Oleo Semanal - 2384

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 13 al 20 de Abril de 2011- Año LII • Nº 2.384

S

egún un informe técnico so- del número total de ocupados en la bre el empleo agrario en el economía española. Así, el 22% de año 2010 elaborado por Coag, los ocupados en el sector primario en el campo se ha convertido en 2010 son extranjeros. La tasa de paro agrario en 2010 fue estos meses en el sector refugio ante del 22,2% (14,4% en 2008), más elela crisis que afecta a la economía. Para COAG, la crisis económica vada que la tasa general de paro del general ha cambiado la dinámica 20,1%. Esta tasa ha subido 7,8 puntos de pérdida de empleo agrario, al blo- porcentuales en dos años. El número quearse los trasvases de mano de de activos del sector agrario se ha inobra a otros sectores y absorber el crementado en 40.000 trabajadores sector agrario desen 2010, alcanzanNoticia patrocinada por empleados en el medo casi un millón de dio rural. El número personas y reafirma la hipótesis de que el de activos del sector sector agrario actúa agrario se ha increcomo refugio para mentado en 40.000 los trabajadores que trabajadores en el se quedan en paro año 2010, alcanzanen otros sectores. do casi un millón de La gravedad de la personas. situación económiPara la elaboraca general está emción de las conclusiones, se ha tomado de pujando a muchos muestra la Encuesta trabajadores hacia de Población Activa. el campo. Por Comuque indica que el número de ocupa- nidades Autónomas, una gran parte dos en el sector agrario en 2010 ha de los ocupados en el sector primario aumentado en 11.700 personas res- se encuentran en Andalucía (29 %), pecto al año 2009, con 755.300 efec- Galicia (11 %), Murcia (9 %), Castilla tivos. En 2010 los ocupados agrarios y León (8 %) y Cataluña (8 %). El análisis del empleo agrario por han representado el 4,1 % de la población ocupada, un incremento de edades supone una conclusión clados décimas sobre el año anterior, ras: el envejecimiento de los ocupadebido principalmente al descenso dos agrarios resulta muy relevante.

ACEITES DE OLIVA Precios - 7 de Abril

s do e ca eit er c M el a d

Los parados vuelven al campo en busca de trabajo

Repetición de precios Mucha tranquilidad en el mercado del aceite durante estos primeros siete días del mes de abril. Se nota que gran parte de los productores están confiando en la aprobación del almacenamiento privado y nadie da un paso para vender ahora. Con ello los precios no sufren variaciones respecto a la semana anterior. Mientras, los industriales envasadores están tirando de las típicas cisternas, pendientes de conocer los últimos datos de producción de la campaña actual. En el sector del orujo se observa algo más de movimiento, con algo más de oscilación en los aceites crudos, y más sostenido el refinado.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.683/1.713

Oliva virgen para envasar

1.803/1.833

Orujo crudo

781

Girasol crudo

970

Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16

Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora

EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN COMERCIALIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA A TRAVÉS DE LA RED ELECTRÓNICA COMIENZA (29/04/2011) FINALIZA (9/07/2011)

La sede de Antonio Machado en la localidad de Baeza va a acoger un curso de Experto Universitario en Comercialización de Aceites de Oliva a través de la red electrónica que a lo largo de 10 sesiones proporcionará una amplia formación a aquellos técnicos y profesionales del sector que quieran entrar con conocimientos en el complejo mundo de las redes sociales, las nuevas tecnologías, 2.0, etc... En el desarrollo de esta actividaed colaborarn la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, la Caja Rural de Jaén, la Universidad de Jaén (a través de la Cátedra Extenda), así como la Cátedra de Extenda-Unia. Para más información: Web: www.unia.es Tef.: 953 742 775 / Fax: 953 742 975

EXPOLIVA 2011 - FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA COMIENZA (11/05/2011) FINALIZA (14/05/2011)

Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

da Agen

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

A escasos tres meses para la inauguración de Expoliva, los organizadores ya tienen todo el espacio expositivo contratado, y en estos momentos perfilan los contenidos de los diversos programas de conferencias y actos paralelos. La exposición de aceites vírgenes extras volverán a ser protagonistas para el placer de los expertos catadores. Para información: Fundación para el desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva - Tlf.: 953 274 976 Web: www.expoliva.com

SEMINARIO "MUNDO DE LA MARCA DE DISTRIBUIDOR" COMIENZA (23/05/2011) FINALIZA (23/05/2011)

El RAI Centre de Amsterdam va a acoger el próximo mes de mayo un seminario donde se abordarán las cuestiones más relevantes relacionadas con la marca del distribuidor y la marca del fabricante. Este evento coincidirá con la celebración de la Feria “El Mundo de la marca de distribuidor”, que contará con 3.600 expositores , todo un récord con respecto a ediciones anteriores. Para más información: Web: info@plma.nl

LA OLIVICULTURA ECOLÓGICA EN MIFFEL (AVIGNON) COMIENZA (18/10/2011) FINALIZA (18/10/2011)

La ciudad de Avignon va a acoger el próximo mes de octubre los segundos encuentros de la oleicultura ecológica en el marco del Salón francés Miffel (Encuentro Euro Mediterráneo del sector agrícola). El evento está organizado por la Asociación Francesa Interprofesional de la Oliva, el Centro Técnico del Olivo y el Grupo de Investigación de Agricultura Ecológica. Al mismo tiempo se va a celebrar el concurso Innovafel que por primera vez concederá un premio especial Oleicultura Para más información: Web: www.miffel.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Según un informe técnico elaborado a partir de la Encuesta de Población Activa

COAG afirma que el campo es el sector refugio del empleo frente a la crisis económica

