Nº 318/Julio-Agosto 2011
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL TRANSPORTE | Nº 318/Julio-Agosto 2011
www.todotransporte.com
En Primera
Buena acogida para la nueva LOTT
Carretera
Asambleas de Astic, CETM y Guitrans
Comerciales ligeros
El Volkswagen Crafter estrena motores
SIT
La telemática revoluciona el transporte
Nuevo Actros, AS Esp CA TU ec NT RI ia AB AS l RI Y A
poderío Mercedes
���
�
��� ��� ���
���
��
���
� � ��
�
����
�����
���
�� ���� �� � � � � � ����� ���� ��������������������� ���� ���� ������������� �� � � ���� �� ���� ��
�
��� �� ����� ���� ���� ������� � � � �� ������ ��� ��� ����
� ����� ���� � � � ���� ������ � � � � �� ����� ���� ����� � � � � ���� ������ �� �� ����� ��� � � � � ���� � � � � �����
�
��� ����� ����� � ����� ����� ���������� ���
����������������������
� � �
� ���� ��� � � � ��� ������������� ������������ ��
������� ������������������ ������������������� ������������������
�
� � � � ��
��� �
�� �� �� �� �� �� �� �� �
����������������������
���
�� � ���
������������������� ��������������
� ����� �����
���
��
����
��� � ��
��
����
����
�����
����
���� ���
�������������� ��������������
�
���������������
������������ �����
���� ��� ������������
��������������������
���������������������� ����������
������������������������������������
�����������������
����������������������
����������������������
�����������
���������� ���������
��������������
����������
�������� �������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
��
����������������������������������������������������� ����������������������������������������������������
��
������������������ ���������������������������������������������������� ����������������������������
�����������������������������������������
��������������������������������
�������������������������������������
�
���������������������������
���������
�������������������� ���������������������
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
Editorial Blanco destapa el tarro de la Euroviñeta
Editora Jefe: Patricia Rial patricia.rial@tecnipublicaciones.com Director: Pablo Guindo pablo.guindo@tecnipublicaciones.com Redacción: Salvador Bravo y Jaime Campoamor Diseño: José Manuel González Maquetación: Santiago Rodríguez Fotografía: Javier Jiménez DEPARTAMENTOS PROPIOS
La puerta ya no está cerrada. De momento, ha quedado entreabierta, y mucho tendrían que cambiar las cosas para que dentro de unos meses no sea abierta de par en par para invitar a la Euroviñeta a entrar y sentarse con nosotros a la mesa como si fuera un comensal más. José Blanco, uno de los ideólogos del partido en el gobierno, ha destapado finalmente el asunto. Aboga por abrir el debate sobre el mantenimiento de las infraestructuras y ofrece datos pormenorizados sobre el coste económico que supone esta partida para aludir ya sin complejos a la Euroviñeta. Y en su discurso mezcla, muy probablemente de forma nada inocente, autovías con ferrocarril de alta velocidad, cuando poco tiene que ver la inversión y el retorno que se obtiene con una u otra infraestructura.
Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad: produccion@tecnipublicaciones.com DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
Director: Eusebio Albert eusebio.albert@tecnipublicaciones.com Delegado: Miguel Angel Mora miguel.mora@tecnipublicaciones.com Coordinadora: Ana Peinado CATALUÑA: Delegados: Mari Cruz Alvarez Marcruz.alvarez@tecnipublicaciones.com Isabel Doblas isabel.doblas@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES
At. al cliente: 902 999 829 - (Horario: 09:00 h. a 14:00h. lunes a viernes) EJEMPLAR REVISTA EJEMPLAR GUÍA PACK Boletín Digital +11 REVISTAS+GUÍA
PERIODO NAC. MENSUAL 19€ ANUAL 92€
INT. 28€ 96€
ANUAL 157€ 195€
OFICINAS Madrid Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5 http://www.tecnipublicaciones.com email: todotransporte@tecnipublicaciones.com Barcelona Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43 Edita
Director General: Antonio Piqué Filmación e Impresión: Imprimex Depósito legal: M-8488-1984 ISSN: 0212-8357
Y eso que hace poco más de un mes, Isaías Táboas, secretario de Estado de Transportes, repetía una vez más la consigna marcada por el propio ministro Blanco (al igual que Villalante en la entrevista con TodoTransporte publicada en el número anterior): no habrá Euroviñeta esta legislatura (¡ya no da tiempo!, cabe pensar ahora), para llegar a decir que “no haremos la señal a otros países de que nos estamos preparando porque eso significa dar la batalla por perdida”. Menos mal que la estrategia era no dar la batalla por perdida, porque si llega a ser la contraria... El más que evidente cambio de posición de Fomento sobre esta cuestión puede tener que ver mucho más con obligar a decantarse al Partido Popular que con la teoría que dice que sería una medida impopular difícilmente planteable antes de unas elecciones. Habría que ver qué encuestas internas manejan en el PSOE, pero teniendo en cuenta la lamentable confusión que existe en la opinión pública sobre el papel que juega el camión en nuestra sociedad, no sería de extrañar que una mayoría de los españoles de a pie apoyaran aquello de “quien más contamina, más paga”. Otra cosa bien distinta, aunque evidentemente más justa que “cargar todo el marrón” al transporte por carretera, sería una tasa para todos los usuarios de las autovías. Pero esto sí que sería impensable de plantear antes de unas elecciones. Entre bambalinas, gran parte del sector ya daba por hecho que la Euroviñeta acabaría siendo una realidad en España. Ahora toca actuar en positivo y reforzar propuestas como la de Astic, que solicita que la recaudación de los dos primeros años, estimada entre 600 y 700 millones de euros, sea destinada a la reconversión del sector. Una propuesta nada descabellada que la Administración debería comenzar a analizar.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 3 |
Nº 318 | Julio-Agosto 2011
���������
���� �������
Sumario
��
�
�������
��� ��������
��� ������ ��� ����
�������� ������
���
��������
���������
EN PRIMERA
�
6. El texto que contiene el Anteproyecto de la Ley de Ordenación de los
� �
��������
������
Transportes Terrestres ya está en el Parlamento para su tramitación legal. Ahora se abre un periodo en el que cabe introducir alguna modificación de cara a su aprobación final, que se espera puede llevarse a cabo durante esta legislatura e incluso en lo que queda de año.
������
� ��������
��������
���������
�������� � � � � � � �� ������� �������
A PLENA CARGA ���
��������
�� ��
�
10. Buena acogida para las bandas reflectantes.
��
�
������� ������
CARRETERA 14. Asamblea/ Astic advierte sobre la falta de validez del II acuerdo. 18. Asamblea/ Guitrans alerta sobre la amenaza para “el futuro del transporte guipuzcoano”.
20. Feria/ El SIL acogió a 600 empresas participantes y 51.000 visitantes. 24. Actualidad/ La señal reflectante V-23 ya es obligatoria. 26. Actualidad/ Europa aprueba una nueva Euroviñeta. 27. Actualidad/ CETM recordó en su asamblea el valor de los acuerdos. 28. Actualidad/ Fomento pedirá compensaciones tras la “crisis del pepino”. 29. Noticias.
INTERMODAL
6
36. Actualidad/ Renfe inicia la privatización de su área de Mercancías. 38. Actualidad/ Anave advierte sobre el retorno de tráficos a la carretera. 39. Noticias.
ESPECIAL ASTURIAS Y CANTABRIA 41. Las asociaciones transportistas de Asturias y Cantabria corroboran que
el sector continúa bregando en un entorno negativo que, por ahora, no tiene visos de mejorar a corto plazo. Los colectivos consultados demandan más inversiones públicas que generen actividad, y en cuanto a la intermodalidad, hay disparidad de criterios.
58
FABRICANTES 54. Presentación/ El nuevo Actros combina Euro 6 y reducción de consumo. 58. Presentación/ MAN TGX EfficientLine, por debajo de los 30 l/100 km. 60. Mercado/ El auge de las matriculaciones se moderó en junio. 62. Competición/ Jochen Hahn, aún más líder. 67. Noticias.
COMERCIALES LIGEROS 64. Presentación/ El Volkswagen Crafter estrena motores common rail.
64
INDUSTRIA AUXILIAR 70. Noticias.
QUINTA RUEDA 80. Noticias.
SIT
72 | 4 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
72. Reportaje/ La telemática, una herramienta imprescindible para competir. 83. Noticias.
EN PRIMERA Reportaje
La nueva LOTT inicia su tramitación con el objetivo de aprobarse en esta legislatura
Un paso adelante
El texto que contiene el Anteproyecto de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres ya está en el Parlamento para su tramitación legal. Ahora se abre un periodo en el que cabe introducir alguna modificación de cara a su aprobación final, que se espera puede llevarse a cabo durante esta legislatura e incluso en lo que queda de año. TodoTransporte se ha puesto en contacto con algunas de las asociaciones más representativas del sector, y el balance del texto viene a ser básicamente positivo, aunque ello no signifique que no haya espacio para introducir mejoras. | 6 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Principales novedades de la nueva LOTT Se suprime el principio general de que los precios que se perciben por los portes en el transporte de mercancías cubran la totalidad de los costes reales, pero en cambio se mantiene tal principio para el transporte de viajeros. Se suprime la posibilidad de prohibir reglamentariamente que los conductores profesionales de vehículos pesados realicen operaciones de carga y descarga. Se eleva la cuantía de sometimiento a arbitraje a 10.000 euros frente a los 6.000 euros actuales. Se eliminan las actuales limitaciones para ser titular de autorizaciones de transporte en función de su forma empresarial: podrá serlo cualquier persona física o jurídica que tenga personalidad jurídica propia diferente de sus socios y tenga ánimo de lucro. Se mantiene la necesidad de solicitar autorización de transporte para la realización de transportes públicos con vehículos de hasta 3’5 toneladas de MMA. Sin embargo, para obtener dicha autorización no se exigirá poseer capacitación profesional ni realizar el visado periódico de la misma. El Registro de Empresas y Actividades de Transporte será público a partir de finales de 2013 a fin de poder conocer que empresas de transporte o intermediarias se encuentran debidamente autorizadas. Se exigirá que todas las empresas de transporte e intermediarios dispongan de equipamiento informático y firma electrónica, a partir de 2014 para el sector del transporte de mercancías y de 2015 para el sector del transporte de viajeros. Se establece la posibilidad de que las empresas de transporte de mercancías puedan actuar como intermediarios de transporte, pero siempre que cumplan idénticos requisitos que estos últimos, esto es, los exigidos para ser operador de transporte. Por el contrario, todas las empresas de transporte de viajeros
T
al y como se justifica desde el Ministerio de Fomento, la evolución del mercado de transportes tanto por carretera como por ferrocarril desde la aprobación original de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, allá por 1987, “aconseja revisar algunos de los presupuestos de los que esta Ley partía, a fin de actualizar su contenido”. El resultado del texto, a juzgar por las asociaciones que lo han valorado para TodoTransporte (Astic, CETM y Fenadismer) es fundamentalmente positivo. Si en 1987 la LOTT permitió un tratamiento unificado de las distintas formas de transporte terrestre y sirvió de punto de partida a todo un desarrollo reglamentario que adaptó el régimen jurídico español a los criterios marcados por la normativa de la Unión Europea y avanzó en la liberalización del mercado, ahora parece que ha llegado el momento de propiciar nuevos avances en la eficiencia del sistema de transportes, “sin
están facultadas automáticamente para actuar como intermediarios. Se regula que personas pueden ir a bordo de un vehículo de transporte de mercancías además del conductor: todas las personas que guarden relación directa con la empresa transportista o las mercancías transportadas. Se considera infracción muy grave (4.001 euros) la no comunicación al Registro de Empresas de Transporte del cambio de domicilio o de la ubicación de los centros de explotación o de los locales, dando lugar además a la pérdida de las autorizaciones de transporte. Se considera infracción muy grave realizar transporte público o privado utilizando conductores que carezcan de certificado CAP o del permiso de conducir, o tratándose de conductores extranjeros cuya vigencia del permiso de conducir esté vencida en España. Se considera infracción muy grave no llevar a bordo la tarjeta de tacógrafo digital por parte del conductor aunque esté conduciendo un vehículo con tacógrafo analógico, si es necesario para controlar los tiempos de conducción realizados; de igual modo, no llevar los discos analógicos aunque se esté conduciendo un vehículo con tacógrafo digital. Se rebaja la cuantía de las sanciones en torno al 30% según lo acordado entre las asociaciones nacionales de transportistas y el Ministerio de Fomento a finales de 2009. Se establecen 19 tipos de infracciones que de ser cometidas por la empresa transportista supondrán asimismo la inhabilitación para ejercer la actividad a la persona que aporta la capacitación a la empresa (denominado ahora gestor de transporte) durante un año. El pago voluntario de la sanción impuesta en el plazo de 30 días desde su notificación dará derecho a una reducción del 30% de su importe.
En Fenadismer no ocultan su preocupación por la “regulación que se introduce en perjuicio de los autónomos y empresas de menor dimensión” cuestionar, sin embargo, las bases sobre las que viene apoyándose el régimen de ordenación del mercado de transportes desde hace más de dos decenios y que ha permitido el nivel de desarrollo de nuestras empresas”, aclaran desde Fomento. Asimismo, este nuevo texto legal, que se estima esté aprobado, si no sucede alguna alteración del actual ritmo parlamentario (no aprobación de los presupuestos, elecciones anticipadas...), durante esta legislatura e incluso a lo largo de este año, contiene la revisión de la tipificación de infracciones y el régimen sancionador de cara a acomodarlos al nuevo enfoque especialmente en materia de condiciones de acceso a las distintas profesionales del transporte por carretera todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 7 |
EN PRIMERA
Reportaje
Por otro lado, se ha tenido también en cuenta la aprobación de la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías, suprimiendo aquellos preceptos originales de la LOTT que tenían un contenido mercantil que hoy día ya es objeto de regulación por la citada Ley.
Valoraciones
Desde el Gobierno detallan que la revisión del contenido de la LOTT se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la conveniencia de propiciar una mejor estructuración empresarial de la oferta de transporte.
y de cumplimiento de la legislación en materia de tiempos de conducción y descanso de los conductores, siendo clave en este punto el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Fomento y el Comité Nacional del Transporte por Carretera. Desde el Gobierno detallan que la revisión del contenido de la LOTT se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la conveniencia de propiciar una mejor estructuración empresarial de la oferta de transporte, “al mismo tiempo que se aumenta la capacidad de las empresas que la integran para adaptarse a una demanda cambiante, tanto en términos cualitativos como cuantitativos”. Otros ámbitos que aborda el texto tienen que ver con la eliminación de rigideces comerciales y la reducción de cargas administrativas. En este segundo punto, se ha introducido una regulación más pormenorizada del Registro en el que se inscriben la totalidad de títulos habilitantes para el ejercicio de las distintas actividades y profesiones de transporte, de tal forma que los afectados únicamente se vean obligados a acreditar documentalmente su habilitación para la actividad de que se trate ante la Administración o sus clientes cuando materialmente no resulte posible el acceso al Registro. Este nuevo tratamiento del Registro permitirá introducir mecanismos de cara a alcanzar la tramitación virtual de las solicitudes de autorización o visado de autorizaciones.
“No está de más dejar claro que sólo puede facturar quien tiene autorización de transporte o de operador de transporte, un detalle que trataremos de corregir durante la tramitación parlamentaria”, asegura Miguel Valverde, secretario general de CETM | 8 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
La valoración sobre el conjunto del nuevo texto que se hace desde la Asociación del Transporte Internacional por Carretera, Astic, es positiva. La asociación que preside Pere Padrosa reconoce que el Anteproyecto cumple con los acuerdos del pasado 9 de febrero para reducir la cuantía de algunas sanciones. Otro aspecto bien acogido tiene que ver con la posibilidad de que las empresas de transporte que cumplan requisitos iguales a los exigidos a los operadores puedan intermediar en el mercado de transportes sin las limitaciones de la figura de la colaboración entre transportistas. En el caso de la regulación del Registro de Empresas y Actividades de Transporte y su interconexión con los otros registros públicos se entiende que puede ser una medida de efectos positivos. Pero esto no quiere decir, ni mucho menos, que el texto no admita posibilidad de mejora. Para Astic habría que introducir medidas que faciliten la superación del desequilibrio entre la capacidad negociadora de cargadores y transportistas, y recuerdan que en la Ley de Contrato de Transportes se introdujeron algunas medidas que admiten el pacto en contrario, las cuales “no son efectivas en los supuestos en los que las relaciones se encuentran totalmente desequilibradas por lo que es necesario establecer medidas de carácter imperativo”. Entre los objetivos que se propone Astic para el proceso de tramitación parlamentaria, una medida perseguida será el que las personas que se han beneficiado de la realización del transporte, como son el expedidor o el destinatario, deban responsabilizarse del pago del porte al que lo hubiera realizado de forma efectiva. “La medida ha sido probada con éxito en Francia, donde ha conseguido reducir de forma muy importante los impagados en materia de transporte y ha comprometido a los cargadores principales a buscar intermediarios solventes que paguen a sus proveedores, lo que ha mejorado de forma muy importante los plazos de pago”, explican. Otro asunto clave tiene que ver con los plazos de pago, apostando en la línea de los acuerdos del 19 de abril por eliminar el pacto en contrario y dar paso a la sanción administrativa en caso de superar los 30 días como plazo de pago. Sobre la repercusión automática del incremento del precio del gasóleo en el precio del transporte, también se trataría de eliminar el pacto en contrario. En cuanto a la elevación de la cuantía para someterse a las Juntas Arbitrales desde los 6.000 euros
Para Astic habría que introducir medidas que faciliten la superación del desequilibrio entre la capacidad negociadora de cargadores y transportistas actuales hasta 10.000, esta cifra se considera insuficiente, con lo que defienden elevarla hasta los 30.000 euros.
La responsabilidad subjetiva queda pendiente Desde Fenadismer recuerdan que la LOTT de 1987 había quedado “obsoleta”, reconocen que se ha respetado el acuerdo en materia de rebaja del baremo sancionador pero lamentan que Fomento “no haya querido afrontar la inclusión de la responsabilidad subjetiva del conductor en la comisión de algunas infracciones de transporte”. “En lo relativo al resto de la regulación contenida en el proyecto de ley, se han atendido sólo parcialmente las principales demandas del sector”, aclaran. Para la asociación que preside Julio Villescusa, los aspectos más positivos tienen que ver con la simplificación de las cargas burocráticas para las empresas transportistas, la transparencia del Registro Público de Empresas y Actividades del Transporte y la no desregulación de las actividades de intermediación, “que hubiera contribuido a un mayor deterioro de la comercialización de los servicios de transporte”. En el otro lado de la balanza, en esta asociación no ocultan su preocupación por la “regulación que se introduce en perjuicio de los autónomos y empresas de menor dimensión que operan en el sector del transporte, en aspectos tales como la desregulación del transporte ligero, la intransmisibilidad de las autorizaciones de transporte o la nueva responsabilidad exigida al gestor de transporte”. Sobre la posibilidad de introducir modificaciones durante su paso por el Congreso, las reuniones entre el Comité Nacional de Transporte por Carretera con los diferentes Grupos Parlamentarios se enmarcan dentro de un proceso lógico, aunque en Fenadismer reconocen que entre las propias asociaciones integrantes del comité puede haber diferencias en la solicitud de modificaciones. Lo cual, evidentemente, puede complicar el proceso.
¿Qué sector queremos? También desde CETM hay una valoración global positiva del texto en cuestión. La eliminación de trabas administrativas o la mayor accesibilidad a los registros figuran entre los aspectos mejor
acogidos. Ahora bien, su secretario general, Miguel Valverde, advierte de que si bien en algunos puntos la nueva LOTT es tajante en otros queda abierta a su desarrollo mediante normas de rango inferior como reglamentos y órdenes ministeriales. “Ahí las organizaciones tendremos mucho que decir: habrá que estar atento para ver qué sector queremos”, explica, para añadir que en asuntos relativos a la estructura del sector la LOTT no dice nada, “con lo que la fuerza va a estar en el desarrollo de esta Ley”. Entre los aspectos más criticados por el portavoz de CETM aparece la eliminación del término “facturar” en el contenido del artículo 22. “Se trata de un paso atrás, ya que no está de más dejar claro que sólo puede facturar quien tiene autorización de transporte o de operador de transporte, un detalle que trataremos de corregir durante la tramitación parlamentaria”. Respecto a la modificación del baremo sancionar, Valverde no olvida una reclamación histórica de los empresarios de transporte de nuestro país como es la responsabilidad objetiva del empresario y en la cual no ha sido posible avanzar nada en la nueva redacción. “Hay infracciones que corresponden a la empresa, pero hay otras que deberían corresponder al conductor”, insiste. Con sus luces y sus sombras, la nueva LOTT ya ha echado a andar. Tal y como están las cosas en el Congreso, cabe pensar que salga adelante esta legislatura o cabe pensar lo contrario. El tiempo lo dirá, aunque los representantes de las asociaciones tienen un arduo trabajo por delante para intentar introducir modificaciones. Y más teniendo en cuenta que en algunos asuntos existen discrepancias de calado entre los diferentes miembros del Comité Nacional del Transporte.
El Anteproyecto de la LOTT mantiene la autorización de transporte para realizar transportes públicos con vehículos de hasta 3’5 t, aunque para obtener la autorización no se exigirá poseer capacitación profesional ni realizar el visado periódico de la misma.
Pablo Guindo pablo.guindo@tecnipublicaciones.com todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 9 |
A PLENA CARGA Reportaje
Buena acogida para las bandas reflectantes La obligatoriedad de las bandas reflectantes para los vehículos pesados de nueva matriculación es vista como una buena medida para mejorar la seguridad vial. Su instalación en los vehículos ya en circulación, no obligatoria, también se considera positiva, aunque en el estado en el que se encuentran las cuentas de explotación de las empresas del sector este asunto exige una fase de adaptación temporal. Información elaborada por Jaime Campoamor.
Transpalacio José Miguel Palacio, gerente La Muela (Zaragoza)
Transportes Generales Alfonso Mariano Alfonso, gerente Teruel
parece excesiva, ya que significa otro cos1 Me te añadido para las empresas de transporte. A
lo que esté relacionado con la seguridad 1 Todo me parece bien. En estos casos pesa más el es-
pesar de ello, creo que sí puede ayudar a mejorar la visibilidad nocturna y, con ello, la seguridad vial. El caso es que tenemos 25 ó 26 vehículos, por lo que lo iremos haciendo de forma progresiva. Normalmente renovamos dos o tres vehículos al año, pero tenemos más semirremolques, con lo que la instalación supondría un desembolso excesivo al tener una vida útil mayor. Creo que es desproporcionada. Actualmente el sector está muy mal y no hacemos más que añadir gravámenes. Por tanto, si como dicen la medida es tan efectiva, debería estar subvencionada. Todas las relacionadas con la prevención y el arreglo de las carreteras.
tado del tráfico que la propia empresa de transporte. Creo que ayudará a mejorar la seguridad vial. No, por el problema presupuestario que supondría su instalación en nuestros 200 vehículos. Tendrá que hacerse poco a poco. De todas formas, lo haremos de forma obligatoria en los próximos vehículos que compremos. Me parece exagerada y desproporcionada... ¡La carretera va a parecer un circo! Esto empieza siendo una moda y acaba siendo una imposición. Este es uno de los grandes problemas del transporte. Además, me parece excesiva la instalación en remolques pequeños. Con que llevasen la señal trasera sería suficiente, ya que las luces de gálibo y las de emergencia, ¡ya funcionan! Además, hoy en día no se hacen tantos transportes nocturnos. Muchísimas, pero que fueran asumibles para las empresas y no conllevaran una carga fiscal importante. Ese es el verdadero problema.
2
3
4
2
3
4
| 10 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
1 2 3 4
¿Qué opinión le merece la instalación obligatoria para los vehículos pesados de nueva matriculación de la señal reflectante V-23? ¿En qué medida cree que ayudará a mejorar la seguridad vial? Desde el Comité Nacional del Transporte se recomienda su instalación para los vehículos ya en circulación por motivos de seguridad. ¿Se ha planteado su montaje en los vehículos de su empresa? Este organismo también amplía la recomendación a todos los vehículos a motor con al menos cuatro ruedas destinados al transporte de mercancías e incluso a los remolques o semirremolques con una MMA superior a 750 kg. ¿Está de acuerdo con esta recomendación o le parece desproporcionada? ¿Qué otras medidas cree que podría tomar la Administración para mejorar la seguridad vial en relación con el transporte de mercancías por carretera?
Dayjo Logística Carlos Lourido, encargado logístico O Porriño (Pontevedra)
Transportes Frigoríficos Pedro L. Ruiz Pedro L. Ruiz, gerente Burgos
lo que sea mejorar la visibilidad, me pare1 Todo ce una buena medida. de las bandas reflectantes en las lo2 Elnasmontaje laterales ya usadas es bastante difícil y las
ya llevo instaladas las bandas en mis dos 1 Yovehículos. Creo que si mejorará la visibilidad. Me parecen demasiadas bandas para un ca2 mión. Yo las tengo colocadas en la parte infe-
normas para su colocación son duras y caras. Si no fuera por estas cosas, me lo plantearía. Siempre que fuera para vehículos estaría de acuerdo. Autopistas gratis o a bajo coste para camiones, a fin de evitar su circulación por carreteras nacionales; circunvalaciones en aquellas carreteras nacionales que aún pasan por pueblos muy estrechos; mayor cantidad y calidad de áreas de descanso para camiones y conductores, y áreas de servicio vigiladas a fin de evitar robos y facilitar la tranquilidad de los conductores durante los descansos.
rior de los laterales y en la trasera de los vehículos. Creo que así es suficiente. Creo que si fuera necesaria únicamente una banda en los tráilers sí que me parecería bien la recomendación. Lo que hay que hacer es agarrar al toro por los cuernos evitando el intrusismo en el sector. Los asalariados del sector del transporte trabajan hoy en día en régimen de esclavitud y en condiciones infrahumanas. Pediría a la Administración que revisara la situación de la gente que se dedica al transporte, ya que nadie sabe dónde están los sindicatos. El 50% de los conductores europeos trabaja recibiendo sueldos miserables. Es fundamental que empiecen por mejorar las condiciones de los transportistas, que no descansan y están tirados como perros en las vías de servicio.
