RA &
Nº 290 Nº 311 MAY/07 NOV/09
Recambios y Accesorios Revista profesional del Mercado de la Posventa
Entrevistas Gema Calvo (Klarius) Ignacio Beamud y Javier Oroz (Mazda)
Pablo Parra, director general de Vemare
“Getafe absorberá el desarrollo futuro”
0UBLICACIØN PROFESIONAL
!
!
'5·! '250/3 $)342)"5#)¼.
'5·! $)342)"5#)¼. ./ !'250!$!
2%$%3 $% 4!,,%2%3 -5,4)-!2#!
"OLETÓN DIGITAL
3USCRÓBASE
WWW RECAMBIOSYACCESORIOS COM
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
2ECAMBIOS !CCESORIOS Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`\
É \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
«ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
6 Ê V Õ `
Ó£xEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
£ÈÈ%
2 ,"-
nÊ
DE REFERENCIA
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
sumario
311 - NOVIEMBRE ’09
16
8 Opinión
6.- ¿Un año complicado?, por Ante Jelic.
En portada
8.- Entrevista a Pablo Parra, director general de Vemare.
Fabricación
16.- Entrevista a Gema Calvo, directora de Ventas de Klarius en España y Portugal / 20.- Frenos: Seguridad de frenada / 24.- Tenneco refuerza su posición con nuevas líneas de producto.
20
Reportaje
26.- La respuesta está en el “efecto parque”.
Distribución
34.- Entrevista a Ignacio Beamud, consejero delegado y Javier Oroz, director de Posventa de Mazda Automóviles España / 38.- IV Congreso Partners in Quality de Filtros Cartés.
Fue noticia
41.- El 32% de los accidentes se produce en condiciones de baja luminosidad / 42.- Serca promociona sus batería / 43.- Las principales asociaciones aplauden la prórroga del Plan 2000E / 44.- Ancera convoca en Oviedo su cuarto y último CDA del año / 45.- Acuerdo entre Signus
34 Colaboran en este número
y Cetraa para mejorar la gestión de los neumáticos fuera de uso / 46.- Bosch Car Service presenta su campaña de invierno / 47.- Hella presenta su nueva línea de productos dirigida a las Administraciones Públicas / 48.- GT Motive presenta el decálogo del perito de autos “excelente” / 49.- Los filtros Ufi Filters, elegidos para el nuevo Polo de Volkswagen.
En stock Ante Jelic
Marcelino Martínez Soriano asesor empresarial
51.- Luk: RepSet DMF / 52.- Sogefi: Filtros de aceite para el BMW Mini Clubman / 53.- Lizarte: Catálogo de bombas y direcciones / 54.- Denso: Nueva bujía GX8-1 / 56.- ContiTech amplía su programa de correas acanaladas elásticas / 59.- Proquimetal: Novedades de in.
Gestión
60.- Gestión de deuda con la Seguridad Social, por Marcelino Martínez Soriano, asesor empresarial. Noviembre ‘09
3
Distribución
4
Mayo ‘07
Editorial
Los valores y las empresas
Editora Jefe: Patricia Rial patricia.rial@tecnipublicaciones.com Director: Juan José Cortezón juanjo.cortezon@tecnipublicaciones.com Redactora Jefe: Gema Ortiz Redacción: David Borja, Salvador Bravo, Mariola Núñez Colaboradores: Ana Baz, Eloísa López, Luis Miguel González Diseño: José Manuel González Maquetación: Eduardo Delgado (colaborador) Fotografía: Javier Jiménez DEPARTAMENTOS PROPIOS
Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad: produccion@tecnipublicaciones.com DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
Director de publicidad: Miguel Ángel Jimeno jimeno@tecnipublicaciones.com Begoña Cantalejo begona.cantalejo@tecnipublicaciones.com Eusebio Albert eusebio.albert@tecnipublicaciones.com Coordinadora: Cristina Mora CATALUÑA: Francisco Tudela francisco.tudela@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES
EJEMPLAR REVISTA PACK Boletín Digital +10 REVISTAS
PERIODO NAC. 19€
INT. 28€
ANUAL 166€ 215€
OFICINAS Madrid Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52 http://www.tecnipublicaciones.com Barcelona Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43 Edita
Director general: Antonio Piqué Filmación e Impresión: Clarographic Depósito Legal: M 8488-84 ISSN: 1579-2404
D
ice el no suficientemente ponderado, pero sin duda siempre acertado refranero español: “Padre arriero, hijo caballero, nieto pordiosero”. Y es un proverbio que, de un modo claro y directo define la trayectoria de no pocas empresas familiares, en las que el fundador saca adelante una compañía, su hijo la sitúa en el mercado y el nieto, perdidos ya los valores fundacionales, acaba, si no llevándola a la bancarrota, por lo menos, desvirtuándola. La tentación del patriarca suele ser la de colocar a sus hijos en diversos puestos de responsabilidad que él considera creciente para irles proporcionando experiencia que les lleve a asumir en el futuro la dirección de la compañía. Simplificando, el esquema suele ser el siguiente: si existen varios hijos, a cada uno se le destina un área. Por lo general, las hijas se encargan del marketing o la comunicación, mientras que el primogénito comienza en el área comercial y otro de los vástagos aborda la parte financiero-logística. Si es sólo un hijo el interesado por el negocio, éste suele llevar a cabo una trayectoria que le lleve por los distintos departamentos, por lo general empezando por la publicidad y el marketing -considerados poco importantes por muchos empresarios- para seguir en el área de almacén, comercial, financiera y, por
último, la gerencia o la dirección general. Y suele venir bien que, junto a la figura del sucesor, se coloque un gerente externo que focalice y centre el devenir de la empresa desde una perspectiva ajena a la del negocio familiar. Sin embargo, como hemos dicho muchas veces, la posventa en general y la distribución en particular es un sector que la gente vive de manera muy cercana, por lo que aquí son más frecuentes los éxitos que los fracasos. Iniciativas de diversa índole, auspiciadas desde grupos de distribución y desde consultoras externas han abordado con éxito las dificultades sucesorias en la empresa familiar. Y una de las claves del éxito se debe, en buena medida, a que los valores con que nace la empresa no sólo se agigantan, sino que se convierten en parte sustancial de la identidad de dicha compañía y de su presencia en el mercado. Y son los que permiten consolidar una relación entre el distribuidor y el taller casi imposible de romper.
& Noviembre ‘09
5
Opinión
Ante Jelic
Un año complicado
E
l mundo está cambiando, pero no siempre a mejor. Y las antiguas recetas del crecimiento constante con cifras claramente superiores de un año para el otro han dado paso a una situación en la cual, con suerte, se logra mantener la facturación, pero no los resultados. Este año ha mostrado su cara más fea para los fabricantes de neumáticos debido a la cancelación de pedidos por parte de los fabricantes de coches, el superávit de fabricación y los excesos. Situaciones que fueron la nota dominante en el primer trimestre de 2009. Además, se han podido encontrar ofertas en precios netos bastante más agresivas que nunca en todos los canales. Asimismo, para el segundo semestre, los fabricantes ya hicieron sus ajustes de fabricación y de ventas con el anunciado cierre de varias fábricas y adaptaron sus cuentas de resultados a la nueva realidad. Pero, ¿qué es lo que realmente ha pasado? En primer lugar, la crisis financiera ha llevado a los clientes de los distribuidores (talleres) a no aceptar las ofertas con tanta facilidad como anteriormente. El taller se muestra reticente a crear stocks y ha aprendido la lección de los años precedentes, cuando la crisis asomaba la
cabeza. Ahora bien, si no quieren tener stock para vender al usuario, ¿cómo lo hacen? Tanto el fabricante como el taller han trasladado esta responsabilidad al distribuidor del neumático, él es el responsable de la entrega rápida, de tener las medidas y las marcas necesarias para la venta, lo cual ha obligado a muchos ajustes de un almacén mayormente creciente, ya que el usuario ha cambiado su comportamiento. Ante la falta de liquidez, la incertidumbre económica y la inestabilidad del trabajo en estos momentos se distinguen claramente dos polos: aquellos usuarios que alegremente compran lo que necesitan -y a unos precios mejores que en los años pasados-, y aquellos clientes que prescinden de cualquier etiqueta de marca y solamente optan por lo más barato, sin preguntar nada más. Este comportamiento por parte del consumidor final, unido a las pocas ganas de crear un almacén propio, ha llevado a muchas marcas definidas como “quality” a redefinir su estrategia enfocándola hacia el nivel de servicio y sin poder competir en precio con las marcas “budget”. Los niveles de servicio también han cambiado. Antes se servía con pedidos mínimos, pero, ahora mismo, esta tendencia prácticamente no existe. También es significativo que, donde antes se tardaba en entregar, ahora se entregan los pedidos en plazos muy prefijados y medidos. El “mix” cambia Como se puede ver, el universo del distribuidor se ha vuelto muy competitivo, obligándole a asumir más existencias que antes, tiene que buscarse la vida con los patrones cambiados de la demanda y, sobre todo, se ha visto obligado a incrementar mucho su nivel de servicio para ofrecer toda la gama de las marcas. ¿Y con qué resultados? La inmensa mayoría de los distribuidores ha mantenido sus niveles de facturación gracias al cambio del “mix” de marcas: vendían más “premium” que nunca. No obstante, el número de neumáticos vendidos ha disminuido. Los
6
Noviembre ‘09
Opinión
Las claves del mercado
tiempos de negociaciones han aumentado tanto para la compra como en el proceso de venta y, además, los servicios que se ofrecen son cada vez más elevados, lo que ha perjudicado la cuenta de resultados. Aparte del cambio de comportamiento de los usuarios, cuyas consecuencias han afectado al taller y al distribuidor, la bajada de las ventas de los primeros equipos que ha llevado a un proceso de compra más complicado que antes dadas las ofertas existentes en el mercado. ¿Qué más puede haber pasado? La falta de liquidez en el tejido empresarial ha tenido consecuencias negativas para algunos distribuidores y ha llevado al cambio del comportamiento del usuario y al final, afectando, y mucho, a talleres y distribuidores. Por su parte, muchos de los clientes que estaban asegurados ya no son tan válidos como antes o, directamente, no se pueden asegurar. Esto lleva al distribuidor a vender de forma cada vez más concentrada. Surge la necesidad de instalar TPV en los propios almacenes para la autorrecogida y el pago de los neumáticos para poder seguir vendiendo a sus clientes una vez colmado el límite de crédito establecido. Para asegurar los niveles de facturación, hay que encontrar fórmulas para vender con menos riesgo de impago, lo que ha llevado a muchos a la situación de vender a menos clientes y comerciar con neumáticos más caros. Control de costes Para compensar los efectos del mercado, todos los participantes intentan controlar su gasto, ahorrando en viajes, teléfono, marketing y prescindiendo de todo aquello que no es estrictamente necesario para el funcionamiento del negocio en estos momentos, dejando a un lado las inversiones, creaciones de marca a largo plazo y acciones similares. En esta situación, muchos distribuidores, sobre todo aquellos que dominan sus entornos geográficos, han visto oportunidades para expandir su zona de influencia y han creado más redes
1. Caída de la actividad industrial y de la construcción, que arrastra consigo la venta de neumáticos industriales y de transporte. 2. Reducción de créditos para la venta a los talleres, dificultando así el comercio de neumáticos y haciendo que éstas se concentren en los mismos clientes. 3. Por primera vez en la historia del neumático, tanto los primeros equipos como el mercado de reposición disminuyen, con el consecuente superávit de fabricación y una mayor oferta en precios netos en todos los canales. 4. Creciente poder de la demanda en reposición por parte de los usuarios finales. La demanda se está polarizando en dos extremos, “premium” y “superbudget”, con la consecuencia final de realizar un mayor esfuerzo por vender las marcas “quality & budget”. Con ello se produce un incremento de existencias y del activo circulante. 5. La demanda por parte de las flotas, disminuye, ya que la misma flota, además de sufrir las mismas consecuencias como el mercado, se está reduciendo en número.
El taller se muestra reticente a crear stocks y ha aprendido la lección de los años precedentes, cuando la crisis asomaba la cabeza. Ahora bien, si no quieren tener stock para vender al usuario, ¿cómo lo hacen? de vendedores, intentando dispersar el riesgo. Otros reducen sus influencias geográficas y optan por mejorar la relación con sus buenos clientes, dejando por completo de negociar con aquellos donde la relación personal no es tan buena. Las consecuencias de esto es que de vez en cuando se oyen historias de algún impagado, creado, sobre todo, en las cuentas de resultados de aquellos distribuidores que han optado por la expansión territorial en búsqueda de “nuevos prados verdes”. Visto el panorama, ¿cuál es el futuro de todo esto? Posiblemente, este año y el próximo traerán consigo unos cambios sustanciales en el mercado. De momento, pasado el susto inicial de principios de año, donde los distribuidores apalancados o demasiado pendientes de la industria se han visto obligados a reinventarse o cerrar, los demás aguantan y esperan cambios positivos en un futuro incierto a corto y medio plazo. Es muy probable que la respuesta a la incertidumbre de la situación económica sean las fusiones para buscar sinergias y fortalezas de una actuación en común. Por el momento, a los actores de este mercado les queda aguantar y esperar un nuevo ciclo. Ante Jelic ha desempeñado puestos de responsabilidad en Delticom (director de Ventas en España; en FSC, Servicios de Franquicia -Pneus Expert- (Managing Director), o Continental Tires España, (jefe de Administración).
Noviembre ‘09
7
En portada En portada
Pablo Parra, director general de Vemare
“Getafe nos permitirá absorber el desarrollo futuro” En pleno proceso de cambio generacional, el director general de Vemare, Pablo Parra, nos recibe en las nuevas instalaciones que el distribuidor madrileño inauguró en Getafe hace algo más de un año, para enseñarnos su funcionamiento in situ y presentarnos a la actual cúpula directiva de la empresa. Sus proyectos más inmediatos, aumentar en tres o cuatro el número de puntos de venta y seguir transmitiendo un mensaje basado en la cercanía y la profesionalidad del taller. 8
Noviembre ‘09
Vemare Recambios & Accesorios: ¿En qué consiste a día de hoy la nueva organización y el organigrama de Vemare? Pablo Parra: Estamos en un proceso de cambio generacional. Hemos creado un consejo de administración, en el cual mi padre, Pedro Parra, que se jubiló a primeros de año, es el presidente del mismo, el cual está formado por otros dos consejeros, Teodomiro Sánchez y Manuel Alcalá y yo como consejero delegado. Por su parte, el comité de dirección, que se reúne una vez al mes para coordinar la estrategia de la empresa, lo formamos cinco personas: Gonzalo Machado, director comercial y de marketing; Teodomiro Sánchez, como director de compras, de recursos humanos y de nuevos proyectos; Luis Martínez, director de equipamiento de taller y Pedro Parra, mi hermano, que es el director de logística. A partir de ahí, nuestra organización central para todas las sucursales se completa con un departamento de administración y uno de informática. A su vez, los 24 puntos de venta con los que contamos disponen, cada uno de ellos, del encargado de tienda, el comercial de la zona, etc. Además, tenemos dos figuras muy importantes que llamamos coordinadores generales, Juan Alcalá, para Automoción Tormes, S. A., cubriendo Salamanca y Zamora, y Miguel Mateo, para Repuestos Usera, S. A. en Madrid centro, que no sólo se encargan de labores puramente comerciales, sino también de las relacionadas con logística, recursos humanos... Son dos pilares donde el equipo central se apoya. Entre todo el Grupo Vemare -formado por las sociedades Vemare, Repuestos Usera, Automoción Tormes y Recambios Cabellos- somos 280 personas, más alrededor de 50 puestos de trabajo que subcontratamos, y que normalmente corresponden a reparto: furgoneta o moto.
“El socio AD se caracteriza porque todos transmitimos un mensaje común, basado en la cercanía y la profesionalidad. De hecho, nuestro eslogan es ‘Grupo Vemare a tu lado’” R&A.: ¿Qué parte de las ventas de Vemare corresponden a talleres y cuáles a tiendas? P. P.: Vemare nace en 1972 para hacer venta al mayor de recambios, -de ahí el origen de su denominación-. Desde entonces ha cambiado mucho y nos hemos ido acercando en gran medida al taller, por lo que hace años que más del 50% de nuestro negocio es el taller, porcentaje que superamos con creces a día de hoy. Hay un matiz muy importante y es que el 90% de nuestra venta al mayor es a tiendas que llamamos asociadas. Dichas tiendas asociadas tienen una zona en exclusiva en la que no vendemos de forma directa. Nosotros les suministramos, no sólo producto, sino todo nuestro saber hacer, el mensaje AD, con el fin de que ellos lo transmitan a los talleres de la zona. Consideramos a la tienda asociada un punto más de nuestra red. De ahí que hablemos de 45
sucursales, 24 puntos propios y 21 asociados, con lo que, finalmente, desde Getafe hacemos distribución a más de 50 puntos de venta en las siete provincias que trabajamos, Salamanca, Zamora, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. El objetivo es desarrollarnos más en esas siete provincias. R&A.: ¿Qué beneficios les ha aportado la adquisición de Calesa? P. P.: Guadalajara era la única provincia en AD Parts que estaba libre, por lo que la hemos ocupado nosotros con la compra de Calesa. Nuestro objetivo,
De izq. a dcha., el comité de dirección de Vemare: Gonzalo Machado, director comercial y de Marketing; Teodomiro Sánchez, director de Compras, de RR.HH y de Nuevos Proyectos; Pablo Parra, director general; Luis Martínez, director de Equipamiento de taller y Pedro Parra, director de Logística.
Noviembre ‘09
9
En portada
Las nuevas instalaciones de Vemare cuentan con tres subalmacenes: el convencional, el robotizado de palets y el de contenedores, desde los cuales se organizan los pedidos.
tanto como empresa, como al pertenecer a AD Parts, es mejorar la cuota de mercado de la zona asignada. El punto de venta más al Este que teníamos era San Fernando de Henares, con lo que teníamos parte del corredor del Henares, incluido Guadalajara, para desarrollarnos. Surgieron conversaciones con Mariano Baldovín, que era el gerente de Calesa, y un interés por su parte en vender y por la nuestra de comprar. Así, en marzo de 2008 se logra un acuerdo y Vemare compra el activo de Calesa. Desde entonces, hemos cambiado la imagen -Calesa antes eran Cecauto- al concepto AD, concepto Vemare. Ha costado, pero realmente la transformación ha muy positiva, estamos muy satisfechos, tanto en Alcalá de Henares como en Guadalajara. Lo estamos desarrollando bien, con crecimiento, ampliando nuevos clientes a un grupo que ya tenían muy fidelizado y proporcionándoles más herramientas para que puedan extenderlo a un número mayor de clientes. El personal de Calesa ha permanecido. Nos hemos adaptado los unos a los otros perfectamente y la verdad es que el funcionamiento es ideal. R&A.: ¿Qué les impulsó a trasladarse a las nuevas instalaciones de Getafe? P. P.: El cambio a Getafe ha sido una medida muy importante. Antes teníamos el almacén principal en Fuenlabrada, y cuando se nos fue quedando pequeño compramos la nave de al lado, con lo que contábamos con dos naves de alrededor de mil quinientos metros cada una. Entonces llega el momento en el que Vemare tiene que decidir si seguimos hacia delante o nos mantenemos. Con una idea muy firme de seguir apostando por este sector y por el taller multimarca, dimos el paso y construimos este edificio que es nuestra actual central no reúne sólo la logística, sino también los departamentos que antes estaban separados. Getafe nos ha permitido absorber todo el
10
Noviembre ‘09
crecimiento obtenido en los últimos 10 años, en los que hemos montado 14 puntos de venta. Decidimos construir algo que no sólo nos permitiera mantener y consolidar dicho desarrollo, sino poder absorber el desarrollo futuro que pretendemos llevar a cabo. Ha sido un proyecto realizado a base de muchísimo esfuerzo y que tras un periodo de tan solo seis meses, nos ha permitido estar trabajando con total normalidad. Ha habido momentos difíciles, pero con esfuerzo, dedicación y muchas ganas, los hemos superado. R&A.: ¿En qué consiste el proceso de distribución de Vemare? P. P.: Desde aquí distribuimos a más de 50 puntos de venta. Realizamos cuatro entregas diarias en la comunidad de Madrid y una vez al día al resto de provincias. El proceso comienza por un pedido que trasladamos al proveedor. Cuando el pedido llega a estas instalaciones, se pone en marcha el departamento de logística, que es quien lo desmenuza y lo coloca en los tres subalmacenes que tenemos: el convencional, el robotizado de palets y el robotizado de contenedores o cajas. En esos tres subalmacenes distribuimos la mercancía en función de su rotación y de su volumen. A continuación, llega el pedido del cliente, se consolidan varios pedidos y se realiza una orden de trabajo a partir de la cual, el almacén, por medio de un sistema de gestión de almacén, (SGA), empieza a darnos todo lo que le hemos pedido. Por último, se prepara todo con diferentes equipos en cada subalmacén y se consolida en cada ruta de envío en lo que denominamos la playa del almacén, de manera que cuatro veces al día venga el conductor y lo reparta.
Vemare de la electrónica que, cada día, es un componente mucho mayor. Por eso, aquel taller que no esté formado se queda “fuera de juego”. Desde AD Parts siempre hemos apostado por la formación del cliente que, de hecho, es uno de los pilares del programa Millennium. Dicho programa contiene, además, un servicio de tutoría telefónica, campañas de marketing, etc. En el ámbito local, hacemos una convención anual de talleres Millennium, intentamos dotarle de diversas herramientas que les pueda facilitar su día a día, como un acercamiento a la informática y un acceso a nuestra base de datos para consultar precios y disponibilidad. Por otra parte, contamos también con un programa de viajes muy atractivo para el taller, en el que participan cerca de 400 personas. Es una manera de premiar su fidelidad disfrutando de una semana al año de vacaciones compartidas. R&A.: ¿Reciben muchos pedidos por Internet? P. P.: Desde hace muchos años todas nuestras sucursales están conectadas a tiempo real unas con otras y todo el tránsito se realiza por Internet. De cara al asociado, también realizamos más del 60% de la venta por Internet, por un sistema de comercio electrónico que instauramos en noviembre de 2004 y que hemos ido desarrollando para hacerlo cada vez más sencillo y manejable. Incluso hay algunos asociados con el 99% de sus compras a través de este sistema. Desde sus inicios, Vemare ha intentado avanzar en informática, teniendo un buen sistema de inventarios para tener un buen control del stock. Y lo mismo con el cliente, desde siempre hemos animado al taller a que tenga ordenador. La informática en España ha llegado tarde y nos ha costado a todos. Por ello, dentro de nuestros programas de fidelización tenemos un apartado sobre la ayuda al taller en este aspecto, con diferentes temas que les animen a moverse dentro de este mundo. R&A.: ¿Qué medidas desarrollan para conseguir la fidelización de los talleres? P. P.: En Vemare basamos la fidelización en el programa Millennium, diseñado por AD Parts en el año 2001 y que es un compendio de actividades que pretenden fidelizar al taller aportándoles soluciones que les permitan irse adaptando al entorno. Y es que el entorno del taller también ha cambiado muchísimo por la cantidad de vehículos que hay, modelos, versiones y, sobre todo, en la diagnosis, por la entrada La nueva central de Vemare en Getafe le ha permitido al distribuidor absorber todo el crecimiento obtenido en los últimos años.
