Revista PQ - nº 1276

Page 1


Valve World Expo. Válvulas y desalación: tecnología al servicio del agua. Aniversario. PEPPERL+FUCHS, 50 años impulsando la innovación en automatización. Tour virtual. Visión artificial y automatización, un recorrido por el futuro de la industria. Gestión del agua. Optimización energética en los procesos de desalación. @revista_PQ revistapq.com revista-PQ

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

■ LEY DE INDUSTRIA Nuevos retos normativos para el sector químico

■ DIÁLOGOS

• Joan Franco, presidente de Tecniberia

• Begoña Mundó, CEO de Litoclean

• Laurent Bodin, CEO de Yaskawa Ibérica

■ INTELIGENCIA ARTIFICIAL

• La IA generativa revoluciona el refino

• Principales aplicaciones de la realidad virtual y aumentada

• La migración silenciosa de las empresas

■ SOLUCIONES INDUSTRIALES

• Optimización en el manejo de sustancias peligrosas

• Válvulas, el motor oculto que impulsa la industria

• Digitalización e IIoT

Un marco regulador para una industria en transformación

A veces, los cambios legislativos que a simple vista parecen cuestiones burocráticas son, en realidad, auténticos puntos de inflexión. La nueva Ley de Industria y la Agenda Estratégica Europea 2024-2029 no son solo un catálogo de medidas; son una declaración de intenciones para el futuro de un sector como el químico, que no solo fabrica productos, sino que aporta soluciones a muchos de los desafíos de nuestra era.

Reflexionando sobre este tema, me viene a la mente una pregunta que suelo escuchar: ¿puede una regulación ser, al mismo tiempo, firme y flexible? Parece un oxímoron, pero es precisamente lo que necesita la industria química. Un marco normativo que ofrezca estabilidad, pero también agilidad para adaptarse a un mundo en constante evolución. Desde la transición energética hasta la economía circular, pasando por la autonomía estratégica, el sector químico se encuentra en el centro de debates que definirán nuestra capacidad para innovar y competir en el contexto global.

La Declaración de Amberes y las enmiendas de Feique son un claro ejemplo de cómo el sector no solo espera las directrices desde arriba, sino que las impulsa desde dentro. Estas iniciativas muestran la voluntad de ser parte activa en la construcción de una Europa industrial que no solo sea sostenible, sino también resiliente y competitiva. Sin embargo, las grandes estrategias pierden fuerza si no se traducen en acciones concretas, en medidas que lleguen al día a día de las empresas.

Por eso, desde esta revista, quiero invitar a todos, ya sea desde la industria, la política o la investigación, a reflexionar sobre nuestro papel en este momento histórico. ¿Estamos preparados para asumir estos desafíos? ¿Sabremos aprovechar las oportunidades que nos ofrecen estas nuevas hojas de ruta?

El cambio no será fácil ni rápido, pero tenemos los recursos, el conocimiento y, sobre todo, la determinación. La Ley de Industria no es el destino final, sino el principio de un viaje. Y en este camino, todos somos actores imprescindibles.

Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda

Ejecutivas de cuentas: Mayte Moreno (mayte.moreno@revistapq.com) y Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com)

Directora comercial Área Distribución: Mercedes Álvarez / Coordinación: Cristina Mora

Maquetación: Eduardo Delgado

Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones: Esther Crespo Director de Expansión y Desarrollo: José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones

C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

ISSN (internet): 1988-8643

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

La migración silenciosa de empresas para abandonar

Nuevos retos normativos para la industria química

Con el objetivo de adaptar la industria química a los desafíos y oportunidades de la nueva Ley de Industria y la Agenda Estratégica Europea 2024-2029, el sector, liderado por Feique, trabaja activamente en la configuración de un marco regulador favorable. Este artículo detalla las enmiendas propuestas y las acciones clave impulsadas tanto a nivel nacional como europeo para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector.

La industria química española está participando activamente, tanto a nivel nacional como europeo, en la configuración de los marcos normativos que afectan directamente al sector. A través de Feique, ha presentado enmiendas y consideraciones generales la futura ley de industria y autonomía estratégica mientras que en Europa ha suscrito, junto con otros sectores industriales, la ‘Declaración de Amberes’ para impulsar un gran pacto para una industria europea competitiva, resiliente y sostenible.

UN SECTOR CLARAMENTE AFECTADO

Como sector industrial directamente afectado por la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica, la industria química participó, a través de Feique, en el proceso de audiencia e informa-

Feique solicita al gobierno medidas específicas para mejorar la competitividad en áreas estratégicas por su impacto sobre el conjunto de actividades industriales.

ción pública abierto por el Ministerio de Industria y Turismo remitiendo un total de 31 enmiendas y seis consideraciones generales. En dicho escenario, Feique ha solicitado la creación de una Vicepresidencia Industrial para fortalecer la competitividad a largo plazo y mejorar la coordinación de políticas industriales, en línea con la Agenda Estratégica UE 2024-2029.

RECLAMACIONES

DEL SECTOR

Desde la federación química se reclaman, en primer lugar, plazos concretos para la implementación de las medidas propuestas en el Anteproyecto. Asimismo, se solicitan medidas específicas para mejorar la competitividad industrial en áreas estratégicas por su impacto sobre el conjunto de actividades industriales

En

el

anteproyecto de

la

Ley de Industria se

solicita la creación de una Vicepresidencia Industrial

como es el caso de la energía, logística, transporte, descarbonización e innovación y una mayor coordinación entre los distintos ministerios responsables de estas materias.

Por otra parte, Feique valora positivamente la nueva redacción, en este anteproyecto, de los artículos que incluyen medidas para impulsar el desarrollo industrial en su conjunto y, particularmente, la protección de la industria intensiva en energía, al incluir un mayor número de actividades susceptibles de recibir apoyo para su transformación tecnológica, como, por ejemplo, tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono para las emisiones difíciles de abatir o la utilización de subproductos y valorización de residuos para integrarlos en otros procesos.

En este último punto, la organización solicita que se aceleren los trámites para la obtención del fin de condición de residuo para todos aquellos residuos susceptibles de transformarse en materiales y sustancias con fines específicos, permitiendo así circularizar y mantener los recursos y nuevas materias primas durante más tiempo en el ciclo de producción y, por tanto, en la economía.

NEUTRALIDAD CLIMÁTICA Y ECONOMÍA CIRCULAR

Asimismo, como industria esencial proveedora de soluciones para la neutralidad climática y la economía circular, desde el sector se ha destacado la necesidad de contar con un marco normativo favorable que, basado en el principio de neutralidad tecnológica, permita diversificar las materias primas tanto recicladas como de origen biomásico y fomentar la demanda de productos circulares y con baja huella de carbono. Para ello, tal y como ha reivindicado Feique, es

El sector químico español busca fortalecer la competitividad a largo plazo y mejorar la coordinación de políticas industriales en el país

fundamental simplificar los procesos administrativos, agilizando la tramitación y concesión de permisos.

Más allá de las alegaciones concretas a este Anteproyecto de Ley, la federación considera que, con el objetivo de fortalecer la base de la competitividad a largo plazo, tal y como se propone en la Agenda Estratégica Europea 2024-2029 recientemente aprobada, debería como decíamos crearse una Vicepresidencia Industrial, la cual, además, garantizaría una mejor coordinación y priorización de las políticas industriales en relación con otras áreas de gobierno. Feique confía en la voluntad de acuerdo político para que, tras la aprobación del anteproyecto en Consejo de Ministros, sea tramitada en el Congreso y el Senado con agilidad. Esto permitiría no solo acometer una de las reformas previstas dentro de la Estrategia Española de Impulso Industrial 2030 incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, #EspañaPuede, sino adecuar la actual Ley, que data de 1992, a la nueva realidad.

AGENDA ESTRATÉGICA EUROPEA

2024-2029, NUEVO CICLO EUROPEO

En uno de sus últimos encuentros, el Consejo Europeo aprobó la ‘Agenda Estratégica Europea

El Consejo Europeo reconoce a la industria química como sector estratégico y tecnología clave de futuro en la Agenda Estratégica UE 2024-2029.

2024-2029’, un plan que establece la dirección y objetivos prioritarios de la UE para el próximo ciclo legislativo, centrado en fortalecer la competitividad. Esta Estrategia define tres pilares clave: una Europa próspera y competitiva, una Europa libre y democrática, y una Europa fuerte y segura.

Con este plan fijado para los próximos cinco años, la UE está “decidida a fortalecer la base de nuestra competitividad a largo plazo y mejorar el bienestar económico y social de los ciudadanos”, tal y como reconoce el documento.

En dicha agenda se reconoce a la industria química como un “sector estratégico y una tecnología clave del futuro” junto a los sectores farmacéutico, biotecnológico, tecnologías net-zero o de materiales avanzados, entre otros a los que también señala como esenciales. En esta línea, también señala que la UE fortalecerá su seguridad económica, desarrollará su propia capacidad para reducir las dependencias perjudiciales y diversificará y asegurará las cadenas de suministro estratégicas.

Recordamos que el pasado 20 de febrero 20 sectores industriales europeos presentaron a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen y al primer ministro belga, Alexander De Croo, la Declaración de Amberes, en la que solicitaban un acuerdo industrial europeo subrayando las necesidades industriales más urgentes para que Europa sea competitiva, resiliente y sostenible, y capaz de responder a los objetivos del Green Deal en el complejo contexto económico actual. La Declaración ya ha sido suscrita por más de 1.250 organizaciones y empresas, entre ellas, Feique. En opinión de Juan Antonio Labat, director general de Feique, “aunque esta Agenda Estratégica

y las directrices del Consejo son muy positivas para el desarrollo y la competitividad industrial, ahora es necesario bajar este Industry Deal a la realidad y que sea implementado con medidas concretas durante el ciclo institucional de la UE que está a punto de comenzar. Es importante subrayar que, paralelamente a la transición hacia los objetivos innegociables del Green Deal, Europa necesita un Industry Deal que lo complemente y lo haga posible”, según el experto. En esta misma línea, para el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, “tenemos que desarrollar nuestra competitividad y apoyar todas las medidas posibles para lograr una mayor prosperidad en toda la UE. Hace cinco años decidimos que la transición digital, y la transición climática debían ser nuestros motores económicos para el futuro. Queremos hacerlo de manera que apoye nuestra competitividad y nuestra base industrial y tecnológica, así como a nuestras pymes”.

MERCADO ÚNICO DE LA ENERGÍA

La Agenda Estratégica reconoce también la necesidad de profundizar en un mercado único de la energía y crear un entorno más favorable para aumentar la capacidad de producción de tecnologías y productos de cero emisiones netas. Asimismo, anuncia que la UE invertirá en amplias infraestructuras transfronterizas de energía, agua, transporte y comunicaciones y también reconoce que, para acelerar la transición energética, la UE construirá una verdadera unión energética, asegurando el suministro de energía abundante, asequible y limpia. Esto requerirá una electrificación ambiciosa que utilice todas las soluciones de cero emisiones netas y bajas en carbono, e inversión en redes, almacenamiento e interconexiones.

En el próximo ciclo legislativo, la UE desarrollará una economía más circular y eficiente en recursos, impulsando el desarrollo industrial de tecnologías limpias, aprovechando todos los beneficios de la bioeconomía y adoptando una movilidad limpia e inteligente con una infraestructura de red adecuada.

En lo relativo al crecimiento empresarial, la recién aprobada estrategia recoge el compromiso de la UE para reducir significativamente la carga

La UE invertirá en amplias infraestructuras transfronterizas de energía, agua, transporte y comunicaciones

EJES ESTRATÉGICOS PARA UNA INDUSTRIA QUÍMICA COMPETITIVA

» Compromiso con la competitividad

La industria química impulsa un marco regulador que permita una Europa más competitiva y resiliente.

» 31 enmiendas y 6 consideraciones generales Las propuestas de la industria buscan un marco regulatorio que priorice la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

» Solicitudes clave de la industria química Creación de una Vicepresidencia Industrial. Coordinación de políticas en energía, transporte y descarbonización. Aceleración en trámites para el fin de condición de residuo.

» Neutralidad climática y economía circular Fomentar productos de baja huella de carbono y promover el reciclaje y uso de subproductos industriales.

» Agenda Estratégica Europea 2024-2029: Tres pilares Europa próspera y competitiva Europa libre y democrática Europa fuerte y segura

» Declaración de Amberes: pacto para la industria Firmada por más de 1.250 organizaciones, busca una Europa industrial fuerte frente al Green Deal y otros desafíos económicos.

burocrática y regulatoria a todos los niveles y para simplificar, acelerar y digitalizar los procedimientos administrativos para satisfacer las necesidades de un entorno de inversión moderno, dinámico y favorable para el consumidor.

La agenda también señala una política comercial ambiciosa, robusta, abierta y sostenible que permita acuerdos comerciales justos, abra mercados de terceros países a las empresas de la UE, defienda los intereses de la UE, permita el desarrollo de cadenas de suministro resilientes y fiables, garantice una verdadera igualdad de condiciones y cree oportunidades de acceso recíproco a los mercados. Para ello, promoverá firmemente el papel central de la OMC y fortalecerá la seguridad económica, reduciendo dependencias perjudiciales y diversificando y garantizando las cadenas de suministro estratégicas. Por último, señala que la UE cerrará sus brechas de crecimiento, productividad e innovación con socios internacionales y principales competidores, lo que requerirá de un esfuerzo de inversión colectiva significativo, movilizando tanto fondos públicos como privados, incluso a través del Banco Europeo de Inversiones. •

Greenwashing, sostenibilidad y transparencia en las empresas

La autora aborda el problema del greenwashing en las empresas, destacando la importancia de la autenticidad y la transparencia en las iniciativas de sostenibilidad. Subraya además que las compañías deben evitar crear una imagen engañosa sobre sus acciones ambientales y recomienda la verificación de información y certificaciones de terceros para construir confianza con los consumidores.

La preocupación por la sostenibilidad hoy es imprescindible en las empresas. Por lo mismo, su administración se esfuerza en desarrollar iniciativas, productos y servicios que vayan en pos del cuidado del medio ambiente y las personas. Sin embargo, no todas estas acciones son reales o efectivas y, por lo tanto, muchas empresas pueden ser acusadas de greenwashing

Este concepto se refiere a cuando las compañías crean una imagen falsa y ambigua sobre sus acciones en materia de sostenibilidad, muchas veces por desconocimiento y en otras incluso de forma intencionada. A modo de ejemplo, en enero de este año, la Unión Europea (UE) emitió un informe con más de 300 declaraciones empresariales

de sostenibilidad que, en la mayoría de los casos, era información que no permitía a los consumidores evaluar la veracidad de las afirmaciones en esta temática.

En nuestro rol de consultores recalcamos a las empresas que el greenwashing es un gran problema, porque destruye la confianza de las personas en las iniciativas genuinas de sostenibilidad empresarial. Más aún en una era de transparencia donde la información fluye con velocidad revelando estas acciones y donde los consumidores han elevado sus expectativas sobre las compañías. Por lo mismo, es fundamental que la comunicación resista el escrutinio público y evitar caer en la tentación de corto plazo de publicar acciones o indicadores que no dan cuenta de la realidad.

MÁS ALLÁ DE LA REGULACIÓN DE TURNO

Para la construcción de confianza duradera con los grupos de interés, estamos convencidos que las empresas deben ir más allá de la regulación de turno y constantemente mostrar evidencia de su compromiso con el medio ambiente y con la comunidad. En este sentido, la autenticidad es fundamental, por lo que cada declaración relacionada a la sostenibilidad de sus productos y servicios debe tener relación con la realidad y mostrar resultados veraces frente a un objetivo y metas concretas.

En ese sentido, consideramos que es clave que los equipos de Comunicaciones, Marketing, Ventas y Desarrollo de Productos trabajen internamente estableciendo procesos sólidos de verificación de la información y procesos de gobernanza del más alto nivel, donde la información fluya desde el Directorio y la Alta Dirección hacia toda la compañía. De esta forma, las compañías se podrán asegurar de que las prácticas sostenibles mejoren continuamente.

Otro paso esencial son las certificaciones de terceros. Estas credenciales no solo permiten que las firmas se distingan de la competencia, sino

Smart Digitalization.

Smart-Ex®03: Smartphone 5G de alto rendimiento para Áreas de Atmósfera Explosiva La potencia de Pepperl+Fuchs; Certificada ycon soportepara cualquierlugar delmundo.

“No todas estas acciones son reales o efectivas y, por lo tanto, muchas empresas pueden ser acusadas de greenwashing”

que también demuestran un genuino compromiso con el medio ambiente al someterse a un proceso de verificación de los diferentes indicadores clave vinculados a la sostenibilidad, beneficiándose, además, de un fuerte correlato con las exigencias del mercado y las normativas vigentes.

En conclusión, las empresas tienen un gran desafío por delante para hacer frente al greenwashing y lograr que sus iniciativas de sostenibilidad sean consistentes con la realidad. En este sentido, la transparencia, mostrar resultados de las acciones ejecutadas, establecer procesos sólidos de gobernanza y certificar (o auditar) con terceros validadores es fundamental para que las compañías transiten un camino real hacia el cuidado del medio ambiente y el compromiso con una sociedad más responsable. ■

“Hay que establecer umbrales de temeridad que dificulten la presentación de ofertas anormalmente bajas”

Revista PQ.- ¿Cómo ha evolucionado el papel de TECNIBERIA en sus 60 años de existencia?

Joan Franco.- TECNIBERIA no nació hace 60 años de las cenizas de fórmulas organizativas anteriores, sino que surgió de la fuerza y la iniciativa de sus primeros fundadores. Cuesta imaginar el trabajo y esfuerzo que tuvieron que llevar a cabo en un tiempo en que los vientos no arreciaban precisamente a su favor. Hoy, la perspectiva nos permite valorar con claridad y justicia el trabajo desarrollado. Ha sido una tarea colectiva, una tarea de todos con los

En esta entrevista exclusiva con motivo del 60 aniversario de TECNIBERIA, Joan Franco, su presidente, destaca la capacidad de las ingenierías españolas para competir internacionalmente de manera autónoma, prescindiendo de joint-ventures locales. Además, Franco aboga por una política presupuestaria sostenible y eficiente, enfocada en incentivos fiscales para fomentar la creación de empleo y reducir las cuotas a la Seguridad Social, aspectos cruciales para sostener el crecimiento orgánico y la expansión internacional del sector.

que, sin su buen hacer, probablemente, hoy no estaríamos celebrando nuestro 60 aniversario.

Revista PQ.- ¿Cuál ha sido su principal aportación a la sociedad?

J.F.- Si tuviera que destacar algún aspecto de nuestra aportación a la sociedad, lo resumiría en una clara vocación de servicio al progreso de España, a su desarrollo económico y social a través de la generación de riqueza y creación de empleo. Considero que TECNIBERIA es un claro ejemplo del papel que la sociedad civil desempeña a favor del bien común.

En concreto, definiría cuatro principales logros de nuestra actividad como asociación en estos años: hemos sido capaces de agrupar las empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos fomentando el espíritu de solidaridad y colaboración entre ellas; hemos apoyado la promoción e imagen de la ingeniería tanto en el interior como en el exterior; hemos impulsado la representación, promoción y defensa de sus miembros; y, por último, la intervención, junto con los sindicatos, en las relaciones laborales en la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios.

