nº 443 www.posventa.com
SUMARIO
BALANCE V.I.
EVENTOS
REDES DE TALLERES V.I.
› Las previsiones apuntan a un › Conepa ha celebrado este año su › El mapa del tesoro de las crecimiento del 10% en entradas al primer congreso de talleres bajo redes de talleres de vehículo taller y del 4% en recambios este año. el lema "Sostenibles y Rentables". industrial.
Balance
VEHÍCULO INDUSTRIAL
La posventa del vehículo industrial mete la directa en 2024 C Las previsiones apuntan a un crecimiento del 10% en entradas al taller y del 4% en recambios Si el ejercicio 2023 se cerró en positivo tanto para la distribución de recambios como para las entradas al taller de vehículo industrial, en 2024 no se ha relajado y ha metido la directa, con un crecimiento estimado del 4% en recambios y en torno al 10% en taller. Además, aunque se nota cierta relajación de cara a 2025, se pronostica que también será un buen ejercicio. 46
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
orren buenos tiempos para la posventa de vehículo industrial. La progresiva moderación de la inflación a lo largo de 2024, junto con la estabilización de los precios y una intensa actividad en el transporte, han impulsado los buenos resultados de la posventa de vehículos industriales. Pese a un entorno marcado por la incertidumbre, el sector ha logrado mantener el dinamismo económico del año anterior, aunque enfrenta retos significativos, como equilibrar su compromiso con la sostenibilidad y la rentabilidad, esenciales para abordar las inversiones necesarias en talento, tecnología, equipos y conocimiento. Estas adaptaciones
Vehículo Industrial
LA VENTA DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES, TAMBIÉN EN POSITIVO el 19% del parque y las flotas, el 0,3%, si bien toman decisiones por el 13% del parque. Explicó, además, que el parque joven en manos de autónomos es apenas residual y que no es tan raro entre las flotas. "De entrada tenemos un parque muy diferente. Por tanto, la manera de entender el mantenimiento y la reparación de los vehículos no puede ser la misma cuando se tiene un vehículo de 7,2 años de edad media que uno de 11,5 años. La manera de pensar, razonar y elegir es diferente", apostilló. Durante la I Cumbre de Posventa de V.I., el director general de GiPA, Fernando López, explicó cómo se mueve el mercado del V.I. a nivel de posventa y los flujos de producto del recambio. Se mostró optimista: "Estamos en una buena tendencia en venta de vehículos, aunque todavía no estemos en ratios normales". Desafortunadamente, las matriculaciones no alcanzarán un nivel tan alto como el que hubo hasta la crisis de 2008, a pesar de que el sector del V.I. resistió la crisis del Covid mejor que cualquiera de los otros segmentos (dos ruedas, turismo, SUV, etc.).
en flotas sin taller y el 31,6% en flotas con taller. Ello evidencia la importancia de las flotas y origen del porqué, habitualmente, los distribuidores se centran en negociar con las flotas y olvidan al resto del espectro (autónomos y pequeñas empresas), a pesar de que estos últimos también representan una parte importante de la tarta. “Saber dónde está el autónomo y llegar a él es bastante más complejo que vender a una flota con 500 o 600 camiones”, indicó. Al hilo de lo expuesto, concluyó que el 50% de los autónomos representan
López explicó que el 50% de los decisores son autónomos; que el 4,4% son flotas que no tienen un taller interno y que el 42,7% son flotas con taller interno (empresas que tienen el camión para uso propio). No obstante, diferenció este dato frente al de la posesión del parque circulante de V.I., donde el 19,2% está en manos de autónomos, el 28,5% en manos de flotas con taller interno, el 20,7%
son fundamentales para afrontar la transición hacia una movilidad sostenible, impulsada por el proceso de descarbonización, un cambio en el que el vehículo industrial ya está completamente inmerso. Es más, en la I Cumbre de la Posventa de V.I., que la Asociación Española de Posventa de Vehículo Industrial (AERVI) celebró
En cuanto a las tendencias de matriculación en relación a los tipos de vehículo, López indicó que cada vez más se opta por cabezas tractoras y remolques por separado, aunque en España no se abandone el camión rígido. Esto significa que las matriculaciones están cambiando, lo que tiene consecuencias para la posventa, ya que para un camión rígido existe un solo decisor para el mantenimiento completo, mientras que para cabezas tractoras aparecen dos decisores: el que repara y mantiene la cabeza tractora y el del remolque o semirremolque, lo que complica el negocio y la posventa, si bien este movimiento, siguiendo con la tónica de todo lo que pasa en V.I., es muy lento. En general, indicó el directivo de GiPA, la facturación del sector está yendo bien, pues el parque circulante aumentó el 2,7% en 2023, lo que se traduce en más parque circulante joven. Esto, unido a un descenso en la tasa de mortandad y las bajas de achatarramiento, incrementará el parque.
el pasado mes de marzo bajo el lema “Radiografía, desafíos y reflexiones”, se destacó la necesidad de gestionar de forma eficiente y rentable el hoy y ahora para poder enfrentar con éxito los desafíos de la nueva movilidad y el impacto que un transporte cada vez más descarbonizado puede tener sobre los reparadores y recambistas.
Si echamos la vista un año atrás, vemos que, aunque la facturación de los talleres de reparación de vehículos industriales creció en 2023, esta mejora no se tradujo en una mayor rentabilidad. Las dificultades para captar y retener trabajadores cualificados están erosionando los márgenes comerciales, lo que se POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
47
Informe
EL NEUMÁTICO ES EL MAYOR COSTE INDIVIDUAL DENTRO DE LOS SERVICIOS DE TALLER, CON UN DESEMBOLSO MEDIO DE 6.873,60 EUROS ANUALES; ES DECIR, EL 4,4% DEL COSTE TOTAL DEL VEHÍCULO
suma a las inversiones necesarias para digitalizar los negocios y adquirir equipos y conocimientos para reparar vehículos más complejos, como camiones y autobuses electrificados y conectados. Todo ello está afectando negativamente los resultados económicos de los talleres.
EL SECTOR HA LOGRADO MANTENER EL DINAMISMO ECONÓMICO DEL AÑO ANTERIOR, AUNQUE ENFRENTA RETOS SIGNIFICATIVOS, COMO EQUILIBRAR SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD 48
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
SALUD RAZONABLE Estas adversidades no han impedido que la posventa de vehículo industrial mantenga una salud razonable, si bien la creciente presión normativa sobre los talleres, que suelen ser pequeñas empresas, añade más dificultades. En este contexto, los representantes del taller independiente insisten en la necesidad de que la legislación facilite el acceso a recursos clave, como el acceso a datos y a la formación técnica, para poder competir en igualdad de condiciones con los concesionarios. Y es que, aunque existe cierta rivalidad entre servicios oficiales y talleres independientes, también son complementarios, ya que los talleres independientes compran recambios a los concesionarios y se benefician del
importante parque de vehículos flotistas que, tras finalizar su contrato de mantenimiento, salen al mercado como vehículos de ocasión. Sin embargo, los talleres independientes deben hacer frente a grandes retos para conseguir una rentabilidad adecuada, debido a las inversiones realizadas en la transformación digital y en la adquisición de equipos y formación especializada. En este sentido, el crecimiento en los primeros meses de 2024 se ha trastocado en ralentización, moderando los resultados, por lo que el canal independiente necesita igualdad de condiciones, con acceso a formación e información técnica para poder competir en el mercado, por lo que demanda mayor certidumbre a las Administraciones Públicas y al legislador para establecer estrategias claras que aseguren la estabilidad y el crecimiento del sector de la posventa y el transporte en los próximos años. El concesionario, por su parte, disfruta de ventajas competitivas, especialmente por su relación directa con los fabricantes de vehículos, lo que les permite contar con formación y herramientas específicas para reparar vehículos cada vez más avanzados tecnológicamente. Y aunque su balance fue positivo en 2023, el futuro también presenta incertidumbres para ellos, por lo que deberán ser más eficientes y optimizar sus procesos. A pesar de los numerosos desafíos a los que se enfrenta el taller de vehículo industrial, tanto los
Vehículo Industrial Tribuna
Miguel Ángel Cuerno PRESIDENTE DE AERVI
Balance 2024 en el sector del V.I. y perspectivas para 2025
2
024 ha sido un año de intensa actividad para el sector de la distribución de recambios para vehículo industrial (V.I.). Un ejercicio marcado además por cambios normativos significativos: desde la actualización del Reglamento de Homologación y su impacto en el acceso a la información técnica, hasta la ciberseguridad de los vehículos, la codificación de piezas y la armonización de la cláusula de reparación. Iniciativas que pueden tener repercusiones a largo plazo en el sector de la posventa y por las que AERVI continúa trabajando incansablemente en beneficio de sus asociados. A pesar de la elevada carga normativa y burocrática, el sector ha mostrado un desempeño positivo en los primeros nueve meses de 2024, con un crecimiento del 4,5%, según nuestro estudio de actividad sectorial del tercer trimestre. Este resultado es alentador tras un periodo marcado por la incertidumbre económica y la presión inflacionaria, la cual ha comenzado a ceder. Se prevé que el sector cierre 2024 con un incremento total del 4%, y el 86%
“A PESAR DE LA ELEVADA CARGA NORMATIVA Y BUROCRÁTICA, EL SECTOR HA MOSTRADO UN DESEMPEÑO POSITIVO EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE 2024, CON UN CRECIMIENTO DEL 4,5%” de los participantes del estudio anticipa un aumento en su actividad. Para 2025 se proyecta un crecimiento positivo, aunque más moderado, del 2,5%. Sin embargo, y a pesar de este progreso, el sector enfrenta importantes desafíos. La movilidad de las flotas de transporte y sus necesidades de mantenimiento y reparación continúan fluctuando, generando un entorno complejo. A lo que además se suman desafíos en torno a: • La rentabilidad y el crecimiento: el aumento de los costes logísticos y la necesidad de optimizar recursos han comprimido los márgenes, obligando a las empresas a buscar estrategias más eficientes y sostenibles.
representantes del taller independiente como los de los concesionarios muestran un espíritu de resiliencia y superación y ponen en valor la colaboración entre los actores del sector, como redes de talleres, distribuidores y fabricantes de recambios, para adaptarse a los nuevos retos del mercado, como la transición hacia una movilidad más sostenible y descarbonizada.
