Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 2 al 9 de Diciembre de 2009- Año L • Nº 2.322
L
a ministra de Medio Ambien- cias, la ministra destacó la vuelta te y Medio Rural y Marino, el consumidor hacia el gasto dentro Elena Espinosa, destacó el pa- del hogar, que representa actualsado día 24, en la presentación del mente el 74%, manteniéndose la anuario de Mercasa “Alimentación calidad como factor determinante en España 2009. Producción, Indus- en la elección de los establecimientria, Distribución y Consumo” que, tos de restauración por encima del a pesar de que la actual situación precio. En la presentación de este económica está informe estuvieactuando como Noticia patrocinada por ron presentes el freno, “el sector presidente de la agroalimentario Sociedad Estatal ha sabido adapde Participaciotarse y hacerse nes Industriales más fuerte ante (SEPI), Enrique la crisis”. Uno Martínez Robles, de los datos más y el presidente de relevantes es el Mercasa, Ignacio que refleja que el Cruz Roche, que gasto en alimenseñaló que en tación ascendió a esta edición “se han ampliado los los 87.645 millocontenidos, sobre nes de euros entodo en el área tre el 1 de octubre de los hábitos de de 2008 y el 30 de septiembre de 2009 y que, de hecho, compra dentro y fuera del hogar”. El presidente de la SEPI destacó “hay productos básicos de la dieta mediterránea como las frutas, las que esta información se ha converhortalizas y el aceite de oliva que tido en “una herramienta especialhan incrementado su venta”, pun- mente útil para las pymes, que catualizó la ministra. recen de sus propios sistemas para En cuanto a las últimas tenden- la obtención de estadísticas”.
s do e ca eit er c M el a d
El consumidor español gastó en aceite de oliva 28,5 €/año
ACEITES DE OLIVA Precios - 26 de Noviembre
Mercado sostenido Los repuntes de precios con los que cerramos la semana pasada el mercado del aceite de oliva se han sostenido en los últimos días de noviembre. La escasez de aceites lampantes han sido lo que ha impulsado a que la oferta esté mucho más firme, y en consecuencia ha arrastrado a los otros aceites a una ligera subida. Con este repunte la demanda parece que no se muestra muy interesada en cerrar contratos y prefiere esperar a que en Jaén comience la recogida de la aceituna, tras la fiesta de la Inmaculada. la industria envasadora confía en una futura rebaja en breve.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
2.013
Oliva virgen para envasar
2.104
781
640/650
Orujo crudo Girasol crudo
Sumario 2 3 5 9 13 15
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucía de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora
da n e g A
VII CONGRESO FEDERAL DE LA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES COMIENZA (10/12/09 FINALIZA (12/12/09) La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) va a celebrar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid su VII Congreso Federal que se desarrollará bajo el lema “Nuestro trabajo tiene valor” y pretende superar el ámbito propio de un Congreso sindical y convertir la cita en un gran acontecimiento para el sector agrario español. En el encuentro se reivindicará así el valor para la cadena alimentaria y para la economía de la actividad agraria, así como precios justos y mercados transparentes. Coincidiendo con este mismo evento se va a celebrar el Encuentro Anual de Mujeres Rurales, organizado por Fademur. Para más información: Tel: 91 554 18 70 Web: www.upa.es - info@upa.es
III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)
La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición, salud, cosmética, energía y medio ambiente; y por último, se abordará el tema de la economía y los mercados oleícolas.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
SYMPOSIUM: USO SOSTENIBLE DE FITOSANITARIOS COMIENZA (27/01/10 FINALIZA (29/01/10)
Sevilla acogerá, del 27 al 29 de enero el Simposium Sanidad Vegetal que estará centrado en el uso sostenible de los productos fitosanitarios y que está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicas Agrícolas de Andalucía Occidental. La nueva directiva europea está en marcha y las exigencias y controles se multiplican. Sin embargo las plagas no se someten a las leyes y aplicando la Directiva será difícil abordarlas. Por ello el Simposium está dedicado a conocer la misma y las diferentes posiciones del sector, comentadas por reconocidos expertos. Para más información: Tel: 954 63 83 83 Web: www.fitosymposium.com - secretaria@fitosymposium.com
Tema de la semana y punto
Aumenta el consumo de aceite de oliva en España, según el último informe de Mercasa Lucía de la Fuente
L
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, participó el pasado día 24 en la presentación del anuario de Mercasa “Alimentación en España 2009. Producción, Industria, Distribución y Consumo”, que ya cumple doce años, donde destacó que, a pesar de que la actual situación económica está actuando como freno, “el sector agroalimentario ha sabido adaptarse y hacerse más fuerte ante la crisis”. Uno de los datos más relevantes es el que refleja que el gasto en alimentación ascendió a los 87.645 millones de euros durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009 y que, de hecho, “hay productos básicos de la dieta mediterránea como las frutas, las hortalizas y el aceite de oliva que han incrementado su venta”, puntualizó la ministra. En cuanto a las últimas tendencias, la ministra destacó el trasvase que se constata del consumo alimentario fuera del hogar hacia el consumo dentro del hogar, donde actualmente se realiza el 74% del gasto, manteniéndose la calidad como factor determinante en la elección de los establecimientos, por encima del precio. En la presentación de este informe, que contó con la colaboración de más de 8.000 hogares y 1.800 establecimientos, estuvieron además presentes el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enrique Martínez Robles, y el presidente de Mercasa, Ignacio Cruz Roche, entre otras personalidades. Este último señaló que en esta edición “se han ampliado los contenidos, sobre todo en el área de los hábitos de compra dentro y fuera del hogar”.
El presidente de la SEPI por su parte quiso destacar que esta información se ha convertido en “una herramienta especialmente útil para las pymes, que carecen de sus propios sistemas para la obtención de estadísticas”. En esta misma línea Elena Espinosa afirmó que “no queremos que estos datos se queden como una mera curiosidad, sino que deben ser utilizados como una herramienta de competitividad en el sector”.
Cada español gastó 25,8 euros en aceite de oliva en 2008
En lo que respecta al consumo de aceite de oliva, el estudio detalla que durante 2008 cada español consumió 9,7 litros y gastó 25,8 euros en el producto. Durante 2008 el consumo total de aceite de oliva ascendió así a los 514,7 millones de litros y supuso un gasto próximo a los 1.538,7 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en los hogares (84,8%), mientras que la restauración comercial supone el 12,3% y la restauración social y colectiva el 2,9% restante. En la estructura de consumo de los hogares, el aceite de oliva virgen extra supone el 30,3%, el aceite de oliva virgen alcanza el 4,2% y el resto de aceites de oliva representa el 65,5%. Mercasa informa además de que los hogares sin niños, con personas mayores de 65 años, y de clase media alta son los que más aceite de oliva consumen. Por comunidades autónomas, Canarias y Asturias cuentan con los mayores consumos, mientras que la demanda más reducida se asocia a Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. En cuanto al lugar de compra, en 2008 los hogares recurrieron
e
apart
Cada español gastó 25,8 euros al año en 2008
Cadena de Valor
E
n los últimos días hemos podido leer en algún medio de comunicación que ante la actual crisis económica que asola al sector del aceite de oliva el Gobierno tenía que actuar e implicarse más para sacar al mismo de este atolladero. En este sentido, algunas voces reclaman las mismas ayudas que se les ha proporcionado a la banca u otros sectores como el de la automoción. Sobre el papel no les falta razón, y seguramente que muchos ganaderos como el del porcino, por no citar otras actividades agroalimentaria, pensarán lo mismo; pero en el caso del aceite de oliva sería bueno que los productores de aceite de oliva (que “per se” es un alimento que además tiene propiedades saludables) fuesen pensando más en recuperar la cadena de valor de sus excelentes aceites vírgenes y dirigir todas sus actuaciones a las nuevas reglas de libre mercado. La unidad del propio sector es la única arma para negociar con la distribución ese valor único que tiene el aceite de oliva. En esta cadena todos tienen margen para ganar, y en el caso de los agricultores estos son los que tienen que poner todos sus esfuerzos para valorizar sus aceites. Sobre todo porque en muchas ocasiones no se han preocupado en exceso de estas consideraciones y ahora nos encontramos con la factura que ahora estamos pagando. No sabemos lo que podrá pasar a partir del 2013 con las actuales ayudas comunitarias al sector del olivar, pero convendría que nos fuésemos planteando, por si acaso, otras metas y objetivos para seguir incrementando nuestras cuotas de mercado además de seguir ganando en rentabilidad con buenos precios para todos y cada uno de los elementos de la cadena, sin olvidar el consumidor. Nieves Ortega
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
|3|
Tema de la semana mayoritariamente para realizar sus adquisisciones de aceite de oliva a los supermercados (54% de cuota de mercado). El hipermercado alcanza en estos productos una cuota del 31%, mientras que el establecimiento especializado y la cooperativa concentran el 3% para cada uno de los casos. El autoconsumo supone el 2% y las otras formas comerciales acaparan el 7% restante.
CONSUMO Y GASTO DE ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA (MILLONES DE EUROS) Consumo
Gasto
Virgen extra
158,35
525,36
Resto virgen
29,58
92,78
Resto aceite de oliva
3226,76
920,53
TOTAL
514,68
1.538,66
PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA
Se consumieron 135 millones de kilos de aceituna
Las aceitunas de mesa por su parte supusieron un consumo cercano a los 135 millones de kilos, lo que supuso un gasto próximo a los 377,9 millones de euros. El mayor porcentaje de consumo se concentró en los hogares (77,9%), mientras que la restauración comercial supuso el 20,3% y la restauración social y colectiva el 1,8% restante. Así, durante 2008 los hogares españoles consumieron cerca de 105,2 millones de kilos de aceitunas y gastaron 292,58 millones de euros. En términos per cápita se llegó a 2,3 kilos de consumo y 6,5 euros de gasto. El consumo más notable se asocia a las aceitunas envasadas rellenas (1,05 kilos por persona y año), seguido de las aceitunas envasadas con hueso (0,47 kilos per cápita). Además, del informe puede extraerse que los hogares de clase media y alta cuentan con un consumo de olivas más elevado que las de clase baja, así como las familias sin niños y con personas mayores de 65 años.
Producto
2005
2006
2007
2008*
Aceite de oliva
821
1.065
1.229
1.131
Aceituna de Mesa
375
440
498
465
*Estimación Fuente: MARM Por comunidades autónomas, Cataluña y Aragón cuentan con los mayores consumos, mientras que, por el contrario, la demanda más reducida se asocia a Galicia y Extremadura.
