Proyectos quimicos - 1200

Page 1

Nº 1.200 •

Actualidad. La química vasca quiere recuperar pulso. Cogeneración, apuesta de Petronor para el País Vasco. Regeneración de suelos industriales. Premios empresariales de la Olimpiada Química. I+D+i. Aplicaciones industriales de la tecnología de membranas. Energía. El sector energético español reclama políticas claras. Equipamiento. Oxidación avanzada en dos etapas para la medida en continuo. Sencillez y fiabilidad, referentes en instrumentación. Tecnologías clave para las infraestructuras de buses de campo.

ACTUALIDAD Síntomas de recuperación en el sector químico español ENTREVISTA Antonio Echavarren, Medalla de Oro de la RSEG y Premio Feique 2010 I+D+i Iberquimia e Iberoeka impulsan la competitividad

ENERGÍA Energía química mediante procesos de fotocatálisis artificial ESpECIAL Química en el País Vasco

QUÍMICA SOSTENIBLE

Ingeniería sostenible española y cambio climático

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.200


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Editorial

Balance y previsiones La cifra de negocio y las exportaciones han logrado recuperar en 2010 los niveles anteriores a la crisis, y los analistas y principales fuentes consultadas confían en que alcancen máximos durante el año que comienza, llegando a acumular un crecimiento del 37%. Si nos detenemos en los índices de producción, podemos decir que están retomando gran parte de la actividad perdida, pero deberán esperar hasta 2012 para que podamos hablar de recuperación -aunque bien es cierto que se habrá recorrido una parte importantísima del camino-. A pesar de lo positivo de lo comentado, dichos datos nos indican que tenemos que ser cautos, pues aunque la recuperación del sector se apoya en gran parte en su buena actuación en los mercados exteriores, el consumo interno permanece todavía débil. En este sentido, no podemos olvidar que la actividad química ha registrado un importante proceso de internacionalización en los últimos diez-doce años, lo que le ha situado como el segundo mayor exportador de la economía española tras la automoción. En el terreno de la I+D+i, la química nacional no parece que vaya a renunciar al esfuerzo inversor como estrategia de negocio a pesar de la difícil coyuntura económica actual, algo que le hará salir fortalecida de la crisis y hecho que le permitirá continuar siendo responsable de más del 10% del conjunto de las inversiones llevadas a cabo por la industria española.

La industria química presenta grandes necesidades energéticas De la misma manera que el apartado anterior, en materia de protección

medioambiental este sector es el mayor inversor, aglutinando el 20% de las inversiones nacionales en este ámbito. En el marco del Protocolo de Kioto, es el único campo de actividad, según Feique, que ha disminuido sus emisiones de gases de efecto invernadero y para 2012 prevé alcanzar una reducción del 25%. Finalmente, queremos destacar en estas líneas que, atendiendo a los datos facilitados por la patronal química, en relación al capítulo de seguridad el Índice de Frecuencia de Accidentes en las empresas que aplican Responsible Care “es de 7,4 accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas, un índice siete veces menor que la media industrial, cinco veces menor que la media nacional, tres veces menor que el sector servicios e inferior incluso al registrado en la Administración pública o el personal doméstico”. Continuemos por esta misma senda.

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Edita

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 imprime: Imprimex Depósito legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Mónica Martínez y Laura García Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PubliciDaD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.



No 1.200

Sumario 52

22

18

6 ACTUALIDAD

6.- Informe. Síntomas de recuperación en el sector químico español 10.- Reportaje. La caída del consumo refuerza las oportunidades de subsectores relacionados con logística y transporte 14.- Entrevista. Antonio Echavarren, Medalla de Oro de la RSEG y Premio Feique 2010

Especial Química en el País Vasco 18.- Reportaje. La química vasca quiere recuperar pulso 22.- Artículo. Cogeneración, apuesta de Petronor para el País Vasco 24.- Aplicación. Regeneración de suelos industriales en la antigua Fundición Bolueta 30.- Noticias. Actualidad del sector 40.- Reportaje. Premios empresariales de la Olimpiada Química

58

42 I+D+i

42.-Reportaje. Iberquimia e Iberoeka impulsan la competitividad y la cooperación 50.-Estudio. Aplicaciones industriales de la tecnología de membranas II

52 ENERGÍA

52.- Informe. Energía química mediante procesos de fotocatálisis artificial 58.- Congreso. El sector energético español reclama políticas claras

70

60 QUÍMICA SOSTENIBLE 64 EQUIPAMIENTO

60.- Reportaje. Ingeniería sostenible española y cambio climático

64.- Taller. Tecnologías clave para las infraestructuras de buses de campo 66.- Aplicación. Cómo seleccionar un transmisor de temperatura 70.- Artículo. Sencillez y fiabilidad, referentes en instrumentación 72.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector

78 OTRAS SECCIONES

78.- Agenda 81.- Directorio de empresas 82.- Índice de anunciantes

En este número han colaborado: Antonio Echavarren Premio Feique de Investigación 2010

J.R. Morante Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC)

Emilio Martínez Gerente para España y Portugal de Baumer Bourdon Haenni

J.L. González Valvé Presidente de Tecniberia

Alejandro López Cortijo Grupo de Trabajo de Cambio Climático de Tecniberia

Inmaculada Ortiz Ingeniera química de la E.T.S. de Ing. Industriales (Universidad de Cantabria)

E. Saucedo Institut de Recerca en Energia de Catalunya

A. Pérez-Rodríguez IREC y Dpto. de Electrónica de la Universidad de Barcelona


Actualidad

La cifra de negocios y el comercio exterior, impulsores de la confianza

Síntomas de recuperación en el sector químico español Tras dos difíciles años para la economía española en general y el sector químico en particular, parece que se empieza a ver luz en el horizonte. Los análisis realizados por Feique recogen unas estimaciones que señalan la recuperación sostenida del sector en 2010, e incluso la previsión de alcanzar en 2011 máximos en parámetros tan significativos como la cifra de negocios (el sector podría alcanzar a finales de 2011 unas ventas cercanas a 55.000 millones de euros) y las exportaciones.

L

a cifra de negocios y las exportaciones recuperan en 2010 los niveles anteriores a la crisis y, según observan los representantes del sector químico en España, alcanzarán máximos en 2011 acumulando un crecimiento del 15% y del 37% respectivamente en ambos años. Los niveles de producción recobran gran parte de la actividad perdida, pero deberán esperar a 2012 para completar su recuperación. Así lo manifestó Luis Serrano, nuevo presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en la Asamblea General celebrada recientemente, en la que presentó las previsiones de cierre del ejercicio del sector químico español en 2010, así como las perspectivas de comportamiento para 2011 (ver Tabla “Previsiones del sector químico español, 2010-2011”). Las especialidades farmacéuticas y las materias primas de plástico y caucho encabezan la distribución sectorial de la cifra de negocios, mientras que la radiografía de la producción en los últimos treinta años señala una evolución hacia las producciones de mayor valor añadido, entre las que la química básica desempeña un papel fundamental. Serrano, no obstante, señaló la necesidad de ser cautelosos, puesto que la recuperación del sector se basa mayoritariamente en su excelente comportamiento en los mercados exteriores, mientras que la demanda y el consumo internos continúan mostrando señales alarmantes de debilidad. Estos y otros datos están recogidos en el informe “Evolución económica del sector químico” presentado por la federación, que incluye las principales magnitudes del sector entre 2000 y 2009.

6

PQ - NOV-DIC10

Cifra de negocios En 2009, la facturación del sector químico español alcanzó los 47.714 millones de euros, lo que supuso un descenso del 9,3% respecto a 2008 (ver Gráfico “Evolución de la cifra de negocios”). Desde 2000, el volumen de negocio acumulado ha crecido un 33%, según el informe. Para Feique, tras la sucesiva caída de la actividad del sector en 2008 y 2009, periodo en el que acumuló un descenso productivo del 11%, 2010 se cerrará con el inicio de una recuperación estable de la actividad del 4%, que continuará en 2011 con un nuevo incremento del 3%. Con estos datos, la recuperación completa de la actividad productiva deberá esperar a 2012, pero habrá recorrido gran parte del camino. Si bien la producción continuará ligeramente por debajo de los niveles precedentes a la crisis, el efecto precios elevará la cifra de negocios un 8,4% en 2010 y un también notable 6,1% en 2011, lo que supondrá un incremento acumulado del 15% frente a la caída del 4,1% que se experimentó en 2008 y 2009 (el efecto acumulado de la crisis en ambos años supuso un descenso de las ventas equivalente a 2.000 millones de euros). Así, precisa la federación, el sector químico podría alcanzar a finales de 2011 unas ventas cercanas a 55.000 millones de euros, lo que supondría una facturación de 5.000 millones de euros superior a la generada en el año precedente a la crisis, 2007 (ver Tabla “Crisis, recuperación y balance”). Atendiendo a las ventas por subsectores (ver Figura “Distribución sectorial de la cifra de negocios2009”), el estudio señala que las especialidades farmacéuticas representan el 25% del total, seguidas por


Actualidad

las materias primas de plástico y caucho, que suponen el 15% de la cifra de negocio. Destacan asimismo las producciones de química orgánica, detergentes y productos de limpieza (ambas superiores al 9%), y pinturas y tintas, materias primas farmacéuticas y perfumería y cosmética (todas ellas superiores al 5%). El buen comportamiento de la industria química española en los últimos treinta años ha generado también una evolución hacia las producciones de mayor valor añadido (ver Figura “Distribución sectorial de la producción 1977-2009”). Así, en 1977, la química básica representaba el 61% del sector frente al 36% actual. Por el contrario, la química de la salud representa hoy un 33% (frente al 19% que representaba en 1977), y la química para la industria y el consumo final totaliza un 31% (también frente al 20% de 1977). Desde el punto de vista geográfico, es Cataluña, concretamente Tarragona, la que concentra el valor volumen de negocio (ver Figura “Distribución geográfica de la cifra de negocios”). Concretamente, según recoge el documento de Feique, las empresas ubicadas en Cataluña generan el 44% de la facturación química española, situándose a continuación Madrid (16%), Comunidad Valenciana (8%), Andalucía (8%), Castilla La Mancha y País Vasco (4%). Entre las principales zonas de implantación de la industria química en España destaca el site de Tarragona, el mayor del Mediterráneo (ver Figura “Principales zonas de implantación de la industria química española”). Le sigue el polo químico de Huelva, mayoritariamente dedicado a la producción de química básica. Otras áreas de implantación importantes son Barcelona, Vizcaya, Puertollano, Asturias, Cantabria, Madrid, Algeciras, Valencia, Castellón, Cartagena y diversas zonas de Aragón.

Previsiones del sector químico español (2010-2011)

Evolución de la cifra de negocios”. 2000-2009 (millones de euros)

Crisis, recuperación y balance

Mu eu los reg an

Distribución sectorial de la cifra de negocios-2009

El comercio exterior, motor de la recuperación El sector químico ha experimentado un importante proceso de internacionalización en la última década, lo que le ha situado como el segundo mayor exportador de la economía española tras la automoción. Así lo recoge el informe de Feique, donde se recuerda que en 2009 y como consecuencia directa de la crisis, la cifra exportadora se redujo un 15%, si bien acumula desde 2000 un crecimiento del 68% (ver Gráfico “Evolución de las exportaciones“). El mencionado alto nivel de internacionalización del sector químico español y su capacidad de acceso a mercados exteriores han propiciado, ya en el último trimestre de 2009 y especialmente a lo largo de 2010, un sobresaliente crecimiento de las exportaciones que previsiblemente alcanzará el 17,4% al final del ejercicio, lo que elevará la cifra de ventas en el exterior a 23.100 millones de euros. Está previsto igualmente que 2011 continúe con un ritmo igual-

mente destacado, con un incremento estimado del 16,8% hasta los 27.000 millones de euros. Esta cifra supone acumular un crecimiento del 37,1% en dos años, y elevar al 50% el porcentaje de ventas que el sector químico realiza en mercados exteriores respecto al total, ratio que experimenta por tanto una mejora de ocho puntos en dos años. El crecimiento exportador resulta especialmente llamativo en el caso de la química básica, el subsector más castigado por la crisis, que elevará sus exportaciones un 44% en el periodo.

PQ - NOV-DIC10

7


Actualidad

Distribución sectorial de la producción 1977-2009

Destino de las exportaciones (% sobre el total-2008 y 2009)

Distribución geográfica de la cifra de negocios-2009

Principales zonas de implantación de la industria química española

Evolución de las exportaciones 2000-2009 (millones de euros)

La Unión Europea sigue siendo el principal mercado de exportación de España, alcanzando el 62,6% del total, según el informe (ver Tabla “Destino de las exportaciones”). Entre los mercados extracomunita-

8

PQ - NOV-DIC10

rios destacan Suiza (5,4%), Estados Unidos (4,7%) y los países del norte de África (3,1%). Respecto a 2008, sólo los países asiáticos y los extracomunitarios incrementan su posición. La capacidad exportadora o competitividad en los mercados exteriores se mide por el porcentaje de la cifra de negocios que se genera en el exterior (ver Gráfico “Evolución de la capacidad exportadora”). El importante proceso de internacionalización acometido en los últimos años en el sector, según Feique, ha permitido consolidar la presencia en los mercados exteriores, de modo que hoy la industria química realiza en terceros países el 41,3% de sus ventas, a pesar de que la crisis ha reducido en cinco puntos este índice. El ratio de penetración se ha incrementado un 26% desde 2000. En cuanto a las importaciones, éstas experimentaron con la crisis un retroceso aún más acusado que las exportaciones, reduciéndose prácticamente el 17% como consecuencia de la caída de la demanda interna (ver Gráfico “Evolución de las importaciones”). Desde 2000, no obstante, el sector ha incrementado un 47% sus importaciones. También en este caso, la Unión Europea continúa siendo el principal punto de origen de las importaciones (73%), seguida del continente americano, de donde procede el 13% (ver Tabla “Origen de las importaciones”). Alemania (16%) y Francia (14%) aparecen como los países proveedores, destacando también Estados Unidos (11%) y Suiza fuera de las fronteras comunitarias. En 2009 y respecto a 2008, se reduce la importación desde Asia y se eleva la procedente de América. Con todo, el Índice de Cobertura (el ratio de exportación frente a las importaciones) se ha mantenido desde 2000 por encima del 64%, alcanzando en 2009 su máximo, el 73,6% (ver Gráfico “Evolución de Índice de Cobertura”). Este índice ha mejorado casi diez puntos desde 2000, lo que supone un crecimiento acumulado del 13,8%.


Actualidad

Evolución de la capacidad exportadora 2000-2009 (% de las ventas generadas en mercados exteriores)

Evolución de la cifra de negocios de la industria 2007-2008 (millones de euros)

Contribución al PIB Industrial. Valor añadido 2007-2008 (millones de euros) Evolución de las importaciones 2000-2009 (millones de euros)

Origen de las importaciones (% sobre el total -2008 y 2009)

Evolución de Índice de Cobertura (% Exportaciones/importaciones 2000-2009)

La industria química, generadora de riqueza Respecto a la cifra de negocios, en 2008 únicamente el sector químico y el sector alimentario experimentaron crecimiento, si bien en el caso de la química se debió exclusivamente a que el incremento de los

Peso del sector químico por CC.AA. 2008 (millones de euros y %)

precios pudo compensar la caída productiva (ver Tabla “Evolución de la cifra de negocios de la industria”). Sin datos consolidados de 2009, en 2008 el sector químico generó el 11% de las ventas industriales españolas. Compuesto por más de 33.000 empresas que facturan 48.000 millones de euros al año, el valor añadido generado por el sector químico supuso en 2008 el 10% del Producto Industrial Bruto español, tras incrementarse respecto a 2007 un 5,7% (ver Tabla “Contribución al PIB Industrial”). Para los representantes del sector, este dato consolida la importancia estructural del sector químico en el conjunto de la economía española, así como su carácter estratégico. El sector químico supone casi el 20% de la actividad industrial de Cataluña y el 18% de la de Madrid, según el estudio (ver Tabla “Peso del sector químico por CC.AA. 2008”). En Murcia y Castilla La Mancha supera el 10%, siendo menor su contribución en Baleares, La Rioja y Canarias, comunidades en las que no alcanza el 3%. Texto de Proyectos Químicos pq@tecnipublicaciones.com

PQ - NOV-DIC10

9


Actualidad

Más de 3.300 empresas componen el sector químico español

La caída del consumo refuerza las oportunidades de subsectores relacionados con logística y transporte El sector químico español está observando una recuperación sostenida en 2010, lo que hace prever alcanzar mejores resultados durante el próximo año tanto en la cifra de negocios como en las exportaciones, básicamente. Feique, sin embargo, tras analizar la evolución de la industria química asegura que la demanda y el consumo internos siguen mostrando síntomas de debilidad. En esta línea, los representantes del sector, a pesar de todo, ante el desequilibrio entre el consumo atendido por la producción propia frente a las importaciones auguran mejoras en sectores que tengan significativos costes asociados a la logística y el transporte.

L

as cosas parecen mejorar para el sector químico español. Los análisis realizados por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), recogidos en su informe “Evolución económica del sector químico”, hablan de mejoras que alcanzarán máximos en 2011 acumulando crecimientos del 15% en la cifra de negocios o del 37% en exportaciones. No obstante, para el presidente de la federación, Luis Serrano, es necesario ser cautelosos, puesto que la recuperación del sector se basa mayoritariamente en su excelente comportamiento en los mercados exteriores mientras que la demanda y el consumo internos continúan mostrando señales alarmantes de debilidad. En 2009, el consumo de sustancias químicas se redujo en España en 5.600 millones de euros, lo que supuso un retroceso del 11,4% frente al año anterior (ver gráfico “Evolución del consumo aparente”) debi-

Distribución de las empresas por rango de empleados 2010

10

PQ - NOV-DIC10

Distribución de las empresas por CC.AA. y rango de empleados (2010)

do fundamentalmente a la crisis y la consiguiente reducción de la demanda interna, según el informe. El crecimiento acumulado desde 2000, sin embargo, es del 23%. De la misma manera, el consumo anual de sustancias químicas por habitante también sufre un retroceso, del 12,6%, situándose en los niveles de 2003, hasta los 931 euros per cápita (ver gráfico “Evolución del consumo por habitante”). El análisis de la patronal señala que, detraídas las exportaciones, la producción propia cubre tan sólo el 38,5% de la demanda interna, mientras que el 61,5% restante es cubierto por las importaciones (ver gráfico “Evolución del consumo atendido por producción propia”). Estos ratios permiten estimar una importante capacidad de crecimiento en el futuro para aquellos subsectores que tengan significativos costes asociados a la logística y el transporte.


Actualidad

Distribución de las empresas por CC.AA. y rango de empleados (2010)

Existen numerosos subsectores dentro del sector químico (industria química más farmaquímica), siendo la detergencia, y perfumería y cosmética, al igual que la química básica, en los que funciona un mayor número de empresas. El documento de Feique repasa la estructura empresarial y recuerda que en España operan en el sector químico un total de 3.311 empresas.

Sin considerar las que no tienen asalariados (937), el 92% tiene menos de un centenar de trabajadores en plantilla. Asimismo, el 55% tiene menos de diez empleados, siendo micropymes (ver tabla “Distribución de las empresas por rango de empleados”). En conjunto y respecto a 2008, el número de empresas se ha reducido en 260 (8,8%). Es en Cataluña donde se concentra buena parte del sector: allí opera el 30% de las empresas químicas españolas, siendo el lugar de mayor implantación empresarial en todos los rangos de empleo, según el estudio de la federación. Junto a la Comunidad Valenciana (14%), Madrid (12%) y Andalucía (11%), las cuatro comunidades representan dos terceras partes del tejido nacional (ver tabla “Distribución de las empresas por CC.AA. y rango de empleados”). Respecto a las grandes empresas de más de 500 empleados, Cataluña aglutina el 61% del total, seguida de Madrid con el 27%. De la misma manera, dicha comunidad agrupa el mayor número de empresas en todas las divisiones (según se desprende de las cifras de Feique analizando los diferentes subsectores y su implantación territorial), con excepción del sector agroquímico, cuya mayor implantación se encuentra en la Comunidad Valenciana


Actualidad

Evolución del consumo aparente 20002009 (millones de euros)

Cifra de negocio generada por empleado 2000-2009 (miles de euros)

Evolución del consumo por habitante 1980-2009 (euros por habitante)

Productividad. Valor añadido generado por empleado 2008-2010 (miles de euros)

(ver tabla “Distribución de las empresas por CC.AA. y subsectores”).

Más de 500.000 puestos de trabajo Evolución del consumo atendido por producción propia 2000-2009 (%)

Evolución del número de empleos directos 2000-2009 (miles)

La federación precisa que si se cuenta el número de puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, el sector químico genera más de 500.000 puestos de trabajo y que el 88% de los contratos laborales del sector son de carácter indefinido, frente al 65% de la media nacional. A pesar de todo, la organización recuerda que debido a la reducción de la actividad productiva en 2008 y 2009 se han destruido 30.000 empleos directos, situándose el volumen de empleo por debajo de las cifras de 2005 (gráfico “ver Evolución del número de empleos directos”). Desde 2000, el empleo en el sector ha crecido un 5%. Cada empleado del sector químico generó en 2009 una media de 277.000 euros, frente a los 290.000 del año anterior, lo que supone una bajada del 4,5% (ver gráfico “Cifra de negocio generada por empleado”). Respecto a 2000, este valor se ha incrementado un 27,2%. Por otra parte, sin cifras consolidadas para 2009, en 2008 la productividad se incrementó el 18% hasta los 77.000 euros por empleado (ver gráfico “Productividad. Valor añadido generado por empleado”); el origen de este crecimiento radica principalmente en la reducción del empleo y el incremento paralelo de las ventas. Desde 2000 la productividad se ha incrementado un 30%. Texto de Marta Álvarez pq@tecnipublicaciones.com

12

PQ - NOV-DIC10



Entrevista

Antonio Echavarren, Medalla de Oro de la RSEG y Premio Feique de Investigación 2010

“La química en la que trabajo no se parece en casi nada a la que imaginaba, es mucho mejor” En su edición de este año, el Premio Feique de Investigación, otorgado por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), así como la Medalla de Oro de esta institución han recaído en Antonio M. Echavarren (Bilbao, 1955), group leader del Institut Català d’Investigació Química (ICIQ) en Tarragona, por su aportación y recorrido científico en el área de Química. Este premio reconoce toda una trayectoria en materia de investigación y su aplicación en las áreas de desarrollo de nuevas reacciones basadas en el uso de complejos de metales de transición como catalizadores, así como la aplicación de estas reacciones para la síntesis de productos naturales complejos y biológicamente activos.

P

royectos Químicos.- ¿Qué supone el reconocimiento que le acaban de otorgar, la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química y Premio FEIQUE de Investigación? Antonio Echavarren.- Éste es un premio prestigioso que tiene el valor especial de ser otorgado por la Real Sociedad Española de Química, que representa a la gran mayoría de los químicos activos en investigación en nuestro país, junto con la Federación Española de la Industria Química. Entre los galardonados con esta medalla se encuentran los químicos españoles que más he admirado a lo largo de mi carrera, incluyendo a Francisco Fariña, mi director de tesis doctoral. Por lo tanto es un reconocimiento muy especial para mí. P.Q.- Este premio reconoce toda una trayectoria en materia de investigación y su aplicación en las áreas de desarrollo de nuevas reacciones basadas en el uso de complejos de metales de transición como catalizadores, así como la aplicación de estas reacciones para la síntesis de productos naturales complejos y biológicamente activos... ¿Podría hacernos una valoración al respecto?

14

PQ - NOV-DIC10

A.E.- La investigación que he desarrollado ha tenido como leit motiv la invención de nuevas reacciones. Por ello, no resulta una casualidad el haber escogido la química organometálica (paladio, rutenio, platino y, más recientemente, oro), ya que en ese área, más que en ningún otro, cabe esperar descubrir transformaciones nuevas. Éste es también el área que más ha contribuido a que haya cambiado la manera de entender y practicar la química hoy en día. Este trabajo lo he realizado en tres instituciones distintas, desde mi vuelta a España desde la Colorado State University en 1988. La primera etapa de cuatro años se desarrolló en el Instituto de Química Orgánica del CSIC, desde donde nos trasladarnos al Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tras doce años en la UAM, mi grupo se volvió a trasladar en 2004 al Institut Català d’Investigació Química (ICIQ) en Tarragona. P.Q.- Su trabajo de investigación incluye la invención de nuevas reacciones catalizadas por metales de transición, en especial el oro y el paladio, así como la síntesis de productos naturales y poliarenos relacionados con el grafeno y los fullerenos... ¿Puede resumirnos las distintas fases en las que se


Entrevista

ha estructurado la investigación de la que estamos hablando? A.E.- Tras haber trabajado en mi tesis doctoral en la UAM y realizar dos estancias posdoctorales en Boston y Fort Collins, me incorporé al Instituto de Química Orgánica del CSIC animado por el entonces director del centro, el profesor Manuel Martín-Lomas, que me apoyó en el comienzo de mi etapa independiente en España en la que trabajé en química del paladio y rutenio. Fueron cuatro años muy intensos en los que tuve la suerte de contar pronto con un excelente grupo de doctorandos de Madrid, Andalucía y País Vasco. Mi traslado al Departamento de Química Orgánica de la UAM como catedrático en 1992 no resultó fácil, pero los nuevos doctorandos que se incorporaron siguieron manteniendo el alto nivel de exigencia que nos habíamos impuesto. En esos años, además de trabajar en química del paladio iniciamos el trabajo de síntesis de polairenos relacionados con los nanografenos. También empezamos a trabajar en química del platino y, ya en 2003, en química del oro. Nuestro segundo traslado, esta vez a Cataluña, resultó mucho más fácil que el primero. A lo largo del primer semestre de 2004 se fueron incorporando, poco a poco, todos mis doctorandos de la UAM al ICIQ sin que el ritmo de trabajo se llegase a resentir. El grupo casi duplicó su tamaño y aumentó mucho su diversidad con la incorporación de doctorandos y posdocs de orígenes muy diversos. De hecho, en la actualidad más de la mitad de los miembros de mi equipo son extranjeros y en el laboratorio, junto con el inglés, castellano y catalán, se habla francés, alemán y sueco. Si todos los nuevos comienzos son apasionantes, los primeros años en Tarragona llegaron a ser, por momentos, también emocionantes. Durante estos años, junto con el paladio, la mayor parte de nuestro trabajo se ha centrado en entender la química organometálica del oro, inventar nuevas reacciones y aplicarlas a la síntesis de productos naturales de interés biológico. Como fruto de este trabajo, mi grupo ha completado una síntesis de la englerina A, un potente antitumoral, utilizando como etapa clave una reacción catalizada por oro descubierta por nosotros en el ICIQ. P.Q.- ¿Ha pensado en algún destino concreto para los 10.000 euros con que está dotado el Premio Feique? A.E.- La verdad es que no me lo he planteado todavía, pero me temo que mis hijos tienen algunas ideas al respecto y en estos temas siempre están dispuestos a echarme una mano... P.Q.- ¿Qué trascendencia tiene el año 2011, Año Internacional de la Química, para el sector? A.E.- Es una magnífica oportunidad que debemos aprovechar para dar a conocer a la sociedad, y

Momento en que Antonio M. Echavarren recoge la Medalla de Oro de la RSEG y Premio Feique de Investigación 2010, acompañado por su padre y su hijo.

especialmente a los más jóvenes, que la química, lejos de ese aspecto negativo que la prensa o la publicidad menos ilustrada le otorga en ocasiones, es una ciencia viva, apasionante y seguramente la que más puede seguir aportando en términos de bienestar a nuestra sociedad. P.Q.- Se hace necesario identificar claramente al químico como sector estratégico para impulsar una verdadera política de impulso a la innovación por parte de las administraciones públicas. ¿Cómo conseguirlo? A.E.- Desde el mundo académico, tendríamos que dejar a un lado esa mezcla de timidez y desdén con la que nos inhibimos a la hora de presentar en público nuestros logros. Nuestra sociedad desconoce que contamos con excelentes profesionales químicos en muchos sectores. También ignora que la innovación en el sector farmacéutico se debe esencialmente a los químicos que diseñan y sintetizan los nuevos fármacos. Por otra parte, la actitud con la que abordamos esta falta de comunicación con

PQ - NOV-DIC10

15


Entrevista

ANTONIO M. ECHAVARREN (BILBAO, 1955) • 1982 Tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), bajo la dirección de Francisco Fariña. • 1984-86 Tras una estancia posdoctoral en el Boston College con el profesor Ross Kelly, se incorporó a la UAM como profesor titular. • Hasta 1992 Después de un periodo de dos años como becario de la OTAN en la Colorado State University con el profesor J.K. Stille, se trasladó al Instituto de Química Orgánica del CSIC en Madrid. • 1992 Se reincorporó a la UAM como catedrático de Química Orgánica. • 2004 Es también profesor de Investigación del CSIC desde 2004. Este año se incorporó como Group Leader en el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ) en Tarragona. Recibió el premio Janssen-Cylag de Investigación en Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química. • 2005 Félix Serratosa Lecturer (Barcelona). • 2006 Liebig Lecturer 2006 (División de Química Orgánica de la Gesellschaft Deutscher Chemiker). • 2006 Lilly-IQOG Lecturer (Madrid). • 2009 Abbot Lecturer in Organic Chemistry (University of Illinois at Urbana-Champaign) • 2010 Premio Feique de Investigación y Medalla de Oro, otorgado por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). - Antonio M. Echavarren es en la actualidad miembro del Editorial Board de ChemCatChem (desde 2009), así como miembro del International Advisory Board de European Journal of Organic Chemistry (desde 2006), ChemSusChem (desde 2007) y Organic Biomolecular Chemistry (desde 2008). Es también el representante español en la división de Química Orgánica de EUCHEMs (desde 2007) y representante ibérico en el International Scientific Commitee de la ESOC (desde 2007). la sociedad suele ser más bien defensiva, lo que creo que es un error. Debemos presentar la química como lo que es, una de las ciencias más apasionantes en las que no se precisa contar con súperequipos para realizar descubrimientos importantes en un tiempo corto. Deberíamos recordar que la biología se hizo molecular al interpretar el lenguaje de la química y que el mundo de la nanotecnología es también el de la química. Por último, muchos de los problemas fundamentales que plantean las nuevas energías son problemas que acabarán resolviendo los químicos. P.Q.- ¿Qué palabras de motivación les diría a los jóvenes químicos recientemente graduados? A.E.- Les animaría a que siguiesen formándose un poco más, completando un máster y, si sienten pasión por la investigación, la tesis doctoral. Para ello

16

PQ - NOV-DIC10

les recomendaría que mirasen más allá de donde han nacido o estudiado y se fueran a trabajar a los mejores grupos de España o del extranjero. Me gustaría que abordasen problemas nuevos, de forma ambiciosa y que se convencieran de que hay que hacer las cosas de forma distinta, contribuyendo a romper con este modelo anticuado de organización de la investigación que tenemos en nuestro país, que resulta endogámico hasta lo absurdo.