• Normativa: La abundancia de regulaciones y la burocracia representan un obstáculo para un mercado competitivo. Normas como el acceso a los datos o el absentismo laboral, que afecta la estabilidad financiera de las empresas, generan especial preocupación. Además, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad, con regulaciones ambientales más estrictas que requieren adaptaciones en los procesos. • Falta de profesionales: La escasez de personal cualificado es una barrera que afecta tanto las operaciones diarias como los planes de crecimiento. Atraer y retener talento es vital para mantener la innovación y la eficiencia en el sector. • Incertidumbre geopolítica e inflación: Ambos factores continúan generando un entorno de incertidumbre. Aunque la inflación ha comenzado a mitigarse, sigue siendo un elemento a considerar, ya que puede afectar la estabilidad de los precios. Como respuesta a estos retos, la mejora de procesos se presenta como una estrategia clave. La inversión en tecnología para optimizar la cadena de suministro, la digitalización de procesos internos y la adopción de herramientas avanzadas, incluida la Inteligencia Artificial, son fundamentales para anticipar tendencias y demandas futuras. En este sentido, y con un enfoque en la innovación, el sector de la distribución de V.I. puede continuar fortaleciendo su posición en la posventa y asegurando un crecimiento sostenido. Así, desde AERVI, ya trabajamos en la segunda Cumbre de Posventa de V.I., que tendrá lugar a principios de 2025, así como la participación en Motortec 2025.
BUEN AÑO PARA EL TALLER En lo que al taller se refiere, un estudio del Club de la Posventa del Vehículo Industrial señala que las ventas de los talleres de camión y autobús en nuestro país evolucionan por encima de otros sectores de la economía, exactamente a un ritmo anual del 7,2%, pero en buena medida impulsadas por la inflación. No en vano, el número de intervenciones
realizadas en 2023 por los talleres apenas creció el 1,6%. Según los últimos datos aportados por dicha entidad, los pasados meses de septiembre y octubre se registraron más de 535.000 entradas, generando un valor de mercado superior a los 394 millones de euros y situando el ticket medio en 736 euros. A pesar de ello, la actividad general cayó el 1,2% respecto al año anterior. Pero, si POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
49
Informe
DE CARA AL CIERRE DE 2024, LAS EXPECTATIVAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECAMBIOS SON POSITIVAS Y SE PREVÉ UN INCREMENTO DEL 4% FRENTE A 2023, AUNQUE PARA 2025 EL CRECIMIENTO SERÁ MÁS MODERADO, DEL 2,5% echamos la vista a los dos meses anteriores de este año, los talleres recibieron 540.332 vehículos, lo que supuso un incremento del 13,7% en el valor del mercado frente al mismo periodo del año anterior. En el análisis del acumulado anual, según el Club de la Posventa V.I., el área de la carrocería registró el mejor desempeño, al conseguir resultados positivos en comparación con el año anterior. Resultados positivos que también se vieron en el resto de áreas, aunque en menor medida, y que tuvieron su contrapartida en el segmento de neumáticos, con una caída del 4,1%. En general, aunque la actividad del sector se ha ralentizado mínimamente, los precios han subido y la actividad repuntó en octubre, por lo que se prevé un buen cierre a final de año. Por otra parte, según el último informe del Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera, elaborado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, con datos a julio de 2024, los vehículos articulados de carga general dedicaron una media de 13.478 euros anuales a servicios de mantenimiento en talleres, un gasto que representa el 8,6% de los costes directos totales en que incurre cada unidad y que incluye reparaciones, sustitución de neumáticos y mantenimiento preventivo, lo que pone de manifiesto la importancia del adecuado cuidado de los vehículos para garantizar su operación continua. Por componentes, el neumático es el mayor coste individual dentro de los servicios de taller, con un desembolso medio de 6.873,60 euros anuales; es decir, el 4,4% del coste total del vehículo. El precio medio de cada neumático es de 716 euros y su vida 50
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
útil se estima en unos 150.000 kilómetros. Las revisiones y mantenimiento preventivo suponen un coste medio anual de 2.225,28 euros, el 1,4%, mientras que las reparaciones o intervenciones correctivas representan un coste de 4.380,48 euros, lo que supone el 2,8% del total. El informe refleja una estabilidad general en los costes del transporte de mercancías por carretera. Así, en enero de 2024, el gasto promedio en talleres era muy similar, con un coste de 13.322 euros (también el 8,6% del coste total), de los cuales se destinaron 6.846 euros a neumáticos, 2.181 euros a mantenimiento y 4.295 euros a reparaciones. CRECIMIENTO DEL 12% El buen curso del año para el taller se refleja, asimismo, en que los tres primeros trimestres de 2024 fueron superiores al mismo periodo del año anterior. En este sentido, Antonio Atiénzar, presidente de la comisión de Vehículo Industrial de CETRAA, señala que el trabajo en talleres de vehículo
industrial subió aproximadamente el 12% de media respecto al 2023 y que las ventas también están por encima del 20% con respecto al año pasado, por lo que, en general, “el mundo del camión va mejor”. De cara a finales de año, Atiénzar advierte sobre desafíos clave para el sector de la reparación y el transporte, como la reducción de la jornada laboral, que requiere un consenso entre patronales, sindicatos y sectores. Implementarla “a costa del empresario” sería inviable para pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte del tejido empresarial español. En talleres, con una media de menos de cinco empleados, esta medida podría ser insostenible sin considerar las particularidades del sector. Otro reto es la jubilación anticipada obligatoria para ciertos perfiles laborales, cuyo coste recaería nuevamente en las empresas. Atienzar destaca que, aunque ciertas profesiones requieren condiciones físicas específicas, las normativas no
Vehículo Industrial
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
51
Informe
LA EDAD MEDIA DEL PARQUE DE V.I. ES DE 13,5 AÑOS Y CASI LA MITAD TIENE MÁS DE 15 AÑOS
Un informe de AERVI, realizado en colaboración con AutoInfor, muestra que la edad media del parque de vehículos industriales en España ha alcanzado los 13,5 años en 2024, ligeramente por debajo de la edad media de los turismos, que se sitúa en 13,6 años. El informe destaca que el 47,56% de los vehículos industriales en circulación tienen más de 15 años, mientras que el 21,28% tiene entre 0 y 5 años, una proporción más favorable comparada con el 18,64% en el caso de los turismos. Además, el 19,4% de los vehículos industriales tienen entre 6 y 10 años de antigüedad, mientras que el 11,8% se encuentran en el rango de 11 a 15 años. En términos absolutos, esto representa 94.654 vehículos en el tramo de 6 a 10 años y 57.742 vehículos en el tramo de 11 a 15 años, lo que subraya la necesidad de renovar los vehículos más antiguos para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones del transporte de mercancías.
de unidades, sino que también tiene la edad media más baja del parque, con un promedio de 11 años.
ABRUMADORA MAYORÍA DIÉSEL El parque de V.I. es mayoritariamente diésel, con el 98,34% del total. La adopción de tecnologías más sostenibles, como los eléctricos e híbridos, sigue siendo baja, con apenas el 0,07% y el 0,06%, respectivamente. Sin embargo, se espera un aumento en el uso de combustibles alternativos, como el gas (actualmente 1,13%), en los próximos años. Entre las marcas más utilizadas destacan Iveco, especialmente fuerte en los tramos de 0 a 10 años, y Renault, que domina en los tramos de edad más avanzados.
Al respecto, AERVI recuerda que es importante promover el mantenimiento responsable de un parque de vehículos tan entrado en años como el de los industriales. Un mantenimiento adecuado no solo asegura que los vehículos operen de manera segura en nuestras carreteras, sino que también reduce significativamente su impacto ambiental. Los vehículos industriales más antiguos son menos eficientes y más contaminantes, por lo que su renovación y correcto mantenimiento son cruciales para avanzar hacia un transporte de mercancías más sostenible. En cuanto a previsiones de venta de autobuses y camiones hasta final de año, la consultora MSI Sistemas de Inteligencia del Mercado apunta un crecimiento del 12% en las matriculaciones para finales de 2024, con un total estimado de 26.849 unidades. Además, las empresas seguirán siendo los principales compradores, con un aumento del 9,5% en las adquisiciones. En cuanto al mercado de industriales de ocasión, se espera que también crezca, aunque el mayor incremento se prevé entre los particulares, con el 18,1% más que el año pasado. Aunque las nuevas tecnologías están empezando a tener presencia, el diésel continuará dominando el mercado por ahora.
Las comunidades autónomas con mayor número de vehículos industriales son Andalucía, Cataluña y Madrid, que en conjunto representan el 43,17% del total del parque circulante. Madrid no solo es la primera comunidad en número
deberían aplicarse de manera generalizada, ya que podrían agravar problemas como la falta de profesionales cualificados y el relevo generacional. Además, alerta sobre el impacto de los talleres clandestinos, que operan 52
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
sin cumplir normativas ambientales ni de seguridad, y de las reparaciones móviles, cuya legalidad es cuestionable. En el ámbito agrícola, estos servicios son especialmente dañinos para el medio ambiente por el vertido de residuos.
