Actualidad. La industria química propone veinte medidas contra la crisis y para mejorar la competitividad del sector. La segunda vida de Repsol Cartagena. Medio Ambiente. V Jornadas Pascal de Cepsa en San Roque (Cádiz). Proyecto Caleidoscopio, última tecnología para analizar el subsuelo marino. Equipamiento. Analítica de laboratorio electroquímica HQD. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector.
ACTUALIDAD Estimaciones y perspectivas del sector químico Veinte medidas contra la crisis Industria química en la Región de Murcia-Cartagena ENTREVISTA Jaime Arranz, coordinador-jefe del proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena ESPECIAL Principales proyectos de actuación de Repsol SEGURIDAD INDUSTRIAL Ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad en instalaciones de proceso
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i
www.proyectosquimicos.com
Nº 1.193 SEP09
���� �� ����� ���� ���� ������ � � � � � � � ���� ����� ����� ������� � ���� ������ �������� ��� ��� ���� ���� �� ��� ���� ��� �����
� �� ��� �� ��� � �
� ����
��
���� �� ���� ����� � ���
�
���
����
����
���
��� ����
� ����
����������� �����������
�������������
�����������������������
� ��� �� ��� ��� �� �� ������ ��� �� � � � ��� ����� �� � � � � � �� �� ��� ��� ���� �� ��� ��� ���� ���� ���� �� � ��� ��� ���� ���� ����� ���� ���� �� �� � � � � � � � � � �� �� �� �� ���� �� ��� ��� ��� ����� ����� �� ����� ����� ����� ����� ���� � � � � � � ��� � � � � � ���� ����� ���� ��� ��� ���� ���� ��� �� �� ��� ��� ��� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ ������ ���� ��� ����� ���� ����� ���� ����� ����� ������������� ������ ������� �������� �� � � � � � � � � �� � � � � � ���� ����� ���� ����� ����� ���� ���������� � ������� ������� ������� �������� � � �� � � � ��� ����������� ����� ������ ������ ������� �������� ��������� �������� �������� � �� ��� ��� �� �� �� ���� � � � � � � �� � � ��� ��� ��� ��� ��� �� ��� � � ���� �������� ������� �������� �������� � ��� ���� ���� ���� � � � �� � ��� ������� ������� �������� � �� ����� ����� � � � � ����� ������� ��������� � ��� ������ ����� � �� ���� ��������� � �� ����� � � ��� � � �
��
�� ���� �� ��� ���� � ��� � ����� ����� ���������� ���� ������������������������� � � ����� ��� ����� ���� � � � �� ���� �� ��� ������ �� ��������� � � � � � � �� ������������ ��������������� � ����� �� �� ����� � � � � � � � � ����� ��� �� �� ���� ����� �� ������� � � � � � �� ��� �� ���� ������ �� �������������������� � � � � � � �� �� ��� � ������������� ������ ���� ����� ��������������� ������ � � �� ���� ������ ������� ����� �������� ���� ��������� ���� ����� ������������ ��� ����� ��� � � ����� � �� ����� ������ ��� ����� ����� �� ��� ������ � ������ ��� ���������� �� ��� ������� ��� ����� ������� ����� ���� ����� ��� ������������ ���� ���� ���� ������� ��������� ����
� ���
�� �� ��� ������ ��
������� �
��������������� ����������� �����
����
�������������������������
��
��������������������������������
����������������
������������������
����������������������
����������������������
�����������
���������� ��������
������������ ����������
�������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������� ������� ����������
���������������������� ������� ���������� �������������� ������������������ ������� ����������
�
���������������������������
���������
���� ��������
�����������������
����������
��������������
��� �������
�� �����
� ��� ���� ��� �� � ��� ���� �� ����� � � � �� � � �� ���� ���� ���� � � � � � � � ��� ��� ���� ���� ��� ��� ��� ��� ���� � ��� ��� �� �� �� ����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������
Editorial
Parece que se vislumbra algo de luz Eso parece, aunque tal vez aún su intensidad sea demasiado tenue. Según las últimas previsiones ofrecidas por Feique, en 2010 el descenso de los niveles de producción de la industria química se situarán en un 0,4%. Será la de la salud la que crecerá un 3%, mientras que la básica y la de consumo seguirán reduciendo su producción, un 1,5 y un 2% respectivamente. Según explica la patronal del sector, el efecto de los precios, que podrían crecer alrededor del 0,5%, compensaría la caída en relación a la cifra de negocios, que se mantendría como el año pasado. También podemos interpretar como dato esperanzador la estimación que apunta a que el comercio exterior experimentará una recuperación, aunque mínima, en los niveles de exportación con un 3,2%, frente a un pequeño incremento de las importaciones, un 0,2%, gracias a la menor bajada del consumo interior de productos químicos, 1,3%, dos puntos menor que en 2009. En este contexto, para tratar de superar mejor y más rápido este bache económico la federación química ha elaborado el Plan Integral de Competitividad, un documento en el que exige a las autoridades un total de veinte medidas agrupadas en siete áreas: Reach, legislación, energía, logística, I+D+i, sostenibilidad y medias fiscales. Entre ellas, creemos que son de destacar la disminución y fracción de las tasas vinculadas a los procedimientos Reach, evitar la competencia de productos ilegales, supresión de la obligatoriedad de la garantía financiera en la Ley de Responsabilidad Ambiental, defensa del mercado interior, renovación y ampliación de la potencia nuclear instalada, disminución de la fiscalidad de las empresas y reducción de los plazos de pago de la Administración. Se trata, en definitiva, de un paquete de medidas que persiguen incrementar los niveles de competitividad de las empresas, algo que la crisis internacional y el descenso del consumo han puesto en evidencia en nuestro país. En páginas posteriores encontrarán esta información detallada.
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i
Edita
Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 Imprime: Grefol Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992
Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Laura García y Mónica Martínez Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PUBLICIDAD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) Coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 369 € / Precio anual en Europa: 389 € Pack digital + revista semestral nacional: 230 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 250 € Pack digital + revista anual nacional: 395 € / Pack digital + revista anual en Europa: 415 € Revista semestral nacional: 230 € / Revista semestral en Europa: 227 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
No 1.193 SEP09
Sumario 22
17
10
6 ACTUALIDAD
32
6.- Informe. Estimaciones y perspectivas del sector químico 10.- Informe. La industria química propone veinte medidas contra la crisis y para mejorar la competitividad del sector 16.- Reportaje. Industria química en la Región de Murcia-Cartagena 20.- Entrevista. Jaime Arranz, coordinador-jefe del proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena 22.- Reportaje. La segunda vida de Repsol Cartagena 26.- Informe. Repsol potencia su actividad en las áreas de GNL y Upstream, claves para la compañía 32.- Reportaje. Última tecnología para analizar el subsuelo marino 34.- Noticias. Actualidad del sector
40 MEDIO AMBIENTE 42 ENERGÍA 46 SEGURIDAD INDUSTRIAL 52 EQUIPAMIENTO
40.- Jornadas. V Jornadas Pascal de Cepsa en San Roque (Cádiz)
42.- Noticias. Actualidad del sector
46.- Informe. Ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad en instalaciones de proceso
46
52.- Artículo. Analítica de laboratorio electroquímica HQD 54.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector
62 AGENDA
62.- Noticias.
OTRAS SECCIONES
65.- Directorio de empresas 66.- Índice de anunciantes
En este número han colaborado:
Jaime Arranz, coordinador-jefe del proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena
Gabriela Reyes, jefe de Área de Seguridad de Procesos (Inerco)
Petra Pütz, responsable de Aplicaciones de Laboratorio de Hach Lange
Actualidad
Informe
En 2010 el descenso de la producción en la industria química se limitará al 0,4%
Estimaciones y perspectivas del sector químico Feique ha presentado recientemente en Barcelona las estimaciones y perspectivas del sector químico, al tiempo que ha expuesto las necesidades más urgentes que necesita esta industria para aumentar su competitividad (ver reportaje en páginas posteriores). Sin duda el indicador que sufrió las peores consecuencias en 2008 fue el empleo, mientras que en 2010 el descenso de la producción en la industria química se limitará al 0,4%. El efecto de los precios, que podrían crecer alrededor del 0,5% el año que viene, compensaría la caída en relación a la cifra de negocios que se mantendría como el anterior ejercicio.
S
egún los datos ofrecidos por la Federación Empresarial de la Industria Química Español, Feique, el sector químico español cerró 2008 con una caída del 3,8%, principalmente debido a la contracción de la demanda durante el segundo semestre del año. Por subsectores, la química básica registró un descenso productivo del 10% y la química de consumo un 2,5%, mientras que el único comportamiento positivo lo registró la química de la salud, que experimentó un crecimiento del 1,7%. No obstante, los precios se elevaron un 5,4%, gracias a la fuerte evolución del petróleo en la primera mitad del año, evitando así que la crisis se dejara sentir en la cifra de negocios de las empresas, que terminaron el ejercicio con unas ventas totales de 51.284 millones de euros, un 1,4% más que el año anterior. En cualquier caso, el retroceso generalizado de la actividad productiva en la química básica motivó que al final del año y principios de 2009 se redujeran las capacidades productivas en diferentes plantas e incluso la parada de las mismas, para evitar que sus altos costes fijos pusieran en peligro la supervivencia de las empresas. Por este motivo, y tal como explicó el presidente de Feique, Fernando Iturrieta, “el indicador que sufrió las peores consecuencias fue en 2008 el empleo, registrándose una caída del 9,2% al final del año al pasar de 136.000 a 123.500 puestos de trabajo directos”. La caída productiva influyó de la misma manera en la “drástica desaceleración” de los niveles de
6
PQ - SEP09
exportación, que se cerraron con un crecimiento del 0,8%, ocho puntos menos que la media anual acumulada por el sector desde 2000. De este modo, las ventas exteriores alcanzaron los 23.066 millones de euros, confirmando la ralentización de la demanda internacional. En cuanto a las importaciones, marcaron un ascenso del 2,3%, muy por debajo del 7,4% registrado de media en los últimos años. Se trata de un dato que sin duda confirma el descenso del consumo en el mercado nacional.
La producción caerá cerca del 4% Para 2009, las previsiones de la federación señalan que el sector experimentará una caída productiva del 3,9% respecto a 2008. La cifra de negocios del conjunto del sector también descenderá, si bien la ligera recuperación de los precios, que concluirán el año con un incremento del 0,7%, situará este descenso en el 3,2%. De esta manera, el dato alcanzará los 49.600 millones de euros, una cifra por debajo de los niveles de 2007. La mayor caída la registrará la química de consumo con un 8% (en el subsector de las pinturas el descenso superará el 20%) seguida de la química básica que retrocederá cerca de un 6%, lastrada en su mayor parte por el descenso de la demanda de las materias primas plásticas. Igual que ocurriera el año pasado, sólo la química de la salud obtendrá datos positivos, un 2,7%. En relación al comercio exterior, las exportaciones de la industria química española continuarán en
Actualidad
Informe
los niveles de 2008 con un crecimiento aproximado al 1%, al tiempo que las exportaciones se reducirán un 0,4%. Uno de los factores principales de este empeoramiento es la caída del consumo, un 3,3% a final de año. Según los datos de Feique, la “crítica situación” que están experimentando las plantas químicas ha provocado también el anuncio de cierres temporales o indefinidos de plantas, ante la imposibilidad de competir a largo plazo en un mercado cada vez más reducido, afectando a los dos principales ‘clusters’ españoles: Tarragona y Huelva.
PQ - SEP09
7
Actualidad
Informe
Evolución del volumen de producción 2008-2010
Desaceleración de la crisis en 2010 Por su parte, durante el año 2010 el descenso de la producción en la industria química se limitará al 0,4%. A pesar de ello, tanto la química básica como la de consumo seguirán reduciendo su producción, un 1,5 y un 2% respectivamente. Por su lado, la química de la salud crecerá un 3%. Según expuso la patronal del sector, el efecto de los precios, que podrían crecer alrededor del 0,5%, compensaría la caída en relación a la cifra de negocios que se mantendría como el anterior ejercicio. Por su parte, se estima que el comercio exterior registrará una pequeña recuperación en los niveles de exportación, con un 3,2%, frente a un reducido incremento de las importaciones, un mínimo 0,2%, gracias a la menor bajada del consumo interior de productos químicos, 1,3%, dos puntos menor que en 2009.
La competitividad, clave para frenar la crisis Para Feique, con independencia de las cifras concretas “lo que la crisis internacional y el descenso del consumo han puesto de manifiesto es el deterioro de los factores de competitividad que ofrece nuestro país. La fuerte demanda de sustancias químicas experimentada en los últimos diez años ha permitido que el conjunto de los productores accediesen a los mercados, pero ante su escasez la falta de mejora de las condiciones para competir de los países de la Unión Europeo y Estados Unidos frente a otras áreas como Oriente Medio o China han evidenciado la necesidad de corrección.” Ante este contexto, se expusieron los puntos más importantes del Plan Integral de Competitividad ela-
8
PQ - SEP09
borado por la propia federación, que busca mejorar las condiciones de competitividad de las empresas químicas implantadas en España, organizadas en distintas áreas como la energía, el transporte, el marco normativo y administrativo, la I+D+i, o la fiscalidad de las empresas. Para paliar el impacto del Reglamento REACH, que genera un coste a las empresas españolas de casi 7.200 millones de euros, este plan propone reducir y fraccionar las tasas vinculadas a sus procedimientos, así como establecer otras medidas de apoyo financiero especialmente para las pymes, entre las que aparecen permitir la amortización acelerada de los costes relacionados con REACH. De la misma manera, se apuesta por activar la inspección y control de las importaciones. “Si no se adoptan medidas en este sentido se facilitará el acceso de productos ilegales, generando una competencia desleal para nuestras empresas”, explicó Iturrieta. En referencia a la energía, que en determinados subsectores químicos supone la parte más importante de su estructura de gastos, y teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la economía española a las variaciones del precio del petróleo y del gas, así como a las decisiones de los países productores, se demanda un marco que permita a los clientes industriales realizar contratos a medio/largo plazo a precios competitivos para el desarrollo de sus actividades. Por otra parte, “sería necesario ampliar la potencia de energía nuclear, continuar impulsando las renovables (sin que su subvención impactara en los precios) e incrementar la interconexión de las redes de gas y electricidad con otros países para incrementar la competencia y mejorar la garantía de suministro”, señala el documento (ver información ampliada en siguiente reportaje). Respecto a las infraestructuras, Feique solicita el desarrollo de una red que dé solución a los “cuellos de botella” en corredores y accesos a núcleos de consumo, mejorar los accesos a instalaciones portuarias y zonas fronterizas, adecuar las instalaciones para permitir las operaciones de trenes de 750 metros, desdoblamiento de vías para evitar interferencias con las redes de cercanías, optimizar las terminales y apartaderos para la manipulación de mercancías peligrosas, y mejorar las infraestructuras logísticas asociadas. “Somos un sector que genera el 10% del PIB de la economía española y más de 500.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Sin embargo, no recibimos la atención debida. No pedimos reformas para ser diferentes, sino la posibilidad de competir en las mismas condiciones frente a las compañías de otros países”, concluyó el máximo responsable de Feique. Texto de Óliver Miranda pq@tecnipublicaciones.com
���������������������������������������
��������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ������ �������� ������� ��� ��� ����� ���� ��� ����� ������� ��� ������� �������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������� �������������������������������
������������������ ��������������������������������������� ����������������������� ��������������������� ������������������� ������������������������������������������������
Actualidad
Informe
Plan Integral de Competitividad del Sector Químico
Imagen de Bayer
La industria química propone veinte medidas contra la crisis y para mejorar la competitividad
Con el objetivo de reducir el impacto de la crisis económica actual, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) ha dado luz verde a un Plan Integral de Competitividad, orientado a promover la mejora de diversos factores a través de la actuación o toma de decisiones por parte de las autoridades a corto plazo. La iniciativa consta de veinte medidas agrupadas en siete áreas sobre las que se analiza su situación: el reglamento REACH, legislación, energía, logística y transporte, I+D+i, sostenibilidad, y medidas fiscales y de otro tipo.
P
revisiones como la caída del 4% de la industria química española en 2009 han llevado a la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) a proponer la adopción de 20 medidas urgentes para corregir el deterioro de los factores de competitividad, que pueden lastrar el futuro del sector de forma permanente, según sus representantes.
10
PQ - SEP09
En química básica se están sucediendo paradas temporales e indefinidas de plantas ante la caída de la demanda y el deterioro de las condiciones de competitividad, y las previsiones son que en 2010 se desacelere el descenso, que cerrará el ejercicio previsiblemente con una bajada del 0,4%, mayor en química básica y química de consumo. En 2008, la producción del sector químico en su conjunto cayó un 3,8% y la bajada en el sub-
sector de la química básica alcanzó el 10%, según los datos manejados por la federación. Mientras, en el trienio 2008-2010 la evolución prevista del volumen de producción respecto a 2007 arroja un descenso del 8,3% para el conjunto del sector químico, siendo la caída más acusada la de la química básica, con un 17,8%. La química de consumo baja un 13,2%, mientras la química de la salud crece un 7,6%. A partir de estos cálculos, los órganos de gobierno de Feique aprobaron en abril de 2009 el establecimiento de un Plan Integral de Competitividad que ayude al sector a afrontar en mejores condiciones la crisis económica actual, a través del análisis de la situación, actuación de las autoridades y la propuesta de veinte medidas agrupadas en siete áreas (reglamento REACH, legislación, energía, logística y transporte, I+D+i, sostenibilidad, y medidas fiscales y de otro tipo).
tando la reducción de tasas y su fraccionamiento en varios periodos. Feique ha solicitado el respaldo de estas iniciativas al Gobierno español a través de sus representantes en el Consejo de Competitividad de la Unión Europea (Secretaría General de Industria y Secretaría de Estado de Cambio Climático).
El Reglamento REACH regula la producción, importación y uso de las sustancias químicas en Europa. Las empresas deben afrontar ya durante 2009 su preparación para el procedimiento de registro de sustancias, que se extenderá hasta 2018 en función de las características de los productos y su volumen de producción. Este procedimiento conlleva un intenso incremento de los costes difícilmente asumible en la coyuntura actual por las empresas, y en especial por las pymes, lo que puede provocar la eliminación de múltiples sustancias en los portfolios de las compañías. En España se prevé la presentación de cerca de 80.000 informes de registro, con unos costes asociados que ascienden a 7.200 millones de euros en un periodo de ocho años. Más de la tercera parte de este gasto, 2.500 millones, debe afrontarse en el primer año de registro ya que en el mismo se acumularán los registros más complejos y costosos de las sustancias. Para paliar este impacto, se proponen las siguientes medidas:
2. Medidas de apoyo para abordar los procedimientos del registro Dado los altos costes que suponen los procedimientos asociados a REACH es necesario establecer medidas que eviten la desaparición de empresas y/ o sus actividades. El Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC) y las federaciones de industrias químicas europeas han solicitado a las autoridades competentes en cada caso el establecimiento de las siguientes medidas específicas: • Que los estados miembros permitan la amortización acelerada de los costes relacionados con REACH, reduciendo así la carga financiera en las empresas. • Ampliar la concesión de créditos del BEI (Banco Europeo de Inversiones) para financiar gastos REACH de las pymes. • Introducir en los planes nacionales un Plan de Ayudas o incentivos específicos para las actividades de I+D+i que las empresas realicen en relación con REACH, similares al establecido por el gobierno italiano por valor de más de 120 millones de euros. De manera muy limitada, algunas de las actividades de inversión relacionadas con REACH han podido financiarse a través de la Orden ITC/909/2009 de 13 de abril del Ministerio de Industria por la que se establecieron ayudas por valor de 200 millones de euros (créditos blandos a 15 años con 0% de interés) para cuatro sectores estratégicos, incluyendo al químico. El plazo finalizó el 8 de mayo. Sin embargo, la alta inversión necesaria que establece la orden, que la misma no estaba diseñada con este objetivo y la crisis financiera actual, han sido límites evidentes de su eficacia.
1. Reducir y fraccionar las tasas vinculadas a los procedimientos REACH Se solicita su reducción, ya que el número de sustancias que van a registrarse supera las estimaciones iniciales de ingresos de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA). Asimismo es necesario que no deban que abonarse al inicio y en único pago. La industria química, a través del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), ha mantenido una serie de encuentros con la Comisión Europea, incluyendo al vicepresidente y comisario de Industria, señor Verheugen, solici-
3. Evitar la competencia de productos ilegales Para evitar que no penetren en nuestros mercados productos procedentes de terceros países que no hayan superado los procedimientos REACH (y por tanto no hayan tenido que acometer los altos costes asociados), es necesario activar la inspección y control de las importaciones. Si no se adoptan medidas se facilitará el acceso de productos ilegales, generando una competencia desleal para nuestras empresas. A escala europea se ha establecido un Grupo de Coordinación que desarrollará un Reglamento
REGLAMENTO REACH
Actualidad
Informe
PQ - SEP09
11
Actualidad
Informe
de Comercio Exterior para establecer las medidas necesarias para el control efectivo.