Revista PQ.- ¿Qué quieren transmitir con el lema de su 60 aniversario ‘[re] Diseñando el futuro’?

J.F.- Las empresas de ingeniería encarnamos, de forma muy particular, la creatividad y el dinamismo que nuestra sociedad requiere. Nuestras empresas ya aportan soluciones innovadoras, eficaces y rentables a todo tipo de proyectos en los sectores de infraestructuras del transporte (carreteras, ferroviarias, aeronáuticas y marítimas), inmobiliario, industrial, energético, hidráulico y sanitario, así como de desarrollo rural y medio ambiente. Podemos decir con orgullo que España es uno de los líderes mundiales en ingeniería y así lo reconocen los países más avanzados del mundo. Sin embargo, no debemos caer en la autocomplacencia. Tenemos por delante importantes desafíos empresariales y sociales que nos obligan a ‘rediseñarnos’ o ‘reinventarnos’ como sector y que nos van a poner a prueba. La ingeniería, la arquitectura y los servicios tecnológicos son una de las claves del desarrollo y progreso de la

“Las ingenierías españolas tienen una parte muy relevante de su actividad en los mercados internacionales”

innovación en nuestro país. Las ideas innovadoras deben ser transformadas en productos y servicios.

Revista PQ.- ¿Cuáles son esos desafíos a los que se refiere y cómo se están abordando?

J.F.- Como decía, nuestros desafíos como sector están muy unidos a los grandes retos económicos y sociales a nivel global. Por nombrar solo dos de los más relevantes, citaría la transformación digital y la transición ecológica. Estamos en una posición excepcional para afrontarlos, por experiencia y conocimientos, y preparados para resolver las exigencias que requerirá el cambio climático como hemos visto recientemente con los graves daños causados por la DANA en la comunidad valenciana y otros lugares.

Además, la ingeniería tiene la capacidad de aprender al ritmo de los cambios. En los últimos años, los servicios de Consultoría de Ingeniería en España ya se están adaptando a esos importantes cambios, que están creando nuevas oportunidades para añadir valor. De un lado, estamos asistiendo al cambio de un modelo económico lineal a un modelo de economía circular para descarbonizar la economía, minimizar el desperdicio y uso de los recursos naturales y maximizar su reutilización, reciclaje y reutilización. Con la digitalización estamos ya

“Reclamamos una política presupuestaria responsable que ponga el foco en la eficiencia del gasto público y no en mayor presión fiscal”

inmersos en el uso generalizado de la metodología BIM, el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Gemelo Digital y otras tecnologías avanzadas, tanto en diseño, construcción y operación. Por otra parte, la necesidad de infraestructuras inclusivas y centradas en las personas, que respondan a las necesidades específicas de cada sociedad y coloquen a las personas en el centro de las decisiones, nos obliga a cambiar nuestra forma de trabajar y avanzar en lo que llamamos el ‘ecodiseño’ de los proyectos.

Revista PQ.- ¿Cómo ayuda la patronal a sus empresas a afrontar esos grandes retos?

J.F.- En TECNIBERIA nos acercamos a empresas de ingeniería de consultoría de diversa índole, incluyendo industrial, civil, telecomunicaciones, marítima, aeronáutica, informática, medioambiental, Geotech, estructuras, que aporten sinergias y complementariedad al tipo de proyectos que desarrollamos. Esto nos ayuda a tener un conocimiento profundo de todo el proceso constructivo: infraestructura, estructura y superestructura y su integración, con sus posibles impactos en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Estamos organizados, por una parte, en cinco comisiones sectoriales con subcomités en su seno: Civil; Industria y Energía: Descarbonización, Economía Circular e Hidrógeno Renovable; Medio Ambiente: ESG y Circularidad; Construcción y Agenda Urbana; y Servicios Tecnológicos: BIM, Digital Twin, IoT e Inteligencia Artificial, y, por otra, en comités, que responden a temas transversales, entre ellos Contratación e Internacional. Existe una fuerte interacción entre estas cinco comisiones, lo que facilita una conciencia holística de cualquier desarrollo de infraestructura. Es necesario integrar las habilidades y metodologías de diseñadores de múltiples disciplinas para obtener el mejor resultado del proyecto, fomentando y compartiendo soluciones y herramientas innovadoras.

Revista PQ.- ¿Qué hace TECNIBERIA para fortalecer su papel representativo en el campo de la ingeniería?

J.F.- TECNIBERIA agrupa en la actualidad a cerca de 90 ingenierías de capital privado del país.

IDEAS DESTACADAS

» “TECNIBERIA es un claro ejemplo del papel que la sociedad civil desempeña a favor del bien común”.

» “Las empresas de ingeniería encarnamos, de forma muy particular, la creatividad y el dinamismo que nuestra sociedad requiere”.

» “España es uno de los líderes mundiales en ingeniería”.

» “Tenemos por delante importantes desafíos empresariales y sociales que nos obligan a ‘rediseñarnos’”.

» “La ingeniería tiene la capacidad de aprender al ritmo de los cambios”.

» “Las ingenierías españolas ya van a muchos contratos en solitario, sin tener que ir de la mano de compañías locales a través de joint-ventures”.

» “Es necesario un sistema de incentivos fiscales para la inversión en la creación de empleo y una reducción de las cuotas a la Seguridad Social”.

» “Hemos perdido capacidad de retribuir, de manera justa y equilibrada, a nuestros profesionales, sobre todo los más jóvenes”.

Durante el pasado año se incorporaron a la patronal 12 nuevas empresas, mientras que, en lo que va de 2024. se han integrado otra decena de compañías. Estamos volcados en la representación, promoción y defensa de los intereses de nuestras empresas asociadas, así como en el apoyo a la promoción de la ingeniería tanto en el mercado interior como en los exteriores. Además, TECNIBERIA, junto con los sindicatos, negocia el convenio sectorial de empresas de Ingeniería. Mantenemos una relación cordial con las patronales autonómicas, colaborando en las cuestiones que ambas partes requiramos. Cada uno en su ámbito hemos de defender las empresas que representamos y me parece indispensable el papel que juegan las patronales autonómicas de ingeniería dada la proximidad y conocimiento de su territorio y las Administraciones que operan en el mismo.

Revista PQ.- El peso del negocio internacional es muy relevante en el sector, ¿en qué mercados están centrando su actividad las empresas de ingeniería españolas?

J.F.- Efectivamente, las ingenierías españolas ya tienen una parte muy relevante de su actividad en los mercados internacionales. En el caso de las empresas asociadas a TECNIBERIA, en 2023 facturaron 7.000 millones de euros, un 13% más que en 2022. De ese importe, el 70% (4.900 millones) correspondió al negocio internacional, un porcentaje que en años anteriores llegó a re-

TECNIBERIA: IMPULSO E INNOVACIÓN EN SU 60º ANIVERSARIO

Las empresas de Tecniberia facturaron 7.000 millones de euros el año pasado, un 13% más que en 2022. Este crecimiento supera al del sector general, que aumentó un 8,5%, alcanzando los 10.750 millones, según SEBI. La patronal representó el 65% de la facturación total del sector, dos puntos más que el año anterior. Del total facturado, el 70% provino de actividades internacionales (4.900 millones) y el 30% del mercado nacional (2.100 millones). Según nuestro entrevistado, Joan Franco, presidente de Tecniberia, “los mercados exteriores son fundamentales para nuestra supervivencia empresarial, pero debemos fortalecer el mercado interior”.

CICLO EXPANSIVO DE INVERSIÓN

Desde 2020, las empresas de Tecniberia han estado inmersas en un ciclo expansivo de inversión tanto a nivel nacional como internacional, con previsiones de continuidad para los próximos dos o tres años. Esta evolución ha mantenido el equilibrio entre el negocio nacional e internacional en 2023, influenciado por la entrada de los fondos Next Generation en la economía española, aunque las ingenierías no son grandes receptoras directas de estos fondos. Antes de 2020, el porcentaje de negocio internacional llegó a ser del 80%.

Aniversario y empleo

presentar el 80%. Los mercados exteriores son fundamentales para nuestra supervivencia empresarial, pero no podemos perder de vista que accedemos a ellos a través de las referencias conseguidas en el mercado nacional

Los principales mercados exteriores de nuestras ingenierías son, en la actualidad, Europa y América Latina en países como Perú, Chile, Colombia o México. Pero nuestras empresas están optando a contratos importantes en Estados Unidos y, en los últimos años, también en países de Oriente Medio (Arabia Saudí), algunos países africanos, donde se están empezando a realizar importantes inversiones en infraestructuras, o en Australia y Nueva Zelanda.

Revista PQ.- ¿En qué sectores en concreto?

J.F.- Los principales proyectos en los que trabajan corresponden a sectores como el ferroviario -tanto en alta velocidad como convencional, metro o tranvía-, autopistas, hospitales, aeropuertos e infraestructuras hidráulicas. Un dato relevante es que las ingenierías españolas ya van a muchos contratos en solitario, sin tener que ir de la mano de compañías locales a través de joint-ventures. Es una muestra más de la fortaleza y solidez de nuestras empresas.

Tecniberia cerró 2023 con 78 empresas asociadas de todos los tamaños, empleando a más de 65.000 personas. Este año, la asociación celebra su 60 aniversario con el lema ‘[re] Diseñando el futuro’.

LICITACIÓN PÚBLICA DE SERVICIOS DE INGENIERÍA

En 2023, la licitación pública de servicios de ingeniería experimentó una ligera reducción respecto al año anterior, alcanzando los 2.700 millones. La Administración General del Estado (AGE) y las entidades locales incrementaron sus licitaciones un 8 y un 25%, respectivamente, mientras que las comunidades autónomas registraron una disminución del 39% debido a dificultades administrativas y falta de recursos para contratar.

INVERSIÓN MINISTERIAL EN INGENIERÍA

Entre los departamentos ministeriales con mayor inversión en ingeniería, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) destinó 450 millones de euros, un 7% menos que en 2022. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) licitó 68 millones de euros en servicios de ingeniería, un 10% menos que el año anterior.

Revista PQ.- ¿Cómo están impactando los fondos Next Generation en la actividad de sus empresas asociadas?

J.F.- La influencia de los fondos europeos tras la pandemia ha hecho que en los últimos años la contratación nacional pública y privada haya aumentado. El impacto de la entrada de los fondos Next Generation en la economía española ha tenido una valoración positiva, si bien las ingenierías no son grandes receptoras directas de estos fondos, se benefician del desarrollo de otros sectores de actividad causado por estos fondos.

Revista PQ.- ¿Qué cambios más relevantes considera que habría que hacer en los sistemas de contratación para mejorar la situación de las ingenierías?

J.F.- Antes de responder más concretamente a esa pregunta, me gustaría hacer una reflexión previa. Para nuestras empresas es fundamental obtener el reconocimiento público del carácter intelectual de los servicios profesionales de ingeniería. Entrando ya en los cambios en los sistemas de contratación, aunque tenemos en el sector varias propuestas, citaría tres de las más relevantes:

PREGUNTA CLAVE

¿CÓMO SE PUEDE ESTIMULAR DESDE EL SECTOR PÚBLICO

LA INVERSIÓN EN INGENIERÍA?

Joan Franco.- Desde TECNIBERIA venimos reclamando una política presupuestaria sostenible y responsable que ponga el foco en la eficiencia del gasto público y no en una mayor presión fiscal: es necesario un sistema de incentivos fiscales para la inversión en la creación de empleo y una reducción de las cuotas a la Seguridad Social. A las ingenierías ya nos cuesta sobrevivir en el sistema actual como para tenernos que redimensionar para absorber una mayor presión fiscal. El desarrollo orgánico y la expansión internacional consumen muchísimos recursos humanos y económicos que no permiten cargas adicionales. Además, se da la circunstancia de que tenemos una de las mayores cuotas de la Seguridad Social en Europa. Nuestros proveedores son, básicamente, nuestras plantillas de personal y nos gustaría contar con un sistema de incentivos fiscales para la inversión en creación de empleo. En ingeniería solo crecemos con más personas y entendemos que el crecimiento debería ser incentivado con rebajas de impuestos. Competir internacionalmente nos obliga a ello.

Primero: recuperar las fórmulas de revisión de precios en los contratos de ingeniería. Es imposible entender cómo podemos hacer contratos de larga duración sin actualización de precios. Segundo: conseguir una mayor relevancia de la puntuación técnica respecto de la puntuación económica. Hemos ido avanzando con los años, pero no lo suficiente. Los organismos multilaterales, como el Banco Mundial o los bancos de desarrollo continentales, y muchos países de nuestro entorno, aquellos a los que nos queremos parecer, tienen ya ponderaciones del 80 la propuesta técnica y 20 la económica. Tercero: que se deje de valorar en los contratos la baja en lugar de valorar el precio. Y relacionado con esto, es necesario establecer umbrales de temeridad que dificulten la presentación de ofertas anormalmente bajas.

Y aunque es un aspecto colateral de los sistemas de contratación, desde TECNIBERIA, y también desde la CEOE, reclamamos que las Administraciones Públicas dejen de hacer un uso abusivo de los Medios Propios, uso que está drenando al sector privado la mitad del potencial mercado.

Revista PQ.- ¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en las empresas de ingeniería?

J.F.- Las empresas de Ingeniería, Arquitectura y Servicios Tecnológicos estamos compro-

metidas con el nivel técnico y tecnológico que el país necesita para escalar posiciones en el ranking mundial de la innovación. La ingeniería tiene una relación muy íntima con la innovación definida como un proceso por el que una idea se transforma en un producto o en un servicio. Cabe considerar también la innovación por la incorporación de nuevos procesos de cálculo o de fabricación, organización o comercialización en una empresa.

La innovación tiene mucho que ver con el nivel de vida de las personas. En España tenemos mucho camino por recorrer. Dentro de los 10 países del mundo más innovadores siete son europeos, de nuestro entorno más próximo. España no está entre ellos. Los otros tres son Corea del Sur, el más innovador del mundo, Singapur y Estados Unidos.

Revista PQ.- ¿Qué mensaje tiene para las futuras generaciones de ingenieros y arquitectos?

J.F.- Las carreras de ingeniería han sido siempre consideradas como formaciones de prestigio. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante una carencia importante de profesionales para ser contratados. Existe una clara brecha entre oferta y demanda de empleo. Las compañías de ingeniería, y creo que también las constructoras, hemos perdido poder de atracción, de magnetismo hacia los potenciales jóvenes profesionales para desarrollar su futuro.

Seguramente, la razón estriba en un sumatorio de diferentes causas, pero quiero resaltar una que considero de capital importancia: hemos perdido capacidad de retribuir, de manera justa y equilibrada, a nuestros profesionales, sobre todo los más jóvenes, los cuales optan por caminos laborales donde estén mejor retribuidos o, incluso, alimentan el indeseable fenómeno de la fuga de talento. Todo ello está provocando una desafección hacia el sector de la ingeniería por parte de una población joven que debería acudir en masa si realmente apostamos por potenciar la industrialización española. Ante esta situación, a los jóvenes españoles yo les diría que nos conozcan; van a descubrir un sector líder a nivel mundial, dinámico, que apuesta por la innovación y que tiene entornos de trabajo atractivos, basados en el trabajo colaborativo y que reconoce el talento. Desde TECNIBERIA estamos trasladando a nuestras empresas asociadas la importancia de que creen planes de carrera para sus profesionales para retener ese talento, de que pongan en marcha planes de formación permanente y de que promuevan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en sus organizaciones. ●

Nuestro programa se basa en 4 sencillos pasos:

1 AUDITORÍA para identificar los puntos de consumo.

2 ANÁLISIS detallado.

3 PROYECTO para optimizar los recursos energéticos.

4 SOLUCIÓN. Con la actual tecnología de ahorraremos entre el 20- 30% de la energía consumida actualmente.

¿CÓMO IDENTIFICAR Y REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA?

Mejorando el futuro de la ingeniería

Mi elección de una carrera en ingeniería no fue una decisión espotánea, sino una decisión deliberada impulsada por mi amor por los números, la lógica y la resolución de problemas. Desde pequeña, supe que mi camino no estaría en las letras, sino en los números. Aunque las matemáticas era una opción viable, la lógica me fascinaba aún más. Consideré varias ramas de la ingeniería, pero finalmente me incliné por la arquitectura técnica, una decisión que ha definido mi carrera y mi pasión.

ANNA FERNÁNDEZ

Jefa de Proyectos

GP9 Consulting www.gp9consulting.com

Aunque mi carrera aún no tiene un largo recorrido, puedo decir que cuando comencé mis estudios, había una presencia significativa de mujeres, casi el 50% de mis compañeros eran mujeres. Sin embargo, al entrar en el ámbito laboral, especialmente en la ingeniería, la presencia femenina disminuyó notablemente. Nunca he tenido una jefa mujer, esto indica que aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera igualdad de género en nuestro campo. He tenido la oportunidad de trabajar en proyectos que creo que han tenido un impacto

positivo en la sociedad. Actualmente, estamos desarrollando un pabellón para niños y niñas de gimnasia rítmica y renovando un gimnasio municipal en el Vallés. Estos proyectos no solo mejoran la infraestructura deportiva, sino que también promueven el bienestar y la salud de la comunidad. Como mujer en la ingeniería, me he enfrentado a desafíos significativos. En la obra, he presenciado algunos momentos notables en cómo se percibe a una mujer. Recuerdo una experiencia particularmente difícil con un encargado de obra que cuestionaba mis decisiones.

“Es en el campo de la obra donde más se sienten las barreras de género”

He de decir que en el ámbito de oficina nunca he tenido problemas de integración por ser mujer y mis compañeros me han apoyado en todo momento. Es en el campo de la obra donde más se sienten las barreras de género. Sin embargo, cada vez son más mujeres responsables de obra y eso ayuda, ya que no tendemos a cuestionar el conocimiento o la opinión de otra mujer en el desempeño de un proyecto.

UNA HERRAMIENTA INVALUABLE

La ingeniería ha mejorado mi vida de muchas maneras. Me ha enseñado a organizarme mejor y a buscar soluciones efectivas a los problemas. La vida, al igual que un proyecto, consiste en empezar y finalizar tareas, solucionando los inconvenientes de la mejor manera posible. Esta mentalidad estructurada ha sido una herramienta invaluable para mí.

Lamentablemente, nunca he tenido una jefa mujer, ni siquiera durante mi postgrado. Sin embargo, he tenido excelentes mentores masculinos que me han enseñado mucho. He trabajado con personas que transmiten su conocimiento con dedicación y vocación. En GP9 Consulting, he encontrado un ambiente similar, donde tanto el director técnico, como mis otros compañeros con más experiencia, se toman el tiempo para explicar y compartir su conocimiento, algo que valoro profundamente y trato de replicar con mis propios compañeros.