El consumo de aceites que no son de oliva supuso 5,8 euros a cada ciudadano
El informe de Mercasa también facilita datos sobre el resto de semillas oleaginosas al revelar que el consumo total de aceites que no son de oliva ascendió a cerca de 370,2 millones de litros y supuso un gasto próximo a 544,1 millones de euros. En términos per cápita se llegó a 4,18 litros de consumo y 5,8 euros de gasto. El mayor porcentaje de consumo se concentra en los hogares (50,9%), mientras que la restauración comercial supone el 42,2% y la restauración social y colectiva el 6,9% restante.
El consumo más notable se asocia al aceite de girasol (3,5 litros por persona y año), seguido del aceite de semilla (0,44 litros). A diferencia de los aceites de oliva, Mercasa informa que los hogares de clase media y baja que cuentan con niños, son los mayores consumidores de este tipo de aceites. Las comunidades autónomas que más consumen proporcionalmente esta grasa son La Rioja y Galicia, mientras que la demanda más reducida se asocia a Murcia y Madrid.
Mercasa y el INE
En último lugar la ministra ha resaltado la colaboración de Mercasa en la elaboración de estudios de consumo, indicando que se está trabajando con el Instituto Nacional de Estadística para que los estudios del MARM pasen a formar parte del Plan Estadístico Nacional.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
|4|
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
�����������
NACIONAL
Nacional
Con una manifestación en Madrid el 21 de noviembre
Agricultores y ganaderos de toda España protestan masivamente por la crisis
E
l pasado sábado, 21 de noviembre, en el centro de Madrid había más agricultores juntos que en cualquier otro lugar de España. El motivo no era otro que secundar la mayor movilización del sector en las últimas décadas. Decenas de miles de agricultores y ganaderos se manifestaron en la segunda jornada de protestas convocada por las organizaciones agrarias Asaja, UPA y Coag en defensa de una política en el ámbito español y comunitario que asegure el futuro del sector agrario y del medio rural. Los convocantes, que decían estar sobrepasados por el éxito de la protesta, aseguran haber reunido a 200.000 personas. Ni la Delegación del Gobierno ni la Comunidad de Madrid hicieron pública ninguna estimación de asistentes. Al término de la manifestación, los sindicatos renunciaron a entrevistarse con la secretaria general del Medio Rural, Alicia Villauriz, y con el subsecretario del ministerio, Santiago Menéndez, por considerar que debería haber estado presente la ministra Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, como muestra de respeto al medio rural. El sector acusa a Espinosa de estar al margen y no enterarse de lo que pasa en el campo, de mantener una visión triunfalista y de no defender los intereses del sector frente a las decisiones perjudiciales que se toman en otros ministerios. Asistieron a la marcha la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, un viejo dirigente sindical de Coag. Los convocantes agradecen a los partidos de la oposición su presencia en la protesta, pero reclaman una política de defensa más activa. En Madrid se dieron cita los trabajadores de un sector acosado por
el hundimiento de los precios y por un campo cada vez más despoblado. Ganaderos de leche, productores de frutas, hortalizas y cítricos, cerealistas... Todos se quejaban de unos precios por los suelos. La masiva manifestación bajo el lema ‘El campo se arruina, exigimos soluciones’ estuvo encabezada por los secretarios generales de Coag, Miguel López, de UPA, Lorenzo Ramos, y por el presidente de Asaja, Pedro Barato. Los gritos de los manifestantes reclamaban la dimisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y de la ministra de Elena Espinosa. Lorenzo Ramos reclamó una política agraria que permita a agricultores y ganaderos unos ingresos dignos para seguir en la actividad y evitar el abandono del campo. El responsable de UPA aseguró que se trata de un problema estratégico que merecería una mayor atención del Gobierno y denunció el dominio del sector de la distribución frente al agrario y pidió el cambio de la normativa sobre Competencia para que se posibilite negociar unos precios ajustados a los costes de producción. El dirigente de UPA considera, además, que el futuro del sector pasa por una Política Agraria Común (PAC) estable y exigió que la reforma prevista para 2013 no elimine los mecanismos de regulación y las ayudas. El dirigente de Coag, Miguel López, denunció los acuerdos con terceros países, el poder de los especuladores en la cadena de distribución y pidió reconocer el sector agrario como estratégico. Pedro Barato, de Asaja, exigió para el campo medidas de ayuda como las aprobadas por el Gobierno para la banca o el sector del automóvil y reclamó un nuevo marco de regulación. Alicia Villauriz, que ejerció como portavoz del ministerio, reconoció los
problemas de precios en el campo, pero también recalcó que el sector recibe cada año 7.000 M de euros. La responsable gubernamental mostró la disposición del departamento a dialogar y señaló que trabajan para que Bruselas mantenga la PAC más allá de 2013.
El Gobierno respaldará una nueva política agraria a nivel europeo
El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Hugo Morán subrayó por su parte que “tanto el Gobierno como el PSOE apoyamos al sector agrario”, razón por la cual, “luchamos por conseguir una nueva política agraria común reforzada a nivel europeo”. “Pero esto no lo podremos conseguir sin el respaldo de las demás fuerzas políticas y los sectores implicados”, afirmó Morán. El dirigente socialista añadió que los agricultores españoles se están viendo afectados por dos grandes cuestiones “la caída de los precios y la crisis económica a nivel internacional”. Y recuerda que “el Gobierno ya ha puesto en marcha medidas fiscales que coinciden con las peticiones de los agricultores”. Josep Puxeu recordó, que “el Gobierno entiende cuál es el fondo de la marcha y los objetivos de la misma”, porque es la misma línea que queremos marcar durante la Presidencia Europea”. “Tenemos que respaldar, pese a las dificultades que encontraremos, las propuestas que piden los agricultores en Europa, porque no todos los países apuestan por lo mismo”, puntualizó Morán. El dirigente socialista recordó, también, que “el PSOE ha defendido el máximo aprovechamiento de los fondos de las Políticas Agrarias Comunitarias y seguirá luchando para que estas ayudas se mantengan hasta el 2020”. Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
|5|
Nacional
Impulso al Observatorio de Precios para mejorar el conocimiento de la cadena de valor
E
l subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, José Miguel Herrero, ha participado en una Jornada de debate sobre “¿Cómo se establecen los precios de los alimentos?”, organizada por la Confederación de Empresarios de Navarra. En su intervención, José Miguel Herrero ha destacado que el MARM está potenciando el Observatorio de Precios con objeto de mejorar la cadena de valor, potenciando el conocimiento de la misma, con la colaboración de todos lo actores implicados. En este contexto, ha explicado José Miguel Herrero, el MARM ha realizado diferentes estudios de la cadena de valor y la creación de un Código de Buenas Prácticas Comerciales, propiciando el encuentro y la cooperación entre las distintas partes de la cadena. Por otro lado, el subdirector general ha explicado que el Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM es un instrumento metodológico y un foro de análisis que aporta conocimiento al proceso de formación de los precios de la cadena agroalimentaria, con el fin de
contribuir a la transparencia de los mercados. En relación con las funciones del Observatorio, José Miguel Herrerro ha explicado que se basan principalmente en analizar la estructura básica de los precios, realizar informes y estudios analizando los factores que contribuyen a la formación de los precios y realizar un seguimiento sistemático de la formación de los precios, formando parte también de sus objetivos fomentar el diálogo y la intercomunicación entre los representantes del sector, y elaborar propuestas de actuación a las Administraciones competentes y recomendaciones a los agentes. El Observatorio incluye, ha añadido el subdirector general, un seguimiento semanal de precios, fichas por producto y estudios de la cadena de valor; así como los resultados de las reuniones del Pleno y una Memoria de actividades. En cuanto al seguimiento semanal de precios, José Miguel Herrero ha explicado que contando con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y
la Empresa Nacional MERCASA, se refleja, a través de unos cuadros, los precios de 35 productos frescos en las posiciones de origen, mayorista y destino. Las fichas por productos de los 35 productos frescos, ha continuado explicando el subdirector general, incluyen información sobre precios, margen bruto y participación de cada etapa en la última semana, participación en precio destino 2006-2009, margen bruto de los precios semanales 2006-2009, evolución del IPC, observaciones y tendencias, características comerciales y cadena de valor; así como el mercado nacional de 2006, 2007 y 2008 de producción superficie, exportación-importación y consumo. Por último, José Miguel Herrero, ha abordado el funcionamiento y objetivos del Pleno del Observatorio, destacando que esta formado por las Administraciones central, autonómica y local, así como por las asociaciones de agentes de la cadena alimentaria y entre sus cometidos el análisis de la situación del mercado alimentario y el debate sobre la formación de precios de alimentos.
La biomasa podría generar 24.000 empleos en España
P
ara ello haría falta una inversión de 4.000 millones de euros. Lo dice la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que hizo público un informe sobre la situación de la biomasa en el que asegura que “las inversiones necesarias para alcanzar el objetivo que el Plan de Energías Renovables 20052010 le asigna a la biomasa superarían los 4.000 millones de euros”. Según APPA, la biomasa genera 60 veces más empleo que el gas, 30 veces más que el carbón y 10 veces más que la nuclear. El Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER) fijó en su momento como “objetivo 2010” que hubiese instalados en España en esa fecha 1.317 MW eléctricos de biomasa. Pues bien, hoy hay 512 y solo faltan trece meses para
|6|
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
que expire el plazo, o sea, que todo indica que el objetivo no va a ser alcanzado. El mismo PER preveía 250 MW de biogás. Hoy hay 169 y todo el sector sabe que tampoco en materia de biogás España va a alcanzar el objetivo apuntado. Nada que ver, pues, ni con la eólica (unos 17.000 MW instalados y vertiendo kilovatios a la red), ni con la solar fotovoltaica (unos 3.000), ni con la solar termoeléctrica (más de 180 MW operando y más de 2.000, en construcción). Las causas del estrepitoso fracaso de la pariente pobre de las renovables son varias, pero, fundamentalmente, dos, según el informe hoy publicado por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA): el encarecimiento de las inversiones y la insuficiente retribución de la elec-
tricidad generada. En lo que al primero de los ítems se refiere, APPA aporta un dato muy concreto: instalar un megavatio eléctrico de biomasa costaba hace cinco años dos millones de euros; hoy, aproximadamente tres millones, o sea, un 30% más que entonces. En lo que se refiere a lo segundo –la retribución–, fuentes del sector estiman que sería preciso que la prima al kilovatio eléctrico producido con biomasa creciese “entre el quince y el veintitantos por ciento”, mientras que el presidente de la sección de Biomasa de APPA, Manuel García Pardo, dijo y repitió ayer, una y otra vez –y pese a la insistencia de los periodistas–, que prefiere no hablar, de momento, de cifras; que prefiere hablar de actualización, “de actualizar el marco retributivo”.