FLOTAS DE TRANSPORTE En cuanto a las flotas de transporte, un informe sobre el vínculo entre estas y el mantenimiento eficiente de los vehículos, realizado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial, destaca diferencias
Vehículo Industrial
EL TRABAJO EN TALLERES DE V.I. SUBIÓ APROXIMADAMENTE EL 12% DE MEDIA RESPECTO AL 2023 Y LAS VENTAS TAMBIÉN ESTÁN POR ENCIMA DEL 20% CON RESPECTO AL AÑO PASADO, POR LO QUE, EN GENERAL, “EL MUNDO DEL CAMIÓN VA MEJOR” significativas en las prioridades y enfoques de mantenimiento. Las flotas que no cuentan con taller propio han mostrado una clara preferencia por recurrir a concesionarios, priorizando la rapidez en la entrega, la calidad del servicio y los precios competitivos. Por el contrario, las flotas con taller propio se han enfocado en realizar reparaciones mecánicas rápidas, relegando a un segundo plano trabajos más específicos, como los de carrocería. El informe, basado en 443 entrevistas (218 a flotas con taller propio y 225 sin taller propio), también analiza otros aspectos relevantes, como los hábitos de compra de recambios, las actitudes hacia la gestión de flotas y cómo el tamaño y tipo de vehículos influyen en las estrategias de mantenimiento. Este estudio aporta información clave para comprender las distintas dinámicas operativas en el sector y plantea oportunidades para optimizar
la eficiencia en el mantenimiento de vehículos de transporte. DISTRIBUCIÓN: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS Por lo que se refiere al mercado de recambios de vehículo industrial, como señalamos, ha experimentado un crecimiento moderado en 2024, tras un ejercicio 2023 de buenos resultados, aunque enfrenta varios retos en su camino hacia el futuro. El 2023 cerró con un crecimiento del 8% para los distribuidores de recambios de vehículo industrial, superando tanto el crecimiento general de la economía española como el del sector servicios. Sin embargo, el periodo estuvo marcado por una desaceleración económica y la ralentización del transporte de mercancías y pasajeros por carretera, lo que afectó a la demanda de recambios y a la actividad de los talleres. Esta tendencia se vio acompañada por una contención en el auge de los precios, lo que moderó el crecimiento de la facturación en la distribución. En el transcurso de 2024, la distribución de recambios para vehículos industriales ha experimentado un crecimiento del 4,5% en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo periodo de 2023, según el informe de actividad de AERVI. Este incremento alcanzó el 5,6% durante el tercer trimestre, reflejando un comportamiento favorable en el sector, aunque con matices. La
inflación ha ido disminuyendo progresivamente, lo que ha permitido una estabilización en los precios de los recambios, con incrementos moderados de entre el 0 y el 1% en términos interanuales. A pesar de este crecimiento, el sector sigue enfrentando varios desafíos, tales como la gestión de márgenes, el aumento de los costes operativos y la falta de personal cualificado. Estos factores continúan presionando la rentabilidad y la eficiencia de los operadores del sector, que deben adaptarse a un entorno cada vez más exigente. De cara al cierre de 2024, las expectativas son positivas. El informe prevé que el sector cierre el año con un incremento del 4% en comparación con 2023, y las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento más moderado del 2,5%, lo que indica que, a pesar de las dificultades, la industria mantiene una trayectoria de expansión. COSTES DE EXPLOTACIÓN El coste total anual promedio por vehículo industrial se sitúa en 156.366,60 euros, de los cuales el 93,9% (146.823,10 euros) corresponde a costes directos, como combustible, personal de conducción, seguros, neumáticos, mantenimiento y reparaciones. El coste de combustible es una de las partidas más importantes y alcanza los 47.436,05 euros anuales, lo que representa el 30,3% del total. El coste del personal de conducción asciende a 33.918,66 euros anuales y representa el 21,7%. Esta partida es clave dentro de la estructura de costes operativos de las flotas. Además, otros tipos de vehículos, como los trenes de carretera y los vehículos rígidos de varios ejes, también presentan gastos significativos en servicios de taller. Por ejemplo, un tren de carretera incurre en un coste anual de neumáticos de 5.573,18 euros, mientras que un vehículo rígido de 3 ejes gasta de media 4.615,75 euros. El informe subraya que, a pesar de los retos económicos, el sector de los recambios para vehículos industriales sigue mostrando POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
53
Informe Tribuna
Antonio Atiénzar PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE VEHÍCULO INDUSTRIAL DE CETRAA
El impacto de las medidas laborales y la falta de profesionales en el futuro de los talleres
D
e cara a la recta final del año, es hora de hacer balance en cuanto a los meses ya transcurridos. La principal conclusión que obtenemos es que el trabajo en los talleres de vehículo industrial se ha incrementado, acompañando a su vez a una subida en las ventas de este tipo de vehículos. Podemos decir que, en general, el mundo del camión y del V.I. va mejor, comparando con las cifras obtenidas en los mismos periodos del ejercicio anterior. Sin embargo, el horizonte no está despejado y hay varios temas que generan gran incertidumbre y nos preocupan de cara al futuro. Tenemos, por ejemplo, el tema de la jubilación anticipada obligatoria para los empleados del sector. Este es un asunto que, tal y como se está planteando, da la impresión de que tendremos que asumirlo las empresas, junto a los gastos en formación y transformación digital que venimos sufragando. Esto, ligado a la terrible falta de profesionales cualificados y al casi nulo relevo generacional, provoca, como he comentado antes, una gran incertidumbre con respeto a nuestro futuro. Por ello, creo que, antes de acometer cualquier cambio generalizado, se deberían de tener en cuenta las peculiaridades de cada sector y aplicar las medidas de manera adecuada en tiempo y forma para asegurar nuestra continuidad ya que, como quedó claro durante el periodo de pandemia, no podemos parar, porque ello implicaría la paralización del país. Hago aquí un inciso para recordar que necesitamos recuperar una Formación Profesional que ahora mismo produce graduados muy difíciles de contratar, dado el alto coste que supone para el taller
54
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
proporcionar a esa persona la formación práctica necesaria para que su puesto comience a resultar rentable. Y este, desde luego, es uno de los orígenes de la escasez de profesionales que amenaza al futuro del sector. A la jubilación anticipada hay que sumarle la posible reducción de la jornada laboral. No nos oponemos a esta iniciativa, ya que fomentar una mejor conciliación entre la vida laboral y personal de los trabajadores es algo positivo y deseable. Pero son medidas establecidas con fines electorales que se toman sin tener un conocimiento suficiente de las distintas realidades sectoriales. Habría que, nuevamente, tener en cuenta las particularidades de cada sector e ir de la mano de las patronales, porque está muy claro que en nuestro caso resultará extremadamente complicado de implementar. La idea de trabajar menos y ganar más es muy bonita, pero nos estamos olvidando de que la mayoría de las empresas españolas está formada por pymes, que han de hacer un gran esfuerzo para conseguir rentabilidad. En nuestro caso, vendemos horas, así que, qué alguien nos explique: ¿cómo vamos a pagar el sueldo de un empleado que produce menos horas y que, además, ahora tiene un coste/hora superior? O hacemos magia o habrá que repercutir este incremento al consumidor, poniendo en serio peligro nuestra viabilidad empresarial. En relación con la creciente lacra de los ilegales, ha surgido una nueva práctica que consiste en realizar reparaciones móviles utilizando una furgoneta equipada con herramientas. Aunque se registran en el
IAE, consideran (o intentan aparentar) que su actividad es completamente legal, a pesar de no contar con un taller establecido que respalde su operación ni cumplir con las normativas de seguridad, gestión de residuos y demás regulaciones. Esta situación es especialmente preocupante en entornos rurales, donde trabajan con vehículos agrícolas, ya que son muy difíciles de localizar y generan un gran impacto ambiental al verter todo tipo de residuos de manera incontrolada. Si a esto le añadimos que las instituciones destinan recursos a inspeccionar constantemente a los talleres que operan legalmente, en lugar de centrar sus esfuerzos en combatir a aquellos que actúan al margen de la ley, tenemos un cóctel de difícil digestión. Resumiendo: no ha sido un mal año, aunque desde luego estos y muchos otros aspectos seguirán siendo objeto de nuestra atención desde las asociaciones de talleres, ya que nuestra labor se centra, precisamente, en garantizar que las inquietudes de nuestros asociados se reduzcan al mínimo. Para concluir, además de los factores que generan inseguridad sobre el futuro, es fundamental considerar otras circunstancias imprevistas que podrían impactar de formas aún desconocidas en el sector. Desde la influencia de situaciones como la guerra en Ucrania, que afecta al suministro de recambios, hasta el reciente y lamentable episodio de la DANA en Valencia. Sin restar importancia a lo más valioso, que es la pérdida de vidas humanas, al momento de redactar estas palabras aún no se ha determinado el alcance que un desastre así puede tener en el sector, no solo en Valencia, sino también en las provincias vecinas. Quiero expresar mi apoyo a todas las personas afectadas por esta tragedia y transmitir mi más sentido pésame a las familias que han perdido a un ser querido. Asimismo, mi solidaridad está con todos los damnificados. Desde CETRAA, junto con las asociaciones del sector, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar en la recuperación de los talleres y negocios perjudicados. La unidad y el esfuerzo conjunto de todos los actores del sector serán fundamentales para superar este desafío.
