› Cómo elegir el mejor cargador: conectores, potencias, ayudas y estrategias de amortización para hacer rentable esta inversión.
REPORTAJE
› El renting, aliado del usuario y modelo para los talleres: Northgate ofrece algunas claves para adaptar el taller en su transición hacia el vehículo eléctrico.
INFORME ELEVADORES
› Analizamos en detalle el segmento de los elevadores y una parte significativa de su oferta de mercado.
Carga inteligente: cómo elegir el mejor cargador para tu taller
Los conectores y potencias que necesitas conocer para la recarga de vehículos eléctricos
Los talleres mecánicos que buscan adaptarse a la movilidad eléctrica deben considerar qué tipo de cargador instalar en función de la potencia, compatibilidad y necesidades de su clientela. Desde los cargadores estándar hasta los superrápidos, cada opción tiene ventajas y costes distintos. Además, conocer las ayudas disponibles y las estrategias de amortización es clave para hacer rentable esta inversión.
› Texto Pedro García Soldado
Actualmente, tres son los tipos de conectores más utilizados en cargadores para vehículos eléctricos o híbridos enchufables: el Tipo 2 (Mennekes), que es el modelo europeo para carga en corriente alterna (AC); el CCS (Combo 2), que es el más extendido en Europa para carga rápida en corriente continua (DC), y el Tipo 1 CHAdeMO, que es el patrón japonés y que en nuestro país incorporaban vehículos de marcas como Nissan y Mitsubishi antes de que Mennekes se convirtiera en estándar (2013), por lo que no es recomendable instalar este conector, salvo en talleres que reparen automóviles de estos constructores.
Otro aspecto a tener en cuenta es la potencia. Atendiendo a la misma, hay tres tipos de cargadores: estándar (AC hasta 22 kW), para cargas
LOS CARGADORES
MÁS
RECOMENDADOS SON LOS DE CARGA RÁPIDA, YA QUE OFRECEN UNA COMBINACIÓN
IDEAL ENTRE RAPIDEZ Y COSTE DE INSTALACIÓN
prolongadas durante la noche o en talleres con menor demanda energética; rápidos (DC hasta 50 kW), permiten recargar un vehículo en aproximadamente 30-60 minutos y son recomendables en talleres que desean ofrecer servicio rápido, y superrápidos (DC +100 kW), pueden cargar un vehículo en menos de 20 minutos, pero requieren una infraestructura eléctrica más potente y suelen instalarse en talleres con gran volumen de clientes.
Su elección depende de varios factores, como la capacidad de la batería del vehículo, el tipo de cargador instalado y la potencia disponible en la red eléctrica del taller. En términos generales, los tiempos de carga pueden clasificarse de la siguiente manera: • Carga estándar (AC 7-22 kW): Es la más común en talleres que desean ofrecer una carga sin necesidad de grandes modificaciones eléctricas. Este tipo de carga utiliza corriente alterna y suele requerir entre 4 y 8 horas para cargar completamente un vehículo con una batería de 40-60 kWh. Para talleres donde los vehículos permanecen en servicio varias horas.
• Carga rápida (DC 50 kW): Es una opción intermedia que permite cargar un vehículo en menos tiempo, utilizando corriente continua y mayor potencia. Con un cargador de 50 kW en DC puede cargarse el 80% de la batería en aproximadamente 30-60 minutos, dependiendo de la capacidad del vehículo. Es una buena opción para talleres que ofrecen cargas rápidas a clientes que necesitan recuperar autonomía sin esperas prolongadas.
• Carga superrápida (DC 100 kW o más): Diseñada para minimizar los tiempos de espera al máximo. Los supercargadores de 100 kW o más pueden cargar hasta el 80% de la batería en solo 15-30 minutos, por lo que son una gran opción para talleres con una alta demanda de servicio a vehículos eléctricos. No obstante, la instalación de estos cargadores requiere una infraestructura eléctrica más robusta y puede implicar una mayor inversión inicial.
En conclusión, los más recomendables son los de carga rápida, ya que ofrecen una combinación ideal entre rapidez y coste de instalación. No obstante, si el taller cuenta con una gran afluencia o con flotas de vehículos,
EL
TIEMPO DE AMORTIZACIÓN DE UN CARGADOR EN UN TALLER DEPENDE DE LA CANTIDAD DE CLIENTES
QUE LO UTILICEN, EL PRECIO QUE SE FIJE POR LA RECARGA O EL TIPO DE CARGADOR INSTALADO
entonces los superrápidos son la opción más adecuada.
VENTAJAS PARA EL TALLER
Disponer de cargadores eléctricos en el taller ofrece una serie de beneficios, tales como aumento de clientes con vehículos eléctricos que necesitan un punto de carga, posibilidad de generar ingresos adicionales ofreciendo carga de pago, mayor competitividad frente a otros talleres que no cuentan con este servicio, posibilidad de mantener cargados los vehículos eléctricos de flotas o clientes y beneficios fiscales, en algunos casos, con ayudas y subvenciones para la instalación.