“Realizamos más del 60% de la venta por Internet, por un sistema de comercio electrónico que instauramos en noviembre de 2004 y que hemos ido desarrollando para hacerlo cada vez más sencillo y manejable” R&A.: ¿Qué acciones formativas se realizan desde Vemare? P. P.: Realizamos formación en Salamanca, Zamora, Ciudad Real, Toledo y en toda la comunidad de Madrid, reuniendo a los asistentes en las instalaciones de Getafe, excepto los que proceden de la zona de la sierra de Madrid, que les juntamos en la sucursal de Las Rozas. Toda la formación que impartimos tiene una parte práctica muy fuerte, que es lo que al final el taller necesita. Además, se trata de una formación intensiva que llevamos a cabo en el aula, en su parte teórica, y adaptamos nuestras instalaciones para la parte práctica para que puedan manejar los vehículos, con una serie de características que hacen que los cursos tengan un grado de aprendizaje alto, por lo que los asistentes terminan muy satisfechos. Cuando finalice este año 2009 habremos impartido más de 30 cursos. Pese a que la asistencia cuesta, estamos satisfechos, si bien es necesario informar mucho, para lo que contamos con un equipo comercial que les recuerda las fechas y los horarios de los cursos. R&A.: ¿Tienen previsto en un futuro próximo la incorporación de alguna nueva línea de negocio? P. P.: No paramos de incluir más líneas de productos con el fin de que el cliente, cuando llame a Vemare, tenga un abanico de posibilidades, de precios, de gamas, de distintos productos... para que en una misma furgoneta le llegue todo lo que necesite. Realizamos programas muy específicos, como el programa Especialista en neumáticos. Es una línea de negocio, de las últimas que hemos incorporado que, como todo lo que realizamos persigue, no sólo vender, sino que el cliente que se adhiere entienda el negocio, en este caso del neumático, y que pueda estar tan capacitado como otro taller para hacer esas reparaciones. El taller antes era muy especialista,
Noviembre ‘09
11
En portada había talleres eléctricos, mecánicos…, pero, en la actualidad, ha entendido muy bien el concepto de que una vez que abre la puerta tiene que intentar hacerlo todo. Antes, muchos talleres de neumáticos no hacían mecánica, y los de mecánica no hacían neumáticos. Esto ha cambiado. Existen cadenas de reparación que forman a sus mecánicos para reparar embragues, cuando eran servicios rápidos de mantenimiento. Esa es la filosofía que nosotros desarrollamos, cuando llegamos al taller intentamos hacerlo con una oferta completa, desde los guantes que el mecánico utiliza, hasta la formación y un viaje, pasando, claro, por todas las líneas de negocio: recambios, carrocería, producto químico, equipamiento de taller, herramientas, neumático...
“Con la idea de seguir apostando por el taller multimarca, construimos este edificio que es nuestra actual central y que no sólo reúne la logística, sino también los departamentos que antes estaban separados” R&A.: ¿Cuáles son las medidas o proyectos más inmediatos de Vemare? P. P.: Lo más novedoso es el dinamismo que estamos practicando en Vemare, que es muy fuerte. Si miramos 10 años atrás, me refería a 14 puntos de venta, pero de un año para atrás hablamos de este almacén con un sistema muy moderno preparado para lo que necesitamos hoy y para podernos desarrollar en un futuro próximo. Hemos hecho un cambio en telecomunicaciones en 2009 para tener una mayor sensibilidad de la llamada del cliente, poder tener un número de llamadas perdidas más reducida y, en definitiva, poderle dar un mejor servicio, porque al final el cliente lo que demanda es que exista un equipo de profesionales que pueda aportar soluciones al taller. Es lo que llamamos call center y está ubicado aquí en Getafe, dando soporte a las distintas sucursales del grupo. Lo más próximo, de cara al futuro, es aumentar el número de puntos de venta. La idea es que allí donde el Grupo Vemare no tenga un punto de venta tiene que tenerlo. Según nuestro plan estratégico, en poco tiempo serán tres o cuatro los puntos que abriremos. R&A.: ¿Qué ventajas y desventajas acarrea el pertenecer a un grupo de distribución? P. P.: Hay una generación perteneciente a empresas muy importantes del sector que crean aquello de los grupos y luego otra, que es la
12
Noviembre ‘09
mía, que ya nace dentro del grupo, por lo que desventajas yo no le veo ninguna, todo son ventajas. Además, AD Parts es un conjunto de profesionales muy fuerte, no sólo en la central, sino en el conjunto de los socios, con los que compartes todo, filosofía del negocio, ideas de futuro, estructuras, soluciones a problemas compartidos…, al margen de que como grupo se busque una buena negociación con proveedores. Y una cosa muy importante es que AD Parts no se queda en una central de compras, sino que es algo mucho más avanzado. Tenemos desarrollo de marketing como el programa Millennium, el Especialista en neumáticos, el lanzamiento de campañas conjuntas…, y, sobre todo, transmitir el mensaje AD Internacional en nuestro mercado nacional y cada uno en su zona. El socio AD se caracteriza porque todos transmitimos un mensaje común, basado en la cercanía y la profesionalidad al servicio del taller. De hecho, nuestro mensaje actual es “Grupo Vemare, a tu lado”. R&A.: ¿En qué medida son fieles a los proveedores homologados por AD Parts? P. P.: Es otra de las características que hacen a AD fuerte, que cuando se acuerda algo dentro del grupo es para llevarlo a cabo. Siempre se toman decisiones interesantes para el socio que son consensuadas, vamos todos a una. Es una de las mejores cosas que tenemos en el grupo, que cuando decidimos hacer algo, lo hacemos todos, lo que resulta muy importante para la unión. Otra de las cosas que a AD Parts le hacen distinto e importante son las zonas exclusivas, el que podamos tener cada uno nuestra zona. Al final nos permite a cada uno desarrollar una zona, trabajar fuerte y no tener competencia con tu propio grupo. R&A.: ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan? P. P.: Adaptarnos al mercado y a la evolución que estamos viviendo, sobre todo, marcados por la construcción del vehículo, que cada día nos obliga a tener catálogos más amplios. Nosotros le damos al stock la máxima importancia. No paramos de ampliar el número de referencias, cada vez que incorporamos un producto lo hacemos con una cobertura amplísima. Ése es el mayor problema al que nos enfrentamos, adaptar nuestras instalaciones a tantas variedades de producto. R&A.: ¿Cómo Grupo Vemare, en qué aspectos vuelcan más sus esfuerzos? P. P.: En lo que más nos esforzamos es en la comunicación al cliente, en llegar a él, porque son muchos los mensajes que les queremos trasladar. Por ello, desde el área de marketing trabajamos para poder llegar al cliente con un mensaje claro de lo qué hace su proveedor. Nosotros intentamos ser su mejor colaborador
Vemare
El nuevo call center de Vemare, ubicado en Getafe, persigue obtener un número de llamadas perdidas más reducido.
R&A.: El factor humano es muy importante… P. P.: Es clave. Para nosotros lo primero es el equipo. Teniendo el equipo, luego ya contaremos con la tienda más grande o más pequeña, con más o menos productos, más talleres o no, pero todo llega. Con un buen equipo y una dirección correcta todo llega a buen puerto.
“No paramos de incluir más líneas de productos con el fin de que el cliente tenga un abanico de posibilidades, de precios, de gamas, de distintos productos... para que en una misma furgoneta le llegue todo lo que necesite” y como colaborador, no decimos proveedor, no nos preocupa sólo vender, nos preocupa asesorarle, formarle, ayudarle en todos los sentidos, y conseguirlo es lo más difícil. R&A.: ¿Cómo ve el futuro de la distribución? P. P.: Lo vemos bien dentro de todas las dificultades generadas por la actual crisis. Nuestros proveedores lo han pasado y lo están pasando muy mal con la caída de la venta de vehículo nuevo. Un tema que nos cuesta trasladar es que nuestros fabricantes son los fabricantes de recambio original, hacemos mucho hincapié en que el recambio original es el que vendemos nosotros, porque quien fabrica, por ejemplo un filtro, es Mann y ésa es la caja original, no la del constructor. Es algo de lo que tenemos que seguir día a día hablando en todos los foros. Tenemos que ir avanzando, pese a las dificultades. Éste es un negocio que tiene mucho futuro si quieres luchar y estar muy cerca del cliente. En el Grupo Vemare tenemos algo muy importante para mí, que es un equipo espectacular, muy profesional y muy motivado, con muchas ganas de realizar cosas nuevas, de evolucionar.
R&A.: ¿Qué opina de la situación actual en torno al Reglamento1400/2002? P. P.: Estamos realizando mucho hincapié en este tema. Hace poco nos ha sucedido un caso con un servicio que no quería asumir una garantía de un embrague cuando el vehículo estaba en garantía y había pasado el mantenimiento en un taller multimarca. Acudiendo a Ancera, que hizo muy buen trabajo, conseguimos resolverlo y comunicarlo. Es muy importante que cuando pasen cosas como ésta, entre todos nos lo contemos para que nos demos cuenta de que lo que pone en el reglamento es cierto y se puede llevar a cabo. Lo que pasa es que es difícil desde nuestro lado que somos los multimarca. En el sector independiente es muy difícil llegar con mensajes tan potentes como se puede llegar desde otros mercados, pero ojalá que todo esto se mantenga. Nuestro mensaje al taller de que tiene una posibilidad de negocio muy grande es continuo. Al final, cuando uno va a un taller con un vehículo de seis o siete años, lo hace a un taller multimarca, de manera que cuando decide comprarse un coche nuevo ya tiene un contacto con un taller. Lo que quiere es comprar un coche, no cambiar de taller, aquello del que paga elige, que es el resumen del reglamento. Yo he comprado un vehículo, pero yo decido dónde mantenerlo, mientras que me lo reparen con las normas del fabricante, totalmente de acuerdo. Animamos mucho a que el taller multimarca también puede trabajar el mercado de vehículos de cero a tres o cuatro años, al igual que el servicio oficial también conoce perfectamente sus posibilidades y las intenta desarrollar. En definitiva, son reglamentos que favorecen la competencia y que siempre son positivos. Veremos si entre todos conseguimos mantenerlo. Gema Ortiz
Noviembre ‘09
13
caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona
Sabes lo que hay detrás de
0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.
con la coorganización de
Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.
www.app.es
con la garantía
RA R AFabricación &
Opinión
& RA
Gema Calvo, directora de Ventas de Klarius en España y Portugal
Tras la marcha de Ágata Calvo, su hermana Gema Calvo, desde hacía seis meses encargada de la administración contable y la gestión logística de Klarius con Reino Unido, ha pasado a hacerse cargo de la dirección de Ventas de la compañía para España y Portugal. Con la misión de fortalecer las relaciones con sus clientes y el crecimiento de las ventas, Gema coge las riendas con la clara premisa de mantener y dar continuidad al trabajo anterior.
20
Frenos
24
Tenneco refuerza sus líneas de producto
Noviembre ‘09
15
Fabricación
Gema Calvo, directora de Ventas de Klarius en España y Portugal
“Klarius será nuestra única marca en el mercado” Tras el cambio de rumbo de Ágata Calvo, su hermana Gema Calvo, desde hacía seis meses responsable de la administración contable y la gestión logística de Klarius con Reino Unido, ha pasado a hacerse cargo de la dirección de Ventas de la compañía para España y Portugal. Con la misión de fortalecer las relaciones con sus clientes y el crecimiento de las ventas, Gema coge las riendas con la clara premisa de mantener y dar continuidad al trabajo anterior.
Recambios & Accesorios: ¿Cómo resumiría su trayectoria profesional hasta el momento de ocupar su nuevo cargo en Klarius? Gema Calvo: Yo procedo del sector del turismo. He trabajado Latinoamérica y, aquí en España, en AC Hoteles, donde tuve la oportunidad de crecer desde comercial, luego directora comercial de zona, responsable de contratación para agencias de viajes y, finalmente, al mando de la dirección de un hotel. Tras un breve periodo en una empresa de consultoría a hoteles independientes, surgió la oportunidad de trabajar en Klarius en el apartado de administración y gestión logística con Reino Unido. Posteriormente, llegó para mi la oportunidad de quedarme y echar raíces en este sector. R&A.: ¿Cómo están transcurriendo los primeros meses como rostro visible de Klarius en España? G.C.: En la actualidad estamos en un momento en el que se ha hecho mucho por Klarius en España. Recientemente ha habido una trayectoria complicada en la empresa y ha pasado por varios altibajos.
“Se levantó una empresa nueva y, por eso mismo, por lo que afectó la suspensión de pagos en Francia, es por lo que se está diciendo que nos estamos centrando en la atención al cliente” Realmente, el punto en el que ahora estamos es el de mantener y dar continuidad al trabajo que se ha desempeñado hasta el momento. Desde el punto de vista profesional, en estos últimos tiempos se ha conseguido, por fin, abrir un espacio a Klarius en el mercado español y lo que queremos es mantenerlo y aumentarlo. Por eso, lo que estoy haciendo actualmente es dándole continuidad. ¿Cómo? A base de atención al cliente, de servicio, de calidad, de satisfacción... Todo ello aunado a un nuevo catálogo con alrededor de 10.000 referencias. Dicho catálogo constituye un gran material de apoyo en el están todas las piezas a comercializar. Algunas, aunque son nuevas están en catálogo y se van fabricando semanalmente en Reino Unido. A partir de ahí, nosotros informamos mensualmente al cliente final de cuáles son las nuevas referencias que ya pueden empezar a comprar. R&A.: ¿Cuál es la estructura de Klarius en Europa? G.C.: La empresa tiene la central instalada en Reino Unido, país en el que están presentes en cuatro
16
Noviembre ‘09
Klarius ciudades, de las cuales la principal es Cheadle, donde está el almacén y la planta que da servicio al resto. Realmente nosotros no funcionamos como una delegación de Klarius aquí: tenemos autonomía, pero dependemos de ellos. Además, Klarius está presente también en Francia, Alemania e Italia. R&A.: ¿Cómo les afectó la situación de suspensión de pagos en Klarius Francia? G.C.: Desconozco el tema en profundidad; tuvimos que trabajar mucho, porque evidentemente afectó a nivel de clientes. Se levantó una empresa nueva y, por eso mismo, nos estamos centrando en la atención al cliente. Afortunadamente, “nos pusimos los flotadores a tiempo” y nos mantuvimos a flote.
“La empresa tiene la central instalada en Reino Unido, país en el que están presentes en cuatro ciudades, de las cuales la principal es Cheadle, donde está el almacén y la planta que da servicio al resto” R&A.: ¿Cómo estructura Klarius la distribución? G.C.: Todo está conforme estaba, no se ha modificado absolutamente nada: los acuerdos que había siguen siendo los que hay, los clientes también siguen siendo los que son y se le va a dar continuidad a todo ello, no hay nada que, de momento, se vaya a cambiar, segimos teniendo escapes, catalizadores, piezas y accesorios lo llevamos aquí nosotros. Vienen todas las piezas de fuera que es donde las fabricamos. Tenemos representantes en distintos puntos a nivel nacional. Como centro solamente este almacén en Coslada, que es la plataforma logística desde la que se suministra a toda España y Portugal. R&A.: ¿Trabajan también con grupos de distribución? G.C.: Trabajamos con grupos, aunque no con muchos. No podemos estar en todos porque no tenemos infraestructura para estar presentes en todas partes. R&A.: ¿Van a trabajar con la nueva distribución, autocentros...? G.C.: No, de momento, no. Para poder mantener el servicio al cliente después de todos los baches que ha habido con el tema de Francia, tenemos que mantener lo que ya poseemos, darle continuidad y para finales del año que viene o casi para 2011, plantearse las cosas. De momento, vamos a mantener la distribución tal y como está porque la calidad es nuestra
premisa y tenemos que conseguirlo con la atención al cliente. A nuestro modo de entenderlo, empezar a moverse en distintos derroteros es perderse. Nuestra estructura aquí es de seis empleados y una nave que se nos viene quedando pequeña, pero que está controlado para poder hacer las cosas bien. Hay que estar en los sitios que hay que estar y ya está. R&A.: Y respecto a las marcas, ¿se ha producido alguna novedad? G.C.: Seguimos teniendo las mismas marcas, pero la idea es que, conforme pase el tiempo, se identifique todo con Klarius. Si bien en el antiguo catálogo aparecían las otras marcas (Tesh, Metal Cat, etc.), ahora en el nuevo catálogo se hace alusión únicamente a Klarius, aunque se mantienen los cruces de referencias para que el cliente sepa identificarlas. La idea es que en este catálogo se identifiquen todas con Klarius, aunque, evidentemente, esto es muy difícil de conseguir ahora, hará falta algo de tiempo. El concepto final será transmitir Klarius como marca de mercado. La idea es que el cliente vaya utilizando este catálogo y vaya sustituyendo las referencias o los nombres y los números antiguos por los nuevos.
Noviembre ‘09
17
Fabricación
R&A.: Viniendo de otro sector tan diferente ¿qué es lo que más le ha llamado la atención? G.C.: Por supuesto que es un giro radical respecto a lo que yo venía haciendo, pero lo que más me llama la atención dentro de este sector es la cantidad de cosas que se pueden seguir haciendo en él. A mi modo de ver, se trata de un sector en el que -aunque lo mismo me equivoco- todavía se pueden hacer muchas cosas.
R&A.: ¿En qué consisten los compromisos de entrega con los clientes de Klarius? G.C.: Los pedidos de escapes y catalizadores que se reciben son entregados en 24 horas a portes pagados para toda la Península. Es el compromiso de entrega que tenemos con nuestros clientes. Aquí contamos con un almacén con referencias suficientes para poder dar servicio en esas 24 horas para envíos pequeños. En el caso de los pedidos más grandes, los solicitamos a Reino Unido y una vez recibidos aquí los enviamos a su destino final. En breve, vamos a dar cabida a las referencias nuevas que está fabricando la marca.
“Desde el punto de vista profesional en estos tiempos se ha conseguido, por fin, abrir un espacio a Klarius en el mercado español y lo que queremos es mantenerlo y aumentarlo” R&A.: ¿Qué acciones llevan a cabo para potenciar la atención al cliente? G.C.: Principalmente, y como comentaba antes, entrega lo más rápido posible, 24 horas. Tenemos dos servicios de mensajería distintos para que el cliente tenga la posibilidad de elegir, además de que los portes están pagados por Klarius para escapes y catalizadores en Península. Y disponibilidad, resolver todas las dudas en el momento. La idea es que el cliente tenga la respuestas de manera inmediata, a lo sumo, 24-48 horas. Acabamos de cambiar todas las tarifas y el cliente recibe todos los meses un documento con el resumen de las actualizaciones de referencias.
18
Noviembre ‘09
R&A.: ¿Alguna acción concreta inmediata? G.C.: De momento no, porque las estoy sopesando y planeando, pero se harán y os informaremos debidamente. No se van a realizar medidas agresivas ni muchísimo menos, pero se pueden aprovechar periodos puntuales del año para emprender distintas campañas. Evidentemente, la crisis se nota, pero nuevamente sacamos los flotadores y nos los ponemos para no perder la respiración. Para ello, reincido en nuestro catálogo, en las más de 10.000 referencias que se van actualizando, los precios actualizados para todo el mercado y evidentemente en la disponibilidad. Mi cometido aquí, a nivel nacional y Portugal, es vender y tenemos las herramientas adecuadas para ello. Sólo hay que ponerlas en marcha y seguir haciéndolo. R&A.: ¿Están trabajando en formación a distribuidores para darles algún tipo de soporte? G.C.: No ha sido necesario porque ya llevamos tiempo con la marca, y el distribuidor nos conoce de sobra. Y en el caso de que se hiciera, contamos con el apoyo de nuestros representantes para dirigirse a los centros y trabajar en ello. R&A.: Por último, ¿se ha encontrado con algo que no se esperase en su nuevo cargo? G.C.: Por ahora no. El hecho de llevar algún tiempo aquí hace que ya conociera la gestión y la administración, con lo que ya conoces los nombres de los clientes, su forma de pago... Lo único que cambia es el discurso, en vez de decir “te llamo para cobrar”, ahora es “‘te llamo para vender”. Gema Ortiz / Juanjo Cortezón
Klarius
Noviembre â&#x20AC;&#x2DC;09
19
Fabricación
La calidad de la piezas y la profesionalidad del taller, muy valorados por usuarios y fabricantes
Seguridad de frenada La fabricación y comercialización de piezas de recambio para frenos es una especialización complicada, no sólo por los requisitos de seguridad que deben cumplir estos componentes, sino también por la amplia y variada oferta de este tipo de productos presente en el mercado.
L
os expertos consultados afirman que uno de los principales problemas a los que se tienen que enfrentar actualmente es la agresividad de los concesionarios y el interés que están mostrando en los últimos tiempos por la venta de piezas de recambio. “Ante esto, el sector del recambio libre tiene que prepararse y mejorar para mantener un posicionamiento fuerte”, subrayan los responsables de Icer Brakes. En Brembo, por su parte, opinan que “uno de los obstáculos fundamentales para la comercialización de estos productos es la falta de calidad”. “Esto es una consecuencia directa de la falta de regulación existente en muchas de las líneas de producto y resulta muy preocupante, sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de un producto de seguridad”, argumentan. Mucho menos preocupados por la comercialización de estas líneas de producto se muestran en Eurofren, empresa en la que opinan que “no hay grandes obstáculos cuando eres un buen especialista”. Tendencias comerciales Los kits permiten realizar una reparación integral del freno de una manera menos costosa y más profesio-
20
Noviembre ‘09
nal. Por eso este tipo de productos han aumentado su popularidad en los últimos años. En Brembo estiman, y tomando en consideración datos del ejercicio pasado, que estas referencias suponen algo menos del 50% del total de las ventas (“considerados dentro del paquete de hidráulica”), mientras que en Eurofren estiman que los kits de zapatas suponen aproximadamente el 50% del total de las ventas. “En kits de discos pastillas se está todavía en una fase incipiente y no es representativo respecto a la cifra global de pastillas, pero sí de la de discos, donde representa un 40% aproximadamente”, añaden. Las ventas de los kits de freno están aumentando en detrimento de la venta de la zapata o el cilindro suelo. Además, las marcas están desarrollando una intensa labor comercial para fomentar el uso de estas referencias, que destacan desde el punto de vista técnico porque ofrecen la posibilidad de realizar una reparación más completa. “Los kits de eje trasero hacen más cómodo el trabajo del mecánico, ofrecen mayor seguridad al sustituir todas las piezas del conjunto y disminuyen el tiempo de servicio, lo que ofrece una gran ventaja al consumidor final”, opinan en Honeywell.
Frenos “Los kits ofrecen al taller la posibilidad de eliminar las fases de acoplamiento de piezas nuevas a conjuntos usados”, destacan en Eurofren, mientras que en Brembo subrayan que este tipo de piezas ofrecen a los profesionales de la reparación la posibilidad de abordar esas operaciones con “una mayor rapidez y seguridad en el montaje, a través de la sustitución completa de componentes”. Pero no sólo son ventajosos para el conductor y para el taller, sino que los kits también ofrecen importantes beneficios al distribuidor, ya que el valor de la venta es mayor que unitariamente. “El distribuidor obtiene una mayor rapidez en la identificación de las piezas y para ambos -recambista y taller- ofrecen la oportunidad de realizar una facturación adicional respecto a la venta de algún componente parcial del sistema”, indican en Brembo. Taller marquista v.s. taller multimarca Desde el punto de vista del automovilista, los frenos son un componente importante para la seguridad del vehículo, aunque identifica a todos los reparadores como profesionales capaces de abordar con garantías esta operación de mantenimiento. Así, según las estimaciones del sector, los conductores recurren a todo tipo de canales para las sustituciones de los elementos de frenado. “Principalmente eligen talleres marquistas y multimarca”, opinan en Honeywell. En Icer Brakes ponen cifras a estas tendencias, aclarando que el 35% de los conductores realizan estas operaciones en el canal marquista, entre el 15% y el 18% eligen la nueva distribución, mientras que el resto (47%-50%) eligen el taller multimarca. Los profesionales de Eurofren son más optimistas en su percepción del sector y afirman que un 60% de las operaciones de mantenimiento
de frenos se realizan en el taller tradicional, el 30% se llevan a cabo en los concesionarios y el 10% restante se dejan en manos de especialistas en mecánica rápida y autocentros. Los usuarios eligen el establecimiento en el que realizar el mantenimiento de sus frenos pero, en un gran porcentaje se despreocupan de los productos que se van a instalar en sus vehículos. Los conductores no conocen las marcas, por lo que, en la mayoría de los casos, el taller de confianza actúa como prescriptor del producto y es el que toma la decisión de qué marca montar. En Eurofren estiman que el 90% de los conductores delegan la elección de la marca en el profesional del taller.