El futuro de la ingeniería es prometedor. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y hay mucho por investigar. Esto se refleja en los programas que utilizamos, que evolucionan constantemente. En GP9, aunque tenemos mucho trabajo por delante, contamos con un equipo fuerte y talentoso, que me hace sentir optimista sobre lo que podemos lograr juntos. En conclusión, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer para alcanzar la verdadera igualdad de género en la ingeniería. Estoy agradecida por los mentores y compañeros que han apoyado mi desarrollo profesional y espero ver un futuro donde más mujeres se integren y lideren en este campo. La ingeniería no solo ha mejorado mi vida, sino que también me ha dado las herramientas para contribuir positivamente a la sociedad. ■

Válvulas y desalación: tecnología al servicio del agua

La creciente escasez de agua afecta tanto a personas como a sectores clave como la industria y la agricultura. Las plantas desaladoras, apoyadas por válvulas y actuadores especializados, están aliviando esta problemática. Las soluciones innovadoras en la desalación, junto con la digitalización, están ayudando a mejorar la eficiencia y reducir los costos energéticos en un sector con gran proyección de crecimiento global.

La cada vez mayor demanda de agua potable y la disminución de las fuentes naturales de abastecimiento han impulsado un interés cada vez mayor en soluciones tecnológicas que puedan mitigar la crisis hídrica. Sectores como la industria, la agricultura y el turismo también están sufriendo los efectos de esta escasez, lo que subraya la necesidad urgente de alternativas viables. En este contexto, las plantas desaladoras de agua de mar han surgido como una de las soluciones más prometedoras para paliar la falta de agua en todo el mundo. Esta tendencia, impulsada por la tecnología moderna y, en particular, por el desarrollo del sector de válvulas y accesorios, permite un control más preciso de los procesos de desalación, mejorado aún más por la digitalización.

UN PANORAMA ALARMANTE

Los datos proporcionados por organismos internacionales pintan un panorama preocupante. Según las Naciones Unidas, más de 3.600 millones de personas padecen problemas de

La combinación de tecnologías avanzadas, materiales resistentes y digitalización está marcando el futuro de la desalación de agua de mar.

acceso al agua potable durante al menos un mes al año. La situación no solo se limita a las poblaciones rurales o zonas remotas; afecta también a áreas urbanas y sectores económicos clave. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la demanda mundial de agua está aumentando a un ritmo del 1% anual, mientras que la capacidad de almacenamiento de agua se está reduciendo de manera constante. Se prevé que para el año 2030, el déficit global de agua ascenderá al 40%, según el Informe Mundial de 2021 sobre el desarrollo de los recursos hídricos. Este desequilibrio entre oferta y demanda está siendo exacerbado por el cambio climático, que provoca sequías más frecuentes e intensas, afectando a muchas regiones del mundo.

EL ROL CRUCIAL DE LAS VÁLVULAS Y ACTUADORES

En respuesta a este escenario, las plantas desaladoras han ganado relevancia en las últimas décadas, especialmente en regiones afectadas por la aridez. Estas plantas requieren un sistema complejo de control y regulación de agua, y ahí es donde el sector de válvulas y actuadores juega un papel fundamental. Las válvulas no solo controlan el flujo del agua en los distintos

procesos de desalación, sino que también deben estar diseñadas para resistir condiciones ambientales extremas, como la alta salinidad y la presencia de agentes corrosivos. El sector ha evolucionado rápidamente para cumplir con los estrictos requisitos de las plantas desaladoras modernas.

Los materiales utilizados deben ofrecer una alta resistencia a la corrosión, ya que el ambiente marino es especialmente agresivo. El acero inoxidable super dúplex, con un valor PREN superior a 40 (un índice que mide la resistencia a la corrosión por picadura), es uno de los materiales más empleados por su capacidad de soportar las condiciones más exigentes. Además, otras soluciones, como los revestimientos de Halar, también cumplen con los altos estándares requeridos en las instalaciones de desalación.

La digitalización ha permitido mejorar la eficiencia de estos sistemas, haciendo que la regulación del flujo sea más precisa y que los costos operativos disminuyan. Con el uso de sensores avanzados y sistemas de monitoreo digital, las plantas pueden operar de manera más eficiente, reduciendo los tiempos de inactividad y optimizando el uso de energía.

Las plantas desaladoras han surgido como una de las soluciones más prometedoras para paliar la falta de agua en el mundo
FOTO: 123RF.
FOTO: 123RF.

Las válvulas, además de controlar el flujo del agua en los procesos de desalación, deben resistir condiciones ambientales extremas

De igual forma, uno de los mayores desafíos en las plantas desaladoras es el alto consumo energético. La energía es uno de los factores más costosos en el proceso de ósmosis inversa, la tecnología más utilizada en la desalación de agua de mar. Por lo tanto, las empresas del sector están apostando por innovaciones tecnológicas que permitan reducir este consumo.

CRECIMIENTO ACELERADO DEL MERCADO DE DESALACIÓN

El mercado global de desalación está en pleno auge, impulsado por la creciente demanda de agua potable y la escasez de fuentes hídricas naturales. Según Business Research Company (BRC), se espera que el mercado de equipos de desalación crezca de 15.650 millones de dólares en 2023 a 17.570 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 12,2%. Este aumento está siendo impulsado por factores como la urbanización, el crecimiento demográfico, la demanda industrial y las iniciativas gubernamentales. Regiones como Oriente Medio y el norte de África concentran alrededor del 48% de la capacidad de desalación del mundo, debido a sus climas áridos y a la falta de recursos hídricos naturales. Países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos están invirtiendo miles de millones de dólares en

Tecnologías como los Gemelos Digitales permiten simular el funcionamiento de las plantas, identificar problemas y mejorar la eficiencia de los procesos.

un marco regulatorio favorable que no obstaculice la inversión ni el

nuevas plantas desaladoras para garantizar el suministro de agua a sus poblaciones y sectores industriales. Egipto, por ejemplo, tiene planes para invertir 2.500 millones de dólares en la construcción de 17 nuevas plantas desaladoras de aquí a 2025, mientras que Marruecos planea aumentar su capacidad de desalación en más de 1.000 millones de metros cúbicos al año para 2030.

LA DIGITALIZACIÓN

COMO MOTOR DE EFICIENCIA

La digitalización está jugando un papel cada vez más importante en la optimización de las plantas desaladoras. Tecnologías como los Gemelos Digitales permiten simular el funcionamiento de las plantas, identificar posibles problemas y mejorar la eficiencia de los procesos. Estas herramientas permiten a los operadores ajustar sus sistemas en tiempo real, reduciendo los costos operativos y prolongando la vida útil de los equipos. Además, al optimizar el uso de productos químicos y mejorar la eficiencia de las membranas, la digitalización contribuye a reducir el impacto ambiental de las plantas desaladoras.

En conclusión, la combinación de tecnologías avanzadas, materiales resistentes y digitalización está marcando el futuro de la desalación de agua de mar. Con un mercado en crecimiento y una demanda cada vez mayor de soluciones sostenibles, la desalación se presenta como una opción clave para garantizar el acceso al agua potable a nivel global en las próximas décadas. El sector de válvulas y actuadores, junto con la innovación en eficiencia energética y la implementación de herramientas digitales, seguirá siendo un pilar fundamental en este esfuerzo. ■

Soluciones para hidrocarburos, biogás y tratamiento de residuos

> Dimensionado conducido

> Venteo de emergencia

> Venteo normal

> Válvula de inertizado

> API2000-EN4126

> ISO 16852

> APQ

¿Necesitas más información?

Ponte en contacto con nosotros y consúltanos. Te asesoraremos con los productos y servicios que mejor se adapten a las necesidades de su entorno industrial.

Le ayudamos a gestionar la seguridad de su equipo contra explosiones y alivio de presión

Industrial Safety Systems

Tel: +34 930 331 000

Email: info@auraiss.com Via Augusta 82Planta 3 08006 Barcelona

Disco de ruptura Apagallamas

Válvulas, el motor oculto que impulsa la industria

En la era digital, la automatización se ha convertido en un aliado clave para mejorar la precisión, fiabilidad y eficiencia en los procesos industriales. La implementación de sistemas automatizados orientados a la digitalización está revolucionando la producción, minimizando fallos inesperados y optimizando el uso de recursos. Este enfoque no solo impacta en la operatividad de las instalaciones, sino que también refuerza la competitividad de las empresas en un entorno global cada vez más exigente.

LOS DATOS, EL NUEVO MOTOR DE LA ECONOMÍA Y ECOLOGÍA

Los datos generados a través de sistemas de sensórica y metrología en válvulas y actuadores son fundamentales para garantizar que los procesos automatizados funcionen con eficiencia. Estos

La relevancia de las válvulas como componentes clave de los procesos industriales es innegable. De la mano de la digitalización, además de optimizar el funcionamiento de las instalaciones, abren nuevas posibilidades para la gestión operativa. En breve, la incorporación de inteligencia artificial promete elevar la autonomía de las plantas, transformando radicalmente la gestión de los procesos industriales.

dispositivos recopilan y registran información clave, como la posición de los accesorios, los movimientos de las válvulas, la temperatura ambiente y las vibraciones. Este análisis detallado permite a los operadores identificar con antelación las necesidades de mantenimiento, evitando interrupciones inesperadas y garantizando el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Con una automatización orientada a la digitalización, la producción funciona con precisión y fiabilidad, y protegida frente a fallos inesperados de las instalaciones

FOTO: PIXABAY.

EL SECTOR DE LA VALVULERÍA, LISTO PARA LA VALVE WORLD EXPO 2024 EN DÜSSELDORF

Del 3 al 5 de diciembre de 2024, Düsseldorf será nuevamente el epicentro mundial de la industria de válvulas industriales con la celebración de la VALVE WORLD EXPO 2024. Este evento, considerado uno de los más importantes del sector, reunirá a 515 expositores de 35 países, consolidándose como una plataforma clave para el intercambio de innovaciones tecnológicas que impactan diversas industrias.

INNOVACIONES PARA UN SECTOR EN AUGE

Los asistentes explorarán innovaciones para enfrentar los retos de la transición energética, la construcción, el tratamiento de aguas, la industria química, petroquímica, naval, alimentaria y farmacéutica, además de los sectores tradicionales de combustibles fósiles y gas.

PRESENCIA INTERNACIONAL

Con 413 expositores internacionales y 102 empresas alemanas confirmadas, la feria refleja su carácter global.

Entre los países europeos con mayor representación están Italia, España, Reino Unido y Turquía, mientras que de fuera de Europa destacan China, India, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos. El evento ocupará más de 15.000 metros cuadrados en los pabellones 1 y 3 de Messe Düsseldorf.

PROGRAMAS Y EVENTOS DESTACADOS

El Expo Forum, ubicado en el pabellón 3, será un espacio clave para conferencias especializadas. El programa comenzará el 3 de diciembre a las 11:30 horas, con presentaciones organizadas por la editorial Vulkan-Verlag. En los días siguientes, se sucederán conferencias y debates liderados por expertos del sector, centrándose en temas clave como la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Uno de los momentos más esperados es la entrega de la segunda edición de los premios Valve Stars Awards, el 4 de diciembre a las 13:00 horas.

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y JÓVENES TALENTOS

La feria también será un foro para abordar la sostenibilidad y la eficiencia energética a través de la campaña ecoMetals, que regresa tras su éxito en 2022. Los visitantes podrán conocer iniciativas de producción sostenible en un recorrido por los stands de las empresas más comprometidas con el medio ambiente, destacando el papel de las válvulas en la reducción del consumo energético.

Por primera vez, se presentará la campaña High Potential, dirigida a conectar a jóvenes talentos con empresas del sector, facilitando la captación de nuevos empleados altamente cualificados.

PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA INDUSTRIA

Paralelamente, en el pabellón 1, se llevará a cabo la KCIConference, que integrará teoría y práctica en un diálogo entre expertos de la industria de válvulas, abordando temas de vanguardia.

AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, ALIADOS ANTE LA FALTA DE ESPECIALISTAS

Además de mejorar los procesos y reducir costos, la automatización digitalizada se presenta como una solución ante la creciente escasez de especialistas en el sector industrial. La digitalización prepara a los operadores para enfrentar los desafíos actuales, optimizando sus sistemas y permitiendo un uso más eficiente de los recursos. Sin embargo, el avance de la automatización no se detiene aquí. La inteligencia artificial (IA) promete transformar aún más el sector, con plantas industriales capaces de operar de forma autónoma, donde las máquinas tomarán decisiones y se comunicarán entre sí sin intervención humana. ■

Las válvulas son aún más esenciales para la gestión eficiente de recursos en industrias de alto consumo energético.
FOTO: PIXABAY.
FOTO: PIXABAY.

“La voluntad de innovar siempre nos ha acompañado”

Revista PQ.- Nos trasladamos a 1999, año en que se creaba la empresa.

¿Cuál era la situación ambiental de los suelos entonces y qué se hacía en el sector de la remediación?

Begoña Mundó.- En España no existía legislación al respecto, sí que la había en algunos países como Canadá, Estados Unidos o los Países Bajos, pero aquí las descontaminaciones del subsuelo eran un tema desconocido. Se hacían solamente algunas investigaciones y se empezaban a implementar los análisis de riesgos, pero esto lo solicitaban principalmente empresas internacionales con el objetivo de cuidar su reputación. En consecuencia, tampoco había muchas empresas especializadas. En

Litoclean cumple 25 años ofreciendo soluciones para la gestión ambiental de los suelos y las aguas subterráneas, un cuarto de siglo en el que la compañía ha crecido, se ha expandido internacionalmente y se ha consolidado como referente del sector. La CEO de Litoclean, Begoña Mundó, repasa en la siguiente entrevista cómo ha cambiado el mundo en este tiempo y cómo proyecta la empresa hacia el futuro.

aquel momento, para poder llevar a cabo una de las primeras remediaciones del país ante un evento de contaminación de las aguas que se suministraban a la ciudad de Barcelona, la empresa Tema, perteneciente a nuestro grupo, que por aquel entonces ya existía, tuvo que asociarse con una empresa norteamericana.

Revista PQ.- En ese contexto, ¿cómo surge la idea de fundar Litoclean?

B.M.- Yo ya me había especializado en la investigación de suelos contaminados, tanto a escala nacional como internacional. Tanto es así que representaba a una empresa americana que había creado maquinaria específica para los estudios de suelos contaminados. Mi

colaboración continua con Tema, junto con ese tipo de equipamiento, hizo que nos planteáramos un cambio de rumbo para avanzar en el sector de forma más ágil. Apostamos por crear una empresa especializada, que dinamizara el enfoque en el vector suelos, que dispusiera de sus propios equipos de descontaminación y que controlara todo el proceso, que no fuera solo un departamento. Litoclean fue pionera y esa voluntad de evolucionar, de innovar, nos ha acompañado siempre.

Revista PQ.- La primera legislación en España llega en 2005, con la publicación del Real Decreto de suelos contaminados. ¿Qué supuso?

B.M.- Fue un decreto muy esperado, el suelo era el gran olvidado y teníamos que basarnos en la legislación internacional. La ley era necesaria para definir y estandarizar los criterios que definen un suelo contaminado y las actuaciones que se deben hacer y también como herramienta para concienciar sobre la importancia de mirar al suelo. En definitiva, se dio formalidad a aquello que veníamos trabajando en los años anteriores.

El decreto también supuso unas nuevas competencias para las comunidades autónomas, que tuvieron que crear equipos de trabajo e instruirlos. En esto también participamos, haciendo jornadas técnicas para el personal, asesorando y estableciendo, así, una relación de confianza con la Administración.

Revista PQ.- ¿Cómo percibe el cambio de la conciencia empresarial y la social sobre la responsabilidad ambiental y, más concretamente, sobre el suelo?

B.M.- El cambio ha sido enorme. Hoy el suelo es considerado como un valor o como un pasivo que repercute en la cuenta de explotación de las compañías, por lo tanto, antes de montar o comprar cualquier empresa, se lleva a cabo una valoración del estado del suelo. En cuanto a la conciencia social, creo que ha sido más paulatina, sobre todo si lo comparamos con los vectores aire o agua. La mayor parte del agua que bebemos proviene del subsuelo. La escasez de agua, tema central, particularmente en Europa, ha traccionado y dado un empujón importante para entender la importancia de la protección del suelo.

“El decreto de suelos contaminados era necesario para estandarizar criterios y crear conciencia”
“Se trata de tener visión y detectar necesidades para ofrecer soluciones”

Revista PQ.- En esos años Litoclean fue ganando peso y creciendo como empresa. ¿Cómo se dirige esa evolución?

B.M.- Hemos basado nuestra evolución en el conocimiento, en la formación interna continua y en disponer de un equipo que aúne diferentes especialidades para poder tener un enfoque más completo de cada caso. La I+D+i siempre ha sido un pilar fundamental que nos ha permitido ir un paso por delante en el desarrollo de metodologías para la valoración de suelos y en dar las respuestas más adecuadas para su remediación. Ser internacionales y llevar a cabo proyectos en distintos rincones del mundo y de variadas tipologías nos ha enfrentado a situaciones en las que hemos podido combinar nuestra experiencia y, a la vez, nos ha permitido innovar, ir más allá. Acumular aprendizajes que hoy apuntalan nuestra consolidada reputación. Y en ello seguimos cada día, no nos cansamos de aprender.

Revista PQ.- ¿Cómo habéis estructurado esa cultura de empresa basada en la innovación?

Uno de los aspectos fundamentales de Litoclean es ser partner tecnológico de sus clientes para preservar suelos, aguas y ecosistemas.

B.M.- Lo llevamos en el ADN, ha sido un aspecto clave siempre. Cuando nace Litoclean ya lo hacemos diseñando y fabricando nuestros propios equipos de descontaminación. Esto te lleva, indudablemente, a seguir un camino de constante curiosidad, la prueba, la motivación por encontrar la mejor solución, y se ve reflejado en la evolución de nuestros equipos. Además, hemos apostado por participar en proyectos de investigación y grupos de trabajo locales e internacionales cuyos aprendizajes hemos podido incorporar y aplicar en los casos que

tratamos. Ahora contamos con nuestro propio Centro de Innovación (CIL), que dispone de un espacio para evolución de equipos y un laboratorio de ensayos.

Revista PQ.- Actualmente son un referente del sector de la investigación y la remediación de suelos contaminados. ¿Cuáles han sido las claves para llegar aquí?

B.M.- Uno de los aspectos fundamentales para nuestra empresa, y que es un objetivo estratégico, es ser partner tecnológico de nuestros clientes para preservar suelos, aguas y ecosistemas. Y, además, atraer y retener talento para poder evolucionar y ser sostenibles en el tiempo. Tenemos claro que hoy en día son las personas quienes escogen a la compañía en la que quiere trabajar y no al revés. El hecho de pertenecer a asociaciones internacionales, de ser elegida por entidades nacionales e internacionales para redactar guías metodológicas o ayudar a los gobiernos a generar legislación sobre suelos son evidencias palpables de que nos posicionan como empresa de prestigio.

Revista PQ.- En los últimos años han apostado por ir más allá del vector suelo con servicios sobre la gestión del agua o los residuos. ¿Qué objetivos tienen a corto y largo plazo?

