Posventa de automoción, nº 53

Page 1


BALANCE 2024

Revés a la crisis en 2023 y augurios positivos para 2024 y 2025

PREVISIÓN CIFRA DE NEGOCIO 2024

Talleres: 16.200 millones €

Recambios: 6.647 millones €

Concesionarios: 48.200 millones €

FACTURACIÓN 2023 VS 2022

Recambios: +6,9%

Primer equipo: +10,8%

Concesionarios: +26,6%

NUEVOS

KITS DE RODAMIENTOS DE RUEDAS, COMPONENTES DE CHASIS Y DIRECCIÓN

¡AHORA ES EL MOMENTO!

Estamos ampliando nuestra gama de productos para prestar aún más servicios de una sola fuente. Obtenga ahora Compra ya nuestras piezas de máxima calidad con 5 años de garantía.

Más información:

04. Editorial. Los desafíos aceleran el motor de la posventa.

06. Balance del año. El ejercicio 2023 se cerró con importante incrementos en el sector de automoción y los pronósticos apuntan a que la tendecia alcista seguirá en 2024 y 2025. Las asociaciones del sector nos ofrecen su punto de vista.

32. Actualidad. Clemente Serrano, presidente del Consejo de Administración de ASER, analiza la situación actual del grupo de distribución y los retos a los que se enfrenta.

34. Informe frenos. El ejercicio 2024 se ha cerrado en positivo para los especialistas de frenado, segmento en el que Brembo, ICER BRAKES, Continental, Blue Print y Eurorepar esperan cosechar buenos resultados también en 2025.

40. Repuestos Royse, 40 años al servicio del taller. Clemente Serrano comenzó su andadura con una inversión de 5 millones de pesetas y hoy su empresa factura más de 15 millones de euros.

45

46. Balance V.I. La posventa del vehículo industrial mete la directa en 2024. Las previsiones apuntan a un crecimiento del 10% en entradas al taller y del 4% en recambios.

58. El mapa del tesoro de las redes de talleres de vehículo industrial.

62. I Congreso Nacional de Talleres "Sostenibles y Rentables".

33 69

70. Informe pistolas de pintura. Repasamos el pasado y el presente de estas herramientas cruciales para el pintor.

76. Informe aparejos. Determinantes en el proceso de pintura, echamos un vistazo a las a las últimas novedades de las marcas.

Los desafíos aceleran el motor de la posventa

Termina 2024 y es hora de hacer balance. No ha sido un mal año y el sector de automoción parece que ha estabilizado el crecimiento que el ejercicio anterior alumbraba, cuando la facturación del taller crecía en torno al 4%; el recambio, casi el 7%, y los concesionarios pegaban el mayor estirón de los últimos años, con un incremento de su cifra de negocio del 26,6% frente a 2022.

Esas alegrías de 2023 deben consolidarse y así lo pronostican las asociaciones de posventa, a pesar de las incertidumbres que persisten y persistirán y que son el motor que acelera la posventa hacia nuevas oportunidades. Si el contexto estuviese calmado, no habría avance: la canoa se mueve más despacio cuando navega por aguas tranquilas. No estamos hablando de aguas bravas, donde se corre el riesgo de volcar, aunque si no se toman medidas, podría suceder.

Un hito importante hay que reconocer a 2024. Bueno, más que al año, a Conepa, que después de décadas sin celebrarse un verdadero congreso de talleres –si no recuerdo mal, habría que remontarse a los tiempos de la Cetraa de Carmelo V. Olmo–, lo puso en marcha para que los centros de reparación independientes tuvieran también su espacio de debate y reflexión. Bajo el lema “Sostenibles y Rentables”, el evento dejó claro que la sostenibilidad, por ahora, no es algo que preocupe especialmente a los talleres, porque supone un desembolso que no están dispuestos a asumir, al menos, hasta que no se recupere una rentabilidad que hay que buscar bajo la alfombra.

SI EL TALLER VENDE HORAS DE TRABAJO Y SE VE OBLIGADO A REDUCIR LA JORNADA LABORAL, ¿VENDRÁ EL POLÍTICO A PONERSE EL MONO DE TRABAJO?

Dos temas centrarán la atención de la posventa, principalmente, de los talleres. Por un lado, la conciliación familiar y, por otro, la jubilación anticipada. Bien dicen las asociaciones, cuando cargan las tintas contra los políticos, que legislan de espalda a la realidad, sin tener en cuenta al profesional. ¿Quién pagará la fiesta? Si el taller vende horas de trabajo y se ve obligado a reducir la jornada de los profesionales a su cuenta, ¿vendrá el político a ponerse el mono de trabajo?

Las asociaciones están de acuerdo con la conciliación, pero piden que se hable primero con ellos para negociar cómo se hace y a cuenta de quién. Igual sucede con la jubilación anticipada y habrá que ver cuáles son las bases sobre las que se negocia, pero, de momento, echa más leña al fuego de la escasez de profesionales. Por eso, la Formación Profesional necesita una actualización, una puesta al día que sea capaz de atraer a los jóvenes hacia un sector cada vez más tecnológico y que demanda ya el relevo generacional. Otro asunto importante que 2025 pondrá sobre la mesa de muchos negocios es el renting o, mejor dicho, la relación de los talleres con las compañías de renting. Es cierto que, como las aseguradoras, pagan menos de lo habitual, pero no lo es menos que las flotas ganan día a día cuota en el mercado y que sus vehículos son más modernos, por lo que no solo requieren tareas de mantenimiento más sencillas, sino que, además, permiten al taller especializarse en la reparación y mantenimiento de vehículos electrificados.

NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA

DIRECTOR

Juan Luis Franco (juan.franco@posventa.com)

REDACCIÓN

Irene Díaz, Mónica Alonso, Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Paula Sanz, David Borja Peinado

MAQUETACIÓN

Eduardo Delgado

DIRº COMERCIAL ÁREA AUTOMOCIÓN

Eusebio Albert Carrascoso eusebio.albert@posventa.com

EJECUTIVA DE CUENTAS

Begoña Cantalejo begona.cantalejo@posventa.com

Posventa de Automoción Filmación e impresión: VA Impresores

Depósito Legal: M-8211-2017

ISSN: 2530-6871 ISSN (Internet): 2530-7002

c. Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz Tel.: 912 972 000 @ administracion@versysediciones.com

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO José Manuel Marcos de Juanes

Copyright: Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

La desdeopciónmejor hace más de 70 años

Estamos allá donde se nos necesite: esa es nuestra misión. Durante más de 70 años, MANN-FILTER y sus soluciones de filtración han sido sinónimo de fiabilidad: ya sea en automoción, vehículo industrial o aplicaciones fuera de carretera. Con nuestros productos 100% calidad de origen, somos el socio incondicional que te acompañará de principio a fin.

MANN-FILTER – Perfect parts. Perfect service. www.mann-filter.com

España en marcha

Escribía Gabriel Celaya que “de cuanto fue nos nutrimos, transformándonos crecemos y así somos quienes somos golpe a golpe…” en su poema “España en macha”. La validez de estos versos se acopla perfectamente a la realidad de la industria de automoción. España siempre ha estado en primera línea en la fabricación de automóviles, de equipos y componentes y nuestros talleres son líderes, entre otras cosas, en sostenibilidad. Y, a pesar de las incertidumbres, los contextos, las situaciones geopololíticas… el sector de automoción continúa adaptándose a los cambios y creciendo con ellos.

FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA 2023

Sector Facturación* % frente a 2022

Taller 15.553 4

Recambio 6.295 6,9

Primer equipo 10.094 10,8

Exportación partes y piezas 25.140 10,9

Constructores 78.154 14,3

Concesionarios 45.762 26,6

Renting 7.995 7,67

TOTAL 188.993

*Enmillonesdeeuros.Fuente:PosventadeAutomoción

CHINA, PRIMER FABRICANTE MUNDIAL de automóviles, casi triplica a Estados Unidos, segundo en el ranking de producción de vehículos. España, por su parte, con un crecimiento del 10,4% vuelve a recuperar la octava plaza, que el año anterior estaba en manos de Brasil. Por crecimiento, el país con mayor porcentaje de subida es Alemania, seguido de Japón, México, China y España.

El ejercicio 2023 ha supuesto el resurgir de la industria española del automóvil, que anota las cifras de este año, todas en positivo, como nuevo punto de partida con el que compararse en años posteriores. No por ser las mejores, pero sí por registrar números negros en la cuenta de resultados de todos los segmentos y consolidarlas frente al año pasado, periodo en el que los concesionarios registraron peor facturación. A partir de ahora, tabula rasa, no hay más: “Nosotros somos quien somos… somos a muerte lo íbero”, y lo vamos a ver en las cuentas del año que está a punto de concluir, donde todo apunta a que seguiremos la línea

ascendente a pesar de las incertidumbres. Seguro, porque el CAFE acabará endulzándose; el vehículo eléctrico continuará electrificándonos sin electrocutarnos; los concesionarios crecerán con tenacidad china; equipos y componentes dará mayor valor al “made in Spain”; los talleres seguirán ofreciendo la mejor relación calidad-precio de Europa y el renting mostrará su mejor cara en el pago por uso, amén de proporcionar más trabajo a los centros de reparación a medida que crece su flota.

Como señalábamos, las cifras del año pasado son concluyentes. El taller facturó 15.553 millones de

Talleres

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO 2023-2024 (IPC EN

EVOLUCIÓN DE LA FACTURA DEL TALLER 2024 VS 2023

la factura del taller ha seguido creciendo en 2024 y lo ha hecho por encima del IPC, de manera que acumula un incremento del 2,7% hasta octubre, casi el doble del IPC en ese mismo mes, que fue del 1,8%.

Fuente: INE

CON LA INFLACIÓN CONTENIDA, la economía española endereza el rumbo antes que nuestros vecinos europeos y en los 6 primeros meses del año registró una subida del 3,4%, casi el doble de la apuntada en el mismo periodo del año pasado. En los cinco siguientes meses, con descenso en julio y septiembre y sin anotar cambios en agosto, ha ido bajando y se situó a cierre de noviembre en el 2,4%, 8 décimas menos que hasta noviembre de 2023. Esta estabilidad en los precios debería contribuir a que mejorase la actividad del taller y, de paso, la rentabilidad.

NÚMERO DE TALLERES EN ESPAÑA

Talleres Trabajadores

Autónomos 25.018 60.542

Servicios oficiales 5.500 44.939

Sociedades 15.908 37.148

Total 46.426 142.629

Fuente:Conepa

Según el libro blanco de los Talleres de Conepa, en España existen más de 46,000 talleres –la mayoría pymes y micropymes–, que emplean a 142.629 profesionales.

TALLERES EN RED

Fuente:LibroBlancodelosTalleres(Conepa).*Enmilesdeeuros.

loS tallereS de reparación facturaron 15.533 millones de euros, el 4% más que el año anterior. El grueso de la facturación fue para Electromecánica, aunque el que mayor incremento obtuvo fue Neumáticos, con el 9,4%

eS intereSante señalar que la cifra de talleres integrados en red crece poco a poco. A cierre de 2023, el 32% de los centros de repación de mecánica y el 14% de los de chapa y pintura formaban parte de alguna de ellas. Mención aparte merecen los talleres de neumáticos, donde más de uno de cada dos está integrado en alguna red.

la facturación sobrepasó los 15.000 millones de euros previstos para 2023. El incremento de la mano de obra y de los recambios, así como la inflación, contribuyeron a ello, aunque los márgenes no mejoraron, pues los talleres no repercutieron al cliente toda la subida.

EL ÍNDICE de reparabilidad en nuestro país es el más elevado de Europa; es decir, los talleres españoles son los más sostenibles del Viejo Continente, porque se reparan más piezas que se sustituye. El menor poder adquistivo de los españoles frente al resto de ciudadanos europeos es una de las causas.

Fuente:Cetraa/Conepa
Fuente: INE

La labor de nuestras asociaciones es crucial ante los retos que vienen

El año 2024 se cierra con una situación compleja para el sector de la reparación de vehículos, donde la labor de apoyo y acompañamiento al taller que vienen realizando nuestras asociaciones provinciales resulta fundamental para subir la persiana todos los días con una cierta tranquilidad. Si bien se ha experimentado un aumento en la actividad, la rentabilidad sigue siendo la principal preocupación para los talleres, que enfrentan un panorama complicado en este sentido. La actividad en términos absolutos ha aumentado, pero los márgenes de beneficio siguen siendo muy ajustados, lo que pone en serio riesgo la viabilidad de muchas pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor parte del tejido empresarial en el sector.

La situación se ve agravada por las malas prácticas de las aseguradoras, que continúan imponiendo precios bajos para la mano de obra y redirigiendo a los clientes a talleres designados. Estas prácticas limitan la libertad de elección del consumidor y afectan de manera significativa a la rentabilidad de los talleres. Como sabéis, se ha presentado una denuncia ante la Unión Europea por parte de CETRAA , CONEPA, FAGENAUTO y GANVAM, y aún seguimos esperando una resolución que favorezca la libre competencia y la justicia en las relaciones entre talleres y aseguradoras. El año 2024 ha puesto de manifiesto un problema persistente sobre el que ya dimos la voz de alarma en 2022: la falta de profesionales cualificados en el sector. La escasez de mecánicos, chapistas y otros perfiles técnicos es un reto que amenaza el futuro de la reparación de vehículos. La media de edad de los operarios de los talleres es cada vez más alta, y casi no hay relevo generacional. La situación se complica debido a un sistema de Formación Profesional (FP) que no responde a las necesidades del sector. Los jóvenes que terminan los estudios en los centros de formación no tienen la capacitación práctica que exige el mercado, lo que obliga a los talleres a invertir, durante uno o dos años, en la formación de estos profesionales. Esto implica un coste elevado para las empresas, que a menudo les resulta imposible de asumir. Otros temas que generan una gran incertidumbre con respecto al futuro son los derivados de la legislación laboral:

la propuesta de reducción de la jornada y la jubilación anticipada. En el primero, si bien la idea de mejorar la conciliación laboral y personal es positiva, su implementación en el sector de la reparación de vehículos plantea grandes dificultades. Los talleres vendemos horas y la reducción de jornada sin un modelo de adaptación adecuado podría llevar a una caída en la facturación, lo que pondría en riesgo la viabilidad de muchas empresas. Además, con los márgenes de rentabilidad ya ajustados, asumir un incremento del coste por hora sin una mejora en la productividad resulta prácticamente inviable.

Por otro lado, la jubilación anticipada, sin tener en cuenta las peculiaridades de nuestro sector y en un contexto en el que los talleres desesperan por conseguir mano de obra cualificada, la edad media de los operarios es elevada y el relevo generacional prácticamente inexistente, se presenta como una nueva amenaza a la continuidad de muchos talleres. Además, esta medida podría agravar aún más la escasez de profesionales, ya que los talleres se verían obligados a afrontar la salida de trabajadores altamente cualificados sin una base suficiente de nuevos profesionales para suplirlos.

Me quedo sin espacio para exponer con el detalle que merecen otras preocupaciones de los talleres, como el crecimiento de los clandestinos, la adaptación a las nuevas tecnologías y motorizaciones y la inversión que conlleva, el acceso a la información técnica o la transformación digital del taller, por mencionar solo algunas.

Desde CETRAA, continuaremos trabajando para que las administraciones comprendan la importancia de apoyar al sector con políticas adecuadas, especialmente en términos de formación y regulación del mercado. Y seguiremos apoyando y acompañando a nuestras asociaciones provinciales en su imprescindible actividad de asesoramiento y defensa de los derechos de sus talleres asociados. El futuro del sector depende de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y a las demandas del mercado. 2025 será un año clave para garantizar que los talleres puedan seguir operando con confianza en el futuro y solo trabajando unidos se conseguirá.

Tribuna

ITV 2023

Fuente:MinisteriodeIndustria,ComercioyTurismo

EL 18,89% DE LOS VEHÍCULOS no superó la ITV en la primera inspección. El 72% de los defectos detectados fueron leves y el 28% graves, con una media de dos defectos graves por inspección desfavorable. El 33,2% de los vehículos incumplieron la obligación de pasar la ITV.

PORCENTAJE DE VEHÍCULOS

RECHAZADOS POR LA ITV DESPUÉS DE LA PRIMERA INSPECCIÓN EN 2023

Furgonetas y camiones +3.500 kg 10,9%

Remolques y semirremolques 16,6%

Autobuses y autocares 10,7%

Furgones y camiones -3.500 kg 8,6%

Motos y quads 6,4%

Turismos 7,9% Agrícolas 1,1%

Ambulancias y taxis 7,1%

Fuente:MinisteriodeIndustria,ComercioyTurismo

EN SEGUNDA Y SUCESIVAS INSPECCIONES, los vehículos con mayor porventaje de rechazo en las estaciones de ITV fueron los remolques y semirremolques, tras los cuales se situaron las furgonetas y camiones de más de 3.500 kilos y los autobuses y autocares. Los vehículos agrícolas fueron los que menor porcentaje registraron en este capítulo, apenas el 1,08%, mientras que no superaron estas sucesivas inspecciones el 7,9% de los turismos ni el 6,4% de motos y quads.

euros, con un incremento del 4% sobre 2022. Y, aunque en el Congreso se Conepa se cifró en 820 millones de euros al año lo que el taller independiente deja de facturar en concepto de mano de obra y que el 71% está poco o nada satisfecho con la rentabilidad de su negocio, también se expuso que el 57% obtuvo mejor rentabilidad que el año anterior y sólo el 9% la calificó de peor. Además, el 58,7% de los talleres de mecánica, el 40,7% de los de chapa y pintura y el 44,8% de los de neumáticos facturaron más, frente al 14,2%, 27,1% y 25% que fueron a peor, respectivamente. De cara a futuro, con un parque mayoritariamente en manos de particulares (91%), que dejan al taller el 80% de la facturación, el 52,5% de los

PORCENTAJE DE VEHÍCULOS

RECHAZADOS POR LA ITV EN PRIMERA INSPECCIÓN EN 2023

Furgonetas y camiones +3.500 kg 28,7%

Remolques y semirremolques 23,2%

Autobuses y autocares 27,2%

Furgones y camiones -3.500 kg 25,6%

Motos y quads 16,0%

Turismos 17,7%

Agrícolas 13,7%

Ambulancias y taxis 17,3%

Fuente:MinisteriodeIndustria,ComercioyTurismo

EL AÑO PASADO, LOS VEHÍCULOS MÁS RECHAZADOS por las ITV en primera inspección fueron las furgonetas y camiones de más de 3.500 kilos, seguidos de los autobuses y autocares. El grueso del parque, los turismos, contabilizaron el 17,7% de rechazos y sigue preocupando su alto absentismo.

CAUSAS DE RECHAZO EN LA PRIMERA ITV EN 2023

Alumbrado y señalización 22,8%

Ejes, ruedas neumáticos y suspensión 20,5% Emisiones contamin.

talleres de mecánica prevén que facturarán más el próximo año, mientras que estos buenos augurios los comparten el 47,9% de los centros de carroceros y el 48,2% de los talleres de neumáticos.

En cuanto al recambio, en 2023 facturaron 6.295 millones de euros, el 6,9% más que un año antes y para 2024, los fabricantes de partes y piezas esperan incrementar su facturación el el 5,6% y los distribuidores, el 4,2%. El primer equipo, por su parte, pronostica un crecimiento para este año del 3%, inferior a 2023 debido a los estrechados márgenes, a la estancada producción de automóviles y a la

ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN, con el 22,8%, sigue siendo el apartado en el que más defectos graves se detectan. Le sigue “Emisiones contaminantes”, con el 21,5%, porcentaje que ha aumentado más de dos puntos desde el último año, pasando del tercer lugar en 2022 al segundo en 2023. “Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión” ocupa el tercer puesto, lo cual es especialmente grave si tenemos en cuenta que las ruedas son el único punto de contacto del vehículo con la carretera. En la cuarta plaza se sitúan “Frenos”, con el 11,7%. Poco hay que decir sobre este último punto al respecto,

incertidumbre del mercado, pero también señala que el empleo se mantendrá e, incluso, creceré el 1%. Las marcas también se muestran optimistas y esperan cerrar el ejercicio 2024 sobrepasando el millón de unidades matriculadas, lo que a principios de año parecía impensable y crecer en torno al 5%.

Finalmente, las matriculaciones de renting posiblemente superen las 320.000 unidades en 2024, frente a las más de 296.000 del año anterior, lo mismo que los clientes, que se incrementarán en torno al 3,5% sobre 2023. En conjunto, su facturación podría rondar los 8.500 millones de euros.

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE TALLERES DE AUTOMOCIÓN (CONEPA)

Sostenibles y rentables

Este fue el lema de nuestro reciente I Congreso de Talleres de CONEPA. “Sostenibles y rentables”. Dos palabras que definen a la perfección el enorme desafío que tienen por delante los talleres españoles de reparación de vehículos. En 2024 nos hemos encontrado con el mayor parque circulante de motos, coches, camiones y autobuses de la historia de nuestro país. Un crecimiento, todo hay que decirlo, matizado en términos de demanda de servicios de mantenimiento y reparación por la elevada antigüedad media del mismo –los vehículos más viejos pasan menos por el taller y hacen menos gasto–, pero un parque en expansión que, al fin y al cabo, ha dinamizado la actividad –y ahí están los estudios que realizan prestigiosas consultoras– de los talleres, la carga de trabajo, en definitiva. Sin embargo, este mayor número de órdenes de reparación no ha ido acompañado de una rentabilidad adecuada. Muchas son las razones que explican esta situación, todas ellas tratadas en la reflexión conjunta que propusimos al sector en nuestro congreso de noviembre en Madrid y que concitó el interés de más de 500 profesionales y empresarios procedentes de toda España. Desde la dificultad para defender el precio hora del taller ante a las aseguradoras en el caso de los carroceros o de hacer lo propio frente a las flotas tanto en el de carroceros como electromecánicos, hasta la reducción de márgenes en el recambio o la pintura, según los casos, o el creciente coste del personal cualificado ante la escasez existente en el mercado. En un contexto, además, donde la creciente presión normativa –que suele llevar asociada algún tipo de coste– y la gestión sostenible de la empresa –que inicialmente también exige inversión– contribuyen a erosionar la rentabilidad de los talleres, se hace muy complicado pensar en el futuro. En la sostenibilidad no ya del planeta, que por supuesto, que los talleres son los primeros que se orientan a gestionar sus negocios sin comprometer la salud del mundo que hererarán nuestros hijos, sino en la propia sostenibilidad económica, supervivencia si se prefiere, del taller.

En este escenario, donde la rentabilidad obtenida apenas cubre las necesidades empresariales del taller, es fácil pensar en que muchos reparadores no están en condiciones de hacer frente a los desafíos de todo tipo que representa la nueva movilidad sostenible –las tecnologías del coche conectado,

automatizado y eléctrico–. Sin una mejora suficiente de su actual rentabilidad difícilmente podrán enfrentar las inversiones que tendrían que estar haciendo ya en el personal, conocimientos y equipamientos necesarios para mantener y reparar los vehículos de la nueva movilidad. Estamos preocupados. Los datos sobre la rentabilidad del taller que dimos a conocer en nuestro Libro Blanco del Taller, la mayor obra de investigación y radiografía del sector, realizada en colaboración con la consultora MSI, y que presentamos en mayo, no eran tranquilizadores. Descubrimos entre sus páginas, que los reparadores de vehículos somos mucho más importantes para la sociedad de lo que pensamos. Los talleres generamos directa e indirectamente una cifra de negocio de 82.000 millones de euros y 761.000 empleos de calidad, aportando el 5,6% al Producto Interior Bruto Español. Constituimos, además, un sector fundamental para garantizar la movilidad sostenible y segura de un parque de vehículos que sigue creciendo y envejeciendo y que, en 2024, se acercará a los 33 millones de unidades. Sin embargo, toda esta aportación de valor, de riqueza y empleo, colosal, no está obteniendo el retorno adecuado en términos de rentabilidad por parte de los empresarios del sector. Ser sostenibles y rentables. Ese es el objetivo. Al cierre de 2024, y gracias tanto a la ingente cantidad de información recogida en nuestro Libro Blanco del Taller como a las aportaciones de contenidos realizadas en nuestro Congreso de Talleres, el sector cuenta con más dato y contexto de mercado que nunca para actualizar el modelo de negocio del taller hacia uno más rentable. Mucho de eso ya ocurrió en el Congreso, donde tras cada aporte de contenido hubo mucha conversación en las mesas redondas sobre el escenario, pero también en los espacios habilitados para el networking y, por qué no decirlo, incluso en esa plaza pública sectorial en que se han convertido las principales redes sociales. Mejorar la rentabilidad del taller. Generar las condiciones para facilitar que los empresarios del sector desplieguen todo su potencial. Es nuestra razón de ser. Resulta difícil anticipar cómo se comportará el mercado en 2025, más aún en un contexto geopolítico y económico nacional, europeo y mundial tan repleto de incertidumbres como el actual. Pero… ahí estará CONEPA. Al lado del taller. Escuchando. Tomando buena nota de sus dificultades. Propiciando iniciativas que contribuyan a resolverlas.

Tribuna

FACTURACIÓN DE RECAMBIOS 2021-2024

DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE EQUIPOS Y COMPONENTES PARA AUTOMOCIÓN EN 2023

2021 2022 5.125

*Previsión.Fuente:Ancera/Sernauto/GiPA FINALMENTE, LA FACTURACIÓN DE LOS FABRICANTES de recambios creció el 6,9% en 2023, elevando la cifra de negocio s los 6.295 millones de euros. Ambiente óptimista de cara al cierre del ejercicio 2024, con unas previsiones que apuntan a un nuevo crecimiento, en este caso, del 5,6% y 6.647 millones de euros.

TOP 10 PAÍSES DESTINO EXPORTACIONES

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Sernauto

LA CIFRA DE NEGOCIO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA de equipos y componentes aumentó el 10,3% el año pasado, respecto al ejercicio anterior. De los más de 41.000 millones de euros facturados, la mayoría tuvieron su origen en la exportación, mientras que primer equipo compró por valor de más de 10.000 millones y recambios, por casi 6.300 millones de euros.

TOP 10 PAÍSES DE LA UE DESTINO EXPORTACIONES

Y

EN 2023

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Taric,Sernauto LA UNIÓN EUROPEA sigue siendo el principal destino de las exportaciones de las empresas de equipos y componentes, aunque ha habido cambios de posición en el resto de destinos, al pasar Estados Unidos de la segunda posición que ocupaba el año pasado a la cuarta, tras verse superado por Reino Unido y Marruecos. Igualmente, China cede dos puesto y se ve legada a la séptima posición.

EL PRECIO DE LOS RECAMBIOS se han mantenido bastante estable a lo largo de este año, con algunas ligeras subidas, pero también bajadas, como las de febrero y junio. El incremento anual del precio del recambio ha sido del 0,9%, mientras que en lo que va de año acumula el 1,3%.

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Taric,Sernauto NO HAY CAMBIOS RESPECTO AL AÑO PASADO y las exportaciones de equipos y componentes hacia países de la Unión Europea tienen como principal destino Francia, seguida de Alemania y Portugal. Hay que destacar que Alemania ha crecido como destino de las exportaciones, respecto a 2022, y Francia ha descendido, lo que prácticamente las iguala.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL RECAMBIO (2024 VS 2023)
Fuente: INE

Innovación y competitividad industrial para superar los desafíos y reafirmar el liderazgo

El sector de la automoción comenzó el año 2024 enfocado en afrontar la situación geopolítica y los desafíos macroeconómicos globales. Sin embargo, la realidad actual es que toda la cadena de valor de la industria de automoción se encuentra en una situación compleja, marcada por las nuevas tendencias tecnológicas, los cambios regulatorios y las fluctuaciones a la baja en la demanda de los vehículos, lo que está ralentizando la recuperación del sector y lastrando la competitividad de las empresas.

En este contexto, los desafíos y oportunidades que plantea la descarbonización siguen siendo el principal motor de cambio para la industria. Las obligaciones del Pacto Verde sobre emisiones, taxonomía o normativas sobre reciclaje, entre muchas otras, lleva a los fabricantes de componentes a realizar fuertes inversiones en I+D+i para desarrollar procesos productivos, productos y tecnologías cada vez más eficientes.

Concretamente, la industria de proveedores de componentes demuestra esta firme apuesta por la mejora continua, invirtiendo en torno al 3% de su facturación en Investigación, Desarrollo e innovación, casi el triple que la media industrial en España. Sin embargo, la ralentización en las ventas de vehículos electrificados y el clima de incertidumbre actual ha generado un efecto dominó en la cadena de suministro que afecta directamente a la demanda de componentes, lo que genera una sensación de que, en ocasiones, dichas inversiones carecen de impacto real en el mercado y no logran el retorno esperado.

Hay que tener en cuenta que operamos en un mercado global. En Europa, la industria de automoción opera bajo un entorno de sobrerregulación y unos márgenes operativos constreñidos por la escalada de los costes con una elevada presión fiscal a nuestras empresas y el encarecimiento de materias primas, lo que se traduce en una pérdida de competitividad de las empresas que provoca ralentización en el avance de proyectos, reducción de las inversiones, y puede afectar a la larga a la pérdida de empleo e incluso el traslado de la producción a otros países más atractivos.

Ante esta situación, el sector se prepara para afrontar el año 2025 haciendo frente a los retos y oportunidades que supone la electrificación, la sostenibilidad, la digitalización y, en definitiva, la transformación industrial y tecnológica en la que estamos inmersos. La clave del éxito residirá en que la industria de automoción europea pueda mantener su liderazgo y seguir siendo competitiva. Los

proveedores de automoción han demostrado su capacidad de resiliencia y adaptación ante un contexto de transformaciones aceleradas. Es crucial mantener la inversión en I+D+i y capacidades productivas, fortalecer las cadenas de suministro, apostar por la economía circular, diversificar la oferta y colaborar estrechamente con otros actores de la industria.

En este punto, es importante destacar que la automoción es una industria estratégica para España, tanto en términos económicos como de progreso y vertebración social. La facturación del sector en su conjunto representa el 10% del PIB español, genera cerca de 2 millones de empleos directos e indirectos y es responsable de más del 15% del total de las exportaciones españolas.

Por todo esto, el Gobierno también tiene un papel fundamental en este camino hacia la recuperación del sector. Es prioritario poner en marcha incentivos fiscales que fomenten la demanda de vehículos nuevos y una política industrial activa, con objetivos y prioridades acordes a la realidad y las necesidades actuales de las empresas. También es importante que se establezcan normativas que favorezcan una transición justa y ordenada, basada en el principio de neutralidad tecnológica, que no deje a nadie atrás, ni imponga visiones unilaterales que difícilmente se adapten a las distintas necesidades y condiciones económicas, sociales y territoriales de todos los usuarios.

Desde SERNAUTO seguiremos defendiendo los intereses y necesidades de los proveedores de automoción en España, y continuaremos impulsando la colaboración público-privada estrecha y el diálogo continuo entre empresas y Administraciones Públicas para lograr estos objetivos.

Asimismo, continuaremos trabajando en el desarrollo de una estrategia-país coordinada que atienda las necesidades reales de las empresas y los ciudadanos, asegurando la competitividad de la industria a la vez que se cumplen los objetivos climáticos y se atienden los retos en materia social y económica, generando empleo de calidad a lo largo de todo el territorio nacional y continuando con una fuerte inversión en I+D+i y capacidades productivas con las que alcanzar una movilidad cada vez más segura, sostenible y conectada. El sector de la automoción está unido en su conjunto, con una visión clara de la hoja de ruta a seguir, que precisa de un apoyo decidido y efectivo por parte de la administración, más allá de los PERTEs. Trabajemos, por tanto, juntos, en pro y en defensa de una de las joyas de la industria española.

Tribuna

Nines García de la Fuente

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES DE EQUIPOS Y REPUESTOS

DEL AUTOMÓVIL (ANCERA)

Balance 2024 en el sector del recambio y retos y perspectivas para 2025

Estar actualizados sobre las tendencias, desafíos y oportunidades de nuestro sector es primordial para seguir liderando la posventa. Con esta visión iniciamos el 2024 y con ella lo concluiremos. Por eso, en ANCERA facilitamos a nuestros socios información constante, relevante y actualizada sobre las cuestiones que impactan directamente en sus negocios y rentabilidad. Tomar decisiones informadas exige contar con las herramientas adecuadas para anticipar posibles cambios regulatorios, responder a los desafíos y fortalecer nuestra competitividad.

En este sentido, nuestro último informe trimestral sobre la actividad de distribución de recambios multimarca reveló un crecimiento del 6,3% entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, durante el tercer trimestre de 2024, el crecimiento alcanzó el 8%, superando la previsión inicial del 4,9% establecida tres meses antes (y del 4% previsto en estas fechas de 2023). Tenemos pues un sector optimista ante el cierre del año, con expectativas de crecimiento del 5% respecto al 2023, superando las previsiones de crecimiento económico general del país. Y aunque el aumento de precios ha sido uno de los impulsores principales, según cifras del INE, la inflación del recambio se ha desacelerado, dado que el IPC de los recambios apenas subió un 0,2% en lo que va de año. Para 2025, el propio sector espera continuar en expansión con un aumento en torno al 4%, reflejando optimismo, aunque como siempre contenido. La distribución es consciente, no obstante, de que la gestión de márgenes, el control de los costes y mejora de los procesos, así como la disponibilidad en el suministro, son grandes desafíos a los que seguirán haciendo frente en el próximo ejercicio. A los que además se suman la incertidumbre político-económica y la creciente carga normativa. Cuestiones que marcarán, junto a la sostenibilidad, la mayor parte de las consultas que esperamos seguir recibiendo. Y es que la normativa es un factor crucial en nuestro sector. Comenzamos el año sumándonos a otras 17 organizaciones vinculadas a la movilidad para solicitar al Gobierno apoyo en la presentación de legislación específica de acceso a datos para el sector del automóvil, fundamental puesto que 7 de cada 10 operaciones de posventa estarían afectadas. La falta de regulación podría restringir el acceso al mercado para muchas

empresas de posventa, afectando la innovación y la experiencia del usuario al limitar el acceso a sus propios datos, lo que a su vez promueve una movilidad más segura y asequible. Además, este 2024 hemos solicitado a los nuevos parlamentarios un marco regulador más eficiente y menos burocrático para fomentar un mercado competitivo, equilibrando el acceso a información entre fabricantes y operadores independientes, actualizando el Reglamento de Homologación y ampliando el Bloque de Exención hasta 2038. Permitiendo:

1. El acceso equitativo a datos de vehículos conectados.

2. Subsidios para prácticas sostenibles como la remanufacturación.

3. Enfoque en la formación de capital humano cualificado en tecnologías digitales.

Otro hito destacado de este ejercicio se ha dado hace unas semanas, cuando el Consejo de la UE aprobó la Cláusula de Reparación, que garantiza a los ciudadanos el derecho a reparaciones abiertas y asequibles. Una cláusula que, aunque ya estaba vigente en España, permite la producción y el uso libre de piezas visibles en la posventa y marca un importante avance hacia un mercado más competitivo e igualitario. Precisamente, con este objetivo, además del de reforzar la representación de la distribución española en Europa, he sido nombrada este 2024 miembro de la Junta Directiva de FIGIEFA.

En ANCERA, estamos comprometidos con la excelencia en el sector y, para ello, enfocamos nuestras acciones a las necesidades de nuestros asociados. En 2024, hemos implementado herramientas y servicios para mejorar la rentabilidad y fortalecer áreas de oportunidad. Hemos lanzado informes sobre la actividad del sector, el parque circulante, matriculaciones y logística, entre otros, y también hemos presentado un primer avance de nuestra herramienta de inteligencia de negocios, ANCERA BI. Una plataforma que integra datos para ofrecer información estratégica que permita a las empresas anticiparse a tendencias y optimizar procesos. Nuestro compromiso es proporcionar información esencial para desarrollar estrategias a corto, medio y largo plazo, promoviendo políticas que fomenten la renovación del parque y la adopción de tecnologías sostenibles. Buscamos un crecimiento sostenible y un liderazgo responsable en la posventa, actuando como una voz unificada que impulse el progreso en nuestro sector.

Tribuna

EVOLUCIÓN DE LOS

PRECIOS

DE LOS NEUMÁTICOS (2024 VS 2023)

MERCADO ASELUBE EXPORTACIONES

Fuente:Aselube

enero febr. marzo abril mayo junio julio agos. sept. oct.

LA ESTABILIDAD EN EL PRECIO es también la característica sobresaliente de los precios de los neumáticos, que tras haber sufrido en 2023 los efectos de las subidas de los fletes, de la materias primas y la inestabilidad política, su precio comenzó el actual ejercicio con signos de moderación, que se ha ido confirmando a lo largo del año. Cabe destacar que en los meses de marzo, abril y agosto, incluso, su precio llegó a descender. Respecto al año pasado, el incremento de precio se sitúa en el 1,3%, y del 0,9% en lo que va de año.

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DE RECAMBIOS (2024 VS 2023)

*Previsión.Fuente:Ancera/Sernauto/GiPA

incremento conStante en la cifra de negocio de fabricantes y distribuidores de recambios. Los primeros han arrancado mejor el año y esperan cerrarlo con un crecimiento del 5,6%. Los distribuidores, mejor en el segundo semestre, prevén facturar el 4,2% más.

MERCADO DE LUBRICANTES EN ESPAÑA EN 2023

Ventas Aselube 341,7 ktn

Ventas resto de empresas 72,3 ktn

Total 414 ktn

Fuente:Aselube

laS ventaS de lubricanteS en España crecieron el 0,47% en 2023, registrando un total de 414 ktn, de las que el 82,53% correspondieron a empresas asociadas a Aselube, que incremento su participación en el total del mercado el 2,9%, con crecimientos en todas las partidas.

Fuente:Aselube

laS exportacioneS de las empresas que forman parte de la Asociación Española de Lubricantes (Aselube) registraron un incremento del 33,7% en 2023, lo que supuso vender más allá de nuestras fronteras 46,5 ktn más que el año anterior. El principal destino de las exportaciones fue Europa, donde se produjo un incremento de 6,8 puntos. Por el contario, América registró una caída del 6,1%.

EVOLUCIÓN DISTRIBUIDORES Y TIENDAS DE RECAMBIOS EN ESPAÑA (2019-2023)

Fuente:Solera

a grupo o mayorista

la concentración de la diStribución sigue adelante y este año han sido varias noticias las aparecidas al efecto. Al respecto, desde 2019 hasta el año pasado desaparecieron el 3% de los negocios independientes, el mismo 3% que aumentaron los pertenecientes a grupos o mayoristas.

PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES DE ASELUBE POR AGRUPACIÓN

ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES DE AUTOMOCIÓN

Fuente:Aselube

traS caer laS ventaS en todos los segmentos de lubricantes de automoción en 2022, en 2023 la tendencia cambió y se registraron ligeros crecimientos en vehículo ligero, pesado y engranaje. Solamente motocicletas experimentó un leve retroceso, con 44 tn menos que en 2022.

Fuente:Aselube

aunque cayeron ligeramente las exportaciones de lubricantes de automoción, apenas el 1%; las de Proceso, el 4,9%, y las de Grasas, el 0,6%, el desempeño en Industria creció el 2,6% y en Marina y aviación, el 3,9%, lo que llevó a un incremento en las exportaciones de 46,5 ktn frente a 2022.

el reparto de laS ventaS por agrupación comercial mantuvo una estructura similar a la registra años anteriores, Y, aunque Industria (34,3% en 2023 frente a 33,9 en 2022) ganó cierto terreno a la de automoción, esta última continúa siendo la de mayor peso en el mercado (42% en 2023 frente a 43,1% un año antes).