TIEMPO DE INSTALACIÓN Y RECOMENDACIONES
El tiempo de instalación de los cargadores varía según la
complejidad del sistema, pero, en general, suele ser de entre una y cuatro semanas para los estándar y hasta un máximo de 6 semanas para los rápidos. El tiempo estimado para los supercargadores oscila entre 4 y 6 semanas, dependiendo de si se precisan adecuaciones eléctricas adicionales, Es recomendable instalar el cargador en una zona segura, con buena ventilación, acceso fácil y sin riesgo de impactos. Si es en el exterior, debe contar con protección frente a la intemperie. Sobre las ventajas y riesgos de instalarlos en el interior o en el exterior, todo depende del espacio disponible. Los exteriores deben estar protegidos contra lluvia y temperaturas extremas. Los interiores pueden ser más seguros, pero requieren ventilación adecuada. Por otro lado, los cargadores en exterior aportan
una mejor accesibilidad, especialmente cuando se quiera dar acceso al público general. Además, si hablamos de instalar supercargadores en talleres, hay que que tener en cuenta la infraestructura eléctrica, ya que la instalación de supercargadores (DC +100 kW) puede requerir una ampliación de la acometida eléctrica del taller, lo que puede suponer un coste elevado. También el espacio disponible, pues es recomendable contar con una zona de carga amplia y bien ventilada, y las autorizaciones y permisos, porque, dependiendo del municipio, pueden requerirse licencias específicas para la instalación de supercargadores.
PRECAUCIONES EN EL MANEJO
Ahora bien, con toda instalación eléctrica que se trabaje hay que observar distintas precauciones antes, durante y después de la carga. Antes de la carga, debe comprobarse que el cargador está en buen estado y libre de humedad o daños visibles. Revisar que el vehículo es compatible con la potencia y el tipo de conector. No utilizar alargadores
ES RECOMENDABLE INSTALAR EL CARGADOR EN UNA
ZONA SEGURA, CON BUENA VENTILACIÓN, ACCESO FÁCIL Y SIN RIESGO DE IMPACTOS
ni adaptadores no homologados y confirmar que el área está despejada y libre de materiales inflamables. Durante la carga no debe manipularse el cable ni desconectar el cargador bruscamente. Evitar tocar el conector con las manos mojadas y no colocar objetos pesados sobre los cables ni dejarlos en zonas de paso. Después de la carga es preceptivo desconectar correctamente, siguiendo las instrucciones del fabricante, y guardar los cables en un soporte adecuado. Finalmente, debe realizarse una inspección visual del cargador y el cable para detectar posibles daños.
MANTENIMIENTO DE LOS CARGADORES
El mantenimiento adecuado de un cargador es fundamental para garantizar su eficiencia, seguridad y durabilidad. Algunas recomendaciones clave incluyen:
• Inspección periódica: Se recomienda revisar visualmente el cargador y los cables para detectar daños o signos de desgaste, como conexiones flojas,
sobrecalentamiento o corrosión en los conectores.
• Limpieza regular: Es importante mantener el conector y la carcasa del cargador libres de polvo, humedad o residuos que puedan afectar su funcionamiento. En el caso de cargadores exteriores, se debe verificar que no haya acumulación de suciedad en las ranuras de ventilación.
• Actualización de software: Muchos cargadores incluyen funciones inteligentes que permiten recibir actualizaciones de firmware para mejorar su rendimiento, seguridad y compatibilidad con nuevos vehículos.
• Protección contra sobretensiones: Se recomienda instalar sistemas de protección eléctrica para evitar daños por picos de tensión o cortes de suministro.
• Uso adecuado: No forzar los conectores, evitar enrollar el cable de manera incorrecta y asegurarse de que el cargador se utiliza dentro de los parámetros recomendados por el fabricante.
PRECIO DE LOS CARGADORES
El precio de un cargador para taller varía en función de varios factores, como la potencia del equipo, la infraestructura eléctrica existente y los requerimientos específicos del taller. A título orientativo, un cargador estándar (AC hasta 22 kW) cuesta entre 1.000 y 2.500 euros, y uno rápido (DC hasta 50 kW), entre 8.000
y 15.000 euros, mientras que el superrápido (DC +100 kW) suele superar los 30.000 euros. Dependiendo de la infraestructura del taller, la instalación tiene un coste adicional. Si el sistema eléctrico no necesita modificaciones mayores, el coste puede oscilar entre 500 y 3.000 euros. Por el contrario, si se requieren adecuaciones significativas en la red eléctrica o refuerzos en la acometida, el precio puede aumentar considerablemente. Ahora bien, ¿un taller puede cobrar la recarga? La respuesta es sí; mediante sistemas de gestión que permiten configurar tarifas y control de usuarios, si bien esta gestión es recomendable dejarla en manos de un operador.
AMORTIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
El tiempo de amortización de un cargador en un taller depende de la cantidad de clientes que lo utilicen, el
precio que se fije por la recarga o el tipo de cargador instalado. En talleres que ofrecen la recarga como un servicio de pago a sus clientes, la inversión puede recuperarse en un período de 1 a 3 años, especialmente si se instalan cargadores rápidos o superrápidos, que generan mayor demanda. Además, si el cargador es utilizado para cargar la propia flota del taller o como incentivo para atraer clientes, el retorno puede medirse en términos de fidelización y diferenciación frente a la competencia.
Por otro lado, si el cargador se instala sin una estrategia clara de monetización o sin suficiente volumen de vehículos eléctricos en la zona, la rentabilidad podría extenderse a más años. Por ello, es recomendable analizar el flujo de clientes y la demanda local antes de la instalación, para optimizar el retorno de la inversión.
AYUDAS A LA ELECTRIFICACIÓN
El Plan MOVES III ha sido un incentivo clave para la instalación de puntos de recarga en España, facilitando la transición a la movilidad eléctrica mediante subvenciones para la compra e
EL TALLER PUEDE COBRAR
LA RECARGA MEDIANTE
SISTEMAS DE GESTIÓN QUE
PERMITEN CONFIGURAR
TARIFAS Y CONTROL DE USUARIOS
instalación de cargadores. Con su finalización, es probable que se produzca un descenso en la demanda de nuevos cargadores en el corto plazo, especialmente entre talleres que dependían de estas ayudas para amortizar la inversión inicial.
No obstante, el sector prevé nuevas medidas para continuar impulsando la infraestructura de recarga, tanto a nivel nacional como autonómico.
Algunas comunidades autónomas podrían lanzar planes específicos de subvención, mientras que el
Gobierno de España y la Unión Europea están explorando nuevos programas de apoyo financiero y fiscales para promover la electrificación del transporte por carretera.
Además, el crecimiento del parque de vehículos eléctricos y la futura regulación sobre puntos de recarga en empresas y espacios comerciales seguirán generando demanda en este sector, haciendo que la instalación de cargadores en talleres continúe siendo una inversión estratégica a medio y largo plazo.
El renting, aliado del usuario y modelo para los talleres en la transición eléctrica
Northgate, con 40 talleres propios, ofrece algunas claves que pueden servir de guía a los talleres independientes para liderar el mantenimiento y la gestión de recambios en su transición hacia el vehículo eléctrico
El renting, como aliado del usuario en la transición hacia el VE, al permitirle probar antes de comprar, es una gran opción. Pero, además, en el caso de empresas como Northgate, una de las pocas que cuenta con red de talleres propia, puede ser también un espejo en el que los centros de reparación independientes se miren para adaptar sus instalaciones y servicios, como mantenimiento, reparación y gestión de recambios, a lo que puedan necesitar.
› Texto Juan Luis Franco
El complicado contexto que envuelve al vehículo eléctrico no termina de seducir al usuario para que apueste decididamente por este tipo de automóvil. Son demasiadas incógnitas: infraestructura, autonomía, tiempos de recarga, precio, valor residual y, por supuesto,
servicio posventa, tanto en materia de recambios como de reparación, las que revolotean a su alrededor. Pero, entre el blanco y el negro, hay toda una escala de grises, en la que el renting puede jugar un papel esclarecedor, al permitir probar antes de comprar. En este sentido, Northgate, compañía pionera y líder
NORTHGATE NO SOLO OFRECE COCHES ELÉCTRICOS, SINO UN SERVICIO INTEGRAL
QUE ABARCA DESDE EL MANTENIMIENTO
HASTA LA GESTIÓN DE PUNTOS DE RECARGA
en España en renting flexible, es una de las mejores opciones, pues su contrato no está condicionado por duración.
De cómo el renting permite ampliar la oferta de movilidad sin que el usuario tenga que asumir la compra nos habla Begoña López Cobelo, directora de Operaciones de Northgate, al afirmar que “muchos clientes optan por vehículos eléctricos sin necesidad de adquirirlos en propiedad. El renting flexible de Northgate facilita ese primer contacto sin ataduras ni plazos de permanencia”. De esta forma, el renting ayuda al usuario en
UNO
DE
LOS PUNTOS FUERTES
DE NORTHGATE ES SU RED DE 40 TALLERES PROPIOS, DONDE SE REALIZAN REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DE FLOTA
su transición hacia una movilidad eléctrica, a lo que Northgate suma una amplia oferta de servicios relacionados con el eléctrico, como el de posventa o la gestión de los puntos de recarga.
