Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 30 de Diciembre de 2009 al 6 de Enero de 2010- Año L • Nº 2.325
E
l pasado 1 de noviembre se abrió oficialmente la nueva campaña olivarera, aunque son muchas las almazaras que en octubre ya iniciaron la recogida de la aceituna para obtener del fruto su máxima calidad, y eso se nota en los primeros datos de producción de la nueva cosecha. Así, durante el primer mes de la nueva campaña 2009/10, gracias a las buenas condiciones meteorológicas , la producción de aceite de oliva ascendió a 127.100 toneladas, volumen que supone un incremento del 27 por ciento respecto al mismo periodo de la temporada anterior. Según los datos facilitados la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), las cantidades obtenidas en este primer mes de campaña son el resultado de la molturación de 697.777 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio del 18 por ciento, superior a la media de la campaña anterior. Respecto a las existencias de aceite en las almazaras (incluida la FPCO), en el mes de noviembre, había 151.700 toneladas con un descenso
del 33% respecto a las cifras registradas en la campaña anterior, pero con un incremento del cuatro por ciento si las comparamos a la media de las cuatro anteriores. Mientras, las existencias de aceite de oliva en poder de las envasadoras, refinerías y otros operadores alcanzan un total de 89.400 toneladas, cantidad inferior en un 25 por ciento a la de la campaña pasada. Con estos datos, los datos de la AAO reflejan un volumen total de existencias de 241.100 toneladas, un 30 por ciento inferior a las cifras de la pasada campaña y un tres por ciento menos que la media de las cuatro anteriores, debido sobre todo a que el enlace de campaña ha sido “sensiblemente más bajo” que en la precedente. En el apartado de la comercialización se refleja que se han alcanzado en el mes de noviembre, entre el mercado interior aparente más las exportaciones, un volumen de 95.100 toneladas, con un crecimiento del 13 por ciento frente a la campaña anterior y del siete por ciento respecto a la media de las cuatro últimas campañas.
s do e ca eit er c M el a d
La nueva campaña de aceite de oliva arranca con una producción de 127.100 toneladas
ACEITES DE OLIVA Precios - 30 de Diciembre
Mandan las fiestas Como cabía esperar, el mercado del aceite de oliva durante las fiestas de la Navidad y el final del año ha estado muy poco activo. La mayoría de las plantas envasadoras han estado trabajando al ralentí, a lo que se ha unido el obligado parón de la producción de aceite en las almazaras, provocado por las importantes lluvias de los quince últimos días de diciembre. Con esta situación se puede hablar de una mayor firmeza de los precios del aceite de oliva en origen. Y sobre todo ya se habla de que el volumen de virgen extra esta campaña será inferior a la del año anterior y esto hará que el precio se distancie frente a los lampantes o botellas.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.893/1.923
Oliva virgen para envasar
1.953
Orujo crudo
660/675
Girasol crudo
660/670
da n e g A
Sumario 2 3 5 9 13 14
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
17 18 21 22
MFAO-Pool Aceite de oliva Girasol Otros Aceites
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucía de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000
11º SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL COMIENZA (27/01/2010 FINALIZA (29/01/2010)
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía va a celebrar un foro en Sevilla donde se hablará sobre las reglamentaciones, los productos, las soluciones, lo programas de lucha en el sector de la sanidad vegetal. La nueva directiva europea está en marcha y las exigencias y controles se multiplican. Sin embargo las plagas no se someten a las leyes y aplicando la Directiva será difícil abordarlas. Desde 1984 los más reconocidos expertos en cada materia exponen lo más reciente de sus conocimientos, avances y puntos de vista. El encuentro tendrá lugar en el hotel hispalentes Meliá Lebreros. Para más información: Tel: 954.638.133. Fax: 954.642.227 Web: www.fitosymposium.com Email: secretaria@fitosymposium.com
CONFERENCIA MESA REDONDA ANUAL DE LA PLMA COMIENZA (24/02/2010 FINALIZA (25/02/2010)
La marca de distribuidor ha tenido mucho éxito este año en Europa per, ¿qué es necesario para mantener este ritmo en el futuro? Este es el tema que se tratará desde la perspectiva de minoristas, fabricantes y consumidores en la Conferencia Mesa Redonda Anual de la PLMA, que se celebrará el 24 y 25 de febrero en Estambul. Además de las presentaciones, los asistentes a la Mesa tendrán la oportunidad de visitar los principales supermerc ados, hipermercados y tiendas de descuento. Web: www.plmainternational.com
MISIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA COMIENZA (01/02/2010 FINALIZA (05/02/2010)
La Agencia Andaluza de Promoción Exterior -Extenda ha convocado la participación del sector agroalimentario en la próxima misión comercial directa de Agroalimentario a Centroamérica, que tendrá lugar del 1 al 5 de febrero en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Panamá. Extenda recomienda la participación a este encuentro a empresas productoras de aceite de oliva, aceitunas, platos preparados, productos de pastelería y conservas. Para más información: 902.508.535 email: mav@extenda.es
FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA COMIENZA (09/02/10 FINALIZA (13/02/2010)
FIMA será una vez más, en febrero de 2010 en el recinto ferial de Zaragoza, el tradicional punto de encuentro del agricultor con la mecanización y las tecnologías, con todo aquéllo que puede proporcionarle el apoyo imprescindible para mayores rendimientos y resultados más rentables que le permitan afrontar favorablemente la problemática situación que plantea la agricultura comunitaria europea. Para más información: Tel: 976.764.700 Web: www.fima-agricola.es Email: fima@feriazaragoza.es
Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
Tema de la semana y punto
La nueva campaña de aceite de oliva arranca con una producción de 127.100 t
E
e
apart
En noviembre el consumo en el mercado interior se incrementó un 38%
Nieves Ortega
l pasado 1 de noviembre se das, cantidad inferior en un 25 por abrió oficialmente la nueva ciento a la de la campaña pasada. Con estos datos, los datos de la campaña olivarera, aunque son muchas las almazaras que en AAO reflejan un volumen total de octubre ya iniciaron la recogida de existencias de 241.100 toneladas, la aceituna para obtener del fruto un 30 por ciento inferior a las cifras su máxima calidad, y eso se nota de la pasada campaña y un tres en los primeros datos de produc- por ciento menos que la media de las cuatro anteriores, debido sobre ción de la nueva cosecha. Así, durante el primer mes de la todo a que el enlace de campaña ha nueva campaña 2009/10, gracias a sido “sensiblemente más bajo” que las buenas condiciones meteoroló- en la precedente. gicas , la producción de aceite de oliva ascendió a 127.100 toneladas, Sigue subiendo la volumen que supone un incremento comercialización del 27 por ciento respecto al mismo En el apartado de la comercializaperiodo de la temporada anterior. ción, los datos de la Agencia para el Según los datos facilitados la Aceite de Oliva reflejan que se han Agencia para el Aceite de Oliva alcanzado en el mes de noviembre, (AAO) adscrito al Ministerio de Me- entre el mercado interior aparente dio Ambiente y Medio Rural y Ma- más las exportaciones, un volumen de 95.100 tonelarino (MARM), das, con un crelas cantidades cimiento del 13 obtenidas en La existencias por ciento frente este primer a la campaña anmes de camtotales de aceite terior y del siete paña son el alcanzaron las 241.100 por ciento respecresultado de toneladas un 30% to a la media de la molturación las cuatro últimas de 697.777 menos que la campaña campañas. toneladas de anterior A la hora de aceituna, con un rendimienhablar de las exto medio del portaciones regis18 por ciento, superior a la media tradas el pasado mes de noviembre éstas se han elevado a 50.000 tonede la campaña anterior. Respecto a las existencias de ladas, con datos todavía provisionaaceite en las almazaras (incluida la les pendientes de la información de FPCO), en el mes de noviembre, ha- la Oficina de Aduanas, pero que subía 151.700 toneladas con un des- pone una cifra similar a la registrada censo del 33% respecto a las cifras en el mismo periodo de la campaña registradas en la campaña anterior, anterior pero que representa un aupero con un incremento del cuatro mento del cinco por ciento respecto por ciento si las comparamos a la a la media registrada en las cuatro últimas campañas. media de las cuatro anteriores. Por último, respecto a la evoluMientras, las existencias de aceite de oliva en poder de las envasa- ción del mercado interior aparente, doras, refinerías y otros operadores las ventas a 30 de noviembre, se han alcanzan un total de 89.400 tonela- situado en 45.199 toneladas, lo que
Cara y Cruz
C
omo dice el refrán nunca llueve a gusto de todos….. y esto se puede aplicar ahora con las lluvias que están cayendo desde mediados del mes de diciembre en las principales zonas olivareras de todo el territorio nacional. Mientras que para los embalses, los acuíferos y otros cultivos está siendo un maná caído del cielo, incluso para los olivos de cara a recuperar el agua tan necesaria para la próxima campaña, para los olivareros este agua, en plena recogida de la aceituna, ha paralizado la salida al campo de los temporeros y además está provocando que mucho fruto se haya caído al suelo. Con esta situación está claro que el aceite que queda por producir va a ser de inferior calidad y con ello se puede afirmar que el mejor virgen extra está ya guardado en las bodegas, cuando se obtuvo en los meses de octubre y noviembre. Sobre el papel, esta circunstancia debería de suponer una mayor valoración de los mejores aceites virgen extra, pero si tenemos en cuenta la escasa diferencia que tradicionalmente existe entre los precios del aceite extra y aquellos que tienen destino a las refinerías, me temo que ni siquiera con estas circunstancias de escasez de aceites de calidad va a suponer que el envasador se conciencie de que tiene que pagar lo justo, en la misma medida que las inmejorables características organolépticas del aceite que adquiere. En esta campaña tenemos una cara y una cruz en el mercado del aceite, pero lo mejor de todo es que nuestro gobierno va a tomar cartas en el asunto de los aceites que se presentan en la hostelería y la restauración y que tendrán que dejar de ser rellenables y estar perfectamente etiquetados. Una buena noticia no sólo para el propio sector productor y envasador, sino también para los consumidores que a partir de entonces tendrán una mayor transparencia e información acerca del aceite que consume en los restaurantes. Por último, un recordatorio: Hay que seguir trabajando por la calidad de los aceites para evitar que críticos gastronómicos como José Carlos Capel no puedan afirmar en otros medios de comunicación que 8 de cada 10 botellas de virgen extra que se comercializan no lo son. Nieves Ortega
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana
EXISTENCIAS DE ACEITE EN ALMAZARAS
BALANCE DE LA CAMPAÑA DE ACEITE DE OLIVA 2009/10 (*)
Jaén
41.652 ton
Producción
Córdoba
26.430 ton
Exportaciones
50.000 ton
Sevilla
21.855 ton
Exportaciones Asoliva
24.300 ton
Granada
10.198 ton
Export Otros
25.700 ton
Málaga
5.931 ton
Mercado Interior
45.100 ton
Ciudad Real
2.169 ton
Salidas Anierac
23.700 ton
Toledo
2.009 ton
Salidas Otros
21.400 ton
Cataluña
8.247 ton
Existencias almazaras
Extremadura
7.702 ton
Existencias PCO
Com. Valenciana
4.529 ton
Exist Envasadoras
Total supone un incremento -según explica la AAO- del 38 por ciento respecto a la campaña 2008/09 y del nueve por ciento en relación a la media de las cuatro precedentes. Por último, las importaciones, con datos provisionales a mes de noviembre, alcanzan 4.000 toneladas, cantidad “considerablemente mayor” que en la campaña pasada, donde fueron prácticamente inexistentes.
