Oleo Semanal - 2376

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 16 al 23 de Febrero de 2011- Año LII • Nº 2.376

A

ceites de Oliva. El corazón crementar la notoriedad del “oro líde la dieta mediterránea quido” en estos mercados. En total, (recientemente reconoci- el Programa Europeo cuenta con la da por la UNESCO como mayor inversión del sector de la hisPatrimonio Cultural Inmaterial de la toria, más de 16,5 millones de euros, Humanidad) es el slogan de la cam- y se va a desarrollar durante tres paña publicitaria que, desde el pasa- años, hasta octubre de 2012. El Programa hace su lanzamiento do 7 de febrero, está en el aire y sobre el que se han planificado, gracias a en España en televisión, con spots una inversión de 5,5 M�, todas las ac- de 20” y 10”, así como menciones ciones de promoción en España del en programas de máxima audiencia. Con posterioridad Programa Europeo. Noticia patrocinada por llegará una amplia La Interprofesional campaña en medios del Aceite de Oliva impresos y online, Español, el Minisacciones todas ellas, terio de Medio Amque permitirán transbiente, Medio Rural mitir los valores que y Marino (MARM) y la Comisión Europea atesoran los aceites impulsan este Prode oliva, de la mano grama con el firme de los mejores profesionales y expertos propósito de aumentar el consumo de del sector. En España se realos aceites de oliva, lizarán acciones adipromover hábitos de consumo entre cionales para acercar los más jóvenes, e incorporar nuevos los aceites de oliva a los consumiconsumidores. dores por medio de promociones en La Interprofesional del Aceite de puntos de venta y road shows en Oliva, el MARM y la Comisión Eu- centros comerciales repartidos por ropea seguirán promoviendo nuevas gran parte del Este de la Península acciones promocionales en todos los Ibérica, donde se realizará un taller países donde se lleva a cabo la cam- de cocina en el que un cocinero mospaña (España, Reino Unido, Francia, trará cómo cocinar platos divertidos Bélgica y Holanda) destinadas a in- utilizando aceites de oliva.

ACEITES DE OLIVA Precios - 10 de Febrero

s do e ca eit er c M el a d

Arranca el programa europeo de promoción del aceite de oliva

Cotizan al alza los vírgenes extras A escasas 6 semanas para que se de por concluída la recogida de la aceituna de esta campaña cada día que pasa se nota más que escasean los buenos aceites extras. Y es que sólo aquellos agricultores que recogieron la aceituna en el mes de octubre y noviembre son los que de verdad han conseguido la máxima calidad. Por ello, no es de extrañar que los que tienen ese oro líquido estén guardando sus aceites buscando un mejor precio. Para el resto de las calidades hay que hablar de un amplio abanico de precios en origen, puesto que hay de todo “como en botica”.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.683

Oliva virgen para envasar

1.743/1.803

Orujo crudo

763/781

1.080/1.090

Girasol crudo

Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da Agen SOL D´ORO 2011 FERIA DE VERONA COMIENZA (07/03/2011) FINALIZA (12/03/2011)

Los mejores aceites de oliva virgen extra volverán a ser protagonistas en una nueva edición de Sol dÓro 2011, la más importante competición internacional de los aceites virgen extra que se celebrará en Verona. Este concurso se celebra en paralelo con el certámen internacional Vinitaly, Agrifood y Enolitech. El éxito de este evento se constata con la presencia de más de 200 muestras de aceites virgen extra que se presentaron en la edición anterior. La recepción de muestras para el concurso finaliza el 1 de marzo, e indicar para qué tipo de categoría se quiere participar: frutado suave, frutado medio, y frutado intenso. Para información: Veronafire: www. sol-verona.it Tlf: +39.045.829.82.42 - 82.85

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

BIO-CULTURA EN VALENCIA COMIENZA (04/03/2011) FINALIZA (06/03/2011)

Los productos ecológicos serán los protagonistas en la segunda edición de Bio-Cultura que se celebra en Valencia. Para esta ocasión se esperan un total de 450 expositores y un volumen de 50.000 visitantes. El 30% de los expositores procederán del sector agroalimentario biológico. Para información: Asociación Vida Sana Web: www.feriavalencia.com Tef.: 93 580 08 18

XXV SALON DE GOURMETS COMIENZA (11/04/2011) FINALIZA (14/04/2011)

La ciudad de Madrid vuelve a acoge una nueva edición del Salón de Gourmets, que en esta ocasión coincide con la celebración de su 25ª aniversario. Como todos los años, el aceite de oliva volverá tener su protagonista en el Tunel de los Sentidos, y en la catas dirigidas que organiza la Interprofesional del Aceite de Oliva. Para más información: Web: www.salondegourmets.com Tef.: 915 489 651

EXPOLIVA 2011 - FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA COMIENZA (11/05/2011) FINALIZA (14/05/2011)

A escasos tres meses para la inauguración de Expoliva, los organizadores ya tienen todo el espacio expositivo contratado, y en estos momentos perfilan los contenidos de los diversos programas de conferencias y actos paralelos. La exposición de aceites vírgenes extras volverán a ser protagonistas para el placer de los expertos catadores. Para información: Fundación para el desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva Tlf.: 953 274 976 Web: www.expoliva.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el MARM y la UE continúan acercando el aceite de oliva a los europeos

Arranca en España un nuevo programa europeo de promoción del aceite de oliva 2011

Aceites de Oliva. El corazón de la dieta mediterránea” (recientemente reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) es el slogan de la campaña publicitaria que, desde el pasado 7 de febrero, está en el aire y sobre el que se han planificado, gracias a una inversión de 5,5 M�, todas las acciones de promoción en España del Programa Europeo. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea impulsan este Programa con el firme propósito de aumentar el consumo de los aceites de oliva, promover hábitos de consumo entre los más jóvenes, e incorporar nuevos consumidores. La Interprofesional del Aceite de Oliva, el MARM y la Comisión Europea seguirán promoviendo nuevas acciones promocionales en todos los países donde se lleva a cabo la campaña (España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda) destinadas a incrementar la notoriedad del “oro líquido” en estos mercados. En total, el Programa Europeo cuenta con la mayor inversión del sector de la historia, más de 16,5 millones de euros, y se va a desarrollar durante tres años, hasta octubre de 2012. El Programa hace su lanzamiento en España en televisión, con spots de 20” y 10”, así como menciones en programas de máxima audiencia. Con posterioridad llegará una amplia campaña en medios impresos y online, acciones todas ellas, que permitirán transmitir los valores que atesoran los aceites de oliva, de la mano de los mejores profesionales y expertos del sector. Además, en España se realizarán acciones adicionales para acercar

Nieves Ortega

los aceites de oliva a los consumidores por medio de promociones en puntos de venta y road shows en centros comerciales repartidos por gran parte del Este de la Península Ibérica (Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Barcelona y Zaragoza), donde se realizará un taller de cocina en el que un cocinero mostrará a padres y niños cómo cocinar platos divertidos utilizando aceites de oliva.