3 4
3
4
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 11 |
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Publirreportaje
Dispositivo reflectante 3M Diamond GradeTM para vehículos de transporte Láminas Retrorreflectantes para marcaje de Vehículos Señal V-23 de marcado de contorno
2
1
3
Se
4
Señal V-23 Distintivo Retrorreflectante para Vehículos. Desde Julio de 2011 es obligatorio para nuevas matriculaciones, en todos los vehículos de más de 7,5 Tm y 2,1 m de ancho, ¿En qué consiste? el marcaje de contorno retrorreflectante. Las láminas 3M Diamond Grade™ para marcaje de vehículos le ofrecen la máxima
visibilidad, durabilidad y adaptabilidad a la superficie de aplicación. Un nuevo apartado del Reglamento General de Vehículos recoge tanto las características técnicas como la colocación de la señal V-23, la cual consiste en una cinta adhesiva reflectante cuya finalidad es marcar el contorno de la parte trasera y lateral de los vehículos de transporte, tanto de mercancías como de pasajeros. El resultado no es otro que en condiciones de escasa visibilidad, bien debidas a la ausencia de luz solar o provocadas por una climatología complicada, garantice la máxima percepción desde cualquier ángulo.
s Nuepevraficies rígidas
u gracias No se puede obviar que la mayoría (en torno al 90%) de la información que se necesita para conducir es visual,ercon 3 Sque as 9lo S ie 9Serie 997 Lon r aplicación a la nueva señal los vehículos más largos y pesados pasan a ser más visibles. Conviene también tener en cuenta que loslevehículos ejo M . s flexib de transporte de mercancías o pasajeros se ven implicados en unos 15.000 accidentes con víctimas cada Aaño. ún máEls hecho de que sean vehículos especialmente voluminosos y que por lo tanto ocupen un espacio considerable en la calzada hace más difícil que otro conductor que no haya logrado percibirlos a tiempo pueda afrontar una maniobra segura.
2
1
¿A qué vehículos afecta? INSTALACIÓN OBLIGATORIA
Vehículos con peso máximo superior a 7,5 t y de más de 6 m de largo y 2,1 m de ancho, así como remolques y semirremolques de peso máximo superior a 3,5 t, matriculados a partir del 10 de julio de 2011.
¿Cómo se coloca?
3
INSTALACIÓN PROHIBIDA
Vehículos de motor dedicados al transporte de personas, con ocho plazas como máximo y para remolques y semirremolques con masa máxima inferior a 0,75 t.
Su vehículo
4 07/2008 Nuevas
de Tipo INSTALACIÓNHomologaciones VOLUNTARIA 07/2011 Nuevas
Matriculaciones Vehículos destinados al transporte de mercancías no obligados por estar matriculados antes del 10 de julio de 2011 y para todos aquellos vehículos de transporte de mercancías y de personas que no tengan prohibida su instalación.
más visible. Usted más seguro
07/2008 Nuevas Homologaciones de Tipo
No requiere ninguna dificultad al tratarse de un material adhesivo. Ahora bien, es muy importante que se trate de un distintivo de marcado reflectante homologado según el Reglamento CEPE/ONU 104R y que se respeten los colores que contempla la regulación legal:Productos amarillo o rojo 3M para para esta aplicación la parte trasera y amarillo Para líneas de contorno (Clase C) o blanco para los laterales En superficies rígidas como aluminio y chapa. del vehículo. 3M Diamond Grade Serie 983 (983-10 blanco, 983-71 amarillo, 983-72 rojo) 3M Diamond Grade Serie 993 (993-10 blanco, 993-71 amarillo, 993-72 rojo)
07/2011 Nuevas Matriculaciones
En superficies de lona. 3M Diamond Grade Serie 987 Segmentado (987-10 blanco, 987-71 amarillo, 987-72 rojo) 3M Diamond Grade Serie 997 Continuo (997-10 blanco, 997-71 amarillo, 997-72 rojo)
Articulo ´
Color
983-10 blanco www.3m.com/es/Seguridadvial e-mail: trafico.es@mmm.com amarillo 983-71 rojo 983-72
Presentación ´ ancho x largo
Articulo ´
Color
Presentación
5,5cm x 50m. 5,5cm x 50m. 5,5cm x 50m.
987-10 987-71 987-72
blanco amarillo rojo
5cm x 50m. 5cm x 50m. 5cm x 50m.
ancho x largo
3
C
Señal V-23
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
3M Diamond GradeTM
Láminas Retrorreflectantes para marcaje de Vehículos Señal V-23 Distintivo Retrorreflectante para Vehículos.
Desde Julio de 2011 es obligatorio para nuevas matriculaciones, en todos los vehículos de más de 7,5 Tm y 2,1 m de ancho, el marcaje de contorno retrorreflectante. Las láminas 3M Diamond Grade™ para marcaje de vehículos le ofrecen la máxima visibilidad, durabilidad y adaptabilidad a la superficie de aplicación.
s Nuepevraficies rígidas
as 93 Su Serie 9Serie 997 Lon r aplicación ejo M . s le s flexib Aún má
Su vehículo
más visible. Usted más seguro
Productos 3M para esta aplicación Para líneas de contorno (Clase C) En superficies rígidas como aluminio y chapa. 3M Diamond Grade Serie 983 (983-10 blanco, 983-71 amarillo, 983-72 rojo) 3M Diamond Grade Serie 993 (993-10 blanco, 993-71 amarillo, 993-72 rojo) En superficies de lona. 3M Diamond Grade Serie 987 Segmentado (987-10 blanco, 987-71 amarillo, 987-72 rojo) 3M Diamond Grade Serie 997 Continuo (997-10 blanco, 997-71 amarillo, 997-72 rojo)
www.3m.com/es/Seguridadvial e-mail: trafico.es@mmm.com
3
CARRETERA Asamblea
La asamblea de Astic evidenció la diferencia de criterios sobre el papel del ferrocarril
II acuerdo, sin validez de momento
Un año más, la Asamblea de Astic, que este año tuvo lugar en El Vendrell (Tarragona) el pasado 3 de junio, hizo un repaso a los principales temas de preocupación para sus asociados. Con la “crisis del pepino” sobrevolando en el ambiente, la falta de impulso institucional al II acuerdo general entre empresarios y sindicatos, la nueva LOTT o las diferentes formas de afrontar la llegada de la Euroviñeta fueron los temas que centraron la jornada.
L
a imposibilidad o, mejor dicho, la no conveniencia, de la aplicación del II acuerdo general firmado el pasado mes de noviembre entre empresarios y sindicatos centró buena parte de la atención durante la asamblea. Y es que si algo quedó claro al término de la misma es que mientras la Administración no aborde la pertinente modificación legislativa en relación con la normativa sobre tiempos de trabajo, la validez práctica del contenido del acuerdo en este apartado es literalmente inexistente, lo cual no deja de ser paradójico teniendo en cuenta el respaldo institucional que recibió la firma del acuerdo, que contó con la presencia del propio ministro José Blanco. En este sentido, el presidente de Astic, Pere Padrosa, recomendó seguir rigiéndose por el contenido del primer acuerdo, que data de 1997, mientras no se modifique la ley “para evitar un conflicto jurí| 14 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
dico importante”. Ignacio Falcó, asesor jurídico de la asociación para estos asuntos, no dudó en asegurar que “pretender que prevalezca el II acuerdo general sobre un decreto no tiene ningún futuro”, y recordó la existencia en el texto del acuerdo de una disposición final que condiciona la entrada en vigor a que por parte del ministerio se produzca la modificación legislativa necesaria para poder hacer valer el contenido del acuerdo. “Se han
“Nada de lo contenido en el II acuerdo ni la modificación legislativa que pedimos conculca la normativa de tiempos de trabajo”, dijo Ignacio Falcó
La asistencia a la cita organizada por Astic fue inferior a la de ediciones anteriores.
El director general de Transporte de la Generalitat de Cataluña, Ricard Font, reconoció que “antes o después vamos a tener que afrontar la Euroviñeta” sucedido contactos con el Ministerio de Trabajo y parece que el tema está un poco cuesta arriba”, llegó a decir, para añadir que “nuestra interpretación es que nada de lo contenido en el II acuerdo ni la modificación legislativa que pedimos conculca la normativa de tiempos de trabajo”.
Ferrocarril: ¿enemigo o aliado?
E
l apoyo oficial de Astic y UOTC al Plan de Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril desarrollado por el Ministerio de Fomento, y la intención de estas asociaciones de que sean los propios transportistas por carretera los que ganen protagonismo en el proceso de liberalización y modernización del tren ha provocado un debate interno en el seno de la asociación que presidente Pere Padrosa. Si para Antonio Pérez Millán, presidente de UOTC, que el ferrocarril gane en eficiencia y en competitividad sólo puede ser acogido positivamente, para el empresario de transportes Juan José Arnedo “cualquier paso que se dé en la reducción del transporte por carretera va en nuestro perjuicio”, para reivindicar la identidad de Astic como asociación formada por transportistas por carretera. Así las cosas, Pere Padrosa llegó a sugerir la celebración de una Asamblea extraordinaria centrada en este asunto.
Euroviñeta, oposición o debate “Seamos conscientes de que la Euroviñeta va a ser un hecho, así que sobre este asunto podemos tomar una postura más o menos inteligente”, afirmó Padrosa sobre otro de los temas del día, la Euroviñeta, aprobada en Europa pero rechazada de momento por las autoridades españolas. Para Padrosa, que considera inevitable que la medida acabe aplicándose en España, un objetivo realista pasaría por tratar de que la recaudación de los dos primeros años, que ascendería hasta los 600 o 700 millones de euros, revertiera en la reconversión del sector para lograr empresas con mejor dimensión, capacidad, capitalización y posición en el mercado. Y es que, para el presidente de Astic, “no podemos ir contra algo que ya está aprobado en la Unión Europea”.
La postura sobre este asunto de los representantes políticos que tomaron la palabra en la última fase de la asamblea distó bastante de ser producto del consenso. Así, mientras el director general de Transporte de la Generalitat de Cataluña, Ricard Font, reconoció que “antes o después vamos a tener que afrontar la Euroviñeta” para mostrarse partidario de abordar un debate sobre esta cuestión centrado en el objetivo de que el impacto para el transporte termine por ser inexistente, el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, optó por negar la mayor y oponerse a decir que se está estudiando su aplicación. “No haremos la señal a otros países de que nos estamos preparando porque eso significa dar la batalla por perdida”, opinó. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 15 |
CARRETERA Asamblea
El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, prefirió seguir mirando para otro lado ante la posibilidad de que la Euroviñeta acabe implantándose en nuestro país.
Táboas acudió a la asamblea en plena “crisis del pepino”
Padrosa: “Decir no a todo no nos lleva a ninguna parte”
S
D
i en las últimas ediciones de la Asamblea de Astic la presencia de responsables políticos había brillado por su ausencia, en esta ocasión fue el propio secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, acompañado del director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante, quien acudió hasta El Vendrell para mostrar su apoyo al sector y avanzar que se tendrían en cuenta sus aportaciones de cara a elaborar las reclamaciones del Gobierno español en relación con la crisis provocada por la bacteria E.coli. Táboas detalló que, según datos de 2010, en una semana de mayo la exportación de pepino español alcanzaba las 1.300 toneladas, es decir, unos 50 camiones, un dato que ascendía hasta las 31.000 toneladas si se tenían en cuenta todos los productos hortofrutícolas. No ocultó, sin embargo, que el problema generado para el sector del transporte por la citada crisis era colateral respecto al más grave, ocurrido en el sector de la agricultura.
urante la Asamblea de Astic quedó de manifiesto que ha llegado el momento de decantarse a favor o en contra de la intermodalidad una vez que la Administración ha comenzado ya a dar pasos más o menos decididos para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. Pere Padrosa reclamó propuestas alternativas a quienes critican la apuesta por la intermodalidad que lidera la actual junta directiva. “Decir no a todo no nos lleva a ninguna parte”, llegó a decir. Para el presidente de Astic, defender la carretera como la fuente de todas las bondades demonizando otros modos como el ferrocarril lleva inevitablemente a “morir de éxito”. Frente a la estrategia de situarse en la parrilla de salida para tomar las riendas de la liberalización del ferrocarril, opción defendida por Padrosa, el presidente considera que si se opta sólo por la carretera habría que tomar partido también sobre otras propuestas como el camión de 25,25 o las 44 toneladas.
No podía faltar tampoco alguna alusión al acuerdo entre cargadores y transportistas firmado el 19 de abril. Padrosa reconoció que se trata de un texto “controvertido” y Carlos Donat, vicepresidente de Astic, advirtió de que el acuerdo “no puede ni sirve para subir las tarifas, aunque tiene un valor claro para promover las modificaciones legislativas necesarias”. José Manuel Par| 16 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
do, responsable del Departamento Jurídico, se refirió también a este asunto para indicar que la próxima modificación de la LOTT “es el momento oportuno para que el compromiso de Fomento en el acuerdo del 19 de abril salga adelante”. Pablo Guindo pablo.guindo@tecnipublicaciones.com
902 123 536
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 17 |
Sujeto a normas de suscripción de la compañía.
CARRETERA Asamblea
Celebró su Asamblea General el pasado 11 de junio en San Sebastián
Guitrans alerta sobre la amenaza para “el futuro del transporte guipuzcoano” La Asociación Empresarial Guipuzcoana de Transporte de Mercancías (Guitrans) celebró el pasado sábado 11 de junio en San Sebastián (Guipúzcoa) su Asamblea General de socios, en la cual se analizó la “crítica” coyuntura que atraviesa el sector, una situación que “amenaza el futuro del transporte guipuzcoano”. Fuentes del colectivo destacaron que desde enero de 2008 hasta mayo de 2011 desaparecieron en esta provincia vasca 558 empresas.
G
uitrans lamentó que en este complicado contexto los empresarios del sector no se sientan suficientemente respaldados por las administraciones, que no atienden las peticiones de los transportistas, y cuando lo hacen suele ser tarde y mal, o al menos de forma incompleta. Además, el colectivo presidido por Ignacio Cepeda solicitó la defensa “de los intereses del sector frente a los de grandes grupos logísticos internacionales que están copando el mercado sacando del mismo a gran número de pe-
| 18 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
queñas y medianas empresas. No podemos permitir que el transporte se convierta en un monopolio”, exhortó la asociación, integrada en CETM. Como ya ha sucedido en otras ocasiones, Guitrans criticó los acuerdos alcanzados por el Comité Nacional de Transporte. Por un lado, considera que el logrado con los cargadores en materia de plazos de pago y repercusión de las cláusulas de actualización de precios no establece ningún mecanismo que obligue a los clientes de los transportistas a cumplir con lo pactado.
Asimismo, lamenta que la modificación del baremo sancionador no equipare, “ni de lejos”, los importes de las sanciones con las de los países de nuestro entorno y además no recoja aspectos como la revisión de la responsabilidad objetiva del empresario, la reducción del 50% por pronto pago ni endurezca las sanciones “para las falsas cooperativas y empresas ilegales que alteran totalmente el mercado del transporte”.
Centro integral del transporte Tras señalar cuáles son los tres principales problemas que amenazan al sector -excesivos plazos de pago, incremento del precio del carburante y falta de financiación- Guitrans anunció que el pasado 7 de junio presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en contra de la Norma Foral 1/2011 que establece los criterios para establecer los nuevos peajes. La asociación transportista decidió tomar esta medida para defender los intereses del sector tras la implantación de peajes para camiones en el puerto de Echegárate y en las autopistas AP-1, AP-8 y AP-15. En este sentido, desde el colectivo guipuzcoano se destacó que tan sólo por la vía del impuesto de hidrocarburos el sector aporta a las arcas forales 87 millones de euros, cantidad que “supone prácticamente el 50% del presupuesto total que se destinó en 2010 para el Departamento de Infraestructuras Viarias en Guipúzcoa, que fue de 175 millones de euros”. Otra de las reivindicaciones de Guitrans es la necesidad de que la provincia vasca cuente con un centro integral de transportes, una infraestructura “de gran interés” para lograr una “optimización de la movilidad que requiere nuestro territorio”. Para facilitar la puesta en marcha de esta instalación la asociación presidida por Ignacio Cepeda ha ofrecido su colaboración a la Diputación Foral de Guipúzcoa de cara a obtener
fondos europeos con los que financiar la futura infraestructura. En este sentido, el Departamento Foral de Movilidad y Ordenación del Territorio comunicó recientemente a Guitrans que la construcción del centro integral de transportes se retrasará. La instalación se ubicará en el segundo cinturón de San Sebastián a la altura de Astigarraga, y está previsto que cuente con 755 plazas de aparcamiento para camiones vigiladas las 24 horas, un centro de formación, hotel, restaurante, lavandería, supermercado y estación de servicio. En la Asamblea General de Guitrans intervino el secretario técnico de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic), José Manuel Pardo, quien repasó los aspectos más importantes de la modificación de la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre (LOTT) y apuntó que este proceso legislativo abre la posibilidad de introducir los cambios necesarios para que se cumpla el acuerdo con los cargadores de 19 de abril, incluyendo la limitación a 30 días de los plazos de pago con sanciones administrativas, un punto sobre el cual el director general de Transporte Terrestre, Manuel Villalante, mostró sus reservas en la entrevista publicada en el anterior número de TodoTransporte. También se dirigió a los asistentes el vicepresidente de la Comisión Jurídica de IRU, Francisco Sánchez-Gamborino, quien explicó diversos asuntos relacionados con los seguros de transporte que, según sus datos, representan entre el 6,5 y el 7% de los costes de una empresa. El abogado glosó las diferencias entre los contratos de transporte y de seguro de transporte, así como sus respectivos marcos legales. También detalló las divergencias que hay entre el seguro de daños a la mercancía transportada y el seguro de responsabilidad civil del transportista, entre otros temas.
Francisco SánchezGamborino, Ignacio Cepeda, José Manuel Pardo y Mario Palacios, este último vicepresidente segundo de Guitrans.
S.B.N todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 19 |
CARRETERA Feria
La pasada edición del SIL, con 600 empresas participantes, acogió a 51.000 visitantes
Persisten los nubarrones
No puede ocultarse que no corren buenos tiempos para los eventos feriales. Y el SIL, el principal certamen relacionado con la logística y el transporte que se celebra en España, no podía ser una excepción. Pese a esta difícil coyuntura, la organización de esta cita, que tuvo lugar en Barcelona entre el 5 y el 8 de junio, ha calificado de “éxito en estos momentos” el resultado de esta edición.
U
n total de 51.000 visitantes profesionales y 600 empresas participantes (el 60% de ellas nacionales) es el balance en cifras que arroja la pasada edición del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, celebrado en Barcelona entre el 5 y el 8 de junio. No puede decirse que se trate de grandes números, aunque para Enrique Lacalle, presidente del Comité Organizador, “se ha producido un aumento de visitantes profesionales y de la cifra de contactos y negocio”. Entre los expositores, como ha venido ocurriendo en las últimas ediciones, las firmas con mayor espacio ocupado fueron grandes empresas públicas u organismos públicos, que han hecho del SIL un so-
| 20 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
porte de comunicación para transmitir una imagen más favorable de su actividad. En el ámbito de la empresa privada pudo percibirse cierto descontento tanto con los resultados de negocio directo obtenidos gracias a su participación en el certamen como con el retorno de una inversión tan considerable como la que supone acudir en tiempos de crisis a un evento de estas características. Pero, afortunadamente, el SIL es algo más que un espacio de exposición de empresas y productos. En esta edición se celebró el mayor programa de conferencias del sector, con 16, dentro del 9º Fórum Mediterráneo de Logística y Transporte, además de un buen número de actos paralelos,
Entre los expositores, como ha venido ocurriendo en las últimas ediciones, las firmas con mayor espacio ocupado fueron grandes empresas públicas u organismos públicos con un balance de 3.210 participantes en el conjunto de las jornadas que se llevaron a cabo.
Actos paralelos Entre los actos que tuvieron lugar en el marco del SIL, la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE) presentó el 1º Estudio del Mercado Logístico en España de la mano de las consultoras BNP Paribas, Knight Frank y CB Richard Ellis, como instrumento de homogeneización de criterios y datos al servicio de las empresas del transporte y la logística. El trabajo analiza el papel de suelos y naves logísticas para las empresas del sector del transporte y la logística en las diferentes áreas geográficas de España, así como sus relevantes impactos en la economía española y en la sostenibilidad. La convocatoria sirvió también para avanzar las principales líneas del proyecto de catalogación de productos logísticos que en la actualidad elaboran los equipos de las mencionadas consultoras con el objetivo de disponer de una herramienta útil y homologable con los países más importantes de Europa al servicio de transportistas, operadores, usuarios, inversores y Administraciones. El presidente de la Asociación de Centros de Transporte de España, Ramón Vázquez, informó de que la ACTE ha aceptado formar parte del patronato de la Fundación Logística Justa, una organización no gubernamental que trabaja por la optimización del proceso logístico del comercio con los países en vías de desarrollo. Por su parte, ADIF aprovechó el certamen para presentar su nuevo modelo de servicios logísticos ferroviarios, centrado en la Red 24 Horas/365 Días, un nuevo servicio para el acceso y expedición de trenes en sus instalaciones logísticas. Esta medida se enmarca en el nuevo modelo de gestión de servicios logísticos de la entidad, que pretende flexibilizar la operativa de las instalaciones logísticas ferroviarias, mejorando la competitividad de las empresas y operadores que las utilizan. También convocó a los medios de comunicación Norbert Dentressangle. Luis Ángel Gómez Izaguirre y Alberto Fernández de la Pradilla, director general y director comercial de Norbert Dentressangle Gerposa, respectivamente, presentaron la nueva dimensión del operador logístico en la Península Ibérica tras la reciente ad-
quisición de la empresa de transporte y logística TDG Doman. Con TDG, Norbert Dentressangle se ha convertido en uno de los diez operadores logísticos globales de Europa. Refuerza su posición en sus tres actividades: transporte, logística y freight forwarding y acelera su expansión internacional. “Esta adquisición se enmarca dentro del plan estratégico definido por el grupo, cuyo objetivo es lograr una facturación de 4.000 millones de euros en el año 2012. Pese a la crisis generalizada y las dificultades de nuestro sector, este objetivo se conseguirá. Nuestra compañía tiene un ambicioso plan de crecimiento pero siempre desde la base de la rentabilidad”, aseguró Luis Ángel Gómez. En cuando a la Península Ibérica, el director general de la compañía señaló que “Norbert Dentressangle, con TDG Doman, se sitúa entre los tres mayores grupos de transporte y logística, con una facturación anual de 500 millones de euros”. La nueva dimensión del operador en la Península Ibérica incluye 1.555 empleados, más de 1.200 vehículos y 333.000 metros cuadrados repartidos en 44 centros propios, a los que hay que añadir otros 27 centros colaboradores. Además, Palletways celebró, el pasado 7 de junio, su quinto aniversario en la Península Ibérica en el Salón Internacional de la Logística de Barcelona. Luis Zubialde, consejero delegado de Palletways Iberia, explicó cómo en los últimos meses se ha acelerado la expansión de la red internacional, y en especial con el lanzamiento el pasado 1 de julio de la nueva red Palletways en Alemania, que iniciará su actividad con más de 30 miembros “y de la que se espera una rapidísima expansión en los primeros dos años de actividad debido al crecimiento de dicha economía y a la rápida penetración del modelo de negocio Palletways”.
A la cita barcelonesa acudió un total de 600 empresas participantes.
P.G. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 21 |
CARRETERA Feria
AndSoft presentó en el SIL 2011 novedades en los ámbitos de carga aérea, marítima, terrestre, planificación de tráfico y corresponsales, como por ejemplo, mejoras relativas a la generación de factura electrónica y gestión de firma digital o gestión de cajas en muelle.
Los buenos resultados de la autopista de mar entre Gijón y Nantes-Saint Nazarie centraron la atención de los visitantes al stand del puerto asturiano. El mensaje de esta iniciativa a los transportistas es claro: 15 horas de trayecto por mar frente a 24 horas por carretera.
Fleetboard, la división de telemática del Grupo Daimler, presentó el DispoPilot.guide, una herramienta para la navegación y gestión de pedidos que permite también la gestión de cargas. Dispone de pantalla táctil a color de siete pulgadas certificada para vehículos industriales y ofrece navegación adaptada a camiones, audio integrado para la navegación asistida por voz y, opcionalmente, escáner de código de barras integrado y la posibilidad de firma digital.
Si en la edición del SIL del pasado año Fagor Electrónica invitaba los asistentes a su estand a “pagar, sólo si trabaja”, en esta ocasión la propuesta iba más allá para proponer “ahorrar mientras trabaja”. Asimismo, en el espacio de exposición de la compañía pudieron conocerse de cerca las novedades que el producto FlotasNet junto con la tecnología Squarell ofrece en el campo del ahorro de combustible.
La compañía naviera Grimaldi viene siendo un expositor habitual en la feria barcelonesa. En la pasada edición volvió a mostrar sus propuestas para que el transporte por carretera utilice sus servicios evitando la congestión en el tráfico por carretera y optimizando el cumplimiento de la normativa sobre tiempos de conducción y descanso.
Con oficinas centrales en Barcelona y una fuerte implantación en toda Cataluña, Groc Formació ofrece un amplio abanico de soluciones formativas para empresas de transporte, asociaciones de transportistas y transportistas autónomos. Su oferta abarca desde la prevención de riesgos laborales hasta los cursos ADR y CAP sin olvidar las técnicas de conducción eficiente.
La oferta de IST, con sede central en Sabadell (Barcelona) y otras dos sedes en Ripoll (Gerona) y Mérida (Badajoz) además de una cuarta en Lisboa (Portugal), va desde la realización de servicios de transporte hasta servicios relacionados con el pago en autopistas de peaje y de gasóleo, servicios de reserva de ferries, túneles y ferrocarriles y servicios de gestión como recuperación de IVA o adelanto del pago de sanciones.
El crecimiento de la actividad de Lorry Rail viene a demostrar el atractivo que tienen para los transportistas por carretera las nuevas fórmulas de transporte intermodal cuando están bien planteadas. En el SIL, la empresa francesa anunció una nueva ruta que llegará a unir la ciudad de Malmö, en el sur de Suecia, con el centro de España.
| 22 | todotransporte/Julio-Agosto //Julio-Agosto 2011
Toda la oferta actual de Solred en el capítulo de medios electrónicos de pago tuvo cabida en el estand de la compañía integrada en la petrolera española Repsol.
TimoCom acudió con dos novedades al certamen barcelonés. Por un lado, una mejora de TC eBid, la plataforma de concursos de transporte europeos que incluye una interfaz de usuario más cómoda, y, por otro, la nueva línea telefónica TimoCom to go, un servicio que permite a los clientes solicitar información desde el móvil sobre las ofertas actuales de cargas y camiones también cuando están de viaje por Europa.
La propuesta de Teleroute estuvo centrada en la nueva versión de la herramienta e-Confirm, la cual permite a los usuarios confirmar y verificar la identidad de otros usuarios de su servicio de bolsa de cargas. Además, completa transacciones online “de forma segura, rigurosa y fiable”, detallan desde la empresa, para añadir que se trata de una propuesta gratuita, “rápida y fácil de usar”. En cuanto a la seguridad, los controles de Teleroute certifican que todos los clientes son profesionales que han sido verificados previamente. “De este modo, los usuarios nunca tendrán que cerrar acuerdos con empresas desconocidas”, aseguran.
