Proyectos Químicos - nº 1218

Page 1

W INGENIERÍAS

Tratamiento de Aguas y Aplicaciones Industriales

PROYECTOS ENERGÉTICOS

Durante m�s de 40 años��Seko ha sido de los m�s importantes fabricante� de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificaci�n. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicacione��en muchos �mbitos industriales, a trav�s de la fabricaci�n de las soluciones expec�ficas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de selecci�n� ��montaje, �����������instalaci�n y puesta en�marcha.

Nº 1.218 • JULIO 14

La gama más completa de bombas dosificadoras � instrumentos de control

Nº 1.218 / JUL / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ

ESPECIAL REPSOL La presencia internacional, clave Planes de sostenibilidad para las industrias Tecnologías de última generación

GASES INDUSTRIALES Refrigeración mediante nitrógeno líquido Separación de gases

INGENIERÍAS El mayor proyecto llave en mano de refino para un solo contratista

ENTREVISTA Carlos Padilla Responsable del Proyecto Cenit Vida en Iberdrola Ingeniería

MEDIO AMBIENTE Seko Ibérica Sistemas de Dosificación S.A. C/Juan Ramón Jiménez, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern - Barcelona (Spain) T. : 93.480.25.70 – F. : 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com www.seko.com

Biorremediación de suelo

EQUIPAMIENTO Equipos para manipulación de fluidos

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INDUSTRIA QUÍMICA

Repsol. Heads, nuevo sistema de seguridad para la detección de hidrocarburos. En marcha la producción del campo Kinteroni. Energía eólica offshore. Ingenierías. Pretratamiento y ultrafiltración de agua. Seguridad industrial. Diseño de las instalaciones y papel de los discos de ruptura. Válvulas de presión/vacío en tanques atmosféricos de techo fijo. Instrumentación. Redefinición de la ingeniería del diseño de instrumentación. La electrónica de consumo, clave en la instrumentación de proceso.


50 años. Soluciones responsables.

air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo

DUPONT™ TYVEK® 800

J

PARA LO QUE QUIERA QUE SE LE VENGA ENCIMA.

rustless Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping

PLASTOQUÍMICA cumple 50 años.

La nueva prenda estanca a líquidos de DuPont, confortable y robusta al mismo tiempo Para apoyo técnico para este nuevo producto, visite www.dupont.es/Tyvek800J El logo oval de DuPont, DuPont™ y todos los productos marcados con ® o ™ son marcas registradas o marcas comerciales de E.I. du Pont de Nemours and Company o sus asociados.

Aportando soluciones pioneras entorno al diseño y fabricación de productos termoplásticos exentos de corrosión: cubas y depósitos, bombas, ventilación y piping. Respondiendo a las necesidades de sus clientes, dominando con excelencia todas las soluciones actuales para el tratamiento de gases industriales. Potenciando los servicios de ingeniería de proyectos y mantenimiento, con la convicción de que una solución debe ser responsable.

+34 933730651

www.plastoquimica.com/tienda


EDITORIAL

Puede esperar mucho tiempo por un servicio técnico profesional de sus proveedores ...

... o tenerlo al momento.

El principio de VEGA: “fácil es mejor”. VEGA ha aplicado hasta el ultimo detalle su principio de “fácil es mejor”. La plataforma de instrumentos plics® soluciona cualquier tarea de medición de nivel y presión, y ya lleva 10 años haciéndolo. �

Selección fácil del instrumento

Fácil ajuste y puesta en marcha

Entrega rápida

Funcionamiento fiable

Instalación increíblemente fácil

Servicio técnico rápido

www.vega.com/plics

Julio 2014 | PQ |


4 | PQ | Febrero 2014


EDITORIAL Signos positivos La apuesta por el comercio exterior no ha dejado de crecer en los últimos años a pesar de la negativa situación económica que los ha caracterizado, contexto en el que las empresas han aprovechado el desplome de la demanda interna y de la inversión para iniciar su aventura en el exterior. Dicha iniciativa a muchas de ellas les ha permitido seguir creciendo e incluso a algunas mantenerse como referentes en su campo. Así, a pesar del incremento de los costes y de la tremenda competencia global, actualmente la industria está mostrando signos positivos debido a su participación dominante en los mercados de exportación, como le ocurre al sector químico, si bien sus empresas operan con márgenes estrechos como consecuencia de los altos precios de las materias primas y de dicha competencia. A pesar de poder generalizar en determinados aspectos se aprecian diferencias sustanciales entre los principales mercados exteriores, derivadas de factores como el coste de las materias primas o el equilibrio entre las exportaciones y las ventas nacionales. Por ejemplo, en Estados Unidos los productos químicos se utilizan en la producción del 96% de los productos manufacturados. Por su parte, Europa se caracteriza por un mercado interno más moderado y, como hemos dicho, orientado a la exportación. En Italia, por ejemplo, la actividad química está demostrando su resistencia, según informa Crédito y Caución, mientras que en Alemania la producción de productos tanto químicos como farmacéuticos registra un buen volumen a pesar de que el ámbito farmacéutico está reduciendo sus beneficios por la expiración de las patentes. En cuanto al sector holandés, por citar otro ejemplo, está soportando un mejor rendimiento en el volumen de exportaciones en Europa que en el resto del mundo a causa del debilitamiento de la competitividad global. Tomando como referencia Asia, la industria china está experimentando un alto crecimiento, a pesar de que las nuevas leyes sobre el medio ambiente es muy probable que afecten a las pequeñas empresas que no cumplen con los requisitos exigidos. Y en términos de crecimiento es la japonesa la industria química que está demostrando un comportamiento espectacular, situándose sólo por detrás de China y los Estados Unidos en cuanto a cuota de mercado global.

Edita

Directora: María Flores (maria.flores@tecnipublicaciones.com) / Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda Maquetación: Rocío Corrales Documentación: Departamento propio (documentacion@tecnipublicaciones.com) Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Victoria Aragón (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI) y Teresa Pallarès (AEQT)

Director general editorial: Francisco Moreno Oficinas: Avenida Cuarta, bloque 1, 2ª planta. 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912972154 Josep Tarradellas, 8-10 entlo. 4ª. 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Imprime: M&C Impresión Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Publicidad. Director general comercial: Ramón Segón / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora (cristina.mora@tecnipublicaciones.com) Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Suscripción anual papel nacional: 190 € / Precio anual papel internacional: 205 € Suscripción anual digital nacional: 35 € / Suscripción anual digital internacional: 35 € Suscripción anual multimedia nacional (revista y todos servicios digiales): 200 € Suscripción anual multimedia Internacional: 215 € * Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

Copyright: “Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones, S.L. pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos); si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores”.

Julio 2014 | PQ | 5


6 | PQ | Febrero 2014


PQ Nº 1.218 Julio 2014

INSTRUMENTACIÓN <

EQUIPAMIENTO <

MEDIO AMBIENTE <

SEGURIDAD INDUSTRIAL <

INGENIERÍAS <

GASES INDUSTRIALES <

ACTUALIDAD <

26 36 43 54 64 66 72

| SUMARIO

ESPECIAL REPSOL 9

Motor de crecimiento. La presencia internacional como estrategia.

14

Desarrollo sostenible. Planes de sostenibilidad para los complejos industriales.

16

Exploración y producción. Tecnología de última generación.

18

Heads. Nuevo sistema de seguridad para la detección de hidrocarburos.

20

Potencial gasífero. En marcha la producción del campo Kinteroni.

22

Energía eólica offshore. Un mar de molinos.

ACTUALIDAD 26

Noticias. Actualidad del sector.

GASES INDUSTRIALES 36

Refrigeración mediante nitrógeno líquido. Enfriamiento del cable superconductor más largo del mundo.

38

Separación de gases. En marcha las nuevas instalaciones de El Morell.

INGENIERÍAS 43

9

Entrevista. Carlos Padilla, responsable del Proyecto Cenit Vida en Iberdrola Ingeniería.

50

Refinería de Talara. El mayor proyecto llave en mano adjudicado a un solo contratista.

52

Pretratamiento y ultrafiltración de agua. En marcha la planta desaladora con mayor capacidad de Marruecos.

SEGURIDAD INDUSTRIAL 54

Conexiones sanitarias de tuberías. Diseño de las instalaciones y papel de los discos de ruptura.

58

Ventajas de la tecnología del 10% de sobrepresión. Válvulas de presión/vacío en tanques atmosféricos de techo fijo.

18

MEDIO AMBIENTE 64

Biotecnología. Biorremediación de suelo afectado por vertido de fluido térmico.

INSTRUMENTACIÓN 72

38

Electrónica de consumo. Clave en la instrumentación de proceso.

74

Aplicación. Redefinición de la ingeniería del diseño de instrumentación.

77

Aplicación. Medida de presión de gases contaminantes a la entrada del scrubber. scrubber

EQUIPAMIENTO 66

Equipos para manipulación de fluidos. Avances tecnológicos, nuevos segmentos y aplicaciones.

78

Novedades. Principales innovaciones presentadas en el mercado por los proveedores del sector.

OTRAS SECCIONES

77

70

Formación. Máster en ingeniería química del IQS.

87

Agenda

88

Directorio de empresas.

90

Índice de anunciantes.

Julio 2014 | PQ | 7


¿ POR QUÉ LIMITAR SUS OPCIONES?

Elija un socio atractivo! �� Líder mundial en interfaces e instrumentos de seguridad intrínseca �� ������������������������������������������ �� Interfaces HMI, monitores industriales y soluciones con pantallas para áreas seguras y peligrosas �� Componentes y soluciones con seguridad aumentada �� Sistemas de presurización y purga para áreas peligrosas

PEPPERL+FUCHS, S.A. Txori-Erri Etorbidea, 46 - Pol. Izarza 48150 Sondica - Vizcaya España Tel. +34 94 4535 020 Fax. +34 94 4535 180 E-Mail: sov@es.pepperl-fuchs.com | PQ | Febrero 2014 www.pepperl-fuchs.es


REPSOL

ESPECIAL

9

MOTOR DE CRECIMIENTO La presencia internacional como estrategia

14

DESARROLLO SOSTENIBLE

16

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

18

HEADS

20

POTENCIAL GASÍFERO

22

ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE

Planes de sostenibilidad para los complejos industriales

Tecnología de última generación

Nuevo sistema de seguridad para la detección de hidrocarburos

En marcha la producción del campo Kinteroni

Un mar de molinos


ESPECIAL | Repsol EL NEGOCIO DE UPSTREAM SE CONSOLIDA COMO MOTOR DE CRECIMIENTO

La presencia internacional como estrategia Repsol celebró el pasado mes de mayo el 25 aniversario de su salida a Bolsa. En este cuarto de siglo, la marca ha pasado de ser una compañía de refino fundamentalmente doméstica a convertirse en un referente energético internacional con presencia en más de 35 países. La multinacional ha reforzado su negocio de upstream como motor de crecimiento y optimizado su sistema de refino, a la vez que se ha centrado en la innovación tecnológica, la responsabilidad y la creación de empleo.

R

epsol está presente en más de una treintena de países (ver figura “Presencia internacional”) en los que desarrolla actividades de exploración, producción, refino, transporte, química, estaciones de servicio y nuevos tipos de energía. Un 29% de los empleados de la compañía trabajan fuera de España, principalmente en Perú, Portugal y Ecuador. La presencia internacional es clave para la estrategia de la compañía: en los últimos años ha realizado cinco de los más grandes descubrimientos del mundo y cuenta con una de las tasas de reemplazo de reservas más alta de la industria. De hecho, la actividad de exploración y producción de hidrocarburos constituye el motor de crecimiento de Repsol. En este área, la estrategia se basa en el aumento de la producción y las reservas, el mantenimiento de la intensa actividad exploratoria, la diversificación geográfica, la excelencia operativa y la maximización de la rentabilidad de sus activos. Ver figura “Entrada en 16 países desde 2005”. En pocos años, la entidad ha incentivado esta actividad exploratoria, y para asegurar a largo plazo esta actividad durante 2013 se incorporaron al dominio minero de Repsol 65 bloques exploratorios, fundamentalmente en Estados Unidos (44 bloques) y Noruega (seis bloques). Igualmente, con la entrada en producción de proyectos en Bolivia, Perú o Brasil, la compañía ha incrementado su producción desde 2011 a una tasa media del 7%, hasta alcanzar los 346 mil barriles al día de 2013, al tiempo que la tasa de reemplazo alcanzaba el pasado ejercicio un nivel récord del 275%, una de las más elevadas de la industria en todo el mundo. 10 | PQ | Julio 2014

Repsol desarrolla un trabajo científico y tecnológico para encontrar y poner en producción nuevos yacimientos de hidrocarburos en lugares cada vez más remotos y complejos geológicamente. De hecho, más de mil nuevos profesionales que se han incorporado en los últimos años al área de Upstream, de ahí que la compañía haya impulsado su apuesta por la I+D+i. Alguno de los proyectos que desarrolla en relación con la exploración y producción de hidrocarburos, como Caleidoscopio, han permitido a la compañía contar con una tasa de éxito exploratorio superior a la media de la industria y que este año ha alcanzado el 36%. El grupo suma más de 50 descubrimientos de hidrocarburos en los últimos ocho años y en el periodo 2008-2012 realizó cinco descubrimientos considerados entre los mayores del mundo en su año (según IHS): Brasil (Guará en la cuenca de Santos); Perú (Kinteroni 1X en la cuenca Ucayali); Bolivia (Huacaya en la cuenca Chaco); Venezuela (Perla en Alta Guajira); Brasil (Pao de Açucar en la cuenca de Campos). En la actualidad, la compañía tiene derechos sobre 730 bloques en todo el mundo, con una superficie neta de 222.713 km 2. De estos, 624 bloques son exploratorios. Dentro de esta actividad, la compañía prevé perforar más de 30 pozos en 2014. Ver figura “Presencia exploratoria de Repsol en el mundo y descubrimientos de 2013” y figura “Países con actividad exploratoria en 2014”. Su Plan Estratégico 2012-2016 establece diez proyectos clave de crecimiento situados en Brasil, Estados Unidos, Rusia, Argelia, España, Bolivia, Perú y Venezuela. Tras la reciente puesta en producción de Kinteroni a finales de marzo, en Perú, Repsol ha


•ESPECIAL REPSOL • puesto en producción siete de estos diez proyectos clave: Sapinhoá (Brasil), Margarita-Huacaya (Bolivia), Mid-Continent (Estados Unidos), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela), AROG (Rusia) y el citado Kinteroni (Perú). Ver figura “Diez proyectos clave. Plan estratégico 2012-2016”.

A toda máquina en Latinoamérica A finales de 2013 Repsol comenzó la producción del pozo Margarita 6, en el sur de Bolivia, que con seis millones de metros cúbicos diarios de gas se convierte en el pozo más productivo de la historia del país y de toda la cuenca Subandina. Este pozo pertenece a la segunda fase de Margarita-Huacaya, donde a principios de octubre se inauguró la ampliación de la planta de procesamiento de gas de Margarita, que ha superado todas las previsiones, tanto de plazos como de producción: el volumen de producción se ha conseguido un año antes de lo previsto y a día de hoy se ha incrementado hasta los 15 millones de metros cúbicos de gas diarios,

equivalentes al 20% del consumo diario de gas en España. En marzo de 2014 Repsol puso en marcha Kinteroni, uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008, que producirá inicialmente cerca de 20.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que se espera duplicar en el año 2016. Kinteroni se localiza en el Bloque 57, al este de la Cordillera de los Andes, una de las zonas gasíferas más prolíficas a nivel exploratorio de Perú. Repsol realizó en 2012 otro gran hallazgo en esta zona, denominado Sagari. Las estimaciones preliminares, en todo el bloque, apuntan a unos recursos de entre 2 y 3 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas. A esto hay que añadirle, también en 2014, la conexión desde febrero de dos nuevos pozos en Sapinhoa (Brasil), que aportan actualmente a la compañía 15.000 barriles equivalentes de petróleo al día de gran calidad que llegarán a los 45.000 en 2016. A principios de enero de 2013, Repsol comenzó la explotación comercial de este megaJulio 2014 | PQ | 11


ESPECIAL | Repsol

Presencia internacional.

Entrada en 16 países desde 2005.

campo situado en el bloque BM-S-9 del presalino brasileño, produciendo crudo de gran calidad que contribuirá decisivamente a los planes de crecimiento de la compañía en los próximos años. La petroquímica cuenta con un importante y diversificado portfolio de proyectos en Brasil, una de las mayores áreas de crecimiento en reservas de hidrocarburos del mundo. En 2011 constituyó con la china Sinopec una empresa conjunta, Repsol Sinopec Brasil, una de las mayores compañías energéticas de Latinoamérica con un valor de 17.773 millones de dólares que desarrolla proyectos de exploración y producción en el país. De manera adicional, Repsol estima que el importante yacimiento de gas Cardón IV, en Venezuela, estará operativo antes de final de año, con lo que se añadirán en 2015 otros 22.000 bep/d a su producción, con aumentos a lo largo de los próximos años. El Plan Estratégico 2012-2016 prevé unas inversiones de 19.100 millones de euros para el período, que en su gran mayoría se dedicarán a proyectos de crecimiento en el área de exploración y producción. Para este negocio, se estiman inversiones promedio de 2.950 millones de euros al año, lo que supone casi el 80% de las inversiones que realizará la compañía. El grueso de esta cantidad irá destinada a proyectos de crecimiento, de desarrollo futuro y exploración. Sus principales inversiones se están llevando a cabo en el campo de la exploración y producción, en Estados Unidos, Brasil, Noruega, Canadá, donde hay una fuerte actividad offshore, y Perú. Además, la compañía trabaja en otros países, como Rusia, donde cuenta con nuevas operaciones.

La mayor inversión industrial de la historia de España

Presencia exploratoria de Repsol en el mundo y descubrimientos de 2013.

12 | PQ | Julio 2014

Paralelamente, y cuando se cumplen 25 años de su salida a Bolsa, la compañía ha situado su sistema de refino, eficiente e integrado, entre los mejores de Europa. En España, durante los últimos años, Repsol ha culminado una serie de proyectos a fin de mejorar su sistema de refino, así como la posición en su margen integrado de refino y marketing. Para ello, la compañía ha realizado en los últimos años una serie de inversiones en sus refinerías de Cartagena y Bilbao. Se trata de proyectos con los que ha buscado mejorar la balanza comercial de España, ya que reducen considerablemente la importación de combustibles de automoción. El proyecto C10, en Cartagena, ha permitido incrementar la capacidad de producción del complejo


•ESPECIAL REPSOL •

LA ACTUALIDAD DE REPSOL • La actividad de exploración y producción de hidrocarburos constituye el motor de crecimiento de Repsol. • La producción en los últimos tres años se ha incrementado a una tasa media del 7%. • Suma más de 50 descubrimientos de hidrocarburos en los últimos ocho años. • En el periodo 2008-2012 realizó cinco descubrimientos considerados entre los mayores del mundo en su año. Países con actividad exploratoria en 2014.

• Tiene derechos sobre 730 bloques en todo el mundo, con una superficie neta de 222.713 km2. • Dentro de la actividad exploratoria, la compañía prevé perforar más de 30 pozos en 2014. • Un yacimiento de gas en Venezuela estará operativo antes de final de año. • El Plan Estratégico 2012-2016 prevé unas inversiones de 19.100 millones de euros para el período. • La mayoría de inversiones previstas se dedicarán a proyectos de crecimiento en el área de exploración y producción. • Las inversiones en sus refinerías de Cartagena y Bilbao buscan mejorar la balanza comercial de España. • Con los proyectos en Cartagena y Bilbao se reduce considerablemente la importación de combustibles de automoción.

hasta los 11 millones de toneladas (220.000 bbld). Orientada a la producción de destilados medios, más del 50%, y con capacidad para procesar crudos pesados y de mayor valor añadido, se trata del mayor proyecto industrial de la historia de España. Entre otras cifras, destacan los 3.152 millones de euros de inversión. A esta iniciativa se suma la ampliación de la refinería de Bilbao, en la que se ha realizado la inversión industrial más importante de la historia del País Vasco, cuenta con 928 trabajadores de plantilla y genera 6.200 empleos indirectos.

Planes de sostenibilidad Repsol está presente en diferentes rankings y estudios sobre sostenibilidad, como los Índices de sostenibilidad Dow Jones, en los que la compañía

Diez proyectos clave. Plan estratégico 2012-2016.

ha ocupado el primer puesto de su sector dos años consecutivos. En línea con su visión de la responsabilidad corporativa, que es aquella que la compañía asume voluntariamente independientemente de las exigencias legales, Repsol presentó en 2013 sus nuevos planes de sostenibilidad. Estos planes tienen como objetivo identificar y dar una respuesta formal y sistemática a grupos de su interés. En cuanto a la metodología utilizada para su elaboración, están basados en una serie de estudios de identificación de expectativas que incluyen más de 100 entrevistas con representantes de las partes interesadas en sus actividades. Después de identificar las expectativas de estos grupos de interés, se llevó a cabo un análisis tras el cual se definieron una serie de acciones concretas de corto plazo vinculadas de media en más de un 80% al sistema de retribución variable que aplica Repsol. La compañía cuenta con planes de sostenibilidad en España y Portugal, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Brasil y Colombia y en sus complejos industriales de Cartagena, Puertollano, Tarragona y La Coruña. Julio 2014 | PQ | 13


ESPECIAL | Repsol

ACCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ENTORNO

Planes de sostenibilidad para los complejos industriales Repsol ha presentado los nuevos planes de sostenibilidad de sus complejos industriales de Cartagena, Puertollano, Tarragona y La Coruña, que se suman a los ya existentes de España y Portugal, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Brasil y Colombia. Con estas iniciativas, que cuentan con un innovador enfoque, la compañía pretende maximizar su contribución al desarrollo sostenible.

L

os planes de sostenibilidad de Repsol tienen como objetivo identificar y dar una respuesta formal y sistemática a grupos de interés de la petroquímica; en este caso, en el entorno de sus complejos industriales. Suponen un cambio de concepto y una innovación en materia de responsabilidad corporativa debido a la metodología utilizada para su elaboración.

Al igual que los ya existentes, los planes desarrollados para los complejos industriales responden a las expectativas y preocupaciones de las comunidades de su entorno. Se han elaborado a partir de una serie de estudios de identificación de expectativas que incluyen más de 100 entrevistas con representantes de las partes interesadas en las actividades de la compañía, como clientes, proveedores, ONGs, sector académico, reguladores, asociaciones de vecinos y socios, así como las encuestas de percepción que se realizan periódicamente en las áreas de los complejos.

Acciones concretas

Los nuevos planes de sostenibilidad de la petroquímica cuentan con un innovador enfoque.

14 | PQ | Julio 2014

Después de identificar las expectativas de estos grupos de interés se llevó a cabo un análisis de las mismas en el comité de dirección del complejo. Tras este análisis cada centro estableció una serie de acciones concretas de corto plazo agrupadas en distintos programas que se corresponden con las materias fundamentales de la responsabilidad corporativa que aplican a la actividad de la compañía en cada complejo industrial. En conjunto, se han establecido cerca de 150 acciones concretas de corto plazo relacionadas con diversos aspectos del desarrollo sostenible, como los derechos humanos, gobernanza, medio ambiente o desarrollo de la comunidad, entre otros. La multinacional involucra


•ESPECIAL REPSOL • IDEAS CLAVE • Repsol ha desarrollado nuevos planes de sostenibilidad para sus complejos industriales de Cartagena, Puertollano, Tarragona y La Coruña. • Los planes desarrollados para los complejos industriales responden a las expectativas y preocupaciones de las comunidades de su entorno. • El objetivo es identificar y dar una respuesta formal y sistemática al entorno de los complejos industriales. • Se han desarrollado estudios que incluyen más de 100 entrevistas para identificar las expectativas de cada región. • La multinacional involucra también a sus trabajadores en su compromiso con la responsabilidad corporativa. • Se han establecido cerca de 150 acciones concretas de corto plazo relacionadas con diversos aspectos del desarrollo sostenible. • Una media del 90% de los objetivos de estos planes está vinculada a la retribución variable que aplica. • Estos cuatro nuevos planes se suman a los ya existentes en España y Portugal, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Brasil y Colombia. • Repsol integra las expectativas de sus grupos de interés en los procesos internos de toma de decisiones.

Los planes responden a las necesidades específicas de cada comunidad que ubica el complejo.

también a sus trabajadores en esta iniciativa de responsabilidad corporativa, ya que de media un 90% de los objetivos de estos planes están vinculados a la retribución variable que se les aplica. Estos planes serán actualizados cada año con nuevas acciones, tras volver a comparar las preocupaciones y expectativas de sus partes interesadas locales con el desempeño real de la compañía. Además, Repsol comunicará públicamente el grado de cumplimiento de las acciones comprometidas en cada complejo. Con este nuevo enfoque Repsol pretende reforzar su visión de la responsabilidad corporativa, aquella que voluntariamente se asume independientemente de lo legalmente exigible. Para el desarrollo de los planes de sostenibilidad, la petroquímica considera fundamental la implicación de la alta dirección de la compañía, a fin de incorporar formal y sistemáticamente las expectativas de las partes interesadas de Repsol en sus procesos de toma de decisión. En diversas ocasiones se ha reconocido su actividad en materia de sostenibilidad. De hecho, la compañía forma parte de los distintos rankings internacionales en materia de responsabilidad corporativa, como los índices de sostenibilidad Dow Jones, en los que ha encabezado su sector dos años consecutivos. Julio 2014 | PQ | 15


ESPECIAL | Repsol

COLABORACIÓN ENTRE REPSOL Y EL IFPEN

Tecnología de última generación en exploración y producción Repsol y el Instituto Francés de Petróleo Nuevas Energías (IFPEN) firmaron el pasado mes de marzo un acuerdo marco de colaboración para desarrollar tecnología de última generación en exploración y producción, con el fin de potenciar el hallazgo de descubrimientos de hidrocarburos, identificar nuevas reservas, evaluar su potencial y aumentar la producción.

