Quimica - 1197

Page 1

Nº 1.197 • MAY-JUN10

Actualidad. Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña. La segunda vida de los plásticos. Renovación de estrategias para vencer la actual situación económica. Entrevista. Rafael Foguet, presidente de Expoquimia. Energía. Defensa de la operación a largo plazo de las centrales nucleares con todas las garantías de seguridad. I+D+i. Nueva generación de válvulas de diafragma. Equipamiento. Reconversión a refrigerantes sostenibles y rentables.

MEDIO AMBIENTE Contribución de las plantas GICC a la tecnología para captura de carbono Detección de episodios de baja calidad del agua mediante redes de medida en continuo

I+D+i Tecnologías para evitar emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles

EQUIPAMIENTO Propuesta de objetivos de implantación de la herramienta GMAO

ESPECIAL

Respuesta de la industria química de Tarragona para abordar el futuro tras la crisis

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.197 MAY-JUN10


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM ÏTIC CTOS ENERG E E Y L T S O k 0R YECTO MBIEN DUSTRIA O k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4

W

WW P

COM

ICOS

UIM

TOSQ

C ROYE

. s /#4 ./6

CON O ICA SO IM MI BÉSIC L O QU R P UN STRIA OM M C

O S NE R C ÓDO INDU L CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLI OR N M MA ÉN NT PU LAB 'AS N ILA

U L FOR A ORG ØN CO PALES S C 4 IA RE MTE I 1 I % WPWREW OLECULA DURANTE !% ICO UÓMIC N ACC 0RINC POR O IC M , O ÓM Q S E AD M LID O QUÓ N LA OPA IENTO RCADO N YC TO RD QELU ATERIALE DEL '. MUCH E A U E D E ÓA Ø S S D R !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " T SIDE R ICO E N DE GÓA EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # L !M TIC TAD OR EN IOSOSTOE VOLUCIØ CO %NER ENERGÏT $ÓAZ PRE RIDAD Y I U U R B IO LIMÉ EN ECT %UGN LA LEO % BAR R D ECTO S AVIE N 3EG S Ø -E BIO C S PRE DEL SOY C PO ETR PORTE E RRER %L S VISTA * LICACIØN TRONOR I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V ENE RTU CION INO NO PROVE #OM CAM A EN 0O %XPOBIO S INSTALA O LOS ICLADO ELER ANZ IOM Y S EN LA l A P C VEB CTO 2E OR PA DE ! S PROYE T VO SEC NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O EC UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y DU GO P

IAL

)N ARRA 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA EPOSI S

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A D LUCIONE !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO NO $)/ .4N%A DE % - ")% CIØN IØN 4/ A ! EDI INAC LO !-)%. N M 0 M Ø I ) E C E A 5 2 ONT Y% 1 SU ENTA O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g ES / 3 DIS ¼EA,R)$ ! L 3 · C / ' 0 %2 %8S NU N DE OS %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID IEANTIEVRAIS DUSTRIA #EN ERM EXP SPEENC TLA IN R PE ETA PORTE IOL R AINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C O A M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E U%# MICA %3N0 STRIA QUÓ U L D A )N ORTUG EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC L QU NERG TE S TRIA O N E US CT YE CTOS MBIE IND O O R T D E A k 0 ROY DIO RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Editorial

Por un negocio más “verde” Hoy más que nunca las empresas centran gran parte de sus esfuerzos en incrementar sus niveles de competitividad. En este contexto, una de las medidas que más se están adoptando se centra en la reducción de la generación de residuos con el fin de obtener una disminución de costes de gestión ambiental. Las empresas hoy en día son conscientes de que es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar tras su formación. Parte de esa filosofía de negocio sienta las bases de la Química Sostenible, dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos que impliquen la disminución o eliminación de productos peligrosos para materiales, personas y medio ambiente. En ella, la introducción de tecnologías de producción más limpias es cada vez más importante. En línea con esta “química verde”, las organizaciones que la promueven tratan igualmente, junto a las medidas citadas, de diseñar sus productos químicos de manera que, al final de su función, no persistan en el ambiente sino que se fragmenten en productos de degradación inertes. De igual forma, tratan de que las materias de partida sean renovables y no extinguibles, en la medida que esto resulte practicable técnica y económicamente, claro está.

La industria química presenta grandes Así, la aplicación de laenergéticas Química Sostenible supone la creación de nuevas rutas necesidades

sintéticas de bajo impacto ambiental, la sustitución de disolventes para eliminar las emisiones de COV's, toxicidad e inflamabilidad; el uso de materias primas renovables; emplear reactivos seguros para reducir el impacto sobre el medio ambiente y la exposición humana a productos químicos peligrosos; la aplicación de nuevas tecnologías más sostenibles... En esta línea, la investigación de disolventes alternativos benignos es otra de las prioridades de este planteamiento sostenible, ya que su aplicación en la industria química es una de las áreas de investigación de mayor calado. En Química Básica, Química Fina o Productos Formulados, por ejemplo, lo cierto es que los disolventes orgánicos volátiles son de uso generalizado, y su sustitución por disolventes "verdes" iría más en línea con esta Química Sostenible que cada vez nos va dando más que hablar.

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Edita

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 imprime: ClaroGraphic Depósito legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Mónica Martínez y Laura García Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PubliciDaD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.


“los grandes proyectos se reflejan en los pequeños detalles”

za c t il i eu R •

e Aguas ( ión d Terc iar

ios) •

Depuración de

a• Agu

S ec

Térm ado

ico Biosólidos

• Des

alac ión

Aguas Ind ntenimiento de D de ustr y Ma epu o n i t ó a i les • Explotac n rad e i oras m a r n d u c e ó i i A c p ó g a • • Trata n ua e iliz

• • Desalación

D

de A gua • Reut

•Tratamiento

s (T erc

iarios) •

de Aguas Industriales •

¿Te imaginas un mundo sin industria? La actividad industrial es fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, pero también lo es mantener los recursos naturales. Millones de m3 de agua diarios son necesarios en este tipo de procesos. En Cadagua nos preocupamos de devolverlos a su fuente de origen tal y como nos llegaron. Contamos con más de 140 plantas de tratamiento de aguas industriales en funcionamiento. Esta experiencia nos capacita para desarrollar tecnologías innovadoras que restituyen al agua las características que le confieren su carácter reutilizable.

Cadagua, por un desarrollo sostenible.

Empresa de


No 1.197 MAY-JUN10

Sumario 36

22

12

7 ESPECIAL TARRAGONA

Cadagua anuncio Tto Aguas para Proyectos Químicos. Tamaño anuncio 21 x 28,5 cm a sangre. (OT 9563)

8.- Reportaje. Plan estratégico: la respuesta de la industria química de Tarragona para abordar el futuro tras la crisis 12.- Reportaje. Renovación de estrategias para vencer la actual situación económica 18.- Artículo. Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña 20.- Artículo. Technip apuesta por un futuro sostenible y equilibrado 22.- Artículo. La segunda vida de los plásticos

56

26 ACTUALIDAD

26.- Notícias. Actualidad del sector 32.- Entrevistas. Rafael Foguet, presidente de Expoquimia; Vicenç Mateu, presidente de Equiplast, y José Luis Diloy, presidente de Eurosurfas

36 MEDIO AMBIENTE

36.- Informe. Contribución de las plantas GICC a la tecnología para la captura y almacenamiento de carbono 44.- Aplicación. Detección de episodios de baja calidad del agua mediante redes de medida en continuo y aplicación de sistemas expertos

60

50 I+D+i

50.-Reportaje. Tecnologías para evitar emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles 54.-Artículo. Nueva generación de válvulas de diafragma

56 ENERGÍA

56.- Artículo. Defensa de la operación a largo plazo de las centrales nucleares con todas las garantías de seguridad

60 EQUIPAMIENTO

60.- Informe. Propuesta de objetivos de implantación de la herramienta GMAO 64.- Estudio. Reconversión a refrigerantes sostenibles y rentables 66.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector

OTRAS SECCIONES

78.- Agenda 81.- Directorio de empresas 82.- Índice de anunciantes En este número han colaborado:

Rafael Foguet, presidente de Expoquimia

Vicenç Mateu, presidente de Equiplast

José Luis Diloy, presidente de Eurosurfas

Guillem Pastor, consultor ambiental de Inerco Tarragona

Cecilio Angulo, Universidad Politécnica de Cataluña

Pablo Rodríguez, Montserrat Batlle, Antonio González y Sergio de Campos, de Adasa Sistemas



Especial INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA 8.- Reportaje. Plan estratégico: la respuesta de la industria química de Tarragona para abordar el futuro tras la crisis 12.- Reportaje. Renovación de estrategias para vencer la actual situación económica 18.- Artículo. Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña 20.- Artículo. Technip apuesta por un futuro sostenible y equilibrado 22.- Artículo. La segunda vida de los plásticos

Texto elaborado por el equipo de Redacción de PQ


Especial_Industria Química en Tarragona

La AEQT defiende el compromiso con el territorio y la continuidad del sector

Plan Estratégico: la respuesta de la industria química de Tarragona para abordar el futuro tras la crisis

La crisis, de la que tampoco escapa la industria química, se ha tomado como oportunidad para analizar a fondo el sector químico de Tarragona, y la AEQT ha fundamentado el futuro de su acción corporativa en identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El Plan Estratégico, trabajado durante un año, marca la hoja de ruta de la realidad cotidiana, base para garantizar el futuro del sector. En este artículo, la asociación describe las premisas sobre las que se basa su estrategia para los próximos años, las acciones desarrolladas para afrontar la crisis y sus compromisos de sostenibilidad.

E

l Plan Estratégico es el instrumento de trabajo de la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) para los próximos años, que en sí mismo ya constituye una aportación a la nueva realidad que deberá regir tras la crisis. De igual forma, supone un punto de inflexión en la proyección y la percepción del sector químico de Tarragona, co-

8

PQ - MAY-JUN10

menzando por el propio entorno pero también en el conjunto del Estado y Europa. Está en línea con el espíritu de progreso y con el resto de la sociedad, a través del Plan Estratégico del Camp de Tarragona que redactó la Universidad Rovira i Virgili con la participación de las entidades. Dicha iniciativa pone de relieve el papel de liderazgo que juega el sector químico en el territorio y


Industria Química en Tarragona _Especial

en el desarrollo económico; constituye una muestra de sintonía con el talento, a través de la Universidad Rovira i Virgili. Finalmente, entronca con la trayectoria de compromisos voluntarios de conducta responsable, el exponente más inmediato de los cuales es el Convenio Marco de Medio Ambiente que la AEQT tiene firmado con la Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat desde 2005. El Plan Estratégico posiciona y proyecta a la AEQT sobre una serie de premisas. Una de ellas, visión: representar a la industria química del Camp de Tarragona y las comarcas del Ebro -Terres de l’Ebre-, además de aglutinar todas aquellas actividades y empresas que puedan contribuir a su consolidación en el territorio. Por otro lado, su misión es mejorar la competitividad global de los polígonos químicos, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio. Otra de las premisas se fundamenta en los principios basados en representar al sector ante las administraciones y todo tipo de organizaciones y entidades públicas o privadas. Para ello, se busca fomentar el programa Responsable Care para la mejora continua de la seguridad, la salud y el medio ambiente; promover la competitividad y sostenibilidad de los polígonos químicos de Tarragona; contribuir a la estabilidad del empleo de calidad, sea directo o indirecto; favorecer el diálogo social; promover la comunicación y el diálogo del sector con la sociedad; asesorar a las empresas en su adaptación efectiva a las leyes y normas; y cooperar con las autoridades en la preparación y posterior desarrollo de normas legales relacionadas con el sector. Los objetivos establecidos son: promover una normativa aplicable y coherente con el sector; sostenibilidad y desarrollo del “clúster químico” de Tarragona de acuerdo con el Plan Estratégico del Camp; sostenibilidad de las industrias de las comarcas del Ebro; favorecer las inversiones productivas y en I+D+i; potenciar la imagen y relaciones de la industria química; y dinamizar procesos y flujos de trabajo.

Acciones para contrarrestar la crisis Las empresas químicas de Tarragona trabajaron para resistir lo mejor posible, aprovechando los factores de competitividad del clúster y la interconexión entre empresas. Las acciones llevadas a cabo para hacer frente a la situación se orientaron a luchar por la continuidad del polígono, sobre la base de un control drástico y exhaustivo de gastos para mantener la viabilidad del negocio, ya que la disminución de ventas y de precios podría poner en peligro su continuidad; seguir operando las plantas con rigor y cumplimiento de los requerimientos de seguridad y respeto al medio ambiente; y conjuntamente con los sindicatos la búsqueda de

Entre las acciones orientadas a contrarrestar la crisis, destaca el control de gastos para mantener la viabilidad y seguir operando las plantas con rigor.

las implicaciones de la sociedad para garantizar la continuidad del sector y de la ocupación. El referente inicial lo constituyeron las medidas generales confeccionadas por el sector, desde CEFIC y FEIQUE, que se concretaron en el Plan Integral de Competitividad. Desde Tarragona se trabajó exhaustivamente para dar a conocer todos sus puntos, tanto a la sociedad como a los líderes de las administraciones públicas del ámbito local, autonómico y estatal. Sin embargo, debe resaltarse en clave estrictamente local el acuerdo alcanzado con los sindicatos que reforzó este Plan de Competitividad. (Ver cuadro de la siguiente página).

Se mantienen inversiones Otro elemento que revela el compromiso con el territorio y la apuesta por la continuidad del sector lo constituyen las inversiones por valor de casi 50 millones de euros, que se mantienen aunque con variaciones en el calendario de ejecución. Además deben computarse las inversiones de futuro que han anunciado las compañías por valor de otros 56 millones de euros. Destaca el emisario conjunto, cuya finalización de las obras se prevé para final de este ejercicio 2010 y supone una inversión que rebasa los seis millones de euros; Basf amplió la planta de producción de catalizadores para poliolefinas; Dow está invirtiendo 15 millones de dólares en el nuevo Centro de Desarrollo Global en Tecnología de Desalinización de Agua y Reciclado de Aguas Residuales, que se

PQ - MAY-JUN10

9


Especial_Industria Química en Tarragona

espera que abra sus puertas a finales de 2010; Messer inauguró la nueva planta de fraccionamiento de gases en el polígono Norte, una inversión por valor de 40 millones de euros; Ercros invierte 22 millones en Vila-seca, para ampliar un 50% la capacidad de producción de la planta de PVC; La Seda y Repsol renovaron el acuerdo para hacer polioles en la planta de IQA, el acuerdo tiene cinco años de vigencia.... entre otras inciciativas en marcha. Todo esto sin contar con las inversiones regulares que hacen las compañías para la mejora constante de las instalaciones. Además, también está en curso de ejecución el proyecto para utilizar agua regenerada, que ha elaborado la Agencia Catalana del Agua (ACA).

Sostenibilidad El Convenio sobre Medio Ambiente avanza en temas innovadores, como introducir en los grupos de trabajo el tema de los olores, molestos aunque no sean nocivos, y las antorchas. Además, actualiza el progreso en los diversos indicadores de sostenibilidad y seguridad. Con relación a las antorchas, la AEQT ha impulsado entre sus asociados actuaciones encaminadas a minimizar su funcionamiento y extender a la totalidad de empresas con antorchas los sistemas de gestión en línea con las MTD’s (Me-

jores Técnicas Disponibles) descritas en las BREF de productos Químicos Orgánicos de Gran Volumen (LVOC), que se concretan en: revisar o implementar protocolos de operación para la puesta en marcha y parada de las plantas para reducir el tiempo de funcionamiento de antorchas; realizar estudios de acciones de mejora con análisis de causas; y estudiar opciones de valorización energética interna de corrientes en calderas u otros equipos de planta.

Actividad corporativa Una delegación de la Comisión de Industria del Parlamento español, con representación de todos los grupos políticos, visitó Tarragona para conocer el clúster petroquímico. Se trata de una iniciativa, promovida conjuntamente por FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) y AEQT, enmarcada en las acciones que se proponen para salir de la crisis y que se recogen en el Plan Integral de Competitividad. Los parlamentarios comenzaron la visita a las instalaciones de Repsol (la refinería, el complejo químico y el pantalán). En Dow, el presidente de la asociación, Antón Valero, efectuó la presentación del Plan Integral de Competitividad y después se realizó un recorrido por las plantas, además de conocer en mayor detalle el centro de investigación de

Argumentario y articulado de los compromisos conjuntos. Un plan de competitividad de consenso Los sindicatos de química de CC OO y UGT, junto con la AEQT como entidad representativa del sector (tanto de la producción como de los servicios propios y auxiliares, complementarios y especializados de la actividad industrial), manifiestan en el texto que reproducimos a continuación su vocación de encontrar elementos de entendimiento para la defensa de los intereses comunes, como agentes principales protagonistas del Complejo Petroquímico de Tarragona y de las Tierras del Ebro. La ciencia química deviene imprescindible para la solución de problemas de la sociedad, como son el cambio climático, la necesidad de agua potable, las energías renovables y el desarrollo de nuevos materiales. Lo hace mediante los productos que salen de nuestras industrias, gracias al capital humano y a la tecnología innovadora y eficiente. La industria química es un pilar fundamental en la economía de las comarcas tarraconenses, que lidera el sector en el ámbito español, uno de los principales y más avanzados del Sur de Europa y el área del Mediterráneo. El sector genera cerca de 6.000 puestos de trabajo directos, otros 4.000 en empresas de servicios y unos 30.000 puestos de trabajo inducidos, generando un volumen de aproximadamente 630 millones de euros anuales en salarios. Además, supone el

10

PQ - MAY-JUN10

60% del movimiento del Puerto de Tarragona. Contribuye, por lo tanto, de manera fundamental a la creación de riqueza y al crecimiento sostenible del territorio. La actividad química es un sector pionero en la innovación, investigación y desarrollo tecnológico. La aportación de talento y la contribución a la sociedad del conocimiento crean fuertes sinergias con la Universidad Rovira Virgili, el Instituto Catalán de Investigación Química y el futuro Centro de Tecnología Química de Tarragona. Las inversiones industriales, tecnológicas, en sostenibilidad, seguridad y calidad aportan valor añadido a la sociedad del entorno, además de riqueza y oportunidades de crecimiento en el territorio. La formación continuada y la calificación de las personas que trabajan a la industria química constituye un valor de referencia en la cultura empresarial de nuestras comarcas. El conjunto de todos estos factores hacen que el complejo petroquímico de Tarragona pueda ser competitivo, pero eso sólo lo hacen posible las personas que trabajamos en la industria química, de manera continuada durante las décadas en que la actividad lleva implantada en esta región y también las personas que tienen un empleo generado indirectamente por la actividad de nuestro sector, sea productiva o de servicios.


Industria Química en Tarragona _Especial

la compañía. Se completó el programa a Basf y la zona portuaria. La jornada concluyó con una cena, a la que se invitó a los alcaldes de los municipios con industria química.

Avances y perspectivas para 2010 En cuanto al proyecto de agua regenerada, el Gobierno catalán impulsa las obras que permitirán a las industrias del polígono petroquímico de Tarragona utilizar agua regenerada y liberar así caudales de agua potable del Ebro que se podrán destinar al consumo humano. Las obras permitirán que se dejen de usar hasta 20 hm3 anuales, cuando estén completadas todas las fases; en la primera, serán los 6,6 Hm3 disponibles. El conjunto de la obra, desarrollada por la Agencia Catalana del Agua, tendrá un coste total superior a los 51,5 millones de euros, que se financiarán en un 85% por los Fondos de Cohesión de la Unión Europea. Las obras, que está previsto acaben a finales de 2010, consisten en la instalación de 17 kilómetros de colectores y sistemas de bombeo de agua, además de la construcción de un nuevo depósito. Estas actuaciones se dividirán en dos tramos. El primero permitirá suministrar el agua, proveniente de las estaciones depuradoras de Tarragona y Vila-seca para el polígono Sur, y el segundo para el polígono Norte.

Por todo ello, y frente a la actual coyuntura de una crisis generalizada, global y sin precedentes, exponemos: la necesidad de que todos los agentes involucrados, trabajadores, empresas y también las administraciones públicas se comprometan con el futuro de una industria química sostenible en el complejo petroquímico de Tarragona; la preocupación compartida por los sectores y agentes involucrados con la industria química para garantizar la continuidad del sector y el empleo que genera, manteniendo sus condiciones de calidad; la apuesta por la formación, un valor intrínseco en la industria química que deviene aún más importante en tiempo de crisis; a la vez se revela como un factor clave de la competitividad la calificación y el desarrollo de la persona, el activo más importante; el compromiso del mantenimiento de los altos estándares de seguridad y protección medioambiental, a pesar de las medidas de ahorro para hacer frente a la crisis; nuestra confianza en que las administraciones públicas, como aliadas y de acuerdo con sus competencias, nos apoyen en los esfuerzos que hacemos para mantener nuestra posición de liderazgo en sostenibilidad y talento, en este mundo global y fuertemente competitivo.

Para 2010 está previsto homogeneizar procesos de trabajo sobre los objetivos de seguridad y calidad para mejorar la competitividad del polígono.

Por parte de la Asociación de Empresas de Servicios de Tarragona (AEST), que agrupa a más de un centenar de empresas especializadas que emplean a más de 4.000 operarios cualificados en tareas de mantenimiento de instalaciones químicas, comenzaron un proceso de trabajo conjunto con la AEQT para homogenizar procesos de sobre los objetivos de seguridad y calidad para mejorar la competitividad del polígono. En este sentido, marcaron un plan de trabajo que comenzó a desarrollarse en 2005 y prevé su evolución hasta 2011. En la primera fase, que concluyó en 2009, las acciones se centraron en la calificación de las empresas, y se culminó a través de tres puntos clave: plan para alcanzar cero accidentes (trabajo prioritario en seguridad y medio ambiente, el de mayor impacto en las empresas de servicio); calidad de ejecución de los trabajos (se precisa la participación de empresas de servicios en el desarrollo de este proyecto); optimización del servicio (se caracteriza por introducir el concepto de servicio, tanto para las empresas de servicios como para las propietarias, un paso adelante en la situación actual en que las empresas de servicios y las empresas químicas trabajan, en general, en un entorno de contratos a corto plazo). Este proceso tiene continuidad en la segunda fase, que comienza a desarrollarse en 2010 con el fin de conseguir la calificación en seguridad de los profesionales de mantenimiento, y prevé: definir el proceso que se debería seguir para la calificación (mapa de procesos); comunicar y conseguir el compromiso por parte de las asambleas respectivas (AEQT y AEST); determinar los roles en cuantificar; definir la documentación que acredite la certificación (pasaporte) y gestión documental; definir empresa externa para el desarrollo e implantación del proceso las competencias necesarias; detallar la matriz (rol/competencias) para la calificación de las personas, cosa que también implica un proyecto de mejora de formación para garantizar la calificación, que comporta adaptar y definir formación en función de las competencias necesarias para la calificación.

PQ - MAY-JUN10

11


Especial_Industria Química en Tarragona

Las principales compañías ejecutan ambiciosas medidas para reforzar la actividad en el polo

Renovación de estrategias para vencer la actual situación económica

La industria química de Tarragona no se rinde a la crisis. La coyuntura económica actual ha golpeado con fuerza al sector, pero las compañías instaladas en este enclave industrial afrontan los malos tiempos a base de medidas e inversiones que garanticen su competitividad a largo plazo. Tras cuatro décadas en territorio tarraconense, Basf, Messer, Dow o Bayer, entre otras, revisan sus estrategias para mantener y reforzar una posición que ha supuesto un motor de actividad y de empleo en la zona a lo largo de los últimos cuarenta años.

U

na inmejorable situación logística, con puerto, embarcadero... o el acceso a energía de forma fácil y competitiva son cualidades que han contribuido a que el polo químico de Tarragona sea el más importante del área del Mediterráneo y uno de los más importantes de toda Europa, según Basf, una de las grandes compañías asentadas en la zona desde hace cuarenta

12

PQ - MAY-JUN10

años. No obstante, la crisis económica actual ha obligado a ir más allá, concibiendo nuevas medidas y estrategias para superarla, como reestructuraciones en la producción, la apuesta por nuevos segmentos del mercado, la optimización de la capacidad de las diferentes plantas de producción o una firme apuesta por la innovación, además de iniciativas de control y compromisos de sostenibilidad, entre otras.


Industria Química en Tarragona _Especial

Basf: pasado, presente y futuro Para Basf, precisamente se empiezan a percibir las primeras señales de recuperación en los mercados, a pesar de que la situación económica en el país no es fácil. La estrategia del grupo en España para hacer frente a la crisis se puso en marcha a lo largo de 2009 y se asienta sobre tres puntos clave: en primer lugar, trabajar enfocado a las necesidades del cliente y apostar por nuevos segmentos de mercado que presentan oportunidades de crecimiento, como el de la energía. Asimismo, Basf ha iniciado un número importante de proyectos junto a sus clientes, modificando la política de producción principalmente en las áreas de la energía solar, los bioplásticos y la construcción. El grupo contribuye a la utilización de energías renovables en diversos campos. En energía termosolar, desarrolla y suministra nitrato de sodio en forma de sal para el almacenamiento de calor; en biodiésel, aditivos y catalizadores; en energía eólica, recubrimientos para las aspas de los molinos; en envasados, sus polímeros biodegradables se transforman en bolsas reutilizables. En cuanto a construcción, existe una importante cantidad de soluciones para aumentar la eficiencia ecológica en temas como el aislamiento o la reducción de emisiones de CO2, como el neopor, un poliestireno con grafito. Paralelamente, Basf ha desarrollado proyectos de reestructuración de la producción y de los servicios de los sites de producción, con el objetivo de fabricar a precios competitivos. “A finales de 2008 se definió un amplio programa denominado META que incluye más de setenta iniciativas de ahorro y que abarca prácticamente todas las funciones del grupo, englobando temas tan diversos como el uso de teleconferencias en lugar de realizar viajes, la renegociación de contratos de mantenimiento o el invertir en la reducción del gasto energético. Asimismo, también ha resultado importante la consolidación de los servicios de todas las compañías de Basf Española en una plataforma, con el propósito de lograr mayor eficiencia y eficacia”. El grupo Basf en España celebra actualmente cuarenta años de su llegada e instalación en Tarragona, donde fabrica productos como dispersiones, soluciones poliméricas, resinas de poliéster, catalizadores y fitosanitarios, además de comercializar una amplia gama de productos químicos, plásticos y agrícolas, así como petróleo y gas. Estas actividades configuran una apuesta, materializada en importantes inversiones en plantas de producción y creación de puestos de trabajo en la comarca, y que se vio reflejada en el reconocimiento por parte de la Confederación Empresarial de la Provincia de Tarragona (CEPTA) con el galardón a la Mejor Trayectoria 1969-2009.

Con las innovaciones tecnológicas ejecutadas en la planta de Vila-seca II, se han alcanzado las 175.000 toneladas anuales de capacidad; y se prevé completar la operación a finales de 2010.

Casi un tercio del cloro producido por Ercros en Tarragona se obtiene a través de la tecnología de membrana, el procedimiento tecnológicamente más avanzado y con menos emisiones.

Las cuatro décadas no es el único aniversario que se celebra este año en el centro de producción de Tarragona, recuerda la compañía. También se conmemora el décimo aniversario de la joint-venture Basf Sonatrach PropanChem, para la deshidrogenización de gas propano, “un ejemplo de éxito de negocio a tres bandas que exprime el máximo beneficio a uno de los puntos fuertes que han convertido el site de Tarragona en el más importante del sur de

PQ - MAY-JUN10

13


Especial_Industria Química en Tarragona

es aprovechar al máximo la capacidad de las nuevas plantas de producción, ampliando el negocio de gases comprimidos en determinadas regiones a través de los centros de distribución de la compañía y la completa introducción de la innovadora tecnología de 300 bar que distingue a la compañía de sus competidores, extendiendo el negocio de gases medicinales y especiales así como enfocándose con más intensidad en las aplicaciones de los sectores metalúrgico y papelero”.

Dow y la tecnología del agua Basf apuesta por nuevos segmentos de mercado que presentan oportunidades de crecimiento, como el de la energía.

Europa: el acceso directo a materias primas vía marítima”. De hecho, la compañía destaca que grandes cualidades como el acceso a energía de forma fácil y competitiva, y una inmejorable situación logística (puerto, embarcadero….) minimizan la desventaja de estar algo alejados de las materias primas y de los mercados más importantes de Europa.