TomTom Business Solutions mostró sus dos últimas novedades dirigidas a gestores de flotas. Por un lado, el Active Driver Feedback, un sistema que ofrece información relacionada con la seguridad y la eficiencia a través del dispositivo de navegación TomTom Pro y, por otro lado, el Webfleet OptiDrive, un indicador seguridad que ayuda a los gestores a controlar la seguridad y la eficiencia de los transportes.
Transics anunció el lanzamiento de una gama de soluciones para la gestión de remolques bajo el nombre de TX-Magellan. El objetivo es optimizar la utilización de los remolques, vigilar la carga y mejorar el mantenimiento de estos vehículos. Entre las soluciones figuran GEO, que transmite la localización varias veces al día, Trace, que lo hace varias veces por hora, y Route, que determina con exactitud la distancia recorrida.
Wtransnet presentó en el SIL sus dos divisiones especializadas en ofrecer soluciones a los diferentes profesionales del transporte y la logística: la División Profesional, concebida para ofrecer respuestas rápidas y eficaces a los transportistas en el desarrollo diario de su actividad profesional, y la División Corporate, creada para optimizar la gestión diaria de las empresas con grandes volúmenes de subcontratación.
La compañía sueca Vehco, con sede en Goteburgo y especializada en el campo de la telemática aplicada al mundo del transporte, mostró a los visitantes de su estand las nuevas características incorporadas a su ordenador de a bordo.
ESCAPARATE SIL 2011
La presencia de la firma vallisoletana Moviloc es habitual en la convocatoria barcelonesa, donde dio a conocer sus nuevas herramientas y funcionalidades, entre las que hay que destacar la conexión al tacógrafo digital y el sensor de apertura de depósito de combustible. También se realizaron demostraciones personalizadas y se atendió a todas las personas que se acercaron a solicitar información más detallada sobre su solución tecnológica de localización y gestión de flotas.
todotransporte/Julio-Agosto //Julio-Agosto 2011 | 23 |
CARRETERA Actualidad
Para Táboas, la medida “nos hará tener un sistema de transportes más seguro”
La señal reflectante V-23 ya es obligatoria Todos los vehículos pesados que se matriculen a partir del 10 de julio deberán llevar instalada obligatoriamente tanto en sus zonas laterales como en la trasera una nueva señal denominada V-23 y compuesta por un elemento reflectante que deberá adaptarse al contorno del vehículo. La medida incrementa la seguridad en ruta, y desde el propio Comité Nacional del Transporte se recomienda su montaje a los vehículos ya en circulación.
L
a Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha una campaña especial para camiones en colaboración con el Ministerio de Fomento y por iniciativa del Comité Nacional de Transporte por Carretera que, con el eslogan “Hazte ver. Más seguro tú. Más seguros todos”, tiene como objetivo promover la instalación de la nueva señal V-23, destinada a incrementar la seguridad vial mejorando la visibilidad de los vehículos de transporte. Durante la presentación de la campaña de la nueva señal reflectante de marcado de contorno para vehículos pesados, celebrada el pasado 9 de junio, el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, señaló que “incorporar la señal | 24 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
V-23 -nomenclatura técnica de la nueva señal reflectante exigida a los vehículos industriales matriculados a partir del próximo 10 de julio- nos hará tener un sistema de transportes más seguro”. Un tipo de señalización que, según el subsecretario del Ministerio del Interior, Justo Zambrano, “entra en funcionamiento sin efecto retroactivo”. Antes de pronunciarse sobre la nueva campaña, el presidente del Departamento de Mercancías del CNTC, Ovidio de la Roza, incidió en la mala imagen que la sociedad tiene del sector del transporte de mercancías por carretera, destacando que “para muchos ciudadanos los camiones suelen ser un elemento molesto, no son conscientes y, consecuentemente, no ponen en
La presentación de la campaña tuvo lugar el pasado 9 de junio en la sede de la Dirección General de Tráfico.
“Desde el CNTC hemos priorizado la formación relacionada con la seguridad vial y seguimos trabajando en la mejora cuantitativa y cualitativa de los conductores”, explicó De la Roza valor la importancia del transporte por carretera, tanto desde el punto de vista estratégico como económico. Es un sector esencial y muy profesionalizado para todo el desarrollo de la movilidad y el bienestar social”, añadió. Tras defender al sector, De la Roza alabó la labor que ha desempeñado en los últimos tiempos el organismo que preside. “Desde el CNTC hemos priorizado la formación relacionada con la seguridad vial y seguimos trabajando en la mejora cuantitativa y cualitativa de los conductores profesionales”, por lo que “vamos a hacer recomendatorio y casi obligatorio” el uso de la nueva señal V-23. En cuanto al coste que va a suponer la instalación de esta señal para las empresas de transporte, De la Roza señaló que aunque “sabemos que no son los mejores momentos para pedir esfuerzos económicos, entendemos que por la dimensión que puede suponer merece la pena instalar voluntariamente este tipo de señalización por la simple cuestión de aumentar la seguridad vial de todos los conductores. Hemos calculado que el gasto se mueve entre los 160 y los 200 euros, dependiendo del tipo de vehículo y de si lo instalan o no los propios conductores”. Jaime Campoamor
Nueva señal reflectante de marcado de contorno V-23
E
l Reglamento General de Vehículos incorpora en su anexo XI un nuevo apartado que regula las especificaciones de la nueva señal V-23. Se trata de una cinta adhesiva reflectante que marca el contorno de los laterales y la parte trasera de los vehículos de transporte y que, con su instalación, tiene como objetivo facilitar la visibilidad del perímetro de los camiones en condiciones de escasa visibilidad, ya sea durante la noche o en situaciones de climatología adversa. Al tratarse de un dispositivo adhesivo, la colocación del mismo en los vehículos es relativamente fácil, por lo que podrá hacerlo el propio conductor. Lo que sí exige el Reglamento CEPE/ONU 104R es que el distintivo esté homologado y respete los colores definidos, amarillo o rojo para la parte trasera y amarillo o blanco para las zonas laterales del vehículo. La nueva señal V-23 será obligatoria para aquellos vehículos pesados dedicados al transporte de mercancías que se matriculen a partir del 10 de julio de 2011 y que tengan una anchura superior a 2,10 m y una longitud de más de 6 m. Dentro de estas limitaciones quedan incluidas dos categorías de vehículos. Aquellos propulsados de al menos cuatro ruedas, con MMA superior a 7,5 t, con excepción de los chasis cabina, vehículos incompletos y cabezas tractoras para semirremolques. También deberán instalarla los remolques y semirremolques cuya MMA supere las 3,5 t. A pesar de que legalmente no están obligados a hacerlo, desde el CNTC recomiendan la instalación voluntaria de estos dispositivos en aquellos vehículos destinados al transporte de mercancías que hayan sido matriculados antes del próximo 10 de julio, así como en el resto de vehículos de motor con al menos cuatro ruedas dedicados al transporte de mercancías o personas que tengan más de ocho plazas -sin incluir la del conductor-, y en los remolques o semirremolques con una MMA superior a 0,75 toneladas. Cabe señalar que aunque la Asociación Española de la Carretera (AEC) valora positivamente este acuerdo, recuerda que ya propuso instalar un sistema similar en los vehículos pesados en el año 1992, y lo definió en su Programa de Reflectorización de Vehículos Pesados. Asimismo, y ya en 2004, la AEC volvió a manifestar los beneficios de esta medida en su proyecto “Las carreteras y la noche. Ver y ser visto”.
jaime.campoamor@tpesp.com todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 25 |
CARRETERA Actualidad
España votó contra la medida, que queda pendiente de aprobación por el Consejo
Europa aprueba el aumento de hasta un 30% de los peajes a camiones Los camiones que cumplan la norma Euro 5 no pagarán suplemento por contaminación hasta el 1 de enero de 2014, mientras que los Euro 6 no tendrán que abonarlo hasta el año 2018.
El Parlamento Europeo aprobó el pasado 7 de junio una norma -que complementa a la Euroviñeta- por la que los Estados miembros podrán aumentar entre un 20 y un 30% el precio de los peajes a vehículos pesados. La razón de esta subida es el interés que tienen algunos países de repercutir en las tarifas de peaje no sólo los costes relacionados con la construcción y el mantenimiento de las carreteras, sino también aquellos vinculados con la contaminación acústica y ambiental.
T
ras la votación resta la ratificación por parte del Consejo, para a partir de ahí poder adoptar la directiva formalmente tres semanas después de su publicación en el Diario Oficial. Entonces se abrirá un plazo máximo de dos años para incorporarla a cada legislación nacional, si bien no se trata de una norma de aplicación obligatoria. España e Italia votaron en contra mientras que Irlanda, Países Bajos y Portugal se abstuvieron. Consideran que la medida representa una carga excesiva para los países periféricos y que supondría un encarecimiento de los costes de exportación e importación. Frente a esta postura, Alemania, Austria y Francia ven en la Euroviñeta una solución para combatir los problemas medioambientales y de congestión. Según el acuerdo, los Estados miembros deberán invertir al menos un 15% de los ingresos percibidos en proyectos de la Red Transeuropea de Transporte. Aunque la norma fija una serie de criterios para calcular los peajes, cada país puede decidir si aplica o no este tipo de tasas y en qué carreteras. Tampoco se impone | 26 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
la cuantía de los peajes dependiendo del tipo de vehículos, aunque recomienda su aplicación en vehículos de más de 3,5 t. Los camiones que cumplan la norma Euro 5 no deberán pagar el suplemento por contaminación hasta enero de 2014, mientras para Euro 6 la fecha es el 2018. La norma permite aumentar las tarifas durante las horas punta a condición de que se reduzcan en las horas valle. Desde Astic consideran que además de que no hay garantías de que el dinero recaudado vaya a revertir en la mejora medioambiental del transporte por carretera, la Directiva afectará en mayor medida a la competitividad de los países periféricos. Asimismo, aseguran que “los nuevos gravámenes incrementan la discriminación de las empresas de transporte de mercancías por carretera con respecto a los otros usuarios de las infraestructuras, que no tendrán que soportarlos, y también la que sufren en relación a los otros medios de transporte”. Jaime Campoamor jaime.campoamor@tpesp.com
El director general de Transporte Terrestre se dirigió a la Asamblea General de CETM
Villalante recuerda que “no todos los problemas se resuelven con el BOE” El director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Manel Villalante, declaró el pasado 22 de junio, durante la celebración de la Asamblea General de CETM, que “no todos los problemas se resuelven con el BOE”, en referencia tanto a los acuerdos alcanzados entre el CNTC y los cargadores como al papel que la Administración debe desempeñar en la resolución de los problemas del sector, y recordó que gran parte de los mismos se encuentra en el propio sector, que es a quien compete resolverlos.
E
l vicepresidente de CETM, Ovidio de la Roza -quien sustituyó al presidente de la patronal, Marcos Montero, convaleciente de una dolencia- apeló al compromiso de transportistas y cargadores “para mantener una actitud coherente y responsable, alejada de las prácticas de abuso de posición de dominio y de competencia desleal, mientras se abordan los desarrollos normativos previstos en estos acuerdos”, informan fuentes de CETM. Asimismo, emitió un mensaje de seguridad y confianza en el futuro del transporte de mercancías por carretera “ante los momentos de tremenda dificultad que atraviesa”, e instó a los asociados que acudieron al evento a “mantenerse unidos para avanzar y seguir trabajando en la mejora del transporte de mercancías por carretera”. No obstante, De la Roza no soslayó algunos de los problemas que acucian al sector y en cuya resolución puede colaborar la Administración: “la adopción de medidas que favorezcan la estructura empresarial, la demagógica potenciación del ferrocarril prevista en el Libro Blanco del Transporte, la no aplicación de la Euroviñeta y las
El vicepresidente de CETM, De la Roza, apeló al compromiso de transportistas y cargadores “para mantener una actitud coherente y responsable”
ayudas por las pérdidas generadas por el rechazo a los productos hortofrutícolas españoles tras la crisis del pepino”. En cuanto a los recientes acuerdos logrados por la CNTC, De la Roza admitió que “no suponen la solución inmediata de los problemas del sector, pero constituyen el mejor acuerdo posible sin vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, y representan un avance en la eliminación de los desequilibrios en el mercado de transporte generados por la estructura atomizada del sector”.
Villalante recordó que gran parte de los problemas del transporte se encuentran dentro del propio sector.
S.B.N. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 27 |
CARRETERA Actualidad
La “crisis del pepino” provocó grandes pérdidas en el sector
Fomento pedirá medidas compensatorias para los transportistas afectados El Ministerio de Fomento ha solicitado a las distintas federaciones nacionales de transportistas que aporten la información más completa posible sobre las pérdidas ocasionadas durante la reciente “crisis del pepino”. Con los datos obtenidos, Fomento realizará una evaluación de las repercusiones que el cierre de las fronteras de algunos países a los productos agrarios españoles supuso para el sector del transporte de mercancías por carretera español. Las empresas de transporte andaluzas y murcianas han sido las más afectadas por el cierre de las fronteras a los productos agrarios españoles.
V
arias de las principales asociaciones de transportistas españolas, CETM, Fenadismer y Froet, solicitaron al Gobierno español ayudas económicas para compensar las pérdidas sufridas a finales de mayo y principios de junio como consecuencia de la denominada “crisis del pepino”. En lo que no coincidieron los citados colectivos fue en la cantidad de dinero que dejaron de ingresar las empresas afectadas por el cierre de las fronteras a los productos hortofrutícolas en varios países europeos. Desde la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), se aseguró que las empresas de transporte especializadas en este tipo de productos dejaron “de facturar más de 25 millones de euros semanales”. En cambio, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) cifró en 15 millones de euros las pérdidas sufridas por las más de 7.500 operaciones de transporte afectadas por esta si-
| 28 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
tuación. Desde la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet), cuyo ámbito de actuación se limita a la comunidad murciana, se calculó en cinco millones de euros las pérdidas en facturación. Fuentes de Fenadismer señalaron que el transporte internacional fue el único que mostró un comportamiento positivo en el último año (un 6,6%), y recuerdó que el 90% de las exportaciones de productos hortofrutícolas se realiza por carretera, mientras que tan sólo el 8% lo hace por vía ferroviaria. Además, agregó que este tipo de mercancía supone el 31% del total de exportaciones por carretera medido en toneladas-kilómetro. Por su parte, el secretario general de Froet, Manuel Pérezcaro, sostuvo que “la crisis alimentaria del pepino ha provocado que en una sola semana se pase de mil contrataciones de vehículos a cero”. S.B.N.
CARRETERA
Noticias
Aecaf y ACET culminan su proceso de fusión La Asociación Empresarial Española de Carga Fraccionada (Aecaf) y la Asociación Catalana de Empresas de Transporte (ACET) culminaron el pasado 18 de mayo su proceso de fusión, lo que supone el primer paso para la futura consolidación de Opera, un organismo que acogerá bajo el mismo nombre a las organizaciones empresariales ya nombra-
das Aecaf y ACET, a Logica (Organización Empresarial de Operadores Logísticos) y a AECI (Asociación Española de Couriers Internacionales). La finalidad de esta primera fusión es, como señalan desde Aecaf, “compartir y alcanzar las máximas sinergias en sus respectivos ámbitos de actuación”. El primer resultado de este proceso es que ACET se
ha convertido en delegación de Aecaf en Cataluña. Según esta última asociación, la fusión “ofrece la oportunidad de estructurar el funcionamiento de la futura Opera de manera descentralizada, lo que permite abordar de manera más eficaz problemas locales en las distintas comunidades autónomas, donde mantendrá su presencia e identidad propias”.
Wtransnet explica que evitó que sus socios fueran estafados por el Grupo Logístico Balearia Wtransnet ha explicado en relación con la presunta estafa llevada a cabo por el Grupo Logístico Balearia a la comunidad de empresas de la bolsa de cargas y camiones cómo a pesar de que el citado grupo logístico solicitó reiteradamente su entrada en Wtransnet “gracias a las normas del sistema de calidad QAP no les fue posible”. El Grupo Logístico Balearia intentó el acceso a Wtransnet por primera vez en septiembre de 2010, pero debido a que la empresa no cumplía con una serie de requisitos indispensables para el sistema QAP, como no tener más de un año de
antigüedad -había sido constituida únicamente tres meses antes-, desempeñar una actividad no vinculada al transporte o la logística -en su documentación se presentaba como una promotora inmobiliaria- así como no poseer las tarjetas de transporte de su flota -supuestamente contaban con cinco tráilers-, no se le permitió el uso de ninguno de los servicios de la bolsa de cargas y camiones. El Grupo Logístico Balearia siguió insistiendo y el caso fue derivado al Comité Auditor de Wtransnet, quien denegó definitivamente el alta de la empresa por falta de documentación.
Una báscula fija demuestra que la cisterna retenida en la AP-6 no estaba sobrecargada La odisea que ha protagonizado durante 46 días Eleuterio Meano ha finalizado, una vez que el pasado 19 de mayo la Guardia Civil retuvo su camión cisterna, cargado de leche, en el peaje de la AP-A a la altura de San Rafael (Segocia) alegando que el conjunto de vehículos superaba en cuatro mil kilos la MMA. La medición del exceso de peso se realizó con básculas móviles en la propia autopista en condiciones que no garantizaban la fiabilidad de la medición, por lo que el transportista solicitó que se realizara una segunda medición en una báscula fija de una ITV situada a pocos kilómetros del lugar en el que se llevó a cabo la primera, ya que por la capacidad de la cisterna era materialmente imposible cargar los 4 t de más. La Guardia Civil se negó a realizar esa segunda prueba, y decidieron retener el vehículo hasta que se desalojara el presunto exceso de
peso, además de imponerle una sanción de 4.600 euros. Ante esta negativa se presentó un recurso ante el juez, quien ordenó realizar un nuevo pesaje del vehículo en una báscula fija y en el que se corroboró que la cisterna no superaba la MMA autorizada. Fenadismer solicitará formalmente a Fomento y a las CCAA que las básculas móviles no sean utilizadas en carretera para comprobar los posibles excesos de peso, “ya que como ha quedado acreditado en el presente caso, aunque la báscula se encuentre calibrada su medición presenta importantes errores en función de la superficie e inclinación donde se realiza el pesaje e incluso el grado de hinchado los neumáticos del vehículo”. Asimismo, se exigirá que se permita a los transportistas que sean inspeccionados la posibilidad de solicitar la realización de una segunda prueba de comprobación de la presunta infracción.
Según los agentes de la Guardia Civil, el camión de Transportes Meana superaba la MMA autorizada en más de cuatro toneladas.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 29 |
CARRETERA/Noticias
Bruselas pide a España que suba los impuestos que gravan los carburantes
En el contexto de la UE sólo Letonia, Luxemburgo y Chipre gravan el gasóleo con menos impuestos que España.
La Comisión Europea presentó el pasado 7 de junio sus recomendaciones relativas al programa nacional de reformas correspondiente al ejercicio de 2011 elaborado por el Gobierno español. Entre esas “recomendaciones” se incluye la posibilidad de que
el Ejecutivo incremente los impuestos que gravan la energía, “especialmente los de los carburantes”, que “se mantienen a un nivel relativamente bajo en España”. Además, también se recomienda “modificar la estructura y los tipos del IVA”.
En lo que a los impuestos a los hidrocarburos se refiere, España ocupa el decimonoveno puesto de la UE en el caso de la gasolina 95 -que está gravada con más de 44 céntimos por litro- y el vigésimo en el del gasóleo, cuya carga fiscal asciende a 34,5 céntimos por litro. A estas cantidades hay que sumarles un 18% de IVA, un porcentaje que sólo es inferior en Luxemburgo y Chipre. Bruselas pretende que esta sugerencia sirva para compensar algunas modificaciones que propone encaminadas a mejorar la competitividad del mercado de trabajo español. En este sentido, el Ejecutivo comunitario recomienda disminuir “el nivel relativamente alto de las contribuciones sociales a fin de reducir los costes laborales no salariales”. Como es lógico, si las empresas cotizan menos por sus empleados, el nivel de ingresos de la Administración pública se verá reducido, descenso que la Comisión Europea pretende compensar con la subida de los tipos impositivos de los productos energéticos. Todo ello con el objetivo de que España pueda mantener sus compromisos de reducción del déficit público a corto y medio plazo.
Formaster organiza un acto para recoger la certificación en sistema integral de gestión La Asociación Profesional de Empresas Formadoras en Logística, Transporte y Seguridad Vial, Formaster, organizó el pasado 27 de junio un acto para presentar y recoger la certificación de Sistema Integral de Gestión, según las normas UNE_EN ISO 9001-2008 de calidad; la UNE_EN ISO14001:2004 de gestión medioambiental y la OHSAS 18001 en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Con estos certificados Formaster logra avalar su formación en el sector de la logística y el transporte.
| 30 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
El acto institucional contó con la presencia de representantes de las 52 delegaciones que actualmente Formaster tiene repartidas por la geografía española. Durante la recogida de las mencionadas acreditaciones, el secretario general de la asociación, Antonio Macedo, aseguró que “esto sólo es el principio, ya que el proyecto implica, en el plazo de 18 meses, que todas las empresas miembro dispongan de las tres acreditaciones. Es este un paso más para conseguir que todas las empresas que forman parte de
Formaster tengan el mismo modelo de gestión”. Actualmente, en la red de 450 centros CAP de Formaster trabajan cerca de 2.000 trabajadores en las más de 100 acciones formativas que ofertan en su catálogo. Para el desarrollo de los cursos, cuentan con un total de 30 pistas, 290 camiones, 170 remolques, 10 cisternas, 1.670 turismos, 260 motocicletas, 80 ciclomotores, 20 carretillas elevadoras, ocho retropalas, 20 todoterrenos y 25 simuladores.
Fomento publica el banco de preguntas y casos prácticos relativo al transporte de mercancías peligrosas
El banco de preguntas cuenta con seis apartados que engloban todos los tipos de mercancías peligrosas.
Fomento ha hecho público un banco de preguntas así como casos prácticos destinados a facilitar el acceso a las pruebas de consejero de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, enmarcadas dentro del Proyecto 9 del Plan Imforte relativo al “Desarrollo y realización de programas específicos de formación en el sector”. Al mismo tiempo -y como complemento al banco de preguntasla Fundación Transporte y Formación (FTyF) ha desarrollado un simulador de exámenes que pone a disposición de los usuarios en el Portal de la Formación del Transporte por Carretera (www.ftyf.es). El citado banco de preguntas está dividido en seis apartados que corresponden a las seis especialidades a las que pueden optar los aspirantes a las pruebas de consejero de seguridad para el transporte de mercancías
peligrosas: Especialidad 1 -Materia y objetos explosivos-, Especialidad 2 -Gases-, Especialidad 3 -Materias radiactivas-, Especialidad 4 -Hidrocarburos o materias líquidas inflamables con números de identificación ONU 1202 (Gasóleo), 1203 (Gasolina) y 1223 (Queroseno)-, Especialidad 5 -Resto de materias (incluye resto de clases de mercancías peligrosas)-, y una última sección conocida como “Todas las especialidades”, que engloba a las otras cinco señaladas anteriormente. En cuanto a la estructura del simulador de exámenes desarrollado por la FTyF y englobado dentro del proyecto 11 del Plan Imforte “Medidas para potenciar la calidad en la formación del sector”, es la misma que la del banco de preguntas de Fomento, lo que facilita la realización de los exámenes “tipo test” según la especialidad a la que opten los conductores.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 31 |
CARRETERA/Noticias
La CNC recuerda a las asociaciones que recomendar la unificación de tarifas es una conducta anticompetitiva En una reunión entre la Comisión Nacional de la Competencia y las asociaciones de transportistas del Comité Nacional de Transporte el organismo regulador recordó a los colectivos que si éstos coordinan a todos sus asociados con el objetivo de que se acojan a la fórmula de revisión del precio de sus servicios por el incremento del coste de los carburantes se consideraría una conducta anticompetitiva. La reunión se llevó a cabo para tratar el campo de actuación de las asociaciones de transportistas
con sus asociados en materia de recomendaciones de precio y su compatibilidad con la legalidad vigente en materia de defensa de la competencia, informó Fenadismer en una nota de prensa. Las asociaciones de transportistas recordaron el artículo 38 de la vigente ley de contrato de transporte, en el cual se asegura que “el transportista tendrá derecho a repercutir en sus precios el incremento de los costes de los carburantes, salvo pacto en contrario”. Además, subrayaron que
el Ministerio de Fomento publica trimestralmente el observatorio de costes de explotación de los vehículos de transporte, “reconocido legalmente por el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres”. Desde la CNC se aclaró que no se infringiría la legislación en materia de competencia si la labor de la asociación se limitara a informar a sus asociados sobre la legalidad vigente y las posibilidades que la ley le ofrece, para que el asociado individualmente decida sobre su forma de actuar.
Los costes del transporte crecieron un 8,7% en el último año
Mientras que durante el último año el transporte internacional creció un 3,5% y el transporte interregional un 1,9%, el transporte nacional decreció un 0,9%.
Los costes del transporte crecieron entre abril de 2010 y abril de 2011 un 8,7% para un vehículo articulado de carga general, según los datos del Observatorio de Costes hechos públicos recientemente. En el caso de los vehículos frigoríficos, el incremento fue del 9,3% y en los portavehículos el dato fue del 9%. En el documento destaca la variación al alza en el coste del combustible registrada
| 32 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
entre enero y abril de este año, con una subida del 8,1%, un porcentaje que en caso de los últimos 12 meses asciende hasta el 18,8%. Por lo que se refiere a la evolución de los precios, el precio medio, sin IVA, por kilómetro en carga, en el primer trimestre de 2011, fue un 0,7% superior al del mismo periodo del año anterior en todo tipo de distancias, mientras que en trayectos de más de
300 km el incremento fue del 2,6%. En el caso de los recorridos entre 51 y 100 km se produjo un descenso del 6,1% en los precios, una bajada que en lo tocante a trayectos entre 101 y 200 fue del 1,4%. En los transportes de menor recorrido, hasta 50 km, se registró un aumento del 1,4%. El tercer observatorio analiza la actividad en el sector español de transporte de mercancías por carretera. Este documento refleja un incremento del 3,5% en el primer trimestre frente al mismo trimestre de 2010 en el caso del transporte internacional, un porcentaje que es del 1,9% en transporte interregional y del -0,9% en transporte nacional. Si se tiene en cuenta la evolución de la actividad en el primer trimestre de 2011 frente al último trimestre de 2010, las toneladas transportadas cayeron un 0,6% mientras que las toneladas kilómetro aumentaron el 1,1%, al tiempo que los kilómetros recorridos en carga descendieron un 0,7%. Respecto a este último dato, desde CETM aseguran que “el porcentaje en vacío de los kilómetros recorridos se mantiene prácticamente igual que en el mismo trimestre de 2010, año especialmente duro”.
