W INGENIERÍAS
Tratamiento de Aguas y Aplicaciones Industriales
PROYECTOS ENERGÉTICOS
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
INDUSTRIA QUÍMICA
Durante m�s de 40 años��Seko ha sido de los m�s importantes fabricante� de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificaci�n. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicacione��en muchos �mbitos industriales, a trav�s de la fabricaci�n de las soluciones expec�ficas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de selecci�n� ��montaje, �����������instalaci�n y puesta en�marcha.
Nº 1.219 • OCTUBRE 2014
La gama más completa de bombas dosificadoras � instrumentos de control DESDE
Nº 1.219 / OCT / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ
ENTREVISTAS Pedro Regull director general del IQS Brian Curtis vicepresidente del Distrito 12 de ISA Eduard Martí socio director de Codols Technology Pilar Navarro directora de Expoquimia Mª José González responsable de JAI 2014 Jaime Mira director técnico de la Fundación ICIL
MEDIO AMBIENTE Técnicas de biorremediación Desulfuración de biogás
SEGURIDAD INDUSTRIAL Vestuario para sala blanca Equipos de filtración
Seko Ibérica Sistemas de Dosificación S.A.
ESPECIAL EXPOQUIMIA
C/Juan Ramón Jiménez, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern - Barcelona (Spain) T. : 93.480.25.70 – F. : 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
Escaparate del potencial innovador del sector
www.seko.com
1976
Biotecnología. La internacionalización, principal estrategia del sector. Huelva y Campo de Gibraltar. Las exportaciones, impulso de la recuperación industrial. Sólidos y pulverulentos. Tecnología de vacío en seco. Inspección y limpieza interna para mejora de procesos. Evaluación de riesgos. Equipamiento. Facilitadores de proceso para Lean Construction. Principales innovaciones presentadas en el mercado.
¿Está seguro de que todo sigue funcionando?
50 años. Soluciones responsables.
En nuestras instalaciones todo sigue funcionando.
air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo
Análisis e informes Cámara de refrigeración Este
Con el sistema de supervisión testo Saveris 2 usted tendrá la temperatura y la humedad siempre bajo control, sin importar donde se encuentre.
rustless
14/09/2014 hasta 16/09/2014
Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping
�����������������
� Plug & Play – Sin necesidad de instalar ningún software � Máxima seguridad de los datos gracias al doble almacenamiento � Acceso a datos en cualquier sitio y en cualquier momento a través de ordenador, smartphone o tablet
PLASTOQUÍMICA cumple 50 años.
14/09/2014
Visítenos en EXPOQUIMIA
Stand E 208 del 30-Sep. al 3-Oct.
Registrador de datos 1 (°C)
15/09/2014
Registrador de datos 2 (°C)
Presentación en tabla
16/09/2014
Registrador de datos 3 (°C)
Aportando soluciones pioneras entorno al diseño y fabricación de productos termoplásticos exentos de corrosión: cubas y depósitos, bombas, ventilación y piping. Respondiendo a las necesidades de sus clientes, dominando con excelencia todas las soluciones actuales para el tratamiento de gases industriales. Potenciando los servicios de ingeniería de proyectos y mantenimiento, con la convicción de que una solución debe ser responsable.
Alarmas
+34 933730651 www.testo.es
www.plastoquimica.com/tienda
EDITORIAL
Octubre 2014 | PQ | 3
IQS, formación e investigación para la innovación industrial y empresarial
IQS SCHOOL OF ENGINEERING IQS SCHOOL OF MANAGEMENT
IQS PEINUSA
IQS EXECUTIVE EDUCATION
El compromiso de IQS con la innovación y el desarrollo está presente en todas las actividades que IQS realiza, desde el rigor académico de sus escuelas universitarias IQS School of Engineering e IQS School of Management que imparten titulaciones oficiales de Grado, Máster y Doctorado, además de la posibilidad de cursar dobles titulaciones de Grados y Másteres, hasta la investigación y transferencia tecnológica de IQS Peinusa para las empresas, y la formación continua para profesionales que proporciona IQS Executive Education. Juntas completan el proceso de la innovación que convierte a IQS en una institución de referencia para dar respuesta a los retos que plantea el contexto social, científico, económico e industrial.
Más información: Vía Augusta, 390 · 08017 Barcelona Tel. (34) 932 672 020 comunicacioniqs@iqs.edu www.iqs.edu | PQ | Octubre 2014
EDITORIAL
Octubre 2014 | PQ | 5
6 | PQ | Octubre 2014
EDITORIAL
Los años nos engrandecen
Con más de un siglo de experiencia como compañía líder del sector de gases industriales y medicinales, Carburos Metálicos produce, distribuye y vende gases para la industria, la ciencia, la sanidad, la alimentación y, en general, en múltiples procesos y productos que mejoran nuestra calidad de vida respetando el medio ambiente.
Mediante una fuerte apuesta por la innovación, Carburos Metálicos pone al servicio de sus clientes una amplia gama de productos, soluciones y servicios, así como materiales y equipos destinados a las aplicaciones de gases.
tell me more carburos.com Octubre 2014 | PQ |
8 | PQ | Octubre 2014
EDITORIAL "Ingeniería, internacionalización y empresa" en el marco de Expoquimia El próximo 1 de octubre se va a celebrar en el marco de Expoquimia 2014 la Jornada sobre “El papel de las ingenierías en la internacionalización de las empresas”, organizada por la Revista PQ de la mano de la editorial Grupo Tecnipublicaciones y bajo el patrocinio del IQS (Instituto Químico de Sarriá) y de IFS World, además de la colaboración de Tecniberia, ICEX y Fundación MCMI. Conscientes de la enorme importancia que la salida a mercados exteriores ha supuesto para muchas empresas, las cuales han visto en la internacionalización una forma de hacer frente a la crisis económica, el encuentro se constituye como una oportunidad perfecta para favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos, establecer vías de comunicación y de intercambio con los distintos agentes que intervienen y constituir un nexo entre la ingeniería y sus empresas suministradoras. Así, la jornada abordará cuestiones vinculadas a la internacionalización como oportunidad de negocio fuera de España con la participación de ponentes de primer orden: “Internacionalización de la innovación en el sector de la ingeniería” (Ángel Zarabozo, director general de Tecniberia); “Nuevos modelos de contratación en el negocio internacional” (Pedro Canalejo, presidente de la Fundación MCMI y director general adjunto de Alatec); “Dimensiones que debe alcanzar la internacionalización de la investigación” (Rosa Nomen, secretaria general del IQS); “Pasos a seguir en el proceso de internacionalización de una empresa”; (Carlos Núñez, jefe de Sector de Productos Industriales en DT-ICEX) y “Acceso a la internacionalización a través de la cooperación al desarrollo” (Miguel Ángel Pantoja, presidente de la ONG Ongawa). La revista PQ, entidad organizadora del foro, está presente en el mercado de manera ininterrumpida desde el año 1976 de la mano de Grupo Tecnipublicaciones; aborda proyectos industriales de ingeniería, química, energía, medio ambiente y seguridad industrial. En cuanto al Consejo Asesor de Redacción de la publicación, está formado por los máximos representantes de las entidades Feique, Tecniberia, ISA España, IQS, Suschem España, AEQT, MCMI y Techsolids.
Edita
www.grupotecnipublicaciones.com
Director general editorial: Francisco Moreno Oficinas: Avenida Cuarta, bloque 1, 2ª planta. 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912972155 Josep Tarradellas, 8-10 Ático 3ª. 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Imprime: M&C Impresión Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992
Directora: María Flores (maria.flores@tecnipublicaciones.com) / Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda Maquetación: Rocío Corrales Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Victoria Aragón (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids) y Teresa Pallarès (AEQT) Publicidad. Director general comercial: Ramón Segón / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora (cristina.mora@tecnipublicaciones.com) Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h., suscripciones@tecnipublicaciones.com) Suscripción anual papel nacional: 190 € / Precio anual papel internacional: 205 € Suscripción anual digital nacional: 35 € / Suscripción anual digital internacional: 35 € Suscripción anual multimedia nacional (revista y todos servicios digiales): 200 € Suscripción anual multimedia Internacional: 215 € Copyright: Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente
Octubre 2014 | PQ | 9
BARCELONA Carrer Marina, 131 bis - 133 � 08013 Barcelona � T: 902 901 498 � F: 902 947 822 � tdf@tecnicafluidos.es MADRID Avda. Las Palmeras, 18, Naves A-7-8-9 � 28350 Ciempozuelos � T: 918 757 656 � F: 918 757 657 � tdfmadrid@tecnicafluidos.es BILBAO Larrondo Beheko Etorbidea, Edificio 1, Nave P-8 � 48180 Loiu � T: 946 489 002 � F: 946 489 002 � tdfbilbao@tecnicafluidos.es www.tecnicafluidos.es DELEGACIONES INTERNACIONALES FRANCIA � PORTUGAL � SUIZA � POLONIA � RUMANIA � ARGENTINA � URUGUAY � PARAGUAY � BOLIVIA www.tdfgroup.eu
Nuestra especialidad es ofrecer soluciones prácticas en la vehiculación y filtración, de toda clase de fluidos, de forma eficiente, rentable y segura, con un bajo coste de mantenimiento, incluso en las condiciones más extremas y con los productos más difíciles: fluidos viscosos, pastosos, con sólidos en suspensión, corrosivos, inflamables, sanitarios, etc.
5 Departamentos - 5 Especialidades BOMBAS
| PQ | Octubre 2014
FILTRACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
CIERRES MECÁNICOS
SISTEMAS
PQ Nº 1.219 Octubre 2014
<
<
<
TECNOLOGÍA DE SÓLIDOS
ENTREVISTA ISA
NOVEDADES
DIÁLOGOS CON IQS
SEGURIDAD INDUSTRIAL
INGENIERÍAS
ACTUALIDAD DEL SECTOR
MEDIO AMBIENTE
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR
ESPECIAL EXPOQUIMIA
BIOTECNOLOGÍA
< < < < < < < <
12 19 38 48 60 73 84 98 102 120 132
| SUMARIO
BIOTECNOLOGÍA 12
Crecimiento del sector. La internacionalización, principal estrategia.
ESPECIAL EXPOQUIMIA 19
Expoquimia 2014. Firme compromiso con el bienestar social.
24
Pilar Navarro, directora de Expoquimia.
30
Mª José González, responsable del programa científico de las JAI 2014.
36
Jaime Mira, director técnico de la Fundación ICIL.
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR 38
Producción y exportaciones. Impulso de la recuperación industrial.
MEDIO AMBIENTE
12
48
Aplicación. Técnicas de biorremediación para el saneamiento del subsuelo.
58
Plantas de tratamiento de residuos. Desulfuración de biogás.
ACTUALIDAD 60
Noticias. Actualidad del sector.
INGENIERÍAS 73
Análisis de riesgos. Herramientas para un diseño seguro de plantas de GNL.
82
Continente africano. Construcciones eólicas y fotovoltaicas.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
116
84
Vestuario para sala blanca. Resistencia contra la corrosión.
90
Equipos de filtración. Protección acorde a los nuevos estándares.
DIÁLOGOS 98
Pedro Regull, director general del IQS.
TECNOLOGÍA DE SÓLIDOS 102 Entrevista. Eduard Martí, socio director de Codols Technology. 104 Producción de resina fenólica. Tecnología de vacío en seco. 106 Evaluación de riesgos. Determinar las propiedades explosivas del material. 116 Aplicaciones multiproducto. Inspección interna para mejorar el proceso.
120
ENTREVISTA 120 Brian Curtis, vicepresidente del Distrito 12 de ISA.
EQUIPAMIENTO 128 Lean Construction. Facilitadores de proceso. 132 Novedades. Principales innovaciones presentadas en el mercado por los proveedores del sector. 136 Directorio de empresas. 138 Índice de anunciantes.
128 Octubre 2014 | PQ | 11
BIOTECNOLOGÍA EL SECTOR DESTACA LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO PRINCIPAL ESTRATEGIA
La biotecnología roza ya el 8% del PIB español Las empresas dedicadas a la biotecnología y sus usuarias han crecido en los últimos años a pesar de la coyuntura económica, una evolución que se pone de manifiesto en el peso de su facturación, que ha pasado del 2,98% del PIB hasta el 7,8% en 2012. Así se desprende del informe anual de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) correspondiente a 2013. Aún queda mucho por hacer, de ahí que la patronal reclame a las administraciones el apoyo necesario para la incipiente consolidación del sector. Texto de Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com
12 | PQ | Octubre 2014
Fotos: 123RF
L
a Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha presentado recientemente el Informe Anual Asebio 2013 que recoge los últimos datos del sector biotecnológico español, acto que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo. El documento destaca el creciente peso de la facturación de las empresas de la llamada bioeconomía (las dedicadas a la biotecnología y las que se declaran usuarias) en el PIB español, que en 2012 (último dato analizado) alcanzó el 7,8%. La evolución en los años de la crisis, desde 2008, ha sido espectacular, ya que por entonces la bioeconomía apenas suponía el 2,98% del PIB. A pesar de la coyuntura, 2012 arroja de nuevo datos mayoritariamente positivos para el sector, aunque se aprecia un cierto agotamiento y una ralentización del crecimiento respecto a años anteriores. Asebio alerta sobre la posibilidad de que esta tendencia negativa se haya acentuado en 2013 y 2014 e insta a las administraciones a desarrollar políticas de choque para evitar la destrucción del tejido innovador, precisamente en un periodo en el que el conjunto de la economía parece recuperarse. El crecimiento del empleo se ha situado en el 0,36% hasta los 202.976 trabajadores en 2012. Además, destaca el aumento de la cifra de negocios del sector, que alcanzó los 80.312 millones de euros en 2012, el 5,58% más respecto al año anterior, según datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas 2012 del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el Informe Asebio 2013.
• BIOTECNOLOGÍA •
En relación a la cifra de negocios, un 47,8% del total se atribuye a las empresas que consideran que la biotecnología es una línea de negocio secundaria, mientras que un 41,24% es generado por empresas donde la biotecnología supone una herramienta necesaria para la producción, y el 10,96% restante tiene que ver con las empresas estrictamente biotecnológicas. El número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología ascendió a 3.070 en 2012, con una tasa de crecimiento del 1,48%. De ellas, 625 compañías han desarrollado la biotecnología como actividad principal y/o exclusiva (las llamadas biotecs), lo que supone una caída del 5,3% respecto al año anterior. No obstante, el empleo en estas empresas se ha incrementado en casi un 5% (7.141) y su cifra de negocios ha crecido un 10,78% (8.800 millones de euros). Cataluña se reafirma como la comunidad autónoma con una mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología (18,61%), seguida de Andalucía (14,60%) y la Comunidad de Madrid (13,14%). Por distribución sectorial, destaca el predominio de las empresas de alimentación (68,5%) y salud humana (19,7%) en las empresas usuarias de la biotecnología, mientras que en el caso de las firmas estrictamente biotecnológicas se invierte el orden: salud humana (52,6%) y alimentación (32,3%).
El reto de los recursos para investigación La inversión interna privada en I+D en biotecnología todavía sigue arrojando datos preocupantes, aunque este año la caída no es tan pronunciada como la del año anterior. La cifra ascendió a 523 millones de euros en 2012, un 2,7% menos que en 2011. El gran esfuerzo en I+D que están haciendo las empresas que utilizan la biotecnología en su negocio se está viendo afectado por la coyuntura económica y por la escasez de financiación que ha provocado que las empresas destinen menos fondos a esta partida, básica para mantener el nivel de innovación. En los últimos diez años hemos llegado a tener crecimientos del 31,8% en 2005 o del 46,6% en 2006. En este sentido, la presidenta de Asebio, Regina Revilla, explica que “desde el gobierno nos piden un mayor compromiso del sector privado en la inversión en I+D. Estamos haciendo el esfuerzo, pero desde las empresas e instituciones de investigación también pedimos la voluntad por parte de las administraciones de crear un entorno regulatorio estable para tener capacidad de flexibilizar y armonizar sus políticas y para incrementar los presupuestos en I+D+i, así como otros incentivos indirectos como las ayudas fiscales”. Octubre 2014 | PQ | 13
BIOTECNOLOGÍA
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, se ha mostrado optimista, pues estos “datos son el reflejo de un año especialmente difícil, el 2012, y sin embargo la biotecnología ha ganado peso en el PIB, ha seguido creando empleo y aumentando su facturación”. 14 | PQ | Octubre 2014
Además, ha explicado que hay otros motivos para la esperanza: “en 2014 se han incrementado los presupuestos para la I+D+i y, entre otras medidas positivas para el sector en forma de programas de ayudas e incentivos, se ha aprobado la bonificación de las cotizaciones sociales para el personal investi-
• Asebio insta a las administraciones a desarrollar políticas de choque para evitar la destrucción del tejido innovador. • El número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología ascendió a 3.070 en 2012, con una tasa de crecimiento del 1,48%. • Cataluña registra la mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología (18,61%), seguida de Andalucía y la Comunidad de Madrid. • Entre las empresas estrictamente biotecnológicas, predominan las empresas de salud humana y alimentación. • Las empresas destinan menos fondos a I+D, básica para mantener el nivel de innovación, por la coyuntura económica y la escasez de financiación. • El 60% de los productos lanzados en 2013 están dirigidos al ámbito de la biotecnología roja o biosanitaria. • La disponibilidad de personal cualificado en el mercado laboral y el nivel formativo de los trabajadores, factores clave para el desarrollo del sector. • Para las compañías biotecnológicas, la internacionalización es la mayor prioridad para 2014, seguida por el lanzamiento de productos al mercado. • La falta de recursos económicos es la principal barrera para afrontar un efectivo proceso de internacionalización para el 85,51% de las empresas. • Asebio destaca el importante aumento de la implantación exterior de las empresas españolas. • Desde el año 2009, el número de alianzas internacionales ha crecido en un 170%. • La promoción de fusiones y adquisiciones entre pymes biotech dinamizaría el sector biotecnológico en España.
Patentes y productos
La inversión interna privada en I+D en biotecnología todavía sigue arrojando datos preocupantes.
gador”. En cuanto a la participación de las empresas biotech en Europa, Vela ha apuntado que lo hicieron “muy bien en el VII Programa Marco y lo harán aún mejor en Horizonte 2020, donde las biotecnológicas españolas ya son las que más propuestas han pasado la primera fase”.
En el año 2013 se publicaron 901 patentes en el sector biotecnológico, lo cual representa un preocupante descenso del 15,32% con respecto al año 2012, según datos de la Fundación Parque Científico de Madrid y Clarke Modet, en colaboración con Asebio. El 63,26% de las patentes publicadas corresponden a solicitudes y el 36,74% a concesiones. El sector empresarial, con un 32% de las patentes, fue el principal agente que patenta en España, seguido de la universidad (17%) y de los organismos públicos de investigación (13%). La empresa Lipotec es la que tiene un mayor número de patentes publicadas en 2013, con 18 solicitudes y tres concesiones, seguida por Grifols que pasa de la séptima posición en 2012 Octubre 2014 | PQ | 15
• BIOTECNOLOGÍA •
IDEAS PRINCIPALES DEL INFORME DE ASEBIO
BIOTECNOLOGÍA
ASEBIO INSTA A LAS ADMINISTRACIONES A ESTABLECER MEDIDAS QUE ALIVIEN LA PRESIÓN SOBRE LA TESORERÍA A CORTO/ MEDIO PLAZO DE LAS EMPRESAS BIOTECH a la segunda. El proyecto de biomedicina CIMA pasa este año a la tercera posición con cinco solicitudes y siete concesiones. En cuanto al número de productos lanzados en 2013, se contabilizaron 126. El 60% de estos lanzamientos están dirigidos al ámbito de la biotecnología roja o biosanitaria, seguidos por el ámbito de la biotecnología blanca o industrial con el 26% y por último el verde o agroalimentario con el 14%. Además, se crearon 71 nuevas empresas biotecnológicas, manteniendo un nivel algo superior al de 2012.
Alianzas y operaciones En 2013 se registraron un total de 205 alianzas, de las que casi el 50% involucraban a otra empresa biotech, el 34% a una empresa usuaria de la biotecnología y casi el 50% se realizó también con otro tipo de organizaciones. Por otro lado, entre las operaciones llevadas a cabo por parte de entidades privadas, destacan en el último año la adquisición del 60% de Progenika Biopharma por parte de Grifols por un valor de 37 millones de euros, seguida de la ampliación de capital de AbbVie Farmacéutica de 24 millones, de la adquisición del 35% de Aradigm Corporation por parte de Grifols por un valor de 20 millones de euros y la ampliación de capital de Stat-diagnóstica de 17 millones de euros. Un año más, el informe, en su índice de temperatura del sector, destaca que la disponibilidad de personal cualificado en el mercado laboral y el nivel formativo de los trabajadores siguen siendo las principales cualidades que facilitan el desarrollo del sector biotecnológico, mientras que las medidas que entorpecen el mismo siguen siendo el apoyo de la administración pública y la coyuntura económica
Internacionalización Para las compañías biotecnológicas, la internacionalización sigue siendo la mayor prioridad para este año 2014, seguida por el lanzamiento de productos al mercado. Este último aspecto además ha aumentado ligeramente su valoración con respecto al año pasado. La entrada en fases clínicas, ensayos de 16 | PQ | Octubre 2014
El número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología se encuentra en ascenso.
campo o en escalado ha aumentado su importancia en cuatro puntos con respecto al año 2013. El 85% de los socios de Asebio realizó alguna actividad internacional en 2013. Las alianzas y colaboraciones en investigación ocupan por primera vez el primer lugar, por delante de la exportación de productos y servicios. Por primera vez desde que se realiza la encuesta, el mercado que las empresas asociadas a Asebio estiman prioritario en su estrategia de internacionalización es el latinoamericano, especialmente México (96,67%) y Colombia (95,83%). La Unión Europea (93,24%), Suiza (90,48%) y Estados Unidos (88,41%) continúan siendo mercados prioritarios para el sector. La falta de recursos económicos continúa constituyendo la principal barrera para afrontar un efectivo proceso de internacionalización para el 85,51% de las empresas. Hay que destacar el importante aumento de la implantación exterior de las empresas españolas. En 2009, la entidad contaba con apenas 20 empresas con presencia en 22 países, frente a las 43 empresas de 2013 implantadas en 39 países.
• BIOTECNOLOGÍA •
investigación pública, mediante la financiación desinteresada de cátedras, becas y proyectos de investigación. Con su contribución, las biotecs españolas tratan de promover un cambio cultural que nos acerque más a la tradición de los países anglosajones, en los que las aportaciones filantrópicas son una importante fuente de financiación de universidades y centros públicos de investigación.
Medidas de apoyo
Durante 2013, 57 empresas y entidades españolas del sector biotecnológico (incremento del 39% respecto a 2012) firmaron un total de 108 alianzas internacionales (un 42% más). Es el segundo incremento más importante registrado desde que Asebio contabiliza este tipo de acuerdos internacionales. Desde el año 2009, el número de alianzas internacionales ha crecido en un 170%. Desde su creación, en 2008, Asebio gestiona el Plan de Internacionalización del ICEX para el sector biotecnológico español, que incluye de forma anual actividades de apoyo y promoción del sector para facilitar la internacionalización de las empresas del sector.
Capítulo de Responsabilidad Social Corporativa El Informe Asebio 2013 incluye por tercer año consecutivo un capítulo dedicado a la Responsabilidad Social Corporativa, que este año se ha centrado en el papel que cumple el sector biotecnológico como mecenas de la formación universitaria y de la
Asebio está trabajando por la implementación de medidas coyunturales y estructurales para aliviar la presión sobre la tesorería a corto/medio plazo de las empresas biotec, derivada de la exigencia de devolución de los créditos blandos de los programas de ayuda a la I+D, impulsados por la Administración en los últimos años. Así, sugiere capitalizar los préstamos, un proceso claro que permita, en ocasiones y con condiciones prefijadas pero flexibles, transformar los préstamos concedidos que no se pueden devolver en participaciones en capital de las empresas beneficiarias que demuestren una viabilidad futura factible si su proyecto es exitoso en un plazo razonable. Por otro lado, la asociación cree en el éxito para el sector de la compra pública innovadora, en todos los niveles de la administración y en todos los sectores (particularmente en el sanitario) cumpliendo con los compromisos adquiridos en la Estrategia Estatal de Innovación, al estilo de las políticas sanitarias puestas en marcha en Galicia que han merecido el Premio Nacional de Innovación entregado recientemente al Sergas. Además, considera que medidas de estímulo para el desarrollo del sector de private equity en España facilitarían un entorno financiero que atrajera capital exterior para las empresas e instituciones españolas, así como modelos de inversión público-privada en el ámbito de la valorización tecnológica y pruebas de concepto. La promoción de fusiones y adquisiciones entre pymes biotech (mediante incentivos fiscales, instrumentos financieros específicos, etcétera) es otra medida que dinamizaría el sector biotecnológico en España. “No tenemos un camino fácil por delante pero estamos trabajando por situar al sector biotecnológico en el lugar que se merece. Nuestra colaboración con la Administración es constante y receptiva. Pero pedimos políticas más adaptadas a nuestras necesidades particulares. El sector devolverá con creces este apoyo en productos y servicios que mejoren nuestra vida y el medio ambiente, en generación de riqueza y en empleo de calidad”, explica Regina Revilla. Octubre 2014 | PQ | 17
EXPOQUIMIA
ESPECIAL
20
EXPOQUIMIA 2014
24
ENTREVISTA: PILAR NAVARRO
30
ENTREVISTA: Mª JOSÉ GONZÁLEZ
36
ENTREVISTA: JAIME MIRA
Firme compromiso con el bienestar social
Directora de Expoquimia.
Responsable del programa científico de las JAI 2014
Director técnico de la Fundación ICIL
ESPECIAL | Expoquimia
ESCAPARATE DEL POTENCIAL INNOVADOR DEL SECTOR QUÍMICO
FIRME COMPROMISO CON EL BIENESTAR SOCIAL La próxima edición de Expoquimia, que tendrá lugar en Barcelona entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, reunirá en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona la oferta comercial, técnica y científica de tres industrias fundamentales para el desarrollo del bienestar de la sociedad actual. Esta próxima edición representa el inicio de una nueva etapa que tiene como principal objetivo ampliar su horizonte internacional durante los próximos diez años para transformarse en el futuro World Chemical Summit.
D
e igual forma, en el marco de Expoquimia tendrá lugar la iniciativa Smart Chemistry Smart Future, un proyecto corporativo de la industria química española liderado por la patronal química, Feique, y el propio salón, en el que participan las empresas y organizaciones líderes del sector químico español. La iniciativa pretende mostrar el potencial innovador, así como el carácter estratégico y competitivo de la industria química española, con el fin de atraer inversiones productivas al sector.
Smart Chemistry Smart Future En el proyecto participan las compañías y organizaciones líderes del sector químico, entre las que figuran Abelló Linde, Air Liquide, Basf, Bayer, Cepsa, ChemMed, Dow Chemical, Ercros, Grupo IQE, ICL, Justesa Imagen, Junta de Andalucía, Praxair, Quimacova, Quimidroga, Repsol y Solvay, además de Aqualogy y Shale Gas España. El proyecto pretende potenciar no sólo el carácter estratégico de un sector clave para la economía española, sino además poner en valor la contribución esencial de la industria química para mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestra sociedad y dar respuesta a sus principa20 | PQ | Octubre 2014
les retos: garantizar la disponibilidad y acceso a recursos fundamentales como la alimentación, la energía o el agua, mejorar la salud y calidad de vida de las personas, crear ciudades más sostenibles o desarrollar nuevas tecnologías. Las entidades participantes incorporarán sus stands corporativos alrededor de una zona común, The Smart Place, donde se desarrollarán diversas actividades que girarán en torno a cuatro grandes áreas temáticas de presente y futuro en las que la química tendrá una gran contribución: Smart Cities (las ciudades en las que vivimos y cómo pueden ser más eficaces y sostenibles), Energy & Water (los recursos que necesitamos para vivir), Life: health & food (los aspectos vitales más fundamentales) y New technologies4U (las tecnologías que cambian nuestra vida). Cada una de estas áreas abarcará una exposición de diferentes objetos, gadgets, tecnologías y aplicaciones concebidas para mejorar nuestro bienestar y calidad de vida y dar solución a muchas de las demandas más acuciantes de nuestra sociedad actual en cuya fabricación la aportación de la química resulta crucial.
Invertir en el sector químico español En esta línea, Feique e ICEX-Invest In Spain han sellado un acuerdo de colaboración para impulsar y promover la atracción de inversiones extranjeras al sector químico en España. Ambas organizaciones presentarán el día 3 de octubre el informe “Invest in Chemicals Invest in Spain”, que integra las diversas ventajas competitivas que ofrece España en su conjunto y el sector en particular para los potenciales inversores industriales. Según recogen los principales institutos prospectivos y consultoras internacionales, la industria química figura como el sector manufacturero que mayor crecimiento experimentará globalmente hasta 2030 con un crecimiento anual del 4,5%, cifra únicamente superada por el sector energético. Por ello, esta potencialidad supone un importante estímulo para la atracción de inversiones, con lo que la colaboración de Feique con ICEX-Invest in Spain contempla, además de la elaboración de dicho informe, la promoción de los clústers químicos localizados en nuestro país, el apoyo específico para trasladar a todos los departamentos ministeriales que se considere necesario las demandas de mejora de los factores de competitividad industriales de España (en ámbitos como la energía, el transporte o el marco normativo) y la acción de promoción de la inversión en el sector en múltiples países a través de las oficinas comerciales de España en el exterior.
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
Por su parte, Eurosurfas ha apostado por abrir su oferta a nuevos sectores industriales con el objetivo de llegar a todos los segmentos que conforman la cadena de valor del sector de las pinturas y el tratamiento de superficies. En cuanto a Equiplast, se abrirá a nuevos segmentos con la primera edición del Salón de los Transformadores de Plásticos, en la que el Centro Español de Plásticos y Fira de Barcelona reunirá a subcontratistas de la fabricación de piezas. En definitiva, los tres salones, que desde 2005 se celebran en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, volverán a reunir a las empresas líderes de cada uno de sus sectores y presentarán un completo programa de congresos, seminarios, jornadas y conferencias, entre las que destaca la jornada que el día 1 de octubre en horario de mañana celebrará la Revista PQ, enfocada en analizar y debatir “El papel de la ingeniería en la internacionalización de las empresas”, bajo el patrocinio de IQS e IFS y la colaboración de las entidades Tecniberia, Icex, MCMI y la ingeniería de desarrollo sostenible Ongawa.
FEIQUE Y EL ICEX HAN SELLADO UN ACUERDO PARA IMPULSAR LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS AL SECTOR QUÍMICO EN ESPAÑA Con una cifra de negocios cercana a los 56.000 millones de euros, la industria química española genera actualmente el 11% del Producto Industrial Bruto, 50.000 empleos directos, indirectos e inducidos y es el segundo mayor sector exportador de la economía española -tras automoción- con unas ventas superiores a 30.000 millones de euros en mercados internacionales a los que ya se destina más del 55% de la producción. Además de la elevada capacidad exportadora del sector químico, otro factor clave de competitividad que ofrece garantías a los posibles inversores es su capacidad innovadora y tecnológica. La industria química acumula en I+D+i el 24% de todas las inversiones que realiza la industria española en su conjunto y emplea al 21% del personal investigador que trabaja en empresas industriales. Ambos factores determinan que sea un sector estratégico, competitivo y con proyección. Paralelamente, las ventajas competitivas que ofrece España como país lo convierten en una interesante plataforma donde invertir.
Maridaje entre ciencia e industria En este contexto de la importancia de la internacionalización, la organización de Expoquimia presenta una nueva iniciativa en la edición de este año, ya que los tres salones cuentan con la participación de las empresas y organizaciones líderes de los sectores químico, del plástico y del tratamiento de superficies. Así, el Foro WICAP presenta en primicia los proyectos tecnológicos más innovadores del mundo. Nuevas técnicas para identificar alérgenos en los procesos de la industria agroalimentaria, modelos de estandarización del packaging, las aplicaciones industriales del Sincrotrón Alba, la presentación a los expositores de los nuevos programas europeos SPIRE o Suschem Europe, una nueva plataforma para la preparación de materiales particulados para medicina o la industria cosmética, materiales para la micro y la nanoencapsulación o los nuevos patrones para el uso del grafeno. La iniciativa traerá al Encuentro de la Química Aplicada del Mediterráneo, en su proceso de transformación del futuro World Chemical Summit, nuevos retos y oportunidades de negocio y colaboración entre el mundo científico y el de la empresa. Octubre 2014 | PQ | 21
ESPECIAL | Expoquimia
A través del Foro WICAP se presentarán proyectos de desarrollo científico de ámbito mundial que podrán entrar en contacto con posibles partners del sector.
22 | PQ | Octubre 2014
La dirección de Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast ha diseñado la fórmula WICAP (World, Investment, Cooperation and Innovation Lab, Application Forum y Project Forum) con el objetivo de incrementar tanto el grado de internacionalización del salón como el número de proyectos e inversiones presentados a los expositores de los tres salones. Además de contar con la presencia de una decena de misiones comerciales y con la visita de representantes gubernamentales de países como Sudáfrica, Nigeria, Ghana, Brasil, Colombia, Perú o Israel, el foro dará a conocer novedosos proyectos de desarrollo científico internacional. En este sentido, bajo el epígrafe de Application Forum, los profesionales podrán encontrar las innovaciones ideadas y creadas por empresas como la agroalimentaria Gallina Blanca, la farmacéutica Kern Pharma o las aplicaciones industriales del Sincrotrón ALBA, el único acelerador de electrones de España y uno de los más potentes de Europa, que permite analizar la estructura atómica de la materia así como sus propiedades. De igual forma, en el área de Cooperation and Innovation Lab, el presidente del Programa SPIRE de la Unión Europea, el alemán Klaus Sommer, presentará esta iniciativa que pretende una reducción del uso de los combustibles fósiles y de las materias primas naturales, entre un 30% y un 20% para el año 2030 en sectores como el químico, con el fomento de nuevas políticas de innovación e investigación. También se presentarán las nuevas políticas europeas para la mejora de la eficiencia energética del sector a cargo de representantes del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC, en sus siglas en francés) o nuevos materiales, productos y
procesos por miembros del Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona, el Centro Tecnológico de Química Sostenible o el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, entre otros. Los cinco elementos que dan forma a la fórmula WICAP son: WORLD: resultado de un ambicioso road show en el que la dirección de los tres salones ha visitado una decena de países entre los que destacan Argelia, Túnez, Turquía, Sudáfrica, Nigeria, Ghana, Colombia, Perú o Israel, Fira de Barcelona reunirá a las empresas más punteras que presentarán sus proyectos más innovadoras y vanguardistas en una oportunidad única para los expositores de los tres salones. INVESTMENT: representantes gubernamentales de países como Brasil, Nigeria o Israel presentarán en Expoquimia sus retos y proyectos de inversión, así como las fórmulas y las vías para poder acceder a estos mercados emergentes creando sinergias basadas en políticas de cooperación y fomento al desarrollo en encuentros a puerta cerrada. COOPERATION AND INNOVATION LAB: se darán a conocer proyectos de desarrollo científico de ámbito mundial que podrán entrar en contacto con posibles partners y proveedores del sector. APPLICATION FORUM: en este mismo área de networking, se desarrollará un open market innovation, donde se presentarán, en fase inicial, productos, procedimientos y retos a los mejores expertos y proveedores más relevantes para poder avanzarse así a las necesidades del mercado. PROJECT FORUM: se darán a conocer importantes proyectos desarrollados en diversos países de todo el mundo que viajan a la feria en busca de proveedores. Con esta iniciativa, todos los expositores de Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast podrán entrar en contacto con todo tipo de proyectos de última generación que les ofrecen nuevas oportunidades de negocio en un nuevo concepto de colaboración abierta.
Sobre Expoquimia Con una periodicidad trienal, el Salón Internacional Expoquimia, que este año celebra su XVII edición, es el mayor foro de encuentro de la química en el sur de Europa al recoger a 30.000 profesionales del sector y 500 empresas expositoras. Expoquimia se celebra conjuntamente con Eurosurfas y Equiplast, eventos de referencia de los sectores del plástico y del tratamiento de superficies, respectivamente. La celebración simultánea de los tres salones hace que Barcelona se transforme en la capital industrial y científica del sector químico nacional y del sur de Europa.
R
eutilización y potabilización del agua, pavimentos, aislamiento, eficiencia energética, packaging eficiente, green y cool roof, tratamiento de gas y tecnologías de última generación son solo algunos de los campos en los que Dow Chemical Ibérica exhibirá soluciones que contribuyen al desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities). Será en el marco del proyecto “Smart chemistry, smart future”, que se desarrollará en Expoquimia 2014. Para el presidente de Dow Chemical Ibérica, Anton Valero, “las tecnologías y productos que mostramos son un ejemplo excelente de cómo Dow proporciona innovaciones capaces de mejorar nuestra vida cotidiana en todo tipo de contextos. Gracias a nuestra cartera diversificada y al trabajo de nuestros científicos, la compañía pone a disposición su ciencia e innovación para aportar soluciones reales y específicas para algunos de los retos actuales más exigentes”. En este sentido, algunas de las soluciones que destacarán en su stand son: Resources, Energy & Water: el módulo Dow IntegraFlo Ultrafiltration ofrece una de las mayores superficies de membrana de ultrafiltración de agua de la industria, contribuyendo a un ahorro importante y una mejora
Dow remodeló los trineos del equipo estadounidense para los JJ.OO. de Invierno de Sochi 2014.
de la productividad de hasta un 85. Captador cilindroparabólico SenerTrough: desarrollado por Sener, muestra el trabajo conjunto en el campo de la Concentración Solar Termoeléctrica (CSP). Smart cities: la ciencia e innovación de Dow buscan reducir la huella de carbono con soluciones tecnológicas que pueden aplicarse a todo tipo de elementos: un sillón, un teléfono móvil, el coche, el transporte público o el uso del agua. Para mostrar sus aportaciones a las smart cities, la compañía presentará su maqueta de smart cities, en la que se recrea una ciudad donde se hallan representados en sus aplicaciones finales numerosos productos y tecnologías de una ciudad inteligente. Life: Health & Food: como patrocinador de los Juegos Olímpicos, la marca también ha desarrollado soluciones aplicadas al ámbito del deporte a fin de contribuir a la sostenibilidad de diversas disciplinas e instalaciones olímpicas. Mostrará un “sled” (trineo de competición olímpico) fabricado con sus plásticos de especialidad. A petición del Organismo Regulador Nacional del deporte en Estados Unidos, Dow se encargó de remodelar los trineos del equipo para los Juegos de Sochi 2014.
Octubre 2014 | PQ |
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
Tecnología para un futuro de ciudades sostenibles
ESPECIAL | Expoquimia
PILAR NAVARRO DIRECTORA DE EXPOQUIMIA 2014
“El mercado es global y el mundo ha de ser nuestro ámbito de actuación” Pilar Navarro, directora de Expoquimia, señala en la siguiente entrevista que hoy en día las empresas deben tratar de explorar las oportunidades de negocio que se abren en países a los que antes no se tenía acceso, si bien algunas regiones de África o de Sudamérica “ofrecen grandes oportunidades para las empresas de nuestro país”. En este contexto, Navarro nos asegura que el salón volverá a mostrar en su próxima edición, que se celebra en Barcelona del 30 de septiembre al 3 de octubre, la solidez de la química española, “un sector fundamental para el desarrollo económico y para el aumento de la calidad de vida de la sociedad”. Por María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
P
24 | PQ | Octubre 2014
Q. ¿Podría explicarnos en qué consiste la Fórmula WICAP (World, Investment, Cooperation and Innovation Lab, Application Forum y Project Forum)?
