Proyectos Quimicos - 1198

Page 1

Nº 1.198 •

Tratamiento y gestión de aguas. Aplicaciones de la energía solar a procesos y tecnologías del agua. Accionamientos inteligentes integrales para el sector del agua. Tratamiento de aguas contaminadas con tóxicos persistentes. I+D+i. El metal amorfo, un paso hacia adelante. Seguridad Industrial. Aplicaciones tecnológicas innovadoras como soporte técnico necesario para el consejero de Seguridad. Equipamiento. Almacenamiento, transporte neumático y dosificación de sílice pirogénica.

ACTUALIDAD Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones MEDIO AMBIENTE Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Responsabilidad Ambiental SEGURIDAD INDUSTRIAL Clasificación de zonas ATEX I+D+i Investigación industrial en tecnología agroalimentaria ENTREVISTA Enrique Espí, investigador del Centro de Tecnología de Repsol

QUÍMICA SOSTENIBLE

Protección medioambiental: necesidad y estrategia

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.198


N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

.POJUPSJ[BOEP DBNCJPT %FUFDUBOEP QSPCMFNBT 3FBDDJPOBOEP BOUFT EF RVF TFB EFNBTJBEP UBSEF -PT CVTFT EF DBNQP FTUgO KVTUP EPOEF FTUg MB BDDJwO &TUgO TJUVB EPT EPOEF TF FKFDVUBO MPT QSPDFTPT Z QVFEF QSPEVDJSTF QBVMBUJOB NFOUF VO EFTHBTUF NFDgOJDP EF MPT DBCMFT F JOTUBMBDJPOFT #BKP UBMFT DPOEJDJPOFT FT NVZ QSPCBCMF RVF MPT UFSNJOBMFT TF DPSSPBO P RVF MB SFTQVFTUB EF MPT FRVJQPT EF DBNQP DBNCJF $PNP FM EFUFSJPSP EF MB DBMJEBE EF MB TFvBM FT VO QSPDFTP HSBEVBM B NFOVEP TF EFUFDUB EFNBTJBEP UBSEF "M NPOJUPSJ[BS MB DBQB GrTJ DB EFM CVT EF DBNQP FM .wEVMP EF %JBHOwTUJDP "WBO[BEP QSPQPS DJPOB VO BMUP OJWFM EF QFSTQJDBDJB Z TFHVSJEBE -B NPOJUPSJ[BDJwO SFNPUB CBTBEB FO VO 1$ QFSNJUF VO BOgMJTJT DPODSFUP FO UJFNQP SFBM ° MP RVF MMFWB B VOB EFUFDDJwO UFNQSBOB EF QSPCMFNBT QFSNJ UJFOEP SFBDDJPOFT QSFWFOUJWBT BOUFT EF RVF TFB EFNBTJBEP UBSEF 4ITTIVP *YGLW 7 % 8\SVM )VVM )XSVFMHIE · 4SP -^EV^E 7SRHMOE :M^GE]E 4LSRI *E\ WSZ$IW TITTIVP JYGLW GSQ [[[ TITTIVP JYGLW GSQ

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

4*/ 1&3%&3 %& 7*45" &- #64 %& $".10 '*&-%$0//&9 $0/ %*"(/045*$0 "7"/;"%0

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Editorial

Nueva apuesta editorial por la Química Sostenible Dadas las cada vez más avanzadas posiciones que la protección del medio ambiente ocupa en el desarrollo de la actividad química en nuestro país, acompañadas por un compromiso cada vez más firme de las compañías en materia de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental, nos complace anunciarles que incorporamos desde este mismo número una nueva sección en la revista a la que hemos denominado Química Sostenible, la cual será presentada en páginas con fondo verde para mejor identificación por parte del lector. Sabemos que actualmente la prevención o minimización de la contaminación desde su origen, tanto a escala industrial como en laboratorios, significa mucho más que meras iniciativas de tratamiento correcto de residuos potencialmente contaminantes. Desde su origen allá por 1991, la química verde ha crecido de forma exponencial, aportando esta disciplina a la Química con mayúsculas mayor seguridad en los procesos, menores costes, mayor lógica a nivel científico y mayor compatibilidad con un desarrollo sostenible.

La industria química presenta grandes necesidades energéticas

En este contexto, es de destacar que será el próximo 2011 el Año Internacional de la Química, motivo por el que se celebrarán multitud de actos que rendirán homenaje a una ciencia sin la cual no podríamos concebir la humanidad tal cual hoy la conocemos. Uno de los más importantes será el II Congreso de Química Sostenible, Empresas Innovadoras y Competitivas, del que la revista PQ (Proyectos Químicos) será publicación oficial. En dicho marco tendrá lugar la presentación de la F3 Factory, una iniciativa cuyo objetivo es proporcionar un nuevo modelo de plantas productivas que permita simultáneamente mejorar la protección del medio ambiente y la competitividad de las compañías europeas. Las llamadas instalaciones F3 (del inglés future, fast and flexibility) combinan tres objetivos fundamentales: ser capaces de adaptarse a diferentes escalas de producción para responder rápidamente a las variaciones de la demanda; ser suficientemente flexibles para fabricar una gama diversa de productos y ser sostenibles. En definitiva, se trata de analizar un nuevo modelo productivo que permita a la química europea ser más competitiva operando con plantas mucho más pequeñas, pero a la vez ecoeficientes y más flexibles.

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Edita

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 imprime: Sayn Depósito legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Mónica Martínez y Laura García Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PubliciDaD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.



No 1.198

Sumario 40

18

28

6 ACTUALIDAD

6.- Informe. Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones españolas 10.- Aplicación. Tratamiento de aguas contaminadas con tóxicos persistentes mediante combinación de fotocatálisis solar y oxidación biológica 14.- Estudio. Aplicaciones de la energía solar a procesos y tecnologías del agua 18.- Informe. Accionamientos inteligentes integrales para el sector del agua 24.- Noticias. Actualidad del sector

28 I+D+i

28.-Aplicación. Investigación industrial sobre tecnología agroalimentaria 32.-Entrevista. Enrique Espí, científico del Centro de Tecnología de Repsol 36.-Artículo. El metal amorfo, un paso hacia adelante

48

40 GAS Y PETRÓLEO 48 SEGURIDAD INDUSTRIAL

40.- Artículo. Los gases, impulsores de la protección medioambiental en la industria 48.- Artículo. Aplicaciones tecnológicas innovadoras como soporte técnico necesario para el consejero de Seguridad 52.- Informe. Clasificación de zonas con atmósferas potencialmente explosivas

56 MEDIO AMBIENTE 60 QUÍMICA SOSTENIBLE 64 EQUIPAMIENTO

56

56.- Informe. Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Responsabilidad Ambiental 60.- Declaración ambiental. Protección medioambiental: necesidad y estrategia 64.- Reportaje. Almacenamiento, transporte neumático y dosificación de sílice pirogénica 66.- Aplicación. Reducción de los costes de energía eléctrica de una instalación 70.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector

78 OTRAS SECCIONES

78.- Agenda 81.- Directorio de empresas 82.- Índice de anunciantes

En este número han colaborado:

J.A. Sánchez, J.L. Casas y M. Ballesteros Ingeniería Química de la Univ. de Almería Enrique Espí Científico del Centro de Tecnología de Repsol

M.Á. Téllez Ingeniero técnico industrial del COITIM

M.Á. Hervás Consejero delegado de AIETC

Silvia Bermejo Ingeniera técnico industrial del COITIM

M. Grima Directora comercial de Drives, Motores y PLCs de ABB

F. Santarremigia Ingeniero naval de AITEC

Jordi Serra Director de M. Estratégico de Circutor

Diego Alarcón Pilar Fernández M.I. Maldonado Julián Blanco Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas Ciemat-PSA

M.R. Jiménez Didáctica de la Matemática de las CC. Experimentales de la Univ. de Almería CIESOL

M. Lertxundi Técnico de Solids SystemTechnik


Actualidad_Artículo

CC.OO. pide la creación de una agencia de sustancias químicas

Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones españolas La exposición a sustancias químicas peligrosas provoca la muerte de más de 4.000 trabajadores al año, según el estudio “Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones españolas”, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CC.OO., junto a la Universidad Politécnica. Ante esta situación, el sindicato propone, entre otras medidas, la creación de una agencia de sustancias químicas. La propuesta viene derivada de las “deficiencias y lagunas” que, según CC.OO., presenta la gestión que lleva a cabo la Administración a la hora de controlar el riesgo químico en España, entre ellas, la descoordinación, la falta de recursos y la dispersión de competencias entre las distintas administraciones.

E

l riesgo químico es un gran desconocido, por lo que no existe inquietud entre la población “a pesar de suponer una grave amenaza para la salud pública, como demuestran los 4.000 trabajadores que mueren anualmente por la exposición a sustancias químicas peligrosas”, según el análisis de ISTAS, recogido en el estudio “Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones españolas”. El documento destaca además que cada año al menos 33.000 trabajadores enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas en su trabajo. El texto del ISTAS precisa que el riesgo químico es el que deviene por la exposición a sustancias químicas, presentes tanto en los lugares de trabajo, alimentos, productos y artículos de consumo como contaminantes ambientales. En Europa se comercializan cerca de 150.000 sustancias químicas, pero sólo se dispone de información extensa, es decir, sólo se han realizado evaluaciones de riesgo, de 141 sustancias. Las enfermedades relacionadas con la exposición ambiental a sustancias químicas se han disparado en los últimos años tanto en España como

6

PQ - JUL-AGO10

en el resto del mundo. El cáncer, los problemas reproductivos (infertilidad, malformaciones, enfermedades reproductivas), las alteraciones hormonales (diabetes, problemas tiroideos, cánceres), las enfermedades inmunológicas (dermatitis, alergias) y los problemas neurológicos (problemas de aprendizaje, autismo, hiperactividad, Alzheimer, Parkinson), entre otras enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias tóxicas, han alcanzado “cifras epidémicas”. CC.OO. denuncia igualmente los efectos sobre el medio ambiente, al considerar que la liberación al entorno de las sustancias químicas provoca la contaminación de los ríos y los mares, del aire, del suelo, de los alimentos y del agua, provocando importantes daños a la naturaleza y enfermedades a la población. Estos riesgos químicos no son gestionados adecuadamente por las administraciones, según el sindicato, que destaca como principales deficiencias la dispersión de legislación, escasez de recursos y plantillas y la dispersión de competencias y falta de coordinación entre los departamentos y organismos con competencias en la materia, sin olvidar “la falta de interés” en algunos casos que, según los responsables del ISTAS, ha mostrado la Administración.


Artículo_Actualidad

A partir de las conclusiones del informe, CC.OO. propone, entre otras medidas, la creación de una Agencia Española de Sustancias Químicas que ofrezca apoyo científico y técnico, que lleve a cabo tareas de interlocución entre diferentes estamentos, y que posibilite también mejorar la coordinación, homogeneizar las actuaciones, mejorar la información al ciudadano, divulgar las experiencias y dar una mayor relevancia el riesgo químico.

Autoridades competentes en la gestión de sustancias químicas en función de su uso. Tabla 2

Limpieza, química o metalurgia, los más afectados Todos los sectores en los que se manipulan productos químicos tóxicos están afectados, según recoge el informe, pero limpieza, construcción, metalurgia, químico y de tratamiento de residuos son a los que afecta en mayor medida la exposición a sustancias químicas, como disolventes, sílice, polvo de madera, resinas epoxi, lubricantes y compuestos orgánicos volátiles, entre otros. En cuanto a la exposición ambiental a productos químicos tóxicos, aunque todos somos sensibles a la exposición química, los niños y niñas, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de tercera edad son especialmente vulnerables a la contaminación ambiental, según el informe.

El coste de la depuración de sustancias químicas de aguas residuales industriales en Europa se cifra entre 102 y 340 millones de euros al año Qué sustancias y para qué El instituto explica que en España no existen registros públicos de producción y uso de sustancias químicas, por lo que no se conocen qué sustancias se fabrican en el país, en qué cantidades, ni para qué se utilizan, y precisa que las administraciones disponen de esta información, pero de manera dispersa, en diferentes formatos y no accesible al público. No obstante, algunas estimaciones sobre el número de sustancias químicas tóxicas que se fabrican en España se pueden realizar a partir de los datos proporcionados por el proceso de pre-registro del reglamento europeo REACH de control de sustancias químicas. Unas 2.289 empresas fabricarían o importarían 90.161 sustancias diferentes, pero hasta que no termine el proceso de registro en el año 2018 no se sabrá la fiabilidad de estos datos. En Europa, de la mayor parte de las sustancias comercializadas se desconocen las características peligrosas, tóxicas y ecotoxicológicas, insiste el

Actuaciones a desarrollar por las administraciones para cumplir con las obligaciones de gestión del riesgo químico - Establecimiento de políticas y prioridades (diagnósticos, estrategias, planes, programas...) - Organización, coordinación y comunicación - Desarrollo de normativa - Implementación de la normativa (permisos, controles, inspecciones, etcétera) - Manejo de recursos existentes (personal, económicos, material) - Información pública - Apoyo y colaboración con empresas, sectores sociales, etcétera - Vigilancia (salud, medio ambiente, cadena alimentaria, artículos y productos de consumo, etcétera) - Respuesta a accidentes y emergencias - Evaluación de la propia actividad.

ISTAS. De hecho, en la Unión Europea sólo se ha realizado la batería completa de pruebas establecidas en las evaluaciones de riesgo a 141 sustancias. “Sin embargo, la información toxicológica y ecotoxicológica disponible públicamente indica que tanto los trabajadores como la población general estamos expuestos a sustancias de elevada toxicidad presentes en los lugares de trabajo, contaminantes ambientales, los productos y artículos

PQ - JUL-AGO10

7


Actualidad_Artículo

Ministerios implicados en las distintas fases del ciclo de vida de las sustancias químicas. Tabla 3

Implicaciones de la prevención del riesgo químico para las empresas - Reducción de costes de prevención de riesgos para la salud de los trabajadores. - Reducción de costes de gestión de residuos, vertidos y emisiones contaminantes. - Reducción de costes por pago de indemnizaciones y compensaciones por el daño ocasionado por tóxicos utilizados. - Gestión del riesgo más efectiva y eficiente. - Reducción de costes administrativos. - Mejores condiciones para la innovación. de consumo y los alimentos”, precisan los responsables del instituto. Afirma el texto que tampoco existen registros de exposición laboral, apenas los datos recogidos en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) basados en la percepción de los trabajadores. En todos los sectores de actividad existe exposición a sustancias peligrosas, aunque la encuesta citada señala, recuerda el instituto, que la mayor exposición se produce en la construcción (49,1%) e industria (42,4%), donde destacan las ramas de actividad de química (57,4%), otras industrias (47,8%) y metal (46,4%). El ISTAS especifica que, en este sentido, España no elabora inventarios con datos procedentes de la realización de muestreos o de evaluaciones higiénicas en las empresas, al contrario que en otros países.

8

PQ - JUL-AGO10

Coste económico del riesgo químico Los daños sobre la salud y el medio ambiente ocasionados por el riesgo químico tienen un elevado coste económico que recae en gran medida en las administraciones públicas, afirma el instituto. Los costes de los daños sobre la salud incluyen pérdida de vidas, cuidados sanitarios, pérdida de calidad de vida, pérdida de productividad, etcétera. El análisis del ISTAS se refiere al estudio “The social cost of chemicals. The Cost and benefits of the future chemicals policy in the European Union”, de David Pearce y Phoebe Koundouri, que cifra el coste anual, únicamente de los cuidados sanitarios ocasionados por la exposición a sustancias químicas en Europa, entre 3.589 y 15.000 millones de euros. El coste de la depuración de sustancias químicas de aguas residuales industriales en Europa se cifra entre 102 y 340 millones de euros al año y el coste del tratamiento de los lodos procedentes de las aguas depuradas se cifra en otros 180 millones de euros al año (DHI. “Report to DG Environment. The impact of REACH on the environment and human health”). Otros costes medioambientales incluyen la gestión de residuos, limpieza de suelos o emisiones al aire, la limpieza de agua de boca o alimentos o la pérdida de calidad del medio ambiente entre otras. Para el ISTAS, además, la prevención del riesgo químico es rentable para las empresas ya que implica: reducción de costes de prevención de riesgos para la salud de los trabajadores; reducción de costes de gestión de residuos, vertidos y emisiones contaminantes; reducción de costes por pago de indemnizaciones y compensaciones por el daño ocasionado por tóxicos utilizados; gestión del riesgo más efectiva y eficiente; reducción de costes administrativos; mejores condiciones para la innovación.

El 84% de la población respira aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la OMS Gestión del riesgo químico por las administraciones españolas El número de autoridades implicadas en la gestión del riesgo químico es abrumador: ocho ministerios tienen competencias específicas en gestión y control del riesgo químico, y existen centenares de direcciones, subdirecciones y servicios implicados, señala el informe (tablas 2 “Autoridades


Artículo_Actualidad

competentes en la gestión de sustancias químicas en función de su uso” y 3 “Ministerios implicados en las distintas fases del ciclo de vida de las sustancias químicas”). Esta dispersión de competencias se debe, en gran medida, a que se han ido desarrollando servicios para responder a las obligaciones de la normativa específica que se iba generando (sobre calidad del aire, contaminación de suelos, vertidos, etcétera).

En Europa se comercializan cerca de 150.000 sustancias químicas, pero sólo se dispone de información extensa de 141 Para los analistas del sindicato, para cumplir con las obligaciones de gestión del riesgo químico establecido por el marco político y normativo existente, las administraciones deben desarrollar una gran cantidad de actuaciones diferentes, incluyendo el establecimiento de políticas y prioridades (diagnósticos, estrategias, planes, programas...); organización, coordinación y comunicación; desarrollo de normativa; implementación de la normativa (permisos, controles, inspecciones, etcétera); manejo de recursos existentes (personal, económicos, material); información pública; apoyo y colaboración con empresas, sectores sociales, etcétera; vigilancia (salud, medio ambiente, cadena alimentaria, artículos y productos de consumo, etcétera); respuesta a accidentes y emergencias; y evaluación de la propia actividad. En materia de los recursos disponibles, la carga de trabajo se percibe de forma diferente por parte de los distintos ministerios implicados en la gestión del riesgo químico, se afirma en el estudio, que concluye que las mayores cargas de trabajo y escasez de personal se encuentran en el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y en el Ministerio de Sanidad y Política Social, debido al incremento de convenios, estrategias y normativa sobre riesgo químico en elaboración en el ámbito internacional y europeo, cuyas competencias les corresponden, en particular el Reglamento REACH. Este aumento de tareas no se corresponde con un aumento de personal, destaca el informe. En la figura 2 (“Relación entre las obligaciones cubiertas y el personal de las diferentes unidades encuestadas”) puede verse una representación de la carga de trabajo, asociada al número de convenios para los que son competentes las diferentes unidades, en relación con el personal técnico funcionario.

Figura 1

Representación de las áreas temáticas en las que participan los ministerios más directamente implicados en la gestión/control de las sustancias químicas.

Figura 2

Relación entre las obligaciones cubiertas y el personal de las diferentes unidades encuestadas.

A nivel autonómico, una observación común es que el número de sustancias químicas es tan grande (existen más de 100.000 sustancias en el mercado) que es imposible llevar a cabo un control exhaustivo, incluso aunque se dedicasen muchos más recursos, por lo que la priorización se hace imprescindible, señalan los responsables del instituto. Las comunidades autónomas que tienen un sector químico muy desarrollado suelen señalar falta de recursos o exceso de trabajo, mientras que en las que cuentan con un sector químico menos desarrollado se consideran los recursos adecuados a la carga de trabajo, si bien todos los entrevistados recuerdan que la puesta en marcha del REACH implicará más trabajo, por lo que habrá que asignar más recursos, lo que no se ha hecho ni está previsto actualmente, en la mayoría de los casos. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

PQ - JUL-AGO10

9


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

Ingeniería de Bioprocesos y Tecnologías del Agua

Tratamiento de aguas contaminadas con tóxicos persistentes mediante combinación de fotocatálisis solar y oxidación biológica A pesar de la nueva normativa europea en la materia, aún no son suficientes las opciones tecnológicas para la eliminación de contaminantes persistentes en las aguas superficiales. Ante el problema que supone la contaminación química de estas aguas, el grupo de investigación Ingeniería de Bioprocesos y Tecnologías del Agua de la Universidad de Almería, dirigido por José Antonio Sánchez, pretende mostrar la viabilidad técnica de la fotocatálisis solar y la depuración biológica. En el texto siguiente los científicos destacan los aspectos más relevantes del estudio, realizado sobre combinación de foto-Fenton solar y depuración biológica en CIESOL, por investigadores de la Universidad de Almería y de la Plataforma Solar de Almería, con la ayuda económica de la Junta de Andalucía.

L

a Directiva Marco del Agua señala los objetivos de la política de la Unión Europea en el tratamiento de aguas residuales. Esta presión legislativa ha logrado un reconocido éxito en la reducción de la contaminación procedente de la industria y una generalización del tratamiento público de aguas residuales. Sin embargo, la contaminación química de las aguas superficiales es todavía un problema, y cada vez más diverso, ya que los procesos actuales de depuración biológica de aguas residuales no son eficaces en la eliminación de una variedad de compuestos tóxicos o persistentes (plaguicidas, residuos industriales, fármacos) que imposibilitan, en su caso, la reutilización del agua tratada. Así, existe un déficit de opciones tecnológicas para la eliminación de contaminantes persistentes. En este contexto, el grupo de investigación Ingeniería de Bioprocesos y Tecnologías del Agua ha demostrado que la oxidación parcial de estas sustancias nocivas mediante procesos de oxidación avanzada (PPOA) puede aumentar apreciablemente la biodegradabilidad de las aguas que las contienen, haciendo viable un posterior proceso de depuración biológica eficiente.

Procesos de Oxidación Avanzada (PPOA) Los PPOA pueden definirse, de manera general, como procesos de oxidación en fase acuosa basados en la acción de especies altamente reactivas como los radicales hidroxilo (principalmente, aunque se generan otros radicales) que conducen a la destruc-

10

PQ - JUL-AGO10

ción de las moléculas contaminantes. En los últimos treinta años se ha investigado mucho sobre PPOA debido a la variedad de tecnologías disponibles y al amplio campo de aplicaciones posibles. Entre ellos se incluyen la fotocatálisis homogénea (foto-Fenton) y heterogénea (semiconductores, fundamentalmante TiO2) en presencia de radiación ultravioleta (UV) o radiación visible (lámparas o solar), electrolisis, ozonación, reactivo de Fenton y oxidación con aire húmedo (WAO). Aunque hasta ahora el tratamiento de aguas residuales es el principal campo de investigación, los PPOA también se pueden aplicar en tratamiento de aguas subterráneas, remediación de suelos, acondicionamiento de fangos procedentes de aguas residuales municipales, producción de agua ultrapura, tratamiento de compuestos orgánicos volátiles y control de olores. Generalmente, la instalación de los PPOA supone un coste relativamente bajo, pero el proceso es costoso debido al uso de agentes químicos como el peróxido de hidrógeno o al consumo energético. Por ello, se hace imprescindible una reducción en los costes que convertiría a los PPOA en una opción muy interesante en la industria del agua. Como los PPOA pueden llevarse a cabo mediante una fuente de energía renovable (el sol) se contribuye a solucionar el problema de los costes. Los PPOA pueden usarse para la mineralización completa de todos los contaminantes presentes, hasta anhídrido carbónico, agua y sales minerales, o para la eliminación parcial de estos contaminantes y su


Tratamiento y gestión de aguas _Especial

conversión a intermedios biodegradables, por lo que su utilización como pretratamiento a un proceso biológico se presenta como una opción atractiva.

Estrategia para el tratamiento de aguas residuales. Fig. 1

Combinación POA-Biológico En la figura 1 (“Estrategia para el tratamiento de aguas residuales”) se presenta un esquema estratégico que se puede seguir para el tratamiento de un agua residual. Así, las aguas biodegradables y no tóxicas pueden ser directamente enviadas a depuración biológica, necesitándose un tratamiento posterior para la regeneración dependiente del uso final. Por otra parte, cuando son aguas con elevados contenidos de sustancias tóxicas, el POA se realiza en un primer paso (evitando la completa mineralización) para, estrictamente, aumentar la biodegradabilidad y generar una nueva disolución capaz de ser tratada posteriormente en la planta biológica. Si las aguas son parcialmente biodegradables, hay dos posibles alternativas: puede someterse en primer lugar al tratamiento biológico (para eliminar la fracción biodegradable) y entonces conducirlas al POA para rebajar el carbono orgánico refractario restante, o puede tratarse químicamente antes de la biorremediación (análogamente al no biodegradable). Existen estudios sobre el potencial de estos sistemas combinados para tratar diferentes compuestos modelo y aguas residuales reales provenientes de diversos orígenes. Algunos ejemplos son aguas residuales de la industria aceitunera, efluentes del blanqueo del papel, aguas residuales de la industria textil, aguas que contienen plaguicidas, aguas con compuestos fenólicos clorados, aguas provenientes de la producción de poliéster, etcétera. Además, existen diversas estrategias de combinación como, por ejemplo, ozono-tratamiento biológico, oxidación electroquímica-tratamiento biológico, fotocatálisis con TiO2 o foto-Fenton seguido de un tratamiento biológico, etcétera.

Resultados más relevantes del grupo de investigación Nuestro grupo de investigación ha contribuido a mostrar la viabilidad técnica de la fotocatálisis solar para el tratamiento de aguas contaminadas con plaguicidas, demostrando que estos procesos son capaces de reducir sustancialmente la toxicidad del agua y aumentar su biodegradabilidad. A continuación se presentan los aspectos más relevantes de la investigación realizada sobre combinación de foto-Fenton solar y depuración biológica (figura 2: “A la izquierda, colectores cilindro-parabólicos compuestos, y a la derecha tanques de recirculación con la instrumentación, instalados en CIESOL”) en el Centro de Investigación de la Energía Solar (CIESOL) que cuenta con investigadores de la Universi-

Colectores cilindro-parabólicos compuestos y tanques de recirculación con la instrumentación instalados en CIESOL. Fig. 2

dad de Almería y de la Plataforma Solar de Almería. En la figura 3 (“Eliminación de COD y consumo de peróxido de hidrógeno durante el tratamiento fotoFenton de una mezcla de cinco plaguicidas: oxamilo, metomil, imidacloprid, dimetoato, pirimetanil”), se muestran los perfiles de degradación por fotocatálisis homogénea (foto-Fenton) de una mezcla de cinco plaguicidas, así como la mineralización del carbono orgánico disuelto (COD) en función del tiempo de iluminación normalizado (t30w), que representa el tiempo de reacción equivalente para una exposición a una radiación de 30 WUV m-2. Cuando se tratan de forma conjunta, la completa eliminación de cada uno de los plaguicidas requiere, en todos los casos, de un mayor tiempo de iluminación que el necesario cuando se oxidan de manera individual. Además, la eliminación del carbono orgánico disuelto es más lenta que la desaparición de los contaminantes originales. Asimismo, el tiempo de reacción aumenta considerablemente con la concentración inicial de plaguicida. Tras los primeros minutos de tratamiento, en los que se produce el ataque de los radicales hidroxilo a las moléculas originales de plaguicidas, formando intermedios de reacción parcialmente oxidados sin un aumento relevante de la mineralización, se observa un descenso lineal de

PQ - JUL-AGO10

11


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

Eliminación de COD y consumo de peróxido de hidrógeno durante el tratamiento foto-Fenton de una mezcla de cinco plaguicidas: oxamilo , metomil , imidacloprid, dimetoato, pirimetanil . COD inicial: A: 200 mg L1 and B: 500 mg L1. Fig. 3

Eliminación del carbono orgánico procedente de una mezcla de cuatro plaguicidas (COD inicial = 180 mg L-1) por combinación de foto-Fenton y depuración biológica. Fig.4

la concentración de COD con el tiempo. Finalmente, se produce un descenso en la velocidad de reacción cuando la concentración de intermedios es baja y éstos se encuentran con estados de oxidación elevados, siendo más resistentes al ataque de los radicales. En el acoplamiento del proceso foto-Fenton con oxidación biológica aerobia mediante fangos activos, se ha trabajado con dos configuraciones: reactor tanque agitado (TA) y biorreactores de membrana (MBR). En la figura 4 (“Eliminación del carbono orgánico procedente de una mezcla de cuatro plaguicidas por combinación de foto-Fenton y depuración biológica”) se muestra la operación mediante fangos activados en reactores tanque agitado. En siete horas se alcanza la eliminación completa de los contaminantes, aún sin haber aclimatado previamente los fangos al nuevo sustrato trabajando con una mezcla de cuatro plaguicidas comerciales, Laition, Metasystox, Sevnol y Ultracid, partiendo de una concentración equivalente de 180 mg L-1 de carbono orgánico procedente de los plaguicidas y combinan-

12

PQ - JUL-AGO10

do foto-Fenton solar con posterior biotratamiento en un reactor discontinuo. La velocidad máxima de eliminación de carbono fue de 11.4 mg COD L1 h1. El siguiente paso en la investigación fue aumentar la concentración de plaguicidas hasta 500 mg L-1 de carbono orgánico inicial procedente de estas sustancias. Se concluyó que, aún aumentando el tiempo de tratamiento mediante foto-Fenton, la presencia elevada de intermedios de fotooxidación parcial de plaguicidas en un agua residual biodegradable produce un descenso en la actividad de las bacterias dando lugar a menores velocidades de eliminación de carbono orgánico disuelto. Para aumentar la capacidad de degradación del sistema de tratamiento foto-Fenton/biológico, se ha ensayado la combinación con reactores biológicos de membrana (MBR). Estos biorreactores combinan el proceso de fangos activados con una separación por membranas, evitando la etapa de la decantación secundaria y posteriores tratamientos terciarios. Sus principales ventajas son la reducción del volumen de reactor; la menor generación de fango; la mayor calidad del efluente y la menor sensibilidad del fango con respecto a los contaminantes. Si comparamos con los fangos en suspensión en tanque agitado (TA), la eficacia de eliminación de carbono fue del 95.2% con MBR, superior al 90.1% alcanzada en TA al partir de la misma mezcla de plaguicidas tratada mediante foto-Fenton hasta un 34% de mineralización. Asimismo, la concentración de carbono residual en el efluente fue de 10 mg L-1, con la eliminación total de los plaguicidas originales, ausencia de sólidos en suspensión y turbidez inferior a 0.5 unidades neferométricas (NUT).