Nacional
El MARM defiende un “pacto” en defensa del sector del aceite de oliva por la crisis
R
epresentantes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y de la Junta de Andalucía, principal comunidad productora de aceite de oliva, han coincidido con los empresarios, durante un encuentro celebrado en Madrid, en la necesidad de defender “un pacto” para potenciar el sector en un momento de crisis económica. La directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, subraya así el “apoyo firme e incondicional” al aceite de oliva, porque es “estratégico” para la economía, medio rural, tejido social, territorio y cultura españolas”, y recuerda que España es “líder en superficie, producción, comercialización y calidad”. Defiende un pacto entre todos los agentes de la cadena, tanto sector como Administraciones, para evitar crear “inseguridad” en un mercado que se mueve “por sensaciones y emociones”, lo que “podría poner a muchos productores e industriales en una situación que nadie desea, dada su importancia”. En cuanto a los retos de futuro, Bombal insta al sector a competir en calidad y prestigio, y no en el seg-
mento de bajos precios, a potenciar la I+D+i para adaptarse a las demandas del consumidor, a demostrar las cualidades saludables del aceite, a impulsar el “oleoturismo” y a utilizar a los chefs españoles para entrar, de la mano de “su prestigio”, en nuevos mercados exteriores. Bombal explica que España aglutina el 50% de la producción de la Unión Europea (UE) y el 35% de la mundial, que el 50 por ciento de la comercialización se exporta a más de cien países “bajo bandera española”, y ha subrayado que el sector es referente en calidad diferenciada, con 31 Denominaciones de Origen, y líder en producción ecológica, con 100.000 hectáreas. Ha reconocido los problemas de la campaña 2008-2009 que ha atribuido a la falta de liquidez y de confianza, pero ha apuntado que las estimaciones de producción para la actual apuntan a 1.150.000 toneladas de aceite de oliva y ha planteado que se prevé “fluidez” y “normalidad”, gracias al escaso stock. El presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, por su parte destaca el papel de esta entidad, tras la aprobación de la “extensión
Los productores ecológicos valencianos, los menos rentables
L
a organización agraria la Unió ha denunciado que los productores ecológicos de la Comunidad Valenciana se sitúan a la cola de todo el Estado español a la hora de recibir ayudas por sus cultivos, con diferencias además sustanciales respecto a los de otras comunidades autónomas donde prima este método de producción. Los servicios técnicos la Unió han elaborado un estudio sobre las ayudas que cobran los productores ecológicos de la C. Valenciana y lo han comparado con los de otras comunidades en las que más extendida se encuentra este tipo de producción.
Los resultados no dejan lugar a ninguna duda: la Generalitat Valenciana es la que menos valoriza a sus productores ecológicos y los resultados son que el proceso de crecimiento es más lento que en otras regiones e incluso se da la paradoja que muchos productores ecológicos valencianos trasladan su producción a la comunidad vecina de Murcia donde se prima mucho más a los agricultores ecológicos. Así, en el olivar ecológico a un agricultor murciano le dan 500 euros/hectárea y a un valenciano 266,85 euros/ha, un castellano manchego 329 euros/ha y en Cataluña y Andalucía 270 euros/ha.
de norma” que obliga a todo el sector a aportar fondos parar abordar campañas de promoción. En este sentido, ha recordado que a lo largo de 2009 se han impulsado campañas en diez países extracomunitarios, en colaboración con ICEX, Asoliva y Extenda, mientras que en los tres próximos años se destinarán 16,5 millones de euros para fomentar el consumo en países como España, Francia, Bélgica, Holanda y Reino Unido, cofinanciados por MARM, UE y sector.
La marca blanca, líder del mercado
También durante el encuentro se habló de las marcas blancas en la distribución, que se han convertido en las grandes dominadoras del sector del aceite de oliva español, tanto en volumen de comercialización como en precios. Según los datos expuestos por las grandes empresas envasadoras españolas, el 65% del total de aceites de oliva se vende ya a través de marcas blancas o de distribuidor. En el caso de los aceites de oliva refinados “intensos”, este porcentaje se eleva al 80% del total mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%.
BREVES La Interprofesional del Aceite de Oliva, al completo El 100% del sector del aceite de oliva ya está representado por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Así lo ha avanzado su presidente, Pedro Barato, ya que, según ha dicho, Coag entrará a formar parte de organismo “en pleno derecho”. El presidente de la Interprofesional hizo estas declaraciones durante las IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español celebradas en Madrid. Con la incorporación de esta organización agraria, este organismo consigue aglutinar a todo el sector del aceite, una tarea que no ha sido fácil y que su presidente define como “todo un éxito”.
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
|7|
Nacional
Asaja reclama la instauración del gasóleo profesional y la rebaja impositiva
A
saja se ha mostrado a favor de la enmienda aprobada en el Pleno del Congreso sobre la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos por la que se da carácter indefinido a la devolución del Impuesto de Hidrocarburos del gasóleo. Sin embargo, desde la asociación también insisten en la instauración del gasóleo profesional así como la rebaja impositiva del resto de insumos agrarios. Por otro lado, el hecho de que el Congreso haya aprobado la exención de tributación con vigencia indefinida de las ayudas de la PAC que tienen que ver con el cese de actividad, tanto en su vertiente de abandono de cultivo como en la de arranque de plantaciones, también ha sido bien acogido. Con la enmienda aprobada se da carácter indefinido a la devolución del
rios (abonos, fitosanitarios, plásticos, piensos...) con especial hincapié en la fiscalidad de las tarifas eléctricas y el marco regulatorio de suministro eléctrico de las explotaciones. Por otra parte, el Congreso ha aprobado la exención de tributación, con vigencia indefinida de las ayudas de la PAC que tienen que ver con el cese de actividad. Esta última medida fiscal tiene una gran importancia para el sector, ya que afecta a todos aquellos agricultores y ganaderos que puedan percibir ayudas por “abandono definitivo” de cultivo o producción o por “arranque de plantaciones”. A partir de ahora, se beneficiarán de una exención de tributación , tanto en el Impuesto de Sociedades como en el impuesto sobre la renta, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2007 y con vigencia indefinida.
El MARM ayudará a las entidades asociativas representativas del sector agroalimentario
La agricultura ecológica aumentará su superficie en un 10-12% en 2009
E
E
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) publicó el pasado 13 de noviembre en el BOE una Orden por la que se convoca la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario por el desarrollo de actividades específicas de especial interés para el sector agroalimentario español. El objetivo de esta Orden es fomentar actividades de representación ante la Administración General del Estado (AGE) y ante la Unión Europea. De esta forma, los beneficiarios de estas ayudas podrán ser las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS) de ámbito estatal y de carácter general y representativo y
|8|
Impuesto de Hidrocarburos del gasóleo agrícola desde el 1 de enero de 2010 que, a partir de ahora se regula a través de un nuevo artículo 52 ter en la Ley 38/1992 de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. El importe de las cuotas a devolver será igual al resultado de aplicar el tipo de 78,71 euros por 1.000 litros de consumo. Asaja ha recibido con satisfacción esta medida y considera que el hecho de que el Gobierno le otorgue este “carácter indefinido” implica que reconoce la necesidad que tiene el sector de contar con un gasóleo profesional, como el que tienen ya otros países de nuestro entorno y otros sectores económicos de nuestro país. Por ello, la organización ha afirmado que seguirá reivindicando un gasóleo profesional así como una rebaja impositiva del resto de insumos agra-
las entidades asociativas agroalimentarias, excepto las que tengan convenios con el MARM que incluyan actividades de representación y colaboración con la AGE. Por otro lado, la concesión de ayudas se otorgará, además, para la organización, asistencia y participación en Congresos y otro tipo de eventos de carácter internacional, en el ámbito agroalimentario y también los de carácter nacional, así como la organización y celebración de congresos y asambleas previstos en los Estatutos de cada entidad. El plazo para la presentación de las solicitudes termina el 4 de diciembre de 2009, según informó el Gobierno a través del Boletín Oficial del Estado.
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
l sector de la agricultura ecológica seguirá creciendo en España, según Víctor Gonzálvez, presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), que ha indicado que el aumento de superficie calculado para 2009 podría llegar al 12%. Concretamente, la superficie podría llegar a los 1’47 millones frente a los 1’3 millones del pasado 2008. En declaraciones a Efeagro, Gonzálvez ha explicado que se está incrementando cada vez más el número de “agricultores transformadores”: pequeños operadores que compaginan tareas de producción y transformación de productos ecológicos. También la demanda interna crecerá, según las previsiones de la SEAE, aunque seguramente el porcentaje de aumento sea de “menos de dos dígitos”. Gonzálvez ha indicado que el crecimiento de la demanda de productos orgánicos se debe al carácter “fiel” de los consumidores, que “han apostado” por este tipo de productos. En lo referente a la demanda externa, que absorbe actualmente el 80% de la producción española, también mejorará, ya que los principales mercados extranjeros como Alemania, Reino Unido, Francia, Austria y Suiza están saliendo de la crisis. Según Gonzálvez, el precio ya no es la “gran barrera” que impide que muchos consumidores opten por estos productos, sino que el problema está en la escasa difusión de su valor añadido y en la falta de puntos de venta “de fácil acceso”.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Los agricultores seguirán teniendo que dar de alta a los jornaleros
No habrá cambios en las relaciones labores en la campaña de recogida de la aceituna 2009/2010
A
nte la incertidumbre creada en el sector agrícola en lo que respecta a las relaciones laborales con respecto a los jornaleros, Coag-Jaén mantuvo una reunión con el inspector jefe de la Inspección de Trabajo, Pedro Cazorla Uclés, quien informó de que no existen cambios con respecto a otros años y que la regulación de las relaciones laborales es la misma que en campañas anteriores. Esto significa que los agricultores deberán dar de alta a los jornaleros siempre que se produzca una relación laboral entre ambas partes. Sin embargo, existen casos excepcionales en muchas explotaciones de la provincia en los que encontramos una relación de parentesco familiar y no hay ninguna relación laboral, es decir, se trata de una ayuda familiar puntual y no supone en ningún caso el medio de vida fundamental para el familiar. En estos supuestos, se estudiará cada caso, aunque en un principio no es necesario que el agricultor de de alta a ese familiar, siempre que sea un trabajo puntual y que no exista remuneración salarial. La diferencia estará marcada siempre en que exista o no una relación laboral. Coag-Jaén presentó también a la Inspección de Trabajo sus dudas sobre el uso de los quads en la campaña de recolección para faenas agrícolas. Los quads, al igual que cualquier otro equipo agrícola, deben estar evaluados por los servicios de prevención oportunos contacten con su empresa de prevención de riesgos laborales para que éstas evalúen sus máquinas y les informen si están adaptadas o no para las faenas agrícolas, con el fin de aportar las medidas correctoras necesarias en caso de que sea necesario”, subrayó el secretario general de Coag-Jaén, Rafael Civantos.