Fuente: INE

40.000.000

Vehículo nuevo

PARQUE ESPAÑOL DE VEHÍCULOS (2014 VS 2023) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DGT

EL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO ESPAÑOL creció el 1,14% en 2023, situándose en más de 36 millones de unidades –406.795 vehículos más–. Si a esa cifra se añaden los 1,8 millones de ciclomotores, el parque total es de 37.890.861 unidades.

Fuente:Ideauto

LOS TURISMOS ALTERNATIVOS se situaron al frente de matriculaciones en España en 2023. De estos, el 5,56% correspondió a eléctricos puros, otro 5,56% a híbridos enchufables, el 27,22% a híbridos en todas sus modalidades, incluidos los ligeros, y el 2,50% a modelos de gas.

RANKING MUNDIAL DE PRODUCTORES DE AUTOMÓVILES 2023

País Unidades Crecim. frente

Fuente:Anfac

ARAGÓN, CON UN DESCENSO DEL 12,9% respecto a 2023; Canarias, con caída del 7,8%; Castilla-La Mancha con bajada del 10,7%, y Ceuta y Melilla, con el 7,7% menos, son las únicas Comunidades Autónomas donde las matriculaciones no subieron. Entre las que más crecieron, destacan Asturias, con el 17,3%, y Galicia, con el 11,3%. Por volumen de matriculaciones, el primer puesto es para Madrid, que casi cuadriplica a la segunda, Cataluña.

Fuente: OICA

CHINA, PRIMER FABRICANTE MUNDIAL de automóviles, casi triplica a Estados Unidos, segundo en el ranking de producción de vehículos. España, por su parte, con un crecimiento del 10,4% vuelve a recuperar la octava plaza, que el año anterior estaba en manos de Brasil. Por crecimiento, el país con mayor porcentaje de subida es Alemania, seguido de Japón, México, China y España.

MATRICULACIONES DE TURISMOS Y TODOTERRENOS POR CANALES 2021-2024

*Hastanoviembre.Fuente:Ideauto

EN 2023, TODOS LOS CANALES superaron las ventas del año anterior, con un crecimiento notable en todos ellos. A falta de un mes para cerrar el año 2024, el Rent a Car ya ha superado, y con creces, la cifra del año anterior, mientras que Empresa y Particular son prácticamente seguro que también cosecharán mejores resultados que los obtenidos el ejercicio anterior.

MATRICULACIONES DE TURISMOS ENERO-NOVIEMBRE (2024-2021)

FACTURACIÓN DE LOS CONSTRUCTORES DE AUTOMÓVILES ASOCIADOS A ANFAC (2019-2023)

Año Facturación* % frente al año anterior

SALVO EL FUERTE

BATACAZO que la industria constructora se dio en 2020 a consecuencia de la pandemia, con un retroceso del 12,8%, la evolución ha sido positiva y en los últimos dos años ha crecido a doble dígito. Las previsiones para este año también son de fuerte crecimiento y, previsiblemente, se superará el millón de unidades matriculadas.

Fuente:Ideauto

LAS MATRICULACIONES DE TURISMOS están, de nuevo, a punto de pasar la barrera del millón de unidades vendidas. Hasta noviembre se habían matriculado más de 915.000 vehículos y , a consecuencia de la DANA, es más que probable que diciembre sea un buen mes para la venta de turismos. La mala noticia llega de los electrificados, que caen el 0,5% respecto a igual periodo de 2022.

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Anfac

MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS 2022/2023

*IncluyeDerivados,FurgonetasyPick-up

**IncluyeLigeros,MediosyCamión/ChasisCabina>=2,8<=3,5tm

***IncluyeAutobuses,AutocaresyMicrobuses

****IncluyeelsumatoriodeVILigerosyMedios,VIRígidospesados Fuente:ANFAC/Ideauto/enbasededatosDGT/ANESDOR EN GENERAL, BUEN AÑO PARA LAS MATRICULACIONES, con crecimiento en casi todas las categorías. A destacar las fuertes subidas en Autobuses, casi el 95%; en industriales rígidos pesados, más del 52% y en industriales ligeros y medios, 43,2%. Nada mal han ido las ventas de furgones y comerciales ligeros, con incrementos respectivos de casi el 28% y de más del 25%. El contraste lo marcan las matriculaciones de ciclomotores, triciclos y cuadriciclos, que caen.

PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS SEGÚN NIVEL EURO

EXPORTACIÓN SOBRE

Fuente: DGT

POCO A POCO, PERO DE MANERA CONTINUA, los vehículos con nivel Euro más antiguo van desapariendo del parque, a medida que crece con fuerza los que cumplen Euro 6. Hasta el momento, podrán seguir circulando por nuestras carreteras los modelos diésel Euro 4, 5 y 6 y los gasolina Euro 3, 4, 5 y 6.

LA EXPORTACIÓN de vehículos registró un aumento del 14,4% en 2023, con 2.211.467 unidades. A pesar de ello, la exportación se ha visto muy limitada por factores como la crisis económica, la guerra en Ucrania, la escasez de componentes y la crisis del Mar Rojo.

La industria debe estar en el centro del debate público

El sector industrial es uno de los más relevantes para la economía de nuestro país. Durante mucho tiempo hemos oído discursos acerca de la necesidad de reindustrializar España y Europa, para poder competir contra otros gigantes como China o Estados Unidos. Sin embargo, durante todo ese tiempo las necesidades, no solo de la automoción, sino de toda la industria, han ocupado un rol secundario en los debates, discursos y, especialmente, en la asignación de recursos financieros y las iniciativas legislativas o fiscales. No parece responsable obviar un elemento tan importante para nuestra economía española. De hecho, solo el sector de la automoción genera más de 2 millones de empleos directos e indirectos, desde la fabricación del vehículo hasta el taller que se encarga de su mantenimiento. Además, representa el 12% de las exportaciones nacionales, y el vehículo aporta más de 18.000 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial española. En un momento tan relevante, de plena transformación, como el que estamos viviendo, la colaboración entre empresas e instituciones, así como la necesidad de escucha y actuación por parte de esta última, se vuelve imprescindible para consolidar nuestra competitividad y triunfar ante la competencia externa. Esto lo tienen muy interiorizados los principales competidores de la UE. China y Estados Unidos llevan décadas demostrando su pleno compromiso por la promoción y defensa de sus industrias de la automoción. En cambio, en Europa, aunque somos conocedores del valor que tienen nuestras marcas 100% europeas, se ha decidido primar las políticas medioambientales sin acompañarlas de una política industrial. Como recoge el Informe Draghi, esto ha generado una situación de riesgo elevado para la fabricación en Europa, que debe corregirse de modo inmediato. Los objetivos de transición ecológica y de descarbonización se han centrado especialmente en la automoción, único sector europeo al que se le exige cambiar por completo sus fábricas o cerrarlas en un plazo de doce años. Ni siquiera a la generación eléctrica se le exige un objetivo tan radical, pese a que Europa lleva dos décadas subvencionando la electricidad verde. En este escenario de desequilibrio en las políticas, el impacto negativo de la falta de política industrial europea y española

de acompañamiento al sector se multiplica al tratarse de un sector líder en Europa y en el mundo, y tremendamente expuesto a la competencia internacional. Pues la clamorosa falta de visión de las autoridades europeas coincide en el tiempo con el foco y prioridad que EE. UU. y China han dedicado a impulsar su industria de la automoción. La falta de coherencia en Europa, unida al foco en los competidores, explica la situación a la que nos enfrentamos, escenario además que puede empeorar en 2025 si consideramos que está en riesgo la imposición de elevadas multas a la industria europea… justo el único agente en el continente que ha cumplido sus compromisos.

Un escenario que podría frenar cualquier tipo de atracción de inversión adicional e impactar negativamente en una actividad que, ya de por sí, se está viendo afectada por una demanda que no ha sido estimulada de forma eficiente. Y estimular la demanda de los nuevos vehículos es la primera medida para resolver esta situación.

La realidad es que el último plan MOVES, a pesar de la generosa dotación presupuestaria, no ha funcionado de la forma esperada. A pesar de la buena voluntad de la medida, el hecho de tener 17 comunidades autónomas gestionando las ayudas lo ha hecho ineficiente y ha supuesto un freno al despegue de la demanda. Vamos a cerrar 2024 con una cuota de mercado del 11%, la misma que en 2023 y lejos del 20% de media que registra Europa. Hemos perdido un año.

A pesar de esto, en la actualidad sí que contamos con los ingredientes necesarios para que esta demanda explote. De hecho, pese a la percepción predominante, ya existe una infraestructura de recarga adecuada para el parque eléctrico actual y se sigue trabajando en la instalación de nuevos puntos. Como área de mejora en este aspecto, es necesario una señalización en las carreteras para que los conductores ganen en confianza, sobre todo, los que aún no conducen un eléctrico. Si tenemos esto en cuenta, podemos concluir que, si la demanda no ha explotado en nuestro país, no es por culpa de la oferta, cada vez mayor, sino porque los mecanismos para estimularla no han sido los adecuados, a diferencia de otros países.

Sin embargo, la triste actualidad nos ha demostrado que hay vías alternativas. El plan REINICIA AUTO +, de ayudas para las

Tribuna

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA POR TIPO DE VEHÍCULO

Fuente:Anfac

DESPUÉS DE LA FUERTE CAÍDA DE 2020, la producción española de vehículos siguió descendiendo en 2021 y empezó a recuperarse en 2022. En 2023, los fabricantes siguieron la línea ascendente y lograron un fuerte incremento en fabricación de comerciales. En conjunto, la producción subió el 10,4%.

personas impactadas por la DANA, es mucho más eficaz, porque ya permite que las ayudas se cobren en el momento de la compra. Un claro ejemplo para seguir y poner en práctica en 2025. Estos planes, además, deberían ir acompañados de campañas de información y concienciación desde el ámbito público, que ayuden a los consumidores a tener claras sus necesidades y las ventajas de los vehículos electrificados, transmitiendo mensajes positivos. No hace falta pensar mucho para recordar importantes campañas institucionales en materia como la eficiencia o ahorro energético; sin embargo, no ha habido ninguna para divulgar la electromovilidad. El camino a la electrificación es el correcto. No hay que dar marcha atrás. La industria ya ha realizado la apuesta y la inversión y va a seguir cumpliendo con todos los compromisos de reducción de emisiones exigidos desde las instituciones europeas. Los ciclos de inversión están lanzados. Las industrias están apostando fuerte por la transición. La infraestructura de puntos de recarga de acceso pública es suficiente, operativa y funcional para el actual parque de vehículos electrificados. Por tanto, lo único que falta es un plan de estímulo a la demanda que sea eficiente, acompañado de una política industrial para el sector que garantice la competitividad de las fábricas españolas, del mismo modo que hacen otros continentes con sus industrias. Si logramos todo esto, nuestro sector tiene la capacidad para seguir siendo uno de los motores principales de la economía española. Si se sitúa nuestra industria en el foco de la acción pública, y se escucha al sector privado, tenemos la posibilidad de liderar este mercado a nivel global, pero debemos ponernos en marcha ya. Como dicen los anglosajones, “let´s walk the talk”.

PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS SEGÚN ETIQUETAS DE LA DGT (2021-2023)

Fuente: DGT

EL PARQUE DE VEHÍCULOS SIN ETIQUETA sigue en descenso y, presumiblemente, en 2024, con la prohibición de no permitir ni aparcar ni desplazarse a los residentes de las ZBE, la caída será mayúscula. En este sentido, Madrid ha anunciado que, de momento y debido a la mejora de la calidad del aire, prorrogará un año más el permiso a los “sin etiqueta”.

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR TIPO DE VEHÍCULO

Fuente:Anfac

LA ACTIVIDAD EXPORTADORA, al igual que la capacidad de producción, siguió mejorando, lo que permitió a los fabricantes superar las cifras que se habían arrastrado desde la pandemia y encauzar el camino de la recuperación. La normalización en los ritmos de aprovisionamiento y la evolución de los mercados en Europa han permitido esta situación.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA DE VEHÍCULOS NUEVOS

enero febr. marzo abril mayo junio julio agos. sept. oct.

A EXCEPCIÓN DEL MES DE ENERO, en el que la venta de vehículos nuevo creció el 1%, el resto del año se ha mantenido estable, con fluctuaciones poco importantes. En lo que va de año, hasta octubre, su precio ha subido el 1,6%, apenas 2 décimas por debajo del IPC hasta ese momento.

Fuente: INE

Vehículos eléctricos

MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES EN ESPAÑA 2023

LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES también sufrieron descensos en abril, julio y agosto, pero no en diciembre, donde el número de matriculaciones siguió al alza. La versatilidad de estos modelos, apropiados para la circulación urbana y los largos viajes, les configuran como ideales de cara al usuario, aunque su alto precio es su principal obstáculo.

MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS 100%

ALTOS Y BAJOS PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO en 2023, que arrancó bien, pero que en abril sufrió un primer tropiezo, al que luego siguieron los de julio, agosto y diciembre.

Fuente: AEDIVE

LAS MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS e híbridos enchufables presenta una tendencia ascendente desde 2014, sobre todo, en el segmento de turismos, donde ya acumula casi 350.000 matriculaciones. Aun así, no alcanza las previsiones del Gobierno y su elevado precio, escasa autonomía y pocos puntos de recarga, así como su elevada devaluación, ralentizan su introducción en el mercado español.

Fuente: AEDIVE

NÚMERO DE PUNTOS DE RECARGA DE ACCESO PÚBLICO POR INTERVALOS DE POTENCIAS

Fuente: AEDIVE

7.613

AUNQUE EXISTEN 30.350 PUNTOS DE RECARGA en nuestro país, son claramente insuficientes para suministrar energía a la flota eléctrica actual y, mucho menos, a la que se prevé que halla en unos años. Las trabas burocráticas para abrir nuevos puntos son su peor enemigo. También la elevada escasez de puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos, que restan atractivo a la movilidad eléctrica.

PUNTOS DE RECARGA DE ACCESO PÚBLICO EN 2023 Y PREVISIÓN PARA 2030

Ceuta y Melilla

Región de Murcia

País Vasco

Navarra

La Rioja

Islas Baleares

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Com. de Madrid

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

Asturias

Aragón

Andalucía

Fuente: ADIVE

LAS PREVISIONES DE INSTALACIÓN de puntos de recarga son muy optimistas, aunque habrá que ver si se cumplen y no sucede como con el resto de pronósticos que conlleva la movilidad eléctrica. Lo ideal sería que el crecimiento fuese mucho más elevado en cargadores rápido y ultrarrápidos.

Tribuna

Arturo Pérez de Lucía

DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN

PARA LA MOVILIDAD ELÉCRICA (AEDIVE)

Retos de la electromovilidad y perspectivas para 2025

La movilidad eléctrica se encuentra en un periodo de crecimiento, tanto en matriculaciones de vehículos eléctricos como en infraestructuras de recarga. En primer lugar, a pesar de la evolución en la primera parte del año en cuanto a matriculaciones, las cifras de septiembre y octubre han sido positivas y prevemos una tendencia creciente en el último tramo de 2024. En el pasado mes de octubre, el 11 % de los turismos matriculados correspondieron a modelos electrificados (100% eléctricos más híbridos enchufables), alcanzando las 104.413 unidades. Un aspecto importante es que las ayudas del MOVES, más cuantiosas que las de otros países, están siendo adelantadas por diversas marcas de automoción, lo que está contribuyendo a eliminar para el comprador los inconvenientes en su tramitación, impulsando así las ventas. Lo que percibimos desde AEDIVE es que los ciudadanos sí quieren vehículos eléctricos, frente a lo que se suele escuchar, y que cuando se dan las señales adecuadas (especialmente de precio), sus matriculaciones se disparan. Cabe citar aquí una reciente encuesta de Foro de Movilidad Alphabet, empresa integrada en la asociación, que refleja que el vehículo eléctrico avanza de manera imparable ya que 2 de cada 10 españoles ya utilizan un coche eléctrico para sus desplazamientos.

En este contexto es clave reforzar la comunicación desde distintos ámbitos para combatir la desinformación que existe en torno al vehículo eléctrico.

Red de recarga pública suficiente

Por otro lado, el despliegue de infraestructuras de recarga pública operativas, que ya ha superado las 37.000 a 30 de septiembre de 2024, está evolucionando a un ritmo de implementación de más de 1.000 puntos de carga al mes (en solo un año se han instalado y activado más de 10.000 puntos de carga pública). Asimismo, se aprecia una clara tendencia al alza en los puntos de carga de alta potencia, que son los que muestran unas mayores tasas de implantación. Los puntos de carga ultrarrápida (de 50 kW a 250 kW y por encima de 250 kW) son los que eliminan la llamada “ansiedad” de la autonomía, ya que permiten realizar viajes de larga distancia sin complicaciones.

Estos números implican que en España hay una media de 5,9 automóviles y furgonetas eléctricas por cada punto de carga público operativo, lo que es una ratio por encima de la media europea.

Si a ello se une la cada vez más importante instalación de puntos de carga en el sector terciario (centros comerciales, hoteles, supermercados, hospitales, etc.), podemos concluir que la red de recarga pública en nuestro país es más que suficiente para el parque actual de vehículos electrificados.

El papel de los concesionarios y talleres

Nos hallamos en un momento en el que los fabricantes están ampliando su oferta con vehículos eléctricos a precios más asequibles y para todo tipo de bolsillos. En este contexto, con vistas a 2025 y años posteriores, el panorama se presenta positivo, porque los fabricantes tienen que aumentar las ventas de vehículos eléctricos para cumplir con los objetivos de descarbonización fijados por la regulación europea (reducción de emisiones de CO2 a 93,6 gr/km), y así no enfrentarse a multas millonarias.

Desde AEDIVE creemos que aquí los concesionarios juegan un rol fundamental. Están dejando de ser meros establecimientos destinados a la compraventa de vehículos para convertirse en instrumentos de consulta y asesoramiento al cliente final sobre la mejor opción para su movilidad. Se trata de una evolución natural de un modelo de negocio que se está transformando, no ya solo por la llegada del vehículo eléctrico, sino por la aparición de nuevos canales de venta ligados a la digitalización. Por último, en el ámbito de los talleres, la propia inercia del mercado y la evolución paulatina de las matriculaciones está permitiendo que estas empresas se preparen adecuadamente para la electrificación. Así, cada vez es mayor la profusión de cursos de especialización como técnico en vehículos con sistemas de alta tensión, dado que el sector de la formación se ha percatado de la gran oportunidad que se les abre con el vehículo eléctrico. Este sector es consciente de todo ello y cada vez hay más redes de talleres con gran capilaridad, que se están especializando con rapidez en este nuevo mercado, e incluso algunas que ofrecen cursos de formación de experto en alta tensión.

Vehículos de ocasión

EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN DE VENTAS VO/VN (2008-2023)

PORCENTAJE DE VEHÍCULOS CON MÁS DE 10 AÑOS (2021-2023)

Turismos

Fuente:Ideauto

Vehículos Comerciales

Vehículos Industriales Autobuses

EL PORCENTAJE DE VEHÍCULOS de más de 10 años sigue descendiendo año tras año, aunque en la categoría de turismos, los propietarios son más reticentes al cambio. Precisamente, estos coches son de los que más potencial ofrecen al taller y al recambio, porque son relativamente jóvenes para cambiarlos, y mayores para llevarlos al concesionario.

VENTAS DE VEHÍCULOS DE OCASIÓN POR COMBUSTIBLE EN 2024

Eléctrico 0,9% Híbrido enchufable 1,5%

Resto 7,9%

Fuente: Ganvam

EL INCREMENTOS DE LAS VENTAS de vehículos nuevos y un ligero descenso de las de vehículos de ocasión en 2023 llevaron a que la ratio entre vehículo de ocasión frente a nuevo quedase en dos; es decir, por cada vehículo matriculado se venden dos de segunda mano.

VENTAS DE VEHÍCULO DE OCASIÓN

Diésel 52,7%

Gasolina 37%

ESPERANZA DE VIDA DEL COCHE EN AÑOS

EL PARQUE ESPAÑOL de vehículos de ocasión sigue diesilizado y el 52,7% de los usuarios se decanta por este tipo de motores, frente al 37% de gasolina. Eléctricos, híbridos e híbridos enchufables aún no alcanzan porcentajes reseñables.

Fuente: Ganvam

Fuente: Ganvam

2020 2021

Fuente: GIPA

22,1 22,5

2022 2023

SEGÚN EL CÁLCULO DE GIPA, la esperanza de vida de los vehículos ha crecido a medida que pasan los años. Su buena construcción y, seguramente, la mayor cultura automovilística por parte de muchos usuarios, han dejado fuera de juego a aquel famoso anuncio de Repsol en el que al conductor le daba lo mismo el tipo de aceite para el cambio, con consecuencias nefastas.

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS DE OCASIÓN siguen a buen ritmo, tras la ligera caída del año 2022. En 2023 han aumentado sus ventas el 2,6%, situándose Castilla.La Mancha, con el 11,8%; Madrid, con el 8,1%, y Canarias, con el 5,8%, como las Comunidades Autónomas donde más transferencias de segunda mano se producen..

NACIONAL DE VENDEDORES DE VEHÍCULOS A MOTOR, REPARACIÓN Y RECAMBIOS (GANVAM)

El futuro de la posventa pasa por la digitalización y la conectividad

La posventa se encuentra en el epicentro de una transformación impulsada por la digitalización, la conectividad y la movilidad sostenible. La digitalización y la conectividad, por un lado, no son solo palabras que están de moda en la actualidad, son fuerzas que están redefiniendo la forma en la que operamos, nos relacionamos con los clientes y generamos valor. Por el otro, entendemos que la movilidad no puede ser segura ni sostenible si no está conectada, y este principio básico nos abre un abanico de oportunidades que debemos aprovechar. Veamos cuáles. En primer lugar, para entender el alcance de este cambio, basta con observar cómo evolucionan los vehículos y el mercado en general. España tiene un parque de más de 14 millones de vehículos con más de 15 años de antigüedad, la mayoría diésel, que siguen siendo clave para nuestros talleres. Pero también es cierto que el futuro está en la movilidad eléctrica, en la conectividad y en la sostenibilidad. Actualmente, la mayor parte de los vehículos eléctricos están en manos de flotas, y este hecho nos plantea un desafío doble, no solo debemos mantener y reparar esta nueva tecnología, sino que también podemos convertirnos en facilitadores de servicios, como la recarga energética. En esta misma línea, el vehículo eléctrico, además, requiere un enfoque completamente distinto en mi opinión. Desde los costes de diagnosis, que pueden duplicar los de los vehículos tradicionales, hasta la necesidad de formación especializada para nuestros equipos. Pero no debemos verlo solo como un reto, es una oportunidad de diversificación. Podemos ofrecer productos y servicios relacionados con la movilidad eléctrica, desde accesorios hasta soluciones de mantenimiento predictivo, utilizando datos y herramientas digitales que están al alcance de nuestra mano. Si nos centramos en la conectividad, sin duda, es la clave de esta transformación. Mas del 82% de los conductores están dispuestos a conectar su vehículo, lo que nos permite ofrecer servicios personalizados que mejoran su experiencia. Hablamos de paquetización de datos, mantenimiento predictivo y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas. Este acceso a la información es un recurso valiosísimo, pero también exige que estemos a la altura tecnológica y estratégica para capitalizarlo. Además, el cambio hacia modelos de movilidad compartida y servicios de suscripción está reconfigurando las expectativas de los usuarios. Carsharing, movilidad como servicio y otras

alternativas generan una demanda distinta en la posventa, donde los talleres tienen que posicionarse como socios estratégicos de las flotas. Esto requiere equiparnos con las herramientas adecuadas y apostar por la economía circular, un ámbito en el que ya somos pioneros.

De hecho, la economía circular, precisamente, será uno de los pilares de nuestro futuro y podemos liderar este cambio hacia una movilidad más sostenible que abarque desde el reacondicionamiento de baterías hasta la recuperación de piezas y la gestión de residuos. Esto no solo nos permite diversificar ingresos, sino también reforzar nuestro papel en la cadena de valor de la automoción, convirtiéndonos en auténticos centros de recuperación de recursos. Por supuesto, no todo son buenas noticias. El vehículo autónomo, por ejemplo, plantea un desafío directo para los talleres. Menos golpes de chapa significa menos reparaciones y, el hecho de que estos vehículos pertenezcan mayoritariamente a grandes empresas con flotas propias, limita nuestras oportunidades de negocio. No obstante, no podemos permitirnos quedar al margen de esta tendencia. Debemos adaptarnos, invertir en tecnología y posicionarnos como actores relevantes en este nuevo ecosistema. Entendiendo esta evolución en el sector, las oportunidades son claras de tres a cinco años vista. La digitalización, con el uso de inteligencia artificial y el análisis de datos, revolucionará los procesos operativos, desde la gestión de inventarios hasta la relación con el cliente. También veremos cómo se consolidan nuevos modelos de negocio, como las VTC, que debemos integrar en nuestra oferta. Y, por supuesto, la economía circular seguirá cobrando protagonismo, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia.

La movilidad, al final, no es solo un concepto, son 35.000 millones de desplazamientos que realizamos cada año y los 90.000 millones de euros que genera este negocio. En la posventa, debemos establecer con claridad cuál es nuestro modelo, intensificar nuestra propuesta de valor y, sobre todo, monetizarla de manera efectiva. Solo así podremos adaptarnos a este nuevo escenario y garantizar nuestro lugar en el futuro de la automoción. En este camino, la innovación no es una opción, es una necesidad. La conectividad, la electrificación y la sostenibilidad nos ofrecen una hoja de ruta clara. Ahora depende de nosotros aprovechar estas oportunidades y liderar el cambio.

Tribuna

MIDAS Y EL MANTENIMIENTO MULTIMARCA: VERDADERO CREADOR DE RENTABILIDAD

Que el sector de la posventa está viviendo una auténtica revolución y transformación es algo que ya tenemos absolutamente interiorizado. La transición automovilista es económica, ecológica, comportamental y tecnológica y sólo las empresas capaces de anticiparse y adaptarse a las tendencias dispondrán de oportunidades para consolidarse de forma rentable y estable en el mercado.

Ante los desafíos económicos, sociales y medioambientales, desde Midas, la cadena líder en la relación con el automovilista y en el mantenimiento integral de la movilidad, tienen claro que la gente tendrá una necesidad a largo plazo del automóvil, pero que será diferente y tendrá que ser usado de una manera diferente.

Con este escenario de base, también la posventa tiene que cambiar: convertir los riesgos en oportunidades y hacer del taller un verdadero negocio. Para ello, Midas ha lanzado un innovador programa dirigido a grandes grupos marquistas e inversores como parte de su estrategia de crecimiento. Este programa ofrece un proyecto de desarrollo flexible que permite la apertura de nuevos centros, la adquisición talleres Midas ya existentes o la conversión de talleres independientes en puntos Midas. El programa se adapta a las necesidades del negocio, permitiendo escalar tanto los ingresos como los beneficios. La compañía desarrolla un plan director

específico a tres años que incluye la apertura, compra y/o conversión de hasta 10 centros Midas, con un fuerte paquete de ayudas al crecimiento (capex para el cambio de imagen, descuento en los cánones…). El programa tiene unas ratios de retorno de inversión y rentabilidad muy superiores al sector. Cabe destacar, además, que el dato de EBITDA medio de la red Midas es el 11% a día de hoy.

En añadido, como parte de los diferentes modelos Midas, los concesionarios y agentes también pueden acceder a la franquicia convirtiendo sus negocios, donde la parte de posventa se transforma en Midas y el operador continúa manteniendo las actividades de V.O. y de chapa y pintura en paralelo. En este aspecto, la marca ha desplegado ya con éxito la conversión de ex agentes de las marcas Opel, Renault y Citroën, entre otras.

Como parte del grupo Mobivia, presente en 18 países con más de 2.000 puntos, los socios de Midas se benefician de condiciones de compra muy ventajosas, acceso a contratos de flotas internacionales y actualización

de servicios y productos adaptados a las nuevas necesidades, así como una completísima herramienta de gestión del negocio todo en uno que incluye integración de front office, web clientes, CRM, supply chain… Así, el modelo Midas se consolida como una enorme oportunidad de inversión a medida y gran escala en un sector de fuerte crecimiento.

En palabras de Enrique Santos (responsable comercial de Midas España): “La realidad del mercado es que, a día de hoy, no hay ninguna marca que maneje nuestras ratios de rentabilidad. Si a eso le sumamos la desatención por parte de los fabricantes a sus asociados y sus bajos resultados de rentabilidad, nos encontramos con un sector que debe reflexionar profundamente hacia dónde quiere ir. Nosotros somos la puerta a securizar el negocio, proyectarlo a futuro y escalarlo, según la capacidad de inversión de cada grupo. Además, nuestro nuevo programa, diseñado a la medida de inversores y grandes grupos, aúna todas las ventajas de nuestro modelo de negocio, acompañamiento y pilotaje” •

Concesionarios

EMPLEO RED DE CONCESIONARIOS 2014-2023

137.025 4,35%

146.586 6,98%

153.928 5,01%

162.434 5,53% 2018 162.400 -0,02% 2019 161.500 -0,55%

153.425 -5,00%

152.225 -0,78%

153.747 1%

161.287 4,9%

Fuente:FACONAUTO

EL EMPLEO EN LAS REDES de concesionarios siguió la tendencia positiva iniciada un año antes y creció el 4,9% en 2023, lo que supuso un incremento en la fuerza laboral de 7.540 profesionales .

EVOLUCIÓN DE LA RED

FACTURACIÓN

(2014-2023)

Ceuta y Melilla

Fuente:FACONAUTO

LA RED DE CONCESIONARIOS cerró el año con cinco concesionario menos, aunque el desembarco de las marcas chinas pronostica que el número de estos aumentará en los próximos años.

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Faconauto ATRÁS QUEDARON los malos registros en facturación y en 2023, con un crecimiento del 26,6%, los concesionarios lograron uno de los mejores resultados de la década.

RENTABILIDAD

MEDIA DE LOS CONCESIONARIOS (2016-2023)

Fuente:Faconauto/PosventadeAutomoción

LA RENTABILIDAD MEDIA de los concesionarios es una de las más bajas de los últimos 10 años, si excluimos los años 2019 y 2020, periodo de pandemia. A pesar de ello, las redes oficiales han conseguido aumentar su facturación y generar empleo, lo que, a juicio de la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, demuestra la capacidad de los concesionarios “para generar oportunidades laborales significativas, incluso en un entorno económico desafiante donde la rentabilidad no ha amedrentado al sector”.

PORCENTAJE FACTURACIÓN

Fuente:Faconauto

País Vasco

*Enmillonesdeeuros.Fuente:Faconauto

CAMBIOS IMPORTANTES en la facturación por áreas de negocio: el vehículo nuevo recupera un punto respecto a 2022 y alcanza 28.789 millones de euros, la posventa cae el 7% (5.420 millones) y el vehículo de ocasión sube 6 puntos porcentuales y llega a los 11.553 millones. FACTURACIÓN

EN TOTAL, LA RED DE CONCESIONARIOS facturó 5.420 millones de euros en concepto de reparaciones, tras haber realizado más de 10 millones de intervenciones. Destaca, tanto en número de reparaciones como en facturación, Madrid, seguida de Andalucía y Cataluña.

PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOCIÓN (FACONAUTO)

La posventa: un pilar estratégico para el futuro de los concesionarios

La posventa es, sin lugar a duda, uno de los pilares más sólidos y estratégicos de nuestros concesionarios. Aunque su importancia puede pasar desapercibida frente a otros aspectos más visibles de la automoción, representa el corazón del negocio: es el espacio donde se consolida la relación con el cliente, se refuerza la confianza y se asegura la rentabilidad a largo plazo.

Hoy, más que nunca, la posventa está llamada a jugar un papel protagonista en un sector que, como sabemos, atraviesa grandes transformaciones. La recuperación de las matriculaciones y el retorno de los vehículos más jóvenes al mercado están sentando las bases de un crecimiento sostenido del 26% hasta 2027. Sin embargo, no podemos conformarnos. Si queremos ser competitivos y responder a las expectativas de nuestros clientes, debemos innovar, adaptarnos y adelantarnos a las necesidades del mercado. Uno de los retos más evidentes está dentro de los propios concesionarios: la falta de talento. La dificultad para atraer jóvenes cualificados y, especialmente, mujeres al sector se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de nuestros empresarios. Hoy en día, solo el 13% de los empleados en talleres son mujeres, y casi la mitad de la plantilla supera los 45 años. Este desequilibrio amenaza con ralentizar el relevo generacional y, con él, la capacidad de los concesionarios para evolucionar. Pero no todo son desafíos. El mercado también ofrece oportunidades que no podemos desaprovechar. Por ejemplo, el segmento de vehículos de entre 5 y 9 años se presenta como un área de crecimiento con un enorme potencial. Sus propietarios demandan servicios competitivos, y aquí los concesionarios oficiales tienen una gran oportunidad para demostrar su valor añadido.

“SI QUEREMOS SER COMPETITIVOS Y RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS DE NUESTROS CLIENTES, DEBEMOS INNOVAR, ADAPTARNOS Y ADELANTARNOS A LAS NECESIDADES DEL MERCADO”

“AUNQUE LA IMPORTANCIA DE LA POSVENTA PUEDE PASAR DESAPERCIBIDA FRENTE A OTROS ASPECTOS MÁS VISIBLES DE LA AUTOMOCIÓN, REPRESENTA EL CORAZÓN DEL NEGOCIO: ES EL ESPACIO DONDE SE CONSOLIDA LA RELACIÓN CON EL CLIENTE, SE REFUERZA LA CONFIANZA Y SE ASEGURA LA RENTABILIDAD A LARGO PLAZO”

La sostenibilidad, por su parte, se está consolidando como otro eje estratégico. Los clientes están cada vez más interesados en soluciones que reduzcan el impacto medioambiental de sus decisiones y los concesionarios tienen la posibilidad de liderar esta tendencia. La utilización de piezas reacondicionadas o de segunda mano no solo permite competir en precio cuando un vehículo de más edad llega nuestras instalaciones, sino que también refuerza el compromiso con la sostenibilidad, algo que los consumidores valoran cada vez más.

La posventa no es simplemente una actividad económica; es un servicio esencial que garantiza la movilidad de las personas y la seguridad en las carreteras, no lo olvidemos. Además, es el lugar donde los concesionarios tienen la oportunidad de diferenciarse, de demostrar su profesionalidad y fiabilidad. Desde Faconauto, seguiremos apoyando a los concesionarios en este camino. Apostamos por la innovación, por el impulso a la sostenibilidad, por la cualificación y por la mejora continua de los servicios que ofrecen. Creemos firmemente en el potencial de la posventa para seguir creciendo, adaptándose a los cambios del mercado y convirtiéndose en un referente de calidad y confianza.

El futuro de la posventa es un futuro lleno de oportunidades. Pero aprovecharlas requiere visión, esfuerzo y compromiso. Y en esto, estoy convencida, nuestros concesionarios sabrán estar a la altura.

Tribuna

Renting

EVOLUCIÓN DEL PESO DE LAS MATRICULACIONES DE

Fuente: AER

deSde 2019, el peSo de loS vehículoS diésel ha caído el 17,9% en las matriculaciones de renting. Si echamos la vista atrás, a 2015, el descenso es del 52,46%. Por el contrario, hay que resaltar la excelente progresión de los híbridos (+18,2%) y de los electrificados (+8,4%).

Fuente: AER

deSde 2015, el renting ha ido ganando matriculaciones e incrementado su cuota de mercado frente al mercado general. El peso del renting ha pasado del 14,22% en ese año al 26,37% en 2023, más de 12 puntos porcentuales.

Fuente: AER

el duplicar reSultadoS parece consustancial al renting. Si duplicó facturación e inversiones, lo mismo ha hecho con su flota, que en 2023 superó por primera vez las 900.000 unidades. El periodo 2017-2019 fueron los años del renting en España, con crecimientos a doble dígito.

la media de Seguridad de los vehículos de renting es superior a la del resto de vehículos matriculados en España. A destacar, sobre todo, lo scalificados con 5 estrellas, que superan en más de 9 puntos porcentuales a los del resto del parque.

Fuente:InstitutodeEstudiosdeAutomocióncon datosdelaDGT

Fuente: AER

DE 2015 A 2023, las inversiones del renting en adquisiciones de vehículos nuevos se ha duplicado, lo que demuestra la gran aceptación que tiene esta modalidad de movilidad en el mercado.

Nextlane lidera el cambio del sector de la automoción en su primer aniversario

La empresa de soluciones de software cumple un año de su cambio de marca realizando un balance en el que analiza los progresos alcanzados en este periodo.

La antigua Imaweb anunció en 2023 una transformación estratégica, marcada por un cambio completo de identidad y nombre, naciendo así Nextlane. Tras doce meses, la empresa ha demostrado que fue la elección correcta, alcanzando un crecimiento récord, estableciendo asociaciones clave y logrando avances tecnológicos que están revolucionando el sector automotriz.

La renovación de su identidad dio lugar a un sistema interconectado de herramientas digitales. Con su Nextlane Platform, la empresa ofrece a sus clientes un espacio único para acceder a diversas opciones tecnológicas, simplificando su uso. Estas soluciones digitalizan y optimizan el recorrido del cliente en la industria automotriz, conectando sistemas de fabricantes, concesionarios y terceros. Este sistema destaca por su arquitectura basada en API, que cuenta con un número inigualable de interfaces OEM, posicionándose como el más abierto y escalable del mercado.

“No solo nos adaptamos a los cambios del sector, sino que los impulsamos”, afirma Helene Lanssen, directora de producto de Nextlane. “Nuestro

enfoque inquebrantable en la innovación y el éxito del cliente está dando forma al futuro del software de automoción, proporcionando soluciones que responden hoy a los retos del mañana”, agrega Lanssen. Este sistema interconectado se ve enriquecido gracias al Programa de Asociaciones Estratégicas, que ha sumado 20 socios más a la Nextlane Platform este año y que ha crecido en más de 50 socios nuevos en la empresa.

NEXTLANE, LÍDER EN DIGITALIZACIÓN

Por otro lado, en este último año Nextlane se ha comprometido a convertirse en una empresa SaaS para ofrecer soluciones escalables, flexibles y accesibles. Pasar a un modelo basado en la nube permite realizar actualizaciones sin interrupciones, reducir los costes de infraestructura y mejorar la seguridad de los datos.

“Hemos invertido en la construcción de una infraestructura segura en la nube, hemos racionalizado nuestra plataforma y hemos introducido precios basados en suscripción para una mayor flexibilidad”, afirma Jean-

Louis Baffier, director de Ingresos de Nextlane.

“Nuestro objetivo es desarrollar soluciones escalables que crezcan con las necesidades de los clientes, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa. Esta transición posiciona a Nextlane para satisfacer mejor las demandas cambiantes del panorama digital”, añade Baffier. Entre las innovaciones desarrolladas destacan herramientas basadas en Inteligencia Artificial, como su aplicación para remarketing y la tecnología avanzada para inspecciones de vehículos. Su herramienta Remarketing ha reducido los tiempos de inventario en un 30% y mejorado la participación en un 20%. Además, las inspecciones vehiculares potenciadas con IA han incrementado la aceptación de canjes en un 20%, fomentando la confianza entre compradores y vendedores.

Nextlane cierra su primer año con éxito, marcando un referente en el sector tecnológico y liderando la transformación de concesionarios, talleres y marcas. Este cambio solo es el comienzo, y la empresa sigue dirigiendo el camino hacia el futuro.

