Oleo boletin - 2405

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011- Año LII • Nº 2.405

E

l consumo de alimentos en cesta de la compra. Como ejemplo valga mencionar los hogares españoles sigue mostrando cifras negativas. la importante bajada de la demanSegún el último informe Panel de da de productos de la pesca, destaConsumo Alimentario elaborado cando los pescados frescos con un por el Ministerio de Medio Am- -5,5%, pero también ha disminuido biente, Medio Rural y Marino, co- el consumo en los hogares de la rrespondiente al mes de agosto, el carne de vacuno y de cerdo con un consumo de alimentos en los ho- 7,5% y un 6% respectivamente. Si hablamos del gares españoles ha Noticia patrocinada por sector de los aceicaído un 2,4% en el tes, en el periodo año móvil de Septiembre de 2010 analizado se mantiene la tendencia a Agosto de 2011. Además, y a pesar negativa de consude que el precio memo de aceites con dio de los alimentos una caída del 3,6%, al haber pasado de se incrementó un las 623.096 tonela0,5%, el gasto en das a las 600.938 alimentación sigue evolucionando en toneladas. Se obsernegativo: (-1,9%). va sobre todo en el Así, el consumo per segmento del aceite cápita cayó un 3,4% de girasol donde la y el gasto por persona casi un 3%, caída del consumo se ha situado en situándose a cierre del año móvil un 6,3%, En el ámbito del aceite de (agosto 2011) en 1.453 euros perso- oliva la caída en el consumo ha sido na/año. algo inferior, un 2%, al haber pasado De forma clara se pone de mani- de las 443.609 tons a las 434.796. A nivel de facturación el informe fiesto que la crisis económica que viven un buen número de familias del Panel Alimentario recoge una y ciudadanos españoles se ve refle- caída del 4,5% en la tipología de jado en los productos básicos de la aceite de oliva.

ACEITES DE OLIVA Precios -20 de Octubre

s do e ca eit er c M el a d

El consumo de aceites cae en los hogares un 3,6 por ciento

Oferta sostenida Muy sostenida se ha mostrada la oferta del aceite de oliva durante la tercera semana del mes de octubre. A pesar de que los grandes compradores se muestran poco dialogantes a la hora de pagar los 1,65 euros/litro por un aceite lampante, los productores no están dispuestos a rebajar ni un céntimo. En ese tira y afloja está claro que unos piensan que el aceite tiene que bajar y otros que ha tocaso suelo. Mientras tanto, ya hay aceites arbequinos nuevos, incluso procedentes de Portugal a precios más competitivos, aunque la demanda es muy puntual. .

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.653

Oliva virgen para envasar

1.743/1.803

Orujo crudo

781

890/900

Girasol crudo

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Precios de mercado

10 12 13 14 15

da Agen

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24

Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora

EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

La Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, con la colaboración de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, convocan la XXIV Demostración Internacional de Recolección Mecanizada del Olivar, que se celebrará el día 24 de noviembre de 2011, en Mengibar (Jaén), y estará dedicada a mostrar en condiciones de trabajo reales las tendencias más aconsejables y novedosas en la recolección del olivar. Podrán inscribirse y participar tantos fabricantes como representantes de empresas y marcas, vendedores de maquinaria agrícola, así como particulares a título individual, en caso de prototipos no comercializados. Se podrán presentar máquinas y equipos concebidos para mecanizar las operaciones de recolección del olivar.

PREMIO "ALIMENTOS DE ESPAÑA AL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA" COMIENZA (23/10/2011) FINALIZA (19/12/2011)

Colaboradores: Estrella Villatoro Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

XXIV DEMOSTRACIÓN INTERNACIONAL DE RECOLECCION MECANIZADA DEL OLIVAR EN MENGIBAR

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino acaba de convocar, en régimen de concurrencia competitiva, el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2011-2012 en la categorías de producción convencional, grupos frutado verde dulce, frutado verde amargo y frutado maduro y producción ecológica, previsto en el capítulo III de la Orden ARM/1915/2008, de 25 de junio, modificada por la Orden ARM/2500/2011, de 13 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras de los premios Alimentos de España. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 19 de diciembre de 2011, incluido éste. Para más información: www.marm.es

JORNADA SOBRE LOS SEGUROS CRECIENTES EN EL OLIVAR SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

El próximo día 14 de noviembre, se va a celebrar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid una “Jornada Técnica sobre la aplicación práctica de los seguros con coberturas crecientes de olivar y viñedo”, organizada por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ENESA. El objetivo es el de conocer desde un punto de vista práctico, cuestiones relativas a la contratación (selección de módulos, parcelas asegurables, rendimientos, tarifas, bonificaciones y recargos, tramitación de las pólizas, pago, regularizaciones, etc…) y cuestiones relativas a la tasación y tramitación de siniestros. Asimismo, se realizará un repaso a los criterios de asignación de las subvenciones y los procedimientos de gestión y control de ENESA. Para más información: www.agro-alimentarias.coop

| 2 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Destaca sobre todo la reducción del aceite de girasol un 6%

El consumo de aceites cae en los hogares un 3,6 por ciento

E

l consumo de alimentos en los hogares españoles sigue mostrando cifras negativas. Según el último informe Panel de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, correspondiente al mes de agosto, el consumo de alimentos en los hogares españoles ha caído un 2,4% en el año móvil de Septiembre de 2010 a Agosto de 2011. Además, y a pesar de que el precio medio de los alimentos se incrementó un 0,5%, el gasto en alimentación sigue evolucionando en negativo: (-1,9%). En este contexto el informe ministerial recoge que el consumo per cápita cayó un 3,4% y el gasto por persona casi un 3%, situándose a cierre del año móvil (agosto 2011) en 1.453 euros persona/año. De forma clara se pone de manifiesto que la crisis económica que viven un buen número de familias y ciudadanos españoles se ve reflejado en los productos básicos de la cesta de la compra. Como ejemplo valga mencionar la importante bajada de la demanda de productos de la pesca, destacando los pescados frescos con un -5,5%, pero también ha disminuido el consumo en los hogares de la carne de vacuno y de cerdo con un 7,5% y un 6% respectivamente. La caída del consumo de alimentación fresca (3,5%) hace que la tienda tradicional sea junto a los hpermercados, los establecimientos que más redujeron su volumen (4,9% y 4,1% respectivamente). Por el contrario, las tiendas descuento presentan un crecimiento del 6%.