Norbert Dentressangle ubicará su nuevo centro en Valladolid El operador Norbert Dentressangle y Centrolid, la sociedad gestora del enclave CyLog Valladolid, firmaron el pasado 2 de junio un contrato de arrendamiento por el que el operador logístico ubicará su delegación de Valladolid en esas instalaciones, que podrían entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2012. Según el acuerdo, firmado por el director general de la empresa, Luis Ángel Gómez Izaguirre, y el presidente de Centrolid, Juan Carlos Sánchez-Valencia, y que supondrá una inversión de 4.600.000 euros para Centrolid destinados a la urbanización y construcción de las nuevas instalaciones, el operador dispondrá de una parcela de 40.000 m2 donde ubicará una plataforma logística y de distribución de 8.000 m2, con 47 muelles de carga y descarga de vehículos, y otros mil metros cuadrados de oficinas. Una operación con la que duplica el tamaño de la instalación que ocupa actualmente en este recinto logístico. El operador logístico tiene presencia en otro enclave CyLoG, en las instalaciones del Centro de Transportes de Benavente (Zamora), y no descarta la posibilidad de ampliar esta colaboración en otros enclaves.
La CNC expedienta a operadores de transporte de contenedores de los puertos de Valencia y Barcelona
Abertis autopistas inaugura su primera área de servicio para transportistas en la AP-7 Abertis autopistas ha inaugurado recientemente en Montseny (sentido Barcelona) su primera área de servicio para transportistas en la autopista AP-7. Conocida como Truck Park, la nueva localización dispone de 122 plazas de aparcamiento y ofrece servicios de vigilancia de los clientes y las cargas durante las 24 horas del día. Así mismo, Abertis autopistas prevé poner en marcha -durante el próximo mes de julio- una segunda área de estas características en Porta Barcelona con 56 plazas de parking, mientras que tienen proyectadas -aún en fase de estudio- otras dos en Sagunto (Valencia) y La Junquera (Gerona) que, previsiblemente, estarán funcionando a finales de 2012. Los Truck Park incluyen, además del ya mencionado espacio de aparcamiento con plazas reservadas para vehículos pesados de hasta 24 metros de longitud, zona wi-fi y plazas especiales para camiones frigoríficos, servicios con baños y duchas, lavandería, salas de descanso, etc. En cuanto a los precios de las estancias, una noche cuesta 16 euros, un día completo 28 euros y dos días 38 euros.
El origen del expediente se encuentra en el establecimiento de criterios orientativos a los podrían remitirse los operadores de transporte.
La CNC ha incoado expediente sancionador a distintos operadores de los puertos de Valencia y Barcelona por “posibles conductas anticompetitivas llevadas a cabo en el sector del transporte terrestre de contenedores por carretera” con origen o destino en ambas radas, consistentes en la “fijación de precios y de condiciones comerciales o de servicio, en el reparto de mercado así como en la limitación o el control de la producción”. Según la CNC, los motivos de esta apertura de expediente al Puerto de Valencia tienen su origen en un documento suscrito el pasado
mes de mayo de 2010 por diversas asociaciones que operan en el puerto así como por la Autoridad Portuaria de Valencia, en el que se establecieron criterios orientativos a los que podrían remitirse los operadores en la contratación de los servicios de transporte. En la misma línea, la CNC ha incoado también expediente sancionador a diversos operadores del Puerto de Barcelona, entre los que destacan Ateia-OLT Barcelona y la Autoridad Portuaria de la Ciudad Condal por las mismas prácticas restrictivas de la competencia llevadas a cabo en el Puerto de Valencia. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 33 |
CARRETERA/Noticias
Cetemet participa en un consorcio que diseñará y desarrollará vehículos eléctricos de uso profesional El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, Cetemet, forma parte de un grupo de trabajo que pretende crear vehículos eléctricos destinados a su uso por parte de bomberos, cuerpos de policía, Protección Civil o Ejército así como empresas eléctricas, telefónicas, entre otras aplicaciones. Este proyecto, que se llevará a cabo en colaboración con Inyecciones Plásticas Mecacontrol y el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil, Insia, forma parte del programa Innpacto del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El proyecto, denominado Innvextran (Tecnologías Innovadoras para el Desarrollo
de un Vehículo Ligero Eléctrico Enchufable con Extensión de Rango), tiene como primer objetivo desarrollar una plataforma tecnológica ‘range extender’ (el motor eléctrico dispone de un pequeño motor gasolina que hace las veces de generador para cuando las baterías pierden carga) dirigida a vehículos profesionales. A través de esta tecnología, el motor de combustión se utiliza exclusivamente para cargar la batería y no para accionar el vehículo, permitiendo rodar el motor eléctrico en distancias de largo alcance. Posteriormente, esta tecnología se quiere aplicar para vehículos tracción total y de reparto.
El Instituto de Tráfico y Transporte (ITT) celebra su 1ª convención nacional El Instituto de Tráfico y Transporte (ITT) celebró el pasado 31 de mayo en Madrid su 1ª convención nacional, a la que acudieron más de 80 centros de formación vial adheridos y especializados en la cualificación para empresas de mercancías y viajeros, así como diferentes compañías colaboradoras. En el acto se destacó la necesidad de aunar esfuerzos para optimizar la formación especializada en conducción profesional
que imparten los centros de formación vial. Según señaló el administrador solidario de ITT, Daniel Victoria Medina, “ITT es lo único que nos queda. Es una marca nacional que tenemos que defender para que cuando llamemos e intentemos algo, se nos escuche y atienda”. El administrador económico de ITT, Rafael Abenza aseguró que “tenemos que disponer de una plataforma común para que todos podamos funcionar bajo la misma estructura”.
Bilbao valora positivamente su experiencia en el Proyecto Freilot Recientemente tuvo lugar en Lyon (Francia) el 8º Congreso ITS Europa, una de las principales citas anuales del sector del transporte y la logística. Aprovechando ese marco, los impulsores del Proyecto Freilot, el Ayuntamiento de Bilbao y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, expusieron los resultados de las dos experiencias piloto que han sido desarrolladas en la capital vasca. Por un lado, el director de Innovación del Clúster, Fernando Zubillaga, ensalzó las ventajas de la primera iniciativa, la reserva de plazas de carga y descarga, una medida
| 34 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
que permite reducir los trayectos y que, en consecuencia, ayuda a descongestionar el tráfico urbano. La segunda experiencia -orientada al estudio de los flujos de mercancías en la ciudad- ha consistido en la puesta en marcha de los conocidos como “carriles multiusos”, los cuales cambian de uso en función de la hora. Así, mientras que por la mañana pueden destinarse a la carga y descarga de vehículos de reparto, a mediodía pueden facilitar el tráfico rodado y por la noche pueden ser utilizados como plazas de aparcamiento para residentes.
Concentración de Ucogatra para exigir que Choucelas Operadora de Transportes abone sus facturas
Los servicios de transporte pendientes de abonar fueron realizados entre agosto de 2010 y febrero de 2011.
Representantes de la Unión de Cooperativas Galegas de Transporte (Ucogatra) se concentraron el pasado 17 de junio ante la sede de Choucelas Operadora de Transportes para exigir el pago “inmediato de las facturas que tiene pendientes con siete cooperativas integradas en Ucogatra por servicios de transporte realizados entre agosto de 2010 y febrero de 2011. Fuentes del colectivo aseguran que “a pesar de las reiteradas reclamaciones hechas a esta empresa de forma individual por las cooperativas afectadas, a día de hoy el importe de las facturas impagadas asciende a más de 41.000 euros”. El presidente del colectivo, José Luís Bermúdez, avanza “que si no desaparecen estos lamentables episodios donde empresas que contratan transporte luego no pagan o no lo hacen en los plazos que establece la Ley, desde esta Unión de Cooperativas no nos quedaremos de brazos cruzados y, en defensa de los legítimos intereses de nuestras cooperativas, repetiremos actos como este ante otras empresas”. Esta organización agrupa a 18 cooperativas de transportistas de Galicia que integran a más de 600 transportistas (en su mayor parte autónomos) con una flota de camiones superior a 1.000 unidades de transporte.
CETM Cisternas analizó en Zaragoza las principales necesidades y preocupaciones del sector
El objetivo del Congreso pasaba por proporcionar un marco para analizar las necesidades de este sector del transporte.
La Asociación Española de Transporte de Mercancías en Cisternas (CETM Cisternas) celebró los pasados días 14 y 15 de junio en Zaragoza el V Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas con el objetivo de “dotar a este sector de un marco para analizar en exclusiva las principales necesidades y preocupaciones del sector”, según aseguran desde la organización de evento.
La cita sirvió para abordar y debatir desde diferentes puntos de vista la situación de la economía española y las perspectivas de futuro, el II Acuerdo General Laboral, el ADR 2011, las necesidades normativas en el transporte de productos alimenticios, las principales novedades tecnológicas en la fabricación de cisternas y camiones y la situación del mercado de transportes. La clausura corrió a cargo del director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante.
CyLoG y DHL Supply Chain firman un acuerdo de colaboración DHL Supply Chain, la división de DHL especializada en la cadena de suministro, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Sociedades Gestoras de Enclaves Logísticos CyLoG. A través de esta colaboración se pretende potenciar el tejido logístico y el transporte de mercancías en Castilla y León, mejorando los servicios que se prestan al sector productivo de la región con el fin de facilitarles el acceso a la información y aumentar su eficiencia y competitividad. Ratificado el pasado 11 de mayo, este acuerdo se enmarca en la estrategia de DHL Supply Chain de potenciar sus servicios a las pymes mediante la oferta de soluciones personalizadas de almacenaje, transporte y distribución con tarifas flexibles. Además, reconoce a DHL Supply Chain como empresa de referencia en logística hospitalaria y distribución urbana, y la compañía se compromete a servir de apoyo a la Junta de Castilla y León en todas las necesidades que se presenten en ambas áreas, poniendo a su disposición su experiencia tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 35 |
INTERMODAL Actualidad
Irion, Multi y Contren son las tres sociedades creadas a partir de esta decisión
Renfe inicia la privatización de su área de Mercancías y Logística El Consejo de Administración de Renfe dio el pasado 1 de junio su visto bueno al nuevo modelo de explotación de sus servicios de Mercancías y Logística, que supondrá la creación de tres sociedades mercantiles especializadas por mercados y cuyo capital se abrirá a la participación privada en hasta un 45%. Esta medida se incluye en el Plan Estratégico para el Impulso al Transporte Ferroviario de Mercancías del Ministerio de Fomento.
E
ste modelo empresarial pretende “mejorar la sostenibilidad económica, la capacidad comercial y la internacionalización de Renfe para competir en un mercado liberalizado y contribuir a que el ferrocarril aumente su cuota de mercado en el transporte de mercancías hasta un 8-10% en el horizonte 2020, uno de los objetivos fundamentales del Gobierno para alcanzar un sistema logístico más eficiente”, informaron fuentes de la operadora ferroviaria. Este cambio, que dará cumplimiento a la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, se materializará | 36 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
en la creación de tres sociedades mercantiles, inicialmente participadas por Renfe en su totalidad. Así, Contren asumirá la actividad del área de negocio de intermodal, por lo que se especializará en el transporte de contenedores. Irion se centrará en el transporte del material ligado a la industria del metal, mientras que Multi se centrará en el traslado de materiales especiales, maderas, papel, graneles sólidos (carbón, cemento, cereales) o líquidos (combustibles, productos químicos…). Además, en este nuevo modelo se incluirá Pecovasa, especializada en el transporte de piezas y
Irion (mercancías metálicas), Multi (multiproducto) y Contren (contenedores) son las tres filiales que se han creado componentes destinados a la industria de la automoción, así como de vehículos terminados. Esta sociedad es fruto de la integración de las dos sociedades de este mercado en las que Renfe tiene participación, LTF y Pecovasa. Según el análisis realizado por el operador ferroviario, las citadas sociedades mercantiles -que contarán con autonomía de gestión y estructuras diferenciadas para desarrollar la comercialización de sus servicios- alcanzarán la sostenibilidad económica y financiera mediante una mejora de los ingresos y mejoras de eficiencia en costes.
Reacción de UGT Ante este proceso de privatización UGT “explora la posibilidad de aportar, bajo una perspectiva puramente comercial, nuevas cargas de trabajo que faciliten la viabilidad en un mercado en el que esta empresa ferroviaria ha reducido su actividad desde un 11% que transportaba en 1997, hasta el 4% actual”. El secretario general de TCM-UGT, Miguel Ángel Cilleros, quien es representante de esta organización en el Consejo de Administración de Renfe Operadora, ha condicionado su aprobación definitiva a esta medida a que los trabajadores asignados a las sociedades cuenten con todas las garantías que tienen como empleados de dicha empresa y, para ello, propuso la creación de un convenio de grupo de empresas que sea el actual convenio de Renfe Operadora.
El citado convenio -cuyo ámbito de negociación sólo puede ser el Ministerio de Fomento, aseguran desde UGT- sería único para todas las empresas del grupo y por lo tanto aplicable en cualquiera de las posibles empresas a través de criterios de permeabilidad normativa. Desde UGT se afirma que “unas pérdidas anuales de 59 millones de euros no subvencionables son insostenibles para la Dirección de Mercancías y, en consecuencia, para garantizar el empleo de los más de 1.500 trabajadores y trabajadoras que la integran. Por lo tanto, sin aplausos ni abucheos al modelo aprobado en el Consejo de Administración de Renfe Operadora, apostamos por garantizar el empleo y no discriminar a los trabajadores en función de su ubicación dentro del grupo de empresas, todo ello gracias a la apuesta de UGT por un convenio de grupo de empresas”.
Multi se centrará en el traslado de materiales especiales, maderas, papel, graneles sólidos (carbón, cemento, cereales) o líquidos (combustibles, productos químicos…).
S.B.N.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 37 |
INTERMODAL Actualidad
Las normas ambientales traerán “un importantísimo aumento de los costes del SSS”
Anave advierte sobre un posible retorno de los tráficos a la carretera
De izquierda a derecha: Gonzalo Alvargonzález, vicepresidente de Anave; el presidente de Anave, Adolfo Utor; el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas y la directora general de la Marina Mercante, María Isabel Durántez.
“R
El presidente de la Asociación de Navieros Españoles Asociación de Navieros Españoles, Adolfo Utor, señaló el pasado 21 de junio, durante la celebración de la asamblea general del colectivo naviero, que las futuras normas medioambientales que a partir de 2015 restringirán las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera provocarán “un importantísimo aumento de los costes del transporte marítimo de corta distancia en Europa”, conocido como Short Sea Shipping (SSS).
esulta chocante que los Estados y las instituciones de la UE inviertan cantidades considerables de dinero y esfuerzos en promover el desarrollo del SSS por sus ventajas medioambientales y por sus menores costes externos, y que ahora una norma internacional, precisamente de carácter medioambiental, vaya a dar al traste con los avances conseguidos”. Utor añadió que “como consecuencia del encarecimiento, se prevé que buena parte de las cargas que transporta el SSS vuelvan a la carretera, con el consiguiente aumento de costes externos para la sociedad y, muy importante, aumento de las emisiones de CO2”. El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, anunció que en otoño de 2011 se constituirá el Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios, un organismo que permitirá poner en marcha una organización destinada a conocer los precios y los estándares de calidad del sistema portuario español, lo que “redundará” en la mejora de la competitividad, eficiencia y eficacia de todos los sectores que trabajan en los puertos. Utor remarcó que España “es el tercer país de la UE en comercio marítimo y el quinto en PIB, pero ocupa sólo el lugar undécimo en flota mercante con-
| 38 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
trolada y el duodécimo en flota mercante de pabellón nacional. Hay, por lo tanto, un notable potencial para el crecimiento de las empresas y del empleo en este sector, siempre que el marco sea propicio”. Asimismo, el presidente de Balearia subrayó que “una vez recuperada la normalidad económica en términos globales, la tasa de crecimiento del comercio mundial ha vuelto a colocarse por encima del índice de crecimiento económico”, lo que, agregó, demuestra que “el transporte marítimo, como vehículo necesario del comercio mundial, va adquiriendo un carácter cada vez más imprescindible, más esencial para nuestra sociedad. Se trata de una actividad absolutamente estratégica, y más aún para un país que, como España, es casi una isla y canaliza por mar una proporción enorme de su comercio exterior”. El presidente de Anave hizo referencia a los tres grandes retos a los que se enfrenta actualmente el transporte marítimo internacional: la piratería, la sostenibilidad y el factor humano, “tres campos que requieren soluciones internacionales y una normativa española adecuada al carácter global del sector marítimo”. S.B.N.
INTERMODAL
Noticias Transfennica aumenta la capacidad de su servicio en la autopista del mar Bilbao-Zeebrugge Transfennica ha anunciado que aumentará la capacidad de la línea Bilbao-Zeebrugge (Bélgica) con la incorporación de un nuevo buque, el Bore Sea, que con una longitud de
casi 200 metros y una capacidad de transporte de 205 remolques, sustituye al Russ, con capacidad para 105 remolques. El nuevo buque ha sido diseñado para
consumir la menor cantidad de combustible posible, garantizando al mismo tiempo un trayecto inferior a 38 horas de viaje entre los dos puertos.
Blanco asegura en Alemania que España seguirá apostando por llevar “de forma decidida las mercancías al tren” El ministro de Fomento, José Blanco, presidió el pasado 26 de mayo en Leipzig (Alemania) la reunión anual del International Transport Forum (ITF) de la OCDE, donde recordó que España va “a seguir apostando por el ferrocarril, llevando de forma decidida las mercancías al tren”. En la apertura del evento, organizado en esta ocasión bajo el epígrafe “Transporte y sociedad”, y en el
que participaron ministros de transporte de 55 países de todo el mundo, Blanco defendió un transporte de mercancías más sostenible medioambientalmente y en el que el desarrollo del tren debe tener “un rol destacado”. En cuanto a la carretera, el ministro español añadió que el Gobierno español “está poniendo el acento en la conservación y en la mejora de la seguridad vial
de nuestra red de carreteras, para consolidar ese paso de gigante que hemos dado en la reducción de accidentes y de víctimas”. También se refirió a la apuesta que España está haciendo por la colaboración público-privada en la provisión de servicios e infraestructuras, así como a la necesidad de intensificar la colaboración en el plano internacional, regional y local para maximizar los resultados.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 39 |
INTERMODAL/Noticias
Seat solicita la conexión de su fábrica de Martorell al ancho de vía europeo
Para el fabricante español, las obras “son necesarias para mejorar la competitividad de Seat a largo plazo”.
El director de la fábrica Seat de Martorell (Barcelona), Juan Ramón Rodríguez, ha solicitado a la secretaria general de Infraestructuras, Inmaculada RodríguezPiñero, y al secretario general de Transportes, José Luis Cachafeiro, que aceleren la adaptación de la vía ferroviaria que une su factoría con el puerto de Barcelona al ancho de vía europeo. Aprovechando la visita -enmarcada en las actividades de estudio del corredor ferroviario mediterráneo, presentado por el ministro José Blanco en marzo- que realizaron diversas autoridades de Fomento y de la Generalitat a la planta catalana, entre los que se encontraban los propios Rodríguez-Piñero, Cachafeiro, así como el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, el secretario de Territorio y Movilidad del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Damià Calvet, y el director general de Ferrocarrils de la Generalitat, Pere Calvet, desde Seat volvieron a demostrar el gran interés que tienen por la pronta adaptación de esta vía, fundamental para fortalecer sus exportaciones a Europa.
Iberia Cargo comienza a volar a Bruselas y Nouakchott
Los nuevos vuelos, de periodicidad bisemanal, serán operados por aviones B737-F alquilados.
La división de carga de la compañía aérea Iberia ha inaugurado dos nuevas rutas de transporte de mercancías en el mes de junio con destino a Bruselas (Bélgica) y Nouakchott (Mauritania). Ambos vuelos serán operados por aviones B737-F alquilados y tendrán periodicidad bisemanal -martes y jueves por la nocheen el caso de Bruselas, y semanal, en el de Nouakchott, que no es más que una
prolongación del vuelo que hasta ahora unía Madrid y Gran Canaria los domingos por la noche. Los aviones alquilados, que tienen capacidad para transportar 18 toneladas y 10 pallets de carga, incrementarán la oferta de vuelos de Iberia Cargo hasta las 60.000 toneladas en 2011, lo que supondrá un 21% más que las transportadas en el pasado 2010.
España apoya en Luxemburgo el desarrollo de un espacio ferroviario europeo único El ministro de Fomento, José Blanco, se mostró partidario el pasado 16 de junio, durante la celebración de la reunión ordinaria del Consejo de Transportes de la Unión Europea, de establecer un espacio ferroviario europeo único para así lograr que este modo de transporte sea competitivo frente al resto de modos. La nueva directiva, cuyo proyecto de texto fue aprobado ese mismo día y que deberá ser examinada por el Parlamento Europeo, permitirá simplificar el marco jurídico, ya que refundirá los textos vigentes en un único código. Asimismo, fomentará “una financiación adecuada, transparente y sostenible de la infraestructura, contribuyendo además a la internalización de los costes ambientales”, informaron fuentes de Fomento.
| 40 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
“Dichas políticas permitirán que la regulación de este mercado a nivel europeo sea más eficaz, simple y transparente, garantizando al mismo tiempo la competencia y la calidad del servicio” aseguran desde el ministerio encabezado por Blanco. En cuanto al Libro Blanco del Transporte en la UE, en la citada reunión se debatieron las posturas de los Estados miembros en relación a las conclusiones expresadas en él, que recoge entre otras propuestas una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% para 2050. Este objetivo, como ha señalado Blanco, podría reforzar la posición competitiva de los sectores industriales europeos relacionados con el transporte, así como impulsar los sistemas inteligentes de transporte o la puesta en marcha del cielo único europeo.
Especial Asturias
y Cantabria
Las asociaciones transportistas de Asturias y Cantabria corroboran que el sector continúa bregando en un entorno negativo que no tiene visos de mejorar a corto plazo. Los colectivos consultados demandan más inversiones públicas que generen actividad, y en cuanto a la intermodalidad hay disparidad de criterios. Algunos colectivos ven en las autopistas del mar una oportunidad, mientras otros denuncian que sin las ayudas que reciben no serían interesantes para los transportistas.
Reportaje Tanto el Principado de Asturias como Cantabria comparten muchas características desde el punto de vista geográfico y económico, aunque entre ambas regiones también existen diferencias que se trasladan al transporte de mercancías. Mientras que en la primera comunidad autónoma la autopista del mar que toca el puerto del Musel, en Gijón, ha logrado una gran acogida por parte de los transportistas, el puerto de Santander no logra generar tráficos que redunden en una mayor actividad en las carreteras.
42
Empresas de transporte Pocas empresas de transporte pueden presumir de acumular más de cien años de historia. Hermanos Laredo, cuya sede se encuentra en la localidad cántabra de Sarón, nació en 1856, aunque hasta 1953 sólo se dedicó al transporte de personas y productos de la economía rural. Desde mediados del pasado siglo la firma ha desarrollado una importante actividad en el mundo de las mercancías hasta lograr una destacada presencia fuera de nuestras fronteras.
44
Empresas Ballestas Martín Cisternas Cobo Pedro Gutiérrez Liébana Recambios Raf
48 49 50 52 todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 41 |
Especial Reportaje
Asturias y Cantabria
LOS TRANSPORTISTAS ASTURIANOS Y CÁNTABROS SOLICITAN INVERSIONES EN OBRAS PÚBLICAS
A vueltas con las autopistas del mar
Las asociaciones transportistas de Asturias y Cantabria corroboran que el sector continúa bregando en un entorno negativo que, por ahora, no tiene visos de mejorar a corto plazo. Los colectivos consultados demandan más inversiones públicas que generen actividad y, en cuanto a la intermodalidad, hay disparidad de criterios. Algunos colectivos ven en las autopistas del mar una oportunidad, mientras otros denuncian que sin las ayudas que reciben no serían interesantes para los transportistas. frente los profesionales de la carretera, como la dificultad de trasladar el incremento de los costes a las tarifas que se aplican a los clientes, los plazos de pago “y consecuentemente la alta morosidad”, así como “la dificultad de acceso a la financiación”.
Deseos frente a realidad
T
anto el Principado de Asturias como Cantabria comparten muchas características desde el punto de vista geográfico y económico, aunque entre ambas regiones también existen diferencias que se trasladan al transporte de mercancías. Mientras que en la primera comunidad autónoma la autopista del mar que toca el puerto del Musel, en Gijón, ha logrado una gran acogida por parte de los transportistas, el puerto de Santander no logra generar tráficos que redunden en una mayor actividad en las carreteras. La intermodalidad es una de las múltiples facetas que afectan al transporte de mercancías por carretera, que sufre en ambas regiones una actividad insuficiente para las posibilidades que atesora el sector. El presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte de Asturias, Asetra, Ovidio de la Roza, añade otros factores que acentúan la complicada tesitura a la que hacen
| 42 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Enrique Riaño, presidente de la Central Empresarial de Servicios Internacionales y Nacionales del Transporte, Cesintra, aporta un punto de vista que va más allá de una enumeración de circunstancias que forman parte del paisaje empresarial desde hace muchos meses. Así, considera que el sector adolece de “falta de profesionalidad. Y no somos autocríticos. Echamos la culpa a todo el mundo pero los que bajamos los precios somos los transportistas”. En su opinión, “hay una carencia de preparación empresarial que debería mitigarse con la formación de los empresarios”. Un punto en el que sí coinciden los colectivos consultados es en la necesidad de que se lleven a cabo obras públicas para que incrementen la carga de trabajo de los transportistas y a la vez puedan generar beneficios a medio y largo plazo mediante la reducción de los costes de explotación que deben asumir el sector asturiano y el cántabro por el hecho de estar radicados en comunidades autónomas periféricas con respecto al resto de España y frente a Europa. Pero ese deseo choca frontalmente con el nivel de endeudamiento de las administraciones públicas. El presidente de la Asociación de Empresarios de Transportes Discrecionales de Mercancías por Carretera de Santander y Cantabria, Asemtrasan, Jaime Diez Dojén, considera que “la recuperación económica y una buena política de inversiones nos permitirían recuperar tráficos y que surgiesen
otros nuevos”, pero hasta la fecha la realidad es que la actividad ha disminuido, “de manera especial en el puerto de Santander”. Volviendo al asunto de las autopistas del mar, y en concreto a la que une el puerto de El Musel con el francés de Nantes, las opiniones ofrecidas por las dos asociaciones asturianas consultadas difieren ligeramente, aunque en el fondo la preocupación es la misma: que las navieras terminen captando a los clientes finales. Así, desde Asetra Ovidio de la Roza destaca que el resultado de la línea marítima “es tremendamente positivo, alcanzando cuotas de utilización superiores a las previstas inicialmente”, y agrega que la intermodalidad para las empresas de transporte por carretera, “puede y debe ser un complemento, más que una amenaza: siempre y cuando sean las propias empresas de transporte quienes gestionen los tráficos”. Es este último punto sobre el que llama la atención el máximo responsable de Cesintra, Enrique Riaño, quien admite que en un principio su asociación auguró un complicado futuro para la línea, pero “debido a las restricciones que sufre la carretera y a las subvenciones que reciben las autopistas del mar” el resultado está siendo mejor del previsto. Riaño, quien asegura que a lo largo del pasado año desaparecieron cien empresas de transportes en el Principado de Asturias, denuncia que “las limitaciones al tráfico pesado durante los fines de semana en las carreteras vascas complican la salida hacia Europa de los camiones asturianos que además deben afrontar el pago de peajes” en su recorrido hacia el este de la cornisa cantábrica.