De la misma forma, la Coordinadora subraya que pese a que posee ciertas deficiencias, los agricultores y ganaderos deben ser conscientes de que deben acatar la ley de prevención de riesgos laborales y poseer un plan de prevención de riesgos laborales siempre que mantenga una relación laboral con terceros, además de una evaluación de vigilancia de la salud.
UGT demanda más inspecciones de trabajo
La Federación Agroalimentaria de la Unión General de Trabajadores de Jaén por su parte se reunió con la Inspección de Trabajo para tratar asuntos relacionados con la próxima campaña de aceituna. El secretario general de FTA, Antonio Marcos, subrayó que el encuentro fue fructífero porque ha recogido sus preocupaciones. Entre ellas, pidió que se intensifique la vigilancia y control de los alojamientos para los temporeros y de las condiciones laborales de todos los trabajadores, así como el que la Inspección haga especial hincapié en sancionar una práctica que se inició el año pasado y que cada vez está más generalizada, y que consiste en que algunos empresarios exigen a los trabajadores que sean ellos los que paguen la cuota de Seguridad Social correspondiente a los empresarios. “Esta práctica es abusiva e ilegal y hace que los trabajadores asuman costes de la patronal”, resaltó Marcos. El sindicato también recordó la necesidad de informar a los trabajadores de que no pueden compatibilizar las prestaciones por desempleo con la recolección de la aceituna, aunque sea la suya propia. Marcos explicó que el trabajador que disponga de una finca, por muy
pequeña que sea, debe darse de baja en la prestación mientras se dedique a su explotación. Por último, el secretario de FTA vio positivo que los Inspectores de Trabajo actúen los fines de semana, puesto que es cuando se incurre en más irregularidades.
Abren 18 de los 23 albergues de temporeros
Por otro lado, 18 de los 23 albergues de temporeros de la provincia de Jaén ya han abierto ante el adelanto de la campaña de recogida de aceituna, según informó la delegada de Empleo, Irene Sabalete. Los albergues que abren ofrecen unas 750 plazas de las 800 totales y acogerán de forma temporal (un máximo de tres días) a las personas que llegan a la provincia buscando trabajo en la campaña de la aceituna. Aunque este año las administraciones han insistido en reiteradas ocasiones en que no es necesaria mano de obra de fuera de la provincia, ya han llegado los primeros temporeros. Este año se ha reducido el tiempo de estancia en los albergues de cinco a tres días, debido a que se ha comprobado que durante 2008 en los primeros días del dispositivo los temporeros no agotaban ese periodo. La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Teresa Vega, explicaba durante una rueda de prensa a primeros de noviembre que el dispositivo preparado para la campaña de la aceituna en Jaén tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros y es “único y extraordinario a nivel nacional” tanto en calidad como en organización. Por otra parte, se aumentarán las inspecciones para controlar a inmigrantes sin autorización de trabajo y a los que cobrando el desempleo puedan estar trabajando en la campaña. Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
|9|
Andalucía
El Gobierno andaluz se implicará más en la lucha contra los robos en el mundo rural
T
ras las múltiples denuncias que durante los últimos meses se han recibido en las oficinas de Asaja referentes a los delitos contra la propiedad, los daños y la inseguridad en general en el medio rural, desde la organización agraria se emprendió una campaña de denuncia ante la opinión pública y ante las autoridades que ha conseguido que el Gobierno andaluz implique a todos los departamentos de la Guardia Civil en el tema. Esta campaña ha culminado en un encuentro de la organización con el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón, el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Faustino Valdés, y el general de la Guardia Civil, Antonio Dichas. Asaja-Andalucía trasladó a las autoridades guberna-
tivas que el índice de delitos reales en el medio rural no se corresponde con los datos estadísticos que ellos manejan, ya que hay un gran abismo entre las cifras de denuncias y el
Todos las áreas de la Guardia Civil se implicarán en el problema número real de robos, daños y sustracciones que sufre el sector. No obstante Asaja se comprometió, a instancias del delegado del Gobierno, a concienciar a todos los agricultores y ganaderos andaluces de la necesidad de interponer la corres-
Andalucía subvenciona una planta de compostaje de alperujo en Tabernas
L
a secretaria general del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, María Isabel Salinas acudió a la inauguración de la planta de compostaje de alperujo de la empresa Rafael Alonso Aguilera S. A. En estas instalaciones, la empresa dedicada a la elaboración de aceite de oliva ecológico, utilizará el alperujo sobrante que usan como combustible para calefacción, para producir abono mezclándolo con hojas de olivo y estiércol de oveja. El compost que obtienen es utilizado para abonar su propia finca. Para la construcción de esta planta, la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica, ha subvencionado con 30.335 euros el 50% de la inversión total. Además, apuntan desde la Administración que mantienen pendiente de resolución otra subvención para la adquisición de una pala cargadora, cuyo presupuesto supera los 47.000 euros. La Junta de Andalucía, a golpe de subvención está facilitando la iniciativa innovadora de Rafael Alonso, tal y como la calificó Salinas, quién además aña| 10 |
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
dió que “el sector necesita más iniciativas de este tipo, ya que la agricultura ecológica no puede ser cosa de cuatro románticos, sino que es el futuro que reclama Europa”. dedicada a la elaboración de aceite de oliva ecológico. Para el impulso inicial en 1999, esta sociedad contó con una subvención de la Administración autonómica que ascendía a 123.000 euros, en un proyecto, el de la construcción de la almazara, que ascendía a una inversión total de 293.000 euros. Asimismo, para las instalaciones y equipos de la almazara, el Gobierno regional también ha concedido, dentro de los planes de mejora de la transformación y comercialización de los productos, una subvención de 168.465 euros. Por otra parte, desde la Junta de Andalucía informaron que esta sociedad, en 2006, presentó un proyecto al Grupo de Desarrollo Rural para acometer la ampliación de las instalaciones de manipulación y envasado con una inversión general que supera los 135.000 euros y que en estos momentos se encuentra en fase de estudio por parte de GDR.
pondiente denuncia, ya que sólo así tendremos un conocimiento estadístico fiable de los hechos delictivos y del mapa de la delincuencia. El delegado de Gobierno manifestó su compromiso de implicar a todos los departamentos de la Guardia Civil en la lucha contra la delincuencia en el mundo rural. Asimismo, tras esta reunión, el delegado del Gobierno se comprometió a cursar instrucciones a las ocho subdelegaciones sí como a las ocho comandancias de la Guardia Civil en las ocho provincias andaluzas, para que se mantengan reuniones de carácter provincial con las respectivas Asaja que permitan analizar la especificidad y las características concretas de la delincuencia rural en cada territorio.
BREVES
Oleum 2009 mostrará la molturación de la aceituna en pleno centro de Sevilla Oleum 2009, la tercera semana del aceite y la aceituna de mesa, abrirá sus puertas un año más el próximo 1 de diciembre y mostrará al público las excelencias del olivar de la provincia de Sevilla hasta el sábado 5 de diciembre. Este año el programa será intenso y la organización presenta una novedad que dará que hablar: por primera vez emanará un caño de aceite verde en el corazón de Sevilla, el patio de la Diputación provincial. Para ello se va a disponer una pequeña planta de elaboración de aceite por centrifugación que funcionará todos los días y que mostrará a los sevillanos como se extrae el aceite virgen desde las aceitunas frescas de la provincia. Además, se podrá degustar a través de catas que se han programado al efecto. Por otro lado, la Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, que preside la propia Diputación, celebrará su Seminario 2009 en el marco de Oleum 2009. Será el 2 de diciembre y en esta ocasión la interesante jornada técnica versará sobre “Aproximación a los costes del cultivo del olivo”, tema de rabiante actualidad en unos años donde los costes de producción están superando el bajo precio del aceite y la aceituna.
Andalucía
Aguilera defiende los fondos abonados a los regantes de “Las Marismas del Guadalquivir”
L
a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha dejado claro el “buen uso” de los fondos públicos que su Departamento ha concedido a la Comunidad de Regantes ‘Las Marismas del Guadalquivir’ para llevar a cabo la modernización de sus regadíos. La Junta ha verificado de “forma exhaustiva” que el dinero público ha sido “adecuadamente ejecutado y gastado”, como corresponde a la administración. El motivo de estas declaraciones responde a la solicitud de los Grupos Izquierda Unida, Popular y Socialista de informar sobre la situación del proyecto de modernización de la zona regable de ‘Las Marismas del Guadalquivir’, descartando “irregularidad” alguna. En este sentido, Aguilera ha explicado que el proyecto presentado por la Comunidad de Regantes supone una inversión subvencionable de 66,6 millones, pero 40,1 millones corren al cargo de la Junta (un 60,43% de la inversión). Asimismo ha defendido y recalcado el interés de este proyecto del que se beneficiarán los 900 agricultores de la
citada Comunidad, en la que predominan las explotaciones agrarias familiares en unos municipios -Dos Hermanas, Las Cabezas de San Juan, Los Palacios y Villafranca y Utrera- en los que la actividad agraria y el regadío desempeñan una función esencial en su estructura productiva. Durante su intervención la consejera informó a los miembros de la Cámara que las obras corresponden
IU y PP pidieron una explicación sobre el proyecto. Aguilera descarta que haya "irregularidades" a la Comunidad de Regantes, y la administración será quien se ocupe de los controles para constatar el ‘buen fin’ de los fondos públicos. En este sentido, se ha comprobado sobre el terreno la situación exacta de las obras subvencionadas, constatando el “correcto” cumplimiento de los requisitos y realizando un se-
guimiento continuo del expediente prestando una atención “muy superior” al procedimiento establecido por normativa. A día de hoy se ha ejecutado el 80% del proyecto de construcción, se ha certificado el 71%, y se ha abonado a la Comunidad de Regantes un total de 30,7 millones. El 20% que resta hasta la finalización del proyecto, según ha informado Aguilera, se abonará cuando las obras sean completadas y se compruebe el cumplimiento de los requisitos. Por lo que respecta al proyecto, la entidad beneficiaria de la ayuda será también la responsable de la licitación y ejecución de la obra, por lo que la Comunidad de Regantes inició un proceso de adjudicación que finalmente recayó en la Unión Temporal de Empresas ‘Riegos Marismas’ (UTE). El contrato de ejecución se firmó el 20 de octubre de 2005 y las obras comenzaron el 23 de noviembre de ese mismo año estableciéndose inicialmente un plazo de ejecución de cuarenta y dos meses que posteriormente fue ampliado. Consejería de Agricultura y Pesca.
