Quimica - 1204

Page 1

Nº 1.204

Actualidad. Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico. Entrevista. José Jacinto Monge, profesor titular de Química Industrial y del máster en Tecnología Química, Energética y de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos. Medio Ambiente. La industria agroalimentaria y el agua. Seguridad Industrial. Prevención y protección en diseño y puesta en marcha de una instalación ATEX. I+D+i. Composición y características de los vidrios e innovadoras soluciones.

ACTUALIDAD La industria química ante el cambio climático MEDIO AMBIENTE La Ley de Responsabilidad Medioambiental, motor de la prevención y la gestión de los riesgos I+D+i Composites para una producción en masa SEGURIDAD INDUSTRIAL Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico Recomendaciones de prevención y seguridad en ATEX ENERGÍA La cogeneración, aliada energética del sector químico

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.204


E

X Ca POQ lle B, UIM 14 S IA P -1 8 n tand alau ov 216 4 iem bre 20 11

La gama mĂĄs completa de bombas dosificadoras e instrumentos de control

Durante mas de 40 aĂąos Seko ha sido de los mas importantes fabricante de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificacion. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ambitos industriales, a traves de la fabricacion de las soluciones expecificas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de seleccion, montaje, instalacion y puesta en marcha.

Serie nexa Bomba dosificadora a pistĂłn y doble membrana hidraulica

Seko Iberica, S.A.

Serie kontrol 500

Juan Ramon Jimenez, 4 Nave 1 E-08960 Sant Just Desvern ( Barcelona )

Instrumentos de medida y control

T.: 93.480.25.70 F.: 93.480.25.71

Serie tekna Bombas dosificadoras electromagneticas

www.seko.com

E-mail: sekoiberica@sekoiberica.com


Editorial

Por una correcta implantación de la acción preventiva Entendiendo por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores o polvos en la que tras una ignición la combustión se propaga al conjunto de la mezcla no quemada, existen acciones de carácter preventivo que no podemos pasar por alto. En este contexto, con la finalidad de prevenir las explosiones y de proporcionar una protección contra ellas el empresario deberá tomar medidas de carácter técnico y organizativo en función del tipo de actividad. Estas medidas se combinarán o completarán, cuando sea necesario, con otras relacionadas contra la propagación de las explosiones. Eso sí, las medidas preventivas que se realicen y las medidas finalmente adoptadas o planificadas deben ser siempre conformes al orden de prioridades que se establece en los principios generales de acción preventiva definidos en el artículo 15.1 de la LPRL. Así, una de las formas de evitar los riesgos es impedir la liberación de cualquier sustancia inflamable en el ambiente de trabajo o evitando su mezcla con el aire en concentraciones peligrosas. De igual forma, se evaluarán los riesgos que no puedan evitarse analizando la probabilidad de formación de una atmósfera explosiva, su extensión y duración, la posibilidad de entrar en contacto con una fuente de ignición y las consecuencias finales.

La industria química presenta grandes necesidades energéticas

En este marco de actuación, como nos detalla Mercedes Storch de Gracia, directora general de Cepreven, en el artículo de las páginas 38 a 40 de la revista que tienen en sus manos, a la vista de la gran diversidad de actividades en las existe riesgo de atex, de los informes de accidentalidad (de los que se concluye que la frecuencia de estos accidentes es mayor de lo que imaginamos) y de la severidad de sus consecuencias (pérdida de equipos, paradas de producción con pérdida de ventas y cuota de mercado, pérdida de imagen corporativa, incendios y destrucción de plantas y daños personales), se hace necesaria una acción continua de divulgación de los procedimientos para la correcta implantación de la acción preventiva recogida en la reglamentación. En este sentido, esperamos que la edición de PQ que tienen en sus manos les resulte de interés; para nosotros no hay mejor reconocimiento de nuestro trabajo.

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Edita

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 imprime: Marte Depósito legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Mónica Martínez, Ignacio Fernández de Córdoba y Raquel de la Peña Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PubliciDaD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.



No 1.204

Sumario 38

10

6

6 ACTUALIDAD

6.- Reportaje. La industria química ante el cambio climático 10.- Informe. Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico 16.- Noticias. Actualidad del sector 22.- Entrevista. José Jacinto Monge, profesor titular de Química Industrial y del máster en Tecnología Química, Energética y de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos 26.- Artículo. Tecnología integral de manufactura multiproceso aplicada a piezas de geometría compleja 28.- Reportaje. Órdago a los destilados medios con la mayor inversión industrial de España

32 ENERGÍA 36 SEGURIDAD INDUSTRIAL

42

32.- Informe. La cogeneración, aliada energética del sector químico

36.- Reportaje. Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico 38.- Informe. Recomendaciones de prevención y seguridad en atmósferas explosivas (ATEX) 42.- Reportaje. Prevención y protección en diseño y puesta en marcha de una instalación

46 MEDIO AMBIENTE

46.- Informe. La Ley de Responsabilidad Medioambiental, motor de la prevención y la gestión de los riesgos 50.- Reportaje. La industria agroalimentaria y el agua

60

56 I+D+i

56.- Reportaje. Composites para una producción en masa 60.- Reportaje. Composición y características de los vidrios e innovadoras soluciones

66 EQUIPAMIENTO

66.- Informe. Procesado higiénico de alimentos secos particulados 70.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector

OTRAS SECCIONES

78.- Agenda 81.- Directorio de empresas 82.- Índice de anunciantes

En este número han colaborado:

Mercedes Storch de Gracia Directora general de Cepreven

José Jacinto Monge Profesor titular de Química Industrial de la Universidad Rey Juan Carlos

José Antonio Sánchez Dpto. de Ingeniería Química de la Universidad de Almería y Ciesol

Isabel M. Román Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Almería y Ciesol

Pascual Bolufer Físco del Instituto Químico de Sarriá (IQS)

Enric Pueyo Servei de Qualificació Ambiental (Generalitat de Catalunya)

Manuel Jesús Esféfani Ingeniero Industrial responsable de PRL en nuevos proyectos, ATEX y Máquinas de Inerco


Actualidad

Contribución del sector para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La industria química ante el cambio climático

Para la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), la industria química asume como principio incuestionable el firme compromiso de luchar contra el cambio climático, tal y como reflejan las continuas inversiones que realiza en el desarrollo e implantación de tecnologías eficientes para alcanzar el objetivo establecido por la Unión Europea de reducir el 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

A

tendiendo a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en los procesos de las instalaciones químicas en España, el sector es responsable actualmente del 0,4% del total nacional, que en 2008 superaba los 400 millones de toneladas. Los 1,6 millones que corresponden al sector químico significan una reducción 57% frente a los 3,6 millones que se generaban en 1990 (tabla “Inventario de emisiones. España 1990-2008”). En el mismo periodo, emisiones difusas como las proce-

6

dentes del transporte se han incrementado un 80% y suponen la cuarta parte del total. El Consejo Internacional de la Industria Química (ICCA) realizó en julio de 2009 un estudio pormenorizado del análisis del ciclo de vida del carbono para el sector químico. La consultora McKinsey llevó a cabo el estudio de manera independiente, examinando el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria química a través del ciclo de vida de los productos químicos y la diferencia respecto a las emisiones que permiten ahorrar


Actualidad

mediante las aplicaciones de sus productos. El Öko Institut, una institución independiente en investigación ambiental y consultoría líder en Europa, llevó a cabo una revisión crítica del análisis y revisó los cálculos realizados. En el estudio se concluye que por cada unidad de gases de efecto invernadero emitida por la industria química, tanto de forma directa como indirecta, el sector permite un ahorro de emisiones en más de dos unidades a través de los productos y tecnologías destinadas a otras industrias y consumidores. Asimismo, el estudio señala que para el año 2030 la proporción del ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero podría aumentar de 4 a 1, una vez consideradas ciertas acciones a realizar por la industria, las partes interesadas y los reguladores. El ahorro más importante de emisiones de gases de efecto invernadero en volumen es el debido a las aplicaciones en materiales aislantes para la construcción (como es el caso del poliestireno expandido, poliestireno extruido o poliuretano), productos agroquímicos, iluminación, envases de plástico, recubrimientos anti-incrustantes marinos, tejidos sintéticos, plásticos de automoción, detergentes de baja temperatura, aplicaciones para mayor rendimiento de los motores y los plásticos utilizados en las tuberías. Este estudio ha confirmado de nuevo la necesidad de adoptar un enfoque global para hacer frente al cambio climático. Asimismo, ha demostrado el valor de integrar el análisis del ciclo de vida en el desarrollo de futuras políticas. La principal conclusión de este trabajo es que las mejores opciones para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero implican un enfoque en el que se considere el análisis del ciclo de vida completo de los productos a fin de asegurar que cada una de las etapas de la cadena valor contribuye de la manera más óptima. La industria química comparte igualmente el liderazgo que ejerce la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático, operando con los mejores y más eficientes estándares de calidad, protección del medio ambiente y seguridad, aplicados en cualquier área productiva del mundo. Este liderazgo se manifiesta claramente si consideramos que el sector químico es el único que dispone de un programa global, Responsible Care, que se aplica simultáneamente en el sector de los 54 países más industrializados, orientado a la mejora constante de la protección del medio ambiente y de la seguridad en el desarrollo de sus actividades. Fruto de esta iniciativa y desde su implantación en España en 1993, la industria química ha reducido un 63% sus emisiones contaminantes por tonelada producida y un 83% sus vertidos (gráficos “Contaminantes emitidos/contaminantes vertidos”).

10 datos básicos de un sector estratégico para España • Generador de riqueza: 10% del PIB. • Cifra de negocios: 50.000 millones de euros. • Generador de empleo de calidad: 500.000 puestos de trabajo. • 89% de contratos laborales indefinidos. • Un sector global: 50% de sus ventas en el exterior. • Segundo mayor exportador de la economía (25.000 millones de euros). • Garante de la calidad de vida: salud, higiene, alimentación, renovables, transporte… • Firme apuesta por el futuro: 26% de las inversiones en I+D+i. • 1 de cada 5 investigadores trabaja en el sector. • Mayor inversor en protección medioambiental: 20% de las inversiones nacionales.

Inventario de emisiones. España 1990-2008

El sector químico es la solución, no el problema Más allá de la reducción por parte de la industria de las emisiones procedentes de sus propias emisiones y procesos, el verdadero valor del sector químico radica en la generación de productos y tec-

7


Actualidad

Las mejores opciones para reducir las emisiones globales de GEI implican un enfoque en el que se considere el análisis del ciclo de vida completo de los productos.

Contaminantes emitidos/contaminantes vertidos

nologías que contribuyan a reducir las emisiones de terceros, especialmente de los sectores difusos, según Feique. Para Rajendra K. Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio climático (IPCC, en sus siglas en inglés), “el sector químico puede jugar un papel esencial ante el reto del cambio climático, desarrollando soluciones que reduzcan el consumo de energía”. Reducción de emisiones de GEI en las viviendas: el consumo energético derivado del uso de la calefacción o refrigeración es uno de los principales focos de emisión de GEI. La química fabrica los materiales aislantes, como el poliuretano o el poliestireno, capaces de reducir hasta el 80% del consumo, convirtiéndose en una de las más poderosas armas en la lucha contra el cambio

8

climático. La instalación generalizada de aislamientos estándar en Europa permitiría evitar la emisión de 370 millones de toneladas de CO2. Transporte más eficiente: tres cuartas partes de los materiales utilizados en la fabricación de automóviles son productos químicos. Más de 20 millones de toneladas de plástico circulan en los automóviles actuales sustituyendo materiales pesados y permitiendo recorrer iguales distancias con menor gasto de combustible e impacto ambiental. De hecho, y gracias a la química, un automóvil emite hoy el 10% de los contaminantes emitidos en 1950. Energías renovables gracias a la química: los paneles solares se basan en células fotovoltaicas creadas a partir de silicio. El sector químico ya está desarrollando una nueva generación a partir de nanopartículas y polímeros que mejorarán su eficiencia y podrán ser formulados en una pintura que podría aplicarse directamente en todo tipo de superficies. También la energía eólica precisa la química. Las aspas de los aerogeneradores, que pueden alcanzar una longitud de 80 metros, se fabrican con diversos materiales químicos como el poliéster reforzado con fibra de vidrio o el PVC.

Compromisos de reducción El compromiso del 20% es un compromiso defendido por la industria química como esencial, si bien y obviamente supone un esfuerzo considerable para el conjunto de sectores industriales y un riesgo por el coste competitivo que conlleva frente a terceros países que nos están aplicando medidas similares. Sin embargo, Feique señala que pese al compromiso y evidente liderazgo de las empresas químicas, en ausencia de un acuerdo internacional que incorpore los compromisos de terceros países la UE no debe aumentar de ningún modo su actual compromiso de reducción unilateral del 20%. Un acuerdo internacional respecto al cambio climático sólo puede ser satisfactorio si contempla las siguientes condiciones: establece una visión compartida para la acción mundial a largo plazo; compromete a todos los países desarrollados por igual a unos objetivos de reducción jurídicamente vinculantes y de similar intensidad en términos cuantitativos y de esfuerzo financiero; establece igualdad de condiciones para el comercio internacional; establece objetivos de reducción vinculantes a nivel internacional o políticas de reducción de emisiones para países en desarrollo para el año 2020; establece a escala internacional un régimen de seguimiento, información y verificación fuerte y transparente; protege los derechos de propiedad intelectual de las licencias obligatorias; y permite y apoya el desarrollo de los enfoques sectoriales globales.


Actualidad

Para funcionar con éxito en un entorno global altamente competitivo, la industria química solicita previsibilidad y fiabilidad en el marco político y jurídico. El riesgo de fuga de carbono debe mantenerse hasta que todas las regiones mundiales pertinentes implementen las políticas con las mismas restricciones y costes para las empresas. En todo caso, parece evidente que el esfuerzo de reducción del 20% asumido por Europa es en esencia un esfuerzo que soporta casi de forma exclusiva la industria europea, a pesar de que supone menos de la cuarta parte de las emisiones comunitarias y menos del 1% de las emisiones globales. Cualquier política o medida orientada a incrementar los niveles de reducción deberían dirigirse a los sectores difusos, que continúan incrementando la emisión de gases de efecto invernadero y que en conjunto suponen el 60% de las emisiones comunitarias. Estas políticas, además, generarían una importante implicación de los propios ciudadanos en la consecución de los objetivos en la lucha contra el cambio climático. Uno de los argumentos largamente esgrimidos para promover la asunción en Europa de compromisos de reducción del 30% ha sido el descenso de la actividad económica generado por la crisis internacional que España sigue soportando con especial virulencia. Tanto la representación empresarial como las organizaciones sindicales de la industria química consideran industrial, social y económicamente inaceptable y ventajista que la reducción de emisiones generada por efecto de la crisis y el consecuente descenso de la actividad productiva puedan ser utilizados como escenario normalizado o punto de partida para imponer un incremento del compromiso de reducción de emisiones. Ello supondría normalizar la gravísima situación de desempleo en España, asumirla estructuralmente y condenar el futuro de los cientos de miles de desempleados de los sectores industriales y sectores dependientes que la crisis ha provocado.

Impacto de la Directiva ETS actual y futura Basándose en los valores de benchmark adoptados, un análisis preliminar realizado por el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC, en sus siglas en inglés) prevé que las principales producciones químicas sometidas a benchmark (12 en total) necesitarán adquirir los derechos de más de 50 millones de toneladas de CO2. Los costes directos de la compra de estos derechos, unidos a los indirectos que se nos trasladarán a través de los precios de la electricidad, permiten estimar que el impacto económico para estos 12 sectores será del orden de 5.000 millones de euros anuales hasta 2020 (tomando como base un precio de 30 euros/TCO2,

El sector químico está investigando una nueva generación de paneles solares a partir de nanopartículas y polímeros.

asumiendo que desde 2013 no habrá crecimiento y que las emisiones se mantendrán constantes en los valores de 2008). En cumplimiento de la facultad que otorga la Directiva a los estados miembros, pueden establecerse mecanismos para que los sectores electro-intensivos afronten los incrementos de costes provenientes de los productores eléctricos. La divergencia en la adopción de estos mecanismos en los diferentes estados generaría una distorsión competitiva inaceptable.

Compromisos 2050 La Comisión Europea ha establecido para 2050 unos objetivos de reducción del 80%-95%, habiendo establecido una primera hoja de ruta para alcanzarlos. Si bien es un compromiso político a muy largo plazo, la propia comisión ha estimado la inversión anual necesaria durante cuarenta años de 270.000 millones de euros, lo que supone el 1,5% del PIB de la UE cada año. Es sin duda sorprendente suponer (como así hace el ejecutivo comunitario) que estas inversiones van a ser asumidas por inversores privados y ciudadanos. La falta de realismo de algunas propuestas tiene precisamente el primer efecto de ahuyentar a los inversores privados, y es necesario aplicar un mayor rigor en las medidas a largo plazo y no trasladar a los sectores industriales el mensaje de que su futuro está lejos de la Unión Europea y que Europa aspira a convertirse en un continente basado en una economía de servicios al servicio de los países industrializados que apuesten por la ciencia y la tecnología.

9


Actualidad

El IBV propone un manual con metodologías y recomendaciones prácticas

Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico La industria química se caracteriza por la variedad de sus procesos y por la diversidad de los puestos de trabajo, dentro de un marco común como es el de la producción de productos químicos. Estas características, al interaccionar con las personas con discapacidad, hacen que la inserción laboral sea posible y deseable. Así lo manifiestan investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia, que han elaborado el manual “Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico”, con cuya publicación pretende promocionar el empleo de personas con discapacidad en el sector que nos ocupa.

E

l manual ha sido elaborado por investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), con la colaboración de profesionales de la Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines de Comisiones Obreras (FITEQA-CC. OO.), la Federación Estatal de Industrias Afines de UGT (FIA-UGT) y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). Se trata del resultado de un proyecto cuyo objetivo principal es la promoción del empleo de las personas con discapacidad en el sector de la Industria Química, a través de la identificación de las oportunidades

10

de trabajo y de la información y sensibilización a los empresarios y responsables del sector. Para los responsables de la publicación, los niveles de inserción son muy bajos en este sector y el propósito del manual ha sido incentivar este proceso mediante metodologías y recomendaciones prácticas. A continuación se exponen algunos puntos clave que hay que tener en cuenta. La amplia variedad de puestos de trabajo de la industria química favorece la inserción, siempre que se flexibilicen las demandas de los puestos de trabajo y se realice un buen proceso de selección.


Actualidad

Ciertos puestos de trabajo de las áreas productivas no requieren formación específica, sino que se aprende en el propio puesto. Esto puede ser una ventaja a la hora de integrar a personas con discapacidad, aunque hay que dar un especial énfasis en todo lo relacionado con el proceso de formación, aprendizaje de tareas y adaptación al puesto, según el manual. Las condiciones del entorno son uno de los aspectos que más puede condicionar el acceso de personas con discapacidad: barreras arquitectónicas (son constantes en los puestos de producción y planta. Este aspecto debería tenerse muy en cuenta en el diseño de nuevas empresas o en la ampliación o reforma de empresas existentes, ya que las barreras no son consustanciales al tipo de tareas que se realizan, sino que es posible diseñar entornos de producción accesibles -por ejemplo, cuidando los espacios de paso, evitando los cambios de nivel innecesarios o proporcionando elementos mecánicos de transporte horizontal-); la presencia en el aire de gases, polvos, humos, neblinas, vapores u olores es habitual en muchas empresas químicas (asimismo, el riesgo químico asociado a la exposición a determinadas sustancias también puede ser frecuente en ciertas empresas. Este aspecto puede ser un obstáculo para el trabajo de personas que tengan tolerancia limitada o ausente a estas condiciones). En muchas empresas químicas existen procesos auxiliares que o bien se realizan en la propia planta de manera temporal o se subcontratan a otras empresas. Estos procesos suelen relacionarse con el empaquetado, etiquetado, correspondencia y publicidad directa, limpieza general, etcétera. Independientemente de que se recomiende a las empresas realizar contrataciones directas de personas con discapacidad, modalidades de empleo como los enclaves laborales, la subcontratación de procesos auxiliares a Centros Especiales de Empleo también son opciones a considerar. De la misma manera, en muchas empresas se insiste en la polivalencia y flexibilidad de los trabajadores tanto del área productiva como de otros sectores. Este aspecto es necesario reconsiderarlo si se tiene la intención de contratar a personas con discapacidad. La principal recomendación es aplicar la flexibilidad y la polivalencia no a las personas sino a los entornos, la organización de las tareas y los puestos de trabajo. Aspectos como el reparto de tareas entre compañeros o la distribución horaria adecuada a las necesidades son medidas económicas y muy efectivas para favorecer la inserción. A lo largo del contenido del estudio, los investigadores destacan como aspecto clave contar con un proceso de selección adecuado en cada empresa que incluya: una buena definición de los puestos de

Puestos-tipo característicos de la Industria Química. tabla 1

trabajo, especialmente centrada en una descripción de las tareas esenciales y no esenciales y las demandas de cada una de estas tareas; y contrastar esa información con las características de los candidatos con discapacidad. En este punto, sería aconsejable contar con la colaboración de servicios de empleo y entidades que se dedican a la inserción laboral.

Características de los puestos de trabajo El sector químico se divide en los siguientes subsectores: química básica; química de la salud humana, animal y vegetal; y química para la industria y el consumo final. Esta división da lugar a una gran variedad y cantidad de puestos de trabajo que, mediante un adecuado proceso de selección, evaluación y adaptación, harían factible la integración de las personas con discapacidad en su estructura. En esta línea, dado que las empresas del sector químico se caracterizan por una gran variabilidad en función del producto que fabrican o la actividad concreta que realizan, resulta difícil establecer unas características comunes a todas. No obstante, fruto de la revisión y el estudio realizado en este proyecto

11


Actualidad

Criterios a tener en cuenta en la selección, contratación y adaptación de personas con discapacidad. Gráfico 1

se han configurado una serie de zonas de trabajo y de puestos-tipo que, a grandes rasgos, están presentes en la mayoría de empresas. Las zonas de trabajo de una empresa química pueden agruparse en las siguientes: zonas de producción (son las áreas en las que se desarrollan los procesos de la empresa, destinadas a la transformación de las sustancias químicas); zonas de almacenaje (tanto de depósito y disposición de las materias primas -tanques, depósitos, silos, etcétera-, como almacenes de producto elaborado, destinados a la distribución); laboratorios (que pueden ser de investigación, de análisis de muestras, de control de calidad, etcétera); zonas administrativas de gestión (son las áreas en las que se desarrollan los procesos de la empresa, destinadas a la transformación de las sustancias químicas). En estas zonas, en función del tipo de empresa se ubican diferentes puestos de trabajo con funciones y tareas específicas, los cuales pueden agruparse en puestos-tipo que presentan características y demandas muy similares. Fruto de la revisión bibliográfica y el estudio de campo en empresas, se han definido “Puestos-tipo característicos de la industria química” (tabla 1).

Inserción laboral Las personas con discapacidad son un colectivo que históricamente ha tenido numerosas dificultades para acceder al mercado de trabajo, una situación que no es diferente en el sector de la industria química, en la que los índices de contratación son bajos y la mayoría de trabajadores con discapacidad suelen ser personal de la propia empresa recolocados tras una lesión ocupacional, señala el manual. Las personas con discapacidad, sin embargo, vienen demostrando que están preparadas para trabajar, “cada vez mejor formadas y

12

con una motivación muy alta, el refuerzo que necesitan es que las empresas rompan las barreras y estereotipos y confíen en sus capacidades”. Los investigadores precisan que contratar a una persona con discapacidad en una industria química no debe hacerse solamente por cumplir la ley: “el trabajador ha de ser útil y valioso para la empresa, por ello, el proceso de selección y adaptación es muy importante”. La contratación de personas con discapacidad y su integración en el sistema de la empresa han de hacerse desde los mismos criterios de exigencia y profesionalidad que guían la contratación de cualquier trabajador. Existen una serie de aspectos que han de considerarse y que pueden ayudarnos en todo el proceso (gráfico 1: “Criterios a tener en cuenta en la selección, contratación y adaptación de personas con discapacidad”). Además del valor productivo, humano y social que tiene contratar a una persona con discapacidad, existen incentivos económicos que tienen aquellas empresas que contratan a personas con discapacidad. Existen distintas posibilidades en función del tipo de contrato que se realice (contrato indefinido, empleo selectivo, contrato para la formación, contrato temporal de fomento de empleo, medidas alternativas al cupo del 2%, etcétera). Estas medidas pueden verse complementadas por otras ofrecidas por las distintas comunidades autónomas.

Mapa de la inserción En la tabla 2 (“Posibilidades de integración en puestos-tipo”) se ofrece un resumen de las posibilidades de integración laboral de las personas con diversas limitaciones funcionales en los puestostipo de la industria química. La información intenta expresar el grado de adecuación o desajuste entre las características del trabajo y las del trabajador. Para ello se usan una serie de opciones. Puesto fácilmente adaptable/puesto adaptable: se considera que el puesto en conjunto es adaptable para un determinado grupo de discapacidad cuando los posibles desajustes trabajo-persona puedan solucionarse con adaptaciones razonables. La facilidad para adaptar el puesto o el coste asociado pueden ser variables según la situación concreta, pero en todos los casos se trata de situaciones en las que puede ser factible la integración laboral. Necesidad de realizar modificaciones importantes: se clasificará el puesto en esta opción, para un determinado tipo de discapacidad, cuando existen numerosos e importantes desajustes trabajo-persona y/o las adaptaciones requeridas pueden suponer un coste técnico o económico importante. En algunos casos (por ejemplo, cuando no exista posibilidad de adaptar el puesto o haya que eliminar tareas


Actualidad

consideradas como esenciales) se puede calificar la combinación puesto-discapacidad como inadecuada o no valorable. Esta clasificación no ha de considerarse de manera tajante sino orientativa, ya que se está trabajando con perfiles y cada caso particular ha de ser valorado de manera independiente. En definitiva, resulta evidente que la información que se presentará supone simplificar considerablemente el proceso de adaptación e integración laboral de las personas con discapacidad. Esto significa que debe verse como una mera aproximación al tema y que en ningún caso debe suplir el análisis pormenorizado y personalizado de cada caso particular que se desee adaptar.