Los kits permiten realizar una reparación integral del freno de una manera menos costosa y más profesional y contribuyen a aumentar la facturación En cuanto a la presencia en primer equipo, existe una clara división de opiniones entre la importancia que tiene para la posventa. Así, en Honeywell confirman que resulta importante para la comercialización de piezas de recambio del sistema de frenado, mientras que en Brembo afirman que “es muy importante estar presente en primer equipo, pues es la mejor vía para intercambiar conocimientos y detectar necesidades del fabricante del vehículo”. Por otro lado, en Icer Brakes no conceden demasiada importancia a la presencia en primer equipo, argumentando que “lo importante es tener un buen producto y poseer un enfoque posventa”. Finalmente, en Eurofren concluyen que Road House no es una marca de primer equipo y, en cambio, es líder en su segmento. Todos estos factores influyen en la importancia que tiene la marca blanca en el segmento de productos de frenado. En Icer Brakes estiman que los productos comercializados bajo la enseña del distribuidor suponen menos del 15% del total de las ventas del mercado. En Brembo, por su parte, relativizan esta percepción afirmando que, dependiendo de la línea de producto elegida, el porcentaje de ventas de la marca blanca puede oscilar entre el 30 y el 70%. Finalmente, en Eurofren añaden que la implantación de la marca blanca es más relevante en los kits traseros y en aquellas piezas que generan un mayor volumen de ventas. La importancia del mantenimiento Los conductores españoles son descuidados a la hora de realizar el mantenimiento de los componentes del sistema de frenado, por lo que suelen acudir al taller en el último momento para realizar la sustitución de las pastillas o los discos. Y en la palabra sustitución está la clave del problema, ya que, tal
Noviembre ‘09
21
Fabricación
y como afirman en Eurofren, “no somos un país con una gran cultura de mantenimiento del vehículo” y, en múltiples ocasiones, los profesionales del taller reciben vehículos con las pastillas o los frenos completamente desgastados. Es decir, que el mantenimiento se realiza por desgaste de los componentes que como rutina preventiva. En este sentido, es imprescindible concienciar a los ciudadanos de la importancia de un correcto mantenimiento preventivo de todos los componentes del sistema de frenado. En este empeño juegan un papel importante tanto los fabricantes como los talleres, pero también los profesionales de la ITV o los inspectores encargados de la homologación de los productos. Parece ser que algo se mueve en el
Es necesario concienciar a los ciudadanos de la importancia de un correcto mantenimiento preventivo de todos los componentes del sistema de frenado sector, ya que se están estudiando acciones encaminadas a dotar de mayor visibilidad a estas piezas en la conciencia de los conductores. Desde Sernauto, se están barajando distintas posibilidades para realizar campañas de concienciación sobre seguridad vial a través del concepto del triángulo de la seguridad (suspensión, frenos y amortiguación). Tecnología de frenado La tecnología está muy presente en la fabricación de productos de frenado, con continuos avances y descubrimientos que permiten mejorar continuamente el rendimiento de las distintas partes del sistema. Un buen ejemplo de ello son los productos de fricción, que se elaboran siguiendo “recetas secretas”, propias de cada fabricante. “La receta, sus materias primas y la utilización de las mismas son el gran secreto de la fabricación de los materiales de fricción, aunque principalmente se usan resinas, polvos
22
Noviembre ‘09
metálicos, cargas y fibras”, explican en Icer Brakes. Todo ello, hasta llegar a los 70 componentes que se pueden alcanzar en una pastilla de freno, según Honeywell. En Brembo, por su parte destacan el uso de fundición gris, aluminio y carbono. El objetivo de estas recetas magistrales es lograr diseñar piezas con un rendimiento inmejorable, confortables, de funcionamiento silencioso, estables a distintas temperaturas, con bajo peso, gran duración y óptimo coste. Entre los últimos avances tecnológicos de este campo destaca la tecnología NRS de Icer Brakes, que consiste en sacar una especie de ganchos al soporte metálico sobre el que asienta el material de fricción, técnica que aporta mayor resistencia a la cizalladura, evita el desprendimiento de materiales laterales y asegura el pegado. Otra gran novedad es el disco de freno flotante de Brembo, que cuenta con dos materiales comoldeados (fundición y aluminio), lo que ofrece una reducción considerable del peso, mayor confort, más resistencia a la corrosión, menor consumo y mejores prestaciones de los componentes. Tal y como aseguran fuentes de Bosch, junto con la fundición de propia fabricación, otros materiales como el molibdeno, cobre, cromo o titanio proporcionan el nivel de confort deseado, así como una gran resistencia al desgaste. Además, el revestimiento juega un papel importante. El revestimiento de Bosch no sólo aporta un aspecto estético sino que además es al menos cinco veces más duradero ante el óxido si se compara con una pintura anti-óxido. Para las mayores exigencias, los discos de frenos se fabrican a partir de la fundición de acero gris con elevada proporción de carbono, los llamados discos de frenos High-Carbon. Estos productos demuestran una mayor transmisión de calor. De este modo, se elimina el descentramiento lateral evitando que el disco se deforme y evitando el efecto “judder”. Según responsables de Bosch “la técnica comprobada no puede pararse en el proceso de desarrollo. Nosotros establecemos para cada vehículo soluciones específicas pasando por estrictos procesos de test y comprobación”. Finalmente, en Honeywell destacan que la aparición de elementos de seguridad activa electrónicos, como el ABS o ESP, está haciendo evolucionar la tecnología de los demás elementos del sistema de frenos. Un buen ejemplo de ello son los nuevos líquidos de freno de baja viscosidad, que ofrecen en la marca, pero también la evolución en los compuestos de los elementos de fricción, los cambios en los sistemas hidráulicos, etc. Eloísa López
Fabricación
Con suspensiones para vehículo comercial, muelles Monroe Springs y el Quick-Strut
Tenneco refuerza su posición con nuevas líneas de producto El fabricante de amortiguadores y sistemas de suspensión, Tenneco, reunió recientemente a la prensa en Madrid para anunciar la ampliación de sus principales líneas de producto en el mercado español, con la presentación de su nueva gama de muelles, denominada Monroe Springs, el aumento de la oferta de productos Monroe Magnum para vehículos comerciales y la llegada a España del Monroe Quick-Strut.
E
l acto organizado por Tenneco dio comienzo con una exposición resumen sobre la actividad y principales líneas de producto de la compañía realizada por Katia Torralbo, responsable de Business Suport & Intelligence de Tenneco, seguida de la intervención de Egoitz Goiricelaya, director comercial para España de Tenneco, quien se refirió a la inversión realizada para la ampliación del programa de muelles en España. En palabras de Goiricelaya la decisión de incorporar la gama de muelles, denominada Monroe Springs, por primera vez en España, ha estado motivada por los buenos resultados obtenidos en otros países europeos, tales como Reino Unido, Alemania, Francia. Esta nueva línea de producto, que se distribuirá a partir de enero del próximo año desde el almacén de Tenneco en Coslada, Madrid, contará con un catálogo único de muelles con contenido basado en TecDoc y un total de 1.300 referencias que cubren el 90% del parque europeo de automóviles.
Goiricelaya expuso las razones por las cuales los muelles, al igual que los amortiguadores, también se desgastan, concretamente por la manera en que se comprimen y descomprimen, por el estado de las carreteras y las condiciones climáticas que pueden corroerlos, así como por una excesiva carga que puede quebrar la espiral del muelle. Por esta razón, el director comercial para España de Tenneco insistió en la importancia de revisar los muelles como elemento de seguridad al formar parte de la suspensión, recordando la necesidad de sustituirlos por parejas cada 100.000 kilómetros. La gama de muelles Monroe Springs, que proporcionan tres años de garantía, consisten principalmente en muelles helicoidales con punta cónica y muelles de tipo miniblock. Según los responsables de Monroe, “el diseño de las espirales garantiza un coeficiente de fuerza progresivo, lo que permite ajustar
24
Noviembre ‘09
Tenneco
Egoitz Goiricelaya, director comercial para España de Tenneco, y Roberto Penabad, responsable de Ventas de V.I., en un momento de la presentación.
el rendimiento del muelle para proporcionar un buen nivel de confort cuando la carga ejercida sobre el muelle es menor, y un rendimiento reforzado cuando la carga es mayor para asegurar el agarre en carretera y la seguridad”. Impulso del vehículo comercial Por su parte, Roberto Penabad, en su presentación a la prensa como responsable de Ventas de Vehículo Industrial de Tenneco, expuso la ampliación de la oferta de productos Monroe Magnum para vehículos comerciales en toda Europa, con la que el fabricante se introdujo hace ya dos años en el segmento de vehículos pesados en el mercado español y que ahora incluye 73 nuevas referencias con respecto al catálogo de este año. Dicha línea proporciona amortiguadores de cabina, de asiento y de ejes para camiones y remolques, y entre los que destacan como novedad este año, la incorporación de amortiguadores para autobuses.
Penabad destacó la positiva implantación de la gama Magnum en el mercado español desde su lanzamiento, en 2007, gracias al fuerte apoyo que ha prestado a los distribuidores de recambios para vehículos industriales y a los talleres, así como a la cobertura de sus referencias, que cubren el 97% del parque en circulación.
La línea Monroe Spring, que se distribuirá a partir de enero desde su almacén en Coslada, Madrid, contará con un catálogo único de muelles con contenido basado en TecDoc Los amortiguadores Monroe para vehículos industriales cubren desde comerciales ligeros hasta plataformas, y gozan de una destacada presencia entre los amortiguadores de cabina, segmento en el cual coloca el 48% de sus ventas. Como novedad para el próximo año, Monroe lanzará una gama de productos para autobuses con 45 referencias. El Monroe Quick-Strut ya está aquí Finalmente, Egoitz Goiricelaya analizó la línea de productos Monroe Quick-Strut, columna completa al incluir amortiguador, muelle, espaciador, retén y asiento de muelle, ensamblado y listo para montar. Para el director comercial en España de Tenneco sus principales ventajas pueden resumirse en un montaje sin riesgo para el mecánico, una instalación rápida y la seguridad de un correcto montaje. La línea Monroe Quick Strut, que en la actualidad incluye entre 45 y 50 referencias, a las que se sumarán otras 15 a lo largo de 2010, se ha desarrollado para vehículos que requieren un cambio de muelles con mayor frecuencia y vehículos que requieren un trabajo complicado y un extenso consumo de tiempo para sustituir los amortiguadores. Antes de concluir el acto, los responsables de Tenneco quisieron demostrar la rapidez de instalación del Quick-Strut con una simulación in situ de la sustitución y montaje del sistema. Gema Ortiz
Noviembre ‘09
25
Fabricación
Situación del sector de la posventa. La crisis: percepciones y perspectivas para 2010 (I)
La respuesta está en el “efecto parque” En una mesa redonda organizada por Grupo Tecnipublicaciones y GT Motive intentamos analizar las claves del sector y cómo ha influido en él la crisis. Y para ello, nada mejor que acudir a los expertos. Cuatro consultoras de diversa índole y perspectiva: Gipa, una de las que más y mejores datos tiene sobre nuestro sector; TNS, especializada en investigación de la opinión del consumidor; R.L. Polk Iberia, analista y proveedor de datos de parque y de su vinculación con la posventa y PriceWaterhouseCoopers, consultora estratégica presente en diversos proyectos empresariales del sector de automoción.
L
a tarea no era fácil: ¿se han producido trasvases de clientes entre los canales?, ¿la retracción del consumo ha traído consigo una presión sobre los precios?, ¿cuáles son las claves para ser percibido con valor en este mercado? Éstas y otras muchas cuestiones se abordaron en un interesante debate del que aquí incluimos su primera parte y que tendrá continuidad en próximos números de R&A. Juan José Cortezón: Para iniciar el debate, me gustaría que cada uno de los intervinientes diese su visión particular de la situación del sector en 2009 y cómo ha afectado la crisis.
Con el patrocinio de
26
Noviembre ‘09
Antonio Osuna (subdirector general de Gt Motive): La verdad es que el último cuatrimestre de 2008 y durante todo 2009 estamos viviendo un contexto distinto al que habíamos vivido y que en el sector del taller ha adquirido especificidad propia. Se ha sometido a la posventa y al taller a un reto muy complejo, donde a la precariedad económica se le ha sumado la falta de liquidez, la falta de confianza y una caída importantísima de las matriculaciones. ¿Cuál ha sido el comportamiento del taller? Es difícil globalizar, pero los comportamientos han sido dispares entre los talleres marquistas, los talleres medios-grandes y el taller pequeño. Y también depende de si es taller de mecánica o de chapa y pintura. Y el comportamiento es, asimismo, dispar en aquellos talleres que se endeudaron y aquellos que tenían amortizada parte de su deuda, al igual que ocurrió en otros sectores, que han encontrado problemas para refinanciarse. El taller ha bebido de las fuentes de paralización del mercado financiero, industrial, de la retención de consumo... y hay talleres que han tomado medidas y están soportando bien la crisis. Y hay quienes no han
podido o no les hemos dejado y han disminuido tremendamente su capacidad en el mercado. Y de cara a los próximos años, pues queremos ser optimistas y prevemos que el taller saldrá fortalecido de todo este proceso. Javier Lorenzo (director de Ventas de R.L. Polk Iberia): La crisis ha afectado a todo el mundo. Creo que ha habido diferencias entre los talleres abanderados por grupos de distribución, que han influido enormemente en la modernización de los talleres, y los que no. Éstos saldrán más fortalecidos. La situación venía dada no sólo por la crisis, sino por la propia evolución del mercado. Aquel taller que estuviera ya abanderado por un gran grupo, evidentemente, sobrevivirá mejor. Antonio mencionaba tres tipos. En el concesionario, será decisión del constructor, que yo creo que va a apostar por la posventa. Según el parque, dependiendo de los años, el sector posventa marquista se focalizará en un segmento determinado y el taller multimarca se dirigirá a los coches de más de siete años. Cada taller deberá escoger diferentes
Reportaje estrategias, y una de ellas es, sin duda, el abanderamiento. Las matriculaciones, que han sido menor de las esperadas -pero crecidas por los incentivos de compra de vehículo-, han beneficiado a corto plazo a los concesionarios (por los servicios periódicos obligatorios) pero, a largo plazo, favorecen a los talleres multimarca (por el corto periodo de garantía ofrecida por los fabricantes), aunque es claro que a todos perjudica que exista menor volumen de matriculaciones. Menos coches nuevos, menos coches que reparar.
Fernando López (director general adjunto de Gipa): Hay que partir de los datos de que disponemos. Por un lado, el parque, las matriculaciones, que dan un frenazo en el segundo semestre de 2008 y tiene sus repercusiones; por otro, el usuario, que decide qué hacer con ese coche. Con el batacazo en las matriculaciones, que se repite a inicio de 2009, el parque es un poco más viejo. Cambian las estructuras de parque, de parque joven a menos joven y coche maduro. En cuanto al usuario, dos perfiles principales, aquel que tiene un problema económico y el que no, pero tiene miedo a la crisis y también retiene su consumo. No se gasta en ningún sector y tampoco en posventa. Nos encontramos con un usuario muy sensible a las promociones y otro que ve que, si no compra algo en promoción, está haciendo el tonto, que no quiere quedarse fuera de las reglas del juego, de las bajadas de los precios. En definitiva, un usuario muy sensible al precio. Y en los próximos años nos va a costar -y mucho- volver a situar los niveles de precio en la posventa, porque hemos situado al usuario en un nivel de precio bajo. La suerte es que somos mu-
chos en posventa: 45.000 talleres, casi 4.000 tiendas y la evolución será diferente según el canal. Respecto a las redes abanderadas, hay que tener en cuenta que son sólo el 28% del mercado. Es verdad que estas redes tienen un perfil superior a la media, lo que las hace mejores en todo. La pregunta es ¿son mejores porque pertenecen a una red o las redes han ido a buscar los mejores? Tal vez una combinación de las dos cosas. Pero la gran mayoría son talleres no abanderados, en los que el empresario tiene que tirar del carro. De ellos, hay quien ha evolucionado y quien se ha quedado atrás. Debido a la bajada de matriculaciones, la bajada de actividad en posventa y la retención del consumo, ha habido una mortandad de talleres superior a años anteriores. Y el cambio principal se produce en el hecho de que talleres que se estaban modernizando dan ahora un paso atrás, el taller vuelve a la situación de hace dos o tres años. La crisis tiene un efecto en euros y también en la estructura del sector. Lo mismo ocurre con los recambistas. Y hay que volver a trabajar en formación, acciones comerciales, etc. para volver a tener la estructura de posventa que teníamos. Y respecto al parque, era normal el parón, no podíamos seguir con el crecimiento de parque, se matriculaba 1,5 millones de coches al año y se daban de baja en torno a un millón, lo que suponía que inyectábamos medio millón neto de coches al año al parque, lo que supone casi 1.400 coches diarios más circulando durante los ocho últimos años. Y los que más hemos crecido somos ahora los que más sufrimos. Crecía el parque a ritmo de 3,8 puntos al año, y eso es demasiado. Emilio González (director de TNS Auto): Yo voy a aportar la perspectiva de la demanda, del consumidor. Nosotros nos dedicamos a la investigación de opinión del consumidor en todos los sectores. Evidentemente, la caída de matriculaciones ha sido terrible. A nosotros, que estamos acostumbrados a trabajar con el sector de automoción en su conjunto, nos resulta curioso cómo la posventa, que siempre ha sido “el patito feo”, ha cobrado ahora más importancia y ha salvado muchos negocios. La crisis ha reivindicado el papel de la posventa en las redes oficiales. Respecto al parque, ya se ha comentado, era natural, no somos un mercado de 1,5 millones de coches, era insostenible. Más bien somos un mercado de 1 ó 1,2 millones cuando pase la crisis. En lo que respecta al automovilista, se están produciendo cambios que tienen que ver con comportamientos de crisis, no sólo en automoción, sino en el gran consumo. Se va hacia la compra inteligente, más racional, menos emocional y vinculada al cálculo. Nuestra sociedad está formada, en gran parte, por las clases medias y se da la paradoja que ahora que se dispara la tasa de morosidad se dispara también la tasa de ahorro. Lo que implica es que hay consumidores con dificultades, víctimas de la crisis y hay quienes pueden ahorrar y lo están haciendo. Muchos de quienes no compran un coche nuevo no lo hacen por falta de dinero, sino de confianza. ¿Y cómo se está situando el consumidor de acuerdo a sus expectativas? Pues se está produciendo una polarización: búsqueda de excelencia frente a búsqueda de “low cost”. Hay automovilistas que buscan
Con el patrocinio de
Noviembre ‘09
27
Fabricación precio, que quieren tener cubiertas y satisfechas sus necesidades de forma básica y hay a quienes no les importa pagar un precio más alto a cambio de valor. Otro aspecto importante es el papel de los negocios de reparación (talleres independientes, redes oficiales y cadenas especializadas) en la percepción del consumidor: ¿qué imagen tienen y qué atributos le asignan a cada canal? Y también hay que tener en cuenta la caída de los usos, cada vez se usa menos el coche y no sólo por la crisis, sino por otros aspectos vinculados a los modos de vida, más orientados a un uso más racional del vehículo: los problemas de tráfico de las grandes ciudades, el abaratamiento de billetes de avión y la implantación de trenes de alta velocidad... Fernando Pardo (senior manager de PriceWaterhouseCoopers): Hay tres agentes: fabricantes, grupos de distribución y talleres. El fabricante y el constructor de vehículos (el 75% del valor añadido de un coche procede de los fabricantes de recambios) están reduciendo su producción, las ventas han disminuido y la demanda de piezas se reduce también. Eso afecta al mercado. Hay cierres de fábricas, refinanciaciones, reducción de personal... en España, la reducción de empleo es una de las mayores de Europa. Tenemos una doble vertiente: el cliente demanda reducir precios, pero la producción también se reduce, por lo que los márgenes disminuyen y los volúmenes también, lo que afecta a distribuidores y talleres. En lo que respecta al taller en sí, la problemática del servicio oficial es distinta al taller medio y al taller pequeño. Con la reducción de ventas, la posventa pasa a tener más importancia, pero las cifras de concesionarios deben reducirse, en España tenemos algo más de 3.000 concesionarios, una cifra similar a la de Estados Unidos, por ejemplo. Las marcas están dando más importancia a la posventa y ya ven a la posventa multimarca como a su competencia, por lo que intentan replicar lo que hacen. Y los gobiernos se han centrado en planes específicos pero para producción, no a la distribución y al taller, a los que identifican como pymes y no piensan que estén tan profesionalizados. Trasvase de clientes Juanjo Cortezón: ¿Cómo afecta a los canales el hecho de que ahora es cuando más morosidad y ahorro hay? ¿Se polariza el mercado entre precio y marca? ¿Triunfa el canal más barato y el más caro o depende de la eficiencia interna? ¿Se está produciendo migración de clientes de un canal a otro?
Con el patrocinio de
28
Noviembre ‘09
F. López: No podemos perder de vista el universo del que hablamos. Tenemos 7.000 servicios marquistas (entre concesionarios y talleres autorizados) contra 35.000 talleres (29.500 talleres multimarca, unos 9.000 de chapa, 5.000 neumatiqueros y 600 ó 700 autocentros y servicios rápidos). El usuario tendrá 200 puntos de red marquista para ir, en el mejor de los casos, contra 35.000 soluciones multimarca. El taller estará mejor o peor formado, pero tiene unas armas que nunca tendrá el concesionario: cercanía y rapidez. Porque el taller no es el mejor en nada. En precio, está mejor posicionada la nueva distribución: el cliente cree que es más barata. Si hablamos de confianza, el usuario posiciona mejor al concesiona-
“Dentro de la crisis, el factor que nos mueve a la hora de ser más racionales es el factor precio. Nos gustaría que otro tipo de valores estuvieran jugando un papel importante. Pero cada vez es menor la cifra de clientes a los que no les afecta el precio”. Antonio Osuna, subdirector de Gt Motive rio…, pero cuando sacas la fotografía de cómo percibe el usuario al taller, vemos que no le penaliza en nada, y muy pocos abandonan el canal multimarca, algo que sí ocurre con los concesionarios, principalmente por el efecto garantía. Y ni siquiera cuando hablamos de otra opción de negocio: la posibilidad de que el concesionario venda al canal multimarca como solución a su rentabilidad. La concesión sí tiene potencial de venta externa, porque son quienes mejor conocen la marca y el coche, pero lo que ocurre es que no tienen mucha venta en talleres (marca por marca la situación es diferente), porque el servicio que les da la distribución independiente es excelente. Pueden competir en piezas cautivas y en piezas que necesitan un soporte técnico más complejo. Y además, la relación entre el distribuidor multimarca y el taller es una relación de años, de confianza... J. Lorenzo: La relación personal del cliente con el taller es fundamental, y parece difícil que cambie a lo largo del tiempo. Las marcas comienzan a ver las
Reportaje
Algunos datos • El 75% del valor añadido de un vehículo procede de los fabricantes de recambios que están presentes en primer equipo. • En España existen servicios marquistas (entre concesionarios y talleres autorizados), 29.500 talleres multimarca, 9.000 de chapa y pintura, 5.000 servicios especialistas de neumáticos y en torno a 700 autocentros y servicios rápidos). • Con la crisis, un 40% de los automovilistas se plantean dedicar un presupuesto menor al mantenimiento de su vehículo. • Un tercio del parque español tiene más de 10 años y es, por definición, cliente potencial del taller independiente. • Ahora es cuando es mayor la tasa de endeudamiento entre la población, pero también cuando es mayor la tasa de ahorro. • Más del 70% de los usuarios saben lo que se están gastando en su vehículo, están sensibilizados en el precio. • Casi la mitad de los talleres españoles tiene entre 1 y 2 empleados. • Antes de la crisis, se matriculaban 1,5 millones de coches al año y se daban de baja en torno a un millón, lo que supone una inyección neta anual de 500.000 coches, o sea, casi 1.400 nuevos coches poblaban a diario nuestras carreteras durante los últimos años.
