Proyectos Químicos - nº 1217

Page 1

W

LÍNEA INDUSTRIAL Genebre dispone de una amplia gama de válvulas industriales en DIN y ANSI para control de fluidos en dos y tres vías. Válvulas actuadas neumática y eléctricamente, además de válvulas forjadas clase 800.

Nº 1.217 • MAYO 14

INGENIERÍAS

PROYECTOS ENERGÉTICOS

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INDUSTRIA QUÍMICA

Instrumentación de campo. Reducción de riesgos en instalaciones industriales. Calibración. Un desafío para los técnicos. Investigación en catálisis. Eco2CO2, proyecto europeo para transformación de CO2. Gas no convencional. Recurso energético de futuro. Prodelix. Segunda vida para los productos de difícil transformación. Ingenierías. Tecniberia celebra su 50 aniversario. Aplicaciones prácticas. Medición de caudal para producción de biogás.

Nº 1.217 / MAY / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ

ChemMed Nuevo clúster químico de Tarragona

INGENIERÍAS Nuevas vías de actuación para las empresas

ZONAS CLASIFICADAS

50 años. Soluciones responsables.

Seguridad funcional de sensores de gas

ENTREVISTAS Juan Antonio Labat, director general de Feique Teresa Pallarès, directora general de la AEQT Jesús Loma-Ossorio, presidente de ChemMed Tarragona María Mas, presidenta del Centro Tecnológico de la Química Fernando Torres, director general del CTQ

GAS NO CONVENCIONAL Análisis de su potencial y técnicas de fracking EDIFICIO GENEBRE. Av. de Joan Carles I , 46-48 08908 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona (Spain) Tel. +34 932 988 001. Fax. +34 932 988 006 genebre@genebre.es - www.genebre.es

air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo

anti corrosive Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping

Soluciones anti-corrosión y para el tratamiento de gases Una vez se entra en el laberinto de la corrosión, encontrar la salida es realmente difícil. La solución lógica y directa es utilizar equipos termoplásticos totalmente exentos de corrosión en cubas, depósitos, bombas, sistemas de ventilación y piping. Para los problemas de gases, olores y polvo asociados, ofrecemos todos los sistemas y tecnologías para su tratamiento de acuerdo a la normativa vigente. Olvide la corrosión y transforme sus gases en aire limpio, sólo eso.

+34 933730651

www.plastoquimica.com/tienda



EDITORIAL

La instalación de la instrumentación de nivel o presión puede ser muy complicada ...

... o tan fácil como un juego de niños.

El principio de VEGA: “fácil es mejor”. VEGA ha aplicado hasta el ultimo detalle su principio de “fácil es mejor”. La plataforma de instrumentos plics® soluciona cualquier tarea de medición de nivel y presión, y ya lleva 10 años haciéndolo. �

Selección fácil del instrumento

Fácil ajuste y puesta en marcha

Entrega rápida

Funcionamiento fiable

Instalación increíblemente fácil

Servicio técnico rápido

www.vega.com/plics Mayo 2014 | PQ |


4 | PQ | Febrero 2014


EDITORIAL Objetivo: favorecer la inversión industrial El progreso económico hoy en día sólo podemos concebirlo a través del desarrollo sostenible de la economía, creando empleo cualificado y estable. En este sentido, es de vital importancia atraer nuevas inversiones a España con el fin de generar industrialización y economía productiva, esa que tanta falta nos hace. Es en este contexto en el que encuentra sentido la constitución de ChemMed Tarragona, cuyo objetivo es desarrollar el atractivo y la competitividad de la zona no solo en su vertiente industrial, sino además en materia de investigación y logística con la intención de acompañar la inversión química de otras industrias complementarias. Esta iniciativa surge en un momento en el que las amenazas sobre el sector están bien definidas, ya que abarcan desde la proyección de nuevas plantas en países de Oriente Medio hasta el shale gas. En opinión de la AEQT y Port de Tarragona, responsables del proyecto, ha llegado el momento de constituirse como clúster con el fin de “consolidar la competitividad a la vez que atraer nuevas inversiones”, según nos cuenta Teresa Pallarès, directora general de la AEQT y miembro del comité ejecutivo de ChemMed, en una de las entrevistas que incluye este número de PQ. Con la constitución del clúster, cierto es que se ponen los recursos que presenta Tarragona a disposición “de aquellas empresas que estén interesadas en configurar la industria química que demanda el futuro de Europa aprovechando para crear riqueza para las empresas y el territorio”, según nos cuenta en páginas posteriores Jesús LomaOssorio, presidente de ChemMed Tarragona. Tras la elaboración del número, y después de trabajar los distintos temas que en las páginas que siguen les ofrecemos, podemos concluir que el mensaje global de todas las fuentes consultadas habla de un futuro importante para la industria que nos ocupa al tratarse de un campo de actividad absolutamente necesario para dar respuesta a la mayoría de los retos o necesidades que presenta hoy la Humanidad. Es la química la que tiene que dar respuesta desde todos los frentes en los que está presente, crucial siempre en los sectores a los que nos dirigimos: medio ambiente, energía, instrumentación, seguridad industrial...

Edita

Directora: María Flores (maria.flores@tecnipublicaciones.com) / Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda Maquetación: Rocío Corrales Documentación: Departamento propio (documentacion@tecnipublicaciones.com) Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Victoria Aragón (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia) y Pedro Canalejo (Fundación MCMI)

Director general editorial: Francisco Moreno Oficinas: Avenida Cuarta, bloque 1, 2ª planta. 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912972154 Josep Tarradellas, 8-10 entlo. 4ª. 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Imprime: M&C Impresión Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Publicidad. Director general comercial: Ramón Segón / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora (cristina.mora@tecnipublicaciones.com) Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Suscripción anual papel nacional: 190 € / Precio anual papel internacional: 205 € Suscripción anual digital nacional: 35 € / Suscripción anual digital internacional: 35 € Suscripción anual multimedia nacional (revista y todos servicios digiales): 200 € Suscripción anual multimedia Internacional: 215 € * Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

Copyright: “Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones, S.L. pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos); si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores”.

Mayo 2014 | PQ | 5






Los niños tienen sueños que pueden hacerse realidad. En Bayer tenemos un espíritu visionario al que destinamos nuestros mayores esfuerzos. Bayer MaterialScience es uno de los fabricantes mundiales de polímeros de alto valor más importantes. La compañía ofrece soluciones inteligentes para construcciones de eficacia energética en todas las zonas climáticas del mundo. Los materiales de altas prestaciones fabricados con poliuretanos contribuyen a aislar de forma efectiva techos y tejados, paredes y suelos. De esa forma se reduce significativamente el consumo energético de los edificios. En colaboración con nuestros socios convertimos en realidad el sueño de construir ahorrando energía, para proteger nuestro clima en favor de las generaciones del mañana. www.bayer.es

6 | PQ | Febrero 2014


| SUMARIO

Jesús Loma-Ossorio. Presidente de la AEQT y de ChemMed.

18

Enclave estratégico. El mercado exterior, un aliado permanente.

22

Nuevas inversiones. Nuevo licuador y tanque de gran capacidad en El Morell.

INGENIERÍAS <

Teresa Pallarès. Directora general de la AEQT.

16

EQUIPAMIENTO <

Acto de constitución de ChemMed. Discurso de su presidente.

14

INSTRUMENTACIÓN <

ChemMed Tarragona. Una firme apuesta de futuro.

12

SEGURIDAD ATEX <

9

I+D+i <

NUEVO CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA

ENTREVISTAS <

24 32 40 54 62 70 83 ACTUALIDAD <

PQ Nº 1.217 Mayo 2014

ACTUALIDAD 24

Noticias. Actualidad del sector.

ENTREVISTAS 32

Juan Antonio Labat. Nuevo director general de Feique.

42

María Mas y Fernando Torres. Presidenta y director general del Centro Tecnológico de la Química.

I+D+i

10

40

Eco2CO2: Proyecto europeo para transformación de CO2.

46

Estaneno. El estaño bidimensional.

MEDIO AMBIENTE 50

Prodelix. Segunda vida para productos de difícil transformación.

SEGURIDAD ATEX 54

12

Zonas clasificadas. Seguridad funcional de sensores de gas.

INSTRUMENTACIÓN 62

La calibración en campo. Un desafío para los técnicos.

64

Fiabilidad. Reducción de riesgos en instalaciones industriales.

69

Aplicaciones. Medición de caudal para la producción de biogás.

EQUIPAMIENTO 70

Sistema Criox. Secador/pulverizador rotativo al vacío multiproducto.

74

Novedades. Principales innovaciones presentadas en el mercado por los proveedores del sector.

54

INGENIERÍAS 83

Colaboración público-privada. Nuevas vías de actuación para las empresas de ingeniería.

90

Aniversario. Tecniberia celebra sus bodas de oro.

94

Gas no convencional. Recurso energético de futuro.

OTRAS SECCIONES 48

Agenda

96

Directorio de empresas.

98

Índice de anunciantes.

62 Mayo 2014 | PQ | 7


8 | PQ | Febrero 2014


TARRAGONA

CLÚSTER QUÍMICO DE

10

CHEMMED TARRAGONA

12

ACTO DE CONSTITUCIÓN DE CHEMMED TARRAGONA

14

ENTREVISTA: TERESA PALLARÈS

16

ENTREVISTA: JESÚS LOMA-OSSORIO

18

CATALUÑA, ENCLAVE ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA

22

NUEVAS INVERSIONES DE MESSER EN ESPAÑA

Una firme apuesta de futuro.

“Tanto la química como Tarragona son futuro”.

Directora general de la AEQT y vocal del Comité Ejecutivo de ChemMed Tarragona.

Presidente de la AEQT y de ChemMed Tarragona.

El mercado exterior, un aliado permanente.

En marcha un nuevo licuador y un tanque de gran capacidad en el Morell.


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA UN PROYECTO IMPULSADO POR LA AEQT Y PORT DE TARRAGONA

ChemMed Tarragona, una firme APUESTA DE FUTURO ChemMed Tarragona es un proyecto impulsado por la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) y Port de Tarragona cuyo objetivo es proyectar en el ámbito internacional el atractivo y la competitividad del territorio para la industria, la docencia, la investigación y la logística de la química. El pasado 28 de marzo quedó formalmente constituido este clúster industrial, logístico, académico y científico de la química, en un acto celebrado en el Palacio de Congresos de esta ciudad que contó con la presencia del presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas; el secretario general de Infraestructuras del Estado, Manuel Niño, y el alcalde de la ciudad, Josep Fèlix Ballesteros, entre otros.

E

l acto de constitución de ChemMed Tarragona contó también con la presencia de representantes de las 30 entidades e instituciones que apoyan ChemMed Tarragona. “Hoy iniciamos un proceso, creo que sin precedentes, en el que todos los que integramos la química nos comprometemos a poner en valor nuestros activos y ofrecerlos internacionalmente para situar Tarragona en el mapa global”, según el presidente de la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT), Jesús Loma-Ossorio, quien se refirió de igual manera a la necesidad de adaptación de la química, que es la ciencia y la industria que aporta las soluciones para hacer frente a los importantes desafíos de nuestro planeta. “Con el clúster queremos anticiparnos y convertir nuestras fortalezas en oportunidades. Hemos ana-

ENTIDADES QUE APOYAN LA INICIATIVA › Instituciones: Gobierno Central, Generalitat de Catalunya, Diputación y los ayuntamientos de Alcover, Constantí, El Morell, Flix, La Canonja, La Pobla de Mafumet, Perafort, Reus, Salou, Tarragona, Tortosa, Valls y Vila-seca. › Empresas de servicios (AEST). › Centros de formación, investigación e innovación: Universitat Rovira y Virgili, ICIQ y CTQ, así como los IES Comte de Rius, Pere Martell y Vidal y Barraquer. › El tejido económico a través de las Cámaras de Comercio de Tarragona, Reus, Valls y Tortosa. › Los sindicatos CC.OO. y UGT.

10 | PQ | Mayo 2014

El acto contó con la presencia de representantes de las 30 entidades e instituciones que apoyan ChemMed Tarragona.

lizado los potenciales que existen en el área de Tarragona y los hemos comparado con los retos a los que deberá dar respuesta la industria europea en el futuro, que habrá de especializarse en una industria química de alto valor añadido altamente diversificada y con un elevado grado de innovación, tanto en sus procesos como en sus productos”, señaló Loma-Ossorio. “En Tarragona disponemos de todos los elementos necesarios para desarrollar los retos de futuro del sector; una industria al servicio del progreso económico de nuestro territorio”. El presidente de Puerto de Tarragona, Josep Andreu, destacó por su parte la relevancia del acto por su significación, y agradeció públicamente a la ministra de Fomento, Ana Pastor, “el apoyo que siempre ha dado al Puerto de Tarragona, tanto en

Art Ge aco rep en con


•ESPECIAL TARRAGONA• Artur Mas, presidente de la Generalitat (en el centro), acompañado por los máximos representantes de la nueva entidad en el momento de la firma de su constitución.

nuestras inversiones como en todos nuestros proyectos; en especial, habría que destacar su pleno y total apoyo al proyecto del Tercer Hilo, iniciativa estratégica y fundamental para el futuro de nuestro puerto”. “Nuestro objetivo es fomentar la industria química, así como la investigación y el desarrollo con el apoyo de la red de transporte, añadió el secretario general de Infraestructuras del Estado, Manuel Niño. En su opinión, el sector químico ha sorprendido por su recuperación habiendo alcanzado cifras de negocio previas a la crisis. Niño remarcó el compromiso del Ministerio de Fomento con el Corredor Mediterráneo para el incremento de competitividad que supone el desarrollo de la logística y la mejora de acceso a los puertos del Mediterráneo.

“CON EL CLÚSTER QUEREMOS ANTICIPARNOS Y CONVERTIR NUESTRAS FORTALEZAS EN OPORTUNIDADES” (JESÚS LOMA-OSSORIO, PRESIDENTE DE CHEMMED) Finalmente, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, que como los otros ponentes pronunció su discurso en catalán, castellano e inglés -los tres idiomas oficiales de ChemMed Tarragona-, transmitió la apuesta de futuro que la industria supone para Cataluña , mientras que remarcó la convivencia de la industria con otros sectores económicos, especialmente en el área de Tarragona. Mayo 2014 | PQ | 11


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA ACTO DE CONSTITUCIÓN DE CHEMMED TARRAGONA (28 DE MARZO DE 2014)

Discurso de Jesús Loma-Ossorio

“TANTO LA QUÍMICA COMO TARRAGONA SON FUTURO”

El presidente de la AEQT, Jesús LomaOssorio, es el máximo responsable del nuevo clúster químico.

El pasado 28 de marzo se celebró el acto de constitución del clúster químico ChemMed Tarragona (ver páginas 10-11). Las palabras que se recogen a continuación son las que ofreció su presidente, Jesús Loma-Ossorio (presidente de la AEQT), en su discurso, centrado en defender la creación de una marca para demostrar que “tanto la química como Tarragona son hoy futuro”. De esta manera, “todos los que integramos la química nos comprometemos a poner en valor nuestros activos y a ofrecerlos internacionalmente para situar Tarragona en el mapa global”.

“E

l acto de constitución de ChemMed es una mirada al horizonte para todos nosotros. El nuevo clúster químico busca anticiparse y encabezar las soluciones a nuestros problemas comunes; quiere poner en valor nuestras fortalezas y mejorar nuestra eficiencia en costes y en sostenibilidad. Con ChemMed creamos marca para demostrar que tanto la química como Tarragona son futuro. 12 | PQ | Mayo 2014

Hoy culmina un proceso, creo que sin precedentes, en el que todos los que integramos la química nos comprometemos a poner en valor nuestros activos y a ofrecerlos internacionalmente para situar Tarragona en el mapa global. En este proceso debo recordar a los presidentes de la AEQT que me han precedido -Joan Pedrerol y Antón Valero-, que ya en 2010 trazaron una hoja de ruta que nos ha llevado a la constitución de ChemMed Tarragona y


“NOS COMPROMETEMOS A PONER EN VALOR NUESTROS ACTIVOS Y A OFRECERLOS INTERNACIONALMENTE” que permitirá proyectar Tarragona al mundo como ubicación idónea para la inversión industrial. La producción global es de unos 20 millones de toneladas anuales, de una gama de productos petroquímicos que incluyen combustibles, plásticos, productos industriales intermedios, de especialidad con alto valor añadido y química fina.

Aprovechamiento de sinergias Durante los últimos años, desde la AEQT hemos trabajado en crear sinergias que nos permiten compartir infraestructuras, y así reducir costes. Por ejemplo, parques de bomberos conjuntos, un rack de tuberías entre las empresas químicas y el puerto, un emisario conjunto que recoge las aguas de las depuradoras de todas las empresas y una red de distribución de agua con tres diferentes calidades, incluyendo la regenerada procedente de las depuradoras urbanas de Tarragona y Vila-Seca para uso exclusivamente industrial. Por otra parte, hemos estrechado durante muchos años los lazos con la Universidad y los centros de formación profesional para optimizar la cualificación de los mejores profesionales con programas adaptados a nuestras necesidades, especialmente en las áreas de ingeniería y química. De igual forma, contamos con un centro de investigación básica en química, el ICIQ, de primer orden en calidad científica que ahora cumple diez años, así como un centro tecnológico, el CTQ, que colabora en la mejora de los procesos industriales y el desarrollo de productos. Por otra parte, disponemos de unas empresas de servicio que están organizadas

en una asociación empresarial, la AEST, con la que conjuntamente desarrollamos programas de mejora de la seguridad y de la calidad de sus servicios. Todos estos activos se complementan con el compromiso de los sindicatos, las Cámaras de Comercio y las administraciones estatal, autonómica, provincial y todos los ayuntamientos de las poblaciones con industrias químicas. Con el clúster ChemMed queremos anticiparnos y valorar las oportunidades. Hemos analizado los potenciales que existen en el área de Tarragona comparándolos con los retos a los que habrá de dar respuesta la industria europea en el futuro, pues deberá especializarse en una industria química de alto valor añadido, altamente diversificada y con un elevado grado de innovación tanto en sus procesos sostenibles como en sus productos.

Importantes desafíos La química, como ciencia que aporta soluciones, deberá adaptarse para hacer frente a los importantes desafíos de nuestro planeta, cada vez con mayor número de población. Deberemos contribuir a garantizar la salud y el aumento de la esperanza de vida con nuevos medicamentos; satisfacer las necesidades de alimentación con productos fitosanitarios sostenibles para aumentar las cosechas en una superficie agrícola limitada; resolver las problemas del crecimiento urbano y la globalización, hechos que suponen un importante reto para una logística sostenible y un transporte con baja emisión de CO2. Con la constitución del clúster ChemMed queremos hacer visible en todo el mundo los recursos que tenemos en Tarragona y ponerlos a disposición de todas aquellas empresas que estén interesadas en compartir con nosotros el reto de configurar la industria química que demanda el futuro de Europa y aprovechar las oportunidades de crear riqueza para las empresas y para el territorio.” Mayo 2014 | PQ | 13

• ESPECIAL TARRAGONA •

Jesús Loma-Ossorio, presidente de ChemMed, en un momento de su discurso en el acto de constitución de la nueva entidad.


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA TERESA PALLARÈS DIRECTORA GENERAL DE LA AEQT Y VOCAL DEL COMITÉ EJECUTIVO DE CHEMMED TARRAGONA

“La constitución de ChemMed marca un hito” En las siguientes páginas Teresa Pallarès nos habla, entre otros asuntos de interés, de ChemMed, iniciativa promovida de manera conjunta entre la AEQT y Port de Tarragona como un potente instrumento que “marca un hito” enfocado tanto hacia el incremento de la competitividad de las empresas que lo conforman “como hacia la captación de nuevas inversiones que ratifiquen el papel de Tarragona como referente químico del sur de Europa”. Por María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com

P

Q.- ¿Qué supone para Ud. dirigir la agrupación de empresas químicas más competitiva del sur de Europa a nivel profesional?, ¿y a nivel personal?

Tarragona, lo que deviene una fortaleza y oportunidad como entidad interlocutora con la sociedad, las administraciones públicas, etc.

Teresa Pallarès.- Sin duda es un reto en ambas vertientes, y más al no proceder del sector. Sin embargo, constituye a su vez una oportunidad, a la que se suma la ilusión de aportar la experiencia desarrollada en otros campos profesionales que pueden aportar resultados satisfactorios al balance de la gestión. De hecho, y en la perspectiva de un año de trabajo, ya pueden anotarse algunos de estos logros, como una mejor vertebración con el sector turístico, con el que compartimos liderazgo territorial en la dinamización socioeconómica.

T.P.- También ha mejorado constantemente. Los compromisos voluntarios de conducta responsable, basados en el Responsible Care, y la vertebración con la comunidad han convertido a Tarragona en un modelo de coexistencia con otras actividades como el turismo, de cooperación con las autoridades (con la firma de convenios con la Generalitat de Catalunya en materia de formación, medio ambiente, protección civil; acuerdos con los ayuntamientos o cooperación con entidades cívicas...). En paralelo, las inversiones constantes en mejoras de procesos, investigación e innovación han convertido las factorías en referentes del sector en el ámbito español y del Mediterráneo

PQ.- La constitución de la AEQT se remonta a 1977, pero el principio de la industrialización se sitúa en los años sesenta, con la creación de la IQA (Industrias Químicas Aliadas). ¿Cómo ha evolucionado la entidad en todos estos años? T.P.- Desde la constitución de la asociación se ha trabajado en la línea de aglutinar las empresas del sector que desarrollan su actividad en Tarragona. De hecho, la entidad se ha convertido en un paraguas que acoge a otro tipo de empresas que no son propiamente de producción industrial, sino de logística, energía, etc. De algún modo se identifica la AEQT como referente de la actividad química en 14 | PQ | Mayo 2014

PQ.- ¿Cómo lo ha hecho el sector?

PQ.- ¿Qué opinión le merece la reciente constitución de ChemMed, el clúster químico del Mediterráneo que ha impulsado la AEQT conjuntamente con el Port de Tarragona? T.P.- El clúster es un instrumento potente que marca un hito. Busca consolidar la competitividad a la vez que captar nuevas inversiones. ChemMed tiene singularidades que no ofrecen otros clústers químicos, dado que aglutina el potencial y la capacidad de ofrecer talento, innovación, investigación, formación cualificada, terrenos con servicios para desarro-


• TARRAGONA •

llar oportunidades de negocio, logística… entre los principales aspectos a destacar. Además, la filosofía parte de anticiparse a las necesidades. Es decir, sobre la base del documento sobre el “Horizonte 2030” de la química europea, en Tarragona buscamos ofrecer soluciones con la química de valor añadido que va a necesitar la sociedad para dar respuesta a los problemas que plantea el crecimiento de la Humanidad. La química entendida como ciencia que aporta soluciones.

PQ.- ¿Cuáles son sus objetivos y retos? T.P.- El inmediato es dar a conocer el clúster y conseguir que realmente Tarragona sea el referente en el sur de Europa y en el área del Mediterráneo. Promover la industrialización de nuestro territorio, captar inversiones y oportunidades de negocio.

PQ.- ¿En qué modo puede ayudar concretamente la AEQT a favorecer nuevas inversiones en el Campo de Tarragona y las tierras del Ebro? T.P.- Desde la asociación se ha liderado el proceso, conjuntamente con el puerto, y por ello ostenta la presidencia de la nueva entidad. Se ponen a disposición del mundo las oportunidades de Tarragona: terrenos disponibles con servicios comunes, sinergias, infraestructuras, mercados próximos, logística, centros de investigación... Sin duda factores diferenciales y diferenciados con relación a otros centros

PQ.- A su entender, ¿cómo pueden las empresas químicas promover la innovación en tiempos difíciles como los actuales? T.P.- Del modo en que lo hemos desarrollado siempre en Tarragona, y por eso ahora nos convertimos en un referente singular: conjugando las necesidades de la Humanidad que quedaron definidas por la ONU en 2011, con los megatrands del Año Internacional de la Química (respuestas a los retos de salud, alimentación, agua potable, energía sostenible, mitigación del cambio climático), con las especialidades que cada empresa puede desarrollar y ofrecer como valor añadido.

PQ.- ¿El químico, como uno de los sectores dinamizadores de la economía española, cómo ha afrontado la crisis?, ¿y la AEQT en particular? T.P.- Las exportaciones han permitido resistir esta larga y profunda crisis, si bien no debe olvidarse que ello ha sido posible por las inversiones que anteriormente efectuaron las compañías para glo-

“MÁS DE LA MITAD DE LO QUE EL PUERTO REALIZA EN LA SOCIEDAD PUEDE HACERLO GRACIAS A LA INDUSTRIA QUÍMICA” balizarse, así como las del sector para disponer de infraestructuras propias de competitividad, como el rack. Además de los esfuerzos, aprovechar las sinergias, apostar por la calidad y la formación continuada son algunas de las claves que desde la AEQT hemos trabajado para resistir y situarnos de nuevo en la lanzadera del liderazgo para el desarrollo sostenible del territorio donde estamos implantados.

PQ.- ¿Cree que la sociedad tiene la imagen justa del sector químico?, ¿cómo cree que se podría fortalecer y mejorar dicha percepción? Mayo 2014 | PQ | 15


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA T.P.- La percepción de la sociedad es básicamente de la actividad industrial que desarrollamos, con todo lo que implica y comporta. Desde la vertiente económica se identifica el sector como un motor de crecimiento, y cada vez más se percibe como una actividad innovadora, respetuosa con el entorno. Nuestro reto es que se perciba la química como una ciencia que aporta soluciones y contribuye a mejorar la calidad de vida cotidiana con sus productos y aplicaciones, y estamos trabajando en esta dirección, alineados con Feique. Que se identifique y se perciba que la química de Tarragona no es sólo la actividad industrial productiva, sino también la actividad portuaria, la formación en los centros de FP y la Universidad, el trabajo directo de más de 5.000 personas de las empresas especializadas de servicio, la investigación y la transferencia de tecnología de los centros que hay en Tarragona…

PQ.- ¿Cuál es la relación de la AEQT con la Autoridad Portuaria de Tarragona? T.P.- El conjunto de la industria química de Tarragona representa y genera más del 60% de la actividad portuaria anual, por lo que la relación es muy estrecha. Conjuntamente hemos impulsado el clúster. De hecho, relacionado con la pregunta anterior, la sociedad debería percibir que más de la mitad de lo que el puerto realiza en la sociedad y en el entorno puede hacerlo gracias a la industria química.