Posibilidades de Integración en Puestos-Tipo. Tabla 2

Recursos para la inserción y adaptación de puestos En cuanto a los recursos para facilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad, el IBV destaca que la contratación directa es la más recomendable. El empresario que se decida por esta opción dispone de una serie de ventajas fiscales y económicas. También existen bolsas de empleo, Servicios de Inserción Laboral y otros recursos que pueden ayudar en todo el proceso de búsqueda y selección de candidatos. Además de la contratación directa, también se puede incentivar el empleo de las personas con discapacidad mediante otras fórmulas: subcontratación de Centros Especiales de Empleo, sistema de “empleo con apoyo”, enclaves laborales, etcétera. La contratación de una persona con discapacidad puede realizarse desde diferentes vías. En todo el proceso (búsqueda, selección y contratación) existen diversas entidades que pueden actuar como facilitadores: Servicios de Integración Laboral (SIL), servicios públicos de empleo, portales de empleo y asociaciones de personas con discapacidad, además de otras entidades como centros que ofrecen servicios de asesoramiento específico, como el Servicio de Valoración de Puestos que realiza el Instituto de Biomecánica de Valencia. Respecto a los recursos para la adaptación de los puestos de trabajo, tras la integración en la empresa puede ser necesaria la realización de algunas adaptaciones para ajustar el puesto de trabajo a la persona con discapacidad, con la finalidad de optimizar tanto el rendimiento como la comodidad del trabajador. Si el proceso de selección ha sido adecuado, muchas veces no será necesario adaptar el puesto y, en cualquier caso, las modificaciones a realizar en el puesto serán mínimas y con un coste reducido. En cualquier caso, para saber si es necesario adaptar el puesto y cómo hay que hacerlo existen una serie de herramientas y recursos, como los portales de internet (Ergohobe, Adaptación de Puestos

de Trabajo Recomendaciones y Ayudas técnicas -APTRA- o ADAPTyAR). Una vez que ya están claras las necesidades existentes, el siguiente paso es realizar la adaptación del puesto. Muchas de las medidas a implementar son de tipo organizativo y no requieren la adquisición o modificación de ningún equipo. En otras ocasiones puede ser necesario adquirir productos de apoyo. Para ello, pueden consultarse distintos catálogos y bases de datos que ayuden en la elección: catálogos de ayudas técnicas/productos de apoyo, catálogos comerciales globales, bases de datos de metodologías; además, existen instituciones y técnicos especializados que pueden asesorar en el proceso de evaluación y adaptación de puestos de trabajo, mientras que otra posibilidad es formar a los técnicos de la empresa en ciertos aspectos, como ergonomía o adaptación de puestos de trabajo.

13


Actualidad

Etapas a considerar en el Proceso de Evaluación. Tabla 3

plan de acción y, si es necesario, realizar un análisis en profundidad con metodología específica.

Protocolo de evaluación de puestos de trabajo en la industria química

Evaluación de los puestos de trabajo Muchas personas con discapacidad se adaptan perfectamente al puesto de trabajo sin necesidad de realizar ninguna intervención específica. En otros casos puede ser necesario realizar adaptaciones para que el ajuste entre la persona y la tarea sea óptimo. Para saber si es posible integrar al trabajador y si es necesario adaptar el puesto, es necesario haber realizado primero una evaluación de la situación, un proceso imprescindible en el proceso de integración laboral y/o de adaptación de puestos de trabajo. No es posible tomar una decisión sobre una persona con discapacidad en relación a un determinado puesto sin haber realizado primero un análisis del puesto de trabajo, de la persona y de la interacción entre ambos (tabla 3: “Etapas a considerar en el proceso de evaluación”). Para realizar todo este proceso existen diferentes metodologías que permiten realizar un análisis exhaustivo y ordenado de todo el proceso (ADAPTyAR, Método de Perfiles de LANTEGI, APTRA, etcétera). No obstante, antes de utilizar una metodología exhaustiva y compleja, puede ser aconsejable realizar una primera evaluación sencilla que identifique los principales focos en los que se encuentren los problemas y que permita trazar un

14

El procedimiento para aplicar este protocolo es el que se describe a continuación. Recopilación inicial de información: antes de aplicar el protocolo se recomienda recoger toda la información relevante del puesto de trabajo (requisitos, tareas a realizar, entorno de trabajo y aspectos organizativos) y del trabajador (formación/ experiencia, opinión/preferencias). Es importante también valorar otros aspectos como los siguientes: posibilidad económica, organizativa y/o técnica de implementar modificaciones en el puesto de trabajo si fuera necesario; alternativas existentes, en el caso de que no fuese posible la integración; y formación y/o preparación de superiores y compañeros para recibir a una persona con una discapacidad concreta en el entorno de trabajo. Evaluación del trabajo y el sujeto usando el protocolo: el protocolo permite identificar de forma rápida distintos tipos de problemas relacionados con la capacidad para realizar tareas o con la tolerancia a las condiciones de trabajo. Aunque los ítems que se preguntan son aplicables a casi cualquier puesto de trabajo, se ha dado especial énfasis a aquellos relacionados con los puestos de producción en la industria química. Interpretación de los resultados obtenidos: si en la fase anterior no se detecta ningún problema específico, se infiere que el puesto de trabajo es adecuado para el sujeto sobre el que se ha realizado el análisis. En el caso de que se detecten problemas en la fase anterior, pueden tratarse de dos maneras: aplicar soluciones sencillas para tratar de eliminar dichos problemas (antes de plantear cualquier intervención es conveniente contar con la participación de los interesados -trabajador, compañeros, superiores, etcétera- en el proceso de validación de los problemas y la selección de las soluciones) o realizar una evaluación destallada del caso (puesto de trabajo+sujeto).

Recomendaciones para adaptar los puestos de trabajo El manual ofrece una serie de recomendaciones que pueden facilitar el proceso de mejora en cada tipo de puesto: recomendaciones generales de tipo ergonómico, por tipo de discapacidad, sobre accesibilidad y eliminación de barreras, aspectos humanos y recomendaciones por puestos de trabajo. En cuanto a las recomendaciones generales de tipo ergonómico, el estudio destaca que el diseño y la concepción de los puestos de trabajo, desde la perspectiva ergonómica, es fundamental, inde-


Actualidad

pendientemente de si la persona que lo ocupa tiene discapacidad o no. El documento, igualmente, plantea una serie de consideraciones desde el punto de vista de la integración laboral que pueden aplicarse a cualquier tipo de discapacidad y prácticamente en cualquier puesto de trabajo de una empresa del sector químico (personas con limitación motora de cuello/tronco, con limitación motora de miembros superiores; con limitación motora de miembros inferiores y en silla de ruedas; con limitaciones cardiovasculares y/o pulmonares; con problemas de desmayos/ mareos/convulsiones; con limitación visual/ceguera; con limitación auditiva/sordera; con limitación del habla; o con limitación intelectual). La accesibilidad al puesto de trabajo es un aspecto de especial relevancia a la hora de facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad. Este aspecto no tiene que ver con la capacidad de una persona para realizar un trabajo determinado, sino con la posibilidad de que pueda acceder hasta su puesto de trabajo. Por ello es muy importante facilitar este aspecto mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y el diseño de centros de trabajo. A la hora de programar diseños o cambios arquitectónicos, se debe consultar tanto la legislación vigente relacionada con este tema como las publicaciones de referencia. Una de las intervenciones más efectivas es considerar los aspectos humanos de la adaptación: preparar la acogida, organizar el equipo de trabajo, saber cómo actuar, etcétera. Hay que destacar que este tipo de intervenciones son muy importantes en el proceso de inserción laboral y que, en numerosas ocasiones, son las únicas adaptaciones necesarias. Cuentan, además, con la gran ventaja de tener un coste muy bajo o nulo.

Recomendaciones por tipo de puesto Respecto a las recomendaciones por puestos de trabajo, el manual insiste en la gran variedad de procesos en la industria química y su consiguiente diversidad, de ahí que entre las recomendaciones por puestos de trabajo atienda a procesos de fabricación/manejo de maquinaria, carga y descarga de materias primas en maquinaria, procesos de control, preparación de productos finales, mantenimiento, operarios de almacén y laboratorios, además de referirse a otro tipo de puestos administrativos o de oficina (desde administrativos o informáticos hasta recepcionistas y ordenanzas) y comerciales. En los procesos de fabricación, un aspecto muy importante a la hora de reducir los riesgos de tipo ergonómico en las tareas de manejo de maquinaria es la correcta selección de las mismas, bajo una serie de criterios básicos como: la altura de utilización de la máquina ha de ser adecuada al tipo de tarea y

evitar que el trabajador adopte posturas forzadas de tronco, cuello o brazos; que el diseño de la máquina permita que el operario alcance con comodidad todos sus elementos y que haya suficiente espacio para moverse, etcétera. En cuanto a la carga y descarga de materias primas en maquinaria, es recomendable usar plataformas regulables en altura, de manera que se coloquen a la misma altura que el orificio de entrada de la máquina y se evite el tener que levantar el material manualmente. Otra posibilidad adicional es que las plataformas incluyan también dispositivos mecanizados que introduzcan el material de manera automática o semi-automática. En los procesos de control, es conveniente asegurar un correcto emplazamiento de las cabinas y los puestos de control, de manera que se asegure una visión despejada de la instalación, el producto y las personas que están próximas a la instalación (también conviene que la sala de control esté lo más cerca posible de la maquinaria o zona de producción asociada y que las zonas de paso entre una y otra sean accesibles). También se recomienda ajustar la altura del plano de trabajo de tal forma que permita al personal estar sentado con la espalda recta y manipulando los elementos de trabajo a la altura de los brazos, etcétera. Las tareas en los últimos pasos del proceso productivo incluyen acciones de envasado, etiquetado, revisión de rechazos, expedición al almacén, etc. La mayoría de las tareas en estas fases suelen estar bastante automatizadas, por lo que el trabajo de los operarios suele consistir en alimentar y vigilar la maquinaria, preparar los productos para enviar al almacén y revisar los errores y productos rechazados. Aun así, entre las variadas recomendaciones del manual se encuentran facilitar el movimiento de materiales entre las diferentes zonas, evitando tener que levantarlos, o aproximar los productos lo más cerca posible del trabajador, siendo recomendable regular la altura del plano de recogida para conseguir que el trabajador realice las manipulaciones siempre en la zona comprendida entre las rodillas y los hombros. Las recomendaciones de mejora ergonómica en puestos de mantenimiento, por otra parte, son complicadas, ya que no existe una zona de trabajo fija y la variedad de tareas es muy amplia y difícil de definir, aunque conviene considerar aspectos como la instalación de plataformas que den acceso al personal a las partes altas de la maquinaria o proporcionar herramientas con mangos extensibles. Para las tareas de laboratorio se recomienda proporcionar una superficie de trabajo adecuada, regulación en altura o una organización del material sobre la mesa de manera que esté siempre en un rango de alcance cómodo.

15


Actualidad_Noticias

Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior

Innovación Docente en Química La llegada del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio radical en la concepción de las funciones de los diferentes agentes del proceso de enseñanza que ha forzado un importante cambio de las metodologías docentes. “La exigencia de un cambio tan profundo ha hecho que los profesores nos encontremos ante un reto que consiste en impartir una formación integral a nuestros egresados en la que se contemplen competencias no solo relacionadas con los conocimientos de la materia, tal y como se favorecía en los antiguos planes de estudio, sino que aporten un valor añadido a los futuros graduados con objeto de permitirles una integración más eficaz en el mundo laboral europeo”. Así se han manifestado los responsables de la reunión anual de Innovación Docente en Química, Indoquim, cuya edición se ha celebrado recientemente en Alicante. Hace alrededor de seis años, un grupo de profesores decidió profundizar en el intercambio de ideas docentes en el ámbito de la Química dando lugar a la primera edición del Congreso de Innovación Docente en Química, y desde entonces las sucesivas ediciones del congreso han mostrado la evolución en el planteamiento de los programas de las diferentes asignaturas impuesta por la implantación de los grados y en el cambio metodológico necesario para su correcto de-

sarrollo, así como la necesidad de colaboración entre los profesores de distintas universidades y áreas de la Química y ciencias afines. Entre las temáticas de la edición de este año, han destacado: innovación docente en el aprendizaje de la química centrado en la adquisición de competencias; experiencias y retos en la implantación y seguimiento del grado de química; iniciativas para la información

La llegada del (EEES) ha supuesto un cambio radical en la concepción de las funciones de los diferentes agentes del proceso al estudiante sobre grados y máster; experiencias de la innovación docente desde la perspectiva de los estudiantes; virtualización de materiales para actividades no presenciales; innovación educativa en la enseñanza secundaria; divulgación de la Química; propuesta de diseño, gestión y evaluación del trabajo fin de grado; experiencias docentes en los máster; y evaluación de los resultados a través del sistema de garantía de calidad interna de los títulos.

Desde la ingeniería de alimentos y bioquímica hasta el desarrollo sostenible

Debate sobre los últimos avances en materia de ingeniería química Áreas emergentes como la ingeniería de alimentos y la bioquímica, la ingeniería de producto y el desarrollo sostenible centrarán buena parte de la duodécima edición del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química, que se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre, en el marco del Salón Internacional de la Química, Expoquimia. Organizado por la Sociedad Española de Química Industrial e Ingeniería Química (SEQUI), el encuentro será inaugurado por Miquel Galán, director de I+D de Telstar Technologies, compañía especialista en la proyección integral y cualificación de equipos de alta tecnología e instalaciones críticas en el sector de las ciencias de la vida. Por otro lado, Ignacio Grossmann (Universidad Carnegie Mellon) será el encargado de una conferencia acerca de las “Nuevas Fronteras de la Ingeniería Química”. Este

16

experto en diseño y optimización de procesos fue reconocido en 2008 como uno de los cien ingenieros de la era moderna por AIChE y trabaja con las últimas tendencias y tecnologías de modelado matemático, según explica SEQUI en “Chemical News”, publicación oficial de Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast 2011. El congreso contará igualmente con la presencia de H. Scott Floger, actual cátedra Arthur F. Thurnau de la Universidad de Michigan, que participará con una conferencia sobre las nuevas tendencias en reactores químicos. F. Thurnau es un reconocido experto en la aplicación de los principios de la ingeniería de la reacción química en la industria del petróleo, y junto a su equipo ha publicado unos 200 artículos que abarcan todas las áreas de la petroquímica.


Noticias_Actualidad

Según una encuesta de Eurobarómetro

Los europeos muestran dificultades para detectar la peligrosidad de los productos químicos de uso diario La mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea son incapaces de detectar que los productos químicos de uso diario son potencialmente peligrosos y raramente siguen las instrucciones de seguridad. Esta es una de las conclusiones de Eurobarómetro, recogidas en el Portal de Información REACH-CLP del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El estudio señala, además, que el nivel de comprensión de los productos químicos y la conciencia pública sobre el uso de las medidas de seguridad varía considerablemente de un país al otro. La encuesta se ha realizado por primera vez en Europa y forma parte de un proyecto concebido por la ECHA para poner en práctica las exigencias previstas en el Reglamento CLP a la hora de llevar a cabo el estudio de comunicación (artículo 34). La ECHA ha sumado sinergias con el Instituto para la Salud y la Protección de los Consumidores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), con vistas a preparar esta Encuesta especial del Eurobarómetro confiada a la empresa TNS Opinion & Social Network por la DG Comunicación de la Comisión Europea. Los ciudadanos de la UE se sienten por lo general más inclinados a caracterizar los productos químicos como “peligrosos” o “dañinos para el “medio ambiente” que como “útiles o “innovadores”, según el portal. Mientras que la mayoría declara haber utilizado productos químicos, una gran cantidad de ciudadanos son incapaces

de identificar los de uso diario como tales “productos químicos”. Muchos leen las instrucciones de seguridad antes de utilizar estos productos, pero la atención prestada a estas instrucciones es mayor solo para ciertos tipos de productos como pesticidas y detergentes. Estas conclusiones fueron publicadas en una encuesta “Especial Eurobarómetro” que ha evaluado la percepción de los consumidores sobre los productos químicos, y de la que se desprende que las personas que están en contacto regular con ellos tienen una percepciones diferentes, señala el portal del Ministerio. En la encuesta también se evaluó la actitud de la gente frente a las instrucciones de seguridad y se ilustró su comprensión de los símbolos de seguridad y el lenguaje de la seguridad (según lo previsto por el Reglamento de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP), que entró en vigor el 20 de enero de 2009). La segunda y última parte del proyecto consiste en una investigación cualitativa destinada a examinar detalladamente las opiniones y comportamientos de los consumidores en relación con los productos químicos, puestos de relieve por los resultados de la Encuesta del Eurobarómetro. ECHA presentará a la Comisión Europea el informe final del estudio a más tardar en enero de 2012 y proporcionará recomendaciones con vistas a seguir mejorando la comunicación sobre los riesgos de los productos químicos, destinadas al público en general.

Iniciativa de SusChem España

Fomento de la generación de consorcios para el desarrollo de proyectos Innpronta A fin de promover Innpronta dentro del sector químico, la Plataforma Española de Química Sostenible (SusChem España) ha puesto en marcha recientemente una iniciativa para fomentar la generación de consorcios para el desarrollo de proyectos Innpronta. En este sentido, el pasado 16 de julio se publicó la convocatoria del año 2011 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española (Programa

Innpronta), del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). El programa, dotado con 120 millones de euros, financiará proyectos precompetitivos de gran dimensión y contenido tecnológico (el presupuesto mínimo asciende a 15 millones de euros en cuatro años) que se desarrollarán por empresas en consorcio. Estos proyectos tendrán condiciones muy ventajosas especialmente para las pymes, que podrán obtener una subvención equivalente superior al 47% del presupuesto total del proyecto.

17


Actualidad_Noticias

Sector del plástico y el caucho

Equiplast mostrará las líneas de financiación existentes para acceder al exterior El Salón Internacional del Plástico y el Caucho, Equiplast, que se celebrará del 14 al 18 de noviembre en el marco de Expoquimia, quiere ayudar al proceso de recuperación que la industria del plástico y el caucho de España está viviendo desde el primer trimestre de este año. Para ello, el certamen dará a conocer las posibilidades de financiación que existen en la actualidad para que las empresas del sector puedan acceder a los mercados internacionales, una de las alternativas planteadas por los expertos para poder hacer frente a la crisis actual. En este sentido, la dirección del salón ha establecido negociaciones con el Instituto de Comercio Exterior (Icex), la Asociación Latinoamericana de la Industria Plástica (Aliplast) o la Federación Marroquí del Plástico, entre otras entidades, para organizar misiones inversas de compradores de países como Brasil, México, Guatemala, Nicaragua o Marruecos, entre otros. Destacan los proyectos Iberoeka, que serán presentados en una jornada organizada por la Asociación Catalana de Empresas de Moldes y Matrices (ASCAMM). Estos proyectos son un instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial entre España, Portugal y los países de América Latina. Para poder participar en estas iniciativas, las empresas han de entrar en contacto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Créditos a interés cero -amortizables en diez años-, una carencia de hasta tres años -que cubren hasta el 75%

del presupuesto total del proyecto- y un tramo no reembolsable del 33% son las principales ventajas financieras de esta iniciativa. En otro orden de cosas, y en el actual contexto de crisis que estamos atravesando, se erige como el portavoz de las reivindicaciones de las empresas que quieren tomar, de manera inequívoca, la senda de la recuperación. “ En estos difíciles momentos, pedimos que se nos ayude, que se nos dé, por parte de las Administraciones Públicas, un impulso para salir adelante. Porque estamos hablando de un sector que, en España, cuenta con 4.500 empresas que dan trabajo a más de 100.000 personas y que supone el 2,1% del Producto Interior Bruto”, reclama Vicenç Mateu, máximo responsable del salón. En este sentido, el representante de Equiplast hace un llamamiento a las autoridades no solo españolas sino europeas para que apoyen al sector; “los componentes plásticos están presentes en la mayoría de los procesos de producción actuales y en un alto porcentaje de los productos manufacturados, por lo que creemos que Europa debe hacer todo lo posible para salvaguardar los intereses de nuestro sector ante productos de procedencia asiática, que es nuestra más firme competencia. Para ello, los estados miembros de la Unión Europea cuentan con una serie de justas medidas para hacer cumplir las estrictas normativas comunitarias en cuestiones de seguridad y medio ambiente”.

Según un profesor de Química Industrial de la Universidad Rey Juan Carlos

“El futuro de las centrales solares termoeléctricas es muy prometedor” El profesor titular de Química Industrial y del máster en Tecnología Química, Energética y de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos José Jacinto Monge ha señalado recientemente en una entrevista que “el futuro de las centrales termoeléctricas es muy prometedor”. Asimismo, Monge ha resaltado la importancia de que Expoquimia, feria que se celebrará del 14 al 18 de noviembre en Barcelona, acoja una jornada para debatir acerca de las centrales solares termoelécticas, ya que “España juega, sin duda, un papel de liderazgo y el número de agentes involucrados en su desarrollo ha crecido muy rápidamente abarcando desde ingenierías a promotores, suministradores de componentes, instaladores, etc.”. Por otra parte, el experto ha señalado que dicho encuentro

18

presentará algunas aportaciones novedosas en el ámbito de los reflectores y absorbedores solares y en el de los fluidos térmicos para el circuito de refrigeración del campo solar y el sistema de almacenamiento de energía, dos de los componentes con mayor incidencia en el coste y eficiencia de los sistemas termosolares y donde la química y la ciencia de materiales juegan un papel esencial. Sobre si este tipo de centrales serán las que nos proveerán mayoritariamente de energía en los próximos años, Monge ha destacado que “lo que es indudable es que todos los escenarios que se publican por parte de expertos, la Agencia Internacional de la Energía o asociaciones ecologistas, cuentan para la penetración masiva de las energías renovables con las tres grandes: eólica, fotovoltaica y termosolar”.


Según un catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos

“Expoquimia es un salón que ha sabido seducir a la empresa y al mundo teórico” El catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Carnegie Mellon (Estados Unidos), Ignacio Grossmann, ha asegurado recientemente que “Expoquimia es un instrumento al servicio de la industria química”, además de resaltar que “es un salón que ha sabido seducir a la empresa y al mundo teórico”. Sobre la valoración que la sociedad otorga a la importancia de esta industria para sus vidas, Grossmann ha destacado que “la tecnología, incluso la ingeniería, que es la que toca más de cerca, queda relegada del interés de la gente más común. El público, en general, puede apreciar el IPhone, pero nadie se pone a pensar que ese producto se ha hecho con materiales que son química. En cierta forma, la proliferación de estos gadgets ha ayudado a una mejor percepción de lo que es la química por parte de la gente”. Asimismo, el experto ha apuntado que “la ingeniería química está muy ligada a la energía. En la actualidad, en que están disminuyendo las reservas de petróleo, la ingeniería química tiene un gran protagonismo en el desarrollo de los biocombustibles. La química ayuda también a la mejora de la salud. Y hay un aspecto que, en

estos momentos, nos preocupa y mucho, como es la gestión del agua. Con el calentamiento global y sus efectos sobre el clima, hay una mayor preocupación por una energía mejor tratada y gestionada”. Grossmann ha señalado que existe un vínculo entre la ingeniería química y el tejido empresarial y ha detallado que en la Universidad de Carnegie Mellon “tenemos un centro de investigación (Center for Advanced Process Decision-Making) que es un consorcio de 20 empresas petroleras, químicas, gasísticas, de productos de consumo y de ingeniería. Es un proyecto que se ha hecho realidad gracias a que tanto el mundo de la investigación como el de la industria se han abierto más a la sociedad. En este sentido, la interacción entre el mundo teórico y el de la empresa es fundamental”. Finalmente, Grossmann ha puntualizado que los llamados países emergentes también empiezan a tener su importancia en nuestro ámbito. Hay que destacar el gran crecimiento de China en cuanto al número de publicaciones científicas y a la India, cuya pujanza se basa en el auge de su industria farmacéutica gracias a su trabajo en genéricos.


Actualidad_Noticias

A través de un proyecto químico a escala global

Dow y Saudi Aramco anuncian una joint venture para impulsar el crecimiento downstream The Dow Chemical Company y Saudi Arabian Oil Company (Saudi Aramco) han anunciado recientemente que los consejos de administración de ambas compañías han aprobado la constitución de una joint venture destinada a construir y operar un complejo químico totalmente integrado y a escala mundial en Jubail Industrial City, en Arabia Saudita. La autorización para la nueva joint venture, denominada Sadara Chemical Company, es el resultado de un estudio de viabilidad del proyecto y de los esfuerzos invertidos en el diseño preliminar e ingeniería básica que se iniciaron en 2007. Este complejo abarca 26 unidades de producción fundamentadas en el dominio especializado de Saudi Aramco en gestión y ejecución de proyectos, así como en muchas de las tecnologías industriales de Dow. El complejo poseerá capacidad de craqueo flexible y producirá más de tres millones de toneladas métricas de productos químicos de alto valor añadido y plásticos de alto rendimiento, beneficiándose de mercados en rápido crecimiento en los sectores de

energía, transporte, infraestructura y productos de consumo. Las primeras unidades de producción entrarán en línea en el segundo semestre de 2015 y se espera que todas las unidades estén operativas en 2016. Una vez que inicie sus operaciones, Sadara permitirá obtener

El complejo poseerá capacidad de craqueo flexible y producirá más de tres millones de toneladas métricas de productos químicos de alto valor añadido aproximadamente 10.000 millones de dólares en ingresos anuales en unos pocos años y crear distintas oportunidades de empleo directo e indirecto a través del complejo y de las inversiones afines en parques industriales downstream.

