Nº 1.210 • DIC 12
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i Actualidad / X edición del Día de la Química. País Vasco, enclave estratégico para el suministro de gas natural. Materiales / Poliuretano, 74 años de historia. Normativa / Nuevo reglamento europeo sobre biocidas. I+D+i / Producción de combustibles con catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos.
www.proyectosquimicos.com
Nº 1.210 DIC 12
ACTUALIDAD El sector químico, pendiente de la fiscalidad energética. Análisis de la industria química vasca. Racionalización de los procedimientos de autorización de biocidas.
SEGURIDAD
Riesgo NBQ: factores para determinar el vestuario de protección idóneo.
OFICINAS BARCELONA c/ Marina, 131 bis - 133 � 08013 Barcelona � Telf.: 902 901 498 � Fax: 902 947 822 tdf@tecnicafluidos.es OFICINAS MADRID c/ Cabo de Trafalgar, 2 � 28500 Arganda del Rey (Madrid) � Telf.: 918 757 656 � Fax: 918 757 657 tdfmadrid@tecnicafluidos.es DELEGACIONES INTERNACIONALES FRANCIA � PORTUGAL � SUIZA � POLONIA � ARGENTINA � URUGUAY � PARAGUAY � BOLIVIA www.tdfgroup.eu
www.tecnicafluidos.es Trasvase
Dosificación
Bombas de Proceso
Filtración
Instrumentación
Sistemas
I+D+i Grafeno, el nuevo material milagro.
QUÍMICA VERDE Procesos químicos catalizados con metales abundantes.
EQUIPAMIENTO Termómetros mecatrónicos.
EDITORIAL La fiscalidad energética, firme amenaza de la competitividad La importancia de la fiscalidad energética es clave para el futuro del sector químico español. Las medidas planteadas por el Gobierno pueden suponer la desaparición inexorable de miles de empresas, cercenando gran parte de las posibilidades de competir en los mercados exteriores y provocando un proceso de desinversión y deslocalización industrial en nuestro país. Bajo esta perspectiva, Feique ha preparado una propuesta de enmiendas (analizadas en páginas 6 a 11 de la revista que tienen en sus manos) dirigidas a disminuir las consecuencias de dicha iniciativa en sus empresas, sin duda grandes consumidores de energía. Se trata de unas medidas que permitirían mantener la competitividad de las organizaciones tanto en el mercado interior como exterior -sobre todo en este último ya que la mitad de la producción química española se destina a mercados internacionales-. Junto a las pautas relacionadas con el sistema energético, el sector tiene aún varias necesidades pendientes relacionadas sobre todo con su regulación y con el transporte de mercancías (no hay que olvidar que los costes logísticos de las empresas químicas ascienden al 10% del total). En este sentido, ya conocemos la intención del Ministerio de Fomento de licitar el desarrollo del tercer hilo (Ancho UIC) a lo largo del eje mediterráneo. Por otra parte, la autorización de una carga máxima autorizada de 44 toneladas en España frente a las 40 actuales representaría un aumento de competitividad internacional para las empresas en término de reducción de costes de transporte y combustible... Y solo me queda aprovechar estas líneas para desearles un 2013 cargado de buenas noticias en este y en otros muchos sentidos, pues ya es hora de que el ciclo económico que estamos viviendo toque su fin, ¿no creen?
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i
Edita
Director general editorial: Francisco Moreno Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Josep Tarradellas, 8. 08007 Barcelona Tel.: 934 190 953 Imprime: M&C Impresión Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992
Directora: María Flores (maria.flores@tecnipublicaciones.com) / Redacción: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Maquetación: Rocío Corrales / Documentación: Departamento propio (documentacion@tecnipublicaciones.com) Publicidad. Director general comercial: Ramón Segón / Ejecutivos de cuentas: Pepa de los Pinos (jdelospinos@tecnipublicaciones.com) / Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Mª Ángeles Martín (angeles.martin@tecnipublicaciones.com) / Teresa Villa (teresa.villa@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora (cristina.mora@tecnipublicaciones.com) Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: “Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones, S.L. pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos); si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente”.
Diciembre 2012 | PQ | 3
4 | PROYECTOS QUÍMICOS | Junio 2012
PQ nº 1.210 Diciembre 2012
| SUMARIO
ACTUALIDAD 6
6
16 18
Panorama del sector. El futuro inmediato del sector químico, pendiente de la fiscalidad energética. X edición del Día de la Química. Científicos, profesionales y jóvenes investigadores, premiados por el sector. Aniversario. 40 años de Technip en España. Poliuretano. Bayer celebra el 75 cumpleaños de su invención.
22
Noticias. Actualidad del sector.
12
PAÍS VASCO 32
32
36
Claves. La industria química vasca, hacia el impulso de su competitividad. Consolidación de Enagás. Enclave estratégico para el suministro de gas natural
MEDIO AMBIENTE 38
Nueva normativa europea sobre biocidas. Racionalización de los procedimientos de autorización.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
36
42
Riesgo NBQ. Factores para determinar el vestuario de protección idóneo.
I+D+i 48 52
Análisis de propiedades. Grafeno, el nuevo material milagro. Potencial aplicación industrial. Producción de combustibles con catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos.
QUÍMICA VERDE 58
38
Nuevos retos. Procesos químicos catalizados con metales abundantes.
EQUIPAMIENTO 64 66
Termómetros mecatrónicos. Monitorización de la temperatura local desde un puesto de mando. Novedades. Principales innovaciones presentadas en el mercado por los proveedores del sector.
OTRAS SECCIONES 72 73 74
Agenda Directorio de empresas Índice de anunciantes
Diciembre 2012 | PQ | 5
ACTUALIDAD
LA PRODUCCIÓN AUMENTARÁ UN 0,8% EN 2012 Y SE ACELERARÁ HASTA EL 1,4% EN 2013
El futuro inmediato del sector químico, pendiente de la fiscalidad energética
El IV Encuentro del Sector Químico analizó de la mano de Feique las perspectivas a corto y largo plazo de la química española. Como eje central, se perfiló la importancia de la fiscalidad energética para el futuro del sector químico español. Las medidas planteadas por el Gobierno sobre fiscalidad energética generarán una pérdida de competitividad a corto plazo en varios sectores y pondrán en peligro la existencia del tejido industrial español y de miles de empresas, según la patronal. En este contexto, el sector químico elaborará una hoja de ruta con el horizonte puesto en el año 2030 para garantizar la competitividad a largo plazo
L
as estimaciones de la Federación Empresarial de Industria Química Española (Feique) señalan que el volumen de producción del sector químico se elevará 0,8 puntos en 2012, y a un ritmo superior (1,4%) en 2013, si bien estas cifras podrían sufrir variaciones de prosperar el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética en sus actuales términos. Este crecimiento, combinado con el que están experimentando los precios, no permite no obstante garantizar el incremento de la cifra de negocios que, transcurrido el primer semestre, todavía no ha apuntado el crecimiento esperado para este año como consecuencia del descenso de la demanda internacional que se observa desde finales del segundo semestre del pasado año.
Nuevamente, la clave del crecimiento se sitúa en el comportamiento en el exterior. El alto nivel de internacionalización del sector y su capacidad de acceso a mercados exteriores propiciarán un incremento exportador del 3%, para alcanzar el 10% en 2013 en línea con una mayor recuperación de la demanda internacional. Este crecimiento permitirá alcanzar los 31.400 millones de euros de facturación exterior en 2013 y elevar por encima del 50% el porcentaje de ventas que el sector químico realiza en mercados exteriores respecto al total. Con estas previsiones, desde 2000 las exportaciones habrán experimentado un crecimiento del 168%, lo que supone un incremento medio anual de casi el 8%.
La energía amenaza la competitividad
LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO SOBRE FISCALIDAD ENERGÉTICA GENERARÁN UNA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD A CORTO PLAZO EN MÚLTIPLES SECTORES, SEGÚN FEIQUE 6 | PQ | Diciembre 2012
El proyecto de ley mencionado, que actualmente se tramita en el Congreso de los Diputados, introduce diversas medidas que generarán una pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas, con consecuencias irreversibles en el empleo, según Feique. La industria española, desde el inicio de la crisis y ante la caída del consumo interior, ha experimentado un fuerte ajuste para poder competir en los mercados internacionales. Si bien desde 2008 se
• ACTUALIDAD • Imagen de Metler Toledo.
LA PROPUE STA DEL G OBIERNO INCREMEN TARÁ EN han destruido el 25% de la actividad industrial y 600.000 empleos, muchas empresas han acometido importantes reestructuraciones y ajustes con el objetivo de seguir operando. Y muchas lo han logrado, señala la patronal química, aunque con múltiples dificultades y muchísimo esfuerzo; pero han demostrado la capacidad de competir del sector industrial español, han incrementado su penetración en mercados exteriores y hoy continúan generando riqueza y empleo para el país. Sin embargo, dicho Proyecto de Ley, cuyo principal objetivo es dar solución al déficit tarifario del sistema eléctrico, traslada al tejido productivo este coste y, en sus actuales términos, supondría la destrucción inexorable de miles de empresas y de puestos de trabajos en un corto espacio de tiempo, condenando el futuro de la actividad industrial en España y generando la huída de inversiones productivas que son, en definitiva, las que crean riqueza y empleo estable y de alta cualificación. Para la federación química, la propuesta del Gobierno incrementará en 1.500 millones de euros anuales el coste energético de las empresas, “cercenando cualquier posibilidad de competir en los mercados internacionales y provocando un proceso de desinversión y deslocalización industrial sin precedentes en nuestro país”.
1.500
MILLONES DE EUROS A EL COSTE ENERGÉTIC NUALES O DE LAS EMPRESAS , SEGÚN LA PATRONAL La industria comparte la necesidad de abordar una auténtica reforma eléctrica, pero los mecanismos emprendidos son meros mecanismos de recaudación. Es necesario un sector energético al servicio de la industria y los usuarios, y no una industria al servicio del sector energético. Este debe ser el principal objetivo de las políticas industriales del Gobierno y la clave para el éxito de las reformas energéticas.
Propuesta de enmiendas En este sentido, Feique ha elaborado una propuesta de enmiendas con objeto de reducir las consecuencias sobre el sector industrial de dicha iniciativa, y orientadas a mantener la competitividad del sector químico español, caracterizado por ser consumidor intensivo de energía y competidor en un mercado globalizado. Dichas enmiendas están focalizadas a garantizar la Diciembre 2012 | PQ | 7
ACTUALIDAD
DATOS CLAVE DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ESPAÑOLA
PREVISIONES DEL SECTOR QUÍMICO ESPAÑOL (2012-2013)
Fuente: INE-Encuesta Industrial de Empresas, D.G. Aduanas y Feique.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA, DESDE EL INICIO DE LA CRISIS Y ANTE LA CAÍDA DEL CONSUMO INTERIOR, HA EXPERIMENTADO UN FUERTE AJUSTE PARA PODER COMPETIR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES 8 | PQ | Diciembre 2012
exclusión de la producción de electricidad y vapor destinada a autoconsumo; establecer una imposición gradual con el objeto de mitigar el impacto en el sector industrial y mantener la competitividad del mismo; más que distinguir por tramos de consumo, parece más defendible dentro del marco normativo comunitario la distinción de usos distintos a los de carburante con y sin fines profesionales/industriales. Así, el tipo mínimo exigido en la Directiva 2003/96 para el uso de gas natural como combustible con usos profesionales/industriales es 0,15 euros/GJ. De hecho la Directiva 2003/69 de imposición de
• ACTUALIDAD • Los asistentes toman nota de una de las conferencias del IV Encuentro del Sector Químico, celebrado recientemente en Barcelona.
los productos energéticos y de la electricidad no admite horquillas ni tramos en la tributación sino solo distinciones de usos (profesional/industrial, carburante o doméstico); así como fomentar la cogeneración industrial y evitar su penalización, mediante la exclusión de la imposición al combustible destinado a la producción de calor necesaria para los procesos industriales. Desde Feique se estima que la inclusión de estas propuestas de modificación permitiría mantener la competitividad de las empresas tanto en el mercado interior como en los mercados internacionales, y muy especialmente en estos últimos si consideramos que la mitad de la producción química española se destina ya al exterior.
Otras claves competitivas del sector Además de la reforma del sistema energético, para el desarrollo del sector a corto plazo pueden articularse diversas medidas que impulsen su crecimiento especialmente en relación al transporte de mercancías y a la mejora de la regulación que afecta a la industria. En relación al transporte de mercancías, hay que fijarse en dos puntos. En primer lugar, el Ministerio de Fomento ha anunciado ya su intención de licitar el desarrollo del tercer hilo (Ancho UIC) a lo largo del eje mediterráneo, algo de vital importancia para las empresas industriales implantadas en la zona, y muy especialmente para el polo químico de Tarragona, el mayor del Sur de Europa. Garantizar
PRINCIPALES FRENOS AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
1. Energía • Carencia de una política energética europea eficaz. • Política energética española inadecuada. • Falta de conexión con el mercado europeo. • Falta de infraestructuras energéticas internas. • Mercado interno oligopolista.
2. Regulación • Sobrerregulación en la Unión Europea. • Falta de un marco jurídico estable a escala comunitaria. • Multiplicidad legislativa en España.
3. Transporte de mercancías • Limitación futura de recursos públicos para desarrollo de Infraestructuras. • Insuficiencia de infraestructuras ferroviarias adaptadas al ancho UIC. • Insuficiencia de inversiones en intermodalidad (interconexión de puertos, carretera y ferrocarril). • Ausencia de un marco legislativo comunitario armonizado.
4. Política industrial • Débil vocación industrial de los poderes ejecutivos y legislativos.
Diciembre 2012 | PQ | 9
ACTUALIDAD PRINCIPALES PALANCAS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
1. Innovación • Desarrollar la capacidad de innovar y la cultura innovadora de las pymes. • Fomentar la relación de las empresas con la universidad y los centros de investigación. • Racionalizar las políticas de apoyo a la I+D+i.
2. Talento y equipo humano • Impulsar un sistema educativo que favorezca la cultura industrial. • Promover los planes de formación internos gestionados por la industria. • Mejorar la productividad. • Optimizar el marco laboral (menor rigidez, flexibilidad, movilidad).
3. Dinámica emprendedora • Facilitar la recuperación del tejido empresarial e industrial. • Fomentar un ecosistema emprendedor. • Mejorar el acceso a la financiación privada (business angels, capital investors). • Promover la cultura emprendedora en las empresas ya establecidas.
4. Globalización de la industria • Incrementar el apoyo a la internacionalización de las pymes. • Promover la atracción de empresas o de nuevas actividades. • Potenciar la inversión en España como centro de exportación a mercados internacionales (Mediterráneo, Norte de África, Europa, Sudamérica).
NA CIÓN DE U EN A IZ R O T U A LA A A PERMITID IM X Á M A CARG E ESPAÑA D
44
S S ACTUALE O L A R A P S TONELADA NSPORTE A R T E D S D VEHÍCULO PETITIVIDA M O C A L RÁ AUMENTA IONAL INTERNAC
las empresas en término de reducción de costes de transporte, pero generaría también importantes beneficios en términos de reducción de consumo de combustible. En la industria química, como media, los costes logísticos suponen el 10% de los costes de producción. Países de nuestro entorno competitivo directo como Italia, Reino Unido o los Países Bajos (también los países nórdicos) ya tienen autorizadas en sus carreteras las 44 toneladas, mientras que Francia acaba de aprobar una autorización temporal hasta 2018 -que presumiblemente será definitiva a partir de dicho año. Por ello es necesario que España inicie el proceso de autorización.
Cambio climático este desarrollo generaría una importante atracción de inversiones de las multinacionales del sector, apunta Feique. Además, la autorización de una carga máxima autorizada de 44 toneladas en España para los actuales vehículos de transporte (frente a las 40 actuales autorizadas) supondría un incremento de competitividad internacional muy importante para 10 | PQ | Diciembre 2012
En cuanto a la política de cambio climático, hay que estar atento a las ayudas de Estado para sectores en riesgo de fuga de carbono y la propuesta de la Comisión Europea para elevar artificialmente el precio de los derechos de emisión (blackloading) La Directiva 2009/29/CE, por la que se perfecciona y amplía el régimen para el comercio de derechos de emisión en la Unión Europea con efecto des-
• ACTUALIDAD • Mesa presidencial del IV Encuentro del Sector Químico, que se organizó en la sede del Instituto de Estudios Superiores de Empresa (IESE).
de el 1 de enero de 2013, prevé que los estados miembro puedan adoptar medidas financieras en favor de sectores o subsectores de los que se sepa que están expuestos a un riesgo significativo de fuga de carbono, debido a los costes relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad, a fin de compensar dichos costes y cuando dichas medidas financieras sean conformes a las normas sobre ayudas estatales aplicables y pendientes de adoptar en este ámbito. La aplicación de las ayudas de estado será potestad de cada uno de ellos. Debido a la situación económica actual, tan solo tres estados miembros, Alemania, Francia y Reino Unido, han declarado su intención de conceder a las empresas afectadas ayudas en el contexto del régimen de comercio de derechos de emisión. Otro punto importante es la propuesta de la Comisión Europea para retrasar la adjudicación de nuevos derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la industria europea, con objeto de elevar el precio de los derechos, actualmente en niveles muy bajos como consecuencia de la crisis económica y la caída de la producción industrial. Esta intervención que propone la CE, cambiando las reglas del juego para elevar artificialmente los precios de los derechos para los productores europeos, más allá de valoraciones sobre su dudosa legalidad, supondría un importante perjuicio para las empresas implantadas en la Unión Europea, amplificando con ello las consecuencias de la crisis.
LA CLAVE DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR QUÍMICO PASA POR EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERIOR El Gobierno español, que junto al resto de estados miembros y el Parlamento Europeo debe pronunciarse al respecto, no debería apoyar la propuesta -que no tiene más objeto que el meramente recaudatorio- y sí proteger la libertad de mercado y a los sectores industriales
Horizontes de la química española A tenor de la pérdida de competitividad paulatina de la industria europea frente a otras áreas geográficas, y la persistencia de problemas casi congénitos como la sobrerregulación o el alto coste de la energía, Feique ha puesto en marcha un proceso de reflexión. Dicha iniciativa tiene como objetivo final la generación de una hoja de ruta para el sector y sus empresas que permita determinar las medidas y acciones a emprender para garantizar la competitividad de la industria química a largo plazo con el objetivo de ser un sector estratégico en España, competitivo y sostenible a nivel global, que aporte valor a sus grupos de interés y a la sociedad a través de la capacidad de su equipo humano, su potencial de innovación tecnológica y científica, y la integración de su cadena de valor operando en un marco regulatorio adecuado. Diciembre 2012 | PQ | 11
ACTUALIDAD
X EDICIÓN DEL DÍA DE LA QUÍMICA
Científicos, profesionales y jóvenes investigadores, premiados por el sector químico El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) albergó el pasado 15 de noviembre la décima edición del Día de la Química. Científicos, profesionales, académicos y una nueva generación de investigadores coincidieron en esta cita concebida por distintos organismos y asociaciones sectoriales y profesionales del sector para difundir esta ciencia y su industria, así como los avances y mejoras que hacen posible. El encuentro fue el marco de entrega de distintos premios de reconocimiento.
P
rofesionales, científicos y académicos fueron algunos de los protagonistas de la X edición del Día de la Química, celebrada en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM con la finalidad de “contribuir a un mayor reconocimiento de la profesión así como a la mejora de la calidad de vida y bienestar en la sociedad a través de su trabajo”, según los representantes del sector. Pero también los jóvenes investigadores químicos, por su papel en la investigación química como potencial innovador y de crecimiento del país. De ahí que el acto fuera el escenario de la entrega de diversos galardones. La inauguración se desarrolló de la mano de Reyes Jiménez, decano de la facultad, contando también con la intervención de Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad y presidente de la Aso-
EL SECTOR DESTACÓ LA CONTRIBUCIÓN DE ACADÉMICOS, CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES A LOS AVANCES Y MEJORAS DE LA SOCIEDAD MODERNA 12 | PQ | Diciembre 2012
ciación Nacional de Químicos de España. Tanto el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España como la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE) resaltaron “la importancia del trabajo desarrollado por académicos, científicos y profesionales del sector para contribuir a los avances y mejoras de la sociedad moderna”. Así, se procedió a la entrega del Premio Anque del Año al reconocimiento corporativo y profesional en su quinta edición a Gerardo Gutiérrez, licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Gutiérrez es presidente de Gadea Grupo Farmacéutico, dedicado a los corticoesteroides. Por otra parte, el premio a la Excelencia Química del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, instaurado en 2011 (Año Internacional de la Química), es un reconocimiento a la trayectoria profesional puesta al servicio de la investigación, innovación y divulgación de la ciencia y tecnología química. En esta ocasión, se entregó a María Tarsy Carballas, licenciada en Farmacia y Ciencias Químicas y doctora en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Tarsy “es pionera en el estudio de la génesis, clasificación y cartografía de los suelos de la zona templado-húmeda de España y en recuperación de suelos afectados por incendios, un área de conocimiento
• ACTUALIDAD • Ponentes invitados destacaron la importancia del sector químico para la mejora de la calidad de vida y bienestar de la sociedad.
en la que los químicos desempeñan un importante papel”, destacan los organizadores. También se celebró el acto de entrega de la medalla de oro de la Real Sociedad Española de Química y Premio Feique de Investigación, dotado con 10.000 euros, a Nazario Marín León, catedrático de Química orgánica en la Universidad Complutense de Madrid y director adjunto de Imdea Nanociencia. Martín es especialista en química supramolecular, particularmente en la combinación de la química de fullerenos con la nanotecnología.