PQ.- En cuanto a legislación, ¿qué pediría a la Administración? T.P.- Hay una cuestión muy puntual, concreta y urgente que le pedimos directamente al ministro de Industria y Energía en la reunión que mantuvimos en Barcelona el pasado julio, y es la transposición completa de la Directiva Europea

JESÚS LOMA-OSSORIO PRESIDENTE DE LA AEQT Y DE CHEMMED TARRAGONA

“El reto de ChemMed Tarragona es atraer inversiones industriales, no sólo químicas” El principal reto de ChemMed Tarragona es, según su recién nombrado presidente, Jesús Loma-Ossorio, conseguir alcanzar los objetivos “que nos hemos fijado para el inicio que se sintetizan en atraer inversiones industriales, no sólo químicas, y aprovechar las ventajas de disponer de un entorno preparado”. Loma-Ossorio nos cuenta además en las siguientes líneas cómo compatibiliza sus responsabilidades en Bayer, Aeqt y ChemMed, entre otras cuestiones.

P

Q.- ¿Qué supone ser el primer presidente del recién constituido clúster químico ChemMed?

Jesús Loma-Ossorio.- En primer lugar es un honor, pero que no puedo desvincular de la responsabilidad que comporta el reto de pilotar la puesta en marcha efectiva del proceso, conjuntamente con el puerto. Debemos, y lo digo en plural puesto que ChemMed tiene el carácter coral por la 16 | PQ | Mayo 2014

contribución de todos los integrantes, conseguir alcanzar los objetivos que nos hemos fijado para el inicio que se sintetizan en atraer inversiones industriales, no sólo químicas, y aprovechar las ventajas de disponer de un entorno preparado.

PQ.- ¿Cuáles son los retos que se ha marcado como nuevo presidente de la AEQT para los próximos años de presidencia?


2009/72 a la legislación española; un hecho que contribuiría a mejorar la amenazada competitividad del sector. En cuanto a otros aspectos, reclamamos lo mismo que se reclama desde Feique, que está perfectamente recogido en el informe antes citado “Horizonte 2030” y que puede sintetizarse en la ventanilla única para trámites y licencias, además de agilidad, así como evitar multiplicidades de procesos administrativos. Garantías jurídicas y legislativas, transposición íntegra de directivas europeas (especialmente ahora las del ámbito energético), reconocer el principio de las BREF...

J.L.O.- En primer lugar debo establecer que en la AEQT siempre ha habido una dosis de continuidad en los mandatos presidenciales. En mi caso viene doblemente determinado, pues al Plan Estratégico 2013-2016 que se aprobó hace un año que marca los ejes y las prioridades de la asociación, se suma el reto del clúster acabado de constituir. Si bien ChemMed tiene su propia dinámica, la AEQT debe potenciar su trabajo para poder alimentar y aportar los elementos de liderazgo como hasta ahora ha efectuado. Las dinámicas surgidas de estos dos puntos marcarán la pauta, además de las cuestiones puntuales surgidas, sean del propio sector (como la competitividad y los frenos que supone el coste de la energía) o de la relación con la sociedad del entorno.

PQ.- ¿Cómo compatibilizar dichos cargos con el de director general de Bayer Material Science para España y Portugal? J.L.O.- De hecho ya llevo diez años en la Junta Directiva de la AEQT, durante los cuales he desarrollado funciones de presidente de comisiones informativas, y desde 2012 asumí el cargo de vicepresidente de la asociación. Sin duda supone un cierto esfuerzo suplementario, principalmente a la hora de conjugar agendas, pero la AEQT no es un ente presidencialista y el trabajo en equipo es el que rige la entidad, por lo que la actividad corporativa no se ve amenazada en ningún momento.

• TARRAGONA •

“LAS EXPORTACIONES HAN PERMITIDO RESISTIR ESTA LARGA Y PROFUNDA CRISIS”

PQ.- ¿Qué relación mantiene la asociación que dirige con Feique, la patronal química? T.P.- Mucho más que estrecha. Además de estar en la junta directiva y participar en las comisiones de trabajo, la relación está marcada por la proactividad ya que las sinergias son muy claras en todos los ámbitos, pues no debe olvidarse que Tarragona lidera el sector español y representa el 25% del total.

PQ.- ¿Cuál es la opinión de la entidad que representa acerca del proyecto BCN World? T.P.- La expresó el presidente de la asociación en su comparecencia en la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuestos del Parlament de Catalunya. Es a favor del crecimiento del territorio, coexistiendo como hace décadas sobre la base del respeto a la normativa urbanística que regula las respectivas actividades.

PQ.- Como miembro de la junta Directiva de la AEQT desde 2004, ¿cómo ha evolucionado la asociación a lo largo de la última década?, ¿y el sector químico? J.L.O.- Siempre ha buscado alinearse con el desarrollo de la sociedad y adaptarse a los requerimientos, por lo que una serie de factores vienen dados por esta circunstancia. La AEQT ha evolucionado en su modelo de relación con el entorno, con mayor presencia y proactividad. Las comisiones de trabajo han derivado a mucho más participativas y su trabajo más beneficioso para las empresas afiliadas, sobre la base de una mayor interacción con las administraciones públicas que se ha materializado en convenios (Medio Ambiente en 2005, Formación, Protección Civil), u otras entidades (como la participación en el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad Rovira i Virgili). En la vertiente de relación con la comunidad, en estos diez años hay indicadores muy claros de la voluntad de vertebración: la constitución de un Panel Público Asesor, el patrocinio del Fórum TRiCS (Trabajos de Investigación y Créditos de Síntesis, para alumnos de ESO), El Aula de la Química, las visitas escolares, etc. En cuanto al sector químico, su evolución hacia la química verde y de productos de valor añadido viene marcada desde que en 1991 se firmó el Compromiso de Progreso, pues implícitamente incorpora aspectos de sostenibilidad ya desde el diseño y las inversiones. Mayo 2014 | PQ | 17


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA INDUSTRIA CATALANA

El mercado exterior, un aliado permanente Cataluña sigue siendo un enclave estratégico para la industria química. Así lo demuestra, entre otras cosas, la evolución del volumen de negocio que, si bien ha venido registrando ligeras bajadas en los últimos años, mantiene cierta estabilidad con visos de mayor crecimiento. De hecho, con un 43,1% sobre el total nacional (que según los últimos datos del sector ha alcanzado los 56.000 millones de euros), el peso del sector en enclaves como Tarragona o Barcelona se consolida, aun en el marco de la crisis económica actual. Incluso el incremento se manifiesta en indicadores que, como podemos apreciar en los gráficos que se ofrecen a continuación, nunca han fallado a la actividad, como es el mercado exterior. Por Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com

Evolución del volumen de negocio.

Evolución del volumen de negocio.

Sector químico en millones de euros según el destino de las ventas.

Subsector industrias químicas en millones de euros según el destino de las ventas.

Fuente: Encuesta industrial de empresas.

Fuente: Encuesta industrial de empresas.

Evolución del volumen de negocio.

Evolución del volumen de negocio.

Subsector farmacéutico en millones de euros según el destino de las ventas.

Porcentaje del volumen de negocio del sector químico de Cataluña respecto a la industria de Cataluña

Fuente: Encuesta industrial de empresas.

Fuente: Encuesta industrial de empresas.

18 | PQ | Mayo 2014


Propensión a exportar.

Fuente: Encuesta industrial de empresas.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Propensión a exportar.

Saldos comerciales.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Saldos comerciales.

Saldos comerciales.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Porcentaje del sector químico de Cataluña respecto al sector químico del estado.

Porcentaje de las exportaciones al resto de España y al extranjero sobre la producción de la industria catalana.

Saldo entre las exportaciones y las importaciones al extranjero en millones de euros del sector químico de España.

Porcentaje de las exportaciones al resto de España y al extranjero sobre la producción del sector químico catalán y español.

Saldo entre las exportaciones y las importaciones según el ámbito geográfico en millones de euros del sector químico de Cataluña.

Saldo entre las exportaciones y las importaciones según el ámbito geográfico en millones de euros de la industria de Cataluña.

Mayo 2014 | PQ | 19

•TARRAGONA•

Evolución del volumen de negocio.


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA Evolución del valor añadido bruto.

En millones de euros (química = industrias químicas + farmacia).

Evolución de las cuotas de mercado.

Participación de cada productor en el consumo aparente del sector químico de Cataluña.

Fuente: Indescat y Encuesta industrial de empresas. Fuente: C-Intereg y AEAT.

Evolución de las cuotas de mercado.

Evolución de las cuotas de mercado.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Fuente: C-Intereg y AEAT.

Participación de cada productor en el consumo aparente del sector químico de España.

Participación de cada productor en el consumo aparente de la industria de Cataluña.

www.revistapq.com @revista_PQ

| PQ | Mayo 2014


•TARRAGONA•

�������������������� ����������������������������������������� A menudo, las mejores decisiones son las más simples. Apueste por el óptimo proveedor de instrumentación de campo: Endress+Hauser cuenta con experiencia probada en materia de diseño, producción y gestión integral del ciclo de vida para reducir al mínimo los riesgos potenciales de su proceso. www.es.endress.com/procesos-seguros

Mayo 2014 | PQ |


CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA

NUEVA INVERSIÓN DE MESSER EN ESPAÑA

En marcha un nuevo licuador y un tanque de gran capacidad en El Morell Messer ha concluido su última nueva inversión en el complejo químico de Tarragona, que asciende a un total de 16 millones de euros. En su planta de producción ubicada en El Morell ha puesto en marcha una segunda unidad de licuación que la convierte en la de mayor capacidad de producción de gases líquidos de la Península Ibérica.

UNO DE LOS GASES SUMINISTRADOS ES EL NITRÓGENO, UN GAS DE SEGURIDAD QUE SE USA PARA INERTIZAR LAS INSTALACIONES Y TUBERÍAS DEL POLÍGONO

La ampliación proporciona una mejor eficiencia energética de los procesos de licuación de la planta.

emergencia (back-up) para el abastecimiento del gaseoducto. Esta inversión ha creado quince nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.

E

l fabricante de gases industriales Messer ha dado por concluida su más reciente inversión en el polígono químico de Tarragona, que suma un total de 16 millones de euros. En su planta de El Morell, ha puesto en funcionamiento una segunda unidad de licuación que, según la multinacional, la convierte en la de “mayor capacidad de producción de gases líquidos de España y Portugal”. Las nuevas instalaciones comprenden también un tanque de nitrógeno con un volumen de 2,5 millones de litros y un sistema de suministro de

LAS NUEVAS INSTALACIONES COMPRENDEN TAMBIÉN UN TANQUE DE NITRÓGENO CON UN VOLUMEN DE 2,5 MILLONES DE LITROS 22 | PQ | Mayo 2014

Mayor flexibilidad de suministro Esta ampliación proporciona una mejor eficiencia energética de los procesos de licuación de la planta que fabrica gases procedentes del aire. Permite aprovechar mejor la capacidad de producción del espacio productivo e incrementa la flexibilidad del suministro potenciando la garantía de suministro a los grandes clientes de la química y petroquímica del complejo tarraconense, suministro que nunca ha fallado durante más de 40 años de servicio de Messer a estas industrias. Uno de los gases suministrados es el nitrógeno, un gas de seguridad que se usa para inertizar las instalaciones y tuberías del polígono, así como los buques cisterna en el puerto de Tarragona. Los productos líquidos suministrados por Messer se aplican en múltiples sectores industriales, como por ejemplo la fabricación de vidrio y cerámica, la metalurgia, el tratamiento de aguas, la industria alimentaria y el sector sanitario.


•TARRAGONA• Mayo 2014 | PQ |


ACTUALIDAD | Noticias Perspectiva de riesgo crediticio

Abengoa recibe una calificación positiva de S&P Abengoa ha sido reconocida con una calificación positiva de su perspectiva de riesgo crediticio (“positive outlook”) en la revisión de la agencia de “rating” Standard & Poors (S&P). S&P ha revisado su calificación respecto a la ingeniería de negativa a positiva, basándose en los planes de la compañía de reducción de inversiones, así como de limitar la participación en el capital de las concesiones. Esto forma parte de la estrategia de Abengoa para convertirse en una compañía con un modelo menos intensivo en capital centrada en la generación de caja libre. El informe de califi cación o “rating” también refl eja la gestión proactiva de los vencimientos de deuda corporativa de Abengoa mediante el acceso a los mercados de capitales de deuda y de renta variable, lo que se

espera que resulte en una posición de liquidez como mínimo “adecuada” a lo largo del año 2014. Por otro lado, la multinacional ha presentado recientemente los resultados de la gestión de las emisiones derivadas de su actividad durante el pasado año 2013. En este sentido, sus responsables han anunciado una evolución favorable, alcanzando un ratio de 1,51 toneladas de CO 2 emitido por cada kg/euro de ventas, lo que supone una disminución de un 6,9 % respecto al año anterior. Asimismo, por tercer año consecutivo Abengoa ha realizado el etiquetado de emisiones de CO2 asociadas a sus productos y servicios, a través de metodologías específicas desarrolladas internamente en base a estándares internacionales.

Desarrollada en el Instituto Químico de Sarrià

Nueva tecnología de potabilización de aguas contaminadas por nitratos La spin-off de IQS Hydrokemós ha culminado con la primera fase del escalado de su proceso de electrodesnitrificación para la potabilización de agua contamina-

Buenos resultados de la spin-off IQS Hidrokemós en el escalado de su proceso de electrodesnitrificación.

24 | PQ | Mayo 2014

da por nitratos. El prototipo demostrativo HYK-22, en funcionamiento desde octubre de 2013 en la Sección de Ecotecnología del Departamento de Ingeniería Química IQS, “ha alcanzado las expectativas de calidad y coste del agua tratada”. La eliminación de nitratos para potabilizar el agua hasta la concentración máxima de 50 ppm que recomienda la OMS constituye un desafío tecnológico y un grave problema de ámbito mundial, aseguran los responsables de la investigación. El agua subterránea es, ha sido y especialmente será la fuente de agua dulce para la Humanidad: un recurso progresivamente caro y escaso. “Desgraciadamente la actividad humana agrícola y ganadera ha contaminado los acuíferos con nitratos”, asegura el instituto; en la UE el 20 % de los pozos están contaminados. La electrodesnitrificación de Hydrokemós opera transformando el nitrato contaminante de las aguas en nitrógeno gas inocuo y oxígeno: en aire. No hay ningún tipo de aditivo químico: la nueva tecnología usa como reactivo el propio contenido natural en cloruros de las aguas de pozo. El aprovechamiento del agua es integral y no genera ningún residuo, tóxico o no, líquido o sólido.


• NOTICIAS •

Las exportaciones podrían suponer el 90% de sus ventas en 2014

El mercado exterior, clave en la estrategia de Peter Taboada

El ejercicio 2013 supuso un repunte de la actividad China, Lationamérica o Irak son algunos de los destipara la especialista gallega en tecnología avanzada nos de los equipos de la compañía. Entre los equipos del agua Peter Taboada, que continúa con el merca- pedidos recientemente destaca una planta desalado exterior en el punto de mira. dora para la refinería La Libertad, en Ecuador, o una Las exportaciones realizadas durante el pasado ejer- planta desaladora para un centro de policía en Irak, si cicio supusieron para la compañía un crecimiento de bien China es uno de los destinos donde acaba el su facturación del 41% hasta alcanzar los 3,8 millones. 35% de los equipos. Aquel año se registró igualmente una cartera de pedidos de hasta 5,5 millones y una producción de equipos desaladores para barcos de 186 unidades. De hecho, el crecimiento en el exterior ha supuesto que las exportaciones pasaran del 60% al 80%, con la vista puesta en alcanzar este año el 90%. Para Pedro Taboada, director general de la empresa, “en los últimos años se ha notado una paralización de las inversiones en hospitales y alimentación, sectores en los que hemos bajado las ventas, pero hemos crecido En sus instalaciones de Pontevedra, Peter Taboada fabrica equipos de alta tecnología aplicada al tratamiento del agua. en el exterior”.

Clúster urbano para el uso eficiente del agua

Zinnae apoya la promoción del negocio cooperativo “Vender juntos para vender más”: bajo esta premisa, el clúster aragonés del agua Zinnae promovió desde la última edición de Smagua el negocio cooperativo. Nacido en 2010 y tras casi cuatro años de andadura, Zinnae lanza su catálogo de socios y servicios, cuyo objetivo es “poder compartir con clientes en Aragón, España y mercados extranjeros la experiencia y saber hacer de nuestras empresas y centros de investigación y tecnología”, aseguran sus responsables. En el catálogo se detalla el perfil de los asociados, así como cada uno de los productos y servicios que el clúster puede ofrecer “con garantía de éxito”. Asimismo, “se conforma como una herramienta para poner en marcha una nueva fórmula de colaboración entre los socios del clúster, el negocio cooperativo”. El clúster basa el negocio cooperativo en identificar áreas donde sus empresas y centros tecnológicos se complementan, “de forma que varias entidades puedan ofrecer un producto más completo a un cliente en concreto”, especialmente en las siguientes áreas de conocimiento: sistemas de monitorización y ges-

El clúster basa el negocio cooperativo en identificar áreas donde sus empresas se complementen.

tión inteligente, urbanización y viviendas eficientes y “Parques Zero”. Sus responsables precisan que el objetivo es “vender más y ofrecer soluciones que se adapten mejor a las necesidades del mercado, haciendo de las ciudades lugares gestionados de forma inteligente y eficiente”. En el año 2014, Zinnae busca a poner en valor esta forma de trabajo a partir de acciones comerciales concretas en el mercado latinoamericano.

Mayo 2014 | PQ | 25


ACTUALIDAD Noticias

XIII Congreso de Ingeniería Química del Mediterráne

Protección medioambiental, alimentación y nanotecnología, a debate Ingeniería bioquímica y de la alimentación, así como avances en ámbitos más tradicionales como las técnicas de separación o los procesos, serán algunos de los campos cuyas últimas investigaciones divulgará la XIII edición del Congreso de Ingeniería Química del Mediterráneo, que se celebrará del 30 de septiembre al 3 de octubre. El encuentro reunirá a expertos de todo el mundo, entre los que se encuentran ingenieros químicos de Estados Unidos, Reino Unido, Rumanía o España, entre otros países. Organizado por la Sociedad Española de Química Industrial e Ingeniería Química (SEQUI), el congreso, que tendrá

lugar en el marco de Expoquimia, contará con la lectura inaugural del profesor Rafiqui Gani, de la Universidad Técnica de Dinamarca y presidente de la Federación Europea de Ingeniería Química, uno de los mayores expertos en la optimización de los procesos químicos mediante la implementación de herramientas informáticas. El programa se completa con diversas mesas redondas en las que se tratarán cuestiones como el papel de la ingeniería química en el modelo productivo actual, la preocupación por la optimización de los recursos naturales o la situación del sistema educativo donde se forman los futuros ingenieros químicos.

Imprescindible para equipos en contacto con agua para consumo humano

Certificación sanitaria para accesorios inyectados HDPE de Llaberia Plàstics Llaberia Plàstics ha obtenido la certificación ACS (Attestation de Conformité Sanitaire) en su gama de accesorios inyectados HDPE para conducciones de fluidos con presión. La certificación ACS, autorización oficial expedida por la Direction Générale de la Santé, se convirtió en obligatoria en Francia y aplicable a toda Europa desde el 24 de diciembre de 2006. Los ensayos realizados para su obtención son según norma AFNOR XP P 41-

250. “Esta certificación es imprescindible para cualquier accesorio y/o equipo que esté en contacto con el agua destinada al consumo humano, lo que incluye el agua potable y la que va a ser tratada para serlo”, explica Llaberia Plàstics. La ACS, junto con la WRAS, precisan los responsables de la compañía, “abre aún más las puertas a la exportación de los accesorios de polietileno Llaberia Plàstics, pudiendo acceder a nuevos mercados de La autorización es obligatoria en Francia países europeos y de influencia francesa”. y aplicable a toda Europa desde 2006.

Balance del sector químico y energético de Huelva

La producción de las industrias de la AIQBE se mantiene estable Este año 2014 “sigue teniendo el mismo marco estable” que el año pasado, el cual, a la espera de los datos finales, se cerró con un leve aumento, según aseguró recientemente el gerente de la Asociación de Industrias Química, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe), Juan Manuel Díaz del Valle. Díaz del Valle precisó que en este año se registran “unas buenas producciones en algunas plantas”, pero “la parte de generación de energía está muy baja”. En este sentido, respecto al cierre de 2013 remarcó que aún no están

26 | PQ | Mayo 2014

recopilados todos los datos, pero como valoraron en diciembre desde la Aiqbe destacan que sus industrias han contabilizado “aproximadamente un 1% o 2%” más de producción que en el año anterior, lo que “no significa que el índice de precios haya aumentado”. Igualmente, “el índice de producción algo aumentó con respecto al año anterior; hemos tenido partes muy positivas y otras menos negativas como tener las plantas de energía eléctrica a un 20 o 25% de capacidad”.


• NOTICIAS •

Responsabilidad social empresarial

“Smart chemistry, smart future” en el proyecto europeo Enterprise 2020 El proyecto corporativo de la industria química española, “Smart chemistry, smart future”, impulsado por Feique y el salón internacional Expoquimia, ha sido seleccionado, junto a 32 iniciativas más, para formar parte del eje temático “Vida sostenible en ciudades” de la campaña 2013- 2015 del proyecto europeo Enterprise 2020 (E2020), dirigido en España por Forética y única iniciativa de liderazgo empresarial reconocida por la Comisión Europea en su estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE). En 2012, la guía de RSE del sector químico fue también seleccionada para representar a España en la campaña 2011-2013 de Enterprise 2020. En esta campaña 2013-2015 de Enterprise 2020 Forética, la asociación de empresas y profesionales referente en nuestro país en el ámbito de gestión ética y RSE que

lidera en España este proyecto ha seleccionado un total de 78 iniciativas de alto impacto de colaboración entre empresas y sus grupos de interés centradas en dos ejes temáticos claves para la recuperación económica y competitividad de nuestro país: habilidades para el empleo y vida sostenible en ciudades. Con el objetivo de poner en valor esta campaña a nivel europeo, el 20 de marzo se celebró en Bruselas la cumbre Enterprise 2020 organizada por CSR Europe sobre el eje de vida sostenible en ciudades, donde Forética presentó los proyectos seleccionados, entre los que está “Smart chemistry, smart future”. Asimismo, las iniciativas de Enterprise 2020 se presentarán en España en el marco del foro internacional CSR Spain 2014, evento de referencia en España organizado por Forética que tendrá lugar el día 3 de junio.

Mayo 2014 | PQ | 27


ACTUALIDAD Noticias

Realizará el primer vuelo alrededor del mundo sin combustible en 2015

Materiales de Bayer en el avión Solar Impulse Bayer ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo proyecto: el segundo avión Solar Impulse. El primer avión que dará la vuelta al mundo sin combustible en 2015 se ha presentado en P a y e r n e (Suiza). La aeronave lleva a bordo productos y soluciones de Bayer MaterialScience “que hacen que el avión sea especialmente

energía se generará a través de las aproximadamente 17.200 celdas solares situadas en las alas del avión, que con 72 metros tienen un tamaño similar al de un gran avión de pasajeEl nuevo ros. La aeronave, sin embargo, tan solo pesa avión 2,3 toneladas. incluye mejoras El nuevo avión incluye diversas mejoras a raíz respecto de un primer prototipo, “que demostró en al primer prototipo. 2010 que es posible volar día y noche solo con energía solar”. Desde entonces, se han comligero y eficiente energéticamente, entre ellos, pletado numerosos vuelos, entre ellos un viaje un novedoso material aislante muy eficaz para la reciente de costa a costa por los Estados Unidos. cabina”, explican sus responsables. El segundo modelo llevará a cabo una serie de En su viaje alrededor del mundo, el vehículo se vuelos de prueba este año, “antes de emprender abastecerá exclusivamente de energía solar. Esta su gran misión en marzo de 2015”.

Con tecnología de Chevron Phillips Chemical

Repsol producirá polietileno metaloceno en su complejo de Tarragona La división química de Repsol ha llegado a un acuerdo para adquirir la tecnología propiedad de Chevron Phillips Chemical para la producción de polietileno metaloceno de baja densidad. La petroquímica implementará esta tecnología en su complejo industrial integrado de Tarragona, que ya utiliza la tecnología Chevron Phillips Chemical Martech SL Loop Slurry. “Repsol es el primer licenciatario de Chevron Phillips Chemical en implementar esta innovadora y diferenciada tecnología para producir polietileno metaloceno, complementando así su cartera de

28 | PQ | Mayo 2014

altas prestaciones para soluciones de filme y embalaje”, asegura la compañía. La tecnología de Chevron Phillips Chemical para la producción de polietileno metaloceno “permite a la marca aumentar su cartera de productos y le da la oportunidad de ofrecer productos de mayor valor que aseguren su apuesta por la diferenciación de productos y las especialidades. Con este acuerdo Repsol continúa invirtiendo en Europa, lo que demuestra el compromiso que mantiene con sus clientes de polietileno”.


• NOTICIAS •

Programa ChemUp

Los emprendedores químicos europeos, en el Salón Internacional de la Química La próxima edición de Expoquimia, el Salón Internacional de la Química de Feria de Barcelona, prestará atención al emprendimiento en el ámbito de la química con la puesta en marcha del Programa ChemUp, “que quiere ser el punto de encuentro entre investigadores de toda Europa y compañías químicas para el impulso de iniciativas empresariales innovadoras en este sector”, asegura la organización. Promovido por la escuela de negocios Esade, la Sociedad Española de Química Industrial e Ingeniería Química (Sequi) y el propio salón, el programa ChemUp pondrá en contacto a investigadores tanto de universidades y centros de desarrollo públicos y privados europeos “que tengan una clara voluntad emprendedora”,

con una serie de empresas del sector químico caracterizadas por su interés en la innovación tecnológica. ChemUp tendrá lugar el día 1 de octubre en el marco de Expoquimia y están invitados a participar en él todos aquellos proyectos que se encuentren en fase inicial (“start up”) y “que presenten un elevado grado de innovación tecnológica y sean perfectamente transferibles al mercado como procesos o productos innovadores”. Con el objetivo de poder ofrecer un seguimiento adecuado a cada uno de ellos, el jurado seleccionará un máximo de 20 proyectos, siendo el inicio previsto del proceso de aceleración entre el 30 de septiembre de 2014 y el 30 de junio de 2015.