Más caída en el girasol

Si hablamos del sector de los aceites, en el periodo analizado se mantiene la tendencia negativa de consumo de aceites con una caída del 3,6%, al haber pasado de las

Nieves Ortega

623.096 toneladas a las 600.938 toneladas. Se observa sobre todo en el segmento del aceite de girasol donde la caída del consumo se ha situado en un 6,3%, y un volumen de 153.684 toneladas. En el ámbito del mercado del aceite de oliva la caída en el consumo ha sido algo inferior, de tan sólo un 2%, al haber pasado de las 443.609 toneladas a las 434.796. A nivel de facturación el informe del Panel apunta una caída del 4,5% en la tipología de aceite de oliva; mientras que en el aceite de girasol experimenta una subida del 11%, debido sobre todo al encarecimiento de la materia prima que se ha visto trasladado al PVP en el lineal. Respecto al comportamiento de los consumidores en el mes de agosto de este año, se ha observado un incremento del 3,3% en el consumo alimentario en los hogares. Igualmente, se presentó un crecimiento del gasto del 4,6% a consecuencia de la subida en los precios medios de la alimentación (1,5%). En el ámbito de los aceites cabe destacar el incremento del consumo de aceite de girasol en un 10,2%

Se resiente el canal Horeca

A la hora de abordar el comportamiento del mercado de la hostelería y la restauración en relación con el consumo de los aceites, el informe del Panel de Consumo del MARM en el primer trimestre del año 2011, recoge una caída de la demanda de aceite de oliva del 6,3% en el canal Horeca, frente a la bajada del 4,3% en los hogares y la subida del 8% en otras instituciones. En el caso del aceite de girasol la caída del consumo ha sido mayor, con un descenso del 12% en los hogares y un 15,6% en otras instituciones, frente a un incremento del 5,7% en el canal horeca

Ecológico, un mérito encomiable

H

ace unos días la Diputación de Córdoba convocó en la ciudad de Montilla a los miembros del jurado que tenían que seleccionar los mejores aceites de oliva virgen extra ecológicos de la campaña 2010/21011; dentro del prestigioso concurso Ecotrama. Seguro que todos ustedes se van a preguntar ¿cómo es posible que a finales de octubre de 2011 se puedan seleccionar los mejores aceites ecológicos virgen extra de la campaña que ya ha concluido?. En buena lógica los miembros del jurado, profesionales con una larga y amplia experiencia en la práctica y en la evalucación sensorial , antes de iniciar la ronda de catas, aventuraban que este año iba a ser difícil encontrar buenos aceites virgen extra, dadas las fechas en las que nos encontrábamos. Pero, para sorpresa de todos, tras haber llevado a cabo las catas de las muestras correspondientes, los comentarios fueron unánimes: la calidad de las muestras presentadas al concurso Ecotrama de este año mostraban el buen trabajo que están llevando a cabo almazaras y cooperativas de todo el territorio nacional. El jurado coincidió en señalar que si a finales de octubre había aceites de esta categoría, esos mismos aceites en el mes de abril serían de lujo. Y todo ello a pesar de las dificultades que entraña su cultivo, el encaricimiento de los costes y el escaso respaldo que reciben de la Interprofesional del Aceite de Oliva, a pesar de todos contribuyen en la misma medida a la promoción del Aceite de Oliva. Tan sólo una llamada de atención: de todas las muestras presentadas al concurso, el jurado pudo advertir que uno de los aceites ecológicos quería pasar por ser aceite de la vieja cosecha, cuando en el análisis sensorial se pudo captar que en realidad había sido obtenido este mes de octubre. Nieves Ortega

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional La volatilidad en los precios de los alimentos supone un serio riesgo

El MARM apuesta por la estabilización de los precios de los alimentos

L

a Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha destacado el “firme compromiso del Gobierno de España” con la estabilización de los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria a escala mundial, en el acto de celebración del Día Mundial de la Alimentación. La titular del MARM ha considerado “un acierto” que la FAO haya centrado la celebración de este Día en la cuestión de los precios de los alimentos. En este sentido, hay que proponer “medidas efectivas y eficaces en el marco de la UE y de los Organismos Internacionales para amortiguar el impacto que los mercados financieros pueden tener sobre los precios de los alimentos”. Unas medidas con las que “podamos mitigar los efectos en la población más vulnerable de la sociedad”. Según Aguilar “la volatilidad en los precios de los alimentos y materias primas supone un serio riesgo”. Así, ha explicado que los precios muy altos provocan crisis alimentarios y los precios anormalmente bajos ponen en peligro el mante-

nimiento de las rentas agrarias. La Ministra ha incidido en que, en los últimos años, se están produciendo movimientos especulativos en los mercados de futuro del sector agrario por inversores ajenos al mismo, al tiempo que las materias primas son tratadas como productos financieros. También consideró “imprescindible invertir en agricultura, en la mejora de su competitividad, mediante la investigación y la innovación, con un uso eficiente del agua y la energía y desarrollando técnicas que permitan la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, especialmente en los países en desarrollo”. En el ámbito comunitario, Rosa Aguilar ha puesto el acento en la “batalla que está dando España para que la nueva PAC incluya mecanismos de gestión de mercados que eviten distorsiones en los precios”. Por último, la Ministra aseguró que España apoyará todas las iniciativas que redunden en la seguridad alimentaria a nivel mundial porque “es de justicia y también una apuesta de futuro del que nadie puede quedar excluido”.

El 40% de la producción de aceituna de mesa se queda en España Con motivo de la celebración de la reunión del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional, Antonio de Mora, director-gerente de ASEMESA hizo una exposición acerca del perfil del consumidor español de aceituna de mesa. De Mora destacó “la importancia económica y estratégica de este sector en el que el 60% de la aceituna que se produce en España se destina a la exportación, mientras que el resto se queda en el mercado nacional, además no sólo crea miles de puestos de trabajo, sino que pasea el nombre de España por más de 120 países”. El director-gerente de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa también ha destacado la importancia del producto para el consumidor español, “que forma parte de nuestra cultura social y culinaria, como lo demuestra que el hecho de que estemos entre las principales potencias productoras en consumo per cápita por delante de Argelia, Turquía y Egipto”. Según datos del MARM, el español prefiere la aceituna verde rellena de anchoa, mientras que en el extranjero, la aceituna más común es la negra para su uso en ensaladas o pizzas. El directivo de ASEMESA también ha subrayado la percepción de alimento saludable que el consumidor tiene sobre la aceituna .