Suben las exportaciones de aceituna de mesa
En relación al mercado de la aceituna de mesa, los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva correspondientes al mes de noviembre indican que en esta campaña 2009/2010 las entradas de aceituna cruda (pro-
146.651 ton
127.100 ton
146.700 ton 5.000 ton 89.400 ton
(*) datos al 31 de noviembre
ducción) se han situado en 470.350 toneladas lo que representa un descenso del 2 por ciento respecto a la campaña pasada, mientras que las importaciones suponen 110 toneladas en poder de las entamadoras. Cabe recordar que aunque la producción ha sido ligeramente inferior, la campaña se inició con unas existencias a 1 de septiembre de 291.760 toneladas en entamadoras y 33.580 toneladas en envasadoras de aceituna. Respecto a la comercialización de aceitunas de mesa las cifras de la AAO reflejan que se han alcanzado un volumen de 126.510 toneladas, de las que 72.003 toneladas corresponden a exportación y 54.470 toneladas se han quedado en el mercado interior. En total estamos hablando
de un volumen que representa un incremento del 7 por ciento con respecto a la campaña anterior, especialmente en el apartado de exportaciones. Conviene recordar que a la obtención de aceite se han destinado 12.660 toneladas de aceitunas de mesa, con unas mermas de 6.290 toneladas. Respecto a las existencias finales de aceituna de mesa, a 30 de noviembre, la AAO cuantifica 650.350 toneladas, de las que 610.230 toneladas se encuentran en manos de las entamadoras y 40.120 toneladas en las envasadoras de aceituna, volumen total que representa un seis por ciento menos que los datos registrados en el mismo periodo de la campaña anterior.
SEGÚN COAG, EL PRECIO ACEITE ESTÁ A NIVELES QUE NO ALCANZAN A SER MÍNIMAMENTE RENTABLES La organización agraria Coag-Jaén sigue señalando que el “año 2009 ha acabado prácticamente como se inició, con el precio del aceite de oliva ruinoso y a unos precios inaguantables para un sector del que viven cerca de 110.000 familias jienenses”. La organización agraria asegura que el precio del aceite de oliva en origen, a 1,95 euros el kilo, se encuentra a “niveles que no alcanzan a ser mínimamente rentables para el olivarero”. Asimismo, ha recordado que las pérdidas en el olivar por caída de precios en la pasada campaña ha ascendido a 195 millones de euros sólo en la comunidad autónoma andaluza (el 50% afectaría a la provincia jiennense), lo que supone una caída media del precio del 22 por ciento, “además de que la presente campaña ya apunta a unos precios ruinosos”. De hecho, el precio medio de 18,7 euros/kilo al que se ha liquidado de media el aceite la pasada campaña evidencia que los olivareros están atravesando verdaderas dificultades a la hora de desarrollar
|4|
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
su actividad, sobre todo teniendo en cuenta que el coste de abonos, fitosanitarios, gasóleo, etc. no ha decrecido. Civantos ha asegurado que la crisis de precio generalizada está motiva en primer lugar por el poder que ostentan los grandes grupos de distribución, que están condicionando las relaciones comerciales con efectos negativos para los dos extremos de la cadena agroalimentaria: los agricultores y los consumidores. Otro de los factores es la liberalización de los mercados agrarios que está poniendo en mano de intereses especulativos la alimentación humana. Por último, “en consecuencia, ante la dramática situación del sector”, la COAG-Jaén trasladará al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero la necesidad de poner en marcha de forma urgente un plan de rescate al sector, como ha realizado con otros sectores productivos, y el compromiso de defensa de los planteamientos indicados en relación con la PAC y el mercado de los productos agrarios.
NACIONAL
Nacional
El porcentaje medio de subvención sobre el coste del seguro ascenderá al 40%, un punto más que el año pasado
Aprobado el Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2010
E
l Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha aprobado el pasado 18 de diciembre el Plan de Seguros Agrarios combinados para el ejercicio 2010. En aplicación de este Plan, el sector agrario recibirá una dotación económica de 284,18 millones de euros que se destinarán a subvencionar una parte importante del coste del seguro que contraten los agricultores, ganaderos, acuicultores y propietarios de explotaciones forestales para garantizar sus producciones. Está previsto que el porcentaje medio de subvención sobre el coste del seguro ascienda al 40 por ciento, un punto más que el año pasado, sin tener en cuenta las subvenciones que aportan las Comunidades Autónomas, de forma complementaria a las concedidas por el MARM. Para la aplicación del Plan de Seguros está previsto destinar una importante dotación económica, supe-
rior en más de 3 millones de euros al presupuesto de 2009, lo que pone de manifiesto la importancia que concede el Gobierno a las políticas de gestión del riesgo en el sector agrario.
En el seguro de rendimientos de cultivos herbáceos extensivos se revisarán los rendimientos máximos asegurables El plan 2010 es el primero que se rige por el Acuerdo de bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados del trienio 2010-2012 aprobado por el Gobierno el 30 de julio del presente año, e incluye varias novedades para los sectores agrícola, ganadero y forestal.
Para el sector agrícola se establecerá una nueva garantía destinada a compensar los costes necesarios para llevar a cabo la recuperación de la capacidad productiva de las plantaciones leñosas. Se establecerán dos nuevas líneas de aseguramiento destinadas una de ellas a dar cobertura a los cultivos agroenergéticos y la otra al conjunto de los cultivos forrajeros. En el seguro de rendimientos en explotaciones de cultivos herbáceos extensivos se revisarán los rendimientos máximos asegurables establecidos para los cereales de invierno, el leguminoso grano, el girasol y en el seguro de explotación en uva de vinificación. Se extenderá el seguro de explotación de cereza, de aplicación actualmente en la provincia de Cáceres, a las zonas de producción de Alicante, Zaragoza y Huesca. Y se irá ampliando, al conjunto de Denominaciones de Origen, la garantía para viñedos de características específicas.
Sindicatos y patronal alcanzan un acuerdo sobre el convenio del sector del aceite
E
l pasado 21 de diciembre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal han llegado a un acuerdo sobre el sector del aceite de oliva que afecta a un colectivo de unas 4.000 personas y que tendrá una vigencia de cinco años. Antonio Marcos, secretario general de la Federación de Trabajadores Agroalimentaria (FTA) de la UGT-Jaén, y Mariano Chinchilla, su homólogo en CCOO, han explicado en un comunicado que se ha llegado a un acuerdo económico con vigencia para cinco años, en la reunión mantenida a petición del presidente de la mesa del convenio. El acuerdo aprobado tiene carácter retroactivo desde octubre de 2009 y establece que el primer año se garantiza un adelanto a los trabajadores de un 1,3 por ciento como incremento de sueldo. En la revisión, que se realizará en octubre de 2010, la subida será de la suma del IPC más un 0,5 por
ciento y en los cuatro ejercicios siguientes el aumento atenderá a la suma del IPC real más un punto. Los sindicatos pedían una subida salarial para este año de 2,5 puntos y para 2010 del IPC más un punto, mientras que la patronal proponía mantener congelados los salarios en ambos ejercicios. Los dos dirigentes sindicales han destacado el hecho de que con este convenio “no se ha perdido ningún derecho adquirido anteriormente” y que con él se “atiende a la pretensión principal de la asamblea celebrada el pasado viernes, que era garantizar e incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector”. El convenio afecta a los 3.500 empleados de 360 almazaras de Jaén, así como a los trabajadores de las orujeras y de las empresas de cogeneración, en total alrededor de 4.000 personas.
Del 30 diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
|5|
Nacional
La Renta Agraria en 2009 se sitúa en 23.233 millones de euros en su primera estimación
E
l Subsecretario de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, presentó la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario en el año 2009, que se caracterizan por el hecho de que la primera estimación de la Renta Agraria en términos corrientes presenta un valor de 23.233,1 millones de euros. Dicha Renta Agraria expresada por Unidad de Trabajo Anual (UTA), se estima que ha disminuido el 1,5 por ciento en términos corrientes y un 1,6% en términos constantes. Frente a este último dato, la media de la Unión Europea se ha situado en 2009 en un -12,2%. La producción vegetal experimenta un descenso en valor del 11,8%. Dicha variación está motivada por una disminución tanto en precios como en volúmenes recolectados. Se han producido reducciones en cantidad en cereales, frutas, aceite de oliva y vino y mosto; se incrementan plantas industriales y hortalizas. En precio, se observan descensos de patata, plantas industriales,
aceite de oliva, cereales y plantas forrajeras. Estas caídas se ven compensadas en parte por el comportamiento de la producción hortícola, flores y plantas de vivero que experimentan un aumento en valor del 7,4 %. La Producción Animal disminuye en valor el 9,1%, como consecuencia del descenso de los volúmenes producidos y comportamiento mixto en la evolución de los precios. En cantidad destacan los descensos en bovino y ovino-caprino, aves y porcino. En precios se aprecian incrementos en bovino, ovino-caprino y huevos y descensos en la leche. Este comportamiento de las producciones se ve compensado en parte por una disminución del valor de los consumos intermedios y por el total de las subvenciones recibidas por el sector, que han aumentado un 1,4% respecto del ejercicio anterior, suponiendo un montante de 7.021,4 millones de euros, que representan el 30,2% del valor de la Renta Agraria. En el conjunto de los países de la Unión Europea se aprecia un des-
censo generalizado y tan sólo cinco países muestran comportamiento positivo de renta agraria en términos corrientes: Reino Unido (14,0%), Malta (10,4%), Chipre (3,5%), Finlandia (2,7%), y Grecia (2,3%). Por el contrario se han producido fuertes caídas en países de gran peso en la agricultura europea como: Italia (24,4%), Alemania (-21,0%), Francia (-20,7%), Países Bajos (-15,5%) o Polonia (-12,7%). Todo ello determina que el valor de la renta agraria en términos corrientes haya descendido un 12,8% para el conjunto de la UE 27. Los datos presentados corresponden a la primera estimación de los principales indicadores de la Renta Agraria del año 2009. Dicha estimación se realiza de acuerdo con la reglamentación comunitaria a finales de noviembre. EUROSTAT difunde hacia el 20 de diciembre un resumen de resultados en su publicación “Estadísticas en breve”. A finales de enero de 2010 se realiza una segunda estimación.