Pero también la empresa de renting tiene que hacer frente a desafíos, como asumir la incertidumbre que genera el vehículo eléctrico, pues profesionales, empresas y particulares dudan aún si es adecuado invertir en automóviles con sistemas de propulsión menos contaminantes, pero de precio más elevado que los de combustión. A esto hay que añadir el mayor desconocimiento que existe sobre su valor residual y su comportamiento en el mercado de segunda mano. Asimismo, conlleva un reto en cuanto a formación, adaptación de infraestructuras y prevención de riesgos laborales.
TALLERES, FORMACIÓN Y SEGURIDAD
En el campo de la posventa, un valor diferenciador de Northgate frente a otras compañías de renting es que dispone de talleres propios, de ahí el
interés de nuestra publicación, ya que su experiencia puede servir de orientación a otros centros de reparación. Concretamente, son 40 talleres para reparación y mantenimiento de la flota, repartidos por todos sus centros. El primer reto de estos talleres, comenta López Cobelo, es la formación técnica del equipo de mecánicos, que cuentan con capacitación I y II para reparaciones de vehículos eléctricos. Esto supone el aprendizaje del manejo de herramientas para el diagnóstico y reparación de averías concretas de este tipo de automóviles, que, además, requiere un alto nivel de actualización, dada su rápida evolución.
Otro gran desafío tiene que ver con la seguridad, por eso la formación incluye una parte exhaustiva sobre protocolos en este sentido y que está respaldada con certificaciones emitidas por empresas especializadas. Al efecto, “el equipo de la compañía cuenta con formación específica sobre manipulación de circuitos de alto voltaje y riesgos eléctricos asociados”, relata, y añade que, respecto a los equipos de protección, “los especialistas disponen de todos los EPI requeridos, como calzado antiestático y aislante, al igual que gafas o ropa aislante sin partes metálicas”.
Igualmente importante es la delimitación y señalización de las zonas de desconexión y aislamiento de la batería, así como el establecimiento de protocolos de seguridad, como guardar el switch del sistema de encendido bajo llave cuando se desconecta, para que no se pueda manipular el vehículo; desconectar el cable de la masa de la batería o esperar cinco minutos para que se disipe la tensión residual, tras retirar el conector del servicio, entre otros.
REDISEÑO DE INSTALACIONES
Northgate ha dotado a sus talleres de todos los elementos necesarios para intervenir en estos vehículos y su departamento de Prevención de Riesgos Laborales ha rediseñado las instalaciones para identificar el flujo que necesita el vehículo eléctrico.
“Esto supone definir las zonas de trabajo, el personal para cada tarea, delimitar zonas de cuarentena en casos de sospecha de incidencia en las baterías...”, explican desde la empresa.
Entre las herramientas fundamentales para las intervenciones en vehículos eléctricos “se encuentran las relacionadas con las baterías, como mesas elevadoras y multímetros especializados para tomar mediciones precisas en componentes eléctricos y electrónicos; una herramienta de
NORTHGATE HA IMPLEMENTADO UN SISTEMA DE ANÁLISIS PREDICTIVO PARA IDENTIFICAR AVERÍAS FRECUENTES Y OPTIMIZAR EL STOCK DE REPUESTOS, ASEGURANDO ASÍ QUE LOS TALLERES DISPONGAN DE LAS PIEZAS NECESARIAS SIN GENERAR SOBRECOSTES NI RETRASOS
diagnóstica avanzada, que genera los códigos en los diagnósticos especializados de las averías que se producen, y estaciones de carga, necesarias para probar y mantener los sistemas de carga de los VE, dado que, en cada reparación, la batería tiene que desconectarse y las pruebas se llevan a cabo posteriormente con el vehículo conectado a la estación de carga”, describe López Cobelo, que también recomienda incluir herramientas de aislamiento, que son específicas para la reparación de los VE.
AGILIDAD EN EL TALLER
Uno de los aspectos que más valoran las compañías de renting es la rapidez en la reparación y el
mantenimiento, ya que la inactividad del automóvil genera costes. Al respecto, señala López Cobelo que como los motores eléctricos son más sencillos que los de combustión, las intervenciones de mantenimiento son más rápidas, por lo que el tiempo que están los vehículos inactivos en taller es menor: “En nuestro caso, al ser un servicio que realizamos en nuestras instalaciones, si el cliente solicita cita previa, podemos planificar y dimensionar de una forma óptima nuestro trabajo en taller y ser especialmente ágiles en el paso por el mismo y que pueda retomar su actividad lo antes posible”. Pero no todos los talleres con los que trabaja la compañía son propios, sino que, para ofrecer un servicio cercano a sus clientes, también dispone de una red de talleres colaboradores, lo cual representa un nuevo desafío: conocer cuáles están capacitados, pues es algo que aún está en proceso de desarrollo. Lo mismo ocurre con el servicio de asistencia en carretera 24/7 que ofrece a sus clientes y que ha requerido
identificar, capacitar y definir el flujo de estos vehículos, que tienen necesidades especiales de remolcaje o de reparaciones in situ.