B.M.- Queremos ayudar a las compañías a ser sostenibles y eso pasa por evolucionar nuestros servicios hacia aquellos temas que les preocupen. El agua es uno de los grandes retos. Hemos diseñado soluciones que tratan las aguas de proceso de la compañía, mediante sistemas de regeneración y reutilización. Con los residuos sucede algo similar, un sector que debía evolucionar y lo está haciendo. Ya no se toma como única solución el depósito en vertedero, sino que se plantea la opción de valorizarlos. En este sentido, hemos decidido tener plantas de tratamiento fijas donde podamos tratar esos suelos y reutilizarlos para otros lugares. Se trata de tener visión y detectar necesidades para ofrecer soluciones.

Revista PQ.- Si tiramos de nostalgia, ¿qué recuerdos le vienen a la mente al pensar en este cuarto de siglo?

B.M.- Recuerdo cuando conseguimos la acreditación ENAC, la entidad de acreditación es-

“Llevamos la innovación en nuestro ADN y es nuestro pilar fundamental”

La voluntad de innovar siempre ha acompañado a Litoclean, convirtiéndola en pionera en el sector.

“Ayudar a las compañías a ser sostenibles pasa por evolucionar nuestros servicios”

pañola. Era algo novedoso entonces y que nos ayudó a ordenar nuestro sistema de gestión. Después han venido muchas más y hemos ido ampliando servicios acreditados, pero fue un momento clave que nos dio fortaleza. Otros hitos que quedan grabados son las aperturas de las sedes internacionales, el hecho de enviar a nuestra gente a dirigir estas compañías y hacerlas crecer fue un enorme desafío. Ahora, ya consolidadas, llevan adelante grandes proyectos en Perú, en México, en Ecuador, en Chile… pero los inicios siempre marcan.

Revista PQ.- ¿Cómo se imagina a Litoclean dentro de otros 25 años?

B.M.- Me la imagino una empresa globalmente consolidada, liderando iniciativas de preservación ambiental y contribuyendo al desarrollo de tecnologías innovadoras que hagan frente a los desafíos ambientales futuros. Visualizo un equipo directivo muy amplio, presencia en muchos más países y una cartera de servicios todavía más diversa. Somos y seremos una compañía que ayuda a la sociedad a ser sostenible. ●

La IA generativa revoluciona el refino

Petronor y Ayesa han desarrollado un sistema basado en IA generativa para optimizar la eficiencia en plantas de producción. Esta innovación combina GenAI y Machine Learning, permitiendo a los ingenieros acceder a información técnica de forma ágil y precisa. La colaboración busca transformar la gestión industrial y mejorar la rentabilidad.

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, en colaboración con Petronor, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que busca aplicar modelos de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las plantas de producción de la compañía petrolífera. Este trabajo forma parte de la iniciativa de aceleración de innovación Hackia, promovida por Repsol, y ha llevado al desarrollo del desafío Gidabot, cuyo objetivo es crear un “Agente Experto” para el proceso catalítico en la refinería de Petronor.

El reto clave de este proyecto ha sido diseñar una herramienta que permita a los ingenieros químicos acceder de manera ágil a la documentación

técnica necesaria para ajustar los parámetros operativos. Según Begoña López, Key Account Manager de la cuenta de Data en Utilities de Ayesa, “los ingenieros necesitan consultar información técnica constantemente para mejorar la calidad del producto y optimizar el proceso. Sin embargo, este trabajo es tedioso, ya que deben revisar manuales muy técnicos y difíciles de buscar.” El modelo desarrollado no solo facilita esta consulta, sino que también es capaz de predecir las condiciones de operación en el proceso de refino, lo que optimiza el rendimiento global.

SOLUCIONES AVANZADAS PARA DESAFÍOS COMPLEJOS

La propuesta de Ayesa combina modelos de GenAI con tecnologías de visión por computadora y Machine Learning para superar los obstáculos que presentan los sistemas actuales, especialmente en la interpretación de gráficos técnicos. “Nuestro desafío consistió en diseñar un prototipo de asistente virtual que ofreciera información inmediata y precisa a través de interacciones en lenguaje natural”, explica López. Esta solución híbrida permite a los técnicos no solo obtener información textual, sino también interpretar gráficos, apoyándose en modelos predictivos que analizan patrones históricos para ajustar de manera precisa las condiciones operativas de la planta.

Marian Aradillas, responsable de Analítica Avanzada en Ayesa, destaca que “la combinación de GenAI y aprendizaje automático permite a la he-

Ayesa y Petronor impulsan la eficiencia en plantas industriales mediante Inteligencia Artificial Generativa

El éxito de esta iniciativa refuerza la visión de ambas empresas para seguir explorando el potencial de la inteligencia artificial generativa en el sector industrial.

Ayesa participa en una prueba conceptual tecnológica para predecir las condiciones de operación de una unidad de refinación de petróleo

rramienta analizar grandes volúmenes de datos y aprender de patrones complejos, mejorando la precisión de las predicciones”. Además, el uso de tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y la visión por computadora añade un valor significativo al proceso, extrayendo información crítica de los manuales técnicos de la planta de forma eficiente.

UN FUTURO PROMETEDOR

PARA LA INDUSTRIA CON IA GENERATIVA

Esta colaboración entre Ayesa y Petronor marca un avance importante en el camino hacia la transformación digital del sector industrial. La capacidad de predecir con mayor precisión las condiciones de operación en procesos como el cracking catalítico promete revolucionar la gestión de las plantas industriales, mejorando la productividad y reduciendo los costos operativos. “Hemos diseñado un asistente virtual más inteligente que añade valor a Petronor, con el potencial de transformar el funcionamiento de la planta”, según López.

El éxito de esta iniciativa refuerza la visión de ambas empresas para seguir explorando el potencial de la inteligencia artificial generativa en el sector industrial, impulsando la innovación y manteniendo el foco en la excelencia técnica. Petronor y Ayesa continuarán colaborando en nuevas iniciativas de inteligencia artificial para seguir empujando los límites de lo posible en la industria. •

La migración silenciosa de empresas para abandonar el 2G y 3G debe adelantarse a 2025

Se calcula que antes de 2030 se producirá el apagón definitivo de la red 2G (el 3G se apagará antes). Aunque hace años que ya no se utiliza en móviles, continúa siendo la tecnología de acceso estándar de muchos dispositivos gestionados por empresas que dependen de su conectividad. Desde Wireless Logic, autores del siguiente artículo, recomiendan migrar ya a redes de nueva generación y alertan de las consecuencias de esperar hasta el último momento.

El sector de las telecomunicaciones y las empresas afectadas por el apagón de las redes 2G y 3G dan por hecho que antes de 2030 tiene que estar culminado un proceso que lleva en marcha varios años, aunque a una velocidad inferior a la deseada por muchos expertos. El problema de fondo es que no existe una fecha oficial y unificada para dejar a un lado definitivamente ambas redes. Al ser las teleoperadoras de cada país las que controlan los tiempos, el apagón no es uniforme a nivel global y las empresas no cuentan con un calendario cerrado y unificado para el plan de migración.

“Hacia finales de 2025 ya habrá muchas teleoperadoras que habrán dejado de ofrecer conexiones 3G. Aunque el 2G aguantará en España hasta final de década, conviene iniciar cuanto antes el plan de migración a tecnologías de acceso más actuales, puesto que en muchos casos se trata de un trabajo de una envergadura considerable”, nos explica Jon Mielgo, director general de Wireless Logic España. Máxime si se tiene en cuenta que, entre las empresas afectadas, hay algunas con aplicaciones del Internet de las cosas (IoT) de tan variada naturaleza como soluciones conectadas de seguridad, dispositivos de pago, equipos de monitorización eléctrica o sistemas de gestión de flotas que disponen de miles de localizadores GPS en sus vehículos. Es decir, negocios basados en un número elevado de dis-

positivos conectados que usan cada día formas de conectividad en inminente riesgo de extinción.

EL MOMENTO ES AHORA

Hay una paradoja en esta situación, y es que las compañías saben que no tienen mucho margen para migrar su conectividad basada en 2G y 3G a nuevos estándares como 4G y 5G. Aunque la

Nuestra recomendación es actuar cuanto antes, porque además el apagón ya se ha producido en países como Japón y Corea del Sur, donde ya no existe conectividad 2G. Pero, al mismo tiempo, Reino Unido ha puesto como fecha de apagón del 2G el año 2033 y en España se habla de final de década. Es una horquilla demasiado amplia y son los operadores de cada país quienes están estableciendo sus propias fechas. Por eso consideramos que la situación exige actuar cuanto antes y comenzar la migración antes de que sea demasiado tarde, ya que muchas empresas podrían encontrarse trabajando con un sistema de conectividad obsoleto casi de la noche a la mañana, con todo lo que eso implicaría para sus negocios.

Jon Mielgo DIRECTOR GENERAL WIRELESS LOGIC ESPAÑA www.wirelesslogic.com/es

“El apagón no es uniforme a nivel global y las empresas no cuentan con un calendario cerrado y unificado para el plan de migración”

decisión se ha empujado en el tiempo para dar margen a la migración de un parque de dispositivos conectados compuesto por cientos de miles de unidades, el apagón ya está a la vuelta de la esquina. “El 2G seguirá teniendo vigencia durante unos años, pero conviene tomar medidas cuanto antes. Si una empresa tiene que migrar la conectividad en miles de dispositivos, es mejor hacerlo de forma planificada, durante unos años, que en tan solo unos meses”, según Jon Mielgo. “La tecnología avanza y es un proceso natural que llegue algún día el apagón, sobre todo si tenemos en cuenta que, si estos sistemas migran a 4G o 5G, van a ser más eficientes, seguros y adaptables a un ecosistema IoT que exige nuevos estándares”, añade.

Por lo general, las empresas y teleoperadoras tienen el foco puesto en 2030, por lo que muchas compañías simplemente están “ganando tiempo”, asegura Mielgo.

Wireless Logic, proveedor global de conectividad IoT, ha elaborado una guía del apagón 2G/3G para informar a la industria y a las empresas sobre sus opciones de migración y ayudarles a suavizar esta transición tan traumática pero necesaria. “En todo caso, parece que entre 2025 y 2030 quedará el asunto resuelto con la desaparición total del 2G y 3G, por lo que, ante la incertidumbre y dado que muchos sistemas conectados no podrán ser simplemente actualizados, sino que deberán llevar a cabo incluso sustituciones completas, recomendamos pla-

“Cuanto más tarde se comience el proceso, será más costoso y habrá más riesgos de que ciertas aplicaciones críticas queden sin conectividad”

nificar y comenzar la migración como tarde en 2025, si no antes, lo que evitará cuellos de botella o descuidar aspectos como la ciberseguridad”, asegura Jon Mielgo. “Recomendamos realizar cuanto antes un inventario de dispositivos conectados por 2G y 3G, indicando las especificaciones técnicas, las necesidades de comunicación en cuanto a latencia y ancho de banda, la prioridad de actualización para el negocio y los retos operativos en cuanto a la intervención física en el equipo”.

ELEGIR LA TECNOLOGÍA ADECUADA

Una decisión clave a la hora de acometer el plan de migración es la nueva tecnología de acceso de red con la que se desea comunicar los dispositivos. Para ello, se deben tener claras las necesidades y circunstancias de los dispositivos, respondiendo a una serie de preguntas. ¿Cuántos datos consumen? ¿Cada cuánto tiempo es necesario comunicarse con ellos? ¿Utilizan métodos de ahorro energético como PSM o eDRX? ¿Cuál es la ubicación física de los equipos? Si se encuentran en localizaciones subterráneas podría ser necesario utilizar NB-IoT (Narrowband), pero si se trata de dispositivos en movimiento podría ser preferible optar por alternativas como LTE-M. En el caso de una implantación IoT a escala global, quizás LTE CAT-1 Bis pueda ser la elección adecuada, dado que no cuenta con las limitaciones de despliegue de infraestructura que afectan a NB-IoT o LTE-M “Son muchos factores a considerar, y entendemos que puede ser muy complejo tomar las decisiones adecuadas. Es clave, para una migración fluida y exitosa, contar con un proveedor de conectividad que conozca el ecosistema y sepa guiar a las empresas a lo largo de todo el camino”, concluye Jon Mielgo.

Es un proceso que puede ser muy arduo, pero que, gracias al apoyo de partners especializados en conectividad IoT, puede convertirse en una tarea más sencilla y eficiente, dada su capacidad para detectar las necesidades de cada negocio y ofrecer las garantías necesarias para que el apagón del 2G y 3G, sea cuando sea finalmente, pille a las compañías con los deberes hechos en tiempo y forma. ■

Sistema piloto de gestión de residuos textiles y redes de pesca

Aimplas avanza en el desarrollo de un sistema piloto de gestión de residuos textiles y redes de pesca en la Comunidad Valenciana con el proyecto Innorap, que estudia la aplicación de una Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para establecer modelos de gestión más eficientes, completos y flexibles para estos flujos de residuos, como ya ocurre con los medicamentos o los aceites industriales usados.

Cada año acaban en los océanos alrededor de 640.000 toneladas de redes de pesca perdidas o abandonadas. Al mismo tiempo, se estima que en Europa se generan aproximadamente 7,5 millones de toneladas de residuos textiles anualmente. Las redes de pesca suponen uno de los principales problemas ambientales en relación con los residuos marinos y los residuos textiles constituyen uno de los flujos de residuos de origen doméstico más voluminoso. En ambos casos, no existen en España modelos de recogida, gestión y tra-

tamiento eficientes y completos para estos dos tipos de residuos.

Para abordar esta problemática, Aimplas ha puesto en marcha el proyecto Innorap, cuyo objetivo es desarrollar un sistema piloto de gestión de residuos textiles y de redes de pesca en la Comunidad Valenciana. Este sistema estaría basado en la aplicación de una Responsabilidad Ampliada del Productor, en la que se establezcan los roles, competencias y responsabilidades de cada agente implicado, como ya ocurre con otros tipos de flujos de residuos, como los

Innorap estudia la aplicación de una Responsabilidad

Ampliada del Productor (RAP) para establecer modelos de gestión más completos

envases, los medicamentos o los aceites industriales usados.

Tal y como explica la investigadora especialista en economía circular en Aimplas Sonia Albein, “la existencia de obligaciones y responsabilidades legales sobre los productores de los productos que se generarán como residuos, la denominada Responsabilidad Ampliada del Productor, supone el primer paso para establecer un verdadero modelo y sistema de gestión de residuos que sea eficiente, completo y flexible, que suponga una mejora con respecto a los esquemas actualmente implantados y que, además, involucre la aplicación de los desarrollos tecnológicos más actuales en materia de gestión y reciclado de residuos”.

En este sentido, “en este proyecto, además de considerar los procesos y desarrollos tecnológicos que se han demostrado válidos para la gestión de estos dos flujos de residuos, ponemos el foco en la valorización final del residuo. Para ello, estamos abordando tareas de investigación y desarrollo de vías de valorización específicas, como reciclado mecánico avanzado de residuos complejos y reciclado químico”.

El proyecto, además de considerar los procesos y desarrollos tecnológicos válidos para la gestión de los flujos de residuos, pone el foco en la valorización final del residuo.

MOBILIARIO A PARTIR DE BASURAS MARINAS

Así, en el marco del proyecto, y en colaboración con Plàstic Preciós La Safor, se han fabricado taburetes, mesas y llaveros a partir de basuras marinas. En concreto, 20 taburetes y seis mesas se han cedido al edificio del Reloj de la ciudad de Valencia, mientras que 200 llaveros se han repartido entre los asistentes a los talleres de educación ambiental realizados en el marco de Marlice 2024, el III foro internacional sobre basuras marinas y economía circular, celebrado el mes pasado en Valencia.

BASES SÓLIDAS

La investigación cuenta con la colaboración de las empresas de reciclaje Acteco y Pérez

Cerdá

Cada año, 640.000 toneladas de redes de pesca acaban en los océanos, contribuyendo a la creciente crisis de residuos marinos.

Innorap aplicará las bases establecidas en esta Responsabilidad Ampliada del Productor para definir claramente la participación, involucración y responsabilidades de cada ente (productores, sistemas derivados de los mismos y administración pública principalmente). El asentamiento de estas bases permitirá establecer el tipo de organización necesaria para el establecimiento de estas funciones, como un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

De esta forma se aspira a diseñar y simular el funcionamiento de los sistemas integrados de gestión de estos flujos de residuos derivados, implicando así a todas las fases necesarias en un adecuado ciclo de gestión: recogida selectiva, logística y transporte del residuo, monitorización, trazabilidad, pretratamiento, clasificación, tratamiento final y valorización.

La investigación cuenta con la colaboración de las empresas de reciclaje Acteco y Pérez Cerdá y forma parte del programa de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas para el ejercicio 2023, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea en el marco del ‘Programa operativo 2021-2027’. •

“Nuestro papel es facilitar la integración y comprensión de la tecnología más vanguardista”

Revista PQ.- ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra entre el mercado español y otros mercados europeos en términos de adopción de tecnologías de automatización y robótica?

L.B.- España es un caso curioso porque, desde fuera, se sigue percibiendo como un mercado muy relacionado con la automoción y reacio a adoptar nuevas tecnologías, pero la verdad es que es justo lo contrario: del año 2014 al 2016, España integraba más robots que Francia, por ejemplo. De hecho, en la actualidad es el cuarto país que más robots integra en sus empresas. Además, cuenta con una muy buena ratio entre operarios/máquinas, por lo que diría que es uno de los grandes líderes en materia de robotización y automatización, aunque, como digo, la percepción sea completamente opuesta.

“España es en la actualidad el cuarto país que más robots integra en sus empresas”

Laurent Bodin, CEO de Yaskawa Ibérica, comparte con nosotros su visión sobre el mercado español de automatización y robótica, destacando las oportunidades de crecimiento y los desafíos específicos que enfrentan las empresas en este sector.

Revista PQ.- ¿Qué áreas específicas de la industria española han experimentado mayor interés en soluciones de automatización y robótica en los últimos años?

L.B.- El motor de España a la hora de implementar la automatización y la robotización en sus empresas ha sido la automoción, y justo por detrás, aprovechando estas soluciones, la industria del metal, que siempre ha ido un poco de la mano –pintura, plegadora, etc.- Tras estos sectores, citaría el de la alimentación y bebida, que ha crecido mucho los últimos años, si bien aún tiene mucho por hacer. Pero si tuviera que destacar un mercado emergente de entre todos que creo que puede tomar el liderazgo de la automoción, sería el de la logística y la intralogística. Se espera que la implementación de soluciones de automatización y robótica crezcan en este sector en un orden del 25 % al año durante los próximos cinco años, una barbaridad. Por último, siempre se suele citar al sector farmacéutico, y es cierto que a nivel global así está siendo y estamos lanzando productos específicos para este sector con mucho éxito desde

hace años. Pero en el caso concreto de España, aún representa un nivel de negocio bajo, aunque apostamos en su crecimiento a corto plazo.

Revista PQ.- ¿Cómo ha respondido su empresa a esta demanda?

L.B.- En lo referente al sector del metal, por ejemplo, llevamos décadas siendo líderes a nivel mundial en soldadura por arco, mientras que para el logístico hemos desarrollado soluciones integradas de robots, variadores, alternadores, etc., que cubren todo el proceso productivo, del picking al paletizado, pasando por el posicionamiento y el packaging.