Los jóvenes investigadores químicos también tuvieron su espacio y reconocimiento en el Día de la Química, cuya celebración también acogió la ceremonia de entrega de los Premios SusChem-JIQ que anualmente concede la Plataforma Tecnológica Española de Química sostenible SusChem-España, y que contó con la intervención del secretario general de Universidades, Federico Morán. Concretamente se entregaron los
galardones, en su cuarta edición, en sus categorías Innova y Futura (los correspondientes a las categorías Predoc y Postdoc fueron entregados el pasado 8 de noviembre en Zaragoza durante el IV Simposio de Investigadores Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química-Sigma Aldrich). Los premios SusChem para Jóvenes Investigadores Químicos, que están dotados con una cuantía de 1.500 euros cada uno, tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia académica y científica, así como premiar la colaboración público-privada entre los jóvenes investigadores químicos en España menores de 36 años. La categoría Innova pretende premiar el mejor trabajo publicado (patente, publicación científica y/o proyecto fin de carrera o máster) desarrollado a partir de una colaboración entre una o más empresas y cualquier agente de la red de tecnología (organismos públicos de investigación, universidad o centro tecnológico). El trabajo presentado debe haberse desarrollado en los dos últimos años en una o varias de las siguientes
El reconocimiento Futura de los Premios Suschem para jóvenes investigadores recayó en Cristina García por su excelente expediente académico.
Gerardo Gutiérrez, presidente de Gadea Grupo Farmacéutico, recibió el Premio Anque del Año al reconocimiento corporativo y profesional.
El futuro de la investigación
Diciembre 2012 | PQ | 13
ACTUALIDAD
Francisco Javier Guerra fue galardonado con el premio SusChem-JIQ en la categoría Innova por un trabajo relacionado con la química sostenible.
innovación que permitan disponer de talento y generar nuevo conocimiento para un tejido productivo altamente competitivo que genere empleo, riqueza y bienestar a la ciudadanía, todos ellos pilares que necesita nuestra sociedad”, y añadió que “la química es un área en el que nuestro país es un referente internacional a escala científica, profesional, empresarial y académica, que permitirá ofrecer, con el apoyo del conjunto de la sociedad, las respuestas que nuestro futuro necesita”. La instauración de los Premios SusChem-JIQ, cuya andadura se inició en 2009, está promovida por la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible, el Foro Química y Sociedad, el Grupo Especializado de Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química (JIQ), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), el Consejo General de Colegios de Químicos de España y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).
Nuevo portal
El Premio a la Excelencia química recayó en María Tarsy, especialista, entre otras cosas, en recuperación de suelos afectados por incendios.
áreas relacionadas con la química sostenible: biotecnología industrial, diseño de reacciones y procesos, nuevos materiales y nanotecnologías, y valorización de residuos. En esta edición, el jurado decidió otorgar por unanimidad el galardón a Francisco Javier Guerra Navarro, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla-La Mancha por su trabajo “Dendrimers as Non-Viral Vehicles for Gene Therapy” que, desarrollado en cooperación con la empresa NanoDrugs, dio como resultado una patente sobre la síntesis de un sistema de transporte de material genético basado en nanomateriales. Por su parte, la categoría Futura premia el mejor expediente académico de la licenciatura de química, o cualquier otra titulación relacionada con la ciencia y la tecnología químicas cuyo título se hubiera obtenido en 2011. En esta ocasión, el galardón recayó por unanimidad sobre Cristina García Iriepa, licenciada en Química por la Universidad de Alcalá de Henares, por su expediente académico acreditado con una calificación media de 9,94 y 35 matrículas de honor. En la entrega de los galardones, Negro manifestó que “estamos convencidos que el camino del estancamiento al crecimiento pasa por actuar en motores como la educación, la investigación, el desarrollo y la 14 | PQ | Diciembre 2012
Las nuevas tecnologías también estuvieron presentes en la celebración con la presentación del nuevo portal del Foro Química y Sociedad, “con una imagen renovada y más visual, navegación más intuitiva y nueva presentación de agenda en portada, un apartado que quiere reunir todos los actos, congresos, exposiciones, etcétera, relacionados con la química que tienen lugar en España y organizados por instituciones, entidades y asociaciones sectoriales”, señalan sus responsables. Los organizadores del foro explican, igualmente, que el portal presenta interrelación de noticias y eventos con otros temas y noticias relacionados, visualización de vídeos, fácil acceso a través de filtros a los libros y publicaciones reseñadas, así como clasificación diferenciada de eventos de larga duración entre otras mejoras. El portal, además, está adaptado a dispositivos móviles. En su repaso de las actuaciones de este año del Foro Química y Sociedad, Negro también recordó el lanzamiento de la web divulgativa “Tienes Química”, dirigida a jóvenes de 15 a 25 años y que presenta también las opciones que ofrece la Formación Profesional, “cuyos perfiles profesionales son muy demandados por la industria química”. Tras todos estos reconocimientos y presentaciones, además de las intervenciones y asistencia de sus protagonistas del sector, el Día de la Química 2012 fue clausurado por Antonio Macho, vicedecano primero del Consejo General de Colegios de Químicos de España; Jesús Jiménez, presidente de la Real Sociedad Española de Química; y Federico Morán, secretario general de universidades.
• ACTUALIDAD • Diciembre 2012 | PQ | 15
ACTUALIDAD
40 ANIVERSARIO DE TECHNIP EN ESPAÑA
4.000 proyectos y nuevos desafíos Technip se estableció en España hace ya cuatro décadas. Su especialización en servicios de ingeniería, construcción y consultoría le ha permitido realizar más de 4.000 proyectos de plantas e instalaciones industriales. Este año 2012 la multinacional ha celebrado sus 40 años de presencia en España con sus clientes y el personal, siempre con la vista puesta en nuevos retos.
F
ue en 1972 cuando la filial de Technip inauguró una primera oficina en Barcelona. Luego vendrían Tarragona, Madrid y A Coruña “para asegurar la cobertura a toda España”. Han sido cuarenta años en los que la marca ha llevado a cabo más de 4.000 proyectos de ingeniería y construcción al servicio de la industria española. “Estas realizaciones, llevadas a cabo con un objetivo claro de calidad, costes y plazos, priorizando aspectos tales como la ética, la seguridad y la prevención de riesgos laborales y el respeto al medio ambiente, nos
han llevado a tener la confianza de nuestros clientes, lo que nos ha permitido alcanzar la posición afianzada que tenemos actualmente en España”, aseguran sus responsables. Con un equipo de quinientos profesionales, la compañía ha participado en todo tipo de proyectos nacionales e internacionales. El grupo Technip cuenta en la actualidad con 32.000 colaboradores en 48 países y tiene unos ingresos anuales de unos 7.000 millones de euros. Para los responsables de la filial del grupo en nuestro país, “cumplir este aniversario ha sido posible gracias a la dedicación, la profesionalidad y el compromiso de todas las personas que trabajan y que han colaborado en nuestra empresa, lo que ha posibilitado disponer de la capacidad y experiencia necesaria para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes”.
Las personas que lo han hecho posible La plaza central del World Trade Centre, donde Technip tiene sus oficinas centrales en Barcelona, albergó la celebración con la plantilla de un acto
Jerónimo Farnós, director general de Technip en España.
16 | PQ | Diciembre 2012
LA FILIAL ESPAÑOLA HA PRIORIZADO LA ÉTICA, LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ASÍ COMO EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
• ACTUALIDAD •
CON UN E
QUIPO DE
500
PROFESIO NAL ESPAÑA HA ES, TECHNIP EN PARTICIPA PROYECTO S TANTO N DO EN ACIO COMO INT ERNACION NALES ALES que contó con medio millar de asistentes. El encuentro, “de un contenido muy familiar” con más de 100 hijos del personal, consistió en una jornada de puertas abiertas para permitir a las familias visitar los lugares de trabajo, el reconocimiento a los empleados con antigüedad de más de 30 años en la empresa, sorteos, regalos y actividades lúdicas para niños y mayores, culminando con la composición por los asistentes de un mosaico de 12x20 metros con el anagrama de la multinacional. Para concluir la jornada, se celebró una comida con todos los presentes. El acontecimiento contó también con la participación de Jean-Marc Aubry, SVP Región A, quién dedicó unas sentidas palabras a los asistentes, acompañado de Philippe Enxerian, VP BU Onshore Region A y presidente de Technip en España, así como Christophe Bélorgeot, VP Group Communications. Las citas con los clientes se celebraron en Madrid y Tarragona. El primero de estos encuentros tuvo lugar en el Hotel Palace de la capital y asistieron alrededor de 60 personas. Contó con la intervención de Jerónimo Farnós, director general de Technip en España, y Philippe Enxerian, VP BU Onshore Region A y presidente de la marca en nuestro país.
El segundo acto se celebró en el Hotel Ra del Vendrell, en Tarragona, y asistieron alrededor de 200 personas. Contó con la intervención de Francesc Xavier Mena, consejero de Empresa y Ocupación; Thierry Pilenko, Chairman y CEO del grupo Technip, y del director general de Technip, Jerónimo Farnós. En ambas celebraciones, Marie-Christine Charrier, SVP de Refino Region A Chief Technology Officer, realizó la ponencia de titulada “Construyendo soluciones para la industria”. La relación profesional, técnica y personal con la sede central de Technip y el resto de filiales, su apoyo continuado y el intercambio de experiencias y conocimientos “nos ha permitido estar permanentemente actualizados para asumir el reto que ha significado para Technip en España estos 40 años y asegura nuestro crecimiento para adaptarnos a nuevas situaciones y tener éxito en todo tipo de desafíos”. Para la compañía, “estos activos principales, los valores y capacidad de la empresa y nuestro trabajo en equipo son las bases que garantizan nuestro futuro con la finalidad de continuar contribuyendo de forma significativa al desarrollo industrial y al progreso de la sociedad en que vivimos”.
Madrid y Tarragona acogieron actos de celebración con los clientes, que asistieron a la ponencia “Construyendo soluciones para la industria”
Diciembre 2012 | PQ | 17
ACTUALIDAD
REPASO POR SU EVOLUCIÓN DESDE 1937
Bayer celebra el 75º aniversario de la invención del poliuretano En 1937 el doctor Otto Bayer estaba buscando una nueva vía para sintetizar fibras ya que, tras la invención del nylon, había aumentado la demanda de fibras sintéticas para sustituir a la seda. Con 35 años de edad, al entonces jefe del laboratorio científico principal de la denominada I.G Farbenindustrie en Leverkusen (Alemania) no solo le interesaba desarrollar una nueva química, sino que también pretendía conseguir un método de producción de plásticos más sencillo y con menos subproductos.
S
u invención de la química del poliuretano (PUR), basada en la reacción de diisocianatos y polioles, se implantó no sin esfuerzo: la idea de sintetizar plásticos a partir de los isocianatos, conocidos por su elevada reactividad e inestabilidad química, no fue bien acogida por sus superiores. A pesar de ello, el 13 de noviembre de 1937 se solicitó una patente sobre los resultados de la investigación y se puede considerar que la patente imperial alemana DRP 728.981 constituye la “partida de nacimiento” de la química del poliuretano, según fuentes de Bayer. Al contrario de lo que se esperaba, a partir de los primeros intentos no se consiguen fibras (que llegarían algo más tarde), sino una espuma cuyos poros se deben a la formación de dióxido de carbono como subproducto.
Un nuevo plástico Paralelamente al trabajo de laboratorio, el inventor y su equipo se dedican a dilucidar dónde podrían aplicarse las espumas, fibras y elastómeros del nuevo plástico. Algunas citas 18 | PQ | Diciembre 2012
• ACTUALIDAD •
de las patentes básicas registradas hasta 1948 demuestran que los investigadores desarrollaron una enorme creatividad, ya que los materiales porosos ligeros son adecuados como material de soporte en la construcción de aviones y barcos, como aislante térmico y acústico, para piezas de mobiliario, ruedas, juguetes, construcción de edificios, prótesis, suelas de calzado y vendajes de tracción”. Aunque antes de que tales productos pudieran desarrollarse y lanzarse al mercado, todavía quedaban grandes retos que superar. Así, había que encontrar vías para fabricarlos de forma industrial, para lo cual se necesita la técnica de procesado adecuada, de
modo que pronto se inició una fructífera colaboración entre químicos e ingenieros. Por otra parte, antes de nada había que sentar las bases para el inicio de la siguiente cadena de procesos. Aquí, el asunto principal consistía en trasladar la reacción química y, con ello, la producción propiamente dicha de los poliuretanos al cliente manteniendo una elevada calidad de los productos finales. Poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial da comienzo una rápida evolución de la química del poliuretano, así como de la tecnología de transformación, los ámbitos de aplicación y los mercados y, por ende, también de sus capacida-
LAS DOS C RISIS DEL P ETRÓLEO DE LA DÉC ADA DE
1970
FRENARON EL CRECIM IENTO DEL CONSUMO DE POLIUR ETANO
Diciembre 2012 | PQ | 19
ACTUALIDAD
Poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial da comienzo una rápida evolución de la química del poliuretano.
des. En 1952 Bayer AG presenta por primera vez un bloque elástico de espuma flexible de la marca Moltopren a partir de diisocianato de tolueno (TDI) y polioles-poliéster. En los años siguientes se introducirá también el poliéter en el mercado, lo cual ampliará claramente las posibilidades de aplicación de los poliuretanos. En 1955 Bayer registra la marca Desmopan para sus poliuretanos termoplásticos (TPU) -poliuretanos por su origen químico y termoplásticos por su proceso de transformación-, unos productos versátiles que ofrecen un amplio espectro de posibilidades de uso. A partir de 1958, las pinturas de poliuretano a base de Desmodur y Desmophen (pinturas DD) se convirtieron en sinónimo de pinturas de alto rendimiento para la reparación de vehículos, barcos y aviones. El año 1960 marca la consecución de un nuevo hito en la historia del PUR: en este año se presenta por primera vez una espuma rígida con capas metálicas superpuestas, lo que hoy se conoce como paneles metálicos tipo sándwich. Las espumas flexibles, por su parte, conquistan los muebles y los asientos de los coches al ofrecer confort y una elevada seguridad.
Un elastómero de gran resistencia Esta década también marcó el primer uso de las espumas integrales de poliuretano en la fabrica-
ción de reposabrazos para automóviles. Los productos fabricados a partir de este material se caracterizan por una transición continua y gradual, desde una superficie lisa hasta un núcleo celular, de manera similar a la estructura de los huesos. Al año siguiente nace el elastómero de extraordinarias prestaciones Vulkollan, capaz de resistir condiciones extremas. En la industria frigorífica, en 1962 se empiezan a usar los aislantes térmicos con espuma rígida de poliuretano, que en la actualidad siguen dominando claramente en las cadenas del frío, ya que proporcionan un aislamiento térmico altamente eficaz y, con ello, un funcionamiento económico de los frigoríficos. La presentación del primer automóvil con carrocería enteramente de plástico durante la feria del plástico K’67 en Düsseldorf constituyó una auténtica sensación. La implantación en 1968 del método de doble banda para la producción continua de bloques de espuma rígida sienta las bases para la expansión del lanzamiento al mercado de paneles termoaislantes para edificios. A la vista de estos grandes avances no es de extrañar que también el consumo de PUR aumente de forma exponencial. Solo durante los años 60 la producción anual mundial aumenta de las 200.000 toneladas a más de 500.000. Esta es también la época en la que ya está en el mercado todo el espectro de componentes de poliuretano: desde los diisocianatos pasando por los distintos tipos de polioles, catalizadores y espumantes, hasta aditivos para los más variados fines. Las dos crisis del petróleo de la década de 1970 frenan el crecimiento del consumo de poliuretano, aunque no repercuten a largo plazo sobre la evolución del consumo, pues los poliuretanos ya se han convertido en parte integrante de numerosos ámbitos, desde los sectores del automóvil y la construcción, pasando por la alimentación y la industria textil, hasta el sector de la salud. Se lanzan nuevos productos al mercado, con lo que vuelven a aumentar las posibilidades de negocio.
HABÍA QUE ENCONTRAR VÍAS PARA FABRICAR EL POLIURETANO DE FORMA INDUSTRIAL, DE MODO QUE SE INICIÓ UNA FRUCTÍFERA COLABORACIÓN ENTRE QUÍMICOS E INGENIEROS 20 | PQ | Diciembre 2012
Expansión global del poliuretano Esta década se caracteriza por la expansión global del poliuretano. Al mismo tiempo, determinadas empresas crean redes mundiales de centros de asesoramiento, distribución y servicio técnico para
• ACTUALIDAD •
Un ejemplo de ello es el espumado de cavidades en los automóviles. Otro de los resultados de la cooperación entre químicos e ingenieros fue la introducción en 1971 de la técnica del moldeo por inyección con reacción (RIM) que permite, mediante la introducción de componentes reactivos de PUR a alta presión en un molde, la fabricación de piezas grandes en ciclos breves y elevada calidad reproducible. Así, actualmente se fabrican en un solo paso piezas grandes de carrocería de varios metros cuadrados de superficie para maquinaria agrícola. Las propiedades a medida del cliente del poliuretano cobran cada vez mayor importancia. Un ejemplo lo constituye el aumento del confort y la funcionalidad de los asientos para automóviles en los que ahora se combinan dos durezas distintas.
prestar apoyo a los clientes y que éstos obtengan suministros flexibles y rápidos. Un hito fue la introducción de las espumas viscoelásticas, que se caracterizan por recuperar de forma muy lenta su forma inicial, ofreciendo una gran adaptabilidad y mayor confort que las espumas flexibles convencionales. Un importante ámbito de aplicación son los colchones para enfermos postrados que previenen la formación de úlceras por presión. Con el desarrollo de sus sistemas de pulverización de PUR, Bayer MaterialScience inicia el nuevo milenio abriendo la puerta a una nueva clase de materiales compuestos que combinan un bajo peso con una elevada rigidez y que ofrecen numerosas posibilidades de aplicación, desde los automóviles a los aparatos sanitarios. Finalmente, las grandes tendencias globales, como el cambio climático, están planteando nuevos retos tanto en el ámbito del aislamiento térmico de edificios y en la cadena del frío, como en el de la construcción de automóviles ligeros que funcionen de forma eficiente y preserven los recursos naturales.
Diciembre 2012 | PQ | 21
ACTUALIDAD | Noticias Reducirá el coste de una patente europea en un 80%
La Eurocámara da luz verde a la patente única Después de treinta años de debates, la Unión Europea dispondrá de un régimen unificado de patentes. El nuevo sistema, acordado por el Parlamento y el Consejo, reducirá el coste de una patente europea hasta en un 80% con respecto al método actual, formado por un conjunto de patentes nacionales. Con ello se busca impulsar la competitividad de la Unión Europea frente a Estados Unidos de Norteamérica y Japón. España e Italia han optado por quedar al margen del nuevo sistema por divergencias en el régimen lingüístico. De acuerdo con el sistema actual, las patentes nacionales coexisten con un sistema de patente europea. Este régimen obliga a los titulares de patentes a elegir los países en los que quieren proteger sus invenciones mediante la Oficina Europea de Patentes, un organismo independiente de la Unión Europea. Además, los Estados miembros
pueden imponer requisitos adicionales, como la traducción de la patente a la lengua oficial del país y la defensa de los derechos de una patente supone acudir uno a uno a los tribunales de justicia de cada país. Según datos de la Comisión Europea, con la entrada en vigor del nuevo sistema el coste de una patente en la Unión Europea sería de hasta 4.725 euros, frente a la media de 36.000 euros que cuesta en la actualidad. El nuevo formato otorgará protección automática a una invención en todos los países que lo integran, reduciendo los costes para las empresas. Además, agilizará la resolución de litigios. Cualquier inventor (por ejemplo, una empresa, un instituto de investigación o un particular) podrá solicitar a la Oficina Europea de Patentes proteger su invención en los 25 estados que integran el sistema. A propuesta del Parlamento Europeo, los costes de tra-
Acceso a agua potable
Acuerdo entre la Fundación Clean Water, de Georg Fischer, y Cáritas Suiza La Fundación Clean Water, de Georg Fischer, y Cáritas Suiza han rubricado un acuerdo de colaboración mediante el cual la primera aportará un millón de francos suizos (825.000 euros) para que la segunda pueda llevar a cabo diversos proyectos que facilitarán el acceso al agua potable a cerca de 35.000 personas de todo el mundo. En 2002, la multinacional suiza celebró su bicentenario, marco en el que uno de los hitos más relevantes fue la creación de la Fundación Clean Water. Desde entonces, ha apoyado 90 proyectos en un total de 50 países, iniciativas pensadas para mejorar el suministro de agua en países en vías de desarrollo y en zonas afectadas por alguna catástrofe natural. Se calcula que 200.000 personas de todo el mundo se han beneficiado hasta la fecha de estos proyectos en países como Mozambique, China, Guatemala, Camboya o Armenia, entre otros. En opinión de Yves Serra, CEO de 22 | PQ | Diciembre 2012
Yves Serra, CEO de Georg Fischer, y Hugo Fasel, director de Cáritas Suiza, tras la firma del acuerdo alcanzado entre ambas entidades.
Georg Fischer, “el problema del acceso al agua potable nos afecta a todos. Como especialistas en sistemas de suministro de agua, estamos seguros de que la compañía es capaz de aportar una solución significativa en este sentido. Colaborar con una ONG de la reputación de Cáritas garantiza una
utilización eficiente de los fondos así como la sostenibilidad del proyecto”. Por su parte, para el director de Cáritas Suiza, Hugo Fasel, ”proporcionar a la gente agua potable es un requisito básico para poder luchar eficazmente contra las formas más extremas de pobreza en los países en vía de desarrollo”.