Octubre Mayo 2012 2014 | PQ | 29


ACTUALIDAD Noticias

La nueva planta tendrá tres líneas de producción

Tecnología de PVC-Orientado de Molecor en el sudeste de Asia energía, agua y tecnologías sostenibles de Malasia, Maximus Ongkili, durante la expo Asia Water 2014 en Kuala Molecor (SEA) Sdn Bhd se presentó en la última Lumpur. edición de la expo Asia Water 2014. La nueva planta tendrá inicialmente tres líneas de producción, con una capacidad total instalada de hasta 11.000 toneladas métricas (TM) por año. Posteriormente, se duplicaría la producción. De hecho, Molecor (SEA) Sdn Bhd tiene previsto ampliar su capacidad de producción durante los próximos tres años y medio a nivel local, así como en Tailandia e Indonesia.

Jesús Loma-Ossorio

Premios Castilla y León Emprende

La Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) cuenta desde el 1 de marzo con nuevo presidente, Jesús Loma- Ossorio, quien sustituye a Joan Pedrerol, que ostentaba el cargo desde el 21 de febrero de 2012. De acuerdo con los estatutos de la asociación, Jesús Loma-Ossorio, como vicepresidente con más antigüedad de los dos que tiene la AEQT, se hace cargo de la presidencia. Esta decisión se tomó por unanimidad de la junta directiva (de la que es miembro desde 2004) en la reunión del 24 de febrero y será ratificada en la próxima asamblea general de la AEQT, prevista para mayo. Los mandatos presidenciales son por períodos de tres años, con posibilidad de reelección. “La tradición que históricamente ha regido a la AEQT es que en el seno de la junta directiva siempre se ha buscado una candidatura única de consenso entre todos los asociados”, explica la asociación. Loma-Ossorio es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y PDD por el IESE, y actualmente es director general de Bayer MaterialScience ( BMS ) para la región Iberia (España y Portugal) y director del área de Producción y Tecnología de poliuretanos para el centro y sur de Europa.

El CEO de Toro Equipment, Santiago Salcedo, ha recibido recientemente el galardón “Emprendedor del año” en la quinta edición de los premios “Castilla y León Emprende”, cuyo acto de entrega se celebró en el edificio de soluciones empresariales de la Junta de Castilla y León, situado en Arroyo de la Encomienda (Valladolid). El galardonado se refirió al proyecto que se está desarrollando en Toro Equipment y que se iniciaba a primeros de año con la inauguración de la nueva fábrica en la localidad de Villavaquerín, también en Valladolid. Este proyecto se completará con la construcción de otras fábricas anexas que en conjunto formarán el Valle del Agua. Junto con Salcedo, también fueron premiados Beatriz Escudero de Pharmadus, reconocida con el galardón a la “Mujer emprendedora 2014”, y la presidenta de Gullón, María Teresa Rodríguez, que recibió el premio y reconocimiento a “Toda una vida”.

Presidente de la AEQT

30 | PQ | Mayo 2014

Santiago Salcedo, CEO de Toro Equipment, “Emprendedor del año”

A01140ES

Molecor ha anunciado la introducción de su tecnología de PVC-Orientado en el sudeste de Asia: durante la pasada feria Asia Water 2014, celebrada recientemente en Kuala Lumpur, se presentó de forma oficial la nueva empresa Molecor (SEA) Sdn Bhd, dedicada a la fabricación y venta de tuberías de PVC orientado para el mercado asiático. La compañía entra en el sector de las canalizaciones del agua en el sudeste de Asia bajo la marca Hypro. Está previsto establecer la planta de fabricación de PVC-O en Gebeng, Kuantan y que las operaciones de producción comiencen en el cuarto trimestre de 2014. Molecor (SEA) Sdn está constituida por Fitters Diversified Bhd con un 65%, así como Ricwill Sdn Bhd y Molecor Tecnología con participaciones del 20% y 10% respectivamente. Las tres partes firmaron un acuerdo, presenciado por el ministro de


• NOTICIAS •

Trabajamos con los mejores

A01140ES

� SAMSON – más de 100 años de experiencia en la fabricación de válvulas de control lineales y rotativas de alta calidad � Fuelles metálicos a emisión cero � Diseño y construcción modular � Bajo mantenimiento y bajo “total cost of ownership” � Posicionadores con tecnología HART, FOUNDATIONS fieldbus y PROFIBUS

SAMSON S.A. · TÉCNICA DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN Pol. Ind. Cova Solera · Can Sucarrats, 104 · 08191 Rubí (Barcelona) Tel.: 93 586 10 70 · Fax: 93 699 43 00 · E-Mail: samson@samson.es Internet: www.samson.es · SAMSON GROUP · www.samsongroup.net

Mayo 2014 | PQ |


DIÁLOGOS

JUAN ANTONIO LABAT DIRECTOR GENERAL DE FEIQUE

“España es un país idóneo para INVERTIR por su tejido químico de primer nivel” En las siguientes páginas, el nuevo director general de la patronal química (Feique), Juan Antonio Labat, nos habla sobre aspectos cruciales que atañen al sector que defiende y representa. En su opinión, el nuestro es un país que cuenta con un tejido empresarial de primer orden, por lo que es “idóneo” para invertir en él. Podemos ser un clúster de acceso a múltiples mercados, ya que “poseemos una red de investigación básica e innovación que están entre las mejores del mundo”. De igual forma, Labat considera que el uso de recursos alternativos, la valorización de residuos para obtener productos de mayor valor añadido y la creciente demanda de aplicaciones de mercado a partir de materias primas de origen biológico “son algunos de los grandes restos a los que hoy en día se enfrenta el sector”. Por María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com

P

Q. ¿Qué supone para Ud. pasar a dirigir la patronal química?

J.A.L.- Evidentemente significa un reto profesional y desde luego humano absolutamente relevante para mí después de más de 15 años ligado a un sector tan sorprendente como desconocido muchas veces por el ciudadano de a pie. Y digo lo de sorprendente y desconocido porque, en realidad, la química es una ciencia de soluciones, ya que al final para construir o usamos palos y piedras o recurrimos a las moléculas. Y la industria, en este caso, no es más que la forma de vehicular estas soluciones de manera global a nuestra sociedad.

PQ.- ¿Qué retos se ha propuesto como director general de Feique? ¿Apuesta por una labor más continuista o tal vez más innovadora al frente de la federación? J.A.L.- Mi reto principal es algo tan simple y tan complejo como lograr que la federación represente de la mejor manera posible los intereses del sector químico en todos sus ámbitos, intentando crear una profunda conciencia en todos nuestros stakeholders 32 | PQ | Mayo 2014

del papel fundamental que juega esta industria a todos los niveles, dada su contribución esencial tanto en el ámbito económico como social. Respecto a la trayectoria de Feique, habrá que apostar tanto por una labor continuista en los asuntos que lo requieran como por tener capacidad para ofrecer las respuestas más adecuadas a todos los retos que se nos vayan planteando en esa defensa del sector, que es el eje rector de esta organización. Si nos centramos en retos concretos, he de decir que la mayor parte de nuestro Plan de Competitividad en 2014 incide en áreas iniciadas el año anterior, como es el caso de contribuir al desarrollo de una política industrial efectiva, la reforma del sistema eléctrico o promover la exploración de shale gas. Lo más importante este año se centrará en la puesta en marcha del clúster de Tarragona, que ya es el principal polo del sur del Europa y del Mediterráneo, en el desarrollo del proyecto Smart Chemistry Smart Future que se presentará en Expoquimia, así como en el establecimiento de un plan de atracción de inversiones con el que las anteriores iniciativas están conectadas.


• DIÁLOGOS •

PQ.- En su opinión, ¿qué necesidades tiene el sector pendientes de cubrir por parte de la Administración? J.A.L.- Aunque la Administración es cada vez más consciente del relevante papel que juega la Industria en su conjunto como motor económico para garantizar un crecimiento sostenible y fraguar un nuevo modelo económico más estable, es urgente invertir muchas tendencias. Pese a las buenas perspectivas globales que indican que el sector químico será el que más crezca hasta 2030 –por detrás de la Energía- a un ritmo del 4,2%, la realidad palpable es que la actividad industrial tanto en nuestro país como en toda Europa está perdiendo paulatinamente su contribución al Producto Interior Bruto. De este modo, la probabilidad de que las empresas implantadas en España puedan protagonizar parte del crecimiento global dependerá de que las instituciones comunitarias y nacionales desarrollen una política industrial efectiva que integre todos los factores de competitividad y garantice la solidez económica que hoy poseen los países que disponen de sectores industriales potentes.

PQ.- En materia de normativa y a nivel químico, ¿qué demanda el sector a nuestros legisladores? J.A.L.- En estos momentos una de nuestras principales prioridades es conseguir que en España se aborde la exploración de shale gas y no se cierren las puertas sin verdaderos argumentos científicos y técnicos a esta oportunidad única para nuestro país. España importa actualmente el 80% de la energía que consume y el 95% en el caso del petróleo. Se calcula que el shale gas que podría haber en nuestro subsuelo, aun siendo un volumen muy discreto, permitiría el autoabastecimiento de gas natural para los próximos 50 años, lo que supondría un ahorro de 13.000 millones de euros anuales según nuestros cálculos y permitiría además atraer nuevamente inversiones industriales que actualmente van a parar a Estados Unidos, precisamente porque allí la apuesta del shale gas en los últimos años ha sido potentísima. Hay que tener en cuenta que para el sector químico el gas no es sólo una fuente de energía sino también materia prima fundamental para producir etileno –fundamental para esta industria-, que por cierto es tres veces más barato en Estados Unidos. Por otra parte, demandamos algo tan sensato, bajo mi punto de vista, como es desarrollar estrategias de Regulación Inteligente con el fin

de conseguir un marco regulador más eficiente, flexible, simple y claro que contribuya a mejorar la competitividad y la seguridad jurídica de nuestras empresas. Asimismo, es fundamental promover la Unidad del Mercado a escala nacional y lograr implantar el modelo de licencia única en todo el estado para permitir la libre circulación de bienes y servicios. Y a escala europea, las empresas del sector han sido sometidas a una ingente sobrerregulación que ha limitado frecuentemente su capacidad de competir agravado además en España por la multiplicidad de legislaciones autonómicas.

PQ.- ¿Qué valoración puede hacernos del REACH tras cerca de siete años desde su entrada en vigor?, ¿cree que necesita modificaciones importantes? J.A.L.- La Comisión Europea publicó en 2013 un informe donde se evaluaba el modus operandi del Reglamento REACH hasta 2012 con cuyas concluMayo 2014 | PQ | 33


DIÁLOGOS

Se está dando gran impulso a proyectos estratégicos de gran proyección de futuro en ámbitos como la nanotecnología o la biotecnología, en opinión de Labat.

34 | PQ | Mayo 2014

siones nos manifestamos de acuerdo. El dato más relevante que lanzaba este documento es que la Comisión no veía necesaria una revisión del texto legal en estos momentos y consideraba que los problemas prácticos podían manejarse mediante la legislación existente. En efecto, las compañías del sector aún no están preparadas para un eventual cambio en las reglas del juego del funcionamiento del Reglamento REACH, ya que es ahora cuando empiezan a dominarse técnicamente.

PQ.- ¿Cómo describiría el concepto de sostenibilidad englobado en el marco del sector químico? J.A.L.- El sector químico no concibe en estos momentos una forma de desarrollar su actividad que no se encuentre bajo el paraguas de la sostenibilidad, la innovación y el conocimiento. Prueba de ello es que la actividad química española es la principal inversora privada en I+d+i y en protección medioambiental, donde acapara


• DIÁLOGOS •

UN PASO POR DELANTE EN AISLAMIENTO INDUSTRIAL

Knauf Insulation presenta la gama más completa en aislamiento térmico, acústico y de protección frente al fuego para la industria. Centrados en estar un paso por delante en eficiencia energética, combinando sistemas de la más alta calidad con nuestro compromiso medioambiental. Y compartiendo objetivos con nuestros clientes: ahorro energético-económico y protección medioambiente.

www.knaufinsulation.es T +34 933 796 508 Tel. E-mail: hola@knaufinsulation.com @KnaufInsulSpain Mayo 2014 | PQ |


DIÁLOGOS FRASES DESTACADAS • “Podemos ser un clúster de acceso a múltiples mercados, poseemos una red de investigación básica e innovación que están entre las mejores del mundo.” • “Es clave promover la Unidad del Mercado a escala nacional y lograr implantar el modelo de licencia única en todo el país.” • “Las empresas del sector han sido sometidas a una ingente sobrerregulación que ha limitado su capacidad de competir.” • “‘Smart Chemistry Smart Future’ pretende mostrar la capacidad actual del sector y su gran potencialidad para dar respuesta a todas las demandas de la sociedad.” • “El gran reto del sector químico se encuentra no sólo en sus aportaciones en el campo de la conversión y el almacenamiento de energía, sino también en el diseño y desarrollo de materiales más eficientes.” • “Los cambios tecnológicos están impregnando de tal manera la actividad industrial que la están transformando por completo.” • “Las soluciones a gran parte de los retos de la Humanidad pasan por desarrollos en el campo de la química como constante fuente de innovaciones.” • “La química es eje director para el desarrollo económico en otros sectores de actividad.” • “Los cambios tecnológicos están impregnando de tal manera la actividad industrial que la están transformando por completo.” el 20% de la inversión industrial española en este área. Además, para cumplir con los criterios de sostenibilidad que demanda la sociedad en estos momentos y la propia industria, es necesario trabajar con procesos ecoeficientes ahorrando, por ejemplo, recursos y energía al mismo tiempo que se minimizan los impactos medioambientales.

PQ.- ¿En qué medida cree que la química podrá ser protagonista del nuevo año? J.A.L.- Este año es especialmente relevante para nosotros puesto que las principales compañías y organizaciones del sector estamos involucradas en un proyecto corporativo muy ambicioso, que bajo el concepto ‘smart’ desarrollaremos en el Salón Internacional Expoquimia, sin duda el principal encuentro internacional del sector en 2014, que se celebrará en Barcelona del 30 de septiembre al 3 de Octubre. Bajo la denominación ‘Smart Chemistry Smart Future’, la iniciativa tiene como objetivo mostrar nuestra capacidad actual y la inmensa 36 | PQ | Mayo 2014

potencialidad del sector para dar respuesta a todas las demandas de la sociedad, desde los recursos más básicos como el agua o la energía, la salud o la alimentación, hasta las nuevas tecnologías y las ciudades inteligentes. El reto es presentárselo a la sociedad, a las instituciones y poderes públicos y a los inversores, poniendo el acento en que España es un país idóneo para invertir, porque disponemos de un tejido empresarial químico de primer nivel, podemos ser un clúster de acceso a múltiples mercados, poseemos una red de investigación básica e innovación que están entre las mejores del mundo y estamos desarrollando infraestructuras de transporte cada vez más eficientes.

PQ.- El papel de la tecnología es clave para el futuro de la energía... ¿en qué medida? J.A.L.- La energía se presenta como un reto especialmente relevante para el sector aunque en realidad lo es para nuestra sociedad en general, cuyo crecimiento y desarrollo está absolutamente ligado a la energía, de ahí la vital necesidad de que ésta sea accesible y sostenible. Y en ese sentido, el gran reto del sector químico se encuentra no sólo en las aportaciones que puede hacer en el campo de la conversión y el almacenamiento, sino también en el diseño y desarrollo de materiales más eficientes para distintas aplicaciones.

PQ.- ¿Cree que la revolución energética supone el fin del petróleo? J.A.L.- No, ni mucho menos, según apuntan la práctica totalidad de estudios respecto al consumo energético mundial a medio y largo plazo, si bien es cierto que esos mismos informes apuntan a que la demanda del petróleo irá creciendo en menor medida mientras que otros combustibles fósiles como el gas natural experimentarán un mayor crecimiento, fundamentalmente debido al auge del suministro de hidrocarburos no convencionales (sobre todo shale gas) que cubrirán en torno al 40% de la demanda de gas en 2030 y que en el caso de Estados Unidos a corto-medio plazo permitirán su autosuficiencia energética.

PQ.- ¿Qué balance podría hacernos del Programa Responsible Care tras celebrarse el vigésimo aniversario desde que se instaurase en España? J.A.L.- El sector químico es el único que dispone de un programa integrado para la gestión de la seguridad, la salud y el medio ambiente como Responsible Care. Durante sus veinte años de desarrollo en


• DIÁLOGOS • Se está dando gran impulso a proyectos estratégicos de gran proyección de futuro en ámbitos como la nanotecnología o la biotecnología, en opinión de Labat.

nuestro país, se han logrado redoblar los recursos económicos y humanos destinados a la protección medioambiental, se ha mantenido una unidad de acción y objetivos entre las empresas que han permitido compartir técnicas y elementos de apoyo para conseguir aplicar las mejores prácticas industriales en sus operaciones consiguiendo un adecuada gestión de los riesgos con los evidentes positivos resultados, que se recogen en el Informe de RSE del sector químico que se presentó el pasado mes de diciembre. Por mencionar sólo algunos ejemplos, las empresas que aplican este programa, que en su conjunto acaparan dos tercios de la producción química

española, han logrado reducir sus emisiones y vertidos un 54% por tonelada producida desde su inicio. Asimismo, su índice de siniestralidad laboral es siete veces menor que la media industrial española.

PQ.- ¿Cree que la gastronomía del futuro pasa irremediablemente por el laboratorio? ¿Qué opinión le merece la polémica sobre la química en la alta cocina? J.A.L.- La verdad es que la cocina en sí misma, el proceso de transformar los alimentos con el fin de degustarlos y por supuesto nutrirnos, ha sido desde el inicio de los tiempos el primer laboraMayo 2014 | PQ | 37


DIÁLOGOS torio casero con el que el ser humano ha tenido contacto. No olvidemos que el arte de cocinar los alimentos y éstos en sí mismos, sin ningún tipo de transformación, son ya de por sí meras reacciones químicas, como nuestro propio organismo, por tanto no hay nada más natural que hablar de química en la gastronomía aunque a algunas personas les cueste aceptarlo. Ir más allá con ayuda de la innovación y nuevos procesos en el ámbito de la química aplicados a la gastronomía no es más que brindar la posibilidad de explorar en el proceso creativo de este arte.

PQ.- ¿Considera la ingeniería punta de lanza del sector productivo industrial? J.A.L.- Por supuesto. Los cambios tecnológicos están impregnando de tal manera la actividad industrial que la están transformando por completo al influir, por ejemplo, de manera decisiva en los propios procesos de producción incrementando su eficiencia y ahorrando costes. La consultora PwC rebautizó hace muy poco este nuevo proceso de reindustrialización basada en las nuevas tecnologías y la I+D+I como “la industria 4.0”, en un informe sobre las claves de la competitividad de la industria española.

PQ.- ¿Cree que la responsabilidad social es una herramienta clave para la estrategia empresarial del sector químico? J.A.L.- Sin lugar a duda. Desde esta industria entendemos la RSE como una herramienta vital dentro de la estrategia empresarial capaz de combinar el legítimo derecho de toda empresa de producir y ofrecer servicios -que demanda la propia sociedad- para obtener un beneficio económico, con la capacidad de atender adecuadamente las demandas de su entorno entendiendo que sus decisiones tienen repercusión directa e indirecta sobre las personas. Pero además está demostrado que la implantación de políticas de RSE ofrece unas ventajas competitivas palpables y medibles a medio y largo plazo necesarias si la empresa quiere tener presencia en mercados globalizados y fuertemente competitivos. Me atrevo a decir que en el sector químico esta forma de concebir nuestra actividad empresarial ha venido siempre acompañándonos de una manera u otra, y prueba de ello es tanto el convenio del sector, pionero en España en muchos aspectos innovadores, como el propio programa Responsible Care, que constituye el pilar sobre el que el sector químico ha construido a lo largo de estos 20 años de implantación en nuestro país los cimientos de su RSE. 38 | PQ | Mayo 2014

PQ.- En el marco químico, ¿cuáles cree que son las opciones de inversión más atractivas? J.A.L.- En los últimos años se está dando gran impulso a proyectos estratégicos de gran proyección de futuro en ámbitos como la nanotecnología, la biotecnología y el diseño de nuevos procesos, puesto que las soluciones a gran parte de los retos de la Humanidad pasan por desarrollos en el campo de la química como constante fuente de innovaciones, que es eje director para el desarrollo económico en otros sectores de actividad.

PQ.- ¿Cómo cree que evolucionará el sector a medio y largo plazo? ¿A qué retos tecnológicos cree que se enfrenta? J.A.L.- Precisamente el pasado año la Plataforma SusChem presentó su informe “Futuro de la Química Sostenible. Hoja de Ruta“, en el que se definían las diferentes tendencias y necesidades de la Química Sostenible en España a medio y largo plazo y trazaban las principales líneas de acción que deberían seguir los diferentes agentes de SusChemEspaña para dar respuesta a las mismas. El informe, en el que colaboraron casi 40 entidades del ámbito empresarial, científico y académico, proponía una serie de soluciones sobre las que será necesario investigar e invertir para contribuir de esta manera al desarrollo competitivo y sostenible del sector. La industria química puede aportar soluciones globales y sostenibles a un amplio abanico de retos sociales relacionados con la energía y el cambio climático, agua y alimentación, crecimiento demográfico y salud, mantenimiento de recursos naturales y protección del medio ambiente. Tan sólo pondré algunos pequeños ejemplos: la química permite el desarrollo de materiales avanzados (tales como materiales híbridos y ligeros, superficies autolimpiables, materiales capaces de almacenar y recuperar energía y procesos y reacciones avanzados que permiten una producción más sostenible y eficiente en recursos y energía. Además, gracias a la valorización la química favorece la reutilización y la obtención de productos de mayor valor añadido Estas soluciones deben ser, tal y como demanda la sociedad y la propia industria, sostenibles, lo que implica trabajar con procesos ecoeficientes ahorrando, por ejemplo, recursos y energía, minimizando al mismo tiempo los impactos medioambientales. El uso de recursos alternativos, la valorización de residuos para obtener productos de mayor valor añadido y la creciente demanda de aplicaciones de mercado a partir de materias primas de origen biológico son algunas de las tendencias identificadas.


• DIÁLOGOS • Mayo 2014 | PQ | 39


I+D+i ECO2CO2: INVESTIGACIÓN EN CATÁLISIS

Proyecto europeo para transformación de CO2

El Centro Tecnológico de la Química (CTQ) se consolida con vocación de servicio a la industria y firme apuesta por la investigación que se considera necesaria para poder conocer el origen de los problemas y buscar las mejores soluciones. En la actualidad es imposible trabajar en química sin una orientación sostenible del planteamiento de procesos y soluciones; por otra parte, para financiar esta investigación es necesaria la consecución de proyectos financiados.

Por Carmen Claver Directora científica del Centro Tecnológico de la Química (CTQ)

E

l Centro Tecnológico de la Química ha dedicado un esfuerzo especial a la identificación y consecución de proyectos europeos. Sus líneas de investigación prioritarias se definen en torno a los siguientes campos: diseño y desarrollo de catalizadores; diseño y optimización de membranas; nanophotonica. La línea de investigación “Diseño y desarrollo de catalizadores. Catalizadores para la producción de combustibles renovables y productos químicos de valor añadido” es una de las primeras instauradas en el CTQ en particular, debido a la integración del grupo Tecnio, “TecaT”, y trata de la sostenibilidad en las transformaciones químicas a través del diseño

PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CTQ • Diseño y desarrollo de catalizadores. • Diseño y optimización de membranas. • Nanophotonica.

PROYECTOS DEL CTQ. FUNCIÓN DE LOS CATALIZADORES • Transformar los productos de partida en combustibles líquidos. • Transformar el CO2 de una manera selectiva en vectores energéticos o en materiales con propiedades específicas. • Valorizar productos en otros de alto valor añadido.

40 | PQ | Mayo 2014

de catalizadores homogéneos y nanocatalizadores, así como de su aplicación en la utilización de materias primas renovables.

Las iniciativas de innovación tecnológica, fundamentales En nuestro mundo cambiante, la sostenibilidad de los recursos naturales es clave; las iniciativas de innovación tecnológica y la eficiencia son necesarias para mantener la economía, la calidad de vida y la sociedad global de desarrollo. La Comisión Europea ha puesto en marcha recientemente la Estrategia Europa 2020, que es la estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década con el objetivo de convertirla en una economía sostenible e integradora. Junto con los temas de energía, la eficiencia en la utilización de los recursos es clave para garantizar el desarrollo sostenible y la productividad, reducir los costes y aumentar la competitividad. La catálisis es la base de la transformación de fuentes renovables en energía, así como de la generación de nuevos productos con un coste energético más bajo y mediante procesos más limpios a partir de materias primas renovables, biomasa y CO2. En este aspecto, el CTQ desarrolla proyectos para disponer de catalizadores que permitan transformar los productos de partida (biomasa, gas de síntesis, etcétera) a combustibles líquidos; disponer de catalizadores que permitan transformar el CO2 de una manera selectiva tanto en vectores energéticos, como el metanol, como en materiales con propiedades específicas (carbonatos, policarbonatos, poliureta-


Proyecto Europeo Eco2CO2

El grupo de “Síntesis y Catálisis” del CTQ forma parte del proyecto europeo financiado recientemente (Eco 2CO 2) destinado a la explotación de una ruta de conversión fotocatalítica de CO2 para producir metanol para la producción de productos de química fina. Esta iniciativa coordinada por el Instituto Politécnico de Turín cuenta con la participación del Centro Tecnológico de la Química (CTQ) y de un equipo de investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV), a la vez que también participa la Universidad de Delft (Holanda), el Instituto Europeo de Investigación en Catálisis (ERIC) y el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC), además de compañías como Chemtex Italia, Avantium Chemical, Solaronix y Repsol.