Messer: cuarenta años y más También hace cuatro décadas que Messer Ibérica, especialista en gases industriales perteneciente al grupo alemán Messer, está al servicio de la industria química en Tarragona. La compañía se estableció en 1970 en el polígono sur de Vilaseca para suministrar inicialmente a cuatro clientes a través de una tubería de apenas 15 kilómetros. Hoy su red alcanza 90 kilómetros y suministra vía gaseoducto a 22 clientes, la mayoría grandes químicas y petroquímicas. En la actualidad, da servicio a una cartera de 5.600 clientes. Desde su instalación en el campo de Tarragona, el grupo da servicio al mercado español y al portugués. En estos cuarenta años, la filial ibérica ha diversificado sus productos y ampliado el negocio en el mercado de gases líquidos y comprimidos, pero uno de sus últimos pasos fue la inauguración, el pasado año, de una planta de producción de gases del aire con avanzada tecnología en el municipio de El Morell, además de una planta de envasado de gases en Alicante, con una inversión total de 45 millones de euros. La compañía explica que la reducción del consumo de gases de los grandes clientes del gaseoducto, que empezó en 2008 debido a la crisis económica, pudo equilibrarse por un aumento de ventas de gases líquidos y la entrada en un nuevo segmento del mercado: los gases medicinales para uso hospitalario. En esta línea, la compañía está montando instalaciones para la manipulación y el llenado de gases con destino a aplicaciones medicinales en diferentes puntos del país. “El objetivo para los próximos años

14

PQ - MAY-JUN10

También para Dow Tarragona se sigue configurando como el principal centro de producción de la compañía en España, si bien sus responsables reconocen que la crisis económica que estamos viviendo a nivel mundial también ha repercutido en la actividad de la compañía globalmente, en España y en Tarragona. Por ello, la firma ha puesto en marcha medidas de control necesarias para afrontar el descenso de la demanda y la crisis económica global que hemos venido experimentando, medidas tales como recortes de un 10% en la plantilla en todo el mundo, o el cierre de la planta de Bilbao, en el caso concreto de España, en febrero de 2009. Por otra parte, en este periodo Dow anunció la conclusión del proceso del acuerdo de adquisición de Rohm and Haas, lo que representa un paso importante en su estrategia de transformación. Esta adquisición es un importante paso en la estrategia de Dow para la expansión de sus productos de alta tecnología y de especialidad, que busca obtener un crecimiento constante de sus ingresos. En esta coyuntura, Tarragona es el escenario de uno de los proyectos más importantes de la compañía, la construcción de un nuevo centro global de tecnología de agua, “proyecto que confirma el compromiso de la compañía con nuestro país y que será referencia en i+D a nivel mundial”, afirman sus responsables. Concretamente, Dow Water & Process Solutions, una unidad de negocio de The Dow Chemical Company, ha iniciado las obras de construcción del Centro de Desarrollo Global en Tecnología de Desalación de Agua y Reciclado de Aguas Residuales en Tarragona. La compañía explica que el centro, un componente clave de la estrategia de crecimiento acelerado del negocio de Dow Water Solutions, tendrá capacidad para desarrollar aplicaciones de productos y pruebas de componentes, y está concebido para acelerar la comercialización de las tecnologías de membrana y ultrafiltración de Dow, que permiten la producción de agua potable para consumo humano a partir de diversas fuentes de agua, incluida el agua del mar.


Industria Química en Tarragona _Especial

Los objetivos de sostenibilidad de 2015 a los que se refiere Dow “reflejan nuestro compromiso con los principios del Responsible Care (Compromiso de Progreso) y tienen un amplio foco externo: consolidación de nuestras relaciones con las comunidades donde operamos, continuar mejorando nuestra administración e innovación de productos y reducción de nuestra huella global”. En cuanto a las metas, se alinean en tres áreas: colaborar, innovar y actuar.

Ercros: ampliación de Vila-seca II El compromiso con el desarrollo sostenible es, igualmente, una prioridad para Ercros, que tiene cinco centros productivos en la provincia tarraconense: los tres centros que forman el Complejo Industrial de Tarragona (uno en Tarragona y dos en Vila-seca) y que se enmarcan en las Divisiones de Química básica y de Plásticos; el centro de Flix, que opera en las Divisiones de Química básica y de Alimentación animal, y el de Tortosa, que está integrado en la División de Química intermedia. Para sus responsables, “el crecimiento económico continuado de la compañía debe impulsar al mismo tiempo el desarrollo social y el uso adecuado del entorno natural, de tal forma que el incremento del valor de la compañía repercuta sobre todas las partes interesadas en la misma”. Asimismo, desde 1994 Ercros está adherida voluntariamente al programa de Responsible Care. Los centros productores de cloro de Ercros (en la provincia de Tarragona, el de Flix y el de Vila-seca I) están adheridos a los acuerdos voluntarios para la protección ambiental y el control de las emisiones de mercurio del sector cloro-álcali, tanto de ámbito español como europeo. En este sentido, cabe destacar que casi un tercio del cloro producido en esta fábrica se obtiene a través de la tecnología de membrana, el procedimiento tecnológicamente más avanzado y con menos emisiones. Por su parte, la fábrica tarraconense que opera en la División de Plásticos (Vila-seca II) está integrada a su vez en los acuerdos voluntarios europeos del Consejo Europeo de Fabricantes de Vinilo, ECVM. Precisamente, la planta de PVC de Vila-seca II ha sido el objetivo de una de las principales inversiones en Tarragona durante el periodo 2009-2010. De acuerdo con lo previsto en el Plan de Mejora de la Eficiencia iniciado en 2007, Ercros ha introducido importantes innovaciones tecnológicas para ampliar hasta un 50% la capacidad de producción de esta planta. El coste total del proyecto ha supuesto una inversión de 22 millones de euros. “Actualmente se han ejecutado la mayor parte de las innovaciones previstas, con lo se han alcanzado las 175.000 toneladas anuales de capacidad y se prevé completar la operación a finales de 2010, con lo que se llegará

Para Dow, Tarragona se sigue configurando como el principal centro de producción de la compañía en España.

Ercros ha introducido importantes innovaciones tecnológicas para ampliar hasta un 50% la capacidad de producción de la planta de PVC de Vila-seca II.

a las 200.000 toneladas de PVC contempladas en el proyecto. De esta manera, la compañía dispondrá en un mismo emplazamiento de plantas de VCM y PVC balanceadas, que le permitirán alcanzar un tamaño competitivo en el marco europeo y una de las mayores productividades del sector. Además del incremento de productividad, la nueva tecnología proporciona mejoras de la calidad del producto y de las prestaciones medioambientales y de seguridad de los procesos”. La valoración de Ercros respecto a sus resultados en el marco de la crisis apunta a que, “a pesar de que en estos momentos de alta volatilidad es arriesgado hacer predicciones para el resto del ejercicio, la materialización de los ahorros pendientes de los planes de reestructuración, la mejora generalizada de los mercados y el aumento adicional de la competitividad propiciado por la depreciación del euro son todos ellos factores que apuntan en la dirección de una recuperación que parece haber dejado atrás de forma definitiva el punto más bajo de la crisis”. De hecho, para sus responsables, el ebitda del primer trimestre de 2010 (de -1,59 millones de euros, mejorando en 15 millones respecto al mismo periodo del año anterior) es un dato significativo porque, a pesar de corresponder a un trimestre estacionalmente débil, confirma de forma clara la consolidación del cambio de tendencia del mercado químico.

PQ - MAY-JUN10

15


Especial_Industria Química en Tarragona

Para Bayer MaterialScience, el futuro de sus instalaciones en Tarragona pasa por la optimización continua de los procesos de producción y la optimización energética.

Bayer MaterialScience: el desafío del medio ambiente Tarragona, junto con la Zona Franca de Barcelona, es uno de los centros operativos de Bayer MaterialScience (BMS), del Grupo Bayer, en España. El próximo año se cumplen cuarenta años de la inauguración en territorio tarraconense de la fábrica de Bayer Hispania Industrial, S.A., dedicada a la producción de isocianatos, componentes en la producción de poliuretano. Las plantas de Tarragona, que pertenecen al área de Bayer MaterialScience (BMS), están integradas en la cadena de suministro global de los productos que fabrican con el objetivo de proveer en cada momento a aquellos mercados que estratégicamente resultan más convenientes desde Tarragona. “El futuro de estas instalaciones pasa por la optimización continua de los procesos de producción, la optimización energética y la incorporación de las nuevas tecnologías (best practices) en las áreas de seguridad y de protección de la naturaleza, así como en la formación permanente de los operadores”, según la compañía. BMS fabrica materiales de altas prestaciones y sistemas innovadores con numerosas aplicaciones en la vida diaria. Los principales clientes son empresas del sector de automoción, la construcción, el sector eléctrico y electrónico, los fabricantes de artículos deportivos y de ocio, de envase y embalaje y de productos técnicos médicos. En su gama de productos se incluyen innovadores avances en el ámbito de los revestimientos, las pinturas, los adhesivos y los materiales para aislamiento, así como policarbonatos y poliuretanos. Los productos de BMS están divididos en tres unidades de negocio: poliuretanos (PUR), policarbonatos (PCS), y pinturas, adhesivos y especialida-

16

PQ - MAY-JUN10

des (CAS). La factoría de Tarragona es el centro de producción más importante del grupo en el sur de Europa. Se dedica, principalmente, a la producción de 150.000 toneladas al año de MDI (isocianatos). Desde aquí se exporta a Turquía, el norte de África, Europa, etcétera. La compañía afirma que uno de sus principales objetivos en Tarragona es precisamente la mejora de la logística en base a su porcentaje de exportación del 85%, que se suministra principalmente por tren y barco. También en Tarragona está BaySystems (que proporciona soluciones basadas en acreditadas marcas de sistemas PUR), especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de sistemas de poliuretano. Las principales aplicaciones son los aislantes térmicos, artículos deportivos, la industria del calzado y la industria del frío (neveras y cámaras frigoríficas). En función de toda esta actividad, en 2007 se lanzó el Programa Climático de Bayer con unos objetivos claros. El primero es seguir reduciendo las propias emisiones de CO2. En este contexto interviene el “Test climático de Bayer”, instrumento desarrollado por la compañía con el que se analiza el impacto climático de los procesos de producción en todo el mundo teniendo en cuenta las materias primas, la logística y la energía. Desde 1990 hasta 2007, el grupo redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero en más del 37%, y espera mantener las emisiones de CO2 hasta el año 2020 al nivel de 2007. Por otra parte y bajo el lema “Ayudamos con soluciones”, BMS pretende ser parte de la solución al problema. Con sus materiales innovadores, la compañía quiere responder de forma ecológica y económicamente viable al aumento del consumo de energía, y ofrece numerosos planteamientos para responder a los desafíos actuales, según sus responsables. Por ejemplo, BMS ha desarrollado un concepto de edificio de emisiones cero denominado Ecoconstrucción comercial, que pretende ser una solución ecológica para la construcción de edificios del futuro, bajo la idea de que con un aislamiento efectivo se puede reducir a la mitad el consumo de energía de un edificio. En Tarragona, por ejemplo, se fabrican poliuretanos idóneos para reducir las necesidades de calefacción y refrigeración. En general, BMS es un fabricante de materias primas utilizadas en la industria de espuma aislante de poliuretano, y productos como Baymer, Desmodur o Baytherm son utilizados en la construcción de viviendas, naves industriales o frigoríficas y edificios de oficinas que no precisan de energía externa para su funcionamiento. “El uso de materiales aislantes eficaces y duraderos garantiza un aumento de la calidad de la construcción y mejora la sostenibilidad de los edificios”, concluye la compañía.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


MAXIMIZER

SEGURIDAD SIN RIESGOS Allí donde no hay metal, no puede haber corrosión. Dicho de otro modo: la nueva generación de válvulas de diafragma de GF Piping Systems. Sin elementos metálicos, 100% más de caudal, procesos estables, consistente, de rápida y fácil instalación, Plug and Play. Diseñada para aguantar la máxima presión (PN16), hemos optimizado el cuerpo de la válvula y el diseño de la membrana. De este modo la válvula presenta un comportamiento más homogéneo, incluso en las presiones más altas. Se reduce así el consumo de energía, con la máxima seguridad, fiabilidad y eficiencia. La nueva generación de válvulas de diafragma de GF Piping Systems. Innovación con beneficio. Versiones 514, 515, 517, 519 y Diastar en 6, 10, 16. Adding Quality to People’s Lives Georg Fischer Piping Systems Pº Castellana, 184. 7ª pl. 28046 Madrid es.ps@georgfischer.com www.georgfischer.es


Especial_Industria Química en Tarragona

Inerco desgrana los pormenores de la Ley 20/2009

Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña Ante la próxima entrada en vigor de la nueva Ley de Prevención y Control Ambiental de las actividades que se desarrollan en Cataluña (Ley 20/2009), la industria se prepara para las nuevas exigencias en materia medioambiental, que buscan mayor eficacia en la prevención y control de la contaminación de las actividades, así como reducir la carga burocrática a las empresas. En este artículo, el responsable de Consultoría Ambiental de la Delegación de Tarragona de Inerco, Guillem Pastor Auguet, analiza las causas que han hecho necesario adecuar la legislación anterior, los cambios que supondrá la entrada en vigor de la nueva Ley y las novedades introducidas.

E

l 11 de diciembre del pasado año 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña la nueva Ley de Prevención y Control Ambiental de las actividades que se desarrollan en Cataluña (Ley 20/2009), que sustituye a la actual Ley 3/1998 de la Intervención Integral de la Administración Ambiental. Aunque ya ha sido publicada, la nueva Ley entrará en vigor en un plazo de ocho meses contados desde su publicación, plazo en el que sería necesario tener realizado el desarrollo reglamentario básico para su correcta aplicación. No obstante, según las últimas noticias que van surgiendo en jornadas en las que participa la Administración puede que este reglamento se retrase unos meses. El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda está haciendo un esfuerzo muy importante en comunicar a las partes interesadas los aspectos clave y las implicaciones para la industria de la Ley 20/2009, como demuestra su activa participación como ponentes en las jornadas que ha organizado Inerco recientemente tanto en Tarragona, que contó con la participación de la AEQT, como en Barcelona, de la mano de la Autoridad Portuaria de Barcelona. La Ley 3/1998 de la Intervención Integral de la Administración Ambiental estableció en Cataluña el modelo de prevención y control integrados de

18

PQ - MAY-JUN10

la contaminación instaurado por la Directiva 96/61/ CE, de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Esta ley fue pionera en España en la trasposición de la Directiva IPPC. Durante estos doce años desde que se aprobó dicha Ley se han ido generando y modificando una serie de normativas de carácter medioambiental. Todas estas modificaciones han comportado que sea necesario modificar la Ley 3/1998 y adecuarla a la nueva realidad legislativa. No obstante, este no es el único motivo por el que se ha hecho necesaria la aprobación de esta Ley. El principal objetivo ha sido corregir y evitar las dificultades que se han presentado durante el tiempo de vigencia de la Ley 3/1998. Tanto desde la administración, como desde las empresas y consultorías se ha puesto de manifiesto la complejidad que suponía aplicar los requisitos de esta Ley para determinadas categorías de actividades. Por ello, con la Ley 20/2009 se ha pretendido, tal y como aparece en su exposición de motivos, racionalizar y simplificar trámites y corregir aquellos aspectos que han generado dudas y han originado prácticas de gestión claramente mejorables. El principal objetivo que persigue esta Ley, al igual que ya se estableció en la Ley 3/1998, es asegurarse que la actividad que decida instalarse en una


Industria Química en Tarragona _Especial

zona determinada, o que decida ampliar o modificar su funcionamiento, haya adoptado las medidas necesarias para prevenir o reducir su impacto ambiental, con el fin de poder evitar la contaminación del medio. Con este mismo objetivo, en la resolución de la autorización ambiental se establecen los valores límite de emisión para cada actividad en particular así como las mejores técnicas disponibles que deben implementar, teniendo en cuenta el balance más sostenible posible entre el proceso industrial, el desarrollo económico, el consumo de recursos y la capacidad de regeneración de la naturaleza. Esta Ley sigue una línea continuista respecto a la Ley 3/1998, pero con algunos cambios significativos. Aunque se sigue buscando mejorar y simplificar el proceso administrativo mediante la integración de los permisos necesarios para que el propietario de la instalación legalice sus instalaciones, se ha decidido, tal y como se reclamaba desde todas las partes implicadas, que queden excluidos los permisos de instalaciones contra incendios, puesto que complicaba todo el proceso y hacía retrasar mucho la resolución de la autorización. A partir de ahora estos dos permisos seguirán caminos diferentes, con lo que se ganará en agilidad en este tipo de tramitaciones. La Ley 20/2009 mantiene los tres niveles de control ambiental que ya aparecían en la anterior Ley 3/1998, como son la autorización ambiental, la licencia ambiental y la comunicación ambiental. Las autorizaciones ambientales, que requieren un mayor control por parte de la Administración, van dirigidas a las empresas con una mayor incidencia ambiental y es el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda el que los concede. Por otro lado, y es aquí donde radica el cambio, las licencias ambientales y las comunicaciones ambientales (estas últimas ya era así) pasan a ser responsabilidad de los ayuntamientos, puesto que se trata de las actividades con menor impacto ambiental.

Eficacia y transparencia Como novedad, la Ley 20/2009 exige una Evaluación de su impacto ambiental a todas las autorizaciones ambientales y algunas licencias ambientales. Anteriormente sólo se exigía esta Evaluación del Impacto Ambiental a algunas de las empresas que requerían autorización ambiental, lo que ha significado ir más allá de la legislación estatal actualmente en vigor o de la legislación europea. También ha supuesto un refuerzo, siguiendo la senda abierta por la UE, de impulsar los Sistemas de Gestión Medioambiental (EMAS), puesto que las empresas que cuenten con esta certificación tendrán más fácil afrontar estos trámites. En definitiva, parece, a la espera de que se materialicen estas intenciones en el reglamento, que se

Las autorizaciones ambientales van dirigidas a empresas con una mayor incidencia ambiental.

ha buscado incidir todavía más en la gran industria o la industria que por su actividad puede tener mayor impacto ambiental, haciendo más llevadera la carga burocrática para el resto de las empresas. Esto va a permitir que la administración centre sus esfuerzos en asegurar la prevención y reducción del impacto ambiental de las compañías con una mayor incidencia ambiental, dejando para la administración municipal aquellas empresas que por su actividad no supongan un elevado riesgo para el medio ambiente. Todos estos cambios van a propiciar que, con el mismo esfuerzo por parte de la administración, se consiga al menos a priori una mayor eficacia en la prevención y control de la contaminación de las actividades, así como una mayor transparencia y acceso a la información ambiental por parte del ciudadano. Quedan todavía algunas incógnitas que se verán aclaradas en el momento de entrada en vigor de esta Ley, como la afección de la nueva Directiva IPPC sobre la propia Ley 20/2009. Esta nueva Directiva, prevista para este año 2010 y su transposición para 2012, es una revisión de la IPPC y de la normativa relacionada sobre emisiones de instalaciones industriales. Uno de los aspectos principales de esta Directiva es que refunde en una sola siete directivas anteriores, entre ellas, la IPPC, la Directiva sobre emisiones de grandes instalaciones de combustión 2001/80/ CE y la Directiva sobre incineración de residuos 2000/76/CE. Por todo ello puede ser que la nueva Ley 20/2009 deba ser modificada al poco tiempo de entrar en vigor, debido a la transposición de esta Directiva. Por esa razón sería conveniente que el nuevo reglamento que desarrolle esta ley contemple, en la medida de lo posible, las previsiones de esta nueva Directiva relacionadas con la Ley 2009. Texto de Guillem Pastor, responsable de Consultoría Ambiental de la delegación de Tarragona de Inerco

PQ - MAY-JUN10

19


Especial_Industria Química en Tarragona

La compañía celebra su XX aniversario en Tarragona

Technip apuesta por un futuro sostenible y equilibrado Competitividad, excelencia e internacionalización, así como innovación y sostenibilidad, son algunos de los pilares sobre los que Technip Iberia sostiene sus líneas de actuación para afrontar la actual coyuntura económica y fijar su estrategia de futuro. Así lo aseguran sus responsables, que el pasado 10 de junio encabezaron un acto para celebrar dos décadas de presencia de la compañía en Tarragona, encuentro que sirvió para poner de manifiesto la apuesta por soluciones que garanticen una evolución futura sostenible y equilibrada.

L

Jerónimo Farnós, director general de Technip Iberia.

a delegación de Tarragona de Technip Iberia celebró el pasado 10 de junio su XX aniversario, un momento que sirvió para hacer balance de estos últimos veinte años y exponer las actuales prioridades y líneas de actuación de la compañía tanto para afrontar la crisis como para seguir creciendo en el futuro. Su director general, Jerónimo Farnós, se refirió, entre otras cosas, a la competitividad como aspecto clave para ofrecer a los clientes un servicio de acuerdo con sus necesidades. Del mismo modo, señaló que si bien en los últimos años se ha hecho énfasis en el volumen y el crecimiento, hoy en día se debe hacer mayor hincapié en la excelencia, destacando en aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente. Dado que actualmente un tercio de la actividad de Technip Iberia se realiza para el extranjero, la internacionalización supone otro de los puntos importantes de la estrategia de la compañía. De la misma manera, la innovación y la sostenibilidad son otras de las claves principales. Este último aspecto, según describió Farnós, debe im-

20

PQ - MAY-JUN10

plementarse especialmente en la seguridad y en el medio ambiente, así como en los aspectos sociales, y en los económicos y financieros. En el vigésimo aniversario de la empresa, igualmente, su director general apeló a la resistencia y la ilusión para seguir trabajando y superar estos momentos difíciles: “confío en que dentro de quince años tendremos la satisfacción de que lo hemos hecho lo mejor que hemos podido y hemos encontrado las mejores soluciones”, aseguró. Todas estas intenciones fueron expresadas en el marco de un acto que celebraba esas dos décadas de Technip Iberia en territorio tarraconense, al que acudieron trabajadores de la compañía, clientes y diferentes autoridades de la ciudad y la provincia. En su intervención, el alcalde de Tarragona, Josep Félix Ballesteros, argumentó que la investigación, el desarrollo y la innovación son hoy en día factores claves para el futuro de cualquier proyecto. Ballesteros señaló dos factores para salir “mejor preparados” de la crisis actual. Por un lado, destacó la formación y educación permanente, asegurando que “estamos ante la generación mejor formada”;


Industria Química en Tarragona _Especial

y por el otro, subrayó la internacionalización definiéndola como “un reto y una oportunidad”.

Veinte años de cambios Para Farnós, en estos veinte años se han vivido grandes cambios que en su conjunto han sido positivos, ya que “el mundo es ahora al mismo tiempo global y local, y está totalmente interconectado, la tecnología ha continuado avanzando ofreciendo progreso y soluciones, aunque todavía quedan desafíos por resolver. La economía ha crecido en general así como los niveles de progreso y bienestar no habían sido nunca tan altos”. Ha sido desde 2008 cuando se sufre cierto receso, una tendencia que, según el director general, “confiamos sea sólo temporal y que permita un progreso más sostenible y equilibrado de cara al futuro”. En este tiempo, igualmente la industria de Tarragona ha realizado grandes proyectos e inversiones, un crecimiento con el que Technip Iberia ha procurado contribuir. De hecho, según datos aportados por sus responsables, en 1990 la plantilla de la empresa se componía de 80 personas, hoy en día son 350. De la misma manera, a nivel internacio-

El acto de celebración del XX aniversario de Technip en Tarragona contó con la presencia de trabajadores, clientes y diferentes autoridades.

nal, la compañía ha pasado de 6.000 trabajadores a 23.000. “De cara al futuro la clave está en encontrar la solución más adecuada a la situación actual, de manera que la evolución futura sea sostenible y equilibrada”, explicó Farnós, que recordó la crisis de inicios de los noventa, no para compararla con la actual sino para “mirarla con esperanza y apoyarnos en ella para seguir buscando las mejores soluciones”, declaró.


Especial_Industria Química en Tarragona

Posibilidades y factores de ecoeficiencia del material

La segunda vida de los plásticos

Construcción, automoción e incluso indumentaria son sólo algunas de las aplicaciones de los plásticos, que cuentan además con propiedades de ecoeficiencia que contribuyen a minimizar la huella de carbono. Esto defiende Repsol, que en este artículo analiza las múltiples aplicaciones de los plásticos, así como sus posibilidades de reutilización. Junto con procesos de reciclaje mecánico y de su materia básica, la recuperación energética es una opción ecológica para aprovechar la energía almacenada en los plásticos.

L

os plásticos han cambiado el mundo y continuarán haciéndolo. El potencial del plástico empezó a desarrollarse hace aproximadamente cincuenta años, pero la “era del plástico” está empezando justo ahora. Los plásticos son innovadores y adaptables, y los encontramos en aplicaciones de muy diversa índole: en aviación, construcción, automoción, comunicaciones,

22

PQ - MAY-JUN10

ropa, envases y embalajes y medicina, entre otras. Sus amplias utilidades les otorgan un importante papel en nuestra calidad de vida. Los principales consumos de plástico por sectores corresponden a Envases y Embalajes (38%), Construcción (21%), Automoción (7%) y sector Eléctrico y Electrónico (6%). En cuanto a su proceso tecnológico, va ligado a la innovación, y su versatilidad permite abrir nue-


Industria Química en Tarragona _Especial

vos horizontes a la investigación. Actualmente, por ejemplo, los materiales poliméricos son pioneros del progreso económico, ecológico y social. Los plásticos son ecoeficientes en muchos aspectos. Por ejemplo, son ideales para aislar edificios, reduciendo y ahorrando en la factura del combustible de nuestros hogares y lugares de trabajo; para reducir el peso de los coches, haciéndolos más silenciosos y permitiendo un consumo de carburante más eficiente; y nos ayudan a aprovechar el sol y el aire como energías renovables. Además, otro factor de ecoeficiencia de los plásticos es que son reciclables y/o reutilizables, y son fundamentales para la producción eficiente de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos, contribuyendo al desarrollo de energías renovables. Utilizando los envases plásticos en las cantidades actuales ahorramos en Europa 101 millones de barriles de petróleo al año (equivalente al 25% del crudo procesado en España) y reducimos las emisiones de CO2 en 42,9 millones de toneladas anuales.

La selección de materiales

Fuente Cicloplast

Procesos de reutilización de los plásticos En el momento en que se considera que un producto plástico ha llegado al final de su vida útil para el consumidor, empieza una nueva vida para este material. Se puede optar por reciclarlo en infinidad de otros objetos útiles para nuestra vida cotidiana o se puede recuperar en forma de energía. La reconversión puede realizarse de tres formas: reciclaje mecánico, reciclaje de la materia básica y recuperación energética. El reciclaje mecánico es un proceso de pulido por el que diferentes tipos de plástico usado se convierten en gránulos reutilizables o reciclados. Las pequeñas piezas de plástico que se consiguen en este proceso se limpian y se agrupan por tipos, sin alterar la estructura química en el proceso. En el reciclaje de la materia básica, el plástico queda sujeto a descomposición en sus componentes químicos, utilizando el calor o una reacción química. La mayor parte de los químicos conseguidos son monómeros, que son las moléculas a partir de las cuales unidas a otros monómeros se fabricarán nuevos plásticos. Este proceso es el utilizado para aquellos productos con muchos tipos de plástico mezclados o cuando el material está alterado por otras sustancias. Así, existen distintas técnicas disponibles para realizar este proceso, como la pirólisis, la gasificación y la despolimerización. En cuanto a la recuperación energética, en los casos en los que el reciclado mecánico de plásticos no es posible, existe también la posibilidad de obtener energía a través del reciclado energético de los plásticos. Este proceso incluye el uso de la energía que genera la combustión del plástico para generar elec-

tricidad o vapor, y es particularmente apto para productos compuestos por diferentes tipos de plástico y cuando el material está alterado a causa de otras sustancias. Este proceso es aplicable, por ejemplo, a residuos domésticos o a productos más complejos como aparatos eléctricos y vehículos viejos. El reciclado energético es una opción ecológica para aprovechar la energía almacenada en los plásticos que otrora se desperdiciaban en los vertederos, produciendo una energía renovable aplicable también a otros residuos sólidos urbanos. Como dato relevante, podemos destacar que la energía contenida en los plásticos que se depositan anualmente en los vertederos españoles equivaldría al consumo eléctrico anual del 40% de los hogares españoles. Una sola botella de plástico proporciona suficiente energía para encender una bombilla de 60 watios durante 1,5 horas.