Sobre moléculas bioactivas

Entidades industriales y académicas del ámbito de la química consensuan un nuevo estándar Representantes de empresas farmacéuticas, proveedores de recursos informativos y grupos académicos han alcanzado un consenso con respecto a un nuevo estándar para describir el efecto de un compuesto sobre una entidad biológica, según se explica a fondo en un artículo publicado en Nature Review Drug Discovery. Los grupos farmacéuticos, biotecnológicos y académicos generan un ingente volumen de datos acerca de las propiedades biológicas de las moléculas incluidas en fármacos, plaguicidas y aditivos alimentarios, pero una porción de esta información tan útil queda sin difusión, lo que provoca la repetición de trabajos y un derroche de tiempo y recursos. Actualmente existen datos cruciales que no llegan a publicarse o que se difunden en formatos carentes de estructura. Esto es lo que pretende solucionar Miabe (Minimum Information

20

About a Bioactive Entity o información mínima sobre una entidad bioactiva), la propuesta de un consorcio internacional de organizaciones industriales, farmacéuticas, académicas, ONG y proveedores comerciales de datos biológicos al frente del cual se encuentran el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y el Instituto Europeo de Bioinformática (EBI), con sede en el Reino Unido. El nuevo estándar viene a definir directrices para la difusión de entidades bioactivas. Su implantación da vía libre a la llegada de todo un caudal de información sobre moléculas pequeñas al dominio público. A su vez, se espera que este acontecimiento propicie importantes descubrimientos farmacológicos. Los responsables de la iniciativa confían en que de este modo se potencie el intercambio de datos en el dominio público relativos a éxitos y fracasos en la búsqueda de fármacos.



Entrevista

José Jacinto Monge, profesor titular de Química Industrial y del máster en Tecnología Química, Energética y de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos

“El papel de la química en el desarrollo de las renovables es fundamental” Con más de tres décadas de experiencia en el campo de la química, la petroquímica y las energías renovables, José Jacinto Monge es actualmente profesor titular de Química Industrial en la Universidad Rey Juan Carlos I, así como consultor en asuntos energéticos. En la siguiente entrevista, Monge nos da cumplida cuenta del papel que en el panorama energético desempeñan las centrales solares termoeléctricas, así como la relación de dicho tipo de instalaciones con la química, entre otros asuntos de interés.

P

royectos Químicos.- Las centrales solares termoeléctricasestánexperimentandoun importante crecimiento en todo el mundo. ¿Cuál es su valoración al respecto? José Jacinto Monge.- Hoy en día el aprovechamiento térmico a alta temperatura de la energía solar concentrada en las llamadas centrales eléctricas termosolares está registrando un auge con multitud de proyectos comerciales en España y Estados Unidos. En este contexto, España juega, sin duda, un papel de liderazgo y el número de agentes involucrados en su desarrollo ha crecido muy rápidamente, abarcando desde ingenierías a promotores, suministradores de componentes, instaladores, etc. Este escenario tan prometedor se ve, sin embargo, ensombrecido por el hecho de que la generación actual de plantas solares termoeléctricas todavía se basa fundamentalmente en esquemas y dispositivos tecnológicamente conservadores. En el marco de la próxima edición de Expoquimia se abordarán mejoras sustanciales en materiales y componentes importantes, como por ejemplo el uso de fluidos térmicos que permitan trabajar a temperaturas más elevadas, el uso de reacciones termoquímicas para el almacenamiento de la energía ex-

22

cedente o la producción de combustibles sintéticos, entre otros temas. P.Q.- ¿Podría detallarnos en qué se diferencian este tipo de instalaciones de las tradicionales centrales térmicas o las más extendidas centrales fotovoltaicas? J.J.M.- En ambas tecnologías el recurso energético es el mismo: la energía solar. No obstante, el procedimiento de conversión de la irradiancia en energía eléctrica es muy diferente. A pesar de ello, más que competidoras yo diría que son tecnologías que se complementan muy bien. Las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica están basadas en el aprovechamiento del efecto fotovoltaico que resulta al incidir la radiación solar sobre un cierto tipo de materiales semiconductores. Es una conversión directa y elegante de la radiación solar en electricidad. En el caso de las centrales termosolares, sin embargo, se utilizan grandes superficies de espejos que reflejan y concentran la radiación solar sobre una caldera o intercambiador de calor en el cual se calienta un fluido térmico hasta temperaturas lo suficientemente elevadas para generar vapor sobrecalentado o calentar un gas que posteriormente se expandirá en una turbina.


Entrevista

Las centrales solares termoeléctricas, al manejar grandes cantidades de fluidos térmicos, permiten acumular la energía en forma térmica durante horas y adaptar la generación eléctrica de origen solar a las curvas de demanda. P.Q.- En cuestión de materiales y fluidos térmicos en el funcionamiento de este tipo de centrales, ¿por qué se plantean el uso de nuevas herramientas?, ¿cuáles son los retos que ha de afrontar este tipo de central? J.J.M.- En España, tenemos en la actualidad 2.500 MW de plantas termosolares en desarrollo que estarán plenamente operativos en el año 2013. La previsión del nuevo Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) es que esta tecnología alcance los 5.000 MW instalados en el año 2020. Sin embargo, uno de los riesgos en el momento actual es que los primeros 2.500 MW utilizan en un 94% tecnologías muy conservadoras, con materiales reflectantes caros, que pueden representar hasta un 40% del coste total de la inversión, y operan con fluidos térmicos a temperaturas relativamente modestas (por debajo de 400 0C). La consecuencia más inmediata de estos diseños conservadores es el uso de sistemas con eficiencias inferiores al 20%, la limitación para integrar sistemas de almacenamiento de energía y para alcanzar las temperaturas necesarias para procesos de producción de combustibles sintéticos. La jornada dedicada a este tema que tendrá lugar en el marco de Expoquimia presenta algunas aportaciones novedosas en el ámbito de los reflectores y absorbedores solares y en el de los fluidos térmicos para el circuito de refrigeración del campo solar y el sistema de almacenamiento de energía, dos de los componentes con mayor incidencia en el coste y eficiencia de los sistemas termosolares y donde la química y la ciencia de materiales juegan un papel esencial. P.Q.- En relación a España, ¿cree que este tipo de centrales será el que nos proveerá mayoritariamente de energía en los próximos años? J.J.M.- Lo que es indudable es que todos los escenarios que se publican por parte de expertos, la Agencia Internacional de la Energía o asociaciones ecologistas cuentan para la penetración masiva de las energías renovables con las tres grandes: eólica, fotovoltaica y termosolar. Los nuevos compromisos asumidos por los estados miembros en la Unión Europea de alcanzar un 20% de penetración de las energías renovables en el año 2020 y valores muy altos en el caso de la producción eléctrica -España planea alcanzar ese año un 40% de participación de la electricidad renovable en el conjunto de generación nacional- hacen ineludible la promoción de la energía solar termoeléctrica en los países soleados del sur de Europa, y deben de hacerlo complementando la fotovoltaica, toda vez que esta última no

tiene capacidad de almacenamiento y adaptación a la demanda. En un estudio realizado para Greenpeace por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) en 2005, se estimaba que la energía solar termoeléctrica podría técnicamente cubrir 35 veces la demanda total de electricidad de España en el año 2050. De momento, sabemos que el objetivo para el año 2020 en España se cifra en 5.000 MW y en Estados Unidos supera los 10.000 MW. A este desarrollo se están uniendo otros países como India que, recientemente, ha presentado el programa denominado Solar Mission, que contempla un total de 20 GW de electricidad solar entre plantas fotovoltaicas y termosolares. Otros países que están impulsando proyectos termosolares son Argelia, Australia, Sudáfrica y, más recientemente, Chile.

Efia en

Perfil de Jorge Jacinto Monge José Jacinto Monge cuenta con más de tres décadas de experiencia en el campo de la química, la petroquímica y las energías renovables en distintas compañías mientras que en la actualidad, es profesor titular de Química Industrial en la Universidad Rey Juan Carlos I y consultor en asuntos energéticos. Con anterioridad, concretamente ha ejercido como director general de Operaciones de Green Fuel Corporación, director de e-Business en RepsolYPF, máximo responsable de EUROPIA (European Petroleum Industry Association), director de Área de Investigación y Desarrollo de Repsol y director Corporativo de I+D en Unión Explosivos Río Tinto. En conjunto, su actividad está relacionada con el desarrollo tecnológico y la innovación, incluyendo el desarrollo de procesos y productos, desarrollo y mejora de tecnologías para apoyar las operaciones industriales y la gestión de las actividades de investigación y desarrollo. A lo largo de los últimos 15 años, Monge ha sido experto para la Comisión Europea para el desarrollo de políticas tecnológicas y evaluación de proyectos de I+DT. Tiene un Doctorado en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Ph.D. en Ingeniería Química por el MIT (Massachussets Institute of Technology), y es graduado en Administración de Empresas por el IESE.

23


Entrevista

P.Q.- ¿Qué nos puede decir del impacto medioambiental que provoca este tipo de centrales? ¿Estamos hablando de un tipo de energía sostenible? J.J.M.- Los principales impactos asociados a este tipo de centrales son el uso intensivo de terreno y el consumo de agua. Una planta típica de 50 MW puede ocupar más de un kilómetro cuadrado de terreno, por lo que es necesario que su implantación se priorice en terrenos marginales donde el impacto ambiental sea mínimo. En cuanto al consumo de agua, está asociado fundamentalmente a la refrigeración en el circuito de vapor, como ocurre en todas las centrales térmicas convencionales con torres de refrigeración abiertas a la atmósfera. La tendencia a corto plazo es forzar que los proyectos incorporen sistemas de refrigeración seca con enfriamiento en circuito cerrado, con lo que el consumo de agua se reduciría en un 90%. Lógicamente eso tiene un sobrecoste y penaliza en un 3-5% el rendimiento, por lo que probablemente habrá que introducirlo como obligación. P.Q.- En este sentido, ¿el cumplimiento con el Protocolo de Kyoto en cuanto a las emisiones de C02 supone un pro o un contra para el desarrollo de estas centrales? J.J.M.- Es, sin duda, uno de los elementos movilizadores de esta tecnología, junto con la creación de empleo y la seguridad del suministro energético. Buena muestra de la importancia que están cobrando las energías renovables en el contexto energético internacional es que la propia Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su análisis de perspectivas tecnológicas publicado en 2010 (ETP2010-Energy Technology Perspectives) reconoce que, para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para el año 2050 es necesaria una importante penetración de tecnología renovables, que supondrían hasta un 17% en la contribución de reducción de emisiones de CO2 en el planeta. Hasta hace poco, objetivos tan ambiciosos de penetración solo eran contemplados por los paneles del cambio climático e instituciones medioambientales. Para que estos objetivos de reducción de emisiones se cumplan el escenario que plantea la AIE es que deben montarse entre 10.000 y 20.000 MW de nuevas plantas termosolares en los próximos 40 años. Cada MW de planta termosolar viene a evitar unas 1.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. P.Q.- ¿Qué futuro augura para las centrales solares termoeléctricas? J.J.M.- En el próximo lustro van a vivir una situación excitante, con un mercado muy dinámico y la aparición de nuevos países interesados. La irrupción de países como India y China va a ser determinante para saber si la curva de reducción de costes se estanca o si los costes pueden pronto reducirse un 60%, que es

24

lo que predice el sector. Esta reducción de costes, junto con el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía más baratos, ha de permitir que los costes de generación bajen de los 0,12 Euros/kWh. Deberán ser centrales, no obstante, que aprendan a complementar las centrales fotovoltaicas. Asimismo deben conseguirse diseños más modulares que permitan la implantación en todo tipo de territorios. El futuro de las centrales solares termoeléctricas es muy prometedor en los países del cinturón solar con buena radiación solar directa.

“Una apuesta decidida por las energías renovables permitiría que, en el año 2020, hubiera más de 250.000 puestos de trabajo ligados a estas energías” P.Q.- Actualmente parece que la solución pasa por las energías alternativas. ¿Cuál es su opinión al respecto? J.J.M.- Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y otros contaminantes pueden reducirse significativamente sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables. Además, las fuentes renovables tienen un carácter autóctono que permite ayudar a diversificar la balanza energética nacional y contribuye a mejorar la seguridad de suministro energético. Una apuesta decidida por las energías renovables permitiría que, en el año 2020, hubiera más de 250.000 puestos de trabajo ligados a estas energías, cifra que por cierto ya ha alcanzado Alemania. Son buenas razones para tener en cuenta las energías renovables en las prioridades de esta década. P.Q.- En cuanto a la química, ¿qué papel juega en el desarrollo de estas energías? J.J.M.- Creo que su papel es fundamental en muchos sentidos, como por ejemplo en un sistema tan esencial como el almacenamiento de energía. Sin un buen sistema acumulador, estas centrales pierden una gran parte de su atractivo y la acumulación ha de hacerse bien mediante fluidos térmicos o con reacciones químicas reversibles. A medio plazo, la investigación ha de centrarse en la producción de combustibles solares. A corto plazo, la química entra en el abaratamiento de materiales reflectantes, por ejemplo usando polímeros, o en la introducción de materiales compuestos para las grandes estructuras de los concentradores. P.Q.- Este año se celebra el Año Internacional de la Química; ¿cree que, por fin, la sociedad entenderá los beneficios que aporta esta actividad?


Entrevista

J.J.M.- Sin duda, la sociedad entiende los beneficios que la industria química supone para el desarrollo económico y social de todos los ciudadanos. Desde hace más de 150 años, productos químicos han sido fabricados a escala industrial, suponiendo una importante contribución en el suministro de alimentos (fertilizantes, fitosanitarios), la higiene (detergentes, cosmética), la salud (medicamentos, vitaminas) y, en general, la prosperidad y el nivel/ calidad de vida en todo el mundo. En la actualidad, la industria química juega un papel vital en la sociedad europea y mundial. Este campo de actividad supone un 2,4% del Producto Nacional Bruto (PNB) en la Unión Europea y casi un 2% del PNB en los Estados Unidos de América. Es una industria netamente exportadora que emplea millones de personas y produce más de 70.000 productos diferentes. De igual forma, es un industria con un alto componente tecnológico y grandes inversiones en investigación y desarrollo (I+D). Más importante aún es que la industria química es una industria clave, facilitadora de otras industrias

y sectores ya que numerosos de sus productos dependen de productos químicos. Por ejemplo, un coche contiene alrededor de 2.000 euros en productos químicos. Desde el poliuretano, usado para los asientos y el neopreno, utilizado en tuberías y manguitos hasta el nylon, usado en los cinturones de seguridad. El caucho para los neumáticos, polipropileno para parachoques o los glicoles utilizados en los anticongelantes, líquidos de freno y un largo etcétera. En relación con la importancia de la química en la generación de energía eléctrica, ya hemos mencionado en alguna de las anteriores preguntas el impacto fundamental en la generación de energía fotovoltaica y termosolar. Adicionalmente, en la generación convencional de energía eléctrica, la química juega un papel fundamental en los procesos de captura y almacenamiento de CO2, lo que permitirá el uso de combustibles fósiles evitando las emisiones de CO2. También en los procesos de almacenamiento de electricidad en baterías con reacciones químicas Red-Ox.


Actualidad

Proyecto EBIT

Tecnología integral de manufactura multiproceso aplicada a piezas de geometría compleja El proyecto EBIT (ExtrusionBlow Molding-Injection Technology) ha desarrollado un nuevo conocimiento científico y tecnológico permitiendo el desarrollo de un proceso de manufactura altamente innovador. Se trata de una tecnología que, en un solo paso, combina e integra las tecnologías de extrusiónsoplado e inyección de termoplásticos, así como avanzadas técnicas de control mediante sistemas empotrados y mecatrónica.

E

sta tecnología de manufactura avanzada permite la producción de piezas de alto valor añadido y altamente competitivas para ser incorporadas directamente al mercado de la automoción. El proyecto EBIT, cofinanciado por ACC1Ó (Agencia adscrita al Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya), ha permitido desarrollar una innovadora tecnología de fabricación, reconfigurable y con inteligencia empotrada, integrando tres procesos diferentes de transformación de plástico para la producción de piezas de geometría compleja, con más funciones y valor añadido. Los socios industriales del proyecto son las empresas ABM Moldes, Mateu & Solé, Plastia y Sogefi Filtration, con la coordinación tecnológica de Fundación Ascamm. El nuevo proceso permite, a partir de ahora, la conceptualización de nuevos productos con total trazabilidad y fiabilidad, productos que a fecha de hoy son imposibles de obtener en una sola fase de fabricación.

26

Entre sus principales resultados, destaca una tecnología de producción de geometrías tridimensionales complejas con fijaciones y conectores integrados, así como equipos avanzados para transformación que permiten el desarrollo de nuevos proyectos industriales así como actividades de I+D. El proyecto focaliza su actuación en productos del sector del automóvil, con geometría compleja 3D y multifunción y de muy amplio espectro de aplicación. Estos tipos de productos se caracterizan por disponer de un cuerpo principal y otras partes o componentes periféricos que añaden funciones al producto final. Piezas como tubos, canalizadores o dispositivos son representativas de esta característica. Para la obtención del cuerpo principal se utiliza normalmente el proceso de extrusión-soplado de termoplástico, y para las funciones adicionales o auxiliares (como orejas, sensores, etcétera) otros procesos de manufactura como la inyección o el corte.


Actualidad

Para conseguir el producto final se requiere una unión física entre los diferentes componentes, tanto por el elemento de función principal como los elementos de función auxiliar o satélite. Esta unión siempre se hace posteriormente al proceso de fabricación unitaria y mediante procesos complementarios como la soldadura, clipaje manual, etcétera, obteniendo de este proceso un producto complejo, multiproceso, multifunción.

Tecnología de transformación EBIT ha dado un paso adelante en esta problemática solucionándola a partir de la conceptualización de una tecnología de transformación, multiproceso, multimateriales, reconfigurable, que combina tecnologías de transformación como la extrusión, soplado y la inyección de termoplásticos, en una sola fase o etapa de transformación y la electrónica o mecatrónica más avanzada. La principal ventaja de EBIT se centra en la reducción drástica del riesgo de problemas derivados de la unión entre componentes, ya que se podrá obtener ”todo a la vez” en el mismo proceso, y en la reducción de costes, al eliminar procesos

La principal ventaja de EBIT se centra en la reducción drástica del riesgo de problemas derivados de la unión entre componentes.

intermedios integrándolos en un solo paso. Esta reducción es exponencial debido a la disminución de los costes de la “no calidad”, junto con el ahorro en inversión en útiles y eliminación de varios procesos satélites. Esta reducción puede estimarse entre un 25 % - 35 % de ahorro por pieza. Proyecto EBIT recibió el premio al proyecto de I+D+i 2010 durante el Forum Ascamm de innovación empresarial celebrado en octubre de 2010.

PQ - MAR-ABR11

27


Actualidad

Ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena

Órdago a los destilados medios con la mayor inversión industrial de España Ya desde sus primeros pasos (fue inaugurada en 1951), la refinería de Cartagena supuso un hito en la historia de Repsol al convertirse en la más moderna de España en ese momento, según la compañía. Más de medio siglo después, y con un presupuesto de 3.195 millones de euros (valor constante 2007), el proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena, iniciada en 2006, es la mayor inversión industrial de la historia de nuestro país. Con las nuevas unidades, la compañía duplicará la capacidad de destilación de crudo en Cartagena, llegando a 11 millones de t/año, y se producirán 4,5 millones de t/año de gasoil y queroseno. El objetivo es reducir un 30% la importación de estos productos, contribuyendo así a la reducción del déficit comercial nacional.

P

ara la compañía se trata de un proyecto estratégico con el que pretenden colocar la refinería de Cartagena entre las primeras de Europa mediante factores como la capacidad de destilación y conversión (esquema 1: “Proyecto Cartagena”), la aplicación de las últimas tecnologías referidas a la sostenibilidad ambiental, la seguridad y el ahorro energético. En la actualidad, el país es deficitario en la producción de destilados medios (gasoil y queroseno), con lo que debe importar anualmente 13,7 millones de toneladas para satisfacer la demanda (España importa 1/3 de su consumo, aproximadamente). Es-

28

tos productos son los que centrarán la actividad de las nuevas unidades de Cartagena, que producirán 4,5 millones de toneladas al año, con lo que se pretende reducir las importaciones de combustibles de automoción. En este sentido, con la puesta en marcha de las nuevas unidades en la refinería se intenta contribuir a mejorar la balanza comercial de España. La ampliación de la refinería de Cartagena, que se ha desarrollado entre 2006 y 2011 con más de 25 millones de horas de construcción, se ha llevado a cabo con la participación de 500 empresas nacionales y empleando una media de 3.000 personas durante casi tres años. En la construcción han


Actualidad

PROYECTO CARTAGENA

30 nuevas plantas

Con este proyecto estratégico, Repsol pretende colocar la refinería de Cartagena entre las primeras de Europa.

participado unos 20.000 trabajadores, con puntas diarias de más de 7.700 personas. En diferentes regiones se han llevado a cabo trabajos previos, tanto de ingeniería como de montaje y prefabricación, trabajos que se han continuado en Cartagena, hasta donde se trasladaron profesionales de todas las tareas relacionadas con la construcción y la innovación tecnológica adaptada al sector energético como obra civil, metalurgia, mecánica, electricidad, instrumentación, etcétera; la compañía recuerda que “esta inversión está generando una red de empresas de servicio industrial

La repercusión económica de este proyecto es del 10% y del 2,5 del VAB de la Comarca de Cartagena y de la Región de Murcia, respectivamente de primer nivel, que con la experiencia adquirida en este proyecto podrán competir con empresas internacionales”. En la ampliación de la refinería se ha usado cable como para dar dos veces la vuelta a la Península Ibérica, y durante los trabajos se han superado importantes retos logísticos, como los transportes por carretera más pesados y voluminosos de España; “para estas tareas, llevadas a cambo por primera vez en el país, se ha contado con el apoyo de las administraciones públicas”, apunta la multinacional.

• Nuevas unidades de destilación de crudo (5,5 Mt/año) y a vacío (5,0 Mt/año). • Nueva unidad de hydrocracking (2,5 Mt/año). • Nueva unidad de coquización (3,0 Mt/año). • Nuevas unidades desulfuración destilados medios (1.900 kt/año) y gasoil ligero de coquer (920 kt/año). • Nuevas unidades de producción de hidrógeno. • Nuevas unidades complementarias e instalaciones auxiliares. • Nueva unidad de cogeneración (40 MW). • Modificaciones de unidades e instalaciones existentes. • Nuevo oleoducto de productos entre las refinerías de Cartagena y Puertollano (360 km).

Cifras que definen la magnitud de esta obra • 60 hectáreas construidas. • Movimiento de 2,0 millones de m3 de tierra. • Instalación de 2.500 equipos. • 30 nuevas plantas de producción. • 300 millones de litros de almacenamiento de gasolina y gasoil. • Chimenea más alta: 147 metros • Altura total tres chimeneas: 441 metros. • 35.000 toneladas de acero. • 90.000 m3 de hormigón. • Más de 1.000 Km de tuberías. • 4.500 Km de cables. • 4,5 millones de horas de ingeniería. • 27,5 millones de horas de construcción, empleando una media de 3.000 personas durante casi tres años. • Construcción de un nuevo oleoducto Cartagena/ Puertollano (358 Km de longitud) para transporte de productos a la región centro.

29


Actualidad

La ampliación de la refinería de Cartagena se ha llevado a cabo con la participación de 500 empresas nacionales.

La ampliación, que forma parte de las iniciativas claves de la estrategia de Repsol con horizonte al 2014, incluye como unidades principales un hydrocracker, un coker, unidades de destilación atmosférica y a vacío, y plantas de desulfuración e hidrógeno.

El impacto en el balance mundial de CO2 será prácticamente el mismo, aún duplicando la capacidad de destilación y aumentando la conversión de la refinería La nueva configuración de la refinería asegura la permanencia del complejo industrial y, por tanto, de los 790 puestos de trabajo propios y 800 en empresas contratistas que generará su actividad, señala la compañía, ”el esquema anterior de la refinería con elevada producción de fuelóleos no era competitivo, y era imprescindible para asegurar su futuro la instalación de nuevas plantas de conversión que transformaran este producto en productos ligeros y de mayor demanda”. Se dieron, además, elevadas sinergias al utilizarse todas las infraestructuras y servicios auxiliares de la refinería (tanques de almacenamiento, instalaciones portuarias, calderas de vapor y redes de energía, estaciones de bombeo del oleoducto de crudo, etcétera). La repercusión económica de este proyecto en la Región de Murcia fue analizada por la Universi-

30

dad Politécnica de Cartagena en 2006; las conclusiones fueron, entre otras, las siguientes: 115 millones de euros anuales en salarios; 18% del empleo industrial de la Región de Murcia; 10% del VAB de la Comarca de Cartagena; y 2,5% del VAB de la Región de Murcia. Para los responsables de la compañía, “si el futuro del complejo industrial de Repsol en Cartagena supone un beneficio social y económico para España, la construcción de las nuevas instalaciones ha repercutido muy positivamente en la economía, principalmente en la Región de Murcia. Así lo han reconocido las máximas autoridades de la Región de Murcia, tanto del Gobierno de la Comunidad Autónoma como del Ayuntamiento de Cartagena”.