Además, como decía antes, para el sector farmacéutico, aunque aquí aún no ha despegado, llevamos años desarrollando soluciones. De hecho, contamos con una nueva línea de robots -Hygienic Design- específicamente diseñada tanto para ser implementada en éste como en alimentación y bebida.

Revista PQ.- ¿Cuál es su estrategia para mantenerse a la vanguardia de la innovación en un sector tan dinámico como el de la automatización y robótica?

L.B.- Aquí citaría varios puntos clave. El primero es evidente: el factor humano, especialmente en un momento en el que se está hablando tanto de la IA, cabe resaltar la apuesta que hacemos en Yaskawa por las personas, a las que siempre situamos en el centro de la baraja. Además, contamos con unos valores y cultura empresarial centradas en el respeto, la conciliación, etc. que nos ayuda mucho tanto a la hora de atraer como de retener talento, algo completamente imprescindible en una empresa tan a la vanguardia tecnológica como la nuestra. En segundo lugar, y no por ello menos importante, es nuestra capacidad de escuchar al cliente. Entender qué es lo que necesita, qué problemáticas presentan las situaciones que tiene, es fundamental a la hora de desarrollar soluciones que resuelvan todas las necesidades del mercado.

“Los cobots son mucho más asequibles y presentan un ROI más rápido”

Revista PQ.- ¿Qué planes de expansión tienen en el mercado español a medio y largo plazo?

L.B.- El mercado español es una gran apuesta de Yaskawa, como lo demuestra nuestra nueva sede y centro productivo que inauguramos el año pasado con el objetivo de doblar nuestra facturación de cara al año 2025 y que, de hecho, vamos a lograr bastante antes.

Revista PQ.- ¿Qué diferenciación podría decir que presenta la compañía que representa?

L.B.- Realmente somos el único proveedor que propone, en una única oferta, con un único interlocutor comercial, toda nuestra gama, incluyendo el control de procesos, el control de posicionamiento y de velocidad y, por supuesto, la robótica. Esto nos permite ofrecer al cliente soluciones a medida para todas sus necesidades, y que éste sea capaz de proponer las mejores soluciones, con planteamientos que, en caso necesario, combinen, adecuadamente, diversas gamas de productos.

Revista PQ.- ¿Cuál es la percepción de Yaskawa sobre el interés y la demanda de soluciones de automatización y robótica en el mercado español?

L.B.- La percepción que tenemos desde Yaskawa es que, a nivel macroeconómico, España es un país que está resistiendo mucho mejor que sus vecinos a nivel económico. Sin ir más lejos, hace apenas tres meses recibimos la visita de nuestro CEO global porque tenía mucha curiosidad de por qué iban tan bien las cosas en este mercado.

Una tendencia de crecimiento que esperamos se mantenga durante todo este año, y que representa una gran oportunidad de negocio para Yaskawa, así como una gran ocasión, tanto para aprender qué se está haciendo aquí, como para probar nuevas metodologías para poder aplicarlo en otras zonas.

Revista PQ.- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar soluciones de automatización y robótica?

L.B.- Lo primero que hay que hacer es entender cómo es el tejido empresarial del país, conformado en su inmensa mayoría por pequeñas y medianas empresas. Estas compañías tienen unas características propias que, en el pasado, quizás las alejaban de las soluciones tradicionales de automatización y robótica, hasta el punto de que se estima que solo el 6% de ellas cuentan con alguna.

Por un lado, tenemos la complejidad. Para que una PYME pueda integrar un robot, lo primero que necesita es que sea sencillo de utilizar, olvidando así el pensamiento de que la robótica es algo demasiado grande de abarcar. Por eso, para nosotros lo más fundamental es desarrollar soluciones que sean lo más sencillas posible y que no requieran ni de una formación adicional ni de personal especializado para entenderlas. En segundo lugar, citaría la seguridad. Tradicionalmente ha habido cierto temor, dado que son

Yaskawa Ibérica se centra en potenciar la productividad industrial mediante tecnologías avanzadas, buscando mejorar el rendimiento y la eficiencia en los procesos.

soluciones que operan de manera automática, pero con la nueva generación de soluciones más colaborativas, que tienen un acceso más sencillo y una mayor seguridad para los usuarios, creo que este temor ha ido desapareciendo. Por último, evidentemente, está la cuestión de la rentabilidad. En el pasado, las grandes soluciones de robótica requerían de una gran inversión inicial que asustaba a las pequeñas y medianas empresas, que temían que para cuando empezasen a obtener el retorno de la inversión empezara a virar el foco de su negocio. Esto ha cambiado, de nuevo, con los cobots, que no solo son mucho más asequibles y presentan un ROI más rápido, sino que también cuentan con una mayor capacidad de adaptación y flexibilidad a nuevas labores.

“Es clave desarrollar soluciones lo más sencillas posible y que no requieran ni formación adicional ni personal especializado”
“España está resistiendo mucho mejor que sus vecinos a nivel económico”

Revista PQ.- ¿Cuál cree que es la mayor fortaleza de Yaskawa en el mercado de la automatización y robótica industrial nacional?

L.B.- El equipo humano diría que es lo más destacable de nuestra compañía. Pese a tener el lujo de contar con un producto ampliamente reconocido en el mercado a nivel global, diría que nuestro equipo técnico y comercial es nuestro gran valor. Ofrecemos un gran servicio de acompañamiento y asesoramiento durante todo el proceso de venta y desarrollo del proyecto, que sumado a la posventa nos coloca en una gran posición a la hora de ganarnos la confianza de nuestros clientes.

Por eso, creo que, pese a que Yaskawa a nivel global es vista y percibida como una empresa pionera en la transformación digital a nivel tecnológico -como ya lo fuimos en la época de la mecatrónica, que nosotros mismos inventamos- en España nuestro papel no es solo ofrecer la tecnología más vanguardista del mercado, sino hacer su integración y comprensión más sencilla. ●

Transformación del CO2 industrial en productos químicos sostenibles

El proyecto SunCoChem, coordinado por Eurecat, ha desarrollado un reactor innovador que transforma CO2 industrial y energía solar en productos químicos de alto valor. Este avance ofrece a la industria una alternativa sostenible, sin depender de combustibles fósiles, y marca un hito en el uso de energías renovables para procesos industriales.

El proyecto europeo SunCoChem ha creado una alternativa sostenible para producir productos químicos de alto valor mediante energía solar y CO2 industrial. Este innovador dispositivo captura y reutiliza las emisiones de CO2 de la industria, facilitando la fabricación de productos químicos más sostenibles. En dicho escenario, se ha presentado un nuevo dispositivo que recupera las emisiones de CO2 de la industria para fabricar productos químicos más sostenibles.

El objetivo del proyecto es “ofrecer a la industria química una alternativa sostenible para producir productos químicos sin depender de los combustibles fósiles”, según nos explica la coordinadora

Esta novedad contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta un 25%

del proyecto SunCoChem del centro tecnológico Eurecat, María Navarro. Este trabajo “aborda retos clave que actualmente frenan los procesos orgánicos fotoeléctricos y va más allá del estado del arte para desarrollar y validar una producción de energía más eficiente y escalable”, en opinión de la directora de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Míriam Díaz de los Bernardos. En esta línea, SunCoChem pretende utilizar una vía fotoelectroquímica para convertir el CO2 en CO, que actúa como intermediario para la síntesis de carbonilación química, es decir, para producir compuestos orgánicos de alto valor añadido como ácidos carboxílicos, alcoholes u otros productos químicos que pueden utilizarse en la industria química y farmacéutica.

Esta solución innovadora “tiene el potencial de reducir significativamente la huella de carbono en los procesos industriales, facilitando así la transición hacia un futuro más sostenible y verde”, detalla la coordinadora científica del proyecto y responsable de Tecnologías del Hidrógeno en la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Adrianna Nogalska.

TRES PROCESOS EN UN REACTOR

La innovación de SunCoChem consiste en un reactor que integra tres procesos críticos y fundamentales. Primero, captura el dióxido de carbono de los gases de combustión mediante membranas selectivas patentadas, generando una corriente concentrada de CO2. En segundo lugar, este CO2 se convierte en gas de síntesis, una mezcla de CO y H2 mediante una reacción fotoelectrocatalítica. Por último, el gas de síntesis se utiliza en reacciones de hidroformilación con olefinas para producir los oxo-químicos deseados, que se utilizan en la producción de productos cosméticos y alimenticios.

El sistema ha sido probado en el laboratorio para producir Limoxal, material vendido por la empresa IFF como elemento perfumante, utilizado en productos de cuidado personal y limpieza doméstica. Los estudios de evaluación del ciclo de vida han demostrado que este reactor puede reducir sus emisiones de carbono en un 25% en comparación con los métodos actuales basados en combustibles fósiles, gracias a su dependencia de fuentes renovables de carbono. Eurecat acogió el evento final del proyecto SunCoChem, en el cual participaron representantes de

La innovación de SunCoChem consiste en un reactor que integra tres procesos críticos y fundamentales.

TRES PROCESOS CRÍTICOS

SunCoChem ha creado un reactor que integra tres procesos críticos.

» PRIMER PASO

Captura el dióxido de carbono de los gases de combustión mediante membranas selectivas patentadas, generando una corriente concentrada de CO2

» SEGUNDO PASO

Este CO2 se convierte en gas de síntesis, una mezcla de CO y H2 mediante una reacción fotoelectrocatalítica.

» TERCER PASO

El gas de síntesis se utiliza en reacciones de hidroformilación con olefinas para producir los oxo-químicos deseados, que se utilizan en la producción de productos cosméticos y alimenticios.

SUNCOCHEM, 14 SOCIOS DE OCHO

PAÍSES EUROPEOS

• Centro tecnológico Eurecat, que coordina el proyecto.

• Politecnico di Torino.

• Helmholtz-Zentrum Berlin für Materialien und Energie GmbH.

• Istituto Italiano di Tecnología.

• Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

• Pymes que desarrollan materiales y tecnologías avanzadas como Solaronix, Avantium, Laurentia y IOLITEC.

• Ingeniería Hysytech.

• Corporaciones químicas Dow e IFF.

• Socios de soporte operativo como la Asociación Española de Normalización (UNE) y la International Hellenic University.

El sistema ha sido probado en el laboratorio para producir un material vendido por la empresa IFF
El proyecto pretende utilizar una vía fotoelectroquímica para convertir el CO2 en CO, que actúa como intermediario para la síntesis de carbonilación química

las 14 entidades europeas que han trabajado en el proyecto, y se presentaron soluciones de hidrógeno verde para descarbonizar la industria de la mano de la Red H2CAT, iniciativa coordinada por Eurecat. Financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, el proyecto SunCoChem lo forma un consorcio de 14 socios de ocho países europeos, incluyendo centros tecnológicos y de investigación: el centro tecnológico Eurecat, que coordina el proyecto, el Politecnico di Torino, el Helmholtz-Zentrum Berlin für Materialien und Energie GmbH, el Istituto Italiano di Tecnología y el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS); pequeñas y medianas empresas que desarrollan materiales y tecnologías avanzadas como Solaronix, Avantium, Laurentia y IOLITEC; la empresa de ingeniería Hysytech; las corporaciones químicas Dow e IFF; y socios de soporte operativo como la Asociación Española de Normalización (UNE) y la International Hellenic University. ■

PEPPERL+FUCHS

50 años impulsando la innovación en automatización

Pepperl+Fuchs celebra sus primeras cinco décadas de presencia en España, destacando su constante innovación y capacidad de adaptación a lo largo de este último medio siglo. La compañía ha afrontado múltiples desafíos industriales, consolidándose como un referente en materia de automatización y control. Actualmente, su apuesta por la sostenibilidad y por la inteligencia artificial son los pilares de su visión futura.

Pepperl+Fuchs celebra su 50 aniversario en España, consolidando su posición como referente en la industria. A lo largo de estas cinco décadas, la compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado, integrando las últimas tecnologías y manteniéndose fiel a su compromiso con la calidad y el servicio personalizado para sus clientes.

UN HOMENAJE A MEDIO

SIGLO DE HISTORIA

El pasado jueves 10 de octubre Pepperl+Fuchs organizó un evento para conmemorar los 50 años desde que implantara en Sondika (Bilbao)

su delegación central y, posteriormente, las oficinas de Sant Just Desvern (Barcelona), Madrid y Sevilla.

Íñigo Ingunza, director general de Pepperl+Fuchs en España, acompañado por la vicepresidenta de Ventas de la división de Process Automation para Europa y África, Sophie Bothe, dieron comienzo a la jornada con una presentación en la que repasaron los hitos de la compañía desde su fundación, en 1974. “Esta es una forma de agradecer a nuestros empleados por su dedicación y soporte durante muchos años”, según Ingunza.

Pepperl+Fuchs ha sabido tomar decisiones estratégicas que han permitido no solo sobrevivir, sino liderar en un entorno cambiante

El evento conmemorativo arrancó con un cóctel en la sede central, continuando con una visita a la Torre de Murga ubicada en el Valle de Ayala (Álava) acompañada de su característica cata de los Txakoli más emblemáticos de la propiedad. El día finalizó con un paseo guiado para conocer el casco histórico de la ciudad de Vitoria. Finalmente, para cerrar el evento tuvo lugar una cena, en la que tuvo lugar un emotivo discurso de clausura en el que se reconoció y agradeció a las personas que han protagonizado los hitos conseguidos en todos estos años.

INNOVANDO FRENTE

A LOS RETOS INDUSTRIALES

Desde sus inicios, Pepperl+Fuchs ha apostado por la innovación y la evolución tecnológica

El evento conmemorativo arrancó con un cóctel en la sede central.

como pilares fundamentales para mejorar los procesos productivos en la industria manufacturera, siendo esto también válido para los mercados o industrias emergentes ligadas al H2, descarbonización, etc. “Nuestra oferta ha evolucionado de la mano de las nuevas tecnologías y las necesidades industriales, consolidando la confianza que los clientes han depositado en nosotros durante todos estos años”, según el director general de la empresa.

La compañía ha enfrentado desafíos geopolíticos, económicos e industriales, adaptándose a las nuevas tendencias como la digitalización, la inteligencia artificial y la globalización. En este contexto, Pepperl+Fuchs ha sabido tomar decisiones estratégicas que han permitido no solo sobrevivir, sino liderar en un entorno cambiante.

Íñigo Ingunza, director general de Pepperl+Fuchs en España, acompañado por la vicepresidenta de Ventas de la división de Process Automation para Europa y África, Sophie Bothe.

“Hemos pasado por diversas crisis, pero nuestra capacidad de adaptación y nuestra cercanía con los clientes nos ha permitido mantener nuestra posición de liderazgo”, concluyó el directivo.

AVANCES TECNOLÓGICOS

QUE TRANSFORMAN LA INDUSTRIA

El I+D ha sido y es un área clave para la compañía. Esta apuesta por la innovación ha permitido a Pepperl+Fuchs ofrecer soluciones tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades de sus clientes. La integración de tecnologías como el IIoT, el Big Data, la inteligencia artificial y la robótica han transformado la automatización industrial, y Pepperl+Fuchs ha estado y está a la vanguardia de esta transformación.

DIGITALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD:

LOS NUEVOS RETOS INDUSTRIALES

En opinión de Sophie Bothe, “nuestros productos ya forman parte de soluciones sostenibles y de ahorro energético en todos los ámbitos de la industria y son, a su vez, una base tecnológica habilitante para procesos de producción energéticamente eficientes y de ahorro de recursos. Además, desde una perspectiva ecológica, Pepperl+Fuchs está desarrollando su agenda de

El evento incluyó una visita a la Torre de Murga en Álava, donde se realizó una cata de Txakoli.

La compañía también está explorando el potencial transformador de la inteligencia artificial

sostenibilidad alineada con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”.

La compañía también está explorando el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA), reconociendo tanto los desafíos como las oportunidades que presenta. “La IA simplificará muchas tareas repetitivas y mejorará la toma de decisiones al analizar grandes volúmenes de datos. Aunque plantea retos en términos de empleo y privacidad, su potencial es enorme si se utiliza de manera ética y responsable”, según Bothe. ■

Pepperl+Fuchs es una empresa global con presencia en más de 70 países. Su éxito se basa en la cercanía con los clientes, ofreciendo soluciones adaptadas a cada mercado y consolidando relaciones duraderas que son clave para su desarrollo y futuro. Con una trayectoria marcada por la innovación, la empresa continúa evolucionando para afrontar los nuevos retos de la automatización industrial.

Optimización energética en los procesos de desalación

En el siguiente artículo, las autoras explican cómo la evolución de los sistemas de recuperación de energía en las últimas décadas ha permitido la mejora de la eficiencia energética en los procesos de desalación con la consiguiente reducción del consumo de energía necesario.

BELÉN GUTIÉRREZ

SILVIA GALLEGO

Miembros del Consejo de Dirección

AEDYR www.aedyr.es

Los avances tecnológicos que ha vivido el sector de la desalación en las últimas décadas han permitido mejorar la eficiencia energética del proceso, reduciendo drásticamente el consumo de las plantas desaladoras. Actualmente podemos afirmar con contundencia que la desalación de agua no consume mucha energía, como destacamos en el documento ‘10 Certezas sobre Desalación de Agua’ que hemos publicado recientemente.

El consumo energético de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa es hoy en día de alrededor de 3 kWh/m3; es decir, que se necesitan 0,003 kW para producir un litro de agua dulce, mientras que en las primeras plan-

tas desaladoras de evaporación era de más de 50 kWh/m3, por lo tanto, el consumo energético de la desalación ha descendido un 94% en unas décadas.

Para poner esta cifra en perspectiva, el consumo de energía necesario para producir el agua desalada de mar para una familia de cuatro miembros durante un año es igual al consumo durante ese tiempo del refrigerador de esa familia. O, teniendo en cuenta que el consumo medio diario de esa familia sería de 600 litros, si toda el agua que se precisa en su vivienda fuera agua desalada del mar, el consumo eléctrico diario asociado sería de 1,8 kWh, que equivale al de un equipo de aire acondicionado para calentar o enfriar una habitación durante 1-2 horas.

Además del importante cambio en los procesos de desalación, en los que se ha evolucionado de los de evaporación a los de membranas de ósmosis inversa, esta reducción del consumo energético se ha conseguido gracias a la optimización de los diseños y de cada uno de los equipos que intervienen en el proceso de la desalación de agua: bombas, membranas, recuperadores de energía, etcétera. El mayor porcentaje de consumo energético de una planta desaladora está en las bombas, principalmente en las de alta presión.

BOMBAS DE ALTA Y BAJA PRESIÓN

Una planta normalmente hace uso de bombas de alta y baja presión para las distintas fases del proceso de desalación. Las bombas de baja presión son necesarias, por ejemplo, para la impulsión del agua de mar a la planta. En función de las características hidráulicas de la toma de agua, el consumo energético de la captación de agua varía considerablemente. Dependiendo de la distancia al mar, y de la cota en la que se sitúe la planta, también estos consumos pueden variar enormemente de una planta a otra. Las bombas de alta presión, por su parte, son fundamentales y necesarias para impulsar el agua a través de las membranas de ósmosis inversa. Esta presión de impulsión debe ser superior a la presión osmótica del agua de mar, lo que supone que típicamente debe llevarse el agua de mar a una presión de aproximadamente 50-70 bares, dependiendo de la salinidad y temperatura del agua, la conversión del sistema y otros factores.