Networking Area donde los expositores podrán entrar en contacto con proyectos novedosos que ofrecen nuevas oportunidades de negocio en un nuevo concepto de colaboración abierta).
Pilar Navarro.- Queremos pasar de ser el Encuentro de la Química Aplicada del Mediterráneo a ser el World Chemical Summit, donde se den cita ciencia, tecnología e industria a nivel mundial. Es por ello que hemos diseñado la Fórmula WICAP, que se sustenta en cinco elementos: World (hemos visitado una decena de países entre los que destacan Argelia, Túnez, Turquía, Sudáfrica, Nigeria, Ghana, Colombia, Perú o Israel para intentar reunir en Fira de Barcelona a las empresas más punteras que presentarán sus proyectos más innovadores y vanguardistas en una oportunidad única para los expositores de los tres salones), Investment (representantes gubernamentales de países como Brasil, Nigeria o Israel darán a conocer sus retos y proyectos de inversión así como las fórmulas y las vías para poder acceder a estos mercados emergentes creando sinergias basadas en políticas de cooperación y fomento al desarrollo en encuentros a puerta cerrada ) y Cooperation and Innovation Lab, Application Forum y Project Forum (los tres salones fomentarán el networking en el WICAP
PQ.- ¿No cree que tal vez sea algo ambicioso el objetivo de convertir Expoquimia en el futuro World Chemical Summit? P.N.- Efectivamente se trata de un proyecto ambicioso y valiente pero que queremos concretar en un periodo prudencial de tiempo, teniendo en cuenta que Expoquimia, junto con Eurosurfas y Equiplast, se celebra cada tres años. Por ello, nos planteamos su concreción para el año 2030, tomando como referencia el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Esta iniciativa responde a un profundo análisis que nos lleva a romper con el paradigma tradicional para así hacernos más internacionales, ya que los mercados son globales y no de ámbito local. Además creo que hay factores que nos permiten ser optimistas, como la solidez del sector químico español, la fortaleza de la marca Barcelona como ciudad de negocios y el prestigio de Fira de Barcelona como operador ferial, entre otras cuestiones.
PQ.- ¿De qué modo incrementa esta nueva fórmula la internacionalidad del salón?
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
“ALGUNOS PAÍSES DE ÁFRICA O DE SUDAMÉRICA OFRECEN GRANDES OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS DE NUESTRO PAÍS” “NOS PLANTEAMOS LA CONCRECIÓN DEL WORLD CHEMICAL SUMMIT PARA EL AÑO 2030”
P.N.- Como le he comentado anteriormente, en este siglo XXI el mercado es global y el mundo ha de ser nuestro ámbito de actuación, intentando explorar las oportunidades de negocio que se abren en países a los que no se accedía anteriormente. Por ello, hemos llevado a cabo un extenso road show para poder conocer in situ las necesidades de nuevos mercados para que nuestros expositores puedan contemplar la posibilidad de ampliar su cartera de negocios. Queremos ayudar a la puesta en escena de un sector que es global, que decide globalmente y que interactúa globalmente. La internacionalización del sector, para diversos segmentos, debe ser una prioridad en un momento en que, como he dicho antes, el mercado es global. En estos momentos, hay países como algunos de África o de Sudamérica que ofrecen grandes oportunidades de negocio para las empresas de nuestro país. Las grandes empresas del sector ya llegan a estas oportunidades,
pero no las pymes, que son mayoría y a quienes queremos ofrecer esta vía.
PQ.- La jornada Science & Cooking”... ¿qué objetivos persigue? P.N.- Hace ya años que el maridaje ciencia y cocina o química y cocina está dando más que buenos resultados, dejando atrás la polémica suscitada hace unos años... una polémica alimentada por el mal uso del concepto química, como ha quedado demostrado en los últimos tiempos. En este sentido, pienso sinceramente que como gran plataforma de divulgación de la química que es Expoquimia, deberíamos contar con una actividad como ésta que acabase con el falso mito de que, para la alimentación, la química es perjudicial.
PQ.- ¿Por qué cree que la química está revolucionando el panorama gastronómico al más alto nivel? Octubre 2014 | PQ | 25
ESPECIAL | Expoquimia “‘SMART CHEMISTRY SMART FUTURE’ TIENE COMO OBJETIVO PONER EN VALOR LA CAPACIDAD DE GENERAR RIQUEZA Y EMPLEO DEL SECTOR" normativas más importantes en el transporte de ADR por carretera, así como las SQAS, SEVESO II, junto con las APQ o mapas de instalación. También se tratarán los temas de transporte intermodal en mercancías peligrosas, así como la seguridad en procesos de plantas químicas y las operaciones de carga y descarga de buques y su prevención.
PQ.- ¿Qué otras novedades vamos a encontrar en esta próxima edición de Expoquimia?
P.N.- Creo que la alta cocina está incorporando elementos que ya estaban siendo utilizados en la industria agroalimentaria, como por ejemplo aditivos o conservantes sin los cuales no se entendería la alimentación de hoy. La química ha dado el paso de la industria a la alta cocina porque se trata de un paso lógico, ya que todo es química. Cocineros como por ejemplo Ferran Adrià han dado un paso adelante para demostrar que la química es positiva, tanto como para crear platos únicos.
PQ.- Por vez primera el salón acoge un foro de expertos en logística; ¿por qué?, ¿qué cuestiones principales abordará el encuentro? P.N.- Como dice Jaime Mira, director técnico de la Fundación ICIL, que es la entidad organizadora de esta jornada, todo es logística, desde el origen hasta el final de la cadena y de la implicación de la gestión de la cadena de suministro… Sin logística, el producto no puede llegar al cliente final y al mercado. En este sentido, en el sector de la química la logística queda muy integrada en todos los procesos, teniendo en cuenta además la gestión de los costes logísticos y su importancia estratégica en el escandallo del producto final. El programa es muy ambicioso, ya que se quiere repasar desde la seguridad en el transporte y su almacenamiento al ser considerados productos químicos, hasta las 26 | PQ | Octubre 2014
P.N.- Otra de las grandes novedades del certamen en esta su 17ª edición es la puesta en marcha del proyecto corporativo ‘Smart Chemistry Smart Future’ que, liderado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), tiene como principal objetivo poner en valor la capacidad de generar riqueza y empleo del sector así como su contribución en la mejora del bienestar de la sociedad. Las empresas y asociaciones que participan en este proyecto incorporarán sus stands corporativos alrededor de una zona común, ‘The Smart Place’, donde se desarrollarán diversas actividades que girarán en torno a las cuatro áreas temáticas (Smart Cities, Energy & Water, Life: health & food y New Technologies4U) en las que se basa el proyecto Smart Chemistry Smart Future y en los que la aportación de la química resulta clave. En estos momentos, empresas y organizaciones líderes como Abelló Linde, Air Liquide, Basf, Bayer, Cepsa, ChemMed Tarragona, Dow Chemical, Ercros, Feique, Grupo IQE, ICL, Justesa Imagen, Praxair, Quimacova, Quimidroga, Repsol o Solvay han anunciado su participación en Expoquimia a través de este proyecto. No podemos olvidarnos de una importante novedad en su comité organizador, ya que el presidente desde 1999 y máximo impulsor del salón, Rafael Foguet, ha sido nombrado presidente emérito en reconocimiento a su trabajo en pro de la química mientras que el representante de la patronal química Luis Serrano ha sido nombrado nuevo presidente del comité organizador de Expoquimia.
PQ.- ¿Podría citarnos algunos de los proyectos o novedades que se presentarán en el marco del salón?
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
Tecnología de vanguardia para medición de nivel. ¿Qué más se puede pedir?
Octubre 2014 | PQ |
ESPECIAL | Expoquimia “EL SALÓN VOLVERÁ A MOSTRAR LA SOLIDEZ DE LA QUÍMICA ESPAÑOLA, UN SECTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PARA EL AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD”
P.N.- En estos momentos estamos acabando de ultimar este punto, lo que nos hace ser cautos con respecto a la comunicación de los proyectos a exponer, pero puedo adelantarle que esta edición de Expoquimia, junto a Eurosurfas y Equiplast, será realmente un foro internacional que nos dará una perspectiva global de las necesidades de diferentes sectores.
PQ.- ¿Concretamente Equiplast qué novedades presenta en esta edición? P.N.- La 17ª edición de Equiplast será la más efectiva de su historia al contar con la participación de las empresas líderes del sector que presentarán sus novedades en maquinaria, en coordinación con ASCAMM, y con un programa de jornadas técnicas, seminarios y congresos que darán respuesta a las diversas problemáticas que afectan al sector en estos momentos. En este sentido, Equiplast contará con la primera edición del Salón de los Transformadores de Plásticos, que reunirá a otras empresas relacionadas con la cadena de valor de esta industria; básicamente, subcontratistas para la fabricación de piezas. Y en su vertiente congresual, Equiplast será sede, por primera vez en su historia, de seminarios organizados por la Asociación Alemana de Ingeniería (VDMA, en alemán), que es la mayor entidad representativa de la industria de bienes de equipo de toda Europa con más de 3.000 miembros, y la italiana ASSOCOMOPLAST, que representa a cerca de 165 importantes empresas italianas fabricantes de maquinaria, equipos y moldes para plásticos y caucho.
PQ.- ¿Y Eurosurfas? P.N.- La 25ª edición de Eurosurfas ofrecerá a las empresas expositoras la posibilidad de acceder a un mayor número de oportunidades de negocio, ya que el salón se ha abierto a nuevos sectores industriales para así poder llegar a todos los segmentos que conforman la cadena de valor de las pinturas y 28 | PQ | Octubre 2014
el tratamiento de superficies. En Eurosurfas hemos puesto, además, el acento en potenciar su vertiente congresual. Así, junto a las ya tradicionales jornadas técnicas de Medio Ambiente o al Congreso Eurocar, el salón incorpora un nuevo congreso, iniciativa del Grupo de Profesionales de Pinturas de la Asociación de Químicos e Ingenieros del Instituto Químico de Sarrià (AIQS) en colaboración con la Asociación Española de Técnicos de Pinturas y Afines (AETEPA).
PQ.- Desde que dirige Expoquimia, ¿cómo ha evolucionado en su opinión el sector químico? P.N.- Expoquimia ha mostrado la evolución de nuestro sector al mismo tiempo que se ha erigido en un gran impulsor de la investigación y la innovación tecnológica puesta al servicio de la sociedad. En esta edición, el salón volverá a mostrar la solidez de la química española, un sector fundamental para el desarrollo económico y para el aumento de la calidad de vida de la sociedad actual. En estos momentos, creo que el sector ha de hacer frente a dos retos importantes: incrementar el grado de relevancia de la química española, ya que es uno de los sectores que aporta una parte más importante del PIB industrial, y abrirse más a la sociedad para que ésta conozca que determinados problemas como la falta de alimentos o la escasez de recursos naturales se resolverán gracias a la química.
PQ.- ¿Cómo cree que le ha afectado la crisis económica? P.N.- En España nuestro sector siempre ha estado muy internacionalizado, lo que quiere decir que las grandes multinacionales están en España y las empresas españolas tienen talla y volumen como para ser también internacionales. En este sentido, el sector ha podido pasar la crisis de una manera un poco más segura que otros sectores gracias a la exportación. Y es que el sector exporta más del del 50% de la producción. Según el propio presidente del salón, Luis Serrano, los niveles de producción de la química española son como los anteriores al estallido de la crisis.
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
Tecnología de vanguardia para medición de presión. Instrumentos de medición de presión para todo tipo de productos Ya sea para presión de proceso, hidrostática o diferencial, los transmisores de presión de la serie VEGABAR 80 miden de forma fiable en líquidos, gases y vapor. � Rangos de transmisión de 25 mbar a 1000 mbar
� Única celda cerámica totalmente rasante incluso con productos abrasivos
� Cada sensor puede convertirse fácilmente en un sistema de presión diferencial electrónico
� Estanco al gas gracias a su módulo de proceso encapsulado (Segunda Línea de Defensa)
www.vega.com/vegabar80 Octubre 2014 | PQ |
ESPECIAL | Expoquimia
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RESPONSABLE DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DE LAS JORNADAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL (JAI) 2014
“La investigación debe estar más enfocada hacia los intereses de la industria” Los últimos avances en investigación relacionados con las técnicas y el análisis instrumental tienen una cita en las XIV Jornadas de Análisis Instrumental (JAI 2014), que se celebrarán en el marco de Expoquimia 2014. María José González nos habla del programa científico, de las posibilidades del encuentro para el sector académico, industrial y empresarial, y de la evolución del sector, de sus necesidades y de sus retos.
M
aría José González es doctora en Ciencias Químicas y profesora de investigación del Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General del CSIC. Asimismo, es la presidenta de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines (SECyTA), sociedad que elabora el programa científico de las XIV Jornadas de Análisis Instrumental (JAI 2014) que tendrán lugar en el marco de Expoquimia 2014. Se trata de una nueva edición en la que se presentarán las novedades en técnicas y análisis instrumental en diferentes campos de aplicación, dando a conocer el impacto de su innovación y desarrollo para resolver los problemas de la sociedad.
PQ.- ¿Cuál ha sido la evolución del análisis instrumental a lo largo de los últimos años? María José González.- Hemos asistido a una total revolución en las técnicas y el análisis instrumental. La instrumentación que existía hace 40 años no tiene nada que ver con la que existe actualmente. Por una parte, los avances en el mundo de la microelectrónica han permitido desarrollar instrumentos analíticos
SOCIEDADES ESPAÑOLAS RELACIONADAS CON LAS TÉCNICAS Y EL ANÁLISIS INSTRUMENTAL • SECyTA • SEQA • SEA • SEEM • SEProt
30 | PQ | Octubre 2014
Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines Sociedad Española de Química Analítica Sociedad de Espectroscopia Aplicada Sociedad de Espectrometría de Masas Sociedad Española de Proteómica
con unas capacidades enormes para detectar y analizar cualquier parámetro con unas prestaciones de calidad impensables hace unos años. Si a ello se une la utilización de la informática en el control de la instrumentación y en el procesamiento y tratamiento de los datos, tenemos una instrumentación científica con un potencial enorme. Por poner algún ejemplo, en el caso de las técnicas de separación la introducción de la cromatografía de gases y de líquidos de alta resolución hace casi 40 años supuso un gran avance en la capacidad de separación de compuestos químicos que unos años antes era imposible de llevar a cabo, mientras que la introducción de la espectrometría de masas como sistema de detección en las técnicas de separación anteriormente mencionadas ha supuesto la posibilidad de detectar cantidades en torno a los femtogramos con una gran precisión y exactitud. Ello ha supuesto una mejora tanto en la comprensión del comportamiento de los contaminantes en el medio ambiente, como en el control de la calidad y seguridad de los alimentos, lo que ha repercutido en la salud de los ciudadanos. Por otra parte, el desarrollo de la electroforesis capilar, la introducción de nuevas fases estacionarias en la cromatografía de líquidos y sus acoplamientos a detectores de masas tipo ToF, así como la introducción de nuevas interfases, han permitido analizar biomoléculas cada vez más complejas y convertirse en una herramienta fundamental en los estudios de proteómica y metabolómica, que son disciplinas de gran actualidad dentro de los estudios de bioquímica.
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
“LOS AVANCES EN EL MUNDO DE LA MICROELECTRÓNICA HAN PERMITIDO DESARROLLAR INSTRUMENTOS ANALÍTICOS CON CAPACIDADES ENORMES” PQ.- ¿Cuál es la situación del análisis instrumental a nivel global? ¿Y en España en particular?
tánea, las empresas presentan en los salones de Expoquimia las últimas novedades en la instrumentación científica. La interacción entre unos y otros es sumamente provechosa. Los científicos conocen las nuevas posibilidades de la instrumentación científica para aplicarlas a sus investigaciones y las empresas conocen cuáles son las necesidades y las últimas tendencias en investigación e intentan adaptar sus instrumentaciones a esas necesidades.
El reto de las JAI es dar a conocer la excelente química analítica e instrumental con que contamos en España.
PQ.- ¿Qué cuestiones se abordarán en las jornadas?
M.J.G.- Hoy en día es impensable que los avances en el análisis instrumental sean específicos de un país determinado. La situación en España de las técnicas y el análisis instrumental es muy similar a la de otros países desarrollados, y actualmente estamos al mismo nivel competitivo que el resto de regiones de nuestro entorno. A cualquier avance científico, entre los que se incluyen lo realizados en análisis instrumental, se le da una gran difusión a través de diversos foros, publicaciones científicas en revistas especializadas, seminarios de las empresas, presentación en congresos y reuniones de trabajo, que alcanzan a todos los interesados en ellos.
M.J.G.- Estas jornadas tienen como objetivo dar a conocer el impacto que la innovación y el desarrollo del conocimiento tanto de las técnicas analíticas como del análisis instrumental tienen en la resolución de los problemas actuales de la sociedad. Se presentarán los últimos avances en estos campos enfocados principalmente a la miniaturización, automatización, acoplamientos on-line, tratamiento de muestra, etcétera, así como sus aplicaciones a diversas áreas de conocimiento, como medio ambiente, alimentos, fármacos y sistemas biológicos. El hecho de que las JAI tengan lugar en el marco de Expoquimia permitirá crear un foro de discusión entre todos los profesionales del sector, tanto industrial como académico, que revertirá en beneficio de todos.
PQ.- En relación a las jornadas JAI, han avanzado novedades y marcado tendencia...
PQ.- Y en cuanto a los ponentes, ¿quién podría ser la “estrella”?
M.J.G.- En estas jornadas se presentan los últimos avances en investigación relacionados con las técnicas y el análisis instrumental. De forma simul-
M.J.G.- No podría apuntar a una persona ni a un grupo de investigación determinado. En esta edición vamos a contar con diez conferenciantes Octubre 2014 | PQ | 31
ESPECIAL | Expoquimia FRASES DESTACADAS • “En técnicas de separación, la cromatografía de gases y de líquidos de alta resolución supuso un gran avance”. • “La proteómica y la metabolómica son disciplinas de gran actualidad dentro de los estudios de bioquímica”. • “Los científicos conocen las nuevas posibilidades de la instrumentación científica para aplicarlas a sus investigaciones”. • “La celebración de las JAI en Expoquimia permitirá crear un foro de discusión entre todos los profesionales del sector, tanto industrial como académico”. • “En técnicas y análisis instrumental, España está al mismo nivel competitivo que el resto de los países de nuestro entorno”. • “Las posibilidades de intercambiar información y de generar sinergias entre el sector industrial y académico son mayores”. • “Una de nuestras prioridades es potenciar la participación en las jornadas de los jóvenes investigadores”. • “Las sociedades implicadas en la organización científica de las JAI hacen un gran esfuerzo para facilitar la asistencia de jóvenes investigadores”. • “La crisis ha afectado negativamente a todos los sectores implicados en el avance científico”. • “La disminución de presupuesto en investigación ha ralentizado el desarrollo científico”. • “Mantenernos al mismo nivel competitivo conseguido será complicado si los recortes en investigación se prolongan”. Las empresas conocen las últimas tendencias en investigación e intentan adaptar sus instrumentaciones a esas necesidades.
invitados, todos ellos de reconocido prestigio internacional procedentes de diversos centros de investigación y que nos presentarán los aspectos más novedosos de las técnicas y el análisis instrumental en diferentes campos de aplicación.
PQ.- ¿Podría citarnos algunos ejemplos? M.J.G.- Por ejemplo, Peter Schoenmakers, profesor de Universidad Libre de Ámsterdam en Holanda, nos contará las últimas tendencias en técnicas de separación cromatográficas y sus diferentes acoplamientos en dos dimensiones LCxLC y LCxGC. La conferencia de Evgeny Katz, profesor de la 32 | PQ | Octubre 2014
• “En materia de investigación, lo que ha costado consolidar 20 años se puede destruir si la inversión se paraliza”. • “Todos los sectores implicados en la investigación han de caminar en la misma dirección”. • “La investigación debe estar más enfocada a los intereses de la industria”. Universidad Clarkson en Nueva York, se centrará en los avances realizados por su grupo de trabajo en bioelectrónica, bionanotecnología y biosensores.
•ESPECIAL EXPOQUIMIA • Octubre 2014 | PQ | 33
ESPECIAL | Expoquimia Por su parte, Salvatore Fanalli, profesor del Instituto de Metodologías Químicas del CNR en Roma (Italia), expondrá sus últimas investigaciones en la miniaturización de técnicas de separación y sus aplicaciones a los alimentos. En cuanto a Marcos N. Eberlin, profesor de la Universidad de Campinas en Sao Paulo (Brasil), nos pondrá al día sobre sus últimas investigaciones en el desarrollo de la espectrometría de masas. Otro ejemplo es Jeroen Kool, profesor de la Universidad Libre de Ámsterdam en Holanda, especialista en acoplamientos de técnicas de bioanálisis para estudios de bioafinidad y bioactividad de productos farmacéuticos, que nos hablará de los últimos resultados de sus investigaciones. Asimismo, en esta edición contamos con expertos de centros nacionales de investigación que cubrirán las áreas de aplicaciones de la espectrometría de masas en medio ambiente y alimentos (María Teresa Galcerán, de la Universidad de Barcelona), técnicas quimiométricas aplicadas al estudio de la metabolómica (Romà Tauler, del IDAEA, CSIC, Barcelona), desarrollo de nuevos métodos de análisis para la especiación de elementos traza en alimentos y bioanálisis (Pilar Bermejo, de la Universidad de La Coruña), novedades en nano-biosensores y tecnologías lab-on-a-chip (Arben Merkoçi, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, Barcelona), y las últimas tendencias en miniaturización e integración de sistemas analíticos (María Mar Puyol, de la Universidad Autónoma de Barcelona).
PQ.- Las jornadas llegan a su decimocuarta edición y cumplen su 40 aniversario, ¿qué balance se puede hacer de su evolución? M.J.G.- El balance siempre es positivo. Como en anteriores ediciones de las JAI, las sociedades españolas (ver cuadro adjunto) celebran conjuntamente su reunión anual, sin perder su identidad. Los encuentros anuales son una de las actividades prioritarias de las sociedades, donde tiene lugar la reunión de los socios, la difusión de los últimos resultados de nuestras investigaciones, el conocimiento de los resultados más reciente de otros grupos de investigación... lo que potencia la formación de foros de discusión entre todos los asistentes. En las JAI, el número de asistentes es mucho mayor que en las reuniones anuales de cada una de las sociedades por separado, por lo que se incrementa notablemente la posibilidad de los contactos personales, aumentan los conocimientos y el intercambio de ideas. Todo ello hace que los foros de discusión sean mucho más atractivos. Pero, si además, se celebran en el marco de Expoquimia, al que asisten 34 | PQ | Octubre 2014
“LA INTERACCIÓN ENTRE LOS CIENTÍFICOS Y LAS EMPRESAS EN LAS JAI ES SUMAMENTE PROVECHOSA” y presentan sus últimas novedades las empresas de la industria química y, especialmente, las de instrumentación analítica, las posibilidades de intercambiar información y de generar sinergias entre los profesionales del sector industrial y académico son mayores.
PQ.- ¿Qué impacto ha tenido la crisis en el desarrollo del sector? M.J.G.- Ha afectado negativamente a todos los sectores implicados en el avance científico. El hecho de haber disminuido el presupuesto destinado a la investigación, tanto en los organismos públicos como en el mundo empresarial, ha supuesto una ralentización en el desarrollo científico. El mantenernos al mismo nivel competitivo que hemos alcanzado a lo largo de los últimos años va a ser complicado si los recortes presupuestarios en investigación se prolongan en el tiempo. Además, hay que tener en cuenta que, en investigación, lo que ha costado consolidar en los últimos 20 años, consiguiendo grupos con un nivel de excelencia elevado y una gran competitividad, se puede destruir en pocos años y ser muy difícil de recuperar si la inversión se paraliza.
PQ.- ¿Cree que, ante los recortes impuestos por las administraciones públicas, es momento de que la industria adquiera mayor protagonismo en el fomento de la actividad investigadora? M.J.G.- La crisis ha afectado tanto a los recortes en el presupuesto dedicado a la investigación en las administraciones públicas como en la industria. Pero, independientemente de la crisis, creo que tenemos que hacer un esfuerzo para que la investigación que se desarrolla en los organismos públicos esté cada vez más enfocada hacia los intereses de la industria y que la industria adquiera mayor protagonismo en los programas y en las actividades de I+D+i, sobre todo en el caso de investigación aplicada. Y en tiempos de crisis, mucho más. Hay que buscar que todos los sectores implicados en la investigación, empresarial, académico y gubernamental, caminen en la misma dirección, conectando y solucionando los problemas actuales de la sociedad.
•ESPECIAL EXPOQUIMIA • Octubre 2014 | PQ | 35
ESPECIAL | Expoquimia
JAIME MIRA DIRECTOR TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN ICIL
“En el sector químico la logística queda muy integrada en todos los procesos” Expoquimia acogerá por vez primera un foro sobre logística en el sector químico. Organizado por la Fundación ICIL, entidad dedicada a la investigación, la formación, la divulgación y las aplicaciones empresariales en materia logística desde 1980, el encuentro tendrá lugar el día 30 de septiembre bajo el título “Almacenamiento y distribución de productos químicos”. Su director técnico, Jaime Mira, nos detalla en las siguientes líneas la importancia de la logística para el sector químico.
P
Q. ¿Podría decirnos qué se entiende por logística y cuál es su aplicación práctica en el mundo de la química?
Jaime Mira.- Desde el concepto más horizontal y transversal, podríamos indicar que es el proceso integrador desde las materias primas, su aprovisionamiento y la certificación de los proveedores hasta el cliente final. Esto puede suponer el establecimiento de canales de venta desde el más estricto comercio electrónico hasta cualquier otra particular forma de venta, pasando por todos los procesos de fabricación, almacenamiento, transporte y distribución física sin dejar de desarrollar la planificación y la previsión de la demanda.
Queda también por definir que no solo es la logística directa sino que incluiría la inversa, o sea las devoluciones y el sistema de gestión de las 3 R (reciclar, reutilizar y revalorizar). En el sector de la química, la logística queda muy integrada en todos los procesos, teniendo en cuenta además la gestión de los costes logísticos y su importancia estratégica en el escandallo del producto final.
PQ.- ¿Cuáles serán los ejes temáticos del foro? J.M.- El programa es muy ambicioso, ya que se quiere repasar desde la seguridad en el transporte y su almacenamiento al ser considerados productos químicos, hasta las normativas más importantes en el transporte de ADR por carretera, así como las SQAS, SEVESO II, junto con las APQ o mapas de instalación. Por otra parte, se tratarán los temas de transporte intermodal en mercancías peligrosas, así como la seguridad en procesos de plantas químicas y las operaciones de carga y descarga de buques y su prevención.
Foto: 123RF.
PQ.- En su opinión, ¿qué necesidades tiene el sector pendientes de cubrir por parte de la Administración?
36 | PQ | Octubre 2014
J.M.- Aunque la Administración es cada vez más consciente del relevante papel que juega la Industria en su conjunto como motor económico para garantizar un crecimiento sostenible y fraguar un
•ESPECIAL EXPOQUIMIA •
nuevo modelo económico más estable, es urgente invertir muchas tendencias. Pese a las buenas perspectivas globales que indican que el sector químico será el que más crezca hasta 2030 – por detrás de la Energía – a un ritmo del 4,2%, la realidad palpable es que la actividad industrial tanto en nuestro país como en toda Europa está perdiendo paulatinamente su contribución al Producto Interior Bruto. De este modo, la probabilidad de que las empresas implantadas en España puedan protagonizar parte del crecimiento global dependerá de que las instituciones comunitarias y nacionales desarrollen una política industrial efectiva que integre todos los factores de competitividad y garantice la solidez económica que hoy poseen los países que disponen de sectores industriales potentes.
PQ.- ¿En qué aspectos concretos puede beneficiar una óptima gestión logística a las empresas químicas? J.M.- En el propio contenido de las ponencias se podrá evaluar la importancia estratégica de la logística y la importancia de su integración junto con los costes logísticos que incluyen y que son vitales para generar el valor añadido necesario al producto y servicio que conlleva.
PQ.- ¿Considera que la industria química entiende la logística como un factor clave para su desarrollo? J.M.- Sí, ya que sin logística poco se puede desarrollar. Todo es logística, desde el origen hasta el final de la cadena y de la implicación de la gestión de la cadena de suministro; sin logística, el producto no puede llegar al cliente final y al mercado.
PQ.- ¿Cómo valora la logística del sector químico en España? J.M.- Existe una gran experiencia en España. En este sentido, el propio clúster de logística que se acaba de crear en Tarragona establece la necesidad y los requerimientos posibles para tener la mejor logística posible para las empresas, los productos, los servicios. Los retos pueden ser muchos. Pero la gestión de la cadena de suministro, desde el principio básico de la generación de valor, podrá ser un requerimiento importante para la mejora competitiva del sector junto con la ventaja estratégica de posicionar cualquier producto en un mercado cada día más globalizado. Esto marcará la diferencia entre un producto u otro bien posicionado en un mercado.
“SIN UNA ÓPTIMA GESTIÓN LOGÍSTICA ES MUY DIFÍCIL COMPETIR EN MERCADOS TAN EXIGENTES” PQ.- ¿Qué resultados espera de la jornada? J.M.- Por primera vez queremos incluir la logística dentro de Expoquimia. Se trata de un reto importante, ya que consideramos la propia importancia de la misma en el día a día operacional de las empresas. Y repito, sin logística es muy difícil competir en mercados tan competitivos y con las características básicas de customizar el producto, con segmentación de los mismos asociados a servicios de valor añadido en la mejora continua de los procesos. Esperamos que sea un éxito de convocatoria, asistencia, contenidos y del nivel de participación de todos los implicados en la cadena logística del sector de la química. Octubre 2014 | PQ | 37
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR EL SECTOR ENCADENA EL CUARTO AÑO DE CRECIMIENTO CONSECUTIVO
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES impulsan la recuperación industrial Los últimos cuatro años han sido positivos para la industria química y energética de Huelva. Tras la caída sufrida por el sector en 2009 derivada de la difícil situación económica mundial, el valor de la producción de las industrias asociadas a la AIQBE ha seguido una senda de crecimiento hasta alcanzar los 12.136,3 millones de euros en 2013, un 7,1% más que en el ejercicio anterior. Esta subida, unida al incremento de las exportaciones, ha fortalecido un sector que ha conseguido crear un 4,1% más de empleo. Por Mónica Martínez pq@tecnipublicaciones.com
E
l valor generado por la producción de las compañías participantes en la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (AIQBE) de Huelva ha mantenido durante el pasado año 2013 una tendencia alcista que continúa el ciclo iniciado cinco años atrás, con 12.136,3 millones de euros,
un 7,1% superior a las cifras registradas durante el ejercicio anterior. Estos son algunos de los datos recogidos en el “Informe de sostenibilidad 2013” de la asociación, presentado recientemente en un acto presidido por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Sánchez Maldonado. Para Rafael Martínez-Cañavate, presidente de la AIQBE, encargado de presentar el informe y analizar los datos, “el futuro de la economía debe sustentarse mucho más en la industria, que ya ha demostrado su competitividad internacional y su capacidad de sobreponerse a la crisis. Tenemos que propiciar que aparezcan nuevas empresas, que las nuestras crezcan, que se genere más valor y que seamos capaces de atraer inversiones productivas de otros países y regiones”. Como en años anteriores, Martínez-Cañavate volvió a hacer hincapié en el hecho de que la energía es una cuestión extremadamente sensible para las empresas que integran AIQBE: “un precio competitivo de la energía es esencial para mantener y reforzar nuestra capacidad exportadora, la cual es, a su vez, una clave para atraer posibles nuevas industrias y crear y mantener el empleo”.
Petróleo, gas y pasta de papel
Peso relativo de la producción de cada sector según su actividad. 38 | PQ | Octubre 2014
Las trece plantas de producción adscritas a la AIQBE de Huelva (ver cuadro adjunto) conforman un desglose de actividades que abarcan la
•HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR•
generación eléctrica, la fabricación de productos orgánicos básicos (fenol, cumeno, acetona), inorgánicos (fertilizantes, materias primas para detergentes, cloro y derivados, gases minerales, etcétera), la metalurgia del cobre y la producción de pasta de papel. En cuanto al comportamiento de los diferentes sectores vinculados a la asociación (ver figura “Peso relativo de la producción de cada sector según su actividad”), se han producido cambios con respecto a 2012, protagonizados por una nueva subida en el refino de petróleo y gas y por el incremento en la producción de pasta de papel. Del total de la producción en 2013, el 67,9% corresponde al primero de estos sectores, un 17% más que en 2012, y se debe principalmente a la ampliación de la capacidad de producción de las instalaciones de Cepsa “La Rábida”, que continúa en ascenso desde 2010. En cuanto a la pasta de papel, su producción creció un 96,1%, pasando de 1,2% en 2012 a 2,2% en 2013 (ver figuras “Producción por sectores 2012-2013”, “Evolución de la producción 2000-2013”, “Evolución de la producción 2000-2013” y “Variación valor producción 2012-2013”). Los productos químicos básicos permanecen prácticamente invariables, con una leve subida del 6,7%. Estos datos contrastan con el descenso en otros sectores, como la metalurgia del cobre, que se sitúa en el 12,7%, frente al 18,6% del año anterior (como consecuencia de la parada de mantenimiento extraordinaria realizada por Atlantic Copper, con una duración de 69 días); la producción de energía eléctrica, que baja un 29,7%, del 1,9% al 1,2%; o los fertilizantes, que pasan del 2,9% en 2012 al 2,7% en 2013. “Las empresas de AIQBE han trabajado intensamente en los últimos cinco años para mantener sus plantillas, colocar su producción y mejorar sus equipos e instalaciones. Este esfuerzo ha tenido sus frutos, pues la cifra de ingresos se ha mantenido creciente desde que se optó por la salida a mercados exteriores en 2009 para compensar la falta de actividad de la demanda
Producción por sectores 2012-2013.
Evolución de la producción 2000-2013 (millones de euros).
Evolución de la producción 2000-2013 (millones de euros).
Variación valor producción 2012-2013. Octubre 2014 | PQ | 39
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR
Destino de la producción (millones de euros).
interna”, aseguran los representantes del sector. En 2013 se destinó a exportación el 26,6% del total producido (ver figura “Destino de la producción”). Estas empresas también están consiguiendo recuperar sus márgenes del VAB, que se vieron mermados en los dos últimos ejercicios, debido a esa mayor competencia de nuevos mercados y por la subida del precio de las materias primas. En 2013 ya se han recuperado los niveles de 2010, alcanzando los 664,9 millones de euros (ver figuras “VAB 2013” y “Distribución del VAB”). Los gastos de explotación suman 11.921,4 millones de euros en 2013 y representan el 98,5% de la cifra de ingresos (12.098,6 millones de euros). En la partida de gastos, el más importante responde al consumo de materias primas y auxiliares, con un 80,9%, y de energía, 4,2% (ver figuras “Cuenta de explotación agregada 2012-2013”, “Cuenta de explotación agregada 2012-2013”, “Evolución de los ingresos de explotación 2013” y “Aplicación de los ingresos de explotación”).
Inversiones y empleo
VAB 2013: 664,9 millones de euros.
Cuenta de explotación agregada 2012-2013 (% ingresos). 40 | PQ | Octubre 2014
Las inversiones realizadas en 2013 ascienden a 122,7 millones de euros. “El reparto de esa cifra refleja el interés de las empresas por mejorar la seguridad laboral, el impacto ambiental, así como la mejora de las instalaciones para seguir aumentando la eficiencia, productividad y competitividad”.
•HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR•
Así, el 67,6% se destinó a mejoras de los procesos productivos, el 13,7% a protección ambiental (frente al 7,2% de 2012), el 10,5% a instalaciones, el 7% a seguridad y salud laboral y el 1,2% a I+D. El total acumulado de inversiones en los últimos diez años ha superado los 3.400 millones de euros (ver figuras “Distribución de las inversiones 2013” y “Evolución de las inversiones”). En lo que respecta al empleo, la mejora de los datos económicos ha repercutido positivamente en este campo, con un aumento del 4,1% sobre el total de empleados en las empresas asociadas. La cifra total ascendió a 4.219, de los que 2.615 pertenecían a plantillas propias y 1.604 a las empresas auxiliares. Las plantillas de estas empresas se caracterizan, además, por ser muy estables (el 96,2% con contrato indefinido, cifra muy superior a la media nacional y regional) y por sus bajos índices de temporalidad y rotación. También por la alta cualificación de los empleados, con un salario promedio de 41.178 euros, por encima del establecido en los convenios colectivos. En cuanto a la formación continua, ha seguido siendo una prioridad para los aso-
Distribución del VAB: 664,9 millones de euros.
Octubre 2014 | PQ | 41
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR EMPRESAS DE LA AIQBE • Algry Química • Air Liquide • Atlantic Copper • Cepsa Refinería La Rábida • Cepsa Química • Enagás • Ence • Endesa Generación • Ercros • Fertiberia • Gas Natural Fenosa • Repsol YPF
ciados, ya que en 2013 ofrecieron 1.291 cursos presenciales, en los que participó el 96,8% de sus plantillas.
Efectos sobre la economía de Huelva Cuenta de explotación agregada 2012-2013 (millones de euros-% ingresos).
“La actividad de los asociados de AIQBE tiene efectos multiplicadores en la economía provincial, pues contribuye a la generación de valor añadido y empleo, así como a la adquisición de bienes y servicios de empresas onubenses”, asegura la asociación. A esto se suma el gasto de los trabajadores directos e indirectos gracias a las rentas salariales generadas por la industria. Los efectos directos, indirectos e inducidos tuvieron un impacto de 1.026,5 millones de euros en términos de Valor Añadido Bruto (equivalente al 11,7% del PIB de la provincia de Huelva) y en número de empleados, con 8.926 en total. Estas empresas fueron, además, contribuyentes significativos de las administraciones públicas, con un total de 26 millones de euros, de los cuales el Impuesto de Bienes Inmuebles representa la mayor aportación a los ingresos municipales, superando el 12%.
Comportamiento ambiental Evolución de los ingresos de explotación 2013: 12.099 millones de euros.
42 | PQ | Octubre 2014
Las empresas asociadas continuaron invirtiendo en 2013 en la mejora de sus instalaciones, tanto
Octubre 2014 | PQ | 43
•HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR•
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR
Aplicación de los ingresos de explotación.