Desafío medioambiental El nuevo complejo industrial de Cartagena nace con la intención de ser un referente mundial del sector en sostenibilidad. Algunos datos relativos a materia medioambiental de Repsol en este proyecto son los siguientes: las plantas de recuperación de azufre están diseñadas con una recuperación de azufre del 99,5%, “superando ampliamente las mayores exigencias medioambientales”; reducción de emisiones: 64% menos en NOx, 68% menos en SO2 y 80% menos de partículas; y el impacto en el balance mundial de CO2 será prácticamente el mismo, aún duplicando la capacidad de destilación y aumentando la conversión de la refinería. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com



Energía

Las empresas químicas producen mediante cogeneración el 42% de la electricidad que demandan sus procesos

La cogeneración, aliada energética del sector químico Dada la actual competencia internacional de las empresas, y unos mercados energéticos internacionalizados en los que el precio de la energía continua su escalada, la competitividad en relación a los costes energéticos de las industrias es una condición para evitar la deslocalización. Su correcta gestión supone un factor estratégico de primer orden para atraer las necesarias inversiones productivas al país, sin las que la gran industria abandona la carrera de la sostenibilidad. En este contexto, el sector de la cogeneración apunta a esta tecnología como una de las claves de la competitividad, eficiencia energética y desarrollo sostenible del sector químico.

T

al y como recoge el informe “Cogeneración en la industria química” de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN), los grupos empresariales químicos lideran en España el desarrollo de la cogeneración con más de 1.400 MW de potencia eléctrica instalada, presentando aún un enorme recorrido potencial de desarrollo, cifrado en un 58%. El sector químico, pilar básico de la industria española, se apoya en la cogeneración para incrementar su eficiencia, su nivel de competitividad, reducir emisiones y crear empleo para el país, transformando por este medio cerca del 50% del combustible que utiliza y generando el 42% de la electricidad que consume. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Cogeneración en la industria química” presentado por (ACOGEN), cuyos responsables advierten, a partir de los datos recogidos en el estudio, que el químico es un sector con recorrido para cogenerar aún un 58% más.

Instrumento de competividad Una de las claves de la competitividad en términos de costes energéticos del sector químico español radica en su empleo de la cogeneración de electricidad y calor, ya que al generar ambos de forma simultánea es más eficiente y reduce el consumo de energía. La Directiva Europea establece su apoyo prioritario a la cogeneración en todos los estados miembros, considerándola una tecnología en auge,

32

lo que lleva a que Europa está revisando su marco para refundirlo en una única Directiva de Eficiencia Energética con las empresas de servicios energéticos, dotando así de un instrumento jurídico común al desarrollo de la eficiencia energética en el conjunto de los países del área, todo un reto que implicará la conversión de centrales eléctricas convencionales en cogeneraciones allí donde sea posible, colocando la cogeneración como la generación térmica de base, algo evidente si consideramos que es la térmica más eficiente. La cogeneración, como instrumento de competitividad industrial, es fundamental para impulsar las exportaciones, por lo que encaja perfectamente en el modelo industrial internacionalizado en el que se desarrolla la actividad del sector químico (figura 1: “Sectores intensivos en cogeneración como palanca de competitividad/Impacto económico y laboral de sectores intensivos en cogeneración”). Aporta competitividad a la industria química española, lo que beneficia su fortaleza en la exportación de sus productos a los mercados internacionales, una de las claves para la reactivación. Para España, la deslocalización es una amenaza real en numerosos sectores industriales que se ha ido constatando con la progresión de la crisis económica actual. La Comisión Europea ha identificado algunos de ellos y en el caso del químico el riesgo es muy alto ya que al peso de la factura energética y medioambiental sobre el valor añadido se añade la elevada dimensión internacional del mercado y de las operaciones.


Energía

Ahorro, eficiencia y sostenibilidad La producción simultánea de electricidad y calor es clave para la eficiencia del sector químico. En la producción con cogeneración, la planta se instala junto a la propia industria que utilizará el calor para minimizar pérdidas de energía asociadas al transporte a grandes distancias. También la generación de electricidad cerca o en los puntos de consumo evita las importantes pérdidas que suponen el transporte y distribución de electricidad, evitando cuantiosas inversiones necesarias. Al generar simultáneamente la electricidad y el calor se obtienen importantes ahorros de energía, generándose la electricidad de manera hasta un 30% más eficiente. Así, la primera ventaja específica de la cogeneración es su mayor eficiencia energética, el ahorro de combustibles y energía primaria, tanto en la generación eléctrica como por la eliminación de pérdidas en la red de transporte y distribución. A partir del informe anual de consumos energéticos del IDAE, Acogen señala que el sector químico consume unos 12.500 GWh/año de electricidad, que vienen a suponer un 12,5% de la electricidad global consumida por toda la industria en España. Por otro lado, según el informe, el IDAE en su boletín estadístico anual de cogeneración (figura 2: “Sector químico: potencia instalada, producción de electricidad/calor y consumo de combustible”) muestra una producción de electricidad en cogeneraciones asociadas a procesos químicos de unos 5.300 Gwh/ año; es decir, un 42% de las necesidades de electricidad del sector químico son producidas por las propias empresas del sector a través de la cogeneración. La producción energética simultánea del sector químico es un ejemplo de alta eficiencia, alcanzando un rendimiento medio global de la energía superior al 75%, lo que significa un rendimiento del combustible un 50% superior al obtenido, por ejemplo, en las centrales eléctricas convencionales más modernas, al que habría que añadir la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución. Un análisis de los consumos de energía del sector químico muestra que el gas natural es el combustible más utilizado, con un 82% del consumo del sector (figura 3: “Consumo de energía final en sector químico”), mientras que mediante la cogeneración se transforma la mitad de los combustibles que se utilizan en el sector químico. Estas cifras ponen de relieve la importancia que supone la cogeneración para este sector, que transforma con alta eficiencia la mitad de los combustibles que emplea y produce más del 40% de la electricidad que demandan sus procesos. En cuanto al ahorro de emisiones, el informe del Boston Consulting Grupo y Acogen “Valoración de los Beneficios asociados al desarrollo de la cogeneración en España” establece el ahorro de emisiones de CO2

Sectores intensivos en cogeneración como palanca de competitividad/Impacto económico y laboral de sectores intensivos en cogeneración. Fig. 1

Sector químico: potencia instalada, producción de electricidad/calor y consumo de combustible. Fig. 2

Consumo de energía final en el sector químico. Fig. 3

Distribución de potencia instalada por tecnologías en el sector químico en España. Fig. 4

Distribución del potencial de cogeneración por sectores. Fig. 5

33


Energía

La cogeneración aporta competitividad a la industria química española beneficiando la exportación, una de las claves para la reactivación.

asociados al uso de la cogeneración en España en el año 2009 en unos 13,2 millones de toneladas de CO2: esto es un 3,2% de las emisiones globales. La industria química contribuyó significativamente a la lucha contra el cambio climático a través de la cogeneración logrando un ahorro de emisiones de 2,2 millones de toneladas de CO2 en el año 2009, que a los precios actuales del CO2 suponen más de 35 millones de euros de ahorro al año para el país. Para Acogen, la cogeneración es más valiosa para el país cuanto mayor es el coste de la energía primaria y del CO2, ya que precisamente el ahorro de energía y de emisiones son dos de sus grandes ventajas. La presencia en el sector químico de todas las tecnologías de cogeneración es un reflejo de la amplia variedad de necesidades, procesos y operaciones de las distintas empresas que lo componen, donde si bien la presencia de turbomáquinas es superior, también los motores de combustión interna tienen una significativa implantación en el sector químico (figura 4: “Distribución de potencia instalada por tecnologías en el sector químico en España”).

Oportunidades de futuro Los datos del “Análisis del potencial de cogeneración de Alta Eficiencia en España 2010-2015-2020” del IDAE muestran (figura 5: “Distribución del potencial de cogeneración por sectores”) que en el sector químico existe aún un 58% de potencial para cogenerar más y con ello aprovecharse de las ventajas asociadas: ahorrar energía y reducir las emisiones de CO2; impulsar para la competitividad y el mantener el empleo industrial; generar inversión, innovación, desarrollo económico y creación de empleo; incrementar la seguridad de suministro y la reducción de la dependencia energética; vacunar contra la deslocalización, sabiendo que conforme crecen los precios energéticos y de emisiones más cuenta trae la cogeneración; y no generar déficit al sistema eléctrico.

34

Siendo la química un sector con gran presencia de pequeñas y medianas empresas, es especialmente significativo que solo existan dos unidades de cogeneración a pequeña escala, es decir menor que 1 MW, lo que constituye una oportunidad clara de desarrollo del tejido productivo español y de las necesidades de promoción que se requieren para las pequeñas y medianas empresas. Respecto a la renovación de plantas, según Acogen, la promulgación en 2010 del Plan Renove para plantas de cogeneración es una gran oportunidad para el sector químico, que fue pionero en España en la instalación de cogeneraciones en los años noventa. A la vista de los pedidos y proyectos en curso de importantes grupos industriales químicos, que siendo eficientes cogeneradores presentan potencial de mejora asociado a la evolución tecnológica e industrial, parece que el Plan Renove está logrando movilizar la inversión y que supone una apuesta de las grandes industrias químicas por un futuro productivo todavía más eficiente. Para Acogen, la cogeneración es parte de la respuesta a los retos nacionales del sector químico, como pieza fundamental en la estrategia europea 20-20-20 y también para que España, y específicamente el sector químico, alcancen sus retos a través de una visión sectorial internacionalizada, donde las inversiones en mejoras tecnológicas y especialmente en mejora en eficiencia energética y medio ambiente son clave para que el sector avance. La cogeneración tiene ya hoy en día un papel relevante en las políticas del sector químico, tanto en lo que respecta a sus aspectos industriales, como energéticos y ambientales. Y, especialmente en el actual contexto de crisis económica, a estos retos se añade el de la competitividad que necesita urgentemente la industria nacional para crecer y generar empleo, algo en lo que el sector químico está liderando la salida de la crisis como solo la industria sabe hacer, creciendo.



Seguridad Industrial_Informe

límites alternativos seguros e integración deL TRABAJADOR en la prevención

Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico Existe un creciente interés por los métodos simplificados de evaluación del riesgo químico. Por ello, el autor del siguiente artículo analiza, entre otras cosas, la integración de la prevención en el sistema general de gestión de la empresa, así como las aportaciones y ventajas de estos métodos simplificados.

C

omo se puso de manifiesto en la habitual jornada anual de presentación del documento “Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), así como en la jornada técnica organizada por la empresa Tema bajo el lema “Gestión integral del Riesgo”, existe un creciente interés por los métodos simplificados de evaluación del riesgo químico. El INSHT, en su Guía Técnica para la integración de la prevención de los riesgos laborales, expone que “el grado de integración de la prevención en una unidad organizativa puede entenderse como el grado de autonomía que tiene para desarrollar sus funciones sin requerir la colaboración del Servicio de Prevención”. En un Departamento de Compras, por ejemplo, puede existir un procedimiento que incluya los requisitos preventivos necesarios para comprar un determinado tipo de equipo sin recurrir al servicio de prevención o, simplemente, puede consultarse sistemáticamente dicho servicio antes de efectuar cada compra (mínima integración posible). ¿Es posible esto en la higiene?

Integración del Servicio de Prevención La guía va más allá y añade que el servicio de prevención juega un papel fundamental en la gestión y ejecución de las actividades preventivas especializadas, pero es tanto o más importante su papel como asesor del empresario y los trabajadores, en especial, para promover y apoyar la integración de la prevención en el sistema de gestión de la empresa. Igualmente en la higiene, tal como está planteada, no es fácil llegar a ser meramente asesores, dada

36

la excesiva especialización y técnica. En el caso del riesgo químico, se ha dependido de los técnicos de seguridad del servicio de prevención, propio o ajeno, que ante todo deberían realizar las mediciones de los agentes químicos en el ambiente laboral. En este contexto, para liberar el servicio de prevención y mejorar la integración que se propugna, se requiere un nuevo sistema de evaluación que puede ser ejecutado por los mismos trabajadores responsables de la seguridad en su puesto de trabajo.

Criterios alternativos a los valores límite ambientales El Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, en su artículo 3.4 dice: “En cualquier caso, los artículos 5 y 6 se aplicarán obligatoriamente cuando se superen: a) Los Valores Límite Ambientales establecidos en el Anexo I de este Real Decreto o en una normativa específica aplicable, b) En ausencia de los anteriores, los Valores Límite Ambientales publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el “Documento sobre Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España” cuya aplicación sea recomendada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, salvo si puede demostrarse que se utilizan y respetan unos criterios o límites alternativos cuya aplicación resulte suficiente, en el caso concreto de que se trate, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores”. De manera que los higienistas estamos necesitados de métodos de evaluación que nos aporten criterios o límites


Informe_Seguridad

Industrial

Variables de los métodos simplificados de evaluación

Los métodos simplificados de evaluación aportan ventajas, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas.

alternativos seguros, que además integren a los trabajadores en la actividad preventiva y mejoren la integración de los servicios de prevención. Simplemente por lo expuesto, el término “método simplificado” resulta de por sí muy atractivo, aunque también se ha debatido sobre la idoneidad de denominarlo “simplificado”, dado que los métodos simplificados de evaluación del riesgo químico permiten esta situación integradora que finaliza cuando los servicios de prevención comprueban su eficacia muestreando y analizando el ambiente laboral, pero no antes.

Métodos simplificados de evaluación Existen varios métodos simplificados desarrollados que ya se aplican en diferentes países europeos y que pueden consultarse en la amplia bibliografía existente; todos ellos tienen algunos elementos en común. Los métodos simplificados de evaluación constituyen una primera estimación inicial de los riesgos, lo que permite mediante una sistemática categorización de los mismos concluir la evaluación en los casos sencillos, al discriminar una situación aceptable de una no aceptable desde el punto de vista higiénico; establecer o mejorar las medidas preventivas; filtrar tareas, puestos o agentes químicos que requieren un estudio pormenorizado y un seguimiento posterior. Los métodos simplificados de evaluación integran las siguientes variables, asignándoles índices semicuantitativos: peligrosidad intrínseca de los agentes químicos; frecuencia de la exposición; duración de la exposición; cantidad de agente químico presente; características físicas del agente; forma de uso; tipo de medida de control existente. Los métodos simplificados de evaluación aportan ventajas sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, como evaluación de los riesgos de gran cantidad de profesiones y tareas con manipulación de agentes químicos bien definidos; selección de agentes químicos, tareas o lugares de trabajo que requieren un estudio en profundidad, estableciendo previamente las medidas preventivas y facilitando la evaluación posterior; facilidad de la elección del método cuantitativo en una evaluación detallada (lectura directa, muestreo personal o mediciones); realización de un screening previo cuando en el lugar de traba-

· Peligrosidad intrínseca de los agentes químicos. · Frecuencia de la exposición. · Duración de la exposición. · Cantidad de agente químico presente. · Características físicas del agente. · Forma de uso. · Tipo de medida de control existente.

Principales ventajas de los métodos simplificados de evaluación · Evaluación de los riesgos de gran cantidad de profesiones y tareas con manipulación de agentes químicos bien definidos. · Selección de agentes químicos, tareas o lugares de trabajo que requieren un estudio en profundidad, estableciendo previamente las medidas preventivas y facilitando la evaluación posterior. · Facilidad de la elección del método cuantitativo en una evaluación detallada (lectura directa, muestreo personal o mediciones). · Realización de un screening previo cuando en el lugar de trabajo exista un gran número de agentes químicos presentes. · Asignación de medidas prácticas de control aplicables directamente a los procesos industriales. · Abaratamiento de costes de muestreo y análisis. · Actuación de forma preventiva, incluso sin Valores Límites Profesionales. · Integración del sistema de prevención.

jo exista un gran número de agentes químicos presentes; asignación de medidas prácticas de control aplicables directamente a los procesos industriales; abaratamiento de los costes de muestreo y análisis; actuación de forma preventiva, incluso sin Valores Límites Profesional; finalmente, la integración del sistema de prevención. Los métodos simplificados de evaluación no sirven para evaluar agentes químicos con efectos aditivos; los agentes químicos CMR y los sensibilizantes. Es obligatorio la evaluación detallada y cuantitativa, evaluar la vía dérmica, salvo que sea específica; en general, no son una alternativa a la evaluación detallada. Texto de Juan Patau Responsable de Seguridad del Grupo Bayer y miembro de la Comisión de Seguridad de la AEQT

37


Seguridad Industrial_Informe

Análisis de responsabilidades y pasos para prevenir riesgos

Recomendaciones de prevención y seguridad en atmósferas explosivas (ATEX) Aunque ya han pasado más de diez años de la publicación de las primeras directivas europeas que establecían los requisitos de protección y seguridad en atmósferas explosivas (las entonces llamadas ATEX100 y ATEX-137), todavía nos encontramos con situaciones en las que está pendiente la plena implantación de las normas aplicables en este terreno: unas veces debido al desconocimiento o falta de toma de conciencia de estos riesgos, otras debido a la puesta al día de dicha normativa o de las acciones preventivas requeridas.

E

l Real Decreto 681/2003, de transposición de las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas potencialmente explosivas en el lugar de trabajo, afecta a un gran número de empresas, ya que dichas atmósferas están presentes en una gran variedad de sectores de producción y transformación, mientras que requiere una importante acción de divulgación y formación para que los sectores afectados conozcan en detalle y actúen en la implantación de las medidas adecuadas para la evitación de los riesgos que conllevan. En primer lugar, conviene aclarar los términos de atmósfera potencialmente explosiva y quiénes son los empresarios afectados por estos riesgos para, después, analizar los pasos y recomendaciones que se deben seguir para prevenir los riesgos de explosión. Entendemos por atmósfera explosiva toda mezcla, en condiciones atmosféricas, de aire y sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos en la que, tras la ignición, se propaga la combustión hacia la mezcla no quemada. No se incluye en la definición de ATEX el riesgo de explosión de sustancias inestables, tales como los explosivos, material pirotécnico, peróxidos orgánicos o cuando las mezclas explosivas están sometidas a condiciones no consideradas como atmosféricas normales, como es el caso de mezclas sometidas a presión.

38

Para que se dé una atmósfera potencialmente explosiva se requiere la combinación de la mezcla de una sustancia inflamable o combustible con un oxidante a una concentración determinada y una fuente de ignición. El riesgo se complica cuando, además, nos encontramos en un espacio confinado y con trabajos de manipulación de esas sustancias en muy diversas industrias y procesos productivos, tal como puede apreciarse en los ejemplos de la tabla 1 (“Ejemplos de procesos en los que pueden generarse atmósferas explosivas”). A la vista de esta diversidad de actividades en las que el riesgo de atex está presente, de los informes de accidentalidad (de los que se concluye que la frecuencia de estos accidentes es mayor de lo que imaginamos) y de la severidad de sus consecuencias (pérdida de equipos, paradas de producción con pérdida de ventas y cuota de mercado, pérdida de imagen corporativa, incendios y destrucción de plantas y daños personales), se hace necesaria una acción continua de divulgación de los procedimientos para la correcta implantación de la acción preventiva recogida en la reglamentación.

Responsabilidad y evaluación de riesgos El RD 681/2003 establece como objetivo básico y principal obligación del empresario la de tomar todas las medidas necesarias para evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no hayan podido evitarse


Informe_Seguridad

Industrial

Medidas básicas de prevención y recomendaciones para los trabajadores que operan en zonas atex · Señalización de zonas y áreas peligrosas. · Prohibición de fumar o encender llamas en la zona clasificada. La evaluación del riesgo debe establecer la relación de medios de protección y organizativos que ha de implantar el empresario.

y aplicar las medidas de protección para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y atenuar los efectos de la explosión. Para alcanzar este objetivo, establece una serie de medidas técnicas y organizativas a adoptar por el empresario consistentes en: determinar los peligros y valorar los riesgos mediante un procedimiento de evaluación de riesgos que analice la probabilidad de formación y duración de las atmósferas explosivas, la probabilidad de presencia y activación de focos de ignición, la situación de las instalaciones, sustancias y procesos empleados y sus posibles interacciones; fijar las medidas específicas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores expuestos al riesgo de atmósferas explosivas: medidas organizativas y de protección; coordinación de las medidas a adoptar cuando en la zona trabajen distintas empresas; y elaboración de un documento de protección contra explosiones (DPCE). El proceso de evaluación de los riesgos pasa por un primer análisis de la probabilidad de existencia de una atmósfera explosiva y su duración. Para la definición de esta probabilidad, la norma UNE-EN 60079-10 aporta herramientas útiles para la clasificación de las zonas en función de la duración de la presencia de atmósferas explosivas en tiempo prolongado o frecuente, ocasional o muy breve (Gráfico 1: “UNE-EN 60079-10”). Además del análisis de la probabilidad, la evaluación del riesgo debe establecer la relación de medios de protección y organizativos que ha de implantar el empresario para el cumplimiento de los requerimientos de su responsabilidad preventiva, para lo cual debe contemplar: el análisis de procedimientos de trabajo para evitar la aparición de atex o evitar su ignición, cualificación y formación de los trabajadores, medidas de prevención, permisos de trabajo, vestimenta adecuada, supervisión de trabajos y señalización de zonas de riesgo; situación de las instalaciones de riesgo: espacios confinados, equipos de manipulación y trasiego, maquinaria, equipos eléctricos y otras fuentes de ignición, y sus oportunas certificaciones; medios aplicables y criterios de elección de equipos y sistemas para evitar la

· Sustitución de todos los equipos eléctricos y electrónicos que no tengan marcado específico para su utilización en la zona. · Desarrollo de un protocolo de limpieza de zonas para evitar acumulación de polvo. · Desarrollo de un protocolo de trabajos en caliente. · Desarrollo de un plan de mantenimiento de instalaciones y medios. · Utilización de herramientas adecuadas a la zona en evitación de producción de chispas. · Conexión a tomas de tierra de las partes conductoras de la instalación y equipos. · Utilización de vestimenta y elementos no conductores antiestáticos en función de la zona. · Desarrollo de protocolos de trabajo para la carga y descarga de productos, bultos y mercancías. · Desarrollo de protocolos de actuación en emergencia: evacuación, parada de equipos, tratamiento de fuegos. · Desarrollo de un programa de formación específico de atex para todos los trabajadores implicados.

Medidas técnicas y organizativas a adoptar por el empresario · Determinar los peligros y valorar los riesgos mediante un procedimiento de evaluación de riesgos que analice la probabilidad de formación y duración de las atmósferas explosivas, la probabilidad de presencia y activación de focos de ignición, la situación de las instalaciones, sustancias y procesos empleados y sus posibles interacciones. · Fijar las medidas específicas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores expuestos al riesgo de atmósferas explosivas: medidas organizativas y de protección. · Coordinación de las medidas a adoptar cuando en la zona trabajen distintas empresas. · Elaboración de un documento de protección contra explosiones (DPCE).

39


Seguridad Industrial_Informe

Ejemplos de procesos en los que pueden generarse atmósferas explosivas. Tabla 1

UNE-EN 60079-10. Gráfico 1

Se hace necesaria una acción continua de divulgación de los procedimientos para la correcta implantación de la acción preventiva recogida en la reglamentación.

40

explosión o atenuar sus efectos: medios de control de la electricidad estática, sistemas de venteo y alivio de presión, control de fugas, parallamas y otros componentes, superficies calientes, inertización, sistemas de desconexión de equipos, control de la onda expansiva y del frente de llama, extinción de incendios; procedimientos de supervisión ambiental de lugares con riesgo: métodos de muestreo y medición, medidas preventivas en función del resultado y procedimientos operativos. En el proceso de implantación de las medidas previstas en la evaluación de riesgos, adquieren especial importancia los requisitos de supervisión de cada una de las acciones previstas; la formación del personal sobre las medidas de prevención, procedimientos de actuación en las situaciones de emergencia y el establecimiento de pautas de mejora continua y la cualificación alcanzada por los trabajadores para acreditar su capacidad operativa en zonas de atmósferas explosivas. Con carácter general, las medidas de prevención básicas y recomendaciones para los trabajadores que operan en zonas con atmósferas atex pueden resumirse en: señalización de zonas y áreas peligrosas; prohibición de fumar o encender llamas en la zona clasificada; sustitución de todos los equipos eléctricos y electrónicos que no tengan marcado específico para su utilización en la zona; desarrollo de un protocolo de limpieza de zonas para evitar acumulación de polvo; desarrollo de un protocolo de trabajos en caliente; desarrollo de un plan de mantenimiento de instalaciones y medios; utilización de herramientas adecuadas a la zona en evitación de producción de chispas; conexión a tomas de tierra de las partes conductoras de la instalación y equipos; utilización de vestimenta y elementos no conductores antiestáticos en función de la zona; desarrollo de protocolos de trabajo para la carga y descarga de productos, bultos y mercancías; desarrollo de protocolos de actuación en emergencia: evacuación, parada de equipos, tratamiento de fuegos; desarrollo de un programa de formación específico de atex para todos los trabajadores implicados. Por último, el RD requiere la elaboración de un Documento de Protección Contra Explosiones antes del inicio de actividades en presencia de atmósferas potencialmente explosivas, en el que queden registradas todas las actuaciones de evaluación de riesgos, implantación de medidas preventivas indicadas anteriormente y que deberá revisarse y mantenerse actualizado cada vez que se efectúen modificaciones en el lugar de trabajo o de los trabajadores implicados. Texto de Mercedes Storch de Gracia Directora general de Cepreven


®™ Los logotipos corporativos de Dow y del Elemento Humano son marcas registradas de The Dow Chemical Company © 2011

8

Hu HUMAN

7E 09

La recompensa del compromiso 50 años creciendo juntos Celebramos medio siglo de vida afianzando nuestro compromiso con el trabajo conforme a los más altos estándares de seguridad y respeto con el medioambiente. Nos hemos comprometido al máximo con la calidad de nuestros productos aportando beneficios tangibles para la sociedad mediante la inversión continua, la innovación, el empleo y la capacitación profesional. Ponemos todo el esfuerzo y afán de superación en lo que creemos, convencidos de que estamos impulsando un desarrollo sostenible que asegura la calidad de vida presente y venidera.