Conclusiones En general se puede concluir que la combinación de fotocatálisis solar y depuración biológica es viable. Debe tenerse en cuenta, por un lado, que cuanto más concentrado es el influente al proceso fotocatalítico es necesario un mayor grado de avance de la oxidación química y un mayor tiempo de adaptación de los fangos para lograr una oxidación biológica eficiente. Por otro lado, el efecto del vertido de los productos de degradación fotoquímica parcial de sustancias tóxicas en un proceso biológico depende de la concentración inicial y de la naturaleza química de los contaminantes, así como del grado de oxidación alcanzado, por lo que se hace necesario un estudio específico para cada caso concreto. Texto de J.A. Sánchez, J.L. Casas, M. Ballesteros (Ingeniería Química de la Universidad de Almería y CIESOL) y M.R. Jiménez (Didáctica de la Matemática de las CC. Experimentales de la Universidad de Almería y CIESOL)


Soluciones WIKA

Industria

Química WIKA ofrece una amplia gama de instrumentación para la medida de presión, temperatura, nivel y servicios de calibración, adaptada a sus condiciones específicas. Nuestro know how en el ámbito de separadores es reconocido a nivel internacional. En colaboración estrecha con nuestros clientes elaboramos sistemas individuales para aplicaciones especiales de su sector. WIKA se sitúa en el mercado como proveedor competente y fiable para las más diversas aplicaciones de instrumentación de presión, temperatura y nivel. Llámenos

Instrumentos WIKA S.A. Josep Carner, 11 - 17 08205 Sabadell (Barcelona) Tel. 902 902 577 e-mail info@wika.es www.wika.es


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

Desinfección solar de agua

Aplicaciones de la energía solar a procesos y tecnologías del agua El problema de una calidad deficiente o la falta de un tratamiento adecuado del agua potable no es exclusivo de los países en vías de desarrollo. Incluso en los países de la OCDE a menudo hay brotes de enfermedades por la contaminación del agua. En todo el mundo los métodos de desinfección basados en el cloro son los más utilizados dado que, tanto en forma de gas como diluido, actúa eficazmente contra virus y bacterias. Sin embargo estos métodos también generan subproductos altamente tóxicos, tales como los trihalometanos y otros compuestos cancerígenos. Es por ello que el desarrollo de métodos alternativos de desinfección que no tengan este tipo de problemática, como son los basados en los sistemas de oxidación avanzada, resultan especialmente interesantes y han cobrado recientemente un auge importante.

L

a mala calidad o la falta de un tratamiento adecuado del agua potable es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo. Esto se debe a que el agua es el principal vector de transmisión de enfermedades de todo. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del agua es la responsable de unos cinco millones de muertes al año en el planeta, siendo también un gran factor de riesgo para los niños. Otros datos relevantes son el hecho de que cada ocho segundos muere un niño por una enfermedad relacionada con la contaminación del agua y, en todo momento, alrededor del 50% de todas de las camas de hospital existentes en el planeta están ocupadas por personas con una enfermedad derivada o como consecuencia de la mala calidad del agua.

El papel del sol en la desinfección El efecto bactericida de la radiación solar fue publicado por Downes y Blunt en 1877. Este efecto es mayor cuanto más energética es la radiación, energía que aumenta al reducirse la longitud de onda de la misma, siendo por lo tanto mayor en el rango ultravioleta del espectro solar, rango que básicamente es el que nos resulta útil para la desinfección. La radiación ultravioleta solar que alcanza la superficie

14

PQ - JUL-AGO10

terrestre se limita a longitudes de onda entre 290 y 400 nm, constituyendo aproximadamente un 5% del total de radiación solar que alcanza la superficie de la tierra. A pesar de esto, hay muchos trabajos de tratamiento de aguas contaminadas con compuestos orgánicos y microorganismos basados en el uso exclusivo de la radiación solar, ya que se ha demostrado su capacidad para eliminar gran cantidad de organismos orgánicos y patogénicos y evitando la generación de los subproductos típicos de las tecnologías convencionales basadas en el cloro. La velocidad de descontaminación bactericida de los procesos basados en radiación solar es proporcional a la intensidad de la radiación y la temperatura e inversamente proporcional al espesor de la capa de agua a tratar, debido a la dispersión de la luz en ella. En el caso de las técnicas fotocatalíticas, como las basadas en la irradiación de óxido de titanio (TiO2), el proceso se basa en la generación de radicales hidroxilo, radicales que posteriormente atacan y rompen la pared celular y conducen a la inactivación del microorganismo. La cantidad de radicales atenuados por este efecto depende del rango de la longitud de onda, por ejemplo, entre 200 y 400 nm la reducción no alcanza 5% por metro de profundidad y a longitudes de onda superiores puede alcanzar hasta 40%/m.


Tratamiento y gestión de aguas _Especial

Cuestión de longitud de onda Las longitudes de onda útiles para procesos de desinfección solar son las que van desde los 320 (la radiación solar de longitudes de onda inferiores disponible sobre la superficie terrestre es prácticamente despreciable) hasta los 490 nm, siendo las del espectro UV-A cercano (320 to 400 nm) las más destructivas para las formas de vida microbianas. Con respecto a la temperatura, las diferencias en la velocidad de inactivación de bacterias son insignificantes para el rango entre 12 y 40 oC, acelerándose dicha acción bactericida en un factor de 2 cuando la temperatura llega hasta los 50 oC, probablemente debido al efecto sinérgico entre radiación y temperatura. El trabajo realizado por Joyce y su equipo sobre desinfección de aguas con altas concentraciones de bacterias fecales (106 CFU/mL, Unidades de Formación de Colonias por mL) muestra resultados muy interesantes del efecto bactericida del calentamiento solar, con un máximo observado a 55 oC. Contribuciones recientes, como las publicadas por Rincón y Pulgarín, analizan el papel que desempeñan varios parámetros en la desinfección utilizando fotocatálisis solar. En su trabajo de investigación han estudiado en profundidad distintos tipos de catalizadores, intensidad de luz, intermitencia de luz, presencia de varios electrolitos y material orgánica disuelta, utilización de agua real y agua destilada. Los últimos estudios de desinfección realizados en las instalaciones de la Plataforma Solar de Almeria con E. coli y Fusario spp están enfocados al estudio de la influencia de distintos parámetros de operación. En todos ellos se constata la viabilidad técnica de estos procesos.

Actividades de investigación y aplicaciones La Cooperación Internacional de la Unión Europea ha patrocinado recientemente dos proyectos diferentes con objeto de desarrollar una tecnología barata basada en fotocatálisis solar para la descontaminación y desinfección de aguas en zonas rurales en países en vías de desarrollo (proyectos Solwater y Aquacat). Ambos proyectos investigaron y llevaron a cabo el desarrollo de un reactor solar para descontaminar y desinfectar pequeñas cantidades de agua, realizando en el año 2005 ensayos experimentales de campo para validar la operación bajo condiciones reales. Este sistema estaba basado en la utilización de distintos procesos que, activados mediante la luz solar, generaban distintas especies oxidantes (radicales hidroxilo y oxígeno singlete) que posteriormente atacaban los elementos patógenos que hubiese en el agua. Estos ensayos se llevaron a cabo con pequeños sistemas experimentales que se instalaron en ubica-

Fig. 1

Mecanismo de desinfección en los procesos fotacatalíticos basados en la generación de radicales hidroxilo.

ciones específicas de Egipto, Túnez, Marruecos, México, Perú y Argentina. El agua de un depósito de alimentación se bombea a través de tubos iluminados conectados en serie en un CPC (captador parabólico-compuesto) y la electricidad es suministrada por un panel solar y el volumen total de agua en el tanque de alimentación y los tubos es 20 L. El sistema es totalmente autónomo y funciona únicamente mediante energía solar.

Fitosol y los procesos fotoquímicos Otra importante aplicación potencial de la desinfección mediante fotocatálisis solar es el control o la inactivación de especies patógenas presentes en soluciones nutritivas de cultivos hidropónicos (agricultura avanzada en invernaderos). Este es el objetivo del proyecto Fitosol, que ya ha demostrado la viabilidad de la inactivación fotocatalítica de distintos microorganismos fitopatogénicos en laboratorios y plantas piloto, y bajo condiciones reales utilizando luz solar como fuente de fotones UV. Entre las enfermedades más importantes y generales de los cultivos hidropónicos, algunas especies de hongos como Pythium, P. parasitica alpidium bornovanus, Fusarium oxysporum f.sp. radiciscucumerium, así como otros microorganismos, causan importantes pérdidas en los cultivos intensivos bajo plástico (invernaderos). El daño ocasionado por estos microorganismos aumenta su severidad cuando se utilizan cultivos hidropónicos de recirculación ya que estos microorganismos patógenos son difíciles de controlar una vez que han entrado en el sistema de cultivo. Varios fungicidas químicos se han probado para el control de estos patógenos pero resultan también fitotóxicos en cultivos sin suelo, lo que limita mucho su aplicación. El cloro, un desinfectante universal, da resultados dispares y a menudo muestra también fototoxicidad, así como la aplicación de surfactantes para controlar el Alpidium bornovanus y la incorporación de hipoclorito sódico de 5–7% en el agua de riego. Por lo tanto,

PQ - JUL-AGO10

15


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

Fig. 2

Esquema conceptual de los prototipos de reactores Solwater y Aquacat. Leyenda: 1) Pequeño panel fotovoltaico para la alimentación eléctrica del conjunto. 2) Fotorreactor basado en Ru(II). 3) Fotorreactor basado en TiO2. 4) Bomba. 5) Caja eléctrica. 6) Sistema para apertura y cambio sencillo de los fotorreactores.

Fig. 3

www.rcsi.ie/sodis/), financiado por la Comisión Europea (VII FP). El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una estrategia para implantar la desinfección solar para agua potable (técnica Sodis, acrónimo de “Solar Disinfection”), como una actuación adecuada, efectiva y aceptable contra las enfermedades originadas por el agua para comunidades vulnerables en países en vías de desarrollo que no tienen acceso a agua saludable, o en casos de emergencia después de desastres naturales o causados por el hombre. Esta técnica se basa en el único uso de la radiación solar como agente desinfectante sobre el agua, sin proceso alguno de fotocatálisis. La técnica Sodis es muy eficaz contra una amplia gama de patógenos como la Escherichia coli, Vibrio cholerae, Salmonella typhimurium Shigella dysenteriae Tipo I, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans, Fusarium solani y Acanthamoeba polyphaga. El efecto biocida de la luz solar se debe a procesos opticos y térmicos y a un fuerte efecto sinérgico que tiene lugar cuando las temperaturas sobrepasan los 45 oC.

Desarrollo e investigación

Uno de los sistemas finales de desinfección solar de agua instalado en la Escuela Superior de Tecnología de Fez (Marruecos).

Fig. 4

Macroconidia de Fusarium equiseti tintada con verde malaquita antes (izquierda) y después de cinco horas de tratamiento solar fotocatalítico (derecha).

métodos no químicos para el control de cultivos hidropónicos, basados en procesos fotoquímicos, podrían ofrecer una solución innovadora muy atractiva.

La técnica Sodis Entre los proyectos que se están realizando en la actualidad en la Plataforma Solar de Almería, es importante resaltar el proyecto Sodiswater (http://

16

PQ - JUL-AGO10

Además del efecto bactericida que posee la acción directa de la radiación UV solar, la luz es también absorbida por fotosintetizadores presentes en el agua que reaccionan con el oxígeno produciendo especies altamente reactivas como el peróxido de hidrógeno y algunos superóxidos que ejercen igualmente un efecto desinfectante. Aunque Sodis ha sido evaluado para un pequeño número de virus, su eficacia frente a muchos organismos víricos, protozoos y patógenos helmintitos de gran relevancia, especialmente en el Africa Sub-Sahariana y países en vías de desarrollo en general, sigue siendo incierta. En cualquier caso, resulta evidente que tanto la aplicación Sodis, formalmente aprobada por la Organización Mundial de la Salud después de catástrofes naturales como el tsunami asiático, como el resto de técnicas de desinfección solar de agua, son técnicas que aunque todavía se encuentran en fase de investigación y desarrollo poseen un importante potencial de aplicación al conjugar la necesidad imperiosa que hoy día ya tienen cientos de millones de personas de garantizar un acceso seguro al agua potable con el uso de la energía renovable de mayor potencial en el planeta como es la energía solar. Texto de J. Blanco, S. Malato, M.I. Maldonado, P. Fernández y D. Alarcón Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas – Plataforma Solar de Almería (Ciemat-PSA)



Especial_Tratamiento y gestión de aguas

Las bombas inteligentes, claves en la evolución de la gestión de procesos

Accionamientos inteligentes integrales para el sector del agua

La demanda de equipos inteligentes para el control de procesos se ha disparado dentro del sector del agua, mientras que los fabricantes de accionamientos de velocidad variable se han situado a la vanguardia de su desarrollo. Un menor consumo energético y mínimos costes de mantenimiento son sólo algunos de los factores por los que estos accionamientos, también denominados convertidores de frecuencia, permiten reducir el coste total a lo largo de la vida útil de los sistemas de bombeo controlados mediante convertidores, según Asea Brown Boveri (ABB).

L

a compañía ABB desarrolla una labor de investigación para mejorar los sistemas de control de bombas por medio de los denominados accionamientos inteligentes, que pueden incorporar sistemas antiatascamientos, prioridades entre bombas, control de nivel, regulación de caudal y presión,

18

PQ - JUL-AGO10

paradas nocturnas, monitorización remota y otras muchas variables. Si bien la actual recesión económica mundial ha hecho mella en el firme crecimiento experimentado por los sistemas de bombas inteligentes, parece ser que se trata de un contratiempo pasajero, puesto que estos sistemas continuarán con su trayectoria


Tratamiento y gestión de aguas _Especial

ascendente gracias a su papel como principales impulsores del futuro del sector de las bombas en Europa, particularmente en el sector hidráulico y de tratamiento de aguas residuales. Todo ello se debe a que el cambio climático, el aumento paulatino en la demanda de agua como consecuencia del crecimiento urbano a nivel global y las obligaciones jurídicas resultantes de la Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea (UE) han convertido el sector hidráulico en un atractivo campo para el desarrollo de tecnologías que pueden contribuir a reducir costes y a minimizar el efecto del cambio climático. Ante este escenario, la demanda de equipos inteligentes para el control de procesos se ha disparado dentro del sector del agua y los fabricantes de accionamientos de velocidad variable se han situado a la vanguardia de su desarrollo. Los accionamientos, también denominados convertidores de frecuencia, deben responder a diferentes tipos de demandas, entre las que se encuentran una conectividad mejorada, un menor consumo de energía o un periodo de mantenimiento optimizado y ser capaces de reaccionar de forma inteligente ante problemas reales, e incluso llegar a prevenirlos, si es posible, antes de que se produzca algún daño. El creciente uso de los accionamientos de velocidad variable, sobre todo de accionamientos inteligentes para el control de bombas, es el primer paso hacia el cambio de una práctica generalizada, como es la utilización de válvulas de control para gestionar el caudal de los fluidos. De esta forma, gracias a su menor consumo energético y a sus mínimos costes de mantenimiento es posible reducir drásticamente el coste total a lo largo de la vida útil de los sistemas de bombeo controlados mediante convertidores. Además, los accionamientos de velocidad variable aportan otros beneficios: arranques y cambios de producción más uniformes; control más preciso durante el funcionamiento ininterrumpido; y diagnóstico inmediato de los potenciales problemas del sistema antes de que afecten a la calidad del producto o al funcionamiento del proceso. La aparición de las bombas inteligentes supone, por lo tanto, un avance crucial para la evolución de la gestión de procesos. Mediante su inteligencia integrada, los accionamientos proporcionan control de bombas, monitorización de su estado y protección, además de los tradicionales beneficios derivados del ahorro energético.

Limpieza automática de bombas Tomemos como ejemplo la función antiatascamiento que incorporan en la actualidad la mayoría de los accionamientos. Uno de los habituales problemas a los que se enfrentan las compañías de aguas es el atascamiento, es decir, la obstrucción de las ruedas

La monitorización remota hace posible un acceso sencillo a los sistemas de bombeo, incluso en localizaciones alejadas. Convertidores ACQ810.

de paletas de las bombas. Este inconveniente es responsable de miles de horas de mantenimiento en las estaciones de bombeo y de tratamiento de aguas residuales de todo el mundo. La limpieza manual es una tarea costosa y desagradable que requiere un equipo de mantenimiento e incluso en ocasiones el uso de una grúa. El periodo de mantenimiento puede prolongarse durante días, por lo que los sistemas de apoyo se ven sometidos a una presión suplementaria. Un fallo total del sistema puede ocasionar vertidos con graves consecuencias para el medio ambiente y la salud, importantes costes de limpieza y el incumplimiento de la legislación vigente. El sistema antiatascamiento evita la obstrucción de las bombas y de las tuberías mediante la puesta en marcha de una secuencia de avances y retrocesos en la bomba, con el objetivo de limpiar la rueda de paletas. Severn Trent Water (STW), del Reino Unido, ha sido una de las primeras compañías en adoptar esta tecnología, gracias a la cual ahorra varios cientos de euros a la semana en el mantenimiento de la bomba. La compañía ha instalado cuatro bombas sumergibles para aguas residuales en su planta de tratamiento de Worcester, que bombean agua sin tratar desde un nuevo tanque de aguas negras. STW sufría atascos en las bombas de aguas residuales causados por los desechos que quedaban adheridos en la rueda de paletas. ABB sugirió la instalación de su software antiatascamiento. En cuestión de minutos, el ciclo de limpieza elimina los residuos acumulados alrededor de la voluta de la bomba, lo que evita su entrada en ésta, y por lo tanto que se bloquee cuando acelera desde parado para alcanzar su velocidad nominal de funcionamiento.

Accionamientos específicos para bombas La más avanzada tecnología aplicada a accionamientos inteligentes no sólo sirve para solucionar el atascamiento de las ruedas de paletas, también

PQ - JUL-AGO10

19


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

El creciente uso de los accionamientos de velocidad variable es el primer paso hacia la utilización de válvulas de control para gestionar caudal de fluidos.

Beneficios de los accionamientos de velocidad variable - Menor consumo de energía. - Control preciso del sistema de bombeo. - Mejora de la productividad de la bomba gracias al control de caudal. - Fácil instalación. - Diagnóstico de potenciales problemas del sistema antes de que afecten a la calidad del proceso. - Facilidad de comunicación con los sistemas de automatización. - Aplicaciones para aguas limpias y residuales. - Reducción de costes de mantenimiento. - inversión amortizada a corto plazo.

puede mejorar el ciclo de vida útil de la bomba. De hecho, ABB ha identificado diversos requisitos específicos para bombas y los ha reunido en un único producto denominado módulo de conver-

20

PQ - JUL-AGO10

tidores industriales para aplicaciones con agua y aguas residuales. La idea de los accionamientos para aplicaciones específicas es una tendencia en alza según la organización IMS, dedicada a la investigación. Este tipo de convertidores permiten al usuario reducir los costes totales mediante periodos de arranque más cortos, menores costes de integración y la mejora de la productividad de la maquinaria. Mientras tanto, la empresa de investigación ARC estima que el suministro de convertidores de CA de baja tensión para el mercado mundial de aplicaciones con agua y aguas residuales supuso en 2007 439 millones USD, y que crecerá hasta alcanzar los 700 millones de dólares en 2012. Las bombas son, con diferencia, la aplicación más frecuente de los accionamientos de velocidad variable”, afirma Johanna Johansson, responsable de Producto del nuevo convertidor. En su opinión, “todas estas bombas tienen requisitos específicos, desde el cálculo del caudal hasta el control de nivel, y todos ellos pueden resolverse gracias al software más novedoso disponible en la actualidad. Las funciones específicas para bombas de los accionamientos reducen los costes a lo largo de la vida útil de los sistemas de bombeo, y en consecuencia se ahorra tiempo y dinero, aumenta la eficiencia y se recortan las emisiones de dióxido de carbono”. En este sentido, una de las aplicaciones más típicas que a partir de ahora pueden sacar provecho del control inteligente de bombas son las estaciones de bombeo de agua, pues muchas de ellas requieren funciones tales como el antiatascamiento, el control de nivel o la prioridad entre bombas.

Control de nivel El control de nivel tiene como objetivo controlar el llenado o el vaciado de los tanques de almacenamiento de aguas residuales o pluviales contaminadas con suciedad, arena, basura y otros desechos. Esta función intenta evitar la acumulación de sedimentos en las paredes de los tanques mediante la variación al azar del nivel del agua dentro de un intervalo predefinido. El arranque agresivo y con una alta aceleración crea un efecto desagüe que ayuda a evitar atascos y minimiza el consumo de energía, pues fuerza a las bombas a operar dentro de unos márgenes de funcionamiento favorables.

Prioridad entre bombas El control de la prioridad entre bombas equilibra el tiempo de funcionamiento de éstas para posibilitar la planificación de su mantenimiento. Es adecuado para sistemas en que el consumo varíe en función de la demanda. Por ejemplo, es posible programar el accionamiento para que ponga en marcha


Tratamiento y gestión de aguas _Especial

las bombas de mayor capacidad durante el día y las pequeñas por la noche. De esta forma resulta más sencillo planificar el mantenimiento y se potencia la eficiencia energética al hacer que las bombas funcionen más cerca de su punto de máxima eficiencia.

Ahorro de energía y mantenimiento El ahorro de energía y la reducción de los costes de mantenimiento siguen siendo dos de las razones principales para el uso de accionamientos en sistemas de bombeo. Normalmente, los costes asociados al ciclo de vida útil de un sistema de bombas depende del intervalo de potencia y del periodo en servicio. No obstante, los costes típicos en los sistemas de bombas de entre 50 y 100 kW se deberán a la energía (un 70-80%) y al mantenimiento (un 20-30%). A lo largo de un periodo de veinte años, los costes energéticos y de mantenimiento combinados pueden llegar a superar en diez veces el precio inicial de adquisición de la bomba. Pero los costes de funcionamiento de los sistemas de bombas pueden reducirse de forma drástica gracias a las mejoras en la eficiencia. Dos de las causas más comunes de pérdida de eficiencia en sistemas de bombas son su sobredimensionamiento y las válvulas de regulación. Un rendimiento deficiente de la bomba puede tener como resultado periodos fuera de servicio, daños colaterales del equipo y altos costes de mantenimiento. En los sistemas de bombeo controlados mediante convertidor también es posible accionar la bomba a velocidades superiores a las velocidades de giro nominales. En circunstancias normales, el motor se ha diseñado para permitir el funcionamiento en un escalón de potencia superior. De esta forma es posible hacer funcionar la misma bomba controlada mediante accionamiento en un rango de potencia más elevado que el de las bombas controladas de forma binaria. Este tipo de funcionamiento permite optar por una bomba con unas especificaciones de potencia menores y al mismo tiempo ahorrar en los costes de inversión iniciales. Esto es factible en sistemas en que los picos en los caudales se producen muy ocasionalmente. El ahorro energético de los accionamientos se ha documentado ampliamente, y suelen oscilar entre el 20 y el 60%, cifra que se puede alcanzar rápidamente en aplicaciones de bombas controladas mediante velocidad. Actualmente, y como parte de la inteligencia integrada en el accionamiento, los fabricantes incluyen características tales como el optimizador de energía, que mejora la eficiencia energética total del sistema de bombeo. Los contadores de energía integrados posibilitan el seguimiento de todo el ahorro, tanto de la energía utilizada y ahorrada en kWh

Arranques y cambios de producción más uniformes, control más preciso durante el funcionamiento ininterrumpido y diagnóstico inmediato son algunos de los beneficios de los accionamientos de velocidad variable.

como en moneda (dólares o euros) o en volumen de emisiones de CO2.

Control de caudal y de presión El uso de los accionamientos para el control de la presión y del caudal reduce las necesidades de energía eléctrica. Una estación de carga de presión, por ejemplo, suministra agua directamente al sistema de distribución, con el objetivo de mantener una presión constante en las tuberías. Con el control uniforme del accionamiento no hay golpes de presión que causen ruido, erosión o fugas en las tuberías. Los accionamientos en paralelo permiten que el sistema funcione con una redundancia del 100%. Si aparece un defecto en una de las bombas, motores o accionamientos, los otros seguirán funcionando sin interrupción. Las estaciones de bombeo a veces se encuentran en ubicaciones remotas, de modo que las actividades de servicio pueden llevar algún tiempo. Con la redundancia, la estación de bombeo funciona sin problemas y disfruta de un tiempo de inactividad mínimo. El tiempo de funcionamiento de las bombas puede estabilizarse con la función de prioridad (véase en apartados anteriores), para asegurarse de que el desgaste mecánico de todas las bombas sea uniforme. Cuando funcionan diferentes bombas en pa-

PQ - JUL-AGO10

21


Especial_Tratamiento y gestión de aguas

ralelo de forma conjunta y el caudal requerido es variable, la función denominada control multibomba mantiene estable las condiciones del proceso, lo que optimiza la velocidad y el número de bombas necesarias. Esta función supone la forma más eficiente, desde el punto de vista energético, de operar las bombas en paralelo.

Función Sleep & Boost de llenado nocturno de tuberías Otra función relacionada con la presión es la conocida como Sleep & Boost (“dormir y reforzar”) de llenado para las noches. Generalmente, el control PID estándar puede permitir que una bomba funcione a velocidades excesivamente bajas de forma indeseada durante largos periodos de tiempo. Este hecho puede provocar problemas de índole mecánica en ciertos tipos de bomba y, como norma, unas pérdidas energéticas derivadas de que la mayoría de las bombas no generan un calor o un caudal significativo a bajas velocidades.

El ahorro de energía y la reducción de los costes de mantenimiento siguen siendo dos de las razones principales para el uso de accionamientos en sistemas de bombeo Esta función, sin embargo, deja que el convertidor “se vaya a dormir”, lo que significa que la salida del convertidor se apaga y la bomba se para, lo que resulta adecuado para sistemas de bombeo de suministro durante la noche, momento en que se reduce el consumo de agua. Si la presión del sistema desciende por debajo de un nivel establecido, esta función detecta el giro lento y acciona la bomba para reforzar la presión en las tuberías o el nivel de agua del tanque antes del apagado. La presión se monitoriza en todo momento y el bombeo se reinicia cuando la presión cae por debajo del nivel mínimo. Esto alarga el tiempo de reposo de la bomba y ayuda a ahorrar energía. De esta forma también se evitan arranques y paradas innecesarios, que pueden producir fatigas en los equipos y conducciones, mientras ayuda a limpiar a chorro las tuberías.

Cálculo del caudal Otra característica que ahora integran los accionamientos es el cálculo del caudal. Esta función pone a disposición del accionamiento una rutina de caudalímetro que permite controlar el volumen bombeado por el accionamiento sin necesidad de componentes adicionales. Se trata de una útil función

22

PQ - JUL-AGO10

en sistemas en los que se requieren datos sobre el caudal total durante un periodo concreto.