EN RESUMEN › El valor de la producción agregada fue de 12.136,3 millones en 2013, un 7,1% más que en el ejercicio anterior. › El 26,6% del total producido fue destinado al mercado internacional. › La mejora de los datos económicos repercutió en el empleo, que subió un 4,1% sobre el total de empleados en las empresas de AIQBE. › “El futuro de la economía debe sustentarse más en la industria, que ha demostrado su competitividad internacional y su capacidad de sobreponerse a la crisis” (R. Martínez-Cañavate, presidente de la AIQBE). › “Un precio competitivo de la energía es esencial para mantener y reforzar nuestra capacidad exportadora” (R. Martínez-Cañavate, presidente de la AIQBE). › Se han producido cambios protagonizados por una nueva subida en el refino de petróleo y gas y por el incremento en la producción de pasta de papel. › Las inversiones realizadas sumaron 122,7 millones de euros, el 13,7% de ellos destinados a protección ambiental. › El total acumulado de inversiones en los últimos diez años ha superado los 3.400 millones de euros. › El 53,8% de los asociados implementó durante 2013 medidas destinadas al ahorro y la eficiencia energética, que supusieron una inversión de 7,8 millones de euros.
44 | PQ | Octubre 2014
Distribución de las inversiones 2013.
en aspectos o factores que actúan directamente sobre parámetros medioambientales, como en otros que repercuten de forma indirecta en mejoras medioambientales. Durante 2013, la inversión en medio ambiente fue de 16,8 millones de euros, una cifra mayor tanto en valor, un 78,7%, como en porcentaje sobre el total de inversiones realizadas. La inversión acumulada en esta área desde el año 2004 supera los 430 millones de euros. El 53,8% de las empresas implementaron durante 2013 medidas destinadas al ahorro y la eficiencia energética, con una inversión de 7,8 millones de euros, una clara apuesta de las empresas por el descenso de las emisiones y una permanente implicación en optimizar todos los aspectos medioambientales, que se traduce en un continuo compromiso con la sociedad. En este sentido, el consumo de energía eléctrica en los procesos fue un 19% menor con respecto al año anterior, habiendo sido mayor la producción. Cada año se alcanzan logros significativos en la calidad de los principales parámetros ambientales. El comportamiento en este área fue el que se describe a continuación. Emisiones: en 2013 continuaron reduciéndose las cantidades emitidas de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, mientras que se mantuvieron similares al año 2012 para las partículas. En referencia a los valores del año 2008 para el conjunto de empresas que en 2013 integran la asociación, las emisiones de NOx descendieron en un 53%, las de SO2 en un 48% y las de partículas
Octubre 2014 | PQ | 45
•HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR•
HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR EL CONJUNTO DE EMPRESAS DE AIQBE HA SUPERADO LOS 3.400 MILLONES DE EUROS EN INVERSIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS fueron reciclados o recuperados, como recomiendan las buenas prácticas ambientales. La gestión de los residuos por las industrias de AIQBE garantiza su manejo y almacenamiento temporal con los requerimientos exigidos por la legislación. Por otra parte, el 100% de las empresas asociadas dispone de un Sistema de Gestión Ambiental Certificado y el 46,2% de ellas cuenta además con otras estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.
Evolución de las inversiones.
en un 44%. Suben ligeramente en 2013 las emisiones de dióxido de carbono, si bien es cierto que siguen la tendencia de reducción con respecto a 2008. Agua y Vertidos: durante 2013, el 31% de las empresas asociadas implantó medidas para el uso eficiente del agua en los procesos. El volumen total de efluentes líquidos fue de 19,2 hectómetros cúbicos, ligeramente superior a 2012. La presencia de fl uoruros en vertido se redujo en un 8% y los aportes metálicos, en un 4,3% respecto a 2012, mientras que los fosfatos y la demanda química de oxígeno aumentaron. En cualquier caso, tanto en la cantidad como en la calidad del vertido los datos se encuentran siempre por debajo de los límites autorizados por la Consejería de Medio Ambiente. Residuos: la cantidad de residuos peligrosos en 2013 disminuyó un 7% respecto a 2012 y los no peligrosos descendieron un 5,6%. El 82,8% de los residuos no peligrosos y el 4,1% de los peligrosos
Cooperación con la sociedad Tanto la asociación como las empresas a título particular mantuvieron en 2013 una intensa labor en el campo de la responsabilidad social, materializada en proyectos de I+D+i, tanto internos como junto a otras entidades, en sus cátedras para promover la actividad docente e investigadora, así como en su implicación en el entorno a través de colaboraciones de tipo educativo y formativo, cultural, asistencial, deportivo y medioambiental, que se concretó en más de 60 actividades bajo la fórmula de patrocinios, donaciones o convenios. Cabe destacar que el 54% de las empresas de la AIQBE tienen suscritos acuerdos de colaboración y cooperan con centros de educación secundaria, formación profesional, institutos y universidades. El 30,8% de las mismas realizó, además, jornadas de puertas abiertas en sus centros, con un total de 3.279 asistentes a 112 jornadas en 2013.
www.revistapq.com @revista_PQ | PQ | Octubre 2014
Octubre 2014 | PQ | 47
•HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR•
MEDIO AMBIENTE
APLICACIÓN
Técnicas de biorremediación para el saneamiento del subsuelo En un contexto de desarrollo metropolitano, algunas industrias han quedado inmersas en un entorno urbano, debiendo plantearse su reubicación en zonas industriales. En el caso del cese de una actividad que potencialmente hubiera podido afectar a la calidad del subsuelo, existe la necesidad legal de investigar su posible afectación y, en caso necesario, tomar medidas correctoras. Por J. Vila, A. Urbizu, M. Grifoll | Dpto. de Microbiología. Facultad de Biología Universidad de Barcelona M. Bosch, J. Nilsson, S.López | Litoclean P. Piñuela | Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH)
E
n una situación análoga a la contextualizada, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) amplió su instalación de almacenamiento de hidrocarburos ubicada en las proximidades del aeropuerto de Mahón, construyendo nuevos tanques y dotándolos de las mejores medidas de seguridad y protección ambiental. La remodelada instalación entró en servicio en el año 2011 sustituyendo a la antigua instalación ubicada en Cala Figuera. CLH procedió, entonces, al desmantelamiento de dicha instalación. Una vez realizado, CLH, en su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, realizó una exhaustiva caracterización ambiental de los suelos y aguas subterráneas a fin de enajenar la parcela en las mejores condiciones ambientales. Durante dicha caracterización se determinó la existencia de afectación por hidrocarburos totales del petróleo (TPH’s) debido a la actividad histórica
llevada a cabo en el emplazamiento. Siguiendo con los pasos establecidos por la legislación y siempre bajo la supervisión y aprobación de la administración competente, la compañía elaboró un Proyecto de Remediación Voluntario para el saneamiento de la parcela. Para ello, se plantearon y evaluaron las distintas técnicas de remediación del subsuelo que, a priori, podrían estar en concordancia con el emplazamiento y los objetivos a alcanzar, seleccionándose como metodología a implementar o mejor técnica disponible (MTD) la biorremediación. La parcela objeto de descontaminación ocupaba una superficie de 7.000m2, 2.000 de los cuales se encontraban afectados, lo que suponía un volumen aproximado de suelos a tratar de 4.000m3. Para el desarrollo del proyecto de descontaminación del emplazamiento fueron necesarios distintos trabajos previos de caracterización del medio, de-
LA BIORREMEDIACIÓN ES UNA TECNOLOGÍA DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS BASADA EN LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD BIODEGRADADORA DE LOS MICROORGANISMOS PARA ELIMINAR LOS CONTAMINANTES DEL SUELO, MEDIANTE SU TRANSFORMACIÓN EN PRODUCTOS INOCUOS O SU TOTAL MINERALIZACIÓN A CO2 Y H2O 48 | PQ | Octubre 2014
La tecnología de la biorremediación La biorremediación es una tecnología de descontaminación de suelos basada en la utilización de la capacidad biodegradadora de los microorganismos para eliminar los contaminantes del suelo, mediante su transformación en productos inocuos o su total mineralización a CO2 y H2O. Las tecnologías existentes se agrupan en dos modalidades: la biorremediación intrínseca o bioatenuación natural y la biorremediación dirigida. La primera modalidad está basada en la capacidad de las poblaciones microbianas autóctonas para llevar a cabo, de forma natural y simultánea a otros procesos físico-químicos, como la volatilización, una eliminación de los contaminantes. La biorremediación dirigida consiste en incrementar la actividad microbiana degradadora, sea estimulando la actividad de los microorganismos autóctonos presentes en el propio emplazamiento (bioestimulación) o adicionando inóculos microbianos (bioaumentación o biorrefuerzo). El escenario ideal es aquel en el que las poblaciones microbianas están capacitadas para utilizar los contaminantes como sustratos de crecimiento y en que las condiciones ambientales no inhiben su desarrollo. Es decir, que la biodegradación del contaminante permite a los microorganismos obtener la energía necesaria para sus funciones vitales y, al mismo tiempo, sintetizar todos sus componentes celulares. Pero... ¿qué se necesita para llevar a cabo este proceso de degradación metabólica? En el caso de los hidrocarburos, la biodegradación más eficiente es la ligada al metabolismo microbiano aeróbico, es decir, su oxidación mediante oxígeno molecular, que en el complejo proceso metabólico celular hará el papel de lo que denominamos “aceptor final de electrones”. La aireación será, pues, la primera estrategia de estimulación que llevaremos a cabo en un proceso de biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos. Además de obtener energía, los microorganismos deben ser capaces de multiplicarse, sintetizando nuevos componentes celulares a partir del metabolismo de los contaminantes. Los hidrocarburos son compuestos ricos en carbono e hidrógeno. Sin embargo, las células microbianas están constituidas por componentes como las proteínas y los ácidos
• MEDIO AMBIENTE •
terminación del grado de afección y composición, así como distribución de la contaminación. Asimismo, se llevaron a cabo ensayos de biotratabilidad para evaluar la idoneidad de las metodologías de descontaminación seleccionadas.
TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN La biorremediación es una tecnología de descontaminación de suelos basada en la utilización de la capacidad biodegradadora de los microorganismos para eliminar los contaminantes del suelo, mediante su transformación en productos inocuos o su total mineralización a CO2 y H2O. Las tecnologías existentes se agrupan en dos modalidades: › Biorremediación intrínseca o bioatenuación natural Está basada en la capacidad de las poblaciones microbianas autóctonas para llevar a cabo, de forma natural y simultánea a otros procesos físico-químicos, como la volatilización, una eliminación de los contaminantes. › Biorremediación dirigida Consiste en incrementar la actividad microbiana degradadora, ya sea estimulando la actividad de los microorganismos autóctonos presentes en el propio emplazamiento (bioestimulación) o adicionando inóculos microbianos (bioaumentación o biorrefuerzo).
nucleicos que, además de carbono e hidrógeno, contienen otros elementos, sobre todo nitrógeno y fósforo. Los suelos naturales contienen nitrógeno y fósforo en formas asimilables por los microorganismos que los incorporan a su biomasa, pero en caso de contaminación las cantidades disponibles de estos elementos suelen ser insuficientes y es por ello que los mismos pueden ser limitantes en el desarrollo de la biomasa. En realidad, un episodio de contaminación por hidrocarburos supone un desequilibrio del ecosistema, produciéndose un gran aporte de moléculas que contienen carbono e hidrógeno y que no va acompañado de un incremento de los otros elementos necesarios para la proliferación de las poblaciones microbianas presentes. Por lo tanto, se nos plantea otro tipo de bioestimulación: la adición de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, que deben aportarse en unas cantidades acordes con las proporciones medias celulares de C:N:P. En todos estos escenarios, la bioestimulación se refiere a las poblaciones que se encuentran en el propio suelo, las denominadas poblaciones indígenas o autóctonas. Sin embargo, en algunas ocasiones estas poblaciones o no están capacitadas para metabolizar el contaminante Octubre 2014 | PQ | 49
MEDIO AMBIENTE
Excavación selectiva de suelos
EL ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE TPH’S Y DE POBLACIONES MICROBIANAS REALIZADO EN EL ENSAYO PILOTO PERMITIÓ DEFINIR LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE BIORREMEDIACIÓN o lo están en una proporción tan baja que no responden a los bioestimulantes. En estos casos, se hace necesaria la inoculación o siembra de microorganismos previamente crecidos en el laboratorio y que pueden tener distintos orígenes. Cuando se utiliza esta estrategia, se habla de bioaumentación. Para el desarrollo del proyecto de biorremediación en el emplazamiento objeto de saneamiento, se desarrolló un proceso de biorremediación dirigida mediante biopilas dinámicas. Se entiende por biopila un cierto volumen de suelo acopiado en superfi cie. El proceso se basó en provocar la 50 | PQ | Octubre 2014
bioestimulación de la actividad microbiana degradadora propia del emplazamiento, mediante la oxigenación de los suelos con un volteo intensivo de los mismos y la adición de los nutrientes necesarios para facilitar la multiplicación de los microorganismos.
Necesidad de los ensayos de biotratabilidad Los ensayos de biotratabilidad son una serie de estudios de laboratorio que tienen como objetivo averiguar si nuestro emplazamiento reúne las condiciones necesarias para que una tecnología de biorremediación sea implementada con éxito. Estos ensayos determinan si el suelo a tratar cuenta con niveles suficientes de poblaciones microbianas con capacidad de degradar el contaminante, identifican posibles factores limitantes de la actividad y proliferación de esas poblaciones, mientras que evalúan distintos tratamientos o enmiendas para compensar esas limitaciones. Entre estos factores limitantes se pueden encontrar la escasez de oxígeno, baja concentración de nutrientes, presencia de tóxicos y, sobre todo, baja biodisponibilidad del contaminante (enten-
Saneamiento Una vez comprobada, a nivel de laboratorio, la viabilidad de un tratamiento de biorremediación para la descontaminación del subsuelo del emplazamiento
• MEDIO AMBIENTE •
diéndose como biodisponibilidad la accesibilidad del contaminante al ataque microbiano). Se trata de ensayos con microcosmos de suelo a escala de laboratorio que permiten tener resultados en unas pocas semanas. Previamente a la implementación del proceso de biorremediación en la parcela se habían llevado a cabo ensayos de biotratabilidad que incluían la caracterización del residuo (TPHs y metales), niveles de nutrientes, recuento de microorganismos y ensayos de microcosmos de suspensiones de suelo en agua con adición de nutrientes. Los resultados de estos ensayos demostraban que el suelo presentaba las características necesarias para poder llevar a cabo su descontaminación mediante técnicas de biorremediación, observándose una reducción del 60% de los contaminantes en dos meses tras un tratamiento con aireación y fertilización con N y P.
Acopio de suelos en biopilas.
de Mahón se procedió a la implementación del proyecto a escala real. Para ello fueron necesarias labores de excavación, selección y segregación de suelos, homogenización, tratamiento mediante fertilización en biopilas dinámicas y, finalmente, reposición de los suelos tratados en la propia parcela. Previamente a la excavación de los suelos, se acondicionaron las distintas áreas de acopio de
Octubre 2014 | PQ | 51
MEDIO AMBIENTE
Figura 1. Evolución de la concentración de TPH’s y de las poblaciones microbianas en el ensayo piloto previo. En la gráfica de TPH’s se representa la media de las tres muestras para cada uno de los tiempos (negro), los márgenes de desviación estándar (azul) y el objetivo de descontaminación (rojo). En la gráfica de poblaciones se representa la media para cada punto y la desviación estándar en forma de barras. Los análisis corresponden a los tiempos de tratamiento y muestreo.
EL TRATAMIENTO MEDIANTE BIORREMEDIACIÓN APLICANDO LA TÉCNICA DE BIOPILAS AERÓBICAS HA PERMITIDO LA DESCONTAMINACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO EN UN TIEMPO MENOR AL ESPERADO 52 | PQ | Octubre 2014
los suelos afectados, mediante la instalación de diversas capas de materiales impermeables aislantes que permitieran la construcción de las biopilas dinámicas garantizando la calidad del suelo ocupado. Dado que la contaminación estaba distribuida de forma heterogénea, se llevó a cabo una excavación selectiva de los suelos, discriminando mediante determinaciones analíticas de TPH’s “in situ” y en laboratorio los suelos a tratar.
• MEDIO AMBIENTE •
Todo el proceso de excavación selectiva, acopio de suelos, tratamiento y relleno de la excavación se realizó en dos etapas respondiendo a las limitaciones de disponibilidad de espacio existentes.
Proceso de biorremediación. Ensayo piloto Los análisis cromatográficos (GC-FID) de los extractos orgánicos del suelo mostraron afección por un destilado medio del crudo de petróleo, con una distribución modal entre los alcanos C9-C25 y un máximo entre C12 y C15. Es interesante destacar que el producto recuperado presentaba, ya al iniciarse el tratamiento, un cierto grado de envejecimiento, como lo demuestra la baja proporción de picos resueltos en relación a la matriz no resuelta del cromatograma (UCM). Estos resultados sugerían la existencia de fenómenos de atenuación natural en el emplazamiento, que respaldarían la viabilidad de la biorremediación mediante estimulación de la actividad intrínseca de los microorganismos propios del suelo. Para realizar un seguimiento exhaustivo del tratamiento que permitiera una evaluación y, en su caso
Figura 2. Evolución del índice de degradación obtenido como el cociente de la concentración de la fracción ligera y de la fracción más pesada del residuo de hidrocarburos.
la corrección, de las condiciones de tratamiento elegidas (tipo y concentración de los fertilizantes y contenido en agua) a escala real del total de los sue-
Octubre 2014 | PQ | 53
MEDIO AMBIENTE
Figura 3. Degradación de las distintas fracciones de alcanos ordenadas por su peso molecular. El grupo C35-C40 no se representa por presentar concentraciones muy bajas.
los acopiados en las biopilas de la primera etapa, se separó un 10% del volumen para el desarrollo de un ensayo piloto previo al tratamiento completo. Los suelos correspondientes al ensayo se sometieron a un muestreo sistemático exhaustivo, determinando los parámetros de control necesarios para el desarrollo de la biorremediación: la concentración de hidrocarburos (TPH’s), las poblaciones de microorganismos heterótrofos y degradadores de hidrocarburos (poliaromáticos o HAP’s, y alcanos), nutrientes (nitrato y fosfato), humedad relativa a la capacidad de campo, así como el pH y la conductividad. La zona correspondiente al ensayo piloto se dividió en tres subzonas (A, B y C) que, antes del inicio del tratamiento, fueron caracterizadas mediante
PARÁMETROS DE CONTROL NECESARIOS PARA LA BIORREMEDIACIÓN Los suelos correspondientes al ensayo se sometieron a un muestreo sistemático exhaustivo, determinando los parámetros de control necesarios para el desarrollo de la biorremediación: • Concentración de hidrocarburos (TPH’s) • Poblaciones de microorganismos heterótrofos y degradadores de hidrocarburos (poliaromáticos o HAP’s y alcanos) • Nutrientes (nitrato y fosfato) • Humedad relativa a la capacidad de campo • pH • Conductividad
54 | PQ | Octubre 2014
el análisis químico y microbiológico de cuatro muestras de suelo compuestas. Tras la aplicación de los fertilizantes y durante el primer mes de tratamiento se realizó un monitoreo del proceso mediante la toma de tres muestras compuestas semanales, una para cada una de las subzonas. Finalmente, se volvieron a tomar y analizar tres muestras compuestas de las subzonas a las ocho semanas de tratamiento. La concentración media de TPH’s en la zona piloto al inicio del tratamiento se encontraba alrededor de las 3.500 ppms. Los resultados del recuento de las poblaciones microbianas indicaron una concentración de microorganismos totales heterótrofos próxima a 106 NMP/g, valores típicos para un suelo de estas características. En cambio, los microorganismos degradadores de alcanos y de HAPs (hidrocarburos aromáticos policíclicos) se encontraban alrededor de 104, concentración relativamente baja para un emplazamiento contaminado, pero suficiente para una bioestimulación. De hecho, estas poblaciones mostraron una buena respuesta al tratamiento con aireación, humedad y nutrientes (ver figura 1), habiéndose multiplicando sus concentraciones por 100 una semana después del inicio del tratamiento (ver más adelante). La evolución en la concentración de TPH’s muestra una típica gráfica en “palo de hockey” con cierta inflexión a las tres semanas. Las tasas máximas de degradación se producen durante la primera semana, produciendo una reducción del 60% de los
Efectos de la degradación Estos efectos de degradación se confirman al analizar la evolución de las poblaciones. Durante la primera semana se produce una gran respuesta a la estimulación: las poblaciones presentes estaban adaptadas pero sujetas a limitaciones de oxigenación y nutrientes. Las tasas máximas de degradación observadas durante esta semana se relacionan con un incremento en las poblaciones degradadoras de más de dos órdenes de magnitud (en el caso de degradadores de alcanos). Este incremento está asociado inequívocamente a la degradación, ya que las poblaciones degradadoras que representaban inicialmente un 1% (en el caso de degradadores de alcanos) o un 10% (en el caso de degradadores de HAP’s) del total de heterótrofos, pasan a ser prácticamente el 50% a los siete días. En las dos semanas siguientes, en que se detiene la degradación de TPH’s, la población total de heterótrofos se mantiene aproximadamente constante, pero las poblaciones degradadoras descienden considerablemente. Este fenómeno
• MEDIO AMBIENTE •
TPH’s y, posteriormente, se atenúan para presentar una evolución asintótica a partir de las cuatro semanas. A las cuatro semanas se alcanza el objetivo de remediación. Inicialmente se planteó la posibilidad de que la inflexión en la semana tres, que indicaba un paro transitorio de la biodegradación de TPH’s entre las dos y las tres semanas, pudiera deberse a una situación de estrés del sistema (ej. estrés hídrico). Sin embargo, los resultados analíticos no confirmaron esta hipótesis. También podría deberse a la heterogeneidad de las zonas en que se habían tomado las muestras. Para descartar esta posibilidad, en la figura 2 se representa la extensión de la degradación en cada punto como “índice de degradación”, obtenido por el cociente entre la concentración de la fracción más ligera de los TPH’s (C10-C16) (más biodegradable) y la fracción más pesada (C16-C40) (más resistente a la degradación) para cada punto. Este índice es independiente de las concentraciones absolutas en TPH’s de las distintas muestras y nos permite observar el progreso de la actividad degradadora (ver figura 2). Efectivamente, al realizar esta normalización se aprecia cómo, tras una primera semana con una tasa de degradación máxima, la biodegradación se detiene durante las dos semanas siguientes. Durante la cuarta semana se produce un nuevo episodio de degradación significativa, aunque a tasas más moderadas y, a partir de la quinta, se llega a una fase muy lenta, prácticamente asintótica.
Figura 4. Perfiles cromatográficos (GC-FID) de los TPH presentes en las muestras de tiempo 0, 1, 3 y 4 semanas (de arriba abajo). Los cromatogramas se encuentran a distintas escalas y sólo se pretende mostrar el cambio en el perfil cromatográfico. Se aprecia cómo la fracción más volátil se degrada acusadamente. A, B, C y D corresponden a los tramos de las cadenas hidrocarburadas con diferente número de átomos de carbono: A=C10-C12, B=C12-C16, C=C16-C35, D=C35-C40, según perfil cromatográfico.
ha sido observado anteriormente en estudios similares, mientras que se puede atribuir al hecho de que, tras un primer ataque a los HCs de menor peso molecular, se ponen a disposición de poblaciones presentes no degradadoras una elevada concentración de productos de oxidación parcial. Ello provoca la rápida proliferación de estas poblaciones heterótrofas, que desplazan a las degradadoras, que disminuyen. En la semana quinta, sin embargo, una vez degradados los presuntos productos de oxidación parcial se produce la proliferación de las poblaciones degradadoras de hidrocarburos con mayor peso molecular, hasta que la reducida biodisponibilidad del residuo hace que se detenga la actividad. Si analizamos la desaparición de hidrocarburos por fracciones de menor a mayor peso molecular (ver figura 3), las gráficas que se obtienen son consistentes con la explicación dada. Durante la primera semana desaparecen los compuestos más ligeros, que se mantienen sin grandes variaciones hasta la semana quinta, en que se retoma su degradación y, Octubre 2014 | PQ | 55
MEDIO AMBIENTE
Figura 5. Evolución de las concentraciones de TPHs (parte superior) y del índice de degradación determinado como ratio de concentración entre la fracción ligera y pesada (parte inferior), en las biopilas 1 y 2, correspondientes a las dos fases de tratamiento.
simultáneamente, se degradan significativamente los de mayor peso molecular. Lo mismo puede observarse analizando los perfiles cromatográficos de la figura 4. Aunque los análisis corresponden a distintas concentraciones y escalas distintas, se ve claramente una elevada degradación durante la primera semana, en que la proporción de los picos resueltos disminuye considerable-
ESTOS PROCESOS ABREN NUEVAS VÍAS A LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS, YA QUE LA METODOLOGÍA APLICADA ES MÁS SOSTENIBLE QUE OTROS MÉTODOS DE REMEDIACIÓN 56 | PQ | Octubre 2014
mente. No hay cambios significativos en el periodo siguiente, mientras que el cromatograma obtenido al final del tratamiento corresponde a un residuo muy degradado, caracterizado por una importante reducción de la fracción ligera y una predominancia de UCM sobre los picos resueltos de la fracción más pesada. En resumen, los resultados obtenidos indicaban que el tratamiento de volteo y adición de fertilizantes aplicados en la zona piloto resultaba efectivo para la estimulación de la microbiota autóctona degradadora de hidrocarburos. Esta estimulación provocó la proliferación de las poblaciones a costa de la degradación de los hidrocarburos presentes, que eran utilizados como fuente de carbono. Como resultado, el nivel de TPH se redujo hasta niveles inferiores al objetivo de descontaminación en un periodo de 30 días. Por todo ello se concluyó que el tratamiento podía extenderse sin modificación al resto de los terrenos a descontaminar.
• MEDIO AMBIENTE • Figura 6. Evolución de las poblaciones heterótrofas totales y degradadoras de alcanos y HAPs en las biopilas 1 y 2, correspondientes a las dos fases de tratamiento.
Desarrollo de las biopilas Con las conclusiones del ensayo piloto realizado, se inició el tratamiento mediante biorremediación del resto de los suelos afectados, que fueron distribuidos en dos biopilas para cada una de las fases de excavación: biopila 1 (bancales 1, 2, 3 y 4) y biopila 2 (bancales 5 y 6). Se analizaron muestras compuestas duplicadas a tiempo 0; sin embargo, es importante señalar que en el momento de empezar el tratamiento había transcurrido un mes desde la homogenización y la construcción de las biopilas, ya que se construyeron a continuación de la de la zona piloto. Después de la fertilización e inicio del tratamiento se realizaron muestreos con frecuencia mensual, variando el número de réplicas y de muestras en función del desarrollo de los distintos bancales y de las biopilas. Al inicio del tratamiento se había producido ya una degradación importante de los TPH, debido a la aireación y esponjamiento del suelo durante la construcción de la biopila, presentándose valores medios alrededor de 1.200 y 2.000 ppms para cada biopila. Recordemos que en la zona piloto tras el tratamiento llega a valores similares o inferiores en una semana. A partir de ese momento continúa la disminución de los TPH’s a lo largo del tiempo, tanto para la biopila 1 como para la biopila 2, hasta alcanzar valores claramente por debajo del objetivo de descontaminación (ver figura 5). Al analizar el índice de degradación se confirma que esta reducción puede atribuirse a procesos de biodegradación. En cuanto a los recuentos de poblaciones microbianas, las muestras a tiempo 0 y tiempo 4 presentan valores
de degradadores de 10 5 y 10 6 consistentes con los observados en el ensayo piloto (ver figura 6), e indicativos del elevado desarrollo de estas comunidades en el suelo consecuencia de la utilización de los hidrocarburos presentes.
Conclusiones El tratamiento mediante biorremediación aplicando la técnica de biopilas aeróbicas ha permitido la descontaminación del emplazamiento en un tiempo menor al inicialmente esperado. El análisis exhaustivo de TPH’s y de poblaciones microbianas realizado en el ensayo piloto permitió confirmar los ensayos de tratabilidad realizados previamente, definiendo las condiciones óptimas de biorremediación. Asimismo, permitió prever el éxito de la estrategia de remediación y el tiempo aproximado necesario para alcanzar los objetivos de descontaminación. Todo el proceso de remediación consistente en la excavación selectiva de suelos, etapas previas, ensayo piloto y biorremediación, así como la restitución de la parcela a su estado original con los suelos completamente saneados, ha confirmado el éxito de la metodología seleccionada y aplicada. Estos procesos abren nuevas vías a la descontaminación de suelos, ya que la metodología aplicada es más sostenible que otros métodos de remediación, puesto que se minimiza el consumo energético, las emisiones atmosféricas y la gestión de residuos. Teniendo en cuenta la sostenibilidad, el proyecto desarrollado podría enmarcarse como Green Remediation Project, ya que el impacto generado al medio ambiente ha sido mínimo en tanto que el beneficio neto ambiental obtenido ha sido óptimo. Octubre 2014 | PQ | 57
MEDIO AMBIENTE
ELIMINACIÓN DE SULFURO DE HIDRÓGENO
Desulfuración de biogás en plantas de tratamiento de residuos Existen distintas situaciones que originan la producción de biogás, como vertederos, plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y biodigestores, durante los procesos de degradación anaeróbica de la materia orgánica. Hay casos en los que el biogás bruto puede contener sulfuro de hidrógeno, perjudicial para tuberías y equipos. Bioconservación describe en las siguientes líneas la instalación de su solución Bi-On®Fe para la desulfuración de biogás en una planta de tratamiento de residuos en Reino Unido.
E
l biogás contiene por lo general un 45%70% de metano y un 30%-45% de dióxido de carbono. El metano es una valiosa fuente de energía renovable. En función de la fuente, el biogás bruto puede contener también nitrógeno, sulfuro de hidrógeno (H2S), compuestos halogenados y compuestos organosilicílicos. El biogás que se produce se emplea normalmente en la obtención de energía. El sulfuro de hidrógeno (H2S) es extensamente conocido por su carácter corrosivo y los consiguientes daños en sistemas de tuberías y equipos. De ahí que sea indispensable establecer medidas para su eliminación. Biogas Products (el distribuidor de biogás de Bioconservación en el Reino Unido) ha instalado recientemente una solución a medida para la desulfuración de biogás en la planta de tratamiento de residuos
AMEC Global Renewables Education Centre, ubicada en Leyland, Lancashire (Reino Unido). El objetivo de esta instalación era permitir que Amec pudiera aprovechar el flujo de biogás durante el mantenimiento de la principal unidad de eliminación de sulfuro de hidrógeno. Esta planta produce concentraciones de H2S del orden de 4.000 ppmv como media, con máximos de hasta 8.000 ppmv. En este caso, el principal dispositivo para la reducción del sulfuro de hidrógeno consiste en un depurador húmedo que requiere trabajos frecuentes de mantenimiento. Durante estas paradas se utiliza un tanque con Bi-On®Fe con el propósito de mantener los niveles de H2S por debajo de 50 ppmv. Datos de la planta Caudal de biogás: 400 – 650 m3/h. Concentración en la entrada de H2S: 4.000 ppmv (máximos de 8.000 ppmv). En vista de las altas concentraciones de H2S (hasta 8.000 ppmv) en la salida del digestor de Amec, los
Evolución de la eficiencia de carbón activo impregnado en solución cáustica Vs. BiOn- Fe.
58 | PQ | Octubre 2014
EL OBJETIVO ERA APROVECHAR EL FLUJO DE BIOGÁS DURANTE EL MANTENIMIENTO DE LA PRINCIPAL UNIDAD DE ELIMINACIÓN DE SULFURO DE HIDRÓGENO
principales criterios para elegir Bioconservación fueron los gastos de capital (Capex), gastos de explotación, eficiencia: máximo de 50 ppmv en la salida y mantenimiento sencillo y seguro.
La solución La compañía ofrece una amplia gama de absorbentes: desde los tradicionales carbones activos o impregnados hasta otros medios de gran eficacia, diseñados de forma específica para casos de contenido extremadamente bajo de O2. En la planta de Leyland el contenido de O2 es de un 0,1% aproximadamente, por lo que no se pueden utilizar soluciones tradicionales, como el carbón, con una buena relación de costes. Bi-On®Fe es un volatilizador de sulfuro de hidrógeno (H2S) que consiste en hidróxido férrico, Fe(OH)3, mezclado en un soporte granulado propio. El sulfuro de hidrógeno se extrae de la corriente de gas por la siguiente reacción: 2 Fe(OH)3 + 3 H2S 2 FeS + 1/8 S8 + 6 H2O Al generarse sulfuro de hierro, FeS, el medio se pone negro. Cuando se ha utilizado el medio, se puede regenerar introduciendo aire al mismo caudal de tratamiento del biogás en el lecho, tal y como puede observarse en la siguiente reacción química: 2 FeS + 3/2 O2 + 3 H2O 2 Fe(OH)3 + 1/4 S8 Durante el proceso de regeneración no se desprende H2S. Si partimos de que un ciclo viene dado por la realización de estas dos reacciones, Bi-On®Fe puede pasar por un mínimo de diez ciclos antes de agotarse y tener que eliminarlo. Cada ciclo redunda en una reducción de 45 mg de H2S por gramo de Bi-On Fe, lo que supone una capacidad total de eliminación de unos 450 mg H2S /g medio. Entre las ventajas de Bi-On®Fe frente a los tradicionales carbones impregnados de una solución cáustica (ver figura “Evolución de la eficiencia de carbón activo impregnado en solución cáustica versus BiOnFe”), destaca que en ausencia de oxígeno, presenta
• MEDIO AMBIENTE •
ES INDISPENSABLE ESTABLECER MEDIDAS PARA LA ELIMINACIÓN DEL H2S POR SU CARÁCTER CORROSIVO Y CONSIGUIENTES DAÑOS A TUBERÍAS Y EQUIPOS
10 RAZONES PARA ELEGIR BI-ON®FE 1. Muy alta eficacia en la eliminación de sulfuro de hidrógeno (H2S) (>99,5%), tasa que sobrepasa con creces la alcanzada por otros sistemas de desulfuración. 2. La capacidad de absorción de H2S del medio filtrante es de 45% m/m. 3. Selectividad del medio. No reacciona ni con el O2 ni el CH4 del biogás. 4. No necesita suministro de oxígeno para que sea eficaz. 5. A diferencia de otros medios filtrantes, como el carbón activo impregnado o virgen, no reacciona con compuestos orgánicos volátiles (COV). 6. Gran eficiencia dentro de un amplio rango de temperaturas y valores de humedad relativa de la corriente de biogás. 7. Alta temperatura (> 630 C), lo que minimiza el riesgo de que arda el lecho. 8. Un contenido de oxígeno del 2% o el 3% en el biogás permitiría su autoregeneración. 9. Regeneración sencilla. Manejo intuitivo gracias al cambio de color. 10. En la regeneración no se desprenden gases tóxicos, sino únicamente sólidos estables que permanecen adheridos al lecho. El producto ya gastado se puede eliminar en vertederos.
EL CARBÓN ACTIVO UTILIZADO NO SE PUEDE REGENERAR Y SE DEBE ELIMINAR DESPUÉS DE UN ÚNICO CICLO mayor capacidad de separación del H2S; además, el carbón activo utilizado no se puede regenerar y se debe eliminar después de un único ciclo. En este caso específico, se utiliza Bi-On®Fe como equipo de emergencia para las tareas de mantenimiento, ya que debido al alto contenido de H2S no se pueden utilizar otros medios de absorción a un coste adecuado. En otros sitios con concentraciones menores de H2S (vertederos, digestores de aguas residuales, digestores de residuos orgánicos, etcétera), se utiliza Bi-On®Fe como principal opción para mitigar emisiones de H2S. Octubre 2014 | PQ | 59
ACTUALIDAD
FONDO DE EMPRENDEDORES DE FUNDACIÓN REPSOL
Soporte técnico y económico para seis proyectos de eficiencia energética Fundación Repsol ha dado a conocer los seis proyectos seleccionados en la tercera convocatoria del Fondo de Emprendedores, “dirigido a apoyar a los mejores proyectos empresariales que aporten soluciones de eficiencia energética a lo largo de la cadena de valor de la energía: búsqueda, producción, transporte, transformación, almacenamiento y uso final”.
E
stos seis proyectos han iniciado un proceso de incubación en el que, con una duración máxima de 24 meses, el fondo les dará asesoramiento tecnológico, empresarial y legal, coordinado por un equipo de tutores expertos, además de apoyo económico, que oscilará entre 6.000 y 12.000 euros al mes por proyecto. “Esto les permitirá desarrollar su proyecto empresarial adecuándolo a los requerimientos del mercado para hacer su empresa más atractiva a la entrada de capital”, explica Fundación Repsol. El proceso de desarrollo y consolidación de estas seis iniciativas será coordinado por Fundación Repsol y contará con las capacidades e infraestructuras del Centro de Tecnología Repsol y otros centros del grupo para realizar las pruebas necesarias, así como de otras instituciones con las que la fundación ha formalizado acuerdos. Dispondrán también del asesoramiento de las áreas operativas de la compañía, así como de los apoyos externos necesarios para la consecución de los objetivos definidos para su
Emprendedores finalistas de la tercera convocatoria del Fondo de Emprendedores.
60 | PQ | Octubre 2014
puesta en valor. Asimismo, se les facilitará el acceso al mercado y los contactos empresariales necesarios para impulsar su paso a la etapa comercial.
Maduración tecnológica Adicionalmente a estos seis proyectos, el Fondo de Emprendedores ha decido asesorar y apoyar con una ayuda económica de 2.000 euros al mes, durante 12 meses, a cuatro de las propuestas presentadas como “ideas” para que alcancen la maduración tecnológica necesaria y puedan presentarse a futuras convocatorias del fondo como proyectos. Precisamente, dos de los proyectos seleccionados por el jurado en esta tercera convocatoria fueron ideas en la pasada edición y, después de un año de apoyo y orientación, han podido presentarse con éxito como proyectos al Fondo de Emprendedores, logrando ser seleccionados. A los cinco proyectos seleccionados, el jurado, considerando sus atributos de innovación tecnológica y su carácter disruptivo, valoró incorporar un sexto que, “por su novedad y originalidad en el marco del uso y aplicación del concepto merecía ser considerado para su incubación en el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol”. El jurado destacó en su fallo “la elevada calidad y nivel de innovación de proyectos e ideas finalistas y, sobre todo, su destacada contribución a la eficiencia energética y a la producción y uso responsable de la energía”. El jurado también quiso destacar el excelente trabajo realizado por el equipo de evaluadores internos y externos, “comprometidos en el objetivo de aflorar entre tanto talento las propuestas más
• ACTUALIDAD •
ME FALTAN LAS FOTOS
Emprendedores de BioH2, uno de los proyectos seleccionados en la tercera convocatoria.
adecuadas para que, con la ayuda del Fondo de Emprendedores, culminen su proceso de incubación en un proyecto empresarial consolidado que capte inversión, pueda crear empleo y generar actividad económica en el campo de la eficiencia energética”. Los proyectos seleccionados persiguen una mayor eficiencia energética en diversos ámbitos de actuación, que van desde la producción y generación de energía hasta su distribución y uso final. Los proyectos ganadores son los siguientes: Biogas plus (producción aumentada de biometano con nanopartículas de hierro a partir de residuos orgánicos. AppliedNanoparticules); BioH2 (producción de biohidrógeno a partir de residuos orgánicos
Emprendedores participantes en la tercera convocatoria de la iniciativa.
mediante un consorcio bacteriano. Mygen); electricidad Solar 45% (módulo fotovoltaico de concentración de ultraeficiencia energética. LPI Europe); Galoper (generador de energía accionado por corrientes marinas y fluviales. Galoper/HEED); Hawk (nuevo sistema de seguridad complementaria antifugas de hidrocarburos para pozos off-shore. F. Rojas y A. Slocum); Plactherm (suelo radiante de alta eficiencia con control inteligente por secciones. L.l. Martí). Desde el 29 de julio está abierto el plazo para la entrega de propuestas de la cuarta convocatoria del Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol, que se cerrará el 15 de noviembre de 2014 a las 24 horas.
