Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 10 al 17 de Noviembre de 2010- Año LI • Nº 2.363
L
os logros alcanzados por los mercados donde el aceite de oliva exportadores españoles de español gana cada año más cuota de aceite de oliva en terceros mercado, y por ello han solicitado al países podrían peligrar en el Consejo Oleícola Internacional que, corto plazo. Y todo a raíz de un infor- como autoridad mundial en químime dado a conocer el pasado mes de ca oleícola y métodos de análisis, se agosto en Estados Unidos, elaborado imponga en aquellos países donde se por la Universidad UC Davis, en el está jugando con la imagen y el presque se afirma que los tigio del aceite de oliNoticia patrocinada por aceites de oliva virva español. gen extra que entran Resulta conveniente recordar que en sus mercados, supuestamente, no se en Australia el 60% del aceite de oliva ajustan a lo que se que se consume tieindica en el etiquene su origen en Estado. A pesar de que el paña y en EE.UU de Consejo Oleícola Inlos 260 millones de ternacional emitió litros de aceites que importan, 50 milloun comunicado el nes es aceite espapasado mes de septiembre defendiendo ñol. Desde el Conla calidad y transpasejo Oleícola se ha rencia de los aceites virgen extra es- afirmado que este tema es prioritario pañoles, y argumentando que los pro- para ellos y por ello será abordado la cedimientos que se han utilizado en semana del 22 al 25 de noviembre en los análisis americanos no se ajustan Madrid, en la Asamblea anual, y en a las normas internacionales elabo- la que estará presente el presidente radas por el COI, reconocidas a nivel de la Nort American Olive Oil Asociation, Bob Bauer, la máxima autoridad mundial. Estas actuaciones en el país ame- del sector de importadores de aceites ricano podrían extenderse a otros de oliva.
s do e ca eit er c M el a d
El aceite europeo en entredicho por dudosos informes sobre su calidad
ACEITES DE OLIVA Precios - 4 de Noviembre
Llega el aceite nuevo A pesar de que oficialmente la campaña se inició el 1 de octubre las grandes almazaras de Córdoba y Sevilla han preferido esperar hasta primeros de noviembre para abrir sus puertas. No ocurre lo mismo en las almazaras de Jaén, que han decidido posponer 15 días su apertura, dado que las primeras pruebas de rendimiento de aceite de las aceitunas ha sido muy bajo. Los agricultores que ya están recogiendo la aceituna consideran que el campo está espléndido y que la cosecha va a ser muy buena, tanto en calidad como en cantidad. Respecto al mercado esta semana hay que recalcar la ligera subida de los precios del aceite lampante.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.743
Oliva virgen para envasar
1.803
Orujo crudo
781/811
970
Girasol crudo
Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 1 |
Sumario 2 3 4 6 7 8
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
10 12 13 14 15
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
| 2 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
da Agen CURSO DE ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN COMIENZA (29/11/2010) FINALIZA (3/12/2010)
Los objetivos del cursos son conocer la valoración del aceite virgen y desarrollar los diferentes aspectos del análisis sensorial y su vocabulario específico, para pertenecer a un panel de cata o profundizar en la cultura del aceite de oliva. Al final de la formación los participantes estarán capacitados para poder conocer los distintos tipos de aceites que existen en el mercado, así como conocer su proceso de elaboración y sus características. Los alumnos serán capaces de analizar, identificar, describir y cuantificar las virtudes y defectos de los aceites de oliva vírgenes. Para más información: Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba Telf: 957 54 70 34 web: www.priegodecordoba.org
CONCURSO CARTEL "EXPOLIVA 2011" FINALIZA (18/11/2010)
Aún está abierto el plazo de presentación de originales para el concurso del cartel anunciador de la próxima feria internacional del aceite de oliva, EXPOLIVA, que tendrá lugar el próximo mes de mayo de 2011. Para más información: www.expoliva.com/expoliva2011 Telf: 953 08 69 80
GASTROTUR, I FERIA DE LA GASTRONOMÍA Y EL TURISMO COMIENZA (17/11/2010) FINALIZA (20/11/2010)
Feria nacional y de carácter popular enfocada en dar a conocer la gastronomía a nivel autonómico, nacional e internacional y profesional. Está dedicada a las tendencias gastronómicas, alimentación, equipamiento y encuentros profesionales (los productos de alimentación, bebidas de calidad) Pretende difundir el concepto de salón gastronómico como negocio y actividad generadora de riqueza tanto económicamente como por la divulgación y difusión del carácter formativo con los mejores profesionales de estos sectores Para más información: Fermasa - Feria de Muestras de Armilla (Granada) Telf: 958 81 89 16 - 607 3755 26 - Fax: 958 81 79 29 Mail: gastrotur@fermasa.org web: www.feriagastrotur.com
BIOCORDOBA FERIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMIENZA (18/11/2010) FINALIZA (20/11/2010)
La Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y las asociaciones CAAE y EPEA preparan la próxima edición de BioCórdoba que tendrá lugar entre el 18 y el 20 de noviembre. Entre las novedades se encuentran la vuelta al Palacio de la Merced como lugar de encuentros para conferencias. Además, contará con un encuentro profesional en el que se contemplan unas jornadas técnicas sectoriales sobre comercio y restauración ecológica, además de un encuentro entre los organizadores de los premios BIOL y Ecotrama para establecer una red de intercambio para la mejora de la calidad del virgen extra ecológicos Para más información: www.biocórdoba.com
Tema de la semana y punto y punto
e apaarrtte ap
Tras las últimas noticias acerca de la calidad de los aceites virgen extra procedentes de los mercados europeos
Frente a las acusaciones de EEUU, el COI debe adoptar mayores medidas, según Asoliva Nieves Ortega
L
os logros alcanzados por los exportadores españoles de aceite de oliva en terceros países podrían peligrar en el corto plazo. Y todo a raíz de un informe dado a conocer el pasado mes de agosto en Estados Unidos, elaborado por la Universidad UC Davis, en el que se afirma que los aceites de oliva virgen extra que entran en sus mercados, supuestamente, no se ajustan a lo que se indica en el etiquetado. Según Rafael Picó, director de Asoliva, dado que el precio del aceite de oliva en los mercados internacionales viene marcado por los operadores españoles, los productores americanos este año están sufriendo una importante merma de su renta agraria. Así, no han encontrado otra arma para defender sus producciones y promocionar su consumo que utilizar un informe solicitado por las propias industrias americanas en los que se argumentan que los aceites procedentes de Europa no se ajustan a la calidad mencionada en la etiqueta. Esta política no sólo se ha comenzado a aplicar en Estados Unidos, también Australia y recientemente Uruguay. En concreto, un informe de la Facultad de Química de la Universidad de la República revelaba que la mayoría de los aceites de oliva comercializados en Uruguay incumplen la categoría “extra virgen” de las etiquetas del producto. El trabajo de investigación, denominado Proyecto Olivia, comenzó en el 2009 con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Para el estudio se adquirieron 41 muestras del alimento a la venta en los principales comercios de este país, entre ellos 19 uruguayos (cosechas 2009 y 2010), seis argentinos, 12 españoles y cuatro italianos. Mientras el total de las marcas foráneas