Gracias a todos los que hicieron, hacen y harán la historia de Dow. 8

Hu HUMAN

www.dow.com/iberica.es

7E 09

RESPONSIBLE CARE El Compromiso de la Industria Química

con el Desarrollo Sostenible


Seguridad Industrial_Informe

Normativa Atex

Prevención y protección en diseño y puesta en marcha de una instalación

Bajo la denominación de Normativa Atex se incluyen aquellas disposiciones legales cuyo objetivo es prevenir y proteger frente a los riesgos asociados a la potencial formación de atmósferas explosivas (ATEX). En la legislación europea, la consecución de este objetivo se basa en dos aspectos complementarios: los requisitos que se imponen a los aparatos, equipos y sistemas de protección para que puedan ser usados en áreas clasificadas (es decir, aquellas zonas en las que existe riesgo de formación de atmósferas explosivas), y las normas que deben observar los trabajadores cuando operen en dichas áreas clasificadas.

E

n concreto, en España son de obligado cumplimiento dos disposiciones legales cuyo objetivo es el anteriormente mencionado. La primera de ellas es R.D 400/1996 (Atex 100): Aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas, mientras que la segunda se conoce como R.D 681/2003 (Atex 137) sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Son muchas las implicaciones que se derivan de una aplicación correcta de la Normativa Atex. Una correcta clasificación de áreas es la base para la definición del Documento de Protección Contra Explosiones y el establecimiento de las medidas correctoras y preventivas, tanto de tipo técnico como organizativo, necesarias para que los riesgos de explosión estén en situación aceptable. Se entiende, por tanto,

42

que la aplicación de la normativa afecta tanto a la fase de diseño como a la posterior operación de la instalación. Y además un correcto análisis en la fase de diseño puede limitar las medidas a adoptar en la fase de operación. Respecto a las fases de diseño, el primer paso para cualquier estudio de emplazamientos Atex es determinar las zonas clasificadas con riesgo de explosión. Es necesario que el estudio de las zonas clasificadas sea un análisis exhaustivo y concreto, pues se trata de determinar o acotar las zonas donde es probable la existencia de emplazamientos Atex. Además, es necesario llegar a un compromiso justo y con el nivel requerido de precisión y criterio técnico, pues por un lado está la seguridad y salud de los trabajadores que vayan a trabajar en las instalaciones donde sea posible la existencia de estos emplazamientos y por otro lado tenemos el coste económico de la inversión que supone cumplir con


Informe_Seguridad

los requisitos de protección, seguridad y mantenimiento en dichos emplazamientos y que repercuten directamente sobre el bolsillo del empresario y, por tanto, sobre la viabilidad del proyecto o negocio.

Clasificación de áreas En el documento de clasificación de áreas deben de estar identificadas las sustancias inflamables que dan lugar a la estructuración de áreas. Debe de existir una lista de fuentes de escape, o sea una enumeración de posibles puntos donde puedan producirse fugas de sustancias inflamables en condiciones normales de operación con su extensión y tipo de zona clasificada que generan. Por último, las conclusiones de la clasificación de áreas se plasmarán en un plano de clasificación de áreas. Una vez se tiene el plano de clasificación de áreas es necesario analizar si debe cambiarse el diseño de la instalación para conocer cómo afectan las zonas clasificadas a, entre otros aspectos, carreteras y viales que se vean afectados por las zonas clasificadas; elementos de la instalación que no tengan protección frente a explosiones; instalación de sistemas de detección para evitar la coincidencia de fuentes de ignición y atmósferas explosivas; cambios/mejoras en la ventilación de instalaciones; necesidad de un sistema de protección frente al rayo y necesidad de calorifugado de equipos y/o instalaciones. Todos los aspectos que dependen de la clasificación de áreas complementan al resto de requisitos reglamentarios que son de obligado cumplimiento en función del tipo de instalación. Tras la primera fase, se encuentra el momento de puesta en marcha y operación. Una vez conocida la clasificación de áreas, el siguiente paso es evaluar el riesgo de explosión asociado a la posible coincidencia de zonas clasificadas y fuentes de ignición. En este aspecto hay que tener en cuenta que la normativa Atex es muy clara respecto a quién debe realizar la evaluación de riesgos de explosión (y así viene desarrollado ampliamente en la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de las atmósferas explosivas en el lugar de trabajo): la evaluación del riesgo de explosión debe ser elaborada por un Servicio de Prevención Ajeno o Propio o por un trabajador designado de la propia empresa, con la categoría de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, no pudiendo ser desarrollada por profesionales liberales o gabinetes de ingeniería. Asimismo, la evaluación del riesgo de explosión debe valorar todos los aspectos que tienen influencia en la generación de fuentes de ignición además de los especificados en el R.D 681/2003, como son los aspectos organizativos (aquellos que afectan a la gestión de la seguridad y salud en la instalación, entre otros se incluyen: formación, permisos de

Industrial

Aspectos afectados por las zonas clasificadas Una vez elaborado el plano de clasificación de áreas es necesario analizar si debe cambiarse el diseño de la instalación para conocer cómo afectan las zonas clasificadas a, entre otros aspectos: • Carreteras y viales que se vean afectados por las zonas clasificadas. • Elementos de la instalación que no tengan protección frente a explosiones. • Instalación de sistemas de detección para evitar la coincidencia de fuentes de ignición y atmósferas explosivas. • Cambios/mejoras en la ventilación de instalaciones. • Necesidad de un sistema de protección frente al rayo y necesidad de calorifugado de equipos y/o instalaciones.

Aspectos que tienen influencia en la generación de fuentes de ignición La evaluación del riesgo de explosión ha de valorar todos los aspectos que tienen influencia en la generación de fuentes de ignición, además de los especificados en el R.D 681/2003: • Aspectos organizativos: aquellos que afectan a la gestión de la seguridad y salud en la instalación (formación, permisos de trabajo e instrucciones, gamas de mantenimiento, gestión de compras y coordinación de actividades empresariales). • Aspectos técnicos: aquellos que afectan a las condiciones físicas y constructivas de la instalación, sistemas de detección de Atex, prevención de fugas, adecuación de equipos eléctricos y no eléctricos, ropa de trabajo, protección frente al rayo, control de la electricidad estática o entrada de vehículos, entre otros.

Ventajas del análisis de las implicaciones de la normativa Atex Analizar las implicaciones de la normativa Atex en las fases de diseño y puesta en marcha presenta una serie de ventajas: • Es interesante en proyectos llave en mano en los que el usuario, generalmente, recepciona la instalación al final de las pruebas. • Sirve de nexo de unión entre Ingeniería y el usuario final. • Se puede exigir al contratista que resuelva las deficiencias (en caso contrario las correcciones correrían a cargo del usuario).

43


Seguridad Industrial_Informe

trabajo e instrucciones, gamas de mantenimiento, gestión de compras y coordinación de actividades empresariales) y los aspectos técnicos (aquellos que afectan a las condiciones físicas y constructivas de la instalación, sistemas de detección de Atex, prevención de fugas, adecuación de equipos eléctricos y no eléctricos, ropa de trabajo, protección frente al rayo, control de la electricidad estática o entrada de vehículos, entre otros).

Evaluación del riesgo Esta evaluación del riesgo de explosión debe hacerse, tal y como indica el artículo 8 del R.D 681/2003, antes de que comience el trabajo. Es decir, antes de la puesta en marcha están presentes todas las fuentes de ignición, y es interesante plantearse una evaluación antes de dicha puesta en marcha. Esta evaluación consiste en analizar la comprobación de la adecuación a la clasificación de áreas del nivel de protección de equipos eléctricos y no eléctricos (grupo de gas, clase térmica, tipo de zona y montaje); identificación de carreteras y viales afectados por zonas clasificadas y puesta a tierra. Es importante además remarcar que el montaje de los equipos en zonas clasificadas debe mantener las condiciones de integridad de los equipos según las especificaciones del fabricante. Hay que tener en cuenta que un equipo cuya integridad física no sea la adecuada puede tener el modo de protección anulado y por tanto ser una potencial fuente de ignición. Una vez completada la instalación y en operación se debe concluir la evaluación de riesgo con aquellos aspectos que no se pudieron evaluar en la fase de puesta en marcha, como son las temperaturas superficiales; formación e información de los operadores; procedimientos de trabajo, instrucciones y permisos de trabajo; sistemas de detección/ prevención de fugas y la ropa de trabajo. Analizar las implicaciones de la normativa Atex en las fases de diseño y puesta en marcha presenta una serie de ventajas como la de ser interesante en proyectos llave en mano en los que el usuario, generalmente, recepciona la instalación al final de las pruebas; servir de nexo de unión entre Ingeniería y el usuario final (Departamento de seguridad/prevención); se puede exigir al contratista que resuelva las deficiencias (en caso contrario las correcciones correrían a cargo del usuario), mientras que en el hito temporal en que se realizan estas revisiones las instalaciones no están operativas, lo que simplifica la corrección de las deficiencias.

La normativa Atex es muy clara respecto a quién debe realizar la evaluación en riesgos de explosión.

44

Texto de Manuel Jesús Esféfani Ingeniero Industrial responsable de PRL en nuevos proyectos, ATEX y Máquinas de Inerco Prevención de Riesgos


Technip, 40 años al servicio de la industria en España

Technip en España, fundada en 1972 con sede central en Barcelona y delegaciones en Tarragona y Madrid, es una de las principales ingenierías españolas especializada en desarrollar servicios de ingeniería, construcción, asesoría y consultoría para proyectos de plantas e instalaciones industriales.

Technip en España Tel. +34 93 413 98 00 Fax +34 93 474 21 34 tpi@technip.com www.technip.com


Medio ambiente

Para evitar daños medioambientales y los costes que puedan generar

La Ley de Responsabilidad Medioambiental, motor de la prevención y la gestión de los riesgos

Para gestionar los riesgos, sean de la naturaleza que sean, hay que identificarlos y evaluarlos previamente. Resulta evidente que las medidas preventivas son mucho más rentables, contribuyen a la correcta gestión de la empresa y minimizan la probabilidad de sucesos no deseados. De igual forma, la alta dirección debe considerar con mayor decisión las valoraciones y consideraciones que formulen los responsables de calidad y medio ambiente de la empresa. Estas son las principales conclusiones a las que llega el autor del siguiente artículo, tras analizar a lo largo del mismo la Ley de Responsabilidad Medioambiental.

P

uede resultar evidente el hecho de que, día a día, estamos sometidos a continuas situaciones en las que debemos decidir y elegir entre una u otra situación. Unas son más frecuentes y sin graves consecuencias; otras, no obstante, pueden provocar serios efectos. El hecho es que valoramos la importancia de nuestras decisiones en función de la importancia de sus consecuencias, pauta que marca nuestra conducta habitual valorando continuamente las ganancias y las pérdidas, sea cual sea su naturaleza. La actividad económica no está exenta de esta constante. Los balances anuales contemplan muchos aspectos considerados importantes, pero po-

46

cas veces se tienen en cuenta los aspectos medioambientales como posibles pasivos de la empresa y, en el peor de los casos, se consideran como causa indirecta de una situación de zozobra de su viabilidad económica debido, principalmente, a una incorrecta gestión de la misma. La primera revolución industrial, a finales del siglo XIX, ofreció mejoras productivas, económicas, sociales, etcétera, pero provocó también muchas pérdidas medioambientales que, al no ser identificadas como tales ni manifestarse sus consecuencias de manera inmediata, no se consideraron como pérdidas. Han pasado muchos años desde entonces y la situación actual es muy distinta. El conocimiento, que es la base del desarrollo, nos confirma que


nuestro entorno es una fuente de riqueza y de salud que debe preservarse. No se sabe muy bien porqué, pero aceptamos de manera generalizada que acaecen muchos menos hechos indeseados de los que el sentido común nos indica que deberían haber sucedido. ¿Quién no se ha planteado en alguna ocasión “es un milagro que no haya sucedido nada”? Es más, no debemos dejar todo el trabajo a la Fortuna, diosa de la mitología romana del azar y de la buena suerte, y deberíamos empezar a aplicar el sentido común y la prevención. Desde hace unos cuantos años, los textos legislativos que publica la Unión Europea van orientados en esta línea de trabajo, impregnando de prevención todo el articulado de su normativa, no siendo una excepción el caso de la Directiva sobre responsabilidad medioambiental.

La Ley y su contenido La Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental es el resultado de la transposición al ordenamiento jurídico estatal de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. Posteriormente se publicó el RD 2090/2008 por el cual se aprueba el Reglamento que la desarrolla parcialmente. En esencia, la Ley confirma la importancia que tiene el entorno sobre la salud física y mental de todos nosotros y de las generaciones venideras. Asimismo, destaca la prevención como la herramienta más eficaz para evitar daños medioambientales y los costes que puedan generar. No hay mejor solución para un hecho no deseado que el hecho no ocurrido. Y por último, destacar que los aspectos medioambientales, o mejor dicho la no consideración de los aspectos medioambientales en la gestión habitual de las empresas, pueden provocar a las actividades económicas costes importantes de reparación. La Ley establece que todas las actividades económicas o profesionales públicas o privadas (a partir de ahora “operadores”) tienen una responsabilidad medioambiental frente a daños significativos ocasionados a especies silvestres, hábitats, suelos, aguas subterráneas o superficiales, rías y costas, en los términos especificados. Esto quiere decir que cualquier daño medioambiental significativo a los objetos de protección anteriormente especificados genera un conjunto de responsabilidades medioambientales, no a la empresa propiamente hablando, sino a las figuras jurídicas o personas que tengan poder de decisión en la gestión de la misma, debiendo responder por ello incluso con sus bienes y patrimonio personal. Esta responsabilidad medioambiental no es asimilable a cualquier responsabilidad vigente hasta

Imagen de la Agencia Catalana del Agua.

Medio ambiente

La Ley establece los procedimientos oportunos de compensación o derivación de responsabilidades para minimizar los daños producidos. En la imagen, barreras de contención de hidrocarburos.

Responsabilidades medioambientales de los operadores - Comunicar inmediatamente a la administración competente y/o a los servicios de emergencias cualquier situación que pueda causar daños significativos o que exista un riesgo inminente de que estos daños se puedan producir. - Aplicar las medidas preventivas necesarias cuando exista un riesgo inminente de daños medioambientales. - Aplicar las medidas de evitación necesarias encaminadas a evitar nuevos o mayores daños medioambientales una vez éstos se han producido.

Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental La prevención es la herramienta más eficaz y económica para evitar daños medioambientales. Los costes de reparación de los daños medioambientales (sobre todo remediación de suelos y aguas subterráneas) son siempre muy costosos. Asignando a los operadores la responsabilidad de la reparación de los daños medioambientales que hayan causado, y de sus costes, se “incentivan”, por simple valoración entre decisión y consecuencias, las políticas de gestión basadas en la prevención.

ahora. No se trata de una responsabilidad civil, sino de una responsabilidad sobre bienes y servicios ambientales que son propiedad y patrimonio de todos. Es necesario destacar que, a diferencia de otras legislaciones vectoriales/sectoriales, existe una inversión de la “carga de la prueba”, por la que la administración competente puede determinar cuál es el operador responsable de los daños ambientales producidos, siendo la actividad afectada la que deba demostrar su no vinculación al hecho, en caso de ser así. No obstante, la Ley establece los procedimien-

47


Medio ambiente

Los operadores tienen una responsabilidad medioambiental frente a daños significativos ocasionados a especies silvestres, hábitats, suelos, aguas subterráneas o superficiales, rías y costas.

tos oportunos de compensación o derivación de responsabilidades. Esta situación peculiar tiene como finalidad la de actuar lo mas rápidamente posible y minimizar los daños producidos. Vamos a concretar cuáles son las responsabilidades medioambientales de los operadores: todos están obligados a comunicar inmediatamente a la administración competente y/o a los servicios de emergencias cualquier situación que pueda causar daños significativos o que exista un riesgo inminente de que estos daños se puedan producir; a aplicar las medidas preventivas necesarias cuando exista un riesgo inminente de daños medioambientales; y a aplicar las medidas de evitación necesarias encaminadas a evitar nuevos o mayores daños medioambientales una vez éstos se han producido. Los operadores incluidos en el Anexo III de la Ley y aquellos que no lo estén y hayan actuado con dolo o culpa están obligados, en caso de daños significativos, a aplicar y costear los proyectos de reparación y su ejecución devolviendo el medio afectado a su estado básico (estado anterior al suceso), así como a la aplicación de las medidas complementarias y compensatorias que la administración competente pueda determinar. Es necesario decir que el Anexo III de la Ley engloba un número importante de las actividades económicas existentes y que la respon-

48

sabilidad económica del operador es en principio ilimitada. La Ley contempla en su capítulo V un régimen sancionador que clasifica la infracciones en graves o muy graves, con unos importes comprendidos entre 10.001 euros y 2.000.000 euros. Se sanciona el incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades. En ningún momento se sanciona el hecho accidental por sí mismo. Todas estas responsabilidades y obligaciones son vigentes desde el día 30 de abril del 2007. Dicho esto, y analizándolo en su conjunto, es oportuno destacar que la prevención es la herramienta más eficaz y económica para evitar daños medioambientales; los costes de reparación de los daños medioambientales (sobre todo remediación de suelos y aguas subterráneas) son siempre muy costosos; y asignando a los operadores la responsabilidad de la reparación de los daños medioambientales que hayan causado, y de sus costes, se “incentiva”, por simple valoración entre decisión y consecuencias, las políticas de gestión basadas en la prevención. Ahora bien, a diferencia de la Directiva 2004/35/ CE, que solo lo contempla como posibilidad, la Ley 26/2007 introduce un nuevo requisito. Se trata de la obligación de disponer, en ciertos casos, de una garantía financiera mínima obligatoria de Responsabilidad Medioambiental. Las actividades afectadas, los criterios, el calendario a seguir y el procedimiento que deberá aplicarse no son todavía definitivos. Éstos, cuando se concreten finalmente, determinarán si el esfuerzo y los costes a los que se obligará a las actividades afectadas y que pueden ser importantes se verán compensados realmente con una mejora sustancial en la prevención y protección medioambiental. Mientras tanto, gran número de sectores y asociaciones empresariales han iniciado, y en algunos casos finalizado, los estudios y trabajos técnicos para la elaboración de herramientas sectoriales de evaluación de riesgos medioambientales, llamados “Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo” (MIRAT) aplicables en sectores altamente homogéneos y “Guías metodológicas” aplicables en sectores con procesos más dispares. El procedimiento a seguir para su elaboración nace de la norma UNE 150008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental. Estas herramientas, una vez implantadas en las respectivas actividades, permiten identificar y gestionar los riesgos, así como mejorar, por ende, su situación inicial respecto a sus riesgos medioambientales. Por citar algunos, los sectores industriales que están elaborando sus MIRAT o guía metodológica son los sectores de la química fina, cemento, cal, industria eléctrica, metal, papel, gestión de residuos urbanos, químico y petroquímico, alimentación y be-


Cualquier daño medioambiental genera responsabilidades a las figuras jurídicas o personas que tengan poder de decisión en la empresa.

Imagen de la Agencia Catalana del Agua.

bidas, porcino, depuración de aguas, lejías, control de plagas, desalación, almacenamiento de productos químicos y petrolíferos, fritas, esmaltes y colores cerámicos, textil, grandes empresas de distribución, azulejos y pavimentos cerámicos, cogeneración, fabricación de automóviles, extracción minera, detergentes, plantas de regasificación, caucho, industrias gráficas, industria farmacéutica, sanidad y nutrición animal, transporte de mercancías peligrosas, juguetes, cítricos, lubricantes, gas butano y poliestireno expandido. Estos trabajos darán como resultado unas herramientas específicas y adaptadas a cada sector económico o industrial para poder identificar y gestionar sus riesgos medioambientales, consiguiendo un doble objetivo: en primer lugar, minimizar la posibilidad de causar daños medioambientales, y en segundo lugar minimizar la existencia de costes económicos por reparación de daños medioambientales.

Imagen de la Agencia Catalana del Agua.

Medio ambiente

Ejemplo práctico En el pasado Congreso Nacional de Medio Ambiente, celebrado en Madrid, se expuso un supuesto accidental de carácter hipotético, basado en datos estadísticos y económicos contrastados. Una empresa de tamaño mediano con procesos productivos nada excepcionales sufre una situación accidental con tres hipótesis posibles. La primera: vertido accidental de fuel a un río, causado por la rotura de una válvula del depósito que lo contenía, provocando daños a aguas superficiales, vegetación de ribera, suelos, espacio natural protegido, daños a una pequeña piscifactoría próxima (en este caso, responsabilidad civil), costes de parada del proceso productivo de la empresa y aplicación del régimen sancionador de la Ley por actuación incorrecta a partir del accidente. Los costes generados oscilaban entre 440.000 euros y 3.500.000 euros, en función del grado de afectación del medio y del importe de la sanción. La segunda: la misma situación accidental pero actuando correctamente, de acuerdo con la Ley (comunicando inmediatamente el suceso y aplicando las medidas preventivas y de evitación necesarias), minimizando así las consecuencias. En este caso, los costes aproximados se cuantificaban entre 100.000 y 800.000 euros. Y la tercera: situación de inicio totalmente diferente, en la que los riesgos ambientales habían sido considerados. Se había realizado previamente una evaluación de riesgos ambientales, así como de otros posibles riesgos (laborales, seguridad, etcétera). Se había implantado un sistema de gestión ambiental (EMAS o ISO 14.001) y se habían establecido protocolos de comprobación y mantenimiento adecuados, atendiendo a la significatividad de los

Se sanciona el incumplimiento de las obligaciones, no el hecho accidental por sí mismo. En la foto, río contaminado por hidrocarburos.

El conocimiento, que es la base del desarrollo, nos confirma que nuestro entorno es una fuente de riqueza y de salud que debe preservarse.

puntos críticos detectados. La consecuencia era que no se producía el fallo de la válvula. Los costes de la implementación previa de las herramientas de gestión oscilaban entre 13.000 euros y 34.000 euros. Los costes de mantenimiento del sistema en los sucesivos años a partir de su implementación oscilaban entre 1.000 euros y 3.000 euros. Texto de Enric Pueyo Servei de Qualificació Ambiental, Direcció General de Qualitat Ambiental, Departament de Territori i Sostenibilitat (Generalitat de Catalunya)

49


Medio ambiente

Incidencia de los tributos ambientales en su uso sostenible

La industria agroalimentaria y el agua El agua constituye un factor clave para el desarrollo de la sociedad. La expansión demográfica y los hábitos de consumo han provocado un aumento en la dependencia de los recursos hídricos, así como una preocupación creciente por el mantenimiento de la calidad del agua que se ve amenazada por la contaminación. La toma de decisiones sobre gestión del agua en la empresa está claramente determinada por los costes asociados al abastecimiento y vertido de los efluentes, y debe ser la regulación ambiental la que incentive políticas empresariales de ahorro y tratamiento que permitan disponer de forma sostenible de un recurso limitado como es el agua.

E

l grupo de investigación Ingeniería de bioprocesos y tecnologías del agua de la Universidad de Almería trabaja en el proyecto FOTOREG Desarrollo de nuevas estrategias basadas en fotocatálisis solar para la regeneración de aguas depuradas, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CTQ2010-20740-C03-01). Esta iniciativa pretende plantear nuevas estrategias tecnológicas sostenibles para la reutilización de aguas residuales y profundizar en la modelización de los procesos como base para su escalado y aplicación industrial. Se ha optado por el uso de la energía solar tanto para la desinfección de las aguas depuradas procedentes de procesos biológicos secundarios como para la eliminación de contaminantes

50


Medio ambiente

persistentes. Un nuevo enfoque, sobre el que se centra este artículo, es considerar el impacto que la legislación ambiental puede tener en la potenciación del desarrollo de nuevas tecnologías.

Elevadas cargas orgánicas En la industria agroalimentaria se produce un consumo de agua muy elevado debido a los diferentes procesos que tienen lugar en la misma (limpieza, refrigeración, condensadores, calderas, etcétera). Por otro lado, se genera una gran cantidad de aguas residuales debido al uso extendido del agua en la mayoría de sus procesos. Estas aguas se caracterizan por elevadas cargas orgánicas, y contienen agentes de limpieza, sales y sólidos en suspensión (fibras, partículas de tierra, etcétera). Los altos niveles de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y de Demanda Química de Oxígeno (DQO), así como las grandes variaciones estacionales, tanto en caudal como en composición, dificultan su tratamiento. La industria agroalimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera europea, representando el 14% de su facturación total y un valor superior a 836.000 millones de euros. Cuenta con alrededor de 300.000 empresas en la Unión Europea, siendo la mayoría de ellas pymes con menos de 250 trabajadores (un 99,1% del total). Estas pymes dan trabajo a 2,7 millones de personas y representan el 48,5% del total de la producción de la industria agroalimentaria en la UE. En España, la “industria de productos alimentarios y de bebidas” es la primera rama industrial de todo el sector.