El MARM destina 97 M de euros para programas agrícolas Durante la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que han asistido los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas, se ha acordado la territorialización de 97.951.664 euros. De esta cantidad, 79.762.988 euros se destinarán a programas de desarrollo rural, 10.707.770 euros para líneas de actuación de los programas agrícolas, 6.368.696 euros para programas ganaderos y 1.112.210 euros para la industria agroalimentaria. De los 79.762.988 euros correspondientes a los programas de desarrollo rural, se ha aprobado la distribución de 63.780.428 euros como aportación de la Administración General del Estado a | 4 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

la cofinanciación de los planes de zona, en aplicación de la ley de desarrollo rural sostenible. Dentro del capítulo de programas agrícolas, 2.559.770 euros corresponden a la línea de actuación de lucha contra plagas, para la erradicación y control de las poblaciones de mosca del olivo, mosca mediterránea de la fruta, langosta y otros ortópteros. La Conferencia Sectorial también ha decidido distribuir la cantidad de 1.112.210 euros para el Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas, correspondiente al ejercicio 2011/2012, cuyo reparto se ha realizado en función de la ejecución presupuestaria.


Otras noticias

Tome nota

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Extremadura será la comunidad con mayor incremento de producción de aceite de oliva

17/10/2011.- Extremadura será en la campaña 2011-2012 de producción de aceite de oliva la región que experimentará la mayor subida, un 19,1 por ciento, con unas estimaciones en torno a las 60.000 toneladas, según datos de Cooperativas Agro-alimentarias. El desarrollo de la producción ha venido marcado principalmente por la falta de lluvias durante el verano y las últimas semanas, que ha motivado que la mayor parte de las zonas productoras hayan sufrido un retroceso con respecto a la cosecha anterior, excepto Andalucía y Extremadura, donde la escasez de agua "ha sido menos severa", según ha precisado. Por Comunidades Autónomas, Cooperativas Agro-Alimentarias augura un incremento de un 0,5 % en Andalucía, hasta 1.132.074 toneladas; del 19,1 % en Extremadura, con unas previsiones de 60.000 toneladas; y del 3,6 % en Aragón, que espera una cosecha de 12.500 toneladas. Destacan la caída del 50% de Navarra, del 46 % en Cataluña, del 26 % en la Comunidad Valenciana, del 11 % en la Región de Murcia y del 4 % en Castilla-La Mancha.

El MARM apuesta por una revisión de las políticas de promoción de la UE

17/10/2011.- La Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, ha abordado la posición española ante la revisión de la política de promoción de la Unión Europea, abogando por un sistema con mayor operatividad y eficacia, mayores sinergias y un enfoque más pragmático en esa revisión. Bombal resaltó a necesidad de “lograr una eficacia máxima, con mayor flexibilidad para la selección de los programas y de los sectores, mayor capacidad de decisión de los Estados miembros en esta priorización, y muy especialmente, la posibilidad de lograr un equilibrio entre la promoción genérica y la marquista, para tener también mayor financiación, mayor operatividad y mejor posicionamiento en los mercados internacionales”. En relación con los programas de promoción en España, de cuya gestión y coordinación se encargan la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Isabel Bombal ha resaltado la reciente firma de los contratos de los programas aprobados en la última convocatoria del mercado interior, “dos de los cuales, ha señalado, se encuentran muy vinculados a la Dieta Mediterránea puesto que promocionan e informan sobre productos incluidos en esta reconocida dieta como el aceite de oliva, el vino, el jamón serrano, y los productos lácteos”.

La potenciación de la biomasa podría generar 47.300 empleos

10/10/2011.- La biomasa crearía, con la actualización de su retribución solicitada por el sector, cerca de 47.300 empleos con un beneficio neto para el Estado superior a los 130 millones de euros anuales, según un informe de AFI para APPA. El estudio analiza los impactos económicos de la generación de las tecnologías biomásicas bajo el marco retributivo propuesto por APPA Biomasa. La revisión del marco retributivo permitiría cumplir con los objetivos fijados en el borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020, atrayendo 3.854 millones de euros en inversiones privadas y generando cerca de 47.300 puestos de trabajo durante la construcción de las plantas. En la fase de operación y mantenimiento las plantas de biomasa y biogás emplearían a 2.397 trabajadores y el abastecimiento de estas plantas crearía 11.560 empleos. La actualización de las retribuciones permitiría pasar de un escenario de 253 megavatios instalados a 1.031 MW en 2015. El sector atraería más de 2.600 millones de euros en inversiones privadas que emplearían, durante la fase de construcción de las plantas, a cerca de 32.500 trabajadores. Según el estudio, se atraerían 1.254 millones de euros en inversiones privadas y, durante la fase de construcción, se crearían 14.789 empleos. Una vez en marcha, las plantas generarían 2.741 puestos de trabajo, 1.100 en las plantas y 1.641 en otros sectores. El Valor Añadido Bruto sería de 401 millones de euros, 339 por la actividad de las plantas. Al igual que en la biomasa, el saldo para el Estado sería positivo y supondría alrededor de 59 millones de euros al año.

Internacionalizar las empresas a través de la Línea ICOdirecto

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) han suscrito un acuerdo que permitirá mejorar las condiciones de financiación de las empresas que quieran internacionalizarse. En virtud de este convenio, las empresas que soliciten un préstamo de la Línea ICOdirecto en la modalidad de liquidez para salir al exterior, podrán beneficiarse de una bonificación del ICEX de un 1% en el tipo de interés. De acuerdo con las condiciones actuales, se establece un importe máximo de préstamo por cliente de 200.000 euros, con tres años de amortización y un año de carencia del principal. El tipo de interés es variable, con la referencia del Euribor a seis meses más un 4% (400 puntos básicos), revisable semestralmente. Los pagos se realizarán cada mes y contará con una comisión de apertura del 0,5% sobre el importe formalizado, con un mínimo de 60 euros. Los proyectos deberán ser previamente evaluados positivamente por el ICEX para obtener una bonificación del tipo de interés. La ventaja competitiva que el ICEX aporta a esta modalidad de financiación es la bonificación de un 1% (100 puntos básicos) en el tipo de interés que será abonada por el ICEX de una sola vez por su valor actual neto. También podrán beneficiarse de la bonificación del ICEX, aquellas empresas que pertenezcan al Club PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior o de cualquier otro programa de empresa o proyecto de implantación productiva en el exterior. Las solicitudes de préstamos para los clientes se tramitarán on-line a través de la herramienta informática disponible en la web comercial del ICO (www.icodirecto.es). Este convenio de colaboración estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2012.