carecen de la calidad necesaria para ostentar la categoría declarada, el 84 por ciento de la producción nacional corresponde con los parámetros fijados. A pesar de que el Consejo Oleícola Internacional emitió un comunicado el pasado mes de septiembre defendiendo la calidad y transparencia de los aceites virgen extra españoles, y argumentando que los procedimientos que se han utilizado en los análisis americanos no se ajustan a las normas internacionales elaboradas por el COI, reconocidas a nivel mundial, desde Asoliva se está reclamando una mayor actuación por parte de este organismo intergubernamental, además de mayores apoyos tanto comunitarios como de las administraciones nacionales, incluida la Interprofesional del Aceite de Oliva. Para Picó, estas actuaciones en el país americano podrían extenderse a otros mercados donde el aceite de oliva español gana cada año más cuota de mercado, y por ello han solicitado al Consejo Oleícola Internacional que, como autoridad mundial en química oleícola y métodos de análisis, se imponga en aquellos países donde se está jugando con la imagen y el prestigio del aceite de oliva español. Cabe recordar que en Australia el 60% del aceite de oliva que se consume tiene su origen en España y en EE.UU de los 260 millones de litros de aceites que importan, 50 millones es aceite español. Desde el Consejo Oleícola se ha afirmado que este tema es prioritario para ellos y por ello será abordado la semana del 22 al 25 de noviembre en Madrid, en la Asamblea anual, y en la que estará presente el presidente de la Nort American Olive Oil Asociation, Bob Bauer, la máxima autoridad del sector de importadores de aceites de oliva.
Ocasión de Oro
L
as oportunidades de éxito o de mostrar el liderazgo que tienen las personas y las empresas a lo largo de su vida, por desgracia, pasan muy de vez en cuando. Y saber estar en el momento adecuado y en la ocasión propicia se convierte en algo clave para su imagen y proyección de futuro. Y algo parecido le puede suceder al Consejo Oleícola Internacional en estos momentos, si no se posiciona de forma contundente frente a las posturas que están adoptando diversas entidades y universidades de países como Estados Unidos, Australia, Canadá o Uruguay, poniendo en duda la calidad de los aceites de oliva virgen extra de importación que están en sus lineales. Un organismo como el COI, que ha conseguido a lo largo de los años un gran prestigio internacional, no puede dejarse avasallar por intereses comerciales y pseudoanálisis nada fiables ni rigurosos, pero que pueden hacer mucho daño al prestigio y la calidad de los aceites virgen extra, en mercados con gran potencial de consumo. El COI representa los intereses de los principales países productores a nivel mundial y cuando desde Estados Unidos o Australia se va contra el virgen extra se atenta contra todos los productores del mundo. Por otra parte, quizás sería conveniente que desde la Interprofesional del Aceite de Oliva se considerase la oportunidad de preparar una buena estrategia que diese la conveniente respuesta a todos estos informes de pacotilla. En España y en otros países tenemos los mejores químicos investigadores en la materia y no debemos conformarnos con un escrito de alegaciones sin más. Y para finalizar, tampoco sería descabellado que las administraciones europeas y nacional no dieran la callada por respuesta a las demandas de los exportadores españoles, sobre todo en un año récord en ventas en el exterior. Nos jugamos mucho. Nieves Ortega
Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo
|3|
Otras noticias
Nacional Los nuevos insecticidas tardan hasta cuatro años más que en la UE
La gestión de fitosanitarios genera desventaja al agricultor
S
egún un informe elaborado por el Instituto Químico Sarría (IQS) el agricultor español sufre un agravio comparativo frente a sus competidores europeos dado que disponen de nuevos productos fitosanitarios más modernos, con más anterioridad. El retraso retraso en esta disponibilidad supone pérdidas millonarias para el sector. La duración de este proceso en España es de 60 meses de promedio, muy diferente de lo que tardan en el resto de la UE que va de los 12 a los 36 meses según el país. A consecuencia de este retraso, los agricultores españoles se encuentran en desventaja frente a los europeos que, con productos fitosanitarios de última generación, consiguen un mayor rendimiento para sus cultivos y un menor impacto para el medioambiente. Es una de las conclusiones a las que ha llegado el informe elaborado por investigadores de IQS que se ha presentado en la 32 edición de las Jornadas de Productos Fitosani-
tarios que clausuraba estos días en Barcelona. Determinados cultivos en los que España es líder europeo pueden verse sin soluciones a causa de este retraso. La causa de la larga duración del proceso de registro de los fitosanitarios en España se debe, según afirma el estudio de IQS, a la excesiva burocracia y dispersión que generan los diferentes agentes que rigen todo el proceso de tramitación de un expediente. Según información del sector fitofarmacéutico, el periodo medio en España ha ido creciendo a partir del 2000, ya que años anteriores era posible disponer del registro para la comercialización del producto en unos 36 meses. La solución pasaría por imitar los modelos francés e inglés que podría implementar España para mejorar su proceso de registro. Francia partía de demoras similares a las españolas, para pasar en dos años de 60 meses a los 12 meses previstos en la reglamentación europea.
Cuenca perderá 1M de euros esta campaña La próxima campaña de olivar en la provincia de Cuenca se presenta complicada para los agricultores dedicados a este cultivo ya que, aunque la producción se espera un 40% superior con respecto a la nefasta campaña anterior, los precios de la aceituna continúan siendo insuficientes para cubrir los costes de producción. Los técnicos de la Organización prevén que las 36.000 hectáreas de olivar de Cuenca, concentradas principalmente en la comarca de la Alcarria, producirán 30.000 toneladas de aceituna según las primeras estimaciones, lo que equivaldría a 6.000 toneladas de aceite. No obstante, la cantidad de aceituna variará por zonas, pudiendo oscilar desde los 10 kilogramos por árbol a una producción nula. La causa de que haya explotaciones sin producción se remonta a los daños causados en la madera del árbol en las dos campañas anteriores debido a las heladas del invierno y la sequía del verano. ASAJA de Cuenca estima que las pérdidas que afrontarán los olivicultores de la provincia superarán el millón de euros ya que los gastos estimados para las explotaciones son muy superiores a los ingresos percibidos por la venta de su producción.