Vehículo Industrial
EL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES BUSCA CONSOLIDAR SU POSICIÓN EN LA POSVENTA MEDIANTE UN ENFOQUE EN INNOVACIÓN Y RESILIENCIA resiliencia y capacidad de crecimiento, aunque se encuentra ante una serie de obstáculos que deberán ser gestionados de manera estratégica para mantener su competitividad en los próximos años. Entre estos obstáculos, tal y como describe el presidente de AERVI, Miguel Ángel Cuerno, en estas mismas páginas, se encuentran la rentabilidad comprimida, la carga normativa y burocrática, la falta de profesionales cualificados, la incertidumbre geopolítica y la inflación, y señala la mejora de procesos como estrategia clave para dar respuesta a estos retos. En este contexto, el sector de
transporte y distribución está girando hacia la mejora de procesos como una estrategia esencial. Inversiones en tecnologías avanzadas, como la digitalización de procesos internos, la optimización de la cadena de suministro y el uso de Inteligencia Artificial se perfilan como soluciones necesarias. Estas herramientas no solo facilitan la anticipación de tendencias y demandas futuras, sino que también mejoran la eficiencia y sostenibilidad del sector. En particular, el segmento de distribución de vehículos industriales
busca consolidar su posición en la posventa mediante un enfoque en innovación y resiliencia. Al apostar por soluciones tecnológicas y sostenibles, el sector no solo enfrenta los desafíos actuales, sino que asegura un crecimiento sólido en un mercado cada vez más competitivo. Con un compromiso renovado hacia la eficiencia y la transformación, las empresas del transporte están demostrando que, pese a los retos, la innovación puede ser el motor para fortalecer su posición y garantizar un futuro más prometedor.
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
55
LA CONEXIÓN HUMANA COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN LA POSVENTA
PARTS SPECIALISTS DE DIESEL EXPERIENCIAS CON EL En el competitivo mundo del recambio para automoción, Diesel Technic ha desarrollado una fórmula que no solo se basa en la calidad, el servicio y la innovación, sino también en la conexión humana. Su estrategia combina el compromiso técnico con la cercanía al taller mecánico, entendiendo que la relación con los profesionales es el motor para seguir avanzando en un mercado dinámico.
Sebastián, en Talleres Hezca de la mano del distribuidor Global Parts.
C
omo Part Specialist en ruta de Diesel Technic, Sebastián Moreno ha hecho de sus visitas una herramienta clave para entender las necesidades reales del taller, ofreciendo un soporte personalizado que potencia la rentabilidad y optimiza el tiempo de trabajo. En cada visita a los talleres, siempre de la mano del distribuidor, Moreno se toma su tiempo en escuchar y comprender las inquietudes de mecánicos y responsables de compras, con la certeza de que las piezas no son solo productos, sino soluciones que deben integrarse de manera efectiva en la actividad diaria. “Creemos firmemente que estar cerca de los profesionales que montan y desmontan las piezas es fundamental para mejorar nuestro servicio y producto”, explica Sebastián. Esta cercanía no solo permite identificar áreas de mejora en los procesos internos de la compañía, sino
también ayudar a los talleres a detectar oportunidades de negocio que pueden haber pasado desapercibidas. Un ejemplo recurrente es el segmento de las furgonetas. Muchos talleres no incluyen este tipo de vehículos en su oferta de servicios. Sebastián se encarga de mostrarles cómo utilizar el renovado Partner Portal de Diesel Technic, una herramienta intuitiva que centraliza información y que permite encontrar de forma ágil productos específicos para estos vehículos comerciales. Además, enfatiza la importancia de los catálogos electrónicos, que brindan una visión completa de la amplitud de la gama DT Spare Parts, facilitando a los talleres diversificar su oferta y maximizar su facturación. UNA GAMA QUE SORPRENDE INCLUSO A LOS EXPERTOS La amplitud de la gama DT Spare Parts es uno de los elementos más destacados por los talleres visitados. Con
más de 43.000 referencias estratégicas, el catálogo de Diesel Technic abarca desde piezas más pequeñas, como tóricas, hasta componentes más voluminosos como depósitos de combustible o lunas parabrisas. “Tenemos un dicho muy gráfico en la compañía: de parachoques a parachoques. Y es literal, porque ofrecemos de todo”, subraya Sebastián. Esta afirmación cobra vida cuando presenta nuevas familias de productos, como la reciente gama de ballestas con más de 275 referencias o los árboles de transmisión, un segmento altamente especializado. La logística juega un papel crucial en este éxito. Diesel Technic ha invertido en sistemas de última generación que garantizan la disponibilidad y el suministro inmediato de recambios, sin importar la complejidad del producto o las dificultades de almacenamiento y transporte. EL VALOR DE LA CALIDAD: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS A pesar de la confianza depositada por los talleres y los más de 10 millones de piezas vendidas en 2024 solo en España y Portugal, de vez en cuando algún escéptico duda de la capacidad de abarcar tantas referencias sin comprometer la calidad. Para estos casos, Sebastián tiene una respuesta contundente: “Quien mucho abarca, también aprieta, si se cuenta con un sistema de control de calidad como el nuestro”. El DT Quality System (DTQS), el estándar de calidad de Diesel Technic, es una referencia en el sector. Con inversiones millonarias en bancos de pruebas y auditorías internas, cada pieza es sometida a rigurosos controles para garantizar su durabilidad y rendimiento. “Ofrecer un gran servicio es esencial, pero ofrecer un gran producto lo es aún más”, añade Sebastián.
TECHNIC: INTERCAMBIANDO PROFESIONAL DEL TALLER LA HERRAMIENTA CLAVE: EL PARTNER PORTAL Una de las joyas de Diesel Technic es el Partner Portal, un recurso que ha cambiado la forma en que distribuidores y talleres gestionan sus aprovisionamientos de recambios. Los distribuidores lo usan habitualmente como su propia tienda en línea para vender a sus clientes, ya sean otros distribuidores, talleres o flotas. La plataforma permite realizar búsquedas rápidas, incluso utilizando el número de chasis (VIN), lo que facilita la identificación precisa de las piezas necesarias. “El Partner Portal es una revolución”, asegura Sebastián. La herramienta no solo ahorra tiempo en la adquisición de componentes, sino que también simplifica la logística al consolidar todos los pedidos en una única expedición y albarán. Esto no solo reduce el estrés en el taller, sino que también incrementa la eficiencia operativa. HISTORIAS DE ÉXITO Y TRANSFORMACIÓN Sebastián comparte con orgullo anécdotas de profesionales que han adoptado el Partner Portal y han transformado su forma de trabajar. “Recibo llamadas de talleres que me agradecen por mostrarles esta herramienta. Me cuentan cómo ahora tienen más tiempo libre, disfrutan más de sus hobbies e incluso pasan más tiempo con sus familias”, relata.
En Automoción Cornejo, con Comercial Boiz.
Los Parts Specialists, en Talleres Leandro con Comercial Boiz.
Además, Diesel Technic refuerza su compromiso con los talleres mediante programas de fidelización como la Premium Shop, que premia sus compras de recambios al distribuidor, fortaleciendo la relación con sus clientes. UN PROYECTO QUE CRECE CON CADA VISITA La idea del Part Specialist en ruta nació tras el éxito de los Parts Specialists en la feria Motortec de 2022. La respuesta de distribuidores y talleres fue tan positiva
que en solo tres meses visitaron 62 talleres, cifra que ahora supera los 400 establecimientos. Cada visita es una oportunidad para compartir conocimientos y aprender. “Conozco a magníficas personas que comparten mi pasión por la mecánica. Me considero afortunado de trabajar junto a ellos y aprender constantemente del negocio”, confiesa Sebastián. INNOVAR DESDE LA CERCANÍA El modelo de Diesel Technic demuestra que el éxito en el sector del recambio no depende solo de factores como una amplia gama, una alta calidad constante, un servicio excelente y una logística avanzada, sino también de la capacidad de conectar con los profesionales que hacen posible el funcionamiento del mercado. El enfoque cercano y personalizado de Sebastián Moreno y el equipo de Diesel Technic es un recordatorio de que, incluso en un mundo cada vez más digitalizado, las relaciones humanas siguen siendo el eje central del progreso. En cada visita, no solo se solucionan problemas, sino que también se construyen puentes hacia un futuro más eficiente y colaborativo entre proveedores, distribuidores y talleres.
Informe
REDES DE TALLERES V.I.
El mapa del tesoro de las redes de talleres de vehículo industrial En torno al VI se ha creado un fuerte ecosistema de redes de talleres, tanto oficiales como independientes, con una potente capilaridad Mucho se habla de vehículo industrial en la actualidad en lo que respecta al sector del aftermarket. Pero… ¿cuáles son las principales redes de talleres que operan en este segmento? ¿De quién dependen? Las respuestas, en este reportaje que aspira ser un mapa del tesoro de las redes de este segmento. Y, sí, del tesoro, porque la presencia del V.I. en nuestro país cada vez es más notable. Tanto es así que durante los primeros diez meses de 2024 se matricularon 25.567 unidades, un incremento acumulado del 15,7% respecto al mismo periodo en 2023, cuando se alcanzaron las 22.091. › Texto Irene Díaz 58
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
L
o primero es diferenciar entre posventa oficial e independiente. La primera es la de los concesionarios de los fabricantes, como Renault, IVECO, Volvo, Mercedes-Benz o Scania. Si bien, Carlos Maudes, director adjunto de Todotransporte, explica que “también hay muchas flotas que tienen talleres propios, especialmente, las más grandes. Buenos ejemplos son XPO, Disfrimur o Sese, quienes hacen sus propios mantenimientos”. En cuanto a Renault, cuenta con una red de centros Pro+ dedicada a sus vehículos comerciales (Kangoo, Trafic y Master), entidad diferente a Renault Trucks. Tal y como explica Fernando Poveda, responsable de
Redes de talleres V.I.
