Oleo Revista - 150

Page 1

www.oleorevista.com

Nº 150

4º trimestre 2012

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

VENDER EN OTROS PAÍSES

Otro informe estadounidense en contra de nuestros aceites Detrás planean supuestamente los olivareros californianos y los chilenos

aña p m a C

12 0 2 / 2011 es

illon m +1,6m de aceite de T iva de ol

MARRUECOS

¿Una amenaza o una oportunidad? Aumenta de forma espectacular la producción de aceite de oliva

GESTIÓN 4 CCAA responden al Plan de Ciolos Nuevos genotipos contra el verticillium

MARKETING El neuromarketing mejora el vínculo con el consumidor

ECOLIVAR Técnicos del CSIC analizan las prioridades en medio ambiente

SERVICIOS ¡Dinero, maldito dinero! Secciones de crédito, financiación del siglo XXI

SUPERINTENSIVO 100.000 ha en el mundo



Director General Editorial: Francisco Moreno

Editorial

Revista Profesional del mundo del aceite

Redacción: Orginforcom, TV-Press Maquetación: Orginforcom, TV-Press

Vacas gordas, vacas flacas

Documentación Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Producción Marcelo de Esteban Fotografía Javier Jiménez; Orginforcom, TV-Press Directora de Cuentas Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad Cristina Mora EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR

Nac. 17€

Int. 20€

ANUAL PAPEL: BOLETINES SEMANALES + REVISTAS

240€ 386€

ANUAL DIGITAL: PDF + NEWLETTER + SERVICIOS DIGITALES EMAIL

150€ 150€

ANUAL MULTIMEDIA: PAPEL+DIGITAL

265€ 410€

ANUAL PAPEL: REVISTA

65€

86€

EDITA

OFICINAS CENTRALES: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000) Delegación Cataluña: Avenida Josep Tarradellas, 8 entlo 4º 08029- Barcelona. (Tel.: 933 427 050) Imprime: Gráficas Marte Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Desde la perspectiva del célebre sueño del faraón, acabamos de cerrar una campaña de auténticas vacas gordas para el olivar. La campaña 11-12 arroja cifras espectaculares de producción, aunque los precios son otra historia. Como en el sueño del faraón, los depósitos guardan parte de la buena cosecha y los bolsillos están razonablemente llenos. La campaña 12-13 se vislumbra en cambio como una de las peores de los últimos años en cuanto a producción. Sequía y vecería se han aliado para que la disminución global de la cosecha esté alrededor del 50% y en algunas zonas alcance hasta el 70%. Como contrapartida, los precios parecen remontar en torno al 40% en estas primeras semanas de campaña. Pero por más que la tendencia alcista se mantenga, lo que parece probable, no hay que hacer grandes cálculos para llegar a la conclusión de que la renta del agricultor va a descender al menos un 10%. Es cierto que todos los análisis coinciden en que a final de año faltará aceite para el consumo aunque se dé salida a las reservas, incluido el almacenamiento privado de las últimas campañas y que por tanto, los precios subirán sobre todo para el consumidor final. Lo que no está tan claro es que el beneficio alcance al agricultor, que ve cómo cada día se encarecen el gasóleo, el agua y otros insumos imprescindibles para el cultivo. Parece que en 2013 vuelven las vacas flacas. Por si “éramos pocos y la abuela...” – ya saben –, el lobby aceitero USA se ha puesto en marcha y ha comenzado la campaña de descrédito del aceite español, extensiva a sus primos británicos. Para ayudar, la OCU saca un estudio, cuestionado por las más serias organizaciones del sector oleícola, en el que arremete contra la calidad de algunos de los aceites que se venden en nuestro mercado. Al final, los jueces decidirán, pues ya se han interpuesto las correspondientes demandas por parte de los afectados. Pero el daño está hecho por el afán de protagonismo de algunos a costa de lo que sea, aunque sea de hacer un daño irreparable a un sector que realiza grandes esfuerzos por mejorar y ofrecer al consumidor nacional y extranjero un producto de primera calidad. Y la abuela volvió otra vez. En octubre ha entrado en vigor el nuevo acuerdo de desarme arancelario UE-Marruecos que, vistas las condiciones, sólo beneficia a los productores marroquís. La producción de aceite en Marruecos no parece por el momento tan preocupante para el olivar español como pueda ser, por ejemplo, la del tomate para la huerta. Pero todo se andará. Marruecos, con costos de producción sensiblemente más bajos que los españoles y unos controles de calidad mucho más relajados, ha puesto en marcha un ambicioso plan de desarrollo del olivar basado en el cultivo intensivo, con espectaculares perspectivas en cuanto al aumento de producción. ¿Se trasladarán las vacas gordas a la otra orilla del Mediterráneo? De momento, la campaña 12-13 parece será excelente en Túnez o en Grecia, directos competidores de nuestros aceites. Si seguimos mirando al horizonte vislumbramos, por ejemplo, la nueva PAC y, de la mano de la crisis, algunos otros nubarrones que se ciernen sobre el olivar. La verdad es que para cerrar este año bisiesto no encontramos noticias especialmente agradables que nos suban un poco la moral. Sólo vemos vacas flacas. ¿Cuándo volverán las vacas gordas? Si hacemos caso al sueño del faraón, algún día volverán.

3



Nº150 4º TRIMESTRE 2012

En Portada Centrifugación Alemana, S.A.

Sumario 20

32

A FONDO Panorámica del superintensivo en el mundo El cultivo en seto país por país La creciente producción de aceite de oliva en Marruecos supone ¿una amenaza o una oportunidad?

CLUB OLEO

12

32

Ignacio Ruiz Guerra, Cátedra de la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha

14 36 42

OLEOEQUIPOS Y SERVICIOS Productos de Asigran, Inycom, Acolsa, Espuny y Agroisa New Holland amplía su centro de clientes de Bélgica Servicios financieros: !dinero, maldito dinero!

47 49 50

OLEOMARKETING ¿A quién beneficia el proteccionismo americano? Las mejores estrategias del trimestre son para los peques El neuromarketing mejora el vínculo con el consumidor

56 58 60

ECOLIVAR El olivar ecológico aumenta un 33,4% en España Expertos del CSIC identifican problemas y soluciones

62 64

Y ADEMÁS... Balance de la Campaña 2011/2012 Comparativa de exportaciones de aceite de oliva

56

20 24

OLEOGESTIÓN Cuatro comunidades responden al Plan Ciolos Nuevos genotipos para la lucha contra el Verticillium

Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifugacionalemana.com

6 10

Maximiliano Arteaga, socio consultor de Arco Agroalimentaria

15

Rosa María Marchal, directora de CM Europa y del Blog O4º

16

Xavier Ríus, Ingeniero técnico agrícola de Agromillora

42

Lorenzo León Moreno, técnico del Centro IFAPA de Alameda del Obispo

54 Lluis Roig, Presidente de Secciones de Crédito de Cooperativas Agro-Alimentarias

5


OLEOMERCADO

Agencia del Aceite BALANCE 2011/2012 & PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA 2012/2013

2011 a 2013: del éxtasis al tormento La campaña olivarera 2011-2012 ha resultado a todas luces excepcional. Para muestra, tres grandes cifras: 7.637.813 Tm de aceituna,1.613.400 Tm de aceite y un 21,07% de rendimiento medio. Son datos provisionales de la Agencia AAO (31 agosto/25 de octubre). TM

TM

TM

CONSUMO

ACEITUNAS

ACEITE

La comercialización de aceite de oliva ha crecido un 5% frente a la campaña anterior

6.322.000 toneladas han sido recogidas en Andalucía, que concentra el 80%

1.321.400

Hay que remontarse varias campañas, tres exactamente, para encontrar cifras parecidas. Sólo en Andalucía, donde se concentra aproximadamente el 80% de

7.637.813

Han bajado Extremadura, Comunidad Valenciana y Aragón

la producción, se han recogido 6.322.000 Tm de aceituna de almazara, con una producción cercana a 1.360.000 Tm de aceite, 220.000 Tm más de lo que se estimaba al

PRODUCCIÓN OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

2007/08 88,9 414,7 458,1 208,6 55,7 6,9 3,2

2008/09 104,3 319,2 302,1 229,5 65,8 4,7 2,1

2009/10 133,1 273,3 457,2 224,3 264,5 42 7,1

2010/11 6,3 97,5 431,3 548,4 255,8 44,0 3,6 4,7

2011/12 18,5 170,1 655,4 577,8 149,5 33,9 4,4 3,9

1236,1

1030,0

1401,5

1391,9

1613,4

2008/09 325,1 346,5 577,4 783,5 925,0 896,3 805,0 707,9 590,6 471,1 385,9 285,7 285,7

2009/10 205,2 248,3 434,7 796,1 914,0 1.054,7 983,5 875,6 764,7 640,8 536,5 420,7 420,7

2010/2011 307,8 293,7,2 617,6 1.053,3 1.202,9 1.132,1 1.030,4 916,2 805,8 691 590,1 302,8 302,8

EXISTENCIAS TOTALES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

6

2007/08 223,6 204,9 532,2 855,9 996,4 970,0 885,5 804,3 717,4 616,7 527,5 425,7 425,7

1.613.400

2011/12 375,5 427,9 967,9 1.434,5 1.470,8 1.387,7 1.290,4 1.176,3 1.062,8 939,8 819,8 819,8

comienzo de la campaña, según datos de la Agencia a 31 de agosto. Casi todas las provincias andaluzas han batido sus propios records: Jaén, 681.000 Tm; Córdoba, 322.000 Tm; Granada, 150.000 Tm; Málaga, 94.000 Tm Los resultados han sido igualmente espectaculares en el resto de comunidades autónomas: Castilla-La Mancha: 123.000 Tm. Extremadura: 55.000 Tm. Cataluña: 22.000 Tm. Comunidad Valenciana: 17.000 Tm. Aragón: 11.000 Tm. Las cantidades obtenidas tan sólo han sido menores de lo esperado en Extremadura, Comunidad Valenciana y Aragón. Comercialización y exportaciones han experimentado también un notable crecimiento. Hasta finales de agosto, la comercialización había crecido un 5% respecto a la campaña anterior y un 13% sobre la media de las cuatro últimas campañas. En total se han consumido 1.321.400 Tm de aceite de oliva. En cuanto a exportaciones, con datos también provisionales, han aumentado un 6% sobre el récord alcanzado en la campaña 2010-2011 y un 19% respecto a la media de las cuatro anteriores. El total de exportaciones ha sido de 795.900 Tm. Las importaciones ofrecen una cifra estimada de 55.000 Tm.


7


OLEOMERCADO

Agencia del Aceite TM

TM

%

MERCADO

EXISTENCIAS

RENDIMIENTO

819.800

528.100

21,07

El almacenamiento privado autorizado ha retirado 162.500 Tm de Virgen y VE

El mercado interior aumenta un 2% respecto a la campaña anterior

El mercado interior ha absorbido por su parte 528.100 Tm, lo que supone un aumento del 2% respecto a la campaña pasada y un 5% respecto a las cuatro últimas. Un dato importante de cara a la campaña que se avecina es el de las existencias, cuyo volumen total es de 819.800 Tm. 648.300 Tm se almacenan en almazaras, y 171.500 Tm en envasadoras, refinerías y operadores. El almacenamiento privado autorizado por la UE ha retirado del mercado 162.500 Tm de virgen y virgen extra, por lo que las existencias disponibles de aceite de oliva

se sitúan a esta fecha en 657.000 Tm. La campaña 2012-2013, en sus inicios cuando escribimos estas líneas, no se presenta tan productiva. En algunas provincias, Jaén por ejemplo, se espera una merma en la cosecha del 70% respecto a la campaña anterior. La media de caída de las diferentes zonas productoras se estima entre el 50 y el 60%, si bien las fuertes lluvias caídas a mediados de octubre podrían mejorar algo expectativas tan pesimistas y, sobre todo, aclarar un panorama que ya se comenzaba a vislumbrar bastante negro para la campaña 2013-2014.

MERCADO INTERIOR APARENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

2007/08 44,1 46,9 44,0 61,1 50,7 46,2 48,0 39,0 49,5 40,5 34,8 41,7 537,5

2008/09 36,4 32,7 43,8 61,5 47,6 39,9 45,7 50,8 45,3 53,3 38,1 38,5 533,6

2009/10 33,7 41,6 47,1 42,2 46,7 60,4 48,6 50,2 39,6 44,4 38,7 40,2 533,4

2010/2011 40,6 40,2 52,2 59,4 47,0 47,8 52,4 43,8 46,2 47,0 36,8 40,3 553,7

2011/12 36,6 44,1 53,1 58,4 57,3 48,0 46,5 47,4 42,1 46,6 48,0 528,100

2007/08 67,2 62,0 48,1 51,5 53,8 47,5 48,7 52,8 49,4 66,2 56,4 62,5 666,1

2008/09 66,2 51,2 46,2 41,8 46,0 57,6 53,0 54,2 74,8 68,4 49,6 66,3 673,3

2009/10 49,9 51,1 48,0 58,8 65,3 69,1 68,1 67,1 74,6 82,2 67,5 78,4 780,1

2010/2011 79,3 75,1 60,9 56,9 63,1 69,0 60,3 76,8 66,7 71,7 69,3 79,3 828,4

2011/12 82,8 77,3 68,6 59,3 63,1 74,5 59,5 80,5 75,0 80,0 75,3 795,900

EXPORTACIONES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL

8

Se trata de uno de los rendimientos más altos por kg de aceituna

Las estimaciones para la campaña que apenas comienza varían según las fuentes desde las 675.000 Tm de FAECA, sus primeras cifras se situaban en las 850.000 Tm, a las 750.000 que prevé AEMO, cifras todas, como hemos dicho, revisables en función de los efectos de las últimas lluvias que, aunque con retraso, algo de vigor están proporcionando a la aceituna. No sólo la sequía ha influido en la previsible disminución de la cosecha. Tras varias campañas de producción elevada, excepcional incluso, este es un año de intensa vecería. Por tanto y aunque hubiera sido una campaña normal en cuanto a lluvias y temperaturas se refiere, la producción habría sido lógicamente menor que en las anteriores. Si aceptamos que a final de campaña se hubieran producido unas 800.000 Tm y que se cuenta con un enlace de unas 520.000 Tm, podemos suponer que el aceite disponible podría estar entre el 1.100.000 y el 1.200.000 Tm, descontando 200.000 Tm de enlace para la campaña 13-14. La comercialización de aceite español en la campaña que termina ha alcanzado 1.420.000 Tm, que de mantenerse y dejando a un lado las posibles importaciones, supondrá un desfase superior a las 200.000 Tm.Todo esto no son sino conjeturas y suposiciones pero el mercado, que es sabio y suele anticiparse a la realidad, ya ha dado la voz de alarma en forma de incremento de precios. El aceite de oliva, que se estuvo pagando a 1,8 €/kg, ha subido en las últimas semanas (finales de septiembre y octubre) en torno al 40%, hasta los 2,6 €/kg en almazara. Con la vista puesta en la evolución del mercado del aceite de oliva para los próximos meses, es interesante reproducir los datos y comentarios de José María Penco publicados en uno de los últimos bole-


CC.AA ANDALUCÍA CASTILLA LA MANCHA EXTREMADURA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA ARAGÓN MURCIA MADRID NAVARRA RESTO ESPAÑA TOTAL ESPAÑA

ESTIMACIÓN 1.132.000 100.00 60.00 20.000 24.000 12.500 8.000 5.000 2.000 2.100 1.365.600

PRODUCCIÓN 1.360.682 123.00 54.704 22.060 17.484 11.117 8.083 6.347 3.760 3.458 1.611.300

OLEOMERCADO

ESTIMACIÓN Y COSECHA DE ACEITE DE OLIVA POR COMUNIDADES 11/12

tines de la Asociación de Municipios del Olivar (AEMO). “Los datos de cierre de campaña, señala AEMO, confirmarán el mejor año de comercialización de la historia de una forma aplastante. Si tomamos como ejemplo septiembre, último mes de la campaña 2011/2012, presenta unos datos de salidas o comercialización total de 130.000 Tm, por encima de la media móvil de salidas que se sitúa en 121.000 Tm. A pesar de que los precios han subido en ese mes las ventas, lejos de retraerse, han supuesto un nuevo récord mensual. Esto culmina con unas salidas anuales totales de 1.453.400 Tm en la pasada campaña, es decir, un 5.5% mayor que la anterior… que ya fue récord. Los datos de producción esperada están cambiando semana a semana por parte de todas las fuentes que se atreven a emitir predicciones, pero si hacemos una media ponderada (cada uno tiene su peso) podemos hablar de 750.000 Tm de aceite de oliva en nuestro país para la presente campaña que acaba de comenzar. La re-

Datos provisionales de la Agencia del Aceite de oliva, a 31 de agosto de 2012.

ducción por tanto, respecto a la anterior (1.630.000), será de más de un 50%, lo que se explica por la gran merma de producción de Jaén que podría ser de un 70%. Con estos datos, y ciñéndonos al movimiento en nuestro país, podríamos decir que tendrá que retraerse, sin remedio, el consumo de aceite de oliva español porque no habría suficiente volumen para afrontar las salidas de la campaña 20112012. Suponiendo ya una importación récord de 130.000 Tm, el balance sería aproximadamente de 1.400.000 Tm de aceite dispo-

nible a lo que habría que restar un enlace lógico para el final de campaña. Siendo así, la reducción de salidas deberá ser de 150-200.000 Tm en el mejor de los casos, es decir, un 15-20%, lo que habrá de conseguirse vía aumento del precio… cosa que ya está ocurriendo”. A la vista de estos datos, se nos ocurre una maldad: ¿Continuarán utilizando las grandes superficies el aceite a bajo precio como reclamo? Será interesante seguir su estrategia a lo largo de los próximos meses. Resultará muy instructivo para los expertos en marketing.

9


OLOEMERCADO

Asoliva COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA TOTAL AÑO/ 2011 Y 2012* MES/AÑO

ENVASADO

A GRANEL

TOTALES

NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010 TOTAL AÑO

U.E. 5.242,24 4.361,95 9.604,19

3 PAÍSES 9.073,02 7.102,42 16.175,44

U.E. 12.042,22 13.621,45 25.663,67

3 PAÍSES 5.341,09 2.279,82 7.620,91

TOTAL TN. 31.698,58 27.365,64 59.064,22

ENERO 2011 FEBRERO 2011 MARZO 2011 ABRIL 2011 MAYO 2011 JUNIO 2011 JULIO 2011 AGOSTO 2011 SEPTIEMBRE 2011

3.821,69 3.733,95 5.471,23 4.597,27 4.722,92 4.355,50 5.622,40 5.326,08 4.626,66

5.822,98 8.280,40 9.179,81 7.815,64 8.061,66 8.831,88 8.695,08 6.540,33 8.830,52

11.884,84 10.545,31 10.972,66 9.773,82 14.218,14 15.200,07 10.632,54 10.913,28 12.771,69

4.882,54 4750,72 6.304,69 4.588,28 5.780,09 1.939,75 5.340,44 3.333,65 2557,45

26.412,05 27.310,38 31.928,40 26.775,01 32.782,80 30.327,20 30.290,46 26.113,34 28.786,31

TOTAL AÑO TOTAL CAMPAÑA

42.277,70 51.881,89

72.058,30 88.233,74

106.912,34

39.477,61

260.725,95

NOVIEMBRE 2011 DICIEMBRE 2011 TOTAL

4.927,09 4.662,03 9.589,12

9.547,01 8.220,25 17.758,30

12.448,29 10.364,29 22.812,58

7.179,23 4.983,98 12.156,60

34.101,63 28.230,56 62.316,60

ENERO 2012 FEBRERO 2012 MARZO 2012 ABRIL 2012 MAYO 2012 JUNIO 2012 JULIO 2012 AGOSTO 2012 SEPTIEMBRE 2012

3.253,42 3.806,02 4.706,40 4.479,87 5.009,43 4.677,18 4.847,70 5.434,30 5.116,69

6.746,69 7.040,99 7.179,35 6.332,74 8.523,75 9.440,70 11.185,67 9.576,24 11.733,02

13.271,55 8.566,88 8.844,58 22.530,87 12.155,69 13.680,31 16.557,00 13.210,36 16.125,14

3.558,16 6.084,40 5.110,12 4.037,49 8.101,04 3.515,79 5.255,44 4.547,13 3.993,47

26.829,81 25.498,28 25.840,45 37.380,96 33.789,92 31.313,98 37.845,81 32.768,03 36.968,32

TOTAL AÑO TOTAL CAMPAÑA

41.331,00 50.920,13

77.759,16 95.517,46

124.942,37 147.754,95

44.203,03 56.359,64

288.235,57 350.552,17

PORC. CAMPAÑA PORC. AÑO

(1,85) (2,24)

8,26 7,91

11,45 16,86

19,66 11,97

9,62 10,55

*No se incluye Canarias, Ceuta, Melilla y Aceite de Orujo.

TM

TM

ENVASADO

GRANEL

CAMPAÑA

Es el número de toneladas exportadas en campaña a los países de la UE

Exportaciones a la UE en envases a granel o superiores a los 5 litros

En septiembre fueron exportadas un total de 36.968,32 toneladas de aceite de oliva

TM

50.920,13

10

147.754,9

350.552,1


���������������� ������������ ������������������ ����������������� ���������������������

������������������ ���������������� �������

����������������������������������������������������� ������������������������������������

��������������� �������������������������������������������������������������������� ������������������������������ es posible asegurar las explotaciones de olivar en el seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras de la campaña 2013/2014”, con algunos cambios con respecto a la pasada campaña. El agricultor debe asegurar la totalidad de las producciones que posea y los plantones y optar entre tres módulos distintos, en función de las condiciones de cobertura a elegir y el cálculo de la indemnización, si bien debe ser único para todas las parcelas de la explotación. Los riesgos cubiertos son el pedrisco, los riesgos excepcionales y el resto de adversidades climáticas, tanto para la garantía a la producción como a la plantación. Hay una excepción ya que en la plantación no se cubre la sequía. Dispondrán de una garantía excepcional para el riesgo de adversidades climáticas, las producciones de aceituna de mesa de las variedades Manzanilla Cacereña, Manzanilla Fina, Manzanilla Carrasqueña, Manzanilla Serrana y Morona, que tengan que ser destinadas a la obtención de aceite, por la pérdida de las características mínimas necesarias para ser comercializada como aceituna de mesa. Es importante resaltar que en este seguro existen tres garantías, a la producción, a la plantación y a las instalaciones, esta última es para el cabezal de riego y la red de riego en parcelas. Por lo tanto, en cada parcela se distinguen los capitales asegurados diferentes. El agricultor puede asegurar en los módulos 1 y 2, si está incluido en la base de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el rendimiento máximo fijado en la misma. En el caso de explotaciones en las que todas las parcelas sean de olivares superintensivos (más de 1.200 olivos/ha) en regadío, también lo pueden hacer aunque no figuren en la base de datos. ���������� Los riesgos cubiertos se valoran e indemnizan de forma conjunta para toda la explotación, pudiendo elegir entre un 70, un 60 o un 50 por ciento de garantizado. ��������� La valoración y por lo tanto la indemnización de los riesgos denominados “resto de adversidades climáticas” es por explotación pudiendo elegir entre un 70, 60 ó 50 por ciento de garantizado, para el pedrisco y los riesgos excepcionales la valoración es por parcela, siendo el garantizado, en estos riesgos, del 100 por cien. ��������������� los agricultores pueden asegurar todas las explotaciones dedicadas al cultivo de olivar, garantizando todos los riesgos cubiertos de forma independiente por parcela y con un rendimiento libremente fijado por ellos. Los agricultores que consideren que los rendimientos asignados no se ajustan a la realidad productiva de su explotación, podrán solicitar la revisión de la base de datos, hasta el 15 de octubre. También, es posible solicitar asignación de rendimientos individualizados por no figurar en la base de datos. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Enesa, subvenciona esta línea de seguro sobre el coste neto, con los siguientes porcentajes:

�������������������

��������

��������

��������

Subvención base aplicable a todos los asegurados

22%

14%

4%

Subvención por contratación colectiva

5%

5%

5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado, aplicándose el máximo si es joven agricultora

14% - 16%

14% - 16%

14% - 16%

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

6% ó 9%

6% ó 9%

6% ó 9%

5%

5%

Subvención adicional por reducción de riesgo y condiciones productivas

Además de las subvenciones anteriores, las Comunidades Autónomas conceden subvenciones adicionales que hacen todavía más asequible el coste del seguro. Todo agricultor interesado puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: ������������������������� y a través de la página web ������������) y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador. Éstos se encuentran próximos a usted y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro. 11


OLEOCLUB

IGNACIO RUIZ GUERRA, CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO COOPERATIVO Y EMPRESARIAL DE LA FUNDACIÓN CAJA RURAL CASTILLA-LA MANCHA

Las cooperativas de Castilla-La Mancha encaran su globalización

E

l estudio “Análisis de los canales de comercialización de las cooperativas/almazaras de Castilla-La Mancha” parte de la necesidad de comprender la realidad comercial del sector del aceite de oliva cooperativo de Castilla-La Mancha, a partir de la cual se pueda construir un marco estratégico sectorial para encarar la globalización de los mercados actuales. El trabajo reciente se ha realizado en contacto directo con las cooperativas y los socios cooperativistas, con un arduo trabajo de campo en el que se han realizado entrevistas a diversos actores del sector cooperativo de Castilla-La Mancha (presidentes de cooperativas, miembros de consejos rectores, agricultores asociados a cooperativas, etc.). La razón concreta para realizar la investigación trata EL MERCADO EXTERIOR de mejorar el marco estratégico ante las nuevas cirYA ES MÁS IMPORTANTE comercial cunstancias que encuentran las QUE EL INTERNO cooperativas para poder vender producción, dados los súbitos ESPAÑOL, POR LO QUE su cambios y extremas consecuenES NECESARIO CONTAR cias que para sus resultados tiecualquier variación en los CON ALTERNATIVAS ne porcentajes de consumo de aceiPARA DIVERSIFICAR te de oliva a nivel mundial. Las cooperativas almazaras, EL RIESGO EN LOS por definición, tienen en este MERCADOS Y QUE ELLO momento que buscar nuevos canales de comercialización NO MERME LAS VENTAS para evitar tener todo el producNI LA RENTABILIDAD to pendiente de un único mercado. El mercado exterior ya es más importante que el mercado interno español, por lo que es necesario poder contar con alternativas para diversificar el riesgo en los mercados, y que ello no merme la capacidad de venta, y la obtención de rentabilidad con sus producciones. EXPORTACIONES DE COOPERATIVAS A LA UE

Mucho 41 % Bastante 25% Algo12,5% Poco/nada 21,5%

12

El mercado globalizado está condicionando a los productores a la priorización de menores costes de producción para competir en precios, ante lo que el sector ha de apostar por los diferentes valores intangibles que le otorgan una ventaja competitiva sobre aquellos productos que le son competidores. Las cooperativas deben buscar el lugar que ofrece la mejor ventaja competitiva para la comercialización de su producción, pero teniendo en cuenta que ha de variar la forma de actuar que han llevado hasta ahora. Este planteamiento ha de modificarse hacia un modo estratégico que parta de ciertas premisas fundamentales en la economía actual. En primer lugar, contar con un cuadro gerencial profesionalizado que conozca las prácticas de internacionalización empresarial. En segundo lugar, que las cooperativas modifiquen su preferencia comercial y reduzcan su prioridad por la “venta en origen”, para apostar por acciones comerciales prospectivas para realizar “venta en destino”. Es importante tener presente que en los últimos años, el ritmo de los mercados ha disminuido considerablemente. El sector del aceite de oliva necesita nuevas fórmulas para solucionar el problema de la caída del precio del aceite de oliva. Fruto de ello son las diversas intervenciones que ha tenido que realizar la Unión Europea aceptando el sistema de “almacenamiento privado”. Dado que el sector está acostumbrado a exportar alrededor del 50% de su producción “a granel”, el valor añadido de la venta queda en manos de los intermediarios en el sector del aceite de oliva y los grandes distribuidores, por lo que el valor añadido que obtienen es mínimo. De hecho, los 27 miembros de la Unión Europea son el principal socio comercial del sector, el 80% de los productos de Castilla-La Mancha se exportan a ellos, mientras que un 84% de las importaciones de la región provienen de la Unión Europea. Dentro de la Comunidad Europea, los principales consumidores son Portugal (20,2%), Francia (16,8%), Alemania (13,1%), Italia (9,3%) y el Reino Unido (4,7%). Fuera de Europa, el impacto de las exportaciones es mínimo: a EE.UU. (2,9%), África (5,9%, la mitad de lo que va a Marruecos) y Asia (4,8%). Este último segmento se puede mejorar, y deben hacerse esfuerzos para aumentar la cuota de mercado en los mercados emergentes (los países BRIC). Lo que es interesante en este escenario es el área de oportunidad que representa América Latina para el cooperativismo de Castilla-La Mancha. En concreto, en la región de Castilla-La Mancha, el principal obstáculo que encontramos es su escasa presencia entre las exportaciones totales de España (sólo