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía A pesar de que el Reglamento no permite almacenar aceite nuevo

Las cooperativas andaluzas apostarán por el almacenamiento de aceite de oliva

L

as cooperativas de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) se volcarán en el almacenamiento privado de aceite de oliva. Así lo han manifestado sus representantes tras reunirse en Jaén con cooperativas oleícolas de toda Andalucía. El vicepresidente de FAECA y presidente de FAECA-Jaén, Pablo Carazo, ha subrayado la ilusión con la que las cooperativas han recibido la activación de este mecanismo, a pesar de que llega en el peor momento posible, debido a que apenas queda aceite de la campaña anterior y el reglamento no permitirá almacenar producto de este año. Por otra parte, el presidente del sector de Aceite de Oliva de FAECA, Cristóbal Gallego, ha lamentado que el almacenamiento de aceite de oliva se limite exclusivamente al virgen y no se haya hecho extensible al lampante, como desde la Federación se ha venido pidiendo insistentemente a lo largo de toda la campaña. “Con los lampantes no hubiera habido ningún problema para cubrir las

100.000 toneladas ofertadas”, ha asegurado Cristóbal Gallego. Al reducirse el almacenamiento a sólo una de las categorías, y aprobarse en la recta final de campaña, las cooperativas cubrirán la cantidad máxima posible que, en ningún caso, será inferior a la de la anterior licitación, según las primeras estimaciones. En otro orden de cosas, el director gerente de FAECA, Rafael Sánchez de Puerta, ha hecho referencia al aforo de aceite de oliva para la campaña 2011/2012, dado a conocer por la Consejería de Agricultura, según el cual se espera en Andalucía una producción similar a la del año pasado, en torno a 1,13 millones de toneladas, tan sólo un 0,6% por encima de la anterior. Aunque Rafael Sánchez de Puerta ha valorado positivamente los datos recogidos por la Consejería de Agricultura ha lanzado, sin embargo, un mensaje de cautela puesto que todavía queda mucho tiempo para iniciar la campaña y las condiciones meteorológicas no están viniendo “de la mejor manera posible” por lo que, en su opinión, “podría haber una merma”.

9 millones para Producción Ecológica La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha destacado, durante su intervención en el Parlamento que en la convocatoria de medidas agroambientales 2011 se ha asignado una partida inicial de 9 millones de euros para nuevos compromisos agroambientales en agricultura y ganadería ecológica, dentro del presupuesto para dicha convocatoria de 104 millones de euros que forma parte de los 548 millones que estas medidas tienen asignados para todo el período de programación (20072013). En concreto, para nuevos compromisos agroambientales en Producción Ecológica se han solicitado más de 61.000 has. que, sumadas a las 161.900 con compromisos vigentes en agricultura ecológica, arrojan un total de 221.900 has con apoyo a este sistema de producción. Asimismo, ha señalado que el apoyo a la Producción Ecológica cuenta con el mayor importe del total de medidas agroambientales convocadas –22-, alcanzando los 32 M de euros . Desde que en 2007 se iniciara el período de programación que finaliza en 2013, el número de solicitudes de ayudas a medidas agroambientales asciende a 30.750, vinculadas a cerca de 21.090 agricultores. De su presupuesto global de 548 millones se han pagado 304, que representan el 55% de esta partida. En opinión de Aguilera, “estas cifras son muy sustantivas, teniendo en cuenta que la gestión de estas ayudas encierra una gran complejidad.

52 alumnos se forman en el IFAPA de Mengibar (Jaén) El centro del Instituto de Formación e Investigación Agraria y Pesquera, IFAPA, “Venta del Llano” de Mengíbar está llevando a cabo dos cursos de maestro de almazara y de comercialización de productos ecológicos para un total de 52 alumnos. El primero de ellos cuenta con un total de 28 alumnos procedentes de Jaén y otras provincias andaluzas, así como de Portugal y Castilla La Mancha. El programa del curso es impartido por personal científico-técnico del IFAPA “Venta del Llano” y aborda temas tales como los factores agronómicos que inciden en la calidad, los procesos de ela| 6 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

boración y la valoración organoléptica del aceite de oliva virgen y la gestión de los subproductos. Los alumnos han trabajado en la separación de las fases líquida-sólida en la cadena de producción, así como en la elaboración de compost de alperujo, en cuyos temas este centro tiene localizado proyectos de investigación, entre otros. Por su parte, al curso de comercialización de productos ecológicos, integrado en el programa Transforma de Producción Ecológica, asisten un total de 24 alumnos, entre técnicos y productores de aceituna ecológica y convencional y de hortalizas.


Otras noticias

Internacional Es esencial el mantenimiento de los pagos directos a los agricultores

El COPA-COGECA pide más hincapié en el fomento del crecimiento verde en lugar de en las restricciones

E

l Copa-Cogeca ha pedido que se ponga más énfasis en la rentabilidad y en la productividad de la agricultura y del sector agroalimentario de la UE, al igual que en el respeto del medio ambiente, tras conocer las propuestas de la Comisión de la UE sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC). Este enfoque es esencial si se desea que haya suficientes productos alimentarios para satisfacer la creciente demanda de la población mundial a un precio abordable para las poblaciones, ha declarado el Copa-Cogeca. Los Presidentes del Copa y de la Cogeca han declarado que "No tiene sentido que se le pida a cada explotación individual que deje de producir en determinado porcentaje de tierras (retirada de tierras ecológica) cuando las previsiones apuntan a una subida de la demanda mundial de productos alimentarios del 70% de aquí a 2050, y cuando la producción debe afrontar las amenazas de mayores extremos climáticos, con sequías, inundaciones y tormentas. Las propuestas van igualmente en contra de la estrategia 2020 de la propia Comisión a favor del crecimiento y el empleo." Gerd Sonnleitner ha insistido en que “La agricul-

tura y el sector agroalimentario de la UE proporcionan empleo en las zonas rurales de la UE a unos 40 millones de personas, por lo que constituyen la espina dorsal de las zonas rurales, y garantizan la alimentación de alta calidad de 500 millones de consumidores. Y sin embargo, la renta agrícola sigue siendo en la media, sólo la mitad de la media de la de los demás sectores. Por eso es esencial que se mantengan los pagos directos para los agricultores, si se quiere que el sector agrícola siga garantizando estos beneficios. Son muchos los jóvenes agricultores que no están dispuestos a incorporarse al sector, haciéndose cargo de la explotación familiar, cuando precisamente los mayores lo están abandonando a causa de la terrible situación económica que está atravesando. Esto no es ni sostenible, ni aceptable. Y, ha continuado, “por eso, la futura PAC debe centrarse en la mejora de los resultados económicos de las explotaciones familiares y de las cooperativas agroalimentarias, de manera que puedan percibir mejores ingresos del mercado. Los agricultores deben poder elegir las medidas más apropiadas para su explotación. "Respaldamos el principio según el cual los pagos del pri-