“El taller tiene que cambiar el enfoque y pensar que su cliente es el conductor, no el coche. Los que hablan de tú al usuario y no de usted al coche, son más caros, pero el cliente no les pone pegas, porque le transmite confianza y profesionalidad”. Fernando López, director general adjunto de Gipa redes multimarca como una amenaza, si bien, por ejemplo, en marcas premium, la fidelidad del consumidor es aún muy alta. F. Pardo: Hay una variable a tener en cuenta. Se está revisando ahora el marco normativo, el Reglamento 1400/02, cuya filosofía es de aumentar la capacidad de elección del cliente. Se habló que habría concentración de talleres y no se ha producido; se habló de que se iban a reducir los precios, y tampoco. El trasvase de clientela del servicio oficial al sector independiente no existe, tal vez porque el consumidor final no tiene la percepción de poder realizar operaciones en el canal multimarca dentro del período de garantía. E. González: Volviendo a lo que sabemos del automovilista, sabemos que en crisis se va a un consumo más calculado. Un 40% de los automovilistas nos dicen que se plantean gastar menos, dedicar un presupuesto menor al mantenimiento de su vehículo.
Y cuando les preguntamos cómo lo van a concretar, la mitad de ellos nos indican que buscando la instalación con un menor precio y calidad razonable, por lo que los talleres que manejen mejor la variable precio tienen ventaja frente a aquellos canales percibidos como más caros. Que se produzcan más o menos flujos del canal oficial al multimarca dependerá de las estrategias de cada canal. Porque, por ejemplo, las redes marquistas tienen una gran capacidad de manejar la fidelización de los automovilistas. El desarrollo que hagan de ello las redes oficiales es importante para ver dónde llegarán las fugas de uno a otro canal. También hay que tener en cuenta que la segmentación de clientes es algo cada vez más importante. No se puede hablar del cliente como algo con carácter general: hay diferentes clientes y, cuando abordamos los análisis, vemos que se está polarizando todo. La motivación de un cliente que busca fundamentalmente precio (con calidad y plazos razonables) es un cliente que tiene poco que ver con aquel al que le importa poco pagar algo más con tal de obtener valores añadidos, que están muy vinculados a las redes oficiales (coches de sustitución, prioridad en la cita previa, que el asesor de servicio le aconseje sobre el vehículo...). F. López: Respondiendo directamente a la pregunta. Hace tres años se da un cambio de tendencia: el canal concesionario crecía (boom de matriculaciones, ampliaciones de garantía...) pero se para en favor del taller multimarca. Y este cambio de tendencia se explica por parque: el incremento de las ventas de cuatro años atrás comienza a salir del canal marquista hacia el multimarca. Es decir, los trasvases se pueden explicar, simplemente, por la estructura del parque. En 2009, todos caen, pero el que menos cae es el taller. La red oficial sí cae: hay menos coches en período de garantía y la fidelidad durante el período de bonanza no ha sido suficiente. Y ahora les resulta difícil ir a
Con el patrocinio de
Noviembre ‘09
29
Fabricación buscar esos coches de más de seis años: han perdido el conocimiento de dónde está el coche (saben a quién se lo han vendido, pero ha podido cambiar de manos) y un tercio del parque español tiene más de 10 años. Y un cliente con un coche de más de 10 años es cliente potencial del taller independiente, por definición. J. Lorenzo: Es cierto que las redes marquistas pierden pronto la pista del vehículo que han vendido. Y ahora, con la crisis, empiezan a tener consciencia de la importancia de la posventa, están empezando a definir programas y estrategias de fidelización conjuntos entre venta y posventa, incluso desde el momento en que se vende el vehículo, porque saben que, por el precio de mano de obra y mercado, además del envejecimiento del parque, es un área rentable. El factor precio A. Osuna: Quiero hacer una reflexión desde un punto de vista distinto, más conceptual y menos cuantitativa. Dentro de la crisis, el factor que nos mueve a la hora de ser más racionales es el factor precio. Nos gustaría que otro tipo de valores estuvieran jugando un papel importante. Pero cada vez es menor la cifra de clientes a los que no les afecta el precio. Los mantenimientos también se retrasan, en parte por la retracción del consumo y en parte porque el parque es más viejo. Y en España, el paro crece tanto que el precio influye mucho en los talleres, ya sean marquistas (en los que el precio es un factor complicado, porque tiene que competir con otros canales pero sin devaluar su valor), talleres grandes/ redes (en las que la competitividad y la competencia es máxima, son capaces de dar servicio y precio, así como de arrastrar a la fidelización de los grandes clientes) o talleres pequeños. Y aquí hay un elemento a tener en cuenta, en los talleres de carrocería, quien asume el coste de la reparación suele ser la aseguradora y durante la crisis, presionados por el factor precio, se ha pasado de pólizas a todo riesgo a pólizas más baratas (a terceros o con franquicia), con incrementos de 4 ó 5 puntos, lo que afecta muchísimo, porque disminuyen las pequeñas reparaciones: ya no se arreglan los pequeños golpes y arañazos. Además, los mantenimientos también se espacian todo lo posible. Por lo que todos los talleres van a tener menos trabajo. El taller pequeño suele estar menos endeudado y puede aguantar. En lo que respecta al taller de la red, en 2007-2008 tenía un cliente seguro y ahora ha bajado en torno al 8% ese cliente, porque el cliente, de manera habitual, llama para pedir precio a varios talleres en el contexto en el que nos encontramos. Por ello, el servicio es fundamental, el taller debe ser capaz de dar un presupuesto eficaz y una atención personalizada.
Con el patrocinio de
30
Noviembre ‘09
F. Pardo: La mentalidad del taller se centra mucho en el precio, aunque no sea en lo que se tiene que fijar. Si entra en una dinámica de reducción de precios, le va a costar recuperar dicho precio en el futuro. ¿Qué ocurre en talleres y servicios oficiales que están cerca de una gran superficie? Pues que el cliente compara productos y el taller siempre sale perjudicado en recambios como filtros, lubricantes,… El usuario no entiende por qué en un canal una pieza vale mucho más que en otro. El
“Según el parque, el sector posventa marquista se focalizará en un segmento determinado y el multimarca se dirigirá a los coches de más de siete años. Cada taller deberá escoger su estrategia, y una es el abanderamiento”. Javier Lorenzo, director de Ventas de R.L. Polk Iberia taller tiene que analizar qué cliente le interesa y hacer una limpieza de clientes. A veces ocurre que un 20% de clientes te da el 80% de rentabilidad. Por otro lado, es cierto que la casuística de los talleres de chapa está diferenciada, lo que reduce los golpes pequeños. Pero también tiene que ver con qué tipo de cliente quiere trabajar en el taller. Y ya ni siquiera los clientes de vehículos “premium” se gastan el dinero como tales, sino que quieren reducir sus gastos. A. Osuna: El taller nos dice hoy que tiene una preocupación seria por su cuenta de resultados. Y hay que prepararse para el futuro, sí, pero hay que ser muy competitivos e identificar bien dónde tenemos que focalizar nuestro negocio. Hoy, más del 70% de los usuarios saben lo que se están gastando en su vehículo, están sensibilizados en el precio, que se ha convertido en una variable fundamental. Un taller ideal no vendería piezas, vendería horas y, en la medida que dé un servicio mejor valorado, será más rentable.
Reportaje
“Se está produciendo una polarización: búsqueda de excelencia frente a búsqueda de ‘low cost’. Hay automovilistas que quieren tener cubiertas sus necesidades de forma básica y hay a quienes no les importa pagar más a cambio de valor”. Emilio González, director de TNS Auto
“El trasvase de clientela del servicio oficial al sector independiente no existe, tal vez porque el consumidor final no tiene la percepción de poder realizar operaciones en el canal multimarca dentro del período de garantía”. Fernando Pardo, senior manager de PriceWaterhouseCoopers
F. López: Sobre precio, hay que distinguir entre B2B, algo totalmente objetivo, que mueve una parte de la posventa, como el área de carrocería, la relación con aseguradoras y rénting. Pero el B2C, la relación directa con el consumidor es lo que mueve la posventa. Pero ¿hay que tener precio barato o ser percibido como competitivo y hacer valer lo que cobro? Pues… hay que ser caro y ser percibido como barato. El problema que tenemos ahora es que la mano de obra no se valoriza a nivel taller, pero debe cambiar. El taller tiene que pasar de ser reparador de automóviles a vendedor -prescriptor- de piezas para instalarlas en su vehículo. Un ejemplo, un coche de cuatro años que visita la concesión, un alto porcentaje de ellos cambia el filtro de habitáculo, porque viene consignado en el libreo de mantenimiento. Mismo coche, mismo conductor, mismo perfil, cuando va al taller independiente, sólo unos pocos le cambian el filtro de habitáculo. ¿Por qué? Pues porque dentro de los procesos del concesionario está incluido dentro de la revisión, y se
lo argumentan al cliente. Ese mismo usuario, cuando va al taller, le hacen el cambio de aceite y filtros fantástico, pero se olvida del filtro de habitáculo. Y pierde una venta. Eso mismo pasa con una gran cantidad de piezas, el taller está acostumbrado a reparar bajo demanda, perdiendo oportunidad de venderle nuevas operaciones y piezas. Cada vez el usuario hace menos visitas al taller y hace más operaciones en cada visita, porque no quiere tener el coche parado, por lo que tiene menos oportunidades de hacer negocio. Por eso el taller tiene que cambiar el enfoque y pensar que su cliente es el conductor, no el coche. Los talleres que han dado ese paso y hablan de tú al usuario y no de usted al coche, generan más confianza, y son más caros, pero el cliente no les pone pegas, porque le transmite confianza y profesionalidad.
Con el patrocinio de
(Continúa en el próximo número de la revista) Juanjo Cortezón
Noviembre ‘09
31
Distribución
Amarauto seguirá formando en 2010
D
entro de la programación para el año 2010, la Asociación Empresarial Madrileña de Recambios, Accesorios y Neumáticos, Amarauto, realizará, como en años anteriores, diferentes cursos de formación destinados a trabajadores y parados. Entre los colectivos a los que dichos cursos van principalmente dirigidos destacan el de mujeres, inmigrantes y mayores de 45 años, mientras que, en lo que a temática se refiere, los cursos van enfocados a las áreas de gestión y de manejo de ordenadores. Todas aquellas empresas que estén interesadas formar a sus trabajadores, deben ponerse en contacto con la asociación con el fin de solicitar dichos cursos. El periodo de impartición de dichos cursos, que se desarrollarán en modalidad presencial, tendrá lugar, según fuentes de la asociación, el primer semestre del próximo año 2010.
Campaña de afiliación
A
marauto ha iniciado recientemente una campaña de información a aquellas empresas de la comunidad de Madrid que aún no están asociadas, con la finalidad de que formen parte de la asociación. En palabras de los máximos responsables de la asociación, “la importancia de que todo el colectivo de comerciantes de recambios de la Comunidad de Madrid participe en el organismo, es crucial para la consecución del ambicioso proyecto que la asociación pretende conseguir, ya que Amarauto es la única interlocutora valida con la Administración y los organismos públicos de nuestra comunidad”. “Los planes estratégicos para el automóvil en la Comunidad de Madrid, el desarrollo del Convenio Colectivo, las ayudas y subvenciones destinadas al comercio, el sistema arbitral, la legislación transferida a Madrid, la tramitación y demandas de nuestras necesidades especificas como sector con unas particularidades muy distintas a otros comerciantes y un largo etcétera, nos obliga a potenciar y necesitar una Asociación independiente de otras y con personalidad propia, y para ello necesita de la ayuda de todos”, aseguran desde Amarauto.
32
Noviembre ‘09
Continúa el apoyo al Reglamento 1400/2002
L
a asociación de recambistas de Madrid, Amarauto, continúa informando a los usuarios de la Comunidad de Madrid del derecho que éstos tienen de realizar el mantenimiento y las reparaciones de sus vehículos en el taller que ellos elijan, aunque éste no sea el oficial de la marca, tanto en el periodo de garantía como fuera de él, en base al Reglamento de Distribución y Reparación 1400/2002. Asimismo, Amarauto también continúa comunicando a los usuarios la necesidad que todos los implicados en la posventa, reparación y mantenimiento del automóvil, tienen de defender la vigencia del citado Reglamento 1400/2002, así como mantener el derecho que éste les proporciona, evitando, de esta manera, que dicho derecho expire el próximo año 2010.
RADDistribución R Opinión
& RA
Ignacio Beamud, consejero delegado y Javier Oroz, director de Posventa de Mazda Automóviles España Mazda es la marca con el parque más joven del mercado español. Pero también es una de las enseñas que trabaja de forma más estrecha y continuada con sus concesionarios para desarrollar programas e iniciativas de fidelización y de apoyo a su red. De la mano de su máximo responsable y del director de Posventa, repasamos alguna de estas iniciativas y analizamos la situación actual de Mazda en nuestro país.
38
IV Congreso Partners in Quality de Filtros Cartés
Noviembre ‘09
33
Distribución
Ignacio Beamud, consejero delegado y Javier Oroz, director de Posventa de Mazda Automóviles España
“La posventa ha estado denostada, pero hoy es el área que genera mayor fidelidad” Mazda es la marca con el parque más joven del mercado español. Pero también es una de las enseñas que trabaja de forma más estrecha y continuada con sus concesionarios para desarrollar programas e iniciativas de fidelización y de apoyo a su red. De la mano de su máximo responsable y del director de Posventa, repasamos alguna de estas iniciativas y analizamos la situación actual de Mazda en nuestro país. Recambios & Accesorios: ¿Qué nuevos desarrollos y proyectos está llevando a cabo Mazda de cara al cliente final? I. Beamud: Me gustaría diferenciar dos perspectivas distintas: acciones con los concesionarios y acciones con los clientes. La red de distribución es uno de los soportes más importantes de nuestro negocio y está sufriendo mucho en la coyuntura actual. Siempre decimos que consideramos que Mazda es una gran oportunidad para los empresarios que quieran invertir, porque tenemos una gama de productos absolutamente renovada -la más joven del mercado-, una marca con una percepción tremendamente positiva en el mercado español, no sólo bien apreciada por su diseño, deportividad, sino también por argumentos como calidad y fiabilidad, muy importante en momentos como éste y un aspecto muy importante, la red de distribución, muy consolidada y profesional, a la que ayudamos de diversas maneras. Intentamos garantizar un adecuado retorno de inversión, en base a distintas acciones. Nuestra exigencia en estándares decorativos y constructivos es mucho más flexible que otras marcas, entendemos la situación de la pyme y tratamos de ayudarle en ese sentido. Además, disponemos de un sistema de distribución bastante diferente al de otras marcas, basado en un período libre de intereses a 60 días y una campa común donde los concesionarios concentran y comparten su stock virtualmente para reducir costes..., por ejemplo. R&A.: ¿Podría detallarnos más algunos aspectos, como la campa virtual o período libre de intereses para las concesiones? I. Beamud: Es un sistema de distribución que sólo se emplea en Inglaterra y España. Los beneficios son que tiene un período libre de intereses de 60 días, esto es, no le supone costes financieros a la concesión hasta el día 61. Además, los coches están
34
Noviembre ‘09
Ignacio Beamud.
Mazda en una campa común en Barcelona y los concesionarios se intercambian coches sin traslado físico de los mismos. Otro punto importante es que garantizamos la gratuidad de la estancia en la campa común durante 210 días. Y, por último, nos comprometemos a incentivar a los concesionarios en el caso de que el stock nacional por modelo supere un determinado nivel, remunerando el 75% de sus costes financieros en casos de sobre stock. Además, el sistema de campa común ha facilitado el acceso del concesionario a un stock más amplio, a todo el stock de la red. Y hablamos de miles de coches. R&A.: ¿Y en lo referente al ámbito de la posventa? I. Beamud: Tenemos un comité regular de trabajo de posventa en el que tratamos de escuchar la voz de los concesionarios y desarrollar las acciones pertinentes. Tenemos un parque de algo más de 100.000 coches y el 50% es un parque de tres años, muy joven, que debe ser mantenido y, en el futuro, reparado. Lógicamente, la tendencia negativa en los años 2008-09 va a afectar al aumento de parque. De cara al cliente final tenemos muchas fórmulas, atrevidas e imaginativas, en línea con nuestra cultura corporativa, lanzando propuestas diferenciales, como la tarjeta Visa Mazda gratuita para clientes y donde se pueden financiar reparaciones, accesorios, etc.
Javier Oroz.
R&A.: ¿Mazda fomenta que la red de concesionarios preste especial atención a la posventa? I. Beamud: No tenemos el debate de si las ventas tienen que ser más que posventa. Tenemos 65 concesionarios con 90 puntos de venta y nuestro negocio es integral, en ventas y posventa. Sin duda alguna, una cosa no vive sin la otra. Y hemos vivido una época en que las ventas sufren algo más que la posventa, y la bajada de ventas afectará a la posventa en los próximos años. Un negocio se nutre del otro. La posventa ha estado denostada, porque desde las ventas se ha visto como algo secundario, pero hoy es la mejor y mayor área de generación de fidelidad en la venta.
No tenemos el debate de si las ventas tienen que ser más que posventa. Tenemos 65 concesionarios con 90 puntos de venta y nuestro negocio es venta y posventa Somos una marca muy concienciada con la satisfacción de nuestros clientes, especialmente en la posventa. Trabajamos específicamente con los concesionarios que tienen valores por debajo de la media en posventa. Es un generador de fidelidad, un aspecto muy importante y una unidad de negocio muy importante para la marca. Y tenemos un programa de CRM muy completo, con los clientes, una revista “Zoom Zoom”, al que le acompaña el catálogo “Me & My Mazda” con descuentos para el cliente, que se coordina con la red. Y es una manera de promocionar no tanto la relación entre marca y concesionario sino de la marca y el concesionario con el cliente. Red de distribución R&A.: ¿Cómo está estructurada la red actual de concesionarios?¿Cómo es el concesionario-tipo? I. Beamud: Hay un poco de todo, por lo general concesionarios de toda la vida, que tienen sólo Mazda y se dedican a fondo a ello, venían de la antigua importadora y es su único negocio. Algún concesionario de éstos llega a tener un 4% de cuota de mercado en su provincia, el triple de la media tradicional. Luego hay grandes grupos de distribución, con los que, sinceramente, no nos acabamos de sentir demasiado cómodos, precisamente por el carácter especialista de nuestra marca. Son grandes grupos con una gran cuota de mercado a los que les va muy bien una marca premium grande o una generalista grande. Pero una marca especialista como la nuestra exige cierta atención y enfoque. Y luego está la mayoría, que son grupos pequeños, empresas familiares, generalmente con varias marcas en distintos locales. Tanto unos como otros suelen contar con instalaciones diferenciadas para la nuestra y el resto de marcas. Se trata de que los concesionarios sean rentables, por lo que promovemos que la red pueda utilizar todas las sinergias posibles y haga rentable su negocio con otras marcas, siendo flexibles y razonables, siempre y cuando respeten nuestros estándares. R&A.: ¿Y la red de Servicios Autorizados Mazda? J. Oroz: Tenemos 80 puntos de servicio, todos menos dos asociados a concesión de ventas. Y recibimos en
Noviembre ‘09
35
Distribución su momento una única solicitud de un taller para ser servicio autorizado sin contrato de ventas, que finalmente no fructificó. Les diseñamos el proyecto y al final el empresario desistió, no le interesó. No somos una marca con volúmenes de parque suficientes como para representar interesante millones de coches en el mercado, por lo que los volúmenes son muy pequeños y montar servicios oficiales sin la ayuda de la venta requiere de una inversión que, aún no siendo alta, no resulta muy interesante para el taller multimarca. R&A.: ¿Cómo se trabaja con la red en la promoción de ventas de recambios fuera del canal? J. Oroz: Cuando empezamos no había necesidad de ello. Ahora estamos trabajando en construir un programa de venta al mayor, aunque no conseguiremos unos volúmenes altísimos. De hecho, esta venta al mayor está más enfocada a aquellos talleres que reparan Mazda, sobre todo en el área de carrocería. No competimos con otras marcas en productos como filtros, etc., sino que suministramos fuera de la red recambios a clientes Mazda. Registro digital de mantenimiento R&A.: ¿Cómo se realiza el primer contacto con el cliente de cara a la posventa? J. Oroz: Tenemos un completo programa de CRM que empieza con el Welcome Pack (pack de bienvenida a la marca) y una encuesta de calidad de la venta y entrega del vehículo nuevo, después para el mantenimiento programado tenemos una sucesión de contactos durante prácticamente toda la vida útil del vehículo. Para ello tenemos varios modos de contactar con el cliente, por carta y teléfono, los que denominamos contacto proactivo y recordatorio de servicio, unas semanas antes de que vaya a finalizar el período de un año que le tocaría para la revisión. Lo hacemos en nombre del concesionario y le ofrecemos la posibilidad de establecer una cita. También lo hacemos por teléfono. Si se pasa el plazo, le enviamos un nuevo recordatorio. Se realiza a nivel europeo (hasta el tercer año, prorrogable) y a nivel local hasta los 10 años. Nuestro parque es reducido y nos permite una mayor personalización de la venta y el servicio. R&A.: ¿Y con la red? J. Oroz: El flujo de información con la red es siempre a través de Internet, de forma interactiva: a través de una web europea, con información técnica, para equipos de taller, etc., y otra local en la que se incluyen tanto boletines técnicos como comerciales de posventa. Y ellos, los concesionarios, nos ponen las consultas, informaciones, garantías..., que contestamos en 24 horas como máximo. Permite que quede constancia de todo lo que realizamos con la red. Otra herramienta de interrelación es el DSR (Registro Digital de Mantenimiento): nuestros coches ya no llevan el libro de mantenimien-
36
Noviembre ‘09
to, hay una web donde ya está registrado el vehículo antes de la venta. El primer registro es en la preentrega y posteriormente en cada revisión el concesionario “registra” los datos de la misma se imprime imprimiendo la hoja donde se indica el histórico para el cliente. Esto tiene muchas ventajas, ya que podemos saber cuándo llevan los clientes el vehículo a realizar el mantenimiento y analizar la fidelidad. Y en coches de segunda mano el comprador sabe que el vehículo se ha mantenido adecuadamente. R&A.: El Reglamento 1400/02 permite realizar el mantenimiento fuera de la red oficial. ¿Hasta qué punto un taller multimarca puede acceder a este servicio y “sellar” el mantenimiento? J. Oroz: Por supuesto que puede. Este servicio y toda la información técnica que deseen está incluida en una web europea de Mazda a la que los talleres que quieran pueden acceder, siempre previa solicitud de código de pidiéndonos el acceso. El taller acude al concesionario y se le da acceso a la información técnica y la formación técnica, que está disponible sin restricción mediante una cuota trimestral que incluye todo ello sin limitación. En esa misma web está la entrada al DSR y el propio taller independiente puede realizar él mismo el registro, que no aparecerá con el logo de Mazda ni información del cliente distinta de la cargada por el propio taller, que puede realizar perfectamente. Y el cliente lo tiene impreso y registrado en web y no pierde la garantía siempre, que lo haga en plazo y siguiendo las pautas establecidas por el fabricante. R&A.: ¿Qué programas (servicio rápido, carrocería rápida) desarrolla Mazda para su red de concesionarios y servicios autorizados? J. Oroz: Nosotros Mazda España diseñamos todos los talleres con una
Mazda los talleres Mazda, hay talleres que generan un nivel de beneficios muy alto y otros que son muy pequeños. Si yo tengo un coche de otra marca no voy a acudir a un concesionario Mazda que va a estar, como mínimo, en las mismas condiciones de desventaja ante ese vehículo que un taller multimarca. Los coches que se ven en concesionarios, si son de otra marca es por accidente, por venta de vehículos usados, porque el cliente tiene varios coches y uno de ellos es un Mazda. Y todavía no tenemos un nivel de desarrollo que nos aconseje competir fuera de la Red con otras marcas; por todo ello, no tenemos pensado desarrollar una línea de recambios del tipo que mencionas.
recepción integral, un área dedicada con un elevador en el que pretendemos que cada vehículo que llegue sea inspeccionado y recibido en presencia del cliente. Así el cliente percibe que es inmediatamente atendido con alta calidad y, por otra parte, se pretende generar otra ocasión de venta y recomendación de
Somos una marca concienciada con la satisfacción de los clientes, especialmente en la posventa. Trabajamos específicamente con los concesionarios que tienen valores por debajo de la media en posventa servicios como cambios de neumáticos, etc. En el caso de carrocería, hemos desarrollado el programa de Carrocería Autorizada Mazda, basado en la calidad, en el que, en colaboración con Cesvimap, se audita y asesora para que los talleres puedan obtener al menos el certificado “TQ Plata” unido a un paquete de cursos también y un programa de cursos diseñado conjuntamente con Cesvimap para que puedan mantener esa categoría. En carrocería rápida no lo hemos considerado todavía necesario por el volumen. R&A.: Dado que el parque Mazda es pequeño, ¿ha pensado Mazda en desarrollar una marca de recambios que permita dar servicio a los coches no Mazda que acuden a las concesiones de la red, como hacen marcas como Ford, Renault y PSA con Motorcraft, Motrio o Eurorepar? J. Oroz: Hasta la fecha, no. De todos modos, el porcentaje de vehículos no Mazda que acuden al servicio autorizado Mazda es residual, casi accidental. No es normal que los vehículos de otras marcas acudan a
R&A.: El taller multimarca que quiera adquirir piezas Mazda, por ejemplo, de carrocería, ¿puede hacerlo vía web o debe dirigirse al concesionario? J. Oroz: Siempre a través del concesionario. Y sólo tenemos una forma de suministro: urgente pero sin cargo adicional. El concesionario pide hoy y mañana antes de las 10 de la mañana las tiene en su puerta. Y puede hacerlo las veces que quiera. Otras marcas tienen penalización en los pedidos urgentes, por ejemplo. Y nuestro nivel de suministro “a la primera” es realmente importante: la media es del 93% de las piezas almacenadas y nosotros tenemos el 93% de suministro de todas las piezas Mazda. Y el diferencial hasta el 98% se suministran en cinco días. El 2% restante es el que nos da quebraderos de cabeza a todas las marcas. R&A.:¿Y cómo trabaja Mazda la fidelización de sus clientes, las extensiones de garantía...? J. Oroz: Bueno, siempre trabajamos en programas de fidelización, el propio CRM es una potente herramienta de fidelización. Además, tenemos también un programa de garantía extendida hasta los cinco años, que en años anteriores llegaba hasta un 50% de penetración, uno de cada dos coches vendidos contrataban esta ampliación de garantía. Y como es un programa de servicio con prestaciones añadidas, no meramente una extensión de garantía, sí podemos pedir al cliente que pase los mantenimientos en nuestra red para que tenga derecho al mismo. También tenemos la tarjeta Visa Mazda, que funciona como una Visa clásica, para pagar en cualquier sitio, acumulando euros en cada operación a gastar en el concesionario, pero que también tiene una línea en la que el concesionario puede ofrecer financiaciones en 10 meses sin intereses a sus clientes, y además acumula euros en cada operación con los que pagar futuras intervenciones en la concesión. Hemos introducido la tarjeta hace un año aproximadamente, por lo que la penetración es aún irregular con algunas concesiones con niveles muy altos y otras sin embargo notablemente más bajos. La tarjeta sin coste de emisión ni renovación para el cliente, tanto para la primera tarjeta como las derivadas, lo que quiere decir que en una familia si uno tiene un coche Mazda, toda la familia puede tener tarjetas Visa Mazda es además un signo de distinción para el cliente Mazda por su exclusividad e imagen. Tenemos total confianza en la tarjeta como una potentísima herramienta de financiación y de fidelización. Juanjo Cortezón
Noviembre ‘09
37
Distribución
IV Congreso Partners in Quality de Filtros Cartés
Madrid, capital del filtro El Hotel High Tech President de Madrid fue el centro del negocio del filtro español y Filtros Cartés fue el promotor que lo hizo posible. Y es que el IV Congreso Partners in Quality reunió a todos los socios del distribuidor, algo que fue muy destacado por Roberto Aldea, director general de la compañía. El optimismo ante la dura situación económica se palpaba en las alocuciones de todos los ponentes que fueron invitados a dar su visión sobre el futuro del filtro y la importancia de las marcas como valor global.