OL EOCLUB OLEOCLUB

EL CAMBIO ES HACIA LA BÚSQUEDA DEL CLIENTE EN DESTINO, PARTICIPANDO DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN COOPERATIVA Y CREANDO SUPRAORGANISMOS QUE COORDINEN ESTA ACCIÓN Y LLEVEN A CABO LA COMERCIALIZACIÓN DE VARIAS COOPERATIVAS PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN el 1,6%). En contraste con lo que ha sucedido en años anteriores, la reducción de la dependencia regional a los mercados extranjeros ofrece una nota positiva, ya que se traduce en una disminución de las importaciones (que cayeron un 18% en Castilla-La Mancha frente al 1% en España). El trabajo que nos ocupa contiene un estudio realizado a partir de un cuestionario a miembros de consejos rectores de cooperativas sobre el tipo de comercialización que acometen y el porcentaje dedicado a la exportación de aceite de oliva diferenciando entre la UE-27 y otros. El estudio realizado tiene las siguientes características: Universo: 136 cooperativas. Área Geográfica: Cooperativas Almazaras de Castilla-La Mancha. Muestra: 58 cooperativas. Período: Abril – Mayo 2012. Confiabilidad: 95.5% De las cooperativas almazaras con que se contaba en la base de datos respondió un 42,6%, obteniendo información sobre su dedicación a la exportación del total de su producción, independientemente de si se realizaba de manera embotellada o a granel. Los datos recogidos proporcionan información sobre la situación de las cooperativas en el proceso de exportación y la importancia de estas ventas en el extranjero para las cuentas de resultados de las cooperativas. Es importante comprobar que sólo el 7,1% no realiza ninguna venta fuera de las fronteras españolas, mientras que el resto de las cooperativas encuestadas, el 92,9%, realiza ventas con un mayor o menor grado, a otros países. También es muy llamativo realizar el análisis en los países receptores de la producción de aceite de oliva de las cooperativas de Castilla-La Mancha, ya que, un alto porcentaje (cercano al 80%) de las cooperativas encuestadas, exportan a los países de la UE-27, bien sea en una pequeña cantidad (12,5%), o en grandes cantidades (25%). El porcentaje más abundante (41%) son aquellas que exportan un porcentaje significativo de su producción, pero no el más importante, según los datos recogidos de la información que han proporcionado. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación de parálisis que se está produciendo en los mercados significa que, desde el punto de vista estratégico, se hacen necesarias las uniones para buscar nuevos canales de mercado, y en este caso, los países que pueden convertirse en nuevos receptores de aceite de oliva son los llamados países emergentes, y dentro de este grupo de países estamos hablando de México, Colombia, India, China, etc. Estimamos que el aceite de oliva podría tener más fácil entrada en los mercados de los países pertenecientes a América Latina tanto por la cultura, como por el idioma y la cercanía existente entre el emisor y el receptor. Las conclusiones a las que hemos llegado en este estudio parten de los siguientes puntos fundamentales: Las cooperativas están perdiendo competitividad. Su-

% EXPORTACIONES DEL TOTAL DE PRODUCCIÓN (BOTELLAS Y GRANEL)

40 30 20

10 0 NADA

POCO

ALGO

BASTANTE

MUCHO

fren una ralentización en los procesos de fusión por la pérdida de ayudas económicas a los grandes volúmenes. La supervivencia de las cooperativas pasa por la reducción de costes de producción al compartir los gastos entre varias cooperativas y mejorar los márgenes de eficiencia. Es necesario un cambio de paradigma estratégico comercial del sector: pasar de la venta en origen a la venta en destino. Ampliar los márgenes de comercialización de aceite de oliva embotellado para conseguir mayor valor añadido. Aumentar el porcentaje actual (7,2%) de exportaciones a América Latina. Entre los retos a los que se enfrenta el sector está colocar en los mercados emergentes el producto de las cooperativas, la eliminación de los agentes intermediarios, por lo que el valor añadido redundará directamente en los productores y los agricultores que son los que están obteniendo precios de compra de aceite de oliva por debajo de los costes de producción. Lo que está claro con respecto al análisis que se ha hecho del sector es que el cambio que se hace necesario es hacia la búsqueda del cliente en destino, de manera mancomunada y en este caso, participando del principio de cooperación cooperativa creando supraorganismos que coordinen esta acción, y del mismo modo, lleven a cabo una labor de comercialización de varias cooperativas para evitar la especulación. En Andalucía ya existen estos grupos comercializadores y con una infraestructura muy potente, pero en Castilla-La Mancha, desde hace 7 años ha ido creciendo un elemento fundamental en la mejora paulatina de la comercialización del sector. Así, el Grupo Oleotoledo agrupa a más de 60 cooperativas almazaras, con resultados más que satisfactorios, convirtiéndose en el segundo grupo comercializador de aceite de oliva a nivel nacional. La unión hace la fuerza, pero sobre todo, el trabajo en común y el apoyo solidario dentro del sector son fundamentales para conseguir la supervivencia. 13


OLEOCLUB

MAXIMILIANO ARTEAGA, CONSULTOR DE ARCO AGROALIMENTARIA

La influencia de los diferentes sistemas de producción en la calidad de los aceites

H

ace ya casi dos décadas de los primeros ensayos de un nuevo sistema de producción de olivar que pasó a convivir con los ya utilizados hasta ese momento. Este nuevo sistema de producción se llama “superintensivo” o “en “seto”. Inicialmente, contaba con el recelo de numerosos productores que no veían claro que el cultivo del olivo pudiera adaptarse del ya extendido cultivo de la viña en espaldera. Tras la correspondiente fase de experimentación y adaptación en cuanto a marcos de plantación, variedades y manejo en general de cultivo, comenzó su difusión entre productores que, en la mayoría de los casos, buscaban realizar grandes plantaciones, siendo la mecani¿PUEDEN OBTENERSE zación de la recolección el prinargumento para su implanLOS MISMOS NIVELES cipal tación. DE CALIDAD EN Como todo sistema, supone serie de ventajas y desvenCUALQUIERA DE LOS una tajas frente al resto de opciones. TRES SISTEMAS DE En este caso, la principal ventaradica en la posibilidad de auCULTIVO CONOCIDOS jamentar al máximo el volumen de EN EL OLIVAR? superficie productiva por hectárea y a partir de ahí, mecanizar la LA RESPUESTA ES: SÍ, recolección buscando la mayor SE PUEDE CONSEGUIR rentabilidad al reducir de forma considerable estos costes, eliUN FRUTO SANO Y DE minando además la dependenEXCELENCIA cia de la disponibilidad de mano de obra para estas labores. Como principal desventaja está el hecho de que requiere unas inversiones iniciales mucho más fuertes que los otros sistemas, disponibilidad de volumen de agua en las explotaciones mucho mayor que en los otros sistemas, y la limitación en las variedades disponibles. Aunque se continúa trabajando en la adaptación de nuevas variedades, tan solo 5 variedades son las que han sido testadas como idóneas para este sistema. De todas ellas, la variedad arbequina es la mayoritaria. Tras 3-4 años, aparecieron las primeras cosechas de aceituna, y los primeros aceites. Fue entonces cuando surgió la duda acerca de la calidad de los aceites obteni-

14

dos en estos nuevos y revolucionarios sistemas de cultivo. Gran parte de esta incertidumbre fue promovida por los detractores de este sistema. La obtención de un aceite virgen extra de la máxima calidad, se basa única y exclusivamente en dos factores. Uno es la entrada en la almazara de un fruto perfectamente sano y en su momento óptimo de maduración, y el otro factor se basa en que la extracción del aceite se realice correctamente en cada una de las fases que transcurren en la almazara. Si consideramos que el segundo factor es común a todos los sistemas de cultivo (tradicional, intensivo y superintensivo), solo queda evaluar la obtención de fruto de calidad en cada uno de ellos. La obtención de un fruto sano y de calidad se fundamenta en que durante el proceso de desarrollo del fruto, éste haya sido protegido de cualquier tipo de plaga o de enfermedad, y de que una vez desarrollado el fruto, se determine el momento de maduración para que tanto los parámetros físico-químicos como sensoriales del aceite contenido en el fruto tengan los mejores niveles posibles, pudiendo de esta forma iniciar la recolección con las mayores garantías. Una vez recolectada es de vital importancia que la aceituna llegue a la almazara en el menor tiempo posible, iniciándose inmediatamente el proceso de extracción. Es por esto que, en cualquiera de los tres sistemas comentados, se puede llegar a obtener un fruto sano y de excelencia, de máxima calidad. A favor del sistema “en seto” hay que decir que permite recolectar grandes cantidades de aceituna en poco tiempo. Esta mecanización incide favorablemente en el ajuste de la recolección al momento óptimo de maduración. También, al cosechar grandes cantidades de aceituna, permite reducir el plazo de tiempo desde que la aceituna se desprende del olivo hasta que llega a la almazara. En contra, y sin entrar en la fuerte inversión requerida comparada con los otros sistemas, supone una limitación en cuanto al número de variedades que se pueden utilizar. Esto también está relacionado con que las almazaras incluidas dentro de las explotaciones deben dimensionarse en exceso en relación a los días reales de actividad.En definitiva, a la pregunta: ¿pueden obtenerse los mismos niveles de calidad en cualquiera de los tres sistemas propuestos?, la respuesta es: “ sí.


ROSA Mª MARCHAL LÓPEZ DIRECTORA CM EUROPA S.L. DEL BLOG 04º

¿Abonas “a ciegas” tu olivar? EL ABONADO O FERTILIZACIÓN es una práctica insustituible en la actividad agraria. Su objetivo es satisfacer las necesidades nutritivas del olivo reemplazando los elementos extraídos del suelo. Debemos de ser conscientes de que una fertilización excesiva, no ajustada a las necesidades reales del olivo, ya sea por cantidad, tipo de abono o época de aplicación, provoca problemas de tres tipos: Económico, desequilibrio nutricional y contaminación del medioambiente. Los fertilizantes representan uno de los principales insumos de la producción agraria, por lo que un uso no eficiente constituye una importante fuente de gasto innecesario. Un exceso de un determinado nutriente puede afectar a la absorción o utilización de otros nutrientes, por las interacciones que existen entre los elementos. Una interacción bien conocida es la del nitrógeno (N) y fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca), etc., de forma que si el nivel de un elemento está muy alto, aunque no provoque toxicidad puede estar afectando a la absorción o utilización del otro elemento, causando una deficiencia del mismo. El exceso de nutrientes que el olivo no utiliza a través de las aguas de lluvia, por escorrentías pasa a los acuíferos, dando lugar a lixiviación de nitratos, eutrofización de aguas y emisiones de gases de efecto invernadero. Normalmente el agricultor “abona a ciegas”, guiándose fundamentalmente por la tradición, olvidándose de la racionalización en el uso de los fertilizantes, es más, en la mayoría de los casos abona en exceso para quedarse tranquilo –efecto psicológico- de que a “sus olivos no le va a faltar de nada”. Recuerdo hace varios años, cuando aparecieron unos “señores” vendiendo unos botes de abono líquido que con 250 ml se abonaban unos 100 olivos y era indiferente donde se aplicaran ( en el pie del olivo, en la mitad de la cama…), era casi “agua bendita”. El inconveniente era el precio, el botecito “era muy caro pero era muy bueno…”. Cuando hablo con olivareros me gusta hacer con ellos la siguiente reflexión:- Que buenos están los chorizos -entonces me miran sorprendidos-. ¿A usted le gustan? Me contestan, sí claro.- Usted disfruta tomándose un chorizo, pero ¿qué le sucede si se toma 5? –la cara del agricultor es para grabarla– Usted se pone para morirse porque su organismo no está preparado para digerirlos. Pues igual le pasa al olivo cuando usted le aporta un exceso de abono, le crea un desequilibrio que al olivo le cuesta trabajo superarlo. Si fuera otro tipo de frutal se moriría seguro. Además, siempre termino con la misma frase:“Lo que el olivo no se come pasa al agua”. El análisis foliar pues nos sirve como guía de la fertilización para saber cuáles son las necesidades nutricionales reales de nuestros olivos. 15


OLEOCLUB

XAVIER RIUS, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, AGROMILLORA IBERIA, S.L. PUBLICADO EN LA EDICIÓN 22 DE OLINT

El oleoturismo puede asegurar mayores beneficios en las ventas

E

l oleoturismo es una forma especial de viajar basada en el interés específico de visitar regiones olivícolas. Cuando se viaja por otras razones hay un deseo de visitar dichas regiones o almazaras. En general, no existe un solo motivo para viajar y en la actualidad se busca en algunos casos una mayor relación con la gastronomía, cultura y tradiciones de los lugares seleccionados como destino. El mundo del aceite puede ser por sí solo el motivo del viaje pero, además, puede ser un complemento a la causa principal del viaje (descanso, negocios, aventura, deportes, visitar familiares, amigos, etc.). El oleoturismo es una alternativa que engloba la industria del aceite y del turismo. Puede ser un componente de diversificación en el mundo rural y de desarrollo económico, LAS ALMAZARAS que actúa como un generador de a nivel regional e indiviTIENEN QUE ENFOCAR ingresos dual de las almazaras, siendo caEL OLEOTURISMO A da día más importante para las olivícolas. La tendencia NIVEL DE TURISMO regiones a nivel mundial es que el número REGIONAL Y LAS de personas interesadas en viapor temas relacionados con el REGIONES TIENEN jar aceite, gastronomía y experienQUE RESALTAR SUS cias locales continúa creciendo. Las almazaras tienen que enATRIBUTOS PARA focar el oleoturismo a nivel de QUE EL VISITANTE SEA turismo regional y las regiones tienen que resaltar sus atributos ATRAÍDO Y VISITE LAS (personajes ilustres, monumenINSTALACIONES tos, historia, paisajes) para que el visitante sea atraído y visite las instalaciones. El crear experiencias es una herramienta para diferenciar el producto y entrar en la mente del consumidor. Las almazaras tienen que utilizar sus instalaciones como un lugar de representación para establecer experiencias memorables que eduquen, entretengan e involucren al visitante, todo ello en un ambiente agradable. A través del aceite, la almazara podrá crear una imagen de identidad, promover innovación y establecer una conexión con los consumidores El oleoturismo ofrece la oportunidad a las almazaras de superar las barreras asociadas a la consolidación del mercado del aceite a escala global, proporcionando un lugar para resaltar los atributos y valores de la marca, influir en las percepciones de los consumidores y asegurar unos mayores beneficios en las ventas. Existe el desafío de elaborar aceites de calidad y carácter personal para rentabilizar el potencial del turismo. Los factores que promueven un sólido crecimiento del 16

oleoturismo en una región son: Mejorar la calidad de los aceites producidos en la región; una mayor inversión en infraestructuras turísticas por parte de las almazaras; resaltar los valores de la tradición olivícola de la región; realizar festivales y eventos locales; campañas informativas y de publicidad. El oleoturismo se puede plantear como una manera de diversificar el turismo, ampliar la temporada turística, incrementar el desembolso por visitante y crear una demanda en las zonas rurales. Los visitantes buscan experiencias que sean de calidad y las regiones olivícolas pueden ofrecerlas si son capaces de combinar con éxito el aceite, gastronomía, cultura y ocio. Para las regiones recién establecidas o menos conocidas, será necesaria una inversión económica importante durante un periodo de tiempo para conseguir atraer la atención del visitante y resaltar la relevancia de la región. La inversión en marketing dependerá de cada región y de sus almazaras para promocionar los aceites regionales y sus puntos de diferencia. La industria del turismo tiene que promocionar el oleoturismo para desarrollar una imagen de destino, pero para obtener estos beneficios tiene que estar planificado, desarrollado y bien integrado como conjunto. Las posibilidades de expansión del oleoturismo a través de la geografía, variedad y calidad de las experiencias que se pueden disfrutar ha aumentado por la definición de nuevas regiones en muchos países olivícolas y las inversiones en las almazaras (señalizaciones, estética, cellardoor, restaurante, resorts, museos, etc.) enfocadas para atraer al visitante. Las almazaras para tener éxito necesitan integrar todos los componentes de la experiencia del oleoturismo, adaptar la oferta a la mentalidad del visitante y personalizar la experiencia para cada segmento del mercado. En general, los operadores turísticos y propietarios de almazaras son pequeñas o medianas empresas de carácter familiar y algunos de ellas, especialmente las almazaras, carecen de experiencia para promover el turismo. Las almazaras están centradas en el producto (producir aceites de calidad) y no reconocen al turismo como una herramienta potencial de marketing (Macionis 1999). Para las almazaras recién establecidas y/o pequeñas, el coste de estar involucrado en el oleoturismo puede ser demasiado elevado, pero al mismo tiempo muchas de ellas dependen en gran medida de las ventas realizadas. Getz resalta en 1998 que entre estas almazaras sólo una pequeña proporción están orientadas hacia el crecimiento e innovación e identifica y analiza los factores que limitan el desarrollo del oleoturismo: Aspec-


OLEOCLUB

EL OLEOTURISMO OFRECE LA OPORTUNIDAD A LAS ALMAZARAS DE SUPERAR LAS BARRERAS ASOCIADAS A LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE A ESCALA GLOBAL, PROPORCIONANDO UN LUGAR PARA RESALTAR LOS ATRIBUTOS Y VALORES DE LA MARCA E INFLUIR EN LAS PERCEPCIONES DE LOS CONSUMIDORES tos específicos de las almazaras pequeñas y familiares que limitan su potencial de crecimiento; la necesidad de empresarios, inversionistas; capital privado e intervención del gobierno; acciones específicas para desarrollar el oleoturismo en el mundo rural y facilitar la creación de empleos. Carlsen, Getz & Downling (1998) establecen una lista de los factores que contribuyen al éxito del desarrollo y marketing de destinos de oleoturismo y almazaras: Las rutas del aceite están bien señalizadas; realización de festivales del aceite y eventos especiales; existe una gastronomía de calidad y restaurantes tipo gourmet; existe una organización que realiza el marketing sobre el turismo; mantener una imagen consistente relacionada con el aceite; proporcionar un alojamiento que sea único y con carácter especial; concentrar un gran número de almazaras en un área. Las recomendaciones de familiares y amigos es una de las fuentes de información más importantes que los futuros visitantes tienen en consideración cuando planifican su visita a una bodega. La reputación de la región, la bodega y sus aceites son los otros factores determinantes, mientras que la información de las exposiciones de productos artesanales en la tienda de la almazara, guías de aceites, artículos, folletos y anuncios

tienen una menor influencia. Es habitual que se realicen visitas a las almazaras de forma regular, visitando más de una en el mismo viaje. La visita de turistas internacionales o nacionales de otras regiones a una región olivícola puede estimular la demanda de aceites una vez de vuelta a sus países de residencia, incrementando la exportación y aumentando la reputación de los aceites de la región. En muchas ocasiones los turistas desean incorporar en su visita aspectos gastronómicos y culturales, siendo una oportunidad para el desarrollo y promoción de la zona. La infraestructura turística (alojamientos, restaurantes, monumentos, museos, empresas privadas de servicios, etc.) y los productos locales (gastronomía, artesanía, etc.) forman parte de la identidad nacional. El oleoturismo puede incrementar el número de visitantes a una región y, además, aumentar el número de días de la visita debido a la satisfacción con la experiencia. Las oficinas de turismo deben disponer de folletos específicos sobre las actividades de oleoturismo y a los operadores turísticos ofrecerles incentivos para atraer turistas a las regiones olivícolas; deben establecer un único diseño de señalizaciones a nivel regional para todas las almazaras y atracciones relacionadas con el oleoturismo.

Foto cedida por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

17


OLEOCLUB

JOSÉ MANUEL DE LAS HERAS, COORDINADOR ESTATAL DE LA UNIÓN DE UNIONES DE AGRICULTORES Y GANADORES

¿Nos van a dejar producir más, exportar más y crear empleo?

V

engo manteniendo en los últimos años la tesis de que los agricultores, los ganaderos y el sector agroalimentario en su conjunto puede contribuir más y mejor a aunar ayudas y esfuerzos, y también a ayudar al conjunto de los ciudadanos y al país para salir de la difícil situación económica y social que vivimos. Pero de unos meses a esta parte empiezo a pensar que no, que no va a ser posible, porque cada día se acaba impidiendo por la vía de los hechos que se den las condiciones objetivas que nos permitirían hacerlo. La capacidad de mantener y aumentar nuestras producciones y exportaciones, creando más empleo y riqueza es real y recientemente hasta la OIT (Organización Internacional del Trabajo) así lo afirma refiriéndose a nosotros, al sector primaHEMOS REALIZADO rio. Pero esa capacidad de crear más riINVERSIONES PARA queza, se daría “en condiciones normales”, entendiendo por estas unas condiEL AHORRO DE AGUA, ciones que nos permitan tener un marco PERO EN MUCHOS para producir y hacer nuestro trabajo, en unas condiciones de producción similaCASOS SE PRODUCE A res a las de las de nuestros competidoCOSTA DE UN MAYOR res. Lamentablemente, nos alejamos de ese marco y nuestras posibilidades se liCOSTE ENERGÉTICO mitan ampliamente, por eso me pregun¿nos van a dejar, en nuestro ámbito COMO NECESIDAD DE to agrario y rural, hacer eso que dicen que LA PRESURIZACIÓN necesita el país, producir más, exportar crear empleo? Y EL BOMBEO DE LOS más, Sin agua nada, con energía cara, poNUEVOS SISTEMAS co. Al analizar nuestros factores de producción, comprobamos que en este secarral llamado España (la mayor parte del país lo es) la capacidad de producir está muy ligada a la posibilidad de acceder al agua. El 60% de la producción final agraria y la mayor parte del empleo agropecuario se genera en las tierras de regadío. Los agricultores, tanto individualmente como a través de las comunidades de regantes, hemos realizado en los últimos años las inversiones necesarias para mejorar la eficiencia de este regadío y el ahorro de agua; hemos avanzado de forma considerable. Así lo acreditan todos los datos oficiales sobre la materia y las encuestas anuales de seguimiento (ESYRCE). No obstante, en muchos casos, ese ahorro de agua se produce a costa de un mayor coste energético como consecuencia de la necesidad de presurización y bombeo para los nuevos sistemas. Estos nuevos modelos de regadío se han basado, en muchos casos, en un coste de la energía con el modelo tarifario que existía con anterioridad al 2008, cuando se eliminó la tarifa de riego. Con 18

posterioridad, se han producido subidas en el coste de la energía eléctrica que llegan a superar en muchos casos el 50% de aumento. Un informe de Riegos de Navarra afirma que entre 2005 y 2009 el coste total de la energía eléctrica para el regadío subió en un 89%. Además, las perspectivas futuras sobre precios de la energía son malas, ya que además de las tendencias mundiales al aumento del coste de la energía, lo tradicional es que en este país las compañías eléctricas y las petrolíferas cobren (con unos gobiernos y otros) más o menos lo que les da la gana. Los precios totales aparecen en los recibos al margen de sus costes de producción y del coste de la energía en los países vecinos, y llenos de conceptos y tasas y cargos incomprensibles y, en muchos casos, injustificados ante el ciudadano. Muy poca financiación y más cara Si para hacer cualquier inversión en compra de tierras, en maquinaria, en nuevos regadíos, en invernaderos, en naves ganaderas... antes tenemos que tener todo el dinero en la faltriquera como antiguamente, el resultado será que no se invertirá. En este país continúa una preocupación, rayana en lo absurdo: derivar todos los recursos disponibles por salvar bancos quebrados con el dinero de todos (al margen de garantizar los depósitos en cuenta corriente, hasta donde marca la ley), mientras se deja caer, por no tener financiación, a empresas pequeñas y medianas y a cientos de miles de autónomos. Y los ciudadanos de a pie sin poder hacer gran cosa. El círculo vicioso es que vemos que el dinero del BCE y de los fondos de rescate (nacionales y extranjeros) bien baratito o a fondo perdido, se presta a los bancos y estos se lo prestan al Gobierno, a la Comunidad Autónoma y al Ayuntamiento a un buen interés, mientras que para la economía real, no queda nada de nada... Si esto sigue así...no podremos hacer gran cosa. Además, debemos tener en cuenta que a los agricultores españoles, incluso cuando existe algo de crédito, los euros nos cuestan más caros que a los holandeses, alemanes o franceses con los que tenemos que competir. Tampoco hay que olvidar, que todos los programas electorales apuestan por la instalación de los jóvenes en el sector agrario; , y lo hemos visto en la mitad de los discursos de los que parece que deciden en este sector, incluido el ministro. El objetivo es que el sector se rejuvenezca y se modernice. Pero la realidad es que han decidido que se retrase la edad de jubilación de los padres de esos jóvenes en dos años. Si los mayores no pueden jubilarse y tienen que permanecer obligatoriamente en sus explotaciones dos años más, ya me explicarán cómo


OLEOCLUB

PROLIFERAN LAS FIRMAS DE ACUERDOS CON EL NORTE DE ÁFRICA O AMÉRICA LATINA, CLARAMENTE BENEFICIOSOS PARA LOS PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA, PUES NO PERJUDICAN A SUS AGRICULTORES, PERO QUE SUPONEN UNA CLARÍSIMA COMPETENCIA DESLEAL PARA LOS PRODUCTORES DEL SUR se van a incorporar antes y en mayor numero los jóvenes a gestionar esas explotaciones. Estamos ante un fuerte contrasentido o una tomadura de pelo. Competencia exterior sí, pero leal En este periodo, y como hemos denunciado hasta la saciedad, proliferan las firmas de acuerdos con el Norte de África o América Latina que imponen el libre comercio de frutas y hortalizas con Europa; acuerdos claramente beneficiosos para los países del norte de Europa que no perjudican a sus agricultores, mientras que suponen una clarísima competencia desleal para los productores del sur. Aparte de denunciarlo no podremos hacer gran cosa, salvo quedarnos estupefactos cuando algunos de los que deberían defendernos y que dicen representarnos, los aceptan y los justifican como “menos malos” o incluso como positivos. Consumir conscientemente Creo que es necesario que nos hagamos algunas preguntas en relación con la producción y el consumo de alimentos, así como sobre nuestros hábitos de compra. Cuando las empresas lácteas francesas pagan la leche más barata a nuestros ganaderos en España que la pagan a los productores franceses; ¿están locos sus dirigentes rompiendo las reglas de mercado? o ¿tienen un modelo de crecimiento de sus empresas que permite mantener la capacidad de producir y crear empleo y riqueza en su país, aunque sea a costa de destruir la capacidad productiva de otros, como en este caso el nuestro? Más bien, será lo último. Cuando las propietarios de las grandes superficies de distribución ponen el aceite de marca blanca a precios ridículos en las grandes superficies, ¿están tirando el dinero o están machacando y eliminando competencia para el futuro? ¿Cuando las grandes superficies hacen una política de potenciar por la vía de bajos precios las marcas blancas

están preocupados por proteger los derechos de los consumidores para saber lo que consumen y su procedencia? o ¿quieren que nos acostumbremos a comer lo que ellos ponen en ese envase, que ellos ya decidirán dónde compran el producto más barato? Ya es hora de que aprendamos a distinguir que aunque en las latas de espárragos ponga “envasados en Navarra” -lo ponen con letras bien grandes-, su procedencia real puede ser Chile o cualquier otro país. No pasa nada por consumir los espárragos de Chile, pueden ser buenísimos y el que los quiera comprar que los compre, pero que no se engañe al consumidor. Que sepa el que hace la compra que el empleo para producirlos y transportarlos se queda en Chile y no en Navarra, y en otros casos como el yogurt, en Normandía y no en Galicia; y el del tomate en Marruecos y no en Mazarrón, y así sucesivamente, incluidos los aceites. Va siendo hora de que sepamos que con el dinero de la compra podemos ayudar a nuestro país a salir adelante, o a lo contrario; a que el empleo se genere en otro sitio y el dinero se vaya al norte de África, América Latina o a las grandes compañías que se han instalado allí o en China. En fin, son sólo algunos ejemplos. Podríamos hablar también de costes laborales y de impuestos. Ahora quieren poner el de transmisiones patrimoniales, (lo que para los pequeños negocios es una barbaridad). Hace falta que el gobierno y las instituciones se preocupen por crear unas condiciones y un marco económico de condiciones similares a las de nuestros competidores. Que se dejen de zarandajas y apaños con visos de legalidad para favorecer a los bancos, a las grandes cadenas de distribución, a compañías energéticas, petrolíferas y de comunicaciones en nuestro país y en el exterior, si ello conlleva la obligación de tener que importar aquello que destroza nuestra escasa economía real. El 85% del empleo lo crea en este país la pequeña y mediana empresa.

19


A FONDO / SUPERINTENSIVO

LA PRIMEROS CULTIVOS EN SETO FUERON IMPLANTADOS POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XX

Cien mil hectáreas acogen este tipo de plantaciones en el mundo Desde que las plantaciones superintensivas fueron implantadas por primera vez en Cataluña, hace unos 18 años, cerca de 100 mil hectáreas en todo el mundo acogen este tipo de plantaciones. El análisis de la producción y el consumo de aceite de oliva a lo largo de los últimos años desvelan las oportunidades de negocio del cultivo en seto.