Castro Acebes

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RENTING DE VEHÍCULOS (AER)

El renting y la innovación al servicio del cliente

El dinamismo e innovación que le da el renting a la movilidad es un reto compartido con todo su ecosistema, en el que la posventa y sus protagonistas: los talleres, son esenciales. Se escribe este artículo nada más concluir la XIII Convención de la AER, que ha sido todo un éxito en participación y encuentros. Una Convención que ha vuelto a poner de relieve que el renting es un sector proactivo que crece gracias a un ecosistema fuerte, dinámico e innovador. En esta XIII Convención se han abordado temas de importancia para el futuro de la movilidad y se ha puesto el foco en las diferentes soluciones que desde el renting y su ecosistema ya se plantean. Y es que el renting no solo es la solución de movilidad más sostenible, sino que ofrece la capa tecnológica necesaria para satisfacer a un cliente que está cambiando su forma de entender cómo se desplaza. Durante la convención, hemos podido ver cómo los nuevos entornos normativos, sobre todo, en el ámbito urbano y la futura Ley de Movilidad, conducirán a una movilidad más profesionalizada y planificada, para la cual todo el ecosistema de la movilidad debe estar preparado. En este escenario no cabe duda de que el renting será un dinamizador y ayudará a los clientes a tomar las decisiones de movilidad más racionales y sostenibles. Este cambio en el enfoque hacia modelos de movilidad basados en el uso y no en la propiedad permitirá transformar la relación de los usuarios con sus vehículos. Si antes la propiedad de un vehículo suponía una responsabilidad continúa en términos de mantenimiento y reparaciones, con los nuevos modelos centrados en el uso, como lo es el renting, es la compañía de renting la que gestiona y asume este mantenimiento de los vehículos. Esto no solo supone mejoras para conseguir una movilidad más segura y sostenible, sino que cambia el enfoque de negocio de otros actores necesarios, como lo son los talleres. Para los talleres, entre otras cosas, el renting representa una fuente constante de negocio, no solo aporta más de 1.200 millones de euros de facturación —según ha publicado recientemente nuestro colaborador asociado Solera–, sino que, gracias a formar parte del ecosistema de

renting, los talleres se aseguran un flujo de trabajo estable y predecible, lo que ofrece ventajas como es contar con un plan de mantenimiento preestablecido, que genera una demanda constante de servicios en los talleres asociados. Y no solo para los coches de renting, sino también para vehículos de estos mismos clientes que no han sido adquiridos con esta modalidad. Además, suele tratarse de vehículos más nuevos, ya que el parque de renting tiene una media de edad de dos años, lo que presupone que las reparaciones, a priori, sean de menor complejidad y los repuestos más accesibles.

Otra de las ventajas que tiene el renting para los talleres es que se establecen relaciones a largo plazo con clientes corporativos, permitiendo un flujo constante de vehículos que requieren un mantenimiento regular, lo que se traduce en ingresos recurrentes.

Por otro lado, el hecho de que los vehículos de renting sean modelos tecnológicamente avanzados reduce en los talleres el impacto de la obsolescencia tecnológica, ya que pueden adaptarse más rápidamente a los cambios, pues trabajan sobre los últimos modelos.

Además, tanto para los talleres como para las compañías de renting existe un reto compartido y es que el mix de propulsiones cada vez es más amplio; el renting matricula más vehículos propulsados por energías alternativas que vehículos de propulsión tradicional, como son el diésel o la gasolina. De este modo, los talleres que trabajan con el renting tienen más cerca la oportunidad de especializarse en la reparación y mantenimiento de vehículos eléctricos. Un dato importante es que el 12% del parque de vehículos de renting está formado por vehículos electrificados, mientras que en el total del parque español estos vehículos apenas suponen el 1%.

En resumen, a medida que avanzamos hacia un futuro donde la movilidad se basa más en el uso que en la propiedad, es esencial que todos los actores involucrados se preparen para los desafíos y oportunidades que esto conlleva. La especialización en vehículos electrificados o la adaptación a las nuevas normativas son algunos ejemplos donde talleres y compañías de renting tendrán que seguir trabajando juntos.

Tribuna

Fuente: AER en 2023, el renting aportó a loS tallereS 1.176 millones de euros, de los que 705,6 millones procedieron de daños propios y 470,4 millones de euros de mantenimiento, reparación y neumáticos. Con una flota de renting que crece día a día, el taller debe aprovechar la oportunidad.

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DEL RENTING (EN MILLONES DE EUROS)

AL IGUAL QUE LA INVERSIÓN, la facturación de las empresas de renting se ha duplicado en los últimos 10 años y siempre con un crecimiento ascendente, excepto en el año de la pandemia, que, como el resto del mercado, cayó.

Fuente: AER

LA GESTIÓN DIGITAL Y LA PERCEPCIÓN DE CALIDAD DEL RENTING

Seguro

Entrega del vehículo

Mantenimiento y reparaciones

Servicio comercial

Atención telefónica

Gestión digital

Gestión de las reclamaciones

Calidad baja

Fuente: AER

loS clienteS particulareS, señala la Asociación Española de Renting de Vehículos, son los que más valoran la gestión digital. En general, el cliente de renting opina que la gestión digital debe mejorar en eficiencia en atención de dudas y consultas, en rapidez y en facilidad de uso

Escanea el CÓDIGO QR para más

El grupo de distribución ve el momento actual como una ocasión para seguir creciendo

Clemente Serrano: “Aser

enfrenta

una

etapa de transición con optimismo y unidad”

Clemente Serrano, presidente del Consejo de Administración de ASER, reconoce que el grupo atraviesa un momento de transición tras la marcha de José Luis Bravo y la próxima salida de Sureya, socio y miembro del Consejo. Ambas circunstancias representan, a criterio del consejo, “una oportunidad para fortalecer la unidad y reforzar los valores del grupo”.

En este contexto de cambio, Clemente Serrano destaca la llegada de Pedro Moura como nuevo director general: “la incorporación de Moura marca el inicio de una nueva etapa, en la que nos enfocaremos en alinear nuestras estrategias con los objetivos que nos hemos planteado para el crecimiento y consolidación del grupo”.

MOTIVOS DE RUPTURA

Muchos son los que se han preguntado por los motivos de ruptura de Aser con José Luis Bravo, su ex director general. Desvela Serrano que radican en que el Consejo de Administración, “en su responsabilidad de representar y proteger los intereses de los socios”, decidió separar las funciones de consejero delegado (CEO) y presidente, asignándolas a dos personas distintas. “Esta decisión se tomó con el objetivo de que el CEO pudiese desempeñar su cargo de manera más operativa, enfocándose en sus responsabilidades claves, como la

supervisión de la ejecución de la estrategia de la compañía”, indica Serrano. La propuesta fue comunicada a José Luis Bravo, pero su respuesta resultó “poco satisfactoria” para el Consejo.

“En ese momento, llegamos a la conclusión de que el perfil de la dirección general, que había sido tan exitoso en la primera etapa, no era el más adecuado para afrontar los nuevos retos de esta nueva etapa. Por este motivo, se decidió prescindir de José Luis Bravo, entendiendo que esta decisión podría ser más justificada para algunos que para otros”, afirma Serrano. La salida de Bravo provocó la marcha de varios socios, que, en opinión de Serrano, estuvieron motivadas “más por cuestiones personales relacionadas con la antigua dirección general que por razones estrictamente profesionales”.

SEGUIR ADELANTE

El grupo cuenta con 33 socios comprometidos y una nueva dirección

general liderada por Pedro Moura, quien aporta “la experiencia de haber llevado a sus antiguas compañías al éxito gracias a su profundo conocimiento en la gestión estratégica, así como en la optimización de procesos y recursos”. Según Serrano, han encontrado en él “el perfil adecuado para alinear nuestra estrategia con los objetivos que nos hemos planteado”.

No obstante, reconoce que el presente, “lejos de recurrir a demagogias innecesarias”, es complicado y lo es especialmente tras la inminente salida de un socio y actual miembro del Consejo, cuya contribución incluía una facturación significativa.

SUREYA NO COBRARÁ EL BONUS

En cuanto a Sureya, Serrano ha querido comunicar la decisión del Consejo de no pagar al distribuidor el bonus correspondiente al último ejercicio si su salida finalmente se formalizase: “Aunque los estatutos indican que quienes abandonen la compañía no percibirán los bonus del último ejercicio, siempre hemos optado por pagarlo en mayor o menor medida. Sin embargo, la salida de un miembro del Consejo, y con el compromiso de ser los primeros en dar ejemplo, por primera vez se aplicará esta norma y no recibirá ningún bonus”.

SUMARIO

INFORME

› Después de un 2024 en el que han obtenido óptimos resultados, los especialistas en frenado pronostican buenas perspectivas de crecimiento también para el próximo ejercicio.

REPORTAJE

› Clemente Serrano y Pedro José Rodrigo fundaron Repuestos Royse en 1985. Hoy, 40 años después, están al frente de un proyecto mucho más grande y ambicioso del que tal vez nunca imaginaron.

FRENOS

Buen año para los especialistas de frenado

Brembo, ICER BRAKES, Continental, Blue Print y Eurorepar esperan cosechar buenos resultados también en 2025

En nuestro informe de frenado relativo a 2023 ya lo adelantábamos. Todo apuntaba a que 2024 iba a ser bueno para los especialistas en frenado. Tanto es así que, por aquel entonces, ya muchos pisaban el acelerador tímidamente, reconociendo las buenas expectativas que tenían para el año entrante. Y, definitivamente, se han cumplido.

La familia de frenado es una de las que mayor rotación tiene, lo que hace esperar, al menos, una cierta estabilidad para el segmento. Pero la verdad es que compañías como Brembo, ICER BRAKES, Continental, Blue Print y Eurorepar han dado grandes pasos durante el año saliente. Buenos ejemplos son el crecimiento de Brembo en la industria global, la ampliación de la planta fotovoltaica de ICER BRAKES en Tudela, el lanzamiento de la nueva línea de productos ATE New Original de Continental o la ampliación del porfolio de frenado de Blue Print y Eurorepar.

BREMBO, IMPARABLE

Hablar de frenado es hablar de Brembo, la multinacional italiana dedicada al diseño y la producción de sistemas y componentes de frenos de alto rendimiento que opera tanto en primer equipo como en aftermarket. Como acostumbra, no para. Para muestra, un botón: en

Automechanika presentó toda su gama de soluciones de recambio dividida en cinco familias de productos, cada una destinada a responder a las necesidades específicas de los clientes y sus vehículos. Las denominaciones de estas familias son Essential, Prime, Beyond, Xtra y Upgrade.

Más allá de Automechanika, el 2024 ha sido un año más que ajetreado para Brembo. El especialista presentó su Beyond Greenance Kit para sedanes, ampliando así su línea de frenos respetuosa con el medioambiente. En este sentido, no está de más recordar que el nombre Greenance se deriva de la fusión de las palabras ‘green’ y ‘performance’. Siguiendo con su porfolio, su disco de freno Brembo Sport, ideal para los entusiastas que utilizan su coche tanto para un uso normal en carretera como para una conducción deportiva, se ha unido a la familia Xtra. Tampoco pueden olvidarse de sus referencias relativas a discos y pastillas CCM (Carbon Ceramic Caterial), que ahora

están disponibles también en el mercado de la posventa. De la actualidad de la compañía también destacan los premios recibidos: el último fue el A’Design Award and Competition 2024, por su pinza de 8 pistones Octyma, galardonada en la categoría Platinum por su diseño innovador. Por otra parte, la compañía también ganó el Red Dot Award 2024 por la pinza GP4MotoGP, su pinza de freno más novedosa con tecnología de MotoGP para uso en carretera, galardonada con la máxima distinción Red Dot: Best of the Best, en el Red Dot Design Award 2024. Finalmente, también fue elegido como la mejor marca de frenos en 2024 en el marco de los premios Best Cars 2024, de Auto Motor und Sport. Brembo recibió el galardón por undécima vez, lo que

ICER BRAKES EMPEZÓ

EL AÑO CON LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA FOLTOVOLTAICA DE SU INSTALACIÓN DE TUDELA, QUE LES PERMITIRÁ ALCANZAR

EL 35% DE ENERGÍA

AUTOPRODUCIDA EN 2025

similares en los últimos años. En cuanto a industria se refiere, no hay que olvidar que la multinacional italiana entró en Tailandia este 2024 con un nuevo centro de producción. La inversión, de aproximadamente 40 millones de euros, permitirá al grupo aprovechar nuevas oportunidades en el sudeste asiático. Cuando esté a pleno rendimiento, la nueva planta dará empleo a unas 150 personas y

Tailandia, empezando por los productores europeos y americanos. Se ubicará en el centro neurálgico de la industria motociclista del país, situado en la provincia de Rayong, al sur de la capital, Bangkok. Compra de Öhlins Racing Llegado el mes de octubre saltaba la noticia: Brembo adquiría el 100% de Öhlins Racing, el especialista en suspensiones premium de alto

rendimiento para motocicletas y automóviles, tras la rúbrica de un nuevo acuerdo con Tenneco. “Öhlins encaja perfectamente en Brembo. Es una marca de renombre mundial, con un negocio sólido y una reputación inigualable, tanto en la pista como en la carretera”, aseguraba Matteo Tiraboschi, presidente ejecutivo de la compañía. “Confiamos en que Brembo sea el socio adecuado para llevar a Öhlins Racing al siguiente nivel”, concluía Jim Voss, CEO de Tenneco. Finalmente, y en cuanto a Tom Wittenschlaeger, CEO de Öhlins Racing, añadía que están entusiasmados por abrir nuevas oportunidades de crecimiento y aprovechar sus “respectivos activos y puntos fuertes” para impulsar la innovación y ofrecer un valor aún mayor a sus clientes y empleados. Por otra parte, Brembo presentó en abril su Informe de Sostenibilidad, en el que desvelaba que, en 2023, las emisiones de CO2 por unidad de producto acabado se redujeron el 9,5%. En cuanto al uso de electricidad procedente de fuentes renovables, reseñaba que había aumentado, alcanzaron el 75%, lo que supone un nivel sin precedentes a escala mundial (y particularmente en Italia, México y Brasil). Su uso de fuentes renovables llegó al 100%, una apuesta que la compañía también ha llevado a cabo este año en su planta de España con la instalación de placas fotovoltaicas. En dicho informe, también ponía de manifiesto el compromiso de Brembo con la gestión de los recursos naturales, con el objetivo de promover la circularidad de los procesos y de los productos.

LA TECNOLOGÍA Y LA

SOSTENIBILIDAD FUERON DOS

VECTORES QUE MARCARON EL 2024 PARA CONTINENTAL, AL ENTENDER QUE DEFINEN LA NUEVA ERA DE LA POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Concretamente, destacaba la adopción de soluciones de recuperación de agua y uso materias primas de origen secundario, como los residuos de procesamiento y materiales ferrosos de desecho. “A pesar de la incertidumbre que rodea a la industria del automóvil en su conjunto, 2024 está siendo un buen año para el sector español de la posventa en general y para Brembo en particular. Las fortalezas de la robusta cadena de valor de la que formamos parte nos está permitiendo crecer de forma constante durante todo este ejercicio. Confiamos en cerrar el año con esta misma dinámica para encarar el 2025 con solidez, respaldados por el trabajo bien hecho y el engranaje perfecto con nuestros partners. Durante todo este año, hemos seguido reforzando nuestra colaboración con ellos en el sell-out y en acciones conjuntas, haciendo valer nuestra máxima de ser, ante todo, un proveedor de soluciones”, asegura Benito Tesier, director general de Brembo Iberia.

ICER BRAKES, PROCESOS

‘MADE IN SPAIN’

ICER BRAKES, compañía navarra especializada en soluciones de frenado ecológicas, innovadoras y seguras, acababa el año como lo comenzó, con buen pie. En concreto, su año comenzó con las obras de ampliación de la planta fotovoltaica de su instalación de Tudela. Una ampliación que les permitirá alcanzar el 35% de energía autoproducida de su fábrica en 2025.

En esta línea, y solo unos meses después, el fabricante también amplió su porfolio y, en concreto, su gama LMD de pastillas de freno de larga duración para vehículos de reparto. Estas pastillas duran entre el 40% y el 75% más que las convencionales, gracias a una formulación de fricción especialmente desarrollada para este fin. “Estas pastillas de freno reducen los requisitos de mantenimiento de los vehículos de reparto, además de ser respetuosas con el medio ambiente, de bajas emisiones y sin cobre”, indican desde la compañía. Inicialmente la gama contenía 18 referencias y, tras el éxito de la primera fase, ICER decidió añadir 11 referencias adicionales, ampliando así las aplicaciones de vehículos cubiertas por la línea.

“Este 2024, ICER BRAKES ha consolidado la apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la calidad. Hemos dado pasos importantes en nuestra planta de Tudela, ampliando nuestra capacidad

de energía renovable y avanzando en proyectos de economía circular. A medida que nos acercamos al 2025, seguimos comprometidos con el desarrollo de soluciones punteras para el sector, ampliando nuestro porfolio y reforzando nuestra presencia en mercados internacionales. El próximo año será un desafío que enfrentaremos con el mismo empeño y visión, con el objetivo de seguir ofreciendo a nuestros distribuidores productos de la más alta calidad, sostenibles y seguros”, comenta Rubén Llánder, director general de ICER BRAKES. El fabricante tampoco ha parado en este 2024 y la compañía navarra no ha escatimado en materia de marketing y, particularmente, en cuanto a ferias se refiere, comenzando por Automechanika Frankfurt, a la que acudió con un stand. De igual modo, acudió a Automechanika Shanghai, en diciembre, y a Automechanika Istanbul, en mayo. También a AAPEX Las Vegas, en noviembre, con un córner integrado en el stand de sus representantes.

CON EL FOCO EN LA SOSTENIBILIDAD

Otro de los puntos a destacar de la hoja de ruta de ICER BRAKES en 2024 fue su colaboración con SKF en un proyecto de economía circular en su proceso productivo. A través de esta iniciativa, denominada SKF

RecondOil, la planta de Tudela de ICER BRAKES ha reutilizado 5.000 litros de aceite y, de cara a 2025, esperan no tener que comprar aceite industrial nuevo.

Para conseguirlo, han utilizado un proceso de reacondicionamiento del aceite hasta nivel nanométrico, con la

ESTE 2024 HA SIDO EL AÑO EN EL QUE EL BLUE PRINT HA CUMPLIDO 30 AÑOS Y HA SIDO, POR TANTO, UN AÑO MUY

IMPORTANTE PARA LA MARCA

tecnología de doble separación DST, que purifica el aceite usado, permitiendo que vuelva a ser utilizado y fomentando así un modelo de economía circular en el proceso productivo. Gracias a este proyecto, el fabricante ha logrado reducir sensiblemente el consumo de materias primas, disminuir las emisiones de CO producción de aceite nuevo y eliminar residuos peligrosos, así como los costes ambientales relacionados con su gestión.

Con la intención de acabar el año tal y como lo empezó, el especialista en sistemas de frenado ha querido hacer balance y poner en valor su know-how y su forma de hacer las cosas: “Cada año, logramos encontrar soluciones para decenas de modelos antes que nadie, ofreciendo así a nuestros distribuidores la posibilidad de ser, durante un tiempo, los únicos en el mercado independiente que pueden responder a las necesidades de los talleres”, explican. Y añaden: “Cuando un nuevo modelo de vehículo sale a la calle, nuestros departamentos técnicos y de I+D+i comienzan a desarrollar las pastillas de freno para lograr ser los primeros en ofrecer estas nuevas referencias al mercado”. Un valor diferenciador que conlleva un complejo proceso que concentran en su planta de Tudela.

sistema de frenos”, advertía el proveedor. Y recordaba que es recomendable comprobar el nivel del líquido en cada revisión de mantenimiento y cambiarle entre el año y los tres años. “En caso de detectar alguna anomalía, es importante acudir rápido a un taller de confianza, como los Centros de Freno ATE”.

UNA COMUNICACIÓN

MUY CUIDADA

CONTINENTAL: TECNOLOGÍA Y LA SOSTENIBILIDAD

Dos de los vectores que marcaron el 2024 de Continental fueron la tecnología y la sostenibilidad, que, a su juicio, definen la nueva era de la posventa de automoción. Es por eso que el fabricante ha lanzado este año su nueva línea de productos ATE New Original, que combina el óptimo

ICER OFRECE UN CATÁLOGO CON MÁS DE 1.900 REFERENCIAS DE PASTILLAS DE FRENO PARA TURISMO Y FURGONETA

rendimiento con la sostenibilidad sin dejar de cumplir los requisitos y estándares regulatorios más estrictos, incluyendo la futura regulación Euro 7, que establece la limitación de las emisiones de partículas de frenado o disponer de una gama de productos que se adapte al creciente número de vehículos eléctricos. De este modo, la oferta de productos ATE New Original incluye discos y pastillas de freno adaptados y diseñados para ofrecer una óptima durabilidad, rendimiento de frenado, comodidad y sostenibilidad; el líquido de frenos ATE SecuBrake, producido de forma sostenible sin sustancias peligrosas, y más de 700 nuevas referencias relacionadas con la gestión del motor, como una bomba de combustible o válvulas de control de escape.

Poniendo el foco en el líquido de frenos, en junio lanzó una comunicación, de mano de su marca premium especialista en frenos, ATE, para concienciar sobre la importancia del cambio del líquido de frenos. “Mantener en buen estado del líquido de frenos es vital para prevenir graves consecuencias como, por ejemplo, perder la efectividad drásticamente y la potencia de la frenada. Con un mantenimiento correcto, trabajo profesional y líquidos de freno de calidad se logrará mejorar la seguridad, se acortará la distancia de frenado y se prolongará la vida del

La comunicación es un ámbito muy cuidado por Continental. Y la presentación de las novedades de ATE, el pasado 13 de noviembre en la tienda asociada a Grupauto Recambios Torre Pacheco, es otra buena muestra de ello. Se trató de una sesión informativa que contó con la asistencia de aproximadamente cien personas. Durante la jornada se presentó la citada gama de productos New Original de ATE, que cumple con la Euro 7 e incluye pastillas y discos de freno diseñados específicamente para vehículos eléctricos, tales como el Audi Q4 e-tron, VW ID.4 y Tesla Model S, entre otros. Así, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, los nuevos sistemas de frenos hidráulicos, el freno de tambor EPB-Si para el eje trasero o sus nuevas pinzas de freno denominadas “Green Caliper”, que han sido fabricadas con un diseño más ligero en comparación con las versiones anteriores.

Además, la red de centros de freno ATE (concepto y red respaldada por el grupo Continental y por la marca ATE) estuvo muy presente durante la jornada. No podía ser de otro modo, teniendo en cuenta que esta se encarga de proporcionar un soporte completo a los profesionales del sector, contando con más de 100 talleres profesionales repartidos por toda España.

Otra de las novedades de Continental en 2024 fue la ampliación de su gama de productos para la reparación del freno de estacionamiento eléctrico en el aftermarket, en abril. Desde entonces, tanto talleres como concesionarios pueden solicitar

BREMBO RECIBIÓ EL PREMIO DE DISEÑO A’DESIGN AWARD AND COMPETITION 2024 POR SU PINZA OCTYMA, UN RED DOT AWARD 2024 POR SU PINZA GP4MOTOGP Y FUE ELEGIDA MEJOR MARCA DE FRENOS EN 2024 POR AUTO MOTOR UND SPORT

actuadores o unidades de pinzamotor premontadas con calidad original.

De estos actuadores cabe destacar que son eficientes y versátiles y compatibles con una amplia gama de marcas como Audi, BMW, Jaguar, Land Rover, Mercedes-Benz, Volkswagen y Volvo. “Continental, a través de su actuador de freno electrónico ATE, redefine la reparación de automóviles, haciendo énfasis tanto en la simplicidad como el ahorro de costes, lo que hace que se establezcan nuevos estándares de la industria. Para los talleres, esto se traduce en un proceso de reparación más ágil y, para los propietarios de vehículos, en ahorros tangibles. En una industria en la que tanto el tiempo como el dinero son cruciales, esta innovación marca un avance importante”, explican. Finalmente, y sobre sus pinzas premontadas, el fabricante lanzó las estándar, pero también pinzas en negro mate, rojo y azul, al igual que las originales. La idea es que aquellos clientes que opten por pinzas de freno de colores no tengan que prescindir de ellas tras una reparación.

BLUE PRINT Y LA FAMILIA DE FRENADO

Blue Print ha cumplido 30 años en 2024 y, por tanto, ha sido un año muy importante para la marca, en el que la

familia de frenado ha destacado. La marca cuenta con más de 3.550 componentes de frenos con una cobertura de más del 98% de todos los turismos y vehículos industriales ligeros que circulan por las carreteras europeas, todos ellos con una calidad equivalente a origen y con una garantía de fabricante de 3 años. Dentro de su gama incluyen discos de freno, pastillas, zapatas, sensores de abrasión, cilindros y bombas de freno, mangueras, tambores, cables, kits de zapatas, tanques de presión, servofrenos, bombas de vacío y pinzas de freno. La familia de pinzas de freno ha sido la que más crecimiento ha tenido, gracias especialmente a que son nuevas, sin casco, frente a lo habitual en el mercado, que son remanufacturadas con casco. En este sentido, desde Blue Print destacan que también disponen de referencias tanto para vehículos eléctricos como híbridos. Según Juan Lanaja, director general de bilstein group, el importante crecimiento de esta gama de producto “es gracias a la combinación de calidad y disponibilidad que ofrecemos tanto en esta como en el resto de las gamas de Blue Print, lo que permite que nuestros clientes, y sus talleres, tengan el producto que necesitan, cuando lo necesitan y con

CONTINENTAL HA LANZADO ESTE AÑO SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS ATE NEW ORIGINAL, QUE COMBINA EL ÓPTIMO RENDIMIENTO CON LA SOSTENIBILIDAD SIN DEJAR DE CUMPLIR LOS REQUISITOS Y ESTÁNDARES REGULATORIOS MÁS ESTRICTOS, INCLUYENDO LA EURO 7

la seguridad de que van a acertar eligiendo nuestros recambios para frenado”.

EUROREPAR AMPLIÓ SU GAMA

En lo que respecta a Distrigo, destaca la reciente ampliación de su gama propia multimarca, Eurorepar, que se lanzó al mercado en octubre. En concreto, fueron 18 las referencias incorporadas en su catálogo en la gama de discos de freno, que ahora ofrecen cobertura a un total de 1.351 aplicaciones para vehículos Volkswagen, Skoda, Seat, MercedesBenz, BMW, Audi, Hyundai y Kia. Se trata de discos que ofrecen una frenada segura y cómoda, sin vibraciones, que han sido validados antes de su comercialización en dimensiones como el rendimiento, la vibración, la fatiga o la duración. Tras esta incorporación, las casi 700 referencias de la gama Europear de discos de freno cubren el 85% del parque europeo.

En esta línea, incorporaron también 42 nuevas referencias de la gama de pastillas de freno para un total de 2.969 aplicaciones, que ahora ofrecen cobertura a modelos de Volvo, Volkswagen, Skoda, Seat, MercedesBenz, Hyundai, Kia, Audi, BMW y Mini. Sus ventajas pasan por su comprobada eficacia, independientemente de las condiciones de utilización; por materiales de fricción optimizados para cada aplicación en el vehículo y por el sistema antirruido adaptado para cada vehículo. La gama de pastillas de freno Eurorepar cuenta con más de 700 referencias que cubren el 90% del parque europeo.

EXIGE LO MEJOR: ELIGE XTRA

ESTILO SUPERIOR PRESTACIONES EXTRA

Diseñados con destreza por Brembo. El disco y la pastilla han sido desarrollados para trabajar en perfecta armonía, mejorando la capacidad de frenada y aportando el placer de prestaciones deportivas durante la conducción.

• Excelente coeficiente de fricción para un mayor agarre y una respuesta rápida

• Precisión inigualable del pedal de freno

• Mayor disipación del calor y del gas para aumentar la refrigeración del sistema de frenos

• Estabilidad óptima de frenado

• Diseño emblemático para un elegante look deportivo

Exige lo mejor: elige XTRA y consigue más.

Royse, 40 años al servicio del taller

El socio de ASER cuenta con dos centrales en Tomelloso (Ciudad Real) y cinco delegaciones en su zona de influencia

Royse se constituyó un 16 de junio de 1985 con la creación de la empresa Repuestos Royse. Y lo hizo gracias al espíritu emprendedor de dos jóvenes, Clemente Serrano y Pedro José Rodrigo, cuando tenían 25 y 24 años, respectivamente. Dos jóvenes que, casi cuarenta años después, siguen soñando y están al frente de un proyecto mucho más grande y ambicioso del que tal vez nunca imaginaron.

Yes que, tal y como sucede con casi cualquier emprendimiento, el proyecto era mucho más modesto cuando nació: en la actualidad, el distribuidor cuenta con dos centrales en Tomelloso (Ciudad Real) y cinco delegaciones en su zona de influencia. Al frente de la primera central y de las cinco delegaciones (especializadas en recambio propiamente dicho) se encuentra Clemente Serrano. Al frente de la segunda (especializada en lubricantes) está su socio, Pedro José Rodrigo.

5 MILLONES DE PESETAS

Y MUCHO ESFUERZO

La elección del sector y el tipo de empresa en la que Clemente Serrano y Pedro José Rodrigo se embarcaron no fue casualidad. Por aquel entonces, Clemente Serrano ya

CLEMENTE SERRANO COMENZÓ SIENDO EL PRIMER Y ÚNICO EMPLEADO DE ROYSE, Y HOY ESTÁ AL FRENTE DE UN EQUIPO DE 60 PERSONAS

contaba con ocho años de experiencia en el sector del recambio, tras haber trabajado en Auto-Moto, compañía también establecida en Tomelloso. “Siempre la recordamos con gratitud por haber sido una de las primeras páginas de esta historia”, señala Serrano, gerente de Royse. Los inicios no fueron fáciles: “Con una inversión inicial de 5 millones de las antiguas pesetas, obtenida gracias a los ahorros familiares y un enorme sacrificio personal, emprendimos esta aventura

empresarial. Mientras yo me dedicaba de lleno a la empresa, mi socio, Pedro, mantenía su empleo para asegurar los recursos necesarios y poder hacer frente al alquiler”, nos cuenta. Aquella combinación de esfuerzo, unida al conocimiento adquirido tras 8 años de aprendizaje y el apoyo incondicional de sus familias, sentó las raíces de lo que hoy es Royse.

PASADO FRENTE A PRESENTE

Los ojos y la voz de Clemente Serrano durante la entrevista

› Texto Irene Díaz

ROYSE A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL TALLER

Servando Rebato, gerente de Talleres Servando, comenta que “Royse empezó en una pequeña tienda en el centro del pueblo. Lo empezaron Clemente Serrano y Pedro José Rodrigo, y aunque la tienda era pequeña, se movían bien y comenzaron a crecer pronto. Después se mudaron a la Calle Claudio Coello, que es donde están ahora. Yo siempre he trabajado con ellos y mi experiencia siempre ha sido muy buena. Siempre han dado muy buen servicio y fueron de los primeros en comenzar a repartir piezas a los talleres, primero con motos y ahora con furgonetas. Luego, los demás les han ido siguiendo. Yo llevo en esto desde el 89 y ellos ya estaban en activo por entonces, lo que significa que con Royse llevamos toda la vida trabajando y hemos podido comprobar cómo han ido innovando hasta convertirse en lo que son. Ofrecen buen servicio y las garantías las trabajan bastante bien. Además, a mí personalmente, cuando monté el taller, me ayudaron mucho. Yo solo puedo hablar de Royse cosas buenas”, concluye.

desprenden la serenidad propia de un hombre que se siente orgulloso de lo conseguido gracias al esfuerzo y el sacrificio. Es una serenidad que en ningún caso denota prepotencia, sino agradecimiento. No es para menos: Serrano comenzó siendo el primer y único empleado de Royse y hoy está al frente de un equipo de 60 personas. “En nuestros inicios, nuestra facturación anual rondaba

las 500.000 pesetas, mientras que este ejercicio alcanzará más de 15 millones de euros. Pasamos de operar en un pequeño local de 150 m² en alquiler a contar con dos centrales en Tomelloso y un almacén, sumando un total de 7.500 m² en propiedad. Además, disponemos de cinco delegaciones distribuidas estratégicamente en nuestra zona de influencia,

respaldadas por una flota de 32 vehículos”, señala.

Aunque, como no podía ser de otro modo, no todos los cambios se traducen en cifras. También en dinámicas: el distribuidor se ha profesionalizado, digitalizándose e implementado soluciones innovadoras en almacenamiento y distribución logística. “Han sido pilares fundamentales para nuestro crecimiento. Estas herramientas nos han permitido adaptarnos a las nuevas exigencias del mercado y reforzar nuestra posición competitiva”.

FILOSOFÍA DE MEJORA CONSTANTE

Sin duda, Royse ha crecido, pero, pese a ello, la compañía sigue trabajando en mejorar día tras día. Bien lo demuestra la siguiente anécdota que aquí recogemos en palabras de Serrano: “En aquellos momentos iniciales, llenos de dudas y ansiedad, quiero destacar la serenidad con la que afronté la situación, quizás inspirada por mi

condición de buen paisano de Don Quijote. Recuerdo que, durante nuestras primeras semanas de vida, un cliente que solía comprar en la competencia me comentó que dicha tienda estaba a rebosar de mecánicos comprando. Mi respuesta fue que me alegraba, porque eso significaba que, con el tiempo, esos clientes podrían terminar viniendo a nuestra tienda”, detalla. Y es que el verdadero problema, en opinión de Serrano, hubiera sido que la competencia también estuviera vacía de clientes. A día de hoy, aquel cliente está jubilado y, cada vez que coinciden, le recuerda que finalmente se han repartido los clientes. “A lo que yo siempre respondo que seguimos intentándolo”.

En efecto, siguen intentándolo y su hoja de ruta de cara al futuro es clara y pasa por seguir creciendo de forma sostenida, afianzando los recursos financieras disponibles y venideros. Y para conseguirlo, su estrategia pasa por invertir en la digitalización de la compañía, implementar programas de fidelización y comunicación con los clientes e invertir en la capacitación de sus empleados.

COMPROMETIDOS

CON SU ZONA DE INFLUENCIA

En cuanto a cómo es operar en su zona de influencia, Clemente Serrano señala que su compromiso con la causa implicaba asumir el reto de

EL PORCENTAJE DE AHORRO

DEL RECAMBIO RECONSTRUIDO

FRENTE AL NUEVO OSCILA

ENTRE EL 30% Y EL 50%

atender a clientes distribuidos entre numerosos pueblos: “Esto conllevaba recorridos largos que aumentaban significativamente los costos de transporte, el mantenimiento de los vehículos y el encarecimiento de la mano de obra”. En la actualidad, sin embargo, las cosas han cambiado gracias a la implantación estratégica de sus cinco delegaciones: “Esta implantación nos ha proporcionado un importante alivio logístico, permitiéndonos optimizar las rutas y reducir costos, además de fortalecer nuestra presencia en las comarcas donde operamos. Esto nos acerca aún más a nuestros clientes, mejorando tanto el rendimiento como la calidad del servicio”.

PREPARADOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN

Cuando uno piensa en el futuro de la distribución, dados los momentos de incertidumbre que atraviesa la automoción en la actualidad, no puede evitar preguntarse por el vehículo eléctrico y cómo este afectará a los distribuidores. No podíamos, por tanto, dejar de preguntárselo al fundador de Royse. La pregunta era clara: ¿Se están preparando para la llegada del vehículo eléctrico? Y la respuesta, rotunda: sí.

EL FUTURO DE ROYSE TAMBIÉN PASA POR PARTICIPAR

ACTIVAMENTE EN EL FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA ENTRE TODOS LOS SOCIOS DE ASER

Así lo explica Serrano: “Llevamos tiempo trabajando en la adaptación a las nuevas tecnologías de electrificación y sentando las bases para este cambio de modelo de negocio. Nuestro enfoque incluye la formación continua de nuestros equipos, la optimización logística y la colaboración con colaboradores. Además, actualmente estamos comprometidos en una colaboración tripartita con Valeo y nuestros talleres a través de una plataforma llamada Valeo Tech Academy, cuyo objetivo es mejorar la experiencia y las habilidades de los mecánicos en el mantenimiento y reparación de vehículos eléctricos, así como en sistemas ADAS avanzados”.

2024, UN AÑO ESTABLE TRAS FUERTES INVERSIONES

En cuanto al presente, según detalla el gerente de Royse, 2024 ha resultado conforme a lo planeado y

Feria Internacional de la Industria y Posventa de Automoción

+ de 65.000 visitantes profesionales + de 100.000 m2

Sé parte del mayor encuentro de los profesionales de la posventa

lo han entendido como un año de transición: “Nos hemos centrado en estabilizar las delegaciones, optimizando los niveles de stock tanto en la central como en las delegaciones, y evitando nuevas inversiones tras varios ejercicios marcados por un fuerte enfoque inversor. La última gran inversión estuvo relacionada con la línea de neumáticos, la cual implicó una significativa asignación de recursos en instalaciones y flota especializada”. En términos de crecimiento, las cifras de la compañía se han situado entre el 5% y el 8% y para el 2025 pondrán el foco en la optimización de los procesos internos, incluyendo la incorporación en nómina de un gestor especializado en la mejora continua de procesos.

Socio de ASER y antes de Gecorusa, Royse está ligado a ASER desde los orígenes del grupo de distribución. Pero dados los 40 años de historia del recambista, no siempre fue así: “Inicialmente, formábamos parte del

LA HOJA RUTA DEL DISTRIBUIDOR MANCHEGO PASA POR SEGUIR CRECIENDO DE FORMA SOSTENIDA, AFIANZANDO LOS RECURSOS FINANCIERAS DISPONIBLES Y VENIDEROS

grupo Cecauto Distribución, pero comprendimos que no era el lugar adecuado para seguir creciendo y afrontar nuevos desafíos. Fue entonces cuando surgió la oportunidad de integrarnos en Gecorusa de la mano de José Miguel Ibáñez (quien en la actualidad está vinculado a CGA). El grupo estaba compuesto por socios de gran relevancia en el sector, como Gomap, de Jaén; Hergar (antiguos proveedores de Royse), Recambios Gaudí y Recambios Frain. Para nosotros era un verdadero orgullo compartir la misma mesa de trabajo con estos destacados líderes del mercado. Además, tuve la grata coincidencia de reencontrarme con antiguos compañeros y amigos del desaparecido grupo Promer Parts, como Fernando y Mariano de Moprisa, y la siempre encantadora Tere, de Frenbur. Poco tiempo después de nuestra incorporación también se unió al grupo nuestro actual CEO, Max Margalef, de EMMS. Luego llegó la transición a ASER, que se llevó a cabo mediante una fusión estratégica entre los grupos de compra Gecorusa y Agerauto en 2016: “Este proceso permitió a ambas organizaciones combinar sus capacidades y recursos, dando lugar a una compañía más sólida y competitiva dentro del mercado de la posventa”. ASER celebrará su noveno aniversario en 2025 y cuenta en la actualidad con 78 puntos de venta y 33 socios. En esta línea, cabe

LA IMPLANTACIÓN

DE LAS CINCO DELEGACIONES HA PROPORCIONADO AL RECAMBISTA UN IMPORTANTE ALIVIO LOGÍSTICO, PERMITIÉNDOLE

OPTIMIZAR LAS RUTAS Y REDUCIR COSTOS

destacar que además ASER colabora con Nexus Automotive International a través de su participación en IDAP, y también que el grupo tiene representación en ANCERA, la patronal de la distribución.

EL FUTURO DE ROYSE PASA POR CONSOLIDAR A ASER

En cuanto al futuro, el recambista manchego lo tiene claro, pasa por todas aquellas pinceladas ya citadas entre las líneas de este reportaje: crecer de manera sostenida y poniendo énfasis en la mejora continua de los procesos internos y la inversión en nuevas líneas de producto. Pero no únicamente, y es que el futuro de Royse está muy ligado al del grupo de distribución del que forma parte. Y no podría ser de otro modo teniendo en cuenta que Clemente Serrano es el presidente del Consejo de Administración del grupo.