Monitorización remota La mayoría de los convertidores se conectan a todos los principales sistemas de automatización mediante Ethernet o incluso a través de redes inalámbricas GSM. Ello se logra gracias a un concepto de adaptación específico entre los sistemas de bus de campo y los convertidores. El módulo de monitorización remota facilita un acceso sencillo al accionamiento a través de Internet, a través de un navegador Web estándar. El usuario puede establecer una sala de monitorización virtual en cualquier lugar en el que haya un PC con conexión a Internet o a través de una conexión de acceso telefónico a redes. Ello permite llevar a cabo de forma remota la monitorización, los diagnósticos, la configuración y, cuando sea necesario, el control. La monitorización remota hace posible un acceso sencillo a los sistemas de bombeo, incluso a los ubicados en localizaciones alejadas, lo cual evita visitas in situ innecesarias, ahorra tiempo y dinero, y contribuye a preservar el medio ambiente. Los datos del proceso, los registros y los mensajes de eventos relativos a los volúmenes bombeados, los niveles de los tanques y a otras situaciones de funcionamiento pueden enviarse de forma independiente mediante el uso de adaptadores Ethernet.

Conclusiones Como consecuencia de una continuada e intensa labor de investigación y desarrollo, ABB ha alcanzado una significada mejora en los sistemas de control de las bombas por medio de los denominados accionamientos inteligentes, que pueden incorporar muchos condicionantes como sistemas antiatascamientos, prioridades entre bombas, control de nivel, regulación de caudal y presión, paradas nocturnas, monitorización remota y otras variables. La incorporación de estos sistemas inteligentes a las bombas, además de mejorar sus prestaciones y servicios, permite reducir el consumo energético de hasta un 50%, con la consecuente disminución de los costes económicos y emisiones de dióxido de carbono (CO2). El retorno de la inversión se suele situar en unos dos años. Simultáneamente también disminuyen las labores de mantenimiento, especialmente en el ámbito de las aguas residuales al evitar el ensuciamiento y bloqueo de los rodetes de las bombas, así como la fatiga mecánica de los equipos móviles y fijos, especialmente en las conducciones donde se reducen los posibles golpes de ariete por sobrepresión o subpresión. Texto de Montserrat Grima Directora comercial de Drives, Motores y PLCs de ABB



Actualidad_Noticias

Nueva planta para la valorización de hidrocarburos y gestión de residuos

Igest.Res en el centro de Basf en Tarragona Con un acto de puesta de la primera piedra se ha iniciado recientemente la construcción de la planta de IGEST.RES en terrenos del centro de producción que Basf tiene en Tarragona para la valorización de hidrocarburos (con una capacidad de 15.000 toneladas/año) y de depuración de aguas industriales para 25.000 Tm/año, cuya entrada en funcionamiento está prevista para el primer trimestre de 2011. Igest.Res es la primera empresa de capital local que se instala no sólo en el centro de producción de Basf, sino en todo el polígono petroquímico de Tarragona, según la compañía alemana. Para sus responsables, la implantación “resulta especialmente atractiva y significativa por la creación de importantes sinergias, como son la utilización de infraestructuras comunes, la logística y servicios compartidos, así como la ampliación de la oferta de servicios para el centro de producción de Basf en particular, y para el polígono químico de Tarragona y el puerto por extensión”, mientras que para la empresa catalana destaca la ventaja de instalarse “en un

centro de producción importante, con unas infraestructuras diseñadas y dimensionadas expresamente para un entorno industrial químico. Por otro lado, diversifica y optimiza los recursos e infraestructuras de los que ya dispone el site mejorando la competitividad del conjunto de plantas que forman parte del centro de producción”. Igest.Res se ubica en unos terrenos de 14.000 metros cuadrados aproximadamente en la zona sur del complejo de Basf. La inversión inicial está estimada en seis millones de euros y creará, previsiblemente, 25 nuevos puestos de trabajo directos. La nueva planta, equipada con la última tecnología en el sector de la valorización de residuos, permitirá el reaprovechamiento energético de hidrocarburos (fuel, aceites hidráulicos, etcétera) y su puesta en marcha ayudará a reducir el volumen de esta tipología de residuos generada principalmente por la actividad industrial y portuaria de Tarragona al mismo tiempo que generará energía para nuevas actividades.

Desarrollado por científicos de la UJA

Novedoso proyecto sobre modelación de carbones activos para absorber contaminantes Un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a necesidades medioambientales e industriales. Los científicos, dirigidos por el catedrático de Química Inorgánica Rafael López Garzón, han desarrollado procesos que permiten modelar, a la medida de las necesidades y dependiendo del contaminante que se quiera retener, un carbón activo transformándolo en un material final que es útil en la absorción de iones, tanto en agua como en suelo. “Hemos conseguido poner a punto nuevas metodologías que permiten modificar las características químico-superficiales del carbón activo para obtener materiales que, teniendo como base estos sistemas, sean capaces de capturar aniones y/o cationes. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo, mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados”, explica el profesor López. Los resultados de este estudio han dado lugar a materiales que podrían tener aplicabilidad en tecnologías de medioambiente, por ejemplo, en la retención de iones contaminantes en aguas y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están

24

PQ - JUL-AGO10

utilizando actualmente. Para la obtención y caracterización de los carbones de partida, los investigadores han contado con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori. Esta investigación ha dado lugar a dos nuevas líneas de investigación, explica la UJA. Por un lado, este grupo de investigación está ensayando la capacidad catalítica de estos carbones, y por otro está intentando obtener materiales nanoestructurados utilizando un receptor polifuncional capaz de absorber iones metálicos a través de un determinado proceso químico. “Dependiendo del ión metálico elegido, estos materiales podrían generar propiedades interesantes en diferentes campos de la tecnología”, comenta el investigador principal. El proyecto ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y para seguir con estos estudios cuenta con ayudas del Plan de apoyo a la Investigación de la UJA, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un nuevo proyecto de excelencia del gobierno andaluz.


Noticias_Actualidad

En cumplimiento del REACH

Se acorta el plazo para registrar químicos El 30 de noviembre de 2010 es la fecha límite fijada por el Reglamento REACH para el registro de las sustancias químicas más peligrosas y de las producidas en mayores cantidades. Por ello, la Comisión Europea ha recordado a las empresas que deben registrar las sustancias y preparados químicos más utilizados o más peligrosos antes de esa fecha. El registro es uno de los puntos esenciales del REACH, el reglamento comunitario sobre sustancias y preparados químicos y su uso seguro. Además, Bruselas ha dado un toque de atención a las compañías para que notifiquen a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) la clasificación, etiquetado y envasado de sus sustancias y preparados químicos no más tarde del 3 de enero de 2011, según el Reglamento

El registro de sustancias químicas es uno de los puntos claves del reglamento comunitario sobre sustancias y preparados químicos.

CLP. Hasta ahora, la ECHA ha recibido alrededor de 4.000 expedientes.

La compañía seguirá operando como antes de ser adquirida por Hach Lange

Crison refuerza sus líneas de producción A pesar de que Crison Instruments ha pasado a ser una compañía del grupo Hach Lange desde el pasado mes de enero, la firma seguirá operando como antes de la adquisición a través de su red de distribución, bajo el nombre de Crison Instruments, S.A., y sus productos seguirán llevando la marca Crison, según ha precisado la propia compañía. En dicho periodo se ha experimentado un fuerte crecimiento de negocio, reforzando su actividad en el área de parámetros electroquímicos en España, mientras que se han desarrollado nuevos instrumentos ampliando el portafolio de laboratorio y de campo.

Dentro de la valoración que realiza la empresa de la situación presente y de los planes inmediatos, Crison precisa que la promoción a través de su red de distribuidores ha incrementado la venta de los nuevos tiradores Matic-23. En esta línea, manifiesta que se están adaptando las líneas de producción a las nuevas exigencias del mercado y que se está apostando por la internacionalización a fin de conseguir un mayor crecimiento y expansión geográfica, la sectorización del mercado y productos contribuirán de manera decisiva a ello.

Erradicación de compuestos químicos perjudiciales

La regulación sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes añade más sustancias prohibidas En línea con el acuerdo alcanzado en la IV Conferencia de las Partes en el marco de la Convención de Estocolmo para la erradicación del uso de compuestos químicos perjudiciales para la salud, la Comisión Europea (CE) ha añadido nuevos productos químicos a la lista de sustancias prohibidas o fuertemente restringidas mediante la enmienda de la regulación sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POP por sus siglas en inglés). Los POP son compuestos orgánicos artificiales muy tóxicos que tienen un tiempo de persistencia en el medio ambiente muy largo, según fuentes de la CE. Si llegan a la cadena alimentaria, se depositan en el tejido graso de animales y seres humanos

Los POP son muy tóxicos y tienen un tiempo de persistencia en el medio ambiente muy largo.

provocando todo tipo de enfermedades, como cáncer, malformaciones en los fetos y problemas en el sistema reproductivo e inmunitario.

PQ - JUL-AGO10

25


Actualidad_Noticias

En España

El tratamiento de agua continúa centrando la estrategia de Dow Chemical Un Centro de Desarrollo Global en Tecnología de Desalación de Agua y Reciclado de Aguas Residuales en Tarragona encabeza las inversiones de Dow Chemical en España en la actualidad. Con las obras de construcción iniciadas, este proyecto pretende ser el impulsor de avances en el desarrollo de los componentes para el tratamiento del agua. Dow está invirtiendo 10,5 millones de euros en este centro, cuya inauguración tendrá lugar en 2011, según recoge el “Informe Público Dow Chemical Ibérica 2009”. El documento señala que el pasado año ha estado marcado por una crisis económica global con reflejos significativos en la economía española y en los resultados de las empresas en España, incluyendo a Dow Chemical Ibérica, según la propia compañía. La demanda de productos ha registrado una caída significativa

durante la primera mitad del año, especialmente en sectores como los de la construcción civil. Mientras en 2008 se obtuvo una cifra de negocio de 1.606 millones de euros, al cierre de 2009 dicha cifra fue de 1.260 millones de euros, lo que representa una reducción de un 21,5% respecto al año anterior. Para sortear los obstáculos de esta crisis internacional, Dow ha llevado a cabo un plan de reestructuración global para reducir costes y optimizar sus operaciones. Esto, junto con otros factores, conllevó a la decisión del cierre de la fábrica de Bilbao. Desde un punto de vista corporativo, a nivel global, la compañía destaca la consolidación de la adquisición de Rohm and Haas, con la que se pretende avanzar en su papel como proveedor de materiales avanzados en sectores de gran potencial de crecimiento como agua, revestimientos, electrónica, etcétera.

Prevención de riesgos

COASHIQ concede su Premio de Seguridad a Air Liquide Dentro de la categoría de “empresas con más de 500 trabajadores que no han tenido accidentes en el último año”, Air Liquide ha sido galardonada en España con el premio a la prevención de riesgos profesionales de la Asociación de la Industria Química Española (COASHIQ). Para los responsables de la multinacional, el reconocimiento refuerza “tanto la cultura como la formación, y pone de manifiesto el compromiso de empleados y colaboradores”. De hecho, bajo el lema “Objetivo Cero Accidentes”, Air Liquide sitúa a la seguridad como una de las prioridades de su estrategia. Actualmente, el grupo cuenta con un sistema de gestión y auditoría como el Industrial Management System (IMS) para

la gestión de la seguridad, los riesgos industriales y el medio ambiente. Por ejemplo se han implantado Visitas de Seguridad del Comportamiento (VSC) para la motivación y la concienciación del empleado en la mejora de sus prácticas en el trabajo. En empresas donde el índice de frecuencia es muy bajo, la mayoría de los incidentes que se producen están relacionados con el comportamiento, según Air Liquide. Sus responsables precisan, igualmente, que estas visitas permiten, después de la observación de una tarea, un intercambio entre empleado y mando que llevan a afianzar las buenas prácticas y corregir las desviaciones con planes de acción en muchos casos inmediatos y sencillos pero importantes.

Tras una inversión de 50 millones de euros

Galp Energia concluye antes de plazo la remodelación del Terminal de Petróleo de Leixoes Con antelación sobre el plazo previsto, han concluido los trabajos de remodelación del Terminal de Petróleo de Leixoes (TPL) realizados por Galp Energia, cuya inversión asciende a 50 millones de euros. Las obras, iniciadas en 2005, pretendían mejorar aspectos como la fiabilidad, la seguridad y los relativos al medio ambiente. Los trabajos se han centrado en la renovación de las grúas de carga, la sustitución de casi todas las tuberías, así como de la red eléctrica y del sistema contra incendios. Hasta el próximo año, se va a sustituir uno de los tanques de almacenamiento del terminal. El TPL fue construido en 1966 mediante una alianza entre la Dirección del Puerto de Leixoes y Sacor (una de las empresas

26

PQ - JUL-AGO10

que dieron origen a Petrogal y a Galp Energia). La primera asumió la modificación del rompeolas y de las obras marítimas necesarias para el arribo de buques, mientras que la segunda se encargó de la construcción de las instalaciones para el desplazamiento de cargas. El primer contrato de concesión se realizó en 1990, siendo renovada la concesión en 2006 por un periodo de 25 años. En la última década el TPL ha registrado un nivel estable de movimiento de productos petrolíferos. Por término medio, la refinería de Matosinhos ha generado un movimiento de cerca de 6,5 millones de toneladas por año, mientras que los restantes clientes del TPL han registrado 1,4 millones de toneladas.


La industria apoya la participación activa en los FIIS

La ECHA respalda los cambios y beneficios del Reach para la química europea La conformidad con el reglamento Reach, más comunicación a lo largo de la cadena de suministro y trabajar en los FIIS (Foros de Intercambio de Información sobre Sustancias) son algunos de los parámetros que configuran el nuevo panorama para el sector químico en la Unión Europea. Uno de los objetivos fundamentales del Reach (reglamento relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos) es mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente contra los riesgos que puedan llevar aparejados las sustancias químicas, así como potenciar la competitividad de la industria química europea, según la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés). Las empresas químicas coinciden en que se trata de un objetivo a largo plazo, pero también en que ha llegado el momento de emplearse a fondo para cumplir con las obligaciones de Reach y poder dar continuidad así a sus actividades comerciales. De la misma manera, empresas del sector consideran que entre los cambios que traerá Reach destacará una mejor comunicación a lo largo de la cadena de suministro, entendiendo mejor la seguridad química y las responsabilidades de las empresas. Desde el momento en que todas las empresas deban enfrentarse de un modo u otro a la seguridad de las sustancias químicas, deberán proporcionar igualmente información a los usuarios, mejorando el conocimiento de las sustancias químicas y de lo que se esconde detrás de dichas sustancias. La participación activa en los FIIS o en los consorcios (entidades independientes de los FIIS) permite adquirir un conocimiento inestimable sobre las sustancias de las empresas, independientemente del origen de los participantes. Muchas empresas reconocen que la participación en el proceso de registro con la preparación de expedientes les ha permitido aprender mucho más, adquiriendo experiencia, por ejemplo, en la elaboración de supuestos teóricos de exposición, conocimientos vitales para una empresa.


I+D+i_Aplicación

El proyecto Mediodía analiza un nuevo concepto de invernadero avanzado

Investigación industrial sobre tecnología agroalimentaria

“Multiplicación de Esfuerzos para el Desarrollo, Innovación, Optimización y Diseño de Invernaderos Avanzados" es el acrónimo de Mediodía, y resume la filosofía de este nuevo proyecto encabezado por Repsol YPF, una nueva propuesta con la que la compañía pretende situarse a la vanguardia de la tecnología agroalimentaria a través del diseño de agricultura bajo plástico del futuro. La iniciativa está respaldada por el Gobierno español a través del programa CENIT, de apoyo a la promoción y el desarrollo de grandes proyectos de investigación industrial de carácter estratégico.

E

l objetivo general del proyecto es realizar una investigación de carácter estratégico en el campo de la agricultura bajo plástico que permita el desarrollo de un nuevo concepto de invernadero avanzado, altamente automatizado, eficiente en el consumo de energía y agua y que permita cultivos diversificados y rentables en cualquier época del año

28

PQ - JUL-AGO10

en distintos climas españoles, todo ello mediante un sistema de producción integrada. Esta iniciativa contempla desarrollos en el área de materiales (para la cubierta, estructura y sustrato del invernadero), sistemas electromecánicos (climatización, movimiento de plantas, fertirrigación y fertilización carbónica) y sistemas biológicos auxiliares (polinizadores y lucha integrada). Asimismo, tra-


Aplicación_I+D+i

bajará sobre la gestión de productos (clasificación, procesado y envasado de vegetales), coproductos y residuos y sobre el suministro de energía y agua renovables a agrupaciones de invernaderos. Con un presupuesto total de 28 millones de euros, en Mediodía participan once empresas líderes en sus sectores coordinadas por Repsol YPF, y buena parte de las actividades del proyecto serán realizadas por veintiséis organismos de I+D. Con este proyecto de investigación industrial, la compañía pretende contribuir a que España se sitúe a la vanguardia de la tecnología agroalimentaria, ya que pasará de ser un país comprador de tecnología a ser un referente europeo y mundial. Sus resultados irán, además, más allá del propio sector agroalimentario, impulsando otras actividades industriales y de servicios. Mediodía es uno de los 15 proyectos que contarán con el apoyo del programa de Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT) en su segunda convocatoria (2007-2010), promovido por la Administración española a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el marco de su programa de Fomento de la Cooperación estable público-privada en I+D+i. Este programa, recuerda Repsol, pretende la promoción y el desarrollo de grandes proyectos de investigación industrial de carácter estratégico.

Plásticos conversores de luz Los plásticos conversores de luz se basan en un efecto de luminiscencia, por el que el plástico absorbe ciertas longitudes de onda de la radiación solar, principalmente radiación ultravioleta (300380 nanómetros) y verde (500-600 nanómetros) que las plantas no utilizan o utilizan poco para la fotosíntesis y la reemiten por fluorescencia o fosforescencia, a longitudes de onda que la planta sí utiliza para la fotosíntesis, como la radiación azul (400-500 nm) o roja (600-700 nm). Con esta modificación de la calidad de la luz que reciben las plantas se pueden conseguir dos efectos. Por un lado, si se convierte radiación ultravioleta en radiación visible se aumenta la cantidad neta de radiación PAR (Photosynthetically Active Radiation) que la planta recibe, se aumenta la tasa de fotosíntesis y se genera más biomasa, con lo que el rendimiento neto del cultivo, en principio cualquier cultivo, aumenta. Por otro, se modifica la calidad de la luz y esto puede afectar a la morfología de las plantas. Si el plástico reemite radiación roja, se modifica la relación entre la radiación roja y la roja lejana (700-800 nm). Las plantas poseen un fotorreceptor llamado fitocromo que se activa o desactiva en función de esta relación rojo/rojo lejano (R/FR) y que controla muchos aspectos de la morfología de la

planta, como la longitud del tallo, número de ramificaciones, número de flores, etc. Dependiendo del tipo de cultivo y de su valor comercial, el efecto de los plásticos luminiscentes puede ser positivo o negativo. Concretamente, parece que es especialmente positivo para los cultivos de plantas ornamentales en los que se busca el efecto de “planta compacta” de plantas bajas, muy ramificadas y con mucha flor. En principio son útiles para todo tipo de cultivos, aunque el rendimiento puede variar mucho en función de la sensibilidad de la especie, incluso de la variedad. Todos los cultivos responden positivamente a un aumento de la radiación PAR, aunque este aumento no supera el 5% de la radiación solar global.

El objetivo del proyecto es realizar una investigación de carácter estratégico en el campo de la agricultura bajo plástico Los efectos sobre la morfología de la planta son mucho más espectaculares, ya que la variación en la relación R/FR actúa como un “interruptor” y puede disparar ciertos efectos, aunque estos son muy dependientes de la especie y variedad cultivadas y de las condiciones ambientales. Así, en cultivos de fresa se han medido aumentos de producción en algunas variedades de hasta el 50% debido al aumento de floración, mientras que otras no han mostrado ninguna sensibilidad a esta modificación. También actúan como pesticidas. El efecto “pesticida” de los plásticos, también conocido como “antiplagas”, se debe a que algunos plásticos para cubierta de invernadero absorben o bloquen la radiación ultravioleta (300-380 nm). Este efecto puede ser simultáneo o independiente al descrito en los párrafos anteriores, ya que el bloqueo puede ser por luminiscencia (absorción + reemisión), como se ha descrito, o por absorción y disipación en forma de calor. Bloqueando la radiación ultravioleta se consiguen dos efectos “antiplagas”. Por un lado se evita la proliferación de hongos patógenos, como Botrytis cinerea, ya que estos hongos son fotosensibles y necesitan luz ultravioleta para producir esporas y reproducirse. Si se elimina la luz ultravioleta dentro del invernadero el hongo no puede reproducirse y no se produce la plaga. Por otro lado, se pueden reducir plagas producidas por virus. Varios virus patógenos como el Virus del Rizado Amarillo del Tomate (Tomato Yellow Curl Leaf Virus, TYCLV), más conocido en el campo como “virus de la cuchara”, son transmitidos a las plantas por

PQ - JUL-AGO10

29


I+D+i_Aplicación

Empresas colaboradoras Acciona Agua www.acciona-agua.es Acciona Solar www.aesol.es Agrobío www.agrobio.es Biomiva Grupo AN www.grupoan.com Fundación Cajamar www.fundacioncajamar.es Ingeteam www.ingeteam.com Ulma Agrícola www.ulmaagricola.com Ulma Handling Systems www.ulmahandling.com Ulma Packaging www.ulmapackaging.com insectos que en este caso actúan como vectores del virus. El TYCLV es transmitido por Bemisia tabaci o mosca blanca. Los insectos tienen tres fotorreceptores en sus órganos de visión, sensibles al ultravioleta, azul y verde (los humanos tenemos también tres fotorreceptores, pero sensibles al azul, verde y rojo). Si el invernadero no recibe luz ultravioleta, la luz ambiente no resulta agradable a los insectos por lo que no entran al invernadero o, si entran, su movilidad es menor, por lo que su capacidad para transmitir virus patógenos a las plantas se ve muy reducida.

Investigación en plásticos agrícolas Junto con el Proyecto Cenit Mediodía, Repsol está trabajando en su Centro de Tecnología de Móstoles en varias líneas de investigación en plásticos agrícolas. Una de ellas es la fotoestabilización. Asegurando la duración de los plásticos en campo se evitan roturas prematuras y las consiguientes pérdidas económicas para el agricultor y, al alargar la duración del plástico, se reduce la cantidad de residuos plásticos producidos. La vida útil de un plástico puede ser en la actualidad de hasta tres años, cuando en los años 80 era de menos de un año. Fotoselectividad: por medio de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda del espectro solar y terrestre se pueden conseguir distintos efectos, algunos de los cuales ya se han descrito: bloqueando la radiación ultravioleta se consigue un efecto antiplagas; por medio de la luminiscencia ultravioleta-visible se pueden conseguir aumentos de la fotosíntesis o cambios en la morfología de las

30

PQ - JUL-AGO10

plantas; bloqueando la radiación infrarroja cercana (800-2500 nm) se evita el sobrecalentamiento diurno del invernadero, permitiendo cultivos en zonas desérticas o tropicales o en épocas del año (verano mediterráneo), donde ahora no es posible; y bloqueando la radiación infrarroja media (7.000-14.000 nm) se evita el enfriamiento nocturno del invernadero, protegiendo a los cultivos de las heladas y reduciendo las necesidades energéticas en calefacción. Por otro lado, también se está estudiando la modificación de las propiedades superficiales del plástico de cubierta aumentando la hidrofilia de la cara interna del plástico por medio de surfactantes (efecto antigoteo), se mejora la mojabilidad del plástico evitando la formación de gotas de agua debida a la condensación, con lo que se mejora la transmisión de luz y se evita el goteo sobre las plantas; y aumentando la hidrofobia de la cara externa (efecto loto) se consiguen plásticos autolimpiantes que acumulan menos polvo y mantienen sus propiedades ópticas durante más tiempo.

Consecuencias económicas del uso de los plásticos en la agricultura Para Repsol el uso de los plásticos en agricultura permite obtener cosechas mayores, más frecuentes, más precoces y de mayor calidad en épocas del año en que al aire libre serían impensables, a la vez que protegen los cultivos de las inclemencias meteorológicas. Estas técnicas aseguran el abastecimiento de frutas, verduras y hortalizas a la población mundial. Un claro ejemplo es la zona de Almería, que cuenta con más de 30.000 hectáreas de invernadero, convirtiéndose en “la huerta” de Europa, al suministrar productos hortícolas a gran número de países, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Esta situación, impensable en otra época, se debe a la optimización del consumo de agua y a la facilidad de cultivar en suelos áridos que ofrece el cultivo bajo invernadero plástico, y ha convertido a esta región en una de las más prósperas de España. La compañía trabaja en la investigación y desarrollo, así como suministrando plásticos para agricultura desde los años setenta, cuando se empezó a desarrollar esta técnica. Actualmente distribuye sus productos en todo el mundo: Europa, Norte de África, Sudamérica, Oriente Medio, etcétera. Además de los plásticos para invernadero, en el Centro de Tecnología Repsol se está investigando en campos relacionados, como son el uso de gases licuados del petróleo (GLP) para climatización de dichos invernaderos. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com



I+D+i_Entrevista

Enrique Espí, científico investigador senior del Centro de Tecnología de Repsol

“El futuro pasa por la tecnificación y la sostenibilidad”

El desarrollo de un concepto de invernadero avanzado, altamente automatizado, eficiente en el consumo y que permita cultivos diversificados y rentables en cualquier época del año en distintos climas españoles mediante un sistema de producción integrada. Este es el objetivo general del proyecto Mediodía, por el que un equipo en el que participan más de una decena de empresas y 26 organismos, encabezado por Repsol YPF, analiza el potencial estratégico de una agricultura bajo plástico tecnológicamente avanzada y al mismo tiempo sostenible. El investigador químico del Centro de Tecnología de la compañía nos explica los pormenores de la iniciativa. Proyectos Químicos.- A algunos les resultará chocante que una petrolera apueste por un proyecto de agricultura sostenible... Enrique Espí.- Lo cierto es que Repsol desarrolla una clara y expresa política de compromiso ante el cambio climático y de protección de la biodiversidad, que ha recibido las mejores calificaciones

32

PQ - JUL-AGO10

en cuanto a sostenibilidad en su sector por parte de evaluadores independientes. Desde los años setenta, ha apoyado e impulsando el desarrollo de la agricultura bajo plástico, especialmente en Almería, por lo que no debería sorprender a nadie que la compañía lidere un proyecto como Cenit Mediodía.


Entrevista_I+D+i

P.Q.- El proyecto plantea un modelo agrícola autosuficiente en cuanto a energía, y en el que los residuos se reutilizan antes que tirarse. En ese aspecto se parece bastante a la agricultura tradicional… E.E.- Aunque el proyecto tiene un objetivo de sostenibilidad que, en algunos aspectos, puede recordar a planteamientos más cercanos a la agricultura tradicional que a la intensiva, el modelo que propone es un modelo altamente tecnificado y automatizado que no supone una vuelta atrás, sino un paso hacia delante rescatando aquellos aspectos positivos que en algunos casos se habían perdido. P.Q.- Mediodía es un proyecto de I+D a medio camino entre lo público y lo privado, con decenas de agentes implicados. ¿Ha sido fácil aunar esfuerzo e intereses? E.E.- Creo que se ha constituido un consorcio muy equilibrado, con doce empresas y veintiséis universidades y centros de investigación. Cada empresa pertenece a un sector diferente: materiales plásticos, estructuras metálicas, polinizadores, envasado, etc., con distintos intereses pero todos enfocados hacia un objetivo común, que es el desarrollo de una agricultura bajo plástico tecnológicamente avanzada y al mismo tiempo sostenible. P.Q.- Cada uno de los actores implicados en Mediodía lleva años produciendo avances en sus especialidades. ¿Han unido ya todas las piezas? E.E.- Durante los dos primeros años del proyecto, que se inició en 2007, cada uno de los miembros del consorcio ha realizado los desarrollos de forma independiente, aunque coordinada con los demás. El objetivo para la segunda parte del proyecto, que se prolonga a lo largo de 2009-2010, es continuar con los desarrollos y, efectivamente, ir “juntando las piezas” en pruebas de campo. P.Q.- ¿Por qué Almería para comprobar la eficacia del conjunto? E.E.- El proyecto se plantea en tres escenarios o casos: invernaderos para cultivos hortícolas en clima mediterráneo, cuyo modelo está en Almería; invernaderos para cultivos hortícolas en la zona del valle del Ebro, cuyo modelo está en Navarra; e invernaderos para cultivos ornamentales en clima continental, cuyo modelo está en Madrid. P.Q.- Los países extracomunitarios elevan su oferta hortícola, mientras que las normativas comunitarias son cada día más exigentes en materia ambiental y de calidad. ¿Los planteamientos de Mediodía son una opción de futuro o el único futuro posible para nuestra agricultura intensiva? E.E.- Creemos que son una buena opción de futuro que da respuesta a esas amenazas y retos, y por ello los hemos propuesto en los objetivos del proyecto. Parece claro que el futuro pasa por tecnificación y sostenibilidad, teniendo en cuenta factores como la

desaparición progresiva de las barreras arancelarias, las cada vez mayores exigencias sanitarias y medioambientales de los mercados receptores. Estamos seguros de que trabajamos en la dirección correcta, aunque lógicamente no podemos aseverar que las soluciones concretas que aporta Mediodía sean las únicas.