GESTIÓN DE REPUESTOS
En lo que se refiere a las piezas de recambio, la directora de Operaciones de Northgate apunta que es necesario tener en cuenta el contexto, ya que “la cantidad de piezas potenciales de reparación es el 60% menor que en un motor de combustión, lo que simplifica la gestión de inventario y la complejidad de almacenamiento”. Para agilizar la gestión de las piezas, la empresa ha llevado a cabo un estudio y análisis predictivo sobre cuáles son las averías más frecuentes, en base a la información de que dispone. Con ello, se ha estimado el stock mínimo necesario para ser ágiles en sus intervenciones y eficientes en sus almacenes, al mismo tiempo que se ha optimizado el inventario con piezas críticas. En el caso de los mantenimientos, como ocurre con la flota de combustión, se han definido cuáles son los elementos necesarios y, a partir de ahí, se ha dotado de recambios a los centros, para que no haya demoras en la reparación. Además de este análisis propio, Northgate tiene abierta una línea de colaboración muy activa con las marcas, porque considera que es importante conocer qué comportamientos pueden darse y
de los que, dado lo reciente de estas tecnologías, tal vez no tengan trazabilidad empírica aún.
OFERTA GLOBAL DE SERVICIOS
Un tema sumamente importante relacionado con el vehículo eléctrico es el de la adaptación de la infraestructura para dar soporte a flotas cada vez mayores. En este asunto, Northgate considera que la incorporación de vehículos eléctricos a su flota forma parte de un plan de sostenibilidad integral y global y que, por ello, además de sumar vehículos eléctricos a la flota, también han realizado una serie de adaptaciones, amén de las comentadas en el ámbito de operaciones y riesgos laborales. Así, toda su red de delegaciones incorpora puntos de recarga, contando con más de 140 plazas electrificadas, y se ha implementado un sistema de gestión de potencia para optimizar la carga y evitar sobreconsumos.
Además de estas infraestructuras, es importante señalar que toda la compañía está involucrada en la propuesta de movilidad eléctrica y
EN SUS TALLERES SE APLICAN MEDIDAS COMO EL USO DE PLACAS SOLARES, SISTEMAS DE RECICLAJE DE AGUA Y CABINAS DE PINTURA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO
ofrece un soporte consultivo a los clientes, proporcionando una oferta global de servicio, que no sólo incluye el vehículo, sino que le asesora sobre sus necesidades de recarga y optimizaciones de ruta. Se trata, por tanto, de un compromiso de servicio integral que acompaña a los clientes en su transición al vehículo eléctrico. Por eso, señalan desde Northgate, su equipo está formado para ofrecer servicios adicionales, como la gestión de los puntos de recarga.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Sobre la influencia de la sostenibilidad en las decisiones de reparación y mantenimiento de vehículos eléctricos, la compañía ratifica su fuerte compromiso con la misma, que forma parte de su estrategia y que, como tal, recoge su Plan ESG, centrado en sus tres ejes: Environmental, Social and Governance (ambiental, social y de gobernanza).
Así, las decisiones que se toman sobre reparaciones y mantenimientos promueven el desarrollo sostenible de sus centros: es decir, “todo el flujo de las intervenciones en los talleres Northgate se realiza bajo el paraguas de la sostenibilidad, reduciendo,
Begoña López Cobelo, directora de Operaciones de Northgate, señala al renting como opción que permite ampliar la oferta de movilidad sin que el usuario tenga que asumir la compra
reutilizando y reciclando”, declara López Cobelo. Ejemplo de ello son medidas como la instalación de placas de autoconsumo para el suministro de energía, de recicladoras de agua o de cabinas y pintura que requiere un menor tiempo de secado y, por tanto, menor consumo energético. Asimismo, es importante señalar el impacto que, para la empresa, tiene el uso de la telemetría Northgate Data en la sostenibilidad, que además tiene funcionalidades específicas para vehículos eléctricos y da información sobre aspectos como la recarga de las baterías. Contar con esta tecnología marca un punto de inflexión en las operaciones de la compañía de renting, porque la permite anticiparse a las necesidades de mantenimiento y reparación de los clientes y, en consecuencia, dimensionar los volúmenes de intervenciones en los talleres, así como hacer un uso racional de los repuestos. Conocer las necesidades de reparación y mantenimiento permite a Northgate ajustar el stock y evitar tanto el exceso como la escasez, lo que se traduce en un mayor control sobre el ciclo de vida de la flota y su eficiencia operativa, que repercute en una mejora en el servicio.