DURANTE LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE 2024 SE MATRICULARON 25.567 VEHÍCULOS INDUSTRIALES, UN INCREMENTO ACUMULADO DEL 15,7% RESPECTO AL MISMO PERIODO EN 2023 Comunicación de Renault, el sello Renault Pro+, que cuenta con 600 centros en todo el mundo, reúne toda la experiencia de la marca en torno a sus vehículos comerciales para oficios específicos o necesidades de todo tipo. Tanto es así que ya sea para autónomos, grandes empresas o particulares con aficiones muy especiales, los expertos de los centros Renault Pro+ incluso pueden llegar fabricar un vehículo a medida: “Con 15 carroceros certificados en nuestro país, los más de 40 centros Renault Pro+ repartidos por la geografía española son capaces de ofrecer una solución a medida para cada cliente”. IVECO, CAPILARIDAD Y FORMACIÓN Explica Filippo D’Amico, director de Posventa para España y Portugal de IVECO, que la posventa y la red de talleres juegan un papel crucial en la satisfacción y fidelización de sus clientes, de ahí iniciativas como Diagnostic Expert Excellence Community (DEEC), un programa que reúne a un colectivo de profesionales de la diagnosis, formado hace más de 20 años, que impulsa la mejora continua, asegura que sus integrantes se mantienen a la vanguardia tecnológica y fomenta un espacio de colaboración y networking donde el conocimiento compartido se convierte en una ventaja competitiva. En esta línea, el fabricante también cuenta con la iniciativa IVECO Academy, donde se capacita a los profesionales de la red, y con su programa especial Escuela de Jóvenes Mecánicos, formando a nuevos mecánicos en conocimientos técnicos y prácticos del sector.
En España, la red de IVECO cuenta con 26 concesionarios, 33 sucursales y 101 talleres autorizados, lo que refleja una presencia significativa en todo el país. Gracias a los profesionales que forman parte de su red, ha logrado establecer relaciones sólidas y a largo plazo con cada uno de sus clientes, lo que resulta crucial para garantizar la confianza y la competitividad de los transportistas. SOLUCIONES COMPLETAS VOLVO Óscar Castellano, director de Servicios y Desarrollo de Volvo Trucks, explica que la red oficial Volvo Trucks & Buses en España cuenta con 54 puntos, de los cuales hay 10 distribuidores que representan 36 puntos de venta y servicio y 18 talleres autorizados. La marca tiene en propiedad 7 de estos puntos y el resto pertenecen a distribuidores privados. “La red de posventa de Volvo Trucks se destaca por su adaptación a las necesidades actuales del transporte y su capacidad para garantizar productividad y disponibilidad a sus clientes, independientemente de la tecnología o antigüedad de los vehículos”, indica Castellano, que enumera los puntos fuertes de la red, comenzando por su liderazgo en transición energética. Y es que Volvo cuenta con instalaciones adaptadas,
herramientas especializadas y formación continua para atender todas las tecnologías. El segundo es la continua evolución del perfil profesional: la red cuenta con técnicos apasionados y altamente capacitados, preparados para adaptarse a nuevas tecnologías como cadenas cinemáticas avanzadas. Su pilar, además, es la formación continua, por lo que desde la red contribuyen a la atracción de talento al sector. El resto de sus fortalezas son los servicios basados en la productividad y la disponibilidad, la transformación digital de los talleres y el crecimiento sostenido. Su estrategia está basada en la confianza, la atención personalizada en una oferta sólida de recambios y servicios. “La posventa de Volvo Trucks combina innovación, atención al cliente y una sólida infraestructura para adaptarse a las demandas de un sector en constante evolución”, concluye Castellano. MERCEDES-BENZ, RED DEDICADA Y EXPERIMENTADA En cuanto a Mercedes-Benz, los servicios de la red de posventa de la compañía están bifurcados. Por un lado, están aquellos que ofrece la propia Mercedes-Benz (los de industrial ligero y turismo) y, por otro, POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
59
Informe
URVI, COMO SOCIO DE IDAP E INTEGRANTE DEL GRUPO DE DISTRIBUCIÓN NEXUS AUTOMOTIVE DESDE 2015, ENCABEZA EL PROYECTO NEXUS TRUCK los de Daimler Truck (industrial pesado). La red de posventa de esta última cuenta con 80 puntos, que brindan servicio a vehículos de los constructores Mercedes-Benz y FUSO Trucks. “Es una red muy dedicada, con muchos años de experiencia y altamente formada”, explica Rafael Brasero, director de Posventa de Daimler Truck. SCANIA: MANTENIMIENTO FLEXIBLE Y PERSONALIZABLE En la hoja de ruta de Scania no faltan ni la innovación ni la sostenibilidad y, por ello, el fabricante está decidido a alargar al máximo la vida útil de sus vehículos. “Además de nuestra demostrada fiabilidad, ofrecemos a nuestros clientes contratos de mantenimiento totalmente flexibles y personalizables. Las tareas de mantenimiento están prefijadas y las fechas asignadas con antelación, para planificar y minimizar el tiempo de inactividad de tu vehículo. Por supuesto, todas las tareas de mantenimiento y reparaciones son llevadas a cabo por nuestros mecánicos especializados”, indican desde la marca. De este modo, Scania cuenta con una red formada por 65 puntos de servicio en España y Portugal, con una única base de datos centralizada
para poder acceder al instante a los historiales de los vehículos, planificar los siguientes mantenimientos, realizar diagnosis remotas o detectar alarmas, gracias a su Digital Dealer. La compañía destaca la profesionalidad de sus técnicos, que se forman anualmente con el fin de garantizar el mejor servicio en el menor tiempo posible. En esta línea, hace hincapié en su servicio Scania Assistance, que proporciona a los operadores un completo sistema de respaldo diseñado para minimizar las paradas del vehículo. “Estamos siempre disponibles para ayudar a nuestros clientes dondequiera que estén, las 24 horas del día, los 365 días al año”. REDES V.I. INDEPENDIENTES Entre las redes independientes, amén de otras, están Top Truck, ADR Service, Alltrucks o NEXUSTRUCK, la red capitaneada por URVI. Top Truck, red promovida por Groupauto Unión Ibérica y por Groupauto a nivel internacional, se define como la mayor red multimarca de toda Europa (está presente en 12 países) y también está en Brasil. Cuenta con más de 650 talleres y subiendo: “Seguimos creciendo en calidad y número de talleres”, aseguran desde la marca. Su razón de ser pasa por ofrecer a sus clientes “el mejor servicio estén donde estén” y, para ello, cuentan con formación específica de vehículo industrial, tanto técnica como comercial y de gestión; asistencia técnica telefónica exclusiva, tanto para vehículo pesado como ligero; servicio 24 horas en cualquier punto de Europa y
programas exclusivos de gestión de red; venta de recambios online e información técnica. “Todo pensado para dar el mejor soporte a los talleres de nuestra red”, aseguran. Tanto es así que disponen de ofertas especiales para clientes corporativos, planes de mantenimiento preventivo y correctivo. ADR SERVICE, LA RED DE ADR 98 El programa de redes de talleres ADR Service ofrece un abanderamiento integral y un abanico de servicios con el objetivo de aumentar la productividad y generar más beneficios para sus afiliados. Esta red está presente en toda España y nace de la necesidad de los colectivos de transportes, dada la descentralización de sus flotas, de tener cubiertos una serie de talleres de calidad y confianza. Uno de sus principales reclamos es su sistema telemático para clientes, que les permite estar informados del estado de sus vehículos en tiempo real y anticipar cualquier decisión sobre ellos. Los sistemas de ADR Service incluyen aspectos como la diagnosis remota, que proporciona información detallada y relevante del vehículo, tales como alertas por desgastes, consumos, descargas de tacógrafos o cualquier alarma o necesidad, así como la localización y gestión de flota de todos sus viajes. “Nuestra calidad del servicio está basada en unos pilares sobre los que fundamentamos nuestra razón de ser, como son formación: todos nuestros talleres se forman y siguen formándose para dar el mejor servicio y facilitar la correcta asistencia de su vehículo, y asistencia técnica: todos los talleres de la red disponen de un canal de asistencia técnica para resolver cualquier apunte técnico y poder desarrollar su trabajo con la máxima eficacia y productividad”, aseguran. ALLTRUCKS, RED PANEUROPEA PARA TODOS LOS V.I. Alltrucks, por su parte, se define como el líder en Europa en servicios multimarca para talleres de vehículo industrial. La empresa, fundada en
60
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Redes de talleres V.I. equipo encargado de dar soporte a los socios. NEXUS TRUCK, LA RED DE URVI URVI, como socio de IDAP e integrante del grupo de distribución Nexus Automotive desde 2015, encabeza el proyecto Nexus Truck concebido ese mismo año. Tras un periodo de desarrollo, el proyecto se materializó el 9 de febrero de 2017, cuando se inauguró el primer centro de la red: BXT Service Center. Actualmente, el proyecto está en pleno desarrollo, ampliando su red a nivel nacional e internacional, integrando talleres en Portugal.