“Sin duda este galardón es el que mejor me ha sabido de todos los reconocimientos recibidos a lo largo de mi trayectoria profesional” P.Q.- Es el representante español en la división de Química Orgánica de EUCHEMs y del International Scientific Commitee de la ESOC; ¿puede concretarnos su labor en este sentido? A.E.- En estos organismos intentamos proyectar la química a un nivel europeo, defendiendo la investigación de calidad y, a la vez, apoyar a los investigadores europeos jóvenes en el comienzo de sus carreras. P.Q.- ¿Qué galardón de los recibidos a lo largo de toda su carrera le ha “sabido” mejor? A.E.- Sin duda éste del que hemos hablado al inicio de nuestra charla. P.Q.- Su perfil de químico ¿responde a mera casualidad o es vocacional? A.E.- En una película de Scorsese, uno de los protagonistas (Ray Liotta) dice “As far back as I can remember, I always wanted to be a gangster”. Puede parecer raro, pero parafraseando a Liotta puedo decir que desde siempre quise ser un químico. Además de haber jugado con el Cheminova y otros juegos, a los nueve años pedí como regalo de Navidad un libro de química y física. La verdad es que la química en la que trabajo no se parece en casi nada a la que imaginaba; es mucho mejor. Quería además añadir, si me lo permite, que a lo largo de mi carrera he trabajado junto con los mejores maestros y en los mejores centros. Pero por encima de esto, quiero destacar que he tenido la suerte de contar con los mejores doctorandos, investigadores posdoctorales y miembros de staff. En todo esto no hay nada de retórica. El contar con el entusiasmo de jóvenes que algún día serán los líderes de la investigación química en España es uno de los privilegios que espero seguir disfrutando. Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com



ESPECIAL País Vasco

El sector presenta algunos signos de mejora, desigual entre subsectores

La química vasca quiere recuperar el pulso Tras un año 2009 en el que se confirmaron las peores previsiones para la industria química vasca, y una confianza moderada a primeros de 2010 en la recuperación a lo largo del ejercicio, la valoración cualitativa de los representantes del sector después del verano ya incluye tímidos visos de mejora. Gracias en gran medida al espaldarazo del comercio exterior, el otoño comenzaba con mejorías en la facturación de las empresas, aunque con importantes diferencias entre subsectores: desde la buena salud que parece recuperar la industria química básica hasta la disparidad en las cifras de la química industrial condicionada por la evolución de los sectores cliente, como construcción o metalurgia.

E

l actual ejercicio arrancó tímidamente en la química vasca en todos los subsectores, con un ligero aumento en producción y pedidos en la química exportadora gracias al tirón de los mercados exteriores, pero a lo largo del verano el ritmo en todos los subsectores fue incrementándose aunque, como suele ser habitual, con un ritmo muy desigual. Esta es una de las tendencias observadas por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-Kimika). Las estimaciones de la asociación señalan que la química básica, con un fuerte componente exportador, ha cerrado septiembre con cifras de facturación ya cercanas a las alcanzadas en todo 2009, que se obtienen de un incremento de producción de un 26% en la producción de enero a septiembre de 2010 respecto al mismo periodo de 2009 y un incremento en precios en torno al 2%. Algunas de las empresas del subsector han incrementado notablemente el porcentaje de su facturación destinado a la exportación, destacando los incrementos en mercados como Brasil o la ya tópica referencia a China.

18

PQ - NOV-DIC10

Para los representantes del sector, merece la pena hacer una pequeña referencia al incipiente sector de producción de biocombustibles que ha comenzado a operar en los últimos ejercicios y que comienza a evolucionar positivamente ante el alza de los precios del crudo en los mercados internacionales. La química industrial está muy condicionada por la evolución de los sectores cliente por lo que su evolución ha sido bastante irregular, según AVEQKimika. Las empresas dedicadas a la química para construcción (aditivos para hormigones, impermeabilizantes, pinturas…), así como los proveedores de materias primas para papeleras y artes gráficas, continúan en una atonía generalizada ya muy preocupante. Sin embargo, los mercados de química para metalurgia (fundición, acero y artículos metálicos) están evolucionando mejor y se han incrementado los pedidos, especialmente para el mercado de automoción, según ha observado la asociación. Quizás sea necesario destacar el incumplimiento de las grandes perspectivas depositadas en el mercado


ESPECIAL País Vasco

de piezas y materiales metálicos para la fabricación de aerogeneradores, al parecer muy lastrado por los constantes vaivenes en su regulación. La química de producto final, la destinada a consumo de los particulares, ha visto mejorar sus cifras por un cierto tirón en el consumo privado aunque sus expectativas de cierre para 2010 quedan todavía lejos de 2007 y 2008. La industria farmacéutica, por otra parte, de muy escasa presencia en la CAPV, mantiene su condición de sector acíclico acumulando incrementos en facturación en torno al 2% para 2010, equivalentes a los incrementos obtenidos en 2009. El sector de caucho y plásticos ha logrado importantes incrementos en sus índices de producción en los meses de verano de 2010 gracias, en gran parte, a la tensión aportada por el mercado de automoción que ha conseguido que algunos de los EREs vigentes en empresas asociadas se cerraran antes del tiempo previsto para los mismos. Sin embargo, es necesario dejar constancia de que el punto de partida en enero de 2010 era muy bajo, dado que el cierre de 2009 fue con un 57,5% de la facturación alcanzada en 2007.

Cifra de negocio

Inversiones totales

Después de tocar fondo Este análisis cualitativo de la evolución y perspectivas de la industria química en el País Vasco, revisado con fecha 30 de septiembre de 2010, emana cierto optimismo, teniendo en cuenta los datos negativos recogidos en el informe de seguimiento de primeros de año, en el que se confirmaban las previsiones negativas avanzadas por los responsables de las empresas de la asociación para el año 2009.

Los mercados de química para metalurgia están evolucionando mejor y se han incrementado los pedidos El informe coyuntural industrial de hace casi un año señalaba que las acusadas diferencias subsectoriales dentro de la entidad se habían suavizado y, poco a poco, la ola de caídas de ventas y actividad alcanzaba a todas las empresas asociadas, empezando por las de consumo directo y las proveedoras de primer nivel de construcción y automoción, hasta alcanzar las empresas más de base. Dentro de AVEQ-Kimika, además de la presencia del subsector de refino de petróleo (no incluido en la evaluación) conviven dos sectores muy diferentes y con tendencias muy separadas. Por un lado, Industria Química (CNAE24) y por otro Transformación de Caucho y Plásticos (CNAE25), además de otras

empresas de actividades afines como Gestión de Residuos o Logística de Productos Químicos. Dentro del subsector de la Industria Química existen, asimismo, dos niveles: Industria Química de Base, que fabrica materias primas para otros procesos químicos (ácido sulfúrico, sosa cáustica, etcétera) e Industria Química de Especialidades, que fabrica productos químicos destinados a otros sectores industriales y usuarios finales (detergentes, lubricantes, pinturas, tintas). La industria química de base (materias primas para otros procesos químicos) presentó unas cifras en 2008 más que aceptables, con incrementos, en algunos casos notables de resultados respecto a 2007 debido a una notable reducción de costes por las bajadas de materias primas y con el sostenimiento en la cifra de negocio. Las previsiones para 2009 no eran malas y se preveía, al menos, mantener las

PQ - NOV-DIC10

19


ESPECIAL País Vasco

cifra confirmó las peores previsiones que realizó la asociación a mitad de 2009. La industria transformadora de caucho y plásticos está absoluta y completamente ligada a la evolución de sus clientes: construcción (tuberías, conducciones y piezas para equipos eléctricos, aislantes), automoción (piezas de plástico para equipamiento interior, conducciones de caucho, neumáticos), electrodomésticos y máquina-herramienta. El descenso en facturación previsto para 2009 que la asociación adelantaba a principios de ese año, de casi el 12,5%, se acentuó hasta cerrar el ejercicio con un descenso del 38,3%. La situación de ERE en la que se vieron envueltas las grandes empresas de caucho, básicamente destinado a automoción, afectó en cascada a toda la cadena de proveedores.

El ritmo en todos los subsectores se ha incrementado a lo largo del verano aunque, como suele ser habitual, de manera muy desigual.

El incremento de la producción y de los precios mejoró la facturación en la industria química básica.

cifras de 2008 o sufrir una ligera pérdida. La realidad fue bien distinta, con caídas en casi todas las empresas y el hundimiento de la demanda en construcción y automoción; la incidencia de estos sectores en acero, caucho y plásticos terminó por llegar a los proveedores de productos químicos básicos. Con determinadas empresas en situaciones de parada y EREs, el cierre del subsector vasco de química de base en 2009 puede calificarse de sobrecogedor, con una caída de un 23,5% de la cifra de negocio respecto al cierre de 2008, lo que significa situarse en un 91,3% respecto a una base 100 en 2007. Por otro lado, el sector de industria Química de Especialidades (detergentes, lubricantes, pinturas, tintas y en general productos para la industria) ve su evolución muy asociada a los sectores industriales a los que sirve. En esta tesitura, 2008 fue un año, en general, peor que 2007 (una caída del 3,7% en cifra de negocio) y un desplome en 2009 del 31,3%. Esta

20

PQ - NOV-DIC10

La química para construcción y las materias primas para papeleras y artes gráficas continúan en una atonía generalizada muy preocupante En la tabla “Cifra de negocio” figuran los resultados del último estudio cuantitativo hasta la fecha por parte del sector (se está trabajando en la evolución registrada a lo largo de 2010), si bien la asociación precisaba que era necesario matizarlas con el hecho de que la indexación de precios, tanto en materias primas como en productos con los que trabajan muchas empresas de química de base, provoca que las variaciones de facturación no afecten de forma decisiva a los márgenes y, por lo tanto, al resultado de la actividad. Las previsiones recogidas entonces para 2010 eran más bien de incrementos moderados pues se confiaba en que se hubiera alcanzado el fondo del retroceso y se iniciara la recuperación en dicho ejercicio. De todos modos las previsiones más optimistas no llegaban ni al 85% de la cuantía de negocio de 2007. El análisis de las cifras de inversión resultaba aún más preocupante (tabla “Inversiones totales”). Las cifras totales de las empresas asociadas a AVEQKimika descendieron desde una cuantía de casi 85 millones de euros en 2007 a una previsión de inversión en 2010 de algo menos de 30 millones, con caídas del 47,2% en 2008, 30,4% en 2009 y una previsión de descenso de 5,1% en 2010, situándose en un raquítico 35% de las inversiones realizadas con base 100 en 2007. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com



ESPECIAL País Vasco

Su nueva unidad de cogeneración producirá 43,09 MW de electricidad al año

Cogeneración, apuesta de Petronor para el País Vasco

La cogeneración en el País Vasco da un paso más a finales de este año con la puesta en marcha de un nuevo proyecto de cogeneración de la mano de Petronor. La compañía explica que esta nueva generación (43,09 MW de electricidad al año), unida a la actual de 49,13 MW, hará que la refinería de Muskiz llegue a producir 92,22 MW de electricidad, el 3,8% de la generada en esta comunidad. Además, la refinería de Muskiz está desarrollando un plan de eficiencia energética que contempla un ahorro de 20.000 toneladas de combustible al año y una reducción del orden de 60.000 toneladas de CO2 anuales.

E

l pasado mes de noviembre se desarrollaron los protocolos de pruebas y ajustes de la nueva unidad de cogeneración, una vez recibida la autorización de ”puesta en marcha en pruebas” de la Oficina Territorial del Departamento de Industria del Gobierno vasco. Estas pruebas iniciales se realizan para comprobar el funcionamiento seguro y estable de la nueva

22

PQ - NOV-DIC10

unidad. Como es habitual, estas operaciones son supervisadas por los suministradores de los equipos principales y consisten en el ajuste de los sistemas en carga, utilizando tanto combustible gas natural como energía eléctrica. De todo ello se informó previamente a la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco, a la Delegación de Vizcaya del Departamento de Industria, a los ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena, a SOS Deiak y a Ertzaintza.


ESPECIAL País Vasco

Energía eléctrica y térmica simultánea La cogeneración es el proceso por el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica. Para la compañía, la ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética, ya que aprovecha tanto el calor como la energía eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional para la generación de energía eléctrica y una caldera de vapor para la obtención de calor. La cogeneración es, junto con el tratamiento de residuos, biomasa, hidráulica, eólica y solar, una de las seis fuentes de consecución de energía eléctrica que la Administración pública considera de “régimen especial”, y tiende a promoverlas en la medida en que suponen una mejora de la eficiencia energética y, por lo tanto, una reducción del consumo de combustible y un aumento de la protección del medio ambiente, precisa la compañía. Sus responsables afirman que se trata prácticamente de la única organización del País Vasco que ha desarrollado una estrategia de cogeneración. De hecho, son tres los proyectos que en este sentido se van a poner en marcha en los próximos años dentro de la Comunidad Autónoma vasca, con una generación eléctrica total de 44,18 MW y de ellos 43,09 MW, es decir, más del 97% del total, lo producirá Petronor.

El objetivo de la nueva unidad es anticiparse a una mayor demanda interna tras la puesta en marcha de la unidad de reducción de fuel oil En sus actuales instalaciones de cogeneración, Petronor produce ya el 87% de la electricidad que consume. Está previsto que con la puesta en marcha de la nueva unidad de cogeneración llegue a producir el 156% de su consumo de electricidad, es decir, bastante más que su consumo actual, cuyo excedente lo enviará a la red general. Con todo, el objeto último de la nueva unidad no es generar electricidad para venderla al exterior, sino anticiparse a la mayor demanda interna que se producirá a partir de la puesta en marcha de la unidad de reducción de fuel oil en verano de 2011. Por otra parte, la inversión de nueve millones de euros en eficiencia energética busca la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, según la compañía. El objetivo es utilizar eficientemente la energía consumida de las instalaciones de refino, reducir aún más las emisiones atmosféricas y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.

El 97% de la generación eléctrica de los proyectos para el País Vasco en los próximos años lo producirá Petronor.

Otras mejoras ambientales El Gobierno vasco colabora en el proyecto de recuperación de azufre en combustibles con una subvención de 31.597,75 euros, por promover “la recuperación del azufre por encima de lo establecido por la legislación medioambiental”, explica Petronor. Este proceso se ha incorporado al proyecto de URF, y la compañía ha destinado ya con tal fin un importe de 520.000 euros sólo en coste de personal y otros gastos. La compañía destaca que es la primera vez que se implementa esta tecnología de recuperación de azufre en esta comunidad autónoma vasca y su aprobación por el programa “Innotec” de ayudas al Desarrollo Tecnológico y la Innovación propuesto por la dirección de Tecnología del Departamento de Industria y Energía del Gobierno Vasco supone un refrendo a la estrategia de Petronor de incorporar en todo momento la mejor tecnología posible. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com

PQ - NOV-DIC10

23


ESPECIAL País Vasco

Idom repasa el proceso, desde los estudios previos hasta la ejecución del saneamiento

Regeneración de suelos industriales en la antigua Fundición Bolueta

Un experto de la consultora Idom describe en el siguiente artículo el proyecto desarrollado en los suelos industriales donde se asentaba la Fundición Bolueta, en Bilbao. Se trata de regenerar el área como lugar residencial recuperando su entorno natural original, reincorporando el solar al circuito inmobiliario mediante un plan urbanístico que prevé la construcción de 1.100 viviendas ecoeficientes. Además, el proyecto de Idom incorpora varios aspectos relacionados con suministros que garantizan la sostenibilidad ambiental.

E

l objeto de los trabajos consistió en el saneo y regeneración de los suelos alterados en la parcela sobre la que se asentaba la antigua Fundición Bolueta, a partir de los diferentes estudios e investigaciones de campo llevados a cabo previamente y que fueron objeto de análisis y aprobación por parte del Órgano Ambiental competente, en este caso, la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco. El emplazamiento en cuestión se encuentra incluido en el “Inventario de emplazamientos potencialmente contaminados de la Comunidad Autónoma del País Vasco” y corresponde a un ámbito de suelo urbano de aproximadamente 45.200 m2. El ámbito del emplazamiento se encuentra en el límite sur del municipio de Bilbao, lindando con

24

PQ - NOV-DIC10

Basauri, junto al río Ibaizabal, en su margen derecha. La operación de saneamiento de suelos se puede considerar la de mayor envergadura en volumen gestionado realizada hasta la fecha en la Comunidad Autónoma del País Vasco y una de las mayores del Estado por iniciativa público-privada. El objetivo es reincorporar el solar al circuito inmobiliario, mediante el desarrollo de un ambicioso plan urbanístico que recupere una antigua zona industrial en desuso para el beneficio de la sociedad dentro de la metrópoli bilbaína. Se busca recuperar el área como lugar residencial recuperando su entorno natural original, mejorando los accesos a la ría de Bilbao y levantando en el solar siete torres de viviendas ecoeficientes y amplias zonas verdes de esparcimiento y reposo junto al río en el paseo de ribera.


ESPECIAL País Vasco

Las nuevas 1.100 viviendas a construir en la zona, el 60 % de las cuales serán de protección oficial, se levantarán en siete bloques de ocho y nueve plantas en forma de abanico integrados en un entorno de nueva vegetación floral y fluvial. Asimismo, el proyecto del equipo de arquitectos ACXT del grupo Idom incorpora una central mini-hidráulica y otra de producción centralizada de calefacción y agua caliente, lo que sitúa al mismo en la vanguardia de la sostenibilidad ambiental. Finalmente, destacar que el denominado “Proyecto Bolueta: regeneración urbana y recuperación del entorno natural” fue galardonado por la Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas con el premio Ciudad, Urbanismo y Ecología en su XI edición. Las obras han sido promovidas por la Sociedad Pública Orubide del Gobierno vasco y Neinor.

Síntesis histórica Se trata de uno de los solares industriales más antiguos de Vizcaya, y en virtud de esa pretérita importancia industrial se debió realizar un exhaustivo seguimiento arqueológico, que fue encargado a la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En el siglo XV ya se tiene noticia al respecto, puesto que se certificaba la existencia en la zona de un primer ingenio hidráulico denominado “los molinos y ruedas de Ochoybay”, consistentes, básicamente, en un conjunto de molinos y ferrerías para fabricación de flejes, clavos, etcétera, aprovechando su privilegiada ubicación junto al río Nervión. Desde entonces, el emplazamiento se mantiene en activo con altibajos hasta mediados del siglo XIX. A partir de ahí se constituye la sociedad productiva Santa Ana de Bolueta, primera sociedad anónima de Vizcaya y una de las principales sociedades siderometalúrgicas del territorio, continuando de esta forma con la tradición industrial vinculada a la transformación del hierro que se venía desarrollando en este emplazamiento desde la Edad Media. La nueva sociedad metalúrgica tiene como eje principal el aprovechamiento de la infraestructura hidráulica existente, la cual cubrirá buena parte de las necesidades energéticas de las instalaciones fabriles, e incluso del Bilbao contemporáneo. De la importancia tecnológica del emplazamiento, podemos destacar que las nuevas instalaciones incorporan, ya en el año 1848, el primer alto horno del País Vasco, y con el transcurso del tiempo se llega a convertir en una de las industrias punteras de la Península en su ramo. El éxito es tal que, veinte años después, ya dispone de cuatro hornos. Desde mediados del siglo XX comienza un lento proceso de declive, que culmina prácticamente con el siglo y que nos entregan como legado un espacio degradado medioambientalmente.

DATOS RELEVANTES Residuos gestionados • Los residuos gestionados en los diferentes vertederos ascienden a 148.000 m3 • Media gestión diaria de residuos: 730 m3 Analíticas realizadas • 106 analíticas de caracterización de materiales a excavar, lo que equivale a una muestra por cada 1.350,00 m3 de tierras gestionadas • 130 analíticas de taludes y fondos de excavación, lo que equivale a una analítica por cada 214 m2 de suelos remanentes • 10 campañas mensuales de muestras de aguas subterráneas. En este caso, los resultados analíticos fueron comparados con los valores indicados en la Normativa Holandesa (New Dutchlist 2000). • Los parámetros incluidos en cada una de las analíticas químicas anteriores han sido de aproximadamente 300, lo que nos ofrece un número superior a 36.000 parámetros analizados en las muestras de tierras y aguas subterráneas recogidas.

El análisis realizado en cada uno de los prismas determinados previamente consistió en un barrido de amplio espectro.

Estudios previos de suelos potencialmente contaminados En cuanto a los estudios sobre suelos contaminados, los primeros datos sobre la contaminación del suelo fueron sintetizados en la denominada Investigación Preliminar de la calidad del suelo, cuyas conclusiones más relevantes eran que como consecuencia de la intensa actividad industrial soportada en el emplazamiento, de las numerosas modificaciones y ampliaciones acaecidas en el área de estudio y de la información recopilada durante el desarrollo de la citada investigación, se confirmaba la existencia de indicios fundados de una posible afección al suelo y a las aguas subterráneas. La potencial contaminación se achacaba a las escorias de relleno, presentes en el suelo en todo el emplazamiento, y a los procesos industriales de la fundición: fusión, colada, elaboración de moldes,

PQ - NOV-DIC10

25


ESPECIAL País Vasco

Se realizaron análisis de acuerdo a la normativa vigente sobre criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos.

tratamiento térmico, vertido de residuos de fundición o almacenamiento de chatarra, entre otros. Dado que la potencial contaminación podría afectar a la salud humana, se debe determinar el grado exacto de afección, así como su compatibilidad con los usos futuros previstos (urbano, área de juego infantil y/o parque público). Por lo tanto, se hizo necesario llevar a cabo una Investigación Exploratoria de las zonas potencialmente afectadas identificadas previamente. En el caso de que los resultados obtenidos dieran valores superiores a los Valores Indicativos de Evaluación (VIE) para uso urbano (viviendas con garajes y áreas de servicio y esparcimiento), se deberán plantear las correspondientes medidas correctoras (Plan de Excavación). La Investigación Exploratoria concluye que no se detecta la presencia de emisiones gaseosas de carácter relevante durante las medidas realizadas en las columnas de sondeo de la concentración de CO, H2S, O2 y explosividad, por lo que se descartan riesgos de deflagraciones por acumulación de gases en los rellenos del emplazamiento. En lo referente a la calidad de suelo, entendiendo como tal tanto el suelo natural como los rellenos presentes en el emplazamiento, en tanto en cuanto se prevé sean sustrato de apoyo de una nueva actividad (urbanización), se detecta una afección superficial generalizada (2,5 m de profundidad media y variable según zonas) asociada al material heterogéneo de relleno, sin afección significativa aparente sobre el suelo natural subyacente debido a la presencia de un horizonte de arcillas compactas (parte superior del aluvial) que confieren un carácter impermeable al sustrato. Se presentan valores de concentraciones superiores a los VIE-B de referencia para uso Urbano de los siguientes parámetros: metales pesados (Pb, Mo, Ni, As, Cd, Cr y Hg), TPH, PCB y PAH’s. Esta circunstancia permite concluir que, al objeto de compatibilizar el uso futuro del suelo previsto en el emplazamiento (Urbano), con la situación ambiental del

26

PQ - NOV-DIC10

mismo será necesario realizar una Investigación Detallada de la calidad del suelo y posterior Estudio de Análisis de Riesgos, dirigida a delimitar, en los focos más relevantes y limitada a las zonas no excavables del solar, el alcance de la contaminación identificada durante la Investigación Exploratoria del suelo. Se debe asegurar la posible compatibilidad con respecto al uso futuro previsto (Urbano), de cara a adoptar las medidas correctivas necesarias que aseguren la salvaguarda de la salud de las personas y el medio ambiente. Con respecto a la calidad de las aguas, en líneas generales, no se detecta una alteración en la calidad de las aguas subterráneas subyacentes al emplazamiento de relevancia, no pudiéndose hablar estrictamente de contaminación o afección grave sobre las aguas subterráneas o superficiales asociadas a los rellenos presentes en el emplazamiento. En relación con la presencia de dioxinas y furanos en las muestras de residuos procesados, los valores obtenidos no mostraron restricciones para el uso del suelo como urbano, al no mostrarlas para un uso agrícola, que es sensiblemente más restrictivo que éste. Finalmente, se redacta la Investigación Detallada y Análisis de Riesgos que comprende únicamente las áreas de la parcela no sometidas al proceso de excavación derivado de las operaciones urbanísticas.