Plásticos usados como combustible Actualmente, la mayoría de los plásticos son derivados del petróleo. El plástico es un producto eficiente que permite, entre otras cosas, el ahorro de carburante en el transporte de productos envasados: la flota de camiones necesaria para transportar la misma cantidad de alimentos sin envasar tendría que hacer un 50% más de viajes, con el consiguiente gasto de combustible y de emisiones de CO2. Según la OMS en los países en vías de desarrollo donde no está generalizado el uso de envases plásticos, más del 50% de los alimentos se pierden antes de llegar a sus hogares. Este material

PQ - MAY-JUN10

23


Especial_Industria Química en Tarragona

Para ello, desarrolla distintas líneas de actuación, como la potenciación de proyectos de I+D dirigidos a incrementar las posibilidades de reutilización de los residuos plásticos como energía.

La química en el complejo industrial de Repsol en Tarragona Repsol produce, por lo que se refiere a petroquímica básica, aromáticos y olefinas como el estireno, el propileno y el benceno. En cuanto a la producción en química derivada, obtiene tres categorías de productos: las poliolefinas, los productos intermedios y los cauchos sintéticos. A partir del etileno, el propileno y el benceno, la multinacional realiza en sus instalaciones de Tarragona óxido de propileno, estireno monómero y derivados (etilbenceno, estireno, óxido de propileno, glicoles, polioles flexibles y polioles poliméricos). Los materiales poliméricos son pioneros del progreso económico, ecológico y social.

se utiliza para realizar una amplia gama de productos destinados a diferentes ámbitos (al hogar, a la medicina, al deporte, etcétera). Cuando estos productos llegan al final de su vida útil y debido a su alto poder calorífico, similar a los de combustibles convencionales, el reciclado energético constituye una oportunidad evitando enterrar energía.

Regulación del plástico reutilizado y compromiso de las empresas Dependiendo de las aplicaciones finales a las que se destina el plástico, se aplican diferentes directivas y legislaciones. Por ejemplo, para los envases existe la “Directiva para envases y residuos de envases”; los vehículos se legislan a través de la “Directiva para vehículos al final de vida útil (VFVU)”; los residuos eléctricos se regulan a través de la “Directiva específica para residuos eléctricos y electrónicos (RAEE)”, y así otras tantas. Los fabricantes de plásticos están activamente involucrados en que se establezcan y regulen estas aplicaciones con la finalidad de ayudar a encontrar y a afianzar las mejores soluciones para la sociedad. Trabajando a través de asociaciones, las empresas productoras de materias primas plásticas aportan su conocimiento sobre tecnología, desarrollo e innovación, compartiendo, de este modo, la responsabilidad sobre sus productos. La industria de los plásticos, incluyendo productores y transformadores, emplea a más de 1,6 millones de personas en Europa y en torno a 85.000 personas en España. En este sentido, la industria química está realizando un esfuerzo importante en mejorar la eficiencia energética de sus procesos y minimizar la huella de carbono de sus productos.

24

PQ - MAY-JUN10

El proceso tecnológico de desarrollo de los plásticos va ligado a la innovación, y su versatilidad permite abrir nuevos horizontes a la investigación A partir del etileno y del benceno se produce etilbenceno, a partir del óxido de propileno y agua se producen los glicoles propilénicos, a partir del óxido de propileno y óxido de etileno se consiguen los polioles flexibles. Del poliol flexible, el acrilonitrilo y el estireno se obtienen los polioles poliméricos. Todos estos productos derivados se transforman, según la utilidad que se les quiere dar, y pasan a formar parte de elementos cotidianos, como por ejemplo: en indumentaria (el polipropileno se destina a fibras textiles; el butadieno, se encuentra en las suelas de las zapatillas deportivas); en el trabajo (con polipropileno se fabrican bolígrafos, teléfonos móviles y ordenadores); en ocio y deportes (de polipropileno son las cajas de CD’s; el butadieno está en las ruedas de las bicicletas); en medicina (el polietileno forma parte del material antiséptico); en jardinería (con polietileno de baja densidad se hacen estructuras de los invernaderos; con polietileno de alta densidad se fabrican sistemas de riego por goteo); en el transporte (los polioles, se encuentran en los asientos de coches y motocicletas; el butadieno, en los neumáticos); en materiales para la construcción (el polietileno de alta densidad sirve para los conductos para el agua; el polietileno de baja densidad, para cables de alta tensión); e incluso para el descanso (los polioles se encuentran en cojines y colchones).



Actualidad_Noticias

Aumentará el suministro de nitrógeno y oxígeno que requiere la zona

Nueva planta de licuefacción de Carburos Metálicos Con una inversión superior a diez millones de euros, Carburos Metálicos levantará una nueva planta de licuefacción en Sevilla, entrando a formar parte de la infraestructura ya existente en esta localidad. La nueva instalación permitirá incrementar la capacidad de producción de nitrógeno y oxígeno, con lo que Carburos Metálicos podrá contar con mayor eficiencia en la cadena de suministro ante la creciente demanda de oxígeno líquido, nitrógeno y argón de la zona, según la compañía, garantizando la disponibilidad de estos productos para todos los sectores, sin depender en ningún caso de fuentes externas de aprovisionamiento. Con esta inversión, Carburos Metálicos pretende reforzar su posición en España y la del mercado español para la compañía matriz Air Products. De hecho, esta apuesta se pone también de manifiesto a través de los diferentes centros internacionales que hay ubicados en España como MATGAS, un centro de

excelencia en CO2 y temas relacionados con energía sostenible; el Centro de Servicios Compartidos para toda Europa (Air Products Services Europe) o la central europea para el área médica. Por otra parte, en el marco de la presentación del proyecto Hércules, que pretende demostrar la viabilidad técnica y económica de producir hidrógeno para el repostado de vehículos a partir de la luz solar, Carburos Metálicos puso en marcha su hidrogenera Serie 100 el pasado junio. Siempre que el hidrógeno sea de origen renovable, como es el caso del proyecto Hércules, y puesto que el hidrógeno es abundante y de alta eficiencia usado en pilas de combustible que no producen ninguna emisión en el punto de uso, la infraestructura del transporte con hidrógeno puede ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio climático, así como a reducir la contaminación ambiental.

Bureau Veritas, Protego y Fike participan en el seminario

La seguridad industrial en el sector químico, a debate La Universidad Politécnica de Barcelona acogió en junio una jornada técnica sobre seguridad en la industria química, petrolífera y del gas natural, organizada por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Barcelona. A lo largo de la jornada se abordaron temas referentes a la normativa y su aplicación práctica en relación con las atmósferas explosivas (ATEX) y se realizó la presentación práctica del nuevo estándar API 2000 VI Edición, que versa sobre el venteo y protección de tanques de almacenamiento atmosféricos y de baja presión. Tres empresas especialistas en este campo se encargaron de desarrollar

el seminario: Protego, centrada en sistemas de protección contra explosiones en atmósferas de líquidos y gases inflamables; Bureau Veritas, como experta en normativa ATEX y su documentación; y Fike, dedicada a los sistemas de prevención y supresión de explosiones en atmósferas explosivas de sólidos pulverulentos. El seminario se dirigió a profesionales y empresas del sector químico, del petróleo y del gas natural que en el desarrollo de su trabajo tuvieran relación con atmósferas explosivas (líquidos, gases y polvos) y con la producción, tratamiento y almacenamiento de productos inflamables.

Acuerdo de colaboración con Feique

Inerco, asesor de la industria química española Las empresas integradas en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) y sus asociaciones miembro, además de la propia federación, podrán acceder a los servicios de Inerco, en virtud de un acuerdo de colaboración por el que la compañía se convierte en entidad colaboradora para la prestación de servicios de ingeniería, procesos, medio ambiente, seguridad industrial y prevención de riesgos laborales. Las empresas afiliadas a Feique, representante de un sector compuesto por más de 3.500 compañías, dispondrán de ofertas preferenciales de servicios especializados por parte de la ingeniería y consultora, que cuenta con sedes en Sevilla, Tarragona y Madrid. Los responsables de la federación señalan

26

PQ - MAY-JUN10

que el sector químico genera el 10% del Producto Industrial Bruto, siendo el segundo mayor exportador de la economía española y el primer inversor en I+D+i, así como protección del medio ambiente. Añaden que la industria química es, probablemente, el sector de actividad que en mayor medida invierte en la mejora de sus tecnologías y procesos. Por ello, el acuerdo permitirá a las compañías acceder a servicios de gran valor añadido por la experiencia de Inerco en el sector químico. La compañía, por otro lado, asegura que este acuerdo refuerza la colaboración de más de 25 años con la industria química, poniendo a disposición del sector servicios en los campos de ingeniería, tecnología y consultoría técnica.


Noticias_Actualidad

Tras la propuesta de restricciones del comité ENVI

PlasticsEurope pide evaluaciones previas sobre el PVC Ante la propuesta del comité ENVI (perteneciente al Parlamento Europeo) para incluir el PVC en la lista de sustancias de sustitución prioritaria en los equipos eléctricos y electrónicos (EEE), PlasticsEurope ha apelado a la necesidad de llevar a cabo evaluaciones de riesgos previas a las restricciones, así como al valor de alcanzar una alineación completa de las reglas de restricción establecidas por el reglamento de la Comisión Europea para el uso seguro de los productos químicos, Reach. De hecho, la industria europea de plásticos recuerda que tanto el PVC como sus residuos no están clasificados como peligrosos, según el reglamento, y son compatibles con el reciclado y la recuperación, tal y como ha demostrado el programa voluntario de sostenibilidad Vinyl 2010. “Desde el comienzo del programa en 2000 se han reciclado de manera segura casi 700.000 toneladas de PVC”, aseguran en PlasticsEurope. El sector, según sus representantes, valora los esfuerzos del Comité

de Medio Ambiente del Parlamento Europeo para revisar la Directiva RoHS, compartiendo sus objetivos de reducción de los impactos medioambientales de los productos que se ponen en el mercado europeo; “sin embargo, la industria está extremadamente preocupada por su decisión de incluir el PVC en la lista de sustancias de sustitución prioritaria en los productos eléctricos y electrónicos”. Para los responsables de PlasticsEurope, ha sido una gran decepción enfrentarse de nuevo a una propuesta que o bien no está basada en evidencias científicas fundamentadas o bien no utiliza la metodología apropiada. “Pedir la restricción de un material sin que exista una coherencia con Reach –asegura el director ejecutivo, Wilfried Haensel– no deja de ser otro ejemplo más de alarmismo que tendría un impacto negativo significativo e injustificado en la economía europea, posiblemente de una magnitud de 1.000 millones de euros al año para la sociedad europea”.


Actualidad_Noticias

Los industriales químicos y el gobierno andaluz llegan a un acuerdo

Centro de innovación y tecnología en química sostenible El presidente de la sociedad Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) y director de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Valverde, y el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Fernando Iturrieta, firmaron recientemente un convenio de colaboración para la elaboración de un estudio de viabilidad sobre la puesta en marcha de un Centro de Innovación y Tecnología en Química Sostenible en los terrenos del PCTH, emplazado en el término municipal onubense de Aljaraque. El proyecto está orientado a dar apoyo no sólo al sector químico, sino a cualquier industria -fundamentalmente ubicada en la Comunidad Autónoma andaluza- que incorpore productos, procesos o tecnologías químicas. La elaboración del plan de viabilidad y de negocio preliminar responde a la necesidad de garantizar la puesta en funcionamiento de un centro tecnológico económica y técnicamente viable. En el citado plan se analizarán aspectos relativos a la temática a desarrollar por el centro en relación con las necesidades de las empresas que incorporen productos, procesos o tecnologías químicas, los recursos humanos, infraestructura física y equipamiento. El estudio recogerá también la demanda concreta por parte de

las empresas de los servicios que se podrían ofrecer, así como el análisis económico y financiero a corto y medio plazo de la viabilidad del centro. PCTH y Feique pretenden constituir este centro tecnológico con el fin de fomentar y desarrollar proyectos de I+D+I en las tres áreas principales y con mayor previsión de evolución futura en el ámbito de la química sostenible: biotecnología industrial, química de materiales y reacciones y procesos. También se quiere contribuir a mejorar la protección de la salud y del medio ambiente, la seguridad, el transporte y todas las áreas en las que los productos químicos tengan que dar respuesta a necesidades de la sociedad como la gestión eficiente del agua, la energía y la mejora de la calidad de vida. El centro tecnológico trabajará asimismo en el cumplimiento de la normativa aplicable a las industrias de proceso químico y sectores afines, de forma que ofrecerá asesoramiento, asistencia técnica y formación, además de establecer líneas de cooperación estatal e internacional. De hecho, uno de los objetivos es que el centro se constituya en referente internacional, ya que estaría dotado de infraestructuras específicas no existentes en ningún otro país, lo que le permitiría absorber la demanda de otros países de nuestro entorno competitivo sin solaparse con la tecnología ya existente.

Los galardones, en sus cinco categorías, se entregarán en noviembre

II Premios SusChem Jóvenes Investigadores Químicos El jurado de la segunda edición de los Premios SusChem España (Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible) ha fallado el pasado 9 de junio, entre 90 candidaturas admitidas, los Premios SusChem Jóvenes Investigadores Químicos en sus cinco categorías (Innova, Futura, Predoc, Postdoc, y Tesis). Con los galardones, dirigidos a jóvenes menores de 36 años y dotados con una cuantía total de 6.000 euros, se pretende otorgar un reconocimiento público a la labor de los jóvenes investigadores en el ámbito de la Química en España. Emilio Palomares Gil ha sido el ganador del premio Innova, destinado al mejor trabajo publicado (publicación científica o patente) desarrollado en los últimos dos años en una o varias de las siguientes áreas relacionadas con la química sostenible: biotecnología industrial, nuevos materiales y nanotecnologías o diseño de reacciones y procesos. El premio Predoc al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2009, en cualquier área de la química, y que no estuviera en posesión del título de doctor a 31 de diciembre de 2009, ha ido a parar a María Tomás Gamasa, mientras que Postdoc, premio al autor de la mejor publicación científica, con número de página de 2009, en cualquier área de la química, y que estuviera en posesión del título de doctor a 1 de enero de 2009, ha sido para David González Rodríguez.

28

PQ - MAY-JUN10

En cuanto al premio Tesis, dirigido al autor de la mejor tesis doctoral en cualquier área de la química que haya sido defendida durante el año 2009, ha recaido en Gustavo Fernández Huertas por su trabajo “Organización covalente y supramolecular de sistemas electroactivos complementarios basados en fullereno”. Por su parte, Daniel Tordera Salvador ha recibido el Futura, centrado en el mejor expediente académico de la licenciatura de química o cualquier otra titulación relacionada con la ciencia y la tecnología químicas, y cuyo título se hubiera obtenido en 2009. Innova y Futura se entregarán el día 15 de noviembre en Murcia, en el marco la celebración oficial del Día de la Química; y las categorías Predoc, Postdoc y Tesis, en el VII Simposio de Investigadores Jóvenes Real Sociedad Española de QuímicaSigma Aldrich en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL) de la Universidad de Valencia que tendrá lugar entre los días 10 y 13 de noviembre de 2010. La instauración de estos galardones, cuya andadura se inició en 2009, es promovida por el Grupo Especializado de Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), y el Consejo General de Colegios de Químicos de España y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).


Noticias_Actualidad

Los químicos vascos descartan la contaminación del suelo por el plomo

Sin riesgos ambientales en el campo de tiro de Lezama El Colegio Oficial de Químicos del País Vasco ha relativizado el riesgo de contaminación ambiental derivada del campo de tiro de Lezama, al considerar que la actividad desarrollada en un campo de tiro al plato no supone, en principio, un riesgo significativo de contaminación del suelo a largo plazo. De igual forma, ha precisado que su recuperación puede ser, incluso, económicamente viable. Los químicos vascos señalan que en la actividad habitual de un campo de tiro al plato quedan depositados en el suelo los perdigones utilizados como munición que los cartuchos de tiro deportivo para caza y para tiro al plato contienen. Estos perdigones son esféricos y de variados diámetros y su composición es plomo metálico en la inmensa mayoría de los casos. El plomo es un metal que tiene muy alta densidad y bajo punto de fusión, por lo que es tecnológicamente bastante fácil obtener esferas metálicas (es decir, perdigones) casi perfectas con un gasto mínimo

de energía. Además, los químicos vascos se refieren a la seguridad, dado que las características físicas del plomo hacen que, en caso de impactar con objetos metálicos, el porcentaje de rebote sea inferior al que se produce con acero y otros metales duros. El plomo es un metal estable y poco reactivo que en contacto con el medio ambiente se disuelve muy lentamente, según el Colegio. Hay datos variados en función del tipo de suelo y de la climatología, pero se estima un rango medio de disolución que puede situarse entre 30 y 300 años, dependiendo también del diámetro. “El plomo –precisan los químicos– es casi eternamente reciclable, se puede volver a fundir para producir nuevos perdigones. Es práctica habitual de los modernos campos de tiro la recogida periódica de los perdigones y su envío a las fundiciones de plomo, la mayoría de las cuales disponen desde hace años de la debida autorización como gestores de residuos metálicos”.


Actualidad_Noticias

Reconocimiento a Protesa

La desalinizadora del Prat de Llobregat gana un “Global Water Awards 2010” En el marco de los “Global Water Awards 2010”, el premio “Desalination plant of the year” ha ido a parar a la planta desalinizadora del Prat de Llobregat (Barcelona), un proyecto que ha contado con la colaboración de Protesa. Inaugurada en julio de 2009, dicha planta es una de las mayores de Europa, según la compañía, con una capacidad de 200.000 metros cúbicos al día. Los “Global Water Awards” son otorgados por un comité formado por representantes de Global

Water Intelligence, Water Desalination Report y miembros de la International Desalination Association (IDA), y reconocen y premian los proyectos más destacados e importantes de la industria internacional del agua inaugurados en 2009. El año anterior, Protesa fue reconocida con el “Distinction Global Water Awards 2009” en retribución por el trabajo de la compañía en la Planta Potabilizadora de Abrera (Barcelona).

Eliminará nitrógeno y aumentará la capacidad de tratamiento

Tecnología AnoxKaldnes para la remodelación de la EDAR de Gavá-Viladecans mediante el proceso Hybas La filial especializada en depuración biológica con lechos móviles de Veolia Water Solutions & Technologies, AnoxKaldnes, ha sido elegida para el suministro de las tecnologías para las obras de remodelación de la segunda línea de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Gavá-Viladecans, en Barcelona. La tecnología elegida para esta obra ha sido el proceso híbrido Hybas, que permitirá eliminar el nitrógeno y aumentar la capacidad de tratamiento hasta los 32.000 metros cúbicos al día sin necesidad de ampliación del volumen del reactor existente. Además, se conseguirá aumentar la eficiencia de la fase de digestión, ya que el fango producido durante el proceso Hybas otorga mayor capacidad de

producción de biogás que procesos convencionales. El proceso Hybas combina la tecnología del lecho móvil y el fango activo en el mismo reactor. Para la compañía, está especialmente recomendado para la nitrificación y desnitrificación de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, que requieran eliminar o aumentar la capacidad de eliminación de nitrógeno y/o fósforo y tengan limitado el espacio de implantación. Especialista en depuración de aguas residuales mediante tecnología de lechos móviles, AnoxKaldnes cuenta con más de 500 instalaciones en todo el mundo distribuidas en 50 países, tanto en plantas de aguas residuales urbanas como industriales.

NOMBRAMIENTOS José Luis Rodríguez

30

PQ - MAY-JUN10

Ramón Gil

Presidente del Centro Español de Plásticos

Director general de PlasticsEurope Ibérica

En el transcurso de la Asamblea Extraordinaria de Socios del Centro Español de Plásticos (CEP), José Luis Rodríguez Giménez (director gerente de la empresa Tribase) fue elegido nuevo presidente de esta asociación técnicoprofesional del sector de plásticos, relevando por precepto estatutario a Lluís Pérez Caumons. El nuevo presidente del CEP, junto con su junta directiva y el director general del Centro, Genís de Tera, se ha propuesto afrontar los profundos cambios de esta industria “con energía, creatividad y profesionalidad”, a fin de poder darles una respuesta eficaz. La asociación agrupa a fabricantes e importadores de materias primas y productos auxiliares, fabricantes e importadores de maquinaria, fabricantes de moldes, transformadores, recicladores, utilizadores finales y otros profesionales vinculados al sector de los materiales plásticos.

El pasado 1 de junio, Ramón Gil de Luigi relevó en la dirección general de PlasticsEurope Ibérica a Francisco Cimadevila, quien ocupaba este cargo desde hacía cuatro años. El actual director general inició su carrera profesional en la década de los setenta en Basf, y durante su última etapa ejerció como vicepresidente y director comercial de Basf en la Península Ibérica. Ramón Gil ha dedicado su extensa trayectoria profesional al sector de los plásticos ocupando numerosas funciones en diferentes asociaciones del sector: miembro del comité ejecutivo de FEIQUE (Federación Española de Industrias Químicas), miembro de la junta y vicepresidente de FEDEQUIM (Federación Empresarial Catalana del Sector Químico), miembro de la junta de ANAPE, Cicloplast y Centro Español de Plásticos. Entre 2007 y 2009, además, ocupó la presidencia de PlasticsEurope Ibérica.



Actualidad_Entrevistas

Rafael Foguet, presidente del Salón Internacional de la Química (Expoquimia)

“Una buena vertebración industrial y tecnológica hace que los países salgan antes de la crisis” Rafael Foguet, recién nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona, preside una nueva edición de Expoquimia. En 2011, el Salón Internacional de la Química se celebrará, además, coincidiendo con el Año Internacional de la Química. En estas páginas Foguet avanza algunas de las principales novedades del certamen, como el aumento de la presencia de la química biológica en numerosas áreas, además de los nuevos planteamientos en la ingeniería química, equipos, instrumentación o seguridad. Proyectos Químicos.- ¿Cómo está en su opinión afectando al sector químico la actual situación de crisis económica? Rafael Foguet.- Esta crisis está afectando a cualquier actividad, aunque es de desear que sea de una manera coyuntural. Un aspecto tardío, pero positivo, es que se está restaurando la consideración y alto valor añadido de la industria en general y de la química en particular, ya que se evidencia su necesidad para equilibrar el balance económico en pos de una economía viable y duradera. Se está constatando que una buena vertebración industrial y tecnológica hace que los países salgan antes de la crisis y estén más protegidos de cara al futuro. En este sentido, Expoquimia es un buen escaparate para exponer tendencias y soluciones. En el caso de la industria química en España, no podemos olvidar su importancia económica, ya que representa el 10% del PIB industrial, se trata del segundo sector exportador y el primero en gasto en I+D con una cifra de 60.000 empleos directos y cerca de 200.000 indirectos. En cuanto a la industria química ubicada en Cataluña, representa el 5% del PIB industrial español y el 25% del PIB industrial catalán. Cualquier programa industrial del Gobierno debería tener en cuenta estos datos para apoyar al sector químico y su visualización internacional mediante eventos como Expoquimia. P.Q.- El año 2011 será especial para todos los profesionales de la química, ya que tendrá lugar una nueva edición de Expoquimia y será Año Internacional de la Química... ¿Piensa que la coincidencia de ambas iniciativas ayudará a que la sociedad entienda mejor lo que significa este sector de actividad? R.F.- Lo cierto es que creo que fue una buena idea que la 63ª Asamblea General de las Naciones Unidas declarase 2011 como Año Internacional de la Química y encargase a la Unesco y a la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) la organización de actos de difusión industrial y científica, así como su promoción internacional. Junto a Feique, el Foro de Química y So-

32

PQ - MAY-JUN10

ciedad y otras instituciones, Expoquimia acogió la idea y se ofreció, además, para albergar el cierre español del Año de la Química en su edición de 2011, que tendrá lugar del 14 al 18 de noviembre. Lo hicimos pensando que esta plataforma de la química aplicada del Mediterráneo, con 45 años de vida, era el marco más idóneo para mostrar nuevamente en “vivo” la importancia social y económica de la química en la vida moderna, resaltando su presencia en la base y en productos finales que conforman el grado de bienestar que hemos alcanzado y que ha de continuar en el futuro. En el marco de Expoquimia, el programa del Año Internacional de la Química organizará distintos actos para darla a conocer a la sociedad y fomentar el desarrollo y colaboración internacional. P.Q.- A más de un año de la celebración de Expoquimia, ¿podría decirnos cómo se plantea esta nueva edición? R.F.- Aunque celebramos el Salón Internacional de la Química cada tres años, el seguimiento de las tecnologías y aplicaciones nuevas hace que Expoquimia empiece a preparar la próxima edición pocos meses después del cierre de la última. De esta forma, podemos actualizar la estrategia y los objetivos según las circunstancias de los mercados actuales y state of the art tecnológico. Así, manteniendo la línea troncal de salón internacional, tratamos de incorporar nuevas tendencias industriales y necesidades del mercado que nos hemos marcado como objetivo para Expoquimia 2011 con una sectorización de las más importantes como biotecnología, nuevos materiales, energías alternativas, nuevos procesos... P.Q.- ¿Qué principales novedades que presumiblemente se presentarán en Expoquimia 2011 podría avanzarnos? R.F.- Además de las commodities químicas y sus transformados (materiales intermedios, nuevos materiales, plásticos, medicamentos, fertilizantes, disolventes, etcétera), está aumentando la presencia de la química biológica en las áreas de salud, alimentación, agroquímica, medio ambiente o nuevos materiales…, de


Entrevistas_Actualidad

forma que junto a otras mejoras tecnológicas y de procesos puedan constituir las novedades de Expoquimia 2011. No perdamos de vista la importancia de dar a conocer, en cada edición, las novedades y nuevos planteamientos en la ingeniería química, en equipos, instrumentación de análisis y control, seguridad, envasado y transporte, etc. P.Q.- Como foro de debate y transferencia del conocimiento, ¿podría concretarnos el contenido científico de Expoquimia 2011? R.F.- La química tanto en su aspecto científico como industrial ha tenido un desarrollo extraordinario durante los últimos cincuenta años, en los que, como hemos comentado, ha facilitado mejoras en casi todas las áreas de nuestra vida diaria, como salud, alimentación, vestido, vivienda, automoción y aeronáutica, medio ambiente, materiales, sector energético, etc. Por eso entendimos, hace muchos años, que su seguimiento y difusión técnica necesitaba un amplio foro de debate para evaluar resultados y presentar nuevos proyectos y soluciones tanto a la comunidad industrial como a la científica. Así nacieron los múltiples congresos y jornadas, como el Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química, las Jornadas de Análisis Instrumental, las de biotecnologías, de composites, de seguridad industrial... Desde la última edición en 2008 se están produciendo avances significativos en materiales, en química biológica (secuenciación de nuevos genomas tanto en animales como en vegetales), expresión de proteínas, implantación de un genoma sintético en una bacteria viva gracias a las investigaciones de Craig Venter este mismo año, nuevos fármacos, tratamientos medioambientales, biopolímeros, automatización de procesos, nanoquímica... P.Q.- En este sentido, ¿la biotecnología sigue siendo el futuro de la química? Y la química medioambiental, ¿en qué punto se encuentra? R.F.- Efectivamente. Estos dos importantes capítulos, junto a otros ya citados, constituyen un objetivo del próximo salón para abordarlos no sólo desde un punto de vista científico-técnico, sino también para mostrar cuál es el estado industrial y comercial

de estos subsectores. Para ellos hemos formado, independientemente del Comité Organizador, unas comisiones de expertos en biotecnología, química fina, farmaquímica, biocarburantes, para poner a disposición de las empresas, algunas de ellas muy nuevas, un punto de encuentro y oferta de actividades o productos que ha de facilitar su visualización y crecimiento. P.Q.- Como gran conocedor del sector químico, ¿podría detallarnos cuáles son los actuales retos de la química? R.F.- Los retos actuales de la química afectan a toda la sociedad. En este sentido, es preciso buscar nuevas soluciones que eviten restricciones al bienestar de que disponemos en estos momentos. Me refiero a conseguir mejoras en una mayor disponibilidad de alimentos a nivel mundial, medicamentos de alta eficacia, movilidad y vivienda, nuevos materiales que complementen o sustituyan algunos actuales cada vez más escasos y caros, en productos de higiene y tratamientos del medio... En todos ellos, la química aporta ya soluciones en todo o en parte, y trabaja para alcanzar mayores niveles de sostenibilidad y calidad de vida. P.Q.- Pese a la evidente contribución de la química al bienestar de la humanidad, ¿qué razones puede dar para explicar que aún no haya recibido el reconocimiento que se merece? R.F.- A medida que la cultura científico-técnica vaya aumentando y la sociedad en general conozca más el origen y los efectos de cosas y bienes materiales que consumimos y necesitamos habitualmente, apreciaremos más la aportación de la química a la calidad de vida y la longevidad. En definitiva, se reconocerá el papel básico de la química para garantizar el bienestar que tanto nos preocupa. Ahora bien, no sólo las empresas y el entorno empresarial han de hacer patente y visualizar sus indiscutibles aportaciones, sino que también las instituciones gubernamentales han de facilitar la difusión de la causalidad química positiva y necesaria mediante planes de estudio desde el primer nivel, así como propagar el valor y la necesidad de los valores científicotécnicos e industriales como estructura imprescindible de un país moderno y menos dependiente de otros.