T
res días para hablar de sistemas de filtración y de un producto que es un valor asociado con la salud y la limpieza de negocios grandes y pequeños, más y menos técnicos, con diferentes niveles de contaminación y, como no, con una utilidad que llega hasta el mundo del motor. Y todo fue posible gracias a Filtros Cartés, que preparó un Congreso para todos sus socios que se clausuró el pasado 6 de noviembre. El colofón final llegó ese mismo día, con cuatro ponencias que, sobre todo, buscaron ser útiles, convencer a los “partners” de que las cosas no están tan mal y que aún hay nichos de negocio que explotar y nuevos productos que vender. Ventas inteligentes La primera ponencia del IV Congreso Partners in Quality corrió a cargo de Óscar Abad, de Mann+Hummel Ibérica. El ponente expuso las bondades del binomio Mann+Hummel-Filtros Cartés: “a pesar de esta crisis, estas dos empresas han permanecido unidas y vamos a superar la coyuntura económica actual. El éxito empieza por tener una actitud positiva. El sector de la posventa es el menos afectado por la crisis”. Con estos mimbres, Abad elaboró un discurso marcado por el prestigio que han conseguido Filtros Cartés y Mann, dos empresas que suman una experiencia de cien años. Para el ponente, lo que ha posibilitado una química tan especial es que “ofrecemos producto, calidad y servicio, pero también estamos hablando de ética y de forma de actuar”. Hacer negocio, pero no a cualquier precio, ésta es la idea central que quiso transmitir Abad. En un
38
Noviembre ‘09
mundo empresarial cada vez más competitivo, a la sala le pareció algo extraña la propuesta. Sin embargo, el representante de Mannn+Hummel destacó los beneficios de esta forma de actuar: “queremos demostrar a los usuarios que les estamos dando la mejor atención posible. Hay que tener una claridad en el proceso de venta, en cómo se hace llegar el producto hasta el usuario. Para ello hay que desarrollar ventas por medios técnicos y razonados. El reto es hacer razonar al cliente. De lo que se trata es de que, aunque el cliente no te compre siempre, te tenga como su socio preferido, es una especie de dependencia porque sabe que de ti va a obtener un trato preferencial”. El dolor no es para siempre Roberto Aldea se encargó de la segunda ponencia del Congreso. Como no podía ser de otra forma, habló de su empresa y de unos planes de futuro que ya parecen una realidad. “Vamos a continuar con un posicionamiento de marcas de reconocido de prestigio. Contamos con nuestros proveedores de siempre, pero también queremos apoyarnos en nuevos productos”, indicó Aldea, quien insistió en que la compañía va a introducir tres marcas en el mercado que no están en el catálogo de la competencia. Una estrategia en la que se presentará un mix industrial que “ha sido reposicionado en precio porque tenemos que encontrar a clientes que buscan calidad y buenas condiciones económicas”, concluyó. La crisis también fue protagonista en la exposición del director general de Filtrós Cartés, quien estuvo
Filtros Cartés
Roberto Aldea ejerció de ponente para explicar los planes de futuro de su compañía.
La organización del Congreso se mostró orgullosa por su poder de convocatoria.
acertado en el símil: “las crisis no duran para siempre, como tampoco dura de forma permanente el dolor cuando te pillas un dedo con una puerta... pero duele. Vamos a aguantar ese dolor un poco más porque ya hemos tomado medidas para que se nos pase”. Y para ello, Aldea confía en sus socios, que son los que cada año “hacen que la empresa sea más fuerte y tenga una visibilidad mucho mayor”. Otros mercados Santiago Vidal, responsable técnico de ACV, fue el tercer ponente en intervenir y habló de los equipos y sistemas de captación y aspiración de polvo en todo
tipo de instalaciones. Existen multitud de actividades en las que se presentan focos de emisión de polvo y partículas y las industrias más interesantes y que más control están experimentando en los últimos tiempos son la minería y pizarra, metalurgia, industria química y automoción (reparación y mantenimiento). De esta manera, el nicho de mercado de la captación de polvo resulta muy interesante por sus implicacio-
Noviembre ‘09
39
Distribución
Nuevas gamas y marcas de Filtros Cartés Aldair Esta marca engloba una serie de aplicaciones industriales para el tratamiento del aire: mantas filtrantes, desoleadores (separadores aire-aceite para compresores) en versión “spin-on” y normal, y cartuchos para bombas de vacío tratamiento de aire comprimido). En el caso concreto de las mantas filtrantes, éstas constituyen el elemento de prefiltración esencial en multitud de procesos, en industrias como la química, farmacéutica, alimentación, etc., y lugares en los que se requiera mayor asepsia, tales como quirófanos, hospitales, salas blancas, etc. Pero también resultan imprescindibles en cabinas de pintura e incluso edificios inteligentes. Filtros Cartés pone a disposición de sus clientes una gama de mantas filtrantes, con distintos grados de filtración (G2, G3 y G4), para la prefiltración del aire, así como el siguiente paso, de filtración fina, con grado de filtración F5. Step Filters El distribuidor español ha comenzado a comercializar la marca Step Filters. Las gamas de producto están dirigidas a: filtros de maquinaria forestal, jardinería y cortacésped (con más de 130 referencias); filtros secadores para sistemas de freno (gama
completa del mercado); y filtros de pequeña maquinaria de construcción y aplicaciones especiales. Los filtros secadores para sistemas de freno comprenden una completa gama tanto en plástico como en chapa (los más conocidos), en versión estándar, donde solamente se elimina la humedad del sistema, y en versión coalescente donde también se eliminan las partículas de aceite que llegan a la línea desde el compresor. Esta última versión ya está siendo montada en equipos originales como Volvo, Mercedes, Scania o Daf, ya que las prestaciones que ofrece frente a la versión tradicional son muy superiores. Ultrafilter Filtros Cartés distribuye en España la marca Ultrafilter, suministrando al mercado soluciones completas para aire y gases comprimidos. Los filtros de alto rendimiento de Ultrafilter garantizan una filtración óptima y segura del aire comprimido. Según el distribuidor, los nuevos elementos filtrantes alcanzan una eficiencia del 99,9% gracias a su única combinación de nanofibras sin costuras, tela sin tejer y tecnología de plisado. Además, estos filtros tienen una garantía de 10 años, siempre que las condiciones de aplicación y mantenimiento sean las adecuadas.
nes medioambientales y de salud, así como por el mantenimiento requerido a largo plazo. Jorge Llamosas, socio de la consultora de Marketing ADN, cerró el ciclo de ponencias. Su exposición versó sobre la importancia de la marca como valor global para el mundo de los negocios. El declive de las marcas y el resurgimiento de las enseñas de confianza hace reflexionar y preguntarse el porqué de la existencia de marcas ganadoras y el origen de su secreto: la visión del negocio, la anticipación a hechos futuros y la lectura de todo cambio o problema como una oportunidad que ha de ser aprovechada. Jorge Llamosas realizó una dinámica exposición acerca de la marca como arma y herramienta de generación de ventajas competitivas, y planteó interesantes ejemplos de marcas de éxito como Ford, Nintendo,
Vindemial Aldea clausuró el congreso con unas palabras de agradecimiento dirigidas a los socios.
Coca Cola Light o Apple, así como la actual “guerra de lineales” en la que se hallan inmersas Carrefour y Mercadona, o el modelo de franquicia, en el que la marca tiene un protagonismo crucial. Para la clausura, el congreso contó con un invitado muy especial: Vindemial Aldea, fundador y presidente de Filtros Cartés. Vindemial insistió en que el proyecto de futuro ya está hecho, “se ha matizado el modelo y se han dejado abiertas todas las posibilidades
“Vamos a continuar con un posicionamiento de marcas de prestigio. Contamos con nuestros proveedores, pero también queremos apoyarnos en nuevos productos”. Roberto Aldea, director general de Filtros Cartés de mejorar”, afirmó. Y para concluir, responsabilizó a los socios de la buena marcha de las jornadas: “hemos hecho un congreso de mucha categoría porque habéis venido todos”. Como broche final, se hizo entrega de una serie de reconocimientos a los ponentes y a los Partners in Quality por su posición destacada en la mayor diversificación de producto y por su compromiso con la filosofía de Filtros Cartés. David Borja Peinado
40
Noviembre ‘09
Fue noticia
Fue noticia
Según el “Estudio Seguridad y Mantenimiento” del Race y Bosch Car Service
El 32% de los accidentes se produce en condiciones de baja luminosidad El Race y la red de talleres Bosch Car Service han dado a conocer un estudio en el que advierte de los peligros de circular con baja luminosidad. Durante la presentación, realizada en el Hotel Palace de Madrid, se ha demostrado que el 32% de los accidentes se produce en condiciones de baja luminosidad. Además, y si tenemos en cuenta los factores climatológicos adversos, los datos estadísticos muestran cómo el 18,4% de los accidentes mortales se producen bajo condiciones atmosféricas tales como niebla, lluvia, granizo, nieve… Ante estas conclusiones, las dos entidades van a iniciar una campaña informativa durante este invierno en más de 600 centros de toda España para informar sobre la importancia de disponer de estos sistemas en perfecto estado. El segundo estudio sobre Seguridad y Mantenimiento ha analizado las encuestas realizadas a conductores españoles durante los días 21 y 29 de octubre de 2009. El perfil del encuestado indica que el 34% de los usuarios que han contestado tiene entre 41 y 50 años, seguido por un 21% de conductores entre 31 y 40 años. La encuesta realizada a más de 3.500 usuarios demuestra como el 37% de los usuarios ha circulado con mala visibilidad por unas escobillas en mal estado, y un 57% ha tenido que parar por falta de visibilidad debido a mala climatología. El estudio indica que el 65% de los encuestados cambia las lámparas cuando se funden, lo que significa que no existe un mantenimiento periódico ni preventivo. En un 9% de los casos, el conductor considera un plazo de revisión de entre uno y tres años o entre 20.000 y 60.000 kms, y un 24% confía este mantenimiento a las revisiones del fabricante. La recomendación es revisar y sustituir las lámparas cada 40.000 kms para tener una iluminación eficiente. La recomendación que hacen los fabricantes es la de sustituir las dos lámparas a la vez ya que la probabilidad de que se funda la otra es muy alta, pues trabajan de forma simétrica. Por ello, se recomienda cambiar las dos. Sin embargo, el 68% de los usuarios sólo cambia la lámpara fundida, circulando con una importante diferencia de intensidad entre la sustituida y la antigua. Por otro lado, el 17% sí sustituye las dos en cuanto se funde una lámpara. Otra cuestión preocupante es que el 81% de los conductores han sido deslumbrados completamente, lo que significa que han circulado unos segundos bajo una capacidad visual mermada, lo que aumenta el riesgo ante un imprevisto.
Una de las respuestas obtenidas de los usuarios sobre su experiencia en los trayectos realizados fue que a la mitad de los más de 3.500 conductores analizados se les fundió una lámpara mientras circulaba con su vehículo. Pero, ¿cómo sustituyen estos conductores sus lámparas? La pregunta con un mayor nivel de respuestas afirmativas fue, con un 44% del total, que el propio usuario había cambiado la lámpara. Si tenemos en cuenta la ayuda mecánica, el 31% acudió al taller, cifra a la que hay que sumar un 10% que al haber sufrido problemas con los faros de Xenon tuvieron que acudir a un taller. Según datos estadísticos de la DGT referidos al año 2008 para ciudad y carretera, el 32% de los accidentes se produce en condiciones de baja luminosidad. Teniendo en cuenta la gravedad de estos siniestros, el 42% de los accidentes mortales en carretera y zona urbana se producen bajo circunstancias de baja luminosidad, como el crepúsculo y la noche, y el 40,7% de los muertos por accidente de tráfico. La DGT muestra como el 18,4% de los accidentes mortales se producen bajo condiciones atmosféricas adversas, tales como niebla, lluvia, granizo, nieve… Dentro de estos factores, destaca la “llovizna” como el más letal, un primer estadio de la lluvia donde la carretera se encuentra más resbaladiza. En ciudad, el 13,6% de los accidentes mortales son con climatología adversa, y también coincide la llovizna como el que más incide en los siniestros mortales. Para reducir el riesgo y aumentar la seguridad durante la conducción nocturna o en situaciones de climatología adversa, es muy importante llevar el vehículo en perfecto estado, y sobre todo prestando especial atención a los sistemas de iluminación y limpieza de los parabrisas, lo que nos garantiza una correcta visibilidad de la situación de las carreteras y del tráfico.
Noviembre ‘09 41
Fue noticia
Híbridos y eléctricos usados apenas concentran el 0,1% de las búsquedas en la red
Los vehículos híbridos y eléctricos, que a día de hoy componen la oferta más innovadora y los proyectos más tecnológicos de los fabricantes de automóviles, despiertan un interés muy reducido en el mercado de segunda mano. Esto se traduce en que apenas un 0,1% de las búsquedas de vehículos de ocasión que se realizan en Internet se interesan por este tipo de automóviles, según un estudio de AutoScout24, plataforma europea de vehículos en la red, realizado con motivo del Salón Vehículo y Combustible Alternativos celebrado en Valladolid. El informe de este portal, que movió el 40% de los vehículos de ocasión que se vendieron en España el pasado año, constata que, sobre el total de consultas realizadas por Internet, sólo un 0,07% se interesaron por vehículos de tecnología híbrida, como puede ser el caso del Toyota Prius, de determinados modelos de Lexus o de los Honda Insight o Civic, por ejemplo. En el caso de los automóviles movidos por energía eléctrica, el interés fue todavía mucho menor, ya que sólo un 0,03% de las consultas se interesaron por esta tecnología alternativa. En opinión de AutoScout24, son varios los factores que pueden influir en que estos modelos tengan todavía una demanda “residual” en el mercado de usados, como son la tecnología, el precio, la escasa autonomía o la falta de infraestructuras para garantizar su recarga. En relación a la tecnología híbrida, el portal explica que se trata de automóviles
que llevan pocos años en el mercado por lo que su oferta, que no es extensa, la componen modelos relativamente nuevos. Además, esta tecnología no está todavía tan instalada en el mercado como para generar el suficiente interés y confianza entre los compradores de vehículos de segunda mano. Otro de los factores que está frenando su desarrollo es el precio, pues se trata de una tecnología más costosa que la de los coches convencionales con motor de explosión. Aunque su coste ha mejorado, es de esperar que siga siendo comparativamente elevado mientras no se popularice su comercialización y se masifique su producción. Según el director general de AutoScout24 en España, Gerardo Cabañas, “a pesar de que esta evolución es lenta y progresiva, sí es bastante previsible que este mercado empiece a despertar y a crecer si se contempla desde una perspectiva del medio plazo, pero no antes”. Un tercer factor que está frenando el crecimiento los vehículos ‘verdes’ en el mercado de ocasión es la falta de infraestructuras de recarga. En el caso de los eléctricos, si bien es cierto que el potencial de desarrollo de esta tecnología es muy elevado (el Gobierno pretende incentivar su uso a medio plazo, y Renault también anunció la producción de un modelo eléctrico en sus instalaciones de Valladolid), también lo es que por el momento no cuenta con una red adecuada para su recarga. Las marcas que los fabrican tampoco disponen hasta la fecha de una red comercial mínimamente representativa. Además, otro elemento que influye negativamente es la escasa autonomía que ofrecen los pocos modelos que se han venido comercializando hasta ahora, lo que hace necesario contar con un segundo vehículo (con motor de explosión interna) en el momento en que se pretende recorrer una distancia relativamente larga. Finalmente, el estudio de AutoScout24 constata que el mercado de usados rompe con la tendencia hacia vehículos más pequeños y eficientes que viene caracterizando al escaparate de nuevos y, por encima de todo, sigue hablando alemán. Así, nueve de los 10 modelos más buscados en Internet los copan las marcas Volkswagen, Audi y BMW, gracias principalmente al éxito que cosechan sus berlinas de los segmentos medio y medio-alto. Por este orden, los modelos de coches de ocasión más buscados son el Volkswagen Golf, el Audi A4, BMW Serie 3, Audi A3, Volkswagen Passat, BMW 320, Audi A6, BMW X5, Seat León y Renault Mégane.
Serca promociona sus baterías Como viene siendo habitual por estas fechas, Serca acaba de lanzar una nueva promoción relativa a sus baterías. Según dicha promoción, los talleres que adquieran baterías de los distribuidores de Serca obtendrán de regalo un reloj Viceroy valorado, según el grupo de distribución de recambios, en 90 euros.De esta forma, y a lo largo de dos meses, ya que la
42
Noviembre ‘09
promoción es válida desde el 15 de noviembre de 2009 al 15 de enero de 2010, por la compra de 15 baterías Serca Oro o Tudor o bien por la compra de 25 baterías Serca, los talleres lograrán el citado reloj. Asimismo, los distribuidores habituales de Serca están a disposición de cualquier interesado que desee ampliar la información de esta promoción.
Fue noticia
Las principales asociaciones aplauden la prórroga del Plan 2000E El presidente de Anfac, Francisco Javier García Sanz, el presidente de Aniacam, Germán López Madrid, el presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold y el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, han valorado positivamente la decisión anunciada por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, de renovar el Plan 2000E, dotándole de 40 millones de euros adicionales (25 con cargo al presupuesto del Ministerio de Economía y otros 15 con cargo al Ministro de Industria). Concretamente, el presidente de Anfac, Francisco Javier García Sanz, en nombre de todas las asociaciones, ha trasladado al ministro su satisfacción por esta renovación y todos han resaltado especialmente el esfuerzo que ha realizado el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, para la renovación de este plan, en un momento económico tan complicado. Fabricantes, importadores, concesionarios y vendedores han mostrado su compromiso y apoyo a la continuación de este exitoso Plan, convencidos de que la prórroga del plan seguirá contribuyendo al mantenimiento y creación de puestos de trabajo en toda la cadena de valor del sector. Esta renovación del plan continuará también con los beneficios tan positivos que está teniendo para la sociedad al favorecer una intensa renovación del parque automovilístico y una mejora de su eficiencia y seguridad vial. Además, la medida mantendrá el impulso a las ventas de vehículos nuevos y seminuevos. El Plan 2000E, desde su puesta en marcha, ha favorecido la moderación de las caídas del mercado español, impulsando la demanda, de tal manera que tras 16 meses de caídas consecutivas, el mercado registró el primer incremento el pasado mes septiembre. Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam.
Noviembre ‘09 43
Fue noticia
Ancera celebra en Oviedo su cuarto y último CDA del año La Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automóviles, Ancera, ha celebrado recientemente el IV Club de la Distribución para la Automoción (CDA), el último del año. En esta ocasión, dicho encuentro tuvo lugar con los recambistas de Asturias el 12 de noviembre a las 20:00 horas en el Hotel La Gruta de Oviedo (Calle Fuertes Acevedo, 140). En palabras del presidente de la asociación, Miguel Ángel Cuerno, en dicho evento se analizaron los principales temas que preocupan al sector en la actualidad, entre los que él mismo destaca la actitud de las aseguradoras y su nueva política de decidir dónde los talleres tienen que comprar los recambios, la agresiva campaña de las marcas, cómo afecta la crisis al sector, qué consecuencias tendrá la desaparición del Reglamento de Distribución o la Plataforma Tecnológica (portal de servicios) de Ancera, explicando en qué consiste y mostrando que puede ser una herramienta de gran utilidad, entre otros.
Midas inaugura dos nuevos centros en Ciudad Real y Soria Midas, cadena especialista en el mantenimiento integral del automóvil líder en España, refuerza su expansión con dos nuevas aperturas en la localidad soriana de Golmayo y en Puertollano. La compañía se consolida así en la provincia de Ciudad Real con dos centros y se instala en nuevas zonas estratégicas para su desarrollo, como Soria. La red cuenta así con 160 centros en todo el territorio nacional, 138 gestionados en régimen de franquicia y 22 propios. El grupo está presente en más de 23 países de los cinco continentes
44
Noviembre ‘09
y cuenta con alrededor de 2.800 establecimientos. Los nuevos establecimientos suponen una inversión media de 250.000 euros cada uno y están gestionados en régimen de franquicia. Los locales cuentan con una superficie de 200 metros cuadrados aproximadamente y supone la creación de un total de ocho puestos de trabajo. Los centros ofrecerán la revisión recomendada por el fabricante del vehículo a un precio económico y sin anular la garantía en el caso de que el coche sea nuevo. Además contarán con todos los servicios de mantenimiento ofrecidos por Midas, incluido el programa Bebé Seguro a través del cual se facilita el acceso a una sillita infantil nueva y homologada.