Así, el futuro de Royse pasa también por participar activamente en el fortalecimiento de la alianza entre todos los socios de ASER. “Nuestro objetivo principal es establecer una disciplina conjunta que nos permita actuar como una sola entidad, donde la unión y colaboración de todos los socios consoliden a ASER como un socio único y estratégico. De este modo, de la mano de ASER, nuestras empresas serán modernas, rentables, competitivas, innovadoras y sostenibles con la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado y, si no liderar, estar en igualdad de condiciones con los demás actores del sector”, indica.

BALANCE V.I.

› Las previsiones apuntan a un crecimiento del 10% en entradas al taller y del 4% en recambios este año.

EVENTOS

› Conepa ha celebrado este año su primer congreso de talleres bajo el lema "Sostenibles y Rentables".

REDES DE TALLERES V.I.

› El mapa del tesoro de las redes de talleres de vehículo industrial.

VEHÍCULO INDUSTRIAL

La posventa del vehículo industrial mete la directa en 2024

Las previsiones apuntan a un crecimiento del 10% en entradas al taller y del 4% en recambios

Si el ejercicio 2023 se cerró en positivo tanto para la distribución de recambios como para las entradas al taller de vehículo industrial, en 2024 no se ha relajado y ha metido la directa, con un crecimiento estimado del 4% en recambios y en torno al 10% en taller. Además, aunque se nota cierta relajación de cara a 2025, se pronostica que también será un buen ejercicio.

Corren buenos tiempos para la posventa de vehículo industrial. La progresiva moderación de la inflación a lo largo de 2024, junto con la estabilización de los precios y una intensa actividad en el transporte, han impulsado los buenos resultados de la posventa de vehículos industriales. Pese a un entorno marcado por la incertidumbre, el sector ha logrado mantener el dinamismo económico del año anterior, aunque enfrenta retos significativos, como equilibrar su compromiso con la sostenibilidad y la rentabilidad, esenciales para abordar las inversiones necesarias en talento, tecnología, equipos y conocimiento. Estas adaptaciones

LA VENTA DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, TAMBIÉN EN POSITIVO

Durante la I Cumbre de Posventa de V.I., el director general de GiPA, Fernando López, explicó cómo se mueve el mercado del V.I. a nivel de posventa y los flujos de producto del recambio. Se mostró optimista: "Estamos en una buena tendencia en venta de vehículos, aunque todavía no estemos en ratios normales". Desafortunadamente, las matriculaciones no alcanzarán un nivel tan alto como el que hubo hasta la crisis de 2008, a pesar de que el sector del V.I. resistió la crisis del Covid mejor que cualquiera de los otros segmentos (dos ruedas, turismo, SUV, etc.).

López explicó que el 50% de los decisores son autónomos; que el 4,4% son flotas que no tienen un taller interno y que el 42,7% son flotas con taller interno (empresas que tienen el camión para uso propio). No obstante, diferenció este dato frente al de la posesión del parque circulante de V.I., donde el 19,2% está en manos de autónomos, el 28,5% en manos de flotas con taller interno, el 20,7%

en flotas sin taller y el 31,6% en flotas con taller. Ello evidencia la importancia de las flotas y origen del porqué, habitualmente, los distribuidores se centran en negociar con las flotas y olvidan al resto del espectro (autónomos y pequeñas empresas), a pesar de que estos últimos también representan una parte importante de la tarta. “Saber dónde está el autónomo y llegar a él es bastante más complejo que vender a una flota con 500 o 600 camiones”, indicó.

Al hilo de lo expuesto, concluyó que el 50% de los autónomos representan

el 19% del parque y las flotas, el 0,3%, si bien toman decisiones por el 13% del parque. Explicó, además, que el parque joven en manos de autónomos es apenas residual y que no es tan raro entre las flotas. "De entrada tenemos un parque muy diferente. Por tanto, la manera de entender el mantenimiento y la reparación de los vehículos no puede ser la misma cuando se tiene un vehículo de 7,2 años de edad media que uno de 11,5 años. La manera de pensar, razonar y elegir es diferente", apostilló. En cuanto a las tendencias de matriculación en relación a los tipos de vehículo, López indicó que cada vez más se opta por cabezas tractoras y remolques por separado, aunque en España no se abandone el camión rígido. Esto significa que las matriculaciones están cambiando, lo que tiene consecuencias para la posventa, ya que para un camión rígido existe un solo decisor para el mantenimiento completo, mientras que para cabezas tractoras aparecen dos decisores: el que repara y mantiene la cabeza tractora y el del remolque o semirremolque, lo que complica el negocio y la posventa, si bien este movimiento, siguiendo con la tónica de todo lo que pasa en V.I., es muy lento.

En general, indicó el directivo de GiPA, la facturación del sector está yendo bien, pues el parque circulante aumentó el 2,7% en 2023, lo que se traduce en más parque circulante joven. Esto, unido a un descenso en la tasa de mortandad y las bajas de achatarramiento, incrementará el parque.

son fundamentales para afrontar la transición hacia una movilidad sostenible, impulsada por el proceso de descarbonización, un cambio en el que el vehículo industrial ya está completamente inmerso. Es más, en la I Cumbre de la Posventa de V.I., que la Asociación Española de Posventa de Vehículo Industrial (AERVI) celebró

el pasado mes de marzo bajo el lema “Radiografía, desafíos y reflexiones”, se destacó la necesidad de gestionar de forma eficiente y rentable el hoy y ahora para poder enfrentar con éxito los desafíos de la nueva movilidad y el impacto que un transporte cada vez más descarbonizado puede tener sobre los reparadores y recambistas.

Si echamos la vista un año atrás, vemos que, aunque la facturación de los talleres de reparación de vehículos industriales creció en 2023, esta mejora no se tradujo en una mayor rentabilidad. Las dificultades para captar y retener trabajadores cualificados están erosionando los márgenes comerciales, lo que se

suma a las inversiones necesarias para digitalizar los negocios y adquirir equipos y conocimientos para reparar vehículos más complejos, como camiones y autobuses electrificados y conectados. Todo ello está afectando negativamente los resultados económicos de los talleres.

EL SECTOR HA LOGRADO

MANTENER EL DINAMISMO ECONÓMICO DEL AÑO

ANTERIOR, AUNQUE ENFRENTA

RETOS SIGNIFICATIVOS, COMO EQUILIBRAR SU COMPROMISO

CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD

SALUD RAZONABLE

Estas adversidades no han impedido que la posventa de vehículo industrial mantenga una salud razonable, si bien la creciente presión normativa sobre los talleres, que suelen ser pequeñas empresas, añade más dificultades. En este contexto, los representantes del taller independiente insisten en la necesidad de que la legislación facilite el acceso a recursos clave, como el acceso a datos y a la formación técnica, para poder competir en igualdad de condiciones con los concesionarios. Y es que, aunque existe cierta rivalidad entre servicios oficiales y talleres independientes, también son complementarios, ya que los talleres independientes compran recambios a los concesionarios y se benefician del

EL NEUMÁTICO ES EL MAYOR COSTE INDIVIDUAL DENTRO DE LOS SERVICIOS DE TALLER, CON UN DESEMBOLSO MEDIO

DE 6.873,60 EUROS ANUALES; ES DECIR, EL 4,4% DEL COSTE TOTAL DEL VEHÍCULO

importante parque de vehículos flotistas que, tras finalizar su contrato de mantenimiento, salen al mercado como vehículos de ocasión. Sin embargo, los talleres independientes deben hacer frente a grandes retos para conseguir una rentabilidad adecuada, debido a las inversiones realizadas en la transformación digital y en la adquisición de equipos y formación especializada. En este sentido, el crecimiento en los primeros meses de 2024 se ha trastocado en ralentización, moderando los resultados, por lo que el canal independiente necesita igualdad de condiciones, con acceso a formación e información técnica para poder competir en el mercado, por lo que demanda mayor certidumbre a las Administraciones Públicas y al legislador para establecer estrategias claras que aseguren la estabilidad y el crecimiento del sector de la posventa y el transporte en los próximos años. El concesionario, por su parte, disfruta de ventajas competitivas, especialmente por su relación directa con los fabricantes de vehículos, lo que les permite contar con formación y herramientas específicas para reparar vehículos cada vez más avanzados tecnológicamente. Y aunque su balance fue positivo en 2023, el futuro también presenta incertidumbres para ellos, por lo que deberán ser más eficientes y optimizar sus procesos.

A pesar de los numerosos desafíos a los que se enfrenta el taller de vehículo industrial, tanto los

Balance 2024 en el sector del V.I. y perspectivas para 2025

2024 ha sido un año de intensa actividad para el sector de la distribución de recambios para vehículo industrial (V.I.). Un ejercicio marcado además por cambios normativos significativos: desde la actualización del Reglamento de Homologación y su impacto en el acceso a la información técnica, hasta la ciberseguridad de los vehículos, la codificación de piezas y la armonización de la cláusula de reparación. Iniciativas que pueden tener repercusiones a largo plazo en el sector de la posventa y por las que AERVI continúa trabajando incansablemente en beneficio de sus asociados.

A pesar de la elevada carga normativa y burocrática, el sector ha mostrado un desempeño positivo en los primeros nueve meses de 2024, con un crecimiento del 4,5%, según nuestro estudio de actividad sectorial del tercer trimestre. Este resultado es alentador tras un periodo marcado por la incertidumbre económica y la presión inflacionaria, la cual ha comenzado a ceder. Se prevé que el sector cierre 2024 con un incremento total del 4%, y el 86%

“A PESAR DE LA ELEVADA CARGA NORMATIVA Y BUROCRÁTICA, EL SECTOR HA MOSTRADO UN DESEMPEÑO POSITIVO EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES

DE 2024,

CON UN CRECIMIENTO DEL 4,5%”

de los participantes del estudio anticipa un aumento en su actividad. Para 2025 se proyecta un crecimiento positivo, aunque más moderado, del 2,5%. Sin embargo, y a pesar de este progreso, el sector enfrenta importantes desafíos. La movilidad de las flotas de transporte y sus necesidades de mantenimiento y reparación continúan fluctuando, generando un entorno complejo. A lo que además se suman desafíos en torno a:

• La rentabilidad y el crecimiento: el aumento de los costes logísticos y la necesidad de optimizar recursos han comprimido los márgenes, obligando a las empresas a buscar estrategias más eficientes y sostenibles.

representantes del taller independiente como los de los concesionarios muestran un espíritu de resiliencia y superación y ponen en valor la colaboración entre los actores del sector, como redes de talleres, distribuidores y fabricantes de recambios, para adaptarse a los nuevos retos del mercado, como la transición hacia una movilidad más sostenible y descarbonizada.

• Normativa: La abundancia de regulaciones y la burocracia representan un obstáculo para un mercado competitivo. Normas como el acceso a los datos o el absentismo laboral, que afecta la estabilidad financiera de las empresas, generan especial preocupación. Además, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad, con regulaciones ambientales más estrictas que requieren adaptaciones en los procesos.

• Falta de profesionales: La escasez de personal cualificado es una barrera que afecta tanto las operaciones diarias como los planes de crecimiento. Atraer y retener talento es vital para mantener la innovación y la eficiencia en el sector.

• Incertidumbre geopolítica e inflación: Ambos factores continúan generando un entorno de incertidumbre. Aunque la inflación ha comenzado a mitigarse, sigue siendo un elemento a considerar, ya que puede afectar la estabilidad de los precios.

Como respuesta a estos retos, la mejora de procesos se presenta como una estrategia clave. La inversión en tecnología para optimizar la cadena de suministro, la digitalización de procesos internos y la adopción de herramientas avanzadas, incluida la Inteligencia

Artificial, son fundamentales para anticipar tendencias y demandas futuras. En este sentido, y con un enfoque en la innovación, el sector de la distribución de V.I. puede continuar fortaleciendo su posición en la posventa y asegurando un crecimiento sostenido. Así, desde AERVI, ya trabajamos en la segunda Cumbre de Posventa de V.I., que tendrá lugar a principios de 2025, así como la participación en Motortec 2025.

BUEN AÑO PARA EL TALLER

En lo que al taller se refiere, un estudio del Club de la Posventa del Vehículo Industrial señala que las ventas de los talleres de camión y autobús en nuestro país evolucionan por encima de otros sectores de la economía, exactamente a un ritmo anual del 7,2%, pero en buena medida impulsadas por la inflación. No en vano, el número de intervenciones realizadas en 2023 por los talleres apenas creció el 1,6%.

Según los últimos datos aportados por dicha entidad, los pasados meses de septiembre y octubre se registraron más de 535.000 entradas, generando un valor de mercado superior a los 394 millones de euros y situando el ticket medio en 736 euros. A pesar de ello, la actividad general cayó el 1,2% respecto al año anterior. Pero, si

DE

CARA AL CIERRE DE 2024, LAS EXPECTATIVAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECAMBIOS SON POSITIVAS Y SE PREVÉ UN INCREMENTO DEL 4% FRENTE A 2023, AUNQUE PARA 2025 EL CRECIMIENTO SERÁ MÁS MODERADO, DEL 2,5%

echamos la vista a los dos meses anteriores de este año, los talleres recibieron 540.332 vehículos, lo que supuso un incremento del 13,7% en el valor del mercado frente al mismo periodo del año anterior. En el análisis del acumulado anual, según el Club de la Posventa V.I., el área de la carrocería registró el mejor desempeño, al conseguir resultados positivos en comparación con el año anterior. Resultados positivos que también se vieron en el resto de áreas, aunque en menor medida, y que tuvieron su contrapartida en el segmento de neumáticos, con una caída del 4,1%. En general, aunque la actividad del sector se ha ralentizado mínimamente, los precios han subido y la actividad repuntó en octubre, por lo que se prevé un buen cierre a final de año.

Por otra parte, según el último informe del Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera, elaborado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, con datos a julio de 2024, los vehículos articulados de carga general dedicaron una media de 13.478 euros anuales a servicios de mantenimiento en talleres, un gasto que representa el 8,6% de los costes directos totales en que incurre cada unidad y que incluye reparaciones, sustitución de neumáticos y mantenimiento preventivo, lo que pone de manifiesto la importancia del adecuado cuidado de los vehículos para garantizar su operación continua.

Por componentes, el neumático es el mayor coste individual dentro de los servicios de taller, con un desembolso medio de 6.873,60 euros anuales; es decir, el 4,4% del coste total del vehículo. El precio medio de cada neumático es de 716 euros y su vida

útil se estima en unos 150.000 kilómetros. Las revisiones y mantenimiento preventivo suponen un coste medio anual de 2.225,28 euros, el 1,4%, mientras que las reparaciones o intervenciones correctivas representan un coste de 4.380,48 euros, lo que supone el 2,8% del total. El informe refleja una estabilidad general en los costes del transporte de mercancías por carretera. Así, en enero de 2024, el gasto promedio en talleres era muy similar, con un coste de 13.322 euros (también el 8,6% del coste total), de los cuales se destinaron 6.846 euros a neumáticos, 2.181 euros a mantenimiento y 4.295 euros a reparaciones.

CRECIMIENTO DEL 12%

El buen curso del año para el taller se refleja, asimismo, en que los tres primeros trimestres de 2024 fueron superiores al mismo periodo del año anterior. En este sentido, Antonio Atiénzar, presidente de la comisión de Vehículo Industrial de CETRAA, señala que el trabajo en talleres de vehículo

industrial subió aproximadamente el 12% de media respecto al 2023 y que las ventas también están por encima del 20% con respecto al año pasado, por lo que, en general, “el mundo del camión va mejor”.

De cara a finales de año, Atiénzar advierte sobre desafíos clave para el sector de la reparación y el transporte, como la reducción de la jornada laboral, que requiere un consenso entre patronales, sindicatos y sectores. Implementarla “a costa del empresario” sería inviable para pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte del tejido empresarial español. En talleres, con una media de menos de cinco empleados, esta medida podría ser insostenible sin considerar las particularidades del sector.

Otro reto es la jubilación anticipada obligatoria para ciertos perfiles laborales, cuyo coste recaería nuevamente en las empresas. Atienzar destaca que, aunque ciertas profesiones requieren condiciones físicas específicas, las normativas no

LA EDAD

MEDIA DEL PARQUE DE V.I. ES DE 13,5 AÑOS

Y CASI LA MITAD TIENE MÁS DE 15 AÑOS

Un informe de AERVI, realizado en colaboración con AutoInfor, muestra que la edad media del parque de vehículos industriales en España ha alcanzado los 13,5 años en 2024, ligeramente por debajo de la edad media de los turismos, que se sitúa en 13,6 años.

El informe destaca que el 47,56% de los vehículos industriales en circulación tienen más de 15 años, mientras que el 21,28% tiene entre 0 y 5 años, una proporción más favorable comparada con el 18,64% en el caso de los turismos. Además, el 19,4% de los vehículos industriales tienen entre 6 y 10 años de antigüedad, mientras que el 11,8% se encuentran en el rango de 11 a 15 años. En términos absolutos, esto representa 94.654 vehículos en el tramo de 6 a 10 años y 57.742 vehículos en el tramo de 11 a 15 años, lo que subraya la necesidad de renovar los vehículos más antiguos para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones del transporte de mercancías. Las comunidades autónomas con mayor número de vehículos industriales son Andalucía, Cataluña y Madrid, que en conjunto representan el 43,17% del total del parque circulante. Madrid no solo es la primera comunidad en número

de unidades, sino que también tiene la edad media más baja del parque, con un promedio de 11 años.

ABRUMADORA MAYORÍA DIÉSEL

El parque de V.I. es mayoritariamente diésel, con el 98,34% del total.

La adopción de tecnologías más sostenibles, como los eléctricos e híbridos, sigue siendo baja, con apenas el 0,07% y el 0,06%, respectivamente. Sin embargo, se espera un aumento en el uso de combustibles alternativos, como el gas (actualmente 1,13%), en los próximos años.

Entre las marcas más utilizadas destacan Iveco, especialmente fuerte en los tramos de 0 a 10 años, y Renault, que domina en los tramos de edad más avanzados.

Al respecto, AERVI recuerda que es importante promover el mantenimiento responsable de un parque de vehículos tan entrado en años como el de los industriales. Un mantenimiento adecuado no solo asegura que los vehículos operen de manera segura en nuestras carreteras, sino que también reduce significativamente su impacto ambiental. Los vehículos industriales más antiguos son menos eficientes y más contaminantes, por lo que su renovación y correcto mantenimiento son cruciales para avanzar hacia un transporte de mercancías más sostenible.

En cuanto a previsiones de venta de autobuses y camiones hasta final de año, la consultora MSI Sistemas de Inteligencia del Mercado apunta un crecimiento del 12% en las matriculaciones para finales de 2024, con un total estimado de 26.849 unidades. Además, las empresas seguirán siendo los principales compradores, con un aumento del 9,5% en las adquisiciones.

En cuanto al mercado de industriales de ocasión, se espera que también crezca, aunque el mayor incremento se prevé entre los particulares, con el 18,1% más que el año pasado. Aunque las nuevas tecnologías están empezando a tener presencia, el diésel continuará dominando el mercado por ahora.

deberían aplicarse de manera generalizada, ya que podrían agravar problemas como la falta de profesionales cualificados y el relevo generacional.

Además, alerta sobre el impacto de los talleres clandestinos, que operan

sin cumplir normativas ambientales ni de seguridad, y de las reparaciones móviles, cuya legalidad es cuestionable. En el ámbito agrícola, estos servicios son especialmente dañinos para el medio ambiente por el vertido de residuos.

FLOTAS DE TRANSPORTE

En cuanto a las flotas de transporte, un informe sobre el vínculo entre estas y el mantenimiento eficiente de los vehículos, realizado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial, destaca diferencias

EL TRABAJO EN TALLERES DE V.I. SUBIÓ APROXIMADAMENTE

EL 12% DE MEDIA RESPECTO

AL 2023 Y LAS VENTAS

TAMBIÉN ESTÁN POR ENCIMA

DEL 20% CON RESPECTO AL AÑO PASADO, POR LO QUE, EN GENERAL, “EL MUNDO DEL CAMIÓN VA MEJOR”

significativas en las prioridades y enfoques de mantenimiento. Las flotas que no cuentan con taller propio han mostrado una clara preferencia por recurrir a concesionarios, priorizando la rapidez en la entrega, la calidad del servicio y los precios competitivos. Por el contrario, las flotas con taller propio se han enfocado en realizar reparaciones mecánicas rápidas, relegando a un segundo plano trabajos más específicos, como los de carrocería. El informe, basado en 443 entrevistas (218 a flotas con taller propio y 225 sin taller propio), también analiza otros aspectos relevantes, como los hábitos de compra de recambios, las actitudes hacia la gestión de flotas y cómo el tamaño y tipo de vehículos influyen en las estrategias de mantenimiento. Este estudio aporta información clave para comprender las distintas dinámicas operativas en el sector y plantea oportunidades para optimizar

la eficiencia en el mantenimiento de vehículos de transporte.

DISTRIBUCIÓN:

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

Por lo que se refiere al mercado de recambios de vehículo industrial, como señalamos, ha experimentado un crecimiento moderado en 2024, tras un ejercicio 2023 de buenos resultados, aunque enfrenta varios retos en su camino hacia el futuro. El 2023 cerró con un crecimiento del 8% para los distribuidores de recambios de vehículo industrial, superando tanto el crecimiento general de la economía española como el del sector servicios. Sin embargo, el periodo estuvo marcado por una desaceleración económica y la ralentización del transporte de mercancías y pasajeros por carretera, lo que afectó a la demanda de recambios y a la actividad de los talleres. Esta tendencia se vio acompañada por una contención en el auge de los precios, lo que moderó el crecimiento de la facturación en la distribución.

En el transcurso de 2024, la distribución de recambios para vehículos industriales ha experimentado un crecimiento del 4,5% en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo periodo de 2023, según el informe de actividad de AERVI. Este incremento alcanzó el 5,6% durante el tercer trimestre, reflejando un comportamiento favorable en el sector, aunque con matices. La

inflación ha ido disminuyendo progresivamente, lo que ha permitido una estabilización en los precios de los recambios, con incrementos moderados de entre el 0 y el 1% en términos interanuales. A pesar de este crecimiento, el sector sigue enfrentando varios desafíos, tales como la gestión de márgenes, el aumento de los costes operativos y la falta de personal cualificado. Estos factores continúan presionando la rentabilidad y la eficiencia de los operadores del sector, que deben adaptarse a un entorno cada vez más exigente.

De cara al cierre de 2024, las expectativas son positivas. El informe prevé que el sector cierre el año con un incremento del 4% en comparación con 2023, y las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento más moderado del 2,5%, lo que indica que, a pesar de las dificultades, la industria mantiene una trayectoria de expansión.

COSTES DE EXPLOTACIÓN

El coste total anual promedio por vehículo industrial se sitúa en 156.366,60 euros, de los cuales el 93,9% (146.823,10 euros) corresponde a costes directos, como combustible, personal de conducción, seguros, neumáticos, mantenimiento y reparaciones. El coste de combustible es una de las partidas más importantes y alcanza los 47.436,05 euros anuales, lo que representa el 30,3% del total. El coste del personal de conducción asciende a 33.918,66 euros anuales y representa el 21,7%. Esta partida es clave dentro de la estructura de costes operativos de las flotas. Además, otros tipos de vehículos, como los trenes de carretera y los vehículos rígidos de varios ejes, también presentan gastos significativos en servicios de taller. Por ejemplo, un tren de carretera incurre en un coste anual de neumáticos de 5.573,18 euros, mientras que un vehículo rígido de 3 ejes gasta de media 4.615,75 euros. El informe subraya que, a pesar de los retos económicos, el sector de los recambios para vehículos industriales sigue mostrando

El impacto de las medidas laborales y la falta de profesionales en el futuro de los talleres

De cara a la recta final del año, es hora de hacer balance en cuanto a los meses ya transcurridos. La principal conclusión que obtenemos es que el trabajo en los talleres de vehículo industrial se ha incrementado, acompañando a su vez a una subida en las ventas de este tipo de vehículos. Podemos decir que, en general, el mundo del camión y del V.I. va mejor, comparando con las cifras obtenidas en los mismos periodos del ejercicio anterior. Sin embargo, el horizonte no está despejado y hay varios temas que generan gran incertidumbre y nos preocupan de cara al futuro. Tenemos, por ejemplo, el tema de la jubilación anticipada obligatoria para los empleados del sector. Este es un asunto que, tal y como se está planteando, da la impresión de que tendremos que asumirlo las empresas, junto a los gastos en formación y transformación digital que venimos sufragando. Esto, ligado a la terrible falta de profesionales cualificados y al casi nulo relevo generacional, provoca, como he comentado antes, una gran incertidumbre con respeto a nuestro futuro. Por ello, creo que, antes de acometer cualquier cambio generalizado, se deberían de tener en cuenta las peculiaridades de cada sector y aplicar las medidas de manera adecuada en tiempo y forma para asegurar nuestra continuidad ya que, como quedó claro durante el periodo de pandemia, no podemos parar, porque ello implicaría la paralización del país. Hago aquí un inciso para recordar que necesitamos recuperar una Formación Profesional que ahora mismo produce graduados muy difíciles de contratar, dado el alto coste que supone para el taller

proporcionar a esa persona la formación práctica necesaria para que su puesto comience a resultar rentable. Y este, desde luego, es uno de los orígenes de la escasez de profesionales que amenaza al futuro del sector.

A la jubilación anticipada hay que sumarle la posible reducción de la jornada laboral. No nos oponemos a esta iniciativa, ya que fomentar una mejor conciliación entre la vida laboral y personal de los trabajadores es algo positivo y deseable. Pero son medidas establecidas con fines electorales que se toman sin tener un conocimiento suficiente de las distintas realidades sectoriales. Habría que, nuevamente, tener en cuenta las particularidades de cada sector e ir de la mano de las patronales, porque está muy claro que en nuestro caso resultará extremadamente complicado de implementar. La idea de trabajar menos y ganar más es muy bonita, pero nos estamos olvidando de que la mayoría de las empresas españolas está formada por pymes, que han de hacer un gran esfuerzo para conseguir rentabilidad. En nuestro caso, vendemos horas, así que, qué alguien nos explique: ¿cómo vamos a pagar el sueldo de un empleado que produce menos horas y que, además, ahora tiene un coste/hora superior? O hacemos magia o habrá que repercutir este incremento al consumidor, poniendo en serio peligro nuestra viabilidad empresarial. En relación con la creciente lacra de los ilegales, ha surgido una nueva práctica que consiste en realizar reparaciones móviles utilizando una furgoneta equipada con herramientas. Aunque se registran en el

IAE, consideran (o intentan aparentar) que su actividad es completamente legal, a pesar de no contar con un taller establecido que respalde su operación ni cumplir con las normativas de seguridad, gestión de residuos y demás regulaciones. Esta situación es especialmente preocupante en entornos rurales, donde trabajan con vehículos agrícolas, ya que son muy difíciles de localizar y generan un gran impacto ambiental al verter todo tipo de residuos de manera incontrolada. Si a esto le añadimos que las instituciones destinan recursos a inspeccionar constantemente a los talleres que operan legalmente, en lugar de centrar sus esfuerzos en combatir a aquellos que actúan al margen de la ley, tenemos un cóctel de difícil digestión. Resumiendo: no ha sido un mal año, aunque desde luego estos y muchos otros aspectos seguirán siendo objeto de nuestra atención desde las asociaciones de talleres, ya que nuestra labor se centra, precisamente, en garantizar que las inquietudes de nuestros asociados se reduzcan al mínimo.

Para concluir, además de los factores que generan inseguridad sobre el futuro, es fundamental considerar otras circunstancias imprevistas que podrían impactar de formas aún desconocidas en el sector. Desde la influencia de situaciones como la guerra en Ucrania, que afecta al suministro de recambios, hasta el reciente y lamentable episodio de la DANA en Valencia. Sin restar importancia a lo más valioso, que es la pérdida de vidas humanas, al momento de redactar estas palabras aún no se ha determinado el alcance que un desastre así puede tener en el sector, no solo en Valencia, sino también en las provincias vecinas. Quiero expresar mi apoyo a todas las personas afectadas por esta tragedia y transmitir mi más sentido pésame a las familias que han perdido a un ser querido. Asimismo, mi solidaridad está con todos los damnificados. Desde CETRAA, junto con las asociaciones del sector, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar en la recuperación de los talleres y negocios perjudicados. La unidad y el esfuerzo conjunto de todos los actores del sector serán fundamentales para superar este desafío.

Tribuna

EL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES

BUSCA CONSOLIDAR SU

POSICIÓN EN LA POSVENTA

MEDIANTE UN ENFOQUE EN INNOVACIÓN Y RESILIENCIA

resiliencia y capacidad de crecimiento, aunque se encuentra ante una serie de obstáculos que deberán ser gestionados de manera estratégica para mantener su competitividad en los próximos años. Entre estos obstáculos, tal y como describe el presidente de AERVI, Miguel Ángel Cuerno, en estas mismas páginas, se encuentran la rentabilidad comprimida, la carga normativa y burocrática, la falta de profesionales cualificados, la incertidumbre geopolítica y la inflación, y señala la mejora de procesos como estrategia clave para dar respuesta a estos retos. En este contexto, el sector de

transporte y distribución está girando hacia la mejora de procesos como una estrategia esencial. Inversiones en tecnologías avanzadas, como la digitalización de procesos internos, la optimización de la cadena de suministro y el uso de Inteligencia Artificial se perfilan como soluciones necesarias. Estas herramientas no solo facilitan la anticipación de tendencias y demandas futuras, sino que también mejoran la eficiencia y sostenibilidad del sector. En particular, el segmento de distribución de vehículos industriales

busca consolidar su posición en la posventa mediante un enfoque en innovación y resiliencia. Al apostar por soluciones tecnológicas y sostenibles, el sector no solo enfrenta los desafíos actuales, sino que asegura un crecimiento sólido en un mercado cada vez más competitivo. Con un compromiso renovado hacia la eficiencia y la transformación, las empresas del transporte están demostrando que, pese a los retos, la innovación puede ser el motor para fortalecer su posición y garantizar un futuro más prometedor.

LA CONEXIÓN HUMANA COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN LA POSVENTA

PARTS SPECIALISTS DE DIESEL EXPERIENCIAS CON EL

En el competitivo mundo del recambio para automoción, Diesel Technic ha desarrollado una fórmula que no solo se basa en la calidad, el servicio y la innovación, sino también en la conexión humana. Su estrategia combina el compromiso técnico con la cercanía al taller mecánico, entendiendo que la relación con los profesionales es el motor para seguir avanzando en un mercado dinámico.

Como Part Specialist en ruta de Diesel Technic, Sebastián Moreno ha hecho de sus visitas una herramienta clave para entender las necesidades reales del taller, ofreciendo un soporte personalizado que potencia la rentabilidad y optimiza el tiempo de trabajo.

En cada visita a los talleres, siempre de la mano del distribuidor, Moreno se toma su tiempo en escuchar y comprender las inquietudes de mecánicos y responsables de compras, con la certeza de que las piezas no son solo productos, sino soluciones que deben integrarse de manera efectiva en la actividad diaria. “Creemos firmemente que estar cerca de los profesionales que montan y desmontan las piezas es fundamental para mejorar nuestro servicio y producto”, explica Sebastián. Esta cercanía no solo permite identificar áreas de mejora en los procesos internos de la compañía, sino

también ayudar a los talleres a detectar oportunidades de negocio que pueden haber pasado desapercibidas. Un ejemplo recurrente es el segmento de las furgonetas. Muchos talleres no incluyen este tipo de vehículos en su oferta de servicios. Sebastián se encarga de mostrarles cómo utilizar el renovado Partner Portal de Diesel Technic, una herramienta intuitiva que centraliza información y que permite encontrar de forma ágil productos específicos para estos vehículos comerciales. Además, enfatiza la importancia de los catálogos electrónicos, que brindan una visión completa de la amplitud de la gama DT Spare Parts, facilitando a los talleres diversificar su oferta y maximizar su facturación.

UNA GAMA QUE SORPRENDE INCLUSO A LOS EXPERTOS

La amplitud de la gama DT Spare Parts es uno de los elementos más destacados por los talleres visitados. Con

más de 43.000 referencias estratégicas, el catálogo de Diesel Technic abarca desde piezas más pequeñas, como tóricas, hasta componentes más voluminosos como depósitos de combustible o lunas parabrisas. “Tenemos un dicho muy gráfico en la compañía: de parachoques a parachoques. Y es literal, porque ofrecemos de todo”, subraya Sebastián. Esta afirmación cobra vida cuando presenta nuevas familias de productos, como la reciente gama de ballestas con más de 275 referencias o los árboles de transmisión, un segmento altamente especializado. La logística juega un papel crucial en este éxito. Diesel Technic ha invertido en sistemas de última generación que garantizan la disponibilidad y el suministro inmediato de recambios, sin importar la complejidad del producto o las dificultades de almacenamiento y transporte.

EL VALOR DE LA CALIDAD:

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS A pesar de la confianza depositada por los talleres y los más de 10 millones de piezas vendidas en 2024 solo en España y Portugal, de vez en cuando algún escéptico duda de la capacidad de abarcar tantas referencias sin comprometer la calidad. Para estos casos, Sebastián tiene una respuesta contundente: “Quien mucho abarca, también aprieta, si se cuenta con un sistema de control de calidad como el nuestro”.

El DT Quality System (DTQS), el estándar de calidad de Diesel Technic, es una referencia en el sector. Con inversiones millonarias en bancos de pruebas y auditorías internas, cada pieza es sometida a rigurosos controles para garantizar su durabilidad y rendimiento. “Ofrecer un gran servicio es esencial, pero ofrecer un gran producto lo es aún más”, añade Sebastián.

Sebastián, en Talleres
Hezca de la mano del distribuidor Global Parts.

TECHNIC: INTERCAMBIANDO PROFESIONAL DEL TALLER

LA HERRAMIENTA CLAVE: EL PARTNER PORTAL

Una de las joyas de Diesel Technic es el Partner Portal, un recurso que ha cambiado la forma en que distribuidores y talleres gestionan sus aprovisionamientos de recambios. Los distribuidores lo usan habitualmente como su propia tienda en línea para vender a sus clientes, ya sean otros distribuidores, talleres o flotas. La plataforma permite realizar búsquedas rápidas, incluso utilizando el número de chasis (VIN), lo que facilita la identificación precisa de las piezas necesarias.

“El Partner Portal es una revolución”, asegura Sebastián. La herramienta no solo ahorra tiempo en la adquisición de componentes, sino que también simplifica la logística al consolidar todos los pedidos en una única expedición y albarán. Esto no solo reduce el estrés en el taller, sino que también incrementa la eficiencia operativa.

HISTORIAS DE ÉXITO Y TRANSFORMACIÓN

Sebastián comparte con orgullo anécdotas de profesionales que han adoptado el Partner Portal y han transformado su forma de trabajar.

“Recibo llamadas de talleres que me agradecen por mostrarles esta herramienta. Me cuentan cómo ahora tienen más tiempo libre, disfrutan más de sus hobbies e incluso pasan más tiempo con sus familias”, relata.

Además, Diesel Technic refuerza su compromiso con los talleres mediante programas de fidelización como la Premium Shop, que premia sus compras de recambios al distribuidor, fortaleciendo la relación con sus clientes.

UN PROYECTO QUE CRECE CON CADA VISITA

La idea del Part Specialist en ruta nació tras el éxito de los Parts Specialists en la feria Motortec de 2022. La respuesta de distribuidores y talleres fue tan positiva

que en solo tres meses visitaron 62 talleres, cifra que ahora supera los 400 establecimientos.

Cada visita es una oportunidad para compartir conocimientos y aprender. “Conozco a magníficas personas que comparten mi pasión por la mecánica. Me considero afortunado de trabajar junto a ellos y aprender constantemente del negocio”, confiesa Sebastián.

INNOVAR DESDE LA CERCANÍA

El modelo de Diesel Technic demuestra que el éxito en el sector del recambio no depende solo de factores como una amplia gama, una alta calidad constante, un servicio excelente y una logística avanzada, sino también de la capacidad de conectar con los profesionales que hacen posible el funcionamiento del mercado. El enfoque cercano y personalizado de Sebastián Moreno y el equipo de Diesel Technic es un recordatorio de que, incluso en un mundo cada vez más digitalizado, las relaciones humanas siguen siendo el eje central del progreso. En cada visita, no solo se solucionan problemas, sino que también se construyen puentes hacia un futuro más eficiente y colaborativo entre proveedores, distribuidores y talleres.

Los Parts Specialists, en Talleres Leandro con Comercial Boiz.
En Automoción Cornejo, con Comercial Boiz.

REDES DE TALLERES V.I.

El mapa del tesoro de las redes de talleres de vehículo industrial

En torno al VI se ha creado un fuerte ecosistema de redes de talleres, tanto oficiales como independientes, con una potente capilaridad

Mucho se habla de vehículo industrial en la actualidad en lo que respecta al sector del aftermarket. Pero… ¿cuáles son las principales redes de talleres que operan en este segmento? ¿De quién dependen? Las respuestas, en este reportaje que aspira ser un mapa del tesoro de las redes de este segmento. Y, sí, del tesoro, porque la presencia del V.I. en nuestro país cada vez es más notable. Tanto es así que durante los primeros diez meses de 2024 se matricularon 25.567 unidades, un incremento acumulado del 15,7% respecto al mismo periodo en 2023, cuando se alcanzaron las 22.091.

Lo primero es diferenciar entre posventa oficial e independiente. La primera es la de los concesionarios de los fabricantes, como Renault, IVECO, Volvo, Mercedes-Benz o Scania. Si bien, Carlos Maudes, director adjunto de Todotransporte, explica que “también hay muchas flotas que tienen talleres propios, especialmente, las más grandes. Buenos ejemplos son XPO, Disfrimur o Sese, quienes hacen sus propios mantenimientos”.

En cuanto a Renault, cuenta con una red de centros Pro+ dedicada a sus vehículos comerciales (Kangoo, Trafic y Master), entidad diferente a Renault Trucks. Tal y como explica Fernando Poveda, responsable de

DURANTE LOS PRIMEROS DIEZ

MESES DE 2024 SE MATRICULARON 25.567

VEHÍCULOS INDUSTRIALES, UN INCREMENTO ACUMULADO DEL 15,7% RESPECTO AL MISMO

PERIODO EN 2023

Comunicación de Renault, el sello Renault Pro+, que cuenta con 600 centros en todo el mundo, reúne toda la experiencia de la marca en torno a sus vehículos comerciales para oficios específicos o necesidades de todo tipo. Tanto es así que ya sea para autónomos, grandes empresas o particulares con aficiones muy especiales, los expertos de los centros Renault Pro+ incluso pueden llegar fabricar un vehículo a medida: “Con 15 carroceros certificados en nuestro país, los más de 40 centros Renault Pro+ repartidos por la geografía española son capaces de ofrecer una solución a medida para cada cliente”.

IVECO, CAPILARIDAD Y FORMACIÓN

Explica Filippo D’Amico, director de Posventa para España y Portugal de IVECO, que la posventa y la red de talleres juegan un papel crucial en la satisfacción y fidelización de sus clientes, de ahí iniciativas como Diagnostic Expert Excellence Community (DEEC), un programa que reúne a un colectivo de profesionales de la diagnosis, formado hace más de 20 años, que impulsa la mejora continua, asegura que sus integrantes se mantienen a la vanguardia tecnológica y fomenta un espacio de colaboración y networking donde el conocimiento compartido se convierte en una ventaja competitiva. En esta línea, el fabricante también cuenta con la iniciativa IVECO Academy, donde se capacita a los profesionales de la red, y con su programa especial Escuela de Jóvenes Mecánicos, formando a nuevos mecánicos en conocimientos técnicos y prácticos del sector.