E

20

l cultivo del olivo se extiende entre las latitudes 30° y 45°, tanto del hemisferio Norte como del Sur, en regiones climáticas de tipo Mediterráneo caracterizadas por veranos secos y calurosos. Los cerca de 1.400 millones de olivos plantados en el mundo se encuentran distribuidos en más de 10,64 millones de hectáreas; más del 90% de las cuáles están localizadas en 7 países de la cuenca Mediterránea (España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria y Marruecos). El resto se distribuye básicamente en países del continente americano, como Estados Unidos, Argentina o Chile, y de Oceanía, caso de Australia y Nueva Zelanda. La producción media de aceite de oliva asciende a 3,1 millones de toneladas, de las que 2,2 millones corresponden a la Unión Europea, y de ellas 1,2 millones a España. El crecimiento anual experimentado es de

Fotografía cedida por Maximiliano Arteaga de Arco Servicios Integrales, consultora en el sector del aceite de oliva virgen extra. Plantación superintensiva en la región de Riverland (Australia), con canguros al fondo. Foto realizada por Xavier Rius y José María Lacarte.

3 puntos porcentuales (13% en los últimos 4 años). La previsión productiva en el horizonte temporal de 2015 se cifra en 3,7 millones de toneladas (Vilar y Cárdenas, 2012). Consumo El consumo de aceite de oliva ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los últimos 45 años. Cada década, desde los años 60 del siglo pasado hasta hoy, el consumo de aceite de oliva ha subido de media un 21%. El gran salto cuantitativo se produjo a mediados de los años 90 con el aumento del consumo en países de gran demanda y poder adquisitivo como Estados Unidos, Australia, Canadá, o Japón entre otros. De 1.667.000 toneladas de aceite consumidas en 1991 se ha pasado a un consumo de 2,9 millones de toneladas, lo


LOS DATOS MUNDIALES  1.400 millones de olivos plantados en el mundo se encuentran distribuidos en más de 10,64 millones de hectáreas.  Más del 90% de las cuáles están localizadas en 7 países

de la cuenca Mediterránea (España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria y Marruecos).

Superintensivo producción y consumo

2

PUNTOS CLAVE DEL ÉXITO DEL SETO Utilización de las mismas máquinas cabalgantes empleadas en la vendimia de la uva, que permiten con escasas modificaciones y rendimientos elevados la recolección en continuo de la práctica totalidad de la aceituna. Elección de variedades de escaso vigor, precoces, poco alternantes y muy productivas.

 La producción media de aceite de oliva asciende a 3,1 millones de toneladas, de las que 2,2 millones corresponden a la Unión Europea, y de ellas 1,2 millones a España.

que equivale a un incremento de más del 70% desde los años noventa y de un 13,4% para los últimos 4 años. La previsión para el horizonte 2017 es de 3,9 millones de toneladas. Las principales causas que explican este aumento de consumo se pueden resumir en los siguientes puntos: El creciente interés mundial por la salud y por el consumo de grasas saludables, que en los últimos tiempos ha añadido, al ya tradicional debate de grasas saturadas versus insaturadas, la negativa presencia de ácidos grasos trans; el notable incremento del consumo de los alimentos naturales; la difusión de las bondades de la dieta Mediterránea y del aceite de oliva en particular, como herramienta para conseguir de manera fácil y agradable una dieta equilibrada, y las campañas promocionales, tanto institucionales (Unión Europea, COI) como privadas de los últimos 20 años, especialmente en países no productores como Rusia, India o China. Basta con analizar la producción y el consumo de aceite a lo largo de los últimos años (ver páginas siguientes) para observar como el incremento en el consumo ha sido proporcional al aumento productivo. Dicho de otra manera, la demanda mundial de aceite de oliva ha sido superior a la oferta y sólo las limitaciones productivas (vecería, modelo productivo obsoleto, etc.) han impedido un mayor consumo del mismo. Que el aceite de oliva es un producto de futuro y no de moda es una afirmación fácil de argumentar sí considerarnos que supone únicamente el 3,5% del consumo total de aceites y grasas vegetales en el mundo. Solo 2 de cada 100 kilogramos, segun datos del último estudio de

 Cada década, desde los años 60 del siglo pasado hasta hoy, el consumo de aceite de oliva ha subido de media un 21%.  De 1.667.000 toneladas de aceite consumidas en 1991 se ha pasado a un consumo de 2,9 millones de toneladas, lo que equivale a un incremento de más del 70% desde los años noventa y de un 13,4% para los últimos 4 años.  La previsión de consumo para el horizonte 2017 es de 3,9 millones de toneladas.  Los países con mayor crecimiento anual de consumo durante los últimos años (Norte América y Norte de Europa), presentan todavía una tasa de consumo por habitante y año inferior en la mayoría de los casos al kilo de aceite.

Rafael Cárdenas y Juan Vilar 2012. Los países con mayor crecimiento anual de consumo durante los últimos años (Norte América y Norte de Europa), presentan todavía una tasa de consumo por habitante y año inferior en la mayoría de los casos al kilogramo de aceite .

MAGNITUDES OLEÍCOLAS POR CONTINENTE Continente

ha en producción

nº olivos

Producción Tm

Consumo Tm

ÁFRICA

2.868.000

240.400.000

340.000

205.000

AMÉRICA

222.000

32.204.000

43.000

305.000

ASIA

1.039.000

158.700.000

265.500

389.000

EUROPA

6.484.150

965.658.500

2.430.500

2.134.500

OCEANÍA

33.000

2.700.000

19.000

45.000

TOTAL

10.646.150

1.399.662.500

3.098.000

3.078.500

Africa 17% América 2% Asia 12% Europa 69% Oceanía 0%

Fuente: Estudio El sector internacional de elaboración de aceite de oliva, Rafael Cardenas y Juan Vila (2012)

21


Fotografía de portada realizada por Xavier Rius, de Agromillora, en una plantación de olivar superintensivo en Brasil.

������������������������������������������������

EVOLUCIÓN GLOBAL PRODUCCIÓN DE ACEITE OLIVA (HA)

���������

11.000.000

���������

10.500.000

���������

10.000.000

���������

9.500.000

���������

9.000.000

��������

ha 2004

��������� ����������������������������������������������

Paradoja productiva Sin embargo, y como ya hemos apuntado, el crecimiento se encuentra limitado por una causa poco habitual en la agricultura moderna, la capacidad y la eficiencia productiva. La mayoría de las explotaciones oleícolas se rigen por un modelo productivo con escasas variaciones con respecto al utilizado hace más de 2.000 años, cuando fenicios, griegos y romanos difundieron su cultivo por toda la cuenca mediterránea. La mecanización del olivar es escasa, con una dependencia total de la mano de obra y con una única operación, la recolección manual, que conlleva más del 60% de los costes cultivo. En la mayoría de los casos se trata de plantaciones que no comienzan su fase productiva antes del quinto o sexto año, y que se caracterizan por su baja productividad. La producción media mundial se sitúa en torno a los 2.000 kg/ha. Además, la rentabilidad y sostenibilidad de las mismas, especialmente de la olivicultura europea, está basada en las ayudas provenientes de la administración. Estamos pues en un contexto donde la disponibilidad de mano de obra no sólo es cada vez menor sino que también es superior en coste día a día; donde las ayudas de la UE todavía vigentes (plantaciones realizadas con anterioridad al año 1998) se han desacoplado de la producción, para ir reduciendo los costes de la recolección ma-

22

ha 20011

nual. Las necesidades de mano de obra han bajado sensiblemente, tanto en la recolección, 100% mecanizada, como en la poda. Dos únicos operarios, conduciendo un tractor y la máquina cosechadora, son capaces de recoger la aceituna de una hectárea de olivar en un tiempo inferior a las dos horas. Por su parte, las plantaciones superintensivas entran en plena producción el tercer/cuarto año de implantación, mientras que en el olivar tradicional o en las plantaciones intensivas, el máximo potencial productivo no se obtiene, en el mejor de los casos, hasta pasados seis o siete años. Si bien es cierto que los costes de establecimiento de un olivar en seto son superiores a los del resto de modelos productivos, también lo es el hecho de que la inversión inicial requiere de un período de recuperación mucho más corto. Las producciones obtenidas, gracias a las variedades seleccionadas y a las técnicas de cultivo empleadas, resultan mucho más uniformes y menos alternantes en el tiempo. La velocidad de recolección que ofrecen las máquinas vendimiadoras así como el origen de la aceituna, de la copa del árbol y no del suelo, son dos aspectos fundamentales que predisponen a que el 100% del aceite obtenido con este modelo productivo pueda llegar a catalogarse como virgen extra. Partir de una materia prima en la mejor disposición sanitaria, no dejar transcurir deEVOLUCIÓN MEDIA ACTIVIDAD MUNDIAL ACEITE DE OLIVA

SIETE PRIMEROS PRODUCTORES DEL MUNDO

Productor

Prod tn 6 campañas

Consumo Tm

Superficie ha

Olivos (M)

ESPAÑA

1.231.660

568.000

2.698.000

340.000.000

ITALIA

545.800

758.000

1.350.000

239.000.000

GRECIA

334.800

240.000

1.230.000

178.000.000

SIRIA

167.000

129.000

500.000

64.000.000

TURQUÍA

152.400

104.000

725.000

93.200.000

TÚNEZ

148.000

33.000

1.745.000

140.000.000

MARRUECOS

105.000

75.000

620.000

59.000.000

Estudio El sector internacional de elaboración de aceite de oliva, Cardenas y Vila (2012).

ha 2009

Estudio de Rafael Cárdenas y Juan Vilar, 2012.

Campañas

97/98-02/03

2003/04-2011/12

Producción

2.521,50

2.954,50

Consumo

2.517,10

2.932,40

Importaciones

455,5

1.014,61

Exportaciones

482,4

928,93

Stock

4,4

22,10


Definición y difusión del sistema superintensivo Las principales características que definen las plantaciones superintensivas de olivar son desde los marcos de plantación con distancias entre plantas de 1 a 1,5 metros dentro de la fila, y con separación entre calles de 3 a 7 metros, dependiendo de la latitud y de la disponibilidad de agua, hasta la formación de los árboles con un único eje central, limitado en altura a 2,5 metros, pasando por el uso de las variedades Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Sikitita y Tosca 07u., y terminando por la recolección con máquinas cabalgantes. La repercusión de los resultados obtenidos en las primeras plantaciones fue tal que rápidamente este sistema comenzó a extenderse por otros países y regiones. Hoy en día, 18 años después de la primera plantación en Cataluña, realizada por Agromillora, cerca de 100.000 hectáreas en todo el mundo acogen este tipo de plantaciones. Este número, insignificante si lo comparamos con las más 10,64 millones de hectáreas totales plantadas de olivo, resulta sin embargo muy significativo si atendemos al breve espacio de tiempo transcurrido desde su implantación. La experiencia adquirida con las sucesivas plantaciones ha permitido perfeccionar los planteamientos iniciales y disipar muchas de las dudas que acechaban al sistema. Reflejo de la aceptación del superintensivo por la comunidad oleícola internacional son no sólo las nuevas líneas de estudio abiertas por numerosas Universidades y Centros de Investigación, o los movimientos de mercado generados a su costa por los grandes grupos comercializadores, sino y ante todo la gran cantidad de pequeños proyectos que forman parte habitual ya de los paisajes de las principales regiones oleícolas del mundo. El elevado número de máquinas vendimiadoras disponibles, así como la facilidad de acceso a las mismas, han permitido romper la imagen inicial de sistema propio y exclusivo de grandes fincas o grandes inversores, y han convertido al superintensivo en una alternativa más a considerar también por el olivicultor tradicional. Por otra parte, el aumento de rentabilidad ocasionado por el sistema, unido a su facilidad de manejo, y a un entorno muy propicio para la venta del aceite, ha ocasionado que nuevos protagonistas se incorporen al sector y que otros ya presentes se reposicionen, variando por completo el contexto en el que se va a desarrollar la actividad oleícola en los próximos años.

PREVISIONES PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA

ESTIMACIÓN MEDIA 2014-2017, MILES DE Tm Producción

Consumo

Stock

CE-27

2.967,60

2.390,20

577,4

ARGELIA

77,9

68

9,9

ARGENTINA

48,1

13

35,1

CROACIA

7

6,1

0,9

IRÁN

23

15,3

7,7

ISRAEL

12,3

22,2

-9,9

JORDANIA

58,5

41,8

16,7

LÍBANO

9,3

8

1,3

MARRUECOS

100,2

71,5

28,7

PALESTINA

23,7

15,5

8,2

SIRIA

254,5

168,2

86,3

TÚNEZ

187,5

78,5

109

TURQUÍA

171,6

95,7

75,9

TOTAL

3.941,10

2.994,00

947,1

Superintensivo, producción y consumo

masiado tiempo hasta su procesado, y el uso de técnicas correctas en la almazara (limpieza, temperatura de trabajo, tiempos de batido, etc.), son las premisas imprescindibles para obtener un aceite sin defectos. Los puntos clave del éxito de este sistema residen básicamente en dos aspectos novedosos que lo diferencian de otros modelos planteados con anterioridad: La utilización de las mismas máquinas cabalgantes empleadas en la vendimia de la uva, que permiten con escasas modificaciones y rendimientos elevados la recolección en continuo de la práctica totalidad de la aceituna, y la elección de variedades de escaso vigor, precoces, poco alternantes y muy productivas.

Datos Consejo Oleícola Internacional, 2009. Estudio citado de Juan Vilar y Rafael Cárdenas.

La rápida difusión de la tecnología superintensiva en países con escasa tradición oleícola hasta la fecha, como Estados Unidos, Marruecos o Chile, está creando nuevos polos productivos que animados por la eliminación de los subsidios europeos ven la oportunidad de alcanzar posiciones de peso en el mercado. A su vez, la implantación del olivar en esos países está contribuyendo en mayor medida a la promoción del aceite y al incremento de su consumo interior. Estados Unidos, por ejemplo, presenta unas tasas de crecimiento superiores al 5% anual. Los grandes grupos comercializadores de aceite están apostando por la tecnología superintensiva como medida para asegurarse un aceite de calidad a bajo coste. De esta manera, pretenden seguir abasteciendo los nuevos mercados emergentes y conseguir aumentar las ventas y su cuota de participación en las mismas. La posibilidad de contar con un sistema que permite obtener fácilmente y de manera veraz un producto de calidad, el aceite virgen extra, está provocando que se multiplique la oferta real en el mercado. Esta circunstancia ha dado lugar a que se incrementen las campañas publicitarias desde el ámbito privado, con lo que el consumidor cada día adquiere un conocimiento mayor de la cultura del aceite.

Xavier Rius y José Manuel Lacarte, ingenieros agrónomos de Agromillora. Redacción de Oleo con datos actualizados de Juan Vilar y Rafael Cárdenas (2012).

23


A FONDO / SUPERINTENSIVO

ESPAÑA

Primer productor y primer país en implantar el cultivo en seto SUPERSETO

OLIVARES: 340 Millones PRODUCCIÓN ACEITE OLIVA: 1,4 millones Tm/media/año PRODUCCIÓN 2014: 1,6 millones Tm/media CONSUMO: 583.000 Tm /media. 15 kg/per cápita/año EXPORTACIÓN: 40 % de la producción IMPORTACIÓN: 21.300 Tm (Túnez y Turquía) ACEITUNAS DE MESA: P. + 500.000 Tm / Exp. + 250.000 Tm

L

as primeras plantaciones realizadas a mediados de la década de los 90 en Aragón y Cataluña sirvieron de experiencia y plataforma para el desarrollo de nuevas plantaciones con una densidad de 2.000 a 2.200 olivos/ha. Hoy en día el número total de hectáreas de olivar en seto en España está en las 40.000, liderando en este aspecto la olivicultura superintensiva a nivel mundial. A esta difusión ha contribuido extraordinariamente la reestructuración y modernización del viñedo es-

40.000 ha totales  99% en regadio Marqueo 1,5x3/1,8  2.000/2.200 olivos/ha  Rendimiento 22/26%

pañol acaecido durante los últimos años al amparo de la UE, que ha facilitado a los olivicultores, de manera indirecta, el acceso a una maquinaria de recolección abundante en número y razonable en coste. La mayor concentración de plantaciones superintensivas se sitúa en la zona Sur, en concreto en Andalucía y en Extremadura, donde el mejor balance heliotérmico posibilita un mayor potencial de producción en relación a las regiones ubicadas al Norte de la península, como Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja. Este diferencial climático determina igualmente la tipología y gestión de las explotaciones superintensivas, que en la España septentrional se orientan claramente a la lucha contra los efectos de las bajas temperaturas. El 99% de las explotaciones se encuentran en zonas de regadío, aunque en los últimos años han prolife-

rado las plantaciones de seto de secano que compiten en rentabilidad con las producciones obtenidas en estas condiciones por otros cultivos como el cereal o el viñedo. El superintensivo es un cultivo totalmente aceptado, como demuestra la innumerable presencia en todo el país de plantaciones con un número de hectáreas inferior a las 10. Este modelo de cultivo ha fomentado la creación de pequeños productores/envasadores, que buscan ocupar los nichos de mercado de mayor valor. La mayoría de los suelos sobre los que se cultiva el olivar superintensivo en España se han desarrollado a partir de rocas o sedimentos que o bien son calcáreos, o bien, aún sin serlo, presentan abundante calcio. La naturaleza de estos materiales originarios, junto con la escasez de precipitaciones propia del clima Mediterráneo, han sido determinantes para que haya una abundancia de suelos calcáreos con pH en torno a 7,8-8,4. En estas circunstancias, las carencias de hierro y de otros mineronutrientes como el zinc o el manganeso suelen ser frecuentes. La variedad Arbequina es la protagonista principal del olivar en seto español, seguida de la Arbosana, y en menor cuantía de la griega Koronei-ki. y la Sikitita y Tosca 07.

DATOS PRODUCTIVOS FINCA MATANZAS, ÉCIJA (SEVILLA), PLANTACIÓN SUPERINTENSIVA Finca secano

3º año

4º año

5º año

6º año

7º año

8º año

9º año

Media del 3º al 9º año

kg aceituna/ha

3.483

7.100

8.230

8.327

4.516

5.857

4.868

6.054

kg aceite/ha

724

1.491

1.638

1.774

1.156

1.474

1.046

1.329

Pluviometría mm

510

391

563

682

248

490

403

470

Plantada con la variedad Arbequina "clon AS-1 (Arbequina selección-1)" en junio de 1999, con una densidad de 1.058 olivos/ ha (7,1,35m). El aporte de agua es inferior a los 150m3/ha. Datos de este cuadro y el siguiente e ilustraciones: Xavier Rius y José M. Lacarte, La Revolución del Olivar (2010).

24


Precusor de la nueva olivicultura, es su asignatura pendiente SUPERSETO

OLIVARES: 239 Millones PRODUCCIÓN ACEITE OLIVA: 632.000 Tm/media/año CONSUMO: 785.500 Tm /media. 12,45 kg/per cápita/año EXPORTACIÓN: + de 300.000 Tm IMPORTACIÓN: + de 500.000 Tm ACEITUNAS DE MESA: Producción, 60.000 Tm / Exportación 6.764 Tm / importación, + 96.000 Tm /Consumo, 150.000 Tm DOS han sido los principales frenos al desarrollo del olivar superintensivo en Italia: la mayor dificultad para acceder a terrenos propicios y, sobre todo, las variedades empleadas por el sistema. La incorporación a la olivicultura italiana de variedades foráneas como la Arbequina, la Arbosana, la Sikitita o la Koroneiki, se ha percibido más como una amenaza a la tipicidad del aceite italiano, que como una oportunidad para acceder a una olivicultura de calidad a bajo coste. Un análisis que por otra parte resulta cuanto menos paradójico si consideramos que la industria italiana es la principal importadora del aceite de oliva de la variedad española Arbequina y de la griega Koroneiki. Esta dinámica, no obstante, está sufriendo un giro radical en los últimos años gracias a diversos factores. Por un lado, la aparición de nuevas variedades italianas adaptadas al modelo superintensivo, como la Tosca 07R del obtentor Attilio Sonnoli. Por otro, los estudios y plantaciones realizadas con las variedades desarrolladas por la sección olivícola del CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche) de Peruggia como la Fs.17, Don Carlo o la Giulia. Y finalmente, las innumerables iniciativas, en materia de campos experimentales

- 500 ha totales Marqueo 1,5x3/1,8  2.000 / 2.200 olivos/ha  Regadío necesario  Rendimiento 22/28%

y plantaciones comerciales, llevadas a cabo por Universidades y empresas privadas en toda la geografía italiana. En este último capítulo merece mención especial la Universidad de Bari, con los profesores Godini, Bellomo y Camposeo a la cabeza, que a finales de la década de los 90 abanderaron la difusión del modelo en Italia. No sólo incentivando el establecimiento de plantaciones comerciales, como la realizada por Giovani Cantore en Manduria, sino también con la realización de diversos artículos y demostraciones de cosecha a partir de campos de ensayo en Bari). Desde la iniciativa privada, es de destacar igualmente la importancia de dos empresas: “II Vecchio Frantoio” en Scarlino (Toscana), y “Castello di Torreinpietra” en Torre in Pietra (Lazio). Moreno Bernardini, propietario de la primera, fue el primer olivicultor en llevar a cabo una plantación superintensiva en Italia en 2003 y hoy en día, nueve años después y con 16 ha cultivadas, los resultados obtenidos no dejan mucho espacio a las dudas y a las críticas iniciales. Por su parte, la plantación realizada por Filipo Antonelli en Torre in Pietra, en las cercanías de Roma, ha servido para derribar falsos mitos

Superintensivo país por país

ITALIA

acerca de la calidad del aceite obtenido con la variedad Arbequina en Italia, como queda reflejado en las múltiples publicaciones realizadas por consultores y profesores de la Universidad de Florencia (ver cuadro). El número de ha de seto en Italia se estima en un número todavía inferior a las 500, concentradas en las provincias de Bari y de Foggia. La Arbequina es la variedad más empleada, aunque en los próximos años se espera un incremento importante de las plantaciones realizadas con la variedad italiana Tosca 07a.

ACEITES OBTENIDOS EN CASTELLO DE TORRIMPIETRA (ROMA) POR EL PANEL DE CATA MARONE (2009) VARIEDAD

PUNTUACIÓN PANEL DE CATA A

B

C

D

E

F

G

H

PUNTUACIÓN MEDIA

VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA

Arbequina AS-1

8,50

7,50

8,00

8,50

8,00

7,00

7,00

7,50

7,75

Extra Virgen - muy bueno

Arbosana IRTA-i43

7,00

7,00

7,00

7,50

7,00

7,00

8,00

7,50

7,25

Extra Virgen - bueno

Don Carlos ®

7,00

FS 17 ® Koroneiki IRTA I-38

7,50

7,00

7,50

6,50

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

Extra Virgen - bueno

7,00

7,00

7,50

7,50

7,50

7,00

8,00

7,25

Extra Virgen - bueno

7,50

7,50

7,50

7,00

7,00

8,00

7,50

7,50

Extra Virgen - muy bueno

25


A FONDO / SUPERINTENSIVO

GRECIA La variedad local Koroneiki se adapta muy bien a este sistema SUPERSETO

OLIVARES: 178 MILLONES PRODUCCIÓN ACEITE OLIVA: 352.000 Tm media /anual. 80% en Peloponeso, Creta, Islas Jónicas CONSUMO: 270.000 Tm / media. 24,93 kg / per cápita / año EXPORTACIÓN: 25 / 45 % de la producción IMPORTACIÓN: 2.727 Tm / media ACEITUNAS DE MESA: + de 73.000 Tm de producción media

GRECIA es el tercer mayor productor de aceite de oliva en el mundo y el mayor consumidor de aceite de oliva virgen. Fanis Papanikolopoulos y sus socios, a través de su empresa Geoplant, fueron los primeros promotores de este tipo de plantaciones en la península del Peloponeso en el año 2006. Es el tercero de los modos de cultivo, y figuran plantados 2.000 a 2.200 olivos por hectárea, de un solo pie y tutorados, con una envergadura de

Marqueo 1,5x3/1,8  2.000 / 2.200 olivo/ha  Regadío necesario  Rendimiento 18/26%  300 ha totales  3 ha superficie media

1,12 x 0,90 x 1,60 metros, y con un rendimiento variable dependiendo de la zona y el periodo de recolección. La posibilidad de contar con una variedad local adaptada al olivar superintensivo, como es la Koroneiki, está permitiendo asimilar con rapidez el sistema de olivar en seto a pesar del reducido tamaño de las explotaciones. El número de ha totales se acerca a las 300, repartidas en las zonas de Patras, Lakonia y Agrinios. Últimamente, se han realizado nuevas

plantaciones en la zona de Larissa, una región con una integral térmica mucho más baja que las anteriores. La superficie media de las plantaciones superintensivas no supera las 3 ha. EVOLUCIÓN GLOBAL PRODUCCIÓN DE ACEITE OLIVA (HA) 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 00/01

04/05 08/09 09/10 10/11 11/12

Estudio de Rafael Cárdenas y Juan Vilar, 2012.

PORTUGAL

Líder en desarrollo junto a España, supera las 10.000 ha de seto OLIVARES: 43,5 MILLONES PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA: 40.000 Tm media / anual. CONSUMO: 63.500 Tm /media. 6-7 kg / per cápita / año EXPORTACIÓN: 50 % de la producción IMPORTACIÓN: 2.500 / 5.000 Tm /media ACEITUNAS DE MESA: Producción, 13.000 Tm. Consumo: 12.000 Tm Importación: 200 Tm. Exportación: 10.800 Tm A LAS PRIMERAS inversiones realizadas por empresarios portugueses en los añoss 90, de la mano de la empresa de servicios española Todolivo, les siguieron un gran número de proyectos desarrollados directamente por olivicultores españoles que, atraidos por el menor valor de la tierra y la disponibilidad de agua y terrenos fértiles, impulsaron la olivicultura en el sur del país. En las regiones de Moura y Alentejo, el número de ha superintensivas en Portugal supera las 10.000. El rendimiento oscila entre el 17 y el 23%, dependiendo de la zona, recogida y variedad de la aceituna. 26

SUPERSETO Marqueo 1,5x3/1,8 Tamaño medio: 1,86 ha + de 10.000 ha  Rendimiento 17/23%  2013: 1 M + de olivos

SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN OLIVAR

EVOLUCION PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA TM 80.000

REGIÓN

HA

%

Alentejo

150.000

44

Tras-os-Montes

70.000

21

50.000

Beira-Interior

60.000

18

40.000

Ribatejo e Oeste

40.000

12

Resto

20.000

6

TOTAL

340.000

100

La superficie media de las explotaciones olivareras en Portugal es de 1,86 ha, predominando las plantaciones tradicionales con densidades medias de entre 80 y 100 árboles/ ha. La producción media de los olivos ha aumentado notablemente en los úl-

70.000 60.000

30.000 20.000 10.000 00/01 04/05 08/09 09/10 10/11 11/12

timos años (más del 40%) pasando de 7,5 kg/árbol en la campaña 98/99 a los 10,5 kg/árbol en la 05/06. El rendimiento graso se ha mantenido prácticamente constante pasando del 14,5% de la década de los 90 al 13,8% de las últimas campañas.


Cuarto país por número de árboles y estandarte de modernización OLIVARES: 140 MILLONES PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA 172.000 Tm media / año CONSUMO: 50.000 / 70.000 Tm/ año. 10.000 Tm llegan a la distribución EXPORTACIÓN: 126.300 Tm / media / año IMPORTACIÓN: No existe actividad importadora ACEITUNAS DE MESA: Producción, 19.000 Tm. Consumo: 18.000 Tm. Exportación: 1.000 Tm

LAS PRIMERAS plantaciones superintensivas se realizaron en el año 2000 en el Norte de Túnez, en concreto en Mornang y Cap-Bon, por parte de la empresa agrícola local Sadira. Las 50 hectáreas plantadas, y la primera recolección mecanizada en el año 2002, sirvieron de estímulo para que muchos otros inversores privados se sumaran a la realización de nuevas plantaciones tanto en el Norte como en el Sur del país. En el año 2010 se preveía que la superficie de olivar superintensivo

alcanzaría las 5.000 ha, pero actualmente la referencia del COI es de 2.000 ha, que producen 8,7 tn/ha. A pesar de los bajos costes de la mano de obra, el superintensivo se impone como una necesidad apremiante como consecuencia de la imposibilidad de acceder a operarios cualificados; y por el retraso en la entrada en producción que suponen las plantaciones tradicionales (en Túnez no resulta extraño esperar hasta 15 años para poder alcanzar el máximo potencial productivo).