Maquinaría potente para elevar las cuentas del taller y hacerlo más rentable
Analizamos al detalle todo lo relacionado con los elevadores y una parte significativa de su oferta en el mercado
Los elevadores forman parte del día a día del mecánico y hacen que su trabajo sea mucho más sencillo. Precisamente por ello, es muy importante apostar por la calidad en este tipo de maquinaria, ya que, por lo general, si esta para, no se factura. En definitiva, los elevadores, por su profunda importancia para los reparadores, merecen un exhaustivo informe, que en esta ocasión abordamos junto a Carlos Álvarez-Cascos, director general de Cascos Maquinaria, S.A.
› Texto Irene Díaz
Carlos Álvarez-Cascos dirige Grupo Cascos-Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo, el testigo de su padre, Carlos Cascos, quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60. Pocas voces hay más autorizadas en España para hablar de elevadores. Y si bien Cascos es conocida, fundamentalmente, por sus elevadores, la compañía no nació dedicándose en exclusiva a la maquinaría: “La verdad es que el fundador, Carlos Cascos, fue un emprendedor nato y tenía varios negocios en paralelos en diferentes sectores, entre ellos, por supuesto, la elevación. Patentes Cascos ya desarrollaba productos de elevación desde 1960, pero no fue hasta 1965 cuando se especializó en el tema”. De este modo, Cascos ahora tiene una misión y unos valores definidos
y profundamente ligados a los sistemas de elevación. Así, su misión pasa por ofrecer al cliente sistemas de elevación con diseños que ofrezcan ventajas competitivas, faciliten el trabajo de los reparadores y sean fiables y seguros, estando además fabricados para durar en el tiempo. Una misión que llevan a rajatabla y que consiguen a través del I+D en lo que respecta al desarrollo de los productos, y al servicio posventa en lo que se refiere a la vida útil de su maquinaria. “No queremos la venta, sino un cliente a largo plazo”, nos cuenta Álvarez-Cascos.
En cuanto a sus valores, están, evidentemente, muy ligados a su misión: seguridad, calidad, usabilidad, innovación, trabajo en equipo, cercanía y responsabilidad. Estos son, entre otros, los ingredientes que hacen de la empresa el referente que hoy es, como prueba que sus elevadores pueden verse en una buena parte de los talleres de nuestro país, y eso incluye también las instalaciones de constructores como Grupo Renault, Grupo PSA, Mercedes-Benz, VWAudi o Nissan, de los que son proveedor homologado. Otras de sus grandes cuentas son redes de talleres como Midas, Feu-Vert y
Sin el equipamiento adecuado, la mayoría de reparaciones no serían posibles.
LOS ELEVADORES SON UN MUNDO MUY EXTENSO. EL ELEVADOR ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS IMPORTANTES EN UN TALLER, CASI TODO PASA POR ELLOS
Norauto. Si bien, tal y como aclara el director general, “Cascos siempre tiene la puerta abierta en la mayoría cuentas, no únicamente las mencionadas”.
El resto de los ingredientes de su éxito, en palabras de Álvarez-Cascos, son “un cúmulo de factores. Desde luego, la calidad demostrada del producto y servicio en todos sus enfoques, a un precio de mercado; pero también la trayectoria de la empresa, su solidez empresarial y financiera y las relaciones humanas que conservan lo anterior. Estamos muy orgullosos de trabajar con estas grandes empresas, pero sin olvidar a los cientos de distribuidores que explican a diario lo que hay detrás de un elevador Cascos, en un pequeño taller en mi pueblo”. No está de más
Carlos Álvarez-Cascos:
“HEMOS SEGUIDO
CRECIENDO DE
MANERA RENTABLE
Y CREANDO PUESTOS DE TRABAJO, SIN PERDER LOS VALORES QUE
HEREDAMOS DE NUESTRO PADRE”
Aprovechando la entrevista con el director general de Cascos, le hemos preguntado por su trayectoria en la compañía, en la que ya lleva trabajando más de un cuarto de siglo. Su respuesta da buena cuenta de la modestia y la humildad y también de los frutos del esfuerzo realizado junto a su hermano: “No me gusta tener que definir mi trayectoria, parece un poco pretencioso. Pero bueno, vamos a ello. Mi hermano Gonzalo y yo gestionamos un grupo de empresas con mucha pasión y esfuerzo. Mi sensación personal ha sido la gratificación que aporta conseguir dejar de ser el hijo del fundador para, 25 años después, convertirte en una persona más que ha contribuido al éxito que supone seguir durante 60 años. ¡Y los que nos quedan! Hemos conseguido seguir creciendo de manera rentable, creando puestos de trabajo y sin perder los valores de empresa familiar que heredamos de nuestro padre. Y nada hubiera sido viable sin la gran cantidad de profesionales que nos ayudan y que nos han ayudado durante todos estos años en los departamentos”.