mer pilar de la PAC deberían destinarse a los agricultores activos pero es posible que los Estados miembros necesiten cierta flexibilidad para garantizar que este objetivo pueda en efecto alcanzarse. La Comisión evoluciona en la dirección adecuada en cuanto a la redistribución de los pagos directos y el abandono de los pagos históricos, pero debe respetarse la necesidad de un trato justo y equitativo de todos los agricultores teniendo en cuenta las diferencias en las condiciones”. El abandono de los pagos históricos desembocará también en una mayor armonización, pero los Estados miembros deben disponer de tiempo y flexibilidad para compensar las repercusiones negativas en los agricultores. Un elemento muy positivo de las propuestas de la Comisión lo constituye la introducción de las cooperaciones europeas para la innovación que contribuirán a la mejora de las relaciones entre investigadores, agricultores y asesores”. El Presidente de la Cogeca, Paolo Bruni, ha subrayado por su parte la necesidad de contar con medidas eficaces y flexibles para gestionar el mercado, ya que cobran una importancia vital de cara a la creciente volatilidad del mercado.

El Copa-Cogeca satisfecho por la activación de las ayudas al almacenamiento del aceite de oliva virgen El Comité de Organizaciones Agrarias y de Cooperativas Europeas (Copa Cogeca) ha celebrado la decisión de Bruselas de activar las ayudas a los productores para el almacenamiento privado de aceite de oliva, una medida reclamada por España para paliar la caída de los precios. Los agricultores europeos han acogido con satisfacción la decisión porque se produce en un momento en el que la situación del sector es "catastrófica". Sin embargo, lamentan en un comu-

nicado que las ayudas para el almacenamiento privado sean sólo para el aceite virgen y dejen fuera al de calidad lampante. Este mecanismo de intervención es "el único instrumento que tiene el sector para remediar la crisis del mercado a corto plazo", ha advertido el secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen. Los productores europeos atraviesan una de sus crisis más graves, porque están "ahogados entre los precios al productor muy bajos y los costes de producción elevados", ha añadido. Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Fundamentalmente pymes del sector del olivar y del aceite

CITOLIVA colabora con las pymes que apuesten por nuevos mercados internacionales

E

l Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, Citoliva, ha abierto el plazo de inscripción para las empresas del sector del olivar y del aceite de oliva interesadas en participar en el proyecto ‘Internacionalización para emprendedores y nuevos mercados’, financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que favorecerá la internacionalización de las pymes andaluzas. Esta iniciativa, liderada por los cuatro Centros Tecnológicos de la provincia de Jaén - ANDALTEC (Centro Tecnológico Andaluz del Plástico), INNOVARCILLA (Centro Tecnológico de la Cerámica), CETEMET (Centro Tecnológico del Metalmecánico y del Transporte) y CITOLIVA (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite) – nace con el objetivo de aprovechar las sinergias que pueden surgir a través de la colaboración entre centros y mejorar la oferta de servicios orientados a la consolidación de las PYMES y su internacionalización. Está dirigida a empresas andaluzas, fundamentalmente pymes del sector del olivar y del aceite, del plástico, de la cerámica y del metal con capacidad para desarrollar y fabricar productos que tengan demanda en mercados internacionales,

cuyo ámbito de actuación sea en la actualidad el mercado nacional, que deseen abrirse a nuevos mercados internacionales. Entre las ventajas del proyecto destacan el acceso a las vías de penetración en mercados internacionales con el objetivo de incrementar el volumen de ventas, y probablemente los activos y contratación de personal, así como un incremento de la rentabilidad y refuerzo de la ventaja competitiva de las empresas participantes. Para ello, Citoliva prestará una serie de servicios completamente gratuitos para las empresas, adaptados a las necesidades reales de cada empresa y enfocados principalmente en la gestión de búsqueda de ofertas y demandas tecnológicas, estudios de vigilancia tecnológica y de oportunidades de negocio, y servicios para promover la internacionalización de PYMES y emprendedores a través de la elaboración de planes de internacionalización de la I+D+i e informes de incentivos para la promoción internacional de la línea de negocio. Las pymes interesas en participar en este proyecto podrán inscribirse en el teléfono 953221130, o remitiendo su petición al correo electrónico rcostales@citoliva.es

PIERALISI equipa la Coop Nª Sª del Pilar de Villacarrillo Con motivo de la inauguración de la ampliación de las instalaciones de la mayor almazara del mundo, la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo (Jaén), el presidente de Pieralisi, Gennaro Pieralisi, mostró su satisfacción por el proyecto que la firma italiana ha llevado a cabo en esta cooperativa, que ha invertido 22 M de euros contando además con ayudas públicas por valor de otros 6 millones. El macrocentro de producción es capaz de procesar 2,5 millones de kilos de masa de aceituna al día con la última tecnología Pieralisi, que reduce el uso del agua. Gennaro Pieralisi apuntó “que ésta es la tecnología más moderna y más ecológica”, aprovechando así el 99% del aceite por fruto. Las instalaciones tienen 16 líneas de limpieza y lavado y dos puntos de descarga, de modo que la aceituna llega a la cooperativa perfectamente limpia. Sus bodegas pueden albergar 17 millones de kilos de aceite de oliva. Nª Sª del Pilar es una de las impulsoras del grupo JaenCoop, que agrupa a 11 almazaras y recibe aceituna procedente de 18 municipio de las comarcas de El Condado, La Loma, Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. En la pasada campaña se molturaron 74 millones de kilos de aceituna obteniendo 16,2 millones de kilos de aceite de oliva. Gallego tuvo unas palabras de agradecimiento reconociendo la magnífica disposición de la firma para aceptar la oferta que le cursaron. Paralelamente a la inauguración se ha puesto en marcha el proyecto ‘Aula óleo’.

La cosecha de aceite de oliva en Córdoba será un 8% superior La campaña de aceite de oliva que está a punto de empezar en la provincia de Córdoba estará entre las mejores de los últimos años. Según el aforo realizado por la Consejería de Agricultura, el olivar cordobés podría producir un incremento del 8% de aceite de oliva, respecto a la media de los últimos años. El delegado de Agricultura, Francisco Zurera, afirmó que las almazaras de la provincia generarán a lo largo de los próximos me| 8 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

ses del orden de 261.381 toneladas de aceite de oliva, lo que supone un 1,9% más que en la última campaña. Por su parte la organización agraria Asaja estimó en unas 400.000 toneladas el enlace de campaña de aceite oliva, al 30 de septiembre. aunque matizó que este dato habría que tomarlo con cierta cautela hasta que no se conozcan las cifras definitivas de la Agencia para el Aceite de Oliva.


