Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 17 al 24 de Febrero de 2010- Año LI • Nº 2.331
J
óvenes agricultores de los 27 convertir al sector agrario en un secEstados Miembros que integran tor económicamente rentable. Así lo la Unión Europea se reunieron han puesto de manifiesto la mayor el pasado 4 de febrero, en Sevilla parte de los ponentes que han interen el Congreso Europeo de Jóvenes venido hoy en este encuentro. Agricultores organizado por ASAJAEl presidente del Comité de AgriSevilla y El Consejo Europeo de Jóve- cultura y Desarrollo Rural del Parlanes Agricultores (CEJA) para debatir mento Europeo, Paolo de Castro, ha sobre el futuro de esta actividad aco- coincidido en destacar la agricultura sada por la crisis, la como una actividad Noticia patrocinada por fundamental en tofalta de rentabilidad das sus formas y vay el envejecimiento de la población actiriantes, “por lo que va agraria. debe promoverse su defensa y su protecDe los 30 millones ción e incentivar la de agricultores con que cuenta la Unión renovación generaEuropea sólo 1,8 micional”. Para de Casllones tienen menos tro “la PAC es imde 35 años. La siportante para todos tuación en España los ciudadanos y no sólo para los agricules aún peor, en 20 tores, ya que la agriaños nuestro país ha perdido el 50% de su culttura revitaliza la población activa agraria, hemos pa- economía de las zonas rurales, mesado de 1,8 millones de agricultores jora la biodiversidad y el paisaje rua menos de 800.000 y de estos uno ral, produce alimentos, potencia las de cada tres tiene más de 65 años, ha energías renovables, ayuda a reducir superado la edad de jubilación, tan las emisiones de CO2 y, en general, sólo el 4,5 por ciento (uno de cada mejora la calidad de vida en Europa; veinte) tiene menos de 35 años. todas estas ambiciones deben poLa solución pasa por reforzar la tenciarse y traducirse en una PAC política agraria común y volver a más moderna”.
ACEITES DE OLIVA Precios -11 de Febrero
s do e ca eit er c M el a d
Los jóvenes piden más apoyo que garantice su actividad agraria
Mercado sostenido El mercado del aceite de oliva ha continuado una semana más marcado por un sostenimiento de las operaciones de compra-venta, y con un ligero estancamiento de los precios, con la excepción de los aceites lampantes, que son los que han experimentado algunos recortes, a medida que se ve la mayor disponibilidad de los mismos. En la categoría de los aceites virgen extra, y dado que la calidad este año está siendo muy ajustada, se observa un mayor abanico de precios, y con una cierta resistencia a entrar en la vorágine de la bajada de precios que viven las calidades inferiores.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.803/1833
Oliva virgen para envasar
1.953
Orujo crudo
721/751
Girasol crudo
660/670
Sumario 2 3 5 9 12 14
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
da n e g A
VI CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS COMIENZA (25/02/10 FINALIZA (26/02/2010)
Los próximos días 25 y 26 de febrero se celebrará en Zaragoza el VI Congreso Nacional de Cooperativas Agroalimentarias- En la cita, que será inaugurada por el Príncipe Felipe, se presentará el nuevo Catálogo de Productos Agroalimentarios y la convocatoria de los XIII Premios Manojo. En este congreso se difundirán los beneficios de consumir productos elaborados por cooperativas agroalimentarias españolas. Más información: E-mail: cooperativas@agro-alimentarias.coop Tlf: +34 91 535 10 35 Fax: +34 91 554 00 47
III JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA COMIENZA (10/03/10 FINALIZA (11/03/2010) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
La Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa está ya preparando las que serán las III Jornadas Internacionales de este sector, que se celebrará en Sanlúcar La Mayor (Sevilla) el próximo mes de marzo. En consonancia con la filosofía de esta Fundación las nuevas jornadas tratarán de dar una visión actual de la situación del sector, analizando la problemática más próxima e importante, revisarán las estrategias más adecuadas que debe poner en marcha el propio sector empresarial, en busca de soluciones reales a las posibilidades que tienen para crecer en el tejido empresarial olivarero. Para más información: Tel: 95 584 19 51 Web: www.fundacionaceituna.com Email: info@fundacionaceituna.com
XXIV SALÓN INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/2010)
El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/
Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS el 14 Y 15 de abril COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/2010)
La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com
Tema de la semana y punto
Los jóvenes agricultores europeos piden reforzar la PAC en busca de un sector rentable Nieves Ortega
J
óvenes agricultores de los 27 Estados Miembros que integran la Unión Europea se reunieron el pasado 4 de febrero, en Sevilla en el Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores organizado por ASAJA-Sevilla y El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) para debatir sobre el futuro de esta actividad acosada por la crisis, la falta de rentabilidad y el envejecimiento de la población activa agraria. De los 30 millones de agricultores con que cuenta la Unión Europea sólo 1,8 millones tienen menos de 35 años. La situación en España es aún peor, en 20 años nuestro país ha perdido el 50% de su población activa agraria, hemos pasado de 1,8 millones de agricultores a menos de 800.000 y de estos uno de cada tres tiene más de 65 años, ha superado la edad de jubilación, tan sólo el 4,5 por ciento (uno de cada veinte) tiene menos de 35 años. La solución pasa por reforzar la política agraria común y volver a convertir al sector agrario en un sector económicamente rentable. Así lo han puesto de manifiesto la mayor parte de los ponentes que han intervenido hoy en este encuentro. El presidente del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, ha coincidido en destacar la agricultura como una actividad fundamental en todas sus formas y variantes, “por lo que debe promoverse su defensa y su protección e incentivar la renovación generacional”. Para de Castro “la PAC es importante para todos los ciudadanos y no sólo para los agricultores, ya que la agriculttura revitaliza la economía de las zonas rurales, mejora la biodiversidad y el paisaje rural, produce alimentos, potencia las energías renovables,
ayuda a reducir las emisiones de CO2 y, en general, mejora la calidad de vida en Europa; todas estas ambiciones deben potenciarse y traducirse en una PAC más moderna”. El Jefe de Gabinete del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Georg Häusler, defendió que el sector agrario es un sector muy competitivo y recordó la necesidad de seguir potenciando esa competitividad. Para ello, según Häusler, “necesitamos mecanismos de regulación del mercado de forma urgente, así como incentivar y modernizar las explotaciones agrarias, ya que el desarrollo rural es otro pilar fundamental”. Para Häusler la PAC ha evolucionado y se ha adaptado, por lo que ha demostrado ser una política fuerte, aunque hay muy pocas perspectivas de conseguir más presupuesto en la zona agrícola. Asimismo, Häusler se mostró en contra de una renacionalización de la PAC, lo que para él sería el principio del fin de esta política. Por último, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha insistido en que hay que luchar por equipararnos con los demás sectores, ya que el sector agrario está perdiendo activos, pero para ello la PAC, aunque importantísima, no lo es todo: “nosotros queremos una PAC fuerte, pero lo más importante que necesitamos en Europa son unos precios que nos permitan vivir de lo que producimos; mientras una botella de agua valga más que una botella de leche no funcionaremos nunca, a la botella de agua no hay que ordeñarla ni darle de comer”.Barato defendió que la PAC debe ir acompañada de unas decisiones europeas que eviten los abusos en los precios de nuestros productos y debe estar dotada de un presupuesto suficiente para hacer de
e
apart
1,8 millones de jóvenes son menores de 35 años
Sin protección
L
a ventanilla única europea en la que se registran las futuras DOPs del sector agroalimentario europeo parece que está cerrada a “cal y canto”. Desde hace algún tiempo los técnicos de la Comisión están mirando con lupa todo proyecto que llega a sus manos y revisan hasta la saciedad los informes presentados . Las exigencias para que un producto agroalimentario cuente con la protección comunitaria se han convertido ultimamente en un muro infranqueable para algunas DOs de aceites de oliva. Conscientes de ello no ha sorprendido en el sector español que los promotores de la DO Campiñas de Jaén hayan tomado la decisión de echar marcha atrás, viendo lo sucedido con el proyecto de DO de Jaén Sierra Sur. En esta misma disyuntiva se encuentran el proyecto de DOP de los aceites de Montoro-Adamuz, cuyo expediente está paralizado en Bruselas y los Aceites de Lucena (Córdoba), que de momento sólo cuenta con el reconocimiento de la Junta de Andalucía. Y es que conseguir el logo comunitario de Denominación de Origen Protegida no es una tarea fácil. Hay que demostrar que detrás de este proyecto hay algo más que volumen y calidad virgen extra. Por ello, desde la Junta de Andalucía ya se está hablando de apostar por una Indicación Geográfica Protegida, que identifique de forma más genérica los aceites andaluces a nivel mundial. Y el primer paso sería una IGP para los aceites de Jaén. No es una mala idea si tenemos en cuenta que un sello de DOP en la contraetiqueta tampoco es la panacea que garantice la máxima rentabilidad. De hecho, las empresas acogidas a una DO no cuentan con las mismas ayudas que un cultivo ecológico, o una producción integrada. Nieves Ortega
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana la agricultura una actividad rentable y atractiva.
La agricultura en el futuro de Europa
El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu reiteró la apuesta decidida de la Presidencia Española de la UE por una Política Agraria comunitaria fuerte más allá de 2013. y además ha insistido en la necesidad de sentar las bases para la nueva PAC centrada en tres bloques: las ayudas directas para garantizar el mantenimiento de una actividad agraria sostenible, competitiva y extendida por todo el territorio, la conservación y mejora de los actuales mecanismos de control y gestión de los mercados, así como la contribución al desarrollo rural, dando prioridad a las explotaciones agrarias y a la industria agroalimentaria para mejorar su eficacia y productividad. En esta misma línea, ha señalado que aunque los objetivos iniciales de la PAC continúan vigentes, la nueva Política Agraria Comunitaria debe dar respuesta a la situación económica de Europa y asegurar la sostenibilidad, la competitividad y la orientación al mercado, así como preservar el medio ambiente y contribuir a la lucha contra el cambio climático. El carácter de “común” de la PAC tiene que mantenerse en el futuro para evitar que la actuación de cada Estado Miembro, dentro del margen de subsidiariedad que concede la Política Agraria Comunitaria, pueda provocar distorsiones en el
LA AGRICULTURA EVOLUCIONA DE FORMA POSITIVA, SEGÚN LOS ANDALUCES La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, presentó en la pasado 1 de febrero, en Granada los resultados del ‘Agrobarómetro de Andalucía 2009’, realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) mediante un convenio suscrito con la Consejería, y cuyo director, Eduardo Moyano, destacando que la mayoría de los encuestados valoran positivamente la situación general de la agricultura y su evolución en los últimos diez años, así como la opinión generalizada de la sociedad de que este sector constituye un importante motor de la economía andaluza. Los encuestados coinciden en que el Gobierno debe garantizar la renta al sector pero no a fondo perdido, además de mostrarse a favor de que se proteja la agricultura siempre que ofrezca contrapartidas a la sociedad como, por ejemplo, la producción de alimentos sanos y la creación de empleo. La incorporación a la Unión Europea, otras de las cuestiones objeto de este sondeo de opinión, ha sido, a juicio de los ciudadanos, beneficiosa porque ha favorecido la competitividad del sector gracias a los fondos comunitarios aportados y que han permitido, entre otros avances, la apertura de nuevos mercados y la mejora de la calidad y de las rentas. Para la realización del Agrobarómetro se ha entrevistado durante el mes de noviembre de 2009, de forma presencial, a 1.200 personas mayores de edad y residentes en Andalucía, representativas de diferentes grupos socioeconómicos. Las encuestas se han efectuado en los domicilios, seleccionando las viviendas por sistema de rutas aleatorias y las personas por cuotas de sexo y edad. CajaGRANADA destina 1,2 millones a mejorar la red de riego de un millar de explotaciones.