Octubre 2014 | PQ |
ACTUALIDAD | Noticias En República Dominicana, Perú y Canadá
La presencia internacional de Técnicas Reunidas se amplía con tres nuevos proyectos Conversión a ciclo combinado de una central eléctrica en República Dominicana, nueva central de generación de energía eléctrica en Perú y una planta de cogeneración en Canadá son algunos de los últimos proyectos adjudicados a Técnicas Reunidas (TR). Por un lado, AES Dominicana, a través de Dominican Power Partners (DPP), ha adjudicado a la española la ejecución de las obras de conversión a ciclo combinado de la central eléctrica Los Mina en Santo Domingo, República Dominicana. La nueva central permitirá aumentar su capacidad de generación de energía en 114 MWe adicionales al actual ciclo abierto de 210 MWe. La planta existente en la actualidad cuenta con dos turbinas de gas que operan en ciclo abierto. Tras ellas, TR instalará dos generadores de vapor de recuperación de calor, una turbina de vapor y todos los componentes necesarios para la planta. El proyecto se ha adjudicado a TR como de contrato llave en mano, incluyendo los servicios de ingeniería, aprovisionamiento de equipos y materiales, construcción, puesta en servicio y puesta en marcha de la central, hasta alcanzar su pleno funcionamiento comercial. El valor del contrato es de aproximadamente 140 millones de dólares y la planta se finalizará en un plazo de 27 meses tras el aviso de ejecución final. En Perú, por otro lado, EnerSur, una de las principales compañías de generación de energía eléctrica en el país y parte del grupo GDF Suez ha seleccionado a TR, junto a la peruana JJC Contratistas Generales, para la ejecución del contrato de diseño y construcción de una nueva central de generación de energía eléctrica en Ilo, en el sur de Perú. La nueva central contempla la instalación de tres turbinas de gas con combustible dual con una potencia neta total de 500 MWe ±20%. El alcance del proyecto incluye los servicios de ingeniería, suministro, construcción y puesta en marcha hasta operación comercial. El contrato ha sido adjudicado por aproximadamente 240 millones de dólares, y el importe correspondiente a TR es la mitad de esta cantidad. La planta estará en operación 23 meses tras la orden de ejecución final. “TR acumula una larga presencia en el mercado latinoamericano pero este será su primer proyecto en Perú en el negocio de la generación de energía eléctrica, tras completar con éxito pro62 | PQ | Octubre 2014
yectos en Europa y Oriente Medio”, aseguran sus responsables. Y en Canadá, la compañía ha sido seleccionada por Fort Hills Energy para la ejecución de la planta de cogeneración de su proyecto minero de arenas bituminosas de Fort Hills (localizado en la región de Athabasca, Alberta, a 90 km al norte de Fort McMurray). Fort Hills Energy está participada por Suncor Energy (40,8%), Total E&P Canada (39,2%) y Teck Resources Limited (20,0%). Juntos están desarrollando el proyecto minero de arenas bituminosas de Fort Hills, del que se espera una producción de bitumen de 180.000 barriles al día.
LA NUEVA CENTRAL CONTEMPLA LA INSTALACIÓN DE TRES TURBINAS DE GAS CON COMBUSTIBLE DUAL CON UNA POTENCIA NETA TOTAL DE 500 MWE ±20% El alcance adjudicado a TR, que será ejecutado en modalidad llave en mano, incluye la ingeniería, compras, construcción y pre comisionado, hasta terminación mecánica, de una instalación con dos turbinas de gas de 85 MW nominales cada una, dos calderas de recuperación de calor para producción de vapor y todos los sistemas auxiliares para su interconexión con el sistema de servicios de la mina de Fort Hills. El valor del contrato es de aproximadamente 250 millones de dólares canadienses y se completará en 31 meses. El proyecto es el primer contrato EPC de generación de energía en Norteamérica para TR. Las inversiones en arenas bituminosas y shale gas en la región representan una gran oportunidad para TR en sus negocios de petróleo, gas y generación de energía. La experiencia adquirida en construcción modular, tanto en Canadá como en otros países, ha sido de gran valor añadido para poder desarrollar un programa de ejecución sólido, fiable y adecuado a los requisitos del cliente. El proyecto representa un nuevo paso para consolidar la presencia de TR en Canadá, donde comenzó a ejecutar proyectos en 2012.
• NOTICIAS •
En su cuenta de resultados
Enagás calcula en 120 millones al año el impacto de la reforma gasista Tras la publicación del Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia (que entra en vigor este mes), Enagás ha realizado unas primeras estimaciones, y calcula un impacto de las medidas relacionadas con el sector gasista en torno a una media anual de 120 millones de euros en los ingresos de la compañía hasta 2020. La compañía considera que la reforma anunciada “elimina de forma definitiva el déficit de tarifa de gas existente y contribuye a garantizar la estabilidad regulatoria del sector, con el objetivo fundamental de reducir el precio final de la energía en España e incrementar la competitividad de las empresas españolas”, precisando que, además, garantiza un sistema económicamente sostenible en el futuro. Enagás, señalan sus responsables, “está tomando ya medidas con el fin de amortiguar el impacto de la reforma, que es signifi cativo”. La compañía lleva meses trabajando en un Plan de Eficiencia 2014-2020, que supondrá una intensifi cación del esfuerzo en la reducción y el control de costes realizado desde 2008. De igual forma, “Enagás cuenta con una sólida situación financiera, mientras que ha iniciado un proceso de internacionalización que le permitirá disponer de beneficios adicionales en los próximos años”, asegura la compañía. Enagás considera que “esta reforma responde a la necesidad de adaptar el marco regulatorio del sector a la situación económica actual y a la madurez del sistema gasista español. Así, el nuevo sistema retributivo incluye factores que lo hacen más predictible y seguro, así como una retribución variable en función de la demanda y establece el periodo regulatorio en seis años.
Octubre 2014 | PQ | 63
ACTUALIDAD Noticias
Crecimiento de la federación
Air Liquide, Consorcio del Caucho y Maxam, nuevos miembros de Feique La junta directiva de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) aprobó recientemente la incorporación de las multinacionales Air Liquide y Maxam, así como del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho, a la patronal química española. A todos los efectos, los tres nuevos miembros se han incorporado a la federación así como a sus órganos de gobierno y sus comisiones especializadas con fecha 1 de julio. La especialista en gases, tecnologías y servicios para la industria y la salud Air Liquide está presente en 80 países con más de 50.000 colaboradores, y atiende a más de dos millones de clientes y pacientes. Oxígeno, nitrógeno e hidró-
Nuria Blasco
En su quinto aniversario
El Consejo de Administ r a c i ó n d e Te r m i n a l e s Portuarias (Tepsa) ratificó el pasado 16 de julio el nombramiento de Nuria Blasco Pastor como directora de la terminal de Tepsa Tarragona, en sustitución de J. Enric Mañé Lorán, que ha dejado la compañía tras más de 28 Nuria Blasco cuenta con años a cargo de la jefatu- 20 años de experiencia profesional en entornos ra de la terminal. industriales, portuarios y Blasco es ingeniero in- químicos. dustrial por la ETSEIB (UPC) y ha completado su formación en la escuela de negocios BES-La Salle y en el IESE, siendo especialista en dirección de proyectos y operaciones, gestión de personas y cambio en las organizaciones. Con 20 años de experiencia profesional en entornos industriales, portuarios y químicos, se incorporó en Tepsa el año 1998, donde ha desarrollado diversas funciones hasta asumir la dirección de la terminal de Tarragona. Este nuevo nombramiento se produce en un año en el que Tepsa celebra su 50 aniversario corporativo.
La celebración del quinto aniversario de Codols viene acompañada con la renovación del logotipo y nombre de la empresa que pasa a ser Codols Technology. “Con el nuevo ‘naming’ se refleja la ampliación del abanico de soluciones manteniendo la tecnología de proceso de sólidos y potenciando nuevos equipos y sistemas orientados a la industria farmacéutica y química fina”, explica la compañía. En esta línea, durante este último trimestre Codols ha adquirido las nuevas representaciones de Extract Technology, fabricante de aisladores de contención estandarizados y soluciones asépticas, y recientemente PBSC, empresa de referencia en el sector biotecnológico fabricante de equipos para salas blancas en empresas farmacéuticas, medico-hospitalarias, biotecnológicas, laboratorios e industrias afines. Durante este proceso de renovación, se ha aprovechado la ocasión para rediseñar la página web incorporando el nuevo logotipo así como los nuevos partners tecnológicos. En sus inicios, Codols Technology empezó representando a seis empresas destacadas en el transporte y manipulación de materiales sólidos. Actualmente son ya 15 representaciones las que se gestionan “y sin cerrar las puertas a seguir sumando”, precisa la compañía.
Nueva directora de Tepsa Tarragona
64 | PQ | Octubre 2014
geno constituyen la actividad del grupo desde su creación en 1902. En 2013 registró una cifra de negocios de 15,2 mil millones de euros. En cuanto a Maxam, se trata de un grupo industrial para el desarrollo, fabricación y comercialización de explosivos, y servicios para minería; cartuchos y pólvoras; materias primas para la nitroquímica; y soluciones en materia de seguridad y medio ambiente. El Consorcio Nacional de Industriales del Caucho es la organización empresarial que representa y defiende los intereses del sector del transformado del caucho y representa casi el 90% de la cifra de negocios del sector transformador de caucho en España.
Codols, inmerso en un proceso de renovación
• NOTICIAS •
Invierte 22 millones en su fábrica de Recife
Aguilar y Salas refuerza su presencia en Brasil
Fábrica Aguilar y Salas en Les Franqueses del Vallès, Barcelona.
La compañía especializada en el diseño y construcción de bienes de equipo para la industria química, oil&gas y de fertilizantes Aguilar y Salas ha consolidado el proceso de implementación de su nueva fábrica en Recife (Brasil). El proyecto de internacionalización que se inició en marzo del año 2011 culminará este mes con la entrega de los primeros equipos fabricados para la empresa Cargill a través de una ingeniería norteamericana. La inversión realizada para llevar a cabo la expansión en Brasil ha sido de 22 millones de euros, destinados principalmente a la construcción de naves, la adquisición de maquinaria y la contratación de personal. La iniciativa se ha financiado con cargo a recursos propios de Aguilar y Salas y ha contado también con la aportación de Cofides a través de su instrumento Fonpyme, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa. Este fondo estatal es gestionado por Cofides y se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Comercio. El presidente de la compañía, Manuel Salas, ha afirmado que “es una satisfacción poder recoger los primeros frutos de un proyecto que comporta una actividad de alto componente tecnológico y que fomenta la competitividad del sector privado de nuestro país, trasladando a la vez el know how de Aguilar y Salas y ampliando el liderazgo de la empresa en el diseño y fabricación de intercambiadores de calor, reactores, columnas, depósitos a presión, skids y módulos de alta tecnología”. Aguilar y Salas dispone de más de 60 años de experiencia con los principales operadores de petróleo y gas, hecho que hace del mercado brasileño un país con amplia perspectiva de crecimiento, teniendo en cuenta que para el año 2035, la producción petrolera de Brasil se triplicará para alcanzar los seis millones de barriles diarios, contribuyendo así a un tercio del crecimiento de la producción neta mundial y convirtiéndose en el sexto mayor productor de crudo del mundo, según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía.
Octubre 2012 2014 | PQ | 65
ACTUALIDAD Noticias
Premios TankBank
Tepsa Barcelona, elegida terminal del año 2014 La terminal de Tepsa Barcelona ha recibido el premio a la terminal del año, otorgado por el grupo de asesores y conferenciantes de “networking” TankBank “por la celebración de su 50 aniversario corporativo y por la versatilidad de sus instalaciones”, explica la compañía. Cada año, el grupo TankBank celebra dos eventos de networking; uno en Tepsa Barcelona obtuvo el reconocimiento por la celebración de su 50 aniversario corporativo Europa y otro en Asia, con el objetivo y por la versatilidad de sus instalaciones. de reunir en un mismo foro a todos los actores logísticos del sector de los líquidos a granel, concretamente químicos y petrolíferos. El propósito del grupo, explica Tepsa, “es crear una comunidad en el sector de la logística y el comercio de los líquidos a granel que sirva como escenario para compartir experiencias, actividades de asesoramiento y contactos profesionales y poder así abrir oportunidades de negocio”. La edición europea de este año, TankBank T12, tuvo lugar en Londres. El evento incluyó un programa de conferencias enfocadas a debatir sobre el futuro de la logística de graneles líquidos y a presentar los servicios de los puertos más destacados en este sector químico. Así, participaron como conferenciantes los puertos de Amsterdam, Rotterdam, Gante y Tarragona.
En la categoría de pequeña empresa
Premio FAE Innovación 2014 para Kepler Ingeniería La Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) ha galardonado a la empresa Kepler, Ingeniería y Ecogestión con el Premio FAE Innovación 2014 en la categoría de pequeña empresa, “debido en gran medida a sus innovadores proyectos de remediación, mediante la aplicación de técnicas microbiológicas, en suelos y aguas contaminados”, detalla la compañía. La biorremediación, según explica la firma, es una tecnología basada en la utilización de microorganismos, bacterias que son potencialmente degradadoras de compuestos químicos contaminantes del suelo y de las aguas. Asimismo, en la concesión de este galardón, también ha sido determinante otro proyecto de innovación y desarrollo, como es la construcción de una planta piloto experimental HTPC para generación de biogás a partir de residuos orgánicos, así como su programa de capacitación y transferencia de conocimientos para la introducción y promoción de la tecnología de biogás dirigida a empresas del sector agropecuario en Perú. La compañía tiene una antigüedad de 19 años, y desde sus comienzos ha destacado por su labor innovadora aplicada a los sectores del medio ambiente, la seguridad industrial, las energías renovables y, sobre todo, en el de la biotecnología.
66 | PQ | Octubre 2014
• NOTICIAS •
3M analiza sus propiedades y capacidad de absorción
Soluciones de carbón activo para procesos de fabricación El carbón activo permite decolorar y eliminar contaminantes en los procesos de fabricación. Así lo considera la compañía 3M, que dará a conocer sus soluciones con carbón activo en la próxima edición de Expoquimia, que se celebrará en Barcelona entre el 30 de septiembre y 3 de octubre. Silvia Prieto y Emma Visedo, product managers y responsables de zona de 3M Purification, expondrán las propiedades de la gama ZetaPlus Activated Carbon, “altamente poroso que se caracteriza por una gran superficie interna con propiedades de absorción excepcionales”, explica 3M. Este material está indicado para ser utilizado en las industrias farmacéutica, química, y de alimentación y bebidas. Para satisfacer esta variedad de necesidades, 3M incorpora cinco tipos de carbón activo en diferentes grados de porosidad para productos de diversas viscosidades. Del mismo modo, la compañía ha desarrollado una línea más específica para aplicaciones farmacéuticas que filtra las impurezas de los principios activos. La estructura porosa aporta al carbón activo una gran superficie interna (superior a 500 m²/g), característica que le permite absorber de manera eficiente numerosos tipos de moléculas. 3M ha utilizado conjuntamente el azul de metileno y una selección de los tipos más efi caces de carbón activo, “lo que proporciona a ZetaPlus Activated Carbon una capacidad de decoloración superior a la de otros medios filtrantes”, señala la compañía. La naturaleza de las moléculas absorbidas varía en cada producto, por lo que se recomienda realizar un ensayo a pequeña escala para identificar el tipo de ZetaPlus™ Activated Carbon más eficiente, en lugar de seleccionarlo exclusivamente a partir de su valor de azul de metileno. El carbón activo inmovilizado del ZetaPlus Activated Carbon en una matriz de celulosa aporta ventajas en comparación con el tradicional carbón activo en polvo. Se incorpora a los medios filtrantes de ZetaPlus Activated Carbon mediante la adición de fibras de celulosa y una resina aglutinante. Esto evita el empleo de carbón a granel y, por consiguiente, las emisiones de polvo de carbón que aumentan el riesgo de incendio y resultan perjudiciales para los operarios. Otra de las propiedades del carbón activo es la reducción del tiempo de proceso, debido al flujo constante de filtración y a la eficiencia de la fase de producción, que requiere de un único paso donde se combina la decoloración con la filtración.
3M DARÁ A CONOCER SUS SOLUCIONES CON CARBÓN ACTIVO EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE EXPOQUIMIA
Octubre 2014 | PQ | 67
ACTUALIDAD Noticias
Jornadas técnicas, entre las actividades previstas
Techsolids, en las principales ferias sobre tecnología de sólidos La última samblea general extraordinaria de la Asociación Española de Tecnología para Sólidos, Techsolids, celebrada La asamblea general de Techsolids aprobó por unanimidad su plan para 2014. recientemente, aprobó por unanimidad, entre otras cuestiones, el plan de actividades de la asociación en el año 2014, así como el presupuesto y la ratificación de la junta directiva fundacional y de los gestores. Entre las actividades aprobadas en la asamblea general destaca la participación con un stand de Techsolids en las ferias Expoquimia, Powtech y Exposóildos, ferias donde la asociación tiene como objetivo darse a conocer y divulgar a sus asociados. También se decidió realizar unas jornadas técnicas por la geografía española, que van a tratar sobre temáticas relacionadas con la tecnología de sólidos “adaptadas a la realidad industrial del área de influencia donde se realizarán, y donde los socios van a poder presentar su gama de productos a los centenares de empresas que van a participar en las mismas”, explica la asociación. Está previsto que la primera jornada técnica se realice en la Comunidad Valenciana el próximo 20 de noviembre.
Estará en funcionamiento a finales de 2015
Air Liquide construye un nuevo y Tecnología en China El parque industrial de Xinzhuang, en el distrito Minhang de Shanghai, China, acogerá el nuevo Centro de Investigación y Tecnología de Air Liquide, el “Shanghai Research & Technology Center (SRTC)”, cuya construcción ya está en marcha. Con una superficie de 12.000 m², el centro representa una inversión de cerca de 25 millones de euros. Este nuevo centro contará con 200 empleados altamente cualificados (investigadores, expertos en aplicaciones para clientes y equipos de desarrollo de negocio) para contribuir a acelerar la innovación del Grupo en Asia-Pacífico. Los expertos científicos de Air Liquide trabajarán en diferentes áreas de investigación, como la eficiencia energética, las tecnologías diseñadas para
68 | PQ | Octubre 2014
5
• NOTICIAS •
Zonas clasificadas
Nuevo catálogo de materiales Atex de Bartec Bartec, filial española desde 1981 de la multinacional alemana del mismo nombre, ha lanzado este año un nuevo catálogo específico de productos Atex “adaptado a las necesidades de nuestro país y que complementa los catálogos generales de la compañía”: equipos de control y conexión, automation, tecnología de calentamiento, sistemas de megafonía y alarmas, motores, y muchos otros. Este catálogo comprende básicamente los productos de instalación, conexión y control Atex, como luminarias, interruptores El nuevo documento complementa los y botoneras, tomas de catálogos generales de la compañía. corriente y clavijas, finales de carrera, cajas de derivación e interconexión, Cajas de Aparellaje, Prensaestopas y sus accesorios, equipos de puesta a tierra y equipos de presurización, todos ellos con variantes en cuanto a método de protección (seguridad aumentada, antideflagrantes, etcétera). Está disponible para descarga on line desde la web www.bartec.es.
Centro de Investigación reducir las emisiones industriales de CO2 y en el tratamiento de aguas y procesos para conservar y congelar alimentos. El centro estará en funcionamiento a finales de 2015. Este nuevo centro “refuerza el dispositivo de investigación del grupo ya existente en Japón y en Corea del Sur”, afirma la compañía. Trabajará en red con los equipos de innovación de Europa y América del Norte. Se centrará inicialmente en el lanzamiento de soluciones innovadoras adaptadas a los usos de los clientes y consumidores chinos. Se apoyará en los principales ecosistemas de innovación en China, reforzando las relaciones ya existentes con la Universidad Jiao Tong de Shanghai, la Universidad de Zheijang y con los institutos de investigación afiliados a la Academia de las Ciencias de China.
Octubre 2014 | PQ |
ACTUALIDAD
EN ESPAÑA
Mejora la eficiencia energética y la intensidad de emisiones GEI La eficiencia energética en España continúa su evolución positiva, con un crecimiento de dos puntos en 2012 respecto a 2011 y una mejora estimada de 1,1 para 2013, según el Observatorio de Energía de Fundación Repsol.
L
os resultados del estudio, presentado recientemente por el vicepresidente de Fundación Repsol, César Gallo, muestran que la evolución positiva del “Índice Repsol de eficiencia energética en 2012” es resultado de una caída generalizada del consumo de energía final en todos los sectores, especialmente en el sector industrial. Respecto a la evolución de la eficiencia energética sectorial en 2012, la mejora en el índice global se ha reflejado de manera diversa en la evolución de los sectores que tienen mayor peso en el consumo energético: industrial, transporte, residencial y servicios. El mayor crecimiento lo registró el sector industrial con 6,5 puntos, seguido del sector servicios que mejoró 1,6 puntos. Por el contrario, la eficiencia energética disminuyó en el sector residencial (-1,3) y algo menos en el sector transporte (-0,4).
Evolución del IE2-R en España.
La estimación realizada para 2013 concluye que el aumento en el índice de eficiencia energética se debe a la mejora de los índices de los sectores residencial y servicios, debido a la mayor contribución de las renovables en la generación eléctrica. En el ámbito de mercados energéticos, el estudio concluye que la demanda mundial de energía primaria, vinculada al crecimiento económico, ha aumentado un 2,8% en 2013, con dos áreas de crecimiento: por un lado, los países de la OCDE, en los que la demanda se ha estancado o ha tenido crecimientos reducidos, excepto Estados Unidos. Por otro lado, los países en desarrollo con crecimientos de la demanda superiores al 4%. Los combustibles fósiles siguen representando más del 80% de la demanda, con un crecimiento a nivel mundial de todos ellos. Por su parte, las energías renovables han sido la fuente de energía
Fuente: Eurostat; Comisión Europea; Ministerio de Fomento; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE); Odyssee; PRIMES; Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol.
70 | PQ | Octubre 2014
• ACTUALIDAD •
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES SIGUEN REPRESENTANDO MÁS DEL 80% DE LA DEMANDA, CON UN CRECIMIENTO A NIVEL MUNDIAL DE TODOS ELLOS que ha experimentado mayor tasa de crecimiento, un 7,8%. En la UE, la zona euro ha continuado en recesión con una caída del PIB del 0,4% y una reducción del consumo energético global de un 0,6%, aunque algunos países, como Alemania, hayan aumentado su consumo en 2013. En España, el contexto de recesión económica en 2013 ha incidido en la demanda de energía primaria, que se redujo un 6%, y en el consumo de energía final que cayó un 4%. Destaca la elevada caída del carbón (-32,1%) y del gas natural (-7,5%) y el notable aumento de las renovables: hidráulica (79%), eólica y solar (14,7%). España se encontraba ya en 2012 por debajo del objetivo de reducción del 20% del consumo de energía primaria previsto en la estrategia 20-20-20 de la UE para 2020, confirmada por la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética, y se mantendrá inferior al 20% estipulado, aún en el caso más optimista de crecimiento económico. El índice Repsol de intensidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al consumo de energía en España se redujo en 1,7 puntos en 2012, como consecuencia de la caída del consumo unitario en los distintos sectores, especialmente en el industrial, “el valor estimado para 2013 indica una ligera mejora producida por la disminución de la intensidad de emisiones de los sectores industrial, residencial y servicios”. El estudio de Fundación Repsol incorpora proyecciones hasta 2025 sobre la evolución del consumo energético e intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en España, así como de los índices Repsol correspondientes, sobre la base de las previsiones macroeconómicas representadas por tres escenarios de crecimiento: bajo, base y alto. En un escenario continuista, las tasas de mejora serán significativamente menores a las históricas. En materia de eficiencia energética, se prevé para el escenario base una tasa de mejora del 0,4% anual entre 2013 y 2025, frente al 1,4% entre 2005-2012. En cuanto al índice de intensidad de emisiones, de acuerdo con las estimaciones realizadas, experimentará una tasa de reducción anual del 0,2% frente al 2,7% registrado entre 2005 y 2012. “Estas proyecciones de la demanda energética resultan especialmente relevantes a la hora de valorar el cumplimiento de la Directiva europea de eficiencia energética”. Octubre 2014 | PQ | 71
Kitz Group ayuda a proteger el medio ambiente en el mundo
INGENIERÍAS
ESPECIAL
ESPECIAL | Ingenierías LA NORMATIVA PRIORIZA EL ANÁLISIS DE RIESGOS
Herramientas para un diseño seguro de plantas de GNL
La norma más ampliamente utilizada a nivel mundial por las ingenierías para el diseño de plantas de GNL fue revisada y editada a finales de agosto de 2012. En esta última revisión de la norma NFPA 59 A, edición 2013, que sustituye a todas las versiones previas, ha dado mayor relevancia al papel de los análisis de riesgos en el diseño de las plantas de GNL.
Por Juan Santos | Director de la División de Seguridad Industrial de Inerco María Victoria Iglesias | Jefa de Proyectos de Seguridad Industrial de Inerco Alfredo Ramos | Jefe del Departamento de Seguridad Industrial de Ibner
C
oncretamente, el anexo E de la edición anterior, que presentaba una alternativa basada en el cálculo del riesgo para el diseño del emplazamiento, fue revisado y relocalizado al Capítulo 15 “Performance (Risk Assessment) Based LNG Plant Siting” (Emplazamiento de la planta basado en el Análisis del Riesgo). Ello hace que el análisis de riesgo, a realizar de acuerdo a los requisitos establecidos en este capítulo, adquiera el carácter de obligatorio cuando la norma sea de aplicación. Por otra parte, la norma europea UNE EN 1473: 2007 recoge una filosofía similar en lo que a aspectos de seguridad industrial para el diseño de las instalaciones se refiere, ya que indica que este diseño será realizado de forma que se garanticen los niveles de riesgo considerados como aceptables en su anexo L para las personas y los bienes, dentro y fuera del establecimiento. Dicho anexo establece que deben realizarse análisis de riesgo e implementar las medidas de seguridad requeridas para garantizar niveles de riesgo aceptables. Si se realiza un análisis de detalle de ambas normas puede comprobarse que existen diferencias de criterio entre ellas en lo que se refiere a los distintos aspectos de seguridad y que se han extraído para su mejor identificación en la tabla “Diferencias entre la NFPA 59A y la UNE EN 1473”. No obstante, a pesar de las diferencias mostradas ambas normas persiguen como fin último el diseño de las instalaciones de forma que se garantice el máximo nivel de seguridad en las mismas, teniendo en cuenta las características del GNL y la tipología de instalaciones necesarias para las operaciones de carga, descarga, transporte y almacenamiento. Para ello comparten una filosofía común, consistente en anali74 | PQ | Octubre 2014
zar el riesgo de las plantas de GNL en todas las fases de operación de la misma, mediante la utilización de herramientas y metodologías de análisis de riesgos. Como complemento a las normas NFPA 59A y la UNE EN 1473 están los reglamentos industriales, la normativa técnica de referencia, los estándares de diseño y la experiencia acumulada. La observación y cumplimiento de todas estas recomendaciones son avales importantes como base para conseguir altos niveles de seguridad en el diseño e ingeniería de las plantas de GNL. Aunque el cumplimiento de toda esta normativa es fundamental para garantizar unos niveles mínimos de seguridad en la construcción, operación y posible desmantelamiento de la instalación es necesario, además, considerar las características específicas de cada proyecto. Las instalaciones deben diseñarse de forma que se reduzca al mínimo el riesgo tanto en el interior como en el exterior de las mismas. Para ello, debe realizarse un análisis exhaustivo de riesgo en todas las fases del proyecto. Deben identificarse para cada fase todas las posibles situaciones generadoras de riesgo, sus posibles consecuencias sobre los bienes y las personas dentro y fuera del establecimiento, y su probabilidad. Para cada una de las fases se utilizarán las técnicas más adecuadas que permitan establecer el riesgo en cada fase y su comparación con el riesgo considerado como aceptable o con los niveles de seguridad a alcanzar. Estos niveles de seguridad deben ser definidos y asumidos por la propiedad del proyecto desde el mismo momento del lanzamiento de la idea, teniendo en cuenta las características propias del proyecto. De esta forma, el análisis del riesgo se convierte en una potente herramienta que permite comprobar que el proyecto
•ESPECIAL INGENIERÍAS • alcanza los objetivos de seguridad fijados, o bien corregir las desviaciones del riesgo respecto de los niveles asumidos como aceptables, tanto en fases tempranas del proyecto, mediante la aplicación de medidas de seguridad en el diseño como en fases posteriores mediante la aplicación de medidas correctoras. Son innumerables las distintas herramientas de análisis de riesgos que pueden ser utilizadas en función de la fase de la ingeniería en que se encuentre la actividad, el proyecto a desarrollar, el objetivo perseguido y la política de gestión de riesgos que el promotor del proyecto y la ingeniería hayan definido como válidas para alcanzar dicho objetivo. En el presente artículo se realiza una presentación de las herramientas más comúnmente empleadas.
Análisis HAZID (HAZard IDentification) El análisis HAZID es una herramienta para identificar peligros y hacer una valoración inicial de los riesgos. Tiene como objetivo la identificación en una fase temprana de todos los peligros a los que se puede ver expuesto el proyecto, desde un punto de vista tanto interno como externo. Los ámbitos en los que se identifican dichos peligros y se valoran los riesgos son, entre otros, la localización geográfica, el entorno geopolítico, las condiciones ambientales, las exigencias en materia de medioambiente, ingeniería, seguridad, security o prevención de riesgos laborales. El momento de realización de un estudio HAZID es crítico para maximizar el beneficio. Inevitablemente, un HAZID dará lugar a cambios de diseño o cambios operacionales de la planta. Se requiere tiempo para implementar esos cambios, de tal forma que el momento óptimo para realizar un HAZID es en la ingenie-
ría básica y antes del comienzo del diseño de detalle. El estudio HAZID se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar, el cual dentro de un proceso de “brainstorming” identifica los peligros, evalúa el riesgo y posteriormente propone medidas preventi-
NIVELES DE SEGURIDAD ADECUADOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES La búsqueda de niveles de seguridad adecuados en instalaciones industriales es una máxima que debe ser perseguida por todos los interesados en cualquier proyecto. Hay multitud de intereses alrededor de una actividad industrial, como pueden ser el beneficio industrial o la generación de empleo y riquezas en zonas concretas, entre otros. Aún sin poder ser garantizados al cien por cien en ningún momento, todos los intereses consiguen ser maximizados si se aplican políticas o estrategias basadas en la seguridad de las instalaciones, que persiguen minimizar tanto la probabilidad de ocurrencia de accidentes como las posibles consecuencias, en caso de que éstos ocurran. Indudablemente, la aplicación de herramientas en materia de seguridad industrial, que sirven de apoyo al diseño y operación de las instalaciones, como pueden ser los análisis de riesgos, aumentan los niveles de seguridad. Teniendo en cuenta lo descrito en el presente artículo, quedan claramente puestos de manifiesto los beneficios que se obtienen durante todo el ciclo de vida de una instalación industrial cuando se aplican técnicas de análisis de riesgos, bien sean las anteriormente descritas u otras no mencionadas. La aplicación de unas u otras será función del objetivo concreto buscado, proceso de ejecución y en las necesidades de recursos a emplear. A modo de referencia, la tabla de la página 77 “Método de análisis de riesgos para distintas fases del proyecto según resultados esperados”) trata de orientar para las distintas fases del proyecto las herramientas de análisis de riesgos más adecuadas en función de los resultados esperados.
Octubre 2014 | PQ | 75
ESPECIAL | Ingenierías Diferencias entre la NFPA 59A y la UNE EN 1473
Herramientas informáticas para el cálculo del riesgo
vas, para minimizar las consecuencias derivadas de la materialización de dicho peligro. La composición del equipo de trabajo varía en función del ámbito que se desarrolla pero deben ser, al menos, representantes de diseño, ingeniería, operación, calidad y departamento de seguridad. Los resultados esperados en este tipo de estudios son que en una fase temprana se conozcan cuanto antes los peligros en todos los ámbitos mencionados, antes de tomar decisiones que nos lleven a asumir riesgos importantes o incurrir en gastos importantes debido a las medidas de mitigación de los riesgos necesarias; se disponga de un registro de los peligros identificados y de un plan de acciones correctoras en el que se indique la estrategia de gestión de los riesgos y se tomen las medidas para evitarlos, reducirlos o controlarlos durante la fase de diseño; las medidas tomadas puedan ser planificadas, implementadas y auditadas o controladas en el tiempo por la dirección del proyecto; y se eviten retrasos en el diseño o la construcción, así como desvíos presupuestarios por peligros no identificados.
Análisis HAZOP (HAZards and Operability) Este tipo de estudios se realizarán con el objeto de identificar todas aquellas desviaciones respecto de las condiciones de diseño que puedan conducir a 76 | PQ | Octubre 2014
accidentes o que puedan constituir graves problemas de operabilidad, con especial atención a las desviaciones capaces de provocar accidentes con graves consecuencias. La metodología Hazop consiste en el análisis detallado de las posibles desviaciones frente a las condiciones de operación normal en las líneas y elementos pertenecientes a una determinada planta de proceso. El equipo de trabajo en un Hazop sigue una estructura analítica por medio de un conjunto de palabras guía (no, más, menos, etcétera) para examinar desviaciones de las condiciones normales de proceso en puntos claves (denominadas “Nodos”) de la unidad. Estas palabras claves son aplicadas a los parámetros más relevantes (flujo, presión, temperatura, nivel, etcétera), con el objeto de identificar las posibles causas generadoras de dicha situación, las consecuencias de las desviaciones de estos parámetros con respecto a los valores previstos, así como las salvaguardias instaladas con objeto de evitarlas. Finalmente, la identificación de consecuencias no deseadas da lugar a recomendaciones para mejoras en la operabilidad y la seguridad de la instalación. Las recomendaciones de mejora se realizan al objeto de reducir o impedir las causas iniciadoras y de reducir las consecuencias de las desviaciones detectadas. En este sentido, las modificaciones o mejoras propuestas podrían afectar bien a los sistemas de control, de señalización o de emergencia, a las condiciones de diseño de líneas y equipos o a los procedimientos y documentación escrita, pudiendo derivar en recomendaciones de estudios específicos de detalle. Como consecuencia del desarrollo y aplicación de la metodología Hazop a este tipo de instalaciones se obtendrían recomendaciones, entre otras, referentes a las condiciones de diseño de las instalaciones (líneas, equipos, necesidad de instrumentación adicional, válvulas, aislamientos de equipos para labores de mantenimiento, accesibilidad de instrumentación y equipos, etcétera), la configuración de alarmas en controladores e indicadores y de indicaciones de estado en motores, la verificación de las condiciones de diseño de válvulas de seguridad o la necesidad de instalar o configurar un sistema de enclavamiento o Sistema Instrumentado de Seguridad en las instalaciones. Hay que resaltar que las propias características del estudio Hazop, orientado a identificar problemas y, fundamentalmente, proponer recomendaciones de mejora o modificaciones sobre el diseño reflejado en la documentación de partida, hacen que éstos puedan motivar la edición de nuevas revisiones de la citada documentación. El análisis de riesgos objeto del trabajo tiene validez, por tanto, para la documentación de partida y en el estatus que previamente se
Método de análisis de riesgos para distintas fases del proyecto según resultados esperados
Análisis SIL (Safety Integrity Level) El análisis SIL es un estudio de riesgos aplicado a los sistemas de control de procesos, en los cuales se analiza cuál es el nivel de seguridad o índice SIL (Safety Integrity Level) exigible a los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) de las instalaciones. La obtención o cálculo del índice SIL permite evaluar cuál es el nivel de seguridad exigible a los distintos sistemas instrumentados de seguridad. En este sentido, el índice SIL presenta una correlación directa con la probabilidad de fallo en demanda media y el factor de reducción del riesgo. El cálculo de dicho índice constituye la base para la adquisición de los elementos que integran el SIS con criterios de seguridad y fiabilidad, así como el establecimiento de gamas de mantenimiento de los sistemas para dar cumplimiento a las especificaciones de seguridad que se derivan del índice SIL calculado. Las normativas y estándares sobre seguridad funcional, ANSI-ISA-S84 e IEC-61511/61508 establecen las distintas etapas a cubrir en el ciclo de vida de seguridad de un sistema instrumentado de seguridad, desde la concepción inicial del mismo hasta su desmontaje. Dentro de esas etapas del ciclo de vida, una de ellas es realizar la asignación o definición del índice SIL para todas las funciones instrumentadas de seguridad de las instalaciones, considerando no sólo las definidas en la ingeniería básica y de detalle sino también las que se introducen nuevas como consecuencia del estudio Hazop desarrollado para las instalaciones en cuestión. De acuerdo a las citadas normativas, existen varias metodologías para la elaboración y desarrollo de análisis SIL, que pueden ser de carácter cualitativo (gráficos de riesgo), semicualitativo (gráficos de riesgo calibrado o las matrices de riesgo), semicuantitativo (análisis LOPA o análisis de las capas de protección) o cuantitativo (análisis de Markov o los análisis cuantitativo de riesgos). La metodología finalmente a emplear debe ser seleccionada por la ingeniería en función de las especificaciones, la criticidad de los procesos y los recursos asignados para el desarrollo del estudio.
Verificación y SRS (Safety Requirement Specifications) La verificación y SRS es otro paso más en el ciclo de vida de sistemas instrumentados de seguridad en el cual
se desarrolla la especificación de los requerimientos de seguridad, esencialmente la filosofía de operación del sistema. Cada función de seguridad debe tener un requerimiento de SIL asociado y requerimientos de confiabilidad para disparos en falso. Se deben incluir todas las condiciones de operación del proceso, desde el arranque hasta el paro, incluyendo el mantenimiento para cada modo de operación del proceso. Los requerimientos del SIS deben ser expresados y estructurados, de tal modo que sean claros, precisos, verificables, sostenibles, factibles y escritos de manera que puedan ser comprendidos y aplicados. La especificación de los requerimientos de diseño para el SIS debe incluir la función del sistema o componente del sistema, las acciones que el sistema o componente debe realizar bajo circunstancias establecidas (especificación funcional) y la integridad requerida (confiabilidad y disponibilidad) para operar en dichas circunstancias (especificación de integridad). El estudio requiere, como información de partida para el desarrollo de la especificación de los requerimientos de seguridad, fundamentalmente, los resultados de la fase previa, es decir, el análisis SIL y, como resultado, se obtiene la especificación SRS que constituye la guía para definir los requerimientos de diseño. Es por ello por lo que las especificaciones de seguridad deben ser desarrolladas en la fase de ingeniería de detalle.