Tras el paso del agua de mar por las membranas de ósmosis inversa, se obtienen dos corrientes. Por un lado, el agua producto, que ha atravesado la membrana y que tiene un contenido de sales bajo, y, por otra parte, el concentrado (también denominado salmuera), que es el agua de mar que no ha pasado a través de las membranas.

Como este concentrado tiene esa misma presión de alimentación (menos las pérdidas de carga estimadas en aproximadamente 2-3 bares), se han diseñado sistemas de recuperación de energía para aprovechar esa presión en el proceso de desalación, reduciendo el consumo energético global de la planta. Y, sin duda, este está siendo uno de los grandes avances en el sector de la desalación en cuanto a la reducción del consumo energético.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

Los sistemas de recuperación de energía han ido evolucionando a lo largo del tiempo. En un primer momento, se utilizaban bombas inverti-

Se han diseñado sistemas de recuperación de energía para aprovechar esa presión en el proceso de desalación, reduciendo el consumo energético global de la planta.

Se

busca la constante innovación en nuevos procesos, equipos y tecnologías que permita seguir avanzando en reducción del consumo energético

das movidas por la presión y el caudal de la salmuera, pero pronto se introdujeron las turbinas Pelton por su mayor rendimiento de recuperación. Sin embargo, en los últimos años los sistemas de recuperación de energía tipo isobárico, con un mejor rendimiento hidráulico (mayor al 95%), se han convertido en el nuevo estándar en este campo. Estos sistemas de intercambio de presión son dispositivos que transfieren directamente la alta presión del concentrado a parte del agua de alimentación del sistema (agua de mar pretratada) poniendo en contacto ambas corrientes.

Actualmente, las empresas del sector siguen trabajando en la reducción del consumo energético, aunque las posibilidades de mejora de rendimiento de los equipos y de los circuitos hidráulicos de la desalación por ósmosis inversa son limitados, ya que prácticamente se ha llegado a los límites termodinámicos, pero se busca la constante innovación en nuevos procesos, equipos y tecnologías que permita seguir avanzando en la reducción del consumo energético y hacer de la desalación una actividad aún más sostenible de lo que ya es. ■

Visión artificial y automatización, un recorrido por el futuro de la industria

Revista PQ ha tenido la oportunidad de realizar un tour virtual exclusivo por el Zebra Experience Center, ubicado en Reino Unido. Durante la visita, hemos podido observar en tiempo real cómo la automatización, la inteligencia y la visión artificiales se integran en procesos innovadores que facilitan la gestión precisa y dinámica de multitud de sectores transformando la industria desde una perspectiva de futuro.

Os lo contamos a continuación.

En el marco de nuestro tour, tuvimos la oportunidad de recorrer el Zebra Experience Center (ZEC) situado en Bourne End, Reino Unido, donde observamos de primera mano cómo Zebra Technologies está transformando los procesos industriales de sectores cruciales para la economía. Este espacio interactivo de demostración nos dio la oportunidad de conocer de forma detallada las soluciones tecnológicas más avanzadas de la compañía, enfocadas en la automatización y la eficiencia operativa, gracias a las detalladas explicaciones de Christopher Julian, Senior Briefings Manager, EMEA, y Lau-

rence Khunan, uno de los ingenieros de la compañía, y con la valiosa ayuda en la traducción de Ignacio Ruiz, Sales engineer Manager Iberia y África en Zebra Technologies.

El ZEC no es simplemente un showroom, es un recurso estratégico para empresas que buscan implementar tecnología digital de vanguardia. Durante la visita, los expertos nos realizaron diversas demostraciones en tiempo real de las soluciones que han desarrollado para optimizar la gestión de inventarios, la cadena de suministro y la productividad laboral, aplicando tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial (IA) y robótica guiada por visión. Entre ellas, pudimos ver en funcionamiento los escáneres industriales fijos de Zebra, ordenadores móviles como el TC53 (que cuenta con un adaptador de RFID), así como los innovadores sensores 3D de la serie 3S, para impulsar el desarrollo tecnológico en torno a la IA y la automatización en el sector industrial, entre otras interesantes soluciones de la marca.

UNA VISIÓN PARA CADA SECTOR

El recorrido virtual nos ofreció una perspectiva completa de cómo estas tecnologías se adaptan a diversos campos de actividad. En el retail, por ejemplo, se mostraron dispositivos

Existe una creciente confianza en las tecnologías emergentes como motor de mejora en la gestión de datos

móviles capaces de gestionar inventarios en segundos, facilitando no solo la operativa interna, sino también la experiencia del cliente. El ámbito industrial también estuvo presente con sistemas de visión artificial capaces de detectar fallos en productos en la línea de producción, así como robots que operan de forma autónoma para mover materiales en almacenes y fábricas. Estos avances permiten una mayor precisión en las operaciones y una significativa reducción de tiempos de entrega.

TECNOLOGÍA

APLICADA

A LA TOMA DE DECISIONES

Uno de los aspectos más interesantes del ZEC es su capacidad para mostrar cómo la tecnología genera un flujo continuo de datos en tiempo real, permitiendo a las empresas detectar, analizar y actuar de manera inmediata. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también abre la puerta a una gestión más eficiente de recursos humanos y materiales. Pudimos comprobar que cada visita al ZEC es única, ya que los asistentes pueden personalizar su recorrido en función de los intereses específicos de su sector.

EL FUTURO DE LA AUTOMATIZACIÓN

La visita virtual al centro de experiencia nos ofreció además una ventana a un futuro que ya es presente en el que la tecnología no solo automatiza tareas, sino que también impulsa decisiones estratégicas en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida y precisa a los retos de la industria actual.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

EN LA INDUSTRIA

El estudio sobre transformación digital “Manufacturing Vision Study 2024” de Zebra Techno-

Ciertas tecnologías

emergentes están transformando los procesos industriales

logies revela que solo el 15% de los fabricantes europeos dispone de visibilidad en tiempo real de sus procesos de producción. A pesar de que el 92% de los encuestados considera la transformación digital como una prioridad estratégica, la implementación efectiva enfrenta obstáculos significativos, como los costos asociados, la escasez de mano de obra cualificada y la necesidad de alinear los departamentos de Tecnologías de la Información (TI) y Operaciones (OT).

El trabajo señala que un 54% de los fabricantes europeos prevé que la inteligencia artificial (IA) impulsará su crecimiento a partir de 2029, lo que contrasta con el 37% que cree que tendrá un impacto ya en 2024. Esto indica una creciente confianza en las tecnologías emergentes como motor de mejora en la gestión de datos, que es fundamental para optimizar la visibilidad y la calidad en los procesos de fabricación.

Además, se destaca que un 71% de los líderes en la industria planea reentrenar a su personal para mejorar sus competencias en el uso de datos y nuevas tecnologías, con un 70% anticipando un aumento en el acceso a herramientas tecnológicas móviles. Las soluciones tecnológicas que se están implantando incluyen tabletas, ordenadores portátiles y software de gestión del personal, lo que refleja un esfuerzo por parte de las empresas para dotar a sus trabajadores de herramientas que potencien su productividad.

Visión artificial y robótica, pilares de la innovación

En cuanto a la gestión de la calidad, el estudio identifica que los problemas más críticos incluyen la falta de visibilidad de los procesos en tiempo real (28% en Europa) y el cumplimiento de nuevas normativas (28% en Europa). Para abordar estos desafíos, se prevé una adopción significativa de tecnologías como robótica (63% en Europa), visión artificial (66%) e identificación por radiofrecuencia (RFID) (62% en Europa) en los próximos cinco años.

Así, los líderes del sector reconocen que la mejora en la utilización de datos es esencial para optimizar la eficiencia y la calidad, subrayando la importancia de la formación continua y el reciclaje profesional para atraer y retener talento en un entorno industrial en rápida evolución. ■

Zebra Experience Center (ZEC), situado en Bourne End, Reino Unido.

Principales aplicaciones de la Realidad Virtual y Aumentada

El impacto de la realidad virtual (RV) y aumentada (RA) todavía está por llegar a la industria, porque su uso aún se circunscribe a pruebas conceptuales con un alcance limitado. La posibilidad de generar entornos visuales inmersivos que ayuden en tareas de mantenimiento, operación o entrenamiento se anticipaba como una de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0, pero su desembarco masivo está aún por llegar… O no. Hablamos con algunas de las empresas que proponen soluciones avanzadas en este ámbito.

MÓNICA ALONSO

Directora AeI

www.automaticaeinstrumentacion.com

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los desafíos comunes al implementar soluciones RV/RA en entornos industriales?

2. ¿Cuáles son los casos de uso habituales en estos entornos?

3. ¿Qué papel juegan los dispositivos portátiles en la adopción de soluciones RA?

4. ¿Qué productos o servicios ofrece su compañía en este ámbito?

5. ¿Puede comentar brevemente algún caso de éxito desarrollado con esta tecnología en compañías industriales?

SANTIAGO GONZÁLEZ IZARD, CEO de ARSOFT

1. La implementación de soluciones de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) en entornos industriales puede enfrentar varios desafíos como:

• Familiarización y aceptación de los empleados: la familiarización y aceptación de los empleados con las nuevas tecnologías son vitales para su efectiva implementación. Es fundamental ofrecer un programa de capacitación completo y un sólido respaldo para promover una rápida adopción y utilización efectiva.

• Integración con sistemas existentes: muchas industrias ya tienen sistemas establecidos. Integrar soluciones de RV/RA con estos sistemas puede ser complejo y requerir un trabajo cuidadoso para garantizar la interoperabilidad sin interrupciones.

• Contenidos apropiados: en ocasiones, las empresas demandan contenidos personalizados que pueden resultar complejos llevarlos a cabo porque requieran un tiempo de desarrollo considerable o porque implican la construcción de modelos específicos 3D de equipos.

• Coste: la inversión en este tipo de tecnologías puede ser significativa. Es preciso buscar a empresas expertas que aseguren que el beneficio obtenido justifique la inversión.

2. Son numerosas las aplicaciones de las tecnologías XR (Realidad Aumentada, Virtual y Mixta) en el sector industrial, aunque podemos destacar, entre otras, las relacionadas con las tareas de formación y mantenimiento:

• Formación y capacitación: la Realidad Virtual y Aumentada

se utilizan para capacitar a los trabajadores en una gran variedad de tareas industriales, desde el manejo de maquinaria compleja hasta la realización de procedimientos de seguridad. Las simulaciones realistas permiten a los empleados practicar en entornos seguros y controlados, lo que reduce los riesgos y mejora la eficacia del entrenamiento.

• Mantenimiento y reparación: las tecnologías XR se utilizan para proporcionar asistencia visual y guía paso a paso durante tareas de mantenimiento y reparación. Los técnicos pueden acceder a manuales digitales, diagramas interactivos y vídeos instructivos superpuestos en el mundo real a través de dispositivos de realidad aumentada, lo que facilita la resolución de problemas y reduce el tiempo de inactividad de la maquinaria.

3. Los dispositivos portátiles, como teléfonos inteligentes, tabletas y gafas de Realidad Aumentada (RA), desempeñan un papel clave en la adopción de soluciones de RA. Se utilizan, entre otras cosas, para proporcionar asistencia visual y guía paso a paso durante tareas de mantenimiento y reparación. Mediante el uso de dispositivos de Realidad Aumentada, los técnicos tienen acceso a manuales digitales, diagramas interactivos y vídeos

explicativos que se superponen en el entorno real. Esta tecnología facilita la resolución de problemas y contribuye a reducir el tiempo de inactividad de la maquinaria, al permitir una asistencia visual y contextualizada en tiempo real para los trabajadores.

4. ARSOFT lleva años ayudando a las empresas a desplegar este tipo de tecnologías en sus negocios a través de su plataforma EyeFlow de creación de contenidos XR. EyeFlow es una plataforma de authoring que permite crear fácilmente simuladores de Realidad Virtual interactivos y procedimientos de Realidad Aumentada para la industria. Su diseño permite a cualquier persona crear su propio simulador inmersivo de Realidad Virtual y manuales de Realidad Aumentada sin programar ni una sola línea de código. EyeFlow se convierte así en una solución que ayuda a las empresas a implantar las tecnologías XR (Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Mixta) a un precio reducido y controlable mejorando así, entre otras cosas, las tareas de formación y mantenimiento.

5. En España hay una gran variedad de empresas, desde startups hasta grandes corporaciones, que están utilizando EyeFlow en diferentes sectores como la industria, defensa, educación, salud, turismo etc. con el objetivo de mejorar así la productividad de su negocio. Por poner un ejemplo, nuestra plataforma está siendo empleada por la Armada Española o Navantia para convertir su documentación técnica de procesos industriales en contenidos 3D interactivos, mejorando tanto la formación en esos procesos como el soporte al operario.

1. En un primer momento, por supuesto, existe una resistencia al cambio, tanto a nivel de trabajadores como de management. Si embargo, esta barrera es sencilla de salvar a través de la experimentación con herramientas optimizadas como la plataforma de Ludus, que permite impartir formaciones de prevención con RV en entornos industriales. El verdadero reto consiste en cambiar la cultura corporativa relativa al enfoque en materias de seguridad, salud y medioambiente. Tradicionalmente, se ha utilizado un enfoque reactivo en el que se actúa en base a los inputs (accidentes o near misses) que se van generando, con una estructura o planificación basada en ellos. En lugar de eso, gracias a soluciones de RV/RA, se puede dar un cambio de paradigma y modificar ese comportamiento hacia una visión predictiva, en la que podamos predecir y actuar a partir de nuestros comportamientos en la formación.

2. Serían las siguientes:

manos) y provean de un entorno seguro, juegan un papel fundamental, ya que permiten generar una comunicación bidireccional entre el entorno real y el virtual.

4. Ludus es la primera plataforma europea de realidad virtual enfocada en potenciar el trabajo de los formadores en seguridad y salud. Cada vez más empresas están viendo la realidad virtual como una

dinámico y entretenido, lo que es ideal para el aprendizaje.

5. Los responsables de seguridad de la Región Norte (Colombia, Ecuador y México) de Tecpetrol han incorporado la realidad virtual de Ludus a sus entrenamientos de prevención. Se trata de una iniciativa innovadora con proyección para expandirse a todo Tecpetrol. Desde Tecpetrol, entienden que los avances tecnológicos pueden

• Formación y capacitación de empleados.

• Asistencia en la realización de tareas complejas.

• Visualización de datos y modelos en tiempo real.

• Mantenimiento predictivo y resolución de problemas.

• Situaciones de awareness y concienciación.

3. Siempre y cuando no impidan una relación con el entorno natural (por ejemplo, no necesitemos estar sujetándolos con una o ambas

opción para hacer entrenamientos de prevención de riesgos realistas, sin poner en peligro vidas o bienes materiales. Nadie pensaría en darle un avión a un piloto sin antes pasar por un simulador de vuelo. Permite simular escenarios de riesgo realistas, que podrían ser muy peligrosos o costosos de reproducir en la vida real. Prevención de riesgos en planta, trabajos en altura, espacios confinados, LOTO, uso de extintores, puente grúa, accidentes en manos… disponemos de un catálogo de más de 500 ejercicios. Las personas se conectan íntimamente con el contenido virtual, lo que hace que estén mejor preparados para aplicar sus conocimientos. Además, el entrenamiento se vuelve más

contribuir a realizar operaciones más seguras y eficientes, protegiendo la salud de los empleados. La iniciativa de implementar la RV de Ludus es un ejemplo de ello. “Desde el área de innovación buscamos proyectos de tecnologías disruptivas como la x-reality o realidad extendida, y esto parte de una convicción de que es una forma de entrenar que será cada vez más frecuente”, explicó Pablo Fichera, IT Digital Innovation Sr. Manager en Tecpetrol, “la VR permite recrear la experiencia de aprender, que es más rica que leyendo un procedimiento o viendo un vídeo, como un simulador de un piloto de avión. Está medido que, si realmente vives la experiencia, el porcentaje de aprendizaje es mucho mayor”.

INÉS CIBRIÁN

1. La RA requiere una alta fidelidad y un rendimiento consistente para ser eficaz. Problemas como la latencia, la calidad de la imagen o el seguimiento inexacto, pueden disminuir la efectividad y la adopción de la tecnología en el ámbito industrial. La escalabilidad es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que las soluciones de realidad aumentada se implementan, escalarlas para su uso en toda la empresa presenta desafíos en términos de gestión de dispositivos, actualizaciones de software y distribución de contenido. La interoperabilidad también es importante. Las soluciones de RA deben ser capaces de trabajar en conjunto con otras tecnologías y sistemas para maximizar su utilidad, lo que puede requerir estándares abiertos o API flexibles que no siempre están disponibles.

2. Los casos de uso más habituales en los entornos industriales son: la formación mediante simulación, previniendo así cualquier tipo de riesgo laboral; la mejora de la eficiencia en el mantenimiento y la reparación, al mostrar al operario paso a paso y en tiempo real lo que debe hacer; y el apoyo al departamento de ventas, al permitir que los clientes vean con detalle, desde sus dispositivos móviles o headsets, cualquier producto industrial que no se pueda transportar con facilidad.

3. Los dispositivos móviles son imprescindibles porque permiten a cualquier empleado o cliente de la compañía disfrutar de los beneficios de la realidad aumentada mientras se mueven libremente. Por ejemplo, pueden tener acceso instantáneo a la información que necesiten, asistencia remota, simular escenarios sin la necesidad de recrear físicamente situaciones costosas o peligrosas,

e incluso recopilar datos sobre la eficiencia del trabajo para la mejora continua de procesos.

También existen gafas y visores de RA que permiten a los operarios tener las manos libres mientras trabajan siguiendo las indicaciones en tiempo real que la solución de realidad aumentada les proporciona.

4. Onirix es una herramienta de realidad aumentada multidispositivo compatible con el 97,43 % de los navegadores de todo el mundo. Onirix Studio permite crear experiencias de RA de forma ágil sin necesidad de tener conocimientos de programación. Aunque también ofrecemos el servicio del desarrollo de proyectos a medida para aquellos clientes que no cuentan con los recursos para hacerlos por su parte. Onirix se especializa en realidad aumentada para navegadores, pero también permite la integración con app para iOS y Android. Además, cuenta con integración de CRM & LMS, backend de administración fuera de Onirix, proceso de registro y login, sistema de gamificación por puntos y conexión IoT con datos en tiempo real. Onirix ofrece: agilidad, al permitir a sus clientes actualizar el contenido de forma inmediata sin depender de validaciones de terceros como Apple Store y Google Play; inmediatez, dando a los usuarios acceso directo al contenido de realidad aumentada sin que tengan que descargarse una app para consumirlo; seguridad, al permitir proteger las experiencias de RA mediante una contraseña; eficiencia, ya que permite que el mismo proyecto de RA sea compatible con móviles, tablets, pantallas táctiles, ordenadores y headsets como las Meta Quest 3 y las Apple Vision Pro; accesibilidad, siendo compatible con el 97,43 % de los navegadores; y precisión, ya que la tecnología de Onirix es de las más estables y precisas del mercado tanto

para Android como para iOS y, con cada nuevo desarrollo, se mejora. La precisión es muy importante en el sector Industria, donde a veces hay máquinas con botones minúsculos pegados unos a otros. Es por ello que el producto estrella de Onirix para este sector es Spatial AR, un nuevo sistema de posicionamiento visual (VPS) que te permite escanear un entorno, colocar contenido de realidad aumentada en él con alta precisión, y mantenerlo anclado durante toda la experiencia del usuario.