El Gobierno se plantea eliminar los envases de aceite de oliva rellenables en el sector hostelero
P
or fin el gobierno ha oído la demanda del sector envasador del aceite de oliva de que el aceite que se presenta en la restauración esté debidamente etiquetado y con tapón irrellenable. El pasado 23 de diciembre, el Gobierno ha planteado sacar todos los envases de aceite de oliva rellenables de bares, cafeterías y restaurantes, con lo que se ha dado una respuesta positiva a la demanda respaldada por las cuatro denominaciones de origen de Jaén, que solicitaban que todos los zumos de aceite de oliva virgen extra dispongan de etiqueta. Al igual que sucede con otros productos agroalimentarios como el vino o el whisky el consumidor tendrá la garantía de calidad necesaria para un producto de esta categoría. Las cuatro denominaciones de origen de Jaén pidieron al Gobierno que obligue a los establecimientos hosteleros a servir aceite de oliva con su etiqueta y en envases no rellenables. Además, cuentan con el respaldo de los propietarios de los negocios hosteleros, ya que la Federación de Turismo se sumó a la iniciativa. El Ministerio de Medio Rural ha respondido que elabora un reglamento para los aceites comestibles, que recogerá algunas de sus propuestas. Asegura que se encuentra en fase de documentación y que estudia su petición.
|6|
Oleo/Del 30 diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
Los cuatro consejos reguladores de aceite de oliva de la provincia de Jaén se han mostrado muy satisfechos de la respuesta positiva obtenida del MARM sobre su propuesta conjunta para exigir que los recipientes de aceite de oliva que están en las mesas de bares y restaurantes estén etiquetados y sean irrellenables. Los consejos reguladores “Sierra de Cazorla”, “Sierra de Segura”, “Sierra Mágina y Campiñas de Jaén” enviaron hace unos meses su propuesta conjunta al correspondiente departamento ministerial, que ha respondido de forma positiva. El proyecto, que todavía se encuentra en fase de documento de trabajo, se está considerando que los envases de los aceites se presenten envasados y etiquetados para autoservicio de los clientes en los comedores y establecimientos públicos, en particular en hostelería y restauración, además del cierre inviolable, y deben estar provistos de un dispositivo que los haga irrellenables para garantizar la autenticidad del contenido. En este sentido, los consejos reguladores piden que el aceite tenga un tratamiento similar al que reciben el agua o el vino, que se presente en una botella etiquetada y con tapón no rellenable para que el cliente pueda conocer todas sus propiedades y procedencia.
Nacional
La CNC archiva una denuncia de UPA contra grandes superficies por venta de aceite de oliva a pérdidas
L
a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha archivado una denuncia contra las compañías de distribución Carrefour, Dia, Lidl, El Corte Inglés y Eroski por venta de aceite de oliva a pérdida, una práctica que consiste en comercializar un producto a un precio inferior al de adquisición o producción. La denuncia había sido presentada por las delegaciones regionales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Macha, que afirmaban haber detectado “prácticas abusivas en la comercialización del aceite de oliva por parte de las grandes superficies”. Según la organización agraria, estas empresas publicitan como reclamo para atraer consumidores el precio del aceite de oliva por debajo de sus costes reales. En su denuncia incluían catálogos de las cadenas de supermercados en los que se publicitaban determinadas promociones --como ‘3X2’ o segunda unidad a mitad de precio-- con las que se podía conseguir un litro de aceite de marca desde 1,75 euros y
de marca del distribuidor desde 1,65 euros, mientras que los precios medios del virgen extra en origen oscilaron a principios de año entre 1,71 y 1,85 euros. La dirección de investigación de la CNC sostiene en la resolución, recogida por Europa Press, que la información del expediente no permite apuntar la existencia de indicios de acuerdos entre distribuidores tendentes a limitar o controlar la distribución del aceite de oliva. “Los folletos presentados tienen una vigencia limitada en el tiempo que, además, no coincide entre los distintos distribuidores y algunos de ellos publicitan sólo el aceite de su marca”, señala, antes de recalcar que “parece difícil la consecución de un acuerdo en este contexto”. Además, explica que para que haya abuso es preciso mostrar previamente la existencia de posición de dominio en un mercado, algo que no puede deducirse de las cuotas de mercado de los denunciados. En opinión del organismo que preside Luis Berenguer, en el actual
El temporal complica las faenas de recogida en Jaén
L
os efectos del temporal que durante los últimos quince días de diciembre ha asolado Andalucía ha tenido sus efectos negativos sobre la campaña de la recogida de la aceituna. Las primeras estimaciones indican que el viento ha tirado cientos de kilos en la comarca de Jaén, en la de Linares y en algunas zonas de la Campiña Norte. Aunque se estima que los daños serán mayores cuando los técnicos salgan al campo y los agricultores regresen a sus faenas. El fruto que está en el suelo, evidentemente, ya no se cataloga como de
“vuelo” en la almazara, por lo que se paga algo más barato. Sin embargo, pese a que el mercado valora la calidad cada día más, los agricultores no obtienen unos beneficios que les inviten a apostar claramente por ella. Dicho de otra manera, hay poca diferencia en las liquidaciones que se hacen de la aceituna de “vuelo” respecto a la que se coge del suelo. Ahora, el trabajo será más complicado para los agricultores que tienen cientos de kilos de aceituna en el suelo y se tendrán que pagar algunos jornales más.
contexto de crisis económica, la realización de ofertas del tipo de las analizadas en bienes de amplio consumo supone una ventaja para el consumidor, que “adquirirá el producto en condiciones más ventajosas, sin perjudicar sustancialmente a la competencia”. “El perjuicio para los consumidores se derivaría de que la política denunciada pudiera expulsar del mercado a algún competidor, lo que reduciría su rango de posibilidades de elección”, agrega la CNC, que sostiene que en este caso la reducción de precios se hace de manera generalizada y afecta tanto a la marca blanca como a las marcas de fabricante, con lo que “no parece que la intención sea expulsar del mercado a los competidores en esos proyectos”. Por todo ello, el organismo decidió no incoar procedimiento sancionador y archivar la denuncia, al considerar que no hay indicios de que las distribuidoras denunciadas hayan incurrido en infracción de la Ley de Defensa de la Competencia.
España defiende la continuidad de una PAC fuerte más allá de2013
E
l Secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, ha subrayado el pasado 21 de diciembre que España defiende la continuidad de la Política Agrícola Común fuerte más allá de 2013, en la inauguración de la Jornada que sobre la reforma de la PAC se ha celebrado en Granada. Josep Puxeu ha hecho hincapié en que el sector agrario y agroalimentario es capaz en Europa de dar respuesta a los retos que los ciudadanos europeos exigen: suministrar alimentos en cantidad y calidad; generar empleos y gestionar el territorio. En relación con el acuerdo UE-Marruecos, todavía debe ser aprobado por las instancias comunitarias, entre ellas el Parlamento Europeo, antes de entrada en vigor, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua ha recordado que modifica el acuerdo suscrito en 2003 pero manteniendo los mismos conceptos de control de entradas, contingentes, calendarios y precios.
Del 30 diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
|7|
Nacional
Aumenta un 17% el número de hectáreas inscritas a la producción agraria ecológica en Cataluña
E
l conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena, explicó el pasado 22 de diciembre al Parlament de Catalunya que en sólo un año en esta comunidad el número de hectáreas inscritas a la producción agraria ecológica se ha incrementado en un 17%, pasando de las 60.000 hectáreas el año 2008 a las 70.285 el 2009. Llena vinculó este incremento al primer año de aplicación del Plan de Acción para la Alimentación y la Agricultura Ecológicas 2008-2012 (PAE) que, aprobado el noviembre del 2008, cuenta con un presupuesto de 37M€ y con la implicación de 7 departamentos de la Generalitat. Según Llena, “el balance de la aplicación del PAE desde su aprobación es positivo”. Además del aumento del número de hectáreas, el consejero ha afirmado que el 80% de los ciudadanos conocen los alimentos ecológicos y el 50% los ha consumido alguna vez, según el Barómetro de percepción y consumo que se realiza cada año. Durante este primer año de aplicación, ya se ha trabajado en 45 de las 105 acciones que contempla el Plan,
entre las que, según el conseller, “se puede destacar la campaña institucional de promoción de los alimentos ecológicos y la exposición itinerante ‘Qué son los alimentos ecológicos?’ y otras medidas dirigidas a la producción y a la comercialización”. Llena también ha explicado que durante el año 2009 el gasto finalmente ejecutado ha sido del 107,73%, pasando de los 4,8 millones previstos a 5,2 millones ejecutados. La previsión presupuestaria por el desarrollo del PAE el año 2010 es de 8,1 millones de euros, lo cual permitirá, según el consejero, poner en marcha diversas acciones. El responsable del DAR también ha constatado que la producción ecológica puede suponer un estímulo para las explotaciones al mejorar sus rentas.
175.00 euros para introducir los alimentos ecológicos en las escuelas
La Generalitat de Catalunya destinará un total de 175.000 euros durante el 2010 para fomentar y facilitar la introducción de alimentos ecológicos en los comedores escolares de los centros
La Diputación apoya la promoción del Aceite del Campo de Calatrava
E
l presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, y el presidente de la Asociación para la Promoción del Aceite del Campo de Calatrava, Julián Almansa, firmaron el pasado mes de diciembre un convenio mediante el que la institución provincial aporta a la citada entidad 18.000 euros, con el objetivo de subvencionar acciones tendentes a promocionar y difundir la existencia y calidad del aceite de oliva que se obtiene en esta comarca natural ciudadrealeña. Almansa ha afirmado que la campaña prácticamente ha concluido y dado que las heladas este año han sido tardías la calidad del aceite ha |8|
sido excelente. “Ya era hora de que la climatología acompañara”, dijo Almansa, y añadió que “si sigue lloviendo, será muy beneficioso para el cultivo”. Por otra parte de Almansa, que también preside la DO del Aceite Campo de Calatrava, apuntó que este año en esta comarca se recolectarán unos 10 millones de kilos de aceituna, por lo que el volumen total se quedará por debajo de los datos que arrojó la cosecha la temporada pasada. Indicó, no obstante, que, aunque la producción es algo inferior, la calidad es sobresaliente, por lo que a estas alturas ya hablan de un mejor rendimiento que en la campaña anterior.