Verter sin depurar implicaría un coste del canon de saneamiento muy elevado (515.639 euros/año) que se reduce sustancialmente al aplicar un proceso de depuración adecuado Caso de estudio A continuación se presenta un caso de estudio tomando como modelo una empresa que centra su actividad principal en la transformación, elaboración y envasado de zumos, gazpachos, cremas y caldos, con una producción de 50 millones de litros al año. La marca utiliza aproximadamente 200.000 m3/año de agua y cuenta con un sis-

tema biológico aerobio discontinuo, encuadrado dentro de la modalidad de fangos activos, para el tratamiento de sus aguas residuales. El reactor biológico instalado tiene un volumen útil total de 1.500 metros cúbicos, con capacidad de depuración de 500 m3/día de agua residual con una carga máxima de 5.000 mg DQO/L. Para introducir la discusión sobre las ventajas de invertir en ahorro de agua mediante reutilización, se plantea la posibilidad de acometer inversiones que ascienden a unos 70.000 euros, con una reducción en consumo de agua de 50.000 m3/año. Se analiza la influencia que en las decisiones empresariales sobre depuración y reducción del consumo de agua tienen los costes del agua, así como los tributos por el vertido de las aguas residuales, tanto a cauce público (canon de control de vertido, dependiente de la cuenca hidrográfica y de regulación estatal) como a red de saneamiento (canon de saneamiento, de competencia autonómica). Asimismo, se realiza una comparación de los costes para esta fábrica tipo dependiendo de su ubicación en dos regiones españolas, Región de Murcia (Jumilla) y La Rioja (Logroño); y cómo la heterogeneidad en la legislación afecta a la depuración y el ahorro en el consumo de agua. Este es un condicionante fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de aguas, determinando el mercado potencial de las mismas. Existe una necesidad creciente de un diseño adecuado de los tributos para incentivar el ahorro y la depuración.

Canon de control de vertidos El coste de acceso al agua tiene un gran impacto en la incentivación del ahorro, pues la inversión en recirculación de aguas de refrigeración y modernización de instalaciones produce la mayor reducción de costes para la planta localizada en Jumilla, recuperándose en veinte meses, y en treinta y tres meses en el caso de Logroño, donde el agua es significativamente más barata. Con respecto al vertido de las aguas residuales generadas, en primer lugar se tratará el caso de vertido a domino público hidráulico (DPH), es decir, el canon de control de vertido. El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, en su artículo 113, establece que los vertidos al DPH estarán gravados con una tasa destinada al estudio, control, protección y mejora del medio receptor de cada cuenca hidrográfica, que se denomina canon de control de vertidos (CCV). El importe de este canon es el producto del volumen de vertido por el precio unitario de control de vertido (P.U.C.V.). A su vez, el P.U.C.V. se

51


Medio ambiente

calcula multiplicando el precio básico por metro cúbico por un coeficiente de mayoración o minoración, que se establece reglamentariamente en función de la naturaleza, características y grado de contaminación del vertido, así como por la calidad ambiental del medio físico en que se vierte. El precio básico por metro cúbico se fija en 0,03005 euros/m3 para el agua residual industrial. El coeficiente de mayoración del precio básico no podrá ser superior a cuatro. El Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, en su anexo IV, explica el cálculo de este coeficiente en el canon de control de vertidos. En el supuesto presentado, y siguiendo el Real Decreto, para calcular el coeficiente debe tenerse en cuenta la naturaleza del vertido (agua residual industrial); las características del mismo (grupo 4 clase 1, por tratarse de la actividad económica “Fabricación de

52

jugos de frutas y hortalizas”, al que corresponde el factor 1,0); el grado de contaminación del vertido (al ser un vertido industrial con tratamiento adecuado, le corresponde el factor 0,5) y la calidad ambiental del medio receptor (al tratarse de cauce público se considera vertido en zona de categoría II, por lo que le corresponde un factor 1,12). El coeficiente es el resultado de multiplicar esos tres factores: 1,0 x 0,5 x 1,12 = 0,56. El importe del canon para esta fábrica, que vierte sus efluentes directamente al DPH y que realiza un tratamiento de depuración de sus vertidos, asciende a 2.262 euros/año. Las inversiones en reutilización de las aguas dan lugar a un nuevo importe por el canon de vertido, que será de 1.407 euros/año. La reducción obtenida en este tributo por invertir en minimizar el consumo de agua es poco significativa, debido a que no es un canon


cuantitativamente elevado, por lo que no incentiva a invertir en tecnología medioambiental. En cuanto al canon de saneamiento, debido a su competencia autonómica, la variación interregional es muy significativa y su diversidad afecta a la cuantía del tributo, así como a su forma de cuantificación y, por tanto, a la presión que sobre la calidad del efluente se ejerce en cada caso. El diseño del canon de saneamiento es mejor que el del canon de control de vertidos, puesto que en aquél existe un vínculo entre la forma de calcular el importe del canon (se tiene en cuenta la carga contaminante del efluente) y el problema medioambiental de contaminación de las aguas que se pretende solucionar o cuanto menos mejorar. Así, la mayor tributación se corresponde a La Rioja (Ley 5/2000 de 25 de octubre, de saneamiento y depuración de aguas residuales de La Rioja), donde la cuota por depuración del agua (0,34 euros/ metro cúbico) se ve incrementada en función del alejamiento existente entre el agua residual industrial y la referencia de agua residual urbana en cuanto a su carga contaminante, considerándose con pesos relativos análogos la presencia de sólidos en suspensión y sales solubles (constantes K1 y K3 semejantes). A la demanda química de oxígeno se le da un peso aproximadamente del doble (constante K2).

Importe del canon = 0.34 x Q [K1 x SS/220 + K2 x DQO/500 + K3 x C/400] Donde Q es el volumen consumido en el período de facturación (m3), SS la concentración de sólidos en suspensión (mg/L), DQO la demanda química de oxígeno del vertido (mg/L) y C la conductividad del agua residual (µS/cm). K1, K2 y K3 son tres constantes de proporcionalidad cuyo valor se establece reglamentariamente teniendo en cuenta la incidencia en los costes de depuración de la eliminación de sustancias sólidas, materias oxidables y resto de componentes, respectivamente. Para este caso son:

K1 = 0,276; K2 = 0,458 y K3 = 0,266. De este modo, verter sin depurar implicaría un coste del canon de saneamiento muy elevado (515.639 euros/año) que se reduce sustancialmente al aplicar un proceso de depuración adecuado como es el caso considerado, suponiendo un ahorro de 368.698 euros/año, 7,6 veces superior al

coste de depuración. Evidentemente, el importe del canon se minimiza al depurar y reducir el consumo de agua (108.317 euros/año). Con respecto a la Región de Murcia (Ley 3/2000, de 12 de julio, de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales e Implantación del canon de sa-

El campo de la reutilización del agua ofrece grandes oportunidades para adoptar innovaciones tecnológicas neamiento de la Región de Murcia), al igual que en La Rioja, se consideran las propiedades del efluente en el cálculo del importe del canon. En el cálculo del coeficiente corrector intervienen los contenidos en sólidos en suspensión y sales solubles, la DQO y, a diferencia de La Rioja, también se tiene en cuenta la carga en nutrientes: nitrógeno y fósforo. El peso relativo de cada parámetro difiere en comparación con el canon en La Rioja, siendo la salinidad el parámetro más importante. Para usuarios no domésticos, el canon de saneamiento se calcula según la expresión:

Importe del canon = Cc x Cv x [CS + (CC x BI)] Donde Cc es el coeficiente corrector; Cv el coeficiente de volumen, que es la relación entre volumen anual medio vertido y consumido; CS la cuota de servicio, euros; CC la cuota de consumo, euros/m3, y BI la base imponible, que corresponde a los m3/año consumidos por la industria.El coeficiente corrector se calcula mediante:

Cc = [1 x SS/300 + 2 x DQO/333 + 1.3 x N/50 + 2.6 x P/14 + 3 x conductividad/2000] x (1/9.9) La cuota de consumo y la cuota de servicio vienen dados por la Ley 11/2007, de 27 de diciembre, de medidas tributarias en materia de Tributos Cedidos y Tributos Propios. La cuota de consumo tiene un valor fijo de 0,29 euros/m3 y la cuota de servicio, para el caso de una industria que consume entre 100.001 y 200.000 m3/año de agua tiene un valor de 4.242 euros/año. Llama la atención que esta ponderación relativa no se corresponda

53


Medio ambiente

con la estimación de los precios sombra de los contaminantes eliminados en la depuración de las aguas residuales. Recientemente se ha publicado un interesante estudio (“Science of the Total Environment”: 408 (20), 4396-4402, 2010) sobre la valoración económica de los beneficios ambientales (costes evitados) asociados a los procesos de depuración evitando así su vertido al medio natural. Estos autores no incluyen en su análisis el contenido en sales solubles y obtienen el menor precio sombra para los sólidos en suspensión (0,0051 euros/kg). Para la DQO, el precio sombra de 0,1312 euros/kg es proporcionalmente muy superior a la ponderación dada en ambas normas autonómicas. La eliminación de nitrógeno (8,0604 euros/kg) y fósforo (30,9442 euros/kg) produce el mayor beneficio ambiental. Por tanto, una opción para mejorar los tributos pasaría por considerar en el importe de éstos los costes de depuración en función de las características del efluente, así como los precios sombra de los contaminantes como coste ambiental del vertido. Además, deberían incluirse otros parámetros como la biodegradabilidad y la presencia de tóxicos persistentes que no son convenientemente eliminados en los procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales y que incrementarían los precios sombra de los contaminantes así como el coste real del tratamiento para su eliminación.

En la industria agroalimentaria se genera una gran cantidad de aguas residuales debido al uso extendido del agua en sus procesos Considerar estos factores en el canon de saneamiento favorecería notablemente el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora del proceso. En este sentido, el campo de la reutilización del agua ofrece grandes oportunidades para adoptar innovaciones tecnológicas debido a que representa una nueva fuente. Los criterios fundamentales para evaluar las futuras alternativas son la fiabilidad operativa de cada proceso unitario y la capacidad de todo el sistema de tratamiento para proporcionar un agua regenerada que satisfaga los criterios de calidad adoptados. A pesar de estas limitaciones, la implantación del canon de saneamiento incentiva por el ahorro que supone a que un empresario racional se vea obligado, con miras a reducir el coste del

54

canon y así alcanzar la eficiencia empresarial, a invertir en ahorrar agua (circuitos de recirculación) y a mejorar la calidad del vertido (instalación de depuradoras). Así, la estructura e importe del tributo tienen una gran influencia en la rentabilidad de la inversión ambiental, en este caso en minimización del consumo. Se aprecia cómo en el caso de Jumilla, se produce un importante ahorro en abastecimiento de agua (40.122 euros) frente a los 8.885 euros de reducción en el canon de saneamiento, que, sumado al ahorro en los costes de depuración, dan lugar a una recuperación de 67.289 euros el primer año, un 98,5% del coste de inversión en recirculación. En La Rioja, el ahorro en abastecimiento del agua es bajo (24.767 euros), debido al precio unitario del agua y mayor el ahorro en el canon de saneamiento (38.642 euros) puesto que éste es considerablemente superior al pagado en la Región de Murcia. Por tanto, el ahorro total incluyendo los costes de depuración asciende a 81.673 euros, que da lugar a un beneficio neto en el primer año de la inversión ambiental de 13.368 euros. Vemos, por tanto, que invertir en minimizar el consumo de agua es rentable para los dos casos considerados, aunque la rentabilidad depende notablemente de la regulación aplicable. Comparando el canon de saneamiento y el canon de control de vertidos, se ha mostrado cómo es más barato realizar vertidos directamente al DPH que hacerlo a una red de saneamiento. Esta es una grave crítica al canon de control desde el punto de vista medioambiental, pues cuesta menos verter directamente a cuenca, que verter a una red pública de saneamiento, que va a tratar los vertidos antes de arrojar las aguas residuales al dominio público hidráulico. A la vista de estos resultados podemos concluir diciendo que el canon de control de vertido no incentiva la inversión en ahorro y depuración del agua, es ambientalmente deficiente y representa un importe muy inferior al correspondiente al canon de saneamiento. Éste último persigue más eficazmente el objetivo de mantener la calidad de las aguas, puesto que, en primer lugar, estimula al empresario a invertir en “descontaminar” sus vertidos, y en segundo lugar los efluentes vuelven a ser tratados en la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) aguas abajo antes de ser vertidos al medio natural.

Texto de José Antonio Sánchez 1 y 3 Isabel M. Román 2 y 3 1 Dpto. de Ingeniería Química de la Universidad de Almería. 2 Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. 3 Centro de Investigación de la Energía Solar (CIESOL).



I+D+i

La innovación en composites abre múltiples posibilidades de aplicación

Composites para una producción en masa En el último medio siglo la población humana se ha triplicado, y los fabricantes deben atender a más y más demandas de producción. En este marco, la industria de los composites está cambiando de producción en masa de bajo volumen a producción en masa de alto volumen. La simulación de procesos y el diseño de composites son una parte esencial, como lo es la fase de fabricación, la automatización y la aceleración de los tiempos de producción con procesos de compresión más rápidos y temperaturas y presiones más bajas.

E

n qué medida los composites están listos para entrar en la producción en masa fue uno de los principales asuntos en los que se centró la segunda edición de la Cumbre Internacional sobre Innovación en Composites, celebrada en el marco de JEC Composites Show 2011, en París. Los responsables de JEC destacan que si bien la atención se centra en automatizar y producir más, “también somos conscientes de que nuestro planeta tiene una capacidad finita y de que debemos cambiar toda nuestra estructura energética”. La clave de los composites es la fibra de carbono. Los biomateriales ahora se aceptan y se han generalizado en toda la economía. Los nanomateriales también tienen algunas características mecánicas, eléctricas y térmicas excepcionales. Existen multitud de tendencias en todos los áreas de aplicación, desde la aeronáutica (aeroestructuras integradas de composites de última generación) hasta la ingeniería civil (composites estructurales), pero el sector de los composites destaca especialmente la automoción como escenario de una producción en masa de composites. Con el enfoque creciente de los fabricantes OEM en la movilidad sostenible y fuentes de energía alternativas, así como el ahorro de energía y la reducción de emisiones de CO2,

56

la búsqueda de nuevas tecnologías para lograr reducciones drásticas de peso y nuevas soluciones estructurales se está intensificando. Las tecnologías de composites no son nuevas para la industria del automóvil. El vidrio y el poliéster se llevan utilizando en la producción en masa desde hace mucho tiempo. Recientemente muchas empresas están desarrollando nuevas técnicas de procesado y materiales de alto rendimiento. Los composites de polímero tienen una gran cantidad de ventajas, tales como menor coste, libertad de diseño y alta velocidad de producción, entre otras. El moldeo con termoplásticos reforzados con fibra larga (LFT) es también una de las mejores tecnologías que pueden reducir tanto el coste de las piezas como el peso al mismo tiempo. Los materiales renovables ya están en la producción en serie. El uso de plásticos reforzados con fibra de carbono para los coches fabricados en serie comienza a ser una realidad, y nos encontramos ante un material fiable, competitivo y respetuoso con el medio ambiente capaz de propiciar la producción de 400 a 800 coches por semana. En cuanto a la aeronáutica, entre 2010 y 2029 se necesitarán casi 26.000 nuevos aviones de pasajeros y de carga con un valor de 3,2 billones de USD para satisfacer la demanda según la Previsión del


I+D+i

Mercado Mundial (GMF) de Airbus. Esta demanda viene motivada principalmente por la sustitución de aviones por modelos ecoeficientes más nuevos en mercados maduros, por el crecimiento dinámico en nuevos mercados emergentes, por compañías lowcost particularmente en Asia, por más liberalización de mercado y por crecimiento de capacidad en rutas existentes. Con el fin de satisfacer esta necesidad, los dos gigantes aeroespaciales, Airbus y Boeing, ya han anunciado un aumento de las tasas de producción en los próximos meses y años. A pesar del enorme aumento en el uso de composites en estructuras aeronáuticas en los últimos años, hay todavía muchas cuestiones que deben mejorarse para que se demuestren los beneficios en comparación con estructuras metálicas. Se debe atender a todo el espectro de aeroestructuras, desde fuselaje y tubos de armazón, puertas con preformas remachadas avanzadas hasta piezas principales de trenes de aterrizaje con laminados ultragruesos. Construcción e ingeniería civil: la comunidad de ingeniería estructural está actualmente a punto de entrar en una etapa en la que el diseño estructural con composites de polímeros reforzados con fibra está a punto de convertirse en algo tan rutinario como el diseño estructural con materiales estructurales clásicos, tales como la albañilería, la madera, el acero y el hormigón. Destacan los procesos integrados rentables que permitan la máxima capacidad de industrialización de componentes, tanto para el mercado de la construcción como para el de la ingeniería civil. Respecto a la energía eólica, ésta ha experimentado un crecimiento exponencial. El reto ahora es construir palas de rotor que sean muy eficientes y duraderas. Paralelamente, la industria está cambiando de métodos de bajo volumen de fabricación a métodos de producción en masa a gran escala. Los procesos de producción 100% automatizados, acciones de mantenimiento preventivo y reparaciones estructurales in situ de estas estructuras de composites, hacen esta industria más productiva al tiempo que aumentan la calidad del producto, la eficiencia energética y minimizan la contaminación.

Automatización: mayor productividad en los procesos El aumento de las tasas de producción, tanto para el sector aeroespacial como para el de la automoción, y el crecimiento sin precedentes del mercado de la energía eólica (cerca del 30% por año en los últimos cinco años), está presionando a los fabricantes a producir más partes, más rápido y a un coste menor. La industria se encuentra en un punto de inflexión donde la producción automatizada es una necesidad si los fabricantes deben cumplir con

las demandas futuras de producción. Destacan las formas flexibles y asequibles de automatización, como la colocación automática de fibras (AFP) para la producción de secciones del fuselaje del Boeing 787 Dreamliner y también del Airbus A350XWB, los procesos automatizados de preformado y procesos automatizados de RTM/inyección/infusión para todas las industrias.

Biomateriales: rendimiento y sostenibilidad El movimiento verde es ahora aceptado y está extendido en toda la economía. En los composites, algunos han visto el potencial con fuertes inversiones en el sector, aunque las ventas, a veces, no han cumplido con las expectativas. Las principales razones para el uso de fibras naturales son la reducción de peso, un equilibrio ambiental superior, reducción de costes y la posibilidad de fabricar elementos estructurales complejos. La cuestión está en los beneficios en costes de las alternativas naturales, además de los retos añadidos de la consistencia en el control de calidad. Los composites de biomateriales ahora se pueden producir con una rigidez y fuerza muy mejoradas. Las fibras, como el lino, el cáñamo y la totora, se han introducido en los sectores del automóvil, la construcción y los deportes y el ocio, y existen más oportunidades con la continua innovación.

Nanomateriales Los CNT tienen algunas propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas excepcionales, que hacen de ellos uno de los nuevos materiales más interesantes para los usos industriales. El reto consiste en integrar este conjunto específico de propiedades en diferentes materiales matriz, por ejemplo, termoestables y termoplásticos, dando lugar a materiales nuevos y mejorados. Este proceso proporciona una visión general sobre progresos y aplicaciones concretos que los investigadores han desarrollado en los últimos años.

Retos en el diseño de composites Para que el verdadero potencial de los composites pueda ser una realidad se plantean ciertos retos, como superar las prácticas de diseño actuales. El profesor investigador emérito Stephen W. Tsai ha presentado recientemente cuatro pasos importantes para superar las barreras: el uso innovador de laminados anisotrópicos homogeneizados, herramientas basadas en Excel con micromecánica para dirigir el diseño, tolerancia al daño racional para evitar penalizaciones prohibitivas y los NCF y VaRTM ofrecen lo mejor de cada casa. Por otro lado, la simulación de los procesos de fabricación (MPS) y la simulación de composites, en

57


I+D+i

de las técnicas basadas en las necesidades industriales permiten el desarrollo de técnicas prometedoras que explotan la respuesta del componente que se inspecciona. Por lo tanto, los ensayos no destructivos se utilizan a menudo ahora para evaluar la calidad de los componentes de composite y para garantizar su adecuación para el propósito en componentes fundamentales.

Fibra de carbono y composites en un mercado mundial

La búsqueda de nuevas tecnologías para lograr reducciones drásticas de peso y nuevas soluciones estructurales se está intensificando.

general, necesita avances. La simulación puede ayudar al desarrollo de productos, tanto desde el punto de vista de la fabricación como del análisis estructural con piezas de ejemplo de todos los sectores que trabajan los composites de manera intensiva. Un ejemplo avanzado desarrollado en un proyecto alemán con composites mostrará que la simulación puede utilizarse no solo para la fabricación y el diseño, sino también para el diseño de materiales virtuales. En un reciente estudio real sobre el velero de regata Safran Open 60’ se ha demostrado cómo un enfoque digital sobre la resistencia a los impactos puede contribuir a la competitividad de un velero de alto rendimiento. Por último, las propiedades del material que propician el diseño y la simulación no son más que los resultados del proceso de fabricación donde las materias primas experimentan deformación, calentamiento y enfriamiento, fraguado, tensiones residuales, etc. Durante la producción de componentes surgen muchos defectos que modifican las propiedades nominales utilizadas tradicionalmente en el departamento de diseño.

Aplicaciones industriales y tendencias Los componentes de composite se utilizan actualmente en muchas aplicaciones mecánicas, y con frecuencia tienen un papel fundamental, como en la industria aeronáutica o de las aplicaciones submarinas, por ejemplo. Hasta ahora, los métodos de ensayo no destructivos utilizados en la industria sufrían dificultades relativas de aplicación y de complejidad de interpretación. Hoy en día, algunas

58

Nuestro planeta tiene una capacidad finita; debemos cambiar toda nuestra estructura energética descarbonizando la economía mundial, introduciendo la energía eólica, la energía nuclear y el transporte de baja masa. Una definición del siglo XX de una nación avanzada ha sido su capacidad para refinar y fabricar materiales: aluminio, polímeros y nucleares. La clave de los composites es la fibra de carbono. El sector de la fibra de carbono ha demostrado un reciente crecimiento de 25% de TCAC y el mundo consumirá 43.000 T/año de fibra de carbono en 2010. Para el año 2020 vamos a necesitar 340.000 T/año. La mayoría de la fibra de carbono se fabrica a partir del PAN, un proceso poco económico, pero hay posibilidades de fabricar grandes cantidades de fibra de carbono de alta calidad y bajo coste. La demanda de más aplicaciones de composites aumenta y estos materiales se están convirtiendo rápidamente en una tecnología establecida y el material de elección en muchas industrias y regiones. El mercado de los composites ofrece una visión global: Asia se ha convertido en el mayor mercado regional en lo que respecta a envíos de composites y se espera que mantenga su liderazgo ayudada por las crecientes economías de China y la India, la segunda economía de mayor crecimiento después de China, con una tasa de crecimiento anual de entre un 7% y un 8%. La Asociación Brasileña de Materiales Compuestos (Abmaco) predice un crecimiento del 3% para la industria de los composites en Brasil en 2010. Rusia ha vuelto a ser un actor clave en el ámbito internacional, y las mercancías y la experiencia occidentales están muy demandadas. Entre las ambiciones de Oriente Medio está formar parte de la cadena mundial de suministro aeroespacial con la intención de al menos dos países de construir sus propios aviones en los próximos siete años. Se espera que los paquetes de estímulo en las economías más importantes, como los Estados Unidos y China, pongan la economía mundial una vez más en una trayectoria de crecimiento. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

S

0

E

C b r A A

E a é É c s e

c


ciones a c i l b u p e guía d p.es p a . Solicite la w w w les en profesiona

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

con la coorganización de

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.es

con la garantía


I+D+i

Desarrollo De los viDrios: Del estático al Dinámico

Composición y características de los vidrios e innovadoras soluciones el autor de este artículo repasa la evolución del vidrio, fundamentalmente en la arquitectura; desde sus orígenes hasta las soluciones más innovadoras de hoy en día, sus propiedades y tipologías. Desde el vidrio clásico hasta los vidrios dinámicos basados en el fotocromismo o los vidrios “inteligentes” que cambian su transparencia, e incluso su color, de forma reversible en respuesta a una señal eléctrica (electrochromismo).

E

l vidrio clásico es una sustancia amorfa producida por calentamiento (1.300 0 C) de una mezcla de materiales, como arena, sosa (Na2O) y caliza. La adición de sosa y potasa (K2O) a la sílice baja el punto de ablandamiento hasta 800900 0C. El vidrio antiguo transmitía el espectro visible (380-780 micrones), el ultravioleta (UV) y el infrarrojo (IR), pero ahora disponemos ya de vidrios opacos al UV y al IR. Los vidrios de un restaurante de alta montaña deben ser opacos al UV, mientras que en verano es molesta una ventana que transmite calor al interior. Así, interesa una ventana lo más transparente posible en el espectro visible, pero no en el infrarrojo, el calor. Los iones trivalentes de hierro que dopan los

60

nuevos vidrios absorben la radiación solar infrarroja de 1.300 nm para que no penetren al interior. El vidrio ideal debe reflejar la banda infrarroja, igual cercana que lejana. En invierno la calefacción a 20 0 C tiene una longitud de onda de diez micrones, en el infrarrojo lejano. En este contexto, los nuevos vidrios de ventana reflejan la radiación hacia adentro y no la absorben. Así, la fabricación de ese vidrio requiere la deposición sobre su superficie de un filtro de interferencia multicapa con propiedades de reflexión y de transparencia, y sin coloración dependiente del ángulo de incidencia de la luz. Un vidrio de escaparate es opaco al ultravioleta para evitar la decoloración de los tejidos expuestos a la radiación solar. Y es que además la cristalera


I+D+i

debe ser además antirreflectante, de modo que el observador desde la acera vea los objetos en venta sin reflejos. Un vidrio monolítico, por ejemplo, el Amiran, de Schott, reúne esas condiciones. Es flotado, antireflectante, dotado en ambas caras de un recubrimiento de óxidos metálicos, aplicados por inmersión. Suprime los reflejos que se producen en las lunas cuando existe una iluminación exterior intensa. La reflexión de la luz es inferior al 1% y la absorción de los ultravioleta es elevada. Los vidrios de protección solar (Láminas Madico) constan de dos capas de politereftalato, con una capa de metal entre ellas. Transmiten selectivamente diferentes longitudes de onda del espectro solar y ofrecen diversos grados de reflexión y de coloración, llegando a rechazar hasta el 80% de la luz. El calor del interior lo reflejan parcialmente. En automoción disponemos ya de parabrisas de protección solar que tienen hasta 20 capas: reflectante en el espectro infrarrojo y transparente en luz visible.