Y más acciones en Europa

En Reino Unido y Francia, un tour promocional volverá a recorrer algunas de las principales ciudades, con la finalidad de dar a conocer los beneficios y las virtudes del “oro líquido”, dando la posibilidad a británicos y franceses de disfrutar del sabor de los aceites de oliva y de su gran versatilidad de uso. Esta acción promocional también estará apoyada por una campaña publicitaria en medios impresos y online. A su vez, el medio digital ganará peso durante el segundo período de campaña; ya que, se publicarán contenidos relacionados con la campaña, como recetas elaboradas con aceite de oliva enfocadas a los diferentes mercados y gustos culinarios europeos en los microsites promocionales correspondientes.

Balance del Primer Periodo

En total, el primer año del Programa de Promoción de los Aceites de Oliva llegó a más de 25 millones entre españoles, británicos, franceses, belgas y holandeses (13.600.000 en España; 4.449.000 en Reino Unido; 6.138.000 en Francia; 767.920 en Bélgica y 518.700 en Holanda). Todos ellos comprobaron cómo enriquecer fácilmente su gastronomía gracias al uso de los aceites de oliva.

La soledad de los exportadores

L

as dudas y las incertidumbres acerca de la calidad del aceite de oliva español envasado que se exporta tiene una sombra muy alargada. Se puede comprender que determinadas instituciones, universidades y empresas privadas de países como Estados Unidos y Australia hagan todo lo que puedan para desvirtuar los aceites que proceden de otros países (vease España, Italia u otros), porque al fin y al cabo de lo que se trata es de desvirtuar a la competencia para ganarse ellos la confianza del consumidor. Pero lo que no es de recibo es que, en ocasiones, instituciones españolas en otros mercados como Estados Unidos, pongan en tela de juicio la calidad y la legalidad de lo que contiene la botella, y que está reflejado en la etiqueta. Ya sólo faltaba ser “más papistas que el Papa” y los que se supone están para ayudar nos pongan la zancadilla. Si ya es difícil ganar la batalla de la comercialización en terceros países, se me antoja más complicado para aquellas firmas que no tienen una gran estructura y que dan sus pequeños pasos, con un gran esfuerzo, pero con productos de excelente calidad Si las instituciones y organismos que están en esos mercados, que su cometido es ayudar a las compañías españolas a entrar y posicionarse de forma adecuada en la comercialización del aceite de oliva, les piden de antemano, cuando menos que tienen que ser socios de Asoliva, o que tengan un distribuidor previo, muy complicado futuro tienen en el exterior estos pequeños empresarios. No sólo las firmas grandes deben contar con todas las ayudas. Porque no siempre se trata de vender grandes volúmenes, también hay un hueco para los aceites extras con mayúsculas y partidas pequeñas. Esto que les acabo de relatar está basado en un hecho real y además documentado. Esperemos que este comentario sirva para que alguien reflexione en este sentido. Nieves Ortega

Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional Las subvenciones han supuesto un montante de 6.851,9 millones de euros

La renta agraria en España en 2010 cayó un 1,09 %

E

l Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha presentado la semana pasada la segunda estimación de la renta agraria en 2010, que apunta a una caída de casi el 1,09 por ciento con respecto al año 2009, en el que ya hubo otra caída en los ingresos del 5,5 por ciento. Reduce así el retroceso respecto a la primera estimación cuando la caída era del 2,7 por ciento. Los ingresos totales del sector sumaron 22.931,9 millones de euros por los 23.185 millones del año 2009. Al bajar el número de agricultores en el campo español, la renta por traba-

Las mayores subidas se aprecian en el aceite de oliva con un aumento del 31 %

jador se torna positiva subiendo un +8,3 por ciento. Por subsectores, la producción vegetal experimenta un aumento en valor del +7,6 por ciento debido a un incremento tanto en precios (+5,6 por ciento) como en volúmenes recolectados (+1,9 por ciento). Las mayores subidas en cantidad se aprecian en el aceite de oliva (+31,1 por ciento); en plantas industriales (+17,2 por ciento); forrajeras (+10,6 por ciento); y cereales (+9,4 por ciento). En lo que se refiere a precios destacan los incrementos de la patata (+68,4 por ciento) frutas (+12,6 por ciento) y cereales (12,4). Las subvenciones han supuesto un montante de 6.851,9 millones de euros; que representan, el 30,4 por ciento del valor de la Renta Agraria. El volumen de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, aunque se ha producido una fuerte transferencia de líneas de subvención directa al producto hacia Pago Único.

Llenar el depósito del tractor es un 27 % más caro que hace un año El estudio realizado por el Dpto de Economía Agraria de COAG refleja que, desde enero de 2010, el precio del gasóleo agrícola ha pasado de 0,71 �/litro a 0,90 �/litro, lo que supone aproximadamente, según el depósito, 57 euros más que hace tan sólo unos meses, (213 euros). Según COAG, hay que tener en cuenta que las previsiones de los precios del gasóleo agrícola para 2011 son al alza debido al paulatino incremento del precio del barril de petróleo Brent (que supera ya los 100 dólares /barril). Según el análisis realizado por los Servicios Técnicos de COAG, podemos asegurar que la espiral alcista del crudo se trasladará inmediatamente y de forma paralela a los precios del carburante en el campo. COAG ha solicitado al Ministerio la convocatoria urgente de la Mesa de Fiscalidad para mejorar el tratamiento fiscal del gasóleo profesional. En este sentido es necesario sumar a la actual devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) que grava el gasóleo(0,078 euros / litro), la eliminación del impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos.