Producción de metanol a partir de CO2

El objetivo del proyecto consiste en que, mediante la luz solar y agua, a partir del CO 2 (ya sea el de

• I+D+ i •

nos, etc.), y disponer de catalizadores que permitan valorizar productos en otros de alto valor añadido, por ejemplo, fármacos y productos fitosanitarios.

LA CATÁLISIS ES LA BASE DE LA TRANSFORMACIÓN DE FUENTES RENOVABLES EN ENERGÍA la atmósfera o el que se genera en un proceso de combustión industrial) se produzca metanol. La conversión de este gas solo constituye la primera parte del proyecto; en la segunda se contempla una biorrefinería para que, con la reacción del metanol, puedan obtenerse productos de valor añadido como son adhesivos, fragancias, cosméticos, gomas o aromas, entre otros. En esta fase se trabaja en colaboración con el IREC. La idea es utilizar los productos secundarios de la biorrefinería, de forma que pueda utilizarse biomasa en lugar de petróleo. La aportación fundamental del CTQ se basa en el desarrollo de cromofores para el desdoblamiento del agua y en la identificación y estudio de los catalizadores necesarios para transformar el CO2 en metanol. Es de destacar el carácter interdisciplinar de un proyecto en el que participan expertos del ámbito de la química orgánica, la catálisis y la ingeniería, entre otros.

Mayo 2014 | PQ | 41


I+D+i

MARÍA MAS Y FERNANDO TORRES PRESIDENTA Y DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA QUÍMICA (CTQ)

“Los desarrollos que se llevan a cabo en el CTQ tienen muy presente su aplicabilidad en el mercado” La mejor cera para aplicar en roll-on a membranas para tratamiento de aguas, un sistema monitorización de olores o un sistema de detección instantánea de microorganismos para conocer el origen de las infecciones. Éstos son solo algunos de los proyectos desarrollados por el Centro Tecnológico de la Química (CTQ), que este año celebra su quinto aniversario. Entrevistamos a María Mas y Fernando Torres, presidenta y director general del centro, respectivamente.

P

Q.- En este año de celebración del quinto aniversario del CTQ, ¿cuál es el balance de existencia del centro?

María Mas.- El balance es altamente positivo. En estos cinco años de existencia (porque aunque el Centro Tecnológico de la Química se constituyó en 2008, el año 2009 fue su primer año completo de actividad), el aumento en el número de clientes ha ido a la par del aumento exponencial en la amplitud de los proyectos y de la procedencia de los mismos. Las empresas y los centros tecnológicos empiezan a ir al unísono y esto es debido a que los desarrollos que se llevan a cabo en los centros tecnológicos, y particularmente en el CTQ, tienen muy presente su aplicabilidad en el mercado. Fernando Torres.- Efectivamente; el CTQ saca el máximo provecho de la química y las solucio-

ALGUNAS APLICACIONES DESARROLLADAS POR EL CTQ • Obtención de un pavimento que absorbe contaminantes atmosféricos.

nes que hace posibles, mientras que las aplica en mejorar la competitividad y la sostenibilidad de empresas e instituciones, y esto empieza a reconocerse.

PQ.- A modo de ilustración, ¿puede citarnos alguna aplicación desarrollada por el CTQ? M.M.- Adaptar tecnologías innovadoras para ayudar a las empresas a ser más competitivas es la misión del centro tecnológico de la química. El CTQ puede ayudar a cualquier empresa a que fabrique o utilice algún producto químico o que lleve a cabo un proceso químico en su actividad, se trate de una empresa grande o de una pyme. Podemos incidir en aspectos como optimizar el consumo energético en los procesos, reducir el impacto ambiental, mejorar las funciones de mantenimiento, la productividad, mejorar o sustituir productos y materiales, o incorporar materiales avanzados. El abanico de actuación es muy amplio. Las instituciones también pueden beneficiarse de la colaboración con el CTQ. Por citar dos ejemplos, el CTQ ha desarrollado un estudio de eficiencia

• Membranas más efectivas para el tratamiento de aguas. • Mejoras en el proceso de fabricación de circuitos impresos. • Obtención de combustibles líquidos a partir de una mezcla de gases.

42 | PQ | Mayo 2014

“LA MISIÓN DEL CTQ ES ADAPTAR TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A SER MÁS COMPETITIVAS”


• I+D+ i •

“EL FUTRO DE LA INNOVACIÓN ES BASTANTE PROMETEDOR” energética y ambiental para la optimización del servicio interurbano de transporte público por autobús en la ciudad de Tarragona. Otro ejemplo de colaboración es un sistema monitorización de olores mediante participación ciudadana, ahora con una aplicación para móviles: permite el tratamiento a tiempo real de los indicadores de olores y la confección de un mapa de molestia. Ayuntamientos, empresas o entidades afectadas pueden utilizar este mapa de molestia como indicador para medidas de prevención o corrección. F.T.- Son muchas las aplicaciones que el CTQ ha desarrollado en estos cinco años: desde la obtención de un pavimento que absorbe contaminantes atmosféricos hasta membranas más efectivas para el tratamiento de aguas, mejoras en el proceso de fabricación de circuitos impresos o la obtención de combustibles líquidos a partir de una mezcla de gases, por citar solo algunos ejemplos. La mayoría de los proyectos desarrollados están sujetos a cláusulas de confidencialidad con los

BLOQUES DE INVESTIGACIÓN DEL CTQ • Procesos químicos › Síntesis y catálisis › Química y energías renovables › Transformación del CO2 • Materiales avanzados › Membranas y encapsulación › Polímeros y recubrimientos › Tecnología de materiales › Nanotecnología • Biotecnología industrial/ Impacto ambiental y sostenibilidad › Investigación sobre agua › Investigación sobre impacto ambiental

clientes y esto impide su divulgación, si bien otro ejemplo a citar sería la colaboración con el fabricante de cosméticos Maystar de Torredembarra, Tarragona, al que ayudamos a mejorar la calidad de la materia prima utilizada en la fabricación de sus ceras depilatorias, que se obtiene de la resina del pino, y a desarrollar un nuevo proceso de producción. Maystar inventó y patentó en 1991 el sistema Mayo 2014 | PQ | 43


I+D+i SOBRE EL CTQ CTQ es una fundación privada sin ánimo de lucro creada con el objetivo de contribuir de manera eficaz a la mejora de la sostenibilidad, la competitividad, la innovación y el progreso tecnológico de empresas y entidades en todo el mundo, del sector químico o que utilizan algún producto o proceso químico, y de convertirse en un centro de referencia internacional en química sostenible. CTQ colabora con empresas e instituciones por medio de la prestación de servicios, ejecución de proyectos de I+D+i y la captación, adaptación y transferencia de tecnologías innovadoras. Desde su fundación ha colaborado con un número creciente de empresas y entidades de todos los tamaños. En julio de 2013 se creó una start up fruto de las investigaciones llevadas a cabo en el centro. El centro está regido por un patronato integrado por empresas químicas y de servicios a las mismas, institutos de investigación, la Universitat Rovira i Virgili (URV), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Generalitat catalana, a través de Acc1Ó. Participan: Bayer, Basf, Cotinsa, IUCT, la Seda de Barcelona, Grupo Solarca, Panreac, Repsol, Tecnol y SCA, así como el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ).

de depilación en roll-on, que es el más imitado del mundo y que todavía hoy sigue siendo un referente a nivel mundial.

44 | PQ | Mayo 2014

PQ.- ¿Cómo funciona el sistema de monitorización de olores? ¿En qué consiste la participación ciudadana?

“LAS EMPRESAS SON CADA VEZ MÁS CONSCIENTES DE LOS SERVICIOS QUE OFRECEN LOS CENTROS TECNOLÓGICOS”

M.M.- Ya en 2011, y adelantándose a cualquier regulación con respecto a los olores, que de hecho todavía no existe en España a día de hoy, el CTQ propuso a un grupo de empresas y entidades del área de Tarragona el monitorizar los olores mediante un sistema de participación ciudadana. En la mayoría de demarcaciones existen fuentes de olores que pueden resultar molestos, como son las granjas, industrias, depuradoras, incineradoras, etc., lo que pasa es que la relación entre olor y molestia percibida es compleja de definir porque intervienen aspectos como la sensibilidad de cada persona o el entorno en que se percibe el olor. Por esto, se pensó que la manera más efectiva de cuantificar un episodio de olores es mediante el tratamiento estadístico de diversas informaciones recibidas. El centro formó a un grupo de informadores voluntarios de distintas poblaciones para que

enviaran datos sobre molestias por olores según parámetros preestablecidos de día, hora, lugar, tipo de olor o intensidad, entre otros. Ahora la aplicación para móviles smartphone Android o Apple, llamada Nas app, permite tratar estos datos a tiempo real y facilita la tarea a los informadores porque les permite enviar la información desde su teléfono. F.T.- Ya son más de 100 los informadores que colaboran desinteresadamente con CTQ en este proyecto de prevención, que presenta un interés general en la zona de aplicación. El objetivo es un aviso automático vía mail a ayuntamientos o empresas en caso de episodio de olores relevante: el sistema detecta automáticamente cuando hay más de cuatro informadores en una misma franja temporal y geográfica. El mail incluye enlace a Google Maps con zona de inicio del episodio de


• I+D+ i •

“EL CTQ HA SEGUIDO UNA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN: EL 30% DE SUS PROYECTOS SE REALIZAN YA PARA CLIENTES EN TODO EL MUNDO” CO2 en metanol. Es el proyecto internacional Eco2CO2, en el que participan empresas, universidades, centros de investigación y centros tecnológicos, entre ellos el CTQ. F.T.- La investigación en el CTQ pertenece a tres grandes bloques: procesos químicos, que engloba las áreas de síntesis y catálisis, química y energías renovables, o la transformación del CO2; materiales avanzados, donde se incide en las membranas y encapsulación, polímeros y recubrimientos, tecnología de materiales, así como nanotecnología, y biotecnología industrial e impacto ambiental y sostenibilidad, que acoge la investigación sobre agua o sobre impacto ambiental.

PQ.- ¿Cómo ven el futuro de la innovación, en general, y del CTQ en particular? olores, hora y descriptor del olor, para el que hay cuatro grandes grupos: agrícola, que incluye entre otros el olor a pienso, aceite o purines; industrial, que incluye el olor a lejía, a gasolina, vinagre, esmalte de uñas o disolvente, etc.; urbano, apartado que incluye el olor a cloaca, a humo, a basura, etcétera; y el apartado “otros”, para olores no especificados.

PQ.- CTQ adapta tecnologías innovadoras para ayudar a la competitividad de las empresas... ¿realiza también investigación propia? M.M.- El Centro Tecnológico de la Química realiza investigación propia desde sus orígenes, tanto proyectos en el propio centro como participando en proyectos internacionales. De hecho, las investigaciones realizadas en el centro han dado lugar ya a una start up, Medcom Advance, constituida en julio de 2013. El primer proyecto de Medcom Advance es un sistema que permite conocer el origen de las infecciones a partir de la detección instantánea de microorganismos, sin pruebas médicas ni medicamentos innecesarios a los pacientes. Otro proyecto de investigación en el que se trabaja son los catalizadores necesarios para transformar

M.M.- El futuro es prometedor. El CTQ ha seguido, además, una política de internacionalización que se traduce en que el 30% de sus proyectos se realizan ya para clientes en todo el mundo. Por otra parte, la I+D+i está en el punto de mira del gobierno español. Como comentaba el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en la clausura de la Cumbre de la Innovación de la CEOE, así como en el pasado gran parte de las relaciones financieras de España con las instituciones europeas se centraban en canalización de fondos a infraestructuras, en los próximos años esos recursos se van a centrar en I+D+i. F.T.- Las empresas son cada vez más conscientes de los servicios que ofrecen los centros tecnológicos y de las ventajas de una colaboración en innovación; así pues, la perspectiva para el centro apunta no solo a mantener el constante incremento de proyectos que ha tenido en estos años, sino a acelerarlo. Cabe destacar también el apoyo institucional, ya que el CTQ es un centro Tecnio, que es la marca con la que la agencia catalana para la competitividad empresarial ACC1Ó agrupa los centros tecnológicos y grupos universitarios expertos en investigación y transferencia tecnológica. Mayo 2014 | PQ | 45


I+D+i

AVENTAJA AL GRAFENO Y PUEDE CONDUCIR LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON CASI UN 100% DE EFICIENCIAS

ESTANENO, el estaño bidimensional Es una capa de átomos de estaño con un grosor de tan solo un átomo, un estaño bidimensional al que le hemos dado el nombre de estaneno, que puede aumentar la velocidad y reducir el consumo de energía en los chips de ordenador. Ha sido diseñado por el físico teórico S. Zhang, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Sus propiedades físicas y químicas se verán cuando se hagan públicos los resultados de los experimentos que está realizando el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC de California. Por Pascual Bolufer | Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)

L

os superconductores son una maravilla, pero funcionan a temperaturas muy bajas y con gran consumo energético. Los científicos buscan desde hace 30 años superconductores a temperatura ambiente que conduzcan electrones con resistencia cero. Ahora los investigadores predicen que el estaneno es un superconductor, o algo parecido, a temperatura ambiente: una capa de estaño del espesor de un átomo que nos permitirá construir microchips más rápidos y más eficientes. Los electrones tienen masa, pero cuando se mueven a lo largo de un aislante topológico, lo hacen como si no tuvieran masa, como sucede con la luz. Estaneno es un aislante topológico una nueva clase de materiales descubiertos hace solo diez años. El interior del estaneno es un aislante eléctrico, pero sus superficies superior e inferior son eléctricamente conductoras, con resistencia cero, o casi. Eso predicen los investigadores.

Cómo circulan los electrones en el aislante topológico Este aislante tiene un comportamiento que solo se puede explicar con las leyes cuánticas. Es un aislante

AHORA LOS INVESTIGADORES PREDICEN QUE EL ESTANENO ES UN SUPERCONDUCTOR A TEMPERATURA AMBIENTE 46 | PQ | Mayo 2014

topológico con efecto Hall cuántico de espín. En un conductor normal los electrones viajan por canales en diversas direcciones, y las impurezas cambian a los electrones de canal y de dirección produciendo la resistencia eléctrica ómhica. El efecto Hall cuántico se produce al aplicar un campo magnético intenso que separe los canales electrónicos, dejando en una superficie del material los electrones que viajan en una dirección y en la otra superficie los que viajan en dirección opuesta. La separación espacial de los canales con direcciones de movimiento opuestas elimina la resistencia eléctrica, tenemos al superconductor. La necesidad de campos magnéticos intensos ha limitado, o hecho casi imposible, la aplicabilidad de dicho efecto. El efecto Hall cuántico de espín ha sido propuesto teóricamente y verificado en el laboratorio recientemente. Consiste en conseguir que en una superficie del material (la superior) circulen electrones con espín hacia arriba en una dirección, y en la superficie inferior del material con espín hacia abajo circulando en la dirección opuesta. Cada electrón tiene una dirección asignada y no la puede cambiar. De esta manera no hay transporte neto de carga eléctrica en las superficies, pero sí que hay un desplazamiento neto del espín electrónico. La simetría de la inversión del tiempo es la cualidad de una partícula normal en nuestro universo. Por ejemplo, un electrón puede invertir o desviar su dirección de desplazamiento al colisionar con una impureza. En cambio, los electrones afectados por el efecto Hall no pueden invertir su dirección de desplazamiento.


• I+D+ i •

UNA CAPA MONOATÓMICA DE ESTAÑO ES UN AISLANTE TOPOLÓGICO DONDE LOS ELECTRONES FLUYEN PERFECTAMENTE A TEMPERATURA AMBIENTE Este efecto Hall no necesita la aplicación de campos magnéticos si recurrimos a los átomos pesados. Es la idea de S. Zhang: basta construir materiales con átomos pesados, como el bismuto (83), teluro (52) y últimamente estaño (50), que acoplan el movimiento del electrón con su espín. Es una sorpresa la superconducción a temperatura ambiente. El electrón equivale a una pequeña barra imantada que gira sobre sí misma, con su espín, con su polo norte y sur. Así circula por el aislante topológico, por su superficie. La dirección de su espín está alineada con la trayectoria del flujo electrónico. Es una consecuencia del efecto quantum spin Hall state. Los electrones no pueden invertir su dirección, aunque tropiecen con impurezas. En un conductor normal, tridimensional, eso no ocurre: los electrones al colisionar se dispersan y pierden energía.

Aislantes topológicos a partir de compuestos ricos en electrones En la última década los investigadores han diseñado aislantes topológicos a partir de compuestos ricos en electrones, elementos pesados como el mercurio, bismuto, antimonio, teluro y selenio. Ninguno de ellos, un metal normal, era un perfecto conductor de la electricidad a temperatura ambiente. Pero Shoucheng Zhang, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), decidió investigar el estaño, un elemento rico en electrones. El cálculo predice que una capa monoatómica de estaño es un aislante topológico, en donde los electrones fluyen perfectamente, y a temperatura ambiente. Ahora hay que demostrarlo. Hasta el presente, la superconductividad, la resistencia cero, exige temperaturas muy bajas o intensos campos magnéticos. Así opina Physical Rewiew Letters 27 septiembre 2013. Todavía no ha sido sintetizado en el laboratorio el estateno, el grafeno sí. Se da por supuesto que solo se podrá fabricar en pequeñas cantidades, por el ejemplo, para chips de silicio. En este contexto, vale la pena sustituir las microscópicas uniones de cobre en el chip, millones de uniones, por un superconductor. Aumentará mucho la velocidad

SE PODRÁ DISCUTIR SI EL ESTATENO ES UN SUPERCONDUCTOR, PERO LA TEORÍA SUGIERE QUE EN LA PRÁCTICA SE APROXIMA MUCHO AL 100% DE EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE DE ELECTRONES de proceso del chip a temperatura ambiente. Teóricamente se podrá discutir si el estateno es un superconductor, pero la teoría sugiere que en la práctica se aproxima mucho al 100% de eficiencia en el transporte de electrones. ¿El estaño bidimensional será el próximo supermaterial? S. Zhang ha dicho que la primera aplicación del estateno, adicionado con flúor, será para el cableado de los microprocesadores para que los electrones fluyan sin resistencia, con ello reducimos el consumo energético y la producción de calor en el microprocesador. En la manufactura del estateno hay que procurar que la capa de estateno sea monoatómica y siga estable durante la etapa de altas temperaturas de la fabricación del microchip. Se trata de construir en el chip más de un millón de conexiones, de solo un átomo de estateno de espesor. Desde un punto de vista industrial es algo difícil, pero no utópico. El estaño es tres veces más caro que el cobre, pero necesitamos mucho menos que el cobre. No hay problema económico. Más adelante podremos pensar en el estateno como sustituto del silicio en el núcleo del transistor. El pesimismo cunde, porque recordamos al grafeno: propiedades magníficas, pero no encontramos un solo producto comercial de grafeno, ni caro siquiera: ¿ocurrirá lo mismo con el estateno? Mayo 2014 | PQ | 47


AGENDA 2014 MAYO

AGOSTO

Eurosurfas Salón Internacional de la Pintura

IFAT Entsorga

CHISA

y el Tratamiento de Superficies

Del 5 al 9 de mayo

Congreso internacional de ingeniería

Del 30 de septiembre al 3 de octubre

Múnich (Alemania)

química y de proceso

Feria de Barcelona

www.ifat.de

Del 23 al 27 de agosto

www.eurosurfas.com

Praga (República Checa) Premios SusChem Jóvenes Investigadores Químicos

www.chisa.cz/2014/

Plazo de admisión de solicitudes

SEPTIEMBRE

Salón Internacional del Plástico

Hasta el 6 de mayo www.suschem-es.org Genera

y Caucho Del 30 de septiembre al 3 de octubre

Dornbirn 2014

Feria de Barcelona

Congreso de fibras químicas

www.equiplast.com

Del 10 al 12 de septiembre

Feria internacional de energía

Dornbirn (Austria)

y medio ambiente

www.dornbirn-mfc.com

Del 6 al 8 de mayo

OCTUBRE Global LNG Tech Summit

Feria de Madrid

H2Expo

www.genera.ifema.es

Del 15 al 17 de octubre

Conferencia y feria internacionales

Barcelona

sobre hidrogeno y células de

www.lngsummit.com

III Foro de química sostenible

combustible

“Facilitando la economía circular”

Del 23 al 26 de septiembre

28 y 29 de mayo

ICA

Hamburgo (Alemania)

Tarragona

Asamblea química internacional

www.h2expo.com

Del 21 al 24 de octubre

JUNIO Tecma

Moscú (Rusia) MSV

www.ica-expo.ru

Feria internacional de maquinaria Del 29 de septiembre al 3

Feria internacional de urbanismo

de octubre

y medio ambiente

Brno (República Checa)

Del 11 al 13 de junio

www.bvv.cz/msv/

MAYO

Expoquimia

Exposólidos

Salón Internacional de la Química

Salón internacional de la tecnología

Feria de Madrid www.ifema.es/tecma_01/ Cleantech

2015

Del 30 de septiembre al 3

Del 15 al 19 de junio

y el procesamiento de sólidos

de octubre

Washington (EE.UU.)

Del 17 al 19 de febrero

Feria de Barcelona

www.techconnectworld.com/

La Farga de L’Hospitalet (Barcelona)

www.expoquimia.com

www.exposolidos.com

Cleantech2014/

48 | PQ | Abril 2013

Equiplast


• AGENDA • Febrero 2013 | PQ |


MEDIO AMBIENTE PRODELIX: A PARTIR DE LOS DESECHOS DE VERTEDEROS

Segunda vida para los productos de difícil transformación Como su propio nombre indica, Prodelix (Produto Derivado de Lixo: producto derivado del residuo) es resultado de la mezcla de materiales compuestos de variados géneros que pueden mezclarse entre ellos aleatoriamente y con madera, tejido, inertes atomizados o caolinos, papel o cartón, incluso envases de cartón de aluminio usado en los envases de productos alimentarios.

“E

n la Naturaleza nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”… ¿Por qué depositar en vertedero los productos que difícilmente se transforman? En las siguientes líneas se enumeran algunos de los productos que no se pueden reciclar y que deben depositarse en vertedero, donde estarán el tiempo necesario hasta que se transformen. Por ejemplo, envases compuestos para el transporte de productos químicos; piezas compuestas resultantes del desmantelamiento de vehículos en fin de vida; alfombras y revestimientos del interior de automóviles; compuestos plásticos y no plásticos resultantes de la separación en las CVOs (centrales de valoración orgánica); muebles viejos como sofás y colchones; compuestos plásticos resultantes de la agricultura; envases de madera en fin de vida; alfombras resultantes de remodelaciones

Imagen 1.

50 | PQ | Mayo 2014

en inmuebles; tabiques de separación en derivados de madera; tabiques de separación en pladur o restos de desperdicios de la industria textil.

Tiempo incuantificable El tiempo que los productos tardan en transformarse no se puede cuantificar, pues hasta ahora y en la historia del reciclaje todavía no ha pasado el tiempo suficiente para terminar este proceso. Sin embargo, sabemos que llevará más de 300 años. Este tipo de productos en vertedero difícilmente será rentable a través de la producción de energía, pues son productos de difícil transformación y, por eso, no liberan gases que pueda rentabilizar un vertedero. Actualmente, con el apoyo de las centrales de clasificación y con centros específicos de aprovechamiento ya se pueden recuperar algunos de estos productos y recolocarlos en su ciclo, como una unidad de desmantelamiento de vehículos en fin de vida. En este caso, se verifica que hay un campo “Otros componentes”, que representan el 30% del vehículo y no forman parte del proceso de reciclaje, tampoco del circuito de piezas usadas. Su destino es el vertedero.

EN CENTRALES DE CLASIFICACIÓN Y CENTROS DE APROVECHAMIENTO SE PUEDEN RECUPERAR ALGUNOS PRODUCTOS NO RECICLABLES Y RECOLOCARLOS EN SU CICLO


• MEDIO AMBIENTE • Imagen 2.

El compuesto usado en los envases térmicos para la industria pesquera también se destina al vertedero. Este producto posee un elevado volumen y un bajo peso. Así, una vez enterrado ocupará un gran volumen y, por ello, llevará a la reducción más rápida del espacio disponible en dicho lugar. En cuanto a los envases compuestos de productos químicos, poseen una densidad inferior a uno y también se destinan al vertedero. Cuando analizamos los desechos orgánicos resultantes de una central de valoración orgánica responsable de la gestión de desechos de una comunidad con cerca de 500.000 habitantes, concluimos que producirá cerca de 80 toneladas de desechos compuestos no reutilizables, tampoco reciclables. Esta realidad se relaciona con la inexistencia de separación de los desechos. Para reducir las cantidades de desechos a depositar en vertedero se usan las centrales de valorización orgánica. Además de los productos compuestos de esas separaciones, hay también envases de cartón que, por su condición, no pueden reciclarse y, por eso, irán al vertedero. Los muebles viejos y colchones acaban muchas veces como muestra la imagen 1, ya que no hay locales para depositarlos y su manejo tampoco es simple. Todo esto nos permite concluir que todos los días en el mundo se entierran millones de metros cúbicos de productos usados, nuevos, contaminantes, que son depositados en vertederos. Nadie sabe cuántos años pasarán hasta que el espacio esté libre. Para producir de nuevo productos como muebles, leña, envases... es necesario recoger la materia prima, como la madera. Para eso, se talan kilómetros cuadrados de bosque, concretamente de pino.

RAZONES DE PRODELIX • Reducir situaciones de vertederos al aire libre. • Evitar la tala de árboles con crecimiento más lento. • Reducir el aumento de productos compuestos al aire libre y en vertederos. • Aumentar la durabilidad de los productos.

Para obtener Prodelix se mezclan varios productos destinados a vertederos, dando lugar a un producto transformado.

Mayo 2014 | PQ | 51


MEDIO AMBIENTE

“Proceso de agregación de varios tipos de residuos”

FASES DE PRODUCCIÓN DE PRODELIX • Recogida de materias primas destinadas al vertedero. • Preparación de materias primas destinadas al vertedero. • Preparación de materias primas puras y su almacenamiento. • Lavado de materias primas. • Separación de metales. • Lavado y secado de productos. • Dosificación o composición y fórmula. • Extrusión/producción del proyecto. • Enfriamiento, corte y envase.