Otras noticias

Tome nota

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL 50 empresas andaluzas promocionan sus productos en Japón

18/10/2011.- Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha organi-

zado la segunda presentación y venta de productos andaluces en Osaka, Japón, en la que un total de 50 empresas andaluzas del sector agroalimentario han participado a través de 29 importadores japoneses. A este evento han asistido más de 300 representantes de restaurantes, bares, hoteles, tiendas gourmet, grandes almacenes y prensa, y ha tenido la colaboración de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Tokio. El objetivo de esta acción es conseguir reforzar la comercialización de los alimentos andaluces ya presentes en el mercado japonés a través de una serie de degustaciones. En lo que llevamos de año, el producto más exportados es el aceite de oliva (49,5%)

‘Sabores de toda la vida’ para la Escuela de Hostelería

17/10/2011.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena,

que ampara a más de una treintena de marcas productoras de aceite de oliva virgen extra en la comarca de la provincia de Córdoba, y el Consejo Regulador de la Denominación Específica del Espárrago de Huétor Tájar, que garantiza la calidad de los espárragos trigueros producidos en el Poniente Granadino, presentaron el proyecto bajo el lema “Sabores de toda la vida”. Un proyecto dirigido a recuperar el patrimonio gastronómico andaluz y las recetas tradicionales que tienen al espárrago triguero y el aceite de oliva como protagonistas. Esta iniciativa se presentó en la Escuela de Hostelería de Cádiz donde se dio a conocer a los alumnos el contenido del proyecto, realizando una cata guiada de aceite de oliva virgen extra y de espárragos trigueros.

La DO Sierra de Cádiz recogerá 38 M de kilos de aceituna en esta campaña

16/10/2011.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO)

Sierra de Cádiz prevé alcanzar este año una cosecha de 38 millones de kilos de aceitunas, cifra similar a la media de los últimos años, que ha rondado entre los 35 y 40 millones de kilos. Así lo ha asegurado la responsable de Calidad de la Denominación de Origen "Sierra de Cádiz", Dolores Ortega, quien apuesta por consolidar la marca en el mercado nacional y por abrirse a nuevos mercados exteriores de forma selectiva puesto que, debido a que las cantidades son limitadas, "no podemos invadir EEUU". Ortega considera que la gran apuesta de los aceites Sierra de Cádiz está en el exterior sin dejar de lado el posicionamiento a nivel nacional, todo ello amparado con sello de calidad de la denominación.

CAAE molesta por la falta de campañas específicas por parte de las interprofesionales

13/10/2011.- La Asociación CAAE ha transmitido a las administraciones

competentes, MARM y Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, el descontento de las empresas y productores de alimentos ecológicos en relación a la falta de iniciativas de promoción de alimentos ecológicos por parte de las organizaciones interprofesionales del sector agroalimentario. En un escrito dirigido a la administración central y al gobierno andaluz, la Asociación CAAE señala que las empresas y productores ecológicos también participan económicamente en las organizaciones interprofesionales del sector y las actuaciones de promoción que se llevan a cabo son de carácter convencional, no habiéndose hecho referencia nunca o llevado a cabo iniciativa alguna para promocionar los productos ecológicos”.

MIGASA elimina sus facturas en papel gracias a la solución Invoices de ReadSoft

La empresa sevillana Miguel Gallego, S.A. (MIGASA) ha ampliado su instalación de ReadSoft para la gestión automática de facturas con la digitalización certificada, que le permitirá eliminar las facturas en papel que recibe de sus proveedores. Con el objetivo de reducir sus costes de gestión de facturas de proveedores en papel (40.000 al año) e incrementar la eficiencia de todo el proceso, hace un año Migasa instaló la solución INVOICES de ReadSoft. Tras el éxito de este proyecto, han decidido ampliarlo con la implantación del módulo de Digitalización Certificada, así como con el módulo para el tratamiento de las facturas recibidas en formato electrónico. Y es que MIGASA, como muchas empresas, tiene dos canales de recepción de facturas. Por un lado, recibe facturas en papel y, por otro, facturas electrónicas. Ambas tipologías se automatizan con INVOICES. Las facturas que reciben en papel se escanean y los datos relevantes se capturan y cotejan de forma automática contra la información del pedido en Microsoft Dynamics NAV®. Además, tras la homologación por la Agencia Tributaria del software INVOICES, conforme a la Orden EHA/962/2007, ahora MIGASA podrá prescindir del archivo de las facturas originales en papel, consiguiendo aún mayores ahorros en la gestión y archivo de sus facturas.

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

ENTIDADES COLABORADORAS:

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

Precios €/Ton 13-10-2011

Precios €/Ton 20-10-2011

Tendencia

JAÉN

   

Virgen Extra

1.863/1.893

1.863/1.893

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.713

1.743

Virgen Extra

1.923/1.983

1.923/1.983

Virgen Fino (0,5º)

1.803/1.863

1.803/1.863

Virgen, para envasar (-1º)

1.683/1.713

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.623/1.653

1.653

1.713

1.743

  

1.983/2.043

1.983/2.043

1.863

1.863

1.743/1.803

1.743/1.803

 

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.775

1.775

Virgen Arbequino (NUEVO)

2.404

2.284/2.343

Virgen Ecológico

2.343

2.343

Virgen Extra

1.863

1.863/1.893

Virgen para envasar (-1º)

1.743

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

  

Refinado

1.713

1.743

CÓRDOBA

Refinado

 

SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)

   

GRANADA

Aceite de oliva, pocas ofertas baratas Durante la tecera semana del mes de octubre (del 17 hasta el día 22) el mercado del aceite de oliva ha vuelto a mostrar que los productores pueden conservar la calma y que en esta misma línea son capaces de sostener los precios para casi todas las categorías. Y todo ello en un contexto donde los grandes envasadores se muestran reacios a pagar más por un aceite que la semana

anterior parecía flojear. Lo que si se ha observado es que hay una mayor demanda de aceites para envasar, dado que son los que se van a retirar del mercado en cuanto se active el almacenamiento privado. Respecto a la nueva cosecha ya hay almazaras moliendo, a pesar de los menores rendimientos, obteniendo una mágnifica calidad de aceite virgen extra.

| 10 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

Orujo, mercado sostenido En el mercado del aceite de orujo refinado los operadores se han mantenido muy firmes; aunque las primeras valoraciones apuntan a que no se verán en el corto plazo subidas de precios; dado que muchos industriales están cubiertos para afrontar la espera hasta mediados de diciembre, cuando llegará el nuevo aceite de orujo crudo.