U

no de los principales objetivos del acuerdo es desarrollar de forma conjunta tecnologías que permitan un mejor conocimiento del subsuelo, para lo que se utilizarán datos reales de los campos operados por Repsol. Estos datos permitirán mejorar el software que el Instituto Francés de Petróleo Nuevas Energías desarrolla para el modelado de cuencas y la descripción de reservorios de hidrocarburos. Entre los primeros proyectos en los que los científicos del Centro de Tecnología Repsol y del Ifpen investigan y que ambas entidades consideran un importante aporte a la industria, está la caracterización de yacimientos de carbonatos. Estos yacimientos suponen un 60% de las reservas mundiales de petróleo y un 40% de las de gas. Este proyecto, en el que estará implicado un equipo de más de 30 investigadores y científicos, proporcionará nuevos conocimientos sobre algunos de los aspectos más desafiantes de la caracterización y modelado de yacimientos, con un importante impacto en proyectos futuros de exploración y producción. Además, posibilitará el desarrollo de soluciones innovadoras con las que optimizar la producción de reservas de hidrocarburos. 16 | PQ | Julio 2014

IDEAS CLAVE • Repsol y el Ifpen colaborarán en I+D en el campo de exploración y producción de hidrocarburos. • Con estos proyectos se podrían realizar descubrimientos de hidrocarburos, identificar nuevas reservas, evaluar su potencial y aumentar la producción. • Uno de los objetivos es obtener tecnología que permita un mayor conocimiento del subsuelo, para lo que se utilizarán datos reales de los campos operados por Repsol. • Uno de los primeros proyectos será la caracterización de yacimientos de carbonatos, que suponen un 60% de las reservas mundiales de petróleo y un 40% de las de gas. • Para llevar a cabo estos estudios, el proyecto contará con un equipo de más de 30 personas.


•ESPECIAL REPSOL • Julio 2014 | PQ | 17


ESPECIAL | Repsol

TECNOLOGÍA DESARROLLADA POR REPSOL E INDRA

HEADS, nuevo sistema de seguridad para la detección de hidrocarburos Repsol e Indra han desarrollado un sistema único en el mundo para la detección temprana de fugas de hidrocarburos en el medio acuático que contribuirá a incrementar en mayor medida la seguridad de las instalaciones de la compañía energética.

E

l sistema creado por Repsol e Indra, denominado HEADS (Hydrocarbon Early and Automatic Detection System), supone un gran avance mundial en los mecanismos de detección temprana de hidrocarburos; el pasado mes de marzo finalizó con resultados positivos la fase de pruebas en el complejo industrial de Repsol en Tarragona, incluida la plataforma Casablanca. Heads utiliza de manera combinada diferentes sensores de detección, añadiendo la interpretación automática de las imágenes de infrarrojos y radar, así como el lanzamiento de alarmas sin la intervención humana. La utilización combinada de imágenes infrarrojas y radares permite maximizar el grado de fiabilidad, mientras que la automatización del proceso permite disponer de una monitorización continua sin la intervención de un operador, lo que minimiza el riesgo de error humano. La detección por radar está basada en la diferencia de rugosidad en la superficie del agua cuando hay presencia de un hidrocarburo. La cámara de infrarrojos permite detectar las variaciones de temperatura entre agua e hidrocarburo que se originan por las diferencias entre las propiedades caloríficas de ambos elementos.

Análisis exhaustivo de parámetros El sistema dispone de una consola ubicada en una sala de control, donde se monitorizan diferentes operaciones tales como perforación, producción, 18 | PQ | Julio 2014

Con Heads se busca mayor seguridad en las operaciones de la industria energética en el mar.

carga o seguridad. Cuando Heads detecta un incidente, además de activar la alarma de forma automática, es capaz de recoger toda la información asociada, de registrar y de analizar todos los parámetros relacionados.


•ESPECIAL REPSOL •

EL SISTEMA COMBINA SENSORES DE MONITORIZACIÓN, INTERPRETACIÓN AUTOMÁTICA Y LANZAMIENTO DE ALARMAS SIN INTERVENCIÓN HUMANA

ciones relevantes para que otros buques o estaciones puedan conocerla y evitar posibles incidentes. De esta forma, si se produce un incidente causado por un barco dentro de su radio de acción, Heads es capaz de registrar su “matrícula” y monitorizar el suceso. Además de incrementar el nivel de fiabilidad de detección ante cualquier tipo de incidencia que suceda en la superficie acuática, tanto de día como de noche (incluso con condiciones climáticas adversas de lluvia o niebla), Heads tiene un tiempo de respuesta inferior a dos minutos, lo que permite minimizar el impacto y actuar con mayor rapidez para solucionarla. En el proyecto, que se puso en marcha a finales de 2011, ha participado un equipo multidisciplinar formado por más de veinte expertos e investigadores de alta cualificación en la industria del petróleo, física, química, radares, algoritmia e integración de software.

HEADS ES UN SISTEMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE FUGAS QUE PERMITE EXTREMAR LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES ENERGÉTICAS MARÍTIMAS

Otra característica importante del sistema es su capacidad para identificar barcos en las proximidades mediante AIS (Automatic Identification System). El objetivo fundamental del sistema AIS es permitir a los buques comunicar su posición y otras informa-

Repsol ha puesto a disposición del proyecto su conocimiento de los fenómenos físicos relativos a los hidrocarburos y el medio marino, así como su experiencia en la exploración y producción de crudo en exigentes zonas del planeta. La compañía ha aportado también tecnología de su Centro de Tecnología Repsol (situado en Móstoles), que cuenta con un laboratorio capaz de reproducir las condiciones climatológicas que se dan en alta mar. Indra, por su parte, ha aportado su conocimiento en algoritmos de interpretación de imágenes y su experiencia en el desarrollo de tratamiento de datos en tiempo real, construcción y utilización de radares y cámaras de infrarrojos y consolas de mando y control. La multinacional es experta, además, en el desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas para el sector de hidrocarburos, en el que está presente a nivel mundial con 1.500 profesionales y proyectos en los cinco continentes. Ambas compañías han inscrito la patente mediante una solicitud de tipo PCT (Patent Cooperation Treaty), un procedimiento único que permite disponer de un registro en más de 147 países. Julio 2014 | PQ | 19


ESPECIAL | Repsol

SITUADO EN UNA DE LAS ZONAS CON MAYOR POTENCIAL GASÍFERO DE PERÚ

En marcha la producción de gas del campo KINTERONI Repsol comenzó a finales del mes de marzo la producción de gas en el campo Kinteroni, en Perú, uno de los diez proyectos clave del Plan Estratégico de la compañía para el periodo 2012-2016. El campo, situado en el departamento de Cuzco (al este de Lima), producirá inicialmente cerca de 20.000 barriles equivalentes de petróleo al día, cifra que se espera duplicar en 2016.

Y

a ha comenzado la actividad de Repsol en el peruano campo Kinteroni, descubierto en 2008 y que forma parte de los siete grandes proyectos previstos en el Plan Estratégico para estos años. La petroquímica es el operador del proyecto con una participación del 53,84% que comparte con la compañía brasileña Petrobras (46,16%). El Bloque 57 cuenta con un gran potencial exploratorio adicional. Precisamente Kinteroni se localiza en el Bloque 57, al este de la Cordillera de los Andes, una de las zonas gasíferas más prolíficas a nivel exploratorio

de Perú. Repsol realizó en 2012 otro gran hallazgo en esta zona, denominado Sagari. Las estimaciones preliminares, en todo el bloque, apuntan a unos recursos de entre 2 y 3 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas.

CIFRAS CLAVE • Kinteroni produce inicialmente cerca de 20.000 barriles equivalentes de petróleo al día, cifra que se espera duplicar en 2016. • Kinteroni se ubica en el Bloque 57, donde Repsol ha descubierto otro gran campo denominado Sagari. • Las estimaciones preliminares en todo el Bloque 57 apuntan a unos recursos de entre 2 y 3 TCF de gas. • La compañía ha iniciado la producción en siete de los diez proyectos clave de crecimiento contemplados en su Plan Estratégico 20122016.

El campo Kinteroni fue descubierto en 2008, año en el que fue uno de los cinco descubrimientos más importantes del mundo.

20 | PQ | Julio 2014

• Con la entrada en producción de los últimos proyectos, Repsol ha aumentado su producción desde 2011 hasta alcanzar los 346.000 barriles al día en 2013. • Repsol incrementó en el ejercicio 2013 su tasa de reemplazo de reservas hasta un nivel récord del 275%.


•ESPECIAL REPSOL • El Bloque 57 está localizado al este de la Cordillera de los Andes, una de las zonas gasíferas más prolíficas de Perú.

Siete de diez proyectos clave Con la puesta en marcha de Kinteroni, como hemos comentado uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008, la multinacional española ha iniciado la producción en siete de los diez proyectos clave de crecimiento contemplados en su Plan Estratégico 2012- 2016: Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (Estados Unidos), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y el citado Kinteroni (Perú). Con la entrada en producción de estos proyectos, la compañía ha incrementado su producción desde

2011 a una tasa media del 7%, hasta alcanzar los 346.000 barriles al día de 2013, al tiempo que la tasa de reemplazo alcanzaba el pasado ejercicio un nivel del 275%. En este sentido, Repsol es uno de los principales operadores energéticos de Perú, donde cuenta con derechos sobre seis bloques mineros: tres en etapa de exploración y tres en producción. Además, la compañía opera la Pampilla, principal refinería de petróleo en el país, posee más de 300 estaciones de servicio y participa en el mercado de lubricantes, combustible de aviación y asfaltos, entre otros. Julio 2014 | PQ | 21


ESPECIAL | Repsol

CON TRES PARQUES EN ESCOCIA, REPSOL OBSERVA PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Energía eólica offshore: un mar de molinos La industria mira mar adentro para aprovechar ese inmenso recurso energético que son los vientos de los océanos. Los parques eólicos marinos contarán con enormes turbinas que triplican la potencia de los actuales aerogeneradores terrestres. Para 2020 podría estar instalada una capacidad de 50.000 megavatios de energía eólica offshore en todo el mundo, equivalente a 80 centrales nucleares. Repsol participa en el desarrollo de tres parques en Escocia.

L

a energía eólica marina representa ya un 2% de la capacidad mundial instalada de producción eólica, según el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC en sus siglas en inglés), que agrupa a empresas e instituciones del sector. Más del 90% se encuentra en el norte de Europa, donde casi 2.000 aerogeneradores están ya en funcionamiento. “Para nosotros la senda de estos países es la adecuada. Tienen una fuente de energía disponible a distancias asequibles de la costa, cuyo impacto medioambiental es reducido y que contribuye a la reducción de sus emisiones y a diversificar su mix energético. Además, estos proyectos suponen el desarrollo de una nueva industria y la creación de un número considerable de empleos”, afirma Julio Cortezón, subdirector de Generación Renovable de Repsol y responsable de los proyectos de Reino Unido.

Ventajas de la eólica offshore Las magnitudes de las turbinas en desarrollo abruman. Las de mayor tamaño tienen una longitud de pala de 80 metros, equivalente a nueve autobuses londinenses, con una altura total sobre el mar comparable a las Torres Kio de Madrid. Unas magnitudes que se justifican porque en los parques marinos, “como los que nosotros tenemos en Escocia”, las turbinas estarán girando casi la mitad de las horas del año, “unas 4.000 aproximadamente, cuando en un buen parque terrestre en España lo hacen poco más de 2.500 horas”, continúa Cortezón. En el mar “el viento es mucho más laminar y constante” que en tierra, un potencial que ha llevado a muchas de 22 | PQ | Julio 2014

las grandes compañías energéticas y de fabricación de equipos a implicarse en este negocio. La tecnología, para ese tamaño de turbina, se está empezando a probar actualmente. Los aerogeneradores offshore tendrán una potencia de entre 6 y 8 megavatios (MW), frente a los 2 MW de media de los molinos terrestres, “la mayor posible para instalar un número menor de posiciones”. Prototipos de estas enormes turbinas se están colocando en zonas próximas a la costa para conseguir una certificación que necesita dos años de funcionamiento. La industria de la eólica marina aún está “en fase de maduración, con unos costes de capital que no se han beneficiado todavía de economías de escala y, en consecuencia, es necesario que los gobiernos fijen tarifas adecuadas que incentiven su desarrollo”. Otras posibles dificultades, como las asociadas a las condiciones meteorológicas, no deberían de ser un problema desconocido para Repsol. La operación y el mantenimiento son equivalentes a los de otras instalaciones de extracción de petróleo offshore. Dependiendo de la profundidad, se están analizando diferentes soluciones para su fijación al fondo marino. Las más probadas son las estructuras tipo “jacket”, grandes armazones de acero que ya se emplean en el sector del petróleo, pero también se están considerando otras alternativas como el empleo de grandes estructuras de hormigón que se sumergen por gravedad.

El norte de Europa apuesta por su desarrollo Reino Unido lidera claramente el desarrollo de esta industria, con más de la mitad de la capacidad mun-


•ESPECIAL REPSOL • El parque de Inch Cape tendrá una capacidad para producir electricidad para 680.000 hogares, con ahorro en emisiones de CO2.

dial instalada en sus aguas. En otros países europeos como Dinamarca, Bélgica, Alemania o Francia, “la apuesta por el crecimiento de la energía eólica offshore también es clara”, y la inversión el año pasado en el continente rondó los 4.000 millones de euros. En Asia, también existen planes en Corea, Japón y China. Pero la gran mayoría de los parques actuales y proyectados están en el Mar de Norte, donde se benefician de una plataforma marina con una profundidad de 20 a 40 metros que se extiende durante kilómetros. Según las estimaciones del gobierno británico, en 2020 la energía eólica offshore puede suministrar el 20% de la electricidad del país. Para ello, el Reino Unido está facilitando el desarrollo de hasta 30 GW (30.000 MW) de potencia en más de 25 parques marinos. “Su negocio de oil&gas está reduciéndose y Escocia e Inglaterra ven esta industria como una alternativa”. Una industria que ya ha creado 4.000 puestos de trabajo y que las autoridades británicas quieren reforzar con un esquema tarifario publicado recientemente “atractivo para industria e inversores”.

Valoración del impacto ambiental Repsol participa en el desarrollo de tres parques en Escocia: Inch Cape, Moray Firth y Beatrice, situados a unos 20 kilómetros de la costa y que sumarán casi 3.500 MW de potencia instalada. El parque de Inch Cape, operado por Repsol, tendrá una capacidad

para producir electricidad suficiente para 680.000 hogares, con un ahorro en emisiones de CO2 del 18% sobre la energía generada por combustión de gas y de un 41% sobre el carbón. Unos proyectos que cuentan con “un apoyo excelente del gobierno escocés” y que aprovecharán las sinergias de un país que, tras 40 años de experiencia petrolera offshore, “tiene el embrión para desarrollar esta industria”. Los tres proyectos están a la espera del “consenting” o aprobación de la autoridad reguladora, “que esperamos conseguir en los próximos meses y que nos permitiría empezar a generar a partir del 2018”. Una aprobación que depende en gran medida del estudio de impacto medioambiental, “que creo es razonable”, sobre las aves, la pesca y la fauna marina. Una vez obtenido el “consenting” se definirá la ubicación exacta de los aerogeneradores, que en el caso de Inch Cape podrían ser hasta 213 distribuidos en un área de 150 kilómetros cuadrados. La información aportada por los estudios geotécnicos sobre las condiciones del fondo marino se cruza “con las mediciones del recurso eólico para ver cómo impacta la posición de cada aerogenerador sobre los otros” y evitar que se generen efectos de turbulencia entre ellos que reduzcan la cantidad de energía generada. En el proyecto de Inch Cape, será la Dirección de Ingeniería de Repsol quien lidere, junto con el equipo de la empresa Julio 2014 | PQ | 23


ESPECIAL | Repsol IDEAS DESTACADAS • La energía eólica marina representa ya un 2% de la capacidad mundial instalada de producción eólica. • Casi 2.000 aerogeneradores están ya en funcionamiento en el norte de Europa. • Reino Unido lidera claramente el desarrollo de esta industria, con más de la mitad de la capacidad mundial instalada en sus aguas. • Según las estimaciones del gobierno británico, en 2020 la energía eólica offshore puede suministrar el 20% de la electricidad del país. • Repsol participa en el desarrollo de tres parques en Escocia: Inch Cape, Moray Firth y Beatrice, situados a unos 20 kilómetros de la costa. • Los parques eólicos marinos de Repsol en Escocia sumarán casi 3.500 MW de potencia instalada. • El reto será disponer de una infraestructura de red suficiente para trasladar energía que no se puede almacenar hasta los grandes centros de consumo. • Se investiga en nuevas tecnologías basadas en estructuras flotantes con las que construir parques en aguas más profundas. • Los aerogeneradores flotantes podrían aprovechar un recurso que aumenta mar adentro. • Con aerogeneradores flotantes se facilitaría el desarrollo de la eólica offshore en países como España o Japón. • España cuenta con muchos kilómetros de costa, pero su plataforma continental enseguida desciende a más de 100 metros de profundidad. • Repsol es socio del proyecto WindFloat, que desarrolla una estructura flotante semi-sumergida y anclada a través de cadenas al fondo marino • Otra ventaja de los aerogeneradores flotantes es que se podrán construir en tierra e instalarse sin necesidad de barcos especiales. • El desarrollo tecnológico y la instalación de nuevos parques eólicos offshore continúa con perspectivas de crecimiento muy optimistas.

24 | PQ | Julio 2014

en Edimburgo, el desarrollo de la ingeniería conceptual, “con lo que incorporamos conocimiento y experiencia en la compañía para el desarrollo de próximos proyectos”. La conexión a la red eléctrica se hará a través de una serie de subestaciones situadas en el mar e interconectadas por cable submarino con un punto en tierra. Una conexión que no representa “ningún problema tecnológico, y en la que las pérdidas asociadas a la distancia de la costa son equivalentes a las de otras instalaciones de generación eléctrica”. El reto será disponer, cuando estos parques produzcan a plena potencia, “de una infraestructura de red suficiente para trasladar una energía que no se puede almacenar hasta los grandes centros de consumo”.

Aerogeneradores flotantes, la tecnología del futuro Los sistemas de fijación hoy existentes hacen inviable económicamente la instalación de estas grandes turbinas a más de 60 metros de profundidad. Por ello se investiga en nuevas tecnologías, basadas en estructuras flotantes, con las que construir parques en aguas más profundas. Así los aerogeneradores podrían aprovechar un recurso que aumenta mar adentro y se facilitaría el desarrollo de la eólica offshore en países como España o Japón, con muchos kilómetros de costa pero “con unas plataformas continentales que enseguida descienden a más de 100 metros de profundidad”. Repsol es socio del proyecto WindFloat, que desarrolla una estructura flotante semi-sumergida y anclada a través de cadenas al fondo marino. Un prototipo a escala real, con una turbina de 2 MW que ha soportado temporales con olas de hasta 18 metros, está funcionando en pruebas frente a la costa de Portugal, hasta donde fue remolcado desde su lugar de fabricación. Esa será otra de las ventajas de estos aerogeneradores flotantes: se podrán construir en tierra e instalarse sin necesidad de barcos especiales. La energía eólica marina todavía tiene desafíos importantes, “entre los que destacaría una mejora de su competitividad frente a otras tecnologías de generación eléctrica, asociada a una reducción de los costes por economías de escala y de estandarización de muchos de los procesos actuales”. En cualquier caso, el desarrollo tecnológico y la instalación de nuevos parques eólicos offshore continúa “con unas perspectivas de crecimiento que son muy optimistas”, concluye Julio Cortezón.


•ESPECIAL REPSOL • Julio 2014 | PQ | 25


ACTUALIDAD | Noticias Proyecto Algida

Una investigación analiza la producción de biocombustibles con algas en climas fríos El proyecto Algida, coordinado por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), ha explorado la viabilidad práctica del cultivo de algas en dicho país, que podrían ser usadas para producir biocombustibles y otros productos químicos, además de utilizarse para capturar las emisiones industriales de dióxido de carbono. Cultivar algas para elaborar biocombustibles es todavía una práctica bastante limitada al laboratorio. Su cultivo es aún más difícil en climas fríos donde hay poca luz diurna en el invierno. El cultivo de algas en este tipo de climas es caro en comparación con la producción de biomasa agrícola o la de madera; sin embargo, “los resultados del proyecto indican que es

posible el cultivo rentable de algas en Finlandia y en países con condiciones climáticas similares”. Las pocas horas de luz en el invierno son un problema, pero las algas son capaces de adaptarse a condiciones variables de crecimiento siempre y cuando dispongan del calor suficiente. Básicamente existen dos opciones para una fuente de carbono en el cultivo de algas: una es el dióxido de carbono presente en el aire, más fácil de captar allá donde haya chimeneas de las que broten emisiones industriales. La otra opción es la de los desechos orgánicos. El equipo de Mona Arnold, del VTT, ha demostrado que es factible cultivar algas recurriendo al dióxido de carbono en verano, cuando la luz está disponible, y a residuos de azúcares en invierno.

La compañía prevé invertir una media de cinco millones de euros cada año

Air Products integra Barcelona a su red mundial de centros de excelencia de I+D La compañía Air Products, de la que forma parte la filial española Carburos Metálicos, ha anunciado que su centro de investigación situado en Bellaterra (Barcelona) asumirá responsabilidades mundiales en tres áreas estratégicas para la compañía: agroalimentación, tratamiento de aguas y aplicaciones de CO 2. El centro pasa así a ser el sexto en adherirse a la red mundial de I+D de Air Products, el segundo a nivel europeo. El anuncio supone un importante reconocimiento al centro de excelencia del grupo en Barcelona “como único referente mundial de la multinacional en estas tres áreas de gran importancia para la compañía”. Para sus responsables, “Air Products Declan Weldon, director global de tecnología de Air Products; Francesco apuesta por este centro siguiendo los tres vértices Maione, director general de Carburos, y Lourdes Vega, directora de I+D. del triángulo de la innovación de éxito: inversión, talento y cultura de innovación, condiciones que se dan en Por otra parte, las nuevas responsabilidades asumidas el centro de Barcelona”. comportarán también una mayor dotación de recursos La designación comportará, entre otras cosas, la consoli- para el centro de excelencia de Bellaterra. Concretadación del equipo investigador de Barcelona, actualmente mente, la compañía prevé invertir una media de cinco formado por 35 personas, a la vez que también prevé la millones de euros anualmente en proyectos de investigacreación de nuevos puestos de trabajo de alto valor añadi- ción, cifra que podrá variar cada año dependiendo de los do en investigación. De hecho, desde enero de 2014 ya se proyectos de investigación que se lleven a cabo y de su han incorporado cinco nuevos investigadores. posterior aplicación industrial.

26 | PQ | Julio 2014


• NOTICIAS •

La asociación prioriza el control de la gestión en su plan estratégico

Tecnifuego-Aespi observa un repunte de la actividad empresarial La asamblea general de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, Tecnifuego-Aespi, celebrada recientemente en Madrid, mostró un balance positivo en cuanto a la recuperación económica, según sus responsables. “Por primera vez en los últimos siete años existen indicios de repunte de la actividad empresarial durante el primer trimestre de 2014”. Igualmente, se puso de manifiesto que la asociación “ha conseguido equilibrar su balance anual, con el esfuerzo de todos y combinando tres reglas de oro: recorte, ajuste y control del presupuesto”. En esta reunión anual, el presidente Vicente Mans informó de las actividades, destacando que en el trascurso del ejercicio 2013 se han producido importantes cambios en los órganos de gobierno de la asociación con la creación de los comités permanente y económico, el establecimiento de

En la asamblea general celebrada en Madrid se mostró un balance positivo en cuanto a la recuperación económica.

un plan estratégico priorizando un control en la gestión y el impulso a las relaciones con las administraciones públicas y entidades relacionadas con el sector, entre otras cosas.

Inversión de 15 millones en una nueva línea de producción

La multinacional Bayer utilizará CO2 para producir espumas de poliuretano El dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, se puede convertir en una materia prima para la fabricación de materiales plásticos. Así lo considera Bayer MaterialScience (BMS) que, después de superar una fase de prueba con resultados óptimos y un análisis de mercado prometedor, planea invertir otros 15 millones de euros en la construcción de una línea de producción en su planta de Dormagen (Alemania), que utilizará el CO 2 para producir espuma de poliuretano de alta El objetivo del proyecto Dream Production es ofrecer los primeros polioles calidad. a base de CO2 a partir del año 2016. La línea tendrá una capacidad de producción anual de unas 5.000 toneladas y el objetivo del proyecto convencionalmente, pero son más sostenibles”. Los Dream Production es lanzar al mercado los primeros responsables del proyecto señalan, igualmente que polioles a base de CO2 a partir de 2016. Procesadores hasta ahora, que el petróleo era una materia prima de polioles y de poliuretanos ya han expresado su inte- indispensable para la fabricación de materiales plástirés por el proyecto, según la compañía. cos, pero se trata de un recurso que cada vez escasea BMS explica que actualmente no existen productos en más y es más caro; “el uso de CO2 permitiría reducir la el mercado a base de polioles de alta calidad basados dependencia de la industria química del petróleo y, al en CO2. “Estos nuevos polioles han demostrado tener mismo tiempo, eliminar emisiones perjudiciales para el mismo nivel de calidad que los materiales fabricados el clima”.