2013, está participada a partes iguales por Bosch y Knorr-Bremse. Con una red de más de 650 talleres presentes en 17 países europeos, ofrece una gama completa de servicios para el mantenimiento y reparación multimarca de vehículos industriales. “Estos servicios incluyen diagnóstico multimarca, una línea de soporte técnico, formación especializada, información técnica, servicio de asistencia en carretera 24/7, soporte de marketing y gestión profesional de la calidad en el servicio”, explica Francisco Albarrán, Market Manager para Iberia de la compañía. La central de la compañía se encuentra en Múnich y está continuamente expandiendo su rango de servicios, incluyendo
EL PROGRAMA DE REDES DE TALLERES ADR SERVICE OFRECE UN ABANDERAMIENTO INTEGRAL Y UN ABANICO DE SERVICIOS CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y GENERAR MÁS BENEFICIOS PARA SUS AFILIADOS
cooperaciones y programas para flotas con el objetivo de cubrir todo el continente europeo a medio plazo. En este momento, bajo el lema ‘Alltrucks Next Generation’, está presentando importantes novedades, como la nueva generación de la herramienta multimarca de Alltrucks (KTS Alltrucks V3), que estrena interfaz hardware y nuevo software para mayor rapidez en la diagnosis, más flexibilidad en cuanto a protocolos de conexión y posibilidad de diagnosis PassThru. En cuanto a colaboraciones a nivel europeo, ofrece a sus socios diversas asociaciones que les da acceso a conocimiento técnico adicional o nuevas oportunidades de negocio. Buenos ejemplos son TotalEnergies, Krone o BPW. Además, recientemente ha firmado un acuerdo de colaboración con SANY, líder global en la fabricación de camiones eléctricos, para dar servicio a sus vehículos en Europa. “Este acuerdo subraya el compromiso de Alltrucks con la movilidad eléctrica de los vehículos industriales y la protección del medio ambiente”, indica. A destacar también su plataforma Alltrucks Fleet, punto de encuentro digital entre los talleres de la red y los clientes flotistas, y el dedicado
REDES DE NEUMÁTICOS DE V.I. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las redes de neumáticos, como Euromaster o BestDrive, también tiene talleres especializados en camión. Estos, además de neumáticos, suelen también hacer mecánica rápida de camiones. Un buen ejemplo de esas redes de neumáticos es ConforTruck, la red de talleres de Grupo Soledad especializada en V.I. Se trata de una red de servicios para vehículos industriales diseñado para ofrecer un servicio integral (360º), orientado a transportistas de mercancías y pasajeros, con un enfoque especial en la mecánica de semirremolques. “Confort Truck busca aprovechar oportunidades en el mercado del transporte industrial y proporciona soporte a través de una red de más de 50 ubicaciones en la Península Ibérica. Además, la propuesta incluye mantenimiento, reparación y herramientas específicas para satisfacer las necesidades de este sector en crecimiento”, indican José Pérez Lucena y Vanesa Pérez, director comercial y responsable de Sostenibilidad, Comunicación y Relaciones Corporativas del Grupo Soledad, respectivamente. En definitiva, se trata de un concepto de servicio basado en ofrecer todo lo que una flota puede necesitar en una sola parada. Desde neumáticos, hasta mantenimientos, frío, tacógrafos, reparaciones de fibra y lonas, co5866n servicio 24 horas. POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
61
Eventos
I CONGRESO DE TALLERES DE CONEPA
Navegando en aguas turbulentas: sostenibilidad y rentabilidad en tiempos de incertidumbre Más de 450 profesionales acudieron al I Congreso de “Talleres sostenibles y rentables” de CONEPA Más de 450 profesionales de la posventa se dieron cita en el primer Congreso Nacional de Talleres de CONEPA, un evento que sirvió para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los centros de reparación en España. Sostenibilidad, rentabilidad, digitalización y talento fueron los temas clave que marcaron la agenda del encuentro, que tuvo su punto álgido en debate sobre la relación entre talleres carroceros, peritos y aseguradoras.
C
erca de 450 profesionales se dieron cita en este primer congreso de talleres de CONEPA que, conducido por el periodista Raúl González, rindió, en primer lugar, homenaje a las víctimas de la DANA, como recordatorio de que la posventa es, ante todo, una industria formada por personas con un sentido de comunidad y responsabilidad social. El primer ponente en subir al escenario fue Teodoro Lobato, presidente de CONEPA, que tocó los temas que más preocupan a los talleres hoy en día: la sostenibilidad y la rentabilidad, y dejó claro que este
62
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
› Texto Irene Díaz / Juan Luis Franco
evento era una oportunidad para definir el rumbo de la posventa en un contexto de cambio constante. Resaltó que la sostenibilidad no es solo una tendencia pasajera, sino un componente integral del ADN de los talleres, y resaltó que estos han ido adaptándose a las cada vez más exigentes normativas medioambientales, que hoy se refleja en prácticas como la gestión responsable de residuos, el uso eficiente de materiales y la adopción de tecnologías limpias. Tras rendir homenaje a Ramón Marcos, expresidente de la asociación, y recordar algunos de sus
logros, Lobato dejó claro que los talleres deben ser sostenibles y rentables al mismo tiempo y destacó la importancia de hallar el equilibrio entre el cumplimiento de normativas ambientales y la maximización de la rentabilidad, una ambiciosa meta sólo alcanzable con el apoyo de todos los actores del sector. A continuación tomó la palabra David Moneo, director de Movilidad de IFEMA y responsable de Motortec, quien ofreció una perspectiva optimista sobre el presente y el futuro del sector y comentó que, a pesar de los desafíos recientes (DANA), el sector ha demostrado resiliencia y
I Congreso de Talleres de CONEPA
David Moneo, director de Movilidad de IFEMA y responsable de Motortec. Teodoro Lobato, presidente de CONEPA.
capacidad de adaptación, y animó a los asistentes a ver los retos como oportunidades para innovar y mejorar. También anunció la creación de una nueva área de talento en Motortec 2025, de más de 1.500 metros cuadrados, enfocada en atraer a jóvenes y ofrecer capacitación continua a los profesionales como respuesta a la creciente demanda de personal cualificado. Concluyó indicando que la posventa tiene una base sólida y un futuro es prometedor si se aprovechan las oportunidades, al tiempo que anunciaba que “estamos a cinco meses del evento y creo que vamos a colgar el cartel de sold out”. UN SECTOR EN EVOLUCIÓN Por su parte, Ana Ávila, directora Corporativa de CONEPA, describió el panorama de los talleres en España, desde pequeños negocios familiares hasta grandes cadenas y franquicias, y explicó que, aunque la mayoría de los talleres ha logrado mantener su plantilla en comparación con el año anterior, muchos se enfrentan a dificultades para encontrar personal cualificado, un problema exacerbado
por el envejecimiento de la fuerza laboral. Con una media de edad de 54 años, el sector necesita una renovación generacional urgente. Al respecto, concretó que el 72% de los talleres tienen los mismos trabajadores que hace un año, y no porque no haya trabajo, sino por la falta de personal; tanto es así que el 39% de los negocios necesitaría reforzar su plantilla. En cuanto a la facturación, destacó que, mientras los talleres de mecánica han visto un aumento en sus ingresos, los de chapa y pintura han experimentado una disminución significativa, debido al incremento en los costos de los materiales de pintura y a la presión ejercida por las aseguradoras para mantener precios bajos. Al desglosar la actividad de los talleres aseguró que la mecánica ha facturado el 5,7% más y la carrocería,
TEODORO LOBATO, PRESIDENTE DE CONEPA, RESUMIÓ LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS TALLERES HOY EN DÍA: LA SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD el 40,7% menos. Subrayó la importancia de invertir en nuevas tecnologías y en formación para mejorar la productividad y reducir los tiempos de reparación, factores clave para aumentar la rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo. Precisamente, la rentabilidad, junto a la digitalización y el creciente poder de negociación de empresas de renting y aseguradoras, son los aspectos que Ana Ávila, directora Corporativa de CONEPA.
LA DIRECTORA CORPORATIVA DE CONEPA REVELÓ QUE EXISTE UNA POSIBLE PÉRDIDA DE FACTURACIÓN EN LA MANO DE OBRA DEL TALLER DE 820 MILLONES DE EUROS POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
63
Eventos
DAVID MONEO, DIRECTOR DE MOVILIDAD DE IFEMA Y RESPONSABLE DE MOTORTEC, ANUNCIÓ QUE, A 5 MESES DE LA CELEBRACIÓN DE MOTORTEC, ESTIMAN QUE COLGARÁN EL CARTEL DE TODO VENDIDO más preocupan a los talleres. Destacó que las inversiones del taller para orientar el negocio al éxito pasan, en primer lugar, por mejorar procesos de trabajo (maquinaria y herramientas digitales), por reforzar plantilla con personal cualificado y por la formación. Sobre esta, indicó que 6 de cada 10 talleres realizaron alguna durante el último año y que casi la mitad de los cursos fueron en capacitación mecánica o carrocería compleja, seguidos de vehículo híbridos y gestión económica del taller. También desveló que la mayoría de los talleres consultados están convencidos de la solidez de su negocio para afrontar su continuidad en un horizonte de 5 a 10 años y que el 68% lo valora con un 8 sobre 10. José Luis Gata, director de Desarrollo de Negocio de Solera.