• NOTICIAS •
ducción serán reembolsados íntegramente a las pymes, las ONGs y las universidades e institutos de investigación públicos de la Unión Europea. Además, los costes de renovación de las patentes se reducirán para adaptarlos a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. La normativa se ha negociado de acuerdo con el procedimiento de cooperación reforzada, que permite a los estados miembros que lo deseen avanzar en determinadas políticas, mientras que otros pueden quedar al margen y adherirse en cualquier momento. Este procedimiento se adoptó para desencallar las negociaciones, bloqueadas por España e Italia. Los dos países han decidido quedarse al margen de la propuesta de la patente por diferencias en el régimen lingüístico, ya que consideran que el español y el italiano han sido discriminados. El acuerdo internacional que establece el tribunal unificado
El nuevo sistema otorgará protección automática a una invención en todos los países que lo integran.
de patentes entrará en vigor el 1 de enero de 2014 o una vez que 13 países contratantes lo hayan ratificado, con la condición de que Reino Unido, Francia y Alemania estén incluidos en este grupo.
Innovación
Premio EmprendedorXXI para Molecor La empresa madrileña Molecor ha sido la ganadora del Premio EmprendedorXXI, impulsado por La Caixa y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y dotado con 100.000 euros. Este galardón premia a las mejores empresas innovadoras de dos a siete años, reconociendo la aportación que hacen en materia de soluciones rentables y sostenibles para la sociedad. Se
trata del premio para emprendedores de mayor dotación económica de España. Molecor, empresa española especializada en tecnología y fabricación de tuberías de PVC orientado para la canalización de agua a presión, se ha impuesto en la categoría CrecesXXI a las otras cinco empresas finalistas -Avinent, ParkHelp, ReviewPro, Social Point y Zyncro- que optaban a
este premio. La empresa madrileña nació en 2006 y es “la única firma en el mundo especializada en el desarrollo de la última tecnología de PVC-O”. La edición 2012 del Premio EmprendedorXXI ha conseguido un nuevo récord de candidaturas, ya que, en total, han participado 806 empresas de toda España, un 33 % más que en la anterior convocatoria.
Proveedor global
La compañía Mycsa amplía su radio de acción en el sector de la biomasa Mycsa ha tenido desde sus orígenes gran contacto y conocimiento del sector forestal, ofreciendo al mercado máquinas de la talla de las grúas forestales Epsilon, las cabrestantes Igland o las manipuladoras Sennebogen. En este contexto, y dada la capacidad de la firma distribuidora de convertirse en un proveedor global, la compañía ha ampliado su campo de acción a tres sectores muy relacionados: la manipulación de la madera, el tratamiento con astillado o trituración y su
aprovechamiento energético en producción de agua caliente sanitaria (acs) o vapor de agua. Al igual que no toda la biomasa tiene las mismas características de dureza, humedad o composición, cualquier maquinaria tampoco es la adecuada para trabajar con la biomasa. Por ello Mycsa posee una amplia gama de maquinaria específica para el tratamiento y procesado de cada tipo de biomasa, cumpliendo en todos los casos las normas europeas de astillado y sus clases. Diciembre 2012 | PQ | 23
ACTUALIDAD Noticias
Representa cerca de 60.000 millones de facturación
La Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) estima que el año 2012 se cerrará con un crecimiento del 2% en el sector. Este incremento supone unos 60.000 millones de euros de facturación para el conjunto del sector español, cuyo 15% corresponde a la Comunidad Valenciana. Estos son los datos que ha hecho públicos la entidad, y en los que también precisa que el próximo ejercicio experimentará un crecimiento similar. Para Miguel Burdeos, presidente de Quimacova, “el sector químico ha ajustado sus costes de producción para ofrecer precios más competitivos tanto a la industria como en los productos de consumo, por lo que este crecimiento aún es positivo”. El factor exportación también tiene su influencia en estos datos moderadamente positivos, ya que la exportación se ha incrementado también un 2%. Jesús Carretero, gerente de Quimacova, señala que uno de los núcleos de inversión más importantes del sector se centra en la adaptación a la normativa. “El sector químico es uno de los más legislados de todos los sectores producti-
Imagen de Mettler.
Quimacova prevé que el sector químico crezca un 2% al cierre del ejercicio en curso
El sector químico es uno de los más legislados de todos los sectores productivos.
vos, por lo que las empresas necesitan invertir muchos recursos para adaptarse al cambio continuo de las normativas que lo legislan. Esto hace que el sector sea uno de los más eficaces y seguros para el medio ambiente, la salud pública y la sociedad en general”. De entre todos los proyectos desarrollados a lo largo de 2012, Carretero ha destacado la puesta en marcha de Innoquim, una plataforma de intercambio de la actividad investigadora que permite a las empresas del sector químico valenciano conocer los proyectos en los que trabajan los diferentes
departamentos de investigación de universidades, centros tecnológicos y centros de investigación, fomentando las sinergias. Burdeos ha destaca en este contexto el papel de la entidad como vertebradora de las necesidades del sector y catalizador de la comunicación entre la administración y las empresas. Respecto a las previsiones para el próximo año, Burdeos considera que también habrá un crecimiento moderado, “ya que las empresas siguen ajustando sus costes de producción; esto hace que seamos un sector muy competitivo”.
Expansión internacional
Inerco crea una filial de base tecnológica en Estados Unidos Inerco prosigue en Estados Unidos su proceso de expansión internacional con la creación de Inerco ETech, empresa filial de base tecnológica que refuerza así el posicionamiento de la compañía en el mercado americano y que se une a las filiales de la compañía en Colombia y Perú. La creación de ETech, que ha contando con una inversión de 650.000 euros, permitirá “potenciar el desarrollo y co-
24 | PQ | Diciembre 2012
mercialización de nuestras tecnologías propias en el campo de la eficiencia energética y la mejora medioambiental de instalaciones industriales estadounidenses y canadienses”, según el director corporativo de Desarrollo de Negocio de Inerco, Patricio Navarro. En este sentido, la multinacional ha aplicado con éxito en Estados Unidos tecnologías avanzadas como Abaco Loi, destinada a la optimización de la
eficiencia del proceso de combustión en centrales térmicas. Inerco ETech tiene su sede operativa en Amherst (Nueva York), localización estratégica por su proximidad a una de las áreas geográficas de máximo interés industrial. Dicha situación permitirá a la compañía avanzar en las alianzas empresariales que mantiene con empresas norteamericanas como GP Strategies.
• NOTICIAS •
Tratamiento de aguas
Colaboración entre Severn Trent Services y Cadagua en una EDAR de Orán Severn Trent Services, compañía especializada en tratamiento de aguas en todo el mundo, facilitará a Cadagua un procedimiento de generación in situ de hipoclorito sódico (electrocloración a partir de salmuera). Se trata de un sistema con una capacidad de 400 kg/día de cloro y que se utilizará para la desinfección del efluente de la planta. Cadagua aplicará este tratamiento en la obra que está realizando en Omán, país ubicado en la costa sureste de la península Arábiga (Asia). La planta tendrá una capacidad de tratamiento de 50.400 metros cúbicos diarios, utilizando la tecnología de reactores biológicos de membranas (MBR). Severn Trent Services empleará la tecnología ClorTec de electrocloración, tanto a partir de salmuera como para agua de mar, para el tratamiento en plantas de aguas potables, aguas residuales, desalación e instalaciones industriales.
El sistema se utilizará para la desinfección del efluente de la planta.
El usuario final de la instalación es la compañía omaní responsable del servicio de aguas residuales, Haya Water, que ha adjudicado el diseño y construcción de esta planta al consorcio formado por la española Cadagua y el constructor local Galfar Engineering & Contracting.
Diciembre 2012 | PQ | 25
ACTUALIDAD Noticias
Para afrontar el desequilibrio entre oferta y demanda
Las instalaciones de agua evolucionarán hacia modelos inteligentes El último informe IDC Energy Insights prevé que el nuevo modelo de utilities del agua inteligente gastará en tecnología en torno a los 3,3 mil millones de dólares en 2016, experimentando una tasa de crecimiento anual del 18,7%. Estas cifras son significativamente mayores si se comparan con el gasto en TI de servicios de agua tradicionales, que aumentarán su gasto en tecnología en un 5% durante el mismo período. Según estima IDC, las soluciones de agua inteligentes crecerán de manera similar a las redes que hoy maneja la industria eléctrica en forma de smart grids. La escasez de agua, entendida como el desequilibrio a largo plazo entre la oferta y la demanda, así como la falta temporal de este suministro a causa de fenómenos como las sequías, serán los principales impulsores del crecimiento tecnológico en este mercado. El tercero de los factores claves es la obsolescencia de las infraestructuras. De acuerdo con la American Water Works Association (AWWA), gran parte de la infraestructura de agua potable en los Estados Unidos, compuesta por más de un millón de kilómetros de tuberías, se está acercando al final de su vida útil, por lo que necesitará ser reemplazada. Un factor adicional destacado por IDC es el de la relación entre agua y energía. Se necesita una gran cantidad de energía para extraer, tratar, almacenar y transportar el agua. De hecho, aproximadamente el 15-30% del gasto en las operaciones y mantenimiento de una empresa de agua corresponden a la energía. Junto con ello, una gran cantidad de agua se utiliza en la producción de energía, especialmente como medio de refrigeración de las centrales eléctricas y para la fracturación hidráulica en perforación de petróleo y gas, por lo que su gestión inteligente también será demandada por otras industrias.
26 | PQ | Diciembre 2012
Laboratorios de última generación
Burdinola se consolida en México Burdinola, proveedor de soluciones integrales para laboratorios, ha afianzado su posición en México con la realización de tres importantes proyectos en los últimos meses por un importe global de 500.000 euros. La firma ha sido seleccionada por Pepsico, 3M y el Instituto Nacional de Cancerología para dotarse de laboratorios de última generación que van a prestar servicios en ámbitos de actividad diferenciados: la industria agroalimentaria, I+D tecnológico y la investigación médica, respectivamente. La marca ha desarrollado para Pepsico los laboratorios del Centro de Innovación y Horneado ubicados en el municipio de Apodaca (Montenerrey). Se trata del segundo centro que tiene la empresa y en el que científicos y nutriólogos desarrollarán más de cien proyectos de innovación. En cuanto al Centro de Innovación 3M en Santa Fe, dedica su atención a investigaciones relacionadas con la nanotecnología, materiales especializados, electromecánica y biotecnología. De igual forma, también dispondrá de laboratorios Burdinola el nuevo edificio de hospitalización del Instituto
Sin nuevas consecuencias para la actividad
Dow reduce costes con un nuevo A fin de “acelerar las iniciativas de reducción de costes y adelantar la siguiente fase de la transformación de la compañía en medio de una etapa de crecimiento macroeconómico persistentemente lento”, The Dow Chemical Company ha diseñado un programa de reestructuración cuyas medidas, entre otras cosas, amplían los objetivos de actuación en 2.500 millones de dólares. Las medidas conllevarán una reducción neta de la plantilla de aproximadamente 2.400 puestos, el 5% de la plantilla a nivel global. Esta reestructuración también incluye
el cierre de alrededor de 20 centros de producción. Dow prevé que estas acciones, una vez estén completamente ejecutadas, repercutan en unos ahorros anuales en los costes de unos 500 millones de dólares para finales de 2014. La compañía “soportará unos gastos de una cuantía total aproximada de 0,50-0,60 dólares por acción en el cuarto trimestre de 2012 en concepto de deterioros del valor y saneamientos de activos, indemnizaciones por despido y otros costes relacionados con estas medidas”, explican sus responsables.
• NOTICIAS •
Nacional de Cancerología en México Distrito Federal. Se trata de uno de los hospitales con mayor inversión de todo el país. El edificio está concebido como una edificación inteligente y contará con todos los servicios de atención e investigación en materia de cancerología. En este contexto, México es un mercado que moviliza el 40% del comercio en América Latina y en el que Burdinola lleva tra- El presidente de México, Felipe Calderón, visita los laboratorios del Centro de Innovación 3M bajando ya tiempo. La re- equipados por la marca Burdinola. ceptividad de las empreel liderazgo y la especialización en nuestro campo y a sas y entidades locales a las propuestas de la empresa medida que realizamos proyectos nos consolidamos es “muy positiva” según Eduardo Urrutia, director de como socios tecnológicos en el ámbito de los laboExportación de la marca, para quien “se nos reconoce ratorios”.
de la empresa en España
programa de reestructuración Asimismo, se reducirá aún más el gasto de capital y sus inversiones en determinados programas de crecimiento, algo “que ha dejado de ser una prioridad dado el escenario actual”. Asimismo, la compañía ha explicado que las medidas no tendrán un impacto directo en las plantas de España y Portugal; “la mención al centro de producción de Ribaforada (Navarra) es consecuencia del anuncio de cese de la producción en dicha planta ya comunicado en el pasado mes de abril, así como a su posterior reconversión en un centro de servicios, que no supone nin-
gún cambio adicional sobre lo ya comunicado”, señalan los responsables. A nivel general, el impacto de este programa en España es de 15 puestos de trabajo, lo que representa aproximadamente un 2% de la plantilla total, precisa Dow. “Los negocios y centros de producción siguen impactados por la debilidad de la demanda, por lo que seguimos enfocados en acelerar todos los planes de competitividad en marcha, incluyendo aspectos como coste de energía, infraestructuras, regulación industrial, etcétera”, concluye la marca.
Especialización
Grupo Cuñado, nuevo distribuidor de VakKimsa VakKimsa ha firmado un acuerdo con el Grupo Cuñado, por el que este holding de empresas pasará a distribuir sus productos para los sectores de alimentación, farmacia, biotecnología, cosmética y química. VakKimsa fabrica agitadores, mezcladores en línea e instalaciones completas de mezcla; desde 1972 ofrece soluciones globales a los procesos de mezcla sólido-liquido y liquido-liquido. Por su parte, la filosofía de Grupo Cuñado es la especialización en cada mercado con el objetivo de dar el mejor servicio. La gama de productos que VakKimsa tiene en el sector de la alimentación completa la cartera de Grupo Cuñado, por lo que se convierte en un proveedor global dentro del sector de los equipos para la industria alimentaria. Este acuerdo permite formar una sólida alianza que reúne experiencia, penetración en el mercado y calidad de producto, lo que proporciona en su conjunto “un servicio con un alto valor añadido”, según las empresas firmantes.
Diciembre 2012 | PQ | 27
ACTUALIDAD Noticias
En Rusia
Air Products inaugura una nueva unidad de separación de gases El grupo Air Products, al que “Para nosotros es fundamenpertenece Carburos Metálital trabajar estrechamente con cos, ha inaugurado en Rusia nuestros clientes para poder una nueva unidad de separaofrecerles productos y servicios ción de aire (ASU), diseñada de calidad diseñados espepara responder a las necesicialmente para ellos. La consdades de gases industriales trucción de instalaciones para de los centros de producción producir gas in situ, como esta que la empresa petroquímica planta, nos permite ampliar Sibur tiene en la región de nuestra capacidad para responFábrica de la nueva unidad de separación de gases ubicada Rostov. La compañía ha ele- en la región de Rostov (Rusia). der a las demandas de las emgido esta zona para ubicar la presas de la zona, mejorando nueva planta como parte de su estrategia de expansión su eficiencia energética y productividad al mismo tiempo”, en regiones en crecimiento. según Rob Mills, director general de Air Products en Rusia y La recién inaugurada ASU tiene capacidad para producir en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). hasta 166,4 millones de metros cúbicos al año. La inicia- El grupo ha firmado también un acuerdo para construir en tiva materializa la voluntad de Air Products de ofrecer a la región un licuefactor de oxígeno, nitrógeno y argón con sus clientes gases comprimidos y gases licuados de gran capacidad para producir 200 toneladas al día, que entrará calidad mediante el uso de tecnologías y plantas de pro- en funcionamiento a principios de 2014 y que supondrá ducción de confianza. una inversión total de más de 25 millones de euros.
Bajo el paraguas de Expoquimia
Acuerdo entre Fira de Barcelona y la Fundación MAITE
El galardonado es especialista en
Fira de Barcelona y la Fundación MAITE (Medio Ambiente, Innovación y Tecnología), organizadora de la I Cumbre Internacional WOSLAB* (The World of Sustainable Laboratory), han suscrito un acuerdo de colaboración por el cual la segunda edición de este encuentro se celebrará en el marco de Expoquimia, Salón Internacional de la Química, que se celebrará del 6 al 10 de octubre de 2014 en Barcelona. WOSLAB*, cumbre internacional sobre el laboratorio sostenible cuya primera edición tuvo lugar los pasados 5 al 8 de noviembre en Bilbao, tiene como objetivo promover un cambio en la manera de diseñar, construir, equipar y gestionar las instalaciones científicas. El evento, organizado además por la Universidad del País Vasco, contó con la participación de expertos multidisciplinares de primer nivel
El jurado del Premio DuPont 2012 ha decidido por unanimidad conceder dicho galardón a Francisco A. Tomás Barberán “por sus aportaciones científicas en el campo de la producción de alimentos de calidad y su papel para mejorar la salud humana, que le han convertido en un referente a nivel nacional e internacional en el campo de los polifenoles de los alimentos, su relación con la calidad y seguridad de los mismos y su papel en la nutrición y en la salud”. Barberán es doctor en farmacia e investigador y profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Cebas- CSIC en Murcia. El acto de entrega del premio, dotado con 30.000 euros, tendrá lugar a principios de 2013 en la ciudad de Oviedo, como es habitual. Los responsables del galardón aseguran que el galardonado desarrolla su activi-
28 | PQ | Diciembre 2012
con el objetivo de analizar y divulgar las novedades, mejores prácticas y nuevas dimensiones del laboratorio sostenible. En opinión de la directora de Expoquimia, Pilar Navarro, la celebración de la segunda edición de WOSLAB* en Barcelona “otorga un gran valor añadido a nuestro salón”, cuya primera edición tuvo lugar en 1965 y que a lo largo de su dilatada trayectoria ha marcado tendencias y ha puesto de relieve el alto nivel de la química de nuestro país. Por su parte, la directora de la Fundación MAITE, Isabel Pérez, ha mostrado su “satisfacción por la continuidad del evento en un prestigioso marco profesional de relevancia internacional”, haciendo hincapié en las sinergias positivas que se transferirán entre ambos eventos y que proporcionarán una oferta de gran nivel técnico y profesional.
Premio DuPont de la Cie T. Barberán
• NOTICIAS •
Estará operativa en 2014erativa en 2014
Nueva planta de bases lubricantes de última generación de Sksol en Cartagena La multinacional Repsol y la compañía coreana Skl han celebrado el acto de colocación de la primera piedra de la planta de bases lubricantes de última generación de Sksol, empresa conjunta participada por ambas firmas. La planta, ubicada en Cartagena, supondrá una inversión superior a 250 millones de euros y estará operativa en 2014. El acto, que ha incluido una ceremonia tradicional coreana que consiste en un ritual en favor de la seguridad y buena marcha del proyecto, ha contado por parte de Repsol con el director general de Negocios, Nemesio FernándezCuesta, y el director general de
Área Industrial y Nuevas Energías, Josu Jon Imaz. Por parte de Skl, han participado el presidente, Kwan Ho Choi, y el vicepresidente, Yea Sun Youn, acompañados por el director general de Sksol, José Sancho. También han estado presentes el embajador de Corea en España, Dae-sung Oh, el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, su homólogo de la asamblea regional, Francisco Celdrán, y la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro. La planta, ubicada junto a la refinería de Repsol en Cartagena, utilizará como materia prima productos de los complejos indus-
seguridad y calidad de los alimentos
ncia para Francisco
F.T. Barberán, Premio DuPont de la Ciencia 2012.
dad y enfoque científico tecnológico en áreas como la seguridad y calidad alimenticia, desarrollo de alimentos vegetales sanos y saludables, así como el control de riesgo de contaminación microbiológica. “Estas actividades están totalmente alineadas con una de nuestras tres grandes estrategias: el campo de la agricultura y nutrición”, precisa Enrique Macián, presidente de DuPont en la Península Ibérica.
triales de Repsol en Tarragona y Cartagena. El proyecto ocupará, aproximadamente, 35.000 metros cuadrados, además de 55.000 adicionales para la zona de almacenaje en el puerto. Las bases lubricantes producidas por Sksol se emplearán, fundamentalmente, para formular lubricantes de automoción de última generación. Dicha producción se destinará fundamentalmente al mercado europeo, “lo que permitirá disminuir su dependencia de importaciones de bases lubricantes de grupo 3”. Tendrá capacidad para abastecer el 20% del consumo mundial y el 40% del consumo europeo.
Biomasa mediante cultivo de microalgas
AlgaEnergy presenta la primera planta de microalgas del mundo
El proyecto ‘CO2Algaefix’, liderado por la firma española AlgaEnergy, ha iniciado la construcción de la que será la primera planta de microalgas del mundo destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono a escala preindustrial. Las instalaciones producirán biomasa mediante el cultivo de microalgas y utilizarán como nutriente el gas de combustión que emite la central eléctrica, permitiendo así reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. La biomasa de microalgas obtenida se empleará en sectores como acuicultura, cosmética, energía o nutrición. El proyecto tiene como objetivo producir unas 100 toneladas de biomasa de algas anuales, gracias a un innovador sistema de cultivo que utiliza un tipo de reactor vertical plano, conocido como jaula-bolsa. Éste permite mantener unas condiciones óptimas para el crecimiento de las microalgas y utilizar los gases de combustión de la central eléctrica anexa como aportación de carbono. De este modo, se evitará la emisión anual de 200 toneladas anuales de CO2, el equivalente a lo que absorberían 34.000 árboles.
Diciembre 2012 | PQ | 29
ACTUALIDAD
HABRÁ UN SISTEMA ÚNICO DE LICENCIAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
Europa restringe el acceso a productos químicos para fabricar explosivos Con el objetivo de evitar que los terroristas puedan acceder a los componentes químicos necesarios para fabricar bombas, el Parlamento Europeo ha adoptado recientemente un nuevo reglamento que limita el acceso a las sustancias utilizadas para fabricar explosivos. Las nuevas normas establecen que los consumidores necesitarán una licencia para adquirir estas sustancias a partir de determinadas cantidades.