En España, la red de IVECO cuenta con 26 concesionarios, 33 sucursales y 101 talleres autorizados, lo que refleja una presencia significativa en todo el país. Gracias a los profesionales que forman parte de su red, ha logrado establecer relaciones sólidas y a largo plazo con cada uno de sus clientes, lo que resulta crucial para garantizar la confianza y la competitividad de los transportistas.

SOLUCIONES COMPLETAS VOLVO

Óscar Castellano, director de Servicios y Desarrollo de Volvo Trucks, explica que la red oficial Volvo Trucks & Buses en España cuenta con 54 puntos, de los cuales hay 10 distribuidores que representan 36 puntos de venta y servicio y 18 talleres autorizados. La marca tiene en propiedad 7 de estos puntos y el resto pertenecen a distribuidores privados. “La red de posventa de Volvo Trucks se destaca por su adaptación a las necesidades actuales del transporte y su capacidad para garantizar productividad y disponibilidad a sus clientes, independientemente de la tecnología o antigüedad de los vehículos”, indica Castellano, que enumera los puntos fuertes de la red, comenzando por su liderazgo en transición energética. Y es que Volvo cuenta con instalaciones adaptadas,

herramientas especializadas y formación continua para atender todas las tecnologías. El segundo es la continua evolución del perfil profesional: la red cuenta con técnicos apasionados y altamente capacitados, preparados para adaptarse a nuevas tecnologías como cadenas cinemáticas avanzadas. Su pilar, además, es la formación continua, por lo que desde la red contribuyen a la atracción de talento al sector.

El resto de sus fortalezas son los servicios basados en la productividad y la disponibilidad, la transformación digital de los talleres y el crecimiento sostenido. Su estrategia está basada en la confianza, la atención personalizada en una oferta sólida de recambios y servicios.

“La posventa de Volvo Trucks combina innovación, atención al cliente y una sólida infraestructura para adaptarse a las demandas de un sector en constante evolución”, concluye Castellano.

MERCEDES-BENZ, RED DEDICADA Y EXPERIMENTADA

En cuanto a Mercedes-Benz, los servicios de la red de posventa de la compañía están bifurcados. Por un lado, están aquellos que ofrece la propia Mercedes-Benz (los de industrial ligero y turismo) y, por otro,

URVI, COMO SOCIO DE IDAP E

INTEGRANTE DEL GRUPO DE DISTRIBUCIÓN NEXUS

AUTOMOTIVE DESDE 2015, ENCABEZA EL PROYECTO NEXUS TRUCK

los de Daimler Truck (industrial pesado). La red de posventa de esta última cuenta con 80 puntos, que brindan servicio a vehículos de los constructores Mercedes-Benz y FUSO Trucks. “Es una red muy dedicada, con muchos años de experiencia y altamente formada”, explica Rafael Brasero, director de Posventa de Daimler Truck.

SCANIA: MANTENIMIENTO

FLEXIBLE Y PERSONALIZABLE

En la hoja de ruta de Scania no faltan ni la innovación ni la sostenibilidad y, por ello, el fabricante está decidido a alargar al máximo la vida útil de sus vehículos. “Además de nuestra demostrada fiabilidad, ofrecemos a nuestros clientes contratos de mantenimiento totalmente flexibles y personalizables. Las tareas de mantenimiento están prefijadas y las fechas asignadas con antelación, para planificar y minimizar el tiempo de inactividad de tu vehículo. Por supuesto, todas las tareas de mantenimiento y reparaciones son llevadas a cabo por nuestros mecánicos especializados”, indican desde la marca.

De este modo, Scania cuenta con una red formada por 65 puntos de servicio en España y Portugal, con una única base de datos centralizada

para poder acceder al instante a los historiales de los vehículos, planificar los siguientes mantenimientos, realizar diagnosis remotas o detectar alarmas, gracias a su Digital Dealer. La compañía destaca la profesionalidad de sus técnicos, que se forman anualmente con el fin de garantizar el mejor servicio en el menor tiempo posible. En esta línea, hace hincapié en su servicio Scania Assistance, que proporciona a los operadores un completo sistema de respaldo diseñado para minimizar las paradas del vehículo. “Estamos siempre disponibles para ayudar a nuestros clientes dondequiera que estén, las 24 horas del día, los 365 días al año”.

REDES V.I. INDEPENDIENTES

Entre las redes independientes, amén de otras, están Top Truck, ADR Service, Alltrucks o NEXUSTRUCK, la red capitaneada por URVI. Top Truck, red promovida por Groupauto Unión Ibérica y por Groupauto a nivel internacional, se define como la mayor red multimarca de toda Europa (está presente en 12 países) y también está en Brasil. Cuenta con más de 650 talleres y subiendo: “Seguimos creciendo en calidad y número de talleres”, aseguran desde la marca. Su razón de ser pasa por ofrecer a sus clientes “el mejor servicio estén donde estén” y, para ello, cuentan con formación específica de vehículo industrial, tanto técnica como comercial y de gestión; asistencia técnica telefónica exclusiva, tanto para vehículo pesado como ligero; servicio 24 horas en cualquier punto de Europa y

programas exclusivos de gestión de red; venta de recambios online e información técnica. “Todo pensado para dar el mejor soporte a los talleres de nuestra red”, aseguran. Tanto es así que disponen de ofertas especiales para clientes corporativos, planes de mantenimiento preventivo y correctivo.

ADR SERVICE, LA RED DE ADR 98

El programa de redes de talleres ADR Service ofrece un abanderamiento integral y un abanico de servicios con el objetivo de aumentar la productividad y generar más beneficios para sus afiliados. Esta red está presente en toda España y nace de la necesidad de los colectivos de transportes, dada la descentralización de sus flotas, de tener cubiertos una serie de talleres de calidad y confianza. Uno de sus principales reclamos es su sistema telemático para clientes, que les permite estar informados del estado de sus vehículos en tiempo real y anticipar cualquier decisión sobre ellos. Los sistemas de ADR Service incluyen aspectos como la diagnosis remota, que proporciona información detallada y relevante del vehículo, tales como alertas por desgastes, consumos, descargas de tacógrafos o cualquier alarma o necesidad, así como la localización y gestión de flota de todos sus viajes. “Nuestra calidad del servicio está basada en unos pilares sobre los que fundamentamos nuestra razón de ser, como son formación: todos nuestros talleres se forman y siguen formándose para dar el mejor servicio y facilitar la correcta asistencia de su vehículo, y asistencia técnica: todos los talleres de la red disponen de un canal de asistencia técnica para resolver cualquier apunte técnico y poder desarrollar su trabajo con la máxima eficacia y productividad”, aseguran.

ALLTRUCKS, RED PANEUROPEA

PARA TODOS LOS V.I.

Alltrucks, por su parte, se define como el líder en Europa en servicios multimarca para talleres de vehículo industrial. La empresa, fundada en

2013, está participada a partes iguales por Bosch y Knorr-Bremse. Con una red de más de 650 talleres presentes en 17 países europeos, ofrece una gama completa de servicios para el mantenimiento y reparación multimarca de vehículos industriales. “Estos servicios incluyen diagnóstico multimarca, una línea de soporte técnico, formación especializada, información técnica, servicio de asistencia en carretera 24/7, soporte de marketing y gestión profesional de la calidad en el servicio”, explica Francisco Albarrán, Market Manager para Iberia de la compañía. La central de la compañía se encuentra en Múnich y está continuamente expandiendo su rango de servicios, incluyendo

EL PROGRAMA DE REDES DE TALLERES ADR SERVICE

OFRECE UN ABANDERAMIENTO INTEGRAL Y UN ABANICO DE SERVICIOS CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y GENERAR MÁS BENEFICIOS PARA SUS AFILIADOS

cooperaciones y programas para flotas con el objetivo de cubrir todo el continente europeo a medio plazo. En este momento, bajo el lema ‘Alltrucks Next Generation’, está presentando importantes novedades, como la nueva generación de la herramienta multimarca de Alltrucks (KTS Alltrucks V3), que estrena interfaz hardware y nuevo software para mayor rapidez en la diagnosis, más flexibilidad en cuanto a protocolos de conexión y posibilidad de diagnosis PassThru.

En cuanto a colaboraciones a nivel europeo, ofrece a sus socios diversas asociaciones que les da acceso a conocimiento técnico adicional o nuevas oportunidades de negocio. Buenos ejemplos son TotalEnergies, Krone o BPW. Además, recientemente ha firmado un acuerdo de colaboración con SANY, líder global en la fabricación de camiones eléctricos, para dar servicio a sus vehículos en Europa. “Este acuerdo subraya el compromiso de Alltrucks con la movilidad eléctrica de los vehículos industriales y la protección del medio ambiente”, indica.

A destacar también su plataforma Alltrucks Fleet, punto de encuentro digital entre los talleres de la red y los clientes flotistas, y el dedicado

equipo encargado de dar soporte a los socios.

NEXUS TRUCK, LA RED DE URVI

URVI, como socio de IDAP e integrante del grupo de distribución Nexus Automotive desde 2015, encabeza el proyecto Nexus Truck concebido ese mismo año. Tras un periodo de desarrollo, el proyecto se materializó el 9 de febrero de 2017, cuando se inauguró el primer centro de la red: BXT Service Center. Actualmente, el proyecto está en pleno desarrollo, ampliando su red a nivel nacional e internacional, integrando talleres en Portugal.

REDES DE NEUMÁTICOS DE V.I.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las redes de neumáticos, como Euromaster o BestDrive, también tiene talleres especializados en camión. Estos, además de neumáticos, suelen también hacer mecánica rápida de camiones. Un buen ejemplo de esas redes de neumáticos es ConforTruck, la red de talleres de Grupo Soledad especializada en V.I. Se trata de una red de servicios para vehículos industriales diseñado para ofrecer un servicio integral (360º), orientado a transportistas de mercancías y pasajeros, con un enfoque especial en la mecánica de semirremolques.

“Confort Truck busca aprovechar oportunidades en el mercado del transporte industrial y proporciona soporte a través de una red de más de 50 ubicaciones en la Península Ibérica. Además, la propuesta incluye mantenimiento, reparación y herramientas específicas para satisfacer las necesidades de este sector en crecimiento”, indican José Pérez Lucena y Vanesa Pérez, director comercial y responsable de Sostenibilidad, Comunicación y Relaciones Corporativas del Grupo Soledad, respectivamente. En definitiva, se trata de un concepto de servicio basado en ofrecer todo lo que una flota puede necesitar en una sola parada. Desde neumáticos, hasta mantenimientos, frío, tacógrafos, reparaciones de fibra y lonas, co5866n servicio 24 horas.

I CONGRESO DE TALLERES DE CONEPA

Navegando en aguas turbulentas: sostenibilidad y rentabilidad en tiempos de incertidumbre

Más de 450 profesionales acudieron al I Congreso de “Talleres sostenibles y rentables” de CONEPA

Más de 450 profesionales de la posventa se dieron cita en el primer Congreso Nacional de Talleres de CONEPA, un evento que sirvió para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los centros de reparación en España. Sostenibilidad, rentabilidad, digitalización y talento fueron los temas clave que marcaron la agenda del encuentro, que tuvo su punto álgido en debate sobre la relación entre talleres carroceros, peritos y aseguradoras.

Cerca de 450 profesionales se dieron cita en este primer congreso de talleres de CONEPA que, conducido por el periodista Raúl González, rindió, en primer lugar, homenaje a las víctimas de la DANA, como recordatorio de que la posventa es, ante todo, una industria formada por personas con un sentido de comunidad y responsabilidad social. El primer ponente en subir al escenario fue Teodoro Lobato, presidente de CONEPA, que tocó los temas que más preocupan a los talleres hoy en día: la sostenibilidad y la rentabilidad, y dejó claro que este

evento era una oportunidad para definir el rumbo de la posventa en un contexto de cambio constante. Resaltó que la sostenibilidad no es solo una tendencia pasajera, sino un componente integral del ADN de los talleres, y resaltó que estos han ido adaptándose a las cada vez más exigentes normativas medioambientales, que hoy se refleja en prácticas como la gestión responsable de residuos, el uso eficiente de materiales y la adopción de tecnologías limpias.

Tras rendir homenaje a Ramón Marcos, expresidente de la asociación, y recordar algunos de sus

logros, Lobato dejó claro que los talleres deben ser sostenibles y rentables al mismo tiempo y destacó la importancia de hallar el equilibrio entre el cumplimiento de normativas ambientales y la maximización de la rentabilidad, una ambiciosa meta sólo alcanzable con el apoyo de todos los actores del sector.

A continuación tomó la palabra David Moneo, director de Movilidad de IFEMA y responsable de Motortec, quien ofreció una perspectiva optimista sobre el presente y el futuro del sector y comentó que, a pesar de los desafíos recientes (DANA), el sector ha demostrado resiliencia y

› Texto Irene Díaz / Juan Luis Franco

David Moneo, director de Movilidad de IFEMA y responsable de Motortec.

capacidad de adaptación, y animó a los asistentes a ver los retos como oportunidades para innovar y mejorar. También anunció la creación de una nueva área de talento en Motortec 2025, de más de 1.500 metros cuadrados, enfocada en atraer a jóvenes y ofrecer capacitación continua a los profesionales como respuesta a la creciente demanda de personal cualificado. Concluyó indicando que la posventa tiene una base sólida y un futuro es prometedor si se aprovechan las oportunidades, al tiempo que anunciaba que “estamos a cinco meses del evento y creo que vamos a colgar el cartel de sold out”.

UN SECTOR EN EVOLUCIÓN

Por su parte, Ana Ávila, directora Corporativa de CONEPA, describió el panorama de los talleres en España, desde pequeños negocios familiares hasta grandes cadenas y franquicias, y explicó que, aunque la mayoría de los talleres ha logrado mantener su plantilla en comparación con el año anterior, muchos se enfrentan a dificultades para encontrar personal cualificado, un problema exacerbado

Teodoro Lobato, presidente de CONEPA.

por el envejecimiento de la fuerza laboral. Con una media de edad de 54 años, el sector necesita una renovación generacional urgente. Al respecto, concretó que el 72% de los talleres tienen los mismos trabajadores que hace un año, y no porque no haya trabajo, sino por la falta de personal; tanto es así que el 39% de los negocios necesitaría reforzar su plantilla. En cuanto a la facturación, destacó que, mientras los talleres de mecánica han visto un aumento en sus ingresos, los de chapa y pintura han experimentado una disminución significativa, debido al incremento en los costos de los materiales de pintura y a la presión ejercida por las aseguradoras para mantener precios bajos. Al desglosar la actividad de los talleres aseguró que la mecánica ha facturado el 5,7% más y la carrocería, el 40,7% menos. Subrayó la importancia de invertir en nuevas tecnologías y en formación para mejorar la productividad y reducir los tiempos de reparación, factores clave para aumentar la rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo. Precisamente, la rentabilidad, junto a la digitalización y el creciente poder de negociación de empresas de renting y aseguradoras, son los aspectos que

TEODORO LOBATO, PRESIDENTE DE CONEPA, RESUMIÓ LOS TEMAS

QUE MÁS PREOCUPAN A LOS TALLERES HOY EN DÍA: LA SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD LA DIRECTORA CORPORATIVA

Ana Ávila, directora Corporativa de CONEPA.

DE OBRA DEL TALLER DE 820

MILLONES DE EUROS

RESPONSABLE DE MOTORTEC, ANUNCIÓ QUE, A 5 MESES DE LA CELEBRACIÓN DE MOTORTEC,

ESTIMAN QUE COLGARÁN EL CARTEL DE TODO VENDIDO

más preocupan a los talleres. Destacó que las inversiones del taller para orientar el negocio al éxito pasan, en primer lugar, por mejorar procesos de trabajo (maquinaria y herramientas digitales), por reforzar plantilla con personal cualificado y por la formación. Sobre esta, indicó que 6 de cada 10 talleres realizaron alguna durante el último año y que casi la mitad de los cursos fueron en capacitación mecánica o carrocería compleja, seguidos de vehículo híbridos y gestión económica del taller. También desveló que la mayoría de los talleres consultados están convencidos de la solidez de su negocio para afrontar su continuidad en un horizonte de 5 a 10 años y que el 68% lo valora con un 8 sobre 10.

Sobre el “Estudio de rentabilidad del taller independiente en España basado en la mano de obra”, realizado por CONEPA en colaboración con PRO Services, Ávila aseveró que

ofrece una visión clara y precisa sobre el estado actual del sector, con datos relevantes para entender las tendencias del mercado y ayudar a los empresarios a tomar decisiones informadas y reveló que existe una posible pérdida de facturación en la mano de obra del taller de 820 millones de euros. En cuanto a Check Taller, iniciativa conjunta con PRO Service, explicó que funciona como una calculadora y muestra datos relativos a la actualidad del sector, como la ganancia de mano de obra (con un alarmante descenso del 20%) y concretó que “el precio de coste debería bajar y el de venta medio, subir”.

PERSPECTIVA Y OPORTUNIDADES

José Luis Gata, director de Desarrollo de Negocio de Solera, expuso las tendencias de la posventa basándose en datos clave. Destacó el envejecimiento del parque automovilístico, especialmente en España, con una media superior a los 13 años, lo que genera más reparaciones, pero también demanda soluciones económicas y sostenibles. Abordó la caída del consumo de combustible y kilómetros recorridos, que impacta negativamente en los talleres, aunque identificó una oportunidad en los recambios verdes y la economía circular, instando a los talleres a adaptarse a estas prácticas: “Vamos a tener que reutilizar las piezas de los coches de desguace para ayudar al medio ambiente”, destacó. Finalmente, pidió a los asistentes reflexionar sobre cuatro aspectos: en una década se han perdido 2 millones de licencias; 5,7 millones de coches se abstienen de ir a la ITV, lo que deja de ingresar 957 millones a la posventa; todavía circulan 5 millones de vehículos con código provincial en la matrícula (17%), y 7,5 millones de coches no tienen etiqueta, de los que el 46% están afectados por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Tras Gata, Manuel Pérez, CEO de Click Soluciones Empresariales y vicepresidente de AEME, analizó la rentabilidad y la gestión del tiempo en talleres. Destacó que una gestión ineficaz puede generar pérdidas de

hasta 450 euros por operario al mes: “El tiempo es el recurso más valioso que tenemos y si no se aprovecha bien, la facturación no reflejará el verdadero potencial del taller”, advirtió. Subrayó la necesidad de conocer el coste real por hora de trabajo: “Tomar decisiones sin conocer el coste real es como navegar a ciegas” y recomendó usar software de gestión y sistemas de incentivos para mejorar la productividad. Pérez explicó como aplicar estrategias de mejora continua puede transformar la rentabilidad, enfatizando que el éxito no reside en trabajar más duro, sino de forma más inteligente.

TALLERES DE ÉXITO

En mesa redonda moderada por el periodista Chema Bermejo, representantes de diversos sectores de la posventa compartieron claves de éxito. José Carrasco (Ilicitana de Camiones) destacó la importancia de la eficiencia en talleres de vehículos industriales, señalando que una buena planificación minimiza los costosos tiempos de inactividad. Antonio Arzente (Arzente Motori), especializado en Vespas clásicas, subrayó la ventaja de la especialización, lo que permite seleccionar clientes y mantener un negocio exclusivo. Domingo Damián (Automóvil Arroyo) resaltó el valor de la formación continua para adaptarse a las nuevas tecnologías, mientras Francisco Bolufer (Autocenter Marina Alta) expuso cómo lograr la excelencia operativa en un taller rápido y compacto. José Ignacio Nogués (Talleres Luis Nogués), con un siglo de historia en neumáticos, resaltó que la clave está en la calidad del servicio y la confianza del cliente. Igualmente, se abordaron temas

ANA ÁVILA AFIRMÓ QUE LOS TALLERES DE MECÁNICA HAN FACTURADO EL 5,7% MÁS Y LOS DE CARROCERÍA, EL 40,7% MENOS

José Luis Gata, director de Desarrollo de Negocio de Solera.

Manuel

como la evolución tecnológica, la crisis de talento y la necesidad de transformación digital, con consenso en que innovación y capacitación son vitales para la supervivencia y el crecimiento en el sector.

FUTURO ECOSISTEMA DE LA POSVENTA

El congreso continuó con una mesa redonda titulada “El futuro del ecosistema de la posventa”, moderada por el periodista Chimo Ortega. La discusión reunió a líderes

JOSÉ LUIS GATA, DE SOLERA, ASEGURÓ QUE LA CAÍDA DE CONSUMO Y KILÓMETROS

IMPACTA NEGATIVAMENTE EN LOS TALLERES E IDENTIFICÓ

UNA OPORTUNIDAD EN LA ECONOMÍA CIRCULAR

En la mesa redonda moderada por el periodista

Chema Bermejo, representantes de diversos sectores de la posventa compartieron claves de éxito.

del sector: Ana Ávila (CONEPA), Carlos Martín (ANCERA), Cristina San Martín (SERNAUTO) y Guillermo Magaz (AECA-ITV), quienes ofrecieron perspectivas complementarias sobre los retos y oportunidades del sector. Carlos Martín destacó la urgencia de rejuvenecer el parque automovilístico en España, cuya media de antigüedad supera los 13 años. Subrayó que los vehículos envejecidos son menos seguros, más contaminantes y menos eficientes, y abogó por un enfoque de neutralidad tecnológica. Martín declaró que el futuro del automóvil no debe limitarse a los vehículos eléctricos, sino incluir una combinación de tecnologías como híbridos y motores de combustión mejorados.

Cristina San Martín aportó una visión estratégica desde el ámbito de la fabricación. Recordó que España es uno de los mayores fabricantes de vehículos de Europa, lo que requiere seguir invirtiendo en innovación tecnológica y sostenibilidad. San Martín instó a las empresas a adoptar una visión a largo plazo, fomentar la colaboración entre actores del sector y priorizar la investigación y el desarrollo para garantizar la competitividad en un mercado global en transformación.

Desde la perspectiva de las inspecciones técnicas, Guillermo Magaz abordó la importancia de fomentar una cultura de mantenimiento preventivo. Aunque el

80% de los vehículos superan la ITV en su primer intento, el 20% restante refleja graves problemas de mantenimiento. Magaz subrayó que digitalizar los procesos de inspección es clave para mejorar tanto la seguridad vial como la eficiencia operativa.

Finalmente, Ana Ávila abordó la crisis de talento que enfrenta el sector. Explicó que atraer a los jóvenes y mejorar la formación técnica son pasos esenciales para garantizar el futuro de la posventa. Ávila resaltó la capacidad histórica del sector para adaptarse a los cambios y expresó confianza en que los talleres superarán los desafíos actuales, siempre y cuando cuenten con el apoyo necesario para formar y dignificar la profesión.

En conjunto, la mesa redonda destacó la importancia de rejuvenecer el parque vehicular, impulsar la innovación tecnológica, fomentar la cultura del mantenimiento preventivo y abordar la escasez de talento, como pilares fundamentales para enfrentar el futuro del sector de la posventa.

LA CRÍTICA RENTABILIDAD DEL TALLER CARROCERO

La sesión del congreso centrada en la rentabilidad del taller de carrocería contó con la participación de Víctor Rivera (CONEPA) y Víctor Gámez (Boxes Consulting), quienes ofrecieron un análisis profundo de los problemas, causas y consecuencias

SOLUCIONES EMPRESARIALES

Y VICEPRESIDENTE DE AEME, DESTACÓ QUE UNA GESTIÓN

INEFICAZ PUEDE GENERAR

PÉRDIDAS DE HASTA 450

EUROS POR OPERARIO AL MES

que afectan al sector, además de plantear posibles soluciones. Víctor Rivera identificó como principales dificultades para los talleres de carrocería los precios de la hora de trabajo impuestos por las aseguradoras, los baremos de tiempos y materiales y los crecientes costes de la pintura. Por su parte, Víctor Gámez destacó que el incremento del precio de los materiales ha alcanzado una media del 68,2% en los últimos años, lo que ha reducido significativamente los márgenes de ganancia de los talleres. A modo de ejemplo, mencionó que hace una década los talleres de carrocería obtenían el doble de beneficios en comparación con la actualidad.

Ambos ponentes señalaron que las aseguradoras, con sus primas competitivas y las condiciones de mercado, benefician a los clientes ofreciendo reparaciones de calidad a precios bajos, pero estas prácticas no son sostenibles a largo plazo. Gámez afirmó que el modelo actual genera pérdidas significativas para los talleres, especialmente en mano de obra, con beneficios reducidos que rondan los 14.000 euros de media anual, muy inferiores a los obtenidos en otras áreas de reparación, como el modelo multimarca, que alcanza beneficios de hasta 97.000 euros. Ambos coincidieron en que el sector ha llegado a un punto crítico. “El modelo de seguros baratos basado en costes de reparación bajos ha tocado fondo”, afirmó Rivera, alertando que los talleres no pueden continuar soportando estas condiciones.

Los ponentes plantearon tres posibles vías de acción: Confrontación directa: Adoptar una postura firme frente a las

La mesa sobre digitalización y sostenibilidad trató sobre estos dos aspectos clave para garantizar la evolución de la posventa.

aseguradoras para exigir cambios inmediatos; Vía legal: Emprender acciones legales, como denunciar prácticas anticompetitivas ante los tribunales españoles y europeos o basarse en la Ley del Contrato de Seguro para buscar soluciones estructurales, o Negociación colectiva: Implementar un “Plan de defensa de la carrocería” que fomente la unión entre asociaciones y talleres para dialogar con las aseguradoras y alcanzar acuerdos sostenibles. Gámez subrayó la importancia de evitar conflictos destructivos, recordando el cierre de 2.000 talleres en 1992 debido a una crisis similar. En cambio, propuso trabajar en un modelo que permita beneficios razonables tanto para talleres como para aseguradoras, defendiendo que la mano de obra y las reparaciones deben pagarse a su valor real. Coincidieron también en que el modelo actual es insostenible. Si los talleres tienen una rentabilidad mínima o están en pérdidas, algo debe cambiar. Rivera concluyó que la sociedad debe comprender que el coste de los seguros no puede basarse en reparaciones baratas, mientras que Gámez abogó por la negociación como la mejor vía para revertir esta crisis. Ambos instaron a los talleres a mantenerse unidos y trabajar colectivamente para lograr un modelo rentable y sostenible.

RENTABILIDAD: UN DESAFÍO MULTILATERAL

Tras la ponencia sobre carrocería se celebró una nueva mesa redonda moderada por Raúl González con

destacados expertos del sector para analizar la rentabilidad de los talleres carroceros. Participaron Víctor Gámez (Boxes Consulting), Enrique Lastra (Phira), Juan Carlos Calvo (APCAS), Jesús Berruezo (SINNEK) y Rubén Aparicio (CESVIMAP), quienes aportaron sus perspectivas desde distintas áreas de la industria.

Juan Carlos Calvo, representante de los peritos, destacó la necesaria colaboración entre estos profesionales y los talleres. Reconoció que los peritos suelen ser percibidos como poco independientes debido a su relación financiera con las aseguradoras, pero insistió en que su deber es ser justos, aplicar el sentido común y elaborar peritaciones que resistan el escrutinio legal. Además, subrayó la importancia de que los nuevos peritos sean conscientes de la responsabilidad y las implicaciones legales de su trabajo.

Jesús Berruezo, de SINNEK, abordó los retos que enfrenta la industria, atribuyendo la crisis actual a errores acumulados en el tiempo. Subrayó que el 65% de las reparaciones son de bajo coste (menos de 600 euros) y que, en este contexto, la pintura tiene un papel crucial. Llamó a fortalecer la alianza entre talleres y fabricantes de pintura, enfatizando la importancia de la diferenciación y la calidad en un mercado cada vez más competitivo. Enrique Lastra, de Phira, señaló que la eficiencia de la mano de obra es un problema clave en la rentabilidad de los talleres. Explicó que el uso de recambios alternativos, impulsado por las aseguradoras para reducir

costes, ha erosionado los márgenes de los talleres. Según Lastra, es esencial que los talleres tengan autonomía para elegir los recambios adecuados y garantizar que estos sean de calidad y rentables. Rubén Aparicio, de CESVIMAP, reconoció la validez de los problemas expuestos por los ponentes previos. Explicó que la pandemia fue un punto de inflexión, creando desafíos extraordinarios que aún afectan al sector. Aparicio enfatizó que las aseguradoras y los talleres deben trabajar juntos, ya que ambos son interdependientes. También destacó la importancia de la eficiencia operativa en los talleres para garantizar su sostenibilidad en un entorno complejo y cambiante. Víctor Gámez cerró el panel argumentando que los talleres deben tener la libertad de establecer precios justos y que las aseguradoras deberían respetar sus tarifas. Criticó las reparaciones de bajo coste como insuficientes para satisfacer a los clientes y llamó a explicarles la relación entre precio y calidad. Gámez también subrayó que las primas de seguros no son competitivas, lo que agrava los problemas del sector. La mesa redonda reflejó un consenso general: los problemas de rentabilidad en los talleres carroceros son multifacéticos y requieren una colaboración estrecha entre peritos, talleres, aseguradoras y fabricantes. Aunque el panorama es desafiante, los expertos coincidieron en que la solución pasa por mejorar la eficiencia, fortalecer las alianzas y establecer un marco económico más sostenible para todas las partes implicadas.

REJUVENECER EL PARQUE, IMPULSAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, FOMENTAR LA CULTURA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y ABORDAR LA ESCASEZ DE TALENTO SON PILARES FUNDAMENTALES PARA EL FUTURO DE LA POSVENTA

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO

En el marco de la ponencia titulada “El futuro de la movilidad y el taller”, José María Cáncer, director general de CESVIMAP, ofreció un análisis exhaustivo sobre cómo las transformaciones actuales en la movilidad están configurando el futuro del sector de la posventa. Destacó la necesidad de adaptación por parte de los talleres para mantenerse relevantes en un escenario cada vez más dinámico. Cáncer comenzó su intervención destacando el impacto del modelo de movilidad C.A.S.E. (Conectada, Autónoma, Compartida y Eléctrica) en la industria de automoción. Este paradigma redefine las demandas hacia los talleres, que ahora deben prepararse para atender tanto a propietarios individuales como a flotas comerciales y servicios de movilidad compartida. La creciente utilización de vehículos compartidos, según él, implica un desgaste acelerado de componentes, lo que genera nuevas oportunidades para los talleres, siempre que adapten sus procesos a las exigencias de reparaciones rápidas y de alta rotación. Un punto crítico abordado fue el impacto de los vehículos eléctricos, que representan actualmente un pequeño porcentaje de las ventas (5%), pero dominan el debate técnico y estratégico en el sector de la posventa. Los vehículos eléctricos plantean desafíos específicos, como la gestión de baterías de alto voltaje, un área en la

que muchos talleres aún no están preparados. Cáncer subrayó la urgencia de invertir en formación especializada y en equipamiento adecuado para atender esta nueva realidad tecnológica. El modelo tradicional de propiedad de vehículos está evolucionando hacia esquemas basados en el uso, como la movilidad compartida y los servicios de suscripción. Según Cáncer, esta transición modifica sustancialmente las dinámicas de posventa, ya que flotistas y empresas de alquiler priorizan servicios rápidos, integrales y de alta calidad. En este contexto, el mantenimiento preventivo se vuelve crucial para minimizar el tiempo de inactividad de los vehículos y evitar pérdidas económicas significativas. En la parte final de su presentación, el directivo de CESVIMAP propuso estrategias claras para que los talleres enfrenten estos cambios de forma efectiva. Enfatizó la importancia de actuar con rapidez e invertir tanto en tecnología como en capacitación. Subrayó que el sector de la posventa ha demostrado una gran capacidad de adaptación en el pasado y expresó su confianza en que podrá superar los desafíos actuales si adopta un enfoque estratégico.

El mensaje central de la ponencia de José María Cáncer fue claro: el sector de la posventa enfrenta un momento crucial en el que debe reinventarse para responder a las demandas de la movilidad del futuro. La transformación hacia un modelo C.A.S.E. requiere inversiones en

La mesa sobre el análisis de la rentabilidad de los talleres carroceros fue una de las más temperamentales.

LA MESA REDONDA DE TALLERES DE ÉXITO INFIRIÓ QUE LA INNOVACIÓN Y LA CAPACITACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO EN EL SECTOR

tecnología, formación y procesos más ágiles, pero también abre nuevas oportunidades para quienes sepan adaptarse con visión y rapidez.

DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: CLAVES

PARA EL FUTURO DEL SECTOR

El último panel del evento, moderado por José Manuel López Montoya (MSI), reunió a especialistas en digitalización y sostenibilidad, temas centrales para garantizar la evolución del sector de la posventa. Participaron Carmen González (ASETRA), Cristina Méndez (Enterprise), Pau Barca (Infoserveis) y Diego Carbajosa (Grupo Talento Internacional), quienes abordaron los retos y oportunidades que enfrenta el sector.

Carmen González inició el panel señalando que la electrificación del parque, aunque todavía no es rentable, representa un cambio inevitable para los talleres. Dijo que no adaptarse a esta transición implicará la pérdida de

competitividad y, eventualmente, la salida del mercado. “La electrificación no es una opción, es una necesidad”. González destacó la relevancia de colaborar estrechamente con proveedores y fabricantes para acceder a la formación y herramientas necesarias que permitan afrontar las reparaciones de vehículos eléctricos.

Cristina Méndez centró su intervención en la gestión eficiente de las flotas de vehículos de cortesía, identificándolas como una fuente frecuente de pérdida económica en los talleres. Según Méndez, una movilidad sostenible dentro del taller debe combinar eficiencia económica y respeto medioambiental. “Optimizar los recursos y eliminar gastos innecesarios es clave para la rentabilidad del negocio”, explicó, subrayando la importancia de una administración adecuada de estos vehículos para evitar costos superfluos.

Pau Barca abordó la urgencia de digitalizar los procesos en los talleres, destacando la transparencia y la comunicación en tiempo real con los clientes como factores críticos. Según Barca, los consumidores actuales esperan experiencias digitales fluidas que incluyan actualizaciones instantáneas sobre el estado de sus reparaciones. “La digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también es un poderoso mecanismo de fidelización”, señaló. También destacó que las plataformas digitales integradas pueden aumentar la productividad y la gestión eficiente de los talleres.

Finalmente, Diego Carbajosa abordó la falta de talento como uno de los mayores desafíos del sector. Criticó los programas educativos actuales por estar desconectados de las necesidades reales del mercado laboral: “Estamos perdiendo la vocación entre los jóvenes porque no perciben el sector como una opción atractiva”. Propuso una actualización urgente de los contenidos de formación y una mayor colaboración entre empresas y centros educativos

para diseñar programas alineados con las habilidades y competencias que demandan los talleres modernos. El panel concluyó con un consenso entre los expertos sobre la importancia de adoptar un enfoque integral y proactivo frente a los retos de digitalización y sostenibilidad. Coincidieron en que ambos pilares son esenciales para garantizar la competitividad del sector de la posventa en un contexto de cambios acelerados. La combinación de tecnología, sostenibilidad y talento será clave para construir un futuro sólido y rentable.

EL ADIÓS INESPERADO DE CUERNO

La clausura del Congreso corrió a cargo de Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN Neumáticos, que puso en valor el congreso y la labor de CONEPA y de los talleres para garantizar una movilidad segura y sostenible. En esta línea, Cuerno instó a que las ideas propuestas no queden solo en palabras. “El compromiso con los talleres es absoluto. Vosotros sois CONEPA. Estamos a vuestra disposición”, manifestó.

Por otro lado, ante la sorpresa de los presentes, comunicó que a finales de este año dejará la junta directiva de ANCERA y la dirección de AERVI, si bien manifestó su compromiso con el sector: “La posventa podrá seguir contando conmigo”.

En definitiva, el I Congreso de CONEPA dejó un mensaje claro: el cambio es inevitable y aquellos que no estén preparados para adaptarse verán sus negocios en peligro. Una vez más, la posventa se enfrenta a un futuro incierto, pero también lleno de oportunidades para quienes estén dispuestos a innovar y evolucionar.

Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN Neumáticos, comunicó que a finales de este año dejará la junta directiva de ANCERA y la dirección de AERVI.

Menos impacto ambiental. Menos emisiones. Menos residuos.

Más razones para elegir los productos Eco Balance.

Cultiva la sostenibilidad en tu negocio. Serie 100

SUMARIO PISTOLA DE PINTURA

› Repasamos el pasado y el presente de las pistolas de pintura, una herramienta crucial para el pintor y cuyos máximos exponentes en materia de producción son Anest Iwata, Sata, Sagola y Devilbiis.

APAREJOS

› Tan importante como pintar es la preparación previa de los vehículos para el proceso de pintado y los aparejos son determinantes para ello. Aquí encontrarás las últimas novedades.

PISTOLAS DE PINTURA

Repasamos el pasado y el presente de las pistolas de pintura

Anest Iwata, Sata, Sagola y Devilbiss dominan el mercado

Las pistolas de pintura son una herramienta crucial para el pintor. Gracias a ellas, los coches tienen la apariencia atractiva que nos hace inclinarnos a su compra, porque el color es determinante. ¿A quién podría dejarle indiferente el Rosso Corsa de Ferrari, el famoso rojo Mazda o el vibrante Miami Blue de Porsche? En definitiva, las pistolas de pintura, como herramientas fundamentales que son, merecen un análisis a fondo.

David Cantón, responsable de Refinish en Recanvis Penedés, es una voz autorizada de la chapa y la pintura y también de la automoción en general. Primero fue comercial de recambios originales y luego se centró en la pintura, cuando a partir de 1997 empezó a trabajar con marcas como Glasurit. Aquel año supuso un punto de inflexión en su currículum, pues a partir de entonces

desempeñó diversas profesiones relacionadas con la materia que nos ocupa, desde pintor hasta jefe de taller o comercial técnico especializado. Credenciales no le faltan para aproximarnos al segmento. Las pistolas de pintura, según detalla, son un invento de la marca DeVilbiss, compañía fundada en 1888 cuando Allen DeVilbiss, un médico de Toledo (Ohio, EE.UU.), combinó una bombilla, un tubo y la base de una lata de aceite para crear el primer atomizador, entonces orientado al cuidado de la salud. Adquirido por Carlisle Companies en 2015, DeVilbiss es ahora un proveedor de equipos de acabado por pulverización para los mercados del repintado industrial y de automoción (la marca original, dedicada a la salud, se mantiene). Según nos explica Cantón, en España el

mercado de las pistolas de pintura está dominado ahora por cuatro marcas:

Anest Iwata, Sata, Sagola y Devilbiss. “Iwata ha roto los esquemas con respecto a los consumos y cuenta con una gama muy amplia, destacando además por su pulverizado, que es muy fino”, explica. En cuanto a Sata, asegura que es “muy rápida”; Devilbiss, “bastante equilibrada entre consumos y acabado”, y Sagola “muy ergonómica”, sobre todo, tras su reciente actualización.

No todas las pistolas sirven para lo mismo y existen unas para aplicación de los aparejos, otras para pintar, para retocar (orientadas a cubrir parches), y otras para el acabado (la aplicación del barniz). En esta línea, destacan también las pistolas de pintura orientadas a productos UV. Estas se diferencian por su vaso de mezclas negro (los cubiletes originales de las pistolas son translucidos). “La razón de ser de su oscuridad es que a los productos ultravioletas no les puede dar la luz”, indica el responsable de Refinish de Recanvis Penedés. Finalmente, también están los aerógrafos, que no está de más recordar que la pistola nació como evolución del aerógrafo.