Vicenç Mateu, presidente del Salón Internacional del Plástico y Caucho (Equiplast)

“El sector no ha desfallecido a pesar de las dificultades” El empresario y presidente de la Asociación de Fabricantes Transformadores de Plástico de España, Vicenç Mateu, preside la XVI edición de Equiplast, que se celebra del 14 al 18 de noviembre de 2011 conjuntamente con Expoquimia y Eurosurfas Fira de Barcelona. A continuación, Mateu comenta las dificultades del sector (que cuenta en España con 4.215 empresas y da trabajo a 95.000 personas) y afirma que el salón puede contribuir a su reactivación. De hecho, el experto prevé una máxima participación sectorial y el establecimiento de “exitosos contactos de negocio”. PQ - MAY-JUN10

33


Actualidad_Entrevistas

Proyectos Químicos.- En noviembre de 2011 se celebra una nueva edición de Equiplast, Salón Internacional del Plástico y el Caucho. ¿Ha cambiado mucho el sector desde la anterior convocatoria, celebrada en 2008? Vicenç Mateu.- Se han sucedido desde entonces una serie de circunstancias que todos conocemos y que no han ayudado al sector: procesos de deslocalización, crisis económica y financiera... Pero, a pesar de estas dificultades, nuestra actividad no ha desfallecido. Los países del arco mediterráneo, entre ellos España, hemos centrado nuestros esfuerzos en el desarrollo de maquinaria de alta calidad para procesos específicos, lo que significa una ventaja que nos distingue de nuestros competidores internacionales. P.Q.- Frente a los difíciles momentos económicos que estamos atravesando, ¿cómo se plantea la nueva edición de Equiplast? V.M.- Con ilusión y cierto optimismo. El salón se convertirá en el ámbito de encuentro del sector a nivel nacional e internacional, esperando transmitir confianza entre expositores y visitantes. Un evento ferial es un fiel reflejo del sector al que representa y, por tanto, somos conscientes de que la edición del año que viene será la mejor que podamos organizar en circunstancias tan complejas como las actuales. Eso sí, tengo la sensación de que hemos tocado fondo y creo que, a partir de ahora, la curva de crecimiento económico podría comenzar a ser ligeramente ascendente. Prevemos contar con una máxima participación sectorial en el recinto de Gran Via, donde se establecerán exitosos contactos de negocio. En cuanto al contenido de nuestro programa técnico aún es pronto para avanzar algo, pero vamos a trabajar, una vez más, con las principales asociaciones sectoriales para que ésta sea la plataforma donde se den a conocer, a través de las jornadas técnicas, todas las innovaciones desarrolladas por las empresas participantes. P.Q.- En su anterior edición, el Salón Internacional del Plástico y el Caucho fue el marco en el que el sector solicitó a la Admi-

nistración la puesta en marcha de un Plan Renove. ¿Qué análisis puede hacernos de dicha iniciativa? V.M.- Como referente del sector del plástico español, Equiplast fue el escenario en el que se planteó una estrategia anticrisis que pensamos sería efectiva para que las empresas pudiesen tomar la senda de la recuperación. Ahora pedimos nuevamente ese impulso económico, ya que no podemos olvidar que estamos hablando de un sector que, en España, cuenta con 4.215 empresas que dan trabajo a unas 95.000 personas y que supone el 2,1% del Producto Interior Bruto. P.Q.- ¿Piensa que se pueden implementar otras medidas para que el sector pueda hacer frente a la competencia proveniente de China? V.M.- Para el futuro de Europa es fundamental mantener el mayor número de industrias productoras y de transformación aquí; de hecho no me imagino qué sería de Alemania, Italia o España sin este tipo de industrias. Creo que la Unión Europea ha de ser consciente de la importancia de este sector para el bienestar de nuestra sociedad. Los componentes plásticos están presentes en todos los procesos de producción actuales y en todos los productos manufacturados, por lo que creemos que Europa debe hacer todo lo posible para salvaguardar los intereses de nuestro sector. En este sentido, creo que se ha de ser muy estricto para que todo producto importado a la UE cumpla la normativa en cuestiones de seguridad y medio ambiente. P.Q.- En el contexto de una Unión Europea ampliada a 27 Estados miembros, ¿cree que puede venir la competencia además de otros frentes? V.M.- Pienso que en una Europa unida la principal amenaza procede de otros países. Es cierto que dentro de la UE no todos los estados tienen los mismos costes laborales, pero en todos ellos se han de seguir las normativas comunitarias. Por tanto no creo que esos países sean nuestra principal amenaza. Para seguir siendo competitivos, debemos seguir innovando y ofreciendo la máxima calidad y, por supuesto, reduciendo costes.

José Luis Diloy, presidente del Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies (Eurosurfas)

“Queremos que el salón se ajuste a las necesidades de un sector en plena transformación” El sector industrial, las grandes infraestructuras y el transporte son los ejes sobre los que girará la XIV edición de Eurosurfas, Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies, que igualmente ofrecerá un programa técnico de nivel que procure dar respuestas a una industria que pasa por un proceso de profundos cambios. El presidente del Salón, José Luis Diloy, adelanta algunas de las novedades de la convocatoria. 34

PQ - MAY-JUN10


Entrevistas_Actualidad

Proyectos Químicos.- ¿Cómo confeccionar un certamen que se ajuste al proceso de cambio en el que actualmente estamos inmersos? José Luis Diloy.- El Comité Organizador y la dirección del salón hemos decidido formar tres grandes grupos de trabajo sectoriales con el principal objetivo de hacer un certamen mucho más atractivo en un entorno tan difícil como el actual: industrial, grandes infraestructuras y transporte. En este sentido, queremos representar el mercado de estos tres grandes sectores en los que el tratamiento de superficies es un factor crítico y de alto valor real para su óptimo funcionamiento. Por otra parte, estamos elaborando también un programa técnico de nivel para que el expositor y el visitante profesional que acudan al recinto de Gran Vía encuentren respuestas a una industria en plena transformación. Todo ello con la clara intención de que crezca, de manera muy destacada, el valor añadido del salón y así poder diseñar un certamen que se ajuste a las necesidades de un sector que está viviendo un proceso de cambios muy profundos.

"La innovación aplicada al tratamiento de superficies provoca que se fabriquen nuevos productos que suponen nuevos nichos de mercado" P.Q.- ¿En qué situación se encuentra actualmente en sector que Ud. representa? J.L.D.- No podemos obviar la realidad. A la crisis económica que estamos padeciendo a todos los niveles se une una crisis estructural de nuestro sector que hace que nuestras empresas estén pasando por un periodo de serias dificultades. Es cierto que el propio sector está haciendo unos esfuerzos importantes para situarse al nivel de otras actividades industriales, ganando competitividad a base del incremento de la calidad y de la mejora de los procesos. La innovación aplicada al tratamiento de superficies provoca que se estén fabricando nuevos productos que hacen posible encontrar nuevos nichos de mercado para su desarrollo. Eurosurfas 2011 acogerá todas las iniciativas, aunará voluntades y ofrecerá la mejor plataforma para un sector que necesita, quiere y desea soluciones efectivas. P.Q.- ¿Cree que Eurosurfas puede ayudar a que el sector se recupere? J.L.D.- El sector del tratamiento superficial ha de hacer frente a temas difíciles y complicados. Estamos frente a un mercado muy atomizado que, en ciertas ocasiones, no permite una elevada competitividad sectorial. Esta situación se debe principalmente a que nuestra actividad se encuentra estructurada por estratos a razón de diferentes aplicaciones por procesos. Esto sólo ocurre en nuestro país, ya que en el resto de Europa la industria está mucho más

concentrada, lo que la hace ser mucho más fuerte y sólida. Como ejemplo, en España hay 16 empresas de pintura industrial por millón de habitantes mientras que en Alemania sólo hay cinco.

"Se crearán sinergias para el mercado que sirvan como revulsivo y marquen un punto de inflexión en el sector" P.Q.- ¿Qué otros retos podría decir que tiene pendientes este sector? J.L.D.- Básicamente tenemos que hacer frente a tres grandes retos más: autorregulación, internacionalización y asociacionismo. Pienso que el sector ha de ajustar su dimensión a la realidad actual, dando oportunidad a las empresas con más músculo y mejor innovación, ya que serán éstas las que consigan dar una respuesta efectiva al mercado actual. En cuanto a la internacionalización, es evidente que un evento como Eurosurfas, que se celebra simultáneamente con Expoquimia y Equiplast, es una oportunidad única para acceder a otros mercados y salir al exterior. Nuestras empresas exportan muy poco y nuestro salón ha de ser contemplado como una ventana abierta al mundo. En este sentido, creo que las empresas españolas han de mirar hacia América Latina como nuestro mercado más natural. Por último, y volviendo al ejemplo alemán, la principal asociación sectorial de Alemania reúne a la mayoría de las 400 empresas del sector, defendiendo sus intereses de una manera clara y sin fisuras. En España sólo unas 130 de las 700 empresas existentes se han unido para defender sus intereses. P.Q.- ¿En torno a qué aspectos se desarrollarán las novedades que previsiblemente se presenten en Eurosurfas 2011? J.L.D.- Las novedades se centrarán básicamente en el desarrollo de aplicaciones para los nuevos campos que estamos trabajando. Pondremos en contacto a fabricantes y compradores a nivel nacional e internacional de sectores, a simple vista tan dispares, pero en el fondo tan afines, como el transporte, la industria y las grandes infraestructuras creando un escenario que ofrezca sinergias al mercado que sirvan como revulsivo y marquen un punto de inflexión en el sector. La innovación propia de producto vendrá mayoritariamente de la mano de la gran representación de multinacionales presentes en el salón y el colectivo científico expondrá parte de sus investigaciones actuales. En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento tanto a los colectivos de expositores como de visitantes para que participen de manera activa en el diseño del salón. Les invito a “crear salón”. Un certamen que pretendemos que sea un escaparate y un centro de negocios para nuestro sector y que represente, de manera mayoritaria, a todo el colectivo profesional del tratamiento industrial de superficies.

PQ - MAY-JUN10

35


Medio Ambiente_Informe

Captura de CO2 y producción de H2

Contribución de las plantas GICC a la tecnología para la captura y almacenamiento de carbono

El impacto en el calentamiento global será desastroso si no se reducen las emisiones de CO2 en los próximos cuarenta años, según los expertos. Ante el desafío que ello supone, Elcogas destaca las energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y la CAC como posibles soluciones para reducir de forma masiva las emisiones de CO2. Incluso consideran que si la CAC se extendiera a todos los sectores industriales podría reducir las emisiones en más de la mitad para 2050. En este artículo, los responsables de la Dirección de Ingeniería e I+D+i de la compañía desgranan los pormenores de la planta piloto de captura de CO2 y producción de H2 de su central GICC en Puertollano, mostrando las posibilidades de obtener resultados a escala industrial sobre los costes y viabilidad de la tecnología CAC en una central GICC existente.

L

a planta piloto de captura de CO2 y producción de H2 de 14 MWt de Elcogas está ubicada dentro de las instalaciones de su central de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC) de 335 MWe (en condiciones ISO), situada en Puertollano (Ciudad Real). Esta planta forma parte del proyecto PSECO2 (Proyecto Singular y de Carácter Estratégico) que se viene desarrollando con la colaboración de la

36

PQ - MAY-JUN10

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIEMAT e INCAR-CSIC dentro de la iniciativa española “Tecnologías avanzadas de conversión, captura y almacenamiento de CO2”, con un presupuesto original de 18,5 millones de euros, y que está siendo subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Elcogas, S.A. se constituyó en abril de 1992 para llevar a cabo la construcción, explotación y comer-


Informe_Medio

cialización del proceso industrial desarrollado de una central de 335 MWe (en condiciones ISO) a instalar en Puertollano. El objetivo principal de los accionistas de Elcogas (empresas eléctricas y suministradores de equipos, todas ellas europeas) fue la demostración de la tecnología de gasificación de carbón como una fuente alternativa segura para la producción comercial de energía eléctrica, mediante la utilización limpia del carbón. Una segunda meta fue el aprovechamiento de las reservas de carbón, en particular las de la cuenca de Puertollano, y que esta central contribuyera a solucionar la creciente demanda de energía eléctrica de España. Por último, y de acuerdo con las directrices energéticas de la Unión Europea, se pretendía evaluar las posibilidades del desarrollo futuro de centrales con la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado. Aunque estos objetivos se han cumplido, Elcogas mantiene un departamento de I+D para conseguir una mejora continua de los mismos. Adicionalmente, la compañía siguió los criterios del Plan Energético Nacional español de 1991, revisado en diciembre de 1995, el cual contempla explícitamente el proyecto de la Central GICC de Puertollano al referirse a la cobertura de la demanda eléctrica nacional con generación con carbón.

Proceso de la central GICC de Puertollano El diseño de la central GICC de Puertollano se basa en el concepto de máxima integración entre sus tres unidades principales. • La unidad de gasificación utiliza la tecnología de gasificación en lecho arrastrado a presión empleando como combustible una mezcla al 50% en peso de carbón y coque de petróleo. Su objetivo es producir, a partir del combustible sólido, gas de síntesis (183.000 Nm3/h) compuesto básicamente de CO y H2, que se somete posteriormente a un exhaustivo proceso de limpieza en diversas etapas (filtración, lavado y desulfuración), lo que permite conseguir un gas de síntesis limpio y una elevada recuperación de azufre. Adicionalmente se produce vapor de alta y media presión. • La unidad de ciclo combinado, donde el gas limpio de contaminantes se satura y quema con un alto nivel de eficiencia en la turbina de gas modelo V94.3 de Siemens (que puede operar tanto con gas sintético como con gas natural) para producir energía eléctrica. Posteriormente, los gases de escape de la turbina de gas con calor residual alimentan una caldera de recuperación de calor, produciendo vapor que junto con el vapor producido en la unidad de gasificación genera electricidad adicional en una turbina de vapor convencional con ciclo de condensación, obteniéndose un total de 335 MWe en condiciones ISO.

Ambiente

En la optimización y mejora de la tecnología GICC destaca la incorporación de la captura de CO2, dado que se utilizan fundamentalmente combustibles fósiles (en la imagen, ubicación de la planta piloto de captura de CO2 en la central GICC).

• La unidad de fraccionamiento de aire, que tiene por objetivo mediante un proceso criogénico de fraccionamiento del aire obtener oxígeno (agente gasificante que se utiliza en la unidad de gasificación para producir el gas sintético) y nitrógeno (empleado en el secado y transporte del combustible pulverizado y para la inertización segura de los diferentes sistemas). Dada la alta integración existente entre las tres unidades se obtiene una elevada eficiencia bruta del 47% PCI en condiciones ISO, superior al del resto de tecnologías de generación eléctrica a partir de carbón y con gran potencial de mejora. Además de la elevada eficiencia, otras de las características principales de la tecnología GICC en general y particular de la central de Puertollano se refiere al medioambiente, dadas sus reducidas emisiones respecto a las centrales convencionales de carbón. Otra de las características de esta central es la flexibilidad de alimentación, ya que utiliza combustibles de bajo coste como carbón, coque de petróleo (50% del combustible de diseño de la central), biomasa (se han realizado diversas pruebas de cogasificación de orujillo de aceituna extractado con hasta 10t/h de sustitución del combustible habitual por biomasa, utilizando en el conjunto de las mismas más de 3.100 t de orujillo como combustible durante más de 1.100 h de operación), lo que contribuye a asegurar el suministro de energía. Finalmente cabe destacar la producción de una menor cantidad de residuos sólidos que, además, son subproductos de valor añadido (escoria inerte

PQ - MAY-JUN10

37


Medio Ambiente_Informe

En relación al último apartado sobre tecnologías CAC, la Iniciativa Europea sobre CAC indica que estas tecnologías deben estar ampliamente comercializadas si se quieren conseguir plantas de producción de energía de cero carbono para 2050. Para ello se necesita demostrar a nivel industrial la cadena completa de CAC para un conjunto representativo de diferentes opciones de captura, transporte y almacenamiento. Así, se ha propuesto el desarrollo de varios proyectos de demostración. En paralelo, un programa de investigación permitirá obtener componentes, sistemas integrados y procesos mejorados para hacer la tecnología CAC comercialmente fiable en las plantas de generación basadas en combustibles fósiles que entren en operación después de 2020, con el objetivo final de reducir el coste de la CAC a 30-50 euros/t CO2 para ese año. Dentro del SET Plan también se destaca que la forma más simple y más barata para reducir las emisiones de CO2 es el aumento de la eficiencia energética. Con su planta de captura de CO2 y producción de H2, Elcogas pretende validar a escala industrial las tecnologías de precombustión con producción de H2 en su planta de GICC.

vitrificada, ceniza volante, azufre) y el menor consumo de agua.

El carbón sostenible Distintas fuentes de prestigio a nivel internacional indican que a corto y medio plazo en el sector eléctrico no se puede prescindir del uso del carbón. Por otra parte, desde el punto medioambiental no es suficiente con las aplicaciones de tecnologías de “carbón limpio“, sino que hay que avanzar hacia tecnologías denominadas de “cero emisiones“ si se quiere conseguir un adecuado desarrollo sostenible. El carbón presenta una ventaja importante respecto a otros combustibles fósiles, como son sus grades reservas y su distribución, lo que le permite un suministro a largo plazo en condiciones seguras y sin distorsiones del mercado. Por ello, la política energética y de clima de la Unión Europea ha establecido a través de su principal pilar, el SET Plan (Strategic Energy Technology Plan), varias actuaciones prioritarias a corto/medio plazo con el objetivo de acelerar el desarrollo de las tecnologías de baja emisión de carbono. Entre ellas, mejorar la eficiencia energética (tanto en generación como en uso); aumentar la participación de las energías renovables (eólica, solar y biomasa); y el desarrollo de la Captura y Almacenamiento del CO2 (CAC) generado en los procesos de combustión.

38

PQ - MAY-JUN10

Proyecto PSE-CO2 Después de los primeros años de operación, en los que se consiguieron logros importantes demostrando el potencial de esta tecnología, sus defectos y sus virtudes y sus principales líneas de mejora y optimización, se definió un plan de inversiones en I+D+i en el año 2007, que se presentó al MITyC (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Su objetivo general es el desarrollo de la tecnología GICC aplicada a la generación de energía para uso final de forma sostenible, reduciendo el impacto ambiental con el mínimo coste de producción. Este plan se desglosa en las siguientes líneas: reducción de emisiones de CO2 con uso de combustibles fósiles; producción de H2 por gasificación de combustibles fósiles; diversificación de combustibles y productos; otras mejoras medioambientales; optimización de procesos GICC; y divulgación y diseminación de resultados.

El diseño de la central GICC se basa en la integración de la unidad de gasificación, la de ciclo combinado y la de fraccionamiento de aire Dentro de estas líneas de optimización y mejora de la tecnología GICC cabe destacar la incorporación de la captura de CO2, dado que se utilizan fundamentalmente combustibles fósiles cuyo mayor inconveniente medioambiental son las emisiones de


Informe_Medio

Ambiente

Fig. 4

Esquema del proceso de la planta piloto de captura de CO2 y producción de H2.

CO2. Esta línea sigue las directrices del SET Plan expuestas en el anterior apartado. Las tecnologías de captura de CO2 en los procesos de combustión son precombustión, oxicombustión y poscombustión, siendo la precombustión la tecnología que se utiliza en las centrales GICC para la captura de CO2. La precombustión, cuyos principales pasos se describen en el siguiente esquema, presenta las mejores perspectivas funcionales por las siguientes razones: se desarrolla a presión, con lo que el volumen real de gas a tratar es sensiblemente inferior al resto de las tecnologías; la eficiencia energética global es superior al resto de las tecnologías; produce H2 como producto principal, que puede emplearse tanto como combustible como materia prima en la industria química; la conversión del gas de síntesis a H2 es una tecnología bien conocida y establecida hoy en día, tanto en plantas de NH3 como en las plantas de H2 utilizado posteriormente para la desulfuración de productos de refino (hidrotratamiento); y es la tecnología que la industria química utiliza cuando se requiere producir CO2 en cantidades importantes. Esto es un claro indicador de cuál es actualmente el método más económico para captura de CO2.

Planta piloto de captura de CO2 y producción de H2 El objetivo que se quiere obtener con la planta de captura de CO2 y producción de H2 liderada por Elcogas es validar a escala industrial, explorando alternativas a escala de laboratorio, las tecnolo-

gías de precombustión con producción de H2 en su planta de GICC. Para ello, se debe demostrar la viabilidad de la captura de CO2 y producción de H2 en un GICC que emplea combustibles fósiles sólidos y residuos como fuente de alimentación principal, y obtener datos económicos reales y suficientes para escalar el proyecto a la capacidad total de producción de gas de síntesis del GICC de Puertollano. Adicionalmente, y como desarrollo de los objetivos anteriores, se van a realizar las siguientes aportaciones a la I+D+i: integración de procesos comerciales de H2 en coproducción de electricidad; optimización de los procesos comerciales al integrarlos con gasificación y ciclo combinado (por ejemplo, mejora de eficiencia en la integración agua-vapor); comparación de ventajas y desventajas de los catalizadores ácidos y dulces; sinergia con captura y almacenamiento de CO2; y alternativas no comerciales a desarrollar en laboratorio y a ensayar posteriormente en la planta piloto.

Descripción del proceso La planta piloto (como muestra la Figura 4: “Esquema del proceso de la planta piloto de captura de CO2 y producción de H2”) se alimenta con aproximadamente el 2% del gas de síntesis producido en la planta GICC; es decir, 3.600 Nm3/h (base seca) que equivalen aproximadamente a 14 MWt. En cuanto a los modos de operación, el gas de síntesis puede alimentarse a la planta piloto desulfurado (denominado gas dulce); es decir, aguas abajo de la unidad de desulfuración de la central

PQ - MAY-JUN10

39


Medio Ambiente_Informe

Diagrama 3D de la planta piloto identificando sus unidades

GICC o aguas arriba de este sistema de desulfuración (denominado gas ácido), ya que ésta está diseñada para poder operar con ambos tipos de gases. Así el gas dulce, denominado gas limpio, presenta una serie de características: presión de 22,6 bar; temperatura de 137,6 0C; caudal de 3.600 Nm3/h; potencia de 14 MWt; y una composición, en tanto por ciento de volumen, de 60,4 de CO, 22,0 de H2, 2,6 de CO2, 14,0 de N2, y 1,0 de Ar. La composición del gas sin desulfurar (ácido) varía ligeramente respecto a la anterior ya que presenta además H2S y COS. La planta piloto consta fundamentalmente de tres etapas bien diferenciadas tal y como se muestran en el siguiente esquema ((Figura 5: “Diagrama 3D de la planta piloto identificando sus unidades”, incluyendo su integración con la planta de GICC) que se describen a continuación. • La etapa número 1 es la conversión con vapor de agua (Unidad de conversión de CO2). Esta primera etapa tiene por objeto modificar la composición del gas de síntesis, mayoritariamente formado por CO e H2, para aumentar su contenido de CO2 e H2. En esencia, el proceso consiste en que el gas de síntesis procedente de la central GICC se desulfura en el reactor de desulfuración (consistente en un lecho relleno de absorbente de base óxido de Zn), se le inyecta vapor de media presión saturado utilizando un mezclador estático para conseguir una buena homogeneización de la corriente y posteriormente se calienta en un precalentador a 310 0C. A continuación, pasa por dos reactores catalíticos de conversión (shift), suministrados por Johnson-Matthey, en donde se produce la conversión del CO a CO2 e H2 según la siguiente reacción química:

CO + H2O = CO2 + H2.

40

PQ - MAY-JUN10

Así, la mezcla gas-vapor alimenta al primer reactor shift, que es de alta temperatura, y se produce la reacción de conversión hasta alcanzar 480 0C. Tras una etapa de enfriamiento intermedio, la temperatura del gas se reduce a 350 0C y entra en el segundo reactor shift donde reaccionará hasta 390 0C, aproximadamente, permitiendo avanzar la reacción hasta el grado de conversión conveniente. Tras la conversión, el gas convertido se enfría en dos precalentadores hasta 160 0C, produciéndose vapor de agua a muy baja presión. A continuación, se enfría en un aerorrefigerador hasta 80 0C y finalmente termina de enfriarse alcanzando 45 0C. Tras este paso se obtiene un gas más rico en H2 y con mayor contenido en CO2 que el original, cuya composición es la siguiente (% volumen): con una presión de 5.9 bar y temperatura de 45 0C, 50,0 de H2, 39,5 de CO2, 3,0 de CO y 9,5 de N2+Ar. • La etapa número 2 se centra en la separación del CO2 e H2 (Unidad de captura de CO2). Esta segunda etapa tiene como misión separar de la corriente del gas el CO2 y conseguir un gas más enriquecido en H2. Para ello, se utiliza un proceso no selectivo de absorción química. Así, el gas enriquecido en H2 procedente de la etapa de conversión (5.700 Nm3/h, ya que tras su paso por el Shift Converter aumenta el flujo de gas a tratar) se alimenta por el fondo a una columna de absorción de CO2, mientras que el absorbente entra por cabeza de la misma. El gas se lava en contracorriente con una disolución de amina (aMDEA, Metil-Di-Etanol-Amina activada) que permite capturar el CO2. Tras la captura del CO2, se obtiene una corriente concentrada en H2 (denominado hidrógeno bruto) que sale por la cabeza de la columna de absorción cuya composición (% volumen) es: a una presión de 15.6 bar y temperatura de 40 0C: 77.4 de H2, 6.5 de CO2, 2.9 de CO y 13.2 de N2+Ar. Esta corriente de hidrógeno bruto se puede enviar a la turbina de gas de la central GICC o pasar a la siguiente etapa de la planta piloto. La amina cargada de CO2 alimenta a una columna de deserción, donde el gas es desorbido por aumento de la temperatura y disminución de la presión. De esta forma, la amina se regenera y vuelve a la etapa de absorción en circuito cerrado tras ser enfriada. En la columna de desorción se obtiene una corriente muy concentrada en CO2 de 100 t/día que se puede alimentar a la turbina de gas o se puede ventear a la atmósfera. El porcentaje de captura de CO2 se estima que sea superior al 90%. • La etapa número 3 es la purificación del H2 (Unidad PSA). Esta tercera etapa permite obtener H2 puro partiendo de la corriente del hidrógeno bruto (77,4% de pureza) producido en la anterior etapa. Así, una parte del H2 bruto producido en el anterior paso (40%) pasa a esta etapa para su purificación, y el resto del


Informe_Medio

H2 bruto producido se conducirá a la turbina de gas. El proceso de purificación consiste en separar los productos que acompañan al hidrógeno en esta corriente (CO2, CO, N2, Ar) por medio de una unidad de PSA (Pressure Swing Absorption) en la que estas sustancias quedan atrapadas en un sistema absorbedor de lechos múltiples de material filtrante, mientras que el H2 pasa a través de ellos libremente. Estos lechos operan en ciclos alternativos de adsorción y regeneración una vez que se agota su poder de captación para proporcionar un flujo continuo y constante de corriente de hidrógeno. La unidad de purificación consta de cuatro etapas: adsorción, despresurización, regeneración final con purga a baja presión y recompresión. Una PSA, en su forma más simple, requiere dos lechos adsorbentes, de modo que mientras uno está en la etapa de adsorción el otro realiza las tres etapas de regeneración. Con un mínimo de cuatro lechos se minimizan las pérdidas de H2 originadas en la etapa de descompresión, al utilizarse el gas desorbido para aumentar la presión de otros lechos en etapa de recompresión. La capacidad de producción estimada de H2 puro es 2 t/día, y su pureza final prevista del 99,99% volumen (pureza para usos comerciales). Se espera una recuperación total del H2 superior al 95%. El gas pobre generado en las fases de regeneración de la PSA denominado gas de cola puede ser enviado también a la turbina de gas o puede utilizarse como fuente de calor en otros procesos. En resumen, las características del gas de síntesis limpio (entrada a la planta piloto) son: 3.600 Nm3/h (base seca) de caudal, y (% de volumen) 60,5 de CO y 22,1 de H2. En cuanto a las características de las corrientes de salida de CO2 e H2 (salida de planta piloto): producción de CO2, 100 t/día y un porcentaje de captura de CO2 superior al 90%; producción de H2 puro, 2 t/día, con una pureza del 99,99%; y producción de H2 bruto, 5 t/día, con una pureza del 77,4%.