Aguilar asegura medidas para que el aceite no siga siendo un producto reclamo La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, aseguraba la pasada semana que hay que impulsar medidas para que el aceite no se siga utilizando como producto reclamo, no se tiren los precios y tengamos un problema que se agrave. Aguilar señalaba que es un momento especialmente singular e importante para el olivar y para el aceite por lo que van a seguir trabajando porque el sector lo necesita, lo merece y es un producto donde España es el principal productor del mundo. La ministra destacaba el aumento de la exportación del aceite de oliva, que ha crecido sustancialmente gracias al trabajo que la Interprofesional y el Ministerio realizan promocionándolo. En este sentido, ha recordado que se desplazó expresamente a la sede de la Unión Europea para hablar con el comisario de Agricultura, que adquirió el compromiso de estudiar acciones en una doble dirección, o bien la puesta en marcha del almacenamiento del aceite, o bien la | 4 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

revisión del precio mínimo para que se active el almacenamiento. En referencia a la carta enviada por cuatro grandes grupos industriales de aceite de oliva en la que ponían en duda la validez de la cata organoléptica, la ministra ha dicho que tras una reunión con los mismos hay que poner de manifiesto que todo el mundo acepta ese control. Además, ha insistido en que lo que quiere el Ministerio es que en el marco del Consejo Oleícola Internacional se abran nuevos pasos para intensificar los controles, que haya toda la información necesaria para la garantía y la seguridad del consumidor en el etiquetado y que sigamos siendo un punto de referencia de excelencia y de calidad en un producto español como el aceite. Por último, ha incidido en que “si hay alguien que lo hace mal en el sector del aceite lo señalaremos y tomaremos todas y cada una de las medidas que correspondan”, pero actualmente “el sector funciona bien”.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Ricardo Pardal Román recibe el Premio al Fomento del Cooperativismo

03/02/2010.- Ricardo Pardal Román, subdirector de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) durante más de 15 años recibió el pasado día 1 de febrero, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el XXII Premio Arco Iris a la Mejor Labor de Fomento del Cooperativismo, por toda una vida vinculada a esta manera de concebir las relaciones sociolaborales. Los Premios Arco Iris del Cooperativismo reconocen anualmente la trayectoria de iniciativas empresariales y de figuras relevantes que han apostado por la economía social como filosofía sociolaboral. En este sentido, Ricardo Pardal Román ha sido galardonado porque desde sus distintas responsabilidades, ha trabajado intensamente por la consolidación de esta fórmula empresarial. Este prestigioso galardón coincide con su jubilación, suponiendo así el culmen y el mejor broche final a su trayectoria profesional.

El MARM convoca ayudas destinadas a la innovación tecnológica en el medio rural

07/02/2010.- El Ministerio de Medio Ambiente ha publicado en el BOE una resolución por la que se convocan ayudas, por un importe total de 1.000.000 euros, destinadas a la innovación tecnológica en el medio rural, para el ejercicio 2011. Los beneficiarios de estas ayudas serán organizaciones profesionales agrarias de carácter general, organizaciones sindicales y organizaciones que representen a colectivos con dificultades de inserción que estén vinculadas al medio rural, así como entidades constituidas en Redes de Desarrollo Rural. También se incluyen las federaciones de comunidades de regantes, el fomento de la producción ecológica y el desarrollo sostenible del medio rural. Las subvenciones se otorgarán a los beneficiarios para las actividades desarrolladas desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre de 2011. Estas ayudas se destinarán a costear los gastos correspondientes a redes y aulas telemáticas con aplicación de las tecnologías de la información, así como a programas informáticos para la aplicación didáctica y divulgativa en el medio rural, incluida la aplicación de tecnología de banda ancha. En cuanto a la cuantía individual de la ayuda, ésta no podrá superar el 80 % del importe subvencionable de la actividad.

Un estudio analizará si el consumo de grasa procedente del aceite de oliva previene los infartos

08/02/2010.- Un estudio pionero en el mundo que se desarrolla en Córdoba aclarará si una dieta basada en la abundante grasa que contiene el aceite de oliva virgen es la gran aliada para evitar nuevos infartos en enfermos del corazón y, por tanto, es más beneficiosa que una alimentación pobre en grasa. El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), con sede en el Hospital Universitario Reina Sofía, es el encargado de desarrollar este estudio que dura cinco años y en el que actualmente participan 670 enfermos cardiopáticos. El empeño de este estudio, denominado Cordioprev, es demostrar cuál de los dos modelos de dieta saludable es las más adecuada para prevenir nuevos episodios de infarto agudo de miocardio o de angina coronaria inestable, ya que hasta ahora los grandes expertos de países anglosajones preconizan la dieta baja en grasa saturada como más saludable para este fin.

Editado un catálogo del patrimonio oleícola que trata el olivar andaluz

08/02/2011.- El estudio “Catálogo del Patrimonio Oleícola” editado por la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina y coordinado por el profesor Santiago Amaya, recopila el patrimonio material e inmaterial del cultivo del olivo en 135 municipios de Andalucía. Del cultivo del olivo surge la aceituna y el aceite, pero asociado a él existen manifestaciones como la arquitectura, paisajes singulares, gastronomía o refranes. Se trata de una publicación que profundiza en el mundo del olivar andaluz para poner en valor los saberes, actividades y tradiciones populares que, durante siglos, han enriquecido la actividad olivarera.

Tome nota

Sales de cinc para reforzar el valor nutricional de las aceitunas de mesa

Investigadores del CSIC han desarrollado un sistema de conservación y aumento de los valores de las aceitunas de mesa y productos similares mediante sales de cinc.La investigación propone una solución alternativa de los actuales conservantes u otros procedimientos empleados para la estabilización de las olivas. En concreto, los autores proponen una disolución que prolonga el tiempo de conservación, evita la turbidez que suele aparecer en las salmueras con el paso del tiempo y puede favorecer el desarrollo de aceitunas con características nutricionales mejoradas. El hallazgo, realizado por el equipo que dirige Antonio Garrido en el Instituto de la Grasa, en Sevilla, elimina el amargor característico del fruto crudo mediante su conservación directa en salmuera. “Es frecuente la proliferación de levaduras durante la vida de mercado de las aceitunas, lo que puede generar gas, con el consiguiente abombamiento de los envases, así como la formación de turbios y precipitados en los líquidos de conservación”, ha explicado Garrido, quien ha aludido que “estos fenómenos se deben a que la eliminación de la materia fermentable es más lenta”. El experto ha apuntado que las aceitunas son uno de los productos más difíciles de conservar y para ello se requiere, de acuerdo con la reglamentación sanitaria actual, conservantes de tipo sórbico o benzoico o la aplicación de tratamientos térmicos. En este sentido, ha asegurado que “la innovación puede suponer un avance para el sector”, ya que “los dos conservantes empleados por la industria son muy solubles en las grasas y tienden a acumularse en ellas, lo que les va restando eficacia y acorta la vida del producto”.

Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Los programas cuentan con un presupuesto de casi 600 millones de euros

El MARM invierte en el desarrollo rural de Andalucía

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino mantenía la semana pasada un encuentro con los directores generales de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas para analizar la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en los distintos territorios. En la primera de las jornadas, se llevaba a cabo el estudio de la situación de Andalucía que del total de inversión, 595,9 millones de euros, destacan los siguientes apartados. En aplicación del Programa de Desarrollo Rural incluido en la citada ley, en Andalucía se han delimitado y calificado 26 zonas rurales, de las que 11 son zonas rurales a revitalizar, 14 son zonas intermedias, y 1 periurbana, lo que supone el 35 % de la población total de Andalucía. Para su financiación, está prevista una aportación de la Administración General del Estado de 144,89 millones de euros, aportando la Comunidad Autónoma la misma cantidad, para actuaciones autonómicas concertadas durante el periodo 2011-2014. Asimismo, la AGE invertirá otros 3,596 millones de euros para infraes-

tructuras que se declaren de interés general en ese mismo periodo. En cuanto a la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, durante 2008 y 2009 se han realizado en Andalucía otras inversiones, a través de convenios piloto y convenios en Reservas de la Biosfera suscritos entre el MARM y la Comunidad Autónoma, para los que la Administración General del Estado va a destinar 39.880.055 euros. En relación con el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (FEADER), el gasto público total asciende a 3.367.775.697 euros, de los que 2.117.805.548 corresponden a fondos FEADER, 291.430.000 son aportaciones de la Administración General del Estado, y 958.540.149 de la Junta de Andalucía. En el marco de la Red Rural Nacional, el MARM ha subvencionado con 19.659.071 millones de euros varios proyectos piloto y de cooperación presentados por grupos andaluces, en las convocatorias de 2009 y 2010, correspondiendo 13.452.589 a proyectos piloto, 2.345.018 euros a proyectos piloto promovidos por la Comunidad Autónoma, y 3.861.464 euros a proyectos de cooperación.

CCOO advierte un fraude al no declarar jornales en la recogida de aceituna El sindicato Comisiones Obreras advierte del posible fraude a la hora de no declarar el número de jornales total en la campaña de recogida de aceituna en la provincia de Jaén. Las previsiones indican que para recoger la cosecha se necesitarían unos 7,5 millones de jornales, de los que más de la mitad los darían los trabajadores fijos y los dueños y sus familiares de pequeñas y medianas explotaciones. Esto dejaría unos 2,5 millones de jornales por declarar ante las autoridades laborales y el año pasado apenas se declararon 650.000. Esta situación pone en evidencia que hay una importante bolsa de fraude. Los datos de paro de enero indican, claramente, que los empresarios aprovechan la relajación de los servicios de inspección y están contratando en negro y sin declaración de ningún tipo, con los evidentes perjuicios para los trabajadores que, acuciados por la necesidad, aceptan en esas condiciones. Una sospecha que puso sobre la mesa José Moral, secretario provincial de CCOO, quien señaló que “el año pasado nuestra presión y denuncias motivaron que Inspección de Trabajo hiciera un exhaustivo control que logró una declaración de jornales doble a la de campañas anteriores”.

Jaén aumenta las exportaciones de aceite de oliva un 34,6 % Según datos del Instituto de Comercio Exterior, ICEX, el aceite, producto estrella de la provincia de Jaén, consiguió colocar hasta noviembre en el mercado exterior una cantidad por valor de 180 millones de euros, lo que supone un incremento de un 34,6 por ciento respecto a los 133,7 millones de euros que se registraron hasta el undécimo mes de 2009. Respecto a los países que más aceite compraron en la provincia, encabeza la lista Italia con 139,3 millones de euros, lo que supone un 77,3 % sobre el valor total del aceite exportado (180 millones). Este país mediterráneo, que ha estado siempre en el | 6 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

primer lugar del ranking de exportadores de aceite, ha incrementado además sus ventas durante 2010. El valor de 139,3 millones del aceite exportado a Italia durante los once primeros meses de 2010, supone un 38% por encima de los 100,8 millones de euros que se contabilizaron en el mismo periodo de 2009. Portugal ha sido el segundo país que más aceite ha comprado, con un valor de 16,4 millones de euros, que suponen un 9,1 por ciento del total registrado a nivel provincial, mientras que Francia es el tercer país en el ranking, con 7,5 millones, un 4,1 por ciento de los 139,3 millones registrados.


Otras noticias

Internacional Los mercados de maquinaria se desplomaron un 22% en 2009, y un 5% en 2010

Italia representa una oportunidad de negocio para las marcas blancas

L

La marca blanca ha crecido un 15,4 % en Italia en la tasa interanual, facturando 8.100 millones de euros. El margen para la ‘Gran Distribución’, comprendido entre el 25 % y el 30 %, hace de estos productos una oportunidad de negocio, valorada en 6.400 millones de euros durante el pasado ejercicio, para las pequeñas y medianas empresas que mediante la implementación de procesos productivos más eficientes con medidas innovadoras, diferenciadoras y sostenibles se adjudican contratos para varias temporadas. La escalada de los precios de las materias primas y el poder de negociación de la ‘Gran Distribución’ merman el margen de las empresas, donde el crecimiento sólo puede darse en volumen. Actualmente, los productos Premium -referencias que buscan afianzar la imagen de calidad- son el segmento que más ha crecido en este último periodo (+33 %). La ‘Gran Distribución’ se ha dado cuenta de la importancia del marketing y ha invertido en potenciar dicha actividad. Para ello, ha segmentado su oferta y conseguido el respaldo del consumidor en este tipo de productos.