funcionamiento del propio mercado, ha argumentado el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua. Puxeu ha recordado también que la estrategia UE 2020 va a condicionar el Marco Financiero para los próximos años y el desarrollo de la PAC y ha insistido en que para poder contar con una Política agraria adecuada es necesario un presupuesto sólido para hacer frente a los retos y objetivos que se presentan. Por otra parte también ha asegurado que uno de los grandes retos a los que tiene que hacer frente la agricultura es el de abastecer de alimentos seguros y producidos de forma sostenible a la población mundial, que se espera aumente en 2 mil
millones de personas en los próximos cuarenta años. Asimismo, ha destacado el papel que juega la agricultura en la protección del medio ambiente, ya que cerca del 80% del territorio de la UE está gestionado por agricultores que tienen una labor esencial en el uso sostenible de los recursos, la conservación de los hábitats naturales y la biodiversidad. Finalmente, el Secretario de Estado ha incidido en la importancia de la agricultura y la industria agroalimentaria como el primer sector industrial manufacturero en Europa y España que contribuye sustancialmente al crecimiento económico y al empleo en la UE.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
NACIONAL
Nacional
Los países del Este registran las mayores caídas de importaciones, un 27%
Desciende las exportaciones de aceitunas de mesa un 8,2% de enero a noviembre
S
egún la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, ASEMESA, las exportaciones acumuladas de enero/noviembre de 2009 ascienden a 225,5 millones de kilos que se traducen en un volumen de negocio de más de 495 millones de euros. Todos estos datos suponen un descenso en las operaciones comerciales del 8,27% respecto al mismo periodo del año anterior. En Europa del Este los descensos que se han registrado han sido altísimos rondando el 27%, que supone la pérdida de unos 8 millones de kilos, hasta situarse en un volumen de 22,3 millones de kilos, seguido muy de cerca por el mercado de Centro y Sudamérica con un descenso del 20% de las exportaciones, por un montante de 6,4 millones de kilos, lo
cual indica unos 2 millones de kilos menos. Por su parte también descendieron las exportaciones hacia los países europeos en un 6% (7 millones de kilos), con un volumen de 103,2 millones de kilos. Los países árabes también han experimentado una caída de las importaciones del 9%, con 16 millones de kilos, 2 millones de kilos menos y EEUU, Canadá y Puerto Rico en menor proporción con una pérdida de mercado del 1% hasta alcanzar los 66,4 millones de kilos. Por países, los mayores descensos se han producido en Rusia con unas pérdidas del 17,9% por un montante de 15,2 millones de kilos, Italia con un descenso del 12% con unas pérdidas de 3 millones de kilos o Portugal con una caída del 23%, con 3 millones de kilos.
La producción de aceite de oliva llegará a 1,2 tn esta campaña, según el informe Carbonell
L
a producción de aceite de oliva experimentará esta campaña un incremento del 17,9 % con respecto a la campaña anterior situandose en 1,2 millones de tons, según el VI Informe Carbonell. Una cifra que, unida a las 205.100 tons de existencias finales de la campaña pasada, y las 35.000 de importaciones previstas para ésta suman un total de 1.455.000 tons, cifra suficiente para mantener el mercado nacional y exterior. Respecto al consumo interior se espera que alcance las 540.000 toneladas, una cifra que supone una leve recuperación con respecto a la campaña 08/09, en gran medida debido a las campañas realizadas por Intreprofesional con el objetivo de aumentar el consumo de los aceites de oliva. En el apartado de exportaciones se espera consolidar la cifra de la campaña
anterior, situada en las 660.000 tons. En el terreno de las importaciones, se prevé que ascienda a las 35.000 toneladas, cantidad algo inferior a los resultados obtenidos en la campaña precedente. En relación a la situación por países se prevé que Italia produzca un 15% menos (520.000 toneladas), situación de descenso que comparte con Túnez, como consecuencia en éste último caso de la profunda sequía. Al lado opuesto se encuentran Grecia, que tendrá ante todo buena campaña en el Peloponeso y la Isla de Creta, Siria y Tuquía, países que verá incrementadas sus respectivas producciones de aceite de oliva. Un hecho que experimentará también Portugal, que espera llegar a las 50.000 toneladas gracias a las nuevas plantaciones de olivar intensivo y superintensivo.
No obstante, la Unión Europea sigue consolidada como la principal área importadora de aceituna de mesa con un 45%, seguida del bloque USA-Puerto Rico-Canadá (29,5%), y Europa del Este y Países Árabes (con un 7,1%). El ranking de países destino de aceitunas de mesa españolas estaría encabezado por Estados Unidos, que con 57 millones de kilos pasa del 24,1 al 25,6% del total de las exportaciones españolas; Italia (24 millones de kilos, lo que supone un 10,7% de las exportaciones); Francia (20 millones, 8,8%); Alemania (16 millones de kilos, 7,5%); Portugal (11 millones de kilos, 5%); Arabia Saudita (10 millones de kilos; 4,6%); Rusia (15 millones de kilo, 6,8%) y Reino unido (8,4 millones de kilos, 3,8%).
BREVES
Unió de Pagesos reclama asegurar mejor el olivar tras las nevadas de enero
El sindicato Unió de Pagesos ha manifestado que los seguros del sector olivarero son insuficientes y no llegan a compensar el coste económico de los daños producidos por la climatología adversa. Por ello ha pedido “mejoras sustanciales” en los seguros tanto a la dirección general de Desarrollo Rural, de la conselleria de Agricultura, como a la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa), del Ministerio de Agricultura. UP ha criticado que las carencias actuales de los seguros han supuesto que en el Plan 2009 sólo un 10 por ciento de la superficie productiva del sector del olivar tenga cobertura. Las zonas más afectadas por las nevadas de enero han sido las plantaciones de olivar del Segrià, las Garrigues, el Urgell y la Segarra en Lleida, así como el Priorat, la Conca de Barberà y la Terra Alta, en Tarragona.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
|5|
Nacional
El sector agroalimentario pide mejorar la cobertura de riesgos para impulsar la exportación
L
a Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, presidió el pasado 2 de febrero una reunión con representantes del sector agroalimentario (ASAJA, UPA, Cooperativas Agroalimentarias FIAB, FEPEX, FECIC, AICE y ANPROGAPOR) y con técnicos de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), con el objetivo de analizar la situación actual del seguro de crédito a la exportación, identificar los problemas y plantear soluciones al mismo. CESCE, empresa semi-pública especializada en créditos a la exportación que tiene una cuota de 20% en el mercado español de seguro de crédito a la exportación y opera en todos los sectores económicos con una dedicación especial a las exportaciones del sector agroalimentario español, ha expuesto en profundidad la difícil situación por la que ha atravesado este sector asegurador durante los últimos meses, ofreciendo datos e indicadores sobre las con-
diciones del seguro de crédito a la exportación. A lo largo de la reunión se ha pasado revista a casos concretos de diferentes sectores exportadores, haciendo especial énfasis en los sectores de exportación de vino, aceite de oliva, frutas y hortalizas con objeto de diagnosticar sus problemas y aliviar la situación de los mismos.
Favorecería la competitividad de los productos españoles y su mayor penetración en los mercados exteriores Los técnicos de CESCE han presentado el sistema español de seguro de crédito a la exportación como uno de los más eficientes del mundo, ya que está dotado con una importante capacidad que le proporcionan tanto los fondos propios como los del Con-
El precio del aceite por debajo de los costes de producción
S
egún recoge el Sistema de Información de precios en Origen (POOLred), los precios del aceite vuelven a situarse de nuevo por debajo de los costes de producción, 2,14 euros por kilo para el virgen extra, 1.95 para el virgen y 1.8 para el lampante. Estas cotizaciones “no sonjustificables” según COAG-IR de Castilla-La Mancha, máxime cuando las existencias de aceite son inferiores a la media de los últimas cuatro campañas y la disminución de la producción de este año a consecuencia del temporal de lluvias del pasado mes de diciembre. El desplome de los precios de la pasada campaña ya obligó a la Comisión Europea a autorizar el almacenamiento privado, presionada por el sector en toda Europa, como ha asegurado el responsable sectorial del aceite, José Vicente |6|
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
Fernández de Sevilla, que ha recordado que la organización agraria presentó propuestas de mociones para el apoyo al olivar en distintos ayuntamiento de la región que fueron respaldadas por muchos municipios. Esta medida supuso un respiro para el sector que vio como los precios remontaban ligeramente, sin embargo esta situación no ha durado mucho, subraya el dirigente agrario. El comportamiento anómalo del mercado, dadas las escasas existencias de aceite, ha llevado a la organización a solicitar de nuevo a nivel nacional la activación del almacenamiento privado, y ha demandado la actualización de los precios de desencadenamiento para situarlos en valores acordes con los costes de producción y mantener los niveles de rentabilidad media de las explotaciones.
sorcio de Compensación de Seguros. También se ha podido apreciar una mejor disposición de las aseguradoras, en general, hacia el sector agroalimentario en su conjunto, uno de los que mejor están soportando la crisis económica, con unas cifras de siniestralidad más bajas. Todos los participantes han coincidido en la importancia de mejorar la cobertura de riesgos para impulsar las operaciones de exportación, lo que favorecería la competitividad de los productos y su mayor penetración en los mercados exteriores. Especial atención ha merecido la necesidad de extender el reaseguro a grandes clientes, así como la urgencia de habilitar líneas de financiación especiales para destinos de mayor riesgo y menor solvencia, haciendo posible operaciones que sirvan de forma adicional para aliviar la saturación de algunos mercados. También se ha anunciado la próxima celebración de nuevas reuniones de carácter técnico para exponer los avances realizados.