AÑOS DULCES PARA CASCOS
Si hablamos de ventas, la situación actual es buena para Cascos, que está experimentando una tendencia positiva durante los últimos años. Así, 2023 fue uno de sus mejores años y 2024 lo cerró de manera muy parecida. “Estamos contentos, por supuesto, pero siempre aspiramos a más”, explica. En lo que respecta a España, han crecido mucho en los últimos 2 años, no en vano es su principal mercado. “En pandemia, España fue el mercado más afectado, pero, en general, Cascos no bajó sus ventas en 2020. En cualquier caso, en España ya nos hemos recuperado y hemos superado las cifras con holgura. Por otro lado, hay que tener en cuenta que más de la mitad de nuestras ventas son de exportación, vendemos en más de 25 países y seguimos creciendo gracias a ello”.
SEGUIR CRECIENDO EN TODO EL MUNDO
En cuanto al futuro de la compañía, su director general asegura que son ambiciosos: “Somos ambiciosos y creemos que tenemos equipo y producto
recordar que la empresa se ubica en Vitoria (País Vasco), muy cerca de la frontera con Francia.
CONCEPTO SENCILLO, TECNOLOGÍA COMPLETA
Tal y como explica Álvarez-Cascos, el elevador es una de las herramientas más importantes en un taller: “Los elevadores son un mundo muy extenso. El elevador es una de las herramientas más importantes en un taller, casi todo pasa por ellos”. En este sentido, si bien su tecnología no parece muy compleja: “al final suben y bajan, ya sea por medios electromecánicos (husillo+tuerca) o hidráulicos (cilindros y cables)”, la
para seguir creciendo por todo el mundo. Nos gustan los crecimientos sólidos con buenas bases, más que rápidos. Por tanto, nuestra prioridad pasa por seguir estabilizando los mercados abiertos en los últimos años y por seguir abriendo mercados en los que podamos atender bien. En este sentido, indica que tienen muchos proyectos entre manos, tanto de nuevos productos como de mejorar de los existentes, de innovación, inversiones en mejoras productivas de fábrica y otro sinfín de retos. Entre ellos, cómo aplicar la IA a sus procesos, hacer una empresa más sostenible y fomentar más el lifelong learning.
“Seguir trabajando duro y hacerlo en un entorno agradable para clientes y trabajadores, ofreciendo productos y servicios de calidad e innovadores. Y todo ello sin perder nuestra identidad, esa que hace poco un buen amigo y distribuidor definía como ‘Build to last’, y que ya aplicamos desde hace más de veinte años. O lo que es lo mismo, ‘hechos para durar’. Yo entonces le dije que me gustaba, pero en realidad añadiría algo más en esta definición: ‘hechos, con cariño, para durar”.
realidad es que fabricarlos y hacerlos seguros no lo es tanto: “como fabricantes estamos haciendo cambios y mejoras todos los días… Por eso lo de copiar es fácil, pero copiar la fiabilidad, difícil”.
LA MEJOR INVERSIÓN
PARA EL TALLER
A juicio del especialista, un buen elevador es la mejor inversión para el reparador: “Creo que un buen elevador es la mejor inversión para un taller. Hay muchos en el mercado, y, por ello, hay que tener muy claro a partir de qué principios escoger. En mi opinión, lo más importante es trabajar tranquilo y seguro, sabiendo
que la maquinaria cumple con las normativas más exigentes y que hay una empresa seria detrás si pasa algo. En cuanto al diseño, debemos tener en cuenta que nos aporte ventajas respecto a otros elevadores del mercado. En concreto, debemos buscar más eficiencia, más comodidad y más espacio. Y, por último, está la rentabilidad, hay que tener en cuenta que el elevador sea de una marca que responda y nunca se quede parada y sin facturar”.
COCHES NUEVOS, ELEVADORES NUEVOS
Como todo en la vida, los elevadores han avanzado y mucho. Así nos lo
Los elevadores son fundamentales para el día a día del mecánico.