Julio 2014 | PQ | 27


ACTUALIDAD Noticias

Incrementa su capacidad de producción

Messer cumple sus previsiones financieras con ventas superiores a los mil millones de euros El fabricante de gases industriales Messer registró en el ejercicio 2013 unas ventas de 1.027 millones de euros y un beneficio operativo (Ebitda) de 231 millones de euros. A pesar de una disminución de ventas de aproximadamente 62 millones de euros a causa de retrasos en proyectos, el grupo ha superado los objetivos financieros fijados para 2013, según sus responsables. El año pasado, el grupo invirtió en total 197 millones de euros en la ampliación de sus capacidades de producción y canales de distribución. Dichas inversiones se concentra-

ron principalmente en nuevas instalaciones de producción de gases en España, Francia, Austria y Vietnam así como en la diversificación del negocio gasista en China. Por otro lado, Messer Ibérica, filial del grupo en España, puso en marcha en febrero de 2014 una nueva unidad de licuación de gases en su planta de El Morell. Una inversión de 16 millones de euros que convierte la planta de Messer en el complejo químico de Tarragona en la de mayor capacidad de producción de gases líquidos de la Península Ibérica.

III Forum SusChem-Química Sostenible

El sector químico apuesta por la economía circular Tarragona, donde se ubica el mayor polo químico de España, ha sido el escenario del “III Forum SusChem-Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas (3SCICC)”, organizado por la Plataforma Española de Química Sostenible, SusChem España, bajo el lema “Facilitando la Economía Circular”. El encuentro ha contado con el patrocinio de Feique, SusChem, Expoquimia, Dow y Fertiberia, con la colaboración de Cefic, AEQT, PlasticsEurope, Bayer, Emerson Process Management, Endress+Hauser, Repsol, RTDI, Solutex, CTQURV e ICIQ. Este foro ha sido evento satélite y avanzadilla de la Semana Verde Europea 2014, que ha reunido entre el 3 y el 5 de junio en Bruselas a representantes de gobiernos, empresas y ONGs del mundo académico e industrial bajo el lema “Economía circular: ahorrando recursos, creando empleos”. La economía circular es un modelo económico basado en el diseño ecoeficiente de productos para facilitar la separación de sus componentes y su posterior

El foro ha sido evento satélite y avanzadilla de la Semana Verde Europea 2014.

28 | PQ | Julio 2014

reutilización, con el fin de generar el menor volumen de residuos posible. Para los organizadores del foro, la economía circular promueve el cambio de una economía lineal basada en producir-usar-tirar hacia un modelo circular tal y como ocurre en la naturaleza, donde encuentra su inspiración; “se trata de un modelo económico que gana adeptos como sistema organizativo a adoptar para hacer frente a las necesidades y desafíos del siglo XXI con una población creciente y una disponibilidad de recursos cada vez más limitada”. SusChem precisa, igualmente, que las soluciones que proporciona la innovación en química sostenible y sus procesos (nuevos materiales, nuevos sistemas de fabricación, gestión del agua, etcétera) constituyen los pilares fundamentales para el desarrollo de la economía circular. De ahí que este nuevo modelo haya sido el eje central 3SCICC. El Forum 3SCICC se ha estructurado en cuatro bloques que representan los distintos enfoques desde los que la química puede contribuir al nuevo modelo y que coinciden en gran medida con los grupos de trabajo que componen la propia Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible-SusChem España, organizadora del evento: eficiencia y diseño; eficiencia de recursos, eficiencia energética e intensificación de procesos; y valorización de subproductos. En cada uno de estos bloques se han abordado los últimos desarrollos y soluciones del área presentada, y se han mostrado, asimismo, las principales líneas de investigación que actualmente se están abordando en el área en cuestión.


• NOTICIAS •

La estadounidense entregará 1 bcm/año a partir de 2019

Acuerdo entre Iberdrola y Cheniere para el suministro de gas natural licuado Iberdrola y la filial de Cheniere Corpus Christi Liquefaction han firmado recientemente un contrato mediante el cual la compañía estadounidense suministrará a la española aproximadamente 1 bcm (mil millones de metros cúbicos) al año de gas natural licuado (GNL) a partir de 2019. El acuerdo, cuya vigencia será de 20 años y que está valorado en alrededor de 4.100 millones de euros, establece la entrega del GNL a Iberdrola en la planta de licuefacción Corpus Christi, que Cheniere va a construir cerca de la ciudad homónima, en la costa de Texas (Estados Unidos). La española “se garantiza mediante este contrato la cobertura de parte de sus necesidades de gas a largo plazo”, aseguran sus responsables. El contrato, suscrito en las oficinas de Iberdrola en Madrid por Ángel Chiarri, director de gestión de energía

Ángel Chiarri, director de gestión de energía global de Iberdrola, y Meg Gentle, vicepresidente ejecutivo de marketing de Cheniere.

global de la compañía, y Meg Gentle, vicepresidenta ejecutiva de marketing de Cheniere, servirá para sustituir parte del GNL de los acuerdos de aprovisionamiento del grupo que expirarán durante esos años.

Julio 2014 | PQ | 29


ACTUALIDAD Noticias

A partir del tratamiento de aguas

Nuevos avances en la producción de biocombustibles gaseosos La Unidad Académica del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja con microalgas para tratar aguas residuales y producir biocombustibles gaseosos (metano e hidrógeno, en particular). Para Germán Buitrón Méndez, que dirige el proyecto, “pensamos abordar dos problemas: tratar aguas residuales y obtener un producto de valor añadido”. Los científicos explican que las microalgas se utilizan para producir biodiésel. Estos microorganismos acumulan lípidos que, tras un proceso de Es posible tratar aguas residuales y obtener un producto de valor agregado, como los biocombustibles. transesterificación, son transformados en el comburente referido. “Sin em- do con el cual se degrada la mayoría orgánica, bargo, para obtenerlo se deben concentrar y aunque para su crecimiento se requiere energía después secar, lo que consume mucha energía y luminosa”. es oneroso”. Posteriormente, la biomasa pasa a un sistema Para tratar el agua por métodos biológicos tradi- anaerobio para producir metano o a un proceso cionales hay dos procesos que utilizan bacterias: fermentativo para originar hidrógeno. Como las el aerobio (en presencia de aire) y el anaerobio microalagas acumulan lípidos, la cantidad de (en su ausencia). La ventaja del primero es que los gases resulta mayor que si sólo se digieren es más rápido y requiere tanques más pequeños, bacterias. Una vez obtenido el comburente, es aunque produce menos biomasa. Los investiga- purificado para remover el dióxido de carbono dores señalan que “los sistemas con microalgas y aumentar la concentración de uno u otro gas, que desarrollamos son aerobios, pero no necesi- explica Buitrón Méndez. “La ventaja es que la tamos introducir aire porque dichos organismos materia orgánica es degradada a una velocidad generan oxígeno, con el aprovechamiento de las mayor que si tuviéramos un proceso anaerobio”, bacterias. El resultado es un sistema combina- puntualiza.

Para la Península Ibérica

Acuerdo de distribución entre Calvo Sealing y la italiana OME Metallurgica Erbese Calvo Sealing es el nuevo distribuidor oficial para la Península Ibérica de OME Metallurgica Erbese, empresa italiana fabricante de espárragos y pernos de anclaje en acero inoxidable, acero auestenítico, dúplex, súper dúplex y aleaciones especiales para la industria química, petroquímica y nuclear.

30 | PQ | Julio 2014

Para los responsables de Calvo Sealing, “esta alianza es fruto del afán de la compañía de ofrecer un servicio global en el que se incluya todo lo necesario para el mantenimiento de una planta en temas de consumibles en valvulería y aparatos a presión”.


El sector químico entrega sus Premios de Seguridad 2013 El pasado junio, en la sede de Gómez-Acebo & Pombo, tuvo lugar el acto de entrega de los Premios de Seguridad Feique, con los que la Federación Empresarial de la Industria Química Española pretende reconocer los esfuerzos realizados por las empresas del sector con mejores resultados de siniestralidad laboral registrados en el año 2013. La entrega de los galardones ha sido realizada por la directora del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT) del Ministerio

de Empleo y Seguridad Social, Olga Fernández Martínez. En el mismo acto, el presidente de la comisión de seguridad de Feique, Carmelo Urieta, analizó los datos presentados por Feique en el “Informe de siniestralidad laboral del sector químico 2013”, donde se recogen los índices de siniestralidad de las empresas químicas españolas en el ámbito de la seguridad y la prevención de riesgos laborales durante el pasado año.

PREMIOS DE SEGURIDAD FEIQUE › Premio Especial Seguridad Feique 2013 Clariant Ibérica, Dow Chemical Ibérica, DuPont Asturias, Praxair España y Sabic. › Premio Seguridad Plus Feique 2013 Air Liquide Industrial, Ercros, Berlimed, Repsol Química (complejo Puertollano), Repsol Química (complejo Tarragona), Solvay (complejo Martorell). › Premio Seguridad Feique Arkema Coating Resins (Mollet del Vallés), Arkema Coating Resins (Sant Celoni), Arkema Química (Zaramillo), Basf Española (Castellbisbal), Basf Española (L’Hospitalet de Llobregat), Basf Poliuretanos Iberia (Rubí), Brenntag Química (Dos Hermanas), Clariant (Castellbisbal), Dow Chemical Ibérica (Tarragona), Ercros (Palos de la Frontera), Bayer MaterialScience (Tarragona), Bayer MaterialScience (Zona Franca), Bayer CropScience (Quart de Poblet), Berlimed (Alcalá de Henares), Industrias Químicas Asociadas, Linde Médica, Messer Ibérica de Gases, Solvin Spain, Transformadora de Etileno, Terquimsa y Total Petrochemicals Ibérica.

Octubre Julio 2012 2014 | PQ | 31

• NOTICIAS •

Feique presenta también el informe de siniestralidad laboral 2013


ACTUALIDAD Noticias

Tras la modernización de las instalaciones

Nueva operativa de tren en Tepsa Barcelona La compañía de terminales de almacenamiento de graneles líquidos Tepsa ha llevado a cabo recientemente la primera carga de vagones isocontenedores en su apartadero ferroviario de Barcelona. De esta forma, la compañía, que este año celebra su 50 aniversario, pone en marcha una nueva operativa de carga y descarga de trenes para productos químicos. En el año 2013, Tepsa inició un proyecto de modernización del mencionado apartadero de tren, invirtiendo en una pri-

El primer producto que ha pasado por las nuevas instalaciones fue el Monoetilenglicol (más conocido como MEG). El pasado 5 de junio se realizó la carga de 208.000 Kg de producto en un tren formado por cuatro plataformas y ocho isocontenedores que fueron cargados por la válvula inferior. En la maniobra estuvieron presentes el resto de operadores y organizaciones intervinientes (Adif, Renfe, Logirail, Novapet y la Autoridad Portuaria de Barcelona). En sintonía con la voluntad de la Autoridad Portuaria de Barcelo-

En el último año se han realizado mejoras en las instalaciones que permitirán la carga de vagones con productos químicos.

mera fase para adecuar las instalaciones y permitir la carga y descarga de vagones dedicados a productos químicos. Los primeros trabajos han consistido en la instalación de los contadores, equipos de bombeo y equipos de seguridad necesarios para operar con esta clase de productos y en la adaptación de la infraestructura para poder cargar y descargar isocontenedores.

na, Tepsa apuesta por la intermodalidad en el transporte de mercancías; es decir, por la combinación e integración de diversos modos de transporte para conseguir tránsitos más sostenibles, rápidos y eficaces. En este sentido, dentro del proyecto de modernización del apartadero la compañía está estudiando incorporar el ancho europeo para poder conectarse así a la red general en UIC que conecta el Puerto de Barcelona con Francia.

Innovaciones en instrumentación

Cella se incorpora a Wika Los productos de Cella ya forman parte del portafolio de Wika. La incorporación marca las pautas para nuevas innovaciones en esta rama de instrumentación. La oferta se dirige sobre todo a clientes en los sectores química/petroquímica, petróleo y gas, energía y tratamiento del agua/agua residual. Los presostatos y termostatos disponen de homologaciones Atex y certificaciones para aplicaciones de seguridad crítica según SIL IEC 61508. La marca Cella, que se mantendrá

32 | PQ | Julio 2014

para la comercialización de su gama, es especialista en la fabricación de presostatos y termostatos de alta calidad para la industria de proceso y está representada en España por su filial Cella Ibérica en Vilassar de Dalt (Barcelona). La empresa fue fundada en 1897 en Milán por Ettore Cella y desde entonces ha sido propiedad de la familia. La facturación alcanzó los cinco millones de euros en el año 2013 y da empleo a unas 55 personas.


• NOTICIAS •

Con un avanzado almacenamiento de energía térmica

En marcha la construcción de la primera planta termosolar de Latinoamérica Abengoa celebró recientemente el acto de inicio de obra de la que será la primera planta termosolar de Latinoamérica, que estará ubicada en Chile, en la Comuna de María Elena, en pleno desierto de Atacama. El acto contó con la participación de diversas autoridades del país que, junto con responsables de la compañía, celebraron “el comienzo de una obra que marcará un antes y un después en el panorama energético chileno”. La ingeniería fue seleccionada mediante un concurso internacional por el Ministerio de Energía del Gobierno de Chile y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para desarrollar una planta solar de tecnología de torre de 110 MW con 18 horas de almacenamiento de energía térmica en sales fundidas. El proyecto estará ubicado en el desierto de Atacama, la zona con mayor concentración de radiación solar en todo el mundo. Abengoa asegura que “será la primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Latinoamérica”. La tecnología termosolar de torre contempla un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW. Asimismo, la planta solar dispondrá de un sistema de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por la empresa, “lo que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético”, explica la compañía. Por otra parte, la autoridad municipal en agua de la ciudad de Denizli (Turquía) ha elegido a Abengoa para desarrollar una red inteligente de conducciones de abastecimiento y saneamiento de cerca de 250 km. Esta instalación tendrá como objetivo el abastecimiento y saneamiento de la localidad Denizli, con una población de 500.000 habitantes. El importe del proyecto asciende a 35 millones de euros. Julio 2014 | PQ | 33


ACTUALIDAD Noticias

España necesita cerca de 15.000 millones para infraestructuras hidráulicas

Asagua reclama un marco legal para impulsar fórmulas de colaboración público-privada La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua, Asagua, ha celebrado su asamblea anual, en la que su presidente destacó la situación de atonía que atraviesa el sector por el parón continuado de las inversiones. “La crisis ha provocado que la inversión en infraestructuras cayera progresivamente hasta ser casi inexistente, desembocando en una pérdida importante de actividad, con tremendos efectos en el empleo en un sector que es motor de nuestra economía”. Para los responsables de la asociación, “la escasísima dotación presupuestaria, mínima desde 2011, afecta a la licitación de nuevos contratos”. En este sentido, como ejemplo, se refieren a que el presupuesto de la Dirección General del Agua en 2013 supuso la sexta parte que en 2010. Para el director general de Asagua, “en una situación tan crítica el gobierno debe establecer ya, de forma urgente, un marco legal para desarrollar fórmulas de colaboración público privada para que las empresas y las administraciones públicas encuentren la debida seguridad sin que se afecte al déficit público”. La colaboración público-privada se ha materializado en las concesiones, “fórmula que debe matizarse para que no tenga incidencia en el déficit público y garantizar al agente privado sus expectativas de cobro”. España necesita inversiones en materia de aguas y acciones legislativas para actualizar las normas que conforman

España necesita inversiones en materia de aguas y acciones legislativas para actualizar las normas.

el sector. Sin olvidar la nueva Ley de Aguas, actualmente en desarrollo, la norma de cabecera en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración es la Directiva Marco del Agua, “cuyo incumplimiento por España le ha supuesto la apertura de varios procedimientos que pueden culminar con fuertes sanciones pecuniarias, sin perjuicio de que se haga lo necesario para que cesen los incumplimientos”. La segunda norma de referencia es el Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015 (PNCA), que nació para cumplir los objetivos no alcanzados por el anterior plan (1995-2005) y las nuevas necesidades planteadas por la directiva y por el Programa Agua. España necesita, según Asagua, entre 10.000 y 15.000 millones de euros para infraestructuras del agua rentables y además reactivar la inversión en conservación y mantenimiento de las existentes, más un plus para rehabilitar el patrimonio hidráulico que haya resultado deteriorado a causa de la poca inversión habida en los últimos años.

Medición de caudal y nivel

Tecfluid celebra su 40 aniversario Tecfluid celebra este año su 40 aniversario. Recientemente tuvo lugar una celebración en las instalaciones de la compañía Sant Just Desvern (Barcelona) con la presencia de sus partners

Tecfluid celebró sus 40 años con sus partners en sus instalaciones de Sant Just Desvern.

34 | PQ | Julio 2014

europeos. Durante dos días se desarrollaron diversas actividades: sesiones informativas sobre nuevos productos, grupos de trabajo, mini tour por Barcelona y visitas a fábrica. Desde 1974, según sus responsables, “lo que comenzó como un pequeño taller familiar en Barcelona para dar cobertura a la creciente demanda y dificultad de suministro de productos industriales se ha convertido es uno de los principales fabricantes a nivel nacional de equipos de medición de caudal y nivel con presencia en más de 50 países de todo el mundo”. Durante estas cuatro décadas, “si algo ha distinguido a la empresa desde el primer día ha sido nuestra manera de entender la relación con los clientes, nuestra voluntad de escuchar y de colaborar para adaptarnos a sus necesidades”.


• NOTICIAS •

Tecnología propia en termoplásticos

Plastoquímica, más de medio siglo de ingeniería para aplicaciones industriales Solucionar los problemas en las emisiones industriales aumentando la seguridad en el trabajo y protegiendo el medio ambiente y construir los mejores equipos en calderería plástica. Estas son algunas de las Plastoquímica dispone de un cuadro técnico La compañía ha desarrollado y optimizado durante misiones de Plasto- de especialistas y una fábrica de 3.000 m2 para 50 años una técnica para la construcción y acabado de transformados termoplásticos. química, especializa- entregar llave en mano cualquier tipo de solución. da en los sistemas y aplicaciones relacionadas con el tratamiento de gases aplicación industrial: cubas y depósitos (equipos e insque hoy son de obligado cumplimiento en todo el talaciones en materiales termoplásticos); ventilación sector industrial. Fundada en 1963, es especialista en industrial o anticorrosiva; sistemas de depuración de la transformación de materiales termoplásticos para su gases (depuración de olores y COV’s, lavado y absoraplicación en la industria. ción de gases, filtración de polvo; sistemas y solucioEn la actualidad, los productos y servicios de la com- nes llaves en mano); bombas industriales (trasiego de pañía se encuadran en diversas divisiones, con una líquidos corrosivos, extracción y conducción de gases oferta de productos y soluciones a medida de cada molestos o corrosivos).

Futura, Innova, Predoc y Postdoc

Premios SusChem para cuatro jóvenes investigadores químicos La Plataforma Tecnológica de Química Sostenible SusChem España ha fallado la sexta edición de sus Premios SusChem Jóvenes Investigadores Químicos (en sus cuatro categorías: Futura, Innova, Predoc y Postdoc), cuyo principal objetivo, según la organización, “no es sólo reconocer sino también apoyar, promocionar y estimular la actividad científica y divulgativa entre los jóvenes investigadores químicos en nuestro país”. Estos galardones están dirigidos a jóvenes menores de 40 años y están dotados con un premio en metálico de 1.000 euros cada uno. Los jóvenes premiados de esta sexta edición son: Innova para Alberto Vaca Puga, doctor en Química, por su trabajo “Synthesis method using ionic liquids” desarrollado en The Queen’s University of Belfast (QUB). El galardón Predoc ha ido a parar a Sergio Gonell Gó-

mez, licenciado en Químicas, por su publicación científica “Triphenylene-based tris(N-heterocyclic carbene ligand): unexpected catalytic benefi ts” desarrollada en la Universitat Jaume I. El premio Postdoc ha recaído en Juan José Cid Martín, doctor en Químicas, por su publicación científica “Advances in Supramolecular Electronics-From Randomly Self-Assembled Nanostructures to Addressable Self-Organized Interconnects” desarrollado en el Institut Charles Sadron-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Finalmente, la categoría Futura ha sido para Antonio José Sánchez Arroyo, licenciado en Química por la Universidad Complutense de Madrid, por un expediente académico acreditado con una calificación media de 9,63 y 28 matrículas de honor.

Julio 2014 | PQ | 35


GASES INDUSTRIALES

NUEVO SISTEMA DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE NITRÓGENO LÍQUIDO

MISIÓN: enfriar el cable superconductor más largo del mundo Donde fluye electricidad, se produce resistencia. Por ello se pierde una parte de la energía en el transporte desde la central eléctrica hasta el usuario. Sin embargo, tal como indican las normas de la física cuántica, algunos materiales pierden su resistividad a muy bajas temperaturas. Se convierten en los llamados “superconductores”, dejando pasar la corriente sin registrar prácticamente pérdidas. Este fenómeno ofrece nuevas posibilidades en la transmisión de la corriente eléctrica, permitiendo ahorrar energía y espacio.

C

on el objetivo de demostrar su viabilidad, la compañía eléctrica alemana RWE instaló en el marco del proyecto piloto AmpaCity, que se lleva a cabo en Essen (Alemania), el cable superconductor más largo que se haya colocado hasta ahora en

Friedhelm Herzog (Messer), el Premio Nobel J.G. Bednorz y M. Stemmle (Nexans), en la inauguración del proyecto AmpaCity. 36 | PQ | Julio 2014

el mundo. En este marco, el fabricante de gases industriales Messer se encarga de su refrigeración. De hecho, la empresa gasista Messer Group estuvo representada por Friedhelm Herzog en la inauguración del proyecto AmpaCity, que contó con la presencia de J.G. Bednorz, galardonado hace 27 años con el Premio Nobel por el descubrimiento del superconductor de alta temperatura, y M. Stemmle, del fabricante del cable Nexans. El cable, que cuenta con una longitud de un kilómetro y pasa entre dos subestaciones atravesando el centro de la ciudad de Essen, tiene tan solo un diámetro de 15 centímetros, una tensión de 10 kilovoltios (kV) y es capaz de transmitir una potencia de 40 megavatios. A largo plazo, los superconductores deberán ayudar a reducir las pérdidas de energía eléctrica en la transmisión. Con la misma sección que los cables habituales, los superconductores transmiten una cantidad de

MESSER SE ENCARGA DE LA REFRIGERACIÓN DEL CABLE SUPERCONDUCTOR MÁS LARGO DEL MUNDO, INSTALADO POR LA ELÉCTRICA ALEMANA RWE


• GASES INDUSTRIALES •

MESSER HA DESARROLLADO UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN APLICANDO NITRÓGENO LÍQUIDO COMO REFRIGERANTE

LOS SUPERCONDUCTORES DEBERÁN AYUDAR A REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA TRANSMISIÓN

electricidad cinco veces mayor y esto a una tensión relativamente baja. Gracias a ello, los cables aéreos ya no tendrán que llevarse a los centros de las ciudades permitiendo de este modo el ahorro del espacio de los haces de cables voluminosos y las subestaciones.

(“Diagrama simplificado de la instalación de refrigeración”). El gas se evapora a depresión y alcanza una temperatura de -206 ºC, 10 ºC menos que el punto de ebullición del nitrógeno a presión atmosférica. Ello permite compensar el calor que el superconductor absorbe del ambiente. Un sistema de retorno procura un circuito cerrado energéticamente eficiente. Cuando se terminen las pruebas con RWE, la compañía Messer espera participar en muchos otros proyectos sostenibles. De momento, se ha registrado esta instalación para patentarla.

Nitrógeno líquido como refrigerante Messer ha desarrollado, junto con colaboradores como la empresa alemana Krytem, un sistema de refrigeración adecuado para el superconductor aplicando nitrógeno líquido como refrigerante

Diagrama simplificado de la instalación de refrigeración.

Julio 2014 | PQ | 37


GASES INDUSTRIALES

EN MARCHA LAS NUEVAS INSTALACIONES DE EL MORELL

Nuevas funciones para la planta de separación de gases del aire de Carburos Metálicos Carburos Metálicos inauguró el pasado mes de junio las nuevas instalaciones construidas en su planta de separación de gases del aire de El Morell (Tarragona). Con mayores recursos tecnológicos y una optimización en materia de eficiencia y seguridad, el proyecto responde a la intención de la compañía de afianzar su presencia en Tarragona, mejorar su competitividad y aumentar la proximidad a sus clientes de la zona.

U

na vez concluidos los trabajos desarrollados durante los últimos tres años, Carburos Metálicos ha inaugurado recientemente las nuevas instalaciones de la planta con la que cuenta en El Morell desde hace más de dos décadas. El acto de inauguración ha contado con la presencia de Francesco Maione, director general de Carburos Metálicos; José Luís Méndez, director de operaciones de Carburos Metálicos; y Pere Guinovart, alcalde de El Morell, entre otras autoridades y representantes institucionales y empresariales de la zona, como Teresa Pallarès, directora general de la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT). Con la iniciativa desarrollada en esta planta, Carburos Metálicos pretende responder a su intención estratégica de reforzar su presencia en Tarragona, así como mejorar su competitividad y aumentar la 38 | PQ | Julio 2014

proximidad a sus clientes de la zona. Para ello, las nuevas instalaciones de la planta catalana contarán con mayores recursos tecnológicos y supondrán también un avance en materia de eficiencia y seguridad para el centro.