CÓMO ELEGIR LA MEJOR PISTOLA

“Los fabricantes de equipos aerográficos diseñan pistolas aerográficas que aúnen transferencia, ligereza, ergonomía, facilidad de limpieza, un mantenimiento mínimo y que aporten gran precisión y calidad en los acabados”, indica Andrés Jiménez García, profesional del Área de Pintura de CESVIMAP.

Es por eso que resulta crucial la elección de estos equipos en relación a las necesidades del taller y teniendo en cuenta el tipo de vehículos a pintar, la pintura empleada o el volumen de las reparaciones. Así, si se van a pintar vehículos industriales, comerciales o de transporte se utilizarán calderines y equipos aerográficos de presión. Pero si se van a pintar turismos, motos o furgonetas, los equipos aerográficos más empleados son las pistolas de gravedad (con depósito superior) y, en menor medida, las de succión (con depósito inferior).

En función al tipo de pintura, Jiménez García coincide con el responsable de Refinish de Recanvis Penedés en que habrá que diferenciar en fondos y acabados. Y, rizando el rizo, se puede elegir una pistola u otra por acabado dentro de cada tipo de pintura. Por otro lado, y en función a la reparación, se utilizan diferentes pistolas dependiendo del tamaño de las superficies a pintar, diferenciando entre grandes paneles, aplicaciones reducidas en el número de piezas, trabajos de retoques o difuminados parciales. Finalmente, se puede elegir en función al tipo de transferencia. “La tasa de transferencia es un parámetro de referencia que indica la cantidad de producto depositado sobre la superficie pintada con respecto a la cantidad de pintura atomizada; afecta positivamente en la reducción de emisiones de compuestos volátiles a la atmósfera (COV)”, concluye el profesional de CESVIMAP.

PISTOLA Y CALIDAD DE ACABADO

es que un tamaño adecuado garantiza que la pintura se atomice correctamente y se aplique uniformemente. “Glasurit ofrece una amplia gama de productos y cada tipo de pintura puede requerir diferentes configuraciones. Por ejemplo, pinturas más viscosas pueden necesitar boquillas más grandes, mientras que pinturas más finas requieren boquillas más pequeñas para un acabado detallado”.

En España, el mercado de las pistolas de pintura está dominado ahora por cuatro

marcas: Anest Iwata, Sata, Sagola y la citada Devilbiss”

David

Desde Glasurit, la marca de BASF, aseguran que a la hora de elegir una pistola u otra es conveniente tener en cuenta tipo de pistola, boquillas y agujas, presión del aire, técnica de aplicación, compatibilidad con los productos, mantenimiento y limpieza y acabado y resultados finales. En primer lugar, y en cuanto al tipo de pistola, explican que existen pistolas de diferentes tipos: de gravedad, succión y presión. Las más comunes en automoción son las de gravedad, ya que permiten un mejor control de la pintura y reducen el desperdicio. “La elección del tipo de pistola puede afectar la atomización de la pintura y la

En relación a la presión de aire, indican que la presión de aire utilizada también afecta la calidad de la aplicación. “Una presión demasiado baja puede resultar en una mala atomización, mientras que una presión demasiado alta puede causar un exceso de neblina y desperdicio de pintura. Ajustar la presión de aire según las recomendaciones de Glasurit y las especificaciones de la pistola es crucial para lograr un acabado óptimo”, citan. Por otro lado, la habilidad del pintor y la técnica que utilice con la pistola

NO TODAS LAS PISTOLAS SIRVEN PARA LO MISMO Y EXISTEN PISTOLAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS APAREJOS, PARA PINTAR, PARA RETOCAR Y PARA EL ACABADO (LA APLICACIÓN DEL BARNIZ)

LA HISTORIA DE LAS PISTOLAS DE PINTURA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE

JOSÉ LUIS GUERRERO, BUSINESS MANAGER EN PPG IBÉRICA

José Luis Guerrero, Business Manager en PPG Ibérica, es un profesional con una sólida experiencia en el sector de la posventa. Tanto es así que ha desempeñado su carrera desde diferentes posiciones que le han otorgado una visión 360º, incluyendo los roles de manager de producto, responsable de formación, gestor de grandes cuentas o director comercial.

Nos cuenta su experiencia: Hace ya muchos años de mis etapas profesionales como técnico y responsable de formación, donde la pistola (aerógrafo para los más puristas), era la herramienta que te permitía plasmar tu experiencia, conocimiento y buen hacer, en forma de excelentes acabados. En mis inicios, era muy de las pistolas de succión (cubilete y producto debajo de la boquilla), porque me permitía trabajar con una cadencia en la que tú, como profesional, decidías el nivel de carga con mucha mayor pausa que con las pistolas de gravedad (cubilete y producto arriba). En una pistola de succión, la mezcla que sale por el pico de fluido es menos “rica”, pues el producto viene con una cantidad de aire importante, necesaria para transportar el producto de abajo hacia arriba, mientras en las pistolas de gravedad, el producto cae por su propio peso, al estar en la parte superior y no necesitar aire que lo transporte. Todo esto forma parte del pasado, pues los tiempos cambian y, el mundo de los aerógrafos, no iba a ser diferente.

Es en los inicios de los años 90 cuando empiezan a aparecer las pistolas HVLP (High Volume Low Pressure), donde se conseguían importantes ahorros de material utilizado a costa de unos consumos de aire muy altos (no todos los compresores servían) y unos acabados de inferior calidad a los alcanzados con los aerógrafos estándar. En muchos casos, el dilema era ¿cambiar consumo de producto por calidad de acabado? Por cierto, para que un aerógrafo fuese considerado HVLP, tenía que demostrar una tasa de transferencia teórica, igual o superior al 75%. Fue este dilema el que hizo ponerse a trabajar a los fabricantes de pistolas, para conseguir unos equipos que tuviesen un compromiso entre los acabados de calidad y consumos de producto contenidos. Es así como

también influirán en el resultado: “La forma en que se mueva la pistola y el ángulo de aplicación son factores que afectan la uniformidad del acabado y la calidad del color. Una pistola bien seleccionada puede facilitar técnicas como la aplicación en capas finas, lo que es esencial para lograr el brillo y la profundidad del color que ofrecen los productos de Glasurit. Destacar también la importancia del ajuste de color para facilitar las técnicas de difuminado, ya que es vital para las reparaciones del día adía en el taller”,

aparecieron las llamadas pistolas híbridas: se trata de pistolas que combinan las ventajas de las HVLP y la facilidad de uso de las convencionales, así como unos consumos racionales de volumen de aire.

Independientemente del tipo de pistola comentado anteriormente, cualquiera de ellas las podemos equipar con distintos picos de fluido, en función de la viscosidad del producto que queramos aplicar. Para la aplicación de productos muy viscosos, como masillas de poliéster a pistola, deberemos utilizar picos entre 2-2,2 mm. Si vamos a aplicar aparejos HS, epoxys o productos similares, el pico de fluido deberá ser de aproximadamente 1,6-1,8 mm. Donde se ha reducido bastante el diámetro de los picos de fluido ha sido en los acabados finales, donde hemos pasado de los habituales 1,4-1,5 mm hace años a los 1,2-1,3 mm, debido a las bajas densidades de algunos de los actuales productos.

Mención aparte, merecen los llamados mini aerógrafos, utilizados mayoritariamente para trabajos de aerografía o bien, trabajos spot repair, donde se necesita minimizar al máximo el tamaño de la reparación. En este caso, los picos de fluido están entre 0,8 y 1,1 mm.

Desde aquí, quiero dar las gracias a los fabricantes de aerógrafos, compañeros inseparables de los fabricantes de pintura, ya que, sin ellos, no sería posible.

inciden. También es necesario tener en cuenta la compatibilidad con los productos utilizados. “No todas las pistolas de pintura son igualmente compatibles con todos los productos de pintura. Es importante asegurarse de que la pistola elegida funcione bien con las pinturas, barnices y primers de Glasurit. Esto incluye considerar la viscosidad y la composición de la pintura, así como la temperatura de aplicación”. En definitiva, que la selección de la pistola no solo afecta la aplicación de

los productos de pintura, sino también determina la calidad del acabado final. “Es fundamental elegir una pistola que se adapte a las características de los productos y a las habilidades del pintor para obtener resultados óptimos”, concluyen desde Glasurit.

REPASO A LA ACTUALIDAD DE SATA SATA es una de las marcas que dominan el mercado de las pistolas de pintura. El fabricante ofrece pistolas de precisión y alta calidad con distintas tecnologías, RP y HVLP. En su porfolio

ANEST IWATA ES UNA MARCA

NIPONA QUE FABRICA

COMPRESORES DE AIRE PROFESIONALES, BOMBAS DE VACÍO Y EQUIPOS DE PULVERIZACIÓN DESDE 1926

figuran productos como pistolas con vaso de gravedad, automáticas, con calderín, de vaso inferior, aerográficas, ediciones especiales a petición del cliente con diseños, colores y grabados por láser personalizados y otros accesorios. No obstante, si nos circunscribimos a su actualidad más reciente, encontramos las unidades digitales adam X y adam X pro para la jet X, la pistola más avanzada de SATA, que cuenta con un innovador concepto de boquilla y consigue acabados excepcionales para las capas base y las transparentes. En el caso de las unidades digitales de la serie adam X, permiten estandarizar y reproducir dichos acabados a un nivel elevado. Y, además, gracias a sus diversas funciones, ayudan al pintor a comprender los procesos y evitar errores. En concreto, el adam X es la puerta de entrada al mundo digital en SATA. Es especialmente compacto y está claramente estructurado, por lo que resulta adecuado para los profesionales que deseen utilizar, sobre todo, sus funciones básicas. De este modo, el adam X muestra la presión del aire de entrada, la temperatura ambiente, el tiempo de funcionamiento y el estado de la batería. Se trata de un dispositivo sencillo y práctico, incluso cuando se utiliza con guantes. “La unidad digital se monta simplemente en la jet X con un cuarto de vuelta. No requiere estación de acoplamiento”,

explican. En cuanto a la versión pro, ofrece una gran variedad de funciones digitales sin precedentes, lo cual ayuda al profesional de la cabina a analizar y controlar el proceso. El análisis contribuye a mejorar el rendimiento del pintor, permitiéndole optimizar resultados y evitar errores como fallos de flujo y formación de nubes. Esto es posible gracias a sus parámetros reproducibles con precisión. “El manejo sigue un concepto desarrollado teniendo en cuenta las condiciones en la cabina de pintura. Es completamente nuevo, pero uno se familiariza en pocos minutos: las distintas funciones se seleccionan tocando dos veces el lateral de la carcasa e inclinando la pistola”. Con respecto a su pantalla ePaper, muestra diversos contenidos de manera clara y legible en texto y gráficos. Y si hablamos de sus funciones, la estructura de su menú está orientada a las necesidades de los profesionales que trabajan a diario con la jet X. Este se divide en dos niveles, el principal y el de ajuste. El primero muestra los parámetros más importantes en una visualización, como la presión real actual, la presión objetivo fijada, la diferencia entre estas, la presión del flujo que se aplicó la última vez que se accionó el gatillo, la temperatura ambiente o el estado de la batería. En cuanto al nivel de ajuste, muestra valores como el de consigna para la presión de flujo, las unidades de presión y temperatura, el modo multipistola y otros como la calibración de la presión normal, o información sobre las versiones de hardware y software reseteado de las estadísticas.

SAGOLA, 65 AÑOS DE EXPERIENCIA

Sagola lleva más de 65 años diseñando y fabricando pistolas de pintura, aerógrafos, filtros, bombas, pistolas

aerográficas y todo tipo de sistemas de pintado. La marca comenzó su andadura en 1955, fruto de la inquietud de su fundador, Alejandro Sánchez Larrauri, como un pequeño taller de subcontratación para la industria. Tras unos años en este sector, Sánchez Larrauri sintió la necesidad de fabricar un producto propio e ir abandonando la subcontratación paulatinamente. El producto elegido fue la pistola aerográfica y esta etapa culminó con la fabricación de su mítica pistola ALM 401. “A partir de este preciso momento, Sagola comenzó a fabricar y distribuir un gran número de modelos de pistolas aerográficas y otros complementos utilizados en el sector del pintado, tales como filtros de aire, calderines de presión y un sinfín de equipos para diversas aplicaciones”.

Y desde entonces, hasta ahora, que acaban de ampliar su oferta con la Sagola 4600, un modelo que, en sus palabras, “redefine el estándar en calidad, eficiencia y sostenibilidad”. La herramienta cuenta con la tecnología Dynamic Flow Technology en sus boquillas y los picos de fluido DVR, lo que permite a esta pistola ofrecer acabados excepcionales, menos consumo de pintura y costes de mantenimiento reducidos. Este lanzamiento se une a su gama más versátil y profesional, incluyendo modelos especializados como la Mini Xtreme y la Sagola 3300.

La Mini Xtreme es una pistola especializada en sport repair y pequeñas reparaciones que dispone de un depósito compatible con pinturas ultravioletas; la Sagola 3300, reconocida por su versatilidad y calidad, destaca tanto en aplicaciones industriales como decorativas y es una opción confiable para quienes buscan adaptabilidad sin sacrificar el rendimiento.

La Sagola 4600 está fabricada íntegramente en España y refleja el compromiso de la marca con la sostenibilidad y la rentabilidad. “Al utilizar menos aire y trabajar con presiones más bajas, esta pistola no solo reduce el impacto ambiental, sino que también ofrece un ahorro significativo en consumo energético y material”, aseguran desde la marca. En cuanto a sus cualidades, cabe

ADRIÀ VALENCIA: “¿QUÉ SENTIDO TIENE SER TAN CAUTELOSO CON LA RECETA Y DESPUÉS APLICARLA CON CUALQUIER HERRAMIENTA?”

Adrià Valencia, alias “El Pinturas”, ha construido su experiencia profesional en el sector del repintado automotriz, tras haber trabajado como pintor durante una década. Valencia explica por qué ha decidido pasarse al lado comercial y, precisamente, al de las herramientas que más aprecia el pintor: las pistolas: “Digamos que mi afición por la pintura viene desde niño, como todos nosotros. Siempre suelo decir que todos somos iguales, solo que unos dejáis de pintar a los 10 u 11 años, cuando os entra la vergüenza, y yo solo he ido cambiando de formato. Allá por 2010 utilizaba aerógrafos de Iwata para pintar cascos o bicicletas o dibujar ilustraciones en papel. Todo aquello ha cambiado y, a día de hoy, después de haber pasado por formación reglada en carrocería y pintura y haber trabajado como pintor, he visto evolucionar mucho el sector.

Antes, un pintor podía diferenciarse mucho de otro por su manera de aplicar, por su destreza técnica o su habilidad para retocar colores. Hoy en día esto ha cambiado mucho: la gran mayoría de pintores ya pintamos con pintura hidrosoluble y estamos obligados a ofrecer unos estándares de calidad muy elevados, y en unos tiempos récord para no castigar la rentabilidad de los talleres. Esto ha

hecho que los fabricantes de pintura hayan desarrollado tecnologías muy avanzadas para resolver problemas de cubrición, secado, colorimetría o velocidad de aplicación. Junto a la variedad de barnices disponibles en el mercado, nuestro oficio se ha tornado más complejo si cabe, siempre ligado a una receta química como es la pintura. Siempre suelo comentar, en un ambiente coloquial, que la química es como un restaurante de alta cocina, donde todo se controla y se vigila. Ahora, en los talleres es idéntico: pesamos la pintura, el barniz, los catalizadores… ¿Qué sentido tiene ser

destacar la combinación de precisión ahorro, lo que desemboca en un abanico de pulverización uniforme y estable, en un menor consumo de pintura y en un mantenimiento simplificado. Y es que su tecnología ‘Metal to Metal’, sin juntas ni plásticos en las zonas críticas, prolonga la vida útil y minimiza los costes de repuestos.

ANEST IWATA Y SU PRIMERA PISTOLA PARA IMPRIMACIÓN

Anest Iwata es una marca nipona que fabrica compresores de aire profesionales, bombas de vacío y equipos de pulverización desde 1926. El pasado mes de septiembre anunció

tan cauteloso con la receta y después aplicarla con cualquier herramienta?

Trabajo mano a mano con pintores y técnicos de pintura y coincidimos en que los problemas del día a día de un pintor, en gran medida, se deben a problemas de aplicación.

Excesos de producto pueden ocasionar bajadas de brillo, velados, falta de adherencia, descuelgues o filos gruesos entre otros. En cambio, la falta de producto puede ocasionar acabados irregulares, piel de naranja, falta de micraje y, por tanto, problemas de garantía del trabajo entre otros. Yo estoy muy contento de pertenecer a una firma japonesa, que dedica miles de euros al año a I+D para estar en continuo desarrollo de los productos más adecuados para la optimización de procesos de repintado. Siempre tenemos la solución de lo que el pintor necesita aplicar. Tenemos una gama extensa de pistolas, aerógrafos y equipos industriales, con infinidad de configuraciones, para que, sea cual sea tu producto, puedas aplicarlo con un resultado óptimo, como se caracteriza el buen hacer nipón. Invito a cualquier pintor que no conozca la marca a ponerse en contacto con nosotros si quiere conocer de primera mano nuestros productos y pueda aplicarlos para salir de dudas”.

el lanzamiento de su nueva pistola WSPrimer, diseñada para la aplicación de la imprimación. Se trata de una innovación diseñada con el objetivo de optimizar la aplicación de la imprimación y garantizar un acabado uniforme y profesional a la vez que se reduce el consumo de material. Esta herramienta, disponible en dos versiones (imprimación y húmedo sobre húmedo), además, está diseñada pensando en la sostenibilidad: “El compromiso de Anest Iwata con la sostenibilidad se refleja en todos los aspectos de la WSPrimer, desde el diseño hasta el rendimiento, garantizando que los profesionales puedan confiar en una

herramienta que no sólo mejora su trabajo, sino que también minimiza el impacto medioambiental”, indican desde la marca.

Sus características principales son la optimización de la imprimación, versatilidad en las aplicaciones y ergonomía avanzada. “La imprimación WS-Primer facilita la aplicación húmedo sobre húmedo de forma tan plana y suave como nunca antes, al tiempo que reduce el exceso de pulverización sobre la superficie. Cuando se utiliza para aplicar imprimación lijable, ayuda a reducir el consumo de material y el tiempo dedicado al lijado posterior”, concluyen.

REVOLUTION

SINNEK, la marca de pintura premium para carrocería comprometida con la calidad, la eficiencia, la tecnología y el color.

Un p r oducto desarrollado por especialistas para especialistas que buscan garantía, seguridad y la más alta rentabilidad

SINNEK. THE COLOR REVOLUTION

Los aparejos, determinantes en el proceso de chapa y pintura

Repasamos las novedades comerciales de las marcas del segmento

Tan importante como pintar es la preparación previa de los vehículos para el proceso de pintado. De tal modo, los aparejos son determinantes y merecen ser abordados y analizados a fondo. Asumimos esta tarea con ayuda de la revista técnica de Centro Zaragoza, Sikkens, R-M, SINNEK y BESA, quienes nos hablan sobre las novedades más recientes de sus porfolios.

Tal y como explican desde CZ, la revista técnica de Centro Zaragoza, los aparejos son pinturas de pinturas de preparación o fondo. Sus principales cometidos son sellar, aislar y preparar la superficie para la aplicación de pintura de acabado; nivelar la superficie, facilitar la cubrición y proteger frente a la corrosión. Los aparejos, además, son productos muy versátiles y polivalentes. Por tanto, en el mercado del refinish existe una amplia gama y pueden ser clasificados atendiendo a distintas características, como la coloración del aparejo (convencional, tintable, coloreado y en escala de grises), el proceso de aplicación y secado (lijable, húmedo sobre húmedo) y, por último, según su cometido o características (imprimación-

EL PORFOLIO UV-A PARA REPARACIONES EFICIENTES DE R-M ESTÁ COMPUESTO POR

UNA MASILLA Y UNA IMPRIMACIÓN PARA EL APAREJO

aparejo, de relleno o de alto espesor, de secado rápido, selladores o aislantes, específicos para plásticos, en aerosol, de secado por UV y polifuncionales).

NUEVO REFERENTE

EN VELOCIDAD DE SECADO

Autosurfacer UV de Sikkens establece un nuevo referente en cuanto a velocidad de secado. Concretamente, un secado entre 30 segundos y 3 minutos (dependiendo del tamaño de la reparación) de exposición a la luz UVA con lámparas LED. Este producto, en palabras de la marca, “ofrece resultados inigualables en reparaciones de tamaño pequeño a mediano”. Y es que, como reduce de forma considerable los tiempos de los procesos de trabajo, con un consumo de pintura hasta el 50% menor y ahorro energético, ofrece todas las condiciones necesarias para aumentar el rendimiento, con el consiguiente incremento de la productividad y los beneficios. Se trata de un aparejo de componente listo al uso con una vida de la mezcla ilimitada. “Tiene buen espesor, propiedades de lijado excelentes y no

es sensible al marcado de los parches, lo que hace que resulte especialmente adecuado para sustratos de origen sensibles”, añaden.

Está disponible en dos tonos, gris oscuro y gris claro, para una mejor cubrición y ahorro de pintura, y también en dos formatos diferentes: en un envase de 0,75 litros, para aplicar con pistola, y en aerosol.

APAREJO MULTICOLOR

TODO EN UNO

Colorbuild Plus es un aparejo bicomponente de gran espesor y un auténtico sistema multiuso que se adecúa a cualquier circunstancia. Esta gama ofrece una solución para cada reparación, es apta para el uso en aplicaciones lijables y no lijables (sobre metal y plástico) y puede aplicarse directamente encima de la electroimprimación de origen sin lijar, lo que permite ahorrar en mano de obra y en material de lijado. Solo se necesita de un aparejo y de unos cuantos aditivos para realizar todas las reparaciones.

Se trata de un aparejo multicolor, que está disponible en blanco y negro. Se completa con 4 versiones en color

(azul, verde, amarillo y rojo). De esta manera, se consigue una mejor cubrición y, en consecuencia, un ahorro en pintura. “Además de servir para todo, Colorbuild Plus se aplica con facilidad y ofrece una extensión excelente, un secado rápido y facilidad de lijado, gracias a lo cual permite aumentar la productividad y la rentabilidad”, explican desde Sikkens. Y añaden: “Este sistema proporciona una flexibilidad máxima porque ofrece una capa base que se parece mucho a la carrocería del coche. Gracias a esta característica única, se requiere menos acabado para conseguir un resultado final perfecto. Con el muestrario de colores se puede definir el color del aparejo correcto con facilidad y rapidez”.

REDEFINIR EL USO DE LA ENERGÍA

Otra de las estrellas del porfolio de aparejos de Sikkens es Autosurfacer Optima, que ayuda a los talleres de carrocería a redefinir el uso de la energía. Se trata de un producto de secado rápido con un tiempo de secado para lijado a temperatura ambiente (30 minutos con un diluyente específico), con IR (5 minutos de IR sin tiempo de evaporación) y a 60ºC (10 minutos sin tiempo de evaporación). “Al acortar el tiempo del proceso, se libera espacio en la cabina. Y como no se requiere calor constante, ofrece el 85% de ahorro energético en comparación con los aparejos convencionales”, explican.

Por otro lado, este aparejo destaca porque, a diferencia de los

convencionales, tiene un método de aplicación ‘one-stop’ que no requiere tiempo de evaporación entre capas antes de secar por infrarrojos o a 60°C. “Este método de aplicación sin interrupciones reduce el valioso tiempo que debe emplear el pintor. En combinación con las propiedades de secado rápido de Autosurfacer Optima, mejora considerablemente la productividad del taller, lo que reduce los tiempos de proceso hasta el 80%. Otras ventajas que ofrece Autosurfacer Optima es su excelente protección contra la corrosión, que ayuda a reducir el coste total de la reparación, gracias a que no es

necesario utilizar un pretratamiento como bayetas pretratadas o washprimer, y su flexibilidad para aplicar 1-4 capas de manera ininterrumpida para lograr el espesor necesario.

EFICIENCIA

UV DE R-M

La gama de productos UV más eficiente de R-M permite al pintor trabajar de forma más rápida y segura, utilizando menos material y energía. “La tecnología UV-A es una forma inteligente de completar reparaciones en automóviles que ofrece una amplia gama de beneficios a los talleres. Desde tiempos de secado significativamente más rápidos que utilizan menos energía, hasta mejor dureza, durabilidad y resistencia química”, explican desde R-M. De este modo, el porfolio UV-A para reparaciones eficientes de R-M, compuesto por una masilla y una imprimación para el aparejo, aumenta el rendimiento y ayuda a proteger el medio ambiente. Y es que su tecnología garantiza tiempos de secados más rápidos y destaca por no necesitar mezclar endurecedores con los productos. Por otro lado, sobresale porque ofrece una enorme reducción de

LOS PRINCIPALES COMETIDOS DE LOS APAREJOS

SON SELLAR, AISLAR Y PREPARAR LA SUPERFICIE PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA DE ACABADO; NIVELAR LA SUPERFICIE, FACILITAR

LA CUBRICIÓN Y PROTEGER FRENTE A LA CORROSIÓN

emisiones de VOC y CO2 en el proceso de secado, lo que lo hace mucho mejor para el medio ambiente. En esta línea, también reduce en gran medida el uso de energía: de media, los talleres de carrocería utilizan hasta el 50% menos de energía en cada trabajo con la tecnología UV-A. Y eso por no hablar de los beneficios que tiene para el pintor en materia de seguridad: “La tecnología UV-A también mejora la seguridad del pintor. Las lámparas de secado UV están equipadas con un filtro para bloquear los rayos UV-B y UV-C, por lo que solo se emiten longitudes de onda UV-A, la más segura de las tres longitudes de onda. Además, si un pintor no está directamente frente a la lámpara, prácticamente no hay exposición alguna a la luz UV-A”, concluyen.

OPTIMIZACIÓN

DE PROCESOS SINNEK

Sinnek ofrece una amplia gama de aparejos diseñados para optimizar los procesos de preparación, mejorando tanto la eficiencia como la calidad final de los trabajos. Entre sus productos destacados se encuentra el aparejo UHS PF, que destaca por su rápido secado y facilidad de lijado, lo que reduce considerablemente los tiempos de trabajo. Por otro lado, en los procesos húmedo sobre húmedo, el fabricante ofrece el aparejo PW/Wet on Wet, una solución de fácil aplicación que mejora la productividad del taller al permitir el repintado en apenas 15-20 minutos, sin necesidad de lijado previo.

Asimismo, la marca cuenta con el aparejo en spray SPF/UV, un innovador producto de secado UV especialmente diseñado para incrementar la eficiencia en procesos spot repair, gracias a su rápido

SINNEK OFRECE UNA AMPLIA GAMA DE APAREJOS QUE INCLUYEN EL APAREJO PW/ WET ON WET Y EL APAREJO EN SPRAY SPF/UV, ENTRE OTROS

secado (a partir de 30 segundos en función del espesor de capa y lámpara) con lámpara UV y temperatura ambiente. Además, con una emisión mínima de disolventes, contribuye a la sostenibilidad y al respeto por el medio ambiente. Otro producto destacado es el Spray SPI/Imprimación Aparejo Express, que permite reducir notablemente los tiempos de trabajo gracias a su rápido secado y facilidad de uso. Por último, en su porfolio se encuentra el Spray SPF/Aparejo UHS Express, una solución monocomponente ideal para reparaciones rápidas en pequeñas superficies. Con una aplicación sencilla, un alto poder de relleno y una excelente capacidad de adherencia entre capas, es imprescindible para optimizar la eficiencia en el taller.

AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD

En cuanto a BESA, el fabricante ofrece una variada gama de aparejos diseñados para aumentar tanto la productividad como la calidad en los procesos de reparación. Entre sus productos destacados se encuentra BESA-CAR, un aparejo diseñado para ofrecer una versatilidad excepcional en su aplicación, abarcando desde el refinish hasta los vehículos industriales. Su alto poder de cubrición y facilidad de lijado lo convierten en una solución clave para incrementar la productividad. Por otro lado, destaca BESA-

EN EL MERCADO DEL REFINISH EXISTE UNA AMPLIA GAMA DE APAREJOS Y PUEDEN SER CLASIFICADOS ATENDIENDO A DISTINTAS CARACTERÍSTICAS

EXPRESS, un aparejo diseñado para acelerar tanto los procesos de secado como los de lijado, lo que permite a los profesionales trabajar más rápido sin sacrificar la calidad. “Ambos productos destacan por su excelente adherencia en una amplia variedad de sustratos, incluyendo acero, aluminio, galvanizado y diversos plásticos”; indican desde la marca.

Para los procesos húmedo sobre húmedo, BESA cuenta con BESAWET, un aparejo diseñado para mejorar la productividad en el taller de carrocería. Este producto permite el repintado de la pieza en tan solo 15-20 minutos sin necesidad de lijado previo. Ofrece una aplicación sencilla y una excelente adherencia sobre soportes con cataforesis, acero, galvanizado, electrozincado, aluminio desengrasado y diversos tipos de plásticos. Finalmente, el fabricante dispone del spray URKI-FILLER, un aparejo monocomponente diseñado principalmente para pequeñas reparaciones.

LA SOSTENIBILIDAD DEL TALLER DE CARROCERÍA

Los productos que pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2e en el proceso de reparación. Las herramientas de búsqueda del color digitales que ofrecen la posibilidad de obtener el color exacto a la primera, con menos desperdicio de pintura. Servicios de valor añadido que crean un lugar de trabajo mejor para que el taller de carrocería sea más sostenible, desde el principio de la reparación hasta el repintado. Para obtener más información, visite sikkensvr.com/rethink

SUMARIO

99

BALANCE

Repuntan las ventas en 2024

El sector del neumático en España se apea de esa montaña rusa en la que cabalgaba desde 2021 y alcanza un punto de inflexión que dará estabilidad al ejercicio que está a punto de concluir y a 2025.

PRIMER

PLANO: NEUMÁTICOS PARA V.I.

La industria de neumáticos para vehículos industriales rediseña su futuro con un enfoque hacia la sostenibilidad. La adopción de soluciones digitales, la transición hacia una economía circular y los nuevos vehículos son prioridades clave para las empresas líderes del sector.

PRIMER PLANO Redes de talleres

En un sector transformado por la electrificación, la digitalización y la creciente demanda de sostenibilidad, las redes de talleres se posicionan como una solución clave. Los expertos coinciden: formar parte de una red no solo incrementa la rentabilidad, sino que asegura la fidelidad de un cliente cada vez más informado y exigente.

111

91

PRIMER PLANO: NEUMÁTICOS OTR

Mientras aseguran la calidad y durabilidad de sus productos, las empresas del segmento de cubiertas de obra pública y civil están adoptando estrategias de gestión de stock e innovación tecnológica para mantener su competitividad.

LAS EMPRESAS QUE INTEGREN

SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN A NORMATIVAS

SERÁN LAS MÁS COMPETITIVAS

EN ESTE MERCADO EN EVOLUCIÓN

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA 2025

Cerradas las votaciones del Neumático del Año 2025, ya conocemos los finalistas y los ganadores y, al respecto, hay que señalar que las marcas asiáticas cada vez gozan de mayor respaldo de los lectores y marcas como Giti, distribuida por Tiresur en exclusiva para nuestro país, Nexen y Sailun, distribuida por Neumáticos Soledad, se han labrado un hueco en algunas de las categorías, llegando incluso Nexen a ganar en la de Vehículos Comerciales Ligeros.

No ha habido grandes sorpresas, salvo las expuestas, en los galardonados y Pirelli gana en la categoría de Turismo con el Cinturato P7; Continental recibe el reconocimiento en All Season, con el AllseasonContact2, y en Camión, con el Conti Hybrid GEN 5, mientras que Michelin gana en Neumático de Vehículo Eléctrico, con el Pilot Sport EV, y en Moto, con el Road 6. El galardón en neumático 4x4 y SUV va a manos de Yokohama, con el Geolandar G061, y en Comercial Ligero, como apuntábamos más arriba, es para el Nexen NBlue 4S VanUltra. La categoría de Autobús es para el Bridgestone UAP2 y la de Agrícola, para el BKT AgriaxFactor. Desde Neumáticos y Mecánica Rápida damos la enhorabuena a los premiados y agradecemos el apoyo que recibimos de los fabricantes y distribuidores de neumáticos, que con 69 candidatos reconocen el prestigo de estos galardones.

Como viene siendo habitual, en este número hacemos balance del sector, donde el mercado parece que mejora y los fabricantes asociados a ETRMA empiezan a incrementar su facturación, bien es verdad que en el segmento consumer impulsado por las cubiertas Todo Tiempo, que el usuario valora especialmente a nivel de versatilidad.

Los distribuidores e importadores de neumático asiático siguen la buena racha de años anteriores y sus ventas suben en nuestro país cada vez más, empujadas por la buena relación calidad-precio. Y, en este sentido, es preciso mencionar que ciertas marcas se están labrando un prestigio, precisamente, por su óptima calidad.

Por otra parte, como señala José Luis Rodríguez, director general de Afane, el sector del neumático vive una transformación centrada en innovación, tecnología y sostenibilidad. Tras la recuperación post-pandemia, la demanda se ha estabilizado, con crecimiento en SUVs, motos y scooters, destacando los 11 millones de unidades vendidas en España en los tres primeros trimestres de 2024. También comenta que los fabricantes apuestan por la sostenibilidad y la seguridad, promoviendo el mantenimiento adecuado y sensibilizando a los conductores. Su compromiso incluye contribuir al cuidado del medio ambiente y mejorar la seguridad vial.

De cara al futuro, Óscar Bas, secretario ejecutivo de Adine, menciona que, en 2025, el sector de distribución e importación de neumáticos en España enfrentará retos clave, como el cumplimiento de normativas medioambientales (Reglamento EUDR) y la adopción de prácticas sostenibles en la cadena de suministro. La economía circular será una tendencia central, destacando el reciclaje de neumáticos fuera de uso y la fabricación de neumáticos reciclados. La industria deberá manejar la volatilidad de los costes logísticos, influida por la inestabilidad geopolítica y los precios del combustible, mientras que la digitalización será fundamental para optimizar inventarios y mejorar la eficiencia. Las empresas que integren sostenibilidad, innovación y adaptación a normativas serán las más competitivas en este mercado en evolución, concluye.

apoya la campaña STOP AL FRAUDE, liderada por Adine (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos), Signus, TNU y la Comisión de Fabricantes de Neumáticos, y que persigue la importación de neumáticos no declarados.

BALANCE

REPUNTAN LAS VENTAS EN 2024

Parece que, definitivamente, el sector del neumático en España se apea de esa montaña rusa en la que cabalgaba desde 2021 y alcanza un punto de inflexión que dará estabilidad al ejercicio que está a punto de concluir y a 2025. Tras cerrar la facturación de 2021 con números negros, y rojos al año siguiente, se tocó fondo en 2023, con nuevos decensos en las ventas de los principales fabricantes europeos. Por el contrario, la distribución e importación de cubiertas asiáticas mantenía el ritmo y cerraba 2023 de forma positiva. Este año, las ventas han empezado a estabilizarse y germinan los primeros brotes verdes para las marcas integradas en ETRMA, con ligeros ascensos y visos de estabilidad, que el año próximo deberían dar una buena cosecha.

Fue un mal ejercicio 2023 para los fabricantes integrados en ETRMA, que vieron como las ventas de neumáticos de reposición caían en la mayoría de segmentos del mercado, excepción hecha de las cubiertas Todo Tiempo, que salvaban los muebles con un incremento del 7% respecto al año anterior, favorecidos por las condiciones climáticas invernales. El resto de categorías que integran el segmento Turismo bajaron el 8%, con descenso importantes

en neumáticos de invierno (-13%) y de verano (-9%). La caída fue especialmente notable en neumáticos agrícolas, el 30% menos que en 2022, y en camiones y autobuses, el 17% inferior. Tampoco se salvaron de la quema las cubiertas de reposición para motos, con un descenso del 11%. Adam McCarthy, secretario general de ETRMA, justificaba estos resultados en los costes inflacionarios de las materias primas, la energía y los sueldos, así como en la reducción de los

inventarios en los canales de distribución.

En España, 2023 cerraba con una caída del 5,2% en las ventas de neumáticos consumer de reposición (turismos, furgonetas y SUV4x4) frente al año anterior, tras alcanzarse unas ventas de más de 14 millones de neumáticos. En el conjunto de la Península Ibérica, las ventas llegaron a casi 17 millones de unidades, tras sumar los 2,6 millones de unidades comercializados en Portugal, que supusieron un

Fuente: Europool/NMR

á Segundo año de caída. Las ventas de neumáticos de canal consumer (turismo, furgoneta y SUV-4x4) de los fabricantes asociados a ETRMA volvieron a caer en 2023, aunque en 2024 se atisba ya la recuperación.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS PARA V.I. 2013-2023

Fuente: Europool/NMR

á Tras salvarse de los malos resultados registrados por la mayoría de segmentos en 2022 y vender el 0,5% más que un año antes, el ejercicio 2023 ha sacudido fuerte a las cubiertas para vehículo industrial, que anotaron un desplome del 17,1%. En 2024 bajarán cerca del 2%. Llueve, pero ya no tanto.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS 2014-2023

Fuente: Europool/NMR.

á Tiran del mercado. No cabe duda de que los usuarios prefieren los neumáticos Todo Tiempo y, en 2023, sus ventas fueron las únicas que registraron resultado positivo, con una subida del 7,7% sobre el ejercicio anterior.

descenso en el país vecino del 5,5%. Al igual que en el resto de Europa, el mercado peninsular solo consiguió resultados positivos en las cubiertas Todo Tiempo, con un incremento del 7,7%, mientras que las de verano caían el 5,5% y las de invierno, el 60%; es decir, el usuario prefiere la versatilidad de estas cubiertas, que le permite circular por nieve sin cadenas y su desempeño en los meses cálidos es muy similar al de los neumáticos de verano, ahorrándose la compra y almacenaje de dos juegos de cubiertas.

En camión, las ventas de neumáticos en España descendieron el 17,1%, con un total de 986.038 unidades.

DISTRIBUCIÓN E IMPORTACIÓN

Bien diferente fue el año para los distribuidores e importadores de neumáticos asiáticos que, a pesar de la inflación, los conflictos bélicos y la inestabilidad política, finalizaron el ejercicio de forma muy positiva, según la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE). Concretando en la distribución, y según los datos del Distripool de ADINE, el segmento

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS PARA FURGONETA

á Los neumáticos agrícolas siguieron en 2023 el camino descendente iniciado en 2015, aunque contagiados por la lluviosa climatolología de este año, sus ventas se reaniman y se prevé que cierren con resultados positivos. En Europa, el efecto ya se deja notar y en los primeros 9 meses del año han registrado un

del 3%.

Fuente: Europool/NMR

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES NEUMÁTICOS DEL SEGMENTO CONSUMER2022/2023

Fuente: ADINE con datos del ICEX (Agencia Tributaria)

VENTAS DE NEUMÁTICOS

1.800.000

ß Las importaciones de neumáticos del segmento consumer subieron más del 25% en 2023 y alcanzaron casi 11,5 millones de unidades. Según ADINE, la reducción y estabilización de los precios de los fletes en el primer semestre, junto con el aumento de los costos de materias primas, energía y mano de obra en Europa, contribuyeron al buen resultado. Por el contrario, las tensiones en el Mar Rojo, en noviembre, afectaron a las importaciones de Asia.

ß

El auge de los todocamino

y SUV en el parque español sigue sin conocer límites. Y eso se deja notar en el mercado de neumáticos de reposición, donde las cubiertas para este tipo de vehículos, aunque cayeron el 3% en 2023, no llegaron a ese descenso del 5,2% del conjunto del segmento consumer. Para 2024, se espera un incremento del 11%.