Oleo/Del 30 diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
educativos públicos de la comunidad. Así lo anunciaron fuentes de la Conselleria de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, principal organizadora de la acción y que cuenta, además, con la colaboración de otros seis departamentos: Economia y Finanzas, Educación, Innovación, Universidades y Empresa, Medio Ambiente y Vivienda, Presidencia y Salud. La acción se enmarca dentro del Plan de acción para la alimentación y la agricultura ecológica 2008-2012, que tiene una dotación total de 37 millones de euros y que tiene como objetivo general impulsar, fomentar y dar a conocer la producción de alimentos ecológicos entre los productores y consumidores catalanes. Entre las actuaciones específicas que el plan para la introducción de alimentos ecológicos en las escuelas contempla cabe destacar la creación de huertos escolares donde los alumnos podrán desarrollar varias actividades educativas, además de la inclusión de monitores de jardinería y horticultura en las actividades. Se creará, además, un Observatorio de la alimentación y la agricultura ecológica.
BREVES
Andreas Klauser, nuevo Presidente y Director General de CASE IH Andreas Klauser ha sido nombrado a finales del mes de diciembre presidente y director general de Equipos CASE IH Agriculture, relevando a Randal W. Baker desde el 30 de noviembre de 2009. «Como Presidente y Director General de Equipos CASE IH Agriculture, Andreas Klauser asumirá toda la responsabilidad de las marcas CASE IH y STEYR a nivel mundial», explica Harold Boyanovsky, Presidente y CEO de CNH Global N.V. «Su amplia experiencia en el sector agrícola, los éxitos obtenidos en el puesto que ocupaba anteriormente y, por supuesto, su carácter abierto y su habilidad para promover el entusiasmo lo convierten en la persona perfecta para este cargo.»
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
En la campaña 2008/09 se logró la recuperación de los precios en 0,60 euros/kilo
Faeca solicita que se abra de forma urgente un nuevo período de almacenamiento privado
L
a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha acordado el pasado 29 de diciembre solicitar a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la apertura de un nuevo período del almacenamiento privado de aceite de “manera inmediata”, ante la tendencia de caída de los precios que se está registrando en el inicio de la actual campaña aceitunera. Según esta organización, la campaña de aceite 2009/2010 ha comenzado muy similar a la anterior, con una producción equilibrada y ajustada a las necesidades de aceite y, sin embargo, “una tendencia de precios a la baja a pesar de que el consumo interior se presume dinámico, con un crecimiento lento pero continuo, y se prevé que las exportaciones continúen creciendo y batiendo récords, más este año en el que se incrementará de modo importante la promoción gracias a la campaña puesta en marcha por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español”. En ese contexto, Faeca cree que debería darse una situación de precios más favorable al productor pero, por el contrario, “al igual que ocurriera en la campaña pasada, con una producción de 1.029.300 tone-
ladas, tampoco estamos observando una tendencia al alza en los precios, aun cuando la campaña 2009/2010 se inicia con uno de los stock más bajos de los últimos años (207.800 toneladas) y una estimación de cosecha discreta en torno a 1.200.000 toneladas”. En la campaña 2008/2009, el precio medio del aceite, según el Pool Red, se situó en 1,93 euros/kilo, lo que supone que, una vez descontados los costes de molturación, los productores difícilmente han recibido 1,80 euros/kilo por su producto, una auténtica ruina ya que el umbral de rentabilidad se sitúa, según el Estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios en el Sector del Aceite de Oliva 2007/2008, de la Consejería de Agricultura y Pesca, entre los 2,12 euros/kilo y los 2,22 euros/kilo. En la campaña 2008/09 el almacenamiento de 36.000 toneladas de aceite logró la recuperación de los precios en 0,60 euros/kilo, si bien la medida llegó tarde, cuando el grueso de la cosecha, el 80%, ya estaba vendido. Por ello, para dinamizar cuanto antes el mercado y para que la medida tenga la repercusión pretendida, FAECA urge a las administraciones a habilitar el almacenamiento privado sin esperar al nivel de desencade-
namiento previsto en la reglamentación europea, argumentando para ello la situación, también recogida en la normativa, de “perturbación grave del mercado”. Faeca apunta que, entre las causas que impiden la subida de precios, se encuentra la venta de producto sin precio previamente fijado, sino en función de la evolución del mercado (venta a resultas). En este sentido, la organización cooperativa lanza una llamada de atención, por la responsabilidad directa que los productores tienen en ello, y advierte de que esta práctica reduce la demanda de aceite por parte de los compradores, con una repercusión inmediata en la bajada de los precios. En consecuencia, desarrollará un trabajo activo de información y concienciación entre las cooperativas para destacar los “graves perjuicios” económicos que conlleva este tipo de compra-venta para el sector, ya que “si a los escasos compradores que han quedado por la concentración producida en el sector envasador, le sumamos que parte de ellos no tiene la necesidad de comprar porque ya disponen de aceite comprometido y sin precio, la bajada de precios y la repercusión directa en los productores está lamentablemente garantizada”.
El sindicato UGT advierte de que el temporal reducirá jornales en recogida de aceitunas
L
a UGT ha advertido que la recolección de la aceituna se está complicando a causa del temporal lo que hará que muchos temporeros tengan dificultades para llegar al mínimo de 35 jornales para poder cobrar el subsidio agrario. Antonio Marcos, secretario general de la Federación de Trabajadores Agroalimentaria (FTA) de UGT-Jaén, ha declarado que algunos empresarios se están pensando el recoger la aceituna de algunas parcelas de olivar donde es más difícil el acceso, con lo
que se perderán muchos jornales, además durante estos días de lluvia la recolección está paralizada y los temporeros no cobran. Por su parte, Cristóbal Gallego, miembro de la Federación de Cooperativas Agrarias (FAECA) ha destacado el aspecto positivo de las lluvias caídas para el campo y los embalses que luego hará que se pueda regar, mientras que lo negativo es que la aceituna se puede caer en las zonas donde está más madura y aumentar los costes de producción.
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
|9|
Andalucía
UPA-Andalucía considera beneficiosas las lluvias de diciembre, a pesar de los daños producidos en el olivar y en el sector hortofrutícola
U
PA-Andalucía ha valorado de manera muy positiva las precipitaciones caídas en los últimos días de diciembre en las distintas provincias andaluzas, aunque en distintos cultivos y zonas se han producido daños que tendrán como consecuencia mermas en la producción y en la calidad de los productos. En el aspecto negativo de estas últimas precipitaciones, el retraso en el desarrollo de la campaña de recolección en el cultivo del olivar es uno de los aspectos más destacados, así como la reducción en la producción de la fresa. El olivar ha visto cómo la abundante lluvia caída tanto en Jaén, como en el resto de provincias productoras, va a retrasar el desarrollo de la campaña. Asimismo, el 15%
del fruto se ha caído y se encuentra embarrado lo que va a desembocar en una pérdida en la calidad del fruto, así como un aumento en los costes de producción. Concretamente en Jaén han caído 250 litros /m2, lo que supone la mitad de lo que se recoge en un año hidrológico normal, aspecto que evidencia lo positivo de las lluvias, que ha permitido la recuperación de los embalses , asegurándose así el agua para las próximas campañas. En Granada, por su parte, ha habido daños importantes en la zona de la costa, principalmente en los cultivos de tomate y pepino. Un 30% del tomate se ha rajado debido al exceso de humedad por lo que la merma va a ser importante en cuanto a la calidad
Agricultura abona 61,8 millones a casi 160.000 productores en ayudas de la PAC
L
a Consejería de Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Fondos Agrarios, ha abonado el pasado mes de diciembre un total de 61,8 millones de euros en ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) correspondientes a la superficie de olivar. De estos pagos se beneficiarán 159.542 productores de la comunidad autónoma. Este importe se enmarca en el segundo anticipo realizado por la Junta tras la autorización de la Comisión Europea con el fin de paliar las dificultades financieras y de flujo de caja que afectan al sector por los bajos precios agrarios en origen y los elevados costes de los insumos. Por provincias, Jaén, con un total de 78.180 solicitudes, recibirá casi 30 millones; Córdoba, con 29.171 peticiones, cerca de 14 millones; Granada, con 22.391, 7 millones; Sevilla, con 12.595, 5,5 millones; Málaga, con 10.935, 3,6 millones; Huelva, con 2.650, 739.072 euros; Cádiz, con 2.179, 661.788 euros; y Almería, con 1.441, 244.419 euros. En total, al sector agrícola andaluz se le han adelantado ayudas (en concep| 10 |
to principalmente de régimen de pago único, superficie de cultivos herbáceos, olivar, a la calidad del trigo duro, a las proteaginosas, superficie a los frutos de cáscara, prima por vaca nodriza y ovino-caprino) por un montante de 1.371,8 millones desde el pasado mes de octubre aunque el calendario oficial de pagos, según el reglamento comunitario que regula estas subvenciones, abarca de 1 de diciembre a 30 de junio del año siguiente. Esta cifra supone un incremento de más del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se abonaron 1.047 millones. A estas ayudas se les aplica una modulación del 7% -porcentaje que se destina a impulsar el desarrollo rural- a aquellas cuyo importe es de entre 5.000 y 300.000 euros, según se establece en la nueva PAC. Este porcentaje se incrementa hasta el 11% en los pagos de más de 300.000 euros. La Dirección General de Fondos Agrarios de la Junta de Andalucía es la administración española que tramita un mayor número de expedientes de subvenciones procedentes de fondos europeos para agricultores y ganaderos.
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
del producto. Con respecto al pepino, el daño no ha venido solo por la lluvia sino también por las bajas temperaturas, perjudicando a la calidad del producto y a la producción, lo que va a traer pérdidas económicas importantes. Así, la situación de la costa va a ser caótica; los agricultores van a ver reducidos sus ingresos a lo que habría que sumar las deudas ya contraídas y la ausencia de acuerdos con las entidades financieras para refinanciar las mismas; precisamente la Consejería de Agricultura firmó en julio de 2009 un convenio con las entidades financieras para la restructuración de la deuda de los titulares de explotaciones agrarias, aunque la realidad es que los bancos siguen sin ofrecer ayudas.