Sobre el “Estudio de rentabilidad del taller independiente en España basado en la mano de obra”, realizado por CONEPA en colaboración con PRO Services, Ávila aseveró que 64
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
ofrece una visión clara y precisa sobre el estado actual del sector, con datos relevantes para entender las tendencias del mercado y ayudar a los empresarios a tomar decisiones informadas y reveló que existe una posible pérdida de facturación en la mano de obra del taller de 820 millones de euros. En cuanto a Check Taller, iniciativa conjunta con PRO Service, explicó que funciona como una calculadora y muestra datos relativos a la actualidad del sector, como la ganancia de mano de obra (con un alarmante descenso del 20%) y concretó que “el precio de coste debería bajar y el de venta medio, subir”. PERSPECTIVA Y OPORTUNIDADES José Luis Gata, director de Desarrollo de Negocio de Solera, expuso las tendencias de la posventa basándose en datos clave. Destacó el envejecimiento del parque automovilístico, especialmente en España, con una media superior a los 13 años, lo que genera más reparaciones, pero también demanda soluciones económicas y sostenibles. Abordó la caída del consumo de combustible y kilómetros recorridos, que impacta negativamente en los talleres, aunque identificó una oportunidad en los recambios verdes y la economía circular, instando a los talleres a adaptarse a estas prácticas: “Vamos a tener que reutilizar las piezas de los coches de desguace para ayudar al medio ambiente”, destacó. Finalmente, pidió a los asistentes reflexionar sobre cuatro aspectos: en una década se han perdido 2 millones de licencias; 5,7 millones de coches se abstienen de ir a la ITV, lo que deja de ingresar 957 millones a la posventa; todavía circulan 5 millones de vehículos con código provincial en la matrícula (17%), y 7,5 millones de coches no tienen etiqueta, de los que el 46% están afectados por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Tras Gata, Manuel Pérez, CEO de Click Soluciones Empresariales y vicepresidente de AEME, analizó la rentabilidad y la gestión del tiempo en talleres. Destacó que una gestión ineficaz puede generar pérdidas de
hasta 450 euros por operario al mes: “El tiempo es el recurso más valioso que tenemos y si no se aprovecha bien, la facturación no reflejará el verdadero potencial del taller”, advirtió. Subrayó la necesidad de conocer el coste real por hora de trabajo: “Tomar decisiones sin conocer el coste real es como navegar a ciegas” y recomendó usar software de gestión y sistemas de incentivos para mejorar la productividad. Pérez explicó como aplicar estrategias de mejora continua puede transformar la rentabilidad, enfatizando que el éxito no reside en trabajar más duro, sino de forma más inteligente. TALLERES DE ÉXITO En mesa redonda moderada por el periodista Chema Bermejo, representantes de diversos sectores de la posventa compartieron claves de éxito. José Carrasco (Ilicitana de Camiones) destacó la importancia de la eficiencia en talleres de vehículos industriales, señalando que una buena planificación minimiza los costosos tiempos de inactividad. Antonio Arzente (Arzente Motori), especializado en Vespas clásicas, subrayó la ventaja de la especialización, lo que permite seleccionar clientes y mantener un negocio exclusivo. Domingo Damián (Automóvil Arroyo) resaltó el valor de la formación continua para adaptarse a las nuevas tecnologías, mientras Francisco Bolufer (Autocenter Marina Alta) expuso cómo lograr la excelencia operativa en un taller rápido y compacto. José Ignacio Nogués (Talleres Luis Nogués), con un siglo de historia en neumáticos, resaltó que la clave está en la calidad del servicio y la confianza del cliente. Igualmente, se abordaron temas
ANA ÁVILA AFIRMÓ QUE LOS TALLERES DE MECÁNICA HAN FACTURADO EL 5,7% MÁS Y LOS DE CARROCERÍA, EL 40,7% MENOS
I Congreso de Talleres de CONEPA
Manuel Pérez, CEO de Click Soluciones Empresariales y vicepresidente de AEME.
como la evolución tecnológica, la crisis de talento y la necesidad de transformación digital, con consenso en que innovación y capacitación son vitales para la supervivencia y el crecimiento en el sector. FUTURO ECOSISTEMA DE LA POSVENTA El congreso continuó con una mesa redonda titulada “El futuro del ecosistema de la posventa”, moderada por el periodista Chimo Ortega. La discusión reunió a líderes
JOSÉ LUIS GATA, DE SOLERA, ASEGURÓ QUE LA CAÍDA DE CONSUMO Y KILÓMETROS IMPACTA NEGATIVAMENTE EN LOS TALLERES E IDENTIFICÓ UNA OPORTUNIDAD EN LA ECONOMÍA CIRCULAR
del sector: Ana Ávila (CONEPA), Carlos Martín (ANCERA), Cristina San Martín (SERNAUTO) y Guillermo Magaz (AECA-ITV), quienes ofrecieron perspectivas complementarias sobre los retos y oportunidades del sector. Carlos Martín destacó la urgencia de rejuvenecer el parque automovilístico en España, cuya media de antigüedad supera los 13 años. Subrayó que los vehículos envejecidos son menos seguros, más contaminantes y menos eficientes, y abogó por un enfoque de neutralidad tecnológica. Martín declaró que el futuro del automóvil no debe limitarse a los vehículos eléctricos, sino incluir una combinación de tecnologías como híbridos y motores de combustión mejorados. Cristina San Martín aportó una visión estratégica desde el ámbito de la fabricación. Recordó que España es uno de los mayores fabricantes de vehículos de Europa, lo que requiere seguir invirtiendo en innovación tecnológica y sostenibilidad. San Martín instó a las empresas a adoptar una visión a largo plazo, fomentar la colaboración entre actores del sector y priorizar la investigación y el desarrollo para garantizar la competitividad en un mercado global en transformación. Desde la perspectiva de las inspecciones técnicas, Guillermo Magaz abordó la importancia de fomentar una cultura de mantenimiento preventivo. Aunque el
80% de los vehículos superan la ITV en su primer intento, el 20% restante refleja graves problemas de mantenimiento. Magaz subrayó que digitalizar los procesos de inspección es clave para mejorar tanto la seguridad vial como la eficiencia operativa. Finalmente, Ana Ávila abordó la crisis de talento que enfrenta el sector. Explicó que atraer a los jóvenes y mejorar la formación técnica son pasos esenciales para garantizar el futuro de la posventa. Ávila resaltó la capacidad histórica del sector para adaptarse a los cambios y expresó confianza en que los talleres superarán los desafíos actuales, siempre y cuando cuenten con el apoyo necesario para formar y dignificar la profesión. En conjunto, la mesa redonda destacó la importancia de rejuvenecer el parque vehicular, impulsar la innovación tecnológica, fomentar la cultura del mantenimiento preventivo y abordar la escasez de talento, como pilares fundamentales para enfrentar el futuro del sector de la posventa. LA CRÍTICA RENTABILIDAD DEL TALLER CARROCERO La sesión del congreso centrada en la rentabilidad del taller de carrocería contó con la participación de Víctor Rivera (CONEPA) y Víctor Gámez (Boxes Consulting), quienes ofrecieron un análisis profundo de los problemas, causas y consecuencias
En la mesa redonda moderada por el periodista Chema Bermejo, representantes de diversos sectores de la posventa compartieron claves de éxito.
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
65
Eventos
MANUEL PÉREZ, CEO DE CLICK SOLUCIONES EMPRESARIALES Y VICEPRESIDENTE DE AEME, DESTACÓ QUE UNA GESTIÓN INEFICAZ PUEDE GENERAR PÉRDIDAS DE HASTA 450 EUROS POR OPERARIO AL MES que afectan al sector, además de plantear posibles soluciones. Víctor Rivera identificó como principales dificultades para los talleres de carrocería los precios de la hora de trabajo impuestos por las aseguradoras, los baremos de tiempos y materiales y los crecientes costes de la pintura. Por su parte, Víctor Gámez destacó que el incremento del precio de los materiales ha alcanzado una media del 68,2% en los últimos años, lo que ha reducido significativamente los márgenes de ganancia de los talleres. A modo de ejemplo, mencionó que hace una década los talleres de carrocería obtenían el doble de beneficios en comparación con la actualidad. Ambos ponentes señalaron que las aseguradoras, con sus primas competitivas y las condiciones de mercado, benefician a los clientes ofreciendo reparaciones de calidad a precios bajos, pero estas prácticas no son sostenibles a largo plazo. Gámez afirmó que el modelo actual genera pérdidas significativas para los talleres, especialmente en mano de obra, con beneficios reducidos que rondan los 14.000 euros de media anual, muy inferiores a los obtenidos en otras áreas de reparación, como el modelo multimarca, que alcanza beneficios de hasta 97.000 euros. Ambos coincidieron en que el sector ha llegado a un punto crítico. “El modelo de seguros baratos basado en costes de reparación bajos ha tocado fondo”, afirmó Rivera, alertando que los talleres no pueden continuar soportando estas condiciones. Los ponentes plantearon tres posibles vías de acción: Confrontación directa: Adoptar una postura firme frente a las 66
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
La mesa sobre digitalización y sostenibilidad trató sobre estos dos aspectos clave para garantizar la evolución de la posventa.