Innovación tecnológica y mejora operativa Las nuevas instalaciones se han materializado en la construcción de un nuevo taller de mantenimiento de la flota de camiones cisternas (550 m 2 ) que ofrecerá servicio a todos los vehículos que sirven a clientes en España Portugal y el sur de Francia. Asimismo, también se ha adecuado una zona de cerca de 2.000 m2 para el estacionamiento de cisternas y vehículos tractores, se ha construido un nuevo edificio de 90 m2 para dar servicio a los más de 50 conductores que pasan a diario por la planta y se ha habilitado un área de un aparcamiento de 1.350 m2 para el estacionamiento de vehículos.


• GASES INDUSTRIALES • Con el proyecto de El Morell, la compañía refuerza su presencia en Tarragona.

Por otro lado, en el marco de la nueva dimensión de la planta, el Centro de Servicios Operativos (OSC, en las siglas en inglés) con el que la planta opera desde hace dos años y desde el que se controlan remotamente cuatro de las plantas criogénicas de separación y licuación de gases del aire y 46 instalaciones de generación de gases oxígeno, nitrógeno e hidrógeno que la compañía tiene en España, ha pasado ahora a controlar también a distancia 81 instalaciones de gases medicinales en hospitales de nuestro país. En total, se controlarán desde El Morell 131 instalaciones remotas de la compañía, por lo que la planta se convierte en un centro de referencia en innovación tecnológica para Carburos Metálicos y para su matriz Air Products en el sur de Europa.

Apuesta por Tarragona Mediante esta renovación en sus instalaciones, Carburos Metálicos no solo consolida los alrededor de 100 puestos de trabajo directos e indirectos que ha

AMPLIACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES • Taller de mantenimiento de la flota de camiones cisternas. • Adecuación de una zona para el estacionamiento de cisternas y vehículos tractores. • Edificio para dar servicio a conductores. • Habilitación de un área de aparcamiento.

generado en la zona, sino que también muestra una vez más su apuesta por Tarragona como área clave en la estrategia de la compañía, ya que al margen de la planta de El Morell, la compañía cuenta con otras cuatro plantas más en la región ubicadas en La Pobla de Mafumet, La Canonja y Vilaseca. La planta de El Morell centra su actividad en la separación de gases del aire (oxígeno, nitrógeno y Julio 2014 | PQ | 39


GASES INDUSTRIALES

Francesco Maione, director general de Carburos Metálicos.

De izda. a dcha.: F. Maione, director general de Carburos; T. Pallarès, directora general de la AEQT; P. Guinovart, alcalde de El Morell, y J.L. Méndez, director de Operaciones de Carburos.

argón) y su comercialización, ya sea en formato gas como líquido. Además, desde el área de Tarragona también produce, distribuye y vende productos a varios sectores como el químico, la metalurgia, vidrio, aguas, alimentación, medicinal, energía, laboratorios, congelación, ocio y bebidas con una producción de más de 2.500 toneladas de gas al día.

PLANTAS DE CARBUROS METÁLICOS EN TARRAGONA • Planta de separación de gases del aire (ASU) en El Morell. • Planta de producción de dióxido de carbono y de protóxido de nitrógeno en La Pobla de Mafumet. • Centro de producción de hidrógeno (Hyco) en la Pobla de Mafumet. • Planta de producción de CO2 en La Canonja. • Planta de depuración y compresión de hidrógeno en Vilaseca.

40 | PQ | Julio 2014

Para Francesco Maione, director general de la compañía, “esta nueva apuesta en El Morell consolida nuestra importante presencia en la zona de Tarragona, clave en nuestra estrategia de negocio porque no solo nos permite dar un servicio mejor siendo más cercanos a nuestros clientes, sino también porque reúne ventajas logísticas y agrupa una destacada presencia empresarial de nuestro sector, a la vez que cuenta con un diálogo positivo con las administraciones. Además de las ventajas operativas, con esta nueva apuesta nuestra planta pasa a ser un referente tecnológico en centralización y control remoto de nuestra actividad dentro del grupo Air Products y por lo tanto a ser un polo importante para la actividad de nuestra compañía en todo el sur de Europa”. El director de operaciones globales de la compañía, José Luís Méndez, precisa que “el esfuerzo en innovación realizado en la planta de El Morell demuestra claramente el compromiso de Carburos Metálicos por la zona de Tarragona con el objetivo de contar con instalaciones y servicios altamente competitivos. Se trata de la única planta de separación de gases del aire que tenemos en Cataluña, así como el único Centro de Servicios Operativos del grupo para el Sur de Europa, una infraestructura de referencia que está altamente tecnificada y nos permite claramente aumentar nuestra productividad. Por otro lado, el nuevo taller de cisternas centralizará nuestras necesidades, de manera que nos permitirá ser más eficientes y medioambientalmente más sostenibles”. Con origen industrial en el área de Tarragona en el año 1958, Carburos Metálicos cuenta hoy con cinco plantas en la zona: una planta de separación de gases del aire (ASU) en El Morell; una planta de producción de dióxido de carbono y de protóxido de nitrógeno en La Pobla de Mafumet; un centro de producción de hidrógeno (Hyco) también en la Pobla de Mafumet; una planta de producción de CO2 en La Canonja y una planta de depuración y compresión de hidrógeno en Vilaseca. Desde Tarragona, la empresa produce, distribuye y vende productos y servicios a sectores tan variados como el químico, la metalurgia, vidrio, aguas, alimentación, medicinal, energía, laboratorios, congelación, ocio y bebidas. Dentro de su política de proximidad, Carburos Metálicos se involucra en distintos proyectos e iniciativas dirigidas tanto a su equipo humano como a su entorno más próximo, estando de igual modo presente en organizaciones de referencia en la zona, como la AEQT. La capacidad de producción que tiene en el área de Tarragona es de más de 2.500 toneladas de gas al día.


Julio 2014 | PQ | 41

• GASES INDUSTRIALES •


Kitz Group ayuda a proteger el medio ambiente en el mundo


INGENIERÍAS

ESPECIAL

43

ENTREVISTA

50

REFINERÍA DE TALARA

52

PRETRATAMIENTO Y ULTRAFILTRACIÓN DE AGUA

Carlos Padilla, responsable del Proyecto Cenit Vida en Iberdrola Ingeniería

El mayor proyecto llave en mano adjudicado a un solo contratista

En marcha la planta desaladora con mayor capacidad de Marruecos


ESPECIAL | Ingenierías

CARLOS PADILLA RESPONSABLE DEL PROYECTO CENIT VIDA EN IBERDROLA INGENIERÍA

“El proyecto pretende maximizar el uso de las microalgas a nivel mundial” Crear un nuevo concepto de Biociudad, Autosuficiente y Sostenible (BioCAS) a través del desarrollo de microalgas es uno de los retos de Cenit Vida, iniciativa impulsada por Iberdrola Ingeniería en colaboración con diversas empresas y organismos de investigación. El responsable de la compañía en este proyecto, Carlos Padilla, nos cuenta los avances, objetivos, beneficios y aportaciones de la investigación, que abre nuevos horizontes a una nueva cultura de aprovechamiento de los recursos naturales, de los residuos y de las sustancias contaminantes, utilizando para ello algas como elemento de valorización integral. Por Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com

S

e trata de un proyecto en colaboración con 13 empresas y 24 centros de investigación que inició su andadura a mediados de 2010. Se presentó a la convocatoria CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica) del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), liderado por Iberdrola Ingeniería y Construcción. Con un presupuesto de 19,5 millones de euros, fue la mayor iniciativa en microalgas de Europa en ese año. El acrónimo VIDA significa “Valorización Integral De Algas”. El punto de partida de esta iniciativa era que hasta la fecha de inicio no existía ningún proyecto que

CUATRO GRANDES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO VIDA › Selección y cultivo de microalgas. › Medio de cultivo, cosechado y preconcentrado. › Valorización. › Biociudad Autosuficiente Sostenible (BioCAS).

44 | PQ | Julio 2014

englobara la investigación de las algas desde un espectro tan amplio de sectores que van desde el energético hasta el farmacéutico, pasando por el alimentario o el cosmético. Tampoco existía ningún proyecto de investigación a nivel mundial para desarrollar una ciudad sostenible y autosuficiente basada en el cultivo de microalgas que fueran utilizadas no solo como fuente de energía limpia y renovable, sino también para el abastecimiento de las necesidades y requerimientos básicos de sus habitantes en base al aprovechamiento integral de un recurso natural infrautilizado. Hasta la fecha no se había abordado, o se había abordado vagamente, la investigación integral de las diferentes incertidumbres y aspectos críticos para la implantación del aprovechamiento integral y multisectorial de las algas, ni su aplicación como elemento de control y regulación de la sostenibilidad del planeta.

P.Q.- Recientemente se han presentado los resultados del proyecto Cenit Vida, ¿cuáles han sido los resultados? Carlos Padilla.- El carácter emergente e incipiente de este sector, así como la amplitud de carencias tecnológicas del mismo, inicialmente planteaba


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

un desafío de gran relevancia y un elevado riesgo para las empresas; sin embargo, está suponiendo una gran ventaja desde el punto de vista comercial y de desarrollo de producto, ya que a través de la investigación integral planteada y la ejecución de futuros proyectos de desarrollo industrial e innovación, se obtendrán un número muy importante de nuevos productos, procesos y servicios que posibilitarán mantener el liderazgo mundial. El proyecto Cenit Vida ha tenido como principal logro llenar ese vacío existente a nivel tecnológico, acercando este mercado emergente a condiciones reales de mercado, favoreciendo la viabilidad técnica y económica de los procesos de cultivo (mejorando los sistemas actualmente en desarrollo), selección de cepas (identificando aquellas con mayor potencial de crecimiento y de valorización), cosechado (optimizando los costes de los procesos actualmente desarrollado y planteando nuevos sistemas de menor coste), extracción (desarrollando nuevos sistemas que permitan extraer las sustancias constitutivas de la estructura celular de las microalgas) y valorización (identificando procesos químicos industriales que permitan utilizar las sustancias obtenidas de las algas), posicionando a la industria española en este sector como una de las más punteras a nivel mundial.

P.Q.- ¿Cuáles son sus principales objetivos? C.P.- Los objetivos principales del proyecto Cenit Vida son dos. El primero es maximizar el uso de las microalgas a nivel mundial, ahondando en acercar este nuevo mercado de una situación inicial de desarrollo en laboratorio y piloto a condiciones muy cercanas a mercado para que futuros proyectos de desarrollo permitan el paso a producción. Investigando desde el cultivo y selección de las cepas de microalgas más apropiadas, pasando por mejoras en las condiciones de cultivo hasta desarrollar procesos de cosechado y valorización económicamente rentables hasta conseguir sustancias comercialmente atractivas para el inversor (ver figura 1). El otro objetivo es plantear un nuevo concepto de ciudad (BioCAS) sostenible y autosuficiente que utilizando sus propios efluentes residuales gaseosos, líquidos y sólidos como alimento de microalgas, fuente de sustancias químicas que puedan ser utilizadas por la ciudad como sustitutivas de otras obtenidas a partir de productos petroquímicos, reciclar agua y generar O2. Buscando la sostenibilidad de la ciudad con el medio ambiente que la rodea, la autosuficiencia mediante el reciclado de los efluentes que genera y la reducción de la huella de carbono producida por la misma.

“SE DESARROLLAN PROCESOS CAPACES DE SER INTEGRADOS EN CONCEPTOS DE BIOINDUSTRIA Y BIORREFINERÍA ACTUALMENTE EN DESARROLLO” PQ.- ¿Podría describirnos el concepto de Biociudad, Autosuficiente y Sostenible (BioCAS), a través del desarrollo de microalgas? C.P.- Se ha definido el concepto de BioCAS como Biociudad Autosuficiente Sostenible, cuyo núcleo y motor lo constituyen las algas como fuente de vida que abastece las necesidades de sus habitantes, construida bajo criterios de alta eficiencia mediante soluciones constructivas y arquitectónicas basadas en ecosistemas naturales y fenómenos biológicos (Biónica). Julio 2014 | PQ | 45


ESPECIAL | Ingenierías SECTORES BENEFICIADOS POR LA INVESTIGACIÓN › Biológico › Químico › Farmacéutico y Salud › Agroalimentario › Edificación y Arquitectura › Gestión de residuos Figura1. BioCAS.

Biociudad: ciudad construida bajo conceptos y desarrollos biotecnológicos; autosuficente: producción endógena de las necesidades de la población; sostenible: “Cero” emisiones, “Cero” requerimientos energéticos, metabolismo residuos urbanos (proceso y absorción de contaminantes); biosistemas urbanos: soluciones biológicas, ingenieriles y arquitectónicas aplicables para concepción de la Biociudad Autosuficiente Sostenible; bioedificios: edificio constituido por un conjunto de biosistemas urbanos; biobarrios: unidades modulares de la BioCAS constituidas por Bioedificios (ver figura 2).

PQ.- ¿Qué líneas de investigación se han planteado para desarrollar la iniciativa? C.P.- Se trata de un proyecto muy ambicioso con más de 100 líneas de investigación agrupadas en cuatro grandes áreas que constituyen el cuerpo del proyecto. Una de esas áreas es la selección y cultivo de microalgas: la investigación en nuevas metodologías y tecnologías para la identificación, análisis, selección, mejora y modificación genética de especies de algas y su cultivo que permitan obtener un mayor potencial de utilidad de las microalgas para la formulación de productos de alto valor añadido; la mejora y optimización de la eficiencia en el aprovechamiento de las microalgas; diseño e implementación de métodos y tecnologías altamente optimizadas para el cultivo intensivo de microalgas optimizando el aprovechamiento integral y sostenible de las mismas, y la implementación de nuevas tecnologías de tecnologías de monitorización y control de crecimiento de microalgas. Otro área es el medio de cultivo, cosechado y preconcentrado: generar el conocimiento y las tecnologías que posibiliten el empleo de compuestos contaminantes urbanos e industriales como elementos de cultivo y la optimización del proceso de cultivo mediante la mejora del medio empleado, la 46 | PQ | Julio 2014

› Industrial › Energético › Petroquímico › Sistemas eléctricos › Ingeniería Civil › Medioambiental

optimización del medio de cultivo mediante nuevos biofertilizantes, soluciones tecnológicas para la obtención de oxígeno y agua potable del medio de cultivo y diseño de innovadores sistemas para el procesado y acondicionamiento de las algas. Un tercer área es la valorización: obtención de conocimientos e innovadoras metodologías que impulsen el desarrollo de la biotecnología de microalgas a través de nuevas tecnologías en el diseño, formulación y aplicación de compuestos orgánicos naturales o derivados biológicos a base de microalgas para nutrición y alimentos funcionales, productos farmacéuticos, nutrientes agricultura, alimentación animal, nuevos materiales biosensores y biomarcadores y bioenergía. En cuanto al cuarto área, biociudad autosuficiente sostenible (BioCAS): generación de tecnologías rupturistas basadas en soluciones biológicas que permitan establecer un nuevo paradigma urbano mediante la investigación en un nuevo modelo urbano, innovador y rupturista de BioCAS.

PQ.- ¿En qué punto se encuentra ahora la investigación? C.P.- Se trata de un proyecto de investigación con una duración de cuatro años. Iniciado a mediados de 2010, en este momento se encuentra en su


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

etapa final de desarrollo, esperando su cierre final hacia septiembre-octubre de este año. A lo largo de los cuatro años de duración del proyecto se han cumplido todos los hitos marcados al inicio del mismo cubriendo el 100% de las expectativas del mismo, por lo que se puede concluir que el proyecto se ha desarrollado con un éxito completo cubriendo los objetivos generales y particulares tanto del consorcio constituido, como de todas y cada una de las empresas participantes en el mismo, ahondando lazos de cooperación interempresas y con los distintos centros de investigación que pueden plantear nuevos marcos cooperativos que induzcan a plantear nuevos retos en I+D, e incluso a nivel empresarial para llenar el hueco del mercado de las algas y microalgas que aún está sin cubrir.

PQ.- ¿Cuáles son las aportaciones de la investigación de microalgas desde el punto de vista económico? C.P.- Como se ha indicado anteriormente, el proyecto Cenit Vida tiene como misión principal llenar el vacío existente a nivel tecnológico buscando que el mercado emergente asociado al desarrollo de la industria microalgal dé un salto cualitativo acercándole en lo posible al desarrollo industrial de todos y cada uno de las disciplinas que lo componen. Para conseguirlo, cuenta con los conocimientos, experiencias y sinergias de un grupo destacado de empresas privadas y centros de investigación, líderes en sus actividades en diversos sectores industriales específicos, de forma que gracias a la colaboración entre todos los actores implicados en el desarrollo del proyecto se han cumplido plenamente los objetivos específicos y generales planteados al inicio del proyecto cubriendo todas las expectativas de desarrollo planteadas al inicio del mismo. El paso de industria emergente a situación casi de mercado mediante el escalado de los sistemas implicados en la valorización integral de las microalgas, escalando los sistemas actualmente en desarrollo y optimizando técnica y económicamente los mismos, permite una situación de viabilidad de la nueva industria planteada que puede ser muy atractiva a la inversión empresarial.

P.Q.- ¿Y desde el punto de vista medioambiental? C.P.- Desde el punto de vista medioambiental, como proyecto de valorización integral de las microalgas permite utilizar un bien que actualmente está infrautilizado y sustituir procesos de obtención de productos químicos que se están obteniendo a partir de industrias petroquímicas tradicionales

EL PROYECTO PERMITE SUSTITUIR PROCESOS DE OBTENCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS QUE SE ESTÁN OBTENIENDO A PARTIR DE INDUSTRIAS PETROQUÍMICAS TRADICIONALES

Figura 2. Algas, motor de la BioCAS.

y con gran impacto medioambiental, por otras de origen “bio”, desarrollando procesos capaces de ser integrados en conceptos de bioindustria y biorefinería actualmente en desarrollo. Además, se han sentado las bases de un nuevo concepto de biociudad que no solo sea inteligente a la hora de controlar todos los procesos que la componen, sino que sea capaz de autoabastecerse reciclando al máximo los efluentes residuales que genere y que permita su sostenibilidad impactando al mínimo en el medio ambiente que la rodea. Asimismo, es capaz de favorecer la restauración de zonas actualmente afectadas por la actividad humana y devolverlas al medio ambiente disminuyendo la afectación medioambiental ya incurrida. Es decir, cubre un objetivo medioambiental muy exigente.

PQ.- ¿Qué horizontes se abren desde el punto de vista de aplicaciones concretas? C.P.- El proyecto pretende dar respuesta a los retos mundiales de sostenibilidad del planeta y sus habitantes, abriendo nuevos horizontes que traten de incrementar la biocapacidad, proteger la biodiversidad, mejorar la calidad medioambiental Julio 2014 | PQ | 47


ESPECIAL | Ingenierías CLAVES DEL PROYECTO CENIT VIDA › “En Cenit Vida participan 13 empresas y 25 organismos de investigación”. › “El carácter emergente del sector de las algas está suponiendo una gran ventaja desde el punto de vista comercial y de desarrollo de producto”. › “Se obtendrá un número muy importante de nuevos productos, procesos y servicios que posibilitarán mantener el liderazgo mundial”. › “El proyecto acerca este mercado emergente a condiciones reales de mercado”. › “Se busca acercar el mercado emergente asociado al desarrollo de la industria microalgal al desarrollo industrial de las disciplinas que lo componen”. › “El paso de industria emergente a situación casi de mercado permite una situación de viabilidad que puede ser muy atractiva a la inversión empresarial”. › “El proyecto permite sustituir procesos de obtención de productos químicos a partir de industrias con gran impacto ambiental por otras de origen bio”. › “Se han sentado las bases de un nuevo concepto de biociudad capaz de autoabastecerse impactando al mínimo en el medio ambiente”. › “El proyecto cubre un objetivo medioambiental muy exigente”. › “Las microalgas poseen un efecto remediador ante el medio ambiente”. › “El impulso de biotecnología de algas aplicada a la nutrición y la salud es uno de los beneficios que se abren en este campo”. › “Se busca favorecer un nuevo modelo de crecimiento económico, sustentado en un profundo cambio en la política energética basado en las energías renovables y ahorro energético”. › “Mediante un sistema de valorización integral pueden ser extraídos compuestos de alto valor añadido y sustancias aplicables a la industria nutricional, farmacéutica o cosmética”. › “Extracciones de sustancias en cadena permiten maximizar el valor industrial y comercial de las microalgas satisfaciendo múltiples sectores y mercados de una forma global”. › “Las microalgas poseen hidratos de carbono y lípidos que pueden ser extraídos y transformados en combustibles sólidos (biomasa) y líquidos (biocombustibles)”. › “Se pueden sustituir combustibles de origen fósil muy utilizados y demandados en la actualidad”.

48 | PQ | Julio 2014

EL PROYECTO PRETENDE DAR RESPUESTA A LOS RETOS MUNDIALES DE SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA Y SUS HABITANTES, ABRIENDO NUEVOS HORIZONTES y favorecer el acceso y disponibilidad de recursos y materias básicas, pero desde una vertiente rupturista y científicamente revolucionaria como es la vertiente natural planteada, a través del aprovechamiento sostenible e integral de nuevos recursos naturales infraexplotados como las algas, y la aplicación de modelos biológicos altamente eficientes para el desarrollo de un nuevo modelo urbano (BioCas), pero huyendo de investigaciones tradicionales como la optimización de materiales, mejora de eficiencia energética o aplicación de tecnologías ya consolidadas (fotovoltaica, etcétera)... Aunque sí se ha abordado el análisis de su complementariedad con las tecnologías utilizadas durante el desarrollo del proyecto Vida, al objeto de favorecer su implementación futura. Los posibles beneficios que se abren en este campo, tanto presentes como futuros, se pueden resumir en: favorecer el desarrollo sostenible mundial mediante la investigación en un nuevo concepto de biociudad autosuficiente sostenible, en especial en entornos complejos y desfavorecidos colaborando en el progreso de países emergentes; impulso de biotecnología de algas aplicada a la nutrición y la salud, mediante la investigación en alimentos funcionales, principios activos y complementos nutricionales, de origen natural, para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; ofrecer una nueva tecnología que permita el acceso mundial a alimentos y agua mediante tecnologías rupturistas en nutrición, alimentación animal y agricultura; favorecer con el conocimiento generado el nuevo modelo de crecimiento económico, sustentado en un profundo cambio en la política energética basado en las energías renovables y ahorro energético; impulso de la investigación en materiales biodegradables y bioplásticos; contribuir con una nueva tecnología al suministro de la demanda de energía con fuentes renovables, atendiendo las prioridades españolas y del espacio europeo (20, 2020) y compensando la balanza comercial; obtención de la sostenibilidad energética y lucha contra el cambio climático y contaminación ambiental mediante tecnologías avanzadas de gestión de residuos y


PQ.- La investigación de las microalgas ha puesto de manifiesto la importancia de su contenido energético... ¿qué tipo de propiedades tienen en el mercado? C.P.- Las microalgas son unos organismos capaces de utilizar compuestos químicos residuales, gaseosos como el dióxido de carbono y líquidos como aguas procedentes de estaciones depuradoras de ciudades y mediante su metabolismo y la luz solar generar compuestos que puedan ser utilizados como materias primas de una nueva bioindustria. Por lo que, en una primera aportación, poseen un efecto remediador ante el medio ambiente. Mediante un sistema de valorización integral como el propuesto en este proyecto, pueden ser extraídos tanto compuestos de alto valor añadido como sustancias aplicables a la industria nutricional, farmacéutica o cosmética como otras de menor valor añadido como puedan ser sectores de tipo energético. Extracciones de sustancias en cadena permiten maximizar el valor industrial y comercial de las microalgas satisfaciendo múltiples sectores y mercados de una forma global. Centrándonos en la componente energética, las microalgas poseen hidratos de carbono y lípidos que pueden ser extraídos y transformados en combustibles sólidos (biomasa) y líquidos (biocombustibles) que pueden sustituir otros combustibles de origen fósil muy utilizados y demandados en la actualidad, por lo que pueden participar en la reducción de emisiones de gases de efecto inver-

•ESPECIAL INGENIERÍAS •

de efluentes y emisiones industriales y urbanas y tecnologías de bioremediación; obtener un liderazgo y posicionamiento en desarrollo sostenible, ingeniería en entornos urbanos y complejos y en el sector energético renovable; reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y acceso a derechos de emisión de GEI mediante la investigación en innovadoras tecnologías de eliminación de CO2, gasificación de biomasa y producción de biogás; la generación de conocimientos para la creación de nuevos productos, procesos y servicios de interés estratégico para los sectores implicados; la investigación integral de las diferentes incertidumbres y aspectos críticos para el aprovechamiento integral y multisectorial de las algas; salto cualitativo y cuantitativo del conocimiento sobre las microalgas para las empresas participantes, lo que les permitirá, a largo plazo, un posicionamiento privilegiado tanto en los mercados nacionales como internacionales, potenciando la capacidad de generación de riqueza y empleo de la industria española.

LAS MICROALGAS SON CAPACES DE UTILIZAR COMPUESTOS QUÍMICOS RESIDUALES, GASEOSOS COMO EL DIÓXIDO DE CARBONO Y LÍQUIDOS COMO AGUAS PROCEDENTES DE ESTACIONES DEPURADORAS nadero de tipo fósil, manteniendo el equilibrio de carbono libre y fijado en la biosfera.

PQ.- ¿Qué sectores se verán más beneficiados por esta investigación? C.P.- Todos y cada uno de los sectores involucrados en el desarrollo del proyecto Vida. Se trata de un proyecto multidisciplinar de la máxima envergadura que ha desarrollado tecnologías capaces de beneficiar los sectores biológico, químico, farmacéutico y salud, agroalimentario, edificación y arquitectura, gestión de residuos, industrial, energético, petroquímico, sistemas eléctricos, ingeniería civil y medioambiental.