BREVES La Fundación Caja Rural de Toledo forma maestros de almazara La Fundación Caja Rural de Toledo ha organizado el curso “Nuevos Maestros de Almazara”, coordinado por José Alba, ex director de la Almazara Experimental del Instituto de la Grasa en Sevilla y reglado por la Junta de Castilla La Mancha, cuya finalidad es formar a los alumnos en la elaboración de aceites de la mejor calidad y atender las necesidades de las cooperativas-almazaras de la provincia, carentes los últimos años del preciso e importante relevo generacional. El curso, que se ha celebrado en el instituto Azarquiel de Toledo, es una continuación del exitoso ciclo formativo denominado “Tecnología de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen para Maestros de Almazara” que se llevó a cabo hace unos meses y que estaba dirigido en aquella ocasión a los profesionales.
Nacional
Organizaciones y cooperativas agrarias piden nuevas medidas al Gobierno
A
saja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias reclaman al Gobierno que impulse la negociación sobre la crisis agraria para aprobar de forma urgente medidas que rescaten al campo de la grave crisis en la que se encuentra inmerso. De manera particular, las OPA y cooperativas quieren mostrar su malestar por los escasos avances en materia fiscal, que están a “años luz” de los planteamientos y verdaderas necesidades del sector. La “tímida” reducción de los módulos del IRPF publicada el pasado 30 de enero en el BOE no explica por qué el Ministerio de Economía y Hacienda tan sólo ha aprobado una reducción permanente de los módulos del IRPF para los sub-
sectores de uva de mesa, (del 42% al 32%), de flor cortada y plantas ornamentales, (del 37% anterior, al 32% actual) y tabaco (del 42% al 32%), y no para los otros nueve que también se habían solicitado: olivar, algodón, fruta de hueso, uva de vinificación, cereales, patata, y bovino, caprino y ovino de leche. En la próxima reunión de la Mesa de Fiscalidad, las organizaciones agrarias y cooperativas reiterarán estas peticiones al mismo tiempo que reclamarán la aplicación del IVA reducido para los insumos agrarios y las tarifas eléctricas de riego, (compromiso de la Agencia Tributaria con las organizaciones agrarias que ha caído en el olvido) y el incremento del IVA compensatorio en el sector ganadero,
Nuevos cursos para los manipuladores de plaguicidas
L
a Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria de Sanidad de Valencia han programado para el primer semestre de 2010 un total de 124 cursos para la obtención de los carnés de manipulador de plaguicidas y de biocidas, que se realizarán en diferentes localidades de las tres provincias. Concretamente, 98 de los cursos se centrarán en la manipulación de plaguicidas de uso fitosanitario en dos niveles de conocimiento: básico y cualificado, además de los consistentes en las renovaciones y otros 26 instruirán en la manipulación de los plaguicidas de uso en salud pública, conocidos también como Biocidas, a nivel básico y cualificado. Al mismo tiempo, se realizarán los cursos para la renovación de estos carnés y para la obtención del cer-
tificado para la prevención de legionelosis. Este plan formativo, organizado en colaboración con el sector, a través de cooperativas, ayuntamientos, OPAS y asociaciones profesionales, tienen una duración media de 25 horas en el nivel básico y 77 en el cualificado y son gratuitos. Durante 2009 se expidieron en la Comunitat Valenciana más de 3.000 carnés de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario, lo que sitúa a la comunidad como un referente a nivel nacional en la programación de actividades formativas en este ámbito. El objetivo del Consell con estos cursos es formar a los usuarios en el manejo de este tipo de productos para reducir los riesgos que para la salud y el medio ambiente pueden provocar su mala utilización.
(del 8,5% al 10%), para igualarlo con el agrícola. Asimismo, se solicitará la prórroga de las deducciones fiscales por consumo de gasóleo, fertilizantes y plásticos, durante los ejercicios fiscales 2010 y 2011 y la desgravación de la prima pagada por la contratación de un seguro agrario en el cálculo de la declaración de renta final. La nota positiva en este proceso es la firme unidad de acción de todo el sector en torno a unas reivindicaciones que llevaron a centenares de miles de hombres y mujeres del campo a manifestarse el 20 y el 21 de noviembre de 2009. Las organizaciones agrarias esperan que el Gobierno tenga la suficiente sensibilidad para atenderlas debidamente en tiempo y forma.
Ainia ayuda a las empresas a adaptarse a la actual legislación alimentaria
E
l momento de cambio que esta viviendo el panorama legislativo actual ha motivado a ainia a poner en marcha nuevos programas formativos que ayuden a las empresas a adaptarse a esas nuevas realidades . La UE apuesta en estos momentos por una política de autorregulación que garantice una mayor responsabilidad y una adecuada aplicación y cumplimiento de los agentes socio económicos implicados. Una legislación que influye en el sector agroalimentario que, evidentemente, ve como la nueva legislación incide en su día a día. José María Ferrer, responsable del departamento de legislación de ainia,considera que “las normativas previstas para este año 2010 van dirigidas a una mayor información destinada al consumidor, con temas ligados al etiquetado, ya que está previsto que se apruebe este año el nuevo reglamento de información al consumidor. También se tratará el desarrollo de la legislación en materia de alegaciones nutricionales derivadas del Reglamento 1924/2006, así como la normativa de aplicación a los aditivos alimentarios que se aprobó en diciembre de 2008. Por último, se encuentra la futura Ley de Seguridad Alimentaria, que aglutinará diferentes aspectos desde las grasas “trans” hasta la regulación sobre la publicidad de los productos alimenticios, pasando por la futura Red de Laboratorios de Control”. Conscientes del cambio que todo esto va a provocar, ania ha tendido una mano a empresas, organismos e instituciones del sector alimentario con el objetivo de darles a conocer esta nueva realidad.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
|7|
Nacional
Intercooperación entre las cooperativas agro-alimentarias de Castilla La Mancha
C
ooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha realizó el pasado día 3 de febrero en Cuenca la jornada sobre “Fomento de la Intercooperación”, en la que se ha pretendido lanzar a las cooperativas de la región el mensaje de la necesidad de la intercooperación para ser entidades competitivas y fuertes en un mercado como el actual. La entidad cooperativa va a realizar esta jornada en toda la región con el fin de informar al sector de las distintas fórmulas de intercooperación, de las opciones de estrategias empresariales que se pueden emprender y, asimismo de la normativa actual. La semana que viene se desarrollarán más jornadas en las ciudades de Toledo, el día 8 de febrero, y en Ciudad Real el jueves día 11. Los objetivos de esta jornada responden a las directrices principales promulgadas por el Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-manchego, encaminadas a lanzar el mensaje de la necesidad de
la unión y la intercooperación de las cooperativas para ser más fuertes en un mercado tan competitivo como el actual y hacer frente a la situación de crisis que se vive actualmente. El director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, José Luis Rojas declaró durante la inauguración que “es imprescindible para la supervivencia de las cooperativas que adopten estrategias empresariales que les permitan ser más competitivas en el mercado; es fundamental dar pasos hacia delante, y para ello la clave está en la intercooperación, en poner en marcha fórmulas de intregración entre cooperativas para seguir existiendo con éxito”. Por su parte el Delegado Provincial de Agricultura y Desarrollo Rural en Cuenca, Manuel Julián Orden del Pozo, y el jefe de Dependencia de la Unidad de Agricultura, Pesca y Alimentación del MARM, Pedro Miguel Cuesta Laso, coincidieron en afirmar que en la unión y en los acuerdos intercooperativos
está el futuro y la clave del éxito del sector. Tras la inauguración de la jornada, el jefe de Servicio de Cooperativismo de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Pedro Castillo, realizó una “Presentación de la Nueva Orden FOCOOP-2010”, mientras que el subdirector y responsable del Departamento Jurídico de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, explicó las “Fórmulas de integración y principales novedades en el anteproyecto de Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha”. Esta jornada ha sido organizada conjuntamente con Cooperativas Agro-alimentarias de España y cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, y con el patrocinio de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y del Fondo Social Europeo (FSE).
Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha ha tramitado en 2009 más de 6,5 millones de euros en primas totales de seguro agrario
A
través de ACM Correduría de Seguros, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ha tramitado durante el ejercicio 2009 en toda la región un total de 6.543.972 euros en primas totales de seguros agrarios, “gracias a la imprescindible colaboración de más de 70 cooperativas de toda Castilla-La Mancha, que suponen el canal de distribución de este Departamento de Seguros”, según señala el responsable de dicho Departamento, Pedro Leandro Mayorga. Además, del total de cooperativistas que en 2008 gestionaron su seguro agrario con Cooperativas Agro-alimentarias, el 94% lo han vuelto a hacer en 2009 a través del Departamento de Seguros de la entidad cooperativa, lo que revela, a juicio de Pedro Leandro Mayorga que “un gran número de coo|8|
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
perativistas de la región siguen confiando en nuestra gestión”. En este sentido, el dato que mejor demuestra la fidelización de los asegurados ha sido el de la contratación de seguros de viñedo, ya que en 2008 ACM tramitó 1.641 pólizas con unas primas totales de 4.981.647 euros, y en 2009 se han alcanzado las cifras de 1.594 pólizas, y en primas totales 4.841.667 euros, lo que supone que un 97% de los viticultores asegurados durante 2008, renovaron su póliza en 2009 a través de Cooperativas Agroalimentarias. El responsable del Departamento de Seguros de Cooperativas Agro-alimentarias reitera la importancia de la colaboración de las 70 cooperativas de la región “sin cuya ayuda no nos sería posible obtener los magníficos resulta-
dos que obtenemos cada año”. Estas cooperativas tienen una alta cualificación gracias a la política formativa que ACM Correduría de Seguros lleva a cabo de forma continua, con la realización de cursos de reciclaje todos los años, gracias a la colaboración de los mejores profesionales de AGROSEGURO y ENESA, con el envío de circulares y comunicados de forma casi semanal, con el desplazamiento de las propias cooperativas para enseñar de forma particular a todas aquellas personas que se inician la labor de colaboradores de Cooperativas Agroalimentarias, con la atención telefónica y, finalmente, con la organización de cursos gratuitos para los agricultores en toda aquella cooperativa colaboradora que lo solicita directamente a la entidad cooperativa.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
La Junta de Andalucía trabaja en la creación de una IGP conjunta para Jaén
Campiñas de Jaén renuncia a ser denominación de origen protegida
L
a pasada semana, el consejo regulador de la DO Campiñas de Jaén, citó, en Úbeda, a sus cooperativas, almazaras y comercializadoras para que conocieran su propósito de notificar oficialmente a la Unión Europea que retire su expediente, en el que pide ser denominación de origen protegida de aceite de oliva. Campiñas de Jaén pretende que no se repita la experiencia de hace unos meses con la DO Jaén Sierra Sur, cuando Bruselas le denegó la inscripción como denominación de origen protegida. Según explicó su presidente, Enrique Lanagrán. Campiñas de Jaén pedirá en breve a la Comisión que retire su expediente, para más tarde, en torno al mes de
mayo, llevar otra documentación a Bruselas, en la que solicitará la certificación de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Las diferencias entre una DOP y una IGP son importantes, aunque de cara al consumidor no se conozcan y se identifique sólo por el color del sello que las identifica. DOP con un sello de color rojo en la etiqueta, y el de una IGP de color azul. La Unión Europea es muy estricta para conceder este certificado, ya que para tener la denominación de origen protegida se necesita documentar y demostrar que ese aceite de oliva reúne unas características tan especiales que sólo se da en ese territorio. Campiñas de Jaén comen-
FAECA ve perjudicial para el sector oleícola español la venta del “Proyecto Tierra” de SOS
L
a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) considera que la decisión empresarial tomada por el Grupo Elaia -participado al 50% por la compañía aceitera Sovena y la sociedad de capital riesgo Atitlán- para hacerse con el negocio de olivares ‘Proyecto Tierra’ del Grupo SOS en Portugal, será potencialmente, a medio y largo plazo, muy perjudicial para el sector oleícola en España. Sovena es el 2ª operador aceitero del mundo, proveedor de Mercadona y con esta operación se pone de manifiesto que, con toda probabilidad se suministrará del aceite de elaboración propia de Sovena, reduciendo así su dependencia de los productores españoles. En virtud de este acuerdo, el Grupo Elaia duplicará su superficie agrícola en el país luso, pasando de las 4.500 has de olivar superintensivo a las cerca de 10.000 has, lo que supone un potencial productivo de en torno a los 20 M
de kilos de aceite anuales, además de seguir creciendo en otros países como Marruecos, Túnez, etc. Desde Faeca, consideran que el objetivo fundamental de esta compra por parte del único proveedor de aceite a Mercadona, es llegar a ser autosuficientes en producción para poder manejar aún más los precios y reducir su dependencia de las almazaras españolas. Así, Sovena se convierte en la segunda empresa operadora de aceite de oliva en el mundo, con unos ingresos, sólo en España, de 520 M de euros. Por ello Faeca quiere hacer una llamada de responsabilidad a estas empresas para que sean conscientes del daño que pueden hacer a los agricultores. Asimismo, solicita a la Administración infraestructuras, como el riego, para poder mantener unos niveles mínimos de rentabilidad ante estos nuevos inversores y la amenaza que suponen para el sector productor.
zó este camino con el argumento de que los ácidos grasos eran diferentes. Sin embargo, ante el temor de que el expediente fracase, se empezará el de IGP. Para obtenerlo se necesita probar, sobre todo, que el consumidor lo identifica por unas características especiales, como el Turrón de Jijona, por ejemplo. En función de la respuesta que obtengan, se preparará la documentación. Otro tema es si Campiñas de Jaén va a ir sola, o en agrupación con otras Denominaciones de origen, porque según algunos comentarios la idea de la Junta de Andalucía es que se agrupen todos bajo la IGP Aceites de Jaén, que es mucho más comercial para llegar al mercado.
BREVES
Asaja-Jaén demanda el almacenamiento privado
Asaja-Jaén consideró necesario el pasado 5 de febrero activar “cuanto antes” el almacenamiento privado “para todas las categorías” de aceite de oliva ante la “grave perturbación del mercado” por la gran diferencia entre los precios de venta y los costes de producción. Asaja- Jaén quiso recordar que el sistema se puso en marcha la pasada campaña “se hizo demasiado tarde como para que fuese realmente efectivo”. Por ello y con el objetivo de hacerlo más eficaz, exigió al Gobierno que pida de forma “urgente” su activación a la UE. Asaja señaló que con un consumo que se mantiene y las exportaciones ‘in crescendo’, “no es de recibo que el precio medio” en origen no supere los 1,96 euros/kg de aceite, según el sistema Poolred, mientras que la producción de un kilo de aceite cuesta entre 2,12 y 2,22 euros. Para Asaja-Jaén, de no tomarse estas medidas de forma inmediata, la diferencia entre los costes de producción y los precios de venta del aceite al mercado seguirá dañando al sector.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
|9|
Andalucía
Los aceites de la DOP Priego de Córdoba se promocionaron en Madrid Fusión
E
l Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba” asistió por segundo año consecutivo a Madrid Fusión, VIII Cumbre Internacional de Gastronomía, donde desde el día 26 al 28 de Enero la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba promocionó los aceites de oliva virgen extra amparados por el marco. Ésta es la segunda ocasión que la Denominación de Origen asiste a este evento gastronómico internacional, en el que se dan cita reconocidos cocineros, restauradores, escuelas de hostelería, establecimientos hoteleros como la cadena de Paradores Nacionales o expositores a nivel nacional e internacional. Para la Denominación de Origen la asistencia a este tipo de eventos permite la posibilidad de introducir los productos en la restauración tan-
to a nivel nacional como internacional. En esta segunda edición se ha participado de forma conjunta con otras dos Denominaciones de Origen Cordobesas “Montilla-Moriles” y “Los Pedroches”, promocionando tres productos de máxima calidad de la provincia cordobesa como son el vino, el jamón y el aceite de oliva virgen extra. La asistencia a esta cumbre gastronómica ha sido posible gracias al Proyecto Turismo y Aceite, aprovechando el reconocimiento a nivel mundial, de la calidad de los aceites amparados por la Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba”. Durante las dos primeras jornadas se han realizado diversos contactos con prensa especializada, destacando la presencia en el stand de medios como Televisión Española, Canal Sur y Canal Sur 2,
AREDA propone mejoras en la nueva Ley de Aguas de Andalucía
E
l secretario General de la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA), Fernando Márquez ha planteado el pasado 2 de febrero al Parlamento de Andalucía la revisión de siete artículos que desde la asociación se creen que pueden ser mejorados. Entre ellos se encuentra el artículo 47, a Los Bancos Públicos del Agua, cuya redacción resulta algo confusa, ya que según Fernando Márquez que se mezclan los conceptos de Bancos Públicos del Agua, con los Centros de Trasferencias de Derechos del Agua, y los contratos de Cesión de Derechos que aunque son concepto de gran similitud hay que destacar sus diferencias. Además el Secretario General especificó que el esta| 10 |
blecimiento de un orden de preferencia entre los destinos de los volúmenes de agua no es conveniente ya que dejaría sin utilidad a los Bancos Públicos del Agua, pues teniendo en cuenta que el recurso es escaso y que sólo se podría utilizar para conseguir el buen estado de las masas de agua, siendo ésta una de las finalidades más importantes en orden de preferencia. Márquez también trasladó una enmienda para la ampliación el artículo 49, Utilización de Infraestructuras de conexión intercuencas, en la que manifestó que es necesario dotar de plena eficacia las figuras de los Bancos Públicos de Aguas, y los Contratos de Cesión de Derecho, haciendo lo posible por su utilización en cualquier parte del territorio .
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
Cuatro, así como diversas televisiones extranjeras que se han interesado por el aceite de oliva virgen extra amparado por la Denominación de Origen y por el destino turístico que ofrece la Comarca. Este año ha tenido especial importancia el aceite de oliva virgen extra de esta Denominación en la cumbre internacional, estando presentes en la barra del aceite de la campaña 2009/2010 (OLIBAR) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, así como se ha realizado una presentación de los aceites de oliva vírgenes extra ecológicos por varios cocineros de renombre (Kisko García, Paco Roncero, Ricard Camarena) los cuales han elaborado varios platos con aceites de cultivo ecológico de esta Denominación procedente de las marcas Eco Vicántar y Rincón de la Subbética.
El ciclo formativo agro alimentario conoce la D.O.Estepa
E
l módulo de Industria Agroalimentaria de Estepa, el único que se imparte en Andalucía, conoció el pasado 5 de febrero el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra y sus controles de calidad de la mano de la Denominación de Origen de Estepa. Los alumnos, procedentes de diferentes provincias de Andalucía, visitaron las instalaciones de la cooperativa Ntra. Sra. de la Paz, amparada por la DO Estepa, donde siguieron todo el proceso de transformación de la aceituna en aceite de oliva virgen extra. Moisés Caballero, Secretario de la D.O.Estepa, fue el encargado de exponer a los estudiantes del módulo de Industria Agroalimentaria cuál es la situación que atraviesa actualmente el sector del aceite de oliva, cuáles son los retos y la estrategia a seguir de cara a los consumidores. En este sentido, se analizaron las diferentes estrategias que se están llevando a cabo desde la entidad para extender la cultura del aceite, como la implantación de la “Escuela del Aceite” en canales como las redes sociales, donde a través de videos y el contacto directo con los consumidores se consigue llegar de forma amena a un gran número de personas. Los alumnos del módulo también pudieron asistir a una guía de iniciación a la cata de aceite de oliva virgen extra, donde se les enseñó qué factores tienen que tener en cuenta para detectar si un aceite es o no de la máxima calidad.
