www.oleorevista.com Nº 154
4º trimestre 2013
Foto: La Interprofesional del Aceite de Oliva Español
Mercado
REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
COOPERATIVAS ¿Por qué venden más
CARLOS SÁNCHEZ
aceite de oliva a granel en los mercados internacionales y cuáles son los factores que condicionan sus ventas?
“que el sector haya conseguido gestionar con éxito una campaña con una producción baja no ha sido fácil”
Director de la AAO,
MARKETING
Claves para exportar MARKETING
Italia gana en Japón GESTIÓN
¿Intensivo o tradicional? ECOLIVAR
Oleoterapia, una nueva profesión
LOS ESTUDIOS DE I+D+i
confirman las bondades de los aoves
Director General Editorial: Francisco Moreno
Editorial
Revista Profesional del mundo del aceite Redacción: Orginforcom, TV-Press, Félix Tijero Maquetación: Orginforcom, TV-Press Documentación Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Producción Marcelo de Esteban Fotografía Javier Jiménez; Orginforcom, TV-Press Directora de Cuentas Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@ tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad Cristina Mora EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Periodo EJEMPLAR
Nac. 17€
Int. 20€
ANUALPAPEL:BOLETINES 240€ 386€ SEMANALES + REVISTAS ANUAL DIGITAL: PDF + 150€ 150€ NEWLETTER + SERVICIOS DIGITALES EMAIL ANUAL MULTIMEDIA: PAPEL+DIGITAL
265€ 410€
ANUAL PAPEL: REVISTA
65€
86€
EDITA
OFICINAS CENTRALES: Avenida Cuarta, bloque 1, 2º planta 28022 Madrid (Tel.: 912 972 000)
Delegación Cataluña: Avenida Josep Tarradellas, 8 entlo 4º 08029- Barcelona. (Tel.: 933 427 050) Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089
Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la menciona autorización.
Las buenas noticias no son noticia, ¿o sí? Sin llegar a decir que esta casa es una ruina, la verdad es que algunos tabiques están, cuando menos, agrietados. Como muestra, algunos titulares periodísticos recogidos en las últimas semanas: Los consumidores, FACUA, denuncian que por una misma botella de aceite se llega a pagar más del 64% de unos establecimientos a otros. Los precios del olivar para aceituna de mesa han caído un 20% en los últimos cuatro años y siguen a la baja. Los envasadores urgen a tomar medidas para atajar la inseguridad jurídica que parece les produce el “panel test” como herramienta para clasificar los aceites. Asaja-Sevilla insta a los agricultores a no llevar su aceituna de mesa a los puestos de compra y entregarla en las cooperativas, donde podrían obtener hasta un 25% más. Y Asaja-Córdoba vuelve a solicitar al Magrama que el aceite de oliva no se utilice como producto reclamo. UPA protesta porque los presupuestos del Estado consolidan el abandono del campo. Los alemanes consumen bastante más colza y girasol que AOVE. ¿Seguimos? No es necesario. Como muestra vale un botón. Buscando algo positivo en el sector encontramos al fin dos nuevas DOP, Aceite de Lucena y Aceite de Navarra, y a la Rioja Alavesa que quiere tener también DOP propia. Otra buena noticia: los consumidores europeos están dispuestos a pagar hasta un 78% más por los alimentos ecológicos, entre los cuales podemos colocar el AOVE, por supuesto. También podemos considerar buena noticia el hecho de que, según el director de la AOO con quien publicamos una interesante entrevista en este mismo número, se he hecho una buena gestión de la campaña que termina pese a que la producción ha sido especialmente baja. No es positivo sin embargo que, cuando los agricultores esperaban una subida de precios que pudiera paliar al menos en parte sus pérdidas de campañas anteriores, éstos comenzaran a bajar antes de lo previsto hundiendo sus expectativas. No es positivo tampoco que comience a cundir el pánico entre los productores por la caída aún mayor de precios que se está generalizando ante las previsiones de una buena campaña 2013-2014. Si hacemos cuentas, las malas noticias del sector superan ampliamente a las buenas noticias. Y no es por la inveterada costumbre periodística que nos lleva a considerar que una buena noticia no es noticia. La realidad es tozuda y acaba imponiéndose incluso a los periodistas. ¿Se invertirá alguna vez la tendencia? ¿Cambiará el tono de los titulares periodísticos? Confiemos en que sí. Pero hay mucho trabajo por hacer
Contacte
45.000 potenciales
directamente
con más de
clientes
EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial
La Electrónica
El sector Eléctrico
El Transporte de Viajeros
La Industria Química y medio ambiente
La Climatización
La Logística
El Transporte de Mercancías
La Tecnología y Comunicaciones
La Industria de Automoción
La Posventa de Automoción
La Perfumería y cosmética
La Metalurgia y el Reciclado
La Hostelería y Restauración
El interiorismo y el diseño
La Arquitectura y Construcción
La Alimentación
Las Estaciones de Servicio
La Decoración
La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías
CONTAMOS CON EL MAYOR NÚMERO DE CLIENTES SECTORIZADOS Y SEGMENTADOS, DONDE PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SU EMPRESA.
Grupo TecniPublicaciones
Nº154 4º TRIMESTRE 2013
En Portada Centrifugación Alemana, S.A.
Sumario 14
22
OLEOMERCADO
OLEOGESTIÓN 22 32 34
OLEOMARKETING La Interprofesional inicia su campaña mundial Las claves para ser cada vez más internacional Los problemas de las cooperativas en la exportación Los italianos nos ganan en Japón Nace un nuevo coloso: Dcoop, antes Hojiblanca
38 40 44 48 54
6 Alberto Relaño, director digital y mobile en España TNS
11 Rosa Marchal, jefa de panel acreditado y autora de un blog sobre aceites
12 Susana Magdaleno, Retail&Petrol director Kantar Worlpanel
32/40/44 Sobre residuos y problemas de la internacionalización
OLEOEQUIPOS Novedades en equipos y servicios Entrevista con Martine Dégremont, directora de Sitevi
48
CLUB OLEO
Entrevista sobre el Balance de Campaña, con Carlos Sánchez Laín, Director de la Agencia para el Aceite de Oliva 14
Los estudios sobre la buena salud apoyan los AOVES De los residuos del olivar salen hasta ladrillos Intensivo versus tradicional, ¿cuál es más rentable?
Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifugacionalemana.com
56 57
ECOLIVAR Oleoterapia: nueva profesión relacionada con el AOVE 58 La producción eco baja a la campiña 62 Medir la huella de carbono ahorra coste 64
57 Martine Dégremont, directora de Sitevi 2013
58 Manuel Ignacio Sánchez Fuertes, director de la ONG Gloria Olivae
5
OLEOCLUB
ALBERTO RELAÑO DIRECTOR DE DIGITAL Y MOBILE EN ESPAÑA DE TNS
Claves para convertir el showrooming móvil en oportunidad
A
parentemente no se trata de algo nuevo, el consumidor siempre ha querido conseguir el mejor precio posible en sus compras, con la salvedad de que en los últimos años, Internet ha dado más poder al comprador, acrecentándose la tendencia y dejando patentes los cambios producidos en el proceso de compra. Mientras que antes la visita a la tienda era síntoma de una posible compra, ya fuera en nuestro establecimiento o en uno de la competencia, actualmente la gente usa las tiendas como una vía de información, de verificación o en el caso de las ventas online, de “materialización” de la compra (el momento de ver y tocar antes de comprar online). Los ejemplos no YA ENCONTRAMOS UN son pocos. 28% DE ESPAÑOLES Best Buy, el mayor retailer de electrónica del mundo estima QUE DECLARA QUE que el 40% de los visitantes de CUANDO ESTÁ EN sus tiendas no tienen intención de comprar nada. De hecho, en LA TIENDA PREFIERE un establecimiento australiano decidido empezar a cobrar a CONSULTAR EL MÓVIL han aquellos que entren solo “a miA PREGUNTAR A LOS rar” justificándose con el alto vode personas que usaban la DEPENDIENTES lumen tienda como una referencia y luego compraban en otras tiendas. En una zapatería de EEUU el precio a pagar por probarse el calzado es todavía mayor (20 dólares), aparentemente debido a que los clientes acudían para comprobar el modelo y talla y lo adquirían posteriormente en Amazon. Aunque sean casos aislados, parece claro que los consumidores están usando la información que ponen a su disposición empresas como Amazon e eBay para fomentar todavía más la competencia entre los retailers y lograr precios más bajos y mejores condiciones para los compradores. Con la incorporación sucesiva del móvil a las actividades del día a día, éste se convierte en una pieza fundamental en el showrooming (que pasa a ser showrooming móvil) y por lo tanto en el proceso de compra, como herramienta para recoger información (notas, fotos,…), contactar con familiares/amigos y para acceder de manera rápida a fuentes online desde el mismo punto de venta. No hay que olvidar que, según datos de Mobile Life de TNS, el 63% de los usuarios de móvil españoles practica showrooming, prácticamente el doble de usuarios que a nivel mundial. La clave está en conocer qué uso están realizando del móvil los consumidores en el punto de venta y cuáles son las motivaciones que subyacen detrás de cada actividad en el establecimiento. 6
El 16% de los usuarios de móvil que realizan showrooming busca información de producto mientras está en la tienda. Un 29% usa su dispositivo para comparar precios, el 14% comprueba la disponibilidad en otra tienda y un nada despreciable 12% mira si es más fácil comprarlo online. La opinión de los amigos es también relevante, y el 27% pide consejos a familiares y amigos. El móvil claramente se ha convertido en una fuente de información fiable y cómoda para el consumidor. Ya hay un 28% de españoles que declara que cuando está en la tienda prefiere consultar el móvil para tener más información a preguntar a los dependientes y un 27% que dice que confía más en la información que obtiene a través del dispositivo que la que le proporcione el dependiente. Las principales motivaciones a la hora de consultar otras fuentes cuando estamos en una tienda son claras: asegurarse por un lado el mejor precio y por otro realizar la compra correcta o minimizar el riesgo de una compra poco ventajosa. Esta situación, que a priori se puede considerar una amenaza real para los retailers, no tiene por qué serlo si éstos establecen una estrategia al respecto. Al fin y al cabo, cuando los móviles toman el control del showrooming, hacen que las compras sean más espontáneas, menos premeditadas y más influenciables. Las marcas y los retailers deben emprender acciones que aprovechen el uso del móvil que se hace en la tienda o que respondan de manera proactiva a lo que el usuario quiere hacer con su teléfono. Si el 30% de los consumidores a nivel mundial declara que está interesado en completar el proceso de compra con su móvil, quizás sea el momento de invertir en pagos móviles para ahorrarle tiempo y dinero. Ante un 36% de consumidores que declaran que les gustaría escanear códigos de barras para obtener más información y un 34% a que le gustaría consultar opiniones de un producto en redes sociales, la respuesta es clara. El retailer debe facilitar que el comprador pueda valorar y consultar la valoración de otros compradores/usuarios de los productos en la tienda ya que esto le reafirmará su sentimiento de estar haciendo una buena compra. Además, hay que aprovechar la visita del consumidor a la tienda para lanzarle ofertas interesantes y optimizar sus ventajas:“oferta disponible sólo en tienda”,“conexión WiFi para clientes”… y buscar las sinergias entre el móvil y los dependientes ya que no tienen por qué sustituirse. Obviamente, el showrooming móvil no es una tendencia que afecte por igual a todas las categorías, sino que está más relacionado con productos de alta implicación, ya sea por el coste asociado o la importancia a nivel personal que suponga
7
OLEOCLUB
JOSÉ MANUEL BAJO, SECRETARIO GENERAL DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE BAENA
Los empresarios del sector no vivimos de la poesía
E
n un momento tan controvertido como el que estamos, en el que cuando se habla de competitividad sólo se habla de costes, las denominaciones de origen adquieren una gran relevancia, porque estamos convencidos de que la calidad es una elemento estratégico para competir en este mercado. Existen varios modelos en la UE que permiten al sector diferenciarse cuando hablamos de calidad. Y es algo que no solo vale para las denominaciones de origen, también para la agricultura ecológica o a cualquier titular con marca propia. Se trata en suma de herramientas para defendernos en los mercados, y más si pensamos que estamos en un país caro desde el punto de vista de la producción. Con las garantías oficiales de las que disponemos, denomiAFIRMAR QUE EN naciones de origen (DOP), inESPAÑA TENEMOS dicaciones geográficas (IGP) y especialidad tradicional garanMUCHAS DO tizada (ETG), realmente lo que ME PARECE UNA buscamos es gestionar nuestro producto y ganar dinero. El roAFIRMACIÓN UN TANTO manticismo está muy bien, peATREVIDA SI TENEMOS ro los empresarios no vivimos de la poesía, vivimos para conEN CUENTA QUE seguir que el sector del olivar sostenible. EN CRETA HAY MÁS seaEsta garantías sirven para DENOMINACIONES preservar el valor de la marpor eso la marca geográfiQUE EN ANDALUCÍA ca, ca, como Baena, para la clase 29, está protegida por las leyes de propiedad industrial, es una marca geográfica de titularidad pública que tenemos obligación de proteger ante posibles usurpaciones, gestionar su valor mediante el control de las propiedades registradas en la UE, y aumentarlo mediante la promoción que, sin duda, es la principal herramienta para potenciar ese nombre geográfico que tenemos detrás. Recuerdo una frase de un presidente de la DO Baena, que estuvo hace muchos años en el cargo, y que para mí requiere un marco bien grande: “Las denominaciones de origen no se inauguran, se reconocen”, porque si inauguramos una denominación de origen,
lo primero que tenemos que hacer es darle valor, aportarle algo. Me parece una afirmación muy atrevida cuando se afirma que tenemos demasiadas denominaciones de origen. He escuchado en diferentes ámbitos, incluidos los oficiales, que en España tenemos un exceso de denominaciones de origen. Hay medios de comunicación que incluso han afirmado que la existencia de tantas denominaciones distorsionan el mercado y que iban a cargarse la imagen de calidad de los aceites españoles. En mi humilde opinión, decir que en nuestro país pasa esto, cuando solo en la isla de Creta hay más denominaciones de origen que en toda Andalucía, es ir un poco ligeros. Si tenemos en cuenta que somos el mayor productor de aceites del mundo, el mayor exportador y el más avanzado en tecnología, la verdad es que afirmar que las 24, 26 ó 28 DO españolas son muchas, me parece como ya he apuntado un tanto atrevido, y más si tenemos en cuenta que somos el 40% de la producción mundial de aceites de oliva. Tenemos que intentar no vender aceites, tenemos que vender el aceite de oliva que fabricamos, el que nos interesa y debemos argumentar muchas cosas, como es el precio. La producción es cara y nuestros precios van a la par; por ello, el aceite de oliva compite por calidad; nuestros argumentos se centran en la diferenciación por variedades, aromas, bouquets. No queda otra que explotar esa calidad al máximo, y así lo requieren las denominaciones de origen, es decir, zonas muy concretas de nuestra geografía. La filosofía de los registros de las DO en la UE ha cambiado en los últimos años. Me parece un disparate que en el mundo del aceite de oliva estemos sufriendo un pequeño dislate que ha habido con las denominaciones de origen en la Unión Europea: en la firma de unos conocidos acuerdos argumentan que es necesario proteger unos mil nombres geográficos protegidos, la mayoría de vinos. Esto ha llevado a que la organización mundial de comercio no tenga fuerza alguna en ciertos países y que en algunos no respeten las garantías oficiales de los aceites y otros productos. ¿Qué ha pasado con los aceites de oliva? Cuando hablamos de vinos, aparte de la analítica físico-química, las categorías se establecen por procesos de elaboración: meses
ME PARECE UN DISPARATE QUE EN EL MUNDO DEL AO ESTEMOS SUFRIENDO UN PEQUEÑO DISLATE CON LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN, CUANDO EN UNA FIRMA EN LA UNIÓN EUROPEA SE ARGUMENTA QUE ES NECESARIO PROTEGER UNOS MIL NOMBRES GEOGRÁFICOS PROTEGIDOS, LA MAYORÍA DE VINOS 8
9
OLEOCLUB
EL CONSUMIDOR NO CONOCE EL PRODUCTO, A PESAR DE QUE LOS OPERADORES CONFÍAN EN LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN, LAS ADMINISTRACIONES LAS FOMENTAN Y LOS ESTADOS PRESUMEN: “TE QUIERO MUCHITO... PERO PAN POQUICO” de crianza, uva utilizada, procesos…, y no describimos ni el bouquet ni el contenido de polifenoles. Sin embargo, cuando se trata de aceite de oliva, hemos pasado de proteger una marca, a que nos exijan proteger una patente. Ir a la patente trae muchísimas complicaciones. La analítica sensorial está presente en su clasificación comercial. Describir qué es por ejemplo un Montes de Toledo desde el punto de vista organoléptico está lleno de complicaciones. Primero, porque el método de cata requiere alguna modificación para la descripción, porque estamos utilizando atributos primarios. Si tuviésemos que describir a qué sabe un aceite de oliva virgen, diríamos que a muchas cosas, y el método actual no nos da la posibilidad de decir a qué sabe exactamente. Las DO han ganado mucho reconocimiento, valor, pero todavía no sucede lo mismo en los mercados. El consumidor no conoce el producto, a pesar de que los operadores confían en ellas, las administraciones las fomentan y los estados presumen de ellas. Los consumidores no saben que existen cinco tipos de aceites de oliva, y que tres de ellos están en el mercado. Y hablarles de que hay varias zonas no es fácil. El operador solo paga por la seguridad que le aportan los graneles, y las DO venden mucho a granel. Las administraciones se limitan a inaugurarlas y los estados no las defienden lo suficiente. “Te quiero muchito… pero pan poquico”, dice un refrán conocido. Sin embargo, las DO significan mucho:100 mil olivares, más de 300 almazaras y envasadoras, más de 400 mil hectáreas y una facturación superior a los 800 millones de euros para unos 125 millones de kilos de aceites certificados, entre graneles y envasados. El total de lo que se vende como DO envasado, se hace con marca de fabricante; no hay marca de distribuidor con DO. Sí se han inscrito grandes superficies en los consejos reguladores, pero les hemos exigido un registro en patentes y marcas exclusivo para nosotros, me refiero al caso de Baena.
Y lo hemos hecho porque el valor de mi marca lo gestiono yo, personalmente. Los volúmenes son pequeños comparados con el conjunto de los aceites de oliva. Es cierto si hacemos esta comparación. Pero si comparamos el volumen de producción de aceites de oliva con el volumen de grasas comercializadas en el mundo, resulta que también es pequeño. Por ello, comparemos a cada cual en su categoría. Vemos que el 30% del consumo español es AOV y AOVE, que se traduce en 200 millones de kilos, de los cuales más de un 50% son marcas de distribuidor. Quedan así 100 millones de kilos de aceite con marca de fabricante, propia, de los cuales calculamos que entre el 25% y el 30% son denominaciones de origen, en suma, una cuarta o tercera parte de esos 100 millones citados. Cuando hablamos de aceites de oliva, siempre se nos llena la boca con volúmenes y más volúmenes… grandes estructuras… la concentración como única solución a todos los males… No podemos olvidar que el mercado no tiene reglas fijas. La ley de la oferta y la demanda no es siquiera una ley, porque el mercado no es perfecto. Así las cosas, ¿en qué tenemos que pensar cuando pensamos en nuestro producto? Primero, visualicemos el mercado como un gran espacio, en el que encontramos grandes empresas por un lado que llenan volumen; medianas por otro lado (unas 78.289 en el mercado de aceite de oliva) que llegan dónde no llegan las primeras, de grandes estructuras, lentas y caras; y finalmente, un espacio para pequeñas empresas, es decir, un espacio en el que caben muchas de las empresas amparadas en una DO, que pueden defender muy bien sus productos mediante la calidad. El mercado no está tan copado. En definitiva, cuando se habla de aceite de oliva, tenemos que hacer cosas diferentes, huir de un producto plano; lo defenderemos mejor situándolo en su nicho de mercado, en su sitio
LAS DO SIGNIFICAN 100.000 OLIVARES, MÁS DE 300 EMPRESAS, MÁS DE 400 MIL HAS Y UNA FACTURACIÓN SUPERIOR A LOS 800 MILLONES DE EUROS PARA UNOS 125 MILLONES DE KILOS DE ACEITES CERTIFICADOS, ENTRE GRANELES Y ENVASADOS 10 6
OLEOCLUB
ROSA MARCHAL, QUÍMICA ESPECIALISTA EN ACEITES, JEFA DE PANEL ACREDITADO Y AUTORA DEL BLOG SOBRE LA CULTURA DEL ACEITE
¿Qué es la “acidez” de un aceite?
E
l término “acidez de un aceite” es el nombre de una determinación analítica que nos indica la “cantidad de ácidos grasos libres que tiene” y no tiene relación directa con el sabor. La mayoría de los consumidores asocia “acidez” a “sabor del alimento“. Sin embargo, el concepto de “acidez” es diferente; como he indicado es el nombre de una determinación analítica que nos indica la “cantidad de ácidos grasos libres que tiene” y no tiene relación directa con el sabor. Os recuerdo que el compuesto mayoritario – aproximadamente el 98%– de los AOVE son los “triacilgliceroles“ –la glicerina unida a tres ácidos grasos–. Pongámonos “las gafas especiales” y veremos que la glicerina tiene forma de “E” y los ácidos grasos forma de “dientes de sierra”. Cuando se unen forman el “Triacilglicerol“. Ya tenemos “la imagen” del “componente mayoritario” de todos los aceites. La diferencia entre los triacilgliceroles, de unos aceites y otros, está en los ácidos grasos que lo forman. En el caso de nuestros AO es el “ácido oleico” el que está en mayor cantidad. Por
lo que hemos visto hasta ahora, en un aceite no debe de haber ácidos grasos “solos“, dicho técnicamente, no debe de haber ácidos grasos libres. Sin embargo, la unión de la glicerina con los ácidos grasos es relativamente débil y si el aceite “sufre” por cualquier motivo, bien cuando está todavía dentro de la aceituna o bien cuando ya lo tenemos como tal aceite, estas uniones se rompen quedando “ácidos grasos solos” y la glicerina con sólo dos ácidos grasos, denominados “diacilgliceroles” –glicerina unida a dos ácidos grasos–. Cuando hablo de “sufrir” me quiero referir a todas las reacciones de degradación que se pueden producir tanto en la aceituna como en los AO. Por tanto, el número de ácidos grasos “solos” –ácidos grasos libres– en el aceite nos da idea de lo que ha “sufrido” la aceituna o el aceite y por tanto nos sirve para medir la calidad del mismo. Si hay pocos el aceite tendrá mayor calidad que si hay muchos. El índice de acidez o acidez de un aceite es el % de ácidos grasos libres expresado en ácido oleico. Una acidez de 1% equivale a 1º de acidez.