PQ.- Las microalgas han demostrado ser una de las principales apuestas de Iberdrola Ingeniería en I+D; ¿existen más proyectos desarrollados por la compañía en este sentido? C.P.- Cenit Vida es un proyecto que fue pionero para Iberdrola Ingeniería en el ámbito de la I+D y, como se ha dicho antes, inició su andadura en 2010. No obstante, con anterioridad y atendiendo a las necesidades del grupo en el ámbito de las energías renovables, en 2008 se iniciaron actividades de investigación para conocer el estado del mercado de las microalgas, detectando el potencial que este mercado emergente posee. En paralelo al desarrollo del proyecto Cenit Vida, se han llevado a cabo del iniciativas Innpoacto que han analizado diferentes metodologías de extracción de compuestos a partir de las microalgas y en la actualidad forma parte de la plataforma tecnológica Bioplat constituida por las empresas, universidades y centros de investigación punteros a nivel nacional que centrados en la aplicabilidad de las microalgas como fuente de materia prima está tratando de definir nuevos conceptos de biomercado, bioindustria y biorrefinería a nivel nacional y europeo. Julio 2014 | PQ | 49


ESPECIAL | Ingenierías PETROPERÚ LE ADJUDICA LA MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE TALARA

TR, responsable del mayor proyecto llave en mano de refino adjudicado a un solo contratista Técnicas Reunidas (TR) y Petroperú han firmado recientemente el acuerdo final de conversión a contrato “llave en mano” para el proyecto de la modernización de la refinería de Talara, Perú, para la ejecución de la ingeniería, aprovisionamientos y construcción de las unidades de tratamiento de crudo de la modernización de dicha refinería.

E

l acuerdo alcanzado ahora entre TR y Petroperú para la modernización de la refinería de Talara corresponde a la conversión del anterior contrato adjudicado bajo la modalidad “open book” (o libro abierto) y su valor total es de algo más 2.700 millones de dólares. Se trata del mayor proyecto llave en mano de refino del mundo adjudicado a un solo contratista, algo que ya consiguió Técnicas Reunidas en 2011 con la contratación en Turquía de otro proyecto llave en mano de refino por 2.400 millones de dólares. El proyecto incluye el diseño y la ingeniería de detalle, el aprovisionamiento de todos los equipos y materiales, la construcción y asistencia a la puesta en marcha de las instalaciones en un plazo de 55 meses. El objetivo del proyecto es producir combustibles, diésel y gasolina, de acuerdo a los nuevos

IDEAS PRINCIPALES › El objetivo del proyecto es producir combustibles -diésel y gasolina- de acuerdo a los nuevos requerimientos ambientales peruanos. › La refinería tendrá emisiones mínimas, generará su propia energía eléctrica y tendrá instalaciones de desalinización y potabilización de agua de mar. › El proyecto de modernización permitirá incrementar la producción de la refinería de 62.000 a 95.000 barriles al día.

50 | PQ | Julio 2014

requerimientos ambientales peruanos (máximo contenido de azufre de 50 ppm), a precios competitivos. El proyecto pretende contribuir, igualmente, a una reducción del impacto ambiental, una producción de combustibles de mejor calidad y un aumento de la capacidad de procesar crudos pesados para incrementar su flexibilidad operativa.

Desalinización y potabilización de agua de mar En materia de medio ambiente, TR pretende que esta refinería tenga emisiones mínimas. Además, generará su propia energía eléctrica y dispondrá de sus instalaciones de desalinización y potabilización del agua de mar para no alterar los acuíferos de la zona. El proyecto de modernización permitirá incrementar la producción de la refinería de 62.000 a 95.000 barriles al día. El proyecto incluye los cometidos que se describen a continuación. La ampliación y modificación de las unidades de proceso existentes: unidad de destilación primaria, complejo de craqueo catalítico y unidad de destilación de vacío; la construcción de

PARA TR, ESTA NUEVA ADJUDICACIÓN SUPONE EL REFUERZO DE SU POSICIÓN GLOBAL COMO PROVEEDOR DE KNOWHOW TECNOLÓGICO EN LOS PROYECTOS MÁS COMPLEJOS DE REFINO


nuevas unidades de proceso: hidrotratamiento de diésel, hidrotratamiento de nafta craqueada, destilación de vacío, flexicoker, hidrotratamiento de nafta, reformación catalítica de nafta, planta de aminas y planta de cogeneración, así como la ampliación y modificación de los servicios auxiliares. Para TR, esta nueva adjudicación supone el refuerzo de su posición global como proveedor de know– how tecnológico en los proyectos más complejos de refino. La compañía es una de las principales empresas internacionales de ingeniería y construcción en los sectores de producción de petróleo y gas, refino, petroquímico y generación de energía para una amplia variedad de clientes en todo el mundo. Desde 1959, ha diseñado y

•ESPECIAL INGENIERÍAS •

DESDE 1959, HA DISEÑADO Y CONSTRUIDO MÁS DE MIL PLANTAS INDUSTRIALES EN UN TOTAL DE 50 PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES

ALGUNOS DETALLES DEL PROYECTO › Ampliación y modificación de las unidades de proceso existentes. › Construcción de nuevas unidades de proceso. › Ampliación y modificación de los servicios auxiliares.

construido más de mil plantas industriales en un total de 50 países de los cinco continentes. Por su parte, Petroperú es una empresa estatal y de derecho privado dedicada a la exploración, producción, transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. La compañía se encuentra entre los principales contribuyentes del estado peruano, emplea directamente a cerca de 2.500 personas y desarrollan la cadena Petrored, con más de 500 estaciones de servicio afiliadas, la más grande en todo en territorio nacional.

Julio 2014 | PQ | 51


ESPECIAL | Ingenierías

DESALACIÓN MEDIANTE PRETRATAMIENTO DE ULTRAFILTRACIÓN DEL AGUA

En marcha la planta desaladora de mayor capacidad de Marruecos Abengoa ha sido elegida por la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE) de Marruecos para desarrollar una nueva planta desaladora en la localidad marroquí de Agadir. El proyecto se beneficiará de la capacidad tecnológica de la multinacional, desarrollando un proceso de desalación consistente en un pretratamiento de ultrafiltración del agua que permitirá la optimización del avanzado proceso de ósmosis inversa. Esta planta desaladora será la de mayor capacidad de Marruecos.

A

bengoa será la responsable de acometer el diseño, la tecnología y la construcción, así como la operación y el mantenimiento durante un periodo de 20 años. El proyecto de la multinacional en Marruecos tiene una inversión total de 82 millones de euros, y proveerá 100.000 metros cúbicos diarios de agua potable a la población del Gran Agadir, contribuyendo al importante desarrollo que está conociendo la región tanto en el sector turístico como en agroalimentario e industrial.

Tecnología innovadora aplicada a problemas globales El proyecto de desalación de Agadir forma parte del plan estratégico de Abengoa para solucionar los problemas de abastecimiento de las zonas del mundo más afectadas por la sequía, como es el

IDEAS DESTACADAS › Abengoa acometerá el diseño, la tecnología y la construcción, así como el mantenimiento durante 20 años. › La planta, con tecnología propia de ósmosis inversa, producirá 100.000 m3 diarios de agua potable. › Las instalaciones abastecerán a una población cercana a las 800.000 personas. › El proyecto está respaldado por una inversión total que asciende a 82 millones de euros. › Esta planta desaladora será la de mayor capacidad de Marruecos. › A través de este proyecto, la compañía amplía su capacidad total de desalación a casi 1.400 Mm3/día.

Esta nueva adjudicación consolida la apuesta de la firma internacional por la I+D.

52 | PQ | Julio 2014

caso del norte de África. A través de este proyecto, la compañía amplía su capacidad total de desalación a casi 1.400 Mm3/día. Abengoa está presente en Marruecos desde 1977 y tiene oficinas en las ciudades de Rabat y Casablanca. Ha desarrollado destacados proyectos de gran envergadura en la zona, como es el caso de la primera central ISCC (Integrated Solar Combined


•ESPECIAL INGENIERÍAS •

ESTA NUEVA ADJUDICACIÓN CONSOLIDA LA APUESTA DE LA FIRMA INTERNACIONAL POR LA I+D Cycle) del mundo, situada en la localidad de Ain Beni Mathar. Esta nueva adjudicación consolida la apuesta de la firma internacional por la I+D, así como por el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles aplicadas a problemas globales, como la escasez de agua. Del mismo modo, amplía su posición de liderazgo en el mercado del agua gracias al desarrollo de plantas en Latinoamérica, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Argelia, Ghana, China, India o España. En este contexto, Abengoa aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo

Recreación en 3D de la planta desaladora de Abengoa en Agadir, Marruecos.

sostenible en los sectores de energía y medio ambiente, generando electricidad a partir de recursos renovables, transformando biomasa en biocombustibles o produciendo agua potable a partir del agua de mar.

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

CONSTRUCCIÓN

26

REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas

• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

DISTRIBUCIÓN

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida

• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

SANITARIO

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

www.grupotecnipublicaciones.com Julio 2014 | PQ |


SEGURIDAD INDUSTRIAL ESPECIFICACIONES DE LAS CONEXIONES SANITARIAS DE TUBERÍAS

Diseño de instalaciones y papel de los discos de ruptura Este artículo analiza algunas de las cuestiones que puedan afectar al diseño de la instalación, sobre todo cuando se integran equipos de proceso, como discos de ruptura. Abordaremos el nivel sanitario de la instalación, cómo optimizar el rendimiento de los dispositivos de seguridad más críticos y las buenas prácticas de fabricación que se deben seguir (GMP, Good Manufacturing Practice). Por Roger Bours | Director técnico de Sistemas de Alivio de Presión de Fike Europe Xavier Used | Responsable de Discos de Ruptura de Fike Ibérica Diego Lecuona | Ingeniero de Ventas de Fike Ibérica (Delegación Madrid-Centro)

L

os diseños en las conexiones de tuberías han sido un reto para la mayoría de los ingenieros de diseño que trabajan en la industria sanitaria. Para lograr procesos limpios y/o de fácil limpieza de tuberías se ha introducido una amplia gama de conexiones y accesorios “estándar”. Con el objetivo de mejorar la limpieza, han aparecido en el mercado gran variedad de conexiones.

Diseño higiénico En el diseño u operación de una planta de proceso o un equipo para procesar alimentos, bebidas, productos farmacéuticos o industrias de biotecnología, la mayor preocupación es el control y mantenimiento de los niveles críticos higiénicos. Las consecuencias de un nivel inapropiado de limpieza o de contaminación entre lotes puede crear un riesgo potencialmente mayor de sobrepresiones o explosiones. Se han introducido diferentes enfoques o soluciones, dependiendo de la industria o aplicación: alimentos comunes de consumo, nutrición, alimentos dietéticos/energéticos y deportivos, médicos, etcétera; farmacéuticos; cosméticos; productos bioquímicos; bebidas; otros. Históricamente, los diseñadores y suministradores han trabajado para crear equipos de proceso e instalaciones que limiten las áreas donde las bacterias pueden crecer. Adicionalmente, la limpieza e inspección se han optimizado a través del diseño y utilización de conexiones específicas en las tuberías. Estas conexiones permiten al operario desmontar fácilmente, inspeccionar y limpiar las tuberías y otros elementos antes de comenzar con la producción. Como resultado, se han diseñado conexiones espe54 | PQ | Julio 2014

cíficas para este tipo de industria y son ampliamente utilizadas en muchas de ellas. Al haber tantas conexiones “estándar”, pueden surgir incompatibilidades y pasar desapercibidas, afectando a la eficiencia de la producción y a la calidad del producto.

Diseño de los conectores y selección Para conseguir rendimientos aceptables en procesos críticos, hay un número de cuestiones a tener en cuenta, cada una con un impacto potencial en el nivel de limpieza esperado. La estrategia principal en estas industrias es conocida como “Buenas Prácticas de Fabricación” (GMP, por sus siglas en inglés) o prácticas de producción y testeo que ayudan a asegurar la calidad del producto. Muchos países han legislado la industria farmacéutica y médica para que sigan procedimientos GMP y se han creado guías específicas de GMP que se ajustan a dicha legislación. Básicos para todas estas directrices sigue siendo la salud del paciente, así como producir medicamentos de mejor calidad, suministros médicos o productos farmacéuticos activos. En Estados Unidos un medicamento puede ser considerado adulterado si pasa todos los controles, pero se demuestra que el fabricante está violando alguna de las directrices GMP. Por lo tanto, cumplir con GMP suele ser considerado obligatorio en la producción farmacéutica. Las GMPs están reforzadas en los Estados Unidos por la US Food and Drug Administration (FDA), bajo la sección 501(B) de 1938 Food, Drug and Cosmetic Act (21 USCS § 351). La regulación usa la frase “buenas prácticas actuales de fabricación” (cGMP, por sus siglas en inglés) para describir estas directrices. Los tribunales pueden


• SEGURIDAD INDUSTRIAL •

Visión general de las dimensiones críticas para tipos comunes de conexiones sanitarias (férulas).

teóricamente sostener que un medicamento está adulterado si el proceso de fabricación no sigue los estándares de la industria, aunque no haya un requisito específico en la regulación que haya sido violado. En junio de 2010, se creó una serie de requisitos cGMP diferentes para todos los productores de suplementos dietéticos. Los GMO de la UE (EU-GMP) refuerzan requisitos similares a los de la US FDA y el World Health Organization (WHO), versión del GMP utilizado por reguladores farmacéuticos y la industria farmacéutica, en más de 100 países en todo el mundo (principalmente en países en desarrollo). Otros GMPs similares son utilizados en otros países, como Australia, Canadá, Japón o Singapur.

Facilidad de limpieza Como existen requisitos específicos en la industria, una base común es la “no contaminación”. El riesgo por contaminación deriva de una variedad de fuentes, como son: bacteriológicas, virus, contaminación entre lotes, componentes alérgicos, etcétera. Por lo tanto, el objetivo de los diseñadores de tuberías y equipos es crear productos/sistemas que no tengan grietas o cavidades donde dicha contaminación pueda iniciarse, así como tener buena facilidad de limpieza y/o esterilización de geometrías. La operación estándar para la mayoría de estas industrias es la alta eficiencia en la limpieza o esterilización de las superficies y conexiones expuestas al medio. “Clean-In-Place” (CIP) y “Steam-In-Place” (SIP) son terminologías usadas con frecuencia para referirse a las configuraciones de geometría del proceso, ofreciendo funciones de limpieza e inspección reforzadas. CIP es un método de limpieza del interior de las tuberías, recipientes, equipos de proceso, filtros y conexiones asociadas sin tener que desmontar. Cuando la limpieza incluye vapor como medio de limpieza/enjuague y el equipo expuesto es también esterilizado, la operación se llama entonces SIP. Un ejemplo de un disco de ruptura sanitario, el Axius SC de Fike, está especialmente diseñado para los requisitos más exigentes en estas aplicaciones; está

IDEAS DESTACADAS • Diseñadores y suministradores trabajan en equipos de proceso e instalaciones que limiten las áreas donde las bacterias pueden crecer. • La limpieza e inspección se han optimizado a través del diseño y utilización de conexiones específicas en las tuberías. • Con conexiones “estándar” pueden surgir incompatibilidades afectando a la eficiencia de la producción y a la calidad del producto. • El objetivo es crear productos/sistemas que no tengan grietas o cavidades donde pueda iniciarse contaminación. • En Europa, el EHEDG proporciona las guías de diseño y las pruebas de validación para la limpieza de los equipos. • Para asegurar que la instalación está lista para usarse, es necesaria una inspección óptima de los interiores de los equipos. • Hay requisitos existentes y emergentes en cuanto a los materiales de construcción y su utilización. • En todas las geometrías en la instalación debe lograrse una superficie lisa y libre de grietas entre el diámetro interior de la férula y la junta. • La elección de la férula es esencial. • El funcionamiento de los dispositivos críticos de alivio de presión será correcto si la alineación de los componentes es la correcta.

libre de muescas, grietas y otros fallos de diseño que pueda retener contaminantes. El cumplimiento y adecuación de los equipos para este uso está generalmente cubierto para los mercados americanos, a través de la validación del diseño por organizaciones como 3ª (American Aseptic Association). En Europa, el EHEDG (European Hygienic Engineers Design Group) proporciona las guías de diseño y las pruebas de validación para la limpieza de los equipos. Estos deben cumplir Julio 2014 | PQ | 55


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Información de férulas: típicos acabados de la superficie.

con los requisitos y llevan estos símbolos de cumplimiento. Algunos estándares, como ASME BPE, dan información útil con respecto a la configuración de las conexiones y tuberías, capacidad de drenaje y la relación L/D adecuada. Las certificaciones EHEDG proporcionan evidencias del diseño y la facilidad de limpieza de los componentes aprobados.

Inspecciones Para asegurar que la instalación está lista para usarse, es necesaria una inspección óptima de los interiores de los equipos. Por lo tanto, los conectores de las tuberías deben ser fáciles de desmontar, inspeccionar, limpiar y de nuevo montar. Como resultado de estos requisitos, el mercado ha visto emerger una gran variedad de conexiones: Tri-Clamp o ASME BPE, DIN, SMS, ISO, NA-connect, etcétera. Algunas de estas conexiones (también llamadas conexiones sanitarias o férulas) pueden parecer idénticas, pero hay pequeñas diferencias en el dimensionado que hacen necesario asegurarse de que la combinación sea la adecuada.

Materiales compatibles Hay requisitos existentes y emergentes en cuanto a los materiales de construcción y su utilización.

Ratio operativo de presión máximo recomendado.

56 | PQ | Julio 2014

Para los mercados americanos: FDA, principalmente relacionada con la aceptación de materiales; United States Pharmacopeial Convention (USP), que fija los estándares para la identidad, dureza, calidad y pureza de las medicinas, ingredientes para comida y suplementos dietéticos fabricados, distribuidos y consumidos en todo el mundo. Para los mercados europeos: regulaciones europeas (como las regulaciones 1935:2004 y 2023:2006), no solo tratan con la aceptación de materiales, sino también con la calidad y sistemas de trazabilidad aplicados en la producción de componentes y conjuntos completos. La Regulación 2023:2006 también se conoce como el documento europeo GMP. En general, la mayoría de fabricantes de partes metálicas de acero inoxidable o aleaciones de níquel están aceptados para el uso en procesos sanitarios. La utilización de partes no metálicas, como juntas, recubrimientos y sustancias activas, suelen ser un desafío. No solo es necesaria la compatibilidad, también la trazabilidad del proceso de fabricación y los componentes deben ser validados. Es crítico no solo para productos farmacéuticos de alto riesgo o medicamentos huérfanos, también es estándar para productos de comida y bebida, para evitar la contaminación (como,


• SEGURIDAD INDUSTRIAL •

por ejemplo, la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como “las vacas locas”). El riesgo que se quiere evitar está relacionado con la migración de sustancias o componentes activos también se tratan con el fin de reducir los riesgos con las reacciones alérgicas y otros problemas de salud.

Otros problemas Los objetivos de normalización de las conexiones son claras: proporcionar una manera de diseñar y ofrecer instrumentación y válvulas estándar con características adecuadas para su uso en las condiciones de funcionamiento requeridas. Sin embargo, debido a los acontecimientos históricos los requisitos de la industria y falta de armonización, a menudo se encuentran en el mercado conexiones casi idénticas “estándar”, pero que presentan pequeñas diferencias. En otras ocasiones son totalmente distintas. En todas las geometrías en la instalación debe lograrse una superficie lisa y libre de grietas entre el diámetro interior de la férula y la junta. Un malentendido común con los ingenieros que especifican o los propios usuarios es referirse a la especificación del tubo sanitario utilizado (SMS3008, DIN 11850, ASTM A270, etcétera), cuando nos referimos a la férula. El tubo que va a ser soldado a la férula debe tener dimensiones idénticas (diámetro interior y exterior) hasta el extremo final, para que la soldadura en la férula logre una transición suave. Sin embargo, las férulas estándar se han diseñado para encajar con las mismas dimensiones del tubo. Es esencial la elección de la férula. Ver tabla “Visión general de las dimensiones críticas para tipos comunes de conexiones sanitarias (férulas)”. Las conexiones estándar pueden utilizarse con seguridad dentro de los límites de presión/temperatura según se especifica el tipo de conexión. Ver tablas “Información de férulas: típicos acabados de la superficie” y “Ratio operativo de presión máximo recomendado”.

Cuestiones críticas relacionadas con los dispositivos de alivio de presión En los mercados actuales, los equipos y componentes suelen ser diseñados y fabricados en varias regiones globales alrededor del mundo. La integración de esos subsistemas puede fácilmente traducirse en malentendidos indeseados, con un impacto inmediato en los aspectos higiénicos del sistema. Esas correcciones en las conexiones están consideradas normalmente como menores, cuando vienen de equipos de proceso rígidos, como las válvulas y colectores. Para equipos más sensibles, como discos de ruptura, donde la membrana sensitiva de presión debe encajar directamente entre las férulas, con el objetivo de crear un sello a prueba de fugas, higiénico, el

Configuración "clamp" de un disco de ruptura en una conexión tipo férula.

RESUMEN Con el fin de proporcionar el mejor rendimiento y facilidad de limpieza, los usuarios y diseñadores de instalaciones sanitarias deben especificar las conexiones sanitarias, o férulas, para su sistema de tuberías. Es esencial que todos los componentes de las tuberías y válvulas que van a ser utilizadas estén diseñadas y certificadas para utilizar con las conexiones sanitarias especificadas. Además, todas esas válvulas y conexiones que se han seleccionado deben estar certificadas y marcadas para utilizar con una conexión específica. El correcto funcionamiento de los dispositivos críticos de alivio de presión, como los discos de ruptura, será correcto siempre que la alineación de los componentes sea la correcta. Si la alineación de todas las especificaciones de los componentes es la correcta, la limpieza del proceso será la esperada.

alineamiento es crítico. Utilizar una combinación de férula con un disco de ruptura no apropiado puede derivar en un alineamiento incorrecto. Si el disco se daña, puede haber una degradación en las características de ese dispositivo de alivio de presión. Una alineación indebida puede deteriorar también el ratio operativo del disco o del ratio de vacío que soporta. Si surge alguna duda, habrá que consultar con el fabricante. Ver gráfico adjunto. Para evitar estos problemas en la instalación, las autoridades de seguridad y usuarios en algunos mercados regionales requieren que todos estos equipos estén marcados y certificados con las referencias apropiadas (estándar de férulas). En la actualidad está emergiendo un nuevo requisito para marcar los componentes relevantes de las tuberías (como los discos de ruptura) con el tipo de férula a utilizar (ASME BPE, DIN 32676, ISO 2852). Para instalar en el Espacio Económico Europeo (EEE), se requiere un certificado de conformidad conforme a las Regulaciones Europeas de Seguridad en los alimentos 1935/2004 y 2023/2006. Esto es para asegurar que los componentes y equipos son conformes con la utilización que se les va a dar, sin infringir sus propiedades de seguridad. Julio 2014 | PQ | 57


SEGURIDAD INDUSTRIAL

VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA DEL 10% DE SOBREPRESIÓN

Válvulas de presión/vacío en tanques atmosféricos de techo fijo Desde que en el siglo XIX se empezasen a emplear depósitos de madera que presentaban innumerables fugas, la fabricación de tanques de almacenamiento tenía el reto de encontrar soluciones más herméticas y económicas que se hallaron gracias al desarrollo del sector metalúrgico a lo largo del siglo XX al emplear láminas cada vez más finas. Solucionadas las fugas de líquido, persiste la necesidad de evitar la rotura por sobrepresión o el colapso por vacío, como nos detalla en las siguientes páginas Protego, especialista en válvulas de presión/vacío. Por Alfredo Távara | Director de Protego España

E

n el caso de los tanques atmosféricos de techo fijo, una solución muy extendida ha sido el empleo de purgadores abiertos como los que se muestran en la figura 1 (izquierda). Estos accesorios, que aún se emplean en nuestros días, constituyen un método eficaz de evitar roturas o colapsos, pero tienen el gran inconveniente de que toda evaporación de producto se alivia directamente a la atmósfera. Dado el alto precio de algunos productos almacenados, como los hidrocarburos, estas evaporaciones representan una importante pérdida económica, más elevada cuanto mayor es el volumen del depósito. Además, en una sociedad cada vez más concienciada con la preservación del medio ambiente, se ha de considerar igualmente el problema derivado de la expulsión directa de vapores contaminantes a la atmósfera. Forzados pues a reducir las pérdidas económicas y la contaminación, hace ya muchos años que se emplean válvulas de presión/vacío (conocidas también como PVV por sus siglas en inglés: Pressure/Vaccum

Figura 1: Purgador abierto y válvulas de presión/vacío.

58 | PQ | Julio 2014

Valves) como la representada en la figura 1 (derecha) en que se muestra su comportamiento por separado para los casos de sobrepresión y vacío. También existen válvulas de accionamiento pilotado que no son consideradas en este artículo. Estas válvulas son equipos cuya función es mantener cerrado el espacio de vapor durante las variaciones de presión y vacío evitando en lo posible la exhalación de los vapores y la inhalación de aire. Esto se consigue por medio de platos de válvula, o clapetas, operadas por medio de pesos o muelles.

Requisitos necesarios para la ventilación normal y de emergencia Para el dimensionamiento de estas válvulas se suelen emplear normas como la API 2000 y la ISO 28300 “Industrias del petróleo, petroquímicas y gas natural. Venteo de tanques de almacenamiento atmosféricos y de baja presión”. Según estas normas, se debe considerar al menos la combinación de los efectos de transferencia de líquido (carga/descarga) y de los efectos térmicos


Diseño de plato con apertura total al 10% de sobrepresión

• SEGURIDAD INDUSTRIAL •

Diseño de plato con apertura total al 40-100% de sobrepresión

Figura 2: Distintos diseños de plato de válvula.