“El objetivo del proyecto es desarrollar tecnología aplicable en cualquier clima y zona geográfica” P.Q.- En este sentido, ¿la agricultura tecnológica de los países del norte ha sido modelo a seguir para sus planteamientos? E.E.- La agricultura intensiva del norte de Europa no es directamente trasladable a los países mediterráneos o tropicales, y todos conocemos ejemplos de fracasos cuando se ha intentado. Estructuras, materiales y prácticas tienen que ser adecuadas y adaptarse a la climatología, cultivos y entorno social del país donde se desarrollan. Pero sí que podemos extraer lecciones, como la tendencia a la automatización de tareas o la sostenibilidad. P.Q.- Y en el caso almeriense, ¿qué lecciones han aprovechado? E.E.- Almería ha sido y es un ejemplo de aplicación de tecnología agrícola en su justa medida: más tecnología no siempre supone mayor rendimiento y rentabilidad del invernadero. Almería tiene la mayor concentración de invernaderos del mundo y cualquier nueva tecnología que se prueba aquí está “en el escaparate” y se utiliza como referente para establecer comparativas con otras tecnologías existentes en el mercado. P.Q.- Afrontan los últimos meses de investigación antes de presentar resultados. ¿Puede adelantarnos algún detalle de sus planes de trabajo inmediatos? E.E.- En la primera parte del proyecto se ha investigado en nuevas estructuras de invernadero con cubiertas intercambiables, sistemas de movimiento automático de las plantas hasta la zona de procesado, nuevos materiales de cubierta con propiedades antipolvo, nuevos agentes de lucha integrada, sistemas de energía solar y desalación de agua integrados en el invernadero, sistemas automatizados de envasado, etcétera. P.Q.- El desarrollo tecnológico se quedaría en nada si no se aplica a las estructuras productivas. ¿Qué aspectos de los planteados en sus trabajos considera de más fácil adaptación en la provincia almeriense?

PQ - JUL-AGO10

33


I+D+i_Entrevista

Desde los años setenta, Repsol ha venido apoyando e impulsando el desarrollo de la agricultura bajo plástico, según nos cuenta el científico Enrique Espí.

E.E.- Sin duda las nuevas estructuras: las cubiertas antipolvo son de gran interés para Almería. También los sistemas de energía solar y desalación por la alta irradiación solar y la escasez de agua de la zona. Estamos trabajando además en el sistema de movimiento de plantas para adaptarlo a los cultivos hortícolas, de mayor peso y altura que los cultivos ornamentales en maceta, donde ya se está aplicando. P.Q.- La agricultura bajo plástico mantiene en Almería una producción atomizada. Plantean un modelo de “polígonos agrícolas” que compartan gestión de residuos, fuentes de energía... E.E.- El desarrollo y optimización de sistemas se ha planteado a dos escalas: el invernadero individual de 1 ha y el “polígono de invernaderos” de 50100 ha. Algunas de las tecnologías, como estructuras, materiales de cubierta, sistemas de movimiento de plantas... son perfectamente aplicables a invernaderos individuales. Hay otros sistemas, como el suministro energético y de agua o la gestión de residuos con economías de escala que los hacen más fácilmente aplicables a agrupaciones de invernaderos. En principio, éstos se podrán aplicar más a zonas con invernaderos de nueva implantación pero si se demuestra su eficacia, agricultores y administraciones podrán aplicarlas también en zonas con invernaderos ya implantados.

34

PQ - JUL-AGO10

P.Q.- Sugieren un modelo flexible que se adapte a las diferentes condiciones ambientales presentes en la Península Ibérica. La agricultura intensiva bajo plástico era casi propio de esta región. ¿Dejará de serlo? E.E.- Almería supone aproximadamente la mitad de la agricultura española bajo plástico, pero existen otros casos de éxito, como el cultivo de fresón en Huelva, de plátanos en Canarias o de pimiento en Murcia, y seguramente habrá nuevos casos en el futuro, aquí o en otras zonas. P.Q.- ¿Qué áreas de nuestro país son las más propicias para implantar sus tecnologías? E.E.- El objetivo del proyecto es desarrollar tecnología aplicable en cualquier clima y zona geográfica española y, en muchos casos, exportable a otros países. De ahí que se hayan elegido los tres modelos ya mencionados de Almería, Navarra y Madrid, que tratan de abarcar y reflejar la diversidad climática española. P.Q.- Su modelo se basa en un concepto de ‘invernadero total’, en el que el producto sale listo para venderse y consumirse. ¿Menos dependencia de terceros por parte del agricultor? E.E.- Como he comentado, el proyecto trabaja con dos escenarios: la producción distribuida en invernaderos independientes y la centralizada en polígonos de invernaderos. Las circunstancias de cada zona decidirán la idoneidad de cada modelo y el agricultor podrá elegir entre la independencia y los distintos tipos de asociación existentes. P.Q.- Su “planta de producción” se parece más a un centro tecnológico que a una huerta tradicional... E.E.- Si la agricultura intensiva sigue el modelo de la automatización industrial y se avanza en el modelo de invernadero-factoría, la cualificación de los agricultores y su adaptación a las nuevas tareas deberán avanzar en paralelo. P.Q.- En este sentido, ¿se ampliará el mercado de trabajos especializados? E.E.- Las tareas menos especializadas serán sin duda las primeras que se automaticen, y al mismo tiempo crecerán las necesidades de técnicos en energías renovables, tratamiento de aguas o cultivo integrado, por poner algunos ejemplos. P.Q.- I+D agrícola... ¿Será más rentable para el conjunto productivo exportar hortalizas o vender tecnología a terceros? E.E.- Ambas cosas son perfectamente compatibles. P.Q.- Todo parece apuntar hacia una reconversión tecnológica de la agricultura... E.E.- Cuanto antes se inicie podrá realizarse de forma más suave. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com



I+D+i_Aplicación

El autor defiende las propiedades de esta aleación, superiores a las dEl metal convencional

El metal amorfo, un paso hacia adelante

Y

Fundir metal es una práctica milenaria. Ahora hemos aprendido a enfriar el metal fundido a gran velocidad y ha surgido un nuevo material con mejores prestaciones. El autor repasa en este artículo las características de la fabricación del metal amorfo y su historia, en la que incluye su primera comercialización en 1976. Hace referencia igualmente a la aplicación del Vitreloy en la red de distribución eléctrica y, aunque advierte del alto precio del metal-vidrio, augura futuros costes similares a la aleación convencional cristalina y su porvenir en los sectores aeronáutico y espacial.

a disponemos de metales con estructura propia de un líquido y con propiedades muy superiores a las del metal convencional; es el mejor invento después de la creación de los termoplásticos. Se trata de una investigación que debemos a varias universidades, principalmente al M.I.T., a la Universidad de Singapur y a la de Cambridge (Inglaterra). La estructura atómica del metal convencional es periódica: está formada por una matriz de granos y la llamamos “cristalina”. El metal amorfo tiene a escala atómica una estructura desordenada, pero su fabricación no es fácil. Se logra a partir del metal convencional, con una red de átomos muy ordenados, se funde y a continuación es enfriado muy rápidamente. Solemos llamarlos “vidrios metálicos”, pero estrictamente hablando no son vidrios. Además del templado rápido, hay otros procedimientos para obtener el vidrio metálico: deposición física de vapor, reacción de estado sólido, irradiación de iones y centrifugado del metal fundido. El vidrio de ventana es amorfo, pero es frágil. Ahora se trata de lograr elasticidad sin fragilidad. La tradición dice que la metalurgia es un arte negro y con éxitos: lograron la forja y la adición de

36

PQ - JUL-AGO10

carbono al hierro para conseguir el acero, sin saber la razón. En siglos pasados la Alquimia buscaba la piedra filosofal para convertir el plomo en oro. Ahora nos basamos en la estructura atómica amorfa y cristalina para deducir de ahí las excelentes propiedades del metal-vidrio.

El líquido sobreenfriado y con alta viscosidad Repasemos nociones. El agua se solidifica a 4 oC para formar hielo, a temperatura ambiente y presión atmosférica normal. Pero en ciertas condiciones de laboratorio, sin polvo, con cuidado, etcétera, podemos descender de 4 oC y el agua continúa líquida. Como se halla por debajo de la temperatura de congelación, decimos que es un líquido sobreenfriado. Ese líquido se encuentra en un estado metaestable, de pseudoequilibrio, en el que el sistema tiene mayor energía libre que la correspondiente al estadio de equilibrio. Dada la inestabilidad de tal líquido, cualquier perturbación, aún leve, provoca que se solidifique rápidamente. En el momento en que se produce la solidificación del líquido sobreenfriado se libera energía: el calor latente de solidificación aumenta la temperatura hasta alcanzar la temperatura de conge-


Aplicación_I+D+i

lación (+4 oC). A partir de aquí el agua se comporta normalmente. Todo líquido, en teoría, puede sobreenfriarse hasta un cierto grado. Existe una temperatura mínima, más allá de la cual ya no es posible sobreenfriar el líquido y éste se solidificará. Lo exótico es que algunos líquidos (el glicerol, por ejemplo) pueden sobreenfriarse a temperaturas muy bajas y aunque aparentan solidificarse exhiben un fenómeno curioso, ya que su viscosidad comienza a aumentar muchísimo a medida que la temperatura disminuye. Así alcanza una consistencia tal que su endurecimiento hace aparecer el líquido como sólido. En realidad, al analizar el líquido con difracción de rayos X muestra un espectro que tiene la misma estructura atómica que un líquido. Decimos entonces que el líquido ha pasado a formar un “estado vítreo” o, en términos corrientes, se ha formado un vidrio. El glicerol o glicerina es un líquido que puede congelarse o cristalizar como cualquier líquido. Pero en el laboratorio se puede enfriar hasta cerca de 5 oK, sin que se aprecie la formación de cristales. Lo espectacular consiste en que por debajo de cierta temperatura (180 oK) las propiedades de la glicerina son muy parecidas a las de un sólido, excepto su radiografía de rayos X, que muestra que es un líquido. Por debajo de 180 oK tenemos un vidrio. ¿Qué relación hay entre un vidrio y un líquido sobreenfriado? Cuando un líquido se enfría (el agua) se convierte en un sólido cristalino (hielo); cuando un líquido se convierte en sobreenfriado de modo estable no cristaliza. A cierta temperatura el material tiene apariencia de sólido, pero en realidad posee la estructura de un líquido. A esta fase la llamamos vidrio; el vidrio es un sólido amorfo. Hay otros modos de distinguir un sólido cristalino de un sólido amorfo: el calor específico. En la mayoría de las sustancias, excepto en los gases monoatómicos, como helio, neón, etcétera, el calor específico es función de la temperatura. Veamos el comportamiento del calor específico de un sólido cristalino y de un líquido sobreenfriado en su fase vítrea o amorfa. En nuestro ejemplo, la glicerina, válido para otras sustancias, tiene un calor específico menor para la glicerina cristalizada y más elevado para la sobreenfriada. La sobreenfriada, la vítrea, tiene más entropía que la fase cristalina, sólida. Así debe ser. El vidrio tiene que ser un estado mucho más desorganizado que el sólido y concuerda con los análisis hechos con rayos X. El vidrio es una sustancia que es capaz de sobreenfriarse con relativa facilidad. Hacia 1959 se descubrió este fenómeno en las aleaciones metálicas. Éstas consisten generalmente en una aleación de un

Imagen SEM de una cinta de 0,5 mm de una aleación amorfa a base de Circonio. La micrografía muestra las bandas de esfuerzo cortante al doblar plásticamente la cinta (American Institut of Physics 2003).

metal noble o de transición y un metaloide (boro, carbono, silicio, fósforo, etcétera). Un vidrio es un estado amorfo que se obtiene a partir de un líquido sobreenfriado, pero de muy alta viscosidad. En 1903 el alemán Gustavo Tammann demostró que a medida que nos aproximamos a la temperatura de la transición vítrea, la viscosidad tiene que ser mucho mayor que la del agua. Esa viscosidad hace imposible la cristalización. Aunque el hombre ha trabajado con vidrios durante 4.000 años nos faltan conocimientos, y la temperatura de la transición vítrea no está definida unívocamente. Su valor depende del proceso mismo de enfriamiento y de otras variables como la presión, los esfuerzos cortantes, grado de pureza, etcétera.

Una corta historia El primer vidrio metálico, una aleación de oro (75%) y de silicio (25%), fue producido por Pol Duwez en Caltech Laboratory en 1959. Logró un enfriado muy rápido de la aleación, del orden de un megakelvin/ seg para evitar la cristalización. Una consecuencia del enfriamiento rápido fue que el metal amorfo solo podía producirse en forma de cinta, hoja o hilo, una forma de extraer el calor con rapidez, de un espesor no mayor de 0,1 mm. En 1969 se encontró una aleación de paladio (77,5%), cobre (6%) y silicio (16,5%), que se podía enfriar con menos rapidez (100 k/seg a 1.000 K/seg). En 1976 se logró el primer metal amorfo que se pudo comercializar, el Metglas. Era una aleación de hierro, níquel, fósforo y boro. Fue obtenido por H. Liebermann y se empleó para núcleos de transformadores eléctricos, de bajas pérdidas. Fue el Metglas 2605, con una temperatura de Curie de 373 oC y una magnetización de 125,7 militeslas, a temperatura ambiente.

PQ - JUL-AGO10

37


I+D+i_Aplicación

El coche Terrafugia está propulsado por una hélice trasera de cuatro álabes, un diseño original. Imagen Terrafugia, Inc.

En 1980 se logró metal amorfo con espesor de 1 cm. Era una aleación de paladio (55%), plomo (22,5%) y antimonio (22,5%). En 1988 se lograron vidrios metálicos con aleación de lantano, aluminio y cobre, de relativamente fácil templado. En 1990 se lograron metales amorfos de un espesor de varios centímetros. Las aleaciones más fáciles eran de circonio y paladio; otras aleaciones aceptables eran de hierro, titanio, cobre y magnesio. Se pueden formar aleaciones amorfas, gracias al fenómeno llamado “confusión”. Tales aleaciones contienen muchos elementos, hasta doce o más; al enfriarlos, los átomos no se coordinan bien para lograr el estado de equilibrio cristalino, y continúa su estado desordenado. El problema del enfriado muy rápido disminuye. En 1992 Caltech desarrolla la aleación amorfa comercial Vitreloy 1 (Zr 41%, Ti 13,8%, Cu 12,5%, Ni 10,2% y Be 22,5%). El vidrio metálico, al contrario que el vidrio ordinario, es buen conductor eléctrico y además es maleable.

Propiedades El metal amorfo no es un elemento, sino una aleación que contiene átomos de tamaños diferentes con mayor viscosidad que los metales fundidos. Fundir un metal puro y convertirlo en amorfo, debido a su baja viscosidad, es prácticamente imposible. La viscosidad, típica de la aleación, impide que los átomos se muevan hasta formar la estructura cristalina, que deseamos evitar. Durante el rápido temple, la aleación amorfa disminuye poco de volumen y ofrece resistencia a la deformación plástica. Aunque técnicamente es como un vidrio, es más dura y menos quebradiza que los vidrios y cerámicas. Mientras una aleación de Circonio, cristalina, se rompe a golpes de martillo, la amorfa resiste bien el golpe. Las características de estas aleaciones son las que a continuación se detallan. El alto módulo de tensión; el alargamiento elástico puede ser hasta cinco veces mayor que en la aleación convencional. Isotropía; alto módulo de dureza, resistencia a la fractura. En aleaciones de circonio y titanio se ha logrado una dureza mayor del doble de la del titanio. En la industria militar el proyectil de metal amorfo penetra mejor la armadura; alta relación

38

PQ - JUL-AGO10

dureza/peso; módulo de Young elástico, elevado. Capacidad para recobrar su forma original después de soportar altas cargas. La pelota de golf de metal hueco, elástica como un neumático, aprovecha el Módulo de Young del metal-vidrio; fuerte resistencia a la corrosión. Esta propiedad surge de su estructura atómica única; muy resistente al desgaste. Alta resistencia al impacto; aislante acústico; alto módulo de esfuerzo cortante; resistencia a la fatiga de los ciclos térmicos; menor densidad que el metal cristalino; buena conductividad térmica y eléctrica, excepto en la aleación magnética; mínimo coeficiente de expansión térmica. Como el metal amorfo requiere un enfriado rápido, no es posible conseguir gran espesor. La aleación debe constar de al menos tres componentes para disminuir sus posibilidades de alcanzar la estructura cristalina. El radio atómico de sus componentes debe ser bastante diferente, más del 12%, para lograr una gran densidad y poco volumen libre. Otras propiedades útiles son la mayor resistencia que las aleaciones cristalinas de los mismos metales y que pueden soportar mayores deformaciones elásticas, reversibles, que las aleaciones cristalinas. William Johnson, profesor de Ciencia de Materiales de Caltech, ha desarrollado una aleación amorfa que pesa la mitad que una aleación convencional y es el doble resistente. Hasta ahora un metal fuerte significaba un metal pesado. El metal-vidrio deriva directamente su resistencia física de su estructura no cristalina. No tiene transformación de fase, no pasa de líquido a sólido bruscamente, sino gradualmente. En cambio el metal cristalino contiene defectos: las dislocaciones, que lo debilitan. El hierro, por ejemplo, hay que forjarlo para aumentar su dureza. No hace falta forjar el metal amorfo. La ausencia de grano hace al metal-vidrio muy resistente a la corrosión y aventaja a los aceros inoxidables. Por la misma razón, los metales-vidrio son materiales magnéticos eficientes. La temperatura de fusión del metal amorfo es muy baja respecto a la que tienen los metales de su aleación. Al salir del molde el metal-vidrio fundido casi no hay que retocar su superficie. Su encogimiento ha sido mínimo. Para entender el metal amorfo, lo mejor es recordar el hierro: su átomo es relativamente grande y con él se forman granos. Los átomos de hierro “resbalan” por los planos de la estructura y la consecuencia es que el hierro es dúctil, incluso se puede doblar con la mano. En tensión es fuerte: alargar el hierro cuesta mucho esfuerzo. Para evitar su ductilidad, se introducen en el hierro impurezas, generalmente carbono, y conseguimos el acero, una matriz de granos que a veces son visibles a simple vista. En el interior del grano los enlaces son fuertes, pero entre grano y grano las


Aplicación_I+D+i

uniones son débiles. Al enfriar el acero aparecen grietas. Al someter al acero a tensiones las grietas se abren; es la fatiga del metal. Para disminuir las grietas se recurre al forjado. Así se terminan las herraduras de caballo, los álabes de un compresor y la katana japonesa. El laminado en frío también reduce las grietas. Esos problemas son consecuencia de la estructura cristalina del hierro. Una aleación amorfa tiene una dureza muy superior y menor peso.

El metal–vidrio en la industria El Vitreloy es amorfo, y presenta una resistencia a la tensión casi el doble de la del titanio. Fue diseñado por la CalTech en 2003. Su mérito fue conseguir un enfriamiento relativamente lento de la aleación; parece un auténtico vidrio, al calentarlo se vuelve blando y fluye. Para fabricar alambre amorfo de Vitreloy, muy delgado, la aleación fundida se calienta en un disco que gira rápidamente y de él salen por la tangente finas gotas del líquido, que son enfriadas fuertemente. Así se evita la formación de la matriz cristalina. El alambre amorfo sólido puede ser calentado y enfriado muchas veces sin perder su condición de amorfo. El moldeado por inyección de Vitreloy es tan fácil como en los polímeros. Se emplea en teléfonos móviles y en pelotas de golf. Películas delgadas de metal amorfo, muy maleable, se pueden depositar como recubrimiento protector. Las aleaciones amorfas de circonio y titanio consiguen una dureza superior a 1.723 MPa, mientras que la aleación convencional cristalina de titanio alcanza solo 830 MPa. La razón de esa dureza es que en el metal-vidrio no existen granos. Al comienzo, Vitreloy era duro, pero frágil, como el vidrio. Luego se ha resuelto el problema con el Vitreloy 106a, de enfriado lento (Zr58,5% Cu15,6% Ni12,8% Al10,3% y Nb2,8%). El motivo del alto precio de la aleación amorfa se debe a que contiene metales caros, como circonio, titanio, berilio, níquel y cobre. Una pieza de 500 gramos cuesta entre ocho y 18 euros. El hierro, acero y el aluminio son mucho más económicos. El primer paso en la buena dirección lo ha dado Liquidmetal Technologies, de Lake Forest (California), que produce aleaciones amorfas basadas en el hierro y con un espesor de 1 cm. Si en la aleación hay algún metal magnético (Fe, Co, Ni) es magnética, y en este caso presenta una resistencia eléctrica elevada. La alta resistencia produce bajas pérdidas, causadas por corrientes inducidas. Este es el caso del núcleo de un transformador, expuesto a campos magnéticos alternativos, una propiedad adecuada para lograr núcleos de transformador de bajas pérdidas.

El gráfico de Acta materialia Inc. muestra el alto índice elástico de las aleaciones amorfas, arriba en el centroderecha. La superioridad de la aleación amorfa queda patente.

La aplicación más extendida es en núcleos de transformador de la Red de Distribución Eléctrica, porque no tiene histéresis. Las pérdidas energéticas del transformador son reducidas en el 75%. En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción respecto al campo que lo crea. Las pérdidas por histéresis se manifiestan en forma de calor en el núcleo del transformador. Ya hay empresas que ofrecen Energy Efficient Transformer a base de espiras de metal amorfo. Se pueden fabricar chapas de metal-vidrio para automóviles y aeronaves, de menor peso que las convencionales. La economía de combustible está ligada al peso. Si el coche pesa menos, también será más limpio en cuanto a emisiones porque necesita menos gasolina. Una avioneta con 1 kg menos de peso al final de su vida útil ha ahorrado miles de euros. Espuma de metal amorfo: se logra con facilidad. Aunque la espuma consta principalmente de aire, es más resistente que el poliestireno. Los paneles de espuma amorfa, además de pesar poco, son inoxidables e incombustibles. Son buenos aislantes, reducen el sonido. Se puede lograr un panel grueso de espuma con suficiente rigidez y bajo peso. Ya hemos recordado que el mayor inconveniente del metal-vidrio es su precio. Ese factor impide su uso a gran escala. No esperamos ver puentes hechos con metal amorfo, al menos en un futuro próximo; no obstante, 30 años más tarde es posible que la aleación amorfa tenga el mismo precio que la convencional cristalina. Pero hoy, en las estructuras muy sensibles al peso, por ejemplo, la espacial, la aleación amorfa se impondrá. Transportar una estructura de espuma de metal-vidrio al espacio es más económico que elevar un metal pesado a la órbita. Si lo que se desea es una estructura fuerte con un peso mínimo, la espuma amorfa es lo mejor. Texto de Pascual Bolufer Físico del Instituto Químico de Sarriá

PQ - JUL-AGO10

39


Gas y Petróleo_Informe

Nuevas aplicaciones para reducir consumos en los sectores químico, petroquímico y papelero

Los gases, impulsores de la protección medioambiental en la industria La industria busca soluciones para reducir las emisiones de CO2, así como el consumo de agua y energía en virtud de uno de los principales objetivos de la UE: reducir el impacto medioambiental de las actividades industriales. Las aplicaciones de gases industriales contribuyen a dicho objetivo, de ahí que sectores como el químico y petroquímico, así como el de pasta y papel, trabajen en nuevas ideas para luchar contra el cambio climático ayudando a sus clientes a obtener mayor rentabilidad y sostenibilidad.

E

l aumento de la capacidad y la mejora de los procesos químicos, novedosas tecnologías de mezcla para reacciones de gas y líquido o servicios de nitrógeno para la operación de tuberías y paradas de plantas, son algunas de las posibilidades con las que cuenta la petroquímica, mientras que la industria papelera enfoca su actividad en un nuevo concepto de producción “verde” o tecnologías de limpieza con hielo seco. Numerosas compañías del sector químico, petroquímico, así como del de pasta y papel han encontrado en las aplicaciones de gases industriales una manera de rebajar el perjuicio que sus actividades podrían provocar en el medio ambiente. El tratamiento criogénico de gas residual o el tratamiento de las aguas residuales mediante el uso de gases industriales como dióxido de carbono y oxígeno, por ejemplo, son algunos de las propuestas dirigidas a la protección medioambiental y a la reducción de costes, y están siendo desarrolladas por el grupo Messer. La purificación criogénica de gas residual y la recuperación de disolventes se basa en el principio de los compuestos orgánicos volátiles (COV) condensados a baja temperatura, señala Friedhelm Herzog,

40

PQ - JUL-AGO10

jefe del Departamento de Tecnología de Aplicaciones para la Industria del grupo Messer. “Al enfriar el gas residual a temperaturas por debajo del punto de condensación –explica Herzog–, el vapor de disolvente se condensa en la superficie fría y se puede extraer como líquido. Cuanto más baja sea la temperatura menos carga contendrá el gas”. Herzog precisa que para conseguir tasas de recuperación apreciables y requeridas para cumplir con los valores límites del TA Luft (Guía técnica para el aire limpio: de 20 mg/m³ a 150 mg/m³) el nitrógeno líquido, con un punto de ebullición de -196 °C, es una fuente de enfriamiento adecuada para este tratamiento. Un diseño especial del proceso de enfriamiento o de los condensadores puede reducir efectos negativos como la congelación y la formación de aerosoles, advierte Herzog: a tan bajas temperaturas, todos los COV se congelan, y el hielo puede obstruir los condensadores, mientras que cuando las corrientes de gas caliente entran en contacto con superficies frías se pueden formar aerosoles y éstos, especialmente los congelados, no se pueden eliminar de los condensadores y pueden causar mayores emisiones a temperaturas tan bajas. Para Herzog, “la criocondensación es ideal para el tratamiento de efluentes gaseosos con alta con-


Informe_Gas

centración de disolventes y bajo volumen de corriente”. Las aplicaciones típicas (fuentes de gas residual: reactores de producción, recipientes de almacenamiento, etcétera) se encuentran en un rango de concentración de entre 10 hasta más de 1.000 g/m3, y fluyen desde menos de 100 hasta los 2.000 m3/h. Un ejemplo para la recuperación criogénica de cloruro de metilo es la instalación Cryosolv de Messer, ubicada en una planta química de Goldschmidt Evonic en España. Otra aplicación es el nuevo proceso DuoCondex, instalado en un parque de tanques de la terminal de carga de barcos de Vopak en los Países Bajos, y una unidad doble de Duocondex para la purificación de un flujo continuo de gas residual de una planta de producción farmacéutica, propiedad de Sanofi Aventis, en Francia. “Las unidades de Messer DuoCondex –recuerda el jefe del Departamento de Tecnología de Aplicaciones para la Industria de la compañía– se usan también para la recuperación de gases CFC de las plantas de reciclaje de frigoríficos, para reducir el impacto de estas sustancias en la capa de ozono y el efecto del calentamiento global. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, la jefa del Departamento de Tecnología de Aplicaciones para la Química y Medio Ambiente del grupo Messer, Monica Hermans, considera que los procesos modernos mediante el uso de gases industriales, como dióxido de carbono y oxígeno, contribuyen no sólo a la protección medioambiental sino también al coste del tratamiento. Concretamente, para Hermans “la neutralización de aguas residuales con dióxido de carbono tiene importantes ventajas sobre el uso de ácidos minerales: descarta la posibilidad de la sobreacidificación, no incrementa la carga de sal del agua residual; provoca corrosión en el hardware; el almacenamiento y manejo del dióxido de carbono es simple y seguro, y no requiere inversiones en seguridad como los ácidos minerales; baja inversión y bajos costes de operación”. En esta línea, entre la oferta de la compañía existe un paquete que comprende la ingeniería, el hardware y suministro para cada requerimiento, “permitiendo al dióxido de carbono destacar sus ventajas como ácido débil”. Hermans recuerda igualmente la utilización del oxígeno para la prevención de la corrosión en alcantarillas: los sistemas de alcantarillado que reciben agua residual con alta concentración en sulfato son extremadamente vulnerables a la formación de sulfuro de hidrógeno, de mal olor, que puede alcanzar niveles tóxicos y tiene un fuerte efecto corrosivo, peligroso para el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales, “especialmente en alcantarillas presurizadas largas, el alcance de la formación de sulfuros es significante”. Ante esta

y Petróleo

Condensación criogénica. Aplicaciones especiales: Cryosolv y Rekusolv.

situación, la compañía cuenta con una solución de oxígeno puro y el proceso Oxiduct, contra el olor y la corrosión. Por otro lado, Hermans dice que cuando las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales alcanzan la máxima capacidad, la productividad de toda la compañía puede verse limitada y muchas veces se necesitan pruebas fiables de que el tratamiento de aguas residuales se mejora apropiadamente para permitir la ampliación de capacidad de la planta. “Para cargas de polución temporal o permanentemente elevadas, el oxígeno puro (O2) facilita aumentos flexibles en la capacidad del tratamiento biológico, así como un cumplimiento constante de los valores autorizados, también a temperaturas elevadas del agua residual; además, el oxígeno puede asegurar una operación económica y efectiva de grandes balsas con valores altos en un tratamiento de cascada y en tanques selectores aeróbicos”, explica Hermans. El craqueo de COD persistente con ozono es otro de los procesos químicos a los que Hermans hace referencia en el ámbito del tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto medioambiental. El ozono en elevadas concentraciones es un producto químico muy importante a disposición de los ingenieros involucrados en el control de la contaminación y su uso tiene muchas ventajas sobre los oxidantes convencionales, señala el asesor técnico de Ozono y UV en Ozonia, Bruce Stanley, quien señala que “la contaminación y su impacto negativo representan uno de los retos más difíciles a los que hoy en día se enfrentan las empresas”.