7
OLEOCLUB
SUSANA MAGDALENO RETAIL & PETROL SECTOR DIRECTOR KANTAR WORLDPANEL
Los ganadores del retail
N
o podemos hablar de consumo y distribución en los últimos años sin aludir a la situación económica en que estamos inmersos y que ha hecho perder poder adquisitivo a los consumidores. No sólo por la reducción de ingresos (unos 2.000 euros menos por familia desde 2008), sino por el aumento de los impuestos y del precio de algunos bienes básicos como los carburantes, que prácticamente doblaron su precio entre 2009 y 2012. Esta situación ha condicionado las tendencias de consumo y preferencias de los hogares, un 21% de los cuales se encuentra en situación de dificultad para cubrir sus necesidades básicas. De hecho, casi un 90% de las amas de casa admite que hoy en día no se puede gastar sin mirar. Así que si antes de la crisis pensábamos en conveniencia, MERCADONA, LÍDER explosión de la imagen de las despensas llenas y ABSOLUTO DEL marcas, “basuras repletas” y en nichos SECTOR, INCREMENTÓ de consumidores que buscaban experiencia de compra ideal, EN 20 MILLONES su ahora el control del gasto se ha EL NÚMERO DE convertido en eje fundamental en el consumo. No se trata, sin VISITAS A SUS embargo, de búsqueda de precio ESTABLECIMIENTOS: sin más, sino que el consumidor está buscando la mejor opción EN TORNO A UN 6 POR para satisfacer su necesidad CIENTO DE NUEVOS básica de la forma más eficiente posible. En todo momento la PUNTOS DE VENTA premisa del consumidor es EXPLICAN ESTA CIFRA encontrar el mejor “retorno de su inversión”. Como resultado de esta búsqueda de eficiencia, estamos volviendo a satisfacer nuestra necesidad de alimentación y ocio en casa. Somos también más cuidadosos a la hora consumir, evitando derroches innecesarios y prescindiendo de estocar. Y, tal vez el escalón más relevante desde el punto de vista del sector de la distribución, es que buscamos las oportunidades de comprar al precio más competitivo, teniendo en cuenta la calidad de lo que compramos y el precio que pagamos por ello. Esto se materializa fundamentalmente en el desarrollo imparable de las marcas propias de la distribución y el crecimiento de los canales que tienen la mejor oferta de precio. Y así, el consumidor consigue evitar la inflación e incluso reducir algo el valor total de su cesta, ahorro que se cifraba al cierre del año pasado en
un 4% en cada cesta (un descenso del precio pagado del 1%, a pesar de contar con 2,9% de inflación en productos de alimentación). La Marca del Distribuidor supera el 34% de cuota de mercado hasta mayo y, por el momento, no tiene visos de parar. Además, ya no es un elemento asociado únicamente al desarrollo de Mercadona. En el último año, cerca del 40% del crecimiento de la marca propia se explica por otras cadenas, principalmente Día. Pero más allá del producto que elegimos cuando estamos dentro de la tienda, la primera elección del consumidor es el lugar donde va a realizar su compra. Y la distancia no siempre es un freno. Cada vez más consumidores están dispuestos a moverse en busca de una mejor opción de compra. En este contexto, se cumple el pronóstico previsible de que crecen los retailers más enfocados en Precio: Día, Mercadona, Alcampo y Ahorramás ganaron la batalla del crecimiento el año pasado y siguen obteniendo buenos resultados en el 2013. De todas ellas podemos afirmar que su precio es competitivo. Sin embargo, ¿es sólo el precio lo que valoran sus clientes? ¿Qué hay detrás de su crecimiento? Mercadona, líder absoluto del sector, incrementó en 20 millones el número de visitas a sus establecimientos. En torno a un 6% de nuevos puntos de venta explican esta cifra. Es meritorio, en todo caso, tener la posibilidad de incrementar la superficie comercial en estos tiempos, y también incrementar la fidelidad de sus clientes que, si ya era la más alta del mercado, vuelve a crecer hasta conseguir captar 1 de cada 4 euros de su gasto total. Es la cadena que cuenta con más clientes convencidos (un 31%) y con mejor imagen (al 76% de los hogares les gusta mucho o bastante Mercadona) La estrategia de crecimiento de la cadena valenciana pasa por captar hogares de nueva creación. Familias jóvenes, que se convierten en “apóstoles” de la cadena y le guardan fidelidad en adelante. Familias que buscan no sólo precio, sino comodidad y practicidad en la compra. No en vano, sus atributos mejor valorados tienen que ver con la calidad de su marca propia y con la ecuación de valor –calidad/precio–, pero también con la limpieza y el orden en la tienda, y la disponibilidad de Parking. Gracias a estos atributos salva sus debilidades, relacionadas con la variedad y la ausencia de marcas. Su foco en 2013 pasa por dinamizar la venta de frescos, reajustar la oferta enfocándose en los básicos, y más a futuro, la ya comunicada entrada en Euskadi.
NO ES EL PRECIO EL FACTOR EXCLUSIVO QUE PERMITE CRECIMIENTO, SINO SOBRE TODO, QUE EL CONSUMIDOR QUEDE CON LA SENSACIÓN DE QUE MAXIMIZA SU ECUACIÓN DE VALOR, QUE LE COMPENSA LO QUE PAGA, BIEN SEA PORQUE ENCUENTRA CALIDAD O UNA EXPERIENCIA DE COMPRA AGRADABLE Y FÁCIL 12 8
OLEOCLUB
Dia, por su parte, recupera fuerza en la competición. También ha logrado abrir más de 100 tiendas en 2012, lo que le permitió al grupo ganar 9 millones de actos de compra. También mejoró su ratio de fidelidad hasta captar un 12% del gasto de sus clientes. El crecimiento de la cadena es sólido, transversal por secciones, aunque apoyado más intensamente en el sector de Frescos, su gran oportunidad. Y si en este caso el precio es un driver de elección claro, lo más valorado por sus clientes es el uso que hacen de la Tarjeta de Fidelidad Club Dia y las promociones y ofertas que le asocian. Con esto han conseguido un vínculo de calidad con sus clientes, que junto con el factor de proximidad hace que vuelvan y se fidelicen, compensando una de sus áreas de mejora: la relación calidad/precio. Además de este punto, al que ya están orientados a corregir, los otros focos para 2013 siguen siendo los perecederos y completar la integración de las tiendas adquiridas a Schlecker. Alcampo también creció con nuevos puntos de venta (2 nuevos Hipers según datos de la consultora IRI, que le reportan 2,5 millones de actos de compra adicionales), pero sin descuidar la fidelidad de sus clientes. Tres cuartas partes del crecimiento se asocian a sus aperturas, pero también han contribuido los frescos, la marca propia, y el desarrollo en familias ya asentadas o incluso Retirados. A pesar de haber sido identificado como el “Discount del Hiper”, entre los factores que motivan la elección de Alcampo como lugar de compra, el precio no ocupa un lugar preferente. Por el contrario, destacan factores más relacionados con la variedad de marcas y productos, y con la posibilidad de hacer toda la compra, aunque sí es una fortaleza en su imagen contar con una buena ecuación de calidad precio. Ahorramás, por último, también consigue ganar clientes y mejorar su ticket medio. Su fuerte posición en Frescos les permite competir cara a cara con Mercadona en la zona Centro, y es la única cadena capaz de fidelizar a sus clientes en su zona “core” por encima de lo que hace su competidor más fuerte. Entre los motivos de atracción más importantes tampoco está el precio, aun siendo una de las áreas mejor valoradas, sino que se elige por la calidad de su producto fresco, su proximidad, y también por la variedad de marcas. De hecho, su fortaleza es la calidad, tanto del fresco como de la marca propia, y también la limpieza y orden en la tienda. Las preguntas planteadas anteriormente quedan por tanto resueltas. No es el precio el factor exclusivo que permite crecimiento, sino sobre todo, que el consumidor quede con la sensación de que maximiza su ecuación de valor. Que le compensa lo que paga, bien sea porque encuentra calidad en cualquiera de sus conceptos, una experiencia de compra agradable y fácil, variedad en cantidad suficiente para poder elegir, o un vínculo de relación con la cadena, en el sentido de ser tratado de forma especial por su condición de cliente. 9
OLEOMERCADO
balance 2012/2013 Carlos Sánchez Laín, Director de la Agencia para el Aceite de Oliva
“Que el sector haya conseguido gestionar una campaña con una producción tan baja no resultaba a priori nada fácil ” A la hora de escribir este número de Oleo estaba próximo el cierre definitivo de la campaña olivarera 2012-2013. Los datos que aparecen reflejados en los balances facilitados por diferentes organismos vinculados al sector parecen confirmar que no ha sido un buen año para el olivar. Carlos Sánchez Laín valora los resultados a pocas semanas del cierre.
P
ensamos no obstante que, más allá de los fríos datos reflejados en un cuadro estadístico, es importante disponer de la valoración que de esas cifras puede hacer un profundo conocedor del sector como es Carlos Sánchez Laín, alma de la Agencia para el Aceite de Oliva, órgano del Magrama que muy pronto se convertirá en Agencia de Información y Control Alimentarios por obra y gracia de la nueva Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, en vigor para el comienzo de 2014. “La valoración que puedo hacer desde la Agencia de esta campaña es positiva en el sentido de que el sector haya conseguido gestionar con éxito una campaña con una producción tan baja no resultaba a priori nada fácil. Era una situación muy complicada que a estas fechas, a punto de terminar la campaña, muestra una gestión casi normal, aunque los resultados que se hayan podido conseguir no sean comparables cuantitativamente con los de campañas anteriores, en particular con la campaña precedente que marcó records absolutos”. Valoración del Sr. Sánchez Laín desde una perspectiva positiva y que contrasta con la preocupación de los productores, que han visto mermadas en parte sus expectativas de obtener mejores precios por el aceite y compensar en cierta medida las pérdidas conocidas de campañas anteriores. “Entiendo que esa mejora se produjo ya en el tramo final de la campaña anterior –explica el director de la AAO– y benefició el arranque de la 12-13. Debemos aclarar en primer lugar que la disponibilidad de aceite para la campaña que termina no ha sido solo de las 615.000 Tm de producción. Hay que contar también con las existencias de enlace procedentes de la campaña anterior, de casi 700.000 Tm. En un contexto diferente, este enlace podría haber sido una tragedia para el sector, pero en el que hemos vivido, la cosecha más corta de los últimos tiempos, ha sido una ventaja, porque hemos podido atender, junto con las importaciones –que, es verdad, han crecido casi un 50%– el abastecimiento del mercado interior y a buena 14
Dirigentes parte de los clientes del mercado exterior. Sobre todo a los clientes de aceites envasados”. Frustración de los productores por los bajos precios Todo esto está muy bien, pero la frustración de los olivicultores se centra en el precio de su producto que, según parece, no les ha permitido enjugar las pérdidas que venían arrastrando de campañas anteriores, con producciones cada vez más altas. “Es lógico y comprensible que los productores desearan obtener unos precios más altos. Pero hay que tener en cuenta que hubo un incremento de precios muy importante desde el mes de julio del año pasado hasta el mes de octubre, de forma que la campaña arrancó con precios mucho más altos que en la campaña anterior y las 700.000 Tm que no se vendieron en esa campaña se revalorizaron a los nuevos precios que se habían conseguido al final de la misma. Por otra parte, y es un dato importante, el valor del aceite comercializado en la campaña 2012-2013, aún siendo muy inferior la producción, ha sido mayor que el valor del comercializado en la de 2011-2012. ¿Cómo se entiende entonces la queja de los agricultores?, nos preguntamos. “Esas reservas de aceite solo en parte estaban en manos de los agricultores. De los pertenecientes a una cooperativa probablemente sí, y
“EL VALOR DEL ACEITE COMERCIALIZADO EN LA CAMPAÑA 2012-2013, AÚN SIENDO INFERIOR LA PRODUCCIÓN, HA SIDO MAYOR QUE EL VALOR DEL COMERCIALIZADO EN LA CAMPAÑA DE 2011-2012” las que estuviesen en otro tipo de almazaras, en algunos casos, quizá no”, aclara el Sr. Sánchez Laín, quien recalca que “el valor del aceite obtenido en esta campaña, cuya producción ha sido tan baja, ha superado el de la campaña anterior”. Cabría preguntarse entonces, ¿si los agricultores no han percibido ese incremento, al menos en la medida que estimaban o esperaban, quién ha salido beneficiado? Pero no es una pregunta que pueda, o al menos deba, responder el Director de la AAO. Es un hecho sin embargo que a lo largo de la campaña 12-13 el sector ha sufrido –como todo– fuertes incrementos en los costes de la energía, impuestos, etc., que sin duda han contribuido también a menguar el esperado beneficio de los productores. “Es cierto que los medios de producción están subiendo. Tanto la subida de los imputs como la del IVA han afectado al agricultor y a todos los eslabones de la cadena del
15
“CONOCEMOS LA MAYOR VECERÍA DE LA QUE TENGAMOS CONSTANCIA SE HAYA PRODUCIDO HISTÓRICAMENTE EN ESPAÑA, CON UNA ENORME DIFERENCIA SOBRE CUALQUIER OTRA ANTERIOR, Y EN LOS 11 MESES QUE LLEVAMOS DE CAMPAÑA EL CONSUMO INTERNO HA CAÍDO UN 12% Y LAS EXPORTACIONES MÁS DE UN 30%” aceite de oliva. De eso no cabe ninguna duda. Pero esas subidas no afectaron a las existencias de la campaña anterior, que se revalorizaron en una proporción importante. Por otra parte, la expectativa de que los precios continuaran subiendo en la campaña actual no se vio satisfecha, sino que se produjo una suave pero continua tendencia a la baja”. Tendencia a la baja que se mantiene en estos momentos ante las expectativas de una buena, si no excelente, campaña 2013-2014 y que quizá tenga su explicación en la caída de la demanda interna y de las exportaciones. La mayor vecería de la que se tiene constancia Al hilo de la conversación sobre la campaña 2012-2013, Carlos Sánchez Laín nos ofrece una reflexión personal que no tiene que ver directamente con el tema de los precios, pero sí con la producción, que resulta muy interesante: “Pensábamos que con la extensión del regadío de la nueva olivicultura, más productiva y con menos costes unitarios porque utiliza mejores recursos que la olivicultura tradicional, la vecería del olivar, sin llegar a desaparecer, se vería bastante limitada y que podríamos contar con un colchón de producción prácticamente asegurado. Sin embargo, entre la campaña anterior y la de 12-13 hemos tenido una diferencia de producción de 1.000.000 Tm, de 1.615.000 Tm a 615.000 Tm. La mayor vecería de la que tengamos constancia se haya producido históricamente en España, con una enorme diferencia sobre cualquier otra anterior. Es algo a tener muy en cuenta cuando en general, parece que no podíamos suponer producciones por debajo de 900.000 Tm”. Quizá convenga reflexionar un poco sobre este dato. A partir de las cifras de producción 2012-2013 y el enlace de la campaña anterior, y dejando por un mo16
mento al margen la realidad de que muchos agricultores se han visto gravemente perjudicados, ¿podríamos afirmar que la mala cosecha de esta campaña ha sido beneficiosa para el mercado al reequilibrar las cifras de oferta? “En esta campaña 12-13, a un mes vista de su cierre definitivo, tenemos unas existencias de casi 400.000 Tm, que si consideramos las salidas medias y algo de importación en este mes, nos permiten suponer que tendremos en torno a 300.000 Tm de enlace para la campaña siguiente. Creo que esto asegura un enlace sin sobresaltos, una situación que era impensable en otros momentos, y aunque no se han satisfecho algunas expectativas, la verdad es que el mercado ha estado tranquilo, funcionando razonablemente bien”. Sin duda, esa aparente “tranquilidad” del mercado ha estado también propiciada por la caída del consumo interno y de la disminución de las exportaciones: “En los once meses que llevamos de campaña el consumo interno ha caído un 12% y las exportaciones más de un 30%. Son bajadas importantísimas, pero tampoco había mucho más aceite disponible para abastecer el mercado exterior como es habitual. Los que más se han resentido con gran diferencia han sido los flujos hacia Italia para envasar allí, con una caída de 15 puntos respecto al total de las exportaciones. Sin embargo, en el mercado exterior se ha mantenido bastante bien la atención a los clientes que demandan aceites españoles envasados”. Parece que la disminución de las exportaciones españolas la ha cubierto el mercado con el aumento de la producción, excepcionalmente buena en esta campaña, de países del Mediterráneo oriental como Grecia, Turquía y Túnez, lo que según los datos de que ya disponemos no se repetirá en la próxima campaña 2013-2014.
“YO CREO QUE LA RECIENTE CAMPAÑA DE ESTADOS UNIDOS CONTRA NUESTRO ACEITE DE OLIVA ES UNA OPERACIÓN DE LOBBY LANZADA POR LOS PRODUCTORES DE ACEITE DE OLIVA DE CALIFORNIA”
OLEOMERCADO
Se espera una buena campaña Es inevitable hablar con el director de la AOO de la campaña 13-14 que está a punto de comenzar.”Los únicos datos no oficiales que se han dado hasta ahora por parte de responsables del Magrama hablan de una campaña con producción en torno 1.200.000 Tm. No obstante, las lluvias de las últimas semanas parece que pueden aumentar esta cifra, alcanzando producciones inferiores a las de la campaña 11-12, porque eso es muy difícil, pero sí similares a las precedentes”. Lo que en principio sería una buena noticia para los productores, se está convirtiendo sin embargo en un nuevo factor de preocupación para el olivar, que están viendo cómo se paraliza el mercado y caen aún más los precios a la espera de la nueva campaña. “Todo el mundo está expectante a la espera de cifras fiables -nos dice el director de la AOO-. Es posible que la Junta de Andalucía dé próximamente datos a partir de los aforos que difunde por estas fechas, no solo para su Comunidad sino también para el resto de España. Hay que reconocer que la Junta fue la única que adelantó con absoluta precisión las cifras de la campaña 12-13. En un primer momento se recibieron sus cifras con gran escepticismo, pero los datos facilitados por los servicios técnicos de la Junta fueron totalmente exactos y la cruda realidad vino a confirmarlos. Los datos que facilite la Junta para la próxima campaña habrá que tomarlos con el
máximo interés porque están avalados por la precisión que mostraron en la pasada”. Al hablar sobre el sobresaliente trabajo que desarrolla la Junta de Andalucía en el ámbito del aceite de oliva, Carlos Sánchez Laín nos comenta que la colaboración entre la AAO y las Comunidades productoras es excelente en cuantos proyectos conjuntos se han llevado o se están llevando a cabo. El lobby californiano Aunque la AOO no tiene competencias relacionadas con el fraude en el aceite de oliva, no nos resistimos a conocer su opinión de experto sobre las campañas que periódicamente surgen en el mundo en contra del aceite español y tomamos como ejemplo la más reciente, desarrollada en los Estados Unidos. “Yo creo que la reciente campaña de Estados Unidos contra nuestro aceite de oliva es una operación de lo-
17
OLEOMERCADO
“ES INDISPENSABLE QUE LOS PRODUCTORES PUEDAN JUGAR EN EL MERCADO CON ARMAS AL MENOS MÁS EQUILIBRADAS Y QUE LA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN ESTÉ MÁS NIVELADA” bby lanzada por los productores de aceite de oliva de California. Pretendían lograr una marketing order que definitivamente no ha salido adelante, para cambiar la situación en su beneficio. Al final, aunque el informe manejado por las autoridades americanas habla con poco rigor de temas de calidad en el caso de España, está reconociendo que hay un grado de eficiencia y de productividad muy superior al de otros países y, en concreto, de California, donde se concentra la producción de Estados Unidos. Por otra parte, la pretensión de los operadores californianos no es fácil de entender porque no tiene mucho sentido plantear la posibilidad de abastecer el mercado americano con sus producciones. No cubrirían más que una parte mínima de ese merado”. La distribución es aún la más fuerte No podemos perder la oportunidad de conocer cómo se ve la situación del sector olivarero desde un observatorio privilegiado como es la AOO. “A pesar de que el olivar ha pasado una temporada muy dura, de precios bajos, con una cadena de valor extraordinariamente comprimida año tras año, una cadena que prácticamente no aporta valor a ninguno de los operadores e incluso algunos hemos constatado que sufren pérdidas, el sector ha tenido la visión suficiente para integrarse en una interprofesional que, pese a todas estas limitaciones, está haciendo aportaciones con visión global y de futuro. Esta situación tiene un gran mérito porque está enfocada hacia algo que es fundamental para España: 18
incrementar la demanda en el mercado mundial por la promoción que realiza del aceite en general y del aceite de oliva español en particular. Es una labor de todo el sector que si padeciera enfrentamientos internos, tendría muy difícil llevar adelante un proyecto como este. Como ejemplo y dejando al margen esta excepcional campaña 12-13, durante las cinco anteriores se han ido alcanzando sucesivos records de exportación. Eso no hubiera sido posible sin la intensa labor de promoción que se desarrolla en los mercados internacionales”. Es casi permanente el malestar de los productores con las grandes cadenas de distribución, a las que culpan de los bajos precios del aceite por las condiciones que imponen en la negociación y por utilizar el aceite de oliva como producto reclamo de las grandes superficies. “La capacidad de negociación que tiene la distribución para condicionar el funcionamiento de la cadena de valor del aceite de oliva es, con gran diferencia, la más fuerte de todos los operadores que intervienen en ella. El que haya ofertas muy frecuentes de aceite de oliva hace además que el precio medio de venta baje considerablemente y a partir de ahí se presione toda la cadena de valor. De los estudios que hemos hecho sobre la cadena de valor se desprende que en productos frescos y perecederos, el consumidor llega a pagar diez o doce veces lo que recibe el agricultor. En el caso del aceite de oliva, el consumidor está pagando en torno a 1,5 veces lo que recibe el productor”. Ley de medidas para mejorar la cadena alimentaria ¿Qué podría apuntar el Magrama al agricultor para superar esta situación de desventaja a la hora de negociar los precios de sus productos y en concreto del aceite de oliva? “El Ministerio está desarrollando líneas de actuación importantes. Está recién aprobada y entrará en vigor en enero de 2014, la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Ahí se trata de incidir en que las relaciones entre los operadores sean más equilibradas a fin de que no se produzcan situaciones como la que acabamos de comentar. Por otra parte, hay también otras medidas de concentración de la oferta. Es indispensable que los productores puedan jugar en el mercado con armas más equilibradas; que la capacidad de interlocución esté más nivelada. Es importante concentrar la oferta y gestionarla bien para obtener buenos resultados. El ministerio está favoreciendo la concentración de la oferta igual que están haciendo algunas Comunidades Autónomas. Son líneas de actuación concretas que, junto a algo tan importante como la internacionalización del sector, serán sin duda de gran ayuda para mejorar los resultados económicos de toda la cadena de valor”. ¿Esa internacionalización, el aumento de las exportaciones, pasa por envasar más y ofrecer menos aceite a granel? “Exportar más no es solo envasar. Es adquirir una perspectiva de trabajo hacia el cliente en el exterior. Sin duda es bueno envasar y las exportaciones de aceite envasado vienen creciendo año tras año, Incluso se han mantenido en un año tan difícil como este, con una caída muy pequeña, probablemente de menos del
MIGUEL ANGEL, 23, 5ª planta 28010 MADRID TEL.: 91 347 50 01 FAX: 91 308 54 46 e-mail: seguro.agrario@magrama.es
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
“Enesa Informa” TEMA: Seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras Desde el 1 de octubre del 2013 es posible asegurar las explotaciones de olivar en el seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras para la cosecha 2014/2015, con algunas novedades respecto a la pasada campaña. El agricultor debe asegurar la totalidad de las producciones que posea y los plantones y optar entre tres módulos distintos, en función de las condiciones de cobertura a elegir y el cálculo de la indemnización, si bien debe ser único para todas las parcelas de la explotación. Los riesgos cubiertos tanto para la producción como para la plantación son el pedrisco, los riesgos excepcionales y el resto de adversidades climáticas, con la excepción de que en la plantación no se cubre la sequía. Con carácter general la producción de aceituna de mesa dispondrá de una garantía de pérdida de calidad por siniestros de pedrisco. Además, las producciones de aceituna de mesa de las variedades Manzanilla Cacereña, Manzanilla Fina, Manzanilla Carrasqueña, Manzanilla Serrana y Morona, que tengan que ser destinadas a la obtención de aceite, tendrán garantía excepcional para el riesgo de adversidades climáticas por la pérdida de las características mínimas necesarias para ser comercializada como aceituna de mesa. Es importante resaltar que en este seguro existen tres garantías, a la producción, a la plantación y a las instalaciones. Esta última es para el cabezal y la red de riego en parcelas. Por lo tanto, en cada parcela se distinguen los capitales asegurados correspondientes a cada una de estas garantías. El agricultor puede asegurar en los módulos 1 y 2 si está incluido en la base de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con un rendimiento máximo fijado en la misma para cada explotación. En el caso de explotaciones en las que todas las parcelas sean de olivares superintensivos (más de 1.200 olivos/ha) en regadío), también lo pueden hacer aunque no figuren en la base de datos. Los riesgos cubiertos en estos módulos son el pedrisco, los riesgos excepcionales y el resto de adversidades climáticas. Modulo 1; Los riesgos cubiertos se valoran e indemnizan de forma conjunta para toda la explotación, pudiendo elegir entre un 70, un 60 o un 50 por ciento de garantizado. Modulo 2; La valoración y por lo tanto la indemnización de los riesgos denominados “resto de adversidades climáticas” se hace por explotación, pudiendo elegir entre un 70, 60 ó 50 por ciento de garantizado. Para el pedrisco y los riesgos excepcionales la valoración es por parcela, siendo el garantizado, en estos riesgos, del 100 por cien. En el Módulo P, se pueden asegurar todas las explotaciones dedicadas al cultivo de olivar, garantizando todos los riesgos cubiertos de forma independiente por parcela y con un rendimiento libremente fijado por ellos. Los riesgos cubiertos en este módulo son el pedrisco y los riesgos excepcionales. Los agricultores que consideren que los rendimientos asignados para los módulos 1 y 2 no se ajustan a la realidad productiva de su explotación, podrán solicitar la revisión de la base de datos, hasta el 15 de octubre. También, es posible solicitar asignación de rendimientos individualizados por no figurar en la base de datos.