Uno de cada tres conductores circula con los faros en mal estado El 35% de los conductores circula con los faros de su vehículo en mal estado, lo cual puede poner en grave peligro la seguridad del conductor pero también la del resto de usuarios de la vía pública, según los últimos datos recogidos por Hella. Por este motivo, la multinacional alemana acaba de iniciar una campaña de iluminación, denominada “Siempre hay tiempo para comprobar sus faros”, con el objetivo de recordar a los usuarios la necesidad de “ver y ser vistos”, así como la importancia de realizar una revisión y mantenimiento periódico de los sistemas de iluminación, especialmente con la llegada del otoño y el incremento de las horas nocturnas. Las condiciones meteorológicas propias del invierno como lluvia o viento reducen la eficiencia de los sistemas de iluminación y, por tanto, la seguridad. Tanto es así que el análisis de Hella revela que media hora de conducción por una carretera húmeda y sucia provoca una pérdida de visibilidad en los faros de hasta 35 metros, reduciendo a la mitad el alcance de la luz de cruce y aumentando el tiempo de reacción del conductor ante cualquier imprevisto. La compañía recuerda que la noche y el crepúsculo son las fases diarias en las que se produce el mayor número de accidentes en carretera, pese a ser las horas en las que hay menos tráfico. De hecho, hasta un 42% de las víctimas mortales se produce en estas franjas horarias, según datos del Race. Por otro lado, Hella aprovecha estas cifras para recordar la sencillez y rapidez de estas operaciones de mantenimiento de sistemas de iluminación y, sobre todo, el ahorro que conllevan, evitando reparaciones posteriores más costosas y aumentando la seguridad activa y pasiva del automóvil. De ahí que recomiende acudir con cierta frecuencia al taller y revisar de la mano de profesionales, la regulación de los sistemas de iluminación tanto de turismos y motocicletas, como de los vehículos de trabajo industriales o agrícolas, cumpliendo así la ley que prohíbe circular con los faros en mal estado o mal reglados.
Fue noticia
Acuerdo entre Signus y Cetraa para mejorar la gestión de los neumáticos fuera de uso
Signus Ecovalor firmó un acuerdo de colaboración con la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa). El acuerdo se firmó en Madrid por los principales representantes de cada entidad, por parte de Cetraa su presidente, Francesc Faura y por Signus, su director general, Jesús Mª Núñez. El objeto principal de este acuerdo es reforzar las sinergias entre ambas entidades con el fin de abrir un canal de comunicación directa para garantizar la correcta gestión del residuo generado por el neumático fuera de uso. De este modo, Cetraa podrá asesorar e informar a sus asociados sobre cualquier aspecto que pudiera surgir en relación a este tema. Otro de los propósitos de este acuerdo es lograr la colaboración de Signus y Cetraa en la lucha contra el fraude que está llevando a cabo el sistema integrado de gestión desde comienzos de este año para lograr que todas aquellas empresas que comercializan neumáticos adquiridos en el extranjero para venderlos en España, los declaren en cumplimiento de lo que establece el Real Decreto 1619/2005. Signus recoge y gestiona más de dos millones de neumáticos anuales por encima de su obligación legal, que viene determinada por los neumáticos que ponen por primera vez en el mercado sus empresas adheridas. Cetraa coincide además con Signus en la necesidad de mejorar día a día la eficacia y fluidez del sistema de recogida del neumático usado con la participación de todos los empresarios vinculados al producto, y en especial los talleres, así como su mutua colaboración en los respectivos ámbitos territoriales a través de sus entidades miembros para la óptima eficacia del sistema.
Noviembre ‘09 45
Fue noticia
Bosch Car Service presenta su campaña de invierno La red de talleres Bosch Car Service acaba de presentar su nueva campaña de cara a la temporada de invierno en la cual, debido a la menor luminosidad y una climatología adversa, se acentúa la necesidad de prestar una especial atención a los sistemas de frenado, luces y limpiaparabrisas. Por ello, y con el objetivo de preparar el vehículo de cara a dichos días, Bosch Car Service (BCS) está llevando a cabo hasta el 30 de noviembre una promoción en la cual el automovilista se beneficia de un descuento del 25% en lámparas, escobillas, discos y pastillas de frenos Bosch y, además, diagnosis de arranque y carga de la batería gratis.
Para divulgar esta campaña a nivel nacional y lograr impacto y notoriedad, la campaña ha sido comunicada en diferentes medios (radio, prensa, Internet, campos de futbol, campaña de sms…) en cadenas de radio y programas de gran audiencia. Además, a través de una campaña informativa (folletos y carteles divulgativos) que la red Bosch Car Service ha realizado conjuntamente con el Race para mejorar el conocimiento del conductor sobre iluminación y visibilidad, éste podrá obtener información en los talleres Bosch Car Service de cómo el correcto mantenimiento de estos productos influye directamente en la seguridad vial.
Nuevos portales ContiTech en Internet para recambios Ya se encuentra online la nueva presentación en Internet de ContiTech. Tres nuevos portales para el comercio, el taller mecánico y los conductores ofrecen informaciones específicas acerca de las correas de transmisión para recambios de automoción. “Nuestros clientes encontrarán en nuestras páginas Web aquellas informaciones que les son importantes para ellos y para su trabajo diario. Y todo ello con rapidez, facilidad y claridad debido a una estructura sinóptica y a una navegación práctica”, explica el Helmut Engel, jefe de Automotive Aftermarket de ContiTech Power Transmission Group. En www.contitech.de/aam los visitantes pueden seleccionar el idioma deseado. Los contenidos están disponibles en 10 idiomas: desde el italiano hasta el ruso, pasando por el polaco. “Esta variedad de idiomas nos permite llegar hasta los destinos más variados”, afirma Engel. Cada uno de los portales están sincronizados perfectamente a las necesidades del comercio, del taller mecánico y de los conductores. Los comerciales acceden al producto adecuado para su surtido con un clic de ratón, los mecánicos del automóvil se aseguran informaciones de producto así como el servicio técnico, por ejemplo los intervalos de cambio e instrucciones de montaje. Los conductores adquieren conocimientos básicos y consejos prácticos acerca de las correas de transmisión. También se han optimado las posibilidades de contacto. Los clientes llegan directamente a la persona correcta de contacto a través de la línea directa de teléfono, del contacto técnico o del enlace directo con ventas. El servicio en Internet se amplía continuamente. “Estamos preparando nuevas aplicaciones, que van a mejorar más aún la oferta informativa”, informa Heike Meinders-Bannick, del Servicio de Marketing Automotive Aftermarket de ContiTech Power Transmission Group.
46
Noviembre ‘09
Auto Imagen, nuevo distribuidor de las llantas Borbet en España Auto Imagen anuncia la incorporación de una nueva marca a su catálogo de producto: Borbet, uno de los líderes mundiales en fabricación de llantas de aluminio. Con este acuerdo Auto Imagen pasa a distribuir un producto de alta calidad, fabricado en Europa y con un precio muy competitivo. Calidad y precio desde 80 € por llanta. La línea Borbet arranca con una amplia gama de 24 modelos en medidas que van desde las 13 a las 20 pulgadas y con diseños que combinan el sabor clásico de las llantas “made in Germany” con las últimas tendencias del mercado, como los acabados en diamantado pulido. Además Borbet cuenta con una amplia gama de referencias para coches de los años ochenta y noventa, especialmente deportivos alemanes, y también llantas para todo terrenos, SUVs y furgones, convenientemente reforzadas.
Fue noticia
Delticom recibe el sello de seguridad por Internet de Confianza Online Neumaticosoline.com, la tienda española de Delticom AG, acaba de recibir el sello de seguridad por Internet de la mano del especialista Confianza online. Confianza Online es un sistema de autorregulación que pone a disposición de los usuarios de los nuevos medios y de las empresas un Código de Conducta específico, así como un Sello de Confianza que las empresas adheridas pueden insertar en sus páginas web para mostrar su compromiso de responsabilidad en sus comunicaciones comerciales y en sus transacciones contractuales con los consumidores, ofreciendo, de este modo, mayores garantías a los usuarios de la Red. “Muchos españoles tienen todavía muchas dudas a la hora de comprar a través de Internet. La principal razón según se desprende del sondeo organizado por la página compradoronline.es, es la desconfianza por dar los datos bancarios. En el año del décimo aniversario de la compañía, la empresa líder europea en ventas online de neumáticos ha querido mostrar su compromiso hacia sus clientes españoles que compran a través de www. neumaticos-online.com. El sello de calidad otorgado por Confianza Online acredita el cumplimiento de la normativa legal vigente en los protocolos de transacciones electrónicas a través de la tienda on-line española”, explican desde la compañía. Otro de los motivos principales para que los españoles no compremos por Internet es la desconfianza de comprar objetos físicos. Esto es todavía más cierto cuando se trata de productos voluminosos. En el caso de www.neumaticos-online.com, la empresa se ha anticipado ofreciendo la posibilidad de recibir los neumáticos donde uno quiera. Así, el usuario puede recibir los neumáticos en el lugar de su elección, pero también en algún taller asociado de Delticom. En España son 1.490 los talleres que reciben las ruedas para luego montarlas en los vehículos de los clientes. La búsqueda del taller es muy sencilla, inscribiendo el código postal elegido por el cliente aparecen todos los talleres de la zona así como los datos de contacto y el precio de montaje.
Noviembre ‘09 47
Fue noticia
Gt Motive presenta el decálogo del perito de autos “excelente” Gt Motive presentó el decálogo del perito “excelente” en el marco del IX Congreso y Asamblea General de APCAS (Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías) que congregó en Pamplona a más de 300 peritos de toda España. Según la Dirección General de Seguros y UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras de la Asociación Empresarial del Seguro), las compañías aseguradoras pagaron en 2008, 4.800 millones de euros en las reparaciones de daños materiales de los vehículos de sus asegurados. Esta importante cifra, que supone en torno a un 60% del total de pagos de las aseguradoras, implica la necesidad de buenos profesionales que gestionen la relación entre aseguradoras, empresas de renting y talleres de una forma eficiente y satisfactoria para todas las partes. Para extraer las 10 cualidades que distinguen a un “perito excelente” la compañía ha realizado un estudio, encuestando a 150 peritos, a una serie de talleres y responsables de siniestros tanto de empresas de renting como de aseguradoras de todo el país. El estudio aporta la visión global que sobre esta profesión tienen los distintos actores implicados en el sector de la postventa. La compañía Gt Motive ha comparado la propia percepción de los peritos de la “excelencia” con la percepción de la “excelencia” vista por el resto de actores de la posventa, es decir, talleres, aseguradoras y empresas de renting. Aunque existen puntos exclusivos de cada segmento de la posventa, en general se produce la coincidencia de 10 características de la excelencia que conforman el siguiente decálogo: ser responsable, ser independiente/imparcial, tener
una buena preparación técnica, tener una opinión objetiva, realizar buenos informes, dispensar un trato correcto, ser organizado, habla un lenguaje comprensible, ser fácil de localizar y utilizar herramientas de valoración. Aprovechando este decálogo, la compañía ha sugerido a la asociación de peritos APCAS, la conveniencia de ayudar a sus asociados en la mejora de estos aspectos, de la mano de empresas como Gt Motive, que aportará formación, resolución de incidencias y visitas asistenciales, herramientas con todas las funcionalidades requeridas como Gt Estimate, mesas de trabajo conjuntas, etc. Acuerdo con Axa En otro orden de cosas, Axa y Gt Motive han llegado un acuerdo por el que la aseguradora incorpora la plataforma Gt Estimate de servicios de valoración de daños de automóvil a su red de proveedores. A través del acuerdo, Axa prevé mejorar la satisfacción tanto de sus clientes como de la red de talleres con las que trabaja, incluidos los “Talleres Axa Calidad”, apostando por el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que permitan, además, optimizar los costes de reparación. GT Estimate convivirá en Axa con Audatex y será aplicado, a través de su red pericial, para las valoraciones anuales de auto en los más de 35.000 talleres que prestan servicio a los clientes de la compañía de seguros. La incorporación de GT Estimate a la red de peritos se hará de forma paulatina hasta la totalidad de la red pericial en los próximos meses.
Centro Zaragoza imparte un primer curso sobre vehículos híbridos en colaboración con Ceaps Centro Zaragoza ha diseñado e impartido un nuevo curso de formación, en colaboración con Ceaps -Centro de Estudios de de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías-, que se ha encargado de la organización del mismo, sobre una nueva tecnología muy demandada actualmente por el sector, como son los vehículos híbridos. En concreto, este primer curso fue impartido a 29 peritos de seguros de automóviles, en las instala-
48
Noviembre ‘09
ciones del I.E.S. Valentín Paz Andrade, en Vigo. Ambas entidades van a continuar con esta acción formativa a largo de la geografía nacional, siendo Madrid y Bilbao las siguientes ciudades donde próximamente se impartirá este nuevo curso de CZ. Los temas tratados han sido: Introducción a las energías renovables, hidrógenocélula de combustible, híbridos de autogas (GLP), híbridos eléctricos e identificación de componentes en vehículos híbridos.
Fue noticia
Los filtros de Ufi Filters, elegidos para el nuevo Polo de Volkswagen El fabricante Ufi Filters ha sido elegido proveedor de los sistemas de filtración para el nuevo VW Polo del fabricante alemán Volkswagen, de manera que Ufi Filters suministra el sistema completo de admisión de aire y el filtro combustible para la motorización diésel 1.6 TDI CR en las tres potencias disponibles de 75CV, 90CV y 105CV de la nueva generación del Polo. En breve, otras motorizaciones de este nuevo modelo estarán también equipadas con estos sistemas de filtración. Según informan los responsables de Ufi Filters, el filtro de aire que se encuentra en el interior del sistema completo de aire suministrado a Volkswagen, se caracteriza principalmente por su elevada eficiencia de filtración, que permite retener partículas contaminantes de dimensiones notablemente reducidas gracias a la presencia de un pre-filtro, elaborado
con fibras sintéticas, sobre el elemento filtrante principal. Este cartucho, está construido de tal forma que, por el efecto centrífugo que se genera en el interior del sistema de admisión, evita la posible condensación de agua sobre la parte “limpia” del filtro, y separa en un mayor grado la cantidad de polvo contaminante circulante. Este cartucho es de tipo ecológico, (sin ninguna parte metálica en su interior), siendo la media filtrante de celulosa de última generación del tipo “flame retardant”. El filtro de gasoil, de construcción extremadamente compacta y robusta, equipa en su interior un cartucho filtrante fabricado en papel filtrante plisado de alta tecnología en el que se combinan la celulosa con la fibra sintética. Como resultado de todo ello, y según Ufi Filters, se obtiene un filtro con una alta capacidad de filtración superior al 94% para partículas contaminantes de hasta 3-5 micras de diámetro y una vida útil de larga duración.
El Centro de Formación y Asesoramiento Michelin recibe el premio Champion Qualité El Centro de Formación y Asesoramiento Michelin (CFAM), ubicado en Almería, ha sido galardonado con el premio Champion Qualité 2009 en reconocimiento a la calidad de los servicios de formación y asesoramiento que pone a disposición de los distribuidores y por ser uno de los elementos claves en el desarrollo y la evolución de los programas de partenariado de Michelin. Estos premios los concede el Grupo Michelin a nivel mundial con periodicidad bianual y su objetivo es recompensar a los departamentos cuyas realizaciones colectivas destaquen por sus buenos resultados y regularidad, por su innovación y eficacia y por el progreso que representan. El premio Champion Qualité se ha otorgado al centro de formación español por la importante aportación del CFAM en el desarrollo de la profesionalidad de los distribuidores de neumáticos y por la participación activa que ha tenido en la evolución de los programas de partenariado de Michelin como Servirueda, Vialider, etc. La alta valoración de la calidad de sus prestaciones se ha constatado en los resultados de las encuestas realizadas,
entre las que se encuentra el estudio “Customer Value Analysis” que Michelin encarga anualmente a nivel europeo al consultor Ipsos para evaluar la calidad de los productos y servicios que el Grupo Michelin ofrece a los distribuidores en comparación con el resto de fabricantes de neumáticos. En este estudio cabe destacar que el CFAM ha obtenido la nota más alta de todos los servicios que ofrece el Grupo Michelin a sus clientes en Europa y que esta nota es muy superior a la otorgada a otros fabricantes de neumáticos cuando se comparan los resultados en materia de formación. El Centro de Formación y Asesoramiento Michelin, inaugurado en 1981, supera las 85.000 horas de actividad formativa impartiendo más de 375 cursos al año. Una media de 3.500 personas participan habitualmente en estas formaciones, de las que el 63% son para profesionales pertenecientes a la distribución de neumáticos. El resto de la actividad está dedicada a la formación inicial y continua del personal de la división comercial, así como de otros profesionales del sector, tales como profesores de Formación Profesional, profesionales de las Inspecciones Técnicas de Vehículos, etc.
Noviembre ‘09 49
Fue noticia
Los servicios de reparación, los más valorados por 9 de cada 10 usuarios de renting Los servicios relacionados con el mantenimiento y la reparación del vehículo son los más valorados por los usuarios españoles de rénting, por encima de prestaciones vinculadas a la asistencia en carretera o la gestión del seguro, según se desprende del estudio El Observador del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, empresa especializada en rénting perteneciente al grupo BNP Paribas. El estudio –realizado entre casi 3.400 gestores de flotas en doce países con el objetivo de determinar las preferencias de los usuarios del rénting- muestra que España se sitúa por encima de la media europea en la externalización de servicios, sobre todo en aquellos relacionados directamente con el vehículo (mantenimiento y reparación, cambio de neumáticos), seguro y asistencia en carretera. Así, los datos de Arval muestran que para el 93% de las compañías españolas -frente al 81% de las europeas- es determinante a la hora de formalizar un contrato de rénting poder despreocuparse de todos aquellos desembolsos inesperados derivados del uso diario del vehículo, tales como cambio de neumáticos, averías, arreglos de chapa, etc. Además de los servicios relacionados con el mundo del taller, las empresas españolas confieren especial importancia a las prestaciones relacionadas con la asistencia en carretera, otorgándole más valor a este apartado que sus homólogas europeas. De esta forma, el 91% de las compañías de nuestro país, frente al 76% de nuestras vecinas, considera fundamental contar un servicio de atención 24 horas que garantice una ayuda eficaz y rápida en caso de imprevisto. Por otro lado, el 76% de los gestores de flotas españoles, frente al 52% de los europeos, valora especialmente la “liberación” de trámites burocráticos que supone un contrato de rénting, como son las gestiones relacionadas con la aseguradora (elección de la póliza más adecuada, firma del contrato...), incluido el “papeleo” en caso de accidente. Por su parte, casi seis de cada diez compañías españolas (58%) –en línea con la media europea del 60%- confieren prioridad a la posibilidad de contar de manera inmediata con vehículos de sustitución en caso de avería, por considerar que, de esta forma, evitarán posibles “parones” que perjudiquen su productividad y, por tanto, su cuenta de resultados. Los servicios ligados al manejo de la flota apenas se externalizan, por lo que, en consecuencia, son los menos apreciados por los usuarios. De esta forma, el 43% de las compañías españolas –frente al 28% de las europeas- considera imprescindible contar con información online de la ubicación de lo vehículos. Por último, resulta llamativo cómo un servicio clave para medir el ahorro y evaluar el impacto de iniciativas de conducción eficiente como el consumo de carburante (tarjetas de combustible) son las compañías europeas las que se sitúan por delante. En España, este servicio tan sólo resulta esencial para tres de cada diez usuarios, mientras que en Europa casi cuatro de cada diez lo considera determinante a la hora de formalizar un contrato de renting.
50
Noviembre ‘09
Europa garantiza que los biocarburantes reducen las emisiones de carbono La producción y el consumo de biocarburantes en la Unión Europea (UE) contribuye decisivamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, garantizando al mismo tiempo la conservación de los bosques y otras áreas protegidas por su elevado valor ecológico o reserva de carbono de cualquier rincón del planeta. La nueva Directiva europea de energías renovables, en vigor desde el pasado mes de junio, así lo establece y lo garantiza de manera taxativa. Según APPA Biocarburantes, el cumplimiento del objetivo de biocarburantes previsto en la UE (10% en 2020) no sólo no agravará las emisiones de carbono respecto al uso de combustibles fósiles, sino todo lo contrario: las mismas se reducirán en una primera fase al menos un 35%, incluyéndose en este cálculo tanto las emisiones de CO2 que puedan derivarse directamente de los cambios en los usos del suelo, como las de óxido de nitrógeno procedentes del uso de fertilizantes. Esta reducción de emisiones se elevará, como mínimo, hasta el 50% a partir de 2017, con diversos biocarburantes avanzados que son ya capaces de alcanzar rebajas de emisiones de entre el 80% y el 95%. “Una vez más, los biocarburantes son globalmente descalificados de manera injusta, aún incluso después de haberse asegurado su sostenibilidad en la UE”, se lamenta Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, para quien “vuelve a actuar la coalición de intereses empeñada en destruir a toda costa la reputación de los biocarburantes y su papel fundamental en la transición hacia un modelo sostenible de movilidad”.
En stock
En stock
LuK
›››› RepSet DMF
s
chaeffler Iberia Automotive Aftermarket ha presentado recientemente el nuevo RepSet DMF, un práctico kit de reparación de embragues que dispone de todas las piezas necesarias para una reparación completa de todos los elementos del desgaste de la transmisión y que está desarrollado para satisfacer las demandas del mercado independiente. El nuevo DMF, siglas por las que se conoce el volante bimasa (Dual Mass Flywheel), incluye: volante bimasa, prensa y disco de embrague, cojinete de desembrague convencional o hidráulico (CSC) y los tornillos necesarios para la fijación (tornillos elásticos). También existe una segunda posibilidad en la que el RepSet DMF incluye el volante bimasa compacto, una unidad pre-montada que incorpora el volante Bimasa, el disco y la prensa de embrague, así como un cojinete de desembrague convencional o CSC hidráulico. Por último, y si se encuentra disponible en la gama de productos de Schaeffler Automotive Aftermarket, el RepSet DMF también incluirá la horquilla de desembrague.
En un único embalaje, el RepSet DFM, permitirá a los talleres realizar reparaciones de vehículos según las especificaciones de los fabricantes, garantizando un funcionamiento sin fallos del volante bimasa en la cadena cinemática. Dicho volante, compuesto por dos masas que pueden girar una respecto de la otra, satisface las crecientes exigencias de comodidad en la conducción al absorber las desagradables vibraciones del motor. Además, el volante bimasa lleva integrado un sistema de amortiguación de muelle en arco, que le permite absorber y prácticamente neutralizar las vibraciones torsionales del motor. Otro beneficio del RepSet DMF, según el fabricante, “se encuentra en la peculiaridad de algunos tipos de kits de reparación del embrague y volante bimasa de diferentes fabricantes, que no son compatibles. El RepSet DMF llena este vacío. El kit incluye todos los componentes necesarios, perfectamente adaptados entre sí, evitando así el riesgo de montar piezas incompatibles”.
Robert Bosch
›››› Night Vision Plus
e
l nuevo sistema de visión nocturna Night Vision Plus de Bosch permite conducir por la noche con más seguridad para los conductores, pero también para los peatones. El sistema activo refleja, tal y como hacía hasta ahora, la situación delante del vehículo con mucho contraste, pero ahora también evalúa la imagen y detecta los peatones, para resaltarlos luego en la pantalla. De esta manera, el conductor se puede preparar con tiempo y se reduce considerablemente el riesgo de atropellar a los peatones. Los análisis de los datos de accidentes de 2005 en Alemania muestran, por ejemplo, que el riesgo de un accidente mortal aumenta por la noche un 100% con respecto al día. El sistema Night Vision Plus contribuye a evitar los accidentes nocturnos con implicación de peatones. El sistema se ha introducido por primera vez en la Clase E 2009 de Mercedes Benz. El sistema activo de visión nocturna de Bosch se basa en cuatro componentes principales que ayudan a reproducir la escena en la calzada tal y como
se presenta. El sistema rastrea la calzada con unos focos infrarrojos que son imperceptibles para el ojo humano y una cámara que se encuentra detrás del parabrisas capta lo que pasa delante del vehículo. Todas las imágenes que se generan así son luego procesadas por un módulo de control y se muestran en una pantalla de alta resolución situada en el salpicadero del vehículo. El sistema de infrarrojos tiene un alcance de 150 metros, es decir, una visión tres veces más larga de la que ofrecen las luces de cruce convencionales, todo ello sin deslumbrar al tráfico que circula en sentido contrario. Para detectar peatones, un módulo de control específico analiza la imagen que emite la cámara punto a punto con respecto a unos patrones específicos. Unos algoritmos de evaluación permiten una captación muy diferenciada de esos patrones. Si el sistema identifica en un flujo de imágenes objetos que se mueven con características típicas de peatones, realza a las personas de forma específica en la imagen de la pantalla.