PQ - JUL-AGO10

41


Gas y Petróleo_Informe

Evita problemas con el control de pH relacionado con el ácido clorhídrico

Consumo económico sin inversión en almacenamiento para ácido clorhídrico ni corrosión de los equipos cercanos

Evita el aumento del nivel salino del cloruro o sulfato y evita la cuota de vertido del cloruro o sulfato

Tecnología probada para una elevada capacidad nominal de 2.000 kg CO2/h

Los últimos modelos de generadores de ozono se aprovechan de las propiedades de los materiales cerámicos en los dieléctricos, señala Stanley, quien destaca entre sus ventajas que los dieléctricos de cerámica son más resistentes que los de vidrio; el voltaje operativo es mucho más bajo; o que debido al diseño los dieléctricos cerámicos son más fiables que los de vidrio, entre otras cosas. En cuanto al gas de alimentación, los generadores de ozono modernos se pueden alimentar con aire seco u oxígeno. La alimentación con aire, en general, es adecuada para generadores pequeños mientras que en aplicaciones más grandes la alimentación con aire se reemplaza por oxígeno, y dependiendo de los parámetros operativos se puede producir hasta más del doble de ozono, “con oxígeno como gas de alimentación se pueden producir concentraciones de ozono de hasta un 14% en peso”, concreta Stanley. Entre las aplicaciones, Stanley subraya el tratamiento de agua potable, blanqueo de pulpa, tratamiento de residuos, plantas de reciclado de agua, sistemas y torres de refrigeración, oxidación intermedia, tratamiento de agua de lastre, entre otras, a las que se suman otras como el tratamiento de aguas residuales, desinfección de aguas de proceso en embotelladoras, lavado de comestibles, piscinas, piscifactorías, aplicaciones para hospitales/laboratorios, desinfección de agua pura, etcétera.

Gases industriales para la industria química Efectivamente, Stanley precisa que el ozono es la forma triatómica del oxígeno y el oxidante más fuerte que se puede usar, explicando que el método aceptado que se usa para producir ozono es la descarga de barrera dieléctrica. “El ozono sintético producido por este método es ideal para un amplio espectro de aplicaciones como la desinfección de agua potable, el tratamiento de aguas residuales, blanqueo de pulpa, etcétera”, dice el profesional de Ozonia.

42

PQ - JUL-AGO10

Es en la industria química donde se registra un mayor consumo de gases industriales y en los polígonos petroquímicos, como el de Tarragona, existe un gran número de aplicaciones potenciales para oxígeno y nitrógeno. Así lo manifiesta Walter Bachleitner, responsable de Tecnología de Aplicaciones y Proyectos Estratégicos de Messer Ibérica. “El nitrógeno como gas de seguridad se usa principalmente para la inertización de instalaciones y tanques, el transporte de materiales en polvo y el tratamiento de productos sensibles al oxígeno. El


Informe_Gas

oxígeno en cambio se usa como precursor químico. Los precursores químicos son muy valiosos y constituyen la mayor fuente de cualquier industria química básica”. Ya que el aire contiene alrededor de 21% de oxígeno “aún” libre, existen ciertas reacciones químicas que pueden realizarse con aire como precursor, según Bachleitner: “esta puede ser la mejor opción, pero en muchos casos no ocurre así debido a que muchas reacciones químicas necesitan una mayor concentración de oxígeno para conseguir el producto y el rendimiento deseado”. Algunos ejemplos para el uso de oxígeno de alta pureza son la producción de óxido de etileno, acetato de vinilo y la producción de acetaldehído del etileno. Ello demuestra que el oxígeno puro y el aire enriquecido con oxígeno se usan en gran número de síntesis químicas en vez de aire, “cuestionando el hecho de que el oxígeno debe separarse del aire mediante costosos procesos criogénicos”, precisa Bachleitner. Hace ya cuarenta años que Messer Ibérica suministra oxígeno y nitrógeno a sus principales clientes de la industria química y petroquímica mediante una extensa red de tuberías. En este tiempo, recuerda el responsable de Tecnología de Aplicaciones y Proyectos Estratégicos, se han instalado cuatro plantas criogénicas de fraccionamiento de aire, la última puesta en marcha en 2009 en El Morell (Tarragona). Entre las aplicaciones de gases industriales que Messer suministra en colaboración con sus socios es la posibilidad de incrementar la capacidad de las Unidades de Recuperación de Azufre (URA) por medio de enriquecimiento con oxígeno, o la introducción de oxígeno puro en el proceso de poscombustión. Otra técnica usada en la industria petroquímica es añadir oxígeno para degradar ácido sulfúrico usado, producto secundario en los procesos químicos. La compañía se refiere igualmente a la posibilidad de nuevos desarrollos en química básica con la intención de mejorar la conversión de energía y/o un mejor rendimiento de precursores químicos. Para Bachleitner, estos ejemplos muestran que es posible realizar reacciones químicas por medio de gases industriales produciendo menos subproductos, y por tanto menos polución para el medio ambiente.

Tecnologías de mezcla para reacciones gas-líquido En la industria de procesos, igualmente, puede darse una optimización de reacciones gas-líquido e innovadoras tecnologías de mezcla para la producción de CCP (carbonato de calcio precipitado), así como procesamiento de minerales. En los últimos años, el comportamiento de los reactores gas-líquido ha mejorado significativamente debido a las

y Petróleo

Messer cuenta con una unidad doble de DuoCondex para la purificación de un flujo continuo de gas residual de una planta de producción farmacéutica, propiedad de Sanofi Aventis, en Francia.

ventajas en la tecnología de agitación para reacciones bifásicas y trifásicas, según el responsable del grupo de Tecnología de Reactores y Reacciones de la compañía Ekato, Michael Rosellen, quien señala que “simplemente reemplazando el agitador existente por uno nuevo es posible mejorar la rentabilidad de la planta de producción con una inversión modesta. Cualquiera que opere reactores de gaslíquido se puede beneficiar del potencial de una mejor productividad, especialmente en regiones de coste elevado como Europa y América del Norte. Los proyectos de nuevas plantas deberían incluir siempre un resumen de la tecnología óptima de agitación”. Muchos diseños tradicionales de agitadores se han convertido en superfluos durante la última década, según Rosellen, quien precisa que los impulsores tradicionales sufren pérdidas de rendimiento cuando entran en contacto con gas y el rendimiento del agitador es a menudo muy sensible a las condiciones de operación exactas y, por tanto, es difícil obtener datos fiables a escala de laboratorio o planta piloto. Las plantas de hidrogenación son uno de los campos de aplicación donde pueden darse estas mejoras presentadas por la industria. La hidrogenación de compuestos orgánicos habitualmente consiste en una reacción compleja de tres fases en la que el hidrógeno debe dispersarse y absorberse en

PQ - JUL-AGO10

43


Gas y Petróleo_Informe

Condensación criogénica

Criocondesador. Refrigeración con nitrógeno gaseoso frío

Criocondensador. Refrigeración directa con nitrógeno líquido

Refrigeración con nitrógeno líquido. Refrigeración con nitrógeno gaseoso

la fase del líquido orgánico y un catalizador sólido debe suspenderse en el líquido, explica Rosellen. “Una molécula del reactivo orgánico debe juntarse con una molécula de hidrógeno en un lugar activo del catalizador para que suceda la reacción”, precisa el experto, pero existe un paso limitante que, debido al tamaño relativamente grande de las burbujas de hidrógeno comparadas con las partículas del catalizador, suele ser la transferencia de masa de hidrógeno a la fase líquida, “por lo tanto la mejora de la transferencia de masa del hidrógeno en la fase líqui-

44

PQ - JUL-AGO10

da suele incrementar la tasa de reacción considerablemente”. Otro ejemplo son los reactores gasificados con una cantidad considerable de sólidos en el proceso. “Se debe prestar especial atención –analiza Rosellen– en conseguir una buena suspensión de los sólidos teniendo en cuenta que la presencia de gas suele reducir notablemente la capacidad de suspensión. Es apreciable la influencia del gas en un proceso sobre la potencia introducida, así como sobre la capacidad de conseguir una suspensión estable”. Para Ekato, otra cuestión remarcable en estos procesos es el desgaste del equipo de agitación, ya que “debido a la necesidad de generar altas potencias de entrada en reactores de gas la abrasión es un serio problema en los casos en que los sólidos son parte del producto”. En la industria del gas y petróleo, con proyectos como el gas natural licuado (GNL) o proyectos con gasoductos, PNS Nitrogen Services ha participado en la construcción y montaje de terminales de regasificación de GNL, proyectos de almacenamiento de gas y diversos proyectos de compresión de gas, además de las actividades estándares de paradas. El personal de PNS ha trabajado en paradas de refinerías y proyectos de construcción de GNL de periodos de tiempo que van desde un mes hasta tres años Entre los servicios típicos en esas fases de construcción y premontaje se encuentran: “pack de pruebas de planning y preparación, manejo de juntas críticas, torsión y tensión de pernos, pruebas de presión neumática, pruebas de presión hidrostática, limpieza química, limpieza a alta presión, actividades de secado (punto de condensación a -600 C), pigging, purgado de nitrógeno, pruebas de fuga de N2/He, montaje y pruebas de tanques GNL, reactor de nitrógeno y proceso de enfriamiento, pre-enfriamiento de sistemas de descarga de GNL y proyectos de rehabilitación de tuberías”, repasa Piet Bergsma, director general de la compañía.


Informe_Gas

Enriquecimiento de oxígeno del SRU La industria trabaja igualmente en el aumento de la capacidad de la unidad de recuperación de azufre mediante enriquecimiento con oxígeno. Bill Breckenridge, jefe del Departamento de Química y Procesos Black & Veatch Energy, explica que normalmente se utiliza aire para aportar el oxígeno necesario a una unidad de recuperación de azufre (SRU) tipo Claus modificada para la oxidación de una parte de los gases ácidos de alimentación (H2S). El nitrógeno del aire no realiza ninguna función en el proceso y simplemente ocupa volumen en los equipos de SRU y TGTU. “Al enriquecer el contenido en oxígeno del aire de combustión –describe el experto–, se elimina el nitrógeno inerte del gas del proceso, lo que permite que más productos de la combustión del gas ácido ocupen el volumen que antes ocupaba el nitrógeno. Como la mayor parte del tamaño de los equipos SRU viene dictada sobre todo por el caudal volumétrico del gas del proceso, es posible obtener un aumento considerable de la capacidad al enriquecer el aire de combustión con oxígeno puro”. En una unidad de recuperación de azufre ideal sería posible procesar casi el triple de gas ácido al sustituir el aire de combustión por oxígeno puro. De igual modo, como la reacción de Claus es exotérmica es posible triplicar prácticamente la emisión total de calor. La mejora de capacidad que puede obtenerse mediante el enriquecimiento con oxígeno se ve limitada en la práctica, precisa Breckenridge, porque el aumento de capacidad depende directamente de la concentración de H2S del gas de alimentación (cuanto mayor sea la concentración de H2S en este gas, más podrá aumentar la capacidad de la unidad). Además, la mayor concentración de reactante (por ejemplo, menos diluyente de nitrógeno para atenuar el proceso exotérmico) producirá mayores temperaturas en toda la unidad, lo que reduce la densidad del gas y aumenta el caudal volumétrico y la caída de presión de la unidad. “La integridad mecánica del aparato también puede limitar la máxima temperatura operativa admisible que se produce a causa de la mayor emisión de calor”.

Nuevo concepto de producción “verde” La evolución de la industria del papel en España también ha contado en los últimos años con aspectos relacionados con un nuevo concepto de producción “verde” para reducir emisiones y el consumo de agua y energía, o el empleo de CO2 para la optimización en procesos de fabricación de pasta y papel. Con una producción anual aproximada de dos millones de toneladas de pasta y de 6,5 millones de toneladas de papel, según recuerda Juan Carlos Villar, del Centro de Investigación Forestal

y Petróleo

del INIA, “España es un importante productor dentro de Europa y, en aspectos como el reciclaje de papel viejo, está a la cabeza en la tasa de reutilización con un 85%”. Para el medio ambiente es considerable la carga de las operaciones en una fábrica de papel, que requiere además varias materias primas. El jefe del Departamento de Tecnología de Aplicaciones Pasta & Papel del grupo Messer, Helmut Gutenberger, precisa que en muchos países industrializados la industria papelera está entre los mayores consumidores de energía eléctrica. Grandes papeleras con una producción de 500.000 toneladas de papel al año cuentan con un consumo de energía eléctrica de aproximadamente 600 a 700 GWh, con unas puntas de 980 a 1.000 MW (buena parte del consumo de energía se da en los profesos de molienda y pulido). “La mayor parte de la energía –señala Gutenberger– se produce en propias centrales eléctricas in situ, las cuales se operan normalmente con combustibles fósiles y que requieren los correspondientes certificados de emisiones para su funcionamiento”. Otras cargas ambientales, según el técnico de Messer, se refieren especialmente a los aspectos del consumo de agua, las emisiones de sustancias nocivas en el aire y las aguas residuales y el uso de productos químicos problemáticos. En las papeleras, además, para reducir la actividad microbiológica en los diferentes tramos del proceso se usan frecuentemente biocidas. Para el técnico, “el aumento de los costes de combustibles, pero también el aumento de costes para los certificados de emisiones para el dióxido de carbono obtenido en la producción de energía eléctrica, el incremento de la conciencia del público acerca del medio ambiente y los correspondientes problemas de aceptación obligan a las papeleras a seguir reflexionando sobre la reducción del consumo energético y el uso de materias primas y auxiliares así como sobre la reducción de las emisiones”. En el análisis de Gutenberger, por medio del sistema de módulos “fábrica de papel verde” es posible reducir el consumo de energía eléctrica y agua potable en la producción de papel reduciendo al mismo tiempo las emisiones, especialmente de las sustancias obligadas a ser certificadas como el dióxido de carbono. Messer insiste en el aumento de la utilización de gases en el sector de pasta y papel, tanto en el caso del oxígeno como del dióxido de carbono. “El oxígeno, utilizado en el tratamiento de aguas residuales, permite un aumento de capacidad a la vez que dota al sistema de la flexibilidad en muchos casos indispensable –considera Jordi Soler, de Messer Ibérica de Gases SAU–, al mismo tiempo, el ozono, generado a mayores concentraciones a partir de oxígeno,

PQ - JUL-AGO10

45


Gas y Petróleo_Informe

Descripción general de los gases industriales para refinerías

a sus propiedades físico-químicas, aporta múltiples ventajas en la producción de pasta y papel –señala Soler– lo que permite, entre otras cosas, realizar un control de pH, una reducción de la disolución de carbonato de calcio, así como una mejora en el control del crecimiento bacteriano gracias a su poder bacteriostático, el mismo efecto por el cual se utiliza en el envasado de alimentos”.

Marco legislativo

Oxígeno para el proceso de Claus. Aumento de la capacidad y la eficiencia

Principio de descomposición del ácido sulfúrico agotado

permite la eliminación de compuestos persistentes en las aguas residuales”. Soler destaca igualmente la importancia del oxígeno en la producción de pulpa, donde es utilizado tanto en los procesos de deslignificación, blanqueo y oxidación del licor negro, como en los de calcinación del carbonato de calcio e incineración de fangos. La compañía incide en la importancia del dióxido de carbono (CO2), a través de su captación y purificándolo desde fuentes de emisión ya existentes y explica que la utilización de CO2 en la producción de pasta y papel se está extendiendo por Europa procedente de los países escandinavos. “El CO2, gracias

46

PQ - JUL-AGO10

En cuanto a la legislación sobre impactos medioambientales y emisiones al aire y al agua, la directiva IPPC cubre aproximadamente 52.000 actividades en la Unión Europea. Las emisiones a la atmósfera de éstas representan una gran parte del total de emisiones de algunos contaminantes claves, y superan en mucho los objetivos establecidos en la Estrategia Temática sobre la Contaminación Atmosférica, uno de los motivos que ya en 2007 se considerara necesario revisar dicha directiva. Así lo explica Albert Avellaneda, jefe de la sección de Mejores Técnicas Disponibles de la Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya. Actualmente se está tramitando la aprobación de la nueva directiva de emisiones industriales, que tiene por objetivo revisar y refundir en un solo texto jurídico siete directivas sobre emisiones industriales. Se trata de las directivas 78/176/CEE, 82/883/CEE y 92/112/CEE sobre los residuos y vertidos de la industria del dióxido de titanio, la Directiva 96/61/CE (sustituida por la Directiva 2008/1/CE sobre la prevención y el control integrados de la contaminación -Directiva IPPC-), la Directiva 1999/13/CE sobre los compuestos orgánicos volátiles, la Directiva 2000/76/CE sobre la incineración de residuos y la Directiva 2001/80/CE sobre las emisiones contaminantes de las grandes instalaciones de combustión. El elemento central de este planteamiento, y otro de los motivos de revisión, es la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD). “Efectivamente –explica el experto–, la aplicación de las mejores técnicas disponibles con la vigente directiva en todos los estados miembros ha sido distinta y desigual”. En este sentido, precisa Avellaneda, la propuesta de directiva de emisiones industriales aboga por la obligatoriedad de los valores de emisión asociados al uso de las MTD, sin variar el concepto de MTD y clarificando el proceso de aprobación y posterior aplicación de los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles aplicables (BREF, en sus siglas en inglés).

Estos y otros planteamientos fueron presentados en el marco de la I Jornada Industrial Internacional organizada por Messer.



Seguridad Industrial_Reportaje

Las nuevas herramientas facilitan la gestión de mercancías peligrosas

Aplicaciones tecnológicas innovadoras como soporte técnico necesario para el consejero de Seguridad La rapidez con la que se producen cambios en los códigos de transporte de mercancías peligrosas provoca que el consejero de Seguridad necesite cada vez más de una ayuda externa para poder delegar responsabilidades en los diferentes estamentos de la empresa. Por ello, Aitec destaca en este artículo el desarrollo de aplicaciones tecnológicas avanzadas que facilitan la gestión de las mercancías peligrosas liberando al consejero de una serie de labores diarias y facilitando la posibilidad de ejercer un mayor control de las operaciones, tarea para la que realmente se creó esta figura.

A

partir de la irrupción de la Directiva 96/35/CE de 3 de julio de 1996 en Europa y, por lo tanto, por transposición mediante el RD 1566/1999 en todo el territorio español, apareció la obligación del establecimiento de la figura del Consejero de Seguridad (Safety Dangerous Goods Advisor) en cualquier empresa que cargara, descargara, transportara o manipulara cualquier tipo de mercancía peligrosa estipulada como tal en el Código Europeo de transporte de mercancías peligrosas por carretera, el archifamoso ADR, con equivalentes en transporte aéreo (código IATA-OACI), marítimo (IMDG), ferroviario (RID), etcétera. Estos códigos, cuya aplicación en las empresas es muchas veces multimodal (carretera-marítimo, carretera-aéreo, carretera-ferrocarril…) se modifican mucho más rápido de lo que los profesionales de la materia desearan, promoviendo cambios, muchas veces muy profundos con frecuencia no superiores a dos años. Así, han ido surgiendo el ADR 2005, ADR 2007, el actualmente vigente ADR 2009 y el próximo ADR 2011 de aplicación obligatoria a mediados de ese mismo año.

48

PQ - JUL-AGO10

La frecuencia de estos cambios no se ajusta con la de la renovación obligatoria de la formación de los consejeros de Seguridad, cada cinco años (deben aprobar un examen para poder seguir ejerciendo sus labores frente a la Administración), por lo que cada vez es más normal que muchos de estos profesionales se vean superados por el continuo cambio en la legislación en que se basa su trabajo. Por otro lado, debemos tener en cuenta la aparición de normativas sectoriales específicas que aparecen en paralelo a estos códigos de transporte pero que convergen en muchos puntos en la labor diaria del consejero. Así, podemos hablar de la Directiva Seveso de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas y las diferentes normativas de almacenamiento de productos químicos a nivel estatal. En este punto cabe destacar la irrupción de dos reglamentos europeos que han cambiado la visión del profesional respecto a los productos químicos: el REACH de registro, evaluación y autorización de productos químicos y el CLP conocido como Sistema Globalmente Armonizado que, de la mano del anterior, promueve una clasificación, etiquetado y envasado de una forma global para ayudar a simplificar


Reportaje_Seguridad

los problemas que pueden causar los productos químicos peligrosos no sólo a nivel humano sino a nivel medioambiental, comercial y de gestión. Todo esto provoca una continua renovación de la formación del consejero en los diferentes ámbitos sobre los que basa su trabajo, o eso es lo que se supone. Volviendo al ADR, por marcar un código de transporte de referencia, éste relata las responsabilidades legales que tiene este consejero ante la Administración pública y ante la empresa u organización en la que esté designado: elaborar e implantar procedimientos de seguridad en la empresa; realizar visitas periódicas de seguimiento en los centros de trabajo donde está designado; planificar una formación anual de refresco al personal de la empresa con responsabilidades respecto a las mercancías peligrosas; y coordinar la implantación del Plan de Protección, si la empresa posee actividades con mercancías peligrosas de alto riesgo (aquellas que, según su peligrosidad y cantidad manipulada, se consideran que pueden ser usadas con fines terroristas), responsabilidad resultante de la aparición del ADR 2009. Es por ello que la carga de trabajo del consejero de Seguridad pesa más cada año. Teniendo en cuenta que se trata de una persona física, éste necesita cada vez más una ayuda externa para poder delegar responsabilidades en los diferentes estamentos de la empresa, a los que una persona sólamente no es capaz de controlar durante la totalidad del tiempo de una jornada de trabajo.

Industrial

Los códigos que estipulan la figura del consejero de seguridad se modifican mucho más rápido de lo que los profesionales de la materia desearan.

Una de las responsabilidades legales del consejero de Seguridad es coordinar la implantación del Plan de Protección.

Muchos consejeros de Seguridad se ven superados por el continuo cambio en la legislación en que se basa su trabajo Por todo esto, cada vez es más común la colaboración de los consejeros de Seguridad con entidades externas que, aunque no están designadas en su empresa como consejeros de Seguridad, ayudan a la renovación de la formación tanto de éste como del resto de trabajadores proporcionando procedimientos, protocolos y formas de mantener día a día una correcta gestión de las mercancías peligrosas en el seno de la empresa.

Multifunción y aplicaciones tecnológicas Hay que tener en cuenta que estas figuras internas de una empresa normalmente poseen más responsabilidades dentro de ésta (asignados a departamentos de calidad, medio ambiente, riesgos laborales, recursos humanos…) por lo que común-

Se han desarrollado aplicaciones tecnológicas avanzadas que facilitan la gestión de mercancías peligrosas.

mente necesitan que “alguien” o “algo” les eche una mano en su trabajo. Siendo esta problemática tan actual y que afecta a tantas empresas, se han desarrollado aplicaciones tecnológicas avanzadas mediante las cuales se proporciona un apoyo constante al consejero de Seguridad sin tener que depender de una llamada o un contacto externo. Dichas aplicaciones facilitan la gestión de las mercancías peligrosas en la empresa al liberar al consejero de: clasificar las diferentes expediciones de MMPP’s en las exenciones propuestas por los diferentes códigos de transporte; marcar y etique-

PQ - JUL-AGO10

49


Seguridad Industrial_Reportaje

descarga la responsabilidad en todos los estamentos de cada una de las sedes de la empresa. Estas herramientas se tornan casi necesarias en las labores de consejeros de Seguridad externos que, con mucha menos presencia física en la empresa, deben apoyarse en sesiones de formación y en este tipo de aplicaciones para alcanzar un grado satisfactorio en la gestión pormenorizada de las mercancías peligrosas en el seno de la empresa, identificando las responsabilidades de cada uno de sus departamentos y asignándoles registros y formatos determinados para su día a día.

Además de los códigos de transporte, nuevas normativas sectoriales específicas convergen en la labor diaria del consejero A través de Segurtec, el personal responsable dispone de toda la información necesaria.

El consejero necesita una ayuda externa para poder delegar responsabilidades en los diferentes estamentos de la empresa.

tar correctamente tantos bultos como unidades de transporte de mercancías peligrosas; elaborar las cartas de porte de todas las expediciones de salida de mercancías peligrosas en la empresa, incluidas cisternas en vacío; recuperar a final de año los datos sobre las expediciones de MMPP’s del ejercicio anterior para la realización del Informe Anual obligatorio a realizar antes del 31 de marzo de cada año, y realizar los chequeos obligatorios según RD 551/2006 a las cargas y descargas de mercancías peligrosas en la empresa. Todos estos quehaceres típicos en el día a día del consejero podrán ser consultados en dichas herramientas por cualquier responsable de una operación con mercancías peligrosas liberándolo de la empresa para poder ejercer un mayor control de las operaciones, tarea para la que realmente se creó esta figura y no para realizarlas todas ellas personalmente. Estas herramientas son muy válidas para empresas con un solo centro de trabajo pero mucho más valiosas para organizaciones multisite donde se

50

PQ - JUL-AGO10

En este contexto, Segurtec es una aplicación tecnológica desarrollada por el centro de tecnología Aitec que permite al consejero de Seguridad implantar todos los procedimientos legalmente establecidos de forma innovadora y eficaz. A través de esta aplicación, el personal responsable de las operaciones de carga, descarga y transporte de mercancías peligrosas dispone de información sobre exenciones aplicables a cada expedición de mercancías peligrosas de la empresa; elaboración de cartas de porte y toda la documentación necesaria; requisitos de los conductores y vehículos para los transportes ADR; marcado y etiquetado de envases, embalajes, y sobreembalajes; listas de comprobaciones necesarias según requisitos del RD 551/2006; y documentación y etiquetado Multimodal (cuando afecta a más de un modo de transporte). Todo ello permite al consejero cumplir con sus obligaciones en la empresa, reguladas por el Art. 7 del RD 1566/99.

Conclusiones La figura del consejero de Seguridad como una figura de asesoramiento y supervisión del cumplimiento legal con las disposiciones del ADR ha ido sofisticándose paulatinamente con el tiempo. La incorporación de nuevas tecnologías a sus labores no sólo es una realidad sino una necesidad por todo lo expuesto anteriormente. En definitiva, aquel consejero que no se sume a esta política de aplicar las tecnologías avanzadas disponibles va a quedar en una posición muy desfavorable en relación con lo que se espera de él en la empresa. Texto de Miguel Hervás Consejero de Seguridad de AITEC



Seguridad Industrial_Informe

Análisis para eliminación de riesgos y metodología para determinar zonas peligrosas

Clasificación de zonas con atmósferas potencialmente explosivas Todos hemos oído en alguna ocasión que las zonas con atmósferas potencialmente explosivas deben ser clasificadas. Ello se consigue analizando la frecuencia con que un producto inflamable se halla presente en ellas bajo condiciones normales de funcionamiento. En este artículo, sus autores, ingenieros técnicos industriales, analizan el procedimiento para la eliminación del riesgo y para la clasificación de zonas, a la vez que describen las posibles medidas técnicas y organizativas de prevención y prevención contra explosiones.

L

a metodología utilizada en este artículo se basa en la Norma UNE 60.079-10 relativa a la clasificación de los emplazamientos peligrosos debidos a la presencia de gases o vapores inflamables. Dicha clasificación nos es muy útil para seleccionar e instalar adecuadamente los aparatos a usar en los emplazamientos de acuerdo con la ITC 29 del REBT RD 842/2002, y formar parte del “Documento de Protección contra explosiones” obligatorio desde el 30 de junio de 2006 para todos los emplazamientos con este tipo de riesgo según el RD 681/2003. Para seguir el procedimiento indicado en esta Norma UNE 60079-10 acudimos, en determinados momentos, a la norma-guía de reconocido prestigio CEI 31-35 del Comité Electrotécnico Italiano, que nos aporta datos necesarios en la determinación de las zonas peligrosas, como por ejemplo, la tasa máxima de escape de la fuente (dG/dt)máx o lo que es lo mismo Qmáx, así como la concentración de gas peligroso en el ambiente, Xm%.