Las ventas de aceitunas de mesa caen un 30% Según los últimos datos elaborados por la Agencia para el Aceite de Oliva el sector de la aceituna de mesa había comercializado hasta el 31 de septiembre 37.310 toneladas de las que 24.510 toneladas correspondían a exportaciones y 12.800 toneladas se han destinado al mercado interior. La comercialización total ha disminuido de media un 9% con respecto a la campaña pasada, dado que aunque se ha incrementado un 7% en el apartado de exportaciones se ha producido un descenso del 30% en el caso del mercado interior. Las entradas netas de aceituna cruda han sido de 142.360 toneladas lo que supone un incremento del 40% respecto a la campaña pasada. Las principales entradas mensuales de aceitunas crudas corresponden a Andalucía (133.061 toneladas), seguida de Extremadura (8.029 toneladas) y, con menores cifras, Madrid (272,5), Castilla y León (127,5) y Comunidad Valenciana (65 toneladas). Las mayores entradas de aceituna cruda corresponden a la manzanilla (85.320 toneladas), Gordal (25.710) y Hojiblanca (20.040 toneladas), carrasqueña (4.020 toneladas) y cacereña (3.860). | 4 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
Las importaciones sólo representan 30 toneladas, todas ellas en entamadoras. Las importaciones con respecto a la campaña precedente han disminuido en un 29%. Se ha traído menos aceituna de fuera porque se ha aumentado el verde recogido esta campaña en casi la mitad en relación a la anterior. Así, las existencias finales a 30 de septiembre se cuantifican en 367.970 toneladas, 323.310 toneladas en manos de las entamadoras y 44.660 toneladas en las envasadoras de aceituna, lo que representa en global un 5% de existencias por debajo de las de la campaña anterior. Este volumen se reparte de la siguiente forma: en el caso de las existencias en las entamadoras el descenso ha sido del 7% y en el caso de las existencias en envasadoras ha habido un incremento del 14%. La campaña 2010/11 de aceituna de mesa ha comenzado con unas existencias a 1 de septiembre de 266.020 toneladas, de las cuales en entamadoras hay 222.460 toneladas y en envasadoras de aceituna 43.560 toneladas.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Cooperativas Agro-alimentarias aplaude la elección de José Manuel Silva
Cooperativas Agro-alimentarias ha valorado muy satisfactoriamente la decisión del Colegio de Comisarios de la UE para elegir al español José Manuel Silva como nuevo director general de Agricultura de la Comisión Europea. De hecho, destacan su amplia experiencia en cargos relacionados con el sector agroalimentario, tanto a nivel nacional como, especialmente, a nivel comunitario. Silva ya ocupó la dirección general de Agricultura de la UE entre 1999 y 2005 y recientemente se encontraba a la cabeza de la Dirección General de Investigación desde 2006.
El Gobierno extremeño inicia la campaña de prevención de robos en el campo
La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, ha informado sobre el inicio de las campañas de prevención contra los robos de aceitunas, y ha informado que desde el inicio de la recogida de aceitunas, a principios de mes, se han denunciado once infracciones penales que han supuesto la desaparición de 5.700 kilos de olivas. La delegada ha presentado estas campañas de prevención en una primera reunión con todos los implicados en la campaña de la aceituna, para analizar el comienzo de la misma y estudiar posibles actuaciones de cara a la prevención de los robos de este producto, así como su posterior receptación y venta. Gracias a estos operativos se ha logrado disminuir el número de infracciones penales cometidas por robos y hurtos de aceitunas y la cantidad de producto robado. De forma que en la campaña de 2007-2008 se saldó con 157 infracciones; 117 detenidos y más de 280.000 kilos de olivas desaparecidos con un valor de 140.775 euros, de los que se recuperaron 35.881 kilogramos. De este número de incidencias se ha pasado a la pasada compaña de 2009-2010 con 67 infracciones; 72 detenidos y 101.257 kilogramos desaparecidos de los que se logró recuperar 17.257.
Las salidas de aceite de oliva envasado en el mercado interior caen un 2,2%
27/10/2010.- Los resultados de ventas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles, (ANIERAC), explican que sus empresas asociadas han sacado al mercado 650 millones de litros de aceite durante la campaña 2009/2010, a falta de conocer los datos del último mes de octubre. Esto significa un 3,13% menos que el mismo periodo de la anterior campaña. El menor volumen de aceite de esta campaña se debe al descenso en los totales de todas las categorías de aceite. Concretamente, las salidas de aceite de oliva han caído un 2,2% respecto a la anterior campaña, es decir, de vender algo más de 346.000 toneladas en 2009, se ha pasado a un volumen de ventas de 338.842 toneladas en 2010. Dentro de esta categoría cabe prestar especial atención al elemento principal de esta caída, el descenso en las ventas de oliva “intenso” que ha variado respecto a la campaña anterior en casi 17.000 litros, un 21% menos. En cuanto a las ventas de aceites de semillas, el descenso supone un 3,81% menos que la anterior campaña, casi 12.000 mil toneladas menos de vegetales. .
Tome nota
Aguilar convocará a las CCAA para fijar una posición de cara a la reforma de la PAC La ministra del MARM , Rosa Aguilar, manifestó que convocará a las comunidades autónomas y organizaciones agrarias "con celeridad y prontitud" para fijar una posición de cara a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Aguilar declaró al término de su primer Consejo de Agricultura de la UE, que en cuanto la Comisión Europea (CE) presente formalmente sus propuestas para revisar la PAC, el 17 de noviembre, llamará "rápidamente" a las autonomías y al sector agrícola. La ministra apuntó que se acerca un período "muy intenso y determinante" y el Gobierno español quiere configurar una PAC de "futuro" que garantice la sostenibilidad y la eficacia. "Queremos una agricultura verde y vamos a buscar el máximo de los acuerdos con las comunidades autónomas y el sector en España", recalcó Aguilar. Apuntó que el Ministerio que ahora lidera "no ha parado de trabajar al respecto".