El récord Guinnes del aceite de oliva se exhibe en Geolit
E
l Parque Científico y Tecnológico Geolit enseña el récord del aceite de oliva, que consiguieron los jiennenses, el pasado 17 de mayo, en una degustación masiva en el Parque del Bulevar. Lo hace con una exposición que narra cómo 12.909 personas hicieron que Jaén ahora esté en el Libro de los Récords. “Nuestro Guinness del Aceite. Así lo vivimos...” es el título de una muestra que se encuentra en el recibidor del Big Bang abierta a todos los jiennenses. Se hace a través del seguimiento informativo, que muestra cómo se movilizó a la sociedad jiennense y la respuesta que dio. Precisamente, la empresa Guinness World Records quiso reconocer este esfuerzo con un certificado que avala que el desafío está conseguido y que sólo obtienen los que retan al Libro de los Records. El presidente del Patrimonio Comunal Olivarero, Leocadio Marín, se lo entregó a Juan Espejo, director de Diario Jaén. Sin embargo, también se quiso reconocer el esfuerzo de la empresa Alcalá Oliva, que fue la encargada de dar el zumo de aceitunas de la mayor calidad y excelencia. Leocadio Marín fue la voz del sector oleícola.
La concejal de Promoción Económica, María del Mar Shaw, dijo que la exposición muestra cómo los jiennenses se identificaron, de forma muy afectiva, con su aceite de oliva. Por otro lado, el propietario de Alcalá Oliva, Santiago Pérez, aseguró que la suya es es una empresa familiar que destaca por sus altas cotas de innovación, y destacó “que hay que arrimar el hombro para defender el aceite y conquistar los mercados, que es mucho mejor que quejarse y lamentarse”. Además, explicó que su empresa pone su “grano de arena” en los intereses de la provincia. “Ahora, estamos en Dubai en plena campaña de promoción de nuestro producto”, dijo. El Muro del Encuentro exhibe el apoyo de los jiennenses a su aceite de oliva. Este espacio muestra iniciativas para promover el intercambio de ideas y experiencias entre las personas que conviven en el Parque Científico y Tecnológico. Se consideran una convocatoria en torno al arte, la ciencia o las letras para animar el conocimiento mutuo, el diálogo y la colaboración. Se debe a que se entiende que la cultura y la competitividad empresarial beben de la misma fuente de la creación y la innovación.
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 11 |
Andalucía
Carcabuey acogió el Seminario de AEMO sobre los costes del cultivo del olivar
E
l presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, asistió junto al alcalde de Carcabuey, Rafael Sicilia, la delegada de Medio Ambiente y Promoción Agropecuaria de la institución provincial, Pilar García; y el presidente de la Cooperativa Almazara de la Subbética, Francisco Serrano, al acto de inauguración, el pasado 17 de noviembre, del Seminario AEMO 2009 “Aproximación a los costes del cultivo del olivo”. Pulido destacó que “es necesario buscar espacios comunes de reflexión en torno al olivar como el binomio aceite y salud o como el tema que centra esta jornada, la aproximación a los costes del cultivo del olivo”. Asimismo, valoró de forma positiva la celebración del seminario porque “estamos en una coyuntura
importante y necesitada de este tipo de encuentros de estudio y reflexión para despejar las incógnitas de futuro y abrir perspectivas para la mejora de la calidad y la competitividad”. En este sentido, se refirió a los retos que el sector oleícola tendrá que afrontar ante “cuestiones decisivas” como las modificaciones de la Política Agraria Común en 2013, las medidas ante la evolución de los mercados, la competencia con otros países y otros tipos de grasas o las estrategias de sostenibilidad y calidad. Este seminario, impulsado por la Asociación Española de Municipios del Olivo, (AEMO) en colaboración con las diputaciones de Córdoba y Sevilla, permite a los agricultores aproximarse a los costes de cultivo en su explotación, optimizar las laborales para minimizar estos costes y hacerles conocer también los cos-
El 40% de las almazaras de Jaén están ya abiertas
E
l 40% de las almazaras de aceite de la provincia de Jaén ya están abiertas y, el resto, lo hará el 1 de diciembre, cuando comience oficialmente la campaña de recogida de aceituna, según señaló el presidente de la Asociación Provincial de Almazaras (APAJ), Manuel Alfonso Torres. Torres explicó, antes de la celebración de la Asamblea anual de APAJ, que en algunos lugares se ha adelantado la cosecha porque hay poca aceituna y corre el riesgo de que se caiga al suelo, mientras que en otros se ha debido a la maduración del fruto y a cuestiones de calidad. Además, añadió que “con la crisis y la subida de los factores de producción se ha perdido un 40 o un 50 por ciento de los trabajos que se realizaban en el olivar, antes se contrataba a diez personas | 12 |
y ahora a la mitad”. Torres también se refirió a la manifestación de agricultores celebrada el día 21 en Madrid, y aseguró que la apoyaron porque “el 90% de los almazareros son también agricultores y es el sector que más poder adquisitivo ha perdido, un 25%”. En cuanto a los precios del aceite, espera que sean moderados “por el tema de producción y de almacenaje, “con pocas puntas de sierra” de subidas y bajadas que al final es lo que “desestabiliza el mercado”. Para esta campaña se espera en Andalucía una producción total de 4.905.856 toneladas de aceitunas y 1.038.700 de aceite, lo que supone un 25,11% más que la pasada campaña y un 22,2% más que la media de las cuatro últimas, según el primer aforo realizado por la Junta de Andalucía.
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
tes de los sistemas más rentables para que tengan elementos de juicio a la hora de abordar una reconversión. Así, se discretizarán los sistemas de cultivo que existen en España en cuatro escenarios -, intensivo, tradicional mecanizable y tradicional no mecanizable- y se clasificarán las tareas de cultivo que son necesarias en el olivar; el mantenimiento del suelo, la fertilización, el tratamiento de plagas y enfermedades, el riego, la poda, el desvareto y la recolección. Además de cuantificar los costes, los expertos que participan en el seminario informarán sobre los fundamentos y técnicas más convenientes en cada una de las tareas del olivar para maximizar la producción con el menor coste posible. El seminario se celebrará con idéntico programa el día 2 de diciembre en Sevilla.
Andalucía destina un millón de euros para la integración de cooperativas de 2º grado
L
a Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha concedido subvenciones por valor de 1,03 millones de euros a 19 cooperativas productoras de aceite de oliva de la provincia de Jaén que han decidido integrarse en otra sociedad cooperativa agraria de segundo grado. El objetivo de esta línea de ayudas es fomentar la primera integración de las sociedades agrarias de transformación (SAT) y de las sociedades cooperativas andaluzas (SCA), que operan en la transformación y comercialización de productos agrarios, en otras de grado superior ya consolidadas, siempre que se comprometan a comercializar a través de éstas la totalidad de su producción. Para poder llevarlo a cabo, se subvenciona la primera toma de partición en el capital social de la cooperativa de segundo o ulterior grado ya existente en la que se integran. Las 19 entidades beneficiarias han tenido que aportar 4.616.564 euros de dicho capital. Así la cuantía de la ayuda puede alcanzar el 25% de la participación con un máximo de 100.000 euros por beneficiario. En este caso, la ayuda media ha ascendido al 22,35% de la inversión subvencionable. El delegado provincial de Agricultura, Roque Lara, subrayó que el Gobierno andaluz considera “prioritaria” la cooperación empresarial ya que es “un instrumento fundamental e imprescindible para el aumento de la competitividad del sector”.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre del año que viene
El aceite de oliva español estará presente en la Fiesta de la Gastronomía en Shanghai 2010
E
l aceite de oliva español va a tener un importante protagonismo en la Fiesta Gastronómica prevista durante la celebración de la Exposición Universal Expo Shanghai 2010, y que abrirá sus puertas el 1 de mayo hasta el 31 de octubre. El programa contempla 17 semanas gastronómicas, cada una de ellas dedicada a una Comunidad Autónoma donde los mejores restauradores y los grandes chefs españoles pondrán en valor las excelencias de los productos españoles de la mano de los grandes embajadores de la gastronomía y donde el aceite de oliva será uno de los protagonistas. Para llevar a cabo este macro proyecto las distintas comunidades autónomas elegirán al profesional de la gastronomía que representará su región que estará acompañado de algunos de las figuras más re-
presentativas de la restauración a nivel mundial. Entre ambos elaborarán un menú gastronómico sobre la base de los
Serán 17 semanas gastronómicas donde chefs españoles mostrarán las excelencias de nuestros productos. El aceite de oliva será uno de los protagonistas. productos de excelencia de cada comunidad autónoma. Los chefs invitados procederán de diferentes continentes y países, haciendo especial hincapié en los chefs chinos, consi-
derando que este país es uno de los mercados estratégicos para el sector agroalimentario español. En este proyecto internacional la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, vinculada a la Interprofesional del Aceite de Oliva, van a estar presentes promocionando, tanto de forma genérica como a nivel de marcas, a aquellas empresas que quieran participar. Alberto Moya, coordinador de esta iniciativa gastronómica, está ya trabajando en la puesta en marcha de esta Fiesta en Shanghai, donde podrán estar presentes empresas españolas que ya cuenten con importadores en China. El programa de apoyo empresarial previsto contempla la celebración de reuniones de empresa, con clientes, colaboradores, distribuidores y socios; seminarios, jornadas técnicas, degustaciones y diversas catas, todas ellas en el pabellón que España montará en la Exposición Universal.
Chile aumenta un 105% la venta de productos ecológicos en la red
Prevén que la producción mundial de soja sea de 250 M de toneladas en noviembre
E
E
l número de productos ecológicos ofertados en Internet en lo que llevamos de 2009 ha crecido un 105%, según un informe publicado por la web online líder en productos ecológicos en Chile mercadolibre.com. En concreto, durante el presente año los productos ecológicos con más oferta en la red han sido, además de los alimentos, los sillones de cuero orgánico, las carteras de cuero ecológico, los economi-
zador de combustible, los pañales ecológicos, las bolsas de tela o material reciclado y los ordenadores usados. Según los datos de la empresa, mercadolibre. com ha vendido, a nivel regional, más de 83 millones de productos durante los últimos seis años. Otro producto estrella son los nuevos inventos tecnológicos que mejoran la gestión sostenible y ambiental de actividades caseras y cotidianas.
l Departamento de Agricultura de Estados proyectó para el mes de noviembre que la producción mundial de soja 2009/10 será de 250,23 millones de toneladas, cerca de 4 millones de toneladas mayor a lo estimado el mes pasado y cerca de 40 millones de toneladas superior a lo cosechado en 2008/09. Así, los principales países productores serán Estados Unidos (90,33 millones de toneladas), Brasil (63 millones de toneladas), Argentina (53 millones de toneladas), China
(14,5 millones de toneladas), India (9,0 millones de toneladas), Paraguay (6,7 millones de toneladas) y Canadá (3,5 millones de toneladas). El Departamento de Agricultura es una unidad ejecutiva del Gobierno Federal de EE.UU. Su propósito es desarrollar y ejecutar políticas de ganadería, agricultura, alimentación. Su meta es promover el comercio agrícola y la producción, trabajando para proteger los recursos naturales, mejorar las comunidades rurales, y poner fin al hambre.