explica el ejecutivo de la compañía: “Los elevadores han cambiado mucho. Se han adaptado a los coches nuevos para poder elevarlos de forma más cómoda. Ahora hay brazos triples, brazos de perfil más bajo, mayores capacidades de carga, mayor seguridad e, incluso, elevadores vía app 4.0 y web server, donde Cascos ha sido pionero”. Y es que desde la empresa han contribuido en muchas cosas, entre ellas, al uso de materiales como su perfil SlenderTec, que ofrece mayor distancia entre columnas, permite elevadores reversibles y máxima carga en todas las aperturas del brazo. También en el diseño de los primeros sistemas para elevar coches eléctricos desde los neumáticos, como el Sistema EVA (Electrical Vehicle Accesory). Pero no solo, y es que la compañía
CARLOS ÁLVAREZ CASCOS
EN LA
ACTUALIDAD DIRIGE
EL GRUPO CASCOS, TRAS HABER TOMADO, JUNTO A SU HERMANO GONZALO, EL TESTIGO DE SU PADRE
ENTRE LAS NOVEDADES DE VSG DESTACAN LOS ELEVADORES LEGEND SERIES DE RAVAGLIOLI
trabaja activamente en los comités técnicos nacional de UNE y CEN (Comité Europeo de Normalización), colaborando en desarrollo y normalización de las normativas de seguridad de elevadores: “La única nota técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo,
NTP 1082 fue desarrollada en colaboración con Cascos y, actualmente, los vocales de la compañía estamos desarrollando una nueva norma UNE de instalación, mantenimiento, inspección y revisiones y formación de usuario, que está a punto de ser publicada”, detalla el director general.
Como se observa, la innovación es prioritaria para el fabricante: “Cascos invierte en innovación de una manera sostenida desde hace muchos años, tanto en procesos fabriles, como de diseño o tratamiento de datos. Te diría que hay proyectos de I+D cada 2-3 año mínimo”.
PRINCIPALES NOVEDADES
En lo que respecta a las novedades del mercado, sus innovaciones más recientes presentadas en 2024 fueron su gama Premium 3,2 tn (elevador para vehículos ligeros dotado de 4 brazos triples, una altura mínima de 84 mm y un husillo triple intercambiable que permite
UNA DE LAS INNOVACIONES DE CASCOS EN 2024 FUE SU GAMA PREMIUM DE 3,2 TN Y 4 TN DE 2 COLUMNAS
LA MISIÓN DE CASCOS PASA POR OFRECER AL CLIENTE SISTEMAS DE ELEVACIÓN CON DISEÑOS QUE OFREZCAN VENTAJAS COMPETITIVAS, FACILITEN EL TRABAJO DE LOS REPARADORES Y SEAN FIABLES Y SEGUROS
trabajar con calzos y con cualquier turismo, incluidos los modelos súperdeportivos), y 4 tn de 2 columnas (elevador mediano, dotado de 4 grandes brazos triples, una altura mínima de 84 mm y un husillo triple intercambiable que permite trabajar con calzos y cualquier turismo, 4x4, súperdeportivo y la mayor parte de los furgones L3). Otro lanzamiento reciente es su mesa elevadora, capaz de gestionar motores, cajas de cambios y transmisiones, gracias al accesorio Top Cris. Finalmente, presentaron en Motortec su nuevo elevador Tijeras de perfil bajo 3.5 tn y 4 tn. Este constituye una gran innovación, al igual que su App y web server con conectividad 4.0 al elevador.
LEGEND SERIES DE RAVAGLIOLI Además de Cascos, otra compañía importante en la fabricación de elevadores es VSG, perteneciente a un grupo industrial italiano de empresas que fabrica equipamiento para talleres mecánicos y que es propietaria de las marcas Rotary, Ravaglioli, Warn Automotive y Space, entre otras. Entre sus novedades más interesantes destacan las Legend Series de Ravaglioli. Se trata de elevadores con un diseño moderno e innovador que permiten
un posicionamiento rápido del vehículo y apertura cómoda de las puertas, y también el control de la evolución a través de pulsadores (esto último en el caso de sus modelos con TEq-Link). Los Legend Series de Ravaglioli de dos columnas disponen, además, de kits de energía (230 V de aire comprimido en modelos seleccionados), entre otras funcionalidades. En esta serie se enmarcan las referencias KPE32 (3.200 kg), KPX32-KPX35 (de 3.200 kg a 3.500 kg), KPX42 (4.200 kg) y KPX55 (5.500kg), incluyendo dos grandes novedades: el nuevo modelo KPX40AV, que dispone del brazo especial más versátil para toda gama de vehículos y el nuevo EV sistema de amarre especial para vehículos eléctricos.
Estos elevadores están pensados para una posventa mucho más ágil, ya que permiten diagnosticar errores mediante una tablet y un software específico y optimizar todas las operaciones de mantenimiento. Entre sus ventajas destacan cualidades como la sincronización electrónica, columnas asimétricas diseñadas para optimizar el paso y el espacio o brazos cortos de 3 secciones y brazos largos de dos secciones con taco telescópico de taco de montaje rápido. Y eso por no hablar de la calidad de sus componentes, como sus poleas de aluminio con función de refrigeración, sus rodamientos de larga duración, su tuerca de carga de bronce el 50% más larga o de sus motores con carcasa reforzada y refrigerada.