COAG critica a la Comisión de Competencia por el rechazo del Anteproyecto de la Ley de Calidad
27/10/2010.- La organización agraria COAG reclama al Gobierno que la futura Ley de calidad agroalimentaria suponga el paso definitivo para dotar de seguridad jurídica a la negociación colectiva de precios agrarios. A raíz del informe de la CNC sobre el anteproyecto de esta ley, el secretario general de COAG, Miguel López, critica que por un lado la CNC "persiga cualquier movimiento de los agricultores y ganaderos para concentrar la oferta mientras que el oligopolio que conforman las cinco grandes cadenas de distribución pasa totalmente desapercibido ante sus ojos". La existencia de desequilibrios considerables en el poder de negociación de las partes contratantes, reconocidos por la Comisión Europea, hacen necesaria una reforma que otorgue a la interprofesionales agroalimentarias la capacidad negociadora sobre los contratos agrarios.
Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 5 |
Otras noticias
Andalucía Se precisan entre 48.000 y 112.000 empleos
La campaña del olivar se cubrirá con demandantes de empleo de la provincia de Jaén
L
a campaña de la aceituna en Jaén no necesitará ningún trabajador de fuera de la provincia para su recolección y molturación, ya que los entre 48.000 y 112.000 empleos que se precisan se pueden cubrir con los demandantes de empleo de Jaén, según el subdelegado del Gobierno en la provincia, Fernando Calahorro. Calahorro ha presidido la Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio sobre los flujos migratorios laborales reunida para la organización de la próxima campaña olivarera 20102011, que está integrada por representantes de distintos organismos de la Administración del Estado y de la Junta de Andalucía, organizaciones agrarias y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Para esta cosecha estimada se necesitarían 6.750.000 millones de jornales para la recolección y 215.000 para la molturación, teniendo en cuenta que la campaña podría ser de 60 días trabajados se necesitarían 112.000 trabajadores, si es de 70 días serían unos 48.000 los trabajadores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el 50 por cien del trabajo de recolección lo realizan las familias, por lo que en realidad, solo se necesitarían entre 48.000 y 56.000 trabajadores no familiares.
Asimismo hay que tener en cuenta que en la provincia de Jaén, a 30 de septiembre, hay 68.133 personas afiliadas en el Régimen Especial Agrario, de las que 4.800 son extranjeros; demandantes de empleo en este sector hay 43.000 personas; y 53.600 parados registrados. Esto ha llevado a la conclusión de que no se necesita más mano de obra para la próxima campaña que la demandada en la provincia, lo que se dedicarán a difundir en los medios de comunicación y distintos lugares de zonas de donde proceden los temporeros para evitar la llegada de temporeros que no puedan encontrar empleo. En cuanto a las inspecciones de trabajo, el subdelegado ha explicado, que este año como en anteriores habrá grupos de inspectores de trabajo que acudirán a los tajos acompañados de fuerzas de seguridad del Estado, dispositivo que se ve ampliando durante la campaña con caballería para poder acceder a los lugares de trabajo y para evitar los robos en el campo. Durante la pasada campaña se levantaron 745 actas de inspección, de las que en 45 se detectó que el trabajador no estaba dado de alta en la Seguridad Social, y de ellas una fue un caso de un trabajador extranjero sin permiso.
El anteproyecto de la Ley del Olivar a debate La ciudad de Jaén acogía una jornada temática relacionada con el anteproyecto de la Ley del Olivar organizada por el Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, con la colaboración de la UJA. En este encuentro el Rector de la Universidad de Jaén (UJA) y catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Manuel Parras Rosa, afirmó que la Ley del Olivar, pendiente de aprobación por el Parlamento de Andalucía, debe de paliar lo que no contempla la Política Agraria Comunitaria (PAC) y que supusiese un desarrollo del olivar andaluz. Para el Rector, es acertado que haya un paréntesis de la aprobación de la Ley del Olivar, hasta tanto la Comisión de Agricultura defina sus actuaciones en el marco de la PAC. A su juicio, el futuro de la agricultura jiennense debe de descansar en dos pilares fundamentales: en la competitividad y en la sostenibilidad. Por su parte, la organización agraria UPA-Andalucía ha urgido la tramitación de la Ley del Olivar por ser un instrumento útil frente a los problemas actuales del sector. UPA-Andalucía explicó que se trata de una Ley para el olivar tradicional, que permitirá desplegar nuevas ayudas para apuntalar la economía allí donde más dificultades tiene el olivar y significará el reforzamiento de la posición en el futuro. La Ley justifica la importancia económica del olivar, ya que, además, aborda cuestiones fundamentales como son la concentración de la oferta y la promoción.
Los cocineros regresan al colegio para enseñar una alimentación saludable Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, participaron el día 4, junto a la Diputación de Jaén, en El Día del Gusto. Ese día, los cocineros abandonan por un día sus cocinas y sus negocios para ir a los colegios a impartir una clase a los niños de entre 9 y 11 años sobre | 6 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
los hábitos y fundamentos de una alimentación saludable, en una actividad que llevará a contactar con casi 10.000 niños de toda España. Euro-Toques es una Asociación Internacional de cocineros y cocineras de Europa, que se unen para dar a conocer los alimentos de su tierra y sus mejores preparaciones culinarias.
Otras noticias
Internacional Según el IV Enclave Internacional Extenda 2010
Silva Rodríguez, Dtor Gral de Agricultura
L
El español José Manuel Silva Rodríguez ha sido nombrado director general de Agricultura de la Comisión Europea (CE), cargo que ya ejerció durante seis años, hasta 2005. El Colegio de Comisarios ha confirmado la designación de Silva como director de Agricultura del Ejecutivo comunitario, en sustitución del actual, el francés Jean Luc Demarty. Silva vuelve a Agricultura tras asumir el cargo de director general de Investigación de la CE, desde 2006 hasta julio de este año; en la actualidad es consejero especial de ese departamento. Por otro lado, Demarty será nombrado director de Comercio del Ejecutivo de la UE. Silva, ingeniero agrónomo, empezó sus actividades vinculadas a las instituciones comunitarias en 1983. Los directores generales son los responsables máximos de la gestión administrativa de cada uno de los departamentos de la Comisión y constituyen la primera autoridad en sus áreas sólo superados por los comisarios.