5. Podemos destacar:

• LG: manual técnico interactivo. Con la tecnología de Onirix, LG obtuvo un gemelo digital de los manuales técnicos de sus sistemas aerotérmicos. Gracias a una solución basada en 3D y RA se facilitó, de una forma más eficaz y visual, la formación técnica de los complejos procesos de instalación y la labor comercial.

• REE: tareas de inspección y revisión de protocolos. El proyecto de realidad aumentada de Red Eléctrica de España permite la inspección de los diferentes componentes que deben tenerse en cuenta, en ciertos protocolos de actuación, para bastidores eléctricos. Gracias a la tecnología de Onirix tienen una representación de cada uno de esos bastidores, y mediante RA, ofrecen un manual interactivo al operario, que le sirve de guía visual. Paso a paso el operario va realizando las comprobaciones necesarias y verificando que todo está correcto. Donde antes se trabajaba con formato de papel, e innumerables páginas de protocolos; ahora, poco a poco, se va digitalizando ese proceso.

• PrevenControl: formación y seguridad en el entorno laboral. Gracias a Onirix, PrevenControl crea cursos formativos en entornos laborales reales que fomentan el conocimiento mientras reducen los riesgos laborales gracias a la realidad aumentada.

Optimización de procesos y seguridad en el manejo de sustancias peligrosas

El uso de tecnologías avanzadas para el manejo seguro y eficiente de sustancias peligrosas y no peligrosas es fundamental en sectores como el químico, alimentario y cosmético. Estos equipos especializados facilitan la optimización de procesos, contribuyen a la sostenibilidad y aseguran el cumplimiento normativo, permitiendo a las empresas operar de manera más segura y competitiva.

www.conterol.es

En la actualidad, el manejo eficiente y seguro de sustancias peligrosas y no peligrosas es una prioridad para las empresas de los sectores químico, alimentario, cosmético y agrícola, entre otros. Las soluciones tecnológicas avanzadas juegan un papel crucial en la mejora de la eficiencia productiva, reducción de residuos y minimización del impacto ambiental. En este contexto, los equipos de proceso diseñados por Conterol se destacan por ofrecer herramientas versátiles y eficientes para la manipulación, almacenamiento y transporte de dichas sustancias.

EQUIPOS DE PROCESO PARA LA INDUSTRIA

Los equipos de proceso abarcan una amplia gama de tecnologías que incluyen agitadores

para contenedores GRG/IBC, mantas térmicas para bidones y depósitos, bombas eléctricas de vaciado, bombas neumáticas ATEX y aspiradores de aceite. Estos dispositivos están diseñados para optimizar los procesos industriales, mejorar la seguridad y facilitar el cumplimiento de las normativas de protección ambiental.

AGITADORES PARA GRG/IBC

Los agitadores son esenciales para mantener la homogeneidad de fluidos almacenados en grandes depósitos. Estos equipos son especialmente relevantes en la industria química y alimentaria, donde la densidad y viscosidad del producto afectan directamente la calidad del proceso.

Los agitadores para GRG/IBC de Conterol están diseñados para garantizar que los líquidos, como aceites, hidrocarburos o sustancias alimentarias, se mantengan en movimiento continuo, evitando la decantación y asegurando una mezcla eficiente. Su aplicación es crítica en sectores donde las sustancias deben mantenerse en condiciones óptimas, tales como el tratamiento de aguas, la industria petroquímica y la fabricación de cosméticos y alimentos. Además, la adaptabilidad de los agitadores, con opciones de regulación de velocidad y frecuencia, los convierte en una solución versátil para una amplia gama de necesidades industriales.

La adaptabilidad de los agitadores los convierte en una solución versátil para una amplia gama de necesidades industriales

MANTAS TÉRMICAS: CONTROL PRECISO DE LA TEMPERATURA

En sectores como el químico, la conservación de las sustancias a una temperatura específica es esencial para garantizar su integridad. Las mantas térmicas, diseñadas para depósitos GRG y otros recipientes, permiten mantener las sustancias a temperaturas óptimas, evitando pérdidas por deterioro o descomposición. Las mantas calefactoras, equipadas con sistemas eléctricos de control preciso, garantizan que las sustancias estén siempre listas para su uso en los procesos productivos, mejorando la eficiencia operativa.

BOMBAS ELÉCTRICAS Y NEUMÁTICAS:

VACÍO EFICIENTE Y SEGURO

El vaciado de depósitos es otro aspecto crítico en la manipulación de sustancias peligrosas. Las bombas eléctricas y neumáticas ATEX están diseñadas no solo para vaciar depósitos de manera rápida y eficiente, sino también para minimizar los riesgos asociados al manejo de sustancias inflamables o peligrosas en atmósferas explosivas. Estas bombas aseguran una evacuación segura, contribuyendo a reducir los tiempos de inactividad en los procesos industriales y facilitando la limpieza y reutilización de los contenedores. Aspiradores de aceite: seguridad y sostenibilidad Los aspiradores de aceite son fundamentales en entornos donde la presencia de lubricantes puede representar un riesgo para la seguridad laboral o el medio ambiente. Estos equipos permiten una extracción rápida y eficiente de aceites y emulsiones, evitando derrames que podrían contaminar suelos o cuerpos de agua. Además, su uso

BENEFICIOS DE LOS EQUIPOS DE PROCESO

1. Optimización del proceso productivo. La automatización y eficiencia en el manejo de sustancias peligrosas reduce tiempos, costos y recursos, aumentando la competitividad de la empresa.

2. Mejora del rendimiento.

Equipos como las bombas eléctricas o las mantas térmicas permiten un mayor aprovechamiento de las materias primas, disminuyendo los desperdicios y optimizando el rendimiento de los recursos.

3. Cumplimiento normativo y sostenibilidad.

Los equipos de proceso representan una solución integral para empresas que buscan mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el manejo de sustancias.

Con tecnologías como las bombas ATEX y los aspiradores de aceite, las empresas pueden asegurar el cumplimiento de las estrictas normativas de seguridad y protección ambiental, reduciendo el riesgo de sanciones y promoviendo una gestión responsable de las sustancias.

4. Rentabilidad.

La inversión en equipos de proceso de alta calidad no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también genera un rápido retorno de la inversión a través de la reducción de desperdicios y costos operativos.

Estas bombas aseguran una evacuación segura, contribuyendo a reducir los tiempos de inactividad en los procesos industriales

contribuye a la seguridad en el lugar de trabajo al eliminar residuos que podrían causar accidentes.

CONCLUSIÓN

Los equipos de proceso representan una solución integral para las empresas que buscan mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el manejo de sustancias peligrosas y no peligrosas. Con una amplia gama de productos diseñados para adaptarse a las necesidades de múltiples sectores, Conterol se posiciona como un referente en soluciones tecnológicas avanzadas, ayudando a las empresas a ser más competitivas y respetuosas con el medio ambiente. ■

Digitalización e IIoT para responder a los retos industriales del Sur de Europa

La evolución de las soluciones de instrumentación está impulsada por la digitalización, el IIoT y la sostenibilidad. Estas tecnologías están optimizando la eficiencia operativa y respondiendo a la creciente demanda del mercado, mientras apoyan la transición hacia un futuro más sostenible, según la visión compartida por un alto directivo de Wika

La innovación y la digitalización son clave en la estrategia de Wika en el Sur de Europa (Francia, Italia y España), junto con el compromiso con la sostenibilidad, reflejado en su primer informe ambiental, social y de gobernanza (ESG). Además, la compañía ha ampliado sus servicios de calibración e instalación para adaptarse a la creciente demanda del mercado.

Tras su reciente nombramiento como vicepresidente senior de Wika en el Sur de Europa, Marcel Frei ha compartido su visión para la compañía, destacando la innovación y la digitalización, junto con el compromiso de mejorar el servicio al cliente, especialmente en sectores en expansión.

FORTALECIMIENTO EN SECTORES CLAVE

La visión de Frei para Wika en el Sur de Europa se centra en ofrecer soluciones innovadoras y conso-

Para Marcel Frei, vicepresidente senior de Wika en el Sur de Europa, el gran desafío es navegar por el paisaje tecnológico en evolución asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad.

lidar relaciones con los clientes. “Nuestra estrategia se basa en impulsar la innovación, fortalecer el vínculo con los clientes y expandirnos en sectores clave. La prioridad es ofrecer soluciones y servicios fiables que respondan a las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, afirma Frei. También subraya la importancia de un equipo cualificado para afrontar con éxito los retos de un entorno industrial cada vez más complejo.

ENFRENTANDO LOS DESAFÍOS DE LA DIGITALIZACIÓN

Con el acelerado cambio tecnológico en Europa, Wika se enfrenta al desafío de adaptarse a la digitalización y mejorar la eficiencia operativa para mantenerse competitiva. “Nuestro mayor reto es navegar en un entorno tecnológico en constante cambio, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad. Nos estamos adaptando mediante la digitalización y la optimización continua de nuestras operaciones”, explica Frei.

TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DEL IIOT

Un enfoque clave para Wika es el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), abarcando toda la cadena de valor, desde la configuración de sensores y la adquisición de datos hasta la integración en la nube y la personalización de aplicaciones. “Somos un proveedor integral de soluciones IIoT, y nuestra experiencia en tecnología de medición industrial permite a nuestros clientes optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa”, co-

Adaptarse a la digitalización y mejorar la eficiencia operativa es esencial para seguir siendo competitivos

menta Frei, enfatizando que esta capacidad está respaldada por el conocimiento de su equipo cualificado.

PRIMER PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD CON EL INFORME ESG

La sostenibilidad es un pilar fundamental de la estrategia a largo plazo de Wika. En abril de 2024, la empresa publicó su primer informe ESG, adelantándose dos años al requisito legal, y subraya su compromiso con la transparencia y la responsabilidad ambiental. “Estamos trabajando activamente para reducir nuestra huella de carbono, optimizando procesos de fabricación y aumentando el uso de energía renovable”, añade Frei.

SERVICIOS DE CALIBRACIÓN E INSTALACIÓN AMPLIADOS

Además de sus avances tecnológicos, Wika responde a la creciente demanda de servicios de calibración, reparación, instalación y consultoría. Con sus nuevos vehículos de calibración, la compañía ofrece esta experiencia directamente en las instalaciones del cliente, minimizando el tiempo de inactividad de los instrumentos.•

Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales

PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%

NUESTRAS PUBLICACIONES:

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

CONSTRUCCIÓN

CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com

ClimaNoticias - www.climanoticias.com

ElectroNoticias - www.electronoticias.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Talleres en Comunicación - www.posventa.info

Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com

DISTRIBUCIÓN

Aral - www.revistaaral.com

BeautyProf - www.revistabeautyprof.com

Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com

INDUSTRIA

AutoRevista - www.auto-revista.com

Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com

Óleo - www.oleorevista.com

Revista PQ - www.revistapq.com

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com

Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com

Todotransporte - www.todotransporte.com

SANITARIO

DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

GENEBRE

Nuevas referencias de purgadores en la línea de vapor

Genebre ha añadido nuevas referencias a su Línea Vapor. Se trata de nuevos purgadores industriales con diferentes soluciones como termostáticos, termodinámicos, eliminadores de aire, bimetálicos, con filtro incorporado, entre otros muchos, que pasan a engrosar el Catálogo de la Línea Industrial 2024-2025 de la compañía.

PURGADORES TERMOSTÁTICOS

Y ELIMINADORES DE AIRE

De diseño compacto, cuentan con una alta durabilidad y fácil mantenimiento y ofrecen una excelente eliminación de aire. Llevan filtro incorporado y extremos roscados según ISO 228/1. Referencia 2292. Sus condiciones de trabajo comprenden: máxima presión de diseño del cuerpo PN16, presión máxima admisible (PMA): 14 bar. Una temperatura máxima admisible (TMA): 225 ºC. Máxima presión diferencial: 13 bar. Purgador diseñado para instalación vertical. Referencia 2293. Condiciones de Trabajo: máxima presión de diseño del cuerpo PN25, presión máxima admisible (PMA): 23 bar. Temperatura máxima admisible (TMA): 235 ºC. Máxima presión diferencial: 21 bar. Instalación horizontal o vertical.

Los purgadores de vapor son válvulas que permiten la liberación de los gases concentrados dentro de un circuito para evitar un mal funcionamiento del sistema

PURGADORES TERMOSTÁTICOS

Y BIMETÁLICOS CON FILTRO INCORPORADO

Los purgadores termostáticos en acero al carbono de diseño compacto y con filtro incorporado cuentan con una alta durabilidad y fácil mantenimiento, y ofrecen una excelente eliminación de aire. Aplicación: drenaje de Líneas de Vapor 7. Extremos roscados según ISO 228/1. Referencia 2294. Extremos roscados según ISO 228/1. Condiciones de Trabajo: máxima presión de diseño del cuerpo: PN40. Presión máxima admisible (PMA) 38 bar. Temperatura máxima admisible (TMA): 300 ºC. Máxima presión diferencial: 21 bar. Instalación en tubería horizontal (recomendado).

Referencia 2294N. Extremos roscados según ASME B1.20.1 NPT. Condiciones de trabajo: máxima presión de diseño del cuerpo: PN40. Presión máxima admisible (PMA) 38 bar. Temperatura máxima admisible (TMA): 300ºC. Máxima presión diferencial: 21 bar. Instalación en tubería horizontal (recomendado).

Referencia 2295N. Purgador bimetálico en acero al carbono de diseño compacto y con filtro incorporado. De alta durabilidad y fácil mantenimiento. Excelente eliminación de aire Aplicación: drenaje de Líneas de Vapor 7. Extremos roscados según ASME B1.20.1 NPT. Condiciones de trabajo: máxima presión de diseño del cuerpo: PN40. Presión máxima admisible (PMA) 38 bar. Temperatura máxima admisible (TMA): 300 ºC. Máxima presión diferencial: 35 bar. Instalación en tubería horizontal (recomendado).

PURGADORES DE CUBETA INVERTIDA PARA VAPOR

Trampas de vapor en Fundición Nodular GGG.40 de alta durabilidad y fácil mantenimiento. Aplicación: drenaje de Líneas de Vapor. Condiciones de trabajo: instalación horizontal. Ver flecha sentido de flujo. Máxima presión de diseño del cuerpo: PN16. Presión máxima admisible (PMA) 14 bar. Temperatura máxima admisible (TMA): 300 ºC. Presión diferencial máxima: modelo 050: ΔP max 5 bar modelo 090: ΔP max 9 bar modelo 140: ΔP max 14 bar.

Referencia 2288. Extremos roscados según ISO 228-1 (BSP) y capacidad de descarga máxima: 500 Kg/h.

Referencia 2288N. Extremos roscados según ASME B1.20.1 NPT y capacidad de descarga máxima: 500 Kg/h.

Referencia 2289. Extremos roscados según ISO 228-1 (BSP) y capacidad de descarga máxima: 1000 Kg/h.

Referencia 2289N. Extremos roscados según ASME B1.20.1 NPT y capacidad de descarga máxima: 1000 Kg/h.

www.genebre.es

RUSSELL FINEX

Filtrado industrial para aceites de cocina

El filtro automático de autolimpieza representa una solución inteligente, ya que permite a los productores de alimentos sustituir el método tradicional de filtración con papel por un avanzado sistema de filtración de aceite de cocina. Milhans Gida ve Tarim Urunleri (Milhans) es un productor líder de productos de cacahuetes de alta calidad y un importante fabricante de productos de marca blanca para algunos de los mayores minoristas alimentarios de Turquía. Además, cuenta con su propia gama de snacks. Una de las áreas clave de su producción es la línea de procesamiento de cacahuetes, donde es esencial garantizar los más altos estándares de calidad e higiene en los productos finales.

EQUIPOS DE SEPARACIÓN

PARA INDUSTRIA ALIMENTARIA

A medida que Milhans responde a la creciente demanda de sus productos, los equipos empleados en la planta deben mantener altos niveles de capacidad sin comprometer la calidad. En su búsqueda de un sistema de filtrado para aceite de cocina que optimizara la recuperación del aceite de freír, Milhans recurrió a Russell Finex, especialistas en equipos de separación para la industria alimentaria. El Self-Cleaning Russell Eco Filter®, junto con el Russell Filter Management Sys-

Estos filtros autolimpiables consiguen un retorno de la inversión de ocho meses, aumentando la eficiencia y la sostenibilidad

BENEFICIOS

• Productividad perfeccionada al minimizar el tiempo de inactividad y automatizar los procesos.

• Mejora de la calidad de filtración y las tasas de rendimiento gracias a una filtración de micras más finas y un diseño autolimpiable.

tem™, fue la solución seleccionada para recuperar el aceite de fritura usado. Este filtro en línea, diseñado específicamente para aceites de cocina, se integró fácilmente en la línea de producción existente. Está preparado para filtrar líquidos a alta temperatura, ofreciendo una mejora significativa respecto a los tradicionales filtros de cartucho de papel.

Además de aumentar la producción, este innovador filtro asegura una calidad más uniforme y refinada en el aceite de cocina. Su exclusivo diseño autolimpiante elimina la necesidad de detener la producción para cambiar los cartuchos o limpiar elemen-

Este sistema supervisa continuamente el proceso de filtración, garantizando un funcionamiento eficiente sin necesidad de intervención manual

tos bloqueados, lo que reduce significativamente las interrupciones. Al ser un sistema completamente sellado, también elimina la emisión de humos y minimiza la exposición del operario al líquido. Existen versiones de estos filtros diseñadas para aplicaciones con líquidos sanitarios y temperaturas elevadas, con un flujo optimizado para diferentes necesidades.

• Seguridad del operario gracias a un diseño cerrado que reduce la exposición al aceite caliente.

• Retorno de la inversión en solo ocho meses, únicamente eliminando la necesidad de cartuchos de filtro de papel de repuesto.

La incorporación del Russell Filter Management System™ permite una automatización total del Self-Cleaning Russell Eco Filter®. Este sistema supervisa continuamente el proceso de filtración, garantizando un funcionamiento eficiente sin necesidad de intervención manual.

www.russellfinex.com/es

Tecnología de vacío en seco: innovación para procesos químicos y farmacéuticos

El uso del vacío en los procesos industriales es clave para aumentar la eficiencia y seguridad, especialmente en las industrias química y farmacéutica. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo las tecnologías de vacío en seco, como las bombas de tornillo, han revolucionado estos sectores.

El rol del vacío en procesos industriales El vacío es un factor crucial en numerosos procesos industriales como el transporte por succión, la inertización, la destilación y el secado. Estas aplicaciones mejoran la seguridad, aceleran los procesos y los hacen más rentables. Tradicionalmente, tecnologías como las bombas de anillo líquido y los eyectores de vapor han sido la norma para generar vacío. Sin embargo, presentan desventajas importantes debido a su dependencia de fluidos de trabajo que entran en contacto con el gas del proceso.