EN ESPAÑA, 2023

CERRABA CON UNA CAÍDA DEL 5,2% EN LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS CONSUMER DE REPOSICIÓN (TURISMOS, FURGONETAS Y SUV-4X4) FRENTE AL AÑO ANTERIOR

consumer creció el 6,8% (7% en turismo, 4,6% en furgoneta y 6,9% en SUV-4x4), con un fuerte acelerón en las cubiertas budget de turismo. En camión, el Distripool indica un incremento del 1,6%, con una subida importante en la categoría quality.

Respecto a las importaciones, las de consumer crecieron el 25,8% y alcanzaron las 11,47 millones de unidades, de las que el 78% procedieron de China. También las de construcción, minería y obra pública tuvieron mejores resultados que un año antes y crecieron el 27,6%, alcanzado las 160.980 unidades. Por el contrario, las importaciones de camión cayeron el 0,5%; las de motocicleta, el 20,7%, y las de agrícola, el 15,8%.

PUNTO DE INFLEXIÓN

El ejercicio 2024 ha marcado el punto de inflexión en lo que a ventas de neumáticos

LA OPCIÓN SOSTENIBLE PARA TU TALLER

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

DIRECTOR GENERAL DE AFANE, AGRUPACIÓN DE FABRICANTES DE NEUMÁTICOS

SECTOR NEUMÁTICO:

UNA RESPONSABILIDAD

El sector del neumático está en plena transformación. Una vez recuperada la normalidad post pandémica, los fabricantes han intensificado su estrategia basada en los pilares de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. Se avecinan grandes retos en la movilidad, centrados en un conductor usuario preocupado por el medio ambiente, el consumo y la seguridad.

La demanda de neumáticos se ha estabilizado tras los años de turbulencia antes mencionados. En 2024 el segmento consumer, donde se incluyen las ventas de neumáticos para turismos, SUVs y furgonetas, se está recuperando en este tercer trimestre. Ya se puede hablar de crecimiento, como ocurre en la venta de neumáticos para SUVs, que se han incrementado un 11% o incluso para motos y scooters. Tal y como ha publicado recientemente ETRMA (Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho), en el mercado europeo todos los segmentos reflejan signos positivos de cara a ese tercer trimestre y se han vendido casi 58 millones de neumáticos en el segmento consumer. Concretamente, en España la suma de los tres primeros trimestres alcanzó los 11 millones de neumáticos vendidos, de los cuales más de tres millones y medio

DE FUTURO

pertenecen al tercer trimestre. Este año está siendo clave en la lucha por la seguridad vial. Por eso, desde Afane hemos intensificado nuestros mensajes. De hecho, acabamos de publicar el estudio Radiografía del Neumático en España, en el que destacamos que, aunque casi el 100% de los conductores comprende la importancia del buen mantenimiento de este componente y de su impacto en carretera, todavía solo podemos hablar de un 17% de usuarios involucrados activamente en el cuidado de los neumáticos. Nos preocupa especialmente que solo la mitad de los conductores españoles sepan qué neumático lleva en su vehículo, porque esto nos da pistas sobre la poca información que los consumidores tienen y de la que depende su seguridad al volante. Este es uno de los principales retos que tenemos por delante: la concienciación y la mayor implicación por parte de los conductores. Un reto al que se suman, como comentaba al principio, otros factores cada vez más presentes en la mente del consumidor actual.

Innovación y sostenibilidad

La movilidad ha evolucionado a pasos agigantados y la sociedad requiere soluciones que sean medioambientalmente sostenibles, acompañadas de una inversión en

I+D+i. En este sentido también se ha visto el avance que hemos conseguido. Actualmente, todos los componentes que forman parte del vehículo son cada vez más sostenibles, especialmente el neumático. Y todos los fabricantes que forman parte de Afane han continuado apostando por la inversión en innovación y sostenibilidad. Queremos un sector cada vez más responsable, pero es fundamental que los conductores comprendan que ellos también pueden contribuir al cuidado del planeta mediante el correcto mantenimiento de sus neumáticos. Por eso, un año más seguimos haciendo hincapié en la Etiqueta Europea, que es una guía esencial para conocer datos sobre la eficiencia energética de cada modelo y los materiales, compuesto y dibujo, que juegan un papel muy importante en la reducción del consumo de carburante.

Prestaciones del neumático

Otro de los retos que planteamos, y que hemos estado afrontando desde la Agrupación, es el conocimiento sobre las prestaciones de cada tipo de neumático. El pasado invierno lanzamos un importante mensaje sobre movilidad cuando llega la temporada de nieve. Una información que retomamos ahora

FABRICANTES ASOCIADOS A ETRMA HA REGISTRADO RESULTADOS POSITIVOS EN LA MAYORÍA DE SEGMENTOS EN LOS 9 PRIMEROS MESES DEL AÑO

de reposición en Europa se refiere. Así, los fabricantes asociados a ETRMA han registrado resultados positivos en la mayoría de segmentos en los 9 primeros meses del año, con un incremento del 3% en cosumer, donde los Todo Tiempo crecen el 15% y los de invierno, el 2%, mientras que los de verano caen el 3%, arrastrados, posiblemente, por

que vuelve la época de frío, ya que es indispensable que el conductor sepa que cuenta con varias opciones de neumáticos certificados para invierno. Hablamos tanto de neumáticos de invierno como de los Todo Tiempo. Con ambos se puede prescindir del uso de cadenas, que la mayoría de usuarios no sabe colocar correctamente en sus neumáticos y que suponen un peligro por su inestabilidad y por provocar desperfectos en el asfalto y en el propio vehículo.

Concienciación sobre calidad

Otro de nuestros puntos principales de trabajo es la concienciación sobre la calidad de los neumáticos. Actualmente, existen más de trescientas marcas, muchas de ellas procedentes de países asiáticos y nos preocupa especialmente que los conductores aprendan a valorar la calidad de este componente clave para la seguridad. Gracias a nuestro último informe, sabemos que el 60% de los conductores utiliza neumáticos de gama media, pero todavía un 8% los utiliza de gama baja e incluso más del 30% se plantea la compra de segunda mano. Lo cual supone un peligro, ya que, aunque no existe una fecha de caducidad en el neumático, su vida no es infinita. Es recomendable que, tras cinco años, como máximo, se acuda a un especialista y comiencen las revisiones anuales y si no se han sustituido a los diez años, reemplazarlos, aunque no se haya

alcanzado el límite de desgaste legal de 1,6 mm. Y, sobre todo, no solo se trata de revisar el desgaste, sino de controlar la presión y las posibles deformaciones. Por ello, un neumático de segunda mano no debería ser una opción para ningún conductor. Cuando la vida está juego, la calidad debe ser primordial, poniendo en valor factores como la adherencia en carretera, la eficiencia en el consumo de combustible y el rendimiento en condiciones meteorológicas adversas, entre otros.

Considero que estamos ante un contexto donde lo principal es la seguridad de los conductores a través de la sensibilización, la formación y el aprendizaje, que se traduce en una mayor protección al volante. Según datos de la DGT, el pasado verano se alcanzó récord de desplazamientos y se estabilizó la siniestralidad vial. En la Agrupación de Fabricantes de Neumáticos tenemos claro que nuestro sector posee una gran responsabilidad en términos sociales y vamos a seguir trabajando en nuestro objetivo, que debe ser el de “máxima seguridad al volante”.

Con el optimismo que otorga un trabajo en el que se confía, es el momento de marcar el camino hacia la reconexión, tratando de asentar las bases para que el sector de los neumáticos siga creciendo hacia un escenario sostenible y seguro, no sólo para los conductores sino para nuestra economía y tejido social.

esa tendencia del usuario hacia los Todo Tiempo. Camiones y autobuses no acaban de arrancar y registran una caída del 2%, mientras que los agrícola suben el 3%, idéntico incremento al de los de moto y scooter. A juicio de Adam McCarthy, esta evolución positiva es lógica si se tiene en cuenta que partíamos de los malos resultados del año anterior y destaca la subida

en los neumáticos consumer, gracias, principalmente, a los Todo Tiempo, aunque también subraya el mal desempeño en el segmento de camiones. En el mismo período de 2023 (frente a 2022), los volúmenes cayeron el 8% en consumer y el 17% en camiones. En ambos segmentos, apunta, “todavía estamos lejos de los volúmenes previos a la pandemia: el 6% y

el 11% menos, respectivamente, que en igual periodo de 2019”. En cuanto a los agrícolas, justifica el incremento en las buenas condiciones climáticas para las labores del campo. Por lo que respecta a nuestro país, José Luis Rodríguez, director general de Afane, Agrupación de Fabricantes de Neumáticos, asegura que el sector está en plena transformación y que la estrategia de los fabricantes se basará en tres ejes, innovación, tecnología y sostenibilidad, para hacer frente al reto de la movilidad. Rodríguez ve signos positivos en Europa, donde se han vendido 58 millones de neumáticos del segmento consumer, y en España, donde las ventas en los 9 primeros meses del año han alcanzado las 11 millones de unidades, con 3,5 millones solo en el tercer trimestre.

Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE, ratifica estas impresiones y señala que, hasta octubre, los distribuidores han crecido a doble dígito en el segmento consumer frente a ejercicios anteriores, gracias a que ni la incertidumbre económica ni las fluctuaciones en los precios de las materias primas han podido desestabilizar la demanda del mercado de reposición, que se ha caracterizado por el aumento de ventas de firmas asiáticas importadas o neumáticos budget, que siguen ganando cuota de mercado y mantienen su ritmo de crecimiento.

NEUMÁTICO Y SEGURIDAD

De cara a 2025, los pronóstico apuntan a que las ventas de neumáticos de reposición sigan creciendo, más aún si se tiene en cuenta que cientos de miles de coches sin etiqueta se retirarán de la circulación, a causa de las ZBE, lo que potenciará el mercado de segunda mano. El cambio de propietario suele aparejar en muchas ocasiones una sustitución de cubiertas, aunque tras el estudio de AFANE: “Radiografía del

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS DE CAMIÓN - 2013/2023

VENTAS DE NEUMÁTICOS DE OBRA PÚBLICA

Fuente: Europool/NMR

Fuente: ADINE con

(Agencia Tributaria)

á Tras dos años de crecimiento a doble dígito, las importaciones de neumáticos de camión retrocedieron el 0,5% en 2023. Las causas estuvieron motivadas también por los ataques de los hutíes de Yemén a los barcos que navegaban por el Mar Rojo y que elevaron los fletes el 200%, de 1.800 dólares a casi 6.000 dólares. Para 2024, ADINE prevé una nueva caída, ya que en los 9 primeros mes del año ya registran un descenso del 2,6%.

INDUSTRIAL (2013-2023)

á El neumático de obras públicas obtuvo buenos resultados en 2023, gracias a que las tareas en infraestructuras y construcción sigue a buen ritmo y a pesar de los conflictos bélicos y las tensiones económicas. Sumidos en un profundo periodo de transformación, que busca asegurar la calidad y la durabilidad del producto, fabricantes y distribuidorres están mejorando su gestión de stock para mantener su competitividad en el mercado.

AL IGUAL QUE EN EL RESTO DE EUROPA, EL MERCADO PENINSULAR DE NEUMÁTICOS

CONSUMER DE REPOSICIÓN SOLO CONSIGUIÓ RESULTADOS POSITIVOS

EN LAS TODO TIEMPO, CON UN INCREMENTO DEL 7,7%, MIENTRAS

QUE LAS DE VERANO CAÍAN EL 5,5% Y LAS DE INVIERNO, EL 60%

Fuente:

á Las importaciones de cubiertas asiáticas de construcción, minería y obra salvaron 2023 con un incremento del 27,6% y 34.830 unidades más que el año anterior. En los nueve primeros meses del año se ha dado la vuelta a la situación y las importaciones se han desplomado el 29%, alcanzando los 96.480 neumáticos, de los que cerca del 50% (47.740 unidades) procedieron de India.

Neumático en España”, no pueda aseverarse con cierta lógica esta manera de pensar. Dicho estudio señala que, a la hora de elegir neumático, el precio es casi siempre decisivo, por lo que los neumáticos asiáticos parten con ventaja. Tal es así que apenas la mitad de los conductores españoles saben qué neumático lleva su vehículo, lo que habla del desconocimiento de los consumidores y de la poca importancia que dan a la seguridad.

Esta idea se refuerza en que su mantenimiento no sea percibido como una prioridad, a pesar de que los entrevistados dicen estar concienciados de las consecuencias de llevar neumáticos en mal estado. El análisis también descubre que la confianza en la marca y la calidad son muy importantes para los propietarios con neumáticos de gama alta y para los que se involucran en mayor medida en el estado de sus neumáticos. Quizá una combinación de

ÓSCAR BAS

SECRETARIO EJECUTIVO DE

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DISTRIBUIDORES E IMPORTADORES DE NEUMÁTICOS (ADINE)

EL SECTOR SE CONSOLIDA EN 2024 Y PRIORIZA LA SOSTENIBILIDAD PARA 2025

El sector de la distribución e importación de neumáticos en España ha experimentado importantes cambios y desafíos en lo que va de 2024. No obstante, en términos generales, está siendo un año razonablemente positivo. Por ejemplo, según los datos del Distripool de ADINE, hasta octubre de 2024, el segmento consumer está siendo especialmente favorable para los distribuidores, con un crecimiento superior a dos dígitos en comparación con años anteriores. Esto se debe, en gran medida, a la estabilidad en la demanda del mercado de reposición, impulsada por el aumento de ventas de marcas asiáticas importadas o neumáticos budget, que siguen ganando cuota de mercado. A pesar de la incertidumbre económica y las fluctuaciones en los precios de las materias primas, factores que han afectado la estabilidad en el mercado, el sector ha logrado mantener su ritmo de crecimiento. En cuanto a la importación de neumáticos procedentes de Asia hasta septiembre de 2024, los datos del ICEX indican que, en los últimos meses, algunos segmentos han experimentado un crecimiento considerable. Este aumento se ha visto favorecido por

la mejora en los costes de fletes y la mayor fluidez en la logística internacional, lo que ha permitido a los distribuidores reabastecerse de manera más eficiente, superando las dificultades logísticas de años anteriores. Además, la entrada en vigor del Reglamento EUDR, previsto inicialmente para finales de este año, ha llevado a muchos distribuidores a adelantar sus compras y aumentar sus inventarios para evitar posibles subidas de precios o complicaciones futuras, dada la incertidumbre que existe en el mercado de si finalmente se prorrogará un año más (a la falta de su publicación definitiva en el DOUE).

Retos y perspectivas para 2025

De cara a 2025, el sector de la distribución e importación de neumáticos en España enfrentará varios retos y oportunidades. Uno de los principales desafíos será el cumplimiento de normativas medioambientales, como el Reglamento EUDR, que continuará exigiendo esfuerzos para mejorar la trazabilidad y adoptar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro. Además, será crucial adaptarse a las fluctuaciones en la demanda, especialmente en segmentos como el turismo y los SUV, manteniendo una vigilancia constante sobre los cambios en los

todos estos factores nos ofrezca una respuesta al porqué las ventas de neumáticos asiáticos sigue creciendo de manera tan importante en Europa, mientras que los fabricantes asociados a ETRMA o apenas crecen o pierden cuota de mercado. En este mismo punto incide el estudio cuando concreta que solo una cuarta parte de los propietarios de vehículos

hábitos de consumo y el mercado de reposición.

La economía circular seguirá siendo también una tendencia clave, con un incremento en la fabricación de neumáticos reciclados y el reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU), lo que ofrecerá oportunidades para las empresas que logren integrar estos principios en sus modelos de negocio. Asimismo, la industria tendrá que afrontar la volatilidad de los costes logísticos, especialmente debido a la inestabilidad geopolítica y las variaciones en los precios del combustible, que impactarán la competitividad de los importadores. En este contexto, la digitalización será también fundamental para optimizar la gestión de inventarios y mejorar la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado.

En conclusión, este 2024 está siendo un año muy intenso, marcado por la estabilidad en la demanda, la adaptación a normativas más estrictas y una constante búsqueda de sostenibilidad. A medida que nos adentremos en 2025, aquellas empresas que se adapten a estas nuevas normativas, apuesten por la sostenibilidad y la digitalización estarán mejor preparadas para prosperar en un mercado dinámico y en constante evolución.

conocen la etiqueta europea del neumático y, de ellos, algunos no saben lo que significa la información que muestra. Otro aspecto importante que expone el análisis es, afortunadamente, la baja receptividad del usuario al mercado de neumáticos de segunda mano, donde el 69% los rechaza por vida útil y desconfianza. Al respecto, en el último desayuno de Signus (Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso) con los medios de comunicación, celebrado en diciembre de 2024, su director general, Gabriel Leal, denunció que la entidad había recogido 10.000 tn de neumáticos fuera de uso más de las obligadas y atribuyó su procedencia a compras

intra y extracomunitarias no declaradas y a neumáticos usados que ponen en el mercado de reposición los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT-desguaces) sin declarar y que suponen un fraude de cerca de 2.000 millones de euros.

LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

Como último caballo de batalla para el ejercicio próximo, el sector del neumático tendrá que hacer frente al Reglamento de Deforestación y Degradación Forestal (EUDR) 2023/1115, que entrará en vigor,

LOS DISTRIUBUIDORES E IMPORTADORES DE NEUMÁTICOS ASIÁTICOS

FINALIZARON EL EJERCICIO DE FORMA

MUY POSITIVA, A PESAR DE LA INFLACIÓN, LOS CONFLICTOS BÉLICOS Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA

previsiblemente, en 2025 y cuyo objetivo principal es prohibir la importación y comercialización de productos que contribuyan a la deforestación. Dicha normativa supone un desafío importante, ya que requiere que las empresas prueben que sus productos no están relacionados con la deforestación. Fabricantes y distribuidores deberán llevar a cabo controles rigurosos sobre el origen de las materias primas, lo que implica un coste adicional y aumenta el riesgo de sanciones si la información recibida es incorrecta o incompleta. Esta normativa exige a las empresas realizar un exhaustivo seguimiento y recopilación de datos sobre sus proveedores, lo cual no solo representa un importante coste, sino que además pone en riesgo la cadena de suministro si no se cumplen los estándares requeridos. Así las cosas, podemos intuir que 2024 cerrará con una facturación superior en ventas de neumáticos a la de 2023, tanto en España como en el resto de Europa, y que 2025, tras la estabilización del mercado, será un buen año para el sector.

Signus recogerá 215.000 tn de neumáticos fuera de uso en 2024, 10.000 tn más de las obligadas

LA ENTIDAD RECLAMA A LAS ADMINISTRACIONES QUE INCREMENTEN EL CONTROL SOBRE LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS USADOS DE LOS CAT

SIGNUS PREVÉ GESTIONAR ALREDEDOR DE 215.000 TONELADAS DE NEUMÁTICOS

FUERA DE USO (NFU) EN 2024, LO QUE SUPONE UNAS 10.000 TONELADAS MÁS DE LAS OBLIGATORIAS, SEGÚN EXPLICÓ SU DIRECTOR GENERAL, GABRIEL LEAL, DURANTE EL TRADICIONAL DESAYUNO CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Este excedente, que representa el 104,9% más que hace dos años, se atribuye principalmente a la falta de declaración de neumáticos por parte de algunas compras intra y extracomunitarias y al mercado de reposición gestionado por los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT), que no incluyen estos neumáticos en el Sistema Integrado de Gestión (SIG), eludiendo su responsabilidad en la gestión medioambiental de los residuos. Según Leal, estas irregularidades suponen un fraude de aproximadamente 2.000 millones de euros.

Ante esta situación, Signus ha instado al Ministerio de Trabajo y Economía Social y a las Comunidades Autónomas a reforzar los controles sobre los CAT, especialmente en las ventas de neumáticos usados. Según el director general de la entidad, de los más de 900 CAT activos en España, únicamente 32 están adheridos a Signus, concentrados principalmente en las Islas Canarias. Esta falta de adherencia complica la correcta gestión de los residuos generados por sus operaciones.

NUEVO REAL DECRETO

Gabriel Leal también destacó la próxima aprobación del nuevo Real

SIGNUS AJUSTARÁ LA ESTRUCTURA DE LA TARIFA ECOVALOR Y EL COSTE DE GESTIÓN DE LOS NFU PARA 2025, DEBIDO A LA VARIACIÓN EN LOS PESOS MEDIOS DE LOS MISMOS Y A LA REDUCCIÓN DE COSTES OBTENIDA

Decreto sobre la gestión de neumáticos fuera de uso, previsto para el primer trimestre de 2025. Este decreto incluye novedades importantes como la simplificación administrativa con un modelo de autorización único para todo el territorio nacional; incorporación del concepto de ecomodulación a la hora de establecer los costes de gestión; definición del régimen de garantías financieras aplicables a los sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP) y de las obligaciones de información; concreción de las obligaciones que tienen los productores de neumáticos, los sistemas RAP y los generadores de NFU y gestores, y obligación de designar a un representante autorizado de los productores que estén establecidos en otro estado miembro o en terceros países y que comercialicen neumáticos en España.

SIGNUS HA INSTADO AL MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL Y A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A REFORZAR LOS

CONTROLES SOBRE LOS CAT, ESPECIALMENTE EN LAS VENTAS DE NEUMÁTICOS USADOS

AJUSTES DE TARIFAS

Teniendo en cuenta la gestión de 2024, Signus ha decidido realizar un ajuste en la estructura de la tarifa Ecovalor y del coste de gestión de los neumáticos fuera de uso para 2025, debido a la variación que ha habido en los pesos medios de los mismos y a la reducción de costes obtenida.

El cambio de estructura está focalizado en los neumáticos de diámetro superior a 1.400 mm, donde desaparecen las categorías S1, S2 y S3 por tratarse de neumáticos que, por tamaño y peso, pueden entrar fácilmente en la recogida de los neumáticos de diámetro inferior a 1.400 mm, lo que facilitará su gestión, al mismo tiempo que se reducen el número de categorías.

Asimismo, el peso medio de los neumáticos de la categoría N2 se ha modificado, teniendo en cuenta la evolución en el cambio del tamaño de la llanta de los neumáticos de turismo, donde están desapareciendo las de 13, 14 y 15 pulgadas y aumentando rápidamente las ventas de las llantas de 17 a 20 pulgadas.

El exceso de recogida debido, principalmente, a compras intra y extracomunitarias que no son declaradas y a neumáticos usados que venden los desguaces sin declararlos supone un fraude de unos 2.000 millones de euros, aseguró el director general de Signus.

PROYECTOS 2024 Y LÍNEAS DE TRABAJO 2025

Leticia Sainz, directora de desarrollo e innovación de Signus, resumió los resultados de los principales proyectos desarrollados en 2024: El Proyecto GREENFU, basado en el desarrollo de materiales formados por un termoplástico y polvo de caucho de neumáticos, de aplicación en sectores como la automoción y la edificación; el Proyecto PERSEUS, cuyo principal objetivo es diseñar un pavimento seguro y durable que permita reducir las emisiones de ruido generadas por el tráfico; la Guía CITYRE, para dar a conocer los diferentes usos que tienen los materiales reciclados procedentes del neumático en los entornos urbanos (pavimentos, mobiliario urbano,

etc.), y finalmente, el proyecto sobre formulaciones especiales para asfaltado de las calles.

Sobre las aplicaciones del caucho reciclado de los neumáticos fuera de uso entre enero y noviembre de este año, aseguró que no ha habido apenas variación en las toneladas utilizadas en material de relleno de césped artificial (23.840 toneladas, lo que representa el 42,2% del total) frente a igual periodo del año anterior, mientras que se ha notado un ligero descenso en el empleado en jardines, y se ha duplicado el destinado a bases elásticas y el de mezclas asfalto/caucho.

Sainz, además, adelantó algunas de las líneas de trabajo para 2025, que estarán centradas, principalmente, en la elaboración de dos Guías, una para dar difusión a esta solución sostenible para pavimentos urbanos y otra, sobre la aplicación de materiales procedentes del neumático en la construcción, realizada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid. El proceso de pirólisis será otro de los principales ejes de desarrollo y, en esta línea, se centrará en la evaluación de tecnologías de los proyectos pirólisis, así como del comportamiento del proceso de esta tecnología en la fracción textil.

Con estas iniciativas, Signus refuerza su compromiso con la economía circular y la reducción del impacto ambiental del sector de los neumáticos, afrontando los desafíos normativos, tecnológicos y de mercado para 2025 y los años venideros.

NEUMÁTICOS PARA VEHÍCULO INDUSTRIALES

DE LA CRISIS DE MATERIAS PRIMAS A LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE

La industria de neumáticos para vehículos industriales rediseña su futuro con un enfoque hacia la sostenibilidad. La adopción de soluciones digitales, la transición hacia una economía circular y los nuevos vehículos son prioridades clave para las empresas líderes del sector.

Texto D. B. P.

Eque mejores resultados están registrando, mientras que el Budget sigue en declive debido a la presión de precios de las marcas de importación.

En 2025, esta compañía espera que los volúmenes se mantengan similares a los de este año, con un posible mejor desempeño de las marcas de importación en comparación con las de Europool.

n los últimos años, el segmento de neumáticos para camiones y autocares ha experimentado significativas fluctuaciones. 2021 y el inicio de 2022 se caracterizaron por un fuerte repunte tras la pandemia y un periodo de desabastecimiento. Posteriormente, se vivieron unos meses representados por el incremento de precios y un notable ajuste de inventarios durante 2023.

Para Continental, 2024 está resultando especialmente positivo, con un aumento en el volumen de las marcas europeas y una moderación en las importaciones. Dentro del crecimiento del Europool, destaca el mercado Premium y Quality, que son los

“La debilidad de las economías europeas, con un sector industrial en crisis en el centro de Europa, nos lleva a ser cautelosos y a mantener previsiones conservadoras para el próximo año”, señala Alejandro Moyano, director de Ventas de Neumáticos de Camión de Continental.

Por su parte, según informan en Bridgestone, el mercado de neumáticos para vehículos industriales en 2023 se vio marcado por una evolución positiva, aunque aún influenciado por los efectos colaterales de la pandemia y la escasez de materiales que afectó a diversas industrias. A pesar de estos desafíos, la demanda de neumáticos de alta calidad y alto rendimiento ha seguido creciendo, especialmente con el auge de la sostenibilidad y la necesidad de soluciones más ecológicas para flotas y vehículos industriales. “Las tendencias actuales nos muestran un claro

enfoque en la digitalización, con tecnologías como el TPMS (sistema de monitoreo de presión de neumáticos) y la conectividad, que permiten a los transportistas optimizar su gestión”, comenta Almudena Mejía, product manager TBR de Bridgestone EMEA. En cuanto a las perspectivas para 2025, la multinacional japonesa espera que la transición hacia un transporte más sostenible continúe siendo su eje central. Las flotas de vehículos industriales están adoptando cada vez más soluciones híbridas y eléctricas, lo que abre nuevas oportunidades para desarrollar neumáticos adaptados a estas tecnologías. Además, la creciente necesidad de reducir las emisiones y la implementación de normativas más estrictas en Europa acelerarán el cambio hacia neumáticos de bajo impacto ambiental.

“En Bridgestone, estamos comprometidos para liderar este aspecto con soluciones innovadoras y sostenibles que permitan a nuestros clientes no solo adaptarse a estas tendencias, sino ser parte activa de ellas”, indica Mejía.

MEJORARON LAS IMPORTACIONES

En el caso de Tiresur, 2023 se caracterizó por unas cifras de venta

Para 2025, creemos quelasventaspresentarán cifras positivas, ya que, una vez superadas las primeras tensiones derivadas de los conflictosbélicos,elflujoenla disponibilidad de producto se mantendrá constante”

Tiresur

Durante el pasado año, hemos logrado importantes avances en la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y procesos, utilizando latecnologíaEnliten”

Bridgestone

La vida del neumático de camión en ocasiones, más en Portugal que en España, se destina a la renovación de su vida útilgraciasalrecauchutado”

Grupo Andrés

2024 se ha caracterizado por una estabilidad en los precios de losproductos,pero,enlaúltima parte de este ejercicio, asistimos a ligeras subidas derivadas de los preciosdelpetróleoycaucho”

NEX

Connuestraaplicación

TireTech, impulsamos la digitalizacióndelmantenimiento de neumáticos”

Continental

muy positivas durante el primer semestre, aunque las ventas de las marcas europeas sufrieron una caída del 4% durante la segunda mitad del año. Sin embargo, la importación mejoró las cifras generales durante todo el año, cerrando diciembre con más del 19% de crecimiento.

Según el distribuidor, 2024 se ha visto marcado, principalmente, por la incertidumbre generada por el inicio del conflicto en el Mar Rojo, allá por octubre de 2023.

Este nuevo escenario obligó a los grandes buques cargueros a desviar sus rutas, afectando a la disponibilidad de producto y provocando fluctuaciones en los costes. A cierre de octubre, las cifras de venta generales presentan un leve decrecimiento, aunque con una tendencia de compra muy marcada hacia marcas del segmento quality, como Giti. “Para 2025, creemos que las ventas presentarán cifras positivas, ya que, una vez superadas las primeras tensiones derivadas de los conflictos bélicos, el flujo en la disponibilidad de producto se mantendrá constante y, por ende, volverá la estabilidad en cuanto a los precios se refiere. No podemos olvidarnos tampoco de los avances tecnológicos en materia de neumáticos, los cuales pensamos que estarán muy presentes en el próximo año, ya

que el mercado demanda cada vez más neumáticos inteligentes que monitoricen la presión, la temperatura y el desgaste en tiempo real, que faciliten la anticipación a gastos imprevistos o prematuros”, confirman en Tiresur. Esta tecnología permite a las flotas mejorar la seguridad, optimizar los ciclos de mantenimiento y reducir los tiempos de inactividad, aumentando la rentabilidad operativa.

CRECIMIENTO MODERADO

Desde la perspectiva de Grupo Andrés, en 2024 ha habido una recuperación moderada de la volatilidad que provocaron el año anterior el incremento de precios de las materias primas y los retos en la cadena de suministro, además la compañía ha percibido una estabilización en la demanda de neumáticos industriales,

aunque el crecimiento, según su opinión, sigue siendo moderado. “Observamos un crecimiento más importante en los segmentos quality y budget, así como una ralentización del premium. Se espera que para 2025, con una mayor estabilización en los precios

de materias primas y la introducción de innovaciones en neumáticos, el mercado recupere un crecimiento sostenido, especialmente impulsado por la demanda de productos más sostenibles y de alta durabilidad”, destacan sus responsables.

Durante 2023, el mercado se comportó para NEX de una manera dispar en cuanto a los neumáticos de camión. Además, “se sufrió una importante caída en las ventas de productos por fabricantes europeos y las importaciones de nuevo arrojaron un saldo positivo”, subraya su portavoz. “Este año, el comportamiento del mercado es completamente diferente. Un mercado premium y, sobre todo, de fabricantes europeos que recupera su tendencia más positiva, acompañado de importaciones regulares. Esperamos que para 2025 la tendencia en cuanto a la venta de neumáticos de camión siga siendo positiva en el 5%”, concluyen.

VARIACIONES DE PRECIOS

Las materias primas que se utilizan en la elaboración de neumáticos para vehículos industriales cotizan en mercados internacionales. La compra de estos materiales se realiza de forma centralizada y con planificación previa para asegurar el suministro y obtener un precio competitivo. Las variaciones en uno de los componentes no necesariamente afectan al precio final. Aunque existan fluctuaciones, el objetivo de las organizaciones es mantener el precio más competitivo posible sin comprometer la rentabilidad. Esto significa que

estas variaciones no siempre se reflejan en el precio que paga el usuario.

No obstante, existen regulaciones, como la normativa de Deforestación o EcoDiseño, que implican la incorporación o aumento de la complejidad en los sistemas de trazabilidad de las materias primas y la reducción de su oferta. “Estas regulaciones pueden resultar en un incremento global de los costos de las materias primas y, eventualmente, repercutir en el precio final”, asegura Moyano. Grupo Andrés, por ejemplo, ajusta su oferta mediante acuerdos estratégicos con proveedores y buscando materiales más sostenibles y económicos. Esto ayuda a mitigar el impacto de las fluctuaciones, ofreciendo precios competitivos sin comprometer la calidad del producto que se distribuye. “Hemos detectado que los fabricantes han sabido adaptarse a la crisis del negro de humo que se adquiría en Rusia y también a la crisis del Mar Negro. El año que viene, el reto lo representará la adaptación a la implantación de la EUDR que ha sido pospuesta”, certifican. Y es que el “producto camión” se ve muy afectado por el incremento de las materias primas, sobre todo, en cuanto al caucho natural se refiere. En opinión de NEX, “el año 2024 se ha caracterizado por una estabilidad en los precios de los productos, si bien es cierto que, en la última parte de este ejercicio, estamos asistiendo a ligeras subidas derivadas del incremento de los precios del petróleo y caucho”.

En este sentido, la política de Tiresur “siempre ha sido y seguirá siendo la de proteger a nuestros clientes frente a las subidas de precio derivadas tanto de los aumentos de costes en las materias primas como por la fluctuación en el coste de los fletes. Nos caracterizamos por mantener, en la medida de lo posible, la estabilidad en nuestros precios y trabajamos día a día para que continúe siendo así”.

SERVICIOS ASOCIADOS

En Bridgestone entienden que cada cliente, especialmente las grandes flotas, demanda necesidades específicas. Por eso, los japoneses ofrecen soluciones personalizadas para la gestión integral de sus neumáticos: “Nuestro servicio Total Tyre Care es una de nuestras ofertas más destacadas. Con él, las flotas pueden gestionar sus neumáticos en tiempo real, asegurando su máximo rendimiento y vida útil. A través de tecnología

avanzada, como sensores de monitoreo y plataformas digitales, ofrecemos información detallada sobre el estado de los neumáticos, lo que permite tomar decisiones informadas sobre el mantenimiento y reemplazo de los mismos”. Bridgestone también cuenta con el servicio Bridgestone Fleet Care. A través de esta opción, ofrecen a las flotas un análisis exhaustivo de sus operaciones, ayudándoles a reducir el consumo de combustible, disminuir el desgaste de los neumáticos y reducir sus costos operativos. “Nuestro objetivo es maximizar la rentabilidad de las flotas, ayudándoles a tomar decisiones más inteligentes y eficientes con respecto a sus necesidades, pero sin importar el tamaño o el tipo de flota”, asevera Mejía.

Y de Japón viajamos hasta Alemania, donde Continental presenta el sistema digital de gestión de neumáticos ContiConnect, que ofrece a las empresas de transporte y flotas un producto modular que puede adaptarse individualmente a sus necesidades y especificaciones. La tecnología de sensores de alta precisión se combina con la solución inteligente de gestión de neumáticos ContiConnect para proporcionar un flujo continuo de datos sobre los neumáticos. Si hay alguna anomalía, el equipo de gestión de flotas puede tomar medidas rápidamente. Desde principios de 2023, Continental ha ayudado a los operadores de flotas, distribuidores y técnicos de servicio a maximizar la seguridad y la eficiencia de sus neumáticos con la aplicación

móvil TireTech. La herramienta está diseñada para garantizar la presión óptima de los neumáticos y la selección correcta de los mismos, con el fin de maximizar su rendimiento y, por tanto, la eficiencia de la flota. “Con nuestra aplicación TireTech, impulsamos la digitalización del mantenimiento de neumáticos. Nuestro servicio técnico está deseando ampliar la funcionalidad de esta aplicación y añadir más alcance a nuestra oferta de productos para los clientes. Con la calculadora de presión-carga, los gestores de flotas, técnicos y distribuidores de neumáticos pueden determinar la presión óptima para sus neumáticos en función de su uso”, declara Moyano. La aplicación, además, ayuda a aumentar la eficiencia de la flota y a reducir los costes operativos de los neumáticos. La aplicación desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de escape, ya que la presión correcta de los neumáticos ayuda a reducir la resistencia a la rodadura. Junto con la distribución de neumáticos, Grupo Andrés pone a disposición de sus clientes diferentes servicios de asesoría técnica, así como un amplio porfolio multimarca que se adapta a todos los tipos de servicios y precios. “Nuestro amplio stock y capacidad de compra permiten ofrecer una constancia en precios y siempre apoyados por nuestros clientes. No trabajamos directamente con las flotas”, garantiza el distribuidor. Igualmente, en Tiresur cuentan con un departamento de servicio de atención al cliente con una tasa de respuesta “muy por encima de la media, algo que es especialmente

valorado por los miles de clientes que confían en nosotros a diario; así como con un departamento de logística que trabaja cada día para mantener la excelencia y garantizar el servicio y los plazos de entrega. Contamos con una red de talleres específica para camiones, Center´s Trucks, cuyos profesionales están especializados en este tipo de neumáticos y en la mecánica general que demandan estos vehículos”, aseveran.

SOSTENIBILIDAD BIEN ENTENDIDA

Un proceso circular comprende desde el proceso de diseño, pasando por la compra del consumidor, hasta el reciclado y, ulteriormente, comienza de nuevo. Continental se ha fijado la meta de utilizar materiales reciclados en el diseño, desarrollo y fabricación de neumáticos de primera calidad. El objetivo es cerrar completamente los circuitos de productos y recursos en 2050 a más tardar. Esto significará que en la producción de neumáticos nuevos se utilizarán materiales producidos de forma 100% sostenible.

A partir de 2030, el fabricante alemán pretende que todo el caucho natural usado para fabricar sus neumáticos provenga de fuentes responsables. El kilometraje de un neumático depende tanto del tipo de terreno como del uso en operaciones de transporte local o de larga distancia. Una presión óptima de las cubiertas aumenta el kilometraje y reduce el consumo de combustible.

Asimismo, unos neumáticos eficientes reducen las emisiones de CO2, además actualmente la gestión digital de los neumáticos es una realidad y Continental dispone de más de 11.000 ingenieros en plantilla en todos los sectores de negocio que se ocupan de crear, diseñar e incorporar al neumático los sensores que indicarán los datos más relevantes de presión, temperatura y desgaste para lograr la máxima eficiencia y reducir los costes operativos de las flotas. Pero, para el desarrollo de estas cubiertas, se han de tener en cuenta también requisitos opuestos, como el agarre en mojado, el kilometraje y la resistencia a la rodadura. A la

hora de manejar y resolver este tipo de conflictos es vital contar con personal altamente cualificado y recursos necesarios.

PRIORIDAD ESTRATÉGICA

En Bridgestone, la sostenibilidad también es una prioridad estratégica. A través de su compromiso E8, la multinacional está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, buscando innovar en productos que no solo sean mejores para sus clientes, sino también para el medio ambiente. “Durante el pasado año, hemos logrado importantes avances en la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y procesos, utilizando la tecnología Enliten, reduciendo así el peso del neumático, lo que mejora la eficiencia del combustible y, por ende, reduce las emisiones de CO2 Además, Enliten está diseñada para ser más sostenible, ya que permite utilizar materiales reciclados, contribuyendo a nuestra visión de una economía circular y un futuro más verde”, enfatiza la Product Manager TBR de Bridgestone EMEA.

En todo caso, Bridgestone ha integrado en su negocio y actividad una estrategia de sostenibilidad que considera cada etapa del ciclo de vida del neumático, desde el abastecimiento de materias primas, pasando por el desarrollo, la fabricación, la vida útil, hasta

llegar a su reciclaje. Sin olvidar por supuesto toda la cadena de valor implicada.

En palabras de los responsables de Tiresur, “en los últimos años, se han observado varios avances importantes en el mercado de vehículos industriales en términos de sostenibilidad, como son la reducción de emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos, la optimización en la eficiencia energética de los vehículos y la innovación en combustibles y fuentes alternativas, como el gas natural comprimido, que promueven una reducción en la dependencia de combustibles fósiles”.