Verificación del diseño conceptual del sistema Fire&Gas El sistema Fire&Gas es una de las capas de protección con las que se dota a las instalaciones de GNL y tiene la misma arquitectura que un sistema instrumentado de seguridad (SIS). Está formado por detectores de gases y fuego, por un convertidor lógico y por unas salidas que o bien generan alarmas o notificaciones, con objeto de detectar un posible incendio o fuga de gas en las instalaciones, o bien activan una función de seguridad (sistema de mitigación, parada de equiOctubre 2014 | PQ | 77
•ESPECIAL INGENIERÍAS •
haya determinado. De esta forma, el análisis HAZOP es una herramienta que puede ser utilizada en distintas fases de la ingeniería, tanto en la básica como en la de detalle. Asimismo, su utilización en la fase de operación para la revisión periódica de las condiciones de seguridad ya se ha establecido como una norma interna en multitud de organizaciones.
ESPECIAL | Ingenierías OBJETIVOS DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO • Identificación de situaciones de riesgo de origen exterior. • Identificación de situaciones de riesgo de origen interno. • Estimación de las consecuencias. • Estimación de las probabilidades de ocurrencia. • Mejoras en el diseño. • Identificación de zonas, instalaciones, equipos y procesos que más contribuyen al riesgo. • Definición de la estrategia de actuación en emergencia.
pos, shutdown de las instalaciones, etcétera), con objeto de minimizar las consecuencias asociadas a un posible incendio o fuga de gas en las instalaciones. El objetivo del estudio de este sistema consiste en la verificación in situ de los detectores de llama, gas y frío presentes en la instalación, así como la comprobación de que las lógicas programadas que definen la actuación de dichos detectores son las adecuadas para un funcionamiento seguro de la planta. La verificación del diseño consiste en el estudio exhaustivo de todas las zonas de proceso para conocer la ubicación, alcance y cobertura de los detectores instalados en las mismas, y el análisis de la lógica en la que se encuentren integrados, obteniendo como resultados una serie de recomendaciones técnicas de mejora del Sistema Fire&Gas que incluyen tanto recomendaciones asociadas a la lógica programada, como las asociadas a mejorar la ubicación, dirección o el número de detectores en campo.
HAZAN (HAZard ANalysis) y QRA (Quantitative Risk Assessment) Se trata de una herramienta mediante la cual se realiza una identificación de riesgos seguida de la evalua-
78 | PQ | Octubre 2014
ción numérica de sus consecuencias y frecuencias de ocurrencia, para finalmente combinar ambos factores y obtener una medida del riesgo asociado a la actividad analizada, tanto para los propios trabajadores como para la población exterior a la actividad. El HAZAN (HAZard ANalysis) es un prerrequisito esencial para completar el Análisis del Riesgo. Primero se analizan los peligros y luego se calcula el riesgo. La metodología general de elaboración del QRA comprende las siguientes etapas: identificación de los sucesos iniciadores de accidente (se definen como fuentes de peligro aquellas condiciones que amenazan el funcionamiento seguro de la instalación); determinación de las causas y frecuencias de estos sucesos iniciadores; determinación de la evolución de los sucesos iniciadores hasta los accidentes finales; determinación de la probabilidad de las condiciones meteorológicas que determinan la magnitud de los efectos (estabilidad y velocidad de viento) y de las frecuencias de direcciones de viento; determinación de los valores umbrales que dan lugar a que un individuo expuesto sea letalmente afectado, con distintos grados de probabilidad; determinación de los alcances de las consecuencias letales de los accidentes finales; determinación de las probabilidades de presencia de personas en los alrededores y/o distribución de los trabajadores en la instalación; determinación del riesgo mediante la conjunción de todos los factores anteriores para todos los escenarios identificados. Los resultados del QRA se expresan de las siguientes formas: riesgo geográfico, riesgo individual y riesgo colectivo.
FHA (Fire Hazard Analysis) y Estudio de Alcance de Consecuencias (EAC) Consiste en un proceso estructurado y sistemático para identificar y evaluar los incendios, explosiones y riesgos producidos por nubes tóxicas para asegu-
•ESPECIAL INGENIERÍAS •
rar, en el diseño de instalaciones, la eliminación de la posibilidad de una escalada en caso de accidente, en la medida de lo razonablemente posible. Este tipo de estudios determina, mediante simulación numérica, el alcance de los efectos físicos peligrosos que se pueden derivar de escenarios accidentales, tales como radiación térmica, onda de presión y concentración tóxica. El estudio permite definir zonas de consecuencias adversas sobre las personas y de posible efecto dominó sobre instalaciones. El documento incluye el planteamiento de escenarios accidentales que implican la liberación de sustancias peligrosas o cantidades de energía que pueden resultar peligrosas para las instalaciones, el personal o el medio ambiente. Es habitual que el estudio de alcance de consecuencias se realice a partir de la lista de escenarios de accidente identificados mediante técnicas de identificación de peligros que se han desarrollado de forma previa, como pueden ser por ejemplo los estudios HAZOP. Un estudio de alcances de consecuencias incluye como contenido la identificación de peligros de accidentes, el cálculo de consecuencias y la determinación de las zonas de riesgo según valores umbrales previamente definidos, así como el cálculo de vulnerabilidad que producen dichos accidentes sobre personas y bienes. La identificación de los escenarios de accidentes tiene por objeto determinar la relación de accidentes representativos de aquéllos que se puedan producir en las instalaciones, para lo cual se identificarán accidentes asociados a las condiciones de operación normal, a las distintas fases de la actividad industrial, fallos o desviaciones de las condiciones normales de proceso, según lo identificado en el HAZOP del proyecto, así como los que pueden producir efecto dominó. Todo ello, haciendo uso de criterios y referencias definidas en normativa y bibliografía de reconocido prestigio internacional.
HERRAMIENTAS PARA UNA INGENIERÍA SEGURA • Análisis HAZID. • Análisis HAZOP. • Análisis SIL/Verificación y SRS. • Verificación del diseño conceptual del sistema Fire&Gas. • Análisis HAZAN y QRA. • FHA y EAC. • Análisis FMEA. • Análisis RAMS. • EERA. • SVA.
A partir de aquí se lleva a cabo una clasificación de las hipótesis de fallo identificadas, agrupándolas en función de las consecuencias esperadas con el objetivo de seleccionar los peores accidentes de cada posible efecto, como representativos del alcance de las consecuencias asociadas a todas las posibles evoluciones adversas en caso de accidente en las instalaciones. Dicha agrupación tiene en cuenta factores que determinan la magnitud de efectos y consecuencias de un accidente tales como la cantidad de sustancia involucrada en el accidente, las instalaciones y condiciones de operación y las medidas de seguridad y protección adoptadas. Una vez definidas las diferentes evoluciones accidentales para cada uno de los escenarios, se calculará el alcance de las zonas de consecuencias adversas y el alcance en que se puede producir efecto dominó para los efectos físicos producidos por fenómenos de tipo mecánico (ondas de presión), térmico (radiación
Octubre 2014 | PQ | 79
ESPECIAL | Ingenierías térmica) y químico (fuga, vertido incontrolado de sustancias químicas peligrosas), para los distintos escenarios identificados. Para ello, se utilizan modelos de reconocida solvencia internacional incorporados en paquetes de software reconocidos a nivel mundial. Los resultados permitirán obtener información para conseguir una operación segura y fiabilidad de las instalaciones para todas las fases del proyecto. Estos objetivos se consiguen por medio de las siguientes tareas: identificación de los diferentes puntos de fallo de las instalaciones en los que intervengan sustancias peligrosas (inflamables y/o tóxicas), identificación de los equipos críticos, análisis de los efectos y determinación del daño a las personas por medio de criterios de vulnerabilidad adecuados, determinando las mayores distancias de daño tanto a los trabajadores como a la población.
Análisis FMEA (Failure Mode Effects Analysis) Este análisis constituye una técnica para identificar los peligros asociados a los equipos de una planta de proceso. Tiene como objetivos en su aplicación el establecer los fallos posibles en todos y cada uno de los elementos de equipo (de proceso y de control) en una planta, analizar las consecuencias de los fallos establecidos en el paso anterior para detectar aquellas que puedan ser origen de accidentes y determinar medidas de protección sobre los equipos que eviten los fallos que sean significativos. El FMEA puede utilizarse como complemento de otras técnicas de identificación de peligros. Parte de un listado de los equipos y componentes de la instalación objeto de estudio que son susceptibles de provocar un fallo y, para cada uno de ellos, se identifican sus modos de fallo. El análisis se complementa con la determinación de un índice de de riesgo utilizando por ejemplo una matriz de doble
80 | PQ | Octubre 2014
entrada (probabilidad y consecuencias) que ayude a priorizar la definición de medidas correctoras.
Análisis RAMS (Reliability, Availability, Maintainability and Safety) RAMS puede definirse como una característica intrínseca de una instalación que mide la operación a largo plazo de dicha instalación y que ayuda a la toma de decisiones para disminuir los costes derivados de las necesidades de parada para labores de mantenimiento y reparación, bien debido a operación normal o por fallo en los equipos. El diseño de las instalaciones debe realizarse teniendo en cuenta este concepto ya que su influencia es directa en el ciclo de vida de las mismas. Por tanto, el análisis RAMS tiene como objetivo predecir el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de los sistemas de proceso, así como proporcionar una base para la optimización de dichos sistemas. Cada vez más estos estudios se están convirtiendo en un requisito estándar durante la ingeniería de diseño. Puede decirse que este análisis debe formar parte intrínseca del diseño original y que sus cuatro ramas están estrechamente vinculadas, de manera que cada una de ellas afecta a las demás.
EERA (Escape, Evacuation and Rescue Analysis) El objetivo principal de este análisis es asegurar que las instalaciones logren el más alto nivel de seguridad en caso de emergencia de forma razonable y factible. EERA es una herramienta muy utilizada en el diseño de plataformas off-shore en las que, teniendo en cuenta las características de las mismas, una situación de emergencia hace necesario que las medidas de evacuación y rescate estén perfectamente diseñadas y analizadas puesto que es crítico para asegurar que las personas que la habitan no sufran consecuencias
•ESPECIAL INGENIERÍAS •
importantes. En instalaciones terrestres como son las refinerías se utiliza este tipo de análisis para definir la movilización de los equipos de emergencia, el posicionamiento inicial de los mismos y cómo debe ser la intervención de dichos equipos, concretando los equipos de extinción o de refrigeración a utilizar. Dicho análisis se puede completar con la determinación y análisis de las necesidades de agua contra incendios para cada escenario de riesgo, en función de las demandas de caudal de cada equipo y del tiempo de funcionamiento estimado. El análisis debe identificar los tipos de emergencias que pueden surgir en la instalación cuando se realiza el análisis de la evacuación, escape y rescate como parte de la evaluación formal de la seguridad. Habrá diferentes escenarios derivados de diferentes situaciones de emergencia para los cuales deben desarrollarse procedimientos específicos de actuación adecuados, incluyendo el análisis de aspectos como los medios humanos y materiales disponibles así como la formación y mantenimiento necesarios para que en el momento de la emergencia la actuación sea rápida, segura y eficaz. EERA es una técnica para evaluar el rendimiento de las instalaciones de emergencia y los procedimientos de respuesta en emergencias diseñados a tal fin. Consiste en una revisión estructurada de la ejecución de las instalaciones de escape, evacuación y rescate y los procedimientos de actuación en los escenarios representativos del riesgo en las instalaciones y toma como datos de entrada los resultados de un estudio de alcance de consecuencias. La realización de este análisis en fase de diseño e ingeniería arroja como resultados más relevantes y de traslado directo al diseño de las instalaciones, aspectos como la identificación de necesidades de medios materiales adicionales, tanto fijos como móviles con los que dotar las instalaciones, la identificación de
los puntos ubicación de los puestos de mando, las rutas de ataque de las brigadas contra incendios y la definición de las dimensiones de las vías de ataque y evacuación, así como el posible seccionamiento o zonificación de los riesgos para evitar la propagación del accidente o efecto dominó, el confinamiento o el dimensionamiento de cubetos de contención, distancias de seguridad, etcétera. Todo ello acabará siendo la base de un Pre-fire plan o procedimiento específico de actuación para cada una de las situaciones identificadas y que constituirán la parte operativa de la planificación de emergencias de la instalación.
SVA (Security Vulnerability Analysis) Cada vez resulta más necesario tener en consideración durante el diseño de instalaciones industriales aspectos relativos a la protección de las instalaciones desde el punto de vista de amenazas intencionadas sobre las mismas. No se trata exclusivamente de una cuestión de controlar el perímetro o disponer de un servicio de vigilancia. En instalaciones industriales en las cuales las amenazas pueden dirigirse a equipos y sistemas que manipulan sustancias peligrosas que pueden ser liberadas de forma intencionada y afectar a trabajadores y población cercana, deben tomarse medidas de protección adicionales. Existen distintas metodologías que deberán seleccionarse en función de la tipología de instalación y de los objetivos perseguidos. No obstante, los principales resultados que deben perseguirse son, entre otros, identificar las situaciones de amenaza a los distintos equipos e instalaciones críticas y establecer medidas correctoras encaminadas a dificultar el acceso a las zonas en las que las sustancias peligrosas son manipuladas, aumentando el tiempo necesario para acceder, así como la dificultad de manipulación; facilitar la detección y garantizar la actuación en caso de materializarse la amenaza.
Octubre 2014 | PQ | 81
ESPECIAL | Ingenierías CULMINA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS PARQUES EÓLICOS Y UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA
Iberdrola Ingeniería pisa fuerte en el continente africano Iberdrola Ingeniería ha finalizado el desarrollo de su primer proyecto de energías renovables en Sudáfrica, consistente en la construcción de tres grandes instalaciones: los parques eólicos de Noblesfontein y Klipheuwel y la central fotovoltaica de Jasper. Llevado a cabo tras adjudicarse tres contratos valorados en 273 millones de euros, se trata del mayor proyecto realizado por la compañía hasta la fecha en el sector de las renovables en África, un mercado en el que espera seguir creciendo en los próximos años.
L Equipo de Iberdrola Ingeniería para el parque eólico de Noblesfontein.
os dos parques y la planta fotovoltaica construida por la filial de Iberdrola, en consorcio con la empresa sudafricana Group Five, suman 200 megavatios (MW), lo que permitirá dar suministro eléctrico a unos 150.000 hogares sudafricanos y evitar que se emitan a la atmósfera unas 300.000 toneladas de CO2 al año. Los dos proyectos eólicos, ubicados en los estados de Western Cape y Northern Cape, se han construido en la modalidad “llave en mano”. El de Noblesfontein tiene una potencia de 74 MW y le fue adjudicado, por unos 112 millones de euros, por una sociedad en la que participan la española Gestamp Wind y dos socios sudafricanos: Shanduka y Sarge.
En Klipheuwel la compañía china Sinovel ha suministrado los nueve aerogeneradores del parque, de 3 MW de potencia unitaria.
82 | PQ | Octubre 2014
•ESPECIAL INGENIERÍAS •
Esta instalación incluye 41 aerogeneradores de 1,8 MW de capacidad unitaria del modelo V100 de Vestas, además de una subestación y de la línea eléctrica de evacuación de energía a la red. Una de las principales peculiaridades de este trabajo ha sido la enorme distancia entre el emplazamiento del parque y las zonas industriales y urbanas más próximas, lo que ha obligado a la empresa a producir una parte de los materiales necesarios (por ejemplo, el hormigón o la grava) a pie de obra.
Generación a través de producción renovable Por su parte, el parque de Klipheuwel, adjudicado por la empresa sudafricana Biotherm Energy y valorado en 40 millones de euros, tiene una potencia de 27 MW y está situado en las proximidades de la ciudad de Caledon. Desarrollado por Iberdrola Ingeniería y Grupo Five, también ha participado en el mismo la compañía china Sinovel, que ha suministrado los nueve aerogeneradores del parque, del modelo SL3000 y de 3 MW de potencia unitaria. Noblesfontein y Klipheuwel han sido licitados en el marco de la Ronda 1 del Programa de Energías Renovables del Departamento de Energía de Sudáfrica (Renewable Energy IPP Programe), cuyo objetivo es impulsar la generación de electricidad a través de fuentes de producción renovables. Dentro de este programa está previsto que se licite una capacidad total de 3.725 MW de distintas energías renovables, que serán adjudicados en cinco rondas. El gobierno sudafricano ha anunciado recientemente su intención de lanzar un nuevo programa de renovables, una vez que culmine el actual, para añadir otros 3.200 MW de generación limpia a la red antes del año 2020. Para Iberdrola Ingeniería, estos objetivos hacen que Sudáfrica sea uno de los mercados eólicos y fotovoltaicos mundiales con mayor potencial en la actualidad.
La central fotovoltaica más grande de África Por otro lado, Iberdrola Ingeniería también está cerca de culminar otro gran proyecto, el de la central fotovoltaica de Jasper, cuyos 96 MW la convierten en la más grande de África. La empresa y Group Five han desarrollado esta iniciativa tras ser seleccionados por la sociedad Jasper Power Company, una sociedad específica de proyecto participada por la empresa americana Solar Reserve, y firmar un contrato valorado en 121 millones de euros. Este proyecto, licitado en el marco de la Ronda 2 del citado programa de renovables sudafricano,
IDEAS DESTACADAS › La compañía ha desarrollado el proyecto tras adjudicarse tres contratos valorados en 273 millones de euros.
En el proyecto eólico de Noblesfontein, con una potencia de 74 MW, la empresa produjo parte de los materiales a pie de obra.
› Los dos parques y la planta fotovoltaica suman 200 megavatios (MW). › La potencia instalada permitirá dar suministro eléctrico a unos 150.000 hogares sudafricanos. › La iniciativa evitará que se emitan a la atmósfera unas 300.000 toneladas de CO2 al año. › La instalación de Noblesfontein incluye 41 aerogeneradores, una subestación y la línea eléctrica de evacuación de energía a la red. › El parque eólico de Klipheuwel está valorado en 40 millones de euros y tiene una potencia de 27 MW. › El programa de renovables de Sudáfrica prevé licitar una capacidad total de 3.725 MW de distintas energías renovables. › Sudáfrica es uno de los mercados eólicos y fotovoltaicos mundiales con mayor potencial en la actualidad.
ha sido desarrollado en una zona desértica con temperaturas extremas, y ha incluido la instalación de más de 325.000 módulos. La planta se ubica en la provincia de Northern Cape, en un emplazamiento remoto y semidesértico, sobre una superficie equivalente a 205 campos de fútbol. Octubre 2014 | PQ | 83
SEGURIDAD INDUSTRIAL VESTUARIO PARA SALA BLANCA
Resistencia contra la contaminación El rendimiento y la elección de la mejor prenda y/o vestuario para uso en salas blancas o clasificadas debe comprender una serie de funciones, de cara a la protección del producto y el entorno, contra la contaminación por parte de los operarios: la protección como EPI (equipo de protección individual) del operario contra las posibles sustancias sólidas o líquidas, determinadas como peligrosas para la persona, tanto si existe riesgo químico como riesgo biológico. Por S.T.S. Ramos
E
n algunos entornos, la disipación de las cargas estáticas puede ser necesaria para proteger los equipos o componentes. Para que cualquier sistema de prendas de vestir sea disipativa de la estática debe ser capaz de drenar un cargo acumulación a través de los dispositivos de puesta a tierra, tales como clips de puesta a tierra de estaciones de trabajo o suelo disipador de estática. En algunas aplicaciones de proceso húmedo es deseable mantener al trabajador seco y cómodo, y para ello se requiere un tejido con capacidad de barrera a líquidos para evitar la penetración de los mismos. No existe la prenda perfecta dado que existe el factor de uso humano, pero sí existen las prendas recíprocas, que pueden valer como vestuario para el control de procesos o para la protección frente a riesgo biológico o químico como EPI o para ambos, para la protección del proceso y la persona (ver figura 1). Pero no todas las salas blancas son iguales ni todos los trajes para salas blancas. El diseño de la sala limpia y las actividades que se realizan tienen una gran influencia en los requisitos de la prenda de
Proteho Xtreme Light Plus 56.
vestir para salas blancas necesarias para una aplicación específica (ver tabla 1). La capacidad de cada prenda para sala blanca de reducir al mínimo la contaminación de partículas depende de las propiedades del tejido utilizado para la confección de las prendas. En este sentido, existen varios factores a considerar.
Filtro entre usuario y entorno Figura 1. 84 | PQ | Octubre 2014
La función primaria de una prenda para sala blanca es la de actuar como un filtro entre el usuario y el
ISO 14644 US FED. ST 209
Figura 3.
Figura 2.
FACTORES PARA UNA CORRECTA ELECCIÓN DE PRENDAS PARA SALA BLANCA • Protección contra partículas, agentes patógenos, microorganismos o sustancias químicas. • Baja producción de partículas. • Diseño que permita que la prenda sea estanca y que limite el riesgo de acumulación de partículas sobre la prenda. • Confortable. • Ajuste adecuado y elección de tallaje. • Disipación de la electricidad estática. • Capacidad de esterilización.
De igual forma hay que tener en cuenta las fugas hacia el exterior de partículas o fibras que penetren la prenda por medio de la costura o el propio
ISO 3
ISO 4
ISO 5
ISO 6
ISO 7
ISO 8
1
10
100
1000
10000
100000
C
D
A/B
GMP Guía EU
• SEGURIDAD INDUSTRIAL •
medio ambiente para reducir la carga de partículas generada por el usuario que se libera en ambiente. Las pruebas varían en el tamaño de las partículas utilizadas en el ensayo, la tasa de flujo de aire a través de la tela y la presencia o ausencia de carga en las partículas en el ensayo. El vestuario para salas blancas debe ser lo suficientemente resistente para mantener su barrera durante la vida útil de la prenda, por lo tanto las resistencias mecánicas como rasgado y desgarro son importantes. Este tipo de vestuario, además, debería estar hecho de materiales bajos en pelusas y generación de partículas. La liberación de partículas de una prenda se puede medir según ensayo de Tambor Helmke. El método de la prueba consiste en simular la liberación de partículas para las prendas en movimiento. Durante la prueba, la prenda se coloca en un tambor rotativo para que libere las partículas de superfi cie en forma controlada. Un contador automático de partículas permite extraer muestras de aire en el tambor y determinar la concentración media de partículas en el aire durante los diez primeros minutos de la prueba (ver tabla 2). Sin embargo, el vestuario para salas blancas puede constituir propiamente una fuente de contaminación debido a varios aspectos, como la liberación de partículas desde la superficie del material debido a las características del tejido y movimientos del operario (ver tabla 3). O los residuos ocasionados por la limpieza o proceso de descontaminación, que incluso puede incurrir dependiendo del proceso en contaminación cruzada.
ISO 9
Tabla 1.
Categoría
I
II III
Prenda
Concentración de artículas
Partículas >= 0,3 µm/minuto
Partículas >= 0,5 µm/minuto
Bata
< 1,700
< 1,000
Traje
< 2,000
< 1,200
Bata
1,700 - 17,000
1,000 - 10,000
Traje
2,000 - 20,000
1,200 - 12,000
Bata
17,000 - 170,000
10,000 - 100,000
Traje
20,000 - 200,000
12,000 - 120,000
Tabla 2. Fuente: IEST-RP-CC0033.3
Octubre 2014 | PQ | 85
SEGURIDAD INDUSTRIAL Tipos de Movimientos de las Personas
Partículas/ Min. (>0,5 µm)
Sentado SIN movimiento
100.000
Movimiento de manos, brazos y cabeza
500.000
Movimiento de la mano/ brazo; giro rápido de la cabeza
1.000.000
Levantarse de una posición sentada o viceversa
2.500.000
Movimiento rápido, subir escaleras, etc.
10.000.000
Tabla 3. Encyclopedia of Cleanrooms, Bio-cleanrooms, and Aseptic Areas by Philip R. Austin, 2000, Contamination Control Seminars.
la materia prima/tejido de la prenda (ver figura 3). Las costuras se pueden sellar mediante termosoldado; uniendo dos extremidades de materia prima/tejido de la prenda por ultrasonido se consigue una costura estanca con las mismas características físicas y químicas que la materia prima/tejido (ver figura 4). Figura 4.
Embalaje estéril y no estéril
Figura 5.
tejido debido a la carencia del mismo a filtrar hacia el exterior; es por ello que hay que tener en cuenta no solo las características del tejido, sino las uniones. Las costuras cosidas ofrecen un buen equilibrio entre la resistencia de las costuras y su efecto de barrera (ver figura 2); las costuras pueden ser cosidas y recubiertas: las cintas usadas en este tipo de costura ofrecen el mismo nivel de barrera que el que posee
Kit Cleanguard Topguard, número 1. 86 | PQ | Octubre 2014
Tyvek Labo CHF7.
La liberación de fibras o partículas, si la resistencias mecánicas (abrasión, rasgado, estallido, etcétera) del tejido no son las adecuadas. Asimismo, hay que evitar un deficiente o inadecuado embolsado o embalado de las prendas para sala blanca, dado que estas deben procesarse en función del requisito de la sala en ambientes controlados: embalaje estéril y embalaje no estéril. Embalaje estéril: las prendas de vestir son procesadas de forma especial para reducir al mínimo
Bata Cleanguard Topguard, tipo cirujano.
Escafandra Sprayguard T4 Topguard A.M.
Octubre 2014 | PQ | 87
• SEGURIDAD INDUSTRIAL •
SEGURIDAD INDUSTRIAL ISO 14644 US FED. ST 209
ISO-3
ISO-4
ISO-5
ISO-6
ISO-7
ISO-8
1
10
100
1,000
10,000
100,000
C
D
GMP Guía EU
A/B
ISO-9
ProteHo® Tyvek® Industry Tyvek® Classic Xpert Tyvek® Labo PartiGuard® Tyvek® Classic Plus SprayGuard® CleaanGuard® Tabla 4. Según el ITV (Denkendorf, Alemania), las categorías de salas blancas definidas por la norma federal estadounidense 209 como 1.000 o más requieren, en general, prendas que cumplan con los criterios de la categoría I en términos de liberación de partículas, en conformidad con la prueba del tambor de Helmke (IEST-RP-CC003.3).
EN RESUMEN... • La disipación estática puede ser necesaria para proteger los equipos o componentes. • En algunas aplicaciones de proceso húmedo es deseable mantener al trabajador seco y cómodo. • En proceso húmedo se requiere un tejido con capacidad de barrera a líquidos para evitar la penetración de los mismos. • El diseño de la sala limpia y las actividades que se realizan tienen una gran influencia en los requisitos de la prenda. • La función primaria de una prenda para sala blanca es la de actuar como un filtro entre el usuario y el medio ambiente. • El vestuario para salas blancas debe ser lo suficientemente resistente para mantener su barrera durante la utilización y durante su vida útil. • El vestuario para salas blancas debería estar hecho de materiales bajos en pelusas y generación de partículas. • Es crucial la elección de una buena prenda de uso en sala blanca para una buena prevención y contención de la contaminación. • La elección del tipo del vestuario adecuado depende de la evaluación de los datos recogidos para el proceso en la sala blanca correspondiente.
88 | PQ | Octubre 2014
la contaminación para posteriormente esterilizar mediante radiación (Gamma o Beta en nuestro caso con una dosis, Kgy, específica). Existe tanto con doblado y embalado especial de forma individualmente empaquetado o doble en embalaje específico en una sala limpia de clase mínimo 5. Este proceso es importante dado que ayuda posteriormente al usuario a vestirse correctamente (ver figura 5). Embalaje no estéril: las prendas de vestir son procesadas de forma especial para reducir al mínimo la contaminación, empaquetadas individualmente en embalaje aséptico pero en sala clasificada igualmente. Por lo tanto, a la hora de una buena prenda para su uso en sala blanca es crucial la elección para una buena prevención y contención de la contaminación. Para ello hay que tener en cuenta: la protección contra partículas, agentes patógenos o microorganismos o sustancias químicas; baja producción de partículas; un diseño que debe permitir que la prenda sea estanca y que limite el riesgo de acumulación de partículas sobre la prenda; que sea confortable; un ajuste adecuado y elección de tallaje; disipación de la electricidad estática; capacidad de esterilización. No obstante, la elección del tipo del vestuario adecuado depende de la evaluación de los datos recogidos para el proceso en la sala blanca correspondiente (ver tabla 4).
Octubre 2014 | PQ | 89
• SEGURIDAD INDUSTRIAL •
ATEX EXPLOSIONES EN EQUIPOS DE FILTRACIÓN
Protección acorde a los nuevos estándares normativos En este artículo se describen los estándares aplicables para la protección contra explosiones de polvo, así como las tecnologías al alcance de los fabricantes y usuarios. La exposición pretende abordarlo de forma didáctica siguiendo como ejemplo el diseño de la protección para un filtro. Por Javier Martín | Ingeniero de Protección contra Explosiones Jordi Rovira | Director general Fike Ibérica
L
os equipos de filtración son uno de los equipos más representativos a nivel industrial de la separación sólido-gas mediante un medio poroso: aparecen en todos aquellos procesos en los que sea necesaria la eliminación de partículas sólidas en forma de polvo de una corriente gaseosa, mientras que eliminan las partículas sólidas que arrastra una corriente gaseosa haciéndola pasar a través de un elemento filtrante. La eliminación del polvo puede ser necesaria bien por motivos de contaminación, para acondicionar las características de un gas a las tolerables para su vertido a la atmósfera, o bien como necesidad de un proceso de captación en un proceso de fabricación por motivos de higiene. En muchas ocasiones, el condicionante de la separación es un factor de seguridad, ya que muchos productos en forma de polvo generan atmósferas explosivas (ATEX). Los equipos de filtración, filtros de mangas, de cartuchos y similares son capaces de recoger altas cargas de partículas resultantes de procesos industriales de muy diversos sectores, tales como alimentario, farmacéutico, caucho, químico, petroquímico,
Estadística del porcentaje de explosiones por tipo de equipo.
90 | PQ | Octubre 2014
siderúrgico, automovilístico, aeronáutico, minero, aluminio, coque, carbón, fibras de granos, etc. La recogida de polvo o eliminación de partículas dispersas en gases se efectúa para finalidades tan diversas como: • Control de la contaminación atmosférica del aire. • Reducción del coste de mantenimiento de los equipos y tareas de limpieza. • Mejora de la calidad del producto y recuperación de productos. • Eliminación de riesgo para la salud de las personas por inhalación o contacto con el producto. Estadísticamente los equipos que sufren el mayor número de explosiones son los equipos de filtración (ver figura “Estadística del porcentaje de explosiones por tipo de equipo”). A pesar de que no poseen elementos mecánicos internos móviles capaces de generar fuentes de ignición propias, son equipos que durante su funcionamiento normal se considera que pueden operar dentro del rango de concentraciones de inflamabilidad, que para la mayoría de los productos pulverulentos se encuentra comprendido entre los 25 g/m 3 y los 3.000 g/m3. Por ello, normalmente sólo se requiere una fuente de ignición externa para que una explosión tenga lugar. La instalación de un equipo de filtración asociado a un proceso que posee; un molino, elevador de cangilones o secador industrial debe tenerse en muy en cuenta en el diseño de la protección, puesto que son equipos en los que generalmente se asume que a lo largo de su vida útil y en condiciones anormales de proceso pueden llegar a generar fuentes de ignición, si esta fuente de ignición (descarga electrostática, partícula incandescente, chispa, llama, etc) produce una explosión primaria en dicho equipo,
• ATEX •
existe la probabilidad de que la explosión se propague a través de las tuberías, con lo que el equipo de filtración podría recibir una explosión secundaria. Otro fenómeno que sucede con mayor frecuencia que el anterior es que la fuente de ignición originada en un punto del proceso viaja por la tubería de conexión y es captada por el equipo de filtración donde entonces tiene lugar una explosión primaria.
Técnicas de protección disponibles Este artículo tiene la intención de describir y mostrar cuáles son las técnicas de protección contra explosiones disponibles en la actualidad. Dichas técnicas son venteo de explosiones, venteo sin llama o con apagallamas, aislamiento de explosiones y supresión de explosiones.
Venteo de explosiones Es el método clásico de protección contra explosiones, el más utilizado por la industria. En su forma más simplificada, un panel de venteo, consiste en una fina lámina metálica situada en el volumen del equipo. Este panel proporciona el área suficiente de alivio de presión originada en caso de explosión; rompe a baja presión (típicamente 0.1 barg), liberando la presión, las llamas y los productos de la combustión, y por consiguiente se consigue que el equipo no sufra daños (ver figura “Secuencia de venteo de explosión en un filtro de mangas”). Esta técnica de protección debe reservarse a equipos que estén instalados en el exterior de instalación y en lugares en las que la proyección del venteo no suponga un riesgo para las personas y las instalaciones. Cabe mencionar que está permitido el uso de conductos de venteo al exterior de diseños y longitudes limitadas (véase EN 14491 Revisión 2012 “Dust explosion venting protective systems”) si el equipo se encuentra instalado en el interior de instalación y está cercano a una pared o techo practicable. El área de venteo se calcula para permitir liberar la sobrepresión generada por el incremento de presión resultante de la combustión del polvo en suspensión. El proceso de combustión de todo el volumen dura algo menos de 80 ms. El estándar de venteo 14491 nos da la fórmula que debemos utilizar. (a) 0.1bar ≤ Pred,marx ≤ 1.5 bar A = B (1 + C x log L/D) B = [3.264x10-5 x Pmax x Kst x Pred,max-0.569 + 0.27 x (pstat – 0.1) x Pred,max-0.5]xV0.753 C = (-4.305 x log Pred,max + 0.758) Av = A/Ef
Secuencia de venteo de explosión en un filtro de mangas.
(b) 1.5 bar ≤ Pred,marx ≤ 2 bar A=B Av = A/Ef Donde: A Área geométrica de venteo. La eficiencia del panel (se verá mas adelante) puede aumentar el área requerida. L/D Representa la relación longitud versus diámetro del volumen que vamos a proteger. A mayor L/D mayor área requerida. La esfera (L/D = 1) es el volumen que minimiza el área de venteo; las estructuras longas, como los silos, son las que mayor área requieren por la influencia de este factor. Kst Índice de explosividad del producto combustible. Su valor se encuentra en bibliografía para productos habituales como la harina, carbón, coque, cacao… o se determina en laboratorio si se trata de una mezcla o de un reactivo no tipificado. Factores como la granulometría de la muestra y la humedad afectan directamente su valor. P red,max Resistencia del equipo. Presión máxima que puede resistir el equipo sin deformaciones. El elemento más débil del equipo que queremos proteger debe resistir esta sobrepresión. El estándar europeo calcula el área para que la presión dentro del volumen llegue justo a esta presión. En el estándar americano NFPA 68 (utilizado habitualmente hasta hace pocos años) sólo se permite llegar a 2/3 de la resistencia del equipo, y da la posibilidad de aceptar deformaciones o no del volumen. Pstat Presión de apertura del panel de venteo. Típicamente son 100 mbar. La norma permite utilizar hasta 1bar. Av Área de venteo requerida después de aplicar la eficiencia del panel. Ef Eficiencia del panel; mide la inercia. Para paneles con una inercia inferior a 0.5 Kg/m 2 se Octubre 2014 | PQ | 91
ATEX
acepta eficiencia 100% (EN14797), para inercias superiores la eficiencia debe medirse en laboratorio con explosiones a escala real. Este valor debe ser dado por el fabricante del panel. Si buscamos paneles que puedan aguantar vacío absoluto, y debamos incrementar la vida útil del panel reforzándolo para resistir procesos pulsantes (limpieza de las mangas del filtro) o incluir aislantes térmicos, por ejemplo, deberemos seleccionar un panel en el que cuyas prestaciones resultarán en un aumento de la masa del panel y por lo tanto reducirán su eficiencia en función del modelo/fabricante. La ubicación del panel en el equipo debe estar situada por encima del nivel de llenado de la tolva e idealmente por debajo de las mangas. De esta forma evitamos la expulsión de producto combustible y la obstrucción del área de venteo por las mangas en caso de explosión. De no ser posible, deberá recalcularse el área de venteo o buscar alternativas. Las características del conducto de venteo también están recogidas por la norma. Las limitaciones de la longitud y trazado del conducto vienen dadas por el aumento de la presión reducida en el equipo debido a que el conducto crea una resistencia sobre el proceso de venteo.
un intercambio térmico que detiene la reacción de combustión. Durante este proceso, se consigue disminuir la temperatura por debajo del punto de ignición del polvo, por lo tanto las llamas no son capaces de proseguir su camino a través del filtro de acero y son apagadas. Es por lo tanto una solución técnica para aquellos equipos de filtración a los que no se les puede practicar el venteo conducido al exterior o que su colocación en planta se encuentre muy alejada de una pared o techo practicable. Estos equipos deben estar diseñados de acuerdo a los requisitos del estándar europeo EN 16009 “Flameless explosion venting devices” (ver figura “Filtros de captación protegidos mediante venteo con apagallamas”). La finalidad del apagallamas es doble: por un lado, al enfriar el frente de llama extingue la combustión; por otro, la malla es una barrera física que impide a las partículas incandescentes salir proyectadas después de una explosión. Retener las partículas incandescentes es importante por cuestiones obvias como no lesionar al personal o evitar un incendio. No es tan obvio pero igual de importante el evitar una explosión secundaria al causar la ignición del polvo combustible que se deposita en el suelo, sobre las conducciones eléctricas, vigas y equipos colindantes. Al dimensionar el área de venteo, debe considerarse la efi ciencia del apagallamas. Al igual que el panel y el conducto de venteo, el apagallamas también representa un obstáculo al venteo libre, que debe compensarse incrementando el área. Diversos test de explosiones a escala real han demostrado que los productos fibrosos, como la madera, reducen la eficiencia del apagallamas al obstruir la malla con mayor facilidad. La eficiencia de estos equipos sólo se puede determinar con test a escala real y puede variar entre el 50 y el 80% en función del diseño del equipo y del material que se ventea.
Venteo sin llama o con apagallamas
Aislamiento de explosiones
El venteo con apagallamas es una técnica que se utiliza en combinación con el venteo de explosiones y tiene la finalidad de que la proyección de las llamas procedentes del venteo no representen un riesgo exterior para las personas y el resto de equipos de planta (ver figura “Configuración de un sistema de panel de venteo con apagallamas”). Esta tecnología consiste en un complejo y elaborado filtro de acero inoxidable que permite absorber el calor de combustión originado en una explosión que involucra polvos de clase St 2 (Kst < 300 bar .
En la nueva revisión del estándar de venteo EN14491 del 2012 se menciona la necesidad de aislar la explosión. El estándar describe una serie de escenarios en los que el aislamiento no es necesario, para los demás debe abordarse. Reconocida la posibilidad de explosión en el interior del equipo, el fabricante debe no sólo protegerlo, sino también evitar la posible propagación a través de los conductos de proceso. En el caso de que el fabricante no incluya el aislamiento en el suministro, debe especificar en la documentación del equipo el posible riesgo de la propagación y dejar en manos del usuario la conveniencia del aislamiento.