TIPO DE SUBVENCIÓN:
Módulo 1
Módulo 2
Módulo P
Base
34%
16%
4%
Por contratación colectiva
5%
5%
5%
Por características del asegurado
14%
10%
8%
Por renovación de contrato
3%
3%
3%
Por reducción de riesgo y condiciones productivas como ATRIA, ADV, ASV ó producción ecológica
3%
-
-
Total hasta
59%
34%
20%
Además de las subvenciones anteriores, las Comunidades Autónomas conceden subvenciones adicionales que hacen todavía más asequible el coste del seguro. Todo agricultor interesado puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página Web www.enesa.es) y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador. Éstos se encuentran próximos a usted y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro. 19
OLEOMERCADO
PRODUCCIÓN
EXISTENCIAS TOTALES
DATOS DE LA AGENCIA CON
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/2013 FECHA 15 DE SEPTIEMBRE: OCTUBRE - - 6,3 18,6 6,6 LAS EXISTENCIAS QUE NOVIEMBRE 104,3 133,1 97,8 170,1 87,5 DICIEMBRE 319,2 273,3 431,3 655,4 296,5 HABÍA CUANDO EMPEZÓ ENERO 302,1 457,2 548,4 577,8 159,0 LA CAMPAÑA 2012 FEBRERO 229,5 224,3 255,8 149,4 49,2 MARZO 65,7 264,5 44,0 33,9 10,2 ASCENDÍAN A 692.500 ABRIL 4,7 42,00 3,6 4,4 5,0 TONELADAS MAYO 4,4 7,1 4,7 5,2 1,0 JUNIO JULIO LA PRODUCCIÓN EN LA AGOSTO CAMPAÑA SE HA CIFRADO SEPTIEMBRE EN 615.000 TONELADAS Y TOTAL 1030,0 1401,5 1.391,9 1615,0 615,0
2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12 2012/2013 OCTUBRE 324,5 205,2 308,0 375,9 597,9 NOVIEMBRE 346,5 248,3 293,8 428,6 590,7 DICIEMBRE 577,4 434,7 617,9 968,2 807,5 ENERO 783,5 796,1 1.053,3 1.435,0 888,3 FEBRERO 925,0 914,0 1.202,8 1.471.1 867,2 MARZO 896,3 1.054,7 1.133,0 1.388,2 826,7 ABRIL 805,0 983,5 1.030,4 1.290,7 758,6 MAYO 707,9 875,6 916,2 1.176,6 682,1 JUNIO 590,6 764,7 805,8 1.063,0 600,8 JULIO 471,1 640,8 690,8 939,1 494,1 AGOSTO 385,9 536,5 590,0 819,6 398,8 SEPTIEMBRE 285,7 420,7 474,1 692,5 -
LAS EXISTENCIAS A FINALES DEL MES DE AGOSTO ERAN DE 398.800 TONELADAS LAS IMPORTACIONES, A 30 DE AGOSTO, ASCIENDEN A 109.400 TONELADAS
MERCADO INTERIOR APARENTE
2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12 2012/2013 OCTUBRE 36,4 33,7 40,4 36,3 39,3 NOVIEMBRE 32,7 41,6 40,3 43,8 38,5 DICIEMBRE 43,8 47,1 52,0 53,5 42,4 ENERO 61,5 42,2 59,8 58,2 43,1 FEBRERO 47,6 46,7 47,0 57,7 45,6 MARZO 39,9 60,4 47,8 47,8 27,5 ABRIL 45,7 48,6 52,3 46,7 44,4 MAYO 50,8 50,2 44,6 48,8 42,0 JUNIO 45,3 39,6 46,2 42,2 44,8 JULIO 53,3 44,4 47,2 46,7 55,2 AGOSTO 38,1 38,7 36,7 48,3 45,3 SEPTIEMBRE 38,5 40,2 39,3 51,1 TOTAL 533,6 533,4 553,6 580,90 468,1
EXPORTACIONES
20
2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12 2012/2013 OCTUBRE 66,2 49,9 79,3 82,8 68,6 NOVIEMBRE 51,2 51,1 75,1 77,3 62,3 DICIEMBRE 46,2 48,0 60,9 68,6 47,4 ENERO 41,8 58,8 56,9 59,3 43,6 FEBRERO 46,0 65,3 63,1 63,1 38,6 MARZO 57,6 69,1 69,0 74,5 38,0 ABRIL 53,0 68,1 60,3 59,5 41,0 MAYO 54,2 67,1 76,8 80,5 43,9 JUNIO 74,8 74,6 66,7 75,0 52,0 JULIO 68,4 82,2 71,7 80,0 59,6 AGOSTO 49,6 67,5 69,3 75,3 55,0 SEPTIEMBRE 66,3 78,4 79,3 78,8 TOTAL 675,3 780,1 828,4 875,5 550,0
1%, pese a la poca disponibilidad de aceite que había”. La aceituna de mesa también existe ¿Y de la aceituna de mesa qué podemos decir? “Parece la hermana pobre de este sector pero es un producto de altísima calidad y de gran prestigio para España, aunque ahora está encontrando una fuerte competencia fuera. En esta campaña, por dar unos datos escuetos, la producción ha sido lógicamente también más baja que en la anterior pero la comercialización ha sido más alta y como consecuencia de esas dos variables, las existencias se han reducido considerablemente aunque aún siguen siendo apreciables. Parece que en la próxima campaña, según el aforo que ha hecho Interaceituna, la producción será menor, sobre todo en las variedades Manzanilla y Gordall
21
GESTIÓN/I+D+i/SALUD
LOS CONTINUOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEMUESTRAN QUE EL ACEITE DE OLIVA ENCUENTRA CADA VEZ MÁS APLICACIONES EN CAMPOS DE LA SALUD
Las propiedades saludables de los aceites venden Enfermedades del corazón, enfermedades degenerativas oculares, tumores, úlceras, inflamaciones… Más allá de ser elemento imprescindible de la recuperada dieta mediterránea por su valor nutricional, el aceite de oliva encuentra cada vez más aplicaciones en campos concretos de la salud, algo que sin duda es una herramienta más de gestión para el olivicultor. 22
s cierto que el zumo de la oliva, como la oliva misma o las hojas del olivo, ha sido utilizado con fines médicos desde la más remota antigüedad por las culturas mediterráneas. En la actualidad, todos los usos medicinales consagrados por la tradición –y por los resultados prácticos que de su uso se han venido obteniendo –son objeto de rigurosos estudios científicos en universidades y otras instituciones dedicadas a la investigación. Son punteros en esta área los trabajos desarrollados por las universidades andaluzas, Jaén y Córdoba sobre todo –las tierras del aceite por antonomasia–, que cubren un amplio espectro de posibles aplicaciones del aceite de oliva, solo o en combinación con otros elementos, en la prevención o el tratamiento de algunas enfermedades. Vamos a dar aquí un breve repaso a algunas de estas investigaciones, muchas de ellas aún en curso, cuyas conclusiones se han presentado recientemente a la comunidad científica y también, por su posible interés económico, a la comunidad olivarera. No hay que olvidar que la investigación sobre las propiedades saludables del aceite de oliva puede ser una herramienta más de gestión para el olivicultor.
E
I+D+i-Salud
DOS EQUIPOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN TRABAJAN SOBRE LA POSIBLE ACCIÓN BENEFICIOSA DEL ACEITE DE OLIVA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, Y UNO DE ELLOS TIENE EL OBJETIVO DE DESARROLLAR UN PROTOCOLO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS DESTINADOS A EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LA INGESTA DEL ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva y las enfermedades cardiovasculares Dos equipos de la Universidad de Jaén trabajan sobre la posible acción beneficiosa del aceite de oliva en las enfermedades cardiovasculares. El primero, en orden totalmente aleatorio, desarrolla un protocolo de revisión sistemática de ensayos destinados a evaluar la efectividad de la ingesta del aceite de oliva en la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón. Su plan de trabajo parte de una búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas y la selección de casos con seguimiento mínimo de tres meses, en los que se haya evaluado la disminución del riesgo cardiovascular, mortalidad o eventos cardiovasculares tanto en personas sanas como enfermas. A partir de este punto, los resultados de la revisión sistemática se expresarán en revisión cualitativa y cuantitativa, mediante meta-análisis de diferentes subgrupos. El estudio busca la efectividad del aceite de oliva en la disminución de la mortalidad total tanto en participantes sanos como con enfermedad cardiovascular, así como en la prevención de la disminución de evento cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular o libre de ella en su caso. Así mismo, evaluará la efectividad del aceite de oliva en la disminución de los diferentes factores de riesgo que influyen en las enfermedades cardiovasculares tanto en participantes libres de factores de riesgo como en participantes con riesgo cardiovascular. También se determinará, según la evidencia disponible, qué aceite de oliva es más beneficioso para disminuir todos los factores de riesgo y en qué cantidad se debe administrar para potenciar sus beneficios. Un segundo grupo –insistimos que tomado en orden aleatorio- trabaja en la evaluación del aceite de oliva en la mortalidad cardiovascular mediante el método de la revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAS). Estos ensayos se han seleccionado tanto entre individuos sanos como con enfermedad cardiovascular en los que se esperan resultados de eventos cardiovasculares. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que a pesar de que existen menos episodios de mortalidad por todas las causas en el grupo de aceite de oliva, los resultados no son estadísticamente significativos. Es necesario seguir el desarrollo de la revisión sistemática
LOS COCINEROS MÁS PRESTIGIOSOS SON LOS PRINCIPALES EMBAJADORES DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Y COMUNICAN LAS PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS AOVES A TRAVÉS DE SUS OBRAS CULINARIAS EN TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO 23
GESTIÓN/I+D+i/SALUD
para determinar los diferentes efectos del aceite de oliva en las diferentes poblaciones de individuos sanos o enfermos, y seguir realizando ensayos que tengan largos periodos de seguimiento principalmente con aceite de oliva virgen extra en forma de alimento, para poder encontrar resultados significativos en la disminución de la mortalidad.
UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE LAS UNIVERSIDADES DE ALMERÍA, GRANADA Y JAÉN INVESTIGAN LA UTILIZACIÓN DE INGESTAS DE AOVE ENRIQUECIDO CON EXTRACTOS DE LUTEÍNA, OBTENIDA DE MICROALGAS DESCUBIERTAS EN AGUAS DE LA COSTA DE ALMERÍA
24
AOV enriquecido con microalgas para mejorar enfermedades oculares Un equipo multidisciplinar de las universidades de Almería, Granada y Jaén investigan la utilización de ingestas de aceite de oliva virgen enriquecido con extractos de luteína –un pigmento que se encuentre en las hojas verdes y las algas- obtenida de microalgas descubiertas en aguas de Almería (Scenedesmus almeriensis), en la prevención y evolución de enfermedades degenerativas oculares. Por regla general, la luteína ingerida a través de la alimentación cotidiana no alcanza los niveles que serían óptimos ante la presencia de este tipo de enfermedades. El equipo de investigadores ha desarrollado una metodología para obtener extractos ricos en luteína procedentes de la Scenedesmus almeriensis. Se ha procedido después a adicionar luteína a diferentes aceites de oliva virgen, estudiando cómo varían los parámetros colorimétricos en función de la proporción de pigmento. Los resultados obtenidos muestran que enriqueciendo los aceites hasta una concentración de 0’21 mg luteína/ml, se obtienen aceites con propiedades fisicoquímicas y colorimétricas muy aceptables, que además permiten incorporar al organismo la ingesta diaria de luteína recomendada (6 mg), teniendo en cuenta el consumo medio estimado de aceite de oliva por habitante y día para nuestro país (30 ml). De esta forma, se pretende dotar al aceite de oliva de un valor añadido superior al que ya de por sí tiene y ofrecer una alternativa diferente a las actuales, en la lucha contra algunas enfermedades degenerativas humanas.
UN ESTUDIO IN VITRO DE LOS EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS PRODUCIDOS POR LOS PRINCIPALES TRITERPENOS PRESENTES EN EL AOVE, BENEFICIA ESPECIALMENTE A LOS DEPORTISTAS Se han podido solubilizar cantidades adecuadas de luteína en los diferentes aceites de oliva virgen ensayados y se han estudiado colorimétricamente los mismos, prestando especial atención a los cambios de color producidos por la adición del antioxidante. Estos resultados son esperanzadores en cuanto a la posible utilización de aceite de oliva como medio de incorporación de luteína en nuestro organismo, si bien deben ser completados con estudios de propiedades fisicoquímicas de los aceites enriquecidos y de estabilidad de los mismos, respecto de parámetros tales como la temperatura y el tiempo, así como también de preferencias de color de los aceites aditivados frente a los originales, por parte de personas de España u otros países. El aceite de oliva como antiinflamatorio La inflamación es la respuesta del organismo a un daño o trauma originado en cualquier tejido del cuerpo. De su regulación son responsables, entre otros factores, diferentes tipos de células del sistema inmune, que fabrican constantemente moduladores de señalización para tratar de controlar la respuesta inflamatoria. Si esta respuesta se prolonga excesivamente en el tiempo, se produce lo que se conoce como inflamación crónica, precursora de múltiples afecciones importantes. Los ácidos oleanólico y maslínico, junto a otras sustancias, son los principales triterpenos presentes en el aceite de oliva virgen. Estos componentes poseen distintas propieda-
des, entre las que se encuentra su acción antitumoral, su actividad antiinflamatoria y cardioprotectora. Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén desarrolla un estudio in vitro de los efectos antiinflamatorios producidos por los principales triterpenos presentes en el aceite de oliva virgen. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que la acción que ejercen sobre la inflamación los diferentes tipos de triterpenos parece ser diferente dependiendo del tipo celular de estudio, así como de la concentración en la que se encuentren. Parece que en general, estos componentes no reducirían la inflamación, sino que la potenciarían. Sin embargo, se podría pensar que alimentos que contengan estos productos en una cantidad relativamente baja, como es el Aceite de Oliva Virgen (AOV), serían beneficiosos para tratar y aliviar una inflamación. Por lo tanto, el efecto antiinflamatorio descrito para el aceite de oliva virgen,
ALGUNOS RESULTADOS DE NOTA Menos mortalidad por enfermedades cardiovasculares Es un medio de incorporación de luteína Beneficios para tratar y aliviar inflamaciones Estado nutricional a través del análisis de hojas Beneficios contra el cáncer de mama Su tirasol inhibe la metástasis Opción terapéutica en úlceras por presión La ingesta en desayunos es básica uevas pautas de fabricación revelan que un N nuevo producto extractivo ofrece una composición fitoquímica del más alto interés bromatológico Y un aumento de principios activos
25
GESTIÓN/I+D+i/SALUD
UN ESTUDIO REALIZADO EN BADAJOZ DEMUESTRA QUE EN EL ÁMBITO URBANO TAN SOLO EL 28,71% DE LOS ESCOLARES TOMAN ACEITE DE OLIVA EN EL DESAYUNO, Y EN EL ÁMBITO RURAL ESTE PORCENTAJE SE INCREMENTA LIGERAMENTE: UN 34,85% bien podría ser en parte otorgado a la presencia en éste (además a bajas concentraciones) de estos compuestos triterpénicos. Este trabajo diferencia además entre dos poblaciones distintas que se interrelacionan en el proceso inflamatorio, y muestra como los efectos y mecanismos por los que los triterpenos actúan son diferentes, dependiendo de qué población se trate aunque el fin es común: una disminución de la producción de mediadores que controlan y prorrogan la inflamación. Estos resultados son no obstante, resultados in vitro, que deben de ser tratados con cuidado y no ser extrapolados al ser humano sin ser confirmados por más trabajos in vivo y clínicos que apoyen estas conclusiones. También resulta beneficioso ante los tumores de mama Diversos estudios epidemiológicos han relacionado el consumo de dieta mediterránea con una baja prevalencia de diversas enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer de mama. Esto podría deberse, en gran medida, al Aceite de Oliva Virgen (AOV), ya que es la principal fuente de grasa en dicha dieta. Diversos estudios científicos sugieren que gran parte de los efectos saludables que confiere el consumo habitual y moderado de Aceite de Oliva Virgen, se debe a las acciones de los componentes minoritarios. En este trabajo nos hemos centrado en dos de estos componentes minoritarios: escualeno y tirosol. La metástasis juega 26
un papel fundamental en la progresión del cáncer, por lo que un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén viene investigando desde hace años la posible relación entre los componentes minoritarios del Aceite de Oliva Virgen y la disminución de la capacidad de diseminación de las células malignas de mama hacia los tejidos circundantes (invasión) y la propagación hacia otros órganos (metástasis). En el trabajo de investigación que han presentado recientemente pretenden describir los efectos que presentan el escualeno y el tirosol, componentes minoritarios presentes en el Aceite de Oliva Virgen, sobre la capacidad de migración e invasión de una línea tumoral humana de mama altamente invasiva. En sus conclusiones señalan que el escualeno no produce efectos sobre la capacidad de migración y de invasión de determinadas células cancerígenas. El tirosol no varía tampoco la capacidad de migración, pero presenta sin embargo una reducción de la capacidad invasiva de estas células, lo que nos sugiere que el tirosol modula de algún modo la capacidad que tienen estas células invasivas de degradar la matriz extracelular. Este efecto puede ser debido a la interacción con moléculas de adhesión celular, glucoproteínas de la matriz extracelular, integrinas, lamininas y/o enzimas proteolíticas. Por tanto, el tirosol podría contribuir a la capacidad antitumoral del aceite de oliva virgen, una de las propiedades atribuidas a este aceite, mediante la inhibición de la capacidad invasiva de células malignas. Prevención de las úlceras por presión Investigadores de la Universidad de Jaén, junto a otros del Hospital de esa capital y del hospital de Puente Genil, formando un equipo multidisciplinar, han desarrollado un estudio destinado a evaluar la eficacia terapéutica de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes geriátricos con riesgo, en comparación con los ácidos grasos hiperoxigenados.
I+D+i-Salud Para ello se ha realizado un ensayo clínico multicéntrico y aleatorio sobre residentes de centros de mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, con una muestra de 104 residentes. La intervención fue la aplicación en las zonas de riesgo de una solución de aceite de oliva cada doce horas en el grupo experimental frente a la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en el grupo control. La variable de resultado principal es la incidencia de úlceras por presión. La seguridad del tratamiento se valora con la ausencia de efectos adversos. En sus conclusiones destacan que no se puede demostrar que existan diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, lo cual no implica que ambos tratamientos tengan la misma eficacia. Por lo tanto, ante la ausencia de significación estadística y con los datos obtenidos durante el desarrollo del estudio, se puede considerar el aceite de oliva virgen extra como una opción terapéutica por su inocuidad en la aplicación tópica, por su reducida incidencia de úlceras por presión durante el tratamiento como por su menor coste. El AOVE en un desayuno saludable En la provincia de Badajoz, un equipo de la Universidad de Extremadura ha realizado un interesante estudio sobre la composición del desayuno de niños y niñas en edad escolar. El objetivo concreto fue iniciar el análisis de la ingesta de aceite de oliva en el desayuno en la población escolar, en alumnos de Primaria de la provincia de Badajoz. Para ello se recogió la información del desayuno mediante cuestionario-recordatorio y se realizó un análisis nutricional del mismo. Los resultados iniciales indican que en el ámbito urbano tan solo el 28,71% de los escolares tomaron aceite de oliva en el desayuno. Este porcentaje se incrementa ligeramente en el ámbito rural, con un 34,85%. Los resultados del estudio, concordantes con otros realizados hace algunos años sobre la población escolar, arrojan sobre la ingesta de desayuno saludable porcentajes que van del 29,96 % en el ámbito urbano al 35,27% en ámbito escolar rural. El ligero aumento de desayuno saludable en el ámbito rural frente al urbano, se ve reflejado también en dicha población en el aumento de la ingesta de aceite de oliva en el desayuno.
En base a estos resultados, el equipo investigador propone la intervención en educación nutricional en dicha población a estudio, sobre todo en el ámbito escolar urbano, basado en un proceso de enseñanza-aprendizaje con transmisión significativa, con una intervención educativa centrada en el desayuno saludable, basado en los siguientes principios básicos en que una cuarta parte de las calorías diarias deberá tomarse en la hora del desayuno por las mañanas. Alimentación funcional y aceite de oliva virgen Cada día cobra más protagonismo el concepto de alimentación funcional o nutrición reparadora, en la que el aceite de oliva juega un papel esencial por los principios activos que contiene. La investigación que ahora lleva a cabo el grupo de Oleapure, S.L., de Sevilla, se centra en un ambicioso e innovador proyecto de especial fabricación del aceite de oliva cuyo objetivo se alcanza al incrementar la tasa de los citados principios activos. Un proyecto que se justifica sobradamente por la efectividad de la alimentación funcional frente a las denominadas enfermedades de la civilización actual. Las conclusiones parciales obtenidas tras los primeros trabajos realizados en una almazara experimental sobre la nueva forma de obtención de aceite de oliva virgen son, de forma resumida: A) De orden técnico La extenuación del marco de extracción (orujo) es prácticamente total. B) De orden fitoquímico y farmacodinámico El incremento en cuanto a principios activos (por comparación) en el aceite obtenido es considerable como lo demuestra su intensa actividad farmacodinámica positiva. Las características sensoriales del nuevo aceite son solo dependientes del vértice vegetativo (estado de maduración de los frutos). Un nuevo producto extractivo ofrece una composición fitoquímica del más alto interés bromatológico. C) De orden empresarial La nueva fabricación especializada se considera como una innovadora senda que se dirige hacia el horizonte del emergente y moderno comercio internacionall
27
GESTIÓN/ I+D+i/SALUD
DEMUESTRA LOS BENEFICIOS DE LOS AOVES Y LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA SALUD CARDIOVASCULAR
Predimed confirma lo que era vox populi
“Los resultados encontrados contradicen el paradigma de “dieta baja en grasas”, que erróneamente se invocaba para la prevención de las enfermedades cardiovasculares”, ha destacado Miguel Ángel Martínez, catedrático de la Universidad de Navarra y coordinador del Estudio Predimed.