El tiempo de crecimiento del pino se sitúa entre los 35 y los 70 años. Puede talarse después de los 35 años, pero el uso de su madera está limitado por el campo de actuación a que se destina. Por eso, la tala del pino puede producirse dentro de 25 años. Un pino con 35 años producirá cerca de 800 kg de madera, lo que corresponde a una volumetría de 0,3 m3. Su área ocupada es de unos 25 m2. Para obtener un metro cúbico es necesario tener un área de aproximadamente 80 m2. Así, tenemos la siguiente relación de madera de pino con 35 años: 1 m3=2,6 T; área ocupada=25 m2. Prodelix, como proceso que permite el uso de todos los productos, fue desarrollado para reducir situaciones de vertederos al aire libre, cubiertos de productos que no producen ninguna ventaja, como ilustra la imagen 2, para evitar la tala de árboles con crecimiento más lento, reducir el aumento de productos compuestos al aire libre y en vertederos, y aumentar la durabilidad de los productos. 52 | PQ | Mayo 2014

Proceso de producción de Prodelix El campo técnico del invento es el reciclaje, incluyendo la química, la ingeniería de materiales, integrando procesos de clasificación, tratamiento del agua, de gases, micronización, atomización y extrusión de productos compuestos y no compuestos. El proceso (ver figura “Proceso de agregación de varios tipos de residuos”) consiste en la agregación de variados productos destinados a vertederos sanitarios, dando como resultado un producto transformado que sustituye a la madera en variadas aplicaciones. Con este proceso se evita el aumento de vertederos sanitarios donde los productos, sobre todo polímeros contaminados, tardan más de 300 años en transformarse (y, consecuentemente, esto significa la tala de muchísimas hectáreas de bosque). Para que esta transformación ocurra, se ha proyectado la optimización de un proceso donde se recogen los productos contaminados hasta su transformación en materia prima limpia. Incluye las siguientes fases: recogida de materias primas destinadas al vertedero; preparación de materias primas destinadas al vertedero (resultantes de productos compuestos plásticos, muebles y envases, o desechos de remodelaciones en la construcción); preparación de materias primas puras y su almacenamiento; lavado de materias primas; separación de metales; lavado y secado de productos; dosificación o composición y fórmula; extrusión/producción del proyecto; y enfriamiento, corte y envase.

Línea de producción de pallets y estacas Una vez que el producto ha sido almacenado, se procede al montaje de dos líneas de producción: una de pallets y otra línea de producción de estacas. Esas líneas reciben los diversos perfiles para la producción de pallets. Los perfiles son cortados automáticamente y montados de acuerdo con la especificación del pallet. La línea de producción de estacas está prepararada para cortar y afilar. Todo el proceso es automático.


• MEDIO AMBIENTE • Mayo 2014 | PQ | 53


SEGURIDAD ATEX

ZONAS CLASIFICADAS

Seguridad funcional de SENSORES DE GAS La protección adecuada de los equipos o sistemas que han de trabajar en atmósferas potencialmente explosivas no es suficiente cuando se trata de la seguridad frente a posibles explosiones o a la prevención de potenciales riesgos directos de las personas, en cuyo caso deben estar amparados también por la llamada seguridad funcional, que exige una serie de requisitos adicionales y cuya documentación debe proporcionar el fabricante de los equipos, junto con su manual de instrucciones. Por Ángel Vega | catedrático de ETSI de Minas y Energía (UPM) y responsable de ensayos de equipos ATEX en el Laboratorio Oficial Madariaga (UPM). Javier García | catedrático de ETSI de Minas y Energía (UPM) y responsable del área de seguridad de sólidos en el Laboratorio Oficial Madariaga (UPM). Ljiljana Medic | profesor ayudante de la ETSI de Minas y Energía (UPM).

E

n toda instalación en la que se procesen sustancias inflamables deben adoptarse medidas de prevención y protección encaminadas a reducir los posibles riesgos, ya que dichas sustancias, mezcladas con el aire, pueden formar atmósferas explosivas, denominadas comúnmente como ATEX. La reglamentación básica ATEX proviene de las dos directivas europeas sobre requisitos de los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas [1] y disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas [2]. Estas directivas han sido traspuestas a la reglamentación española respectivamente me54 | PQ | Mayo 2014

diante el RD 400/1996 [3] sobre equipos ATEX y el RD 681/2003 [4] sobre instalaciones ATEX. Siguiendo el mismo principio que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece como obligación del empresario la evaluación concreta de los riesgos de explosión, teniendo en cuenta al menos: • La probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosivas. • La probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición, incluidas las descargas electrostáticas.


• SEGURIDAD ATEX • TIPOLOGÍAS DE LOS SENSORES DE GAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MEDIDA • Electroquímicos. • Por semiconductor.

• Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales y sus posibles interacciones. • Las proporciones de los efectos previsibles. Por su parte, el RD 400/1996 establece los requisitos que deben tener los equipos que se van a ubicar en zonas clasificadas para que no sean fuente de ignición; o dicho de otra forma, sean seguros frente a la explosión. Bajo este contexto, los aparatos sensores de gas son equipos que, en función de la intención de uso, pueden aplicarse dos tipos de requisitos: que no presenten por sí

• Catalíticos. • De conductividad térmica. • Infrarrojos. • Interferométricos. • De ionización de llama. • De fotoionización.

Mayo 2014 | PQ | 55


SEGURIDAD ATEX PRINCIPIOS BÁSICOS DEL RD 681/2003 › Evitar que aparezca la atmósfera explosiva Si no es posible: › Clasificar las áreas en zonas y elegir el equipo adecuado. Si con esto no se garantiza totalmente la no aparición de la explosión: › Dotar a la instalación de sistemas de protección.

mismos fuentes de ignición y que la información proporcionada sea fiable. El primer tipo de requisitos se alcanza dotando a estos aparatos de un modo de protección adecuado a la zona de utilización. El segundo tipo corresponde a la seguridad funcional, es decir, que respondan de forma adecuada ante cualquier estímulo externo, fallos de hardware y software, cambios en su entorno y posibles errores humanos. A continuación se tratarán tres tipos de sensores: de gases inflamables, de gases tóxicos y de O2.

Los de gases inflamables pueden ser utilizados (intención de uso) para desclasificar una zona temporalmente (trabajos “en caliente”) o permanentemente (salas de calderas). Estos sensores deben ser seguros funcionalmente. Los de oxígeno pueden ser utilizados para procesos en los que la seguridad frente a la explosión se logra mediante inertización. También este tipo de sensores deben ser seguros funcionalmente. Los sensores de gases tóxicos no tienen requisitos de seguridad funcional en relación con atmósferas explosivas, pero obviamente los tendrá en relación con la seguridad de las personas.

Tecnologías de los sensores de gas Los detectores de gases deben cumplir que para un principio de detección único tengan una respuesta única y óptima, que sean sensibles y precisos, que su mantenimiento sea fácil y que tengan una larga expectativa de vida útil. Se pueden diferenciar en función del principio de medida en ocho tecnologías diferentes: sensores electroquímicos, sensores por semiconductor, sensores catalíticos, sensores de conductividad térmica, sensores infrarrojos, sen-

REFERENCIAS [1] Directiva 94/9/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (ATEX 100). [2] Directiva 1999/92/CE relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas (ATEX 137). [3] Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. [4] Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. [5] UNE-EN 60079-29-1 “Atmósferas explosivas. Parte 29-1: Detectores de gas. Requisitos de funcionamiento para los detectores de gases inflamables”. [6] UNE-EN 50270 “Compatibilidad electromagnética: Material eléctrico para la detección y medición de gases combustibles, gases tóxicos u oxígeno”. [7] UNE-EN 50271 “Aparatos eléctricos para la detección y medición de gases combustibles, gases tóxicos u oxígeno. Requisitos y ensayos para aparatos que utilizan software (soporte lógico) y/o tecnologías digitales”. [8] UNE-EN 50402 “Material eléctrico para la detección y medida de gases o vapores combustibles o tóxicos, o de oxígeno. Requisitos de seguridad funcional para los sistemas fijos de detección de gas”. [9] Alberto Navarro, comunicación privada.

56 | PQ | Mayo 2014


Sensores electroquímicos (EQ) Un típico sensor electroquímico consiste en una célula electroquímica formada por dos electrodos sumergidos en un medio electrolítico común. El electrolito está aislado del ambiente exterior mediante una membrana permeable al gas, un medio de difusión o un capilar. El gas que entra en contacto con el sensor reacciona con la superficie del electrodo sensor generando una reacción de oxidación o reducción. Los materiales del electrodo están específi camente desarrollados para un gas específico. Durante el funcionamiento, un voltaje polarizado se aplica a los electrodos y cuando el gas penetra en el sensor, una reacción Redox genera una corriente proporcional a la concentración del gas. La sensibilidad de este tipo de sensores es buena y adecuada para medir valores límites en el área de trabajo. Por otra parte, necesitan verificaciones y calibración frecuentes, además de una sustitución periódica de los sensores cuya vida útil ha terminado. Se utilizan en la detección de O2 y gases tóxicos sobre todo en equipos portátiles para detección de bajas concentraciones. Pueden detectar aproximadamente unos 30 gases, entre los cuales se encuentran CO, H 2S, SO 2, Cl y NO 2. No son adecuados para detectar muchos de los hidrocarburos, entre ellos el metano.

Sensores de semiconductor (SC) Estos sensores suelen utilizar una película delgada de un oxido metálico, por ejemplo de dióxido de estaño, que se comporta como semiconductor extrínseco. Su principio de medida se basa en absorción de gas en la superficie de un óxido metálico calentado. La absorción seguida de una oxidación catalítica cambia la resistencia eléctrica del material oxidado que depende de la concentración del gas detectado. Se emplean para medir CO, etanol y gases combustibles en aparatos de baja calidad, por su poca reproducibilidad y su sensibilidad a la humedad. Son sencillos y altamente sensibles a muchos gases combustibles. Su principal limitación reside en su poca resistencia a las influencias medioambientales, tales como variaciones de temperatura y humedad.

Sensor catalítico o de pellistor (PELL) El principio de medida de estos sensores se basa en la oxidación del gas inflamable en la superficie de un elemento catalítico calentado eléctricamente. Esta

• SEGURIDAD ATEX •

sores interferométricos, sensores de ionización de llama y sensores de fotoionización

PARÁMETROS VERIFICADOS • Precisión de la medida. • Estabilidad a corto y medio plazo. • Efecto de las condiciones ambientales, presión, temperatura y humedad. • Efectos de contaminantes y venenos. • Selectividad. • Tiempo de respuesta. • Variaciones de alimentación y baterías. • Medios de ajuste y calibración. • Medios de calibración en campo. • Instrucciones al usuario.

oxidación origina un incremento de la temperatura del elemento sensor, que depende de la concentración del gas detectado. Los sensores catalíticos son fiables y apropiados para la detección de prácticamente cualquier gas inflamable y también la de mezclas de gas/aire hasta el límite inferior de explosividad (LIE). Son resistentes a las influencias medioambientales y los tiempos de respuesta son entre 15 y 30 segundos. El principio de medida es poco selectivo porque todas las mezclas de gases inflamables con aire producen una señal. Respecto al envenenamiento, estos sensores son susceptibles a una inhibición permanente o temporal del catalizador debido a ciertos contaminantes como siliconas, derivados halogenados, freones, etc.

Sensores de conductividad térmica (TCD) Se trata de uno de los primeros sensores que se utilizaron en cromatografía de gases, cuyo principio de medida se basa en los cambios en la conductividad térmica de la corriente de gas ocasionados por la presencia de las moléculas de analito. El sensor consiste en un elemento calentado eléctricamente cuya temperatura, a una potencia eléctrica constante, depende de la conductividad térmica del gas circundante. Los gases con mayor conductividad (menor masa molecular) que el aire, como el hidrógeno, helio, neón y metano, dan lecturas positivas; los gases con mayor masa molecular que el aire, como etano, propano, butano, CO2, dan lecturas Mayo 2014 | PQ | 57


SEGURIDAD ATEX Sensores Interferométricos (INT)

negativas, independientemente que sean inflamables o no. Estos sensores no requieren oxígeno para su operación y son capaces de medir concentraciones de hasta el 100% V/V de gas. Los aparatos que incorporan sensores de conductividad térmica no deberían ser utilizados para concentraciones de gas por debajo del LIE, excepto en el caso del H2, al que los sensores son especialmente sensibles.

Su funcionamiento se basa en la velocidad de transmisión de la luz en los gases, que depende del tipo de gas y de su densidad. La densidad depende de la presión y de la temperatura. Cada gas tiene una velocidad de transmisión propia, que en unos casos es mayor que la del aire y, en otros, menor. La presencia de cualquier gas, como vapor de agua, dióxido de carbono, metano, defecto o exceso de oxígeno, etc., en el aire, varía la velocidad de transmisión, y por ello la señal del equipo. Estos sensores son idóneos para medir cualquier concentración de cualquier gas, desde la zona de las ppm hasta el 100 %V/V. Para medir concentraciones pequeñas se necesitan cámaras de medida de mayor longitud, lo que aumenta el tamaño del equipo. No sufren efectos de envenenamiento, ni deriva, salvo la producida por el envejecimiento normal de los componentes. Estos sensores no son específicos porque cualquier gas, inflamable, tóxico, inerte o la variación de la relación O2/N2 del aire, etc. produce señal. Son muy sensibles a variaciones de presión y temperatura, por lo que puede ser necesario un ajuste diario de la lectura de cero, con aire ambiente. Son sensibles a las vibraciones.

Sensores infrarrojos (IR)

Sensores de ionización de llama (PID)

Los sensores ópticos detectan la atenuación de la luz por la presencia de moléculas que producen absorción luminosa a lo largo de un camino óptico (muchos gases combustibles tienen bandas de absorción en el espectro infrarrojo). El nivel de absorción de un gas concreto a una longitud de onda dada es proporcional al camino óptico y a la concentración molar del gas. Esta absorción luminosa causa el aumento de la temperatura del gas y este cambio de la temperatura se traduce en concentración de gas. Estos sensores se aplican principalmente en la detección de la mayoría de gases inflamables, a excepción del H2 (no puede ser detectado, porque no atenúa la luz en la región de longitud de onda del infrarrojo) y son apropiados para detectar altas concentraciones de hidrocarburos. Tienen alta estabilidad, pequeña deriva y no sufren efectos de envenenamiento. Como desventajas podemos mencionar que el polvo y la condensación pueden afectar la respuesta. Algunos tipos de sensores son susceptibles a la vibración. El tiempo de respuesta es algo mayor que en los sensores catalíticos, ya que la cámara de medida tiene mayor tamaño. Este tipo de sensor es sensible a variaciones de presión y temperatura.

Los sensores de ionización de llama utilizan los cambios de la conductividad eléctrica de las llamas de H2 debidas a los iones que forman los compuestos orgánicos en su combustión. La llama de hidrógeno/aire produce una corriente despreciable, por lo que la línea de base es muy baja. La corriente eléctrica es proporcional al número de moléculas presentes y por ello a la presión parcial del gas, así como a la temperatura. Estos sensores tienen alta sensibilidad, pequeña incertidumbre, resistencia a los venenos y pequeños tiempos de respuesta. Son muy utilizados como detector en los cromatógrafos de gases que se utilizan en laboratorios de análisis. Se pueden utilizar para medir desde ppm hasta %V/V. Sus principales limitaciones residen en la necesidad de unos sistemas adicionales (depósitos de gas, válvulas, etc.) para mantener la llama, lo que los hace poco propicios para aparatos portátiles. No son selectivos, ya que cualquier compuesto orgánico produce señal. La sensibilidad es diferente para cada gas detectado.

Laboratorio Oficial Madariaga. Sistema de mezclas de gases por el método volumétrico dinámico de los controladores másicos de caudal. Ensayos y calibración de sensores de gas.

58 | PQ | Mayo 2014

Sensores de fotoionización Estos aparatos muestrean por aspiración y conducen el analito a una cámara donde es ionizado por


PELL

TCD

IR

INT.

SC

EQ

FID

PID

Exactitud-linearidad

Reg.

Reg.

Bien

Reg.

Mal

Bien

Bien

Bien

Tiempo de respuesta

Dep.

Dep.

Dep.

Dep.

Dep.

30s

Bajo

Bajo

Selectivo

No

No

Dep.

No

No

No

No

No

Efecto de presión

No

No

Si

Si

Si

Dep.

Si

Si

Efecto de temperatura

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Efecto de humedad

No

Si

Dep.

Si

Si

No

No

No

Efecto de velocidad

No

Si

No

No

Si

No

N.A.

N.A.

Efecto de vibraciones

No

No

Dep.

Si

No

No

No

No

Ambigüedad

Si

No

No

Si

No

No

No

No

Envenenamiento

Si

No

No

No

Si

No

Si

No

Valido ppm

No

No

Si

No

Si

Si

Si

Si

Valido mayor del LIE

No

Si

Si

Si

No

No

Si

Si

Calibración frecuente

Si

No

No

Diaria

Si

No

Si

Si

ALTA

MEDIA

MEDIA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

Utilización

• SEGURIDAD ATEX •

Tabla 1. Resumen de las principales características de los principios de medida.

Leyenda: Dep (depende); Reg (regular); N.A. (no aplica)

luz ultravioleta monocromática. Las moléculas ionizadas son aceleradas por un potencial continuo entre dos electrodos y colectadas en el cátodo que es el electrodo colector. Cada molécula tiene una energía de ionización distinta, siendo la de la mayoría de los gases combustibles inferior a 11 eV. Las lámparas estándar existentes emiten fotones de energía de 9,6 eV, 10,6 eV y 11,7 eV. La lámpara más utilizada es la de 10,6 eV, que es suficiente para ionizar a la mayoría de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) comunes, sin interferencia de N2, O2, Ar, H2O y CO2, componentes mayoritarios del aire. El método es muy sensible y tiene bajos límites de detección, en torno a 0,1 ppm para los aparatos portátiles. Estos sensores tienen alta sensibilidad y bajos límites de detección, en torno a 0,1 ppm para los aparatos portátiles, pequeña incertidumbre, resistencia a los venenos y cortos tiempos de respuesta. Son muy utilizados para medir bajas concentraciones de COV y como detectores en los cromatógrafos de gases que se utilizan en laboratorios de análisis. Se pueden utilizar para medir desde ppm hasta %V/V. Presentan cierta deriva y necesitan de calibrados más frecuentes que los sistemas ópticos y electroquímicos. De forma similar a otros métodos son sensibles a variaciones de presión y de temperatura.

En la Tabla 1 adjunta (3) se resumen las principales características de los principios de medida. Ciertas carencias que se derivan de la tabla son por la simplificación de la información arriba mostrada, sobre todo si se tiene en cuenta las mejoras continuas en las características de cualquier sensor.

Aplicación de los sensores Los sensores de gas y sistemas asociados se pueden aplicar para dos tareas básicas: seguridad y control o monitorización de procesos. Los destinados a control de procesos o monitorización utilizados en atmósferas explosivas, pero que no estén ligados a la seguridad funcional en relación con estas atmósferas, deberán disponer de un modo de protección adecuado. La seguridad funcional podrá estar determinada por otros motivos. Los destinados directamente a la seguridad en relación con atmósferas explosivas deberán disponer de modo de protección y cumplir los requisitos funcionales establecidos en el RD 400/1996 [4], requisitos ATEX. Los sensores de gases inflamables, cuya intención de uso sea la de detectar la atmósfera explosiva, están sometidos a los requisitos funcionales ATEX. Ejemplo de ello es la desclasificación permanente de zonas, por ejemplo salas de calderas, o la desclasificación temporal para operaciones de Mayo 2014 | PQ | 59


SEGURIDAD ATEX Tabla 2. RD 400/1996: Requisitos esenciales de seguridad y salud en relación con los sensores de gas. Normativa y ensayos de sistemas de medida de concentración de gases 1.5.1

Independencia de los dispositivos de seguridad frente a los de control de procesos

1.5.2

Fallo seguro

1.5.3

Bloqueo y reanudación de los dispositivos de seguridad

1.5.4

Principios ergonómicos en relación con la seguridad

1.5.5

Dispositivos destinados a la protección contra las explosiones que tengan una función de medición

1.5.6

Precisión de la medida

1.5.7

Umbrales de alarma

1.5.8

Riesgos derivados del equipo lógico

1.6.5

Colocación de dispositivos de alarma que formen parte del aparato

mantenimiento. Pero la aplicación más común es tan simple como la detección de tales atmósferas explosivas. En el caso de minas con grisú, su uso es obligado para permitir la detección precoz de presencia de gas y proceder a la desconexión de todos los equipos, salvo los de categoría M1 cuya desconexión provocara una situación más insegura. Los sensores de concentración de oxígeno que se utilicen para procesos inertizados (evitar la atmósfera explosiva) deberán cumplir asimismo los requisitos funcionales ATEX. Los sensores de oxígeno o de gases tóxicos utilizados por cuestiones de respirabilidad no están sometidos a los requisitos funcionales ATEX, pero tendrán otros requisitos funcionales en relación con la seguridad de las personas. La medida de concentración de gases puede realizarse con elementos autónomos, generalmente aparatos portátiles, o mediante sistemas constituidos por un cabezal de medida y una unidad de control, alarmas o monitorización. Para estos últimos la seguridad funcional se aplicará al sensor y a la unidad de control, teniendo en cuenta los medios de transmisión de la señal.

Tabla 3. Niveles SIL. Zona que se origina sin inertización 0

1

60 | PQ | Mayo 2014

Fuentes internas de ignición efectivas

Seguridad funcional

En condiciones normales

SIL-3

Con un defecto

SIL-2

En condiciones normales

SIL-2

Con un defecto

SIL-1

Normativa y ensayos de sistemas de medida de concentración de gases En la Tabla 2 se muestra una lista no exhaustiva de los requisitos esenciales de seguridad y salud que tienen relación con los sensores de gas. La directiva ATEX (RD 400/1996) no establece la forma de aplicar estos requisitos, para ello están las normas. De forma regular se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea la lista de normas armonizadas. Para gases inflamables la norma armonizada es UNE-EN 60079-29-1 [5]. El cumplimento de esta norma garantiza una parte importante de los requisitos esenciales ATEX pero debe ser aplicada en conjunción con UNE-EN 50270 [6] sobre compatibilidad electromagnética y con UNE-EN 50271 [7] sobre requisitos funcionales cuando se trata de aparatos digitales. Los aparatos de medida de concentración de oxígeno aplica UNE-EN 50104. Asimismo, son de aplicación las normas UNE-EN 50270 [6] y UNE-EN 50271 [7]. Los indicados para gases tóxicos no tienen exigencias en relación con la seguridad frente a la explosión, pero serán de aplicación las normas específicas de compatibilidad y seguridad funcional. Aquellos sensores o partes de los sistemas (cabezales de medida) que se ubiquen en una zona clasificada deben adicionalmente disponer de un modo de protección adecuado a la zona. Los modos de protección típicos serán envolvente antideflagrante “Ex d” y seguridad intrínseca “Ex i”. Los equipos de medida o centrales de alarma no situados en zonas clasificadas no requerirán un modo de protección, excepto que incorporen aparatos asociados de seguridad intrínseca, pero estarán sometidos a los requisitos funcionales.


• SEGURIDAD ATEX •

Tabla 4. Ejemplos de marcado ATEX de algunos equipos. Aparato Cabezal antideflagrante de medida de gases inflamables Central de alarmas de gases inflamables para instalar en zona no clasificada Sensor de gases inflamables de seguridad intrínseca Centralita de alarmas solo para ubicar en zona no clasificada y conectada a un sensor de seguridad intrínseca Sensor de oxígeno de seguridad intrínseca

Seguridad funcional específica en relación con SIL La seguridad funcional describe el comportamiento de un dispositivo de seguridad en el caso de un fallo interno (hardware y software), cuyo objetivo es alcanzar un estado seguro. Los fallos internos deben ser detectados por el propio dispositivo y deberán ser indicados o señalados. Las normas específicas de los sensores indicadas anteriormente garantizan un SIL-1, siempre que se apliquen las instrucciones de mantenimiento y calibración en campo. Debe tenerse en cuenta que el objetivo de tales sensores es la seguridad, no la disponibilidad, por lo que SIL-1 se considera suficiente para cumplir los requisitos ATEX. Sin embargo, puede que el usuario requiera además disponibilidad, es decir, mayor seguridad funcional tal como SIL-2 o SIL-3 (Tabla 3). Para ello la norma UNE-EN 50402 [8] establece cómo alcanzar un nivel de seguridad funcional para instalaciones fijas para la detección de gases inflamables, oxígeno y tóxicos. Una razón por la cual un usuario desee una mayor seguridad funcional es evitar paradas en la producción ante fallos de los sistemas de medición. Puede que en algunos casos se requiera un nivel mayor de seguridad funcional en relación con el riesgo de explosión. Si se considera un proceso inertizado en el que se utilizan sensores de concentración de oxígeno para garantizar una concentración máxima, los niveles de SIL son los que aparecen en la Tabla 3.

Identificación correcta de sensores El marcado ATEX de los sistemas de medida de concentración de gases deberá identificar de manera clara los modos de protección aplicados y el correspondiente al indicado en las normas específicas de

Zona de utilización 1, 2 -

Marcado ATEX II 2G

Ex d IIC T6 Gb EN 60079-29-1

II (2)G EN 60079-29-1

0, 1, 2

II 1G

Ex ia IIC T6 Ga EN 60079-29-1

-

II (1)G

[Ex ia Ga] IIC EN 60079-29-1

1, 2

II 2G

Ex ib IIC T4 G EN 50104

sensores, típicamente la referencia del número de la norma. Todos los equipos que se vaya a ubicar en una zona clasificada deberán disponer de un modo de protección apropiado. Las centrales de alarma o unidades de medida que no se destinen a zonas clasificadas no necesitan disponer de un modo de protección pero son aparatos ATEX a los cuales se les aplica un marcado. No se pretende en este artículo dar una explicación detallada de los códigos de marcado, si bien los usuarios y fabricantes deben saber que estas explicaciones deben proporcionarse en el manual de usuario.