L

a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, ha elaborado un informe técnico sobre el empleo agrario en el año 2010. Las conclusiones que destaca la organización agraria es que el campo se ha convertido en estos meses en el sector refugio ante la crisis que afecta a la economía. Para COAG, la crisis económica general ha cambiado la dinámica de pérdida de empleo agrario, al bloquearse los trasvases de mano de obra a otros sectores y absorber el sector agrario desempleados en el medio rural. El número de activos del sector agrario se ha incrementado en 40.000 trabajadores en el año 2010, alcanzando casi un millón de personas. Para la elaboración de sus conclusiones, COAG ha tomado de muestra la Encuesta de Población Activa. que indica que el número de ocupados en el sector agrario en 2010 ha aumentado en 11.700 personas respecto al año 2009, con 755.300 efectivos. En 2010 los ocupados agrarios han representado el 4,1 % de la población ocupada, un incremento de dos décimas sobre el año anterior, debido principalmente al descenso del número total de ocupados en la economía española como consecuencia de la crisis económica. El 22% de los ocupados en el sector primario en 2010 son extranjeros. La tasa de paro agrario en 2010 fue del 22,2% (14,4% en 2008), más elevada que la tasa general de paro del 20,1%. Esta tasa ha subido 7,8 puntos porcentuales en dos años. El número de activos del sector agrario se ha incrementado en 40.000 trabajadores en 2010, alcanzando casi un millón de personas y reafirma la hipótesis de que el sector agrario actúa como refugio para los trabajado-

Raffa Avila

res que se quedan en paro en otros sectores. Para COAG, a pesar de la intensa crisis que padece la agricultura y la ganadería en nuestro país, la gravedad de la situación económica general está empujando a muchos trabajadores hacia el campo. Por Comunidades Autónomas, una gran parte de los ocupados en el sector primario se encuentran en Andalucía (29 %), Galicia (11 %), Murcia (9 %), Castilla y León (8 %) y Cataluña (8 %). A distancia se encuentran otras Comunidades cuyos ocupados agrarios representan entre el 4 % y el 7 % del total del Estado: Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. El análisis del empleo agrario por edades y sexo supone la elaboración de dos conclusiones claras. En primer lugar, no se están incorporando suficientes trabajadores/as jóvenes al sector como para permitir mantener una estructura de edades equilibrada similar al resto de sectores económicos. El envejecimiento de los ocupados agrarios resulta muy relevante. En segundo lugar, la agricultura continúa siendo una profesión mayoritariamente masculina, en la que únicamente trabajan un 26% de mujeres. La incorporación de un mayor número de mujeres a la agricultura y ganadería, al igual que ha sucedido en otros sectores de la vida económica, es uno de los principales retos cara al futuro. Por último, cabe destacar la situación profesional de los trabajadores en el sector primario. El 56 % son trabajadores asalariados, el 43 % son trabajadores por cuenta propia. El resto tiene una situación laboral diferente. Dentro de los trabajadores por cuenta propia, el 75 % son empresarios sin asalariados o trabajadores independientes.

Producción y demanda

V

aya descalabro económico que está viviendo el sector productor del aceite de oliva este año. Y todo ello porque, al margen de las consideraciones económicas que vive el país, la climatología se ha portado bien y ha vuelto a mimar el olivo con lo que de nuevo tenemos un cosechón de aceite. Con las bodegas llenas, y con unos precios en origen en el entorno de los 1,8 euros el kilo el miedo a que los precios sigan cayendo ha cundido entre los olivareros y las almazaras. Y para frenar esta psicosis que mejor que pedir el almacenamiento privado, que está financiado por la Unión Europea. El próximo 13 de abril se reúne el Comité de Gestión de Materias Grasas y aunque muchos productores no han perdido la esperanza de que el grupo de expertos sea magnánimo y abra la oportunidad a almacenar aceite subvencionando, la verdad es que tal y como pinta el tema no tenemos todos los ases en nuestras manos. Ya lo ha dejado caer el comisario Ciolos durante su visita a España: falta documentación y no hay argumentos claros; sobre todo cuando hay otros sectores que están igual o peor que el del aceite de oliva. Y si este año nos hemos puesto nerviosos con una cosecha de 1.350.000 toneladas ¿qué va a pasar en los próximos años si siguen los cosechones récords? tal y como todo el sector augura; a tenor de la evolución de las nuevas plantaciones y los nuevos olivares intensivos. Quizás parte de la solución al problema estaría en ir pensando que tenemos que ajustar la oferta a la demanda. Y si ya sabemos que vamos a tener grandes producciones, preparemos nuevos mercados, nuevos consumidores. Seguro que así no necesitaríamos ni almacenamiento privado ni nada que se le parezca. Nieves Ortega

Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional El número de desempleados se sitúa en 143.431 personas

El paro agrario aumenta en marzo un 4,14 %

E

l paro registrado en agricultura en el mes de marzo se incrementó en 5.698 personas, un 4,14 % más, lo que deja el total de desempleados de dicha actividad en 143.431 personas, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En tasa interanual, el número de parados en el sector agrario aumentó un 18,85 %, con 22.752 desempleados más. La subida mensual del paro en la agricultura en el tercer mes del ejercicio es 2,12 puntos porcentuales inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior (6,26 %) y supone cerca de la mitad de la registrada en marzo de 2009, cuando el desempleo en la agricultura se incrementó un 8,93 %. El aumento interanual, por su parte, mejora los datos de marzo de 2010, 2009 y 2008, cuando se registraron incrementos del paro agrario del 28,77 %, del 64,22 % y del 20,57 %, respectivamente. El paro registrado en los Servicios Públicos en marzo se incrementó en 34.406 nuevos desempleados, un 0,8 % más que en el mes anterior, de

modo que el paro total registrado asciende a 4.333.669 personas. La agricultura fue el sector con mayor tasa de paro mensual (+4,14 %), seguido por el sector servicios, con una subida del 0,59 % (14.836 personas más); la industria, con 1.710 desempleados (0,34 %) y la construcción, con 1.636 (0,22 %). En cuanto a los trabajadores extranjeros, el desempleo en el sector agrícola creció en un 6,23 % en tasa mensual (+2.649 personas), lo que deja la cifra total de parados procedentes de otros países en 45.172. Por Comunidades Autónomas, los mayores incrementos mensuales en el número de parados en el sector agrícola se registraron en Andalucía (+3.097 desempleados), la Comunidad Valenciana (+1.037), y Cataluña (+389). Por el contrario se registraron descensos en Castilla y León (-74 personas) y Galicia (73). En términos absolutos, las regiones con un mayor número de desempleados en el sector agrario fueron Andalucía (49.786), la Comunidad Valenciana (15.526) y Castilla-La Mancha (14.883).