Mercado nacional al contado

Precios €/Ton 13-10-2011

Precios €/Ton 20-10-2011

Virgen Extra

1.863/1.893

1.863/1.893

Virgen para envasar

1.713/1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.623/1.653

1.653

S/op

S/op

Virgen Fino 1,5º

1.743

1.743

Refinable (+1º)alta acidez

1.623

1.593

1.713/1.743

1.713

   

Virgen Extra

1.893

1.893/1.923

Refinado TOLEDO

1.713

1.743

1.893/1.923

1.923/1.983

ACEITES DE OLIVA

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

  

TARRAGONA / LÉRIDA Virgen Extra Arbequino

CATALUÑA

Refinado

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

Virgen Extra

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra

1.863

S/op

Virgen para envasar, base 10

1.743

S/op

769/781

781

1.100/1.112

1.112

ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

� �� �������


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 13-10-2011 Precios 20-10-2011 €/Ton €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 915/877

890/900

1.025/949

980/1.000

REFINADO, ZONA CATALUÑA (OCTUBRE)

1.030

1.000

ALTO OLEÍCO CRUDO (ZONA SUR) (OCTUBRE)

1.060

1.040

ALTO OLEÍCO REFINADO (ZONA SUR) (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

1.185

1.175

CRUDO ZONA CATALUÑA

890

882

REFINADO ZONA CATALUÑA

960

937

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1.040

972

REFINADO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

1.002

999

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

1.038

1.039

1.113

1.099

1.169

1.155

1.183

1.188

1.020/937

1.012

1.048/1.044

1.128

1.049

1.065

OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (NOVIEMBRE)

1.044/961

1.036

OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (NOVIEMBRE)

1.099/1.016

1.091

ESTEARINA REFINADA DE PALMA (NOVIEMBRE)

940

914

CRUDO,

ZONA SUR (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

REFINADO,

ZONA SUR (OCTUBRE/NOVIEMBRE)

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

( NOVIEMBRE)

(ZONA ACATALUÑA) (NOVIEMBRE)

OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO (NOVIEMBRE) ACEITE DE PALMA REFINADO (NOVIEMBRE) ACEITE DE PALMISTE REFINADO (NOVIEMBRE) ACEITE DE COLZA REFINADA (NOVIEMBRE)

Sostenido el aceite de girasol crudo en el exterior Durante la tercera semana del mes de octubre el mercado nacional del aceite de girasol se ha caracterizado por algo más de movimiento comprador en la línea de dar salida a las producciones de la nueva cosecha, con ligeros recortes de precios, tanto para el crudo como para el refinado. No obstante, los precios actuales en el mercado nacional no se van a mantener por mucho tiempo, si

tenemos en cuenta que las cotizaciones en el mercado internacional ya hablan de unos precios de 1.210 dólares/ton hasta diciembre y con expectativas de nuevos recortes a tenor de las grandes producciones en los principales países del Este. Por todo ello no es de extrañar, que los grandes importadores de girasol ya estén haciendo ofertas con precios mucho

| 12 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

más competitivos que los que se fijan para entregas en corto plazo. En el caso del aceite de girasol alto oléico la situación es muy similar. A pesar de que es un aceite que no sufre tantos vaivenes, dadas las disponibilidades y el uso al que se destina, también se espera recortes de precios en los próximos meses. Mientras tanto habrá que ver el comportamiento de la soja.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (20/10/10) En la tercera semana de octubre se puede hablar de cierre de la campaña de verdeo para la manzanilla y la gordal, que a falta de los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, se puede afirmar que va a ser inferior a las estimaciones iniciales. Los envasadores esperaban compensar estas bajadas con las variedades hojiblanca, cacereña y carrasqueña, pero la semana de calor ha mermado los frutos y al final no habrá tampoco tanto disponible. No obstante, en la última semana si se ha observado un repunte de los precios para las escasas disponibilidades de manzanilla, gordal y hojiblanca de 5 ptas/kg. MANZANILLA: Sin cotización para la aceituna en verde. GORDAL: Sin cotización para la aceituna en verde. HOJIBLANCA: la aceituna verde cotiza en 55 ptas/kg (0,33 euros/kg)

€/ton

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3.000/3.400

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1880/1.890

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1.240/1.260

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

835/840 995/1.000

ACEITE DE GIRASOL REFINADO ACEITE DE SOJA REFINADO

1.005/1.010

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

1.075/1.080

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1.280/1.285

ACEITE DE COLZA REFINADO

1.100/1.110

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1.890/1.900

SEBO ZOOTÉCNICO

848/850

GRASA ACIDEZ 4º

832/834

GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA

803/805

HARINA DE PESCADO CHILE

1.185/1.195

HARINA DE PESCADO PERÚ

1.165/1.175

HARINA DE PESCADO DANESA

1.375/1.380

Borsa Granaria de Milano 18 de Octubre

La soja en la bolsa de Chicago (20/10/2011) HABAS DE SOJA.- (Noviembre) Cvos./Bushel

1.225

HARINA DE SOJA.- (Diciembre) $/tm. corta

320,30

ACEITE DE SOJA.- (Diciembre) Cvos. Libra

51,39

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

dólares/ton

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Octubre)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Octubre)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Octubre)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Nov/Diciembre)

2.010

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.200

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.080

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.250

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Noviembre)

1.292

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Octubre/Nov)

1.251

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Noviembre)

1.220

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Octubre)

476,58

Habas de soja, Brasil FOB (Octubre)

472,90

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Nuevo recorte de precios en las grasas animales En la tercera semana del mes de octubre el mercado de las grasas animales se ha mostrado muy nervioso e inquieto, ante la posición bajista que estaban adquiriendo los principales aceites vegetales en los mercados internacionales. Los industriales transformadores han intentado aguantar la presión de las oleaginosas, sobre todo ante la escasez de mercancía, pero al final han tenido que claudicar. Sobre todo cabe comentar que, en parte, este recorte de precios ha venido de la mano de las ofertas vendedoras por parte de industriales italianos y franceses que estaban ofreciendo mercancía a precios más que competitivos. De hecho, ya se habían detectado operaciones de entrada de grasas procedentes de Italia a un precio entre los 790 y 800 euros/ton y grasas de 7º de acidez a 780 euros la toneladas. Con esta presión del exterior los industriales españoles auguran que en las próximas semanas los precios de las grasas animales podrían caer entre 50 y 70 euros la tonelada. No hay que olvidar que el aceite de palma ya se podía encontrar en el mercado nacional en el entorno de los 800 euros, lo que está provocando el nerviosismo antes mencionado entre los industriales transformadores.