Conclusiones Lamentablemente existen en el mercado algunos sensores de gases que se comercializan como productos ATEX porque disponen de un modo de protección, pero no están amparados por la seguridad funcional. Esto no es una cuestión de legalidad o no legalidad, ya que depende de la “intención de uso”. Si la intención de uso no está relacionada con la seguridad frente a la explosión o seguridad directa de las personas, es decir, si se utilizan únicamente como medios de monitorización informativa o control de procesos, no necesitarán cumplir los requisitos funcionales. Esto debe conocerlo el usuario, y la forma de obtener la información es a través de la documentación que el fabricante obligatoriamente debe proporcionar: declaración CE de conformidad y manual de instrucciones. El fabricante de los equipos deberá indicar claramente el cumplimiento o no cumplimiento de los requisitos funcionales. Mayo 2014 | PQ | 61


INSTRUMENTACIÓN IMPORTANCIA DE LA PORTABILIDAD O EQUIPOS MULTIFUNCIÓN

La CALIBRACIÓN en campo, un desafío para los técnicos Para ser técnico de calibración en campo es necesario tener muchas habilidades y traer consigo varios dispositivos. Las condiciones ambientales pueden ser un reto, además de sufrir cambios constantemente; documentar la información toma su tiempo y es difícil realizarla en campo cumpliendo las exigencias y requisitos de rendimiento de trabajo. Tener los medios adecuados hace que el trabajo sea más fácil y eficiente, según nos detalla Beamex en las siguientes líneas.

P

ara la compañía Beamex, la calibración en campo es un trabajo duro. A continuación nos ofrece un análisis acerca de los desafíos concretos y cómo los medios adecuados hacen que el trabajo sea mucho más fácil y también más eficiente. En cuanto a las habilidades exigidas y la carga de trabajo, los técnicos están sometidos a una presión constante para que sean más eficaces. Además, ahora más que nunca, la misma persona debe saber utilizar más dispositivos y tener más habilidades, por lo que supone un desafío conocer y saber utilizar con eficacia diferentes dispositivos de medición. En este sentido, el uso de equipos multifunción comporta una ventaja, ya que se debe aprender a utilizar una sola interfaz de usuario. De igual forma, los equipos que cuentan con procedimientos guiados y automatizados aligeran la carga de trabajo del técnico de calibración.

Los medios adecuados hacen que el trabajo de los técnicos de calibración en campo sea más fácil y eficiente.

Trabajar en entornos desafiantes A menudo las calibraciones en campo deben realizarse en condiciones ambientales de gran exigencia. Las más frecuentes son el polvo y otros contaminantes en suspensión (según algunos estudios, el 20% de las calibraciones en campo se llevan a cabo en estas condiciones ambientales). También son habituales los cambios de temperatura, la humedad, el agua u otros contaminantes líquidos. Los entornos más exigentes son aquellos en que pueden existir gases inflamables, lo que conlleva un riesgo de explosión. En este contexto, la compañía recomienda utilizar equipos adecuados sólidos y duraderos que cuenten con el grado de protección exigido (por ejemplo, IP65) y equipos Ex en entornos con riesgo de explosión.

Documentar resultados en campo La portabilidad lo es todo De las más de 2.000 personas que han participado en estudios de Beamex sobre los desafíos que plantean los procesos actuales de calibración, casi todos los técnicos afirman que les gustaría tener que cargar con menos equipos en campo. La portabilidad es, por tanto, el mayor desafío que afrontan hoy en día los técnicos de calibración en campo: cuantos menos equipos deban llevar consigo en campo, mejor. Poder realizar varias aplicaciones individuales con un solo dispositivo de medición multifunción significa tener que comprar, aprender a utilizar, mantener y cargar en campo con menos equipos. 62 | PQ | Mayo 2014

Todas las calibraciones deben documentarse de una u otra forma. Algunos estudios han evidenciado que los técnicos de calibración en campo invierten hasta el 50% de su tiempo en consultar y elaborar la documentación necesaria. Documentar en campo, en condiciones ambientales difíciles y bajo una presión constante, puede demandar un gran esfuerzo y llevar a errores si se hace manualmente. El uso de calibradores-documentadores junto con un software de gestión de calibraciones permite mejorar considerablemente la eficacia del trabajo de documentación y la calidad de los datos.


• INSTRUMENTACIÓN • IDEAS DESTACADAS • El uso de equipos multifunción comporta una ventaja, ya que se debe aprender a utilizar una sola interfaz de usuario. • Los equipos que cuentan con procedimientos guiados y automatizados aligeran la carga de trabajo del técnico de calibración.

precis bració

• La portabilidad es el mayor desafío: cuantos menos equipos deban llevar consigo en campo, mejor. • Deben utilizarse equipos sólidos y duraderos con el grado de protección y equipos Ex en entornos con riesgo de explosión. • La eficacia del trabajo de documentación y calidad de los datos mejoran con calibradoresdocumentadores. • Un software de gestión de calibraciones puede mejorar la calidad, precisión y eficacia de la gestión de activos de calibración.

Ser más eficiente La calibración en campo no consiste solamente en realizar actividades de calibración en campo, sino que también conlleva planificar, preparar y gestionar el trabajo de calibración antes de salir. Por ejemplo, se debe planificar el intervalo de calibración correcto, se deben programar todas las calibraciones y se deben preparar todas las instrucciones de calibración pertinentes antes de iniciar el trabajo en campo. En definitiva, el uso de un software de gestión de calibraciones puede mejorar en gran medida la calidad, Mayo 2014 | PQ | 63


INSTRUMENTACIÓN

FIABILIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO

Reducción de riesgos en instalaciones industriales

Cada vez que una persona entra en el coche se abrocha el cinturón prácticamente de forma automática; con un simple gesto, se incrementa significativamente su seguridad. En materia de procesos de una planta industrial, evidentemente se necesita algo más que un simple gesto para garantizar la seguridad, a pesar de que sigue siendo muy sencillo: solo es preciso escoger el colaborador apropiado para la instrumentación de proceso.

E

n este contexto, la instrumentación de campo de Endress+Hauser contribuye de manera fiable a la seguridad en los procesos de la planta, tanto si se trata de proporcionar protección contra las explosiones conforme a distintas directivas, como de proporcionar seguridad en el funcionamiento y diseño. En los últimos años, las normas internacionales sobre evaluación de riesgos e implementación de sistemas de instrumentación seguros como IEC 61511 (Unión Europea) y ANSI/ISA 84 (Estados Unidos) se han ido centrando cada vez más en este aspecto. Sin embargo, la seguridad de procesos no es solo una cuestión de implementación de lazos de seguridad. Una medición segura de los parámetros críticos del proceso siempre establece las bases para un proceso seguro.

Cómo reducir los riesgos Tanto si los procesos industriales son controlados y automatizados como si no, la protección del personal y del medio ambiente es siempre esencial. Sin embargo, solo con equipos fiables pueden reducirse los riesgos. El funcionamiento de los instrumentos de medición debe caracterizarse por la fiabilidad en las diversas aplicaciones de la industria de proceso. Al escoger un colaborador adecuado para la automatización y la instrumentación de una planta, se obtendrá la solución óptima para cada aplicación y, simultáneamente, se reducirá la complejidad. Los responsables se beneficiarán de pruebas e inspec-

La gama de instrumentación de campo de E+H está basada en el principio de medida más apropiado para cada aplicación.

64 | PQ | Mayo 2014


• INSTRUMENTACIÓN • Los procesos industriales presentan riesgos que a menudo no es posible eliminar por completo, si bien se pueden reducir.

LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE ES SIEMPRE ESENCIAL, PERO SOLO CON EQUIPOS FIABLES PUEDEN REDUCIRSE LOS RIESGOS ciones que aportarán un ahorro de tiempo y costes, así como de la máxima seguridad y el rendimiento de la planta, lo que garantizará la máxima seguridad en la explotación. La seguridad en el proceso, tal como la entiende Endress+Hauser, comprende la protección contra las explosiones conforme a los distintos tipos de protección, la seguridad funcional (nivel de integridad de seguridad, SIL) y la seguridad relacionada con el diseño. La compañía cuenta en el mercado con una amplia gama de productos de instrumentación para

la seguridad de la planta en la industria de proceso: más de 250 líneas de producto, una gama de equipos de campo para la seguridad de plantas industriales; gama de equipos de campo SIL,

La gama de instrumentación de campo de E+H abarca medición de nivel, caudal, presión y temperatura, así como analítica y registro de datos.

Mayo 2014 | PQ | 65


INSTRUMENTACIÓN

La seguridad en el proceso comprende, entre otras cosas, la protección contra las explosiones o la seguridad funcional.

conformes a la norma IEC 61508, para cualquier parámetro de medición; especialistas en el diseño de instrumentos relacionados con la seguridad y para el cumplimiento exhaustivo de los requisitos de seguridad; conceptos innovadores para pruebas e inspección relacionadas con la seguridad de sistemas, por ejemplo, el detector de nivel Liquiphant FailSafe dotado con funciones de autodiagnóstico y que no requiere ninguna prueba de comprobación manual o el FieldCheck para comprobaciones de funcionamiento sistemáticas de dispositivos de seguridad de caudal, sin que sea precisa su desinstalación.

SEGURIDAD EN EL PROCESO • Protección contra las explosiones conforme a los distintos tipos de protección. • Seguridad funcional (nivel de integridad de seguridad, SIL). • Seguridad relacionada con el diseño.

Confianza en el consultor de la aplicación

Escoger un colaborador adecuado para la automatización y la instrumentación de una planta supone la solución óptima para cada aplicación.

LA SEGURIDAD DE PROCESOS NO ES SOLO CUESTIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAZOS DE SEGURIDAD 66 | PQ | Mayo 2014

Una red de especialistas en seguridad de proceso permite abordar, de forma exhaustiva y a escala mundial, las innovaciones y cambios que se producen en el ámbito de la seguridad de proceso, y más en concreto en la instrumentación de campo. Conviene, igualmente, trabajar en estrecha colaboración con las instituciones responsables de la normalización en cuestiones de seguridad en los distintos mercados. Se asegura así la incorporación inmediata de cualquier nueva directiva o modificación en el desarrollo de productos, y que los responsables de ventas y del servicio técnico estén siempre perfectamente informados sobre las últimas tendencias de estandarización y a la vanguardia en los programas de formación y desarrollo profesional. Esto hace evidente el compromiso con los clientes: la seguridad de sus procesos es una de las prioridades principales.


• INSTRUMENTACIÓN • Mayo 2014 | PQ | 67


ORGANIZA ORGANISED BY:

6-8

Mayo / May

2014

Madrid. Espa単a / Spain

| PQ | Mayo 2014

www.genera.ifema.es


APLICACIONES PRÁCTICAS DE MEDICIÓN DE NIVEL Y PRESIÓN

Medición de caudal para la producción de biogás LA APLICACIÓN Las empresas de reciclaje tienen la tarea de recuperar los materiales y la energía, y volverlos a introducir en el ciclo de uso. Para ello, es de vital importancia la fermentación de la biomasa procedente del tratamiento mecánico-biológico de residuos que se lleva a cabo en los fermentadores. El biogás resultante se utiliza para el suministro de calor y la producción de energía eléctrica. Para controlar el proceso de fermentación, es necesario llevar a cabo una medición de caudal del biogás. Para ello, se suelen instalar contadores de gas de turbinas mecánicos. Las tuberías que salen directamente del fermentador se ensucian rápidamente, lo que supone un gasto constante en limpieza. Además, deben calibrarse de nuevo tras cada limpieza, y los equipos no disponen de una salida de señal estándar ni de una interfaz de comunicación. Por este motivo, se hace necesario instalar una tecnología de medición moderna, que no precise mantenimiento, como base para una evaluación y cálculo de los beneficios a largo plazo.

DATOS DEL PROCESO Producto: Biogás (gas sin refinar, gas puro). Proceso: Fermentación de biomasa. Punto de medición: Tubería. Caudal: 50 ... 800 m3/h.

La placa orificio se instala mediante bridas directamente en el punto de medición existente y es compatible con el VEGADIF 65.

LA SOLUCIÓN La solución más rentable es la medición de caudal con una placa orificio. Independientemente del caudal, surge una pequeña diferencia de presión en la placa orificio, que se mide mediante el VEGADIF 65. Una de las principales ventajas de la placa orificio es su montaje “conectar y listo”, por lo que las tuberías ya existentes no deben modificarse. Además, la placa orificio no precisa ningún tipo de mantenimiento y funciona de forma fiable incluso con humedad, impurezas o poca presión en el sistema. El montaje y la conexión del VEGADIF 65 se realizan en poco espacio mediante un Principio de funcionamiento de la medición manifold directamente en el punto de medición. por placa orificio. El valor de medición se muestra en la pantalla iluminada del sensor. De este modo, puede valorarse la producción actual cómodamente “de una pasada”. Todo esto permite una sencilla optimización del proceso mediante un apoyo específico de la actividad de fermentación y, por tanto, un aumento de los beneficios. La salida de señal de 4 … 20 mA/HART está directamente conectada al sistema de control, permitiendo así un control eficiente del proceso.

BENEFICIOS PARA EL USUARIO Menor coste de mantenimiento y mayor durabilidad gracias a su medida sin contacto. Menor coste de sustitución de los sistemas de medición antiguos. Fácil optimización al proceso de fermentación con el consiguiente aumento de rendimiento.

Fermentador de biomasa.

Planificación segura mediante datos de medición fiables y un moderno archivo en el sistema de control de proceso. Mayo 2014 | PQ | 69


EQUIPAMIENTO

SISTEMA CRIOX

SECADOR/PULVERIZADOR rotativo al vacío multiproducto patentado Seguridad para operadores, medio ambiente y producto, así como homogeneidad y uniformidad del lote secado sin acumulaciones de producto, o pulverización graduable del producto durante el ciclo de secado son solo algunas de las propiedades de un secador/ pulverizador multiproducto rotativo al vacío con el que cuenta el mercado. Italvacuum ha optimizado durante años su sistema Criox, capaz de extraer todos los disolventes de los polvos húmedos procedentes de filtración o de centrífugas.

D

iversos procesos de la industria química, farmacéutica y cosmética han utilizado bombas de vacío industriales y secadores de vacío fabricados por Italvacuum a lo largo de casi ocho décadas. En todo este tiempo, la compañía ha desarrollado diversas soluciones, entre las que destaca el sistema Criox, patente internacional. El sistema consiste en un secador/pulverizador multiproducto rotativo al vacío capaz de extraer la totalidad de disolventes de los polvos húmedos procedentes de filtración o de centrífugas: pueden ser productos intermedios o de química fina, productos terminados incluso termolábiles, delicados, más o menos finos, degradables, fotosensibles, estériles, inyectables, principios activos o químicamente reactivos. Se trata de una solución polivalente (también puede utilizarse como mezclador rápido u homogeneizador eficaz, así como un granulador, limitando al mínimo el uso posterior del molino); versátil y rentable, ya que minimiza el tiempo requerido para reequipar la línea, lavar, limpiar e inspeccionar la planta y permite pasar rápidamente de una campaña de producto a otra; y diseñado conforme a las cada vez más exigentes normativas en materia de seguridad y de acuerdo con las normas de la FDA, cGMP y Atex. La cámara de secado bicónica giratoria del sistema facilita una revolución total y continua de la masa a secar y una mezcla muy homogénea. La velocidad de rotación de la cámara es regulable, permitiendo 70 | PQ | Mayo 2014

una agitación de suave a moderada. Esto permite tratar incluso productos con enlaces débiles, sin alterar su estructura molecular. La particular forma del sistema, caracterizado por líneas suaves, sin aristas ni cavidades, ha permitido realizar versiones revestidas internamente con elementos fluoropolímeros, caracterizados por una elevada resistencia a productos que contienen sustancias muy corrosivas (tanto ácidos como bases).

Rompe-grumos eléctricos Durante el proceso de secado, el sistema tritura los posibles aglomerados dentro de la masa y rompe los grumos


Sistemas de filtración eficientes En el secado al vacío el grupo de filtración debe ser capaz de retener en la cámara de secado todo el polvo, dejando pasar solo los vapores de disolvente. Al mismo tiempo debe garantizar la menor pérdida de carga posible para alcanzar presiones finales muy bajas. Asimismo, un equipo utilizado en producciones multiproducto debe ser, sobre

Durante el proceso de secado, el sistema tritura los posibles aglomerados dentro de la masa y rompe los grumos que se puedan generar.

• EQUIPAMIENTO •

que se puedan generar, permitiendo obtener al final del proceso un producto seco en polvo con granulometría final controlada, listo para ser cribado y envasado. Para este fin, la forma bicónica de la cámara giratoria, de por sí, no sería suficiente si no contuviese en su interior dos potentes grupos de cuchillas rompe-grumos eléctricas (característica peculiar del sistema Criox) que permiten aumentar la superficie del producto expuesta a la evaporación e incrementar la eficacia de agitación del sistema. Actuando en el corazón de la masa del producto a secar, los rompe-grumos reducen considerablemente el tiempo de secado, garantizando niveles de humedad residual muy bajos, que con frecuencia no se pueden alcanzar con otros sistemas. Además, permitiendo operar con bajas temperaturas de funcionamiento, mejora así la pureza de los productos termolábiles más delicados, ya que evitan su degradación. Los ejes del grupo rompe-grumos están dotados de un sistema de estanqueidad mecánica doble, fluidificada con líquido compatible con el proceso estudiada para garantizar la perfecta estanqueidad al vacío y la absoluta pureza del lote secado y pulverizado.

Seguridad para los operadores, el ambiente y el producto de acuerdo con las cada vez más exigentes normativas.

VENTAJAS DE LOS ROMPE-GRUMOS ACCIONADOS POR MOTORES ELÉCTRICOS • Control de la velocidad de rotación. • Programación de los ciclos de activación. • Torsión constante a distintas velocidades • Control de la absorción • Enfriamiento por ventilación.

todo, fácil de limpiar. La facilidad de limpieza no se puede definir en términos absolutos y, por tanto, debe ser valorada con criterios más genéricos como facilidad de lavado interior, desmontaje de las partes internas, inspección interior y lavado exterior. Referente a la limpieza interna, aprovechando la rotación de la cámara de secado y la acción del rompe-grumos se necesitan pocos enjuagues con las mismas cantidades de líquido para alcanzar los valores de p.p.m. residuales requeridos, con la ventaja de tener menos líquido de enjuague a eliminar. Además, dentro de la cámara, se puede aplicar un dispositivo C.I.P. (Clean In Place) capaz de pulverizar el líquido de lavado en todas las direcciones. Precisamente, gracias a la rápida y completa limpieza interna, el sistema Mayo 2014 | PQ | 71


EQUIPAMIENTO

El sistema Criox también puede utilizarse como mezclador rápido u homogeneizador, así como granulador.

EL SECADOR/PULVERIZADOR MULTIPRODUCTO ROTATIVO AL VACÍO ES CAPAZ DE EXTRAER TODOS LOS DISOLVENTES DE LOS POLVOS HÚMEDOS

permite pasar rápidamente de una campaña de producto a otra. En cuanto a la inspección interna, está facilitada por las aperturas de la escotilla, a paso de hombre y de la tolva de descarga. Además, para facilitar la ejecución del Swab Test, requerido por las normas FDA para validar los procedimientos de lavado, la marca ha proyectado y patentado un gran portón que permite abrir totalmente el equipo y efectuar todas las operaciones necesarias con la máxima facilidad y seguridad. El sistema presenta posibilidades de dimensionado que varían entre los 55 y los 12.000 litros, si bien el nivel de carga máxima depende del producto tratado. Sin embargo, no existen limitaciones de carga mínima de la cámara.

Accesorios

La versatilidad de Criox permite minimizar el tiempo para reequipar la línea, lavar, limpiar e inspeccionar la planta.

72 | PQ | Mayo 2014

Para cargar y descargar el producto, se han realizado sistemas neumáticos que permiten tener una posición fija de conexión (es decir, una centrífuga) y un elemento móvil de desplazamiento que se mueve en cada caso para conectarse a la boca de carga/descarga del Criox, realizando así una conexión cerrada perfectamente aislada del ambiente circundante. La parte móvil puede estar dotada de un dispositivo especial de limpieza optimizado denominado Clean Connex, compuesto por un cabezal C.I.P. de lavado y un elemento de drenaje y secado, que tras cada operación de carga/descarga, y antes de la desconexión, limpia y seca perfectamente las superficies que permanecerán expuestas al ambiente.


• EQUIPAMIENTO •

Las pruebas efectuadas sobre el sistema de carga provisto de dispositivo Clean Connex demuestran una concentración residual de contaminante inferior a 0.09 ppm (en pleno acuerdo con la normativa FDA que considera una instalación limpia si el valor es inferior a 10 ppm, como está indicado en la “Guide to inspections validation of cleaning process”). El dispositivo Clean Connex está patentado. Para los secadores de pequeñas y medianas dimensiones existe también el dispositivo carga bidones neumático, fácil de utilizar y muy indicado gracias al movimiento de rotación de la cámara. Para las diversas soluciones de carga/descarga del producto, la flexibilidad de diseño y fabricación del Criox permite tanto utilizar válvulas de mariposa (dotación de serie) como válvulas split activas o pasivas que se montan directamente en el secador. Para la descarga del producto, la compañía ha realizado un dispositivo especial de descarga total que, gracias a su rotación, permite retirar y extraer totalmente los productos secados que pueden presentar dificultades de deslizamiento dentro de la cámara del sistema. Dicho dispositivo, denominado

Easy Unloading, garantiza la absoluta estanqueidad al vacío y no conlleva problemas para la limpieza interna.

Del laboratorio a la industria Para la ejecución de pruebas de secado sobre los productos del cliente, Italvacuum dispone en su propio establecimiento de una amplia gama de plantas piloto. Durante las pruebas se puede, sin romper el vacío, extraer muestras de producto y variar en todo momento los parámetros de proceso para determinar el recorrido ideal de secado. De este modo se ofrece al cliente la posibilidad de efectuar la elección óptima de la planta tanto en dimensiones como prestaciones. Por su parte, el personal de la marca recoge información importante para adecuar la planta industrial a las exigencias del cliente. La ejecución de las pruebas se completa y formaliza con la redacción de un informe detallado con gráficos relacionando los parámetros principales y definiendo las conclusiones para definir el proyecto de la planta.

Mayo 2014 | PQ | 73


EQUIPAMIENTO | Noticias Linde Material Handling

Carretillas para ambientes potencialmente explosivos Para ambientes potencialmente explosivos, Linde Material Handling (Linde MH) comercializa una gama de vehículos de manutención que incluye desde transpaletas manuales, transpaletas eléctricas y apiladores hasta carretillas elevadoras eléctricas y térmicas. Todas estas máquinas cumplen con la directiva Atex y se adaptan a las aplicaciones que requieran la manipulación de materiales en ambientes clasificados, “con una constante siempre presente: la se-

Circutor

Concentradores PLC con tecnología Prime El concentrador Prime SGE-PLC1000 ha destacado en el mercado recientemente tras las pruebas desarrolladas por el laboratorio de certificación DNV•GL; Circutor se acaba de establecer como el primer fabricante de concentradores PLC con tecnología Prime en superar la pruebas de conformidad en la capa funcional y de comunicación al sistema de telegestión, mediante el protocolo de ensayo STG-DC Test establecido y normalizado por Iberdrola. Con el mismo objetivo, el concentrador se ha sometido recientemente al test de interoperabilidad en el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), obteniendo como resultado un índice de disponibilidad media en el test de ciclos largos del 98,95% y en topología del 100. www.circutor.com

guridad”, aseguran sus responsables. Todas los vehículos antideflagrantes de Linde no son adaptaciones de modelos o series sino que desde su diseño han sido creados para trabajar en ambientes potencialmente explosivos. Cabe destacar, por ejemplo, que los motores de estos vehículos se encuentran alojados en una envolvente antideflagrante, que además de evitar la penetración de polvo y suciedad ofrecen la máxima protección y seguridad en

Vega

Medidores de presión para proces Vegabar 80 es la nueva serie de medidores de presión concebida por Vega para una “medición fiable, precisa y hecha a medida”, asegura la compañía. Para presión de proceso, hidrostática y diferencial, la marca desarrolla y produce en Alemania los instrumentos de medición de presión serie Vegabar 80 para la medición de presión, nivel, caudal, volumen o densidad en múltiples procesos para diversos sectores industriales”, precisan sus responsables. Tanto si se trata de gas como de vapor o líquidos, los transmisores de la nueva serie 80 “suministran unos valores de medición fiables y muy precisos con todo tipo de productos”. Su rango de medición incluye presiones más pequeñas, de 0 a 25 mbar, y es capaz de soportar presiones extremas de hasta

Saint-Gobain Pam España

Canalizaciones en fundición dúctil, El nuevo revestimiento BioZinalium, la junta Izifit, la junta acerrojada Vilok, la gama de trampillones T-Max y una válvula de paso anular son algunas de soluciones que Saint-Gobain Pam España presentadas recientemente. Entre ellas se encuentra BioZinalium, un nuevo revestimiento seguro formado por 400 g/m2 de aleación zinc-aluminio enriquecida con cobre ZnAl(Cu) y aquacoat, que conserva las propiedades activas del Zinalium aprovechando la capacidad bactericida del cobre, reduciéndose así el riesgo aleatorio de biocorrosión que se da en suelos anaerobios o muy ricos en sulfatos. Otra de las nuevas propuestas es una solución que amplía las posibilidades de la gama Blutop, una tubería de fundición dúctil con altas propiedades mecánicas, manuportable y de rápida