LEGISLACIÓN El sector químico en particular se encuentra sometido a una intensa regulación tanto a escala comunitaria como nacional, esencialmente en los aspectos medioambientales, la cual genera unos altos costes técnicos y de adaptación. Considerando la crisis actual, se proponen las siguientes iniciativas: 4. Revisión de la Directiva de Comercio de Derechos de Emisión La directiva establece un mercado de derechos de emisión al que las empresas afectadas deben acudir en régimen de subasta para poder continuar su actividad, lo que incorpora un alto sobrecoste a los productos fabricados en la UE. No obstante, las empresas de los sectores que sean considerados expuestos a la competencia internacional podrán obtener un porcentaje de derechos de emisión gratuitos en función de la eficiencia de las tecnologías que empleen (benchmarking). A escala comunitaria se han establecido los comités para determinar en 2010 los sectores expuestos y el benchmarking de tecnologías. En este contexto, se ha solicitado al Gobierno apoyo a la defensa de los subsectores químicos como expuestos. La Comisión Europea ha realizado en abril una prevaloración no oficial, ante la que existe el riesgo de que no sean considerados como sectores expuestos la fabricación de materiales plásticos primarios, gases industriales, y fertilizantes y compuestos nitrogenados. Se ha solicitado a escala comunitaria que se revise esta valoración, así como el apoyo de las autoridades nacionales españolas a esta posición. 5. Retrasar la puesta en marcha o revisión de otras regulaciones Debe plantearse una moratoria en el proceso de revisión de la Directiva de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC), cuya transposición en España es todavía reciente. Es necesario también replantear los objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos, y especialmente los de limitación y eliminación del uso de bolsas de plástico, así como promover la valorización energética de los residuos plásticos. Además debe retrasarse la puesta en marcha de otras regulaciones en áreas como aguas, residuos o envases y embalajes, que inciden en el incremento de los costes. 6. Suprimir la obligatoriedad de la garantía financiera en la Ley de Responsabilidad Ambiental
12
PQ - SEP09
Al contrario de lo que ha ocurrido en el resto de Europa, España ha establecido en la transposición de la directiva la obligatoriedad de conformar las garantías financieras, lo que supone la imposición de un importante coste exclusivo para las empresas de nuestro país. En el marco del Observatorio Industrial del Sector Químico, Feique y las organizaciones sindicales FIA-UGT y FITEQA-CC.OO. están desarrollando un estudio jurídico y de competencia sobre la improcedencia de esta discriminatoria medida. La decisión final al respecto se producirá en abril de 2010, tras la emisión por parte de la Comisión Europea de un informe al respecto. 7. Defensa del mercado interior Uno de los problemas más importantes de nuestra economía, y cuya evolución sugiere un grave empeoramiento, es la sucesiva ruptura del mercado interior por la proliferación de normas de origen autonómico que regulan las mismas materias de forma desigual. Este hecho, que ya supone un perjuicio reconocido para la entrada de las inversiones internacionales, somete a las empresas radicadas en nuestro país a una distorsión competitiva inaceptable, ante la que deberían instrumentarse mecanismos de coordinación más efectivos que los actualmente existentes. Se ha solicitado a las autoridades que promuevan la coordinación de la normativa autonómica, en línea con la petición de CEOE. 8. Simplificación de cargas administrativas Las cargas administrativas tienen un impacto importante en los costes de las empresas del sector químico, y muy especialmente las procedentes de la profusa normativa ambiental. El Gobierno de España ha formalizado el compromiso de reducir el 30% de las cargas antes de 2012, en línea con la iniciativa Better Regulation de la Comisión Europea, lo cual se prevé incida en un crecimiento anual del PIB de 0,25 puntos durante cada uno de los diez años siguientes. En el ámbito del Observatorio Industrial del Sector Químico, Feique y las organizaciones sindicales FIA-UGT y FITEQA-CC.OO. han desarrollado un estudio identificando todas las posibles simplificaciones en la normativa medioambiental a escala nacional y autonómica (en los territorios con gran implantación).
ENERGÍA La energía supone en determinados subsectores químicos la parte más importante de su estructura de costes, lo que la convierte en un factor competitivo esencial. La congénita dependencia exterior
de España nos ha convertido en una economía ciertamente vulnerable a las fluctuaciones del precio del crudo y del gas, y a las decisiones de los países productores. Se proponen las siguientes medidas: 9. Establecer un marco estable que permita realizar contratos de suministro a medio-largo plazo Debería propiciarse un marco que permita a los clientes industriales realizar contratos a mediolargo plazo a precios competitivos para el desarrollo de sus actividades. Se ha solicitado a las autoridades que no trasladen al precio el déficit tarifario de 9.000 millones de euros ni el déficit de renovables (5.000 millones). En este sentido, el RD 6/2009 del pasado mes de mayo establece un mecanismo de financiación del déficit mediante la cesión de los correspondientes derechos de cobro a un Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico con la garantía del Estado. La medida puede ser inicialmente positiva, pero no obstante habrá que evaluar cuál será el impacto del coste para la industria del incremento previsto para los peajes de acceso. 10. Renovar y ampliar la potencia nuclear instalada El mix energético español no puede permitirse obviar la capacidad de la energía nuclear, que continúa siendo la de mayor rendimiento y permitiría ajustar el precio de la electricidad. Se ha solicitado de forma permanente ante las autoridades nacionales. Sin embargo, persiste la oposición, incluso, a su debate. 11. Incrementar la interconexión de gas y electricidad Se debe fomentar la interconexión de las redes de gas y electricidad con otros países para incrementar la competencia y mejorar la garantía de suministro. Se ha solicitado al Gobierno que traslade esta negociación a escala Europea ante las dificultades de negociación directa con Francia.
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE El transporte de mercancías por ferrocarril, el más eficiente y competitivo, continúa desacelerándose en nuestro país. Se detectan además diversas deficiencias: bajas velocidades medias de los recorridos, falta de fiabilidad y alto coste de los servicios, carencia de corredores específicos para mercancías, escasez de infraestructuras logísticas, deficiente diseño y saturación de las existentes. La consecuencia de este progresivo deterioro ha sido el traslado de más de 700.000 toneladas de mercancías al transporte por carretera.
Actualidad
Informe
12. Mejorar las infraestructuras de transporte por ferrocarril En concreto debe desarrollarse una red que dé solución a los “cuellos de botella” en corredores y accesos a núcleos de consumo, mejorar los accesos a instalaciones portuarias y zonas fronterizas, adecuar las instalaciones para permitir las operaciones de trenes de 750 m, desdoblamiento de vías para evitar interferencias con las redes de cercanías, optimizar las terminales y apartaderos para la manipulación de mercancías peligrosas, y mejorar las infraestructuras logísticas asociadas. 13. Mejorar los servicios vinculados al transporte por ferrocarril. Debe liberarse la capacidad de la red ferroviaria para el transporte de mercancías y mejorar los servicios de arrastre, manipulación y clasificación en las terminales de mercancías de la entidad pública ADIF. Asimismo es urgente revisar los horarios de prestación de servicio para adecuar éstos a la demanda actual y futura, y definirse claramente las condiciones y legislación aplicables al transporte de mercancías peligrosas. Por último debe incentivarse la iniciativa privada para facilitar la entrada de operadores.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La I+D+i es uno de los factores estratégicos del sector químico, el cual aglutina el 25% de las inversiones y gastos ejecutados en esta área por la industria española. Sin embargo, pese a los planes nacionales y otros programas específicos desarrollados por la Administración, es preciso ahondar en medidas que garanticen mayor éxito. 14. Recuperación y mejora de las deducciones del Impuesto de Sociedades por inversión en I+D+i Debería contemplarse su inmediata recuperación, lo cual permitiría además atraer capital inversor internacional en este campo, y mejorar su alcance. Se ha publicado en el BOE la reforma necesaria que garantiza su continuidad, así como su recuperación al 100%. 15. Simplificar el acceso a las ayudas y planes de fomento de la I+D+i existentes El sistema de planes de ayuda sectoriales no es viable para la pyme ya que las convocatorias son cerradas, los procedimientos de solicitud y concesión son costosos y el pago de la ayuda grava la economía de la empresa (imposición de avales, falta de anticipos suficientes). Las ayudas CENIT han eliminado los avales en 2009. En general se están eliminando las obligaciones de constituir avales en
PQ - SEP09
13
17. Fomento de las energías renovables Los productos químicos son indispensables para desarrollar las energías renovables y las tecnologías de almacenamiento, ayudando a mejorar su eficiencia y coste. Existe un borrador de Ley sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables que desarrollará este área. 18. Potenciar ayudas a la inversión en protección del medio ambiente Estas medidas permitirían impulsar con mayor énfasis las inversiones en este campo. Ajustables a la Orden ITC/909/2009 de 13 de abril del Ministerio de Industria por la que se establecen ayudas por valor de 200 millones de euros (créditos blandos a 15 años con 0% de interés) para cuatro sectores estratégicos, incluyendo al químico. El plazo finalizó el 8 de mayo.
20. Reducir los plazos de pago de la Administración Es absolutamente injustificable que en una Administración moderna no se cumpla lo establecido en la Ley 3/2004 de Lucha contra la Morosidad que estipula un plazo máximo de pago de 60 días. El Gobierno, mediante Real Decreto Ley de 24 de abril, ha establecido dos medidas concretas: una nueva línea de crédito ICO de 3.000 millones de euros para avalar a empresas y autónomos con deudas pendientes y la autorización a los ayuntamientos para endeudarse y atender sus deudas con los proveedores. Se calcula que las operaciones superen los 11.000 millones de euros.
w w w. p r o y e c t o s q u i m i c o s . c o m
14
PQ - SEP09
K CY CMY MY CM
16. Fomentar el uso de aislantes térmicos en las viviendas y los vehículos sostenibles Por cada tonelada de CO2 generada en la producción de aislantes químicos se ahorran 200 toneladas de emisiones. En este sentido deberían establecerse líneas de financiación para la vivienda construida para mejorar el aislamiento, incidiendo con ello en la mejora de la demanda de productos químicos asociados. La industria química también puede contribuir de forma significativa a reducir el consumo de combustible a través de polímeros innovadores que reducen el peso de los automóviles e incrementan su eficiencia.
19. Reducción de la fiscalidad de las empresas España aplica todavía un elevado nivel de presión fiscal sobre las empresas, tanto por lo que se refiere al Impuesto de Sociedades como a las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social. El Gobierno ha anunciado que las pymes que mantengan o aumenten su plantilla media de 2008 a final de año verán reducido el Impuesto de Sociedades en cinco puntos durante tres ejercicios. La medida, que afectará a las pymes de menos de 25 trabajadores y un volumen de ventas inferior a cinco millones de euros, tendrá su reflejo equivalente en el IRPF de los autónomos que mantengan el número de asalariados. La medida se prorrogará en 2010, aunque en la situación actual tendrá un impacto muy limitado. Se ha planteado a las autoridades compensar la reducción de los ingresos procedentes de los diferentes capítulos impositivos que afectan a las empresas con el incremento del tipo del IVA, mucho más justo y equitativo. Sin embargo, y pese a que otro países de la UE lo han elevado, es una medida que el Gobierno estima que en estos momentos reduciría aún más el consumo, por lo que no parece factible esta opción en la actual coyuntura.
Y
La sostenibilidad es un elemento esencial para crecer y mantener una posición competitiva en los mercados, ya que más allá del innegable valor social que supone permite generar un mayor valor añadido en la producción. En este sentido el sector opera en dos direcciones: por un lado, mejorando la sostenibilidad de sus tecnologías, procesos y productos y, por otro, generando productos que mejoren la sostenibilidad de otros sectores. Se proponen las siguientes acciones:
Las medidas sugeridas a continuación tendrían un efecto muy positivo a escala nacional para generar la disponibilidad de circulante entre las empresas, limitar las posibilidades de deslocalización y mejorar la futura atracción de inversiones.
M
POTENCIAR LA SOSTENIBILIDAD
MEDIDAS FISCALES Y OTRAS
C
muchos modelos de ayuda, aunque el objetivo es mantener el procedimiento más allá de la coyuntura de la crisis.
agina A4 apaisado.fh11 14/4/08 17:25 P�gina 1
Actualidad
Informe
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Actualidad
Reportaje
Industria química en la región de Murcia-Cartagena
Nuevos avances, nuevas posibilidades para el sector
La industria química ha logrado configurar en la Región de Murcia a lo largo de los años una estructura productiva sólida que se ha ganado la confianza, y las inversiones, de algunas de las mayores compañías del sector. La zona de Cartagena, y más concretamente el Valle de Escombreras, se ha convertido en centro neurálgico en la producción de química básica y su exportación. La tradicional actividad transformadora de productos derivados del petróleo, ya consolidada, convive ahora con nuevas técnicas, y los avances que en la zona se llevan a cabo en los ámbitos de nanotecnología y biotecnología presentan nuevas posibilidades para el sector. 16
PQ - SEP09
Actualidad
Reportaje
L
a industria química representa una de las cuatro agrupaciones fundamentales de actividad en las que el tejido productivo de la Región de Murcia muestra especialización, junto con las industrias extractivas, energía y agua; alimentación, bebidas y tabaco; y las industrias manufactureras, según el último Plan de Formación Profesional de la Región de Murcia (a partir de datos de la Encuesta Industrial de Empresas), que incluye un exhaustivo análisis del panorama industrial de la zona, así como su diagnóstico laboral. Igualmente, los sectores energético y químico encabezarían un modelo industrial exógeno de la zona, a partir de empresas de capital foráneo, que conviven en la actualidad con un modelo endógeno desarrollado por empresas de capital autóctono, cuyas ramas relevantes serían la industria alimentaria (dentro del sector agroalimentario) y la del mueble. El desarrollo en el ámbito de la energía, según el documento del gobierno regional, corre a cargo de un número reducido de grandes empresas de la industria exógena radicadas en la comarca de Cartagena, de la misma manera que el principal foco de la industria química en la Región de Murcia está localizado en el área de Cartagena, debido a la implantación de empresas de capital exógeno especializadas en la producción de fertilizantes y en química básica. También hay una serie de empresas en el área de Murcia y la Vega Media, de capital autóctono, dedicadas a la fabricación de productos agroquímicos, químico-farmacéuticos, para el hogar o pinturas. El plan precisa que, a pesar de no ser representativa con respecto a la industria española, puede considerarse como actividad estratégica la rama de caucho y materias plásticas, asimilable a la industria química, gracias a las inversiones extranjeras realizadas en el complejo de la Aljorra, como es el caso del grupo petroquímico Saudí Basic Industries Corporation (SABIC), que se hizo hace dos años con las instalaciones de fabricación de plásticos de la multinacional americana General Electric Plastics.
Ubicación estratégica En el seno de esa industria exógena asentada en la región de la mano de grandes empresas e iniciativa foránea, la industria química encabeza la generación de un VAB (Valor Añadido Bruto) muy superior al resto de sectores. Existe actividad de la Huerta de Murcia, con empresas fabricantes de productos farmacéuticos, por ejemplo, o destinados a la industria o al consumidor final, pero es el entorno del Valle de Escombreras el que acoge grandes firmas cuya producción va destinada a la agricultura, como es el caso de la fabricación de fertilizantes, o a la química básica, convirtiéndose
Planta de bioetanol de Ecocarburantes Españoles, perteneciente a Abengoa Bioenergía.
en un centro neurálgico del sector desde diversos puntos de vista: innovación, producción y también por su actividad exportadora. De ahí que la zona haya recibido en su historia las apuestas estratégicas de compañías como CLH para sus infraestructuras de almacenamiento y transporte de productos petrolíferos; Ecocarburantes Españoles, grupo SGS España, AES, Iberdrola o Enagás, entre otras. No obstante, ha sido el sector de hidrocarburos una de las actividades punteras de la zona, y avanzando en la transformación de productos derivados del petróleo, encabezando la demanda de energía. No obstante, esta actividad se vio enriquecida hace más de una década con la planta regasificadora de Enagás. Son precisamente estas instalaciones las que protagonizaron uno de los acontecimientos industriales en la zona, al poder recibir desde este verano a los buques metaneros más grandes del mundo, de hasta 263.000 metros cúbicos de capacidad. Hasta ese momento, el atraque sólo permitía el acceso de buques de hasta 140.000 metros cúbicos de capacidad. Con esta ampliación, la regasificadora de Cartagena será la primera de las plantas de Enagás peparada para la descarga de GNL de buques de este tamaño. La empresa está construyendo el quinto tanque de almacenamiento, con una capacidad de 50.000 metros cúbicos de GNL. El proceso consta de la obra civil para pasar a los trabajos de interconexión con
PQ - SEP09
17
Actualidad
Reportaje
El reto medioambiental
La industria química encabeza la generación de un VAB muy superior al resto de sectores.
la planta y en el interior del tanque, para entrar en funcionamiento, previsiblemente, a finales de 2010.
Productividad avanzada El análisis sectorial recogido en el Plan industrial de la Región de Murcia 2008-2013 subraya las fuertes diferencias en términos de productividad, siendo productos energéticos, minerales y refino, energía eléctrica, gas y agua e industria química las que ostentan los registros de productividad más altos, muy especialmente la primera. El sector industrial de la región, según el documento, ha experimentado un proceso de apertura internacional muy relevante, pudiéndose distinguir dos realidades altamente diferenciadas. Así, en el sector manufacturero las exportaciones exceden a las importaciones (si bien cada vez en menor medida), mientras que el sector energético/extractivo se caracteriza por un patrón comercial donde el peso de las importaciones es abrumador, representando alrededor del 98% del mismo, según los datos recogidos en el plan regional. Este patrón altamente sesgado refleja el carácter de la región como nodo estratégico, que le convierte en referente como punto neurálgico de entrada de fuentes energéticas, fundamentalmente gas natural y petróleo. Por otro lado, dentro del sector manufacturero se aprecia una fuerte concentración de las exportaciones en torno a unas cuantas ramas de actividad, entre las que sobresale el sector alimentario y la industria química, que aglutinan entre ambas casi dos tercios del total de las exportaciones manufactureras.
18
PQ - SEP09
La mejora constante de la protección medioambiental no sólo supone un reto que las empresas deben afrontar sino una necesidad que obliga a una búsqueda continua de nuevos sistemas de organización, nuevos procesos, nuevas tecnologías aplicadas con el fin de obtener el máximo nivel de calidad y eficacia en la estrategia empresarial. Las principales tecnologías a desarrollar en el ámbito regional se enmarcan en una primera aproximación hacia una orientación transversal a todos los sectores productivos desarrollados en la región. Entre ellas, tecnologías de reciclado y depuración en la producción derivada de industrias del plástico, aceites, etcétera, o bien las aguas residuales provenientes de la producción industrial; valorización de subproductos, con nuevas alternativas que posibiliten la adecuada reutilización y posterior valorización de la gran cantidad de subproductos en el sector agrícola e industrial, siendo compatible con el mantenimiento del medioambiente; principios activos en el sector de la química fina, principios funcionales de bioquímica, nuevos lubricantes, plásticos usados, etcétera; sumideros de CO2 (estos depósitos podrían disminuir las emisiones de CO2 entre un 15% y un 55%). En esta línea estratégica la investigación en el campo de nuevos vegetales y la producción de algas intensivas en la absorción de CO2, al igual que los desarrollos de plantas de crecimiento rápido, desarrollos de tecnologías para enterrar CO2 y/o de consumo mínimo de H2O, favorecerían desarrollos empresariales en estos campos; desarrollos tecnológicos de componentes para vehículos ecológicos (vehículos para usos agrícolas y forestales, naves de menor impacto ecológico de tipo mixto, plataformas para producción eólica, etcétera).
Nanotecnología y biotecnología La nanotecnología constituye una tecnología altamente versátil por su capacidad para ser utilizada en sectores muy diversos. Para los responsables del Plan Industrial de la Región de Murcia se trata de una de las tecnologías susceptibles de producir impactos económicos de mayor calado en el futuro, especialmente en la medida que pueda aprovecharse de los continuos hitos científicos y tecnológicos que se suceden en la actualidad, y es, para algunos, la fuerza catalizadora de una nueva revolución industrial. De hecho, es la conjunción de la convergencia científica la que da lugar (a nanoescala las propiedades particulares de disciplinas separadas como la química, biología, electrónica, física o ingeniería se difuminan) y las infinitas posibilidades de uso lo que las hace ser portadoras de un futuro tan prometedor.
Las nanotecnologías en relación con la industria tienen un importante potencial de desarrollo para la innovación, al permitir la fabricación de nuevos productos, componentes, servicios y equipos y sistemas para diversas aplicaciones y desarrollos de nuevos procesos de fabricación: nanocatalizadores; desarrollo de materiales y sistemas para tratamiento de efluentes; aplicaciones a dispositivos de control de contaminantes y otros; equipos y técnicas de nanofabricación, manipulación e integración; instrumentación y equipos para producción de nanoestructuras; y técnicas analíticas a escala nanométrica. En el caso particular de Murcia, el mayor recorrido parece situarse en sectores como el plástico (a través del desarrollo de polímeros o de los plásticos vivos, esto es, aquéllos construidos a partir de biosíntesis en lugar de la síntesis química), o la madera (nanotubos de carbono), pero su carácter transversal le hace ser susceptible de aplicación en actividades muy variadas y crecientes en el futuro, así como de generar sinergias para su explotación conjunta con otras tecnologías, como por ejemplo la biotecnología. El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM) y el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico de la Región de Murcia (CETEC) constituyen excelentes plataformas para dar forma tangible a los retos que se derivan de la irrupción de la nanotecnología en estos sectores. La biotecnología, por otra parte, ha experimentado un gran salto cualitativo en los últimos años, lo cual le confiere un enorme potencial de desarrollo a partir no sólo de la posibilidad de usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino también la de modificarlos y manipularlos en función de las necesidades del hombre. La biotecnología es igualmente una palanca de desarrollo en la industria, dada la exponencial ampliación de sus posibilidades de aplicación real. La región de Murcia cuenta en la actualidad con aproximadamente el 4% del total de las empresas españolas dedicadas a este campo, según el plan 2008-2013. Dado que la economía murciana representa alrededor del 2% de la nacional, puede hablarse de una especialización regional que atestigua una positiva situación de partida para profundizar en el desarrollo de estas tecnologías y que ha recibido un importante impulso derivado de la puesta en funcionamiento del programa BIOCarm, o la presencia de instituciones comprometidas, como la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), o el propio INFO y la propia Universidad. Ahora bien, la actividad biotecnológica de la región se halla en su gran mayoría focalizada en torno
Actualidad
Reportaje
En la planta con que Enagás cuenta en Cartagena ya pueden atracar buques de hasta 263.000 metros cúbicos de capacidad.
al sector agroalimentario. De hecho, Murcia puede considerarse puntera, en algunos casos a nivel mundial, en ciertas técnicas como micropropagación, cruzamientos, hibridaciones, estudios de virus, enemigos naturales de plagas, recuperación de bulbos en agricultura, genética, transplante de embriones, selección de sexo, crio conservación y técnicas avanzadas en acuicultura. Es indudable que la actividad del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTC), con sede en Molina de Segura, ha sido un vehículo catalizador muy relevante a la hora de explicar esta posición de privilegio que ostenta Murcia en algunas de estas técnicas. No obstante, esa especialización en el ámbito de la industria agroalimentaria, que ha sido relevante a la hora de posicionar a la región, debe ser la punta de lanza que haga posible su incorporación en otros sectores. Entre ellos, como uno de los que albergan mayores posibilidades se sitúa la bioquímica aplicada al ámbito de la química fina, y la biofarmacia, además de la biotecnología para la salud, genómica, proteómica y metabolómica; bioenergía y desarrollo de biocombustibles; biotecnología ambiental; y biotecnología de sistemas, sintética y nanobiotecnología. El desarrollo biotecnológico tiene un carácter marcadamente transversal fundamental para vertebrar y movilizar los conocimientos científicos. Las nuevas tecnologías permiten que la extensión de la base del conocimiento favorezca una rápida transformación en métodos y productos de uso práctico para los ámbitos económicos y sociales. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com
PQ - SEP09
19
Especial
Entrevista
Jaime Arranz, coordinador-jefe del proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena
“La actual situación económico-financiera no está afectando al proyecto de ampliación”
Técnicas Reunidas e Initec, responsables de las plantas de destilación, hidrocracker, desulfuración y producción de H2; Foster Wheeler, Intecsa y otras para el resto de las plantas de proceso (unidades de vacío, coquer, azufres...), y Fluor para las instalaciones de servicios de energías, tanques y movimientos de productos e infraestructuras son algunas de las ingenierías que colaboran como apoyo a la Dirección de Ingeniería de Repsol, que dirige el proyecto de ampliación de la refinería con la que la multinacional cuenta en Cartagena. A la cabeza, Jaime Arranz, coordinador-jefe de este gran reto industrial y económico, que nos cuenta las principales claves del proyecto. Proyectos Químicos.- La ampliación de la refinería de Cartagena, uno de los diez grandes proyectos de inversión incluidos en el Plan Estratégico 20082012 de Repsol, ¿en qué medida se ha visto afectada por la situación económico-financiera que estamos viviendo? Jaime Arranz.- La actual situación económico-financiera no está afectando al proyecto de ampliación, que continúa cubriendo su etapa de construcción a buen ritmo. La ampliación asegura el futuro de la refinería al dotarla de instalaciones que generan un alto valor añadido que, una vez en marcha, hará muy rentable el esquema de producción.