E 28
n el estudio Predimed ha intervenido una red de científicos coordinada por el catedrático de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez. El proyecto nació en 2003 con financiación del Instituto de Salud Carlos III. En la investigación participan 19 grupos científicos de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia, que han recabado más de 20 millones de datos a través de 200 centros de salud de toda España. En la muestra han intervenido 7.447 personas (57% mujeres, 43% hombres), asintomáticas pero con un alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80
años. Se trata del mayor ensayo clínico de la investigación española y uno de los principales de nutrición del mundo. Su objetivo es evaluar si la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos evita la aparición de enfermedades cardiovasculares (muerte de origen cardiovascular, infarto de miocardio y/o accidente vascular cerebral), en comparación con una dieta baja en grasa. “Hoy más que nunca, en tiempos de austeridad presupuestaria, es necesario reflexionar sobre las grandes
Estudio Predimed
DIETA MEDITERRÁNEA TRADICIONAL CONSUMO ALTO
moderación consumido con las comidas. Numerosos estudios han demostrado una asociación inversa entre la adherencia a la dieta mediterránea y el riesgo cardiovascular. El estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) es un ensayo multicéntrico realizado en España en el que se asignó aleatoriamente a los participantes a una de tres dietas: una dieta mediterránea suplementada con aceite virgen extra de oliva, una dieta mediterránea suplementada con frutos secos o una dieta control (consejo para reducir la grasa dietética). Los participantes fueron hombres (55 a 80 años de edad) y mujeres (60 a 80 años de edad), sin enfermedad cardiovascular al inicio, que tenían diabetes mellitus tipo 2, o al menos tres de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión, elevación de los niveles de LDL, niveles bajos de HDL, sobrepeso u obesidad o una historia familiar de enfermedad coronaria prematura. Los grupos de dieta mediterránea recibieron bien aceite de oliva virgen extra (aproximadamente 1 litro por semana) o 30 g de frutos secos por día (15 g de nueces, 7,5 g de avellanas y 7,5 g de almendras), y los del grupo control recibieron pequeños obsequios. No se aconsejó restricción calórica, ni se promovió la actividad física. Los participantes recibieron consejo dietético trimestral y sesiones educativas de grupo. El objetivo primario fue la combinación de infarto de miocardio, ictus y muerte por causas cardiovasculares. Las variables secundarias
“El estudio Predimed ha evaluado casi 7.500 participantes con alto riesgo cardiovascular a los que se ha aconsejado seguir una dieta mediterránea suplementada por aceite de oliva y frutos secos, nueces, avellanas y almendras. Hemos evaluado los efectos de esta dieta a lo largo de cinco años y por primera vez se ha demostrado con el máximo nivel de evidencia científica que el seguimiento de una dieta suplementada con AOVE protege de tener un infarto de miocardio, un accidente vascular cerebral o de morir de causa cardiovascular”. Doctor Ramón Estruch Coodinador del Estudio Predimed
ventajas de fomentar estilos de vida sanos, como es el estilo de vida mediterráneo y usar estas intervenciones preventivas sencillas que hagan sostenible nuestro sistema sanitario”, señala Miguel Ángel Martínez. Investigación sobre los efectos de la dieta mediterránea La dieta mediterránea se caracteriza por un alto consumo de aceite de oliva, frutas, frutos secos, verduras y cereales, un consumo moderado de pescado y aves de corral y una baja ingesta de productos lácteos, carnes rojas, carnes procesadas y dulces, además de vino en
29
GESTIÓN/ I+D+i/SALUD
DIETA MEDITERRÁNEA TRADICIONAL CONSUMO MODERADO
CLAVES DE PREDIMED OBJETIVOS Valorar los efectos de una dieta mediterránea suplementada con AOVE sobre la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte o accidente cardiovascular, infarto de miocardio.
CONCLUSIONES Una intervención con una dieta mediterránea tradicional suplementada con AOVE reduce en un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte de causa cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral). Este estudio aporta una evidencia científica de primer orden a favor de la eficacia de la dieta mediterránea tradicional en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. “Los resultados de este estudio demuestran de modo fehaciente que la dieta baja en grasa debería abandonarse en la prevención cardiovascular, mientras que las dietas ricas en grasa vegetal, tanto por AOVE como por frutos secos, son realmente preventivas de los problemas cardiovasculares. Por tanto, estos resultados nos permiten asegurar que consumir AOVE a diario reduciría el riesgo de accidente vascular cerebral cerca de un 50%”. Doctor Ramón Doctor Emilio Ros Coodinador del Intervención Nutricional de Predimed
fueron accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, muerte por causas cardiovasculares y muerte por cualquier causa. 7.447 participantes entre 55 y 80 años Un total de 7.447 personas fueron aleatorizadas y el 57% eran mujeres. Los dos grupos de dieta mediterránea tuvieron una buena adherencia a la intervención según el auto-reporte de consumo y análisis de biomarcadores. No se observaron efectos adversos relacionados con la dieta. En este ensayo, la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra dio como resultado una reducción del riesgo absoluto de aproximadamente 3 eventos cardiovasculares por 1.000 personas-año, con una reducción del riesgo relativo del 30% entre las per30
sonas de alto riesgo que estaban inicialmente libres de enfermedad cardiovascular. Para cualquier terapia, incluyendo el tratamiento con medicamentos, la magnitud de este beneficio es impresionante, por lo que tratándose de una intervención dietética, dichos resultados son verdaderamente notables y apoyan los beneficios de la dieta mediterránea para la reducción del riesgo cardiovascular. Las diferencias más significativas en la composición de las dietas entre los grupos asignados al azar es resultado de los alimentos suplementarios, no del consejo dietético, con unas cantidades considerables de aceite de oliva extra virgen proporcionadas a los participantes y sus familias (1 litro de aceite por semana) . La reducción en la enfermedad cardiovascular fue más evidente para el accidente cerebrovascular, un resultado que es extremadamente dependiente de la presión arterial. Este resultado concuerda con los de estudios observacionales, que han demostrado que las dietas mediterráneas y el aceite de oliva se asocian con un menor riesgo de accidente cerebrovascular. En 2010, la UNESCO incluyó la dieta mediterránea en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, y los resultados del estudio Predimed refuerzan el valor de la dieta mediterránea para la salud a nivel internacional.
“Las dietas mediterráneas consiguen reducir en un 30% los riesgos de sufrir un infarto de miocardio o derrame cerebral, un ictus. No con medicamentos caros ni con intervenciones de alta tecnología, sino con algo tan simple como la dieta de nuestros abuelos, la dieta mediterránea clásica. Más importante que los alimentos en particular es la combinación de todos ellos. Esto se sabía en teoría pero demostrarlo con visitas cada tres meses de una dietista a los casi 7.500 participantes, con reuniones de grupo, recetas de cocina, listas de la compra, con todo esto junto, es la primera vez que se tienen en el mundo pruebas tan fuertes de la protección de la dieta mediterránea frente a la enfermedad cardiovascular que, no lo olvidemos, es la primera causa de muerte en el mundo.” Doctor Miguel Angel Martínez Coodinador del Estudio Predimed
Cambiará la política nutricional a nivel global Felipe Casanueva, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición comentó durante la presentación de los resultados de Predimed que estos “cambiarán la política nutricional a nivel global”. La dieta que ahora se recomienda para prevenir las complicaciones cardiovasculares aconseja el consumo moderado de grasas de todo tipo. Predimed ha mostrado que una dieta mediterránea en la que se consumen 50 gramos de aceite al día, el equivalente a unas 4 cucharas soperas, reduce el riesgo cardiovascular en un 30% en comparación con otra baja en grasa. Estos efectos no logran alcanzarlos muchos fármacos utilizados para controlar las patologías cardiovasulares y los resultados fueron tan significativo que el ensayo tuvo que concluir antes de su finalización, por entender el comité de seguimiento de datos y seguridad que el grupo control, que no seguía la dieta mediterránea y a los que expresamente se les desaconsejaba el uso de aceite oliva, estaba en desventaja para su salud. Los resultados han sido estadísticamente más significativos en el caso de la prevención del ictus, aunque los autores señalan que si se hubiera podido seguir el ensayo más allá de cinco años, probablemente también se hubieran observado una diferencia significativa en el caso del infarto de miocardio, que ya se empezaba a apuntar. Primer estudio clínico Hasta ahora la información sobre las bondades de la dieta mediterránea procedía de estudios de observación, en los que se seguía a poblaciones que llevaban una alimentación mediterránea y se veía el tipo de patologías que habían experimentado. El doctor Emilio Ros, de la unidad de Lípidos del Hospital Clinic de Barcelona, que dirigió la intervención nutricional del estudio a través de listas de compra, recetas y menús facilitados a los participantes, resalta que el es-
tudio proporciona por primera vez “evidencia científica. Predimed es un estudio clínico aleatorizado, en el que se sortea en qué dieta va a entrar cada participante. Esto hace que los tres grupos sean equivalentes en edad, índice de masa corporal, colesterol, hipertensión, diabetes y lo que comen al inicio del ensayo. Los resultados de un estudio así tienen alto valor de evidencia científica y nunca hasta ahora se había hecho de esta forma. Los resultados de este ambicioso estudio han permitido crear una base de datos que será un patrimonio esencial para la investigación en nutrición en España durante, al menos, los próximos veinte años. Su relevancia ha traspasado fronteras y ha suscitado un gran interés en todo el mundo. Estadísticamente, se ha observado que el cambio más importante para reducir los factores de riesgo es el que proporciona dieta mediterránea con aceite de oliva. Aunque no se conocen con precisión los mecanismos por los que las grasas vegetales tienen este efecto sobre la salud cardiovascular, se apunta al poder saciante del aceite de oliva. Las grasas vegetales sacian, se come menos y no suben el colesterol El aceite de oliva también tiene una importante capacidad de saciar. De ahí que a partir de ahora, las recomendaciones clínicas deberían cambiar, resaltan los especialistas, ya que la grasa de origen vegetal ni engorda ni es mala para la salud. Es beneficiosa si su origen está en alimentos como el aceite de oliva virgen, que contienen muchos polifenoles, que son antioxidantes naturales. Además, consumir aceite de oliva virgen no va a subir el colesterol, sino que puede contribuir a reducirlo. Ya está en marcha una segunda fase de Predimed, en la que se estudiará el efecto de la dieta mediterránea hipocalórica sobre la obesidad. Además, se analizará el efecto añadido de la terapia conductual e intervención en la actividad física para ayudar a reducir el peso y ver si a largo plazo se reducen las complicaciones cardiovasculares y la aparición del temido cáncerl 31
GESTIÓN/APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LOS RESIDUOS DE LAS ALMAZARAS OBTENIDOS EN LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE PUEDEN REUTILIZARSE CON BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES Y ECONÓMICOS
Los ladrillos amasados con aguas residuales tienen más calidad
Las aguas de lavado del proceso de extracción de aceite de oliva y el alpeorujo son los residuos principales obtenidos en las fábricas de extracción de aceite de oliva. Y se emplean cada vez más en usos varios, como la fabricación de ladrillos más resistentes.
L
32
a reutilización de los residuos procedentes del sector del olivar, tan ampliamente extendido en Andalucía, puede suponer una alternativa interesante tanto por motivos medioambientales como económicos. Considerando que alrededor del 80% de la aceituna procesada pasa a ser un residuo, se generan al año entre 3 y 4 millones de toneladas de residuos. Además, el almacenamiento del alpeorujo en balsas supone un problema añadido, pues generalmente presentan problemas de impermeabilización y contienen un residuo peligroso, con un alto contenido en materia orgánica, polifenoles y potasio, pH ácido y bajos niveles de nitrógeno y fósforo. Esta cifra ha ocasionado en los últimos años muchos trabajos de investigación que permitan su eliminación o reutilización. Las revisiones realizadas de estos estudios incluyen, entre otros procesos, la utilización del residuo, como abono o como agente para la descontaminación de suelos con hidrocarburos, la infiltración en los suelos o la aplicación agronómica a los mismos, así como su compostaje o co-compostaje con residuos agrícolas, con lo que se reciclan sus componentes y su incorporación en materiales cerámicos. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por las distintas partes implicadas, el problema de la contaminación ambiental del residuo del aceite de oliva no acaba de alcanzar una solución definitiva. Los sistemas de eliminación o
son caros o tanto su eficacia como su duración son insuficientes individualmente para abarcar la cantidad de residuos que se producen al año, de ahí la importancia de plantear alternativas para su tratamiento y valorización. Valorizar el residuo La industria cerámica presentan procesos de fabricación que hacen especialmente viable la valorización de residuos, bien aprovechando el poder calorífico procedente de la combustión de los mismos, bien incorporando el residuo a la estructura interna de los materiales, formando parte de su propia matriz y pasando a ser un elemento inerte o bien ambas cosas.El empleo en la construcción de productos cerámicos fabricados a partir de residuos procedentes de la industria del aceite de oliva, debido a la ubicación geográfica en las que nos encontramos (Jaén), es una opción que encaja perfectamente con los principios del desarrollo sostenible, ya que supone una solución de valor que permite la reutilización de materiales que a día de hoy son considerados como residuos y que, por otra parte, pueden otorgar al material cerámico mejores prestaciones de las que actualmente posee. Además permiten la reducción del consumo energético y de materias primas durante su fabricación. De esta forma, las empresas del sector cerámico pasarían a ser con-
Aguas residuales
El método, paso a paso l La arcilla fue obtenida por mezcla de tres tipos de arcilla en partes iguales: arcilla roja, blanca y negra, suministrada por una cantera de arcilla localizada en Bailén (España). l Para asegurar un tamaño uniforme de partícula fue molida y tamizada para obtener un polvo con tamaño de partícula inferior a 150 m. l El alpeorujo y las aguas de lavado fueron suministradas por una almazara local y se emplean sin ningún pretratamiento previo. l La pasta cerámica para la extrusión se preparó adicionando agua fresca o residuo procedente de la extracción de aceite, aguas de lavado o alpeorujo, a la arcilla en una amasadora. La cantidad de agua o residuo adicionado en la amasadora depende de la plasticidad y consistencia a la que se realiza la extrusión, siendo del 22 % en peso. l L as muestras extruidas fueron secadas durante 48 horas a 110º C en estufa eléctrica para reducir el contenido de humedad. l Y a continuación cocidas en un horno mufla a la velocidad de 3º C/min hasta 850 ó 950º C durante 4 horas. l La sustitución de agua de amasado por agua de lavado de aceituna y alpeorujo no produce apenas cambios en la densidad aparente, disminuyendo muy ligeramente esta propiedad. sumidores de productos que actualmente no tienen demanda y además ofrecerían al mercado productos más competitivos y por supuesto, productos sostenibles. Por otra parte la industria del aceite de oliva encontraría una alternativa eficaz para la eliminación de sus residuos. En este estudio se ha comprobado la viabilidad del empleo de las aguas de lavado del proceso de extracción de aceite de oliva y el alpeorujo como sustitutivos del agua fresca de amasado en la fabricación de ladrillos de arcilla. Las propiedades tecnológicas de los ladrillos apenas se ven afectadas por el uso de aguas de lavado o alpeorujo, siendo su empleo beneficioso. Mientras que la densidad aparente prácticamente permanece constante, la absorción y succión de agua disminuye con el empleo de estos residuos originando una menor porosidad abierta y menor porosidad interconectada superficial en los ladrillos. Además, su empleo genera una ligera mejora en la resistencia mecánica de los ladrillos. Por tanto, el empleo de aguas de lavado del proceso de extracción de aceite de oliva y alpeorujo supone un beneficio tanto medioambiental como económico. En el proceso de estudio, adicionamos un 22 % en peso de agua fresca de amasado o de residuo a la arcilla con objeto de que ésta adquiera suficiente plasticidad para la etapa de moldeo por extrusión. Una vez extruidas las probetas, fueron secadas a 110ºc y cocidas a 850 ó 950º C (3º C/min) durante 4 horas. Estudiamos las propiedades tecnológicas de los ladrillos para ver la conveniencia o no del empleo de los residuos. Los resultados indicaron que la sustitución
l La absorción de agua es un factor clave que afecta a la durabilidad de los ladrillos y es una medida indirecta de la porosidad abierta. Una baja absorción de agua implica una alta durabilidad y resistencia al medio ambiente. l La sustitución de agua fresca de amasado por los residuos genera una ligera disminución en la porosidad abierta de las pastas cerámicas. l L a densidad aparente permanece constante con la adición de los residuos y puesto que su incorporación produce una ligera disminución de la porosidad abierta, su incorporación genera porosidad cerrada en el cuerpo de la arcilla. l L a resistencia a compresión de los ladrillos aumenta con la sustitución del agua fresca de amasado por aguas de lavado de aceituna o alpeorujo, con el que se obtienen los mejores resultados.
de agua fresca de amasado por aguas de lavado o alpeorujo prácticamente no produce modificaciones importantes en las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos, al contrario, desvelaron mejoras con el empleo de estos residuos, especialmente con el alpeorujo. Esto puede ser debido al tipo de porosidad generada por estos residuos fundamentalmente de poros cerrados
Dolores Eliche Quesada*, Francisco Javier Iglesias Godino, Luis Pérez Villarejo, Francisco Antonio Corpas Iglesias, Dpto. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Universidad de Jaén.
33
GESTIÓN/ PLANTACIONES
LAS DIFERENCIAS DE PRODUCCIÓN: UN 17% MÁS POR KILOS/JORNAL
Plantaciones intensivas VS tradicionales Los beneficios directos a nivel de explotación de una plantación de olivar intensiva respecto de una tradicional son evidentes, en cuanto que se produce una mejora de la productividad y reducción de costes de recolección, confirmando las bondades propias de los sistemas de olivar intensivo.
E
l olivar tradicional, con densidades de plantación inferiores a 100 olivos/ha y árboles con dos, tres ó cuatro pies, es a día de hoy el sistema de cultivo de olivar más implantado en el conjunto del territorio andaluz pese a que a comienzos de los años 70 del pasado siglo se iniciaron en Andalucía las primeras plantaciones intensivas de olivar. Las razones por las que el olivar tradicional continúa siendo mayoritario pueden ser debidas a una serie de condicionantes, como la crisis que tuvo el olivar hasta finales de los 80, el peso de la tradición en zonas con
mayor arraigo del cultivo como la provincia de Jaén y el este de la provincia de Córdoba, políticas desacertadas o los buenos rendimientos económicos que ha tenido el olivar en los últimos años, favorecido por las ayudas comunitarias. Esta última circunstancia, destinada a reducirse aún más en el futuro, unida a los bajos precios que persisten en el mercado del aceite de oliva y a la fuerte competencia de las nuevas plantaciones altamente mecanizadas tanto dentro como fuera de España, ponen en serio peligro a muchas de las plantaciones tradicionales andaluzas.
"EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVO PRESENTA ESTOS DOS INCONVENIENTES FUNDAMENTALES: MAL APROVECHAMIENTO DE LA RADIACIÓN SOLAR DISPONIBLE Y FALTA DE ADAPTABILIDAD A LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA
34
Plantaciones GRAFICA1: KILOGRAMO DE ACEITE/ HECTÁREA
2500
lIntensivo
lTradicional
2000 1500 1000 GRAFICA 2 : KILOGRAMO DE ACEITUNA/ JORNAL lIntensivo
500
lTradicional
1000
0 caso1
caso 2 caso 3 caso 4 caso 5 caso 6 caso 7 media
800 600 400 200 0 caso1
caso 2 caso 3 caso 4 caso 5 caso 6 media
Inconvenientes del sistema tradicional El sistema tradicional presenta dos inconvenientes fundamentales. El primero, el mal aprovechamiento de la radiación solar disponible, con un menor índice de copa (% de cubrición de suelo) y menor superficie externa de copa que las plantaciones intensivas. El segundo, la falta de adaptabilidad de su diseño a los actuales sistemas de recolección mecanizada, dando como resultado la falta de rentabilidad de muchas de estas explotaciones. A lo anterior hay que añadir la avanzada edad de algunas de ellas, lo que conlleva el estado envejecido de los troncos, lo que dificulta una correcta circulación de savia por los mismos, así como la dificultad de ser vibrados para su recolección. Es necesario que el olivarero que posee un olivar de este tipo y que va perdiendo rentabilidad año tras año, o incluso con la dinámica de los precios actuales tiene una rentabilidad negativa, disponga de alternativas desde el punto de vista técnico para modernizar su explotación. Toda modernización de un cultivo debe pasar por la mecanización del mismo, lo cual es posible desde el punto de vista orográfico en casi el 65% del olivar andaluz, que se encuentra en terrenos con pendientes inferiores al 15%. Al decidir transformar una plantación es necesario realizar un análisis económico completo teniendo en cuenta el gasto que supone la transformación, a lo que se ha de unir el periodo improductivo de la nueva plantación, lo cual provoca que deben pasar un número importante de años hasta que la nueva plantación sea más rentable que la antigua. Normalmente la renovación de
ANTES DE TRANSFORMAR UNA PLANTACIÓN ES NECESARIO REALIZAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO COMPLETO, TENIENDO EN CUENTA EL GASTO QUE SUPONE LA TRANSFORMACIÓN Y EL PERIODO IMPRODUCTIVO DE LA NUEVA PLANTACIÓN
la plantación se hace progresivamente, dependiendo del tamaño de la misma, transformando diferentes zonas cada cierto número de años. Un estudio exhaustivo Con el objetivo de demostrar con casos reales las mejoras productivas y de costes de las plantaciones intensivas respecto de las tradicionales, se ha hecho el estudio mediante un seguimiento de casos reales en fincas andaluzas. Se ha realizado un estudio de casos siguiendo un muestreo no probabilístico intencionado, en el que se han escogido fincas de olivar en riego de las campiñas de Jaén y Córdoba (Ver pág. 36), hasta un total de siete, que cumplían una serie de condicionantes para la realización del mismo, que son los siguientes: Disponer, en una parcela homogénea desde el punto de vista de la pendiente, suelo y aporte de insumos (agua y fertilizantes), de un olivar en sistema tradicional de varios pies y otro en sistema intensivo a un pie con más de cinco años de edad. Disponer de datos históricos de al menos tres campañas, independientes para cada uno de los dos sistemas, sobre producción de aceituna, rendimientos grasos y costes de recolección (kg aceituna/jornal). Utilización de la misma maquinaria, tanto de tratamientos como de recolección en ambos sistemas. Resultados prometedores En todos los casos estudiados se ha producido un incremento de la producción de aceituna. En el caso 1, el au35
GESTIÓN/ PLANTACIONES
CARACTERÍSTICAS
DE CADA UNA DE LAS 7 PARCELAS ESTUDIADAS Variedad
CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6 CASO 7
Intensivo
Arbequina
Nºha 7,3
NºPies/ Olivo 1
Año plantación
Nº Olivos/ ha
2004
300
3
Campañas
Tradicional
Picual
5,6
2
1950
105
3
Intensivo
Picual
6,44
1
1996
312
5
Tradicional
Picual
13,4
2
1950
105
5
Intensivo
Picual
3,03
1
1998
208
5
Tradicional
Picual
6,89
2
1950
105
5
Intensivo
Picual
3,2
1
1996
312
5
Tradicional
Picual
4,51
2
1945
105
5
Intensivo
Picual
10
1
1995
285
3
Tradicional
Picual
10
2
1900
85
3
Intensivo
Picual
31,26
1
1975
285
3
Tradicional
Picual
27,27
3
1966
95
3
Intensivo
Picual
9
1
1992
128
4
Tradicional
Picual
7
2
1920
63
4
EN TODOS LOS CASOS ESTUDIADOS SE HA PRODUCIDO UN INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DEL 17% EN LOS KILOGRAMOS OBTENIDOS POR JORNAL PARA EL SISTEMA INTENSIVO DE PLANTACIÓN, SIENDO LA MEDIA EN ESTE CASO DE 888 KG/ JORNAL Y EN EL TRADICIONAL DE 754 KG/JORNAL mento de la producción en la plantación intensiva ha sido el menor, con sólo un 13% (de 7.194 frente a 6.363 kg/ha), debido posiblemente a que contaba con solo cinco años de edad cuando se realizó la primera medida de la cosecha. En los casos 4 y 5 se ha producido el mayor aumento de la producción, rozando casi el 140% de incremento. La media de los siete casos estudiados indica que se ha producido un aumento del 58% en producción de aceituna, siendo la producción media en el sistema intensivo de 8.712 kg/ha y en el tradicional de 5.487 kg/ha. En el rendimiento graso las diferencias han sido poco relevantes, siendo en el primer caso algo favorable al sistema intensivo y el resto de los casos al sistema tradicional, obteniéndose finalmente una producción de aceite por hectárea similar a la de producción de aceituna, con una media de todos los casos del 55% de incremento en producción de aceite. Además de los datos de producción, es necesario determinar los costes en ambos sistemas. El estudio realizado se ha basado en datos reales de costes de recolección de los diferentes casos, al ser ésta la práctica de cultivo cuyos costes se van a ver más influenciados por el tipo de plantación. El resto de operaciones de cultivo 36
(riego, fertilización, plagas y enfermedades, manejo de suelo, poda y desvareto) van a tener en su conjunto unos costes poco diferenciados entre ambos sistemas, tal y como se desprende del estudio de AEMO, donde estima un total por hectárea de estos costes de 1.385,43 € para un sistema intensivo de riego y 1.287,2 € para un sistema tradicional mecanizable y de riego. Los costes de recolección se han analizado en seis de los siete casos estudiados, ya que una de las parcelas carecía de datos suficientes. En la gráfica 2 de lapágina 34 se presentan los resultados en forma de kg de aceituna/ jornal, donde se observa que en cinco casos se produce una mejora para el sistema intensivo, mientras que sólo en el caso 1 el coste de recolección es superior en la plantación intensiva, lo cual puede ser debido a ser de la variedad Arbequina y tener una edad de cinco años al inicio de la toma de datos. Sin embargo, en la media del conjunto de los seis casos se observa un incremento del 17% en los kg de aceituna obtenidos por jornal para el sistema intensivo, siendo la media para éste de 888 kg/ jornal y en el tradicional de 754 kg/jornal. Daniel Pérez Mohedano, Javier Hidalgo Moya, Victorino Vega Macias, Juan Carlos Hidalgo Moya, Manuel Arriaza Balmón IFAPA, Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente.