EEUU China y Brasil despiertan el interés empresarial andaluz as empresas andaluzas han mostrado mayor interés en los mercados de Estados Unidos, China y Brasil, durante la celebración del IV Enclave Internacional Extenda 2010, que organizó la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, en el Centro de Convenciones del Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla los pasados días 25 y 26 de octubre. De las mil entrevistas profesionales celebradas entre las empresas andaluzas y los responsables de la red exterior de Extenda en los 27 mercados de todo el mundo en los que está presente, Estados Unidos, donde existen dos oficinas en Miami y Nueva York, es el mercado de mayor interés para las firmas de la comunidad, con un 11% del total, seguido de China (6,5%), donde también se cuenta con dos sedes en Pekín y Shanghái, y Brasil (5,2%). Además Marruecos, Alema-
nia, Francia y Reino Unido, fueron los siguientes países por orden de interés. También hay que destacar la atención que suscitaron Emiratos Árabes, Argentina, Rusia y Portugal, y los nuevos países en los que Extenda está presente por primera vez este año, a través de sus Antenas en India, Argelia y Turquía. Asimismo, el Enclave Internacional Extenda 2010 acogió en su jornada inaugural presidida por José Antonio Griñán, a un total de 600 empresas, con lo que fueron más de 800 los asistentes entre los que acudieron a las reuniones con las oficinas de Extenda en el mundo y que participaron en los doce seminarios programados. Al presidente de la junta de Andalucía lo acompañaron, el consejero de economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, y los secretarios generales de CCOO, Francisco Carbonero, y UGT, Manuel Pastrana
Acuerdos con Siria afianzarán a Venezuela como potencia energética y financiera Fortalecer la transferencia tecnológica, el intercambio de experiencia, la cooperación bilateral en el intercambio de información técnico-científico, la capacitación de funcionarios para coadyuvar al fortalecimiento en materia petrolera, agrícola y financiera, de acuerdo con las prioridades y planes de desarrollo, son parte de los planes de crecimiento económico y social trazados recientemente por los gobiernos de Venezuela y la República Árabe Siria. Así quedó establecido en los acuerdos de cooperación suscritos por ambas naciones, lo que permitirá a Venezuela consolidarse como una potencia en diversas áreas estratégicas. Entre los convenios suscritos entre ambos países, en materia agrícola, se encuentra la creación de una empresa mixta de producción, envasado y distribución de aceite de oliva. Se establece que la cosecha y prensado de la aceituna se eje-
cute en Siria, mientras que el envasado y la distribución del aceite se realizará en Venezuela. De igual forma, ambas naciones establecieron planes para implantar cultivos de algodón en Venezuela y, de esta forma, aumentar la producción de este rubro en el país. En relación con los convenios de integración energética, ambos Gobiernos trabajan en la construcción de una refinería multiestatal para producir cerca de 200 mil barriles de petróleo. Entre otros de los convenios de cooperación binacional, destaca la creación de un segmento especial, dentro del Fondo Bicentenario para fortalecer la producción venezolana a través de créditos, eliminar las importaciones e impulsar el comercio entre. También está contemplada la creación de empresas mixtas binacionales para afianzar las relaciones y fortalecer las economías de ambas países y, de esta forma, contrarrestar la crisis económica mundial. Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 7 |
Otras noticias
Empresas La Junta de Accionistas aprueba ampliaciones por 596 millones
SOS estima que los nuevos inversores pueden llegar a rozar el 30% del capital
E
l consejero delegado de SOS Corporación Alimentaria, José Manuel Muriel, ha indicado que los nuevos inversores pueden pasar a controlar una participación inferior al 30% del capital al acudir a la ampliación de capital dineraria que por valor de 200 millones de euros. Muriel hacía estas declaraciones al término de la Junta Extraordinaria, celebrada el pasado viernes 29 de octubre, y en la que se aprobaban, por mayoría, una serie de ampliaciones de capital, claves para activar el plan de refinanciación de la deuda de la empresa. Muriel ha estimado que los actuales accionistas suscribirán un tercio de la ampliación de capital que por valor de 200 millones de euros se realizará en tres rondas, abierta a cualquiera en la última de ellas, mientras que serían los nuevos inversores los que suscribieran los dos tercios restantes. Las tres ampliaciones de capital -se han aprobado dos más junto a la dineraria, una compensación de créditos y otra de conversión de la participaciones preferentes-, finalizarán antes de Navidad tal y como ha detallado el presidente de SOS en la Junta, Mariano Pérez Claver.
La Junta de Accionistas ha aprobado ampliaciones de capital por 596 millones; una no dineraria por conversión de las participaciones preferentes de 237 millones, otra por aportaciones dinerarias por un importe de 200 millones y una tercera por compensación de créditos por 159 millones. Estas operaciones, tal y como ha subrayado Pérez Claver, permitirán a la compañía triplicar sus fondos propios, hasta los 1.001 millones de euros, y son "indispensables" para que el contrato de financiación acordado con la banca entre en vigor en el plazo previsto. Al término de la Junta, Pérez Claver ha afirmado a los medios de comunicación que el grupo estadounidense Bunge, con el que la compañía ha reconocido mantener conversaciones para su entrada en el capital, es un operador gigante en Estados Unidos, que "reforzaría nuestra presencia allí", en el caso de que tome una participación en la compañía. Según ha remarcado, Bunge se encuentra especializado en producción de graneles y que su intención es cambiar su tendencia hacia una política marquista. A la Junta ha asistido el ex presi-
dente de la compañía, Jesús Salazar, que ha acreditado poseer más de 10 millones de acciones a través de su sociedad de cartera Unión de Capitales. Salazar ha aseverado durante su intervención como accionista que el consejo actual no busca el beneficio de los accionistas, sino de las entidades financieras, porque de los 15 miembros sólo dos no pertenecen a ellas. Ha recordado que el grupo de cajas andaluzas, junto con Caja Madrid y Ahorro Corporación, han pasado de controlar el 35 por ciento del capital de SOS al 52,7 por ciento, algo que, según ha considerado, "les hubiera obligado a lanzar una OPA y que han eludido por medio irregularidades y argucias. En la Junta ha intervenido, entre otros, el accionista Ángel Crespo, quien ha pedido al Consejo de Administración una revisión de ultima hora de las participaciones preferentes para que se las comprare con los acreedores. A este respecto, Crespo ha preguntado al Consejo si cree que es justo hacer esto al pequeño ahorrador y que esta acción animará al mercado a colocar más preferente, y se ha cuestionado qué dirá el Banco de España.