20
PQ - SEP09
P.Q.- Este proyecto de ampliación, cuyo coste asciende a más de tres mil millones de euros, supone un hito en lo que a inversión industrial se refiere en nuestro país... J.A.- Efectivamente, el proyecto supone la mayor inversión industrial realizada nunca en España, tanto por su complejidad técnica como por las necesidades organizativas, logísticas y de infraestructuras. Ha representado, además, un importante reto que está siendo superado por los equipos de trabajo de muy diferentes disciplinas que están participando. Hemos de considerar que, a pesar del enfoque de maximización de la prefabricación de equipos en los
Especial
Entrevista
talleres de las empresas contratistas, a lo largo del año 2010 trabajarán más de 6.000 personas en la construcción de las nuevas instalaciones. P.Q.- ¿Estará operativa la planta el próximo 2011, tal y como marcaban las previsiones iniciales? J.A.- Sí, la fecha de entrada en operación será 2011. Dado el número de nuevas instalaciones, su puesta en marcha será gradual durante, aproximadamente, un año, acabando en el segundo semestre de 2010 y el primero de 2011. Arrancarán primero todas las instalaciones de servicios (electricidad, vapor, aire, etc.) y después, progresivamente, las unidades de proceso. P.Q.- Esta planta, cabecera del oleoducto Cartagena-Puertollano, contará con un nuevo oleoducto, ¿cómo va su construcción? J.A.- La construcción del nuevo oleoducto de destilados medios se ha iniciado ya con las tareas de obra civil en la estación de bombeo, ubicada en Pliego. El tendido de tubería de 358 km de longitud se efectuará durante el año 2010, estando prevista la puesta en marcha para enero de 2011. El avance total del proyecto del nuevo oleoducto es, actualmente, del 45%, y la etapa de construcción prácticamente acaba de comenzar. P.Q.- ¿Qué supone para Repsol que la refinería pase de ser de hydroskimming con alta producción de fuelóleos a una refinería de conversión profunda, con alta capacidad para producción de destilados medios? J.A.- Para Repsol supone una fuerte potenciación de su esquema de refino, que ya es superior a la media europea, al duplicar la capacidad de destilación de la refinería de Cartagena. Esta planta además pasará de ser, como usted indica, una refinería de hidroskimming -con un esquema básico en el que no se da valor añadido al fuelóil generado en la destilación, excepto al que se utiliza para la fabricación de bases lubricantes-, a ser la refinería de conversión más profunda de Repsol. Podrá transformar buena parte de su producción en destilados medios (gasóil y queroseno de aviación) de excelente calidad y, además, hacerlo con los esquemas más modernos y de mejor rendimiento energético del mercado. Es necesario tener en cuenta que estos productos son los de mayor demanda, tanto en España como en el resto de la UE. P.Q.- En cuanto a los trabajadores... J.A.- Para los trabajadores de esta refinería supone la seguridad de una continuidad de la actividad laboral y una ampliación de plantilla de cerca del 60%. Por su parte, para el entorno de Cartagena implica la creación de nuevos puestos de trabajo tanto indirectos como inducidos y, en general, una elevada fuente de ingresos a través de múltiples vías. P.Q.- ¿Qué valoración puede hacernos de las condiciones ambientales exigidas para asegurar el
funcionamiento sostenible de las nuevas unidades de producción? J.A.- Lo cierto es que las condiciones ambientales exigidas tanto por la administración central, recogidas en la Declaración de Impacto ambiental, como por la administración autonómica, recogidas en la Autorización Ambiental Integrada, han sido muy severas. Como ejemplo de ello, hemos de considerar que la emisión de SO2, NOx y partículas será inferior, en valores absolutos, a la de la refinería actual -a pesar de que las instalaciones serán mucho mayores-. Esto se consigue aumentando sustancialmente el consumo de gas natural, que pasará a ser el combustible más importante en el nuevo esquema. P.Q.- ¿Qué ingenierías están participando en este proyecto de conversión del complejo industrial de Cartagena?, ¿podría detallarnos la misión de cada una de ellas? J.A.- En el proyecto participan la mayor parte de las grandes ingenierías, apoyando a la Dirección de Ingeniería de Repsol, que dirige el proyecto de ampliación. Parte de las instalaciones (plantas de destilación, hidrocracker, desulfuración y producción de H2) se construyen bajo la modalidad de llave en mano por Técnicas Reunidas e Initec. El resto de las plantas de proceso (unidades de vacío, coquer, azufres, etc.) serán construidas en modalidad de contrato normal por Foster Wheeler, Intecsa y otras ingenierías. Las instalaciones de servicios de energías, tanques y movimientos de productos e infraestructuras son realizadas por Fluor, que actúa como PMC. Todas estas empresas están finalizando las tareas de ingeniería de detalle, con un avance actual del 85%. De igual forma, son las que dirigen y supervisan a un gran número de empresas contratistas que están participando en la construcción de las nuevas instalaciones. P.Q.- ¿Puede hacernos una valoración acerca del cese temporal de la producción de la refinería, determinado por la bajada en el consumo de carburante y el descenso continuado de beneficios en el refinado de cada barril de petróleo? J.A.- Debido a la crisis económica mundial y la caída de los márgenes de refino, el pasado mes de abril la refinería de Cartagena anunció una suspensión temporal de las unidades productivas. Sin embargo, a comienzos del mes de julio la refinería ha reanudado su actividad gracias a la gestión integral del conjunto de la actividad de refino de la compañía. A pesar de que persiste un escenario internacional de bajos márgenes, esta optimización del esquema de las cinco refinerías de Repsol en España ha posibilitado la reanudación de la actividad. Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
PQ - SEP09
21
Especial
Reportaje
Downstream: Repsol destina 3.200 millones en una ampliación que duplicará su capacidad productiva
La segunda vida de Repsol-Cartagena
La refinería de Cartagena ha sido la escogida por Repsol para desarrollar la apuesta más ambiciosa de su historia. Con una inversión de 3.262 millones de euros, está previsto convertir este complejo industrial en uno de los más modernos del mundo, duplicando su capacidad de producción hasta los 220.000 barriles al día. La operación se enmarca dentro de la estrategia de refino de la compañía, que tiene entre sus objetivos aumentar la capacidad de destilación y de conversión de petróleo en España y contribuir a paliar el déficit actual del mercado español de destilados medios.
F
ue a finales de 2007 cuando Repsol dio luz verde a una inversión de más de 3.200 millones de euros para ampliar la capacidad de la refinería de Cartagena, a fin de duplicar su capacidad de producción hasta los 11 millones de toneladas al año (220.000 barriles al día) y convertir este complejo industrial en uno de los más modernos del mundo. Las magnitudes económicas y productivas de la iniciativa, uno de los proyectos clave del Plan Estratégico 2008-2012, hacen que se trate de la mayor inversión industrial de la historia de España, según los responsables de la petrolera, que ya sitúan al plan entre uno de los más destacados hitos de su historia. Este proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para 2011, dará empleo a más de 6.000 perso-
22
PQ - SEP09
nas durante la construcción y generará cerca de 700 puestos de trabajo una vez entre en operación. Su desarrollo supondrá más de 3,5 millones de horas de ingeniería y 20 millones de horas de construcción. Una vez realizada la inversión prevista, más del 50% de la producción del citado complejo serán destilados medios, fundamentalmente gasóleos, lo que contribuirá a reducir de manera significativa el creciente déficit de estos productos en España. El proyecto de Cartagena forma parte del programa de Repsol para adaptar sus instalaciones a la producción de combustibles limpios para el transporte, impulsar el uso de biocarburantes (biodiésel) y mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el impacto en el medio ambiente. La planta tiene un esquema de refino tipo Hydroskimming, que se ca-
Especial
Reportaje
racteriza por una elevada producción de fuelóleos cuya demanda, tanto en el mercado nacional como en el internacional, es cada vez menor por motivos medioambientales. La baja rentabilidad asociada a este esquema, así como el interés de Repsol por ser parte del desarrollo sostenible asumiendo los más exigentes parámetros medioambientales, exige la realización de este proyecto de ampliación. El nuevo planteamiento de producción supondrá un incremento del 260% en la producción de destilados medios (pasando de 2 a 7,3 Mm3/año). Se producirán también 1,2 Mt al año de coque, contribuyendo a disminuir la importación nacional de este producto, que alcanza, actualmente, los 4 Mt al año.
Grandes equipos para las nuevas unidades de producción El desarrollo del proyecto de ampliación de la refinería continúa avanzando a buen ritmo, después de la llegada el pasado mes de mayo de los primeros grandes equipos a la Dársena de Escombreras. Se trata de tres reactores, fabricados en Japón y trasladados a Cartagena en buque, listos para colocar en sus unidades correspondientes. El mayor de los reactores pesa 1.360 toneladas y está destinado, como los otros dos, a la nueva unidad de Hydrocracker (con una capacidad de producción de 2,5 millones de toneladas al año), que junto con la planta de coker es básica para convertir la parte más pesada del barril de crudo en combustible de automoción. Las dimensiones de este gran reactor son las siguientes: 38 metros de largo por seis metros de diámetro y 30 centímetros de espesor. Los otros dos reactores (de unas 1.200 y 800 toneladas, respectivamente), se colocaron en estructuras adaptadas al peso y la forma de los reactores tras su llegada a la dársena.
Las unidades de refino volvieron a ponerse en marcha a primeros de julio, después de dos meses y medio de parada de producción A partir de entonces se pusieron manos a la obra 1.800 trabajadores de empresas contratistas, una cifra aumentada sensiblemente con los trabajos metalúrgicos. Los principales avances del proyecto de ampliación se han producido en el desarrollo de la obra civil y el fuerte impulso dado a la construc-
Con la ampliación, Repsol quiere convertir la refinería de Cartagena en una de las más modernas y con mayor capacidad de conversión del mundo.
La Dársena de Escombreras recibió el pasado mes de mayo los primeros equipos: tres reactores de grandes dimensiones listos para colocar en sus unidades correspondientes.
ción de las estructuras metálicas de soportación de tuberías, tanto en la zona de unidades de proceso como en los raks de tuberías que comunican las nuevas unidades entre sí y con la refinería actual.
Forjando profesionales A lo largo de 2008 se consiguieron los permisos administrativos necesarios para la ampliación. Para los responsables de la compañía, la iniciativa ha sido muy bien recibida en la zona y las administraciones, al suponer un elemento dinamizador de la Región de Murcia. Para 2011, fecha en la que está prevista la puesta en marcha de las nuevas unidades de la refinería, la plantilla que trabajará en ella deberá estar completada y formada en las necesidades
PQ - SEP09
23
Especial
Reportaje
MAGNITUDES DEL PROYECTO Alcance del proyecto: - Unidad de Destilación Atmosférica: 5,5 millones de toneladas/año - Unidad de Destilación a Vacío: 5,0 millones de toneladas/año - Unidad de Hydrocracking: 2,5 millones de toneladas/año - Unidad de Coquización: 3,0 millones de toneladas/año - Unidades de Desulfuración: 3,0 millones de toneladas/año - Unidades de producción de Hidrógeno - Plantas complementarias - Instalaciones auxiliares - Planta de cogeneración (40 MW) - Modificaciones en unidades existentes - Ampliación de infraestructuras de servicios auxiliares, almacenamiento, sistemas de interconexión y transporte - Oleoducto Cartagena-Puertollano Cifras significativas: - 30 nuevas unidades de proceso - Nueva Unidad de Cogeneración (40 megawatios) - 2.500 equipos - 300.000 m3 de nuevo almacenamiento - 60 hectáreas de nueva superficie - 35.000 toneladas de acero - Más de 1.000 Km de tuberías - 4.500 Km de cables - 70 megawatios de consumo eléctrico (refinería actual 23 Mw) - 3,5 millones de horas de ingeniería - 20 millones de horas de construcción Cifras de empleo: - Unos 2.200 nuevos empleos (alrededor de 300 directos, 400 indirectos y 1.500 inducidos) - Unas 3.500.000 de horas-hombre de ingeniería contratada - Unas 20.000.000 de horas-hombre de construcción directa - Unas 3.000 personas/días en la construcción con puntas de 6.000 personas productivas de la empresa en Cartagena. Dada la necesidad de dotar de personal a la ampliación, ya el pasado año comenzó la selección de los alumnos que finalizaron sus estudios en las
24
PQ - SEP09
Los tres reactores están destinados a la nueva unidad de Hydrocracker, básica para convertir la parte más pesada del barril de crudo en combustible de automoción.
titulaciones de Formación Profesional para pasar a formar parte de la plantilla de Repsol en Cartagena. En septiembre de 2009, los alumnos que contando con el título de Bachillerato optaron por
Las nuevas instalaciones maximizarán la producción de combustibles limpios para el transporte el Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Industria de Proceso Químico realizan la Formación en el Centro de Trabajo (FCT), para encontrarse en disposición de comenzar a trabajar en la refinería del Valle de Escombreras en 2010. Alumnos de otras titulaciones que iniciaron los estudios tras la aprobación del proyecto realizarán la FCT en abril de 2010, pudiendo acceder al proceso de selección que tendrá lugar en 2011. La contratación de los profesionales se realizará de forma gradual hasta ese año, de manera que toda la plantilla se encuentre completada antes de que comiencen a producir las nuevas unidades de refino. Las previsiones de plantilla previstas para la puesta en marcha de la nueva refinería no se vieron modificadas, según Repsol, por la parada de la producción en el Valle de Escombreras el pasado mes de abril, que duró dos meses y medio. El cese temporal de la actividad productora (se mantuvieron operativos el puerto y el oleoducto, además de los cargaderos y el área de energías), que afectó a unos 700 trabajadores, vino derivada de la reducción de los márgenes de beneficio. Las unidades de refino volvieron a ponerse en marcha a primeros de julio en las áreas de lubri-
cantes y combustibles tras constatar el inicio de la recuperación de económicos de la destilación del petróleo, según la compañía, que sin mejorar sensiblemente pero confiando en un reestablecimiento progresivo se vieron favorecidos por la rentabilidad del conjunto de refinerías de Repsol en España.
El Downstream se refuerza La ampliación de la refinería de Cartagena es, junto con las nuevas instalaciones de coker de la refinería de Muzkiz en Bilbao y la ampliación del complejo petroquímico de Sines en Portugal, el proyecto puntero del área de Downstream de la multinacional. Dicho negocio está centrado en el conjunto de actividades de refino, petroquímica, distribución y comercialización de productos derivados del petróleo (refino, marketing, GLP -gas licuado del petróleo- y química). En virtud de las nuevas inversiones, la capacidad de las cinco refinerías que Repsol tiene en España (Cartagena, A Coruña, Petronor, Puertollano y Tarragona) aumentó durante el pasado año en 30.000 bbl/día (barriles de petróleo al día), pasan-
do de 740.000 bbl/día a 770.000 bbl/día. Durante ese año, el margen de refino en España fue de 7,4$/bbl, un 15% superior al año anterior gracias a la fortaleza de los destilados medios y fuelóleos, a pesar de la debilidad de las gasolinas. La mayor tasa de cambio dólar/euro minoró esta ventaja, lo que provocó que el margen en euros/barril durante 2008 fuese similar al de 2007. A primeros de 2009 entraron en vigor las nuevas especificaciones europeas de gasolinas y gasóleos de automoción, por las que se reduce su contenido en azufre desde 50 a diez partes por millón. Las refinerías españolas de la petrolera finalizaron las inversiones necesarias y están preparadas para fabricar con estas nuevas especificaciones. El proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena y el de conversión en la refinería de Petronor, en Bilbao, son piezas clave del plan de inversiones previsto por el grupo hispanoargentino para consolidar su posición en el país, con el que se quiere incrementar la capacidad de refino y el nivel de conversión, así como mejorar la seguridad, el medio ambiente y la eficiencia de sus instalaciones.
Actualidad
Reportaje
Especial
Informe
Energía para el futuro
Repsol potencia su actividad en las áreas de GNL y Upstream, claves para la compañía La carrera de Repsol en el desarrollo de soluciones energéticas continúa imparable, y en lo que llevamos de año se han materializado planes relacionados con áreas de actividad básicas para la compañía. En el negocio del GNL el grupo viene desarrollando una política que refuerza su posición competitiva en este negocio, clave para su crecimiento a medio y largo plazo, mientras que el área de Upstream se ha visto reforzada por un creciente ritmo de descubrimientos que abren nuevas posibilidades de negocio.
P
ara Repsol, la apuesta por el área del GNL (gas natural licuado) y el gas natural como fuentes de energía para el presente y el futuro es clave para el crecimiento de la compañía a medio y largo plazo. Por ello, desarrolla en la actualidad ambiciosos proyectos con los que pretende reforzar su posición competitiva en este negocio. El gas natural licuado es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. Actualmente es la tercera fuente energética utilizada en el mundo teniendo usos industriales, domésticos, automovilísticos y para la generación eléctrica. Hace pocas semanas entró en funcionamiento una planta de regasificación en Canadá, Canaport LNG, uno de los proyectos más ambiciosos del grupo en su apuesta por el negocio del GNL, abriendo mercado en Estados Unidos y Canadá, fundamental para el crecimiento de la compañía.
26
PQ - SEP09
El proceso de consolidación del negocio de Upstream (exploración y producción) avanza significativamente en áreas clave para la compañía, como el Golfo de México (en cuyas aguas profundas Estados Unidos Repsol ha fortalecido significativamente su presencia), Brasil, Perú, el norte de África y Trinidad y Tobago. El crecimiento en el Golfo de México de Repsol se ha puesto de manifiesto este año, entre otras cosas, con el descubrimiento de petróleo en el pozo en aguas profundas de Buchskin, situado en el Keathley Canyon, a 300 kilómetros de la costa de Houston. Poco después y en esta misma zona se inició la producción de petróleo y gas en el campo Shenzi, que se considera una de las áreas de mayor interés y potencial exploratorio en aguas profundas del mundo. Estos avances y el interés por reforzar la estrategia de diversificación y crecimiento en países de la OCDE pretenden asegurar el crecimiento orgánico de
Especial
Informe
la compañía, maximizando la rentabilidad de los activos y el aumento de la producción y de las reservas hasta 2012.
Desembarco en el mercado norteamericano Uno de los proyectos en los que la multinacional está materializando su apuesta en el sector es el de Canaport LNG, una nueva planta de regasificación en Canadá cuya construcción culminó el pasado mes de junio para entrar en funcionamiento pocas semanas después. Esto supone el desembarco de la compañía en el mercado de gas norteamericano, donde contará con una importante capacidad de suministro a distribuidoras, centrales eléctricas e industria, consolidándose como un suplidor confiable de GNL y reforzando el posicionamiento que ya tiene en Europa, Asia y Latinoamérica debido a la ubicación estratégica de la nueva terminal. El proyecto, realizado en asociación con la compañía canadiense Irving Oil, es el primero de este tipo que se construye en la costa este de Norteamérica en tres décadas y el primero de Canadá. La planta, con una capacidad de suministro de hasta 1 bcf/día de gas, se conecta a través del gasoducto de Brunswick con la red que suministra a hogares e industrias en Canadá y el noreste de Estados Unidos, donde la petrolera y sus socios tienen ya contratos de suministro en condiciones competitivas. De hecho, la planta tiene capacidad suficiente para suministrar hasta el 20% de la demanda de gas de Nueva York y Nueva Inglaterra. Repsol, con una participación del 75%, es el operador de la planta y suministra el GNL que alimenta la terminal, correspondiéndole la totalidad de la capacidad de regasificación. La compañía comenzó en 2008 la actividad de marketing en la zona de Nueva Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Dichos mercados experimentarán una fuerte expansión con la entrada en funcionamiento de la terminal de Canaport hace pocos días. Paralelamente, la compañía comercializará el gas procedente de su actividad de exploración y producción en el Golfo de México. La nueva terminal consolida a Stream, la joint venture de Repsol con Gas Natural, en los primeros puestos entre los operadores de GNL del mundo, con especial presencia en la cuenca atlántica. También se desarrolla en Perú un proyecto integrado de gas natural licuado, Perú LNG, que permitirá llevar gas a la costa oeste de Estados Unidos a partir de 2010. Repsol participa desde 2005 en el proyecto con un 20% y cuenta como socios con Hunt Oil (50%), SK (20%) y Marubeni (10%). Ambas iniciativas forman parte del Plan Estratégico de la compañía hasta 2012, cuyas previsiones pasan por multiplicar por cuatro el volumen de co-
El proceso de consolidación del negocio de Upstream avanza significativamente en áreas clave para la compañía, como Trinidad y Tobago.
mercialización de GNL, lo que supondrá un volumen equivalente al 50% del gas que consume España en un año.
Demanda sostenida Para los responsables de Repsol, las reservas de gas se encuentran en zonas muy alejadas de los centros de consumo y su transporte es complejo, por lo que el GNL es la mejor alternativa para monetizar reservas en zonas alejadas de los centros de consumo. De ahí que la compañía desarrolle proyectos integrados de GNL que implican exploración y producción de gas natural, la construcción de plantas de licuación y regasificación y la comercialización de GNL, disponiendo de una flota de 14 buques. La explotación de esta actividad a lo largo del pasado año, con datos a fecha de mayo de 2009, fue de 125 millones de euros, frente a los 107 millones obtenidos en el ejercicio anterior, lo que supone un aumento del 17%. El EBITDA ascendió a 173 millones de euros, frente a los 146 millones de 2007. El pasado año estuvo marcado por la evolución alcista de los precios de las principales commodities en el primer semestre, así como por un comportamiento opuesto en el segundo semestre. Durante 2007 y la primera parte de 2008, los precios del gas natural aumentaron en todos los mercados debido a precios récord del crudo, una creciente demanda tanto en mercados nuevos como en los ya establecidos, e importantes retrasos en las inversiones. Durante este período los altos precios no frenaron las demandas de los grandes mercados importadores, como España y los países asiáticos, que continuaron con una marcada tendencia alcista en la primera mitad del año. Sin embargo, la crisis financiera mundial y la retracción de la demanda provocaron la reversión de este com-
PQ - SEP09
27
Especial
Informe
portamiento en el segundo semestre del año y posicionaron los precios a niveles de hace varios años. En este sentido, la construcción de la terminal de regasificación de Canaport y el proyecto de licuación de Perú LNG recibieron buena parte de las inversiones en el área de negocio de GNL en 2008, con un total de 242 millones de euros, lo que supone un descenso del 37% respecto a los 387 millones de 2007. El proyecto en Perú ha sido financiado mediante aportes de capital de los socios hasta noviembre de 2008, momento en el que se produjo el primer desembolso de la financiación externa.