19.000 PUESTOS DE TRABAJO

En relación al reciclaje, las acciones que Continental lleva a cabo respecto a los neumáticos fuera de uso o al final de su vida útil se engloban en lo que la compañía denomina ContiLyfeCycle o ciclo de vida del neumático. En este caso, se distinguen dos grandes áreas de actuación: el recauchutado y el tratamiento del neumático fuera de uso (NFU). Al comprar un neumático recauchutado, se está ayudando a reducir el impacto en el medio ambiente. La reutilización de la carcasa ahorra energía y materias primas. El uso múltiple de la carcasa también reduce el número de neumáticos usados en circulación. Continental dispone de

dos productos de recauchutado, en frío bajo la marca ContiTread y en caliente con la marca ContiRe, en ambos casos, la calidad está al mismo nivel de exigencia que los neumáticos nuevos, aprovechando sus carcasas premium. Hasta el 70% del material de un neumático puede ahorrarse o reutilizarse en el proceso de recauchutado. Para el tratamiento de NFU, Continental forma parte de Signus como fabricante, de esta forma delegan en la SIG el tratamiento de sus cubiertas al final de su vida útil. En esta misma línea, Grupo Andrés opera según las regulaciones europeas, gestionando el reciclaje mediante acuerdos con entidades especializadas en recogida; especialmente TNU, aunque inciden en que “la vida del neumático de camión en ocasiones, más en Portugal que en España, se destina a la renovación de su vida útil gracias al recauchutado”. Como señala la Asociación Alemana del Comercio Minorista de Neumáticos y Vulcanización (BRV), el recauchutado de neumáticos de camión en Europa se alinea con los principios de una economía circular, beneficia al medio ambiente y salvaguarda puestos de trabajo locales.

Para proporcionar a las partes interesadas públicas y privadas una comprensión cuantificada de las cuestiones socioeconómicas y medioambientales en juego para Europa, debido a la reciente evolución de la industria, los consultores de gestión EY (Ernst & Young et Associés) se asociaron con representantes del sector del recauchutado para elaborar un estudio. Según los resultados del mismo, el recauchutado genera actualmente más de 19.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en la UE. La producción de un neumático nuevo para autobús o camión requiere entre 60 y 80 kilos de compuesto de caucho. Un recauchutado solo necesita unos 15 kg, aproximadamente una cuarta parte. Y mientras que la producción de un neumático nuevo requiere 83 litros de petróleo crudo, un recauchutado únicamente consume 26 litros. Esto supone una reducción, siguiendo los datos

que proporciona Continental, de dos tercios. En total, un neumático recauchutado consume aproximadamente una cuarta parte de la materia prima necesaria para uno nuevo.

AUMENTO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

Los nuevos conceptos de vehículos y, específicamente, los basados en sistemas de propulsión eléctrica, requieren un mayor nivel de rendimiento de sus neumáticos. Además de ayudar a conseguir la máxima autonomía, Continental espera que estos productos contribuyan a un bajo consumo de energía, ofreciendo una resistencia a la rodadura óptima. Lo que, por supuesto, ayuda a minimizar las ya de por sí bajas emisiones de CO2 de un camión eléctrico. Estos medios de transporte más ecológicos también conllevan cambios en el centro de gravedad, la carga de las ruedas y los niveles de par. Como resultado, los eléctricos exigen mucho a sus neumáticos en cuanto a capacidad de carga y resistencia a la abrasión y para transferir mayores niveles de par a la carretera. Para los desarrolladores de neumáticos, el reto de los próximos años consistirá en crear nuevos neumáticos que se adapten a los sistemas de propulsión alternativos y, al mismo tiempo, ofrecer el máximo nivel de seguridad, eficiencia y protección del medio ambiente.

A este respecto, la operativa

de Tiresur se centra en adaptar y desarrollar soluciones que respondan a las necesidades específicas de los vehículos eléctricos, añadiendo a su porfolio marcas y modelos que priorizan la eficiencia, la sostenibilidad y la durabilidad de los neumáticos que requiere este sector. “La transición hacia vehículos eléctricos representa una serie de retos y oportunidades únicas y nuestros esfuerzos están alineados con estos cambios para acompañar a los clientes en esta transformación”, puntualizan.

A la pregunta de ¿cuál es la estrategia para abordar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el sector? Grupo Andrés responde: “neumáticos específicos, mayor capacidad de carga, reducción del ruido y resistencia a la rodadura; todo enfocado a la sostenibilidad para beneficiar el ahorro de energía, así como la regeneración de esta”. Para el distribuidor, la aparición de modelos exclusivamente destinados a la reducción de CO2 y emisiones genera, en ocasiones, un problema para los distribuidores, sobre todo, en el caso de clientes con pequeñas flotas y autónomos, ya que tienen expectativas de rendimientos elevados. “Por eso, es muy importante potenciar la información que llega al usuario final sobre la ventajas y peculiaridades de estos tipos de neumáticos, que se conozcan bien sus características, beneficios y rendimientos”, sostienen en la empresa.

LA FUERZA ES UNA VIRTUD

Neumáticos AEOLUS Serie NEO

Prometeon Tyre Group es la única empresa de neumáticos enfocada únicamente en el sector Industrial (transporte de mercancías y personas), los segmentos Agro y OTR. La oferta de Prometeon es multinivel, con una cartera de productos que incluye las marcas PIRELLI, FORMULA, PHAROS, ANTEO, TEGRYS y ERACLE. Prometeon Tyre Group España y Portugal, S.L.U también comercializa la marca AEOLUS en Camión y OTR para España y Portugal.

NEUMÁTICOS OTR

ADAPTACIÓN

E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN TIEMPOS DE INFLACIÓN

Las tensiones económicas y los conflictos internacionales están reformulando el mercado de los neumáticos OTR. Por ello, las empresas están adoptando estrategias de gestión de stock e innovación tecnológica para mantener su competitividad. Y todo ello mientras aseguran la calidad y durabilidad de sus productos.

Texto D. B. P.

La inflación ha impactado significativamente en los costos de producción y venta de los neumáticos de obra pública, principalmente, debido al incremento en los precios del combustible, la energía y las materias primas, algo que, según Tiresur, “afecta de manera directa a los costos de los neumáticos y al precio de venta”. Sin embargo, la empresa mantiene una política de estabilidad de precios para proteger a sus clientes frente a estas subidas. DonTyre también se enfrenta a desafíos similares, destacando que “la inflación ha afectado en el posicionamiento de algunas marcas ‘quality’, las más demandadas por el mercado

ibérico”. Pese a esto, la compañía sigue defendiendo la calidad y fiabilidad de su marca Galaxy en el sector de la obra pública.

DESAFÍOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Más allá de los problemas descritos, los conflictos bélicos y las tensiones internacionales han generado, a su vez, desafíos significativos, especialmente en la cadena de suministro. Estos factores han impactado directamente en los canales logísticos, obligando a las empresas a tomar rutas alternativas y, en ocasiones, más largas, lo que para Tiresur provoca “que los costos y tiempos previstos en un inicio para recibir el producto aumenten, incidiendo

en su disponibilidad y precios”. Para hacer frente a estos retos, el distribuidor trabaja con una planificación meticulosa, con el fin de superar estos imprevistos. De manera similar, DonTyre ha sufrido prolongaciones en los tiempos de entrega debido a la situación internacional, “lo que nos obliga a aumentar y controlar mucho más el stock de nuestros almacenes”, comenta la empresa. Esta estrategia es fundamental

LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LAS CAMBIANTES CIRCUNSTANCIAS

INTERNACIONALES Y DE MANTENER UNA GESTIÓN

EFICIENTE DE LA CADENA DE SUMINISTRO ES ESENCIAL PARA LAS EMPRESAS DE OBRA PÚBLICA

para garantizar la disponibilidad del producto y mitigar las interrupciones en la cadena de suministro.

La capacidad de adaptarse a las cambiantes circunstancias internacionales y de mantener una gestión eficiente de la cadena de suministro es esencial para las empresas de neumáticos para obra pública. De esta manera, las estrategias de planificación

y control del stock son siempre oportunas, a pesar de los desafíos logísticos que puedan surgir.

MANEJO DE LA DEMANDA ESTACIONAL

En este sector, la gestión de la demanda estacional es clave para asegurar que los productos estén disponibles. Por ello, las empresas deben anticiparse a estos cambios, para evitar la escasez y el exceso de inventario.

DonTyre destaca la importancia de contar con un stock adecuado y una capacidad de entrega rápida.

“En un sector que depende en gran medida de la obra pública que se esté realizando en cada momento, la única manera de responder a las necesidades del mercado es tener un stock adecuado y poder entregar la mercancía en el menor tiempo posible”, subrayan. Para conseguirlo, la compañía dispone de quince almacenes repartidos por toda España, lo que les permite atender con rapidez a sus clientes. Esta amplia red de logística asegura una respuesta eficiente ante las fluctuaciones

LA CONTINUA EXPANSIÓN DE LA GAMA DE

PRODUCTOS Y EL ENFOQUE EN LA INVESTIGACIÓN Y EL

DESARROLLO PERMITEN

A LAS EMPRESAS DE ESTE SEGMENTO

OFRECER SOLUCIONES

PERSONALIZADAS

en la demanda, permitiendo a la empresa cumplir con las expectativas del mercado. Igualmente, Tiresur utiliza el análisis de comportamiento de compra de años anteriores y el análisis predictivo para cumplir con sus objetivos: “Esto nos permite ajustar nuestro stock de manera precisa ante los picos de

consumo y en períodos de menor actividad”, explican. Este enfoque analítico permite a la empresa mantener un equilibrio adecuado en su inventario, garantizando así que siempre haya suficientes neumáticos disponibles durante los periodos de mayor demanda y evitando el exceso de producto en tiempos de menor actividad.

SEGMENTOS CON MAYOR DEMANDA

La demanda de neumáticos en el sector de la obra pública y civil es particularmente alta, especialmente aquellos diseñados para maquinaria pesada. Estos neumáticos desempeñan un papel crucial en la construcción, la minería y los trabajos de movimiento de tierras. Para cumplir con los exigentes requisitos de estos sectores, los neumáticos deben ofrecer una alta resistencia a la abrasión, a cortes y a temperaturas extremas. Además, tal y como indican en Tiresur, “han de soportar toneladas sin deformarse y contar con una gran capacidad de agarre y tracción para garantizar la estabilidad y la seguridad”.

Por su parte, DonTyre resalta que la mayor rotación se presenta en neumáticos para minicargadoras: “Disponemos de una amplia gama de producto en varias marcas, destacando la Galaxy HULK, que lleva años demostrando su calidad. Además, los modelos E4/L4 de Galaxy también son muy demandados en el ámbito de la obra pública”, mencionan.

El diseño robusto y la durabilidad de estas cubiertas son esenciales para mantener la eficiencia operativa en condiciones exigentes. Esto no solo reduce los tiempos de inactividad, sino que también minimiza los costos de mantenimiento, asegurando que los proyectos se completen a tiempo y dentro del presupuesto.

En el ámbito de los neumáticos OTR, el desempeño bajo condiciones

extremas es capital para garantizar la fiabilidad y seguridad de las operaciones. Las cubiertas utilizadas en sectores como la construcción y la minería deben soportar las más duras pruebas.

PRODUCTOS DEL MERCADO

Tiresur ha optado por una colaboración exclusiva con la marca Triangle, reconocida por su enfoque en la investigación y el desarrollo. “Trabajamos en exclusiva con Triangle,

marca que presenta productos innovadores y de gran fiabilidad, siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad demandados por nuestros clientes. Esta alianza nos permite ofrecer

D E A L TA POTE NC I A

TIRESUR HA

OPTADO POR UNA

COLABORACIÓN EXCLUSIVA CON LA

MARCA TRIANGLE, RECONOCIDA POR

DESARROLLO

neumáticos que no solo cumplen, sino que superan las expectativas de rendimiento en situaciones críticas”, comenta el distribuidor. Por otro lado, DonTyre recalca la importancia de la solidez y el confort que proporcionan los neumáticos Galaxy en condiciones extremas. “La resistencia a los cortes y la comodidad que aportan los neumáticos Galaxy los hacen absolutamente fiables en condiciones extremas”, afirman.

La compañía pone el acento en la innovación para mantener su competitividad e indica que “la marca Galaxy, con tecnología Yokohama, continúa ampliando la gama de medidas y modelos para adecuarse a cada tipo de trabajo y a cada necesidad especial, dentro de un sector muy exigente como es la obra pública”. Esta estrategia asegura que DonTyre siempre tenga disponible el neumático adecuado para cada uso, respondiendo a las variadas demandas del mercado.

La continua expansión de la gama de productos y el enfoque en la investigación y el desarrollo permiten a las empresas de este segmento ofrecer soluciones personalizadas que mejoren la eficiencia y el rendimiento en diversas aplicaciones. Esta dedicación a la mejora continua es lo que les permite mantenerse a la vanguardia de la industria, asegurando que sus productos sigan siendo relevantes y altamente competitivos en un mercado en constante cambio.

Soluciones de hoy para el mundo del mañana: Mitas trabaja duro todos los días para ofrecer a los agricultores una amplia gama de neumáticos que les ayuden a seguir el ritmo de un mundo la marca. Mitas: neumáticos resistentes fabricados en Europa desde 1932.

REDES DE TALLERES

PESCAR CLIENTES Y RENTABILIDAD EN UN MAR CADA VEZ MÁS TECNOLÓGICO: EL PODER DE LAS REDES DE TALLERES

En un sector transformado por la electrificación, la digitalización y la creciente demanda de sostenibilidad, las redes de talleres se posicionan como una solución clave. Acuerdos comerciales, formación especializada, herramientas avanzadas y acceso a campañas de marketing personalizadas destacan entre sus beneficios. Los expertos coinciden: formar parte de una red no solo incrementa la rentabilidad, sino que asegura la fidelidad de un cliente cada vez más informado y exigente.

Texto Juan Luis Franco

Ser independiente hoy en día, como señala el director gerente de Carlider, Ramón Rubio, es cada vez más complicado, debido a la situación cambiante del sector. Un contexto inestable que tiene su origen en la evolución de los propios coches y de su uso y movilidad, así como del comportamiento de los consumidores, entre otras causas. Por eso, “la asociación en red agrega un conjunto de beneficios para los talleres que

les hacen más competitivos en el mercado, pudiendo definir estrategias a tiempo, así como ante los consumidores”, indica Rubio, y apostilla que estos últimos son cada vez más exigentes y están mejor informados: “Su satisfacción final y su fidelización depende de ofrecer un servicio más eficaz, profesional y de mayor calidad”.

Center’s Auto, por su parte, suma el contar con el respaldo de un gran grupo, como Tiresur, que aporta a sus talleres beneficios de marcas exclusivas muy reconocidas y demandadas. También es muy valorado disponer de potentes paquetes de acciones promocionales y de marketing, tanto a nivel de red como personalizadas para cada instalación. Center’s Auto, que pone al servicio de su red su amplio conocimiento del mercado, apunta una prebenda más: “Aprovechar nuestra Central de Compras para adquirir cualquier material adicional que necesiten, siempre con condiciones muy ventajosas”.

Señala Carlos Martínez, coordinador Nacional de Franquicia de Euromaster para España, que pertenecer a una gran red asegura a los talleres una relación basada en la cercanía y en la comunicación constante, para lo que resultan claves las figuras del consultor y del Responsable de Despliegue de Oferta (RDO), quienes realizan numerosas visitas para orientar al taller en la gestión del negocio, desarrollar habilidades comerciales y entender el ‘Customer Journey’; es decir, todos los pasos que da el cliente cuando lleva su coche al taller, para saber los puntos de fricción y donde hay que ofrecer un plus de atención al cliente. Esta relación tan especial y cercana con los franquiciados toma más fuerza gracias a la formación continua que prestan. En este punto, insisten en que son formaciones muy especializadas realizadas por expertos sobre diferentes aspectos técnicos de los nuevos vehículos, además de otro tipo de formaciones informáticas, a nivel de procesos, a nivel comercial, etcétera, que están alineados con la propia filosofía de la franquicia, y, sobre todo, sin perder el foco en que cada taller debe mantener su propia esencia o identidad particular.

Martínez señala que la relación con los franquiciados “debe tener como objetivo seguir generando tráfico a los centros para que sigan siendo rentables. En ese sentido, siempre consideramos que es un viaje compartido”.

Txomin Castillo, responsable de la red KSC, alega que, además, “permite acceder a diferentes ventajas que de forma individual es más complicado obtener” y concreta que se trata de acciones promocionales sell in y sell out exclusivas en las marcas referentes del grupo, acceso a programas de formación exclusivos… así como condiciones e incentivos de compras más beneficiosas, acceso a catálogo de puntos o presencia en el entorno digital a través de la web de la red. Igualmente, es destacable “el reconocimiento de marca a través de la identificación de la fachada o de la inversión publicitaria que la red realice durante el año, como es el caso de KSC, en partidos de La Liga de fútbol o circuitos de vallas”.

Norauto, como empresa europea de equipamiento y mantenimiento multimarca del automóvil, explica su Market Manager Neumáticos, Julio Gómez, cuenta con red propia; es decir, no es sistema de franquicias, por lo que “puede ofrecer los mejores precios y mantener un control total sobre los estándares de calidad, garantizando que cada cliente reciba un servicio excepcional y consistente en cualquier ubicación”. A juicio de Gómez, su característica más importante es su excelente relación

LA MAYORÍA DE REDES DE TALLERES DE NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA

OPERAN POR TODA ESPAÑA Y PORTUGAL

calidad-precio, mientras que sus más de 50 años de experiencia acompañando a los automovilistas, “nos permite dar una rápida respuesta a sus necesidades. La satisfacción del usuario es nuestra máxima prioridad”.

Desde la red de talleres Vulco, respaldada por Goodyear, se insiste en la ventaja competitiva y su director de Retail, Luis Mendívil, declara que el objetivo de Vulco es “ayudar a los talleres a superar los retos de la posventa en el sector automotriz, combinando innovación, soporte y soluciones diseñadas para maximizar la rentabilidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo”.

Reseña que los talleres de su red acceden a herramientas y recursos que potencian su competitividad, tales como una imagen corporativa moderna y profesional, acuerdos comerciales con proveedores y herramientas de compra como el portal de neumáticos, auditorías de calidad realizadas por TÜV SÜD, acciones de marketing y promociones activas, diseñadas para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes o un programa propio de gestión de talleres avanzado (GRIPS), totalmente integrado con plataformas de stock,

Los profesionales de este sector debemos seguir manteniendo nuestro compromiso con la actualización de conocimiento relacionado con las nuevas tendencias y demandas que acontecen a diario” Center's Auto

No buscamos simplemente expandir nuestra presencia geográficaacualquierprecio, sino crecer aportando valor, siendoopciónestratégicapara el taller”

Ramón Rubio, director gerente de Carlider

Nuestra relación con los franquiciados tiene como objetivoseguirgenerandotráfico a los centros para que sigan siendo rentables, por lo que lo consideramos que es un viaje compartido”

Carlos Martínez, coordinador Nacional de Franquicia de Euromaster para España

Hemos decidido no vender online,sinogenerartráficoa los puntos de venta y que ellos sean los que argumenten los principales valores de nuestros productos”

Txomin Castillo, responsable de la red KSC

Somosconscientesque nos enfrentamos a un entorno dinámicoydesafianteque exigeadaptabilidadyunavisión estratégicafuertementeanclada enlosvaloresdelacompañía”

Julio Gómez, Market Manager Neumáticos de Norauto

Seguiremosenfrentando las exigencias regulatorias y medioambientales, así como la necesidad de fortalecer la sostenibilidad operativa y financiera en un entorno cada vez máscompetitivoydinámico”

Luis Mendívil, Vulco

compra y venta de neumáticos y manuales de reparación, optimizando la operativa diaria. Los talleres que aprovechan plenamente estas herramientas, garantiza Mendívil, “logran resultados extraordinarios, incluyendo una rentabilidad hasta el doble de la que puede obtener un taller independiente promedio en España o Portugal”.

DE ÁMBITO PENINSULAR

La mayoría de redes de talleres de neumáticos y mecánica rápida operan por toda España y Portugal. Es el caso de KSC, con más de 550 centros en ambos países, o de Vulco, con 290 y planes de expansión por algunas provincias y ciudades clave donde todavía no cuentan con representación. Según Mendívil, el compromiso de la red respaldada por Goodyear “es garantizar un servicio de calidad en todo el territorio ibérico, con una fuerte presencia tanto en grandes ciudades como en áreas estratégicas, para atender

EUROMASTER HA CONTINUADO APOSTANDO POR LA DIGITALIZACIÓN COMO ELEMENTO DIFERENCIAL DE LA RED; DE HECHO, LOS CANALES DIGITALES ESTÁN SIENDO UNA GRAN FUENTE DE TRÁFICO PARA EL TALLER

a nuestros clientes de manera cercana y eficiente”.

Center’s Auto, por su lado, señala que su red está formada por más de 150 talleres repartidos por toda la península, con presencia en todo el territorio, y que en Portugal son ya 40. Además, pronostican que seguirán creciendo a lo largo de 2025, “con un crecimiento significativo por la zona norte de la península”.

En cuanto a Norauto, cuenta con 91 autocentros en España, lo que garantiza la cobertura nacional,

mantenimiento y reparación a más de 4 millones de clientes en España. Euromaster, que a lo largo del último año ha continuado su proceso de consolidación de la red en la Península Ibérica, integra más de 520 talleres, de los que alrededor de de 400 están en España y el resto, entre Portugal y Andorra. En lo que respecta al resto del continente europeo, Euromaster ha aumentado su capilaridad geográfica hasta el 20% en los últimos cuatro años, superando los 2.700 talleres en 18 países.

A diferencia de las anteriores, Carlider se centra exclusivamente en el mercado nacional, donde dispone de 27 centros.

Un dato importante a conocer es la facturación de estas redes. Vulco indica que, a pesar de ser una red abanderada, estima que la suma ronda los 140 millones de euros, con un crecimiento estimado cercano al 6% para este año.

Euromaster cifra su facturación en 161 millones de euros en 2023, el 9% más que un año antes. En cuota de mercado, cerró el ejercicio con más del 6% en vehículos ligeros y más del 24% en vehículos industriales (camiones), afianzando su liderazgo. De cara a 2024, el objetivo es consolidar este liderazgo

cuota de mercado, que estima en el 3% en la península, mientras que Norauto declara que cerraron 2023 con un incremento del 9,3%. Las previsiones de la empresa para 2024 son positivas, con una estimación del 7% de subida en las ventas.

RETOS 2024 Y DESAFÍOS 2025

Entre los principales retos a los que han tenido que hacer frente las redes destaca la escasez de personal cualificado. Vulco afirma que es así porque el mercado exige cada vez más especialización técnica. A esta suma el aumento del volumen de actividad, acompañado de una menor fidelidad a las marcas tradicionales europeas, lo que requiere adaptar estrategias para mantener la competitividad, y la concentración del sector, que presenta tanto desafíos como oportunidades para adquisiciones, alianzas estratégicas y fusiones a lo largo de toda la cadena de valor. Ramón Rubio reseña que muchos de los desafíos de este año han

EL AUGE CADA VEZ MAYOR DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y

tenido su origen en la rápida transformación del sector y las cambiantes expectativas de los clientes y reitera que el más destacable ha sido la escasez de mano de obra cualificada. Asimismo, refiere el intrusismo laboral, con la aparición de talleres de reparación ilegales que, desde la red, animan a denunciar. Y a la transformación del mercado se refiere también Norauto como causa de los desafíos, cuando Julio Gómez advierte que “nos enfrentamos a un entorno dinámico y desafiante que exige adaptabilidad y una visión estratégica fuertemente anclada en los valores de la compañía. La evolución tecnológica en el sector, junto al imperativo de la sostenibilidad de nuestra actividad, redefine la manera en que nuestro modelo de talleres debe operar y dar servicio a un grupo de clientes con diferentes necesidades”. En este contexto, explica que los desafíos abarcan inversiones en I+D+i, sostenibilidad y necesidad de una mano de obra altamente capacitada, con nuevas políticas de atracción y retención de talento. Asimismo, incide en el auge cada vez mayor de vehículos híbridos y eléctricos, que han adecuado adaptando sus autocentros a estas nuevas necesidades: “Hemos acondicionado nuestras instalaciones y hemos ampliado el catálogo de productos dirigidos a vehículos híbridos y eléctricos como, por ejemplo, neumáticos específicos y cargadores”. A nivel de sostenibilidad, la compañía apuesta por productos y servicios que cuiden el medioambiente, que utilicen un packaging lo menos contaminante posible y que, por lo tanto, sean respetuosos con el planeta. Entre las prácticas sostenibles implementadas, señala Gómez, figuran los ‘Eco Servicios’, paquete de servicios a través del cual realizan un completo diagnóstico

para que el usuario disminuya las emisiones de su vehículo y contamine menos. Subraya también el análisis `Eco Descarbonización´, que permite reducir las emisiones contaminantes hasta el 20% y disminuir hasta el 10% el consumo de combustible, amén de alargar la vida del vehículo.

Euromaster, entre sus retos principales de 2024, señala la implementación de un MarketPlace propio, que les está permitiendo centralizar la gestión de compras de todos los recambios y neumáticos, aportando eficiencia y competitividad a los talleres de la red. Como reto conseguido, Martínez destaca “la creación de MasterRuta, la comunidad digital diseñada para autónomos y pequeñas flotas, que tiene como objetivo fundamental agregar valor al sector del transporte por carretera, una de las columnas vertebrales en la economía”. KSC concreta como principal reto la puesta en marcha este año del primer programa de experiencia cliente en el sector de las redes de neumáticos y mecánica rápida: KSC Experience. Creado por los propios centros de servicio, define lo que quieren que suceda en cada punto de contacto que tienen con sus clientes en sus talleres. De cara a 2025, Euromaster seguirá apostando por crecer en nuevas fórmulas de movilidad como los vehículos electrificados, incluidas bicicletas y patinetes. Todo ello dentro de su filosofía “One Stop Shop”, que habilita y capacita a sus talleres para prestar servicio a cualquier tipo de movilidad. Y no solo el tipo de vehículo, sino también prestar servicios que abarcan el uso y no la propiedad del coche, como es el renting. Además, la compañía pondrá el foco en seguir aumentando la propuesta de valor a sus franquiciados. Carlos Martínez señala también que 2025 será clave para avanzar “en nuestro

objetivo de expansión y crecimiento hasta alcanzar 600 talleres en la Península Ibérica a finales de 2026, poniendo el foco en crecer aún más en capilaridad geográfica, sobre todo, en las grandes ciudades”. Vulco, por su parte, pronostica como principales retos los relacionados con la aceleración de la electrificación y la digitalización en la industria, que demandarán inversiones continuas en formación, herramientas avanzadas y tecnológicas, así como las exigencias regulatorias y medioambientales y la necesidad de fortalecer la sostenibilidad operativa y financiera en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. “Estos retos serán también oportunidades para liderar la transformación del sector”, señala Luis Mendívil.

En la misma línea, Carlider aclara que el profesional no debe tener miedo a esta transformación del parque a modalidad eléctrica e híbrida; al contrario, “es una nueva oportunidad de negocio; es cuestión de adaptarse a las necesidades del mercado, seguir formándose y aprovechar las oportunidades de negocio”, comenta Rubio.

VENTA ONLINE

Al tratar sobre la venta online de neumáticos, las redes coinciden en que es una oportunidad y un canal de información interesante. De esta forma, para Vulco supone un interesante escaparate ROPO –Research Online/Purchase Offline–para aconsejar al usuario final que desconoce los productos y servicios que requiere su vehículo. Aunque el online está ganando peso en el negocio, reconoce

que el punto de venta físico y la experiencia personalizada en el taller son elementos clave para la sostenibilidad de sus asociados. La confianza, el asesoramiento experto y la calidad del servicio en el taller son factores fundamentales que el entorno digital no puede sustituir, aseguran.

Julio Gómez valora que las diferentes vías de negocio crean competencia y son beneficiosas, por lo que Norauto seguirá trabajando por mejorar sus productos y servicios, si bien “sabemos que el usuario pone en valor las grandes ventajas que ofrece el contar con un autocentro físico donde comprar y poder poner sus neumáticos, un lugar de confianza donde resolver sus dudas y donde le ofrezcan todas las garantías de seguridad”. Euromaster, que apuesta por la digitalización como elemento diferencial de la red, comenta que los canales digitales están siendo una gran fuente de tráfico para el taller, y recuerda que el 80% de los clientes que entran en un centro Euromaster proviene de Internet. “Hemos puesto todos los pilares en la digitalización y en la venta en línea y todos estos esfuerzos están generando unos resultados positivos”, y hace hincapié en que Euromaster es un taller multimarca que busca responder a las necesidades de los clientes, tanto de forma presencial como a través de nuestras plataformas online. Txomin Castillo juzga que la venta online es una realidad más, pero que KSC no venderá online, sino que generará tráfico a sus puntos de venta, con el fin de que ellos argumenten los principales valores de sus productos.

La importancia de internet como canal de compra lo argumenta Ramón Rubio en que los usuarios disponen al alcance de la mano de toda la información de los productos, pueden compararlos y conseguir ofertas. Por ello, Carlider lo cataloga de oportunidad, porque “sigue siendo esencial contar con un servicio especialista para el montaje de los neumáticos, equilibrado, alineación y, en general, el mantenimiento, así como de la gestión de los neumáticos usados, algo que solo se puede realizar físicamente en talleres cualificados”.

GESTIÓN Y RECICLAJE

Con el aumento de regulaciones y la creciente demanda de prácticas medioambientales responsables, los talleres deben adoptar procesos sostenibles. En este sentido, Norauto ha creado canales de reciclaje para cada tipo de residuo, estableciendo así un proceso definido de clasificación, recogida y reciclaje de aquellos elementos y productos, como aceites, baterías o neumáticos, que pueden tener una segunda vida. Al respecto, en 2023 reciclaron más de 5.500 toneladas de productos. Además, como parte de su compromiso ‘Automovilista Responsable’, y para reducir al máximo su impacto, trabajan en inculcar este compromiso medioambiental a sus clientes; por ejemplo, con la instalación de contenedores en sus autocentros para que sean ellos los que directamente puedan reciclar sus productos. Igualmente, disponen de un amplio catálogo de servicios y productos que evitan o reducen la contaminación, que contribuyen al bienestar social, que mejoran la salud de las personas y, al mismo tiempo, favorecen el paso hacia energías más sostenibles para una movilidad más eficiente y segura. Esta línea de productos tiene una importante demanda y aceptación entre los clientes de Norauto, tal y como refleja que en 2023 finalizaran con un crecimiento del 15,5% en la cifra de venta de impacto positivo y que, en lo que va de 2024, se sitúen ya en el 16,5%.

Euromaster resalta que su compromiso por la sostenibilidad y el medio ambiente es firme y decidido desde hace varios años.

NORAUTO CERRÓ EL EJERCICIO 2023 CON UN INCREMENTO DEL 9,3%, EN LO QUE CALIFICA COMO UNOS “EXCELENTES RESULTADOS”

Al respecto, su objetivo es ser referentes en aspectos clave como el fin de la vida útil y el reciclaje sostenible, además de convertirse en la red con menor número de emisiones de CO2. Desde Vulco, Luis Mendívil reseña también su compromiso con la sostenibilidad y las regulaciones medioambientales, integrando prácticas responsables en toda su red de talleres. Actualmente, gestionan el reciclaje de neumáticos, aceites, baterías y otros residuos a través de proveedores certificados, asegurando su reutilización o tratamiento adecuado. Además, colaboran estrechamente con expertos como TÜV SÜD para garantizar que sus procesos cumplen con los más altos estándares medioambientales y normativos. De cara al futuro, Vulco continuará ampliando iniciativas, como el impulso a la instalación de sistemas fotovoltaicos en sus talleres, en colaboración con proveedores como TotalEnergies, para reducir el consumo de fuentes de energía no renovables, amén de reforzar la formación en sostenibilidad de sus técnicos. Como asegura Mendívil: “Nuestra visión es promover una operación más verde, eficiente y comprometida con el futuro del planeta”. KSC, por su parte, entiende que cada taller es conocedor de su reglamentación y, en ese sentido, la red no aporta más regulación que la ya existente, mientras que Carlider subraya que la sostenibilidad es una prioridad y han implementado varias medidas para minimizar el impacto ambiental, desde la producción inicial para la obtención de productos EUDR, hasta el final de la vida del neumático, trabajando con gestores autorizados que garantizan el reciclaje responsable de los

neumáticos fuera de uso, pasando por el empleo de productos respetuosos con el medio ambiente para ciertas aplicaciones.

AMPLIACIÓN DE SERVICIOS

Los talleres están evolucionando y ampliando su oferta de servicios, adaptándose a la creciente complejidad tecnológica de los vehículos modernos y a las demandas de los consumidores. Esto incluye el mantenimiento general, la revisión de sistemas electrónicos y el diagnóstico de averías. En este contexto, Euromaster prioriza la satisfacción del cliente, buscando mantener la rentabilidad de sus centros y consolidándose como la red mejor valorada en Internet durante 2021, 2022 y 2023, según un informe de IPSOS. Su compromiso con la profesionalización y la atención personalizada se refleja en su enfoque formativo, habiendo capacitado a más de 1.300 personas en el último año, con más de 16.500 horas de formación teórica y práctica. Estas capacitaciones abarcan desde sistemas anticontaminación hasta mecánica de mantenimiento, semirremolques, y servicios a vehículos eléctricos y de nueva

movilidad, como bicicletas y patinetes. Martínez destaca también su enfoque en el servicio “One Stop”, que permite realizar mantenimientos tanto en el taller como en instalaciones del cliente, optimizando costos y tiempos. Otro eje clave es la formación en cambios automáticos, dado el aumento de vehículos con esta tecnología, y el desarrollo de competencias en Customer Centricity para mejorar la experiencia del cliente. Por su parte, el responsable de la red KSC declara que los talleres especialistas en neumáticos han entendido la necesidad de ampliar su cartera de servicios para asegurar la fidelidad de sus clientes, pero es un camino también a la inversa, lo que hace que el neumático no sea, a día de hoy, cosa de un segmento muy específico, sino que es atendido en diferentes segmentos del mercado. El director gerente de Carlider menciona que adaptarse al mercado es una exigencia en un sector tan dinámico, donde las necesidades de los usuarios evolucionan hacia un mantenimiento integral. Esta evolución es esencial para mejorar la competitividad, captando nuevas audiencias mediante servicios como cambios de frenos, aceite y filtros, realizados junto con el cambio de neumáticos. Center’s Auto enfatiza la importancia de la formación para adaptarse a la creciente presencia de vehículos híbridos y eléctricos, así como al incremento de vehículos con cambio automático, “que es otra línea a explorar para enfrentar el mantenimiento y las averías que este tipo de transmisión

suele presentar”. Mantenerse actualizados en las demandas y tendencias actuales es esencial para el crecimiento sostenible de los talleres, remata.

Vulco también resalta la importancia de la diversificación de servicios para responder a las expectativas del mercado, ya que los conductores buscan soluciones integrales en un solo lugar, lo que significa ofrecer mucho más que un simple cambio de neumáticos. Mendívil destaca que la rápida electrificación y digitalización del sector exige equipamientos avanzados y formación continua, por lo que trabajan con fabricantes para capacitar a sus técnicos en tecnologías emergentes como sistemas ADAS, ABS y vehículos eléctricos, asegurando que los talleres estén preparados para los retos del futuro.

Finalmente, Norauto pone en valor su capacidad de respuesta ante las demandas de los usuarios, ofreciendo siempre la mejor calidad-precio, y acentúa la capacidad de su red para dar servicio vehículos híbridos y eléctricos. Igualmente, están potenciando la revisión de sistemas electrónicos, porque resulta primordial en un sector donde la mayor parte de los vehículos cuentan con dichos sistemas. Y finaliza: “Conseguimos aumentar nuestros clientes gracias a estos factores y, especialmente, a los grandes profesionales que forman parte de la compañía, los cuales están en constante formación para actualizar sus conocimientos y ofrecer siempre los últimos avances en el mantenimiento y reparación del automóvil”.

ELEGIDOS POR LOS LECTORES Y UN JURADO DE EXPERTOS

BKT,

BRIDGESTONE,

CONTINENTAL,

MICHELIN, NEXEN, PIRELLI Y YOKOHAMA, VENCEDORES EN LA XXII EDICIÓN “NEUMÁTICO DEL AÑO”

Los lectores de Neumáticos y Mecánica Rápida, con un peso del 50% en la elección, y un jurado de expertos integrados por las redacciones de Neumáticos y Mecánica Rápida, Posventa de Automoción y nuestras revistas hermanas AutoRevista, Autobuses&Autocares y Todotransporte, con el otro 50%, han fallado los premios “Neumático del Año”, que en su XXII edición han galardonado a BKT, Bridgestone, Continental, Michelin, Nexen, Pirelli y Yokohama. Tras la presentación de candidaturas a

MEJOR NEUMÁTICO DE TURISMO

» PIRELLI Cinturato P7

» GITI SportsS2

» BRIDGESTONE Turanza 6

MEJOR NEUMÁTICO ALL SEASON

» CONTINENTAL AllSeasonContact2

» YOKOHAMA Geolandar G061

» BRIDGESTONE Turanza All

MEJOR NEUMÁTICO DE 4X4 Y SUV

» YOKOHAMA Geolandar G061

» NEXEN NFera Sport SUV

» MICHELIN CrossClimate 2 SUV

principios de este año, a los que se presentaron 69 neumáticos, récord absoluto desde que se instauraran los premios en el año 2000, a mediados de este mes de diciembre se cerró el periodo de votación y, con los datos extraídos de la misma y la deliberación del jurado de expertos, Neumáticos y Mecánica Rápida ha concedido sus prestigiosos galardones a Pirelli, por el Cinturato P7 en la categoría de Tursmo; a Continental, por el AllSeasonContactS2 y por el Conti Hybrid Gen 5 en las categorías All Season y Camión, respectivamente; a Yokohama, por el

MEJOR NEUMÁTICO

COMERCIAL LIGERO

NEXEN NBlue 4S VanUltra

Geolander G061 en 4x4 y SUV; a Nexen, por el NBlue 4S VanUltra en Comercial Ligero, a Michelin, por el Pilot Sport EV y por el Road 6 en las categorías de Vehículo Eléctrico y Moto, respectivamente; a Bridgestone UAP2 en Autobús, y a BKT, por el AgrimaxFactor en la categoría Agrícola. Vaya desde aquí nuestra más sincera enhorabuena a todos los premiado. La entrega de premios, como en ocasiones anteriores, se llevará a cabo en una gala a principios de 2025. La elección de los tres primeros por categorías quedó así:

CONTINENTAL VanContact A/S YOKOHAMA BluEarth-Van RY55

MEJOR NEUMÁTICO

VEHÍCULO ELÉCTRICO

» MICHELIN Pilot Sport EV

» GT RADIAL SportActive 2 EV

» BRIDGESTONE Turanza 6

MEJOR NEUMÁTICO DE MOTO

» MICHELIN Road 6

» DUNLOP Trailmax Raid

» PIRELLI Diablo Supercorsa SP V4

MEJOR NEUMÁTICO DE CAMIÓN

» CONTINENTAL Conti Hybrid GEN 5

» GITI GTR955

» SAILUN SDR1

MEJOR NEUMÁTICO DE AUTOBÚS

» BRIDGESTONE UAP2

» YOKOHAMA 120U EV

» SAILUN City Convoy

MEJOR NEUMÁTICO AGRÍCOLA

» BKT AgrimaxFactor

» BRIDGESTONE VX-R Tractor

» MAXAM Agrixtra N

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.