Desde Asetra, De la Roza destaca que el resultado de la línea marítima “es tremendamente positivo”
Retos futuros El presidente de Asemtrasan, Jaime Diez Dojén, señala algunas medidas que ayudarían a los transportistas cántabros: “Mejorar la gestión y desarrollo de la actividad en el Puerto de Santander, establecer ayudas al sector en aspectos como la formación o el abandono de la actividad, realizar inversiones en la Ciudad del Transporte y mejorar el funcionamiento de la Junta Arbitral de Transportes de Cantabria” Ovidio de la Roza, presidente de Asetra, estima que es necesario que el gobierno asturiano “dote a la consejería competente en la materia de una partida presupuestaria de acuerdo con la importancia estratégica y socioeconómica del sector del transporte de mercancías por carretera”, lo que supondría un “aspecto fundamental para poder desarrollar una política de transportes de acuerdo con las necesidades y demandas de nuestras empresas”. Riaño pone el acento en la necesidad de que se ajusten oferta y demanda para así evitar la competencia desleal, por lo que considera necesario reducir la flota. Además, demanda una mayor profesionalización de los empresarios del sector y un incremento de la competitividad de las compañías basado en la introducción de mejoras en la gestión. Frente a la valoración positiva que Ovidio de la Roza hace del acuerdo alcanzado entre cargadores y transportistas, Diez Dojén lo describe como “vacío de contenido”, y avanza que “lamentablemente no dará ningún resultado. Nuestro escepticismo sobre esta cuestión es total”. Riaño lo tilda de “papel mojado que no cumplirán ni transportistas ni cargadores”, y declara que en él subyace “el miedo que todos los firmantes tienen al Tribunal de la Competencia”.
LD Lines es el operador de la autopista del mar que une Gijón con Nantes.
Salvador Bravo Nebot salvador.bravo@tecnipublicaciones.com todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 43 |
Especial Reportaje
Asturias y Cantabria
HNOS. LAREDO, 135 AÑOS DE HISTORIA TRANSPORTISTA
Fidelidad e innovación para lograr la máxima calidad Pocas empresas de transporte pueden presumir de acumular más de cien años de historia. Hermanos Laredo, cuya sede se encuentra en la localidad cántabra de Sarón, nació en 1856, aunque hasta 1953 sólo se dedicó al transporte de personas y productos de la economía rural. Desde mediados del pasado siglo la firma ha desarrollado una importante actividad en el mundo de las mercancías hasta lograr una destacada presencia fuera de nuestras fronteras.
S
antiago Laredo es el director gerente de la compañía, en la cual también trabajan su hermano Antonio, responsable de Flota, y sus primos Roberto, jefe de Tráfico, y Arturo, director de Administración, quienes representan la cuarta generación de la saga familiar. Nos encontramos, por tanto, ante una empresa familiar, un modelo frecuente en el sector y que imprime un carácter especial a las compañías. En este caso, la fidelidad a los clientes y a los proveedores es una de las señas de identidad de una firma cuyo principal objetivo es la fiabilidad en el servicio. La familia Laredo muestra su satisfacción por llevar más de cincuenta años ligada a algunos de sus proveedores y clientes: “Las empresas familiares somos más fieles a nuestros | 44 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
clientes y proveedores, somos más cercanos con nuestros usuarios y ofrecemos una fiabilidad en el servicio excelente”, remarca Santiago Laredo. El gerente de la compañía de transportes cántabra es un hombre directo y claro que llama a las cosas por su nombre y muestra una sinceridad que -en estos tiempos que corren en los que lo políticamente correcto se ha impuesto- sorprende y convierte la conversación en algo más que en una mera sucesión de tópicos y frases hechas, tan habituales en muchas actividades profesionales. Este cántabro de 47 años que posee la totalidad de carnets de circulación tiene experiencia en el manejo de vehículos industriales de todas las gamas. Incluso ha llegado a conducir en Suecia y en sus diferentes composiciones conjuntos de 25,25 metros de longitud. Esa experiencia es
la que le hace preguntarse si se ha valorado seriamente en términos económicos y sociales el uso de estos vehículos en el territorio europeo en la actual década. En representación de la empresa de transportes Santiago Laredo es socio de la Agrupacion Empresarial de Transportes de Cantabria (Aetrac), organización integrada en CETM. El director de la compañía cántabra considera que las asociaciones deben adaptarse a los cambios que ha sufrido la actividad en los últimos años, “por lo que el mundo asociativo debe pegar un giro; si no cada uno irá por libre. De hecho eso ya sucede, sólo hay que ir a las asambleas de los diferentes colectivos, a las que cada vez acuden menos asistentes, independientemente del subsector del que se trate. Lo mismo que ha cambiado la relación entre transportistas, proveedores y clientes, debe cambiar la forma de trabajar de estos colectivos. Y no digo que lo hayan hecho mal, al contrario, y más aún cuando los cargos no son retribuidos y deben dedicar mucho tiempo a sus labores asociativas.” Laredo remarca que en la actualidad “nos encontramos en un mundo distinto, en el cual el modelo de negocio ha cambiado y se mueve en un contexto diferente que requiere de adaptación y por tanto de reordenación a todos los niveles”, por lo que considera que es necesario “alcanzar un pacto por el empleo”, a la vez que subraya que lograr acuerdos “entre las empresas y sus clientes es primordial”.
Mayor profesionalidad En opinión de Santiago Laredo el sector ha acentuado su evolución desde 2007. Desde entonces se ha incrementado la profesionalidad debido a las demandas de los cargadores y al incremento de la competencia, y todo ello en un entorno económi-
Santiago Laredo, director gerente de Transportes Laredo, asegura que “el modelo de negocio ha cambiado en un contexto diferente que requiere de adaptación y, por tanto, de reordenación a todos los niveles”.
co muy desfavorable, lo que en conjunto ha provocado una selección natural que ha obligado a las compañías a adaptarse a un entorno más exigente. En la actualidad los clientes seleccionan a sus proveedores de transporte en función de parámetros como la puntualidad, el estado de la carga, el grado de respeto medioambiental de la flota y otros factores entre los que el precio no es el más significativo, aunque es evidente que el cliente siempre tiene en cuenta el coste de las operaciones. Todo ello obliga a las empresas de transporte a rodearse de los mejores equipos y herramientas para así lograr la mejor calidad en el servicio.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 45 |
Especial
Asturias y Cantabria
Reportaje
Para afrontar su creciente actividad Hermanos Laredo ha adquirido nuevas unidades MAN TGX de 440 cv de potencia
Imagen de un OAF MAN 980 que, conducido por los hermanos Antonio y Dionisio Laredo, realizaba el trayecto SantanderAlgeciras distribuyendo productos lácteos de la primera fábrica que Nestlé puso en funcionamiento en España, ubicada en la localidad cántabra de La Penilla.
En este sentido, Santiago Laredo destaca la relación que la empresa de transportes mantiene desde hace décadas con MAN, en concreto desde 1953. Rebuscando entre papeles y fotografías, habla con orgullo de algunas unidades de la marca alemana que recorrieron más de tres millones de kilómetros luciendo los colores corporativos de la empresa de transportes cuando las carreteras nacionales eran mucho más duras que las actuales, tanto por su trazado como por su firme, y en momentos en los cuales los actuales tiempos de conducción y descanso eran superados con holgura por profesionales de la carretera que conducían en jornadas interminables. “Entonces se trabajaba mejor” asegura Laredo, quien lamenta que algunos de los valores tradicionalmente ligados a la profesión se hayan perdido, “como el compañerismo, la solidaridad, el trato familiar o el respeto a todos los niveles”. Otros de los proveedores de Hermanos Laredo son el fabricante de neumáticos Bridgestone, el constructor de semirremolques Krone o Qualcomm. Laredo cita también al Banco de Santander y recuerda la relación mantenida en el pasado con firmas como Renault, Mercedes-Benz,Volvo, DAF, Iveco, Leciñena, Lamberet, SOR Ibérica y Michelin.
Fidelidad a la carretera Las tan cacareadas autopistas del mar son, en opinión de Santiago Laredo, una opción que no genera la riqueza que sí propicia la carretera. Además de subrayar que la ocupación que logran estas líneas se debe a las ayudas públicas que reciben, enumera las actividades económicas que se ven afectadas por el trasvase de camiones que se produce desde las carreteras a los ferrys: desde las áreas de servicio a las actividades ligadas al uso de los vehículos industriales (gasolineras, talleres...). En cuanto al combustible, apunta que el consumo de gasóleo aporta recursos a las | 46 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
arcas públicas que no se generan si los vehículos viajan en las bodegas de un barco. Se trata de un argumento diferente a los manejados habitualmente en el sector, que además encierra una cautela: el hecho de que las navieras terminen captando clientes que pertenecen a las empresas de transporte. “No cabe la menor duda que el mundo gira alrededor del camión, que este se adapta a todos los tiempos y necesidades”, apostilla Laredo, quien se pregunta cómo es posible “que se continúen subvencionando otros modos de transporte, a costa de lograr une menor recaudación de impuestos, provocar pérdida de empleo y reducir la generacion de riqueza, estando como están las economías”. La mayor parte de los clientes de la compañía -que tiene una plantilla de 165 empleados directos, y cuenta con un parque de vehículos (entre tractoras y semiremolques) de 258 unidadesdesarrolla su actividad en sectores como el siderometalúrgico, químico, gran consumo, alimentación y automoción. En la actualidad la firma -que cuenta con la ISO 9001 de calidad, la 14001 de gestión medioambiental, y la OHSAS 18001 de prevención de riesgos laborales- desarrolla alrededor del 95% de su actividad en la Unión Europea, por lo que debe hacer frente a la Euroviñeta que, “es excesivamente gravosa para el sector”. Otro ejemplo de la adaptación de Hnos. Laredo a la realidad en la que se mueve hoy el transporte de mercancías por carretera es el hecho de que a finales de este año el 80% de la flota cumplirá la norma no obligatoria EEV. Por lo que respecta a los semiremolques, cumplen en su totalidad la normativa de aseguramiento de carga EN-12642-Code XL y se ajustan a parámetros medioambientales equivalentes a la Euro 3. Uno de los aspectos que más cuida Hermanos Laredo, que asegura la trazabilidad de las mercancías que transporta, es la formación de la plantilla, que recibe cursos sobre riesgos laborales, legislación relacionada con el tacógrafo digital, conducción eficiente, seguridad de la mercancía... Todo ello coordinado por los departamentos de Calidad, Recursos Humanos y Flota, que evalúan mensualmente el rendimiento de cada conductor o las incidencias sufridas, entre otros muchos factores. Salvador Bravo Nebot salvador.bravo@tecnipublicaciones.com
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 47 |
Especial Empresas
Asturias y Cantabria
BALLESTAS Y BASCULANTES MARTÍN CUENTA CON NUEVAS INSTALACIONES EN TORRELAVEGA
Un cambio positivo
Las actuales instalaciones de Basculantes y Ballestas Martín junto a la A-67 a su paso por Torrelavega se inauguraron en marzo de 2009.
S
on ya 35 años de historia en los cuales la firma de Torrelavega ha logrado ofrecer productos que cuentan con la confianza de los transportistas. Especializada en la fabricación y reparación de carrocerías elaboradas con aluminio integral, así como con acero manganeso. Además, y como el nombre de la empresa subraya, los basculantes son otra de las especialidades de la empresa, que es distribuidora de las grúas Palfinger. La compañía cuenta con otra instalación en la capital cántabra, Santander, en la cual desempeñan su labor 18 trabajadores, mientras que en el municipio torrelaveguense son 25 los empleados. El objetivo que se perseguía por parte de los responsables de la compañía con el traslado a las actuales instalaciones era incrementar la producción de la compañía y facilitar el acceso a los transportistas. Ambos se han conseguido, pues además de un mayor espacio, la actual fábrica de Ballestas y Basculantes Martín cuenta con moderna maquinaria y una mejor organización de los procesos productivos, lo que ha permitido optimizarlos y así lograr una mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos de la compañía. Como ha sucedido con otros fabricantes de semirremolques y carroceros, en los últimos ejercicios la reparación se han convertido en una faceta que ha incrementado su peso en la facturación de Basculantes y Ballestas Martín. Las transforma-
| 48 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
En los tiempos que corren no es habitual que una empresa de la industria auxiliar se líe la manta a la cabeza e inaugure nuevas instalaciones, pero eso es lo que hizo en marzo de 2009 Ballestas y Basculantes Martín, una referencia en el carrozado de semirremolques en la comunidad cántabra. ciones para adaptar los vehículos industriales a nuevos usos se han convertido en una actividad en la cual ha sido determinante la preparación y experiencia de la plantilla de la compañía. En este apartado, la reparación y mantenimiento de ballestas, las operaciones relacionadas con la hidráulica, las intervenciones sobre grúas y tomas de fuerza han sido las más habituales. En cuanto a las ballestas, Martín Fernández Gutiérrez, socio de la compañía, señala que están desapareciendo de los camiones y semirremolques utilizados en el transporte sobre asfalto, pero siguen siendo básicas para aplicaciones más exigentes: como el transporte de materiales de construcción en vehículos utilizados en obras públicas. En el pasado, cuando las carreteras españolas eran más deficientes en cuanto a su trazado y a la calidad y mantenimiento del asfalto las ballestas también reinaban sobre el negro derivado del petróleo, pero en la actualidad sus cualidades son más adecuadas para trabajos más duros. Martín Fernández Gutiérrez señala que la actividad ha alcanzado cierta estabilidad, e incluso que inició una tímida recuperación hace ya unos meses, pero los volúmenes actuales palidecen frente a los de hace cuatro años. En este sentido, el co-propietario de Basculantes y Ballestas Martín llama la atención sobre cómo la crisis económica ha hecho más mella entre los autónomos y las pequeñas empresas. S.B.N.
CITERNAS COBO CONTINÚA SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL
En otra liga
Una de las debilidades de la industria auxiliar española es la escasa proyección internacional de las empresas nacionales, una carencia que en los últimos años se ha intentado subsanar más por necesidad que por vocación. La contracción de la demanda interna ha obligado a muchas firmas a buscar mercados más allá de Portugal, el norte de África y el sur de Francia. Cisternas Cobo inició esa aventura hace años y en la actualidad ya coloca fuera de nuestras fronteras la mayor parte de su producción.
C
isternas Cobo lleva lustros exportando sus cisternas a diversos países de Europa, en algunos de los cuales posee presencia directa, como sucede en Irlanda, Reino Unido -desde donde se coordinan las operaciones que se realizan en los países escandinavos y en Oriente Medio-, Grecia y Portugal. Recientemente ha abierto una delegación comercial en Moscú en la cual trabajan nueve personas, que centran sus esfuerzos en los países del este de Europa. Tal y como señala el director comercial de la firma cántabra, Manuel Sánchez, realizar operaciones en el extranjero puede suponer una mayor rentabilidad de las ventas, pero a cambio de desplegar un mayor esfuerzo que se traduce en viajes, reuniones, prospección de cada uno de los países, búsqueda de los clientes… A pesar de las dificultades, Cisternas Cobo lleva muchos años jugando en esa liga en la cual compite con las mejores marcas de cisternas europeas, una exigencia que ha empujado a la compañía de Guarnizo a mejorar sus diseños y procesos productivos. El resultado es que alrededor del 95% de la producción de la empresa cántabra se destina al exterior, una realidad que no recogen los datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos (Asfares), que cuantifica las matriculaciones en el mercado español, pero no las exportaciones. A pesar de esa vocación internacional, Cisternas Cobo no deja de atender el mercado nacional, como demuestra el hecho de que la firma cántabra iniciara a finales de 2010 la comercialización de cisternas destinadas al transporte de gases licuados de petróleo (GLPs), un mercado que tradicionalmente había desestimado pero en el cual ha decidido entrar con el objetivo de ampliar su cartera de usuarios. Otra prueba de su interés en los pedidos nacionales lo corrobora el proyecto que ha
desarrollado conjuntamente con sendos concesionarios de dos fabricantes de vehículos industriales para cuyos camiones rígidos los ingenieros de Cobo han diseñado una cisterna estándar en la cual se ha prestado especial atención a la reducción de la tara del conjunto. La intención de esta iniciativa, que se pretende ampliar a otros fabricantes de camiones, es que los clientes puedan recibir en sólo unos días su pedido gracias al stock existente. La estacionalidad del reparto de gasóleo a domicilio hace que muchos pedidos no se materialicen si la entrega de la unidad se demora varias semanas, como es habitual debido a las gestiones administrativas ligadas a una operación de este tipo. En cuanto a la distribución de derivados del petróleo en el mercado español, Manuel Sánchez asegura que la disminución del consumo por parte de la población ha repercutido en la actividad del sector, dominado por grandes flotas que subcontratan gran parte de sus operaciones. Otro factor que ha acentuado la caída de la actividad en este segmento de mercado es la decisión de Repsol, compañía que lidera el mercado español de estaciones de servicio, que ha permitido alargar la vida útil de las cisternas que suministran combustibles a sus gasolineras.
Cobo ha iniciado la comercialización de cisternas destinadas al transporte de GLPs.
S.B.N. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 49 |
Especial Empresas
Asturias y Cantabria
PEDRO GUTIÉRREZ LIÉBANA, CONCESIÓN DE RENAULT TRUCKS EN CANTABRIA, ÁLAVA Y VIZCAYA
Auténtico servicio integral
Algunos concesionarios se ufanan a la hora de enumerar las operaciones de mantenimiento y reparación que llevan a cabo en sus instalaciones, pero muchos de ellos no especifican que esas intervenciones se llevan a cabo sobre los camiones, pero no sobre los carrozados o equipos que montan los vehículos para mantener en perfecto estado la carga que transportan. Pedro Gutiérrez Liébana ofrece un verdadero servicio integral a sus clientes.
H
ay ocasiones en las que se habla de los camiones como si una vez adquiridos pudieran dedicarse a transportar mercancías sin más, sin ninguna adaptación posterior. Pero, excepto algunos comerciales ligeros, prácticamente todos los restantes vehículos destinados a esta actividad requieren de intervenciones que ajusten su fisonomía a la utilidad que deben prestar. Estos añadidos –carrozados, grúas, basculantes, equipos de frío, cisternas y un larguísimo etcétera– son los que requieren de una atención específica tanto en su instalación como en su mantenimiento. Pedro Gutiérrez Liébana, concesionario de Renault Trucks en la localidad cántabra de Santa Cruz de Bezana, ha optado por cubrir algunos de los flancos que se abren ante esta realidad, y es distribuidor y servicio oficial de Tecnove y de los equipos de frío Mitsubishi. Además, ha colaborado con Cisternas Cobo en un proyecto que permite a los distribuidores de combustibles líquidos derivados del petróleo disponer en un tiempo récord de un camión rígido dedicado a estas labores
| 50 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
El concesionario, que cuenta con una superficie de 14.000 m2, fue nombrado distribuidor y reparador “excelente” por Renault Trucks en 2000, 2001, 2002, 2006 y 2007 y, además, con una tara muy reducida, lo que incrementa la rentabilidad de cada porte. El jefe de Ventas del concesionario, José Antonio Arderius, señala que la decisión de compra de este tipo de conjunto “se suele dilatar, pero cuando se toma el cliente quiere el producto enseguida”, por lo que disponer de vehículos listos para su entrega es una ventaja frente a otros distribuidores de vehículos industriales que deben afrontar las tareas administrativas ligadas a este tipo de vehículos.
Operaciones de venta más complejas El gerente de la instalación, Pedro Luis Gutiérrez Liébana, cree firmemente que los profesionales de la carretera buscan una solución de transporte que, aclara, “no siempre debe pasar por la adquisición de un vehículo nuevo. Esta realidad es la que explica que no siempre venda más el que más barato lo haga”, apunta el gerente de la instalación, quien añade que “el cliente compra un servicio”. En opinión del máximo responsable del concesionario, esta tendencia se acentuará en el futuro hasta que muchos clientes abonen una cuota fija por utilizar su herramienta de trabajo. En cuanto al mercado de las tractoras, el más activo desde hace varios trimestres, Gutiérrez Liébana señala que en este segmento se realizan pocas operaciones, pero de muchas unidades, lo que provoca que tengan un gran peso en la cuota de ventas de cada zona. Se trata “de operaciones muy complejas, en las que se valoran muchos aspectos como la financiación, la valoración de los vehículos entregados, el paquete de servicios más adecuado a cada cliente...” explica el consejero delegado de la empresa, que también gestiona concesionarios de la marca del rombo en Álava y Vizcaya. Un aspecto muy tenido en cuenta por los clientes es el esfuerzo desarrollado por los profesionales del taller y del área de recambios. Los servicios de posventa del concesionario cántabro llevan a cabo labores de mantenimiento preventivo con el objetivo de evitar averías imprevistas, siempre más caras y con periodos de inmovilización más largos. Un ejemplo de esta práctica la encontramos en el hecho de que el aceite lubricante extraído del motor cuando se realiza el cambio del mismo es analizado para buscar posibles trazas que puedan
advertir de futuras incidencias. Los resultados de estas pruebas son remitidos a los clientes. El taller está cualificado para atender las necesidades de los semirremolques y de las principales marcas que suministran sus equipos a estos vehículos, como BPW, Wabco o Knorr-Bremse, entre otros muchos.
El máximo responsable de la compañía, Pedro Luis Gutiérrez Liébana, señala que el mercado de tractoras es el más activo desde hace varios trimestres.
Por delante de las necesidades de los clientes El concesionario, en el cual trabajan 44 empleados, logró hasta el 31 de mayo una cuota de mercado, por encima de las seis toneladas de masa máxima autorizada, del 24,90% del mercado, aunque hay que matizar que esa cifra hace referencia a las tres provincias en las que la compañía está presente. El jefe de Ventas, José Antonio Arderius, señala que Renault Trucks tiene un producto específico para cada especialidad de transporte. En cuanto al vehículo industrial más vendido en la instalación cántabra, se trata del Premium Ruta de 460 cv, un modelo que “destaca por su baja tara, reducido consumo y un coste de explotación muy bajo”. “Los clientes nos exigen mucho y nosotros intentamos ir por delante de sus necesidades” asegura Gutiérrez Liébana, quien subraya que las quejas que puedan presentar los clientes son sometidas a un proceso de seguimiento en el cual se evalúa la labor de cada uno de los profesionales que ha intervenido en la operación. Una vez detectado el problema se introducen cambios en el procedimiento evaluado, que son comunicados al usuario. Este forma de fiscalizar las labores que se desarrolla en el concesionario se ha denominado “círculos de calidad”, que exigen, según el máximo responsable de la instalación, “mucho esfuerzo, una gran disciplina y mucha coordinación”. Los resultados saltan a la vista. Salvador Bravo Nebot salvador.bravo@tecnipublicaciones.com todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 51 |
Especial Empresas
Asturias y Cantabria
RECAMBIOS RAF
Al servicio de los talleres
Los distribuidores de recambio juegan un papel fundamental en el entramado que es la posventa de vehículos industriales: almacenan componentes que entregan a los talleres pero, además, ofrecen un soporte técnico muy importante para los reparadores gracias a la formación que imparten a los mecánicos. Recambios raf, empresa con raíces leonesas, cuenta con un punto de venta en Santander desde el cual ofrece servicio a varias provincias del norte de España.
Las instalaciones de Recambios raf en Santander cuentan con mil metros cuadrados de superficie.
R
ecambios raf nació en 1975 en Ponferrada, León, y desde entonces ha protagonizado un desarrollo que le ha permitido contar en la actualidad con tiendas -además de en la citada localidad de El Bierzo- en León, Mérida (Badajoz), Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela (La Coruña), Barberá del Vallés (Barcelona), Leiria (Portugal) y Santander. El responsable de la firma en la capital cántabra, Pablo de la Fuente, relata que los resultados logrados a lo largo del pasado año fueron mejores que los cosechados en 2009. Esta mejoría se basó en una mayor demanda de recambios por parte de los talleres, así como al hecho de que la firma haya realizado a lo largo de los dos últimos ejercicios una fuerte inversión para incorporar a su catálogo nuevas familias de productos. Si hasta hace unos años Recambios raf tenía su punto fuerte en componentes mecánicos y del sistema de frenado, en la actualidad se han añadido nuevas referencias de material eléctrico, piezas de chapa, bombas de agua o depósitos de expansión, entre otros muchos.
| 52 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Por lo que respecta al presente ejercicio, las ventas logradas por Recambios raf en su instalación de Santander, que cuenta con una plantilla de siete empleados y una superficie de mil metros cuadrados, están siendo mejores que las del pasado año hasta estas fechas. No obstante, la discontinuidad de la demanda sigue siendo muy acusada, con días muy buenos seguidos de otros en los que los pedidos bajan. Pablo de la Fuente apunta cuál es, desde su punto de vista, la principal característica que en la actualidad debe atesorar un recambista especializado en vehículos industriales: el conocimiento técnico de los productos que comercializa para que así sea factible transmitir a los profesionales de los talleres su uso e instalación. La disponibilidad de las piezas gracias al stock acumulado, la entrega rápida y unos precios competitivos son algo que, como el valor en la guerra, se da por hecho. En cuanto a la situación que atraviesan los talleres independientes, De la Fuente señala que el envejecimiento del parque rodante no ha tenido el efecto positivo que esta circunstancia sí produce en el mercado de los turismos. La razón es que en 2008 y sobre todo en 2009 muchos camiones permanecieron parados o bien redujeron drásticamente los kilómetros recorridos, lo que hizo disminuir las operaciones en los talleres, tanto aquellas ligadas al mantenimiento como las reparaciones. En todo caso, la ligera recuperación del tráfico de mercancías ya lleva meses dejándose notar en la actividad de los talleres y recambistas, asegura el máximo responsable de raf en Santander, Pablo de la Fuente, quien asegura que para la firma leonesa “la crisis ya pasó”. S.B.N.
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������� todotransporte/Julio 2011 | 53 |
FABRICANTES Presentación
Nace con motores Euro 6, nuevas cabinas y un novedoso diseño interior y exterior
Mercedes despliega toda su tecnología en el nuevo Actros
El nuevo Mercedes Actros ya está aquí. Quince años después del lanzamiento de la primera generación, la marca de la estrella ha desarrollado un modelo completamente nuevo que aporta la última tecnología disponible en el mercado tanto en el capítulo mecánico, con motores Euro 6 (también se comercializa en versión Euro 5), como en el campo del confort a bordo o el diseño aerodinámico.
| 54 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
El salpicadero, como todo lo demás en el Actros, es completamente nuevo. La zona de conducción y de descanso están muy diferenciadas por el cambio de color.