Aguilar trabajará para que se apruebe el almacenamiento privado de aceite La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino señala que su departamento trasladará con prontitud y celeridad la documentación complementaria requerida por el comisario de Agricultura para que en una próxima reunión del Comité de gestión se pueda evaluar esta medida. En el transcurso del encuentro de Ciolos con la ministra del MARM, se ha abordado la reforma de la Política Agraria Común. En relación con el almacenamiento privado del aceite de oliva solicitado por España ante la UE, Rosa Aguilar ha asegurado que el MARM trasladará con prontitud y celeridad a la CE la documentación complementaria requerida para que en una próxima reunión del comité de gestión se pueda evaluar esta medida. Existe coincidencia en que la nueva PAC esté comprometida en la lucha contra el cambio climático y que incorpore instrumentos de innovación y avances tecnológicos que son especialmente importantes para la creación de empleo, como es el caso de la eliminación de residuos. Aguilar ha hecho hincapié en la importancia que tiene para la UE el liderazgo de España en el sector.

Cooperativas de Castilla-La Mancha obtiene la Certificación de Aenor en materia de formación agraria Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha conseguido el pasado 4 de marzo la certificación Aenor relativa al sistema de gestión de la calidad y la enseñanza conforme a la Norma UNE-EN ISO 9001:2008, y que concede la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Esta certificación tiene como ámbito el diseño y ejecución de planes y programas de formación, diseño e impartición de acciones formativas en modalidad presencial y gestión del diseño en la impartición de acciones formativas en las modalidades de distancia y teleformación dirigidas a sectores de la economía social y agroalimentaria para trabajadores ocupados y desempleados. Cooperativas Agro-alimentarias comenzó a trabajar en forma| 4 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

ción en 1991 y desde entonces su principal objetivo ha consistido en ayudar a las cooperativas en su desarrollo empresarial, mediante la puesta en marcha de plantes de formación enfocados a mejorar la cualificación de los socios, rectores y trabajadores de cooperativas, sobre las distintas áreas de formación vinculadas con la gestión empresarial y con la gestión de explotaciones agrarias, en formatos de formación presencial y a distancia con el fin de posibilitar el acceso a la formación al mayor número de personas posibles, buscando en todo momento la mejora contínua y satisfacer las demandas de las cooperativas ayudándolas a mejorar su competitividad. Hasta la fecha se han impartido 2.161 acciones formativas en las que han participado más de 70.000 socios.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Las cooperativas agrarias catalanas facturaron más de 1.400 millones en 2010

01/04/2011.- Las cooperativas agrarias catalanas facturaron el pasado año 1.466 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,6 % con respecto a 2009, según los datos que recoge el Anuario Socioeconómico de 2010 elaborado por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC). El informe, realizado a partir de la información proporcionada por las más de 240 cooperativas asociadas a FCAC, evidencia la importante contribución del cooperativismo a la actividad económica del sector agroalimentario catalán. Se trata de empresas con vocación de continuidad y muy arraigadas al territorio -un 2,8 % de ellas fueron fundadas en el siglo XIX-, que ocupan en su totalidad a más de 4.300 trabajadores y unos 72.600 socios. Un 97,8 % de las cooperativas son consideradas pequeñas o medianas empresas, mientras que el resto son grandes empresas y suponen el 40 % del total de la facturación. En cuanto a los mercados internacionales, el 26 % de ellas tienen actividad en comercio exterior, con una media de 2 millones de euros por cooperativa, siendo los principales países de destino la Unión Europa, Estados Unidos y Rusia.

Aprobada la distribución de 13,8 millones de euros para programas agrícolas

04/04/2011.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros resultantes de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del 7 de marzo de 2011, por un total de 13.863.676 euros. De esta cantidad, 4.000.000 euros se destinarán a programas de desarrollo rural y 3.828.069 euros para líneas de actuación de los programas agrícolas y ganaderos. También, se ha aprobado el reparto de 6.035.607 euros entre las Comunidades Autónomas que solicitaron la medida para la financiación de intereses de los préstamos concedidos a titulares de explotaciones ganaderas. En la reunión del Consejo de Ministros se ha aprobado la distribución de 4.000.000 euros para programas de desarrollo rural, en concreto para los proyectos piloto asociados a la Red Rural Nacional.

El MARM convoca ayudas para las organizaciones interprofesionales agroalimentarias

05/04/2011.- El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado las ayudas destinadas a las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. La ayuda para gastos de asistencia técnica tendrá una cobertura de cuatro años y se establece una cuantía máxima de 250.000 euros. Otra de las líneas que contempla esta subvención estará destinada al desarrollo de las funciones y a la ejecución de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias con un importe de 1.650.546 euros. Para la concesión de las subvenciones se tendrá en cuenta diversos criterios, entre ellos la repercusión, relevancia e interés objetivo de la acción; la calidad y viabilidad de la actividad a desarrollar; la adecuación de la metodología y del plan de trabajo a los objetivos propuestos; la adecuación del presupuesto presentado a las actividades previstas; la estructura y capacidad de gestión de la organización solicitante y la diligencia y grado de cumplimiento de compromisos anteriores.