El trabajo consistió en el saneo y regeneración de los suelos alterados en la parcela sobre la que se asentaba la antigua fundición Por otro lado, el Proyecto de Excavación Selectiva detalla las condiciones de realización de los trabajos, controles medioambientales, cantidades estimadas, gestión de los materiales, tipología de los camiones, logística de los mismos, instalacio-


ESPECIAL País Vasco

Se llevaron a cabo mediciones de inmisión mediante la instalación de dos captadores de alto volumen y una estación meteorológica.

nes provisionales como lava ruedas, así como otros necesarios para la regeneración de los suelos de la parcela en cuestión. El objetivo que se persigue alcanzar (esto es, los niveles máximos admisibles) serán, en principio, los estándares VIE-B para protección de la salud humana considerando un Uso urbano (de acuerdo a lo establecido por la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo). Este valor indicativo de evaluación marca el límite inferior de aceptabilidad del riesgo: concentraciones de contaminantes por debajo de este valor pero superiores a VIE-A implican riesgos aceptables, mientras que contenidos mayores que VIE-B pueden llevar asociado, dependiendo de las condiciones locales del emplazamiento, un riesgo inaceptable. El valor VIE-B está establecido para los diferentes usos futuros del emplazamiento: industrial, parque público, urbano, área de juego infantil y otros usos. Los parámetros analíticos a considerar para las muestras de verificación de la calidad del suelo remanente serán aquellos que tuvieron cierta significación ambiental durante las fases de caracterización previa, esto es: metales pesados, PCB´s y TPH´s.

Control y seguimiento ambiental Los trabajos realizados comprendieron el despeje y desbroce de toda la superficie de la parcela, la excavación de las zonas alteradas y la evacuación a vertederos autorizados del residuo excavado. De acuerdo a la tipología de los materiales excavados, éstos fueron gestionados de acuerdo al siguiente esquema: suelos inertes (reutilización en las obras de ampliación del Puerto Autónomo de Bilbao, y en caminos interiores de Obra. Cantidad aproximada: 5.450,00 m3 aproximadamente); suelos no peligrosos (gestión en vertedero autorizado. Cantidad aproximada: 120.000,00 m3); suelos peligrosos inertizables (gestión en vertedero autorizado. Cantidad aproximada: 13.2000,00 m3); otros residuos peligrosos-aguas aceitosas- (infraestructura de gestor autorizado. Cantidad aproximada: 122 m3).

Los trabajos de supervisión de las tareas de saneamiento se han desarrollado mediante presencia continua del equipo especialista para verificar in situ todos los trabajos desarrollados. Estos han consistido principalmente en: inspección organoléptica por técnico especialista en suelos contaminados; realización de calicatas con retroexcavadora equipada con cazo ancho; toma de muestras; envío de muestras a los laboratorios asignados, de acuerdo a la cadena de custodia, y a las medidas de conservación dictaminadas; control de materiales y documentación de vehículos; gestión de los materiales excavados mediante carga a camión y traslado al vertedero correspondiente; levantamiento topográfico y cubicación de los materiales una vez excavados, y actualizados mensualmente; y control de la afección al entorno. Siguiendo las pautas de la Resolución del Gobierno vasco, se ha llevado un muestreo en unidades de acopio en todas las zonas a excavar, tomándose una muestra compuesta por cada 1.000-1.500 m³ en las zonas de excavación de residuos de materiales inertes y no peligrosos. Además, si bien para las zonas donde había residuo peligroso no se consideró necesario una nueva caracterización, sobre la ya realizada en las fases previas se llevo a cabo una serie de muestreos siguiendo las mismas pautas que las seguidas para las zonas con residuo inerte y no peligroso, aunque naturalmente el análisis realizado fue diferente al correspondiente a los anteriores materiales. El análisis realizado en cada uno de los prismas determinados previamente consistió en un barrido de amplio espectro, mediante el cual se determinan un total de 220 parámetros, entre los que se incluyen metales pesados, componentes aromáticos, hidrocarburos clorados, pesticidas y aceites minerales, entre otros. Adicionalmente, y al objeto de determinar la gestión en el caso de los materiales que fueran gestionados en vertedero, se realizaron análisis de acuerdo a la Decisión del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios

PQ - NOV-DIC10

27


ESPECIAL País Vasco

Todas las tierras caracterizadas como Residuo No Peligroso fueron gestionadas en el exterior, en vertedero autorizado situado en Vizcaya.

y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE. Por último, y en consonancia con el párrafo anterior, se realizaron ensayos de lixiviación específicos para TPH´s y PCB´s, con el fin de determinar la posible generación de lixiviados de dichos compuestos. Respecto al control de la afección al entorno, se realizaron mediciones de inmisión mediante la instalación de dos captadores de alto volumen situados en puntos cercanos a la zona de excavación seleccionados en base a criterios de dirección de viento dominante y cercanía a núcleos urbanos. En las muestras tomadas se han medido las partículas en suspensión, PCB`s, TPH`s y metales pesados, por tratarse de los contaminantes mas problemáticos de los detectados durante la investigación previa. Igualmente, se colocó una estación meteorológica en la zona de excavación para disponer de registros diarios de velocidad y dirección del viento, lluvias, insolación, etcétera.

Ejecución del saneamiento Todas las tierras caracterizadas como Residuo No Peligroso fueron gestionadas en el exterior, en vertedero autorizado situado en Vizcaya. En esta gestión se incluye un raspado o sobre-excavación de aproximadamente un metro de profundidad de las arcillas presentes bajo el residuo, con el fin de evitar posibles afecciones en la parte superior del suelo natural del emplazamiento. La excavación dio comienzo por la zona más cercana al río, avanzando de forma paralela al mismo. Por la práctica totalidad de la superficie del emplazamiento se encontraban dispersas y enterradas las antiguas estructuras, cimentaciones y sótanos de la antigua Fundición Bolueta. Todas estas estructuras y los terrenos circundantes se encontraban, a su

28

PQ - NOV-DIC10

vez, rellenos con restos de la demolición de los edificios, tales como ladrillo, hormigón, restos pétreos y de mampostería en general, además de vigas de madera y metálicas. Además de las propias tierras excavadas, se evacuaron también al vertedero autorizado los restos procedentes del desbroce realizado previamente a las labores de excavación selectiva, los lodos extraídos del lavadero de ruedas tras las limpiezas periódicas del mismo y las tierras procedentes del raspado del fondo de excavación realizado para la toma de muestras del suelo remanente. Respecto a los materiales caracterizados como Residuo Peligroso, y cuyos principales contaminantes eran TPH´s (procedentes de depósitos de fuel, utilizado como combustible de los hornos de la fundición) y PCB´s (ligados a instalaciones eléctricas), fueron excavados y gestionados en vertedero autorizado. Debido a la presencia de los contaminantes anteriores, se hizo necesaria la excavación y gestión en vertedero de Residuos Peligrosos de un volumen notablemente superior al previsto inicialmente. El pésimo estado de los depósitos enterrados en el emplazamiento, así como su antigüedad, provocaron que los materiales y tierras que los albergaban se encontraran impregnadas en dichos contaminantes, con una extensa pluma de contaminación. Por esta razón se decidió excavar superficies en las que en un principio no se tenía prevista ninguna actuación al respecto. La gran cantidad de Residuo Peligroso en fase libre impregnando el terreno circundante obligó a la sobre excavación de estas zonas y su gestión en vertedero autorizado en Vizcaya. Además, durante el transcurso de la excavación se descubrió algún depósito de fuel enterrado que no había sido detectado durante las investigaciones previas, y que fue objeto de gestión similar a la del párrafo anterior.



Actualidad_Noticias

Celia Rodrigo y Enrique Álvarez ganan los I Premios Responsible Care

Sostenibilidad y desarrollo tecnológico en materia de ingeniería química Impulsar la divulgación de la ciencia química y sensibilizar a la sociedad sobre su contribución a la mejora de la calidad de vida es el objetivo del Día de la Química. En su octava edición, Murcia ha sido el lugar elegido para la celebración del evento, que tuvo como uno de los platos fuertes la entrega de distintos galardones de reconocimiento profesional, científico y académico a profesionales del sector, pero también a jóvenes investigadores con los Premios SusChem 2010.

La Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y la Federación Española de Ingenieros Químicos (FEIQ) entregaron el pasado mes de noviembre los I Premios Responsible Care en Ingeniería Química en sus dos categorías, unos galardones con los que se pretende reconocer, incentivar y promover la ingeniería química en España de acuerdo a los principios de desarrollo sostenible del programa Responsible Care. El premio, en la categoría de Sostenibilidad, ha recaído en esta primera edición en Celia Rodrigo Ruíz, de la Universidad de Salamanca, por su proyecto “Producción de biodiésel a partir de microalgas”. En la categoría de Desarrollo Tecnológico, el galardón ha sido otorgado a Enrique Álvarez Guerra, de la Universidad de Cantabria, por su trabajo “Oxidación electroquímica de efluentes de aguas residuales que funciona con energía de fuentes de generación eléctrica fotovoltaica”. El acto de entrega estuvo enmarcado en el XIII Congreso Nacional de Ingeniería Química organizado por la Federación Española de Ingenieros Químicos, celebrado entre los días 18 y 20 de noviembre en la Universidad Politécnica de Madrid, y en el que participan empresas, universidades, escuelas, profesionales y estudiantes de dicha materia. En esta primera convocatoria han concurrido 19 proyectos finalistas previamente seleccionados por sus correspondientes facultades. Sólo se aceptaba, según las bases, una candidatura por Universidad, y por tanto han sido 19 las facultades de Ingeniería Química de toda España que han participado. Para el director de Responsible Care España, Jesús Soriano, uno de los elementos del programa es la innovación tecnológica y científica

30

PQ - NOV-DIC10

aplicada a las operaciones de la industria química. “Es imprescindible –destaca– que las empresas que integran Responsible Care hagan este reconocimiento personal a jóvenes profesionales que han optado por elaborar proyectos de esta calidad y alcance práctico para la mejora continua en seguridad, salud y medio ambiente en la industria química”.

Estos premios reconocen la ingeniería química en España de acuerdo a los principios del programa Responsible Care El galardón pretende responder a los principios del programa Responsible Care, una iniciativa global y voluntaria de la industria química para impulsar el desarrollo sostenible. La iniciativa se aplica en 53 países de todo el mundo bajo la gestión de un programa internacional único; en España está coordinado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española. Más del 60% del sector químico español está adherido en la actualidad al programa y desde su implantación en nuestro país en 1993 las compañías que lo aplican han experimentado importantes avances en la gestión de la seguridad, la protección de la salud y el medio ambiente. Entre sus principales objetivos está promover el compromiso de las empresas con los principios del desarrollo sostenible respondiendo a su vez a una gestión socialmente responsable.


Noticias_Actualidad

Valenciaport reconoce la terminal de la compañía en Valencia

Premio medioambiental para Tepsa En la quinta edición de los Premios Fundación Valenciaport celebrada por la Autoridad Portuaria de Valencia, la terminal de Tepsa Valencia resultó ganadora del premio a la Mejor Gestión Medioambiental. Estos premios, recuerda la compañía, están destinados a reconocer a todas aquellas empresas que llevan a cabo las mejores prácticas en temas de calidad, gestión medioambiental, innovación tecnológica, formación e investigación. El sistema de gestión ambiental de Tepsa está certificado desde el año 2007 en cumplimiento del reglamento (ce) nº 1221/2009, del parlamento europeo y del consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación vo-

luntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditorías medioambientales (emas). La terminal de valencia está adherida al registro de la comunidad de valencia con el número es-cv-000025. Anualmente, precisa la organización, se establecen objetivos y metas con objeto de reducir el consumo de energía y otros productos, la minimización de residuos y la mejora de los efluentes líquidos y emisiones atmosféricas. Con presencia en Barcelona, Bilbao, Tarragona y Valencia, la capacidad total actual de Tepsa es de 753.000 m 3, y tiene previsto alcanzar los 890.000 m3 en los próximos dos años, fruto de los proyectos de ampliación en Valencia y Tarragona que están actualmente en curso.

Los galardones fueron entregados en distintos actos celebrados en noviembre

Premios SusChem España para cinco jóvenes investigadores químicos El VII Simposio de Investigadores Jóvenes Real Sociedad Española de Química-Sigma Aldrich y el Día de la Química han sido los escenarios de entrega de los Premios Suschem Jóvenes Investigadores Químicos, que este año ha celebrado su segunda edición. Concretamente, los galardones, dirigidos a jóvenes menores de 36 años, incorporan cinco categorías diferentes: Innova y Futura, que se entregaron el 15 de noviembre en Murcia en el marco de la celebración oficial del Día de la Química, impulsada por el Foro Química y Sociedad y el Colegio Oficial de Químicos de Murcia, con la colaboración de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM); y las categorías Predoc, Postdoc y Tesis, que se entregaron en el VII Simposio de Investigadores Jóvenes Real Sociedad Española de Química-Sigma Aldrich en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL) de la Universidad de Valencia. Innova (al mejor trabajo notificado, sea publicación científica o patente, que haya sido desarrollado en los últimos dos años en una o varias de las siguientes áreas relacionadas con la química sostenible: biotecnología industrial, nuevos materiales, nanotecnologías y diseño de reacciones y procesos) fue entregado a Emilio Palomares Gil por su “sobresaliente” trabajo publicado y desarrollado en el área de Diseño de Reacciones y Procesos para la obtención de nuevos materiales fotovoltaicos “Interfacial Charge Recombination Between e-TiO2 and the I-/13- Electrolyte in Ruthenium Heterotelptic Complexes: Dye Molecular Structure vs. Open Circuit Voltaje Relationship”. Por otro lado, el Premio Futura (al mejor expediente académico de la licenciatura de Química o cualquier otra titulación relacionada

con la ciencia y la tecnología químicas, y cuyo título se hubiera obtenido en 2009) fue a parar a manos de Daniel Tordera Salvador por su “brillante” expediente académico acreditado. En cuanto al premio Predoc (al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2009, en cualquier área de la química, y que no estuviera en posesión del título de doctor a 31 de diciembre de 2009), el jurado decidió que fuera para María Tomás Gamasa por su “excelente” publicación científica “Metalfree carbón-carbon bond-forming reductive coupling between boronic acids and tosylhydrazones”. Postdoc (premio al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2009, en cualquier área de la química y que estuviera en posesión del título de doctor a 1 de enero de 2009) fue entregado a David González Rodríguez por su “excelente” publicación científica “Autoensamblaje Molecular regulado por interacciones coulombianas”. Finalmente, el premio al autor de la mejor tesis doctoral en cualquier área de la química defendida durante el año 2009 se entregó a Gustavo Fernández Huertas, por “la gran calidad científica” de su tesis doctoral “Organización covalente y supramolectular de sistemas electroactivos complementarios basados en fullereno” y el elevado número de publicaciones científicas de alto impacto derivadas de la misma, según el jurado. El objetivo de estos galardones, convocados por la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible, no es sólo reconocer sino también apoyar, promocionar y estimular la actividad científica y divulgativa entre los jóvenes investigadores químicos, según sus responsables.

PQ - NOV-DIC10

31


Actualidad_Noticias

Recibe el Premio Feique de Investigación y la Medalla de Oro de la RSEQ

El sector químico reconoce la trayectoria de Antonio M. Echavarren En su edición de este año, el Premio Feique de Investigación (dotado con 10.000 euros), otorgado por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), así como la Medalla de Oro de esta institución, son para Antonio M. Echavarren (Bilbao, 1955), group leader del Institut Català d’ Investigació Química (ICIQ) en Tarragona, por su aportación y recorrido científico en el área de Química. Este premio reconoce toda una trayectoria en materia de investigación y su aplicación en las áreas de desarrollo de nuevas reacciones basadas en el uso de complejos de metales de transición como catalizadores, así como la aplicación de estas reacciones para la síntesis de productos naturales complejos y biológicamente activos. Su trabajo de investigación incluye la invención de nuevas reacciones catalizadas por metales de transición, en especial el oro y el paladio, así como la síntesis de productos naturales y poliarenos relacionados con el frafeno y los fullerenos. En la actualidad, es miembro del Editorial Board de ChemCat-

Chem, así como miembro del International Advisory Board de European Journal of Organic Chemistry, ChemSusChem y Organic Biomolecular Chemistry. Es también el representante español en la división de Química Orgánica de EUCHEMs y representante ibérico en el International Scientific Commitee de la ESOC. La ceremonia se celebró el pasado 15 de noviembre en la sede de la confederación regional de organizaciones empresariales de Murcia (croem) en el marco de celebración de la 8ª edición del Día de la Química, Organizado por el Foro Química y Sociedad. Este evento nació con el objetivo de impulsar la divulgación de la ciencia química y sensibilizar a la sociedad sobre su contribución a la mejora de la calidad de vida. En este contexto, se otorga un reconocimiento público a los profesionales del sector a través de distintos premios a la labor desempeñada en el año. Ver entrevista con Antonio M. Echavarren en páginas 14-16.

Ante el aumento de la incidencia de enfermedades por la exposición a sustancias

Representantes de 39 colectivos piden políticas contra la contaminación química Mediante un escrito al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, 39 colectivos científicos, ecologistas, sindicales, de consumidores y afectados denuncian la creciente preocupación social por el abandono del Gobierno de las políticas de protección ambiental y sanitaria frente a los riesgos ocasionados por la contaminación química, según el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CC.OO., uno de los firmantes. Los colectivos exigen en la misiva que el presidente que ejerza su responsabilidad y adopte acciones urgentes ante el incremento de los casos de enfermedades como consecuencia de la exposición a sustancias químicas. En los últimos años, precisa el sindicato, algunas patologías como el cáncer, los problemas reproductivos, las alteraciones hormonales, las enfermedades inmunológicas y los problemas neurológicos han alcanzado cifras sumamente preocupantes. Los firmantes han puesto de manifiesto cómo cada año miles de personas sufren enfermedades respiratorias, de la piel, del sistema nervioso o cardiovasculares por su exposición a sustancias tóxicas en el trabajo. En este sentido, se ha detectado una incidencia del cáncer laboral de entre 2.933 y 13.587 casos nuevos y una mortalidad por esta causa de un mínimo de 1.833 y un máximo de 8.214 trabajadores.

32

PQ - NOV-DIC10

También alertan de los riesgos a los que está expuesta la población y sus consecuencias, ya que a día de hoy el 100% de la población española presenta en su cuerpo importantes concentraciones de sustancias tóxicas, como compuestos orgánicos persistentes (COP). A pesar de la gravedad de la situación, precisa el instituto, en la última legislatura se ha producido un abandono sistemático de las pocas iniciativas políticas para prevenir y controlar estos riesgos para la salud pública, el medio ambiente y la salud laboral, como es el caso del Plan Nacional de Aplicación (PNA) del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes de 2007, el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, el inventario de dioxinas o el inventario de policlorobifenilos (PCB), entre otros. En la carta se recuerda que ninguna Administración pública cuenta con un diagnóstico general de la situación del riesgo químico ni con una estrategia para prevenirlo con objetivos y líneas de actuación concretas y que la situación se complica debido a la dispersión de competencias. En los últimos dos años, además, se ha frenado el intento de integrar las políticas a través de la creación de una Agencia de Sostenibilidad Química, unas políticas que, según el instituto sindical, se aplican de forma cuestionable y escasa.


Por sus aportaciones científicas en el campo de las nanopartículas metálicas

Luis Liz Marzán, galardonado con el XX Premio DuPont de la Ciencia El doctor en Ciencias Químicas y catedrático del departamento de Física y Química de la Universidad de Vigo, Luis Liz Marzán, ha sido elegido ganador del Premio DuPont de la Ciencia en su XX edición por sus aportaciones científicas en el campo de las nanopartículas metálicas y, más concretamente, en el estudio de las propiedades ópticas (plasmónica) de estos nanomateriales. De igual forma, se ha valorado su investigación en el desarrollo de sus aplicaciones como catalizadores, sensores químicos o biológicos, o como sistemas de almacenamiento de información por métodos ópticos. El jurado del Premio DuPont 2010, presidido por el profesor Santiago Grisolía, ha valorado, además, su alto impacto científico en las áreas de Química y Ciencia de los Materiales y su capacidad por crear y liderar en la Universidad de Vigo un grupo de impacto internacional, que tanto en España como a nivel europeo es el referente de la aplicación de la Química Coloidal a la Nanoplasmónica. Para Enrique Macián, presidente de la compañía en España y Portugal, el desafío actual de las empresas y la sociedad consiste en encontrar fuentes de energía seguras, medioambientalmente sostenibles, así como diseñar las tecnologías que permitan optimizar su aprovechamiento. “Las estrategias para conseguirlo aportarán crecimiento, pero no sin desafíos particularmente relacionados con la disponibilidad de energía, y el trabajo del profesor Liz Marzán pone de manifiesto la relevancia de los investigadores de la península en este campo”, señala Macián. El acto de entrega del premio, dotado con 30.000 euros, tendrá lugar, como es habitual, en la ciudad de Oviedo a principios de 2011.

El premiado es doctor en Ciencias Químicas y catedrático del departamento de Física y Química de la Universidad de Vigo.


Actualidad_Noticias

Descubren una molécula que se activa mediante la luz y vence a bacterias

Terapia fotodinámica como alternativa a los antibióticos Un equipo de investigadores de IQS, en Barcelona, y de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, desarrollará un fármaco activable por luz capaz de eliminar y controlar infecciones causadas por bacterias. Las investigaciones han demostrado la eficacia de la terapia fotodinámica para tratar quemaduras infectadas con la bacteria Acinetobacter baumanni que, dada su capacidad para volverse resistente a los antibióticos, constituye una de las principales causas de muerte en pacientes con quemaduras graves. El proyecto ha sido financiado por la National Institutes of Health de Estados Unidos, el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña. El procedimiento consiste en aplicar un fármaco fotosensibilizante sobre la herida. Una vez que esta molécula se ha anclado en la pared celular de la Acinetobacter, se ilumina con luz roja, generándose oxígeno activo que destruye a la bacteria. El mecanismo de acción de la terapia fotodinámica es tan inespecífico que se la considera muy poco susceptible de generar resistencias, según IQS. El responsable del proyecto en IQS, el doctor Santi Nonell, afirma que estos resultados abren la puerta al desarrollo de la terapia fotodinámica para aplicaciones antibacterianas y que el resultado más valioso del estudio es, precisamente, la demostración de que puede utilizarse para controlar eficazmente la población de microorganismos patógenos en modelos animales. El investigador precisa que el siguiente paso tras los resultados de esta investigación será el desarrollo de fármacos con mejores perfiles de efectividad y selectividad que los derivados del azul de metileno. El Grup d’Enginyeria Molecular de IQS (GEM), del que Nonell es miembro fundador, hace tiempo que trabaja en una línea propia de compuestos, los porficenos, y junto con el grupo de Harvard acaba de publicar en la prestigiosa revista Journal of Medicinal Chemistry los primeros resultados de actividad antibacteriana de esta nueva familia de compuestos. Nonell explica que el porficeno codificado TRICAT se ha mostrado “sorprendente-

Respuesta a diversas dosis del porficeno TRICAT y combinaciones de luz de una infección por la bacteria S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) en la quemadura de un ratón.

mente” eficaz frente a un amplio espectro de microorganismos patógenos, y se usa como base para el desarrollo de esta familia de compuestos. El GEM desarrolla desde hace años moléculas sensibles a la luz para su uso en terapia fotodinámica aplicada a la oncología, dermatología y cosmética. Uno de sus productos más recientes consiste en un protector solar inteligente que aumenta su factor de protección a medida que la exposición al sol es mayor, y cuya investigación se llevó a cabo junto al Grupo Ferrer.

La planta podría reiniciar la producción de PET a principios de 2011

Acuerdo entre Cepsa Química y La Seda por Artenius San Roque Cepsa Química y La Seda de Barcelona han alcanzado un acuerdo de compraventa para la adquisición por parte de Cepsa Química de la planta de PET que La Seda posee en San Roque (Cádiz). Este acuerdo está sujeto al cumplimiento previo de las condiciones pactadas en la operación, entre las que se incluye la conclusión del proceso de ajuste de plantilla iniciado en dicha planta con anterioridad a la firma del acuerdo. Ambas partes, según Cepsa, confían en la colaboración de los agentes sociales y de la Administración para concluir con éxito la operación.

34

PQ - NOV-DIC10

Con esta adquisición, Cepsa Química conseguiría ampliar su presencia en la cadena de valor del poliéster. El PET es un polímero (polietelén tereftalato) reciclable de amplia utilización en botellas para bebidas y otros envases. La planta de Artenius-San Roque tiene una capacidad nominal de 175.000 toneladas anuales. Se estima que podría reiniciar la producción de PET a principios de 2011. Esta operación, La Seda pretende avanzar en el Plan de Reestructuración diseñado que prevé la venta de la planta indicada.


Noticias_Actualidad

Prevención de riesgos laborales, ATEX y autoprotección de accidentes

Expoquimia y la Fundación Fuego preparan las V Jornadas de Seguridad Industrial El Salón Internacional de la Química (Expoquimia) de Fira de Barcelona y la Fundación Fuego han abierto el periodo de presentación de las comunicaciones científicas que configurarán el programa técnico de las V Jornadas Internacionales de Seguridad Industrial que reunirá a diversos expertos europeos y españoles en el marco de la XVI edición del certamen. Las jornadas tratarán la prevención de riesgos laborales, atmósferas explosivas (ATEX) y la autoprotección de accidentes mediante la presentación de ponencias en las que se primará el aspecto práctico, aportando soluciones a hipotéticos incidentes que, en el caso del sector químico, pueden tener graves consecuencias tanto para las personas implicadas como para el entorno. Los objetivos de las jornadas son exponer novedades y tendencias en cada una de estas tres temáticas, mostrar

los principales problemas de seguridad, conocer las exigencias normativas, sensibilizar sobre la necesidad de aplicar una adecuada política de prevención y protección de riesgos y conocer las buenas prácticas para minimizar las posibilidades de que se registre un accidente químico. Un comité científico valorará las propuestas presentadas y será el encargado de su aprobación para formar parte del programa de las jornadas, atendiendo a criterios de innovación tecnológica, contenido, incidencia o relevancia de la comunicación. La seguridad industrial, recuerdan los organizadores, es una de las principales preocupaciones del sector químico español. De hecho, la industria química española es la que más invierte en este aspecto, con un 20% de sus inversiones destinadas a esta materia.

Soluciones de sostenibilidad y una mirada a la industria del futuro

II Jornadas sobre “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas” Soluciones para la sostenibilidad y una mirada al futuro son los ejes sobre los que girarán las II Jornadas “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas”, que tendrán lugar en las instalaciones del IESE en Barcelona los días 17 y 18 de febrero de 2011, cuyo periodo de inscripción se abrió el pasado 22 de noviembre. Las inscripciones realizadas antes del 31 de diciembre tienen una bonificación del 20%. El objetivo de las jornadas, dirigidas a la industria química y sus derivadas, es mostrar avances y soluciones ya implementados por la industria química en aras de la sostenibilidad, así como nuevas soluciones y materiales desarrollados con la misma finalidad. Las conferencias incluyen asimismo una visión de lo que nos depara el futuro, articulada a través del panel de prospectiva “2050: el Futuro de la Industria” y el I Foro de Inversión en Química Sostenible. Dentro de las soluciones para la sostenibilidad presentadas en el primer bloque, a celebrar el jueves 17 de febrero y en la que participan empresas como Basf, Dow, Solvay, Solutex, Technip Iberia o Emerson Process Management, cabe mencionar la presentación de casos prácticos de implantación de F3, la iniciativa público-privada de la Unión Europea para incrementar la competitividad de su industria química; los factores que repercuten en la sostenibilidad y la competitividad de las plantas de proceso durante su fase de diseño, ingeniería y construcción; productos y servicios que ayudan a reducir las barreras a la productividad y a incrementar la sostenibilidad de las operaciones; casos prácticos

de éxito en toda la cadena de valor de la industria química; y soluciones a los retos globales como la eficiencia energética y el cambio climático. El encuentro incluye asimismo la presentación de materiales para la eficiencia energética en la construcción y nuevos avances en la descontaminación de suelos y aguas por reducción química, entre otros desarrollos. Si el día 17 se presentarán innovadoras soluciones y productos para incrementar la sostenibilidad y la rentabilidad de la industria química y sus derivadas, el viernes 18 estará dedicado a escrutar el futuro. El bloque se inicia con la sesión de prospectiva “2050: el Futuro de la industria”, un debate sobre la evolución de la industria en los años venideros. El debate dará paso al I Foro de Inversión en Química Sostenible, una plataforma de encuentro entre emprendedores y potenciales inversores “ángel” interesados en proyectos con alto potencial de crecimiento en el sector de la química sostenible. Los participantes presentarán sus proyectos, que estarán en las fases iniciales de desarrollo (start-up o crecimiento), mediante sintéticas presentaciones formato “elevator pitch”. Se trata de proyectos que cuentan con equipos emprendedores comprometidos, con experiencia en su sector y mercados con alto potencial, y que buscan financiación sea para ponerlos en marcha o para desarrollarlos. En definitiva, una muestra de la dirección que tomarán los nuevos desarrollos.