Procedimiento para la eliminación del riesgo El análisis y posible eliminación del riesgo se debe hacer siguiendo una serie de pasos: eliminar la fuente ATEX y las fuentes de ignición y probabilidad aceptable; y cuando no se consigue eliminar las fuentes de escape o las de ignición, se debe conseguir una baja probabilidad de que coincidan ambos aspectos. En cuanto a eliminar la fuente ATEX, antes de cualquier clasificación de zonas se debe analizar si es posible suprimir la fuente de origen de gas inflamable revisando el diseño de la instalación y valorando la posible sustitución de un producto peligroso por otro que no lo sea. Cuando no es posible eliminar el origen

52

PQ - JUL-AGO10

de la atmósfera peligrosa entonces no queda más remedio que clasificar las zonas. Una vez clasificada la zona, se debe intentar eliminar las fuentes de ignición (ejemplo: bombas, equipos que desprendan calor, equipos e instalaciones eléctricas, cuadros, luminarias, interruptores, etcétera). Probabilidad aceptable: cuando no se puede eliminar la fuente de escape o las fuentes de ignición, entonces debemos conseguir una baja probabilidad de que coincida 1º y 2º. Esto se consigue eligiendo el material eléctrico y no eléctrico adecuado en función de la clasificación de zonas y de acuerdo con el RD 400/1996 sobre Equipos y Sistemas de Protección previstos para su uso en atmósferas potencialmente explosivas.

Cuando no es posible eliminar el origen de la atmósfera peligrosa no queda más remedio que clasificar las zonas Procedimiento de clasificación de zonas A continuación analizamos cada uno de los pasos de este procedimiento: determinar las fuentes de escape y su grado; grado de ventilación; determinación de la disponibilidad de la ventilación; y la determinación del tipo de zona. En primer lugar, determinar las fuentes de escape y su grado. La Norma UNE EN 60.079-10 (gráfico “Metodología indicada en la Norma UNE 60079-10”) define fuente de escape como un punto o lugar desde el cual se puede escapar a la atmósfera gas, vapor o líquido inflamables de tal forma que se pueda formar una atmósfera de gas


Informe_Seguridad

Metodología indicada en la Norma UNE 60079-10.

Industrial

La explosión del mundo ATEX

Grados de escape . Tabla 1

explosiva. Existen tres grados de escape, que se clasifican en la tabla 1 (“Grados de escape”). En segundo lugar, grado de ventilación. Para determinar el grado de ventilación se empleará la tabla 2 (“Determinación del grado de ventilación”), fusión de conceptos establecidos tanto en la Norma UNE 60079-10 como en la guía CEI 31-35. Los tres parámetros (Vz, Xm% y t) los podemos calcular de la forma que se explica a continuación. Para determinar el Vz (extensión de la zona peligrosa) o volumen peligroso debemos conocer primero Qmin y Qmáx. En cuanto al cálculo de Qmin, es la cantidad de aire fresco necesario para diluir la tasa de escape; se utiliza la fórmula 1 recogida de la UNE 60079-10. En cuanto la determinación de Qmáx (guía CEI 3135), para determinar la tasa de emisión de gas inflamable o tasa de escape que se emite a la atmósfera,

El análisis y posible eliminación del riesgo se debe hacer eliminando las fuentes ATEX y de ignición bien se utiliza una serie de complejísimas fórmulas de mecánica de fluidos, indicadas en la tabla 3 (“Determinación de las tasas de emisión”) y recogidas de la Norma CEI 31-35 (en la Norma UNE 60079-10 no se define su cálculo), bien se aproxima a los valores indicados en la tabla 4 (“Orificios de escape y sus tasas de emisión”) basados en datos estadísticos y muy útiles en la práctica. Respecto al cálculo de Xm%, este dato está recogido de la guía CEI 31-35 y su utilidad es básica para determinar de forma práctica si el grado de ventilación se puede considerar medio o bajo, ya que para grado de ventilación alto no necesitamos calcular Xm%. Es un dato importantísimo que la UNE 60079-10 no refleja y que se calcula mediante la expresión aquí indicada (fórmula 2). Cálculo de t: para determinar el

Determinación del grado de ventilación . Tabla 2

Cálculo de Qmin . Fórmula 1

Determinación de las tasas de emisión . Tabla 3

tiempo de dispersión de la atmósfera peligrosa una vez cesado la fuente de emisión se utiliza esta fórmula indicada en la Norma UNE 60079-10 (fórmula 3). En tercer lugar, determinación de la disponibilidad de la ventilación (tabla 5: “Disponibilidad de ventila-

PQ - JUL-AGO10

53


norma UNE 60079-1 Seguridad Industrial_Informe

Orificios de escape y sus tasas de emisión . Tabla 4

Cálculo de Xm% . Fórmula 2

Cálculo de t . Fórmula 3

ción”). Es un dato que podemos obtener directamente de la Norma UNE 60079-10, sin embargo, como suele suceder, las definiciones no son demasiado precisas, por ello debemos intentar conseguir el grado de ventilación muy bueno, el cual se logra enclavando la ventilación cuando es forzada al funcionamiento de la activad o equipo, por ejemplo a través del corte de suministros, tanto gas como energía eléctrica. En cuarto lugar, determinación del tipo de zona. Una vez que hemos determinado el grado de emisión, el grado de ventilación y la disponibilidad de ventilación, se debe acudir a la tabla 6 (“Tipo de zona de emplazamiento peligroso”), recogida en la Norma UNE 60079-10, para determinar el tipo de zona del emplazamiento peligroso. Zona 0: emplazamiento en el que una atmósfera de gas explosiva está presente en forma continúa o por largos períodos. Zona 1: emplazamiento en el que es probable que aparezca una atmósfera de gas explosiva en funcionamiento normal. Zona 2: emplazamiento en el que no es probable que aparezca una atmósfera de gas explosiva en funcionamiento normal y si aparece es probable sólo de forma infrecuente y en períodos de corta duración.

Disponibilidad de ventilación. Tabla 5

Tipo de zona de emplazamiento peligroso. Tabla 6

Determinar las fuentes de escape y su grado, el grado de ventilación y la disponibilidad de la ventilación son los primeros pasos para clasificar las zonas El quinto paso es la extensión de zonas. Para determinar la extensión de zonas bien se utilizan las fórmulas de mecánica de fluidos que vienen recogidas en la guía CEI 31-35, bien se aproximan a los casos más habituales indicados en la tabla 7 (“Extensión de las zonas peligrosas”), tales como emisión por venteos de válvulas de seguridad, un derrame accidental de líquido inflamable, etcétera. Para otros casos, se aconseja al lector acudir a la guía CEI 31-35.

Medidas técnicas de protección contra explosiones Extensión de las zonas peligrosas . Tabla 7

54

PQ - JUL-AGO10

A continuación describimos algunas posibles medidas técnicas para prevenir la explosión, como son la limitación de la concentración de las sustancias inflamables, inertización, prevención o reducción de la formación de la atmósfera explosiva en las inmediaciones de las instalaciones; utilización de aparatos detectores de gas y prevención de las fuentes de ignición.


079-10 Informe_Seguridad

En la mayoría de los casos, las medidas para prevenir la formación de atmósferas explosivas y las fuentes de ignición no pueden realizarse con la fiabilidad suficiente, en estos casos deben adoptarse medidas que limiten los efectos de una explosión hasta niveles inocuos: construcción resistente a la explosión o resistente a la presión de la explosión, etcétera; descarga de la explosión; prevención de la propagación de la explosión (aislamiento e interrupción de la explosión, “desconexión”); dispositivos apagallamas para gases, vapores y nieblas; medidas sobre el control de los procesos utilizando equipos o mecanismos destinados a accionar en caso de producirse un suceso.

Medidas organizativas de protección contra explosiones Entre las medidas organizativas podemos incluir las siguientes: elaboración de unas instrucciones de trabajo que fijen los procesos químicos desarrollados en dicha sala con el fin de reducir el nivel de riesgo al que debe exponerse el operario en el desarrollo de su trabajo; formación adecuada de los trabajadores; regulación de la utilización de los equipos de trabajo móviles en las áreas de riesgo; definición

de un plan de emergencia y actuación elaborado por técnico competente en materia de prevención de riesgos laborales; permisos de trabajo especiales (en caso de que fueran necesarios); se deberá disponer de un Documento de Protección contra Explosiones según el Art.8 del R.D. 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Dicho documento deberá reflejar quién es la persona responsable o encargada de la aplicación de las determinadas medidas (también para la elaboración y actualización del documento), en qué momento es preciso aplicar las medidas y cómo se controla su eficacia. Además, según el apartado 8f del R.D. 681/2003 se debe justificar en el Documento de Protección contra Explosiones el cumplimiento de las medidas prescritas en el R.D. 1215/1997 para que los equipos de trabajo se utilicen adecuadamente. Texto de Miguel Ángel Téllez y Silvia Bermejo Ingenieros técnicos industriales del COITIM pertenecientes a Gabinete Técnico de Ingeniería (Confección y gestión de proyectos en plantas industriales)

Industrial


Medio Ambiente_Informe

Metodología para desarrollar análisis de riesgos ambientales

Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Responsabilidad Ambiental “Quien contamina repara” es el concepto esencial de la nueva Ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental. Si anteriormente se sancionaba al operador y la Administración se encargaba de restituir el hábitat a su estado inicial, la nueva Ley responsabiliza al propio operador de la reparación del medio natural. Aitec explica en este artículo el proceso: la obligatoriedad de realizar un análisis de riesgos medioambientales, su verificación a través de un verificador autorizado y la suscripción de una garantía financiera por el importe resultante de este análisis. De la misma manera, la organización se refiere a los instrumentos de simplificación existentes para elaborar los análisis de riesgos medioambientales.

A

ntes de nada debemos reflexionar sobre lo que significa la Responsabilidad Medioambiental de las empresas, según esta nueva Ley 26/2007. En pocas palabras, significa que “quien contamina repara”: éste es el principio de dicha ley. Para asegurar este principio es para lo que se desarrollan una serie de instrumentos como los modelos de informe de riesgos ambientales tipo (MIRATs), los análisis de riesgos ambientales o las garantías financieras, entre otros.

Significado de Responsabilidad Ambiental La Responsabilidad Medioambiental responsabiliza a la empresa a reparar los daños ambientales

56

PQ - JUL-AGO10

que pueda ocasionar por un accidente o incidente. La empresa que daña al medio ambiente por una emergencia medioambiental debe restituir el hábitat a su estado inicial; esta responsabilidad empresarial frente a un accidente es diferente a la Responsabilidad Civil, que obliga a la empresa a indemnizar económicamente a los damnificados en una emergencia medioambiental, sin responsabilizarla de restituir el hábitat a su estado de origen. Una empresa que tenga una emergencia medioambiental puede ser requerida a responder vía Responsabilidad Civil o vía Responsabilidad Medioambiental, por eso es conveniente que disponga tanto de un Seguro de Responsabilidad Civil como de una Garantía Financiera Medioambiental.


Informe_Medio

Ambiente

¿A qué empresas afecta la Responsabilidad Ambiental? En principio esta Ley afecta a todas las empresas, cualquiera que sea su actividad. En este sentido, cualquier compañía europea que dañe un hábitat está obligada a restituirlo a su estado básico. No obstante, sólo algunas actividades están obligadas a realizar un análisis de riesgos ambientales y suscribir, si procede, una garantía financiera. Estas actividades son aquellas que necesiten Autorización Ambiental Integrada; las empresas que fabriquen, utilicen, almacenen, transformen o envasen sustancias peligrosas; actividades de transporte de mercancías peligrosas; actividades de recogida, gestión, transporte, recuperación o eliminación de residuos; empresas que capten o viertan aguas sujetas a autorización, y empresas que utilicen o transporten microorganismos modificados genéticamente. Además, este análisis de riesgos ambientales previo y la garantía financiera a suscribir, fruto de los resultados del mismo, sólo son exigibles en países europeos como España y Portugal. No es así en el caso de Alemania, Francia, Inglaterra, etcétera, sin olvidar que las empresas de estos países están sometidas igualmente a la Directiva 2004/35/EC (Environmental liability Directive) por la que se obliga a reparar al empresario cualquier daño medio ambiental que ocasione.

¿Qué deben hacer entonces estas actividades implicadas? Estos operadores, tal y como la ley menciona, puesto que pueden ser empresas privadas o públicas, deben realizar un análisis de riesgos medioambientales y verificarlo a través de un verificador acreditado. Si la cuantía resultante de este análisis de riesgos medioambientales es menor de 300.000 euros, el operador queda exento y no debe hacer nada, al igual que si el operador dispone de una certificación ISO 14.000 o EMAS; entre 300.000 y 2.000.000 euros: si no se tiene una certificación ISO 14.000 o EMAS, el operador debe suscribir una garantía financiera por el importe resultante del análisis de riesgos medioambientales; más de 2.000.000 de euors: el operador debe suscribir una garantía financiera por el importe resultante en el análisis de riesgos medioambientales. El siguiente paso es aplicar medidas de mitigación del riesgo ambiental y revisar periódicamente el análisis de riesgos ambientales conforme vaya disminuyendo el riesgo.

¿Qué es la garantía financiera? La garantía financiera es un instrumento que permite a la empresa hacer frente a su responsabilidad medioambiental de restituir el medio natural a su estado de origen tras una emergencia ambiental.

Son fundamentales los métodos para identificar posibles emergencias, el cálculo de probabilidades de ocurrencias y la evaluación de los daños.

Se calcula a partir del análisis de riesgos medioambientales debidamente verificado por un verificador acreditado, y como máximo será de 20.000.000 euros. Dicha garantía puede tener cualquiera de las siguientes formas: una póliza de seguro específica para la responsabilidad medioambiental según Ley 26/2007; un aval concedido por alguna entidad financiera autorizada a operar en España; una reserva técnica mediante la dotación de un fondo ad hoc con materialización en inversiones financieras respaldadas por el sector público.

Instrumentos sectoriales Se trata de las tablas de baremos, los MIRATS (modelos de informes de riesgos ambientales tipo) y las guías metodológicas, y son soluciones sectoriales que se aplican en función de las características del sector. En el gráfico 1 se especifica cuándo es aplicable una determinada solución sectorial. En función de esto, un determinado sector puede promover a través de una plataforma sectorial la elaboración de guías metodológicas, MIRATs y tablas de baremos. Las guías metodológicas son guías sobre cómo realizar los análisis de riesgos ambientales en las empresas de un determinado sector. Posteriormente, cada empresa del sector debe realizar su análisis de riesgos ambientales. Los MIRATs son Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo para todas las empresas del sector; deben particularizarse posteriormente para cada empresa a través de su análisis de riesgos ambientales específico para su actividad y su entorno. Las tablas de baremos son para sectores muy homogéneos y de poco riesgo ambiental, donde no es necesario que cada empresa del sector elabore su análisis de riesgos ambientales, sino que puede suscribir la garantía financiera que indique la tabla de baremo de su sector. Estos instrumentos sectoriales deben ser aprobados para cada sector por la comisión técnica de prevención y reparación de riesgos medioambientales.

PQ - JUL-AGO10

57


Medio Ambiente_Informe

Gráfico 1

Con la unión de ambos documentos es sumamente sencillo elaborar el análisis de riesgos ambientales específico para una empresa particular.

Metodología de análisis de riesgos ambientales

Las tablas de baremos, los modelos de informes de riesgos y las guías metodológicas se aplican en función de las características del sector.

Gráfico 2

La norma UNE 150.008:2008 estructura con un árbol de fallos los pasos para realizar un análisis de daños, un MIRAT o una guía metodológica.

Otros instrumentos territoriales: las juntas de usuarios Existe también la posibilidad de instrumentos territoriales donde se parte de un MIRAT a partir de unos determinados recursos naturales a proteger, compartidos por varias empresas que pertenecen a distintos sectores pero se ubican en el mismo área o polígono industrial (Junta de Usuarios). Este MIRAT territorial para una determinada junta de usuarios se particularizará posteriormente para cada una de las empresas de la junta. Lo ideal para un determinado conjunto de empresas ubicadas en un mismo área o polígono industrial sería disponer de un MIRAT territorial específico para la zona, de forma que se consideren los recursos naturales específicos del polígono industrial, y a su vez que cada empresa tuviera en cuenta su MIRAT sectorial.

58

PQ - JUL-AGO10

En este contexto Aitec ha desarrollado una metodología avanzada que permite desarrollar análisis de riesgos ambientales dirigido a empresas, sectores y a juntas de usuarios. Esta metodología cubre las siguientes fases: fase 1, toma de datos; fase 2, análisis de riesgos ambientales según requisitos del RD 2090/2008 (Reglamento que desarrolla la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental), así como la norma UNE 150.008 según indicaciones de este mismo reglamento; fase 3, tramitación técnico administrativa para la verificación, o aprobación por la comisión técnica de prevención y reparación de riesgos medioambientales, según proceda; y fase 4, asistencia técnica y colaboración con la empresa, plataforma sectorial o junta de usuarios para disminuir gradualmente los riesgos ambientales (y con ello la garantía financiera). En esta metodología son fundamentales los métodos desarrollados para identificar las posibles emergencias medioambientales, el cálculo de probabilidades de ocurrencias y la evaluación de la intensidad y extensión de los daños medioambientales. La norma UNE 150.008:2008 proporciona un soporte idóneo a este método, estructurando a través de un árbol de fallos los pasos a seguir para realizar un análisis de daños medioambientales riguroso, un MIRAT o una guía metodológica (figura 2). No obstante, con el conocimiento y aplicación de esta norma no es posible ultimar un análisis de riesgos ambientales, un MIRAT o una guía metodológica; es necesario para ello tener en cuenta otros conceptos como, por ejemplo, métodos de dispersión de daños medioambientales o métodos de monetización de los recursos naturales. A través de un esfuerzo tecnológico importante, Aitec ha conseguido, mediante la metodología mencionada, aunar de forma simple y sencilla todos aquellos conceptos y herramientas necesarias para elaborar de principio a fin un análisis de riesgos ambientales, tanto de una empresa como de un sector o de una junta de usuarios.

Conclusiones La responsabilidad medioambiental es un concepto nuevo que obliga a las empresas europeas a restituir el hábitat a su estado básico o inicial. Antes de la entrada en vigor de la Ley 26/2007, que se desarrolla a través del RD 2090/2008, los accidentes medioambientales producidos por un operador eran sancionados y, a través de los importes de estas sanciones y de las pólizas de responsabilidad civil


Informe_Medio

que tenían suscritas las empresas, las administraciones públicas intentaban restituir el hábitat a su estado inicial o anterior al accidente. Sin embargo, esta nueva Ley responsabiliza al propio operador de la reparación del medio natural, es decir, no le estamos solicitando dinero a través de sanciones o de indemnizaciones, sino que estamos solicitando que el operador repare lo que contamina. ¿Cómo nos aseguramos que este operador es capaz de asumir sus responsabilidades de reparación del hábitat tras una contaminación generada por su actividad en una situación de emergencia? Para resolver esto, algunos estados europeos, como España y Portugal, han resuelto introducir la obligatoriedad de los operadores a realizar un análisis de riesgos medioambientales, a verificarlo a través de un verificador autorizado y a suscribir una garantía financiera por el importe resultante de este análisis. Un análisis de riesgos medioambientales de una empresa es complejo de elaborar, por lo que deben usarse instrumentos de simplificación, como son las guías metodológicas, los modelos de informes de riesgos ambientales tipo (MIRATs) o los modelos de informe de riesgos ambientales territoriales. Se están

Aitec recuerda que la aplicación de la Ley ya está en marcha y situaciones como la del chapapote de A Coruña no se repetirán.

desarrollando metodologías sencillas como la anteriormente mencionada para hacer fácil lo complejo. La aplicación de la Ley ya está en marcha y situaciones como la del chapapote de A Coruña, donde los propios ciudadanos tuvieron que intervenir en una reparación medioambiental ocasionada por un operador, jamás volverán a repetirse. Texto de Francisco E. Santarremigia Ingeniero naval de AITEC

Ambiente


Química sostenible_Informe

Declaraciones medioambientales de las fábricas de Cepsa Química en Puente Mayorga y Guadarranque

Protección medioambiental: necesidad y estrategia La protección del medio ambiente avanza posiciones en las prioridades del sector químico en España. Ejemplo de ello es el compromiso de compañías como Cepsa, que con objetivos concretos y las inversiones correspondientes pretende garantizar la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de sus actividades. En este contexto se encuentra el compromiso recogido en las declaraciones medioambientales de las fábricas de Puente Mayorga y Guadarranque que Cepsa Química renueva periódicamente para actualizar y mejorar la implantación de las mejores técnicas disponibles para avanzar en la protección del medio ambiente.

U

na declaración medioambiental renovada cada año se ha convertido en una herramienta de referencia utilizada por Cepsa Química para gestionar de un modo sostenible la actividad industrial que desarrolla en sus fábricas de Puente Mayorga y Guadarranque, ambas en Cádiz. Con un millón de euros de inversión en cada caso, los responsables de las factorías han desarrollado diversos proyectos de ahorro energético e implantación de mejores técnicas disponibles para reducir emisiones, entre otras cosas, además de cumplir con los requerimientos derivados de la Ley de Responsabilidad Ambiental. Según recogen las respectivas declaraciones correspondientes a 2009, de acuerdo con la política ambiental del grupo Cepsa Química asume que el futuro del desarrollo económico depende de la administración racional de los recursos naturales y que la protección del medio ambiente no es una opción, sino una absoluta necesidad y una cuestión estratégica. Por ello, la compañía ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma UNE-EN ISO-14001 que establece como básicos una serie de compromisos. Entre ellos, cumplir la legislación ambiental, aplicada a todas sus actividades, y en los casos que sea posible ir más allá de este cumplimiento, lo que posibilitará el estar mejor posicionado para poder responder en el futuro con obligaciones legales cada vez más estrictas. Como consecuencia de lo anterior, se tendrá presente la utilización en los procesos de las tecnologías más adecuadas para prevenir, reducir y en la medida de lo posible eliminar la contaminación y las perturbaciones que incidan negativamente en el medio ambiente.

60

PQ - JUL-AGO10

Igualmente la compañía fija como otros compromisos: tener en cuenta los factores ambientales en los nuevos proyectos, para lo que se someterán a las correspondientes evaluaciones de forma que la tecnología elegida sea la de menor impacto ambiental; y evaluar de forma periódica la gestión ambiental y su posible impacto sobre el entorno, realizando un seguimiento y control de las actividades ambientales.

Puente Mayorga La Fábrica de Puente Mayorga, una de las tres plantas de producción que Cepsa Química tiene en España, produce alquilbenceno lineal (LAB), materia prima en la producción de ácido sulfónico (LAS). Surfactante utilizado en la fabricación de detergentes biodegradables; ácido sulfónico (LAS); alquilatos pesados, utilizados como fluidos térmicos, aceites eléctricos, aditivos de aceites; parafinas lineales, utilizadas como plastificante, disolvente, y en la industria del aluminio; disolventes desaromatizados, utilizados como disolventes industriales; y queroseno desparafinado, utilizado como combustible para la aviación. Su historia se remonta a los años sesenta, debido a la preocupación de la industria química por solucionar los problemas de mala imagen e impacto ambiental de los detergentes de la época, basados en alquilbencenos ramificados (BAB). Estos productos, no biodegradables y de amplia y creciente utilización, producían espumas persistentes en los ríos. Con este motivo, la Compañía Española de Petróleos (CEPSA) decide abordar un proyecto que culmina en 1967 con la constitución de Petroquímica Española, S.A. Esta nueva sociedad pone en marcha en 1969


Informe_Química

en San Roque (Cádiz), la primera planta de LAB con tecnología FH (ácido fluorhídrico). Situada en la localidad de San Roque, en Cádiz, sus instalaciones ocupan una superficie de 279.497 m2, de los que 39.004 m2 corresponden a la planta de fabricación. Para la expedición de productos a través de barcos, se utilizan las instalaciones del puerto de la Refinería Gibraltar-San Roque y para la carga de contenedores, cisternas y bidones/IBC’s el cargadero instalado dentro de la fábrica. La planta está formada por ocho unidades de proceso (Unifining I y II, Molex I y II, Pacol, Alquilación, Desaromatización y Sulfonación), una unidad de Servicios Auxiliares en la que están integrados los sistemas de electricidad, combustible y aire de instrumentos, y el área de tanques para el almacenamiento de materias primas y productos acabados. Fue en la ampliación de 2002 cuando se construyeron las unidades de Unifining II y Molex II. Los hornos de proceso de estas unidades se diseñaron para el uso de gas natural como combustible, minimizándose así las emisiones contaminantes a la atmósfera y con el objetivo de adaptarse a las mejores tecnologías disponibles. En el año 2004 se comenzó un proyecto para reformar el resto de hornos existentes y adaptarlos para el consumo de gas natural. En la AAI se fijaba la fecha de octubre 2007 para el cambio a gas natural, pero el plazo se cumplió anticipadamente en mayo de ese año. Fue otorgada la Autorización Ambiental Integrada a la instalación a fecha 8 de marzo de 2006 (AAI/CA/005). Según recoge la evaluación de los aspectos medioambientales de la declaración medioambiental de Puente Mayorga correspondiente a 2009, un aspecto medioambiental es un elemento de la actividad, producto y/o servicio que tiene o puede tener un impacto con el medio ambiente. En la fábrica de Puente Mayorga se han identificado y evaluado los aspectos medioambientales directos e indirectos del resultado de las actividades, del uso de los productos y de los servicios que se llevan a cabo en sus instalaciones. Dentro de los aspectos medioambientales indirectos (aquellos sobre los que la organización no tiene pleno control) se consideran los derivados de la composición de los productos, las consecuencias que pueden ocasionar dichos productos debido a accidentes y/o incidentes, y el comportamiento medioambiental de los proveedores. Para tener mayor control posible sobre los aspectos, se minimiza su impacto a través de las Fichas de Datos de Seguridad, que abarcan los aspectos medioambientales de productos y materias auxiliares. En ellas se recogen el riesgo en el manejo y uso tanto de productos como de materias auxiliares, y las instrucciones a seguir desde el punto de

sostenible

Emisiones por chimeneas. Mediciones por ECCMA (Fábrica de Puente Mayorga)

Mediciones emisiones de SO2 (mg/Nm3).

Mediciones emisiones de partículas en mg/Nm3.

Medición emisiones de NOx.

vista de Seguridad y Medio Ambiente en el caso de incidentes en el transporte. A continuación se especifican los aspectos directos que han resultado tener un impacto medioambiental significativo, así como los no significativos, indicando el apartado donde se desarrollan en la presente declaración. Los no significativos son consumo de materias primas; consumo de productos químicos en el proceso; consumo de energía; consumo de agua; emisiones atmosféricas por chimeneas; emisiones atmosféricas. Inventario E-PRTR; contaminación acústica; residuos industriales, procedentes de los trabajos de conservación y reparaciones de las instalaciones; producción de residuos urbanos; control del subsuelo; y residuos de envases industriales.

PQ - JUL-AGO10

61


Química sostenible_Informe

Mediciones en continuo en focos (Fábrica de Puente Mayorga):

Emisiones de SO2 (mg/Nm3).

Partículas en mg/Nm3.

Medida en continuo NOX en mg/Nm3.

En cuanto a los significativos, se trata de los residuos peligrosos del proceso de fabricación. Los residuos evaluados como significativos son polisulfónico, aguas ácidas de LAS, ácido sulfúrico, lodos aceitosos y aguas de alquilación. No obstante, éstos se gestionan de acuerdo a la legislación reduciendo en unos casos su peligrosidad mediante tratamiento físico-químico para convertirlos en residuos no peligrosos. En el caso del lodo aceitoso, éste se valoriza como combustible en cementeras; de esta manera se reduce significativamente el impacto. Para tener un control de todos estos aspectos, cada año se realizan inversiones destinadas a la mejora del medio ambiente. En 2009 se destinaron 3.096.968 euros, unas inversiones dirigidas especialmente a la disminución en la emisión de contaminantes atmosféricos, continuando éstas en 2010 y ampliando a minimizar la contaminación del subsuelo y la mejora en las instalaciones de almacenamiento de residuos. La próxima Declaración Ambiental de la fábrica de Puente Mayorga, correspondiente a 2010, será presentada en el segundo trimestre de 2011.