74 | PQ | Mayo 2014


• NOTICIAS •

su funcionamiento. Todos los vehículos de esta gama superan las exigencias dispuestas por la Unión Europea en materia de seguridad, mientras que están certificados por entidades independientes (PTB y/o INERIS) que avalan su conformidad en concordancia con la Directiva 94/9/CE. www.linde-mh.es

os de diversos sectores industriales 1.000 bar en temperaturas de proceso de -90 a +400 ºC. Esta gama de transmisores de presión ha sido totalmente rediseñada. La compañía explica que “ahora es mucho más fácil para el usuario poder elegir el instrumento adecuado de una gama completa de tecnología de presión”, detallando que el Vegabar 82 es el “todoterreno”: con su celda cerámica de medición, abarca del 60% al 80% de todas las aplicaciones posibles. Por su parte, el Vegabar 83, con su celda de medición metálica, se recomienda para aplicaciones con muy altas presiones. Los Vegabar 86 y 87 representan una nueva generación de transmisores de presión suspendidos. www.vega.com

accesorios, registros y valvulería instalación que se adapta a cualquier necesidad. Se trata de la nueva gama Izifit, una junta multimaterial que permite unir directamente la gama BLUTOP con tubos plásticos. En lo que a la gama Pam Integral se refiere, está diseñada para saneamiento por gravedad o con presión, aguas de uso doméstico y efluentes entre pH4 y pH12; amplía las posibilidades de las tuberías y accesorios con la junta acerrojada Vilok, mientras permite realizar instalaciones acerrojadas de forma rápida y sencilla. Tiene aplicación en diversidad de campos como son agua sin tratar, aguas residuales sanitarias, sanitario y pluvial mezclado, y aguas hidrocarburadas. Por su parte, la nueva gama de trampillones T-Max está destinada al cubrimiento, acceso y cierre de redes sub-

terráneas tanto para canalizaciones “húmedas” (abastecimiento y saneamiento de agua), como “secas” (cableado de telecomunicaciones, fibra óptica, electricidad…), mientras que la válvula anular regula el caudal de una forma progresiva, incluso en el caso de grandes variaciones de caudal o incluso cuando se requiera importantes caídas de presión. www.saint-gobain-canalizacion.com

Mayo 2014 | PQ | 75


EQUIPAMIENTO Noticias

Festo

Tecnología biónica para el tratamiento de aguas Las medusas artificiales AquaJellies 2.0 son algunas de las propuestas en nuevas tecnologías desarrolladas hasta ahora por Festo en el mundo de la biónica. Con las AquaJellies 2.0, Festo visualiza posibilidades futuras e ideas, como sistemas eficientes en la tecnología del tratamiento de aguas del futuro. Para la compañía, la monitorización de procesos y el Condition Monitoring son cuestiones importantes

Adiquímica

Productos y soluciones para el tratamiento de circuitos de agua Junto con productos químicos para el tratamiento de agua, Adiquímica ofrece soluciones integrales para el tratamiento de aguas. De hecho, cuenta con un departamento de I+D+i con el que busca las soluciones más idóneas para las necesidades específicas. Las soluciones que incluyen productos y servicios abarcan diversos ámbitos: circuitos de refrigeración, calderas convencionales y de cogeneración, ósmosis inversa y EDR, energía, aguas residuales, circuitos de motores de cogeneración, circuitos de humidificación y agua sanitaria, equipos de seguimiento y control, y software. Recientemente, la compañía participó en Smagua 2014 con la ponencia “Nuevos productos AdicGreen y productos de limpieza para membranas de ósmosis inversa y nanofiltración”. En la presentación se destacaron las propiedades de estos productos químicos, “más respetuosos con el medio ambiente y biodegradables, en los que nuestro departamento de I+D+i ha estado trabajando poniendo de manifiesto los valores de sostenibilidad en los que se mueve la empresa”. www.adiquimica.com

76 | PQ | Mayo 2014

en todas las instalaciones de la industria de procesos y, con ello, también de la tecnología del tratamiento de aguas. Festo explica, en este sentido, que la labor de la autoorganización ya puede encontrarse hoy en la tecnología del tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, con la conducción del agua de lluvia recogida en varios embalses descentralizados de regulación de aguas pluviales hasta una depuradora central, “el Condition Monitoring permite un funcionamiento, mantenimiento y reparación eficientes”. www.festo.es

TecnoConverting

Tecnología para la eliminación de espumas filamentosas de reactores A fin de optimizar la depuración de las aguas residuales de EDARs y mejorar la eficiencia de los reactores, TecnoConverting cuenta en el mercado con la tecnología Quantum, una solución para eliminar las espu-

mas filamentosas del reactor. La compañía explica que con Quantum se suprimen todos los problemas que causan las espumas filamentosas del reactor sin eliminar los microorganismos que las forman “para que éstos continúen con su beneficioso aporte en la depuración”. Entre otras características destacadas, se encuentran, además, que Quantum no genera residuos, por lo que no precisa de la instalación de bombas ni tuberías, mientras que evita el uso de reactivos químicos “minimizando así el impacto que origina en el medio ambiente”. Igualmente, se trata de una tecnología adaptable a cualquier tipo de reactor biológico. TecnoConverting presentó Quantum en la feria Smagua, celebrada recientemente en Zaragoza, junto con el rascador Manowar, ganador del concurso de novedades técnicas de la edición anterior, y el rascador Tecno-Classic, entre otras propuestas. www.tecnoconverting.com


• NOTICIAS •

Honeywell

Detectores de humo por aspiración Honeywell Life Safety Iberia mostró en la última edición de la feria de seguridad Sicur 2014 sus novedades en detección y alarma de incendios, sistemas de aviso y evacuación, detección de gas y sistemas de ayuda al paciente en entornos hospitalarios, “productos, soluciones y software con la tecnología más avanzada en aeropuertos, hoteles, hospitales, centros de negocios, industrias y escuelas más importantes”. Entre otras propuestas, Notifier by Honeywell presentó el nuevo estándar de detección de humos por aspiración: FAAST, detección de incendios ultrasensible y fiable; RP1r-Supra, central de detección y extinción diseñada para gestionar eficazmente, y según las normativas, la secuencia de extinción automática de cualquier sistema de extinción por gas, CO2, espuma, polvo, aerosoles o rociadores, y con sistema de montaje EasyFix; Central Pearl, corazón de un sistema que utiliza el protocolo digital Opal para comunicarse de forma estable y eficaz. Por otro lado, la gama de detectores de llama se amplía con el nuevo triple infrarrojo 20/20MPI. También se presentaron, entre otras muchas novedades, FireIMT, plataforma de gestión y administración para mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, o FAAST-LT, sistema de detección por aspiración para aplicaciones exigentes. www.honeywelllifesafety.es

Mayo 2014 | PQ | 77


EQUIPAMIENTO Noticias

Bollfilter

Filtro automático bipolar, continuo y optimizado para instalaciones técnicas El servicio rentable de instalaciones técnicas, en las cuales se utilizan o producen grandes cantidades de agua de refrigeración en circuitos abiertos o cerrados, presenta exigencias muy elevadas con respecto a la filtración de líquidos. De ahí que Boll haya lanzado al mercado los filtros automáticos Selfclean tipos 6.18 y 6.19 que, con su principio de funcionamiento bipolar en los modos de servicio de filtración y su lavado por contracorriente, “marcan en la filtración de agua el estándar de calidad y prestaciones”. Para la compañía, estos filtros cumplen con una serie de exigencias: deben garantizar por su precisión un determinado

www.bollfilter.es

Toro Equipment

Armacell

La compañía Toro Equipment ha presentado recientemente sus novedades en equipos de tratamiento de aguas en Smagua 2014. Las innovaciones de la gama de flotadores por aire disuelto Anaconda, los tamices rotativos Defender y las propiedades de los W-Tank depósitos y decantadores modulares son algunas de las propuestas exhibidas en la feria zaragozana, donde mostraron a los asistentes sus soluciones a problemas de vertido. La compañía diseña y fabrica todos los equipos de su gama de productos para el tratamiento de aguas residuales, industriales y potables: equipos de pretratamiento Defender, equipos de separación de grasas Fatflot, equipos de flotación por aire disuelto Anaconda, equipos de espesamiento de lodos Sludgeway, equipos de deshidratación de fangos Draco y los depósitos y decantadores modulares W-Tank..

Armaflex SF990 y Armaflex Ultima SF990 son los nuevos adhesivos sin disolventes y especialmente diseñados por Armacell para la instalación de materiales de aislamiento elastoméricos y cumplir con las crecientes exigencias de los programas de “edificios verdes”. La compañía explica que los adhesivos por dispersión con base de agua son inodoros y no liberan disolventes perjudiciales durante su aplicación. Además, contrario a los adhesivos por contacto no existe el peligro de combustión o explosión, por lo que no están sujetos a restricciones de transporte. El adhesivo SF990 es adecuado para todos los materiales de aislamiento de Armacell con base de caucho sintético (con la excepción de HT/Armaflex y Armaflex Ultima), Ultima SF990 se utiliza en la instalación de materiales de aislamiento con base de caucho sintético Armaprene.

www.toroequipment.com

www.armacell.es

Equipos para el tratamiento de aguas y vertidos

78 | PQ | Mayo 2014

grado de limpieza de los líquidos a tratar, asegurar mediante su fiabilidad la operación ininterrumpida y ausente de defectos en toda la planta y contribuir a mantener bajos los costes de operación mediante un mínimo mantenimiento y larga vida de servicio. Los tipos boll Selfclean 6.18 y 6.19 plantean una solución de filtración con ambos extremos abiertos: se utilizan elementos filtrantes cilíndricos y abiertos por ambos extremos, con estrangulación superior dinámica.

Adhesivos sin disolventes para materiales de aislamiento


• NOTICIAS •

CVA

Konecranes

La empresa italiana Bilco ha ofrecido a Comercial de Válvulas y Accesorios (CVA) la distribución en exclusiva de BilcoFlex, su manta ignífuga. Su estructura está formada por múltiples capas unidas entre sí únicamente por correas y hebillas de acero inoxidable, lo que permite un transporte, una manipulación y un montaje sencillo. CVA explica que BilcoFlex está diseñado para trabajar en condiciones extremas, resistiendo temperaturas de hasta 1.400 ºC y soportando el fuego hasta durante dos horas. Su instalación es rápida, no requiere ningún equipamiento o herramienta específica y puede llevarse a cabo sin parar el sistema.

La gama de sistemas de elevación para estaciones de trabajo de Konecranes ha sido ampliada con el nuevo polipasto eléctrico de cadena SLX. La compañía explica que los nuevos modelos de elevación con inversor de elevación integrado soportan más procesos eficientes y ciclos de producción más cortos, gracias a la velocidad de elevación variable y al reconocimiento automático de la carga. Además, SLX “ayuda a conseguir incrementar el aumento de la productividad y una mayor vida útil de la grúa”. Los polipastos eléctricos de cadena SLX se pueden utilizar en aplicaciones independientes, como las células de montaje para la industria de transformación y también en grúas para estaciones de trabajo. Con el SLX, precisa Konecranes, “las subidas y bajadas son suaves y de forma continuadas para manejar las cargas con cuidado y maximizar la vida del servicio del sistema uitlizado; debido a la rápido velocidad de elevación, los procesos de transporte también son más productivos lo que permite ahorrar energía”.

Mantas ignífugas para condiciones extremas

Polipastos eléctricos de cadena SLX con inversor de elevación integrado

www.cva.es

www.konecranes.es

Caprari

Nuevas electrobombas sumergidas serie E Energy Caprari comercializa la nueva gama Energy, fruto de la filosofía de la empresa orientada al ahorro energético y al respeto del medio ambiente. Su diseño cumple todas las directivas, los reglamentos y las normativas relativas a la producción de bombas para pozo. La investigación Caprari se traduce en soluciones técnicas y tecnológicas de elevado impacto, a través de métodos de vanguardia y nuevos procesos productivos. Según la compañía, los productos de la serie Energy cuentan con innovadores dispositivos con patente propia. E6P y E8P Energy: rendimientos y prestaciones a la cabeza del sector; máquinas conformes a la Directiva 2009/125/CE (EcoDesign-ErP) y al Reglamento 547/2012; elevados espesores de los componentes y ausencia de discontinuidad (típicos de la tecnología de fusión); robustez, durabilidad y elevada

flexibilidad; torneados específicos de los rodetes que permiten realizar curvas de prestaciones centradas en el punto de trabajo; aplicaciones con contenidos sólidos de hasta 100 g/ m³ (cojinetes protegidos contra la entrada de arena con labio antirretorno y zona de acoplamiento junta-motor protegida contra la entrada de sustancias sólidas); Defender (patente internacional Caprari). Protege los componentes en fundición de la grafitización y los de acero inoxidable de la corrosión. Garantía de durabilidad y fiabilidad ante la corrosión; espárragos redimensionados y en menor número para agilizar el desmontaje y el mantenimiento. Las máquinas Energy están certificadas para el uso con agua potable de conformidad con las leyes vigentes.. www.caprari.es

Mayo 2014 | PQ | 79


EQUIPAMIENTO Noticias

Casella

Hach Lange

Las líneas de producto de Casella han incorporado en los últimos meses una serie de novedades en materia de instrumentación, presentadas recientemente en la última edición del Salón Internacional de la Seguridad, Sicur, junto con los equipos habituales destinados a seguridad e higiene laboral. La compañía destaca entre los equipos mostrados los siguientes: en la línea de ruido, los sonómetros y dosímetros, por su reducido tamaño y certificación Atex; en la línea de detección portátil de gas, el detector personal modelo Tango, con tecnología Dual Sense; y en detección transportable de gas, la baliza multigás modelo BM 25, “que engloba los beneficios de un sistema fijo de detección de gas dentro de un equipo robusto, transportable y gran sencillez de manejo”. En detección fija de gas, la empresa destaca el detector inalámbrico OLCT80Wireless y la unidad de control MX43 con los que se puede configurar una red inalámbrica de detectores sin cables, de hasta 49 detectores situados a distancias máximas de 3 Km respecto a la unidad de control. Se presentó, igualmente, el sistema desarrollado por Casella España para gestión y visualización de datos emitidos por las centrales de detección, modelo Visual MX. En la línea de medio ambiente, se mostraron también novedades basadas en el control de emisiones al ambiente, tanto de partículas como de gases.

La compañía Hach Lange ha desarrollado un dispositivo portátil de nueva generación para analítica de aguas: el espectrofotómetro DR 1900, que combina la diversidad de parámetros con la precisión de la medición espectral in situ. “El modelo básico, robusto, resistente al polvo y al agua del contrastado sistema de cubetas test de Hach Lange y Hach ofrece resultados reconocidos oficialmente en solo unos pasos de trabajo, y es idóneo para su uso diario gracias a su ligero diseño y al funcionamiento por batería”, explica la compañía. Hach Lange precisa que el DR 1900 ofrece un amplio espectro de métodos en el rango de longitud de onda de 340–800 nm y puede utilizarse con todos los tamaños de cubeta comunes, de modo que resulta apto para cualquier medición de aguas residuales, agua potable, aguas superficiales o agua industrial. Los usuarios pueden acceder a más de 200 métodos predefinidos y hasta 50 aplicaciones autoprogramables. Otra de las propiedades del DR 1900 consiste en su funcionamiento sencillo e intuitivo y su diseño ligero y compacto. Los accesorios adicionales, como la fuente de alimentación, el módulo mini USB y la mochila para exteriores, hacen del DR 1900 la solución idónea para las tareas analíticas rutinarias tanto en el laboratorio como in situ.

www.casella-es.com

www.hach-lange.es

Instrumentación para seguridad e higiene laboral

Espectrofotómetro portátil para la analítica de aguas

Molecor

Tuberías de PVC-O para el sector de la canalización Especialista en tecnología y fabricación de tuberías de PVC-Orientado, Molecor presentó recientemente en Smagua 2014 sobre agua y medio ambiente sus propuestas para el sector de la canalización, concretamente las propiedades de su

80 | PQ | Mayo 2014

tubería Tom de PVC-O para conducción de agua a presión. Las tuberías Tom de PVC-O de grandes diámetros DN500 mm y DN630 mm son “únicas en el mundo para este material”, explicó Molecor, que presentó

igualmente las novedades sobre la nueva DN800 mm, que ha sido presentada como innovación tecnológica al sector. www.molecor.com


Nueva familia de acondicionadores de señal Una anchura de solo seis milímetros, una temperatura ampliada a 70 ºC y una estabilidad duradera, fiable y precisa. Éstas son algunas de las propiedades destacadas por Pepperl+Fuchs de sus los acondicionadores de señal del nuevo Sistema-SC, que cuenta con un desarrollo “que combina las características más potentes de productos comparables en una familia de dispositivos”. El Sistema-SC utiliza separación de alta calidad de tres vías, entre entrada, salida y alimentación, soportando una tensión de trabajo de hasta 300 V y una tensión de prueba de hasta 2,5 kV. “Su diseño de bajo consumo asegura un bajo calentamiento, contribuyendo a la amplia gama de temperaturas, de hasta 70ºC, en la que los productos pueden funcionar”, señala P+F; “el uso eficaz del espacio dentro de una cabina se consigue mediante un diseño compacto: las carcasas, que son sólo de 6 mm de ancho, reducen la necesidad de espacio de los módulos

al mínimo. La altura de la carcasa es tan baja que los módulos encajan en el reducido espacio de las canaletas de cable”. Las fuentes de alimentación del transmisor son una parte integral del Sistema-SC. Transfieren las señales 4…20 mA de los convertidores de señal conectados y, al mismo tiempo, suministran la tensión de alimentación para ellos. Las fuentes de alimentación del transmisor están disponibles con una función de división de la señal y dispositivos tan inteligentes que, además de la señal analógica, pueden transmitir múltiples variables HART. Los convertidores de temperatura, los repetidores de corriente con alimentación por lazo y los convertidores de señal universales para señales bipolares también forman parte de la gama de modelos del nuevo Sistema-SC. www.pepperl-fuchs.es

Swagelok

Conector para tubo encamisado como protección contra corrosión JTC es el nuevo conector para tubo encamisado Swagelok, un complemento del tubo encamisado de la compañía. Concebido para conectar los sistemas de tubo encamisado, protege el tubo de su deterioro externo en ambientes corrosivos. Diseñado como protección contra la corrosión en las industrias químicas, petroquímicas, petroleras, de gas y papeleras, el conector JTC proporciona una conexión sin fugas para el tubo encamisado Swagelok, eliminando la necesidad de fundas termo retráctiles y de cinta de sellado. El diseño del conector para tubo encamisado patentado combina una tecnología contrastada en las conexiones de tubo con un cierre por junta tórica y una innovadora tuerca de cierre sobre el encamisado; proporciona estanqueidad en el cierre interior de acero inoxidable del tubo encamisado y un cierre a prueba de líquidos en el diámetro externo (OD). “El diseño JTC fomenta una me-

jora de la instalación y un alto rendimiento”, señala la compañía. Por otra parte, a fin de dar servicio a aplicaciones de superficie o submarinas, la instrumentación de procesos y control, la inyección de químicos y equipos de pruebas, Swagelok ha ampliado su línea de productos de media y alta presión añadiendo los productos de la serie IPT. La serie incluye válvulas de precisión, accesorios y dispositivos de control de fluido aptos para las instalaciones en superficies y submarinas, la instrumentación, inyección y los sistemas de toma de muestras. www.swagelok.es

Mayo 2014 | PQ | 81

• NOTICIAS •

Pepperl+Fuchs


Kitz Group ayuda a proteger el medio ambiente en el mundo


INGENIERÍAS

ESPECIAL

www.tecnicafluidos.es OFICINAS BARCELONA: Marina, 131 bis - 133 � 08013 Barcelona � T: 902 901 498 � F: 902 947 822 � tdf@tecnicafluidos.es OFICINAS MADRID: Cabo de Trafalgar, 2 � 28500 Arganda del Rey (Madrid) � T: 918 757 656 � F: 918 757 657 � tdfmadrid@tecnicafluidos.es OFICINAS BILBAO: Larrondo Beheko Etorbidea, Edificio 1, Nave P-8 � 248180 Loiu (Vizcaya) � T: 946 489 002 � F: 946 489 002 � tdfbilbao@tecnicafluidos.es DELEGACIONES INTERNACIONALES: FRANCIA � PORTUGAL � SUIZA � POLONIA � ARGENTINA � URUGUAY � PARAGUAY � BOLIVIA

SU EXPERTO EN BOMBAS CERTIFICADAS ATEX BOMBAS DOSIFICADORAS Y SISTEMAS DE DOSIFICACIÓN

BOMBAS CENTRÍFUGAS Y VOLUMÉTRICAS DE TRASVASE

INSTRUMENTACIÓN, ANALÍTICA Y FILTRACIÓN

84

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

90

CON LA MIRADA PUESTA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR

94

ANÁLISIS DE SU POTENCIAL Y TÉCNICAS DE FRACKING

Nuevas vías de actuación para las empresas de ingeniería.

Tecniberia celebra sus bodas de oro.

El gas no convencional, un recurso energético de futuro.


ESPECIAL | Ingenierías ANÁLISIS DE SU POTENCIAL Y TÉCNICAS DE FRACKING

El GAS NO CONVENCIONAL, un recurso energético de futuro En España los recursos potenciales de gas natural no convencional cubrirían durante 39 años la actual demanda de gas del país, una estimación que incluso podría duplicarse con una investigación exhaustiva, como ha ocurrido en el Reino Unido. Los ingenieros de minas analizan las posibilidades de este recurso energético y las técnicas de fracking (fracturación hidráulica) para su obtención en las siguientes páginas, mientras que apuntan a la necesidad de avanzar en las prospecciones y considerar el gas no convencional “que reduciría la dependencia energética, crearía empleos y sería generador de riqueza”.

“ La perforación de pozos con una sección horizontal subterránea permite ubicar varios pozos desde un único emplazamiento, minimizando el impacto.

Gas no convencional, una oportunidad de futuro” es el título de un informe elaborado por el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, un documento que describe la dependencia energética española, más de 56.000 millones de euros/año en importaciones de hidrocarburos, que supone un lastre para el crecimiento económico del país. Una cifra que, según señala el propio documento, debería cambiar ante la tendencia energética global encaminada a reducir las emisiones, diversificar las fuentes y poner en valor recursos inexplorados como el gas no convencional. El análisis realizado señala que en un modelo energético bajo en emisiones de CO 2, el gas natural

está llamado a ejercer un protagonismo transitorio ya que su combustión por unidad de energía emite la mitad de CO2 que el carbón y un tercio menos que el petróleo. En Estados Unidos, el gas no convencional ha permitido reducir un 9% las emisiones de CO2 desde 2007. El gas natural juega un papel trascendental como energía de base y los cálculos estiman que los recursos de gas no convencional podrían al menos triplicar las actuales reservas, de manera que se elevaría la vida media de los recursos mundiales de gas de los actuales 60 años a más de 250 años. Los recursos de hidrocarburos no convencionales están mejor distribuidos geográficamente que el petróleo y el gas convencional, lo que contribuye a reducir los desequilibrios globales de los países energéticamente dependientes y a disminuir la tensión mundial por el control de los hidrocarburos. Entre 2000 y el 2012, Estados Unidos pasó de una producción cero a diez veces el consumo anual de gas en España. Más de 200.000 pozos abiertos dinamizaron la economía creando dos millones de empleos y rebajando la factura del gas a un 20% del precio que se paga en Europa. La Agencia Internacional de la Energía se preguntaba a finales del pasado año, a este respecto, si “estamos entrando en una edad de oro del gas”.

ESPAÑA CUENTA CON RECURSOS DE GAS NO CONVENCIONAL PARA 39 AÑOS DE CONSUMO 84 | PQ | Mayo 2014


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

Reservas mundiales de shale gas. 2011

Fuente: EIA y KPMG

El informe profundiza, además, en la tecnología de la fracturación hidráulica y en la descripción de los riesgos que conlleva.

Fracturación hidráulica o fracking: consumo de agua y uso de aditivos

LOS RECURSOS DE GAS NO CONVENCIONAL PODRÍAN AL MENOS TRIPLICAR LAS ACTUALES RESERVAS

Es la estimulación hidráulica para extracción de hidrocarburos y consiste en inducir a grandes profundidades (2.000/6.000 metros) una o varias fracturas subverticales para incrementar la permeabilidad de la roca que alberga los recursos, mediante la inyección de agua a alta presión (99,5%) con arena y otros fluidos (0,5%). Así, se facilita el drenaje de los hidrocarburos hacia el pozo de extracción y de allí al sistema de transporte y los puntos de consumo. En los últimos años, la tecnología ha reducido considerablemente el uso de agua que se recupera y reutiliza, aplicándose probadas técnicas para aislar los acuíferos de los pozos. Los volúmenes de agua varían en función de las características geológicas del yacimiento, pudiendo ser más elevados al inicio de la actividad, pero en general se estima que la cantidad de agua necesaria para la fracturación en un pozo es equivalente al riego de un campo de golf como el del Club de Campo de Madrid. Oscila entre 1.000 m3 y 2.000 m3 en cada etapa de estimulación, lo que hace un consumo total para un pozo entre 10.000 m3 y 30.000 m3. Comparativamente, la energía generada con gas no conven-

cional precisa una décima parte del agua necesaria para producir lo mismo partiendo del carbón y una milésima parte menos que partiendo del etanol. Los aditivos están registrados públicamente (información disponible www.fracfocus.org) y se avanza hacia productos cada vez más amigables con el medio ambiente. En Europa están autorizados por el reglamento Reach y su composición también es de acceso público, así como la identificación de sus riesgos y las precauciones a adoptar en su manejo. El informe señala que los compuestos químicos utilizados en el fracking son de uso común en la industria alimentaria, farmacéutica, automovilística, etcétera, y los podemos encontrar en salsas, maquillajes, antioxidantes, entre otros productos cotidianos. La EPA americana está realizando análisis a pie de pozo sobre la afección al agua potable, cuyas primeras conclusiones y recomendaciones estarán disponibles a lo largo del presente ejercicio. En cuanto al gas metano, no es venenoso, si bien debe vigilarse el riesgo de filtraciones a los acuíferos de abastecimiento durante la extracción. Como Mayo 2014 | PQ | 85


ESPECIAL | Ingenierías LOS ADITIVOS QUÍMICOS DEL FRACKING (TESTADOS, CATALOGADOS Y REGISTRADOS) SON DE USO COMÚN EN INDUSTRIAS ALIMENTARIA, COSMÉTICA, FARMACÉUTICA, AUTOMOVILÍSTICA… Si se detecta radiación es natural e inherente a muchas formaciones pizarrosas. Aún así, en los casos detectados en Norteamérica no llegó a valores mínimos para tomar precauciones fuera de la vigilancia permanente y la descontaminación periódica de los equipos.

Episodios sísmicos

Fuente: Rosetta Resources

ejemplo, en Estados Unidos la Agencia del Medio Ambiente identificó 18 casos de intrusión de metano en acuíferos, por lo que se está elaborando una nueva normativa que garantice la estanqueidad.