El cristal de ventana en clima extremo debe evitar la penetración del IR y las condensaciones nocturnas del vapor de agua

Rascacielos en una playa de Arabia Saudita con Vidrios opacos a los rayos infrarrojos.

En climas muy cálidos, o muy fríos, es útil el acristalamiento triple de fachada con juntas de silicona, con el mismo coeficiente de transmisión térmica usual, 3-1.1 W/m2K. El cristal de ventana en clima extremo debe evitar la penetración del IR y las condensaciones nocturnas del vapor de agua. La componente IR del sol alcanza hasta 700W/m2. La solución es una película con partículas de plata, separada al vidrio por una capa de aire. La película absorberá hasta el 65% de la luz visible, del IR, y además absorberá el 99% de la UV. La misma película evitará la condensación del vapor de agua, cuando la temperatura de la superficie interior cae por debajo del punto de rocío. Si presuponemos un vidrio de ventana tradicional, en el exterior una temperatura de 0 0C, y una temperatura interior de 20 0C, la condensación ocurrirá con sólo 30 0C de humedad relativa (HR). En cambio, con el doble vidrio y la película la condensación tendrá lugar desde 600 H.R. Saint Gobain, por ejemplo, ofrece un vidrio de seis capas con transparencia limitada al espectro visible. En el vacío se van formando las capas con un espesor perfectamente calculado y controlado, que oscilan entre varios nanómetros y decenas de nanómetros. El coste es aceptable para la industria de la construcción.

La conductividad térmica del aire es de 0.024W/ mK, muy inferior a la del vidrio: 0.96W/mK. Hacía falta un vidrio con un coeficiente de conductividad térmica muy bajo. El vidrio de sílice (SiO2) es muy usado por su baja expansión térmica. La mejor solución ha sido Pyrex, excelente para vidrio de laboratorio pero no para arquitectura. Resiste el choque térmico; es un borosilicato con un coeficiente térmico de tres millonésimas de grado a 20 0C; consta de cuarzo, carbonato sódico y carbonato cálcico, como cualquier vidrio, pero además contiene 10% de óxido bórico y menor porcentaje de óxidos de sodio y potasio. Además, es más difícil de fabricar que la luna vulgar porque requiere muy alta temperatura para la fusión. El vidrio prensado con diseños se fabrica con la placa de vidrio entre dos rodillos, uno de los cuales lleva el diseño. El vidrio puede ser laminado, y mostrará el diseño en relieve. El laminado es una luna de seguridad que se mantiene unida cuando se rompe. El vidrio templado se produce por recalentamiento del vidrio recocido hasta unos 650 0C, en que se comienza a ablandar. En la lámina del vidrio templado sus superficies exteriores se enfrían con rapidez, creando una compresión en el vidrio; su resistencia es unas 4-5 veces superior a la del vidrio vulgar. Cuando el vidrio templado se rompe, se frac-

61


I+D+i

drio colado, laminado, armado, de gran rigidez. Para su colocación se recurre a los perfiles de aluminio. El viejo vidrio translúcido tiene un competidor en 2011: i.light, el cemento transparente patentado de FYM-Italcementi. Gracias a unas resinas especiales, esta mezcla de aditivos deja pasar la luz; i.light integra la solidez propia del cemento con la posibilidad de filtrar la luz, a un precio asequible. En cuanto al vidrio autolimpiante, se logra con un recubrimiento muy fino de óxido de titanio, a escala nanómetro, de un espesor menor de 10 nm, de bajo precio, pero el óxido de titanio no es un quitamanchas ya que solamente suprime la suciedad fácil. Se puede disociar el polvo respecto de la grasa (Vidrio Anatase) gracias a un efecto fotocatalítico: la luz ultravioleta actúa como catalizador, para romper los compuestos orgánicos, grasa, sobre la luna. Además, el recubrimiento es hidrófilo, genera grupos OH, el agua es atraída sobre la luna y forma una capa delgada que arrastra la suciedad hacia el suelo.

Vidrio reflectante Fachada de vidrio vista desde el interior en un edificio de Seúl. Con doble lámina, en invierno, el frío exterior no enfría el edificio.

tura en trazos pequeños relativamente inofensivos. También puede resistir un desnivel térmico de hasta 177 0C sin agrietarse. Indispensable en vidrieras de seguridad, con alta clasificación en los Reglamentos de Construcción. El vidrio antibala, por su parte, se mantiene unido mediante una película intermedia de butiral de polivinilo, TPU o EVA. La película mantiene las capas unidas, incluso cuando se rompe. La rotura produce la forma de “tela de araña”, cuando el impacto no ha perforado totalmente el vidrio. El laminado típico consta de una capa de 3 mm, la intermedia de 0.38 mm y otra de 3 mm. Los escaparates de tiendas son de vidrio laminado, que además bloquea el 99% de los UV solar. Un éxito es el vidrio reforzado con fibras de polímero poliéster (GRP en inglés), de poco peso y fuerte, igual en placas que en tubos. Apto para techumbre y depósitos de agua. Ahora soporta la competencia del refuerzo a base de fibras de carbono. En cuanto al último modelo de laminado en la capa intermedia de polímero conductor , luce una matriz de leds. Los bloques de vidrio moldeado, coloreado, translúcidos, el “ladrillo de vidrio”, se usan para cerramientos exteriores. Tradicionalmente se colocan con juntas de cemento o se incorporan a paneles prefabricados, pero también existen sistemas de montaje modular sobre madera, en seco. Para más seguridad, en fachadas se emplean bloques de vi-

62

El espejo es un vidrio muy antiguo, piedra pulida, tipo obsidiana, que encontramos en Anatolia, Turquía, con una antigüedad de 6.000 años a. C. En Mesopotamia hay espejos de cobre pulido de 4.000 a. C. y en Egipto con 3.000 a. C. En China, espejos de bronce producidos 2.000 a. C., pero no vemos espejos de estaño... El arquitecto no tenía láminas de vidrio recubiertas de metal. Así, el primer espejo “normal” lo encontramos en Plinio, en su “Historia Natural”, del año 77. Es un vidrio soplado recubierto de plomo fundido. En cuanto a España, aparecen los espejos de vidrio en el siglo XI, con la cultura morisca. El vidrio recubierto de plata es una creación del químico J. Von Liebig, en 1835. Para lograr una fina capa de plata, Liebig recurrió a la reducción química del nitrato de plata e hizo posible la fabricación industrial de espejos. La hoja ultra delgada de plata se adhiere al vidrio; siempre es vidrio plano.

El vidrio antiguo transmitía el espectro visible (380-780 micrones), el ultravioleta (UV) y el infrarrojo (IR), pero ahora disponemos ya de vidrios opacos al UV y al IR El ángulo de reflexión del haz de luz es igual al ángulo de incidencia. Esta ley se sigue matemáticamente de la interferencia de una onda plana sobre una superficie plana. Hoy día se deposita en el vacío, sin aire, el aluminio, a veces plata, directamente


I+D+i

sobre el substrato de vidrio. Para techos reflectantes se emplean espejos acrílicos, ya que son ligeros y no se rompen. Asimismo, existen los “hot mirrors” que reflejan la luz infrarroja, mientras dejan pasar la luz visible; evitan la luz no deseada y reducen los costes del aire acondicionado. El arquitecto dispone de espejos de diversas formas, incluso esféricos, para lograr una fachada espectacular sin pretensión de reproducir imágenes invertidas, como en el espejo plano. Disponemos de espejos de doble vía, en los que el vidrio está recubierto de una capa metálica de un espesor de solo unos pocos átomos, de modo que refleja únicamente un bajo porcentaje de la luz incidente y transmite el resto al otro lado del vidrio. En una discoteca, por ejemplo, los espejos giratorios iluminados lanzan breves rayos de luz sobre el espacio de baile, mientras que en un parque de atracciones la Casa de los Espejos distorsionados produce imágenes inesperadas para el visitante y nos recuerda la antigua superstición de que romper un espejo trae mala suerte.

Del vidrio flotado al cóncavo y al parabólico El vidrio antiguo es plano -otras geometrías no eran posibles-, pero hoy día se diseñan fachadas con lunas cóncavas y convexas. Hacia 1950, Pilkington desarrolló el vidrio flotado, económico, un factor indispensable en arquitectura. La lámina fundida de vidrio flota sobre la superficie de estaño fundido, y el resultado es una superficie vítrea lisa sin deformaciones que al enfriarse se vuelve rígida.

Vidrio dinámico Es un vidrio activo que transmite la luz de forma variable y reversible. Si la luz es intensa, frena la transmisión de la radiación, en parte se oscurece, pero al volver la oscuridad se vuelve transparente; es lo que llamamos fotocromismo. Es un vidrio activo que cambia su capacidad de absorción de la luz, sensible a la luz ultravioleta, que inventó Corning en 1964. Su transparencia es variable en función inversa de la luminosidad ambiente y oscila entre estado oscuro o claro, pero el cambio no es rápido. Es un vidrio con capa de cristales líquidos: si están alineados, el vidrio es transparente, pero al dispersarse casi no dejan pasar la luz. El vidrio queda de un color blanco lechoso. Se trata de una película fotocrómica, de unos 150 micrones, pegada al vidrio. También se usa en la óptica de gafas: al aire libre se oscurecen a causa de los UV solares. Al entrar en una casa, las gafas recuperan la transparencia, porque la luz artificial doméstica no contiene UV. Al comienzo se trataba de solucionar un problema médico, de personas de edad avanzada cuya

La “burbuja Hutong”, en Holanda, es la mejor expresión artística del vidrio curvado en arquitectura.

retina no soporta cambios drásticos de luz. El compuesto tetracloronaftaleno experimenta el cambio de color reversible con la intensidad de la luz. El azobenceno también posee la reacción fotocrómica. Hay dos formas: cambio de transparencia y cambio de color. El vidrio oscurecido por los UV tarda unos dos minutos en recuperar parcialmente la transparencia, y la recuperación total tarda cinco minutos. Además se ha intentado aplicarlo en arquitectura al cristal de ventana, principalmente en edificios de alta montaña, pero actualmente el precio es un obstáculo. El fotocromismo atenuado se puede emplear en fachada para evitar el uso de persianas. La transmisión directa de la luz solar oscila entre 2% y 60%, dependiendo del ángulo de incidencia del sol. La luz difusa es transmitida de modo más constante, en torno al 30%. También existe el cambio de color a causa de la temperatura. Así, en el cuarto de baño, por ejemplo, unos cristales se pueden volver translúcidos al aumentar la temperatura de la sala. En definitiva, el arquitecto puede diseñar el grado de oscurecimiento en función de la temperatura ambiente, tratándose además de un vidrio activo por diseño.

Electrochromismo En este caso se trata del vidrio “inteligente”, que cambia su transparencia, e incluso su color, de forma reversible en respuesta a una señal eléctrica. Hay moléculas, como la polianilina, que según su

63


.ÂŽ

!9 s -

I+D+i

En la fachada norte del edificio es elegante la combinaciĂłn de madera con vidrio. Hunsett Hills, Inglaterra 2010.

estado redox tienen un color amarillo pardo o verdinegro sombreado. Recordemos brevemente las reacciones de oxidaciĂłn-reducciĂłn (Redox): oxidaciĂłn es una pĂŠrdida de electrones, mientras que reducciĂłn es la ganancia de electrones. La capacidad de una especie quĂ­mica para dar o captar electrones se mide por su poder oxidante o reductor. Un vidrio dopado con polianilina exhibirĂĄ dos colores segĂşn el campo elĂŠctrico aplicado. La luna electrocrĂłmica es laminada, con dos capas de cristal incoloras, o de color, entre las cuales se sitĂşa una de cristales lĂ­quidos. Cuando no circula a travĂŠs de esa pelĂ­cula intermedia ninguna corriente elĂŠctrica, los cristales lĂ­quidos no estĂĄ alineados. La posiciĂłn desordenada difumina la luz en todas las direcciones, el vidrio permanece translĂşcido. El tamaĂąo del cristal lĂ­quido es parecido al de la longitud de onda luminosa, una fracciĂłn de micra, y se produce la difracciĂłn de la luz. El resultado es un cristal mate que no permite la visiĂłn a su travĂŠs. Al iniciar una seĂąal de corriente continua, los cristales lĂ­quidos se orientan y alinean, y producen la transparencia del cristal. De igual forma, los cristales lĂ­quidos no soportan a los UV, por tanto esa luna “inteligenteâ€? no se puede instalar en la fachada, mientras se trata de una opciĂłn muy Ăştil para interiores. El Privalite es un vidrio activo que pasa instantĂĄneamente de transparente a translĂşcido. Consta de siete capas: sustrato de vidrio, Ăłxido conductor transparente (conectado al polo+ de la baterĂ­a), contraelectrodo, electrolito sĂłlido, material electro-

64

crĂłmico, Ăłxido conductor (conectado al polo- de la baterĂ­a) y sustrato de vidrio.

El vidrio como piel envolvente del edificio Desde las primeras dĂŠcadas del siglo XX, la industria ya produce grandes lunas. En 1914, Scheerbart publica “La arquitectura de cristalâ€? y B.Taut realiza el PabellĂłn de Cristal. La semilla de la construcciĂłn con vidrio estaba sembrada y habĂ­a germinado en magnĂ­ficos frutos de una arquitectura eclĂŠctica. A continuaciĂłn, Mies van der Rohe propone en dos proyectos lo que serĂĄ la futura arquitectura: el rascacielos de Friedrichstrasse, de 1919, y el rascacielos de fachada alabeada de 1920-1921, en el que pone el vidrio como piel envolvente. Seguimos desconfiando del vidrio. En su conocido diagrama tensiĂłn-deformaciĂłn, esa lĂ­nea recta que muestra la proporcionalidad de ambas variables se rompe bruscamente, es decir, no aparece un perĂ­odo plĂĄstico durante el cual las deformaciones aumentan mĂĄs allĂĄ de lo que lo hacen las tensiones: esa deformaciĂłn plĂĄstica tan normal en el acero y en la madera. Por eso no nos fiamos del vidrio, en ĂŠl no existe el perĂ­odo plĂĄstico antes de romperse. No obstante, logramos fachadas ligeras con buen aislamiento tĂŠrmico y acĂşstico, incluso una elevada resistencia al fuego. AsĂ­, la arquitectura de hoy la definimos por sus materiales: el hormigĂłn armado, el acero y el vidrio, con excelentes perspectivas en el siglo XXI. Texto de Pascual Bolufer FĂ­sco del Instituto QuĂ­mico de SarriĂĄ (IQS)


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ *Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \ LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À *>ÀÌ VÕ >À

É

É \ \ «ÀiÃ> «ÀiÃ>

V \

V \

* L >V \ * L >V \

°*°\

°*°\

*À Û V >\ *À Û V >\

/i °\ /i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\ > Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\ >Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° ° * ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó

"Ê 6 Êä£nÓ {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó * ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ Ê 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx - Êää{ Ê£näxÊ{{ÊÓ££äÓÈx xn

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ * ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À > À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL >Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV w`i V > Ê 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI i ÊÕ ÊwV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwV iÀ Ê>ÕÌ >Ì â>` Ê PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À iÊ NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊ EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀw Ê«À vià > ÊÞÊ DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V>Ê $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > ]Ê A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wV>À >Ê Ê MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wV>V Ê A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊÊ n !VDA DE -ANOTERAS n qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ -ADRID n %SPA×A >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Especial

Nuevas soluciones e importancia de la necesidad de un estudio específico para cada instalación

Procesado higiénico de alimentos secos particulados Una intoxicación alimentaria puede ser la ruina para una empresa de procesado de alimentos, hecho que en algunos casos ha sido resultado de mantenimientos deficientes, pero en otros muchos de equipos con diseños no higiénicos. Los especialistas en el manejo de alimentos secos particulados han desarrollado una amplia gama de soluciones y equipos higiénicos que permiten evitar rechazos de productos y defectos de calidad, ahorrando muchas horas/hombre en prevención de la contaminación del producto. El procesado de productos pulverulentos y secos presenta retos y soluciones específicas que requieren de exhaustivo conocimiento de las características del producto y de su gran variabilidad, y solo una colaboración estrecha entre el operador alimentario, instalador y fabricante de equipos permite disponer de soluciones óptimas y eficientes.

U

na de las situaciones más temidas por todas las marcas de alimentos es un brote de intoxicación alimentaria. Para Snow Brand, empresa japonesa de alimentos lácteos, el 2000 fue el año en que esa pesadilla se hizo realidad. Un total de 14.800 personas resultaron intoxicadas por Staphylococcus aureus después de consumir productos lácteos. Así, los alimentos contaminados por equipos de procesado han sido responsables de algunos de los principales brotes de intoxicación alimentaria en los últimos años, además de innumerables casos de rechazos de productos y defectos de calidad. En algunos casos, estos incidentes han sido resultado de un mantenimiento de limpieza deficiente o de un manejo no higiénico de los equipos, pero en otros muchos el causante es el propio diseño del equipo. Como la válvula que, junto con unas prácticas de higiene pobres, dio como resultado uno de los mayores brotes de intoxicación alimentaria de la historia en Japón. Esto es un ejemplo de cómo una sola válvula puede ser una causa de problemas de contaminación potencialmente catastróficas para un fabricante de alimentos.

66

Estas situaciones ruinosas se pueden prevenir parcialmente con la aplicación responsable y eficaz del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) en el proceso, pero cuando los equipos no han sido diseñados con criterios higiénicos nos enfrentamos a un trabajo muy difícil en la prevención de la contaminación del producto, que supone muchas horas/hombre. Como en la mayoría de las cuestiones, en la seguridad alimentaria la legislación de la UE tiene algo que decir sobre el tema de diseño higiénico de equipos que entra en contacto con alimentos. La nueva legislación sobre higiene de los alimentos, que entró en vigor en enero de 2006, define que el diseño y los materiales de fabricación empleados deben evitar la formación de zonas inactivas, impurezas, capas depositadas, costras, etcétera, que más tarde puedan contaminar el producto manejado y además la máquina debe ser diseñada para su fácil limpieza. Aún siendo esto bastante claro, como principio general está abierto a diferentes interpretaciones, y asociaciones como European Hygienic Engineering & Design Group (EHEDG) marcan directrices y guías de buenas prácticas para la consecución de diseños higiénicos.


Especial

A fin de dar respuesta a las necesidades cada vez más exigentes y específicas del sector alimentario, Solids Components Migsa ha presentado en el mercado una gama higiénica de equipos, concebida bajo el I+D+i como eje principal de su planteamiento estratégico. Los productos a granel presentan unas propiedades que varían extraordinariamente en función del tamaño y distribución del grano, ángulo de talud, humedad, temperatura y resistencia a la fricción. Para describirlos también se definen distintas características tales como “abrasivo”, “cohesivo”, “delicado”, “caliente”, “húmedo”, “no fluye”, etcétera, y si además se tiene en cuenta la gran diversidad de procedencias de las materias primas a nivel internacional motivado por la globalización del mercado, sucede que productos del mismo nombre, con la misma granulometría e igual composición química muestran comportamientos de flujo de lo más variado, de forma que instalaciones que venían funcionando correctamente comienzan a tener problemas. No se puede definir fácilmente un producto seco en el sentido de la estabilidad microbiana, ya que éste puede cambiar ligeramente de un producto a otro. Como regla general, puede decirse que cuando la actividad del agua está por debajo del 60% se producirá poco o ningún crecimiento microbiano, lo que conlleva que el procedimiento de limpieza preferido para el procesado de alimentos particulados secos sea el de limpieza en seco. En consecuencia, los requisitos para el manejo individualizado de productos a granel y el desarrollo de los procedimientos adecuados son especialmente altos. Las diferentes propiedades de los materiales a granel tienen una importancia decisiva a la hora de seleccionar el procedimiento adecuado tanto de proceso, como de limpieza y mantenimiento. Los especialistas en el diseño y fabricación de equipos para el manejo de sólidos a granel y pulverulentos han dado respuesta a los principales retos de industria alimentaria para el procesado de alimentos particulados secos, desarrollando equipos para las diferentes fases del procesado de alimentos, descarga, dosificación, transporte, cierre... aplicando criterios generales y específicos para dar solución al manejo de alimentos particulados secos, para prevenir la contaminación microbiana de los productos alimenticios, cumpliendo además los requerimientos de seguridad alimentaria de la normativa correspondiente de higiene (CE Directiva 2006/42/CE de Maquinaria, EN 1672-2 y EN ISO 14159 requisito de la higiene) y las directrices del EHEDG. En el caso de facilitar una descarga y almacenamientos con criterios higiénicos se ha desarrollado una gama de extractores vibrantes que permiten un flujo en masa para la descarga de silos y tolvas.

Extractor EVK Hygienic. Fig. 2

Tipos de flujo. Fig. 1

Detalle de unión elástica. Fig. 3

RVP Válvula rotativa (Hygienic). Fig. 4

Cavidad evitada

Como se observa en la figura 1 (“Tipos de flujo”), con flujo másico, en el momento de la descarga todo el producto a granel en el interior del silo está en movimiento; por el contrario, con un flujo clásico, flujo central, solo se mueven secciones parciales del producto, lo que conlleva que en ausencia de una descarga completa del silo o tolva siempre quede

67


Especial

Junta con purga neumática. Fig. 5 Entrada de aire

Conexión embridada (Hygienic). Fig. 6

DKA compuerta (Hygienic). Fig. 7

DKA cuerpo partido. Fig. 8

material estacionario del primer lote que se irá mezclando con los siguientes, con un silo de flujo másico se solucionan de una forma razonable problemas tales como el del “flujo irregular del producto”, el del “flujo rápido de producto”, el “tiempo de permanencia variable” y el “apelmazamiento con el tiempo/zonas inactivas”. El extractor (figura 2: “Extractor EVK Hygienic”), además, ha sido diseñado con materiales en contacto con el producto conforme GMP-/FDA y superficies pulidas con una rugosidad estándar de Ra≤0,8μm. El diseño evita las partes no drenables, para evitar posibilidad de que el producto entre en los huecos, etcétera, donde puede acumularse el material seco, con las esquinas interiores agudas de (r<6 mm).