Consolidando posiciones En el área de GNL, Repsol viene desarrollando una política que refuerza su posición competitiva en este negocio, clave para su crecimiento a medio y largo plazo. La firma está presente en el proyecto integrado de GNL de Trinidad y Tobago, donde participa, junto con BP y BG, entre otras compañías, en la planta de licuación de Atlantic LNG. Su estratégica posición geográfica permite abastecer en condiciones económicas ventajosas a los mercados de la cuenca atlántica (Europa, Estados Unidos y Caribe). Esta planta tiene en operación cuatro trenes de licuación con una capacidad conjunta de 15 millones de toneladas al año. La participación de Repsol es del 20% en el tren 1, del 25% en los trenes 2 y 3, y del 22,22% en el tren 4. Este último es uno de los mayores del mundo, con una capacidad de producción de 5,4 millones de toneladas/año. Además de participar en los trenes de licuación, Repsol desempeña un papel protagonista en el suministro de gas y es uno de los principales compradores de GNL (unos 3,2 millones de toneladas/año). En España, el grupo posee una participación del 25% en Bahía de Bizkaia Gas, S.L. (BBG). Esta sociedad tiene como activo una planta de regasificación con instalaciones de descarga de metaneros de hasta 140.000 m3, dos tanques de almacenamiento de GNL de 150.000 m3 y capacidad de vaporización de 800.000 Nm3/ hora. BBG actúa como operador de esta planta, que cuenta con capacidad para regasificar 7 bcma, forma parte del sistema gasista español y es remunerada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a través de tarifas, peajes y fees. La planta está situada en el puerto de Bilbao y cuenta con otros tres socios (BP, EVE e Iberdrola) que tienen una participación del 25% cada uno. En la actualidad, se está evaluando su ampliación con la construcción de un tercer tanque, también de 150.000 m3, y de la capacidad de regasificación en otros 400.000 Nm3/hora. Durante 2008, la planta de regasificación tuvo una disponibilidad del 96% y un factor de carga superior al 68%, ambos parámetros por encima de los de 2007 y de la media en España,
28
PQ - SEP09
donde el factor de carga promedio es del 52%. Asimismo, Repsol posee una participación del 25% en Bahía de Bizkaia Electricidad, S.L. (BBE). Esta sociedad tiene como activo una central eléctrica de ciclo combinado, que cuenta con una potencia instalada de 800 MWe, y su combustible principal es el gas natural procedente de BBG. La electricidad producida abastece a la red y se destina tanto al consumo doméstico como al comercial e industrial. Esta instalación está situada en el puerto de Bilbao y cuenta con los mismos socios que BBG. En 2008, la central alcanzó una disponibilidad del 97% y un factor de carga superior al 66%, ambos parámetros por encima de los de 2007. Saliendo nuevamente de nuestras fronteras, en Irán, Repsol y Shell, junto con NIOC, continúan los trabajos para desarrollar el proyecto integrado de gas Persian LNG. La decisión final de inversión sobre la planta de licuación aún no ha sido tomada. En diciembre de 2007, Repsol y Gas Natural firmaron un acuerdo de accionistas con Sonangol Gas Natural (SONAGAS) para llevar a cabo los primeros trabajos de desarrollo de un proyecto integrado de gas en Angola. Esta iniciativa consiste en evaluar las reservas de gas para, posteriormente, acometer las inversiones necesarias para desarrollarlas y, en su caso, exportarlas en forma de gas natural licuado. El contrato de servicios y el decreto ley de la concesión de las áreas de interés fueron aprobados por el Consejo de Ministros del Gobierno de Angola en julio de 2008 y todavía se está pendiente de su ratificación por parte de la Asamblea Nacional. Durante 2008 se avanzó en la obtención y estudio de la sísmica, entre otros cometidos, y en 2009 se prevé la perforación de un pozo.
Una alianza estratégica La sociedad conjunta Repsol-Gas Natural LNG (Stream), participada al 50% por ambas compañías para la comercialización y transporte de GNL tiene entre sus misiones la optimización de la gestión de la flota de ambos socios, que asciende a un total de once metaneros. En 2008, Repsol comercializó, con el apoyo de la gestión de Stream, un volumen de GNL de 4,7 bcm y gestionó un total de 65 cargamentos procedentes en su mayor parte de Trinidad y Tobago y con destino principal a España. En cuanto a la flota al cierre de 2008, Repsol posee tres metaneros bajo la modalidad de time charter, con una capacidad total de 416.700 m3, así como un cuarto, el Sestao- Knutsen, que puede transportar hasta 138.000 m3 de gas y cuya propiedad está compartida al 50% entre Repsol y Gas Natural. A principios del segundo semestre de 2009 la flota se ampliará con el nuevo metanero Ibérica Knutsen, que también estará compartido al 50% con Gas Natural. Adicionalmente, la multinacional firmó en 2007 la contratación, bajo la modalidad de time charter, de cuatro nuevos buques
Especial
Informe
para el transporte de GNL, uno con Naviera Elcano y tres con Knutsen OAS. Los cuatro buques, que empezarán a operar en 2010, tendrán una capacidad nominal de 173.000 m3 de GNL cada uno e incorporarán las últimas tecnologías existentes. Su destino principal será el transporte de las cantidades asociadas al contrato entre Repsol y Perú LNG.
Pasos de gigante en Upstream La labor de Repsol en el área de Upstream (conjunto de actividades de exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos) ha estado marcada en 2009 por el comienzo de la producción de hidrocarburos en el campo Shenzi, en aguas del Golfo de México estadounidense, una de las zonas de aguas profundas más atractivas en rentabilidad y potencial. Repsol tiene un 28% en el consorcio que opera Shenzi, en el que también participan BHP Billiton, con un 44% y que es el operador, y Hess Corporation con el 28% restante. La producción se ha iniciado en una plataforma situada en el bloque Green Canyon 653, a 195 kilómetros de la costa de Luisiana (Estados Unidos), que se alimenta de siete pozos conectados a la plataforma, que se ampliarán hasta un total de 15. La plataforma encargada de extraer los hidrocarburos tiene una capacidad de producción de 100.000 barriles de petróleo al día y 50 millones de pies cúbicos al día de gas. El nuevo campo viene a sumarse a la producción del megacampo de Genghis Khan, una extensión de Shenzi que entró en producción a finales de 2007. La compañía ha reforzado su posición en la zona durante los últimos tres años, con la obtención de licencias en 72 bloques, y realizó la oferta ganadora por otra veintena de bloques en última ronda de adjudicaciones allí. El Golfo de México es considerado como uno de los sectores más rentables de aguas profundas por la industria petrolera offshore, y cumple con las expectativas de la compañía de incrementar su presencia en países OCDE.
231.252 km2 para la exploración Con presencia en 28 países, el negocio de Upstream de Repsol se concentra en el Norte de África, Latinoamérica, aguas profundas del Golfo de México y Trinidad y Tobago. El área de Upstream tiene derechos mineros sobre 392 bloques, con una superficie neta de 242.799 km2 al cierre de 2008. De éstos, 327 bloques son exploratorios y suman una superficie neta de 231.251 km2. Con datos correspondientes a julio, la producción de líquidos supera los 480.000 barriles al día y la producción de gas registra más de 88.000 millones de metros cúbicos. Igualmente, se producen más de 330 millones de barriles equivalentes de petróleo al año y
La compañía ampliará su flota con nuevos metaneros que empezarán a operar durante este año y 2010.
existen unas reservas probadas netas de 2.400 millones de barriles equivalentes. El resultado de explotación de esta actividad en 2008 fue de 2.258 millones de euros, frente a los 1.882 millones obtenidos en el ejercicio anterior, lo que supone un aumento del 20%. El EBITDA ascendió a 2.864 millones de euros, frente a los 2.631 millones de 2007. La mejora del resultado se debió, principalmente, al incremento de los ingresos como consecuencia de los mayores precios medios de realización. La inversión alcanzó los 1.184 euros, un 18% menos que los 1.439 millones de 2007. El desarrollo del campo de Shenzi, en Estados Unidos, y las actividades de exploración en el norte de África, Brasil y el Golfo de México recibieron buena parte del desembolso. El proceso de consolidación de este negocio avanza significativamente en áreas clave para la compañía, como el Golfo de México (en cuyas aguas profundas Estados Unidos Repsol ha fortalecido significativamente su presencia), Brasil, Perú, el norte de África y Trinidad y Tobago, y como refuerzo de la estrategia de diversificación y crecimiento en países de la OCDE, en el pasado año se dieron los primeros pasos para el inicio de actividades en Canadá y Noruega. El objetivo de todo ello es asegurar el crecimiento orgánico, maximizando la rentabilidad de los activos y el aumento de la producción y de las reservas hasta 2012.
2009, un año de descubrimientos Tras un provechoso 2008, en el que Repsol logró una decena de nuevos descubrimientos exploratorios en Brasil, Perú, Argelia, Colombia y Libia, en lo que llevamos de año 2009, el balance es aún más halagüeño, según los últimos datos de la compañía, fechados en julio. A primeros de año, el grupo anunció su triunfo exploratorio en el pozo Panoramix (S-M-674), situado en el área BM-S-48 a 180
PQ - SEP09
29
Especial
Informe
Canaport LNG tendrá importante capacidad de suministro a distribuidoras, centrales eléctricas e industria en el mercado de gas norteamericano.
kilómetros de la costa del estado de São Paulo, y en profundidades de agua de 170 metros en la Cuenca de Santos (Brasil). Posteriormente, en aguas profundas del Golfo de México, en Estados Unidos, se produce un hallazgo de petróleo con el sondeo Buckskin, situado en el área de Keathley Canyon, a 300 kilómetros de la costa de Houston. Repsol es el operador exploratorio del consorcio descubridor de este nuevo yacimiento, en el que se ha descubierto una columna de hidrocarburos de cerca de 100 metros, que se estima puede ser superior en la culminación de la estructura. El nuevo pozo tiene una profundidad de unos 10.000 metros, con una lámina de agua de 2.000 metros. En abril, el pozo denominado Iguazú en Brasil, que se sitúa en el área BM-S-9, a 340 kilómetros de la costa del estado de São Paulo, y en profundidades de agua de 2.140 metros. Este es el mismo área de evaluación en el que se encuentran los megacampos de Carioca y Guará. El consorcio descubridor, formado por Petrobrás con un 45% (operador), Repsol con un 25% y BG Group con un 30%, continúa con el Plan de Evaluación del área con la perforación de un nuevo pozo. Los primeros resultados de las pruebas realizadas en Iguazú muestran indicios de crudo ligero a profundidades de cerca de 4.900 metros. Argelia también sumó su grano de arena durante el primer semestre de 2009. Se confirmó el segundo hallazgo en la cuenca de Ahnet, al este de la prolífica cuenca de Reggane, lo que confirma el potencial de la zona y ofrece nuevas posibilidades de desarrollo. Repsol, con una participación del 33,75%, es el operador del consorcio descubridor, junto con la compañía nacional argelina Sonatrach (25%), la alemana RWE Dea (22,5%) y la italiana Edison (18,75%). La hispanoargentina y sus socios se adjudicaron los bloques de Reggane Nord y M’Sari Akabli en distintos concursos convocados en 2002 y 2003 por el Ministerio de Energía y Minas argelino.
30
PQ - SEP09
El pozo del descubrimiento, denominado TGFO-1, está en la zona de M’Sari Akabli y alcanzó los 2.135 metros. Las pruebas iniciales arrojan una producción de 363.000 m3 al día en el Emsian (Devónico Inferior), con un choke de 32/64” y una presión en cabeza (WHP) de 2,114 psi. En Marruecos se ha realizado un descubrimiento de gas en la zona exploratoria de Tánger-Larache, a 40 kilómetros de la costa. Este hallazgo, el séptimo realizado por Repsol en el 2009, se suma a los descubrimientos ya anunciados en Argelia, Brasil y Estados Unidos. Consiste en dos columnas de gas que suman 90 metros en el pozo denominado Anchois-1, a una profundidad de 2.359 metros. Repsol, con una participación del 36%, es la operadora del consorcio descubridor formado con las compañías Gas Natural, que tiene un 24%, Dana, que participa con un 15%, y ONHYM, con el 25% restante. Libia también confirma su primer descubrimiento offshore de hidrocarburos en la costa de ese país, en el que Repsol es el mayor operador extranjero y en el que tiene una importante presencia. Con una participación del 60%, es el operador del consorcio descubridor en el que también participa la austriaca OMV con el 40% restante. El consorcio para el desarrollo del pozo también está operado por Repsol, con un 21% de participación, y forma parte del mismo la compañía Nacional del Petróleo Libia (NOC) con un 65% y la compañía austriaca OMV con un 14%. El pozo, que alcanzó una profundidad de 4.820 metros, con una lámina de agua de unos 50 metros, es el primero realizado en el bloque NC 202 ubicado en la Cuenca de Sirte, a unos 15 kilómetros de la costa, cuya concesión adjudicó NOC a Repsol y sus socios en noviembre de 2003. Y en España, durante el mes de junio de 2009 ha realizado dos nuevos descubrimientos offshore de petróleo en el Mediterráneo. Se trata de los pozos Montanazo D-5 y Lubina-1, situados a 45 kilómetros de las costas de Tarragona, donde la compañía desarrolla otros campos satélite similares. La multinacional es el operador del primero de estos descubrimientos, con una participación del 75% en el consorcio, en el que también participan Gas Natural con un 17,7% y Cepsa con un 7,3 %. En el segundo hallazgo, Repsol es, además del operador, el único titular. Las primeras estimaciones dan una vida a Montanazo y Lubina de entre cinco y siete años y aumentan el periodo de producción de todos los campos del área. En los últimos tres años se han invertido cerca de 135 millones de euros en la preparación y perforación de estos pozos, a los que se sumarían, una vez aprobado su desarrollo, entre 55 y 60 millones de euros durante los próximos dos años. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com
Especial
Reportaje
Proyecto Caleidoscopio de Repsol
Última tecnología para analizar el subsuelo marino La ciencia y la tecnología de última generación se alían para descubrir yacimientos de petróleo y gas en las profundidades del mar, respetando el entorno natural. Bajo esta filosofía nació hace dos años el Proyecto Caleidoscopio, cuyo objetivo es desarrollar algoritmos y software capaces de procesar las imágenes sísmicas de prospección quince veces más rápido que las tecnologías actuales del sector. Algunos de los mejores geofísicos e ingenieros de sistemas españoles y estadounidenses participan en el programa, diseñado por Repsol y 3DGeo, empresa que encabeza la obtención de imágenes sísmicas.
C
on el proyecto Caleidoscopio, Repsol pretende elevar el grado de confianza de las imágenes sísmicas, reduciendo la incertidumbre en la búsqueda del petróleo y gas a miles de metros bajo el subsuelo, con lo que la compañía se situaría en la vanguardia de la exploración de zonas complejas pero con grandes reservas remanentes. Junto a Repsol y 3DGeo colabora el Centro de Super-
32
PQ - SEP09
computación de Barcelona, que cuenta con el superordenador más potente de Europa y el quinto del mundo, MarenNostrum. El subsuelo de las aguas profundas del Golfo de México estadounidense alberga reservas de crudo convencional que exceden los 37 billones de barriles recuperables, según el MMS, organismo federal estadounidense para la administración de los recursos minerales.
Especial
Reportaje
Este crudo es difícil de encontrar debido a la compleja naturaleza del subsuelo presente caracterizado por una gruesa capa salina de grosor variable, hasta 3,000 m de espesor, que dificulta enormemente la propagación de las ondas sísmicas, siendo muy difícil la visualización de los yacimientos. Repsol, junto con 3DGeo, empresa estadounidense líder en el desarrollo de tecnologías de procesado sísmico, y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha puesto en marcha el Proyecto Caleidoscopio para el desarrollo conjunto de tecnología geofísica aplicada a la mejora de la imagen sísmica del subsuelo que permitirá la obtención de una mejor información en el proceso de búsqueda de hidrocarburos. Estas tecnologías han sido consideradas hasta hoy como una utopía debido a la gran capacidad de cómputo que requieren, que no existe en los supercomputadores de hoy en día. La característica más importante del proyecto Caleidoscopio es la investigación simultánea en hardware y software para la creación de algoritmos que se ejecutarán en una generación de procesadores que hoy en día está sólo en sus orígenes. Numerosos tests han mostrado que el nuevo procesador Cell Broadband Engine (Cell/B.E.) de IBM realiza el cómputo de algoritmos centrales al procesamiento de imágenes sísmicas 40 veces más rápido que los procesadores utilizados en los supercomputadores de hoy. Estas propiedades sin precedentes están subutilizadas en las aplicaciones presentes de este procesador aplicado a electrodomésticos caseros. El proyecto permitirá a Repsol potenciar las ventajas derivadas de su vinculación con la Universidad de Stanford, a través del Stanford Exploration Project (SEP), grupo de investigación líder a escala mundial en el desarrollo de nuevos algoritmos para mejorar el software de procesado de imágenes sísmicas, y del que Repsol es patrocinador. Repsol y 3DGeo desarrollarán en conjunto nuevas herramientas de procesado sísmico incorporando los algoritmos más avanzados desarrollados por ellos mismos, por Stanford y por la industria, culminando con tecnologías que aún no han sido implementadas en la industria petrolera. Biondo Biondi, cofundador de la empresa 3DGeo y Catedrático de la Universidad de Stanford, ha manifestado que “este proyecto proporcionará a Repsol una tecnología de imagen sísmica pionera en el mercado, muy adelantada a la de los competidores”. El Centro Nacional de Supercomputación añade al consorcio una extensa experiencia en la paralelización de los códigos a aplicar. El convenio de investigación existente con el BSC-CNS, que cuenta con el ordenador MareNostrum, el tercer supercomputador más potente de Europa y uno
de los más potentes del mundo, permitirá desarrollar de manera conjunta nuevas tecnologías y, en concreto, el acceso a través del BSC-CNS a sistemas basados en la tecnología Cell/B.E. de IBM. Repsol, a través del BSC, posee un acceso privilegiado a dicha tecnología, ya que el BSC desarrolla librerías y códigos para IBM para el Cell. Además de MareNostrum, el BSC- CNS pone a disposición de la multinacional su experiencia de más de 20 años de investigación en High Performance Computing. El proyecto Caleidoscopio representa un
La tecnología geofísica aplicada a la mejora de la imagen sísmica del subsuelo permitirá obtener mejor información en la búsqueda de hidrocarburos gran avance en el procesado sísmico para la obtención de mejor información sobre el subsuelo en la búsqueda de hidrocarburos, añadiendo un aumento en la velocidad de procesado de varios órdenes de magnitud.
Apoyo del sector Esta tecnología dará a la compañía una posición más competitiva respecto a otras petroleras en la visualización del subsuelo del Golfo de México estadounidense, y podrá disponer de una solución de imagen sísmica avanzada para las actividades de exploración y desarrollo de hidrocarburos por delante de la competencia. El proyecto ha sido reconocido por la industria desde sus primeros pasos. La revista Computerworld premió a Repsol con el galardón de “Usuario del Año 2006” por su iniciativa. Este premio pretende significar la empresa/proyecto que representa una apuesta más innovadora en la utilización de las Tecnologías de la Información al servicio de la empresa y del negocio. La revista Spectrum, publicación insignia de la IEEE (Instituto de Ingenieros Electricos y Electrónicos) de Estados Unidos, la asociación profesional líder a nivel mundial para el avance de la tecnología, ha seleccionado al Proyecto Kaleidoscope de Repsol entre los cincos proyectos “ganadores” de 2008. Spectrum, que cuenta con más de 400.000 lectores en más de 150 países, ha publicado un artículo sobre la iniciativa junto con los otros cuatro proyectos “ganadores” en el número de enero del 2008. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com
PQ - SEP09
33
Actualidad
Noticias
La compañía completó 110 proyectos de investigación el pasado año
El presupuesto de Lanxess para I+D crece un 10% en 2009 Lanxess está incrementando sus actividades de investigación y desarrollo, según los responsables de este grupo de especialidades químicas, que consideran que la innovación es un prerrequisito esencial para conseguir un éxito sostenible a largo plazo, especialmente en las actuales circunstancias de dificultad económica. Tras un notable incremento de los gastos en investigación y desarrollo a lo largo de 2008, la compañía ha incrementado el presupuesto de inversión de este año hasta unos 110 millones de euros, un 10% más que en el año anterior. Además, unos 200 expertos de la compañía presentarán sus últimos proyectos en el segundo Día de la Innovación, organizado por la propia Lanxess. Con unas inversiones muy enfocadas a aspectos muy concretos, la compañía completó el año pasado 110 proyectos de investigación y desarrollo, y ya tiene en torno a 100 proyectos más en la recámara. Más de
450 empleados trabajan actualmente en nuevas ideas en los centros de investigación que el grupo tiene en todo el mundo. Esta cifra es un 11% superior a la de 2007 y está pensado que crezca aún más. La mayor parte de los departamentos de Investigación y Desarrollo del grupo siguen ubicados en Europa, sobre todo en Alemania, Francia, Bélgica e Italia. Estos países cuentan con casi 350 empleados. El número de patentes obtenidas se cuadruplicó entre 2006 y 2008, y en la actualidad posee un total de casi 6.300 patentes. La principal prioridad para las innovaciones en Lanxess es la racionalidad de su coste, y el objetivo es convertir todas las innovaciones y mejoras de productos en productos comercializables lo más rápidamente posible. Está previsto tener un 80% de los actuales proyectos de I+D listos para salir al mercado en un plazo de dos años, según los responsables de la compañía.