Andalucía
El Secretario General de UPA-Andalucía propone sus enmiendas para la nueva Ley de Aguas
E
l Secretario General de UPAAndalucía, Agustín Rodríguez acudió el pasado 2 de febrero al Parlamento de Andalucía, para trasladar a los parlamentarios las enmiendas propuestas por la Organización a la Ley de Aguas andaluza, basadas en siete puntos a modificar. Una de las máximas propuestas de UPA-Andalucía es la necesidad de garantizar en épocas de sequía unas superficies mínimas que garanticen unas rentas básicas en los usos agrarios, de modo que se lleve a cabo un reparto social del agua en situaciones extremas. Además se ha expuesto la necesidad de la puesta en marcha de un proceso administrativo para la inscripción de las Zonas Regables de iniciativa Estatal en el Libro Registro de Aguas Públicas, de modo que se evitaría que el ahorro producido por la modernización de regadíos, sufragadas por el erario público, de determinadas Comunidades de Regantes se utilice para el beneficio propio en lugar de para paliar el déficit de agua
existente o para atender nuevas demandas. Otro de los puntos propuestos por UPA-Andalucía se centró en el artículo 47, Bancos Públicos del Agua, cuya redacción resulta bastante confusa. Agustín Rodríguez especificó que el establecimiento de un orden de preferencia en los destinos de los volúmenes de agua no es convenien-
UPA propuso que el canon debería de tener un precio unitario para todos te ya que dejaría sin utilidad a los Bancos Públicos del Agua, teniendo en cuenta que el recurso es escaso y que solo podría ser utilizado, en ese caso, para conseguir el buen estado de las masas de agua, finalidad que ocupa el primer orden preferencial. Asimismo, UPA-Andalucía ha propuesto una ampliación en el artículo
Extenda lleva a las empresas agroalimentarias andaluzas a Centroamérica
U
na delegación de cinco empresas andaluzas de alimentación y bebidas están en estos días celebrando un encuentro con importadores y distribuidores centroamericanos hasta el 5 de febrero en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Panamá. Esta acción ha sido organizada por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, para localizar nuevas oportunidades de negocio y establecer acuerdos comerciales en esta zona. Actualmente, según los datos de Extenda, los artículos más demandados en los mercados panameño y guatemalteco son el aceite de oliva, aceitunas, platos preparados, productos de pastelería y conservas. Andalucía es la primera exportadora del sector agroalimentario y de bebidas a Guatemala, con el 46,2
% del total nacional. Las exportaciones andaluzas al país guatemalteco están lideradas por la provincia de Granada, seguidas de Cádiz, Córdoba y Sevilla. Las firmas andaluzas, que mantienen reuniones bilaterales con los profesionales del sector, son Aceites del Sur- Coosur S.A (Sevilla), Alcaparras Luxeapers S.L.U. (Almería), Oleocampo S. Coop. And 2º Grado (Jaén), Torres y Ribelles S.A. (Sevilla) y Gourmet Osborne S.L. (Sevilla). Los mercados mercados centroamericanos, según los datos de la Oficina de Extenda en Panamá, tiene a Guatemala y Panamá como las mayores economías en la región centroamericana ya que ambos países sostendrán un crecimiento positivo al culminar el 2009, gracias a los 3.515 millones de dólares importados en 2008 en productos agroalimentarios, de los cuales, 23 millones provenían de España.
48 en el que se propone la distinción entre los Bancos Públicos del Agua, los Centros de Intercambio de Derechos y los Contratos de Cesión de Derechos puesto que, siendo figuras con gran similitud, guardan diferencias a tener en cuenta y la ampliación también del artículo 49, Utilización de las Infraestructuras de conexión intercuencas. Y es que para que los Bancos Públicos del Agua y los Contratos de Cesión de Derecho sean herramientas efectivas y útiles en cualquier parte del territorio andaluz, se hacen necesarias las infraestructuras de interconexión de los distintos distritos hidrográficos. Por último, Agustín Rodríguez finalizó su intervención proponiendo la modificación de parte del artículo 101, Determinación de la cuantía,de modo que el canon sea unitario para todos los usuarios y que la distribución de todos los gastos generales vayan en función de los volúmenes autorizados de agua, aunque siempre con un precio unitario para todos los usuarios.
BREVES
El ICO y las entidades financieras apoyarán a las empresas
El Instituto del Crédito Oficial y las Entidades Financieras han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar y financiar las necesidades de los autónomos y las empresas durante este año 2010, o hasta que se agoten los fondos disponibles. El acuerdo contempla la aplicación de las principales líneas de financiación ICO 2010, la puesta en marcha de la figura del facilitador financiero y el próximo lanzamiento del Fondo Economía Sostenible. Así, se ponen en marcha cinco líneas de financiación: Inversión Naciona, Inversión Internacional, Emprendedores, Liquidez y Vivienda. Estas líneas premitirán a los trabajadores autónomos y empresas un marco de financiación adecuado que les permita acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 11 |
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Según un informe de Information Resources, Inc (IRI)
El paro y la crisis han propiciado la figura de un comprador sin ninguna confianza en el sistema
I
nformation Resources, Inc. (IRI), consultora líder mundial en proporcionar información, servicios y soluciones tecnológicas en el mercado de gran consumo y distribución, ha realizado en los últimos meses un estudio Shopper sobre las razones de compra de la marca blanca, el trasvase del consumo de marcas de fabricante hacia marcas de la distribución y la migración a cadenas más económicas. El estudio parte del cambio en las estrategias que el comprador está desarrollando ante el panorama económico actual, un comprador más informado, con el objetivo principal de hacer una compra inteligente y de calidad y ha adoptado una actitud más meditada y de control, recurriendo a controlar más los precios, realizar una mayor comparativa entre cadenas, y a buscar ofertas, como las principales medidas de control del gasto. Según este estudio, la situación del comprador ha cambiado, el aumento del paro y la crisis han propi-
ciado la figura de un comprador sin ninguna confianza en el sistema, que aunque se ha visto favorecido por la caída de los precios y del IPC ha decidido ahorrar. Este panorama ha favorecido el crecimiento de la marca de distribuidor, que durante el último año se ha constatado con continuos mensajes desde los medios de comunicación en su beneficio, apoyados en su precio y en la ampliación de su diferencial respecto a la marca de fabricante. El estudio Shopper se ha centrado en profundizar en la percepción del comprador sobre la marca de distribuidor y sobre la percepción de las enseñas a través de dinámicas de grupo y de 11.000 entrevistas a compradores de 10 secciones de gran consumo en 4 cadenas: Mercadona, Carrefour, Dia% y Eroski. Los resultados han desvelado diferencias en los comportamientos de compra a través de 74 categorías básicas de una cesta de gran consumo, dependiendo de lo próximas o alejadas que se encuentren emocio-
nalmente del consumidor y también de las ocasiones de consumo. En respuesta, algunos de los resultados que el estudio Shopper ha revelado sobre cómo está afectando la situación actual sobre el comportamiento del comprador, han sido los siguientes: - Un 14% de los compradores han cambiado de enseña, el doble que el año anterior. - De las cuatro cadenas analizadas, los compradores de Carrefour son los más infieles a su cadena. Mercadona ha sido la cadena mejor valorada por los compradores en todas las secciones. -En 2009 un 36% de los compradores ha cambiado de marca como reacción ante la crisis, más del doble que en el 2008. Los resultados desvelan cambios en el comportamiento del consumidor con consecuencias sobre la situación futura de las marcas de los fabricantes, si éstos no adoptan medidas, ya que el comprador se siente cómodo en esta nueva situación. Más información en www.informationresources.es
El ICEX crea un centro virtual para el intercambio de experiencias sobre internacionalización entre las empresas
F
omentar el intercambio de experiencias de éxito en materia de internacionalización entre empresas, especialmente PYMES, es el objeto del Centro Virtual de Experiencias de Internacionalización del ICEX. En estos momentos, están ya disponibles 29 casos empresariales, que pueden servir de referencia o ejemplo a otras empresas que se decidan a dar el paso hacia los mercados exteriores, solas o en cooperación con otras. De esta forma, las empresas con vocación internacional pueden conocer y aprovechar las experiencias internacionales de otras similares en el diseño de su estrategia. Este instrumento pionero, a la vanguardia de la difusión de una cultura empresarial emprendedora, ha sido desarrollado conjuntamente por la Asociación Española | 12 |
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
de Escuelas de Negocio (AEEDE) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). La presentación de las experiencias de éxito en el exterior en el Centro se hace a través de un análisis de sus estrategias y los modelos de gestión, empleando el método del caso en estudio. Se parte de los retos planteados por la empresa al iniciar su camino hacia la internacionalización, se ofrece información general sobre la empresa y sobre las decisiones adoptadas, se destaca aquello que se considere relevante y finalmente se reflexiona y se analiza el caso. Para acceder a esta plataforma tan sólo es necesario registrarse como usuario en el portal (www.icex.es) de forma gratuita. Para más información pueden llamar al número 902 349 000 o en la dirección informacion@icex.es
Internacional Será de aplicación obligatoria a partir del 1 de julio de este año
Los productos ecológicos agroalimentarios ya tienen un nuevo logotipo identificativo
N
aturaleza y Europa, estos son los dos mensajes que quiere transmitir el nuevo logo que aparecerá en todos los productos de agricultura ecológica de la UE a partir del 1 de julio de 2010. El estudiante alemán, Dusan Milenkovic, ha sido el ganador del concurso convocado por la Comisión Europea para diseñarlo. Con el 63% de los votos de las cerca de 130.000 personas que han votado a través de Internet el alumno de diseño gráfico se ha hecho con el galardón. La silueta de una hoja formada con las estrellas de la bandera europea sobre fondo verde es el nuevo símbolo que señalará a los productos ecológicos producidos en los Estados miembros, que sigan las normas comunitarias sobre este tipo de alimentos.
En la etiqueta del envase podrán aparecer junto con este símbolo otros logotipos privados, regionales o nacionales. En el caso
El objetivo se enmarcaba en la mejora de la imagen que tiene el consumidor acerca de los alimentos, buscando un elemento sencillo y diferenciador de los productos importados, no será obligatorio. Mariann Fischer Boel, comisaria europea de Agri-
ChileOliva apuesta por incrementar la producción de aceite de oliva un 41%
L
a asociación gremial de productores de aceite de oliva, ChileOliva, presidida por Juan Pablo Barrios, pretende aumentar la producción de aceite en un 41 por ciento y expandir hasta un 15 por ciento el consumo interno, ya que “los mercados se están recuperando y vemos señales de consumo que apuntan en esa dirección”, aseguró el presidente. En términos de producción “proyectamos crecer de 8.500 toneladas producidas en el 2009 a 12.000 toneladas en el 2010, mientras que el consumo interno esperamos se expanda en torno al 15% y llegue a situarse en niveles de 500 cc per cápita”, mientras que en cuanto a exportaciones “queremos aumentar nuestros envíos por lo menos un 50%, para situarnos en torno a los US$15 millones en el 2010”, afirmó Juan Pablo Barrios. De acuerdo al gremialista, uno de los temas que espera que se abor-
den en el próximo gobierno es “el tema del tipo de cambio, que es un elemento central en el desarrollo de la industria olivícola. Esta es una industria nacida al amparo de los mercados de exportación y, por tanto, el bajo nivel en el tipo de cambio nos pega de manera estructural”. Otro elemento que “quisiéramos ver totalmente resuelto en este período es nuestro libre ingreso al mercado de la Comunidad Europea, el cual a la fecha nos impone una sobretasa arancelaria que nos deja técnicamente fuera del mercado”. Abogan, además, por “contar con una ley que regule el buen desarrollo de nuestro sector, de manera que la gran cantidad de inversiones que se han hecho a la fecha cuenten con un marco de trabajo claro y que salvaguarde los intereses de todos aquellos que directa o indirectamente están por el desarrollo de esta industria”.
cultura y Desarrollo Rural, se ha mostrado encantada con el nuevo distintivo: “Así, estamos mejorando la imagen de los alimentos y será mucho más sencillo diferenciarlos”. El logotipo ganador ha sido fruto de un concurso paneruopeo en el que han participado estudiantes de arte y diseño de los Veintisiete. Los 3.500 modelos que se presentaron fueron examinados por un tribunal internacional que eligió a los tres finalistas. Finalmente, el ganador salió de los votos emitidos a través de la web de los ciudadanos. La ceremonia de entrega de premios se celebrará en julio en Bruselas donde los tres finalistas recibirán 6.000, 3.500 y 2.500 euros, respectivamente.