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 13 |
Internacional 39 propuestas y sus respuestas serán analizarán en diciembre
La CE modificará los procedimientos actuales para simplificar la Política Agraria Comunitaria
L
a Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión presentó el pasado 20 de noviembre un informe con las respuestas a las 39 propuestas de simplificación de la PAC que los Estados miembros le remitieron conjuntamente en abril. El documento de trabajo facilita datos sobre el resultado de la evaluación y ofrece un resumen de los avances realizados desde marzo de 2009. El informe se analizará en el Consejo de Agricultura de diciembre. Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que “los agricultores europeos no deben verse frenados por normas innecesariamente complicadas ni por el papeleo, sobre todo en la situación económica actual. Este informe viene a corroborar la posición que mantenemos al respecto. Para nosotros, ‘simplificación’ no es solo una palabra más, queremos que sea una realidad”. La mayoría de las 39 propuestas ha recibido una evaluación positiva. La Comisión piensa llevarlas adelante y aplicarlas sin pérdida de tiempo. De hecho, algunas de ellas ya han sido aceptadas y se han incorporado a las normas revisadas
de los pagos directos, que serán aplicables desde el 1 de enero de 2010. El documento de trabajo de la Comisión presenta asimismo un conjunto de ideas adicionales sobre la simplificación, como unos programas más sencillos de promoción de los productos agrícolas. Asimismo, en él se examina la posible eliminación de las normas sobre el etiquetado voluntario de la carne de vacuno y se plantea la posibilidad de armonizar los plazos de pago de determinadas medidas de desarrollo rural con los de los pagos directos. La Comisión se ocupa de la simplificación de la PAC desde que se publicó la primera Comunicación sobre el particular en 2005. Sus actividades están plenamente incardinadas en la estrategia general encaminada a legislar mejor, uno de cuyos objetivos es reducir el papeleo un 25% para 2012.
El Copa-Cogeca se opone a la la propuesta que propone la eliminación de la PAC
Por otro lado, el Copa-Cogeca se opone a la declaración realizada por el grupo de economistas agrícolas que propusieron la elimina-
ción de la Política Agraria Común (PAC). Desde Bruselas, el secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, insiste en que “es fundamental contar con una PAC sólida, con las políticas y los incentivos más adecuados, para compensar los efectos de la extremavolatilidad del mercado y para evitar más cierres de explotaciones”. “Tal y como indican las predicciones de la FAO, será necesario duplicar la producción de alimentos para el 2050 con el fin de dar respuesta a la creciente demanda, por lo que este no es el momento de seguir debilitando los instrumentos de gestión del mercado contemplados en la PAC. Ya se ha desmantelado la mayor parte de nuestros instrumentos de gestión del mercado”, explica Pekka Pesonen. Además, el Copa-Cogeca pide que se refuerce el poder de negociación de los agricultores en la cadena alimentaria, lo que podría conseguirse gracias a la concentración de la oferta, a través de las cooperativas y las organizaciones de productores. “Así, estamos de acuerdo con la idea de que se analice el abuso de poder de mercado que ejercen la distribución y los fabricantes”, insiste Pesonen.
Extenda promociona empresas agroalimentarias andaluzas en Ucrania
L
a Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) ha organizado una misión directa a Ucrania para favorecer intercambios entre cinco firmas de Andalucía del sector agroalimentario e importadores ucranianos. Esta acción, cuyo objetivo es la prospección del mercado y la búsqueda de importadores del sector, se celebró del 17 al 19 de noviembre, y cuenta con el apoyo de la Antena de Extenda en Kiev (Ucrania), dependiente de la Oficina de Negocios en Moscú. Ucrania es el segundo país más extenso de Europa y está situado en el cruce de rutas de Europa del Este, Rusia, Asia y Oriente Medio. Este hecho, junto a factores como el crecimiento de su economía, la evolución de sus canales de distribución y la cada vez mayor importancia de su comercio exterior con países
| 14 |
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
de la Unión Europea, hacen de Ucrania un socio de importancia estratégica para los exportadores andaluces. Los productos agroalimentarios de Andalucía son complementarios a los de la industria ucraniana, y prácticamente no le suponen competencia. Datos recientes indican que más de un 30% de las importaciones ucranianas de productos alimenticios proceden de la Unión Europea. En 2008, las exportaciones andaluzas del sector crecieron un 6’4% con respecto al año anterior. Asimismo, Sevilla realiza el 84% de las ventas a Ucrania, y los productos agroalimentarios (frutas y legumbres) son los que más se exportan, con más del 60% del total. Andalucía es la quinta comunidad autónoma de España en ventas al país.
EMPRESAS
Empresas
El Grupo pretende ahorrarse 10 millones de euros en costes
SOS presentará un ERE temporal para 950 trabajadores, en todos sus centros de trabajo
S
OS Corporación Alimentariapresentó, el pasado 23 de noviembre, ante el Ministerio de Trabajo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal que pretende aplicar en todos sus centros de trabajo en España durante un máximo de seis meses, con 950 trabajadores afectados, informaron a Europa Press en fuentes sindicales. La compañía alimentaria y los sindicatos CC.OO. y UGT constituyeron este martes la mesa negociadora del ERE y acordaron un calendario de reuniones que recoge como plazo inicial para cerrar un acuerdo el próximo 17 de diciembre. Las fuentes destacaron que la propuesta del grupo es “maximalista”, dado que toda la plantilla, incluidos trabajadores fijos, fijosdiscontinuos y temporales, estaría “potencialmente” afectada por el expediente, aunque posteriormente, por razones productivas, se puede decidir no aplicarlo al completo. Entre los sindicatos existen “muchas dudas” sobre la necesidad del ERE, al entender que se plantea como una medida de ahorro de costes para reducir la deuda “insostenible” del grupo --unos 1.200 millones de euros--, lo que supone que la plantilla “paga el pato de la mala gestión de los directivos”, en referencia a los ex ejecutivos, Jesús y Jaime Salazar. Así, consideran que SOS tiene que justificar que existe un exceso de capacidad productiva, dado que, según aseguran los delegados de los centros, “la actividad de las plantas es bastante normal y en algunos casos se requiere más personal”. Los representantes de los trabajadores pretenden asimismo solicitar a la compañía información sobre la marcha de las negociaciones
con la banca acreedora, al tiempo que, en relación con las desinversiones previstas, pedirán la inclusión de “medidas condicionales” al ERE. Así, se preguntan “qué sentido tiene” incluir determinadas actividades si la compañía tiene previsto desprenderse de ellas, como el arroz. SOS no ha definido aún las prestaciones que podrían percibir los trabajadores afectados, al considerar que esos acuerdos se deberán desarrollar en cada centro, según las mismas fuentes. La intención del grupo es parar todos los centros de trabajo en España durante un periodo máximo de seis meses y dentro de los doce meses siguientes a la fecha de autorización de la medida, según comunicó la empresa a finales de octubre a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con esta medida, el grupo alimentario prevé obtener un ahorro de costes de diez millones de euros, según confirmaron la pasada semana a Europa Press en fuentes de la compañía. La multinacional se encuentra inmersa en el proceso de renegociación de su deuda, que asciende a unos 1.200 millones de euros y que prevé reducir a la mitad en dos años con un plan de negocio hasta 2013 que incluye la desinversión en activos inmobiliarios y en todos aquellos negocios que no sea el aceite vegetal, como el arroz.
UGT cree que se trata de “una estratagema temporal”
El secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, lamentó por su parte la ‘poca cohesión’ que existe en el seno del consejo de administración de Grupo SOS, lo que provocará que los trabajadores se enfrenten ‘con todas las dudas’ a la negociación del Expediente de Re-
gulación de Empleo (ERE), ya que ‘no hay una estrategia empresarial plenamente definida que pudiera garantizar la viabilidad futura de la empresa y el empleo’. En ese sentido, Pastrana consideró que el ERE anunciado por el grupo responde a una ‘estratagema temporal’ ante la ‘difícil’ situación de la empresa, y apuntó que el ERE ‘por sí mismo no va a ser una herramienta que permita la viabilidad de la empresa’. Pastrana precisó que el sindicato mostró su preocupación en estos momentos por la ‘poca cohesión’ que, a su juicio, existe en el seno del consejo de administración y por la propia presión que existe sobre SOS para ‘garantizar que el ERE fuese un instrumento adecuado para llevar a la empresa a buen puerto’. ‘No hay una posición unánime en el consejo de administración de SOS’, aseguró el dirigente sindical, quien advirtió de que los sindicatos se van a enfrentar a la negociación del ERE ‘con todas las dudas porque no hay una estrategia empresarial plenamente definida y segura que pudiera garantizar la viabilidad futura de la empresa y del empleo’. UGT-A precisó que intentará ‘por todos los medios’ que el ERE ‘tenga los menos efectos posibles en términos de afectación a los trabajadores’ y conseguir que la empresa ponga sobre la mesa ‘un auténtico plan empresarial que nos pueda garantizar la viabilidad de la misma y del empleo’, ya que ‘el ERE por sí mismo no va a ser una herramienta que permita la viabilidad de la empresa’. Los trabajadores del grupo SOS se concentrarán ante las puertas de los distintos centros de trabajo, para mostrar su rechazo al ERE, que la compañía pretende aplicar en todos sus centros de trabajo. Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 15 |
Empresas Tras varios meses de negociaciones
La SCA Montes Norte estudia unirse a Hojiblanca
L
a incorporación del grupo cooperativo Montes Norte de Ciudad Real al mayor grupo de comercialización de aceite a nivel mundial, Hojiblanca, es inminente, según anunció el gerente del grupo andaluz, Antonio Luque. Las negociaciones, que han durado varios meses, llegarán a su fin ‘en pocos días’, resaltó Luque, quien añadió que esta unión se hará a través de una incorporación directa de Montes Norte al Grupo Hojiblanca o mediante alguna fórmula para trabajar en conjunto. Luque indicó además que este año ha sido ‘muy positivo’ para Hojiblanca, ya que, antes de cerrar su unión con Montes Norte, el grupo cuenta con 67 entidades oleícolas asociadas a las que se le sumará el grupo de CastillaLa Mancha. Las últimas incorporaciones a Hojiblanca fueron solicitadas por tres cooperativas de Jaén el pasado octubre, por lo que, hasta el momento, el mayor grupo de comercialización de aceite a nivel mundial está integrado por veintitrés cooperativas de Córdoba, veinte de Málaga, dieciséis de Jaén y cuatro de Sevilla.