El portal de promoción agroalimentaria del MARM estrena nueva imagen y contenidos

05/04/2011.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha cambiado la imagen y contenidos de su portal de promoción agroalimentaria www. alimentacion.es, que, a partir de hoy contará con nuevas secciones, aplicaciones y servicios. Con estas novedades se quiere facilitar la navegación, mejorar su usabilidad, ampliar contenidos y adaptar el portal a las nuevas tendencias y necesidades de los usuarios. El portal, por tanto, contará con dos asistentes interactivos que guiarán a los usuarios en su recorrido por la web; un widget y un boletín informativo que se podrá descargar para tener toda la información de la web, así como la fototeca, un banco de imágenes de productos agroalimentarios, que se podrán descargar de manera gratuita y un buscador de recetas.

Tome nota

Un estudio revela que aceite de oliva mejora la función arterial de las personas mayores

El consumo de aceite de oliva y otros alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados produce mejoras en la función arterial de las personas mayores, según un estudio de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Este estudio se ha elaborado para conocer cómo puede influir la alimentación en el envejecimiento normal del sistema circulatorio de las personas mayores. La conclusión principal del trabajo señala que la alimentación propia de la dieta mediterránea tiene efectos beneficiosos sobre la funcionalidad de las arterias de los pacientes y estimula la regeneración celular del endotelio, la capa que recubre la pared interna de las arterias y que juega un papel destacado en la correcta circulación sanguínea. Según se desprende del análisis, el estado en que se encuentran las arterias en estas personas ayuda a predecir la posible aparición de problemas cardiovasculares y trombosis en el futuro, de ahí la importancia de conocer qué alimentos contribuyen a contrarrestar el deterioro arterial asociado a la edad. En la investigación han participado veinte pacientes (diez hombres y diez mujeres) mayores de 65 años sin enfermedades relevantes, que consumieron tres tipos de dietas: la conocida como mediterránea, con predominio de alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados -aceite de oliva-; otra basada en ácidos grasos saturados y la última baja en grasas y alta en carbohidratos. Se trata de la primera vez que se obtienen resultados similares tras relacionar este tipo de dieta y el estado de sistema circulatorio en las personas mayores.

Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Según un informe elabora por el Consejo Económico y Social de Jaén

El 50% de las explotaciones de olivar en Jaén no son rentables

E

l dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones olivareras de la provincia de Jaén, mediante un informe elaborado por la Comisión de Agricultura del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia, en el que ha colaborado UPA-Jaén, demuestra que el 50% de las explotaciones de olivar se encuentra por debajo del umbral de rentabilidad. La difícil situación por la que atraviesa el sector, con precios ruinosos del aceite de oliva en origen, se recrudece cuando el informe excluye las ayudas de la PAC. Entonces, las explotaciones que se encuentran por debajo de los costes se incrementan hasta el 99,5%. Los datos han sido presentados por la Vicesecretaria Generalde Organización y Finanzas de UPA-Jaén, Ana Dolores Rubia, como presidenta de la Comisión de Agricultura del CES, y por el técnico Emilio Torres, uno de los redactores del informe.. El informe plantea diferentes tipos de olivar, desde el de difícil mecanización o de alta montaña, el tradicional en secano y regadío y

el intensivo, tanto en secano como enregadío. “Los resultados del análisis demuestran que hay cuatro comarcas gravemente afectadas, donde más de la mitad de la superficie de olivar no alcanza los umbrales de rentabilidad con un precio medio del aceite virgen extra de 1,86 euros a noviembre de 2010. Incluso, en alguna de ellas, como la Sierra Sur, hasta el 87% de la superficie de olivar no es rentable. Por ello Jaén debe pensar en trabajar en la concentración de la oferta, en regular mecanismos de mercado que eliminen los abusos de la gran distribución y trabajar en la calidad, en la promoción y en la concentración de la oferta para sacar la mayor rentabilidad posible”, expuso Ana Dolores Rubia. Rubia hizo hincapié en que el futuro para el olivar pasa por “la producción de aceites de alta calidad, la concentración de la oferta, la apuesta por unas políticas activas de comercialización, el incremento de la promoción del aceite, la profesionalización de la cadena productiva y la puesta en marcha de mecanismos de regulación del mercado.

Andalucía subvencionará la protección del medio ambiente La Junta de Andalucía sigue apoyando el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responde a la demanda creciente por parte de la sociedad de servicios ambientales, mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el entorno. Así, la Orden publicada en el Boletín Oficial, concreta los objetivos específicos que dan respuesta a los principales problemas agroambientales de la agricultura en Andalucía, tales como el control de la erosión, la reducción de la contaminación difusa en las cuencas de embalses para abastecimiento de agua potable, la lucha contra el cambio climático, la mejora de la fertilidad de los suelos y en la eficiencia en el uso del agua, el fomento de la biodiversidad, la conservación de recursos genéticos, así como la conservación y consolidación de sistemas productivos tradicionales de gestión sostenible. La Orden establece como compromisos adquiridos en las explotaciones objeto de las ayudas las limitaciones en utilización de abono y productos fitosanitarios establecidos en la legislación nacional y autonómica, el mantenimiento de la vegetación natural en lindes de las parcelas y de los elementos tradicionales como muretes, cercas, setos, terrazas, bancales, acequias o pasos de ganado.

Asaja-Andalucía en contra del proyecto de Ley del Olivar Asaja-Andalucía ha vuelto a manifestar en el Parlamento que “el proyecto de Ley del Olivar debe sufrir un cambio radical si efectivamente pretende alguna utilidad para poner remedio a la grave crisis que padecen los olivareros andaluces, que llevan tres años percibiendo por su aceite y su aceituna unos precios que están muy por debajo del umbral de rentabilidad, sin que la Consejería de Agricultura de la Junta haya puesto en marcha una sola medida que ayude a paliar esta situación”. Según Asaja, el texto que aprobó el pasado 30 de noviembre el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha recibido el rechazo a la totalidad de IU y del PP, el voto en contra de los agentes económicos en el Comité Económico y Social de Andalucía, un tre| 6 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

mendo varapalo tras su paso por el Consejo Consultivo de Andalucía, que rechazo la redacción de 15 de los 39 artículos y señaló que muchos de sus preceptos estaban “vacíos de contenido”, y ha recibido un amplio rechazo entre los propios olivareros que demandan una Ley de carácter empresarial y no medioambiental, una Ley dotada de presupuesto y con capacidad para desarrollar la labor de reestructuración y modernización que el cultivo demanda. Según el director general de Asaja -Andalucía, Vicente Pérez, y el responsable del Grupo de Trabajo de Olivar, Luís Carlos Valero, “el objetivo de la Ley debe ser el de mejorar la rentabilidad del cultivo, y con las acciones propuestas la Ley va camino de conseguir el objetivo contrario”.