Colonia acogerá esta feria internacional entre el 27 y 30 de octubre
Cita con la tecnología ambiental en Entsorga-Enteco Tras una reorientación conceptual con un marcado énfasis en la tecnología ambiental y su puesta en práctica durante la última edición de octubre de 2006, la Feria Internacional de Gestión de Residuos y Tecnología Ambiental Entsorga-Enteco reunirá por segunda vez todas las áreas de esta industria internacional entre los días 27 y 30 de octubre en Colonia (Alemania). Tras la marcada participación internacional de aproximadamente el 25% de los expositores y del 30% de visitantes, Koelnmesse GmbH, junto con los organizadores y promotores de la feria, la asociación federal de la industria alemana de residuos y las asociaciones profesionales de Técnica de Procesos Térmicos y Residuos y Aerotécnica General de la VDMA, se espera también una buena acogida de la edición de este año. Está prevista la presencia de más de 800 expositores procedentes de más de una veintena de países en las naves 6, 7 y 8, así como en el espacio exterior del recinto del Koelnmesse. La oferta temática incluirá “Gestión de residuos & Reciclaje”, “Incineración & Energías renovables”, “Agua & Aguas residuales”, “Servicios municipales & Servicios ambientales”, “Técnica & Logística”, “Pureza del aire & Emisiones”, “Protección laboral & Protección acústica” e “Investigación & Organización”. Este año se reforzará la parte tecnológica de la técnica de residuos y la pureza del aire, especialmente en conexión con soluciones energéticas eficientes, según los responsables de la Asociación de Aerotécnica General de la VDMA. El programa marco especializado abordará este año dos temas de actualidad, “Protección del clima
34
PQ - SEP09
y los recursos” y “Eficiencia energética en la técnica medioambiental”, y por primera vez una plaza central, presentada como plataforma especial de comunicación, reúne los elementos de programa marco. Con el Eastern European Environmental Summit se dedicará un tema especial al joven mercado medioambiental de los nuevos países miembros de la UE, centrado en el análisis de mercado, la demanda de inversiones y una bolsa de
Se reforzará la parte tecnológica de la técnica de residuos y la pureza del aire, especialmente en conexión con soluciones energéticas eficientes contactos. Por otro lado, la Environmental Market UK reunirá la oferta y la demanda de tecnologías y servicios necesarios, y ofrece una plataforma para el establecimiento de contactos y el intercambio de experiencias, dado que Gran Bretaña representa un importante socio de Europa occidental con un concepto nacional propio. Mientras, la VMDA presentará sus tornadas prácticas en torno al tratamiento de biomasa. Además, un gran número de eventos adicionales de las asociaciones complementan la oferta de Entsorga-Enteco y subrayan su importancia como plataforma del sector este año.
Actualidad
Noticias
Dentro de los planes de la compañía en la Comunidad Valenciana
En marcha la ampliación de las instalaciones de CLH en Albuixech El grupo CLH ha culminado la ampliación de su instalación de Albuixech, una intervención que forma parte del plan de desarrollo de infraestructuras que la compañía realiza en la Comunidad Valenciana, con una inversión total de 43 millones de euros. La inauguración corrió a cargo de los representantes regionales y municipales, así como de los responsables de la empresa. Antes de las obras de ampliación realizadas por CLH la instalación de Albuixech contaba con dieciséis tanques de almacenamiento de combustible con una capacidad total de 121.000 metros cúbicos, que se ha ampliado ahora con la construcción de ocho nuevos tanques con una capacidad adicional de 230.000 metros cúbicos y ha supuesto una inversión de más de 20 millones de euros. Esta instalación, una de las más modernas de CLH, está conectada por oleoducto a la refinería de BP en Castellón y permite almacenar parte de las reservas estratégicas y de seguridad de la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) y suministrar distintos productos petrolíferos (gasolina, gasóleo, biodiésel y queroseno de aviación) a las distintas compañías petrolíferas que actúan en la Comunidad Valenciana. Para ello cuenta con un cargadero automatizado de camiones cisterna que está en funcionamiento durante las 24 horas del día y todos los días del año, donde se cargan más de 250 camiones diarios y alrededor de 100.000 al año. La inversión realizada por el Grupo CLH en la instalación de Albuixech forma parte del plan de desarrollo de infraes-
La instalación inaugurada cuenta con ocho nuevos tanques tras las obras. En la imagen, Francisco Camps y José Luis López de Silanes.
tructuras que la compañía está realizando en la Comunidad Valenciana para ampliar y mejorar la capacidad de almacenamiento y transporte de productos petrolíferos en esta región, que prevé una inversión total de más de 43 millones de euros.
Ba en
A fin de reestablecer el equilibrio con el patrimonio neto de la sociedad
Ercros reduce su capital social en más de 201 millones De acuerdo a lo establecido en la Ley 24/88 del Mercado de Valores, Ercros ha inscrito en el Registro Mercantil de Barcelona, para su puesta a disposición del público como hecho relevante, la escritura pública correspondiente a la reducción del capital social de la compañía en 201.246.153, 20 euros, mediante la reducción del valor nominal de las 1.006.230.766 acciones ordinarias con derecho a voto. Dicho valor ha pasado de 0,36 euros a uno de 0,16 euros, de acuerdo con lo aprobado en la Junta General de Accionistas celebrada el pasado mes de abril. La finalidad de esta operación es reestablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto de la sociedad disminuido como consecuencia de pérdidas, con base en el balance de la empresa a 31 de diciembre de 2008, según lo previsto en la Ley de Sociedades Anónimas. Ercros también ha inscrito la
reducción de su capital social en 26,56 euros, mediante la amortización de 166 acciones ordinarias de 0,16 euros de valor nominal cada una, pertenecientes al presidente del Consejo de Administración, Antonio Zabalza Martín, de acuerdo con lo aprobado en la junta. Esta reducción de capital es un paso previo necesario para efectuar la agrupación de acciones o contraplit, aprobada en la misma reunión, ya que permite que el capital de la sociedad sea divisible entre las proporciones de canje propuestas para la realización de dicho contrasplit: una acción nueva por cada 5, 10, 12, 15 ó 20 acciones antiguas. El importe de esta reducción se ha destinado a incrementar la reserva legal hasta los 3.536.917,75 euros, sin reembolso para el accionista, por lo que no existe derecho de oposición de los acreedores.
PQ - SEP09
35
Actualidad
Noticias
La alianza afecta a siliconas y derivados para el sector industrial
Acuerdo sobre distribución entre Brenntag y Momentive Performance Materials Brenntag Iberia expandirá la distribución de sus productos del sector de Cosmética a todo el sector industrial gracias al acuerdo alcanzado con Momentive Performance Materials, especialista en productos de silicona y derivados. Este nuevo acuerdo incluye la distribución de todos los productos de silicona de Momentive, excepto silanos y aditivos de uretano. Debido a la enorme versatilidad de los materiales de silicona y su multifuncionalidad dentro de un amplio espectro de aplicaciones industriales, Brenntag Iberia ha creado una nueva área dentro de su División de Especialidades completamente dedicada a explorar nuevas oportunidades en los sectores
existentes, como automoción, construcción, transporte, autoadhesivos, electrónica, agricultura, detergencia, textil, papel, módulos fotovoltaicos, nuclear, aeronáutica y biomedicina. Brenntag Química es la filial española del grupo Brenntag Management GMBH, dedicada a la distribución de productos químicos, ofreciendo soluciones logísticas, desarrollo de productos, asistencia técnica y otros servicios personalizados, mientras que Momentive Performance Materials Inc. se centra en materiales de especialidades, aportando soluciones de alta tecnología para los mercados de siliconas, cuarzo y cerámica.
Aportará su tecnología de gasificación de biomasa a una plataforma experimental
Inerco, con la captura, transporte y almacenamiento de CO2
Inerco contribuirá con su tecnología de gasificación de biomasa en el proyecto de construcción de un nuevo gasificador de 3 MW térmicos en la Plataforma Experimental de Oxicombustión y Captura de CO2 que la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) construye en Cubillos del Sil (León), que pretende ser referente mundial en el ámbito de la captura, transporte y almacenamiento de CO2. El proyecto tiene como objetivo la demostración a escala industrial de la gasificación de biomasa en lecho fluido burbujeante para la generación de energía eléctrica (Proyecto DOTGe) consiguiendo la optimización económica, energética y medioambiental de la tecnología. La Plataforma Experimental de la Fundación Ciudad de la Energía, que recibirá del Ministerio de Ciencia e Innovación una aportación de 2,5 millones de euros para este proyecto, busca situarse en primera línea internacional, siendo la
única a escala mundial que integra la captura de CO2con la gasificación de biomasa. La tecnología de gasificación de biomasa ha sido desarrollada y probada a escala experimental por Inerco con el apoyo de la Consejería de Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Agencia Andaluza de la Energía y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). La planta desarrollada por Inerco convierte la biomasa en gas combustible, que es más fácil de quemar y más limpio. Este desarrollo posibilita el aprovechamiento eficiente de la biomasa como combustible en calderas y hornos industriales, así como la aplicación del gasificador en motores de combustión para la producción eléctrica distribuida. Inerco trabaja también para lograr el aprovechamiento energético de otros combustibles, como la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.
La inversión será de 700 millones y comenzará a operar a finales de 2011
Nueva planta de ciclo combinado de Siemens en Holanda Siemens construirá una planta de ciclo combinado en Holanda para el grupo Enecogem por 700 millones de euros. Está previsto que la nueva planta energética, que tendrá una capacidad aproximada de 870 MWT, esté operativa a finales de 2011. Gracias a sus bajas emisiones y a su alta eficiencia operativa, será una de las fábricas de energía fósil más eficaces de Europa, según los responsables de la compañía. Siemens suministrará, además de los componentes principales (turbina de gas, turbina de vapor y generador), todos
36
PQ - SEP09
los sistemas eléctricos y, a largo plazo, manejará el mantenimiento de la fábrica. El Sector de Energía de Siemens es proveedor de una completa gama de productos, servicios y soluciones para la generación, transmisión y distribución del poder y para la extracción, conversión y transporte de petróleo y gas. Presente en 192 países, las áreas de negocio y empresas del grupo abarcan diversas áreas de actividad en ingeniería eléctrica y electrónica, suministrando productos y servicios que ofrecen soluciones de vanguardia.
Para el tratamiento de agua de lastre sin utilizar compuestos químicos
Dos buques petroleros contarán con el sistema PureBallast de Alfa Laval El tratamiento sin compuestos químicos para el agua de lastre de los barcos PureBallast, desarrollado por Alfa Laval y Wallenius Water, será instalado en dos buques petroleros que se construyen en China para Nynas, especialista en productos derivados del petróleo. Los barcos de Nynas, cuya entrega está prevista para 2010, tendrán un tanque para agua de lastre con una capacidad de 2.150 metros cúbicos, y tendrán un flujo de 500 m3/h en su sistema de tratamiento de estos líquidos. Para evitar riesgos por el peligro del cargamento y las posibles fugas de gases, el sistema, de un diseño especial, será instalado sobre la cubierta de los barcos. Los responsables de Nynas destacaron la importancia de la elección del sistema para el tratamiento de aguas de lastre, dado que estos buques navegarán en áreas muy sensibles a problemas medioambientales, como el Mar Báltico y el Mar del Norte. Igualmente, la empresa compradora analizó los requerimientos de las autoridades marinas y valoró la posibilidad de
acogerse a una norma que permite a los buques cambiar en el mar su agua de lastre, pero algunas de las zonas en las que operan sus barcos no son lo suficientemente profundas para realizar esta operación. En consecuencia, Nynas consideró que si el tratamiento ofrecido por Alfa Laval no es obligatorio en la actualidad; puede serlo en un futuro, por lo que sería más costosa su instalación entonces. Otra de las ventajas valoradas por los responsables de Nynas es lo compacto de la solución diseñada para la instalación de PureBallast y que, por supuesto, cumpla todos los requerimientos de la IMO (Organización Marítima Internacional). El sistema ha tenido que ser adaptado a la rigurosa normativa del transporte de petróleo. El sistema PureBallast ha sido adoptado por más de una docena de compañías y ya se ha instalado en más de 50 buques de distintos modelos y tamaños. Para Alfa Laval, este nuevo suministro amplía su presencia en el muy sensible sector del transporte de productos petrolíferos.
Actualidad
Noticias
Actualidad
Noticias
La fundación de la compañía busca promocionar el intercambio científico internacional
Bayer asigna 150.000 euros para becas de formación en el extranjero Aquellos universitarios que pretendan desarrollar proyectos de formación en el extranjero podrán optar a una nueva convocatoria de becas de la Bayer Science & Education Foundation. Las ayudas están dirigidas a estudiantes de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Tecnología de Bioprocesos, Química, Ingeniería Química, Medicina, Farmacia, Física y las ramas de ciencias naturales de Magisterio, entre otras. Cada año, la fundación de Bayer asigna a este programa un total de 150.000 euros, destinados a estudiantes alemanes que planean realizar una estancia académica en el extranjero, como a universitarios de otros países que desean estudiar en Alemania. Las solicitudes están disponibles en www.bayer-foundations.com y podrán enviarse hasta el 31 de julio de 2009. Además de los formularios de solicitud, la web ofrece más información sobre el
programa de becas de Bayer y sobre la Bayer Science & Education Foundation. Con esta medida, la Bayer Science & Education Foundation abre por tercera vez su programa de becas “Bayer Fellowship Program”, con el que busca fomentar el intercambio científico internacional. Con la creación de la fundación en el año 2007 se agruparon los programas de ayudas de diversas fundaciones de Bayer dando lugar a un nuevo programa que recoge la tradición de las primeras becas de la compañía instauradas en 1923 por Carl Duisberg. Las ayudas están orientadas a financiar económicamente a estudiantes comprometidos socialmente, con notas excepcionales y dispuestos a seguir trabajando en proyectos académicos específicos en el extranjero de un año de duración como máximo. La concesión de las becas corre a cargo de un comité científico independiente.
El programa certifica el sistema de calidad de la empresa
Certificación SQS para Válvulas y Conexiones Ibérica Tras una auditoría realizada por la empresa BSI a principios del mes de abril, Válvulas y Conexiones Ibérica (VCI) ha conseguido la certificación SQS (Swagelok Quality System), un programa que certifica el sistema de calidad de la empresa basándose en los principios de la norma ISO 9001:2008. Swagelok es un fabricante de componentes de sistemas de conducción de fluidos, especializado en aplicaciones de instrumentación y proceso de pequeño diámetro, y su representante en España y Portugal es Válvulas y Conexiones Ibérica. Con esta certificación, Swagelok pretende que la experiencia de los clientes en su interacción con los diferentes centros de venta y servicio en todo el mundo sea homogénea y responda
a los estándares de calidad y servicio al cliente. La empresa ya disponía de un sistema de calidad basado en ISO 9002 y auditado por clientes, entre ellos el Grupo de Propietarios de Centrales Nucleares. La certificación SQS ha supuesto, según la compañía, un esfuerzo colectivo para definir y mejorar los procesos, en particular aquellos relacionados con la fabricación de sistemas ensamblados (soluciones de integración) y la medición y análisis de la satisfacción de los clientes. El próximo reto de la empresa es la obtención de la certificación ISO 9001:2008, para lo que el sistema de calidad está preparado, según la compañía.
La compañía presenta los planes de reestructuración
Sinergias de 400 millones anuales para Basf por su integración con Ciba Tras la adquisición de Ciba Holding AG en abril de 2009 por parte de Basf, el grupo químico alemán ha finalizado sus planes para la integración. En virtud de estos planes, la actividad de Ciba se integrará en las divisiones operativas de Basf Performance Products en el segmento de Pro donde está previsto desarrollado y potenciado. De las 55 plantas de producción con las que cuenta Ciba, 23 están sometidas a estudios de viabilidad. Está previsto que la compañía tome una decisión al respecto antes de que finalice el primer trimestre de 2010. Los 32 centros de producción restantes se han optimizado, entrando a formar parte de la red de producción mundial de la compañía alemana, o han sido reestructurados. A finales de 2010 también
38
PQ - SEP09
está previsto consolidar 36 de las 70 oficinas administrativas, de ventas y de investigación con las actividades de Basf. La integración implicará medidas de reestructuración, por las que Basf espera generar sinergias de, al menos, 400 millones de euros al año a partir de 2012. A finales de 2010, podría alcanzarse un ahorro de unos 300 millones de euros. Al mismo tiempo, el proceso de integración previsto supondrá un total de gastos en efectivo de 550 millones de euros aproximadamente, unos 150 millones en 2009. Los planes de reestructuración incluirán una reducción de unos 3.700 puestos de trabajo hasta 2013, de los que la mayoría serán eliminados a finales de 2010.
Frost & Sullivan analiza la situación en España, a la cabeza del sector
La escasez de agua potable impulsa el mercado de la desalinización El mercado de la desalinización está registrando un crecimiento considerable debido a la escasez de agua, según la compañía especializada en estrategias de crecimiento Frost & Sullivan, que centra su atención en la región del Mediterráneo. La demanda de agua potable está creciendo en todo el mundo, en especial en aquellas regiones con poblaciones que crecen rápidamente y que están afectadas de manera intensa por prolongadas estaciones de sequía, por lo que varios gobiernos comienzan a invertir en la tecnología de la desalinización para proveer de agua a su población. La compañía ha realizado una investigación de mercado en España, cuyos resultados se publicarán próximamente e incluirán tendencias, desafíos y oportunidades. Para los investigadores, España es el mercado de desalinización más grande de la región mediterránea, pero países como Argelia, Marruecos o Libia se han unido a esta corriente y están invirtiendo fuertemente en esta fuente de agua potable fresca. España construyó su primera planta de desalinización en el año 1965 y fue el primer país de
la región mediterránea en considerar la desalinización como una solución viable para resolver los problemas de escasez de agua en grandes áreas urbanas. Los analistas precisan que España se encuentra cerca de alcanzar el auge de su programa de desalinización y está al frente de este mercado, encabezando el camino al implementar nuevas tecnologías y diseño de planta. Respaldado por el Programa A.G.U.A., nuestro país estima un plan de inversión de unos 5,5 millones de dólares entre 2004-2015 en plantas de tratamiento de desalinización en un esfuerzo por incrementar la capacidad de producción de agua dulce en 1.100 hm3 por año. Para los investigadores, en tiempos en que el mercado de la construcción se encuentra en problemas, las inversiones del gobierno español en la infraestructura de agua prueba ser una buena oportunidad para las compañías EPC (Engineering, Procurement and Construction Company); es decir, compañías de construcción, firmas de proyectos de ingeniería y proveedores de tecnología.
Actualidad
Noticias
Jornadas
Medio Ambiente
V JORNADAS PASCAL DE CEPSA EN SAN ROQUE (CÁDIZ)
Cepsa defiende la convivencia de la actividad industrial con el entorno
"Concienciados desde dentro para proteger lo que hay fuera”. Unos 150 profesionales del refino y de otros sectores participaron en las Jornadas Pascal que por quinto año organizó la compañía Cepsa para debatir sobre medio ambiente, seguridad y calidad en la producción industrial. El Club de Golf “La Alcaidesa”, en San Roque (Cádiz), fue el escenario de este encuentro, en el que directivos de la compañía y responsables de su refinería en la zona, profesionales del sector y representantes de la Administración andaluza intercambiaron sus puntos de vista sobre la compatibilidad entre industria y medio ambiente.
E
l control ambiental de Cepsa-Refinería Gibraltar-San Roque, un proyecto de lean manufacturing puesto en marcha con éxito en Lubrisur y el Plan de Emergencia Exterior del Campo de Gibraltar fueron algunos de los asuntos que centraron las jornadas, un encuentro “ya consolidado que se ha convertido en un escenario de reflexión compartida”, según el director general técnico de Cepsa, Pedro Miró, quien destacó la importancia de desmitificar que las empresas “campan a sus anchas” en materia medioambiental. A propósito de las siete conferencias y la mesa redonda que conformaron el encuentro, surgieron otros asuntos como el cambio y los modelos climáti-
30 40
JUN-JUL09 PQ - SEP09
cos, la seguridad laboral y la responsabilidad penal, la eliminación biológica de contaminantes o el concepto de innovación. Dos catedráticos, un representante del CSIC, el jefe del servicio de Protección Ambiental de la Delegación Provincial de Medio Ambiente o la fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Cádiz expusieron su visión sobre la temática propuesta, mientras que la compañía confió en varios de sus responsables la exposición de su apuesta en materia de seguridad, productividad o protección ambiental, entre otros asuntos. Los asistentes conocieron el Plan de Emergencia Exterior del Campo de Gibraltar de la mano del jefe de seguridad de la Refinería de San Roque, Álvaro
Jornadas
Medio Ambiente
Camacho, quien recordó que la planta informa de todos los accidentes industriales que se producen, incluyendo los de carácter leve a pesar de no ser obligatorio por ley. También puso de relieve la eficiencia del sistema de comunicación FACT 24 en la reducción de tiempos de contacto. Por otra parte, tanto el jefe de planta de Lubrisur, Juan Arias, como el miembro del equipo de Gestión de Calidad Corporativa de la compañía, Ezequiel Hidalgo, explicaron el concepto de proyecto lean (mejorar reduciendo y eliminando acciones que no aportan valor, denominadas “mudas”), así como el desarrollo de una iniciativa de estas características en la planta de Lubrisur, donde la productividad mejoró un 30%. Esta iniciativa se centró en la mejora de productividad del envasado de aceites y supuso incrementar la tasa de disponibilidad de los empleados en un 11%, hasta alcanzar el 95%. Además, mejoró la eficiencia global del equipo, el nivel de seguridad y se pasaron de envasar 240 contenedores al día a 320. Entre el resto de ponencias destacó la intervención del jefe del servicio de protección ambiental de la Delegación Provincial de Medio Ambiente, Norberto Cobo, quien aprovechó para “deshacer equívocos y estereotipos sesgados” sobre la irresponsabilidad de las grandes empresas en materia ambiental y puso como ejemplo la drástica reducción de emisiones de SO2 realizadas por Cepsa desde 2004, así como el “amplio y minucioso” programa de control de la refinería Gibraltar-San Roque.
Pedro Miró, director general técnico de Cepsa, y Gemma Araujo, delegada provincial de Cádiz de la Consejería de Medio Ambiente.