Agrosevilla lleva las aceitunas de mesa a China y la India La cooperativa Agrosevilla ha hecho un hueco a las aceitunas de mesa en el mercado de China y de India. Agrosevilla exporta a estos países desde hace siete años y los resultados son positivos a pesar de que en China no gusta mucho el sabor de las aceitunas y en la India se identifica con un producto exótico. En éste último, las aceitunas se encuentran sobre todo en lugares vegetarianos y en tiendas de productos saludables, incluso en los gimnasios. Como dato curioso, la cooperativa cuenta que si cada chino consumiera 3,5 aceitunas al día durante un año se acabaría con toda la producción anual, luego el objetivo de Agrosevilla en ambos países es introducirlas en su cocina para un consumo más habitual. | 8 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
La cuota de mercado de Agrosevillana en India es del 37 por ciento y en China del 40 por ciento en cuanto a las aceitunas provenientes de España. Es la principal productora, envasadora y exportadora de aceituna de mesa en España. Exporta el 95 por ciento de su producción sobre todo a Estados Unidos y a Italia para las pizzas, aunque también vende a Arabia Saudí, a Australia, a Rusia y a Canadá. El hecho de ser una empresa eminentemente exportadora ha permitido a la cooperativa sevillana superar la crisis sin problemas y este año la facturación crecerá entre un seis y un siete por ciento respecto a los 150 millones de 2009 y tampoco se ha resentido el empleo -cuenta con unos 500 trabajadores.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Ybarra Alimentación espera aumentar su facturación en 2010 un 10%
26/10/10.- El Grupo Ybarra Alimentación prevé aumentar un 10% su
nivel de facturación y llegar a los 150 millones de euros, frente a los 136 millones de 2009, según ha informado este miércoles su presidente Rafael Ybarra, antes de guiar en su visita a la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, por las instalaciones en la localidad sevillana de Dos Hermanas. El Grupo Ybarra Alimentación se creó recientemente, tras el acuerdo de integración al 50 por ciento entre Hijos de Ybarra S.A. y Miguel Gallego S.A. (Migasa), sociedad con la cual la primera empresa mantenía una alianza desde 1996, constituyendo entre ambas el tercer grupo envasador de aceite de oliva, con más de 35 millones de litros, por detrás de SOS Cuétara y Sovena. Su actividad empresarial se encuentra fuertemente consolidada en el mercado nacional, llegando al 100% de la distribución española.
Las exportaciones de aceite de oliva se incrementaron en Jaén un 55%
27/10/10.- Jaén exportó hacia otros países en los seis primeros meses del año un total de 81,2 millones de euros en aceite. La mayor cantidad se destinó a Italia que pagó un 76% de esa cantidad. De los datos publicados por las bases de datos de Comercio Exterior que reflejan las ventas del primer semestre, se extrae que aunque el aceite es el que más se ha incrementado durante ese periodo, las ventas de material eléctrico son las que han alcanzado un valor mayor. Atendiendo a los países que más aceite compraron a Jaén, Italia vuelve a ser el principal cliente al alcanzar los 62,1 millones de euros, mientras que Portugal se sitúa en segundo lugar con 7,4 millones de euros y Francia ocupa la tercera posición con 1,6 millones de euros.
Los cosméticos de aceite de Pegalajar premiados
26/10/10.- La empresa Olea Cosméticos SL, ubicada en el municipio de Pegalajar, ha recibido el Premio a la Excelencia, otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, por configurarse como un modelo de empresa sostenible en el medio rural. La creación de esta empresa, liderada por mujeres, fue fruto de su capacidad empresarial y del estímulo empresarial recibido desde el ADR Sierra Mágina con las Iniciativas Comunitarias NOW y los Programas de Desarrollo Rural gestionados por la entidad, según un comunicado. La idea de crear una empresa de cosméticos elaborados con aceite de oliva virgen extra surge en el año 1995 por un grupo de mujeres pertenecientes a la Asociación de Mujeres 'Oriental', que en estos momentos estaban participando en los Módulos denominados 'Estudio del medio' y 'Aprende a emprender', inscritos en la Iniciativa Comunitaria NOW, gestionada por la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina.
Siurana estima que tendrá menos producción de aceite de oliva pero será de más calidad
27/10/10.- Menos aceite, pero de muy buena calidad. Estas son las previsiones con las que trabajan desde la Denominació d’Origen Protegida (DOP) Siurana de cara a la próxima campaña del aceite. Alcanzar los siete millones y medio de litros de aceite que se consiguieron el año pasado (cifra récord en la historia de la DOP Siurana) se antoja imposible. Sus responsables aseguran que las previsiones sitúan la producción en un 20% o 30% menos, lo que significaría que se podrían conseguir unos cuatro millones y medios de litros de aceite.
Tome nota
Loja exporta su aceite a China
La cooperativa oleícola San Isidro de Loja, en Granada, exportará en los próximos meses a China algo más de 72.000 litros de aceite virgen extra. Con esta operación comercial, la cooperativa busca abrirse un hueco en el mercado asiático. En los últimos años, San Isidro ha reforzado su presencia en Sudáfrica, Irán e Israel donde ha realizado importantes operaciones. La marca con la que San Isidro comercializa su aceite de oliva virgen extra se traduce en chino con el particular nombre de 'Aires de Shakespeare'. El presidente de la cooperativa, José Velasco, se ha mostrado esperanzado con su nuevo cliente, un importador chino que ha confirmado tres pedidos más. «En principio no se ha establecido ningún volumen, todo dependerá de su aceptación». El delegado provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, Andrés Ruiz Martín, indicó que «esta iniciativa contribuirá a generar valor añadido y riqueza en Loja». Ruiz Martín animó al sector a mejorar la comercialización y sobre todo diversificar la producción, como es el caso de San Isidro que además del aceite de oliva, trabaja la transformación del espárrago verde de los que la pasada temporada transformó unos 600.000 kilos. La cooperativa molturó la pasada temporada 41 millones de kilos de aceituna y 9 millones de kilos de aceite de los cuales el 20% se destina al extranjero. Esta nueva misión comercial supondrá un respiro para 16 trabajadores de la cooperativa que consolidarán su puesto de trabajo aclaró el alcalde de Loja, Miguel Castellano, quien añadió que el sector del olivar tiene un gran peso en el municipio con tres cooperativas y 12.000 hectáreas. La mercancía procedente de Loja viajará en barco durante los próximos 30 días con destino a China.
Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 9 |
Mercado nacional al contado
PRECIOS
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 28-10-10 €/Ton
Precios 04-11-10 €/Ton
Tendencia
JAÉN
Andalucía
Virgen Extra
1.983
1.983
Virgen para envasar (-1º)
1.803
1.803
Refinable, base 1º
1.713
1.743
Refinado
1.803
1.803
1.983
1.983
-.-
2.163/2.284
1.803/1863
1.803/1863
Refinable, base 1º
1.713
1.743
Refinado
1.803
1.803
1.983
1.983
-.-
2.224/2.254
1.803/1.863
1.803/1.863
1.713
1.743
1.803/1.830
1.845
Virgen Arbequino (Nuevo)
S/Op.