Estado actual de la planta piloto y su financiación El estatus de la planta piloto es el siguiente, a marzo de 2010: finalizado el trabajo de ingeniería; finalizado el suministro de equipos; realizado el 100% de la construcción; final de la puesta en marcha, en abril 2010; y final de las pruebas para obtener datos para diferentes condiciones de operación y grados de pureza, en marzo de 2011. En el año 2004 se comienzan las tareas para la instalación de una planta piloto a escala 1:50 para la captura de CO2 y producción de H2, a integrar en el proceso de la CT GICC Puertollano. Con el fin de conseguir financiación, se formó un consorcio europeo con importantes empresas eléctricas y centros de investigación europeos en torno a este proyecto, y se

Ambiente

Principales suministradores de la planta piloto • • • • • • • • • • • • • •

Ingeniería: Empresarios Agrupados Unidad CO2: Linde-Caloric Unidad PSA: Linde Obra civil: Construcciones Ocaña-Cañas Sistema de control: Zeus Control Reactores: Tecnical Cambiadores de calor: Tecnical y Boreal-Vila Catalizadores: Jonson Matthey Tuberías y accesorios: Sidsa, Cuñado, Masa Válvulas de control: Samson (*) Válvulas de seguridad: Tyco Valves & Controls Válvulas manuales: Saidi Componentes eléctricos: GE Power Sistema de analizadores: ABB (División de Automatización de Procesos)

(*) Participación de Samson en el proyecto: Un total de 49 válvulas de control de la serie 241, 251 y 281 con accionamiento neumático, posicionadores, electroválvulas, finales de carrera y filtromanorreductor. • • •

Tamaño de las válvulas: 1” hasta 8” Presión nominal de las válvulas: 150 # hasta 900 # Posicionadores utilizados tipo 3730-2; 4-20mA, EExia • Electroválvulas tipo 3963, tres vías, EExia • Finales de carrera tipo 4746, EExia • Filtromanorreductores tipo 4708

presentó a la convocatoria del VI Programa Marco de la Comisión Europea, siendo rechazado por la Comisión con el principal argumento de que resultaba prematuro. Durante el año 2005 se exploraron las posibilidades de subvención del proyecto, en esta ocasión a nivel nacional, por medio de su presentación a la convocatoria de Proyectos Científico-Tecnológicos Singulares y de Carácter Estratégico (PSE) del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). El proyecto se presentó integrado dentro de la iniciativa coordinada por CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, MedioAmbientales y Tecnológicas) denominada “Tecnologías avanzadas de generación, captura y almacenamiento de CO2 (PSE-CO2)”. Desde 2005, el proyecto ha recibido subvención del MEC y del MICINN en las sucesivas convocatorias a las que ha sido presentado. Desde 2007 el proyecto recibe adicionalmente un fuerte impulso económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), gracias a una convocatoria de las Medidas de Acompañamiento en la financiación de Proyectos Singulares y de ca-

PQ - MAY-JUN10

41


Medio Ambiente_Informe

El proceso de purificación de H2 consiste en separar los productos que acompañan al hidrógeno por medio de una unidad de PSA.

rácter Estratégicos, en el marco del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (PRINCET).

Actividades tras la terminación del proyecto PSE-CO2 Tras la finalización de las actividades y cierre del proyecto PSE-CO2, se propone que la planta piloto sea una plataforma de I+D+i que permita entre otras las siguientes actividades: optimización de los catalizadores de la reacción gas-agua, pruebas con diferentes catalizadores; desarrollo y demostración de nuevos procesos de separación de CO2-H2; demostración de distintos procesos de tratamiento de CO2; mejora de la eficiencia de integración entre los procesos de separación de CO2 y la planta GICC. También se podrán considerar otras propuestas de la comunidad industrial o de Investigación para uso de la planta GICC y su planta piloto en el desarrollo de procesos, equipos, componentes o incluso preingeniería de nuevas plantas con CAC y cero emisiones.

La contribución de las plantas GICC a la tecnología CAC El Panel Intergubernamental contra el Cambio climático (IPCC) ha confirmado que, a menos que se reduzcan las emisiones de CO2 entre un 50% y 80% (comparadas con las actuales) en 2050, el impacto en el calentamiento global será desastroso. Por otra parte, se espera que la demanda de energía mundial sea el doble para esas fechas y que los combustibles fósiles sufran el mayor crecimiento debido a su menor coste, por lo tanto el desafío es enorme.

42

PQ - MAY-JUN10

Esto significa que se debe actuar rápidamente, empleando un conjunto de soluciones, ya que ninguna solución aislada será capaz de reducir de forma masiva las emisiones de CO2. Este conjunto incluye las energías renovables, aumento de la eficiencia energética y la CAC. Cabe destacar que si se extendiera a todos los sectores industriales, la CAC podría reducir las emisiones de CO2 en más de 50% para 2050. Así se puede considerar que la tecnología GICC puede contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 por lo siguiente: las plantas GICC existentes son una oportunidad para desarrollar, hacia una fase comercial, electricidad más limpia a partir de combustibles fósiles incluyendo la tecnología CAC y producción de H2 a corto-medio plazo; y la diversificación del uso de combustibles fósiles según las reservas (localizadas por todo el mundo y cantidad total disponible) y el ciclo de vida son aspectos absolutamente necesarios para asegurar la sostenibilidad y garantía de suministro.

Se quiso desarrollar la tecnología GICC aplicada a la generación de energía para uso final de forma sostenible reduciendo el impacto ambiental con el mínimo coste de producción Por otro lado, la coproducción limpia de H2 y electricidad es posible y puede usarse para adaptar los productos a la demanda del mercado durante la fase de desarrollo del uso masivo de H2 para transporte. Además, los costes de producción de H2 a partir de combustibles fósiles son más bajos que a partir de fuentes alternativas, incluso incluyendo los costes medioambientales de la captura y almacenamiento de CO2. Asimismo, continuarán siendo más bajos a corto plazo, especialmente para producir H2 a partir de carbón con legislación medioambiental más restrictiva. De la misma manera, la producción de H2 masiva, centralizada o distribuida, es actualmente posible y la tecnología está disponible. Por todo lo expuesto anteriormente, la planta piloto de captura de CO2 y producción de H2 de la central GICC de Elcogas es una gran oportunidad para obtener resultados reales a escala industrial sobre los costes y viabilidad de la tecnología CAC en una central GICC existente. Texto de la Dirección de Ingeniería e I+D+i de Elcogas



Medio Ambiente_Aplicación

Aplicación de técnicas de lógica borrosa

Detección de episodios de baja calidad del agua mediante redes de medida en continuo y aplicación de sistemas expertos Para impedir y reducir la contaminación del agua, promover un uso sostenible, proteger el medio ambiente y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, en este artículo se presenta la aplicación de avanzadas técnicas matemáticas diseñadas para ayudar a la gestión de registros de diferentes redes de observación de calidad del agua. Los estudios realizados incluyen el desarrollo de una herramienta informática de ayuda a la decisión basada en la aplicación de la técnica de lógica borrosa, que distingue episodios de calidad del agua a partir del comportamiento de variables tomadas de redes de medida automática en continuo.

U

tilizando unas pocas variables físicoquímicas registradas continuamente, el sistema experto es capaz de obtener indicadores de fenómenos de calidad del agua que pueden estar asociados, con un alto grado de probabilidad de relación causa-efecto, con presiones antrópicas sobre el medio ambiente acuático tales como vertidos urbanos o contaminación agrícola difusa. En el sistema experto propuesto las redes de medida automática de calidad complementan las redes administrativas oficiales de muestreo manual y los análisis en laboratorio, proporcionando información sobre eventos puntuales (vertidos) o procesos continuos (eutrofización, riesgo piscícola), que difícilmente pueden detectarse mediante muestreo discreto.

Aproximación al problema La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, establece un marco comunitario de actuación en política de aguas sobre la organización de su gestión, con las finalidades principales de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio y mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos. Como punto de partida en la práctica de la directiva se llevaron a cabo tareas de caracterización de incidencias antrópicas sobre las aguas, así como diagnósticos de su estado. En base a los resultados de dichos análisis y a factores determinantes como el análisis de coste-beneficio y la participación ciu-

44

PQ - MAY-JUN10

dadana, cada demarcación debería encontrarse en situación de desarrollar un plan de gestión y un programa de medidas, con los objetivos de prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales. Por otro lado, el despliegue de las estaciones del sistema automático de información de calidad de las aguas (SAICA) ha permitido la obtención de información del estado de los ríos de forma automatizada y en continuo. Si bien las medidas manuales son de carácter puntual y preciso, las medidas procedentes de las estaciones SAICA presentan las ventajas de la inmediatez y la continuidad, aunque implican la gestión de grandes cantidades de registros repartidos en múltiples variables menos precisas. Los datos de la red SAICA han sido facilitados por el Área de Calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, quien también ha aportado su experiencia y conocimiento de la cuenca, necesaria para caracterizar los episodios y analizar la validez de la herramienta propuesta. Los trabajos se han desarrollado en el contexto del proyecto Ecowatch, liderado por Adasa Sistemas S.A.U. y que ha contado con ayudas para la realización de proyectos medioambientales de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en el marco del Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías Medioambientales (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007). El objetivo del proyecto Ecowatch, en el contexto de la implantación de la


Aplicación_Medio

Directiva Marco del Agua, es la aplicación de técnicas de estadística avanzada orientadas a la ayuda en la gestión de los registros procedentes de las diferentes redes de observación de la calidad del agua. Entre otros estudios y desarrollos realizados en el proyecto, cabe destacar el desarrollo de una herramienta software de ayuda a la decisión, basada en la aplicación de técnicas de lógica borrosa (fuzzy logic), capaz de detectar episodios de calidad a partir del comportamiento de las variables continuas medidas en las estaciones SAICA. El sistema experto desarrollado es capaz de generar en tiempo real un conjunto de indicadores combinados de calidad de las aguas basados en los datos de las estaciones automáticas y el conocimiento experto sobre anomalías expresado en forma de reglas. El objetivo es detectar dos tipos de sucesos: vertidos urbanos o causados por una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), de carácter puntual y espontáneo; y episodios de eutrofia y experimentalmente riesgo piscícola, de carácter prolongado y acumulativo en el tiempo. La hipótesis de trabajo en el proyecto es que la definición experta de estos indicadores continuos aporta información sobre la evolución de la calidad de las aguas de una demarcación hidrográfica y permite detectar posibles anomalías de forma temprana, anticipándose y complementando los resultados que se obtienen con los muestreos programados. Además, esta forma de gestión permite aumentar el conocimiento sobre la demarcación hidrográfica, al resumir la información contenida en un conjunto de variables complejas; justifica los costes de operación y mantenimiento de las redes automáticas de vigilancia en continuo, ya que cobran un valor añadido como generadores de conocimiento sobre el medio; y posibilita valorar la efectividad e idoneidad de las actuaciones que se realicen sobre la demarcación, tales como la implantación de un sistema de gestión, la realización de infraestructuras de depuración u otras. Basándose en la hipótesis de trabajo y con el objetivo de aunar el conocimiento de los expertos con la explotación de la información recogida por la red SAICA, se ha aplicado como metodología de desarrollo la representada en la figura 1 (“Proceso de desarrollo de los algoritmos de lógica borrosa”), que sirve de guión del presente artículo.

Ejemplos y formulación de los fenómenos Se ha seleccionado la parte española de la demarcación hidrográfica del río Guadiana como zona de estudio para este proyecto, debido a la disponibilidad de registros de información recogidos por toda una serie de estaciones automáticas de medida del SAICA pertenecientes a la Confederación Hidrográ-

Ambiente

Cuenca del río Guadiana y ubicación de las estaciones utilizadas. Fig. 2

fica del Guadiana. En la figura 2 (“Cuenca del río Guadiana y ubicación de las estaciones utilizadas”) se muestran la ubicación de la demarcación y la de las estaciones utilizadas. En cuanto a los episodios a detectar y variables a utilizar, el sistema experto a desarrollar se centra en la detección de episodios de vertido al medio, eutrofización del mismo y, de forma experimental, riesgo piscícola. La determinación de las variables de calidad a utilizar como entradas para cada tipo de fenómeno se ha realizado contando con la colaboración de personas expertas, quienes han caracterizado una serie de episodios destacables. Las variables seleccionadas han sido: pH, conductividad, turbidez, concentración de amonio y concentración de oxígeno disuelto. En los siguientes apartados se discuten episodios característicos para cada tipo de evento analizado.

Vertido urbano o de depuradoras Los dos episodios de vertido que se muestran a continuación corresponden a la estación automática de Guadajira, ubicada aguas abajo de una EDAR. El episodio 1 se dio en enero de 2009 en Guadajira. Los valores de las variables seleccionadas por los

PQ - MAY-JUN10

45


Medio Ambiente_Aplicación

Variables medidas para el episodio 1, 2 (vertido) y 3 (eutrofia y riesgo piscícola). Fig. 3

de la figura 3 (“Variables medidas para el episodio 1, 2 –vertido- y 3 -eutrofia y riesgo piscícola-“) se muestran los valores de las variables durante el episodio anómalo. Se aprecia un suceso que comienza la tarde del día 22 de septiembre, marcado con un rectángulo. Este episodio corresponde a un vertido urbano directo de la propia EDAR, o de alguna de las industrias aceituneras ubicadas en la zona no conectadas a la red de saneamiento a la que da servicio la EDAR y que se encuentra en fase de requerimiento para la implantación de los sistemas de depuración convenientes.

Eutrofia

expertos durante el período del episodio se muestran en la parte de arriba de la figura 3 (“Variables medidas para el episodio 1, 2 –vertido- y 3 -eutrofia y riesgo piscícola-“). Se aprecian dos sucesos diferenciados, uno al inicio del día 22 de enero y otro entorno al inicio del día 27, marcados con sendos rectángulos. La explicación al primero es un posible mal funcionamiento en el proceso de nitrificación-desnitrificación de la EDAR que está situada aguas arriba. En el segundo posiblemente no funcione correctamente la aireación en la EDAR. Este tipo de situaciones es habitual ya que existe una previsión de ampliación sobre la EDAR para dar capacidad suficiente de depuración a las necesidades actuales. En este caso, el sistema experto propuesto se convierte en una herramienta de valoración de la efectividad e idoneidad de las actuaciones. El episodio 2 corresponde a septiembre de 2008 en Guadajira. En el medio

46

PQ - MAY-JUN10

Un proceso de eutrofización consiste en el aumento del estado trófico del agua causado por el enriquecimiento de nutrientes. En el límite, el proceso acumulativo puede conducir a un impacto biológico ya que se llega a situaciones de anoxia (ausencia de oxígeno) parcial (nocturna) o permanente, provocando la mortalidad de los peces. A continuación se muestra un episodio seleccionado. El episodio 3, marzo de 2007 en Benavides. Se produce un proceso de fotosíntesis natural. Según avanza este proceso, el ciclo diario de oxígeno incrementa su amplitud de oscilación. El bajo caudal no favorece la dilución, favoreciéndose el crecimiento incontrolado de la biomasa. El sistema deja de ser sostenible cuando la cantidad de biomasa a degradar es superior a la capacidad del sistema, agotándose el oxígeno hasta alcanzar situaciones de anoxia. La parte de debajo de la figura 3 (“Variables medidas para el episodio 1, 2 –vertido- y 3 -eutrofia y riesgo piscícola-) muestra el valor de las variables de calidad durante el episodio. Salir de esta situación depende de la capacidad de renovación del río. El sistema propuesto puede utilizarse para el seguimiento de episodios similares, de forma que permita establecer reglas de gestión de caudales que mantengan unas condiciones suficientemente sostenibles respecto a la calidad del medio.

Riesgo piscícola De acuerdo con la experiencia de los responsables de explotación, durante la fase avanzada de eutrofia el pH medio del río aumenta. En estas condiciones, si se produce un vertido de amonio se transforma en amoníaco, de elevada toxicidad y letal para una fauna piscícola que ya se encontraba bajo presión por los períodos de anoxia parcial. Disponer de información sobre riesgo piscícola resulta de elevada utilidad para los responsables de explotación, como ayuda para la toma de decisiones de actuación preventiva. En caso de entrar en zona de riesgo, si existe capacidad


Aplicación_Medio

de actuación se puede forzar la dilución liberando agua de los embalses que ayude a romper el ciclo de eutrofia. En los siguientes apartados se presenta un episodio seleccionado para una estación en el río Guadiana. En el episodio 3 (marzo de 2007 en Benavides), los valores de pH medio llegan a valores cercanos a 9, por lo que una descarga pequeña de amonio resulta peligrosa para la fauna piscícola y, una grande, letal. Abajo en la figura 3 (“Variables medidas para el episodio 1, 2 –vertido- y 3 -eutrofia y riesgo piscícola-) muestra el valor de las variables de calidad durante el episodio.

Ambiente

Proceso de calibración de algoritmos. Fig. 4

Desarrollo de los sistemas de inferencia borrosos Una vez fijados los ejemplos de episodios anómalos, el siguiente paso en la metodología es la automatización por parte del grupo de trabajo de la generación del sistema experto. Los sistemas de inferencia borrosos son una metodología extendida en el tratamiento de información para la creación de sistemas expertos en la monitorización de la calidad de las aguas. La lógica borrosa (o difusa) es una lógica multivaluada que proporciona valores intermedios para definir evaluaciones convencionales como verdadero/falso, negro/blanco, etc. Las nociones como “más bien caliente” o “poco hecho” pueden, de esta forma, formularse matemáticamente y ser procesadas computacionalmente. En esencia, un sistema de inferencia borroso es un algoritmo capaz de convertir un conjunto de reglas lingüísticas en una estrategia automatizada. Con la lógica borrosa es posible diseñar aplicaciones para que los sistemas y procesos respondan con mayor conocimiento a la imprecisión y a las condiciones del mundo exterior. En cuanto a su aplicación, los datos obtenidos de forma continua a través de redes automáticas en la demarcación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) han permitido caracterizar diferentes episodios en la cuenca, a los cuales los expertos han intentado asociar la posible causa de tal episodio. Este tipo de información es del todo relevante para realizar un estudio sistemático de la calidad del agua y, para ello, es muy importante poder contar con el apoyo de técnicos expertos que sepan discernir esta clase de comportamientos y contrastarlos con la realidad sobre el terreno. La creación de un sistema experto capaz de recoger esta experiencia, objetivizarla y cuantificarla, se puede realizar de forma más diáfana a través de un sistema de inferencia basado en reglas borrosas. La figura 4 (“Proceso de calibración de algoritmos”) expone los dos procesos de aplicación que se han seguido para el desarrollo y calibración del sis-

Proceso de desarrollo de los algoritmos de lógica borrosa

Algoritmo borroso indicador de eutrofia. Fig. 5

PQ - MAY-JUN10

47


Medio Ambiente_Aplicación

Indicador de vertido, eutrofia y riesgo piscícola para los tres episodios. Fig. 6

Umbrales para el indicador de vertido

Umbrales para el indicador de eutrofia

Umbrales para el indicador de riesgo piscícola

Vertido urbano o de EDAR El gráfico superior de la figura 6 (“Indicador de vertido, eutrofia y riesgo piscícola para los tres episodios”) expone los resultados del indicador de vertido para los episodios 1 y 2. En el primer episodio se aprecia que el primer suceso ha sido caracterizado como indicio de vertido, mientas que el segundo lo ha sido como grave. Por otro lado, el indicador ha detectado otro posible suceso hacia el comienzo del día 24, aunque no lo suficientemente importante como para a ser considerado un indicio de vertido. En el segundo episodio, el evento de la tarde del día 22 se detecta correctamente y se caracteriza como grave. Los resultados obtenidos en el indicador de vertido sugieren utilizar los umbrales mostrados en la tabla 1 (“Umbrales para el indicador de vertido”) para caracterizar más fácilmente los episodios detectados.

Eutrofia tema de inferencia, distinguiéndose una formulación automática de reglas, una vez conocidos los principios de los fenómenos y una formulación manual. Como resultado del análisis de la información recogida por parte de los expertos se ha obtenido una formulación para los tres tipos de episodio a detectar. En la figura 5 (“Algoritmo borroso indicador de eutrofia”) observa el esquema del algoritmo para la detección de fenómenos de eutrofia, que resulta en un valor entre 0 y 1 extraído a partir de las etiquetas “Normal”, “Fotosíntesis natural”, “Eutrofización leve” y “Eutrofización avanzada”. A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de los algoritmos de cálculo de indicadores.

48

PQ - MAY-JUN10

El indicador de eutrofia para el episodio 3 entra en un estado de fotosíntesis a partir del día 9 y crece, paulatinamente, hasta entrar en eutrofia leve hacia la mitad del periodo de estudio. En ese momento, el estado pasa rápidamente a eutrofia avanzada, donde permanece hasta el día 30. A partir de entonces disminuye progresivamente, tal como se muestra en el gráfico medio de la figura 6 (“Indicador de vertido, eutrofia y riesgo piscícola para los tres episodios”). Los resultados obtenidos en el indicador de eutrofia sugieren utilizar los umbrales determinados en la tabla 2 (“Umbrales para el indicador de eutrofia”) para caracterizar los episodios detectados.

Riesgo piscícola La figura 6 (“Indicador de vertido, eutrofia y riesgo piscícola para los tres episodios”), abajo, mues-


Aplicación_Medio

tra los resultados del indicador de riesgo piscícola para el episodio 3. El indicador entra en una situación de posible riesgo hacia la mitad del periodo de estudio y los valores obtenidos van creciendo hasta traspasar el umbral de riesgo elevado. Sin embargo, el vertido de amonio detectado no es lo suficientemente importante como para generar una situación de peligro. A partir del día 25 los valores de riesgo disminuyen hasta llegar a una situación de normalidad. Los resultados obtenidos en el indicador de riesgo piscícola sugieren utilizar los umbrales determinados en la tabla 3 (“Umbrales para el indicador de riesgo piscícola”) para caracterizar los episodios detectados.

Conclusiones Desde el punto de vista metodológico, se han desarrollado algoritmos basados en lógica borrosa que permiten la detección e identificación de episodios de vertido urbano o de depuradoras, eutrofia y riesgo piscícola. Dichos algoritmos han sido obtenidos a partir de la extracción de la experiencia y el conocimiento de expertos en este campo, tan-

to en forma de caracterización de los fenómenos como en la selección de las variables a utilizar, y los han traducido en indicadores más inteligibles para los responsables de gestión medioambiental y el público en general. El sistema experto desarrollado se basa en datos de las redes del SAICA. A partir de unas pocas variables físico-químicas registradas en continuo, el sistema experto es capaz de obtener indicadores de fenómenos de calidad de las aguas que se pueden asociar, con alta probabilidad de relación causa-efecto, a presiones antrópicas sobre el medio hídrico, como serían los vertidos urbanos o la contaminación difusa agrícola. De esta manera, las redes de medida de calidad en continuo como el SAICA complementan las redes oficiales de muestreo manual y analítica en laboratorio, aportando información acerca de fenómenos episódicos (vertidos) o procesos continuos (eutrofia) que difícilmente serían detectables mediante muestras discretas. Texto de Cecilio Angulo (Universidad Politécnica de Cataluña ) y Pablo Rodríguez, Montserrat Batlle, Antonio González y Sergio de Campos (Adasa Sistemas)

Ambiente


I+D+i_Reportaje

El Proyecto CENIT CO2 presenta avances EN I+D para la industria

Tecnologías para limitar emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles

Avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan a limitar las emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles por parte de la industria está detrás del proyecto CENIT CO2, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) dentro del programa Ingenio 2010. Se trata de una iniciativa liderada por Endesa Generación y Gas Natural, con la colaboración de numerosos socios industriales, así como centros de investigación y universidades, y en la que se ha trabajado a lo largo de cuatro años en España a fin de sentar las bases para impulsar proyectos de investigación industrial que aceleren el desarrollo de tecnologías avanzadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

A

la vista de las evidencias que confirmaban el efecto del CO2 sobre el clima del planeta, la comunidad internacional se fijó el objetivo de incrementar la cooperación para reducir los incrementos de emisiones, lo que significaba un gran esfuerzo de investigación e innovación tecnológica, según los responsables del proyecto. En ese marco

50

PQ - MAY-JUN10

se determinó constituir un consorcio que, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, reuniera a diferentes empresas privadas y organismos públicos dedicados a la investigación, que compartían la misma preocupación por los efectos de las emisiones de CO2. Los tres objetivos sobre los que se basaba la estrategia para el desarrollo del Proyecto CENIT CO2 se


Reportaje_I+D+i

centraban en diseñar y construir laboratorios de ensayo o pruebas que permitiesen obtener resultados satisfactorios en el plazo de cuatro años, para poder establecer el escalado a plantas de demostración y proyectos de tamaño semi-industrial. Otra de las intenciones era desarrollar a nivel precompetitivo un nuevo conocimiento y un conjunto integrado de soluciones innovadoras para incrementar la eficiencia en los procesos de reducción de las emisiones de CO2. Validar este conocimiento y conjunto integrado de soluciones mediante aplicaciones reales para empresas. Igualmente, establecer instrumentos de promoción, industrialización y comercialización para preparar la explotación comercial de los resultados del proyecto a gran escala, dentro y fuera del territorio español estaba entre dichos objetivos. A través de este proyecto, han sido desarrollados en España durante cuatro años trabajos de investigación, desarrollo y validación de nuevos conocimientos y soluciones integradas para incrementar la eficacia de los procesos de reducción de las emisiones de CO2 por parte de la industria. Los resultados sientan las bases para impulsar en España proyectos de investigación industrial capaces de acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas para la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. El consorcio creado en 2006 ha sido liderado por Endesa Generación y coliderado por Gas Natural e integra a doce empresas industriales y veinte organismos públicos dedicados a la investigación. En el momento del lanzamiento, las expectativas creadas en torno al CENIT CO2 eran ambiciosas en cuanto a resultados y productos esperados, según sus responsables. Sobre los primeros, éstos supondrían las bases tecnológicas, científicas y de conocimiento a la industria española para el desarrollo, aplicación industrial y comercialización de tecnologías que permitan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Y en cuanto a productos, se pretendía avanzar en el campo de las tecnologías limpias de combustión con captura y almacenamiento de CO2, en campos tan diversos como la Eficiencia, la Captura de CO2 durante la combustión y en poscombustión, el Almacenamiento de CO2 y la Valorización de uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al efecto del cambio climático.

Principales resultados En cuanto a la captura de CO2 en poscombustión, se cuenta con la primera instalación de ensayos en España y de tecnología española de 500 kW para la captura del CO2, mediante absorbentes químicos de los gases de combustión que genera la central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa, mientras que para la captura de CO2 durante la combustión, igualmente, se cuenta con la primera

instalación de ensayos en el país, también de tecnología española de 300 kW en la central térmica que Gas Natural posee en La Robla, consistente en la combustión in situ de biomasa en ciclos de carbonatación–calcinación. Por otro lado, los responsables precisan que el proyecto ha sido pionero en España al establecer las bases de selección y caracterización de estructuras geológicas profundas para almacenamiento de CO2, además de desarrollar diferentes metodologías que servirán de punto de partida y base inequívoca para otros proyectos.

Algunos de los principales resultados han sido instalaciones de ensayos con tecnología española para la captura de CO2 Respecto a la valorización del CO2, se cuenta con procesos para crear carbones activos, producción de alcoholes mediante la hidrogenación del CO2, tecnología para inyección de CO2 en invernaderos estimulando el crecimiento de las plantas y una instalación de ensayos en España y con tecnología española para captura de CO2 con microalgas en la central térmica de Litoral, propiedad de Endesa, que permitirá demostrar el concepto de biorrefinería. En materia de eficiencia, CENIT CO2 ha diseñado un nuevo quemador y un nuevo proceso de gasificación de biomasa, y ha evaluado tanto su aplicación como la de biocombustibles en centrales de carbón con el objetivo de reducir la tasa unitaria de emisión de CO2 en este tipo de centrales. La investigación seguida en estos cuatro años ha permitido presentar dos patentes en las áreas de captura de CO2 mediante microalgas y carbonatación-calcinación de biomasa para la reducción de CO2. Otras dos están en fase de patentabilidad en las áreas de activación de carbones utilizando corrientes de gases con CO2 y nuevos catalizadores para la producción de metanol a partir de la molécula de CO2. Los responsables de la iniciativa resaltan la labor del personal científico a lo largo de cuatro años de trabajo, con 50 investigadores, 40 doctores, 260 titulados superiores e ingenieros y 30 técnicos adscritos al proyecto, “que permite contar con una sólida base científica española de cara a los retos de futuro que se abren en el campo de la captura y almacenamiento de CO2”.