Otras noticias

Internacional Barjol cree que mejorar la calidad es la única forma de competir

El COI asegura que los productores de última generación animarán el consumo de aceite

E

l director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, ha asegurado que la irrupción de los productores "de última generación" -en referencia a las nuevas potencias del olivar- será "positiva" porque aumentará el número de consumidores que conocen el aceite. Así lo ha indicado en referencia al desarrollo de grandes polos internacionales del aceite de oliva como EE.UU, Australia, Chile, Argentina, Marruecos o Portugal, entre otros, si bien España sigue liderando a gran distancia del resto la producción mundial, con más de 1,3 millones de toneladas de aceite este año. Barjol ha indicado que estos productores "que se parecen más a hombres de negocios que a los agricultores tal como nos los imaginamos en nuestra memoria colectiva" van a seguir impulsando la producción mundial, aunque "unos más que otros; EEUU por ejemplo". El papel de estos nuevos actores en el sector oleícola permitirá además mejorar la calidad como "única forma de competir". Los productores actuales deberán estar atentos al desarrollo de los de-

más países y "adaptarse para competir con ellos", si bien precisa que "desde hace muchos años la matemática está a favor de España, en cuanto líder mundial". Ha precisado que ya existen varios países "muy importantes" en el olivar, tanto los que han empezado recientemente a cosechar como los que son cultivadores tradicionales -Marruecos o Portugal-, pero que han plantado nuevas superficies. También ha recordado que las nuevas potencias tienen como ventaja su acceso a las técnicas de producción más avanzadas y a la plantación de variedades adaptadas a su terreno, certificadas y mejoradas en muchas de sus características. Se trata de un sistema agronómico caracterizado por explotaciones intensivas o superintensivas que permiten abaratar los costes de producción y mecanizar todas las operaciones agronómicas, desde la poda hasta la recogida, e instalar sistemas de riego o fertirrigación, ha resaltado el director Ejecutivo. Sus olivares son además "de gran superficie" y a menudo asociados a unidades de extracción y laboratorios.

Las exportaciones de aceite de oliva de Chile crecen un 139% Las exportaciones de aceite de oliva de Chile crecieron un 139 % en valor en enero de 2011, con respecto al mismo mes del año anterior. Las estadísticas indican que el valor del producto exportado alcanzó un valor de 1,1 millón de dólares, según informó el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El aumento se debió a la incorporación de comercializadoras y productores, la apertura de nuevos mercados y la campaña realizada por Chileoliva junto a Prochile, principalmente en EE.UU. y Brasil. En relación con los volúmenes, en enero de 2011 exportaron 286 toneladas de aceite de oliva, un 226% más que el año anterior. Los principales países de destino del aceite de oliva en enero de 2011 fueron Estados Unidos (49 %), Italia (27 %) y Canadá (14 %).

El COI reconoce el Panel de Cata de Catamarca (Argentina) El Panel de Cata de aceite de oliva de la “Cooperativa Catadores del Valle Ltda.” de Catamarca, (Argentina) ha obtenido por segunda vez el reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional (COI), organismo de máxima autoridad en la comercialización de aceites de oliva, referido a la competencia técnica en la evaluación sensorial del aceite de oliva 2010-2011. Este Panel, está integrado mayoritariamente por ciegos y ambliopes, característica que no ha constituido un obstáculo para alcanzar la calidad técnica internacional exigida y que lo diferencia de los 47 paneles de cata acreditados por el COI en 17 países

en el mundo. Este logro, constituye un premio a la constancia, la dedicación y el esfuerzo realizado por el Panel, que desde el año 2006 es asistido técnicamente por profesionales del INTA Catamarca y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca. Cabe destacar que la importancia de contar con un Panel de Cata de aceite de oliva calificado, radica en la obtención de resultados, confiables y competentes, constituyendo de esta manera una herramienta fundamental para lograr la adecuada comercialización de los aceites de oliva argentinos. Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Entre otras medidas, equilibrar la cadena de valor y ordenar la oferta

Cooperativas Agro-alimentarias propone matices a la nueva PAC mirando al 2020

C

ooperativas Agro-alimentarias ha presentado un informe en el que presenta una serie de propuestas respecto a la Política Agraria Común Horizonte 2020. La Comunicación de la Comisión Europea propone una reforma cuyos objetivos son: conseguir una producción alimentaria viable que contribuya al mantenimiento de las rentas de los agricultores y ganaderos y mitigue la variabilidad de los precios, una gestión sostenible de los recursos naturales que tenga en cuenta el cambio climático y contribuir a un desarrollo territorial equilibrado. Aunque Cooperativas comparte el diagnóstico de la Comisión, considera también, que es absolutamente necesario contar con medidas que equilibren la cadena de valor a través de la concentración y ordenación de la oferta, la integración cooperativa, que la producción participe en mayor medida del valor añadido generado en la cadena alimentaria, que se habiliten instrumentos de gestión de mercados y un sistema de ayudas directas equilibrado y di-

rigido a la agricultura activa. Cooperativas Agro-alimentarias cree que para reequilibrar la cadena de valor se necesitan políticas que favorezcan la concentración de la oferta en cooperativas u Organizaciones Empresariales de Productores que jueguen un papel similar. Para paliar la gran volatilidad de los mercados es necesario reforzar los actuales instrumentos de gestión de mercados, haciéndolos más ágiles y adaptándolos a las circunstancias actuales. Y con respecto al pago directo, debe premiar a la agricultura activa que fomente la actividad económica, la mejora de la competitividad y la transparencia del mercado. Esta discriminación podría ser una herramienta para luchar contra la economía sumergida que tanto daño hace al sector. Además, Cooperativas considera que la PAC necesita contar con un presupuesto acorde a la importancia estratégica que se le ha concedido en el marco de los acuerdos del Consejo relativos a la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Guadiana, Losada y Comolivas, nuevos socios de Asemesa