SUPERSETO

>

2.000 ha  8,7 Tm / ha producidas cultivo eco de forma natural  Apoyo oficial  En Sfax y Susa

Superintensivo país por país

TÚNEZ

El Gobierno pretende renovar las plantaciones tradicionales, por lo que este sistema se impone también por la dificultad para obtener un aceite virgen de calidad con la recolección manual de la aceituna. La elevada necesidad de personal para recoger la totalidad de las aceitunas en corto de tiempo, considerando que el rendimiento en cosecha en la zona de Sfax es de 60 kg/persona/ día, incentiva a que las nuevas plantaciones opten por modelos que permitan la cosecha mecanizada.

MARRUECOS

Tiene ya 4.000 hectáreas y avanza a pasos agigantados OLIVARES: 620/680.000 ha / 6% superficie cultivable PRODUCCIÓN ACEITE OLIVA: 70.800 Tm media/anual. CONSUMO: 58.000 Tm /media. 2,0 kg/per cápita/año EXPORTACIÓN: 10.000/20.500 Tm IMPORTACIÓN: Cuando baja la producción nacional ACEITUNAS DE MESA: Producción,110.000 Tm. Consumo, 36.000 Tm. Exportación, 72.000 Tm. No importa. A MICHEL AYELLO y Atlas Farming (Marrakech) les cabe el honor en el año 2003 de ser los introductores del olivar superintensivo en el país, justo antes del anuncio por parte del Rey de Marruecos del Plan Olivícola Nacional. La repartición de terrenos públicos (SODEA) a empresas privadas con la condición de desarrollar nuevos proyectos agrícolas, ha permitido que el número de hectáreas de olivar superintensivo haya crecido de una forma espectacular en muy poco tiempo. Actualmente, el número de hectáreas es de 4.000 a 10.000, según di-

ferentes fuentes, y las proyecciones futuras prevén un aumento de 3.000 ha/año. Empresas como Zniber, Tazi, Somed, Brasserie du Maroc y Agrohealh lideran estas plantaciones a lo largo del país en regiones productivas como Beni Mellal, Haouz, Tensift, Tadla y Méknes. Destacamos que la producción marroquí de aceite de oliva varía ampliamente de un año a otro, a pesar de la tendencia general al alza. Cárdenas y Vila señalan en 2012 que un buen ejemplo de ello es que la media de 22.900 toneladas registradas en los setenta del siglo XX es ahora de

SUPERSETO

>

4.000/10.000 ha  Futuro: 3.000 ha / año Futuro: 106 olivos / ha  Apoyo oficial  Sobre todo cosmética

EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA TM 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 00/01 04/05 08/09 09/10 10/11 11/12

70.800 toneladas, un aumento que no se debe a la mayor productividad, sino al incremento de la superificie. El oro líquido actual de este país es el aceite de argán destinado para el sector de la cosmética, igual que su aceite de oliva. 27


A FONDO / SUPERINTENSIVO

EE.UU.

La olivicultura superintensiva encaja con su filosofía productiva SUPERSETO

>

OLIVARES: 5,2 MILLONES en 8.093 Ha (California) PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA: 1.300 Tm media / anual. CONSUMO: 248.000 Tm /media. 0,6 litros / per cápita / año IMPORTACIÓN: + de 260.000 Tm / 2010 ACEITUNAS DE MESA: Producción, 48.000 Tm Consumo: 235.000 tn Exportación: 4.000 Tm

+ de 7.300 ha  Tamaño medio: 83,7ha  Arbequina, Arbosana y Koroneiki  2020: 60.000 ha

HA PLANTADAS EN SETO Y DISTRIBUCIÓN ENTRE OLIVICULTORES (HA) AÑO

HA

+ 83,7 HA

33,7/83,7

- 33,7 h

1999

20,83

20,83

0

0

2000

83,33

83,33

0

0

2001

99,17

97,08

0

2,08

2002

16,67

0

0

16,67

2003

15,00

2,50

0

12,50

2004

193,33

190,00

0

3,33

2005

460,83

441,67

0

19,17

2006

1.454,58

1.224,17

89,17

141,25

2007

1.100,83

720,00

235,83

145,00

2008

1.612,50

1.142,08

201,25

269,17

Xavier Rius, adaptación Sturzenbergery, Col. 2009.

DESCRIBIR la evolución del modelo superintensivo en Estados Unidos y el desarrollo sufrido por la olivicultura californiana durante los últimos años es prácticamente lo mismo, ya que un aspecto ha ido ligado por completo al otro. Los productores californianos han apostado plenamente por un sistema de cultivo que encaja a la perfección con su filosofía de trabajo: la búsqueda de cultivos mecanizados, tecnificados, y con posibilidad de

ser competitivos a nivel global. La olivicultura en este inmenso país se concibe desde una mentalidad netamente empresarial. Para ellos la mercadotecnia no tiene ningún secreto y son expertos en ventas al por mayor y menor. El olivar superintensivo en California se ha convertido en una seria alternativa a los cultivos tradicionales, ofreciendo una elevada rentabilidad a un bajo coste productivo y permitiendo, además, un mejor

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA DE EE.UU. (TOTAL EN MILES DE Tm) 300

250 203 200

150

163

122

165

212

221 215

246

256

254

248 221

260

244

163

113

100

50

0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Departamento de Comercio US, 2011, en el Estudio de Rafael Cárdenas y Juan Vilar 2012)

28

aprovechamiento de un recurso cada vez más escaso como es el agua. Las características agronómicas intrínsecas de muchos condados de California (condiciones climáticas, disponibilidad de tierra fértil a buen precio, y posibilidad de riego del cultivo), unido al ritmo de crecimiento actual de las plantaciones en seto, hacen que la producción de aceituna puede pasar a convertirse en una de las actividades agricolas principales en California en los próximos años. Desde la primera plantación de alta densidad realizada por un grupo de empresarios españoles en el año 1999 en Oroville (COR I) hasta el año 2009, el número de hectáreas superintensivas plantadas supera las 7.348. El 94% de las mismas han sido plantadas en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2009. En el año 2008, el 78% de la superficie plantada de olivar en seto estaba en manos de propietarios con una explotación de tamaño medio superior a las 83,7 ha. La olivicultura superintensiva en los Estados Unidos se extiende (más allá de plantaciones testimoniales en Texas, Oregon y Georgia) por un total de 17 condados califonianos, agrupando el de Glenn y el de San Joaquín el 66% de las plantaciones. La variedad mas plantada es la Arbequina con un 78%, seguida de la Arbosana con un 16%, y de la Koroneiki con un 6%. La producción media de las explotaciones cosechadas hasta el año 2007 — muchas de las cuales estaban en sus primeros años de vida productiva —, era de 9.600 kg/ha, con un rendimiento medio del l5% de aceite por tonelada.


Este país se prepara para el asalto de los mercados internacionales

>

SUPERSETO

OLIVARES: 1,5 millones en 20.000 ha PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA: 12.000 m (5.700 Tm media / anual) CONSUMO: 6.700 Tm/media. 0,57 gramos / per cápita / año IMPORTACIÓN: 763 Tm/ 2010 EXPORTACIÓN: 3.057 Tm ACEITUNAS DE MESA: Producción, 32.000 Tm. Consumo: 29.000 Tm. Exportación, 6.000 TM. Importación: 3.000 Tm

 2.000 / 2.200 ol/ha  Regadio  Rendimiento 14/17%  Agricultura orgánica Costes ha: 3.600 €

La olivicul-

LA PRIMERA plantación superintensiva se realizó en el año 2001 en San Rafael, en 80 ha llevadas a cabo par la empresa Via Wine, propiedad de la familia Coderch. Inmediatamente después, otros empresarios de éxito en el sector vitivinícola o en diversas actividades ligadas principalmente a la exportación, como Elvio Olave, Clemente Eblen o Alfonso Swett, dieron los primeros pasos de unos proyectos que hoy en día se han convertido en referencia de la olivicultura superintensiva en el mundo. Actualmente, el número de hectáreas de olivar en seto en Chile se aproxima a las 10.000, aunque en el horizonte de objetivos marcados por el sector olivícola chileno está el poder alcanzar las 50.000 ha en un corto periodo de tiempo, y abastecer cuanto menos el 5% de la demanda mundial de aceite. La especial situación geográfica de Chile, con cuatro barreras naturales, al Norte el desierto de Atacama, uno de los más extensos y secos del mundo, al Sur el Cabo de Hornos y los hielos eternos, al Este la

Cordillera de los Andes, y al Oeste el oceano más grande del planeta, el Pacífico, han convertido a Chile en un país ambiental y sanitariamente privilegiado. Las plantaciones superintensivas se desarrollan sin riesgos de sufrir enfermedades como el repilo o ataques de plagas como el glifodes o la mosca del olivo. La ubicación de las plantaciones, ya sea en la zona Norte (La Serena) o en la zona Sur (Curica), determina por sí misma diferencias en las características y en el manejo agronómicos de los olivos superintensivos. Aún así, en general, es de destacar la buena planificación inicial que se realiza, con la elaboración de mapas de suelos y diseños de riegos sectorizados para poder agrupar en un mismo sector suelos de características similares. En la zona Norte los suelos presentan pH elevados, con altos niveles de carbonatos y con un horizonte duripán en algunas zonas. En la zona Sur, las abundantes precipitaciones registradas en los meses de invierno y primavera, obli-

EVOLUCIÓN OLIVAR EN PRODUCIÓN (HA)

CONSUMO INTERNO ACEITE DE OLIVA EVOLUCIÓN MERCADO AÑO

CANTIDAD (KG)

CONSUMO PER CÁPITA (G)

1996

1.215.804

0,081

2003

2.128.591

0,133

2004

2.398.348

0,150

2005

2.821.652

0,179

2006

3.346.782

0,209

Xavier Rius y José Manuel Lacarte.

gan de manera habitual a la formación de caballones y al establecimiento de drenajes que eviten la asfixia radicular. El pH en estas regiones es inferior a 6,5, por lo que se suelen realizar encalados durante la preparación del terreno. Las plantaciones suelen contar mayoritariamente con olivos de la variedad Arbequina en porcentajes entre el 60-80%, seguidos en número de un 10-20% de árboles de la variedad Arbosana, y un 5/10% de plantas de Koroneiki. Las producciones se sitúan al tercer año facilmente entre los 9-12.000 kg/ha para la Arbequina, y los 1014.000 kg/ha para la Arbosana.

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (Tm) 24.000

25.000

Superintensivo país por país

CHILE

12.000

12.000 8.500

20.000

8.000

20.000 16.000 15.000

6.500

6.000 5.100

12.000

4.000 10.000 4.800

2.400

6.000

2000

1.800

5.000

0

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

2006

2007

2008

2009

2010

29


A FONDO / SUPERINTENSIVO

ARGENTINA

Este cultivo es su herramienta competitiva para el siglo XXI OLIVARES: 24 Millones en 150.000 Ha PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA : 17.600 Tm / media / año CONSUMO: 6.000 Tm/media. 0,22 litros / per cápita / año IMPORTACIÓN: 96% procede de España EXPORTACIÓN: 6.000 / 7.000 Tm ACEITUNAS DE MESA: Producción, 85.000 Tm. Consumo: 13.000 Tm. Exportación: 70.000 Tm. Importación: 2500 Tm

SUPERFICIE OLIVÍCOLA ARGENTINA PROVINCIA

HA

Buenos Aires

2.500

Córdoba

5.000

Catamarca

24.500

La Rioja

20.500

San Juan

19.500

Mendoza

17.500

TOTAL

89.500

Xavier Ríus, Demuru, 2009.

SUPERSETO 300 ha en 2010  Rendimiento 13/20%  Mayoría de regadío  Buen ejemplo de Chile  En Neuquén y S.Juan

EL SUPERINTENSIVO comienza a dar sus primeros pasos en Argentina durante esta segunda decada del siglo XXI, siendo tan solo de 30 ha (provincia de Neuquen) la superficie productiva ocupada por este sistema de cultivo. Durante el año 20092010 se desarrollaron nuevos proyectos en la provincia de San Juan, que suman 300 ha. El obstáculo que suponían las distintas propuestas de marcos de plantación por parte de los técnicos

argentinos, se va superando con la experiencia observada por los mismos en la olivicultura superintensiva de otros países de su entorno (caso de Chile). Para este país, el cultivo superintensivo representa una baza competiva de cara a un futuro próximo en el que se espera que las 45.000/50.000 Tm producidas al año en este país le conviertan en uno de los 10 mayores productores de aceite de oliva del mundo.

AUSTRALIA

En un futuro cercano puede convertirse en un serio competidor OLIVARES: 10 millones en 8.0093 Ha PRODUCCIÓN ACEITE DE OLIVA: 13.000 Tm. 6.600 Tm media / anual. CONSUMO: 36.700 Tm /media. 2 litros / per cápita / año IMPORTACIÓN: 31.400 Tm / media /año ACEITUNAS DE MESA: Producción, 3.500 Tm Consumo: 21.000 Tm Exportación: 500 Tm. Importación: 18.000 Tm

EL BOOM de la industria australiana se produjo a finales de los 90, pero es en la actualidad donde todos los problemas asociados al manejo y rentabilidad de las plantaciones tradicionales están apareciendo. Las plantaciones superintensivas suponen todavía una pequeña proporción del total, de hecho se cifran en 300 ha. La primera plantación se realizó en el año 2004, cuando John y Karen Gorman plantaron las primeras 6 ha en Cadell, en la región de Riverland. Sin embargo, la mayor disponibilidad de agua en el estado de Western Australia esta propiciando que 30

SUPERSETO 300 ha  Rendimiento 16/26%  3 y 5 ML agua / ha  Buen ejemplo del vino  Variedades italianas

esta región esté adquiriendo un mayor protagonismo en las nuevas plantaciones. La limitación de un factor básico para el cultivo como es el agua, ha multiplicado las herramientas empleadas en las plantaciones para incrementar su eficiencia. La instalación de sensores de humedad (bloques de yeso, sondas de neutrones, tensiómetros...) es una práctica habitual, que complementa la elaboración de mapas de suelos y los diseños sectorizados de riego en las plantaciones. La posibilidad de aprovechar la maquinaria y filosofía de cultivo ya empleada en la viticultura, hace que se prevea

un crecimiento exponencial del olivar superintensivo en los próximos años. Este hecho permitirá a corto plazo sustituir progresivamente las importaciones, y a largo plazo contar con una industria competitiva con la que aumentar las exportaciones y mejorar la cuota de participación en el mercado mundial. Si tomamos como antecedente el mercado vitivinícola, en un futuro cercano Australia podría convertirse en un serio competidor para los principales países productores. De momento, este país consume cuatro veces más del aceite de oliva que los productores locales pueden ofrecer.


Superintensivo país por país

RESTO DEL MUNDO

La difusión del seto se extiende sin freno ni fronteras CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA

3.500 3.078 3.000

2.500 2.690 2.000 1.853 1.500 1.300 1.000

500

0 70/71

77/78

90/91

92/93

94/95

96/97

98/99

00/01

02/03

04/05

06/07

08/09

10/11

SISTEMAS DE CULTIVO EMPLEADOS POR CONTINENTE

EL AVANCE de la tecnología superintensiva no parece encontrar freno ni fronteras, y su difusión abarca a otros países como Francia, el más pequeño productor de aceite de oliva del Mediterráneo, que dispone de más de 600 ha de cultivo superintensivo, las primeras de ellas realizadas en el año 1997. Destacan tam-

La variedad Koroneiki se adapta muy bien al olivar superintensivo.

bién en el panorama futuro Turquía, Arabia Saudita, Libia, Argelia, Irán, Uruguay, Perú e, incluso, Brasil. El sistema crece y se perfecciona a medida que amenta el numero de plantaciones y de olivicultores en el mundo. En los próximos años, la evolución de los sistemas de formación y poda, más simples y mecanizados, así como la aparicion de nuevas variedades adaptadas al sistema, supondrán un mayor impulso a un modelo que en un espacio de tiempo inferior a los 5 años podría superar las 200.000 hectareas cultivadas.

PRODUCCIÓN, CONSUMO, GRADO AUTOABASTECIMIENTO ACEITE DE OLIVA EN EL MUNDO, CAMPAÑA 2011/2012 PAÍS

PRODUCCIÓN/ AÑO/MILES Tm

CONSUMO/AÑO/ MILES DE Tm

POBLACIÓN /MILES DE HABITANTES

CONSUMO / KG / PER CÁPITA

AUTO ABASTECIMIENTO

UE TOTAL

2.172

1.890

499.747

3,78

114,91 %

ESPAÑA

1347

593

47.190

12,57

227,15 %

ITALIA

440

660

60.742

10,87

66,67 %

GRECIA

310

228

11.260

20,25

135,96 %

FRANCIA

5,2

113

65.821

1,72

4,60 %

PORTUGAL

72

88

11.317

7,78

81,82 %

MARRUECOS

120

85

31.951

2,66

141,18 %

ARGELIA

55

57

35.468

1,61

96,49 %

TÚNEZ

180

40

10.549

3,79

450,00 %

CHILE

22

13

17.403

0,75

169,23 % 300,00 %

ARGENTINA

15

5

40.117

0,12

TURQUÍA

180

125

72.752

1,72

144,00 %

SIRIA

200

151

20.446

7,39

132,45 %

AUSTRALIA

19

45

22.328

2,02

42,22 %

JAPÓN

0

35

127,464

0,27

0,00 %

CHINA

0

30

1.339.725

0,02

0,00 %

EE.UU.

6

277

308.745

0,90

2,17

COI, 2012, Estudio Rafael Cárdenas y Juan Vilar.

ÁFRICA/240 M DE OLIVOS/2º PRODUCTOR/322.000 Tm/MEDIA/AÑO ANGOLA

Extensivo

80/90 olivos/ha

ARGELIA

Extensivo

85/100 olivos/ha

EGIPTO

Ext-Int-Seto

100/190 olivos/ha

LIBIA

Extensivo

40 olivos/ha

SUDÁFRICA

Extensivo

166 olivos/ha

AMÉRICA/32 MILLONES DE OLIVOS/-MENOS DE 40.000 Tm/AÑO BRASIL

Extensivo

MÉJICO

Ext-Int-Seto

100 olivos/ha ND

PERÚ

Extensivo

80-120 olivos/ha

URUGUAY

Ext-Intensivo

100/400 olivos/ha

EE.UU.

Ext-Int-Seto

300/600 olivos/ha

ASIA/158 M DE OLIVOS/4º PRODUCTOR/40.000 Tm/MEDIA/AÑO AFGANISTÁN

Extensivo

ARABIA SAUDÍ

Ext-Seto

75 olivos/ha Ag.biológica

CHINA

Intensivo

200/250 olivos/ha

GEORGIA

Intensivo

200 olivos/ha

INDIA

Intensivo

250 ha

IRÁN

Extensivo

80/90 olivos/ha

IRAK

Extensivo

ND

ISRAEL

Ext-Intensivo

100/330 olivos/ha

JORDANIA

Extensivo

100/120 olivos/ha

LÍBANO

Extensivo

150/180 olivos/ha

PALESTINA

Extensivo

100/115 olivos/ha

SIRIA

Extensivo

100/140 olivos/ha

EUROPA-965 M DE OLIVOS-1ºPRODUCTOR 2,368 M DE Tm/MEDIA/AÑO ALBANIA

Extensivo

100/120 olivos/ha

CHIPRE

Extensivo

120/150 olivos/ha

CROACIA

Extensivo

160/200 olivos ha

ESLOVENIA

Ext-Intensivo

243 olivos/ha

FRANCIA

Ext-Intensivo-Seto

70/130/250 olivos/ha

MALTA

Extensivo

ND

SERBIA Y MONTENEGRO

Ext-Intensivo

300/350 olivos /ha

TURQUÍA

Extensivo

140/150 olivos/ha

OCEANÍA-2,7 MILLONES DE OLIVOS NUEVA ZELANDA

Intensivo

ND

Elaboración de la Revista Oleo con datos del Estudio de Cardenas y Vilar (2012) y La Revolución del Olivar de Xavier Rius y J.M. Lacarte (2010).

Autores: Xavier Ríus y José Manuel Lacarte, ingenieros agrónomos de Agromillora. Redacción de la revista Oleo y datos extractados del Estudio "El Sector Internacional de Elaboración de Aceite de Oliva, de Juan Vilar y Rafael Cárdenas, prologado por el COI (2012).

31


MARRUECOS

EL ACUERDO ARANCELARIO UE/MARRUECOS PREOCUPA A LOS OLIVAREROS ESPAÑOLES

Amenazas y oportunidades (I)

La entrada en vigor del acuerdo arancelario UE-Marruecos preocupa seriamente a los agricultores españoles y, por supuesto, al sector de olivar. Aunque en la actualidad la producción marroquí no parece representar una seria amenaza para el aceite español, sí podría serlo en el futuro, no sólo en el mercado de la UE, sino en otros de gran importancia para España, como los Estados Unidos por ejemplo, país con el que Marruecos también tiene firmado un ventajoso tratado de libre comercio.

L

32

a superficie de cultivo del olivo en Marruecos oscila, según unos u otros estudios, entre las 620.000 y las 680.000 ha. Seún los últimos datos del Gobierno de Marruecos, asciende a 780.000 ha. De éstas, 220.000 son de riego, cerca del 37%, y el resto, de secano. Sólo 40.000 ha son de riego permanente según los datos del COI en 2010. El cultivo del olivo, aunque extendido por todo el país, se concentra en tres áreas principales: la zona de Chefchauen en el norte, la zona Taza-Fez en el centro, y la zona Haouz-Essaouiria en el sur. Según el estudio de Cárdenas y Vilar (El sector internacional de elaboración de aceite de oliva. GEA Westfalia, 2012), las plantaciones de menos de cinco años ocupan una superficie de 85.000 ha (14%), en tanto los que tienen entre 5 y 50 años suponen el 71%, con 425.000 ha. Los de más de 50 años ocupan alrededor de 90.000 ha, el 15% de la superficie. El tipo de explotación mayoritaria es el extensivo de secano, con 75-85

árboles de dos/tres pies por hectárea. El rendimiento oscila entre el 25 y el 30%. La variedad de aceituna más cultivada es la Marroquí Picholine, un 96%, mientras el 4% restante se reparte entre Picholine du Languedoc, Dahbia y Maslala, en zonas de regadío, y algunas Picual, Manzanilla Gordal o Frantoio. Según Rius y Lacarte (La revolución del olivar. El cultivo en seto. 2010), la olivicultura marroquí ha estado históricamente en manos de pequeños agricultores que cultivan entre una y dos hectáreas en zonas de baja producción. Los planes de desarrollo agrícola puestos en marcha por el gobierno (Plan Maroc Vert y Plan Olivícola Nacional) están permitiendo la creación de explotaciones de gran envergadura, con capital tanto local como extranjero (español en un porcentaje elevado). El cultivo del olivo es un objetivo estratégico de desarrollo rural para Marruecos, que tiene como meta superar el millón doscientas mil hectáreas de olivar con


Marruecos horizonte 2020. El gobierno facilita terrenos públicos a empresas privadas para desarrollar nuevos proyectos agrícolas, lo que está permitiendo que el olivar superintensivo haya crecido de forma espectacular en estos últimos años. En la actualidad este tipo de cultivo ocupa ya 4.000 ha, y se prevé un aumento de 3.000 ha/año durante la vigencia del Plan. Poco virgen extra La producción de aceite de oliva en Marruecos ronda las 100.000 Tm al año, obtenidas por dos tipos diferentes de almazaras. Las tradicionales, un conjunto de más de 15.000 molinos, repartidos por todo el país, con una capacidad de molturación de unas 170.000 Tm de aceituna. Las almazaras más modernas, o relativamente modernas, son unas 350, con capacidad para manejar más de 500.000 Tm de aceituna. La mayoría de estas instalaciones trabajan con maquinaria anticuada y de bajo rendimiento. Obtienen aceites de baja calidad, lampantes, que requieren de procesos de refino para pasar al consumo humano. Por otra parte, los olivares sufren con frecuencia plagas y enfermedades, y la aceituna daños durante la cosecha que se suman a los ocasionados por largos periodos de almacenamiento. Esta combinación de factores hace que más de la mitad del aceite obtenido sea lampante y sólo un 5% pueda considerarse virgen extra. En los planes del gobierno está el sustituir las vie-

OBJETIVOS DEL PLAN MAROC VERT EN EL HORIZONTE 2020 Superficie 1.220.000 ha Producción Aceitunas 2.500.000 Tm > Aceite de oliva 330.000 Tm > Aceitunas de mesa 320.000 Consumo interno (Kg/per cápita/año) > Aceite de oliva 4 kg > Aceitunas de mesa 5 kg Exportación > Aceite de oliva 120.000 Tm > Aceitunas de mesa 50.000 Tm

PRINCIPALES EJES DEL PROGRAMA

 Realización de 510 projectos integrados para la mejora de la productividad y la calidad  Creación de valor fuerte y durarero  Puesta en marcha de dos “oléopôles” para reforzar la investigación en Marrakech y Meknès.  Promoción y diversificación de las exportaciones.

EL CULTIVO DEL OLIVO ES UN OBJETIVO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO RURAL PARA MARRUECOS, QUE TIENE COMO META SUPERAR EL MILLÓN DOSCIENTAS MIL HECTÁREAS DE OLIVAR CON HORIZONTE DEL AÑO 2020

Finca Castell de 600 ha, Mèknes, de cultivo superintensivo (Agromillora).

33


MARRUECOS

El Plan Maroc Vert incluye al olivar entre sus objetivos estratégicos, pues se trata de un sector que ocupa a unas 60.000 personas, lo que supone entre quince y veinte millones de jornadas de trabajo al año.

UN INVERSOR PUEDE PRODUCIR EN MARRUECOS UNA TONELADA DE ACEITE DE OLIVA POR UN COSTE MEDIO DE 26.300 DIRHAMS (2.375 EUROS) jas almazaras que utilizan métodos de obtención del aceite ancestrales y de bajos rendimientos, lo que redunda en la baja calidad del producto, por modernas instalaciones de extracción y almacenamiento capaces de producir aceites de gran calidad que puedan acceder a los mercados más exigentes. Plan Maroc Vert El gobierno marroquí ha emprendido un ambicioso plan de desarrollo socio-económico que tiene a la agricultura, y en especial a los productos agroalimentarios, como uno de los ejes principales. La agricultura representa en la actualidad el 14% del PIB y el 42% de los empleos del país. Sin embar-

COSTE DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE ACEITE DE OLIVA Tipo

Coste (dirhams)

% coste total

Materia prima(aceitunas)

16.000

61%

Servicios

100

0%

Tasas

32

0%

Mano de obra

160

1%

Gastos financieros

1.600

6%

Amortización

70

0%

Botellas para condicionar

7.246

28%

Coste de logística

765

3%

Otros gastos

326

1%

TOTAL

26.299

100%

Coste de trituración:

34

go, tan sólo supone el 4% de las exportaciones. Desde la perspectiva del gobierno, la agricultura ofrece grandes oportunidades de desarrollo que se basará en una demanda interna en fuerte expansión, al igual que la demanda global de productos mediterráneos, grandes ventajas competitivas y accesos aduaneros y logísticos privilegiados a los mercados europeo y americano. Sus debilidades por el contrario son la fragilidad del tejido empresarial, una política de agua caracterizada por la sobre-explotación y poca valoración, un marco regulador desfasado y estructuras administrativas complejas. El Plan Maroc Vert parte de la idea de hacer de la agricultura el principal motor de crecimiento y de lucha contra la pobreza, con una fuerte inversión como eje del desarrollo. Una agricultura con alto nivel de productividad y gran valor añadido, e inversión de carácter social para luchar contra la pobreza rural. Entre las medidas concretas de implementación del Plan figuran la aceleración de la puesta en explotación privada de tierras de propiedad pública; una adecuada política de aguas, basada en tarifas atractivas para el sector privado; una estrategia agresiva de acceso a los mercados extranjeros; la modernización de los circuitos de distribución; la mejora del acceso a los mercados mayoristas; facilitar la financiación y la puesta en marcha de mecanismos de subvención. Si nos centramos en el olivar, en la actualidad da ocupación a unas 60.000 personas, lo que supone entre quince y veinte millones de jornadas de trabajo al año. El desarrollo del olivar constituye un objetivo estratégico dentro del Plan, que pretende incrementar tanto la superficie cultivada como la producción de aceite, su


Marruecos consumo interno y su volumen de exportación, consiguiendo en paralelo un alto nivel de calidad. Un país de oportunidades La consecución de los objetivos del Plan Maroc Vert pasa por facilitar la inversión y la participación de empresas extranjeras en la puesta en marcha y desarrollo de los proyectos. Para ello, se ha diseñado a su vez un plan que, a partir de un entorno político estable y reformas legales y fiscales que se están ya acometiendo, hagan el país atractivo para las empresas y el capital proveniente del exterior. Si a estos factores se unen unos costos laborales contenidos y unas infraestructuras en proceso acelerado de modernización, Marruecos se perfila como un país con claras oportunidades de negocio, más allá de las posibles amenazas que pueden aparecer en el horizonte. En el entorno del olivar, las oportunidades de negocio en Marruecos giran alrededor de dos ejes: la ampliación y mejora de los cultivos y la modernización de las instalaciones de producción, almacenamiento y envasado del aceite. Un detallado estudio realizado por el ICEX muestra la implantación de las empresas españolas en el mercado marroquí del olivar y las necesidades que este país tiene de cara a la expansión y mejora del sector. Como ejemplo, Andalucía exporta el 32% de su maquinaria para el olivar a Marruecos. Hemos resumidos en los cuadros las características principales del mercado marroquí del olivar, tanto desde la perspectiva de las empresas que pudieran implantarse en ese país para la producción de aceituna y de aceite de oliva, como de aquellas empresas interesadas en exportar la maquinaria y los bienes de equipo necesarios para el cultivo o la elaboración y envasado del aceite.