Liderazgo tecnológico Las principales conclusiones del proyecto fueron presentadas hace pocas semanas en una jornada

PQ - MAY-JUN10

51


I+D+i_Reportaje

La investigación seguida en estos cuatro años ha permitido presentar dos patentes en las áreas de captura de CO2 mediante microalgas y carbonatación-calcinación de biomasa.

de presentación de resultados celebrada en la sede de Endesa, clausurada por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el presidente de Endesa, Borja Prado, y el director general de Recursos de Gas Natural, Antonio Gallart, un acto en el que la ministra hizo balance de las cinco convocatorias de CENIT, al que calificó de “un transformador instrumento que ha promovido el liderazgo tecnológico internacional de múltiples sectores de la economía española a través de grandes consorcios público-privados, liderados siempre desde el sector productivo”. Igualmente Garmendia destacó la participación de Endesa en uno de los nuevos proyectos seleccionados con el llamado CENIT Verde, proyecto que promueve la investigación en las tecnologías que permitirán la futura integración de vehículos eléctricos y su introducción en el mercado español. El presidente de la compañía recordó que uno de los dos pilares del Plan de Sostenibilidad 2008-2012 es la reducción de emisiones de CO2, un objetivo que sustenta su participación en CENIT CO2 y otros similares. Prado hizo referencia, en este sentido, a la construcción de una planta de demostración de captura y almacenamiento de CO2 con CIUDEN y para el que se pretende aprovechar los conocimientos adquiridos en el CENIT CO2. El presidente de Endesa aseguró que la compañía cree en la necesidad de tener un mix energético equilibrado que no excluya ninguna tecnología, incluidos los combustibles fósiles, y precisa que el mayor reto tecnológico es lograr el uso sostenible de estos combustibles; “estamos convencidos de que los países y las empresas que aborden la implan-

52

PQ - MAY-JUN10

tación y el desarrollo de tecnología en este campo dispondrán además de la enorme ventaja de abrir caminos y posibilidades para su industria”. En Gas Natural, su director general de Recursos, Antonio Gallart, destacó el papel de la innovación en el ámbito de la modernidad y competitividad, y asegura que en la compañía la generación de electricidad se complementa con el compromiso de avance tecnológico en otras etapas de la cadena de valor energética, “como el desarrollo de una red de distribución eléctrica fiable y moderna y la búsqueda de soluciones energéticas finales en las que prime el consumo eficiente”. Para Gallart, estas estrategias tecnológicas están soportadas por numerosos proyectos de I+D+i, algunos de ellos dentro del programa CENIT, como el CENIT Cetica, destinado al desarrollo de soluciones finales de alta eficiencia energética, el CENIT Energos sobre redes inteligentes o el propio CENIT CO2, según el responsable de Recursos de la compañía. El proyecto ha contado con los siguientes socios industriales: Alquimia, Aries, Besel, Compañía General de Ingeniería y Sondeos, Duro Felguera, Endesa Generación, Gas Natural-Unión Fenosa, Green Fuel, Hulleras del Norte, Inerco, Socoin y Técnicas Reunidas. Los centros de investigación y universidades que han colaborado son AICIA, AITEMIN, CIEMAT, CIDAUT, CIRCE, CSIC-ICB, CSIC-ICP, CSIC-IDAEA, CSIC-Incar, IGME, además de las universidades de Alicante, Almería, Barcelona, Carlos III, Complutense de Madrid, León, Oviedo, la Rey Juan Carlos, Valladolid y Zaragoza. Texto de Marta Álvarez pq@tecnipublicaciones.com



I+D+i_Reportaje

Innovación tecnológica

Una nueva generación de válvulas de diafragma

Fiabilidad y eficiencia en un sistema de instalación sencillo. Éstas son las principales propiedades que están detrás de una nueva generación de válvulas de membrana de Georg Fischer Piping System. Se trata de un nuevo concepto de válvula cuya facilidad de manejo o unos ratios de flujo optimizados, además de su innovador diseño, aportan la seguridad y eficacia necesarias para múltiples áreas de aplicación, mientras que un amplio rango de materiales cubre por completo el espectro químico con el que las válvulas de membrana pueden entrar en contacto.

L

a nueva generación de válvulas de membrana de Georg Fischer Piping System abastece al mercado con una familia de válvulas sólida, económica y de mantenimiento sencillo. Son fiables y fáciles de manejar, así como eficientes, mientras que su ratio de volumen de fluido (Kv) se ha incrementado de un modo significativo. De igual forma, son compatibles en todos los aspectos con las necesidades del transporte industrial de líquidos.

Bonete central roscado La novedad más destacada de estas nuevas válvulas de membrana es el bonete central roscado que se ha usado para sustituir a los tradicionales cuatro tornillos metálicos. El beneficio es que los elementos de conexión son ahora resistentes a la corrosión. Aunque no sea tan visible, es también muy importante el comportamiento homogéneo de la expansión de la temperatura, lo que evita que se tenga que atornillar de nuevo. El bonete central

54

PQ - MAY-JUN10

roscado permite una presión constante, garantizando una presión operativa constante de 16 bares. Las versiones estándares de válvulas de membrana se operan mediante un volante manual que protege frente a las manipulaciones accidentales. Una unidad de retroalimentación eléctrica opcional instalada en unos simples pasos permite un control automático y una regulación del sistema de tuberías, así como un proceso de monitoreo fiable. Mediante el sistema neumático Diastar se puede conseguir su automatización, gracias a las tres distintas categorías de presión (Diastar 6, Diastar 10 y Diastar 16, con una operatividad de 6, 10 y 16 bares respectivamente). Las válvulas de diafragma neumáticas se integran rápida y fácilmente en casi todos los sistemas de tuberías. El diseño redondeado de la válvula de diafragma posibilita el giro de las conexiones de aire hasta la posición deseada, en pasos de 90°. Integrar la válvula en sistemas de control no presenta ningún problema mediante los correspondientes interfaces y gracias al amplio surtido de ac-


Reportaje_I+D+i

cesorios, por lo que son posibles soluciones personalizadas. Asimismo, conviene destacar que no se han modificado ni las dimensiones de conexión ni las de salida de los modelos precedentes. Todas las válvulas nuevas son, por lo tanto, compatibles y pueden usarse en tuberías ya existentes.

Tecnología de construcción estudiada Se ha prestado atención a los detalles para unir las características de las válvulas con las necesidades de los consumidores, como en el código de colores para el nivel de presión (en la tuerca de la cubierta) y en el material de la membrana (con un indicador de color en la cubierta). Una larga variedad de materiales garantiza que estas válvulas sean compatibles con los procesos en los que se utilizan, lo que certifica su seguridad. El cuerpo de la válvula está disponible en PVC-U, PVC-C, ABS así como en PP-H, PP-n y PVDF. Las juntas en EPDM, PTFE, FPM y NBR. Este rango de materiales cubre el espectro químico con el que las válvulas de membrana pueden entrar en contacto. Su interfaz se ha construido de manera que las fuerzas de cierre se distribuyan por toda la superficie de sellado, previniendo así que las fuerzas de compresión se apliquen sobre la tuerca de la junta. Un indicador de posición bicolor colocado en la válvula manual indica en qué posición se encuentra la válvula, siendo visible de un modo claro incluso desde lejos. La gran variedad de opciones de conexión permite que estos productos puedan usarse de modo universal. Aquí la compatibilidad hace referencia a los estándares globales de conexiones: ISO, BS, ASTM, ANSI y JIS así como los estándares EN ISO 16138, ISO9393 o EN558 que también se han tenido en consideración.

Nuevo contorno de fluido Las ventajas tecnológicas reales de la nueva generación de válvulas de diafragma se encuentran en su interior. Gracias a la optimización del contorno de flujo, se ha doblado el valor KV. Al ser el contorno redondeado, con transiciones y radios suaves, la abrasión es menor, así como la transmisión de ruido, lo que añade confort al uso diario. La geometría modificada del cuerpo de la válvula da como resultado unas características de control lineales, lo que conlleva unos procesos también más estables. La junta de la válvula de empalme se ha colocado directamente en la pared de la tubería, lo que permite minimizar los espacios muertos y maximizar la higiene. El modo en el que el diseño afecta al ratio de fluido en las válvulas de diafragma puede verse en una comparación independiente en la que las nuevas válvulas de diafragma de GF fue-

La gran variedad de opciones de conexión permite que estas válvulas puedan usarse de modo universal.

ron probadas frente a otras válvulas de diafragma convencionales. Gracias al sistema de flujo casi lineal se consiguió un 100 % más de caudal, lo que contribuye finalmente a una eficiencia económica de las válvulas de diafragma con unos costes de mantenimiento menores. Unos ratios de flujo optimizados se traducen en una válvula más económica, ya que resulta más eficiente. El caudal se puede controlar de un modo más preciso y el control dinámico de la válvula es más estable. Además, hay que valorar la alta resistencia química de los materiales de la membrana, un FPM desarrollado especialmente y una vida útil más larga gracias a la reducción de la abrasión. Las pérdidas de presión durante el uso son considerablemente menores y apenas se agrietan o cuartean. La transición suave en los extremos de sellado disminuyen de un modo apreciable los síntomas de desgaste. Estas características, combinadas con detalles de ingeniería como la tuerca central o las membranas, hacen que estas nuevas válvulas sean más robustas, fiables y fáciles de usar en aplicaciones cotidianas. Un caudal optimizado, en resumen, significa menor pérdida de presión y ahorro energético, lo que reduce los costes operativos.

Áreas de aplicación Los fluidos transportados a través de los sistemas de tuberías se controlan de un modo más sencillo, más seguro y más eficaz con estas nuevas válvulas de membrana, y el tipo de fluido a transportar no se convierte en un problema. Desde fluidos altamente contaminados o con sólidos en suspensión, hasta los más puros, desde los procesos químicos industriales hasta la microelectrónica o tratamiento de agua, desde refrigeración a aplicaciones de control. Texto de Rainer Kech, jefe de producto GF Piping System

PQ - MAY-JUN10

55


Energía_Estudio

Las centrales nucleares españolas produjeron el año pasado el 17,61% de la electricidad

El Foro Nuclear defiende la operación a largo plazo con todas las garantías de seguridad La energía nuclear en España se sitúa como la fuente de electricidad que más horas funciona, ofreciendo estabilidad a la red. Así lo defiende el Foro de la Industria Nuclear Española, a partir de los resultados del sector nuclear correspondientes al pasado año, recogidos en su informe “Resultados y perspectivas nucleares. 2009, un año de energía nuclear”. A largo plazo, la operación de las centrales nucleares, con todas las garantías de seguridad, es una apuesta responsable y necesaria, según los responsables del Foro, que recuerdan el impulso realizado en países de nuestro entorno como Bélgica, Holanda o Suiza con la pretensión de frenar sus emisiones contaminantes y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

L

a energía eléctrica producida en los ocho reactores nucleares españoles durante 2009 fue de 52.890,09 millones de kWh, lo que ha supuesto el 17,61% del total de la producción eléctrica del país, que fue de 300.345 millones de kWh. Este es uno de los principales datos recogidos en el informe “Resultados y Perspectivas Nucleares”, del Foro Nuclear (Foro de la Industria Nuclear Española), cuyos responsables señalan que un año más este tipo de energía se sitúa como la fuente de electricidad que más horas funciona, ofreciendo estabilidad a la red. Para el Foro, el mantenimiento del parque nuclear español con todas las garantías de seguridad es una responsabilidad política y social. La operación a largo plazo de las centrales nucleares es coherente con las recomendaciones energéticas definidas por el Parlamento Europeo y significa inversiones, empleo, capacidad tecnológica e independencia energética y económica respecto de terceros países. “El renacimiento nuclear mundial es evidente como consecuencia de la preocupación por la de-

56

PQ - MAY-JUN10

pendencia energética, la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, la adopción de medidas contra el cambio climático y el desarrollo tecnológico de nuevos reactores”, destaca la presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez. “Países como Estados Unidos, Francia, Finlandia, Rusia o Japón y economías emergentes como China e India –precisa la presidenta– están anunciando planes energéticos nacionales en los que la energía nuclear juega un papel importante. Sería lamentable que España se quedara fuera de la opción nuclear cuando nuestra capacidad tecnológica y experiencia operativa se encuentra entre las más competitivas del mundo”. Los indicadores de funcionamiento incluidos en el informe muestran un factor de operación del 80,1% en un año que se ha caracterizado por un mayor número de recargas. En este sentido, la producción nuclear ha sido un 10,35% inferior a la del año 2008, debido al mayor número de dichas paradas de recarga y a la duración excepcionalmente larga de alguna de las mismas. La parada de recarga es el periodo de tiempo


Estudio_Energía

que la central aprovecha para desarrollar el conjunto de actividades necesarias para la renovación del combustible nuclear. En función de las características de cada central, el ciclo de operación, es decir, el tiempo entre cada parada de recarga, es habitualmente de 12, 18 ó 24 meses. Durante este periodo también se llevan a cabo las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de todos los sistemas, componentes, estructuras e instalaciones de la central. Igualmente, el informe recoge que a 31 de diciembre de 2009 la potencia total instalada del parque de generación eléctrica en España era de 98.750 MW, de los que 7.727,8 MW correspondían a la potencia de los ocho reactores nucleares, lo que representa un 7,84% del total de la capacidad instalada en el país. En cuanto a los indicadores de funcionamiento globales, el factor de carga fue del 78,13%, el factor de operación del 80,14%, el factor de disponibilidad del 78,86% y el factor de indisponibilidad no programada del 5,72%. En 2009 se produjeron un total de seis paradas automáticas no programadas, dos menos que en 2008. El número de paradas no programadas fue de siete, dos más que el año anterior.

Ascó albergará un nuevo Centro de Información, un espacio interactivo de divulgación de la energía y del funcionamiento de una central nuclear.

Más tiempo para Garoña y un lugar para el ATC En 2009 han sucedido importantes hitos para el parque nuclear, según el informe. Uno de los datos destacables del año fue la renovación por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de la autorización de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña por un periodo de cuatro años, hasta el día 6 de julio de 2013, a pesar del informe favorable por parte del Consejo de Seguridad Nuclear a la continuidad de la central por una década más. Sin embargo, Nuclenor, empresa propietaria de la central, había presentado conforme a la legislación vigente el día 3 de julio de 2006 una solicitud de renovación de la autorización de explotación para diez años. El periodo de funcionamiento de una central nuclear no tiene un plazo fijo, según señala el informe. Las Autorizaciones de Explotación se renuevan periódicamente tras la evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear y la aprobación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Por otra parte, a finales del pasado año se publicó en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria para la selección del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de combustible irradiado. A partir de ahí, el informe destaca el interés que mostraron hasta catorce municipios en acogerlo.

Renacimiento nuclear mundial María Teresa Domínguez destaca, igualmente, el inicio de la construcción de quince nuevos reac-

Las modificaciones en Vandellós II sitúan a la central en óptimas condiciones para su funcionamiento a largo plazo.

tores en diferentes países, “poniendo de manifiesto el renacimiento nuclear mundial y la necesidad de contar con fuentes de electricidad constantes y libres de emisiones”. En este sentido, en el contexto internacional la presidenta del Foro repasa diversas noticias, como la decisión del Gobierno belga de operar a largo plazo tres de sus siete reactores nucleares en funcionamiento para conseguir seguridad de suministro con precios estables en el horizonte 2020-2030. Holanda, por su parte, concedió a su única central nuclear, la de Borssele, una autorización de explotación para 60 años. En Estados Unidos, 59 reactores de los 104 que tiene en operación cuentan ya con licencia para funcionar 60 años (18 de ellos tienen diseño y edad similar a Santa María de Garoña) y se espera que más del 90% del parque nuclear estadounidense disponga de autorizaciones de explotación para su operación a 60 años. “Junto al mantenimiento a largo plazo de las centrales nucleares, cabe destacar el desarrollo nuclear mundial motivado por la necesidad de poner freno a las emisiones contaminantes, alcanzar mayor independencia energética y dar respuesta a una de-

PQ - MAY-JUN10

57


Energía_Estudio

Contribución en términos de potencia y producción de las fuentes de generación en el sistema eléctrico (2009)

Potencia bruta instalada de cada central nuclear

Indicadores de funcionamiento durante 2009

manda cada vez más exigente, especialmente en los países emergentes”, según Domínguez. En general, la construcción de nuevos reactores y la operación a largo plazo de los ya existentes son los dos aspectos clave que configuran la tendencia mundial. La presidenta del Foro precisa que “España, con una dependencia exterior superior a la media de la UE y unas emisiones contaminantes muy por encima de lo establecido en el Protocolo de Kioto, necesita abrir un debate energético donde se reflexione y se estudien las características de cada fuente de energía. Tenemos importantes retos energéticos y medioambientales que se podrán cumplir con la contribución de la energía nuclear”.

58

PQ - MAY-JUN10

2010, un año de actividad Junto con la descripción de las actividades más destacables de las centrales nucleares españolas durante el año 2009, el informe del Foro Nuclear recoge los objetivos para 2010. La central nuclear de Santa María de Garoña generó durante 2009 3.579,85 millones de kWh, con unos factores de carga y operación superiores al 87% y 89% respectivamente. Con independencia de las iniciativas legales llevadas a cabo hasta el momento, Nuclenor ha fijado una serie de prioridades para los próximos años. Entre ellas, mantener una operación impecable de la central incorporando las inversiones en mejoras en modernización y puesta al día de la planta que garanticen una operación segura y fiable. En este sentido, en mayo de 2010 se llevó a cabo una breve parada programada y mantenimiento de la instalación para adecuar la operación de la planta a lo dispuesto en la Orden Ministerial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (para la renovación de la autorización de explotación de la planta por cuatro años y cese definitivo de la explotación de la central nuclear el 6 de julio de 2013). Además, la agenda de 2010 incluye también una nueva revisión internacional (Peer Review) por parte de la World Association of Nuclear Operators (WANO). Para 2010 están igualmente previstas unas inversiones superiores a los 13 millones de euros, y se pretende cumplir escrupulosamente según el informe los límites y condiciones establecidos en la Orden Ministerial por la que se renueva el permiso de funcionamiento de la planta hasta el año 2013. También se pretende “ejercer todas las iniciativas y acciones que la ley permite en defensa de los legítimos intereses de Nuclenor y de cada uno de sus empleados”. En cuanto a la central nuclear de Almaraz, en 2009 las dos unidades han realizado sus paradas para recarga y han finalizado el año con una producción bruta conjunta de 14.245 millones de kWh. Desde que la central inició su operación en 1981 lleva acumulados, hasta el 31 de diciembre de 2009, 384.475 millones de kWh. A finales del año, Almaraz I recibió la autorización del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para incrementar su potencia térmica hasta los 2.947 MW térmicos. Durante el año 2010 se realizará la décimo novena parada para recarga de la unidad II, que tiene previsto comenzar en el mes de octubre. En Ascó destacan, como hitos importantes durante el año 2009, la vigésima parada de recarga en Ascó I, la parada para sustituir los cojinetes de los motores de los generadores diésel de Ascó I y II, y la parada para reparación de los cojinetes de la turbina principal y limpieza de las tuberías de aceite


Estudio_Energía

de la turbina de Ascó I. En general, el documento muestra un año 2010 de intensa actividad para esta central. Entre otras cosas, está prevista la parada de recarga de la unidad II con los siguientes trabajos destacados: revisión total de la barra séptima, inspección por corrientes inducidas de los generadores de vapor, cambio de la excitatriz, inspección de la turbina de alta presión, sustitución del alternador del generador diésel B, sustitución de los detectores de hidrógeno de la contención. En lo que respecta a las actividades de inversión llevadas a cabo en las centrales en el 2009, han sido de 28 millones de euros en la unidad I y de 24 millones de euros en la unidad II. Para el año 2010 estas inversiones serán de 54 y 46 millones de euros respectivamente, lo que sitúa las instalaciones en una posición clave para la operación a largo plazo. Durante 2009 se han incorporado 47 titulados superiores, medios y de ciclos de grado superior en la central nuclear de Ascó, incorporaciones que seguirán ampliándose durante 2010. Durante el año, además, comenzarán las obras de un nuevo centro de información diseñado como un espacio interactivo de divulgación de la energía y del funcionamiento de una central nuclear. Este proyecto, que estará finalizado en 2011, dará respuesta al objetivo múltiple de ANAV de contribuir a acercar al público en general a la energía y al funcionamiento de las centrales nucleares y de atender las solicitudes de visita a las plantas. Durante el año 2009, la central nuclear de Cofrentes ha permanecido acoplada a la red eléctrica durante 7.618 horas, lo que ha significado una producción final de 8.047,98 millones de kWh, que representan el 2,67% de la electricidad producida en el país y un 15,25% del parque nuclear. El pasado año también amplió la capacidad de su piscina combustible hasta 2021. El presente año para la central es, entre otras cosas, el de la recepción de las conclusiones del equipo de WANO y el inicio de las mejoras que recomienden de cara a la visita de seguimiento que se realizará en 2011. Por su parte, la central nuclear de Vandellós II generó en 2009 un total de 5.387,6 millones de kWh, con un factor de operación del 59,95% y un factor de carga del 56,58%. Estos datos, sensiblemente más bajos que los del año 2008, se deben a la excepcional duración de la décimo sexta recarga de combustible (136 días) motivada principalmente por la puesta en marcha de un nuevo sistema de seguridad, que ha sido la culminación de un proyecto que ha contado con la participación de 153 empresas, 2.146 trabajadores, con una dedicación de 1.700.000 horas-hombre (HH). En otoño se llevó a cabo por parte del OIEA una misión OSART para evaluar el funcionamiento de la

Autorizaciones de explotación

Paradas de recarga de las centrales nucleares españolas llevadas a cabo durante 2009 y las próximas previstas

central nuclear Vandellós II comparándolo con los estándares internacionales reconocidos por dicho organismo. Las conclusiones, recogidas en cinco buenas prácticas, seis recomendaciones y ocho sugerencias, han ratificado el compromiso de Vandellós II con la seguridad y la mejora continua. En línea con estas revisiones independientes, WANO realizará durante el año 2010 un Peer Review en 2011 un seguimiento de la misión OSART del OIEA. Este año, además, está previsto invertir 80 millones de euros en aspectos de mejora, sostenibilidad, mantenimiento preventivo y nuevas tecnologías. Dentro del programa de refuerzo organizativo durante el 2009 se han incorporado 52 titulados superiores, medios y de ciclos de grado superior a la central nuclear Vandellós II, incorporaciones que seguirán ampliándose durante 2010. También, en relación con el entorno, cabe destacar el apoyo de ANAV a diferentes iniciativas de carácter económico, de promoción turística y sociolúdicas llevadas a cabo en los municipios del área de influencia directa de la central. En el año 2009, la central nuclear de Trillo ha realizado la parada para recarga, y ha finalizado el año con una producción bruta de 7.702 millones de kWh. Desde el inicio de la operación en 1988, lleva acumulados 172.100 millones de kWh. Durante el año 2010 se realizará la vigésimo segunda parada para recarga de combustible que tiene previsto comenzar en el mes de abril. Texto de Proyectos Químicos pq@tecnipublicaciones.com

PQ - MAY-JUN10

59


Equipamiento_Informe

Software para la gestión del mantenimiento

Propuesta de objetivos de implantación de la herramienta GMAO Los software GMAO existen desde hace cerca de veinte años, periodo en el que se ha acumulado una gran experiencia y ha sido posible ir afinando las prestaciones que se le exigen a este tipo de herramienta. En cualquier caso, escoger un buen producto es importante, pero más lo es saber qué se necesita, buscar los mejores colaboradores y crear la dinámica interna de trabajo que anime a alcanzar los objetivos propuestos con el proyecto de implantación de la herramienta GMAO.

A

principios de la década de los noventa apareció con fuerza una familia de aplicaciones software orientada a dar soporte a la gestión del mantenimiento, principalmente a las empresas industriales. Este tipo de aplicaciones se conoció, desde el principio, con las siglas CMMS (Computer Maintenance Management Software), GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistida por Ordenador) o bien GMAC (Gestión del Mantenimiento Asistida por Computador). Se trata de aplicaciones mediante las cuales se introduce información relativa a los equipos e instalaciones que se deben mantener en una base de datos. Con estas aplicaciones es posible registrar información sobre las tareas de

60

PQ - MAY-JUN10

mantenimiento realizadas y luego generar informes y analizar las características de nuestros costes de mantenimiento. Por otra parte, cuando nos interesa realizar un mantenimiento estas aplicaciones nos pueden ayudar a planificar las tareas de mantenimiento preventivo y optimizar los recursos dedicados a ello. En algunos casos, la misma aplicación se encarga de gestionar el almacén e, incluso, generar las necesidades de compra de recambios a fin de reducir el inventario sin que luego falte algo cuando se necesite.

Funciones típicas de un software GMAO Pueden destacarse cuatro funciones distintas de los paquetes de software GMAO:


Informe_Equipamiento

• Registro de las tareas de mantenimiento llevadas a cabo sobre un equipo concreto por parte de uno o más operarios y durante un tiempo determinado. Esto supone disponer de una base de datos con información de los equipos a mantener y del personal de mantenimiento, con una tipificación de las tareas de mantenimiento e información de los recambios consumidos, así como información de los costes asociados a cada uno de todos estos elementos. • Generación de informes y resúmenes de las actividades desarrolladas durante un periodo de tiempo con funciones de análisis más o menos sofisticadas, que permiten conocer los costes del mantenimiento para cada equipo y con el nivel de agrupación que nos interese: análisis de mano de obra requerida, cálculo de costes, análisis de históricos. • Planificación de las tareas de mantenimiento. Normalmente, las empresas aplican el mantenimiento preventivo (planificable) con el fin de evitar el mantenimiento correctivo (imprevisto); el primero nos permite realizar las tareas de mantenimiento cuando los costes para la producción son mínimos e integradas en la planificación general de la producción, con lo que se minimiza la repercusión sobre el cliente. Por ello, es habitual que el software GMAO incluya la generación de propuestas de revisión (teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante y nuestra propia experiencia de uso) y la generación de las órdenes de trabajo relativas al mantenimiento. • Dado que las tareas de mantenimiento, en muchos casos, requieren disponer de recambios y otros materiales, muchas de estas aplicaciones incluyen funciones de generación de reserva de materiales, previsión de los stocks de recambio necesarios y generación de las órdenes de compra para dichos recambios. Asimismo, tampoco es extraño que algunas de estas aplicaciones incluyan funciones de gestión del almacén de recambios. En la tabla de oferta que acompaña a este informe se presenta un conjunto de productos software orientados a la gestión del mantenimiento. Junto con los datos identificativos se ha tratado de mostrar cuáles de ellos incluyen las funciones típicas de un GMAO, si existe algún sector al cual se dirige especialmente y aquellas características que, a juicio de los distribuidores, lo caracterizan o diferencian respecto a los de la competencia.