La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa aumenta su representatividad con la adhesión de tres nuevos socios: Aceitunera del Guadiana, ubicada en Almendralejo (Badajoz) y Aceitunas Losada y Comolivas, ambas situadas en la provincia de Sevilla. Con estas últimas incorporaciones Asemesa consolida aún más su carácter de referente para el sector y amplía su pluralidad, al albergar a todo tipo de industrias de este segmento: entamadoras, envasadoras, exportadoras y dedicadas al mercado nacional, grandes empresas y Pymes. Aceitunera del Guadiana es una de las empresas familiares con más tradición en Extremadura. Con una experiencia que supera las cuatro generaciones, la firma destaca por su apuesta por los rellenos originales y vende en más de veinte países. Por su parte, la carmonense Aceitunas Losada destina en la actualidad casi el 100% de su producción al ámbito nacional, aunque su objetivo es diversificar su mercado retomando la actividad exportadora que caracterizó sus orígenes en los años sesenta. Comolivas es la empresa más joven. Creada en 1999 para ofrecer servicios de relleno manual y especialidades, la firma ha ido creciendo hasta abarcar todo el proceso industrial y ampliar su oferta.

Una delegación china visita Hojiblanca para reforzar los lazos comerciales Una delegación institucional y comercial china ha visitado las instalaciones de Hojiblanca para reforzar las relaciones comerciales con el país asiático, donde la Cooperativa exporta ya más de 2.500.000 litros de aceite de oliva virgen extra. La delegación, procedente de Hefei y recibida por el presidente de Hojiblanca, José Moreno, está compuesta por Xiong Jianhui, presidente de la Asociación de Relaciones Comerciales Internacionales; Wang Wensong, director de la Comisión Municipal de Información Económica e Industrial; y Xia Xiangdong, subsecretario de la Administración para el Alto Desarrollo Tecnológico. | 8 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

Este grupo ha conocido la labor que realiza el Grupo Hojiblanca en los controles de calidad dentro del laboratorio y en la planta de envasado Reina Sofía de Antequera, además de conocer el Museo; ya en la Sala de Consejo se les ha dado la bienvenida y se les ha ofrecido un recuerdo con motivo de su visita. Hojiblanca opera en la República Popular China desde hace diez años y no sólo exporta a granel, sino que está aumentando sus ventas de envasado. Hojiblanca espera seguir aumentando sus exportaciones a este país, que puede ser un gran consumidor de este aceite, apreciado por sus bondades saludables en la cultura china.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Aceite de Empordà, incluido en el catálogo de Zingerman's Delicatessen

04/04/2011.- El aceite de oliva virgen extra Clos de la Torre ha sido selec-

cionado por la cadena Zingerman's Delicatessen, con sede en Estados Unidos y que distribuye productos de alta gastronomía mundial, para ser incluido en su catálogo internacional.La cadena Zingerman's Delicatessen posee gran prestigio en los Estados Unidos por sus productos de alta gama, como pan, dulces, quesos o café importados de alrededor del mundo.

Sierra de Cazorla obtiene 40 m/k de virgen extra

05/04/2011.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra

de Cazorla realiza un balance positivo al término de la campaña de recolección 2010/2011, ya que las cooperativas y almazaras de la zona han recibido 190 millones de kilos de aceituna, de los que se han obtenido 40 millones de kilos de aceite de oliva Virgen Extra con un rendimiento medio del proceso de extracción que se sitúa en un 21 por ciento.

El girasol refinado fue el producto envasado que más subió de precio en marzo

06/04/2011.- Según los datos publicados por el Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, la mayor subida de precio en marzo, respecto a los productos envasados, fue para el aceite de girasol refinado, que se encareció el 3,74 %.

Tome nota

El PVP del aceite cayó un 6,6 %

Los precios de los alimentos para el consumidor aumentaron el 2,8 % en 2010 en la Unión Europea, en comparación con el año anterior, mientras que en España el ascenso fue del 0,8 %, según un informe de la dirección de Agricultura de la Comisión Europea (CE). En la media de la UE, el repunte de los precios alimentarios fue superior al de la inflación general (2,6 %). Por el contrario, en el caso español, la inflación general en 2010 fue del 2,9 % y superó al encarecimiento de los alimentos. Con respecto al aceite y grasas, hubo un incremento del 2,6 % en el precio dentro de la Unión Europea, mientras que en España bajó el PVP de aceite en un 6,6 %.

Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 9 |


Mercado nacional al contado

PRECIOS

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 31-03-11 €/Ton

Precios 07-04-11 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

1.923/1.953

1.923/1.953

Virgen para envasar (-1º)

1.803/1.833

1.803/1.833

Refinable, base 1º

1.683

1.683/1.713

Refinado

1.803

1.803

Virgen Extra

2.073/2.104

2.073/2.104

Virgen Fino

1.983/1.923

1.983/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.803/1.863

1.803/1.863

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683/1.713

1.803

1.803

Virgen Extra

2.043/2.104

2.043/2.104

Virgen Fino

1.923/1.983

1.923/1.983

Virgen, para envasar (-1º)

1.803/1.863

1.803/1.863

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683/1.713

1.805

1.805

Virgen Arbequino

2.104/2.164

2.104/2.164

Virgen Ecológico

2.464

2.464

Virgen Extra

1.923/1.953

1.923/1.953

Virgen para envasar (-1º)

1.803/1.833

1.803/1.833

1.683

1.683/1.713

1.773/1.803

1.773/1.803

CÓRDOBA

Refinado SEVILLA

Refinado

GRANADA

Refinable, base 1º Refinado

Aceite de Oliva, firme la producción La primera semana del mes de abril se podría considerar como de compás de espera, pendientes de saber la decisión del Comité de Gestión de Materias Grasas. Hay una cierta confianza en que por fin la Comisión acepte la apertura del almacenamiento privado y así está claroq ue nadie quiere de momento vender. | 10 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

Así, hemos tenido una semana un poco apática marcada por escasas operaciones, sobre todo de virgen extra, y más interés de los envasadores por el aceite con destino a la refinería y los botellas clásicos. En los próximos días el tema de debate va a estar en la floración del olivo y su repercusión en la próxima cosecha.