PQ - NOV-DIC10

35


Actualidad_Noticias

Los organizadores quieren facilitar el establecimiento de acuerdos comerciales

La industria química china, en Expoquimia La dirección del Salón Internacional de la Química, Expoquimia, ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Centro Nacional Chino de Información Química (CNCIC) para que la industria química de dicho país participe en la próxima edición del encuentro, que se celebrará entre el 14 y el 18 de noviembre de 2011 en el recinto Gran Vía. Para los organizadores, el objetivo principal del convenio es facilitar el establecimiento de acuerdos comerciales entre China y España. Para ello, el salón contará con la presencia de expositores y compradores chinos a fin de que las empresas químicas del arco mediterráneo puedan acceder al gigante asiático. En virtud del acuerdo suscrito, Expoquimia será además el marco de diversos encuentros bilaterales para fomentar el intercambio de experiencias empresariales con el objetivo de reforzar las relaciones

comerciales en el ámbito de la industria química. Para la directora de Expoquimia, Pilar Navarro, la firma de este tipo de acuerdos pone de manifiesto la voluntad del certamen por “abrir nuevas vías de negocio para las empresas químicas de nuestro país” y por “apostar por una mayor internacionalización del salón hacia países con un enorme potencial de crecimiento”. En este sentido, Navarro ha asegurado que este convenio es una gran oportunidad para que las empresas españolas se conviertan en proveedoras de un mercado emergente como el chino. En la actualidad, China es el cuarto país del mundo en la fabricación de productos químicos, mientras que los expertos estiman que ocupará la segunda posición en 2015. La industria química es el tercer sector que más aporta al PIB chino, sólo por detrás del textil y de la maquinaria de bienes de equipo.

Novedades legislativas

Las empresas de tratamientos de residuos, preocupadas por la futura ley de residuos y suelos contaminados El concepto de subproducto o el nuevo esquema de autorizaciones y comunicaciones son algunas de las novedades legislativas del anteproyecto de Ley de residuos y suelos contaminados, sobre las que el sector de tratamiento de residuos industriales ha mostrado su preocupación, principalmente por las consecuencias y la repercusión que tendrán en el control de la correcta gestión de los residuos, según ha señalado la Asociación Española de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE). El presidente de la asociación, Alfredo Velasco, asegura que la nueva Ley debe mantener el sistema de gestión actual como nivel mínimo de referencia y facilitar la coordinación entre administraciones competentes, debe fomentar la recuperación y el reciclaje y adaptarse a la realidad cambiante de residuos que puedan aparecer, y debe facilitar la gestión a los pequeños productores sin que se reduzca el control. ”Hay un exceso de capacidad instalada, y es necesario que la nueva Ley mantenga el nivel de calidad y seguridad en la gestión de los residuos”, precisa Velasco. La Ley, que está previsto aprobar antes de que finalice el año, recuerdan los representantes del sector, incorporará al ordenamiento jurídico español lo establecido por la Directiva 2008/2009 sobre los residuos que recoge. El anteproyecto se sometió a exposición pública el pasado verano y recibió centenares de observaciones, según la directora general de

36

PQ - NOV-DIC10

Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, María Jesús Rodríguez Sancho, que participó en el ”III Foro sobre la gestión de los residuos industriales: situación y perspectivas de futuro” organizado por la asociación. Sancho señaló que la Ley pretende, por una parte, simplificar la legislación existente, impulsar la política de prevención de residuos, la reutilización y el reciclado, y por otra, mejorar la gestión de residuos, especialmente en cuanto a trazabilidad y transparencia, clarificando las obligaciones de información de residuos y estableciendo mecanismos para garantizar las condiciones de competencia. Para la agrupación, otro tema de interés para el sector es la aplicación de la ley 26/2007 sobre responsabilidad medioambiental y la reciente propuesta de orden ministerial en donde se establece un calendario para exigir la garantía financiera que les permita hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a su actividad que contempla dicha ley. La actualidad el sector de tratamiento de residuos industriales debe operar con un exceso de capacidad de producción del 50%, señala la asociación. Este hecho se debe entre otras cuestiones a la caída de la producción industrial provocada por la crisis económica en el año 2009, que supuso una reducción de la actividad de casi el 28 %.


Noticias_Actualidad

Los expertos destacan su incidencia en las emisiones de CO2 equivalentes

Una adecuada gestión de la materia orgánica de los residuos urbanos, fundamental La materia orgánica de los residuos urbanos es la responsable del 4% del total de emisiones de CO2 equivalentes, y la mayor parte de este porcentaje se debe al uso de los vertederos para su eliminación. Así se puso de manifiesto en el “II Congreso Internacional Suelos y Materia Orgánica: entre la Directiva y la nueva Ley”, a la que asistieron casi 300 delegados de una decena de países de la Unión Europea. El congreso se organiza de manera conjunta por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, la organización mundial ORBIT y el ISR. Los participantes insistieron en la importancia de la adecuada gestión de la materia orgánica de los residuos urbanos: el aprovechamiento energético de la materia orgánica de los residuos urbanos y de la biomasa tiene un potencial que supone casi el 10% del total de generación de energía de nuestro país. Por ello, el sector insistió en que el no aprovechamiento de este recurso es un auténtico despilfarro. En la actualidad, los principios que inspiran la “Sociedad Europea del Reciclado” según la nueva Directiva Marco de Residuos de la UE insisten en la adecuada gestión de este tipo de residuos para disminuir al máximo los gases de efecto invernadero. El congreso ha identificado la recogida selectiva de los biorresiduos con origen en los grandes productores (restaurante, bares, comedores, colegios, hospitales, etcétera) como uno de los elementos

fundamentales para conseguir grandes resultados a corto plazo. Su importancia se debe de manera muy especial a la facilidad de recoger grandes cantidades, de muy alta calidad, lo que redunda en la calidad, la competitividad de los productos recuperados, como por ejemplo el compost. En el acto se presentó como iniciativa del ISR ”las oficinas de promoción del compost” como un instrumento fundamental para trabajar sobre la demanda de los productos fruto del aprovechamiento de la materia orgánica; una vez obtenido un producto de calidad y competitividad suficientes la cuestión fundamental es trabajar sobre su demanda, ya que hoy por hoy no existe gproblema de oferta”. La necesidad de abrir mercados para un producto convenientemente certificado es la base para el éxito de la cultura del aprovechamiento de la materia orgánica. En España se está elaborando la ley que traspone la nueva Directiva donde se presta una atención especial a la gestión más sostenible de los residuos de origen orgánico. Una de las más importantes conclusiones de las primeras sesiones del congreso es la necesidad de que la nueva ley española consiga articular un sistema compatible con inversiones realizadas por aquellas comunidades autónomas, cuya sensibilidad les ha hecho realizar importantes inversiones con carácter previo a las obligaciones emanadas de la nueva norma.

Las empresas deberán abonar hasta 125.000 euros anuales, según la compañía

Inerco critica los gravámenes de la nueva normativa catalana de protección civil Por medio de las últimas disposiciones legales en Cataluña en materia de protección civil y autoprotección, las empresas deberán abonar un gravamen y cumplir criterios de limitación de riesgos aún más restrictivos que la normativa de referencia a nivel europeo. Así se puso de manifiesto en una reciente jornada informativa organizada por la Federación Empresarial Catalana del Sector Químico (Fedequim), Inerco y Uría & Menéndez Abogados, centrada en las implicaciones para las empresas del sector industrial catalán derivadas de la nueva normativa de protección civil en Cataluña. Los especialistas intervinientes en la jornada, a la que asistió más de un centenar de responsables de empresas químicas catalanas, subrayaron la repercusión económica que esta nueva situación tendrá sobre las empresas en Cataluña, destacando que el gravamen que deberán abonar en este ámbito podrá ascender hasta 125.000 euros anuales, que incidirá negativamente, según Inerco, en la competitividad de la industria catalana al aplicarse exclusivamente a las

instalaciones ubicadas en Cataluña. “Dicho gravamen se exige aún cuando la empresa catalana está sometida a niveles de seguridad y protección situados entre los más altos de Europa”, precisa la compañía. Entre otras cosas, Uría & Menéndez Abogados destacó la complejidad del nuevo gravamen para su implementación en las empresas, así como la ampliación del ámbito de aplicación del mismo a un mayor número de compañías con la entrada en vigor de la ley de acompañamiento de presupuestos en 2009. Asimismo, se puso de manifiesto la posible inconstitucionalidad de la norma como un impuesto de carácter finalista, que además presenta múltiples incertidumbres e imprecisiones para su interpretación, recuerda Inerco. La compañía precisó, por otro lado, la multiplicidad de criterios que tendrán que afrontar las empresas para gestionar sus riesgos, entre otros, analizar las distancias ante hipotéticos accidentes y calcular el riesgo de los mismos, considerando para ello la probabilidad y el alcance de los potenciales incidentes.

PQ - NOV-DIC10

37


Actualidad_Noticias

PlasticsEurope comparte el objetivo de reducir el impacto ambiental de AEE

Apoyo a la reforma de la Directiva RoHS PlasticsEurope, la Asociación Europea de Fabricantes de Plásticos, ha anunciado que acoge con satisfacción el resultado de la reforma de la Directiva europea RoHS (encargada de la “restricción en el uso de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos”) compartiendo el objetivo principal de reducir el impacto ambiental de Equipos Eléctricos y Electrónicos (AEE). El sector considera que el nuevo texto de la Directiva RoHS contribuirá a una metodología coherente para evaluar los riesgos de las sustancias utilizadas en aparatos eléctricos y electrónicos, en la misma línea que el REACH. Los responsables de PlasticsEurope señalan que del texto aprobado en la Directiva, cabe destacar tres conceptos que tienen como objetivo garantizar la competitividad de la industria europea y su voluntad de innovación continua: ha sido eliminada la lista prioritaria sobre las sustancias que pueden ser sometidas a futuras medidas de restricción (anexo III) que no se basaba en argumentos científicos; no habrá extensión injustificada del anexo IV, que trata de sustancias prohibidas; y se ha añadido una petición explícita de coherencia entre la metodología de evaluación

de riesgos en RoHS y en REACH. La Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos han debatido en los últimos tres años sobre la reforma de la Directiva RoHS, alcanzando el debate su mayor intensidad durante este año debido al importante paquete de enmiendas propuesto por el Parlamento, explica PlasticsEurope. No obstante, precisan los representantes del sector, tras las negociaciones de los tres órganos de gobierno, en las que también han participado agentes sociales e industria, el pasado 24 de noviembre el Parlamento Europeo votó sobre la propuesta de la Comisión y el Consejo, aprobándola por aplastante mayoría, casi por unanimidad. Con esta decisión, los responsables políticos europeos garantizan que las políticas seguirán teniendo una base científica sólida, y que con evaluaciones de riesgos adecuadas se podrá mantener un entorno regulador favorable a la competitividad europea. Además, los responsables de la asociación destacan que el resultado de esta reforma es una demostración de la confianza en los esfuerzos realizados por la industria europea en I+D+i y también un fuerte estímulo para seguir apostando por ello.

Expectativas en el sector ante la nueva ley

Calidad y seguridad en la gestión de residuos En un momento en el que el sector de los residuos se encuentra en una situación trascendental motivada por la caída de la actividad económica, que ha repercutido significativamente en una menor actividad, y un exceso de capacidad de tratamiento del 50%, los responsables de ASEGRE (Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales) reclaman que la nueva Ley que afectará a la actividad del sector mantenga el nivel de calidad y seguridad en la gestión de residuos. Así lo pusieron de manifiesto en el marco del ”III Foro sobre la gestión de los residuos industriales: situación y perspectivas de futuro”. Para el sector la nueva ley debe mantener el sistema de gestión actual como nivel mínimo de referencia, así como facilitar la coordinación entre administraciones competentes, para que la aplicación sea homogénea y garantice un mercado único; debe fomentar la recuperación y el reciclaje y adaptarse a la realidad cambiante de residuos que puedan aparecer, así como facilitar la gestión a los pequeños productores sin que se reduzca el control, según puso de manifiesto el presidente de la asociación, Alfredo Velasco. “El sector lleva solucionando el problema de los residuos peligrosos desde 1986. Se trata de un sector con experiencia, conocimiento y capacidad que garantiza la trazabilidad de la gestión de los residuos, es competitivo y,

38

PQ - NOV-DIC10

sobre todo, está comprometido con el cumplimiento estricto de la legislación”, según Velasco, quien precisó que se trata de una actividad a la que ha afectado mucho la crisis, con una bajada del 45% en la facturación y una caída del 30% en los empleos directos e indirectos. En este sentido, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, María Jesús Rodríguez de Sancho, manifestó que con la nueva Ley se pretende, por una parte, simplificar la legislación existente, impulsar la política de prevención de residuos, la reutilización y el reciclado, contribuyendo así al necesario cambio de producción y consumo para una economía más eficiente en el uso de recursos y, por tanto, más competitiva. Por otra, mejorar la gestión de residuos, especialmente en cuanto a trazabilidad y transparencia, clarificando las obligaciones de información de residuos y estableciendo mecanismos para garantizar las condiciones de competencia. De Sancho recordó que desde hace dos años se está trabajando en la nueva ley, que aplica al ordenamiento jurídico español la Directiva 98/2008. El anteproyecto de Ley recibió en el plazo de exposición pública más de 1.500 observaciones de 150 asociaciones y organizaciones, a integrar en el borrador correspondiente.



Actualidad

Los tres ganadores reciben una oferta laboral de Basf, Bayer y Dow Chemical

Premios Empresariales de la Olimpiada Química Con apenas dieciocho años, tres futuros químicos cuentan ya con una primera oportunidad laboral. Tras resultar ganadores de la Olimpiada Nacional de Química de este año, los estudiantes M. Nicolás, A. Tortajada y J.Á. Gómez recibieron el Premio Empresarial de la Olimpiada Química de manos del ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Este reconocimiento es promovido por el Foro Química y Sociedad, que consiste en un compromiso de empleo a la finalización de sus estudios por parte de tres empresas del sector químico, que en esta edición son Basf, Bayer y Dow Chemical.

R

econocer los conocimientos y el trabajo realizado por los alumnos, así como impulsar el reconocimiento social de los valores del esfuerzo demostrados, son los objetivos de los Premios Empresariales de la Olimpiada Química, obtenidos este año por los tres estudiantes que ganaron este año la Olimpiada Nacional de Química: Marconi Nicolás Peñas, Andreu Tortajada y Jesús Álvaro Gómez. Los tres recibieron su premio en una ceremonia de entrega presidida por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y que contó además con las intervenciones de Nazario Martín, presidente de la Real Sociedad Española de Química; María del Carmen Cartagena, coordinadora de las Olimpíadas de la Asociación Nacional de Químicos de España; Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad, y Luis Serrano, presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). El galardón consiste en la entrega de una cartacompromiso firmada por el primer ejecutivo de una empresa química, en la que la compañía se compromete a ofrecer la primera oportunidad laboral al alumno en el momento en que finalice sus estudios. Para los tres jóvenes, la oferta de trabajo supone un aliciente y una motivación cuando aún están en primero de carrera, que les impulsará a esforzarse durante su formación universitaria. Muestran igualmente su satisfacción por tener la oportunidad de desempeñar un trabajo relacionado con lo que están

40

PQ - NOV-DIC10

estudiando, siendo conscientes de la importancia que la química tiene en multitud de aspectos de la vida.

El premio es un compromiso de empleo a la finalización de sus estudios por parte de Basf, Bayer y Dow Chemical Marconi Nicolás Peñas, de Valladolid, ha recibido la oferta laboral de la norteamericana Dow Chemical. Para el joven estudiante, la química está en constante evolución, “y por eso hay bastantes salidas para investigación, que es lo que me gusta. Además tiene mucha carga experimental que es más entretenido que la teoría”, mientras que para Andreu Tortajada (de Benaguasil, Valencia, que ha recibido el compromiso laboral de la alemana Bayer), se trata de una ciencia “que nos explica cómo es aquello que nos rodea y nos permite predecir en muchos casos aquello que va a pasar. Desde siempre he tenido curiosidad por entender y saber la razón de que ocurran las cosas”. En una línea similar explica Jesús A. Gómez (de Logroño, cuya oferta laboral ha venido de la alemana Basf) sus inquietudes: “comprender cómo la materia reacciona entre sí de una forma u otra para poder aplicarlo después a nuestro día a día”. Los estudiantes, precisamente, destacan la presencia de la química en multitud de aspectos de la


Actualidad

Los Premios Empresariales fueron obtenidos por los tres estudiantes que ganaron este año la Olimpiada Nacional de Química.

vida y, si bien encuentran dificultades en destacar una aportación concreta, resaltan el papel que la química ha desempeñado en los avances y descubrimientos de nuevos fármacos y medicamentos. Andreu Tortajada considera que “la química está presente en todos los aspectos de nuestra vida, ya sea en la medicina o en las cosas más básicas, como los alimentos o la ropa. De este modo destacar una única aportación de la química a la sociedad es difícil, ya que todo lo que nos rodea en mayor o menos medida es química, pero si me tuviera que decantar por algo elegiría el descubrimiento de nuevos materiales que nos ha permitido desarrollar la tecnología a un ritmo vertiginoso durante estos últimos años, sin dejar de lado también la investigación farmacológica que ha salvado tantas vidas gracias al descubrimiento de nuevos medicamentos”. La mejor aportación que la química ha hecho a la sociedad, según Gómez, es “una mejora de la calidad de vida tremenda, gracias a síntesis orgánicas que han permitido el desarrollo, entre otros, de polímeros y medicamentos”. Los tres galardonados, que cursaban el Bachillerato cuando iniciaron la competición, alcanzaron la final nacional tras superar unas fases locales en las que participaron cerca de 2.000 estudiantes de toda España. En la fase final, celebrada en Sevilla los días 1 y 2 de mayo, compitieron los 137 mejores estudiantes, obteniendo los tres premiados la medalla de oro, así como la posibilidad de representar a España en las Olimpiadas Internacionales. Andreu Tortajada y Jesús Álvaro Gómez lograron medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Química de este año, celebrada en Tokio (Japón). Marconi Nicolás Peñas por su parte, obtuvo medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Quími-

ca, celebrada en Méjico, y Andreu Tortajada y Jesús Álvaro Gómez lograron medalla de plata. Los tres consideran que se debería fomentar la participación y la divulgación de la ciencia entre los más jóvenes a través de actividades o iniciativas como las olimpiadas. Como afirma Peñas, para fomentar el interés de los jóvenes estudiantes por la ciencia habría que hacer “más concursos parecidos a las olimpiadas desde más jóvenes e intentar llevarlos más a los laboratorios que es lo realmente interesante y atractivo”. Para fomentar un poco más la participación en todo tipo de actividades relacionadas con la ciencia, tanto dentro como fuera del instituto, Tortajada propone no sólo olimpiadas (de química, física, matemáticas, biología, etcétera), sino también, por ejemplo, talleres y exposiciones científicas por parte los alumnos, “de este modo debería plantearse todas estas actividades como divertidas y no como una extensión de las aburridas ciencias que todo el mundo odia”. Gómez, por su parte, cree que normalmente si te gusta la ciencia te gusta desde pequeño: por eso se debería reforzar la divulgación dirigida hacia los más jóvenes”. Precisamente, estimular el interés por la ciencia química, fomentar las vocaciones científicas y descubrir futuros talentos entre los estudiantes es el objetivo de las Olimpiadas Químicas, una competición que nació en 1959 como una prueba para estudiantes de Bachillerato de los países de la Europa del Este, y que actualmente se celebra en 65 países diferentes. En España, la primera edición de este certamen tuvo lugar en 1996 como un programa del entonces Ministerio de Educación y Ciencia, entidad que lo organiza en colaboración con la Asociación Nacional de Químicos (ANQUE) y la Real Sociedad Española de Química.

PQ - NOV-DIC10

41


I+D+i

Innovación y oportunidad a ambos lados del Atlántico

Iberquimia e Iberoeka impulsan la competitividad y la cooperación Competitividad, innovación, oportunidad y apoyo son los principales pilares sobre los que se sostiene Iberquimia, proyecto específico del sector químico liderado por Feique para la promoción y difusión del programa Iberoeka -instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial en la región iberoamericanaentre el sector químico de Iberoamérica. Empresas e instituciones de ambos lados del Atlántico llevan meses poniendo sobre la mesa sus proyectos a fin de encontrar socios que permitan reforzar su presencia en el mercado.

P

roductos de consumo, servicios, papelería, automoción, construcción, agricultura, textil… Son muchos los aspectos de la vida en los que la química está presente (ver Figura 1: “Reparto de consumo de productos químicos en el ámbito doméstico -incluida la industria farmacéutica-”). Teniendo esto en cuenta, y que la química es un factor determinante para mejorar la calidad de vida actual, las áreas de trabajo del proyecto Iberquimia están abiertas a otros sectores afines al químico. Así se pone de manifiesto en el “I Estudio de oportunidades en cooperación tecnológica en el marco iberoamericano”, de los responsables del proyecto Iberquimia. Para los promotores, el objetivo de generar valor a la vez que se reducen las emisiones y el consumo, conservando al mismo tiempo los recursos naturales, sólo será posible si hay una implicación real de la química. Su mejor aprovechamiento permitirá a la sociedad ser más sostenible, sustituyendo de manera eficaz procesos y productos actuales por otros mejorados. De acuerdo a la intención de que la química pueda ayudar a resolver muchos de los problemas de la sociedad actual es necesario, según los impulsores del proyecto, que se lleven a cabo grandes proyectos de investigación, desarrollo e innovación, liderados por la industria química e industrias afines, capaces de aprovechar el valor de estas innovaciones y difundir su uso. El documento señala que la industria química no sólo proporciona productos a otras industrias, sino que también actúa de motor para la innovación introduciendo y aplicando nuevos materiales y productos químicos útiles en otros sectores indus-

42

PQ - NOV-DIC10

triales (ver figura 2: “Impacto de las innovaciones de la industria química en las actividades de innovación de otras industrias”). En el nuevo modelo económico se abren paso las soluciones innovadoras, haciendo hincapié en la eficiencia (materias primas, uso del suelo y energía), la seguridad, la huella ecológica y la huella hídrica de los productos. Bajo estas premisas y en un momento de crisis, se afianza la necesidad de renovar confianzas y renovar la cooperación. De ahí que surjan alianzas como las del Proyecto Iberquimia, donde gobiernos, mundo académico, empresas y otras partes interesadas colaboran para la sostenibilidad a través de la cooperación tecnológica. En definitiva, en el marco del programa Iberquimia se persigue establecer relaciones estables de colaboración con las empresas, centros tecnológicos, universidades y centros de investigación, estimulando los proyectos conjuntos de desarrollo de ideas innovadoras, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector químico abriendo nuevas posibilidades de negocio, a la vez que se pretende aportar bienestar creando productos mas saludables, sin perjudicar a las generaciones futuras o provocar daños al medio ambiente. Por su parte, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) se ha propuesto impulsar la innovación dentro de los ámbitos de interés de las empresas del sector químico y afines, y especialmente aquellas relacionadas con la química sostenible teniendo en cuenta las sinergias que se pueden establecer con el apoyo de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible (SusChem España). Para ello, promoverá la realización de actividades y el establecimiento de


I+D+i

metodologías destinadas a identificar invenciones e innovaciones dentro de estos ámbitos de interés. Estas actividades representarán una oportunidad para entrar en contacto con otras entidades con las cualidades necesarias para elaborar un proyecto de cooperación de calidad de alcance internacional, beneficiándose de las ayudas Iberoeka gestionadas en España por el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI). Feique se encargará, entre otras cosas, de promover la difusión de las ventajas del Programa Iberoeka y de las ideas de proyecto, identificando las más atractivas para el desarrollo posterior de proyectos conjuntos. Así, con la colaboración del CDTI Feique pretende responder a una necesidad de la industria química española, dado el creciente interés que se está generando hacia los mercados latinoamericanos y viceversa. Se trata de dar apoyo al sector químico en general, y a las empresas en particular en el acceso a mercados internacionales. De ahí que se haya propuesto distribuir información entre aquellas empresas interesadas en proyectos de cooperación tecnológica y dar apoyo en todo el proceso de presentación de propuestas al programa Iberoeka. Iberquimia pretende facilitar la aplicación de nuevas tecnologías e incidir en la mejora de la competitividad de empresas iberoamericanas del sector químico a través de la innovación aportando un apoyo que facilite la participación, de la misma manera que Iberoeka nace como un instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial en la región iberoamericana, con el objetivo de lograr innovaciones tecnológicas en productos, procesos y servicios que mejoren las condiciones de los sectores productivos. Esta iniciativa se incluye dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), en el que participan una veintena de países de Latinoamérica más España.

Los segmentos de interés del Proyecto Iberquimia están abiertos a sectores afines al químico En la iniciativa destacan una serie de oportunidades tecnológicas e industriales, entre las que se encuentran: biotecnología y materias primas renovables (ver figura 3: “Consumo de energía según el origen”); nuevos materiales (ver figura 4: “Desarrollo de materiales a demanda de la cadena de suministro”); producción avanzada (ver figura 5: “Fábrica flexible”); gestión de residuos sólidos;

OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS E INDUSTRIALES • ÁREA DE RESIDUOS • ÁREA DE MATERIAS PRIMAS RENOVABLES, BIOMATERIALES • ÁREA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS • PROCESOS INNOVADORES • NUEVOS PRODUCTOS DE CONSUMO Y NUEVAS MOLÉCULAS • GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

gestión eficiente del agua; y REACH, seguridad de productos químicos. En el momento de la celebración de la I Jornada del Proyecto Iberquimia celebrada el pasado mes de octubre en Buenos Aires, la iniciativa había recibido ya casi una treintena de ideas de proyecto en busca de empresas e instituciones con las que asociarse para llevarlas a cabo, si bien los impulsores de Iberquimia aseguran que desde entonces el número de propuestas no deja de crecer.

Biotecnología El proyecto presentado por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Cuba) gira en torno a nuevas formulaciones de bacillus thurigiensis (Bt) contra especies de lepidópteros, ácaros, nemátodos. A nivel mundial se trabaja en la disminución y/o eliminación de los agroquímicos, debido a los graves problemas ocasionados por el uso indiscriminado de estos productos y por las restricciones, cada vez más severas que se plantean ante la presencia de residuos químicos en los productos agrícolas que se comercializan. Los plaguicidas a base de la bacteria entomopatogena Bacillus thuringiensis (Bt) constituyen uno de los elementos principales de control biológico obteniéndose líneas de productos altamente efectivos que logran mantener la plaga por debajo del umbral de daño. El objetivo del proyecto es desarrollar y evaluar formulaciones de Bt contra especies de lepidópteros, ácaros y nematodos para la protección de cultivos hortícolas y cítricos. Varias de las formas de cooperación que propone el instituto cubano son la asistencia técnica con relación a la preparación del personal para la producción y aplicación de estos productos y la creación de capacidades de producción cooperada en otros países. Formulaciones líquidas o sólidas en las que se incluyan atrayentes, feromonas y protectores a la luz solar, a la deseca-

PQ - NOV-DIC10

43


I+D+i

ÁREAS DE INTERÉS TÉCNOLOGICO ÁREA DE RESIDUOS • Aprovechamiento energético de residuos. • Gestión de residuos: prevención (minimización en origen), aprovechamiento (reuso, regeneración, reciclaje, recuperación de energía), disposición final segura. • Producción limpia, hacer más con menos: cambios en materias primas, reutilizacion interna, cambios tecnológicos, cambios en productos, medidas organizativas (buenas prácticas). ÁREA DE MATERIAS PRIMAS RENOVABLES – BIOMATERIALES • Productos químicos de base a partir de distintas fuentes de biomasas y residuos. • Nuevas estrategias para biopolímeros. ÁREA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS • Proyectos de sustitución de productos en procesos de fabricación y aplicaciones, como consecuencia de la adaptación a REACH. • Desarrollo de herramientas y métodos para evaluación del riesgo. • Desarrollo de herramientas para el análisis del ciclo de vida de productos. PROCESOS INNOVADORES • Innovacion, modelizacion y simulacion de procesos y reactores quimicos. • Uso de catálisis enzimática. • Uso de la ingeniería de microorganismos. • Reciclaje de disolventes. NUEVOS PRODUCTOS DE CONSUMO Y NUEVAS MOLÉCULAS. • “C1 Chemistry” Fijación de CO2 y su uso en procesos como materia prima. • Prescreening de la toxicidad de nuevas moléculas. • Diseño de moléculas biodegradables. • Nuevos productos para bienes de consumo: materiales con nuevas propiedades, materiales híbridos. • Materiales más ligeros para aplicar en medios de transporte. • Materiales avanzados que sean biocompatibles y/o bioadsorción. • Productos y materiales avanzados para uso doméstico como superficies autolimpiables y antibacterianas, detergentes para lavar con agua fría, minimización de los embalajes. • Uso y aplicación de líquidos iónicos. GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA • Tecnologías que reducen el consumo del agua. • Reutilización de aguas residuales urbanas. • Nuevos procesos de tratamiento de aguas y optimización de los existentes.