La industria europea de maquinaria agrícola confía en recuperarse en 2011 a industria europea de maquinaria agrícola ha recuperado el optimismo de acuerdo al análisis de CEMA. Así, el 10% de las empresas consideran que su negocio no se encuentra en una buena situación, mientras que un 47 % están satisfechos con las estimaciones actuales y el 40 % restante afirman tener buenas perspectivas sino muy buenas. Tres de cada cuatro directores esperan que aumente su facturación en los próximos seis meses. “La recuperación de la crisis económica se ha producido a distintos ritmos en los últimos meses, pero podemos confirmar que saldremos de la crisis de nuevo”, declara Ralf Wezel, Secretario General de CEMA. Los mercados de maquinaria agrícola en la Unión Europea se desplomaron un 22 % en 2009, y volvieron a reducirse un 5 % en 2010.

El 40% de las empresas tienen buenas expectativas

El nuevo Barómetro de Negocio de CEMA muestra una recuperación de los pedidos y facturación en la Unión Europea, después de haber sufrido una recesión más acusada que en Asia y Sudamérica, por ejemplo. CEMA espera un aumento de la facturación de hasta un 10 % en 2011. “Aunque estaríamos un 20 % por debajo de las cifras récord de 2008, nuestro sector puede apoyarse en los requisitos globales a largo plazo necesarios para mejorar la alimentación y las bioenergías como demandantes de equipos agrícolas modernos”, añade Wezel. En este momento un 25 % de fabricantes en Europa tiene previsto aumentar su plantilla, y prácticamente la mitad de las empresas contratarán trabajadores temporales de nuevo para aumentar la flexibilidad de la creciente producción. La previsión favorable de 2011 se basa en la mejora de las condiciones económicas de los clientes: agricultores y contratistas. Aunque la cosecha de Europa se ha mantenido en valores medios, los precios de la leche, cereales y oleaginosas han aumentado visiblemente.

COPA-COGECA ve justificado la apertura del almacenamiento privado para el aceite de oliva COPA-COGECA considera totalmente justificada la medida del almacenamiento privado de aceite para recuperar la renta de los productores. Alega que es el único sector en el que se produjo una caída en la renta de los productores en 2010 (-5,7 por ciento) en comparación con 2009. Por eso, ven más que justificada la decisión de activar este sistema e instan a la Comisión Europea se plantee la medida. Las cifras de la Oficina de Estadística de la UE, Eurostat, muestran que el aceite de oliva es el único sector en el que se produjo una

caída en la renta de los productores en 2010 (-5,7 por ciento), por comparación a 2009. Para el secretario general del COPA-COGECA, Pekka Pesonen, el mercado está en una grave crisis, por lo que medidas como el almacenamiento “está totalmente justificada”. “Una vez que el aceite abandone el almacén, debería exportarse a países de fuera de la UE para evitar que el mercado vuelva a desestabilizarse y para garantizar que no se posponga el problema únicamente” señaló Benedetto Orlandi, Presidente del grupo de trabajo Aceite de oliva y aceitunas de mesa. Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas El grupo quiere ponerla al servicio de las cooperativas de Jaén

Hojiblanca compra la planta de ex-Fedeoliva por 2,9 M de euros

E

l Grupo Hojiblanca acaba de adquirir a la Junta de Andalucía las instalaciones industriales que fueron propiedad de Fedeoliva, sitas en la localidad de Guarromán, Jaén, para ponerlas al servicio de sus cooperativas asociadas, entre las que se encuentran actualmente 21 almazaras de la provincia de Jaén, aunque también se podrán beneficiar otras entidades asociadas, y por supuesto, las nuevas empresas que se vayan incorporando. La Junta de Andalucía autorizó el pasado 16 de noviembre a la sociedad pública de capital riesgo Invercaria vender la envasadora de la desaparecida aceitera jienense Fedeoliva por 2,95 millones de euros, frente a los 3,47 millones fijados en septiembre. Dada la naturaleza de Invercaria, como ente instrumental de la Junta de Andalucía, la venta debía realizarse por procedimiento de oferta pública bajo principios de publicidad y concurrencia. De acuerdo con las condiciones de es-

te procedimiento, el adjudicatario estaría obligado a destinar las instalaciones al uso industrial previsto en el planeamiento urbanístico del municipio, así como a iniciar la actividad en un plazo máximo de seis meses. Además, la propiedad no podrá transmitirse a un tercero durante tres años sin la previa y expresa autorización de Invercaria. Hojiblanca y sus todas su cooperativas asociadas han entendido que el precio por el que se ofrecía finalmente era razonable, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento del Grupo Hojiblanca y sus proyectos. La compañía usará estas instalaciones como bodega de almacenamiento de aceites, planta de envasado para determinadas operaciones, almacén de suministros y otros servicios que las cooperativas vayan demandando. Se estima que con su puesta en marcha se pueden generar hasta 20 puestos de trabajo directos más otros indirectos, lo que redundará en la creación de riqueza en la comarca.

FAECA propone movilizaciones a sus cooperativas La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha convocado a sus cooperativas oleícolas en Jaén, con el objetivo, entre otros, de proponer movilizaciones en el sector, como consecuencia de la ruinosa situación que sufren los olivareros en las últimas campañas. Así lo decidió el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la Federación, reunido en Villanueva del Arzobispo (Jaén). En el encuentro, las cooperativas subrayaron la situación límite en la que están, respaldada por datos de la propia Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Según cifras manejadas por este organismo, el sector del aceite de oliva es el único en el que la renta de 2010 cayó con respecto a 2009, concretamente un 5,7 %. Previamente, la renta 2009 se había reducido frente a la 2008, un 15,2 %, acumulando ya cinco años de pérdidas. En consecuencia, los productores no pueden esperar más y necesitan medidas inmediatas, como ayudas al almacenamiento, una petición que viene haciéndose a las autoridades comunitarias de modo insistente y que choca con la negativa de la CE.