aseguradoras para exigir cambios inmediatos; Vía legal: Emprender acciones legales, como denunciar prácticas anticompetitivas ante los tribunales españoles y europeos o basarse en la Ley del Contrato de Seguro para buscar soluciones estructurales, o Negociación colectiva: Implementar un “Plan de defensa de la carrocería” que fomente la unión entre asociaciones y talleres para dialogar con las aseguradoras y alcanzar acuerdos sostenibles. Gámez subrayó la importancia de evitar conflictos destructivos, recordando el cierre de 2.000 talleres en 1992 debido a una crisis similar. En cambio, propuso trabajar en un modelo que permita beneficios razonables tanto para talleres como para aseguradoras, defendiendo que la mano de obra y las reparaciones deben pagarse a su valor real. Coincidieron también en que el modelo actual es insostenible. Si los talleres tienen una rentabilidad mínima o están en pérdidas, algo debe cambiar. Rivera concluyó que la sociedad debe comprender que el coste de los seguros no puede basarse en reparaciones baratas, mientras que Gámez abogó por la negociación como la mejor vía para revertir esta crisis. Ambos instaron a los talleres a mantenerse unidos y trabajar colectivamente para lograr un modelo rentable y sostenible. RENTABILIDAD: UN DESAFÍO MULTILATERAL Tras la ponencia sobre carrocería se celebró una nueva mesa redonda moderada por Raúl González con
destacados expertos del sector para analizar la rentabilidad de los talleres carroceros. Participaron Víctor Gámez (Boxes Consulting), Enrique Lastra (Phira), Juan Carlos Calvo (APCAS), Jesús Berruezo (SINNEK) y Rubén Aparicio (CESVIMAP), quienes aportaron sus perspectivas desde distintas áreas de la industria. Juan Carlos Calvo, representante de los peritos, destacó la necesaria colaboración entre estos profesionales y los talleres. Reconoció que los peritos suelen ser percibidos como poco independientes debido a su relación financiera con las aseguradoras, pero insistió en que su deber es ser justos, aplicar el sentido común y elaborar peritaciones que resistan el escrutinio legal. Además, subrayó la importancia de que los nuevos peritos sean conscientes de la responsabilidad y las implicaciones legales de su trabajo. Jesús Berruezo, de SINNEK, abordó los retos que enfrenta la industria, atribuyendo la crisis actual a errores acumulados en el tiempo. Subrayó que el 65% de las reparaciones son de bajo coste (menos de 600 euros) y que, en este contexto, la pintura tiene un papel crucial. Llamó a fortalecer la alianza entre talleres y fabricantes de pintura, enfatizando la importancia de la diferenciación y la calidad en un mercado cada vez más competitivo. Enrique Lastra, de Phira, señaló que la eficiencia de la mano de obra es un problema clave en la rentabilidad de los talleres. Explicó que el uso de recambios alternativos, impulsado por las aseguradoras para reducir
I Congreso de Talleres de CONEPA costes, ha erosionado los márgenes de los talleres. Según Lastra, es esencial que los talleres tengan autonomía para elegir los recambios adecuados y garantizar que estos sean de calidad y rentables. Rubén Aparicio, de CESVIMAP, reconoció la validez de los problemas expuestos por los ponentes previos. Explicó que la pandemia fue un punto de inflexión, creando desafíos extraordinarios que aún afectan al sector. Aparicio enfatizó que las aseguradoras y los talleres deben trabajar juntos, ya que ambos son interdependientes. También destacó la importancia de la eficiencia operativa en los talleres para garantizar su sostenibilidad en un entorno complejo y cambiante. Víctor Gámez cerró el panel argumentando que los talleres deben tener la libertad de establecer precios justos y que las aseguradoras deberían respetar sus tarifas. Criticó las reparaciones de bajo coste como insuficientes para satisfacer a los clientes y llamó a explicarles la relación entre precio y calidad. Gámez también subrayó que las primas de seguros no son competitivas, lo que agrava los problemas del sector. La mesa redonda reflejó un consenso general: los problemas de rentabilidad en los talleres carroceros son multifacéticos y requieren una colaboración estrecha entre peritos, talleres, aseguradoras y fabricantes. Aunque el panorama es desafiante, los expertos coincidieron en que la solución pasa por mejorar la eficiencia, fortalecer las alianzas y establecer un marco económico más sostenible para todas las partes implicadas.
REJUVENECER EL PARQUE, IMPULSAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, FOMENTAR LA CULTURA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y ABORDAR LA ESCASEZ DE TALENTO SON PILARES FUNDAMENTALES PARA EL FUTURO DE LA POSVENTA
ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO En el marco de la ponencia titulada “El futuro de la movilidad y el taller”, José María Cáncer, director general de CESVIMAP, ofreció un análisis exhaustivo sobre cómo las transformaciones actuales en la movilidad están configurando el futuro del sector de la posventa. Destacó la necesidad de adaptación por parte de los talleres para mantenerse relevantes en un escenario cada vez más dinámico. Cáncer comenzó su intervención destacando el impacto del modelo de movilidad C.A.S.E. (Conectada, Autónoma, Compartida y Eléctrica) en la industria de automoción. Este paradigma redefine las demandas hacia los talleres, que ahora deben prepararse para atender tanto a propietarios individuales como a flotas comerciales y servicios de movilidad compartida. La creciente utilización de vehículos compartidos, según él, implica un desgaste acelerado de componentes, lo que genera nuevas oportunidades para los talleres, siempre que adapten sus procesos a las exigencias de reparaciones rápidas y de alta rotación. Un punto crítico abordado fue el impacto de los vehículos eléctricos, que representan actualmente un pequeño porcentaje de las ventas (5%), pero dominan el debate técnico y estratégico en el sector de la posventa. Los vehículos eléctricos plantean desafíos específicos, como la gestión de baterías de alto voltaje, un área en la
que muchos talleres aún no están preparados. Cáncer subrayó la urgencia de invertir en formación especializada y en equipamiento adecuado para atender esta nueva realidad tecnológica. El modelo tradicional de propiedad de vehículos está evolucionando hacia esquemas basados en el uso, como la movilidad compartida y los servicios de suscripción. Según Cáncer, esta transición modifica sustancialmente las dinámicas de posventa, ya que flotistas y empresas de alquiler priorizan servicios rápidos, integrales y de alta calidad. En este contexto, el mantenimiento preventivo se vuelve crucial para minimizar el tiempo de inactividad de los vehículos y evitar pérdidas económicas significativas. En la parte final de su presentación, el directivo de CESVIMAP propuso estrategias claras para que los talleres enfrenten estos cambios de forma efectiva. Enfatizó la importancia de actuar con rapidez e invertir tanto en tecnología como en capacitación. Subrayó que el sector de la posventa ha demostrado una gran capacidad de adaptación en el pasado y expresó su confianza en que podrá superar los desafíos actuales si adopta un enfoque estratégico. El mensaje central de la ponencia de José María Cáncer fue claro: el sector de la posventa enfrenta un momento crucial en el que debe reinventarse para responder a las demandas de la movilidad del futuro. La transformación hacia un modelo C.A.S.E. requiere inversiones en
La mesa sobre el análisis de la rentabilidad de los talleres carroceros fue una de las más temperamentales.
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
67
Eventos
LA MESA REDONDA DE TALLERES DE ÉXITO INFIRIÓ QUE LA INNOVACIÓN Y LA CAPACITACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO EN EL SECTOR tecnología, formación y procesos más ágiles, pero también abre nuevas oportunidades para quienes sepan adaptarse con visión y rapidez. DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: CLAVES PARA EL FUTURO DEL SECTOR El último panel del evento, moderado por José Manuel López Montoya (MSI), reunió a especialistas en digitalización y sostenibilidad, temas centrales para garantizar la evolución del sector de la posventa. Participaron Carmen González (ASETRA), Cristina Méndez (Enterprise), Pau Barca (Infoserveis) y Diego Carbajosa (Grupo Talento Internacional), quienes abordaron los retos y oportunidades que enfrenta el sector. Carmen González inició el panel señalando que la electrificación del parque, aunque todavía no es rentable, representa un cambio inevitable para los talleres. Dijo que no adaptarse a esta transición implicará la pérdida de
Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN Neumáticos, comunicó que a finales de este año dejará la junta directiva de ANCERA y la dirección de AERVI.
68
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
competitividad y, eventualmente, la salida del mercado. “La electrificación no es una opción, es una necesidad”. González destacó la relevancia de colaborar estrechamente con proveedores y fabricantes para acceder a la José María Cáncer, formación y herramientas director general necesarias que permitan de CESVIMAP. afrontar las reparaciones de vehículos eléctricos. Cristina Méndez centró su para diseñar programas alineados intervención en la gestión eficiente de con las habilidades y competencias las flotas de vehículos de cortesía, que demandan los talleres modernos. identificándolas como una fuente El panel concluyó con un consenso frecuente de pérdida económica en entre los expertos sobre la los talleres. Según Méndez, una importancia de adoptar un enfoque movilidad sostenible dentro del taller integral y proactivo frente a los retos debe combinar eficiencia económica de digitalización y sostenibilidad. y respeto medioambiental. “Optimizar Coincidieron en que ambos pilares los recursos y eliminar gastos son esenciales para garantizar la innecesarios es clave para la competitividad del sector de la rentabilidad del negocio”, explicó, posventa en un contexto de cambios subrayando la importancia de una acelerados. La combinación de administración adecuada de estos tecnología, sostenibilidad y talento vehículos para evitar costos será clave para construir un futuro superfluos. sólido y rentable. Pau Barca abordó la urgencia de digitalizar los procesos en los talleres, EL ADIÓS INESPERADO DE CUERNO destacando la transparencia y la La clausura del Congreso corrió a comunicación en tiempo real con los cargo de Miguel Ángel Cuerno, clientes como factores críticos. Según presidente de OPEN Neumáticos, que Barca, los consumidores actuales puso en valor el congreso y la labor de esperan experiencias digitales fluidas CONEPA y de los talleres para que incluyan actualizaciones garantizar una movilidad segura y instantáneas sobre el estado de sus sostenible. En esta línea, Cuerno instó reparaciones. “La digitalización no a que las ideas propuestas no queden solo mejora la eficiencia operativa, solo en palabras. “El compromiso con sino que también es un poderoso los talleres es absoluto. Vosotros sois mecanismo de fidelización”, señaló. CONEPA. Estamos a vuestra También destacó que las plataformas disposición”, manifestó. digitales integradas pueden aumentar Por otro lado, ante la sorpresa de los la productividad y la gestión eficiente presentes, comunicó que a finales de de los talleres. este año dejará la junta directiva de Finalmente, Diego Carbajosa abordó ANCERA y la dirección de AERVI, si la falta de talento como uno de los bien manifestó su compromiso con el mayores desafíos del sector. Criticó sector: “La posventa podrá seguir los programas educativos actuales contando conmigo”. por estar desconectados de las En definitiva, el I Congreso de necesidades reales del mercado CONEPA dejó un mensaje claro: el laboral: “Estamos perdiendo la cambio es inevitable y aquellos que no vocación entre los jóvenes porque no estén preparados para adaptarse perciben el sector como una opción verán sus negocios en peligro. Una atractiva”. Propuso una actualización vez más, la posventa se enfrenta a un urgente de los contenidos de futuro incierto, pero también lleno de formación y una mayor colaboración oportunidades para quienes estén entre empresas y centros educativos dispuestos a innovar y evolucionar.