INNOVACIÓN: BOMBAS

DE VACÍO DE TORNILLO EN SECO

En la década de los 90, Busch Vacuum Solutions lanzó al mercado la primera bomba

Las bombas cuentan con un sistema de refrigeración que mantiene una temperatura uniforme, evitando la condensación

www.buschvacuum.com/es BUSCH

En entornos industriales, es crucial asegurar que las bombas sean completamente herméticas para evitar fugas de gases tóxicos o explosivos

de vacío de tornillo de funcionamiento en seco: la COBRA. Esta tecnología supuso una verdadera revolución, ya que eliminó la necesidad de fluidos de trabajo, reduciendo la posibilidad de contaminación y mejorando la eficiencia del proceso.

FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS DE VACÍO DE TORNILLO

El principio básico de una bomba de vacío de tornillo se basa en el giro de dos rotores en direcciones opuestas, que comprimen los gases sin que las partes móviles entren en contacto entre sí. Este diseño permite alcanzar un vacío límite de hasta 0,01 mbar. Además, las bombas COBRA incluyen un sistema de refrigeración que asegura una temperatura homogénea en todo el cuerpo de la bomba, lo que evita problemas de condensación y garantiza la estabilidad térmica durante todo el proceso.

PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE VACÍO

Las bombas de vacío, al estar expuestas a diferentes gases de proceso, pueden estar sujetas a riesgos como la corrosión o la cristalización. Existen diversas estrategias para mitigar estos riesgos:

• Prevención de la corrosión: mediante el uso de depuradores de gas y condensadores previos que eviten la entrada de gases corrosivos.

• Mantenimiento de la temperatura adecuada: ajustando la temperatura del sistema para que los gases se mantengan

en fase gaseosa y no se condensen en el interior de la bomba.

PROTECCIÓN FRENTE A PARTÍCULAS

El uso de filtros de aire o pantallas de entrada es fundamental para evitar que partículas entren en el sistema de vacío. La precisión de fabricación de las bombas de tornillo requiere esta medida para evitar daños por partículas en suspensión.

HERMETICIDAD Y SEGURIDAD EN AMBIENTES EXPLOSIVOS

En entornos industriales, es crucial asegurar que las bombas sean completamente herméticas para evitar fugas de gases tóxicos o explosivos. Las bombas COBRA están diseñadas para cumplir con normativas internacionales como la Directiva ATEX y otras regulaciones de seguridad en ambientes potencialmente explosivos.

CONSEJOS DE USO Y MANTENIMIENTO

Para optimizar el rendimiento de las bombas de vacío, se recomienda:

• Calentar la bomba antes del proceso para alcanzar la temperatura óptima.

• Purgar el sistema con gas inerte al finalizar el proceso para eliminar los gases residuales.

• Realizar limpiezas periódicas con líquidos específicos para evitar depósitos durante el enfriamiento.

PEPPERL FUCHS

Comunicación móvil en áreas peligrosas: una solución innovadora para la industria química

En la década de los 90, Busch Vacuum SoEl uso de dispositivos móviles en entornos peligrosos, como los presentes en la industria química, está sometido a regulaciones estrictas que varían según las normativas locales, los estándares industriales y las directrices de seguridad. Estos requisitos son fundamentales para garantizar que los dispositivos no representen riesgos de seguridad y proporcionen un soporte efectivo en los procesos laborales de estas áreas.

Además de cumplir con normativas específicas como ATEX, IECEx y otras certificaciones de seguridad, los dis-

positivos móviles deben ser robustos, resistentes a golpes y capaces de operar en un rango de temperaturas amplias sin comprometer su desempeño. En este contexto, el Smart-Ex® 03, un smartphone intrínsecamente seguro de Pepperl+Fuchs, emerge como una solución que cumple con los más altos estándares de seguridad y usabilidad. Este dispositivo está diseñado específicamente para ofrecer un trabajo móvil seguro en ubicaciones peligrosas y se presenta como el primer smartphone para este tipo de áreas que integra un sensor de huellas dactilares y un innovador modo de escritorio.

REQUISITOS EN DISPOSITIVOS MÓVILES INDUSTRIALES

La demanda de dispositivos móviles como smartphones y tabletas en zonas industriales peligrosas ha aumentado considerablemente, ya que estos permiten mantener una comunicación constante y acceder a información crítica en tiempo real. Para asegurar que estos dispositivos no supongan un riesgo de seguridad, deben cumplir con los requerimientos técnicos más exigentes. Entre los aspectos esenciales se incluyen la robustez ante impactos y la resistencia a temperaturas extremas, además de la necesidad de garantizar una conexión estable incluso en condiciones adversas. El cumplimiento de las normativas locales y de seguridad es otro factor clave. Los dispositivos deben estar certificados para su uso en áreas con riesgo de explosión, lo que implica que su diseño debe prevenir cualquier incidente que pueda generar chispas o cortocircuitos. La comunicación fiable es esencial para mantener la seguridad en el entorno industrial, por lo que los dispositivos móviles deben ser capaces de integrarse de forma eficiente con las infraestructuras y redes existentes, asegurando siempre la máxima protección de los datos.

MODO DE ESCRITORIO EN ÁREAS PELIGROSAS

Una de las características más innovadoras del Smart-Ex® 03 es su modo de escritorio, que permite utilizar el dispositivo como una alternativa o incluso un reemplazo completo de un ordenador de oficina. A través de la interfaz USB 3.1 Type-C, el smartphone puede conectarse a una estación de acoplamiento y ser integrado en la red de la empresa, permitiendo que los trabajadores utilicen el dispositivo para acceder a los sistemas, editar datos y gestionar procesos, todo ello visualizado en un monitor de escritorio.

Este modo de escritorio ofrece ventajas significativas para las empresas, especialmente aquellas con un gran número de estaciones de trabajo de escritorio. Al eliminar la necesidad de contar con

Los dispositivos móviles deben ser capaces de integrarse de forma eficiente con las infraestructuras y redes existentes

ordenadores de oficina fijos, las empresas pueden reducir costos operativos, al mismo tiempo que mejoran la eficiencia de sus procesos laborales. El uso del Smart-Ex® 03 como unidad informática independiente simplifica la gestión de datos y facilita el acceso a la información crítica en tiempo real.

SENSOR DE HUELLAS DACTILARES

Además de su modo de escritorio, el Smart-Ex® 03 presenta un avance significativo en términos de seguridad con la incorporación de un sensor de huellas dactilares. Hasta el momento, la autenticación biométrica mediante huellas dactilares no había sido utilizada en dispositivos móviles para áreas peligrosas. Con este sensor, Pepperl+Fuchs se convierte en pionero al integrar esta tecnología en un dispositivo intrínsecamente seguro para entornos industriales. La autenticación biométrica mediante huellas dactilares no solo aumenta la

La demanda de dispositivos móviles como smartphones y tabletas en zonas industriales peligrosas ha aumentado considerablemente

seguridad de los dispositivos, sino que también mejora la usabilidad, permitiendo a los usuarios acceder de manera rápida y segura al smartphone y a las aplicaciones necesarias sin tener que recordar contraseñas complejas. Además, este sistema de autenticación se presta perfectamente para la implementación de autenticación multifactor o de dos factores, lo que añade una capa extra de protección en entornos industriales donde la seguridad es crucial. Las huellas dactilares son únicas e imposibles de falsificar, lo que asegura que

aaff caudal isoil 210x140mm.pdf 1 18/11/24 16:30

EXPERTOS EN MEDICIÓN DE CAUDAL

CAUDALÍMETROS ELECTROMAGNÉTICOS

Caudalímetros electromagnéticos de tubo.

- DN3 hasta DN2000.

Caudalímetros electromagnéticos de inserción.

- DN80 hasta DN8000.

Opciones:

- Transmisores de caudal alimentados a baterías.

- Datalogger.

- Build in Verificator.

solo la persona autorizada pueda acceder al dispositivo. Este avance representa un paso importante hacia una mayor seguridad en la verificación de identidades y establece nuevos estándares en cuanto a la protección de los datos empresariales en entornos industriales de alto riesgo.

De este modo, el Smart-Ex® 03 de Pepperl+Fuchs se posiciona como una solución integral para la comunicación móvil en áreas peligrosas, combinando robustez, innovación y seguridad en un único dispositivo. Su capacidad para operar en entornos exigentes, junto con características como el modo de escritorio y el sensor de huellas dactilares, lo convierte en una herramienta clave para la transformación digital de la industria química y otros sectores industriales donde la seguridad y la eficiencia son prioritarias.

www.pepperl-fuchs.com/es

SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com

Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.

LATTY Junta de brida para toda clase de presión

Nuevo concepto de forma de junta de brida que cubre todas las clases de presión en una sola referencia. La forma específica y patentada de este nuevo diseño de junta, llamada LATTYmultirating, ofrece un avance significativo en el campo de las juntas de brida al adaptarse a cuatro clases de presión diferentes. El corte innovador y patentado de este nuevo diseño responde a una necesidad de simplificación y reducción de stocks. De hecho, para un diámetro nominal (DN) dado de una brida, existen numerosas clases de presión que corresponden a diferentes diámetros exteriores, con diferentes diámetros de perforaciones y tornillos. Por ejemplo, para un mismo DN de una brida, esto significa que es necesario cortar diferentes juntas de diámetros exteriores diferentes, que corresponden a los cuatro diámetros de perforación, asociados a las posiciones de los tornillos. Cubre por sí sola las cuatro principales clases de presión: 150, 300, 600 y 900. Una sola referencia es suficiente ahora para gestionar varias clases de bridas, lo que reduce considerablemente los riesgos de selección incorrecta de juntas.

www.latty.com/es

SITRA

Gestión de agua industrial

Sitra, empresa especializada en servicios integrales para la gestión del agua en el ámbito industrial, continúa consolidando su posición en sectores estratégicos como la generación de gases renovables y la producción de biofertilizantes. Con un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad, la compañía destaca por su capacidad de desarrollar soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades actuales de la industria.

En el marco de su actividad, Sitra ha avanzado significativamente en proyectos de biogás y biometano, elementos clave en la transición hacia energías más limpias. Entre sus proyectos más recientes, sobresale la planta de Llutxent, que ya ha comenzado a operar, contribuyendo a la producción de energía renovable y la valorización de residuos orgánicos. Por otro lado, la instalación de Montes de Toledo se encuentra en las etapas finales de ejecución, con previsión de iniciar operaciones próximamente.

www.sitra.es MOLECOR

Tuberías plásticas

LDE DIETRICH PROCESS SYSTEMS

Extractor de fondo filtrante

Un nuevo extractor de fondo filtrante agitado para las industrias de extracción vegetal y química verde es uno de los últimos lanzamientos de De Dietrich Process Systems. Este sistema ‘todo en uno’ se adapta a una amplia gama de materias primas, garantizando un alto rendimiento. La compañía presenta una innovación en la extracción sólido-líquido con su extractor de fondo filtrante. Este equipo maximiza la eficacia de la extracción y es un activo innegable para las industrias de extracción vegetal y química verde. Su innovador diseño permite una extracción más rápida y completa de las moléculas valiosas, reduciendo así los costes de producción y aumentando la rentabilidad de los procesos de extracción.

www.dedietrich.com/es

a rigidez en las tuberías plásticas de saneamiento es un factor fundamental para garantizar su durabilidad y eficiencia a lo largo del tiempo. Una mayor rigidez permite que las tuberías soporten mejor las cargas externas, como el peso del suelo, columna de agua, cargas puntuales y el tráfico. Esto reduce significativamente el riesgo de deformaciones, roturas y otros fallos estructurales que podrían comprometer el sistema de saneamiento. La tubería Sanecor de rigidez nominal SN8 alcanza valores reales muy altos de rigidez circunferencial específica (RCE) en torno a los 10 kN/m2

EMERSON

Anillo de limpieza para simplificar pedidos e instalación

Emerson anuncia el lanzamiento del anillo de lavado Tescom de la serie BR, una solución integral empaquetada para aplicaciones de limpieza y purga en refinerías de petróleo, refinerías de biocombustibles e instalaciones petroquímicas. Al proporcionar un montaje modular de válvula completa con un solo número de pieza, el anillo de limpieza AGI de la serie BR simplifica los pedidos y permite volver a hacer un pedido fácilmente dentro de los requisitos de prueba específicos del cliente. Se ofrecen anillos de estilo “sándwich” BRS y “wafer” BRW tradicionales, así como el diseño de “bonete integral” BR7, que incluye las funciones de purga/limpieza en el mismo anillo bridado.

www.emerson.com

SICK

CONCEPT INTERNATIONAL SPAIN

Tableta industrial para usos exigentes en exteriores

Concept International Spain ha anunciado el lanzamiento en España de la tableta rugerizada FuturePAD FPQ10-A12 destinada a entornos industriales y de mantenimiento al aire libre, así como para su uso en policía, bomberos y servicios de emergencia. Este dispositivo robusto y delgado funciona en la red móvil 5G, es compatible con GMS e incorpora Android 12.

La nueva FuturePAD FPQ10-A12 es potente, ligera y fácil de manejar, y se ha diseñado específicamente para su despliegue en situaciones de trabajo exigentes al aire libre. La tableta cumple con el estándar militar estadounidense MIL-STD 810G y está certificada con IP65, lo que significa que resiste golpes, vibraciones, polvo y chorros de agua desde cualquier ángulo. Soporta sin problemas temperaturas desde -10 hasta +50 grados Celsius y puede resistir caídas desde 1,2 metros de altura. Su potente batería (10,000 mAh) ofrece hasta 24 horas de funcionamiento. Se puede recargar rápida y fácilmente gracias a su puerto USB-C, alcanzando el 80 % de carga en solo 1,5 horas.

www.concept.biz/es/

Sensores avanzados con monitorización de motores

Sick ha implementado de forma exitosa su sensor de vibración y temperatura MPB10 en una planta embotelladora de Madrid, logrando una monitorización avanzada de motores y evitando paradas no programadas.

El sensor MPB10 es una solución que mide de manera precisa la vibración en los tres ejes del motor, la temperatura y los golpes que recibe. Estos datos, fundamentales para la prevención de fallos, se transmiten en tiempo real, permitiendo identificar posibles problemas antes de que se conviertan en averías críticas. El MPB10 se integra con el máster IOLink SIG350, que facilita la conexión con el PLC (Controlador Lógico Programable, por sus siglas en inglés) de la planta a través de la red PROFInet, ofreciendo un sistema de control de fácil configuración a la vez que efectivo.

www.sick.com

STÜBBE Bombas de inmersión verticales

Las bombas de inmersión ETLB-S, protegidas contra marcha en seco, son idóneas para transportar medios neutros y agresivos como ácidos, le jías o soluciones con contenido de sóli dos en recipientes sin presión abiertos, cerrados o pozos de bombeo. Diámetro nominal DN: 15 – 80; potencia de accionamiento: 0,37–7,5 kW; caudal: hasta 104 m3/h; altura de elevación: 42 m; temperatura del medio: hasta 100 °C; profundidad de inmersión: hasta 495 mm; prolongación del tubo de aspiración: hasta 1500 mm; material juntas de sellado (en contacto con el medio): EPDM/FPM. La bomba de inmersión ETLB-S está disponible en distintos materiales según la aplicación a la que esté destinada.

https://www.stuebbe.com/es/

Sensor de densidad de gas inalámbrico para la integración en sistemas IIoT

LFLIR
Cámaras acústicas para la detección

de fugas

La compañía apoya la digitalización de los equipos de conmutación aislados con gas con el nuevo modelo de sensor de densidad de gas GD-20-W. El dispositivo inalámbrico con batería integrada y módulo de radio permite una fácil integración en entornos IIoT. El sensor comunica los valores medidos de densidad de gas, temperatura y presión a través del protocolo de red LoRaWAN®. El dispositivo también cuenta con una función de alarma para los tres parámetros, así como para el estado de la batería, que indica, independientemente del ciclo de transmisión preestablecido, que se ha alcanzado un valor límite.

www.wika.com/es-es

NORELEM

Piezas estandarizadas para procesos de diseño

Los ingenieros de diseño siguen desaprovechando la eficacia y las ventajas económicas de utilizar elementos normalizados en el desarrollo de productos, según el proveedor mundial de componentes Norelem. Por el contrario, diseñar con componentes estandarizados tiene muchas ventajas. La adquisición de piezas como pernos de alojamiento, casquillos y soportes de rodamientos de bolas requiere mucho menos esfuerzo que su producción, y el montaje también es más rápido. Esto se debe a que las piezas estandarizadas se fabrican con precisión, lo que elimina la necesidad de repasarlas. Por lo general, también implica una fase de desarrollo más corta, especialmente en ingeniería mecánica, lo que significa que el producto llega antes al mercado. Otra ventaja es la rapidez y facilidad de sustitución de las piezas. Si un elemento normalizado se desgasta o se daña es fácil volver a pedirlo, en lugar de tener que pasar de nuevo por todo el proceso de fabricación de una pieza personalizada. En Norelem, por ejemplo, disponen de pernos de posicionamiento rentables en todo el mundo.

www.norelem.es

a nueva cámara acústica Si2-LD para la detección de fugas es una evolución de su conocida cámara acústica Flir Si124 con un rango de frecuencia mejorado, así como la distancia de detección. Muchos ingenieros de mantenimiento ya conocen la cámara acústica Flir Si124. A partir de los resultados logrados con esta cámara, Flir presenta su nueva cámara acústica Si2-LD. Esta cámara de segunda generación contiene unos micrófonos mejorados que ahora son capaces de detectar sonidos en un rango más amplio de frecuencia, en concreto de 2 - 130 kHz. El rango de frecuencia no es lo único que ha mejorado con la nueva cámara Flir Si-2 LD, también la distancia de detección. A 10 metros, la cámara acústica puede detectar fugas de gas de tan sólo 0,05 litros por segundo. A una distancia de 2,5 metros, la cámara es capaz de detectar fugas minúsculas a partir de 0,0032 litros por minuto, por lo que está capacitada para inspeccionar también los conductos elevados. Esta cámara incorpora un software que calcula el impacto económico de la fuga de gas o aire detectada. Este software, denominado Industrial Gas Quantification, puede calcular las pérdidas para diversos tipos de gases, como amoníaco, helio, hidrógeno, argón, dióxido de carbono y, por supuesto, aire comprimido.

www.flir.com

UTILCELL

Sensores OEM

Los sensores OEM con diseño avanzado personalizado se encargan de medir el peso o la fuerza, adaptados a las necesidades de cada cliente. De este modo, los fabricantes pueden incorporar distintos sensores, con distintas formas y dimensiones a medida para cada proyecto.

La nueva sección del sitio web de Utilcell está diseñada para ofrecer a sus clientes una experiencia intuitiva y completa, destacando sus soluciones en sensores OEM, que son idóneos para diversas aplicaciones industriales.

La página facilita el acceso a la información que incluye una descripción detallada de los procesos de desarrollo y fabricación de los Sensores OEM, así como estudios de caso que demuestran la eficacia y confiabilidad de estas soluciones.

www.utilcell.es

La gama más completa de sistemas de dosi cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones

SEKO Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A
Jiménes,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.