44

PQ - NOV-DIC10

ción, constituyen atractivos de gran impacto posibles a desarrollar en la investigación. Se realizará el diseño y puesta en marcha de un biolaboratorio con una capacidad de dos toneladas anuales de productos de Bt sólidos y líquidos, para el establecimiento de producciones cooperadas donde se prevé la obtención de registros de uso. El proyecto posibilitará la realización de producciones piloto a partir de insumos disponibles con la obtención de formulados acordes con la demanda y las características climáticas de las regiones donde se utilicen. Otra de las ideas de proyecto identificadas proviene de Perú y propone un extracto atomizado de raíz de yacón, de la mano de Zana Export, S.A.C., en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se encargará del análisis e investigación del producto. La raíz de Yacón es un producto peruano que tiene un gran potencial como ingrediente natural para la industria nutracéutica y de alimentos funcionales debido a sus propiedades prebióticas. Hasta la fecha sólo se vende como producto fresco, seco molido y como jarabe. Este proyecto pretende darle mayor valor agregado y calidad al desarrollar un extracto atomizado en polvo, completamente soluble.

La industria química proporciona productos a otros sectores y actúa de motor para la innovación Braspain Ecodiesel Ltda. propone desde Brasil la fabricación de una planta de bioésel flutuante, utilizando un sistema biossonico. La idea básica del proyecto de la compañía es la fabricación de una planta de biodiésel flutuante, utilizando su “sistema biossonico”, que permite fabricar biodiésel un 70% más rápido que los procesos convencionales y que no requiere reactor o caldera, de igual forma, no genera efluentes acuosos porque el lavado se hace en seco. Los problemas que se pretenden resolver es hacer biodiésel con aceite de pescado y otros aceites en lugares de difícil acceso por tierra, como la región amazónica, donde el diésel tiene un elevado coste. En Argentina, Codes, S.A. plantea la fabricación y comercialización de biodigestores. Un biodigestor consiste de un reactor en el que se vierte una pasta de estiércol (excremento animal) y agua. Tras un proceso de fermentación anaeróbica se obtiene gas metano como producto principal y un fertilizante natural (bioabono) como subproducto. De esta


I+D+i

forma no sólo se consigue un ahorro de energía, sino que además se aprovecha la totalidad de los residuos orgánicos generados, eliminando focos de infección, malos olores, etcétera. El biodigestor es un sistema sencillo de implementar y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y en países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar una adecuada gestión de los residuos, tanto humanos como animales. El proyecto incluye el agregado de nueva tecnología al diseño básico de un biodigestor, como ser un sistema de control de variables para maximizar la productividad del equipo y un software de operación. Dadas las características de la región, el potencial del mercado es muy amplio tanto en Argentina como en otros países vecinos, y hasta la fecha no se ha explotado.

Reparto de consumo de productos químicos en el ámbito doméstico -incluida la industria farmacéutica. Fig. 1

Materiales

elastómeros, para proyección, extrusión o por colada. En otra de la investigaciones se propone desarrollar productos de poliuretano tipo recubrimientos, tanto en base solvente como en base acuosa tipo dispersiones PUD, y en otra, tipo adhesivos de alta durabilidad, espumas de altas prestaciones o tintas de impresión. Todos estos productos basados en PU-PCD presentarán como ventaja respecto a los PU tradicionales una muy elevada durabilidad frente a agentes de degradación tipo: hidrólisis, agentes químicos, degradación térmica o por efecto UV. Nuevos materiales y sistemas avanzados de alto valor añadido en el sector plásticos, por otro lado, es la propuesta que parte de Solvay. La compañía está dispuesta a colaborar en proyectos de desarrollo de sistemas avanzados y nuevos materiales de alto valor añadido diseñados a medida, con prestaciones determinadas para aplicaciones muy específicas y con características funcionales más importantes que las características especializadas. Para ello, la compañía trabajará en la realización de innovaciones en el sector plásticos para proveer nuevos y mejores productos. El objetivo del proyecto es aportar valor mediante una mejora tecnológica de mayor eficacia. Solvay también plantea la posibilidad de crear una nueva generación de pilas de combustible, con autonomía de la pila de combustible y tiempo de carga/descarga como aspectos a innovar. El plan de trabajo consistiría en el desarrollo de materiales electroquímicos y productos fluorinados y screening de estos productos (nuevos y en cartera de la compañía) que cumplan las condiciones adecuadas; así como el diseño y ensamblaje de nuevas pilas de combustible de altas prestaciones.

Corasfaltos, de Colombia, plantea desarrollar pinturas asfálticas, de alta calidad, que a la vez se desempeñan como pinturas anticorrosivas, una idea con la que se pretende bajar los costos de protección de superficies metálicas enterradas o sumergidas en ambientes agresivos; mejorar la protección de las superficies metálicas, utilizando una pintura anticorrosiva, y mejorar la vida útil de las pinturas, utilizando antioxidantes del asfalto. Otras propuestas planteadas en el área de materiales vienen desde Castellón, en España, de la mano de Ube Corporation Europe, S.A., perteneciente al grupo Ube Industries Ltd. Los poliuretanos (PU) es una industria ampliamente implantada en multitud de aplicaciones. En la síntesis de los poliuretanos, los dioles empleados tradicionalmente para su síntesis son generalmente poliésteres (PES) y poliéteres (PET). Recientemente se han introducido en el mercado una nueva clase de polioles basados en grupos policarbonato (PCD) que mejoran las propiedades finales del poliuretano final, como son la resistencia a la hidrólisis, al calor y las condiciones climáticas. El origen de estas prestaciones en el PU basado en PCD frente a los PU-PES y a los PU-PET se debe a la presencia del grupo carbonato en el polímero. Este grupo es mucho más estable frente a la hidrólisis que el grupo éster y también presenta una mayor estabilidad frente a radiaciones UV y a altas temperaturas, dando lugar a mayor estabilidad a los PU-PCD respecto a aquellos de PU-PET análogos. Una de las ideas presentadas por Ube Corporation Europe se centra en las aplicaciones innovadoras de poliuretano, desarrollando productos tipo

PQ - NOV-DIC10

45


I+D+i

Impacto de las innovaciones de la industria química en las actividades de innovación de otras industrias Fig. 2

Por su parte, unos nuevos envases para la distribución de gas de cocina de plástico y con propiedades anticorrosivas resume el proyecto de RLF Assessoria Empresarial Ltda., de Brasil. Se trata de producir nuevos envases para el embotellado y distribución de GLP (gas de cocina), utilizando nuevos materiales, compuestos de plástico libres de corrosión para sustituir los actuales envases de acero de 13 kg.

Productos En el ámbito de productos, desde España FMC Foret expone la optimización de la aplicación de un fitofortificante, una formulación para agricultura en forma de polvo blanco muy fino, cuyos componentes principales y aditivos (menos del 5%) son totalmente inocuos y medioambientalmente seguros (de hecho se ha iniciado el proceso para su catalogación como insumo para agricultura ecológica). Los primeros ensayos realizados han arrojado resultados prometedores, ya que promueve: un aumento del rendimiento del cultivo en peso y cantidad de cosecha; reducción de la transpiración foliar y, por lo tanto, un menor consumo de agua por parte de la planta; actividad fungistática, ya que por su carácter higroscópico evita la acumulación de humedad en la superficie del cultivo; y modifica el aspecto de la planta en cuanto a color y textura, lo cual va a limitar el desarrollo de plagas. FMC Foret quiere desarrollar el potencial de esta formulación en todas las gamas posibles de cultivos, en diferentes condiciones climáticas, etcétera, con el objetivo de optimizar la aplicación a cada cultivo y en las diferentes condiciones posibles.

46

PQ - NOV-DIC10

Varteco Química Ibérica, S.L., filial española de Varteco Química Puntana, S.A., junto con el Centro catalán del Plástico (Centro de Tecnología de la Universidad Politécnica de Catalunya) trabaja en sustitución de ftlalato de bis (2-etilhexilo) (DEHP), ftalato de bencilo y butilo (BBP), ftalato de dibutilo (DBP) para distintas aplicaciones. Se pretende desarrollar en la Comunidad Europea el uso de plastificantes para PVC renovables de origen vegetal y libre de ftalatos capaces de ofrecer una alternativa técnica y económicamente viable para el mercado local. La compañía entiende que en el mercado de plastificantes para PVC se está acelerando la búsqueda de alternativas dentro de la CE, entre otras, por las siguientes razones: regulación sobre juguetes que prohíbe el uso de ftalatos como plastificantes para PVC; listado tentativo SVHC de REACH incluyó el DEHP, DBP, DIBP y BBP; búsqueda de materiales renovables que mejoren la imagen de los productos plásticos; y la necesidad de disminuir costos (mejores precios frente a los plastificantes de origen petroquímico).

Las soluciones innovadoras hacen hincapié en la eficiencia, la seguridad, la huella ecológica y la huella hídrica de los productos El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) plantea la producción y evaluación de un bioherbicida para el control de malezas. El principal objetivo de este proyecto es la obtención y evaluación de nuevas formulaciones del bioherbicida “Herbio”, producto biológico desarrollado por ICIDCA para el control de malezas que atacan cultivos de interés económico. Las malezas constituyen uno de los factores limitantes más significativos en la obtención de altos rendimientos en los cultivos, por lo que es necesario aplicar todos los métodos posibles para su control, entre los que se encuentran: la quema de las mismas, el deshierbe manual o mecanizado y el uso de herbicidas químicos. Una de las alternativas al uso de herbicidas químicos es el empleo de bioherbicidas. Los bioherbicidas son agentes de control biológico aplicado a las malezas en forma similar a los herbicidas convencionales. El ingrediente activo puede ser un organismo vivo (hongos y bacterias) y/o las fitotoxinas que ellos producen. La principal innovación tecnológica que propone el proyecto es el desarrollo de nuevas formulaciones del “Herbio”,


I+D+i

y su evaluación en otros cultivos y condiciones de otros países que amplíe la oferta dentro del sector agrícola siendo a su vez capaz de cumplir las exigencias de dicho sector. En la actualidad existe una demanda creciente de la población en alimentos sin residuos de productos agroquímicos y, en este sentido, las exigencias para la comercialización de productos agrícolas son cada vez mayores. La aplicación de este producto biológico facilitaría la comercialización de los mismos.

Consumo de energía según el origen. Fig. 3

Procesos La remediación electrocinética y revalorización de metales es la propuesta que, desde Brasil, hace el departamento de investigación y desarrollo de Hidrólisis Avaliações Analíticas e Novos Processos Ltda. (dedicada a investigación y desarrollo, estudios y proyectos en química ambiental –contaminación/descontaminación– y tecnológica –nuevos productos y procesos químicos–). La contaminación de los suelos por actividades industriales es uno de los principales problemas de las sociedades actuales basadas en la producción industrial de derivados químicos para su supervivencia. El proyecto presenta el estudio de desarrollo de un sistema electroquímico de descontaminación de contaminantes químicos industriales orgánicos e inorgánicos en suelos, con la utilización de la remediación electrocinética y sus fenómenos físico-químicos de electromigración y electrodiálisis. La técnica electrocinética de remediación ha obtenido buenos resultados en laboratorio, como en la retirada de Pb y colorantes. Desde España, el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone el proyecto “Aplicaciones avanzadas a partir de materias primas renovables provenientes de residuos agrícolas”. El uso industrial de los residuos es reconocido como una fuente de materias primas renovables y su importancia estratégica de la revalorización de estos residuos en productos de alto valor añadido es de vital importancia. En este sentido, el diseño de tratamiento de residuos agrícolas puede permitir la obtención de estructuras orgánicas e inorgánicas con propiedades físicas y químicas apropiadas para un amplio espectro de procesos, por ejemplo, en regeneración de tejidos y huesos, catálisis, química fina, etcétera. Después de tres décadas en el mercado, la argentina Hornos Eléctricos, S.A. propone la fabricación de un horno eléctrico para fundir 300 kg de vidrio tipo cristal incluyendo el crisol. Se trata de un proyecto de desarrollo tecnológico a escala piloto y prototipo en el proceso de fundir vidrio tipo

cristal en hornos eléctricos, con el objetivo de obtener una producción limpia, sin emisiones de gases de combustión y de alta eficiencia energética y un inmejorable desempeño ambiental. El proyecto requiere un esfuerzo relevante de ingeniería porque el horno eléctrico a desarrollar estará provisto de elementos calefactores de disiliciuro de molibdeno y su estructura aislante refractaria mediante paneles de cerámica para altas temperaturas. El control de temperatura por ángulo de fase y de control de potencia mediante tiristores de alto amperaje. También se incluye la fabricación del crisol para contener el vidrio fundido. Otra de las propuestas que parten de España en el área de procesos es la de Análisis-DSC, que propone el desarrollo de nuevos procesos y optimización, mediante CFD y FEM. La compañía ofrece sus servicios de ingeniería para colaborar en el desarrollo de cualquier proyecto que así lo requiera. También desde España, la idea de Tecnología Navarra de Nanoproductos, S.L. (Techan) se centra en nuevas aplicaciones industriales de nano-óxidos y nano-polvos, mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones industriales para los productos fabricados por la compañía basados en nanotecnología. Otra de las propuestas españolas consiste en el desarrollo de medidas de bioseguridad en la industria ganadera, acuícola y agroalimentaria, de OXCompañía de Tratamiento de Aguas, S.L. (OX-CTA). En este momento se están estudiando diversas alternativas, dentro de varios ámbitos de actuación, como salud pública, sanidad animal o seguridad

PQ - NOV-DIC10

47


I+D+i

Desarrollo de materiales a demanda de la cadena de suministro. Fig. 4

Fábrica flexible. Fig. 5

agroalimentaria. En general, la idea básica es el desarrollo de sistemas de bioseguridad adaptados a necesidades concretas de clientes o sectores determinados. El proyecto consistiría en el análisis específico de las necesidades, la definición de requerimientos, el desarrollo, puesta a punto y validación de protocolos de bioseguridad y el desarrollo de nuevos productos OX o la utilización o adaptación de otros existentes, testeando su eficiencia tanto a nivel de pruebas de eficacia en laboratorio como en pruebas reales en instalaciones piloto. Los sectores en los que se pueden desarrollar estos proyectos son diversos: instalaciones ganaderas o agrícolas, industria acuícola (piscifactorías),

48

PQ - NOV-DIC10

industria agroalimentaria, tratamientos contra especies invasoras en todo tipo de instalaciones, etcétera. Ube Corporation Europe, S.A. también ofrece ideas en el área de procesos, con la aplicación de tecnología membrana en la obtención de corrientes de gas. La tecnología de separación de componentes en una corriente de gas permite obtener compuestos de alta pureza con muy bajos costes energéticos y con procesos muy sencillos de operación. Ube produce membranas de polímeros de alta durabilidad que permiten obtener componentes de corrientes de gas, como obtener nitrógeno a partir de aire para crear atmósferas inertes para evitar explosiones en minería, extracción o refino, evitar degradación de alimentos, llenado de neumáticos; deshidratar alcoholes, como obtención de bio-etanol anhidro; separación de CO2 en corrientes de gas natural o corrientes de bio-gas; y secado de aire, para uso en actuadores neumáticos u otras aplicaciones donde la presencia de agua puede inducir a condensación indeseada o corrosión. La tecnología de membranas, según la compañía, es mucho más económica que los tradicionales procesos de destilación que implican grandes costes energéticos y además no da lugar a la presencia de impurezas. Por otro lado, el proceso de separación por membranas no contiene elementos móviles, ni elementos de adsorción, los cuales sufren degradación y pérdidas de capacidad con el consiguiente coste de operación y mantenimiento. También española es la propuesta de crear sinergias entre el sector de las tecnologías del agua y el sector químico en Iberoamérica (procesos más coeficientes/métodos de limpieza de membranas), de la Asociación de Fabricantes para Agua y Riego Españoles (AFRE). La prioridad y proyecto principal es la consolidación de la Plataforma Tecnológica Española del Agua como una red potente públicoprivada de I+D+i enfocada a la sostenibilidad, a la mejora de la competitividad e internacionalización de la industria española del agua. La plataforma es un proyecto abierto de cooperación entre todo el sector tecnológico del agua español, y tiene como objetivo favorecer la generación de programas y proyectos de I+D+i (7PM, Eureka, Eurostars, proyectos nacionales, etcétera) en el sector de las tecnologías del agua y riego, así como su difusión y la formación de los agentes. Su coordinación la asume AFRE como Secretaría. Por otro lado, la asociación coordina la oficina Iberoaqua y junto con la iniciativa Iberoeka-Agua impulsan los proyectos Iberoeka en el sector de las tecnologías del agua y riego entre los socios de AFRE e Iberoaqua. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com


ORGANIZA / ORGANISED BY

2011 FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE E N E R G Y A N D E N V I RO N M E N T IN T E R N AT I O N A L T R A D E FA IR

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.genera.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS genera@ifema.es

Madrid

11-13

Mayo / May

España / Spain


I+D+i

Desarrollo tecnológico sostenible en la industria química y petroquímica

Aplicaciones industriales de la tecnología de membranas La industria química es un sector complejo con una gran variedad de productos, ocupando los polímeros un lugar relevante tanto por volumen de producción como por sus características y aplicaciones crecientes. Inmaculada Ortiz, del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica (Universidad de Cantabria), ganadora del XV Premio de Investigación Burdinola, repasa en el siguiente artículo algunas de las investigaciones en torno a las aplicaciones de la tecnología de membranas en la industria química, petroquímica o farmacéutica, mostrando el elevado potencial de dicha tecnología para avanzar en el desarrollo tecnológico sostenible.

L

as olefinas de bajo peso molecular, etileno y propileno son los productos de mayor volumen de la industria petroquímica. Obtenidas a partir del petróleo, sirven de materias primas en la obtención de un amplio abanico de polímeros y productos de uso cotidiano. Con una demanda creciente, el mercado del propileno se estima actualmente en 77 billones de euros. La fabricación de polímeros y otras especialidades químicas demanda propileno de gran pureza (>99.9%) y, dado que normalmente es obtenido a partir de propano, la separación de ambos hidrocarburos cobra especial importancia en el sector

Transporte facilitado en contactores de membrana para la separación propano-propileno. Fig. 1

50

PQ - NOV-DIC10

industrial. Dada la semejanza de las moléculas de ambos hidrocarburos la separación se lleva a cabo en costosas y energéticamente intensivas unidades de destilación.

La utilización de módulos de membrana reduce el consumo energético y ofrece una alternativa para procesos industriales sostenibles Hemos desarrollado un proceso para la separación del propileno de sus mezclas con propano basado en la reacción selectiva de la olefina con cationes plata y utilizando un líquido iónico como medio reactivo, Figura 1 (“Transporte facilitado en contactores de membrana para la separación propano-propileno”). La utilización de módulos de membrana constituye una importante innovación que, además de reducir considerablemente el consumo energético, aporta otras ventajas adicionales tales como flexibilidad, facilidad de cambio de escala, etcétera, ofreciendo una importante alternativa para el diseño y construcción de procesos industriales sostenibles. El caucho sintético es otro polímero con numerosas aplicaciones; se obtiene por reacción de estireno y butadieno utilizando ciclohexano como disolvente; el proceso industrial necesita etapas de deshidratación de las corrientes de compuestos con objeto de proteger el catalizador utilizado en la reacción. La selectividad de las membranas de pervaporación en la deshidratación de compues-


I+D+i

Separación de éteres oxigenados mediante la tecnología de preevaporación. Fig. 2

Obtención de éteres oxigenados: MTBE, ETBE

tos orgánicos fue el fundamento del que partimos para desarrollar sendos procesos de purificación de las materias primas, ofreciendo importantes ventajas a las etapas convencionales de destilación y adsorción. El proceso implementado a escala de planta piloto fue ensayado con éxito en las instalaciones del proceso productivo. La obtención de energía ha sido otro sector en el que hemos investigado la aplicación de las tecnologías de membranas. Entre otros ejemplos, se puede citar la aplicación de la pervaporación a la obtención de éteres oxigenados, con características antidetonantes para ser incorporados a la formulación de gasolinas, Figura 2 (“Separación de éteres oxigenados mediante la tecnología de preevaporación”). La integración de unidades de ósmosis inversa en los sistemas de refrigeración impulsados mediante energía solar o la recuperación de hidrógeno de corrientes industriales de gases residuales constituyen otros ejemplos de interés. Otros sectores como el farmacéutico también han sido objeto de exitosos proyectos. La ósmosis inversa y la menos conocida tecnología de nanofiltración han permitido recuperar pequeñas concentraciones del ácido diatrizoico, compuesto de elevado valor añadido y que es utilizado como reactivo de contraste en radiodiagnóstico; el proceso desarrollado elimina simultáneamente el carácter tóxico de las aguas residuales protegiendo el ecosistema, Figura 3 (“Recuperación de reactivos de radiodiagnóstico mediante nanofiltración”). La pervaporación ha sido aplicada eficazmente a la purificación y recuperación de disolventes utilizados ampliamente en el sector.

Recuperación de reactivos de radiodiagnóstico mediante nanofiltración. Fig. 3

El continuo avance en el desarrollo de la tecnología de membranas, sintetizando nuevas membranas, poliméricas e inorgánicas, que estrechen el binomio permeabilidad- selectividad, junto con el potencial de las membranas líquidas, el desarrollo de equipos compactos y la flexibilidad para su integración en procesos industriales, augura una aplicación creciente de la tecnología con contribuciones importantes a la protección ambiental, al desarrollo económico y a la cohesión social, en definitiva, avanzando en el desarrollo tecnológico sostenible. Texto de Inmaculada Ortiz Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación (Universidad de Cantabria)

PQ - NOV-DIC10

51


Energía

energía química mediante procesos de fotocatálisis artificial

Estado actual y perspectivas futuras de la energía solar fotovoltaica Queda mucho por hacer para que la energía fotovoltaica alcance niveles de coste de producción análogos a los de las tecnologías convencionales basadas en combustibles fósiles, pero el camino que queda es particularmente fascinante, siendo un fuerte reto científico y tecnológico. Hoy en día, la generación de energía fotovoltaica ya juega un papel importante en nuestras vidas, pero en los próximos años, con el compromiso adquirido por la Unión Europea de producir el año 2020 al menos el 20% de la energía a partir de fuentes renovables, este papel irá en constante aumento.

A

ctualmente, la mayor parte de la producción de energía de la humanidad se basa en el consumo de combustibles fósiles, ya sea petróleo, gas o carbón, con el consiguiente problema ecológico derivado de su combustión. El vertiginoso desarrollo tecnológico en que se ha visto envuelta la humanidad en los últimos cien años, si bien ha conducido a una mejora relativa del bienestar social, ha determinado también un incremento exponencial en el consumo de energía. Esto determina un serio problema ecológico a la vez que económico: las emisiones vertidas a la atmósfera por el consumo de combustibles fósiles son el principal causante de la acumulación de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, NO2 y SO2, que están provocando serios cambios climáticos. Se estima que más del 75% de la producción de energía mundial proviene de la utilización de combustibles fósiles. La disponibilidad de estos combustibles es limitada, y viene determinada por las reservas existentes en este momento, que no son ilimitadas. Es decir, en un futuro cercano el actual crecimiento del consumo de energía por parte de la humanidad no podrá basarse en la utilización de este tipo de energía no renovable y altamente contaminante. Esta situación ha motivado un esfuerzo significativo en los últimos años en la búsqueda de energías alternativas que permitan un desarrollo socioeconómico sostenible de la humanidad. Entre éstas, una de las opciones más plausibles es el aprovechamiento de la energía del sol. La energía del sol se convierte en energía térmica dando origen a los gradientes térmicos y como conse-

52

PQ - NOV-DIC10

cuencia a la energía eólica o a la energía solar térmica, o es utilizada en la fotosíntesis generando biomasa o, alternativamente, es reflejada hacia el espacio. El avance científico de la humanidad ha dado opción a disponer de su conversión directa en energía eléctrica a partir del efecto fotovoltaico, o en energía química mediante procesos de fotocatálisis artificial. Para hacerse una idea de la relevancia potencial de esta fuente de energía, basta considerar que en promedio la superficie terrestre recibe a nivel del mar una densidad de potencia de 1.0 kW/m2. Teniendo en cuenta que la superficie proyectada de la tierra es de aproximadamente 1,24x1.014 metros cuadrados, esto implica que la potencia recibida por la tierra desde el sol es de 1,24x1.014 kW, que es 500 veces mayor que la potencia suministrada por todas las demás fuentes de energía juntas y representa actualmente 35.000 veces el consumo mundial de energía de la humanidad en un año. De estos datos se deduce que la tierra recibe en 30 minutos desde el sol la energía necesaria para cubrir el consumo energético mundial de un año. O, de forma análoga, bastaría con aprovechar toda la energía que llega desde el sol a una superficie equivalente a dos tercios del tamaño de España para cubrir las demandas globales de la humanidad. En este escenario y dada la actual tendencia de consumir energía eléctrica, la transformación de energía solar en eléctrica mediante efecto fotovoltaico constituye una de las mejores alternativas. Sin embargo, la producción mundial de energía a partir de celdas solares es aún muy pequeña frente a las tecnologías energéticas dominantes


Energía

en este momento, basadas en gran medida en la utilización de combustibles fósiles. No obstante, en los últimos años se está produciendo un crecimiento prácticamente exponencial en la producción y demanda de módulos fotovoltaicos, lo que está acelerando la aceptación, implementación y utilización generalizadas de este tipo de energía. A pesar de que tecnológicamente satisface todos los requisitos de sostenibilidad, hoy en día su uso adolece de problemas económicos para su utilización a nivel masivo. El coste estimado de MW-h discrepa en un rango amplio de valores según el origen de la fuente de energía: estimaciones recientes del mercado de energía dan valores de 32, 82 y 460 euros respectivamente para los costes de 1 MW-h producido por ciclos combinados, energía eólica o energía fotovoltaica. Estas cantidades revelan que para una amplia utilización e implementación de la energía solar es preciso disminuir costes y/o aumentar eficiencia. Así, en este momento el desarrollo de las tecnologías fotovoltaicas como tecnologías alternativas de producción masiva de energía viene condicionado por dos aspectos fundamentales: la necesidad de disminuir el coste en la producción de energía a niveles competitivos con los de las tecnologías convencionales basadas en combustibles fósiles y el carácter intermitente en la producción de energía, lo que implica una necesidad importante en el desarrollo de nuevos procesos y sistemas de almacenamiento y gestión de la energía producida y su conexión a la red. En relación con el primer aspecto, el coste actual en la producción de potencia a partir de módulos fotovoltaicos disponibles comercialmente es del orden de 1 euro/kW, lo que implica la necesidad de disminuir aún de forma significativa los costes de fabricación y/o aumentar la eficiencia de los dispositivos. El coste típico de producción en un sistema instalado (incluyendo los módulos y los sistemas y circuitos eléctricos) es en este momento del orden de 2,2 euros/kW, del que prácticamente el 50% corresponde al coste de los módulos fotovoltaicos.