BREVES
Lucena obtiene el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida
El Boletín Oficial del Estado ha publicado el pasado 21 de diciembre la resolución por la que se concede la protección nacional transitoria a la denominación de origen protegida Lucena. El producto amparado es el Aceite de Oliva Virgen Extra obtenido del fruto “de vuelo” de los olivos de la variedad Hojiblanca como variedad principal también conocida como Lucentina (superior al 90 por ciento) y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorruo), exclusivamente por procedimientos físicos o mecánicos, mediante extracción a baja temperatura que no altera la composición química de los aceites, conservando así el sabor, aroma y características del fruto del que procede. La zona geográfica está situada al sur de la provincia de Córdoba y comprende 10 municipios que son: Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, Puente Genil (la margen derecha del término municipal, limítrofe con la zona conocida como Miragenil) y Rute.
Andalucía
La Asamblea de Unicaja aprobó por unanimidad la fusión con Caja de Jaén
L
a Asamblea General de Unicaja ha aprobado el pasado 19 de diciembre por unanimidad, en una sesión extraordinaria celebrada en Málaga, la fusión de Unicaja con Caja de Jaén, mediante la creación de una nueva Caja de Ahorros cuya denominación será Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda, Cádiz, Almería, Málaga, Antequera y Jaén. El nombre comercial de la nueva entidad será Unicaja, si bien, durante un período de tiempo determinado, convivirán las marcas de las entidades preexistentes. Asimismo, la Asamblea General de Caja de Jaén ha aprobado también hoy, en sesión extraordinaria, la referida fusión. Tras la aprobación de la fusión de Unicaja y Caja de Jaén por parte de sus respectivas Asambleas Generales, la materialización de la operación queda condicionada a la obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes y al propio otorgamiento de la escritura de fusión correspondiente. La nueva entidad de ahorros que se constituya resultado de la fusión, que tendrá sede social en Málaga, dará comienzo a sus operaciones al día siguiente del otorgamiento de la referida escritura, sin perjuicio de su obligatoria inscripción en el Registro Mercantil correspondiente, así como en el Registro de Cajas de Ahorros de Andalucía y en el Registro de Cajas de Ahorros del Banco de España. En el caso de que la escritura de fusión se presente para su inscripción en el Registro Mercantil ya en el ejercicio 2010, los efectos contables de la fusión se producirían al 1 de Enero del mencionado ejercicio. El proyecto de fusión de Unicaja con Caja de Jaén fue aprobado por los Consejos de Administración de las dos entidades el 13 de Agosto pasado. Al margen del proceso de fusión con Caja de Jaén, Unicaja mantiene un protocolo de intenciones de fusión con Cajasur,proceso del que, entre otros pasos, ya ha sido aprobado el Plan de Negocio por ambos Consejos de Administración.
La unión entre Caja de Jaén y Unicaja se plantea como una operación privada, sin recurso a ningún tipo de apoyo financiero externo, desde el mutuo convencimiento de que es la fórmula más adecuada, ante los retos presentes y futuros, para servir mejor a las necesidades económicas y sociales de sus territorios, a las demandas de sus clientes y empresas, y a los legítimos intereses de sus empleados. En este sentido, señalar que, con anterioridad a la celebración de la Asamblea General Extraordinaria, se había llevado a cabo la firma del acuerdo laboral. La voluntad de ambas Cajas de Ahorros mediante esta operación de fusión es desarrollar, desde una entidad andaluza, el liderazgo del sistema financiero de nuestra Comunidad Autónoma, y consolidar una destacada presencia fuera de la misma. A la suma de ambas entidades correspondería, según datos de cierre del tercer trimestre del año, un volumen de negocio aproximado superior a los 55.000 millones de euros. Con la fusión se reforzará la solidez de ambas Cajas, de forma que la nueva entidad tendría un alto nivel de capitalización, al contar con un coeficiente de solvencia superior al 14% (siendo el mínimo legal el 8%). Asimismo, la entidad resultante de la fusión se consolidará, desde su inicio, como la primera entidad financiera de Andalucía, y una de las mayores Cajas de Ahorros de España, colocándose en quinto lugar por beneficios y sexto por fondos propios, con cifras de 238,3 millones y 3.031 millones respectivamente, y en el octavo por activos totales, con 34.786 millones. Respecto a la red de oficinas, la nueva entidad contaría comenzaría su actividad con 955 sucursales, según datos agregados al cierre del tercer trimestre del año, y de 4.900 empleados (cifra de las entidades matrices). La entidad resultante de la fusión se convierte en la séptima Caja por número de empleados,
siendo la empresa andaluza con mayor volumen de empleo. Está previsto que se mantengan las obras sociales desarrolladas por las dos Cajas (directamente y a través de sus Fundaciones), así como, al menos por un período determinado. La Obra Social de la nueva entidad nace como la Obra Social privada más importante de Andalucía, con un presupuesto de partida de 72 millones de euros (correspondiente a 2009), 5,3 millones de beneficiarios directos, por encima de las 4.800 actividades anuales y un impacto en el PIB nacional superior a los 110 millones. Asimismo, la Asamblea General Extraordinaria de Unicaja también determinó, así como la de Caja de Jaén, la propuesta de futura composición de los distintos órganos de gobierno que tendrá la nueva entidad resultante de la fusión durante el período transitorio (que será de tres años a partir de la inscripción registral de la nueva Caja). La constitución efectiva de los órganos de gobierno de la nueva Caja con los nombramientos correspondientes se producirá a partir del otorgamiento de la escritura de fusión, una vez se celebren las reuniones constituyentes de los mismos. Está previsto que, en el Consejo de Administración de la nueva Caja, continúen en los cargos el Presidente, Vicepresidente Primero, Vicepresidente Segundo, Secretario y Vicesecretario que lo son ahora de la actual Unicaja, incorporándose un Vicepresidente Tercero, cargo que ostentará un miembro del Consejo de Administración de Caja de Jaén. Así, los órganos de gobierno de la nueva Caja tendrán la siguiente composición durante el período transitorio referido de tres años: la Asamblea General tendrá 190 miembros (160 por Unicaja y 30 por parte de Caja de Jaén); el Consejo de Administración, 27 miembros (20 por Unicaja y 7 por Caja de Jaén), y la Comisión de Control, 13 (10 por Unicaja y 3 por Caja de Jaén).
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 11 |
Andalucía
65 empresas andaluzas consolidan su presencia en el exterior con ayuda de la Junta de Andalucía
U
n total de 65 empresas andaluzas han consolidado y potenciado su presencia en el exterior con la ayuda de la Consejería de Economía y Hacienda, a través de Extenda- Agencia Andaluza de Promoción Exterior. El nuevo programa “Extenda-Desarrollo Internacional”, creado en 2009 para potenciar los servicios que se presta a las empresas en momentos en los que más lo están necesitando, ha sido acogido de forma muy positiva por las empresas andaluzas, superándose la previsión de participación en un 51%. Las firmas han recibido el apoyo necesario para realizar una estrategia de negocio internacional a través de este programa. Para ello, Extenda se encarga de concretar y desarrollar el plan de acciones propuesto por la empresa, proporcionar apoyo técnico y económico, así como lograr mayor autonomía de la gestión de desarrollo de la misma.
Así pues, esta herramienta está pensada para aquellas empresas que, tras haber realizado un diagnóstico de su situación ante la internacionalización y hayan obtenido unas conclusiones favorables, quieran agilizar su consolidación en el exterior. Además de todas aquellas que muestren un claro potencial para la internacionalización o que estén preparadas para invertir en desarrollo internacional. Del total de empresas apoyadas con este programa un 40% son de Sevilla, un 12,3% de Córdoba, un 10,7% de Almería, un 10,7% de Jaén, 9,2% de Málaga, un 9,2% de Granada un 4,6% de Huelva y un 3% de Cádiz. Por sectores, el industrial es el mayor representado con un 55,3%, seguido del sector bienes de consumo (18,4%), agroalimentario (16,9%) y servicios (9,2%). Entre las empresas participantes destacan en el sector del aceite de oliva E. Moreno, Com-
Faeca asesora sobre técnicas y ayudas en Producción Integrada
F
AECA Jaén está llevando a cabo una campaña informativa en cooperativas de la provincia sobre la Producción Integrada en olivar y almazara. Durante el año 2009 se ha llegado a cooperativas pertenecientes a más de 40 municipios con el objetivo de animarles a utilizar las técnicas de producción integrada en el cultivo del olivar. El presidente de FAECA-Jaén, Pablo Carazo, explica que la Producción Integrada, además de ser un buen sistema de gestión tanto de la producción como del producto final, tiene ayudas asociadas muy interesantes para el agricultor y la cooperativa. En la provincia de Jaén, existen olivares situados en cuencas de embalses para consumo humano y/o RED Natura 2000 y los agricultores con superficie de olivar en estas zonas, podrían solicitar ayudas complementarias a las ya existentes. El esfuerzo inicial de la Federación se ha concentrado durante el 2009 en estas zonas y se completará a lo largo del 2010 con el resto de cooperativas de la provincia Además, la Federación también está ayudando a las cooperativas en la adaptación de sus estatutos, que es un paso necesario, y en todos los trámites administrativos que hay que realizar para solicitar estas subvenciones. “De esta forma, FAECA vuelve a demostrar su más firme compromiso con las cooperativas jiennenses y se reafirma en la labor de apoyo que realiza. | 12 |
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
pañía Oleícola de Refinación y Envasado o Luzoliva. También han contado con el apoyo de Extenda empresas de Jaén, Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos, Aceites Guadalentin. Por último, destacar que los requisitos necesarios para participar en este programa son que las empresas estén radicadas en Andalucía, que tengan la capacidad y los recursos necesarios para afrontar el proceso de internacionalización y que muestren la motivación para invertir en el exterior. Extenda proporciona un servicio de asistencia técnica y consultoría para el desarrollo del plan durante el primer año. De modo que también ofrece un apoyo económico del 50% de los gastos elegibles del plan de acción aprobado, con un límite máximo anual de 30.000 euros. Para más información puede contactar en la dirección info@extenda.es o en el teléfono 902 508 525.