2.254
Virgen Ecológico
S/Op.
2.464.
Virgen Extra
1.983
1.983
Virgen para envasar (-1º)
1.803
1.803
Refinable, base 1º
1.713
1.713
Refinado
1.803
1.803
CÓRDOBA Virgen Extra viejo Virgen Extra nuevo Virgen, para envasar (-1º)
SEVILLA Vírgen Extra viejo Virgen Extra nuevo Virgen, para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado
GRANADA
Aceite de Oliva, en busca de lampantes Ya estamos en el mes propio del inicio de la recolección de la aceituna, y de hecho muchas almazaras cordobesas y sevillanas ya están en plena molturación. No obstante, el mercado apenas si registra movimientos de importancia en el caso de los virgen extra, mientras que el mayor interés de los envasadores se iba hacia | 10 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
los aceites lampantes genuinos que ya escasean y se localizan principalmente en Jaén. Así, al cierre de la primera semana de noviembre cotizaban en 1.743 euros/ton. En relación a los nuevos aceites los precios se sitúan ligeramente por debajo de lo que se estimaba semanas atrás.
Orujo, firme el crudo El mercado del aceite de orujo no muestra cambios significativos respecto a la semana anterior, con la excepción de que ha entrado en los últimos días materia prima procedente de Grecia lo que genera una mayor tranquilidad al no haber problemas de suministro.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 28-10-10 €/Ton
Precios 04-11-10 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
1.923
1.923
Virgen para envasar
1.803
1.803
Refinable, base 1º
1.683
1.713
Virgen Extra Arbequino
S/Op.
2.254.
Virgen Fino 1,5º
1.803
1.803
1.652/1.683
1.683
1.773
1.773
Virgen Extra
1.923
1.923
Refinado TOLEDO
1.803
1.803
Virgen Extra
1.983
1.983
1.923
1.923
1.803
1.803
781
781/811
1.172
1.172/1.184
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Refinable (+1º)alta acidez Refinado
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros
Precios 28-10-10 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
Precios 04-11-10 €/Ton
Tendencia
1.040/1.050
1.060
950
970
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
1.250
1.250
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
1.150
1.150
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
840
845
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
900
915
1. 020
1. 025
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
500
500
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
860
860
1.050
1.050/1.060
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
590
590
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
470
470
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (04/11/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,80/3,10
ACEITE DE OLIVA REFINADO
1,94/1,97
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,29/1,31
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,33/1,34
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
1,09/1,10
ACEITE DE MAIZ REFINADO
1,06
ACEITE DE SOJA REFINADO
1,01/1,02
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 2 de Noviembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
La recolección de la aceituna de mesa ya ha finalizado. Esto se traduce en una campaña de recolección rápida y corta en el tiempo, pero además con unos frutos de gran calidad y unos calibres excelentes. De hecho, los operadores consideran que el tamaño alcanzado por el fruto se puede considerar histórico esta campaña. Manzanilla: la aceituna en verde cotiza entre los 0,54/0,6 euros/kg Gordal: cotiza entre los 0,63/0,57 euros/kilo Hojiblanca: se paga a 0,30 euros/kilo Carrasqueña: se paga a 0,48 euros/kg
Aceite de Girasol, nuevo tirón al alza Una semana más el mercado internacional del aceite de girasol se ha mostrado convulso, con nuevas subidas de precios. En esta ocasión no sólo el incremento de las posiciones de la soja, la colza o el aceite de plama han sido los responsables; a ésto se une además los nuevos incentivos fiscales de países como Alemania, para que se incremente la proporción de aceites
| 12 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
vegetales en los biocombustibles (del 5% al 10%). Un factor que ha distorsionado la ley de oferta y demanda en el sector de la alimentación. En este contexto de subidas de los principales aceites internacionales, el mercado nacional del aceite de girasol alto oléico tampoco se ha quedado al margen. Así, seguimos hablando de un crudo que no baja de los 1.150
euros/ton. El aceite de soja en el mercado interior es el que ha mantenido algo mejor el tipo, con un precio para el crudo que ha pasado de los 840 a los 845 euro/ton, y un refinado de los 900 a los 915 euros/ton. En el mundo de los ácidos grasos hay que hablar de una subida de los de girasol destilados, como consecuencia del tirón del girasol.
Precios del mercado/Otros aceites
La inyección monetaria en EEUU perjudicó al dólar El hecho de que la Reserva de cosecha de Brasil y ArLa soja en la bolsa de Chicago (03/11/10) Federal de Estados Unidos gentina, que en extensión se decidiese el pasado 3 de noprevé un aumento de acres HABAS DE SOJA.- (Dic.) Cvos./Bushel 1.227,5 viembre inyectar liquidez al y que en rendimiento está sistema (monetizando deupendiente del ligero retraso 338,9 HARINA DE SOJA.- (Dic.) $/tm. corta da) tuvo su efecto inmediato inicial en Mato Groso, sin olACEITE DE SOJA.- (Dic.) Cvos. Libra 49,90 sobre el valor del dólar. vidar la severa amenaza de las alteraciones climatológiConcretamente, la medida hacia las materias primas agrícolas y a adoptada consistió en comprar 75.000 cas que pudiera deparar el fenómeno de La Niña, que según los estudiosos, la energía en los próximos días y que el millones de dólares al mes de bonos del es el más agudo de los últimos 70 años; dólar sea duramente atacado. Tesoro a largo plazo, durante los próxic) y sin olvidar lo que puede dar de sí Con estos antecedentes las cotizaciomos 8 meses, lo que suma 600.000 mill de dólares. Con esta noticia nos hemos el tamaño final de la cosecha de Estanes en el complejo de la soja puede evolucionar en los próximos meses en base dado de bruces con la realidad: el dólar dos Unidos que parece apunta a que a varios factores como son: a) el ritmo será mejor que en el último informe del ha perdido el poco atractivo que tenía de las exportaciones, fundamentalmenUSDA. De momento todo está pendieny con ello no es de extrañar que veate a China; b) en base a las previsiones te de ver y comprobar. mos fluir una gran cantidad de dinero
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Noviembre)
1.100
ACEITE ISLANDÉS CIF (Noviembre) Rotterdam
1.100 960
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Noviembre ) ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Noviembre)
1.925
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Noviembre)
1.440
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Noviembre)
1.475
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Noviembre)
1.057
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Noviembre) FOB.