Por otro lado, Luque explicó que desde hace ocho años mantiene relaciones comerciales con China y que prevé que para 2010 comercialice unas 2.000 toneladas de aceite de oliva con el país asiático. Asimismo, recalcó que en los últimos años China ha aumentado su consumo de aceite de oliva, lo que permite que poco a poco vayan mejorando las relaciones del país con el grupo.
Hojiblanca prevé vender 200 millones de kilos de aceite en 2010
Por otro lado, la plataforma del Grupo Hojiblanca ha hecho público que prevé comercializar durante la campaña 2009-2010 un volumen de 200 millones de kilos de aceite, un 33% más que durante el ejercicio anterior, y “seguir incorporando” nuevas cooperativas. Así lo explicó el vicepresidente del Grupo Hojiblanca, Francisco de Mora, tras participar en las IV Jornadas Profesionales del aceite de oliva español, organizadas en Madrid por la revista especializada “Alcuza”. Según recordó De Mora, el grupo creó en 2009 una plataforma para comercializar el aceite de 32 coope-
Comienza la campaña de la aceituna en ‘La Milagrosa de Monterrubio’
L
a sociedad cooperativa “La Milagrosa de Monterrubio” ha iniciado la campaña de recolección de aceitunas de las variedades picual y cornezuelo con unas previsiones de crecimiento de un 20% con respecto a la del año anterior. Esta cooperativa, adscrita a la Denominación de Origen Protegida Aceite Monterrubio , prevé recolectar durante la campaña aproximadamente 6 millones de kilogramos de aceitunas de estas variedades, con los que se elaborarán 1,4 millones de kilos de aceite. Según las estimaciones realizadas por la cooperativa, durante la campaña se recolectarán aproximadamente 700.000 kilogramos de aceitunas ecológicas de las que se obtendrán 161.000 kilogramos transformados en aceite. La cooperativa | 16 |
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
envasará 300.000 litros de aceite que se comercializarán en formatos de 5, 2 y 1 litro. Frente a estos datos, la sociedad cooperativa ha alertado de la progresiva tendencia a la baja de los precios del aceite a granel para la presente campaña, algo que ya sucedió en la anterior. El precio registrado al inicio de la campaña se ha fijado en torno a los 2,10 euros por kilo, pero se están registrando reducciones diarias. El gerente de la cooperativa, Juan Carlos Medina, explicó que los agricultores no podrán rentabilizar sus explotaciones si se produce una caída por debajo del umbral de producción, fijado en 2 euros por kilo, ya que deberían afrontar el reto de dos años consecutivos sin beneficios.
rativas, “y a día de hoy se han incorporando alrededor de 20 bajo diferentes fórmulas”, al tiempo que ha adelantado que prevé nuevas adhesiones en los próximos meses. Detalló que, tras el proceso de crecimiento experimentado en los últimos meses, esta plataforma unificará durante la comercialización de algo más del 15% de toda la producción nacional de aceite de oliva. Ha subrayado que el Grupo prevé crecer en volumen de kilos de aceite y en volumen de facturación, aunque se ha mostrado prudente sobre los resultados finales de la campaña de comercialización 2009-2010 para comprobar si las “circunstancias climatológicas del otoño” mermarán la cosecha “de forma sustancial”. Sobre la incidencia de la crisis económica en el Grupo aceitero de Antequera, De Mora Pérez ha asegurado que a la compañía “no le afecta la crisis de consumo porque nuestro volumen sigue creciendo”, aunque sí ha reconocido el impacto de los bajos precios, “que no llegan a niveles mínimos dignos para los cientos de agricultores que forman parte de Hojiblanca”.
BREVES Oleoestepa lanza un estuche de aceites para los ‘sibaritas de las ensaladas’ La cooperativa Oleoestepa ha lanzado al mercado gourmet su estuche de aceites de oliva vírgenes extra especial para los “Sibaritas de las Ensaladas”. El elegante y colorido estuche contiene tres botellas de 500 ml. de aceites de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Estepa, de las variedades hojiblanca, arbequina y selección. Para completar los ingredientes necesarios para una distinguida ensalada se acompañan de los vinagres de Reserva y Reserva al Pedro Ximenez de la marca Indiano de Oleoestepa, pertenecientes a la Denominación de Origen de Jerez y para que todos los detalles estén muy cuidados, contiene un tarro de 130 gr. de una selección de Flor de Sal Oleoestepa, procedente de las afamadas y más antiguas salinas de San Fernando en Cádiz.
Empresas
La aceitera Faiges invertirá 25 millones de euros en una nueva fábrica en Tortosa
L
a firma aceitera F. Faiges conocida antes como Idealinvertirá unos 25 M€ en la construcción de una nueva factoría en Tortosa (Tarragona), para sustituir a la actual, situada en el casco urbano de la localidad y donde realiza la extracción y refinado de aceites. Las nuevas instalaciones se ubicarán en el Pol Ind Cataluña Sur e implicarán la vuelta a Tortosa de la actividad de envasado de Faiges, que se trasladó a su fábrica de Daimiel (Ciudad Real), inaugurada en 2007. Además, Faiges pretende especializar por mercados su futura planta tarraconense y la manchega, preparadas ambas para realizar todo el proceso, desde el refinado a la expedición del producto final. Así, la factoría de Tortosa trabajará para abastecer Cataluña, Comunidad Valenciana y otros países y la planta de Daimiel proveerá a los clientes del resto de la Península Ibérica. La nueva planta aportará además una mayor capacidad industrial a Faiges, cuyo volumen de aceites se dobló en 2009. Ese crecimiento
comercial se debió básicamente al fuerte ascenso de sus ventas de aceite de girasol y al incremento del volumen con marcas de distribución, enseñas que acaparan el 70% de las ventas nacionales de
La nueva planta aportará una mayor capacidad industrial, cuyo volumen de aceites se ha doblado, debido básicamente al ascenso del aceite de girasol Faiges, mientras el resto lo comercializa con sus marcas, ‘Ábaco’, ‘Bau’ y ‘Autrán’, ésta destinada al mercado exterior. El aumento de potencial productivo se ha hecho ya efectivo en las instalaciones de Daimiel, factoría objeto este año de un desembolso de 3 M€, destinado a duplicar su capacidad de envasado de un litro y que ha situado en
24 M€el gasto total absorbido por esa planta desde sus inicios.
Apuntando al exterior
Por otro lado, la nueva planta de Tarragona estará preparada para atender el pretendido crecimiento de Faiges fuera de España. Así, tras la puesta en marcha en 2008 de la filial Faiges France, la sociedad prevé ahora abordar el mercado chino y montar en el plazo de dos años subsidiarias comerciales en Alemania, Holanda y Reino Unido, para impulsar sus ventas en esos países. Además, proyecta instalarse industrialmente en Brasil, donde va a construir, junto a un socio local, una molturadora de girasol, para abastecer sus plantas españolas y así lograr unas condiciones de aprovisionamiento más ventajosas. En cambio, la envasadora de aceite de oliva Ideal Chile no ha logrado el nivel de ventas aspirado, dada la aún escasa receptividad del país a ese aceite. En total Faiges obtuvo en 2008 unos ingresos de 173 M€, de ellos 104 obtenidos en España, donde vendió unos 15 Ml de aceite de oliva y 10 Ml de aceite de semillas.
Oliaesa espera cerrar 2009 con ventas de entre 25 y 30 M de kilos de aceite de oliva
L
a central de ventas Oliaesa, impulsada por la Asociación de Productores de Oliva (Aproliva), espera cerrar el año con un volumen de ventas de entre 25 y 30 millones de kilos de aceite de oliva. Así lo aseguró Manuel Alfonso Torres, presidente de la Asociación de Productores de Aceite de Jaén (APAJ), que además cree que “el definitivo respaldo” de la central de ventas lo recibirán el año que viene, ya que algunas almazaras estaban esperando a ver los resultados para entrar. La intención de Oliaesa (Olivareros y Almazareros de España S.A) era concentrar la venta de aceite que, cuando se presentó en octubre de 2008, se hacía de forma disgregada por parte de las 1.800 almazaras de España, 330 en la provincia
de Jaén, frente a los cuatro compradores que existen en el mercado. Se pretendía concentrar unos 150 millones de kilos de aceite en una campaña normal, intentando que cuando las almazaras tuvieran intención de vender su aceite se lo comunicasen a Oliaesa y éste lo ofertase a un precio razonable, aunque la última palabra de la venta la tuviese siempre el almazarero. Oliaesa se fundó en 1988 por un grupo de 10 almazaras, fue comprada en 1995 por Aproliva, que aglutina a 125 almazaras de la provincia de Jaén y desde entonces vendía aceite de oliva virgen y virgen extra, a través del “teléfono del aceite”, a lo que añadieron en los últimos años otros tipos de productos, como aceitunas o patés.
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 19-11-09 €/Ton
Precios 26-11-09 €/Ton
Tendencia
JAÉN
Andalucía
Virgen Extra
2.164
2.164
Virgen para envasar (-1º)
2.073
2.104
Refinable, base 1º
1.983
2.013
Refinado
2.073
2.134
2.164/2.134
2.164
Virgen Fino (0,5º)
2.073
2.134
Virgen, para envasar (-1º)
2.043
2.104
Refinable, base 1º
1.983
2.043
2.073/2.104
2.134
2.164/2.194
2.194/2.224
2.104
2.134
2.043/2073
2.104
Refinable, base 1º
2.014
2.043
Refinado
2.104
2.164
2.254/2.284
2.284
2.584
2.554
Virgen Extra
2.164
2.164
Virgen para envasar (-1º)
2.043
2.104
Refinable, base 1º
1.983
2.013
Refinado
2.073
2.134
CÓRDOBA Virgen Extra
Refinado SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)
Virgen Arbequino (nuevo) Virgen Ecológico GRANADA
Aceite de oliva, sin demasiadas alegrías La firmeza de los precios en el mercado del aceite de oliva se mantiene esta semana. Los productores no tienen ya apenas aceites viejos (sobre todo de lampantes) y hasta que se generalize la recogida y molturación de la aceituna en la provincia de Jaén el volumen de los aceites disponibles son cortos. Con ello es lógico que los precios en origen | 18 |
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
se mantengan más firmes, aunque los operadores consideran que esta situación tiene los días contados y volveremos a ver bajadas de precios a final de año. La demana por parte de la industria envasadora sigue siendo muy corta, el típico cisterneo, en la confianza de que las cotizaciones van a ceder a medida que se vayan viendo las nuevas producciones.