BREVES El COI encarga un estudio sobre las Indicaciones Geográficas El pasado día 3 de febrero de 2010 se celebró una reunión del Grupo de trabajo encargado del seguimiento del estudio sobre las denominaciones de origen de los aceites de oliva y de las aceitunas de mesa. La Secretaría del COI ha encargado a Insight Consulting el estudio para primero poder describir los marcos jurídicos sobre las Indicaciones Geográficas en los países miembros del COI y en otros países productores, conociendo los instrumentos legales disponibles en cada país para la protección de las Indicaciones Geográficas (IG) y resumiendo la situación actual sobre las negociaciones bilaterales y multilaterales en materia de Propiedad intelectual (reconocimiento entre países). En un segundo punto el estudio tratará de hacer un un análisis comparativo de las especificaciones de cada IG y por último obtener una lista de IG potenciales que todavía no hayan sido detectadas en los países productores. Los resultados del estudio serán presentados en un seminario internacional que se celebrará en el último trimestre del año 2010.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 13 |
Empresas
EMPRESAS
En relación con el proceso de venta del Proyecto Tierra de SOS
Atitlán afirma que ni en su accionariado ni en sus órganos de gestión participa Mercadona
T
al y como Grupo SOS ha comunicado ayer a la CNMV a través de un Hecho Relevante, la empresa Elaia mantiene abierto un proceso de negociación para la potencial adquisición de un conjunto de sociedades portuguesas que integran su Proyecto Tierra, (Elaia está participada al 50% por la sociedad de capital riesgo Atitlán y por Sovena). Precisamente, en el marco de esas negociaciones, ambas partes han suscrito una Hoja de Términos que refleja el entendimiento de las partes en cuanto a determinados aspectos relevantes bajo los cuales se desarrollarán los acuerdos previstos de un eventual contrato de compraventa y que contiene una descripción de ciertas condiciones precedentes necesarias, a cumplir por ambas partes, para alcanzar el buen fin de la negociación. El Proyecto Elaia se puso en marcha, de la mano de Sovena y Atitlán, en el año 2007 con el objetivo de crear una sociedad que integrase toda la cadena de valor del cultivo
de los olivos y que optimizase, por medio del alquiler y compra de olivares intensivos y superintensivos, los procesos de explotación de este producto. Así, Elaia cuenta en la actualidad con 4.500 ha de olivares en Portugal, 1.300 ha en Marruecos y 900 ha en Extremadura. Las producciones futuras de los olivares portugueses se destinarán al mercado luso, deficitario en más de la mitad de sus necesidades de aceite de oliva. Por su parte, las de Marruecos se exportarán a los clientes que la compañía Sovena tiene en EEUU, aprovechando el acuerdo bilateral de arancel cero que existe entre ambos países; mientras que las de los olivares de Extremadura, se destinará tanto a la comercialización en el mercado doméstico como a la exportación. Por otra parte, Atitlán, sociedad de capital riesgo que participa al 50% en Elaia, fue fundada en 2006 en Valencia, está presidida por Roberto Centeno -yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig, y es una referencia para su sector en las in-
versiones en proyectos de bienes de consumo, alimentación y distribución. Igualmente, Atitlán, a los efectos patrimoniales y legales oportunos, quiere dejar constancia de que ni en su accionariado ni en sus órganos de gestión (ni tampoco en los de Elaia) participan ni han participado Juan Roig o Mercadona. Sovena, que controla el otro 50% del Proyecto Elaia, es el segundo grupo del sector aceitero del mundo y trabaja con las principales empresas distribuidoras. Con una plantilla de 1.138 personas, cerró el ejercicio 2008 con una facturación de 986 M de euros. Su filial, Sovena España, alcanzó una facturación en 2008 de 520 M de euros y es fabricante de la marca Hacendado para Mercadona. En su fábrica de Brenes (Sevilla) trabajan más de 170 personas, en este mismo ejercicio compró un total de 140.000 toneladas de aceite de oliva a 116 cooperativas de Andalucía, 9 de Extremadura y 5 de Castilla-la Mancha. En 2008 Sovena fue, además, la mayor empresa exportadora .
El aceite de Montoro-Adamuz rico en antioxidantes naturales
L
o revela un estudio sobre caracterización de los aceites de la Denominación de Origen Montoro-Adamuz que demuestra el alto contenido en polifenoles del aceite de Montoro- Adamuz, un hecho que lo convierte en un producto rico en agentes antioxidantes naturales, una característica que genera importantes beneficios para la salud. El estudio ha comparado principalmente los niveles de compuestos polifenólicos de los aceites de la D.O. Montoro-Adamuz con niveles de polifenoles en aceites de otras zonas productoras donde la variedad de olivo picual es la predominante. Los resultados obtenidos demuestran la influencia de la variedad Nevadillo Negro en la composición de polifenoles de los aceites de la D.O. Montoro-Adamuz, motivo por el que son aún más estables frente a la oxidación que los aceites de oliva monovarietales de | 14 |
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
Picual, tradicionalmente considerados los más estables junto a los aceites de la variedad cornicabra. Las propias condiciones edafoclimáticas de olivar de sierra de la zona geográfica de la DO Montoro-Adamuz, fuerzan una situación de estrés en el olivo, que repercute en un aumento de la concentración de contenidos fenólicos. Los suelos ácidos y de poca profundidad, únicos en Andalucía, acentuados por las condiciones de estrés hídrico del olivar de la comarca, se unen a las prácticas de recolecciones tempranas que inciden en el alto contenido de polifenoles de los aceites. El alto contenido en polifenoles, agentes antioxidantes naturales, le confieren unas cualidades únicas y extraordinarias, muy beneficiosas para la salud frente a la inflamación, la trombosis y otras enfermedades como la arteriosclerosis o la hipertensión arterial.
Empresas
‘Sierra de Cazorla’ se consolida como la DOP que comercializa más aceite en toda España
L
a denominación de origen ‘Sierra de Cazorla’ se ha consolidado como la denominación de origen que comercializa más aceite en toda España después de que certificara 4.500 toneladas de Virgen Extra en 2009, lo que supone el 18 por ciento del aceite certificado por todas las denominaciones de origen del país. En un comunicado, dicha denominación indicó que ‘Sierra de Cazorla’ ha mantenido su volumen de comercialización de aceite de oliva virgen extra. De esta forma, el presidente del CRDO ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez, se mostró ‘satisfecho del mantenimiento de estas cifras a pesar de la situación de crisis económica’, y aseguró que suponen ‘el refrendo al intenso trabajo de promoción y apoyo a los agricultores que se ha venido haciendo en los últimos once años’. Asimismo, Martínez señaló que la denominación de origen ‘Sierra de Cazorla’ es una entidad ‘plenamente consolidada que ha calado entre los agricultores y almazaras de la comarca, que han aceptado
plenamente la apuesta por la calidad que les hemos planteado’, y añadió que ‘las altas cifras de aceite comercializado indican que la marca ‘Sierra de Cazorla’ cuenta con una enorme aceptación en el mercado a nivel nacional e internacional, ya que se ha conseguido ligar la imagen turística de prestigio de
En el 2009 certificó 4.500 toneladas de virgen extra, lo que supone el 18% del aceite de oliva certificado por todas las denominaciones de origen de España la comarca a una imagen de aceite de calidad debido exclusivamente a la influencia geográfica de la zona’, apostilló. Asimismo, el presidente del CRDO apuntó que ‘uno de nuestros mayores motivos de satisfacción es
que hemos conseguido en la DOP consolidar la etapa positiva del anterior presidente y que sea sentida en la comarca como un patrimonio común que hemos construido entre todos y que nos ha costado muchos años de esfuerzo y trabajo. En este sentido, matizó que ‘incluso, hemos tenido que luchar denodadamente para que este nombre de prestigio no sea usurpado por otros’, y recordó que el CRDO ‘Sierra de Cazorla’ ha conseguido registrar en la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea (OAMI) la marca ‘Sierra de Cazorla Jaén’ ‘con el fin de evitar que entidades ajenas a la comarca puedan utilizar su nombre con fines comerciales’. Por último, Martínez recordó ‘la firme apuesta que se está realizando por revitalizar y llevar a cabo nuevas plantaciones de royal’, una variedad autóctona de la Sierra de Cazorla, y que está teniendo ‘una gran aceptación’ en el mercado por sus características organolépticas diferenciadoras influidas por el hábitat donde se desarrolla.
La DO “Sierra de Segura” prevé que la calidad se verá reflejada en el precio de venta
E
l Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” asegura que el diferencial de precio del aceite de oliva virgen extra respecto a otros aceites de menor calidad va a ser mayor este año, dado que el temporal de diciembre y enero ha provocado que la cantidad de aceite de oliva virgen extra disponible sea menor que en campañas anteriores, generando que el precio suba. Francisco Moreno, secretario del CRDO Sierra del Segura , ha declarado que “gracias al adelanto de la campaña por parte de las almazaras de la DO Sierra de Segura, se va a garantizar la provisión de aceite certificado que garantiza el suministro de producto de calidad a los consumidores”. Moreno espera que la próxima cam-
paña de comercialización refleje una importante subida del precio que recibe el agricultor por su aceite, ya que se va a obtener una menor proporción mientras la demanda se mantiene estable. Así, según asegura Moreno, “aunque estamos hablando de una campaña en la que se han torcido las previsiones iniciales a causa de un temporal de lluvia y frío inusual, los agricultores que empezaron a recoger la aceituna muy pronto van a poder recibir unas cantidades mayores por su virgen extra”. Con respecto al consumidor, Moreno asegura que éste debe estar tranquilo respecto al aceite certificado de esta campaña, ya que el Consejo Regulador ha verificado que ese producto cumple con todos los requisitos de calidad.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 15 |
Empresas
New Holland se alza con 6 premios a la innovación en la feria FIMA Zaragoza
N
ew Holland Agriculture continúa con su estela positiva y comienza el año recibiendo 6 premios a la innovación otorgados por FIMA, principal feria de maquinaria agrícola de España, que se celebró del 9 al 13 de febrero en Zaragoza. Los sistemas ABS SuperSteer, instalado en los tractores de las series T7000 y T8000 y el sistema IntelliFill que utilizan las picadoras de forraje FR9000 han sido los principales responsables de dos de esos galardones, enmarcados dentro la categoría de Novedad Técnica Sobresaliente. Junto a los anteriores premios, equivalentes ambos a una medalla de oro, New Hollan ha obtenido 4 “medallas de plata” dentro del ámbito de la Novedad Técnica. La consola SideWinder II de los tractores T700, la transmisión Continuamente Variable EasyDrive instalada en los tractores Boomer 3000, el sistema Opti-Fan utilizado en las cosechadoras CSX7000 y el sistema de pesaje automático que incorporan las grandes empacadoras BB9000 han sido
los principales responsables del éxito cosechado en este concurso. Carlos Lambro, Vicepresidente de New Holland Agriculture Europe, ha confesado sentirse “especialmente satisfecho por esos premios, y también muy orgulloso porque representan otro merecido reconocimiento a nuestra compañía y destacan dos aspectos que me interesan mucho: nuestra gente, que ha demostrado su excelencia en todos los niveles y de forma constante en el diseño, construcción y la implementación de esos sitemas de vanguardia, y nuestra misión, que es suministrar a los agricultores avanzadas innovaciones técnicas que sean sumamente fáciles de usar y garanticen un incremento inmediato de la productividad. Estos seis premios no son el único reconocimiento a la labor de New Holland. La American Society of Agricultural and Biological Engenieers ha presentado la candidatura de la empresa a 7 prestigiosos premios AE50 a la innovación, un hecho que evidencia el éxito de New Holland a nivel mundial.