Guadarranque Cepsa desarrolla una actividad petroquímica en alta integración con el refino con vocación de progreso,

62

PQ - JUL-AGO10

permanente actualización tecnológica y estrictos controles de calidad. Esta actividad es realizada a través de Cepsa Química, empresa 100% Cepsa, que cuenta con tres plantas de producción en España, dos en Canadá y una en Brasil. Desarrolla una fuerte actividad exportadora y ostenta un sólido prestigio en los mercados nacionales e internacionales. Distribuye y comercializa en todo el mundo los productos de sus plantas y los petroquímicos básicos, obtenidos en las refinerías Gibraltar-San Roque y La Rábida. La fábrica de Guadarranque inicia su actividad en el año 1976 con la producción de ácido tereftálico purificado (PTA) y su éster el tereftalato de dimetilo (DMT) para su uso, principalmente, en la producción de poliésteres lineales saturados mediante su combinación con glicoles. Más del 90% de su consumo mundial se dedica a la fabricación de polímero de tereftalato de polietileno (PET), este polímero se utiliza fundamentalmente en la producción de fibras de poliéster de aplicación textil, film de poliéster para audio, video y empaquetado, y resina de poliéster para la fabricación de botellas. En 1996 amplía su actividad y comienza a fabricar ácido isoftálico purificado (PIPA) utilizado en diversas aplicaciones: como copolímero en la fabricación de PET para mejorar sus características, pinturas en polvo, resinas de poliéster insaturado que se utilizan en la fabricación diversos bienes como barcos, depósitos, etcétera. Existen dos unidades de Ácido Tereftálico Crudo (TA), que se destina a alimentar a las unidades de PTA. El proceso consiste en la oxidación catalítica, en fase líquida, del p-xileno, utilizando aire como agente oxidante y ácido acético como disolvente. Se divide en tres secciones: sección de reacción (el ácido acético, el p-xileno, la solución catalítica y el promotor de la reacción homogeneizados previamente se introducen en los reactores, junto con aire para producir la oxidación del p-xileno a ácido tereftálico, que cristaliza en gran parte en el mismo reactor); sección de extracción del producto (el efluente del reactor es despresurizado y enfriado en una serie de cristalizadores, quedando en disposición de separarse el TA cristalizado del disolvente, que contiene el catalizador e impurezas. Una vez separado por centrifugación o filtración, el TA se seca y se envía a los silos de almacenamiento mediante transporte neumático, con gas inerte); y sección de recuperación del disolvente (el ácido acético utilizado se purifica en esta sección, donde también se recupera gran parte del catalizador extrayendo de la unidad las impurezas generadas en el proceso). Una de las unidades de TA se utiliza para producir Ácido Isoftálico (IPA) con un proceso similar al de TA, utilizando m-xileno como materia prima.


Informe_Química

El TA debe purificarse para poder ser utilizado en la producción de poliéster, y ello se lleva a cabo en las unidades de Ácido Tereftálico Purificado (PTA). Este proceso consta de las siguientes etapas: hidrogenación (las impurezas impurezas presentes en el TA se hidrogenan catalíticamente en un reactor para transformarlas en otros productos de mayor solubilidad que el TA, de forma que se favorezca así su separación); cristalización (la solución que sale del reactor de hidrogenación pasa a un tren de cristalización donde el PTA cristaliza y las impurezas se mantienen en disolución); separación y secado (el PTA se separa por centrifugación y es posteriormente secado y transportado a los silos de almacenamiento mediante transporte neumático, con gas inerte). Por otro lado, existe una unidad de PIPA: una de las unidades de PTA se utiliza para purificar el IPA por un proceso similar al de PTA. Además, una planta de cogeneración (Gepesa-Planta de Gepesa) suministra electricidad, vapor y calor para el aceite térmico, necesarios para las unidades de la fábrica. Para la fábrica de Guadarranque y la planta de cogeneración, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía otorgó la Autorización Ambiental Integrada (AAI/CA/021) con fecha 27 de noviembre de 2007. La identificación de los aspectos ambientales es fundamental para poder eliminar o minimizar los efectos negativos que pueden tener las actividades industriales sobre el medio ambiente, al mismo tiempo sirve para optimizar el uso de los recursos naturales y materias primas utilizados en los procesos. Anualmente, en la fábrica de Guadarranque se evalúan todos los aspectos medioambientales que han sido identificados previamente y son tenidos en cuenta para fijar los objetivos de mejora continua y conocimiento de la eficacia de su Sistema de Gestión Medioambiental. Se atiende a materias primas, productos químicos auxiliares (ácido acético, hidróxido sódico, hidrógeno, ácido sulfúrico, etcétera), recursos naturales (agua y energía –calorífica y eléctrica–), emisiones atmosféricas (SO2, NOx y CO2 en chimeneas de calderas y hornos y en cogeneración), inmisiones atmosféricas (CO y partículas sedimentables), efluentes líquidos, aguas subterráneas, gestión de residuos peligrosos y no peligrosos e inertes, control de ruido ambiental e inventario europeo de emisiones. Al igual que en Puente Mayorga, los objetivos medioambientales, establecidos anualmente como base del proceso de mejora continua del sistema de gestión medioambiental, son fijados una vez evaluados los aspectos medioambientales. La reducción de emisiones de ABZ en silos o la optimización energética (creación del Comité de energía con el objeto de aumentar la eficiencia del proceso) fueron algunos de los objetivos fijados para 2009, además de

sostenible

Inversiones medioambientales (Fábrica de Puente Mayorga)

Emisiones atmosféricas

implantar las modificaciones requeridas en la AAI, reprocesado de sacas mediante el sistema GD-602 o la valorización de residuos (fangos y subproductos). El total de recursos asignados a la protección ambiental ese año fue de 1.028.732. En lo referente a la próxima Declaración Ambiental de la Fábrica de Guadarranque, correspondiente al año 2010, será presentada en el segundo trimestre del año 2011. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

PQ - JUL-AGO10

63


Equipamiento_Informe

Manejo del producto en líneas de fabricación de siliconas y adhesivos industriales

Almacenamiento, transporte neumático y dosificación de sílice pirogénica Una baja densidad, un valor de granulometría bajo y la volatilidad son algunas de las características físicas que han mantenido la sílice pirogénica alejada de los métodos de manipulación convencionales y automatizados para los productos sólidos y con un tratamiento un tanto especial, por lo que existen soluciones para el manejo automático de esta materia prima. El autor de este artículo repasa las etapas por las que pasa el manejo automático de la sílice pirogénica en la industria en las líneas de fabricación de siliconas y adhesivos industriales, donde se encuentra una de las múltiples aplicaciones del producto.

L

a sílice pirogénica es un producto de múltiples aplicaciones en la industria moderna, desde el sector de los productos para cuidado personal, pasando por productos farmacéuticos, hasta el sector de la alimentación. Nombres comerciales como Aerosil, Cabotsil o HDKV 15% son productos muy extendidos en diversos sectores industriales. Uno de sus usos más referenciales se encuentra en la industria de las siliconas y los adhesivos industriales, donde la sílice pirogénica mejora notablemente las propiedades mecánicas de estos productos. Sin el aporte de la sílice pirogénica, muchas de sus características serían inadecuadas para cumplir las funciones de elementos hidrófugos y sellantes/adhesivos entre distintos tipos de materiales.

64

PQ - JUL-AGO10

La sílice pirogénica ha sido, hasta estos últimos años, una materia prima con un tratamiento un tanto especial y alejada de los métodos de manipulación convencionales y automatizados para los productos sólidos debido a sus características físicas: densidad muy baja (0.03 Kg/dm³ - 0.2 Kg/dm³), valor de granulometría bajo (polvo fino) y volatilidad. Estos procesos se basan en la dosificación de una variedad de productos sólidos a puntos de dilución (disolvers) o reacción (reactores) junto con distintas materias primas líquidas. Dependiendo de la capacidad productiva de las plantas, el consumo de sólidos (donde los carbonatos y la sílice pirogénica son los componentes más habituales) puede ser elevado, por lo que el almacenamiento de los productos en silos y posterior envío a puntos de consumo mediante transporte neumático de manera


Informe_Equipamiento

automática reduce los costes de producción y aumenta la eficacia de las dosificaciones, reduciendo también la exposición de los operarios a atmósferas potencialmente perjudiciales. Por consiguiente, es posible dividir este tipo de ingenios para el manejo de la sílice pirogénica en etapas claramente diferenciadas: almacenamiento, transporte neumático, dosificación y automatización del proceso.

Almacenamiento Debido a las características físicas particulares de la sílice pirogénica, tamaño de partícula fino y densidades muy bajas, son necesarias ciertas medidas a la hora de poder almacenar productos de esta familia. La primera de las medidas a tomar es la de incluir un factor de expansión a la hora de calcular el volumen necesario de los silos de almacenamiento, debido a la nube de polvo en suspensión generada en el proceso de carga desde camiones cisterna. Por otro lado, la instrumentación del propio silo (principalmente sondas de nivel y filtros de desaireación) ha de ser adecuada para poder funcionar de manera eficaz con productos de baja granulometría. La sílice pirogénica tiene múltiples aplicaciones en la industria moderna, desde el sector del cuidado personal hasta alimentación.

La sílice pirogénica mejora las propiedades mecánicas de siliconas y adhesivos industriales Transporte neumático La sílice pirogénica es un material muy fluidificable que puede llegar a tener en algunos casos un comportamiento similar al de un líquido, por lo que su transporte no requiere de altas presiones para ser transportado, pero sí es necesario controlar el aporte gradual de producto a la tubería debido a la fluidez.

Dosificación La dosificación de la sílice pirogénica en los procesos industriales habitualmente no requiere de gran precisión debida a su baja densidad, pero entraña cierta dificultad debido a su gran volatilidad. La compañía Solids System-Technik apuesta en este caso por dosificaciones gravimétricas sustractivas con sistemas de compensación de tara para poder garantizar el mayor control y la más alta precisión en la dosificación. En casos donde la sílice pirogénica se ha de diluir en disolvers existe la opción de aspirarlo a través de la columna de líquido aumentando la homogeneidad del producto final. En estos casos es posible la utilización de bombas de membrana similares a las utilizadas en el trasiego de líquidos.

Automatización del proceso Todas estas etapas de proceso van comandadas por un armario potencia y un armario de mando central donde se alberga el PLC que gobierna toda la secuencia de proceso y nos da información actualizada de todos los parámetros relativos al estado de la instalación. A su vez, es habitual la implantación de cuadros de mando locales en los distintos puntos de consumo, para poder realizar peticiones o controlar aquellos parámetros a los cuales el operario tiene acceso. Los sistemas diseñados han mejorado la operativa de producción de manera notable, facilitando la planificación de los lotes de producción, aumentando la eficiencia en la dosificación y mejorando las condiciones de los operarios implicados en el proceso. Por otro lado, el almacenamiento en silos permite optimizar la gestión del espacio en las áreas de producción. En la actualidad, desde Solids System-Technik seguimos avanzando en la búsqueda de nuevas soluciones para el mercado en el ámbito de aquellos materiales que, por sus características físicas, son dificultosos para el manejo y de esta manera poder ofrecer las mejores soluciones al cliente. Texto de Manex Lertxundi Amutxategi Técnico de Solids System-Technik

PQ - JUL-AGO10

65


Energía_Estudio

Eficiencia energética eléctrica

Reducción de los costes de energía eléctrica de una instalación Con el plan 20-20-2020, la UE busca la implantación del 20% de energías renovables con el horizonte de 2020 y reducir un 20% el consumo de energía mediante el desarrollo de políticas de eficiencia energética. Ante este panorama, Circutor cree en la posibilidad de reducir la demanda eléctrica en las instalaciones ese 20%, centrando este artículo en cómo hacer las instalaciones eléctricas más eficientes y su explotación más económica, además de explicar cómo se implanta la eficiencia en una instalación y como se utiliza la tecnología.

E

l gran aumento de demanda de energía actual, así como las previsiones existentes a corto plazo, muestran una serie de grandes problemas a escala mundial: afectación grave al medio ambiente; disponibilidad escasa de energías fósiles; y repercusiones sobre las economías. Es importante recordar que esto se debe a la gran dependencia a nivel de energía primaria de los combustibles fósiles, tal y como se describe a continuación: 80% combustibles fósiles; 10% biomasa tradicional; 6% energía nuclear; 2% hidráulica; y 2% energías renovables. Por tanto, con la finalidad de tener un sistema económica y medioambientalmente sostenible la EU ha lanzado su plan 20-20-2020. Es decir, con objetivo temporal el año 2020 se pretende tener una implantación del 20% de energías renovables además de una reducción del consumo de energía del 20% mediante el desarrollo de las políticas de eficiencia energética. El objetivo es francamente realizable desde el punto de vista de eficiencia energética. Así lo demuestran estudios realizados en instalaciones donde, previamente, no se han tomado medidas de ahorro y eficiencia. Además de la propia reducción del consumo de energía, y por tanto de la reducción de generación de gases contaminantes a la atmósfera, existe un punto importantísimo para el propietario y explotador de la instalación: la mejora sustancial del rendimiento de las instalaciones, lo que sin duda representa un ahorro económico importante. Concretamente, este artículo se basa en la eficiencia energética eléctrica, es decir, en cómo hacer las instalaciones eléctricas más eficientes y a su vez su

66

PQ - JUL-AGO10

explotación más económica. De igual forma, nos va a llevar a conocer cómo se implanta la eficiencia en una instalación y cómo se utiliza la tecnología.

Costes de una instalación eléctrica Previo a la definición del concepto de eficiencia se procede a un análisis breve de los costes de una instalación eléctrica. El diagrama 1 muestra un resumen de los costes existentes en una instalación de este tipo. Esos costes incluyen los técnicos, por los que se entiende la pérdida de capacidad de transporte y distribución, así como mayores niveles de pérdidas y de caídas de tensión en instalaciones y sistemas eléctricos. Como responsables de esta saturación técnica de las instalaciones, tenemos las siguientes causas: puntas de demanda de energía; existencia de potencia reactiva; existencia de corrientes armónicas; y cargas con procesos de arranques duros, motores e iluminación con balastos convencionales. Entre lo que aporta su mejora se encuentra un mayor rendimiento de las instalaciones, reducción del número de averías; continuidad del servicio eléctrico; y reducción de los costes económicos de explotación. Por otro lado, los costes económicos son los propios de una factura no optimizada y el importe monetario consecuencia de los costes técnicos generados. Se pueden clasificar en dos tipos: costes visibles y costes ocultos. Los primeros son aquellos que se deducen de la interpretación de la factura eléctrica: potencia contratada no adecuada; tarifa eléctrica no adecuada; puntas de demanda; y consumo de energía reactiva. Los costes ocultos son todos aquellos que no son evidentes pero que


Estudio_Energía

representan un gasto importante para la empresa. Se dividen, a su vez, en dos tipos: costes en instalaciones eléctricas (ampliación de instalaciones como consecuencia de sobrecarga de líneas/ sobrecarga de transformadores; pérdidas Joule en distribución –kW-h-: este concepto es especialmente importante en distribución eléctrica y en industrias con grandes distancias de líneas; y averías en máquinas) y en procesos productivos (paradas de instalaciones; pérdidas de producto no finalizado; y costes adicionales en horas de mano de obra). Esta mejora aporta una disminución de la factura eléctrica; inversiones en aquellos procesos e instalaciones que sean realmente necesarios; y una mejora de la productividad al tener menor número de averías y paradas. Los costes ecológicos, por otro lado, son las emisiones de C02 y de gases de efecto invernadero producidos por la energía consumida no necesaria o disponible. Para dar una idea de su magnitud, 1Mw-h generado por energías fósiles comporta la emisión de una tonelada de CO2. Si hablamos de energía mixta generada por energías fósiles y renovables, el ratio de aproximadamente 0,6 tonelada por cada MW-h. En este caso, su mejora aporta una reducción de los gases de efecto invernadero y la disminución de los costes técnicos y económicos.

Resumen de los costes existentes en una instalación eléctrica. Diagrama 1

Pasos para la obtención de una instalación eficiente. Diagrama 2

La mejora del rendimiento de las instalaciones representa un ahorro económico importante Reducción de costes de una instalación Se entiende por eficiencia energética eléctrica la reducción de las potencias (activa, reactiva y aparente) y energías (kW-h y kvar-h) demandadas al sistema eléctrico sin que afecte a las actividades normales realizadas en edificios, industrias o cualquier proceso de transformación. Además, una instalación eléctricamente eficiente permite su optimización técnica y económica, es decir, la reducción de sus costes técnicos y económicos de explotación. Los pasos para la obtención de una instalación eficiente (Diagrama 2) son: la realización de una diagnosis de la instalación; auditoría de la instalación; y la instalación de un sistema de gestión de la energía. El concepto de diagnosis incluye los siguientes puntos: estudio de la facturación de los diferentes suministros (electricidad, agua y gas); inspección y análisis de las instalaciones, maquinaria y hábitos de consumo energético; y realización de medidas de consumos de energía.

En cuanto a la auditoría de la instalación, es un estudio y/o proyecto tras analizar los resultados de las diagnosis que muestra las acciones a ejecutar en la instalación para obtener el ahorro y la eficiencia energética. Entre estas acciones: optimización de conceptos tarifarios como el consumo de ener-

PQ - JUL-AGO10

67


Energía_Estudio

ción. Para ello harán falta una serie de componentes básicos: elementos de campo que permitan la captación de las variables necesarias; una red de comunicaciones que permita el trasiego de información hacia la aplicación de control; y la aplicación, el software PowerStudio Scada, que permite el registro de medidas, generaciones de informes de consumo y la generación de alarmas para un correcto mantenimiento de las instalaciones. Un ejemplo gráfico de un sistema de gestión de energía se puede ver en el esquema 1, en el que, definiendo unos objetivos básicos se escogen los equipos adecuados. Como idea general, se muestran los pasos a seguir para la realización de un control y seguimiento del consumo energético de la instalación, sea ésta una instalación existente o de nueva construcción. Por tanto, como partiendo de una diagnosis de energía real se llega a plantear un sistema de gestión de energía. La finalidad radica en la obtención de un ratio de control asociado al consumo de energía y que sea el referente en todo momento del estado energético de la instalación. Dato facilitado por el software de gestión y supervisión energética PowerStudio Scada.

Existe una posibilidad real de la reducción de la demanda de energía eléctrica en las instalaciones en un 20% Definición de una instalación eficiente

gía reactiva, el término de potencia, las puntas de demanda de potencia, el consumo horario, etcétera; sustitución de receptores por otros más eficientes, como por ejemplo, lámparas y luminarias; y seguimiento y registro del consumo de energía para el control y la toma de decisiones. Respecto a la instalación de un sistema de gestión de la energía, se trata de implantar el sistema que permita el control y supervisión de la evolución del consumo de energía demandada por la instala-

68

PQ - JUL-AGO10

Por tanto, según lo explicado anteriormente para tener una instalación eficiente se necesita un sistema de gestión que permita: medir y tratar la información del punto de conexión de la instalación que nos permitan un seguimiento y gestión de la contratación de los diferentes suministros; sistemas de medida y supervisión de la energía en los procesos de la instalación, para identificar cómo, cuándo y dónde se consume energía para tomar las acciones correctoras y preventivas adecuadas; gestionar de la demanda de potencia y energía; y mejorar la productividad mediante la correcta imputación y control de costes de energía a procesos y la eliminación de paradas y averías. Estos puntos quedan resumidos gráficamente en el esquema 2. Una ampliación de este esquema de principio permite un mayor detalle de los conceptos explicados, así como de las funciones a realizar y la tecnología necesaria para ello (esquema 3).

Cuestiones básicas Explicados los ejes de una instalación eficiente las preguntas que debe hacerse cualquier directivo y


Estudio_Energía

que debe trasladar a su equipo técnico son las siguientes: gestión y optimización de la contratación (¿es su contratación eléctrica la más adecuada a sus posibilidades? ¿sabe que una mala calidad de onda puede afectar a su proceso productivo?); medida y supervisión de energía (¿es consciente de cómo, cuándo y dónde consume la energía? ¿está seguro de que toda la energía que consume es necesaria?); gestión de la demanda (¿puede reducir sus consumos de energía eléctrica sin afectar a los procesos o actividades realizadas? ¿es posible una mejora del rendimiento de las instalaciones?); mejora de la productividad (¿existe una forma de evitar paradas y averías de sus equipos eléctricos? ¿puede entonces mejorar la productividad de sus procesos?).

Un estudio de eficiencia energética consta de una diagnosis y auditoría, instalación de un sistema de gestión de la energía y su control Conclusiones Existe una posibilidad real de la reducción de la demanda de energía eléctrica en las instalaciones en un 20% tal y como marcan los planes existentes. Para ello, se procede a la realización de un estudio de eficiencia energética que consta de diagnosis energética y auditoría, instalación de un sistema de gestión de la energía, y control y seguimiento del sistema. España, a través del IDAE (Plan E4), gestiona ayudas para la realización de estudios e instalaciones para reducir los consumos de energía. Existe ya una normativa sobre “Sistemas de gestión de energía” UNE216301, que pretende institucionalizar, mediante un proceso de mejora continua, un uso racional y eficiente de la energía de las empresas. Como ejemplo, se presenta la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Ya hace unos años, la UPO decidió apostar por dos puntos básicos. El primero, el control de la energía eléctrica para hacer un uso racional de la misma. El segundo, la reducción del consumo de agua potable. Ambos objetivos están basados en una política de respeto por el medio ambiente. Para ello, están equipados con un sistema integrado de gestión de energía y de consumo de agua (PowerStudio Scada) que controla el centro universitario formado por 45 edificios. Además, permite una perfecta gestión del mantenimiento del centro así como una mayor efectividad del equipo

Sistema de gestión para una instalación eficiente. Esquema 2

Sistema de gestión para una instalación eficiente. Ampliación. Esquema 3

mantenedor. Como dato, el control realizado y las posteriores acciones llevadas a cabo han permitido reducir en un 50% el consumo de agua y en un 40% el de energía eléctrica. Texto de Jordi Serra Director de M. Estratégico de Circutor

PQ - JUL-AGO10

69


Equipamiento_Novedades

JSP/Solvay Solexis

Gama Solef de productos en PVDF

La nueva espuma de PVDF expandido Solef de la serie 80 000, fabricada conjuntamente por JSP y Solvay Solexis, ha incrementado las posibilidades de aplicación de los fluoropolímeros. La creación de un Solef expandido hasta 16 veces más ligero permite incorporar nuevas e importantes propiedades materiales a las ventajas clave ya existentes, como la resistencia al fuego, los productos químicos o los rayos UV, la estabilidad térmica y la pureza, según las compañías. Además de su bajo peso, esta espuma goza de mayores niveles de aislamiento térmico y resiliencia mecánica. JSP y Solvay Solexis destacan, no obstante, la facilidad de moldeado como una de sus principales ventajas, precisando

VYC Industrial

Instrumentación Analítica

importantes del proceso se automatizan, se transfieren y se archivan en la red de la empresa, a fin de garantizar un certificado de calidad completo. Después del proceso de conformación deben limpiarse los residuos y escamas del hogar ondulado. Esto también se consigue sin ningún tipo de intervención por parte del personal de operación. Un funcionamiento totalmente automático, un tiempo de producción más corto y un bajo consumo de energía hacen que se reduzca el coste por unidad y hace posible la calidad puntera a precios competitivos, según la compañía. El sistema de refrigeración líquida completamente cerrado garantiza una tasa de corrosión mínima y prolonga la vida útil de la máquina. Igualmente, VYC señala que, desde el punto de vista del balance ecológico, las emisiones se reducen drásticamente con el aprovechamiento del calor del aire de escape para las instalaciones de calefacción Loos, con la utilización del calor del agua de refrigeración para una cortina de aire instalada nuevamente y con la utilización de modernos sistemas de quemadores de superficie. www.vycindustrial.com

Analizador de cloruros a niveles altos

Instrumentación Analítica ha anunciado el lanzamiento al mercado del analizador de cloruros a niveles altos modelo Orion 2117HL de Thermo Fisher Scientific, el primer monitor en continuo dirigido al mercado de cloruros a niveles altos. La compañía asegura que ha desarrollado este analizador en continuo para la medición de cloruros en el rango de 75 a 1.000 ppm a partir de las demandas en el mantenimiento del control de la química de las plantas de agua. El nuevo analizador, según Instrumentación Analítica, ofrece a la industria una monitorización fiable de los cloruros a tiempo real. Basado en la estabilidad de la tecnología inigualable de los electrodos de la compañía, combinado con un diseño de los fluidos virtualmente sin mantenimiento, el 2117HL ofrece también una ventaja de tecnología ecológica, ya que se necesitan reactivos para la medición con el electrodo de cloruros a niveles altos. Este analizador es idóneo para sitios de plantas donde están restringidos los productos químicos. La calibración es rápida

PQ - JUL-AGO10

www.jsp.com www.solvaysolexis.com

Hogar ondulado para calderas de alta presión

En calderas de alto rendimiento y con presiones excesivas en funcionamiento no se instalan tubos de llama con hogar liso, sino tubos con hogar ondulado. VYC Industrial precisa que su representado en España y Portugal Loos es uno de los pocos fabricantes autorizados en el mundo que producen el tubo de llama con hogar ondulado para sistemas de caldera de alta presión de inspección obligatoria. Para asegurar una producción todavía más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, la que ahora tiene veinte años fue reemplazada por una máquina de producción completamente automática construida desde cero. Después de seis meses de construcción se pudo poner en funcionamiento la máquina con hogar ondulado. Los gastos de inversión se elevaron a casi un millón de euros. Con ayuda del moderno sistema de quemadores de superficie, el material se calienta a casi 900 °C y comienza, de manera totalmente automática, el proceso de conformación de calor, explica VYC. Los datos de medición de tres láseres aseguran una calidad de regulación de primera clase y una alta precisión de repetición. Todos los datos

70

que es posible fabricar componentes tridimensionales de gran tamaño y complejidad en un proceso de un solo paso, lo que multiplica las aplicaciones del material. Los mercados ya consolidados para Solef, como el sector aeroespacial, automovilístico, de semiconductores, de procesamiento químico, de gas y petróleo, de tratamiento de aguas, naval, de biociencias, farmacéutico y de pasta y papel, disponen de nuevas posibilidades materiales y de procesamiento del PVDF expandido, señalan las compañías.

y fácil con los patrones de cloruros Orion ya preparados. Estas ventajas, según la compañía, resultan en un mayor ahorro de tiempo, facilidad de uso y menor coste de mantenimiento si se está en alimentación, bebidas, energía, efluentes u otros mercados, “teniendo como objetivo mantener el balance óptimo para la química del agua, el analizador de cloruros a niveles altos Orion 2117HL proporciona resultados de alta calidad, fiables, simples y de bajo coste”. En definitiva, el analizador ofrece un funcionamiento en continuo sin reactivos; calibración fácil y altamente precisa volviendo a analizar en continuo en cuestión de minutos; funcionamiento simple y con un mantenimiento mínimo requerido. No hay partes móviles; nueva tecnología mejorada del electrodo que ofrece fiabilidad y precisión duradera; mediciones repetitivas y verificables; consigna de alarmas configuradas por el usuario; así como visor grande y agradable al usuario. www.instru.es


Novedades_Equipamiento

Genebre

Grifería de emergencia

La nueva edición de catálogo 2010 de Genebre ha incluido una serie de productos de grifería de emergencia, una línea de producto basada en un conjunto de ducha de emergencia, lavaojos mural (con montaje a pared), además de lava-ojos vertical con apertura manual. Todos los productos están fabricados en ABS de alta resistencia y metacrilato anti UV. El soporte mural (a pared) está realizado en acero inoxidable. Estos sistemas de emergencia, de accionamiento manual o pedal, funcionan proyectando agua a presión controlada, para así limpiar y proteger al personal que manipula y trata con productos tóxicos o peligrosos, explica la compañía. La gama está dirigida al sector industrial, especialmente para todas aquellas instalaciones en las que el personal manipula sustancias tóxicas, corrosivas y, por tanto, peligrosas, si entran en contacto con los tejidos oculares, las fosas nasales o en contacto con la piel. Estas duchas y lava-ojos de emergencia ofrecen una inmediata descontaminación con agua y sirven como primera ayuda a personas expuestas a la acción del fuego, ácidos, reactivos, productos químicos, petrolíferos, materiales radioactivos, etcétera, precisa Genebre. www.genebre.es

Genin & Garcés

Programa para el análisis de sistemas de potencia

Operation Technology, Inc. (OTI), representada en España por Genin & Garcés, S.L., ha desarrollado una nueva versión del ETAP (programa de análisis para el diseño, simulación, operación, supervisión, control, optimización y automatización de sistemas de potencia) que incluye varios idiomas. La compañía considera que los programas adaptados regionalmente permiten a los usuarios ser más productivos al trabajar en su propia lengua, de la misma manera que a los usuarios también les será más fácil navegar por los menús y ejecutar comandos. El ETAP 7.5.0 tiene todos los editores y las líneas de ayuda en castellano, inglés, chino y japonés. Adicionalmente al lenguaje del programa, todas las versiones pueden generar los reportes en castellano, inglés, alemán, portugués, chino y japonés. La plataforma de análisis de sistemas de potencia ETAP ha sido desarrollada bajo un estricto programa de aseguramiento de

Agruquero

calidad y es usado en aplicaciones de alto impacto. Por ejemplo, el 94% de las plantas de generación nuclear de Estados Unidos se han estandarizado en la versión Nuclear del ETAP para el diseño, simulación y operación de sus sistemas eléctricos de potencia. Además es utilizado por ingenieros de más de 3.000 empresas de ingeniería de todo el mundo, tanto en sistemas industriales, como de distribución y generación. Genin & Garcés precisa que como solución empresarial totalmente integrada, el ETAP se expande como un Sistema de Gestión Inteligente en Tiempo Real para supervisar, controlar, automatizar, simular y optimizar la operación de los sistemas de potencia. Los productos y servicios ETAP son usados en todas las etapas de los procesos de potencia, desde la generación y la distribución hasta la utilización. www.software-gg.com