Orujo: más inestable Durante la primera semana de abril el mercado del aceite de orujo crudo se ha mostrado con algo más de vaivén en los precios, aunque los operadores consideran que están dentro de la normalidad de estas fechas. En el refinado se ha observado más movimiento operador.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 31-03-11 €/Ton

Precios 07-04-11 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

1.893

1.893

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.653

1.653

S/op

S/op

1.743

1.743

1.623/1.653

1.653

1.743

1.743/1.772

1.983

1.983

1.773/1.803

1.773/1.803

2.043

2.043

1.923

1.923

1.803

1.803

781

781

1.142/1.160

1.142

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1,5º Refinable (+1º)alta acidez Refinado CIUDAD REAL Virgen Extra

Castilla-La Mancha

Refinado TOLEDO Virgen Extra

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros

Precios 31-03-11 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

Precios 07-04-11 €/Ton

Tendencia

1.060

1.070

970

970/980

1.300/1.340

1.300/1.340

Sin ofertas

1.240

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

922

920

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

992

990

1.032

1.030

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

670

670

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

985

985

1.270

1.270

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

660

660

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

550

550

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (07/04/11)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,35/3,40

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1,90/1,91

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,29/1,31

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,39/1,40

Muy pocas novedades se han producido en el mercado de la aceituna de mesa en la primera semana del mes de abril. En el caso de la variedad manzanilla en el calibre 240 se repite precios; mientras que se observa una tendencia al alza de los precios en formatos pequeños y muy grandes; los dos extremos de la cadena donde hay menos stocks.

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1,13

* Manzanilla: la aceituna entamada (240) en origen se fija entre los 0,96/0,99 euros/kg.(160/165 ptas/Kg)

ACEITE DE MAIZ REFINADO

1,20

* Gordal: entamada 0,84 euros/kg (140 pta/kg)

ACEITE DE SOJA REFINADO

1,11

* Hojiblanca: entamada cocida cotiza a 0,63 euros/kg (105 ptas/kg); en salmuera 0,51 euros/kg (85 ptas/kilo)

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 5 de Abril de 2011, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

* Carrasqueña: la aceituna entamada (240) se fijaba a un precio de 0,91 euros/kg.(152 ptas/Kg)

Aceite de girasol, pendiente del exterior Durante la primera semana del mes de abril el mercado nacional del aceite de girasol apenas si ha registrado movimientos a destacar. No obstante, si se ha observado una cierta recuperación de las cotizaciones del aceite de girasol refinado, aunque en Rotterdam, para los próximos meses de abril, mayo y junio los precios se fi-

| 12 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011

jan en 1350 dólares/tonelada; mientras que para julio y septiembre se habla de 1415 dólares/ton. Esto pone sobre la mesa la situación tan oscilante de los precios del aceite de girasol, y que según los operadores estará muy marcada por la evolución de la cotización del dólar/euro y sobre todo del valor del barril de petróleo.

En el caso del aceite de girasol alto oléico, parece moverse a su ritmo y hay que hablar de una cierta diversidad de precios por parte de la oferta. Así, en Andalucía se podía encontrar aceite refinado desde la banda de los 1.340 euros/ton a los 1.290 euros. Todo, está claro en función de las necesidades de la firma proveedora.


Precios del mercado/Otros aceites

Dólar y petróleo los factores claves en los aceites oleaginosos A pesar de que el inforla palma, puso fuego a los La soja en la bolsa de Chicago (08/04/11) me de stocks trimestrales pies del aceite) o la caída del 31 de marzo, el USDA imparable del dólar hizo que HABAS DE SOJA.- (Mayo.) Cvos./Bushel 1.392,25 adelantó una caída de 46 todas las commodities tocamillones d e b us hels d e ron récords similares a los 357,20 HARINA DE SOJA.- (Mayo.) $/tm. corta de septiembre de 2008. soja y 178 millones menos ACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 59,77 El ritmo de las expor tade maíz, respecto a lo que ciones, que por ahora está opinaban los principales pesado, y la oferta sudamericana son se estaba racionando y las previsiooperadores. Al final, el pasado 8 de abril hicieron exactamente lo contraobstáculos para que suba la soja, pero nes de excedentes finales no eran rio: dar unas cifras notablemente por mucho menores que el mes pasado, un dólar débil y el maíz tan firme, encima en la soja, hasta alcanzar los pero la repetición del dato y la subida limitan las bajadas. 60,9 mill de toneladas; y en el maíz de la cosecha brasileña hasta los 72 A partir de ahora la calve en la evoluponerse en las 122,4 mill de ton. millones de toneladas no era, desde ción de los precios y de los mercados Por otra parte, la falta de efervesestá en la metereología, dado que luego alcista. cencia exportadora y molturadora empieza la temporada de primaveraPor otra parte, el alza del crudo, que en EE.UU ya había animado a los verano con sus volatilidades asociatocaba niveles no vistos desde el furor operadores a pensar que el consumo das al mapa del tiempo. alcista de 2008 (que junto al alza de

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Abril)

1.500

ACEITE ISLANDÉS CIF (Abril) Rotterdam

1.500

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Abril )

1.500

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Junio/Julio)

2.695

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

2.090

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

1.880

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Abril/Mayo)

1.155

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB.