LIPSA obtiene la certificación RSPO para suministrar aceite de palma y palmiste sostenibles
L
ipidos Santiga (Lipsa) ha sido la primera firma española y una de las primeras de Europa en obtener la certificación para suministrar aceite de palma y palmiste sostenible en la categoría de segregación por la organización RSPO (Roundtable for Sustainable Palm Oil). A finales de Enero, Lipsa, ha recibido el primer barco procedente de Papúa Nueva Guinea, con 2000 tns de aceite de palma sostenible segregada, procedente de la plantación New Britain Palm Oil. Con esta importación Lipsa pretende dar solución a las demandas de sus clientes, que cada vez más se van involucrando en la sostenibilidad en la producción de este aceite. En la actualidad hay 1,45 millones de toneladas de aceite de palma y 325 mil | 16 |
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
de palmiste certificadas como sostenibles por la organización RSPO (www. rspo.org). Lipsa suministra los mercados de alimentación humana y animal así como la industria oleoquimica, incluyendo la fabricación de biodiesel de todo el sur de Europa y norte de África. El aceite de palma es el aceite de mayor producción mundial con 47 millones de toneladas aproximadamente; mientras que de aceite de palmiste se produce 5.5 millones de toneladas. El segundo en producción tras la palma, es el aceite de soja con 38 millones. De aceite de girasol se producen 12 millones y 22 millones de colza. En la UE se consumen anualmente unos 6 millones de toneladas de aceite de palma.
Además, New Holland repite otra vez con el premio “Tractor del año” con la serie T7000, hecho este, nunca antes conseguido por ninguna otra marca en los treinta años de historia del premio. Además ha conseguido el galardón “Tractor de Oro al Diseño” por la transmisión continua del T7070. New Holland Agrícola también ha obtenido dos prestigiosos premios Good Design™ 2009 gracias al tractor compacto Boomer 8N y el reposabrazos SideWinder™ II que se hicieron acreedores al reconocimiento del Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design y del European Centre for Architecture Art, Design and Urban studies. Dichos premios destacan las soluciones específicas e intuitivas de New Holland; ofreciendo su avanzada tecnología para obtener una mayor eficiencia agrícola. Se considera que estos premios, creados hace ya 59 años, constituyen el programa de reconocimiento a la excelencia en el diseño más antiguo y prestigioso del mundo.
BREVES
Olivar de Segura lanza una línea de cosmética con aceite ecológico
Coincidiendo con la visita de la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, el pasado 25 de enero, a la quesería en Puente de Génave y la escuela taller sobre el aprovechamiento de la madera del olivo y subproductos de la poda, la gerente de la cooperativa Olivar de Segura, Pilar Molina, tuvo la oportunidad de mostrarle los nuevos proyectos de la cooperativa, donde destacó la nueva línea de cosmética de esta sociedad. Pilar Molina explicó a la consejera de Agricultura, a la delegada del gobierno andaluz, Teresa Vega, el delegado de Agricultura, Roque Lara, y David Avilés, alcalde de Puente de Génave el proceso de elaboración y comercialización de la nueva línea de cosmética natural, cuyo principal ingrediente es el aceite de oliva virgen extra ecológico y para el que emplean fórmulas innovadoras en una línea de productos que incluyen geles, cremas, champú o protector labial.
Empresas
El fabricante de tapones Procap adquiere los activos de Sofiplast en España
P
rocap, Grupo especializado en la fabricación y la venta de cierres de plástico, sigue creciendo en Europa. Como prueba, la adquisición a finales de 2009 de las actividades de Sofiplast en España, filial del grupo Vemsa con instalaciones en Torelló (Barcelona). La operación ha supuesto el traslado de la actividad de Sofiplast a la planta que Procap posee en Llagostera (Girona). Los productos fabricados son principalmente tapones para alimentación y detergencia. Una actividad que representa para Procap un volumen de negocio de 4,5 millones de euros. Esta adquisición proporciona a la planta de Llagostera un crecimiento significativo aumentando su cartera de clientes y productos en la península ibérica, verdadero mercado de referencia
para Procap. El negocio adquirido reportó en 2008 un total de 8,6 M€ al grupo Vemsa y su producción alcanzó los 320 M de tapones de plástico, destinados principalmente a
Procap produce una amplia gama de tapones y tapas para la industria alimenticia, química, farmacéutica y cosmética con 6 centros de producción alimentación y droguería. El Grupo se ha convertido en un actor líder en Europa en los tapones de plás-
MFAO bate récords de volumen de venta de aceite negociado en un mes y en un solo día
E
l Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) ha duplicado en el último año sus operaciones. Los 143.335 contratos, lo que equivale a 143.335.000 Kg de aceite, evidencian la evolución positiva de la sociedad en los últimos doce meses. El pasado 8 de enero batía el récord de contratación en un solo día. Una sesión en la que se negociaron 5.625 contratos, y en la que no ha influido de manera negativa el hecho de que los precios de negociación (venta) estuvieran altos en comparación con la evolución posterior. El récord batido en la negociación por un día se une al de la negociación mensual con 23.115 contratos frente a los 17.935 en el que situaba
su anterior récord (mes de agosto). La tendencia ascendente de MFAO ha sido evidente desde sus comienzos. De los 16 Kg de aceite negociados en sus inicios (2004) ha pasado a 143,3 negociados en el año 2009. Precisamente el aumento mas considerable se dio del año 2008, cuando apenas superaba los 60 millones, al año 2009, donde la cifra aumentaba con respecto al año anterior en algo mas de 83 millones. Las tendencias van al alza y las funciones de la MFAO se van cumpliendo. Como prueba valga que la sociedad ha permitido al productor asegurar los precios de un aceite que, en muchos casos, aun no estaba producido.
tico, reconocido por su flexibilidad, su capacidad de respuesta y su capacidad de desarrollar nuevos productos. Procap produce una amplia gama de tapones y tapas para la industria alimenticia, química, farmacéutica y cosmética. Procap ahora tiene 6 centros de producción: Bélgica, España, Francia, Hungría, Irlanda y Luxemburgo. Procap consolida así su posición en Europa, donde se opera una necesaria reestructuración del mercado de los tapones. Al completar tres adquisiciones en menos de doce meses, Procap muestra una estrategia industrial ambiciosa, confirmando su voluntad de seguir creciendo en Europa. En 2009, el grupo prevé alcanzar un volumen de negocio de 90 M€ y una plantilla de 380 empleados.
Arteoliva incrementa sus ventas en 2009
L
a crisis no ha impedido a ArteOliva cerrar el 2009 con un fuerte incremento en sus ventas y que su apuesta por la producción y comercialización de alimentos ecológicos le haya permitido sortear el temporal financiero actual dentro de un mercado cuanto menos competitivo como consecuencia de la proliferación de las marcas blancas, impulsadas por empresas de distribución moderna. Su compromiso con el sector “bio” es la aportación de futuro de una empresa cuya rentabilidad no esta solo basada en la obtención de un legitimo beneficio, sino en dar prioridad a las personas. La subida de ArteOliva durante el pasado 2009 puede ser consecuencia de las importantes decisiones que la empresa ha tomado recientemente, reorganizando su estructura interna, ampliando la gama de alimentos ecológicos y apoyando la distribución de éstos desde canales de distribución alternativos a los demás. Los 105.000 € que facturó en 2007 han aumentado en 2009 hasta alcanzar los 310.000 €, un dato que evidencia el camino positivo que recorre la empresa y las ventas aumentan tanto en el ámbito geográfico español (75% ventas totales) como en Europa (24%) y el resto del mundo (1%). El producto mas demandado por el consumidor ha sido Gazpacho Anfaluz Bio ArteOliva, seguido de las salsa Bio ArteOlica y el Zumo Natural de Tomate Bio ArteOliva, tres productos que se alzan como los principales impulsores de la empresa en el pasado año.
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 04-02-10 €/Ton
Precios 11-02-10 €/Ton
Tendencia
JAÉN
Andalucía
Virgen Extra
2.013
2.013
Virgen para envasar (-1º)
1.923
1.953
Refinable, base 1º
1.833
1.803/1.833
Refinado
1.953
1.953
2.013/2.043
2.043/2.103
1.983
2.013
Virgen, para envasar (-1º)
1.923/1.953
1.953/1.983
Refinable, base 1º
1.833/1.863
1.803/1.833
1.953
1.983
2.043/2.073
2.043/2.103
1.983
2.013
Virgen, para envasar (-1º)
1.923/1.953
1.983/1.953
Refinable, base 1º
1.863/1.893
1.953/1.983
Refinado
1.983
1.983
Virgen Arbequino
2.224
2.254/2.284
Virgen Ecológico
2.614
2.584/2.614
Virgen Extra
2.013/1.983
2.043
Virgen para envasar (-1º)
1.923/1.953
1.923/1.953
Refinable, base 1º
1.833
1.803/1.833
Refinado
1.953
1.953
CÓRDOBA Virgen Extra Virgen Fino (0,5º)
Refinado SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º)
GRANADA
Aceite de Oliva, la lluvia volvió a enfriar el mercado La lluvia, que esta campaña está siendo la gran protagonista del campo español, ha vuelto a paralizar la recogida de la aceituna en la tercera semana de febrero. A estas circunstancias metereológicas adversas se ha unido la apatía compradora de los grandes grupos envasadores, que se están moviendo en el mercado con unas compras de cortos volúmenes y negocian| 18 |
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
do sobre todo precios a la baja. El hecho de que esta campaña haya mayores volúmenes de aceites con destino a la refinería, está perjudicando al conjunto de otros aceites de calidad. Sólo los aceites extras obtenidos al inicio de campaña se salvan de este descalabro de precios y además cabe mencionar que el abanico de precios es muy amplio.