Dos cooperativas de Huelva producen ya aceite de oliva ecológico
H
uelva cuenta por primera vez en esta campaña con dos tipos de aceite de oliva virgen extra ecológico, arbequino y manzanilla serrana, que producen las cooperativas ‘Nuestra Señora del Reposo’, en Candón, y ‘Nuestra Señora del Puerto’, en la localidad serrana de Zufre. Ambas cooperativas son pioneras en la producción de aceite ecológico en la provincia y estiman una producción para esta campaña en torno a los 106.500 kilos, aunque en campañas anteriores apenas ha habido. La delegada de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva, Esperanza Cortés, ha valorado el esfuerzo y la apuesta de estas cooperativas por la elaboración y la calidad de estos
tipos de aceite, con objeto de consolidar y dar una continuidad a la producción de aceite ecológico, “un producto que cada vez cuenta con una mayor demanda en el mercado nacional e internacional”. La provincia de Huelva cuenta con una superficie de olivar ecológico en torno a las 3.600 hectáreas, repartidas entre las comarcas de la Sierra y Condado-Campiña, que representa cerca del 10 por ciento de la superficie del olivar provincial, y que explotan unos 300 olivareros. Desde la Delegación de Agricultura y Pesca siempre se ha incidido en la necesidad de contar en la provincia con almazaras autorizadas para molturación de las aceitunas de producción ecológica.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Este acuerdo permitirá aprovechar plenamente unas potencialidades de mercado y de consumo
Negociaciones entre la UE y Marruecos en el sector agroalimentario: firma de un acta
L
os negociadores marroquíes y comunitarios han firmado un acta consensuada que pone fin a las negociaciones iniciadas hace casi cuatro años con vistas a la celebración de un acuerdo para la mejora de las condiciones del comercio bilateral de productos de los sectores agroalimentario y pesquero. La conclusión de las negociaciones quedará sometida a la aprobación de las autoridades respectivas. Concretamente, el acuerdo contempla el refuerzo de la posición de los exportadores europeos en el mercado marroquí, y, en especial, en el sector de los productos agrícolas transformados, que encierra un fuerte interés ofensivo para la UE. En él está previsto introducir progresivamente en los próximos diez años una liberalización total, salvo en el caso de las pastas alimentarias, para las que sólo está contemplada una limitación cuantitativa. En el sector de los productos agrícolas, el acuerdo permitirá la liberalización inmediata de un 45 %, en valor de las exportaciones, del comercio de la UE, porcentaje que en el plazo de diez años aumentará al 70 %. Los sectores de las frutas y hortalizas, las conservas alimentarias, los productos lácteos y los oleaginosos serán objeto de una liberalización total. El sector de la pesca también se liberalizará en lo que respecta a los productos de la UE (al 91 % en cinco años y al 100 % en diez). Las exportaciones comunitarias de los tres sectores, que durante el periodo 2006-2008 alcanzaron casi 944 millones, gozarán de un mejor acceso a un mercado próximo en fuerte expansión demográfica en el que se registra un saldo de la balanza comercial global claramente favorable a la Unión Europea, con 14 000 millones de euros de exportaciones
frente a 8 000 millones de importaciones. Ambas partes han convenido asimismo en entablar negociaciones sobre la protección de las indicaciones geográficas. Además, el acuerdo incluye disposiciones sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales relativas a los aspectos sanitarios y fitosanitarios. Este acuerdo permitirá a ambas partes aprovechar plenamente unas potencialidades de mercado y de consumo en intensa evolución, al tiempo que reforzará los mecanismos de concertación y de salvaguardia. El acuerdo marca una importante etapa de las relaciones comerciales entre la UE y el Reino de Marruecos, conforme a los compromisos políticos adquiridos en el proceso de Barcelona. En el contexto de la « hoja de ruta euromediterránea para la agricultura » ( « hoja de ruta de Rabat » ) aprobada el 28 de noviembre de 2005, la Comisión Europea y Marruecos entablaron en febrero de 2006 negociaciones dirigidas a mejorar el acuerdo existente para la liberalización del comercio de productos agrícolas, productos agrícolas transformados, pescado y productos de la pesca. Partiendo del limitado grado de liberalización que ofrece el acuerdo actual, Marruecos ha realizado un importante esfuerzo de apertura al liberalizar de forma inmediata un 45 %, en valor, de las importaciones procedentes de la UE. Según lo previsto en la « hoja de Rabat » , Marruecos podrá acogerse a un periodo transitorio previo a la completa liberalización de determinados productos. De ese modo, el valor del comercio totalmente liberalizado pasará al 61 % en cinco años y al 70 % en diez. Los sectores de las frutas y hortalizas y los productos en conserva de
la UE, con excepción de las habas, las almendras dulces, las manzanas y el concentrado de tomate (para los que se han negociado contingentes arancelarios) estarán plenamente liberalizados en un plazo de diez años. Quedará también completamente liberalizado el acceso a Marruecos de los productos lácteos de la UE (con excepción de la leche líquida y de la leche entera en polvo). Los productos oleaginosos y los cereales (salvo el trigo blando, el trigo duro y sus derivados) también se liberalizarán. En cuanto a los productos más sensibles que no son objeto de una liberalización completa, como la carne, la charcutería, el trigo, el aceite de oliva, las manzanas y el concentrado de tomate, Marruecos ha mejorado las condiciones de acceso a su mercado mediante contingentes arancelarios. Por parte de la Unión Europea, el acuerdo trata de dar respuesta a la apertura emprendida por Marruecos mediante la inmediata liberalización del 55 % de las importaciones procedentes de ese país. La mejora de las concesiones en el sector de las frutas y hortalizas, que constituye un 80 % de las importaciones de la UE, ha tenido en cuenta el grado de sensibilidad de cada producto y se ha llevado a cabo con el objetivo de lograr una integración de las exportaciones marroquíes en el mercado de la Unión que favorezca las complementariedades entre los sistemas de producción. Con ese fin, se han mantenido los calendarios de producción de los productos considerados más sensibles , a saber, los tomates, las fresas, los calabacines, los pepinos, el ajo y las clementinas; las concesiones relativas a esos productos han adoptado la forma de contingentes arancelarios.
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 13 |
Empresas
EMPRESAS
Los antioxidantes presentes en este aceite pueden ayudar a prevenir el daño oxidativo
Castillo de Tabernas crea una empresa para aplicar las ventajas del aceite a la salud de la piel
E
l Grupo Castillo de Tabernas ha creado una Empresa de Base Tecnológica (EBT), denominada I+Desalud, que comercializará a partir este año productos para la piel 100% naturales con aceite de oliva virgen extra del Desierto de Tabernas y plantas medicinales y aromáticas de todo el mundo, en tres líneas principales: cosmética, aceite para masajes y productos clínicos para la piel. La sede estará ubicada en las instalaciones del Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA), y desde allí se comercializarán sus productos en el mercado internacional con varias marcas, entre ellas la marca Oleospa. El origen de esta empresa surge hace dos años, cuando Castillo de Tabernas comenzó a trabajar en Japón en la investigación de las posibilidades del aceite de oliva en la salud de la piel. La fuerte demanda de este tipo de productos en centros
de belleza elitistas de Japón propició la unión entre Castillo de Tabernas, la empresa Aromas de los Filabres e investigadores de la Universidad de Almería . Un exhaustivo estudio desarrollado por la Universidad de Almería ha
La sede estará ubicada en las instalaciones del Parque de Innovación y Tecnología de Almería puesto de manifiesto la importante actividad antioxidante del aceite de oliva Castillo de Tabernas, producido en el desierto almeriense, en relación con otros aceites de oliva procedentes de diferentes zonas productoras. Según este informe, dirigido por el investigador José Luis Guil-Gue-
ASEMESA aumenta su representatividad con dos nuevos socios: Estepaoliva y Oleo-Morón
L
a Junta Directiva de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa ASEMESA aprobó el pasado día 17 de diciembre el ingreso de dos nuevas empresas asociadas, Estepaoliva y Oleo-Morón, ambas radicadas en la provincia de Sevilla. Con ello, la Asociación aumenta su representatividad, consolida aún más su carácter de referente para el sector y amplía su pluralidad, al albergar a todo tipo de industrias de este segmento: entamadoras, envasadoras, exportadoras y dedicadas al mercado nacional, grandes empresas y PYMES. Estepaoliva S.L se dedica al entamado y aderezo de aceitunas de mesa desde 2000. Ubicada en el municipio de Estepa, está especializada en la ven| 14 |
ta a gran escala a granel para el mercado intracomunitario principalmente. Por su parte, Óleo-Morón combina su actividad en la fabricación y comercialización de aceite de oliva virgen con la comercialización de aceituna de mesa, división ésta última que lleva en marcha desde 1998 en el municipio de Morón de la Frontera (Sevilla). ASEMESA representa al sector desde hace 90 años, integrando a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España. Sus empresas asociadas proceden de Andalucía, Valencia, Cataluña y Extremadura y en total las operaciones de éstas superan el 70% de la facturación del sector.
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
rrero, todas las variedades de aceite producidas por Castillo de Tabernas, especialmente la variedad picual, presentan una alta actividad de antioxidantes naturales, vitamina E, Beta-caroteno y escualeno. Los investigadores llegaron a la conclusión de que esta eleva actividad antioxidante puede ser consecuencia del gran número de horas de sol a las que están expuestos los olivos, que hacen que la aceituna, para adaptarse a esta elevada insolación, genere una mayor cantidad de antioxidantes. “Las investigaciones realizadas hasta ahora indican que los antioxidantes presentes en nuestro aceite de oliva pueden ayudar a prevenir el daño oxidativo causado por los radicales libres, resultantes de los procesos normales del organismo, que pueden causar lesiones en los tejidos del cuerpo y la piel”, asegura Rafael Úbeda, Presidente Ejecutivo de Castillo de Tabernas.
BREVES
Cereales Astigi monta una nueva almazara
El Delegado Provincial de Agricultura de Sevilla, Francisco Gallardo, ha hecho entrega el pasado 26 de diciembre de una Resolución de Ayuda a la Transformación y Comercialización de Productos Agroalimentarios a la empresa CEREALES ASTIGI, S.A.T. 8839 de Écija, para la instalación de una nueva almazara. Así, se les han concedido 678.073,61€, lo que supone un 23 % de la inversión realizada, que fue de 2.948.146,12 €. La almazara tiene una capacidad para producir 12 toneladas anuales. Dicha ayuda está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEDER) al 70%, y por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino al 30 %.