Configuración de un sistema de panel de venteo con apagallamas.
m/s). Cuando el frente de llama alcanza el filtro metálico se produce una laminación de la llama y 92 | PQ | Octubre 2014
• ATEX •
Un sistema del aislamiento de explosiones tiene como finalidad los objetivos siguientes: Primero: evitar la propagación de una explosión a otras áreas de la planta que puedan ser conducidas por los sistemas de tuberías de proceso y así evitar explosiones secundarias de consecuencias más dramáticas. Segundo: prevenir el paso de una deflagración a una detonación. Una deflagración es un fenómeno subsónico, típico de las explosiones de polvo, en el que la onda de presión de una explosión viaja a por debajo de la velocidad del sonido (340 m/s) y en donde el frente de llama le sigue con una velocidad que oscila entre los 1-10 m/s. Las presiones máximas alcanzadas típicas para los productos orgánicos raramente supera los 10 bar. Sin embargo una detonación es un fenómeno supersónico, en el que la onda de presión y la llama de una explosión viajan por delante de la velocidad del sonido. Esto es debido a que se ha realizado una compresión del material previo a la explosión. Las presiones máximas alcanzadas típicas de las detonaciones son superiores a las alcanzadas en las deflagraciones (20-30 bar). De ahí que sus consecuencias sean más catastróficas. Es importante remarcar que aunque las deflagraciones son los fenómenos típicos que acompañan a las explosiones de polvo, una deflagración puede acelerarse hasta convertirse en una detonación debido a la turbulencia de la masa de combustible existente en las tuberías, las detonaciones ocurren a velocidades tan altas que la tecnología actual de protección contra explosiones no es eficaz para proteger contra este fenómeno. De ahí la importancia del aislamiento en los procesos que manejan productos en forma de polvos combustibles. Existe documentación y pruebas a escala real realizadas por Bartknecht W. sobre las consecuencias que originan las explosiones secundarias. A continuación se describe que tres fenómenos básicos aparecen en este tipo de explosiones: aceleración de la llama en la tubería (turbulencia), aumento de presión en la tubería (término en inglés “Pressure piling”) e ignición por chorro de llama (término en inglés “Jet flame ignition”).
Filtros de captación protegidos mediante venteo con apagallamas.
tiende a seguir la dirección natural del flujo de proceso, pero la realidad es que puede ocurrir también en el sentido inverso al flujo natural del proceso. La condición de contorno que impone la tubería a la reacción de combustión modifica la forma geométrica del frente de llama alargándola en forma de cono. A mayor elongación, mayor superficie de contacto entre oxígeno –combustible– fuente de ignición (llama). En consecuencia, se aumenta la velocidad de reacción, que genera calor más rápidamente y este calor causa la ignición a las partículas de combustible colindante a la vez que aumenta la presión por la relación directa que nos da la ley de Boyle-Mariotte entre presión y temperatura. Al final de este proceso tenemos que la velocidad del frente de llama puede llegar a alcanzar al frente de presión, y que al no ser capaces de evacuar la presión generada (por cuestiones de tiempo y
Aceleración de la llama El hecho de coexistir una tubería de conexión entre dos o más equipos de proceso, como sucede comúnmente en la industria, hace que una explosión primaria pueda propagarse por la tubería de conexión entre ambos y llegue al equipo instalado tanto aguas abajo o aguas arriba como una explosión secundaria. Todo hace pensar que la explosión
Sistemas de aislamiento de explosiones químico SRD.
Octubre 2014 | PQ | 93
ATEX de la presión atmosférica) tendríamos: Pmax = 1.5 P0 = 1.5 . 8 = 12 barg. La presión máxima alcanzada será directamente proporcional a la presión inicial existente en el segundo equipo recepetor, razón por la cual la explosión es más violenta de lo esperado.
Ignición por chorro de llama
Sistemas de aislamiento de explosiones mecánico FAV.
espacio dentro de la tubería) la presión aumentará considerablemente a lo largo de la tubería.
Aumento de presión en la tubería (Pressure piling) La aceleración de la llama en la tubería provoca mayor turbulencia de la masa combustible, la onda de presión que viaja por delante del frente de llama empuja violentamente la nube de combustible no quemado y la obliga a entrar en el segundo equipo con un perfil turbulento. Está demostrado mediante experimentos realizados por Bartknecht W. que el aumento de turbulencia desemboca en explosiones de mayor virulencia. Esta turbulencia es una de las causas por las que la severidad de la explosión es mayor a la esperada inicialmente. A medida que la explosión se propaga hacia el equipo al que se encuentra conectado, la presión va aumentando paulatinamente a lo largo de la tubería. La onda de presión que viaja por delante del frente de llama en una deflagración comprime el volumen de masa combustible no quemada como si de un pistón se tratara en el equipo receptor. Cuando el frente de llama alcanza el segundo volumen precomprimido por la acumulación de presión y se produce una explosión secundaria, la presión máxima (Pmax) es directamente proporcional a la presión inicial que existía en el segundo volumen.
Ejemplo Una deflagración de un producto orgánico a presión atmosférica (0 barg) resultaría en: Pmax P0 = 8 barg. En el caso de tener una deflagración a presión diferente de la atmosférica (suponiendo una compresión en el equipo recpetor de 0.5 barg por encima 94 | PQ | Octubre 2014
El hecho de que la ignición sea iniciada por medio de una llamarada o chorro de llama (flame jet ignition) en el segundo equipo hace que la energía de ignición provenga de una enorme fuente de energía (millones de julios). Esta fuente de energía provoca una explosión que hace que el parámetro conocido como aumento de presión respecto al tiempo (dP/dt) sea superior al inicialmente estimado por las pruebas de laboratorio en la esfera de 20L, aumentando de manera imprevisible los parámetros de inflamabilidad (KST). Como el volumen del equipo es constante, al aumentar el valor de (dP/dt) el valor de KST también aumenta de manera directamente proporcional: KST = (dP/dt) . V1/3 K’ST = (dP/dt)’ . V1/3 *KST : bar . m / s *(dP/dt): bar /s *Volumen: m3 *La energía de ignición es de 10 kJ, según el test de un laboratorio acreditado en la esfera de 20 L. El valor de KST para el producto cuando un chorro de llama alcanza la nube de combustible es por lo tanto muy superior al estimado. El valor KST es un valor fundamental y es utilizado en el dimensionado de áreas de venteo según los estándares de referencia disponibles; como EN 14491 (estándar europeo) o NFPA 68 (americano). Los sistemas de aislamiento de explosiones deben utilizarse en combinación con las tecnologías del venteo o sistemas de supresión. Los métodos disponibles que disponen de certificación como “sistemas de aislamiento de explosiones” son: El aislamiento químico mediante bicarbonato sódico: esta tecnología consiste en la descarga de agente supresor químico en la tubería de conexión entre dos o más equipos; con ello se consiguen detener la reacción de combustión y evitar que la llama origine una explosión secundaria (ver figura “Sistemas de aislamiento de explosiones químico SRD”). El aislamiento mecánico mediante válvulas de accionamiento instantáneo: Esta tecnología consiste
• ATEX •
en el cierre físico en la tubería de conexión entre dos o más equipos. Con ello se consiguen detener tanto la presión como las llamas y se evita la propagación de la explosión (ver figura “Sistemas de aislamiento de explosiones mecánico FAV”). Es muy común en la industria de la filtración la utilización de elementos pasivos que no requieren de sistemas de detección y activación como son el diversor o barreras mecánicas.
Diversor de llama Este dispositivo de protección bidireccional fuerza al flujo de proceso a un giro de 180º. En caso de explosión el frente de presión que viaja por delante abrirá el panel de venteo liberando toda la presión dentro de la tubería pero no puede garantizar el aislamiento del frente de llama. Existe pues una posibilidad de que nos llegue la fuente de ignición al segundo volumen interconectado, pero en este caso no tendremos el efecto de Pressure piling ni el Jet flame ignition, con lo que podremos ventear con garantías el segundo volumen. De hecho el diversor nos permite considerar la explosión del segundo volumen como una explosión primaria y, por tanto,
Diversor de llama.
ventearla acorde a EN 14491 (ver figura “Diversor de llama”). La principal dificultad en el diseño del diversor en garantizar, mediante test, la no fragmentacion del panel en caso de una explosión. Las tensiones a las que esta sometido el panel del diversor requiere un diseño específico para esta aplicación. La ubicación a lo largo de la tubería no es una decisión aleatoria. El diversor esta fabricado para resistir una determinada presión máxima en su interior,
Octubre 2014 | PQ | 95
ATEX
Válvula de manguito de aislamiento de explosiones.
Concepto de supresión de explosiones.
Válvula de claveta ValvEx con puerto de aire comprimido para mantenerla siempre limpia.
incluso para garantizar la integridad del panel en el momento de la apertura. El ingeniero de protección contra explosiones debe calcular la distancia máxima para que en caso de activación la presión en este punto de la tubería no exceda la de diseño del diversor, que deberá ventear al exterior en zona segura.
Vávulas de aislamiento mecánico La popular válvula ventex y la válvula de clapeta, recientemente soportada por el estándar EN16447, son ejemplos de este sistema de 96 | PQ | Octubre 2014
aislamiento. El frente de presión que viaja por delante del frente de llama desplaza un émbolo o clapeta que bloquea la onda de presión y la de llama. En el caso de la primera, el fabricante limita su uso al aire limpio. Se instalan a la salida del filtro para proteger la soplante y/o evitar que una explosión en el filtro pueda inyectar llamas a la nave de trabajo en los casos en los que se recircula el aire. Los fabricantes de válvulas de clapeta permiten su utilización en las tuberías de captación de los filtros (sucias) obligando al usuario a una periódica inspección y limpieza para evitar acumulación de producto en su interior. La limpieza es imprescindible, ya que la acumulación de producto evita el correcto cierre en caso de explosión. El correcto funcionamiento de la válvula como sistema de aislamiento requiere un metódico procedimiento de limpieza por parte del usuario. Estas válvulas funcionan correctamente con productos no higroscópicos, por debajo de una determinada concentración así como bajo ciertas restricciones de instalación como la distancia al equipo y la presión máxima del diseño de protección, que oscila entre 1.4 bar a 2.2 bar en función del tamaño frente a los 30-40 bar de la válvula de guillotina de Fike, por citar un ejemplo. Otro sistema que goza de gran aceptación para aislar tuberías es la válvula de Manguito. No se trata de un sistema pasivo ya que requiere un sistema de detección y activación. Un depósito de aire comprimido a 6 bar cierra el manguito al recibir la señal del controlador. Apenas requiere mantenimiento y la puede manipular el personal de planta. Un diámetro máximo DN 300 es una fuerte limitación para aislar tuberías de captación (ver figura “Válvula de Manguito de aislamiento de explosiones”). También son comunes en la industria la utilización de válvulas rotativas o tornillos sinfín certificados ATEX como elementos de aislamiento en la descarga de los filtros. No confundir el certificado ATEX que indica que puede instalarse en zona clasificada (como una luminaria o un motor) con el certificado ATEX que identifica al producto como equipo de seguridad para el aislamiento de explosiones según EN 15089.
Supresión de explosiones La supresión de explosiones es una técnica de protección activa, generalmente utilizada cuando el venteo, o el venteo sin llama, no es factible. Debido a que el fenómeno de deflagración es un fenómeno subsónico, el primer efecto que emerge del punto donde se produce la ignición es una onda de pre-
• ATEX •
sión; ésta onda de presión es captada instantáneamente por un potente transductor de presión que envía la señal a un controlador, y éste envía la señal de descarga a un contenedor de supresión. Este contenedor de supresión está cargado con un agente supresor (típicamente bicarbonato sódico) que se encuentra presurizado a 64 barg, la descarga ultrarrápida del agente supresor detiene la reacción de combustión reduciendo la temperatura y por ende la presión. Todo el proceso de detección, control y descarga del supresor sucede en un tiempo que oscila en función de los parámetros de proceso de entre 60-80 milisegundos. Esta tecnología evita que la deflagración desarrolle presiones destructivas en el interior del equipo de proceso. La presión máxima que se alcanza en el equipo de filtración se conoce como TSP “Total Suppressed Pressure”, que es el sumando de las presiones originadas por el desarrollo inicial de la deflagración, el tiempo requerido en la detección y la sobrepresión del nitrógeno originada durante el proceso de descarga del agente supresor. El valor de TSP no debe sobrepasar en ningún caso
Sistemas de supresión de explosiones instalados en equipos de filtración.
la presión de diseño del equipo. Esta tecnología se utiliza cuando estamos protegiendo volúmenes que contienen productos tóxicos y no pueden ventearse o que sea inviable instalar el área de venteo requerida.
Octubre 2014 | PQ | 97
DIÁLOGOS
PEDRO REGULL DIRECTOR GENERAL DE IQS
“La capacidad exportadora de la industria química ha sido relevante para tener un comportamiento sobresaliente” Nadie pone en duda que, cuando la economía ya no conoce fronteras, la formación y el conocimiento son factores clave para ser competitivos y poder progresar. Para afrontar los retos que tanto la evolución científica como la social nos presentan a diario, la colaboración y sintonía entre el mundo académico y empresarial constituye un factor de progreso indispensable para el desarrollo económico de los países. En este contexto, IQS mantiene su vocación de trabajar estrechamente vinculado con la industria para hallar soluciones a los problemas que se les plantean, tal y como nos cuenta Pedro Regull, director general de la entidad, en la siguiente entrevista.
P
Q.- ¿Por qué se considera que IQS es líder de la Química y de la Ingeniería Química en España?
Pedro Regull.- Desde su fundación, IQS ha desarrollado una metodología docente propia basada en una intensiva práctica experimental individual de cada estudiante, con una dedicación temporal mucho mayor al resto de centros universitarios españoles e incluso europeos. Los estudiantes dedican el 50% del tiempo de aprendizaje presencial a la realización de prácticas. Esta metodología impulsa la autonomía y responsabilidad de los estudiantes, desarrolla el crecimiento personal y la aplicación práctica de los conocimientos, así como fomenta las vocaciones científicas y emprendedoras. Hasta 1990 la titulación de Ingeniería Química no era oficial en España. IQS fue pionero al ofrecer estos estudios como carrera superior única, desde mucho tiempo antes, y ha formado varios millares de técnicos superiores que han destacado en sus actividades profesionales y empresariales en multitud de empresas, sectores y actividades. Ésta ha sido la contribución de IQS al auge de la química: 98 | PQ | Octubre 2014
PQ.- ¿Se puede diferenciar un ingeniero químico de un químico? P.R.- En IQS los dos títulos cuentan con una sólida base de química y de los principios básicos de la ingeniería. A mitad de los estudios de grado focalizamos e intensificamos los conocimientos propios de cada uno. Al químico se le especializa en la capacidad sintética, en el diseño de nuevas moléculas, en la búsqueda de nuevas aplicaciones y en el análisis y caracterización de productos. Al ingeniero químico le reforzamos sus conocimientos de cálculo para el diseño de equipos y procesos, de química de proceso y química industrial, en la gestión y mejora de la producción, así como en el control del proceso. Al mismo tiempo que unos y otros aprenden lo que significa la sostenibilidad y calidad medioambiental, se les aporta conocimientos de gestión de la calidad y de la innovación y se les impregna de criterios éticos para guiar la toma de decisiones cuando ocupen puestos de responsabilidad en la empresa. Ambos perfiles profesionales son necesarios por las compañías, con independencia del subsector de actividad al que se dirijan. Y en las dos titulaciones se adentran en las áreas más modernas de
• DIÁLOGOS •
sus graduados que han desempeñado su profesión con los valores de rigor científico, tenacidad, esfuerzo y compromiso con los que fueron formados.
“LAS BUENAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ESTÁN CONFIRMADAS POR RECIENTES DATOS ECONÓMICOS” la ciencia química actual y se fomenta la actividad investigadora, absolutamente imprescindible para el futuro de las empresas.
PQ.- ¿Cuáles son los factores diferenciales de la oferta de IQS para el estudiante que debe elegir universidad? P.R.- El primer factor diferencial de la docencia de IQS radica en la dedicación de su claustro de profesores, quienes están personalmente comprometidos en la formación integral de los estudiantes. Son también distintivo de nuestro centro la permanente innovación en la actividad docente (programas, contenidos, prácticas de laboratorio, etc.) y la altísima empleabilidad de los graduados al terminar sus estudios. Nuestra vertiente experimental se completa con la realización de prácticas obligatorias en empresa durante los estudios de grado y estancias voluntarias de investigación en universidades extranjeras. Todos estos aspectos son ampliamente reconocidos, tal como lo demuestra que las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial están acreditadas por ABET (Accreditation Board of Engineering and Technology), agencia acreditadora norteamericana de estudios de ingeniería. IQS es la primera y única universidad española en conseguir esta acreditación para los estudios de Ingeniería Química, y en Europa sólo hay otras tres universidades con esta acreditación en Ingeniería Industrial (Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Karlsruhe).
PQ.- ¿Cuáles son las novedades más recientes que IQS ha incorporado en los estudios de Química e Ingeniería Química? P.R.- A partir de este curso 2014-15, ofrecemos la posibilidad de cursar los grados de Química e Ingeniería Química conjuntamente con el grado de Administración y Dirección de Empresas. Ambas carreras se cursan simultáneamente, sin pérdida de dedicación a laboratorios y a prácticas experimentales. Estos itinerarios universitarios son actualmente únicos en España y nacen como resultado de la sinergia entre las dos facultades universitarias de IQS. El doble grado va dirigido a formar profesioOctubre 2014 | PQ | 99
DIÁLOGOS nales multidisciplinares capaces de gestionar todas las áreas funcionales de la empresa hasta alcanzar la dirección general. Cursar el doble grado supone una mayor dedicación del estudiante pero sustituye a la realización de un MBA con posterioridad a los estudios universitarios, itinerario formativo que hasta la fecha había sido el más habitual para que los titulados técnico-científicos alcanzaran este tipo de perfil formativo. También ofrecemos la posibilidad de obtener el doble grado de Química e Ingeniería Química y completar los estudios de grado con un máster universitario en diversas áreas de especialidad. Nuestra recomendación al estudiante es diseñar un itinerario formativo propio que le proporcione los conocimientos y habilidades suficientes y, a la vez, le diferencie para asegurar su empleabilidad. La realización de un doble grado, la combinación de grado y máster o la obtención del doctorado son las mejores alternativas para garantizar la formación adecuada.
PQ.- La actividad investigadora siempre ha sido característica diferencial de su profesorado. ¿Cómo se transfiere esta investigación desde los laboratorios de IQS hacia la industria? P.R.- Todos los profesores de IQS lideran o participan en grupos de investigación desde los cuales desarrollan proyectos de investigación. Dichos proyectos abarcan desde temas de investigación básica, que se financian a través de proyectos competitivos convocados por instituciones nacionales e internacionales, hasta proyectos de investigación
orientados cuya iniciativa y financiación proviene de una empresa. Los estudiantes de máster y doctorado se incorporan a los Grupos de Investigación para la realización de sus tesis, adquiriendo una experiencia singular que les capacita, al salir de IQS, para ocupar puestos relevantes en empresas y laboratorios. Las empresas disponen, con ese modelo, de los equipos humanos y conocimientos del claustro, en condiciones preferentes, para poder ensayar y desarrollar sus propias ideas o para conseguir soluciones novedosas a sus retos.
PQ.- ¿Cuál es su previsión sobre la actividad de la industria química en un futuro próximo? IQS: PERSONA, CIENCIA, EMPRESA Con más de cien años de tradición docente e investigadora, IQS (Instituto Químico de Sarriá) se mantiene fiel en su vocación para seguir ofreciendo una formación científica sólida, acompañada de un impulso a la orientación empresarial en sus programas. De la ciencia al mercado, la entidad ha desafiado las cautelas impuestas por las dificultades del entorno económico con nuevas ofertas docentes universitarias cargadas de sensatez apoyándose en los puntos fuertes de su larga experiencia. Nuevos grados universitarios, dobles grados, másteres y doctorados se han sucedido durante los tres últimos años en los que ha tomado la dirección Pedro Regull, director general de IQS desde septiembre 2012. Entre la ciencia y el mercado, la formación de las nuevas generaciones situando a la persona en el centro del proyecto educativo.
100 | PQ | Octubre 2014
• DIÁLOGOS •
ductivas para poder suministrar las cantidades que los respectivos demandarán durante los próximos decenios. El reto para las plantas españolas será mantener el nivel de innovación y competitividad suficiente para actuar en el mercado global químico. IQS seguirá apoyando a las empresas e industrias a través tanto de la continua formación de profesionales competentes como con sus conocimientos científicos y con sus equipos humanos y materiales.
PQ.- ¿Qué áreas de la química están teniendo mayores avances científicos?
P.R.- Las proyecciones de futuro sobre la industria química son muy positivas. Estas previsiones están basadas en la amplísima intervención de la química en prácticamente todos los sectores de actividad y estar presente la química en todos los avances que se realizan en la industria. Nuestra vida cotidiana está rodeada de química y de productos químicos, que los hacen fundamentales para sostener la calidad de vida a la que estamos acostumbrados. Farmacia, alimentación, energía, agua, colorantes, cosmética, petroquímica, detergencia, fertilizantes, química fina son claros ejemplos de sectores donde la química y los procesos químicos son fundamentales para su desarrollo. Las buenas perspectivas de la industria química están confirmadas por recientes datos económicos. En España, entre el año 2009 hasta el 2012, período de fuerte recesión en nuestra economía, los únicos sectores industriales que han aumentado sus cifras de producción y ventas han sido alimentación y química. La capacidad exportadora de las industrias y plantas químicas españolas ha sido relevante para tener este comportamiento sobresaliente y diferente al resto de sectores industriales. De igual forma, la industria química -a nivel mundial- es el sector industrial que mayor crecimiento está teniendo, y las actuales previsiones indican que este ritmo superior de crecimiento se mantendrá en los próximos años. Esta tendencia favorable es coherente con un sector que dedica más de un 20% de sus profesionales técnicos a funciones de I+D+i y que invierte regularmente más de un 5% de sus ingresos a investigación. Los países emergentes de Asia, de Oriente Próximo y Norteamérica están aumentando rápidamente las capacidades pro-
P.R.- La actividad investigadora es constante en todas las áreas de la química, tanto la realizada por empresas e industrias como por parte de universidades o centros tecnológicos. Una prueba de ello es el número de patentes que se registran cada año o el número de artículos científicos que anualmente se publican (segunda área científica con mayor número de publicaciones después de la medicina). Los equipos investigadores que actualmente tienen mayor éxito son multidisciplinares y combinan especialistas de diversas disciplinas. La química está presente en la mayoría de grupos pues aporta el conocimiento sobre la estructura de la materia, sobre los procesos de síntesis, transformación y producción de sustancias, y la caracterización de materiales para su correcta aplicación. Ciertas áreas concretas sobresalen en actividad investigadora al captar mayor atención por parte de los científicos como consecuencia de los mayores avances que se están consiguiendo y porque los programas estatales de investigación priorizan su financiación. Entre ellos se pueden destacar los siguientes: ciencias de la salud, farmacia y biomedicina; materiales y biomateriales; nanotecnología; tratamiento, valorización de residuos y reciclaje; biotecnología y bioprocesos; energía y agua; seguridad alimentaria y seguridad industrial; medio ambiente, y captación y aprovechamiento del dióxido de carbono. La oferta de estudios universitarios de IQS se completa, en el área científico-técnica, con estudios de Biotecnología, Bioingeniería, Ingeniería Industrial y Farmacia, y en el área de empresa, con estudios de Administración y Dirección de Empresas. IQS también dispone de una División de Executive Education destinada a proporcionar programas formativos a profesionales de empresa y programas de formación a medida “in-company”, así como una Unidad de Trasferencia de Conocimiento para prestar servicios técnicos, investigación contratada y consultoría a empresas. Octubre 2014 | PQ | 101
DIÁLOGOS
EDUARD MARTÍ SOCIO DIRECTOR DE CODOLS TECHNOLOGY
“Tenemos un claro enfoque hacia la especialización en tecnologías innovadoras” Con sede en Barcelona, Codols Technology es una compañía especializada en el suministro de soluciones tecnológicas altamente especializadas para la industria. Con cinco años de existencia, cuenta con una amplia gama de productos orientados a una amplia gama de sectores, especialmente farmacéutico, de química fina, químico y alimentario. La tecnología de procesamiento de sólidos “ha sido el origen de nuestra empresa, permitiéndonos posteriormente ampliar en una gama mucho más amplia de equipos, pero siempre con el objetivo de la especialización”, nos detalla Eduard Martí, socio director de la compañía.
P
Q.- ¿Qué les llevó a lanzarse al mercado en un momento económico tan complicado como el actual?
Eduard Martí.- Detectamos una oportunidad en el mercado de una demanda de especialización. Así las soluciones que estamos suministrando están desarrolladas por todos y cada
uno de los partners con un claro enfoque hacia una especialización en tecnologías específicas, bien de proceso o bien de equipamiento para el mercado de las ciencias de la vida y la salud.
PQ.- ¿Qué soluciones específicas ofrecen para el sector biotecnológico? E.M.- Concretamente es un sector donde hemos logrado alianzas y acuerdos de relevancia los últimos meses, lo que nos permite ofrecer sistemas de contención, soluciones asépticas y una innovadora gama de equipamiento de salas blancas (duchas de niebla, SAS de transferencia, puertas de junta hinchable…).
PQ.- Inicialmente Codols Technology se constituyó como una compañía especializada en la tecnología de procesamiento de sólidos. ¿Nos podrían definir qué se entiende por este tipo de técnica?
Una de las tecnologías representadas por Codols Technology es el secado y enfriado de lecho fluido de Ingetecsa. 102 | PQ | Octubre 2014
E.M.- La tecnología de procesamiento de sólidos ha sido el origen de nuestra empresa, permitiéndonos posteriormente ampliar en una gama mucho más amplia de equipos, pero siempre con el objetivo de la especialización. Entre ellos se incluyen procesos como el secado al vacío, micronización, mezcla de sólidos, procesos térmicos, manipulación en IBCs, sistemas de ciclones de alta eficiencia, sistemas de transporte neumático y mecánico
• DIÁLOGOS •
y dosificación. También hemos incorporado recientemente una amplia gama de mezcladores para pastas, polvos, cremas, gránulos, lodos y slurries
PQ.- Como miembros fundadores de Techsolids, asociación que reúne un total de 26 pymes y que pretende, entre otros objetivos, dar visibilidad a este sector... ¿Cuál es la realidad de empresas como la suya? E.M.- Aunque hemos visto que en el mercado existe una amplia oferta de equipos y proveedores, hay una demanda de ofrecer soluciones que aporten valor añadido a las necesidades del cliente. En este sentido, tanto en Codols Technology como en la asociación Techsolids tenemos un mismo objetivo, que consiste en dar visibilidad y soluciones al sector.
PQ.- Tras cinco años de vida, ¿qué balance hacen de su experiencia empresarial? E.M.- El balance es francamente positivo. Este año, en la segunda edición de Expoquimia en que participamos hemos alcanzado el acuerdo para ser global partner, coincidiendo con una renovación de nuestra imagen corporativa. Así, el equipo humano que hoy forma nuestra empresa, nuestro principal activo, nos permite abordar nuevas etapas con la misma misión con la que iniciamos nuestro proyecto empresarial: estamos orientados tecnológicamente a la innovación.
PQ.- ¿Cuáles son los puntos fuertes de Codols Technology como empresa? E.M.- Queremos ser un aliado de confianza de nuestros clientes y el punto de encuentro entre las necesidades de las empresas y las demandas de sus procesos. Estamos totalmente orientados al cliente en un mercado “business to business”, donde nuestro objetivo principal es contribuir a su éxito asegurando la viabilidad de sus proyectos y generando valor añadido a sus procesos para que se efectúen de una forma fiable, eficiente y sostenible
PQ.- ¿Y los retos de futuro a los que Codols Technology ha de hacer frente? E.M.- Nuestro principal objetivo en el futuro seguirá siendo compartir los retos de nuestros clientes, así como formular una propuesta de valor orientada a un mercado industrial y biotecnológico en
En la imagen, un equipo aislador de contención de Extract Technology representada por Codols Technology.
“LA TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO DE SÓLIDOS HA SIDO EL ORIGEN DE NUESTRA EMPRESA, PERMITIÉNDONOS DESPUÉS AMPLIAR NUESTRA GAMA DE EQUIPOS” constante evolución con la misión de ofrecer una gama de soluciones todavía más global.
PQ.- El Encuentro de la Química Aplicada del Mediterráneo, formado por los salones Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast, está avanzando para transformarse en el World Chemical Summit, donde se unan ciencia e industria. ¿Cómo valoran esta iniciativa? E.M.- Iniciativas como ésta demuestran que hay una clara visión de futuro donde están apareciendo nuevos modelos de negocio, con una transferencia de tecnología enfocada al mercado y con una gran orientación hacia el networking, la transversalidad y la internacionalidad. Octubre 2014 | PQ | 103
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS EN LA PLANTA DE DYNEA ERKNER
Tecnología de vacío en seco para producción de resina fenólica La empresa Dynea Erkner produce resinas fenólicas para su posterior procesado en numerosas áreas de la industria. Las reacciones químicas tienen lugar en reactores de diferentes tamaños, a diferentes temperaturas y relaciones de presión. Con el fin de modernizarse, la compañía ha hecho grandes inversiones en su planta de producción de Erkner, a las afueras de Berlín. Destaca el suministro de vacío de última generación con funcionamiento en seco a sus 16 reactores, rediseñado y suministrado por la firma Busch.
L Los cuatro tanques sirven como reserva de vacío.
104 | PQ | Octubre 2014
a producción de resina fenólica se lleva a cabo en Erkner desde 1909, cuando los productos se vendían bajo el nombre de Baquelita. Tras una larga historia con un variado número de propietarios, la planta de producción en Erkner fue finalmente absorbida por el grupo Dynea en 2002; actualmente opera bajo el nombre Dynea Erkner. En dichas instalaciones, unas 115 personas con producción continua en tres turnos trabajan en la producción de resina fenólica, que es utilizada como un agente de unión en los discos de molienda, telas, filtros de papel y aplicaciones resistentes al fuego. Las resinas fenólicas también se utilizan para la pro-
ducción de lana mineral y lana de roca, laminados decorativos y productos derivados de la madera. En 16 reactores de cuatro a 32 metros cúbicos, aproximadamente, se fabrican 150 tipos diferentes de resina fenólica. El tiempo de ejecución es entre ocho y 60 horas y la reacción se lleva a cabo de forma exotérmica, con agua como subproducto.
Diferentes temperaturas de reacción Con el fin de conseguir diferentes temperaturas de reacción, el punto de ebullición de la mezcla de reacción se reduce utilizando vacío. Gracias al bajo punto de ebullición, el agua puede ser expulsada de la mezcla de reacción a temperaturas de 40 a 60 °C mediante destilación por vacío. Debido a la gran cantidad de productos con diversos parámetros de los procesos y materias primas, y también debido a los diferentes tamaños de los reactores, la demanda de vacío es muy variable. Con el fin de capturar picos de consumo, se utilizan cuatro tanques intermedios (ver foto adjunta), cada uno con un volumen de 43,5 metros cúbicos, entre los reactores y el sistema de vacío. El sistema de aspiración central está en uso seis días a la semana, las 24 horas del día. La presión de funcionamiento en el sistema de vacío completa se mantiene entre 50 y 60 mbar. En el pasado el suministro de vacío estaba formado por dos bombas de vacío rotativas de paletas lubricadas con aceite, cada una con un caudal de 1.000 m3/h. Una bomba de vacío Roots con un caudal de 2.000 m3/h instalada aguas arriba de cada una de estas bombas
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS • Sistema de vacío para el suministro de vacío en la producción de resina fenólica.
proporcionaba un desplazamiento adicional. Esta configuración de bombas no era satisfactoria a la hora de garantizar una producción sin problemas, debido a que las bombas de paletas fallaban a menudo y generaban un alto coste de mantenimiento y reparación de las mismas. Esto significaba que debían tener una tercera unidad idéntica de reserva, disponible y lista para funcionar en todo momento. Estos fallos eran causados por la absorción, condensación y reacción de los vapores fenólicos y formaldehído dentro de la cámara de compresión, lo que provocó la formación de partículas de resina fenólica dentro de la bomba de vacío, causantes de su avería. Los problemas también fueron causados por los filtros instalados aguas abajo de las bombas de vacío de paletas rotativas, que servían para extraer el aceite de lubricación. El fluido creado debido a la unión con los vapores de aceite fenólicas y formaldehído obturaba completamente los elementos filtrantes. Esto significaba que los elementos filtrantes tuvieran que ser reemplazados en intervalos muy cortos de tiempo de apenas una o dos semanas.
Sistema de vacío Busch El equipo de vacío en Dynea Erkner, formado por las bombas de vacío de paletas lubricadas por aceite y el Roots, fue sustituido por un sistema de vacío Busch. El nuevo sistema consiste en dos bombas de vacío de tornillo Cobra cada uno con un caudal de
400 m3/h y una bomba de vacío Roots Panda con un caudal de 2.000 m3/h. El sistema de control para el sistema de vacío está diseñado de tal manera que se consigue la misma velocidad que antes pero con equipos más pequeños, lo que se traduce en enormes ahorros de energía. El equipo anterior tenía una potencia instalada de 41 kW. El nuevo equipo se ejecuta con solo 27,5 kW, lo que representa una reducción de más del 30%. Es completamente seco en su ejecución, lo que significa que no se requiere de aceite en las cámaras de compresión. Como resultado, ya no es necesario un separador de aceite ni costes para recargas de aceite ni renovación de los filtros obstruidos. El sistema se ajusta a la normativa Atex (Ex II 2G IIB T3). El interior se define como zona 1, pero ninguna zona para el exterior, alrededor de la bomba de vacío. Sin embargo, el proceso solo es relevante para Atex durante la fase de puesta en marcha, ya que los vapores del disolvente pueden estar presentes en el sistema. En cualquier caso, el sistema inertiza durante la puesta en marcha, después de lo cual ya no hay ningún riesgo de explosión. Según Dynea Erkner, desde que se encargó hace más de dos años el método de vacío ha funcionado sin fallos y con muy poco mantenimiento requerido. Se mantiene y revisa por Busch una vez al año, mientras que los cambios de aceite en los engranajes de la bomba de vacío se llevan a cabo por técnicos de la casa. Octubre 2014 | PQ | 105
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS
TODO ANÁLISIS DE RIESGOS DEBE BASARSE EN DATOS ADECUADOS DE SEGURIDAD RELEVANTES PARA CADA PROCESO; SIN DATOS NO HAY SEGURIDAD
Evaluación de riesgos en procesos de manipulación de sólidos Normalmente los peligros de explosión se reconocen fácilmente cuando se utilizan líquidos inflamables de uso habitual. Sin embargo, ¿qué ocurre con las nubes de polvo, como las que se forman a partir de los ingredientes alimentarios, productos farmacéuticos, polvos químicos, metálicos, etcétera? ¿Suponen un peligro? La respuesta es “probablemente sí”, ya que más del 70% de los sólidos manipulados en el sector industrial están reconocidos como combustibles. Por Rubén Muñoz | Responsable de Formación y Ensayos de Chilworth
L
a evaluación de riesgos para una manipulación segura de polvos y sólidos puede resultar mucho más compleja que la relacionada con líquidos y gases inflamables, la cual suele percibirse como relativamente sencilla. Por lo general, no siempre se comprende del todo la relación existente entre las propiedades físicas relevantes para la seguridad en la manipulación de polvos y sólidos, y la base de seguridad de operación de una instalación o planta. Tradicionalmente, además, los operarios suelen estar más concienciados acerca de los riesgos de incendio o explosión derivados del manejo de líquidos o gases inflamables.
FACTORES A EVALUAR PARA DEFINIR UNA ADECUADA BASE DE SEGURIDAD • Inflamabilidad del polvo. • Potencial para formar nubes.
106 | PQ | Octubre 2014
Este artículo resume los fundamentos básicos para una correcta evaluación de riesgos de materiales sólidos y en polvo potencialmente inflamables en cualquier tipo de industria, con el objetivo de ayudar a las empresas manipuladoras a reducir al mínimo el riesgo de incendios y explosiones.
Requisitos reglamentarios A fin de resolver esta cuestión y garantizar que las empresas que utilicen o produzcan este tipo de materiales desarrollen su actividad en condiciones de seguridad, la Unión Europea ha implantado una serie de normativas que subrayan la necesidad de recopilar datos de seguridad de procesos para llevar a cabo evaluaciones de riesgo con carácter obligatorio, como la Directiva 1998/24/CE de agentes químicos durante el trabajo y las directivas sobre
POSIBLES BASES DE SEGURIDAD A CONSIDERAR PARA RIESGOS DE EXPLOSIÓN DE POLVO
• Sensibilidad a la ignición.
• Evitar la generación de atmósferas explosivas.
• Límites de explosión.
• Evitar la presencia de fuentes de ignición.
• Gravedad de la explosión.
• Atenuar o mitigar los efectos de una explosión.
Evaluación preliminar de las propiedades explosivas Antes de comenzar la producción a escala industrial de un producto debe llevarse a cabo una evaluación preliminar de las propiedades explosivas del mismo. Si el material es potencialmente explosivo, se requerirá una investigación más detallada de sus propiedades explosivas mediante ensayos de muestreo tipo Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y pruebas de sensibilidad de la explosión según recomendaciones de las Naciones Unidas (UN) para el transporte de mercancías peligrosas. En caso de que el polvo no sea clasificado como explosivo, no quiere decir que no exista riesgo de explosión. Es aquí donde debemos responder a una cuestión fundamental: “¿puede el polvo formar una nube?”. Esto no debe interpretarse como “¿forma
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS •
riesgos derivados de atmósferas explosivas, Directiva 1999/92/CE y Directiva 1994/9/CE. Para evaluar la inflamabilidad o riesgo de inestabilidad térmica de cualquier polvo potencialmente combustible, el punto de partida más apropiado es evaluar lo que ya se conoce sobre el material. Normalmente se suele acudir a la ficha de datos de seguridad (FDS), la cual debe incluir datos sobre propiedades fisicoquímicas. Mientras que los riesgos de inflamabilidad de gases y vapores son rutinariamente incluidos en el contenido de una FDS, las propiedades de polvos no están tan bien cubiertas. En ocasiones, de un polvo puede indicarse que “no es inflamable o combustible, pero que es capaz de formar una atmósfera explosiva cuando se dispersa en forma de nube”. Esta afirmación a menudo es confusa, ya que los polvos pueden ser combustibles en forma de capa o de nube de polvo. En este caso, será de vital importancia aplicar una estrategia adecuada de ensayos para determinar las propiedades explosivas de los materiales manipulados. También puede y debe ser necesario llevar a cabo una evaluación de la estructura química y la fórmula. El comportamiento explosivo generalmente está limitado a ciertos grupos funcionales energéticos (compuestos con el grupo nitro, peróxidos, etcétera). La presencia de cualquier grupo de este tipo es una indicación de que el material presentará inestabilidad térmica. En términos de riesgo potencial de explosión de polvo, cabe esperar que cualquier polvo orgánico (es decir, cualquier polvo que contiene una cantidad significativa de carbono e hidrógeno) será potencialmente combustible.
No siempre se comprende la relación entre las propiedades físicas para la seguridad y la base de seguridad de operación de una instalación o planta.
el polvo una nube en el puesto de trabajo o en el equipo?”. Puede que el polvo no forme una nube en funcionamiento normal. Sin embargo, sí que es posible que el polvo forme una nube con riesgos de explosión en situaciones no previsibles o anormales. Algunos procesos tales como secado, carga de polvos en reactores/tolvas/bolsas, transporte neumático, etcétera, inherentemente implican la formación de nubes de polvo. En otras operaciones, la nube de polvo puede existir en condiciones anormales previsibles o no previsibles. Un ejemplo podrían ser las capas de polvo acumuladas que se levantan como consecuencia de perturbaciones, formando una nube. Si el polvo no puede formar una nube (por ejemplo, está lo suficientemente humedecido por agua o disolvente para que físicamente no pueda formar una nube de polvo en ningún momento, tanto en circunstancias normales como de fallo previsible), entonces no hay ningún riesgo de explosión de polvo. En este caso, es innecesaria cualquier evaluación adicional. Cabe destacar que la granulometría influye de una forma decisiva en la inflamabilidad, sensibilidad y severidad de nubes de polvo. Como norma general, las partículas inferiores a 500 µm deben Octubre 2014 | PQ | 107
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS
STOP !