OLEÍNAS Y ACIDOS GRASOS OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA) ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/Tm

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

295

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

297

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)

165

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur)

160

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte)

140

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur)

130/135

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

761,5

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (Sobre Tarragona)

1.170

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

720

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

197

CENTENO

S/cot

TRIGO FORRAJERO 72 PE

197

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

208

CEBADA 64 PE

209

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Precios 13-10-2011 €/Ton

Precios 20-10-2011 €/Ton

Tendencia

650

650

550/555

550/555

710

710

1.030 /1.040

1.030 /1.040

1.120

1.120

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Tm

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

800

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

800

GRASA DE 3/5º (PARA PIENSOS)

810

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

890

MANTECA DE 1-2º DE ACIDEZ

870

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011

1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2011 SESIÓN 19-oct-11 18-oct-11 17-oct-11 14-oct-11 13-oct-11

Precio 1.650 1.640 1.635 1.630 1.625

Var. % 0,61% 0,31% 0,31% 0,31% 0,00%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

0 25 0 75 0

3.001 3.001 2.976 2.976 2.976

Enero 2012

Marzo 2012

SESIÓN

SESIÓN

19-oct-11 18-oct-11 17-oct-11 14-oct-11 13-oct-11

Precio 1.665 1.640 1.655 1.650 1.640

Durante la última semana se han realizado en MFAO 350 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en seis de los siete vencimientos abiertos a la negociación siendo julio de 2012 el vencimiento donde no se ha operado. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.630 €/t. y los 1.730 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

0 50 0 0 0

2.825 2.825 2.825 2.825 2.825

1,52% -0,91% 0,30% 0,61% 0,00%

Sesión: 19/10/11 Vencimiento

Precio

Var. %

Vol.

P.A.

1.680 1.675 1.675 1.660 1.660

0,30% 0,00% 0,90% 0,00% 0,00%

0 0 0 100 0

3.000 3.000 3.000 3.000 2.900

19-oct-11 18-oct-11 17-oct-11 14-oct-11 13-oct-11

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Noviembre 2011

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

1.660 €/t

Enero 2012

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Julio 2012

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Septiembre 2012 1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

1.730 €/t

( 287 ptas/kilo )

Noviembre 2012

( 276 ptas/kilo )

1.720 €/t ( 286 ptas/kilo ) 1.770 €/t ( 294 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Manda el cisterneo de vírgenes en el mercado El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la tercera semana del mes de octubre un total de 66 operaciones, sobre todo en la categoría de virgen extra, seguido del virgen. De alguna manera

Periodo: del miércoles 12 de octubre, al martes 18 de octubre de 2011

los industriales envasadores han salido al mercado a cubrirse de aceitees de mayor calidad ante la inminente apertura del almacenamiento privado. Saben que va a sobrar lampante y que los precios pueden ceder en breve..

Periodo: del miércoles 19 de octubre, al martes 25 de octubre de 2011

Del 26 de Octubre al 2 de Noviembre de 2011/Oleo | 15 |


��������������

��������������

�� ��������� ��

���

���

��

�����

��

�� �����

�� � �

� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

�� ���

����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

������������������������������

� ����� ���� ��� � � � ���� ���� �� ������� ���� ����� �� ��� ��������� ���� ���� ������������������������� ��������� ������������������������������ � � � �� �� �� �� �� ���� ��������������� ��������������� ���������������� ����������������������������������������� ��������������������� ����������� �������������������������������������������� ������������ ������ ���� ����������������������������������������� �������� ����

����

�����

����

��� ���

� � �� � �� �� �� � ���� ������� ������� ����� ����� ������� �������� �������� � � � � ��� �� ���� ������ �� �������� ��������� ����� � ��� �� �������� � �� �� ���� ����� �������������� ��������� ������ � �� � � � ��� ������ ������ ������ ���� � �� ����� ������������ ������ ���� ��� ���� ���� ����� ������� �� ���� �� � �� �� ��� ������ �� ���� ����� �� � � �� �� � ���� ������ �� ����� �� ���� � � ��� �� ��� �� � ���� ��� ���� ���� � ���� ���� �� �� ���� � � � � �� ��� �� �� ��� �� � � ���������� ������� � ��� ������ � ������ �� � ��� ����� � �������� � �� �� � � �� � � ����� ��� � � � � � � � � �� �� ��� � ���� ����� �� ��� ��� ����� � ������������ ����� �� � � ��� � ��� � ����� � �� �� ��� ���� �� ������ ������� ����� � � � � � �� �� � ���� ����� � ���� ����� ��� ������� � � �� �� � � �� � � ��� ���� ������� ������ �� �� �� � � � � � �� � ���� ������ ���� � ���� ���� ��������������� � ��� ��� ������ �� � �� � ���� �������� ��� ���� ������� ����� � �� ��� ����� � �������� ������ �������� � � ����� ������ ������� ������������� ���� � ���� ������ � �������������� � ��� �������������� � ����� ������� � � ��� � ������� � ����

���� �����

�� ����� ����� ���� �����

�����

�����

������

���

����

�������������������

� ���

����

����

����

����

�������������������

��� ��� ��� � � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ �� ���

� �����

� ����

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

�� ���� �� ���� ����� ���� ��� �����

��

� ���� � ����� ���� ���

�� ��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� �� �� ��� ��� �� �� �� ����

����� ���� � �� ����

����

����

���� ��� � ���� ���

�� �

����������

 

����������������������� ���������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� �����������������������������

��� ����

����������������

����������

����

��������������������������������

����������������

����������������������

��������

������������

��������������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

��

������������������ ������������������ ��������������� ������� ���������� ���������������������������� ����������������������������������������������������

��������������������������������

����������������������������������������� ���������������������� ������� ����������

�������������������������������� ���������������������������� ������������������������������������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

�����������������

 

�� ������� � � � ��� ��� ������������� ���������� ��� ��

����

� � ����

����

��

� ����

����������� �����

���������������

��

����

����

������� �

�������������������� �������������� ����������������

���� �������� ���� ����� � �� ���� ������� �������� � ����� ���� � ������ ����� ������� ��������� �������� �� �� ��� ��� ���� �� � ���� �� ���� ��������� ������� �� �� � � ��� �� � ��� �� ����� ���������������� �� � � � ����� ������ ����� ��������� �������� ������� � � � �� ���� �������� �������� �������� � � �� ����� ���������� ������� ������� �� ������ ���� �� � �� � ���� �� ������� �� ���� �� � ���� �������� ������� ��������� �� � �� ���� �������� ������� ������� � �� ������������� ������� �� � ���� �������� �� �����

��� �����

��

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.