Radioactividad En cuanto a la radioactividad detectada en algunas aguas de retorno durante el proceso exploratorio, está totalmente probado que tiene origen en la fracturación hidráulica, ya que ésta no utiliza ningún elemento radiactivo como ocurre en algunos procesos industriales.

86 | PQ | Mayo 2014

En 2011, cerca de Blackpool, en una zona de baja sismicidad, se registró un episodio sísmico de magnitud 2,3 de la escala Richter mientras se realizaba una fracturación hidráulica en un pozo del entorno. El gobierno británico prohibió la fracturación hidráulica mientras investigaba las causas y los expertos descubrieron la existencia de una falla no identificada en los estudios previos. En diciembre de 2012 se reanudaron las operaciones tras establecer un procedimiento preventivo a la sismicidad inducida; el ejecutivo británico ha declarado su apuesta por la extracción de gas no convencional y por liderar esta actividad en Europa.

Uso del suelo En cuanto a la ocupación del suelo, el informe señala que es uno de los focos de preocupación


Marco regulatorio En Estados Unidos el hecho de que el propietario de terreno sea también dueño de los recursos minerales que alberga su subsuelo ha contribuido de un modo relevante a la exploración y extracción de gas natural, ya sea convencional o no. Este esquema permite una compensación directa y relevante al dueño del terreno, incentiva el desarrollo local de la actividad y, en algunos casos, favorece la apertura de un número excesivo de pozos para lo que debería ser una explotación racional del recurso. En España, ni el titular del terreno ni las administraciones territoriales se benefician, algo que puede cambiar si prospera una resolución del Congreso de los Diputados que insta al Gobierno a estudiar “la implantación de un tributo que grave la extracción de hidrocarburos en territorio nacional, incluidas sus aguas territoriales, cuya recaudación se podrá destinar a financiar aquellas comunidades autónomas y entidades locales de la región donde se produzca la extracción”.

“GAS NO CONVENCIONAL, UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO” CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES • La perforación horizontal y la fracturación hidráulica está probada y madura. • El gas no convencional reduciría la dependencia energética y crearía empleos y riqueza. • España es un país por explorar en hidrocarburos. • El potencial exploratorio español es considerable. • No debería demorarse la exploración. • Los riesgos asociados pueden ser prevenidos y mitigados. • En Estados Unidos la extracción de gas no convencional ha dinamizado la economía y ha creado empleo. • Gestión eficiente de los riesgos, donde el factor humano es fundamental. • La extracción tiene un riesgo similar a cualquier otra industria extractiva o transformadora.

Normativa ambiental En la fase preliminar en que se encuentran las prospecciones en España, la legislación vigente se considera suficiente en el corto plazo. El marco regulatorio general sobre seguridad e impacto ambiental en la exploración del gas no convencional es el mismo de cualquier otra actividad industrial, así como la normativa de aguas. A largo plazo y a medida que se aproxime una hipotética explotación comercial, será necesario contar con una normativa nacional que agilice la tramitación

Mayo 2014 | PQ | 87

•ESPECIAL INGENIERÍAS •

social (no de riesgo), pero que las referencias localizadas siempre en los mismos emplazamientos con un elevado número de pozos son una excepción. La ocupación del suelo en el gas no convencional es semejante a la del gas convencional, con la ventaja de que la perforación de pozos con una sección horizontal subterránea permite ubicar varios pozos desde un único emplazamiento, minimizando el impacto y la afección a la población local (ruido, tráfico rodado y vías de acceso). Traducido en cifras, un emplazamiento de 2,5 hectáreas o inferior puede cubrir un área de explotación de más de 5 kilómetros cuadrados de superficie que no se ve.


ESPECIAL | Ingenierías

Fuente: U.S. Department of Energy. Abril 2009

administrativa de los permisos y licencias, refuerce el papel de las comprobaciones ex post mediante auditorías medioambientales y técnicas, regule específicamente aspectos técnicos concretos y estimule incentivos locales para trasladar retornos económicos al ámbito donde se generan los impactos. El éxito económico que ha supuesto la extracción de gas no convencional en Estados Unidos y Canadá debería ser una referencia para una Europa dependiente energéticamente y justificaría por sí solo su desarrollo en este continente.

Conclusiones y recomendaciones El informe “Gas no convencional, una oportunidad de futuro”, elaborado por el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, recoge

88 | PQ | Mayo 2014

algunas conclusiones y recomendaciones que se describen en las siguientes líneas. La perforación horizontal y la fracturación hidráulica está probada y madura, mejora de forma constante en la reducción del uso del agua y aditivos, en la localización precisa de fracturaciones y en el incremento de la sección horizontal de los pozos productores. A este respecto, España debe considerar un recurso energético que reduciría la dependencia energética y crearía empleos y riqueza. Comparativamente con otros países europeos, España es un país por explorar en hidrocarburos. El potencial exploratorio español es considerable y existe notable interés de compañías nacionales y extranjeras en adquirir derechos mineros. En cinco años se han otorgado más de 70 permisos exploratorios y 40 están aún pendientes de adjudicar. Con evidencias de recursos de hidrocarburos pendientes de reconocer y empresas dispuestas a invertir, no debería demorarse la exploración. Asimismo, como en cualquier otra actividad industrial, los riesgos asociados pueden ser prevenidos y mitigados mediante una gestión eficiente y respetuosa con el medio ambiente, mientras que es necesario implementar la aplicación de las últimas tecnologías disponibles para salvaguardar la salud, la seguridad y el medio ambiente. En Estados Unidos la extracción de gas no convencional ha logrado dinamizar la economía, crear empleo y disponer de gas al 20% del precio que se paga en Europa. La gestión eficiente de los riesgos, donde el factor humano es fundamental, debe basarse en las mejores prácticas internacionales, la implementación de sistemas regulatorios, el control ex post mediante auditorías, la mejora continua de los procesos de exploración y una extracción derivada del aprendizaje inteligente. Finalmente, conviene recordar que con la tecnología


•ESPECIAL INGENIERÍAS • y los controles adecuados la industria de la extracción del gas no convencional tiene un riesgo similar a cualquier otra industria extractiva o transformadora. El informe analizado fue presentado en el marco del XIII Congreso Internacional en Energía y Recursos Minerales celebrado a finales de 2013 en Santander, un acto en el que intervinieron, entre otros, Ángel

Cámara, catedrático de Ingeniería Química y Combustibles de la Universidad Politécnica de Madrid y decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro de España; Adolfo Rodríguez, decano-presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, y Juan Antonio López Geta, miembro del Instituto Geológico y Minero.

La industria del gas no convencional puede desarrollarse con un riesgo similar al de cualquier otra industria extractiva o transformadora.

Mayo 2014 | PQ | 89


ESPECIAL | Ingenierías

CON LA MIRADA PUESTA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR

TECNIBERIA celebra sus bodas de oro La ingeniería española está de celebración. La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, tal y como hoy la conocemos, nació en 2002 como resultado de la fusión de Tecniberia (creada en 1964) y Asince (fundada en 1975). En junio, la primera de ellas celebra sus bodas de oro, medio siglo en el que se ha mantenido intacta uno de sus principales objetivos: el apoyo a la internacionalización de las empresas que representa.

E

l próximo mes de junio se cumplen 50 años del nacimiento de Tecniberia, una asociación de empresas de ingeniería, fusionada posteriormente con Asince para crear la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos que conocemos en la actualidad. Si en aquel momento la agrupación del sector “se presentaba como una necesidad y un reto, hoy, inmersos en la profundidad de una crisis económica que ha desplazado la actividad de nuestras empresas hacia el exterior y les ha hecho abrirse al mercado internacional, resulta si cabe aún más necesaria”, aseguran sus responsables. Entre los numerosos actos de celebración del 50 aniversario, los directivos de Tecniberia han sido recibidos recientemente por representantes institucionales, institucionales, por el presidente del Congreso de los Diputados Jesús Posadas, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz o el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos. Igualmente, la asociación ha organizado encuentros y jornadas,

LA ASOCIACIÓN MANTIENE INTACTO EL OBJETIVO DE FOMENTAR LA PRESENCIA DE LA TÉCNICA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO 90 | PQ | Mayo 2014

como “Compra pública innovadora. Contribución de la ingeniería a la eficiencia de los servicios públicos”, celebrada en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Los orígenes Tecniberia describe los orígenes de la asociación haciendo referencia a la primera memoria de actividades 1964-65. Publicada en abril de 1966, presentaba las actividades realizadas durante el ejercicio 1965 y el segundo semestre de 1964. “Por Decreto de la Presidencia del Gobierno 2325/1962, de 5 de septiembre de 1962, se encomendó al Instituto Nacional de Industria la creación de una empresa mixta de estudios y proyectos técnicos. En enero de 1964 se constituyó, de acuerdo con los términos del Decreto anteriormente citado, la Empresa de Estudios y Proyectos Técnicos (EDES), en cuyo consejo de Administración figuran representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores, Comercio, Hacienda, Industria, Obras Públicas, Agricultura y las directrices del propio instituto. Con objeto de llevar a la práctica de la mejor manera posible la misión de coordinación técnica que en el preámbulo de su Decreto Fundacional se le asignaba, EDES consideró conveniente, sin merma de la finalidad que su título define, la creación de una Asociación de Oficinas y Empresas de Estudios y Proyectos que tuviera


•ESPECIAL INGENIERÍAS • LAS INGENIERÍAS, CLAVES PARA CUMPLIR CON EUROPA 2020 En el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Tecniberia ha celebrado recientemente la jornada “Compra Pública Innovadora. Contribución de la ingeniería a la eficiencia de los servicios públicos”, un acto que ha reunido a representantes de las empresas de ingeniería y de diferentes Administraciones Públicas, para analizar la situación actual de la compra pública innovadora española y las políticas dirigidas por la Administración en este sentido. La jornada, encuadrada dentro de los actos de celebración del 50 aniversario de la patronal, ha sida inaugurada por María Luisa Poncela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación y presidenta del CDTI, quien ha incidido en que la I+D no debe considerarse como gasto sino como inversión, mientras que hay que seguir ayudando a generar un ecosistema más eficaz para que las empresas puedan elevar su apuesta por la I+D. Poncela ha añadido que los objetivos de innovación marcados por todos los gobiernos europeos cara a la estrategia Europa 2020 sólo serán posibles con la contribución de las empresas de ingeniería.

Mayo 2014 | PQ | 91


ESPECIAL | Ingenierías EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, JESÚS POSADA, RECIBE A TECNIBERIA El presidente del Congreso de los Diputados, Jesún Posada, ha recibido a la Junta Directiva de Tecniberia con motivo de su 50 aniversario. Durante el encuentro, la asociación ha agradecido a Posada su aceptación para formar parte del Comité de Honor de su 50 aniversario, a la vez que le ha trasladado los grandes problemas que afectan al sector de la Ingeniería, temas sobre los cuales el presidente del Congreso ha demostrado una sensibilidad especial dada su condición de ingeniero. La presencia de Jesús Posadas, dentro de un sector,que por su condición de ingeniero le resulta próximo, supone un respaldo a los actos de celebración del 50 aniversario. También se ha propuesto analizar la posibilidad de organizar conjuntamente en sede parlamentaria alguna iniciativa que promueva el acercamiento del mundo de la ingeniería a nuestros representantes públicos.

S.A.R. EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS HA ACEPTADO LA PRESIDENCIA DE HONOR DE LOS ACTOS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN como fin fundamental de su actuación el fomento de la presencia de la técnica española en el extranjero. Esta asociación, sin fin lucrativo, constituida en junio de 1964 y cuyos estatutos fueron aprobados por la Dirección General de Política Interior Interior, con fecha 1 de septiembre del mismo año, adoptó la denominación de Tecniberia”.

Para sus responsables, cincuenta años después los fines de la antigua Tecniberia resultan todavía familiares: “su cometido consiste en fomentar la presencia y la divulgación de nuestra técnica en países extranjeros”. La asociación se concebía, igualmente, como un órgano común de gestión para sus asociados, ofreciendo los siguientes servicios: promoción de actividades en el exterior, relación con la técnica española de estudios y proyectos, información técnica e intercambios técnicos.

Ingenieros impulsores Los socios promotores, empresas que firmaron la petición de aprobación de los estatutos de la asociación, constituían un pequeño grupo. Alguna de esas compañías, cincuenta años después,

FEDERICO RAMOS, SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE, APOYA A LA PATRONAL El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, se ha reunido con el director general de Tecniberia, Ángel Zarabozo, y la presidenta de su Comisión de Medio Ambiente, Rosalía Gil-Alballeros, en un reciente encuentro celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ramos ha felicitado a Tecniberia por su aniversario, mientras que ha destacado que la labor que desarrolla la propia asociación y las empresas que la integran “está contribuyendo de forma notable a que nuestro país y sus empresas de ingeniería tengan un papel muy relevante en el ámbito de la gestión del agua tanto fuera como dentro de nuestras fronteras”. Ramos ha prologado el libro recientemente editado por Tecniberia con motivo de su aniversario (“Elementos de Política de Agua, la opinión de las empresas españolas de ingeniería”).

92 | PQ | Mayo 2014


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

JAIME GARCÍA-LEGAZ, SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO, MIEMBRO DE HONOR DEL 50 ANIVERSARIO Bajo el paraguas de los actos de celebración organizados por los 50 años de historia de la patronal de las ingenierías, el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha sido otra de las personalidades que han aceptado formar parte del Comité de honor de su 50 aniversario. Tecniberia, que ha reconocido y agradecido a García-Legaz su apoyo a la petición de la asociación de equiparar las titulaciones de Ingeniería Superior anteriores al Plan Bolonia con el actual nivel de Máster, le ha trasladado además algunos problemas que afectan al sector en España. Entre ellos, se encuentran los surgidos en la aplicación de las líneas EVATIC y FINING, o la defensa del sector para que los criterios de contratación de los servicios de ingeniería se basen en la calidad y no exclusivamente en criterios económicos, ya que deterioran la calidad de los productos a contratar y encarecen notablemente el coste de las inversiones públicas. Por otro lado, en la reunión se han tratado otros asuntos, como el programa de condonación de deuda a países en desarrollo, sobre el que los representantes de la asociación han solicitado información, así como el estado de las políticas dirigidas por la Administración en cuanto a la situación actual de la Compra Pública Innovadora española.

LAS EMPRESAS DE TECNIBERIA EL OBJETIVO FUNDACIONAL ESTÁN PRESENTES EN MÁS DE DE QUE EN DIFERENTES 100 PAÍSES DEL MUNDO PAÍSES EXISTAN GRUPOS DE INGENIEROS ESPAÑOLES continúan todavía en Tecniberia. “Sería nuestro deseo que se destacase el espíritu que anima a un TRABAJANDO CON pequeño grupo de empresas, que hoy ya empieza CARÁCTER PERMANENTE ES a ser grande, al servicio del fomento de la técnica HOY UNA REALIDAD española más allá de nuestras fronteras”: EDES (Empresa de Estudios y Proyectos Técnicos); C.E.H. (Centro de Estudios Hidrográficos); Consulpresa (Consultores de Presas y Aprovechamientos Hidráulicos); Eptisa (Estudios y Proyectos Técnicos e Industriales); Sener (Técnica Industrial y Naval); Torán y Compañía (Ingeniería y Fomento) Esta relación se completa con los socios fundadores, integrados en Tecniberia antes de su primera asamblea general: CAL, Heredia y Moreno, I.E.T.c.c. (Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento), Tecnatom y Tecnitec. En la actual asociación, aquellas palabras mantienen su vigencia y sentido cincuenta años después, “y es responsabilidad de todos, las empresas de ingeniería y las administraciones públicas, esforzarnos para recuperar el espíritu de los fundadores”. En esta línea, recuerdan lo que los representantes del sector manifestaron en aquel momento: “la labor que se presenta ante nosotros es inmensa. La aceptación unánime que hemos tenido en los países visitados y las

esperanzas que aquellos gobiernos depositan en nuestros ingenieros nos obligan a una superación constante. Ha llegado el momento de demostrar con hechos que los proyectos efectuados por los técnicos españoles pueden equipararse con las mejores realizaciones de ingenieros de otros países. Los estudios en marcha serán el campo donde, a partir de ahora, tendremos que hacer valer nuestra capacidad técnica. La posibilidad de que en diferentes países existan grupos de ingenieros españoles trabajando con carácter permanente es ya una realidad; las consecuencias técnicas, económicas, comerciales, etcétera, que se pueden derivar de esta presencia pueden ser ilimitadas. Estamos seguros de que aquellos que en nuestro gobierno se ocupan específi camente de la actividad exterior de España están profundamente conscientes de la importancia de esta proyección técnica hacia otros países. Sabemos que contamos con su decisivo apoyo para obtener de ella los grandes frutos que todos esperamos”. Mayo 2014 | PQ | 93


ESPECIAL | Ingenierías

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

NUEVAS VÍAS DE ACTUACIÓN para las empresas de ingeniería Profesionales y empresas de ingeniería, representantes de la banca y empresas consultoras han debatido sobre los diferentes modelos de colaboración público-privada para la financiación de infraestructuras tras años de drástica bajada de la licitación de obra pública. El debate ha tenido lugar recientemente durante la jornada “Marco actual de la financiación de infraestructuras”, organizada por la Fundación Madrid, Centro Mundial de Ingeniería (MCMI), en el marco de la celebración del 50 aniversario de Tecniberia.

U

na de las principales conclusiones del encuentro ha sido que las dificultades existentes para obtener una financiación adecuada obligan a encontrar otras fórmulas de actuación, como el mercado de Project Finance o la colaboración público-privada, que permiten tanto a las administraciones públicas como a las empresas el desarrollo de proyectos de infraestructuras cuyas necesidades en términos financieros son elevadas. El presidente de la Fundación MCMI, Pedro Canalejo, ha reclamado la figura del ingeniero consultor como elemento fundamental en el proceso de cambio al que se han visto abocados los modelos de colaboración público-privada tras la llegada de la crisis económica como consecuencia de la concentración del sector bancario, lo que ha provoca-

do que se disparen los riesgos para las empresas y que se recurra a la financiación de bonos, más cara y laboriosa. A este respecto, el presidente del Foro PPP, Pedro Michelena, ha manifestado que si bien el concesional ha sido el modelo predominante en nuestro país durante años para financiar la construcción de infraestructuras facilitando además que las empresas de ingeniería desarrollaran sus proyectos en todo el mundo, las circunstancias económicas actuales han hecho que se impongan otros modelos de financiación público-privada, enfocados en el desarrollo de infraestructuras con limitación presupuestaria. En todo caso cualquiera de ellos garantizaría la viabilidad de los proyectos “si la colaboración público-privada es efectiva a lo largo de todo el proceso”.

OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN MADRID CENTRO MUNDIAL DE INGENIERÍA › Constituir un lugar de encuentro internacional y permanente para el estudio, el debate y la concreción de políticas de mejora en los sectores de la Ingeniería, la Consultoría y los Servicios Tecnológicos. Para alcanzar este fin se definirán objetivos, estrategias y acciones conjuntas que potencien el papel de la ingeniería y la consultoría como factor trascendental de desarrollo sostenible, junto con la promoción de la aplicación de la ingeniería a la transferencia del conocimiento para el desarrollo de la competitividad empresarial. › Promover la creación de un Centro Internacional de Excelencia en la formación e investigación en los sectores descritos en el punto anterior. › Obtener el reconocimiento internacional de la denominación Madrid Centro Mundial de Ingeniería.

94 | PQ | Mayo 2014


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

Ventajas de los proyectos público-privados En este sentido, el socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, Cándido Pérez, ha destacado las ventajas de los proyectos de colaboración público-privada -mayoritariamente proyectos concesionales- que están incentivados para mejorar la eficiencia si las administraciones públicas participantes mantienen el ritmo inversor y hay más transparencia y control sobre la asignación presupuestaria del gasto. Sin embargo, los proyectos auspiciados bajo este modelo “no son una solución milagrosa” para el sector público, especialmente si confluyen dificultades para analizar previamente la relación coste-beneficio, si la Administración Pública que financia el proyecto no tiene experiencia en este campo y si no existen marcos contractuales y mecanismos concretos de evaluación del proyecto. En este contexto, existe consenso en que si sostenibilidad, tecnología, innovación y coste global son factores clave que determinan el éxito de un proceso de construcción, financiación y explotación, es muy recomendable que dentro de los consorcios

formados para desarrollar un proyecto por la vía de la colaboración público privada incorpore a una empresa de ingeniería y que el liderazgo del proyecto sea confiado a aquellos que mejor conocen el modo en que estos factores interactúan: los ingenieros consultores.

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES Mayo 2014 | PQ |

www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000


Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000 96 | PQ | Mayo 2014


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000

Mayo 2014 | PQ | 97


Índice de anunciantes

ANISOL EQUIPOS ..................................................................... 96-97 ..........................................................www.anisol.es BAYER .................................................................. FRENTE SUMARIO .......................................................... www.bayer.es BOMBAS CAPRARI .......................................................................... 8 ........................................ www.bombascaprari.com BURDINOLA ............................................................................ 96-97 ................................................ www.burdinola.com BÜSCH IBÉRICA ............................................................. 23 Y 96-97 .......................................................www.buschib.es COMERCIAL RAFER ................................................................ 96-97 ............................................................www.rafer.es DENIOS .................................................................................... 96-97 ........................................................ www.denios.es DIVATEC .................................................................................. 96-97 ................................................. www.divatecsl.com ENDRESS & HAUSER ..................................................................... 21 ............................................... www.es.endress.com EXPOBIOMASA 2014 .................................................................... 63 .............................................. www.expobiomasa.es EXPOQUIMIA 2014 ....................................................................... 77 ............................................. www.expoquimia.com EXPOSÓLIDOS............................................................................... 39 ............................................. www.exposolidos.com GENEBRE ............................................................. CONTRAPORTADA ...................................................... www.genebre.es GENERA 2014 .............................................................................. 68 ..........................................................www.ifema.es III FORUM QUÍMICA SOSTENIBLE .................................................. 49 ...............................................www.suschem-es.org INGENIERÍA DE PROCESOS............................ INTERIOR DE PORTADA .................................. www.ingenieriadeprocesos.es ITC........................................................................................... 96-97 ...............................................................www.itc.es JJB EUROMANGUERAS ............................................................ 96-97 .............................................. www.mangueras.com KITZ .............................................................................................. 82 ............................................... www.kitzeurope.com KNAUF INSULATION ...................................................................... 35 ...........................................www.knaufinsulation.es KOBOLD MESURA ........................................................................ 67 .................................................... www.kobold.com LINDE MATERIAL HANDLING......................................................... 73 .....................................................www.linde-mh.es MARIOFF ........................... INTERIOR DE CONTRAPORTADA Y 96-97 ................................................www.marioff.com/es MB ESTANQUEIDAD ................................................................ 96-97 ................................ www.mb-estanqueidad.com/es PEPPERL FUCHS ...................................................................... 96-97 .......................................... www.pepperl-fuchs.com PLASTOQUÍMICA ............................................................... PORTADA ..........................................www.plastoquimica.com SAMSON ...................................................................................... 31 .......................................................www.samson.es SEKO IBÉRICA ......................................................................... 96-97 .............................................. www.sekoiberica.com STERLING ...................................................................................... 53 ...............................................www.sterlingsihi.com STS RAMOS .................................................................................. 41 ..........................................www.sts-proteccion.com TÉCNICA DE FLUIDOS ............................... PORTADILLA INGENIERÍAS ............................................. www.tecnicafluidos.es VEGA INSTRUMENTOS ...........................................PRIMERA PÁGINA ........................................................www.vega.com WIKA ...................................................... FRENTE EDITORIAL Y 96-97 ........................................................... www.wika.es

Secciones PQ:

GAS Y PETRÓLEO

MEDIO AMBIENTE

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.

I+D+i

INGENIERÍAS

98 | PQ | Mayo 2014



W

LÍNEA INDUSTRIAL Genebre dispone de una amplia gama de válvulas industriales en DIN y ANSI para control de fluidos en dos y tres vías. Válvulas actuadas neumática y eléctricamente, además de válvulas forjadas clase 800.

Nº 1.217 • MAYO 14

INGENIERÍAS

PROYECTOS ENERGÉTICOS

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INDUSTRIA QUÍMICA

Instrumentación de campo. Reducción de riesgos en instalaciones industriales. Calibración. Un desafío para los técnicos. Investigación en catálisis. Eco2CO2, proyecto europeo para transformación de CO2. Gas no convencional. Recurso energético de futuro. Prodelix. Segunda vida para los productos de difícil transformación. Ingenierías. Tecniberia celebra su 50 aniversario. Aplicaciones prácticas. Medición de caudal para producción de biogás.

Nº 1.217 / MAY / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ

ChemMed Nuevo clúster químico de Tarragona

INGENIERÍAS Nuevas vías de actuación para las empresas

ZONAS CLASIFICADAS

50 años. Soluciones responsables.

Seguridad funcional de sensores de gas

ENTREVISTAS Juan Antonio Labat, director general de Feique Teresa Pallarès, directora general de la AEQT Jesús Loma-Ossorio, presidente de ChemMed Tarragona María Mas, presidenta del Centro Tecnológico de la Química Fernando Torres, director general del CTQ

GAS NO CONVENCIONAL Análisis de su potencial y técnicas de fracking EDIFICIO GENEBRE. Av. de Joan Carles I , 46-48 08908 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona (Spain) Tel. +34 932 988 001. Fax. +34 932 988 006 genebre@genebre.es - www.genebre.es

air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo

anti corrosive Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping

Soluciones anti-corrosión y para el tratamiento de gases Una vez se entra en el laberinto de la corrosión, encontrar la salida es realmente difícil. La solución lógica y directa es utilizar equipos termoplásticos totalmente exentos de corrosión en cubas, depósitos, bombas, sistemas de ventilación y piping. Para los problemas de gases, olores y polvo asociados, ofrecemos todos los sistemas y tecnologías para su tratamiento de acuerdo a la normativa vigente. Olvide la corrosión y transforme sus gases en aire limpio, sólo eso.

+34 933730651

www.plastoquimica.com/tienda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.