68

Uno de los puntos más conflictivos del extractor vibrante, las uniones elásticas, se han desarrollado aplicando las últimas recomendaciones del los diferentes organismos, y tras la investigación de ensayos a nivel industrial dichas uniones (figura 3: “Detalle de unión elástica”) son amarradas mediante doble abrazadera anular, una de las cuales se monta en el extremo de la parte rígida para minimizar zonas muertas que acumulen material seco. Las válvulas rotativas y las válvulas de compuerta son también ampliamente utilizadas en los procesos de manipulación de alimentos particulados secos. De hecho, las rotativas son probablemente el tipo de válvula más utilizado en la industria. Se ha elaborado un diseño higiénico dando respuesta a los principales retos de estos elementos (figura 4: “RVP Válvula rotativa Hygienic”). Además de una selección adecuada de materiales y calidades superficiales, se ha diseñado una válvula rotativa con un rotor de alvéolos redondeados de gran radio de curvatura y abiertos, con un paso de ejes de diseño exclusivo, que mediante purga de gas (aire, gas inerte) mantiene este limpio (figura 5: “Junta con purga neumática”). Sabedores de que unos de los puntos más conflictivos son las conexiones embridadas, hemos dado respuesta a la unión de las válvulas, suministrando unos cuellos para soldar, que guiados a las bridas de la válvula y provistos de unas juntas de diseño higiénico proporcionan una unión totalmente segura (figura 6: “Conexión embridada -Hygienic-”). Además, el diseño incorpora un sistema de guiado para facilitar el desmontaje que permite acceder a todas las partes de la válvula gracias a la completa extracción del rotor y la apertura guiada de las dos tapas. Para la consecución de la válvula de compuerta higiénica se ha desarrollado una compuerta con platos y ejes de una sola pieza, eliminando así uno de los puntos más conflictivos -la unión entre eje y plato- para minimizar riesgos (figura 7: “DKA compuerta Hygienic”). El resto de partes en contacto de la válvula de cierre se ha recubierto de una junta hinchable, que incorpora en sí misma el cierre del paso de ejes y elimina la necesidad de juntas adicionales entre bridas. Esta junta está fabricada de un poliuretano, elastómero de alta resistencia a la abrasión, con certificado FDA. También se ha provisto la válvula de un cuerpo partido en dos para facilitar su mantenimiento y limpieza (figura 8: “DKA cuerpo partido”). Para los procesos de transporte de material, se ofrece una gama de soluciones al mercado, entre las que merece destacar el transporte neumático, con el cual desde 1970, con la patente alemana DE-PS-2-122858 de H.J. Linder, fundador de Solids Components Migsa, se describió por primera vez un


Especial

procedimiento para el transporte neumático por cartuchos. El sistema de transporte por cartuchos tiene una especial significación, ya que además de ahorrar energía preserva tanto los productos como la instalación. Permite transportar grandes cargas de producto en forma de cartuchos de hasta 100 kg de producto por cada kilo de aire de transporte, a bajas velocidades, desde 0,5 hasta unos cinco metros por segundo. De este modo, se evita la rotura de grano y se minimizan tanto las abrasiones de producto como los desgastes en la instalación. De igual forma, se ha desarrollado recientemente un nuevo pulsor neumático higiénico (figura 9: “Pulsor - Hygienic-”) diseñado para cumplir con los requisitos de APPCC y GMP, un diseño libre de puntos muertos, de fácil limpieza, adecuado para limpieza en CIP, con conexiones de montaje libres de los puntos muertos, los sellos para el cartucho aprobados por la FDA y superficies pulidas con una rugosidad definida. El procesado higiénico de alimentos secos particulados precisa de un estudio específico para cada instalación, en el que ha de haber una colaboración estrecha entre usuario, el mejor conocedor del producto a procesar, el instalador, y el fabricante de

Pulsor (Hygienic). Fig. 9

equipos, para de este modo dar la solución más segura a cada necesidad. Texto de Fernando Javier Rueda Director técnico de Solids Components Migsa


Equipamiento_Novedades

Tecfluid Novedades en el campo de los detectores de nivel Los detectores de nivel Serie LD de Tecfluid se basan en el principio de detección por horquilla vibrante, en el que el circuito electrónico detecta la variación de frecuencia en las propiedades de la vibración de dicha horquilla cuando ésta se sumerge en un líquido o un sólido. Esta gama ofrece una gran resistencia a altas temperaturas y presiones, así como la posibilidad de selección de activado, con o sin presencia de producto, y detección de sólidos granulados. Puede suministrarse con distintas longitudes según la necesidad de la aplicación y dispone de un led bicolor informativo de estado y electrónica de control incorporada. Todo ello sin piezas móviles y con escaso mantenimiento. Los modelos LD60N y LD61N ofrecen una salida tipo Namur (DIN19234) y están certificados Atex para utilización en áreas donde puedan existir atmósferas potencialmente explosivas, mientras que los modelos LD60R y LD61R disponen de un relé conmutado de doble circuito incorporado. Son de fácil instalación y en la mayoría de los casos permiten realizar una maniobra eléctrica sin necesidad de incorporar elementos externos. La serie LD está especialmente indicada para aplicaciones de control en circuitos de bombeo, de detección de nivel o presencia de sólidos o líquidos en depósitos abiertos o cerrados, depósitos con agitación, canales abiertos, columnas de destilación, desgasificadores o silos, entre otros. www.tecfluid.com

Satel Spain Nuevos router para aplicaciones industriales Los router TK7 presentados por Satel Spain están indicados para comunicaciones en aplicaciones industriales a través de Internet tanto por GPRS como por 3G, dado su formato compacto con fijación a carril DIN idóneo para integrar en un cuadro eléctrico o armario de comunicaciones. Admiten un amplio rango de temperatura (-25 ºC a 70 ºC) y de alimentación (12 a 48 VDC). De igual forma, integran funcionalidades avanzadas de seguridad como OpenVPN, PPTP o IPSec VPN, entre otras, lo que configura al equipo como una solución en redes de control remoto de PLCfs, equipos de medida y, en general, aplicaciones M2M. Además, soporta Dynamic DNS y la opción de 3G permite realizar comunicaciones de bajada con una velocidad de 7.2 Mbps y de subida de 5.76 Mbps, por lo que es uno de los equipos más rápidos de su gama. Adicionalmente a las comunicaciones Ethernet, integran un puerto RS232 o RS485 (según modelos) para hacer comunicaciones serie transparentes a través de Internet. Los equipos se suministran con antena y fuente de alimentación. www.satelspain.com

70


Novedades_Equipamiento

Ingersoll Rand Compresor de aire centrífugo Centac Serie C Ingersoll Rand ha lanzado el nuevo compresor centrífugo Centac serie C, modelo C1000 de 125 a 212 m 3/min, con más de 50 mejoras en el diseño. Según fuentes de la propia empresa, este aparato aumenta la productividad de las plantas industriales donde trabaja a través de la máxima eficiencia y su simple diseño. Se basa en la tradición Centac de fiabilidad, con el exclusivo acoplamiento poligonal eje-turbinas impulsoras que crea un ajuste de máxima precisión y asegura una distribución uniforme del par motor. En cuanto a los engranajes de transmisión, están diseñados para 25 años de vida útil. A través de un diseño aerodinámico de última generación, el Centac C1000 ha establecido un nuevo estándar de referencia en cuanto a rendimiento. Los refrigeradores montados transversalmente del C1000 pueden ser limpiados en campo, desde ambos lados, para aumentar la productividad del cliente. Cuando se comparan con otros diseños de refrigeradores, que necesitan ser extraídos para su correcta limpieza, se constata que su diseño mejora el tiempo de respuesta en el mantenimiento rutinario y previene las mermas de la producción debidas a una inactividad prolongada, afirma Ingersoll. El C1000

permite además un acceso rápido y fácil a todo el módulo de compresión, con tan solo remover dos piezas por cada etapa, resultando una operación de mantenimiento preventivo más rápida y permitiendo una fácil limpieza del impulsor. www.company.ingersollrand.com


Equipamiento_Novedades

PEPPERL+FUCHS Sistemas de E/S Remotas para evitar que el gas inflamable se encienda en los metaneros A lo largo de los años han surgido varios diseños diferentes de metaneros y todos ellos tienen que aislar los tanques de gas refrigerándolos a -163 ºC. Con el cambio de las temperaturas ambiente se evapora algo de gas a través de las válvulas de presión. Algunos de estos buques están diseñados para hacer uso de este gas al licuarlo para proporcionar energía para propulsarse mientras que otros licuan el gas para devolverlo al tanque de almacenamiento. Como debe evitarse que el gas inflamable se encienda, la protección contra explosiones es de vital importancia para el equipo eléctrico abordo, y es aquí es donde los sistemas de E/S intrínsecamente seguros de Pepperl+Fuchs se utilizan para que los sensores y actuadores en zonas peligrosas interactúen con el sistema de control de la zona segura. Estos sistemas han sido aprobados para utilizarlos en Zona 1 o Zona 2 según las especificaciones Atex y también han sido probados en miles de aplicaciones en tierra. Para garantizar que los sistemas de E/S remotas funcionan de forma satisfactoria en los buques se han tenido que pasar pruebas ambientales, de vibración y de compatibilidad electromagnética adicionales. Bureau Veritas, DNV, ABS y Germanischer Lloyd son las autoridades de homologación marinas para este tipo de equipos. www.pepperl-fuchs.com

Land Instruments Termómetro infrarrojo para medida de temperatura en hornos de hidrocarburo y fuel Land Instruments Internacional presenta su nuevo termómetro infrarrojo portátil Cyclops 390B, que proporciona comunicación bluetooth y está diseñado para la medida de temperatura en hornos de gas o fuel en un rango de temperatura de 450º a 1.400 ºC. La longitud de onda en la que trabaja ha sido cuidadosamente seleccionada, centrada en 3.9 µm para que minimice los errores causados por las bandas de absorción/ emisión presentes en la combustión de gases. Además, dispone de un indicador retroiluminado que proporciona una indicación del estado y configuración del termómetro, junto con indicación simultánea de cuatro modos de medida: continuo, pico, promedio y valle. El sistema óptico Reflex proporciona una definición precisa del punto de medida y simultáneamente muestra los valores seleccionados en el visor. El campo de visión de 9º asegura un enfoque preciso y un área de medida pequeña, mientras que su enfoque es variable desde un metro hasta infinito. www.landinst.com

72


Nuevo de transición GF Piping FEGEMUadaptador AUTOMATISMOS Lámparas halógenas, de lupaSystems y universales para laboratorios industriales En los laboratorios industriales se realizan diversas operaciones que requieren una iluminación diferente. Para ello, Waldmann Lichttechnik, distribuida por Fegemu Automatismos, dispone de varios tipos de lámparas que se integran perfectamente en cada necesidad, como son las lámparas halógenas, de lupa y universales. Estos modelos cuentas con brazos y uniones diseñados para que el cabezal de la lámpara pueda ajustarse y posicionarse fácilmente con una sola mano y no se desplace de su lugar una vez posicionado. Por un lado, las lámparas halógenas para puestos de trabajo proporcionan la iluminación adicional necesaria, y pueden ser utilizadas para la proyección de la luz en la tarea. Son la solución perfecta cuando se requiere un punto concentrado de luz. De otro lado, las lámparas lupa de la compañía son idóneas cuando se está trabajando con componentes extremadamente pequeños. La calidad de estas lámparas se define a través del uso de los elementos lumínicos adecuados, un diseño especial con características funcionales óptimas y el tipo, la calidad y las características de la propia lupa.

Asimismo, la tecnología de las lámparas universales permite un ahorro de energía con una iluminación potente y de bajo coste. El diseño metálico robusto hace que las lámparas puedan utilizarse en cualquier lugar de trabajo donde se requiera una iluminación adicional a la proporcionada por las luminarias de techo. La nueva tecnología de iluminación ESD proporciona ventajas adicionales, como larga vida útil de hasta 50.000 horas, y un funcionamiento libre de mantenimiento que hacen que este tipo de lámparas puedan utilizarse en áreas hasta ahora imposibles. www.fegemuautomatismos.com


Equipamiento_Novedades

Nuevo adaptador transición GF Piping Systems GF Piping Systems de Nuevo adaptador de transición Georg Fischer Piping Systems presenta un nuevo adaptador de transición que habilita la conexión entre sistemas de tuberías de plástico y roscas metálicas en una sola pieza. Se trata de una gama de productos que permite una nueva opción para conectar el sistema Cool Fit con sistemas metálicos. Los componentes plásticos y metálicos se unen mediante juntas tóricas de EPDM y un anillo de retención, mientras que la terminación de plástico está realizada en PVC y ABS. La parte metálica, por su parte, se fabrica en acero o en latón, mientras que puede encontrarse tanto con rosca hembra (Rp) como con rosca macho (R).

Esta tecnología de unión asegura la estanqueidad del conducto, incluso con vibraciones o con variaciones de temperatura como las que ocurren en los circuitos de refrigeración y desescarche. Asimismo, no se requieren ajustes posteriores a su instalación. El diseño del anillo de retención y de la junta tórica previene daños en la conexión plástica durante la instalación. Además de utilizarse para su uso clásico de transición hacia tuberías de metal, este adaptador se puede usar para conectar instrumentos de medición (manómetros o sondas de temperatura, entre otros). www.georgfischer.es

Nuevo adaptador transición GFriesgo PipingHL3 Systems Lanxess La poliamida de 6, apta para el nivel tres de La futura norma europea contra incendios en vehículos ferroviarios plantea unas exigencias a los materiales y componentes inflamables que son muy estrictas para los termoplásticos retardados a la llama y que, en algunos casos, resultan casi imposible de cumplir. Sin embargo, la poliamida 6 de Lanxess, Durethan DP BM 65 X FM30, ha superado los ensayos de la futura norma para aplicaciones específicas con la calificación HL3, la mejor posible. El experto en termoplásticos retardados a la llama del área de Desarrollo de Aplicaciones de la unidad de negocio Productos Semicristalinos, Alexander Radeck, señala que “esto abre la puerta a numerosos usos potenciales de nuestro material de alta tecnología en componentes utilizados en equipamiento eléctrico para vehículos ferroviarios con alto riesgo de incendio. Entre ellos, figuran cebadores, transformadores de tensión, devanados, contactores y conmutadores”. Los correspondientes ensayos se llevaron a cabo en el departamento de Tecnología contra Incendios de Currenta GmbH & Co. OHG en Leverkusen, un centro de ensayos homologado según la norma DIN EN ISO/IEC 17025 y supervisado y certificado por los organismos competentes de la República Federal de Alemania.

74

Actualmente, las medidas y exigencias para esta futura norma sobre protección contra incendios aún están definidas en la especificación técnica CEN/TS 45545. Las condiciones que deben cumplir los componentes y materiales en los ensayos establecidos en dicha norma dependen del diseño del vehículo ferroviario y del tipo de transporte ferroviario, lo que se conoce respectivamente como «categoría de diseño» y «categoría operativa». La norma CEN/TS 45545 enumera componentes y aplicaciones («productos») habituales en los vehículos ferroviarios y les asigna procedimientos de ensayo normalizados en cuanto a la protección contra incendios. El producto en cuestión debe cumplir exigencias más o menos estrictas en dichos ensayos según el nivel de riesgo. Entre otras cosas, el departamento de Tecnología contra Incendios de Currenta realizó ensayos sobre la toxicidad de los humos (NF X 70-100-1), la densidad de dichos gases (EN ISO 5659-2) y el índice de oxígeno (ISO 4589-2) para la poliamida 6 con arreglo a la norma CEN/TS 45545. La densidad óptica específica de los humos Ds(max) resultó ser de solo 7 (duración total del ensayo: 20 minutos). www.lanxess.com


Novedades_Equipamiento

PEPPERL+FUCHS Sistema inalĂĄmbrico de lectura de cĂłdigos de barras para aplicaciones en zonas peligrosas Pepperl+Fuchs ha desarrollado un sistema inalĂĄmbrico de lectura de cĂłdigos de barras que estĂĄ diseĂąado para aplicaciones en ĂĄreas peligrosas Zona 1 (Atex). El lector de cĂłdigos de barras transmite los datos capturados a la estaciĂłn base y ambos componentes estĂĄn diseĂąados para zonas peligrosas. La alimentaciĂłn se proporciona mediante un cargador ubicado en la zona segura. El sistema es adecuado para la lectura de todas las familias de cĂłdigos de barras estĂĄndar del mercado y estĂĄ optimizado para capturar datos en condiciones de funcionamiento extremas. Por lo tanto, con la ayuda de una tecnologĂ­a patentada es posible reconocer de forma segura cĂłdigos de barras que estĂŠn daĂąados o sucios. La guĂ­a orientativa ayuda al usuario si los cĂłdigos se encuentran muy cerca entre sĂ­. El lector de cĂłdigos de barras tiene tres leds verdes, situados en la parte superior y posterior, que se pueden ver desde cualquier ĂĄngulo y confirman que el cĂłdigo ha sido leĂ­do correctamente. La lectura correcta tambiĂŠn se confirma mediante un sonido acĂşstico y el resultado se puede leer en la pantalla.

2EVISTAS CORPORATIVAS

Asimismo, el lector estĂĄ diseĂąado para condiciones industriales extremas y su correcto funcionamiento estĂĄ garantizado incluso tras una caĂ­da desde una altura de dos metros. La gran distancia de lectura de hasta 1.100 milĂ­metros, asĂ­ como la distancia al maestro de hasta 50 metros, cumplen con los requisitos de los clientes para capturar datos en funcionamiento bajo condiciones extremas en zonas peligrosas. El sistema de lectura de cĂłdigos de barras inalĂĄmbrico PowerScan se puede utilizar en combinaciĂłn con las estaciones industriales de operador VisuNet, con terminales de operador Termex o como soluciĂłn individual. www.pepperl-fuchs.com

Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$

­REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES

;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

NTO E I CIM CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D TRO O

S ID NUEAĂ—AD

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜


Equipamiento_Novedades

Nuevo de transición GF PipingAtex Systems Baumeradaptador Nuevo interruptor de nivel LBFS con certificación El interruptor de nivel LBFS de Baumer incrementa su flexibilidad de aplicaciones al estar ya disponible en diferentes configuraciones Atex, que permiten una medición del nivel segura en atmósferas de gas o mezclas de polvo en las que es posible una explosión como las que pueden darse en las industrias química, farmacéutica y de alimentación. Para las versiones Atex del LBFS, Baumer utiliza un diseño de protección extremadamente especializado. Gracias a él pueden utilizarse las versiones Ex tA para polvo (zonas 20, 21 y 22) y Ex nA para gas (zona 2) sin 0barrera de Zener, ya que la carcasa ofrece toda la protección necesaria. Esto es muy rentable ya que normalmente todos los sensores para zonas con peligro de explosión exigen el uso de una barrera de Zener. Los certificados Atex cubren las zonas 0, 1 y 2 (gas), así como las zonas 20, 21 y 22 (polvo). Además la versión Ex ia para gas (zona 0 y 1) también permite una rápida instalación y un sencillo manejo. Para esta versión, Baumer entrega el módulo de aislamiento PROFSI3 LS listo para ser utilizado, especialmente diseñado para su uso con los interruptores de nivel LBFS y LFFS. Con este módulo de aislamiento, a medida, el usuario puede poner el sensor en funcionamiento si tener que perder tiempo y esfuerzo eligiendo una barrera de Zener. El PROFSI3 LS puede funcionar tanto con corrientes continuas de entre 22 VDC hasta 120 VDC como con corrientes alternas de entre 90 VAC hasta 253 VAC. El LBFS se basa en la tecnología de desviación de la frecuencia especialmente adecuada para medir de forma precisa tanto materias sólidas como polvos. Debido a que durante el tratamiento de estos materiales a menudo

Nuevo adaptador deagua transición Kamstrup Contador de Multical 21

GF Piping Systems

Bajo el lema "todo cuenta", Kamstrup ha lanzado el nuevo contador de agua Multical 21, un contador que pone especial atención a muchos de estos retos a los que se enfrentan las compañías abastecedoras y que se convierte por sí mismo en una herramienta de gran utilidad para éstas. El nuevo producto mejora la economía, facilita la administración y detecta fugas. El director de ventas de Kamstrup, Per Trøjbo, ha señalado que "lo más importante para nosotros ha sido poder satisfacer el mayor número de necesidades de las compañías abastecedoras". Un diseño robusto y elegante encuadra al contador así como a su tecnología de comunicación. Asimismo, utilizando el principio de medición por ultrasonido, Multical 21 asegura un registro preciso incluso de la cantidad más pequeña de agua, permitiendo así una facturación más ajustada del agua consumida a la vez que se protegen los intereses de la empresa suministradora. El contador de agua está concebido como una caja sellada al vacío, resistente al agua y que protege las partes electrónicas de la humedad. Puede colocarse en huecos para contadores y admite la lectura

76

se producen nubes de polvo capaces de explosionar, las nuevas versiones Atex permiten una amplia gama de nuevas aplicaciones muy útiles, especialmente para los usuarios habituales del LBFS en las industrias química y farmacéutica. Las versiones Atex del LBFS se pueden adaptar fácilmente a las necesidades de las más diferentes aplicaciones, ya que está disponible con una gran cantidad de conexiones de procesos, entre ellas: G½, G3/4, G1, G½ higiénico, G½ para su montaje en distintas posiciones, M18x1 y G3/4 NPT. A petición hay otras conexiones disponibles. El interfaz intrínsecamente segura PROFSI3 LS protege gracias a su aislamiento galvánico la zona segura de la zona con peligro de explosión. El nivel detectado dentro de la zona con peligro de explosión se transmite a la zona segura con ayuda de un relé unipolar inversor de corriente. www.baumer.com

inalámbrica, lo que facilita la facturación y la administración y pone fin al reporte por parte de los usuarios de los datos de consumo y a los errores de captura. La lectura del contador se puede hacer mediante un pequeño dispositivo portátil. www.kamstrup.es

Con


Contador de agua Multical 21

Kamstrup


Agenda_Eventos

2011 SEPTIEMBRE Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) Del 5 al 8 de septiembre Palacio de Congresos (Recinto Montjuïc) Fira Barcelona www.sebbm.es

Chemical Industry Feria Internacional de la Industria Química Del 26 de septiembre al 1 de octubre Plovdiv (Bulgaria)

www.britishplasticsshow.com

XII Congreso de Adhesión y Adhesivos Días 29 y 30 de septiembre Tecnalia Parque Tecnológico de San Sebastián www.congreso-adhesivos.com

www.fair.bg

OCTUBRE

ExpoRecicla Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza

Accelerator Fora Foro del sector biotecnológico Del 5 al 7 de octubre Milán

www.feriazaragoza.com

Wind Power Expo Feria Internacional de la Energía Eólica Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com/wind_power_expo. aspx

Power Expo Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com/power_expo.aspx

Solar Power Expo Feria Internacional de la Energía Solar Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com/solar_power_expo. aspx

Composites Europe Salón y foro europeo para materiales plásticos compuestos, tecnologías y aplicaciones Del 27 al 29 de septiembre Stuttgart (Alemania) www.composites-europe.comaspx

78

Interplas Birmingham Foro internacional para la industria británica de plásticos Del 27 al 29 de septiembre NEC National Exhibition Center Birmingham (Reino Unido)

www.europe-innova.eu/biochem

TIB Feria Internacional para la Tecnología y Equipamiento industrial Del 5 al 8 de octubre Bucarest (Rumanía) www.tib.ro

Biotechnica 2011 Feria sobre biotecnología Del 11 al 13 de octubre Hannover (Alemania) www.biotechnica.de

TechnoPharm Nuremberg Feria Internacional de Ciencias de la Vida, Proceso de Tecnología Farmacéutica-Alimentos-Cosméticos Del 11 al 13 de octubre Nuremberg (Alemania) www.technopharm.de

Expobioenergía Feria internacional especializada en bioenergía Del 18 al 20 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com


Eventos_Agenda

CHEM-MED 2011 Evento químico internacional Del 19 al 21 de octubre Milán (Italia)

Eurosurfas Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona

www.chem-med.eu

www.eurosurfas.com

NOVIEMBRE Smagua China El punto de encuentro en China del sector del agua y del riego Del 7 al 9 de noviembre Shangai (China)

V Congreso Español y XVI Congreso Iberoamericano de Mantenimiento Del 15 al 17 de noviembre Fira de Barcelona www.aem.es

www.smaguachina.es

2012

ExpoLAB Sosnowiec Feria de Tecnología de Laboratorio Del 8 al 10 de noviembre Sosnowiec (Polonia)

ENERO

www.exposilesia.pl

Cryogen Expo Moscú Feria sobre Tecnología Criogénica Del 8 al 10 de noviembre Moscú (Rusia) www.cryogen-expo.com

Interplástica Moscú Feria Internacional de Plásticos y Caucho Del 24 al 27 de enero Moscú (Rusia) www.interplastica.ru

LabAutomation 2012 Automatización de Laboratorios Del 28 de enero al 1 de febrero Palm Springs (California, Estados Unidos)

Expoquimia Salón Internacional de la Química Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona

www.labautomation.org

www.expoquimia.com

Egética-Expoenergética Feria Internacional de las Energías Del 29 de febrero al 2 de marzo Feria de Valencia

Equiplast Salón Internacional del Plástico y el Caucho Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.equiplast.com

FEBRERO

www.egetica-expoenergetica.com

Ecofira Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales Del 29 de febrero al 2 de marzo Feria de Valencia www.ecofira.feriavalencia.com

w w w. p r o y e c t o s q u i m i c o s . c o m

79



Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000 81


Índice de anunciantes

Anisol Equipos.......................................................... 81

www.anisol.es

APP................................................................................. 59

www.app.es

BLOWAIR....................................................................... 35

www.blowair.com

BOMBAS CAPRARI...............................................PORTADA

www.bombascaprari.es

Burdinola................................................................... 81

www.burdinola.es

Denios.................................................................... 27 y 81

www.denios.es

Dow Ibérica................................................................ 41

www.dow.com

Emmsa Española.................................. Contraportada

www.emmsa.es

Fundación Repsol................................ Frente sumario

www.fundacionrepsol.com

Gometrics................................................................... 31

www.gometrics.net

Hach Lange................................................................. 81

www.hach-lange.com

Hoffmann Group...................................................... 55

www.hoffmann-group.com

JJB Euromangueras................................................. 81

www.mangueras.com

Lanxess........................................................................ 69

www.lanxess.com

Lotum........................................................................... 73

www.lotum.es

Mecesa......................................................................... 25

www.mecesa.com

PEPPERL FUCHS...................................................... 21 Y 81

www.pepperl-fuchs.com

Protego.....................................Interior contraportada

www.protego.com

SEKO IBÉRICA......................................... INTERIOR PORTADA

www.sekoiberica.com

TDI........................................................................... 71 Y 81

www.tdi.es

Technip Iberia............................................................. 45

www.technip.com

Secciones PQ:

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 82

GAS Y PETRÓLEO

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

MEDIO AMBIENTE

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.


E

X Ca POQ lle B, UIM 14 S IA P -1 8 n tand alau ov 216 4 iem bre 20 11

La gama mĂĄs completa de bombas dosificadoras e instrumentos de control

Durante mas de 40 aĂąos Seko ha sido de los mas importantes fabricante de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificacion. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ambitos industriales, a traves de la fabricacion de las soluciones expecificas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de seleccion, montaje, instalacion y puesta en marcha.

Serie nexa Bomba dosificadora a pistĂłn y doble membrana hidraulica

Seko Iberica, S.A.

Serie kontrol 500

Juan Ramon Jimenez, 4 Nave 1 E-08960 Sant Just Desvern ( Barcelona )

Instrumentos de medida y control

T.: 93.480.25.70 F.: 93.480.25.71

Serie tekna Bombas dosificadoras electromagneticas

www.seko.com

E-mail: sekoiberica@sekoiberica.com


Nº 1.204

Actualidad. Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico. Entrevista. José Jacinto Monge, profesor titular de Química Industrial y del máster en Tecnología Química, Energética y de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos. Medio Ambiente. La industria agroalimentaria y el agua. Seguridad Industrial. Prevención y protección en diseño y puesta en marcha de una instalación ATEX. I+D+i. Composición y características de los vidrios e innovadoras soluciones.

ACTUALIDAD La industria química ante el cambio climático MEDIO AMBIENTE La Ley de Responsabilidad Medioambiental, motor de la prevención y la gestión de los riesgos I+D+i Composites para una producción en masa SEGURIDAD INDUSTRIAL Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico Recomendaciones de prevención y seguridad en ATEX ENERGÍA La cogeneración, aliada energética del sector químico

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.204


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.