Compromiso de sostenibilidad En el marco de este evento, el director de la refinería, Ramón Segura, destacó la apuesta económica de la compañía a pesar de la crisis, que ascenderá a 32 millones de euros para proyectos específicamente medioambientales a fin de mejorar la protección contra incidentes eléctricos externos, reducir la emisión de compuestos orgánicos volátiles y reducir las emisiones de SO2, NOx y otras partículas. José María Aguado, director de Refino de Cepsa, precisó que la compañía cumple con toda la normativa existente, con unas emisiones por debajo de lo establecido. Además, “estamos orgullosos porque contamos con fantásticos equipos de personas, perfectamente entrenados y muy concienciados”, dijo. Junto con los directivos de la compañía, en las intervenciones participaron responsables de la Junta de Andalucía, como la delegada provincial de Medio Ambiente; Gemma Araujo; la secretaria general de Planificación, Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Esperanza Caro, o el subdelegado de Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, Rafael España. Estos respon-
La Refinería Gibraltar-San Roque de Cepsa ha registrado una “drástica” reducción de sus emisiones de SO2 desde 2004 y cuenta con un minucioso programa de control.
sables de la Administración regional respaldaron la actividad de Cepsa en línea con la sostenibilidad. En la Subdelegación de Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, según su responsable, Rafael España, son conscientes, igualmente, “del esfuerzo de Cepsa para favorecer una buena convivencia entre la actividad industrial y el arco de la Bahía”. España valoró, además, que iniciativas como las jornadas promuevan el debate y la reflexión sobre el binomio desarrollo industrial y respeto al medio ambiente. En este sentido intervino Caro, calificando a las jornadas como “un foro de referencia, lo cual es un motivo de satisfacción tanto para participantes como organizadores”. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com
PQ - SEP09
41
Energía
Noticias
Por José Luis González Vallvé, presidente de Tecniberia
Energía Nuclear en Europa: opinión pública, placebo ético y esclavitud energética El cuestionamiento de la energía nuclear en muchos países europeos, como España, ha sido consecuencia de considerar lo antinuclear como un placebo ético ideológico que sitúa lo nuclear en el lado oscuro. Para el autor de este artículo, un cambio de opinión pública, teniendo en cuenta que sólo el 25% de los europeos se considera bien informado sobre energía nuclear, así como escapar de la esclavitud energética pasaría, entre otras cosas, por racionalizar los consumos, aumentar las renovables o extinguir el placebo ideológico antinuclear. La UE importa el 56,5% de la energía que consume, pero las tasas de dependencia energética (importaciones netas/consumo bruto) varían sensiblemente. Por ejemplo, en Francia es del 54,5% y en España del 85,1%, 30 puntos más esencialmente por el parón nuclear, lo que nos cuesta -dependiendo del precio del petróleo-, entre 10.000 y 20.000 millones de euros al año, aparte del coste de los derechos de emisión. Si se cerraran las nucleares, habría que invertir 200.000 millones, y el precio de la electricidad se multiplicaría por tres. Garoña equivale a toda la producción fotovoltaica pero cuesta diez veces menos. Parece haber unanimidad en que un futuro sin crisis de petróleo es improbable pero, de momento, los hidrocarburos seguirán siendo fundamentales por el motor de explosión, que en cualquier caso sería deseable sustituir rápidamente no sólo por ahorrar energía y contaminación, sino por la propia supervivencia de la industria europea del automóvil. Se pueden vislumbrar dos escenarios energéticos para Europa en 2030: uno “convencional”, aumento de renovables y de eficiencia energética sin alterar el mixnuclear que reduciría la dependencia energética en 11 puntos. Como en los años cincuenta con el carbón y el acero, cuya política común originó la UE, no cabe imaginar avance político en la UE sin política energética común, tomando decisiones a largo plazo y comprometiendo a todos los actores: gobiernos y empresas. Mientras, resulta infantil el juego por tener posiciones dominantes en el mercado europeo, descuidando la seguridad de abastecimiento. La Comisión Europea plantea una política de demanda reduciendo consumos mejorando un 20% la eficiencia energética y un mínimo de 20% de renovables, lo que reduciría la factura europea en 50.000 millones de euros en 2020. En la industria española, el 20% del PIB consume el 30% de la energía, mientras que en Alemania el 30% PIB consume el 20% de la energía. El cuestionamiento de la energía nuclear en Alemania, Italia y España fue consecuencia de considerar lo antinuclear un simple y cómodo placebo ético ideológico que, como un tabú, sitúa lo nuclear en el lado oscuro y que paradójicamente combate a tope el uso energético y nada el uso armamentístico. Además, podría haberse cuestionado sin interrumpir la investigación y el desarrollo tecnológico para seguir estando tecnológicamente preparados.
42
PQ - SEP09
Según el autor, si se cerraran las nucleares el precio de la electricidad se multiplicaría por tres.
Escapar de la esclavitud energética a la que nos pretenden someter los creadores y herederos de Chernobil pasa inevitablemente por lo nuclear, pues aún en el mejor de los escenarios la opción de renovables más térmica convencional aumentaría la contaminación y profundizaría nuestra esclavitud energética arriesgando el suministro. Así la propuesta de la Comisión Europea obliga a sustituir central térmica contaminante que cierre por una no contaminante; es decir, nuclear. Chile, Nigeria, Vietnam, Irlanda o Turquía piensan construir su primer reactor, Alemania cuestiona su moratoria, Italia ha optado por lo nuclear. La IV generación minimizaría sus problemas y, por supuesto, la mejor alternativa, el ITER europeo, reactor de fusión experimental sin residuos, pero no para antes de 40 años. Sólo parece posible un cambio de opinión pública si los mismos que recetaron el placebo ahora cambian la receta. Liberar a Europa de la esclavitud energética pasaría por: racionalizar y reducir consumos, aumentar al máximo las renovables, sustituir el motor de explosión, extinguir el placebo ideológico antinuclear con una política y tecnología energética unitaria desde la UE, que piden el 68% de los europeos, lo cual además de la ventaja tecnológica tendría la ventaja política de poder salvar las reticencias nacionales.
Energía
Noticias
La compañía prevé ahorros energéticos del 30%
Nueva Unidad de Eficiencia Energética de Siemens en Galicia Colaborar con las empresas gallegas en sus políticas de reducción de los consumos de energía y protección del medio ambiente es el objetivo de la Unidad de Eficiencia Energética presentada por Siemens en La Coruña, que agrupa todas las tecnologías de la compañía encaminadas a garantizar consumos energéticos más eficientes y racionales. La unidad desarrolla su actividad, principalmente, en los sectores industrial y terciario (hoteles, edificios públicos y hospitales, entre otros). Se trata de dos sectores estratégicos donde existen grandes infraestructuras, algunas de ellas obsoletas, con un importante potencial de ahorro energético. De hecho, la ventaja competitiva de este modelo es que la compañía se compromete con las empresas españolas a lograr importantes reducciones del consumo que pueden llegar al 30% y que se traducirán en una notable rebaja de la factura energética. Además, el retorno de la inversión está garantizado a corto plazo, gracias a los ahorros generados por la modernización de las instalaciones. La oferta de la nueva unidad es pionera en España por ofrecer un ciclo global, desde el prediagnóstico hasta la supervisión y
mantenimiento continuado. En concreto, esta plataforma de Siemens empieza por realizar un prediagnóstico (sopesa el potencial de ahorro de energía y su viabilidad) y sigue con una auditoría (analiza desde la producción de frío y calor, hasta la iluminación y ventilación, procesos industriales y equipos auxiliares). A continuación viene la realización del proyecto con una propuesta técnica y otra económica, en la que se garantiza la consecución de los objetivos y, una vez ejecutado, se inicia la fase de monitorización y supervisión. Esta última fase se desarrolla desde el Centro de Operaciones Remotas de Siemens que la compañía alberga en su sede de Tres Cantos, y cuenta con la tecnología necesaria para garantizar la correcta implantación de las medidas propuestas. En este sentido, el centro está preparado para realizar un análisis en tiempo real de lo que está sucediendo en cada uno de los edificios y proponer las medidas adecuadas. Estos controles se realizan a través de sistemas de monitorización continuada que se configuran de acuerdo a las necesidades de cada organización.
Deben acreditar ante la CNE cada tonelada de combustible fósil que ponen en el mercado
Las petroleras sólo podrán solicitar sus certificados de biocarburantes a partir de octubre Las petroleras no podrán solicitar sus certificados de biocarburantes hasta el próximo mes de octubre, a pesar de que la orden ministerial para el fomento del uso de los biocarburantes entró en vigor el pasado 14 de octubre. Esto implica que, aunque la obligación de mezcla del 3,4% para biodiésel está vigente desde principios de 2009, las empresas no sabrán en qué medida han cumplido con este objetivo hasta el último trimestre del año. La Comisión Nacional de Energía (CNE) es la encargada de certificar las toneladas de biocombustibles puestas en el mercado y, según fuentes del sector, este organismo no dispondrá de personal ni del sistema informático necesario para empezar a cumplir con esta regulación hasta octubre. Los operadores petrolíferos están obligados por ley a acreditar ante la CNE cada tonelada de combustible fósil que ponen en el mercado. Este organismo otorga unos certificados y las petroleras deben mezclar, en biodiésel y en bioetanol, el 3,4% de sus ventas en gasóleo y gasolina, respectivamente. Los certificados expedidos por la CNE se consolidan y ajustan a final de año, y se establece si la petrolera ha cumplido o no con su obligación. Cuando una compañía pone más biocarburante en el mercado del que le obliga la ley, puede utilizar ese exceso para cumplir con su obligación el año siguiente o cobrar un beneficio económico por él, cantidad que procede de los pagos compensatorios que el Gobierno cobra a las empresas incumplidoras. Concretamente, las petrolíferas pagan 350 euros por tonelada no comercializada y esa suma económica se reparte proporcionalmente entre las que pusieron más biocarburantes en el mercado. El pasado 26 de marzo, época en la que la CNE aprobó una resolución para poner en marcha un mecanismo de certificación de biocarburantes, se creó un sistema para que las petroleras se dieran de alta en el sistema de certificación. Recientemente, el consejo de la CNE aprobó las solicitudes recibidas por parte de las compañías, que ya se han convertido en sujetos del sistema habilitados para solicitar estos certificados.
PQ - SEP09
43
Energía
Noticias
Gas Natural vende su parte tras el dictamen de la CNC
El 5% del capital social de Enagás pasa a Omán Oil Holdings Spain Gas Natural SDG ha tenido que vender un paquete del 5% del capital social de Enagás a Omán Oil Holdings Spain, S.L.U., como consecuencia de lo dictaminado por la Comisión Nacional de la Competencia. La ejecución de la operación está sujeta a la aprobación por parte de la CNC, según ha informado Enagás, que ha valorado positivamente la intervención al considerar que se trata de una muestra de la fortaleza de la acción, y pone de manifiesto el interés por la compañía de grupos inversores nacionales e internacionales. Está previsto que en el Consejo de Administración se proponga la incorporación por cooptación de un representante de Omán
Oil Holdings Spain, de acuerdo con la política de gobierno corporativo de Enagás, al estar representados todos los accionistas que alcancen un 5% en el accionariado y manifiesten su voluntad de permanencia. Omán Oil Holdings Spain, S.L.U. es una empresa del grupo Omán Oil Company S.A.O.C., una compañía comercial que pertenece al Gobierno del Sultanato de Omán y que cuenta con inversiones en toda la cadena de valor del gas natural y del petróleo, tanto en exploración y producción como en infraestructuras energéticas. Actualmente tiene inversiones en varias compañías energéticas españolas.
Los resultados perjudican el medio ambiente por el uso del carbón
Asia, el continente más consumidor de energía del planeta Según el informe anual de BP sobre la energía, el consumo de energía en 2008 de los países emergentes ha sobrepasado el de los países de la OCDE, representando el 51,2% del consumo mundial. El pasado año, el consumo de China creció en un 7,2%, el de la India, en un 5,6%, y en los países del Medio Oriente, un 5,9%. En comparación, la Unión Europea redujo su demanda un 0,5%, mientras en Estados Unidos se produjo una caída del 2,8%. La noticia no es precisamente buena desde el punto de vista del medioambiente, ya que en estos países emergentes el carbón es la energía dominante, dado que no sólo es abundante en China e India, sino que además es barato. En este sentido, China representa
el 43% de la demanda mundial de carbón. Tal y como se desprende del informe, el consumo de petróleo descendió por primera vez en 16 años, mientras la demanda de carbón creció un 3,1% a pesar de haber descendido notablemente dicho consumo en Alemania y en el Reino Unido. De igual forma, el informe señala que otra amenaza es que en los países emergentes no se han desarrollado todavía de forma masiva las herramientas de que sí se dispone en los países desarrollados para mejorar su eficiencia energética, de forma que consumen tres veces más petróleo por punto de crecimiento que sus homólogos del OCDE.
El gobierno plantea modificar la legislación en materia nuclear
La central nuclear de Garoña cerrará en 2013 Cuatro años más es el plazo que el Gobierno ha dado para el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña, que culminará el 5 de julio de 2013. Tras la decisión, el gobierno recordó que en el mundo sólo hay una central en funcionamiento más antigua, situada en Inglaterra, y que cerrará en 2011. Precisó, además, que la gran mayoría de centrales nucleares en el mundo, en torno a 67, se han cerrado con menos de cuarenta años y subrayó el compromiso de mantener lo imprescindible de lo nuclear a fin de desarrollar energías renovables. Los titulares de Garoña, con el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), habían solicitado diez años más para operar. Semanas antes, el Pleno del CSN había votado, por unanimidad, que la central nuclear de Garoña podría ampliar su vida útil hasta 2019. Según el informe sobre esta planta nuclear, el CSN había concluido que era viable la renovación de su licencia por diez años. El Consejo presentó su informe al Ministerio de Industria. La planta, que tiene 39 años, fue diseñada para tener una vida útil de 40 años. Sin embargo, el CSN había estimado
44
PQ - SEP09
que cumple con los requisitos mínimos de seguridad exigidos para ampliar hasta 2019 sus años de servicio, si bien impuso algunas condiciones. El informe requería cambios importantes aunque asumibles para las compañías propietarias de la central (Endesa e Iberdrola). Así, la planta tendría que renovar “muchos kilómetros” de cableado eléctrico, algunos soterrados, así como medidas para la purificación de la atmósfera de la sala de control que aseguren la integridad de los trabajadores en caso de accidente. La decisión de cerrar Garoña no más tarde de 2013 responde a la intención de reformar la legislación en materia nuclear, centrada en las condiciones para obtener prórroga de las centrales nucleares y la definición de su vida útil. En este sentido, el gobierno apuesta por un endurecimiento de la renovación de las prórrogas según pasen los años. En la actualidad, la legislación dilata las renovaciones una década cuando la central cumple 30 años. Igualmente, se exigirá un informe de impacto ambiental como condición para prorrogar la actividad de la central.
! o v e u N
Beamex® MC2-IS Calibrador Multifunción de Seguridad Intrínseca
Herramienta práctica e imprescindible para la calibración en entornos peligrosos El calibrador Beamex® MC2-IS es una herramienta de calibración práctica e imprescindible para uso en entornos peligrosos. El MC2-IS es un calibrador de procesos multifunción de seguridad intrínseca con certificados ATEX e IECEx, y puede conectarse con casi 20 módulos de presión externos intrínsecamente seguros. El calibrador tiene un tamaño y diseño compactos.
Gometrics, S.L.
Phone: +34938646843 Fax: +34938648218 comercial@gometrics.net www.gometrics.net
Calibradores portátiles Bancos de trabajo Software de calibración Servicios profesionales Soluciones industriales
info@beamex.com PQ - JUN-JUL09 www.beamex.com
Informe
Seguridad industrial
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SIS EN LA INDUSTRIA
Ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad en instalaciones de proceso La generación, manipulación o transporte de sustancias consideradas peligrosas conlleva un determinado nivel de riesgo para personas, bienes materiales y medio ambiente, por lo que se hacen necesarios avances en los dispositivos de seguridad para evitar consecuencias negativas derivadas de un mal funcionamiento de dichos dispositivos. La autora de este artículo describe, entre otras cosas, cómo la Seguridad Funcional pretende garantizar el funcionamiento de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y destaca las numerosas ventajas que la industria puede obtener con la implementación de estos sistemas, así como por el desarrollo de análisis SIL (nivel íntegro de seguridad) que garanticen su correcta instalación y gestión.
L
as instalaciones industriales de proceso que almacenan, procesan y generan sustancias peligrosas tienen asociado un determinado nivel de riesgo sobre las personas, sobre los bienes materiales y sobre el medio ambiente (Figura 1: “Accidente en instalación industrial” y Figura 2: “Definición de riesgo y ejemplos de unidades de riesgo”). Dichos riesgos potenciales exigen que estas plantas adopten estrictos criterios tanto en el diseño de las instalaciones y equipos, como en la adopción de medidas de seguridad. Estas últimas se traducen en las múltiples “capas de protección” existentes en las instalaciones. Cada capa de protección está compuesta de equipos y/o procedimientos de control que actúan conjuntamente con otras capas de protección para controlar y/o mitigar los riesgos de los procesos. Las capas de protección (Figura 3: “Capas de protección en instalaciones de proceso. Figura de la cebolla”) se pueden dividir en varios tipos. Las capas de prevención son aquéllas que tienen el propósito de detectar y evitar los sucesos que dan lugar al accidente, o lo que es lo mismo, son las que han de actuar antes de la pérdida de contención de materia o energía (reducen el riesgo disminuyendo la frecuencia del accidente). Las más comunes son el sistema básico de control de procesos (Basic Process Control System – BPCS), las alarmas críticas e intervención humana; los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS); y la protección física ante sobrepresiones o vacío (válvulas de seguridad -Pressure Safety Valves, PSV; discos de ruptura -Rupture Disk,
46
PQ - SEP09
RD y válvulas rompedoras de vacío). Las capas de mitigación son aquéllas diseñadas para minimizar la severidad de las consecuencias del accidente; es decir, han de actuar después de la pérdida de contención de materia o energía (reducen el riesgo disminuyendo las consecuencias del accidente). Dentro de éstas se incluyen entre otras: protección física, pasiva (cubeto, aislamiento ignífugo, paredes antiexplosiones/búnker); sistemas instrumentados de mitigación (sistemas Fire & Gas, sistemas de paro de emergencia, válvulas de aislamiento de accionamiento remoto manual, sistemas de aislamientos de deflagraciones, etcétera); respuesta de la planta ante emergencia; o respuesta de la comunidad ante emergencia.
Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) Un Sistema Instrumentado de Seguridad (Figura 4: “Arquitectura de los SIS”) es un sistema compuesto por sensor, convertidor lógico y elementos de control finales o actuadores con objeto de llevar el proceso a un estado seguro cuando se vulneran unas condiciones predeterminadas. Dado que los SIS constituyen una medida de seguridad o capa de protección que debe actuar en caso de fallo del control de proceso y de una actuación incorrecta por parte del operador, dichos sistemas deben disponer de unas condiciones de seguridad y fiabilidad suficientes que garanticen su correcto funcionamiento cuando se les demanden. El Análisis SIL (Safety Integrity Level) permitirá evaluar cuál es el nivel de seguridad, mediante el
Informe
Seguridad industrial
cálculo del Índice SIL o Nivel Íntegro de Seguridad exigible a estos sistemas, así como verificar que estos están conformes a dicho nivel. Por otro lado, una Función Instrumentada de Seguridad (SIF) se define como una función a ser implementada por un SIS que tiene por finalidad lograr o mantener el proceso en un estado seguro frente a un elemento peligroso específico.
Accidente en instalación industrial. Fig.1
Etapas en el ciclo de vida de los SIS Las normativas y estándares sobre Seguridad Funcional, ANSI-ISA-S84 e IEC-61511/61508, establecen las distintas etapas a cubrir en el Ciclo de Vida de Seguridad de un SIS, desde la concepción inicial del mismo hasta su desmontaje. Las distintas etapas a considerar se esquematizan en la Figura 5 (“Ciclo de vida de un Sistema Instrumentado de Seguridad”) y son las siguientes: diseño conceptual del proceso/desarrollo de ingeniería básica y detalle; análisis de riesgos, por ejemplo, Hazop; cálculo del índice SIL; desarrollo de las especificaciones de los requisitos de seguridad (SRS); diseño conceptual del SIS y verificación del diseño; diseño detallado del SIS; instalación y comisionado; operación y mantenimiento; modificaciones; y desmantelamiento y retirada de servicio. A continuación, se describen cinco fases fundamentales a cubrir dentro del Ciclo de Vida de los SIS.
Análisis de riesgos de los procesos Las medidas de seguridad más adecuadas a adoptar en las instalaciones se derivarán de la elaboración de un Análisis de Riesgos específico en las mismas, mediante la aplicación de una o varias técnicas de identificación de riesgos. Existe una gran variedad de técnicas de identificación de riesgos, tales como bases de datos de accidentes, análisis de peligros y operatividad (Hazop), análisis what if?, listas de chequeo, análisis de los modos de fallo, efectos y consecuencias (FCMEA), análisis mediante árboles de fallo y árboles de suceso, etcétera. La técnica de identificación seleccionada dependerá de los propósitos perseguidos con la identificación de riesgos, así como de los datos y recursos disponibles. En este sentido, la metodología Hazop es a día de hoy la más comúnmente aceptada y está recomendada por las Normativas sobre Seguridad Funcional. Se presenta como una de las técnicas más rigurosas y estructurada para la identificación de los peligros asociados a una planta de proceso. La aplicación principal de esta técnica se encuentra en la identificación de riesgos en las primeras etapas del diseño, al ser el mejor momento para introducir cambios o modificaciones, dado que los resultados son recomendaciones de mejora que modificarán el diseño final de los equipos o sistemas.
Las instalaciones industriales de proceso que almacenan, procesan y generan sustancias peligrosas tienen asociado un determinado nivel de riesgo sobre las personas, sobre los bienes materiales y sobre el medio ambiente.
Definición de riesgo y ejemplos de unidades de riesgo. Fig.2
Cálculo o definición del Índice SIL objetivo Dentro de las etapas del Ciclo de Vida, debe realizarse la asignación o definición del Índice SIL para todas las Funciones Instrumentadas de Seguridad de las instalaciones, considerando no sólo las definidas en la Ingeniería Básica y de Detalle, sino también las que se introducen nuevas como consecuencia del Estudio Hazop desarrollado para las instalaciones en cuestión. De acuerdo a las citadas normativas, existen varias metodologías para la elaboración y desarrollo de Análisis SIL, que pueden ser de carácter cualitativo, semicualitativo, semicuantitativo o cuantitativo. Es decir, cualitativas (gráfico de riesgos); semicualitativas (gráfico de riesgo calibrado, matrices de riesgo); semicuantitativas (análisis LOPA o Análisis de Capas de Protección); cuantitativas (análisis de Markov, Análisis Cuantitativo de Riesgos –ACR-).