UPA denunciará a Lidl por la presunta venta a pérdidas de aceite de oliva virgen extra envasado UPA-Andalucía presentará una nueva denuncia, esta vez contra Lidl, por un presunto delito de venta a pérdidas, al ofertar 1 litro de aceite de oliva virgen extra a 1,57 euros. Esta nueva denuncia ante la Consejería de Turismo y Comercio, servirá para inspeccionar si realmente el aceite se está vendiendo muy por debajo del precio en origen que se le paga a los olivareros. Una práctica prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y por la Ley de la Competencia Desleal y que revienta los precios. Según la asociación, la política abusiva de la gran distribución se ha convertido ya en la fórmula para destruir a un sector depreciando este producto, por lo que es urgente el desarrollo de reformas para combatir esta política abusiva y destructiva de la gran distribución. UPA ha presentado a la Junta de Andalucía y | 8 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

al Ministerio de Medio Rural y Marino una serie de medidas al respecto. La primera se centra en introducir mecanismos que permitan la negociación de precios en origen a través de la reforma de las interprofesionales. Además, la reforma de la PAC tiene que ir dirigida también hacia ese mecanismo de negociación de precios para garantizar la viabilidad de las explotaciones. No es posible combatir estas políticas si no es con instrumentos de mercado de este tipo. La segunda medida es reforzar la concentración de la oferta. En tercer lugar, es necesario reforzar la promoción. En cuarto lugar, UPA plantea la protección de la calidad de los aceites de oliva. Por eso, no aceptan el planteamiento de Asoliva, Anierac, Infaoliva y las cooperativas agroalimentarias de eliminar los mecanismos de criterio sobre las características.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL iloveaceite.com cierra 2010 con 31% de facturación internacional

03/02/2010.- Iloveaceite.com, la plataforma por internet para la

comercialización e internacionalización del aceite de oliva virgen extra y para la promoción y difusión del valor de la cultura común del olivo, ha cerrado 2010 con un 31% de su facturación en operaciones de exportación. Asimismo, la primera operación internacional que ha cerrado la plataforma en 2011 es con Honduras, gracias a la firma de un acuerdo con Grup Mediterrani en San Pedro de Sula, según un comunicado de Olivaceite. Esta operación de exportación permitirá llevar en un primer envío, un total de 2.304 litros, repartidos entre las marcas de aceite de oliva virgen extra ‘Legado de Sierra’ y virgen ‘Dorado de Sierra’.

El ICEX promueve la presencia española en la feria rusa Prodexpo

07/02/2010.- El ICEX organiza un pabellón oficial con la presencia de 83

empresas españolas en la feria de alimentación PRODEXPO que se celebrará del 7 al 11 de febrero en la capital rusa. La presencia empresarial en el pabellón ha aumentado ligeramente en este certamen anual que en la pasada edición contó con 79 empresas. Esta acción se enmarca en el Plan ‘Made In/By Spain’ en Rusia, diseñado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Secretaría de Estado de Comercio y ejecutado por el ICEX que pretende potenciar al máximo el apoyo institucional y comercial a las empresas y los sectores que más protagonismo pueden tener en este mercado. La feria de Moscú es la principal feria agroalimentaria de Rusia y por tamaño es la mayor de toda Europa Oriental.

La Milagrosa exportará el 70 % de su producción de aceite de oliva a Italia

08/02/2010.- La cooperativa La Milagrosa de Monterrubio exportará a

Italia alrededor del 70 % del aceite de oliva elaborado en la presente campaña, con lo que este país se convertirá en el principal destinatario de la producción de la sociedad. En la presente campaña, la cooperativa recolectará 6,5 millones de kilogramos de aceituna de las variedades picual y cornezuelo, exportará al mercado italiano 1.000.000 de kilogramos de aceite de oliva virgen extra, y 650.000 kilos se destinará a la elaboración de aceite ecológico que será exportado en su mayor parte a Francia, Alemania o Bélgica. Italia ha sido, desde los inicios de la cooperativa, uno de los principales receptores del aceite de La Milagrosa gracias a los acuerdos establecidos con varios importadores de aquel país que han valorado las cualidades del producto.

Anaoliva no acepta las exigencias para la supervivencia de la DO Aceite de Navarra

08/02/2010.- Anaoliva, la asociación de almazaras que tramitó la petición de Denominación de Origen Aceite de Navarra no acepta la recomendación de Bruselas de que se incluya en el pliego de condiciones que el aceite amparado por la DO debe tener la variedad “arróniz” como elemento diferencial para justificar su existencia. La Comisión Europea exige que al menos un 40 % de la producción englobada bajo la DO Navarra proceda de la variedad arróniz, única de Navarra, limitada a una zona concreta de Navarra. Las otras dos variedades (arbequina, la más extendida, y empeltre, que desciende por el valle del Ebro) existen fuera de los límites de la Comunidad Foral.

Tome nota

CAAE consolida su liderazgo en el sector ecológico

La Asociación CAAE, que llega en 2011 a su 20 aniversario, lidera el sector ecológico español y europeo. En 2010, el Servicio de Certificación CAAE, filial de la Asociación, ha registrado más de 38.800 nuevas hectáreas de producción ecológica y 666 nuevos operadores. El Servicio de Certificación CAAE ha registrado un considerable incremento de la superficie ecológica certificada durante 2010. A pesar de la crisis, se han alcanzado las 829.840 hectáreas certificadas, más de 38.800 nuevas hectáreas de producción ecológica (un 4,91% más que el año anterior). La Asociación CAAE se consolida así como entidad líder del sector ecológico europeo. En Andalucía, la superficie registrada superó las 742.029 hectáreas, lo cual supone un incremento de 36.921 hectáreas en 2010. En Castilla la Mancha, la superficie ecológica certificada llega a 87.809,91 hectáreas. En cuanto al número de operadores, en 2010 la Asociación CAAE ha seguido creciendo con 666 nuevas incorporaciones, lo que hace un total de 8.645 operadores inscritos, un 8,34% más que en 2009, de los cuales 7.931 son productores y 714 elaboradores. En Castilla-La Mancha el incremento de inscripciones ha sido más significativo, con un total de 1.805 operadores, frente a los 1.720 registrados en 2009. En cuanto a la producción vegetal certificada por CAAE, los cultivos más importantes en cuanto a superficie son, en el caso de la producción vegetal, los cereales, con 81.542,09 hectáreas (que incluyen la superficie dedicada a cereales, leguminosas, abono verde y cultivos industriales), seguidos por el olivar con un total de 48.748,6 hectáreas, frutos secos (con 29.208 ha) y vid (con 10.868 ha). En relación con las producciones vegetales, las actividades industriales más destacadas son las almazaras o envasadoras de aceite (113 industrias).

Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 9 |


Mercado nacional al contado

PRECIOS

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 03-02-11 €/Ton

Precios 10-02-11 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

1.863/1.893

1.893/1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.773

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.743

1.773

Virgen Extra

1.923/1.983

1.923/2.043

Virgen Fino

1.833/1.863

1.833/1.863

Virgen, para envasar (-1º)

1.743/1.773

1.743/1.773

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.743

1.773

Virgen Extra

1.953/2.043

1.983/2.104

Virgen Fino

1.863/1.923

1.863/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.773

1.773

Refinable, base 1º

1.653

1.683

Refinado

1.773

1.790

Virgen Arbequino

2.104

2.104

Virgen Ecológico

2.404

2.404

Virgen Extra

1.863/1.893

1.893/1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.713/1.743

1.713/1.803

Refinable, base 1º

1.623/1.653

1.683

1.743

1.773

CÓRDOBA

SEVILLA

GRANADA

Refinado

Aceite de Oliva, oferta más firme El mercado del aceite de oliva, durante la segunda semana del mes de febrero, ha vuelto a caracterizarse por una mayor firmeza en la posición de la oferta, dado que hay rumores de que la producción de aceite de oliva hasta el día 31 de enero podría situarse en el entorno de los 550/575 millones de kilos. Aunque | 10 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

hay otras versiones que apuntan a los 600/620 millones de kilos. De momento en el propio mercado hay más conversación y menos compras y ventas. El amplio abanico de calidades tanto para los extras como en los botellas hace difícil marcar un precio único. Las muestras y las catas son definitivas.

Orujo: cede el crudo Gracias a que en el mercado del aceite de orujo refinado sigue tirando la exportación, se puede afirmar un cierto sostenimiento de los precios en origen. A finales de febrero se podría ver algún cambio por parte de la oferta de crudos a medida que se llenen las bodegas.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 03-02-11 €/Ton

Precios 10-02-11 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

1.863

1.893

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.623

1.653

Virgen Extra Arbequino

2.164

2.164

Virgen Fino 1,5º

1.743

1.743

1.623/1.653

1.623/1.653

1.743

1.743

Virgen Extra

1.893

1.893

Refinado TOLEDO

1.773

1.773

Virgen Extra

1.983

1.923

1.863

1.863

1.743

1.743

781

763/781

1.160

1.160

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Refinable (+1º)alta acidez Refinado CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros

Precios 03-02-11 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

Precios 10-02-11 €/Ton

Tendencia

1.170/1.180

1.180/1.190

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

1.080

1.090

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

1.340

1.410

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

1.240

1.310

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

1.015

1.019

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

1.075

1.079

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

1.130

1.149

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

580

580

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

925

925

1.250

1.250

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

650

650

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

525

525

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (10/02/11)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,30/3,35

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1,92/1,93

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,31/1,33

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,47/1,48

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1,22/1,23

ACEITE DE MAIZ REFINADO

1,21

ACEITE DE SOJA REFINADO

1,19/1,20

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 8 de Febrero de 2011, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

A estas alturas de la campaña el sector industrial de la aceituna de mesa está mucho más operativo buscando aceitunas entamadas para sus líneas de envasado. Pero sobre todo lo que es curioso destacar es que las mayores necesidades en estos momentos es encontrar calibres pequeños. Justo en una campaña donde han predominado los buenos frutos. Manzanilla: la aceituna clasificada (240/260) se fijaba un precio de 0,96/0,99 euros/kg.(160/165 ptas/Kg) Gordal: entamada se paga en el entorno de 0,84 euros/kg Hojiblanca: la cocida entamada cotiza en 0,60 euros/kg (100 ptas) y en salmuera a 0,48 euros/kg (80 ptas/kilo) Carrasqueña: clasificada 240 en 0,93 euros/kg (155 ptas)

Aceite de girasol, manda el mercado de futuros El mercado interior del aceite de girasol ha evolucionado durante la segunda semana del mes de febrero con una ligera subida de precios. Gran parte de este comportamiento ha venido determinado, como viene siendo habitual en las últimas semanas, en función de la evolución del dólar con respecto al euro, y sobre todo por las

| 12 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011

previsiones de los mercados de futuros que han marcado la tendencia de los precios de los aceites vegetales. Los operadores del mercado consideran que la única forma de bajar los precios actuales sería con cosechas récord en EE.UU, Europa o China, pero mientras tanto volvemos a vivir la misma crisis del 2008.

De momento los refinadores de girasol españoles están notando una caída de la demanda, del orden del 30%, como consecuencia de la subida de precios. Aunque otros estiman que lo primero que habría que atajar son los PVP de 1 euro por litro, que son una práctica clara de venta a pérdidas por parte de la gran distribución.


Precios del mercado/Otros aceites

Sigue la escalada de los cereales, con un dólar firme La segunda semana de cosechas sudamericanas La soja en la bolsa de Chicago (11/02/11) febrero se cerró con el últiha sido en general favoramo informe económico de ble, y que seguían haciendo HABAS DE SOJA.- (Marzo.) Cvos./Bushel 1.416,0 Estados Unidos que hacía efecto los informes de la especial mención al déficit semana y del mes del USDA, 378,10 HARINA DE SOJA.- (Marzo.) $/tm. corta comercial, aunque dentro en el que se mencionaba ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 58,49 de lo previsto, pero con unas el margen menos estrecho exportaciones que siguen de lo previsto y el informe maíz y otras tantas de trigo por parte creciendo, lo que es una buena señal de exportaciones con importantes de Corea del Sur, así como un buen de fortaleza económica. cancelaciones chinas. número de operaciones de trigo por Por lo que se refiere al mercado de los La palma de Malasia se mostró firme parte de Argelia, Túnez, Egipto, etc., granos, los cereales siguieron aplicandado que sigue la preocupación por la procedente de Canadá y Australia. dose nuevas escalada de precios y la merma en la producción a consecuensoja volvió a deslizarse a la baja. Por otra parte, la soja se permitó el lujo cia del exceso de lluvias frente a una demanda rampante y la soja en Dalian El pasado 11 de febrero el USDA de toma de beneficios acogiéndose ante el temor de que la sequía actual se informó sobre la venta de 210.000 a una cierta tendencia estacional. Y prolongue hasta la primavera-verano toneladas de maíz a México y se conoademás, había que tener en cuenta para perjuicio de la soja. ció la compra de 55.000 toneladas de que el avance y condiciones en las

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Febrero)

1.750

ACEITE ISLANDÉS CIF (Febrero) Rotterdam

1.750

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Febrero )

1.600

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Febrero)

2.875

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Febrero)

2.295

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero)

2.300

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Febrero)

1.335

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Febrero) FOB.