M
uchos de los atentados de los últimos años en la Unión Europea se han perpetrado con explosivos caseros fabricados a partir de sustancias químicas de uso común, como fertilizantes o productos de limpieza, explica el Parlamento Europeo. “Hasta ahora no existía una legislación común sobre el control de las ventas de estos productos, de modo que hay sustancias prohibidas en unos países que, sin embargo, sí se pueden comercializar en otros”. De ahí que los eurodiputados y el Consejo Europeo acordaran hace pocas semanas una nueva directiva, aprobada por 595 votos a favor, 12 en contra y 14 abstenciones, que introducirá en los países de la UE un sistema único de licencias. Como norma general, las personas que deseen adquirir una cantidad mínima de las sustancias incluidas en el anexo I de
Muchos atentados en la UE se han perpetrado con explosivos caseros fabricados a partir de sustancias químicas de uso común. 30 | PQ | Diciembre 2012
la legislación (como peróxido de hidrógeno, nitrometano, ácido nítrico, clorato potásico o perclorato potásico, entre otras) tendrán que obtener una licencia que acredite el uso legal del producto. La gran mayoría de los consumidores, que en realidad necesitan pequeñas cantidades de estos químicos, podrán seguir comprando productos que contienen sustancias alternativas ya presentes en el mercado. Europa, no obstante, también ha establecido excepciones. En este sentido, los consumidores no tendrán que presentar una licencia para adquirir tres sustancias muy implantadas en el mercado por su uso en fertilizantes y pastillas de limpieza para piscinas: peróxido de hidrógeno, ácido nítrico y nitrometano. No obstante, los comerciantes deberán registrar las ventas de los productos que contengan estos químicos. El Parlamento Europeo ha precisado que países como Alemania, donde ya existe un sistema de registro de ventas sin requisito de licencia obligatoria, podrán mantener sus propios procedimientos. La
LOS ESTADOS MIEMBROS DEBERÁN AHORA DAR EL VISTO BUENO FORMAL A LA LEGISLACIÓN Y TRANSPONER LAS NUEVAS NORMAS
Plazos y sanciones En cuanto a los próximos pasos, los estados miembros deberán ahora dar el visto bueno formal a la legislación. Una vez concluido el proceso de
• ACTUALIDAD •
Comisión Europea evaluará en el futuro si es necesario avanzar en la armonización de las normas. Hay químicos, por otra parte, para los que es imposible fijar una cantidad mínima a partir de la cual su uso pueda resultar peligroso (incluidos en el anexo II del reglamento, entre los que se encuentran: hexamina, ácido sulfúrico, acetona, nitrato potásico, o nitrato sódico, entre otros). En este caso, los comerciantes podrán seguir vendiendo estas sustancias sin ningún tipo de restricciones, aunque tendrán que informar de cualquier transacción “sospechosa”. Fuentes del legislativo europeo explican que “las transacciones sospechosas son aquellas en las que el comprador no indica claramente el uso del producto, pretende comprar cantidades muy elevadas, es reacio a aportar pruebas de su identidad o insiste en emplear métodos de pago inusuales, como importes elevados en efectivo”.
LOS EURO DIPUTADO S Y EL CONSEJO EUROPEO HA ACORDAD O UNA NU E DIRECTIVA , APROBAD VA A POR
595
VOTOS A F AVOR, 12 E N CONTRA Y 14 ABSTE NCIONES adopción, los países de la UE tendrán un año y medio para transponer las nuevas normas, aunque las restricciones a las sustancias incluidas en el anexo I serán de obligado cumplimiento en un plazo de tres años. En caso de incumplimiento del nuevo reglamento, los estados miembros establecerán el régimen de sanciones aplicable y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su ejecución; “las sanciones serán eficaces, proporcionadas y disuasorias”, según el texto.
Diciembre 2012 | PQ | 31
PAÍS VASCO
VALOR AÑADIDO, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD, ENTRE LAS CLAVES
La industria química vasca, hacia el impulso de su competitividad El desarrollo de las actividades de I+D+i encaminadas a la superación del producto estándar a favor de productos de mayor valor añadido, la seguridad de personas e instalaciones o la mejora de la sostenibilidad en la producción son solo algunos de los factores que configuran la estrategia del sector químico vasco. El objetivo, mantener e incrementar su ya consolidada capacidad competitiva.
L
as empresas químicas vascas son conscientes de que sus grandes perspectivas de futuro pasan por mantener y acrecentar su capacidad competitiva. Así se pone de manifiesto en un documento sobre el sector químico vasco (“Cuaderno del sector de la industria química vasca”), elaborado por el grupo SPRI y la Asociación Vizcaína de Empresas Químicas (AVEK-Kimika). En este sentido, la gran mayoría de los responsables de las empresas coinciden en que tres grandes ejes de su gestión marcan su competitividad y aseguran su pervivencia y su éxito en los mercados. En primer lugar, las propias empresas destacan que el futuro de la química vasca pasa por la definición de un producto diferenciado y con un importante contenido tecnológico; el desarrollo de las actividades de I+D+i encaminadas a la superación del producto estándar a favor de un producto de mayor valor añadido. El documento explica que las empresas químicas europeas, y con ellas las vascas, son conscientes de que su capacidad competitiva en costes es limitada frente a países de economías emergentes. “Costes laborales tan reducidos en seguridad y medio
EL FUTURO DE LA QUÍMICA VASCA PASA POR LA DEFINICIÓN DE UN PRODUCTO DIFERENCIADO Y CON UN IMPORTANTE CONTENIDO TECNOLÓGICO 32 | PQ | Diciembre 2012
ambiente no son alcanzables con los estándares sociales y medioambientales que en la Unión Europea son considerados básicos”. “Las empresas químicas vascas están desarrollando líneas de actuación tendentes a incrementar el valor añadido de sus productos, diferenciándolos de los productos estándar de bajo contenido tecnológico”, señala el estudio. El cliente de productos químicos no solo discrimina sus compras en función del precio, sino que tiene en cuenta variables como la seguridad y el balance medioambiental que el manejo de ese producto tendrá en sus propias instalaciones, conocido como “tutela de producto”. La química vasca, en segundo lugar, ha asumido que la seguridad de las personas y de las instalaciones es la base de una producción socialmente responsable. “Tanto la prevención, formación e inversión en aquellas materias que conciernen a los procesos, productos materiales y equipos de seguridad, como la difusión interna y externa de la seguridad y de la
Diversidad y tecnología Los representantes vascos del sector aseguran que, en la historia económica del País Vasco, la industria básica es una de las claves de la riqueza y el bienestar de su población. “Íntimamente asociada a los sectores industriales a los que daba servicio, las factorías de la industria química vasca que han sobrevivido las crisis industriales de finales del siglo XX, han surgido más fuertes, más competitivas y tecnológicamente más preparadas”. La diversidad es la cualidad más destacada del sector: “la varie-
•PAÍS VASCO•
minimización del riesgo, están entre sus máximas preocupaciones”, destaca el cuaderno. El análisis resalta también que “un tercer aspecto que guía la gestión de las empresas trata de mejorar la sostenibilidad de la producción química en el plano social, económico y medioambiental, incorporando aquellos planteamientos que representan una mejor producción acompañada de un menor impacto medioambiental”. Para ello, es preciso el seguimiento de una legislación compleja y referida a distintas áreas de la empresa (producto, procesos, energía, etcétera). La industria química vasca ha asumido hace largo tiempo la máxima, demostrada por la evidencia, de que las empresas más seguras y más limpias son también, sin excepción, las más competitivas.
Las empresas destacan que el futuro de la química vasca pasa por la definición de un producto diferenciado.
dad de actividades y mercados a los que atienden las empresas químicas vascas es amplia y los nichos de competencia interna son escasos”. Esta circunstancia permite un elevado nivel de cooperación e intercambio de experiencias e información entre las empresas del sector. En el sector químico la exigencia tecnológica es intensa, dando lugar a una fuerte presencia de empresas multinacionales que aportan un importante capital en I+D e innovación, y de pymes muy especializadas en dar servicio a sectores concretos de la actividad económica vasca. El nivel tecnológico de las químicas vascas es muy elevado, las plantas de producción están cada vez más informatizadas, dando lugar a procesos progresivamente más seguros y a la necesidad
Cleantech Forum Europe se celebrará entre el 16 y 18 de abril CITA EN BILBAO PARA LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS Ejecutivos, inversores e innovadores internacionales en busca de oportunidades de negocio acudirán a Bilbao entre el 16 y el 18 de abril de 2013 para participar en el Cleantech Forum Europe. Tras superar a las candidaturas de Helsinki (Finlandia) y Trieste (Italia), la capital vizcaína acogerá este foro europeo de las tecnologías limpias que por primera vez se va a celebrar en el sur de Europa “con el fin de contribuir al posicionamiento estratégico en los mercados internacionales de esta área geográfica en este pujante sector”, afirma la organización. La iniciativa, que cuenta con el impulso de Innobasque-Agencia Vasca de la Innovación, reúne cada año a ejecutivos e inversores relacionados con las tecnologías limpias para generar oportunidades de negocios. En esta edición habrá una destacada presencia de proyectos procedentes de Latinoamérica en busca de oportunidades. El foro está organizado por la compañía estadounidense especialista en el sector de las tecnologías limpias Cleantech Group, que ha escogido a Innobasque como socio estratégico “para acercar este encuentro al Sur de Europa, un territorio que
cuenta con las capacidades necesarias para convertirse en un polo de referencia en esta industria”. Así, “las tecnologías limpias se presentan como una industria de importancia estratégica para estos países, ya que están relacionadas con modelos de negocio que combinan la rentabilidad económica y eficiencia en costes con una reducción del impacto ambiental y el consumo de recursos necesarios para la actividad económica”. Este sector incluye tecnologías energéticas (smart grids, energías renovables, etcétera), movilidad sostenible, materiales avanzados, reciclado y gestión de aguas y residuos, ecodiseño en bienes y equipos, etcétera. Los organizadores destacan, a partir de los datos recogidos en el Plan de de Acción de Eco-Innovación de la Unión Europea, que dicho sector da empleo en Europa a 3,4 millones de personas (más que la industria química o fabricantes de coches); factura 319.000 millones de euros y crece a un ritmo del 8% anual. En 2011 recibieron inversiones de capital riesgo por valor de 1.300 millones de euros, según Cleantech Group.
(1) Pr (2) Pr Nota inver
Diciembre 2012 | PQ | 33
PAÍS VASCO Según Izaskun Astondoa, presidenta de AVEQ-Kimika “LA INNOVACIÓN, GRAN ALIADA DE LA QUÍMICA VASCA” La industria química en el País Vasco lo tiene claro: la innovación en procesos y en productos es el principal reto al que se enfrenta el sector, “el sector químico, el de caucho y plásticos, no puede ya competir por precio sin más”, asegura Izaskun Astondoa, presidenta de AVEQ-Kimika. “Los salarios, la energía, las exigencias regulatorias son mucho más baratas en otros mercados con los que compite”. De la mano de la innovación, se podrían conseguir productos “más seguros, ecológicos y especializados”, de mayor valor añadido y que supongan un ahorro de costes a los clientes. Astondoa precisa que “la competencia por coste solamente puede abordarse mediante la innovación en proceso y nunca en coste directo, sino en el coste real que el producto genera al cliente”. Un producto químico estándar es una commodity más en el mercado global, tenemos que ser capaces de hacerlo mejor, más barato y más seguro que la competencia”. En esta línea, el sector se refiere igualmente al precio de la energía, “elevado respecto a territorios muy cercanos”, proponiendo
de contar con personas más y mejor formadas. La investigación y el desarrollo es uno de los factores clave, tanto la destinada a la innovación de productos, como la realizada para la mejora de la eficiencia de los procesos y de la seguridad de los propios productos ya comercializados, lo que se denomina “tutela de producto”. El nivel de gestión de la industria química vasca es uno de los aspectos más destacados, según el estudio: su valor añadido bruto por empleado, así como la incidencia de certificaciones ISO-9001 e ISO-14001, “marcan una posición de liderazgo entre la industria de la región”. Dentro de la producción química europea, España ocupa un destacado papel tanto en cifra de negocio como en número de trabajadores. De la misma manera, el sector químico vasco “es partícipe del compromiso con el desarrollo sostenible a nivel mundial, y con la iniciativa de mejora continua ambiental y de seguridad, Compromiso de Progreso, al que están adheridas las empresas más importantes”. Uno de los principales problemas que afronta el sector químico vasco es la competencia proveniente de países emergentes, principalmente de Asia. “Las exigencias medioambientales y de seguridad de la Unión Europea, con la regulación legal más elevada del mundo, ayudan a que la industria química vasca 34 | PQ | Diciembre 2012
una mayor competencia en los mercados energéticos y “especial y específicamente no cargar ‘costes políticos’ en la factura de la luz”. En ese camino de la competitividad, la industria vasca también apunta a una serie de factores que favorecen un mayor impulso, como “una ordenación del territorio lógica, creando polos para industrias químicas y afines con servicios compartidos y buenos accesos logísticos”, como la adaptación de la formación de los jóvenes a la realidad de las empresas y la industria o la mejora de las comunicaciones ferroviarias de transporte de mercancias, “la gran apuesta de la industria química en materia de logística a largo plazo”. La presidenta de las empresas químicas vascas se refiere, igualmente, a la necesidad de “una tramitación administrativa eficiente, con plazos de respuesta por parte de la administración razonables. Hay que apostar por un cambio profundo de mentalidad en la administración en el País Vasco, encaminándonos hacia la auto-responsabilidad de los promotores”.
alcance cuotas muy elevadas de eficiencia en sus procesos. Frente a ello, los países emergentes oponen regulaciones mucho más permisivas que permiten ahorrar costes y lograr precios competitivos con una gestión mucho más deficiente”.
EN EL SECTOR QUÍMICO LA EXIGENCIA ES INTENSA Y EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS QUÍMICAS VASCAS ES MUY ELEVADO
Química básica El estudio de Spri y Aveq-Kimika toma el pulso igualmente a los principales subsectores que conforman el sector de la industria química vasca. Se trata, por un lado, de la química básica, dedicada a la fabricación de productos químicos más estandarizados, con aplicaciones muy diversas, y generalmente consumidos en otras empresas químicas. Su actividad está muy influida por los costes de materias primas, trabajando con márgenes estrechos y
Química industrial La química industrial, o química intermedia, está compuesta por empresas que aportan ingredientes activos para uso en otros sectores industriales, así como con productos formulados a partir de materias primas procedentes de la química básica. “Su composición es crítica para la función a la que se destinan, y en ocasiones las familias de productos que componen la oferta de las empresas solo tienen en común el estar destinados a un sector industrial concreto”, precisa el estudio. Tienen sus productos un valor añadido más alto y están frecuentemente desarrollados para un cliente específico que influye en el diseño y formulación. El servicio técnico a los clientes, en aplicaciones y manejo de los productos, es una parte vital de su oferta. El análisis del sector señala igualmente que “la presencia de pymes en este subsector es más alta que en la química básica, y se mantienen en el mercado mediante un servicio muy próximo y adaptado a las necesidades de los clientes concretos, con tasas muy elevadas de fidelización”. Destacan, entre otros, en una enumeración no exhaustiva y por destino de sus productos: química para fundición trabajos con metales (especializados en proveer todo tipo de productos químicos que utiliza la industria de la fundición, como resinas para moldeo de machos de arena de sílice, catalizadores, manguitos, pinturas refractarias, etcétera); química para artes gráficas (dedicados al amplio catálogo de productos químicos necesarios para la impresión, tanto sobre papel, sobre plásticos -por
•PAÍS VASCO•
un esfuerzo constante en tecnología para la mejora de sus productos y de la eficiencia de sus procesos, precisa el sector: “cualquier aumento importante de la competitividad de sus empresas requiere la adopción de mejoras de transporte y logística”. Los subsectores más importantes en la química de la comunidad autónoma vasca son: química orgánica de base (destaca la producción de brea de hulla y otros productos derivados de la destilación del alquitrán); química inorgánica de base (fabricación de ácidos inorgánicos, como ácido sulfúrico o ácido nítrico, y la producción electroquímica de cloro, sosa e hidrógeno); primeras materias plásticas (como la producción de cloruro de polivinilo o poliestireno); fabricación de gases industriales por partición de aire (empresas dedicadas a producir gases como oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono o gases nobles, destinados a sectores muy variados, con cientos de aplicaciones diferentes, pero en especial a la industria metalúrgica, la soldadura o la medicina hospitalaria, principalmente).
UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTA EL SECTOR QUÍMICO VASCO ES LA COMPETENCIA PROVENIENTE DE PAÍSES EMERGENTES ejemplo, envases- como en metales. Comercializan tanto las tintas como otros aditivos especiales y lacas higiénicas para el recubrimiento interior de latas de conserva); química para construcción y obra pública (empresas que producen una amplia gama de pinturas decorativas, impermiabilizadores, aditivos para el fraguado, etcétera. Destacan especialmente la producción de explosivos para minería, cantera y obras públicas); pinturas y barnices industriales (destinan sus productos al recubrimiento, protección y decoración para sectores como automoción, electrodomésticos o fabricación de muebles); química para el tratamiento de aguas (empresas que aportan aditivos para la potabilización o productos para la depuración de aguas residuales, tanto a clientes industriales como a las estaciones públicas de depuración); química para papeleras (el potente sector papelero vasco es un importante demandante de productos químicos para su producción, desde el acondicionamiento del agua hasta el acabado del papel); detergencia industrial y biocidas (lo componen empresas dedicadas a la formulación de productos para la limpieza industrial y hostelería, así como las dedicadas a biocidas); aditivos y fórmulas para transformación de caucho y plásticos (productos y especialidades destinadas a la industria de transformación de polímeros según distintas técnicas: moldeo, extrusión, inyección, etcétera).
Química final La industria química final incluye productos destinados al consumo final, tanto doméstico como farmacia o cosmética. “Se trata del subsector químico con mayores costes publicitarios y de marketing, con una importante necesidad de innovación constante para atraer al consumidor”. Destacan actividades como productos farmacéuticos (sustancias y preparados químicos destinados al cuidado de la salud y a su comercialización en oficinas de farmacia y centros médicos); productos cosméticos (colonias, cremas, jabones, etcétera); química para el hogar y automóvil (detergentes, lavavajillas, limpiadores, ambientadores, lubricantes y otros productos para automóviles). Diciembre 2012 | PQ | 35
PAÍS VASCO
ENAGÁS SE CONSOLIDA EN ESTA REGIÓN
El País Vasco, enclave estratégico para el suministro de gas natural El País Vasco es una pieza fundamental del sistema gasista español. Las infraestructuras gasistas de esta región desempeñan un papel protagonista para garantizar la cobertura de la demanda nacional y contribuyen a posicionar España como la puerta de entrada del sur de Europa del gas natural procedente de África. En este contexto, Enagás, como transportista único de la red troncal primaria de gas, ha ido afianzando su posición en dicha región en los últimos años.
L
a compañía es propietaria del Almacenamiento Subterráneo Gaviota, en Bermeo, y del 40% de la Planta Bahía Bizkaia Gas (BBG), en Bilbao. Cuenta con más de 200 kilómetros de gasoductos de alta presión en la región y con dos centros de transporte, uno en Vitoria y otro en Durango. En julio de este año, la firma alcanzó además un acuerdo con EDP para la compra del 90% de Naturgas Energía Transporte. La adquisición está aún pendiente de obtener las autorizaciones pertinentes, aunque en el mes de noviembre ha sido valorada positivamente por el Gobierno vasco en funciones. Según el acuerdo, el Ejecutivo regional, a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), se mantiene en el accionariado de la sociedad con el 10% restante. La operación incluye la adquisición de 450 kilómetros
ESPAÑA, PAÍS DE TRÁNSITO HACIA EUROPA Nuestro país cuenta con uno de los suministros más diversificados de Europa gracias a sus seis plantas de regasificación operativas, que permiten recibir gas natural de cualquier parte del mundo. Esta aventajada situación en cuanto a recepción de gas natural licuado (GNL) y sus conexiones directas por gasoducto con el norte de África pueden posicionar a España como un país de tránsito hacia el resto de Europa. El grupo de trabajo europeo South Gas Regional Initiative, en el que participan reguladores y transportistas de España, Francia y Portugal, ya puso de manifiesto la necesidad de impulsar este tipo de infraestructuras para reforzar el suministro energético europeo y aprobó las ampliaciones tanto de Larrau como de Irún. Fruto de estos acuerdos, está previsto que para 2015 la capacidad en sentido Francia-España se amplíe de los 3,1 bcm/a actuales a 5,2 bcm/a y, en sentido contrario, de 0,9 bcm/a a 7,1 bcm/a.
36 | PQ | Diciembre 2012
Flexibilidad e inmediatez En el País Vasco se encuentra asimismo una de las seis plantas de regasificación operativas en estos momentos en España, BBG, en la que Enagás es el principal accionista desde 2010. Las terminales de regasificación son cruciales para el sistema gasista español porque funcionan en red y aportan flexibilidad. Estas infraestructuras pueden entrar en producción con inmediatez si fuera necesario para atender la demanda de energía. La planta de Bilbao tiene una capacidad total de regasificación de 800.000 m3 (n)/h y una capacidad total de almacenamiento de 300.000 m3 de gas natural licuado (GNL). En la actualidad se está construyendo
•PAÍS VASCO•
de gasoductos de alta presión y la conexión internacional con Francia por Irún (Guipúzcoa). Esta interconexión es una de las dos que conectan nuestro país con el país galo, junto con la de Larrau, en Navarra.
un tercer tanque con el que aumentará su capacidad de almacenamiento conjunta hasta los 450.000 m3 de GNL. La compañía prevé construir el Gasoducto Bilbao-Treto (Cantabria), de 54 kilómetros de longitud, que reforzará la conexión de esta terminal de regasificación con el resto de la cornisa cantábrica. La compañía también es propietaria del Almacenamiento Subterráneo Gaviota, situado frente a la costa de Bermeo, en Vizcaya. Gaviota es uno de los tres almacenamientos actualmente operativos en España, junto a Yela (Guadalajara) y Serrablo (Huesca). Está construido en un antiguo yacimiento de gas natural y se encuentra a una profundidad de 2.150 metros. Cuenta con una capacidad de almacenamiento total de más de 2.600 millones de m3 de GNL. Los almacenamientos cumplen también funciones clave en el sistema, ya que permiten modular las diferencias de consumo entre los meses de verano y de invierno y mantener un colchón de reservas estratégicas.