Mantenimiento predictivo Este tipo de mantenimiento trata de sacar el mayor provecho posible de un equipo y evitar la realización de tareas de mantenimiento cuando aún no son necesarias, simplemente porque así

Gestión de activos Un concepto que ha aparecido con posterioridad al GMAO/CMMS es el de la gestión de activos empresariales, EAM (Enterprise Active Management). Muchas veces se confunde la gestión del mantenimiento y la gestión de activos y en otros casos se presenta la duda de qué es lo que más conviene a una empresa. En general, en las empresas que requieren niveles de inversión muy altos, los activos físicos (edificios, infraestructuras y equipos) constituyen una proporción importante del conjunto total de activos. En cualquier caso, es muy importante para la empresa maximizar el retorno de la inversión realizada con cada activo. Los programas de gestión tienen por objetivo supervisar todas las variables que permiten medir este retorno y mantener aquellos indicadores que pueden ayudar a la toma de decisiones para maximizar dicho retorno. Un software de mantenimiento dará soporte para realizar el mantenimiento de los activos y permitirá conocer los costes efectivos de mantenimiento asociados a cada uno de ellos. Un software de gestión de activos informará de la productividad de cada activo, OAP (Overall Asset Productivity), así como de los costes de adquisición, operación y mantenimiento, TCO (Total Cost Ownership). La gestión del ciclo de vida de un activo, LCAM (Life Cycle Active Management), ayuda entre otras cosas a saber si es más conveniente reparar un activo o sustituirlo. Es posible encontrar productos que tienen una parte que responde a las funcionalidades típicas de un GMAO y otras partes que corresponden a un sistema EAM. De lo dicho se desprende que, aún teniendo puntos en común, no es posible afirmar que un sistema de gestión de activos es mejor que un sistema de gestión del mantenimiento.

lo recomienda el fabricante, o realizarlas cuando se detecta que ya son necesarias. Este tipo de mantenimiento requiere un sistema que determine si se dan ciertas condiciones en el funcionamiento del equipo en cuestión, por ello también se conoce con las siglas CBM (Condition-Based Maintenance) y se basa en la observación continua o periódica, en tiempo real, del funcionamiento del equipo, especificando la necesidad y urgencia de

PQ - MAY-JUN10

61


Equipamiento_Informe

Los dispositivos móviles en el GMAO En los últimos años, la popularización en el uso de los dispositivos móviles personales ha llevado a varios proveedores de GMAO a ofrecer interfases para la realización de determinadas tareas o funciones mediante terminales móviles personales con comunicación por radiofrecuencia con el sistema GMAO. El objetivo principal suele ser reducir el manejo de papeles y proporcionar agilidad al personal de mantenimiento para conocer las tareas pendientes a realizar y para introducir información relativa a la tarea realizada. De este modo, al ir a iniciar una nueva tarea, el operario dispone de la información más actualizada de la lista de tareas a realizar y de su nivel de urgencia. Asimismo, los gestores del sistema disponen de información actualizada de las tareas realizadas en el mismo momento en que éstas han finalizado, puesto que la base de datos del sistema refleja la situación del mantenimiento en tiempo real. La tecnología de comunicación sin hilos y la utilización de dispositivos móviles permite al operario de mantenimiento, si así lo admite el sistema GMAO, acceder a información relativa a la solución de averías (soporte al diagnóstico, relación de recambios compatibles, etc.) e incluso consultar el tiempo previsto de disponibilidad de un determinado recambio, lo que puede ayudar a decidir entre realizar una u otra actuación. Entre otras posibilidades que ofrece esta tecnología, destacan: acceso al histórico de un equipo determinado (incluyendo información como puede ser el estado de la garantía), acceso a protocolos y herramientas de soporte para el diagnóstico de averías, acceso a datos, capacidad para recibir avisos y alarmas sobre incidencias no planificadas. La utilización de estos dispositivos, asociados a sistemas de gestión del mantenimiento aptos para trabajar con ellos, permite modificar la forma de trabajo del personal de mantenimiento, mejorando la eficacia y calidad de la función de mantenimiento de la empresa y garantizando la disponibilidad de información actualizada en todo momento.

62

PQ - MAY-JUN10

una actuación en el momento en que se dan unas determinadas condiciones. Estas condiciones se establecen a partir de análisis estadísticos, por la experiencia o bien según las indicaciones del propio fabricante. Las variables vigiladas pueden ser variadas, y algunas de las más usuales son temperatura, análisis de vibraciones, análisis de sonido, análisis de infrarrojos, análisis de aceites, etc. El mantenimiento predictivo, aunque normalmente es costoso, permite que el personal de mantenimiento se limite a realizar las tareas necesarias, minimizando los tiempos de paro por avería o mantenimiento, el coste de los recambios y el tiempo dedicado al mantenimiento.

Integración con el ERP La integración de un sistema GMAO con un sistema ERP (software de gestión de empresa) supone la automatización de los flujos de información entre los dos sistemas, eliminando la necesidad de reintroducir datos, lo que se traduce en un considerable ahorro de mano de obra, en la reducción de errores, en una mayor rapidez y agilidad en disponer de información actualizada y, por lo tanto, en un mayor aprovechamiento de la información. Evidentemente, podemos hablar de integración aplicada a un volumen de información integrada más o menos grande y cada empresa tiene sus necesidades de integración, las cuales hay que saber determinar. Integrar los flujos de información relativos a cuatro variables puede ser relativamente simple y económico y muy útil, mientras que integrar veinte variables puede ser mucho más caro y de una utilidad marginal relativamente reducida. La integración de estos dos tipos de sistemas es interesante y puede aportar mejoras si la empresa sabe qué necesita realmente y el beneficio que espera le reporte cada variable integrada. Lógicamente, en cada caso se deberán estudiar los condicionantes técnicos y funcionales y los costes que conlleva cada nivel de integración.

El proveedor Tal como ya se ha señalado, es importante saber qué necesita una empresa antes de decidir qué producto es mejor, porque en realidad se trata de valorar si se necesita este tipo de producto y, si se concluye que sí, es necesario saber qué producto responde mejor a sus necesidades. Pero también es muy importante saber sacar todo el provecho de la nueva herramienta que se adquiere. Como es sabido, la adquisición de una nueva herramienta requiere una revisión de los procedimientos de trabajo teniendo en cuenta las características y posibilidades que ofrece. Solo así se obtiene la máxima rentabilidad de la inversión.


Informe_Equipamiento

Dado que nos encontramos frente a una herramienta nueva para la empresa, es importante poder recibir soporte de alguien experto en su utilización y en su implantación en otras empresas. En muchos casos, este soporte lo proporciona el propio suministrador. Por ejemplo, alguna empresa ofrece un producto que es un “traje a medida” y que se define según las necesidades de cada cliente. Así, pues, se presentan a continuación unas pautas generales orientadas a comprar el producto correcto y al proveedor correcto: • Como en todas las inversiones, lo más importante es tener bien claras las necesidades, es decir, elaborar una lista de necesidades y objetivos y evitar limitarse a las necesidades percibidas por un solo departamento. Las herramientas de gestión aportan nuevas posibilidades de intercambio de información y están orientadas a favorecer la integración. En este sentido, un programa de gestión de mantenimiento puede ayudar a integrar la sección de mantenimiento con otras áreas de la empresa. Así pues, al establecer las necesidades es conveniente recoger la opinión de los diferentes departamentos que puedan estar relacionados con el mantenimiento y su repercusión. Tampoco es recomendable comprar el programa sugerido por un empresario amigo. Las referencias positivas y negativas siempre son útiles si se consideran en su contexto, pero en cualquier caso no evitan la tarea de recoger y analizar las propias necesidades. Un producto que funciona bien en una empresa no tiene por qué funcionar bien en cualquier otra. • Es importante acompañar la lista de necesidades con las principales condiciones de entorno: características de la empresa, estructura organizativa, tecnología que utiliza, etc. Y explicitar los objetivos que se pretende alcanzar con el proyecto de implantación del software de gestión de mantenimiento, no sólo los cualitativos, sino también los objetivos cuantitativos mínimos. • Un programa de gestión de mantenimiento comercial ofrece numerosas posibilidades para adaptarse a un abanico de necesidades que varían según la empresa. Por ello es importante saber escoger aquellas funciones y configuraciones que mejor se adaptan a nuestras necesidades y objetivos. Y ello no se consigue fácilmente si no se dispone de la colaboración de personal con experiencia en la utilización de software GMAO. Hay que tener en cuenta que la utilización de una nueva herramienta GMAO puede implicar llevar a cabo una cierta reingeniería que permita optimizar los procesos implicados. En muchos casos, este know how lo aporta el proveedor o un asesor experimentado.

Las últimas dos décadas han permitido recoger mucha experiencia y afinar las prestaciones que se pueden requerir a este tipo de herramientas.

Escoger un buen producto es importante, pero más lo es conocer perfectamente las necesidades de cada empresa.

A modo de conclusiones En cualquier caso, un software GMAO no es un producto novedoso. En la tabla de oferta citada, la mayoría de proveedores ofrecen sus productos desde la década de los noventa. Estos veinte años han permitido recoger mucha experiencia y afinar las prestaciones que se pueden requerir a este tipo de productos. En cualquier caso, tal como ya se ha indicado, escoger un buen producto es importante, pero más lo es hacer las cosas bien hechas: saber qué se necesita, buscar los mejores colaboradores y crear la dinámica interna de trabajo que anime a alcanzar los objetivos propuestos con el proyecto de implantación de la herramienta GMAO. Texto de Jordi Ayza pq@tecnipublicaciones.com

PQ - MAY-JUN10

63


Equipamiento_Estudio

La disponibilidad del R22 regenerado será insuficiente en el futuro

Reconversión a refrigerantes sostenibles y rentables

Ante el horizonte de la exclusión de R22 regenerado en enero de 2015, el sector de la refrigeración cree necesario un cambio rápido y una reconversión a refrigerantes respetuosos con la capa de ozono. Así se desprende de un estudio realizado por DuPont, en el que la mayoría de fabricantes, distribuidores y empresas de asistencia técnica de sistemas de refrigeración prevén una escasez en Europa de R22, cuya disponibilidad no será capaz de cubrir en un futuro las necesidades del mercado.

E

l 64% de empresas de servicios de refrigeración involucradas en un estudio realizado por DuPont recomiendan un cambio rápido y, si es adecuado para el sistema, una reconversión a refrigerantes que no perjudiquen la capa de ozono a fin de evitar situaciones de emergencia como la escasez, las interrupciones o las paradas de los

64

PQ - MAY-JUN10

sistemas de enfriado. De hecho, para la mayoría de fabricantes, distribuidores y empresas de asistencia técnica de sistemas de refrigeración que participaron en el estudio, llevado a cabo entre finales de 2009 y comienzos de 2010, consideran que la disponibilidad en el futuro del R22 necesario será “insuficiente” o “muy insuficiente” para cubrir las necesidades actuales del mercado. En la actualidad, DuPont tiene


Estudio_Equipamiento

en el mercado su gama de refrigerantes Isceon, cuya demanda ha aumentado considerablemente en los últimos tres años, según la compañía, a partir de las informaciones de diversos distribuidores. Sólo en el área germano parlante, según la empresa, las empresas de servicio han llevado a cabo la sustitución a estos refrigerantes en más de 2.000 sistemas en diversos sectores. El motivo para el análisis que DuPont realizó en Alemania, Austria y Suiza fue la prohibición de utilizar los refrigerantes HCFC (particularmente R22) que, según la norma UE EC1005/2009, es efectiva desde el 1 de enero de 2010. Ello supone que hasta finales de 2014 sólo puede adquirirse el R22 regenerado para utilización en servicio técnico y mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, con las miras puestas en la exclusión general de este refrigerante en el día 1 de enero de 2015, recuerda la compañía. No obstante, y según los expertos, la demanda de R22 regenerado excederá considerablemente los suministros: “la recuperación de refrigerante R22 aceptable para regeneración es demasiado baja para cumplimentar los niveles de demanda que se esperan en años venideros,” indica Jeanette Musick, directora de Ventas de refrigerante en TEGA -Technische Gase und Gastechnik-. “La situación en su conjunto es como un juego de póker,” resume Gerhard Menapace, director de Asistencia Técnica Carrier Kältetechnik Austria GmbH al hablar de la situación en general. Una de las ventajas más frecuentemente manifestadas en la reconversión a los refrigerantes que no afectan a la capa de ozono, como los de la Serie 9 de Isceon, es que los sistemas de enfriamiento existentes pueden continuar utilizándose hasta el final de su vida útil sin necesidad de reconstrucción o de una inversión adicional costosa. Incluso las tareas que requiere la reconversión se pueden realizar a menudo durante el trabajo industrial normal. En este sentido, DuPont se refiere a los comentarios de Alberto Landucci, del departamento de Gestión de Energía de Telecom Italia en Roma, que había ensayado refrigerantes alternativos durante dos años: “la reconversión de dos unidades piloto al completo se hizo en menos de dos horas, lo que es ideal desde el punto de vista de coste y de esfuerzo”. Por otro lado, Ralf Hoss, director de Proyectos de Asistencia Técnica lo confirma para el caso de Cofely GmbH, señalando que es “la solución más rápida y más rentable que conlleva la menor pérdida potencial de prestaciones y reduce el riesgo de llegar a tener presión por los plazos y, por tanto, de poner en peligro la producción”. En cuanto a las prestaciones de enfriamiento, DuPont asegura que las soluciones Isceon son com-

Una de las ventajas en la reconversión a los refrigerantes que no afectan a la capa de ozono es que los sistemas de enfriamiento existentes pueden continuar utilizándose hasta el final de su vida útil, sin necesidad de reconstrucción o de una inversión adicional costosa.

DuPont recuerda que la exclusión general del R22 regenerado será el día 1 de enero de 2015.

parables al R22. Según Olaf Mey, director de Asistencia Técnica de producto de Carrier Kältetechnik Deutschland GmbH, una empresa de servicio que ha reconvertido 1.200 unidades de instalaciones varias a refrigerantes de la compañía, donde no se han observado en la práctica las caídas en prestaciones de enfriado, que se manejan en teoría de un 14% en refrigeración normal y de un 5% en congelación. Igualmente, las empresas involucradas en el estudio han confirmado que no ha habido diferencias significativas en operaciones a largo plazo con el R22. El consumo de energía se ha mantenido igual o, en pocos casos, incluso ha disminuido después de la reconversión.

PQ - MAY-JUN10

65


Equipamiento_Novedades

Anisol

Monitor on line de hidrocarburos en agua

La compañía especialista en el campo de la analítica industrial Anisol presenta en España el monitor on line de hidrocarburos en agua, el modelo TD-4100, de su representada Turner Designs Hydrocarbon Instruments. La principal característica del producto es la ausencia de célula de flujo. Los hidrocarburos son detectados directamente en el chorro de agua (muestra) que fluye a través de una cámara abierta; el agua no entra en contacto ni ensucia las ventanas ópticas. Un sistema patentado de “cortina de aire” mantiene las ventanas desempañadas en ambientes húmedos o en aplicaciones con agua a alta temperatura. El TD-4100 utiliza la tecnología de fluorescencia en UV, que le hace resistente a las interferencias por agua sucia o turbia que afectan a los instrumentos basados de absorción en UV o en IR. Es capaz, además, de detectar hidrocarburos como la gasolina, diésel, BTEX, crudo, aceites lubricantes, etcétera, a niveles muy bajos, incluso de ppb’s. El equipo esta diseñado para trabajar en ambientes industriales, por lo que se

Agilent

Cromatógrafo líquido/espectrómetro de masas cuadrupolo simple

A fin de que los laboratorios analicen un mayor número de muestras en un día de manera sólida, sin ninguna pérdida en calidad de datos, con sistemas cromatográficos más rápidos y modernos es uno de los factores que ha llevado a Agilent a lanzar al mercado el cromatrógrafo líquido/espectómetro de masas (LC/MS) cuadrupolo simple Agilent Serie 615B, con el que la compañía pretende ofrecer un mayor rendimiento y consolidar una nueva generación de este tipo de instrumentos. Para ajustarse a la velocidad de la cromatografía rápida, incluyendo la cromatografía líquida de ultra alto rendimiento (UHPLC) como la plataforma Agilent 1290 Infinity, la serie Agilent 6150B puede escanear a 10,000 amu por segundo, manteniendo al mismo tiempo una excelente calidad de los datos, según Agilent. Esto es importante para la confirmación e identificación de los compuestos correctamente en mezclas de reacción complejas, como pueden ser las que se encuentran en la investigación de la nueva síntesis de fármacos. La serie está equipada con la tecnología Jet Stream, un diseño del

Gosag

PQ - MAY-JUN10

inyector que utiliza gas a alta temperatura para focalizar el haz de iones que entra en el espectrómetro de masas, lo que aporta una sensibilidad aumentada, mayor señal con una desviación estándar relativa menor en el límite de detección. Dicha tecnología ha demostrado que puede ofrecer una ionización eficiente para un mayor rango de compuestos que la ionización por electrospray o la ionización química por presión atmosférica. Esto también puede incrementar el rendimiento en el número de muestras, minimizando la necesidad de analizar las muestras varias veces utilizando múltiples modos de ionización para ver las diferencias. El sistema Agilent 6150B se une a la serie de sistemas LC/MS cuadrupolo simple junto con otros dos modelos en la misma línea de productos: el 6120B, instrumento fácil de utilizar para aplicaciones como la confirmación de impurezas en un laboratorio de QA/QC; y el 6130B, idóneo para análisis cuantitativos de compuestos que se encuentran en un amplio rango de peso molecular. www.agilent.com

Secadero de lecho volcado para restos orgánicos

Ante los inconvenientes de algunos secaderos de restos orgánicos para su utilización como combustibles alternativos, Allgaier ha desarrollado y solicitado la patente del “secadero de lecho volcado” (o WB-T, del alemán “wälzbett-trockner”), según ha anunciado Gosag, perteneciente al grupo alemán y especialista en la concepción y fabricación de equipos para el clasificado, separación y secado de todo tipo de materiales. Estos equipos, de los que la compañía destaca su construcción sencilla, hacen posible utilizar para el secado el calor de baja temperatura que generalmente se pueden encontrar en muchas empresas de reciclado como calor que se desprende de diferentes procesos y no es aprovechado. El material es continuamente mezclado de manera homogénea y, a pesar de las pequeñas dimensiones del equipo, permanece largo

66

puede instalar directamente en intemperie; opcionalmente dispone de certificación ATEX para trabajar en áreas clasificadas. www.anisol.es

tiempo en él. Esto permite el secado de una gama de materiales sólidos muy diferentes en cuanto a forma y volumen, como por ejemplo ramas de árboles, corteza y hojas o trozos pequeños e irregulares de madera. El WB-T presenta una menor pérdida de presión de aire por los laterales en comparación con otros tipos de secaderos, sin embargo, la distribución de aire dentro del secadero es homogénea. Adicionalmente, este nuevo tipo de secaderos ofrecen la posibilidad de quitar el polvo de los chips de madera o la basura verde aprovechando la corriente de aire de salida y, además, extraer las partículas finas y pesadas, como la arena, a través del fondo de entrada de aire, a fin de obtener material seco, limpio y de alta calidad. www.gosag.com


Novedades_Equipamiento

Elga LabWater

Producción de agua purificada mediante electrodesionización

Purelab Pulse es el nuevo lanzamiento de Elga LabWater, empresa especializada en agua para laboratorios de Veolia Water Solutions & Technologies, para la producción de agua purificada mediante electrodesionización con sistema de recirculación del agua hasta el punto de dispensación. La compañía explica que Purelab Pulse, concebido para su uso en laboratorios de la industria alimentaria, farmacéutica, papelera y química, entre otras, permite la producción de agua de Tipo II de forma constante y económica para una gran variedad de aplicaciones, como el cultivo celular o la preparación de medios. La tecnología patentada Pulse, combinada con los amplios intervalos entre procesos de sanitización, permite reducir el tiempo de mantenimiento, optimizando la producción y el respeto al medio ambiente. Se complementa con el pretratamiento, ósmosis inversa y desinfección con UV a 254 nm para la producción de un agua de Tipo II que cumple, e incluso excede, los parámetros establecidos por la ASTM D1193, la ISO 3696 además de los estándares de la farmacopea de Europa, Estados Unidos y Japón, según la compañía, que precisa que además puede incluir un filtro de punto de uso para obtener un agua con niveles de bacterias inferiores a 1CFU/10ml. Diseñado para trabajar en cualquier tipo de laboratorio, Elga destaca

la facilidad de operación y mantenimiento, además de la posibilidad de instalación en pared, sobremesa o con los depósitos de diseño semiintegrados de la compañía para ahorrar espacio. www.elgalabwater.com


Equipamiento_Novedades

Pepperl+Fuchs

WirelessHART

Para Pepperl+Fuchs,WirelessHART es un importante complemento a las actuales infraestructuras de comunicaciones. Tras superar las pruebas de campo correspondientes (llevadas a cabo por NAMUR y la HART Communication Foundation (HCF), con el apoyo activo de Pepperl + Fuchs, sus dispositivos mostraron plena compatibilidad mutua sin excepción. Los proveedores deben proporcionar soluciones estandarizadas para garantizar un nivel máximo de interoperabilidad y permutabilidad, independientemente del fabricante. Esta es una de las exigencias recogidas en la Recomendación NE 124 “Requisitos para la Automatización Wireless”, cuyo propósito es estipular los requisitos mínimos de estándares y tecnologías de automatización de redes inalámbricas para garantizar la rentabilidad de la inversión y la aplicación sostenible en la ingeniería de procesos. Todos los valores no-críticos medidos que no tienen influencia alguna en el proceso se pueden transferir fácilmente a través de una red de radio WirelessHART. Es fácil de instalar y permite a los

Genebre

Wonderware

instrumento final, con el fin de cerrar el lazo de control y llevar a buen termino su cometido. El esquema base de productos comprende manómetros (centímetros y vacuómetros), termómetros, convertidores, indicadores, reguladores, relés de estado sólido, video registradores, portátiles y sondas (termorresistencias y termopares). Igualmente, incluye transmisores de presión, de presión especiales para la industria plástica (Melt), así como de humedad/temperatura (-50 ºC +200 ºC). La detección de gases (fijo y portátil) también forma parte del esquema), calibraciones y válvulas de control proporcional (eléctricas y neumáticas). www.genebre.es

Tecnologías de control integral

Un entorno capaz de integrar el control de las tareas de producción críticas para la industria con otros asuntos “fuera de planta” que no siempre están bajo supervisión es la última propuesta de Wonderware, articulando las diversas soluciones disponibles para el mercado español. En esta apuesta tecnológica que pretende conseguir una excelencia operacional de carácter integral para el sector químico y farmacéutico, las habituales exigencias de control, visibilidad y trazabilidad de la industria van más allá de la planta de producción y se articulan en torno a una ambiciosa arquitectura que permite mantener un estrecho control de lo que sucede, desde el nivel de negocio hasta el último operario implicado en la producción, según la compañía. Las tecnologías presentadas están basadas en la tecnología Archestra de Wonderware y se desplegan sobre System Platform, una plataforma única y escalable para todas las necesidades de información y automatización industrial relacionadas con soluciones

PQ - MAY-JUN10

www.pepperl-fuchs.com

Equipos para medida, supervisión y regulación de procesos industriales

El suministro de aparatos y equipos para la medida, control, supervisión y regulación de procesos industriales desde el elemento primario, sensor, hasta el elemento final de control, la válvula, es el objetivo de la nueva División de Instrumentación de Genebre. La compañía presenta el nuevo catálogo donde se resumen las diferentes tipologías de productos que integran esta división. Los instrumentos de control que componen el catálogo son: sensores y transmisores de temperatura, humedad, presión, nivel, posición y fuerza, que envían la señal a los equipos de regulación y control como indicadores, reguladores, registradores y convertidores, o PLC's, PC's industriales, y monitores; y estos a su vez la remiten al

68

operadores de sistemas obtener información que pueden utilizar en su beneficio: para supervisar los componentes del sistema, como herramienta de planificación para el mantenimiento preventivo y para la optimización de procesos, según la compañía. Con dicha tecnología se busca proporcionar a los operadores de sistemas una herramienta que les ayude a ahorrar tiempo y costes. Pepperl+Fuchs precisa que la red de radio se organiza, se optimiza y se repara a sí misma sin necesitar la intervención del usuario, mientras que los dispositivos WirelessHART se instalan y funcionan de la misma manera que los dispositivos de campo convencionales. Los conocimientos técnicos necesarios para configurar, operar y mantener el sistema son mínimos, según la compañía. Por su parte, el gateway o pasarela de enlace de WirelessHART recoge los diferentes valores medidos y los envía al sistema de control a través de diferentes interfaces.

de software SCADA, HMI de Supervisión, MES y EMI. A nivel de planta,Wonderware Perfomance Software ofrece información sobre la eficiencia y las paradas de los equipos con el objetivo de corregir el desempeño y mejorar la productividad a través de la correcta utilización de los activos en procesos tan críticos como el envasado y el empaquetado. Esta solución complementa sus funcionalidades con Wonderware InBatch, software para la gestión de lotes. No obstante, junto con este tradicional entorno de automatización en las empresas farmacéuticas existen otros ámbitos de gestión que requieren un estrecho seguimiento. Para ello, Wonderware apuesta por soluciones que incluyen, por ejemplo, el control de la eficiencia energética (a través de Wonderware CEM, solución capaz de ofrecer resultados para la correcta gestión energética de los procesos de producción) o la gestión del control del clima o servicios auxiliares. www.wonderware.es


Novedades_Equipamiento

Hach Lange

Analizadores de TOC en continuo

Hach Lange es la encargada de vender en Europa los analizadores BioTector TOC/TN/TP, tras el acuerdo de distribución en exclusiva alcanzado con Biotector Analytical Systems. Estos analizadores en continuo se utilizan, según la compañía, en diversas aplicaciones industriales, como la elaboración de productos lácteos, procesos químicos, refinerías de petróleo, plantas de tratamiento municipal, fabricación de productos farmacéuticos, análisis de aguas superficiales, fábricas de cerveza y fabricación de papel. El producto ofrece una tecnología de oxidación patentada por la compañía (método de oxidación avanzado en dos pasos), con la que se pretende superar las limitaciones de los analizadores en continuo tradicionales, ofreciendo soluciones precisas, fiables y de bajo mantenimiento para los requerimientos analíticos en continuo, incluida la medida de DQO. Los responsables de Hach Lange precisan que los analizadores de TOC BioTector ofrecen un 99,7% de disponibilidad, +/- 3% de precisión, disponen de un sistema realmente efectivo de autolimpieza y pueden analizar muestras de volumen mucho mayor que otros del mercado, sin acondicionamiento previo de muestra. www.hach-lange.es


Circutor

Analizador de redes

CVM-NET es el nuevo analizador de redes para la medida de redes trifåsicas equilibradas y desequilibradas lanzado por Circutor. Estå especialmente diseùado para la medida de hasta 230 paråmetros elÊctricos y la transmisión de dichos datos a travÊs del bus de comunicación RS-485 con protocolo Modbus/RTU al Scada de supervisión. Dada la clara imposición de los sistemas de Control de Energía y Eficiencia EnergÊtica ElÊctrica por parte de los usuarios industriales y terciarios, la tendencia actual se basa en la visualización de los principales paråmetros elÊctricos a travÊs de software Scada de supervisión y control, a fin de poder realizar una adecuada explotación y estudio de los datos energÊticos obtenidos. El equipo estå específicamente diseùado para optimizar su potencia en el envío de dichos paråmetros, y la medida en verdadero valor eficaz (TRMS). El analizador estå disponible para la conexión de nuevos transformadores de corriente eståndar‌/5A y tipo MC de Circutor (transformadores eficientes con salida 250 mV).