Biblioteca
Manejo del riego de olivares en seto a partir de medidas en suelo y planta
Autores: M. Gómez del Campo y J.E. Fernández 40 páginas | Precio: 10 e I.S.B.N. 978-84-85441-88-4 En este libro se exponen aspectos fundamentales de la respuesta del olivo al riego en olivar en seto, destacando aquellos que, como el control del vigor, son de particular importancia en este tipo de plantaciones. De esta forma se comentan las estrategias de riego más usadas en olivar, especialmente las más recomendadas para plantaciones en seto, las medidas de agua en suelo necesarias para el manejo del riego y los aparatos disponibles para hacerlas. Asimismo, se aborda el manejo del riego a partir de esas medidas, con una discusión sobre la correcta localización de los sensores y la interpretación de los datos. Este trabajo va dirigido a los responsables del riego de olivares en seto en los que esa práctica se haga a partir de medidas de agua en suelo y planta.
editorial agrícola
Manual de aplicación de herbicidas en olivar Autores: Mª M. Saavedra y Mª D. Humanes 80 páginas | Precio: 16,83 e I.S.B.N. 978-84-85441-40-2
Esta publicación contempla la aplicación de los herbicidas en el olivar, y en otros cultivos leñosos, mediante el sistema de pulverización hidraúlica, prestando especial atención a la barra y a las boquillas. Se aportan soluciones que permiten a los agricultores mejorar la eficacia de sus tratamientos, desde un punto de vista económico y medioambiental. El libro recoge soluciones de tipo práctico, de gran utilidad para los olivareros en las situaciones más frecuentes. Las autoras son Ingenieros Agrónomos con amplia experiencia en malherbología y aplicación de herbicidas en el olivar.
Poda del olivo. Moderna olivicultura (6ª edición)
Autores: M. Pastor y J. Humanes 376 páginas | Precio: 30 e I.S.B.N. 978-84-92928-02-6
Con más de 10.000 ejemplares vendidos, la nueva edición de “La poda del olivo (moderna olivicultura)”, vuelve a tratar todos los aspectos relacionados con la poda del olivar, así como su interrelación con otros factores productivos, desde los fundamentos biológicos y agronómicos, a los nuevos y modernos instrumentos de poda y su mecanización, la seguridad en el trabajo y la destrucción provechosa de los restos procedentes de la poda, realizándose un seguimiento de los sistemas a lo largo de la vida de la plantación (vivero, formación, producción, renovación y replantación). Ante la fuerte demanda informativa que generan aspectos como la poda del olivar de regadío y las nuevas plantaciones superintensivas son temas que se tratan en profundidad desde la quinta edición del libro de la poda. Los autores, José Humanes y Miguel Pastor, son Ingenieros Agrónomos y especialistas en temas de olivicultura sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y del aceite de oliva.
PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com
Protección fitosanitaria del olivar
Autores: M. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano y A. Porras Piedra 112 páginas | Precio: 15,03 e I.S.B.N. 978-84-85441-58-7 Incluye CD-ROM
En la moderna olivicultura, la protección fitosanitaria se hace imprescindible para el mantenimiento de la producción rentable y el mantenimiento de calidades, lo que obliga a la máxima eficiencia en el control de plagas, enfermedades y vegetación adventicia. Para alcanzar esta eficiencia el libro informa tanto sobre el conocimiento biológico de los agentes nocivos como de la técnica de aplicación de los productos fitosanitarios con la valoración de la calidad de su distribución sobre la planta. De esta manera, se conjugan la disciplina fitopatológica con la relacionada con la maquinaria agrícola, orientada principalmente a la pulverización de productos fitosanitarios.
Documentación
912 972 130
37
De izquierda a derecha, Luis Miguel Martínez, tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Paco Roncero, Pedro Barato, presidente de la organización y Primitivo Fernández, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional.
PEDRO BARATO, PRESIDENTE DE LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL
“Los cocineros españoles llevan en su ADN los aceites de oliva” La Interprofesional del Aceite de Oliva ha lanzado un ambicioso plan de promoción. Un proyecto que, en buena medida, se apoya sobre la figura de grandes cocineros de fama internacional que serán los embajadores de los Aceites de Oliva de España en 13 países de todo el mundo y con nuestros vírgenes extra como estandarte.
¿
38
Por qué cocineros para promocionar el aceite de oliva? “El sector del aceite de oliva español cuenta con dos activos de gran valor a la hora de promocionar nuestro producto. Por una parte, que los aceites de oliva son la base sobre la que se edifica la Dieta Mediterránea, que se ha convertido en el modelo de alimentación saludable en la que se mira todo el mundo, especialmente en Oriente, en donde los consumidores son especialmente sensibles a las propuestas de una alimentación más saludable. El otro gran activo con el que contamos es una auténtica legión de cocineros españoles que han marcado tendencias en la alta gastronomía mundial. España es una potencia mundial en la cocina de vanguardia. Son cocineros que llevan en su ADN los Aceites de Oliva de España. Sin lugar a dudas son nuestros mejores embajadores en todo el mundo. Es lógico que trabajemos con ellos”. De hecho, la primera acción promocional de este otoño tuvo como protagonista al afamado cocinero Paco Roncero que dio una clase magistral sobre el uso de los aceites de oliva virgen extra monovarietales en el IV Congreso Gastronómico Andalucía Sabor que se celebró en septiembre en Sevilla. Pedro Barato destaca que este cocinero “no se limita a utilizar nuestros vírgenes extra como base de su cocina, sino que lleva años experimentado nuevas texturas, nuevas aplicaciones y nuevos sabores con nuestros aceites”. El escenario elegido para
esta primera presentación tampoco fue casual, un congreso internacional de gastronomía. “Los restauradores españoles son los primeros destinatarios de acciones como la que hemos realizado en Andalucía Sabor. Queremos mostrar a ese colectivo que el uso de nuestros aceites es una garantía de calidad, de innovación y de satisfacción del cliente. Porque todavía tenemos mucho por hacer para desarrollar la cultura de los aceites de oliva en la restauración española”. La experiencia de Paco Roncero en el Congreso se centró en aprovechar no solo los sabores y aromas característicos de cientos de aceites de oliva virgen extra monovarietales que se producen en nuestro país, sino incluso los matices organolépticos que el distinto grado de maduración de la aceituna otorga a su aceite. Como el cocinero señaló, “no tiene nada que ver, como hemos comprobado, un aceites producido en octubre, en noviembre o diciembre. Son sabores y aromas totalmente diferentes. Y yo creo que esto es muy importante a la hora de cocinar con el aceite de oliva virgen extra como ingrediente principal de tu plato”. Una muestra de lo que Aceites de Oliva de España va a realizar próximamente en otros 12 mercados de cuatro continentes: Rusia, Estados Unidos, México, Brasil, Australia, Reino Unido, Francia, China, India, Indonesia, Japón y Alemania. Es la primera vez que la Interprofesional realizada campañas de promoción estos dos últimos
Thomas Bühner, en el centro, con algunos de los participantes en el concurso Koch des Jahres celebrado en ANUGA. Foto: Koch des Jahres/ Melanie Bauer Photodesign Paco Roncero en la última edición de Andalucía Sabor, explicando las cualidades de los vírgenes extra de España.
Roncero, Chicote y Adolfo han colaborado asiduamente en la promoción de los Aceites de Oliva de España.
países. “No podemos aspirar a que el consumidor chino, ruso o indio cambie su forma de comer, sería ridículo”, asegura el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “Pero sí que podemos conseguir que sustituya las grasas que utiliza tradicionalmente por los aceites de oliva. Tenemos una labor fundamental, enseñar cómo adaptar el producto a la gastronomía local. Ahí es donde entran de nuevo los cocineros de prestigio. Ellos son los más indicados para trabajar sobre nuestros aceites en la adaptación a los gustos de cada lugar”. Bajo esa premisa, Aceites de Oliva de España ha desembarcado en el mercado alemán de la mano de Thomas Bühner, poseedor de tres estrellas Michelín en el restaurante La Vie de Osnabrük, la imagen de la campaña promocional en ese mercado. La primera acción tuvo como escenario la mayor feria alimentaria del mundo, ANUGA. Allí se celebró el concurso internacional de cocina Koch des Jahres, el Cocinero del Año, en el que Aceites de Oliva de España se estrenó como patrocinador y con Bühner como anfitrión. “Como líder de opinión es el prescriptor más indicado para hacer llegar nuestros mensajes al consumidor alemán, y a los cocineros en particular. De hecho, nuestra participación en un concurso de alta cocina como Koch des Jahres (Cocinero del Año) tuvo ese objetivo”. Esta acción fue todo un éxito. Bühner fue uno de los jurados del concurso, celebrado el 7 de octubre y en el que
El cocinero Hung Fai fue uno de los protagonistas de la iniciativa Aceites de Oliva de España en las cocinas del mundo.
8 cocineros llegados de Alemania y Austria tuvieron que elaborar 4 platos. Entre ellos, la gran novedad de la edición de este año, una tapa creada a partir de los vírgenes extra de España. De hecho Aceites de Oliva de España instauró un premio especial a la mejor tapa. El ganador fue el jovencísimo cocinero Fabio Winkelhofer con una tapa formada por dos platos “Ensalada líquida de pan” y “Ensalada de pan con sardina, gelatina de aceite de oliva virgen extra y manchego”. Aprovechando este evento culinario, Thomas Bühner realizó una demostración para profesionales sobre los usos de los aceites de oliva en su cocina. Roncero y Bühner son sólo los dos últimos de una larga lista de cocineros de todo el mundo que han trabajado en la promoción de los Aceites de Oliva de España. Encontramos también otros profesionales de renombre como los españoles Chicote o Adolfo, el chino Qu Hao, Medalla de Oro de la Gastronomía China o el mexicano Daniel Ovadía. “Es una estrategia que hemos utilizado desde hace años y que seguiremos empleando en el futuro”, concluye el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español” 39
OLEOMARKETING/INTERNACIONALIZACIÓN
LAS PYME ESPAÑOLAS PRODUCTORAS DE AOVE TIENEN QUE CONSEGUIR MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL SIN DERROCHE DE RECURSOS
Cómo seleccionar los mercados potenciales
La selección de mercados potenciales es una cuestión clave para cualquier empresa que decida vender parte de su producción en el exterior y resulta fundamental para las instituciones nacionales encargadas de la promoción comercial en el extranjero.
P
40
ara muchas pyme oleícolas, mayoría en el sector, que obtienen un producto de calidad, como es el aceite de oliva virgen, directamente consumible por el cliente final, la venta de parte de su producción en segmentos de gama alta del mercado nacional y, muy especialmente, en mercados exteriores no tradicionales que centran su demanda en aceite de oliva de calidad superior, permite reducir la excesiva dependencia del segmento de mercado nacional controlado por grandes grupos multinacionales que operan a nivel mundial. El segmento de alta gama está en expansión y no se observa en él una posición dominante de las grades empresas, resultando rentable la actividad comercial de pequeños embotelladores con estrategias de marketing eficaces. La venta en mercados no tradicionales permitiría, además, la ampliación y mejora de la posición competitiva de las empresas al favorecer el contacto con nuevos socios comerciales y nuevas experiencias empresariales, incidiendo positivamente en su capacidad de innovar y en el desarrollo de mecanismos de competencia y adaptación al mercado internacional. En la selección de posibles destinos conviene tener presente que el crecimiento del consumo de aceite de
oliva en el mundo desde mediados de los años noventa responde al aumento de la demanda en nuevos mercados, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil o Alemania, pues prácticamente se mantiene constante en los países productores. Un sector que dirige su producción hacia destinos en los que el consumo de aceite de oliva virgen está aumentando intensamente cuenta con importantes posibilidades para que sus exportaciones se incrementen de forma rápida. Por lo tanto, la selección de escenarios internacionales de proyección preferente, en función de las posibilidades que ofrecen los diferentes países, resulta imprescindible para el sector oleícola español que debe afianzar su posición competitiva en el mundo. El exceso de oferta sobre la demanda que identifica al mercado oleícola español y la creciente competencia que caracteriza la evolución reciente del mercado mundial, hacen imprescindible la selección de mercados preferentes hacia los que orientar las actuaciones de promoción y venta con el objetivo de garantizar los mejores resultados posibles, pues no conviene dispersar la atención y los recursos en países que no ofrecen garantías de éxito.
OLEOMARKETING
LOS EXPERTOS SON ROTUNDOS: UN SECTOR QUE DIRIGE SU PRODUCCIÓN HACIA DESTINOS EN LOS QUE EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN ESTÁ AUMENTANDO INTENSAMENTE CUENTA CON IMPORTANTES POSIBILIDADES PARA QUE SUS EXPORTACIONES SE INCREMENTEN DE FORMA RÁPIDA
En la selección de mercados de exportación, el marketing internacional sugiere utilizar criterios de tipo económico y extraeconómico que hacen referencia a la dimensión del mercado, su potencialidad futura, estabilidad, accesibilidad, grado de apertura y riesgo-país. Es necesario, por tanto, obtener y analizar un gran volumen de información que permita una respuesta objetiva y suficientemente razonada a la cuestión planteada. La complejidad del proceso hace que en ocasiones, pueda depender de decisiones en las que influyen motivaciones, jerarquía de valores y las propias capacidades de los directivos, que impidan una solución adecuada y llevan a la empresa a asumir grandes pérdidas en el inicio de su aventura exterior. Para estudiosos del tema, la elección del país de destino exige la concreción de los siguientes aspectos: entono social y cultural, entorno legal, entorno económico, político y dimensión tecnológica, a los que se unen otros como la moneda del país o la competencia. En general, las distintas propuestas utilizan indicadores económicos, políticos, legales, sociales, culturales, etc., aunque difieren en el proceso seguido para el tratamiento, organización y ponderación de las variables elegidas. Metodología aplicada al sector oleícola Multitud de trabajos desarrollados por los mejores especialistas mundiales abordan los diferentes enfoques que pueden utilizarse para manejar todos estos indicadores. La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio de Es-
paña ha desarrollado una sistemática concreta, a partir de diferentes indicadores de carácter cuantitativo y cualitativo, para valorar el atractivo de mercado y fuerza competidora de las empresas españolas en los distintos países. En todo caso, se trata de desarrollar una metodología concreta que tiene como objetivo identificar grupos de países a los que las empresas españolas puedan dirigir parte de su producción de aceite de oliva virgen, a fin de garantizar un mejor uso de los recursos destinados al proceso de internacionalización de su actividad comercial. La construcción de tales indicadores no persigue establecer un ranking de países sino una clasificación ordenada en función de sus características y del potencial que presentan con relación a la actividad exportadora. Para ello se proponen diecisiete variables, agrupadas en tres grandes categorías: accesibilidad al mercado, potencialidad del mercado y capacidad competitiv (Cuadro 1, pág. 42). El proceso de selección se inicia a partir de los resultados que ofrecen los indicadores propuestos para valorar la accesibilidad al mercado. El objetivo es delimitar los principales países o mercados prioritarios y en consecuencia, se eliminan aquellos que no acuden de forma regular al mercado internacional a comprar aceite de oliva virgen o los que no figuran como socios comerciales de la nación. Las dos variables que muestran esta situación serán la cuota media del país en el total de importaciones mundiales de aceite de oliva y 41
OLEOMARKETING/INTERNACIONALIZACIÓN
INDICADORES EN LA SELECCIÓN DE MERCADOS PARA LA EXPORTACIÓN DE AOVE Grupo
ACCESIBILIDAD AL MERCADO
Subgrupo
Indicadores
Demanda potencial
Cuota del país en las importaciones mundiales de aceite de oliva
Intensidad comercial en España
Cuota de comercio mantenida en España
Dimensión del mercado Receptividad del mercado
POTENCIALIDAD DEL MERCADO
Dinámica de mercado
Condiciones macroeconómicas Riesgos comerciales y políticos Factores complemenatarios Posición española CAPACIDAD COMPETITIVA
Producto Interior Bruto del país Población del país Importaciones de AOVE/población Evolución del PIB del país Evolución de la cuota del país en las importaciones mundiales de AOVE Evolución de la inflación del país Crecimiento esperado del PIB real del país Riesgo comercial y político Distancia geográfica del país a España Interés estratégico del país Cuota española en importaciones AOVE Evolución de esta cuota en importaciones
Contribución a exportaciones
Porcentaje de las exportaciones españolas de aove dirigidas al país
Dinamismo exportador
Evolución reciente exportaciones de AOVE al país
Otros factores
Factores culturales comunes
Cuadro 1
LA ELECCIÓN DEL PAÍS DE DESTINO EXIGE LA CONCRECIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL, ENTORNO LEGAL, ENTORNO ECONÓMICO, POLÍTICO Y DIMENSIÓN TECNOLÓGICA la cuota de comercio mantenido con el país. A partir de los resultados obtenidos, quedarían fuera del análisis aquellos países que no importan aceite de oliva virgen de manera regular y, además, no son socios comerciales de España. Parámetros para la elección del mercado La potencialidad del mercado depende del balance que resulte de los beneficios a largo plazo derivados de sus ventas en el mismo y los costes y riesgos probables. Los beneficios del negocio están en función del tamaño del mercado, sus perspectivas de crecimiento y las condiciones de estabilidad macroeconómica que le caracterizan. Los costes tienden a ser mayores si la distancia a recorrer por la mercancía es amplia y existen complejos sistemas de protección comercial. Los riesgos se derivan de la inestabilidad política o la inexistencia de un sistema legal que ofrezca garantías adecuadas de seguridad, en caso de incumplimiento de contratos o abusos al derecho de propiedad. 42
Para valorar el tamaño del mercado se proponen dos indicadores que proporcionan la dimensión del mismo. El PIB, que permite identificar el nivel de riqueza absoluta del mercado, y el volumen de población, que se considera un parámetro fundamental asociado a su potencial de consumo. El indicador de receptividad del mercado se estima a partir de la importancia relativa de las importaciones del país en función de la demanda potencial del mismo. Las variables agrupadas en factores complementarios son la distancia geográfica con España y su carácter estratégico. El indicador capacidad competitiva, se hace depender de variables que reflejan la posición de las ventas de aceite de oliva virgen español en los distintos países y, en general, de aquellos factores más significativos que advierten una ventaja competitiva de las compañías oleícolas españolas en esos mercados potenciales. Situación actual de mercados potenciales A partir de una metodología algo más compleja que la someramente expuesta en este artículo, se elabora un mapa de situación en el que se clasifican los distintos países según los valores de los indicadores potencialidad del mercado y capacidad competitiva. En la elaboración del mapa de situación solo se consideran aquellos países para los que el valor del indicador de potencialidad de mercado es igual o superior a la media. Se eliminan el resto de países porque se considera que el indicador no ofrece niveles aceptables en función de la
LA POTENCIALIDAD DEL MERCADO DEPENDE DEL BALANCE QUE RESULTE DE LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO DERIVADOS DE SUS VENTAS EN EL MISMO Y LOS COSTES Y RIESGOS PROBABLES población, receptividad, evolución económica, etc., como para ser elegido y realizar en él un plan de negocio. Se han eliminado también Italia, Grecia, Portugal y Marruecos al ser considerados importantes productores. ¿A dónde exportar? En el mapa de situación de exportaciones resultante se identifican cuatro grupos de países o zonas estratégicas, con un aceptable potencial de mercado.(gráfico 1). El grupo 1 lo forman aquellos países con elevados valores de potencialidad de mercado y de capacidad competitiva. Incluye tres países de la UE -Francia, Reino Unido y República Checa- junto a tres importantes mercados: Estados Unidos, China y Nigeria. En ellos, además, la empresa española mantiene una posición relativa ventajosa, presentando una elevada capacidad competitiva. En conjunto, estos seis destinos concentran el 25,6 por 100 de la exportación de aceite de oliva de España en promedio del periodo 2008-2012. El grupo 2 se configura a partir de aquellos que presentan una gran potencialidad de mercado y reducida capacidad competitiva. En esta categoría figuran Alemania, Suiza, Holanda, Noruega, Austria, Dinamarca, Suecia e India. Los países europeos son destinos próximos, en los que existe un elevado porcentaje de población con alto nivel de renta, presentando un consumo per cápita que se va acercando progresivamente al kilo per cápita, muy lejos de los 13 del consumidor español. En el tercer grupo se incluyen aquellos mercados en los que la capacidad competitiva de la que parten las empresas españolas es muy elevada y existe un aceptable nivel de potencialidad de mercado. En este nivel encontramos los siguientes países: Australia, Brasil,
México, Rusia, Finlandia, Lituania, Irán, Israel y Jordania. En el cuarto grupo están aquellos países con un nivel aceptable tanto de potencialidad de mercado como de capacidad competitiva. La combinación de valores aceptables en ambos indicadores hace que sean destinos en los que sería aconsejable realizar algún tipo de promoción comercial con el propósito de incidir favorablemente en el consumo de este producto. Forman parte de este conglomerado dos países árabes (Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí), cinco socios europeos en los que la presencia de las empresas españolas es comparativamente poco significativa (Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Irlanda y Bulgaria), dos asiáticos (Indonesia y Pakistán), además de Japón, Canadá, Sudáfrica y Uruguay, mercados en los que el consumo per cápita crece. A partir de los resultados comentados es posible obtener una primera valoración de las oportunidades que ofrecen los distintos destinos, olvidándose de aquellos con escasas posibilidades. La empresa debe además concretar la importancia relativa de cada mercado en función de condiciones particulares del mismo como, por ejemplo, competencia local y extranjera, perfil y comportamiento de compra del consumidor, estructura y canales de la distribución, barreras arancelarias y no arancelarias, etc. La empresa ha de ser consciente de sus propias capacidades, especialmente de las productivas y financieras que condicionan, junto con el entorno, su decisión final y la estrategia de entrada en un nuevo mercado
Juan Ramón Lanzas Molina, Encarnación Moral Pajares, Departamento , de Economía. Universidad de Jaén.
43
OLEOMARKETING/COOPERATIVAS
LA INEXISTENCIA DE GESTIÓN COMERCIAL, LA RIGIDEZ EN LA TOMA DE DECISIONES Y LA BAJA IMPLICACIÓN DE LOS SOCIOS FRENAN LA ACTIVIDAD IMPORTADORA
¿Por qué las cooperativas exportan+a granel? Los factores que condicionan la venta de AOVE en mercados internacionales a las pequeñas cooperativas son muchos. Así se desprende de un estudio realizado en ocho cooperativas de Jáen, cuyos resultados pensamos son extrapolables a organizaciones similares existentes en el resto de España.
L
a creciente tendencia de la producción de AOVE en Jaén durante los últimos años –excepción hecha de la campaña 2012/2013– ha abierto una importante brecha entre la producción y el consumo nacional, lo que hace de la exportación una estrategia clave para las empresas y cooperativas del sector a fin de que el exceso de oferta provoque una caída sustancial de los precios y como consecuencia, el deterioro de los niveles de renta de los productores. Actividad exportadora de las almazaras cooperativas Las almazaras cooperativas entrevistadas para el estudio, exportan una gran parte de su producción a granel, mientras que la venta del aceite de oliva envasado en los mercados exteriores representa un bajo porcentaje.