1.418

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Febrero) FOB.

1.390

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Febrero) 6 puertos FOB.

1.480

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Febrero) nominal

556,49

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Febrero) nominal

559,80

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado

1.600 1.251/1256

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Febrero/Marzo)

1.405

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Febrero/Marzo) (Huelva) * ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Febrero/Marzo)

1.938/1.943

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Febrero/Marzo)

1.999/2.004

* PALMA REFINADA (Febrero/Marzo)

1.171/1.176 1.090/1.095

ACEITE DE SOJA REFINADA (Febrero/Marzo) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Febrero/Marzo)

1.190/1.200

OLEINAS REFINADAS 64 (Febrero/Marzo)

1.245/1.256 Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Las materias primas tropiezan con la misma piedra del 2008 Aunque cueste creerlo, el mercado de las materias primas para piensos y el de las grasas animales están viviendo de nuevo una situación muy similar a la que nos tocó vivir en el 2008. Tras una loca escalada de precios de años atrás en estos sectores (grasas vegetales, animales y materias primas) se entró en una crísis galopante que ahora aventuran los grandes operadores puede volver a suceder. En la actualidad estamos inmersos en una vorágine alcista, que para desgracia de los países más dependientes del exterior, no se verá frenada en el corto plazo; si no es que en los grandes países productores se producen grandes cosechas de cereales, y aceites commodities. En el sector de las grasas animales poco nuevo que añadir a lo que ya venimos afirmando desde hace unas semanas desde estas páginas. La evolución de los precios de estas materias primas se sigue haciendo tomando en consideración la marcha de los principales aceites vegetales como la soja y la palma, que como se puede apreciar en la tabla adjunta ya ha llegado a la barrera de los 1.000 euros/ton. Así, en esta semana las mantecas de 1,5º se marcaban a 740/750 euros/ton; precios salida de fábrica, Mientras que las grasas de 3/5º se pagaban a 745/750 euros en destino. Las mantecas para alimentación humana piden 800 euros, pero se pagan los 750/770 euros en fábrica. En Italia, la segunda semana de febrero el precio del sebo de baja acidez se había vuelto a quedar en los 771/775 y la grasa de 4º también repetía en los 752/756 euros/ton.

Materias primas para piensos

€/Tm

HARINA DE SOJA (*),

353

HARINA DE SOJA (importación) 44%

348

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 HARINA DE GIRASOL (*), integral

215/220 180

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.700

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Bilbao (Febrero)

750

1.500

HARINA DE ALFALFA

145

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

1025

ACEITE DE SOJA crudo disponible

1000

COLZA de importación (34/36%)

252

CENTENO

238

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

257

MAIZ de importación CE

246

CEBADA 64 PE Disponible

238

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

780

770

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

770

770

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

755

745

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

730

720

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

800

790

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

780

770

| 14 | Oleo/Del 16 al 23 de Febrero de 2011


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN 9 de feb de 11 8 de feb de 11 7 de feb de 11 4 de feb de 11 3 de feb de 11

Precio 1.685 1.692 1.680 1.670 1.675

Var. %

Vol.

P.A.

Mayo 2010

Julio 2011

SESIÓN

SESIÓN

-0,41% 0 2.885 0,71% 1.025 2.885 0,60% 25 3.135 -0,30% 25 3.160 0,00% 0 3.160

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

9 de feb de 11 8 de feb de 11 7 de feb de 11 4 de feb de 11 3 de feb de 11

Precio 1.720 1.750 1.730 1.730 1.730

Durante la última semana se han realizado en MFAO 3.275 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a la negociación del siguiente modo: Para el vencimiento de marzo se negociaron 1.075 contratos. Para mayo se cerraron 225 toneladas. Por su parte, para julio se negociaron 175 contratos. Finalmente, para septiembre y noviembre la negociación fue de1.205 y 550 contratos respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.670 €/t. y los 1.820 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

-1,71% 1,16% 0,00% 0,00% 0,00%

P.A.

50 2.876 50 2.926 100 2.951 25 2.951 0 2.951

Precio

9 de feb de 11 8 de feb de 11 7 de feb de 11 4 de feb de 11 3 de feb de 11

Sesión: 09/02/11

1.760 1.758 1.760 1.760 1.755

Var. %

Vol.

P.A.

0,11% -0,11% 0,00% 0,28% 0,40%

0 2.100 150 2.100 25 2.075 0 2.075 0 2.075

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2011

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Mayo 2011

1.710 €/t

( 284 ptas/kilo )

1.750 €/t

( 291 ptas/kilo )

Julio 2011

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.790 €/t

( 297 ptas/kilo )

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

Enero 2012

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

Marzo 2012

-

- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Más firmes los aceites vírgenes Según información elaborada por el Sistema Poolred, en el mercado del aceite de oliva, durante la segunda semana de febrero, se ha vuelto a observar un sostenimiento de los precios de los aceites de mayor calidad,

Periodo: del martes 08 de febrero, al lunes 14 de febrero de 2011

dado que a estas alturas de la campaña se van confirmando que las partidas de buenos aceites son pocas. También la oferta de aceites lampantes se ha sostenido, dado que con la subvención ha llegado un respiro.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

2.602

1.931

130,74

Oliva Virgen

3.081

1.847

267,63

Lampante base 1º

Calidad

2.393

1.681

0,00

Otros aceites inferiores

229

1.535

0,00

Total operaciones: 98

8.305

1.817

199,19 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: del martes 01 de Febrero, al Lunes 07 de febrero de 2011

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

4.864

1.976

122,08

Oliva Virgen

3.419

1.761

103,33

Virgen Lampante base 1º

3.742

1.678

0,00

Otros aceites inferiores

522

1.491

0,00

Total operaciones: 151

12.547

1.808

112,71

Calidad

Del 16 al 23 de Febrero de 2011/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.