OPORTUNIDADES ANDALUCÍA exporta el 32% de su maquinaria a Marruecos, compitiendo con la maquinaria italiana. Teniendo en cuenta las necesidades de mecanización del sector y los impulsos del gobierno para fomentar la entrada de nuevas tecnologías en la industria del olivar, el ICEX detectó en 2010 estas oportunidades:  Maquinaria para la recolección.  Unidades de trituración de olivas.  Maquinaria para almazaras: Recepción o patio.  Maquinaria para fábricas de procesamiento de aceituna, y orientada a la elaboración, aderezo industrial o la molienda (calderería, centrifugadoras).  Máquinas de envasado y conservación del aceite.  Maquinaria específica para el manejo y transformación de la aceituna (cintas transportadoras, rodillos, básculas, limpiadoras, fermentadores, deshuesadoras, desrrabadoras, rellenadoras...)  Ingenierías y/o Plantas llave en mano (diseño integral e instalación de plantas procesadoras, centros de tratamiento).  Servicios auxiliares: informática, biomasa, tratamiento de aguas residuales, vertidos industriales y desechos de la aceituna, almazara y purines.  Asesoramiento técnico de las explotaciones, fertilizantes e insumos para explotaciones agrarias olivícolas, etc.

COSTES DE INVERSIONES EN LA MOLTURACIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN MARRUECOS Invertir en la molturación de aceite de oliva con una capacidad de trituración diaria de 20 toneladas, suponía en 2010 un capital de arranque de casi 3.220.000 dirhams. Dicho importe comprende: 1. La construcción de una fábrica de 400 metros cuadrados de superficie. 2. La adquisición de una máquina de trituración. 3. Cisternas de inox alimentarias para el almacenaje. 4. Envases en granel. La inversión inicial ya realizada costaba a la empresa en 2010 casi 26.299 dirhams para producir cada tonelada de aceite de oliva en Marruecos. Una media de 4 toneladas de aceitunas es necesaria para producir cada tonelada de aceite de oliva. Según los productores de aceitunas, intermediarios y trituradores, el precio de aceitunas era en 2010 de 4 dhs/Kg. Y según la experiencia de las almazaras, el coste de una botella de vidrio de 750 ml era casi de 5 dirhams. Haría falta casi 1.449 botellas para condicionar una tonelada de aceite de oliva, es decir, un coste total para la empresa de 1449 x 5 = 7.426 dirhams.

INVERSIÓN INICIAL Tipo

Coste (dirhams)

Máquina de molturación (20 toneladas/ día)

1.400.000

Sistema de almacenaje

540.000

Sistema de embalaje

80.000

Construcción fábrica

1.200.000

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Inversión inicial (dirhams)

3.220.000

Coste variable (dhs/toneladas)

26.299

FOB (DHS)

31.565

Punto muerto (producción en toneladas)

612

volumen de negocios (dhs)

19.302.426

media

Coste total (dhs)

19.302.426

Beneficio (dhs)/toneladas adicional al punto muerto

5.266

Fuente ICEX (2010). 1 dirham: 0,0904 euros.

35


OLEOGESTIÓN / UE

LOS GOBIERNOS DE ANDALUCIA, CATALUÑA, CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA SE HAN PRONUNCIADO ALEGANDO QUE NO RESPONDE A TODAS EXPECTATIVAS DEL SECTOR ESPAÑOL

La UE tiene un plan

El plan de acción de la UE para el olivar, presentado antes del verano, ha sido diseñado a partir del análisis de las perspectivas del mercado de la UE en el horizonte 2020 y de la competitividad relativa de los diferentes tipos de producción. Los gobiernos y técnicos de cuatro comunidades ya han presentado sus alegaciones y sus apoyos.

Fotografías cedidas por MaximilianoArteaga, de Arco Agrolimentaria

E

l documento de la UE ha sido recibido de forma positiva en la mayoría de la zonas olivareras, ya que se trata de un documento esperado. Sin embargo, tanto la Junta de Andalucía y varias organizaciones, como el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de Extremadura han valorado ya la propuesta presentada a mediados de año y afirmado que no responde totalmente a las expectativas del sector. Así lo declara la Junta de Andalucía y las organizaciones que han participado en dicha evaluación (ASAJA, COAG, UPA, FAECA, INFAOLIVA, ANIERAC Y ASOLIVA): “Tiene carencias a la hora de recoger medidas para que el sector pueda hacer frente a la situación que está viviendo y por tanto para garantizar su mantenimiento. No se incluye un presupuesto específico, ni medidas a

EJES DEL PLAN UE 2012 / 2020 > CALIDAD Y CONTROLES > REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR > ESTRUCTURACIÓN DE LA CADENA > PROMOCIÓN > CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL > COMPETENCIA CON TERCEROS PAÍSES 36

corto plazo, para llevar a cabo actuaciones diferenciadas para el sector del olivar, sobre todo en el apartado de medidas de apoyo al sector y en el capítulo de promoción”. � “Se hacen afirmaciones contundentes poco rigurosas que deben ser discutidas y refrendadas con datos objetivos. Es el caso de la afirmación de que España se encuentra en una situación de sobreproducción, en lugar de hablar de desequilibrio de mercado o de los precios frente a los costes de producción”. � “Se echa de menos la inclusión de dos capítulos de vital importancia como son las herramientas de gestión de mercado y la investigación y transferencia. En este sentido, entendemos que el texto debe trabajarse conjuntamente, a fin de que el plan recoja medidas que permitan garantizar la viabilidad de un sector tan importante para la economía y la sociedad de los países productores de Europa, que engloben tanto al olivar de aceite como al olivar de aceituna de mesa y que disponga de un presupuesto diferenciado para lograr sus objetivos. Además, es conveniente el impulso de la marca de calidad Andalucía; lo que requeriría la modificación de las condiciones de etiquetado, recogidas en el reglamento comunitario sobre normas de comercialización del aceite de oliva”, señala el comité de expertos. Veamos seguidamente las propuesta de la UE y las apreciaciones de cada punto por parte de la Junta de Andalucía, que coincide básicamente con las alegaciones expuestas por las otras comunidades.


Plan de acción de la UE

PUNTO 1 DE LA PROPUESTA DE LA CE: CALIDAD Y CONTROLES SITUACIÓN ACTUAL La mesa de trabajo del Plan Ciolos desvela en su escrito la situación actual sobre este punto: No se vigila suficientemente el cumplimiento de los criterios químicos, organolépticos y de autenticidad de los aceites. Se introducen aceites desodorizados en aceites etiquetados como “virgen extra” y mezcla de aceites vírgenes comestibles con otros aceites vegetales. Los grandes países importadores tradicionales están desarrollando su propia producción, y están apareciendo métodos de control no reconocidos ni por el CODEX ni por el COI, y han dado lugar a resultados discutibles, particularmente en las características organolépticas de los aceites comunitarios exportados. Varios actores del sector ven con buenos ojos un endurecimiento de los parámetros de calidad y autenticidad, así como la búsqueda de un mejor funcionamiento del panel de cata. ACCIONES PROPUESTAS CONTROLES Los técnicos de Ciolos proponen ajustar las disposiciones técnicas que son competencia de la Comisión (DG AGRI) para reforzar los controles de calidad, proteger al consumidor y mejorar el etiquetado. Abogan asimismos por el refuerzo de los controles y las sanciones, así como la normalización de las comunicaciones obligatorias de los Estados Miembros sobre la naturaleza de las irregularidades constatadas y las sanciones aplicadas. La mejora del procedimiento de toma de muestras y contra-análisis y la aplicación homogénea de la normativa en toda la UE (retrasos, funcionamiento de los controles) son otras de las acciones propuestas. CALIDAD Y AUTENTICIDAD DE LOS ACEITES Un programa de investigación de métodos que permitan la detección de las mezclas fraudulentas es considerado básico. Acelerar los siguientes trabajos del COI es también urgente: 1. Reducción de los niveles de estigmastadienos, lo que permite mejorar ladetección de otros aceites vegetales en los aceites de oliva. 2. Reducción del límite de los esteres alquílicos, para excluir los aceites desodorizados. 3. Adopción definitiva de la metodología global para la detección de aceites extraños al aceite de oliva. 4. Adopción de la metodología para la determinación de diglicéridos y triglicéridos para combatir las mezclas fraudulentas y determinar la frescura. ETIQUETADO Y NORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Obligar a la mención en el etiquetado de las condiciones de conservación, mejorando la etiqueta (el tamaño de letra) y el mejor posicionamiento de la información (campo visual), no ha sido pasado por alto por la mesa de la CE. Consideran fundamental animar a los Estados Miembros a exigir la utilización de envases que no permitan

su relleno en el canal HORECA. El problema de la fecha de consumo preferente (“best befote date”) debería ser objeto de un estudio complementario, porque los expertos afirman que se debe de fijar una duración de conservación. Realizar un examen técnico sobre la evolución a lo largo del tiempo de los parámetros fisicoquímicos del aceite y/o llegar a un acuerdo sobre el método para su apreciación aparecen como otros aspectos clave. A medio plazo, opinan que conviene endurecer determinados parámetros químicos, algo solicitado por ciertos actores del sector del aceite de oliva, así como mejorar el panel. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES EN CATEGORÍAS, PARÁMETROS FÍSICOS QUÍMICOS DE CALIDAD Y PUREZA LA UE propone que los Estados miembros presenten propuestas totalmente detalladas y razonadas, acompañadas de los argumentos técnicos y económicos para permitir la evaluación de las consecuencias para el conjunto del sector comunitario. Se busca arbitrar entre las demandas de los productores, de la industria y del comercio, y definir la estrategia a seguir.

PROPUESTAS CLAVE PUNTO 1 > Mención en el etiquetado de las condiciones de conservación > Mejora del tamaño de la letra en la etiqueta > Mejor posicionamiento de la información en el campo visual > Estudio sobre la fecha de consumo preferente (best before data) que fije una duración de conservación

37


OLEOGESTIÓN / UE

EL PANEL En cuanto al panel de cata, el plan apoya los contactos con las autoridades de los Estados Miembros para examinar la aplicación homogénea de éstos en la UE, y en su caso tomar las medidas apropiadas.

PUNTO 2: REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR Las nuevas disposiciones de la reforma de la PAC permiten también apoyar al sector oleícola. ACCIONES PROPUESTAS Para la CE el programa de desarrollo rural debe demostrar, como señala la PAC, que se han tenido en cuenta y se han tratado de manera específica las necesidades concretas a nivel regional o sub-regional, aplicando para ello las combinaciones de medidas o de subprogramas temáticos necesarios e incluyendo una descripción de la estrategia con fijación de objetivos. De esta forma,

PROPUESTAS CLAVE PUNTOS 2 Y 3 > Programas de desarrollo rural oleícola > Pagos agroambientales y climáticos > Apoyo a las inversiones para la mejora de los resultados de explotación > Aumento de tamaño de la organizaciones de productores la Comisión espera que losEstados miembros a los que corresponda incluyan en sus programas de desarrollo rural un subprograma temático oleícola que contribuya al desarrollo de las prioridades que respondan a las necesidades específicas de la reestructuración del sector. Se contemplan también los pagos agromedioambientales y climáticos a los agricultores o agrupaciones de agricultores para la realización de objetivos medioambientales. Pide por tanto apoyo a las inversiones para mejorar los resultados de explotación, que pueden abarcar la transformación, la comercialización y/o el desarrollo de productos agrícolas.

PUNTO 3:ESTRUCTURA DE LA CADENA España se encuentra actualmente en una situación de sobreproducción, comentan los técnicos europeos. Este excedente estructural refuerza el desequilibrio de las relaciones de poder en el seno de la cadena alimentaria, consecuencia fundamentalmente de la diferencia de tamaño económico entre productores/primeros transformadores y los siguientes agentes de la cadena. Este desequilibrio se ve agravado por la crisis econó38

VALORACIONES DEL SECTOR ANDALUZ SOBRE EL PRIMER APARTADO  Andalucía viene trabajando durante años para ser pionera en la elaboración de productos de calidad; una línea en la que se concentran sus esfuerzos.  No ve adecuado que en un documento de planificación general se descienda a detalles técnicos propios de los documentos de desarrollo, o que destaque elementos que no responden al comportamiento general de la cadena comercial.  Considera fundamental seguir diseñando e incorporando nuevas medidas que permitan reforzar los estándares de calidad de nuestros productos y su control, mediante la adopción de normativas homogéneas y coherentes, que incluyan parámetros novedosos claros respaldados por estudios científicos de relevancia. "Solo de esta manera se puede incrementar las garantías sobre la reputación de nuestros productos en el mercado, su transparencia y la confianza de los consumidores".  Propone que la UE anime al Consejo Oleícola Internacional (C.O.I.) a continuar y acelerar los estudios sobre posibles modificaciones en los parámetros fisicoquímicos que lleven consigo una mejora en la verificación de la calidad de los aceites de oliva, basados en estudios científicos que acrediten su viabilidad y valoren el impacto económico en la producción de los aceites de oliva.  Igualmente, deben de continuar las mejoras del Panel Test y los procesos que permitan mejorar la homogenización en la respuesta de los diferentes paneles.  Los estándares de calidad deben ser homogéneos, no solo entre los países productores tradicionales, sino también entre los países productores emergentes y en los países netamente consumidores, con el fin de garantizar la transparencia en el mercado, además de para evitar que se generen barreras técnicas comerciales. "Posiblemente, para lograr este objetivo sea necesario que se incorporen al Consejo Oleícola Internacional, y participen en los diferentes grupos de trabajo y en la toma de decisiones".  Es necesario también que se homogeneícen los controles, se simplifiquen los procedimientos de control y se integren en un sistema coordinado de intercambio de información de los mismos entre países productores.  Es indispensable exigir a los Estados Miembros que impidan la utilización de envases rellenables en el canal HORECA.


 Los evaluadores andaluces entienden que en lugar de reestructuración del sector debería denominarse medidas de apoyo, con el objetivo de que recoja un conjunto de medidas que permitan adaptar las explotaciones para permitir una mayor rentabilidad.  A la hora de hablar de estabilidad del sector, no dejan a un lado la importancia que tienen en el mantenimiento de la renta de los productores las ayudas directas de la PAC.  ”Es necesario, afirman, “que este sector cuente con una ayuda diferenciada por su marcado carácter social y su impacto positivo desde el punto de vista medioambiental como cultivo permanente. Junto a estas ayudas, habrá que establecer otras de carácter ambiental que aseguren el mantenimiento del cultivo sobre todo en zonas con mayores dificultades naturales”.  Asimismo, sólo se debería diseñar un subprograma temático para la mejora de la competitividad del olivar, si viene dotado con un presupuesto específico, adicional y suficiente para esta finalidad.  En la estructura de la cadena, en el apartado que habla de potenciar la concentración de la oferta con el aumento del tamaño de las organizaciones de productores, la Junta de Andalucía y organizaciones proponen que se definan mejor estas organizaciones, concretando que se trata de empresas constituídas para la comercialización conjunta de las producciones de sus miembros, con dimensión adecuada para influir en el equilibrio de la cadena y con capacidad técnica suficiente.  Antes de generar nuevos instrumentos, abogan por potenciar los existentes para aumentar el tamaño y la dimensión de las empresas y cooperativas del sector, como el fomento a la cooperación empresarial, las fusiones, integraciones y alianzas estratégicas. Piden que no se establezcan restricciones en las medidas de desarrollo rural que establecen ayudas, cuando se trate de cooperativas u otras agrupaciones de productores.  Piden que se evalúe la influencia que en este desequilibrio de la cadena alimentaria tiene la normativa de competencia y promover las excepciones que correspondan, para reforzar las funciones de las organizaciones profesionales, así como la legislación.  Solicitan que no se apliquen por defecto las normativas de competencia para la producción y comercialización de productos agrícolas, tal y como propone el Parlamento Europeo en sus enmiendas al Reglamento OCM (Lisboa).

PROPUESTAS CLAVE PUNTO 4 > Mejorar la imagen del producto > Conquistar nuevos mercados > Referencia a la nacionalidad de origen > Estrategias de promoción a largo plazo > Mayor coherencia en la promoción de la PAC > Sinergias entre la UE y el COI

Plan de acción de la UE

VALORACIONES SOBRE LOS APARTADOS SEGUNDO Y TERCERO

mica que provoca que los productores/primeros transformadores, en ausencia de acceso al crédito, hayan contribuido en la aceleración de esta caída de los precios, en la liquidación de sus ventas de producción. Las prácticas comerciales de gran distribución dan lugar a una presión contínua y creciente sobre los precios que recibe el productor, mientras que los consumidores se benefician de unos precios bajos y estables.  El grado de organización de los productores varía mucho de un Estado miembro a otro: España tiene una tasa de agrupación del 70%, Grecia del 60%, Portugal del 30% y en Italia sólo del 5%. Sin embargo, estas organizaciones son en general pequeñas considerando la concentración de la industria y de las cadenas de distribución. ACCIONES PROPUESTAS La comisión propone en este punto aumentar el tamaño de las organizaciones de productores (OP) para reforzar el poder de negociación de los mismos en el seno de la cadena alimentaria. De esta manera, opina que estarán en mejor posición para coordinar la oferta y la comercialización de la producción de sus miembros. Para llegar a esta situación, conviene hacer uso de las disposiciones vigentes así como de las nuevas medidas previstas en la reforma de la PAC. Utilizar las ayudas previstas en el segundo pilar considerado para facilitar que las agrupaciones de productores adapten su producción, para garantizar una comercialización conjunta de los productos en el mercado y para desarrollar sus competencias en materia de comercialización. Existen también en el marco del desarrollo rural, ayudas para inversiones físicas que tengan por objeto aumentar el valor de la producción mediante la transformación, la comercialización (envasado y puesta en el mercado) y el control de calidad.

PUNTO 4: PROMOCIÓN En la actualidad, señala el texto de la CE, la oferta supera la demanda en la UE. No obstante, se constata la existencia de una demanda fuerte a nivel mundial. El aceite de oliva se beneficia de una imagen positiva tanto en términos de nutrición como de salud. Por lo tanto, este producto se encuentra en una posición privilegiada para acciones de promoción con una rentabilidad alta sobre la inversión. 39


OLEOGESTIÓN / UE

PROPUESTAS CLAVE PUNTOS 5 Y 6 > Conveniencia de ampliar el acuerdo de 2005 no sólo a todos los países productores, sino también a los países consumidores > Posible prórroga del acuerdo para ampliar las negociaciones > Oposición a cualquier desviación de la norma del Codex en el marco OMC > Oposición a toda disposición que suponga barrera técnica al comercio

Todavía hay margen para aumentar su consumo tanto en los países no productores de la UE como en la exportación; Se constata una presencia dinámica del sector en los programas de promoción de la UE en la actualidad. ACCIONES PROPUESTAS Para las autoridades europeas las acciones de información y de promoción de los productos oleícolas deben perseguir diferentes objetivos simultáneamente, como

mejorar la imagen del producto, estimular el consumo y conquistar nuevos mercados. En el seno de la PAC existen varias medidas de promoción tanto en el contexto de la Organización Común de Mercados como en el marco del Desarrollo Rural. La futura política de promoción de la UE resultará más atractiva y más eficaz. Estará abierta a más beneficiarios. Sus directrices se centrarán en los puntos siguientes: - Ampliar el alcance de las medidas de información y de promoción a nuevos beneficiarios (organizaciones de productores, asociaciones de productores, PME) más allá de las organizaciones profesionales. Esto podría conducir a un mayor número de programas de promoción y a acciones de mejor calidad. - La referencia a la nacionalidad de origen en las acciones de información y de promoción: esta indicación adicional, permaneciendo secundaria con referencia al origen europeo, podría proporcionar una ventaja en algunos mercados. Esta disposición se permite en el caso de las DOP / IGP, pero podría ampliarse. - El diseño de las actividades de promoción dentro de una estrategia a largoplazo, que resulta ser más eficaz. La garantía de una continuidad de los programas en el tiempo es muy importante. - La búsqueda de una mayor coherencia y complementariedad de las acciones de promoción de la PAC, así como una mejor sinergia entre los programas financiados por la UE y los del COI. En particular, “una mayor difusión de la información y calendarios relativos a las acciones de promoción podría incrementar la eficacia

NUEVO PUNTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA SOBRE GESTIÓN DE MERCADO/PRECIOS* Los evaluadores andaluces añaden un nuevo punto a la propuesta de la CE: Herramientas de gestión de mercado/ Precios*, que para la Junta de Andalucía es el número 4: PRECIOS*  Teniendo en cuenta la problemática actual del sector, "se echa de menos en el documento un capítulo importante sobre herramientas de regulación de mercado que permita dar soluciones a corto plazo del problema de precios que se está produciendo en este sector".  La propuesta de OCM, única y actual, elimina los precios de referencia para el desencadenamiento del mecanismo de almacenamiento privado, quedando en manos de la Comisión la apreciación de la necesidad de activación.  Para garantizar un funcionamiento adecuado del sistema propone tres apartados: 1.- La revisión de dichos precios de referencia, de manera que sean acordes a la evolución de los costes de los insumos, e ir acompañados de mecanismos que aseguren un sistema de activación ágil, objetivo y adaptado a la situación del mercado.

40

2.- Establecer procedimientos regulados que permitieran que los propios productores o la Interprofesional disponga de herramientas para adecuar la oferta a la demanda, por ejemplo, mediante el almacenamiento privado sin financiación pública. 3.- Extender el mecanismo de almacenamiento privado al sector de la aceituna de mesa. PROMOCIÓN  Las propiedades organolépticas y saludables del aceite de oliva y aceituna de mesa hacen que estos productos tengan un gran potencial en cuanto al aumento de sus niveles de consumo. "En la difusión de las bondades de nuestros productos la promoción es una de las piezas clave como vía para el aumento de la demanda, y por tanto, para la garantía de futuro del sector del olivar".  Están de acuerdo con las acciones a emprender en cuanto a la promoción que se recogen en el plan, pero debería complementarse incluyendo algunos aspectos de importancia, que son los siguientes:


PUNTO 5: CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIOLA (COI)  El Consejo Oleícola Internacional, que agrupa a 17 miembros, incluida la UE,desempeña múltiples funciones, en particular, la regulación y normalización del comercio oleícola internacional, la defensa de la calidad del aceite de oliva, así como la promoción y la información a los consumidores; El acuerdo de 2005 en vigor expira el 31 de diciembre de 2014, siempre que los miembros del COI no decidan prolongarlo, renovarlo o reconducirlo (artículo 47); El 95% de la producción mundial de aceite de oliva procede de países miembros del COI. ACCIONES PROPUESTAS El comité de Ciolos propone el examen con los demás miembros del Consejo del COI de la conveniencia de ampliar el acuerdo de 2005 no sólo a todos los países productores, sino también a los países consumidores, para fortalecer el liderazgo de esta organización.

En el caso de que las negociaciones para llegar a tal acuerdo requirieran más tiempo, se podría considerar una prórroga de dos años del acuerdo vigente. Para la UE, las normas del COI son el punto de referencia en el comercio internacional. Así las cosas, apoya la mejora del apoyo a esta organización y fomentar el debate para optimizar la calidad en el seno de este foro.

Plan de acción de la UE

global de los mismos”. En este contexto reformado, el sector dispondrá de una herramienta más eficaz para el desarrollo de programas de promoción en los mercados de exportación más prometedores (EE.UU., Brasil, Canadá, Australia y Japón), con atención particular a la apertura de nuevos mercados (China, Rusia, India) y a los países no productores de aceituna de la UE.

PUNTO 6: COMPETENCIA CON TERCEROS PAÍSES Desde la década de 1990, se observa el desarrollo del cultivo del olivo fuera de la cuenca mediterránea, su cuna histórica. Algunos de estos nuevos países productores son también los grandes consumidores del aceite comunitario y ejercen, a través de sus sectores oleícolas, un papel importante en la aparición de nuevos parámetros de calidad, que se apartan de los del COI. Estos parámetros responden más bien a las necesidades de sus propios mercados. ACCIONES PROPUESTAS Por ello, “la UE debería seguir oponiéndose a cualquier desviación de la norma del Codex en el marco de las normas de la OMC, así como a toda disposición que puedan tener el efecto de una barrera técnica al comercio” En sus relaciones bilaterales en cooperación con los Estados miembros, la UE debe seguir elevando los temas polémicos y buscar las mejores soluciones. 

VALORACIONES SOBRE PROMOCIÓN, COI Y COMPETENCIA CON TERCEROS PAÍSES  La necesidad de disponer de una política de promoción comunitaria eficaz, flexible, pragmática, que permita el equilibrio entre la promoción genérica y marquista, con un marco de una gestión y burocracia simplificada.  Un programa que disponga de una ficha económica específica para el sector del olivar.  Especial apoyo a los aceites con calidad diferenciada y permitir la promoción de marcas individuales como mensaje subordinado al mensaje principal de la marca de calidad nacional o comunitaria.  Promover la promoción marquista en terceros países similares a las estrategias establecidas en el sector vitivinícola, de forma que el esfuerzo promocional cuente con una continuidad. I+D+I Y COMPETENCIA CON TERCEROS PAÍSES  Los técnicos y las autoridades de la Junta andaluza entienden que hoy en día la evolución el sector debe ir de la mano de la investigación y transferencia. En este sentido,

proponen que el plan recoja un capítulo de medidas de fomento y apoyo a la investigación, acompañado de fondos para financiar estudios que permitan aportar herramientas de mejora a nuestro sector,como puede ser estudios para la mejora del manejo de las explotaciones, estudios de mercado o estudios sobre los beneficios para la salud del consumo de aceite de oliva y la aceituna de mesa gracias a sus propiedades.  En este punto, proponen exigir reciprocidad a las producciones importadas en las exigencias fitosanitarias, así como sociales y medioambientales. �  Mejorar los sistemas de control en frontera.  La propuesta sobre la inclusión del sector agrario en el fondo europeo de globalización debe aplicarse igualmente a acuerdos que entren en vigor a partir de 2012.  Oposición a cualquier desviación de la norma del CODEX, en el marco OMC, que pueda suponer una barrera técnica al comercio.

41


EL CENTRO “ALAMEDA DEL OBISPO” DEL IFAPA EN CÓRDOBA EVALÚA NUEVAS VARIEDADES O PATRONES DE OLIVO CON ALTOS NIVELES DE RESISTENCIA

Nuevos genotipos para la lucha contra la VO La verticilosis del olivo (VO) constituye actualmente una de las principales limitaciones fitosanitarias de este cultivo en la mayoría de los países productores, incluyendo España. El Centro “Alameda del Obispo” del IFAPA ha desarrollado una línea de trabajo que aborda la evaluación de nuevos genotipos procedentes de cruzamientos y de genotipos de olivo silvestre, con el objetivo final de obtener en el menor plazo posible nuevas variedades o patrones de olivo con altos niveles de resistencia a la VO. Autores: Lorenzo León, Rocío Arias-Calderón, Dolores Rodríguez-Jurado, José Bejarano-Alcázar, Angelina Belaj, Raúl De la Rosa. IFAPA Centro “Alameda del Obispo”. Córdoba. Estos trabajos se están financiando con los proyectos RTA2010-00036 del INIA y PEI.PEI2011.1 del IFAPA, ambos parcialmente financiados por recursos procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.