44
Para el 50% de las empresas entrevistadas, la exportación de aceite de oliva envasado no supera el 5% del total producido, siendo el 20% para el resto. El sector cooperativo oleícola está orientado a la producción, de manera que es relativamente fácil que los socios aporten importantes recursos para invertir en infraestructuras, instalaciones, etc., pero resulta prácticamente imposible que destinen una cantidad mínima de dinero a “intangibles”, como consideran a las actividades comerciales (innovación productiva, publicidad, promoción, estudios de mercado, envases y marcas, etc.). Desde el punto de vista de la propia organización de las cooperativas, las principales dificultades que se encontraron para iniciar la actividad exportadora fueron, fundamentalmente, la inexistente gestión comercial,
OLEOMARKETING
ES FUNDAMENTAL QUE LAS COOPERATIVAS TRATEN DE RESOLVER LAS DEBILIDADES QUE PRESENTAN EN RELACIÓN A SU ACTIVIDAD EXPORTADORA EN CUANTO A DIMENSIÓN, ESCASEZ DE MANO DE OBRA FORMADA QUE SE OCUPE DE LA OPERATIVA EN COMERCIO EXTERIOR O DIFICULTADES DE FINANCIACIÓN ausencia de gerencia profesional, rigidez en la toma de decisiones y baja implicación por parte del socio. Por el contrario, son mayoría las que consideran que su entidad como cooperativa no ha supuesto ninguna dificultad, pues entienden que éstas deben funcionar como cualquier otra empresa. Existen razones teóricas que permiten relacionar la capacidad empresarial con la capacidad para operar más eficientemente en el exterior. Sin embargo, las coo-
perativas, consideradas en su gran mayoría pyme, pueden estar en mejores condiciones para especializarse en una variedad concreta de un producto, centrando sus esfuerzos en desarrollar un segmento específico de mercado a partir de la singularización de su producto a través de la marca, el diseño, sus condiciones técnicas, el servicio postventa, etc. Por otra parte, las cooperativas pueden encontrar en el mercado exterior la demanda complementaria necesaria para la plena utilización de su capacidad productiva. Una ventaja con la que cuentan las pequeñas empresas con respecto a las grandes es su gran flexibilidad, su capacidad para adaptarse con mayor agilidad a las variantes condiciones del mercado de destino. ¿Dónde y cómo exportar? En el inicio del proceso de internacionalización, las entidades tienen que responder a cuestiones tan importantes como ¿dónde exportar? o ¿cómo exportar? Para conocer la respuesta a estas preguntas, las empresas deben disponer de documentación e información adicional que permita concretar las características propias de los posibles mercados de destino, en los que puede regir una reglamentación restrictiva que dificulte la importación, los clientes pueden tener gustos diferentes, hábitos comerciales distintos, etc. Por tanto, la falta de información y de conocimientos apropiados sobre mercados extranjeros, trámites burocráticos a cumplimentar en estas transacciones o la escasez de personal cualificado que conozca la operativa propia del comercio exterior dificulta la actuación de las empresas, que no pueden valorar adecuadamente las oportunidades y amenazas que ofrecen cada uno de los 45
OLEOMARKETING/COOPERATIVAS
Las cooperativas pueden estar en mejores condiciones para especializarse en una variedad concreta de un producto, centrando sus esfuerzos en desarrollar un segmento específico de mercado.
La mayoría de las cooperativas manifiestan haber tenido dificultades en el desarrollo de su actividad comercial en el extranjero pero reconocen que la contratación de personal especializado disminuye .
países en los que quiere vender su mercancía. La mayoría de las cooperativas manifiestan haber tenido dificultades en el desarrollo de su actividad comercial en el extranjero. Sin embargo, reconocen que la contratación de personal especializado disminuye e incluso elimina las dificultades que se puedan encontrar en los mercados exteriores. Muchas de ellas aseguran que el desconocimiento de aquellos trámites administrativos y burocráticos a cumplimentar tanto en España como en el país destinatario, supone un inconveniente para la empresa que inicia la actividad exportadora. La falta de información sobre el mercado exterior supone también una importante barrera en el comienzo del proceso de internacionalización. Otro de los factores que según apuntan dificultaron la puesta en marcha de su proceso de internacionalización es el gran desconocimiento del producto en el exterior, concretamente fuera de las fronteras de los paí46
ses productores, localizados fundamentalmente en la cuenca mediterránea. Otras dificultades son el idioma y el desarrollo de las negociaciones, que complican el cierre de operaciones. La ausencia de un departamento de comercio exterior que resolvería muchos de estos problemas se justifica sin embargo por el bajo volumen de exportaciones y la percepción de que no sería rentable, por lo que no cuentan con un responsable o persona cualificada, para la realización de estas tareas. Por el contrario, no supone gran dificultad para las cooperativas la financiación de las operaciones de comercio exterior, pues la mayoría de ellas contratan sus ventas al contado. Los factores que pueden influir en que las cooperativas se decidan a exportar están ligados a características propias de la entidad de una parte –búsqueda de mayor beneficio, incremento de la cifra de ventas, bajos precios del mercado nacional– y a factores de demanda, como la internacionalización de los clientes tradicionales o la demanda creciente de este producto en los mercados internacionales. El entorno europeo, destino principal de las exportaciones Las cooperativas centran sobre todo su negocio exportador en la Unión Europea. Francia y Alemania son los principales destinos de las operaciones de comercio exterior de las almazaras cooperativas, seguidos por Italia, Reino Unido, Suecia y Bélgica. Existe una escasa presencia en los países nórdicos de la UE. Entre los países extracomunitarios, los más representativos son China, Japón, Estados Unidos, seguidos de Brasil, Canadá, Tai-
EN EL INICIO DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN, LAS ENTIDADES TIENEN QUE RESPONDER A CUESTIONES TAN IMPORTANTES COMO ¿DÓNDE EXPORTAR? O ¿CÓMO EXPORTAR?, PORQUE LAS COOPERATIVAS PUEDEN ENCONTRAR EN EL MERCADO EXTERIOR LA DEMANDA COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA LA PLENA UTILIZACIÓN DE SU CAPACIDAD PRODUCTIVA wán, Tailandia, Rusia y Suiza. Existe también presencia de las cooperativas más grandes en países de Sudamérica, Asia y países árabes. Entre las razones por las que exportan a estos destinos aparecen la cercanía geográfica, el conocimiento del mercado, el nivel de desarrollo del país, ventaja en precio, obtención de un mayor beneficio que con la venta a granel, crecimiento del consumo de aceite de oliva, oportunidad de negocio, razones personales y la atención de los pedidos realizados por los clientes. La estrategia exportadora En el estudio se analiza la estrategia exportadora a partir de tres dimensiones: estrategia de expansión o concentración; estrategia competitiva, distinguiendo entre diferenciación y liderazgo en costes en relación a los competidores; y la estrategia de marketing, atendiendo al grado de adaptación de la misma a los mercados que nos encontramos en otros países. Entre las estrategias seguidas mayoritariamente por las almazaras cooperativas destaca la de diversificación, que les permite reducir riesgos, acceso a economías de escala, mejor conocimiento acumulado sobre una amplia variedad de escenarios internacionales y una mayor y más rápida rentabilización de las ventajas competitivas. En menor medida, otras cooperativas consideran que a través de la concentración se alcanzan cuotas más elevadas de mercado, de tal forma que mejora su rentabilidad a largo plazo, concentrando esfuerzos para un mayor control sobre los recursos comprometidos en aquél en el que la empresa ha decidido operar. Además, permi-
te un amplio conocimiento de las características y necesidades de los consumidores extranjeros. En cuanto a la estrategia competitiva, una mayoría relativa persigue la diferenciación de su aceite de oliva a través de la puesta en valor de la calidad. Sin embargo, generalmente son las cooperativas de mayor dimensión las que utilizan la estrategia de liderazgo en costes en los mercados exteriores. Muchas cooperativas desarrollan en el extranjero actividades de marketing, que deben variar dependiendo del mercado al que se dirijan, adaptando el producto, precio, distribución y promoción al mercado de destino. Como forma de acceso, dada la escasa dimensión de las almazaras cooperativas en general, utilizan agentes comerciales o el contacto con importadores que se encargan de distribuir el aceite de oliva envasado. Algunas recomendaciones a las cooperativas A partir de lo expuesto en el estudio, surgen algunas recomendaciones de interés para aquellas cooperativas interesadas en salir al extranjero con su AOVE envasado. Es ante todo fundamental que las cooperativas oleícolas traten de resolver las debilidades que presentan en relación a su actividad exportadora en cuanto a dimensión, escasez de mano de obra formada que se ocupe de la operativa en comercio exterior, dificultades de financiación, etc., para afrontar con éxito su actividad comercial en el exterior de la que va a depender la viabilidad de su negocio en el corto plazo, dadas la condiciones que rigen en el mercado nacional Raquel Santiago Moya. Universidad de Jaén, Campus las Lagunillas. Encarnación Moral Pajares. Dpto. Economía, Universidad de Jaén, Campus las Lagunillas.
47
OLEOMARKETING/JAPÓN
EL PAÍS DEL SOL NACIENTE CONSUME CADA VEZ MÁS AO PERO LA MARCA ESPAÑA NO ES TAN RECONOCIDA COMO LA DE OTROS PAÍSES
Los aceites italianos nos llevan la delantera en Japón Japón es un país pequeño en extensión pero un gran mercado para los aceites de oliva. Sin embargo, la marca España no es fuerte y perdemos ventaja frente a las marcas procedentes de Italia, Grecia y Turquía. Esta circunstancia no impide que cada día estemos en mejor posición con nuestros aceites de oliva y aceitunas.
R 48
osa Muñoz, responsable de I+D+i/Proyectos Internacionales del Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, Surgenia, nos da algunas claves para vender en Japón. Se trata de un país con alta densidad de población en poco espacio: 127 millones de habitantes (10º del mundo), cuya renta per cápita es diez veces la de China y su PIB, tres veces el de la India. Tiene una economía fuerte
y estable, es la tercera más importante del mundo. La renta bruta disponible de las familias es de las más altas del mundo y de las menos dispares. Se trata de un país que marca tendencias y ejerce una fuerte influencia cultural sobre el resto de los países asiáticos. La clientela está localizada en unas zonas muy definidas, es decir, dónde se encuentra la renta: en Tokio,
con 12 millones de habitantes, una de las ciudades más caras del mundo. Le sigue Osaka, con unos 8,8 millones de habitantes, que cuenta con un plan para atraer la inversión nacional y extranjera. Los principales proveedores agro-alimentarios de Japón procedentes de la UE (2011) son Francia (866.394 M de euros), Dinamarca (578.000 M de euros), Italia (467.432 M de euros), Países Bajos (312.115 M de euros) y en quinto lugar España, por un valor de 308.806 M de euros, “de los cuales 47.149 millones de euros, el 13%, corresponden a aceites y grasas, delante de la panadería, bebidas, pescados, carnes, vinos y lácteos”. A la hora de diseñar un envase de aceite y proceder a su internacionalización, Rosa recuerda la importancia de los aspectos culturales y los hábitos de consumo. En Japón encontramos un gran interés, estético y de degustación, por la gastronomía. Conocen las especialidades locales y gran parte del ocio está centrado en la comida. Valoran la comida casera y hecha en casa, y tienen una arraigada cultura del regalo, centrada en las especialidades gastronómicas. Les gusta probar y comer cosas nuevas, pero ello no les basta para marcar la diferencia. A la hora de comprar, el consumidor nipón aprecia las nuevas presentaciones, los nuevos e innovadores usos, y está dispuesto a pagar por ello. Encontramos una gran preocupación por la seguridad y la trazabilidad. La calidad va por delante, así como la frescura y estacionalidad de los alimentos. Crece la demanda de comida sana, bien presentada y en embalajes a su gusto y necesidades.
ALGUNAS CLAVES El aceite de oliva sigue siendo un desconocido en la cocina tradicional japonesa. A finales de los sesenta empieza la importación de aceite español para uso industrial u hostelería. En los años setenta y ochenta del XX llegan las grandes empresas italianas. En los años 90 llega la moda de la cocina mediterranea y aumentan las importaciones de aceite de oliva para consumo en los hogares. El aceite de oliva se pone de moda gracias a las empresas italianas. Hoy la mitad de los japoneses consume aceite de oliva en sus hogares y cuando comen fuera. Las cualidades saludables es lo que más atrae al consumidor nipón.
Los consumidores están muy apegados a la dieta japonesa pero sienten gran curiosidad y gusto por lo occidental. Por ello, piden adaptación del producto. Son muy exigentes y se les fideliza si les presentamos productos que trabajen la tradición, los sabores, todo lo que les evoque viajes o experiencias. Los principales factores de decisión son apariencia, imagen y presentación; frescura y 49
nes. Sobre el precio, para los japoneses prima siempre la calidad.
CÓMO NOS VEN MARCA ESPAÑA. La imagen omnipresente son los toros, el flamenco, las casas blancas andaluzas y nuestra historia. Andalucía y Barcelona copan la imagen de los japoneses, pero San Sebastián y Bilbao son también muy conocidas. Admiran profundamente a Gaudí y cuando se les pregunta por España, la respuesta es: "La paella". LA COCINA ESPAÑOLA. El sector agroalimentario cuenta con productos de imagen fuerte en Japón: El jamón, la paella y el cerdo ibérico son las estrellas. Tienen un gran conocimiento gracias a la proliferación de restaurantes españoles (aprox. 200 en Tokio): no tienen imagen de alto lujo pero si de reconocida calidad. Existen además plataformas online para compra como Gran Japón o la web del Parque Temático “Parque España”. ASIGNATURAS PENDIENTES: Nuestra marca país no es fuerte y perdemos ventaja frente a países más activos. En vino falta promoción y nuestra fruta apenas se conoce, y en el caso del aceite de oliva falta presencia española en los lineales, en comparación con las marcas italianas, griegas y turcas.
calidad; procedencia; sabor; salud y nutrición. La comida empaquetada y fresca prima sobre el resto. Compras El punto de venta más extendido de compra en zona rurales son las grandes superficies (Aeon, Itoyokadom Youme Town, Fuji, Yuni) o super de barrio (Daiei, Izumi, Life Coroporation, Heiwado, Maruetsu). En las zonas urbanas acuden a supermercados o tiendas 24 horas (Seven Eleven, Lawson, Family Mart). Sus hábitos de compra destacan por preferir pocas cantidades y realizar compras casi diarias debido a su interés por la frescura y, especialmente, por la falta de espacio para almacenar. Siguen la opinión de prescriptores y las recomendacio50
Etiquetado y envases El etiquetado de los productos de importación debe tener una fuente de 8 puntos o mayor para que se lea el nombre del producto, la información exacta y en orden de sus ingredientes, la cantidad neta, la fecha de vida en el lineal, el modo de mantener el producto en condiciones (fresco, seco, refrigerado), el país de origen y el nombre del importador y su dirección, pues tiene responsabilidad sobre el producto. Por otra parte, los aceites ecológicos deben llevar un sello especial. Si es aceite con aditivos, deberá indicarse todos los que incluya, así como sustancias alergénicas (ejemplo,manzana, plátano...). Precios y distribución Según un reciente estudio del ICEX, los precios de los aceites de oliva más altos se encuentran en tiendas especializadas, en las que el aceite italiano es casi tres veces más caro que el aceite español, debido a la afianzada imagen de Italia. Sin embargo, en las tiendas gourmet, se está dando un aumento de los precios de los aceites españoles, que está cada vez mejor posicionado. Las empresas españolas, sin embargo, y siguiendo el citado estudio del ICEX, no cuentan todavía con socios distribuidores que posean canales de distribución tan importantes como los de los socios de las empresas italianas, entre los que destacan los grandes distribuidores japoneses J-Oil Mills Inc., Nisshin Oillio y Monte Bussan. Algunas grandes compañías de alimentación y productoras de aceites vegetales, como Aji-nomoto Oil Mills, Showa Sangyo o Nisshin, importan aceite de oliva español a granel o bajo marcas blancas y lo comercializan en Japón bajo su propia marca. En este caso se trata de productos cuyo factor decisivo de compra es el precio. Nisshin, por ejemplo, tiene un acuerdo con algunos proveedores italianos para comercializar la marca Bosco, que a pesar de ser una marca japonesa a partir de aceites
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PACKAGING El producto debe mantener la calidad y ello debe ser apreciable: calidad visible. Fácil de reconocer y de entender a simple vista en el lineal. Diseño atractivo, único y diferenciado. Potenciar la usabilidad: fácil de usar y versátil. Potenciar el efecto de que los envases no desperdician nada. Ofrecer confianza al consumidor con packaging con ventana o semitransparentes, con una muestra es-
crita y con imágenes de cómo se sirve o cómo se usa. Potenciar que el producto es extranjero, nuestra identidad. Para captar a las compradoras, elegir un look único, que sugiera precio alto o algo que es “mono”. El envase más popular es el de 250 ml debido al reducido espacio en las cocinas de los hogares. Aprecian también los de 200 y 500 ml.
italianos (y puede que también españoles), se vende como aceite importado de Italia con una exitosa campaña de marketing. Hay que tener en cuenta, por otro lado, que el sector de importación está muy concentrado; aunque el nivel de saturación no es elevado. De hecho, a pesar de las tasas de crecimiento, es difícil encontrar un importador en el mercado japonés que no comercialice ya con aceite de oliva. Además, el número de marcas (referencias) que llevan no es muy grande, lo que hace necesario que los exportadores requieran de una mayor diferenciación de su producto. En los últimos años las compañías españolas, afirma el estudio del ICEX, están consiguiendo penetrar en el mercado con más fuerza y esto es evidente en el canal de distribución donde ya existen acuerdos con grandes grupos japoneses. Tradicionalmente, para la mayoría de pymes, se ha recomendado el proceder de una manera escalonada privilegiando la entrada en los segmentos superiores de más margen con productos de muy alta calidad, para en una fase posterior aumentar el número de clientes.
de la calidad y marcas de los distintos aceites, ya que existen algunos mayoristas que han importado sólo para este tipo de industria más consolidada (el aceite se mezcla con otra serie de materias primas importadas para la elaboración de los productos). Sin embargo, ha sido este conocimiento y exigencia especializada lo que ha provocado que, en los últimos años, algunos fabricantes farmacéuticos y de cosmética (pequeños y grandes) hayan optado por convertirse en importadores y distribuidores de determinados productos exclusivos; es decir, importan directamente de los grandes productores de aceite de oliva y sirven directamente al consumidor final, evitando tanto a los importadores como a los mayoristas. Además, esto les ha permitido no sólo rebajar los costes en la fabricación de sus productos, sino que también les ha posibilitado la comercialización de nuevas líneas de producto, cuyas campañas de promoción publicitarias en la TV se basan en la utilización de aceites de oliva exclusivos y de alta calidad procedentes de determinadas regiones escogidas. Otras compañías han llegado incluso más lejos, realizando campañas de venta exclusiva por correo de sus productos, aumentado así su exclusividad.
Uso cosmético Por otro lado, en lo que respecta al aceite de oliva para uso cosmético o farmacéutico, en la práctica totalidad de los casos, el aceite utilizado procede de importaciones de grandes partidas sin tratar. Tradicionalmente, este tipo de mercado ha poseído un mayor conocimiento
Algunas cifras a tener presentes En los últimos diez años, las importaciones de aceite de oliva del país del sol naciente han crecido en un 51%, es decir, en torno a1.500 toneladas por año, lo que que sitúa a Japón en el puesto 14 del mundo. El 71% del aceite de oliva importado en 2012 fue de aceite de oliva virgen. To-
Para captar a las compradoras, los expertos recomiendan elegir un look único, que sugiera precio alto y algo que es "mono" y en envases de 250 ml, los más populares.
51
OLEOMARKETING/JAPÓN
La importación de aceite de oliva virgen en Japón ha aumentado un 54% en los últimos tres años, y si comparamos las cifras actuales con las de hace viente años, comprobamos que el incremento se multiplica por nueve.
das las importaciones de aceites de oliva en Japón se mantuvieron estables durante el periodo entre 2007 y 2009, para marcar cifras récord un año después. Esto fue debido al cada vez mayor uso de este producto como ingrediente para la elaboración en las comidas. En 2011, las cifras cayeron ligeramente, pero en 2012 se observó un repunte notable en las cifras superando las obtenidas en 2006. La Asociación Japonesa de aceite de oliva explicó los resultados de la caída del año 2011 como consecuencia principalmente de dos factores. El primero, y fundamental, tuvo que ver con el gran terremoto y tsunami que afectó al área de Tohoku en marzo de ese año. Los productos que no son parte de la dieta japonesa tradicional, como es el caso del aceite de oliva, notaron mucho más este descenso en el consumo. Otra razón que arrojó la asociación es que la cantidad de aceite de oliva importado que existía en Japón para entonces, ya bastaba para suministrar el mercado, con 52
lo que existía cierta saturación en el mismo.Dentro de la partida de aceite de oliva, destaca especialmente la subpartida de aceite de oliva virgen. La importación de este producto ha aumentado un 54% en los últimos tres años. Asimismo, si se comparan las cifras actuales con las de hace unos veinte años, se aprecia que el consumo de aceite de oliva virgen se ha incrementado enormemente hasta multiplicar por nueve las cantidades importadas entonces (en el año 1993 las importaciones totales de aceite fueron de 5.113 toneladas). En efecto, en la evolución reciente del mercado del aceite de oliva se observa como el auge de la cocina italiana a mediados de los años noventa del siglo pasado influyó de manera crucial en el aumento de las importaciones, que rápidamente alcanzaron la cifra récord de 34.000 toneladas en 1998. Como consecuencia de la crisis económica asiática y la debilidad del yen, las importaciones cayeron en picado en 1999 para comenzar, a partir de ese momento, una más lenta pero sólida recuperación. El crecimiento de las importaciones, que se ha acelerado en los últimos años, anuncia un punto de vista muy positivo. La base de esta afirmación se encuentra en el cada vez mayor interés del cliente japonés por la cocina mediterránea, que cada vez está más de moda. Existe un alto crecimiento en la apertura de restaurantes españoles y el consumo de aceite de oliva en los hogares es cada vez mayorl
OLEOMARKETING
PRESENTACIONES OLEUM, nuevo libro sobre la cultura del olivo editado por el marqués de Griñón, uno de nuestros grandes embajadores de la marca España. ARTEOLIVA presenta sus nuevos envases tetra-brick. Real Vico Luxuri Goods llega a los mercado de gran lujo con sus aceites "vestidos" de Swarovski y a precios entre 500 y 1.000$.
CARLOS FALCÓ, marqués de Griñón y renombrado viticultor, ha dedicado junto a su hija todos sus esfuerzos a reivindicar el aceite de oliva como piedra angular de la cultura mediterránea para que ocupe el lugar que se merece. Por ello, ha editado un libro en el que analiza cuáles son las mejores técnicas para obtenerlo y cuáles las saludables propiedades que lo hacen único e imprescindible. El libro arranca con los antecedentes del aceite de oliva en la cultura occidental y con la descripción de la impronta que ha tenido en el desarrollo de la civilización occidental hasta nuestros días. Y es en nuestros días en los que se detiene para reivindicar las técnicas y métodos más adecuados y obtener así un producto virgen extra como el suyo, Oleum Artis, cuya comercialización inició con gran éxito en 2003, así como su Duo Arbequina y sus series limitadas. ARTEOLIVA, de Palma del Río, ha renovado el diseño de los envases tetra-brik de 125
ml de Aceite de Oliva Virgen Extra y salsas con una estética atractiva y que transmite el mensaje de alimento saludable. La combinación de 4 variedades de aceituna, picual, picudo, arbequino y hojiblanca llega en un envase que protege la calidad del aceite de la oxidación, es decir, no pierde sus valores nutricionales como consecuencia del proceso de fotooxidación. REAL VICO LUXURY GOODS, de Alcalá La Real (Jaén), situada en la sierra de la subbética, vende su virgen extra mono varietal carrasqueño a 500$ la botella si lo hace en Omán y a 1.000$ en el caso de Brasil. Se trata de un aceite exclusivo procedente de olivos centenarios y de simientes protegidas en el Banco Mundial de Semillas. Destaca su envase de cristal de 750 mililitros, con metalizado de oro y cristales Swarovski. La empresa vende en los EE.UU., Reino Unido, los Emiratos Árabes, Rusia y Asia, y a otros clientes con un alto poder adquisitivo.