1.253
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Noviembre) FOB.
1.244
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Noviembre/Enero) 6 puertos FOB.
1.445
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Noviembre)
489
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Noviembre)
485
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 960
ACEITE DE PESCADO refinado ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado
1.300
* ESTEARINA DE PALMA refinada (Noviembre)
1.011
* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Noviembre)
1.234
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Noviembre)
1.227
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Noviembre)
1.284 938
* PALMA REFINADA (Noviembre)
905
ACEITE DE SOJA REFINADA (Noviembre) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Noviembre) OLEINAS REFINADAS 64 (Noviembre)
962 1017 Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 13 |
Precios de mercado/Materias primas
La escasez de mercancía impulsa la especulación en las grasas animales Aunque en la primera semana de noviembre las cotizaciones de las principales grasas de origen animal apenas si han registrado variaciones respecto a la semana anterior, el mercado nacional si ha seguido muy de cerca la evolución de los precios de las grasas vegetales, para intentar dar una nueva vuelta de tuerca a esta subida que parece imparable. A las industrias fundidoras no le faltan argumentos para negociar sus ventas de grasas a precios más altos. Por un lado tienen un grave problema para adquirir materia prima en los mataderos, ante la reducción de sacrificios, lo que sin duda está perjudicando a las pequeñas industrias transformadoras; por otra parte las cotizaciones de los aceites vegetales no paran de subir en los mercados exteriores. Todo ello hace un cóctel en el que pone la guinda la especulación, que en estos casos no es buena consejera. Pero curiosamente, y a pesar de los problemas y la crisis en este sector todavía no se han visto cierres de empresas. Está claro que es un mercado muy consolidado, tipo commodittie, en el que los pagos funcionan, y no necesitan tanto de tirar de los créditos bancarios. De cara al próximo año los operadores opinan que a diferencia de lo que ocurrió en los últimos dos meses del 2008 (subidas de precios) y primeros del 2009 (recorte drástico), no vamos a ver un inicio del 2011 con bajada de precios, dada la coyuntura económica actual. Por último, si nos centramos en el mercado italiano la situación no cambia mucho, de hecho en esta semana el precio del sebo de más calidad ha pasado de valer entre los 731 y los 735 euros/ton a valer 741/745 euros/ton. En esta misma línea las grasas de 4º de acidez han pasado en los últimos siete días de ofrecerse a 710 euros/tonelada a cotizar entre los 720/724 euros/ton.
Materias primas para piensos
€/Tm
HARINA DE SOJA (*),
324
HARINA DE SOJA (importación para Sept.) 44%
320
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
210
HARINA DE GIRASOL (*), integral
180
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.350
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Noviembre.)
700
1.315
HARINA DE ALFALFA
117
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
800
ACEITE DE SOJA crudo disponible
840
COLZA de importación (34/36%)
232
CENTENO
S/C
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
211
MAIZ de importación CE
214
CEBADA 64 PE Disponible
200
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
740
730
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
740
730
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
745
740
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
720
710
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
800
790/795
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
750
740
| 14 | Oleo/Del 10 al 17 de Noviembre de 2010
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2010 SESIÓN
Precio
03-nov-10 02-nov-10 29-oct-10 28-oct-10
1.700 1.710 1.706 1.700
Var. %
Vol.
P.A.
-0,58% 0,23% 0,35% 0,59%
200 500 450 175
4.925 5.025 5.225 5.425
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Enero 2010
Marzo 2011
SESIÓN
Precio
03-nov-10 02-nov-10 29-oct-10 28-oct-10
1.730 1.740 1.735 1.730
Durante la última semana se han realizado en MFAO 2.500 contratos de futuros. Estas operaciones se distribuyen en cuatro de los siete vencimientos abiertos a la negociación del siguiente modo: El vencimiento más negociado ha sido noviembre de 2010 con 1.325 contratos seguido de enero con 850 contratos. Finalmente para mayo y noviembre de 2011 se cerraron 50 y 275 contratos respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.700 €/t. y los 1.830 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
SESIÓN
200 200 400 50
2.775 2.675 2.675 2.475
03-nov-10 02-nov-10 29-oct-10 28-oct-10
-0,57% 0,29% 0,29% 0,58%
Sesión: 03/11/10 Vencimiento
Precio 1.745 1.760 1.755 1.745
Var. %
Vol.
P.A.
0 0 0 0
1.885 1.885 1.885 1.885
-0,85% 0,28% 0,57% 0,00%
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra
Precio de Venta
Noviembre 2010
1.690 €/t
( 281 ptas/kilo )
1.710 €/t
( 284 ptas/kilo )
Enero 2011
1.720 €/t
( 286 ptas/kilo )
1.740 €/t
( 289 ptas/kilo )
Marzo 2011
1.730 €/t
( 287 ptas/kilo )
1.760 €/t
( 292 ptas/kilo )
Mayo 2011
1.760 €/t
( 292 ptas/kilo )
1.800 €/t
( 299 ptas/kilo )
Julio 2011
1.770 €/t
( 294 ptas/kilo )
1.820 €/t
( 302 ptas/kilo )
Septiembre 2011 1.790 €/t
( 297 ptas/kilo )
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
Noviembre 2011
1.790 €/t ( 297 ptas/kilo ) 1.870 €/t ( 311 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Oferta sostenida en origen nía mostrando en semanas atrás. De hecho, los precios experimentan ligeros retoques dado que la demanda tampoco se muestra con mucho interés comprador. Los operadores estiman un sostenimiento de los precios.
Según información elaborada por el Sistema Poolred, en el mercado del aceite de oliva, durante la primera semana del mes de noviembre, apenas si ha mostrado novedades respecto al comportamiento que se ve-
Periodo: viernes 29 de octubre, al jueves 04 de noviembre de 2010
Calidad
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.015
1.967
0,00
Oliva Virgen
983
1.802
0,00
Lampante base 1º
893
1.709
0,00
5
1.262
0,00
2.896
1.830
Otros aceites inferiores Total operaciones: 35
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: viernes 22 de octubre, al jueves 28 de octubre de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
2.306
1.996
0,00
Oliva Virgen
4.931
1.802
0,00
Virgen Lampante base 1º
4.592
1.712
0,00
Otros aceites inferiores
38
1.075
0,00
Total operaciones: 112
11.867
1.803
0,00
Calidad Virgen Extra
Del 10 al 17 de Noviembre de 2010/Oleo | 15 |