Explosivo Evaluación de propiedades explosivas • Estudio de grupo funcional • Ensayos de muestreo a pequeña escala • Banlance de O2 / cálculos CHETAH No explosivo
Análisis de explosión de polvo
Análisis de fuego
Potencialmente explosivo
Análisis de explosividad • Muestreo DSC • UN Prueba de sensibilidad
No explosivo
Análisis de estabilidad térmica
Estrategia de ensayos de explosión de polvo .
IDEAS DESTACADAS • Hay normativas que subrayan la necesidad de recopilar datos de seguridad de procesos para evaluar riesgos con carácter obligatorio. • Las propiedades fisicoquímicas de polvos no están bien cubiertas en una FDS. • Será de vital importancia aplicar una estrategia adecuada de ensayos para determinar las propiedades explosivas de los materiales manipulados. • Es necesario llevar a cabo una evaluación de la estructura química y la fórmula. • Antes de producir un producto a escala industrial debe llevarse a cabo una evaluación preliminar de sus propiedades explosivas. • Es posible que el polvo forme una nube con riesgos de explosión en situaciones no previsibles o anormales. • Cabe destacar que la granulometría influye de una forma decisiva en la inflamabilidad, sensibilidad y severidad de nubes de polvo. • La información de explosividad de polvos no está habitualmente disponible en los datos de seguridad de los materiales manipulados. • Es necesario caracterizar las sustancias para conocer sus propiedades y poder gestionar adecuadamente el riesgo. • La inflamabilidad de un polvo viene definida por su sensibilidad a la ignición, sus límites de explosión y la gravedad de la explosión. • Si las medidas preventivas no son suficientes como base de seguridad, se requiere alguna forma de protección contra explosiones de polvo. • Cuando se emplean sistemas de protección, se tiene que prevenir la propagación de la explosión, por ejemplo, mediante válvulas de aislamiento. • Es imprescindible la realización de ensayos para una información veraz y específica del material procesado en planta.
108 | PQ | Octubre 2014
considerarse especialmente capaces de generar una nube de polvo explosiva y, por tanto, las instalaciones deberán someterse a una evaluación de riesgos y una clasificación de zonas Atex. A la hora de manipular gránulos o pellets, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que se generen partículas finas como consecuencia de la fricción. Incluso si solo hay presente un pequeño porcentaje en peso de partículas finas, ello bastará para plantear un riesgo grave de explosión de polvo. La alteración o el transporte de material a granel harán que las partículas finas queden en suspensión durante mucho tiempo después de haber sido depositadas las partículas de mayor tamaño. Para definir una adecuada base de seguridad para cualquier proceso industrial en el que potencialmente se puedan producir atmósferas explosivas de polvo, es necesario evaluar la inflamabilidad del polvo, su potencial para formar nubes, su sensibilidad a la ignición ante toda la gama de fuentes de ignición que puedan existir, sus límites de explosión y la gravedad de la explosión. Las posibles bases de seguridad que se pueden considerar para los riesgos de explosión de polvo son: evitar la generación de atmósferas explosivas (evitar la generación de atmósferas explosivas, operar fuera de los límites de inflamabilidad -normalmente por debajo de la concentración mínima explosiva o CME-, operar en un entorno cuyo contenido de oxígeno sea inferior a la menor concentración de oxígeno necesaria para facilitar la combustión “inertización”), evitar la presencia de fuentes de ignición (conocer la sensibilidad a la ignición de los sólidos y asegurarse de que no
Octubre 2014 | PQ | 109
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS •
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS
No
Muestreo de la explosión de polvo • ¿Puede formar el polvo una nube? Sí
Muestreo de la explosión de polvo • Clasificación grupo A/B
No inflamable en nube de polvo
el análisis de explosión Detener • Considerar análisis de riesgos del fuego • Considerar análisis de estabilidad térmica
Inflamable
Sensibilidad de ignición • EMI (ambos métodos IEC) • TIN • TIC Límites de inflamabilidad • CLO • CME (uso limitado)
Severidad de explosión Base de seguridad • Evitar fuentes de ignición
Base de seguridad • Evitar formación de atmósferas explosivas • Inertización
• Pmax • Kst
Base de seguridad • Confinamiento • Venteo de explosión • Supresión de explosión
Estrategia de ensayos de explosión de polvo.
PARÁMETROS QUE DEFINEN LA INFLAMABILIDAD DE UN POLVO • Sensibilidad a la ignición. • Límites de explosión. • Severidad de la explosión.
FACTORES PARA INVESTIGAR PROPIEDADES ELECTROSTÁTICAS DEL POLVO • Resistividad volumétrica del polvo. • Tiempo de relajación. • Cargabilidad.
exista en el proceso ninguna fuente potencial de ignición con energía sufi ciente como para hacer que prenda la nube de polvo), atenuar o mitigar los efectos de una explosión (venteo de la explosión, supresión de la explosión, confinamiento de la explosión). La Directiva 1999/92/CE de la UE, implementada en la legislación española mediante el RD 681/2003, establece exigencias legislativas a empresas que manejan materiales inflamables (gases, vapores o polvos) para identificar y minimi110 | PQ | Octubre 2014
zar los riesgos de fuego o explosión, realizando una evaluación de riesgos. Para poder acometer dicha evaluación se requieren datos de seguridad específicos de los materiales manipulados en los procesos. Mientras que la información relativa a gases y vapores está normalmente disponible, los datos de explosividad de polvos no lo están habitualmente, y si lo están, su aplicabilidad a un material o proceso específico es cuestionable. Por ello es necesario caracterizar las sustancias para conocer sus propiedades y poder gestionar adecuadamente el riesgo. Según la norma UNE-EN 1127-1: “Para los polvos, las tablas de datos de seguridad solo se utilizan a título de orientación, porque los valores dependen de la repartición granulométrica y de la forma de las partículas, del contenido de humedad y de la presencia de aditivos, incluso en pequeñas concentraciones. Para una aplicación específica, se deberían ensayar muestras del polvo presente en el aparato y utilizar los datos obtenidos para la identificación del peligro”.
Caracterización de un sólido La inflamabilidad de un polvo viene definida por tres parámetros fundamentales: su sensibilidad a la ignición, sus límites de explosión y la gravedad de la explosión, los cuales vienen definidos por diversas propiedades fisicoquímicas. La información de sensibilidad a la ignición nos permitirá la identificación de todas las fuentes de
Octubre 2014 | PQ |
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS •
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS STOP !
Evaluación de propiedades explosivas • Estudio de grupo funcional • Ensayos de muestreo a pequeña escala • Banlance de O2 / cálculos CHETAH No explosivo
Potencialmente explosivo
Explosivo
Análisis de explosividad • Muestreo DSC • UN Prueba de sensibilidad
No explosivo
Muestreo de la explosión de polvo
No
• ¿Puede formar el polvo una nube?
Detener el análisis de explosión • Considerar análisis de riesgos del fuego • Considerar análisis de estabilidad térmica
No inflamable en nube de polvo
Sí
Muestreo de la explosión de polvo • Clasificación grupo A/B
Inflamable
Sensibilidad de ignición • EMI (ambos métodos IEC) • TIN • TIC Límites de inflamabilidad • CLO • CME (uso limitado)
Base de seguridad • Evitar fuentes de ignición
Base de seguridad • Evitar formación de atmósferas explosivas • Inertización
Severidad de explosión • Pmax • Kst Base de seguridad • Confinamiento • Venteo de explosión • Supresión de explosión
Figura 3. Estrategia para ensayos de explosión de polvo
ignición que son capaces de incendiar la nube de polvo y, en consecuencia, las medidas a adoptar. Energía Mínima de Ignición (EMI): se define como la energía más baja capaz de iniciar la ignición de un polvo en suspensión (en su concentración más sensible) en condiciones ambientales. Se utiliza principalmente para evaluar la sensibilidad de los polvos a las descargas electrostáticas, pero también es relevante para chispas por fricción. Cuando los polvos tienen una EMI muy alta, puede ser suficiente el uso de una estrategia de “eliminación de fuentes de ignición” como concepto exclusivo de base de seguridad. No obstante, si la prevención de las fuentes de ignición no reduce el riesgo de explosión a un nivel suficientemente bajo o aceptable, es necesaria una base de seguridad alternativa. En primer lugar, debe buscarse un medio de prevención de la explosión. Normalmente, esto implicará trabajar fuera de los límites de explosividad del polvo o 112 | PQ | Octubre 2014
bajo condiciones de atmósfera inerte o inertización parcial. No obstante, con los polvos es difícil trabajar fuera de sus límites explosivos, debido a su capacidad para formar capas de polvo que podrían generar una nube y la inherente falta de uniformidad de las concentraciones en una nube. El límite inferior de explosividad de un polvo, o concentración mínima de explosión (CME), se considera, por lo tanto, de uso limitado para la mayor parte de las situaciones reales. Sin embargo, en procesos con verdadero estado pulverulento se pueden aplicar tasas de ventilación para garantizar que las concentraciones de polvo están por debajo de la CME. Temperatura Mínima de Ignición en nube (TIN): se define como la temperatura mínima de una superficie caliente capaz de iniciar la ignición de una nube de polvo. Este dato se usa principalmente para asegurar que las temperaturas alcanzadas en la
Tecnologia de vanguardia Calidad italiana Doble rotación combinada para una mezcla óptima y un secado más rápido y eficaz. Esta es la característica
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS •
Una revolucionaria filosofía de secado al vacío
que hace del Planex System una máquina doblemente revolucionaria: en el movimiento del agitador y sobre todo en los resultados. Planex System se compone de una cámara cilíndrica horizontal con un agitador excéntrico de dos movimientos independientes, capaz de girar al mismo tiempo sobre su propio eje y tangencialmente a la cámara. Esta gran innovación evita cualquier sobrecalentamiento
local debido a la fricción: los esfuerzos mecánicos y térmicos sobre el producto son decididamente inferiores a los de los secadores de cuerpo fijo tradicional, con la drástica reducción en el consumo de electricidad. Pero eso no es todo porque Italvacuum, gracias a 75 años de experiencia, tiene una amplia gama de secadores y es un referente mundial también en la construcción de bombas de vacío, suministrando Planex System: Nuevo secador de cuerpo fijo al vacío patentado con agitador excéntrico de dos movimientos independientes. Sin fricción, sin interferencias
Criox System: Secador-pulverizador rotativo bicónico al vacío con rompegrumos eléctricos.
Multispray Cabinet Dryer: Armario secador al vacío de planchas extraíbles.
Your vacuum drying specialist ITALVACUUM Srl Via Stroppiana 3, 10071 - Borgaro T.se (Turin) Italy T. +39 011 470 4651 marketing@italvacuum.com italvacuum.com
soluciones a los máximos niveles de innovación tecnológica y de absoluta calidad. La calidad italiana, que siempre hace la diferencia.
CosmoDry System: Secador horizontal de cuerpo fijo al vacío con agitador concéntrico y con el eje desmontable en varios sectores.
Saurus939: Bomba de vacío LubriZero, de bajo mantenimiento, para el uso en aplicaciones muy exigentes.
Codols Technology, S.L. Sr. Eduard Marti Pl. Alfons el Savi, nº 2, àt 1ª 08024 Barcelona Tel. + 34 93 480 13 75 codols@codols.com
Encuentro Internacional de la Quimica
Barcelona, 30 Sep - 03 Oct 2014 Pabellón 2, Stand C133 Octubre 2014 | PQ |
SÓLIDOS Y PULVERULENTOS planta no pueden causar la auto-ignición de nubes de polvo. Temperatura Mínima de Ignición en capa (TIC): se define como la temperatura mínima de una superficie caliente capaz de iniciar la ignición de una capa de polvo de 5 mm. Este dato se usa principalmente para asegurar que las temperaturas alcanzadas en la planta no pueden causar la auto-ignición de nubes de polvo. En virtud de las normas europeas más recientes, TIN y TIC son necesarias para especificar la temperatura superficial máxima de las envolventes de los aparatos eléctricos y no eléctricos que pueden utilizarse en las zonas potencialmente peligrosas. Si la EMI de un polvo es muy baja (típicamente < 25 mJ), se deberán considerar las propiedades electrostáticas del polvo. Los tres parámetros principales a investigar son: Resistividad volumétrica del polvo: da una indicación de cómo de conductor o aislante es el polvo. Los datos se pueden usar también para la selección de los equipos eléctricos. Tiempo de relajación: es una medida de cuánto tiempo necesitará una carga electrostática para bajar hasta niveles seguros. Se usa, junto con datos de resistividad y cargabilidad, para la evaluación de los problemas electrostáticos. Cargabilidad: identifica la facilidad con la que un polvo puede acumular carga electrostática. Proporciona datos sobre la magnitud de la carga electrostática y polaridad cuando los polvos se trasladan a lo largo de materiales tales como tubos de acero y plásticos. Los datos son útiles para identificar escenarios de alta generación de carga, que pueden conducir a que la fuente de ignición esté presente durante una operación de transporte. Cuando las medidas preventivas por sí solas no son suficientes como base de seguridad, se requiere la adopción de alguna forma de protección contra explosiones de polvo para garantizar la seguridad de los equipos y operarios de la planta. Esta puede lograrse mediante el uso de confinamiento, venteo de alivio o supresión. Para cualquiera que sea el método de protección seleccionado como base de seguridad, deberán determinarse los parámetros clave de diseño utilizando los datos de severidad de explosión del material, incluyendo la presión máxima de explosión (Pmax) y el ratio de incremento de presión (dP/dt) expresado como una constante de explosión de polvo (Kst). La presión máxima de explosión se utiliza para el diseño de sistemas de confinamiento de la explosión, y la constante de explosión de polvo se utiliza para la 114 | PQ | Octubre 2014
LA BASE DE SEGURIDAD DEBE SELECCIONARSE EN FUNCIÓN DE LOS DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL PROCESADO especificación de diseño de sistemas de venteo y de supresión. Cuando se emplean sistemas de protección, se requiere prevenir la propagación de la explosión (por ejemplo, mediante válvulas de aislamiento). Estos sistemas deberían ser considerados en la evaluación de riesgos. Los procedimientos de ensayo estándar están previstos como una guía para proporcionar una estrategia de ensayos para un polvo, ya sea en forma de nube, en capa o a granel. Sin embargo, en las instalaciones multiproducto (por ejemplo, farmacéuticas, empresas de química fina, etcétera), dichas pruebas detalladas pueden no ser económicamente viables. En estos casos, puede ser más conveniente llevar a cabo un ejercicio de detección más rápido y rentable para una amplia variedad de propiedades, mediante ensayos de muestreo limitados. Este enfoque de detección puede utilizarse para confirmar que un nuevo producto encaja dentro de los criterios de diseño de la planta para una gama de propiedades de inflamabilidad/estabilidad térmica, sin tener que realizar un análisis detallado de cada propiedad.
Conclusiones A medida que se desarrollan nuevos materiales, los ingenieros deben proponer nuevos supuestos de seguridad y realizar evaluaciones de riesgo detalladas sobre la forma correcta de manipulación y almacenamiento de materiales pulverulentos. Para establecer una correcta base de seguridad, estas evaluaciones deben estar basadas en información veraz y específica del material procesado en planta, para lo que habitualmente se hace imprescindible la realización de ensayos. En ocasiones, la caracterización completa de un polvo en un laboratorio puede suponer altos costes, por lo que se hace de vital importancia el definir una estrategia de ensayos que minimice los costes sin comprometer la seguridad de las instalaciones. Esto se puede conseguir seleccionando los ensayos en función de los riesgos de la instalación, de la base de seguridad elegida y realizando ensayos de muestreo (screening).
Octubre 2014 | PQ | 115
• SÓLIDOS Y PULVERULENTOS •
EQUIPAMIENTO COSMODRY SYSTEM, SOLUCIÓN DESTINADA A APLICACIONES MULTI PRODUCTO
Limpieza e inspección interna para optimización del proceso Máxima facilidad para realizar la limpieza, el mantenimiento y la inspección interna: un conjunto de calidad para el que ya existe en el mercado una solución idónea para aplicaciones multi producto. CosmoDry System es un secador horizontal de cuerpo fijo al vacío diseñado por Italvacuum tras un análisis conjunto con los clientes más exigentes sobre las necesidades más urgentes de su producción.
P
otencia, flexibilidad de carga, velocidad de secado, facilidad de descarga, máxima calidad del producto secado. Todos son valores importantes y fundamentales, pero Italvacuum ha trabajado para facilitar la limpieza y la inspección interna, con la intención de conservar el secador siempre a máxima eficiencia y optimizar los procesos productivos. CosmoDry System se basa en una filosofía de funcionamiento para el secado de polvos húmedos procedentes de fi ltraciones o centrifugaciones y se presta para la producción de Active Pharmaceuticals Ingredients (API), de Fine Chemicals e Intermediates. Está formado por una cámara cilíndrica horizontal, en cuyo interior se encuentra un agitador concéntrico, con el eje calentado y desmontable en varios sectores: un valor añadido con el que se ha querido distinguir a CosmoDry System de los secadores convencionales de cuerpo fijo. El perfil particular del agitador permite una continua modificación del producto y favorece el intercambio térmico, reduciendo así los tiempos de 116 | PQ | Octubre 2014
La reducción al mínimo de los depósitos de producto hace que la operación de descarga sea fácil y eficaz. Ejecución del SWAB TEST.
• EQUIPAMIENTO •
secado. Además, ha sido estudiado para eliminar los esfuerzos mecánicos y térmicos, permitiendo que se puedan tratar también los productos termolábiles. Igualmente, sus características particulares permiten reducir al mínimo los depósitos de producto, haciendo que la operación de descarga sea fácil y efi caz, para la cual se implementó un adecuado ciclo operativo. En materia de seguridad, está diseñado y fabricado conforme a las exigentes normas de seguridad y a las normas cGMP y Atex.
Características constructivas Para las partes en contacto con el producto, CosmoDry System ha sido fabricado en acero inoxidable AISI 316L, pero a petición se puede realizar con otros materiales aptos para soldadura, como ALLOY C-22 y AISI 904L. Las paredes de la cámara, la puerta y el eje del agitador se calientan mediante la circulación de fluido térmico (agua caliente, aceite térmico, etcétera). Las superficies internas se pulen a espejo o electropulen para optimizar la resistencia a la corrosión, reducir la fricción con el producto y agilizar las operaciones de limpieza.
El perfil del agitador permite una continua modificación del producto y favorece el intercambio térmico, reduciendo los tiempos de secado. CosmoDry System - vista frontal.
Octubre 2014 | PQ | 117
EQUIPAMIENTO
EN LA CÁMARA CILÍNDRICA HORIZONTAL SE ENCUENTRA UN AGITADOR CONCÉNTRICO CON EL EJE CALENTADO Y DESMONTABLE EN VARIOS SECTORES nosas y, por lo tanto, se impide el paro del secador durante largos periodos. Fácil de limpiar también en el exterior, el carenado estanco de toda la máquina (configuración cGMP “particle free”) recubre el aislamiento y todos los circuitos eléctricos, hidráulicos y neumáticos. Además, en la cámara limpia no se encuentra ninguna estructura de soporte, sino solo la cámara de secado fijada a la pared. De esta manera, la limpieza exterior es extremadamente eficaz, impidiendo la acumulación de producto. Estas características, asociadas a la solución “partitioning”, permiten la instalación en clean room garantizando que la cámara limpia se encuentre presurizada y separada de la cámara técnica. Además del secador, la compañía diseña y fabrica internamente los distintos grupos auxiliares que complementan la planta, con las dimensiones adecuadas para satisfacer todas las exigencias del proceso, inclusive del sistema al vacío. En cuanto a su flexibilidad de carga, se realiza con volúmenes totales desde 150 a 4.400 litros. La capacidad de llenado puede variar del 30 al 80% del volumen total de la cámara en función del producto tratado, respondiendo así a las diversas exigencias de las industrias químicas y farmacéuticas. El eje del agitador está equipado con un sistema de cierre mecánico doble para la perfecta estanqueidad al vacío y la absoluta pureza del lote secado. Instalación en sala blanca.
El eje del agitador está equipado con un sistema de cierre mecánico doble estudiado para garantizar la perfecta estanqueidad al vacío y la absoluta pureza del lote secado, eliminando todo riesgo de contaminación. El cierre mecánico puede presurizarse con líquido o gas inerte.
Facilidad de limpieza e inspección La facilidad de limpieza interna está garantizada por un el sistema C.I.P. (Clean in Place), que permite lavar por completo todas las partes en contacto con el producto. La puerta frontal y la facilidad para desmontar el agitador en distintos sectores hacen simple y fácil el acceso para la inspección y ejecución del SWAB TEST. No es necesario utilizar herramientas volumi118 | PQ | Octubre 2014
Puntos fuertes Seguridad para los operadores, el medio ambiente y el producto conforme las normas cGMP; homogeneidad y uniformidad del lote secado; facilidad para descargar el producto por el perfil del agitador, luz reducida entre el perfil del agitador y la pared de la cámara de secado; programa de descarga específico controlado con PLC; tiempos de secado reducidos; valores de vacío fi nal muy elevados (inferiores a 0,01 mbar) y valores de humedad final muy bajos; facilidad de limpieza interna; fácil acceso para inspeccionar y ejecutar el SWAB TEST por la posibilidad de desmontar el agitador en varios sectores; facilidad de limpieza exterior; validación y aprobación FDA y certificación Atex.
EL PAPEL DE LA
INGENIERÍA
EN LA DE LAS
INTERNACIONALIZACIÓN
EMPRESAS
1
de octubre de 2014
En el marco de Expoquimia 2014, que tendrá lugar en Fira de Barcelona del 30 de septiembre al 3 de octubre, la revista PQ va a celebrar la jornada "El papel de la ingeniería en la internacionalización de las empresas", donde abordará los siguientes temas:
Fira de Barcelona
Recinto Ferial Gran Vía - M2 Avinguda Joan Carles I, 58
08908 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Internacionalización: oportunidades de negocio fuera de España. ¿Es la internacionalización una salida a la crisis? Importancia de la ingeniería en el éxito del negocio exterior. Pasos a seguir en el proceso de internacionalización de una empresa: guía práctica para el éxito. Escenario latinoamericano... ¿impulsor de la recuperación económica española? Oportunidades de inversión en nuevos mercados europeos. Posibilidades reales de financiación. ¿Qué dimensiones debe alcanzar la internacionalización de la investigación?
PATROCINADORES
ENTIDADES COLABORADORAS
ORGANIZA SI DESEA MÁS INFORMACIÓN
sobre este evento o si quiere participar como patrocinador/colaborador, póngase en contacto con: Teresa Villa 670 743 223 teresa.villa@tecnipublicaciones.com
La revista PQ está presente en el mercado de manera ininterrumpida desde el año 1976, abordando proyectos de ingeniería, energía, medio ambiente, química y seguridad industrial.
Inscripciones: eventos@tecnipublicaciones.com
(Al tener carácter gratuito, las solicitudes se atenderán por riguroso orden de recepción)
DIÁLOGOS
BRIAN CURTIS VICEPRESIDENTE DEL DISTRITO 12 DE ISA (THE INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION)
“Los instrumentos de medida son críticos para la productividad, fiabilidad y seguridad de los sistemas” ISA es una organización muy diversa con miembros en más de 70 países, cada uno de los cuales es “único e importante por sí mismo, al igual que lo es su contribución al sector de la automatización y a las industrias a las que prestamos servicio”, nos cuenta Brian Curtis, uno de sus máximos representantes. A continuación, reproducimos nuestra charla con Curtis, en la que nos habla de la situación del sector así como de sus previsiones de futuro, entre otros aspectos. En este sentido, confiesa que “la mayoría de las predicciones indican que en los próximos dos años habrá un crecimiento discreto del sector”. Por María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
P
Q.- ¿Cuál es la misión de la entidad de la que es vicepresidente?
Brian Curtis.- La misión de ISA es posibilitar que nuestros miembros (técnicos expertos, suministradores y usuarios finales a nivel internacional) trabajen conjuntamente en el desarrollo de información imparcial de la más alta calidad para el sector de la automatización y la instrumentación, incluyendo estándares, programas de formación, publicaciones y certificaciones.
120 | PQ | Octubre 2014
mantenerse informados de las últimas novedades. Este seguimiento no sólo se realiza desde un punto de vista geográfico, sino también teniendo en cuenta las distintas disciplinas técnicas y servicios que ofrece la asociación. Existe una estructura de voluntarios para las cuestiones operacionales y técnicas respectivamente, alineada con la organización geográfica ya indicada. Es esta combinación el secreto del éxito del servicio prestado a nuestros miembros a nivel global.
PQ.- ¿Cuál es la clave para gestionar los más de 30.000 asociados que tiene ISA repartidos por todo el mundo?
PQ.- A nivel europeo, ¿qué países son los que más dinero destinan a I+D+i?, ¿son aquellos en los que ISA tiene una mayor representación?
B.C.- Las secciones geográficas de ISA conforman la columna vertebral para los socios, siendo los puntos focales de contacto con profesionales del sector y de realización de eventos, entre otras actividades. Cada sección de ISA se organiza en torno a un “distrito”, el cual cuenta con un vicepresidente asignado que supervisa las secciones del mismo. De forma regular, los vicepresidentes de los “distritos” están en contacto con la sede central, el Comité Ejecutivo y demás líderes de la asociación, con objeto de
B.C.- De acuerdo con las investigaciones realizadas por ISA, Europa representa el 26% de las inversiones globales, mientras que los europeos constituyen el 5% de los clientes de ISA. El mayor interés mostrado por miembros y profesionales que recurren a ISA en Europa recae principalmente en libros y cursos de formación en sistemas de control, sistemas de gestión de la producción, seguridad y medida. Los diez países mayoritarios en términos de miembros individuales provenientes de
• DIÁLOGOS • Para nuestro entrevistado, “el equipamiento es sólo tan bueno como lo es la persona que lo usa y lo mantiene”.
cada territorio son Estados Unidos, India, Canadá, Brasil, Colombia, Méjico, España, Arabia Saudi, Australia e Inglaterra.
PQ.- ¿Cómo transmitir la importancia de la inversión en I+D tanto a empresas como a Administración? B.C.- Es fundamental que los profesionales de la automatización compartan su conocimiento y manifiesten sus opiniones al sector público. De este modo, empresas y administraciones podrán comprender el impacto e importancia de esta profesión para nuestro mundo. Invertir en I+D es importante para el futuro de cualquier industria, pero generalmente nosotros no percibimos que los gobiernos inviertan en investigación básica relativa a la automatización del mismo modo que lo hacen en otros sectores. Esto implica que la mayor parte de las inversiones en I+D provenga directamente de la comunidad empresarial; y con tantas multinacionales existentes en la actualidad, las inversiones en I+D no están distribuidas de manera uniforme en todos los países. ISA hace de portavoz de los profesionales independientes que trabajan en este campo, pero no ejerce presión sobre los gobiernos o agencias en cuanto a la financiación de proyectos específicos. Este papel se lleva a cabo por organizaciones más que por asociaciones.
PQ.- ¿Cómo hacer entender la importancia de la formación permanente de técnicos e investigadores?
B.C.- En todas las encuestas realizadas por ISA durante los últimos tres años, la formación y el desarrollo de los actuales y futuros profesionales ha resultado ser el punto que más preocupa al sector internacionalmente. En un momento en el que muchos de los profesionales están próximos a la jubilación, es crítico que la industria disponga de un plan para dotar y desarrollar las habilidades de los técnicos actuales, de forma que puedan incrementar sus roles profesionales. ISA trabaja con empresas y expertos de reconocido prestigio en docenas de sectores industriales, para diseñar cursos, publicaciones y programas de certificación que permitan mejorar los niveles de competencia de los profesionales actuales y preparar a las nuevas generaciones de la automatización. Gracias a la labor de la Automation Federation (Federación de Automatización), ya existe un Automation Competency Model (Modelo de Competencia en Automatización) que ha sido reconocido mundialmente. Este es el comienzo de la estandarización del contenido y la terminología de lo que significa ser un profesional de la automatización en todas las etapas de la carrera profesional. Es importante hacer hincapié en que este modelo es un documento vivo, de forma que se actualiza de forma regular con objeto de recoger la evolución de la tecnología y las prácticas adoptadas en todo el mundo.
PQ.- ¿Qué relación tiene la organización que representa con los centros tecnológicos? Octubre 2014 | PQ | 121
DIÁLOGOS FRASES DESTACADAS • “Es crítico que la industria disponga de un plan para dotar y desarrollar las habilidades de los técnicos actuales”. • “Es igual de importante invertir en las habilidades de los técnicos e ingenieros, como en los activos físicos”. • “El futuro de nuestras industrias es brillante, siempre que las empresas sigan invirtiendo en su activo más valioso: sus empleados”. • “A nivel mundial las inversiones están aumentando en los sectores de petróleo y gas, minería y metales, energía, química, refino, agua y alimentación y bebidas”. • “Conforme se vayan realizando inversiones, las empresas necesitarán renovar y expandir la base instalada en instrumentación para soportar su crecimiento”. • “La mayoría de las previsiones indican que en los próximos dos años habrá un crecimiento discreto del sector”. • “La nanotecnología tendrá un mínimo impacto a corto y medio plazo, si bien el impacto a largo podría ser sustancial”. • “La adquisición de instrumentación de alta calidad es una estrategia clave para reducir el coste total de adquisición en procesos productivos”.
B.C.- Durante muchos años, la norma cultural y de gestión ha sido la de no colaborar con otros grupos y limitar la distribución de la información a ciertos entornos. Estos tiempos han pasado y todas las organizaciones como ISA deben colaborar para construir y mantener un servicio de excelencia. Este imperativo de unificación fue uno de los principales impulsores de ISA para la creación de la Automation Federation en 2006. Esta federación se basa en el principio de una organización tipo paraguas que unifica a todas las profesiones de la automatización, se suma a ideas estratégicas y proporciona apoyo a todo lo que hacemos y hacen otros, en todos los ámbitos de esta disciplina. La federación realiza un seguimiento continuo del entorno para estar al tanto de las conversaciones entre entidades, de forma que no exista la posibilidad de quedarse al margen de ellas o de cualquier otra oportunidad de colaboración. 122 | PQ | Octubre 2014
PQ.- ¿Podría concretarnos qué importancia tiene la voz de la industria en su actividad? B.C.- Uno de los principales objetivos de ISA para los próximos años es aumentar su capacidad de toma de decisiones basadas en la retroalimentación y de aportaciones de los profesionales de la industria. Los miembros de la entidad juegan un papel importantísimo al ser los ojos y oídos de la sociedad, compartiendo sus experiencias e impresiones acerca de los retos y oportunidades que encuentran en sus empresas. ISA recaba estas opiniones, junto con encuestas y estudios de mercado para el desarrollo de los futuros planes de formación, programas de certificación, libros, artículos y conferencias.
PQ.- En materia de instrumentación, ¿cuáles cree que son las opciones de inversión más atractivas? B.C.- ISA no hace recomendaciones acerca de inversiones en industrias concretas. Trabajamos en estrecha colaboración con el ARC Advisory Group, institución líder en investigación de mercado y de asesoramiento centrado en el área de automatización y control. ARC puede ayudar a las empresas a comprender las tendencias de crecimiento, la demanda del mercado y otros factores de importancia a la hora de evaluar potenciales inversiones.
PQ.- ¿Podría dar a nuestros lectores tres consejos para elegir al mejor proveedor de instrumentación de campo?
• DIÁLOGOS • En opinión del representante de la ISA, “la ingeniería es una disciplina fundada en la innovación”.
B.C.- De la misma forma que ISA no hace recomendaciones de suministradores de instrumentación, los expertos coinciden en la importancia de tener en cuenta la precisión, la integración y la experiencia a la hora de elegir un proveedor de cualquier tipo. Los usuarios finales deberían realizar un trabajo de prospección con el fin de conocer la precisión de los productos de una empresa cuando el objetivo es medir presión, nivel, temperatura o caudal. También deberían considerar cómo se integran estos productos con los de otros suministradores que están empleando en ese momento en su operación, pues la mayor parte de las plantas no adquieren todos sus equipos a un único suministrador. Finalmente, el suministrador elegido deberá ganarse la confianza del cliente como experto en su campo, de forma que el usuario pueda contar con él para obtener el máximo rendimiento de sus inversiones. Si el entorno es complejo, con una gran cantidad de sistemas y no se dispone del conocimiento crítico internamente, habrá que considerar el empleo de los servicios temporales de un integrador de sistemas. Este es un sector en crecimiento, en el que existe gran cantidad de integradores de sistemas con conocimiento técnico y competencias que exceden a las que pueda disponer el usuario final en un momento dado.
PQ.- ¿Cómo cree que evolucionará a medio plazo el sector de la instrumentación? B.C.- A nivel mundial las inversiones están aumentando en los sectores de petróleo y gas, minería y
metales, energía, química, refino, agua y alimentación y bebidas. Cada una de estas industrias depende en gran medida de instrumentación para monitorizar y mantener sus procesos. Conforme se vayan realizando inversiones, las empresas necesitarán renovar y expandir la base instalada en instrumentación para soportar su crecimiento. La mayoría de las previsiones indican que en los próximos dos años habrá un crecimiento discreto en muchas regiones de todo el mundo.
PQ.- ¿Y el de medida y control en particular? B.C.- La medida y el control son partes importantes de la fabricación y automatización. Según las empresas crezcan y se expandan, la necesidad de expertos de instrumentación y control y los requerimientos de equipamiento irán en aumento.
PQ.- ¿Qué novedades cree que podremos ver en un futuro?, ¿sobre qué ejes se asentarán? B.C.- Aunque ahora mismo no hay una tecnología específica que emerja en el mercado, ISA cree que habrá un incremento de empresas focalizadas en la ciberseguridad de sistemas de control industrial. Los riesgos son mayores que nunca para los fabricantes en todo el mundo, con gran número de incidentes de piratería y ciberterrorismo en el día a día. Las infraestructuras críticas, las líneas de producción y los sistemas de datos deben estar protegidos con el fin de garantizar la seguridad y protección de poblaciones enteras. ISA y la Automation Federation están trabajando conOctubre 2014 | PQ | 123
DIÁLOGOS cienzudamente para ayudar a definir un marco de trabajo que garantice la seguridad de los sistemas de control industrial. Para difundir este mensaje en todo el mundo, ISA ha desarrollado cursos específicos, programas de certificación y un sinfín de recursos para ayudar a las empresas y profesionales a estar al día de las últimas investigaciones y mejores prácticas en esta área crítica. El trabajo comenzó con nuestro propio Comité ISA-99, pero ha llegado a su punto culmen con un conjunto de estándares internacionalmente aceptados y conocidos como ISA/IEC-62443. Additive Manufacturing es una tecnología candente que tiene el potencial de transformar radicalmente el modo en el que abordamos la fabricación de una gran diversidad de productos. Progresos recientes incluyen el desarrollo de técnicas de impresión avanzadas en 3D, denominadas fusión directa de metal por láser, que los ingenieros de GE emplearon para producir un modelo de un motor a reacción en 2013. Este nuevo método de fabricación está produciendo un incremento en el listado de piezas para numerosas industrias, obteniendo componentes de mayor resistencia con menor desperdicio de material, algo imposible de realizar utilizando técnicas tradicionales.
PQ.- ¿Qué consideración tiene la instrumentación en la optimización de los costes de producción? B.C.- La adquisición y mantenimiento de instrumentación de alta calidad y con una calibración precisa es una estrategia clave para reducir el coste total de adquisición en procesos productivos. Aunque para los usuarios puede ser tentador adquirir equipamiento basándose únicamente en un precio reducido, es importante considerar cuánto tiempo durarán los instrumentos, con qué frecuencia deberán ser actualizados o reemplazados y qué precisión tendrán. Es más, si el equipamiento es propenso a tener fallos, se incrementarán los tiempos de inactividad en la planta y el coste total del proceso será mucho mayor. O en el caso de que se produzcan pérdidas que no sea capaz de detectar, probablemente se estén perdiendo millones de dólares de beneficios. Y recuerde, es igual de importante invertir en las habilidades de sus técnicos e ingenieros, como en los activos físicos. Después de todo, el equipamiento es sólo tan bueno como lo es la persona que lo usa y lo mantiene. Estos profesionales deberían tener el conocimiento suficiente en los estándares industriales relacionados con la gestión de alarmas, interfases hombre-máquina y sistemas instrumentados de seguridad, por mencionar alguno de ellos. 124 | PQ | Octubre 2014
PQ.- ¿Cómo le ha afectado la crisis al sector? B.C.- El mercado de la instrumentación y control sufrió una desaceleración en 2009, como la mayoría de las industrias. Este sector está ahora mismo en crecimiento debido al aumento de las inversiones en determinados mercados clave en todo el mundo. Un efecto secundario importante de los ciclos de recesión y recuperación es el incremento de la necesidad de formación transversal y de dotar de nuevas herramientas a los profesionales en muchas de las industrias. La crisis económica de 2009 afectó a los planes de pensión de muchos trabajadores y, como consecuencia de lo anterior, las jubilaciones se han visto retrasadas. Ahora mismo, con el relanzamiento de los mercados y manteniendo las reservas a niveles superiores las jubilaciones vuelven a verse en el horizonte y hay escasez de candidatos cualificados esperando su oportunidad.
PQ.- ¿Qué futuro le augura? B.C.- El futuro de nuestras industrias es brillante, siempre que las empresas sigan invirtiendo en su activo más valioso: sus empleados. Quedan muchos mercados emergentes y la herencia de algunos sistemas en los mercados ya establecidos está mostrando su evolución. Estos factores juegan un papel importante en las perspectivas de ventas y crecimiento de los próximos años.
PQ.- ¿Cómo cree que evolucionará la nanotecnología a medio y largo plazo? B.C.- La nanotecnología se refiere a la habilidad de ver y controlar los átomos y las moléculas individuales, y tiene aplicaciones en muchos campos tales como la química, biología, física, ciencia de los materiales e ingeniería. Al día de hoy, científicos e ingenieros están creando materiales mediante la manipulación de moléculas para beneficiarse de propiedades mejoradas, como una mayor resistencia, flexibilidad, menor peso y mayor reactividad química. Así como la ciencia evoluciona tras la nanotecnología, estos desarrollos tendrán un gran impacto en los materiales que utilizamos en la producción. La nanotecnología no es algo nuevo y ha sido ampliamente discutido durante los últimos veinte años. Si bien se han producido muchos avances técnicos significativos en la nanotecnología desde su origen, está aún por ver cómo de significativo será el impacto que tendrá en nuestra profesión y en nuestras vidas. Esto nos lleva a concluir que la nanotecnología tendrá un mínimo impacto a corto y medio plazo, si bien el impacto a largo plazo aún podrá ser sustancial.