LAS MEJORES ESTRATEGIAS DEL TRIMESTRE: TODOLIVO Y EL JUEGO DE LA OCA/AEMO TODOLIVO ha cambiado su campaña de publicidad con llamativos anuncios como este, en el que comunicael mayor o menor vigor de las diferentes variedades de olivo. AEMO ha presentado “El juego de la Oca Mediterránea”, con el objetivo que los niños aprendan a alimentarse según la Dieta Mediterránea y que lo hagan mientras juegan. Todas las casillas son alimentos o hábitos de vida y según su adecuación a la Dieta Mediterránea serán premiados o penalizados; las ocas por ejemplo siempre están asociadas a los alimentos saludables mediterráneos (AOVE, verduras, frutas, deporte, etc.) y el pozo u otras casillas negativas están asociadas a alimentos o hábitos negativos como las grasas saturadas,
los pasteles, chuches, refrescos azucarados o sedentarismo (videojuegos, etc.). El juego ha sido concebido por AEMO, basándose en la pirámide de la Dieta, con la supervisión del Dr. Paco Lorenzo, experto nutricionista de la DM.Se enmarca en el proyecto europeo MEDDIET que AEMO desarrolla junto a 11 socios de la cuenca mediterránea y cuyo objetivo es promover la dieta entre niños y formadores. José Mª G.Penche nos informa que se harán 750 juegos de mesa y que han fabricado una Oca gigante que utilizan en acciones de promoción del proyecto. La primera fué en Priego de Córdoba, con motivo de Agropriego. Luego irán a Córdoba, Sevilla, Castellón, Jaén, Tarragona, etc. 53
OLEOMARKETING/COOPERATIVAS
HOJIBLANCA CAMBIA DE NOMBRE TRAS LA ÚLTIMA FUSIÓN CON TIERRAS ALTAS
DCoop: más coloso si cabe
Dcoop nace líder: el mayor productor oleícola mundial con más de 250.000 toneladas de aceite de oliva virgen y más de 67.000 toneladas de aceituna de mesa y 500 millones de euros de facturación. Todo ello en manos de 65.000 familias (un centenar de empresas).
Tras las asambleas generales que han aprobado la fusión de Tierras Altas Aceites de Granada con Hojiblanca, nace De la Cooperativa (Dcoop). Ésta inicia su andadura con el liderazgo reforzado como mayor productor oleícola mundial con más de 250.000 toneladas de aceite de oliva virgen y más de 67.000 toneladas de aceituna de mesa. Un total de 65.000 familias de agricultores y ganaderos agrupados en más de un centenar de empresas cooperativas del sur de España (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura) trabajan juntos por conseguir la mayor rentabilidad para sus explotaciones a través de la mejor comercialización posible y el abaratamiento de costes, indican desde la compañía.
Dcoop es la mayor cooperativa agroalimentaria andaluza y la tercera española en volumen de facturación con medias que superan los 600 millones de euros. “Pero aspira a más, puesto que a las actuales actividades de aceites de oliva, aceituna de mesa, suministros y ganadería, le suma la incipiente nueva sección de cereales”, aseguran sus responsables. Más productos, más servicios, más territorios, y un nombre que sea capaz de identificar e identificarse, De la Cooperativa aspira a desarrollar y potenciar el trabajo hecho en estos años atrás por la suma de todos los que conforman esta gran familia: 110 socios aceiteros; 22 aceituneros; 7 ganaderos; más de un centenar de cooperativas de suministros, medio millar
400.000 HA DE OLIVAR, 50 MILLONES DE OLIVOS Y 500 MILLONES DE EUROS/AÑO
1. Sus actividades se centran en el AOV, con un centenar de socios aceiteros y una producción anual superior a 200.000 tm, lo que le convierte en el líder mundial; incluso por delante de la totalidad de países productores como Túnez, Siria, Turquía o Grecia. 54
2. Aceituna de mesa: 22 cooperativas asociadas que se dedican a la producción de aceituna de mesa con un cupo de 67.000 toneladas. Produce muchas variedades, principalmente la hojiblanca. 3. Ganadería: actualmente tiene 3 cooperativas asociadas que se dedican inicialmente a la comercialización en común de ganado (200.000 cerdos de capa blanca comercializados,
ibérico, vacuno, avícola); los suministros zoosanitarios; y la compra en común de materia prima para fabricación de piensos. Esta sección está avanzando hacia la transformación en la cadena de valor. 4. Cereales: constituida recientemente por una decena de cooperativas para la comercialización en común de granos (cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas).
5. Suministros y servicios: más de un centenar de cooperativas asociadas para la prestación de servicios a los agricultores: desde fitosanitarios y abonos, hasta asesoramiento a explotaciones, reparación de maquinaria oleotécnica, repuestos, tiendas, telefonía, viajes, seguros… en suma todo lo que permite a este coloso abaratar muchos costes de producción.
OLEOMARKETING
UNA PRODUCCIÓN ANUAL DE MÁS DE 200.000 TONELADAS CONVIERTE A LA NUEVA DCOOP EN LÍDER MUNDIAL POR DELANTE DE PAÍSES PRODUCTORES COMO TÚNEZ, SIRIA, TURQUÍA Y GRECIA de empleados, una decena de centros de trabajo en el sur del país. Oleícola Hojiblanca de Málaga, Cordoliva, Acorsa, Agromálaga, Agrocórdoba, Sumicoop, Sierra Norte de Sevilla y Agropecuaria del Sur, todas conformaron Hojiblanca, que tras la fusión de Tierras Altas Aceites de Granada dan lugar a Dcoop. Esta cooperativa de segundo grado además suma por fusión las actividades de sus filiales comerciales Oleícola Hojiblanca y Oleomálaga. “En próximas fechas comenzará a operar con la nueva denominación y seguirá con la misma vocación, abierta a sumar más esfuerzos para que la agricultura y ganadería sigan siendo fuente de riqueza en nuestra tierra, señala José Moreno Moreno, presidente de Hojiblanca S.Coop. And. desde el año 2000, que ha sido elegido nuevo presidente de Dcoop S.Coop., y a su vez es presidente de la SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera. Como vicepresidentes figuran Francisco de Mora Pérez (SCA Olivarera de Lucena), Gregorio Núñez González (SCA Templeoliva de Ventas de Huelma, hasta ahora presidente de Tierras Altas) y José Consuegra Melgarejo (SCA La Unión de Úbeda); como secretario ejercerá Juan Ramón Bernal López (SCA Agraria Virgen de las Virtudes de Fuente de Piedra); y como tesorero Francisco Panduro Ramírez (SCA Los Remedios-Picasat de Olvera). Los vocales elegidos son: Francisco Terán Blanco (SCA Nuestra Madre del Sol de Adamuz), Manuel Caro Ruiz (SCA La Purísima de Archidona), Isidoro Serrano González (SCA Virgen del Campo de Cañete de las Torres), Antonio Hita Hita (SCA Varaila de Domingo Pérez), Juan Manuel Blázquez de Lora (SCA El Rocío de Dos Hermanas, Sevilla), Cristóbal García López
(SCA San Rogelio de Íllora), José Manuel Espejo Cárdenas (SCA Domingo Solís de Martos), Antonio Ortega Serrano (SCA Los Remedios de Noguerones), Salvador Lovera Valls (SCA Nuestro Padre Jesús de La Rambla), Fernando Pliego Mercado (SCA Nuestra Señora del Collado de Santisteban del Puerto), José Rodríguez Román (SCA Nuestra Señora del Rosario de El Saucejo), Fernando Sánchez SánchezLafuente (SCA CampoAgro de Ventorros de la Laguna) y José Muñoz Carreira (SCA
Oleoalgaidas de Vva de Algaidas). Dentro de cada una de las secciones, la cooperativa ha constituido las Juntas de Sección, que acogen a todos las empresas cooperativas de las mismas y que tendrán el verdadero poder de decisión dentro de su actividad puesto que abordarán todo lo relacionado con el mercado y el funcionamiento. El Consejo Rector ha quedado así más reducido en número con competencias horizontales y las propias que establece la legislación 55
OLEOEQUIPOS
Exoos llega para mejorar la calidad del filtrado y reducir costes
Cartonajes Font ofrece el contenedor Octavin para AOVES nCARTONAJES FONT, de Torrelavit (Barcelona) se dedica a la fabricación de cajas de cartón y embalaje desde 1.971. Para el sector de los AOVES destaca su contenedor Octavín, especial para líquidos, fabricado en cartón ondulado y con una bolsa incorporada. Es adecuado para la exportación de aceite, pues puede contener hasta 1.000 litros, y ser reciclado. La empresa ofrece además una atención personalizada, servicio de diseño y de posventa, y logística integrada, entre otros. Su envase Bottlepack ha recibido el reconocido premio Liderpackl
n EL NUEVO SISTEMA EXOOS para el procesado de aceites de oliva, que según su fabricante, Italprogetti, mejora la calidad del aceite filtrado y almacenado, optimizando los rendimientos productivos y reduciendo drásticamente los costes de filtración, fue presentado recientemente en España. Su sistema permite el trabajo a presiones altas, para altas cantidades de aceite, de cualquier tipo. Minimiza pérdidas y podemos interrumpir el ciclo para retormarlo otro día. Las fases se ejecutan automáticamente. Su software de control y gestión realiza todo el trabajo de forma automática. Su Smart Storage permite almacenar a la temperatura deseada y controlar la cantidad de aceite en depósitos así como registrar los valores de temperatura y mantenerla constantel
“embalamos tu.com”, especialista para productos de venta on line
n Esta empresa valenciana ofrece y personaliza embalaje bajo demanda para productos de venta online. Se adapta a lotes pequeños y grandes y a las necesidades para la exportación. Ofrece cajas en cartón ondulado para botellas o a medida, así como complementos (palets de plástico europeos y americanos, hasta cintas adhesivas, precintadoras, impresora de inyección de tinta móvil, o ruedas clip+ad). Basta con registrarse en su web y rellenar un formulario l
56
Olibrok intermedia en el sector desde hace más de 50 años nOlibrock, Aceites de Oliva Brokers, de Madridejos (Toledo) lleva desde el año 1962 ayudando en la intermediación de operaciones de compraventa de aceite de oliva. A los vendedores les ofrece valoración y anális de muestras, así como asesoramiento tanto en fabricación, como en bodega y en el momento de la carga. Para el comprador, establece perfiles de compra y le asiste en la carga, si así lo requiere. Sus argumentos de ventas se basan en la velocidad, apoyando sus diferentes aplicaciones informáticas y desarrollos logísticos, que permiten envíos en plazos de 24 horas. Fuentes de la empresa aseguran que "nuestro trabajo no termina una vez cerrado el contacto de compraventa. Nuestro objstivo no es cerrar operaciones puntuales, sino ser un nexo de unión entre el sector vendedor y comprador, forjando relaciones comerciales duraderas en el tiempo"l
FERIAS / OLEOEQUIPOS
MARTINE DÉGREMONT, DIRECTORA DEL SALÓN FRANCÉS QUE SE CELEBRA EN MONTPELLIER, DEL MARTES 26 AL JUEVES 28 DE NOVIEMBRE
“Sitevi 2013 propone a los visitantes una oferta más amplia e internacional” ¿Qué novedades encontraremos en la 26ª edición del Stevi? El gran éxito del SITEVI 2011 marcó un nuevo hito. Con más de 1.000 empresas (el 20% nuevas), procedentes de 22 países distintos, el SITEVI 2013 propondrá a los visitantes una oferta todavía más amplia e internacional. De este modo, el Sitevi se posiciona en su 26ª edición como el salón de todas las viticulturas (tradicional, razonada, biológica, biodinámica, etc.) y de las frutas-verduras y oleicultura (plantones, semillas, envasado, etc.). Se presentarán todo tipo de equipos y servicios para la oleicultura, viticultura, arboricultura, horticultura, vinificación y enología, sin olvidar a los fabricantes de máquinas recolectoras que, como siempre, no faltarán a la cita.
viembre. Por la mañana acogerá el “4º Congreso de Oleicultura Biológica”, organizado por la AFIDOL, en relación con el Centro Técnico del Olivo (CTO). Este evento sigue la línea de las acciones emprendidas por la AFIDOL dentro de su programa de operador financiado por la Unión Europea y el Estado francés. El Congreso de Oleicultura Biológica pretende crear un lugar de intercambio y puesta en común de experiencias e innovaciones. Se abordarán tres temáticas en forma de conferencia/ debate: la economía, con un balance de la situación del mercado de productos oleícolas bio; el aspecto técnico, con los métodos de protección y conservación de olivares; y la experimentación, con el informe de tres años de operaciones. ¿Cuántas empresas Cada tema será abordaespañolas acuden? do por un especialista, dando lugar a cambios de Del total de empresas, 30 opiniones con el públison españolas y acuden SITEVI DEDICARÁ UN DÍA ENTERO A LA co. Pueden asistir a este para introducirse en Francongreso todos los oleicia y en otros mercados. OLEICULTURA, CON UN CONGRESO EN EL cultores, tanto profesioLa mayoría de las empreQUE LOS ESPECIALISTAS DESVELARÁN LAS nales como aficionados, sas españolas ofertan material de campo, embalaje, ÚLTIMAS EXPERIENCIAS E INNOVACIONES EN así como los futuros oleicultores interesados por fitosanitarios y tramientos especiales. Esperamos LA RAMA BIOLÓGICA, ASÍ COMO LA SITUACIÓN el cultivo biológico o de49.000 visitantes procede mejorar sus coDEL MERCADO DE PRODUCTOS OLEÍCOLAS seosos dentes de 55 países, que nocimientos en esta moBIO EN TODO EL MUNDO podrán ver más de 200 proderna materia. ductos nuevos y las 22 inPor la tarde, los particinovaciones galardonadas en el Palmarés de la Innovación. He- pantes podrán reunirse con los expositores que presentan matemos organizado numerosas actividades, la mayoría inéditas. riales adaptados a su producción: plantones y viveros, envasado de la aceituna, material de plantación, cosecha, poda y protec¿Como es el caso del Día de la Oleicultura? En esta edición del ción, material de triturado, embotellado y prensado, transformaSITEVI se dedicará un día entero a la oleicultura, el 28 de noción de la aceituna, etc.l
57
ECOLIVAR/OLEOTERAPIA
EL AOVE REÚNE CUALIDADES PARA CURAR O CONTRIBUIR A SANAR ENFERMEDADES, CONVIRTIÉNDOSE EN EL MÁS DESTACADO MEDICAMENTO NATURAL
Los bioterapeutas especializados en oleoterapia son la nueva Panacea Para Manuel Ignacio Sánchez Fuentes, de la ONG Gloria Olivae, el bioterapeuta, médico naturópata del siglo XXI, es uno de los portadores del pendón hacia una verdadera cultura ecológica. La oleoterapia es un paso más en la curación y la sanación de todo tipo de enfermedades.
E 58
n los últimos años, se ha podido contemplar en muchos lugares del mundo el gran esfuerzo en la labor de investigación desde universidades y particulares, sobre los múltiples beneficios que aporta el aceite de oliva virgen extra para nuestra salud, añadiendo un importantísimo atributo al que ya tenía como alimento y condimento reconocido y utilizado desde la más remota antigüedad,
sobre todo en los países de la común cultura mediterránea, cuna de su origen y expansión. Este singular zumo, multiplicando su potencial terapéutico, integrándose perfectamente, formando parte y siendo eje de la llamada Dieta Mediterránea –Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO– se ha convertido y merecido sobradamente el reconocimiento de ser el mayor expo-
ECOLIVAR
EL OLEOTERAPEUTA TIENE UN COMPROMISO ECOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL GRACIAS A LA EXCUSA DE LAS PROPIEDADES SALUDABLES DE LA OLIVA Y, EN DEFINITIVA, DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA nente entre los alimentos llamados “funcionales” por su condición de ser, además de nutriente de un altísimo valor biológico, un excepcional medicamento natural. En este cambio de milenio, aquellos que dedicamos nuestra vida a intentar minimizar –ojalá erradicar– los padecimientos/enfermedades que de mil formas enmascaradas “atacan” al ser más urbano que humano actual, incluimos a la Naturaleza en este propósito, planteándonos una Medicina Biológica, Ecológica y Universal. El médico Naturópata del XXI pasará a denominarse Bioterapeuta, y a plantearse el intentar resolver estos y otros problemas de una forma mucho más y mejor comprometida que en la actualidad. Bioterapia: principio y origen de la oleoterapia ¿Qué sería en este marco un Bioterapeuta?, ¿Cuál sería su labor “sanitaria”? El Bioterapeuta debe cultivar su conocimiento a través de los legados más valiosos que nos han dejado las culturas tradicionales universales, tanto orientales como occidentales, bebiendo de las fuentes de las medicinas y culturas más ancestrales. Estudiando, observando e integrando a la persona en su propio proceso de desarrollo individual –lejos de sectarismos, maniqueísmos y fanatismos– en proyección con su medio social y natural. No solamente formalizando “un
ser ecológico” más comprometido, sino posibilitándole para reconstruir, allí donde se produzcan, los fallos en la sintonía del hombre con la vida natural en nuestro planeta. Es esa confiabilidad y persistencia milenaria de las Leyes Naturales, lo que hace del concepto del médico naturópata del XXI –Bioterapeuta– admitir el reto y poder convertirse en uno de los portadores del pendón hacia una verdadera “cultura ecológica”. Aproximándonos más de cerca a esta invitación a poder abordar un compromiso ecológico y sociocultural, con la excusa inmejorable del olivo, el AOVE y sus productos fitoterápicos como columna vertebral de la Dieta Mediterránea, nació un compromiso para determinar un siguiente paso a esta propuesta: la concepción de la Oleoterapia. Concepto de oleoterapia Cada día nos llegan más y más resultados de las cualidades sanadoras del olivo a través de sus hojas, frutos y su singular zumo de la máxima calidad, el virgen extra. A las ancestrales propiedades a él atribuidas y recogidas en el Dioscórides –tratado por excelencia de las plantas medicinales– se han venido a sumar las últimas confirmaciones científicas como cardiosaludable, anticancerígeno –hojas y AOVE– sobre todo ante algunos tumores y cánceres y especialmente el de mama, su efecto positi59
ECOLIVAR/OLEOTERAPIA
LABOR DE OLEOTERAPEUTA l Aúna en una sola forma de actuación los conocimientos y las prácticas del Oleoterapeuta, Olivector/Consejero Nutricionista especializado en Dieta Mediterránea y experto en Aceite de Oliva Virgen Extra; AOVE biológico y ecológico. l Su formación se completaría con conocimientos de Masoterapia Integral, estructurada en varios niveles. NIVEL BÁSICO Masaje sensitivo/muscular relajante Masaje de la columna vertebral Masaje muscular tonificante NIVEL MEDIO Masaje reflexológico podal /Quiroreflexología Drenaje linfático y drenaje venoso Reflexología facial y craneal NIVEL SUPERIOR Masaje metamórfico Digitopuntura de urgencia Masaje regulador de chakras Tai Chi evolutivo: 24 movimientos Xin Yi
vo en pacientes con fibromialgia o diabetes, reductor del colesterol negativo LDL y potenciador del positivo HDL y otras muchas. Y además, en combinación perfecta con la Dieta Mediterránea, previniendo y contribuyendo a resolver una de las mayores lacras del mundo civilizado, la obesidad, tanto en niños como en adultos. Podríamos considerar a través de lo dicho hasta ahora que el olivo con todos sus componentes, resulta ser lo que los griegos llamaban “La Panacea”, es decir, aquello que reúne cualidades para curar o contribuir a sanar todas las enfermedades, convirtiéndose en el más destacado medicamento natural universal. Consecuentemente, este singular legado debería por derecho propio ser considerado y poseer una estructura y uso terapéutico particular y especialmente diseñada para él, que sistematizara y aprovechara todo su incalculable valor: la Oleoterapia. Este nuevo y renovado concepto de la medicina tradicional y ancestral –la Oleoterapia– basado en el uso interno y externo a través del masaje terapéutico, interdisciplinar y convergente empleando diversas técnicas naturales orientales y occidentales, en las que el olivo y su aceite virgen extra eran su eje y protagonistas junto con la Dieta Mediterránea, sentó precedentes en lo que actualmente y desde muchos ámbitos de la investigación más puntera internacional se está contrastando y corroborando respecto al incalculable valor y prestigio con el que es tratado el tan humilde zumo del fruto del olivo.Después de más de diez años de investigación y experiencia terapéutica en nuestro haber, de ser fundadores y pioneros de esta disciplina, en la que 60
hemos podido constatar día a día su valor terapéutico a través de miles de participantes en nuestros proyectos, queremos seguir contribuyendo a la difusión, a la culturización tan necesaria, al descubrimiento, redescubrimiento y adecuado uso de los valores trascendentales que significa este “bien”, singular y ancestral legado, sacando el mejor partido al esfuerzo en cultivarlo, aprendiendo a disfrutarlo en definitiva en todas sus dimensiones, tanto en el presente como para las futuras generaciones, siendo como es uno de los pilares importantes en los que nos podemos apoyar a la hora de mantener una agricultura eficaz y sostenible para los tiempos presentes y venideros. Del medio ambiente y la olivicultura al ser humano La Oleoterapia y por extensión el oleoterapeuta, adquieren de esta forma un significante de salud preciso y precioso, dando cabida y proporcionando un lecho terapéutico verdaderamente integral, holístico, sinérgico, empático y sostenible de alto nivel, integrante de otras valiosas técnicas que a continuación serán detalladas para su mejor comprensión. Existen tres niveles de formación progresiva: a. Olivector. b. Consultor Nutricionista, especialista en AOVES y Dieta Mediterránea. c. Oleoterapeuta. Olivector Este primer paso en la fase formativa del oleoterapeuta basa su planteamiento en el medio ambiente y en la Cultura del Olivo a través de la historia hasta las últimas perspectivas y claves del sector. Así mismo, su forma-
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA OLEOTERAPIA El olivector basa su planteamiento en el medio ambiente y en la Cultura del Olivo a través de la historia. La formación del olivector le convierte en divulgador del desarrollo sostenible integral y holístico. Sus estudios de olivicultivo biológico sirven de vínculo entre especialistas y técnicos agrónomos. Los consultores nutricionistas enfocan en cada caso el tipo de alimentos adecuados bajo criterio natural y biológico. Este nutricionista produce una mejora en poblaciones necesitadas por carencia de recursos o mala utilización. Estos profesionales están capacitados para brindar apoyo cultural, medioambiental, sanitario y social. El oleterapeuta interactúa con las propiedades del AOVE uti-
ción como divulgador del desarrollo sostenible integral y holístico le convierten en una herramienta muy útil a la hora de poner al día a los pobladores de las regiones olivicultoras, acercando todas las posibilidades positivas, rentables y de gran ventaja (tanto a corto, medio y largo plazo) que supone el cultivo biológico y ecológico de los olivares. Sin duda, se puede obtener un rendimiento mayor... y mejor porque es global. Está capacitación supone que podemos formar parte, y de manera muy activa, en las tareas y acciones ecomedioambientales, culturales y sociales; su formación correspondiente en olivicultivo biológico supone una importante avance para este colectivo que por desgracia no cuenta generalmente con el asesoramiento técnico necesario, sirviendo de vínculo o de hilo conductor entre los especialistas y técnicos agrónomos, los olivicultores especializados en cultivo integrado, ecológico/biológico para crear y coordinar cursos de capacitación a los interesados del sector hacia un mercado, cuyo horizonte sea una constante; la calidad y la diferenciación. Consultor nutricionista especializado en dieta mediterránea y aove La alimentación adecuada en el ser humano es uno de los elementos a tener más en cuenta dentro de todas las actividades de la formación del futuro oleoterapeuta. Se pretende saber enfocar en cada caso el tipo de alimentos adecuados en una población o en los diferentes sectores y edades de la misma, bajo un criterio natural y biológico. Esto supone una de las mejores y más reconocidas medicinas preventivas y paliativas. Y produce una mejoría en poblaciones necesitadas por unas y otras circunstancias, tanto por carencia de recursos como por la mala utilización de los mismos. La Dieta Mediterránea está siendo recomendada por muchos programas nacionales e internacionales en cuanto al aprovechamiento de valores y a su sentido coherente y equilibrado de componentes que suponen un beneficio de alto valor en la adecuación del humano con respecto al entorno Biológico y Medioambiental donde se desarrolla. Si a estas cualidades incluimos su conocimiento profundo sobre el AOVE y sus posibilidades
lizadas desde el interior por la dieta mediterránea. Actúa también desde el exterior incorporándolas solas o con otros aceites base o esenciales o extractos varios. Cierra así un círculo terapéutico perfecto, holístico e integral. Sigue el planteamiento del lema hipocrático: “que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”. Apoya los aceites de oliva como elementos preventivos y curativos de la inmensa mayoría de las afecciones.
de uso como alimento de primer orden y necesidad, así como un eficaz medicamento natural, el resultado y la combinación de ambos potencia aún más sus posibilidades de acción y respuesta idónea en las poblaciones y grupos de afectados. Teniendo en cuenta que los países y regiones objeto de nuestras perspectivas están dentro del entorno mediterráneo, se capacita para ir reuniendo las condiciones ideales para trabajar en actividades enfocadas hacia los planos de apoyo cultural, medioambiental, sanitario y social. La interacción de propiedades del AOVE utilizadas “desde el interior” por medio de la Dieta Mediterránea como vehículo perfecto, y “desde el exterior” incorporándolas solas en base a las diferentes posibilidades que nos ofrece cada monovarietal, coupage u oleato, o añadiéndole otros aceites base o esenciales, extractos fitoterápicos o elixires florales, multiplican exponencialmente su potencial saludable, cerrando un círculo terapéutico perfecto, integral y holístico, haciendo cierto y encajando a la perfección en el planteamiento del lema hipocrático “ que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”, y sirviendo de elemento tanto preventivo como curativo de la inmensa mayoría de las afecciones que cada día atacan con mayor virulencia al ser humano y por proyección a la misma naturaleza
La Oleoterapia está basada en el uso interno y externo a través del masaje terapéutico, interdisciplinar y convergente empleando diversas técnicas naturales orientales.