(evaporación/condensación) de la ventilación normal para determinar la inspiración o la expiración normal total. La sobrepresión resultante de la expansión volumétrica de los vapores y de la vaporización del líquido que se producen cuando el depósito absorbe el calor procedente de un fuego exterior determinará los requisitos necesarios para la ventilación de emergencia en la que se pueden emplear válvulas de alivio (conocidas también como ERV por sus siglas en inglés: Emergency Relief Valves), especialmente si la unión de la virola superior y el techo del tanque no es de soldadura débil. Estas válvulas están basadas en el mismo concepto que las PVV.

Máxima capacidad volumétrica La capacidad volumétrica tanto de las válvulas de presión/vacío como de las de alivio de emergencia es función del diseño de la válvula y no está sometido a ninguna norma y, por tanto, puede variar

sustancialmente entre los distintos fabricantes. Así, una necesidad de venteo dada puede satisfacerse con distintos tamaños según el fabricante elegido, de modo que a veces conviene dejar en sus manos la elección del tamaño de la válvula.

Distintas sobrepresiones según el diseño Por otro lado, a un valor de tarado preestablecido las válvulas empiezan a abrir y, tras una determinada sobrepresión normalmente expresada en tanto por ciento de ese valor de tarado, la válvula abre completamente ofreciendo su máxima capacidad volumétrica. La norma ISO 28300/API 2000 menciona como corriente una sobrepresión del 40% o 60% e incluso es muy habitual encontrar válvulas que necesitan un 100% de sobrepresión. En este caso, si una válvula debe estar abierta completamente a 40 mbar, por ejemplo, la presión de tarado a la que empiece a abrir será de 20 mbar. En la figura 2 se puede apreciar el diseño típico de este tipo de válvulas, que contrasta con el diseño

Figura 3: Válvula de emergencia / Válvula de presión-vacío / Válvula reductora para inertizado. Julio 2014 | PQ | 59


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Figura 4: Distintas presiones de tarado y cierre para una misma presión de apertura total en función de las distintas tecnologías.

de una válvula con tecnología del 10% que, en el ejemplo anterior, empezaría a abrir a 36 mbar. Al retrasar la apertura de la válvula, se consigue reducir el número de ciclos en que la válvula está venteando, con el consiguiente ahorro de dinero y protección del medio ambiente. Semejante diferencia de tecnologías entre las distintas válvulas del mercado hace que sea preferible

que se indique por parte del usuario la presión a la que se quiere que abra completamente la clapeta, en vez de dar el valor de la presión de tarado. Hay múltiples ocasiones en que en un depósito se presentan tres tipos de válvulas como las que se muestran en la figura 3. Una de alivio de emergencia, otra de venteo normal y una tercera válvula de regulación para la inertización del tanque, habitualmente con nitrógeno. Siguiendo con los 40 mbar y considerándolos como la máxima presión de diseño del depósito, gracias a la tecnología del 10% podríamos tarar la ERV a 36 mbar, lo que nos da margen para que la PVV abra, por ejemplo, a 33 mbar, con una presión de tarado por tanto de 30 mbar. Una vez que las condiciones de operación normal se hayan restaurado, la válvula debe volver a cerrar y lo hace a un valor algo inferior al valor de tarado. Esta diferencia se conoce como blowdown. Aun teniendo en cuenta el blowdown, queda margen más que suficiente para poder inertizar a un valor típico, por ejemplo, de 20 mbar. Sin embargo, en una válvula que necesite el 100% de sobrepresión la ERV tendría una presión de tarado de 20 mbar. La PVV podría abrir a unos 16 mbar, con lo que su presión de tarado sería 8 mbar y, considerando igualmente un cierto blowdown, la presión de inertizado no tendría mucho margen y debería ser inferior a 5 mbar. Si vamos a tanques de almacenamiento con presiones de diseño aún menores, algo muy común, la presión de inertización podría quedar por encima de la presión a la que la PVV vuelve a cerrar, con lo que podría haber grandes pérdidas de gas de inertización. En la figura 4 se muestra porcentualmente la selección de la presión de tarado de la ERV considerando la presión de diseño del tanque y las características de sobrepresión de la válvula (10, 40 o 100%) para un depósito diseñado según API 650/EN 14015. Si el diseño fuera según API 620, se puede considerar un 20% de sobrepresión sobre la presión de diseño.

Reducción de emisiones

Figura 5: Reducción de emisiones por empleo de distintas tecnologías de sobrepresión.

60 | PQ | Julio 2014

Como hemos comentado anteriormente, otra de las ventajas de la tecnología del 10% es la reducción de emisiones, ya que los principales parámetros que influyen en la dicha reducción son: valor del tarado de la presión y del vacío, presión de vapor del producto almacenado, concentración de hidrocarburo en la mezcla hidrocarburo/aire en el espacio de vapor y diferencia de temperatura dentro del espacio de vapor del tanque. De las dos normas que nos hablan de control de las emisiones, la VDI 3479 “Directrices para el control de emisiones en tanques de almacenamiento de pe-


Ser un técnico de calibración en campo es un trabajo duro: necesitas tener muchas habilidades y llevar contigo varios dispositivos, las condiciones ambientales pueden ser un reto además de sufrir cambios constantemente, documentar la información toma su tiempo y es difícil realizarla en campo cumpliendo las exigencias y requisitos de rendimiento de trabajo. Tener los medios adecuados hace que el trabajo sea mucho más fácil y eficiente. Aprenda más en www.beamex.com/listoparaeltrabajodecampo www.beamex.com info@beamex.com

• SEGURIDAD INDUSTRIAL •

¿Listo para el trabajo de campo?

Gometrics, S.L. Barcelona: +34938646843 Madrid: +34913710042 comercial@gometrics.net www.gometrics.net Julio 2014 | PQ |


SEGURIDAD INDUSTRIAL IDEAS DESTACADAS • Hace muchos años que se emplean válvulas de presión/vacío para reducir las pérdidas económicas y la contaminación. • La capacidad volumétrica de las válvulas de presión/vacío es función del diseño de la válvula. • Una necesidad de venteo dada puede satisfacerse con distintos tamaños según el fabricante elegido. • Al retrasar la apertura de la válvula se reduce el número de ciclos en que está venteando, con el consiguiente ahorro. • Es preferible que se indique la presión a la que se quiere que abra completamente la clapeta, en vez de dar el valor de la presión de tarado. • A veces se presentan tres tipos de válvulas: de alivio de emergencia, de venteo normal y de regulación para la inertización del tanque. • Una de las ventajas de la tecnología del 10% es la reducción de emisiones. • La tecnología del 10% supone un enorme ahorro a lo largo de todo el ciclo de vida del depósito. • Hay otra posibilidad de ahorro si se analizan los distintos niveles de fuga y se emplean aquellos con una estanqueidad lo más alta posible.

tróleo” presenta unas pérdidas por emisión totales un 10% de media por debajo de los resultados obtenidos por la API 2516 “Pérdidas por evaporación en tanques de baja presión” aun cuando dicha API no considera entre las pérdidas por venteo aquellas que son resultado de la descarga de la bomba. En la figura 5 se muestra el ahorro potencial de vapor de un tanque con una sobrepresión de 100%, 40% y 10% basado en los resultados más conservadores de la norma VDI 3479 y comparado con los purgadores abiertos que ventean directamente a la atmósfera. Ahí se aprecia que una válvula que necesita una sobrepresión del 100% para abrir completamente puede suponer un ahorro de un 35% y que este valor puede aumentar hasta el 65% en el caso de la tecnología del 10%, lo que supone un enorme ahorro a lo largo de todo el ciclo de vida del depósito. Además, se presenta otra posibilidad de ahorro de gastos si en la toma de decisiones se analizan los distintos niveles de fuga que ofrece el mercado y se emplean aquellos con una estanqueidad lo más alta posible. De este modo, se consigue ahorrar tanto por las mermas de producto almacenado como, en el caso de que aplique, por la fuga de gas de inertizado. 62 | PQ | Julio 2014

Figura 6: Válvula de presión/vacío con apagallamas incorporado.

Apagallamas para productos inflamables Por último, destacar que otro de los problemas presentes en el almacenamiento de algunas sustancias han sido los eminentes peligros de incendio. Según API 2000 e ISO 28300 se deben proteger los depósitos de almacenamiento a presión atmosférica contra la propagación de las llamas procedentes del exterior si: el líquido almacenado tiene un punto de inflamación bajo (normalmente se considera inferior a 60 ºC), o la temperatura de almacenamiento puede sobrepasar el punto de inflamación, o el depósito pudiera contener un espacio de vapor inflamable. En estos casos, una buena solución podría ser el empleo de un equipo como el que se muestra en la figura 6 que combina las ventajas de válvula de presión/vacío y la tecnología del 10% con un disco apagallamas fácilmente accesible y con intervalos de mantenimiento más largos que si estuviera directamente en contacto con el producto, pues en este caso los vapores alcanzan el disco apagallamas únicamente cuando la válvula está abierta. Tras todo lo anteriormente expuesto, podemos llegar a la conclusión de que no todas las válvulas de presión/vacío son iguales. Una compra inteligente basada en parámetros como los niveles de fuga, la sobrepresión necesaria para que la válvula abra completamente o la capacidad volumétrica pueden significar un gran ahorro para el usuario en el largo ciclo de vida de un depósito de almacenamiento, además de una importante contribución a la reducción de la contaminación, lo que redunda en beneficio de todos.


Julio 2014 | PQ | 63

• SEGURIDAD INDUSTRIAL •


MEDIO AMBIENTE MEDIANTE LA FORMACIÓN DE BIOPILAS DINÁMICAS

Biotecnología aplicada en biorremediación de suelo afectado por vertido de fluido térmico Kepler Ingeniería y Ecogestión y Kuvier, The Biotech company, han concluido un proyecto de biorremediación de 4.096 metros cúbicos de unas tierras afectadas por un derrame de HTF (Heat Transfer Fluid), empleando como tecnología de recuperación las biopilas dinámicas. La tecnología de recuperación de biopilas se define como un proceso biológico controlado donde los contaminantes orgánicos son biodegradados y mineralizados. Consiste en formar pilas con el suelo contaminado y estimular la actividad microbiana, aireando y adicionando nutrientes y humedad (bioestimulación).

E

n las biopilas dinámicas, el aporte del oxígeno se hace de manera periódica mediante un volteo del material que permite, además, la homogeneización del suelo y favorece la distribución tanto del oxígeno como de los nutrientes y de la humedad. Para el seguimiento y la optimización del proceso, Kepler ha llevado a cabo un control exhaustivo de todos los parámetros físico-químicos que resultan determinantes para el correcto desarrollo de la microbiología y, por tanto, para la degradación eficiente de los compuestos contaminantes: › Temperatura › Humedad › pH › Potencial Redox › Conductividad › Características geoquímicas

64 | PQ | Julio 2014

El aporte del oxígeno se hace de manera periódica mediante un volteo del material que permite además la homogeneización del suelo.


Ensayos de microcosmos Los ensayos de microcosmos han permitido evaluar la aplicación de diferentes combinaciones de las estrategias de biorremediación, analizando la capacidad de las poblaciones microbianas autóctonas y alóctonas para degradar el contaminante. De este modo, se han podido establecer los límites de degradación del compuesto estudiado. Por otra parte, se realizaron microcosmos paralelos en los que se ha estudiado la conveniencia de utilizar fuentes de carbono alternativas para mejorar el desarrollo de la microbiología o de añadir co-sustratos que facilitaran la degradación del bifenilo y del óxido de bifenilo.

Ensayos de respirometría Este tipo de ensayos ha hecho posible la optimización de manera rápida y efectiva de los valores de humedad así como de las concentraciones y combinaciones de nutrientes más apropiados para una rápida consecución de objetivos.

Ensayos de volatilización El benceno es uno de los productos de degradación del bifenilo y del óxido de bifenilo. En el volteo de las biopilas, este compuesto de carácter volátil pasa al ambiente y es necesario controlar sus emisiones. Mediante este ensayo se han podido reproducir las condiciones de la biopila y predecir los valores de

• MEDIO AMBIENTE •

Además, para el seguimiento de la microbiología se han tomado muestras que han sido analizadas por Kuvier mediante recuentos en placa. De este modo se ha podido conocer el estado de la población potencialmente degradadora y se han podido ajustar in situ los parámetros críticos en función de las necesidades de cada momento. El HTF es un fluido caloportador que se usa de manera muy generalizada en el sector industrial como medio de transporte de la energía térmica en distintos procesos. La naturaleza orgánica de sus componentes (bifenilo y óxido de bifenilo) lo convierten en un fluido potencialmente degradable por métodos biológicos. Esta potencialidad ha sido estudiada dentro de un contexto en el que se han tenido en cuenta factores como la antigüedad de la contaminación, la naturaleza del suelo o la existencia de agentes biológicos capaces de llevar a cabo la biodegradación. Para la integración de estos factores y, por tanto, para la optimización de la descontaminación por biopilas dinámicas, Kepler ha trabajado con el laboratorio de Kuvier, que se ha encargado de realizar diferentes ensayos para conocer los puntos críticos del método antes de llevarlo a cabo. Algunos de ellos se describen a continuación:

benceno liberados, lo que ha permitido tomar las medidas de seguridad necesarias. Aquellas condiciones que mejores resultados dieron en los ensayos de Kuvier han sido reproducidas en campo y, entre otros elementos, se ha utilizado una colección de cepas aisladas a partir de muestras del suelo contaminado, que se han enriquecido y posteriormente multiplicado en biorreactores para su adición a las biopilas (bioaumentación). Estos biorreactores se han mantenido de manera permanente en el emplazamiento gracias a una planta móvil automatizada y controlada. Con ella, se ha podido optimizar el tratamiento de bioaumentación que ha acelerado el proceso de degradación haciendo posible acortar los tiempos de tratamiento. Las concentraciones máximas detectadas en la biopila fueron 908 mg/kg de bifenilo y 2.452 mg/kg de óxido de bifenilo. Los valores de referencia a partir de los cuales se considera que el suelo no presenta riesgos para la salud humana se determinaron según lo establecido en el Real Decreto 9/2005, y son 72 mg/kg y 540 mg/kg para el bifenilo y el óxido de bifenilo, respectivamente. En aproximadamente seis meses de tratamiento las concentraciones se redujeron a valores de 7 mg/kg de bifenilo y 18 mg/kg de óxido de bifenilo; es decir, la reducción fue casi del 100%. Por tanto, gracias a la optimización del proceso de degradación en el laboratorio y mediante un exhaustivo seguimiento de los parámetros físico-químicos y biológicos, se ha conseguido en campo una tendencia muy similar a la obtenida en los ensayos de microcosmos desarrollados en el laboratorio.

Los ensayos de microcosmos han permitido evaluar la aplicación de diferentes combinaciones de las estrategias de biorremediación.

Julio 2014 | PQ | 65


EQUIPAMIENTO

EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS

Los avances tecnológicos abren las puertas a nuevos segmentos y aplicaciones El sector de equipos para manipulación de fluidos ha experimentado en los últimos años una fuerte especialización, situada principalmente en el subsector de tubos, que ha avanzado en una oferta de alto valor añadido, además de los de válvulas y accesorios de tuberías. Los avances en investigación y desarrollo abren nuevos horizontes para los fabricantes, que trabajan para seguir respondiendo a las necesidades de segmentos tradicionales como el petroquímico y o el del agua, si bien mantienen la vista fija en nuevos segmentos y posibilidades de aplicación.

F

abricantes de tubos, accesorios de tubería, bridas, juntas de expansión y compensadores de dilatación; filtros, productos para sellado industrial y estanqueidad; válvulas y actuadores para válvulas; bombas y compresores; instrumentación para fluidos y otros equipos relacionados. Son solo algunos de los equipos que conforman el amplio universo del sector especializado en la manipulación de fluidos, tanto líquidos como gaseosos en España. Es en el subsector de tubos donde se sitúa el mayor valor añadido, representado por algunas empresas que son ya multinacionales, si bien buena parte de la fuerza laboral y exportadora del sector, asimismo, se sitúa en pequeños fabricantes, muy especializados, de válvulas y de tubos y accesorios. Desde el punto de vista geográfico, la mayoría del sector se concentra en regiones donde se encuentran algunos de los grandes enclaves industriales del país: País Vasco, Cataluña y Madrid. Concretamente, según recoge la nota sectorial “España, sector de equipos para manipulación de fluidos”, del Icex (España Exportación e Inversiones), en el 66 | PQ | Julio 2014

País Vasco se sitúan las empresas de fabricación de equipos de hierro para el sector del agua y de acero para el sector petroquímico. En Cataluña, se encuentran las empresas dedicadas a la fabricación de equipos plásticos para agua, construcción e industria. Y en Madrid, están las empresas especializadas en la fabricación de válvulas mariposa destinada a distintas aplicaciones industriales. “Existe, por tanto, una clara especialización regional creada a partir de un know how local en algunos tipos de equipos”.

Petroquímica y agua En España habría que diferenciar entre dos grandes subsectores desde el punto de vista del cliente: el segmento petroquímico y el del agua. En este sen-


• EQUIPAMIENTO • IDEAS PRINCIPALES • El subsector de tubos es el más activo y el que registra el mayor valor añadido, seguido del de válvulas y accesorios para tubería.

tido, la nota del Icex precisa que “el alto grado de especialización en áreas como la desalación hace de la oferta española un referente internacional”. Las empresas que presentan un mayor desarrollo, según recoge el documento, están especializadas en los siguientes subsectores de fabricación: tubería de acero sin soldadura, válvulas para aplicaciones críticas (como son las que soportan altas presiones, temperaturas extremas, las que trabajan con fluidos altamente corrosivos, las especializadas en aplicaciones de alto riesgo); automatismos e instrumentación; bombas especiales, compresores. En cuanto a los sectores de actividad, los tubos representan el principal subsector del sector español de manipulación de fluidos y el más activo, tanto en empleo como en facturación y exportación, seguido

• El alto grado de especialización en áreas como la desalación hacen de la oferta española un referente internacional. • Los desarrollos en I+D son particularmente visibles en equipos con nuevas prestaciones o en la mejora de los procesos productivos. • Ya hay una tecnología madura, pero continuamente se abren nuevos segmentos que requieren fuertes desarrollos tecnológicos. • La tecnología y equipos en plantas de desalación experimentan un fuerte proceso de evolución tecnológica. • La fabricación en alta gama o la personalización de productos son algunos de los factores de competitividad. Julio 2014 | PQ | 67


EQUIPAMIENTO

de los subsectores de válvulas y accesorios para tubería.

Innovación y desarrollo Los desarrollos en I+D del sector son particularmente visibles en la fabricación de equipos con nuevas prestaciones, automatismos, desarrollo de nuevos materiales y en la mejora de los procesos productivos. En gran parte de los subsectores (petróleo, agua, etcétera) hay una tecnología ya madura, pero continuamente se abren nuevos segmentos que requieren fuertes desarrollos tecnológicos. Este es el caso del transporte de gas natural licuado (LNG), uno de los subsectores más activos en el mundo y cuya tecnología se ha desarrollado en los últimos años. Los desarrollos afectan fundamentalmente a los equipos instalados en barcos gaseros, y a las instalaciones de licuación y regasificación de gas natural. Algo parecido sucede con las plantas de desalación, cuya tecnología y equipos están experimentando un fuerte proceso de evolución tecnológica, que se refleja en un aumento de las prestaciones de los equipos y una disminución de los costes de producción y mantenimiento. Este desarrollo se detecta principalmente en los sistemas de desalación por ósmosis inversa.

Competitividad Junto con la apuesta por la innovación y el avance tecnológico, la competitividad del sector se ve reforzada con una serie de factores ya afianzados en su actividad como la fabricación de productos de alta 68 | PQ | Julio 2014

gama; plazos de entrega (debido a la flexibilidad y capacidad productiva de las empresas y a su tamaño más reducido), la personalización de productos mediante la realización de trabajos muy especializados según requerimientos del cliente y pedidos urgentes y la agilidad comercial (capacidad de entrada en mercados no tradicionales de exportación). Existen, no obstante, otros frentes en los que el sector lleva años actuando para mantener la competitividad internacional. Entre ellos, alianzas estratégicas con empresas competidoras o de productos complementarios; compromiso de inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el empleo de nuevos materiales, aplicaciones y diseños novedosos; privilegiar a las grandes ingenierías y constructoras como clientes prioritarios y personalización del producto para poder dar soluciones específicas a requerimientos específicos de los clientes. Por otro lado, el sector ha vivido un intenso proceso de concentraciones empresariales, “proceso que no está motivado, según el estudio del Icex, por la crisis económica mundial, sino por las oportunidades que están surgiendo en el sector para ganar competitividad a través de un mayor tamaño. Estas concentraciones están afectando más al subsector de válvulas, donde se van formando varios grupos empresariales de entidad con mayor capacidad para competir”.

Segmentos de la demanda Son las ingenierías o grandes empresas petroleras, energéticas, químicas y petroquímicas las que conforman uno de los segmentos más importantes de la demanda del sector, junto con el de agua (empresas de diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas y desalación). Normalmente en ambos segmentos existen dos nichos de mercado: equipos de origen (afecta a las plantas petroquímicas o de agua de nueva construcción. En estos casos los requerimientos técnicos y los condicionantes de plazo son más elevados y la competencia menor. Los compradores suelen ser las ingenierías o constructoras que diseñan y construyen estas plantas. Es lo que habitualmente se denomina “mercado de proyectos”); y equipos de mantenimiento o reposición (afecta a las instalaciones ya existentes que requieren una renovación de equipos por el término de su vida útil, por averías o por mantenimiento. En estos casos las exigencias técnicas son menores y el precio adquiere una mayor importancia. Los compradores suelen ser almacenistas locales o distribuidores. Es lo que se denomina “mercados de reposición”).


EL PAPEL DE LA

INGENIERÍA

EN LA DE LAS

INTERNACIONALIZACIÓN

EMPRESAS

1

de octubre de 2014

En el marco de Expoquimia 2014, que tendrá lugar en Fira de Barcelona del 30 de septiembre al 3 de octubre, la revista PQ va a celebrar la jornada "El papel de la ingeniería en la internacionalización de las empresas", donde abordará los siguientes temas:

Fira de Barcelona

Recinto Ferial Gran Vía - M2 Avinguda Joan Carles I, 58

08908 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Internacionalización: oportunidades de negocio fuera de España. ¿Es la internacionalización una salida a la crisis? Importancia de la ingeniería en el éxito del negocio exterior. Pasos a seguir en el proceso de internacionalización de una empresa: guía práctica para el éxito. Escenario latinoamericano... ¿impulsor de la recuperación económica española? Oportunidades de inversión en nuevos mercados europeos. Posibilidades reales de financiación. ¿Que dimensiones debe alcanzar la internacionalización de la investigación?

PATROCINADOR

ENTIDADES COLABORADORAS

ORGANIZA SI DESEA MÁS INFORMACIÓN

sobre este evento o si quiere participar como patrocinador/colaborador, póngase en contacto con: Teresa Villa 670 743 223 teresa.villa@tecnipublicaciones.com

La revista PQ está presente en el mercado de manera ininterrumpida desde el año 1976, abordando proyectos de ingeniería, energía, medio ambiente, química y seguridad industrial.

Inscripciones: eventos@tecnipublicaciones.com (Al tener carácter gratuito, las solicitudes se atenderán por riguroso orden de recepción)


FORMACIÓN

CONVENIOS DE COLABORACIÓN PARA SUS PROGRAMAS DE MÁSTER

Basf, Bayer y Repsol, impulsores del Máster en Ingeniería Química IQS A lo largo del curso 2013-2014, el Instituto Químico de Sarrià (IQS) ha cerrado acuerdos de colaboración con Basf, Bayer y Repsol para que sus estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Química (MEQ) puedan realizar sus proyectos sobre temas propuestos por estas tres compañías en sus principales infraestructuras productivas, impulsando así una alianza para identificar y estudiar posibles nuevos proyectos industriales y potenciando la fuerte orientación práctica del programa del máster.

E

n los últimos meses se ha puesto de manifiesto la implicación de Basf, Bayer y Repsol con los futuros ingenieros químicos. Concretamente, los responsables de estas compañías han rubricado con el IQS acuerdos que permiten impulsar sus programas de máster. En dichos convenios han intervenido, por parte de Basf, Anne Berg, directora del centro de producción de Basf Española en Tarragona, y

Emilio Brau, director production; por parte de Bayer MaterialScience, Fernando Peirón, site & production manager, coatings, adhesives & specialties, y Lluís Ferré, director de I+D; y por parte de Repsol, Joan Pedrerol, en aquel entonces director del complejo industrial de Repsol en Tarragona. Brau, Peirón y Pedrerol son antiguos alumnos de IQS School of Engineering. El director general del IQS, Pedro Regull, destaca que con la firma de estos convenios “las sinergias existentes desde hace décadas entre IQS y Basf, Bayer y Repsol están en línea con la rigurosa formación y orientación práctica presentes en todas las titulaciones que ofrece IQS”.

Conexión con el sector profesional

Julià Sempere, director del departamento de Ingeniería Química del IQS; Joan Pedrerol, ex director del complejo industrial de Repsol en Tarragona; Rosa Nomen, decana de IQS School of Engineering, y Pedro Regull, director general del IQS.

