad, ejes que se apuntan como los mejores aliados del sector para superar la actual situación económica. En este sentido se prevé que, del 26 al 29 de marzo, acudan a Alimentaria 140.000 visitantes, cerca de 35.000 llegados del extranjero. Estas previsiones convertirán el salón en un enorme escaparate de alcance mundial en el que los profesionales podrán iniciar nuevos negocios tanto dentro del país como en el mercado internacional.

"LOS EMPRESARIOS OLEÍCOLAS VIENEN CONVENCIDOS DE LA IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIÓN"

¿Con que novedades nos encontraremos en el salón? Con el objetivo de potenciar la actividad empresarial transfronteriza, estrenamos Olive Oil Business Meetings, una “red social” de encuentros que pondrá en contacto a las empresas expositores con los principales agentes de distribución oleícola del mundo. Consciente de la oportunidad que estas reuniones de negocio pueden suponer para el sector, Olivaria está dedicando un intenso esfuerzo a la captación de compradores extranjeros en mercados de futuro como Asia, EE.UU. y Oriente Medio, interesados en participar en estos meetings. Una tarea que está obteniendo muy buenos resultados. A un mes de la inauguración, más de 40 compradores de 21 países, entre ellos Angola, Australia, Brasil, Canadá, E.E.UU, Filipinas, Israel, México, Gran Bretaña, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia o Venezuela, ya han confirmado que tomarán parte de los Olive Oil Business Meetings.

65


Agenda

ALIMENTARIA - 26 A 29 DE MARZO

¿En esta edición han percibido algún cambio en el tipo de empresas que quieren estar en Olivaria? Lo que hemos notado es que tanto las empresas expositoras que hace tiempo que están con nosotros como las nuevas, en esta ocasión dan un valor especial a la apuesta de Alimentaria por la internacionalización. Según las encuestas de satisfacción que se hicieron a expositores de los diferentes salones al concluir Alimentaria 2010, un 60% de ellos confirmaron su intención de salir al mercado extranjero en breve. Y ahora, espoleados por el descenso del consumo nacional y el crecimiento del internacional, los empresarios oleícolas vienen a Olivaria convencidos de la importancia del mercado exterior y atraídos por el número de visitantes internacionales y las posibilidades de iniciar futuros negocios con ellos.

La inversión en I+D+i es el futuro pero ¿es una opción al alcance de todas las empresas? Las grandes firmas, evidentemente, pueden dedicar más recursos a la investigación y el desarrollo pero las empresas más modestas no tienen por qué renunciar a ello. Alimentaria lo tiene claro y por ello incluirá una nutrida lista de actividades para que todas las empresas, independientemente de sus dimensiones, encuentren ideas y opciones para caminar en este sentido. Uno de los espacios dónde buscar estas oportunidades será The Alimentaria Hub. Esta nueva zona del salón se convertirá en el aglutinador de todas aquellas actividades dirigidas a potenciar el carácter innovador y multidimensional del sector de la alimentación en general y detectar las oportunidades de negocio.

Esta edición de Olivaria también apuesta por la innovación y la marca. Pero en un momento cómo el actual ¿compensa invertir dinero y esfuerzos en este punto? Invertir en innovación y en mejorar la marca en tiempos como los actuales puede parecer un esfuerzo innecesario. Pero no lo es, al contrario, estoy convencido de que compensa el esfuerzo. Las cifras ya nos han confirmado que uno de las mejores opciones para seguir creciendo es dar el salto al mercado internacional. Pero si, además, damos el paso con un producto diferenciado del resto, con personalidad propia, tendremos mejores resultados. El mercado cada vez está más globalizado y lleno de productos para una demanda importante. Así que la innovación, la diferenciación y la marca es la clave para poder encontrar nuevos huecos comerciales.

¿Los profesionales tendrán la oportunidad de catar productos? ¿Qué actividades les ha preparado Olivaria? Los profesionales tendrán distintas oportunidades para degustar la excelencia de productos como nuestros aceites. Varias de estas iniciativas las encontrarán dentro del proyecto Taste & Flavours que englobará las actividades de degustación de Alimentaria. Una de las más destacadas y convertida ya en un clásico del salón es la Barra de Aceites Gourmet. En este espacio, ubicado en Olivaria, podrán informarse y probar unos 70 aceites virgen extra entre ellos los ganadores de los Premios Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles de la Cosecha 2010-2011, entregados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

LAS CLAVES

70 aceites virgen extra podrán degustarse en la Taste & Flavours Hay una previsión de participación de 4.000 empresas y de 140.000 compradores

66



Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es

Primer Trimestre 2012 147

Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.