Empresas
Castillo de Canena presenta el aceite “Primer Día de cosecha” con diseño de la soprano Ainhoa Arteta
L
a firma jiennense Castillo de Canena acaba de presentar una nueva edición de sus aceites “Primer Día de Cosecha”, que en esta ocasión estarán vestidos en su tradicional botella de color cereza con una etiqueta diseñada por la soprano Ainhoa Arteta. Se trata de una tirada limitada de 20.000 botellas de aceites virgen extra elaborados con frutos tempranos de las variedades picual y arbequino. La variedad picual, de color verde intenso y recolectada a comienzos de noviembre, tiene un frutado medio de aceituna verde y hoja, aroma fragante y bastante complejo, balsámico con toques a menta, hierbabuena y algo de cítricos. En boca, de cuerpo bien estructurado y persistente, tiene un amargo y picante muy equilibrados. Por su parte, la variedad arbequino se caracteriza por un frutado suave de aceituna fresca, con ligeros toques de manzana verde y alcachofa, y un ligero matiz picante propio de los arbequinos jiennenses, muy altos en porcentaje de ácido oleico y de polifenoles, lo que les confiere una extraordinaria estabilidad. Con su cuarta edición limitada de Primer Día de Cosecha, Castillo de Canena quiere “rendir homenaje a la
magia del primer día de la recolección, cuando el agricultor constata que el aceite obtenido recompensa con su calidad el esfuerzo de todo un año”. Un momento único que también han querido interpretar en ediciones anteriores personalidades como el diseñador de joyas Joaquín Berao, el torero Enrique Ponce y la diseñadora Sara Navarro. Castillo de Canena acaba de recibir tres prestigiosos premios internacionales a la calidad de sus aceites extravírgenes (Olio Award 2009 concedido en Alemania por la revista Der Feinschmecker, como uno de los nueve mejores aceites del mundo; Premio Flor de Olis otorgado en Italia como uno de los veinte mejores aceites del mundo; y Diploma Gran Mención a su Royal Temprano dentro de los Premios Armonia de Italia), coincidiendo con el lanzamiento de la cuarta edición limitada de su Primer Día de Cosecha arbequino y picual,. Ladillo: Ganadora de uno de los premios Alimentos de España Por otra parte, Castillo de Canena ha conseguido uno de los prestigiosos galardones en el Concurso Alimentos de España, que concede el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino a los negocios más destacados del país. Este premio es
un reconocimiento más al esfuerzo y buen hacer de la sociedad propiedad de la familia Vañó, y que tiene como cabezas visibles a Francisco y Rosa Vañó, dedicada la producción y comercialización de aceite de oliva. El Ejecutivo, en la vigésimo segunda edición de estos galardones, ha valorado el esfuerzo por la producción de calidad, la innovación, la mejora tecnológica, sus planes de investigación, sus proyectos estratégicos relativos a la imagen de marca y a la comercialización y su compromiso con la naturaleza. Se trata de un importante reconocimiento que se suma a los que ha conseguido esta empresa durante 2009. Junto a Castillo de Canena, el Ministerio de Medio Rural distinguió a Grupo Ramiro’s, de Valladolid, Coato Sociedad Cooperativa, de Totana (Murcia), Francisco José Planells March, Andoni Patxi Monforte Duart, Miguel Angel Galdeano Nicolás, Enric Navarro Valls y Yolanda Morán Gallén de la empresa Suc de Lluna, S. L., de Alboraya (Valencia), Juana García Sánchez, fundadora de la empresa Lácteas Cerrón, IGP Ternera de Navarra, Grupo Promotor Salmantino y Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap).
La Comisión de la Competencia abre expediente a SOS y Acesur
L
a Comisión Nacional de la Competencia, que depende del Ministerio de Economía, ha abierto un expediente sancionador contra SOS Corporación Alimentaria y Aceites del Sur-Coosur para investigar si estas dos empresas practican conductas que se pudieran catalogar de anticompetitivas. El Gobierno investiga si obligaban a los agricultores a comprarles las semillas de siembra a cambio de, luego, adquirir la cosecha de girasol. Sin embargo, pese a que las dos firmas tienen marcas de grasa de semillas, esta producción se destinaba a generar aceite que servía para usos, exclusivamente, energéticos. Según informa la Comisión Nacional de la Competencia, la conducta analizada tiene su origen en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y la documentación ha sido remitida por la Comisión Regional de la Competencia de esta comunidad, que sí que ve indi-
cios de actitudes anticompetitivas, por lo que ha elevado el expediente a instancias superiores. No obstante, la Comisión Nacional de la Competencia deja claro que, pese a que ha sido remitido por un organismo de una comunidad autónoma que ya vigila para que no se produzcan actitudes que dañen el mercado, no condicionará el resultado o, lo mismo dicho de otra manera, que será la institución del Ministerio de Economía la que abrirá un expediente y analizará la información que obtenga. Para ello, tiene un máximo de 18 meses. Aceites del Sur-Coosur atribuyó el expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a “dudas sobre la interpretación” de aspectos formales en contratos elaborados “en su día” por el Gobierno y relativos a la compra de semillas de girasol para uso no alimentario.
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 15 |
Empresas Según informaron a Europa Press en fuentes sindicales
Grupo SOS prorroga hasta febrero la negociación del ERE con los sindicatos
S
OS Corporación Alimentaria y los sindicatos UGT y CC.OO. han acordado prorrogar hasta el 1 de febrero de 2010 el periodo de consultas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal presentado por la compañía para todos sus centros en España. Según informaron a Europa Press en fuentes sindicales, el grupo alimentario ha rechazado retirar el ERE como habían reclamado los representantes de los trabajadores, pero ha aceptado prolongar el periodo de negociación, que inicialmente expiraba el 17 de diciembre. Ambas partes han acordado un nuevo calendario de reuniones para seguir abordando el contenido del expediente, con un total de cinco en-
cuentros hasta el 1 de febrero. UGT y CC.OO., que habían solicitado la prórroga del periodo de
Según los sindicatos UGT y Comisiones Obreras el ERE no tiene sentido dentro del plan de negocio de la compañía consultas por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en el plazo inicialmente fijado, rechazan el expe-
Grupo Borges incrementa sus beneficios un 21% en el ejercicio 2008/09
L
os resultados del ejercicio 2008-2009 de Grupo Borges presentaron un incremento de su beneficio neto del 21%, alcanzando los 8,2 M€. El grupo atribuye estos buenos resultados a la reducción de sus costes estructurales y al buen comportamiento de sus marcas en el ámbito internacional, que durante este ejercicio generó el 68% de sus ventas. También se situó en positivo la evolución de su volumen comercializado, con un crecimiento del 3%, hasta sumando 294.000 t de producto. Por contra, su facturación descendió desde los 660 M a los actuales 530 M, lo que supone un descenso del 19,7%, que la empresa achaca al menor coste de las materias primas. Durante el último ejercicio, Grupo Borges ejecutó inversiones por valor de 6,5 M€, destinados principalmente a la mejora de la eficacia de su centros y procesos productivos y a su expansión internacional. En este sentido, durante los próxi| 16 |
mos años, el grupo prevé apoyar su crecimiento con un intenso incremento de sus ventas en mercados emergentes como India, China, Rusia y Brasil, que secundarán la actividad internacional que ya desarrolla en en más de 100 países. Borges cuenta con filiales comerciales propias en EE.UU., Rusia, Brasil, India, Francia y Australia, mientras mantiene filiales de aprovisionamiento en Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y Chile. Entre los hechos más destacados de su actividad en este ejercicio figura el acuerdo alcanzado en noviembre de 2008 con el ayuntamiento de Reus a través del cual aseguró la continuidad de la actividad industrial del grupo en la localidad tarraconense. Borges opera principalmente en dos áreas de negocio encabezadas por la productora de aceites vegetales Aceites Borges Pont (100%) y por la elaboradora de frutos secos y frutas secas Borges (100%).
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
diente al entender que no está justificado por razones productivas o industriales, sino que “el problema de la empresa es financiero”. Según las citadas fuentes, “el ERE no tiene sentido dentro del plan de negocios” de la compañía, cuyos costes financieros se situarán entre 90 y 95 millones de euros al año en 2010 y 2011, frente a gastos de personal de 38 millones de euros en 2008. Los representantes sindicales lamentaron además que la compañía no haya “concretado” aún “cómo se aplicaría el expediente por centro de trabajo”. “Quieren un ERE a la carta”, criticaron, antes de advertir de que “al final serán los bancos los que decidan” el futuro del grupo.
BREVES
Ángel Camacho ultima su planta argentina
El grupo sevillano Ángel Camacho, especializado en aceitunas, mermeladas y aceites, está ultimando durante estos últimos meses la puesta en marcha de la nueva planta en Argentina, que espera tener lista en el primer trimestre de 2010, cuya construcción se había iniciado en 2008. Esta planta, explotada por la nueva filial Ángel Camacho Argentina, procesará aceituna del país para su exportación a Estados Unidos, Brasil y territorios vecinos, bajo las marcas “Fragata”, “Mario” y marca blanca estadounidense. El grupo está encabezado por la elaboradora Ángel Camacho Alimentación, que explota cuatro fábricas en las localidades hispalenses de Morón de la Frontera (3) y Espartinas. Además, el grupo cuenta con la “jointventure” A. Camacho Kroon Food Innovation, junto con el grupo holandés Van der Kroon Food Products, B.V., para el desarrollo de envases plásticos y con centro operativo en Espartinas. También controla la comercial A. Camacho Canarias y la exportadora Loreto Specialty Foods. Ya en el exterior, participa al 50% en la norteamericana Mario Camacho Foods, con ventas a anuales de 75,5 M y presencia en México, Canadá y El Caribe.
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2009 SESIÓN 30-dic-09 29-dic-09 28-dic-09 24-dic-09
Precio 1.850 1.840 1.840 1.830
Var. %
Vol.
0,54% 775 0,00% 280 0,55% 325 0,27% 1.075
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
P.A.
Marzo 2010
Mayo 2010
SESIÓN
SESIÓN
3.805 4.505 4.460 4.780
30-dic-09 29-dic-09 28-dic-09 24-dic-09
Precio 1.851 1.850 1.840 1.840
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 3.130.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 2455 t. negociadas, seguido de marzo con 600 t., y finalmente, julio con 75 t. negociadas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.830 €/t. y los 1.920 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
425 25 25 125
3.900 3.500 3.500 3.525
0,05% 0,54% 0,00% 0,00%
Precio
30-dic-09 29-dic-09 28-dic-09 24-dic-09
Sesión: 30/12/09
1.880 1.875 1.880 1.870
Var. %
Vol.
P.A.
0 0 0 0
2.110 2.110 2.110 2.110
0,27% -0,27% 0,53% -0,27%
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Enero 2010
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
Marzo 2010
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.860 €/t
( 309 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.850 €/t
( 307 ptas/kilo )
1.910 €/t
( 317 ptas/kilo )
Julio 2010
1.880 €/t
( 312 ptas/kilo )
1.940 €/t
( 322 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.900 €/t
( 316 ptas/kilo )
1.940 €/t
( 322 ptas/kilo )
1.910 €/t
( 317 ptas/kilo )
1.950 €/t
( 324 ptas/kilo )
Noviembre 2010 Enero 2011
-
€/t ( - ptas/kilo ) 1.960 €/t ( 326 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Precios sostenidos gen extra, que venían a cubrir necesidades puntuales de los industriales envasadores que en estos días han estado muy tranquilos. Con ello los precios apenas se han movido.
Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva durante los días propiamente navideños ha estado prácticamente inoperativo. Tan sólo cabe destacar algunas compras de aceite vir-
Periodo: Domingo 22 de Diciembre, al Sábado 28 de Diciembre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.773
1.997
0,00
Oliva Virgen
405
1.911
0,00
Lampante base 1º
402
1.827
0,00
Otros aceites inferiores
125
1.713
0,00
2.705
1.946
Calidad
Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Domigo 15 de Diciembre, al Sábado 21 de Diciembre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.745
1.996
0,00
Oliva Virgen
0.00
Calidad
3.304
1.914
Virgen Lampante base 1º
747
1.874
0,00
Otros aceites inferiores
274
1.544
0,00
7.070
1.927
0,00
Total
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 17-12-09 €/Ton
Precios 30-12-09 €/Ton
Tendencia
JAÉN 1.953/1.983
S/op
Virgen para envasar (-1º)
1.923
1.953
Refinable, base 1º
1.863
1.893/1.923
Refinado
1.983
1.983
1.953/1.983
2.013/2.043
Virgen Fino (0,5º)
1.923
1.983
Virgen, para envasar (-1º)
1.893
1.953
Refinable, base 1º
1.863
1.923
Refinado
1.983
1.983/2.013
Vírgen Extra
1.983
2.043/2.104
Virgen Fino (0,5º)
1.923
1.983
Virgen, para envasar (-1º)
1.893
1.953
Refinable, base 1º
1.863
1.923
Refinado
2.013
2.043/2.073
Virgen Arbequino (nuevo)
2.043
2.073/2.104
Virgen Ecológico
2.524
2.404/2.464
1.953/1.983
S/op
Virgen para envasar (-1º)
1.923
1.953
Refinable, base 1º
1.863
1.893
1.983/1.953
1.983
Virgen Extra
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra
SEVILLA
GRANADA Virgen Extra
Refinado
Aceite de Oliva, poca demanda Como cabía esperar en estas fechas navideñas, el mercado del aceite de oliva en origen se ha mostrado poco activo. Por una parte, en buena lógica, los industriales envasadores no tienen necesidad de hacer compras en estos momentos dado que las fábricas están al ralentí, y por otra muchos esperan a primeros de año para ver las posiciones de los productores. No obstante, las | 18 |
cortas operaciones que se han podido cerrar corresponden sobre todo a los aceites lampantes. En el lado del campo los productores se han mostrado mucho más firmes a la hora de fijar sus precios, y en estos días se ha observado un ligero repunte de las cotizaciones en origen. La paralización de la recogida de la aceituna, por culpa de la lluvia, unido a que la campaña se va a reducir en cuanto a
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
calidad son dos razones que han ayudado a sostener los precios. Aceite de orujo, cortas compras
En el sector del aceite de orujo cabe destacar las cortas operaciones, aunque los refinadores ya están bajos de existencias de aceite crudo y ya están preguntando precios y buscando ofertas.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 17-12-09 €/Ton
Precios 30-12-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
1.953
S/op
Virgen para envasar
1.923
1.953
Refinable, base 1º
1.863
1.893/1.923
Virgen Extra Arbequino
2.224
2.104/2.224
Virgen Fino 1º
2.043
2.134/2.043
Refinable (+1º)alta acidez
1.893
1.893
2.073/2.103
2.043/2.173
S/op
S/op
1.983
1.983
S/op
S/op
S/op
S/op
S/op
S/op
660/690
660/675
1.081/1.112
1.051/1.081
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Refinado
CIUDAD REAL Virgen Extra
Castilla-La Mancha
Refinado TOLEDO Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 17-12-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 30-12-09 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
740/750
740/750
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
640/650
660/670
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
890/900
890/900
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
800
780/790
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
641
647
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
691
697
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
781
787
420/430
420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
640
640
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980
980
450/460
450/460
300
300
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (30/12/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,65/2.80
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,18/2,22
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,20/1,22
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,17/1,18
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,78/0,79
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,78/0,79
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,75
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 29 de Diciembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
En la misma línea que ha sucedido con el mercado de los aceites vegetales, el sector de la aceituna de mesa se ha tomado con tranquilidad las fiestas navideñas y con ello no se han destacado movimientos importantes en los precios de las distintas variedades de aceitunas. En breve comenzará a salir las nuevas aceitunas entamadas y entonces se verán las posiciones compradoras y vendedoras. Manzanilla: calibre 320 (95/100 ptas) (0,57/0,6 euros/kg) Gordal: se ha pagado a 115/130 ptas (0,69 /0,78 euros) Hojiblanca: se ha operado en 65/70 ptas/kg (0,39 euros) Carrasqueña: cotiza a 75/80 ptas/kg (0,45/0,48 euro/kg)
Aceite de Girasol, cortas operaciones Al día. Así es como han estado funcionando los operadores del aceite de girasol en el mercado nacional. Tras las subidas de precios de semanas atrás parece que se han sostenido las cotizaciones en estos últimos quince días de diciembre. Tanto en el girasol crudo como refinado hay una escasa operatividad, y mientras tanto se observa que los aceites
| 20 |
de girasol en el exterior también están mostrando una rebaja de los precios. Algo similar está sucediendo con el girasol alto oléico donde en estos días apenas se han registrado contratos, aunque se confía que se recupere el ritmo del mercado en los primeros días del mes de enero. En el caso del aceite de soja, al cierre del año 2009 se observaba un ligero
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
repunte de los precios, debido sobre todo a la especulación de los mercados, más que a las verdaderas necesidades de contratos de compra o venta. En el sector de los ácidos grasos y las oleínas no se han producido cambios significativos en los precios, aunque en el caso de las oleínas de girasol-soja podemos ver la próxima semana algún repunte en función de la demanda.
Precios de mercado Otros aceites El mercado pendiente del informe del USDA La verdad es que vistas en commodities en general. La soja en la bolsa de Chicago (29/12/09) conjunto y con una perspectiNo falta quien alude, para va de 3 ó 4 semanas, las maexplicar al ánimo largo de los HABAS DE SOJA.- (Enero) Cvos./Bushel 1.038 terias primas (CRB index) han operadores, a un cauto posisubido a la vez que el dólar, cionamiento de cara al im314,90 HARINA DE SOJA.- (Enero) $/tm. corta portante informe del USDA desmontando el automatisACEITE DE SOJA.- (Enero) Cvos. Libra 39,43 del 12 de enero en el que se mo habitual del último año. Para algunos analistas, como darán datos de producción Dennis Gartman, esta es la verdadera supuestamente definitivos. No parece, puesta recuperación económica global y creen que el subidón de azucar que noticia de los últimos tiempos en el mersin embargo que por ahí debieran venir padecemos se esfumará cuando desapacado. Es más, sugiere que los mercados sorpresas negativas. También quieren de materias primas están empezando a rezcan las medidas de estímulo gubernatirarles de la alfombra a los bajistas los comprender que la verdadera fuerza momentales. Que, dicho sea de paso, cada que dicen que la buena producción de triz es la demanda y no el dólar. vez tiene más problemas -el americanoSudamérica está ya descontada y que, Otros no ven tan claro la subida de en financiar su descomunal déficit. Pero, de haber sorpresas a partir de ahora, los activos de riesgo (valores y materias respecto al ofertón de este año parece serán adversas y que China va a seguir primas) y ni tan siquiera creen en la suque todo el mundo quiere tener soja o aumentando stocks de proteína.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Enero)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Enero) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Enero)
800
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Enero)
1.575
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Enero)
780
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero)
875
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Enero/Marzo)
787,5
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Febrero-Marzo) FOB.
925,3
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Febrero) FOB.
897
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB.
975
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Febrero)
410
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Marzo)
399
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Enero)
730
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Enero)
880
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Enero)
710
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Enero)
760
* PALMA REFINADA (Enero)
709 834
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Enero) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Enero)
775
OLEINAS 64 RBD CIF (Enero)
842
Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Escasez de grasas animales y tendencia al alza en harina de soja Los últimos quince días de diciembre no han tenido ninguna repercusión sobre el mercado de las grasas animales. Son fechas donde la demanda de estas materias primas es prácticamente inexistente, dado que ya se han hecho las entregas de los contratos firmados en noviembre y ahora los operadores están más pendientes de ver cómo y cuando se inicia la matanza de cerdo ibérico y lo que supone de oferta para esta nueva campaña. No obstante, si se confirma que este año el sacrificio de porcino ibérico va a ser sensiblemente inferior a otras campañas, sin duda esto tendrá una repercusión tanto en el volumen de subproductos como en el precio de mercado. En el caso de las harinas de soja y girasol está claro que las importantes lluvias que han caído por todo el territorio nacional van a servir de alivio para el sector ganadero que podrá sacar sus animales a pastar y reducirá sus costes en alimentación. Han sido muchos meses de sequía en España que parece que han tocado a su fin. Desde la perspectiva del mercado internacional a finales de año subía el oro, el petróleo, el aceite de palma, unido a los buenos datos económicos de China, confirmando su crecimiento y hasta buenos datos de consumo privado navideño en EE.UU. La cifra semanal de registros de exportación con 51,9 mill de bushels era mucho más de los 20 mill de bushels requeridos en promedio para cuadrar la cifra del Usda, de los 33.7 mill de la semana pasada y de los 27.80 mill de promedio de los últimos 5 años. No sorprenderá saber que del total, 37.9 mill eran para China, que tiene a todos despistados con su política de compras, stocks de reserva y proveedores. Se han embarcado ya, en la semana 17, un 52% del total de las exportaciones de todo el año de EE.UU.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
304
HARINA DE SOJA (importación) 44%
313
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 HARINA DE GIRASOL (*), integral HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
160 125/130
1.150
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Enero)
720
1.175
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
575
ACEITE DE SOJA crudo disponible
635
COLZA de importación (34/36%)
187
CENTENO
128
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
144
MAIZ de importación CE
152
CEBADA 64 PE Disponible
138
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
540
530
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
540
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
515
520
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
S/C
S/C
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
625
620
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
570
560
Oleo/Del 30 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010
��������������
�� ���������
��������������
��
���
��
����
��� �����
�
� ���
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
������������������������������
����
��
�� �
�������������������
� ���
��
������������������
�����
����
���
���
����
��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����
����
��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���
����������
����������
� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��
�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��
�
�� �
� ���� ����� ��� �� ���
���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���
��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���
����
������� �
�� ����� ������ ��� �����
���
����
����
����
�����
�����
����
�� ���
� �����
����
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
����
�� �
��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �
��� ���
�� �� ���
��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����
���
�����
����
� ���� � ����� ���� ���
��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����
����� ���� � �� ����
�
�������������������� �������������� ����������������
�
���������������
� ��� ����
��
����
� ���� ���� ��� �� �� ���
����
� � � �
������������������� ����
��������������������������������
�����������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������