Almacenamiento Subterráneo de Gaviota, frente a las costas de Bermeo.
Diciembre 2012 | PQ | 37
MEDIO AMBIENTE MEJORA DE LIBRE CIRCULACIÓN Y MAYOR NIVEL DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Racionalización de los pr en la nueva normativa eu
El 27 de junio de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento Nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. El reglamento ofrece disposiciones más eficientes sobre la autorización de biocidas y, según estimaciones de la Comisión Europea, ahorrará a la industria cerca de 2.700 millones de euros a lo largo de un período de diez años.
E
l nuevo reglamento entró en vigor el pasado 17 de julio. Los requisitos reglamentarios para la industria se aplicarán desde el 1 de septiembre de 2013 y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas se está preparando para iniciar los nuevos procesos normativos para esa fecha. El nuevo reglamento sustituye a la directiva 98/8/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1054/2002 que tendrá que ser adaptado para recoger los cambios que introducirá el documento. En esta nueva normativa se simplifican y racionalizan los procedimientos de autorización de los productos y sustancias activas que establecía la 98/8/CE que regulaba los biocidas. Son necesarios con fines de control de los organismos nocivos para la salud humana o animal y de control de los organismos dañinos para los materiales naturales o manufacturados; sin embargo, pueden implicar riesgos para las personas, los animales y el medio ambiente, debido a sus propiedades intrínsecas y a las pautas de uso correspondientes. Los biocidas forman parte de la vida cotidiana; se cuentan entre ellos los desinfectantes usados en el hogar, en los hospitales o en los operadores de la industria alimentaria. Novedades del reglamento Entre las novedades del reglamento sobresale la revisión y mejora del procedimiento de reconocimiento mutuo de las autorizaciones, el establecimiento de una autorización para toda la Unión Europea (que estará disponible en un primer momento solo para algunos tipos de producto) y los requisitos introducidos para los 38 | PQ | Diciembre 2012
artículos tratados con biocidas (incluidos los importados), como las pinturas que incluyan conservantes en su formulación. Además, el nuevo reglamento corrige algunas dificultades encontradas durante los 11 años de implementación de la Directiva 98/8/CE. El reglamento establece disposiciones sobre la elaboración a nivel de la UE de una lista de sustancias activas que pueden utilizarse en los biocidas; la
autorización de biocidas; el reconocimiento mutuo de autorizaciones en el interior de la UE; la comercialización y uso de biocidas en uno o varios Estados miembros o en toda la UE; y la introducción en el mercado de artículos tratados. Finalidad del reglamento El objetivo de esta nueva normativa europea es mejorar la libre circulación de biocidas dentro de la UE y asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente. Debe prestarse especial atención a la protección de grupos vulnerables de la población, como las mujeres embarazadas y los niños. El reglamento debe fundamentarse en el principio de cautela para garantizar que la producción y comercialización de sustancias activas y biocidas en el mercado no tenga efectos nocivos en la salud humana o animal ni efectos inaceptables en el medio ambiente. Con el fin de suprimir en la medida de lo posible los obstáculos que se oponen al comercio de biocidas deben, establecerse normas para la aprobación de sustancias activas y para la comercialización y uso de biocidas, incluidas normas relativas al reconocimiento mutuo de autorizaciones y al comercio paralelo. Además, para garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente, el reglamento debe aplicarse sin perjuicio de la legislación de la Unión Europea sobre seguridad en el lugar de trabajo y sobre protección del medio ambiente y del consumidor.
LOS REQ REGLAMEN UISITOS TARIOS PA INDUSTRIA RA LA SE APLICA R Á N DESDE EL 1 DE SE PTIEMBRE DE
2013
Diciembre 2012 | PQ | 39
• MEDIO AMBIENTE •
ocedimientos de autorización ropea sobre biocidas
MEDIO AMBIENTE
LA NUEVA NORMATIV A PERMITIR AHORRAR Á A LA IN DU STRIA UN O S
2.700
MILLONES DE EUROS LARGO DE UN PERÍOD A LO O DE DIEZ AÑOS
Hay disposiciones sobre la elaboración de una lista de sustancias activas que pueden utilizarse en biocidas.
Con el fin de facilitar el comercio de biocidas, este reglamento establece normas armonizadas en toda la UE para la aprobación de sustancias activas y para la comercialización y uso de biocidas, incluidas normas relativas al reconocimiento mutuo de autorizaciones y al comercio paralelo. También identifica 23 grupos de biocidas, en función de su uso previsto. El grupo TP4 recoge los biocidas empleados en industrias alimentarias, y se prevé que en 2014 se comiencen a autorizar las primeras sustancias activas del grupo TP4.
EL REGLAMENTO INTRODUCE LA REVISIÓN Y MEJORA DEL PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS AUTORIZACIONES Aspectos destacables del nuevo reglamento Para lograr un alto nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente, se establece que las sustancias activas con los peores perfiles de peligro (carcinógenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción, disruptores endocrinos, persistentes, bioacumulables, etcétera) no deben aprobarse para su utilización en biocidas salvo en situaciones específicas, como aquellas en que la aprobación se justifique por entrañar la no aprobación efectos negativos desproporcionados para la sociedad y no existir alternativas adecuadas. Las sustancias activas aprobadas se incluirán en una lista de la UE de sustancias activas aprobadas. La comisión mantendrá la lista actualizada y a disposición pública con acceso por vía electrónica. Las sustancias activas de la lista de la UE se aprobarán por un período inicial no superior a diez años 40 | PQ | Diciembre 2012
y deben examinarse periódicamente para tener en cuenta la evolución de la ciencia y de la tecnología. Se considerará que las sustancias activas incluidas en el anexo I de la Directiva 98/8/CE han sido aprobadas en el marco del presente reglamento y se incluirán en la lista de la UE de sustancias activas aprobadas Las sustancias activas pueden calificarse como candidatas a sustitución si tienen determinadas propiedades peligrosas intrínsecas. El período de aprobación de estas sustancias no debe superar los siete años, incluso en caso de renovación. Para evitar posibles efectos negativos en el medio ambiente, los biocidas que ya no puedan comercializarse legalmente deben ser tratados con arreglo a la legislación sobre residuos de la UE, en particular la Directiva 2008/98/CE. Para determinados biocidas que cumplan todas las condiciones siguientes podrá solicitarse la aplicación de un procedimiento simplificado de autorización: todas las sustancias activas contenidas en el biocida están incluidas en el anexo I del presente reglamento; el biocida no contiene ninguna sustancia de posible riesgo; el biocida no contiene nanomateriales; el biocida es suficientemente eficaz; y su manipulación y uso previsto no requieren la utilización de equipo de protección individual. No se podrá introducir en el mercado un artículo tratado con biocidas salvo que todas las sustancias activas contenidas en ellos estén incluidas en el anexo elaborado con arreglo al artículo 9, apartado 2, para el tipo de producto y utilización correspondientes, o en el anexo I. Asimismo, deberá constar en la etiqueta del producto que está tratado con biocidas. Con la finalidad de evitar los ensayos con animales, a efectos del presente reglamento solo se realizarán ensayos con animales vertebrados como último recurso. Los ensayos efectuados con animales vertebrados no se repetirán, por lo que los datos obtenidos con estos ensayos serán compartidos siguiendo un proceso de compensación para el propietario de los datos.
• MEDIO AMBIENTE • Diciembre 2012 | PQ | 41
SEGURIDAD INDUSTRIAL
CÓMO PROCEDER A LA ELECCIÓN DEL EQUIPO
Factores para determinar el vestuario de protección idóneo ante riesgo NBQ El siguiente artículo se refiere al riesgo NBQ (nuclear, biológico y químico) y al vestuario con el que hay que protegerse. Aunque no lo tengamos en consideración, el factor de riesgo de muchos de los trabajos que nos rodean está basado sobre estos puntos, siendo los dos últimos (biológico y químico) los mayoritarios si bien no podemos olvidar el riesgo nuclear, el cual igualmente existe no solo en centrales. Por Pablo Ramos Pérez | M&C Manager Ramos STS
P
ara el vestuario de uso limitado de protección NBQ (figura 1, “Riesgo NBQ”) , siempre se tienen en cuenta los diferentes factores de cara a desarrollar un equipo de categoría III con un precio óptimo buscando el equilibrio entre protección, resistencia y confort. En ocasiones esto es complicado, ya que la protección por exigencia disminuye el confort; no tenemos que olvidar el sigPRUEBAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE PROTECCIÓN DEL VESTUARIO • Tipo 1 (EN 943-1 y 2): Estanco a gases. • Tipo 2 (EN 943-1): No estanco a gases. • Tipo 3 (EN 14605): Barrera a salpicadura de líquidos presurizados (hasta cinco bar).
nificado de categoría III, “riesgo muy elevado para la salud de la persona o mortal”, por lo que en muchas ocasiones en virtud de la salud debemos desequilibrar la balanza (figura 2, “Protección, resistencia y confort en el vestuario de uso limitado”). El confort de una prenda no está supeditado únicamente al tejido y su composición. El desarrollo del patrón de cada traje, de cara a evitar problemas de rotura en costuras y tejido debido a un deficiente desarrollo del traje, es parte fundamental. Es por ello que se estudian puños, tobillo, pernera, posicionamiento y movimiento de la capucha o visor, tipo de cremallera y manipulado de la misma para evitar, cuanto menos, túneles de entrada ocasionados por una cremallera o puño corto, por ejemplo. Algo muy importante es que diferentes muestras aumentadas x500 veces nos demuestran las características de los tejidos (figura 3, “Muestras de tejidos aumentadas
• Tipo 4 (EN 14605): Barrera a salpicadura de líquidos en spray y aerosol. • Tipo 5: EN ISO 13982-1:2004 + A1:2010: Barrera a partículas sólidas. • Tipo 6: EN 13034:2005 +A1 2009 (nuevo método de ensayo: EN ISO 17491-4:2008 método A): Barrera a salpicadura de líquidos de baja intensidad y presión limitada.
42 | PQ | Diciembre 2012
PARA EL VESTUARIO DE USO LIMITADO DE PROTECCIÓN NBQ SE DEBE BUSCAR EL EQUILIBRIO ENTRE PROTECCIÓN, RESISTENCIA Y CONFORT
• SEGURIDAD INDUSTRIAL • x500 veces”), cada uno con sus virtudes y carencias, y que el tejido perfecto no existe. Aunque los tejidos SMS o SMMS o SMMMS sean los más confortables, también está demostrado que son los que menos resistencia mecánica soportan y menor protección nos aportan. Importancia de las costuras De igual manera, son muy importantes los tipos de costuras o sellado de las partes, dado que una mala elección de una prenda con una costura cosida no
Riesgo NBQ.
desarrollada en I+D, cosida inadecuadamente o de baja calidad, puede suponer una entrada directa, o lo que se denomina “fuga hacia el interior” de hasta un 45% del producto (sólido o líquido) al que estamos expuestos. Esto puede ocurrir aunque tengamos el mejor tejido del mundo, lo que supone un túnel Diciembre 2012 | PQ | 43
SEGURIDAD INUSTRIAL TIEMPO DE PASO O PERMEACIÓN NORMALIZADO (EN 369/EN 374-3) (En minutos) • 0 - 30 min. Clase 1
• 120 - 240 min. Clase 4
• 30 - 60 min. Clase 2
• 240 - 480 min. Clase 5
• 60 - 120 min. Clase 3
• > 480 min. Clase 6
de entrada. Las costuras cosidas están presentes en los equipos de tipo 5 y 6. Las costuras cosidas y cubiertas con cinta son las más utilizadas para desarrollar equipos de tipo 2B, 3B, 4B, 5 y 6, aunque no las más seguras dado que, en función de a lo que estemos expuestos, si la cinta no está pegada adecuadamente o es de baja calidad (no olvidemos que esta cinta siempre tiene que cumplir, al menos, las mismas características de protección que el tejido) puede suponer un riesgo. Ver figura 4, “Costura cosida; costura cosida y cubierta con cinta; y costuras termosoldado por ultrasonido”. El riesgo químico sea quizás el más presente dentro de los diferentes campos laborales, ya que es tan habitual que hoy todos tenemos en casa químicos de baja concentración, que no por ello menos perjudiciales, como el amoníaco, lejía (hipoclorito sódico), salfumán (ácido clorhídrico), los cuales manipulamos desconociendo el riesgo que supone.
EL CONFORT DE UNA PRENDA NO ESTÁ SUPEDITADO ÚNICAMENTE AL TEJIDO Y SU COMPOSICIÓN Extrapolado al ámbito laboral, no son pocos los sectores que manipulan productos químicos, desde el sector agrícola para la fumigación de campos, a la descontaminación y limpieza de plantas industriales, talleres de pintura con la proyección del mismo elemento, sector alimentario para la limpieza de sus propias plantas o para el mantenimiento de los conductos de refrigeración, estructuras metálicas para el galvanizado de piezas, manipulado de aceites minerales, el sector naval para la pintura y tratamiento del hierro, corte y soldadura, los gestores y manipulado de gases, los transportistas de materias peligrosas, proyectores de resinas de epoxi y lana de roca, desmantelamiento de plantas o edificios donde se puedan encontrar fibras de amianto, gestores y reciclado de toner, etcétera. Así podríamos continuar hasta cubrir el 90% de los segmentos laborales. A partir de todos estos riesgos, y en función del procedimiento de trabajo, podemos determinar el tipo
Figura 2: Protección, resistencia y confort en el vestuario de uso limitado.
44 | PQ | Diciembre 2012
• SEGURIDAD INDUSTRIAL •
HASTA EL
90%
DE LOS SEGMENTOS LABORALES MANIPULAN PRODUCTOS QUÍMICOS
de prenda adecuada siguiendo algunas de las pruebas que se realizan a los trajes, que no son pocas. Pero vamos a basarlo en el tipo, que es lo que nos ayuda a valorar cuál es nuestro traje ideal en función de nuestro trabajo, así como la clase, según EN 369, tiempo transcurrido entre el primer contacto de la superficie exterior del tejido con el producto químico y su detección en la cara interior del tejido, cuando se localiza 1 µg/cm2 min. Esa tasa nos permite “normalizar” el tiempo de paso. Teniendo en cuenta esto último, determinamos que finalmente todo líquido termina permeando una superficie o materia, incluso el agua, y con esto podremos determinar el tiempo de uso y el traje adecuado.
5
PRUEBAS PARA DETERMINAR EL TEJIDO MÁS ADECUADO FRENTE AL RIESGO BIOLÓGICO
• Resistencia a la sangre. • Resistencia a los agentes patógenos sanguíneos. • Resistencia a la penetración de agentes infecciosos por contacto. • Resistencia a los aerosoles contaminados. • Resistencia a las partículas contaminadas.
Diciembre 2012 | PQ | 45
SEGURIDAD INUSTRIAL
Figura 3: Muestras de tejidos aumentadas x500 veces.
Figura 4: Costura cosida, costura cosida y cubierta con cinta, y costuras termosoldado por ultrasonido.
Pruebas para la determinación del tipo de protección del vestuario: tipo 1 (EN 943-1 y 2): estanco a gases; tipo 2 (EN 943-1): no estanco a gases; tipo 3 (EN 14605): barrera a salpicadura de líquidos presurizados (hasta cinco bar); tipo 4 (EN 14605): barrera a salpicadura de líquidos en spray y aerosol; tipo 5: EN ISO 13982-1:2004 + A1:2010: barrera a partículas sólidas; tipo 6: EN 13034:2005 +A1 2009 (nuevo método de ensayo: EN ISO 17491-4:2008 método A): barrera a salpicadura de líquidos de baja intensidad y presión limitada. Tiempo de paso o permeación normalizado (EN 369/EN 374-3) (en minutos): 0 - 30 min, clase 1; 30 - 60 min, clase 2; 60 - 120 min, clase 3; 120 - 240 min, clase 4; 240 - 480 min, clase 5; >480 min, clase 6 (a partir de aquí, es el responsable de seguridad
LA PROTECCIÓN POR EXIGENCIA DISMINUYE EL CONFORT, Y EN MUCHAS OCASIONES, EN VIRTUD DE LA SALUD, DEBEMOS DESEQUILIBRAR LA BALANZA 46 | PQ | Diciembre 2012
o prevención el que determinará el tiempo de uso por medio de inspecciones visuales del tiempo real del equipo; dado que este dato es ambiguo, ya que hay productos que pueden tardar en permear 48 horas, dos semanas, un mes, pero solo se puede certificar un máximo de hasta una jornada laboral, quiere decir >480 min; a partir de aquí es el usuario el responsable). Podremos determinar, según esto, el tipo de traje que necesitamos sin tener en cuenta marca o modelo, ejemplo categoría III, tipo 3, clase 4. Con esto y con el conocimiento del químico, número cas, concentración (importantísimo) y temperatura, podemos definir cuál es nuestro equipo ideal en función al riesgo químico. Riesgo biológico Hoy en día el riesgo biológico existe en hospitales, laboratorios farmacéuticos y centros de investigación de sanidad animal o humana, gestión de residuos, gestión veterinaria, cuerpos de seguridad y sanitarios, limpieza y desinfección de conductos y sistemas de ventilación, sector agroalimentario, etcétera. Este riesgo, y de cara a determinar el tipo de materia prima adecuada para posteriormente identificar el traje que debemos utilizar, está basado en la Nor-
• SEGURIDAD INDUSTRIAL •
Figura 5: Principales pictogramas para prendas de protección química, biológica y nuclear N340.
mativa EN 14126, por la cual -y de cara a identificar y ayudarnos a proyectar cuál es nuestro tejido más adecuado- realizamos cinco pruebas: resistencia a la sangre, resistencia a los agentes patógenos sanguíneos, resistencia a la penetración de agentes infecciosos por contacto, resistencia a los aerosoles contaminados y resistencia a las partículas contaminadas, a fin de determinar unos valores de protección por cada una de las pruebas, identificándose como clases de cero a seis o de cero a tres en función al tipo de prueba. Posteriormente, y para que un equipo se pueda identificar como adecuado para riesgo biológico, se graba con una B en el equipo después de los tipos de protección. Riesgo nuclear El riesgo nuclear, como ya se ha puntualizado al principio, no es dueño de las centrales. Existen los cementerios nucleares que gestionan los residuos que éstas producen, gestión de residuos electrodomésticos donde algunos componentes tienen un alto nivel del radiación, descontaminación de plantas industriales, sector farmacéutico en zonas contro-
CLASE
EL RIESGO QUÍMICO QUIZÁS SEA EL MÁS PRESENTE DENTRO DE LOS DIFERENTES CAMPOS LABORALES parte 1 para trajes ventilados y parte 2 para trajes no ventilados, la cual se basa como ensayo utilizado en el método total de fuga hacia el interior definido en la norma EN 13982-2 (riesgo químico tipo 5: EN ISO 13982-1:2004 + A1:2010: barrera a partículas sólidas), y que igualmente existe una clase que nos ayuda a valorar cuál es el equipo más adecuado según el factor de protección nominal. Tabla de 1073-2, fuga total hacia el interior El aire es proyectado al traje desde tres posiciones (pecho, cintura y piernas) mientras el sujeto hace los siguientes ejercicios: estar de pie, caminar y en cuclillas. El producto utilizado es sal y se mide como porcentaje dentro del traje. La fuga total hacia el interior debe
Valor de las 3 muestras durante el ejercicio
Resultados de la fuga hacia el interior tomados en 3 puntos dentro de la prenda
Factor de Protección Nominal
Una actividad (ILE ) %
Todas las actividades (ILA ) %
3
0,3
0,2
500
2
3
2
50
1
30
20
5
Tabla 1: Fuga total hacia el interior.
ladas... Son algunos ejemplos, dado que hay que tener en cuenta que de lo que estamos hablando es de la protección frente a partículas radioactivas en suspensión, finalmente sólidos, dado que ante otro tipo de radiaciones ionizantes debemos protegernos con otro tipo de trajes. Por tanto, y para determinar el traje, tenemos, según la EN 1073, dos partes:
ser inferior al 20%. Ver tabla 1, “Fuga total hacia el interior”. Sin duda, hay que valorar el riesgo desde todos los factores posibles para finalmente disponer del equipo adecuado, que siempre existe. Ver figura 5, “Principales pictogramas para prendas de protección química, biológica y nuclear N340”. Diciembre 2012 | PQ | 47
I+D+i
ANÁLISIS DE PROPIEDADES Y... ¿SUSTITUCIÓN DEL SILICIO?