Noviembre ‘09 51
En stock
Ufi Filters
Cepsa
›››› Euromax Synt 10W40
l
a compañía Cepsa Lubricantes ha incorporado un nuevo producto para motores diésel pesado a su cartera, el Cepsa Euromax Synt 10W40, el cual cumple, según la compañía, con los requerimientos de las especificaciones ACEA E7-08 y API CI-4 y los de las homologaciones de los principales fabricantes (Mercedes, Volvo, Man, Renault, etc.). Cepsa Euromax Synt 10W40 es un aceite lubricante formulado con bases sintéticas, de máximo rendimiento y de carácter global, especialmente recomendado para flotas mixtas con vehículos de varias marcas y edades, de última tecnología y de bajas emisiones (Euro III y Euro IV de algunos fabricantes que no equipen DPF). “Gracias a su excelente comportamiento y estabilidad en un amplio rango de temperaturas, proporciona una mayor protección de todas las partes del motor aumentando su vida útil. Además, su alta aditivación detergente/dispersante, evita la formación de depósitos, lodos y concentraciones de partículas, permitiendo un mejor funcionamiento de la bomba de aceite y lubricación del motor”, aseguran los máximos responsables de Cepsa.
›››› Nuevos catálogos para vehículos pesados
l
a división aftermarket del grupo multinacional italiano Ufi Filters ha presentado recientemente su nuevo catálogo 2009-2010 de aplicaciones para vehículos pesados, el cual recoge toda la actualización y ampliación de gama realizada en los últimos meses en un nuevo formato gráfico, de sencilla utilización y con una mayor cobertura de gama en número de aplicaciones. Tal y como aseguran los máximos responsables de la compañía, con respecto a la pasada edición de los catálogos 2008-2009, se han incorporado 35 referencias de nueva creación, con lo que, en total, son 860 referencias las que se presentan en esta nueva edición. El nuevo catálogo impreso de UFI Filters ha sido editado con todos los términos y glosarios de símbolos traducidos al español (además del italiano, inglés y alemán), a fin de facilitar todavía más la consulta y búsqueda de productos al mercado de la posventa española. Toda la información que recoge el nuevo catálogo 20092010 está disponible también en el catálogo CD-Rom, así como en el portal del grupo, www.ufifilters.com.
Sogefi
›››› Filtros de aceite para el BMW Mini Clubman
l
a división de filtros de Sogefi ha confirmado, como muestra de la buena relación que le une al Grupo BMW, que sus filtros de aceite Purflux se incluirán como equipamiento original del último modelo incluido en la gama BMW Mini: el Mini Clubman. Dichos filtros de aceite compactos, de alta prestación, se montan como equipamiento original en toda la familia de motores EP6 del Mini, así como en el EP6DT y el EP6DTS, e incluyen como media filtrante el sistema de pliegue Chevron, una técnica de pliegue especial patentada por Sogefi, que aumenta la capacidad de filtrado hasta en un 20 % sin ocupar más espacio. En el Mini Clubman, gracias a la eficacia del pliegue Chevron, BMW ha podido incorporar la capacidad de filtrado deseada y reducir el espacio necesario en un 20 %, un sistema perfecto para el motor del Mini, compacto y de montaje transversal. Según el director de Ventas para Posventa de Sogefi, Cees van Duin, “en el caso de BMW nuestros filtros de aceite Purflux ofrecen unas prestaciones de filtrado
52
Noviembre ‘09
óptimas dentro de los límites que impone el reducido espacio del motor de un Mini. Cabe destacar, además, que el filtro de aceite está fabricado con material sintético de alto rendimiento. Esto significa que cumple los requisitos de BMW sobre temperatura y circulación de aceite, y que resiste la acción de materiales difíciles como el biocombustible o los aditivos incorporados al aceite que se filtra”. Los filtros de aceite Purflux han sido seleccionados como equipamiento original por muchos de los principales fabricantes de vehículos del mundo, como Fiat, Volkswagen, Ford, Peugeot, Renault y DaimlerChrysler, entre otros. Las ventajas del filtro de aceite Purflux, disponible en el mercado posventa con la referencia Purflux L358, pueden resumirse, entre otras, en la calidad del equipamiento original, una buena relación entre capacidad y tamaño, un filtrado óptimo, una circulación de aceite eficaz,un cómodo mantenimiento y su respeto al medio ambiente.
En stock
DuPont Refinish
Lizarte
›››› Catálogo de bombas y direcciones
e
l fabricante de amortiguadores KYB ha lanzado su nuevo catálogo para el próximo año 2010, el cual recoge un listado completo de la gama de amortiguadores incluyendo las nuevas referencias para el 2010. La nueva herramienta de consulta se caracteriza por su sencilla utilización y consta de un total de 168 nuevas referencias de amortiguadores KYB para automóviles, furgonetas y vehículos comerciales ligeros. Las nuevas referencias cubren un parque de 10 millones de vehículos en Europa, incorporando algunos modelos tales como el BMW serie 1, Fiat Grade Punto, el nuevo Ford Mondeo, gama Iveco, Mercedes clase M, Renault Laguna III y el nuevo Twingo. Además, KYB ha incrementado significativamente la gama de kits de suspensión, más del doble de la oferta actual, dando cobertura a 450 nuevas aplicaciones. Tal y como recuerdan los responsables del proveedor, “los kits de suspensión incrementan la vida del amortiguador y son fácilmente sustituidos al mismo tiempo que los amortiguadores”. Un total de 76 constructores listados alfabéticamente están incluyen en el catálogo de amortiguadores KYB, lo que supone un 99% de cobertura del parque de automóviles europeo. Además, en la parte posterior del catálogo se enumeran las referencias de kits de suspensión incluyendo pictogramas con los componentes incluidos en cada referencia. El nuevo catálogo, que ha sido impreso en papel reciclado con el objetivo de reducir el impacto negativo en el medio ambiente, está también disponible para ser descargado en formato pdf a través de la página web del fabricante.
›››› Nuevas resinas Cromax para baja humedad
d
uPont está continuamente desarrollando nuevas tecnologías para mejorar sus sistemas de productos. Recientemente, ha presentado dos nuevas resinas: la resina de baja viscosidad para baja humedad (1645WB) y la resina de alta viscosidad para baja humedad (1655WB). Ambas se utilizan con el sistema de mezclas Cromax y facilitan la aplicación de la base bicapa en condiciones de baja humedad, que se dan tanto en verano como en invierno. En condiciones de humedad por debajo del 15%, estas dos nuevas resinas reemplazan a las anteriores resinas estándar 1640WB y 1650WB. Cuando la humedad supera el 15%, la fórmula de color será la que indique cuál debe ser la proporción óptima de resina estándar y resina de baja humedad. Estas dos nuevas resinas (1645WB y 1655WB) son adecuadas para reparaciones de parches y paneles o para el repintado de todo el vehículo, y ofrecen al taller una mayor flexibilidad a la hora de realizar trabajos en cualquier tipo de condiciones atmosféricas. En opinión de Linda Van Calster, directora de marketing de DuPont Refinish para, “uno de los objetivos de DuPont Refinish es ayudar a los talleres a ser más competitivos en el mercado. Estas dos nuevas resinas para la máquina de mezclas de Cromax amplían las posibilidades de aplicación de la base bicapa y permiten a los pintores trabajar con el máximo nivel de eficiencia”.
Noviembre ‘09 53
En stock
Pirelli
›››› Snowcontrol II, estacional para compactos urbanos
p
irelli presenta el Winter Snowcontrol II, un nuevo neumático invernal desarrollado para ofrecer los más altos niveles de seguridad, en todas las condiciones que pueden darse en otoño e invierno. Esta cubierta se ha probado en un recorrido por los Alpes, bautizado como “Tour of the Alps”, en el que se ha circulado por varias carreteras en las diversas condiciones climatológicas que pueden darse durante el invierno. El neumático estacional de Pirelli, una evolución del Snowcontrol I, ha sido diseñado para un amplio rango de vehículos, desde compactos urbanos a coches del segmento medio; el segmento de mercado que está creciendo con más rapidez en Europa Occidental. Entre 2003 y 2009, las ventas de esta clase de vehículos han aumentado desde el 47% a casi un 57%. Después del lanzamiento del pasado año del Sottozero Serie II, el neumático estacional para modelos de altas prestaciones destinado a conductores más deportivos, con el Snowcontrol II, Pirelli ha ampliado su gama de neumáticos estacionales para poder adaptar su oferta a las demandas del mercado, que solicita productos con un menor impacto ambiental y que favorezcan un menor consumo de combustible, sin comprometer por ello la seguridad y el confort. Con el Snowcontrol Serie II, Pirelli transmite a los vehículos de gama media y compactos urbanos toda la tecnología desarrollada para los coches de altas prestaciones, sobretodo en términos de seguridad. El Snowcontrol II, cuenta con numerosas soluciones de última tecnología. Los innovadores compuestos, estructura y dibujo de la banda de rodadura, garantizan el nivel de seguridad y fiabilidad del nuevo neumático invernal de Pirelli, tanto sobre nieve o carreteras heladas, como sobre asfalto mojado o barro, en todas las condiciones típicas del invierno que pueden darse entre octubre y marzo. En frenada, y según datos ofrecidos por Pirelli, el Snowcontrol Serie II, reduce el tiempo de parada completa en un 10% sobre asfalto mojado y en un 3% sobre nieve o superficies heladas, así como, obviamente, sobre seco. El agarre también se ha mejorado en situaciones de aquaplaning, tanto lateral como frontal. Como se ha destacado en los símbolos de Ecoimpact del flanco, el Snowcontrol II es un neumático creado para asegurar el ahorro, mientras se respeta el medio ambiente. Gracias a su baja resistencia a la rodadura, el Snowcontrol II puede reducir el consumo de combustible y las emisiones más de un 5%. Esta cubierta se fabrica con compuestos libres de aceites aromáticos, eliminando de ese modo agentes nocivos para la salud, y su nivel de rumorosidad es especialmente bajo, con una reducción de un 10% de ruido percibido en el habitáculo de pasajeros y una caída de 0,3 decibelios de ruido exterior. Gracias a estas propiedades, el Snowcontrol II ya cumple con las normativas europeas sobre materiales ecológicos y ruido que entrarán en vigor en 2010 y 2012 respectivamente.
54
Noviembre ‘09
Denso
›››› Nueva bujía GX8-1
d
enso ha anunciado la introducción de una nueva bujía de encendido para todas las marcas del mercado posventa. La bujía de encendido GX8-1 –una bujía Denso Iridium con electrodo central de iridio de 0,7 mm y punta de platino en el electrodo de masa– está actualmente disponible en paquetes de cuatro unidades para el Mitsubishi Lancer EVO X de altas prestaciones. Alex Kroon, responsable de marketing, de la división de posventa de Denso Europe B.V. ha señalado: “Nuestra continua obtención de contratos de bujías de encendido de calidad equivalente ilustra cómo las tecnologías avanzadas de las bujías de encendido de Denso están en la vanguardia mundial”. Por otra parte, la división de posventa de Denso Europe ha añadido al programa de bujías de incandescencia cuatro nuevas referencias para 27 aplicaciones nuevas, que incluyen referencias para modelos como Mitsubishi Galant y L300, Nissan Patrol, Opel/Vauxhall Signum y Vectra, Renault Espace y Saab 9-5. La bujía de incandescencia para las aplicaciones Opel/Vauxhall, Renault y Saab (referencia DG-312) es de tipo cerámica. Los calentadores cerámicos de Denso se caracterizan por tener una bobina de calentamiento cónica más corta que, una vez encendida, continúa manteniendo su temperatura hasta seis minutos después de la puesta en marcha del motor. Esta característica mejora el rendimiento del motor reduciendo los problemas comunes de los motores diésel, como son las vibraciones y las emisiones excesivas después del arranque. En total, estas nuevas referencias aumentan el programa de bujías de incandescencia Denso para el mercado posventa, ofreciendo hasta 130 referencias y cubriendo el 98% del parque automovilístico. El programa completo, incluidas todas las nuevas referencias, se incluye en el nuevo catálogo, ya disponible en formato impreso, mientras que la versión electrónica en formato TecDoc estará disponible en enero de 2010.
En stock
Navigon
›››› Software para camiones y autocaravanas
n
avigon ha anunciado el lanzamiento de un software especial para camiones disponible para los aparatos de alta gama Navigon 6310 y 8410. Gracias a esto, los conductores de camiones, o autocaravanas evitarán obstáculos y puentes con un límite de altura bajo. Para encontrar la ruta ideal, el camionero o conductor de autocaravanas establece su perfil personal antes de empezar su viaje. Para ello, pueden introducir hasta siete informaciones distintas en el navegador: en primer lugar, el conductor introduce la altura, anchura y número y distancia de ejes máximo de su vehículo. Después especificará si el camión está transportando mercancía peligrosa, lo que puede implicar que no puedan viajar por ciertas rutas. Además se introduce la longitud del vehículo, especificando si llevan remolque y, en caso afirmativo, su longitud. También se especifica el peso del camión y del remolque. Esta información es importante si a los vehículos de un cierto peso no se les permite viajar en ciertas rutas. El software prepara la ruta ideal basada en toda esa información. Así, evita con antelación carreteras por las que el vehículo no puede o no tiene permitido viajar, como calles estrechas o puentes que no permiten sobrepasar una determinada carga o altura. El navegador buscará una ruta óptima y personalizada y guiará a los conductores de estos vehículos a través de circunvalaciones o de puentes apropiados. Además de ofrecer información, el software también indica a los camioneros más de 24.000 puntos de interés (POIs). Entre ellos hay información especial de estaciones de servicio abiertas 24 horas, hospitales, o dónde hacer una compra rápida. La información acerca de la localización de estaciones de servicio que proveen combustible especial como diésel HGV, biodiesel mix, aditivos y surtidores HGV (con válvulas controladas hidráulicamente) es muy importante para los conductores de camiones. La lista de POIs incluye incluso centros de lavado de camiones. La información sobre el límite de altura y las áreas de descanso con surtidores cubiertos o en las que hay una oferta por pago en metálico, también interesa a los conductores de camiones o autocaravanas. “Como es evidente, recopilar este tipo de información es un proceso muy complicado”, comentó Jörn Watzke, vicepresidente de la línea de producto de Navigon.
Noviembre ‘09 55
En stock
Cargraphic
›››› Gama de llantas para el Porsche Panamera
r
BM Sport, importador oficial de los accesorios del preparador alemán Cargraphic en España, ha presentado la nueva gama de llantas para el último modelo de Porsche: la berlina Panamera. Los diseños de llantas de Cargraphic ha sido adaptados en su anclaje para su incorporación al último deportivo de Stuttgart, desde las llantas Intra Sport One en 19 pulgadas, con tecnología flowforming de reducción de peso, hasta las versiones forjadas de las llantas GT, GTR y Sport, con tres piezas, centro personalizable en diferentes colores y el reducido peso que caracteriza a las llantas forjadas. A la gama de llantas se une un juego de muelles para las versiones del Panamera que tienen suspensión convencional por resortes, mientras lo técnicos de Cargraphic trabajan ya en una reducción de altura para las versiones de suspensión neumática, así como en mejoras para el motor y en un kit aerodinámico. Todos los productos Cargraphic se pueden adquirir en RBM Sport, el importador oficial, que comercializa los productos al mismo precio que en Alemania. La gama de accesorios se puede consultar tanto en la web www.rbmsport.es como en www.cargraphic.de.
ContiTech
›››› Amplía su programa de correas acanaladas elásticas
c
ontiTech ha dado a conocer que, a partir de ahora, las correas acanaladas elásticas que, hasta ahora sólo estaban a la venta dentro de un kit, el Conti-V Multirib Elast Tool Kit, con una herramienta desechable, se ofrecerán también por separado. De esta forma, ContiTech amplía esta gama de productos que corresponde a los nuevos motores sin tensor de correas en la transmisión, para lo cual ya se encuentran en preparación más correas elásticas, así como Elast Tool Kits para nuevos automóviles. Asimismo, y con el fin de garantizar un montaje seguro, ContiTech sacará al mercado una nueva herramienta universal para el montaje de correas acanaladas elásticas en la primavera del próximo año 2010. Con la Conti Uni-Tool Elast, los talleres contarán con una solución práctica de montaje para todas las correas acanaladas elásticas. Según los responsables de la compañía, “las correas acanaladas elásticas se pueden montar rápida, sencilla y profesionalmente con la nueva Conti Uni-Tool Elast en más de un 97% de las aplicaciones de vehículo, mientras que la correa vieja también se puede desmontar con la nueva herramienta”. Las transmisiones con correas acanaladas elásticas no poseen tensor de correa, lo que significa que los mecánicos necesitan obligatoriamente en la mayoría de los casos una herramienta especial de montaje para cambiar las correas elásticas. Dicha herramienta estira la correa en el montaje y la coloca en las poleas con una cierta tensión. Para ContiTech, otras herramientas universales o métodos de montaje pueden dañar la correa, influir en su vida útil o incluso provocar lesiones.
Ainde
›››› Catálogo de arranques y alternadores
e
l distribuidor especialista en electricidad del automóvil, Ainde, ha presentado recientemente el nuevo catálogo de arranques y alternadores, en el cual aparecen alrededor de 1.000 referencias, de las que cerca de 200 son de nuevos productos, según aseguran los máximos responsable de la firma. Asimismo, y con el propósito de facilitar el trabajo del día a día de sus clientes, Ainde ha lanzado también conjuntamente un catálogo monográfico de la nueva distribución Visteon.
56
Noviembre ‘09
En stock
TomTom
›››› Nuevo TomTom XXL
e
l proveedor de soluciones de navegación y mapas digitales, TomTom, ha presentado el nuevo TomTom XXL IQ Routes con pantalla táctil de cinco pulgadas y mapas de 42 países europeos, diseñado para combinar una navegación óptima con una pantalla extra grande. Gracias al nuevo navegador, ahora los conductores pueden disfrutar de las avanzadas tecnologías de TomTom, incluyendo la aclamada IQ Routes™, mientras obtienen una comodidad mayor gracias a una visibilidad mejorada. Tal y como asegura la directora general de TomTom, Corinne Vigreux, “el nuevo TomTom XXL enriquece nuestro catálogo de producto al ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de opciones, que se ajustan a sus preferencias y necesidades individuales, como es el caso del tamaño
de la pantalla”. “La llegada del XXL está en línea con nuestra estrategia de incrementar la diversidad y amplitud de nuestra oferta de productos, en base a lo que nos han pedido nuestros propios clientes”. Así, TomTom XXL recurre a más de 800.000 millones de mediciones de velocidad para planificar la ruta más rápida posible (tecnología IQ Routes) y permite que los usuarios efectúen sus propios cambios en los mapas, beneficiándose a su vez de las miles de correcciones llevadas a cabo a diario por otros usuarios de TomTom (Map Share). El nuevo dispositivo TomTom XXL IQ Routes, con mapas de 42 países europeos estará disponible en los puntos de venta habituales de toda España el presente mes de octubre de 2009, a un precio de venta recomendado de 229 euros.
Becker
›››› Navegadores portátiles Traffic Assist
e
l fabricante alemán de sistemas de navegación portátil, Becker, ha presentado una nueva versión de su gama básica de navegadores Traffic, los nuevos Traffic Assist Z 112 y Traffic Assist Z 116, que están diseñados para los usuarios “menos tecnológicos” por la sencillez de su manejo, facilitan la ruta más económica y ecológica. Así, estos nuevos navegadores calculan el trayecto óptimo en función de parámetros que influyen en el consumo de combustible (velocidad media, duración del viaje...), de manera que los conductores puedan circular por el itinerario que les permita ahorrar gasolina y reducir así las emisiones. La nueva serie de Becker cuenta también con la función bloqueo de ruta, lo que hace posible seleccionar de forma manual determinados tramos por los que no se quiera circular (túneles, por ejemplo) de manera que el navegador los excluya a la hora de calcular el itinerario.<br><br> Los nuevos Z 112 y Z 116, que facilitan las instrucciones de ruta en 28 idiomas diferentes, cuentan con un interruptor de desconexión que permite conservar la información contenida en la memoria interna de los navegadores mientras estén desconectados. Así, no será necesario dejarlos en “modo espera”, consumiendo batería La nueva serie de navegadores Becker, que cuenta con pantalla TFT de 4,3”, contiene funcionalidades para aumentar la seguridad en carretera,
mostrando siempre el carril recomendado para circular en cada tramo. También incluye cartografía en 3D de las ciudades para facilitar la orientación de los usuarios. Según el propio fabricante, dentro de la nueva edición, el modelo Becker Z 116 incorpora además el sistema Navteq Traffic Patterns, que calcula el mejor trayecto en función del día de la semana y la hora para evitar tramos “atascados”. Otro de los “extras” que incorpora este navegador, además de Bluetooth, es un cronómetro que calcula con exactitud el tiempo empleado en recorrer un determinado número de kilómetros. Asimismo, determina la hora de llegada al destino con o sin paradas.
Noviembre ‘09 57
En stock
Hella
H&R
›››› Sistemas de señalización para las Administraciones Públicas
›››› Nueva gama de muelles
h
ella España, proveedor global de productos para la industria del automóvil, ha presentado una nueva línea de productos dirigidos a los cuerpos de seguridad de las Administraciones Públicas. La compañía ha mostrado sus sistemas de señalización y rotativos para las flotas de vehículos de los distintos colectivos de seguridad, incorporando los últimos avances en iluminación. En este sentido, destaca el nuevo equipo de señal especial RTK 7, un puente luminoso dirigido, principalmente, a los cuerpos de policía, bomberos y salvamento. El RTK 7 se caracteriza por ser un sistema modular, totalmente adaptable y que ofrece una gran flexibilidad en su montaje. Gracias a su tecnología de iluminación LED ofrece una luz potente, económica y de larga vida útil. Su diseño plano y aerodinámico favorece el flujo del aire, a la vez que permite distintas combinaciones según las necesidades de cada colectivo –luz roja o azul, función diurna o nocturna, diferentes secuencias de destello, programación de emisores de señal de luz…-. Además, también cuenta con una versión de luz ámbar dirigida a los servicios de mantenimiento de carreteras (grúas). Asimismo, Hella comenzará a comercializar sus luces frontales de advertencia denominadas BSN-LED Front Flashers que cuentan con cuatro LED adaptables en azul, rojo, ámbar, blanco o verde. Este sistema, completamente aislado del polvo y el agua, cuenta con un cuidado diseño. Además, gracias a su electrónica multivoltaje, puede trabajar en aplicaciones entre 9 y 32 voltios. Por otro lado, en lo que se refiere a señalización acústica, Hella presenta su N-LSP Licence Plate Loudspeaker, un novedoso sistema de advertencia (sirena) ubicado en la matrícula de los vehículos policiales y de emergencias, principalmente. A diferencia de los equipos actuales existentes en el mercado –que se sitúan en el techo o en el vano motor- ofrece una dispersión perfecta del sonido y evita los riesgos auditivos provocados por exceso de volumen en el interior del automóvil.