70 | PQ | Julio 2014

El máster universitario en ingeniería química IQS tiene una carga lectiva de 90 créditos ECTS distribuidos en tres semestres, el último de los cuales se destina al trabajo de fin de máster (TFM). Desde el inicio del máster, los estudiantes trabajan en el proyecto de una instalación industrial, por lo que los conocimientos que adquieren se basan en experiencias reales que les conectan con las necesidades del sector profesional. Para los responsables del IQS, “la oportunidad de poder desarrollar el proyecto en compañías como Basf, Bayer y Repsol les permite estar en contacto con las empresas punteras del sector”.


• FORMACIÓN •

IDEAS DESTACADAS • Las sinergias existentes están en línea con la rigurosa formación y orientación práctica de las titulaciones del IQS. • Los estudiantes trabajan en el proyecto de una instalación industrial. • Los conocimientos se basan en experiencias reales que conectan a los estudiantes con las necesidades del sector profesional. • Cada equipo de trabajo debe presentar la memoria de un proyecto para ser implantado. • El objetivo del proyecto puede ser el diseño e implantación de una nueva planta, de una parte de ella o de una modificación de una existente.

Joan Josep Garcín Rius, Emilio Brau, Anne Berg, Pedro Regull y Julià Sempere el día de la firma entre Basf e IQS.

• La planta puede ser de cualquier sector en el que los ingenieros químicos despliegan su actividad.

El proyecto lo realizan los alumnos organizados en equipos de trabajo. Cada equipo lo forman entre cuatro y cinco personas, con roles establecidos. Cada alumno dedica al proyecto entre 225 y 270 horas. El resultado final es la presentación de una memoria de un proyecto para ser implantado. Su objetivo puede ser el diseño e implantación de una nueva planta, de una parte de ella o de una

Momento de la firma con Bayer a cargo de Fernando Peirón, representante de la muntinacional (izda.), y Pedro Regull, responsable del IQS.

IQS ES UN CENTRO DE REFERENCIA CONTRASTADA, NO SOLO A NIVEL AUTONÓMICO DE CATALUÑA, SINO A UN NIVEL INTERNACIONAL modificación de una existente. La planta puede ser química de proceso continuo, de proceso batch, energética, farmacéutica, alimentaria, etcétera. Es decir, de cualquier sector en el que los ingenieros químicos despliegan su actividad. Pedrerol, que en el momento de la firma era el director del complejo industrial de Repsol en Tarragona y fue antiguo alumno de IQS School of Engineering, valora muy positivamente este acuerdo al destacar que su compañía “desarrolla actividades de upstream y downstream en todo el mundo y que trabaja para afianzarse como una empresa global que busca el bienestar de las personas y se anticipa en la construcción de un futuro mejor a través del desarrollo de energías inteligentes”.

Las tres multinacionales destacaron la importancia de la existencia de un centro como IQS en el mundo de la petroquímica y la ventaja de disponer de condiciones preferentes en la selección de titulados IQS, en posgrados y en contratos de investigación: “IQS es un centro de referencia contrastada, no solo a nivel autonómico de Cataluña, sino a nivel internacional, y eso es un punto que aporta un gran valor a esta institución universitaria y una indudable credibilidad técnica y científica”. Todas ellas mantienen su compromiso con la educación y están involucradas en numerosos proyectos e iniciativas. Asimismo coinciden al concluir que “IQS es una fuente consolidada de profesionales de la química”. Julio 2014 | PQ | 71


INSTRUMENTACIÓN MÁS FUNCIONALIDAD EN MENOS ESPACIO CON LA MÁXIMA SEGURIDAD

La electrónica de consumo, clave en la instrumentación de proceso En conversaciones con los responsables de la industria de proceso se destacan cada vez más los conceptos miniaturización, manejo intuitivo, compatibilidad y optimización de la relación precio/ prestaciones. Estos conceptos ya se manifiestan en los productos de gran consumo, como el teléfono portátil o el pen drive, y marcan las pautas también para la industria de proceso.

E

n comparación con la velocidad vertiginosa del mercado de consumo, los cambios en la industria de proceso o la maquinaria se presentan mucho más despacio. Estos sectores tienen requisitos complejos, mientras que apuestan por tecnología probada para sus sistemas en funcionamiento, sobre todo para elevadas cantidades y sin prestaciones superiores. El desafío principal en el desarrollo de los nuevos productos para estas industrias consiste en la adaptación a las exigencias específicas de los sectores referente a seguridad, exactitud y compatibilidad con versiones anteriores. Además, hay que considerar la integración de parámetros relevantes para las homologaciones pertinentes. Estos cambios en la industria de proceso y maquinaria quedan de ma-

Software de configuración de la termorresistencia TR33.

72 | PQ | Julio 2014

nifiesto en la nueva termorresistencia compacta con transmisor digital TR33/34 de Wika.

La señal de salida 4-20 mA se impone Referente a la estandarización, se puede apreciar que la señal de 4-20 mA del TR33/34, que es muy habitual en la industria de proceso, se impone cada vez más también en aplicaciones de maquinaria, sustituyendo paulatinamente la señal 0-10V que dominaba en el pasado. La señal ofrece varias ventajas, por ejemplo la conexión de dos hilos y una alimentación de los dispositivos mediante el lazo de corriente (Loop powered).

Ventajas de una miniaturización La tendencia de la miniaturización de instrumentos o componentes no debe afectar la funcionalidad o las prestaciones. La caja del TR33/34 con dimensiones reducidas de tan solo 19 mm favorece muchas aplicaciones pero esta característica aislada no justifica una introducción masiva al mercado. Por eso se han añadido algunas innovaciones, como un concepto nuevo de compatibilidad electromagnética con dos tarjetas de circuitos separados. La placa base que contiene el circuito de medición, los componentes relevantes para la protección antiexplosiva y el microprocesador está conectado en serie con una tarjeta CEM. De este modo se optimiza la protección de la sonda contra perturbaciones electromagnéticas. Otra ventaja muy importante que facilita el uso universal es la construcción antiexplosiva, a pesar


• Los cambios en la industria de proceso se presentan de manera más lenta que en el mercado de consumo. • La señal de 4-20 mA del TR33/44, habitual en la industria de proceso, se impone también en aplicaciones de maquinaria. • La tendencia de la miniaturización de instrumentos o componentes no debe afectar ni a la funcionalidad ni a las prestaciones. • Para aprovechar al máximo los beneficios de un transmisor digital integrado, el usuario necesita un software de configuración. • El estándar de comunicación USB, que domina en el sector de gran consumo, se extiende cada vez más también en la industria de proceso. • La miniaturización es cada vez más notable en la instrumentación industrial. • Se tiende a construir las conexiones con conector circular M12 en vez de las versiones angulares según DIN EN 175301-803.

Hay que asegurarse de que los instrumentos disponen de adaptadores adecuados.

• INSTRUMENTACIÓN •

IDEAS DESTACADAS

integrado, el usuario necesita un software de configuración; en este caso el “WIKAsoft-TT”, descargable desde la página web, se orienta a ejemplos de gran consumo para facilitar el manejo y para ofrecer un diseño atractivo.

Unificación de los interfaces En la industria de proceso existe todavía una gran variedad de interfaces. Sin embargo, el estándar de comunicación USB, que domina en el sector de gran consumo, se extiende cada vez más también en la industria de proceso y es aplicable también para configurar modernas termorresistencias, como la TR33/34 mediante su unidad de programación PU448.

Importancia de las conexiones a proceso Aparte de la miniaturización, cada vez más notable en la instrumentación industrial, hay una clara tendencia a construir las conexiones con conector circular M12 en vez de las versiones angulares según DIN EN 175301803. Esta tendencia obedece a la necesidad de optimizar al máximo la relación precio/prestaciones, ya que este conector M12 permite un montaje sin accesorios, mejora la resistencia contra vibraciones y reduce el tamaño necesario en el punto de medición. Los usuarios que quieran beneficiarse de las ventajas de esta conexión en instalaciones antiguas deben asegurarse de que los instrumentos disponen de adaptadores adecuados, como el adaptador universal para la termorresistencia TR33/34.

Los cambios en la industria de proceso y maquinaria quedan de manifiesto en la nueva termorresistencia compacta con transmisor digital TR33/34.

¿Es malo ser lento?

de las dimensiones compactas, para conseguir la homologación Atex. Para aprovechar al máximo los beneficios de un transmisor digital

La lentitud de los cambios en el sector industrial, en comparación con el sector de gran consumo, no se debe interpretar como inconveniente, sino más bien al contrario. Al fin y al cabo, se aprovechan de la experiencia, y al sector industrial llegan así tecnologías probadas millones de veces. De este modo se evitan aberraciones que podrían afectar la seguridad de las instalaciones. La tendencia, sin embargo, es clara y se puede resumir de la siguiente manera: más funcionalidad en menos espacio con la máxima seguridad. Julio 2014 | PQ | 73


INSTRUMENTACIÓN

APLICACIÓN

Redefinición de la ingeniería del diseño de instrumentación Petrofac es el mayor proveedor de servicios para el sector del gas y del petróleo del Reino Unido. La multinacional emplea a más de 17.000 personas en todo el mundo y cuenta con más de 30 años de historia, así como con un amplio historial de proyectos en Oriente Medio, África, CEI, Asia Pacífico y la plataforma continental del Reino Unido. Su equipo de Electricidad e Instrumentación (E&I) en Malasia es usuario de Aveva Instrumentation™, en quien confía para incrementar su productividad y la calidad de los proyectos. Por Kelvin Davis | Director de Comunicación de Aveva Imágenes de Petrofac

A Diagrama de cableado en el módulo Wiring Manager de Aveva Instrumentation.

Diagrama de bloques generado en el módulo Wiring Manager.

74 | PQ | Julio 2014

zizi Ahmad, director de Instrumentación, Control y Telecomunicaciones de Petrofac, compañía con sede en Kuala Lumpur, explica que la avanzada funcionalidad de Aveva Instrumentation ha sido una de las razones para elegir dicho suministrador, además de su amplia capacidad para la personalización de los resultados, un requisito esencial para una empresa que trabaja para clientes que presentan necesidades dispares. Entre las características que destaca Ahmad para decantarse por dicho suministrador, se encuentra “tanto su rapidez de instalación como su facilidad de uso, además de por permitir la reutilización de datos de ingeniería y diseño comunes. Son factores importantes que tienen un impacto directo sobre nuestros resultados”, explica Ahmad. “Uno de los principales avances se ha dado en la velocidad de entrega; dado lo apretado de los plazos con los que trabajamos, con nuestra solución anterior nos resultaba extremadamente difícil configurar los

LA AUTOMATIZACIÓN NO SOLO AHORRA TIEMPO Y ESFUERZO, SINO QUE TAMBIÉN ELIMINA MUCHAS FUENTES DE ERRORES, CON LO QUE AUMENTA LA CALIDAD


• INSTRUMENTACIÓN • Azizi Ahmad, director de Instrumentación, Control y Telecomunicaciones de Petrofac, en la Aveva World Summit celebrada en París.

proyectos de manera rápida y eficiente”, continúa el miembro del equipo de Petrofac. La nueva incorporación, que se empleó inicialmente como una solución independiente, ha encajado a la perfección en los flujos de trabajo ya existentes en la firma petrolífera. “Habitualmente, la adopción de cualquier software nuevo implica un cierto grado de riesgo, pero en el caso de Aveva Instrumentation fue casi como conectar un complemento”, en opinión del representante de Petrofac. De igual forma, “comparte nuestra administración de sistemas ya existente, interactúa bien con otros sistemas estándar del sector y ha simplificado nuestros métodos de trabajo”.

Integración progresiva La integración de Aveva Instrumentation en los procesos de ingeniería de Petrofac ha sido progresiva. En estos procesos, se utiliza Excel para las tablas de datos y AutoCAD para los planos esquemáticos. El índice de instrumentos maestro de Excel se importa en Instrumentation; Instrumentation, a su vez, se utiliza para generar informes en formato Excel, tales como programas de cajas de empalmes, y también para crear en planos de AutoCAD mapas de resultados inteligentes, tales como diagramas de cableado. El uso de Aveva garantiza la consistencia de los datos comunes a lo largo de todo el flujo de trabajo y en los diversos resultados. Por su parte Petrofac,

Diagrama de cableado.

que ha comenzado recientemente a utilizar Aveva P&ID™, está desarrollando flujos de trabajo que transfieren los datos de P&ID a Instrumentation. En cuanto a los últimos proyectos de E&I, exhiben los siguientes indicadores de rendimiento (KPI): casi todos los proyectos se han completado antes de plazo, en ningún caso ha habido problemas de calidad y dicho rendimiento se ha obtenido con una reducción típica de las horas de mano de obra de entre un 20 y un 30%. “Nuestro objetivo es eliminar los procesos manuales hasta donde resulte posible”, comenta Ahmad. “La automatización no solo ahorra tiempo y esfuerzo, sino que también elimina muchas fuentes de errores, así que además de ahorrar dinero nos permite aumentar la calidad”, concluye el director de Instrumentación, Control y Telecomunicaciones de Petrofac. Julio 2014 | PQ | 75


s os ico ías quím rgétic ier l e te gen ectos s en bien ustria n I › roy cto am ind › P Proye edio idad nto › › M egur amie › S quip › E +i D › I+

icos s quím tico tos energé c e l e oy s › Pr yecto mbient dustria o › Pr edio a ridad in nto › M Segu amie › uip › Eq +i › I+D

REVISTA PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

3

201 15 1.2 RE Nº IEMB C DI m s .co nte e la icos ina al ve d uim tam ermin avisctala_PQcotolístqica z n ie o p e royyep c la t es ica, e@rwrg.ía p uím nw gas n de de muy a. q 15: e w ico. : la los ció ng de mplia ampi O emHrg2O éticMap 20 ro quím tubos a gua n u a ió r. A Rev l .TICh eneoad e t c u e d f a d s. ed . z e R s so el oni n lás uggetuliasilisdda dicaigóun ao.ness para colap istema rulento s. I ría diació Zeebr oAcactá ióenmdeel nednicciiale sayo de trial. S pulve e i ra e ot estd ral,ceos n. En indus lidos y res. en Ing iante NL d +i. F iognesusptraia so c drio entació uridad ios. Só de sen D G d me a de es. I+ . Solu rain tostrum n. Seg cend stión g n n in l b be lacio tació vel vi toIn presió contra ión. Ge a i c n ta ins rume r de n amien alt ulizada separa t neb os de Ins rrupto Equip ip u . e q t s E In ema r ext

ntr

o nc

ció

ec rot

s ne

m io s.co los royectosquimico p x www.p ae

.214 2013 Nº 1 UBRE OCT

_PQ

vista

@re

P

AL

S

ECI

RÍA

www.proyectosquimicos.com

S

Sa P IERÍA ieErí gen e EN n, ació ING una inponsaIbNl G le naliz de res acio nunciab s n r e y e v t re Cla nible La in jetivo ir e t b s so un o IE EN

AS ISTA IST REV EV TR ENriaT N , z, E lejo ibe nche rrollo o Sá ana ecn a

5

T s rd ro C de Ricaectorrde De Intecsa Ped ente e ir cto sid d, dire gocio d e e n r se p io Ma tádliecoN e sco nce os M Fra arbur IÓN C de EST OS

G UEL S DE

idad tabil eatra iación s d e s c on yofériemed I+ acEinsa osio r b r plic aatrm n a sa eva uració p suelos u N ep e d d o en l agua uev ERAS e nn F yd a u MÓS AS arA T p IV os LOS P stic ba X á l E P do prue n as a mu allam ciones g a Ap flagra e de d as, X E ntiv e AT v S ENTOS pre LitIaDr O L s a ev ERU did SaÓ Me s par sPULV e tico Y e v umá cla osion l e ne port tria exp s n a s Tr indDu enLla IDA ara UA T o pAD AC unRtIDle L pU b a i G r, enTRIA SoE stS oU ron oD r s Pet tIuN a fu d ptur un e ru egurida os d s Disc ulas de lv y vá

i D+

12

+

�� ����

���

s

ore

uid

trib

is 0d

NÚMEROS al año

� ��

��

BOLETÍN DIGITAL

Suscripción anual

190 190€ IVA incluido

205€ (Internacional)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN PROYECTOS QUÍMICOS

suscripciones@tecnipublicaciones.com

������������

��������������

����������

�����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

� �

����������������������������������������������������� �����

����������������� ���������������� �

������ ���������������������������������� ���������� ������������

��������������� �

����� ���������������������������������� ���������� ��������

������������������������� | PQ | Julio 2014

��������

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

����������

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������


APLICACIONES PRÁCTICAS DE MEDICIÓN DE NIVEL Y PRESIÓN

Medida de presión de gases contaminantes a la entrada del scrubber LA APLICACIÓN Los gases residuales de los distintos procesos químicos de una planta deben ser limpiados antes de emitirlos a la atmósfera. Para ello se introducen dichos gases por la parte inferior de las torres de lavado o scrubbers, donde a contracorriente se pulveriza una solución absorbente desde distintos niveles para que las partículas contaminantes pasen a la fase acuosa. A la entrada de los gases se mide la presión/depresión generada para controlar la eficacia del proceso. Dado que los gases residuales provienen de diversos procesos químicos, presentan una naturaleza bastante agresiva y de difícil análisis de su composición química.

DATOS DEL PROCESO Producto: gases residuales. Rango de medición: -200 ... 200 mbar aprox. Propiedades de los gases: agresivos de composición indeterminada Condiciones de temperatura: temperatura ambiente Requisitos especiales: alta resistencia química Montaje: tubería pequeña de plástico

LA SOLUCIÓN Los gases corrosivos normalmente afectan a los materiales metálicos estándar de los transmisores de presión. Debido al pequeño rango de medición y al requerimiento de conexiones a proceso pequeñas, no es aconsejable el uso de sellos separadores, ya que generan errores significativos en la medida. Una celda seca sin fluido de relleno, Los gases residuales entran al scrubber a través como la celda CERTEC, evita estos efectos no deseados. de una tubería de plástico para su depuración. El transmisor de presión VEGABAR 82, con cuerpo de Hastelloy y celda cerámica CERTEC, es idóneo para la medición de presión sin verse afectado por el ataque químico de los gases presentes a la entrada de la torre. Gracias a su alta resolución, se puede medir con gran precisión hasta el más pequeño cambio de presión.

BENEFICIOS PARA EL USUARIO

��

Reducción de costes por averías gracias a la alta resistencia al ataque químico, tanto del cuerpo en Hastelloy como de la celda cerámica del sensor.

� ��� ���

�� �� �� ���

�����

Las plantas químicas cuentan con torres de lavado o scrubbers para la gestión de gases residuales.

Ahorro en costes gracias a una implementación de conexiones a proceso pequeñas, desde roscas de G½” – ½”NPT. La celda de medición cerámica CERTEC es robusta y resistente al ataque químico de los gases.

Alta fiabilidad de medida gracias a la membrana cerámica, debido a una mayor robustez ante golpes mecánicos y al ataque químico de los gases.

Julio 2014 | PQ | 77


EQUIPAMIENTO | Noticias Bartec

Nuevo sistema Remote I/O flexible y sencillo para el área Ex La compañía Bartec ha lanzado al mercado el nuevo sistema Remote I/O Antares que “puede instalarse de forma rápida y sencilla, sin las dificultades usuales”. La clave para la compañía de su nueva propuesta es que, en caso de ampliaciones o modificaciones, los usuarios simplemente deben adaptar la documentación, la autorización permanece inalterada. Se trata, afirma Bartec, de un sistema “fácilmente planificable y extremadamente flexible”. Pensado básicamente para aquellos que utilizan la técnica de automatización bajo condiciones Ex, “Antares simplifica el trabajo particularmente donde no siempre puede haber un experto in situ, ya que la comunicación del área Ex es enorme”.

Chauvin Arnoux

Instrumentación de test y medida Ya está disponible el nuevo catálogo presentado por Chauvin Arnoux Ibérica, que incluye una selección de los productos más destacados de instrumentación test y medida, tanto de Chauvin Arnoux como de Metrix. El documento incluye desde accesorios, pinzas, multímetros, registradores, hasta osciloscopios, “una amplia gama de equipos de medida profesionales para aplicaciones industriales, terciarias y domésticas”, explica la compañía. La oferta del grupo Chauvin Arnoux “cubre todos los requisitos del cliente para todos los sectores (instaladores eléctricos, industria, organismos públicos, educación, investigación, etcétera)”, desde instrumentación portátil hasta equipamiento fijo en sistemas de eficiencia energética, y desde el control integral de una cadena de proceso térmico hasta la metrología industrial. www.chauvin-arnoux.com

78 | PQ | Julio 2014

Jan-Rieks Zonderman, gerente de técnicas de automatización de la compañía, explica además que “de nuestras experiencias con el Bus Modex y los componentes de su interfaz sabemos que una implementación sencilla y una alta fiabilidad son la clave para una alta aceptación”. Igualmente, y de acuerdo a los requerimientos actuales del mercado, también deben cumplirse aspectos como alta disponibilidad, construcción compacta, alta densidad de señales e interfaces modernas, precisa Zonderman. De igual forma, “un criterio decisivo es que los usuarios deben operar bajo condiciones ambientales cada vez más difíciles, al tiempo que aumenta la demanda de potencia”.

Vega Instrumentos

Módulos de indicación y ajuste actu La Serie 80 de Vegadis amplía sus prestaciones, ofreciendo una nueva plataforma de indicación y ajuste de instrumentos en una carcasa compacta, según anuncia Vega Instrumentos. Estos indicadores están pensados sobre todo para aplicaciones en la industria del agua y aguas residuales. La gama permite la visualización del valor de medición y el ajuste del sensor en lugares de fácil acceso y hasta 50 metros de distancia del sensor. Permite una fácil lectura gracias a su instalación

Pepperl Fuchs

Gateways con rango de datos ampl Los módulos de alta densidad de Pepperl+Fuchs tienen un impresionante diseño ultra-fino, haciendo de ellos el sistema más compacto del mercado para la automatización de procesos. Ahora se apoyan en las nuevas versiones del gateway de Profibus con un rango de datos ampliado considerablemente. Pepperl Fuchs asegura que “cuando se trata de ahorro de espacio, son ultra-finos pero muy grandes”: los módulos de E/S Remotas LB de Pepperl+Fuchs. “Con su innovador diseño, los módulos de alta densidad miden sólo 16 mm, la mitad de ancho que los modelos anteriores, lo que hace de ellos el sistema más pequeño en la automatización de procesos”. Además, la gestión de ahorro de energía reduce la disipación de potencia de los módulos y permite la máxima densidad de compactación. Dado que los módulos extra-finos encajan perfectamente en las actuales backplanes o placas madre de Pepperl+Fuchs, las instalaciones existentes pueden ser modificadas de forma rápida y


www.bartec.es

alizados en posiciones de 90 º. Ahora, además, es compatible con todos los sensores Plics con interfaz serie (Vegadis 81) y también con sensores 4 ... 20 mA o HART (Vegadis 82). El dispositivo compacto es adecuado para montaje en pared, en tuberías o en cuadro y se conecta directamente a la electrónica del sensor, sin ser necesaria una fuente de alimentación adicional. El módulo estándar Plicscom se utiliza como pantalla indicadora y módulo de control, “con un

indicador claro que incluye gráficos y un ajuste sencillo mediante cuatro teclas y con un sistema de menús de programación claro y estructurado”. www.vega.com

iado para módulos extra-finos rentable. La compañía destaca igualmente su eficacia: el nuevo diseño Led, que muestra el estado de cada canal y hace los fallos reconocibles a primera vista. “¿Módulo, comunicación o fallo de línea? Los diagnósticos simplificados permiten ahorrar tiempo y dinero en el mantenimiento in situ”. Los gateways de Profibus con una considerable mayor potencia: con otra actualización, Pepperl+Fuchs asegura que los módulos con un alto rendimiento de datos, como el módulo universal 7x04, ahora cuenta con un mejor soporte. Esto se ha hecho posible con el nuevo y mejorado Gateway de Profibus, porque el rango de datos para sincronizar es dos veces más potente que los modelos anteriores. Un total de 480 bytes están disponibles para el intercambio de datos. E incluso con servicios asíncronos para transferir menos datos críticos en el tiempo, una superior anchura de datos es compatible tras la nueva actualización.

“Al ampliar los datos del usuario, el gateway puede soportar el doble número de módulos. Más potencia combinada con un gran ahorro: hay menos gateways, por lo que son necesarias menos gateways placas madre, lo que ahorra espacio en la cabina y reduce el cableado considerablemente”, señala P+F. Dependiendo de la versión Gateway, la configuración se basa en DTM o vía parámetros GSD del sistema de control. www.pepperl-fuchs.es

Julio 2014 | PQ | 79

• NOTICIAS •

Para Bartec, la máxima prioridad durante el desarrollo fue un manejo sencillo, ya que “que el proyecto y la configuración debían realizarse sin necesidad de varias horas de lectura del manual”. En resumen, la compañía destaca las siguientes características técnicas: ProfiNet y Ethernet IP para el área Ex; no requiere autorización Ex para la carcasa; no necesita barreras externas de seguridad ni amplificador seccionador; igual topología de Bus como en áreas no Ex; interruptor Ethernet integrado permite ampliar líneas Bus; fuente de alimentación potente alimenta hasta 32 módulos I/O; redundancia de comunicación genuina en el Profibus DP; diseño de software con interfaz de usuario intuitiva.