S
i existía algún interrogante respecto a los efectos negativos que pudiera tener sobre el consumo de combustible la nueva generación de motores Euro 6 que serán obligatorios a partir de enero de 2014, desde Mercedes-Benz se han propuesto despejar la incógnita por la vía rápida con el nuevo Actros. Según los responsables del fabricante alemán, este modelo aportará una reducción de consumo de entre el 3 y el 4 por ciento frente al Actros actual, un descenso que en el caso de la versión Euro 5 del recién presentado camión llega hasta el 6-7%. Ahora bien, esta mejora en el consumo se verá matizada por el incremento en el precio del vehículo, que para la versión Euro 5 será de entre el 4 y el 6% frente al Actros actual, un porcentaje al que habrá que añadir otro 10% adicional si el comprador opta por la versión Euro 6. Según los cálculos de Mercedes, esta subida, en el caso del Euro 5, se amortiza en un máximo de 18 meses. Si se trata de Euro 6, con una mejora de consumo inferior frente a un precio superior, entonces será mejor esperar a que se pongan en marcha reducciones fiscales aplicables a este tipo de vehículos. “Si no hay incentivos antes de enero de 2014, lo más probable es que se vendan más nuevos Euro 5 que Euro 6”, confesaba durante la presentación del nuevo modelo en Bruselas el pasado 21 de junio Hubertus Troska, jefe de Mercedes-Benz Trucks.
“El mejor camión del mercado” El nuevo Actros conjuga un diseño exterior imponente con un interior en el que no se ha dejado nada para la improvisación e incluye un nivel de desarrollo tecnológico que sitúa a este modelo en un lugar privilegiado para afrontar la recupera-
¿Cómo queda la gama pesada de Mercedes con el nuevo Actros?
P
or el momento, el nuevo Actros no sustituye a su antecesor, que seguirá a la venta en Europa hasta la entrada en vigor de la norma Euro 6, en enero de 2014. La apertura de pedidos comienza este mes de julio, la entrada en producción del nuevo modelo está prevista para octubre y antes de que acabe el año los primeros clientes recibirán sus unidades. Por su parte, el Axor también sigue vigente en el catálogo de vehículos pesados del constructor alemán, aunque sólo hasta diciembre de 2013. Así pues, el cliente que se acerque hasta un concesionario Mercedes podrá elegir entre los modelos Axor y Actros Euro 5 con motores SCR, como hasta ahora, y además tendrá la posibilidad de acceder al nuevo Actros con las nuevas mecánicas de seis cilindros en línea y tecnología SCR más EGR, tanto en Euro 5 como en Euro 6.
ción del mercado que ya es una realidad en la mayoría de los países en los que va a ser comercializado. “Queremos ofrecer a nuestros clientes el mejor camión disponible en el mercado”, explicó Andreas Renschler, miembro del Consejo de Administración de Daimler y jefe de Daimler Trucks, que no dudó en asegurar que con este nuevo modelo habían logrado “la cuadratura del círculo” al ofrecer un menor consumo a pesar de incorporar toda la tecnología necesaria para cumplir con la norma Euro 6 como es SCR, EGR, filtro de partículas y catalizador de oxidación. El Actros presentado ha sido concebido inicialmente para el tráfico de largas distancias, aunque en los próximos dos años llegarán nuevas versiones. Quince años después del lanzamiento del primer Actros, del que se han comercializado 700.000 unidades, desde Mercedes-Benz asegutodotransporte/Julio-Agosto 2011 | 55 |
FABRICANTES Presentación
Róterdam-Stettin-Róterdam (10.000 km en siete días): 25,1 l/100 (Nuevo Actros Euro 5) 25,9 l/100 (Nuevo Actros Euro 6) 27,1 l/100 (Actros actual Euro 5)
P
ara demostrar que la reducción de consumo que aporta el nuevo Actros frente al anterior no forma parte de una declaraión de intenciones, el pasado 26 de junio partieron de la ciudad ción holandesa de Róterdam, rumbo a Stettin (Polonia), tres Actros, dos pertenecientes a la nueva gama (Euro 5 y Euro 6) y una unidad del Actros actual con motor Euro 5. Tras recorrer 10.000 km en siete días haciendo el trayecto entre ambas ciudades, el resultado deja poco margen de dudas. Si el Actros de la generación anterior consumió 27,1 l/100 km, el nuevo modelo con motor Euro 6 gastó 25,9 l, lo que supone una reducción del 4,5%, porcentaje que baja hasta el 7,6% (25,1 l/100) cuando se trata del nuevo Actros con motor Euro 5. La agencia de certificación Dekra se ha encargado de dar fe de los resultados.
ran que este nuevo modelo ha sido creado desde cero. Se han invertido 1.000 millones de euros en su desarrollo, un proceso durante el cual se ha recorrido la friolera de 20 millones de kilómetros por carreteras de todo el mundo. La cabina es completamente nueva. Su diseño exterior tiene poco o nada que ver con el del Actros actual. El elemento visual que más atrapa la mirada es la parrilla del radiador, con una forma en V que marca distancias frente a la horizontalidad del anterior y donde se ha instalado la estrella de Mercedes con un tamaño muy superior al de otras generaciones. El propósito de los diseñadores no es otro que lograr una estética que permanezca en el tiempo, sin que sea necesario introducir modificaciones de gran calado cuando llegue la hora del restyling. Otro elemento destacado son los nuevos faros con forma de bumerán. En opción se ofrecerá el bixenón, los faros antiniebla, la luz de giro y una cadena de cinco diodos luminosos que hace las funciones de luz diurna. De las siete cabinas que forman la gama del nuevo Actros, cinco cuentan con un piso interior plano. Teniendo en cuenta que no sólo sustituirá al Actros sino también al Axor, hay cabinas de 2,3 | 56 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Un análisis visual detallado del exterior de la cabina demuestra el avance estético logrado por Mercedes con su nuevo modelo.
y 2,5 metros de anchura exterior, con o sin túnel motor, y una longitud máxima de 2,3 metros. En la cúspide de la gama, la cabina GigSpace tiene 11,6 m3 de volumen (1 m3 que su predecesor), piso plano, una altura interior de 2,13 m y compartimentos abiertos y cerrados para ofrecer una capacidad de almacenamiento de 900 litros. El trabajo aerodinámico no ha sido menor: 2.600 horas en el túnel de viento han permitido que este capítulo contribuya en gran medida a la reducción de consumo. El parabrisas tiene una inclinación de 15 grados, mientras que por otro lado unas persianas en el radiador se abren sólo cuando existe demanda de refrigeración del motor permaneciendo cerradas cuando no es así para favorecer la aerodinámica.
Un interior con diferentes espacios El interior de la cabina del nuevo Actros aporta un mayor espacio útil tanto en el área del conductor como, especialmente, en la zona del acompañante, que ahora ha sido diseñada, si así lo quiere el cliente, como zona de descanso gracias al concepto SoloStar. Visualmente destaca la nueva configuración cromática del interior, que ayuda también a delimitar la zona de conducción y la de descanso. Así, mientras para el salpicadero se ha optado por un tono antracita frente al asiento del acompañante el tono seleccionado ha sido el beige. El asiento del conductor es de nuevo diseño, la banqueta es cuatro centímetros más ancha que en el modelo anterior al tiempo que aumenta el margen de reglaje longitudinal del asiento. Hay disponibles cuatro tipos de asientos y la variante más sofisticada cuenta incluso con función de masaje. En el salpicadero resulta difícil encontrar alguna similitud con la generación anterior. Instrumentación, mandos, diseño, materiales... todo es absolutamente nuevo. El mando del cambio automatizado PowerShift se encuentra en la columna de dirección, y hay que destacar también la nueva llave multifunción que ofrece al conductor multitud de información sobre el
Siete cabinas para diferentes aplicaciones: Cabina larga ClassicSpace con techo estándar. Anchura 2,3 m, altura del túnel del motor 170 mm. Altura interior sobre el túnel del motor 1,46 m, delante del asiento del acompañante 1,59 m. Cabina larga ClassicSpace con techo estándar. Anchura 2,3 m y piso plano. Altura interior sobre el túnel del motor 1,64 m. Cabina larga StreamSpace con 2,3 m de anchura y túnel del motor de 170 mm de altura. Altura interior sobre el túnel del motor 1,79 m, delante del asiento del acompañante 1,84 m. Cabina larga StreamSpace con 2,3 m de anchura y piso plano. Altura interior 1,97 m. Cabina larga StreamSpace con 2,5 m de anchura y piso plano. Altura interior en toda la cabina 1,97 m. Cabina larga BigSpace con 2,5 m de anchura y piso plano. Altura interior en toda la cabina 1,99 m. Cabina larga GigaSpace con 2,5 m de anchura y piso plano. Altura interior 2,13 m.
estado del vehículo, como la presión de los neumáticos, y permite funciones como la regulación de nivel del eje delantero o trasero. Merece la pena detenerse en el concepto SoloStar, en el que la zona del acompañante tiene forma de cuarto de círculo desechando el asiento convencional y optando por un sillón colocado más atrás de lo habitual. El resultado es un espacio inédito que permite al conductor aprovechar su tiempo de descanso de forma mucho más cómoda de lo habitual.
Cadena cinemática El corazón del nuevo Actros es un nuevo motor de seis cilindros en línea y 12,8 litros de cilindrada que cumple ya la normativa Euro 6 y ha sido bautizado como OM 471. La oferta de potencias es de 421, 449, 476 y 510 caballos, con un par máximo respectivo de 2.100, 2.200, 2.300 y 2.500 Nm. El motor de 476 cv y 2.300 Nm sólo se comercializará en versión Euro 6 y el resto podrá adquirirse tanto en Euro 5 como en Euro 6. La base tecnológica de esta generación de mecánicas es la nueva plataforma de motores pesados de Daimler Trucks que ha servido para montar propulsores en vehículos Freightliner desde 2007 en Estados Unidos y en modelos de la marca Fuso en Japón. Entre sus prestaciones destaca el ofrecer el par máximo a 1.100 rpm, con una cifra ya muy alta a 1.000 rpm. La presión máxima de inyección del sistema common rail es de 2.100 bares.
Para lograr el cumplimiento de Euro 6 ha sido necesario recurrir a las diferentes opciones tecnológicas existentes en el mercado. Se produce así una combinación entre SCR, EGR, filtro de partículas y catalizador de oxidación. En las versiones Euro 5 no es necesario el filtro de partículas y el EGR es de menor dimensión. Para transmitir la potencia al asfalto existen dos cambios PowerShift de 12 velocidades, ambos completamente automatizados y ya conocidos: G211 y G281. El intervalo de mantenimiento alcanza un máximo de 150.000 km. La primera limpieza del filtro de partículas debe efectuarse a los 450.000 km y a partir de ahí cada 300.000. El cambio de filtro de aire está fijado cada 300.000 km. Entre las novedades figuran tres programas de conducción. El estándar, con un reglaje básico que ayuda a ahorrar combustible, el Economy, creado para lograr un consumo especialmente bajo al renunciar a la función kickdown y limitar la velocidad a 85 km/h, y el Power, desarrollado para optimizar las prestaciones del vehículo. Por otra parte, la mejora del par en los nuevos motores permite utilizar un diferencial trasero con desmultiplicación más larga, lo que disminuye el régimen medio y favorece el consumo. A 85 km/h en 12ª marcha, el motor gira ahora a 1.260 rpm cuando en el Actros anterior el dato es de 1.370 rpm. Para terminar de ofrecer una oferta ventajosa en consumo, Mercedes ha decidido montar de serie el sistema telemático Fleetboard, con el cual aseguran que es posible reducir el consumo en un 5%. Los cuatro primeros meses el uso de este servicio es gratuito. A partir de ese momento activar el sistema exige un desembolso de 800 euros.
El concepto SoloStar supone una novedosa propuesta en el capítulo del tratamiento del tiempo de descanso para un único conductor.
Pablo Guindo pablo.guindo@tecnipublicaciones.com todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 57 |
FABRICANTES Presentación
El Consistently Efficient Tour 2011 se dividió en 20 etapas para completar 11.756 km
El MAN TGX EfficientLine recorre Europa con un consumo inferior a 30 litros La propuesta de MAN en el campo de los vehículos optimizados para reducir el consumo recibe el nombre de EfficientLine. Se trata de una tractora TGX disponible con potencias de 400, 440 y 480 cv y una serie de elementos distintivos frente a la versión de serie, como el limitador de velocidad a 85 km/h o el monitorizador de la presión de los neumáticos. Los resultados sobre el terreno, testados gracias a una extensa gira por toda Europa a bordo de este vehículo, no dejan lugar a dudas: gasta tres litros menos cada 100 km que el modelo de serie.
D
os unidades de la versión EfficientLine de la tractora TGX de MAN con motor de 440 cv han recorrido, con un peso de 38,5 toneladas, un total de 11.756 km a lo largo y ancho del continente europeo dentro del Consistently Efficient Tour 2011, organizado por el fabricante alemán, y han registrado, respectivamente, un consumo de 29,6 y 29,9 litros de gasóleo cada 100 km. El mismo recorrido, realizado con salida y llegada a la ciudad alemana de Múnich tras detenerse en 20 ciudades europeas (Vitoria, Madrid, Valencia y Barcelona entre ellas), ha supuesto un consumo de 32,9 l/100 km para una tractora TGX con el mismo motor pero sin el equipamiento EfficientLine. En la presentación de este producto que tuvo lugar durante la parada de la gira en Valencia, el pasado 14 de junio, los responsables de la marca | 58 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
alemana detallaron las características que permiten a este vehículo mejorar sensiblemente los costes operativos para una empresa de transportes frente a una tractora convencional. Así, el EfficientLine tiene la velocidad máxima limitada a 85 km/h, una reducción frente a los 89 km/h habituales que ha resultado ser muy eficiente en términos de consumo de combustible, hasta un litro de gasóleo menos cada 100 km, al tiempo que no supone un descenso significativo en la velocidad media registrada en cada recorrido. De hecho, la tractora de serie requirió 152 horas y 8 minutos en completar el tour, solamente 4 horas y 26 minutos menos que una de las unidades EfficientLine y 2 horas y 30 minutos menos que la otra tractora eficiente. Teniendo en cuenta que la diferencia de consumo, como se ha detallado, supera incluso los 3 l/100 km, queda sobre la
Las claves del ahorro Su paquete de eficiencia disminuye las resistencias de conducción resultando en un ahorro de consumo de combustible de hasta tres litros en el transporte de larga distancia. MENOS RESISTENCIA AERODINÁMICA Paquete aerodinámico sin parasol externo para la cabina.
ESTRUCTURA LIGERA El bajo peso de las llantas encajadas en los ejes frontal y trasero y del tanque de aire comprimido de aluminio tiene una doble ventaja: más de 200 kg adicionales de carga útil y un consumo de combustible menor.
La restricción de velocidad a 85 km/h reduce la resistencia.
NEUMÁTICOS QUE AHORRAN ENERGÍA Los neumáticos que ahorran energía reducen la resistencia de rodadura gracias a compuestos especiales.
SE NECESITA MENOS POTENCIA AUXILIAR Transmisión automática MAN TipMatic® que ahorra combustible. Su Eco Intarder tendrá un 25 por ciento menos de pérdidas de fricción al apagarse.
MENOR RESISTENCIA AL RODAMIENTO Sistema de control de la presión de los neumáticos TPM: mantener la correcta presión de los neumáticos evita el aumento de la resistencia de rodadura y el 99% de los pinchazos.
MENOS RESISTENCIA AERODINÁMICA Paneles aerodinámicos del chasis.
SE NECESITA MENOS POTENCIA AUXILIAR Las luces de circulación de día sólo necesitan 42 vatios en lugar de 300.
FORMACIÓN DE CONDUCTORES Un conductor formado gracias a MAN ProfiDrive® podrá ahorrar hasta un 10% de combustible.
mesa de cada gestor de flota analizar si merece la pena el mayor gasto en combustible a juzgar por la ventaja en tiempo.
Dispositivos para economizar Junto con el limitador de velocidad, el vehículo dispone de carenado aerodinámico tanto lateral como superior, prescindiendo de viseras y de otro tipo de elementos “antiaerodinámicos” como pueden ser faros auxiliares. Otros elementos clave son el sistema de control de presión de los neumáticos, que ayuda a evitar incrementos de consumo por presión inadecuada, el dispositivo que desconecta el compresor de aire cuando no hay demanda y las luces de circulación diurnas con 42 vatios de potencia en lugar de los 300 habituales. Un nuevo Intarder más eficiente aporta un ahorro de 0,15 l/100 km mientras que ni que decir tiene que el TGX EfficientLine dispone del cambio automático TipMatic, que ofrece un ahorro, según detallan desde la marca, del 4,5%, existiendo también en opción el TipMatic Profi, que permite el accionamiento manual del cambio. Para terminar de mejorar la eficiencia en el consumo se ha intervenido de cara a conseguir un vehículo lo más ligero posible. Los ejes, por ejemplo, pesan 80 kilos menos que en la versión convencional.
SE NECESITA MENOS POTENCIA AUXILIAR Control de la presión del aire (APM o Air Pressure Management) MAN: El compresor sólo se interrumpe cuando es necesario. En ese caso, permanece desembragado el 90 por ciento del tiempo durante el que no necesita potencia. Alternador con una potencia un cuatro por ciento superior y suministro de energía de diez amperios más.
Además de la tecnología a bordo, junto con el vehículo en sí, que se comercializa en tres niveles de potencia, 400, 440 y 480 cv y del que ya se han recibido 1.000 pedidos en toda Europa desde su presentación en sociedad en la pasada edición de la feria IAA de Hanóver, MAN imparte un curso de conducción eficiente que permite mejorar sensiblemente los resultados de consumo tanto con el propio EfficientLine como con cualquier otro vehículo pesado. Para llevar a cabo este tour por todo el Viejo Continente, MAN ha contado con la participación del constructor de semirremolques Kögel, el fabricante de neumáticos Michelin y la marca de lubricantes Castrol. Respecto al fabricante de semirremolques, su modelo Kögel Light ofrece una tara de 5,2 t, lo que le convierte en uno de los más ligeros del mercado, al tiempo que insisten en las ventajas de su propuesta Euro Trailer, que con 1,3 metros de longitud extra frente a un semirremolque convencional aporta una capacidad de carga hasta un 11% superior con el mismo consumo. A falta de que desde las autoridades europeas se avance de cara a su armonización en todos los países, hasta la fecha ya se han comercializado 600 unidades. P.G. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 59 |
FABRICANTES Mercado
El primer semestre arroja un alza del 33,6%, con un incremento del 78,1% en tractoras
El crecimiento del mercado se ralentizó en junio Tras muchos meses con un mercado en plena recuperación aunque con cifras de matriculaciones muy lejanas todavía de las registradas en el máximo histórico, allá por 2007, el mes de junio arrojó una subida del 11,8%, más de 20 puntos porcentuales por debajo del crecimiento experimentado en los seis primeros meses del año. La evolución de los siguientes meses dirá si hay una tendencia cierta hacia la estabilización o si volverán las subidas por encima del 25% que venían caracterizando al mercado español de VI desde el pasado otoño.
E
l crecimiento del mercado español de vehículos industriales registró una ralentización el pasado mes de junio al aumentar un 11,8% (1.322 unidades frente a 1.182), en lo que resulta ser el porcentaje más bajo desde septiembre de 2010, cuando el balance fue del 4,42%, según los datos de Aniacam. Desde octubre del pasado año hasta el mes de mayo, los crecimientos mensuales estuvieron siempre por encima del 25%, llegando al 44,1% registrado en marzo. A pesar del menor incremento que tuvo lugar en junio, el balance del primer semestre de este año arroja una subida del 33,6%, con 8.426 unidades frente a 6.306. El segmento de camiones lige-
ros aumentó un 5,8% (909 vehículos frente a 859), el de camiones medios lo hizo en un 7,6% (1.436 frente a 1.334), mientras que el de pesados, a partir de 16 t, subió un 47,8% (6.081 frente a 4.113). Dentro del grupo de pesados, las matriculaciones de tractoras crecieron en los seis primeros meses de 2011 un 78,1%, con 4.573 altas frente a 2.567. Esta categoría supone ya el 54,3% del mercado español de VI (40,7% en el primer semestre de 2010). Los registros entre los rígidos de carretera subieron un 11,4%, al tiempo que los rígidos de obra cayeron un 31,3%. El balance en el mes de junio es peor en todos los segmentos en comparación al acumulado de los seis primeros meses. Las matriculaciones de camio-
Matriculaciones por marcas Camiones Medios (6 a 15,9 t) Marca
Ranking 2011
Junio 2011 Unidades Cuota % 0 0,00
2010 Unidades Cuota % 1 0,40
% Variacion
2011 Unidades Cuota % 0 0,00
Acumulado 2010 Unidades Cuota % 1 0,07
% Variacion
Mes 10
Acum. 12
9
5
6
2,44
13
5,20
-53,85
72
5,01
66
4,95
HYUNDAI
11
11
0
0,00
0
0,00
0,00
1
0,07
0
0,00
0,00
I.P.V.
12
13
0
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
3
0,22
-100,00
AVIA-T.I. DAF
-100,00
-100,00 9,09
ISUZU
7
7
9
3,66
5
2,00
80,00
56
3,90
44
3,30
27,27
IVECO
1
1
119
48,37
98
39,20
21,43
726
50,56
513
38,46
41,52
MAN
5
4
13
5,28
17
6,80
-23,53
114
7,94
98
7,35
16,33
MERCEDES
3
3
21
8,54
35
14,00
-40,00
120
8,36
156
11,69
-23,08
MITSUBISHI
6
8
11
4,47
19
7,60
-42,11
43
2,99
73
5,47
-41,10
NISSAN
4
6
14
5,69
22
8,80
-36,36
66
4,60
94
7,05
-29,79
RENAULT
2
2
46
18,70
33
13,20
39,39
203
14,14
240
17,99
-15,42
TTURO
13
10
0
0,00
0
0,00
0,00
4
0,28
0
0,00
0,00
VOLVO
8
9
7
2,85
7
2,80
0,00
31
2,16
46
3,45
-32,61
246
100
250
100
-1,60
1.436
100
1.334
100
7,65
TOTAL
Fuente:Aniacam | 60 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Matriculaciones por marcas Camiones Rígidos Obras >= 16 t Marca
Ranking 2011
Junio 2011 Unidades Cuota % 1 2,44
2010 Unidades Cuota % 50 35,46
% Variacion
2011 Unidades Cuota % 28 8,14
Acumulado 2010 Unidades Cuota % 75 14,97
% Variacion
Mes 6
Acum. 5
IVECO
1
1
12
29,27
12
8,51
0,00
109
31,69
114
22,75
-4,39
MAN
3
2
8
19,51
22
15,60
-63,64
69
20,06
119
23,75
-42,02
MERCEDES
5
4
3
7,32
39
27,66
-92,31
45
13,08
102
20,36
-55,88
RENAULT
2
3
12
29,27
16
11,35
-25,00
66
19,19
49
9,78
34,69
SCANIA
4
6
4
9,76
2
1,42
100,00
15
4,36
8
1,60
87,50
VOLVO
7
7
1
2,44
0
0,00
0,00
12
3,49
34
6,79
-64,71
41
100
141
100
-70,92
344
100
501
100
-31,34
Acumulado 2010 Unidades Cuota % 1 0,10
% Variacion
DAF
TOTAL
-98,00
-62,67
Matriculaciones por marcas Camiones Rígidos Carretera >= 16 t Marca
Ranking 2011
Junio 2011 Unidades Cuota % 2 1,03
2010 Unidades Cuota % 0 0,00
% Variacion
2011 Unidades Cuota % 4 0,34
Mes 8
Acum. 8
DAF
7
7
13
6,70
22
12,43
-40,91
90
7,73
90
8,61
0,00
I.P.V.
9
9
0
0,00
5
2,82
-100,00
0
0,00
16
1,53
-100,00
B.M.C.
0,00
300,00
IVECO
1
1
57
29,38
40
22,60
42,50
327
28,09
272
26,03
20,22
MAN
2
5
40
20,62
16
9,04
150,00
121
10,40
101
9,67
19,80
MERCEDES
6
4
15
7,73
27
15,25
-44,44
133
11,43
158
15,12
-15,82
RENAULT
3
2
28
14,43
27
15,25
3,70
217
18,64
155
14,83
40,00
SCANIA
5
6
17
8,76
17
9,60
0,00
112
9,62
86
8,23
30,23
VOLVO
4
3
22
11,34
23
12,99
-4,35
160
13,75
166
15,89
-3,61
194
100
177
100
9,60
1.164
100
1.045
100
11,39
Acumulado 2010 Unidades Cuota % 547 21,31
% Variacion
TOTAL
Matriculaciones por marcas Tractocamiones Marca DAF
Ranking 2011 Mes 1
Acum. 1
Junio 2011 Unidades Cuota % 147 21,40
2010 Unidades Cuota % 72 16,67
% Variacion 104,17
2011 Unidades Cuota % 794 17,36
45,16
IVECO
3
4
98
14,26
75
17,36
30,67
646
14,13
340
13,25
90,00
MAN
6
7
78
11,35
83
19,21
-6,02
555
12,14
290
11,30
91,38
MERCEDES
5
6
91
13,25
41
9,49
121,95
569
12,44
306
11,92
85,95
RENAULT
4
5
95
13,83
47
10,88
102,13
605
13,23
363
14,14
66,67
SCANIA
7
3
73
10,63
46
10,65
58,70
666
14,56
272
10,60
144,85
VOLVO
2
2
105
15,28
68
15,74
54,41
738
16,14
449
17,49
64,37
687
100,00
432
100,00
59,03
4.573
100,00
2.567
100,00
78,15
TOTAL
Fuente:Aniacam
nes ligeros cayeron un 15,4%, las de camiones medios un 1,6%, las de rígidos de carretera subieron un 9,6%, las de rígidos de obras descendieron un 70,9% y las de tractoras aumentaron un 59%. Por marcas, y analizando el segmento de mayor actividad comercial, el de tractoras, el liderazgo en junio fue para DAF, con 147 unidades y un incremento del 104,17%, seguida de Volvo (105 y 54,41%), Iveco (98 y 30,67%), Renault Trucks (95 y 102,13%), Mercedes-Benz (91 y 121,95%), MAN (78 y -6,02%) y Scania (73 y 58,70%).