58
Noviembre ‘09
a
uto Imagen, distribuidor del especialista alemán en suspensiones H&R, ha presentada en España la nueva gama de muelles especiales para el último modelo de Mazda, el compacto Mazda3. El especialista alemán ha desarrollado dos modelos de muelles diferentes, por una parte la gama Sport progresivos para el Mazda3 y por otra los Sport Cup para el 3 MPS de 260 CV. Según los responsables de la compañía, los muelles Sport Progresivos destacan por mantener inalterado el confort del modelo, y reducen la altura entre 30 y 50 mm. según la versión elegida. Los muelles sport progresivos son más duros en la parte final del recorrido, “con lo que se mejora la estabilidad y más suaves en la parte inicial, más confortable”. Para la versión Mazda3 MPS de 260 CV ofrece un conjunto de muelles Sport Cup que reduce la altura en 30 mm. Además, el conjunto de muelles H&R permite mejorar la agilidad de la gama Mazda3, ya que el centro de gravedad es más bajo y se producen menos transferencias de peso tanto en curvas como en frenadas y aceleraciones. Esto permite una mayor agilidad y sensibilidad al volante, al tiempo que se reducen las frenadas al tener menos cabeceo y se mejora la aceleración al mejorar la adherencia de las ruedas motrices. También se consigue un leve descenso del consumo gracias a la altura más reducida. A la gama de muelles se pueden añadir los separadores de aluminio Trak+, que permiten que las ruedas estén más pegadas a la zona exterior de la carrocería, mejorando la estabilidad y la imagen deportiva.
Fe de errores En el número 310 (octubre), páginas 25 y 26 de la revista R&A, dentro del informe de productos de invierno hacíamos referencia al fabricante de baterías Johnson Controls, denominándolo de forma errónea Johnson Manager España.
En stock
Standox
›››› Genius Plus II
c
on el fin de ayudar a los talleres a localizar el color exacto de los vehículos, Standox pone a su disposición el espectrofotómetro Genius Plus de segunda generación. Con este nuevo modelo, Standox consigue una optimización en el abanico de lecturas de colores leyéndolos directamente sobre la superficie del coche. Genius lee el color directamente sobre la superficie del vehículo, desde tres ángulos distintos. “La igualación del color se realiza en pocos minutos, tanto si se trata de colores lisos como metalizados,” comenta Ralf Nienhaus, pintor del taller Krursel GMBH, en la ciudad alemana de Olfen. Para demostrarlo, coloca el Genius sobre una superficie limpia y pulida del vehículo, próxima a la zona dañada, y el dispositivo se encarga del resto. Así, gracias a su tecnología digital, localiza el color de forma automática y envía los datos de las mediciones al ordenador del taller,
donde el programa Standowin contrasta la información con la base de datos de Standox, que contiene más de 250.000 fórmulas. Otro ejemplo: el taller Autoschade Albert Kip BV, en la ciudad holandesa de Oldenzaal, utiliza Genius a diario, desde 2006. “Utilizamos Genius en cuatro de cada cinco igualaciones del color que realizamos. Nos ahorra mucho tiempo, especialmente cuando se trata de colores lisos. La precisión de este dispositivo es una de las características más importantes para nosotros,” afirma el gerente, Albert Kip. Para evitar mediciones erróneas, recomienda calibrar el espectrofotómetro periódicamente. Él cree que en un futuro próximo las mejoras llegarán al ámbito de los colores de efecto. En cualquier caso, el balance de su experiencia con Genius es muy positivo y, al igual que sus colegas en Alemania y Austria, recomienda la utilización del espectrofotómetro Genius de Standox.
Proquimetal
Beru
›››› Novedades de invierno
›››› Catálogo renovado
e
l
l fabricante de productos químicos, Proquimetal viene cargado de novedades de cara a la campaña de invierno que está a punto de comenzar, incorporando a su línea roja 3CV de limpieza y mantenimiento del automóviles, cinco nuevos productos capaces, según el fabricante, de asegurar una limpieza eficaz, sin la necesidad de utilizar agua. El Limpiador de Carrocerías sin agua 3CV es un compuesto biodegradable, de fácil y cómoda aplicación, capaz de ahorrar hasta 1.000 litros de agua por envase de 500 ml. Entre sus principales ventajas destaca que limpia, abrillanta y protege la carrocería y los cristales del vehículo, retardando la aparición de suciedad. Para limpiar las manos sin necesidad de agua en cualquier circunstancia, Proquimetal ha lanzado el gel Limpiador de manos 3CV con aroma floral, el cual, aplicando una pequeña cantidad y frotándose las manos hasta que se evapore, consigue una “perfecta higiene”. Por su parte, las toallitas limpia cristales 3CV limpian fácilmente los cristales exteriores e interiores del vehículo, sin dejar rayas, asegurando la perfecta visibilidad a conductor y ocupantes y garantizando una conducción cómoda y segura. En cuanto a las toallitas limpia salpicaderos 3CV, éstas recuperan el brillo original del automóvil, limpiando y abrillantando las superficies de plástico y vinilo, renovando los colores y protegiéndolos de la decoloración y del resecamiento. Y, por último, las toallitas multiuso 3CV, desengrasantes y ligeramente perfumadas son adecuadas para la limpieza efectiva de las manos y de cualquier tipo de superficie, cuidando la piel y eliminando los olores de gasolina y tabaco.
os socios de Beru cuenta ya en sus talleres y comercios al mayor con un nuevo catálogo de Beru de cables de encendido y conectores. El especialista de Ludwigsburg en Técnica de encendido, Tecnología de arranque en frío para Diesel, Electrónica y Sensores ha revisado por completo la obra de consulta de 600 páginas en diez idiomas. En el nuevo catálogo de Beru se incluyen todos los cables de encendido, juegos de conectores / juegos de cables, conectores de bujía, conectores de distribuidores, así como piezas formadas de protección contra el agua disponibles hasta el momento. En total, aproximadamente 1.350 cables de encendido y juegos de cables para 4.900 aplicaciones en vehículos, así como 100 conectores para 1.950 posibilidades de utilización. La nueva herramienta de consulta contiene, además, información técnica sobre los grupos de productos Beru individuales, sobre herramientas útiles, así como sistemas de venta útiles. Las ilustraciones de productos y la información técnica ayudan a la rápida identificación, al mismo tiempo que una codificación de un fabricante externo con alrededor de 4.800 entradas simplifica la búsqueda de los productos Beru. Según datos del fabricante, en breve, estarán preparadas todas las aplicaciones en el buscador de productos de Beru -en www.beru.com/productfinder en Internet-, así como en TecDoc. El nuevo catálogo de cables de encendido y conectores está disponible para los talleres y comercios de piezas mediante e-mail en service@beru.com.
Noviembre ‘09 59
Gestión Gestión
Asesoría fiscal Metodología deylacontable gestión de compras (III)
Gestión de deuda con la Seguridad Social En esta nueva entrega de la Asesoría Fiscal y Contable, nuestro colaborador experto en la materia ofrece a los lectores un amplio abanico de opciones a la hora de gestionar las deudas que hayan contraído con la Seguridad Social.
Fotos: Archivo Ingram
ontinuamos con esta sección adentrándonos en el complejo mundo de la Seguridad Social. El adjetivo de complejo le cae pintiparado a esta Administración, debido a la ausencia de un criterio uniforme en la toma de decisiones entre las diferentes oficinas provinciales del mismo organismo. Así, podemos encontrar administraciones en una provincia que permiten, por medio de un acuerdo personal con la URE (Unidad de Recaudación Ejecutiva) aplazamientos de deudas de 20.000 a 24.000 euros sin aval, en mensualidades razonables, por plazos que pueden llegar a cuatro o cinco años, mientras que en otras administraciones pueden incluso no llegar a ningún tipo de acuerdo y optar por un embargo telemático de cuentas bancarias, que conforme a la Resolución de 28 de mayo de 2008 (BOE 09/06/08 y entrada en vigor al día siguiente), cada diligencia se referirá a un máximo de tres cuentas a la vista de entre las abiertas en la misma sucursal de la entidad de depósito. El importe a embargar por diligencia no podrá exceder de 6.000 euros, incluidos recargos, intereses y costas. Las entidades de depósito, en el plazo máximo de cuatro días hábiles a contar desde el día siguiente a aquel en que se efectuó la transmisión del fichero de diligencias, retendrán las cantidades depositadas en las cuentas a la vista señaladas hasta cubrir el importe a embargar y generarán un fichero en el que constará la fecha en la que de modo efectivo se haya producido la traba. Las entidades de depósito deberán retener el importe embargado durante un plazo de veinte días naturales para permitir el levantamiento del embargo por la TGSS si concurriera alguna causa reglamentaria que hiciera improcedente, total o parcialmente, su mantenimiento. El levantamiento podrá realizarse hasta las 12.00 del último día del plazo. Una vez transcurrido el plazo de veinte
60
Noviembre ‘09
Estrategias
días naturales anterior, las entidades de depósito realizarán la operación de ingreso de las cantidades retenidas, minorando las cantidades correspondientes a los levantamientos de embargo. Así pues, en el caso de deuda con la Seguridad Social en la que no se ha llegado a un acuerdo, el empresario puede encontrarse, aproximadamente una vez al mes, con una orden de embargo en sus cuentas bancarias. Suele llegar a primera hora de la mañana, por lo que informándose convenientemente, si en ese día no ha llegado una orden de embargo, lo lógico es que hasta el día siguiente no aparezca ninguna orden similar. Posibles soluciones Como se ha comentado, si dicho embargo se ha producido podrá solicitar en su administración correspondiente el levantamiento de dicho embargo antes del plazo de 20 días, justificando sus pretensiones. Si a los 20 días el banco no ha recibido orden de levantamiento del embargo, procederá a ingresar a la TGSS el importe embargado, y lo lógico es que usted no reciba una orden de embargo hasta el mes siguiente. Por supuesto, usted debe evitar llegar a estos extremos. Ante un problema de esta índole, lo peor es mirar hacia otro lado y no tomar acciones para atajarlo. Normalmente, los TCs no pagados no pasan a recaudación ejecutiva hasta los seis meses después de su vencimiento. Asimismo, la Seguridad Social no permite la flexibilidad que sí autoriza la mayor Agencia Tributaria (desde mi punto de vista es algo absurdo, porque ambos organismos pertenecen a la Administración Pública) y el no haber fijado un importe de deuda aplazable sin aval, como ha efectuado el Gobierno en el caso de la Agencia Tributaria, sólo aumenta la confusión y reduce la seguridad jurídica, dejando a la discrecionalidad de cada URE las pautas para llegar a acuerdos, produciendo diferencias de criterio y trato desigual entre provincias y empresas que deberían recibir idéntico trato y que cuentan con los mismos derechos conforme al principio de igualdad recogido en la Constitución. Diversas opciones ¿Qué hacer entonces ante la imposibilidad de pago de un TC1 en su fecha de vencimiento? Pues la propia palabra lo dice, si es imposible, no lo pueden pagar, y deberán esperar al siguiente mes, en el que dispondrán de otros 30 días para abonarlo, con un recargo del 3% sobre el total del importe, lo que también es más económico que el 4% que cobran los bancos por comisión de descubierto o el 24 o 29% TAE que cobran de interés sobre el capital. Por supuesto, hay que intentar acabar con esta situación lo antes posible, pues el segundo mes el incremento sube al 5%, el siguiente al 10%, el tercero el 20% de la deuda y cuando los sujetos responsables del pago no hubieran presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario: recargo del 20%, si se abonasen las cuotas debidas antes de la terminación del plazo de ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de liquidación y recargo
del 35% si se abonasen las cuotas debidas a partir de la terminación de dicho plazo de ingreso. Si nos vemos en la tesitura de que el siguiente mes sólo podemos abonar el importe de un TC1, entonces será más ventajoso, económicamente, abonar el del mes corriente y continuar sin pagar el del mes anterior, que pasaría a tener un recargo del 5% es decir, un 2% más, mientras que si tomáramos por la opción de abonar el del mes anterior que ya tenía recargo del 3% y dejamos de pagar el del mes corriente el importe total del recargo a pagar sería del 6% (3% del más antiguo más el 3% del TC1 del mes corriente).
Se pretende con estos consejos evitar acciones de embargo con la Seguridad Social, y solucionar dificultades de tesorería concretas y circunstanciales, debidas por ejemplo al retraso en los pagos de un cliente Si llegáramos a un tercer mes o posteriores con esta situación, deben ustedes hacer los cálculos en el sentido expresado anteriormente. Por ejemplo, en el tercer mes convendría ya pagar el TC1 antiguo, (que estaba cargado con un 5%) y no abonar el del mes corriente que pasaría cargarse con un 3%, lo que en total nos supondría un 8% sobre el capital, pues si pagamos el del mes corriente y cargamos el que ya lleva dos meses atrasado con su importe correspondiente pasaría a ser de un 10%. Si esta situación se prolonga, mi consejo es que antes de seis meses visiten al jefe de la URE de la delegación que les corresponda y le comenten su situación, pues aunque no podrán llegar a un acuerdo sobre el pago diferido de sus TC1 futuros, sí les concederá (en casi todos los casos) aplazar la deuda que han contraído en varias mensualidades que les permitan continuar con su actividad. Se pretende con estos consejos evitar acciones
Noviembre ‘09
61
Gestión
no vemos que se pueda recuperar, podemos solicitar un ERE suspensivo por esos tres meses para el porcentaje de la plantilla afectado por dicha reducción de pedidos. En el caso de que dicho ERE fuese aceptado por la Inspección de Trabajo (lo cual se basa en la justificación adecuada de dicha reducción de pedidos o ventas con los documentos de facturas, contratos, albaranes u otra documentación que pueda justificar esta situación) los trabajadores afectados pasarían a una situación de desempleo durante, por ejemplo, los tres meses de los que hablábamos.
de embargo con la Seguridad Social, y solucionar dificultades de tesorería concretas y circunstanciales, debidas por ejemplo al retraso en los pagos de un cliente. Lo que jamás deben realizar es no pagar los seguros sociales o TC1 si consideran que la situación es irrevocable o no podrán cumplir con el aplazamiento, pues en este caso deben ustedes iniciar un concurso de acreedores en lugar de aumentar una deuda a la que posteriormente no podrán hacer frente. Todas estas medidas deben ser cuidadosamente sopesadas, pues si el administrador de una empresa es consciente de que, debido a las circunstancias concretas de su compañía, la situación es irrevocable o muy probablemente degenerará en insolvencia, está obligado conforme a la Ley a instar un concurso voluntario, pues en caso contrario responderá con su patrimonio personal por las actuaciones realizadas de mala fe. Más posibilidades Podemos, asimismo, hacer referencia a esa palabra que tanto miedo da al trabajador y que tanto están utilizando las grandes empresas en estos últimos tiempos. Me refiero en concreto al ERE. Dicho ERE puede ser extintivo o suspensivo del contrato laboral. Es decir, que no tiene por qué suponer el despido de los trabajadores de la empresa. Si nuestro nivel de pedidos ha descendido y en los próximos tres meses
62
Noviembre ‘09
Ante un problema de deuda con la Seguridad Social, lo peor es mirar hacia otro lado y no tomar acciones para atajarlo En ese periodo los trabajadores serían pagados por el INEM y, en la situación actual, no perderían ni tiempo ni antigüedad en sus derechos a prestación de desempleo, lo que vulgarmente se conoce como paro. Para tener derecho a desempleo es necesario tener cotizados 360 días en los seis años inmediatamente anteriores. Durante el período de suspensión se cotiza por la misma base que el trabajador tenía antes del hecho causante. La empresa ingresará a la Seguridad Social la cuota patronal y el INEM cotiza la parte del trabajador previamente descontada del importe bruto de la prestación. Con las vacaciones ocurre lo mismo que con las pagas extras, no se generan vacaciones durante los períodos de suspensión al estar el contrato suspendido. Dentro de los requisitos que recoge el artículo 3 del Real Decretoley 2/2009, de 6 de marzo, aquellos trabajadores afectados que posteriormente fueran despedidos no verían afectada su duración de desempleo hasta un límite de 120 días por el tiempo que han estados suspendidos durante un ERE. Marcelino Martínez Soriano
Grupo TecniPublicaciones
111
Últim
lanza
o
miento
Automática Automática e Instrumentación
productos de información sectorial
• 35 Revistas profesionales • 21 Boletines digitales • 23 Guías sectoriales • 16 Catálogos ON LINE • 16 Revistas corporativas Contamos con servicios de VALOR AÑADIDO como estadísticas, precios de sector metalúrgico e industria del aceite, informes a medida, etc...
Además le ofrecemos... Servicio de documentación
Servicio de información CIC
Búsqueda de información sectorial on line y off line para nuestros usuarios...
Sector de la construcción. Información sobre marcas, productos, materiales...
912 972 130
902 202 209
Atención al suscriptor
Revistas de empresa
Servicio de atención personalizada a nuestros clientes... ¡Suscríbase!
Realizamos su publicación corporativa cuidando todo el proceso de producción...
902 999 829
912 972 006
Eventos sectoriales Soluciones a medida para su empresa: organizamos mesas redondas, jornadas, encuentros, reuniones, desayunos de trabajo, entregas de premios, etc.... Consúltenos.
912 972 023 Teléfono de Atención al Cliente
912 972 000
www.grupotecnipublicaciones.com Líderes en servicios de información sectorial Madrid | Avda. Manoteras, 44 28050 Madrid • Tel.: 912 972 000
Barcelona | Enric Granados, 7 08007 Barcelona • Tel.: 933 427 050
Bilbao | Lehendakari Aguirre, 11 - 5º-Dpto. 8B 48014 Bilbao • Tel.: 944 355 130
Gestión Variables económicas Información elaborada por Myriam Martínez
Variables económicas
Las cifras 12% 41%
de morosidad se produce en el crétido al consumo en el sector de automoción de ventas de V.O. corresponden al segmento medio bajo
Nªhabitantes* IPC IPI** PIB*** ***Efectos de comercio impagados
Septiembre 2009 46.662.000 -1 -20 -4,20 351.293
Octubre 2009 46.662.000 -0,7 -19,1 -4 409.887
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE *Datos de Enero 2009 **Media de lo que va de año ***Datos Segundo y Tercer Trimestre 2009 ****Agosto 2009
Indicadores de actividad del sector servicios Indice Índices mensuales de cifra de negocios por sectores- Comercio Venta y reparación de vehículos y motocicletas 73,1 Venta de vehículos, motocicletas y repuestos 70 Mantenimiento y reparación de vehículos 100,2
Variación mensual Agosto 2009
Variación anual
42,6 46,7 21,5
-1,3 -0,5 -6,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE
Relación Ventas Vehículos de Ocasión (VO) sobre ventas de Vehículos Nuevos (VN) Países Reino Unido Francia Portugal Italia Alemania España Bélgica
Enero-Sept 09 3,2 2,7 2,5 2,1 1,9 1,6 1,3
Fuente: Ganvam
Ventas Vehículos de Ocasión (VO) por segmentos Segmentos Segmento Bajo Segmento Medio Bajo Segmento Medio Alto Segmento Alto
2009 29,00% 41,00% 23,00% 8,00%
Fuente: Ganvam
Crédito al Consumo en Automoción Importaciones de Vehículos de Ocasión (VO) por marcas (Enero-Septiembre) Marcas Audi BMW Mercedes Benz Volkswagen Peugeot Renault Fuente: Ganvam
64
Noviembre ‘09
2009 1.618 2.998 4.989 2.108 855 1042
2008 4.555 9.332 10.692 5.343 2235 1850
% -181,5% -211,2% -114,3% -60,5% -61,7% -77,5%
Tipos Turismos Nuevos A particulares De negocio Turismos Usados A particulares De negocio Vehículos Comerciales Otros Vehículos Morosidad Contratos
Créditos en € 3.612,20 2.979,10 633,10 948,40 768,20 180,20 70,90 95,50 12,00% 377.583
%08/09 -47,6 -46,2 -53,3 -15,5 -25,7 103,6 -62,1 -5,1 -35,4
Fuente: Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF)
Gestión Variables económicas
Ranking de marcas con mejora en emisiones C02 Marca CHEVROLET AUDI TOYOTA SUZUKI HYUNDAI MAZDA FORD HONDA VOLKSWAGEN MERCEDES NISSAN FIAT KIA MINI PEUGEOT RENAULT SEAT VAUXHALL CITROEN BMW LANCIA VOLVO OPEL DACIA SKODA Total Vol/ Average CO2
VOL H1_09 95,56 323,26 358,98 134,01 168,26 108,43 664,58 132,36 838,12 298,49 159,31 535,59 128,3 65,56 500,88 517,78 166,11 122,02 437,78 285,02 61,78 99,73 434,22 95,04 245,47 6,976,634
AV CO2 H1_08 (g/ km) 156.8 177.0 146.5 158.3 151.6 161.4 148.4 154.5 159.4 185.6 164.5 134.3 153.4 133.9 138.5 142.7 146.0 155.8 141.7 160.7 136.1 180.4 150.5 153.1 149.3 152.3
AV CO2 H1_09 (g/ km) 141.6 162.6 132.9 144.9 138.8 151.2 140.4 146.5 152.5 178.8 158.9 129.1 148.9 129.7 134.5 138.9 142.4 152.3 138.8 158.4 134.1 179.0 149.5 152.4 149.9 146.0
CO2 DIFF (g/ km) -14.4 -13.6 -13.4 -12.8 -10.2 -8.0 -8.0 -7.0 -6.8 -5.6 -5.2 -4.5 -4.2 -4.0 -3.8 -3.6 -3.5 -2.9 -2.2 -2.0 -1.4 -0.9 -0.6 +0.7 -6.2
AV CO2 H1_09 (g/ km) 145.1 154.6 149.5 151.5
CO2 DIFF -17.1 -11.3 -9.8 -8.7
*Todas las cifras son de medias ponderadas Fuente: JATO
Mercado Europeo mejora emisiones en CO2 País Irlanda Alemania Países Bajos Austria
VOL H1_09 46,77 2,059,405 220,34 166,02
AV CO2 H1_08 (g/ km) 162.2 165.9 159.3 160.1
Fuente: JATO
Matriculaciones Noviembre 2009 Matriculaciones
Noviembre 2008
Matrículas
Cuota
Variación
Matrículas
Cuota
Turismos Gasolina + Diesel
79.284
100,00
38,91
57.074
100,00
Turismos Diesel
54.088
100,00
40,91
38.383
100,00
Todoterrenos
7.694
100,00
29,15
5.957
100,00
Derivados Gasolina + Diesel
5.338
100,00
19,82
4.455
100,00
Fuente: MSI Marketing System Iberia
Noviembre ‘09 65
Ă?ndice de anunciantes
Ă?ndice de anunciantes EMPRESA/MARCA
PĂ GINA
INTERNET
Exclusivas BCN ...................................................43 ......................................www.exclusivasbcn.com Filtros CartĂŠs........................................................53 ........................................... www.filtroscartes.net Gecorusa .............................................................45 .............................................www.gecorusa.com Icer Brakes ..........................................................23 ........................................... www.icerbrakes.com Japanparts...........................................................55 .............................................. www.japanparts.eu Kinpibea ...............................................................4 Mann Hummel IbĂŠrica ................................ Contraportada .................................... www.filtrosmann.es Meycar Automotive .............................................47 ................................................... www.meycar.es Petronas ..............................................................39 ............................................. www.petronas.com Ufi Filters ................................................. Interior de portada ....................................www.ufifilters.com
2EVISTAS CORPORATIVAS
Â&#x2DC;Ă&#x2022;iĂ&#x192;Ă&#x152;Ă&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;Â&#x153;LÂ?iĂ&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;Â&#x153; 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ&#x2DC;N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă&#x201C; dWb[i" [cfb[WZei" [jY$
ÂREA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES
;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
NTO E I CIM CTOR R O N E O O %L C E SU S VAL D TRO O
S ID NUEAĂ&#x2014;AD
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM
?Ă&#x192;Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;
66
Junio â&#x20AC;&#x2DC;09
0UBLICACIØN PROFESIONAL
!
!
'5·! '250/3 $)342)"5#)¼.
'5·! $)342)"5#)¼. ./ !'250!$!
2%$%3 $% 4!,,%2%3 -5,4)-!2#!
"OLETÓN DIGITAL
3USCRÓBASE
WWW RECAMBIOSYACCESORIOS COM
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
2ECAMBIOS !CCESORIOS Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`\
É \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
«ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
6 Ê V Õ `
Ó£xEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
£ÈÈ%
2 ,"-
nÊ
DE REFERENCIA
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
RA &
Nº 290 Nº 311 MAY/07 NOV/09
Recambios y Accesorios Revista profesional del Mercado de la Posventa
Entrevistas Gema Calvo (Klarius) Ignacio Beamud y Javier Oroz (Mazda)
Pablo Parra, director general de Vemare
“Getafe absorberá el desarrollo futuro”