Fig. 1

Producción (MW). Fig. 2

Efecto fotovoltaico. Desarrollo histórico de las celdas solares ¿Qué significa y cómo surgió la idea de convertir la energía del sol en energía eléctrica, directamente utilizable por el ser humano? La conversión fotovoltaica es el proceso de transformación directa de la energía que nos llega desde el sol en electricidad, y se basa en un fenómeno denominado efecto fotoeléctrico interno, que consiste en la absorción por parte de un semiconductor de un fotón de la luz solar con la consiguiente generación

PQ - NOV-DIC10

53


Energía

Fig. 3

La transformación de energía solar en eléctrica mediante efecto fotovoltaico constituye una de las mejores alternativas.

de un par electrón-hueco. Cuando el proceso de generación tiene lugar en una región empobrecida de portadores y con un campo eléctrico tal como ocurre en una unión p-n (formada por el contacto entre un semiconductor tipo p y un semiconductor tipo n) o en un dispositivo p-i-n (en el que existe una región intrínseca entre las regiones p y n en la unión), el campo eléctrico existente determina una separación de los portadores de carga positiva (huecos) y negativa (electrones), que terminan siendo inyectados en los terminales eléctricos del dispositivo dando lugar al establecimiento de una corriente eléctrica externa. Las primeras evidencias de la observación del efecto fotovoltaico datan de 1839, cuando Alexander-Edmond Becquerel logró generar electricidad iluminando un electrodo con diferentes tipos de fuentes luminosas. Pero hubo que esperar hasta 1877 para que W.G. Adams y R.E. Day demostraran el efecto fotovoltaico en un sistema con todos sus componentes sólidos. Utilizando un pequeño cilindro de Se vitrificado conectado a los extremos con electrodos de platino, Adams y Ray observaron la circulación de una corriente cuando el cilindro era iluminado con luz solar. Ya en 1883 Charles Fritts, un inventor americano, presentó lo que puede con-

54

PQ - NOV-DIC10

siderarse como la primera celda solar de la historia, que se obtiene depositando una fina capa de Se sobre un sustrato metálico y utilizando como contacto eléctrico otra capa muy fina de Au. Con este dispositivo, Fritts consiguió obtener una eficiencia de conversión fotovoltaica de alrededor del 1%. Evidentemente este bajo valor de eficiencia no permitió la aplicación de este dispositivo como celda solar, pero sin embargo sí que fue ampliamente utilizado como sensor de luz en cámaras fotográficas hasta la década de los 60. Después de los estudios de Fritts, hubo que esperar casi medio siglo para obtener avances significativos en el desarrollo de los dispositivos fotovoltaicos. Cronológicamente, el siguiente avance relevante es el de L.O. Grondhal, que descubrió la acción rectificadora de uniones de Cu2O/Cu, lo que dio lugar al desarrollo de fotoceldas de área grande. Pero el gran salto en el desarrollo de la energía fotovoltaica vino de la mano de la tecnología de Si. En 1952, Kingsbury y Ohl lograron realizar la primera unión rectificadora de Si mediante un método sencillo, consistente en bombardear con iones la superficie de un cristal de este material. Dos años más tarde Chapin, Fueller y Pearson presentaron la primera celda solar de Si moderna, uti-


Energía

lizando para formar la unión métodos de difusión de impurezas. Estas celdas alcanzaron un 6% de eficiencia de conversión mediante un sistema de doble contacto posterior. A partir de ese momento, varias circunstancias han impulsado el desarrollo y crecimiento de las tecnologías fotovoltaicas. En primer lugar, cabe indicar el inicio de la era aeroespacial, que planteó la necesidad de disponer de fuentes autónomas de energía accesibles en el espacio exterior, con el consiguiente desarrollo de celdas fotovoltaicas para aplicaciones en satélites y naves espaciales. Luego, la crisis del petróleo de los años setenta abrió el camino a la investigación en fuentes de energía alternativas. Aunque esta crisis tuvo una duración relativamente breve, motivó el inicio de una actividad científica significativa en estos campos, y la adaptabilidad de las celdas solares para trabajar en áreas remotas y ámbitos con pocos recursos naturales impulsó el desarrollo de la incipiente industria fotovoltaica. El gran incremento que se ha experimentado en los últimos años en la producción de celdas solares y módulos fotovoltaicos está directamente relacionado con las propiedades únicas de este tipo de energía. Entre sus ventajas cabe destacar que es la más instantánea de las energías renovables, ya que en fracciones de segundo es posible tener una respuesta eléctrica a la energía radiante del sol. Además, en principio la mayoría de los sistemas fotovoltaicos no requieren de partes móviles (a excepción de los sistemas que incluyen mecanismos de seguimiento de módulos orientables) y son extremadamente modulares, es decir, es posible diseñar sistemas para la generación desde fracciones de vatio hasta decenas de Megavatios, y lo mismo pueden utilizarse para alimentar un pequeño dispositivo, que un coche, para el consumo de una casa o instalarlos en un campo de varias hectáreas para alimentar una urbanización. Además, se pueden reubicar y son relativamente fáciles de instalar y ampliar.

En este momento existen tres tecnologías de capa fina implementadas a nivel industrial Estos sistemas no utilizan prácticamente agua, siendo la conversión fotovoltaica una de las formas de generación de energía más positivas para el medio ambiente. Además, pueden generar energía para su almacenamiento: por su carácter directamente eléctrico permiten la carga de baterías,

Instalaciones acumuladas (MW). Fig. 4

o pueden generar por electrólisis hidrógeno combustible, tienen los costes de operación y mantenimiento más bajos de todas las fuentes y pueden trabajar tanto en corriente continua como alterna. En general, se trata de una tecnología de producción de energía muy versátil, silenciosa y que está disponible en mayor o menor medida en multitud de ámbitos.

Tecnologías fotovoltaicas En este momento, coexisten tres generaciones de dispositivos fotovoltaicos, que responden a diferentes estrategias para la reducción de los costes de producción de energía:

Primera generación de celdas solares Son las celdas basadas en tecnologías que utilizan sustratos semiconductores monocristalinos y multicristalinos, como el silicio. Actualmente estas tecnologías representan el 90% del mercado fotovoltaico y han permitido alcanzar eficiencias en módulos comerciales superiores al 15%. La Figura f muestra una representación esquemática de una celda de Si monocristalino de alta eficiencia. Estas tecnologías se caracterizan por su elevado grado de madurez, y esto implica que en el futuro no se espera conseguir mejoras significativas en la eficiencia de los dispositivos. A nivel de costes, su evolución futura depende del desarrollo de procesos más baratos de producción de Si monocristalino y multicristalino, así como de la investigación en nuevos diseños de dispositivos

PQ - NOV-DIC10

55


Energía

Producción anual (MW). Fig. 5

que permitan obtener una reducción significativa del espesor de Si en las celdas. Actualmente, para mejorar la eficiencia de estos dispositivos se están desarrollando sistemas de concentración solar; es decir, sistemas ópticos capaces de aumentar significativamente la densidad de potencia que recibe la celda. Por ser una tecnología incipiente, estos sistemas resultan aún costosos y su uso es limitado.

Segunda generación de celdas solares Son las celdas solares basadas en dispositivos de capa fina; es decir, en láminas de semiconductores de aproximadamente dos micrómetros de espesor. Su ventaja principal es la reducción en espesores de la capa absorbedora, con el consecuente ahorro de material y la disminución significativa de costes tanto en el material como en los procesos. La Figura g (en figura 1) muestra una representación esquemática de una celda de capa fina, correspondiente a un dispositivo de CuInSe2 que está formada por un sustrato (normalmente vidrio, pero también puede ser un sustrato flexible formado por una lámina metálica o polimérica), un contacto metálico (lo más común es utilizar una fina capa de Mo o Ni), el material activo o absorbedor (que es el material que absorbe la radiación solar para convertirla en electricidad), la capa tampón para poder hacer la unión rectificadora con el absorbedor y un contacto eléctrico transparente, que normalmente es una fina capa de un óxido conductor. En estas tecnologías, la posibilidad de implementar sustratos flexibles y más ligeros que el vidrio

56

PQ - NOV-DIC10

(como los basados en finas láminas metálicas o poliméricas) abre perspectivas interesantes para su integración en edificios (Building Integration PV). En este momento existen tres tecnologías de capa fina implementadas a nivel industrial, que se caracterizan por la utilización de diferentes materiales para la capa absorbedora: Si amorfo, CdTe y calcopiritas I-III-V basadas en aleaciones de los compuestos CuInSe2 y CuInS2 (CIGS). Globalmente, las tecnologías de capa fina representan en este momento el 10% del mercado fotovoltaico. Los módulos disponibles a nivel industrial presentan valores de eficiencia en el rango entre 5% y 12%, que son inferiores a los disponibles a partir de los dispositivos de primera generación. No obstante, la disminución en los costes de fabricación asociados a estas tecnologías permite obtener valores similares de costes de producción de energía. Por otra parte, estas tecnologías se caracterizan también por presentar aún un potencial importante de mejora de eficiencia, que está asociado a su menor grado de madurez. A nivel de ejemplo, es interesante destacar el valor récord de eficiencia del 20% obtenido a nivel de laboratorio en una celda de CIGS. Mejoras en la reproducibilidad y homogeneidad de los procesos de fabricación de módulos de área grande permitiría aproximar los valores de eficiencia de los módulos a este valor récord obtenido en un dispositivo individual, por lo que es factible pensar que en los próximos años se podrían alcanzar valores de eficiencia en los módulos del 15% e incluso superiores. Por otra parte, existe también una actividad significativa en la investigación y desarrollo de tecnologías de bajo coste basadas en la utilización de procesos químicos y electroquímicos para la síntesis de las diferentes capas presentes en la estructura de la Figura g. El potencial de mejora tanto en la eficiencia como en el coste de fabricación de los dispositivos justifica las previsiones que existen en la actualidad en un aumento muy significativo en los próximos años de la cuota de mercado de estas tecnologías, desde el 10% actual hasta niveles del orden del 35% en el año 2012.

Tercera generación de celdas solares Se basa en la utilización y desarrollo de nuevos conceptos aplicados a los materiales, procesos y dispositivos, con el objetivo de obtener un aumento significativo en las eficiencias de conversión fotovoltaica. Entre ellos, cabe citar: las celdas tándem o de multi-unión, donde varias uniones se interconectan en serie en una hetero-estructura múltiple que permite un mejor aprovechamiento de la energía de la radiación


Energía

solar; las celdas de banda intermedia; celdas que incluyen procesos de conversión energética del espectro de la luz solar para adaptarlo a las características optoelectrónicas del absorbedor (incluyendo tanto el aumento de la energía de los fotones (up-conversion) como su disminución (down-conversion); nuevos dispositivos basados en nanopartículas o materiales nanoestructurados –como las celdas de Gretzel– o, finalmente, celdas basadas en nuevos materiales orgánicos poliméricos. De todas estas alternativas, las celdas tándem constituyen quizás la aproximación más madura en este momento desde el punto de vista tecnológico, permitiendo la obtención de eficiencias incluso en el rango del 40-50%, significativamente superiores al límite termodinámico, del orden del 30%, que se ha estimado para un dispositivo basado en una única unión. No obstante, estas tecnologías están fundamentalmente en fase de laboratorio, y su implementación industrial requiere aún de una actividad de investigación. Teóricamente es posible llegar a obtener eficiencias de conversión mayores al 80%. Su mayor inconveniente es su elevado coste debido a la mayor complejidad para preparar este tipo de dispositivos, por lo que hoy en día sólo se utilizan en aplicaciones aeroespaciales o militares –en que el coste de fabricación no es un criterio determinante, en relación con la eficiencia de conversión energética–, o en estrategias basadas en la utilización de concentradores de la luz solar en conjunción con celdas de muy alta eficiencia. En este último caso, el funcionamiento óptimo de los dispositivos se produce bajo iluminación directa del sol, por lo que el desarrollo de plantas de producción eficientes desde el punto de vista de costes de producción requiere de la implementación de sistemas mecánicos de seguimiento del sol.

Estado actual A nivel mundial, el desarrollo del mercado fotovoltaico y su comercialización ha sido históricamente liderado por Japón y Europa, aunque en los últimos años China y Taiwán han comenzado a producir a gran escala. Dentro del mercado europeo, España juega un papel destacado en la producción total, principalmente por el aporte de las empresas Isofotón, Pevafersa, T-Solar, Unisolar, Sol3g, etc. En este sentido, España ocupa también el segundo lugar en producción en Europa, sólo superado por Alemania. En la Figura 5 se muestra la producción anual en 2007 de las diez mayores empresas productoras de módulos fotovoltaicos en Europa, donde destaca nuevamente la alta actividad desarrollada por Alemania. Toda

esta actividad, tanto a nivel científico como industrial, ha tenido y tiene un impacto significativo sobre el mercado laboral en aquellos países que han apostado de forma decidida por el desarrollo de la energía fotovoltaica. De acuerdo con la información proporcionada por la industria, se puede considerar que durante la producción de paneles solares se crean diez puestos de trabajo por cada MW producido y alrededor de 33 puestos de trabajo adicionales durante el proceso de instalación, mientras que la comercialización y soporte técnico pueden dar lugar a la creación de 3-4 puestos de trabajo por MW.

Conclusiones En resumen, las actuales demandas de energía por parte de la humanidad requieren del desarrollo de nuevas fuentes de producción compatibles con modelos de crecimiento sostenible de la economía y que sean respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, la energía fotovoltaica tendrá un papel fundamental en el futuro, dadas sus características intrínsecas. Pero para tener éxito en su utilización precisa avanzar en su reducción de costes. El reto es reducir el precio del kW-h en un factor de 5 a 8, así como resolver los problemas inherentes al almacenamiento de energía. Queda mucho por hacer para que la energía fotovoltaica alcance niveles de coste de producción análogos a los de las tecnologías convencionales basadas en combustibles fósiles, pero el camino que queda es particularmente fascinante. Hoy en día, la generación de energía fotovoltaica ya juega un papel importante en nuestras vidas, pero en los próximos años, con el compromiso adquirido por la Unión Europea de producir el año 2020 al menos el 20% de la energía a partir de fuentes renovables, este papel irá en constante aumento. Y su impacto no solo será importante en el plano científico con el descubrimiento y estudio de nuevos materiales y metodologías, o en el económico por las nuevas posibilidades de inversión que implica la industria fotovoltaica, sino, y tal vez más importante, en lo social, por la generación de empleos de calidad y sobre todo porque contribuirá de forma muy importante a poder mantener nuestra calidad de vida sin afectar negativamente nuestro medio ambiente. Texto de E. Saucedo(1), A. Pérez-Rodríguez(1, 2) y J.R. Morante(1, 2) (1) Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC) (2) M-2E, Departamento de Electrónica de la Universidad de Barcelona

PQ - NOV-DIC10

57


Energía

Primera edición del Congreso Nacional de Energía

El sector energético español reclama políticas claras

Una política energética clara de largo plazo, de Estado y también de contención de costes energéticos. Estas fueron algunas de las principales reclamaciones que salieron del Congreso Nacional de Energía celebrado el pasado mes de octubre en Valladolid, en el que, durante tres jornadas, se abordaron las numerosas facetas que conforman la realidad del sector energético español y que a continuación analizamos.

L

a política energética, las tendencias del sector, modelos de financiación, la posición de los operadores y el regulador, importancia de la industria y la tecnología, las empresas energéticas, el papel de los consumidores y los agentes sociales, el marco legal y la normativa fueron algunos de los aspectos sobre los que giró el Congreso Nacional de Energía celebrado en Valladolid, organizado por la Junta de Castilla y León por medio del Ente Regional de la Energía (EREN) bajo el título “La energía, un sector en transformación. Retos y oportunidades”, al que asistieron más de 300 congresistas. En el encuentro, según los organizadores, se puso de manifiesto que el sector energético asume e interioriza la política marcada por la Unión Europea, e incidió en la necesidad de orientar las políticas

58

PQ - NOV-DIC10

de ámbito nacional, regional y local hacia la consecución de los objetivos 20-20-20, que fijan como obligatorio que el 20% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables, una reducción del 20% en las emisiones de CO2 respecto a las de 1990 y un incremento de la eficiencia energética por unidad de PIB. El vicepresidente económico de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, destacó que el congreso se centró en cuestiones como el alto nivel de incertidumbre que existe en el sector energético español, para lo que sería necesaria una política energética clara, de largo plazo, “sin cambios constantes, retroactividades o expectativas de que en el futuro se puedan volver a modificar”. La política energética, según el consejero, debe ser de Estado, en la que tengan cabida todas las


Energía

fuentes, fundamentalmente las autóctonas, como el carbón, las renovables, así como el ahorro energético, como elementos claves para disminuir la elevada dependencia energética del país. De hecho, en el encuentro se habló de que la ausencia de una política energética de Estado puede hacer peligrar el cumplimiento de unos objetivos europeos a diez años vista, “considerando el carácter de isla energética de España”. La incertidumbre se extiende igualmente, según el balance del responsable regional, a la financiación de iniciativas energéticas, repercutiendo en los negocios en el exterior de las compañías energéticas, “pioneras en desarrollo tecnológico en un ámbito de gran futuro”. Los ponentes plantearon igualmente que a la dificultad para la obtención de crédito y su mayor coste se suma la huida de los recursos económicos hacia terceros países, no tanto por su rentabilidad como por su menor riesgo regulatorio.

Ahorro de costes y diversificación En esta primera edición del Congreso Nacional de Energía se constató también, según el balance del responsable regional, la necesidad de aplicar una política clara de contención de costes energéticos, bien por la mejora de las tecnologías, bien por la profundización en el ahorro y el consumo. Para Villanueva, a la hora de diseñar políticas de diversificación han de tenerse en cuenta las nuevas realidades, como la progresiva introducción de vehículos eléctricos en el parque móvil. Por otro lado, la coordinación es indispensable también a la hora de desarrollar políticas energéticas, industriales y de I+D, tal y como se expuso durante la mesa redonda sobre “La importancia de la industria y la tecnología aplicada al sector energético”. Respecto a las garantías del abastecimiento, Villanueva hizo referencia en su intervención al uso de recursos y tecnologías autóctonas, y la diversificación de los aprovisionamientos.

Empresas, instituciones y colectivos profesionales A las jornadas organizadas en Valladolid asistieron alrededor de 300 congresistas que operan en compañías de los diferentes ámbitos relacionados con la energía, la industria de fabricación de componentes, tecnólogos, representantes de los usuarios, de la agricultura, asociaciones profesionales, técnicos de las distintas administraciones públicas, etcétera. A lo largo de tres jornadas, se abordaron las múltiples facetas que conforman la realidad del sector energético español, mediante una serie de conferencias, mesas redondas y debates en las que intervinieron 32 ponentes representando a empresas, instituciones y colectivos profesionales.

Más de 300 congresistas de diversas compañías asistieron al congreso, que se celebró bajo el título “La energía, un sector en transformación. Retos y oportunidades”.

La participación de diversas compañías en esta primera edición permitió a los congresistas obtener una completa visión de la situación actual del sector energético y, sobre todo, conocer qué líneas de actuación siguen las empresas líderes en sus respectivos segmentos de negocio, según los organizadores. El programa de contenidos agrupó las intervenciones de, entre otros, representantes de la Comisión Europea, la Junta de Castilla y León, Red Eléctrica de España, CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos), Acciona Energía, Unesa, Carbunión, APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), Renault España, Sener, Plataforma Tecnológica del CO2, etcétera. También intervinieron en las mesas redondas y conferencias directivos de Eolia Renovables, Banco de Santander, Instituto de Crédito Oficial, IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), Enagas, Comisión Nacional de la Energía, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Repsol, Vestas Mediterránea y J&A Garrigues. El área dedicada a los consumidores contó con la participación de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) y el Consejo de Consumidores y Usuarios de España. Por último, los agentes sociales estuvieron representados por CEOE, UGT, Comisiones Obreras y Ecologistas en Acción. Los contenidos del congreso, según el EREN, se reforzaron con una parte expositiva en la que participan las compañías Red Eléctrica de España, Dalkia y Caja Duero como entidades patrocinadoras, Repsol como colaborador y Made e Indelsis como empresas expositoras.

PQ - NOV-DIC10

59


Química sostenible

Responsabilidades y oportunidades del sector

Ingeniería sostenible española y cambio climático

La lucha contra el cambio climático genera multitud de oportunidades de negocio, especialmente a la ingeniería, pero también responsabilidades. Así lo exponen responsables de Tecniberia en el siguiente artículo, en el que muestran que la tarea y responsabilidad de los ingenieros para alcanzarla es ofrecer soluciones naturalmente respetuosas, artificialmente correctas y socialmente útiles: conseguir el equilibrio para cada creación de infraestructuras, de cada sistema energético, de cada desarrollo tecnológico respecto a los tres sistemas: el natural, el artificial y el social.

N

o se esperaban grandes avances en Cancún. La decimosexta Conferencia de las Partes el Convenio Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, la COP16, que reunió durante una semana a los responsables gubernamentales de 196 naciones para coordinar los esfuerzos internacionales en la lucha contra

60

PQ - NOV-DIC10

el mayor desafío ambiental que enfrenta la Humanidad, se saldó con éxito, con la aprobación de un texto que garantiza la continuidad del Protocolo de Kioto; es decir, de la lucha coordinada de todos contra el cambio climático. Después de 18 años de acción conjunta a favor del clima hemos aprendido unas pocas verdades. Una es que, a pesar de las incertidumbres, es me-


Química sostenible

jor actuar hoy y equivocarse que no actuar. Dos, los problemas globales se resuelven globalmente; en literatura del Protocolo, “responsabilidades comunes aunque diferenciadas”. Tres, la lucha contra el cambio climático genera multitud de oportunidades de negocio, especialmente a la ingeniería. Y responsabilidades. Del texto aprobado a última hora en Cancún emana un mandato claro y conciso a todas las naciones firmantes (firmaron todas excepto Bolivia): “Alcanzad el máximo de emisiones cuanto antes para empezar a reducirlas; los países menos desarrollados lo haréis más tarde y, primero, deberéis luchar contra la pobreza y favorecer el desarrollo económico; pero sólo apostando por una economía baja en carbono podréis alcanzar la sostenibilidad y garantizar vuestro futuro como especie en el Planeta”. Acaso un mandato quasi bíblico que nos compromete a todos. Así que, nuestra apasionante tarea como ingenieros, nuestra responsabilidad para alcanzar la sostenibilidad, es ofrecer soluciones naturalmente respetuosas, artificialmente correctas y socialmente útiles. Para conseguir esa sostenibilidad en nuestras actuaciones es condición previa y necesaria conocer en profundidad y desde el nivel de reflexión más elevado posible qué es lo que ocurre en esa intersección entre los tres sistemas, el natural, el artificial y el social. Y aunque esta afirmación sobre la necesidad de un conocimiento previo y profundo desde el nivel de reflexión más elevado posible parece completamente obvia, nuestra experiencia nos dice que no suele ser habitual. Por ello es necesario pararse y pensar en las distintas formas y posibilidades que nos son dadas, de manera que podamos tener más clara y hacer posible esa deseada sostenibilidad en nuestras actuaciones. Conocer y hacer son las dos actividades a través de las cuales se desarrolla nuestra actividad, y que constituyen la clave para acertar en esa implantación en el sistema natural de un sistema artificial para la utilidad del sistema social. Y esto es para nosotros la sostenibilidad, conseguir el equilibrio para cada creación de infraestructuras, de cada sistema energético, de cada desarrollo tecnológico, respecto a los tres sistemas básicos anteriormente mencionados. Cuanto más global es el mundo en el que nos corresponde vivir y los asuntos de los que nos ocupamos, más global debe ser nuestra reflexión para comprenderlo y para actuar en consecuencia. Pensar en global y actuar en local, esa es la máxima. Ello presupone establecer un concepto de territorio que es la intersección entre los tres siste-

mas: ambiental, artificial y social, y que para actuar en esa intersección es preciso ser conscientes de las diferentes posibilidades y formas que tenemos, cada uno, de aproximarnos a cada sistema, sea por la vía del conocimiento o por la vía de la conducta. La sostenibilidad ha de nacer de la integración de cada una de las conductas individuales que asumen su cuota de responsabilidad sistémica.

Un proyecto de hoy genera puestos de trabajo en cinco o seis años Pero, además, sostenibilidad es incorporar las soluciones a los impactos en el propio diseño, evitarlos en vez de producirlos y mitigarlos. Por ejemplo, la ingeniería de captura de metano en vertederos no es sostenible. La ingeniería para no generar residuos sí lo es. Hay muchísimos ejemplos más. Imaginemos que una carretera se diseñara para no correr; sería mucho más sostenible en su fase de operación. O que se instalara un sistema de señalización para recordar la velocidad de mínimo consumo. Por ejemplo, el nuevo Canal de Panamá va a contribuir a evitar 100 M TCO2 cada año en el transporte marítimo; eso es sostenibilidad. En la costa, hay infraestructuras de defensa del litoral cuyo diseños se basan en gigantescos volúmenes de hormigón y hierro; hoy sabemos hacer ingeniería con arena y plantas, sin apenas huella de carbono, sin apenas impacto en el clima. La gracia está en que detrás de este tipo de “ingeniería blanda” da la impresión de que no hay ingeniería pero la hay y, en ocasiones, más sofisticada incluso que la ingeniería aeroespacial.

Ingeniería para la sostenibilidad La crisis económica ha llevado a que las empresas de ingeniería se centren en la reconversión del sector. El principal argumento para esta reestructuración es que en nuestro país ya no son necesarias más obras públicas, por lo que las empresas de ingeniería deben salir al exterior para trabajar en nuevos nichos de mercado. Durante los últimos 20 años la ingeniería española ha respondido brillantemente a los retos que le presentaba la adaptación a un nuevo siglo, a nuevas formas de vida y a nuevas comunicaciones. El ingreso de España en la Unión Europea supuso la mayor expansión de la actividad de ingeniería en nuestro país (especialmente la ingeniería civil) gracias, en parte, a las ayudas que Bruselas ha destinado a lo largo de estos años para el desarrollo de infraestructuras que reduje-

PQ - NOV-DIC10

61


Química sostenible

ran el retraso económico español con respecto al resto de Europa. En la década de los noventa las empresas de ingeniería comenzaron a desarrollar proyectos internacionales cada vez con más importancia que culminarían, a partir del año 2000, en la competencia “de igual a igual” por proyectos en todo el mundo con empresas de ingeniería internacionales. Y “de igual a igual” significa diseñar y participar en la construcción de importantes infraestructuras a nivel mundial como la ampliación del Canal de Panamá, el puente de Öresund o el tren de alta velocidad entre Medina y La Meca. Todos ellos obras públicas y edificios admirados por expertos de todo el mundo, que en los últimos años se han interesado por la capacidad de España para hacer realidad diseños que hasta entonces sólo se podían imaginar. España ha hecho en obra pública en 20 años lo que otros países han tardado entre 50 y 60 años en hacer. Hemos sido capaces de imaginar, diseñar, proyectar y construir más kilómetros de autopistas, de líneas de alta velocidad, de líneas metropolitanas, etcétera, que ningún otro país de Europa, con empresas de diverso tamaño que han demostrado estar en los primeros puestos del mundo en competitividad, a pesar de la atomización del sector. Además, hemos sido capaces de aunar en estas obras públicas el conocimiento, la innovación, la experiencia y la formación de los ingenieros que han participado en ellas, logrando la excelencia en la gestión de los recursos de los que disponíamos, en la superación de los retos que impone la orografía de los terrenos que transformamos, y en nuevas fórmulas para garantizar diseños sostenibles social y económicamente que facilitan la movilidad y la vida de los ciudadanos.