Manuel Ignacio Sánchez Fuentes Gloria Olivae ONG.
61
ECOLIVAR
YA NO SE PUEDE ASOCIAR ÚNICAMENTE A ZONAS “MARGINALES, AUNQUE CONTINÚA CON UNA IMPORTANTE PRESENCIA EN ÁREAS DE SIERRA
El olivar ecológico avanza en comarcas de campiña
El olivar ecológico comienza a implantarse en comarcas de campiña y aunque continúa con una importante presencia en zonas de sierra, el cultivo ecológico de olivar no se puede asociar únicamente a zonas "marginales", según concluye el estudio realizado recientemente en Andalucía.
E 62
l cultivo del olivar ecológico comenzó en las zonas de montaña, en situaciones de fuerte pendiente, donde la mecanización era problemática y donde la producción de aceituna, aunque de calidad, era escasa. No obstante, en la actualidad ya no tienen la exclusividad las zonas de pendientes, y se empieza a producir olivar ecológico en zonas muy productivas. Si atendemos a las nuevas hectáreas incorporadas durante la pasada campaña 2011 podemos afirmar que el 21% de las mismas se han implantado en pendientes inferiores al 8% (unas 1.979 has de zona de campiña),
zonas netamente productivas alejando la idea del olivar ecológico como un cultivo marginal o de montaña. De las nuevas incorporaciones totales en olivar ecológico, 810 operadores -el 25%- se han incorporando en superficies con pendientes inferiores al 8%. Unos 200 nuevos olivareros ecológicos. Podemos afirmar por tanto, que ha existido un aumento de superficie en zonas de campiña o “no sierra”, unido también a una relación existente entre aumento de superficie y nuevas almazaras con plantas de compostaje. Así, la tendencia en los últimos años es la implanta-
ECOLIVAR
Evolución de los últimos años del olivar eco en Andalucía. De las nuevas incorporaciones totales en olivar ecológico, el 25% se han incorporando en superficies con pendientes inferiores al 8 por ciento.
ción del método de producción ecológico en olivares de un marcado carácter productivo, principalmente asociado a zonas de campiña, con una gran fertilidad y donde se alcanzan elevados niveles de producción. Debemos señalar el importante aumento en superficie que ha tenido lugar en estas comarcas de olivar “de campiña”, entre las que podríamos citar como ejemplo los términos municipales de Baena (168 has), Bujalance (129 has), Guadalcázar (744 has), La Campana (292 has)... Destacar, también, el incremento de 427 has en zonas olivareras de Jaén como Úbeda o Alcaudete. Importancia de las plantas de compostaje En un principio se observa que pudiera existir una relación entre el aumento de superficie de olivar ecológico y la presencia de una planta de compostaje en almazaras dentro del mismo término municipal. Este sería el caso de los términos de Guadalcázar, Castro del Río, Baena, Santaella, Posadas y Pozoblanco en la provincia de Córdoba con un incremento de 826 ha y Alcaudete en Jaén, donde ha aumentado 298 ha. También es llamativo el aumento de 918 has en zonas de sierra como sucede en Obejo, Villanueva de Córdoba y Pozoblanco en la Sierra de Córdoba y en El Burgo en la comarca de la Sª de Las Nieves (Málaga), en este caso gracias al apoyo prestado por el Programa de Transformación en cultivo ecológico del olivar, que ha supuesto una incorporación de 524 ha. En el conjunto de Andalucía, el olivar ecológico se ha incrementado en 9.120 hectáreas y 810 olivicultores más, alcanzando las actuales 56.022 ha y 4.264 olivicul-
SE OBSERVA QUE PUDIERA EXISTIR UNA RELACIÓN ENTRE EL AUMENTO DE SUPERFICIE DE OLIVAR ECOLÓGICO Y LA PRESENCIA DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE EN ALMAZARAS DENTRO DEL MISMO TÉRMINO MUNICIPAL tores, de los cuales sólo el 1,7% se dedican a la aceituna de mesa, el resto se dedica a la aceituna de almazara donde se alcanzan cerca de las 12.195 Tm de aceite ecológico, con una producción estimada de unas 58.071 Tm de aceituna para almazara, (estimando una media del 21% de rendimiento graso). Como conclusión, el olivar ecológico comienza a implantarse en comarcas de campiña y aunque continúa con una importante presencia en zonas de sierra, el cultivo ecológico del olivar no se puede asociar únicamente a zonas “marginales”. Del mismo modo, la existencia de almazaras con planta de compostaje que dan respuesta a la necesidad de una fertilización orgánica eficiente a base de compost, se convierte así en una fortaleza para el desarrollo del cultivo ecológico del olivar Antonio Martín Pérez, Antonio Bravo, Juan L. Sánchez. Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción. Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
63
ECOLIVAR/EMISIONES
UPA JAÉN DESEA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y PROPONE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Mitigar la huella de carbono en el olivar, clave de futuro UPA-JAÉN está desarrollando un proyecto piloto denominado “La huella de carbono y su mitigación”, que pretende contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del fomento del cálculo de la huella de carbono en las explotaciones agropecuarias y a la orientación de las explotaciones hacía usos sostenibles de la energía. Entre las explotaciones analizadas por UPA dentro del proyecto hay cuatro de olivar.
S
64
e trata de identificar los puntos críticos, tanto en emisiones como en consumos, y proponer medidas correctoras que finalmente hagan que las explotaciones de olivar sean más sostenibles tanto medioambiental como económicamente. El cambio climático constituye una de las mayores amenazas globales a las que debemos hacer frente en este siglo. Esto se debe a que los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano o el óxido nitroso, persisten en la atmósfera en periodos de tiempo que van desde décadas hasta siglos. Las emisiones de estos gases ejercen su influencia en el clima a medio y largo plazo. Por ello debemos llevar a cabo todas las acciones necesarias para minimizar es-
tos impactos. Las respuestas al cambio climático deben contemplar dos retos complementarios y estrechamente vinculados entre sí: La mitigación del fenómeno: frenando la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera a través de la reducción de las emisiones y de la retirada de los gases ya emitidos a los llamados sumideros. La adaptación al fenómeno: minimizando los riesgos e impactos derivados del cambio climático y aprovechando en lo posible las nuevas condiciones que éste planteará. La agricultura supone una parte notable del impacto ambiental durante la cadena alimentaria, incluyendo impactos sobre el agua, la calidad del aire, el clima, la
Emisiones tierra y la ecología. Es el mayor usuario de agua dulce mundial y emite el 9% de las emisiones totales de los GEI en la UE-15 y un 50% de las emisiones de los GEI en la cadena alimentaria. Por otro lado, los sistemas agrarios, si se gestionan de forma sostenible, también pueden beneficiar al medio ambiente de muchas maneras. Por ejemplo mediante su contribución como acumulación de agua y control de inundaciones, reciclaje y fijación de nutrientes, formación de suelo, captura de carbono por árboles y suelo, o protección ecológica de fauna y flora. Elementos ambientales, sociales y económicos La reforma de la Política Agrícola Común de la UE ha puesto mayor énfasis sobre la sostenibilidad en la producción agrícola convencional. El enfoque sobre los métodos de producción menos intensivos y la introducción de normas están entre las piedras angulares de esta nueva propuesta, que hace obligatorio respetar los requisitos reglamentarios de gestión y las buenas condiciones agrícolas y medioambientales. Un sistema eficaz de agricultura sostenible requiere la puesta en práctica y la integración de tres elementos: medioambiental, social y económico (ver página 66). La incidencia de los insumos agua y energía Pese a las características de aridez del terreno y a unas duras características hidrológicas, el consumo de agua en España es similar a la media europea e incluso inferior al de California, un ejemplo habitual de elevada eficiencia. La agricultura española es sin embargo una gran consumidora de energía, tanto en forma eléctrica como de gasóleo. La agricultura española consume mucha más energía eléctrica, en términos relativos, que los
demás países miembros de la UE para lograr su producción final agraria. La razón es muy sencilla: usamos más agua para riego que los demás, debido sobre todo a la adversa pluviometría de muchas regiones. La agricultura española, por sus especiales características, es muy «intensiva-energética» y así, el precio final al que le resulta al agricultor el kwh es de gran relevancia en su cuenta de resultados. Por eso la subida de la factura de electricidad para regadíos, que se elevó el año 2008 un 60%-80% según datos del sector y según los casos, está teniendo serias consecuencias al no poder trasladarlas a los precios de venta. Esto nos lleva a tener que analizar y tratar el tema energético en los regadíos de una forma especial, máxi65
ECOLIVAR/EMISIONES
DIMENSIONES DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DIMENSIÓN AMBIENTAL Conservar recursos naturales, proteger y mejorar los ecosistemas son las piedras angulares de todos los sistemas agrarios sostenibles. Las prácticas agrarias responsables contribuyen a preservar la fertilidad de la tierra y a prevenir la erosión del suelo, la contaminación, la salinización y la pérdida de terreno cultivable y biodiversidad. El uso responsable y limitado del agua ayuda a conservar la cantidad y calidad del agua en tanto la eficiencia energética y la reducción de gases de efecto invernadero y otras emisiones, son cruciales para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el calentamiento global. La protección animal debe asegurarse a lo largo de la cadena alimentaria; se debe reducir la generación de residuos y reutilizar, reciclar o valorizar de acuerdo a las condiciones locales, los que inevitablemente se generen. DIMENSIÓN SOCIAL La agricultura sostenible requiere que los aspectos sociales esenciales sean tenidos en cuenta. Las normativas nacionales, de la UE e internacionales se deben respetar. Las condiciones de vida y de trabajo, así como las oportunidades para desarrollar destreza y capacidades, deberían mejorarse con el tiempo. DIMENSIÓN ECONÓMICA Para permitir que medios de vida viables se hagan desde la actividad agraria, la producción agrícola sostenible debería estar promovida por el mercado y responder a la demanda del consumidor.
me cuando todo proceso de modernización de los mismos, que tiende a reducir el consumo de agua, supone un incremento muy importante del coste de la energía eléctrica consumida por hectárea, o que nos coloca ante un escenario realmente preocupante con una factura eléctrica cada vez más alta que amenaza de forma clara y notable la viabilidad de los regadíos españoles. Por otra parte, fruto de la cada vez mayor sensibilización de las administraciones y de los consumidores, están surgiendo diferentes iniciativas a nivel comunitario sobre la base de la sostenibilidad de la cadena alimentaria. Esta sostenibilidad en lugar de tener una visión amplia, se está centrando especialmente en las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, están surgiendo diferentes iniciativas por parte de administraciones nacionales -y en nuestro caso autonómicas- que tienden a calcular y establecer la huella de carbono de cada producto de alimentación. Se está trabajando en diferentes foros 66
en la realización de un etiquetado que aporte información al consumidor respecto a la huella de carbono del producto que está adquiriendo. Podemos poner como ejemplo la iniciativa del Parlamento Europeo con el ‘Libro Verde sobre la Calidad de los Productos Agrícolas’, sin olvidar la legislación de algunos países o las iniciativas de ciertas comunidades autónomas españolas. También a nivel privado existen varias cadenas de supermercados y varias industrias agrarias que a nivel europeo exigen ya la determinación de la huella de los productos que comercializan o que utilizan como materia prima. Estas iniciativas, loables desde el punto de vista de lucha contra el cambio climático, presentan unas derivadas que es preciso conocer. Por un lado, se está viendo esta herramienta de la huella de carbono como un mecanismo de protección de determinados sectores en algunos países frente a importaciones de terceros. Y España, hay que recordarlo, es un país eminentemente exportador. Por otro, es preciso que el sector productor español se empiece a enfrentar lo antes posible a esta nueva realidad para desde un análisis de riesgos y oportunidades, se pueda adaptar. Disminuir las emisiones de GEI El presente proyecto propone varias iniciativas, todas ellas orientadas a la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector agropecuario gracias al cálculo de la huella de carbono, el análisis ambiental y la propuesta de medidas correctoras concretas, además de la reducción del consumo energético sobre la base de auditorías energéticas. Buscamos fomentar el cálculo de la huella de carbono corporativa de explotaciones agropecuarias. El cálculo de la huella de carbono de explotaciones ganaderas y agropecuarias, junto con el análisis de otros parámetros medioambientales permitirá, entre otras cosas, optimizar el ciclo de vida de productos y procesos, reduciendo consumos energéticos, fomentando el uso de energías alternativas, optimizando los transportes y disminuyendo el uso de los combustibles más contaminantes. El análisis de los componentes y materias primas utilizadas en las producciones y explotaciones agrarias fomentará la utilización de componentes sostenibles y menos contaminantes. La puesta en marcha de estas medidas supone, además de la disminución de emisiones de GEI, un significativo ahorro de costes, y la optimización de procesos productivos. Se realizará el diseño de Ciclo de Vida correspondiente a la iniciativa o producto conforme a la normativa ISO 14040 y a partir de los resultados obtenidos, se calculará el valor de la huella de carbono expresada en CO2 equivalente. Todos los resultados obtenidos podrán ser analizados por cualquier entidad verificadora del mercado ya que cumplen escrupulosamente con las normativas internacionales existentes. Paralelamente, a las explotaciones seleccionadas se les ha sometido a una auditoría energética, siguiendo los manuales desarrollados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE)l
UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS AL SERVICIO DEL SECTOR DEL OLIVAR Y DEL ACEITE DE OLIVA
� ���������� ����
�
�����
�����
�����
���
���� � � ����
�� ���� ����� ������ � ��� ��������������������������
••
���� ����������������� ����� ���� �������� ����� ������ ����
�
�� � � � ��
��� �
��� �
� ��
�� � �
��� �
���
�����
����� � ��� ������ ���� ���� ����������������������� ���� ����� ����� ��� ��������� ��������� ����� �� �� �� �� � � �� � ���� �� ����� � ��� � � � ��� ����� ������
����
�
� ��
���� � � � ���� � � � � ������ ������ � � ��� ���� ������������� ��
����
����
����
����
���
����
www.oleorevista.com
����
���
�������������� ���� ���� �� ��
�
����
����
�
����
4
��� ���� ����� �� � ������ ������ ����� ����� ��� ���� �� � �� � �� � �� �
���� ��� ���� ���� ��� ������ ����� ���� ���� ������ ����� ��� �� ���� �� ���� ���� ��� �� �� ������ ������ ������ ���� � �� ���� ��� � � �� � ��� ��� ����� �� �� ������ ��� ���� ��� �� ���� ��� ��� � �� ���� � ���� � �� � ��� �� ����� �� � ���� ���� ����� ����� ��� � ���� ����� � ����� ��� �� � ����� ���� �� �� ��� ����� � ����� ����� � � �� ��� ��� ��� �� ���� ���� �� �� �� �� � � ��� ��� ���� ���� ������ � �� �� �� ����� �� ��� �� �� ��� ��� ����� � � � ���� � �� ����� � ��� ����� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ��� � ��� � ��� ��������������� ��� ���� � �� � � ���� � �� � � �� �� �� � �� � � � � ��� ��� ��� ����� ��� �� � ��� � � �� ������ ������ ���� ���� ������� ����� �� � ������ ����� � � � ������ �� � ����� ������ ����� � �� ������� ������� � ���� ��� �� ������ ��� ����������� ������ ���� ���� �� ������ ������ ����� ���� ������ ��� ������ � �� ���� ���� ���� ��� ����� ��������� ���� ����� ����� ���� �� ��� ������ ��� �� ���� ���� ���� ��� ��� �� � ���� ��� ����� ������� ��������� � ��� ��� ������ �������� �� ������� ����� � ��� ���� ���� � ���� ����� ������ �� ��� ��� �� ������ ��� � ��� �� ��� ��� ��� ���� ����� ��� � �� ���� ����� ������ ������� ������ �������������� ��� �� � � � � ����� �� ������ � � � � � �� �� � � � � � �� � ������ ����� ����� ���� ��������� ���� ���� ������ � ������ ������ ��� ���� �� �� ���� �� ����� � ��� ��� ��� ��� ������� ������ � � � �� �� ������ �� ������ �� � ����� �� � �� � � � ��� ���� �� ��� ��� ���� � � �� ����� �� ���������� ��������� ����������� ������ ��� ���� �� ��� �� ���� ����� � ����� �� ��� ��� �� ����� �� ��� ����� ����� � ��� � �� ����� ���������� ����� ����� ��������� ������ ����� ������ ��������� ����� ����� �������� ����� ���� �� ��� ������ ��� ��� ���� ������ ����� � ��� � ���� ������ �������� ������ ��������� ������ �� ���� ����� ������ ������ ������ ������ ����� ����� ������ ��������������������������������������������������������� ��� ��� ����� ��������� ���������� ���������� ��� ��� �� �������������� ���� ����� � � ��� ����� ����� ���� ���� ���� ����� �������� ��� ������� ������ ������ ������ � ���� ��� ���� ���� ����� � ������ ����� �� ���� ����� ���� � � � ��������� ��� ��� �� ��������� ������ �������� ���� ���� ��� ��� �������� ������� �������� ������ ���� � ���� �� ��� ��� ������ � � � �� ����� �� �� � � �� � � � ��� �� ��� ����� �� ���������������������������������������������� ������������������� ��� � �� � � ����� �� ��� ���� ���� ������� ������ ������ ����� � ���� � ����� �������������� ���� ������� � ��� �� �� ���� �� ����� ������ �� �� � ��� ��� ���� ���� ��� ����� ������� ������ ������� �� ���� ���� ���� ��� ���� ������ ����� ���� ������ ����� �� �� � � �� ���� ��� ���� � ���� � ������ ����� ���� ������ ������� ���� � ��� ����� ���� ���� ������ ��� �� ������ ���� ���� �� � ������ ������ � ��� ���� ����� ����� �������� ����� ����� ���� ��� � ���� � ��� � ������ ������� ��� ���� ���� ����� ���� ����� ��� ����� ���� ���� ����� ����� ������ ��� ��� �� ��� ��� � �� � ������ ���� ����� ���� � ������ �� �� ��� �� ��� � � ��� �� ����� � ����� ��� � ��� � ��� ���� ���� �� ���� ���� �� ��� ������ ����� ������ ������ �� ���� �� � �� ��� � �� �� � ���� �� � �� � �� �� � �� � � ������ ��� ��� ��� ����� ����� ����� ������� ����� ������ ���� �������� �� � �� �� ����� ���� ��� � ��� ���� �� �� ���� � � � �� ��� �� ���� ���� � ��� � �� � � ����� � ����� ��� ����� ����� ����� ���� ���� ���� ���� �������� ���� �� � ����������� �� ����� ����� ���� �� ����� ��� ����� ���� � � � �� ��� ����� ���� �������� ����� ������ �� ������� ���� ������ ���� �� ����� � �� ��� �� �� ����� ������ � ��� �� �� ����� ���� ���� ��� ��� ������ ����� ������ ������ ��� �� �� ��� ��� � � � ��� ���� ����� ��� �� �� ���� ��� ��� ���� ���� �� ��� ���� ��� � ��� ��� ��� ���� ���� ������ ������� ���� ������ ���� ��� ����� ��� ��� ���� ����� ������ ��� ��� �������� ���� � ����� ������ ������ ������ �� �� �� �� �� � � � � �� ��� ����� ���� ������ ��� ��� ���� �� � � ��� �� ��� � ���� ������ ������ ����� ���� ��� ��� ������ ���� ������ ���� � � ���� �� � � � � � � �� �� � �� �� �� ��� ���� �� � � ���� � ������ �� ��� ��� ��� ������ �� ��� � ������ � ���� ��� � ���� � ��� ��� ����� ����� ������ ������ ����� ��� ���� ��� ��� �� ���� � � ��� ���� �� ���� �� ��� ������ �� ���� ����� ����� ��� � ���� ��� ����� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���� ��� ���� ��� ���� ������ ��� ���� ���������� ��� ��� ��� ��� ����� ���� ���� ��� ���� �� � �� ���� � ����� ��� ��� ��� ��� ���� � ��� � ����� ����� � � �
�� �����
���
���
� ������ ���� ��� ����
��
���
���
+
��
���������
REVISTAS AL AÑO
�
45
�� ����� � ���� ���� �������� �� � � ��� ������� � ����� ���� ������ ����� ������ �
GUÍA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO DE ACEITES Y ACEITUNAS
��
���� � ��� � ��� ����� ��
���� ���� ���� ����� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ������ ����� ��� ����� ���� ���� ���� ����� ��� ���� ���� ����� ����� ����� ����� ����� ���� ���� ����� ���� ���� ���� ������ �� ����� ���� ����� �� �� ��� ���� ������� ����� ����� ����� ���� ����� ����� ����� ���� ���� ��� �� ���� ���� ���� ������ ������ ���� ������� ����� ���� ������ �� ���� ���� ����� �������� ����� ���� ���� ����� ����� � ���� ���� ���� ���� ���� ����� ����� ����� ���� ����� ���� ��� ����� ������ � ��������� ����� ���� ������ ����� ����� ������ ���� ����� ���� ���� ������� � ������ ����� ����� ������ ���� �� ���� ��� �� �� �� �� ���� ���� ��� ������� ���� ���� ��� ���� ����� ����� ������ ���� ���� ���� ����� ����� ���� ��� ���� ������ ��� ����� �� ���� ���� ����� ������ ����� ��� ���� ����� ������ �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���� ��� ����� ���� ���� �� ����� ��� ��� �� ���� �� ����� ����� ���� ����� ����� ���� �� � ���� ������ ���� ���� ����� ���� ���� ���� � ���
������
BOLETINES SEMANALES
BOLETÍN DIGITAL (Multimedia)
���
���
��� ���
��
����
�
����
����
����
���
���
����
����� ���� ���� ������� ������� �� ����� �� ����� ������ ������� ����� �� ����
��
El directorio más completo de las almazaras, cooperativas, industrias envasadoras, refinadoras, extractoras, empresas relacionadas con el sector de la aceituna de mesa; además de una relación muy exhaustiva de todas las empresas que producen, importan y comercializan la última tecnología para la obtención de aceite de oliva.
����
���
���
����
�
�����
SUSCRÍBASE ����������
�������������������������������� suscripciones@tecnipublicaciones.com
����������������
������������
��������������
������� ���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
�
�����������������������������������������������������
�
����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������
�������������������������� ��������
410€ (Extranjero)
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
�����������
���������
�
IVA incluido
����������������������
���������������������
�������
265€
www.guiasGTP.com
Los precios que el lector necesita todas las semanas por e-mail.
����������
Suscripción anual
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
154
El sistema de lavado automático Mister CIP está ahora integrado en el panel de control con PLC
AHORRAN TIEMPO Y DINERO EN LA ALMAZARA
No requieren costosas paradas de máquina. El sistema patentado Mister CIP permite lavar los platos internos del tambor sin interrumpir la producción, con la máquina en movimiento y sin tener que desmontar el tambor. Mister CIP se puede activar en cualquier momento desde el panel de control.
SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE
La separación se produce sin agregación de agua y por tanto sin producción de agua contaminante. Por otra parte, los separadores Plutone, Marte y Saturno consumen menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.
SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es
Cuarto trimestre 2013
Plutone, Marte y Saturno, los SUPERSEPARADORES
www.pieralisi.com
DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es