EQUIPAMIENTO Noticias

Calvo Sealing

Soluciones de aislamiento para refinerías En refinerías de petróleo, Calvo Sealing ha ofrecido diversas soluciones en aislamiento. Algunas de ellas han sido, por ejemplo, dos tipos de aislamiento realizado en convectivas. La primera de ellas es en base de manta húmeda ICP MCV HD a base de fibras biosolubles. Esta solución se aplicó hace poco en el norte de España “habiendo dado un excelente resultado tanto en el proceso de montaje como en la puesta en marcha y posterior funcionamiento”, explica Calvo Sealing. Entre las propiedades físicas que presenta se encuentran, entre otras, un límite de temperatura de 1.260 ºC; color blanco; densidad en seco: 240-420 kg/m3; densidad en humedad: 550-640 kg/cm3. La segunda solución aportada es mediante el sistema de multicapa. Este método consiste en soldar anclajes de cremallera

en la chapa e ir colocando capas de fibra cerámica. En este caso se realiza a base de manta con zirconio en calidad ICP MCZ de 128 Kg de densidad y espesor 25 mm. Esta solución está instalada a base de 14 capas de ICP MCZ aportando los anclajes en Inconnel 601, arandelas intermedias y las copelas cerámicas para el cierre. Entre sus propiedades físicas destaca un límite de temperatura de 1.430 ºC; color blanco; densidad en seco: 96/128/160 kg/m3; o calor específico a 1.000 ºC: 1.30 KJ/Kg ºK. www.calvosealing.com

Careco

Filsa

XyloSteam es el nuevo sistema concebido por Careco (Combustibles Alternativos Renovables Ecológicos), una solución de producción de vapor, gases calientes y calor de alta temperatura basada en la gasificación de biomasa. Entre las características destacadas por Careco de este nuevo sistema de gasificación de biomasa se encuentran: reducción de un 35% hasta un 65% de la factura energética; elevada flexibilidad de operación siguiendo en continuo la producción; utilización de cualquier tipo de biomasa y posibilidad de combinar un amplio rango de combustibles sólidos y subproductos industriales de naturaleza orgánica; corto tiempo de arranque en caliente (diez minutos tras dos horas de paro; dos horas tras dos días de paro); 100% libre de emisiones de CO2; y completamente automatizado. El sistema XyloSteam supone “la solución de energía limpia y barata para la competitividad industrial”, idónea para diversos sectores como el papelero, agroindustrial, químico, farmacéutico, textil, cerámico, además de industrias extractivas, harinas cárnicas o sector de la energía.

La compañía Filsa ha presentado sus nuevos indicadores de membrana tipo CD, destinados a señalizar el nivel máximo o mínimo de productos pulverulentos o granulados con un diámetro de grano máximo de 30 mm. Se utiliza principalmente en silos, tolvas o depósitos. La actuación del interruptor es el resultado de la presión ejercida por el material a granel contra la membrana, que la obliga a retroceder, invirtiendo así la posición del interruptor, según explica la compañía, “al descender el nivel de producto la membrana queda libre y el microrruptor vuelve a su posición inicial”. Existe la posibilidad de realizar los controladores con la membrana en NBR, vitón o acero inoxidable, según sea más adecuado para cada aplicación concreta. Filsa destaca el modelo CD-AII, especialmente indicado para zonas con riesgo de explosión por polvo, gas o mezclas híbridas. Este modelo está fabricado con la caja de aluminio y la membrana y el aro en acero inoxidable, “realizando la detección de cualquier nivel requerido de forma fiable y precisa”. “Se trata de indicadores versátiles”, destaca Filsa, “de gran fiabilidad y fácil instalación, proporcionan un trabajo continuo sin necesidad de mantenimiento específico”. No necesitan alimentación eléctrica y su sensibilidad es ajustable.

Sistema de gasificación de biomasa

80 | PQ | Julio 2014

Indicadores de membrana tipo CD para silos o depósitos

www.filsa.es


• NOTICIAS •

Vyc Industrial

Generador de vapor eléctrico EL/VH es el nuevo modelo del renovado generador de vapor eléctrico de Vyv Industrial. Se trata de un generador de vapor totalmente automático con capacidades de producción de vapor desde 15 hasta 400 kg/h. En la caldera EL/VH, la aportación calorífica se realiza mediante resistencias eléctricas, sin necesidad de combustibles fósiles. Su diseño es de construcción fija, horizontal, totalmente automático. “Mediante el calentamiento eléctrico se consigue un sistema de transferencia térmica totalmente efi caz con un rendimiento energético del 100%”, afirma la compañía, “el generador EL/VH permite cubrir el consumo de vapor sin oscilaciones ni pérdidas de presión perceptibles debido a la generosa cámara de almacenamiento de vapor disponible”. En cuanto a sus aplicaciones, puede satisfacer cualquier necesidad de vapor de una manera rápida y eficiente. Puede trabajar como generador principal o auxiliar, en instalación individual o múltiple para un funcionamiento flexible, en hospitales, lavanderías, industrias químicas y plásticas, centros de investigación, etcétera.

Vyc Industrial precisa que el nuevo generador, “al quedar englobado en Clase 1ª, no necesita sala de calderas y puede emplazarse en la misma nave de fabricación. Con certificación CE como equipo a presión”. Opcionalmente, puede suministrarse con un control de funcionamiento y averías basado en tecnología PLC. www.vycindustrial.com

Julio 2014 | PQ | 81


EQUIPAMIENTO Noticias

Metrix

Osciloscopios digitales con dos canales Metrix Dox 2025 (25 MHz con USB), Dox 2040 (40 HHz con USB) y Dox 2100 (100 MHz con USB) son los nuevos osciloscopios digitales con dos canales lanzados al mercado por Metrix, marca de Chauvin Arnoux. “Muy fáciles de usar y compactos, se presentan en una carcasa adaptada al laboratorio de dimensiones reducidas y poco profundo”, asegura la compañía. Están dotados de un amplio display, en horizontal en 18 div a pantalla completa, que permite personalizar la visualización: selección entre visualización normal, persistente, formato YT o XY, ajuste de los colores, de la gratícula, del brillo, contraste, etcétera.

Cuentan igualmente con botones rotativos y teclas con retroiluminación que permiten el acceso a los comandos del frontal. Con su asa, el osciloscopio Dox “se transporta con facilidad” y dispone de una gran estabilidad gracias a sus soportes antideslizantes. La adquisición, como el análisis, se realiza en tres niveles de adquisición, en tiempo real o tiempo equivalente. La profundidad de memoria de adquisición es de 32 kpuntos o 2 Mpuntos para optimizar sus análisis. La sensibilidad vertical es de 2 mV/div. a 10 V/div. en 12 rangos, horizontal de 2,5 ns o 25 ns a 50 s/div. Se encuentran disponibles funciones avanzadas: MATH simples +/-/x/÷ y función

Linde Material Handling

Dos nuevos sistemas flexibles de trenes logísticos A fin de adaptarse a necesidades específicas, Linde Material Handling presenta dos nuevos sistemas de trenes logísticos: “tanto el Linde Logistic Train como el Linde Factory Train están diseñados para el flujo de materiales cíclico que se lleva a cabo actualmente en los centros de

producción, ofreciendo ambos el máximo nivel de flexibilidad y rendimiento”, asegura la compañía. Este método de suministro sincronizado para la producción fue empleado por primera vez en la industria del automóvil; “sin embargo, los trenes logísticos de Linde se están usando con cada vez mayor frecuencia en otros ámbitos industriales”, explica Linde; “los trenes incluyen un tractor compacto capaz de remolcar tres, cinco o seis toneladas, junto con uno o más remolques y/o módulos”. Estos dos sistemas de trenes de remolques están basados en dos diseños nuevos, “con un elevado nivel de estabilidad en la dirección y de maniobrabilidad”. Ambos trenes carecen de eje central, a fin de aportar mayor flexibilidad en cuanto a los remolques que pueden transportar. www.linde-mh.es

82 | PQ | Julio 2014


www.chauvin-arnoux.com

DuPont

Mono de uso limitado con protección transpirable Tipo 3

Ya está disponible comercialmente en el mercado europeo el nuevo mono Tyvek 800 J de Dupont, “especialista en protección personal innovadora”. La prenda, basada en el comportamiento de barrera de Tyvek, usa tecnología específica que combina repelencia al aceite y una protección duradera frente a líquidos a presión y productos químicos de base acuosa con un tejido transpirable, “lo que representa una innovación en protección de Tipo 3 (estanco a los líquidos)”, explica la compañía. A los empleados que intervienen en la limpieza industrial o en los procesos de mantenimiento “se les exige con frecuencia operar en zonas húmedas, incómodas y en ocasiones confinadas durante largos periodos de tiempo”, explica DuPont Protection Technologies. “El

vestuario de protección que llevan los trabajadores se puede asociar a veces un riesgo por calor acentuado al llevarlas durante la actividad, debido a la impermeabilidad del tejido al aire y al agua”, según la compañía. “El nuevo Tyvek 800 J ofrece protección contra una gama de peligros químicos de bajo riesgo y es a la vez cómodo y resistente”. Además, su diseño ergonómico se adapta a los movimientos de los usuarios. www.dpp-europe.es

Julio 2014 | PQ | 83

• NOTICIAS •

FFT “tiempo real” con visualización simultánea de las trazas. El software asociado Easyscope permite controlar, realizar pruebas y recuperar archivos de traza y de captura de pantalla. Las principales características técnicas destacadas por la compañía son: visualización color 7 pulgadas ¼ VGA; menús completos en cinco idiomas más ayuda contextual en pantalla en GB; entrada de medida dos canales; resolución vertical: 8 bits; 32 medidas automáticas más cursores; comunicación USB; IEC 610101/300 V CAT II


EQUIPAMIENTO Noticias

KSB

Bomba para ingeniería de procesos con arrastre magnético La empresa KSB ha lanzado al mercado la última generación de sus bombas Magnochem con arrastre magnético. Disponible en 52 tamaños, “destaca especialmente por su rendimiento de potencia elevado y, por lo tanto, por un bajo consumo de energía”, asegura la compañía. Todas las características de las bombas cumplen con las normas ISO 2858/EN 22 858/ISO 5199.

Los ingenieros que han diseñado las bombas han prestado una especial atención al diseño del acoplamiento magnético y al recorrido de los fluidos de circulación, refrigeración y lubricación: “ello permite al usuario elegir entre cuatro formas de funcionamiento, desde la simple circulación interna hasta la versión conocida como configuración ‘dead-end’ con un sistema hidráulico auxiliar”. Puede instalarse opcionalmente un intercambiador de calor externo, “lo que permite elegir el grupo motobomba más adecuado para el bombeo de fluidos polimerizantes, coagulantes o, incluso, cristalizantes y con punto bajo de ebullición”. Además de la versión clásica en ejecución “proceso”, existe una variante monobloc en 44 tamaños para instalación en espacios pequeños. La serie tipo ofrece caudales de hasta 1.400m3/h a una altura máxima de 233 m. Las temperaturas de trabajo admitidas van desde -90 ºC hasta +300 ºC.

Elfab

Disco de ruptura con ratio operativo del 97% La especialista en la fabricación de sistemas de seguridad para el alivio de la sobrepresión Elfab ha optimizado su disco de ruptura técnicamente avanzado Opti-Gard, convirtiéndolo en “el único disco de ruptura reverso del mercado con una tolerancia del 3% y un ratio operativo mejorado del 97%”, lo que “prolonga considerablemente la vida útil del disco y también reduce el ‘stock’ del mismo hasta un 65%”, asegura la compañía. El sistema Opti-Gard consta de un disco de ruptura “reverse”, un único cabezal multi-bridas y el único detector de ruptura no-invasivo con aprobación Atex: Flo-Tel. El detector de ruptura Flo-Tel es el sistema de detección noinvasivo compatible con el disco de ruptura Opti-Gard. Elfab precisa que “a diferencia de los detectores tradicionales a base de membrana, Flo-tel es un sistema reutilizable que solo requiere instalación una vez”. Completamente aislado de fluctuaciones de presiones y agentes corrosivos río abajo, elimina toda posibilidad de errores de lectura y gastos ocasionados por períodos de inactividad. www.elfab.com

www.ksb.com/ksb-es

Swagelok

Catálogo electrónico eDTR para iPAD Ya está disponible en la App Store de Apple de forma gratuita el nuevo catálogo electrónico eDTR de Swagelok, que permite acceder a una información actualizada de los productos Swagelok (incluyendo catálogos, instrucciones de instalación, boletines

84 | PQ | Julio 2014

técnicos, informes de pruebas de productos, vídeos y certificaciones). www.swagelok.es


Líneas renovadas en hidrosanitaria, industrial y colectividades En junio entraron en vigor los nuevos catálogos de las líneas hidrosanitaria, industrial, grifería y colectividades de Genebre para el mercado global. En el documento se incluyen novedades en cada una de las divisiones que complementan la amplia gama de la compañía, adecuándola cada vez más a las diferentes necesidades y, al mismo tiempo, se han revisado algunos precios. Las principales novedades dentro del catálogo de la línea hidrosanitaria se centran en la serie de válvulas de gas España con certificación Aenor; otras válvulas de esfera, válvulas de empotrar, de escuadra, de jardín, etcétera. También la nueva válvula de compuerta para transformadores, nuevas incorporaciones en el apartado de filtros auto-limpiantes y reductoras de presión a bridas. Igualmente, se amplía la gama de controladores automáticos de bombas de agua. En el capítulo de climatización se incluye toda la serie de calefacción, energía solar y las bombas de condensación para instalaciones de aire acondicionado. También se incorporan nuevos contadores de agua en el último capítulo. En cuanto al catálogo de la línea industrial, incluye, entre otras cosas: válvulas esfera de alta presión, válvula mariposa con asientos

• NOTICIAS •

Genebre

de PTFE, válvula tipo “wafer”, “manifolds” para instrumentación, válvula de equilibrado estático, purgadores termodinámicos, válvula de retención a disco PN63. La compañía, además, sigue reforzando el capítulo de automatización con la válvula neumática dos vías modulante, actuadores neumáticos y eléctricos y “fitting inoxidable” y racores con bicono también inoxidable AISI 316 - Rosca ISO 7 R - Rp / NPT ASME B 1.20.1 y con una presión máxima de trabajo de 315 bar. www.genebre.es

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES Julio000 2014 | PQ | www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972

IM


EQUIPAMIENTO Noticias

Bartec

Nueva generación de Mobile Computer protegida contra explosiones El mercado cuenta ya con la última generación de Mobile Computer protegida contra explosiones concebida por Bartec para el mantenimiento móvil; según la marca, no solo es particularmente robusta y se manipula de forma confortable, sino también es “notoriamente rápida”. El aparato detecta puntos débiles en el equipo y así impide paradas no deseadas. En muchos casos, la inversión se amortiza después de unos pocos meses. El Mobile Computer MC 92N0ex de BARTEC está basado en la exitosa serie MC 9000ex. Los aparatos se desarrollaron en colaboración con Motorola para su utilización en todo el mundo en áreas con riesgo de explosiones. Con ayuda del software de mantenimiento adecuado y en combinación con los Mobile Computer Ex de los expertos en protección contra explosiones de Bad Mergentheim, pueden realizarse inspecciones útiles en base a las necesidades de los clientes. La solución permite un servicio óptimo y un mantenimiento estratégico que minimiza las paradas no programadas y maximiza la disponibilidad.

Debido a su construcción robusta, los Mobile Computer de Bartec soportan condiciones ambientales extremas desde -20 °C hasta +40 °C. Las distintas variantes de teclado para diferentes áreas de aplicación y el claro display VGA en colores con tecnología táctil “abren el camino para una rápida adquisición de datos sin ninguna dificultad”, asegura la compañía; “incluso es posible el manejo con una sola mano gracias al disparador de escaneo ergonómico y al formato delgado del aparato. Debido a las eficientes baterías de iones de litio, que pueden cambiarse en el área Ex, la duración de las mismas alcanza para un turno de trabajo completo”. La serie MC 92N0ex funciona con la tecnología WLAN más nueva, la IEEE 802.11a/b/g/n. La misma permite la transmisión inalámbrica e inmediata de los datos durante la inspección. www.bartec.es

Tecfluid

Versión antideflagrante de caudalímetros

Calvo Sealing

Juntas para altas temperaturas

Como estrategia de ampliación de su gama de producto, Tecfluid presenta las versiones antideflagrantes de sus series Covol y TM para aquellas necesidades de instalación en zonas clasificadas Atex. Mediante la protección antideflagrante, la compañía permite que cualquier medidor de caudal tipo turbina serie TM o caudalímetro de pistón oscilante serie Covol pueda ser instalado, con convertidor o sin este, en atmósferas potencialmente explosivas. Las versiones antideflagrantes de estos caudalímetros están certificadas con modo de protección antideflagrante (Exd) para gases y protección por envolvente (Extb) para polvo. Estos equipos pertenecen al grupo II y categoría 2 para polvo y gases. Su marcado Atex es el siguiente: II 2 G Ex d IIC T6 Gb y II 2 D Ex tb IIIC T85 ºC Db. Las envolventes antideflagrantes pueden contener los terminales para una conexión de un equipo eléctrico remoto o equipos electrónicos locales tales como los contadores a batería modelo CIP o CIPII, o los transmisores de corriente a dos hilos modelos CP420 o CH420.

Dentro de su amplia gama de juntas de estanqueidad, Calvo Sealing impulsa la ICP 9000MR, plancha punzonada de grafito expandido de alta calidad con inserción de varias láminas lisas de acero inoxidable de 0.05 mm. La inclusión del acero reforzante da lugar a una hoja resistente con excelentes características de manejo y resistencia mecánica, por lo que es altamente recomendada para aplicaciones de sellado en altas presiones y temperaturas de trabajo. La compañía precisa que es idónea en centrales térmicas y petroquímicas. Las máximas condiciones de operación de esta junta serían en un rango de temperaturas de -210 ºC a 700 ºC y presiones hasta 650 bares.

www.tecfluid.com

www.calvosealing.com

86 | PQ | Julio 2014


AGENDA 2014 AGOSTO CHISA Congreso internacional de ingeniería química y de proceso Del 23 al 27 de agosto Praga (República Checa) www.chisa.cz/2014 SEPTIEMBRE Dornbirn 2014 Congreso de fibras químicas Del 10 al 12 de septiembre Dornbirn (Austria) www.dornbirn-mfc.com H2Expo Conferencia y feria internacionales sobre hidrogeno y células de combustible Del 23 al 26 de septiembre Hamburgo (Alemania) www.h2expo.com MSV Feria internacional de maquinaria Del 29 de septiembre al 3 de octubre Brno (República Checa) www.bvv.cz/msv/ Expoquimia Salón Internacional de la Química Del 30 de septiembre al 3 de octubre Feria de Barcelona www.expoquimia.com Eurosurfas Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies Del 30 de septiembre al 3 de octubre Feria de Barcelona www.eurosurfas.com

Equiplast Salón Internacional del Plástico y Caucho Del 30 de septiembre al 3 de octubre Feria de Barcelona www.equiplast.com Industrial processing Del 30 de septiembre al 3 de octubre Utrecht (Países Bajos) www.industrialprocessing.nl OCTUBRE IV Congreso de la distribución química 2 de octubre Feria de Barcelona www.aecq.es Global LNG Tech Summit Del 15 al 17 de octubre Barcelona www.lngsummit.com Expobiomasa Feria de los profesionales de la biomasa Del 21 al 23 de octubre Feria de Valladolid www.expobiomasa.es ICA Asamblea química internacional Del 21 al 24 de octubre Moscú (Rusia) www.ica-expo.ru

Del 10 al 13 de noviembre Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) www.adipec.com X Congreso Internacional de AEDyR Del 26 al 28 de noviembre Sevilla www.aedyr.com/congresosevilla2014 DICIEMBRE Valve World Expo Feria internacional de válvulas industriales y accesorios Del 2 al 4 de diciembre Düsseldorf (Alemania) www.valveworldexpo.com Pollutec Salón internacional del medio ambiente y de la energía Del 2 al 5 de diciembre Lyon (Francia) www.pollutec.com

2015 MAYO Exposólidos Salón internacional de la tecnología y el procesamiento de sólidos Del 17 al 19 de febrero La Farga de L’Hospitalet (Barcelona) www.exposolidos.com JUNIO

NOVIEMBRE Adipec Feria internacional del petróleo y del gas

Achema Feria para las industrias de proceso Del 15 al 19 de junio Frankfurt (Alemania) www.achema.de

Julio 2014 | PQ | 87


Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000 88 | PQ | Julio 2014


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000 Julio 2014 | PQ | 89


Índice de anunciantes ANISOL .................................................................................... 88-89 ..........................................................www.anisol.es BARTEC ............................................................................. PORTADA .........................................................www.bartec.es BURDINOLA ............................................................................ 88-89 ................................................ www.burdinola.com BÜRKERT ...................................................................................... 81 ....................................................... www.burkert.es BÜSCH IBÉRICA ...................................................................... 88-89 .......................................................www.buschib.es CALVO SEALING ........................................................................... 33 .............................................www.calvosealing.com COMERCIAL RAFER ....................................................... 51 Y 88-89 ............................................................www.rafer.es DENIOS .................................................................................... 88-89 ........................................................ www.denios.es DIVATEC .................................................................................. 88-89 ................................................. www.divatecsl.com DUPONT ....................................................... INTERIOR DE PORTADA ....................................................... www.dupont.es ESPASEME .................................................................................... 25 ................................................ www.espaseme.com GENEBRE ...................................................................................... 43 ...................................................... www.genebre.es GOMETRICS.................................................................................. 61 ..................................................www.gometrics.net INSTRUMENTOS WIKA ............................ FRENTE EDITORIAL Y 88-89 ........................................................... www.wika.es ITC........................................................................................... 88-89 ...............................................................www.itc.es JJB EUROMANGUERAS ............................................................ 88-89 .............................................. www.mangueras.com KITZ CORPORATION ...................................................................... 42 ............................................... www.kitzeurope.com LANA SARRATE ............................................................................. 29 ..................................................www.lanasarrate.es LITOCLEAN ................................................................................... 41 ......................................................www.litoclean.es MARIOFF ...................................................................................... 63 ................................................www.marioff.com/es MB ESTANQUEIDAD ................................................................ 88-89 ................................ www.mb-estanqueidad.com/es MECESA ....................................................................................... 31 ....................................................www.mecesa.com PEPPERL FUCHS ..................... FRENTE ESPECIAL REPSOL (8) Y 88-89 .......................................... www.pepperl-fuchs.com PLASTOQUÍMICA .............................INTERIOR DE CONTRAPORTADA ..........................................www.plastoquimica.com SEKO IBÉRICA ........................................ CONTRAPORTADA Y 88-89 .............................................. www.sekoiberica.com VEGA INSTRUMENTOS ...........................................PRIMERA PÁGINA ....................................................www.vega.com/es WEG IBERIA .................................................................................. 17 ......................................................www.weg.net/es ZEAN ENGINEERING .............................................. FRENTE SUMARIO ........................................................... www.zean.es

Secciones PQ:

GAS Y PETRÓLEO

MEDIO AMBIENTE

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.

I+D+i

INGENIERÍAS

90 | PQ | Julio 2014


50 años. Soluciones responsables.

air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo

DUPONT™ TYVEK® 800

J

PARA LO QUE QUIERA QUE SE LE VENGA ENCIMA.

rustless Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping

PLASTOQUÍMICA cumple 50 años.

La nueva prenda estanca a líquidos de DuPont, confortable y robusta al mismo tiempo Para apoyo técnico para este nuevo producto, visite www.dupont.es/Tyvek800J El logo oval de DuPont, DuPont™ y todos los productos marcados con ® o ™ son marcas registradas o marcas comerciales de E.I. du Pont de Nemours and Company o sus asociados.

Aportando soluciones pioneras entorno al diseño y fabricación de productos termoplásticos exentos de corrosión: cubas y depósitos, bombas, ventilación y piping. Respondiendo a las necesidades de sus clientes, dominando con excelencia todas las soluciones actuales para el tratamiento de gases industriales. Potenciando los servicios de ingeniería de proyectos y mantenimiento, con la convicción de que una solución debe ser responsable.

+34 933730651

www.plastoquimica.com/tienda


W INGENIERÍAS

Tratamiento de Aguas y Aplicaciones Industriales

PROYECTOS ENERGÉTICOS

Durante m�s de 40 años��Seko ha sido de los m�s importantes fabricante� de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificaci�n. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicacione��en muchos �mbitos industriales, a trav�s de la fabricaci�n de las soluciones expec�ficas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de selecci�n� ��montaje, �����������instalaci�n y puesta en�marcha.

Nº 1.218 • JULIO 14

La gama más completa de bombas dosificadoras � instrumentos de control

Nº 1.218 / JUL / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ

ESPECIAL REPSOL La presencia internacional, clave Planes de sostenibilidad para las industrias Tecnologías de última generación

GASES INDUSTRIALES Refrigeración mediante nitrógeno líquido Separación de gases

INGENIERÍAS El mayor proyecto llave en mano de refino para un solo contratista

ENTREVISTA Carlos Padilla Responsable del Proyecto Cenit Vida en Iberdrola Ingeniería

MEDIO AMBIENTE Seko Ibérica Sistemas de Dosificación S.A. C/Juan Ramón Jiménez, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern - Barcelona (Spain) T. : 93.480.25.70 – F. : 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com www.seko.com

Biorremediación de suelo

EQUIPAMIENTO Equipos para manipulación de fluidos

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INDUSTRIA QUÍMICA

Repsol. Heads, nuevo sistema de seguridad para la detección de hidrocarburos. En marcha la producción del campo Kinteroni. Energía eólica offshore. Ingenierías. Pretratamiento y ultrafiltración de agua. Seguridad industrial. Diseño de las instalaciones y papel de los discos de ruptura. Válvulas de presión/vacío en tanques atmosféricos de techo fijo. Instrumentación. Redefinición de la ingeniería del diseño de instrumentación. La electrónica de consumo, clave en la instrumentación de proceso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.