Sostenibilidad es incorporar las soluciones a los impactos en el propio diseño, evitarlos en vez de producirlos y mitigarlos Y volviendo al espacio de la intersección entre los tres sistemas: ambiental, artificial y social, que citábamos antes, todo este tinglado artificial lo hemos desarrollado con las mayores restricciones, velos y cuidados para el entorno. Nunca antes en la historia de la humanidad se ha trabajado debiendo satisfacer tantos requisitos de tantas normas medioambientales. No hace falta recordar aquí que hace años que Europa lidera en el planeta la normativa del respeto ambiental en proyec-

62

PQ - NOV-DIC10

tos, programas y planes. Las leyes más exigentes y exigidas son las nuestras. Esta experiencia en el terreno nacional ha situado a las ingenierías españolas en uno de los primeros lugares del mundo, y a los ingenieros españoles entre los mejor formados y preparados. Prueba de ello es que la ingeniería española es hoy un referente para países como Estados Unidos, que buscan la colaboración de nuestro país para poder llevar a cabo modelos de diseño y ejecución como los nuestros, y un modelo para otros como Brasil, Turquía, México o Polonia que buscan la participación de empresas españolas en sus concursos públicos para confiarles su desarrollo. Añádase por fin como guinda a este pastel el fabuloso desarrollo de infraestructuras energéticas renovables o el desarrollo de unas de las mejores redes mundiales de transporte de energía eléctrica, gas natural o de telecomunicaciones.

La urgencia de actuar En el lado nacional, si como anunció hace unas semanas en Seúl el presidente del Gobierno, en España se espera generar un millón de puestos de trabajo alrededor de la sostenibilidad, la ingeniería debería estar funcionando ya a toda máquina. Un proyecto de hoy genera puestos de trabajo en cinco o seis años. Y en el lado internacional y en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático, la cumbre mexicana de principios de diciembre no ha hecho sino reafirmar esta urgencia.

Oportunidades de la lucha contra el cambio climático Siempre dentro del marco legislativo de la Unión Europea, el Gobierno ha desarrollado básicamente dos políticas. La primera, la que obliga a más de un millar de instalaciones, las más contaminantes, a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), un sistema de capand-trade o mecanismo de mercados. Se denomina Sistema Europeo de Comercio de Emisiones a través del cual a cada instalación se le asigna una cuota de derechos de emisión inferior a sus emisiones históricas y se le dice: de ahí no podéis pasar; o reducís vuestras emisiones o tenéis que ir al mercado a comprar derechos de otros a los que les haya sobrado. La segunda es en realidad un conjunto de políticas coordinadas bajo el paraguas de la Estrategia Española contra el Cambio Climático que abarca todo tipo de instrumentos (menos las de mercadeo de derechos): impuestos, incentivos, estímulos, estándares... van destinadas a reducir las emisiones “difusas” (coches, residuos, calefacciones y otras). La pri-


Química sostenible

mera, con la que se aspira a alcanzar la mitad de nuestro compromiso de Kioto (abarca casi toda la generación eléctrica), está funcionando. Estamos claramente en la senda de cumplimiento. La segunda apenas ha logrado reducir unos puntos básicos nuestras emisiones. Y aquí es donde una ingeniería sostenible puede y debe ponerse en práctica. Tecniberia ha mantenido, en este sentido y desde fechas muy tempranas, reuniones con la Oficina Española de Cambio Climático, en la que se insistía en la necesidad de soluciones imaginativas. Parece que algunas van dando fruto. Muy recientemente, el Gobierno ha accedido a dar los primeros pasos para poner en marcha un mercado de emisiones interno, como lo ha hecho Francia o Alemania. Esta política, denominada “lucha doméstica”, premia con créditos de carbono la reducción en aquellos sectores que no están obligados. Pongamos una empresa de transporte de mercancías por camión: si el empresario decide utilizar biocombustibles, lo más que puede esperar hasta ahora es una palmadita en la espalda: “gracias por su cooperación”. En Francia dan tantos créditos como toneladas de CO2 fósil hayas evitado. Con un precio de 15 euros por crédito, y muchos se animan.

Si en España se espera generar un millón de puestos de trabajo alrededor de la sostenibilidad, la ingeniería debería estar funcionando ya a toda máquina Por ejemplo, hay infraestructuras que se construyen con una muy baja huella de carbono. La “huella de carbono (HdC)” es la cantidad de emisiones de GEIs que ha sido necesario emitir para construirla, más las emisiones de las que será responsable en su operación, menos las emisiones que se evitarán por el mero hecho de estar operativa. Como el AVE, una maravilla de infraestructura. Es cierto que tiene una HdC alta en su construcción: cientos de excavadoras, tuneladoras, camiones pesados… Pero luego es capaz de transportar millones de ciudadanos con una huella ridícula. En España tenemos infraestructuras de última generación. Hay oportunidades latentes en todo este desarrollo. Es necesario sacar a la luz la marca Ingeniería Sostenible de España y tiene que asociarse, entre otros, a gestión eficaz del agua, a infraestructuras durables, a energías renovables. Por otro lado, no todo es combustión de hidrocarburos fósiles. Aunque el principal gas de efecto invernadero (GEI) es el CO2, también está el meta-

no que se genera en la ganadería, en los vertederos y en las aguas residuales; los gases refrigerantes, el óxido nitroso de la industria de los fertilizantes y de las fibras textiles y otros. Son los responsables de atrapar la radiación térmica de la Tierra, evitando que se disipe en el espacio y calentando la atmósfera. El cambio climático tiene aspectos positivos que pueden generar nuevas oportunidades, pero también negativos. Es en la necesaria combinación de medidas de “mitigación” y “adaptación” el espacio en el que se puede hablar de sostenibilidad. España, por ejemplo, tiene una balanza energética negativa de casi 50.000 millones de euros anuales. Todos los años sacamos esa barbaridad de euros de nuestra economía (con un escaso retorno, por cierto) para comprar carbón, petróleo y gas natural. ¿En qué situación nos encontraríamos si pusiéramos a circular la mitad de ese caudal por el país? Es todo un desafío, y su solución pasa por el sector de la ingeniería.

La necesidad de la ingeniería Hasta que no hayamos superado por completo la actual etapa de generación de energía mediante la combustión de hidrocarburos fósiles, hecho que se espera (y se desea) que ocurra hacia la segunda mitad del siglo, será necesario seguir utilizando estas fuentes de la forma más racional posible. La tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) va a ser a la próxima década lo que la ingeniería nuclear fue a los años sesenta y setenta del pasado siglo. Esta tecnología captura el CO2 de una combustión y lo almacena en formación geológica estable de por vida. Con ella, la vida del carbón, tan necesario para el progreso de China o India, se alargará sin problemas. Los fondos de NAMAs supondrán un gasto de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares anuales en ingeniería. Hay que ayudar a que estos países se desarrollen, pero de forma sostenible. La ingeniería puede y debe ayudar en estos retos. El sector tiene mucho trabajo aún por hacer en el diseño, construcción y mantenimiento de nuestro presente y nuestro futuro. Es necesario continuar ejecutando estos proyectos y llevar a cabo al mismo tiempo una internacionalización del sector, pero para lograrla necesitamos mantenernos en forma (al ser la mayoría de empresas de pequeño tamaño) y ello debe venir de la mano de la ejecución de proyectos en España para mantener lo construido. Texto de J.L. González Valvé (presidente) y A. López (Grupo de Trabajo de Cambio Climático) Tecniberia

PQ - NOV-DIC10

63


Equipamiento_Informe

Taller FieldConnex

Tecnologías clave para las infraestructuras de buses de campo La innovación es una de las referencias para Pepperl+Fuchs a la hora de trabajar en soluciones de bus de campo, desarrollando nuevas ideas para impulsar el desarrollo tecnológico. La facilidad de instalación y manejo de una infraestructura de bus de campo está presente en los productos y componentes de sistema de su gama FieldConnex. Expertos de la compañía proporcionaron en un taller especial en la reunión general de NAMUR una visión práctica de las tecnologías, herramientas y conceptos subyacentes.

E

l taller “Excelencia Operativa. El uso eficiente del bus de campo simplifica las plantas de proceso” celebrado en la reunión general de NAMUR se centró en torno a aspectos tales como la implementación rápida, el control en línea de la capa física del bus de campo, los conceptos de mantenimiento preventivo y las ventajas del concepto HPT (Tronco de Alta Energía) de Pepperl + Fuchs en áreas con peligro de explosión. Expertos de la compañía hicieron hincapié en que las ventajas prácticas de los productos FieldConnex ya comienzan durante la planificación, instalación e implementación de una infraestructura de bus de campo. Un ejemplo que ilustra esto fue el Asistente de Puesta en Marcha que fue objeto de una demostración práctica en el taller. La herramienta es parte del ADM (Sistema de Diagnóstico Avanzado) de la empresa y contribuye a lograr un ahorro considerable de tiempo durante la puesta en marcha y documentación de una infraestructura de bus de campo. Otro tema fue el control en línea. A este respecto, se demostró el concepto de Diagnóstico Avanzado de la compañía. Proporciona un control exhaustivo de todos los parámetros vitales del sistema que tienen efecto sobre la calidad de la señal de una infraestructura de bus de campo, y detecta problemas de desarrollo en una etapa temprana, lo cual permite abordarlos como parte de los procedimientos estándar de una estrategia de mantenimiento preventivo. De esta manera, las paradas de plantas no programadas serán la única excepción, mientras que la disponibilidad

64

PQ - NOV-DIC10

Control de la infraestructura del bus de campo. Fig. 1

Con el módulo de diagnóstico, integrado en la alimentación, cualquier deterioro de la calidad de la señal se hace visible instantáneamente.

de la planta mejora drásticamente. Los participantes del taller adquirieron valiosos conocimientos acerca de las tecnologías y procedimientos que hay detrás del concepto. También llegaron a conocer una herramienta inteligente de diagnóstico que permite solucionar problemas de forma selectiva y ahorrar tiempo, reduciendo las paradas al mínimo. El concepto de High-Power Trunk o Tronco de Alta Energía ofrece una serie de ventajas específicas para áreas con peligro de explosión. No sólo supera las bien conocidas desventajas, tales como la longitud limitada de cable y el número restringido de participantes, sino que también permite unos trabajos de mantenimiento fáciles sin la necesidad del permiso en caliente o marcha. En cuanto a los representantes de Pepperl+Fuchs, hicieron en el taller una


Informe_Equipamiento

Visión transparente del segmento del bus de campo. Fig. 2

Unos clicks del ratón son suficientes para determinar si la infraestructura de la capa física del bus de campo trabaja apropiadamente.

presentación detallada de su concepto de Tronco de Alta Energía. En conclusión, el taller ofreció información valiosa sobre el estado actual del desarrollo tecnológico y proporcionó una visión transparente de los productos, herramientas y conceptos técnicos que contribuyen a la protección de las inversiones en el sistema de automatización de una planta, añaden más

Información de un vistazo. Fig. 2

Código de colores de acuerdo con la recomendación 107 de NAMUR y mensaje de texto informando sobre la condición de la infraestructura.

disponibilidad y eficiencia al proceso de plantas, y reducen considerablemente los costos operativos. El taller ofreció igualmente aspectos valiosos para aquellos participantes que son responsables de las decisiones de inversión en la industria de procesos y se centran principalmente en asuntos tales como la viabilidad económica, los procesos eficientes y el mantenimiento pro-activo.


Equipamiento_Informe

Oxidación avanzada en dos etapas para la medida en continuo

Analizadores de carbono orgánico total para el mundo real Casi todos los analizadores de carbono orgánico total en continuo realizan la cuantificación de la materia orgánica de la muestra a partir de la concentración de CO2 generado durante la oxidación de la misma. En este sentido, el método de oxidación de materia orgánica empleado determina las soluciones técnicas existentes en el mercado. Hach Lange habla de la idoneidad del método patentado de “oxidación avanzada en dos etapas” para la medida de TOC en continuo en entornos industriales.

L

a medida del contenido orgánico de diferentes muestras líquidas resulta de vital importancia de cara tanto a la calidad del proceso productivo como al cumplimiento de límites de vertido en numerosas aplicaciones industriales. La cuantificación de este contenido orgánico se realiza mediante procesos analíticos relativamente complejos, a desarrollar por personal cualificado de laboratorio mediante el uso de instrumentación especializada. Muchas aplicaciones, no obstante, exigen la medición del contenido orgánico de la muestra de forma continua, con información fiable en tiempo real que permita tomar decisiones de control en muchas ocasiones imprescindibles para determinar la aptitud de la muestra para su utilización en el proceso productivo o para su vertido al exterior de la planta. La búsqueda de analizadores de continuo que permitan cubrir esta necesidad se ha realizado desde una aproximación peligrosa: la adaptación de los métodos empleados en instrumentos de laboratorio a los requisitos de la medida en continuo. Y esta aproximación resulta peligrosa porque las exigencias de trabajo en ambos casos son totalmente diferentes; mientras que el instrumento de laboratorio realiza un número de análisis limitado sobre muestras acondicionadas y dosificadas por el analista, el analizador de proceso debe proporcionar mediciones fiables de forma ininterrumpida sobre muestra real en condiciones que pueden resultar muy agresivas para el correcto funcionamiento del sistema analítico. Estos son los problemas habituales en

66

PQ - NOV-DIC10

analizadores basados en métodos de oxidación tradicionales en laboratorio (combustión catalítica de alta temperatura, oxidación química en UV, etcétera): necesidad de elementos de filtración previos al sistema de análisis (la utilización en el sistema de análisis de tubos capilares de pequeño diámetro es fuente de bloqueos frecuentes y obliga a la eliminación de los sólidos contenidos en la muestra); bajos volúmenes de muestra y necesidad de dilución para rangos altos provocan pérdida de representatividad de la medida; la contaminación y derivas en los elementos del sistema de análisis conllevan altas necesidades de mantenimiento y tiempos elevados de indisponibilidad de las mediciones; la presencia de altas concentraciones de sales (cloruros o compuestos de calcio) en la muestra agudiza las necesidades de mantenimiento; dificultades en la medida de compuestos orgánicos volátiles.

El método de oxidación adecuado La práctica totalidad de analizadores de TOC en continuo realizan la cuantificación de la materia orgánica de la muestra a partir de la concentración de CO2 generado durante la oxidación de la misma. La medida de este CO2 se realiza en fase gaseosa al ser arrastrado por un gas portador a través de la célula de medición de un detector de infrarrojo no dispersivo (NDIR), excepto en algunos analizadores de agua ultrapura que realizan la medición del CO2 generado a partir de cambios en la conductividad de la muestra. El elemento diferenciador entre las soluciones técnicas existentes, ya que condiciona


Informe_Equipamiento

totalmente el conjunto del sistema analítico, es el método de oxidación de materia orgánica empleado. Entre estos métodos resultan los más empleados la oxidación por combustión a alta temperatura y la oxidación química con radiación ultravioleta. En la oxidación por combustión a alta temperatura, un pequeño volumen de muestra, previamente acidificada para eliminar los compuestos inorgánicos de carbono, se introduce en un horno de combustión, donde se somete a temperaturas de combustión espontánea (1.2000C), o temperaturas intermedias en contacto con elementos metálicos utilizados como catalizador (6800C – 7500C). La muestra se evapora y el vapor generado, junto con el CO2 producto de la oxidación, se envía mediante la corriente de gas portador hacia el detector NDIR. Las sales y algunos compuestos inorgánicos disueltos en la muestra quedan como residuo seco en el horno de combustión. Oxidación química con radiación ultravioleta, en la que la muestra previamente acidificada para la eliminación de compuestos inorgánicos de carbono se mezcla con un compuesto químico oxidante, normalmente Persulfato de Sodio, y se somete a radiación ultravioleta por contacto con lámparas emisoras de esta radiación. El CO2 generado se lleva al detector NDIR mediante una corriente de gas portador.

El método de oxidación de materia orgánica empleado condiciona totalmente el conjunto del sistema analítico Este último método de oxidación se emplea escasamente en aplicaciones industriales, ya que su potencial de oxidación es relativamente bajo y no garantiza la correcta medición de compuestos difícilmente oxidables o en presencia de cloruros. Además, el contacto entre la muestra y la superficie de radiación de las lámparas ultravioleta genera problemas de mantenimiento para muestras cargadas especialmente en presencia de grasas o muestras incrustantes. La oxidación en horno de combustión presenta el inconveniente de que los compuestos inorgánicos de la muestra quedan en el horno como residuo seco, lo que conlleva la utilización de pequeños volúmenes de muestra de dosificación imprecisa y con eliminación previa de partículas sólidas. Además genera necesidades altas de mantenimiento en muestras con presencias de cloruros o compuestos de calcio. Pero, ¿existe alternativa a estos métodos de combustión que combine la alta capacidad de oxidación requerida con un sistema analítico más robusto que evite los problemas de mantenimiento?

Potencial de oxidación de compuestos oxidantes. Tabla 1

En la Tabla 1 (“Potencial de oxidación de compuestos oxidantes”) se detalla el potencial de oxidación de los compuestos oxidantes más enérgicos relativos al potencial del electrodo estándar de oxígeno. En primer lugar se encuentra el Flúor molecular, compuesto de muy delicada manipulación que dificulta su utilización. Pero con un potencial muy próximo se encuentran los radicales hidroxilo OH0, muy por encima del resto de sustancias oxidantes, y éste es el agente utilizado en el analizador de TOC de Hach Lange, modelo Biotector B7000, por medio del método patentado de Oxidación Avanzada en Dos Etapas TSAO (Two Stage Advanced Oxidation). Este método de oxidación se centra en: eliminación y medida de carbono inorgánico (TIC); primera etapa de oxidación mediante radicales hidroxilo OH0; y segunda etapa de oxidación con paso a CO2 (g) y Medida de TOC. • Eliminación y medida de carbono inorgánico (TIC): previamente a la oxidación de los compuestos orgánicos de carbono, se deben eliminar los compuestos inorgánicos, así se determina TOC = TC – TIC. Para ello se lleva la muestra a pH menor a 1, produciéndose la siguiente reacción entre ácido y carbonatos de la muestra: CO32- (aq) --> (H+) --> CO2 (g). El CO2 (g) generado se arrastra por la corriente de gas portador (oxígeno) hasta el NDIR, donde se cuantifica y comprueba que se completa la eliminación. • Primera etapa de oxidación mediante radicales hidroxilo OH0: los radicales hidroxilo se generan haciendo circular ozono por una solución a pH básico; el ozono y los iones hidroxilo reaccionan formando

PQ - NOV-DIC10

67


Equipamiento_Informe

Ventajas del método de oxidación TSAO

El analizador B7000 realiza 86.000 mediciones por año con un 99,7% de tiempo de disponibilidad de la medida, con un intervalo de seis meses entre intervenciones de mantenimiento.

radicales OH0. A su vez, el ozono se obtiene mediante ionización del oxígeno del gas portador. Los compuestos de carbono orgánico presentes en la muestra se oxidan según las siguientes reacciones: CxHy (aq) --> (O3 y OH0) --> CO3 2- (aq) (producto principal, carbonato); CxHy (aq) --> (O3 y OH0) --> C2O4 2- (aq) (producto minoritario, oxalato). El elevado potencial de oxidación de los radicales hidroxilo garantiza que todos los compuestos orgánicos de carbono se convierten a carbonato u oxalato. La proporción entre ambos dependerá de la composición de la muestra. • Segunda etapa de oxidación con paso a CO2 (g) y medida de TOC: para convertir los compuestos generados a CO2, se procede a acidificar el producto de la oxidación, añadiendo junto al ácido una pequeña dosis de manganeso, que es oxidado por el ozono del gas portador, dando lugar a las siguientes reacciones: CO32- (aq) --> (H+) --> CO2 (g); C2O42- (aq) --> (Mn+++) --> CO2 (g). Este CO2 generado es arrastrado por la corriente de gas portador y cuantificado en el detector NDIR (ver Figura 1: “Gráfica de CO2 tras la medida de TIC –negro– y TOC–rojo–“).

68

PQ - NOV-DIC10

• Gran capacidad de oxidación de compuestos orgánicos en fase líquida a baja temperatura; elimina los problemas de mantenimiento derivados del residuo sólido de la muestra en los hornos de combustión; trabajo con grandes volúmenes de muestra (hasta 14 ml. según rango), lo que permite dosificar de una forma precisa el volumen adecuado para el análisis. • Detector NDIR de gran estabilidad, con muy bajo mantenimiento. Al no producirse evaporación de la muestra durante la oxidación, el NDIR recibe tan sólo la corriente de gas portador junto al CO2 generado. No es necesario eliminar otros componentes como vapor de agua u otros compuestos de la muestra volatilizados durante la combustión a alta temperatura, que pueden provocar derivas en el comportamiento del NDIR. • Trabajo con partículas sólidas orgánicas de hasta 2 mm de diámetro. Al no existir ningún elemento que “atrape” estas partículas en el sistema de análisis como ocurre en el horno de combustión o el tubing asociado, el analizador Biotector B7000 admite muestras con partículas orgánicas de gran diámetro, no requiriendo ninguna filtración previa. Esta característica permite al analizador la determinación real de TOC incluyendo la fracción particulada del mismo, y evita los problemas derivados de los sistemas de filtración.

La oxidación avanzada en dos etapas elimina los problemas de mantenimiento derivados del residuo sólido de la muestra en los hornos de combustión • Trabajo con muestras con altas concentraciones de sales. El método de oxidación TSAO permite la medición precisa y sin problemas de mantenimiento en muestras que contengan altas concentraciones de cloruros (hasta 30%) o calcio (hasta 12%). No se produce ningún efecto interferente sobre la química de la oxidación, ni existe formación de depósitos en el analizador. • Sistema de análisis con tubos de gran diámetro para el transporte de muestra. El alto volumen de muestra admitido por el método de oxidación permite la utilización de tubos con gran diámetro interior (3,2 mm) para el transporte de muestra hasta la cámara de reacción, evitando los riesgos de obstrucción de los tubos capilares utilizados en los hornos de combustión. El analizador es capaz de realizar la aspiración de muestra desde arqueta o ca-


Informe_Equipamiento

Gráfica de CO2 tras la medida de TIC (negro) y TOC (rojo). Fig. 1

nal próximo, evitando así los elementos de bombeo y acondicionamiento de muestra que significan un extracoste significativo tanto en inversión como en mantenimiento. • Autolimpieza química del sistema de análisis y muestreo. Al mantenerse en fase líquida el conjunto de muestra más reactivos de oxidación durante todo el proceso, es posible la utilización de este producto de reacción como elemento de limpieza química de alta eficacia para el conjunto del sistema de análisis y muestreo. Esta limpieza química se efectúa durante cada ciclo de medida de forma simultánea con la determinación de TIC, sin suponer tiempo de indisponibilidad en la medición de TOC. Permite el trabajo con muestras con alto contenido de grasa, aceite, etc., sin problemas adicionales de mantenimiento. Igualmente es posible el trabajo intermitente del analizador, ya queda totalmente limpio tras cada ciclo de medida. • Sistema auto-rango, desde ppbs hasta 100.000 mg/l TOC. La posibilidad de trabajo con un amplio intervalo de volúmenes de muestra permite al analizador B7000 su utilización desde agua ultrapura hasta aguas residuales de alta concentración orgánica, y en cualquier caso sin requerir dilución de muestra. Cada analizador puede ser configurado para su trabajo en tres posibles rangos de medición, con conmutación automática entre ellos en función del valor actual medido. • Sistema multicanal, hasta seis canales de muestra. El analizador se puede configurar como modelo multicanal con su trabajo secuencial sobre hasta seis corrientes de muestra. La concentración asignada a cada canal se puede seleccionar entre los tres rangos de trabajo del analizador. El sistema de autolimpieza química impide el efecto de contaminación cruzada entre ciclos consecutivos

de medición, permitiendo trabajar de forma consecutiva en muestras con valores muy diferentes en contenido de TOC. • Determinación de DQO, módulos adicionales de TN y TP. El método TSAO de oxidación permite la oxidación completa no sólo de los compuestos orgánicos de carbono de la muestra, sino también de compuestos de nitrógeno o de fósforo, de forma que estos compuestos pueden ser también cuantificados mediante la adición de módulos específicos de Nitrógeno Total (TN) y Fósforo Total (TP), manteniendo siempre las ventajas de operación y de mantenimiento descritas con anterioridad. A partir de la medición de TOC, y si existe una fracción significativa de nitrógeno o fósforo, del TN y TP de la muestra, es posible realizar la determinación del contenido en DQO de la muestra con gran precisión según el siguiente cálculo (ejemplo para TOC y TN): DQO = {Factor * [(TOC Factor * TOC) + (TN Factor * (TN - NO3))] } + Offset

Concebido por Hach Lange a partir de un método patentado de oxidación que permite el cumplimiento de estas premisas, desarrollado y fabricado con criterios de robustez y de máxima fiabilidad, el analizador B7000 ofrece al usuario la realización de 86.000 mediciones por año con 99,7% de tiempo de disponibilidad de la medida incluso en las aplicaciones más difíciles, con un intervalo de seis meses entre intervenciones de mantenimiento y sin necesidad de limpiezas o recalibraciones entre estas intervenciones.

PQ - NOV-DIC10

69


Equipamiento

Situación del mercado y posibilidades del sector

Sencillez y fiabilidad, referentes en instrumentación

El sector de la instrumentación resiste la coyuntura económica actual manteniendo y, en lo posible, mejorando su oferta para cubrir las necesidades de diferentes industrias con equipos sencillos, fiables y económicos. En las siguientes líneas, Baumer toma el pulso al mercado en un momento en el que el freno de nuevas inversiones eclipsa los avances en materia de seguridad, ahorro energético y medio ambiente. La compañía prevé la recuperación de las partidas de I+D a medida que la crisis se vaya debilitando y apuesta por simplificar las producciones para flexibilizar al máximo los stocks y agilizar los plazos consiguiendo abaratar costes. 70

PQ - NOV-DIC10


Equipamiento

E

videntemente, el avance en las diferentes normativas y certificaciones que se imponen cada vez más en temas de seguridad y ahorro energético, unido al impacto de temas de medio ambiente y mantenibilidad, están provocando últimamente un impulso en los desarrollos y necesidades de diferentes sectores e industrias. Sin embargo, la recesión de los diferentes mercados en nuevas inversiones compensa por otra parte dichos crecimientos. Se demanda, básicamente, instrumentación de control de variables como presión, temperatura, nivel y caudal, junto a la búsqueda de equipos sencillos, fiables y económicos. Y, a medida que la crisis actual permita nuevas inversiones, el presupuesto en I+D irá permitiendo nuevos desarrollos. La demanda actual pasa por industrias sobre todo de automoción tipo ferroviaria y naval, así como energética en el mundo de energías alternativas como eólica y solar, sin olvidar las de tratamiento de aguas tipo desalación y residuales. En esta situación, los desarrollos de la compañía pasan por simplificar las producciones para flexibilizar el máximo los stocks y agilizar los plazos consiguiendo abaratar costos. Un ejemplo sería la nueva gama de transmisores de presión modulares y avances en la tecnología de la detección de nivel por microondas. Por otro lado, el nuevo catálogo presenta importantes avances del denominado Level Switch LBFS, familia de elementos pensados para la detección y alarma de niveles de cualquier fluido y sólido, o una nueva gama de transmisores de presión de construcción modular.

Los desarrollos pasan por simplificar las producciones para flexibilizar stocks y agilizar plazos consiguiendo abaratar costos.

Para Baumer, a medida que la crisis posibilite nuevas inversiones el presupuesto en I+D permitirá nuevos crecimientos.

La valoración del sector incluye también el hecho de que cada día es más solicitado el estudio de ofertas para ingenierías, por lo que es necesario mantener una plantilla de especialis-

Se demanda básicamente instrumentación de control de variables como presión, temperatura, nivel y caudal tas en las ofertas y estudios para dicho sector que es costoso mantener y formar, dado que, además, las grandes ingenierías consultan trabajosas ofertas que son preparadas de forma gratuita para las mismas, siendo un importante costo no remunerado por ellas en la mayoría de los casos, ni tan siquiera recuperado, al adjudicarse en numerosas ocasiones a nuestras competencias.