Aceite de orujo, poco mercado El sector extractor del orujo tampoco está mostrando alegría operadora. Los extractores ahora están más pendientes de ver cómo se posiciona el aceite de oliva para marcar el precio de referencia del crudo. Así, esta semana se mantiene el precio del crudo mientras que el refinado está más firme.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 19-11-09 €/Ton
Precios 26-11-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.164
2.164
Virgen para envasar
2.073
2.104
Refinable, base 1º
1.983
2.043
Virgen Extra Arbequino
2.314
2.314
Virgen Fino 1º
2.134
2.164
Refinable (+1º)alta acidez
1.893
1.923/1.953
Refinado
2.134
2.134/2.164
Virgen Extra
2.104
2.104
Refinado TOLEDO
2.134
2.134
2.164
S/op
2.164
S/op
2.104
781
781
1.082/1.112
1.112
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
S/op
Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
� �� �������
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 19-11-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 26-11-09 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
705/710
720/730
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
630/650
640/650
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
860/870
890/900
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
770/780
800
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
643
640
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
703
700
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
783
780
420/430
420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
640
640
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980
980
430/440
430/440
300
300
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (26/11/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,80/3,00
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,25/2,29
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,20/1,22
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,11/1,12
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,75
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,76/0,77
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,73
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 24 de Noviembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Con la campaña de verdeo terminada ahora los operadores hablan del mercado de los entamados, aunque sobre todo se buscan aceitunas de la campaña anterior, que tienen mayor tamaño que la actual. Respecto al balance de precios de verdeo el sector está ahora en un momento tenso y complicado dado que es el momento de las liquidaciones, sobre todo de aquellas operaciones que se hicieron en abierto. Manzanilla: calibre 320 (95/100 ptas) (0,57/0,6 euros/kg) Gordal: se ha pagado a 115/130 ptas (0,69 /0,78 euros) Hojiblanca: se ha oprado en 65/70 ptas/kg (0,39 euros) Carrasqueña: cotiza a 75/80 ptas/kg (0,45/0,48 euro/kg)
El aceite de girasol, sube respecto a la soja Una semana más el mercado del aceite de girasol ha vuelto a subir en sus cotizaciones, tanto internacionales como nacionales. Con ello se ha conseguido que el diferencial de precio respecto a la soja vuelva a incrementarse a favor del girasol. Al cierre de este boletín el diferencial era ya de 30 dólares la tonelada. Un hecho que coloca a este aceite en los niveles de precios acorde con la calidad | 20 |
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
del mismo. Los detonantes de estas subidas, como cabe esperar, vienen de los datos negativos de las siembras en Argentina, que ya adelantábamos la semana anterior y de los menores rendimientos de la cosecha de países del Este, con lo que las estimaciones de los operadores apuntan a que de momento no veremos rebajas de precios en el girasol. En la misma línea que el girasol conven-
cional habría que hablar del alto oléico, donde hay escasez de ofertas por parte de los agricultores. Por último, en el sector de las oleínas de girasol se observa mayor demanda, tanto por parte de los operadores del mercado nacional como de los importadores de Alemania y Holanda, con lo que hay que hablar de subidas de precios, cortas disponibilidades, y sin cambios de tendencia en el corto plazo.
Precios de mercado Otros aceites Sigue el buen ritmo de exportaciones hacia China Las exportaciones de precios interiores; pero La soja en la bolsa de Chicago (27/11/09) soja procedentes de Estaincentivará a los molturados Unidos siguen siendo dores para consumir seHABAS DE SOJA.- (Enero) Cvos./Bushel 1.053 muy importantes. Así, las milla local. La verdad es ventas semanales de exque es difícil saber qué va 326,50 HARINA DE SOJA.- (Dic) $/tm. corta portación la semana paa hacer China con sus peACEITE DE SOJA.- (Enero) Cvos. Libra 40,52 sada fueron de 1.135.300 sados stocks de oleaginotoneladas por encima de sas; máxime teniendo en las previsiones, de las que China se noticias publicadas por Bloomsberg cuenta que las cosechas sudamerihacía cargo de 859.000 toneladas. que, haciéndose eco de algún excanas están recibiendo lluvias que dejan la situación muy bien. Las salidas de aceite y harina perto, indicaba qu eno es previsible que China compre este año más soja Hasta la fecha China ha comprado tampoco estuvieron nada mal con que el anterior pues el Gobierno se614 mill de bushels, el 62% de todas 225.200 y 19.200 toneladas respecguirá con su política de compras de tivamente. las ventas efectuadas en la campaEstos datos contrastan con las semillas nacional para mantener ña de EE.UU, hasta el momento.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Diciembre)
750
ACEITE ISLANDÉS CIF (Diciembre) Rotterdam
750
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Diciembre)
600
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Nov/Dic)
1.595
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Diciembre)
740
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Diciembre)
775
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Barcelona (Diciembre/Enero 2010)
772,5/780 949,4
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Enero) FOB.
964,48
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Diciembre) FOB. ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB.
970
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Diciembre)
417
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil volumenes nominales (vieja cosecha)
442
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850
ACEITE DE PESCADO refinado
1.100
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado
684
* ESTEARINA DE PALMA refinada (Diciembre/enero)
842/848
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Diciembre/Enero) * ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Diciembre/Enero)
675
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Diciembre/Enero)
725
* PALMA REFINADA (Diciembre/Enero)
672 829
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Diciembre/Enero) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Diciembre/Enero)
738
OLEINAS 64 RBD CIF (Diciembre/Enero)
805
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas La sequía provoca un aumento del consumo de harinas de girasol y soja La importante sequía que está afectando a gran parte del territorio nacional desde el pasado verano está pasando factura a los ganaderos que se están viendo obligados a comprar más harina de girasol y soja para formular sus piensos, dada la escasez de pastos. Sobre todo hay que hablar de una mayor demanda de harina de girasol dado que la soja todavía no parece mostrar signos de recortes en sus cotizaciones. Y es que a pesar de la subida de los precios en el girasol la harina todavía sigue siendo mucho más competitiva que la soja, lo que favorece este aumento de la demanda. Los operadores estiman que la harina de girasol todavía no habría tocado techo. Respecto al sector de las grasas animales hay que hablar de una cierta confusión, dadas las cortas disponibilidades actuales de estas materias primas, lo que obliga a que los operadores actuen con mucha cautela. En el mercado de los sebos los importadores ya anuncian que estos productos de mayor calidad procedentes de Estados Unidos están subiendo sus precios, lo que ha obligado a que los industriales transformadores de subproductos cárnicos de Sudamérica también hayan revisado sus ofertas al alza. Y todo ello en el contexto de subidas de precios para los principales aceites de semillas oleaginosas. Por lo que se refiere al mercado europeo se observa ciertas reservas para vender productos de calidad, esperando la subida de los precios. De momento los sebos en Italia hay que hablar de 512/516 euros/ton, mientras que las grasas están en el entorno de los 495 euros.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
303
HARINA DE SOJA (importación) 44%
302
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
150/160
HARINA DE GIRASOL (*), integral
120/130
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
850
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)
670
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Noviembre)
1080
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
550
ACEITE DE SOJA crudo disponible
640
COLZA de importación (34/36%)
165
CENTENO
126
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
144
MAIZ de importación CE
151
CEBADA 64 PE Disponible
138
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
550
540
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
550
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
510
500
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
S/C
S/C
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
640
630
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
570
560
Oleo/Del 2 al 9 de diciembre de 2009
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2009 SESIÓN 25-nov-09 24-nov-09 23-nov-09 20-nov-09 19-nov-09
Precio 1.825 1.826 1.868 1.883 1.870
Var. %
Vol.
P.A.
-0,05% -2,25% -0,80% 0,70% 3,20%
0 425 200 300 325
5.765 5.765 5.740 5.640 5.740
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Marzo 2010
Mayo 2010
SESIÓN
SESIÓN
25-nov-09 24-nov-09 23-nov-09 20-nov-09 19-nov-09
Precio 1.850 1.830 1.880 1.900 1.883
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 2.575.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 1.250 t. negociadas, seguido de mayo con 675 t., marzo con 375 t. cerradas, julio con 175 t. negociadas, y finalmente septiembre con 100 t. cerradas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.820 €/t. y los 1.940 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
1,09% -2,66% -1,05% 0,90% 2,34%
P.A.
0 3.500 0 3.500 25 3.500 175 3.500 175 3.475
Precio
25-nov-09 24-nov-09 23-nov-09 20-nov-09 19-nov-09
Sesión: 25/11/09
1.850 1.844 1.900 1.910 1.900
Var. %
Vol.
P.A.
0,33% -2,95% -0,52% 0,53% 1,60%
25 200 150 150 150
2.060 2.060 2.035 2.035 2.135
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Enero 2010
1.820 €/t
( 302 ptas/kilo )
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
Marzo 2010
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.860 €/t
( 309 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
Julio 2010
1.850 €/t
( 307 ptas/kilo )
1.910 €/t
( 317 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
1.950 €/t
( 324 ptas/kilo )
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
1.970 €/t
( 327 ptas/kilo )
Noviembre 2010 Enero 2011
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Firmeza en la posición vendedora do parar la caída de precios de octubre y septiembre. y todo ello con una demanda muy corta, dado que los envasadores están muy tranquilos ahora.
Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, por segunda semana consecutiva se nota que los productores han consegui-
Periodo: Viernes 20 de Noviembre, al jueves 26 de Noviembre de 2009
Calidad
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.424
2.154
0,00
Oliva Virgen
1.490
2.068
0,00
Lampante base 1º
671
1.997
0,00
Otros aceites inferiores
12
1.502
0,00
4.595
2.101
Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Viernes 13 de Noviembre, al Jueves 19 de Noviembre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
3.578
2.163
0,00
Oliva Virgen
2.452
2.052
0.00
Virgen Lampante base 1º
5.073
1.980
0,00
103
1.670
0,00
11.206
2.051
0,00
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 2 al 9 de diciembre de 2009/Oleo
| 23 |
�� ��������� ��
���
����
�����
��� �����
� ��
� ��
�� �
����
� ���
�� ��� ��� ����� � � � � � � ��� ���� ���� ���� ���� ������ ������ � � � � � � �� ������� � ���� ���� ������
��
� ���� ����
������
� ��� �
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
���
� ��
���
�� ���
���� � � ��� ����
� � � ����� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
������������������
������������������������������
� � �� ����������������� � � ���
���
����
� ���� � �� ���� ���� ����� ������ ������������� ���������� ���
����������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ������������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������
���������������������� ������������������� ������������������������
�����������
�������������������