Grafeno, el nuevo material milagro Un total de 200 veces más fuerte que el acero, el grafeno permitirá construir coches y aviones que consumirán menos. Es un auténtico cristal de dos dimensiones. En junio de 2011, IBM construyó el primer chip integrado de grafeno para frecuencias de hasta 10 GHz, pero sustituir al silicio todavía no se ha logrado... Tal vez solo sea cuestión de tiempo. Por Pascual Bolufer | Investigador del Instituto Químico de Sarriá
E
l 5 de octubre de 2010, cuando concedieron el Premio Nobel a A. Geim y K. Novoselov, Walt de Heer, investigador del Instituto de Tecnología de Georgia, dijo que el grafeno nunca reemplazará al silicio: “ningún experto puede decir esto seriamente. Simplemente hará algunas cosas que el silicio no puede hacer. Es como los barcos y los aviones. Los aviones nunca sustituirán a los barcos”. Nadie discute las propiedades magníficas que merecieron a sus descubridores el Premio Nobel, pero en electrónica lo más importante es averiguar si el grafeno podrá reemplazar al silicio, lograr el transistor de grafeno, en todo mejor que el de silicio, del tamaño de un nanómetro. El electrón y su masa Recordemos que los electrones circulan a dos distancias del núcleo, llamadas bandas de valencia y de conducción. Los electrones de valencia están unidos al núcleo, y no participan de la corriente eléctrica. Los electrones de la banda de conducción están libres, y crean la corriente eléctrica. Entre la banda de valencia y la de conducción se encuentra la banda prohibida que impide que los electrones de la banda de valencia pasen a la banda de conducción. Así es el material que llamamos aislante. Los materiales conductores, los metales, no tienen banda prohibida: los electrones de valencia pasan a la banda de conducción. Los electrones que se desplazan por un conductor no circulan como una pelota por una superficie plana. Los átomos forman parte de una matriz, la estructura del cristal. Los electrones, con su carga negativa, abandonan un átomo, que ahora está cargado positivamente. Además, el electrón 48 | PQ | Diciembre 2012
está desviado por campos eléctricos: los de otros electrones y los campos de átomos cargados, que forman parte del cristal. Estos empujes adelante y hacia atrás causan que los electrones en movimiento se comporten como si tuvieran una masa diferente del electrón en reposo. En 2001, Walter de Heer investigó y caracterizó las propiedades electrónicas del grafeno. Para ello calentó a 1.300 ºC un cristal de carburo de silicio, consiguió la evaporación del silicio y quedaron sobre la superficie solo átomos de carbono: grafeno. Esta investigación fue aprovechada tres años más tarde por A. Geim, que utilizó esta investigación de Walter d e H e e r. U n grupo de la
Un estímulo para problemas pendientes El grafeno supera al silicio en velocidad más de diez veces, y es un estímulo para resolver los problemas pendientes. En el grafeno se puede crear una banda prohibida si apilamos dos capas de grafeno, pero la posición relativa entre ambas capas afecta a las propiedades electrónicas. Basta girar 5º una capa sobre
• I+D+ i •
Universidad de Manchester, dirigido por André Geim y Kostya Novoselov, en 2004 utilizó un método casero, ingenuo: la exfoliación micromecánica con ayuda de una cinta autoadhesiva. Depositaron sobre la cinta polvo de grafito, altamente orientado, y fueron despegando grafito hasta lograr una capa monoatómica transparente de grafeno sobre la cinta. Esa capa era una estructura de hexágonos bencénicos, un excelente conductor casi independiente de la temperatura. Para identificar la lámina monoatómica de carbono sobre el sustrato de dióxido de silicio, usaron un efecto óptico: el grafeno exhibe franjas de interferencia. Un espesor solo un 5% mayor o menor del SiO2 impedía la formación de las franjas de interferencia. En el grafeno la masa del electrón equivale a cero, como si no tuviera masa. Su velocidad 300 veces inferior a la velocidad de la luz solo puede explicarla la teoría de Einstein de la relatividad especial. A esta velocidad los electrones del grafeno no notan la estructura del cristal que tienen debajo. En los metales ordinarios los electrones son desviados por impurezas e imperfecciones de la matriz inferior, sufren una dispersión, en cambio en el grafeno los electrones pueden recorrer largas distancias sin ser dispersados. Si tenemos en cuenta la aceleración y deceleración del electrón, causada por colisiones, efectos de dispersión de la red (debido a fonones, defectos del cristal, impurezas, etcétera), obtenemos la velocidad promedio del electrón. Normalmente, la movilidad depende mucho de las impurezas del material y de la temperatura. Los semiconductores tienen una banda prohibida a medias: algunos electrones y huecos (portadores de carga eléctrica) pueden saltar de la banda de valencia a la de conducción. Los electrones y los huecos tienen velocidades diferentes. En el plasma ocurre lo mismo con los iones y los electrones. El grafeno no tiene banda prohibida. Se parece a los metales, pero además es como los semiconductores, porque también los huecos pueden saltar de una banda a otra. Presenta el efecto Hall cuántico, que es el análogo relativista al convencional efecto Hall. Mientras en el silicio a temperatura ambiente (300 kº) la movilidad electrónica es de 1.400 cm2/(V.s), en el grafeno también a temperatura ambiente la movilidad es de 15 000 cm2/(V.s).
la otra. Pero si el ángulo es de 20º las capas funcionan de forma independiente. Se ha intentado el grafeno de tres capas. Vivimos los comienzos de la investigación. Las propiedades electrónicas del grafeno, con una sola capa de espesor, se encuentran entre el semiconductor y el metal. Permitirá, al parecer, la fabricación de microprocesadores y sistemas de comunicación más veloces que los actuales, ordenadores cada
EL GRAFITO Y EL GRAFENO, 200 VECES MÁS RESISTENTES QUE EL ACERO, AL PARECER RESOLVERÁN NUESTROS PROBLEMAS DE MICROELECTRÓNICA vez más rápidos, o móviles capaces de transmitir datos a mayor velocidad. Si con los chips de silicio llegamos a los 100 GHz de velocidad, con el grafeno alcanzaremos industrialmente 1 THz, diez veces más. Así opina el doctor Tomás Palacio, que lidera un equipo de investigación en el MIT de Massachusetts y ya ha construido esos chips de grafeno diez veces más veloces, si bien a nivel solo experimental. Nadie vende grafeno. Graphene Industries, creada por Andre Geim y Kostya Novoselov, premios Nobel que descubrieron el grafeno en 2004, venden chips y obleas de grafeno sobre superficie de níquel, un producto. Es una hoja de carbono del espesor de un átomo, una estructura laminar plana, hexagonal, con enlaces covalentes, los ángulos de la red son de 120º. Cada carbono tiene cuatro electrones de la banda de valencia con orbital hibridado. Tres de estos electrones forman parte de la lámina bidimensional, mientras que el electrón sobrante se aloja en un orbital, tipo pi, perpendicular al plano.
A UNA VEL
OCIDAD
300
VECES INF ER LOS ELECT IOR A LA DE LA LUZ, RON NO NOTAN ES DEL GRAFENO LA ESTRUC TURA DEL CRISTA L
Diciembre 2012 | PQ | 49
I+D+i
ICIO ERA AL SIL P U S O N E EL GRAF D MÁS DE A ID C O L E EN V
10
NSTITUYE O C E U Q R LO ER VECES, PO RA RESOLV A P O L U ÍM ES UN EST PENDIENT S A M E L B PRO El grafito, la mina de lápiz, es un apilamiento de hojas de grafeno unidas entre ellas por los enlaces Van der Waals, de baja intensidad. Un milímetro de grafito contiene unos tres millones de capas de grafeno. El carbono tiene alótropos: diamante, grafito y grafeno. El diamante es muy apreciado en joyería, pero no
A la izquierda, obleas gruesas de grafeno preparadas por A. Geim; a la derecha, después de despegar capas con la cinta autoadhesiva aparece la capa monocapa de grafeno.
El grafeno es el componente estructural del grafito (capas apiladas de grafeno), de los nanotubos de carbono (grafeno enrrollado) y de los fullerenos (esfera de 12 pentágonos y 60 carbonos).
nos sirve para las tecnologías de capa fina, de la microelectrónica, si bien es útil el diamante sintético (1955) para perforación en la industria del petróleo. Neal Stephenson ha publicado una novela, “The Diamond Age”, en donde nos pinta un mundo en el que en nanotecnología el carbono invade todos los aspectos de la vida, pero es precisamente el grafito y el grafeno, sucios, blandos, resbaladizos, capas finas transparentes de carbono con anillos hexagonales, de peso ínfimo y 200 veces más re50 | PQ | Diciembre 2012
sistentes que el acero, los que, al parecer, resolverán nuestros problemas de microelectrónica. Hay cintas de grafeno de solo diez nanómetros de anchura. En microelectrónica el silicio es muy útil, porque su conductividad se puede conmutar si-no rápidamente, como vemos en los transistores. El silicio sí se puede apagar. En el grafeno la conductividad nunca puede ser cero porque carece de banda de resistividad, propiedad esencial. Su valor mínimo, la conductividad, depende de la Constante de Planck y la carga del electrón. Los electrones que circulan sobre la lámina de grafeno se comportan como cuasipartículas sin masa, electrones que se mueven como si fueran ondas de luz. Son los llamados “fermiones de Dirac”, que se mueven a una velocidad constante, como los fotones, independientemente de su energía; en el grafeno a 1.000 km/s, una velocidad 300 veces inferior a la de la luz. Los fermiones Dirac nos recuerdan a los neutrinos: sin carga eléctrica y, por lo tanto, no interactúan con la materia con intensidad. Pero quede claro que en el grafeno los fermiones Dirac tienen carga eléctrica. Su conductividad es incluso mejor que la de la plata (10-6 óhmios/cm2). Velocidad de los transistores de grafeno Se ha logrado con frecuencias entre 500 GHz y 1THz, con volumen de solo unos nanómetros, o sea, diez veces más rápidos que los transistores de silicio. Solo en laboratorio, pues con el grafeno cerrado la corriente eléctrica nunca es cero como en el silicio. El ordenador actual de silicio se calienta. En cambio, los electrones se mueven por el grafeno casi sin resistencia y generan muy poco calor; además, disipa el calor rápidamente, lo que permitirá al grafeno funcionar a temperaturas más elevadas. En cuanto a crear una memoria de grafeno, el problema es el mismo. Un elemento de memoria es un material que tiene dos estados: 0 y 1. La memoria no ha de ser volátil; es decir, debe mantener los dos estados sin necesidad de energía. Los discos de hoy días son aleaciones magnéticas de cobalto que almacenan los bits según dos orientaciones magnéticas en una pequeña área del disco. En este contexto, Barbaros Özylman ha logrado dos estados de conductividad o resistencia en el grafeno, según se aplique o suprima un campo eléctrico. El truco consiste en aplicar al grafeno un material ferroeléctrico de polarización variable, la cual a su vez cambia la conductividad del grafeno. Al parecer, en teoría la memoria de grafeno podrá leer los bits 30 veces más deprisa que la memoria magnética de
• I+D+ i •
hoy. Además la memoria será más densa, si bien su vida útil disminuye. Gran potencial de desarrollo En mecánica, su resistencia es 200 veces mayor que la del acero. Si oxidamos el grafeno, logramos un papel de óxido con un módulo de 32 GPa (Northwestern University). Puede reaccionar con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo. Menor efecto Joule, se calienta menos al conducir los electrones debido a su alta movilidad al desplazarse por la lámina bidimensional. De igual forma, consume menos energía para una misma tarea que el silicio. El grafeno presenta el efecto Hall cuántico, por lo cual la conductividad perpendicular a la corriente toma valores discretos, o cuantizados, permitiendo esto medirla con una precisión increíble. Es transparente y tan denso que ni siquiera un átomo de helio puede atravesarlo. Debido a la bidimensionalidad, su gran superficie en comparación con su mínima masa, se pueden crear placas de supercondensador con unas posibilidades de almacenamiento energético muy superior a las del condensador clásico. El grafeno es el componente estructural del grafito (capas apiladas de grafeno), de los nanotubos de carbono (grafeno enrrollado) y de los fullerenos (esfera de 12 pentágonos y 60 carbonos). La epitaxis ofrece oportunidades: hacer crecer capas monoatómicas, unas sobre otras sobre una matriz hexagonal de una superficie sólida. Bordes de la lámina de grafeno Llama la atención que las propiedades del grafeno dependen del borde de la hoja: tener un comportamiento cuasi metálico, o semiconductor o magnético, pero la teoría predice este comportamiento. El borde de la hoja muestra una dinámica espontánea, debe ser limpio y en zig-zag para mayor estabilidad química. Una hoja perforada con un haz de electrones ha creado un agujero en el grafeno de tres nanómetros de diámetro: el haz de electrones va agrandando el diámetro, los átomos se reagrupan, para mayor estabilidad de la hoja, formando hexágonos perfectos. La sorpresa es que la cinta de grafeno exhibe una banda prohibida entre las bandas de valencia y de conducción. La anchura de la cinta afecta a las propiedades del grafeno. La litografía encuentra problemas para diseñar la cinta y sus bordes. Así, con el microscopio de túnel escaneador y el microscopio electrónico de transmisión podemos observar la nanocinta (unos 66 nanómetros de anchura). El grafito es un apilamiento de capas de grafeno, y no muestra esas propiedades microscópicas. Diciembre 2012 | PQ | 51
I+D+i
POTENCIAL APLICACIÓN INDUSTRIAL
Producción de combustibles con catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos Una investigación internacional en la que han participado científicos del Instituto de Tecnología Química (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia -UPV- y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-) ha desarrollado un nuevo tipo de catalizador híbrido que supondría mayor eficacia para la producción de combustibles, según los responsables del estudio. El hallazgo podría tener aplicaciones en la producción de biodiésel.
E
l descubrimiento consiste en el desarrollo de catalizadores híbridos orgánicosinorgánicos a través de la encapsulación de enzimas en el seno de nanoesferas huecas. “Estas nanoesferas, delimitadas por una cubierta porosa de sílice, podrían ser empleadas como biocatalizadores para la producción de biodiésel de manera más eficiente”, explican los responsables del estudio, publicado en la revista “Catalysis Today”, en el que también han participado investigadores de la Universidad de Calabria, Italia. Este avance ha sido anunciado en un momento en el que la Comisión Europea ha decidido limitar el uso del biodiésel procedente de cultivos. Los científicos explican que el biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir
LA NUEVA TÉCNICA SE BASA EN LA ENCAPSULACIÓN DE ENZIMAS EN NANOESFERAS POROSAS DE SÍLICE 52 | PQ | Diciembre 2012
de lípidos naturales, como aceites vegetales o grasas animales, reciclados o no, mediante procesos químicos industriales, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del gasóleo obtenido del petróleo. “El principal inconveniente relacionado con la producción de esta energía limpia y renovable es que los aceites vegetales necesarios para el proceso de producción han de tener un bajo contenido en ácidos grasos libres, agua y triglicéridos insaturados. Los aceites con estas propiedades son caros y más apropiados para el consumo humano”, precisan los investigadores. Catalizadores alternativos La posibilidad de utilizar materias primas más baratas requiere, además, el empleo de catalizadores alternativos a los hidróxidos utilizados actualmente, que muestran una reducida eficiencia en la producción de biodiésel: los rendimientos y selectividades son bajos y los consumos de catalizador son altos. Para los investigadores del CSIC, “siguiendo este enfoque, los procesos de producción de biodiésel catalizado por enzimas,
• I+D+ i • Diciembre 2012 | PQ | 53
I+D+i ESTAS NANOESFERAS PODRÍAN SER EMPLEADAS COMO BIOCATALIZADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL DE MANERA MÁS EFICIENTE estabilizados en el seno de matrices porosas, han sido probados recientemente y suponen una alternativa prometedora y atractiva”. En este contexto, el investigador Avelino Corma explica que “el problema que surge a la hora de preparar un biocatalizador es la preservación de la estabilidad y la actividad de la enzima inmovilizada. Generalmente, el medio en que se inmoviliza la enzima es muy importante para poder preservar su conformación activa y natural. Siguiendo este razonamiento, nosotros pensamos que atrapar una enzima en un medio natural acuoso rodeado con una membrana silícea debería ser posible”. Los investigadores del Instituto de Tecnología Química han sido capaces de sintetizar un sólido de materia orgánica-inorgánica con forma esférica en el que hay una enzima como compuesto activo encapsulada. “La parte orgánica de esta nanoesfera cuenta con una lipasa aislada del hongo “Rizhomucor miehei” como enzima. La nanoesfera está cubierta por una cáscara porosa de sílice inorgánica que aísla, protege y estabiliza las moléculas bioactivas del interior. Además, la cantidad de lipasa y sílice utilizadas durante el procedimiento de inmovilización se han optimizado con el fin de obtener un biocatalizador heterogéneo, activo y estable. Estas nuevas nanoesferas híbridas han sido probadas para catalizar reacciones químicas típicas de la producción de biodiésel, y han sido capaces de conservar su actividad después de cinco ciclos de reacción, lo que demuestra que su eficacia catalizadora es superior a la de la enzima libre. Ahora queda emplear este hallazgo en una potencial aplicación industrial”, señala el investigador. Combustibles derivados de la biomasa Por otra parte, el ITQ participa también en otra investigación internacional, en este caso para transformar azúcares en energía mediante catalizadores inorgánicos. El estudio consigue reproducir procesos biológicos en condiciones extremas y podría tener aplicaciones futuras en la producción de combustibles derivados de la biomasa. Para los responsables del trabajo, existe un interés creciente en el uso de fuentes de carbono renovables para la producción de productos químicos, polímeros y combustibles. “Actualmente, se están 54 | PQ | Diciembre 2012
explorando numerosas transformaciones químicas de la biomasa en una amplia variedad de productos”, según el ITQ. En este sentido, una etapa clave en la producción biocombustibles a partir de la biomasa es la isomerización de glucosa a fructosa. Este proceso consiste en la transformación de un azúcar, como la glucosa, en otra molécula similar, como la fructosa, que presenta una reactividad mucho mayor. En la actualidad, esta reacción de isomerización se lleva a cabo utilizando un catalizador biológico (enzima), explican los científicos. “No obstante, las enzimas presentan grandes problemas de operatividad (purificaciones previas, pHs y temperaturas limitadas, desactivación de la enzima), que evitan o encarecen los procesos de obtención de productos químicos de alto valor añadido a partir de la biomasa”. El ITQ detalla que uno de los grandes desafíos actuales es aprender cómo actúan los sistemas biológicos, y ser capaces de diseñar catalizadores más eficientes y estables que mimeticen su comportamiento. Esto es lo que ha conseguido este grupo de investigadores que ha diseñado un catalizador inorgánico con grupos funcionales que imitan el comportamiento del catalizador biológico. Manuel Moliner, investigador del instituto que ha participado en el trabajo, señala que “lo que hemos conseguido ha sido inducir la isomerización de la glucosa en fructosa en un medio acuoso empleando como catalizador artificial una zeolita hidrófoba que contiene centros ácidos de Lewis. De este modo, podemos reproducir el proceso biológico en condiciones de temperatura o acidez más extremas”. “Este procedimiento es muy interesante a nivel industrial, ya que nos permitiría acoplar otras reacciones consecutivas para la producción de productos químicos y combustibles derivados de la biomasa sin dañar el catalizador”, añade Moliner. La investigación está encabezada por el Instituto Tecnológico de California y participan además científicos de otros centros de Estados Unidos, como el Laboratorio Nacional Argonne, la Universidad del Noroeste de Evanston, la Universidad del Estado de Wayne en Detroit, el Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT y el Centro para la Ciencia y la Tecnología Catalítica de Delaware.
• I+D+ i • Diciembre 2012 | PQ | 55
NUEVAS TECNOLOGÍAS
ADEMÁS DE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
Las TIC ahorrarían a España más de 600.000 millones hasta 2020 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden resultar a la hora de mejorar la sostenibilidad en su triple vertiente económica, social y medioambiental, por lo que serán claves en el futuro crecimiento económico de nuestro país. Su uso masivo generaría empleo, ahorraría dinero y mejoraría la competitividad en muchos campos. Es por ello que la Unión Europea ha decidido apostar por ellas y, paralelamente, en España se ha puesto en marcha el Informe Spain 20.20.