Los comerciales, en negativo Frente a la recuperación del mercado de VI, las ventas de comerciales ligeros continúan en una fase regresiva, con un descenso el mes pasado del 15,2% que fue del 13,3% hasta junio. Por segmentos, el balance más negativo en este mercado si se analizan los datos del primer semestre afecta a los derivados de turismo, el de mayor peso de todos, que cayó un 20,6% al pasar de 40.608 altas a 32.227. P.G. todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 61 |
FABRICANTES Competición
Albacete sigue en segunda posición, aunque su distancia respecto al líder aumenta
Jochen Hahn, aún más líder
Durante el mes de junio se disputaron dos grandes premios claves para el Campeonato de Europa de Carreras de Camiones, el GP Camión de las Naciones -circuito de Albacete- y el GP de Francia -en la localidad de Nogaro-. Tras la disputa de ambas pruebas, el alemán Jochen Hahn continúa en cabeza liderando la clasificación con casi 50 puntos de ventaja sobre su más inmediato perseguidor, el español Antonio Albacete.
E
l primer fin de semana de junio -días 4 y 5- se disputó en el circuito de Albacete la tercera prueba del Campeonato de Europa de Carreras de Camiones, el Gran Premio Camión de las Naciones, que este año celebraba su octava edición. Tras la celebración de la Super Pole el sábado por la mañana, el piloto español del equipo Cepsa-MAN, Antonio Albacete, partía desde la tercera posición en la parrilla de salida. En la segunda curva de la primera carrera Albacete chocaba con Markus Oestreich y perdía una de las ruedas de su MAN, a pesar de lo cual consiguió finalizar la carrera en décima posición logrando un punto. El también piloto de MAN, Jochen Hahn, se alzó con la victoria. Tras la investigación de los hechos, los comisarios deportivos calificaron el choque como un “incidente de carrera”, por lo que Oestreich no fue sancionado y Albacete se tuvo que conformar con poner a punto el camión de cara a las carreras dominicales. A pesar de todo, el piloto madrileño fue quinto en la segunda carrera, mientras que el camión MAN del equipo TRT Allgäuer pilotado por Alex Lvov cruzaba la meta en primera posición. Tras estos resultados, Albacete afrontaba la jornada del domingo tercero en la clasificación general del campeonato, a siete puntos del checo Oestreich y a 26 del alemán Jochen Hahn. | 62 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
La jornada del domingo se presentaba complicada para Antonio Albacete. Mientras que su máximo rival hasta el momento y líder de la clasificación general, Jochen Hahn, se alzaba con una nueva victoria, el madrileño tuvo que adelantar el cambio de motor y caja de cambios previsto para el próximo Gran Premio de Nogaro por los problemas sufridos el sábado. Por culpa de estos ajustes, Albacete no pasaba de la cuarta posición final. Ya en la última carrera del fin de semana, el piloto de Cepsa-MAN se alzó con una victoria de la que a posteriori sería desposeído por un adelantamiento indebido al británico Stuart Oliver (TRT Allgäuer), lo que le relegó al tercer puesto final. Hahn, por su parte, logró su tercera victoria del fin de semana. Tras un Gran Premio muy accidentado, Joche Hahn afianzaba su liderato con 147 puntos, seguido por Albacete con 109 puntos y por el checo Markus Oestreich con 103 puntos.
GP de Francia en Nogaro Quince días después, el Campeonato de Europa hizo escala en el circuito francés de Nogaro, cuarta prueba puntuable de la temporada. Con el objetivo de olvidar lo ocurrido en el GP de las Naciones dos semanas antes, Antonio Albacete empezaba el fin de semana liderando el warmup del sábado. A pesar de ello, en la Superpole
se alzó con la tercera posición en la parrilla de salida, liderada por el omnipresente Jochen Hahn. Aunque mantuvo una incesante lucha con Uwe Nittel (MAN Truck Sport Lutz Bernau) durante toda la carrera, Albacete no logró adelantarle y tuvo que conformarse con la tercera posición. Ya en la segunda carrera, y por el sistema de parrilla invertida, el piloto del equipo Cepsa-MAN partía desde la sexta plaza aunque, gracias a varios adelantamientos, se colocaba en la estela del por entonces líder -y a la postre-, David Vrsécky (Buggyra). Desde ese momento la cabeza de carrera se mantuvo invariable y el podio lo completó el líder del campeonato, Jochen Hahn. El domingo se repitió la escena del día anterior. Albacete comenzó la jornada liderando el warmup y la primera sesión clasificatoria aunque, ya en la Superpole, los comisarios le anularon un tiempo y perdió la primera plaza en favor de Hahn. Así, la tercera carrera se disputó sin grandes sobresaltos en cabeza, con un Jochen Hahn intratable seguido por el piloto de Cepsa-MAN y por Uwe Nittel. En la cuarta carrera, y por el conocido sistema de parrilla invertida, Hahn y Albacete partían en octava y séptima posición, respectivamente, mientras que otro de los españoles participantes en el Cam-
peonato, Javier Mariezcurrena -que salía desde la primera plaza-, lograba mantener la posición alzándose con su primera victoria de la temporada. Tras las dos pruebas disputadas, el mes de junio finalizó sin grandes sobresaltos en la clasificación general del Campeonato de Europa de Carreras de Camiones, con un Jochen Hahn aún más líder -200 puntos-, seguido de Antonio Albacete -151 puntos- y Markus Oestreich -122 puntos-. La próxima cita tendrá lugar los próximos días 9 y 10 de julio en el circuito alemán de Nürburgring.
El alemán Jochen Hahn sigue firme en sus aspiraciones a lograr el Campeonato de Europa de la especialidad.
Jaime Campoamor jaime.campoamor@tpesp.com
todotransporte/Julio 2011 | 63 |
COMERCIALES LIGEROS Presentación
La rebaja media en el consumo alcanza el 33% frente a las anteriores mecánicas 2.5 TDI
El Volkswagen Crafter estrena motores 2.0 TDI
La renovación mecánica de la gama de comerciales de Volkswagen ha sido completada tras la incorporación de los motores TDI common rail de cuatro cilindros y dos litros al modelo Crafter. Frente a los anteriores propulsores de 2,5 litros y cinco cilindros, el avance más evidente tiene que ver con el consumo, una reducción que es especialmente significativa en el caso de la versión más potente, con 163 cv y un consumo medio de 7,2 l/100 km (versión BlueMotion).
V
olkswagen Vehículos Comerciales ha presentado el nuevo Crafter, que llega al mercado con una nueva gama mecánica compuesta por motores de cuatro cilindros 2.0 TDI con potencias de 109, 136 y 163 cv, que ya venían montándose en los modelos T5 y Amarok y que vienen a sustituir a los anteriores propulsores de cinco cilindros y 2.5 litros. En todos los casos la caja de cambios es manual de seis velocidades, con lo que desaparece para el mercado español el cambio automatizado Shiftmatic que | 64 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
estaba disponible para los anteriores motores de 109 y 136 cv. El precio de venta para la variante furgón arranca en los 27.222 euros (transporte e IVA incluidos) con el motor menos potente. La ventaja más evidente con esta renovación tecnológica es el descenso medio del consumo que, según cifras oficiales, llega a alcanzar el 33%, al tiempo que el par máximo aumenta un 11%. Además, se han reducido los costes de mantenimiento y se ha ampliado la garantía sin coste hasta tres años o 250.000 kilómetros. Más
Características técnicas de los nuevos motores 2.0 TDI 2.0 TDI 109 cv Cilindrada (cm3) 1.968 Potencia (cv) 109 Número de cilindros 4 Par máximo (Nm) 300 entre 1.500-2.250 rpm Consumo medio (l/100 km) 8,3 Velocidad máxima (km/h) 149 Filtro de partículas serie Cambio manual seis velocidades serie Propulsión trasera serie concretamente, el consumo medio pasa de 9,8 a 7,2 litros en la versión biturbo de 163 cv (400 Nm de par máximo) frente a la anterior versión. En el motor de 109 cv la reducción es de 1,7 litros y en la variante de 136 cv la rebaja es de 1,9 litros. Unas cifras, sin duda, más que destacables. En opción existe la posibilidad de equipar el Crafter con el paquete tecnológico BlueMotion, que permite reducir el consumo en 0,8 l/100 km (reducción ya contabilizada en la comparativa citada más arriba frente a los antiguos motores) y que incluye el sistema start-stop, un sistema de gestión de la energía y de recuperación de la energía de frenado, un eje trasero con transmisión más larga, control de velocidad e indicador de selección de la marcha superior.
2.0 TDI 136 cv 1.968 136 4 340 entre 1.575-2.250 rpm 8,3 156 serie serie serie
2.0 TDI 163 cv 1.968 163 4 400 a 1.800 rpm 7,9 160 serie serie serie
La nueva gama Crafter admite 400 versiones diferentes y dispone de variantes de 3, 3,5, 4,6 y toneladas de MMA, tres batallas y cinco tipos de carrocería: furgón, mixto, combi, plataforma y chasis.
Asimismo, en el nuevo Crafter, que no sólo cumple la norma Euro 5 sino también la más exigente EEV, desaparece el catalizador del sistema SCR y por lo tanto la necesidad de emplear Adblue, un aspecto que junto con la reducción en el peso del motor permite incrementar la carga útil un 10% (83 kilos en la versión furgón y 98 en el chasis-cabina). En el capítulo de seguridad, desde la marca alemana explican que la suspensión del vehículo ha sido diseñada para reaccionar de forma neutra ante sobrevirajes o en otras situaciones críticas con todo tipo de carga “asistiendo de este modo también a los conductores menos experimentados”. Como elementos de serie aparecen el control de estabilidad con asistente de todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 65 |
COMERCIALES LIGEROS Presentación
La llegada de los nuevos motores al Crafter ha sido aprovechada para actualizar tapicerías.
frenada, además de ABS, ASR, EDS y luz de frenada de emergencia. Las novedades, aunque ciertamente en menor medida, también llegan al apartado estético, con un frontal rediseñado que remarca las líneas horizontales de la parrilla del radiador y un cuadro de mandos que incorporta nueva iluminación, además de nuevas tapicerías.
400 versiones La nueva gama Crafter, que admite 400 versiones diferentes, dispone de variantes de 3, 3,5, 4,6 y 5 toneladas de MMA, tres batallas, (corta, media y larga) y cinco tipos de carrocería: furgón, mixto, combi, plataforma y chasis. El furgón se comercializa con tres alturas (normal, alto y techo sobreelevado) y el combi con techo normal y alto. La capacidad de carga va desde los 7,5 hasta los 17 m3. Respecto a las dimensiones interiores del compartimento de carga del furgón, la longitud varía entre 2.600 y 4.700 mm y la altura entre 1.650 y 2.140 mm. En el Crafter de mayor tamaño caben hasta cinco europalés colocados uno detrás de otro, y si se colocan transversalmente caben incluso dos uno al lado del otro. Las puertas traseras de doble hoja cuentan con una anchura de carga de 1.565, siendo posible optar por un ángulo de apertura de 270 grados. De serie dispone de puerta corredera lateral en el lado derecho y en opción puede montarse otra puerta lateral en el lado del conductor. | 66 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Incrementar cuota Tal y como explicó Robert Van der Wal, responsable de Calidad de la marca, durante la presentación a la prensa que tuvo lugar en Malmö (Suecia), “con el nuevo Crafter completamos la ofensiva de modelos y ofrecemos la gama de comerciales más actual del mercado”. Actualmente este modelo ocupa, con una cuota de mercado del 7% en Europa, el sexto lugar en el ranking de ventas. “No es suficiente, hay que mejorar”, confesó el directivo, para añadir que el objetivo es estar entre los tres modelos más demandados de su segmento en el Viejo Continente tras lograr una penetración de dos dígitos. Durante la presentación del Crafter también hubo ocasión de avanzar nuevas versiones de otros modelos de la marca germana. Se trata del Caddy Bifuel, cuya comercialización está por decidir en España y que permite la alimentación con gasolina o gas licuado de petróleo montando un motor de 1.6 litros y 102 cv. La otra novedad es la llegada, en una fecha sin determinar, del paquete BlueMotion al Transporter, el cual permite reducir en medio litro el consumo medio hasta llegar a una media de 6,8 l/100 km en la variante menos sedienta. También se incorporará a la gama Transporter, antes del verano, una versión con motor de gasolina 2.0 TSI y 204 cv que ofrece unas prestaciones excepcionales con un consumo medio de 9,6 l/100 km. Pablo Guindo pablo.guindo@tecnipublicaciones.com
FABRICANTES
Noticias
Volvo presenta un nuevo eje trasero que permite ahorrar combustible
El nuevo eje con reducción simple soporta hasta 60 toneladas de MMC y un par de hasta 3.150 Nm.
DAF Trucks presenta su configurador de camiones online DAF Trucks ha lanzado recientemente su configurador online de camiones, que ya está disponible en la web del fabricante holandés. Además de haber sido diseñado para facilitar en la mayor medida posible el manejo del sistema, cuenta con una opción para que los usuarios puedan concertar una cita con el concesionario más cercano a su domicilio o sede de su empresa. Según el director de Ventas de DAF Vehículos Industriales, Antonio Rasero, “‘DAF, fiel a su compromiso con el mercado de ser lo mas transparente posible con el transportista, pone a disposición de los interesados una herramienta sencilla y fácil de comprensión que va a ayudar a evitar errores y malos entendidos”.
Volvo Trucks ha desarrollado un nuevo eje trasero que ayuda a reducir hasta un 2% el consumo de combustible con respecto a los actuales ejes de reducción de cubo. Denominado RSS1360, el nuevo eje con reducción simple soporta hasta 60 toneladas de MMC y un par de hasta 3.150 Nm. Disponible en relaciones de transmisión 2.47, 2.64, 2.85, 3.08, 3.36, 3.67 y 4.11, se puede especificar en los Volvo FH y FM tractora y rígido. Sus principales características son su bajo peso y sus escasas pérdidas por fricción. En cuanto a los intervalos de cambio de aceite para este nuevo eje trasero son de hasta 400.000 km o 36 meses, y estará disponible, según los mercados, entre junio de 2011 y 2012.
Scania inaugura sus nuevas instalaciones en León Scania Hispania ha inaugurado recientemente su nueva delegación en León, que ofrece servicios y productos a esta provincia y a la de Zamora. Las nuevas instalaciones, que se encuentran en el polígono industrial de la ciudad y cuentan con una superficie de 5.521 m2, han supuesto una inversión de aproximadamente 500.000 euros. El acto de inauguración, celebrado el pasado 4 de junio, contó con la asistencia del director general de Scania Ibérica, Mathias Carlbaum, quien entregó una placa conmemorativa al gerente de la nueva concesión, Luis Miguel Martínez. Posteriormente, el propio Carlbaum cedió a Roberto Álvarez Reguera las llaves de la primera unidad vendida por la nueva delegación, un Scania R620. Además de encargarse de la comercialización, financiación y mantenimiento de camiones y autobuses, la nueva delegación ofrece cursos de formación impartidos por la escuela de Conducción Scania, destinados a incrementar la eficiencia y seguridad al volante. Por otro lado, la concesión oficial de Scania R. Peinado celebró el pasado 11
Las nuevas instalaciones cuentan con una superficie de 5.521 m2 y han supuesto una inversión de aproximadamente 500.000 euros.
de junio en Ciudad Real su 25º aniversario. Durante el acto, el fundador del concesionario, Rafael Peinado, regaló una placa conmemorativa de la entrega del primer camión Scania, realizada en 1986 a la empresa Eugenio González Chica. Asimismo, el fundador de la empresa Travesa, José Luis Huertas, recibió de manos de Peinado una placa por su fidelidad, dado que en la actualidad su flota cuenta con 110 vehículos, de los cuales 40 son de la marca sueca.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 67 |
FABRICANTES/Noticias
Sigfredo Moreno, nuevo director comercial de Camiones de MAN Truck & Bus Iberia
Hasta el reciente nombramiento, Moreno ejercía como director del departamento comercial de la división de autobuses de MAN en España y Portugal.
Iveco nombra a Carmelo Impelluso director general comercial para España y Portugal Iveco ha designado a Carmelo Impelluso nuevo director general comercial para España y Portugal en sustitución de quien ocupaba este cargo hasta fecha, Ramón Valdivia, que “deja Iveco”. Fuentes de Iveco
Hasta la fecha, Impelluso era director de Red y Concesionarios de Iveco a nivel mundial.
| 68 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
consultadas por TodoTransporte han explicado que este cambio se inscribe en una amplia reorganización a nivel internacional que la marca italiana está llevando a cabo tanto en el ámbito comercial como en el productivo. En una escueta nota de prensa, fuentes del constructor transalpino resumen la experiencia profesional de Impeluso, quien tiene 48 años, nació en la localidad italiana de Ivrea y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Turín e inició su carrera profesional en el campo de la consultoría trabajando posteriormente como director de Finanzas en empresas relacionadas con el sector de automoción. Dentro de Iveco, en 2001 se convirtió en el director de Desarrollo de la Red de Distribución en Europa, trasladándose en el año 2005 a Brasil para ejercer el mismo cargo para Latinoamérica. A finales de 2006 se incorporó de nuevo a la sede central de la marca en Italia como director de Red y Concesionarios de propiedad a nivel mundial, cargo que ha desempeñado hasta su nombramiento actual.
Enmarcado en el plan de reorganización a nivel nacional que está realizando la compañía, MAN Truck & Bus Iberia ha encargado la dirección del Departamento Comercial de Camiones a Sigfredo Moreno, el hasta ahora director del departamento comercial de buses en la península ibérica. Sigfrido Moreno es licenciado en Ciencias Empresariales y Marketing por la Universidad Eserp -adscrita la Universidad Carlos III- y ha desarrollado su carrera profesional en MAN desde el año 1990. Inicialmente ejerció como delegado comercial de camiones para, posteriormente, asumir el puesto de responsable comercial de urbanos en España.
Javier Rodríguez, nuevo director general de Piaggio España
Hasta su reciente nombramiento, Javier Rodríguez era el encargado de la Dirección de Flotas del Grupo Fiat y Alfa Romeo.
Piaggio España ha anunciado cambios en su directiva con la incorporación de Javier Rodríguez como director general en sustitución del hasta ahora consejero director general, Miguel Martínez, quien asume las funciones de presidente y CEO de Piaggio Group América (PGA). Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Rodríguez ha sido director de flotas del Grupo Fiat y Alfa Romeo.
COMPONENTES Y SERVICIOS
APLICADOS AL VEHÍCULO INDUSTRIAL
INDUSTRIA AUXILIAR 70
Noticia. Bernardo Ecenarro lanza una campaña para clientes de Urki Red.
70
Noticia. Bridgestone presenta un sistema que controla la presión de los neumáticos.
71
Noticia. PPG desarrolla un nuevo barniz UHS para vehículos industriales.
QUINTA RUEDA 80
Noticia. Un transportista patenta un sistema de acceso mejorado para vehículos industriales.
80
80
81
81
Noticia. Kögel muestra su nuevo semirremolque extendido ante la Comisión Europea.
Noticia. Grupo Guillén firma un acuerdo de distribución exclusiva con la empresa finlandesa Actiw Oy.
SIT 72
Reportaje. La telemática, una herramienta imprescindible para competir.
Noticia. VDO permite a los transportistas sacar partido a la “regla del minuto”.
Noticia. Transics gestionará la actividad europea de CarrierWeb.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 69 |
INDUSTRIA AUXILIAR
Noticias
Red Tortuga ofrece a su cartera de clientes los servicios de Grimaldi Lines Red Tortuga y Grimaldi Lines han llegado a un acuerdo de colaboración por el cual los clientes de la primera compañía tendrán acceso a la oferta de conexiones marítimas que la naviera
ofrece a través de las conocidas “autopistas del mar”. La oferta incluye transportes de mercancías en camiones, remolques, carga refrigerada, contenedores, project cargo
y mercancías peligrosas, en cualquiera de las líneas que Grimaldi opera en el Mediterráneo (entre España, Italia [también Sicilia y Cerdeña], Grecia, Libia, Malta, Túnez y Marruecos).
Bernardo Ecenarro lanza una campaña para clientes de Urki Red Bernardo Ecenarro lanzó una campaña el pasado 6 de junio dirigida a talleres de carrocería, por la cual premiará con una mochila-nevera a aquellos clientes que adquieran cinco cajas de lijas Urki Red. El fabricante vasco ha ampliado la línea de productos con la incorporación de discos Urki Red que, con una capa de foam, se adaptan a los múltiples contornos del automóvil y garantizan un lijado sin arañazos. Con sede en la localidad guipuzcoana de Elgóibar, Bernardo Ecenarro comercializa sus productos en 35 países de los cinco continentes, en los que coloca el 40% de su producción. Fundada en 1975, la empresa -que cuenta con una plantilla de 60 empleados- diseña y fabrica pinturas y recubrimientos especiales para la industria, vehículos industriales y el repintado de automóviles.
Gracias a la capa de foam, los discos Urki Red garantizan un lijado sin arañazos.
Bridgestone presenta un sistema que controla la presión de los neumáticos Bridgestone ha presentado su nuevo sistema TPMS de Control de Presión de Neumáticos para vehículos comerciales, caracterizado por su válvula con unidad de radiofrecuencia incorporada que se atornilla en el vástago de válvula. Su baja utilización de la energía permite una construcción mucho más pequeña con respecto a los sensores convencionales. Mediante la transmisión cada cuatro segundos de la presión del
| 70 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
neumático, su temperatura y su número único de identificación, este dispositivo proporciona a los responsables de la gestión de los vehículos información completa sobre el estado de la presión de los neumáticos de sus flotas. Los datos pueden ser leídos por los inspectores de los vehículos mediante dispositivos móviles, o mediante un innovador dispositivo montado a la entrada de las bases que permite tomar acciones correctoras
inmediatas. “Además de incrementar la seguridad del vehículo, el uso del sistema ayuda a evitar el consumo innecesario de combustible y el desgaste del neumático causado hasta por una pequeña pérdida de presión”, dice Neil Purves, de Bridgestone Europa. El sistema TPMS desarrollado por Bridgestone estará disponible en el segundo semestre de 2011 para vehículos comerciales que operan bajo el programa de Gestión Total de Flotas de Bridgestone.
Continental lanza sus nuevos neumáticos para camiones ligeros LSR1+ y LDR1+ Continental ha lanzado al mercado sus nuevos modelos para camiones ligeros LSR1+ -para el eje direccional- y LDR1+ -para eje de tracción- de 17,5 pulgadas, aptos “para las necesidades de agilidad y robustez contra impactos o sobrecargas puntuales que exige el reparto urbano de mercancías”, según fuentes de la firma alemana. Disponibles en anchos de entre 205 mm y 265 mm y en una sección transversal de 75, los nuevos neumáticos reducen, según el fabricante, hasta en un 10% la resistencia a la rodadura y permiten lograr ahorros de combustible de entre un tres y un cuatro por ciento. La característica más reseñable del LSR1+ es su diseño de
surcos “3 más 2”, que proporciona mayor maniobrabilidad. Además, gracias a su estructura de hombro compacto, a la hora de tomar las curvas proporciona mayor estabilidad a los camiones de distribución contra las fuerzas laterales, siempre según fuentes de Continental. El LDR1+, por su parte, cuenta con aberturas transversales y un fondo de perfil alto destinado a proporcionar el máximo agarre con baja resistencia a la rodadura. Lo que sí comparten ambos modelos es el talón reforzado con cable de acero, el cinturón en disposición triangular así como la tecnología AirKeep, que mantiene la presión de inflado en un nivel constante.
Según Continental, los nuevos modelos son aptos “para las necesidades de agilidad y robustez contra impactos o sobrecargas puntuales del reparto urbano de mercancías”.
PPG presenta un nuevo barniz UHS para vehículos industriales PPG ha lanzado al mercado una nueva tecnología de barnices al disolvente para el repintado de vehículos industriales y comerciales que, en la línea de productos “Delfleet”, está destinado a ofrecer sistemas completos a los talleres de chapa y pintura de vehículo industrial. Denominado comercialmente como Delfleet UHS Premium F3909, el nuevo barniz está especialmente recomendado para superficies verticales ya que, gracias a su nueva resina, posee propiedades anti-descuelgue, ofrece un alto nivel de brillo, propiedades anti-arañazos, una larga durabilidad y cumple las normas europeas medioambientales (VOC).
El nuevo barniz está especialmente recomendado para superficies verticales.
Generali crea un seguro de daños para vehículos industriales La compañía Generali ha presentado un nuevo seguro conocido como “Maquinaria Circulación” que garantiza los daños que puedan sufrir los vehículos industriales y que, como ventaja frente a otros seguros, calcula el valor venal del vehículo
desde la contratación de la póliza para casos de pérdida total. Este nuevo seguro ofrece dos posibilidades de contratación. Así, mientras que la básica cubre la pérdida total del vehículo, la otra modalidad cubre además los
siniestros de caracter parcial. Asimismo, Generali ofrece diversas garantías de contratación tales como las indemnizaciones por robo, incendio, rotura de lunas, remolque y salvamento así como por paralización.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 71 |
SIT
Reportaje
Los proveedores de tecnología apuestan por alojar sus productos en la web
La rentabilidad se mide en bits El transporte de mercancías se ha apoyado desde sus inicios en avances tecnológicos. Aunque hasta hace unas décadas los desarrollos técnicos que mayor incidencia tenían en la actividad eran los que recibían los vehículos industriales, la generalización de aplicaciones informáticas específicas y todo lo que en nuestras vidas ha supuesto internet está impulsando una verdadera revolución en el sector.
| 72 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
La empresa de transportes zaragozana Marcotran ha equipado toda su flota con ordenadores de a bordo TX-MAX de Transics.
Contar con una atención posventa cualificada y competente durante los años siguientes a la implantación del sistema es un requerimiento fundamental para cualquier proveedor, señalan desde VDO
C
alidad en el servicio, cercanía a los clientes, agilidad en la respuesta... esas y otras frases son habituales entre los empresarios del transporte de mercancías. Y no se trata de meros lugares comunes, sino de unas exigencias que desde hace años están modificando la forma de trabajar en el sector, de una realidad que se ha impuesto entre las firmas que están orientadas hacia el futuro y que se vive en presente, ya. En la actualidad tanto los cargadores como los operadores logísticos exigen a sus proveedores de transporte un nivel de eficiencia y fiabilidad que sólo se puede alcanzar tras implementar en la gestión de las empresas herramientas informáticas diseñadas específicamente para la actividad transportista. Unas aplicaciones que deben ser compatibles con diferentes entornos de programación, flexibles -tienen que adaptarse a las cambiantes necesidades de los clientes- fáciles de utilizar por sus usuarios tanto empresarios como conductores o personal
Un océano de posibilidades
L
a oferta de soluciones telemáticas al alcance de los empresarios del sector es muy amplia, tanto en lo que se refiere a empresas proveedoras de este tipo servicios como al número de aplicaciones disponibles para los clientes, que en muchos casos se configuran en función de las particularidades de cada usuario. A continuación ofrecemos un breve resumen de las características de los productos más comercializados por las firmas que han colaborado en la elaboración de este reportaje.