1.457,8

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril/Mayo) FOB.

1.336,4 1.405

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Abril/Mayo/Junio) 6 puertos FOB. HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Mayo) nominal

531,51

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Mayo) nominal

507,62

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) ACEITE DE PESCADO refinado (Abril)

1.260

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado (Abril)

1.600

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Abril/Mayo)

1.109/1.107

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Abril/Mayo) (Huelva)

1.361/1.336

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Abril/Mayo)

1.797/1.803

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Abril/Mayo)

1.858/1.864 988/993

* PALMA REFINADA (Abril/Mayo)

1.009/994

ACEITE DE SOJA REFINADA (Abril/Mayo) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Abril/Mayo)

1.007/1.017

OLEINAS REFINADAS 64 (Abril/Mayo)

1.062/1.073 Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Manda la especulación en el sector de las grasas animales La primera semana del mes de abril se ha cerrado, una vez más, con una gran tensión en el mercado de las grasas de origen animal, con nuevas subidas de precios, dada la escasez de producción de ibérico en esta campaña y a la entrada en los circuitos de la comercialización de los especuladores. De hecho, se han observado operaciones de ventas de grasas animales (compradas meses atrás) por parte de empresas productores de biodiesel que están sacándole un beneficio de 35/40 ptas/ kilo a estas operaciones, frente a lo que obtienen en la producción de biocombustibles. Y es que a los niveles de precios que se han posicionado las principales mantecas y grasas la especulación ha entrado en juego, mientras los aceites vegetales se lo permitan. Si hablamos del mercado europeo la situación no es mucho mejor que la del mercado nacional. En los últimos días ha entrado de manteca de 1,5º procedente de Italia a unos precios entre los 860/865 euros/toneladas, aunque son pocas las operaciones detectadas. Por lo que respecta al mercado de ibérico hay que hablar ya del cierre de los principales mataderos de Badajoz y Huelva, hasta el próximo año; mientras que en Europa cuesta encontrar cerdo blanco. Fuera de nuestras fronteras, en la primera semana de abril el precio del sebo de baja acidez en Italia se ha incrementado, pasando de los 787/791 euros/ton a los 789/793; mientras que la grasa de 4º pasaba de cotizar los 768/772 euros/ton a los 770/774 euros/ton.

Materias primas para piensos

€/Tm

HARINA DE SOJA

300

HARINA DE SOJA (importación) 44%

299

HARINA DE GIRASOL, decorticada, 38/40

210/200

HARINA DE GIRASOL integral (Zona sur/norte)

160/170

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.041

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Bilbao (Abril)

720/725

1.335

HARINA DE ALFALFA

160

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

885

ACEITE DE SOJA crudo disponible

930

COLZA de importación (34/36%)

218

CENTENO

S/C

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

255

MAIZ de importación CE

250

CEBADA 64 PE Disponible

227

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

840

830

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

840

830

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

815

810

S/cot

S/cot

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

850

860

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

830

840

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

| 14 | Oleo/Del 13 al 20 de Abril de 2011


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2010 SESIÓN 06-abr-11 05-abr-11 04-abr-11 01-abr-11 31-mar-11

Precio 1.690 1.700 1.700 1.700 1.700

Var. % -0,59% 0,00% 0,00% 0,00% -0,29%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Julio 2010

Septiembre 2011 SESIÓN

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0 0

3.025 3.025 3.025 3.025 3.025

06-abr-11 05-abr-11 04-abr-11 01-abr-11 31-mar-11

Precio 1.730 1.745 1.745 1.740 1.750

Durante la última semana se han realizado en MFAO 850 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en seis de los siete vencimientos abiertos a la negociación: Para el vencimiento de julio se negociaron 100 contratos. Para septiembre se cerraron 200 toneladas. Por su parte, para noviembre se negociaron 50 contratos. En enero de 2012 la negociación fue de 225 contratos. Finalmente, en marzo y mayo de 2012 se cerraron 200 y 75 contratos. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.750 €/t. y los 1.830 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

25 0 0 0 75

2.825 2.850 2.850 2.850 2.850

-0,86% 0,00% 0,29% -0,57% 0,29%

06-abr-11 05-abr-11 04-abr-11 01-abr-11 31-mar-11

Sesión: 06/04/11 Vencimiento

Precio 1.755 1.780 1.780 1.785 1.790

Var. % -1,40% 0,00% -0,28% -0,28% 0,28%

Vol.

P.A.

0 0 0 0 200

4.500 4.500 4.500 4.500 4.500

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2011

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Julio 2011

1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

1.750 €/t

( 291 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

Enero 2012

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

1.810 €/t

( 301 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.790 €/t ( 297 ptas/kilo ) 1.820 €/t ( 302 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Más operaciones en los vírgenes y lampantes reflejado en una gran firmeza en los precios, con algunos ligeros repuntes, sobre todo en los aceites virgen y lampante, donde se observa un mayor interés comprador. Los envasadores no tienen prisas.

Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva, durante la primera semana de abril, ha puesto de manifiesto una gran tranquilidad en el lado de la producción; y esto se ha visto

Periodo: del viernes 01 de abril, al jueves 07 de abril de 2011

Calidad

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

1.521

1.977

0,00

Oliva Virgen

2.427

1.813

90

Lampante base 1º

2.501

1.715

60

23

1.536

0,00

6.472

1.812

Otros aceites inferiores Total operaciones: 53

75 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: del martes 29 de marzo, al Lunes 4 de Abril de 2011

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

2.295

2.009

0,00

Oliva Virgen

5.1140

1.811

90,15

4.419

1.697

60,10

Otros aceites inferiores

91

1.502

0,00

Total operaciones: 113

11.919

1.805

75,13

Calidad

Virgen Lampante base 1º

Del 13 al 20 de Abril de 2011/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.