Diseño conceptual del SIS en función del SIL calculado Una vez asignado o calculado el Índice SIL para los SIS, debe verificarse que el diseño de los mismos se adapta al nivel de seguridad establecido de acuerdo a los requerimientos de las normativas sobre Seguridad Funcional. En las normativas específicas sobre Seguridad Funcional existe una relación entre estos Índices SIL, la Probabilidad de Fallo en Demanda (PFD) y el Factor de Reducción de Riesgo (RRF) del Sistema Instrumentado. En este sentido, los distintos componentes del SIS (sensor, lógica y actuador) deben tener una PFD tal que la PFD del sistema global sea inferior a la recogida en la Tabla
PQ - SEP09
47
Informe
Seguridad industrial
Capas de protección en instalaciones de proceso. Fig.3
Arquitectura de los SIS. Fig.4
Ciclo de vida de un sistema instrumentado de seguridad. Fig.5
1 (“Relación índices SIL con PFD y el RFF”), obteniéndose de esta forma reducir el riesgo a un nivel tolerable definido para cada instalación. El cálculo de la PFD de cada elemento del SIS depende de una serie de factores: tasa de fallos, que es el número de fallo del elemento por unidad de tiempo; tasa de autodiagnósticos, que es el porcentaje de fallos que serían detectados en pruebas autodiagnósticas; frecuencia del intervalo de pruebas, que es el intervalo de tiempo en el que se comprueba que el elemento funciona correctamente; MTTR
48
PQ - SEP09
(Mean Time To Repair), que es el tiempo medio que se necesita para reparar el sistema una vez que ha fallado. Existen multitud de métodos de cálculo para hallar la PFD de cada elemento como, por ejemplo, árboles de fallo (FTA), técnica RBD (Diagramas de Bloques de Fiabilidad), modelos de Markov o mediante fórmulas basadas en simplificaciones algebraicas del modelo de Markov. Además, existen programas de cálculo comerciales que disponen de bases de datos de diferentes clases de elementos para poder verificar su diseño. En la configuración de la arquitectura del SIS se debe tener en cuenta que su objetivo principal es llevar el proceso a un estado seguro cuando se vulneran unas condiciones predeterminadas. Por ello, un elemento importante es la independencia de este sistema con cualquier otra capa de protección que impida su funcionamiento o que pueda provocar el fallo de éste, reduciendo así la probabilidad de que el sistema de control y las funciones de seguridad no estén disponibles al mismo tiempo. Además de la independencia del SIS con otras capas de protección, si nos regimos por los estándares IEC 61508/61511, éstos establecen restricciones en la arquitectura del SIS. En dichos estándares vienen reflejados unos requisitos mínimos de tolerancia a los defectos del hardware de los elementos que conforman el SIS en función del índice SIL y la Fracción de Fallo Seguro (SFF, Safety Failure Fraction) que es la proporción de la tasa de fallos aleatorios de hardware de un dispositivo que da lugar a un fallo seguro o a un fallo peligro detectado. Esta relación se muestra en las tablas 2 (“Tolerancia mínima a los defectos del hardware de las unidades lógicas de la electrónica programable (PE). IEC 61511”), 3 (“Tolerancia mínima a los defectos de hardware de los sensores y elementos finales y de las unidades lógicas distintas de las PE. IEC 61511”), 4 (“Fracción de fallo seguro IEC 61508 Tipo A”) y 5 (“Fracción de fallo seguro IEC 61508 Tipo B”), en función del tipo de elemento (sensor, lógica o actuador) y de la normativa que adoptemos (IEC 61518 o IEC 61511). En definitiva, a la hora de instalar el SIS se debe verificar que los elementos reales instalados en el proceso cumplen con las especificaciones de seguridad requeridas y el SIL calculado en la etapa de determinación del Índice SIL.
Desarrollo y Requerimientos de Seguridad (SRS) En este paso se debe desarrollar la especificación de los requerimientos de seguridad, esencialmente la filosofía de operación del sistema. Cada función de seguridad debe tener un requerimiento de SIL asociado y requerimientos de confiabilidad para
Informe
Seguridad industrial
disparos en falso. Se deben incluir todas las condiciones de operación del proceso, desde el arranque hasta el paro, incluyendo el mantenimiento para cada modo de operación del proceso. Los requerimientos del SIS deben ser expresados y estructurados, de tal modo que sean claros, precisos, verificables, sostenibles, factibles y escritos de forma que puedan ser comprendidos y aplicados. La especificación de los requerimientos de diseño para el SIS debe incluir: la función del sistema o componente del sistema; acciones que el sistema o componente debe realizar bajo circunstancias establecidas (especificación funcional); e integridad requerida (confiabilidad y disponibilidad) para operar en dichas circunstancias (especificación de integridad). La información requerida para el desarrollo de la especificación de los requerimientos de seguridad deben incluir: lista de las funciones instrumentadas de seguridad requeridas y el SIL de cada función de seguridad; diagramas de proceso e instrumentación, hojas de datos de proceso; información del proceso (filosofía de operación, elementos finales, entre otros) e información del análisis de riesgo (causa y secuencia de cada evento potencial de peligro que requiera un SIS); consideraciones de fallos de causa común del proceso tales como corrosión, taponamiento, etcétera; requerimientos regulatorios que aplican al SIS; consideraciones de confiabilidad, calidad y ambientales; y lista de consideraciones operacionales y de mantenimiento. Los requerimientos y desarrollos de seguridad se dividen en: requerimientos generales; especificación funcional; y especificación de integridad. La especificación constituye la guía para definir los requerimientos de diseño, por esta razón se debe incluir toda la información requerida como un paquete completo. Además de la información nece-
saria y citada con anterioridad, debe incluirse para integrar el paquete de documentos de la especificación funcional y de integridad: los diagramas o matrices causa-efecto o los diagramas lógicos.
Procedimientos de operación y mantenimiento para pruebas funcionales La realización de pruebas funcionales de Operación y Mantenimientos al SIS constituye otro paso fundamental e imprescindible en todas aquellas instalaciones que contengan un SIS. Cuando un sistema de este tipo entra en servicio es necesario asegurar que el SIL (Safety Integrity Level) requerido para cada Función Instrumentada (SIF) se mantenga durante la operación de la planta. Los SIS compuestos por un conjunto de Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF) no son sistemas en demanda continua. La función de cada SIF es actuar en caso de aparecer el evento potencialmente inseguro para el que fue diseñada, con el fin de evitar las consecuencias que podían derivarse del mismo. Esta característica hace imprescindible un seguimiento de los componentes que constituyen cada SIF. Las pruebas pueden llevarse a cabo con el proceso en operación (pruebas on-line) o con el proceso en parada (off-line), dependiendo de múltiples factores como: las características del proceso, las sustancias presentes, los riesgos asociados al proceso, los elementos redundantes, el tiempo de parada de planta o la presencia de bypass. Cada SIF presenta características totalmente distintas al resto de Funciones que componen el SIS. Por ello, las pruebas deben individualizarse para cada una de ellas. Los procedimientos deberán recoger paso a paso las acciones a seguir y la responsabilidad del personal encargado para las mismas.
PQ - SEP09
49
Informe
Seguridad industrial
De modo que deben comprobarse los elementos iniciadores, el PLC, los elementos finales y las alarmas asociadas.
Ventajas de los SIS Los riesgos originados por el manejo, transporte, utilización y manipulación de sustancias consideradas peligrosas conlleva la utilización de un mayor avance en dispositivos de seguridad que eviten los posibles peligros derivados de un mal funcionamiento de dichos dispositivos. Es por eso por lo que en materia de seguridad funcional se intenta mejorar y avanzar con los denominados SIS. La Seguridad Funcional persigue que los SIS operen correctamente y que, por tanto, sean altamente confiables. La implementación de estos sistemas en instalaciones de proceso, así como el desarrollo de un Análisis SIL que garantice la correcta instalación y gestión de dichos sistemas, permite al industrial obtener los siguientes beneficios o ventajas: adecuarse a las recomendaciones del seguro, obteniéndose de esta forma una disminución de las primas en la contratación de pólizas de seguros; cumplir requisitos de la licenciataria del proceso con objeto de no perder garantías y mantener las condiciones
50
PQ - SEP09
de seguridad del proceso; adaptarse a las normativas sobre Seguridad Funcional, Normas ANSI-ISA84 e IEC – 61511/61508, que constituyen una guía de buenas prácticas de ingeniería para el diseño conceptual de los sistemas instrumentados con criterios de seguridad; incrementar la seguridad de las instalaciones mediante la implementación de medidas de prevención con fiabilidad demostrada; verificar los niveles de seguridad de las distintas capas de protección (prevención y mitigación) para cumplir con los criterios de aceptabilidad del riesgo establecidos por la corporación; diseñar un ciclo de vida para todas las Funciones de Seguridad Instrumentadas que permita cubrir todas las etapas desde la concepción inicial del sistema hasta el posible desmontaje del mismo; diseñar e implantar un plan de mantenimiento y prueba de los SIS con criterios de seguridad; adquirir los distintos elementos del SIS con especificaciones de seguridad y fiabilidad; y la disminución de pérdidas financieras, por costes materiales propios, lucro cesante y responsabilidad civil derivados de accidentes graves en las instalaciones. Texto de Gabriela Reyes, jefe de Área Seguridad de Procesos (División de Seguridad Industrial de Inerco)
Equipamiento
Artículo
SISTEMA DE MEDIDA ELECTROQUÍMICA DIGITAL
Analítica de laboratorio electroquímica HQD El sistema de medida electroquímico digital HQD (High Quality Digital) se ha establecido en la práctica al cabo de un corto periodo de tiempo, tanto en el laboratorio con electrodos (estándar), como en campo con electrodos de exterior (robustos). Este informe explica cómo funciona este avanzado sistema y detalla las experiencias con el HQD de algunos usuarios.
E
l sistema, tal como relatan algunas experiencias, abarca una amplia gama de aplicaciones, entre las que se encuentra la medida directa con electrodos de exterior de cable largo en los tanques de las Edar (estaciones depuradoras de aguas residuales) o en las aguas superficiales. Además, el fácil manejo del medidor y de los electrodos es considerado frecuentemente como uno de sus factores mas positivos.
Electroquímica digital ¿Qué significa HQD? HQD quiere decir High Quality Digital, lo que significa que el tratamiento de los valores medidos por los electrodos es digital en lugar de analógico. ¿Cuáles son las ventajas de la tecnología digital? Los datos de calibración están almacenados actualmente en el electrodo y no en el instrumento de medida, como venía haciéndose hasta ahora. Esto significa que el electrodo, una vez calibrado, se puede conectar a cualquier otro medidor HQD y está inmediatamente listo para su uso, sin calibrarlo de nuevo. Esta circunstancia es muy práctica y ahorra tiempo, especialmente cuando varios instrumentos
52
PQ - SEP09
El HQD con electrodos estándar y electrodos de exterior.
están en funcionamiento en diferentes puntos de medida. El electrodo se conecta al medidor de la misma manera, sea cual sea el parámetro (pH, conductividad u oxígeno) y el instrumento lo reconoce automáticamente. La pantalla, dispuesta de forma clara y guiada por menús, hace que el manejo del instrumento sea autoexplicativo y sumamente sencillo. Hasta los usuarios sin experiencia con el instrumento o en el sector pueden obtener fácilmente unas lecturas precisas y fiables de pH, conductividad y oxígeno
Equipamiento
Artículo
El medidor HQD y sus funciones básicas (esquema).
con el sistema HQD. Hasta 500 valores de medida se pueden almacenar en el instrumento y transferir posteriormente a una impresora o un PC. La calibración de los electrodos HQD mediante las soluciones patrón y soluciones estándar de Hach Lange para pH y conductividad es igualmente sencilla y fiable. Las soluciones listas para el análisis están disponibles en diversas concentraciones, tamaños y tipos de envase: por ejemplo, en botellas de 500 ml para uso frecuente o como bolsa Singlet de 25 ml. Según Hans Seidler, de Saint-Gobain Vetrotex Deutschland GmbH, que utiliza para medir el pH de sus acabados (recubrimientos orgánicos de fibra de vidrio) desde hace un tiempo con el HQ11D, “en los anteriores instrumentos se corroían siempre los contactos entre el medidor y el electrodo. Este problema ya no se produce gracias al conector de plástico eficazmente aislado del electrodo HQD”, explica el técnico, y “además del fácil manejo, la tecnología digital fue el factor decisivo.”
Para mediciones in situ Los electrodos de exterior robustos, de acero inoxidable, son sumamente prácticos para el análisis in situ. Gracias a la tecnología digital, pueden emplearse con cables de hasta 30 metros de longitud, incluso para las medidas de pH. De este modo, se eliminan los molestos problemas de los emplazamientos de medida de difícil acceso y la sonda se puede sumergir fácilmente en el medio a analizar. Los electrodos impermeables son resistentes al impacto y proporcionan resultados fiables incluso en largas distancias. Según Angelika Meske, del laboratorio biológico de aguas residua-
les de Wupperverband, utilizan el HQ30D para medir oxígeno (LDO) y “con el cable de 15 metros y el electrodo robusto de exterior podemos acceder a todos los puntos de medida. Además de servir para controlar de forma ocasional las sondas de proceso, empleamos el sistema HQD para series de medidas especiales, como puede ser la determinación de OD en los tanques de aireación, en diversos puntos y a diferentes profundidades”, expica la especialista del laboratorio alemán.
Características del HQD La medida de oxígeno con un medidor HQD se realiza, naturalmente, utilizando el contrastado método sin deriva LDO. Esto significa tiempos de respuesta rápidos, una pronta disponibilidad del valor medido, resultados estables sin una previa calibración y que ya no es necesario cambiar el electrolito y la membrana. El menú de usuario del medidor HQD puede seleccionarse en diez idiomas diferentes y muestra una barra de estabilización para indicar el progreso de la medida. Además, el usuario puede prefijar la frecuencia y la calidad de la calibración para ajustarse a los requisitos de su medida. También es resaltable el hecho de que los electrodos Intellical recuerdan automáticamente al usuario el momento en que se requiere una nueva calibración y que el medidor HQD tiene un programa de control estándar, con el que se puede chequear fácilmente el electrodo antes de cada medición. Texto de Petra Pütz Responsable de Aplicaciones de laboratorio de Hach Lange
PQ - SEP09
53
Equipamiento LANXESS
Caucho nitrílico hidrogenado para combustibles alternativos
Los nuevos agrocarburantes, como el biogasóleo y el bioetanol, suponen un desafío para los materiales utilizados en los automóviles actuales. Los nuevos cauchos sintéticos Therban AT 5065 VP, Therban AT 5005 VP y Therban 5008 VP de Lanxess resisten mejor al hinchamiento que causa un contacto prolongado con biocombustibles por su contenido en acrilonitrilo de hasta un 50,5% (límite superior de las especificaciones). Los tipos Therban AT 5005 VP y Therban 5008 VP también se caracterizan, gracias a su contenido extremadamente bajo (< 0,9%) de dobles enlaces residuales, por una resistencia al envejecimiento mucho mayor que la de otros tipos de caucho HNBR. Esto hace que los nuevos cauchos nitrílicos hidrogenados sean tan robustos como los cauchos fluorados, a los que, sin embargo, superan en resistencia dinámica incluso tras una inmersión prolongada en bioetanol o metilésteres derivados de aceites vegetales. Un automóvil que no está diseñado para el empleo de biocombustibles puede sufrir daños debido, entre otras cosas, a que las juntas y conducciones de caucho están fabricadas con elastómetros de altas prestaciones optimizados a lo largo de décadas para el contacto con
gasolina o gasóleo convencional. Si entran en contacto con biogasóleo o alcohol, pueden hincharse y volverse permeables, de modo que su resistencia disminuye. Los cauchos fluorados, por ejemplo, no suelen ser adecuados para piezas sometidas a esfuerzos dinámicos y aumentan el peso del vehículo debido a su elevada densidad. Adaptar a las nuevas exigencias otros cauchos de altas prestaciones, como los cauchos nitrílicos hidrogenados (elastómeros HNBR), también muy resistentes, se consideraba un gran reto tecnológico, ya superado. La respuesta son los tipos Therban Ultra High ACN presentados recientemente por la compañía. Se ha conseguido elevar notablemente la proporción de acrilonitrilo (ACN) en el polímero HNBR: mientras que antes sólo podía alcanzarse un 43% como máximo, ahora el porcentaje es de un 50% aproximadamente, lo que aumenta la polaridad del material y hace que resista mejor el contacto con combustibles alternativos como el gasóleo enriquecido con ésteres metílicos de colza o el superetanol, una mezcla de gasolina y alcohol. www.lanxess.es
MERCK
Pigmentos de seguridad
La compañía químico farmacéutica alemana Merck ha desarrollado el “fármaco virtual” Esan en colaboración con Jura JSP, Weilburger, Graphics, Schlüter, Chesapeake y Reproflex. El producto integra distintas técnicas de seguridad y permite diferenciar fácilmente los fármacos auténticos y sus envases de las falsificaciones. Concretamente, Esan permite demostrar cómo diferentes pigmentos de seguridad de la compañía integrados en los envases ayudan a diferenciar fácilmente un fármaco original de una falsificación. Constituida por una caja plegable que contiene blísters, cápsulas, tabletas y un folleto explicativo, Esan es una práctica herramienta diseñada para mostrar a los responsables de packaging y marketing de las compañías farmacéuticas la forma de integrar los pigmentos de seguridad de Merck en sus diseños estándar de packaging. Con aspecto similar al de un fármaco, incorpora diversos elementos de seguridad de la línea de pigmentos de Merck. En la fabricación de los blísters bicolores se ha empleado el pigmento Securalic, aplicado con la técnica de flexoimpresión UV. La adición de Securalic a la tinta confiere a ésta propiedades visuales específicas que la diferencian de otras menos sofisticadas. Las sensaciones visuales que produce, desde un efecto de interferencia hasta una compleja iridiscencia capaz de producir una amplia gama de colores según el ángulo de visión, facilitan claramente la distinción del producto original de las falsificaciones. Incorporado a su vez a las tabletas y a las cápsulas, el pigmento Candurin les otorga un aspecto inconfundible que asegura al máximo
54
PQ - SEP09
la protección de los compuestos originales contra las falsificaciones. Fabricados a partir de un silicato natural que confieren un brillo nacarado a las superficies a las que se aplican, estos pigmentos están disponibles en una gama de 15 colores agrupados en cuatro gamas: blanco-plata, colores de interferencia, oro o diferentes tonalidades de rojo, marrón y naranja. La amplia selección de colores que ofrece y el efecto de brillo nacarado resultan de enorme utilidad, en el caso de los preparados farmacéuticos (también es utilizado en productos alimenticios), tanto para reducir los errores de dosis y medicación como para hacer más difícil la falsificación de los productos originales. www.merck.es
SWAGELOK
Manguera ultraflexible
De ánima lisa de PFA y cubierta de silicona reforzada con acero inoxidable, la manguera Swagelok Coreflex Serie U-COR ofrece una superior flexibilidad sin rizarse. Esta flexibilidad permite una fácil instalación y cambios de orientación, además de aplicaciones que requieren drenaje y alto caudal. El refuerzo de acero inoxidable encapsulado en la cubierta de silicona permite aumentar la presión de servicio de la manguera. El producto ofrece la esperada flexibilidad de una manguera de silicona, pero con la resistencia asociada a la típica manguera anillada de PTFE. Esta flexibilidad ofrece una opción de manguera que es ligera y fácil de doblar, pero que no se riza ni se dobla. El tubo liso interior de PFA actúa como una superficie químicamente inerte que no caduca ni se adhiere. La manguera U-Cor es noabsorbente, no transmite sabor ni olor y es fácil de limpiar. Puede ser esterilizada en autoclave de acuerdo con los requerimientos de limpieza del sistema. Esta ánima de PFA se refuerza con una capa de silicona fundida directamente con el ánima y con la capa de refuerzo, mediante un proceso que no necesita colas y evita la contaminación del sistema con lixiviantes. La capa de refuerzo es una malla de acero inoxidable serie 300, que aumenta la presión de servicio. Protegiendo el conjunto tenemos una cubierta de silicona que asegura la pureza, la protección del usuario y el aislamiento de temperaturas internas extremas del fluido. La manguera U-COR resiste temperaturas entre -53 oC y 230 oC, se puede usar con vapor y otras aplicaciones de alta temperatura. Está disponible con conexiones sanitarias traceables de 316L, así como con una variedad de otras conexiones de 316. La manguera U-COR es parte de la serie de productos Swagelok Coreflex, una completa línea de mangueras de PTFE y PFA diseñadas para ofrecer ventajas en flexibilidad, resistencia al rizado, aislamiento y marcado de traceabilidad de producto. La serie Coreflex se complementa con la línea de mangueras metálicas, termoplásticas y de goma Swagelok, para aplicaciones de hasta 300 bar de presión. www.swagelok.com
Equipamiento
Novedades
PEPPERL+FUCHS
ESINDUS
A fin de que trabajar con los buses de campo sea más sencillo, Pepperl Fuchs proporciona la infraestructura de bus de campo para Foundation Fieldbus H1 y Profibus PA. FieldConnex permite diseñar de forma óptima una topología propia de bus de campo para una aplicación específica, y con su experiencia en protección de explosión la compañía proporciona los componentes fiables para cualquier área con peligro de explosión. Los sistemas de procesos modernos no pueden funcionar sin Foundation Fieldbus H1 o Profibus PA; las paradas programadas disminuyen mientras que los tiempos de producción aumentan. Los sistemas de buses de campo hacen posible que se simplifiquen los procesos. El Segment Checker, el software de Pepperl Fuchs para planificación de segmentos Fieldbus, comprueba y verifica la funcionalidad del segmento durante la etapa de diseño. Las fuentes de alimentación redundantes aseguran la mayor disponibilidad en aplicaciones donde la seguridad es relevante. Los componentes no están sólo aprobados para áreas con peligro de explosión. Institutos independientes evalúan la disponibilidad de la compañía y, en consecuencia, los componentes seleccionados alcanzan SIL 3. Las carcasas, hechas a medida para su sistema, son fáciles de instalar y están disponibles con una amplia gama de fijaciones y accesorios. Las soluciones de sistemas configuradas de esta manera simplifican la instalación y puesta en marcha ya que están disponibles con precableado, cortos plazos de entrega y certificado Ex incluido. El sistema de diagnóstico para la capa física, el “módulo de diagnóstico avanzado”, automatiza la comprobación y la documentación del lazo y monitoriza el bus de campo. Incluso el propio bus por sí mismo puede ahora integrarse en el plant asset management y el “mantenimiento predictivo”. La infraestructura de buses de campo FieldConnex para Profibus PA y Foundation Fieldbus H1 simplifica el manejo del equipo de instrumentación y control, haciendo que el bus sea más seguro y fiable y permitiendo que todos los involucrados se concentren en la producción. www.pepperl-fuchs.com