Van

Dino

www.circutor.com

2EVISTAS CORPORATIVAS

Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$

­REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES

;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

TO IEN M I R NOC SECTO LOR O C %L E SU VA D RO

ST DIDO E U N AĂ—A

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜



Equipamiento_Novedades

VYC Industrial

Purgadores termodinámicos

Para extraer los condensados de vapor, VYC Industrial presenta un nuevo purgador termodinámico, sin filtro (modelo 041) o con filtro (modelo 043), aplicable en tuberías de vapor, máquinas de planchar, lavanderías y tintorerías, depósitos y recipientes con descarga de condensados, prensas de platos múltiples, autoclaves de vulcanización, equipos reductores de presión, etcétera. Entre sus principales características destacan: materiales resistentes al desgaste, temperatura y corrosión, y totalmente reciclables; exentos de juntas; simplicidad constructiva (una única pieza móvil asegura un mantenimiento mínimo); fácil instalación con posibilidad de montaje en cualquier posición; compactos y robustos, con un peso y tamaño reducido, lo que facilita su almacenaje; diseño interior del cuerpo concebido para proporcionar las capacidades exigidas en cada caso y evitar sobredimensionados; placa de características que permite identificar las condiciones de servicio y dirección de flujo; y descarga discontinua e intermitente. Igualmente, la compañía asegura que se trata de productos precisos en apertura y cierre, evitando pérdidas de vapor; silenciosos,

Neosens

PQ - MAY-JUN10

medición (0-1 mm, 0-5 mm), goza de una excelente resolución, del orden de micras; no requiere calibrado previo (se realiza directamente en la fábrica) ni mantenimiento especial; destinada a las aplicaciones industriales y certificada EHEDG, se integra perfectamente al entorno industrial de cualquier fábrica así como a sus redes de monitorización (alimentación en 12Vdc y salidas 4-20mA en estándar). Esta solución, basada en la tecnología de los microsistemas, está dirigida a diversos sectores: industria agroalimentaria, en especial las industrias de tratamiento y transformación de productos lácteos sometidas a la obligación de monitorización del fouling y de eficacia de los procedimientos de limpieza en funcionamiento o CIP (cleaning in place); las torres de refrigeración para prevenir el riesgo de Legionella en el biofilm; o la industria papelera para el seguimiento del fouling en las máquinas (en especial, la contaminación microbiológica en los limos de la pulpa). www.neo-sens.com

Copolímero random para transformadores

Sabic PP Qrystal es el nuevo copolímero random de PP presentado por Sabic, que pretende ofrecer nuevos niveles de prestaciones ópticas de los transformadores, además de ahorrar energía durante la producción. Dada su transparencia y sus propiedades antiestáticas, el producto cumple las demandas de mercados como los de artículos moldeados por inyección para el hogar, soluciones de almacenaje domésticas y de oficina, tapas, cierres y tapones. En cuanto al ahorro de energía, se puede transformar a temperaturas

72

www.vycindustrial.com

Sondas para la supervisión del agua y líquidos industriales

Diseñada para la monitorización y el control en línea y en continuo, de las deposiciones en canalizaciones, intercambiadores y reactores, la sonda FS-1000 es la última novedad de Neosens, cuyos productos son distribuidos en España por Vitalfluitech. La sonda se basa en un principio patentado de medición microtérmica a través de microsensores (MEMS), se instala directamente sobre el conducto y permite controlar en tiempo real y de forma continua la formación (o la eliminación) del fouling, tanto si es de tipo orgánico (biofilm) como mineral (sarro). De este modo, pretende asegurar la eficacia de los procesos de limpieza, prolongar los ciclos de producción, asegurar la calidad del proceso y del producto, reducir el consumo de energía y agua y minimizar, al mismo tiempo, los residuos de productos químicos de limpieza (biocidas y antiincrustantes). Para cualquier tipo de líquido, la sonda presenta una serie de características: gracias a su estructura de acero inoxidable (clase 316L), la sonda puede soportar hasta 150 °C con una presión de 30 bares en régimen continuo; provista de una doble gama de

Sabic

aunque permiten la verificación acústica de funcionamiento; y permanecen imperturbables a vibraciones, golpes de ariete, vapor recalentado, condensado corrosivo, heladas, etcétera. Cuentan con filtro protector de las superficies de cierre con tapón de acceso para su limpieza y superficies de cierre tratadas, rectificadas, lapeadas y bruñidas por lo que se consigue un grado de estanqueidad, incluso superior al exigido según DIN-3230. Hoja 3. Todos los purgadores son ensayados y verificados rigurosamente, de la misma manera que cada uno de los componentes está numerado, registrado y controlado. Si previamente se solicita se acompañará al purgador certificaciones de materiales, coladas, pruebas y rendimientos. VYC Industrial señala, además, que bajo demanda ofrece la posibilidad de fabricación en otros tipos de materiales para condiciones de trabajo especiales (altas temperaturas, fluidos, etcétera); otras conexiones (como NPT); y fundas de aislamiento para evitar pérdidas por radiación ocasionadas principalmente por inclemencias meteorológicas.

considerablemente más bajas que otros grados comparables, lo que supone ahorros de hasta el 15%. La estética de la pieza no se ve afectada por las bajas temperaturas y, en cambio, ofrece una ventana de transformación más amplia. Sabic PP Qrystal pertenece a una nueva gama de productos, con dos grados disponibles: Sabic PP QR673K, con un MFI de 25, y Sabic PP QR675K, con un MFI de 60. www.sabic.com


Swagelok

Termómetros bimetálicos y vainas para aplicaciones industriales

Dotados de una caja y bulbo de acero inoxidable, además de un relleno con líquido amortiguador, la nueva gama de termómetros bimetálicos es apta incluso para aquellas aplicaciones más extremas. Están disponibles para trabajar en sistemas de hasta 537 ºC con conexiones inferior, trasera o ángulo ajustable. El 100% de la producción se calibra en fábrica y entre sus virtudes destaca un ajuste externo de cero para calibraciones en campo, según la compañía. Los sensores dan una precisión del 1% de la escala de acuerdo con ASME B40-200 y son actuador por un sensor bimetálico en helicoidal. Junto con los termómetros se han presentado vainas diseñadas para proteger a los manómetros del contacto con fluidos viscosos, presurizados, corrosivos o abrasivos, a fin de alargar su vida útil. www.swagelok.es

Sputnik

Inversores para centrales solares

Sputnik Engineering amplía su serie SolarMax TS con dos nuevos inversores centrales de gran potencia. El nuevo SolarMax 300 TS tiene una potencia nominal de 300 kilovatios y trabaja en el rango MPP desde 430 hasta 800 voltios. En el nuevo desarrollo, los desarrolladores de Sputnik han logrado aumentar la eficacia europea del 94,8% al 95,5% en comparación con el modelo anterior SolarMax 300 C. En el SolarMax 330TS-SV, a diferencia del SolarMax 300 TS, Sputnik ha prescindido del uso de un transformador de baja tensión. En una SolarMax Power Station pueden integrarse hasta cuatro de los nuevos inversores de 330 kilovatios y alimentarse su corriente directamente en la red de media tensión, a través de un transformador de media tensión. La estación puede manejarse cómodamente con una unidad de control central, según la compañía. En la pantalla se muestran sinópticamente todas las informaciones y parámetros importantes. Como ocurre en los otros dispositivos de la serie SolarMax TS, la electrónica supervisa los interruptores IGBT de los dos nuevos inversores centrales en la etapa de potencia, con lo que se pretende incrementar la seguridad de servicio y la fiablidad. Además, Sputnik ha aumentado de nuevo la duración de los dispositivos, ya que ha reemplazado los condensadores electrolíticos por condensadores de láminas. Con el kit de puesta a tierra opcional, los inversores trabajan también correctamente en combinación con módulos de capa fina o de contacto en la parte posterior. www.solarmax.com


Equipamiento_Novedades

Kamstrup

Contador térmico de energía

Con el nuevo contador térmico Multical 402, compacto e inalámbrico, Kamstrup pretende mejorar la generación anterior de sus contadores y agregar nuevas funcionalidades, sucediendo a Multical 401 que existía en el mercado para aplicaciones residenciales y comerciales. Se trata de un contador compacto para medida de calor, frío y sistemas combinados de calor/frío en todas las instalaciones con base de agua. Está disponible con caudalímetro integrado en tamaños que se extienden del qp 0.6 m3/h al qp 15 m3/h. Diseñado para ofrecer la máxima funcionalidad manteniendo un uso sencillo, según la compañía, en la pantalla de Multical 402 pueden mostrarse datos de consumo actual y acumulado, así como consumos a fecha objetivo. Las salidas de pulsos adicionales para energía y volumen permiten una fácil integración a diversos sistemas de gestión de edificios (BMS). Kamstrup precisa que el producto no requiere mantenimiento y es fácil de instalar. Su caudalímetro está basado en tecnología de ultrasonidos, sin piezas móviles y gracias a la nueva tecnología y calibración precisa, la alimentación por batería mantendrá al contador en funcionamiento

Baumer

Sensor recalibrable sumergible para el tratamiento de aguas

Para todo tipo de medición hidrostática de nivel y de profundidad, Baumer presenta el transmisor de presión ED752. En caso de una desviación de la señal, ésta puede calibrarse de nuevo a cero. Se trata de un dispositivo caracterizado por su alto grado de exactitud y de estabilidad a largo plazo (la exactitud del ED752 se encuentra en el 0,1% del intervalo y su estabilidad a largo plazo en el 0,1% al año). El margen de medida es parametrizable, de modo que se puede ajustar al entorno específico del cliente. En su versión estándar, el sensor está hecho completamente de acero inoxidable, pero también se encuentra disponible una versión en Hastelloy C especialmente resistente al agua marina. Para aplicaciones en la industria naval, el dispositivo dispone de

Gometrics

PQ - MAY-JUN10

un certificado Lloyds. Además, el ED752 puede suministrarse en una versión Atex para aplicaciones con peligro de explosión hasta zona 0. El transmisor está disponible con distintas señales de salida (4…20mA, 0…10VDC, 0…5VDC) y tipos de cables (PUR y PTFE). Se corresponde con la categoría de protección IP68. Asimismo, es apropiado en aplicaciones de abastecimiento de agua potable, en las centrales hidroeléctricas, para protección contra inundaciones, aguas residuales, piscinas, depósitos, lagos y ríos, en la construcción de barcos y en otras aplicaciones industriales, como bombas de control. www.baumer.com

Monitorización de consumos energéticos

Gometrics complementa la línea de Hanwell en sistemas vía radio de monitorización de temperatura, humedad relativa y presión diferencial con su nueva gama Elmo-it para monitorización de consumos energéticos (kWh, m3/h, l/h, etcétera), compatible con el sistema de monitorización ambiental, fácilmente instalable y seguro. En esta línea, se propone monitorizar los consumos eléctricos mediante pinzas amperimétricas de alta seguridad conectadas a los radiologger para analizar en tiempo real los consumos de corriente en cualquier departamento o zona de interés. De la misma manera, se podrá analizar en tiempo real un resumen de históricos de los consumos de corriente, con el consiguiente efecto en mantenimiento preventivo y potencial de reducción de costes.

74

durante 16 años. El nuevo contador de energía también incorpora nuevas funciones en lo que respecta a lectura remota. Además del tradicional M-Bus cableado, puede leerse vía M-Bus inalámbrico (radiocomunicación unidireccional con protocolo abierto). Para esta solución, la compañía dispone del Wireless M-Bus Reader, un lector inalámbrico portátil que recoge automáticamente los datos de consumo cuando se encuentra en proximidad física de un contador Multical 402. Aparte del Wireless M-Bus Reader, el nuevo contador puede leerse inalámbricamente con las soluciones USB Meter Reader y Multiterm Pro. Adicionalmente, se puede integrar en sistemas avanzados basados en radio (tipo AMR), en los cuales los datos de consumo se transfieren automáticamente al sistema de gestión central. La compañía recuerda, además, que el Multical 402 es su primer producto con informe de Huella de Carbono, un concepto que engloba la emisión total causada por un producto a lo largo de toda su vida útil. De esta forma, se mide el impacto ambiental del contador desde su producción hasta que se desecha. www.kamstrup.es

Por otro lado, el sistema de monitorización de variables ambientales Radiolog permite en un breve plazo monitorizar una red de sensores en toda una planta. Además, permite añadir a la red inalámbrica cualquier tipo de sensor ya instalado con salida analógica: pt100, transmisor de presión, etcétera. Concretamente, la compañía destaca de Radiolog: monitorización inalámbrica en tiempo real de condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, etcétera) en una o diversas plantas; registro de datos e histórico de forma centralizada en PC o servidor; señal radio de baja potencia y alta fiabilidad; fácil instalación; disponible sistema validado según normativa farmacéutica 21.CFR Part 11; datos también accesibles de forma remota por GSM; y gestión de alarmas por e-mail y GSM. www.gometrics.net


GRM

Válvulas de bola

Válvulas e Instrumentación GRM ha presentado las válvulas de bola ISO fabricadas en España. Las válvulas Kitz-Iso de Kitz Corporation of Europe disponen de junta tórica como elemento de cierre antifugas. Incorporan, además, el sistema eje antiestático según indica la norma BS5351, siendo de especial necesidad en fluidos inflamables. Se utilizan juntas espiro metálicas que permiten, entre otras cosas, el cierre garantizado en ejecuciones FSM. Kitz Corporation of Europe, según explica GRM, ha prestado especial atención al acabado de las piezas fundidas, según la norma DIN 1690 P2 que define el máximo nivel de efectos aceptados en pruebas PM (partículas magnéticas), LP (líquidos penetrantes), RX (radiografías) y US (ultrasonidos), exigiendo a sus funciones el nivel 2, superior al de la norma. Hace tiempo que la compañía incorpora en estas válvulas la brida superior según la norma ISO 5211, un diseño que pretende ofrecer una mayor facilidad y seguridad. www.vigrm.com

Panreac

Absorbentes de formol

Utilizado en gran cantidad de actividades y aplicaciones (hospitalaria, cosmética, farmacéutica, polímeros, papelera, textil, etcétera), el formaldehído es uno de los productos químicos más importantes, un compuesto tóxico y con posibles efectos cancerígenos. Para limpiar y eliminar cualquier derrame de formaldehído, Panreac presenta un nuevo absorbente específico. La compañía precisa que, a diferencia de otros, su absorbente de formol desactiva químicamente al formaldehído, formando un complejo y obteniéndose una masa-gel no tóxica muy fácil de manipular y desechar. Entre las principales ventajas del producto, el grupo destaca su seguridad, ya que desactiva químicamente el formaldehído, eliminando cualquier índice de toxicidad y evitando así la exposición a sus vapores; y su comodidad: es de aplicación simple, la masa/gel blanca que se forma es de muy fácil manipulación y eliminación. Se presenta en envases de 250 g y de 500 g. www.panreac.com


Equipamiento_Novedades

Gometrics

Calibrador-documentador de procesos

Dados los exigentes entornos de trabajo en los que el técnicoinstrumentista desarrolla su labor, la compañía Gometrics presenta el nuevo calibrador-documentador de procesos Beamex MC4. Este profesional debe realizar más trabajos en un corto periodo de tiempo y con menos recursos, así como mantener, calibrar y ajustar una cada vez mayor variedad de instrumentos complejos. De la misma manera, el sistema de calidad de su empresa no permite errores y requiere que todo se haga de forma documentada. Para ello, el nuevo producto ofrece facilidad de transporte (el MC4 es un calibrador portátil ligero y compacto en cuanto a su tamaño, con una gran autonomía para un largo funcionamiento), así como de uso (tiene una interfaz muy intuitiva, estando el calibrador disponible en más de quince idiomas).

Schott

PQ - MAY-JUN10

y están disponibles en longitudes de hasta 3.950 mm. La longitud de los cantos del perfil del tubo puede ser de entre 45x30 mm y 150x150 mm. El grosor de la pared varía entre 1,2 y 5,0 mm. La compañía explica que la exactitud geométrica de estos tubos facilita un tratamiento posterior preciso. El material utilizado es vidrio borosilicato Duran 3.3, que destaca por su transparencia y resistencia físicoquímica. El vidrio borosilicato destaca por su robustez y variedad. Con un coeficiente de dilatación muy bajo, es capaz de soportar cambios de temperatura y muchos de los productos químicos agresivos que contienen, por ejemplo, los productos de limpieza habituales. De esta forma, el vidrio no sólo se conserva en perfecto estado para ser usado en lámparas, utensilios domésticos o aparatos de laboratorio, sino también en componentes electrónicos. www.schott.com

Acondicionador sanitario de big bags

A fin de romper los materiales a granel que han solidificado durante el almacenamiento y transporte, permitiendo la descarga del material a través de la boca de salida de las big bags, Flexicon ha puesto en el mercado un nuevo acondicionador sanitario de big bags. Fabricado en acero inoxidable, el acondicionador utiliza dos cilindros hidráulicos con láminas especialmente contorneadas que presionan los lados opuestos de la bolsa a granel. Una base giratoria hidráulica con altura ajustable permite acondicionar las bolsas a cualquier altura y por cualquier lado, según la compañía. El número de repeticiones y la presión ejercida por los cilindros hidráulicos, la altura de la base giratoria y el número de rotaciones de 90 grados son variables ajustables por el usuario. El modelo sanitario está diseñado para big bags que contengan productos

76

www.gometrics.net

Tubos de vidrio con perfil angular mediante estirado directo

El perfil del nuevo tuvo de vidrio de Schott, Conturax Pro, puede definirse de diversas formas: cuadrado, rectangular, pentagonal, etcétera. Incluso se pueden combinar perfiles redondeados y angulares. El producto se fabrica mediante un método patentado de estirado continuo a la salida del horno de fusión, mientras que otras técnicas de fabricación, precisa la compañía, requieren procesos de transformación más complejos. Los tubos angulares de vidrio borosilicato Duran de alta calidad están disponibles en longitudes de hasta cuatro metros. Se pueden realizar diseños personalizados, que incluyen medidas angulares especiales y formas asimétricas. Los tubos se pueden utilizar para los usos más variados, como el diseño de productos, la fabricación de lámparas, la construcción de instalaciones y de proyectos arquitectónicos, y demás en aplicaciones técnicas. Dependiendo de la medida del perfil, los tubos de vidrio angulares se estiran mediante el procedimiento Vello o el estirado descendente,

Flexicon

Por otro lado, el MC4 es un calibrador multifuncional que sustituye a varios instrumentos de medición, por lo que no es necesario llevar varios equipos a campo. Además, el MC4 guía en cada paso de la prueba o calibración, por lo que no se hace necesario llevar cuadernos de notas, almacenándose los resultados de la calibración en la memoria del producto. Se puede transferir automáticamente desde la memoria del calibrador todos los resultados de las calibraciones al software de calibración, así como todos los tests posteriores, un trabajo que se realiza de forma automática. Cada calibrador MC4, del que Gometrics destaca su alta precisión, se suministra con un certificado de calibración emitido por un laboratorio acreditado.

alimentarios solidificados u otros productos sensitivos a la contaminación que no puedan ser despedazados utilizando métodos de actuación neumática a fin de ayudar a la fluidez en los descargadores. Para aplicaciones industriales generales también están disponibles modelos fabricados en acero al carbono pintado. El equipo mide 2.210x3.380x1.980 mm y puede alojar big bags de todos los tamaños habituales. Está protegido por los cuatro lados para garantizar la seguridad del operario, recuerda Flexicon, e incluye puertas integrales con bloqueo de seguridad para impedir la operación del sistema cuando éstas están abiertas. El cuadro de control y la bomba hidráulica se pueden montar remotamente o en el exterior de la jaula y sólo requieren conexión a la red eléctrica para su operación. www.flexicon.es



Agenda_Eventos

2010 JUNIO NanoMaterials 2010 Del 8 al 10 de junio Londres (Reino Unido)

www.nanomaterials2010.com

TECMA’10 Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente Del 8 al 11 de junio Feria de Madrid

XII Congreso Internacional de Toxicología Del 11 al 15 de julio Barcelona www.gestion.pacifico-meetings.com

XIII Simposio IUPAC sobre Fotoquímica Del 11 al 16 de julio Ferrara (Italia) www.web.unife.it

MACRO 2010 Simposio Internacional sobre Macromoléculas. Congreso mundial IUPAC de Polímeros 2010 Del 11 al 16 de julio Glasgow (Escocia) www.rsc.org

www.tecma.ifema.es

MSR Rheinland Día 9 de junio Leverkusen (Alemania) www.meorga.de

Chemspec Europe Certamen europeo sobre química fina y de especialidad Días 9 y 10 de junio Berlín (Alemania)

AGOSTO XVIII Conferencia Internacional sobre Síntesis Orgánica Del 1 al 6 de agosto Bergen (Noruega) www.eventsforce.net

www.chemspeceurope.com

III Conferencia IUPAC sobre Química Verde Del 15 al 19 de agosto Ottawa (Canadá)

Ciclo Integral del Agua: presente y futuro VII Congreso Internacional de la ANQUE Del 13 al 16 de junio Oviedo

III Congreso de Química EuCheMS Del 29 de agosto al 2 de septiembre Nuremberg (Alemania)

www.icgc2010.ca

www.anque2010.org

www.euchems-congress2010.org

2010 FEW (Fuel Etanol Workshop) & Expo Del 14 al 17 de junio St. Louis (Estados Unidos)

SEPTIEMBRE

www.fuelethanolworkshop.com

NSTI Nanotech 2010 Del 21 al 25 de junio Anaheim (California, Estados Unidos) www.techconnectworld.com

JULIO I Conferencia Internacional sobre Materiales para Energía Del 4 al 8 de julio Karlsruhe (Alemania) www.events.dechema.de

VIII Simposio Internacional de Nanotecnología Días 6 y 7 de julio Dresde (Alemania) www.nanofair.com

XIII Encuentro Internacional sobre Sensores Químicos Del 11 al 14 de julio Perth (Australia) www.imcs13.ee.uwa.edu.au

MOF2010 (Metal Organic Frameworks) II International Conference on Metal-Organic Frameworks and Open Framework Compounds Del 5 al 8 de septiembre Marsella (Francia) www.events.dechema.de

IFAT Salón Internacional de Agua, Aguas Residuales, Residuos Urbanos y Reciclaje Del 13 al 17 de septiembre Múnich (Alemania) www.ifat.de

EUROCORR 2010 Congreso Europeo de Corrosión Del 13 al 17 de septiembre Moscú (Rusia) www.eurocorr.org

Composites Europe V Feria Europea y Foro sobre Composites, Tecnología y Aplicaciones Del 14 al 16 de septiembre Essen (Alemania) www.composites-europe.com

MSR Südwest Día 15 de septiembre Frankenthal (Alemania) www.meorga.de 78

PQ - MAY-JUN10


Eventos_Agenda

XI Congreso de Adhesión y Adhesivos Del 15 al 17 de septiembre Universidad Pontificia Comillas Madrid www.upcomillas.es/adhesivos10

IBS 2010 XIV Simposio y Exposición Internacional de Biotecnología Del 15 al 19 de septiembre Rímini (Italia) www.ibs2010.com

XXIII Congreso Mundial del Gas Licuado del Petróleo (GLP) Del 28 de septiembre al 1 de octubre Palacio de de Congresos Madrid

Conama 10 X Congreso Nacional del Medio Ambiente Del 22 al 26 de noviembre Palacio de Congresos del Campo de las Naciones Madrid www.conama10.es

DICIEMBRE Seminario “Tratamiento de aguas residuales” Día 2 de diciembre Sede IPE (Instituto Papelero Español) Avenida de Baviera, 15 Madrid www.ipe.es

www.aoglp.com

2011

VII European Brokerage Event Micro&nanotechnologies Del 28 de septiembre al 1 de octubre Besançon (Francia)

II edición de las Jornadas “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas” Días 18 y 19 de febrero Barcelona

MICRONORA 2010 XVIII Feria Internacional de Microtecnología Del 28 de septiembre al 1 de octubre Besançon (Francia)

Hybrid Materials 2011 Del 6 al 10 de marzo Estrasburgo (Francia)

OCTUBRE

Pumps, Valves & Pipes Africa Feria y Conferencia Internacional de Bombas, Válvulas y Tuberías Del 7 al 9 de junio Johannesburgo (Suráfrica)

www.micro-nano-event.eu

www.micronora.com

Congreso nacional sobre el sector energético Del 6 al 8 de octubre Feria de Valladolid www.eren.jcyl.es

The 6th European Slag Conference Del 20 al 22 de octubre Madrid www.euroslag2010.eu

Expobioenergía Feria Internacional de la Bioenergía Del 27 al 29 de octubre Valladolid www.expobioenergia.com

K 2010 Feria Internacional del Plástico y del Caucho Del 27 de octubre al 3 de noviembre Recinto Ferial (pabellones 1-17) Düsseldorf (Alemania) www.k-online.de

NOVIEMBRE MSR Rhein-Ruhr Día 3 de noviembre Duisburgo (Alemania)

www.quimicaysociedad.org

www.hybridmaterialsconference.com

Plásticos 2011 IV Exposición Internacional de la Industria del Plástico Del 27 al 30 de junio Centro Costa Salguero Argentina www.banpaku.com.ar

Congreso Mundial IUPAC de Química La innovación química, puente entre América y el mundo Del 30 de julio al 7 de agosto San Juan (Puerto Rico) www.iupac2011.org

Expoquimia Salón Internacional de la Química Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.expoquimia.com

V Congreso español y XVI Congreso iberoamericano de Mantenimiento Del 15 al 17 de noviembre Fira de Barcelona www.aem.es

www.meorga.de

PQ - MAY-JUN10

79


2EVISTAS CORPORATIVAS ­2%! $% 2%6)34!3 $% %-02%3! $% '250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3

ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

TO N E I M I C CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D RO

T IDO S E NU A×AD

?ÃÊ v À >V


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000

PQ - MAY-JUN10

81


Índice de anunciantes

Anisol Equipos......................................................... 81

www.anisol.es

Cadagua..................................... FRENTE sumario y 81

www.cadagua.es

Casella España........................................................... 6

www.casella-es.com

Circutor..................................................................... 49

www.circutor.com

Congreso de Energía ............................................ 75

www.feriavalladolid.com/congresoenergia

Espaseme..................................................................... 53

www.espaseme.com

Expobioenergía 2010............................................... 29

www.expobioenergia.com

Foster Wheeler........................................................ 31

www.fwc.com

Genebre........................................INTERIOR DE PORTADA

www.genebre.es

Georg Fischer........................................................... 17

www.georgfischer.es

Hach Lange................................................................ 81

www.hach-lange.com

JJB Euromangueras................................................ 81

www.mangueras.com

Lana Sarrate............................................................. 27

www.lanasarrate.es

Link Industrial......................................................... 25

wwwlinkindustrial.es

Litoclean............................................CONTRAPORTADA

www.litoclean.es

Panreac Química...................................................... 81

www.panreac.com

Pepperl Fuchs............................................................ 81

www.pepperl-fuchs.com

Plastoquímica.......................................................... 43

www.plastoquimica.com

Samson....................................................................... 73

www.samson.es

Seko Ibérica............................................................... 67

www.sekoiberica.com

Solvay Química......................................................... 70

www.solvayiberica.es

Technip Iberia................................................. PORTADA

www.technipiberia.com

Tepsa............................................................................ 21

www.tepsa.es

Secciones PQ:

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 82

GAS Y PETRÓLEO

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

MEDIO AMBIENTE

PQ - MAY-JUN10

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM ÏTIC CTOS ENERG E E Y L T S O k 0R YECTO MBIEN DUSTRIA O k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4

W

WW P

COM

ICOS

UIM

TOSQ

C ROYE

. s /#4 ./6

CON O ICA SO IM MI BÉSIC L O QU R P UN STRIA OM M C

O S NE R C ÓDO INDU L CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLI OR N M MA ÉN NT PU LAB 'AS N ILA

U L FOR A ORG ØN CO PALES S C 4 IA RE MTE I 1 I % WPWREW OLECULA DURANTE !% ICO UÓMIC N ACC 0RINC POR O IC M , O ÓM Q S E AD M LID O QUÓ N LA OPA IENTO RCADO N YC TO RD QELU ATERIALE DEL '. MUCH E A U E D E ÓA Ø S S D R !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " T SIDE R ICO E N DE GÓA EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # L !M TIC TAD OR EN IOSOSTOE VOLUCIØ CO %NER ENERGÏT $ÓAZ PRE RIDAD Y I U U R B IO LIMÉ EN ECT %UGN LA LEO % BAR R D ECTO S AVIE N 3EG S Ø -E BIO C S PRE DEL SOY C PO ETR PORTE E RRER %L S VISTA * LICACIØN TRONOR I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V ENE RTU CION INO NO PROVE #OM CAM A EN 0O %XPOBIO S INSTALA O LOS ICLADO ELER ANZ IOM Y S EN LA l A P C VEB CTO 2E OR PA DE ! S PROYE T VO SEC NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O EC UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y DU GO P

IAL

)N ARRA 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA EPOSI S

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A D LUCIONE !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO NO $)/ .4N%A DE % - ")% CIØN IØN 4/ A ! EDI INAC LO !-)%. N M 0 M Ø I ) E C E A 5 2 ONT Y% 1 SU ENTA O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g ES / 3 DIS ¼EA,R)$ ! L 3 · C / ' 0 %2 %8S NU N DE OS %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID IEANTIEVRAIS DUSTRIA #EN ERM EXP SPEENC TLA IN R PE ETA PORTE IOL R AINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C O A M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E U%# MICA %3N0 STRIA QUÓ U L D A )N ORTUG EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC L QU NERG TE S TRIA O N E US CT YE CTOS MBIE IND O O R T D E A k 0 ROY DIO RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Nº 1.197 • MAY-JUN10

Actualidad. Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña. La segunda vida de los plásticos. Renovación de estrategias para vencer la actual situación económica. Entrevista. Rafael Foguet, presidente de Expoquimia. Energía. Defensa de la operación a largo plazo de las centrales nucleares con todas las garantías de seguridad. I+D+i. Nueva generación de válvulas de diafragma. Equipamiento. Reconversión a refrigerantes sostenibles y rentables.

MEDIO AMBIENTE Contribución de las plantas GICC a la tecnología para captura de carbono Detección de episodios de baja calidad del agua mediante redes de medida en continuo

I+D+i Tecnologías para evitar emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles

EQUIPAMIENTO Propuesta de objetivos de implantación de la herramienta GMAO

ESPECIAL

Respuesta de la industria química de Tarragona para abordar el futuro tras la crisis

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.197 MAY-JUN10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.