L 42

as modificaciones que ha experimentado el olivar en las últimas décadas, como la intensificación de la plantación, los cambios en los sistemas de manejo del suelo y la aplicación del riego han contribuido a agravar la incidencia y severidad de los ataques de la VO en Andalucía en los últimos años, ocasionando importantes reducciones en la producción y, eventualmente, la muerte de los árboles afectados por la enfermedad. La VO es considerada una de las enfermedades de más difícil control debido a la variabilidad patogénica y en virulencia existente en las poblaciones del hongo. In-

ciden también en esta dificultad la elevada susceptibilidad a la enfermedad de las variedades de olivo de mayor implantación, así como por la prolongada capacidad de supervivencia de los esclerocios del hongo en el suelo, la amplia gama de plantas cultivadas y silvestres que son huéspedes de V. dahliae, la localización del patógeno en el xilema de las plantas infectadas que lo hace inaccesible a determinados tratamientos, y los múltiples medios de dispersión del inóculo del hongo. La coincidencia de todas estas circunstancias ha llevado a aconsejar la aplicación de combinadas estrate-


Verticilosis gias de control integrado que tengan en cuenta medidas de lucha que puedan ser aplicadas antes, durante y/o después de la plantación. Uno de los métodos de lucha con más amplio espectro de utilidad al poder combinarse con otras medidas de control, además de no tener efectos medioambientales negativos, es la utilización de variedades resistentes. Repaso a estrategias de control ya conocidas La evaluación de la resistencia a la VO de variedades de olivo se realiza en función de la respuesta a la infección por V. dahliae observada en la raíz y parte aérea de la planta en diversas condiciones experimentales. Esta respuesta resulta del nivel de colonización de la planta que está determinado por la interacción entre los mecanismos de defensa del huésped y la virulencia del aislado del patógeno, que define la reacción resultante como resistente o susceptible. La resistencia o susceptibilidad de muchas de las variedades representadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del Centro IFAPA “Alameda del Obispo” de Córdoba, se ha caracterizado frente a aislados altamente virulentos pertenecientes al patotipo defoliante (D) de V. dahliae y/o aislados moderadamente virulentos del patotipo no defoliante (ND) del patógeno en condiciones controladas. La mayoría de las variedades evaluadas, como Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Manzanilla de Sevilla y Picual, que se corresponden con las variedades más cultivadas, son extremadamente susceptibles al patotipo D que es el más extendido actualmente en las principales zonas de cultivo. Un escaso número de variedades, como ‘Changlot Real’, ‘Dolce Agogia’, ‘Empeltre’, ‘Frantoio’, ‘Grosal de Albocafer’, ‘Kato Drys’, ‘Manzanilla Picúa’ y ‘Oblonga’, han exhibido niveles de resistencia moderados o considerables al desarrollo de síntomas causados por este patotipo. Sin embargo, no se conoce inmunidad a la infección por el patógeno, y las infecciones vasculares ocurren con frecuencia incluso en ausencia de síntomas en variedades de olivo con elevada resistencia al patotipo D. Este escenario y la reducida comercialización de las variedades con alto nivel de resistencia ha llevado a sugerir el uso de dichas variedades como patrones para el control de la verticilosis. Así, en algunos trabajos se ha demostrado el potencial de ‘Frantoio’ para reducir el desarrollo de síntomas en variedades susceptibles colocadas sobre dicha raíz. La importancia económica de algunos cultivos afectados por la VO como el algodonero, la fresa, el tomate o la patata, ha impulsado en distintos países el desarrollo de programas de mejora genética enfocados a la obtención de variedades resistentes a la enfermedad. La mejora de muchas especies suele considerar además la utilización de especies silvestres próximas a la cultivada para transferir, por ejemplo, resistencia a plagas y enfermedades. Sin embargo, en olivo, según nuestro conocimiento, son muy pocos los programas de mejora que actualmente incluyen la mejora por resistencia a la VO a pesar de la trascendencia de esta enfermedad en los países en los que el cultivo del olivo está ampliamente extendido. De otra parte, la identificación de material de olivo silvestre

¿A QUÉ TIPO DE ENFERMEDAD NOS ENFRENTAMOS?  Se trata de una enfermedad vascular originada por un hongo considerado invasor del suelo que presenta una fase parasítica extensa en el xilema del árbol, tras la cual es incorporado al suelo en forma de esclerocios producidos en los tejidos vegetales infectados.  Los esclerocios, de color marrón oscuro o negro, son estructuras de resistencia y supervivencia mediante las cuales el hongo puede sobrevivir en el suelo durante más de trece años incluso en ausencia de cultivo, aunque su población disminuya gradualmente.  La consecuencia es la muerte del árbol (1).

¿CUÁLES SON LOS FACTORES RESPONSABLES?  Los cambios indicados en las prácticas de cultivo aplicadas han favorecido la dispersión del hongo a cortas y largas distancias en Andalucía, según otros estudios realizados por el IFAPA y Universidades andaluzas del año 2008 al año 2011.  El establecimiento de nuevas plantaciones de olivar con variedades susceptibles en suelos infestados por el patógeno.  La utilización de material de plantación asintomático pero infectado.

43


OLEOGESTIÓN / VERTICILOSIS

UNO DE LOS MÉTODOS DE LUCHA CON AMPLIO ESPECTRO DE UTILIDAD AL PODER COMBINARSE CON OTRAS MEDIDAS DE CONTROL, ADEMÁS DE NO TENER EFECTOS MEDIOAMBIENTALES NEGATIVOS, ES LA UTILIZACIÓN DE VARIEDADES RESISTENTES 

(Olea europaea var. sylvestris) resistente a la verticilosis ha llevado a proponer su uso potencial como patrón o genitor en programas de mejora. Estudio de nuevos genotipos Considerando el escaso éxito obtenido en encontrar niveles elevados de resistencia a la verticilosis entre las variedades ya evaluadas y la necesidad de disponer de genotipos de olivo resistentes a la enfermedad en el más amplio rango de situaciones posibles, en el Centro “Alameda del Obispo” se está desarrollando una línea de trabajo que aborda la evaluación de nuevos genotipos procedentes de cruzamientos y de genotipos de olivo silvestre (Olea europaea var. sylvestris), con el objetivo final de obtener en el menor plazo posible nuevas variedades o patrones de olivo con altos niveles de resistencia a la VO. En la selección de genitores para la realización de cruzamientos y obtención de nuevos genotipos se ha tenido en cuenta el empleo de algunas de las variedades que hasta la fecha han mostrado los mayores niveles de resistencia al patotipo D de V. dahliae como ‘Changlot Real’, ‘Dolce Agogia’, ‘Empeltre’ y ‘Frantoio’, así como de otras variedades con características de interés agronómico transferibles a su descendencia tales como ‘Arbequina’, ‘Arbosana’ y ‘Koroneiki’. Los trabajos previos de cruzamiento, germinación y crianza de las plantas de semilla se desarrollan siguiendo los procedimientos ya puestos a punto en el programa de mejora genética en 2005, hasta su establecimiento final en campo (Figura 2). Posteriormente, la evaluación agronómica de los genotipos generados según las medidas habitualmente realizadas en el programa de mejora (productividad, porte, rendimiento graso, etc.) permite seleccionar los genotipos más interesantes. Por las características de este 44

cultivo, los genotipos seleccionados se multiplican utilizando el procedimiento de propagación de olivo en vivero mediante enraizamiento por estaquillado semileñoso (Figura 3), lo que permite disponer de los plantones que se utilizarán en la siguiente fase de evaluación de resistencia a la VO. Los genotipos de acebuches u olivos silvestres que se están evaluando han sido recolectados de distintas zonas de España, que en algunos casos se encontraban situadas próximas a áreas de elevada incidencia de verticilosis. Los trabajos de prospección y estudio de las poblaciones de olivo silvestre realizados hasta la fecha han permitido evidenciar la gran variabilidad genética de dichas poblaciones, su diferenciación con el olivo cultivado y la presencia de bosques de acebuches auténti-


Verticilosis

CON LA FINALIDAD DE OBTENER GENOTIPOS RESISTENTES A LA VERTICILOSIS SE PREVÉ A MEDIO PLAZO EVALUAR TAMBIÉN LOS GENOTIPOS SELECCIONADOS EN SUELOS INFESTADOS DE MANERA NATURAL POR EL PATÓGENO cos en Andalucía y en otras zonas de España (Figura 4). De este modo, por el interés suscitado en relación a la utilidad de este material vegetal como patrón o genitor según recientes investigaciones, se puso en marcha un Banco de material de olivo silvestre. Los genotipos elegidos se propagan de la misma forma que el material procedente de cruzamiento para la posterior evaluación de su resistencia. Las plantas de olivo propagadas por estaquillado semileñoso procedentes de cruzamientos o de acebuches se inoculan con V. dahliae y se mantienen 16 semanas

¿POR QUÉ ES TAN COMPLICADO CONTROLARLA?  La variabilidad patogénica y en virulencia existente en las poblaciones del hongo.  La elevada susceptibilidad a la verticilosis de las variedades de olivo de mayor implantación.  La prolongada capacidad de supervivencia de los esclerocios del hongo en el suelo.  La amplia gama de plantas cultivadas y silvestres que son huéspedes de V. dahliae.  La localización del patógeno en el xilema de las plantas infectadas que lo hace inaccesible a determinados tratamientos.  Los múltiples medios de dispersión del inóculo del hongo.

en cámara de cultivo bajo un fotoperiodo de 14 horas de luz y temperatura de 24/22ºC luz/oscuridad para evaluar su nivel de resistencia (Figura 5). Se utiliza un aislado del patógeno altamente virulento sobre olivo y perteneciente al patotipo D del hongo, conservado en la micoteca del Laboratorio de Patología Vegetal del IFAPA. Metodología habitual de trabajo La metodología habitual de trabajo consiste en la inoculación de los plantones mediante la inmersión de sus raíces en una suspensión de conidias del hongo, siguiendo los procedimientos descritos en trabajos previos realizados por técnicos del IFAPA (Figura 6, página 46). Las plantas son observadas semanalmente para valorar la severidad de los síntomas de verticilosis desarro45


OLEOGESTIÓN / VERTICILOSIS

téril para servir de controles en ausencia de inóculo. Al final del período de mantenimiento en cámara de cultivo, se realizan aislamientos de todas las plantas para confirmar o desestimar la infección por V. dahliae (Figura 8).

PATOTIPO D Y VARIEDADES EXTREMADAMENTE SUSCEPTIBLES Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Manzanilla de Sevilla y Picual

DE RESISTENCIA MODERADA O CONSIDERABLE ‘Changlot Real’, ‘Dolce Agogia’, ‘Empeltre’, ‘Frantoio’, ‘Grosal de Albocafer’, ‘Kato Drys’, ‘Manzanilla Picúa’ y ‘Oblonga

llados en la parte aérea según una escala 0 a 4 (Figura 7) en la que 0 se corresponde a la ausencia de síntomas y 4 a la planta muerta. Esta escala visual hace referencia al porcentaje de parte aérea afectada por síntomas como defoliación, marchitez, clorosis y/o necrosis. Todos los experimentos realizados incluyen las variedades ‘Picual’, susceptible, y ‘Frantoio’, resistente, que sirven de controles de los dos niveles de enfermedad. Otras plantas de estas variedades y de los correspondientes genotipos evaluados se sumergen en agua es46

Resultados de las evaluaciones realizadas hasta la fecha Los resultados de las evaluaciones realizadas hasta la fecha indican la obtención de genotipos procedentes de progenies de mayor nivel de susceptibilidad que la variedad Picual, pero también han permitido identificar genotipos que, al contrario que “Frantoio”, no desarrollaron síntomas de enfermedad durante todo el periodo experimental, aunque fueron colonizados por el patógeno. Además, ha sido más frecuente encontrar niveles de resistencia parecidos a los de ‘Frantoio’ entre los genotipos evaluados procedentes de acebuches que entre los procedentes de cruzamientos. Los genotipos con niveles de resistencia interesantes serán evaluados nuevamente para confirmar su nivel de resistencia en condiciones controladas. Con la finalidad de obtener genotipos resistentes a la verticilosis se prevé a medio plazo evaluar también los genotipos seleccionados en suelos infestados de manera natural por el patógeno. La identificación, selección y confirmación en campo de la existencia de genotipos de olivo con altos niveles de resistencia a la verticilosis, podrá dar respuesta a algunas de las demandas urgentes del sector del olivar en relación con la problemática de la verticilosis del olivo. Estas evaluaciones en campo precisan de la colaboración con empresas y agricultores del sector que estén interesados en comprobar la utilidad de los nuevos genotipos de olivo generados.


OLEOEQUIPOS

Los compactos Millennium procesan hasta 50 toneladas por hora

Inycom presenta las soluciones analíticas de Gerhardt

Los sistemas COMPACTO MILLENNIUM para limpieza y lavado de aceituna, de Asigran, son equipos adaptados para el trabajo de grandes producciones. El modelo CP 45/50 con extracción de polvo integrada, que vimos en la pasada feria de Montoro, es capaz de procesar una producción de hasta 50.000 kilogramos por hora.El equipo mide, una vez instalado, 2 metros de ancho por 5,68 metros de alto y 6,41 metros de largo. Ha sido fabricado con acero inoxidable AISI 304 e incorpora un motor que es capaz de desarrollar una potencia de 38,8 cv. Asigran dispone también de otros campactos para medianas y pequeñas producciones, como es el modelo Millennium CP Eco, para una producción de 18.000 kilogramos de limpieza y lavado de aceituna por hora. Su consumo de agua es reducido y su motor desarrolla una potencia total de 17,1CV.

ARCO SERVICIOS INTEGRALES ARCO SERVICIOS INTEGRALES ofrece servicios de formación, selección y entrenamiento de paneles de cata nacionales e internacionales. Esta consultoría de Numancia de Sagra (Toledo) está especializada en el control de la calidad y elaboración de aceite AOVE. Su equipo selecciona, clasifica y ensambla aceite de oliva. Organiza cursos de análisis sensorial y a la carta desarrolla proyectos integrales de producto.

GERHARDT es la marca de las soluciones analíticas para el sector del aceite y las grasas comercializadas por la empresa aragonesa Inycom. Las exigentes normativas sobre seguridad en alimentación han provocado que, cada vez con más frecuencia, las industrias del sector de la alimentación extremen las medidas de control químico a lo largo del proceso de producción. Medidas que no son ajenas al sector del aceite, ya que es necesario realizar controles analíticos periódicos que determinen la calidad y pureza del producto, su composición, color, viscosidad, su temperatura, entre otros. Conscientes de la necesidad de disponer de soluciones analíticas en este sector, Inycom, tras el acuerdo de distribución alcanzado con la compañía alemana Gerhardt, se ha convertido en su única distribuidora a nivel estatal de equipos de laboratorio, especialmente diseñados para el análisis alimentario en general, y para el sector del aceite y las grasas en particular. Algunos de los equipos de Gerhardt que Inycom pone al alcance de la industria del sector hacen referencia a la digestión, destilación o determinación de fibra en alimentos, entre otros, así como equipos de hidrólisis y extracción automática de grasas.Inycom ofrece una serie de equipos con los que determinar el nivel de elementos químicos, por ejemplo, y garantizar así el correcto funcionamiento en la cadena de producción. Algunos de estos equipos son: Vapodest, un sistema automatizado de destilación por arrastre que ofrece análisis y muestreador automático para operación en continuo ; el sistema Hydrotherm totalmente automático para hidrólisis de grasas según Weibull-Stold (adición de ácido clorhídrico - hidrólisis - dilución - enjuague - filtración – limpieza); para la extracción rápida y completamente automatizada ofrece el modelo Soxtherm.

47


OLEOEQUIPOS / SERVICIOS

Acolsa se ha convertido en la segunda refinería de orujo por capacidad en el ranking mundial

Espuny Castellar desarrolla proyectos de cogeneración eléctrica

ACOLSA (Actividades Oleícolas, S.A.), es una empresa sevillana dedicada solamente al orujo, que se ha convertido en la segunda refinería de aceite de orujo por capacidad en el ranking mundial. Para Roberto Rius Bas, consejero de la compañía “si no existiera el aceite de orujo de oliva, sería un producto que el sector oleícola debería inventar. Es un gran desconocido y ha sido menospreciado con campañas que no se ajustan en modo alguno a la realidad”. Esta empresa fabrica para todo el mundo y no deja de comunicar las muchas ventajas de este aceite. Para Rius Bas no solo crea riqueza en la sociedad que lo apoya, sino que también contribuye a una nutrición saludable. “Es además el embajador del sector oleícola en la apertura de nuevos mercados exteriores y tiene una importante función medioambiental”, afirma a la revista Oleo. Recuerda los muchos estudios que avalan sus propiedades saludables y los factores más influyentes en la decisión de compra de aceites para su uso doméstico, por orden de importancia: Sabor, costumbre y tradición, efectos positivos para la salud, precio y rendimiento. Esta es la razón por la cual nuestro interlocutor opina que las ventas no dejan de crecer en el extranjero. “Los EE.UU han multiplicado por 13 el consumo en solo 10 años pasando de 1.300 Tm en 2001 a 16.500 en 2011; países emergentes como Rusia consumen ya 5.300 Tm, Brasil 3.400 Tm) y China 3.700 Tm”.

ESPUNY DE CASTELLAR está desarrollando proyectos de cogeneración eléctrica en su refinería de Jaén, que fue construida en 2009 y cuenta con las últimas tecnologías en cuanto a refinación de aceites vegetales. Esta empresa familiar dispone para sus clientes de dos centros en la misma localidad de Castellar, uno dedicado a la extracción de aceite de orujo, donde se procesan más de 250.000 toneladas anuales de orujo graso de aceituna y una segunda factoría dedicada al refino de aceites vegetales, en la que unas 20.000 toenladas de aceites de oliva y orujo son procesadas. La refinadora emplea a más de 50 personas y exporta a países de Europa y América, tanto en envases como a granel.

Agroisa ofrece deshuesadoras capaces de obtener una producción aproximada del 10% de hueso, del total del orujo de extracción LAS DESHUESADORAS Agro SDH 25/40/75 de Agroisa, de Huétor-Tajar (Granada), fueron muy comentadas durante la pasada feria de Montoro y en otros eventos nacionales. Estas deshusadoras disponen de motores de 18,50 a 55 kw que a 1.500. r.p.m. son capaces de procesar de 5.000 a 20.000 kilogramos de orujo de extracción, de dos fases, con una humedad relativa del 60%. Se obtiene así una producción aproximada del 10% de hueso, del total del producto entrada. Su chasis monoblock está fabricado en chapa plegada de acero al carbono y soportado sobre 4 soportes antivibrantes. El rotor y la criba son de acero inoxidable AISI 304. La segunda viene conformada en dos mitades independientes e intercambiables para su fácil sustitución y mantenimiento, mientras que el taladro de la misma, de 4 mm., puede cambiar su configuración en función de las exigencias del producto y la producción. Los rodamientos van alojados en soportes de pie partido con manguitos de fijación y obturador de estanqueidad. La transmisión es directa mediante acoplamiento elástico, accionado por un motor de potencia variable según modelo. Las dos puertas de inspección y mantenimiento desvelan facilidad de apertura y acceso.La terminación de los elementos están fabricados también en acero al carbono, con capa de shop primer antioxidante y esmalte acrílico de poliuretano.

48


OLEOEQUIPOS

Granaoliva ofrece compactos fabricados en acero al carbono

New Holland amplía el Centro de clientes de Zedelgem (Bélgica)

GRANAOLIVA, del Grupo Treico, con fábrica en Ubeda (Jáen) y oficinas en Puente Genil (Córdoba), dispone de los compactos 10/15 y 45/50 fabricados en acero al carbono, inoxidable y mixto. La limpiadora de ambos modelos incorpora una criba de rodillos autolimpiable mediante pletina calibrada y rodillos de alta resistencia de 3 mm de espesor. La primera molineta va situada cerca de la bandeja vibratoria para retener las grandes ramas y crear una buena cortina de aceitunas para su limpieza. La segunda molineta llega instalada en criba de rodillos para ayudar a todas aquellas ramas que por su peso no pueda desalojar la turbina de aire. La guía de rodillos dispone de un sistema de tracción mediante cadena de fácil acceso y protegida por poliamida de alta resistencia al desgaste que insonoriza la máquina en su totalidad. El regulador de salida de hoja ofrece regulación de separación de hoja de producto, en función de la variedad de aceitunas. El funcionamiento de la turbina de aire está basado en una corriente de aire que incide sobre la cortina del producto. El aire es regulable en dirección y caudal para asegurar una óptima separación. En la lavadora es dónde encontramos diferencias entre los modelos. El depósito tiene una capacidad para 4.400 litros en el modelo 10/15 y de 6.800 en el 45/50, aunque ambos están compuesto por 3 decantadores para el aprovechamiento del agua en el proceso de lavado y provisto de 4 compuertas para el desalojo rápido de agua y lodos. La banda sacachinos incluye una banda de PVC con un ancho de 600 mm en el modelo 10/15, de 1.000 mm en el 45/50. En el resto de los componentes de estos compactos ya no encontramos diferencias. La bandeja de salida de piedras ha sido fabricada en chapa con perforaciones alternas y bandeja vibrante para el buen desalojo de piedras y escurrido de agua. Para la bandeja de salida de aceitunas y despalilladora ofrecen rodillos de diámetro reducido y arandelas intercambiables. En ambos casos el By-Pass es accionado desde la caseta de control.

NEW HOLLAND ha presentado una ampliación del Centro de clientes, dentro del Centro de excelencia de la recolección de Zedelgem, Bélgica, con lo cual consolida su compromiso con el sector mundial agrícola y ofrece a los visitantes una inmersión total en el campo de la recolección. Las instalaciones serán un punto de referencia de New Holland para los clientes europeos y de todo el mundo. El Centro se ha ampliado hasta ocupar una superficie de 3.000 m2 que acogerá a más de 5.000 visitantes anuales. Las instalaciones, diseñadas ex profeso, se encuentran junto a la planta de producción y se caracterizan por unas líneas esbeltas que recuerdan el diseño de las avanzadas cosechadoras, con amplias superficies acristaladas que llenan el recinto de luz. Los visitantes se sumergirán en un mundo New Holland que los llevará a descubrir su pasado, que abarca desde la primera cosechadora autopropulsada hasta las avanzadas máquinas que baten récords mundiales mediante energía limpia. Los asistentes disfrutarán de presentaciones multimedia en un auditorio equipado, en tanto que la sala de exposiciones presentará 17 productos de vanguardia. Los grandes clientes también tendrán la oportunidad de reunirse con expertos de New Holland. Todas las visitas culminarán con un recorrido guiado por la fábrica y los visitantes observarán directamente cómo se producen sus cosechadoras en lesta planta que posee la certificación World Class Manufacturing. “Esta inversión da fe del compromiso de New Holland con la agricultura de Europa y del mundo entero —afirmó Franco Fusignani, responsable de New Holland Agriculture—. Nos esforzamos continuamente para mejorar no solo nuestras máquinas, sino también nuestra relación con clientes actuales y futuros con un amplio programa de contactos mediante visitas y con iniciativas dirigidas a agricultores y contratistas de todo el mundo”.

49


OL EOSERVICIOS / FINANCIACIÓN

CASI NUNCA ESTÁ DISPONIBLE CUANDO SE NECESITA; HACE FALTA PARA AYER PERO LLEGA SIEMPRE PASADO MAÑANA

Dinero, maldito dinero

Las envasadoras, para pagar a las almazaras; las almazaras, para pagar a los agricultores; los agricultores, para pagar jornales, gasóleo (cada vez más caro), agua (también más cara cada día), abonos, maquinaria…Y todos, para pagar a Hacienda. Todo el mundo necesita dinero. ¡Maldito dinero!

C

50

asi nunca está disponible cuando se necesita. Siempre hace falta para ayer y, en el mejor de los casos, llega pasado mañana. ¿La solución? Los bancos. Para eso están -o estaban- bancos y cajas de ahorros. Para adelantar, para prestar el dinero en el momento en que hace falta y recuperarlo más tarde con pingües beneficios eso sí. Para proporcionar crédito, soporte financiero, dinero en fin, al tejido productivo de la sociedad. Al envasador, a la almazara, al olivicultor… Todos los bancos y cajas de ahorros han desarrollado –dicen- pro-

ductos financieros más o menos ajustados a las necesidades de los agricultores. En zonas en las que el olivar es el cultivo principal, han creado –siguen diciendo– incluso productos específicos para el olivicultor, la cooperativa o la almazara. En OLEO hemos hecho un recorrido por bancos y cajas para tratar de conocer esos productos financieros específicos para el olivar de los que tanto alardean en su publicidad. El resultado ha sido más bien pobre. A nivel de centrales, la mayoría “no sabe, no contesta”. A nivel de oficina, buenas palabras, explicaciones va-

gas y “vuelva usted mañana con la lista de lo que me ofrece como aval y yo le diré si le doy algo”. Según datos del propio Banco de España, refrendados por las opiniones recogidas en el sector olivarero, la agricultura es, después de la construcción, la que mayores dificultades está encontrando para obtener créditos y financiación. La experiencia ha enseñado al agricultor, al olivicultor, a ser previsor, a ahorrar en los años de vacas gordas pues sabe que, indefectiblemente, vendrán enseguida las vacas flacas (para muestra, la campaña 2012-


Financiación 2013 que nos amenaza). Sus necesidades financieras suelen ser razonadas y razonables: préstamos de enlaces de campañas, inversión en maquinaria, mejora de cultivos, incremento de su patrimonio en tierras. Sus avales, las cosechas por lo general, suelen ser tan sólidos como la tierra que trabaja. Otro tanto ocurre con cooperativas y almazaras. Su mejor aval es el aceite que guardan o previsiblemente guardarán en los depósitos. Pese a todo, la puerta de los bancos y de las cajas –rurales muchas de ellas– no se abre con facilidad. Al final de este artículo reseñamos los productos financieros específicos para la agricultura/olivicultura según la información que, más o menos explícita, hemos obtenido de algunos bancos y cajas. Sólo en un caso se aclara formalmente que el importe se concede “según previsión de la cosecha”. En definitiva, el problema de la financiación, angustioso hoy día para todas las empresas españolas, no lo es menos para el sector del olivar. Buena prueba de ello es la proliferación de secciones de crédito en la mayoría de las cooperativas, que se han convertido en una de sus principales herramientas de gestión, como explica en un artículo que publicamos a continuación Lluis Roig, presidente de la Asociación de Secciones de Crédito y presidente también de la sectorial de Secciones de Crédito de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Nuevas soluciones al viejo problema Pero en OLEO hemos querido ir un poco más lejos. ¿Son los productos financieros tradicionales los más adecuados y, sobre todo, los más baratos para olivicultores y cooperativas? Parece, según Josep Fernández, director del Sector Agroalimentario de “La Caixa”, que no es así. La financiación de la actividad económica, como casi todo, ofrece nuevas vías, más apropiadas según este experto, para la agricultura del siglo XXI. En nuestra conversación, Josep Fernández, nos ha desvelado algunos de esos productos que, según su opinión, sustituyen con claras

ventajas a las tradicionales cuentas de crédito, créditos personales, anticipos de cosecha, etcétera. ¿Hay financiación disponible? ¿No la hay? ¿Son sus costes asumibles? Más allá de las dudas que el tema suscita en el sector, de la preocupación de almazaras, cooperativas y productores, el directivo de “La Caixa” es concluyente: “Hay financiación, pero el sistema está evolucionando y está cambiando los productos tradicionales y su funcionamiento”. Frente a los productos financieros típicos que ya hemos reseñado, el mercado nos propone nuevas soluciones que, al menos en apariencia, son más prácticas y rentables, “soluciones para las necesidades detectados en el contacto permanente con agricultores, cooperativas y almazaras” señala nuestro interlocutor. A la hora de pagar Partimos, nos dice Josep Fernández, de un error histórico. Hasta ahora, la cooperativa (es el elemen-

to que pone en el centro de la línea productor–consumidor) se ha financiado generalmente a través de las cuentas de crédito, su instrumento financiero para pagar a los socios hasta que vende el producto y, más importante aún, lo cobra. Hoy tiene a su disposición un producto financiero sustitutivo y mucho más adecuado: el confirming. Cuando la cooperativa recibe de sus socios la producción de la campaña, no sabe con exactitud cuál será su valor. Pero tenemos referencias anteriores que permiten un cálculo bastante aproximado. A través del confirming se establece un precio base y se extienden órdenes de pago con vencimiento a futuro para hacer los pagos a cuenta a los socios. Estos pagos a cuenta permiten resolver la financiación de cada olivicultor que, con la orden de pago se dirige a su banco y obtienen un dinero que le evita solicitar un crédito de campaña o de enlace. Incluso la totalidad de los

¿SON LOS PRODUCTOS FINANCIEROS TRADICIONALES LOS MÁS ADECUADOS Y LOS MÁS BARATOS PARA OLIVICULTORES Y COOPERATIVAS? ¿HAY FINANCIACIÓN DISPONIBLE? ¿NO LA HAY? ¿SON SUS COSTES ASUMIBLES? 51


“A TRAVÉS DE CONFIRMING SE ESTABLECE UN PRECIO BASE Y SE EXTIENDEN ÓRDENES DE PAGO CON VENCIMIENTO A FUTURO PARA HACER LOS PAGOS A CUENTA A LOS SOCIOS. ESTOS PAGOS A CUENTA PERMITEN RESOLVER LA FINANCIACIÓN DE CADA OLIVICULTOR QUE, CON LA ORDEN DE PAGO, SE DIRIGE A SU BANCO Y OBTIENE UN DINERO QUE LE EVITA SOLICITAR UN CRÉDITO DE CAMPAÑA O DE ENLACE”

Josep Fernández, director del Sector Agroalimentario de "La Caixa".

intereses suelen correr a cargo de la cooperativa, que puede negociar costes financieros globales sensiblemente más bajos que los individuales, percibiendo así el agricultor la cantidad neta. Este sistema sustituye, o mejor resuelve un problema: las cuentas de crédito de la cooperativa y el anticipo de crédito del olivicultor. Y ofrece una ventaja añadida: no supone endeudamiento para la cooperativa, que mantiene intacta su capacidad de crédito. Solventa, en definitiva, los pagos de la cooperativa a sus socios y de éstos a terceros –personal, servicios, productos varios- manteniendo limpia su estructura de balance. A la hora de cobrar Hasta aquí, la cooperativa ha recibido la producción de sus socios y a procedido al correspondiente pago, siempre a cuenta y pendiente de una liquidación final, por supuesto. A partir de aquí, la cooperativa tiene que elaborar el aceite, venderlo y, lo más importante, cobrarlo en tiempo y forma. Total: cuentas de crédito, descuento comercial, aplazamientos, riesgos… ¡Más costes financieros! Josep Fernández nos propone una solución alternativa: factoring. Tanto en mercados nacionales como en los de exportación, el facto-

52

ring sustituye con ventaja al tradicional descuento comercial. Permite anticipar la factura aguardar vencimientos y sin riesgo de impago. El banco –la caja en su caso–“compra” la factura a la cooperativa y le asegura así el cobro inmediato, sin riesgo y con una menor carga administrativa. En el factoring, el banco o caja corren con el riesgo de impago que, lógicamente, han valorado previamente tras analizar el rating, el riesgo, del cliente, comprador del aceite en este caso. Es una financiación automática que, otra ventaja añadida, no computa como endeudamiento, por lo que mejora la posición de la cooperativa a la hora de solicitar créditos para mejorar sus instalaciones, su equipamiento, o para cualquier inversión de gran cuantía que deba realizar. A la hora de invertir ¿Para qué endeudarse y comprar bienes con una vida útil relativamente corta si se pueden alquilar? Esta es la reflexión de nuestro experto de “La Caixa” cuando hablamos del temido “inmovilizado”. Para eso está el renting. Aquellos bienes que tienen una vida relativamente corta, 3 ó 4 años a lo sumo, como vehículos, contenedores, bienes de equipo, son susceptibles de alquiler o renting. Tendremos así la renovación e incluso el mantenimiento garantizados, evitaremos la inversión en inmovilizado y la casi segura negociación de un crédito y computaremos el alquiler dentro de los gastos generales. Mantendremos además nues-

tro rating intacto para las grandes inversiones amortizables a largo plazo. Y… ¿cuánto dice que me cuesta? Ningún banco regala el dinero. Su primera obligación, como empresa que es, es ganarlo honradamente con su trabajo: prestar, adelantar, financiar a otros en suma. Y su trabajo, es lógico y lícito, tiene un precio, un “interés” y requiere de unas garantías que minimicen el riesgo de perder lo prestado. La gran pregunta es: ¿a qué interés y con qué garantías vamos a conseguir esa financiación, sea por instrumentos clásicos o por los aquí explicados? Parece que, a título orientativo, el interés de referencia que se maneja en este tipo de operaciones es el que marca el ICO, Instituto de Crédito Oficial, con un pequeño diferencial por arriba o por debajo “en función del rating del solicitante y de la vinculación que tenga con la entidad”, nos dice Josep Fernández. vinculación que se concreta –añadimos nosotros– en cuentas corrientes, seguros, fondos de pensiones, participación accionarial, fondos de inversión y una larga lista de productos que todo buen director de oficina nos ofrecerá a cambio de esa pequeña rebaja en el interés de nuestro confirming, de nuestro factoring o de nuestro renting. Y sobre el ICO nos hace una observación a tener en cuenta: se utiliza poco en agricultura pese a ser una opción muy interesante. ¿Y las garantías? “en general, sobre la generación de recursos”, afirma nuestro interlocutor. El aval será, en principio, el aceite de nuestros depósitos o la aceituna de nuestros árboles, dicho en román paladino. 