Válvula Asahi de última generación con tres vías

Fabricada en PP en PN10 y en medidas DN25, DN32 y DN40, la nueva válvula Asahi de tres vías supone el desarrollo de última generación propuesto por la compañía Agruquero. Esta válvula de tres vías tipo 23-H dispone de conexión manguito a soldar, intercambiable con las válvulas de bola tipo 21 y 23; taladro bola en T, con una rotación de la maneta 180º (con tope limitador) o la posibilidad de rotación mayor. El diseño de última generación

mejora la estanqueidad (centrado de la bola en cuatro puntos), según la compañía. Se propone un nuevo diseño del asiento para asegurar un comportamiento estanco, diseñado en cuatro posiciones. El sistema para colocar la maneta y actuadores es el mismo que la estándar de bola tipo 21; la compañía destaca, en este sentido, su facilidad y sencillez. www.agruquero.com

PQ - JUL-AGO10

71


Equipamiento_Novedades

Yuraku

Paneles fotovoltaicos e inversores

El A-P216 y el G-P230 son los dos nuevos módulos policristalinos de Yuraku, nombre comercial para la venta y distribución de toda la gama solar de Powercom-Yuraku, fabricante de inversores y módulos fotovoltaicos pensados para conseguir gran producción y eficiencia tanto en instalaciones conectadas a red como aisladas, según la compañía. Todos los productos de la marca disponen de los certificados de calidad más exigentes, así como un informe especial de Inspección Técnica elaborado por Garrigues Medio-Ambiente. La compañía cuenta con niveles de fabricación de 90 Mw anuales y pretende llegar a los 300 Mw anuales a partir del próximo año, con la integración de la fábrica de silicio adquirida a fin de rebajar el precio del módulo, “al no depender del suministro de la materia prima por parte de terceros”. www.yuraku.com.sg

Pepperl Fuchs

E/S remotas con Ethernet

Ethernet industrial añade una nueva dimensión a los interfaces de E/S Remotas que conectan todo tipo de entradas y salidas intrínsecamente seguras a sistemas de control de procesos en las industrias químicas, petroquímicas y farmacéuticas, así como el sector de petróleo y gas. Así lo manifiestan los responsables de Pepperl Fuchs, quienes precisan que los beneficios no se encuentran sólo en el uso de tecnología Ethernet en toda una amplia planta, sino también en la simplicidad con la que los esclavos pueden integrarse en los entornos de DCS y PLC. La compañía considera que como la industria de procesos intenta integrar aplicaciones de producción con sistemas empresariales, mientras que la industria de fabricación en su conjunto trata de racionalizar su arquitectura de red a través de aplicaciones de proceso, discretas e híbridas, los fabricantes en la industria de procesos están recurriendo cada vez más a Ethernet industrial, “que puede proporcionar arquitectura de red rentable, flexible y de futuro para aplicaciones de proceso y proporcionar todas las herramientas necesarias para hacer uso de la tecnología Ethernet estándar al tiempo que permite la conectividad total a Internet y en toda la amplitud de la planta”. Por otro lado, según Pepperl Fuchs la tecnología de bus de campo ha ganado importancia durante los últimos diez años. Se están utilizando cientos de miles de módulos de E/S en todo el mundo y ahora se ha dado un paso más: Ethernet con E/S Remotas utiliza módulos de E/S de campo existentes, llevando todas las funcionalidades necesarias para la instrumentación de procesos al Ethernet industrial. Ethernet con E/S Remotas permite combinar E/S analógicas y digitales en el mismo esclavo. Soporta entradas Namur o de sensores, así como salidas para válvulas solenoides, señales de

72

PQ - JUL-AGO10

temperatura o circuitos de alimentación para transmisores de dos o cuatro hilos, válvulas proporcionales y posicionadores. El enfoque modular consigue lograr una solución muy compacta ofreciendo hasta 184 entradas o salidas digitales, ó 80 E/S analógicas o cualquier combinación de E/S analógicas y digitales. Los módulos se pueden agregar en esta estructura siempre que sea necesario, lo que permite una ampliación modular a demanda. Disponemos de carcasas de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) o acero inoxidable para poder adaptar las soluciones a las necesidades de los clientes, basadas en configuraciones estándar para acelerar la producción y mantener el costo bajo. www.pepperl-fuchs.com


Novedades_Equipamiento

Espaseme

Cierre mecánico para sustituir empaquetadura

EMC es el nuevo cierre diseñado por Espaseme para sustituir empaquetadura sin hacer modificaciones en los equipos y acoplarse en el 95% de las cajeras de prensa-estopa de cualquier tipo de bomba centrífuga, permitiendo realizar la instalación sin ningún tipo de modificación en el equipo. Sus reducidas cotas permiten que el cierre pueda instalarse en espacios muy reducidos (en cajeras con medida de empaquetadura a partir de 8 mm). La compañía destaca la facilidad de utilizar un cierre mecánico con este nuevo modelo, montado en cartucho, mientras que descarta errores de instalación con esta unidad preensamblada y lista para su montaje. Igualmente, se trata de un producto idóneo para soportar un alto rango de aplicaciones debido a la calidad y variedad de sus materiales. El producto cuenta con anillo centrador de PVC para garantizar la alineación de las caras de roce y mantener la presión del cierre estando lista para su funcionamiento, así como muelle único para evitar el blocaje del mismo con productos viscosos: cementos, pegamentos, etcétera. También es posible la recuperación de todos los componentes del cierre, a través del departamento especializado de esta empresa. Es además

un cierre mecánico económico y 100% recuperable. Se fabrica en todo tipo de materiales, según especificaciones del fluido a tratar. www.espaseme.com


Equipamiento_Novedades

Envac

Sistemas de recogida neumática

La desaparición de contenedores de la vía pública y la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno son algunas de las ventajas del sistema neumático con respecto a la recogida tradicional, además de la reducción de la contaminación acústica y ambiental y la posibilidad de separar en origen la basura facilitando el reciclado, según Envac. Recientemente, el nuevo ecobarrio de “El Fuerte de Issy” (un desarrollo que recibe el nombre de “Fortaleza Digital”, en Issy les Molineaux, cerca de París) contará con un sistema Movac de recogida neumática de residuos de la compañía. Este sistema permite la recepción y almacenamiento temporal de los residuos domésticos en tanques subterráneos de hasta 8 m3 que se interconectan a puntos de succión desde donde un camión especial Movac aspira los residuos mediante una corriente de aire. Además, el sistema ofrece un servicio de recogida disponible las 24 horas del día todos los días del año. A través de una red subterránea de transporte de 3 km discurrirán dos tipos distintos de residuos, envases y resto que serán succionados mediante el camión a través de dos puntos de succión situados en el exterior de la zona amurallada, explica Envac. Los

Anisol

PQ - JUL-AGO10

www.envac.es

Sistema de detección de espumas en biodigestores

Charis Technologies, representada en España por Anisol, ha lanzado al mercado sus nuevos sensores para la detección específica de espumas. Los equipos desarrollados para su aplicación en biodigestores utilizan como principio de medida la microconductividad, la cual se aplica para la detección de espuma con o sin medida simultánea de nivel en el reactor pudiendo discriminar entre líquido y espuma tanto en disoluciones acuosas como orgánicas. La detección fiable y rápida de espuma en tanques y depósitos permite la máxima optimización del volumen de los mismos, la minimización del uso de antiespumantes y la reducción de paradas o intervenciones de mantenimiento, entre otras ventajas destacadas por la compañía. Los sensores pueden trabajar en condiciones de proceso de hasta 170 ºC y 20 bar y pueden usarse en zonas clasificadas. Como principal característica, Anisol señala que este dispositivo puede detectar espuma incluso en situaciones extremas en las que la superficie del sensor está totalmente colmatada con el propio producto o cubierta de suciedad. También se dispone de una versión para laboratorio y/o planta piloto. Entre otras aplicaciones, destacan la detección de espuma en fermentadores en la industria farmacéutica, cervecera y alimentaria, en biotecnología, en industria química y en plantas de tratamiento de aguas. Por otra parte, Easidew PRO I.S. es el nuevo transmisor de punto de rocío/humedad para la medida de humedad en procesos industriales presentado por Michell Instruments, representada en España por Anisol. Entre otras novedades, estos transmisores

74

Van

Dino empezarán a finales de este año y está previsto que trabajos concluyan en el primer trimestre de 2014. La instalación del sistema supondrá una inversión de 4,3 millones de euros, sin incluir el camión de succión.

de punto de rocío incorporan configuración dos hilos que reduce gastos de instalación 2-Wire Connetion; precisión mejorada a +/-2 C en punto de rocío y compensación de temperatura; así como señal de salida disponible en ppm(v) o en punto de rocío y configurable en campo entre 0-3.000 ppm y -100 a +20 C. www.anisol.es


Novedades_Equipamiento

Merck

Aditivos para pintura con nanopartículas

Tivida AS 1010 es la última aportación de Merck al sector del automóvil, una nueva gama de aditivos para aumentar la resistencia de la pintura frente a arañazos y rayado. Según la compañía, la efectividad del aditivo compuesto por nanopartículas es consecuencia de su estructura. Nanopartículas inorgánicas de SiO2 están integradas en una estructura polimérica covalente con enlaces OH. Esto permite una perfecta homogeneización. El empleo funcional de las nanopartículas con los diferentes aditivos funcionales de la pintura suele ser complicado debido a su fuerte tendencia a la aglomeración. Mantener su tamaño durante la incorporación al medio de aplicación, algo crucial para el éxito de la aplicación, según Merck, constituye a menudo un reto. La aglomeración puede reducir la eficacia y redundar en una apariencia mate y apagada del recubrimiento o bien en una mayor viscosidad. Así, se ha pretendido evitar estas reacciones con la estructura especial de Tivida AS 1010. El aditivo puede ser incorporado a la composición del

barniz, cambiando así su estructura, mientras que las nanopartículas endurecen el sistema de recubrimiento a base de disolvente y lo hacen más elástico debido a las fuerzas de enlace de la estructura polimérica con los aditivos del barniz. Estas uniones entrecruzadas se dan en todo el producto; de ese modo, la deseada protección frente a los arañazos y raspaduras se consigue no sólo en capas nuevas de pintura, sino también en vehículos ya expuestos a la acción de los fenómenos atmosféricos. Con Tivida AS 1010 es ahora posible proteger superficies de alto brillo frente a arañazos y pequeñas raspaduras cotidianas (como las que se producen en los barnices utilizados por la industria automovilística) durante periodos mucho más prolongados de tiempo. La compañía ha anunciado que a lo largo del año se lanzarán productos adicionales de la gama Tivida, incluidos aditivos para el curado o secado por lámparas ultravioleta. www.merck-pigments.com


Equipamiento_Novedades

FMC Foret

Soluciones contra la contaminación del aire

La química FMC Foret ha desarrollado Offnox, un agente que transforma los gases NOx (óxidos de nitrógeno), uno de los principales responsables de la contaminación en los núcleos urbanos, en sustancias inocuas para la salud humana y que ayuda a depurar la contaminación del aire en las ciudades. Los datos manejados por la compañía señalan que, de acuerdo con los valores límite establecidos por la Unión Europea, un 35% de la población española (16 millones de personas) respira aire contaminado y el Ministerio de Medio Ambiente cifra en 16.000 el número de personas que mueren prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire. Asimismo, los expertos del Área de Enfermedades Respiratorias y Medio Ambiente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) constatan que la contaminación atmosférica es uno de los mayores problemas de salud a nivel local y mundial de la actualidad ya que favorece la aparición o agravamiento de enfermedades respiratorias o asociadas a ellas, como las vasculares o los cánceres, según recuerda FMC Foret. La compañía explica que los gases NOx los

Storopack

PQ - JUL-AGO10

pueda ser adaptada en su configuración para asegurar que la mercancía llegue al cliente en perfectas condiciones. Por otro lado, uno de los últimos suministros de la compañía es una caja aislante destinada a estaciones de lavado de emergencia de Prevor, una caja que contiene soluciones que frenan la penetración de las sustancias químicas en los tejidos y las corrosiones. La unidad de lavado forma parte de la oferta de Prevor de equipamiento de primeros auxilios. En la caja de Storopack, el contenido es fácilmente accesible y está continuamente protegido de efectos externos. Ni las temperaturas de hasta -40 ºC, ni el finísimo polvillo o las salpicaduras de agua salada alcanzan la unidad de lavado de emergencia afectando a su eficacia. www.storopack.es

Sensores amperométricos

Los sensores amperométricos CLT10 sc y CLF10 sc de Hach Lange complementan las soluciones químicas analíticas en continuo y las soluciones amperométricas y químicas de laboratorio. Dichos sensores miden la concentración de cloro total y libre de forma continua sin reactivos, sin requerir cambio de reactivos ni la gestión de sus residuos. También permite su aplicación en un rango amplio de valores de pH de la muestra sin necesidad de compensación mediante electrodo adicional de pH. Hach Lange resume las propiedades de CLT10 sc y CLF10 sc: desinfección bajo control; costos de operación mínimos; plug and play con los controladores SC; completo panel hidráulico con válvula de regulación de flujo; detector de flujo de muestra;

76

www.fmcforet.com

Cajas aislantes

Storopack ofrece cajas isotérmicas de EPS (Styropor), EPP y Neopor para productos del sector farmacéutico y alimentario que tengan sensibilidad térmica y deban almacenarse y transportarse en un cierto rango de temperatura. Junto con cajas estándar y soluciones de sistemas, la compañía ofrece igualmente cajas isotérmicas a medida, desarrolladas según las necesidades. Respecto a la cuestión de cuánto tiempo mantiene una cierta caja isotérmica el producto transportado en el rango de temperatura deseado no hay una respuesta generalizada, ya que hay varios parámetros que influyen, como la temperatura exterior, la densidad del material de la mercancía, la refrigeración antes del transporte, el tipo de elementos de refrigeración, etcétera. Por ello, Storopack destaca la importancia de recibir un asesoramiento competente que tenga en cuenta todos los parámetros para que la caja aislante

Hach Lange

generan, principalmente, los tubos de escape de los vehículos pueden ser muy perjudiciales para el ser humano y son, en parte, responsables del cambio climático, y precisa que según la Agencia de Medio Ambiente de la Comisión Europea España está entre los países europeos que más emisiones contaminantes de NOx genera. Esta solución se activa gracias a la acción de la luz solar y se está desarrollando sobre diferentes soportes como pinturas, cemento y aluminio, e instalado en fachadas, mobiliario urbano, etcétera. La multinacional destaca que la efectividad del producto se mantiene de manera indefinida gracias a su regeneración con la humedad del aire. Fruto del desarrollo compartido entre FMC Foret y Ceracasa (fabricante de cerámicas especiales de Castellón, con la colaboración del ITQ-UPV-CSIC (Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia) y ReMa Consultoría e Ingeniería Ambiental, Bionictile es la primera aplicación comercial disponible de Offnox.

control del proceso a tiempo real; conforme a EPA, Método 334.0; opción de ampliación de garantía con nuestro servicio de asistencia técnica. www.hach-lange.es


Satel Spain

Radiomódem UHF sobre IP

Satellar 2DSd es el nuevo rediomódem en UHF con interface de comunicaciones Ethernet presentado por Satel Spain. Se trata de una nueva versión que amplía el rango de frecuencia hasta 520 MHz y el de ajuste de frecuenta a 45 MHz, un radiomódem adecuado para comunicaciones IP de largo alcance con capacidad de monitorización SNMP y, en general, cuando otros sistemas como Wifi o Wimax no son operativos por la orografía o la distancia. Además, Satellar 2DSd es también una RTU (Remote Terminal Unit), ya que es un equipo basado en Linux y programable por el usuario, y se comercializa en la doble versión de con o sin teclado y display. Cabe destacar que Satellar es un equipo completamente digital, ya que el módulo radio se basa en un DSP (Digital Signal Processor). Esta gama constituye una completa solución para el envío de datos y señales en aplicaciones de automatización industrial, control medioambiental, gestión del ciclo integral del agua, etcétera. www.satelspain.com


Agenda_Eventos

2010

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

Congreso Nacional sobre el Sector Energético Del 6 al 8 de octubre Feria de Valladolid

MOF2010 (Metal Organic Frameworks) II International Conference on Metal-Organic Frameworks and Open Framework Compounds Del 5 al 8 de septiembre Marsella (Francia)

www.eren.jcyl.es

www.events.dechema.de

The 6th European Slag Conference Del 20 al 22 de octubre Madrid

IFAT ENTSORGA 2010 Salón Internacional de Agua, Aguas Residuales, Residuos Urbanos y Reciclaje Del 13 al 17 de septiembre Múnich (Alemania)

Expobioenergía Feria Internacional de la Bioenergía Del 27 al 29 de octubre Valladolid

www.ifat.de

EUROCORR 2010 Congreso Europeo de Corrosión Del 13 al 17 de septiembre Moscú (Rusia) www.eurocorr.org

Composites Europe V Feria Europea y Foro sobre Composites, Tecnología y Aplicaciones Del 14 al 16 de septiembre Essen (Alemania)

www.euroslag2010.eu

www.expobioenergia.com

VII Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Días 28 y 29 de octubre Sevilla www.bibliotecagbs.com

www.composites-europe.com

K 2010 Feria Internacional del Plástico y del Caucho Del 27 de octubre al 3 de noviembre Recinto Ferial (pabellones 1-17) Düsseldorf (Alemania)

MSR Südwest Día 15 de septiembre Frankenthal (Alemania)

NOVIEMBRE

www.meorga.de

XI Congreso de Adhesión y Adhesivos Del 15 al 17 de septiembre Universidad Pontificia Comillas Madrid www.upcomillas.es/adhesivos10

IBS 2010 XIV Simposio y Exposición Internacional de Biotecnología Del 15 al 19 de septiembre Rímini (Italia)

www.k-online.de

MSR Rhein-Ruhr Día 3 de noviembre Duisburgo (Alemania) www.meorga.de

Conama 10 X Congreso Nacional del Medio Ambiente Del 22 al 26 de noviembre Palacio de Congresos del Campo de las Naciones Madrid www.conama10.es

www.ibs2010.com

XXIII Congreso Mundial del Gas Licuado del Petróleo (GLP) Del 28 de septiembre al 1 de octubre Palacio de de Congresos Madrid

DICIEMBRE

VII European Brokerage Event Micro&nanotechnologies Del 28 de septiembre al 1 de octubre Besançon (Francia)

www.ipe.es

www.aoglp.com

Seminario “Tratamiento de aguas residuales” Día 2 de diciembre Sede IPE (Instituto Papelero Español) Avenida de Baviera, 15 Madrid

www.micro-nano-event.eu

2011

MICRONORA 2010 XVIII Feria Internacional de Microtecnología Del 28 de septiembre al 1 de octubre Besançon (Francia)

EFIAQUA Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia Valencia

www.micronora.com

www.feriavalencia.com 78

PQ - JUL-AGO10


Eventos_Agenda

II Jornadas “QuĂ­mica Sostenible, empresas innovadoras y competitivasâ€? DĂ­as 18 y 19 de febrero Barcelona www.quimicaysociedad.org

Hybrid Materials Del 6 al 10 de marzo Estrasburgo (Francia)

www.hybridmaterialsconference.com

Pumps, Valves & Pipes Africa Feria y Conferencia Internacional de Bombas, VĂĄlvulas y TuberĂ­as Del 7 al 9 de junio Johannesburgo (SurĂĄfrica) PlĂĄsticos IV ExposiciĂłn Internacional de la Industria del PlĂĄstico Del 27 al 30 de junio Centro Costa Salguero Argentina www.banpaku.com.ar

Congreso Mundial IUPAC de QuĂ­mica “La innovaciĂłn quĂ­mica, puente entre AmĂŠrica y el mundoâ€? Del 30 de julio al 7 de agosto San Juan (Puerto Rico)

Expoquimia SalĂłn Internacional de la QuĂ­mica Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran VĂ­a Fira de Barcelona www.expoquimia.com

Equiplast SalĂłn Internacional del PlĂĄstico y el Caucho Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran VĂ­a Fira de Barcelona www.equiplast.com

Eurosurfas SalĂłn Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran VĂ­a Fira de Barcelona www.eurosurfas.com

V Congreso espaĂąol y XVI Congreso Iberoamericano de Mantenimiento Del 15 al 17 de noviembre Fira de Barcelona www.aem.es

www.iupac2011.org

2EVISTAS CORPORATIVAS

Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$

­REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES

;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

TO IEN M I R NOC SECTO LOR O C %L E SU VA D RO

ST DIDO E U N AĂ—A

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜


ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃ

£££

ÂLTIM

LANZA

O

MIENTO

PRODUCTOS DE INFORMACIØN SECTORIAL

s 2EVISTAS PROFESIONALES s "OLETINES DIGITALES s 'UÓAS SECTORIALES s #ATÉLOGOS /. ,).% s 2EVISTAS CORPORATIVAS #ONTAMOS CON SERVICIOS DE 6!,/2 !»!$)$/ COMO ESTADÓSTICAS PRECIOS DE SECTOR METALÞRGICO E INDUSTRIA DEL ACEITE INFORMES A MEDIDA ETC

!DEMÉS LE OFRECEMOS -iÀÛ V Ê`iÊ ` VÕ i Ì>V

-iÀÛ V Ê`iÊ v À >V Ê

ÖõÕi`>Ê`iÊ v À >V Ê ÃiVÌ À > Ê Ê iÊÞÊ vvÊ iÊ «>À>Ê ÕiÃÌÀ ÃÊÕÃÕ>À ð°°

-iVÌ ÀÊ`iÊ >ÊV ÃÌÀÕVV ° v À >V Êà LÀiÊ >ÀV>Ã]Ê «À `ÕVÌ Ã]Ê >ÌiÀ > ið°°

£ÓÊ ÇÓÊ£Îä

äÓÊÓäÓÊÓä

Ìi V > ÊÃÕÃVÀ «Ì À

,iÛ ÃÌ>Ã `iÊi «ÀiÃ>

-iÀÛ V Ê`iÊ>Ìi V Ê «iÀà > â>`>Ê>Ê ÕiÃÌÀ ÃÊ V i Ìið°°Êu-ÕÃVÀ L>Ãit

,i> â> ÃÊÃÕÊ«ÕL V>V Ê V À« À>Ì Û>ÊVÕ `> ` ÊÌ ` Ê i Ê«À Vià Ê`iÊ«À `ÕVV °°°

äÓÊ ÊnÓ

£ÓÊ ÇÓÊääÈ

Ûi Ì ÃÊÃiVÌ À > ià - ÕV iÃÊ>Ê i` `>Ê«>À>ÊÃÕÊi «ÀiÃ>\Ê À}> â> ÃÊ iÃ>ÃÊ Ài` `>Ã]Ê À >`>Ã]Êi VÕi ÌÀ Ã]ÊÀiÕ iÃ]Ê`iÃ>ÞÕ ÃÊ`iÊ ÌÀ>L> ]Êi ÌÀi}>ÃÊ`iÊ«Ài Ã]ÊiÌV°°°°Ê ÃÖ Ìi ð

£ÓÊ ÇÓÊäÓÎ 4ELÏFONO DE !TENCIØN AL #LIENTE

£ÓÊ ÇÓÊäää

WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM `iÀiÃÊi ÊÃiÀÛ V ÃÊ`iÊ v À >V ÊÃiVÌ À > >`À `ÊNÊ Û`>°Ê > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊÓnäxäÊ >`À `ÊUÊ/i °\Ê £ÓÊ ÇÓÊäää

>ÀVi >ÊNÊ À VÊ À> >` Ã]ÊÇÊänääÇÊ >ÀVi >ÊUÊ/i °\Ê ÎÎÊ{ÓÇÊäxä

L> ÊNÊ i i `> >À Ê }Õ ÀÀi]Ê££Ê Êx¨ «Ì °Ên Ê{nä£{Ê L> ÊUÊ/i °\Ê {{ÊÎxxÊ£Îä


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000

PQ - JUL-AGO10

81


Índice de anunciantes

Anisol Equipos ........................................................ 81

www.anisol.es

Bombas Caprari ........................................... Portada

www.bombascaprari.es

Cadagua . .................................................................. 81

www.cadagua.com

Casella España........................................................ 51

www.casella-es.com

Circutor.................................................................... 59

www.circutor.com

Congreso Nacional de la Energía.................... 27

www.feriavalladolid.com/congresoenergia

EMAF 2010 .................................................................. 77

www.emaf.exponor.pt

Expobioenergía 2010 .............................................. 75

www.expobioenergia.com

Genin & Garcés ........................................................ 31

www.software-gg.com

Hach Lange............................... Frente sumario y 81

www.hach-lange.com

Instrumentos Wika................................................ 13

www.wika.es

JJB Euromangueras............................................... 81

www.mangueras.com

Messer Carburos .................................................... 73 Panreac Química..................................................... 81

www.panreac.com

Pepperl Fuchs ................... Interior de portada y 81

www.pepperl-fuchs.com

Plastoquímica......................................................... 47

www.plastoquimica.com

Protego..................................................................... 17

www.protego.com

Schenck Process ..................................................... 35

www.schenck.es

Technip Iberia ........................................................... 23

www.technipiberia.com

TÉCNICA DE FLUIDOS .........................CONTRAPORTADA

www.tecnicafluidos.es

VYC Industrial......................................................... 55

www.vycindustrial.com

Secciones PQ:

GAS Y PETRÓLEO

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

MEDIO AMBIENTE

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 82

www.messer.es

PQ - JUL-AGO10

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.


N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

.POJUPSJ[BOEP DBNCJPT %FUFDUBOEP QSPCMFNBT 3FBDDJPOBOEP BOUFT EF RVF TFB EFNBTJBEP UBSEF -PT CVTFT EF DBNQP FTUgO KVTUP EPOEF FTUg MB BDDJwO &TUgO TJUVB EPT EPOEF TF FKFDVUBO MPT QSPDFTPT Z QVFEF QSPEVDJSTF QBVMBUJOB NFOUF VO EFTHBTUF NFDgOJDP EF MPT DBCMFT F JOTUBMBDJPOFT #BKP UBMFT DPOEJDJPOFT FT NVZ QSPCBCMF RVF MPT UFSNJOBMFT TF DPSSPBO P RVF MB SFTQVFTUB EF MPT FRVJQPT EF DBNQP DBNCJF $PNP FM EFUFSJPSP EF MB DBMJEBE EF MB TFvBM FT VO QSPDFTP HSBEVBM B NFOVEP TF EFUFDUB EFNBTJBEP UBSEF "M NPOJUPSJ[BS MB DBQB GrTJ DB EFM CVT EF DBNQP FM .wEVMP EF %JBHOwTUJDP "WBO[BEP QSPQPS DJPOB VO BMUP OJWFM EF QFSTQJDBDJB Z TFHVSJEBE -B NPOJUPSJ[BDJwO SFNPUB CBTBEB FO VO 1$ QFSNJUF VO BOgMJTJT DPODSFUP FO UJFNQP SFBM ° MP RVF MMFWB B VOB EFUFDDJwO UFNQSBOB EF QSPCMFNBT QFSNJ UJFOEP SFBDDJPOFT QSFWFOUJWBT BOUFT EF RVF TFB EFNBTJBEP UBSEF 4ITTIVP *YGLW 7 % 8\SVM )VVM )XSVFMHIE · 4SP -^EV^E 7SRHMOE :M^GE]E 4LSRI *E\ WSZ$IW TITTIVP JYGLW GSQ [[[ TITTIVP JYGLW GSQ

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

4*/ 1&3%&3 %& 7*45" &- #64 %& $".10 '*&-%$0//&9 $0/ %*"(/045*$0 "7"/;"%0

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Nº 1.198 •

Tratamiento y gestión de aguas. Aplicaciones de la energía solar a procesos y tecnologías del agua. Accionamientos inteligentes integrales para el sector del agua. Tratamiento de aguas contaminadas con tóxicos persistentes. I+D+i. El metal amorfo, un paso hacia adelante. Seguridad Industrial. Aplicaciones tecnológicas innovadoras como soporte técnico necesario para el consejero de Seguridad. Equipamiento. Almacenamiento, transporte neumático y dosificación de sílice pirogénica.

ACTUALIDAD Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones MEDIO AMBIENTE Cómo afecta a las empresas la nueva Ley de Responsabilidad Ambiental SEGURIDAD INDUSTRIAL Clasificación de zonas ATEX I+D+i Investigación industrial en tecnología agroalimentaria ENTREVISTA Enrique Espí, investigador del Centro de Tecnología de Repsol

QUÍMICA SOSTENIBLE

Protección medioambiental: necesidad y estrategia

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.