B.C.- La innovación, a mayor o menor escala, es el único camino por el cual las empresas pueden realmente inclinar la balanza y avanzar significativamente. La ingeniería es una disciplina fundada en la innovación. En el ADN del ingeniero está innovar: desmontar cosas y buscar la mejor manera de reconstruirlas, diseccionar un proceso en sus partes más pequeñas y mejorarlo basándose en las ciencias o en las matemáticas. Nuevos productos y nuevos métodos de fabricación recaerán en este tipo de innovación, y los ingenieros de automatización son quienes podrán hacerlo posible.
PQ.- ¿Qué relación tienen las secciones de ISA de cada país con la patronal de ingeniería correspondiente?, ¿trabajan de algún modo de la mano? B.C.- ISA es una organización amplia y compleja con actividades en todo el mundo. Con cerca de 150 secciones, las relaciones son de diversos formatos y con diversos colaboradores. Usualmente se articulan a través de las secciones locales e instituciones educativas cercanas, en torno a intereses técnicos clave y necesidades laborales. Las historias positivas son demasiado extensas como para enumerarlas, pero me gustaría comentar una de ellas. Un ejemplo de Estados Unidos, de la Sección de ISA Tarheel, en Carolina del Norte, que trabajaba con la escuela local del distrito -Durhan Public Scools- para introducir la importancia de STEM para las carreras en automatización. Gracias a estos esfuerzos, se añadió el curriculum de automática a dos institutos de la zona. Este modelo puede repetirse en muchas áreas a lo largo del mundo, y por ello hay socios de ISA trabajando en instituciones educativas que muestran la importancia de los programas de educación en automática.
PQ.- ¿Qué trascendencia tiene la instrumentación en los proyectos de ingeniería? B.C.- Los ingenieros y técnicos de instrumentación tienen un impacto significativo en el rendimiento de cualquier proceso. La instrumentación se refiere a la operación de los instrumentos de medida que se emplean en el diseño y la configuración de los sistemas. Estos instrumentos son críticos para la productividad, fiabilidad y seguridad de los sistemas, e involucran habitualmente la medida de parámetros como la presión, temperatura, nivel o caudal. Controlar el proceso y medir datos que ayuden a reducir los costes, predecir los tiempos muertos y optimizar la producción son algunos de los de los objetivos
en los que están trabajando los profesionales de la instrumentación en muchas industrias.
PQ.- ¿Cómo cree que evolucionará el sector de las renovables?, ¿qué incidencia cree que tendrá a medio plazo en relación a las fuentes tradicionales de energía?
• DIÁLOGOS •
PQ.- ¿Considera la ingeniería estratégica para el sector productivo industrial?
B.C.- Actualmente muchas empresas están desarrollando e instalando sistemas de energías renovables basados en recursos solares, agua, viento o de energía geotérmica. A corto plazo, un segmento de nuestra profesión está trabajando para hacer que el coste de la generación de energía eléctrica renovable sea eficiente y competitiva con respecto a las fuentes tradicionales de energía. Esta labor es importante a corto y largo plazo, pero un enfoque equilibrado que aproveche las fuentes tradicionales de energía junto con las energías renovables puede ser la mejor solución para muchos países e industrias. Existen desafíos técnicos y obstáculos políticos que afectan a los países. Debemos considerar también el impacto de la oferta y la demanda. Es esta relación la que conlleva al coste y es este coste el que determina la viabilidad económica de un recurso energético sobre otro, y determinará el balance entre los costes y la actividad medioambiental. Es una situación mucho más compleja de lo que el ciudadano medio pueda intuir, y está influenciado por el sentido político que no siempre está representado en los medios. Es necesario evaluar todos estos aspectos al analizar el potencial de estos recursos para el futuro.
PQ.- ¿A qué retos tecnológicos cree que se enfrenta el sector que representa a medio plazo? B.C.- En general, nuestras industrias se enfrentan a retos cada vez mayores, como amenazas de ciberterrorismo y el ciberataque en los sistemas de control industrial, especialmente en infraestructuras críticas como las centrales eléctricas y las plantas de tratamiento de aguas residuales. Además del cambio tecnológico de reforzar los sistemas contra este tipo de ataques, nuestras industrias también deben hacer frente al reto de los recursos humanos. Se estima que en los próximos años quedarán 600.000 vacantes de ingenieros de automatización, debido a una carencia de profesionales cualificados para ocupar este tipo de puestos. El objetivo prioritario de ISA es ayudar a resolver esta situación, ofreciendo una formación de alta calidad y programas de certificación que proporcionen conocimientos y habilidades fundamentales en instrumentación, automatización y control. Octubre 2014 | PQ | 125
���� ��� ���� � � ��� ��� ������� ����� � � ���
���������������������
�
��� ����� ���� ���� ����� ������� � � ����� ������ � � �� ������ ��������� � ����� ������ � ���� ���� ������ � �� � � � � ���� ���� ������� � � ����� � �� ���� ����� � � ����� ����� ���� ������� � � � � �� �� � ���� � ���� �������� � �� ���� �������� �� �����
�� ��� ��� ���� �� � ��� ������� ���
� ���� ��� ��� ��� � �� �������
REVISTA PROFESIONAL
� ���� ���� �� ������ ������ � � � ��� ��� ���� ���� ������� ������� �� �� � ���� � ���� �������� �������� ������� ���� � � � � �� � � �� ���� �� ����� ���� ���� ��� ��� ������� ������� ������ �������� ��������� �� � � � � � � � ���� ������ ������� ������ �������� ������� ������ ���� �� � � �� ��� ���� ������� ������� �������� ������� �������� ������� � �� � ����� ���� � � � � �� � �� � � �� � � � � �� �� �� ���� ���� ������ ���� ���� ���� ��� � ���� ��������� �������� ������ ������ ������ ������ �� � �� �� ��� ��� ���� ������� ������� ������� ����� �� � �� �� ���� � ��� ������ �� ������� ������� ���� ��� ���� ������ � �� ����
��� ��� ���� ����� �� � �
INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE
��� ����� ����� �� �� ���� ���� �������� �� � ��� ������ � ���
SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA
��� ��� ��� ��� ��� ���
�� �� ���� ������� � ����������� ���� � ����� ��� ������� �� � � ���� ��� ���� �������� �� ���� ���� ����� ���� �� � ����������� ���
La revista PQ está presente en el mercado de manera ininterrumpida desde el año 1976, abordando proyectos de ingeniería, energía, medio ambiente, química y seguridad industrial.
��� ���� �������� ���� � ���� � � ����� �� ���� ���� ���� �������� �� ����� ���� ���� ����� � � ��
5
���
�� ���
��� ��� ����������������� � �� � �� � ��� ��� ���� �������������� ����������� �� ��
NÚMEROS AL AÑO +
����
���
���
����� ���� ������� �� ����������������������� ���������� ������ ���� ������� �����
� ��� �� ������ � �� ���� ���� ��� ���� ���� ����
Boletín digital
���
@revista_PQ
Suscripción anual
190€ 190
IVA incluido
205€ (Extranjero) 205
���
���
���
www.revistapq.com
���� �� ���� ����� ���� ������ � � �� � ��� ���
SUSCRÍBASE
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
���������������������
����������������������
��������� ������������
��������������
����������
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
APLICACIONES PRÁCTICAS DE MEDICIÓN DE NIVEL Y PRESIÓN
Medida de nivel y presión en depósitos de cloro para el tratamiento de aguas LA APLICACIÓN Por sus propiedades, el cloro es efectivo para combatir todo tipo de microbios contenidos en el agua, como bacterias, virus, hongos y levaduras, así como algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento. La cloración es el método más eficaz y económico de garantizar que el agua ya tratada se mantenga libre de gérmenes durante su tránsito por tuberías y depósitos antes de llegar al grifo. Para almacenar el cloro necesario en el proceso de desinfección del agua a tratar en las plantas potabilizadoras, se utilizan tanto depósitos como tuberías de materiales plásticos, ya que este producto es muy corrosivo y ataca a la mayoría de metales. Es importante controlar el nivel de cloro del depósito, así como la presión en la salida de la tubería, siendo imprescindible un material resistente a la corrosión de dicho producto.
Depósitos de sustancias químicas en una potabilizadora.
DATOS DEL PROCESO Producto: cloro y derivados. Temperatura: almacenamiento a temperatura ambiente. Contenedor: plástico. Propiedades del líquido: de carácter corrosivo. Requisitos especiales: partes mojadas en contacto resistentes a la corrosión.
LA SOLUCIÓN
Depósito de cloro con transmisores de presión VEGABAR 82 para la medida de nivel en depósito y de presión en tubería.
Tanto para la medición de nivel en el depósito como para la medición de presión en tubería, la solución ideal es el VEGABAR 82, con su celda de medida capacitiva cerámica CERTEC de VEGA, ya que presenta una alta resistencia a los productos corrosivos necesarios en los procesos de depuración y potabilización del agua. El nuevo VEGABAR 82 puede ser fabricado con conexiones a proceso en PVDF, garantizando así que todas las partes en contacto con el producto sean resistentes a la corrosión que generan el cloro y sus derivados. Al tratarse de una celda de medida seca (sin fluido de relleno), están disponibles conexiones a proceso pequeñas, a partir de ½” y con rangos muy pequeños de medición y en diferentes materiales, ideales para, por ejemplo, pequeños depósitos de dosificación. Además las celdas CERTEC son muy robustas, pudiendo soportar sobrepresiones de hasta 200 veces su rango nominal.
BENEFICIOS PARA EL USUARIO Ahorro en costes de mantenimiento y alta fiabilidad de medición gracias a la tecnología de medición de presión con celda cerámica capacitiva CERTEC. Menor número de sustitución de instrumentos gracias a la alta resistencia de la celda cerámica CERTEC. Gran variedad de opciones disponibles y reducción de costes de implementación de nuevos equipos gracias a las conexiones de pequeño tamaño disponibles, evitando invertir en aleaciones especiales costosas.
Transmisor de presión VEGABAR 82 con acabado en PVDF, material resistente a la corrosión del cloro y sus derivados.
Octubre 2014 | PQ | 127
EQUIPAMIENTO
Factores facilitadores en la revolución Lean Construction El desarrollo de procesos empresariales Lean se inició en los sectores de la automoción de Japón, contribuyendo a la posición dominante del sector en la escena global durante la década de los 90 y pasando a transformar la eficiencia y la calidad de la producción en los sectores de fabricación en masa. En dicho contexto, los sectores de ingeniería de capital, tales como los de petróleo y gas, energía y procesos, reconocieron hace tiempo las ventajas de adoptar un enfoque equivalente para el diseño y la construcción. No obstante, hasta ahora había ciertos factores facilitadores clave de las metodologías Lean Construction que estaban ausentes. La iniciativa Future of Plant Design de Aveva ofrece dichos factores facilitadores. Por Camille Nedelec-Lucas | Editora del AVEVA World Magazine
U Es posible añadir comentarios a los objetos dentro del modelo de diseño en directo.
128 | PQ | Octubre 2014
n dogma fundamental de la filosofía Lean es el enfoque de tolerancia cero frente a cualquier forma de ineficiencia o derroche. Esto no solo abarca el derroche de materiales, sino también todas las facetas de un proyecto, incluido el derroche de tiempo y esfuerzo, que puede ser la mayor fuente de desviaciones respecto a presupuestos y fechas de entrega. Entre el 5 y el 15% del tiempo de un jefe de diseño se derrocha por no estar disponible para tomar decisiones puntuales, lo que equivale a perder tres días de trabajo al mes. En general, esto se debe a que tales trabajadores suelen desplazarse mucho; si el proceso de aprobación de diseño pudiera hacerse también móvil, estos responsables de tomar decisiones dejarían de estar “fuera de onda” cuando estuvieran fuera de la oficina. Los retrasos
en las aprobaciones podrían evitarse o minimizarse, para mantener el flujo de trabajo del proyecto y minimizar muchas causas de derroche del tiempo y del trabajo. En la actualidad, se hace un uso intensivo del teléfono y del correo electrónico para mantener el proceso de diseño en funcionamiento, pero tienen importantes limitaciones. El problema no está solo en que la cantidad y la calidad de la información que se comunica sean muy limitadas, sino que no existe ningún registro permanente, sin ambigüedades, de las decisiones adoptadas. Por ejemplo, una conversación telefónica en la que se acuerde evitar una interferencia trasladando una escalerilla de acceso a otra ubicación no se registraría como parte del conjunto de datos del modelo del proyecto. La escalerilla reaparecería repentinamente en un lugar diferente. Para los socios de la cadena de suministro o de otras disciplinas de diseño, este cambio se habría producido sin explicación y sin ningún registro de quién tomó la decisión ni por qué. En los rápidos procesos de diseño de plantas, donde los cambios son constantes, cualquier pequeño retraso provocado por un cambio aparentemente sencillo puede contribuir a una importante reducción global de la eficacia. Cuando se trata de la aprobación formal de cambios por parte de varios jefes de disciplina, los retrasos potenciales se hacen aún mayores. Claramente, se necesitan procesos más eficaces. Este proceso es ahora posible gracias al desarrollo de nuevo software que explota las posibilidades de potentes dispositivos de tipo tableta.
• EQUIPAMIENTO • Con Aveva E3D Insight, se pueden añadir marcadores al modelo como ayuda para explicar problemas.
La solución Aveva E3D Insight™ es una aplicación para Windows 8.1 que satisface estos requisitos, al permitir que los responsables de tomar decisiones vean y aprueben diseños de Aveva Everything3D™ (Aveva E3D™) utilizando un dispositivo táctil habilitado desde cualquier lugar del mundo. Desarrollado en colaboración con Microsoft, la solución simplifica el proceso de revisión y aprobación del diseño para facilitar las prácticas empresariales Lean; proporciona a los usuarios autorizados acceso directo al modelo de diseño de Aveva 3D, indepen-
LA SOLUCIÓN SIMPLIFICA EL PROCESO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DISEÑO PARA FACILITAR LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES LEAN dientemente de su ubicación, 24 horas al día. Aveva E3D Insight permite a los usuarios móviles: Visualizar: el usuario puede ver el modelo actual
OPINIONES DE ANALISTAS SOBRE AVEVA E3D INSIGHT Brad Holtz, Cyon Research “Aveva ha hecho un trabajo excelente ampliando y manteniendo PDMS durante más de 40 años, pero el mundo empresarial y el de la informática han cambiado drásticamente durante ese período. La compañía ha invertido mucho en I+D para crear Aveva E3D, un esfuerzo para ofrecer un producto que preste un buen servicio al sector de la ingeniería durante los próximos 40 años o más, pero que no exija a sus clientes cambiar su forma de pensar. Los clientes trabajan en productos o proyectos de muy larga duración, algunos de los cuales abarcan varias carreras, así que no es de extrañar que eviten los riesgos cuando se trate de cambios en la tecnología. Sus transiciones de PDMS a E3D estarán cuidadosamente planeadas, pero es probable que E3D Insight cambie las reglas del juego dando motivos empresariales muy visibles y tangibles para acelerar el cambio a E3D”. Tony Christian, Cambashi “Durante años, el aprovechamiento pleno del modelo de planta 3D se ha visto obstaculizado por las limitaciones de las infraestructuras de TI, así que Aveva ha tenido que desarrollar su tecnología de diseño de plantas 3D de vanguardia para superar esas limitaciones. Ahora, la combinación de su liderazgo en la manipulación eficaz de modelos 3D y la tecnología actual de las tabletas de alto rendimiento, de uso casi generalizado, le ha permitido a la marca ofrecer un cambio revolucionario en forma de la tecnología”. Monica Schnitger, Schnitger Corporation “AVEVA E3D Insight ofrece ventajas reales para la colaboración en el diseño, la construcción y las operaciones que raramente tienen lugar cerca del escritorio de oficina. Los usuarios pueden manipular el modelo, medir e inspeccionar como necesiten, así como acceder al estado y a otros tipos de información no gráfica. Los directores y los diseñadores también pueden participar en una conversación y almacenar su contenido directamente con el modelo. Esto significa que, a lo largo del proceso de diseño y fabricación, los canales de comunicación entre el EPC y el OO pueden mantenerse abiertos en todo momento”.
Octubre 2014 | PQ | 129
EQUIPAMIENTO
La solución mide e inspecciona el modelo de diseño en directo.
Con Aveva PowerWheel™ se puede acceder a los atributos de los objetos en directo desde el modelo de diseño.
Visualización clara del modelo de diseño en directo.
del proyecto y su información asociada de manera rápida y clara. Inspeccionar: el usuario puede inspeccionar, manipular y medir el modelo para comprobar si existen problemas críticos tales como interferencias, mala accesibilidad o incumplimientos de los estándares de diseño. 130 | PQ | Octubre 2014
PARA QUE UNA HERRAMIENTA SEA EFICAZ DEBE PODER ACCEDER A INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Comentar: el usuario puede relacionarse directamente con el equipo de diseño del proyecto y dejar un registro permanente de sus comentarios en la base de datos. No es necesaria ninguna validación de los comentarios y las decisiones clave se registran de manera permanente. Aprobar: los usuarios autorizados pueden establecer el estado del modelo en niveles de aprobación definidos por el cliente. Para que Aveva E3D Insight pudiera considerarse una herramienta empresarial viable, hubo que incluir diversas características prácticas esenciales, señalan sus responsables. Así, tuvo una entusiasta acogida por parte de los delegados cuando se presentó en la Aveva World Summit 2013 en Boston (Estados Unidos). Dave Wheeldon, director de Tecnología y jefe de Diseño de Ingeniería y Sistemas de la marca, explica que “nos entusiasma estar colaborando con Microsoft para apoyar su ‘estrategia de dispositivos
• EQUIPAMIENTO • Aveva E3D Insight en acción.
LA SOLUCIÓN PERMITE INSPECCIONAR, MANIPULAR Y MEDIR EL MODELO PARA COMPROBAR SI EXISTEN PROBLEMAS CRÍTICOS y servicios’. La nueva ola de dispositivos táctiles Windows 8.1 nos está permitiendo ofrecer interesantes funciones nuevas a nuestros clientes de EPC y operadores propietarios”.
Convertir la visión en realidad Quizá el requisito previo más obvio sea la seguridad, ya que esta solución proporciona acceso directo al modelo de proyecto nativo. En consecuencia, la seguridad se garantiza proporcionando cuentas autenticadas mediante la infraestructura de seguridad existente o la que proporciona Aveva E3D. A esto se suma la capacidad de ocultar discretamente los datos de diseño a socios y clientes, lo que permite proteger mejor la propiedad intelectual y evitar el acceso no autorizado. Para que una herramienta sea eficaz debe poder acceder a información en tiempo real; en el ejemplo anterior, el jefe de diseño desplazado debe conocer la ubicación actual real de la escalerilla
de acceso, igual que si estuviera trabajando en su despacho. Para poder tomar una decisión informada, un usuario de Aveva E3D Insight puede ver el trabajo de todas las disciplinas, para poder evaluar rápidamente el impacto de un cambio de diseño propuesto sobre, por ejemplo, las tuberías o el diseño estructural. Además, la información se contextualiza de modo que el usuario que esté viendo el modelo de diseño de la planta en 3D pueda profundizar fácilmente para revisar la información asociada a cualquier objeto etiquetado, tal como sus especificaciones o el estado de madurez de su diseño. Como ocurre con cualquier herramienta empresarial que dependa de la red, debe ser flexible ante las pérdidas de red. Octubre 2014 | PQ | 131
EQUIPAMIENTO | Noticias Weg
Motores antideflagrantes con certificación Ex
Su nuevo motor antideflagrante W22Xd cumple con todos los estándares mundiales y está certificado para cumplir con los requisitos Atex europeos e IECEx internacionales. Está diseñado específicamente para satisfacer los requisitos de certificación para equipos instalados en áreas peligrosas de petróleo y gas, así como de minería, cumpliendo con las últimas ediciones de las normas IEC/EN 60079. La nueva línea dota a Weg de la capacidad de ofrecer una gama amplia de productos para motores a prueba de explosiones desde tamaños de estructura IEC de 71 a 710. Las certificaciones europeas e internacionales que ha recibido el W22Xd son las designaciones Ex d(e) I Mb, Ex
d(e) IIB T4 Gb, Ex d(e) IIC T4 Gb y Ex tb IIIC T125°C Db IP6X. Asimismo, también dispone de otras certificaciones nacionales y regionales, como TRCU / GOST (Rusia), CCOE (India), INMETRO (Brasil) y CSA (América del Norte). Las innovaciones en el diseño de estructuras 560-710 del W22Xd son una matriz de tubos de acero inoxidable que facilita conductos de aire que permiten caminos de flujo tanto axiales como radiales para optimizar el enfriamiento del rotor, el estátor y componentes críticos como los cojinetes. Está equipado con un ventilador aerodinámico y cubre el flujo de aire de manera eficiente y con el mínimo ruido. Disponible en dos, cuatro, seis u ocho polos (se pueden solicitar mayores polaridades) en versiones de media y alta tensión y una gama de potencias de salida que va desde 500 hasta 4.500 kW, la serie de carcasas 560-710 del W22Xd se basa en una construcción de acero soldado. Por otra parte, Weg acaba de lanzar un motor de imanes permanentes que cumple este exigente requisito, por lo que es uno de los primeros en cualificarse para la distinción IE5 Ultra Premium Motor. www.weg.net/es
Genebre
Circutor
Su nueva válvula de globo de doble regulación y orificio variable según norma BS 7350 presenta cuerpo y bonete construidos de fundición nodular GGG-40. Cuenta con bridas PN16 según EN 1092; longitud entre caras según EN 558-1 serie 1; eje no ascendente; disco recubierto en EPDM; tapones para verificación (G1/4”) y tiene la triple función de medición, regulación y corte. La presión de trabajo máxima 16 bar, mientras que no requiere mantenimiento. En cuanto a las condiciones de trabajo, agua: de -10 a +120 °C; para bajo 0 °C solamente para agua con agregado de fluido anticongelante.
El constante incremento del precio de la energía eléctrica hace que uno de los principales objetivos, para todo tipo de consumidores, sea la aplicación de diferentes fórmulas para la reducción de la factura eléctrica, asegura Circutor, quien ha desarrollado un nuevo sistema de gestión de máxima demanda y control de potencia, la gama MDC (MDC 4 y MDC 20). El principal objetivo de la nueva gama es la de realizar el control de la máxima demanda de una instalación. Circutor explica que para alcanzar este objetivo, el equipo conecta y desconecta cargas eléctricas de la instalación (cargas que deben ser no prioritarias) “con el fin de asegurar que no se exceda la potencia máxima contratada, evitando sustos en el recibo eléctrico”.
Válvula de equilibrado estático
www.genebre.es
132 | PQ | Octubre 2014
Gama MDC para el control de la máxima demanda
www.circutor.com
• NOTICIAS •
Bartec
Paneles táctiles para áreas Ex Bartec presenta su nueva serie de paneles táctiles Polaris para el área Ex. En el panel del PC profesional Polaris de 19,1 pulgadas con interfaz Profibus, las tareas de comunicación, representación de imágenes y manipulación de las teclas funcionan paralelamente entre sí. Aun antes de acceder al protocolo siguiente, todos los parámetros ya están actualizados. Los procesos de comunicación se efectúan en el trasfondo, los nuevos ingresos se incorporan directamente y unen a los anteriores. El resultado de las comparaciones protocolizadas muestra que el tiempo de reacción anterior de un segundo, después de la reconversión se convierte en cuestión del pasado. El acuse de recibo correspondiente se realiza inmediatamente. Así, todos los requerimientos se realizan de forma casi inmediata después de su introducción, y la meta de un manejo en tiempo real bajo condiciones Ex está cada vez más próxima. Todos los paneles de la serie Polaris están certificados por Atex, IECEx, InMetro y Ghost R para su utilización en todo el mundo en áreas Ex para gas y polvo, y se suministran como equipo estándar o modificado según los deseos del cliente. Equipado con un Windows XP Embedded integrado,
además de la conexión remota con la interfaz del escritorio via Ethernet, también es posible utilizar el software BMS Graf Pro 7, propio de Bartec. www.bartec.es
Octubre 2014 | PQ | 133
EQUIPAMIENTO Noticias
Comercial Rafer
Medidor de humedad culombimétrico Como distribuidor en exclusiva para Espa-
dica, o una sola solución sin diafragma en el cátodo.
ña de los equipos de Mitsubishi Chemical
También es posible disponer como opción de un
Analytech, Comercial Rafer anuncia el lan-
sistema de dispensación y sustitución de reactivo al
zamiento del nuevo modelo CA-31 para la
usar una celda catódica sin diafragma.
determinación columbimétrica de humedad.
Es posible conectar los vaporizadores como pueden
Mitsubishi Chemical Analytech produce des-
ser los modelos VA200, VA210, etcétera, al nuevo
de 1973 equipos de determinación de hume-
modelo CA-31. De esta forma es posible hacer me-
dad Karl-Fischer, analizadores elementales,
didas en muestras que no se disuelvan fácilmente en
resistivímetros, etcétera.
los reactivos como polvos, pellets, grasas, lubrican-
El CA-31 está equipado con un panel LCD
tes, etcétera. También se puede conectar el modelo
táctil de 5,7 pulgadas que permite al usuario
VG200 para poder realizar medidas de gas licuado
operar de forma sencilla. Los usuarios pue-
(LPG) de una forma sencilla.
den elegir entre el uso de dos soluciones convencionales y diafragma en la celda cató-
www.rafer.es
Bartec
Metalúrgica Ros
L a Ta b l e t P C i n dustrial Agile X de Bartec es el equipo para entornos industriales y uso en Atex Zona 2 y UL División 2 más delgado del mercado. Su conexión Wireless LAN y los módulos opcionales LTE proporcionan transferencia de datos en tiempo real y conectividad ininterrumpida, lo que permite a los operarios llevar su oficina a la zona Ex. Por ello el Agile X es el equipo perfecto para técnicos, ingenieros y managers en campo. Además del escáner de código de barras integrado, incluye una ranura de expansión trasera, permitiendo opciones adicionales de captura de datos tales como lectores RFID. Asimismo, la compañía presenta un nuevo smartphone intrínsecamente seguro basado en Android para uso en Atex. Impact X está certificado según los requerimientos de Atex e IEC-Ex Zona 1. Se trata “probablemente del smartphone más robusto que exista, diseñado para comunicar mediante audio de alta calidad y vídeo acelerado por hardware sobre redes 3G y wi-fi. El producto se ha ideado con el usuario en mente y representa la nueva generación en tecnología de comunicación mediante vídeo. Entre sus aplicaciones principales, destaca el diagnóstico remoto de instalaciones, inspección y mantenimiento, y documentación.
La empresa Metalúrgica Ros está especializada en la fabricación de tubos y accesorios con sistemas de unión modular de nueva generación. Sus productos estándares se fabrican en chapa de acero galvanizado y acero inoxidable, con diámetros comprendidos entre 80 y 1.250 mm y espesores de 0,6 a 1,2 mm. Sus aplicaciones incluyen la extracción de neblinas de aceite, polvo, humos y subproductos a conducción a filtros y ciclones. Además, esta tubería modular es apropiada para el transporte neumático de productos sólidos a granel en líneas de producción. Estos productos también son adecuados para la ventilación, climatización y refrigeración de procesos industriales. Los productos de la compañía son el complemento idóneo en sectores industriales como la metalúrgica, textil, papel, grano, madera, corcho, alimentaria, reciclaje, química, farmacéutica y minería. Desde el año 2009 la empresa incorpora en su cartera de productos la distribución en exclusiva para España, Portugal y Norte de África de la tubería reforzada de dos y tres mm en acabados pintado polvo cocido al horno, galvanizado en caliente e inoxidable decapado y pasivado, que fabrica la compañía alemana KMH (Kammann Metallbau), para los sectores químicos, farmacéuticos, alimentación, agroindustria, reciclaje, etcétera.
www.bartecmobile.com
www.rostubos.com
Novedosas tablets y smartphones
134 | PQ | Octubre 2014
Sistemas de tubería modular
Messer
La compañía Busch cuenta con una gama de productos
El fabricante de gases industriales y medicinales Messer presenta su
de vacío especialmente diseñados para dar servicio a los
nueva línea de productos Pharmaline para la industria farmacéutica,
procesos más exigentes de la industria química y farma-
junto con otros productos y soluciones para la química fina y la in-
céutica. Entre ellos, destaca la bomba seca de tornillo Co-
dustria medioambiental.
bra, que se caracteriza por alcanzar un nivel de vacío por
Los responsables de la compañía aseguran que “los gases Phar-
debajo de 0,05 mbar(a) y estar prácticamente exenta de
maline de alta pureza están sometidos a una gestión de calidad
mantenimiento. Asimismo, el amplio rango de modelos,
adaptada a los requerimientos del mercado”.
desde 100 hasta 2.500 m3/h, permite ajustar al máximo las
Los principales productos de esta gama son argón, nitrógeno y
necesidades de cada procesos a los diferentes modelos.
dióxido de carbono, que en el sector farmacéutico se usan como
Otro tipo de bombas destacadas son las de vacío de anillo
gases de proceso o para la fabricación de APIs y excipientes. “Estos
líquido Dolphin, ampliamente utilizadas durante años para
gases son necesarios para la molienda criogénica, el enfriamiento
procesos con gran cantidad de agua o bien en procesos
de sustancias y la refrigeración de procesos, la fabricación de sus-
muy corrosivos. Busch destaca por la variedad de opciones
tancias pulverizadas, así como para inertizaciones y el envasado de
de materiales (acero, inoxidable, titanio…) y puede ofrecer
medicamentos en atmósfera protectora, asegura la compañía.
conjuntos completos llave en mano (recirculación parcial,
“Como fabricante de gases medicinales, Messer conoce muy bien
recirculación total), así como diferentes certificaciones
las demandas para ofrecer la mayor garantía de calidad, por ello
ATEX, distintos sellos mecánicos, bombas de simple etapa
basa la fabricación de los gases Pharmaline conforme a las especi-
o doble etapa… en definitiva, equipos personalizados
ficaciones de la farmacopea europea y según los estándares GMPs,
para cada tipo de aplicación.
IPEC y EXCiPACTTM”, aseguran sus responsables.
www.buschvacuum.com
www.messer.es
Bombas y sistemas de vacío
Nueva línea de productos para la industria farmacéutica
• NOTICIAS •
Busch
Caprari
Serie K-Kompact non-stop Toda la experiencia madurada y la tecnología presente en la
La bomba non-stop es una máquina con eficaces sistemas de
serie non-stop de Caprari han sido transferidas a la gama K-
anti-sedimentación en el lado aspiración, corte de fi bras en la
Kompact: la hidráulica exenta de atasca-
zona posterior del rodete, diseño espe-
mientos y los amplios pasos libres en los
cífico en la parte superior del rodete que
rodetes de canales evitan las paradas de
garantiza un doble efecto: limpieza de la
máquina y las costosas intervenciones de
zona para protección del cierre y compen-
mantenimiento.
sación del empuje axial para protección de
La gama está equipada con una hidráu-
los cojinetes.
lica idónea para el bombeo de aguas
En las hidráulicas de canales de las electro-
residuales mediante motores eléctricos de
bombas sumergibles, Caprari introduce un
superficie de alta eficiencia. Estas máqui-
sistema de guía hidrodinámica en el nivelador
nas son las más indicadas en aplicaciones
de aspiración que garantiza conjuntamente
en cámara seca para transportar fluidos
con los sistemas de equilibrado dinámico de
con elevadas concentraciones de arena
los cuerpos giratorios, una lubricación cons-
y otros sólidos en suspensión. Para esta
tante y abundante en la zona entre el anillo de
extensión de gama, teniendo en cuenta
alojamiento y el rodete, guiando éste último
las potencias en juego, Caprari propone
de forma más eficaz.
motores de superficie en auténtica clase de eficiencia IE3.
www.bombascaprari.es
Octubre 2014 | PQ | 135
136 | PQ | Octubre 2014
Directorio
Octubre 2014 | PQ | 137
Índice de anunciantes ABRARESIST .................................................................................. 45 .................................................. www.abraresist.net ANISOL ................................................................................ 136-137 ..........................................................www.anisol.es AVEVA .......................................................................................... 43 ...................................................... www.aveva.com BARTEC ........................................................................................ 19 ........................................... www.bartecmobile.com BOMBAS CAPRARI ............................................................. PORTADA ............................................www.bombascaprari.es BURDINOLA ........................................................................ 136-137 ................................................ www.burdinola.com BÜRKERT ...................................................................................... 69 ....................................................... www.burkert.es BUSCH IBÉRICA .........................................................115 Y 136-137 .......................................................www.buschib.es CARBUROS METÁLICOS ................................................................. 7 .................................................. www.carburos.com COMERCIAL RAFER .................................................................... 133 ............................................................www.rafer.es DENIOS ................................................................................ 136-137 ........................................................ www.denios.es DIVATEC ......................................................................65 Y 136-137 ................................................. www.divatecsl.com DOW CHEMICAL .......................................................................... 53 ......................................... www.dow.com/iberica/es ESPASEME ........................................... 73 PORTADILLA INGENIERÍAS ................................................ www.espaseme.com EUROMANGUERAS .............................................................. 136-137 .............................................. www.mangueras.com FREDENHAGEN ............................................................................. 97 ................................... www.stotz-fredenhagen.com FUNDACIÓN REPSOL .................................................................... 61 ...................................... www.fundacionrepsol.com GOMETRICS.................................................................................. 89 ..................................................www.gometrics.net GRAVIPES ..................................................................................... 71 .................................................. www.gravipes.com IMEFY .......................................................................78, 79, 80 Y 81 ....................................................... www.imefy.com INGENIERÍA DE PROCESOS.............................................................. 6 .................................. www.ingenieriadeprocesos.es IQS ................................................................................................. 4 ............................................................www.iqs.edu ITALVACUM ................................................................................ 113 ................................................ www.italvacum.com ITC...................................................... FRENTE EDITORIAL Y 136-137 ...............................................................www.itc.es KEPLER INGENIERÍA ........................................................................ 5 ......................................................... www.kepler.es KITZ CORPORATION ...................................................................... 72 ............................................... www.kitzeurope.com KOBOLD MESURA ........................................................................ 87 .................................................... www.kobold.com LANA SARRATE ............................................................................. 23 ..................................................www.lanasarrate.es LINK INDUSTRIAL .......................................................................... 18 ............................................... www.linkindustrial.es LITOCLEAN ................................................................................. 109 ......................................................www.litoclean.es MB ESTANQUEIDAD ............................................................ 136-137 ................................ www.mb-estanqueidad.com/es MECESA ....................................................................................... 95 ....................................................www.mecesa.com MERSEN........................................................................................ 35 ....................................................www.mersen.com MESSER IBÉRICA ........................................................................... 41 ........................................................ www.messer.es METALÚRGICA ROS ...................................................................... 51 .................................................. www.rostubos.com MIGSA .......................................................................................... 67 ......................................................... www.migsa.es PEPPERL FUCHS ................................................................... 136-137 .......................................... www.pepperl-fuchs.com PLASTOQUÍMICA .............................INTERIOR DE CONTRAPORTADA ..........................................www.plastoquimica.com ROBERT BOSCH ............................................................................ 68 ...................................................... www.buderus.es RONA AGITACIÓN ........................................................................ 33 ......................................... www.ronadosificacion.es SAHIVO ........................................................................................ 63 .........................................................www.sahivo.es SEKO IBÉRICA .....................................CONTRAPORTADA Y 136-137 .............................................. www.sekoiberica.com STERLING SIHI ............................................................................... 47 ...............................................www.sterlingsihi.com STS RAMOS ................................................................................ 137 ..........................................www.sts-proteccion.com SYSTEM TECHNIK ......................................................................... 66 .......................................................... www.solids.es TÉCNICA DE FLUIDOS ........................................... FRENTE SUMARIO ............................................. www.tecnicafluidos.es TESTO ............................... DESPLEGABLE DE INTERIOR DE PORTADA ...........................................................www.testo.es VEGA INSTRUMENTOS ..........................................................27 Y 29 ....................................................www.vega.com/es ZEAN ENGINEERING ...............................................PRIMERA PÁGINA ........................................................... www.zean.es 138 | PQ | Octubre 2014
50 años. Soluciones responsables.
En nuestras instalaciones todo sigue funcionando.
air engineering Lavado de gases Olores y COV’s Filtración de polvo
Análisis e informes Cámara de refrigeración Este
Con el sistema de supervisión testo Saveris 2 usted tendrá la temperatura y la humedad siempre bajo control, sin importar donde se encuentre.
rustless
14/09/2014 hasta 16/09/2014
Cubas y depósitos Bombas Ventilación Piping
�����������������
� Plug & Play – Sin necesidad de instalar ningún software � Máxima seguridad de los datos gracias al doble almacenamiento � Acceso a datos en cualquier sitio y en cualquier momento a través de ordenador, smartphone o tablet
PLASTOQUÍMICA cumple 50 años.
14/09/2014
Visítenos en EXPOQUIMIA
Stand E 208 del 30-Sep. al 3-Oct.
Registrador de datos 1 (°C)
15/09/2014
Registrador de datos 2 (°C)
Presentación en tabla
16/09/2014
Registrador de datos 3 (°C)
Aportando soluciones pioneras entorno al diseño y fabricación de productos termoplásticos exentos de corrosión: cubas y depósitos, bombas, ventilación y piping. Respondiendo a las necesidades de sus clientes, dominando con excelencia todas las soluciones actuales para el tratamiento de gases industriales. Potenciando los servicios de ingeniería de proyectos y mantenimiento, con la convicción de que una solución debe ser responsable.
Alarmas
+34 933730651 www.testo.es
www.plastoquimica.com/tienda
W INGENIERÍAS
Tratamiento de Aguas y Aplicaciones Industriales
PROYECTOS ENERGÉTICOS
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
INDUSTRIA QUÍMICA
Durante m�s de 40 años��Seko ha sido de los m�s importantes fabricante� de bombas dosificadoras, instrumentos de control y sistemas de dosificaci�n. Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversas aplicacione��en muchos �mbitos industriales, a trav�s de la fabricaci�n de las soluciones expec�ficas para cada exigencia. Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistencia tanto en la fase de selecci�n� ��montaje, �����������instalaci�n y puesta en�marcha.
Nº 1.219 • OCTUBRE 2014
La gama más completa de bombas dosificadoras � instrumentos de control DESDE
Nº 1.219 / OCT / 2014 www.revistapq.com @revista_PQ
ENTREVISTAS Pedro Regull director general del IQS Brian Curtis vicepresidente del Distrito 12 de ISA Eduard Martí socio director de Codols Technology Pilar Navarro directora de Expoquimia Mª José González responsable de JAI 2014 Jaime Mira director técnico de la Fundación ICIL
MEDIO AMBIENTE Técnicas de biorremediación Desulfuración de biogás
SEGURIDAD INDUSTRIAL Vestuario para sala blanca Equipos de filtración
Seko Ibérica Sistemas de Dosificación S.A.
ESPECIAL EXPOQUIMIA
C/Juan Ramón Jiménez, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern - Barcelona (Spain) T. : 93.480.25.70 – F. : 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
Escaparate del potencial innovador del sector
www.seko.com
1976
Biotecnología. La internacionalización, principal estrategia del sector. Huelva y Campo de Gibraltar. Las exportaciones, impulso de la recuperación industrial. Sólidos y pulverulentos. Tecnología de vacío en seco. Inspección y limpieza interna para mejora de procesos. Evaluación de riesgos. Equipamiento. Facilitadores de proceso para Lean Construction. Principales innovaciones presentadas en el mercado.
¿Está seguro de que todo sigue funcionando?