Aceite de orujo, funciona el cisterneo
En la segunda semana de febrero el sector del aceite de orujo apenas si ha registrado operaciones de grandes volúmenes, dado que tampoco se ha observado una gran oferta por parte de los extractores. Así, hay que hablar de unos precios que se deben tomar como referencia, más que reales de las compras y ventas.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 04-02-10 €/Ton
Precios 11-02-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.013
2.043
Virgen para envasar
1.923
1.953/1.983
Refinable, base 1º
1.833
1.803/1.833
S/op
S/op
Virgen Fino 1º
1.983
1.953
Refinable (+1º)alta acidez
1.833
1.743/1.833
2.013/2.043
1.953/1.983
S/op
2.043
1.983
1.983
S/op
2.103
751
721/751
1.142
1.142
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino
Refinado
CIUDAD REAL Virgen Extra
Castilla-La Mancha
Refinado TOLEDO Virgen Extra
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Aceites de semillas y oleínas
Precios 04-02-10 €/Ton
Precios 11-02-10 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
745/750
745/750
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
660/670
660/670
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
870/880
870/880
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
770/780
770
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
641
656
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
691
716
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
781
796
420/430
420
640
640/650
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980/985
980/985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
470/480
470/480
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
300/330
300/320
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física) ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (11/02/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,75/2.90
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,20/2,15
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,24/1,25
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,78/0,79
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,79/0,80
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,74/0,75
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 9 de Febrero, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
El balance del mercado de la aceituna en verde se ha cerrado con unas liquidaciones para la manzanilla entre los 0,51/0,54 euros/kilo, la gordal en los 0,75 euros/kilo y la hojiblanca en 0,39 euros/kilo. Ahora ya se habla de los entamados donde se observa la menor disponibilidad de manzanilla y la mayor demanda de los industriales. Manzanilla: entamada (135/140 ptas) (0,81/0,84 eur/kg) clasificada 240/260 a 165 ptas/kg (0,99 euros/kilo) Gordal: entamada a 155 ptas (0,93 euros) Hojiblanca: cocida a 105 Pta/kg y salmuera a 93 ptas/kg Carrasqueña: clasificada de 240 a 165 p/kg (0,99 eur/kg)
Aceite de Girasol, sigue la estela de la soja Durante la segunda semana del mes de febrero el mercado del aceite de girasol nacional se ha mostrado muy sostenido en sus cotizaciones, de alguna manera soportado por la evolución del precio de la soja en los mercados exteriores. Los mayores consumos de soja, tanto en el mercado interior americano como las exportaciones hacia China, unido
| 20 |
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
a la fortaleza del dólar respecto a la moneda europea son datos que dan soporte a que el aceite de girasol no vea recortes en el corto plazo. Dentro del mercado nacional, la crisis económica se está viendo reflejada en el sector del aceite de girasol con una caída del consumo de este tipo de aceites en el canal de la restauración y la hostelería.
Sobre todo las mayores bajadas de consumo se han detectado en Madrid, Barcelona y restaurantes de la zona norte de España. En lo que respecta al mundo del alto oléico hay que hablar de un mercado muy sostenido, donde las grandes ventas se llevan a cabo en la distribución, donde es un producto que entra en la guerra de las ofertas.
Precios de mercado Otros aceites Se afianza el dólar y se enfría la economía China La subida del valor del jo acuciado por el spread La soja en la bolsa de Chicago (15/02/10) dólar respecto al euro, uniinterproductos y por las do a un cierto enfriamiento dudas que han surgido en HABAS DE SOJA.- (Marzo) Cvos./Bushel 945 de la economía en China, EE.UU respecto a la prolonfueron los datos destacados gación de la subvención de 280,00 HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/tm. corta 1 dólar/galón que ha venido durante la segunda semana ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 37,84 disfrutando la industria del de febrero. biodiesel y que expiró el paPero es que además las cide la media requerida (105.000 ton), lo sado 31 de diciembre. fras de ventas al por menor en Estados Respecto al mercado de los aceites de Unidos subió en enero un 0,5%, frente cierto es que estuvieron por debajo de pescado no se esperan novedades en al 0,3% esperado por los economistas las previsiones. Salieron 312.900 tons las próximas semanas, dado que en lo que dio una buena sensación para de semillas de soja, de las que 191.300 estas fechas el consumo está más sosun país en el que el 70% del PIB desiguen siendo para China, muy lejos tenido, e incluso cae ligeramente. pende del gasto del consumidor. Esto del medio millón o 700.000 tons de reforzó el dólar respecto al euro. La próxima semana, con las fiestas semanas atrás. En aceite de soja se Respecto a las exportaciones semadel año nuevo en China, no se esperan exportó 44.800 toneladas, por lo que nales, aunque estuvieron por encima muchos cambios. sigue siendo el más débil del comple-
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Febrero)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Febrero) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Febrero)
850
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Febrero/Marzo)
1.465
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
770
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero/Marzo)
880
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Febrero/Marzo)
785
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Marzo) FOB.
886
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Marzo) FOB.
898
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Febrero) 6 puertos FOB.
940
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril) nueva cosecha
367
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha
352
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Febrero/marzo)
777/773
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
874/882
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Febrero/Marzo)
727
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Febrero/Marzo)
781
* PALMA REFINADA (Febrero/Marzo)
736 863
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Febrero/Marzo) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Febrero)
764
OLEINAS REFINADAS 64 (Febrero)
840
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas La harina de girasol recupera la tranquilidad, y las grasa se sostienen Tras las mayores tensiones que se vivieron hace unos quince días en el mercado de la harina de girasol, cuando los fabricantes de piensos no encontraban mercancía y en los puertos españoles no entraban producto de Rumanía o de otros países del Mar Negro, y con unos precios que sobrepasaron los 175 euros/ton para laharina de girasol decorticada y los 140 euros para la integral; en estos momentos se ha recuperado una cierta normalidad en el abastecimiento de esta materia prima y ello ha dado lugar a que los precios estén más acordes con las disponibilidades en los puertos y los fabricantes nacionales. Mientras, el aceite de soja también está dando que hablar con un nuevo repunte en esta semana, con el soporte de la subida del dólar respecto al euro. No obstante, los operadores estiman que el aceite de palma podría bajar si se confirman los datos sobre los importantes stocks que hay en Malasia (en torno a los 2,6 millones de toneladas), y todo ello a pesar de que en enero habían bajado las existencias un 10,6%. En el sector de las grasas animales poco nuevo que añadir: escasez de mercancias de mantecas y grasas de calidad, con una gran firmeza de los precios, que se espera se mantengan en los próximos meses. Además, habrá que estar pendiente de la evolución de los precios de las grasas vegetales porque sin duda tendrá repercusión sobre las cotizaciones de las grasas animales. Al cierre de este boletín un sebo de calidad cotizaba en Italia entre los 492/496 euros/ton; mientras que la grasa de 4º se ofertaba en los 472/476 euros/tonelada.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
300
HARINA DE SOJA (importación) 44%
300
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
160/170
HARINA DE GIRASOL (*), integral
130/132
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.200
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Febrero)
700
1.300
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
620
ACEITE DE SOJA crudo disponible
640
COLZA de importación (34/36%)
215
CENTENO
126
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
139
MAIZ de importación CE
149
CEBADA 64 PE Disponible
133
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
560
550
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
550
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
535
530
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
420
400
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
615
610
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
570
580
Oleo/Del 17 al 24 de febrero de 2010
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN
Precio
10-feb-10 09-feb-10 08-feb-10 05-feb-10 04-feb-10
1.820 1.810 1.775 1.790 1.795
Var. %
Vol.
P.A.
0,55% 1,97% -0,84% -0,28% -0,33%
25 75 0 25 100
3.865 3.840 3.915 3.915 3.940
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Mayo 2010
Julio 2010
SESIÓN
SESIÓN
Precio
10-feb-10 09-feb-10 08-feb-10 05-feb-10 04-feb-10
1.845 1.800 1.793 1.820 1.810
Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 3.300.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido Julio con 1125 t. negociadas, seguido de Mayo con 1050 t. Por su parte, Septiembre cotizó 775 contratos. Para Marzo y Noviembre se contrataron 225 y 125 toneladas respectivamente. El precio al que se han cerrado estos contratos de futuros ha oscilado entre los 1.780 €/t. y los 1.910 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
2,50% 0,39% -1,48% 0,55% -0,28%
0 425 375 150 100
2.035 2.035 2.235 2.335 2.360
Precio
10-feb-10 09-feb-10 08-feb-10 05-feb-10 04-feb-10
Sesión: 10/02/10
1.870 1.860 1.833 1.840 1.850
Var. %
Vol.
P.A.
0,54% 1,47% -0,38% -0,54% 0,00%
150 50 600 200 125
2.125 2.125 2.100 2.050 1.850
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Marzo 2010
1.820 €/t
( 302 ptas/kilo )
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.860 €/t
( 309 ptas/kilo )
Julio 2010
1.850 €/t
( 307 ptas/kilo )
1.880 €/t
( 312 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.880 €/t
( 312 ptas/kilo )
1.920 €/t
( 319 ptas/kilo )
Noviembre 2010
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
1.920 €/t
( 319 ptas/kilo )
Enero 2011
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.900 €/t
( 316 ptas/kilo )
Marzo 2011
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
La lluvía paralizó el campo Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la segunda semana de Febrero ha vuelto a poner de manifiesto las cortas operaciones que se formalizan en origen. Además, esta
Periodo: Martes 9 de Febrero, al Lunes 15 de Febrero de 2010
Calidad
semana ha llovido en toda Andalucía y de nuevo se ha parado la producción de aceite. Así, la oferta no se resiste a nuevos recortes de sus precios para incentivar la demanda de los envasadores.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
2.432
2.086
0,00
Oliva Virgen
2.151
1.935
0,00
Lampante base 1º
2.475
1.851
0,00
315
1.649
0,00
7.372
1.945
Otros aceites inferiores Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 2 de Febrero, al Lunes 8 de Febrero de 2010
Calidad Virgen Extra
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
3.846
2.111
0,00 0,00
Oliva Virgen
4.852
1.952
Virgen Lampante base 1º
2.684
1.846
0,00
445
1.613
0,00
11.827
1.967
0,00
Otros aceites inferiores Total
Del 17 al 24 de febrero de 2010/Oleo
| 23 |