Esindus (miembro del grupo europeo Hamon, especialistas en el diseño, fabricación e instalación de sistemas térmicos y mecánicos para los sectores de energía e industria pesada), en colaboración con Jacir, ha presentado el nuevo aerorefrigerador adiabático 3C Cooler. Diseñado en forma de H (facilitando el acceso a ventiladores, motores, etcétera, para su mantenimiento), es capaz de trabajar con temperaturas menores a las ambientales, no necesita tratamiento de agua y destaca la ausencia de aerosoles, además de contar con un completo acceso al interior a través de una puerta de gran tamaño, entre otras cosas. En estándar, la batería está fabricada con tubos de cobre y aletas de aluminio con protección epoxi. Los tubos se desarrollan a través de las aletas para optimizar la resistencia mecánica y la transferencia de calor. Como opcional, los tubos pueden ser en acero galvanizado. La superficie evaporativa se usa para enfriar el aire a la entrada, antes de su llegada a los tubos del serpentín. Los paneles sobre las dos caras cubren la sección completa del flujo de entrada de aire. Debajo de los paneles se usan unos colectores de acero inoxidable. La distribución de agua está localizada sobre los paneles, fuera del flujo de entrada de aire. El enfriamiento húmedo del aire se conecta cuando el fluido a enfriar está más caliente de lo solicitado. Este punto de alternancia entre modos seco/húmedo esta alrededor de los 23 oC en clima continental, con una temperatura fría del fluido a 27 oC. Como opción, el agua de los paneles se recoge y re circula sin riesgo bacteriológico, y reduce drásticamente el consumo de agua cuando la unidad esta en modo húmedo. Un grupo moto-ventilador localizado en la parte superior de la unidad induce al aire a través de los paneles de pre-enfriamiento y de los tubos del serpentín. Los ventiladores son diseñados de baja velocidad, lo que asegura altos rendimientos y bajo niveles sonoros. El acoplamiento ventiladormotor es directo, sin ningún mantenimiento de la transmisión. Como una opción, están disponibles atenuadores de sonido. La presión acústica se reduce entonces en 13 dB(A). El autómata programable PLC controla la velocidad del ventilador y la distribución del sistema de pre-enfriamiento. Por eso, la unidad 3C se suministra con todo lo necesario para conectarse y funcionar. www.esindus.es
Infraestructura de bus de campo
56
PQ - SEP09
Enfriador adiabático
KAMSTRUP
Soluciones domóticas Z-Wave
Kamstrup, fabricante danés del sector eléctrico, se integra en uno de los principales consorcios dentro del campo de soluciones domóticas: la Alianza Z-Wave, consorcio internacional de fabricantes. El objetivo se centra en la supervisión de la interoperabilidad de los productos Z-Wave. La tecnología Z-wave es un protocolo de comunicación bidireccional e inalámbrico para dispositivos de medida inteligentes y que utiliza una frecuencia de radio de baja potencia. Actualmente, ya es posible encontrar en el mercado más de 300 productos domóticos, que van desde dispositivos de climatización y termostatos hasta sistemas de entretenimiento y seguridad. Por ejemplo, según Kamstrup España el marco “Control de Energía Avanzado” de Z-wave (AEC por sus siglas en inglés) permite a los suministradores de energía y fabricantes de dispositivos de medida establecer un sistema de gestión de energía domótico inteligente, con visión de futuro y en línea con las iniciativas de eficiencia energética. www.kamstrup.es
Equipamiento
Novedades
Equipamiento
Novedades
MESSER
BARLOWORLD FINANZAUTO
El fabricante de gases industriales Messer apuesta por el fraccionamiento de aire para optimizar el suministro de gases a la industria. Así lo pone de manifiesto con plantas suministradoras de empresas químicas y petroquímicas, con redes propias de gaseoductos y producción de oxígeno, nitrógeno o argón. La producción de estos gases se inscribe de lleno en la “industria limpia” y no contaminante, ya que la obtención del producto final se basa únicamente en procesos físicos, utilizando el aire como materia prima. El nitrógeno es imprescindible como gas protector para muchos complejos industriales. Algunas de las características visualmente apreciables de sus instalaciones son las columnas de fraccionamiento de aire, con altura de 60 metros en algunos casos. De los gases industriales que Messer suministra por gaseoducto, el oxígeno y nitrógeno se licúan para entregarlos al cliente en camiones cisterna. Los gases fabricados por la compañía tienen unas 300 aplicaciones distintas, entre otras en el área de medicina. www.messer.es
Barloworld Finanzauto presentó en la última edición de Genera las soluciones energéticas que la empresa ofrece como distribuidor en exclusiva de productos Caterpillar en España. Como novedad de producto, la empresa mostró su última novedad en motogeneradores a gas natural de 1.500 rpm: el motor G3512E, cuya potencia eléctrica es de 1.212 ekW. Este motogenerador de 12 cilindros en V, y bajo la tecnología de Ciclo Miller, presenta un rendimiento eléctrico del 42,4% gracias a una refrigeración del circuito del postenfriador con entrada de agua a 54 oC, facilitando la evacuación de este calor residual de bajo nivel térmico. Por su parte, Caterpillar cuenta con una amplia gama de grupos motogeneradores a gas natural destinados al mercado de cogeneración, con un rango de potencias comprendido entre 90 y 6.500 kWe. Además del suministro de grupos motogeneradores Caterpillar, Barloworld Finanzauto ofrece un amplio abanico de servicios en el campo de la cogeneración, desde la concepción de un estudio previo de viabilidad hasta la ejecución bajo la modalidad “llave en mano” del proyecto. www.finanzauto.es
Fraccionamiento de aire
Motogeneradores a gas natural
BAUMER
Transmisores de temperatura individualmente configurables
La nueva familia de Flex Top es uno de los últimos lanzamientos de Baumer, dentro de su división de Process Instrumentation. Los transmisores de temperatura individualmente configurables de la serie Flex Top 2202, 2203 y 2204 son apropiados para industrias tales como alimentación, farmacéutica, biotecnología o química petroquímica, entre otras. La entrada se puede configurar para termopares, sensores de resistencia y señales de tensión. Los nuevos FlexTop relevan al FlexTop 2201. Estos económicos transmisores se pueden configurar con distintas señales de entrada y se distinguen por su mejorada potencia de salida. El FlexTop 2202 es un transmisor digital de temperaturas dentro de un rango a medir de entre -200 oC y 850 oC. Como entrada se puede elegir entre una termorresistencia tipo Pt100, un sensor de resistencia o un potenciómetro (cada uno de entre 0 y 500 Ohm). La exactitud es superior a 0,25 oC. En cuanto al FlexTop 2203, se puede elegir
58
PQ - SEP09
como entrada un termopar (tipos de sensores B, J, K y S) o una señal de tensión de 0...100 mV. Según el tipo de sensor la precisión es de entre 2 y 3 oC. El termopar es apropiado para la medición en un rango de temperaturas de entre -250 oC y 1.820 oC y posibilita una compensación de junta fría (CJC) interna, externa y fija. El FlexTop 2204 acepta como entrada una termorresistencia tipo Pt500, un sensor de resistencia o un potenciómetro (cada uno de entre 0 y 100 Ohm) y es apropiado para un rango de medición de entre -100 oC y 160 oC. Todos los modelos se pueden configurar con el nuevo FlexProgrammer 9701. Se pueden ajustar distintos parámetros como linealización, amortiguación y la indicación del estatus. Gracias a la certificación ATEX también están indicados para aplicaciones en zonas con peligro de explosión. www.baumerprocess.com
EMERSON
Programa para el suministro urgente
A fin de agilizar la tramitación de pedidos, fabricación y logística de productos Rosemount, Emerson Process Management ha diseñado el nuevo programa de suministro Quik Ship, al servicio de pequeños pedidos y órdenes de sustitución en una amplia gama de instrumentación de presión y temperatura. El nuevo producto permite enviar muchos de los transmisores en un periodo de 48 horas de salida de fábrica, con entrega durante el mismo día o al día siguiente en caso de emergencia, dado que los clientes de la compañía necesitan a menudo piezas de reemplazo para que sus plantas sigan funcionando con normalidad. Al disponer de oficinas e ingenieros comerciales en toda Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), los operadores están equipados para atender las necesidades de los clientes inmediatamente y proporcionar soporte experto personalizado en el idioma local. De esta forma, las plantas vuelven al funcionamiento normal rápidamente, reduciendo o eliminando el tiempo no productivo y los paros no programados. En plantas existentes o de futura construcción, la compañía ofrece servicios diseñados para agilizar los proyectos dentro del presupuesto asignado, administrando el diseño, la especificación y la procuración de soluciones para la medición de presión. Los pedidos se fabrican en los establecimientos de Múnich, Alemania; Amberes, Bélgica o Cheliabinsk (Rusia); son enviados directamente al cliente y administrados por etapas para los distintos proyectos. Los materiales y las conexiones especiales se pueden diseñar de forma que satisfagan las necesidades exactas de las aplicaciones del cliente. www.emersonprocess.es
CIRCUTOR
Punto de recarga para vehículos eléctricos
Circutor ha dado un paso más en innovación y ha puesto en marcha el primer punto de recarga para vehículos eléctricos, en virtud del acuerdo firmado entre Circutor, el Circuit de Calalunya (donde está ubicado el punto) y Endesa, que facilita el sistema de recarga para potenciar una movilidad con vehículos totalmente libres de emisión de gases de efecto invernadero. El equipo RVE consiste en una estación donde los vehículos eléctricos, aprovechando el tiempo de aparcamiento, pueden recargar las baterías. El conductor puede utilizar la estación de forma autónoma y con el único requerimiento de una tarjeta recargable. La gama de equipos RVE se pueden instalar tanto en aparcamientos interiores como exteriores. La estación está ubicada dentro del recinto del Circuit de Catalunya. www.circutor.com
Equipamiento
Novedades
SOLVAY
TEMA MAQUINARIA
Utilizado sobre todo en tubos y racores, Solef es el polímero especial de alta resistencia presentado por Solvay, grupo químico y farmacéutico internacional presente en tres sectores de actividad: químico, plásticos y farmacéutico. Sus propiedades piezoeléctricas permiten producir sensores más flexibles, económicos, resistentes y precisos que los de cerámica, según la compañía. La capacidad para detectar y convertir en información hasta la más mínima tensión o presión confiere a este plástico multitud de potenciales aplicaciones. En medicina, este plástico detecta los movimientos de los analizadores del sueño. En seguridad vial, permite optimizar los elementos para garantizar la seguridad en la conducción. En deportes, resulta útil para determinar la precisión de los tiros de los atletas. Igualmente, en la industria aeroespacial Solef detecta el más mínimo impacto de desechos orbitales en las superficies menos accesibles. Y en materia de prevención de riesgos industriales, controla los riesgos de rotura de distintas estructuras. www.solvayiberica.es
Tema Maquinaria comercializa tubos filtrantes construidos con perfiles triangulares utilizando las últimas técnicas para lograr los requerimientos de filtrado actuales, manteniendo una circunferencia exacta, adaptados a las necesidades de cada proceso con dimensiones y rendija de paso según las necesidades. Los perfiles filtrantes tienen forma triangular, los cuales al colocarse juntos, uno al lado del otro, dejan una rendija de paso exacta en la zona mas estrecha y luego ensanchan dejando un área libre triangular que impide atascos o tapones. Existen dos tipos de construcción: radial (en la que los perfiles filtrantes se conforman en una espiral dejando la rendija deseada en sentido radial, perpendicular a la altura del cilindro) y axial (en la cual los perfiles filtrantes se colocan paralelos a la dirección de la altura del cilindro, dejando la rendija de filtración paralela a la generatriz). También existen dos ejecuciones: FITO (filtración dentro-fuera) y FOTI (filtración fuera-dentro). Estos tubos filtrantes son una solución robusta y eficaz para múltiples procesos en los cuales además de una elevada resistencia se necesita una construcción robusta. www.tema-trisa.com
Plástico especial con propiedades piezoeléctricas
Tubos filtrantes perfilados
VYC INDUSTRIAL
Válvula de seguridad de apertura normal
En su oferta de válvulas de seguridad de apertura normal (AN), VYC Industrial (especializada en el estudio y fabricación de todo tipo de válvulas de interceptación y regulación de fluidos) presenta los modelos 295 (conexión roscada) y 296 (conexión a brida). La válvula trabaja como un regulador automático de alivio de presión actuando por la presión estática existente en la entrada de la válvula y se caracteriza por una primera fase de apertura progresiva y una posterior apertura total instantánea. Entre las principales características de ambas propuestas, se comercializa el modelo AP, de caperuza abierta con palanca, y el modelo ES de caperuza estanca sin palanca; paso angular a 90o, accionadas por resorte helicoidal de acción directa; simplicidad constructiva asegurando un mantenimiento mínimo; materiales seleccionados cuidadosamente por su resistencia al desgaste y a la corrosión; diseño interior del cuerpo concebido para proporcionar un perfil de flujo favorable; asiento y discos de cierre con un acabado preciso para garantizar una estanqueidad, incluso superior a la exigida según la normativa vigente; y gran capacidad de descarga. La tuerca deflectora ha sido diseñada para facilitar a la expansión del vapor, una apertura súbita y en cualquier fluido graduar el escape, caída de presión o diferencia de presión de cierre (Blowdown); precisión de apertura y cierre absoluta; provistas de tornillo de drenaje para la evacuación de condensados; y orientación de la palanca por rotación.
60
PQ - SEP09
Todas las válvulas se suministran precintadas a la presión de disparo solicitada, simulando las condiciones de servicio, y son ensayadas y verificadas rigurosamente. Igualmente, todos los componentes están numerados, registrados y controlados. Si previamente se solicita, se acompañará a la válvula certificaciones de materiales, coladas, pruebas y rendimientos, así como el manual de instrucciones de acuerdo a la normativa vigente. Los cierres son de caucho de silicona, fluorelastómero (vitón) o PTFE (teflón), consiguiendo bajos regímenes de fuga. Además, existe la posibilidad de solicitar cierres de buna-nitrilo, butilo, caucho natural, etcétera, cierre metal-metal o contacto eléctrico indicador de apertura/ cierre, entre otras cosas. www.vycindustrial.com
Agenda
Eventos
SEPTIEMBRE Centro Español de Plásticos Cursos tercer cuatrimestre 2009 C/ Enric Granados, 101 bajos 08008 Barcelona Tel.: 932 189 412 www.cep-inform.es
XI Reunión del Grupo Especializado de Polímeros Del 20 al 24 de septiembre Institución Ferial de Castilla y León Centro de Congresos Avda. Ramón Pradera, s/n 47009 Valladolid www.eventoplenos.com
Subcontratación 2009 Feria Internacional de la Subcontratación y Cooperación Interempresarial Del 29 de septiembre al 2 de octubre Bilbao Exhibition Center (BEC) Ronda de Azkue, 1 48902 Ansio-Barakaldo Tel.: 944 040 000 Fax : 944 040 001 bec@bec.eu
www.cumbreindustrialytecnologica.com
Power Expo+ Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible Del 24 al 26 de septiembre Recinto Ferial de Zaragoza Ctra. A-2, km 311 50012 Zaragoza Tel.: 976 764 700 Fax: 976 330 649 www.powerexpo.org
OCTUBRE CIS-ES 2009 III Conferencia de la Industria Solar – España 2009 1 y 2 de octubre Hotel Melià Barajas Avda. de Logroño, 305 28042 Madrid www.solarpraxis.de
EMO MILANO 2009 Feria sobre tecnologías de fabricación Del 5 al 10 de octubre Fieramilano Milán (Italia) www.emo-milan.com
BIOTECHNICA 2009 Feria sobre biotecnología Del 6 al 8 de octubre Hannover (Alemania)
www.biotechnica.de
Expobioenergía.09 Feria Tecnológica en Bioenergía Del 21 al 23 de octubre Feria de Valladolid Avda. Ramón Pradera, s/n 47009 Valladolid Tel.: 975 239 670
www.expobioenergia.com
Tecniexpo Automatización Punto de encuentro de empresas y profesionales relacionados con la automatización y el control industriales Fira de Barcelona Barcelona www.tecniexpo.com
Entsorga-Enteco 2009 Feria Internacional de Gestión de Residuos y Tecnología Ambiental Del 27 al 30 de octubre Colonia (Alemania) www.entsorga-enteco.com
Eco Expo Asia Feria Internacional sobre la Protección del Medio Ambiente Del 28 al 31 de octubre AsiaWorld-Expo Hong Kong (China) www.ecoexpoasia.com
Fingerplus Foro de Innovación, Empleo y Formación Ingeniería y su profesión, energías renovables y eficiencia energética 29 de octubre Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid www.fi ngerplus.com
62
PQ - SEP09
Agenda
Eventos
NOVIEMBRE
2010
A+A 2009 Feria de Seguridad, Protección y Salud en el Trabajo Del 3 al 6 de noviembre Dusseldorf (Alemania)
SICUR Salón Internacional de la Seguridad Del 23 al 26 de febrero Feria de Madrid (IFEMA) Parque Juan Carlos I 28042 Madrid Tel.: 917 223 000 Fax: 917 225 788 sicur@ifema.es
www.aplusa-online.de
ICSMM 2009 II Congreso Internacional de Medida y Modelización de la Sostenibilidad 5 y 6 de noviembre Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Tarrasa Tarrasa (Barcelona) Tel.: 934 054 696 Fax: 932 058 347 icsmm09.upc.edu
Productronica 2009 Feria Internacional de la Producción de Electrónica Innovadora Del 10 al 13 de noviembre Munich (Alemania) www.productronica.com
Exposólidos Del 17 al 19 de noviembre La Farga de L’Hospitalet de Llobregat Barcelona Tel.: 932 384 742 www.exposolidos.com
World Office Forum (WOF) Foro mundial de las oficinas 26 de noviembre Hotel Mirasierra Suites C/ Alfredo Marquerie, 43 Madrid Tel.: 914 729 295 www.world-offi ce.org
www.ifema.es
SMAGUA 2010 Salón Internacional del Agua Del 2 al 5 de marzo Feria de Zaragoza Ctra. A-2, km 31150012 Zaragoza Tel.: 976 764 700 Fax: 976 330 649 www.smagua.com
M&M Tecnología e Industrial para Forestal, Madera y Mueble Segunda quincena de marzo Recinto Corferias Bogotá (Colombia) Tel.: 57-1 249 78 82 Fax: 57-1 347 4268 www.feria-mm.com
SaMmi VI Salón del Mantenimiento Industrial y de Edificios Del 19 al 21 de mayo Palacio de Congresos Pabellón 5 – Nivel 0 Avda. Reina Ma Cristina, s/n Fira de Barcelona www.sammi.es
IFAT Salón Internacional de Agua, Aguas Residuales, Residuos Urbanos y Reciclaje Del 13 al 17 de septiembre Múnich (Alemania) www.ifat.de
K 2010 Feria Internacional del Plástico y del Caucho Del 27 de octubre al 3 de noviembre Recinto Ferial (pabellones 1-17) Düsseldorf (Alemania) www.k-online.de
PQ - SEP09
63
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
Directorio
Inserte aquĂ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:
912 972 000
PQ - SEP09
65
Índice de anunciantes
ENAGÁS ....................................................................... 15
www.enagas.es
ESPASEME .................................................................... 51
www.espaseme.com
EXPOBIOENERGÍA ....................................................... 59
www.expobioenergía.com
FERIA EXPOSÓLIDOS ................................................... 61
www.exposolidos.com
FILTROS CARTÉS .......................................................... 65
www.filtroscartes.net
GEA IBÉRICA .................................INTERIOR DE PORTADA
www.geaibericasa.es
GOMETRICS ................................................................. 45
www.gometrics.net
GRUPO CUÑADO ........................ FRENTE SUMARIO Y 65
www.cunado.com
HACH LANGE ............................................................... 65 IDAGUA................................................CONTRAPORTADA
www.idagua.com
IMTO PACK .................................................................. 65
www.imto.com
LANA SARRATE............................................................ 37
www.lanasarrate.es
LITOCLEAN ........................................................ PORTADA
www.litoclean.es
MECESA ....................................................................... 57
www.mecesa.com
PEPPERL FUCHS ..................................................... 9 Y 65
www.pepperl-fuchs.com
PLASTOQUÍMICA ......................................................... 31
www.plastoquimica.com
SCHENCK PROCESS IBÉRICA ............................... 55 Y 65
www.schenck.es
SOLVAY IBÉRICA .......................................................... 25
www.solvayiberica.es
VYC INDUSTRIAL ......................................................... 39
www.vycindustrial.com
Secciones PQ:
GAS Y PETRÓLEO
• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.
• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
ENERGÍA
MEDIO AMBIENTE
• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 66
www.hach-lange.com
PQ - SEP09
• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.
���� �� ����� ���� ���� ������ � � � � � � � ���� ����� ����� ������� � ���� ������ �������� ��� ��� ���� ���� �� ��� ���� ��� �����
� �� ��� �� ��� � �
� ����
��
���� �� ���� ����� � ���
�
���
����
����
���
��� ����
� ����
����������� �����������
�������������
�����������������������
� ��� �� ��� ��� �� �� ������ ��� �� � � � ��� ����� �� � � � � � �� �� ��� ��� ���� �� ��� ��� ���� ���� ���� �� � ��� ��� ���� ���� ����� ���� ���� �� �� � � � � � � � � � �� �� �� �� ���� �� ��� ��� ��� ����� ����� �� ����� ����� ����� ����� ���� � � � � � � ��� � � � � � ���� ����� ���� ��� ��� ���� ���� ��� �� �� ��� ��� ��� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ ������ ���� ��� ����� ���� ����� ���� ����� ����� ������������� ������ ������� �������� �� � � � � � � � � �� � � � � � ���� ����� ���� ����� ����� ���� ���������� � ������� ������� ������� �������� � � �� � � � ��� ����������� ����� ������ ������ ������� �������� ��������� �������� �������� � �� ��� ��� �� �� �� ���� � � � � � � �� � � ��� ��� ��� ��� ��� �� ��� � � ���� �������� ������� �������� �������� � ��� ���� ���� ���� � � � �� � ��� ������� ������� �������� � �� ����� ����� � � � � ����� ������� ��������� � ��� ������ ����� � �� ���� ��������� � �� ����� � � ��� � � �
��
�� ���� �� ��� ���� � ��� � ����� ����� ���������� ���� ������������������������� � � ����� ��� ����� ���� � � � �� ���� �� ��� ������ �� ��������� � � � � � � �� ������������ ��������������� � ����� �� �� ����� � � � � � � � � ����� ��� �� �� ���� ����� �� ������� � � � � � �� ��� �� ���� ������ �� �������������������� � � � � � � �� �� ��� � ������������� ������ ���� ����� ��������������� ������ � � �� ���� ������ ������� ����� �������� ���� ��������� ���� ����� ������������ ��� ����� ��� � � ����� � �� ����� ������ ��� ����� ����� �� ��� ������ � ������ ��� ���������� �� ��� ������� ��� ����� ������� ����� ���� ����� ��� ������������ ���� ���� ���� ������� ��������� ����
� ���
�� �� ��� ������ ��
������� �
��������������� ����������� �����
����
�������������������������
��
��������������������������������
����������������
������������������
����������������������
����������������������
�����������
���������� ��������
������������ ����������
�������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������� ������� ����������
���������������������� ������� ���������� �������������� ������������������ ������� ����������
�
���������������������������
���������
���� ��������
�����������������
����������
��������������
��� �������
�� �����
� ��� ���� ��� �� � ��� ���� �� ����� � � � �� � � �� ���� ���� ���� � � � � � � � ��� ��� ���� ���� ��� ��� ��� ��� ���� � ��� ��� �� �� �� ����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������
Actualidad. La industria química propone veinte medidas contra la crisis y para mejorar la competitividad del sector. La segunda vida de Repsol Cartagena. Medio Ambiente. V Jornadas Pascal de Cepsa en San Roque (Cádiz). Proyecto Caleidoscopio, última tecnología para analizar el subsuelo marino. Equipamiento. Analítica de laboratorio electroquímica HQD. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector.
ACTUALIDAD Estimaciones y perspectivas del sector químico Veinte medidas contra la crisis Industria química en la Región de Murcia-Cartagena ENTREVISTA Jaime Arranz, coordinador-jefe del proyecto de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena ESPECIAL Principales proyectos de actuación de Repsol SEGURIDAD INDUSTRIAL Ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad en instalaciones de proceso
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i
www.proyectosquimicos.com
Nº 1.193 SEP09