ALGUNOS PRODUCTOS PARA FINANCIAR CAJA RURAL DE GRANADA Para cada campaña olivarera, Caja Rural de Granada lanza al mercado una Línea Especial de Financiación destinada tanto a productores como almazaras y cooperativas. Esta línea de crédito facilita el acceso a la financiación en condiciones muy ventajosas a cooperativas y fabricantes de aceite de oliva para abordar los costes de molturación y para adelantar el pago de la aceituna a socios y clientes de almazaras. La línea contempla igualmente la financiación preferente a los agricultores para ayudarles a hacer frente a los costes de recolección de la aceituna. El importe se concede según las previsiones de cosecha. CAJAMAR Para facilitar las inversiones en nuevas plantaciones, que pueden oscilar entre los 6.000 y los 12.000 euros por hectárea, Cajamar Caja Rural ha diseñado un producto con un plazo de carencia de tres años, con objeto de adaptar el inicio de los pagos a que se alcance un mínimo volumen de producción, y un plazo de amortización suficientemente amplio que puede llegar a 15 años. La cuenta Agrofuerte, como una cuenta de crédito, y los préstamos de campaña, que permiten disponer de los recursos necesarios en los momentos de mayor necesidad de circulante en la explotación para consumo de agua, energía, abonos, fitosanitarios, mano de obra, etc. Estos costes pueden suponer hasta 2.500 euros por hectárea, Otra alternativa para que los productores puedan hacer frente a sus necesidades de circulante es el uso del Anticipo de la liquidación de la aceituna o de las ayudas de la PAC. De cara a las cooperativas, almazaras y empresas de comercialización se ha diseñado toda un gama de productos que van desde la financiación de los gastos de molturación, el anticipo de las liquidaciones a los productores, la concesión de avales para la solicitud de almacenamiento privado de aceite de oliva, la financiación de inversiones en activos fijos y toda una serie de productos y servicios de comercio exterior para facilitar la internacionalización de las empresas españolas de aceite de oliva y de aceituna de mesa. BMN Entre los productos y líneas de financiación específicas que BMN oferta en cada campaña olivarera destacan entre otros: El Anticipo Cosecha, anticipo de la liquidación olivarera; la Campaña Agraria, destinado a la financiación de los gastos derivados de la recogida, poda,…; la Póliza de Crédito a Cooperativas y fabricantes, para gastos de molturación, administración o anticipos a socios de las cooperativas; el Anticipo Subvención Agraria/Siniestro Agroseguro, sobre la cantidad prevista a recibir de la subvención de pago único o de indemnización por siniestro del seguro agrario; la Mejora y Automatización Regadíos Inversión Agraria Medio Plazo, para préstamos con plazo máximo de 5 años; y la Inversión Agraria

Largo Plazo, para préstamos hipotecarios por adquisiciones de fincas. BANCO DE SANTANDER El banco de Santander ofrece el Crédito Campaña Agrario, que se instrumentaliza mediante la fórmula de póliza de crédito y a plazo máximo de 18 meses. Está diseñado para que se pueda negociar la fórmula de liquidación y amortización en función de las necesidades del cliente ( mensual, trimestral, semestral, etc.) y permite realizar todo tipo de operaciones de pagos e ingresos. UNICAJA BANCO Unicaja Banco cuenta con una línea de financiación diseñada especialmente para las zonas de olivar, con la finalidad financiar los gastos corrientes de la campaña. El Préstamo Anticipo liquidación cosecha a olivareros anticipa la liquidación de la cosecha a los olivareros y socios de cooperativas. El importe máximo se estipula según certificado emitido por la cooperativa o fabricante de los kilos entregados por el solicitante. El Préstamo de campaña olivar para Cooperativas, S.A.T. y Fabricantes se destina para financiar los gastos de molturación de la aceituna para la producción del aceite de oliva. El importe máximo se ajustará a cada cliente en particular en función de la previsión de molturación de kg de aceitunas. Ofrece también el Anticipo de avales bancarios, es decir, pagarés avalados por entidades financieras y créditos documentarios por venta de aceite, con destino a liquidación de la campaña. Las Líneas de financiación para mejora de la explotación, adquisición de maquinaria, instalación de riego, etc., han sido diseñadas adaptando la amortización y periodicidad de las liquidaciones a las necesidades concretas del sector. Fnalmente, la Tarjeta Univerde es un sistema de pago que ofrece la posibilidad de aplazar los pagos hasta el final de la campaña. Se trata de una tarjeta profesional para la compra de insumos necesarios para su actividad y cuyo uso es exclusivo en comercios adheridos al convenio Univerde. “LA CAIXA” “La Caixa” ofrece al sector oleícola préstamo con aval SAECA, Préstamo Campaña, AgroInversión, Libreta AgroCaixa, AgroTarjeta, anticipo para los socios de las cooperativas, CrediCampaña, Préstamo Campaña, AgroInversión y línea de préstamos y ayudas para estructuras agrarias.• 53


OL EOSERVICIOS / FINANCIACIÓN

TIENEN COMO OBJETIVO PRINCIPAL CONSEGUIR UNA MEJOR FINANCIACIÓN PARA COOPERATIVA Y SOCIOS, A LO QUE DESTINAN UNA TERCERA PARTE DE SUS DEPÓSITOS

Las secciones de crédito La financiación, especialmente en épocas de crisis como la actual, representa un grave problema para las cooperativas agrícolas, olivareras incluídas, que no encuentran con facilidad en bancos y cajas de ahorros respuesta adecuada a sus necesidades. Las Secciones de Crédito creadas dentro de las cooperativas facilitan a estas y a los socios el dinero necesario para mantener su actividad. Lluís Roig Rovira, Presidente sectorial de secciones de crédito de Cooperativas Agro-alimentarias. Presidente de la ASC, SCCL (Asociación de Secciones de Crédito). Responsable de las secciones de crédito de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya.

F

ue la ley de Sindicatos Agrarios de 1906 la que prescribe la creación de cajas rurales y secciones de crédito como herramientas para hacer frente a las necesidades de financiación del sector agrario. En la práctica no existe una diferenciación de funciones entre las cajas rurales y las secciones de crédito hasta 1978. Prueba de ello lo podemos ver en la redacción del artículo 1 de la Orden de 14 de junio de 1968, Las Cajas Rurales, en orden a las actividades crediticias que desarrollen, se clasificarán en tres grupos: Secciones de Crédito de las Cooperativas del Campo, Cooperativas de Crédito Agrícola y “Cajas Calificadas”. Será el Real Decreto 2860/78, de 3 de noviembre que en la Disposición Adicional Primera establece que las secciones de crédito no se regirán por la norma de las Cajas Rurales. La normativa que entra en vigor en 1978 aclara que las secciones de crédito no puedan ser consideradas cooperativas de crédito y que su actividad se considerará como una sección más de la cooperativa. Sí permanece inalterable la característica esencial de las secciones de crédito de las cooperativas agrarias, mantenida desde su aparición, de restringir su actividad a la propia Cooperativa, a sus socios y al ámbito agrario. A partir de 1978 el desarrollo normativo de las secciones de crédito pasa a ser ejercido únicamente por la

Lluís Roig Rovira.

correspondiente ley de cooperativas y, como consecuencia del desarrollo de la Constitución, serán las Comunidades Autónomas las encargadas de su regulación. Actualmente existen tres Autonomías que disponen de legislación propia: Catalunya (1985), Comunidad Valenciana (1985) y Extremadura (2002). En la actualidad existen cooperativas agrícolas con sección de crédito en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, pero sólo se disponen de datos contrastados de tres comunidades siendo el resto estimaciones (ver cuadro adjunto). Son elementos característicos de las secciones de crédito de las cooperativas: Por lo general se encuentran en núcleos de población pequeños. Un ejemplo puede ser Cataluña, donde más de 50 cooperativas con sección de crédito se encuentran en poblaciones con menos de 2.000 habitantes. Ofrecen depósitos remunerados y cuentas de ahrro, no comercializan productos financieros sofistcados. La rentabilidad del ahorro es elevada y transparente. Las condiciones de los préstamos a los socios son competitivas. Atención horaria a las necesidades del socio. Financieramente, una de las características de las

LA NORMATIVA QUE ENTRA EN VIGOR EN 1978 ACLARA QUE LAS SECCIONES DE CRÉDITO NO PUEDEN SER CONSIDERADAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO Y QUE SU ACTIVIDAD SE CONSIDERARÁ COMO UNA SECCIÓN MÁS DE LA COOPERATIVA 54


Financiación secciones de crédito de Catalunya y de la Comunidad Valenciana, extrapolable al resto, es que destinan prácticamente una tercera parte de sus depósitos a la financiación de la propia cooperativa y a sus socios. Estos datos están en consonancia con los presentados por las Cajas Rurales, es decir, se caracterizan por la liquidez, que en un momento como el actual es una auténtica fortaleza. Hacemos hincapié en que conseguir una mejor financiación para la cooperativa y sus socios es uno de los principales motivos para la existencia de las secciones de crédito. El futuro de las secciones de las cooperativas agrarias está marcado por la incertidumbre, pero en la mis-

Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia País Vasco TOTAL

ma proporción que existe incertidumbre por el futuro de la actividad de los socios de las cooperativas. Nuestro planteamiento de futuro es claro, si los socios continúan apostando por el modelo cooperativo como la mejor fórmula organizativa para conseguir sus objetivos la continuidad de las secciones de crédito no estará en peligro. Somos de la opinión de que las transformaciones en que está inmerso el sistema financiero español, caracterizado por la restricción del crédito y su encarecimiento, refuerzan el rol de las secciones de crédito como una ventaja competitiva de la estructura financiera de las cooperativas frente a sus competidores.

Nº de cooperativas con sección crédito 106 7 15 108 51 6 4 1 298

Importe de depósitos (millones de euros) 323 31 10 610 195 43 98 5 1.295

Fuente: los de Catalunya de ASC, SCCL del año 2010, los de la Comunidad Valenciana del IVAF del año 2011 (www.ivf.gva.es) y del resto son estimaciones de Cooperativas agro-alimentarias del año 2010.

Jornada sobre Secciones de Crédito organizada por Cooperativas Agro- Alimentarias de España.

LA RESTRICCIÓN DEL CRÉDITO Y SU ENCARECIMIENTO REFUERZAN EL ROL DE LAS SECCIONES DE CRÉDITO COMO UNA VENTAJA COMPETITIVA DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS COOPERATIVAS 55


OLEOMARKETING

EL INFORME RABO AGFOCUS ARREMETE DE NUEVO CONTRA LOS ACEITES DE OLIVA “MADE IN SPAIN”

¿A QUIÉN BENEFICIA EL PROTECCIONISMO DE LOS AMERICANOS? LA ESTRATEGIA COMERCIAL de desprestigio de los aceites procedentes de España vuelve de nuevo a ser noticia tras la publicación del informe Rabo Agfocus, que no solo intenta confirmar el informe UC Davis de la Univesidad de California (2010), sino que además analiza las posibilidades comeciales de los EE.UU. y países del Cono Sur, recomendando a los olivareros de California y Chile que cuiden cada vez más la calidad, algo que puede ser beficioso para ellos puesto que del viejo continente llegan “aceites adulterados, de baja calidad”. Las reacciones en nuestro país no se han hecho esperar. Agustín Rodriguez, secretario regional de UPA habla de "terrorismo comercial". Resulta más barato importar aceite que producirlo en los EE.UU. Luis Planas, consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía declara en octubre al Diario de Jaén que no descarta pedir al MAGRAMA que recurra a la Organización Mundial del Comercio si el aceite de oliva español encuentra trabas comerciales en terceros países debido a "una especie de guerra de guerrillas comercial". Ana María Romero, directora general de Calidad e Industrias Alimentarias, opina que detrás de todo esto encontramos una estrategia proteccionista contra los aceites comunitarios, basada en un informe sin rigor científico. La Interprofesional del Aceite de Oliva pide la rectificación de la agencia y protestas diplomáticas. Esta organización deplegó un ambicioso plan de promoción de nuestros zumos, de septiembre a noviembre de 2012 , en Nueva York, California, Chicago, Denver y Colorado. La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (INFAOLIVA) ha recordado recientemente que "periódicamente se promueven campañas de desprestigio del aceite de oliva, que supuestamente beneficia a sectores para los que el empuje de este producto constituye una amenaza porque sus cualidades están por encima de las otras grasas. Siempre coinciden con el crecimiento de las ventas en el mercado internacional. Estas campañas en contra evidencian que el sector sigue un

LAS PERLAS DEL INFORME RABO AGFOCUS  Las aceitunas se tiran al suelo y se recogen podridas llenas de escombros.  Recogemos las aceitunas maduras y las acumulamos en los patios.  Llega a ese país aceite viejo o adulterado.  Existe fraude en el etiquetado.  La pasividad de la Administración consiente el fraude.  La producción española es como la de Marruecos y Túnez.  Los aceites italianos tienen más categoría.  Muchos aceites italianos contienen aceites españoles.  Los super americanos están llenos de marca blanca española de baja calidad y bajo precio.  El estudio Davis (2010) demuestra la baja calidad.

56

buen camino, por lo que es preciso mantener la apuesta por la calidad y apuntalar las promociones internacionales". INFORME UC DAVIS, UN PROBLEMA YA CONOCIDO El informe aludido UC Davis de la Universidad de California, en parte financiado por los productores de aceite de oliva californianos (COOC), afirmaba en el año 2010 que el fraude del aceite de oliva en Estados Unidos está a la orden del día y que hasta el 69% de los aceites de importación elegidos al azar y catalogados como aceites de oliva virgen extra no cumplen las normativas internacionales de etiquetado. Sus investigadores detectaron otras irregularidades como "calidades deficientes, aceites adulterados con aceite refinado obtenido del aceite lampante, moho, oxidación o sabor rancio". Así las cosas, hace dos años un grupo de chefs cursaron una demanda a los distribuidores de aceite de oliva y a los minoristas, solicitaron daños y perjuicios, y el reembolso de los beneficios obtenidos con la comercialización del aceite de oliva con la etiqueta “aceite de oliva virgen extra”. En la demanda se nombraba a 10 grandes cadenas de supermercados y distribuidoras “por su negligencia a la hora de verificar la calidad de los aceites importados”. Varias marcas españolas estuvieron implicadas. Las reacciones por parte de las asociaciones españolas no se hicieron esperar y el principal argumento de peso fue que detrás de todo este estudio y demanda se enmascaraba una estrategia comercial que afectaba especialmente a los aceites procedentes de España. Según explicaron en su momento fuentes de Asoliva, algunas muestras tomadas pertenecían "a aceites que habían permanecido expuestos durante varios meses en los lineales de los supermercados, expuestos a la luz, sin garantías de conservación". Asoliva puso en duda los procedimientos científicos utilizados, "que se basan en un método alemán que no cuenta con homologación y tampoco está aceptado a nivel internacional". Incluso las normas establecidas por el COI fueron cuestionadas. Para el Instituto de la Grasa (CSIC) el informe realizado partía de parámetros de medición que no pueden demostrar la calidad y pureza de los aceites. Tampoco consideró viable un informe desarrollado a partir de un testeo realiza Los olivareros americanos esperan una cuota del 5% do en 3 supermercados de en el año 2017. 3 ciudades. En cuanto a la adulteración con aceite  Los aceites españoles crecen de oliva lampante, fuenun 20% anual en los EE.UU. tes del CSIC explicaron  Se especula sobre el lobby también en su día que no chileno y californiano. tenía peso, "pues los parámetros de los AOVE se encuentran dentro de la normativa vigente".

3 CLAVES


OLEOMARKETING

VENDER EN OTROS MERCADOS

EN LOS EE.UU. NOS LLEVAN GRANDES VENTAJAS EN MERCADOTECNIA Los consumidores en EE.UU. consumen el 8% del aceite de oliva que se vende en el mundo. Se trata de un país netamente importador, pero que nos aventaja en marketing y que ya produce un aceite cuya calidad ha experimentado un enorme salto cualitativo. EE.UU. consume un 8% del aceite de oliva vendido en el mundo, y es por ello un país netamente importador. En el año 2008 importó el 99,3% del aceite consumido, ocupando el 2º puesto (38%) en este sentido tras Italia. En las campañas 08/09 el consumo se cifró en 251.000 Tm ó 0,6 litros/per cápita. El mercado estadounidense presenta un enorme potencial de crecimiento, señala Xavier Rius, de Agromillora. La popularidad del AO entre la población es cada vez mayor. La preocupación por la salud es una realidad evidente, y más comprensible si consideramos que la población de Estados Unidos atraviesa una fase de envejecimiento. La natalidad ha disminuido y la esperanza de vida ha aumentado. Este aumento de población de edad avanzada amplía la dimensión del mercado, dado que este grupo opta por el consumo del AO en detrimento de otros productos sustitutivos menos saludables. California representa el 99% de la producción de aceite de Estados Unidos con 47.145 hectáreas en las que hay plantados 5,2 millones de olivos. El resto, de caracter marginal, se concentra en los estados de Texas y Arizona. Para abastecer con aceite americano el todavía escaso consumo actual de su población sería necesario plantar un número de ha superior a las 125.000, lo cual es un indicador claro de las posibilidades que ofrece la olivicultura en California y en el país. A ello contribuye también el hecho de que una parte importante del aceite de oliva que se puede adquirir en los supermercados sea de reducida calidad. Los orígenes de la olivicultura en California se remontan a las primeras plantaciones realizadas por las misiones españolas. El primer aceite comercial se produjo en el 1871, en Ventura, cuando California contaba únicamente con 833 ha. Este número creció a costa de las plantaciones destinadas a aceituna de mesa, hasta situarse cerca de las 14.600 hectáreas a finales de los 80 del XX. La olivicultura destinada a la produccion de aceite

estuvo estancada hasta que en los 90 la demanda de aceite de calidad por parte del sector “gourmet” propició el desarrollo de nuevas plantaciones y almazaras. En un primer momento se plantaron variedades de origen italiano, pero la irrupción de la tecnología superintensiva ha desplazado su protagonismo en favor de las variedades españolas, Arbequina y Arbosana, y de la griega Koroneiki. “La olivicultura se concibe desde una mentalidad netamente empresarial, donde mas allá de conceptos como bajo coste y mecanización, priman con especial relevancia aspectos como el marketing o la comercialización”, señala Xavier Rius, de Agromillora y miembro del Club Oleo. En el año 2005 el número de almazaras californianas con un tamaño significativo era de 27. El 60% de las mismas producían menos de 18.700 litros por año, y solo el 7% del aceite del Estado. El 18% producía entre 18.700 y 56.100 litros por campaña, el 13% de la producción total. Y el 22 % de las almazaras restantes producían el 80% del aceite. El desarrollo de nuevos proyectos por parte de empresarios americanos está facilitando la difusión de la cultura del aceite en EE.UU. El aceite de oliva ha dejado de ser un producto ajeno a la actividad agra-

ria estadounidense, y la implicación de sus agricultores ha propiciado que la administración invierta un mayor número de fondos propios en su promoción y control. Ya es realidad el incremento de los mecanismos de control de los aceites importados, de tal manera que los aceites americanos compitan en igualdad de condiciones con el resto. La calidad del aceite californiano ha experimentado un enorme salto cualitativo gracias al establecimiento de programas de certificación basados en las normativa s internacionales fijadas por el COI. El Panel de Cata del Consejo Oleicola de California (COOC) fué reconocido oficialmente en 2005, y su Certificación se ha convertido en sinónimo de garantía de calidad para el consumidor americano. Además, en enero de 2009 entró en vigor en el estado de California una lesgislación que modificó los estándares de identidad para que los grados del aceite de oliva de ese país se asemejen más a los empleados en Europa. El precio del aceite de oliva sigue siendo bastante elevado, debido a que el mayor porcentaje procede del fuera. Además, la presencia de productos sustitutivos de precio inferior están arraigados en los hábitos culinarios de los norteamericanos.

CADA VEZ MÁS POPULAR 530 olivicultores 450% crece el consumo (15 años) 25% extensivo e intensivo 75% superintensivo +27 grandes almazaras (California)

57


OLEOMARKETING

PRETENDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD, LA INTEGRIDAD Y LA CONFIANZA DE SUS AOVE A GRANEL

LA DO DE BAENA CERTIFICA S.I.C. LA PRODUCCIÓN DE SUS ALMAZARAS

“AUNQUE LA DEMANDA DE SISTEMAS de aseguramiento de la calidad es una moda, en el D.O.P. Baena consideramos que moda sí, pero necesaria como prueban las 12.000 Tm certificadas realizadas en la primera mitad del 2012”, declaró José Manuel Bajo a la Revista Oleo en la presentación en Madrid del Sistema Integral de Control (SIC), cuyas siglas desvelan las tres palabras clave de un sistema de control de la calidad considerado por Bajo como transparente y fiable: Seguridad, integridad y confianza. “Llevamos mucho tiempo vendiendo aceite con garantías de todo tipo, pero el comercio pide papeles, es decir, quiere leer la verdad en sus albaranes”. Se trata de un sistema puesto en marcha por el consejo regu-

lador de la D.O. que reúne una serie de procedimientos y controles que garantizan la trazabilidad del producto desde el campo hasta que sale de la almazara. Se controla por tanto todo el proceso de elaboración, desde la temperatura, hasta la molturación, pasando por identificación de todas las partidas y el almacenaje; en suma, todo el trasiego por el que pasa la aceituna y el producto final. Los integrantes de la DO pueden además solicitar toma de muestras y hasta análisis físico-químicos y valoraciones organolépticas. Es el propio grupo de expertos catadores del panel de Cata del consejo regulador el que lleva a cabo las valoraciones sensoriales, que son realizadas solamente a petición del comprador. “Ahora vendemos aceites con papeles”, declara Bajo.

Las mejores estrategias del trimestre están dedicadas a los peques PESCAR EL MEJOR ACEITE. Siguiendo la filosofía de educar sobre los diferentes tipos de aceites y la dificultad para obtener un AOVE amparado bajo una DO, la de la Comunitat Valenciana y MarketingHuman han presentado “Pesca el mejor aceite” dentro del “Club de las aventuras del aceite de oliva”, que se enmarcó en unas jornadas para peques realizadas en el poblado íbero de la Bastida de les Alclusess de Moixent, Valencia. En un espacio ambientado con olivos, los niños armados con divertidas y coloridas “cañas de pescar” tuvieron que completar un circuito “pescando” diferentes tipos de aceites de oliva, aumentando la dificultad de la pesca a medida que la calidad de los aceites de oliva mejoraba. Completado el circuito, hubo regalos para los más avispados. PONS FOR BABY. Una cucharadita de aceite de oliva virgen extra es el añadido ideal para las comidas sólidas del bebé. Pero a veces el sabor puede resultarles muy fuerte, por eso Grup Pons ha desarrollado las marcas “Pons for babies”, un aceite 58

de oliva gourmet para bebés a partir de 7 meses y “Pons for kids” para niños de más de 3 años. Han sido diseñados con un packaging atractivo y unas notas de cata más suaves, adecuadas al paladar de los pequeños. La nueva línea de aceites, fabricada a partir de aceites extra vírgenes de la variedad Arbequina, ha ganado el Premio a la Innovación en la reciente Feria Alimentaria de México.


OLEOMARKETING

INTERNET, ¿UNA OPORTUNIDAD?

Kent Follet visita la almazara Molino Alfonso de Belchite KEN FOLLET escogió las ruinas de Belchite para presentar su nuevo libro “El invierno del mundo”, ya que parte de su nueva novela transcurre en la segunda guerra civil española, y recrea la batalla de Belchite. Tras finalizar la presentación, visitó la Almazara Molino Alfonso. El autor inglés recorrió la almazara para conocer todo el proceso de producción, envasado y comercialización del AOVE con Denominación de Origen Bajo Aragón. El escritor mostró un gran interés por los procedimientos técnicos y las condiciones térmicas especiales que garantizan que el aceite no sufra alteraciones. Follet conoció de uno de los propietarios de la almazara, el farmacéutico Antonio Alfonso, los cien años de historia de la almazara, fundada en 1907, y fue obsequiado con la sección especial “Oleum Belia”, junto con productos cosméticos realizados con aceite de oliva de la zona.

E-MARKETING o promoción en Internet funciona como acaba de demostrar el premio concedido por la DO Sierra de Cazorla a iloveaceite que solo lleva tres años en el mercado y que ha conseguido abrir una importante línea de actividad a través del ecommerce, uniendo no solo la venta on-line, con la que empezó inicialmente, sino la venta directa y toda una estrategia de comunicación, difusión y puesta en valor del AOVE. La empresa de Peral de Becerro (Jaén) exporta a más de 12 países. Otras experiencias como esta se presentaron en unas jornadas sobre E-Marketing realizadas por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), cuya página en una red social tiene más de 1.000 seguidores. Las ventajas de la red quedaron claras: bajos costes, carácter bidireccional, atención particularizada al cliente, impacto discriminado y seleccionado, valoración del producto a través de respuestas directas. José Carlos Sánchez de la DO Estepa comentó que el uso de las redes sociales ha supuesto una forma barata y efectiva de comunicación con los clientes. J. Antonio Murillo, de Basilippo, afirmó que "las redes sociales sirven para venderse, no para vender directamente. Es una plataforma de promoción; aquí el tiempo sustituye al dinero". Delia Alexandra, de Deoleo, comentó que las armas que utilizan para promocionar su marca en red son la gastronomía y la salud. Internet se alza como alternativa real para la venta de aceites, según el último OBSERVATORIO MUELOLIVA, especialmente para los VE "porque cada vez son más los consumidores que buscan sitios exclusivos para adquirir aceites premium". En él se afirma que los blogs y los foros son tres veces más influyentes que la redes sociales, "porque la mayoría de los usuarios prefieren el anonimato y no comparte con sus contactos la información de aquello que quiere comprar". Cita a la empresa extremeña Pagos de los Baldios de San Carlos, que reforzó su expansión en los EE.UU. con un blog, en el que comparte información sobre sus premios internacionales, recetas y consejos. Varios datos llaman la atención del observatorio: Los comentarios en la red son capaces de influir hasta en un 72% de los consumidores; un 48% de los comentarios suministran importante información cualitativa de los clientes.