S
e ha presentado el Informe Spain 20.20, elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad en colaboración con diez partners empresariales (ABB, Accenture, Endesa, Ericsson, Holcim, MRW, Orange, REE, T Systems y Vodafone), en el que se dan las claves de cómo las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser una de las vías de impulso de la sostenibilidad en su triple vertiente económica, social y medioambiental, y de cómo las TIC se podrían convertir en el motor de un nuevo modelo de crecimiento económico para España basado en la innovación, clave en el contexto actual. Partiendo de la estrategia trazada por la Unión Europea 20/20/20 para 2020, este informe analiza la implantación de las TIC de forma transversal y en relación a las mejores prácticas llevadas a cabo
LAS TIC GENERARÍAN
218.000
NUEVOS EMPLEOS Y REDUCIRÍAN EL IMPACTO AMBIENTAL EN 36,76 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 56 | PQ | Diciembre 2012
por los partners empresariales del Club de Excelencia en Sostenibilidad, e indica una estrategia para los próximos años en España en materia de TIC y sostenibilidad. Según Juan Alfaro, director del informe y secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, “con este trabajo buscábamos dotar de una herramienta que sirva de punto de partida a empresas e instituciones para implementar las TIC en su funcionamiento diario, además de dotar a las administraciones públicas del conocimiento necesario para que puedan poner en marcha políticas públicas de promoción”. En el actual contexto, el éxito económico de las empresas se basa hoy más que nunca en la apuesta por la eficiencia y por un nuevo modelo de crecimiento. Partiendo de este hecho, y tal como indica Spain 20.20, las TIC se presentan como el aliado perfecto para mejorar la competitividad tanto de las empresas como de las administraciones públicas, ayudando a desarrollar nuevos modelos de negocio, reducir gastos y mejorar la calidad de los servicios. La implantación de las TIC en sectores transversales de la economía puede llegar a suponer, hasta el año 2020 y según los datos de este informe, un ahorro potencial neto acumulado de 601.802 millones de euros, a los que se añadirían unos 64.914 millones de euros de nuevos ingresos, que se generarían mediante la creación de nuevos negocios. Todo ello
• NUEVAS TECNOLOGÍAS • supondría la creación potencial de 218.000 empleos en España. En opinión de Ingemar Naeve, presidente de la Comisión de TIC y Sostenibilidad del Club de Excelencia en Sostenibilidad y presidente de Ericsson España, “la apuesta por las TIC conlleva nuevas oportunidades para inversiones de alta rentabilidad empresarial y social en soluciones inteligentes que transformarán la administración pública, el transporte, el suministro energético, la atención sanitaria, la industria y el comercio, entre otros sectores”. Así, Spain 20.20 plantea un escenario a futuro que necesita de unas inversiones estimadas de 137.391 millones euros, pero sobre todo “de la voluntad y la valentía de la sociedad en general y de que se antepongan los intereses comunes a los individuales, con la colaboración a largo plazo de todos los agentes implicados”, según Naeve. No solo nuevos empleos, sino mayor calidad de empleo, estabilidad, flexibilidad e igualdad de oportunidades, integración social o calidad de vida son algunos de los potenciales beneficios sociales que conlleva la implantación de las TIC. Además, la creación de servicios en nuevos campos con un valor añadido ayudará a cambiar la forma en la que los ciudadanos se relacionan con su entorno de una forma más positiva. Desde el punto de vista medioambiental, la aplicación de las TIC de forma masiva y transversal a dife-
EL USO MA SIVO DE LA S NUEVAS TECNOLO GÍAS PUED E GENERA R MÁS DE
64.000
MILLONES DE PARA LA EC NUEVOS INGRESOS ONOMÍA E SPAÑOLA rentes sectores productivos conlleva mejoras de eficiencia, que llevan aparejada la reducción potencial de hasta 36,76 MtCO2, alcanzado en 2020 cifras de 388,40 MtCO2. Dentro de la visión panorámica del potencial de las TIC que ofrece Spain 20.20, Naeve concluye destacando una serie de recomendaciones necesarias para lograr los objetivos marcados en el mismo. “Para que este modelo de transformación de la sociedad pueda llevarse a cabo es fundamental, por un lado, integrar las conclusiones del informe como refuerzo de iniciativas actualmente en marcha como por ejemplo la Agenda Digital Española y la marca España, y por otro que se lleve a cabo un esfuerzo por concienciar a la sociedad sobre la importancia de adoptar unos hábitos de vida sostenibles asentados en el uso de las TIC”. De igual forma, el experto señala la necesidad de dar una visión internacional a las conclusiones de Spain 20.20 como herramienta para reforzar en el exterior la marca España. Diciembre 2012 | PQ | 57
QUÍMICA VERDE DEL PALADIO AL COBRE
Nuevos retos: procesos químicos catalizados con metales abundantes En el momento de mayor auge de la química sintética basada en catalizadores de paladio (Pd), tenemos que poner recursos para el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas basadas en metales mucho más baratos que no hipotequen nuestro futuro, y un firme candidato es el cobre. Analizando en perspectiva los avances conseguidos en los últimos diez años, estamos viviendo el inicio de una revolución necesaria porque la química fina no puede ser presa del coste que tiene y que va a tener el paladio en muy poco tiempo. En este contexto, el camino más razonable es el de desarrollar nuevas metodologías con cobre y que estas se complementen transitoriamente con las de Pd.
Xavi Ribas Profesor del departamento de Química e investigador del Institut de Química Computacional i Catàlisi de la Universitat de Girona
L
os tiempos que estamos viviendo son extremadamente complicados desde muchos puntos de vista, ya sean en lo social, en el crecimiento imparable del desempleo, en un sinvivir por la losa de la deuda, etc. Nosotros, como químicos docentes e investigadores, no estamos es este mundo para ganar dinero, no estamos diseñados para esto. Por el contrario, ya que la gran mayoría hemos empezado con la ilusión altruista de poder descubrir algún proceso o reacción que represente un paso adelante en el mundo de la química. Para ello, existen algunas reglas básicas que no deberíamos descuidar: entre ellas está estar concienciados de que se trata de una carrera de fondo y que la persistencia en el trabajo diario es clave. Además de
CUALQUIER TECNOLOGÍA DE SÍNTESIS QUÍMICA QUE ABORDE EL USO DE METALES DE LA PRIMERA SERIE DE TRANSICIÓN SERÁ MÁS VENTAJOSA QUE LA QUE USE METALES PRECIOSOS 58 | PQ | Diciembre 2012
persistir, es muy importante conocer el contexto, el marco de trabajo y, por lo tanto, es imprescindible saber dónde está la frontera (state of the art) de la investigación en cuestión. Con estas premisas en mente, uno de los áreas de investigación clave para el futuro está centrada en la catálisis de procesos de síntesis química. Los procesos industriales basados en catálisis por metales de transición están ampliamente bien establecidos. Uno de los metales estrella es el paladio (Pd). Los catalizadores de paladio se han venido desarrollando desde hace más de 40 años, y destacan por encima de todo los conocidos procesos de acoplamiento cruzado para la formación de enlaces carbono-carbono. Esta química ha sido fundamental para la síntesis de fármacos, de productos agroquímicos y de multitud de sustancias que son de utilidad en la síntesis de materiales. Por ello, toda esta química ha merecido el mayor reconocimiento con la concesión del Premio Nobel de Química 2010 a los pioneros Suzuki, Heck y Negishi. Además de catalizar la formación de enlaces C-C, también se han desarrollado catalizadores de Pd para hidrogenaciones, para formación de enlaces C-heteroátomo y más
• QUÍMICA VERDE •
recientemente para catálisis de funcionalización de enlaces C-H, ampliando el abanico de transformaciones en el cual el Pd tiene un papel fundamental. Entonces, ¿cuál es el problema del paladio? El problema es en gran medida su precio y escasez. Si hacemos un paralelismo con el problema del petróleo, todos sabemos que es una fuente finita de energía, y aunque las energías alternativas están en mente de todos aún tendemos a pensar que el problema a nosotros no nos va a pillar. Pues con el paladio el caso es parecido. Puede que a nosotros no nos pille el tren, pero está muy claro que necesitamos encontrar alternativas para realizar los mismos procesos sintéticos de manera sostenible y, a poder ser, mejorados.
Producción mundial de paladio y comparativa de precios (en dólares/Kg) de diversos metales.
Los mayores productores mundiales de paladio son Rusia y Sudáfrica, con una producción por encima del 85% mundial. En cualquier caso, el paladio es uno de los metales preciosos más caros, con un valor de mercado por encima de los 20.000 dólares/kg de metal elemental, aproximadamente la mitad del precio del oro o del platino. Noticias recientes nos indican que la producción de Pd empieza a descender por el inicio de agotamiento de reservas, por lo que el precio solo va a moverse al alza. Dejando de lado ideas surrealistas (y caras) que proponen ir a buscar paladio en los asteroides de nuestro sistema solar, la alternativa tiene que ser el desarrollo de los mismos procesos catalíticos con otros metales
VERSIONES CATALÍTICAS DE ESTOS PROCESOS EN NUESTROS SISTEMAS MODELO PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS ENLACES CARBONO-HETEROÁTOMO • Enlaces C-O con nucleófilos de tipo alcohol aromático o alifático, ácidos carboxílicos. • Enlaces C-N con nucleófilos de tipo amida cíclica, amida terminal, sulfonamidas, azida. • Enlaces C-S con tioles, enlaces C-Se con selenoles, enlaces C-P con fosfitos. • Enlaces C-C con alquinos o cianuros.
Diciembre 2012 | PQ | 59
QUÍMICA VERDE único camino para tener entre manos tecnologías sostenibles en un futuro no tan lejano.
Esquema de reacción genérica de acoplamiento cruzado carbono-heteroátomo catalizada por Cu(I) y listado de parámetros a tener en cuenta en la optimización del proceso.
Catalizadores de cobre Establecido pues el marco de trabajo, la propuesta a la cual mi grupo de investigación y yo estamos entregando nuestros esfuerzos investigadores es en empezar desde ya a desarrollar procesos de síntesis orgánica basados en catalizadores de cobre. Estos procesos funcionan relativamente bien, pero el punto donde nos encontramos actualmente es en la optimización de las catálisis mediante variación empírica de múltiples parámetros que afecta a la reacción: temperatura, disolvente, naturaleza de la base, ligandos auxiliares, estequiometría de los componentes, etc. Se trata de una aproximación resultadista a corto plazo, pero que nos continúa dejando incomprensión del proceso. Para poder convertir esta tecnolo-
SE TRATA DE UNA REVOLUCIÓN NECESARIA PORQUE LA QUÍMICA FINA NO PUEDE SER PRESA DEL COSTE QUE TIENE Y QUE VA A TENER EL PALADIO EN MUY POCO TIEMPO
Figura 3. Detección pionera de especies intermedias de tipo arilo-Cu(III) en procesos de acoplamiento Carbono-N(amida).
USOS DE LOS CATALIZADORES DE PALADIO • Síntesis de fármacos. • Síntesis de productos agroquímicos. • Síntesis de multitud de sustancias que son de utilidad en la síntesis de materiales.
mucho más asequibles, como son en general los metales de la primera serie de transición de la Tabla Periódica. De entre ellos, los más abundantes y baratos son con diferencia el hierro y el cobre, que en el mercado están por debajo de los seis euros el kilo. Esto constituye un reto mayúsculo pero es el 60 | PQ | Diciembre 2012
gía en una clara alternativa al paladio, es primordial comprender a nivel muy detallado la química que tiene lugar cuando se trabaja con cobre (Cu). Mecanísticamente, los procesos de acoplamiento cruzado catalizados por Pd suelen basarse en ciclos catalíticos redox de dos electrones de Pd(0)/Pd(II), cuyo estudio ha sido tremendamente exhaustivo durante los pasados 40 años. Por el contrario, los ciclos catalíticos para procesos sintéticos equivalentes son mucho menos conocidos: la química redox del Cu a un electrón entre Cu(I) i Cu(II) es ampliamente conocida, y en este marco los procesos de acoplamiento cruzado catalizados por cobre se han intentado racionalizar mediante reacciones de transferencia electrónica entre el sustrato y el metal, o mediante transferencia de átomos de naturaleza radicalaria, ambas propuestas en base a la química redox Cu(I)/Cu(II). No obstante, se ha debatido durante mucho tiempo la posibilidad de que ciclos redox de dos electrones Cu(I)/Cu(III) sean los responsables de la química de acoplamientos cruzados con cobre y, de hecho, es el mecanismo con más respaldos en el campo.
Fluoración nucleofílica Uno de los procesos relevantes que hemos desarrollado en nuestros laboratorios, fruto del conocimiento mecanístico exhaustivo de nuestros sistemas modelo, ha sido el de demostrar por primera vez la fluoración nucleofílica de sustratos halobenzénicos modelo utilizando sales habituales de flúor, mediante un ciclo catalítico Cu(I)/Cu(I I I). Además, el proceso tiene lugar a temperatura ambiente, por lo que supone un
• QUÍMICA VERDE •
La aportación de nuestro grupo de investigación en este campo consiste en el desarrollo de unos sistemas modelo que permiten estabilizar intermedios de reacción del tipo aril-Cu(III) en condiciones catalíticas, los cuales se habían propuesto largamente pero que no se habían detectado hasta la publicación de nuestros sistemas en el 2010. Estos sistemas modelo son una plataforma ideal para estudiar a nivel mecanístico procesos de alto interés tecnológico, ya que permiten esclarecer pasos fundamentales de estas reacciones, como son la adición oxidante de Cu(I) sobre el sustrato halobenzénico para dar el correspondiente arilCu(III)-haluro, así como el subsiguiente intercambio de haluro por un nucleófilo y la posterior eliminación reductiva para dar el producto y liberar Cu(I), el cual vuelve a reintroducirse en el ciclo catalítico. Estos sistemas modelo son de gran utilidad para entender cómo funcionan estas reacciones catalizadas por Cu, ya que además de permitirnos capturar intermedios de reacción aril-Cu(III)-haluro en condiciones catalíticas, nos proporcionan información clave al respecto de la etapa determinante de la reacción, qué papel tiene la acidez del nucleófilo, la importancia de la naturaleza del haluro en el sustrato halobenzénico, etc. De esta forma se han desarrollado versiones catalíticas de estos procesos en nuestros sistemas modelo para la formación de nuevos enlaces carbono-heteroátomo, como por ejemplo enlaces C-O con nucleófilos de tipo alcohol aromático o alifático, ácidos carboxílicos, enlaces C-N con nucleófi los de tipo amida cíclica, amida terminal, sulfonamidas, azida, enlaces C-S con tioles, enlaces C-Se con selenoles, enlaces C-P con fosfitos y, más recientemente, enlaces C-C con alquinos o cianuros. Los procesos mencionados demuestran que las reacciones de acoplamiento cruzado para la formación de enlaces carbono-heteroátomo pueden transcurrir mediante ciclos catalíticos Cu(I)/Cu(III), con un evidente paralelismo a la química de dos electrones observada en ciclos catalíticos Pd(0)/Pd(II).
Figura 4. Exploración de procesos de acoplamiento cruzada C-heteroátomo catalizados por Cu(I) con el fin de comprender a fondo los mecanismos de reacción.
Figura 5. Primer ejemplo descrito de una fluoración nucleofílica mediante catálisis de Cu(I) con la caracterización in situ de intermedios de aril-Cu(III) a 25 ºC.
LOS MAYORE S PRODUCTO RES MUNDIALES DE PALADIO SO RUSIA Y SUD ÁFRICA, CON N UNA PRODUCCIÓ N POR ENCIM A DEL
85%
MUNDIAL
paso adelante importante en el desarrollo de la fluoración nucleofílica, ya que es una reacción extremadamente difícil y hasta el momento se habían dado avances importantes con sistemas Pd(0)/Pd(II), aunque a temperaturas superiores a 100 ºC, o bien con sistemas estequiométricos catalizados por Pd(II)/Pd(IV). La fluoración nucleofílica es una metodología de gran interés por su aplicación directa en TomoDiciembre 2012 | PQ | 61
QUÍMICA VERDE mayor sea la compresión mecanística de las reacciones de acoplamiento cruzado catalizados por cobre, mayor será la versatilidad sintética que se pueda conseguir con un metal barato como el cobre. De esta manera, analizando en perspectiva los avances conseguidos en los últimos diez años, estamos viviendo el inicio de una revolución necesaria porque la química fina no puede ser presa del coste que tiene y que va a tener el paladio en muy poco tiempo. Obviamente no se trata de abandonar la química del Pd porque habrá reacciones que no se puedan realizar con Cu, por lo que el camino más razonable es el de desarrollar nuevas metodologías con cobre y que éstas se complementen transitoriamente con las de Pd.
Hay que desarrollar procesos de síntesis orgánica basados en catalizadores de cobre.
LA ALTERNATIVA AL PALADIO ES EL DESARROLLO DE LOS MISMOS PROCESOS CATALÍTICOS CON OTROS METALES MUCHO MÁS ASEQUIBLES (HIERRO Y COBRE) grafía de Emisión de Positrones (PET), ya que potencialmente puede permitir el seguimiento del estado funcional de órganos, tejidos, etc., siempre que se pueda conseguir la fluoración nucleofílica de un compuesto que tenga una diana en el organismo. La reacción de fluoración nucleofílica de halobenzenos modelo catalizada con cobre es, a mi modo de entender, una señal clara de que cuanto
62 | PQ | Diciembre 2012
Funcionalización directa de enlaces C-H Un paso más allá de la química de acoplamientos cruzados, donde los sustratos suelen ser halobenzenos, corresponde a la funcionalización directa de enlaces C-H como en sustratos benzénicos. Hay muchos precedentes de esta química con Pd, y cada vez están apareciendo más con Cu. En definitiva, cualquier tecnología de síntesis química que aborde el uso de metales de la primera serie de transición será más ventajosa que la que use metales preciosos. De hecho la naturaleza ha evolucionado usando metales de la primera serie de transición en el centro activo de las metaloenzimas, como el hierro, el cobre, el manganeso…, pero en ningún caso utiliza metales de segunda y tercera serie de transición como Pd, Pt, Rh, Ir, Ru, etc. De cualquier forma, cuanto más se conozca cómo son los mecanismos de reacción de una síntesis dada, mayores las posibilidades de desarrollar nuevos procesos y catalizadores basados en el conocimiento y menos palos de ciego vamos a estar dando mientras las reservas de metales preciosos se agotan y su precio sube sin control. Tenemos pues por delante unos retos enormes que a medio plazo tienen que aportar nuevas metodologías sintéticas que tecnológicamente y en materia de sostenibilidad económica y ambiental sean superiores a las actuales con Pd. Para ello es necesario que se trabaje muy intensamente desde la ciencia básica en paralelo con la industria. Por lo tanto, es imprescindible que no se corte el suministro de recursos económicos para contratar investigadores. Estamos en unos tiempos muy difíciles al respecto, y aunque más inestable que nunca parece que Europa es el único garante de que esta política de apoyo a la investigación continúe. A este clavo ardiendo nos hemos agarrado muchos.
• QUÍMICA VERDE • Diciembre 2012 | PQ | 63
EQUIPAMIENTO
TERMÓMETROS MECATRÓNICOS
Monitorización de la temperatura local desde un puesto de mando La seguridad del proceso ocupa la máxima prioridad, por eso los termómetros mecánicos van a mantener su posición en comparación con la competencia electrónica. Los instrumentos mecánicos no dependen de la alimentación y visualizan de manera rápida y fiable los valores de proceso. Por eso se prescribe rigurosamente la aplicación de este tipo de termómetros en una gran cantidad de aplicaciones.
L
os termómetros bimetálicos o de dilatación de gas, sin embargo, tienen una desventaja fundamental: no pueden asumir tareas de regulación y control. Para este tipo de trabajo se necesita una señal eléctrica normalizada (por ejemplo, 4..20 mA y 0…10 V), que son las más habituales de la industria. Existen muchos instrumentos para la generación de estas señales en función de los valores de presión del proceso. Sondas de temperatura captan la temperatura y un transmisor de la misma la convierte en una señal de salida que se procesa luego en un indicador, en un puesto de mando o SPS. Doble función Para cumplir su función doble, en la instrumentación de proceso se aplica a menudo un termómetro para la indicación in situ y otro para la emisión de una señal eléctrica. Esto requiere dos aperturas al proceso para cada instrumento. Además, cada herramienta necesita una vaina de material y diseño específica en función de las condiciones de trabajo, que pueden aumentar de manera considerable los gastos, sobre todo si incluyen pruebas exhaustivas, como pruebas de penetración o hidrostáticas. En casos extremos estas vainas cuestan más del doble que el propio instrumento. En este contexto los instrumentos mecatrónicos resultan cada vez más interesantes, contexto en el que Wika ha desarrollado para estos casos un termóme64 | PQ | Diciembre 2012
Modelo de una solución “dos en uno”: imán, módulo electrónico y sensor.
tro de dilatación de gas TGT73 de la serie inteliTherm. Este instrumento con señal de salida analógica reúne las propiedades de una indicación local sin energía auxiliar con los requisitos de una transmisión de señal eléctrica normalizada. La indicación con esfera propulsa la señal El esquema 1 (“Modelo de una solución ‘dos en uno’: imán, módulo electrónico y sensor”) mues-
• EQUIPAMIENTO •
tra el funcionamiento de este tipo de termómetro. Un imán colocado en el eje de la aguja (1) gira con la aguja del instrumento y, por lo tanto, directamente proporcional con la temperatura del proceso. El módulo electrónico enfrente del imán (2) capta este movimiento giratorio del mismo. Un sensor (3) registra las variaciones del campo magnético sin contacto y sin desgaste y, por lo tanto, sin efectos retroactivos al elemento sensible. Mediante un amplificador se convierte esta señal del sensor, generado por la rotación, en una señal eléctrica normalizada. Así que la señal eléctrica de la salida siempre corresponde a la indicación en la esfera según el lema “What you see is what you get”. La aplicación de un termómetro como instrumento base favorece la variedad de uso. Los instrumentos pueden fabricarse con conexión axial, radial o con un capilar para conectar a puntos de medición de difícil acceso. Un capilar de diámetro interior de tan solo 0,2 milímetros permite la transmisión de los valores de temperatura a una distancia de 60 metros.
Los instrumentos pueden fabricarse para permitir mediciones en lugares de difícil acceso.
Otra ventaja de las versiones mecatrónicas consiste en la reducción de los gastos de calibración y las paradas de las instalaciones provocadas por los controles de la instrumentación.
Diciembre 2012 | PQ | 65
EQUIPAMIENTO | Noticias 3M
Protectores auditivos para el entorno laboral La compañía 3M ha presentado los protectores 3M Peltor Serie X (X1 a X5) a fin de asegurar la protección auditiva del trabajador, debido a que “los complejos problemas de oído y la pérdida de audición son causados mayoritariamente por el exceso de ruido en el entorno laboral”, según explica la compañía. La marca recuerda que la pérdida auditiva es la enfermedad profesional más común en Europa y representa aproximadamente una tercera parte de las enfermedades de origen laboral, por delante de los problemas de la piel y del sistema respiratorio. La Directiva Europea (Directiva
Land Instruments
Sick
Lectores manuales de códigos de barras en procesos La demanda de flujos de material cada vez más rápidos exige mecanismos de control más eficaces. Así lo considera Sick, quien señala que “la identificación rápida y flexible que proporcionan los lectores manuales resulta ideal, tanto en almacenes de pequeñas piezas con gestión manual como en centros logísticos automatizados”. La compañía explica que sus lectores de códigos de barras “aceleran los procesos logísticos y de automatización y ofrecen un excelente rendimiento de lectura, mientras que garantizan el flujo del proceso incluso cuando los códigos de barras son de calidad deficiente o están deteriorados. Su elevada frecuencia de lectura hace posibles los procesos de alta velocidad”. De la serie IDM1x0 Wlan, la marca destaca su “movilidad eficiente y la alta fiabilidad móvil”, al igual que la robustez de su carcasa y el “alto grado de protección” a fin de conseguir una larga vida útil y resistencia contra golpes. En este sentido, la compañía precisa que el lector es capaz de resistir 50 caídas desde dos metros sobre cemento y que “su diseño ligero, su peso reducido y la integración rápida en las redes industriales más habituales garantizan el máximo confort para el usuario”. www.sick.es
66 | PQ | Diciembre 2012
2003/10/CE) sobre el ruido, precisa la marca, reconoce la existencia de un vínculo entre el ruido y los accidentes y exige que se considere por separado los riesgos provocados por el ruido en las auditorías de evaluación de riesgos laborales. En este contexto, 3M Peltor es especialista en el diseño y fabricación de orejeras de comunicación “que ayudan al usuario a mantener la comunicación y la protección de manera simultánea en entornos con altos niveles de ruidos” para su utilización en entornos con ruido molesto o nocivo.