4GFlota
El sistema 4GFlota es una solución web que permite el seguimiento, control y gestión de los vehículos de toda la flota. Es capaz de localizar en tiempo real los vehículos y mostrarlos sobre la cartografía de Google Enterprise, socio tecnológico de la firma canaria. Exceso de velocidad, número de paradas, jornadas, distancia recorrida... son algunos de los informes disponibles. El sistema obtiene de manera inmediata toda la información de los vehículos y la almacena por tiempo ilimitado, lo que aumenta la productividad de las empresas y de sus recursos humanos, además de reducir significativamente el consumo de combustible y el tiempo de reacción ante imprevistos. Una de las ventajas más relevantes desde el punto de vista de la rentabilidad económica es la obtención de información eficaz en poco tiempo. 4GFlota identifica los tiempos muertos o inactivos de los vehículos, el uso incorrecto de los mismos o los posibles fraudes que se cometan, además de posibilitar una gestión más eficiente al reducir la merma en tiempo y costes de los vehículos.
AndSoft
La plataforma AndSys incluye el TMS (Transport Management System), el FMS (Fleet Management System) y el WMS (Warehouse Management System). Se trata de un producto que incorpora el control de la flota y el almacén, y que además tiene una serie de módulos creados para automatizar las diferentes fases de cualquier cadena de suministro.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 73 |
SIT
Reportaje
Fuentes de la compañía aseguran que esta aplicación, desarrollada en un entorno 100% web desde 1998, es el único soporte multimodal 100% web “con más de seis años de plataforma estabilizada”, por lo que en este aspecto “llevamos unos años de adelanto respecto a otras compañías”. Los precios y modalidades de adquisición dependen de las necesidades de cada uno de los clientes, “pudiéndonos adaptar a ellos gracias a nuestras variadas fórmulas de comercialización”.
Anloc
El sistema de gestión de flotas Avanloc funciona vía web con un “sencillo y claro” interfaz, que para los neófitos en asuntos tecnológicos se podría traducir como aquello que se ve, la parte de la aplicación que el usuario visualiza. Los clientes aprenden a manejar el sistema en un plazo muy corto de tiempo “ya que es tremendamente intuitivo”. El sistema ofrece, además, todo tipo de accesorios (sondas de temperatura, de apertura de puertas, terminales de comunicación...) para cubrir todas las necesidades de las empresas de transporte sin que por ello se sacrifique la facilidad de uso. El precio final depende de varios factores, entre ellos el número de vehículos, accesorios a incorporar o tipo de instalación, entre otros factores, pero fuentes de la compañía aseguran que “no incrementamos el precio dependiendo del número de terminales del cliente que se comuniquen
con nuestra aplicación. El usuario puede conectarse desde cualquier ordenador, teléfono inteligente, tablet... las veces que lo desee o necesite sin cargo adicional alguno”, destaca el director comercial de la firma, Joaquín Loza.
Divas Technology
La firma comercializa el programa Delfos de reducción de consumo de combustible. El cliente al contratarlo en realidad “crea” un departamento que, de forma externalizada, trabajará en la reducción del consumo de cada vehículo hasta optimizarlo. Tras la inversión inicial en la compra del dispositivo el servicio de reducción de consumo se factura en función del ahorro alcanzado. Así, el punto de amortización del sistema se sitúa entre el décimo y duodécimo mes para un kilometraje anual de unos 120.000 km por vehículo.
Fagor
FlotasNet “responde a todas las necesidades de las empresas de transporte y logística” a través de la localización de la flota en tiempo real; control del kilometraje, rutas y paradas; gestión del tacógrafo digital, conexión con el mismo y descarga remota de la información legal; control de robo y consumo de combustible; conexión con los sistemas de información del vehículo (CanBus); sistemas de control de vehícuos con temperatura controlos ada; sistemas de detección lada;
Los teléfonos móviles de última generación permiten utilizar las plataformas tecnológicas desde cualquier lugar. VDO ya ha desarrollado una solución para el iPhone.
El control sobre los vehículos y los conductores es total. En la imagen cuadro de mandos de FlotasNet, desarrollada por Fagor.
Transics, que en la actualidad es proveedor de ordenadores de a bordo (hardware), está evolucionando para convertirse en un consultor que ayuda al transportista a mejorar su negocio a través del software | 74 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
administrativo- y que cada vez más tienden a la transversalidad; es decir, a ofrecer soluciones globales, aunque es cierto que la especialización sigue siendo una cualidad muy valorada por los gestores de flotas.
Amortización rápida Citamos a los gestores de flotas porque son las grandes empresas de transporte las que con más rapidez han asumido que estas herramientas son fundamentales para controlar todos los aspectos que participan en la administración de una compañía, cuyos responsables deben valorar el gasto en combustible, el consumo de cada uno
de apertura y cierre de puerta; inmovilización remota del vehículo... “Hemos sido capaces de demostrarles a nuestros clientes que gracias a FlotasNet® los ahorros de costes son reales, logrando convertir a las empresas de transporte y logística en compañías más competitivas gracias a nuestro alto valor añadido. Nuestras soluciones no paran de evolucionar en el tiempo adaptándonos constantemente a los cambios del mercado y a las necesidades específicas de cada cliente”, informan desde la firma cántabra.
Ispla Technologies
UtransW es la aplicación más vendida de las que ofrece Ispla Technologies al sector de la logística y el transporte. “La empresa que implementa esta solución logra una gestión centralizada de todos los aspectos de la compañía”, aseguran fuentes de la firma gerundense. UtransW es, por tanto, un programa de planificación de recursos empresariales (ERP) completo, que permite llevar a cabo un control exhaustivo de los trayectos, el kilometraje, las horas de conducción, las paradas obligatorias... de cada conductor y vehículo. Además, “incorpora módulos destinados a lograr un control preciso de las incidencias tanto con los proveedores como con los clientes, por lo que decidir qué proveedor escoger o cómo reducir las incidencias con los clientes es fácil”. UtransW engloba en un mismo paquete la gestión de la facturación, financiera y de logística de la empresa. Otras
de sus funcionalidades son la planificación de las decisiones gracias al control de la información; la gestión de la documentación y del almacén logístico; la obtención de listados de rentabilidad; la realización de estadísticas de control de velocidad y, además, ofrece soluciones de comunicación que reducen la factura de las compañías de transporte en esta parcela.
MobileFleet
Carlos González, director general de Mobilefleet, enumera las principales características de su herramienta de control de flotas, que cuenta con programas específicos para diferentes entornos móviles, como iPhone, Android, Blackberry, Windows Mobile, Palm y J2ME: posibilidad de realizar un seguimiento de toda la flota desde un teléfono móvil de última generación; acceder a rutas y datos históricos con hasta 24 meses de antigüedad; establecimiento de alertas programables en franjas horarias que pueden ser enviadas por correo electrónico, SMS y mensajes de voz; señalización de puntos de interés o reporte de visitas, entre otras opciones.
Moviloc
“Conocer los trayectos y kilómetros realizados, saber si se han cumplido las rutas en tiempo y forma y controlar que se han cumplido las visitas diarias establecidas, son algunos de los servicios que Moviloc proporciona para que el jefe de Tráfico pueda gestionar su flota de vehículos más eficien-
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 75 |
SIT
Reportaje
temente”, apunta el jefe de Producto de Moviloc, Ramón Dávila, quien destaca que toda la información se obtiene en tiempo real. La firma, integrada en GMV, ha desarrollado una gama de periféricos para adaptarse a las necesidades de cada cliente. Así, para el transporte de mercancías perecederas el servicio de gestión y localización de flotas se complementa con sensores de temperatura, humedad y apertura de puertas “perfectamente integrados en los informes obtenidos a través de la plataforma PalView, que pueden monitorizarse en tiempo real”.
Opentach
“Con Opentach las empresas de transporte podrán cumplir con las obligaciones de descarga y almacenamiento de los datos de conducción, extraer los datos de las tarjetas inteligentes de sus conductores, incorporar los datos de los tacógrafos digitales de sus vehículos, acceder a todos los ficheros de un modo seguro y transparente y generar múltiples informes de actividades de conducción, infracciones cometidas e incidencias detectadas. Todo ello con el apoyo de un servicio técnico de asistencia los siete días de la semana de 8 a 24 horas”, informan fuentes de la compañía.
Qualcomm
Javier Cañestro, jefe de Ventas en Europa de Qualcomm Enterprise Services, destaca las funcionalidades de la plata-
forma OmniExpress, aunque subraya que “nuestro sistema más sofisticado es MCP200, que de hecho es el ordenador embarcado más avanzado del mundo, ya que permite gestionar flotas enteras a través de la captura de datos en tiempo real, vía redes móviles, por satélite o por wi-fi”. Por lo que respecta a OmniExpress, uno de sus puntos fuertes es su versatilidad, por lo que resulta “idónea prácticamente para cualquier operador”. Se trata de un sistema de gestión de flotas que permite conocer en todo momento dónde se encuentran todos los vehículos de una flota, a qué velocidad se están desplazando, su itinerario, niveles de consumo de combustible, posibles incidencias durante su recorrido... La información capturada por esta solución es transmitida en tiempo real a la sede de la flota “donde son accesibles a través del portal FleetVisor, que permite gestionar toda la red de vehículos desde una única aplicación”.
Strada
El software Stradacard gestiona los datos del tacógrafo digital y también del analógico, y permite analizar la información legal contenida en las tarjetas de los conductores y el tacógrafo. Esta aplicación puede generar informes detallados, enviar notificaciones al conductor y elaborar un listado de infracciones, entre otras posibilidades. Por otra parte, el sistema de localización Stradaloc permite la gestión en tiempo real de los vehículos mediante los dispositivos GPS/GPRS embarcados. Además, es posible
Wtransnet Corporate es la división de Wtransnet especializada en optimizar las operaciones de las empresas con grandes volúmenes de subcontratación
El acceso remoto a todos los datos permite a los jefes de Tráfico y a los responsables de las flotas tomar decisiones tras valorar todos los aspectos de cada operación.
de sus vehículos y conductores, la gestión de los datos del tacógrafo, la preservación de la carga, el cumplimiento de los horarios pactados con los clientes, la rápida resolución de las incidencias que puedan surgir, la facturación y cobro de las operaciones... Además de una exigencia del mercado, la rápida amortización de la inversión que supone la
| 76 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
adquisición de estos productos y servicios está convenciendo a los más reticentes de que en la actualidad es necesario estar al día en este terreno, puesto que la reducción de costes y la mejora de la eficiencia, y por tanto el incremento de la rentabilidad, pasan por estas tecnologías. A grandes rasgos, las áreas que cubre la oferta disponible en el mercado son cinco: la relacionada con el tacógrafo digital; las bolsas de carga; la gestión y localización de flota; las herramientas dirigidas a reducir el consumo de combustible y aquellas relacionadas con las labores administrativas. No podemos olvidar los sistemas desarrollados por los fabricantes de vehículos industriales, pero en esta ocasión nos hemos centrado en el mercado de las compañías que específicamente diseñan estos instrumentos, pues su versatilidad y adaptación a las demandas de los clientes son superiores. Otra característica a la que tienden las empresas que desarrollan y comercializan este tipo
contactar con el conductor a través de una pantalla instalada a bordo del vehículo industrial, lo que reduce el gasto en comunicaciones.
Teleroute
La bolsa de cargas de Teleroute, que en la actualidad “ha pasado de ser una herramienta de rentabilidad a ser una garantía de supervivencia”, consigue aumentar y optimizar el número de operaciones de transporte. Los estudios realizados por la firma con sus clientes arrojan un aumento de la rentabilidad de hasta un 30% gracias a la utilización de esta plataforma que “permite ampliar el panorama operativo y comercial de cualquier empresa de transporte”, aunque desde la firma se destaca que “si para la mediana y pequeña empresa somos importantes, para los autónomos somos vitales”. La compañía holandesa ha puesto en marcha un servicio online, denominado e-Confirm, para corroborar los acuerdos operativos de una manera sencilla y segura, puesto que los detalles y la trazabilidad de la operación -incluido el precio acordado por el porte- quedan registrados.
TimoCom
Otra bolsa de cargas es la gestionada por la compañía alemana TimoCom, que ha desarrollado Truck&Cargo, una solución que “ofrece muchos extras y funciones adicionales que facilitan el trabajo diario de nuestros clientes”.
Por otra parte, TC eBid es una plataforma de concursos de transporte para rutas fijas a nivel europeo “que se ha convertido en una aplicación muy apreciada por cargadores de la industria y comercio así como por las agencias de transporte”.
TomTom
La firma ha lanzado dos nuevos dispositivos de navegación diseñados para incrementar la eficiencia de los vehículos: la serie Pro y la gama Truck. La primera ofrece una mejor orientación de ruta y un cálculo más rápido de la misma. Su interfaz es más fácil de usar y ofrece diversas opciones que incrementan la seguridad como las llamadas con manos libres. El Pro 7100/7150 Truck dispone de rutas en 45 países en las que reduce los giros cerrados y tiene en cuenta las velocidades a las que los camiones suelen desplazarse. En los quince países en los que es posible acceder a información sobre restricciones alerta al conductor de las limitaciones de acceso basadas en la altura, anchura, longitud del vehículo, entre otros factores.
Transics
El Departamento de I+D de la firma “ha hecho un gran esfuerzo desarrollando una aplicación para obtener un ahorro máximo de combustible” que bajo el nombre TX-Eco. Además, el módulo TX-Social facilita el control de las horas de conducción y descanso. Asimismo, en los últimos meses la
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 77 |
SIT
Reportaje
herramienta de semirremolques denominada TX-Magellan “tiene mucha demanda”, informan fuentes de la compañía belga, fundada en 1991. El ordenador de a bordo de última generación, TX-Max, “es mucho más potente que el anterior”, cuenta con una pantalla táctil y permite la descarga de los datos de la tarjeta del conductor. La nueva plataforma de software TX-Connect es modular, por lo que se puede diseñar siguiendo los criterios del cliente. Además, la firma comercializa TX-Docscan, que permite el escaneo de los albaranes y enviarlos en tiempo real a la sede de la empresa de transportes.
Hace años que los conductores dejaron de ser camioneros para convertirse en los profesionales cualificados que son hoy.
La variedad de herramientas y sus funcionalidades diseñadas por Ispla Technologies para su aplicación en el transporte de mercancías es impresionante.
| 78 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Trimble Transport & Logistics
El CarCube de Trimble Transport & Logistics (antes Punch Telematix) “es una herramienta que se adapta como un guante a las necesidades de los clientes”. Cuenta con pantalla táctil a color, navegación para camión desarrollada por Trimble T&L, conexión con CanBus (mediante conector FMS), conexión directa con el tacógrafo digital (con descarga remota de los datos), conexión con accesorios tales como escáner de documentos, impresora, escáner de códigos de barra, cámaras de video, etc. Además la herramienta está preparada para ser personalizada por
de soluciones informáticas es a alojar sus aplicaciones en la denominada “nube”, término con el cual se definen los espacios en internet desde los cuales se pueden utilizar estas plataformas de gestión. Una tendencia que está provocando la paulatina reducción de los equipos montados en los vehículos industriales (el hardware) y la generalización de los dispositivos móviles en todas sus variantes, algo lógico cuando se habla del transporte de mercancías, una actividad itinerante. Salvador Bravo Nebot salvador.bravo@tecnipublicaciones.com
el propio cliente, adaptándose de esta manera de forma rápida y sencilla a su negocio.
VDO
Las siglas de la compañía alemana son sinónimo de tacógrafo digital, un ámbito en el que la firma ha alcanzado un elevado grado de desarrollo. La última muestra de la continua evolución de los equipos de la compañía germana es la versión 1.4 de su tacógrafo digital DTCO 1381, que cumple con los requisitos de la nueva legislación 1266/2009, en la cual se incluye la denominada “regla del minuto” por la cual la actividad desarrollada por el conductor en la mayor parte de cada minuto es la que queda reflejada en el dispositivo. Pero la filial de Continental también diseña aplicaciones como TIS Track &Trace, la última solución de la compañía para gestionar flotas. Además de las ventajas inherentes a este tipo de soluciones (conocer la situación del vehículo, dónde ha estado y a dónde se dirige, además de que los clientes conozcan cuándo se les va a entregar la mercancía y el estado de la misma), VDO incluye un análisis comparativo de las rutas realizadas, con tiempos empleados y el comportamiento de los conductores, por lo que los gestores pueden planificar de la forma más adecuada la ruta y rentabilizar al máximo los activos. Tis Track & Trace “es la perfecta solución para pequeñas y medianas empresas que quieren disfrutar de las ventajas
de la localización de sus vehículos sin tener que invertir en software adicional. Una herramienta idónea para los actuales clientes de TisWeb y que cuentan con el sistema de descarga remota de larga distancia del tacógrafo digital”.
Wtransnet
Ofrecer un servicio que aporte valor al negocio de los transportistas es el objetivo de Wtransnet, para lo cual la compañía “ofrece un entorno de confianza idóneo en el que los clientes pueden llevar a cabo su actividad comercial, garantizando nuevas oportunidades de negocio”. La bolsa de cargas de Wtransnet se basa en el sistema QAP (Quality Assurance Policy) que no sólo se limita a filtrar la entrada de nuevas empresas en la comunidad, sino que monitoriza de forma continua su fiabilidad. Además, se aplican filtros de seriedad y solvencia para los nuevos clientes y se llevan a cabo procedimientos de evaluación y aceptación de nuevos miembros tras la comprobación de la identidad, verificación de la documentación y comprobaciones mercantiles. Todas las empresas que ofrecen cargas en Wtransnet han sido previamente evaluadas por la aseguradora de crédito Coface. Asimismo, la compañía ofrece a las empresas ofertantes de cargas la posibilidad de verificar la calidad y la fiabilidad de los transportistas a través de la consulta de las valoraciones de los clientes con los que han trabajado con anterioridad.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 79 |
QUINTA RUEDA
Noticias
Un transportista patenta un sistema de acceso mejorado para vehículos industriales
Al ser abatible, el escalón permite aumentar o disminuir la altura al suelo entre 1-1,30 metros.
Un transportista catalán, Eleuterio Burillo, ha patentado un sistema de “acceso mejorado para vehículos industriales” destinado a facilitar la entrada y evitar accidentes en los procesos de carga y
descarga de semirremolques. El invento ha sido desarrollado teniendo en cuenta la experiencia adquirida por el conductor y su familia, dedicada al mundo del transporte de mercancías con camión grúa desde hace varias décadas. El nuevo producto exige la instalación -lateral o posterior- de una escalerilla fija de cuatro peldaños que no sobresale de la carrocería y que, según Burillo, facilita un acceso al semirremolque sin riesgo de caídas. El último de los cuatro escalones es abatible o móvil, lo que posibilita aumentar o disminuir la altura al suelo -entre 1-1,30 metrosdependiendo de las circunstancias de carga o descarga. Una vez finalizado el proceso, las trampillas se cierran de tal manera que “se quedan colocadas como medida de seguridad para que no haya caídas
desde el interior de la carrocería”, señala su inventor. A lo que añade que, al ser abatibles, “no restan espacio de carga ya que se pueden depositar bultos encima”. El proceso de fabricación del sistema, del que se encarga Metalúrgica Soltor -ubicada en Viladecans (Barcelona)-, es inmediato. Según el fabricante, el coste de instalación individual del producto puede rondar los 900 euros en un vehículo usado, ya que si consiguiera fabricar el sistema en serie podrían reducirse notablemente los costes de fabricación y sobretodo de montaje por parte de los carroceros. En cuanto a su homologación, según Burillo los camiones que instalen su sistema no tienen que pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) ya que ninguna parte del producto sobresale del semirremolque.
Kögel muestra su nuevo semirremolque extendido ante la Comisión Europea Kögel Euro Trailer ha presentado recientemente en Bruselas su innovador remolque extendido 1,3 metros ante varios miembros de la Comisión Europea. Los responsables de los comisionados de transporte -Siim Kallas- y comercio e
industria -Antonio Tajani-, acompañados del miembro del Parlamento Europeo, Markus Ferber, reunieron información sobre el nuevo remolque con el objetivo de analizar su viabilidad. De la presentación de la nueva unidad se encargaron
los representantes de Kögel Thomas Eschey y Volker Seita y el propietario de la compañía de carga, Siegfried Serrahn, quienes explicaron las ventajas ecológicas y económicas del nuevo producto.
Grupo Guillén firma un acuerdo de distribución exclusiva con la empresa finlandesa Actiw Oy El Grupo Guillén ha anunciado recientemente el acuerdo alcanzado por su filial Guillén & Market Partners con la empresa finlandesa Actiw Oy, por el cual el grupo valenciano se encargará de la distribución de los productos de la marca escandinava en el mercado español, así como de los servicios comerciales y de asistencia técnica a los sistemas de carga de la marca Actiw.
| 80 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
Asimismo, desde Grupo Guillén informan de que la firma del citado contrato ya ha sido respaldada con la primera venta, consistente en un sistema completo LoadPlate de carga rápida de contenedores ISO y semirremolques de la empresa finesa. Por otro lado, Guillén Desarrollos Industriales, en colaboración con la empresa holandesa D-TEC, ha hecho
entrega de un pedido de semirremolques porta contenedores modelo PC40HC Multi 12 -que formarán conjuntos de 25,25 metros- en los Países Bajos. Según la compañía valenciana, el proceso de pintado sobre el galvanizado en caliente que ofrecen de serie protege superficialmente estas unidades y las garantiza durante diez años.
SIT
Noticias
VDO permite a los transportistas sacar partido a la “regla del minuto” VDO presentó el pasado 31 de mayo en Madrid la versión 1.4 de su tacógrafo digital DTCO 1381, que cumple con los requisitos de la nueva legislación 1266/2009, en la cual se incluye la denominada “regla del minuto” por la cual la actividad desarrollada por el conductor en la mayor parte de cada minuto es la que queda reflejada en el dispositivo. Gracias a esta modificación legislativa, que entrará en vigor el próximo mes de octubre, los conductores podrán incrementar el tiempo efectivo de conducción, en particular en aquellas situaciones en las que el vehículo se mueve sólo unos segundos y posteriormente se detiene: trabajos de reparto, atascos o tiempos de espera en muelles de descarga, entre otras situaciones, muy habituales en labores de distribución urbana. El responsable de producto de tacógrafo digital de Continental Automotive Spain, Carlos Garbayo, expuso las ventajas de esta
nueva versión frente a su predecesora la 1.3, con respecto a la cual apenas presenta cambios estéticos. Así, es más sencillo de manejar y facilita las entradas manuales. También permite descargar los datos almacenados en la tarjeta de conductor sin disponer de la de empresa. Además, opera en el horario local -aunque se puede comprobar la hora UTC- y dispone de 255 bloqueos, una opción muy interesante para las empresas dedicadas al alquiler de vehículos industriales. Otra de las novedades presentadas es la Unidad de Intercambio Universal DTCO, un hardware que se puede adaptar a las especificaciones de
cualquier vehículo. Además, una unidad de intercambio universal equivale a 35 referencias, lo que supone una gran ventaja para los servicios DTCO+, los talleres oficiales de VDO especializados en tacógrafos digitales, de los que existen 9.000 repartidos por toda Europa. El director de Marketing, Comunicacion y Desarrollo de Negocio de Continental Automotive Spain, Alberto Pérez, avanzó que la tendencia del mercado de la telemática es que en el futuro los clientes opten por disminuir sus equipos de hardware y porque el software ofrezca más servicios.
La nueva “regla del minuto” permitirá a los conductores incrementar el tiempo efectivo de conducción.
Transics gestionará la actividad europea de CarrierWeb Transics ha adquirido recientemente las actividades europeas de CarrierWeb por seis millones de euros. Con esta operación Transics dará soporte a los cerca de 10.000 camiones que ya equipan un sistema CarrierWeb en el continente. “Comprar una empresa tan próspera y rentable como ésta es una etapa importante para Transics y se inscribe perfectamente en el marco de su estrategia de crecimiento acelerado”, explica Walter Mastelinck, CEO de Transics. Por su parte, el confundador de CarrierWeb, Arthur Viegers, asegura que “en nuestro mercado, Transics es un líder bien conocido, con un verdadero espíritu de pionero. Esta compra reforzará la continuidad y garantizará un valor añadido a nuestros clientes y a nuestro personal”.
La operación permitirá a Transics gestionar los cerca de 10.000 camiones que ya equipan un sistema CarrierWeb en Europa.
todotransporte/Julio-Agosto 2011 | 81 |
Índice de anunciantes EMPRESA
3M
Aspock
DAF
DHollandia
WEB
www.3m.com/es/Seguridadvial
www.aspock.com
www.daf.es
PÁGINA
12 y 13
37
contraportada
www.dhollandia.com
63
Filtros Cartés
www.filtroscartes.com
31
Línea Directa
www.lineadirecta.com
17
MAN
www.mantruckandbus.es
5
Mercedes-Benz
www.mercedes-benz.es
interior de portada
Pedro Gutiérrez Liébana
Fliegl
SAF Holland
Transics
VDO
Wtransnet
| 82 | todotransporte/Julio-Agosto 2011
www.pedrogutierrezliebana.com
45
www.fliegl.com
35
www.safholland.com
39
www.transics.com
79
www.vdo.es
75
www.wtransnet.es
77
���
�
��� ��� ���
���
��
���
� � ��
�
����
�����
���
�� ���� �� � � � � � ����� ���� ��������������������� ���� ���� ������������� �� � � ���� �� ���� ��
�
��� �� ����� ���� ���� ������� � � � �� ������ ��� ��� ����
� ����� ���� � � � ���� ������ � � � � �� ����� ���� ����� � � � � ���� ������ �� �� ����� ��� � � � � ���� � � � � �����
�
��� ����� ����� � ����� ����� ���������� ���
����������������������
� � �
� ���� ��� � � � ��� ������������� ������������ ��
������� ������������������ ������������������� ������������������
�
� � � � ��
��� �
�� �� �� �� �� �� �� �� �
����������������������
���
�� � ���
������������������� ��������������
� ����� �����
���
��
����
��� � ��
��
����
����
�����
����
���� ���
�������������� ��������������
�
���������������
������������ �����
���� ��� ������������
��������������������
���������������������� ����������
������������������������������������
�����������������
����������������������
����������������������
�����������
���������� ���������
��������������
����������
�������� �������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
��
����������������������������������������������������� ����������������������������������������������������
��
������������������ ���������������������������������������������������� ����������������������������
�����������������������������������������
��������������������������������
�������������������������������������
�
���������������������������
���������
�������������������� ���������������������
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
Nº 318/Julio-Agosto 2011
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL TRANSPORTE | Nº 318/Julio-Agosto 2011
www.todotransporte.com
En Primera
Buena acogida para la nueva LOTT
Carretera
Asambleas de Astic, CETM y Guitrans
Comerciales ligeros
El Volkswagen Crafter estrena motores
SIT
La telemática revoluciona el transporte
Nuevo Actros, AS Esp CA TU ec NT RI ia AB AS l RI Y A
poderío Mercedes