Envase de oro y mini para el gusto japonés, españoles de Oscar... SEÑORÍO DE JAÉN ha lanzado la colección 333, un coupage de variedad picual y royal embotellado con 43 ilustraciones serigrafiadas en oro. José Bonilla, productmanager y responsable de exportación, comenta a la revista Oleo que ha sido diseñado para el mercado gourmet y sobre todo enfocado “al mercado japonés. Esta es la razón del envase de 250 ml, pues la cultura japonesa es de aprovechamiento del espacio; compran lo imprescindible, pero demandan un producto distinguido, de calidad y que les sirva como regalo exclusivo para las amistades y las celebraciones más señaladas.” “WORLD´S BEST OLIVE OILS”, organización de expertos alemanes dentro del sector del aceite de oliva ha creado una web con el objetivo de hacer un ranking de los mejores AO del mundo tomando como

referencia los resultados de los concursos internacionales. Y una vez más los aceites de oliva españoles lideran el ranking de mejores aceites del mundo: del Top 50, 27 son aceites procedentes de España, 19 de Italia, 4 de Portugal y 2 de Chile, país a no perder de vista.Almazaras de la Subbética y su aceite Rincón de la Subbética, figuran en el primer puesto del ranking, seguida de Melgarejo Gourmet Selección, de Jaén, y del aceite Premium de Masía del Altet, de Alicante. En el ranking de almazaras destacadas, ésta ultima empresa figura en primer lugar.

59


OLEOMARKETING

JORNADAS SOBRE NEUROMARKETING APLICADO A LOS ACEITES DE OLIVA

LA PSICOLOGÍA Y EL NEUROMARKETING MEJORAN EL VÍNCULO CON EL CONSUMIDOR ¿Hay que recortar el presupuesto de marketing en épocas de crisis? ¿Cuál es el nivel de reconocimiento de nuestra marca? ¿Tenemos claramente definidos los mensajes diferenciales con los que queremos llegar a los consumidores? ¿Ellos entienden nuestros mensajes? ¿Cómo ayuda el neuromarketing para mejorar esa comprensión? DAVID MARTÍNEZ ROIG, socio Director de MarketingHuman Consumer Knowledge se hizo estas preguntas durante un seminario sobre psicología y neuromarketing aplicado a la mejora de la estrategia de marca y comercialización de los aceites de oliva, organizado por Olivarama y patrocinado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Patrimonio Cultural Olivarero. Martínez Roig expuso numerosos casos prácticos de conocimientos procedentes de las neurociencias aplicados a la estrategia de marca y la comercialización de los aceites de oliva. Explicó que para investigar, analizar y desarrollar una estrategia de marketing de los aceites o aceitunas la aplicación de la neuropsicología permite estudiar la relación entre el cerebro y la conducta, mientras que los métodos neurocientíficos aplicados al marketing ayudan a comprender la conducta humana en los mercados. Se trata en suma de analizar con mayor detalle deseos, necesidades, experiencias, sentimientos, recuerdos, atención, percepción, memoria y motivaciones de las personas. Al inicio de la jornada se presentaron ejemplos de tendencias de otros países recogidas por MarketingHuman, tales como aceites con aliños de supermercados de Reino Unido (Tesco, Sainsbury´s, WoleFoods), envases combinados para regalo de la marca Gallo (Portugal) lineales con aceites ecológicos (Nueva York y Francia) e incluso aceites producidos en Sur África y Palestina. También se destacó la necesidad de las tiendas/puntos de venta por ofrecer productos con valor añadido y una clara diferenciación, destacando la importancia de colaborar con el canal retail. Además puso el ejemplo de empresas que han sido capaces de “contar una historia interesante“, como Castillo de Canena o Señorío de Relleu, cuyos directivos explicaron su caso a los asistentes. Las tendencias y novedades de otros países son aspectos que no se pueden pa60

“SI LA ESTRATEGIA DE MARCA ESTÁ LIGADA A LA FAUNA Y FLORA DEL LUGAR DONDE CRECEN LOS OLIVOS, ¿POR QUÉ NO BUSCAMOS Y UTILIZAMOS AROMAS Y SONIDOS DEL LUGAR EN LOS STANDS DE LAS FERIAS COMERCIALES?” sar por alto incluso cuando no se exporta. Martínez Roig puso varios ejemplos recientes de una feria en Reino Unido. “Los italianos van a las ferias con envases muy cuidados, casi en algunas ocasiones con stands que parecen joyerías y sin embargo, en la feria se veía a españoles con garrafas y stands decorados con un póster”,

argumentó. “No podemos pasar por alto que en Inglaterra algunos clientes demandan aceites con sabores a arroz, frutos secos o hierbas, -pese a que no nos guste hacer ese tipo de mezclas con nuestros AOVE´s- o que la salud y la ecología son una tendencia creciente” Otro detalle que fue muy comentado en el seminario es el de la marca España. “¿Por qué escondemos nuestra bandera en los envases cuando el resto de los países no lo hacen? ¿Entiende el consumidor el mapa de Denominaciones de Origen de nuestro país? La marca España tiene mucho prestigio a nivel culinario y hay que saber aprovecharlo, afirmó rotundo. Percepción, atención, reconocimiento y memoria son aspectos que hay que tener en cuenta tanto en el diseño del envase como en su implantación en el punto de venta, así como en la organización de ferias y eventos. Se analizaron ejemplos de eventos trabajados con clientes de MarketingHuman (Denominación de Origen Aceite de la Comunitat Valenciana) así casos con prácticas poco recomendables a nivel estratégico. Martínez Roig no pasó por alto insistir en la necesidad de tener presencia en internet y hacer uso de las redes sociales de forma integrada en la estrategia de marca. Aportó datos sobre el gran número de empresas del sector oleícola que todavía no tienen presencia en Internet. “Aunque no quieras, los consumidores hablan de ti en la red. Puedes decidir dialogar y argumentar o no escuchar y dejar que se digan todo tipo de cosas” Durante la ponencia se analizaron nociones sobre el funcionamiento del cerebro humano y su evolución, tales como el componente emocional de las decisiones de compra. (Se presentó la estructura del cerebro, con el neocortex, cerebro medio y cerebro viejo o reptiliano y su relación e influencia en la estrategia empresarial) Tras presentar las ventajas del eye tracking para el diseño de envases y la optimización del punto de venta, (para más


OLEOMARKETING

Aceites y +

Los “aliños”, es decir, las mezclas con otros ingredientes y sabores son muy apreciados en el extranjero. En Reino Unido, por ejemplo, existe una interesante oferta de aceites con sabores a frutos secos, hierbas y arroz. Diversificar con nuevos productos o nuevos usos del aceite de oliva ayuda a posicionarse en nuevos nichos de mercados internacionales.

información sobre eye tracking, ver páginas 14-15 de la Revista OLEO 149) hizo unos diagnósticos prácticos de diseños de envases de aceites, en los que los asistentes al seminarios percibieron qué tipo de recipiente y mensajes son más fáciles de recordar y ”lo absurdo que es incluir gran cantidad de mensajes en las etiquetas ya que van a saturar la capacidad de atención de los consumidores”. Respecto a los envases, demostró con datos de estudios que el tipo de envase mejora la calidad percibida en un 14% y que el 60% de la experiencia sensorial de la degustación de un café proviene del ambiente (caso Nespresso). El tipo de envase y la falta de costumbre de hacer un test de vertido antes de seleccionar un envase hace que la posibilidad de que se derrame el aceite y de que se transmitan sentimientos negativos hacia una marca aumenten, “cuando se intenta abrir un envase y es difícil destaparlo, o el recuerdo negativo de que te has manchado la ropa al intentar abrirlo”. Analizó varios anuncios en prensa escrita para explicar cuales de ellos eran mejores desde un punto de vista de percepción, atención y recuerdo (visión de un ejemplo de un anuncio con frutos en el campo frente a una simple dirección URL) y también se presentaron estrategias para mejorar el recuerdo estimulando los 5 sentidos, con ejemplos sobre tacto y forma, aromas, so-

Marca España

Es una realidad que cuando vamos fuera de España escondemos nuestra bandera pese al prestigio que tiene la marca España en el sector culinario. Otros países (Italia, Grecia) muestran la procedencia de sus aceites sin complejos y como valor añadido.

Captar la atención multisensorialmente

La música del stand de una feria o el aroma que en él se desprende son importantes para evocar sentimientos, emociones y recuerdos asociados a la marca. Los aromas se quedan almacenados en la memoria largo plazo y evocan todo tipo de recuerdos.

CLAVES DEL ANÁLISIS DEL CLIENTE  Deseos  Necesidades  Experiencias y recuerdos  Sentimientos y atención  Percepción y memoria  Motivación nidos y músicas, etc. En cuanto al diseño de promociones eficaces, recordó que según la Universidad de Columbia ” funcionan mejor las promociones que ofrecen ilusión de progreso con los primeros objetivos ya conseguidos y no cartillas interminables con gran cantidad de cupones en los que hay que comenzar desde cero”. Al respecto de la estimulación de los sentidos, Martínez Roig explicó que la música de fondo influye en el comportamiento de consumidores en tiendas y restaurantes, así como los olores: ”En Australia bajó la criminalidad al poner música clásica por las calles...”. También puso ejemplos de estrategias trabajadas con clientes en la asistencia a ferias comerciales. Los aromas se quedan almacenados en la memoria largo plazo y evocan y desencadenan sentimientos,

Contar historias relevantes

Contar historias sencillas e impactantes sobre el origen del producto o plantear un ritual de consumo especial mejora la estrategia de comercialización.

emociones y conductas. Si la estrategia de marca está ligada a la fauna y flora del lugar donde crecen los olivos ¿Por qué no buscamos y utilizamos aromas y sonidos del lugar?”, preguntó una vez más. Puso también ejemplos de campañas promocionales de baja inversión y alto impacto, como la estrategia seguida con un pequeño campo de golf para niños en los que cada hoyo era un tipo de aceite de oliva diferente (llevado a cabo con la Denominación de Origen Aceite de la Comunitat Valenciana en La Ciudad de las Ciencias y las Artes) y el juego “Pesca el mejor aceite” (ver página 58 de esta revista) que a largo plazo serán vinculados a emociones cuando los niños se encuentren con la marca. Los colores son también muy importantes y están asociados a la percepción del sabor (se explicó un estudio de Du Bose en el que el 30% de los participantes no pudieron identificar un sabor debido al color del producto) y al recuerdo de marca. El color incrementa el reconocimiento de marca en un 80%. Transmitir imagen de marca definida y de valor añadido y diferencial fue el tema de cierre del seminario. Para ello, instó a los presentes a reflexionar y preguntarse sobre sus aceites, si son extraordinarios o si al consumidor le vale la pena hablar de ellos. “¿Por qué un consumidor debería elegir en una tienda tu aceite y no otro?”.• 61


ECOLIVAR

LA SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA ALCANZA LAS 168.619 HECTÁREAS EN 2011

Aumenta el olivar ecológico un 33,4% La superficie española dedicada al cultivo de olivar ecológico se incrementó un 33,4% en 2011, hasta las 168.619 ha, lo que representa el 23,72% del total de la superficie de toda la agricultura ecológica en España, cifrada en 1.845.039 hectáreas. HA

56.023  ANDALUCÍA

La superficie de olivar ecológico en esta zona aumenta en 9.000 hectáreas con respecto al ejercicio anterior. 

Los datos publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Medio ambiente desvelan que la superficie española dedicada al cultivo de olivar ecológico se incrementó un 33,4% en 2011, hasta las 168.619 hectáreas, lo que representa el 23,72% del total de la superficie de toda la agricultura ecológica en España, cifrada en 1.845.039 hectáreas. Castilla-La Mancha es la zona con el mayor número de ha dedicadas al olivar ecológico, seguida de Andalucía y Extremadura. El cuadro refleja que por debajo de las 1.000 ha se encuentran 7 comunidades, pero muchas en expansión,

SUPERFICIE DEL OLIVAR ECOLÓGICO (HA) AÑO 2011 CC.AA PRODUCCIÓN CASTILLA-LA MANCHA 62.284 ANDALUCÍA 56.023 EXTREMADURA 33.031 CATALUÑA 4.620 COMUNIDAD VALENCIANA 3.239 MURCIA 12.500 ARAGÓN 8.000 MADRID 5.000 LA RIOJA 600 BALEARES 527 NAVARRA 362 CASTILLA LEÓN 153 CANARIAS 18 GALICIA 9 PAÍS VASCO 4 TOTAL PRODUCCIÓN OLIVAR ECO 168.619 TOTAL AGRICULTURA ECO 1.845.039

62

ALMAZARAS/ENVASADORAS 43 150 27 43 38 20 11 3 11 10 7 2 20 1 0 367 3.034

como es el caso de Castilla y León, donde un buen ejemplo es la empresa Solae de Marta Hernández y Jesús Angel Blanco (foto 2) creada en 2009, en Herguijuelas de la Sierra (Salamanca). En el conjunto de Andalucía, el olivar ecológico experimentó en 2011 un aumento importante en su superficie de más de 9.000 hectáreas con respecto a 2010, lo que supone la existencia de 56.023 ha. En zonas de alta productividad aumenta un 21% su superficie, lo que equivale a 1.979 hectáreas. Los operadores nuevos en esta zona se cifran en 810, alcanzando los 4.264. Del total los nuevos olivareros ecológicos, 206 (el 25%) se han incorporado en superficies alejadas de pendientes y zonas de montaña o desfavorecidas. La mayor expansión en Andalucía se centra en Baena (168 hectáreas), Bujalance (129 hectáreas), Guadalcázar (744 hectáreas) La Campana (292 hectáreas) y zonas de Jaén (427 hectáreas en Úbeda y Alcaudete). En Jaén la superficie de olivar ecológico ha aumentado 298 hectáreas durante este periodo. Los datos reflejan que en las zonas de sierra el incremento es también singular, especialmente en Obejo, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco y El Burgo, en la comarca malagueña de la Sierra de las Nieves (foto 1) que se ha incrementado en 524 hectáreas gracias al apoyo oficial.


ECOLIVAR

Almazaras deOrtegas, de Yecla, obtiene ocho premios en concursos del año 2012 Rafaela Ortega Torres, directora de Almazara deOrtegas, ha declarado a nuestra revista el orgullo que sienten en su empresa al haber conseguido ya 8 premios internacionales y nacionales en lo que va de año. “Es una excelente trayectoria para nuestra pequeña empresa, que nos llena de satisfacción y nos marca el reto de seguir sorprendiendo con nuestros auténticos zumos de aceitunas”. El último galardón ha sido el premio Prestigio Oro para su Picual “Selección” en el concurso internacional de aceite de oliva virgen extra “Olivinus 2012”, de Argentina. El jurado lo calificó de Distinguido a Excelente (Prestigio Oro-Prestige Gold); fueron entre 76 y 85 puntos otorgados por todos los integrantes del panel de cata, considerando así a los AOVE con muy buena calidad de descriptores positivos, muy buena gama de aromas y sabores positivos, en especial muy buen frutado de la aceituna sana, además de otros atributos en armonía como la fragancia, el amargo, picante, dulce, verde, regusto almendrado, manzanas rojas y verdes y frescura entre otros, de una muy buena armonía y equilibrio. Almazara deOrtegas, con sede en Yecla

(Murcia), produce entre 35.00045.000 litros de aceite, en función de la vecería. Su producto se diferencia de otros porque todos sus olivos son de producción ecológica desde su plantación, hace ya 15 años. Se plantan en tierras de secano y en un marco extensivo. Para Rafaela Ortega, directora de la empresa, falta cultura sobre los aceites que permita distinguir entre aceites manipulados y el verdadero zumo virgen extra, tanto normal como ecológico. “Por eso dentro de nuestras instalaciones hemos desarrollado un espacio que lo dedicamos al mundo del aceite, en el que llevamos a cabo cursos de cata, degustaciones, desayunos saludables y otras actividades enfocadas al fomento de la cultura del aceite de oliva, tratando de profundizar en las diferencias sensoriales dependiendo de las variedades, hablar de la verdad de los aceites, de la relación entre aceite y salud, de maridaje, de aromas, etc… un ambicioso objetivo que nos proponemos y con el que esperamos llegar a diferentes grupos de consumidores”.

Reino Unido es el tercer mercado europeo más importante para los aceites eco REINO UNIDO es el 3º mercado europeo de productos eco; allí el grado de penetración de los mismos ha aumentado un 20%.El dato explica las misiones comerciales que Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Ext. ha realizado este año con empresas andaluzas. Han participado, por ejemplo, Oleofer, Olivar de Segura de Jaén y Alcubilla 2000 Olivarera Los Pedroches, de Córdoba.

La DO Estepa afianza la producción integrada en todas sus empresas

LA DO ESTEPA ha afianzado su apuesta por la Producción Integrada con la implantación de este sistema respetuoso con el medio ambiente en todo su territorio. De esta forma, la DO se convierte en la primera entidad de esta naturaleza, en el sector del aceite de oliva, que cuenta con todas sus entidades trabajando acorde al sistema. Actualmente, su zona cuenta con 40.000 hectáreas en PI, lo que supone una de las mayores superficies dentro de un mismo territorio bajo este sistema. La producción integrada es un conjunto de técnicas de cultivo que compatibilizan las exigencias de la sociedad (calidad, seguridad y trazabilidad total) y la protección del medioambiente (conservación del suelo y aprovechamiento eficaz del agua...) comprometiendo para ello a todos los implicados en la cadena.

LA Organic crea el primer AOVE ecológico para cocinar

LA CUISINE es una llamativa apuesta de LA Organic que empezó a comercializarse en verano, en un formato de tres litros y en un exclusivo packa-

ging obra del famoso diseñador Phillipe Starck. La nueva gama de aceite de oliva virgen extra ecológico creado especialmente para su uso diario en cocina. tiene una acidez de 0,20. Es un aceite comparable a un excelente ‘vino crianza’. Este aceite ecológico se distingue por sus equilibrados aromas afrutados en nariz y por un sabor suave con una terminación en boca claramente dulce. 63


ECOLIVAR

EXPERTOS DEL CSIC DEBATEN SOBRE MEDIO AMBIENTE E I+D+i EN EL OLIVAR

El principal problema es la erosión y el más urgente, luchar contra el verticillium 

El apartado sobre medio ambiente del informe "Problemas, oportunidades y prioridades de I+D+i" publicado por el CSIC muestra que siguen siendo necesarios los estudios sobre la erosión, la biodiversidad, los residuos, la generación de energía y las plagas. EL CSIC estableció hace 4 años 82 líneas de investigación que se han ampliado a 86 en 2012, en aspectos como la biomasa y la salud y en otros apartados estudiados. Para llegar a la publicación del extenso informe “Problemas, oportunidades y prioridades de I+D+i en el sector del olivar”, el equipo dirigido por Javier Sanz Cañada organizó unas mesas redondas para debatir cuáles son las prioridades en diferentes aspectos, entre ellos el medio ambiente, con el objetivo puesto en la ayuda al agricultor y distribuidor. En la mesa sobre sostenibilidad y medio ambiente se habló de la creciente sensibilidad de los consumidores en diferentes aspectos. “Se intensifica la demanda de determinados atributos del aceite de oliva que incentivan nuevos enfoques de investigación e innovación: la ausencia de residuos, los efectos benéficos en la salud, o bien que el cultivo del olivar se lleve a cabo mediante prácticas ambientalmente

La erosión, la degradación de los suelos y las cubiertas vegetales son el punto de mira de la sostenibilidad 64

sostenibles, limitando la erosión y la contaminación de suelos y acuíferos, conservando la biodiversidad o bien realizando un aprovechamiento integral de los residuos oleícolas”, afirma Sanz. Los trabajos dirigidos en 2008 y 2011 por Sanz han sido fundamentales en la toma de decisiones a la hora de poner en marcha investigaciones y desarrollos en diferentes centros tecnológicos, universidades, asociaciones y fundaciones y organismos oficiales que trabajan intensamente con el objetivo de ayudar al sector oleícola en su trabajo y, especialmente, en su supervivencia. Para llegar a ello, los equipos formados por Sanz han tenido siempre muy en cuenta cuáles son los problemas básicos de este sector y los cambios que se han producido en la geografía del olivar español. La mesa sobre medio ambiente estuvo formado por el siguiente panel de expertos: SanzCañada,Vicedirector del Instituto

"Parece muy claro que, desde el punto de vista agronómico, los avances no sólo se han dado, sino que han ido aportando soluciones y en una línea clara de transformar el sector. Sin embargo, mucho de lo que se ha hecho es seguir cuantificando los problemas, seguir planteándolos, más que ofrecer soluciones desde el punto de vista ambiental.

de Economía, Geografía y Demografia del CSIC, (foto 1); Diego Barranco Navero, Departamento de Producción Vegetal Universidad de Córdoba, foto 2; José Alfonso Gómez Calero, científico titular del Departamento de Agronomía del IAS-CSIC, que aparece midiendo en la foto 3; Luis Rallo Romero, Catedrático de Producción Vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, foto 4; María José Colinet Carmona, Directora de Recursos renovables e infraestructuras energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, foto 5, y Milagros Saavedra, Investigadora del IFAPA de la Alameda del Obispo, Córdoba, foto 6. Estuvieron también Juan Cegarra, Profesor de Investigación y Sostenibilidad de Sistemas de Suelo del CSIC; Francisco Orgaz, Investigador Científico del CSIC y Manuel Pajarón, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

“Los ensayos de medida de erosión y el efecto en el olivar son muy escasos, hay muy pocos y están fácilmente muy localizados, en 3 o 4 sitios, como Andalucía… Es muy difícil afinar los sistemas de manejo y ver realmente qué perdidas de nutrientes y herbicidas puede haber, cuando te sales de las condiciones de Lanjarón, de dos o tres sitios de Córdoba y algo en Sevilla".


ECOLIVAR

La biodiversidad sigue siendo la gran desconocida y la diversidad varietal es necesaria en la nueva olivicultura

“La biodiversidad lleva apareciendo en los trabajos de investigación desde hace quince o veinte años pero, sin embargo, cuando en cualquier trabajo planteas cómo cuantificamos o de qué estamos hablando, creo que ahí tenemos un retraso comparativo con respecto a otras disciplinas”. “Hoy en día son tres o cuatro variedades las que representan más del 95 % de lo que se vende en vivero y está surgiendo una sustitución de variedades tradicionales por otras que se ajustan mejor a la nueva olivicultura.”

La restitución de suelos mediante el aprovechamiento de residuos oleícolas

“Es un disparate el planteamiento global que se está haciendo de promocionar el uso de la poda para energía, porque es evidente que donde se usa la poda para mejora del suelo, la mejora es considerable y además se aprecia por todos lados. El juntarlo con los compostajes o con cualquier otra práctica que vaya ligada a mejora del suelo, pienso que, en las condiciones de degradación que están nues-

tros suelos, es fundamental. Otra cosa es que cuando haya un exceso de poda, como puede surgir en zonas muy productivas, vegas, olivar muy intensivo, etc., ese exceso pueda ser hasta contraproducente que se quede en el suelo; lo que está por ver... Ese exceso de poda podría dar lugar a sustancias de tipo alelopático, que acabarían incidiendo negativamente en el equilibrio global del olivar.”

“Es importante investigar el aprovechamiento de los subproductos de la oleicultura agroenergética, donde tenemos un tema clave que es el problema de la logística. Si no hay números que hagan rentable que el olivicultor los transporte, lo vamos a tener difícil.”

“Se presentan también restricciones derivadas de los límites físicos de la producción de biomasa. De esta forma, el aprovechamiento de los residuos de la poda con fines bioenergéticos deberá estar adaptado a la disponibilidad efectiva de estos recursos”.

“El sistema de producción ecológico, tal y como está planteado en la actualidad, es un sistema que tiene más vocación de olivares menos productivos, mientras que la producción integrada tiene a priori un margen mucho más amplio de utilización en todo tipo de olivares y es un sistema más productivo.”

"“Existen sistemas alternativos de control sobre la base de poblaciones de insectos auxiliares. En muchos casos, simplemente con dejar de usar fitosanitarios desaparece el problema, pero no siempre. Hay referencias sobre poblaciones auxiliares de insectos, pero la verdad es que no hay mucha investigación.”

“La verticilosis es posiblemente uno de los problemas más urgentes del olivar español, lo que afecta sobre todo a las superficies en regadío y tiene especial incidencia en la nueva olivicultura”. “Los porqués de la enfermedad VO están por conocer. No llega uno a saber si es progreso natural de la enfermedad por intercambio de

material, por qué está pasando, o está ligado a un desequilibrio ecológico dentro del propio olivar a nivel de microorganismos y de otros factores.” “Un factor fundamental del cambio en la propagación es el viverismo. Los estudio son muy claros: un 37 % de las muestras que salen de vivero tienen verticilosis. Estás sembrando la enfermedad por doquier.” .

La generación de energía a partir de la biomasa oleícola

Las malas hierbas, las plagas y las enfermedades son tratadas con sistemas alternativos de control sobre la base de poblaciones de insectos auxiliares Estas declaraciones aparecen en el estudio del CSIC hechas por los integrantes de la mesa, sin definir por quién fueron realizadas.

65


Biblioteca

Obtención del aceite de oliva virgen 3ª Edición Autor: L. Civantos 264 páginas | Precio: 30 € I.S.B.N. 978-84-85441-93-8

Esta tercera edición mantiene el esquema de las anteriores pero actualiza los contenidos. La normativa sobre características de los aceites de oliva varía continuamente, habiéndose incluido las últimas disposiciones de la Comisión Europea y del Consejo Oleícola Internacional. Así mismo se ha puesto al día la información sobre producciones y consumos de aceite de oliva en España y en el mundo. En cada capítulo se ha procurado recoger las novedades y resultados experimentales de interés conocidos en los diez años que separan segunda y tercera edición.

editorial agrícola

Sistemas de cultivo en olivar, manejo de malas hierbas y herbicidas

Autores: Mª M. Saavedra y M. Pastor Muñoz-Cobo 440 páginas | Precio: 35 € I.S.B.N. 978-84-85441-65-5 El libro recoge, con extensión y detalle, las soluciones técnicas actuales de manejo del suelo del olivar, con especial incidencia en las malas hierbas y en el empleo de herbicidas. Los diferentes sistemas de cultivo del olivar, desde el tradicional laboreo hasta soluciones concretas o combinadas (no laboreo, mínimo laboreo, cubiertas vegetales, herbirrigación, diferentes familias de herbicidas, etc) se analizan desde los resultados de múltiples ensayos de campo, con recomendaciones oportunas de los autores, Mª Milagros Saavedra y Miguel Pastor, investigadores especializados en el cultivo del olivar.

Recolección de aceitunas

Autores: A. Porras y col. 120 páginas | Precio: 15,03 € I.S.B.N. 978-84-85441-49-5 La recolección de la aceituna absorbe cerca de un 80% de la mano de obra requerida en el cultivo del olivo y representa un 50% aproximado del coste de producción, lo que demuestra la importancia de esta operación. Por este motivo vienen apareciendo en el mercado una gran cantidad de máquinas nuevas y mejoras de las existentes, que representan una evolución integral. El libro contempla los equipos mecánicos existentes, analizando sus posibilidades, en sus distintas fases de derribo, recogida del suelo, recepción y limpieza de las aceitunas, sin olvidar el “verdeo” y los aspectos socioeconómicos.

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com 66

Conocer la Agricultura y la Ganadería

Autores: Caridad Calero Castillo 160 páginas | Precio: 25 € I.S.B.N. 978-84-92928-14-9 Quién no ha oído la típica frase “si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik”. O la de “si es que los tomates ya no saben a nada”. Quizás sean tópicos muy extendidos, pero no dejan de tener cierto fundamento. Y es que no solo la mayoría de la población vive en las ciudades, lo más preocupante es que en muchos casos vive de espaldas al campo. Editorial Agrícola Española ha publicado un libro que, bajo el título “Conocer la agricultura y la ganadería” muestra los diferentes sistemas de producción que hay en el campo español. El objetivo del mismo es aproximar la realidad del medio rural al lector para que, como consumidor que es, tenga más información acerca de la historia que rodea al alimento que está comprando y sepa valorarlo en su justa medida.

Documentación

912 972 130


����� ������������������ �����������������������������

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

��������������������������


Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es

Cuarto Trimestre 2012 150

Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.