Sistema de monitorización de hor Habitualmente los operarios de hornos y calderas con paredes de refractario realizan grandes aberturas para visualizar áreas críticas del interior, lo que puede causar una pérdida significativa de energía y resultar difícil mantener la abertura sin obstrucciones. Land Instruments explica, igualmente, que los métodos tradicionales de monitorización de los hornos incluyen la inspección visual que puede tardar horas en completarse y no es continuo, cámara visual, que no proporciona lecturas de temperatura, y termopares, que están sujetos a un fallo regular o pérdidas de conexión. Con el sistema NIR-b, que se instala en el horno a través de una pequeña abertura en la pared para dar un perfil de temperatura interno, continuo y preciso, la compañía pretende
Tecfluid
Transmisor modular para caudalím TH6 es el nuevo transmisor de caudal modular de Tecfluid. Se trata de un transmisor de corriente pasivo que puede incorporarse en la gama de caudalímetros de las series M21 y AD. Estos caudalímetros disponen de un sistema de indicación de caudal basado en el seguimiento del campo magnético del imán que contiene el flotador y el pistón respectivamente. Para ello, cuentan con un grupo de imanes que se desplaza angularmente con el caudal. Aprovechando el movimiento de estos imanes, el transmisor incorpora un sensor de campo magnético lineal del que se obtiene un valor que está relacionado con la posición de los
m
• NOTICIAS •
Para evitar daños permanentes en el trabajador, 3M ha desarrollado dispositivos de protección que van desde sistemas de protección respiratoria, pantallas de soldadura y protección ocular, hasta cascos y protección auditiva. La nueva gama de protectores 3M Peltor X ofrece un rango de atenuaciones del sonido que van desde los 27 decibelios hasta los 37 decibelios, mientras que los avances tecnológicos más considerables se pueden observar en modelos Peltor X4 y Peltor X5”. www.3m.com
nos de forma continua eliminar estos inconvenientes. Entre las características del sistema NIR-b, Land Instruments destaca: monitorización 24 horas durante siete días a la semana, lo “que garantiza datos precisos y fiables ininterrumpidamente”; ángulos de visión de 44 º y 90 º para una visión térmica completa del interior del horno con 324.000 puntos de datos; software LIPS NIR-b; sistema de refrigeración por agua de alto rendimiento con bajo consumo para refrigerar el sistema, incluso en hornos a las más altas temperaturas; purga de aire integrada que mantiene el sistema óptico limpio de polvo con un consumo mínimo de aire; detector de longitud de onda corta, que puede utilizar a través de ventanas de vidrio o cuarzo, con baja sensibilidad a los cambios de
emisividad; “amplio rango de accesorios de montaje para asegurar su fácil instalación y uso, con varias longitudes de sondas boroscópicas que se adaptan a cada instalación”; y termopar en la punta de la sonda boroscópica que avisa al operador con una alarma para retirar el equipo. www.landinst.es
etros con sistema de indicación de caudal imanes, y a su vez con la posición de la aguja en la escala, es decir, con el caudal. Debido a que el valor del sensor no es proporcional al caudal, el microprocesador, que es el componente principal del transmisor, realiza un proceso de linealización para calcular el valor real de caudal, según la compañía. Este dato se envía al circuito transmisor de bucle de corriente, que se encarga de que la corriente en dicho bucle varíe de 4 a 20 mA según el caudal. www.tecfluid.com
Diciembre 2012 | PQ | 67
EQUIPAMIENTO Noticias
GE Industrial Solutions
Molecor
Quixtra 4000 de GE Industrial Solutions es la nueva gama de armarios para cuadros de distribución hasta 4000 A. Es la extensión de QuiXtra 630, utilizado en la actualidad en cuadros de distribución de baja tensión en entornos comerciales e industriales. Los nuevos armarios ofrecen a los usuarios “mayor flexibilidad en la configuración de los cuadros de distribución, así como una mayor facilidad en las operaciones de mantenimiento”. Cuenta con una estructura rígida que proporciona altas características mecánicas y fiabilidad en el transporte e instalación. Equipados con dispositivos de GE originales de baja tensión, QuiXtra 4000 están certificados según la norma IEC 61439-2 por Dekra. El armario también “proporciona un alto grado de protección contra agua y polvo, IP30/IP55, permitiendo su instalación en cualquier ambiente de trabajo”. La nueva gama dispone igualmente de accesorios para el conexionado de los interruptores principales y para una instalación más cómoda. Para configurarlos, se ha actualizado el programa PowerDesign, “un software de diseño que permite la configuración rápida y eficiente de instalaciones de baja tensión de los armarios de GE”. Operativo en ocho idiomas, el software PowerDesign incluye la configuración automática de dispositivos en armarios, la posibilidad de copiar y pegar los armarios completos y kits individuales, así como el concepto de “arrastrar y pegar” la información. También incluye una pantalla donde los usuarios pueden calcular todos los parámetros de costes y beneficios, así como un módulo de cotización rápida. Entre las funcionalidades, la compañía destaca la generación de dibujos técnicos que ofrecen ambas vistas frontal y superior, permitiendo exportar archivos de Ms Office, archivos en formato Pdf y Dxf.
La especialista en la tecnología y la fabricación de productos de PVC Orientado para las conducciones de agua Molecor ha puesto en marcha una nueva generación de canalizaciones en PVC Orientado. La compañía destaca las propiedades de las tuberías de PVC-O Tom, “obtenidas gracias a la última tecnología en orientación molecular que hemos desarrollado, la más respetuosa con el medioambiente”. En la actualidad, Molecor está presente en el mercado francés como fabricante de tuberías. De hecho, la tubería Tom tiene las certificaciones NF y ACS francesas, que establecen que es apta para el transporte de agua a presión en ese país. Esta tubería tiene también las certificaciones equivalentes para el mercado español, belga y está en curso de obtener las del Reino Unido y Sudáfrica.
www.ge.com
www.anisol.es
Armarios para cuadros de distribución de entornos industriales
68 | PQ | Diciembre 2012
Canalizaciones en PVC orientado para la conducción de agua
www.molecor.com
Anisol
Fotómetros en la separación de fases durante procesos de extracción por lotes Los procesos de extracción de fase acuosa a fase orgánica o viceversa son comunes en la industria químico-farmacéutica. Una vez realizada la extracción, las fases acuosa y orgánica del lote se estratifican en el reactor, explica Anisol, representante en España para los fotómetros Optek. Según la marca, esto permiten “optimizar la separación de las fases ya que fase acuosa, fase orgánica y la eventual interfase muestran comportamientos claramente diferentes absorbiendo luz”. La colocación del fotómetro a la descarga del reactor asegura la discriminación precisa y repetitiva de las fases permitiendo la automatización del proceso, lo que ofrece, según la compañía, “ahorro de mano de obra (ya que no se necesita un operario colocado en la mirilla durante la fase de descarga) o ahorro por perdidas de producto”. El fotómetro, igualmente, “responde en menos de un segundo; lotes más rápidos; mejora de la calidad del producto”; es siempre repetitivo en la discriminación de las fases; simplificación de los eventuales sistemas de purificación aguas abajo.
Nuevo sistema de prueba automático para detectores de gas portátiles
Con la llegada del frío y el recrudecimiento del invierno, Denios ha lanzado una nueva gama de productos para evitar la congelación y solidificación de sustancias, sistemas térmicos aptos para productos químicos almacenados en bidones o GRGs de 1.000 litros, como mantas calefactoras, camisas, calentadores o cámaras de calentamiento: estufas para bidones y GRGs, con capacidad hasta de 48 bidones y temperaturas hasta 300 ºC. También en versiones Atex y con calefacciones eléctricas, de vapor, por aceite térmico o agua caliente. Denios explica que las materias primas, grasas o pinturas, almacenadas habitualmente en todos los sectores de la industria, son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura y la solidificación de las mismas provoca serios problemas en los procesos productivos, pudiendo generar hasta la parada de los mismos. En otros casos, precisa la compañía, se requiere una viscosidad concreta de las materias y alcanzar dicha viscosidad con las frías temperaturas requiere un altísimo consumo de tiempo y energía.
Galaxy GX2 es el nuevo sistema de prueba automático presentado por MSA, que “permite una gestión de seguridad avanzada y un manejo sin esfuerzo”, según la marca. Se trata de gestión eficiente de sistemas de detección de gas portátiles mediante la prueba y el ajuste/verificación “sencillos e inteligentes” de detectores de un solo gas MSA Altair y Altair Pro, así como de detectores multigas Altair 4X y Altair 5X, incorporando la tecnología de sensores MSA XCell. Para MSA, que destaca la facilidad de manejo, esta estación de prueba automática ofrece un alto rendimiento tanto como unidad independiente como sistema de gestión integrado de detectores portátiles, permitiendo un acceso total a los datos y el control de la dotación de detectores de gas MSA Altair. Después de colocar un detector de gas de la familia Altair dentro del sistema Galaxy GX2, el detector puede probarse y ajustarse/verificarse automáticamente. La compañía precisa que la flexibilidad permite trabajar con hasta diez estaciones de prueba, cuatro soportes de botella y un cargador múltiple dentro de una batería de detectores del sistema Galaxy GX2. Además, se pueden seleccionar 18 idiomas a través del menú de pantalla. El nuevo software MSA Link Pro permite gestionar la seguridad de forma proactiva controlando la información sobre la exposición al gas, así como los ajustes/verificaciones y comprobaciones funcionales fallidos o no realizados. MSA precisa que el Galaxy GX2 reduce enormemente los costes totales del ciclo de vida mediante un menor uso de gas de calibración y tiempos de prueba más rápidos.
www.denios.es
www.msasafety.com
Denios
Mantas calefactoras para materias primas
Diciembre 2012 | PQ | 69
• NOTICIAS •
MSA
EQUIPAMIENTO Noticias
Pepperl+Fuchs
Armarios de control para sistemas de presurización Los sistemas de presurización y purga son un método de protección simple y segura con el cual, virtualmente, cualquier equipo eléctrico puede trabajar en áreas peligrosas. Así lo explica Pepperl+Fuchs, que ha presentado nuevas soluciones con armarios de control para sistemas de presurización y purga, un kit básico para Zona 2/22 que “representa una opción sencilla para la construcción, de forma independiente, de un armario de control en zona 2/22 Atex junto a la declaración del fabricante”, afirma la compañía. Para Pepperl+Fuchs, estos armarios de control, al igual que los de zona 1/21, deben estar especialmente reforzados y probados para su uso con sistemas de presurización y purga. La solución presentada por la compañía en su kit básico “es una opción simple para la construcción de un sistema de presurización que cumpla con los estándares para zona 2/22”, mientras que todos los componentes necesarios están incluidos y los parámetros necesarios han sido preajustados. El kit cuenta con un armario de control reforzado, un sistema totalmente automático de presurización con control de la temperatura y una compensación automática de fugas. Para la zona 2/22 se utiliza un sistema de presurización de la serie
5000Q totalmente automático, señala P+F. El sistema cuenta con un relé de disparo de la alimentación del sistema de presurización fi jado a 5A y una pantalla que permite la entrada y recogida simple de información del sistema. Una guía de soluciones para zona 2/22 pretende ayudar en el diseño del armario de control. La compañía se ofrece a enviar la misma, así como detalles de la solución de conjunto. De la misma manera, P+F ofrece su asistencia “en la creación de una solución completa”. Habría que proporcionar la placa base con los elementos a presurizar y la compañía los instala en un armario de control con sistemas de presurización, y lo certifica de acuerdo a Atex o Iecex. www.pepperl-fuchs.es
Ingersoll Rand
Atornilladores de precisión y compresores de tornillo Serie QX es la nueva gama de atornilladores de batería presentada por Ingersoll Rand, con la que pretende ofrecer “una solución de apriete totalmente monitorizada en una amplia variedad de configuraciones”. La compañía asegura que los múltiples ajustes permiten “una gran flexibilidad en el puesto de trabajo y puede utilizarse como herramienta independiente o integrarse en un proceso de trazabilidad con comunicación inalámbrica”. El atornillador cuenta con ocho configuraciones programables (par/ángulo/velocidad) a fin de realizar trabajos para los que antes eran necesarias varias herramientas. La primera gama introducida llega hasta los 12 Nm. Dispone de pantalla LCD y teclado integrado para programar desde la propia herramienta la estrategia de apriete estándar que se precisa. Por otro lado, entre otras novedades de su catálogo la compañía también ha presentado la serie R 37-45 kW de compresores de tornillo rotativo lubricado refrigerado por contacto, “equipos basados en sistemas y componentes optimizados, con accesibilidad y funcionamiento sencillo, acompañados de un diseño y duración superior”, según la marca. Con esta nueva gama se amplía
70 | PQ | Diciembre 2012
la serie R desde los 37 a los 160 kW, “aumentando su rango para cubrir una mayor demanda del mercado”. Ingersoll explica que los compresores R 37-45 kW cuentan con Protección PAC (“Progressive Adaptive Control”) que supervisa continuamente los parámetros clave de funcionamiento y los adapta para evitar tiempos de parada inesperados. Igualmente, “la tecnología V-Shield presenta un diseño totalmente integrado a prueba de fugas y el sistema de refrigeración secuencial mejora significativamente la eficiencia, la facilidad de mantenimiento y el nivel de ruido”.
www.ingersollrandproducts.com
• NOTICIAS • Diciembre 2012 | PQ | 71
Directorio
Diciembre 2012 | PQ | 73
Índice de anunciantes ANISOL EQUIPOS .......................................................................... 73 ......................................................... www.anisol.es BIOCONSERVACION ..................................................................... 25 ...................................... www.bioconservacion.com BOMBAS CAPRARI ........................................ INTERIOR DE PORTADA ............................................www.bombascaprari.es BURDINOLA .................................................................................. 73 ................................................ www.burdinola.com BÜRKERT ...................................................................................... 51 ................................................... www.burkert.com CASELLA..........................................INTERIOR DE CONTRAPORTADA ................................................ www.casella-es.com CHINT ELECTRICS ......................................................................... 41 .............................................. www.chintelectrics.es CLIMATIZACIÓN 2013 .................................................................. 73 ............................www.ifema.es/ferias/climatizacion ENAGÁS ....................................................................................... 21 ....................................................... www.enagas.es ESPASEME .................................................................................... 55 ................................................ www.espaseme.com EXPOSÓLIDOS 2013 ..................................................................... 71 ............................................. www.exposolidos.com GENEBRE ............................................................ CONTRAPORTADA ...................................................... www.genebre.es GENERA 2013 .............................................................................. 73 ..................................... www.ifema.es/ferias/genera HACH LANGE .............................................. FRENTE SUMARIO Y 73 ................................................. www.hach-lange.es INSTRUMENTOS TESTO ................................................................. 31 ...........................................................www.testo.es INSTRUMENTOS WIKA .................................................................. 15 ........................................................... www.wika.es PEPPERL FUCHS ............................................................................ 73 .......................................... www.pepperl-fuchs.com RAMOS STS .................................................................................. 65 ................................................... sts-proteccion.com STERLING FLUID SYSTEMS ............................................................ 63 ...............................................www.sterlingsihi.com TECHNIP IBERIA ............................................................................ 53 ....................................................www.technip.com TÉCNICA DE FLUIDOS ........................................................ PORTADA ............................................. www.tecnicafluidos.es
Secciones PQ:
MEDIO AMBIENTE
• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.
74 | PQ | Diciembre 2012
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) GAS Y PETRÓLEO
• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.
ENERGÍA
• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.
AGENDA 2013 ENERO Interplástica Feria internacional del plástico y el caucho Del 29 de enero al 1 de febrero Moscú (Rusia) www.interplastica.ru
FEBRERO Exposólidos Salón internacional de la tecnología y el procesamiento de sólidos Del 12 al 14 de febrero La Farga de L’Hospitalet (Barcelona) www.exposolidos.com Farmamaq Feria internacional de proveedores de la industria farmacéutica, biofarmacéutica y tecnología de laboratorio Del 12 al 14 de febrero Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/farmamaq
Tel Aviv (Israel) www.stier.co.il/english/fair_israchem.htm Analiza Tecnologías de laboratorio, equipamiento y biotecnología Del 30 de abril al 2 de mayo Tel Aviv (Israel) www.stier.co.il/english/fair_analiza.htm
Matic Feria internacional de automatización industrial Del 7 al 9 de mayo Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/matic EnMat Materiales para la energía Del 12 al 16 de mayo Karlsruhe (Alemania) events.dechema.de/enmat.html AchemAsia Ingeniería química y biotecnología Del 13 al 16 de mayo Pekín (China) www.achemasia.de CarbonExpo Del 29 al 31 de mayo Barcelona www.carbonexpo.com
MARZO
JUNIO
JEC Composites Europe Del 12 al 14 de marzo París (Francia) www.jeccomposites.com
Forum Labo & Biotech Del 4 al 7 de junio París (Francia) www.forumlabo.com
European Coatings Show- ECS 2013 Muestra europea de recubrimientos, adhesivos, selladores y productos químicos de construcción Del 19 al 21 de marzo Nuremberg (Alemania) www.european-coatings-show.com
Chemspec Europe Del 5 al 6 de junio Munich (Alemania) www.chemspecevents.com/europe
ABRIL Hannover Messe Del 8 al 12 de abril Hannover (Alemania) www.hannovermesse.de TechnoPharm Del 23 al 25 de abril Núremberg (Alemania) www.technopharm.de Israchem Exposición internacional de industrias químicas y de procesos Del 30 de abril al 2 de mayo
72 | PQ | Diciembre 2012
Power Expo Feria internacional de la energía eficiente y sostenible Del 24 al 26 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/power_expo
MAYO
Genera Del 26 al 28 de febrero Feria internacional de energía y medio ambiente Feria de Madrid www.genera.ifema.es
ChemBio Productos químicos y de laboratorio, biotecnología y servicios 20 y 21 de marzo Helsinki (Finlandia) web.finnexpo.fi
Del 24 al 26 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/wind_power_expo
European Lab Automation Del 6 al 7 de junio Hamburgo (Alemania) www.selectbiosciences.com PharmaProcess Salón internacional para el servicio de la farmacéutica/innovación de procesos Del 12 al 14 de junio Feria de Barcelona www.firabcn.es
Chem-Med Del 24 al 26 de septiembre Milán (Italia) www.chem-med.eu Ilmac Basilea Exhibición de la industria de I+D, medio ambiente y tecnología de procesos de productos farmacéuticos, químicos y biotecnología Del 24 al 27 de septiembre Basilea (Suiza) www.ilmac.ch
OCTUBRE Biotechnica Feria sobre biotecnología, ciencias de la vida y tecnología de laboratorio Del 8 al 10 de octubre Hannover (Alemania) www.biotechnica.de Expobioenergía Feria tecnológica de bioenergía Del 21 al 23 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com
NOVIEMBRE Egética-Expoenergética Feria internacional sobre eficiencia energética y energías renovables Noviembre Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com
2014 OCTUBRE Expoquimia Salón internacional de la química Del 6 al 10 de octubre Feria de Barcelona www.expoquimia.com
AGOSTO EuroAnalysis Química analítica Del 25 al 29 de agosto Varsovia (Polonia) www.euroanalysis2013.pl
SEPTIEMBRE Wind Power Expo Feria internacional de la energía eólica
Eurosurfas Salón internacional de la pintura y el tratamiento de superficies Del 6 al 10 de octubre Feria de Barcelona www.eurosurfas.com Equiplast Salón internacional del plástico y caucho Del 6 al 10 de octubre Feria de Barcelona www.equiplast.com
Nº 1.210 • DIC 12
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i Actualidad / X edición del Día de la Química. País Vasco, enclave estratégico para el suministro de gas natural. Materiales / Poliuretano, 74 años de historia. Normativa / Nuevo reglamento europeo sobre biocidas. I+D+i / Producción de combustibles con catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos.
www.proyectosquimicos.com
Nº 1.210 DIC 12
ACTUALIDAD El sector químico, pendiente de la fiscalidad energética. Análisis de la industria química vasca. Racionalización de los procedimientos de autorización de biocidas.
SEGURIDAD
Riesgo NBQ: factores para determinar el vestuario de protección idóneo.
OFICINAS BARCELONA c/ Marina, 131 bis - 133 � 08013 Barcelona � Telf.: 902 901 498 � Fax: 902 947 822 tdf@tecnicafluidos.es OFICINAS MADRID c/ Cabo de Trafalgar, 2 � 28500 Arganda del Rey (Madrid) � Telf.: 918 757 656 � Fax: 918 757 657 tdfmadrid@tecnicafluidos.es DELEGACIONES INTERNACIONALES FRANCIA � PORTUGAL � SUIZA � POLONIA � ARGENTINA � URUGUAY � PARAGUAY � BOLIVIA www.tdfgroup.eu
www.tecnicafluidos.es Trasvase
Dosificación
Bombas de Proceso
Filtración
Instrumentación
Sistemas
I+D+i Grafeno, el nuevo material milagro.
QUÍMICA VERDE Procesos químicos catalizados con metales abundantes.
EQUIPAMIENTO Termómetros mecatrónicos.