Es fundamental simplificar las producciones para flexibilizar al máximo los stocks y agilizar los plazos consiguiendo reducción de costes.

Texto de Emilio Martínez Gerente para España y Portugal de Baumer Bourdon Haenni

PQ - NOV-DIC10

71


Equipamiento_Novedades

Válvulas e Instrumentación GRM

Válvulas de compuerta, asiento y retención

Con una experiencia de más de 60 años, Persta Eurovalve abarca en su campo de fabricación la mayoría de fluidos en temperatura y presión. Válvulas e Instrumentación GRM propone en el mercado español la última oferta de la compañía, consistente en válvulas de asiento, de compuerta, de retención, de asiento con fuelle o válvulas especiales. Algunas referencias en España,

VYC industrial

PQ - NOV-DIC10

de la compañía pueden analizar rápidamente la instalación y administrarla de forma remota. Con su serie de calderas de vapor, con una capacidad de hasta 55.000 kg de vapor por hora, la compañía pretende satisfacer todos los requisitos de los fabricantes de bebidas. La oferta mostrada en los últimos meses se completa con calderas de agua caliente de hasta 38 megavatios, calderas de calefacción de hasta 1,92 megavatios y componentes modulares para salas de calderas que permiten una planificación sencilla, un montaje rápido y un funcionamiento automático. www.vycindustrial.com

Máquinas de electrofusión polivalentes

MSA 330 y MSA 340 son las nuevas máquinas de electrofusión polivalentes que Georg Fischer ha lanzado al mercado. Diseñadas tanto para aplicaciones de agua como de gas, son idóneas para el trabajo en obras de construcción, según la compañía, que destaca la calidad y eficiencia de las nuevas series. Mediante cinco botones (más tara/Stop), el usuario podrá manejar estas máquinas de modo sencillo, precisa Georg Fischer. Un lápiz lector de código de barras o un escáner (de serie en la MSA 340) posibilitan la entrada de datos que también puede realizarse de forma manual.Tanto el modo de trabajo como el idioma (hasta diez disponibles) del menú se ajustan a las necesidades personales. Este nuevo software ofrece otras novedades: antes de comenzar el proceso de fusión, la máquina realiza una comprobación de la temperatura interior. El tiempo de soldadura se ajusta automáticamente dependiendo de la temperatura ambiente, consiguiendo así una correcta distribución de la energía. Así se garantiza al máximo la calidad en los ciclos de fusión. Al finalizar, el tiempo de enfriamiento se refleja en pantalla. Asimismo, permite la identificación de cada operador y el número de puestos de trabajo, que se refleja en el registro de soldadura, según la compañía. Toda esta información permite la grabación de los datos a una memoria interna y su exportación a un PC mediante un interfaz USB, tanto para imprimir como para crear un archivo en pdf. Los datos de trazabilidad de la instalación pueden conservarse en el disco duro. Además, la MSA 340 ofrece la posibilidad de registrar

72

www.vigrm.com

Tecnología de calderas para la industria de bebidas

Para VYC industrial, los sistemas de calderas de vapor o de agua caliente son fundamentales para la industria de las bebidas. Todos los procesos de producción importantes como pasteurizar, esterilizar, lavar, cocer o limpiar requieren vapor o agua caliente. A la vez, es esencial que la energía se proporcione de forma fiable, rentable y ecológica. La compañía presenta una tecnología de calderas para fabricantes de bebidas y cervecerías de su representada Loos. Con soluciones para conseguir un funcionamiento eficiente y ecológico, Loos es socio internacional del sector de las bebidas. Sus sistemas de calderas están preparados para ofrecer teleservicio; en caso de necesidad, los especialistas

Georg Fischer

según GRM, son Bayer, Basf, Nestlé, Central nuclear Trillo, Aceralia, Nylstar, Foret, La Seda, Iberdrola, Endesa o Saica, entre otras. Las válvulas de Persta están construidas en diferentes materiales y aleaciones especiales y son idóneas para la industria nuclear, ciclos combinados y cogeneración.

los datos del GPS e incorpora una función que permite controlar la duración del alquiler. Este modelo contiene un total de 340 funciones avanzadas, pensadas para dar respuesta a los requisitos más exigentes, especialmente en aplicaciones de gas. Georg Fischer destaca, además, la robustez y resistencia en todas las condiciones de trabajo de esta nueva generación de máquinas. El diseño de su carcasa de aluminio protege los componentes eléctricos de alta calidad y evita que la máquina se caliente para soldar sin descanso. www.georgfischer.es


Novedades_Equipamiento

Baumer

Anillos de tensión

Baumer ha presentado su nueva serie de anillos de tensión DSRC, con la que pretende ofrecer soluciones flexibles para la medición de procesos cíclicos como elongación, compresión o torsión, destacando su seguridad ante sobrecargas y ahorro de tiempo. Los anillos de presión ofrecen una alta repetibilidad del 0,1 % del intervalo, según la compañía. Debido a su principio patentado Strain-Mate con bandas de medición de la presión, los sensores miden siempre en un circuito de fuerza, por ello son seguros en caso de sobrecarga. Baumer señala que, dada una robusta mecánica, estos anillos de tensión son duraderos y prácticamente indestructibles, y que no es necesario mecanizar la superficie antes de instalarlos dado que los anillos van atornillados. La compañía precisa que, además,

Genebre

su sencillo montaje conlleva un ahorro considerable de tiempo y dinero frente a los sensores que van pegados. El DSRC AX está disponible en una versión con un conector axial mientras que los demás productos de la serie vienen con un conector radial. Todos los anillos de tensión DSRC son de aluminio anodizado con una lámina protectora de acero inoxidable y se corresponde con el tipo de protección IP54. Los anillos de la serie miden el alargamiento de la superficie en vigas, ejes y cilindros. Entre sus aplicaciones se incluyen la medición de la fuerza de cierre en máquinas de moldeo por inyección o por presión, presas o troqueladoras. También se utilizan a menudo para calibrar estos tipos de máquinas. www.baumer.com

Válvula de flotador con boya

Construcción en acero inoxidable AISI 304, conexión rosca gas (BSP) y paso total, así como cierre de silicona y presión de trabajo máxima de 10kg/cm2 son algunas de las características destacadas por Genebre de la nueva válvula de flotador Inox AISI 304. La novedad de esta válvula flotador es el disponer de una boya también en acero inoxidable AISI 304 que le aporta una mayor durabilidad y resistencia, según la compañía. Están disponibles válvulas desde 1/2” a 1/4” y con su boya correspondiente de 110 a 160 mm de diámetro. El producto se compone de dos referencias: 3886 (la válvula) y 3887 (la boya) y se comercializa independiente la una de la otra. www.genebre.es

Thumbs Up

Recipientes y contenedores de almacenaje

La especialista en moldeo por inyección Thumbs Up (Bury) ha lanzado una nueva línea de recipientes y contenedores para almacenamiento doméstico y alimentario hechos con compuestos de copolímeros random de polipropileno coloreados dotados de una especial transparencia. Los compuestos contienen el rompedor agente clarificante Millad NX8000, utilizado en combinación con los colorantes poliméricos de la misma compañía ClearTint. Una resina de PP de calidad mejorada, el agente clarificante Millad NX8000 y los colorantes poliméricos ClearTint, según la compañía, crean una particular transparencia y permiten ahorros de energía en recipientes y contenedores de las firmas transformadoras. Millad NX8000 busca mejorar la transparencia y el brillo en aplicaciones de polipropileno (PP) comparables con polímeros “transparentes como el cristal”, como el PET, el policarbonato y los acrílicos, o el propio vidrio. Se puede aplicar por igual en productos transformados mediante moldeo por inyección, por extrusión-soplado o por inyección-soplado. La compañía

señala que el aditivo ofrece importantes ahorros de energía y reducciones de tiempo de ciclo, debido a una mayor solubilidad en el PP. Esto permite a su vez reducir considerablemente las temperaturas de transformación (en torno a 30ºC en algunos casos) sin perjudicar la transparencia. Para la compañía Milliken, la propiedad ajustable de Millad NX8000 en el copolímero random de PP permite desplegar un gran abanico de soluciones que van desde lo que se denomina Enhanced Quality o EQ (calidad mejorada) hasta Ultimate Clarity o UC (transparencia definitiva), precisando que mientras UC supone un gran cambio en transparencia y brillo hasta niveles comparables con los polímeros “transparentes como el cristal”, EQ aporta mejoras significativas en transparencia y estética, junto con una amplia ventana de transformación y productividad mejorada. Milliken precisa que lo conseguido en Thumbs Up ayuda a demostrar el potencial del uso de resinas EQ que contienen Millad NX8000. www.thumbsupburylimited.co.uk

PQ - NOV-DIC10

73


Equipamiento_Novedades

Burdinola

Soluciones para laboratorios de investigación científica

Dar la solución que más se ajusta a las necesidades específicas de cada aplicación y aportar un diseño eficiente, global, singular y de calidad centran la filosofía de Burdinola, especialista en el equipamiento de laboratorios con proyectos en sectores como el farmacéutico, la alimentación, la sanidad, la biotecnología, química y petroquímica, entre otras. Sus servicios abarcan todas las fases del proceso de creación de un laboratorio, desde las ideas iniciales hasta el momento en que los investigadores están ya trabajando, un proceso que incluye la planificación, consultoría y asesoramiento, mantenimiento o formación en seguridad. En virtud de las necesidades del cliente, se proyecta el laboratorio específico para cada actividad, abarcando desde

Migsa

Bombas Caprari

con los requerimientos de seguridad de la normativa correspondiente de higiene (CE Directiva 2006/42/CE de Maquinaria, EN 1672-2 y EN ISO 14159 requisito de la higiene) y las directrices del EHEDG (European Hygienic Engineering & Design Group) de la que Migsa es miembro. El modelo de válvula rotativa SRV Hygienic se fabrica con el eje partido para una fácil limpieza del interior de la válvula (conforme GMP-/FDA), y acabados pulido espejo en superficies en contacto con el producto. Adicionalmente, esta gama de válvulas rotativas se puede suministrar como Elemento de Seguridad (Protection System) según ATEX 94/9/CE, y para zona 20 interior, zona 21 exterior, con modelo certificado por organismo notificado. www.migsa.es

Kit para la extracción de agua a través de energía solar renovable

E4XP Solar es el nuevo kit concebido por Bombas Caprari para la extracción de agua a través de energía solar renovable, que será presentado en la Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua (EFIAQUA), que se celebrará en Valencia entre el 16 y 18 de febrero de 2011, donde la compañía participará como expositora. El sistema está formado por una electrobomba sumergida de 4”–Caprari E4XP– controlada por un cuadro con variador de velocidad especialmente diseñado para trabajar con entradas en continua y salidas con tensiones en corriente alterna. Las placas solares captan la energía irradiada por el sol y la transmiten directamente al bus de continua del variador, el

PQ - NOV-DIC10

www.burdinola.com

Gama higiénica para la industria química

Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de los sectores químico, alimentario, farmacéutico y cosmético, Solids Components Migsa presenta al mercado su nueva gama higiénica de válvulas rotativas, fruto de la intención de la compañía de optimizar el diseño y fabricación de equipos para el manejo de sólidos a granel y pulverulentos, con el I+D+i como eje principal de su planteamiento estratégico. Este tipo de válvulas son utilizadas para la extracción y dosificación de productos pulverulentos o granulados secos, almacenados a granel. Además, dichos equipos cumplen la función de válvula entre dos recipientes, y su especial diseño evita que el material se adhiera en el elemento al evitar las aristas en las que éste tiende a pegarse. El diseño de estas válvulas rotativas permite la prevención de la contaminación microbiana de los productos, cumpliendo

74

la producción farmacéutica, química o similar, pasando por otros campos tales como la analítica, la instrumentación o la investigación. Para ello, un equipo técnico en contacto directo con el usuario realiza estudios previos de definición del laboratorio,desde las aplicaciones concretas hasta los equipos necesarios del personal técnico que hará uso de dichos espacios, así como toda la normativa vigente relativa a procesos, seguridad o manipulación de productos. La consultoría y asesoramiento comprende el estudio completo de las necesidades para optimizar el equipamiento, teniendo en cuenta la disponibilidad de espacios y flujos de trabajo, así como las normativas vigentes.

cual se encarga de modificar la frecuencia para mantener la tensión estable, la modificación de dicha frecuencia varía el caudal de rendimiento hidráulico según la cantidad de irradiación que produzcan las placas. Con este sistema se ha conseguido mediante electrobombas estándar, según la compañía, bombear agua sin tener que recurrir a otro tipo de electrobombas diseñadas e s p e c í f i c a m e n t e p a ra e n e r g í a s o l a r y q u e r e s u l t a n elevadamente caras. Este kit incluye la electrobomba y el cuadro diseñado para el correcto funcionamiento con los paneles solares. www.bombascaprari.es


Novedades_Equipamiento

Codols

Secadores y bombas al vacío

Entre los secadores y bombas al vacío de Italvacuum, representada en el mercado español por Codols, destaca el secador pulverizador rotativo bicónico Cryox System, provisto de potentes grupos rompe-grumos que trituran y pulverizan el producto tratado; el secador al vacío horizontal a cuerpo fijo Planex System, que permite tratar productos termolábiles particularmente delicados; el secador de bandejas al vacío Multispray Cabinet Dryer con el sistema de lavado rápido C.I.P. Multispray, que permite efectuar el lavado automático de la cámara de secado y de las planchas internas con eficacia extrema, y la bomba de vacío de pistón Saurus939, con prestaciones en condiciones de uso especialmente exigentes. Codols recuerda que, habiendo desarrollado un know-how específico en las aplicaciones del proceso de vacío, Italvacuum ofrece sistemas de secado completos llave en mano y sistemas personalizados, construidos sobre las bases de indicaciones del cliente. www.codols.com


Equipamiento_Novedades

Molecor

Tuberías de PVC orientado

Van

Pensado para la conducción de agua, la nueva tubería TOM, de 500 mm de diámetro, es el nuevo lanzamiento de Molecor, especialista en tecnología y fabricación de productos de PVC-O, cuyos responsables afirman que se trata del tubo de PVC orientado más grande fabricado en el mundo. Se trata de una tubería de estructura laminar prácticamente indestructible y de una larga vida útil que se fabrica mediante un proceso especial único en el mundo, según Molecor. El PVC es un polímero amorfo compuesto por moléculas distribuidas de forma aleatoria. Bajo unas determinadas condiciones de presión, temperatura y velocidad, y mediante un proceso de estiramiento del material, es posible ordenar las moléculas y que queden en la misma dirección del estiramiento. La empresa aplica este proceso a fin de mejorar las propiedades

Emerson Process Management

PQ - NOV-DIC10

perno central que permite la rápida detección y solución de problemas y las tarjetas electrónicas se colocan a presión. La facilidad de uso también ha sido una consideración importante en el diseño del nuevo cromatógrafo de gas, según la compañía. El analizador dispone de una interfaz de operador táctil de alta resolución LOI que permite la calibración y ajuste en campo sin necesidad de botones táctiles o lectores magnéticos. Incorpora, además, el software de las estaciones de trabajo de cromatógrafos de gas MON 20/20 de la compañía para la medición de gas de proceso. El software permite que los usuarios accedan a los cromatógrafos de gas 700XA de toda la planta con un solo clic, sin tener que navegar para localizar analizadores específicos. Su capacidad de diagnóstico a distancia permite realizar calibraciones, modificación de configuración y revisión de informes y tendencias sin acudir a campo. www.emersonprocess.es

Depuradora SBREM compacta con eliminación de nutrientes

Las exigencias de los vertidos se están encaminando cada vez más hacia la eliminación de nutrientes: nitrógeno y fósforo. Actualmente, la contaminación por materia orgánica, expresada como DBO5 y DQO, se ha demostrado fácilmente eliminable mediante procesos biológicos de depuración con fangos activados, recuerda Remosa. Por ello, la compañía ha lanzado una nueva depuradora SBREM con tecnología Sequencial Batch Reactor (SBR), con la que pretende mejorar los sistemas

76

www.molecor.com

Cromatógrafo de gas para industrias de proceso

Dentro de las tecnologías de cromatógrafos de gas, el 700XA lanzado por Emerson Process Management ofrece mejoras funcionales respecto a los productos de generaciones anteriores. Es el último de la línea de cromatógrafos de gas tipo transmisor de Emerson que incluye también los modelos 500 y 700. Con un diseño robusto, de una sola carcasa, para montaje en campo y cercano al punto de toma de muestra, el cromatógrafo modelo 700XA trabaja según especificaciones en el rango de temperatura ambiente amplio: de -40º a 60º. De hecho, no requiere caseta de control ambiental y un 700XA instalado en una caseta no fallará si el sistema de control ambiental lo hace, según la empresa. Emerson precisa que un diseño simplificado facilita la instalación, puesta en marcha y mantenimiento. Al tener menor número de piezas que los cromatógrafos de gas de la generación anterior tiene menos partes que mantener. Las válvulas cromatográficas están fabricadas con un solo

Remosa

delDino PVC, dando como resultado esta tubería, resistente a la tracción, al impacto y de larga duración, que conlleva una importante reducción en el uso de materias primas y en el consumo de energía frente a procesos y productos alternativos, según la compañía. En todo el proceso se ha utilizado, además, un material 100% reciclable, por lo que todo el sistema de conducción de aguas de la compañía es compatible con el cuidado y respecto por el medio ambiente, según sus responsables. La entidad precisa que sus desarrollos son idóneos para toda conducción de agua a media y alta presión destinada al riego, abastecimiento de agua potable, saneamiento y reutilización de agua, industria, redes contra incendios, etcétera.

convencionales en continuo, que muchas veces no consiguen dicho propósito. Entre otras características, Remosa destaca que el decantador primario garantiza: laminar los caudales del afluente; separar una parte de los sólidos prolongando la periodicidad del mantenimiento del equipo; o separar grasas y flotantes que perjudiquen a los procesos que tendrán lugar en el reactor. www.remosa.net


Circutor

Reguladores de energĂ­a reactiva y analizadores

TR16-RS485 es el nuevo analizador de Circutor especialmente diseĂąado para la supervisiĂłn y el control de plantas fotovoltaicas, con el que se puede disponer de toda la informaciĂłn en tiempo real -asĂ­ como detectar de manera precoz- y remotamente cualquier incidencia. El equipo dispone de comunicaciĂłn RS-485 y opera mediante protocolo de comunicaciĂłn Modbus/ RTU, siendo integrable en el Scada de supervisiĂłn PowerStudio Scada. La compaùía precisa que la facilidad de su configuraciĂłn a travĂŠs del propio frontal, robustez y fĂĄcil instalaciĂłn en cuadros ya existentes hacen de ĂŠl un equipo idĂłneo para el control de estaciones de generaciĂłn fotovoltaicas. Por otro lado, la empresa ha lanzado la nueva gama Smart de reguladores de energĂ­a reactiva; Computer Smart es el nuevo producto. Los reguladores de la gama estĂĄn basados en una alta tecnologĂ­a y pensados para una regulaciĂłn sencilla e intuitiva, tambiĂŠn para la mediciĂłn de los parĂĄmetros elĂŠctricos de la red y para la protecciĂłn de la propia baterĂ­a de los condensadores, explica la compaùía. Incorpora analizador de redes y control de fugas, con programaciĂłn “plug & playâ€?, asĂ­ como funciones “autotestâ€? y “auto-on-offâ€?, entre otras cosas. Circutor precisa que la gama permite realizar a distancia control, supervisiĂłn y un mantenimiento preventivo tanto del equipo como de la instalaciĂłn. El catĂĄlogo de la compaùía se amplĂ­a igualmente con un nuevo centralizador de impulsos con comunicaciones PLC. LM6120 es el nuevo producto. Cuenta con seis entradas aisladas y dos salidas de relĂŠ para actuar sobre un contactor, alarma sonora o luminosa. Recoge la lectura mediante impulsos de hasta seis contadores diferentes. Los impulsos son enviados a un concentrador PLC (PLC 800) a travĂŠs de la lĂ­nea elĂŠctrica. Entre sus caracterĂ­sticas, la compaùía destaca: 127 V Ăł 230 V; 50 Ăł 60 Hz; comunicaciones PLC; RS-232 o RS-485; opciĂłn de registro de curva de carga horaria por canal. www.circutor.com

2EVISTAS CORPORATIVAS ­REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES

Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

NTO E I CIM CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D TRO O

S DID E U N AĂ—A

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜


Agenda_Eventos

2010 NOVIEMBRE MSR Rhein-Ruhr Día 3 de noviembre Duisburgo (Alemania) www.meorga.de

ChemCon The Americas 2010 Conferencia Internacional sobre la Legislación de Control de Productos Químicos y Aspectos Comerciales Del 9 al 11 de noviembre Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) www.chemcon.net

Valve World Expo 2010 VII Conferencia y Exposición Bienal Mundial sobre Válvulas Del 30 de noviembre al 2 de diciembre Messe Düsseldorf (Düsseldorf, Alemania)

www.feriazaragoza.es/farmamaq

Egética-Expoenergética Feria Internacional sobre Eficiencia Energética y las Nuevas Soluciones Tecnológicas en Energías Renovables y Convencionales Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com

www.valvewordexpo.com

Pollutec 2010 XXIV Salón Internacional de Equipos, Tecnologías y Servicios Ambientales Del 30 de noviembre al 3 de diciembre Eurexpo Lyon (Lyon, Francia)

II Edición de las Jornadas “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas” Días 18 y 19 de febrero Barcelona

Conama 10 X Congreso Nacional del Medio Ambiente Del 22 al 26 del Campo de las Naciones Madrid de noviembre Palacio de Congresos www.conama10.es

DICIEMBRE Seminario “Tratamiento de aguas residuales” Día 2 de diciembre Sede IPE (Instituto Papelero Español) Avenida de Baviera, 15 Madrid www.ipe.es

2011 ENERO LabAutomation 2011 Automatización de Laboratorios Del 29 de enero al 2 de febrero Palm Springs (California, Estados Unidos) www.labautomation.org PQ - NOV-DIC10

Farma Maq 2011 Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio Del 15 al 17 de febrero Feria de Zaragoza

Ecofira Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia

www.pollutec.com

78

FEBRERO

www.ecofira.feriavalencia.com

www.quimicaysociedad.org

MARZO PittCon 2011 Instrumentación de Laboratorio, Suministros y Servicios El 13 al 18 de marzo Georgia (Estados Unidos) www.pittcon.org

BIO-Europe Spring 2011 Conferencia sobre la Industria de la Biotecnología Del 14 al 16 de marzo Milán (Italia) www.ebdgroup.com/bes

Hybrid Materials 2011 Del 6 al 10 de marzo Estrasburgo (Francia)

www.hybridmaterialsconference.com

Gastech 2011 Del 21 al 24 de marzo Amsterdam (Países Bajos) www.gastech.co.uk


Eventos_Agenda

ECS 2011 Muestra Europea de Recubrimientos, Adhesivos, Selladores y Productos Químicos de Construcción Del 29 al 31 de marzo Nuremberg (Alemania) www.european-coatings-show.com

JULIO 13 ICCC Madrid 2011 Congreso Internacional de la Química del Cemento Del 3 al 8 de julio Madrid www.icccmadrid2011.org

ABRIL Hannover Messe 2011 Del 4 al 8 de abril Hannover (Alemania)

www.hannovermesse.de

Exposólidos Portugal 2011 Del 14 al 16 de abril Exponor (Oporto, Portugal) www.exposolidos.com

EuroPACT 2011 II Conferencia Europea sobre la Analítica de Proceso y la Tecnología de Control Del 27 al 29 de abril Glasgow (Reino Unido)

Congreso Mundial IUPAC de Química “La innovación química, puente entre América y el mundo” Del 30 de julio al 7 de agosto San Juan (Puerto Rico) www.iupac2011.org

OCTUBRE CHEM-MED 2011 Evento químico internacional Del 19 al 21 de octubre Milán (Italia) www.chem-med.eu

www.events.dechema.de/en/events/ EuroPACT_2011

NOVIEMBRE

MAYO

Expoquimia Salón Internacional de la Química Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona

Genera 2011 Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 11 al 13 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es

JUNIO Pumps, Valves & Pipes Africa Feria Internacional de Bombas, Válvulas y Tuberías Del 7 al 9 de junio Johannesburgo (Suráfrica)

www.exhibitionsafrica.com/2011/exhib_2011_ pumps_valves_pipes_main

H2 Expo Conferencia y Exposición sobre Hidrógeno, Pilas de Combustible y Energía Eléctrica Del 8 al 9 de junio Hamburgo (Alemania) www.hamburg-messe.de/H2Expo

PLÁSTICOS 2011 IV Exposición Internacional de la Industria del Plástico Del 27 al 30 de junio Centro Costa Salguero Argentina

www.expoquimia.com

Equiplast Salón Internacional del Plástico y el Caucho Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.equiplast.com

Eurosurfas Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.eurosurfas.com

V Congreso español y XVI Congreso Iberoamericano de Mantenimiento Del 15 al 17 de noviembre Fira de Barcelona www.aem.es

www.banpaku.com.ar

PQ - NOV-DIC10

79


Química 2ª Edición

Sostenible

Empresas innovadoras y competitivas 17 y 18 de febrero 2011, Barcelona, España Cómo proporcionar ventajas competitivas a la cadena de valor de la industria química y farmacéutica

Incluye:

I Foro de Inversión en Química Sostenible Sesión de Prospectiva “2050: el Futuro de la Industria” www.suschem-es.org/congresos/quimicasostenible-bcn2011

Organizan:

Con el apoyo de:

Medios oficiales:

Proyecto RET-420000-2009-5

Patrocinan:

Colaboran:


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000

PQ - NOV-DIC10

81


Índice de anunciantes

Anisol Equipos......................................................... 81

www.anisol.es

Cadagua..................................................................... 81

www.cadagua.com

Casella........................................................................ 13

www.casella-es.com

Circutor..................................................................... 75

www.circutor.com

ES Sólidos..........................................CONTRAPORTADA

www.essolidos.es

Espaseme......................................Interior de portada

www.espaseme.com

Exposólidos Portugal........................................... 29

www.exposolidos.com

Genera......................................................................... 49

www.genera.ifema.es

Hach Lange................................ Frente sumario y 81

www.hach-lange.com

II Edición Química Sostenible............................... 80

www.suschem-es.org

Ingeniería de Procesos.......................................... 21

www.ingenieriadeprocesos.es

JJB Euromangueras................................................ 81

www.mangueras.com

Link Industrial......................................................... 17

www.linkindustrial.es

Mecesa........................................................................ 11

www.mecesa.com

Panreac Química...................................................... 81

www.panreac.com

Pepperl Fuchs.........................................Portada y 81

www.pepperl-fuchs.com

Schenck Process Ibérica........................................ 33

www.schenck.es

Technip Iberia............................................................ 39

www.technip.com

Secciones PQ:

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 82

GAS Y PETRÓLEO

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

MEDIO AMBIENTE

PQ - NOV-DIC10

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Nº 1.200 •

Actualidad. La química vasca quiere recuperar pulso. Cogeneración, apuesta de Petronor para el País Vasco. Regeneración de suelos industriales. Premios empresariales de la Olimpiada Química. I+D+i. Aplicaciones industriales de la tecnología de membranas. Energía. El sector energético español reclama políticas claras. Equipamiento. Oxidación avanzada en dos etapas para la medida en continuo. Sencillez y fiabilidad, referentes en instrumentación. Tecnologías clave para las infraestructuras de buses de campo.

ACTUALIDAD Síntomas de recuperación en el sector químico español ENTREVISTA Antonio Echavarren, Medalla de Oro de la RSEG y Premio Feique 2010 I+D+i Iberquimia e Iberoeka impulsan la competitividad

ENERGÍA Energía química mediante procesos de fotocatálisis artificial ESpECIAL Química en el País Vasco

QUÍMICA SOSTENIBLE

Ingeniería sostenible española y cambio climático

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.